You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Staff
SUMARIO
ESTILO COUNTRY
Verano 2014 / Edición N° 3 - Año I
ARQUITECTURA | deco
marketing / INVERSIONES
salud
turismo
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Producción: A&B Comunicaciones
Consultora Integral de Marketing y Publicidad
www.aybcomunicaciones.com.ar
contacto@aybcomunicaciones.com.ar
(0342) 4560400
Balcarce 2133 - Santa Fe
Diseño:
Wasap Estudio
Notas: Ignacio Andreychuk
Responsable de redacción y contenidos: Adrián Aranda
seguridad vial / autos
degustación / gOURMET
Nota central
psicologia infantil
Gerente Comercial: Gustavo Borsato
Dirección General: Guillermo Aranda
moda
Creatividad, asesoramiento y apoyo integral:
Equipo de A&B (Natalia, María Laura y Pablo)
Sugerencias a :
estilocountry@aybcomunicaciones.com.ar
tecno / seguridad
Seguinos en
/estilocountrysf
Propiedad intelectual en trámite.
Impresa en: Imprenta Giacomisi.
Sistema de construcción Steel Framing.
Casas de acero
El Sistema de Construcción en Acero es un método constructivo que reemplaza la estructura tradicional de hormigón y mampostería por paneles
formados con perfiles de acero galvanizado. Se puede construir íntegramente la estructura de una vivienda o de un edificio de baja altura,
realizar entrepisos en obras existentes, sin obra húmeda y a menor costo. La empresa Disser S.R.L. a la vanguardia de la tecnología, el diseño y
la construcción, cuenta con el asesoramiento y la capacidad integral de resolución de esta auténtica alternativa, aplicable a cualquier proyecto,
desde el principio de la concepción arquitectónica de una vivienda, como así también para remodelaciones y ampliaciones.
Este sistema de construcción es abierto, ya que puede combinarse
con otros sistemas constructivos, flexible, puesto que
no limita la creatividad del proyectista y racionalizado, dado
que reduce la obra húmeda y permite mejor control de calidad.
En obra, se utilizan aislaciones térmicas y acústicas que lo hacen
apto para cualquier clima, reduciendo en forma significativa
los gastos de energías en calefacción y aire acondicionado. Cuenta
con una perfecta asimilación frente a exigencias estructurales
a que se hallan sometidos los montantes, que a su vez pueden
llevar perforaciones para permitir el paso de ductos y cables de
la instalación eléctrica y de agua potable. Estos entramados son
luego cubiertos con placas de revestimientos al exterior, al interior
y aislantes como lana de vidrio, separados con una barrera de
vapor, atornilladas a los montantes y soleras, constituyendo de
esta manera un sistema de construcción en seco, por lo cual se
distingue de la construcción tradicional húmeda.
Los plazos de obra se reducen, ya que gran cantidad de
tareas se pueden realizar en forma simultánea. Esta rapidez de
terminación permite un rápido retorno del capital, convirtiéndose
en el sistema más atractivo para los inversores, por seguridad,
practicidad y exactitud en el cálculo integral de insumos
y recursos humanos, elementos claves que en la dinámica
de un emprendimiento constructivo de estas características,
se resuelven con alta calidad en la mano de obra calificada que
se requiere para este tipo de trabajos.
La Construcción en Acero o Steel Framing, asegura, rapidez,
ahorro económico y energético, diseño a medida, confort,
estabilidad estructural, aislación por su inteligente impermeabilidad
selectiva y estanqueidad, alta performance acústica
y entre otras virtudes es combinable con los actuales planes
pro.cre.ar, lo que determina una ecuación técnica y económica
ideal para quienes se disponen a llevar adelante un plan de edificación
total o parcial.
En Disser S.R.L., contamos con especialistas capacitados
para superar cualquier inquietud sobre este sistema, estamos
listos para brindarle toda la información necesaria y el asesoramiento
sin cargo que requiere el análisis y la decisión de
concretar el sueño de construir. n
Av. Galicia 1360 - Santa Fe - disser@arnetbiz.com.ar
Tel: (0342) 4697923 / 4191919 - www.dissersrl.com.ar
El desafío de pintar nuestra casa
Investigaciones y estudios sobre decoración, aseguran haber descubierto que las cosas y las casas cambian a las personas.
Cómo elegir los colores para la casa, sin morir de indecisión
en el intento, cómo alumbrar la casa soñada, sin realizar obras
o sustituir los muebles, cómo saber qué tonos le sientan bien a
una casa, lograr una gama de colores equilibrada e introducir
toques cromáticos renovadores cada año. Un desafío que asumimos
en esta página.
En primer lugar es puntual centrarse en la atmósfera que
deseamos. Empezar por elegir los tonos suele ser el gran error.
Si no somos expertos, difícilmente llegaremos a buen puerto,
porque la amplia gama de tonos disponibles y las infinitas combinaciones
nos desbordarán. ¿Cuál sería entonces un punto de
partida concreto? Darle la vuelta al tema y visualizar el objetivo:
el ambiente que anhelamos , no el que ahora tenemos.
Confiemos en el instinto. El ambiente que excite más la imaginación
y nos haga soñar con vivir allí. Un color no es solo un pigmento,
es un sentimiento, una emoción. El color lo cambia todo.
Para que sea así, lo esencial es caminar en dirección a la atmósfera
cromática deseada para poder reproducirla con creatividad.
Por regla general, hay un tono que domina y colorea el 60% del
ambiente, es el color básico. Suele emplearse en paredes y grandes
superficies, unos tres o cuatro matices complementarios en asientos,
cortinas y accesorios que se reparten el otro 40 % del esquema
cromático, con porcentajes de entre un 10% y un 13% cada uno.
Debemos ser fieles a la pauta, para que la composición funcione,
no eliminar ni sustituir ningún color de la gama, es clave
para no romper el equilibrio cromático. Ningún color funciona
en solitario, sino que interactúa con los otros. Más que el color,
lo importante es respetar el matiz elegido.
Otro punto decisivo, es la adaptación a la vivienda. Una casa
pequeña, sencilla y oscura, no debe obligar a cambiar los matices
empleados en el ambiente elegido. No son los metros, el
mobiliario o la luz los que determinan las tonalidades, sino el
estilo decorativo, el ambiente que queremos conseguir definirá
los tonos a emplear.
A la hora de colorear el espacio, la fórmula es la siguiente:
aplicar los colores más claros en las paredes que deseas que
desaparezcan y los matices más oscuros para destacar algunos
muros o marcar divisiones espaciales sin necesidad de dividir
físicamente la casa. Querer percibir una muestra previa, es un
desafío que también, vale la pena atender. Hay que tener en
cuenta que, aunque los colores se eligen de día, funcionan a
toda hora. Finalmente, nos queda evaluar los toques futuros.
Para actualizar la gama cromática cada temporada, la clave es
mantener el color base, que suele ser el empleado en las paredes,
e ir añadiendo elementos, desde un pequeño mueble
auxiliar hasta almohadones con los tonos complementarios. Si
queremos impulsar un ambiente más arropado, la clave es introducir
detalles en los tonos más oscuros de la gama cromática
elegida y apostar por los más claros si deseamos aportar
frescura y activar el ambiente. n
05
Reinvención de verano
06
La temporada estival reinventa los
espacios al aire libre. Las sugerencias de
los especialistas de la decoración pasan
por los nuevos momentos de disfrute
con propuestas de las más selectas, para
hacer un exclusivo ambiente de aire libre.
Hay tonos para mimetizarse con los
días de verano en la playa. Otros, complementan
los intensos colores de la naturaleza
para generar un ambiente ideal
para disfrutar entre amigos y en familia.
Deep blue
Los materiales livianos del verano
con texturas gastadas y erosionadas por
el viento y el sol definen una colección
apta para exteriores como interiores.
Almohadones de algodón y crochet con
terminaciones rústicas, deshilachadas y
desteñidas, antiguas boyas de pesca y
accesorios en vidrio y mimbre, visten de
verano al juego de ratán de resina Mistral.
La armonía de los tonos del mar (de
allí el término azul profundo, deep blue)
se mezclan con el paisaje para transmitir
frescura y vida.
Días de ocio
De líneas curvas o rectas, en colores
oscuros o claros, los muebles de ratán
plástico son resistentes, duraderos y livianos.
Pueden moverse con gran facilidad
del deck a la orilla de la piscina, y del
jardín a la terraza para que el disfrute y la
comodidad no cesen.
Originalidad
Con una estructura de tubos de acero
y cortinas plegables, el gazebo aporta
sombra y resguardo bajo el intenso sol
del verano. Permite disfrutar de la mesa
en cualquier rincón del jardín (o la terraza),
en sólo tres pasos: elegir el lugar, armarlo
y disfrutar. n
ARQUITECTURA | DECO - ESTILO country
Sin límites para
el vitraux
“El potencial del vitral en una construcción contemporánea
no tiene límites. Hay muchísimo por descubrir”. Así califica Fabio
Huser, de FLH Vitrales, el trabajo que su empresa desarrolla en
Santa Fe, la región y otras partes del país hace diez años y que
consolida un mecanismo de adaptación a la arquitectura contemporánea
a través de innovadores diseños y funcionalidad.
Si bien el vitraux es una pieza netamente de corte tradicional,
lo fundamental hoy es desmitificarlo -dice Huser- “y darle
valor agregado como un elemento más de decoración en las
construcciones actuales. Es una escalera, en un techo, en su pasillo,
en un baño, allí aparece el vitraux para sumar a la funcionalidad
del lugar”.
08
El desafío es involucrar el vitral en la instancia de obra. “Hoy,
el 80 % de los trabajos que hacemos surgen por los clientes;
el 20 % restante por los proyectistas. Tenemos el objetivo de
incrementar ese 20 % porque se gana en eficiencia y en resultado
final, ya que es un un trabajo mejor proyectado, acorde
a las preferencias del cliente y que se realiza desde el nivel de
proyecto”, explica Fabio Huser. Sin embargo, eso no quita que
se pueda hacer luego de terminada la obra, porque “el vitral
puede ir a nivel proyectual, para optimizar el espacio, o con la
obra terminada, para que acompañe el lugar. La idea es que, en
cualquiera de las dos instancias, el producto final sea el mejor”.
Horizontes
Además del mercado santafesino, en San Francisco, Córdoba,
FLH Vitrales trabaja a nivel del proyecto de obra, mientras
que en Rosario algunas fábricas le compran los vitrales para las
aberturas antes de la construcción de la casa. “Esos caminos
se abren de a poco, pero se ofrece al vitraux como un elemento
más de la arquitectura y no como una pieza exclusiva. Es la
búsqueda que estamos haciendo hace ya diez años, el cual de a
poco se va encontrando”, indica Huser.
Asimismo, el vitral se adapta a los distintos materiales, como
las aberturas de PVC, de aluminio y dentro de cada línea, un
montón de opciones con mayor o menor rendimiento en el cerramiento.
Incluso, el vitraux puede acompañar el doble vidriado
hermético, “algo que funciona perfectamente porque la pieza
va dentro de la cámara. Esto aporta una mayor protección al
vitral y la posibilidad de trabajar con otras luces o diseños más
elaborados”.
En cuanto a las tendencias, pasan, primero, por el cuidado
de una impronta que FLH Vitrales trata de volcar en sus productos.
“Pero el cliente tiene la última palabra a la hora de las
preferencias en diseño. La búsqueda de mi trabajo es el desafío;
no hacemos cosas por tener que hacerlo, sino por el placer que
a todo el equipo le da fabricar vitrales cada vez más superadores”,
concluye el empresario. n
Fabio Leonel Huser
J. M. Gutierrez 2426 | 3000 Santa Fe
Tel: 342 4522098 - 342 154058428
www.flhvitrales.com.ar
www.facebook.com/flh.vitrales
MARKETING / INVERSIONES - ESTILO country
Los consumidores
leen menos
El lenguaje visual vende más
Las formas de comunicarnos van cambiando. Hoy las personas
están migrando hacia un estilo de comunicación visual. Esto
está íntimamente relacionado con la falta de tiempo y la pérdida
de paciencia. Actualmente son cada vez menos quienes se
toman el tiempo para leer textos completos. Por el contrario si
existe un resumen gráfico que pueda ser más claro y simplificar
la información, nadie duda en mirarlo antes de leer.
Las marcas no pueden ser ajenas a estos cambios de hábitos
y deben adaptar sus comunicaciones publicitarias con un lenguaje
visual cada vez más sintético. Hay que hablar de manera
clara y con imágenes para que los clientes puedan interpretar el
mensaje con mayor efectividad.
No sé lo que quiero, pero lo quiero ya!
La impaciencia es mayor en los más jóvenes, debido a que
sus accesos son más fluidos. Tan sólo pensemos que actualmente
un interrogante se puede googlear, en comparación
con las largas búsquedas en bibliotecas y enciclopedias de generaciones
adultas para conseguir la misma ansiada respuesta.
Esta instantaneidad, en las comunicaciones vía chat, whats app,
hace que las imágenes sean más atractiva e inmediatas.
Una imagen vale más que 1.000 palabras!
Sumemos que hoy las cámaras de fotos están presentes en
casi todos los lugares adonde concurrimos. Para las empresas
éstas son buenas noticias porque las imágenes son una manera
más económica de presentar un mensaje. Las fotografías son
una forma rápida y efectiva para informar, especialmente en
dispositivos móviles. Un claro ejemplo de esto es que si caminás
y mirás el teléfono, es mucho más sencillo recordar una serie
de imágenes que el texto que puedas leer. También el uso de
los emojis (imágenes pequeñas que generalmente se utilizan
en mensajes de texto) profundiza el concepto de síntesis en la
comunicación, por el hecho de representar con un ícono caricaturesco
una expresión.
10
MARKETING / INVERSIONES - ESTILO country
La tendencia está representada por lo que las personas ven: Catálogos
en imágenes, redes sociales, news letter, noticias gráficas,
selfies, aplicaciones para compartir fotos, por mencionar algunos.
Por ende recomendamos a las empresas el uso de imágenes
que hablen que más que mil palabras que expliquen. Los
usuarios en general demandan este tipo de lenguaje porque se
sienten más identificados con él.
Consejo para un buen uso de la comunicación visual: Es imprescindible
formar parte de esta tendencia para lograr una comunicación
efectiva.
Tips para adaptar la marca:
• Perfeccionar el lenguaje visual. Aprender a usar las imágenes
y adaptarlas al público al que se quiera captar.
• Simplificar los textos y reemplazar por diseños gráficos,
ilustraciones ó fotografías.
• Usar íconos propios, diseñados para cada ocasión.
• Emplear medios gráficos, carteles, audiovisuales, digitales, etc.
• Invitar a los consumidores a crear ó compartir imágenes
con la marca. Desarrollando una app, utilizando recursos originales,
o bien mediante promociones con imágenes que los diviertan,
así compartirán la marca entre sus contactos.
• Impulsar el crowdsourcing y las convocatorias abiertas. Logrará
viralizar el contenido de forma más efectiva.
• Aprovechar la atención de los usuarios para permitir que
realicen compras o pruebas del producto/servicio.
• Hablar en el mismo idioma que el target y conocer qué es
lo que realmente quieren ver.
Contraindicaciones: Las imágenes ofensivas pueden provocar
síntomas de negación hacia la marca imposibles de sanar.
No querer explicar con palabras lo que se puede graficar. n
Lic. Guillermo Aranda
Director de AyB Comunicaciones
11
12
El e-commerce sigue el aumento
El comercio electrónico en la Argentina evidencia incrementos
superiores al 40% en relación a los últimos 2 años. Los rubros
que marcan un fuerte crecimiento en ventas son los electrodomésticos,
motos, autos y especialmente artículos de moda, rubro
que despegó en las tiendas virtuales en los últimos 24 meses.
Lejos quedó el miedo paralizador de ingresar los datos de una
tarjeta de crédito para reservar, comprar o alquilar algún producto
o servicio en el ciber espacio.
Las empresas cada vez invierten más en sus plataformas web
para generar nuevos canales de comercialización que les permitan
aumentar sus ventas.
Lógicamente que para esto se requiere de una estrategia de
marketing que este en concordancia con la marca y que tenga
una fuerte sinergia entre lo online y lo offline. Actualmente los
clientes van a los locales comerciales o negocios para ver, tocar y
hasta probar los productos para luego decidir la compra y ejecutarla
de forma online. Es por eso que hay que desarrollar el canal
de ventas teniendo muy presente este comportamiento, porque
gran parte del contacto con el cliente está allí.
Las regiones donde más transacciones vía e-commerce se
realizan son Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires
que lideran ampliamente el ránking de publicaciones, seguidos
por Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán.
Entre las claves para el sostenimiento del comercio electrónico
en la Argentina, distintos actores del sector destacan la integración
de la logística y la cadena de pagos. Igualmente hay
mucho por profesionalizar y crecer, tanto en incluir los puestos
no bancarizados cómo también ampliar las zonas para envíos de
productos en tiempo y forma a las ciudades más pequeñas y alejadas
de las grandes urbes. n
MARKETING / INVERSIONES - ESTILO country
“…me gustaría invertir en propiedades en
Miami, ¿Qué compro? ¿Qué me conviene?...”
Hemos visto en estos últimos tiempos proliferar en Argentina
la oferta de inmobiliarias de Miami, ofreciendo sus “buenas
oportunidades de inversión” para comprar apartamentos en
proyectos de preconstrucción de torres de lujo, pero cuidado!
Luego de la crisis financiera del 2008, las propiedades en
Estados Unidos han ido recuperando sus valores precrisis, pero
a distinto ritmo dependiendo el tipo y ubicación del inmueble.
Las oportunidades que se presentaban hace tres años y ahora
han cambiado.
En el Gran Miami (condados de Miami Dade, Broward y
Palm Beach), la construcción de apartamentos de lujo para
venta ya se ha retomado, con lanzamientos y enormes gastos
de marketing, pero a precios elevados incluso si uno los compara
con valores precrisis. El mejor indicador de esto, es que si uno
compara los valores de estos apartamentos con su potencial de
ingreso por alquiler neto, encontramos que luego de gastos es
casi nulo. Es decir, ud. haría una inversión donde anualmente no
deja nada? Significa entonces que dichos valores de venta son
muy elevados, ya que los valores de alquileres son muy estables.
En cambio, actualmente el mercado de construcción de casas
unifamiliares (y townhouses/duplex) nuevas se encuentra
en sus mínimos históricos, todavía no se ha reactivado luego de
la crisis. Los alquileres de dichas casas se encuentran en aumento,
y cuando uno verifica los ingresos netos por alquileres (lue-
go de todos los gastos), encontramos rentabilidades de promedio
5% anual. Esto nos indica lisa y llanamente que los valores
de venta de este tipo de propiedades se encuentran acorde a
la rentabilidad por alquiler, e incluso si tenemos en cuenta que
se venden por debajo de su costo de reposición/construcción,
la inversión se vuelve interesante a la espera de su revaluación
futura.
Otra forma de verificar estas observaciones es preguntarse
¿porque la construcción de casas no se ha reactivado? la respuesta
es sencilla: porque todavía el actual stock se vende por
debajo de costo de construcción, así que aproveche!
En VOTTERO & Asociados, hacemos foco en el Inversor,
en sus necesidades y mejor asesoramiento para realizar la mejor
inversión en Real Estate / Inmuebles. Trabajamos con gran
cantidad de empresas inmobiliarias en Miami, pero poseemos y
mantenemos una total independencia de las mismas, sin generar
costos adicionales al inversor a la hora de realizar su inversión. n
Nicolás Vottero
nicovott@votteroyasoc.com.ar
VOTTERO Y ASOCIADOS
Inversiones Inmobiliarias Globales
13
SALUD - ESTILO country
Prevenir lesiones antes que rehabilitar
14
Por el Lic. Sergio Castellini.
Director del Área de Kinesiología y
Actividad Física de Xinergia*
La kinesiología deportiva deber estar
hoy un paso adelante. No sólo tratar de
recuperar cuanto antes la lesión de una
persona, sino trabajar desde la prevención,
es decir, primero tratar de evitar
lesiones; y después preocuparnos por
mejorar los tiempos de recuperación.
Actualmente en Xinergia trabajamos
bajo esta premisa. Se presta servicio
completo de rehabilitación a personas
con lesiones físicas y de entrenamiento;
pero también a gente sana, asintomática,
sin dolores, que quiere hacer actividad
para sentirse bien y que esta actividad no
termine siendo el desencadenante de un
problema futuro.
Por este motivo, se plantea un acondicionamiento
físico para mejorar el
aspecto estético (tonificar o marcar la
musculatura), pero si encontramos que
hay un deseje en algún lugar de la columna
lo podemos ir compensando mientras
se hace la actividad.
El punto de partida
Toda persona que ingresa al centro a
hacer cualquier tipo de actividad va a pasar
por diferentes evaluaciones previas:
la médico-clínica, para tener un estudio
general de las condiciones de salud de
esa persona. La kinésica, que tiene que
ver con la postura; y un escaneo de la pisada
para tener algunos elementos más
de evaluación. Sobre esta base se decide
el tipo de actividad que va a realizar y se
arma una rutina específica, ejercicio por
ejercicio También se hace una evaluación
cardiovascular y, si el cardiólogo considera
necesario, le hará un electrocardiograma
en reposo o una ergometría. Esta
evaluación es para todos y cada tres meses
se hace un control para ver si hubo
mejorías o qué cambios hacer.
La importancia de la pisada
Footscan, es un sistema que permite
hacer la evaluación de la marcha y las fases
de la pisada de una persona. Esta moderna
aparatología, que tienen los grandes clubes
del mundo, es una plataforma que se instala
dentro de una franja de piso de goma que
cuenta con 8.000 sensores de presión.
Este sistema detecta las diferentes fases
de la pisada; si hay desequilibrio en el
centro de gravedad, alteración del eje, en
cuánto está vencido el arco, tanto viéndolo
parado como de manera dinámica
(en marcha, caminando y corriendo). Es
un método muy importante, sobre todo
para deportistas de running, ya que varía
mucho una alteración que se advierte
estando parado que otra cuando carga el
peso corporal al moverse.
SALUD - ESTILO country
Esta evaluación digitalizada, junto a la de
postura, aporta un análisis pormenorizado
de las condiciones en que está la persona.
Permite además, si es necesario, agregar
plantillas ortopédicas previo informe con
sus características específicas. Estas plantillas
se elaboran en Buenos Aires y distan
bastante de lo que es la confección de unas
plantillas convencionales, porque los materiales
son inteligentes y se endurecen según
la intensidad de la carga que reciben.
A este estudio se suman las evaluaciones
biomecánicas y funcionales que
se realizan en la plataforma de salto y
que permiten analizar técnicas de salto,
potencia, fuerza. Son tests que evalúan
la calidad del movimiento. El software
aporta información objetiva y por ejemplo,
le pone un ángulo al vencimiento que
puede tener una rodilla al saltar o ver qué
tanta inestabilidad genera en la persona
quedar en un solo pie. Esto permite hacer
un seguimiento de la evolución y evitar
muchas lesiones que se generan por una
pisada inapropiada o por movimientos
funcionales incorrectos. n
(*) Xinergia es un centro integral de estética y deporte
que inauguró recientemente en nuestra ciudad. Entre sus
servicios ofrece un área de Kinesiología y Actividad Física,
destinado tanto a deportistas de alto rendimiento como a
personas que quieran hacer un entrenamiento para sentirse
bien. Cuenta con equipamiento de última generación y
profesionales capacitados.
15
SALUD - ESTILO country
La importancia de prevenir riesgos
16
En el Instituto Superior Nro. 4.086 del Centro Educativo Jerárquico
se dicta la Tecnicatura en Higiene, Seguridad y Medio
Ambiente. Iván Sorba, ingeniero Mecánico y Laboral, especialista
en Higiene y Seguridad, y profesor del Instituto brindó detalles
de los beneficios de tener un técnico en Higiene, Seguridad
y Medio Ambiente en las organizaciones.
Como primera medida, este profesional “es quien lleva adelante
la política de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente en
cualquier organización pública o privada. También puede desempeñarse
en el Ministerio de Trabajo o en las ART haciendo
inspecciones y fiscalización”, conceptualizó.
¿En qué área se puede desempeñar un técnico en Higiene
y Seguridad?
Trabaja en la acción del día a día. Se ocupa de todo lo relacionado
a la prevención de accidentes, enfermedades y riesgos
derivados del trabajo. Puede gestionar inspecciones, analizar
cómo son las condiciones de seguridad, ya sea de las maquinarias
como de los medios de circulación, pasillos, escaleras,
desniveles y todo lo que pueda llegar a generar un accidente.
Además de eso, su tarea fundamental es brindar capacitación
a los trabajadores en lo que hace a la prevención de accidentes.
¿Todos los trabajos tienen riesgos?
Sí, todos. Desde los trabajos administrativos hasta los de
alto riesgo, como la minería o la construcción. La diferencia es
que los trabajos con menores riesgos no requieren de la presencia
continua del técnico, pero todos los trabajos tienen algunas
cuestiones a observar.
¿Cuáles son los beneficios de la prevención para las organizaciones
y el trabajador?
Para las organizaciones, la mayor ventaja se encuentra en
la reducción de costos. Desde ese punto de vista, la prevención
debe implicar una inversión. El costo de los accidentes es mucho
más alto del que está cubierto por la ART. El empleador
debe contratar y formar a otra persona para cubrir al trabajador
que sufrió el accidente. Entonces, el producto corre el riesgo
de perder calidad y eso hace que los costos se disparen.
Para el trabajador, el accidente implica un daño importante,
por ejemplo, en caso de que tenga que sufrir una amputación,
una lesión incapacitante, la pérdida de un ojo o una sordera
profesional que implica consecuencias que se trasladan toda la
vida. Si bien el empleado recibe una indemnización, tiene que
sufrir la incapacidad que le queda de por vida, en todas sus actividades,
no únicamente en lo laboral. n
Más información
Si estás interesado en conocer más acerca de esta carrera:
Instituto Superior de Especialización Profesional Nro. 4086.
Centro Educativo Jerárquicos. Avda. Facundo Zuviría 4665.
Santa Fe. Tel: (0342) 4504873 de 17 a 22 horas. institutosuperior@jerarquicossalud.com.ar
SALUD - ESTILO country
Las malformaciones faciales
tienen solución
Las malformaciones faciales de desarrollo
son frecuentes; se manifiestan como disarmonías
entre las proporciones del rostro,
comenzando a evidenciarse en la pre
adolescencia y acentuándose en la adolescencia.
Pueden ocasionar, en la mayoría
de los casos, graves daños en la salud social
y mental de quienes las padecen. Las
secuelas de estos daños serían permanentes
si se los trata tarde o no se los trata.
Además, los tratamientos quirúrgicos no
deben, de preferencia, indicarse en personas
que alcancen o superen los 40 años,
por lo que es importantísimo estar atentos
al desarrollo de nuestros niños.
Si bien existe una variedad de estas malformaciones,
todas pueden detectarse tempranamente
con un examen de la armonía
y proporción de las facciones del rostro, un
examen odontológico y un examen general.
De existir dudas deben indicarse tempranamente
estudios cefalométricos (muy
sencillos, no invasivos y completamente
indoloros) y en base a ellos predecir si hace
falta planificar un tratamiento.
Estos tratamientos son interdisciplinarios,
requieren de la intervención del Cirujano
Bucomaxilofacial, el Ortodoncista,
el Odontólogo, el Fonoaudiólogo, el Otorrinonaringólogo,
el Psicólogo, todos o
algunos de ellos en conjunto para lograr
el objetivo principal que es devolverle al
paciente su equilibrio.
Es importante decir que además de los
daños mencionados, relacionados exclusivamente
a la función estética (apariencia),
si no se tratan adecuadamente
pueden traer con el tiempo severos problemas
funcionales, como maloclusiones
(malas mordidas), dolores intensos en
las articulaciones de la mandíbula con el
cráneo, dolores en diversas regiones faciales
o malas posturas corporales, sólo
por mencionar algunos.
Las fotos corresponden a un paciente que
puntualmente presentaba una patología
muy común, en la que la mandíbula es de
mayor tamaño y posición adelantada con
respecto al maxilar superior. Se denomina
CLASE III esqueletal o prognatismo.
Este caso requirió un tratamiento previo
de ortodoncia de 1 año de duración
acompañado de terapia psicológica y fonoaudiológica.
Luego una etapa quirúrgica
con una técnica denominada Oweggeser
Dal Pont en la que se opera el maxilar
inferior exclusivamente y una etapa de
Ortodoncia posterior de 6 meses más,
con los resultados clínicos apreciables en
las fotos y un cambio en su calidad de vida
general increíblemente positivo.
Junto a mi equipo de trabajo nos dedicamos
exclusivamente a detectar y tratar
éste tipo de problemas hereditarios,
los traumas (accidentes por tránsito,
deportes y demás causas que dañan las
estructuras faciales y dentales), las enfermedades
oncológicas regionales y las
malfunciones de gran complejidad por
pérdida o daño de las piezas dentarias y
estructuras adyacentes. n
Por el Dr. Julio Martin Haedo
Cirujano Bucomaxilofacial – Odontólogo
Mat 1509 /01 F 89 – R.E. 1769
Lehmann 481 teléfono
(03496) 422722 (Esperanza) Sta. Fe
4 de Enero 3106
teléfono (0342) 4521398 (Santa Fe)
17
18
El Carmen finalista de la Copa Zafiro
en La Dolfina
El equipo de nuestra zona llegó a la final del prestigioso
torneo. También participó de la Copa Desafío, partido jugado
entre Boca Juniors Polo Team y San Lorenzo Polo Team, en La
Ensenada Polo Club (Luján), a beneficio de la Asociación Sueños
y Esperanzas y de Boca Solidario. Actualmente disputa la
Copa de Plata en La Ellerstina Club.
El Carmen cosechó varios triunfos en su temporada de polo
en Buenos Aires. Fue protagonista y uno de los principales animadores
de la novena Copa Zafiro de la Dolfina; donde llegó a la
final luego de ganar 5 partidos consecutivos. Martin Iturraspe,
Agustín Won Wernick, Sebastián Borghi y los hermanos Ignacio
y Carlos Rodriguez Sañudo mostraron un gran nivel; entre equipos
muy competitivos, donde se observan jugadores de alto
hándicap de la talla de Matías Magrini, Maggo Laprida y Guillermo
Terrera; copa que suele jugar también Adolfo Cambiasso.
Por otra parte, fueron invitados por Ernesto Gutiérrez para
participar de la octava edición en La Ensenada Polo Club de la
copa solidaria entre Boca Juniors Polo Team y San Lorenzo Polo
Team. El partido se jugó ante más de 2.500 personas, finalizó 5
- 5 en 4 chukkers y tuvo como goleador a Carlos Rodríguez Sañudo
que se llevó el premio al goleador del partido con 3 tantos.
El encuentro contó con grandes polistas como Magrini, Terrera,
Ernesto y Fermín Gutiérrez, Guillermo Caset, Sebastián
Merlos, y una leyenda viviente como Memo Gracida y se transmitió
en vivo por medios nacionales.
El tradicional evento solidario, a beneficio de víctimas de la
violencia familiar, contó con la presencia de importantes personalidades
de todos los ámbitos y se cerró con el show de Facundo
Arana y su banda The Blue Light Orquestra. n
NOTA CENTRAL - ESTILO country
Haras El Carmen
Un nuevo segmento de negocios fue lanzado por El Carmen.
Además del equipo de polo y el desarrollo inmobiliario, ahora
cuenta con Haras El Carmen, un emprendimiento dedicado a la
cría de caballos de polo de alto hándicap.
Además de ofrecer embriones y potrancas, pondrá a la venta
boxes por 30 años con todas las comodidades de El Carmen.
En el último remate de La Dolfina, de Adolfo Cambiasso, la
empresa compró cuatro yeguas de primer nivel.
19
Dolfina Hebe: Padre; Open Chimento (padrillo jugador.
Gran Campeón Macho Polo Argentino SRA 2005. Jugó la Triple
Corona Argentina en 2008 y 2009 con Adolfo Cambiaso).
Madre,; Hazel (SPC-NZ), en 2004 jugó la temporada de alto
hándicap en Inglaterra con Cambiaso.
Dolfina Austral: Padre; Dofina Ácido (Aiken Cura y Julia),
padrillo jugador. Actualmente jugando la temporada Argentina
de alto hándicap, incluso el Abierto del Jockey Club y
el Abierto de Tortugas Country Club 2011. Madre, Dolfina Lapa
(El Sol), jugadora de Abiertos con Cambiaso en las temporadas
2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,2011 y 2012. Elegida Mejor
Producto Polo Argentino Campeonato Argentino Abierto
de Polo en 2012.
Dolfina Fisgona: Padre; Dolfina El Messi (Durazno
y Dolfina Cuartetera), padrillo de primera generación. Es
hijo de Durazno, destacado padrillo. Padre de más de 40
caballos jugadores de alto hándicap en Argentina y USA.
Madre; Dolfina Curiosa (Aiken Cura), primera generación
del inolvidable Aiken Cura, debutó en 2012 con Cambiaso en
los abiertos de Tortugas y Hurlingham. Jugó la Triple Corona
Argentina 2013. Juega actualmente la Triple Corona Argentina
2014 con David Stirling.
Dolfina Dicroica: Padre; Durazno (Pucara y Guinda),
destacado padrillo. Padre de más de 40 caballos jugadores de
alto hándicap en Argentina y USA. Sus crías han demostrado
tener precocidad y aptitud. Madre; Alicia Luz (SPC-Light
of Nashua), una de las mejores yeguas madres del Haras La
Dolfina. Ya produjo 4 caballos jugadores del Campeonato
Argentino Abierto de Palermo. n
PSICOLOGÍA INFANTIL - ESTILO country
Bebés: el dominio del agua
20
Los recién nacidos están perfectamente dotados de una variedad
de reflejos que hacen posible el progresivo desarrollo de
una conducta adaptada al medio en que se desenvuelvan, en este
caso el agua. Limitar las experiencias del primer año a la estancia
en la cuna o en el cochecito de paseo significa reducir el desarrollo
tanto físico como intelectual del bebé en un período determinante
de su vida.
Psicólogos y pedagogos reconocen la importancia de los primeros
años en la vida del individuo y, pese a ello, aún no se presta
la atención necesaria hasta la entrada en la escuela. El objetivo
más importante de esta actividad se centra en reforzar el vínculo
de amor y confianza entre la madre o el padre y el bebé,
haciendo que ambos compartan una experiencia original, única
e irrepetible, fortaleciendo la relación afectiva y cognitiva entre
bebé-mamá-papá. Además, se van a crear situaciones de juego,
dentro de un ámbito lúdico y recreativo.
Otros beneficios
* Desarrollo psicomotor. El bebé que aún no camina encuentra
en el agua la posibilidad de moverse tridimensionalmente,
siendo mucho mayor la libertad y continuidad de movimientos.
* Fortalecimiento del sistema cardiorrespiratorio. La natación
fortalece el corazón y los pulmones. Debido al trabajo respiratorio
que se realiza en el agua se aumenta la eficiencia en la
oxigenación y traslado de la sangre.
* Ayuda al sistema inmunológico.
* Aumenta el coeficiente intelectual. El agua estimula la capacidad
de juego del niño y este hecho repercutirá muy positivamente
en aprendizajes futuros.
* Mejora y fortalece la relación afectiva y cognitiva entre
bebé-mamá-papá. La realización de un programa acuático para
un bebé llevará, junto con sus papás, a compartir situaciones
profundas que no sucederán de otra forma, ya que se juntan las
reacciones innatas e instintivas del bebé con las propias vivencias
que genera la práctica de la natación.
* Inicia la socialización sin traumas en un ambiente lúdico y
recreativo, desarrollándose como personas y su entorno de una
forma natural.
* Desarrolla las habilidades vitales de supervivencia, ayuda
al bebé a relajarse y a sentirse más seguro, entre otros aspectos
beneficiosos de la actividad.
Edad y horarios
* Es recomendable esperar hasta los 3-4 meses de vida para
llevar al bebé a la piscina. Algunas escuelas de natación no los
aceptan hasta los 6 ó 7 meses.
* Los bebés menores de un año se adaptan al agua más rápidamente
que los niños mayores. El miedo al agua se adquiere
conforme el niño va creciendo; mientras más tiempo esté apartado
del agua, probablemente desarrollará sentimientos de desconfianza
que posteriormente dificultarán el aprendizaje de la
natación.
* La elección del horario lo elegirá el propio bebé. Es importante
que las sesiones de natación no perturben el ritmo diario
habitual.
* Otra cosa a tener en cuenta: el tiempo que el pequeño permanecerá
en el agua de la piscina. Las primeras sesiones serán
cortas y podrán ir aumentando progresivamente hasta los 20 minutos
como máximo. Será el propio bebé quien marque esta pauta;
si tiene frío, está incómodo o llora demasiado hay que sacarlo
de la piscina para, en la próxima clase, volver a intentarlo. n
Un mundo
de infinitas
experiencias
México, República Dominicana y Cuba son las maravillas de
la temporada, con hospedajes en los hoteles de lujo, con modalidad
todo incluido 24 horas, Ocean By H10 Hotels.
Si se busca una escapada romántica para dos, vacaciones
memorables en familia o, incluso, una reunión de negocios; los
hoteles Ocean categoría 5 estrellas, frente a las famosas playas
de la Riviera Maya, Punta Cana y Varadero, son la opción ideal.
Todos los hoteles de la cadena Ocean by H10 Hotels están
diseñados para el disfrute de un excelente servicio, instalaciones
modernas, restaurantes cautivantes y entretenimiento sin
fin, dentro de un ambiente seguro y confortable.
Por su tamaño, los hoteles Ocean ofrecen un ambiente muy
acogedor. Su diseño elegante y contemporáneo se complementa
con servicios únicos que incluyen:
21
• Suites con capacidades familiares ideales de hasta 5 personas*
(2 ad + 3 chd o 3 ad + 2 chd).
• Restaurantes sin reservación requerida ni limitaciones.
• Mike’s Coffee (especialidad en café y té gourmet).
• Internet Wi-Fi de cortesía en todo el hotel**
• Mini bar con reposición diaria en las habitaciones.
• Servicio a la habitación de cortesía.
• Bebidas internacionales incluidas las 24 horas.
• Mini Club Daisy y Club de adolescentes***
• Beneficios sin cargo adicional para lunas de miel y aniversarios
de boda.
(*) No disponible en Ocean Maya Royale ni Ocean
Varadero el Patriarca.
(**) Cargo adicional aplica en Ocean Varadero El Patriarca.
(***) No disponible en Ocean Maya Royale. n
MODA - ESTILO country
Nueva temporada, nuevos
colores, nuevas prendas
Principalmente en la Argentina, el
arribo del verano es sinónimo de revolución
en tendencias de moda. Hombres y
mujeres cambian radicalmente el estilo
que utilizaron durante el año y se meten
de lleno en los últimos modelos que trae
la temporada estival. Aquí, algunos tips
para vestirse bien de estación, fundamentalmente
para ellas.
• Los colores. El abanico es amplio y
súper fresco. Aparecen el celeste y el rosa
pastel, también el gris que se presenta
como el nuevo blanco (luce divino con la
piel algo bronceada), un neutro combinable
con absolutamente todo. Hay que
aprovechar todas sus alternativas.
• El estilo. Minimalista al máximo, se
imponen líneas simples y rectas, colores
básicos, estampados geométricos y casi
sin accesorios. Éste es uno de los looks que
dominará la temporada, perfecto para mujeres
modernas, elegantes y despojadas.
• Los estampados. Tropicales selváticos
y multiflorales, súper veraniegos y de
colores intensos, perfectos en vestidos,
camisas y faldas. Son de fácil combinación
y van tanto para día como noche.
• Las texturas. Metalizadas. Se verán,
sobre todo, en el calzado. Los plateados
y dorados serán furor en zapatos y zapatillas
deportivas. Hay que mezclarlo con
otros géneros más tranquis, para no producir
un exceso de brillo.
Las prendas “it”
• Blazer sin manga. Híper masculino,
de corte oversize, para combinar con
shorts de denim mezclando informalidad
con formalidad, otra tendencia reinante.
• Shorts. Fueron furor en los ‘90 y luego
nuevamente desde 2013. Pero este
verano se reinstalan en el vestidor y se
coronan como tendencia. Pueden combinarse
con todo, desde tacos hasta zapatillas,
pasando por blazers, camisas y hasta
remeras estampadas.
• Faldas. De cintura extra alta, de largo
midi, con mucho vuelo o rectas. Se
pueden llevar con un crop top y con tacos
altos. n
Estilo: minimalista al
máximo, se imponen
líneas simples y rectas,
colores básicos, estampados
geométricos y casi
sin accesorios. Éste es
uno de los looks que dominará
la temporada.
23
SEGURIDAD VIAL | AUTOS - ESTILO country
24
8 puntos a tener en
cuenta para un
viaje confortable
Amortiguadores: La falta de mantenimiento de los
amortiguadores y de las suspensiones produce una disminución
de la estabilidad del vehículo, lo que puede ocasionar un
accidente. Los amortiguadores se revisan, normalmente, a los
30.000 ó 50.000 kilómetros, y suelen requerir un cambio tras
unos 50.000 ó 60.000 kilómetros. Los amortiguadores en mal
estado, además de provocar accidentes al causar inestabilidad,
pueden ocasionar desgastes irregulares en los neumáticos.
Neumáticos: Antes del inicio de un viaje se debe comprobar
el desgaste de los neumáticos, y revisar sus flancos y laterales,
por si tienen algún golpe. Los neumáticos deben cambiarse
cada 40.000 o 45.000 kilómetros, cuando la altura del dibujo
esté en 1,6 mm o por debajo.
Frenos: Debemos controlar o estar pendiente del desgaste
a partir de los 25.000 km, ya que para lograr un viaje confortable
es indispensable obtener un buen frenado como medida
de seguridad. Las pastillas delanteras se desgastan mucho más
que las traseras. Es algo que depende mucho del tipo de coche
y de la utilización que haga el conductor. Hay que evitar
conducir con unas pastillas muy desgastadas, porque los discos
pueden sufrir desgaste. El nivel del líquido de freno debe estar
entre el mínimo y el máximo de las marcas consignadas en el
contenedor. En cualquier caso, los expertos aconsejan reemplazar
el líquido de frenos cada dos años o, incluso, antes.
Aceite: Conviene tener presente las fechas de cambio del
aceite, anotándolas en el libro de mantenimiento del vehículo.
El nivel no debe estar por debajo del mínimo pero, si hay que
agregar aceite, nunca se debe llegar al máximo.
Batería: Debemos controlarlas cada 3 años, es fundamental
revisarlas antes de viajar para evitar malos momentos durante
las vacaciones.
Refrigeración: Se debe comprobar el nivel del líquido del
sistema de refrigeración con el motor frío. El nivel debe estar
entre el mínimo y el máximo y nunca llenarse por completo. Si
se pretende realizar un viaje largo se aconseja llevar en el coche
una botella con líquido refrigerante.
La correa de distribución: Es un elemento primordial
del motor, que sufre un gran desgaste cuando el vehículo está
en funcionamiento, y su rotura implica la destrucción de otras
piezas del motor. En función del fabricante, del modelo y de la
antigüedad del vehículo la frecuencia de cambio puede estar
entre 60.000 y 240.000 kilómetros para los vehículos más recientes,
o entre los cinco y los 10 años de antigüedad del coche.
Luces: Aunque no haya previsión de viajar de noche, es
importante verificar el alineado de las luces de los faros y corregirlo
si es necesario. Se debe supervisar el correcto funcionamiento
de todas las luces y hay que asegurarse de que se lleva
un juego de recambio.
El filtro del aire: Es recomendable revisar el filtro del aire
ya que, cuando está sucio, el consumo de combustible del coche
aumenta y en un viaje largo la diferencia puede ser mayor
que el precio de un filtro nuevo.
Climatización: Conducir con calor es peligroso porque
genera somnolencia. Si durante el invierno el conductor no ha
encendido de vez en cuando el aire acondicionado, es posible
que el líquido en el interior del circuito se haya deteriorado y
no enfríe. n
SEGURIDAD VIAL | AUTOS - ESTILO country
El auto también necesita
hidratarse
Empezó el calor y el auto también
sufre las altas temperaturas. Es recomendable
tener en cuenta algunos factores
claves para mantener el vehículo en las
mejores condiciones:
Hidratación: revisar todos los fluidos
del motor como el aceite, líquidos de
transmisión, de frenos y de dirección.
Vida de las baterías: además del
frío el calor también impacta negativamente
en ella. Tanto este factor como la
vibración podrían llevar a la batería a un
colapso interno. Es importante asegurarse
que esté bien ubicada para así reducir
la vibración.
El calor y las ruedas: Manejar con
neumáticos poco inflados puede provocar
que las ruedas se sobrecalienten y
que el riesgo de un pinchazo sea mayor.
Mantener fresco el motor: Los
motores trabajan mucho cuando hace
más calor y el sistema de enfriamiento
se encarga de protegerlo de un sobrecalentamiento.
Es importante contar con
el líquido refrigerante adecuado al nivel
correcto.
Pasajeros frescos son pasajeros
felices: Mantener un ambiente de
manejo confortable reduce la fatiga, que
puede jugar un papel crucial en la alerta y
seguridad del conductor. n
25
DEGUSTACIÓN | GOURMET - ESTILO country
Frescura en la mesa
Ensalada de melón, palta y choclo
Una muy buena opción, rica y agridulce, para darle apertura
a un menú colorido y fresco.
Ingredientes: 200 gramos de lechuga (100 de morada y 100
de escarola) / 1 taza de choclo / 100 gramos de melón / 100
gramos de palta / 50 gramos de brotes de rabanito / 200 cm3
de aceite de oliva / 50 cm3 de aceto balsámico / 50 gramos
de frambuesas / Sal y pimienta a gusto / 1 pocillos de cilantro
Preparación: Lavar las lechugas, escurrirlas, secarlas y
cortarlas con la mano. Ponerlas en un bol y agregar el choclo.
Cortar el melón y la palta, pelados, en cubos. Sumarlos al bol,
incorporar los brotes de rabanito y mezclar.
Para la vinagreta, colocar el aceto en un bol y agregar el
aceite en forma de hilo fino, batiendo para que emulsione. Sumar
las frambuesas picadas y salpimentar. Incorporar el cilantro.
Unir la ensalada con la vinagreta preparada y servir.
Hojas verdes y mozzarella con estilo italiano
Esta ensalada fresca y sabrosa, le sumará color y sabor a la
mesa de fin de año.
Ingredientes: 50 gramo/s de tomates secos / 1 pocillo/s de
aceite de oliva / 100 gramo/s de aceitunas negras descarozadas
/ Jugo de 1 limón / Sal y pimienta a gusto / 300 gramos de
mozzarella en trocitos o rodajas / 1 ramo de hojas verdes (puede
usar lechugas morada, francesa y mantecosa, y/o rúcula)
Preparación: Hidratar los tomates 15 minutos en agua
caliente. Escurrirlos y rociarlos con el aceite de oliva. Dejar reposar
1 hora.
Para el aderezo, escurrir los tomates y rescatar el aceite.
Licuar las aceitunas con el aceite, el jugo, sal (poca) y pimienta.
Disponer decorativamente la mozzarella con los tomates y
las hojas verdes (enteras o cortadas). Aderezar con la salsa de
aceitunas y servir. n
Mirada gourmet
La cena de fin de año
Cada fin de año, las ofertas gastronómicas invaden los hogares
de los argentinos con múltiples propuestas, colores y sabores.
A veces más light o quizás más cargado, pero cada “chef
casero” busca innovar en la cocina y agasajar a sus invitados con
platos sorprendentes.
Y en épocas de fiestas, la picada está a la orden del día. La
famosa tabla tiene como virtud principal que “entra por los
ojos”; hay de todo, y de todos colores, tamaños y formas.
La picada tiene ese costado amistoso que une a los invitados a
través del sistema de autoservicio, entonces cada comensal avanza
hacia la mesa con la incógnita de averiguar qué es eso o qué
tiene aquello otro y como describía Luis Landriscina en sus relatos
de fiestas navideñas, “en la picada de fin de año hay de todo”.
Algunas familias apuestan más a la variedad de fiambres;
mientras que otras buscan mayor elaboración propia, con platos
bien caseros y bocaditos variados. En estas ocasiones especiales,
se suelen armar picadas a gran escala, basadas fundamentalmente
en la dedicación y la creatividad.
La picada se convirtió en una fabulosa puesta en escena; con
capacidad para llenar a todo el mundo; aunque después le dejará
el lugar al banquete principal, el postre y todo lo que redondea
la “comilona de fin de año”. n
28
La sugerencia el chef
Particularmente diciembre, pero enero y febrero también
son meses ideales para lucirse en la cocina y recibir a los familiares
y amigos con platos elaborados y muy ricos. El chef
presenta en esta edición de Estilo Country una práctica receta:
Pollo relleno con ciruelas y almendras.
Ingredientes (para 4 personas): 4 pechugas de pollo
deshuesadas. / 100 g. de ciruelas pasas. / 100 g de almendras. /
1 huevo grande. / 100 g. de queso rallado. Orégano a gusto. / 2
dientes de ajo. / Sal y pimienta a gusto.
Para la salsa de vino:
1 taza de vino tinto. / 1 taza de caldo. / 1 cucharada de almidón
de maíz. / 1 cucharada de azúcar.
Preparación
• Deshuesar las pechugas de pollo siguiendo cuidadosamente
la forma de los huesos con el filo del cuchillo. Tratar de no
romper la piel ya que ésta servirá para envolver el pollo.
• Extraer los lomitos de las pechugas que se desprenderán
prácticamente solos.
• Para arrollar las pechugas es necesario abrirlas para que
queden más grandes. Para ello, hacer un corte desde un lado sin
llegar al otro para que no se separen y queden como si fueran las
hojas de un libro. De esta manera, quedará más fina y grande.
• Con los restos del pollo y verduras se puede preparar un
rico caldo.
• Realizar un ligue (revuelto) mezclando el huevo, queso rallado,
orégano y ajo. Esto debe quedar como una pasta espesa.
• Tomar las ciruelas y rellenarlas con una o dos almendras.
• Untar las pechugas con el ligue tratando de no llegar a los
bordes.
• Rellenar las pechugas con las ciruelas en el centro.
• Arrollar las pechugas y cerrarlas con la ayuda de palillos a
en todo el largo de la carne.
• Atar las pechugas con hilo para que durante la cocción no
pierdan su forma. Colocar las pechugas en una placa, pincelarlas
con mantequilla derretida y cocinar en horno medio por
media hora.
• Para hacer la salsa de vino, disolver el almidón de maíz en
el caldo frío. Calentar el vino junto con el azúcar, agregar el caldo
y revolver a fuego mínimo hasta que la salsa espese. n
DEGUSTACIÓN | GOURMET - ESTILO country
30
Vino blanco:
El verano es nuestro
Las altas temperaturas del verano en
Santa Fe, provocan que los vinos de cepas
blancas sean los más indicados para
maridar las comidas de temporada.
En la Argentina existe una interesante
variedad de cepas blancas, con uvas plantadas
en diferentes regiones y sobre viñedos
ubicados a diversas alturas sobre el
nivel del mar. Todo esto logra una diversidad
de expresión típica de cada región.
Dentro de las variedades de uvas blancas
podemos mencionar desde nuestro nativo
torrontés, hasta los más intrigantes y
recónditos como, Chenin Blanc, Semillón,
Viognier, Riesling; probando los recomendados
Chardonnay y Sauvignon Blanc.
Chardonnay
De origen francés, es la variedad indicada
para elaborar los vinos más finos varietales
blancos. Conocida como la reina
de las cepas blancas, siendo también utilizada
como base para algunos vinos blancos
genéricos o de corte, y para champañas
de excelente calidad. Tiene buen
cuerpo y aromas tropicales (banana,
ananá, manzana con toques de vainilla y
miel). Con la guarda aparecen matices de
avellanas y pan tostado. Después de una
crianza en madera (Reserva) adquiere
notas tostadas y a mantequilla, dándole
una cremosidad que acompaña muy bien
al salmón y a otros pescados grasos.
Sauvignon Blanc
Luego de la Chardonnay es la variedad
más fina entre las cepas blancas de
origen francés. A un Sauvignon Blanc
no podemos pedirle que tenga cuerpo,
pero sí perfume y frescor. En este vino
sus notas afrutadas verdes, toques de
minerales y acidez viva juegan un papel
determinante a la hora de elegirlo para
acompañar mariscos, quesos de cabra
y pescados. El aroma recuerda a flores,
ruda, pomelo rosado y herbáceos.
No dejes para mañana lo puedas
beber hoy…!
Los vinos blancos por la escasa cantidad
de taninos y alta predisposición a la
oxidación que poseen, no son vinos que
sean diseñados para guardarlos en el tiempo.
Se recomienda su consumo fresco del
año o a lo sumo dos o tres años desde la
cosecha. De esa manera se puede apreciar
su característica refrescante y alegre
que le brinda su notable acidez; salvo que
hayan tenido una crianza oxidativa o fermentación
en barrica de roble.
Brindemos!
Los espumantes son producidos
mediante un vino base, de muy buena
acidez y baja graduación alcohólica; generalmente
seleccionando variedades
como Chardonnay, Pinot Noir, Sauvignon
Blanc o Semillón. n
Un buen espumante, una vez servido,
presenta una espuma persistente, burbujas
pequeñas y continuas desde el fondo
hacia la superficie, formando una hilera
muy derecha y veloz. La temperatura de
servicio recomendada es 6° a 9°C.
Siempre hay un buen
motivo o excusa para
brindar. Salud para
todos!
DEGUSTACIÓN | GOURMET - ESTILO country
Hablemos
de sushi
El sushi que conocemos, llamado tipo
americano, está formado por rolls e incorpora
ingredientes como palta, queso,
mayonesa y otros productos que poco
tienen que ver con el sushi que se consume
en Japón. Allí, mayormente consumen
la variedad Nigiri que consiste en
una simple bola de arroz con una lonja
de pescado crudo por encima.
Diferencia entre sushi y sashimi:
sushi es arroz avinagrado con ingredientes
que generalmente es pescado,
mientras que sashimi es tan sólo cortes
de pescados y varía la técnica de corte
según el tipo de pescado. En el sashimi
no se utiliza nunca arroz.
Comer con los dedos: si bien se utilizan
palillos para comer, es más simple
y está permitido comer con los dedos.
Utilización de salsa de soja: contrariamente
al uso occidental, en Japón
no necesariamente se utiliza salsa de
soja como acompañamiento ya que es
muy salada. Por este motivo, los maestros
de sushi desarrollan sus propias salsas
en base a salsa de soja llamada nikiri,
mezclando caldos, sake y otros ingredientes
para suavizar el gusto y que no
influya en los delicados sabores del mismo.
También es un error mezclar wasabi
en la salsa de soja.
Comer el sushi de un bocado: el
sushi es un alimento en base a arroz avinagrado
con ingredientes que combinan
armónicamente los sabores. Comerlo
en un solo bocado permitirá que los sabores
se mezclen perfectamente en la
boca potenciando el disfrute.
Como se come un Nigiri: es el tipo
de sushi conformado por una bolita de
arroz con una lonja de pescado crudo
encima. Es la forma que tradicionalmente
se come sushi en Japón. Una forma
aconsejable para comer un nigiri, es tomarlo
con la mano, mojar del lado del
pescado (no mojar el arroz) con salsa de
soja o la salsa nikiri y comerlo de un bocado
preferentemente. n
31
Maridaje: En Japón el mejor maridaje
para el sushi es la cerveza (es la bebida
de mayor consumo) y no es, como muchos
creen el sake. En occidente se suele
maridar también con espumantes y vinos
blancos; pero los más osados saben
hacerlo con un buen pisco souer, mojito
o caipirinha.
Sushiman Gustavo Kakazú
SALUD - ESTILO country
La educación sexual, puertas adentro
32
“¿De dónde vienen los bebés? ¿Cómo salen de la panza?”, le
preguntó Laurita, una nena de 7 años, a su mamá, quien optó
por mostrarle un video interactivo animado de internet en el
cual se explicaba las instancias de formación, proceso de embarazo
y nacimiento.
Consejos al respecto sobran, pero lo fundamental es la apertura
que tenga cada familia para tratar con la debida naturalidad
un tema central en la vida de las personas, ya que desde
chicos pueden estar preparados para afrontar el camino del conocimiento
de la sexualidad con la mayor responsabilidad.
Tips
Especialistas del sitio Sexo y Salud elaboraron un resumen
con recomendaciones.
•La educación sexual debe ser parte del proceso familiar,
educativo y social de preparación para la vida.
•El ejemplo de nuestras actitudes tiene mucho más peso
que nuestras palabras.
•En la medida de lo posible, no conviene contradecir lo que
se dice en casa con lo que se afirma en el colegio. Los criterios
han de ser comunes tanto en los contenidos como en el modo
de darlos. Y si no lo son, hay que explicarles que algunas personas
piensan de una forma y otras tienen una opinión distinta.
•Los padres, madres y educadores han de adquirir suficiente conocimiento
sobre la sexualidad para transmitir ideas claras y precisas.
•Repasar nuestras actitudes y comportamientos sexuales,
para evitar posibles conflictos entre lo que decimos y lo que
hacemos.
•Nunca es demasiado tarde para aprender a disfrutar y a vivir
la sexualidad. Muchas veces, la obligación de tener que educar
sobre ella sirve para solventar dudas y ampliar conocimiento.
•Se requiere tiempo y paciencia para responder a las preguntas
relativas al sexo.
•Hay que enseñar que toda conducta (sexual o no) que tenga
que ver con los genitales ha de desarrollarse en la intimidad.
No hay que impedir que la realicen, pero hemos de indicarles los
lugares apropiados.
•Es importante que les enseñemos a conocer y apreciar su
cuerpo y les ayudemos a satisfacer la curiosidad que les producen
los cambios en su cuerpo y el de los demás.
•Si así se quiere, se pueden utilizar materiales de apoyo (películas,
dibujos, láminas) o el propio cuerpo para explicar. No
toda la información ha de ser verbal.
•Se debe adecuar la información al nivel madurativo del
niño o niña, a su ritmo de aprendizaje y a las necesidades que
se proyecten.
•Es beneficioso fomentar hábitos higiénicos, de autonomía
y de responsabilidad en la vivencia de la sexualidad. n
SALUD - ESTILO country
El verano y los
cuidados de la piel
El daño que provoca la sobreexposición a los rayos solares es
grave y de allí las campañas para concientizar a la población
para que durante esta época cuide su piel. El aumento de la incidencia
de los cánceres en los últimos cincuenta años hace de
la prevención de la exposición a los rayos ultravioleta (UV) un
problema de salud pública.
Es conocido desde hace tiempo que las radiaciones luminosas
de origen solar o que provienen de fuentes artificiales de rayos
ultravioleta pueden provocar daños graves en los ojos (cataratas,
lesiones en la retina), envejecimiento prematuro de la piel (arrugas,
manchas) y diferentes tipos de cánceres cutáneos.
Es necesario adoptar precauciones muy simples, tales como:
• Evitar exponerse al sol entre las 10 horas y las 16 horas.
• Buscar lugares a la sombra.
• Cubrirse con ropas, sombreros y anteojos de sol.
• Utilizar protector solar de al menos 30 FPS (Factor de Protección
Solar). La protección disminuye con el contacto con el agua y
después de un tiempo. Es recomendable repetir la aplicación varias
veces al día. Aplicarlo 30 minutos antes de exponerse al sol. No olvidar
colocarse el protector solar aún en las partes sensibles como
partes calvas de la cabeza, orejas, cuello, nariz, empeines de los
pies y dorso de manos. Utilizar también protector labial.
• Los cosméticos bronceadores son aplicados para darle a
la piel un tono canela oscuro. En ocasiones el color puede ser
removido con agua y jabón y otras veces desaparece en unos
pocos días. Pero, en ningún caso, estos productos son lociones
aptas para proteger la piel.
• La exposición solar condiciona sequedad, arrugas, descamación
y pérdida de elasticidad, alteraciones que se pueden
contrarrestar usando productos posolares.
• Los bebés menores de 1 año deben evitar completamente
la exposición.
La mayoría de enfermedades cutáneas surgen en la edad
adulta pero se producen principalmente por las exposiciones
que se realizaron antes de los 18 años, ya que la piel tiene memoria
y este daño se va acumulando. Por eso es fundamental la
prevención en la infancia.
Es prudente aconsejar la consulta al dermatólogo antes y
después del verano, para controlar lunares y descartar lesiones
malignas que contraindiquen el sol. n
Dra. María Alejand ra Reyes
TECNO / SEGURIDAD - ESTILO country
La temperatura
inteligente
El dispositivo llamado Nest es un termostato
que aprende de las costumbres del usuario y de
las características térmicas de la zona en que se
instala. Diseñado por la empresa del creador del
iPod -Tony Fadell-, fue todo un boom en el momento
de su salida a un precio de 249 dólares.
Según los cálculos que proporciona Nest Labs, el
ahorro en energía puede llegar a alcanzar los 150 euros
anuales –alrededor de $ 1.700- en consumo de energía
eléctrica. Posee un sistema denominado Auto-Away con el
cual identifica el momento en que el hogar se queda vacío y en
el que adapta los dispositivos térmicos (ventiladores, aparatos
de aire acondicionado o calefacción) para un consumo mínimo.
Igualmente posee un sistema llamado Airwave, que aprovecha
los 5 ó 10 minutos que se estima que un aparato convencional
de aire acondicionado tarda en dejar de desprender frío maximizando,
de este modo, la cantidad de energía consumida.
El Nest precisa de un inicio en el que el usuario tendrá que
pasar más tiempo adaptando temperaturas y modificando cier-
TECNO / SEGURIDAD - ESTILO country
tos aspectos, pero en cada movimiento el dispositivo aprenderá
de los comportamientos. El tiempo estimado de aprendizaje del
Nest es de un año, momento a partir del cual el usuario podrá
únicamente beneficiarse de las características de este termostato
inteligente.
Ventajas
Uno de los beneficios que tiene el novedoso dispositivo con
respecto a termostatos convencionales es que se puede controlar
remotamente a través de su aplicación, disponible en versiones
Android, iOS y también para el kindle Fire (en principio, la
compra por parte de Google no supondrá cambio alguno en la
diversidad de las versiones de la app, continuando con los tres
sistemas operativos).
En la actualidad todavía no ofrece soporte en Europa, pero
se estima que la empresa del buscador de internet más famoso
tendrá en mente su expansión internacional hacia este continente
tras haber adquirido la empresa. Hasta entonces, sólo
puede conseguirse en Estados Unidos y utilizar un hackeo de
¿Qué es Nest? Un termostato
digital, que se compone de un
innovador diseño y permite regular
la temperatura de una forma muy
sencilla. Permite ahorrar hasta un
50 % de energía aprendiendo la
temperatura ideal de la familia.
programación para utilizarlo en Europa, aunque algunos de sus
datos no estarán disponibles porque su flujo de datos está basado
únicamente hasta el momento en determinados lugares de
Norteamérica.
35