CARNEPRESS FEBRERO 2018
Carnepress es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria cárnica mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.
Carnepress es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria cárnica mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.
- No tags were found...
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
R E V I S T A M E N S U A L D I G I T A L
carnepress.com
Febrero 2018
INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD
Reportajes e información
relevante del entorno cárnico
nacional e internacional
NÚMEROS DEL MERCADO
Seguimiento actual de los montos
de producción y precios del
mercado cárnico
TECNOLOGÍA CÁRNICA
Contribución del sector pecuario a
la economía mexicana. Un análisis
desde la Matriz Insumo Producto
PÁG. 6
IR A LA SECCIÓN
Ingenieros de la UAQ logran mejorar
la carne de ave de corral
México comenzará a exportar carne
de cerdo a Estados Unidos
Imprime tus alimentos a todo sabor
PÁG. 16
IR A LA SECCIÓN
Resumen Nacional de Producción Pecuaria En
México de enero de 2017 a febrero de 2018
Top 15 de Estados Productores de Carne de
Bovino, porcino y pollo en Canal de enero de
2017 a febrero de 2018
Precio Internacional Físico de Carne de Bovino
y Porcino de enero de 2012 a enero 2018
Índice de precios de la carne de enero 2018
de la FAO
PÁG. 32
IR A LA SECCIÓN
Contribución del sector pecuario
a la economía mexicana. Un
análisis desde la Matriz Insumo
Producto
Carnepress es una revista mensual electrónica educativa sin fines de
lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados
para la industria cárnica mexicana que se distribuye gratuitamente
a los líderes de las compañías y entidades del sector.
Año 9, número 8. Febrero 2018.
Carnepress brinda una excelente plataforma publicitaria a todos nuestros
patrocinadores que hacen posible este proyecto gracias a su
amplio alcance a todo el sector cárnico de México y su interfaz única y
dinámica visible en PC, tablets y
smartphones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Derechos reservados de los anuncios de las empresas patrocinadoras,
además su veracidad y legitimidad en su contenido de son responsabilidad
de la empresa patrocinadora.
Si desea conocer más acerca de los beneficios del patrocinio lo invitamos
a visitar nuestro sitio web www.carnepress.com; también ponemos a
su disposición nuestro e-mail: contacto@publicacionescastelum.com
www.metodosrapidos.com
/metodosrapidos
(55) 5343 2314
01 800 727 4307
at09@metodosrapidos.com
4
CARNOTEX, S.A DE C.V.
Tel.: 01 (662) 261 7999
Fax: 01 (662) 261 8478
www.carnotex.com
INDUSTRIES RIOPEL, INC.
Tels.: 01 (477) 329 3172
01 (477) 252 0607
www.industriesriopel.com
MULTIVAC MÉXICO, S.A DE C.V.
Tel.: 01 (55) 5020 5555
www.multivac.com
FLEIMATEC
Tels.: 01 (722) 773 2337
01 (722) 213 6672
www.fleimatec.com
MAKYMAT S.A.P.I. DE C.V.
Tel.: 01 (55) 5312 9530
Lada sin costo: 01 800 024 6259
www.makymat.com
RIMOZA, S.A. DE C.V.
Tel.: 01 (461) 608 8321
Nextel: 461 219 9726 ID 72*12*39934
www.rimoza.wixsite.com/rimoza
FOSS MÉXICO
Tel.: 01 (55) 5662 2623
01 (55) 5662 3749
www.foss.com.mx
MÁS REFRIGERACIÓN Y EQUIPOS
PARA SUPERMERCADO, S.A. DE C.V.
Tel.: 01 (81) 8191 2291, 8191 9050
Lada sin costo: 01 800 560 2573
www.masrefrigeracion.mx
PIASA PROVEEDORES DE INGENIERÍA
ALIMENTARIA, S.A. DE C.V.
Tel.: 01 (81) 1253 9990 al 99
Lada sin costo: 01 800 2887 4272
www.piasa.com
GÜNTNER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
Tel.: 01 (81) 8156 0600
www.guentner.com.mx
MÉTODOS RÁPIDOS, S.A DE C.V.
Tel.: 01 (55) 5343 2314
Lada sin costo: 01 800 727 43 07
www.metodosrapidos.com
SOGEN ALIMENTOS
Tel.: 01 (472) 738 8613
01 (461) 253 9333
www.sogenalimentos.com.mx
www.makymat.com
/Makymat-122451571138003
(55) 5312 4298
01 800 024 6259
ventas@makymat.com
6
INFORMACIÓN
DE ACTUALIDAD
Pág. 8
Pág. 8
Pág. 10
Ingenieros de la UAQ logran mejorar la carne de ave de corral
México comenzará a exportar carne de cerdo a Estados Unidos
Imprime tus alimentos a todo sabor
www.masrefrigeracion.mx
/Mas.Refrigeracion.Supermercados
(81) 8191 9050, 8191 2291
01 800 560 2573
INFORMACIÓN
DE ACTUALIDAD
8
Ingenieros de la UAQ logran mejorar la carne de ave de
corral
Fuente: Agencia Informativa Conacyt – Boletín 4495
Diciembre 2017
IR A FUENTE
Estudiantes de posgrado de la Facultad de Ingeniería
lograron reducir un porcentaje de grasa abdominal de la
carne de pollo gracias a la implementación de tomillo en
la alimentación de los animales, lo que contribuiría de
manera significativa a que la industria avícola pueda
ofrecer un producto de mayor calidad.
Alma Vianet Torres Martínez, de la Maestría en Ingeniería
de Calidad y Productividad, y Diego Arné Robles Bustos,
de la Maestría en Ciencias en Ingeniería de Biosistemas,
llevaron a cabo este proyecto gracias a la sexta edición
del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER).
“Lo que hicimos fue establecer un sistema de producción
semi-intensivo al agregar este alimento adicionado con el
tomillo y probar el efecto que tiene en la calidad nutrimental,
sensorial y fisicoquímica de la carne”, señaló
Vianet Torres.
Al respecto, la universitaria explicó que la grasa abdominal
del ave no es consumible, por lo que constituye un
desperdicio. En este sentido, resaltó que es posible contar
con mayor cantidad de carne que de grasa adicionando
tomillo en polvo en un sistema semi-intensivo, es decir, que
el animal permanezca una parte del tiempo en confinamiento
y otra al aire libre.
“Hicimos cuatro tratamientos en los que combinamos el
sistema con cierta cantidad de tomillo; de aquí, evaluamos
12 aves por cada tratamiento y, posteriormente, utilizamos
tres aves como modelo para probar la calidad
obtenida”, puntualizó.
Torres Martínez agregó que la próxima fase de la propuesta
consistirá en experimentar con diferentes espacios,
tiempos y racionamiento alimenticio para establecer
cantidades específicas que permitan avanzar en el mejoramiento
de la carne de pollo.
México comenzará a exportar carne de cerdo a Estados
Unidos
Fuente: Notimex - 16/01/2018
IR A FUENTE
9
INFORMACIÓN
DE ACTUALIDAD
Luego de que el Departamento de Agricultura de Estados
Unidos determinó que México está libre de Fiebre Porcina
Clásica (FPC), las 49 plantas Tipo Inspección Federal (TIF)
de México ya pueden exportar carne de cerdo al mercado
estadounidense.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (Sagarpa) informó que hasta este
lunes, el país vecino del norte reconocía como libres de
FPC a los estados de Baja California, Baja California Sur,
Nayarit, Chiapas, Quintana Roo, Chihuahua, Sinaloa,
Sonora y Yucatán, por lo tanto, sólo siete plantas TIF
podían exportar sus productos a ese país.
Explicó que en 2017 las plantas TIF autorizadas exportaron
16 mil 310 toneladas de carne fresca y productos derivados
de cerdo, como manteca, chicharrón, embutidos y
alimentos preparados hacia a Estados Unidos.
Sin embargo, con la nueva disposición, publicada hoy en
su Federal Register el cambio de estatus, la exportación
de este tipo de productos podría crecer exponencialmente,
aseguró.
Subrayó que estas acciones significan un impulso para el
crecimiento de la industria porcícola nacional, que en
2017 mostró un incremento sustancial con el inicio de operaciones
de nuevas plantas en Jalisco y Yucatán.
El nuevo reconocimiento beneficiará la porcicultura
nacional, que ocupa el lugar 15 en el mundo con un promedio
1.3 millones de toneladas de cárnicos de cerdo al
año, cuyo valor estimado es de 56 mil 893 millones de
pesos, remarcó la dependencia.
Subrayó que México cuenta con un inventario de 16.7
millones de cabezas y en 2016 exportó poco más de 105
mil toneladas de cárnicos de cerdo, con valor aproximado
de 445 millones de dólares, a ocho naciones, entre ellas
Japón y Corea.
“Este logro fue posible gracias al trabajo de los productores
porcícolas del país en coordinación con la Sagarpa, a
través del Senasica, quienes ejecutaron las acciones
necesarias para erradicar la enfermedad del territorio
nacional y a través del Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica (SIVE) se monitorea permanentemente
para mantener el estatus sanitario alcanzado”, resaltó.
De acuerdo con la Senasica, Estados Unidos autorizó la
INFORMACIÓN
DE ACTUALIDAD
10
importación de material genético, cerdos vivos, canales y
productos derivados porcícolas provenientes de las plantas
Tipo Inspección Federal (TIF) mexicanas, reconocidas
por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal
del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés).
Imprime tus alimentos a todo sabor
Fuente: Agencia Informativa Conacyt – 31/01/2018
IR A FUENTE
En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y
Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), está en desarrollo el
prototipo de una impresora 3D que mediante el proceso
de manufactura aditiva tendrá la capacidad de imprimir
alimentos que, además de ser estéticos, brinden beneficios
para la salud.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Zaira
Yunuen García Carvajal, doctora en tecnología farmacéutica
del Ciatej, institución perteneciente al sistema de
centros públicos de investigación del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (Conacyt), habló acerca del
proyecto de impresión de alimentos funcionales que se
trabaja en conjunto con la empresa Interlatin Colibrí 3D.
Según la doctora García Carvajal, la impresión de alimentos
representa una alternativa valiosa para individuos que
no pueden llevar a cabo la masticación de alimentos
como la carne, que en ocasiones puede ser dura, como
es el caso de algunos adultos mayores. Esta tecnología
tiene la capacidad de preparar alimentos blandos y con
formas que facilitan su deglución, además de estar adicionados
con Lactobacillus rhamnosus, bacterias probióticas
que ayudan a equilibrar la salud intestinal.
¿Cómo se imprime un alimento?
Con ayuda de un software, se modela la figura que se
quiere imprimir y, posteriormente, la impresora se encarga
de ir acomodando el material comestible en capas,
haciendo que la figura vaya tomando un aspecto tridimensional.
La única diferencia con una impresora de papel es el cartucho,
pues en vez de tinta contiene un material comestible.
La impresión 3D prácticamente es una manufactura
aditiva en la que se pone una capa sobrepuesta a otra.
Para manipular los materiales comestibles, se deben
tomar en cuenta sus propiedades fisicoquímicas y reológicas.
11
INFORMACIÓN
DE ACTUALIDAD
García Carvajal resaltó que hay varios
parámetros a tomar en cuenta para
que se logre una buena impresión de
los alimentos, como la composición
del material comestible, la concentración
y proporción de los ingredientes
para rellenar el cartucho de impresión,
la temperatura de impresión, la
temperatura del comestible dentro
del cartucho, la viscosidad del alimento
para que pueda fluir con facilidad
y la temperatura de la superficie
en que caerá el alimento para que
pueda solidificarse y no se disperse.
La investigadora mencionó que hasta
la fecha, la impresora de alimentos es
un prototipo y los primeros cartuchos
que se han producido contienen
betún y chocolate, pero ya se está
trabajando para poder producir cartuchos
que contengan diversos tipos
de alimentos como mole, guacamole,
masa para hot cakes, gelatinas y
patés.
www.carnotex.com (662) 261 7999
Presenta 9ª edición del Congreso Internacional de la Carne,
evento que integra el sector pecuario en México
Ciudad de México, a 23 de enero de 2018 .- En conferencia de prensa se dio a conocer la próxima edición del
Congreso Internacional de la Carne, evento que vincula al sector pecuario en México con la finalidad de capacitarse y
actualizarse en regulaciones sanitarias y de exportación, oportunidades de mercadeo, programas preventivos de
salud, nuevas técnicas de producción; además de conocer el panorama nacional y mundial de la carne para elevar
su competitividad.
Con la participación de el Ing. Juan José Córdoba, Presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de
Ganado Bovino (AMEG), el Ing. Eladio González Peraza, Coordinador del Congreso Internacional de la Carne y miembro
de la AMEG, Rogelio Pérez, Director de Mexican Beef y el Ing. Enrique López, Director de la (AMEG), se llevó a cabo
la presentación de la novena edición del Congreso Internacional de la Carne, en el que dieron a conocer los contenidos
para el programa de conferencias dirigido al sector pecuario, el cual tiene por objetivo vincular la cadena productiva
para impulsar su crecimiento a nivel nacional e internacional.
Al respecto Rogelio Pérez, expuso el contexto en el que se encuentra el sector cárnico a nivel mundial, en la que la producción
prevé un crecimiento cercano al 2% lo que representa 62.6 millones de toneladas, mientras que en las exportaciones
mundiales se pronostica un crecimiento cercano al 3%, con lo que llegará a las 10.1 millones de toneladas, encabezada
por Brasil, Australia, Argentina y Estados Unidos.
A nivel global la producción tiene un crecimiento cercano al 2%, alcanzando las 62.6 millones de tonelada, en lo que
respecta a las exportaciones se pronostica un crecimiento cercano al 3%, con lo que llegará a las 10.1 millones de toneladas,
encabezadas por Brasil, Australia, Argentina y Estados Unidos.
En el caso de México ocupa el sexto lugar a nivel global en la producción de carne bovino, el décimo en exportaciones
y el vigésimo en consumo per capita con un consumo promedio de 17kg. Cabe destacar que entre 2007 y 2017 las
exportaciones de carne y vísceras de México se incrementó en 658%.
En la relación con Estados Unidos, México se ubicó en 2017 como el
tercer país de origen de las importaciones de carne de Estados
Unidos con el 22%, siendo este país el principal destino de las exportaciones
de México con un 89%.
El representante de Mexican Beef enfatizó que China seguirá impulsando
el comercio, ya que la producción nacional no puede satisfacer
el consumo creciente, actualmente el crecimiento de importaciones
de China es del 11%. Dicho escenario abre una gran oportunidad
para México, cuya industria cárnica es una de las más competitivas
en el mundo ya que en los últimos años México se ha convertido
en un exportador destacado del sector bovino, señalaron los organizadores,
quienes indicaron que para responder a las necesidades
del mercado, este año el Congreso tiene como estrategia impulsar
los encuentros de negocios entre líderes de las distintas especies
para intercambiar estrategias de crecimiento, diversificar modos de
trabajo, mejorar producción y adoptar nuevas tecnologías.
Cabe destacar que el Congreso contará con un área de exposición
comercial que reúne a más de 70 expositores en los que se concentra
la participación de productores pecuarios, engordadores de
ganado, procesadores de carne, rastros, empacadoras de carne,
carnicerías, detallistas, comerciantes, laboratorios especializados,
fabricantes de equipo e insumos, veterinarios y equipo veterinario.
Dicho evento se desarrollará en el World Trade Center de la Ciudad
de México los días 21 y 22 de marzo y se espera la participación de
más de 4,500 visitantes del sector pecuario y de compradores de
supermercados, restaurantes, hoteles, carnicerías, académicos e
investigadores.
Quienes deseen asistir u obtener mayor información puede acudir a
la página:www.congresodelacarne.com.
14
Pág. 18
Pág. 20
Pág. 22
Pág. 24
Pág. 26
Pág. 28
Pág. 30
Resumen Nacional de Producción Pecuaria En México de enero de 2017 a febrero de 2018
Top 15 de Estados Productores de Carne de Bovino en Canal de enero de 2017 a febrero de 2018
Precio Internacional Físico de Carne de Bovino de enero de 2012 a enero 2018
Top 15 de Estados Productores de Carne de Porcino en Canal de enero de 2017 a febrero de 2018
Precio Internacional Físico de Carne de Porcino de enero de 2012 a enero 2018
Top 15 de Estados Productores de Carne de Pollo en Canal de enero de 2017 a febrero de 2018
Índice de precios de la carne de enero 2018 de la FAO
www.piasa.com
(81)1253 9990 al 99
01 800 2887 4272
informacion@piasa.com
NÚMEROS DEL
MERCADO
18
RESUMEN NACIONAL DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN MÉXICO
CIFRAS DE ENERO DE 2017 A FEBRERO DE 2018
(TONELADAS)
Producto/Especie
Carne en
Canal
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic* Anual Part. % Ene* Feb*
529,034 529,769 529,043 535,346 543,669 559,874 568,410 562,309 571,160 568,537 574,593 569,002 6,071,743
2017
Bovino 153,153 153,926 152,759 152,433 154,847 158,949 164,642 163,397 163,454 164,147 167,032 164,534 1,748,739 28.80% 156,829 157,620
Porcino 115,228 113,366 111,843 111,722 116,000 120,797 123,243 119,528 121,594 121,965 128,358 122,938 1,303,645 21.47% 117,993 116,087
Ovino 4,799 4,764 4,788 5,048 4,976 5,128 5,339 5,148 5,173 4,964 5,477 5,220 55,605 0.92% 4,914 4,878
Caprino 3,142 3,089 2,989 3,104 3,178 3,295 3,379 3,344 3,275 3,498 3,522 3,404 35,814 0.59% 3,217 3,163
Pollo y Gallina 251,660 253,575 255,234 261,225 263,109 270,377 270,508 269,633 276,374 272,627 268,548 271,538 2,912,871 47.97% 257,700 259,661
Guajolote 1,052 1,048 1,430 1,813 1,558 1,328 1,299 1,259 1,290 1,336 1,655 1,368 15,068 0.25% 1,077 1,073
2018
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.
*Cifras estimadas en base a históricos y/o crecimiento esperado económico 2018
www.multivac.com (55) 5020 5555 contacto@mx.multivac.com
NÚMEROS DEL
MERCADO
20
TOP 15 DE ESTADOS PRODUCTORES DE CARNE DE BOVINO
CIFRAS DE ENERO DE 2017 A ENERO DE 2018
(TONELADAS)
EN CANAL
Estado
2017
2018
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic* Anual Ene* Feb*
Veracruz 19,452 20,049 20,390 19,842 19,821 20,941 22,407 22,657 23,670 22,826 22,687 22,849 234,740 19,919 20,530
Jalisco 18,424 17,788 17,593 17,121 17,783 18,435 20,384 20,261 19,581 19,290 20,146 19,932 206,804 18,866 18,215
San Luis Potosí 8,782 9,445 9,808 8,663 9,636 9,207 9,561 10,425 8,799 9,609 9,461 9,571 103,396 8,993 9,672
Chiapas 8,625 8,343 8,609 8,652 8,485 8,555 8,549 8,694 8,633 8,670 8,987 8,707 94,802 8,832 8,543
Sinaloa 8,468 8,195 8,243 8,205 7,598 7,733 8,004 8,065 8,022 9,600 9,802 8,699 91,936 8,671 8,392
Durango 7,701 7,747 7,903 8,194 8,126 8,426 8,508 8,331 8,258 8,544 7,865 8,301 89,603 7,886 7,933
Baja California 7,987 7,862 7,905 8,029 7,553 7,945 7,760 7,449 7,548 7,530 7,554 7,568 85,122 8,179 8,051
Michoacán 6,864 6,349 6,265 6,382 6,793 6,598 6,934 6,601 6,639 6,722 6,582 6,696 72,729 7,029 6,501
Chihuahua 6,346 6,700 6,386 6,684 7,064 6,794 6,779 5,987 5,633 5,983 6,850 6,246 71,205 6,498 6,861
Tabasco 4,395 4,642 4,722 5,137 5,634 6,377 6,875 7,782 8,257 6,869 5,242 7,005 65,932 4,500 4,753
Sonora 5,733 5,555 5,721 5,474 5,179 5,616 5,109 5,317 5,428 5,744 5,655 5,451 60,531 5,871 5,688
Oaxaca 4,171 4,245 3,880 3,732 4,316 4,650 4,979 5,333 5,538 5,618 5,868 5,467 52,332 4,271 4,347
Guanajuato 5,086 4,560 4,424 4,673 4,600 4,569 5,187 4,804 4,770 4,607 4,975 4,869 52,254 5,208 4,669
Nuevo león 4,246 4,221 4,018 4,410 4,292 4,121 3,926 4,156 4,323 4,452 4,357 4,243 46,522 4,348 4,322
Tamaulipas 3,318 4,405 4,084 4,217 4,264 4,508 4,271 2,983 3,230 2,814 3,464 3,352 41,557 3,398 4,511
Resto estados 33,554 33,823 32,808 33,019 33,702 34,474 35,411 34,549 35,126 35,269 37,536 35,578 379,275 34,359 34,635
TOTAL
NACIONAL
153,152 153,929 152,759 152,434 154,846 158,949 164,644 163,394 163,455 164,147 167,031 164,534 1,748,740 156,828 157,623
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.
*Cifras estimadas en base a históricos y/o crecimiento esperado económico 2018
www.sogenalimentos.com.mx
01 (472) 738 8613
01 (461) 253 9333
NÚMEROS DEL
MERCADO
22
PRECIO INTERNACIONAL FÍSICO DE CARNE DE BOVINO
CIFRAS DE ENERO DE 2012 A ENERO 2018
(DÓLARES POR TONELADA)
Precio promedio caja de cortes Choice y Select.
Fuente: SAGARPA/ASERCA, con datos de REUTERS (Reuters Group Limited)
www.industriesriopel.com
01 (477) 329 3172
01 (477) 252 0607
NÚMEROS DEL
MERCADO
24
TOP 15 DE ESTADOS PRODUCTORES DE CARNE DE PORCINO
CIFRAS DE ENERO DE 2017 A FEBRERO DE 2018
(TONELADAS)
EN CANAL
Estado
2017
2018
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic* Anual Ene* Feb*
Jalisco 25,220 23,739 23,186 22,433 23,337 24,964 27,092 26,749 26,933 26,307 26,729 26,762 303,451 25,825 24,309
Sonora 17,611 21,136 19,998 19,805 20,921 22,763 21,381 19,833 21,295 21,269 24,745 21,705
Puebla 13,738 12,873 12,912 13,046 13,616 13,908 13,848 14,011 13,752 13,454 14,356 13,884
Yucatán 11,605 11,125 11,550 11,799 11,491 11,601 11,825 11,353 11,568 11,427 11,936 11,622
Veracruz 10,210 9,575 9,411 9,463 10,504 10,881 10,959 10,838 11,124 12,017 11,963 11,380
Guanajuato 10,160 9,073 8,953 9,309 9,165 9,143 10,006 8,971 9,287 9,486 9,483 9,447
Michoacán 3,908 3,660 3,431 3,580 3,536 3,753 3,774 3,772 3,666 3,604 3,640 3,691
Chiapas 2,327 2,223 2,301 2,297 2,296 2,306 2,346 2,389 2,385 2,373 2,380 2,375
Oaxaca 2,008 2,017 1,917 1,898 2,113 2,221 2,305 2,462 2,510 2,602 2,678 2,511
Querétaro 1,841 1,790 1,806 1,889 1,815 1,830 1,858 1,844 1,875 1,936 1,885 1,880
México 1,747 1,664 1,516 1,450 1,729 1,789 1,848 1,814 1,880 1,927 2,029 1,900
Guerrero 1,598 1,667 1,640 1,709 1,850 1,885 1,802 1,782 1,703 1,843 1,901 1,806
Nuevo león 1,679 1,553 1,665 1,653 1,656 1,761 1,741 1,627 1,682 1,730 1,824 1,721
Sinaloa 1,490 1,537 1,489 1,503 1,665 1,691 1,717 1,656 1,825 1,820 1,984 1,800
Aguascalientes 1,446 1,244 1,303 1,275 1,093 1,274 1,366 1,374 1,097 1,115 1,244 1,239
Resto de estados 8,640 8,492 8,764 8,613 9,211 9,025 9,374 9,055 9,014 9,055 9,581 9,216
TOTAL
NACIONAL
115,228 113,368 111,842 111,722 115,998 120,795 123,242 119,530 121,596 121,965 128,358 122,938 1,426,582 117,993 116,089
252,462
163,398
138,902
128,325
112,483
44,015
27,998
27,242
22,249
21,293
21,186
20,292
20,177
15,070
108,040
18,034
14,068
11,884
10,455
10,404
4,002
2,383
2,056
1,885
1,789
1,636
1,719
1,526
1,481
8,847
21,643
13,182
11,392
9,805
9,291
3,748
2,276
2,065
1,833
1,704
1,707
1,590
1,574
1,274
8,696
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.
*Cifras estimadas en base a históricos y/o crecimiento esperado económico 2018
www.rimoza.wixsite.com/rimoza
01 (461) 608 8321
Nextel: 461 219 9726 ID 72*12*39934
NÚMEROS DEL
MERCADO
26
PRECIO INTERNACIONAL FÍSICO DE CARNE DE PORCINO
CIFRAS DE ENERO DE 2012 A ENERO 2018
(DÓLARES POR TONELADA)
Precio promedio cerdo en canal, rendimiento magra 49-50%, 51-52%,53-54%.
Fuente: SAGARPA/ASERCA, con datos de REUTERS (Reuters Group Limited)
www.guentner.com.mx 01 (81) 8156 0600
NÚMEROS DEL
MERCADO
28
TOP 15 DE ESTADOS PRODUCTORES DE CARNE DE POLLO
CIFRAS DE ENERO DE 2017 A FEBRERO DE 2018
(TONELADAS)
EN CANAL
Estado
2017
2018
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic* Anual Ene* Feb*
Jalisco 29,644 28,615 29,860 29,883 31,366 31,179 35,215 33,429 32,857 32,689 32,023 33,243 380,003 30,355 29,302
Veracruz 27,696 29,025 27,209 28,400 29,696 29,819 30,415 30,459 31,024 30,459 30,848 30,641 355,691
Aguascalientes 28,661 27,510 27,051 27,403 24,698 29,685 26,661 28,906 27,442 31,092 25,553 27,931 332,593
Querétaro 23,078 23,138 23,809 25,406 26,667 28,641 25,040 25,537 32,843 29,979 31,710 29,022 324,870
Durango 23,913 23,638 23,672 23,714 24,450 23,565 23,832 23,930 23,322 23,959 22,976 23,604 284,575
Guanajuato 16,920 17,900 20,086 17,283 17,556 18,308 19,413 18,901 18,450 18,543 18,242 18,710 220,312
Puebla 14,526 14,381 14,737 15,373 14,835 14,785 15,104 14,531 14,219 14,362 14,726 14,588 176,167
Chiapas 13,929 13,030 13,133 13,723 14,146 13,707 15,085 14,622 14,553 14,365 12,725 14,270 167,288
Yucatán 10,186 10,576 10,639 10,693 10,734 11,932 11,793 10,361 11,122 10,790 10,784 10,970 130,580
Sinaloa 10,808 10,876 9,993 11,845 10,366 10,624 9,535 10,169 11,875 9,380 10,261 10,244 125,976
México 7,101 7,629 7,585 7,637 8,042 7,808 8,190 8,167 8,537 8,849 8,603 8,469 96,617
Coahuila 8,007 7,888 7,986 7,980 8,095 7,838 8,099 8,089 7,842 8,105 7,588 7,945 95,462
San Luis Potosí 6,671 6,936 7,327 7,309 8,007 8,422 8,119 8,150 7,841 7,172 7,567 7,770 91,291
Nuevo León 5,803 5,504 6,450 6,564 6,847 5,813 5,762 5,653 6,305 5,561 5,157 5,688 71,107
Hidalgo 4,709 6,000 4,673 6,737 5,794 6,123 5,731 5,833 4,752 4,532 5,759 5,321 65,964
Resto de estados 20,008 20,927 21,025 21,274 21,812 22,126 22,514 22,895 23,392 22,792 24,028 23,124 265,917
TOTAL
NACIONAL
251,660 253,573 255,235 261,224 263,111 270,375 270,508 269,632 276,376 272,629 268,550 271,539 3,184,412 257,700 259,659
28,361
29,349
23,632
24,487
17,326
14,875
14,263
10,430
11,067
7,271
8,199
6,831
5,942
4,822
20,488
29,722
28,170
23,693
24,205
18,330
14,726
13,343
10,830
11,137
7,812
8,077
7,102
5,636
6,144
21,429
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.
*Cifras estimadas en base a históricos y/o crecimiento esperado económico 2018
www.foss.com.mx
01 (55) 5662 2623
01 (55) 5662 3749
NÚMEROS DEL
MERCADO
30
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CARNE DE ENERO 2018 DE LA FAO
(DATOS AL 1 DE FEBRERO DE 2018)
ÍNDICE MENSUAL DE PRECIOS DE CARNE DE LA FAO (2002-2004 = 100)
E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E
2014
2015
2016
2017
2018
El índice de precios de la carne de la FAO
registró en enero un promedio de 170.6
puntos, casi sin cambios respecto de su
valor ligeramente revisado de diciembre
de 2017. A este nivel, el índice está un
7.4% por encima de su valor de enero de
2017 y un 19.5% por debajo de su valor
máximo, alcanzado en agosto de 2014.
Las cotizaciones internacionales de la
carne de aves de corral y de porcino
continuaron descendiendo debido a
mayores disponibilidades exportables en
un contexto de débil demanda de importaciones.
Los precios de la carne de
bovino aumentaron levemente, a consecuencia
de una reducción de las cantidades
ofrecidas para la venta desde
Oceanía, mientras que los de la carne de
ovino subieron gracias a una fuerte
demanda internacional, en especial de
Asia y Oriente Medio.
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.
*Cifras estimadas en base a históricos y/o crecimiento esperado económico 2018
www.fleimatec.com
www.catalogofleimatec.com
01 (722) 773 2337
01 (722) 213 6672
32
CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR PECUARIO A LA
ECONOMÍA MEXICANA. UN ANÁLISIS DESDE
LA MATRIZ INSUMO PRODUCTO
33
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR PECUARIO A LA ECONOMÍA
MEXICANA. UN ANÁLISIS DESDE LA MATRIZ INSUMO PRODUCTO
Resumen
La economía mexicana ha impulsado su crecimiento principalmente por las actividades terciarias, relegando a las actividades
primarias a un último lugar de importancia. A pesar de esto, la producción primaria continua siendo muy importante
para el desarrollo de otros sectores, ya que es un fuerte impulsor de la actividad económica; por ello, este trabajo se enfoca
en analizar la contribución del sector pecuario en la economía, destacando sus aportes a la producción nacional y su
relevancia en la demanda intermedia. Este aporte se analizó mediante la Matriz Insumo Producto, la cual permitió conocer
la oferta y demanda intersectorial, identificando los sectores más importantes en la economía. Se identificó que los principales
encadenamientos productivos de las actividades pecuarias se encuentran en su interior, con una demanda de insumos
del 69 % para los sistemas ovino-caprino, 52% para el bovino, 46 % para el porcino y el 45 % para el avícola. Las ramas
como el cultivo de oleaginosas y cereales siguen representando una proporción importante en su esquema de insumos. En
lo que se refiere al multiplicador del producto, la explotación avícola (2.28) y la explotación porcina (2.24) fueron impulsores
del desarrollo económico, debido al apalancamiento que representan para otros sectores de la economía, como oleaginosas,
cereales y elaboración de alimentos para animales como los principales.
Documento Original:
Sosa Urrutiaa , Manuel Ernesto; Martínez Castañeda, Francisco Ernesto; Espinosa García , José Antonio, Buendía Rodríguez,
Germán. Contribución del sector pecuario a la economía mexicana. Un análisis desde la Matriz Insumo Producto. Rev Mex
Cienc Pecu 2017;8(1):31-41, ISSN en línea: 2448-6698, disponible en: http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4308
Artículo publicado para fines educativos y de difusión según la licencia Open Access Iniciative del documento original.
Tablas y gráficos adaptados del archivo original.
35
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
INTRODUCCIÓN
El producto interno bruto (PIB) mexicano tuvo un crecimiento
en términos reales del 69 % durante el período de
1993 a 2014. Este comportamiento fue impulsado principalmente
por las actividades terciarias y secundarias de
la economía, las cuales, en promedio, contribuyeron en
58 y 36 % respectivamente. Por su parte, las actividades
primarias registraron 3 % de participación en el PIB en el
período señalado(1). Esta baja contribución podría ser
atribuida a diferentes factores que van desde la apertura
comercial en la que el país se encuentra inmerso desde
1994, así como la desgravación arancelaria unilateral
ocurrida en 1986 y que favoreció la exportación de bienes
industriales y la expansión de los servicios financieros,
hasta la orientación de las políticas nacionales que relegan
al sector agropecuario a un segundo plano en el
orden de importancia como generador de riqueza en la
economía(2,3,4). De igual forma la contribución al
empleo que realiza cada una de las mencionadas a la
economía, presenta un panorama similar; para 2014, los
servicios representaron el 62 % de los empleos generados,
seguido de la industria con 24 % y el sector agropecuario
con 14 %(1).
37
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
Las cifras anteriores claramente ubican a las actividades
primarias en último lugar de importancia en el contexto
general de la economía mexicana; sin embargo, su relevancia
radica en la relación directa que éstas guardan
con la seguridad alimentaria de la población, y sus relaciones
con otras actividades en su rol de proveedores de
insumos.
ubica al rubro agrícola como el más relevante, alcanzando
una participación promedio de 60 %. Por su parte, la
producción pecuaria aporta 32 %, seguido por las actividades
de pesca, forestales y otros servicios relacionados
que suman en su conjunto el 8 % restante(1). Debido a las
relaciones intersectoriales que existen en la economía,
algunas otras actividades, entre ellas las pecuarias, sirven
para incentivar a otros rubros(5).
Es posible visualizar este tipo de relaciones mediante la
metodología de la Matriz Insumo Producto (MIP), la cual
permite conocer la oferta y demanda intersectorial, identificando
los sectores más importantes en la economía,
además de su influencia sobre el resto de los sectores. La
MIP expresa estas características mediante los encadenamientos
productivos, los cuales se dividen en encadenamientos
hacia delante (oferta de insumos) y encadenamientos
hacia atrás (demanda de insumos)(6).
Bajo este contexto, durante el período de 1993 a 2014, la
estructura del producto interno bruto agropecuario (PIBA)
Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue analizar la
contribución del sector pecuario a la economía mexicana,
resaltando su aporte a la producción nacional y su
relevancia para el resto de sectores en la demanda intermedia.
39
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
MATERIAL Y MÉTODOS
Las cifras utilizadas en este estudio provienen
en primer lugar, de las publicaciones
oficiales del Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI), quien elabora la MIP
que sirve de base para el análisis central del
documento. La misma fuente ha sido utilizada
para las cifras del PIB, tanto general
como sectorial. Los datos concernientes a la
producción se obtuvieron de los datos oficiales
publicados por la Secretaria de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través
del Sistema de Información Agroalimentaria
y Pesquera (SIAP) y su base de datos denom
i n a d o “ S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n
Agroalimentaria de Consulta” (SIACON).
Modelo
El presente estudio delimita la composición
del subsector pecuario a las ramas de explotación
bovina, porcina, avícola, ovina y
caprina; definidas cada una por el Sistema
41
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
de Clasificación Industrial de América del Norte,
México(7). Se busca analizar su contribución mediante la
MIP, la cual permite identificar e ilustrar el intercambio
entre las distintas actividades y productos que forman una
economía(8); su enfoque sectorial permite observar los
efectos de cualquier variación en el valor bruto de la producción,
analizando la oferta y demanda intersectorial(6),
esto es, a partir de los distintos requerimientos de
insumo de una actividad. En la MIP se plasma la estructura
técnica que permite establecer cuáles son las relaciones
en que se involucra una actividad o producto, en términos
de uso e intercambio con el resto del sistema económico
(Cuadro 1).
Para estimar la importancia del subsector pecuario se
utilizó la MIP 2012, elaborada por INEGI, la cual sirvió de
base para realizar el cálculo de la matriz de coeficientes
técnicos (A), que se obtiene de dividir el consumo intermedio
de cada sector entre el valor bruto de la producción
del mismo (CIij/VBPij). Estos coeficientes reflejan el
requerimiento directo de los insumos que cada rama
necesita para generar su producto final o intermedio para
los sectores con los que está interrelacionada
Donde A= coeficientes técnicos,
Consumo intermedio de las ramas i demandado de las
ramas j,
Valor bruto de la producción de las ramas ij.
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
42
Cuadro 1. Estructura de la matriz insumo producto
Fuente: elaboración propia con base a varios autores.
FBKF= formación bruta de capital fijo; VBP= valor bruto de la producción.
43
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
Posteriormente se construyó una matriz identidad (I),
cuyos elementos de la diagonal principal son todos iguales
al número 1(9). A ésta se le resta la matriz de coeficientes
técnicos (A), obteniendo de esta forma la matriz de
Leontief (I-A).
M: X(L)
Donde: M= determinante de la matriz de Leontief; X=
Escala mayor que cero (X > 0); L= matriz de Leontief.
De lo anterior, se obtuvo la matriz inversa de Leontief [I-A]-
1, que permite conocer las influencias recíprocas en el
aparato industrial y calcular los requerimientos directos e
indirectos de las ramas productivas(10).
Para obtener la matriz inversa se calculó la matriz de
cofactores, la cual resultó de multiplicar (-1)i+j por el
determinante de una sub-matriz conocida como menor,
denotada por [Mij].
L = (I-A)
Hecho lo anterior, se obtuvo el determinante de la matriz
de Leontief, cuyo valor debe ser mayor que cero, al igual
que los elementos que la conforman no deben ser negativos,
ya que de lo contrario los incrementos en la demanda
final resultarán en reducciones de la producción.
El menor se calculó al eliminar de una matriz cuadrada de
orden n, una fila y una columna; eso se hizo con cada uno
de los elementos que conforman la matriz de Leontief,
luego se obtienen varias sub-matrices cuadradas de
orden n-1.
A estas sub-matrices se les calculó su determinante, obteniendo
de esta forma, los menores que sustituirán a cada
uno de los elementos Aij y se multiplica (-1)i+j por cada
menor, construyendo la matriz de cofactores. Los elemen-
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
44
tos de esta matriz se dividieron entre el determinante de la
matriz de Leontief dando origen a la matriz inversa(11).
R = (I-A)-1
De los resultados obtenidos de la inversa de Leontief se
obtienen los multiplicadores del producto y la oferta, así
como los encadenamientos productivos que componen
la estructura productiva de la economía.
Encadenamientos productivos
Son las relaciones y vinculaciones que tiene un sector con
el resto de la economía a través de la demanda intermedia,
y se clasifican en encadenamientos hacia atrás y
encadenamientos hacia delante.
Los encadenamientos hacia atrás miden la capacidad
de un sector de arrastrar a otros directamente ligados a él,
por su demanda de bienes de consumo intermedio y estimulando
a su vez la actividad de tales sectores. Por su
parte, los encadenamientos hacia delante ocurren cuando
un sector ofrece sus productos a otro sector, y que a su
vez se convierten en insumos para éste, estimulando además
a un tercer sector que provee de insumos al prime-
ro(5).
Multiplicadores de la oferta y la demanda
Los multiplicadores son definidos como el valor total de la
producción, en todos los sectores de la economía, que es
necesario para satisfacer un aumento en la demanda
final de un determinado sector(10). Estos multiplicadores
pueden ser utilizados sobre la producción, el ingreso o el
empleo(12). En el caso de los multiplicadores del ingreso,
reflejan el incremento en el ingreso como resultado del
aumento en las inversiones, las cuales traen consigo el
aumento en la demanda de bienes y servicios de un
determinado sector(13); por su parte, los multiplicadores
del empleo reflejan la capacidad de una actividad de
generar empleo, medido por el empleo requerido por un
sector para crear una unidad de producto(14).
Poder de dispersión
El poder de dispersión es un indicador que señala cómo
los efectos de una variación en la demanda de una determinada
rama, se distribuyen en el resto de la economía(15).
Este indicador da la pauta para saber si existe
concentración de los efectos multiplicadores de una
45
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
rama, ya sea sobre un número limitado de actividades, o
si estos son ampliados al resto de la economía. Con esta
metodología es posible planificar los estímulos que necesitan
ser inyectados a un determinado rubro para generar
mayor crecimiento en una economía(16).
Es importante señalar que diversos autores han elaborado
metodologías que permiten tipificar a los sectores según
la relevancia de sus encadenamientos, siendo las más
conocidas las de Chenery y Watanabe(17),
Rasmussen(18) y Hirschman(19). La categorización utilizada
en este trabajo corresponde a la elaborada por
Rasmussen, planteándose el análisis a partir de la siguiente
fórmula:
Esta ecuación se construyó a partir de dividir los encadenamientos
hacia atrás y delante, respectiva-mente, con
el promedio de encadenamientos de la economía. De los
resultados de la ecuación se tiene que los valores donde
PD >1 representan aquellas actividades cuyos encadenamientos
son mayores que el promedio de la economía; es
así como se definen las siguientes categorías de dispersión:
ŸSectores clave: aquellos sectores cuyos encadenamientos
hacia atrás y delante son mayores que el promedio
de la economía, y que en consecuencia, alteraciones
en este tipo de sectores afectan a la economía de forma
significativa, tanto por la demanda intermedia como la
demanda final.
ŸSectores estratégicos: aquéllos que poseen una baja
demanda de insumos, pero que por el contrario suministran
una gran cantidad al resto de la economía, es decir,
que son afectados principalmente por la demanda final y
no tanto por la demanda intermedia.
Sectores impulsores: poseen bajos encadenamientos
hacia delante y son grandes demandantes de insumos,
pudiendo proveer directamente la demanda final. En
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
46
este caso la demanda intermedia posee una gran importancia, y por ello la economía en general podría verse afectada
por fenómenos coyunturales en este tipo de sectores.
ŸSectores independientes: tienen un nivel bajo de demanda de insumos y su producción está dedicada principalmente
a satisfacer la demanda final. Los fenómenos coyunturales poco afectan al resto de sectores relacionados a
estos(20).
47
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
Cuadro 3. Principales encadenamientos hacia delante de explotaciones
ganaderas (participación porcentual)
Fuente: Elaboración propia con base en la Matriz insumo producto 2012. INEGI.
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
48
RESULTADOS
Encadenamientos productivos
Las cifras que se observan en el Cuadro 2, indican que
la explotación pecuaria demandó la mayor cantidad
de insumos al interior de sí misma, es decir, que el
nivel de autoconsumo es sumamente elevado, destacando
la explotación de ovinos y caprinos con el 69
% de los insumos, seguido por la explotación bovina
(52 %), explotación porcina (46 %) y explotación avícola
(45 %). De igual forma debe señalarse que la
rama de “cultivo de semillas oleaginosas, leguminosas
y cereales” es una de las más importantes para la
producción pecuaria, ya que suministró en promedio
el 10 % de los insumos necesarios. También debe destacarse
la rama “elaboración de alimentos para
animales” que representó en promedio el 16 % de los
insumos necesarios para las explotaciones porcina y
avícola. El resto de ramas representaron porcentajes
poco significativos de forma individual, sin embargo,
en su conjunto suman el 18 % de los insumos necesarios.
Los encadenamientos hacia delante se presentan en
49
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
el Cuadro 3, donde se evidencia el elevado nivel de autoconsumo
que se genera por parte de las actividades
pecuarias, ya que en promedio, representaron el 77 % de
los insumos ofertados. En este intercambio de bienes se
incluye la comercialización de crías de ganado, así como
individuos para la reproducción, entre otros. Bajo esta
estructura de oferta de insumos, también se hace evidente
la relación que existe entre los productos pecuarios con
las actividades transformadoras, ya que destacan los
rubros “matanza, empacado y procesamiento de carne
de ganado, aves y otros animales comestibles” y “curtido
y acabado de cuero y piel”, a excepción de la explotación
bovina cuyo segundo demandante es la “elaboración
de productos lácteos”. Las actividades anteriores
ocuparon el segundo lugar de importancia en oferta de
insumos que realizan las explotaciones pecuarias.
Multiplicadores de la oferta y la demanda
La MIP mexicana cuenta con 259 ramas de producción;
de éstas, las más dinámicas en términos del efecto multiplicador
que generan son las actividades industriales,
principalmente las relacionadas a tecnología, sobresaliendo
la fabricación de equipos de audio y video, la cual
exhibe un multiplicador del producto de 4.32; por el lado
de la oferta, la rama de fabricación de productos derivados
del petróleo y del carbón posee el mayor multiplicador,
alcanzando 21.9. Al ubicar a cada una de las actividades
de origen pecuario, la más relevante fue la explotación
avícola con un multiplicador de la demanda de
2.28, seguido por la explotación porcina 2.24. Por el lado
de la oferta, los multiplicadores pecuarios más relevantes
fueron la explotación bovina con 1.70 y la explotación
avícola con 1.39 (Cuadro 4).
Poder de dispersión
Esta clasificación ubicó las actividades de explotación
porcina y explotación avícola como sectores impulsores,
ya que poseen un fuerte arrastre al proveer una gran cantidad
de insumos a la industria; las actividades de explotación
bovina y de explotación ovina y caprina se ubicaron
como sectores independientes, ya que su producción
está orientada principalmente como consumo final y no
como productos intermedios. Otras actividades relacionadas
a la producción pecuaria por el lado de la demanda,
como el cultivo de oleaginosas y el curtido y acabado
de cuero y piel por el lado de la oferta, se ubicaron entre
los sectores estratégicos e impulsores respectivamente
(Cuadro 5).
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
50
Cuadro 4. Multiplicadores de la oferta y demanda con base en la
Matriz insumo producto 2012
Fuente: Elaboración propia con base MIP 2012. INEGI.
51
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
Cuadro 5. Categorización de actividades pecuarias y principales encadenamientos
según poder de dispersión
Elaboración propia con base a cálculos desde la Matriz insumo producto 2012. INEGI y Sobarzo 2011.(15)
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
52
DISCUSIÓN
Los resultados descritos en los cuadros anteriores pueden
variar en cada región del país, ya que cada una posee
características económicas particulares que favorecen
el desarrollo de ciertas actividades. La explotación
pecuaria se concentra en la región del altiplano, centro
norte, región noroeste y región occidente(21). Este tipo
de actividades son clasificadas como de mucha importancia
para el desarrollo de las economías regionales, ya
que poseen una capacidad de arrastre significativa(22)
al estar relacionadas a la alimentación, generando una
contribución a la economía no solo desde el ámbito de la
producción por sus encadenamientos, sino también por
su demanda final(23).
Al analizar las cifras de las actividades pecuarias desde la
MIP mexicana del 2012, se observó que la demanda intermedia
que éstas generaron, representó el 2.1 % del valor
total de la producción en la economía, mientras que en
la demanda final de alimentos, que alcanzó los
MXN$176,847 millones, el 30.2 % correspondió a los productos
principalmente por el consumo privado que
ocupó el 68 %, seguido por las variaciones en los inventarios
con 23 %, las exportaciones 14 % y las importaciones 2
%(1).
De igual forma la MIP 2012 indicó que en cuanto a la generación
de valor agregado y empleo, las actividades
pecuarias representaron el 27 y 12 % respectivamente del
total generado por las actividades primarias(1).
Los datos mencionados dan paso para analizar otros usos
de la MIP, ya que ésta también es utilizada como herramienta
de planificación para la toma de decisiones en las
políticas públicas, principalmente a través de la estimación
de impactos por determinadas medidas a un sector(14).
Debe señalarse que la mayoría de estos análisis
son realizados a partir de los encadenamientos hacia
atrás, que son una herramienta muy importante para las
políticas industriales(24). Los encadenamientos productivos
pueden ser utilizados para calcular los efectos de
determinadas inversiones en la economía, reflejándose
en cambios en la demanda final, lo cual permite evaluar
escenarios probables para políticas que fomenten el
crecimiento económico. En este estudio no se detectó un
cambio en las inversiones en producción, pero sí una
disminución en las preferencias de consumo. Este enfoque
se ha realizado sobre excedentes de producción
petrolera(12), la industria turística(25), emisiones de
CO2(5) y empleo(13) entre otros; sin embargo, hasta el
momento son pocos los estudios publicados que abor-
53
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
dan los impactos generados por las actividades pecuarias
en la economía, ya que los existentes analizan especialmente
a las actividades agrícolas como centro de la
discusión, ubicando al resto de sectores en un segundo
plano de discusión.
La información presentada para cada subsector pecuario
permite detectar la importancia que cada actividad
ganadera representa para la economía de México.
Como una actividad demandante de insumos, la explotación
avícola es la que presenta el multiplicador mayor,
y por lo tanto la que tiene más capacidad de generar
inversiones. Las producciones de carne de ave y de huevo,
han tenido un comportamiento muy dinámico, con
tasas de crecimiento de 182.3 y 126.5 % durante el periodo
de 1980-2010, respectivamente (26). La combinación
de estas tasas de crecimiento con el valor del multiplicador
de 2.28, indica que cada año la producción avícola
detona desarrollo en los sectores que la abastecen de
insumos, como es el caso de los granos, oleaginosas, y el
sector de elaboración de alimento para ganado.
La explotación de porcinos también presenta un multiplicador
de la demanda similar a la explotación avícola; sin
embargo, el comportamiento de dicho sector ha sido
muy errático, demostrando graves crisis durante la década
de los años ochenta y un crecimiento sostenido en las
décadas subsecuentes(27).
La explotación bovina se sitúa en una posición intermedia,
dado que su crecimiento ha sido moderado, la producción
de carne de bovino creció a una tasa de 40 % y
la producción de leche creció a una tasa de 43.9 %
durante el periodo 1980-2010(26) y su multiplicador de la
demanda de menos de 2 %. La explotación de ovinos y
caprinos por su parte, representa un aporte al valor de la
producción de menos del 3 % del valor total de la producción
pecuaria(28), que combinado con el bajo valor del
multiplicador de la demanda, tienen un bajo impacto en
la económica.
Al analizar el impacto que cada una de las actividades
pecuarias tienen como oferentes de insumos a otros sectores
de la economía, la explotación de bovinos es la que
presenta el multiplicador más alto, principalmente porque
la leche de bovino que se consume en México sufre
un proceso de transformación y se convierte en un insumo
para la elaboración de productos lácteos, los cuales
cada vez se demandan con mayor valor agregado(29).
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
54
En el presente análisis, la posición de cada actividad
pecuaria en su capacidad de dispersión, tanto hacia los
sectores abastecedores de insumos como a los demandantes
de estos, ubicó a la explotación avícola y la de
porcinos como sectores impulsores, y a la explotación de
bovinos, ovinos y caprinos como sectores independientes.
Dicho resultado no fue posible comparar, porque los
estudios que han realizado un análisis para detectar sectores
clave dentro de la economía mexicana(30,31), solo
hacen referencia al sector primario.
Otro uso hasta ahora poco aplicado de la MIP es construcción
de matrices multiregionales, que relacionan el
comercio y la producción entre los países(32). Este tipo de
matrices permiten identificar el componente producido
localmente y el importado con facilidad, debido a que
las relaciones productivas son reflejadas en las exportaciones
para el país proveedor de insumos y en las importaciones
para el país que elabora el bien final. En los países
de América Latina existen grandes limitaciones para desarrollar
este tipo de matrices, debido principalmente a la
escasez de información regionalizada; sin embargo, Brasil
y México han logrado incursionar en esta dinámica internacional,
siendo que el primero exporta bienes de consumo
intermedio, por lo que posee una integración multiregional
hacia delante, al ofertar a otros países para producir;
el segundo lo hace mediante la exportaciones de
bienes finales(32), es decir, su orientación en el mercado
internacional lo ubica en una integración hacia atrás, ya
que demanda de otros países bienes intermedios para ser
ensamblados y producir un bien final.
Desafortunadamente las actividades de origen pecuario
no figuran dentro de este esquema multiregional, ya que
se ha favorecido principalmente a las actividades netamente
industriales. A pesar de esto no debe menospreciarse
la capacidad de las actividades pecuarias en este
contexto, ya que ante la dinámica que exhiben los mercados
internaciones, es importante para los países diversificar
el tipo de productos que exportan, por lo que se
debe promover a su interior una adaptación sectorial(30)
que permita a otros productos posicionarse dentro de la
oferta internacional; ello sin duda escalaría al país hacia
nuevos niveles de competitividad en este tipo de mercados.
Estos hechos llaman a una reflexión sobre el potencial
y el rol que ejecutan algunos sectores de la economía,
por lo que futuras investigaciones podrían ahondar
en este tema, y así ampliar el conocimiento sobre el verdadero
aporte que las actividades pecuarias realizan a la
economía y en el comercio internacional.
55
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
DISCUSIÓN
El estudio reflejó que entre las actividades pecuarias las
explotaciones avícola y porcina poseen una mayor capacidad
de incidir en las decisiones de inversión en la economía,
debido a la dispersión de sus efectos de multiplicadores,
principalmente en las actividades avícolas, por
lo que representan sectores con potencial de rescate de
la dinámica productiva.
Por su parte, las explotaciones bovina, ovina y caprina
son rubros que poseen un gran potencial para incentivar
la demanda final en una economía desacelerada. Las
actividades pecuarias son fuertes impulsores del desarrollo
de los cultivos de oleaginosas, la industria procesadora
de alimentos y del sector servicios, evidenciando su
importancia intersectorial.
El potencial de las actividades pecuarias para generar
nuevas inversiones permite no solo discutir su contribución
en el ámbito productivo nacional, sino también abre una
ventana hacia mercados externos, con lo cual el país
puede posicionarse como un proveedor de insumos
pecuarios en modelos especializados de comercio regionales.
REFERENCIAS
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Sistema de cuentas nacionales.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ proyectos/cn/.
Consultado 17 Sep, 2015.
Sainz E. “Norteamérica busca su futuro más allá del
NAFTA”. El País. Enero 2014.
http://internacional.elpais.com/internacional/
2014/01/18/actualidad/1390070405_038418.html.
Consultado 28 Ago, 2015.
Yunez-Naude A, Barceinas F, Soto RG. El campo
mexicano en los albores del siglo XXI. El Nvo Mil Mex
2000;4:183-213.
Hernández MS. El sector agrícola en México, un
análisis de política pública para el caso del maíz. (1994-
2008) [tesis licenciatura]. Oaxaca, México: Universidad
del Mar; 2010.
Schuschny AR. Tópicos sobre el modelo de insumo–producto:
teoría y aplicaciones. Reunión de trabajo
sobre modelización, matrices insumo-producto y armonización
fiscal. Santiago de Chile. Chile. 2005.
Hernández G. Matrices insumo–producto y análisis
de multiplicadores: Una aplicación para Colombia. Eco
Insti 2012;26(14):203-221.
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
56
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Sistema de Clasificación Industrial de América del
Norte, México. SCIAN 2013.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/SCI
AN/present acion-
.aspx?_file=/est/contenidos/proyectos/SCIAN/doc/scian
2013. pdf
Soza S, Aroca P. Análisis y simulaciones en base a las
matrices insumo-producto de la comuna de Punta
Arenas para los años 2003 y 2007. Magallania
2012;2(40):113-127.
Weber JE. Matemáticas para administración y economía.
New York. USA: Harper & Row. Publishers Inc.;
1984.
Miller ER, Blair PD. Input–output analysis: Foundations
and extensions. 2nd ed. New Jersey. USA: Prentice Hall
Inc; 1985.
Aguilera R. Matemáticas 3 para ciencias económicas.
3ª ed. La Libertad. El Salvador: UCA Editores; 1998.
Fuentes NA, Cárdenas, A. Evaluación del impacto
de alternativas de utilización de los excedentes petroleros
sobre la economía mexicana. Una aplicación del
modelo insumo-producto. Econ Mex 2010;XIX(2):379-399.
Castaingts J. Crecimiento y distribución del ingreso
en una economía pequeña y abierta. Comer Ext
1998;48(6):431-442.
King A, Parra JC, Pino O. National economy 2008: A
look from the perspective of the linkages for employment.
Eur Sci J 2012;8(19):1- 18.
Sobarzo FHE. Modelo de insumo - producto en formato
de matriz de contabilidad social. Estimación de
multiplicadores e impactos para México. Econ Mex
2011;20(2):237-280.
Iraizoz B. ¿Es determinante el método en la identificación
de los sectores clave de una economía? Una
aplicación al caso de las tablas input-output de
Navarra. Estad Esp 2006;48(163):551-581.
Chenery HB, Watanabe T. International comparisons
of the structure of production. Econométrica
1958;26(4):487-521.
Rasmussen N. Studies in Inter-sectoral relations. Am
Econ Rev 1957;7(3):432-435.
Hirschman AO. The strategy of economic development.
New Heaven, USA: Yale University; 1958.
Soza ASA. Análisis estructural input-output: antiguos
problemas y nuevas soluciones [tesis doctorado].
Oviedo, España: Universidad de Oviedo; 2007.
Castillo SSH. Evaluación del desempeño económico
de la región sur de México [tesis maestría]. Coahuila,
México: Universidad Autónoma de Coahuila; 2012.
57
TECNOLOGÍA
CÁRNICA
Universidad Autónoma de Coahuila. Matriz insumo producto de la región centro occidente. www.centroccidente.org.mx/
matrizinsumoproducto/Reporte_RCO.docx. 2008.
Khem RS, PingSun L, Stuart TN. Accounting for the linkages of agriculture in Hawaii´s economy with an inputoutput
model: A final demand-based approach. Ann Regional Sci 1999;33:123-140.
Guerrero LC. La manufactura mexicana, diagnóstico de su estructura y programas locales de apoyo: prácticas,
logros ypendientes hacia una política industrial nacional. Naciones Unidas. México. 2012.
Marquina BS. Comparación y articulación interna de la actividad económica del sector turístico a partir de la
matriz insumo producto turística de México (MIPTM-2003) basada en el enfoque de Cuenta Satélite del Turismo
(C.S.T.) [tesis doctorado]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2014.
Brambila-Paz JJ, Martínez-Damián MA, Rojas-Rojas MM, PérezCerecedo V. El valor de la producción agrícola y
pecuaria en México: fuentes del crecimiento, 1980-2010. Rev Mex Cienc Agric 2014;4(5):619-631.
Bobadilla E, Espinoza A, Martínez F. Dinámica de la producción porcina en México de 1980 a 2008. Rev Mex
Cienc Pecu 2010;1(3):251-268.
Cruz M, Polanco M. El sector primario y el estancamiento económico en México. Probl Desarro 2014;45(178):9-33.
Blanco M. La activación de los SIAL vía el agroturismo: análisis del potencial de articulación en cuatro territorios
queseros de América Latina. Agroalimentaria 2012;18(34):123-131.
Ocegueda H, Castillo P, Varela L. Crecimiento regional en México: especialización y sectores clave. Poblac
Desarro 2009;40(159):61-84.
Figueroa O. Identificación de los sectores clave de la economía mexicana. Invest Cienc 2015;23(65):48-58.
Durán LJ, Zaclicever D. América Latina y el Caribe en las cadenas internacionales de valor. CEPAL Rev
2013;(124):1-66.