[02] PLANETA FENOMENOIDE
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Guía Planetaria
Misión TFG
Material interactivo
Curso AQ-0256 | G2
Universidad de Costa Rica
Escuela de Arquitectura
Guía del planeta
FENOMENOIDE
Construyendo el problema de la misión
Material realizado y compilado por
Marcela Vargas Rojas | Agosto 2016
P R E G U N T A S
P L A N E T A R I A S
C A P I T U L O 2 : P R O B L E M A D E I N V E S T I G A C I O N
2.1 INTRODUCCION: ¿Cómo se organiza el contenido del capítulo?
2.2 ESTADO DE LA CUESTION: ¿Qué se ha escrito, investigado y
diseñado sobre el tema (en Arquitectura y otras disciplinas)? ¿Cómo se ha
investigado el tema y problema (enfoque, delimitación, metodología, etc)?
¿Qué no se ha investigado sobre el tema? ¿Cuál sería mi perspectiva
innovadora para abordar el tema?
2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Cuál es el problema (o
fenómeno) general de investigación? ¿Cuáles son los subproblemas de
investigación en que se va a profundizar? ¿Cuáles son sus causas y sus
efectos (evidencias)? ¿Cuáles son los factores y actores que influyen o son
influidos por el problema y los subproblemas?
2.4 OBJETO DE ESTUDIO Y SUS COMPONENTES: ¿Cuál es el objeto
de estudio? ¿En qué componentes de dicho objeto se centrará la
investigación? ¿Cuál es la relación de los componentes con el objeto de
estudio?
2.5 DELIMITACIONES DEL PROBLEMA: ¿Cuál es la delimitación física,
social y temporal de la investigación? ¿Cuáles son los argumentos de
justificación para cada delimitación?
2.6 PREGUNTAS DE INVESTIGACION: ¿Cuáles son mis preguntas
esenciales de investigación? ¿Cuáles son mis preguntas de investigación
(general y específicas)?
D E L A H I S T O R I A
PELIGRO
EL
U N I C A
Durante su Odisea Espacial, lo invito
a que reflexione en torno al video "El
peligro de la historia única" sobre
cómo va a evitarla en el abordaje de
la construcción del problema y en el
desarrollo de su investigación.
Chimamanda Adichie, escritora
africana, nos recuerda desde su
propia experiencia, la importancia
sobre la amplitud de criterio al
momento de construir nuestros
problemas de investigación.
¿Qué reflexiones surgen en torno
al problema o fenómeno
específico que estamos
construyendo?
¿De quién sería importante
conocer su percepción?
¿Por qué es esto pertinente para
la investigación?
¿Qué es lo que percibimos o no
de la realidad como arquitectos?
¿Qué aspectos del contexto
pudieran estar afectando
(engañando) nuestra percepción
del problema? .
El planteamiento del problema es
más importante que la solución,
ya que un problema mal
planteado (basado en
suposiciones y no hechos), podría
provocar más problemas en lugar
de solucionarlo. Ya que “Si se
define el problema en términos de
posibles soluciones, se les está
[cerrando] la puerta a otras
posibles soluciones más
efectivas”. (Naggy, s.f.).
¿Qué es el Estado de la cuestión
y cuál es su importancia?
DOCUMENTO
RESUMEN
Presentación
Slideshare
Elaborado por estudiantes
(Enero, 2013)
O D I S E A D E L A S P E R G U N T A S
P R I M E R A P A R T E
¿Cómo se construye
el problema de
investigación?
I N V E S T I G A N D O A R Q U I T E C T U R A . B L O G S P O T . C O M
¿ Q U É E S E L P R O B L E M A D E
I N V E S T I G A C I Ó N ?
Según Escorcia (2009), la formulación del problema es en esencia lo
que se va a investigar del tema de investigación planteado, esto por
cuanto cada tema tiene una complejidad implícita y debemos como
investigadores delimitar los aspectos principales de interés que
podremos estudiar y plantear soluciones para ellos en un período de
tiempo factible.
El primer paso de la formulación de un problema es “la
identificación y descripción de situaciones negativas, deficientes,
indeseadas, carencias o vacíos”. (Ibid, p. 47). El problema nos plantea
una serie de preguntas que son necesarias de responder mediante un
proceso investigativo. Abajo un mapa conceptual sobre el problema
de investigación. En la imagen inferior pueden revisar el Mapa
Conceptual sobre el Problema de Investigación.
HAGA CLICK PARA VER EL MAPA CONCEPTUAL AMPLIADO
¿ Q U E T I P O S D E P R O B L E M A E X I S T E N ?
Teóricos - Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos en la
disciplina, incluye planteamientos sustantivos , los cuales pueden
llegar a ser parte de postulados teóricos de la disciplina. (Modalidad
TFG: Tesis, Seminario de Investigación)
Prácticos - Conlleva objetivos de implementación para solucionar
condiciones o “realidades” . Contempla el desarrollo práctico de
un asunto o problema. (Modalidad TFG: Práctica Dirigida)
Teórico – prácticos - Utilización de postulados teóricos o
planteamientos normativos , en la solución de problemas de la
práctica. (Modalidades TFG: Proyecto de Graduación, Seminario de
Investigación)
¿ C Ó M O V A L O R O E L P R O B L E M A ?
Su importancia: valorar el problema a partir de la frecuencia con
la cual ocurre, el número de personas afectadas por él, la severidad
del efecto, la importancia del problema percibida por uno y la
importancia del problema percibida por otros.
Su viabilidad: tomando en consideración el tiempo disponible,
los conocimientos con los que se cuenta, el acceso a la
información, la posibilidad de aportar a la solución, la necesidad
de un enfoque interdisciplinar, entre otros. Algunos de los errores
más comunes al plantear el problema son: (1) muy amplio, no está
delimitado; (2) muy específico, intrascendente; (3) No se puede
medir en la práctica; (4) Ya está resuelto, no hay novedad; (5) El
investigador no posee los recursos para investigarlo.
Impactos negativos: se debe tener en cuenta las implicaciones de
las soluciones a aportar en términos éticos, políticos, sociales,
económicos.
P r e g u n t a s e n t o r n o a l p l a n t e a m i e n t o
y c o n s t r u c c i ó n d e l P r o b l e m a .
¿Cómo plantear adecuadamente
el problema?
¿Cómo analizo el problema?
Confirmar que el problema existe
El problema debe plantear una
relación entre dos o más variables.
realmente: quién, qué, cuándo, dónde
y por qué el problema es más grave.
El problema debe estar formulado
claramente y sin ambigüedad en
Identificar las causas, fuerzas y
factores significativos: utilizando
forma de pregunta.
El planteamiento debe implicar la
diagramas causa-efecto, árbol de
problemas o análisis de campo de
posibilidad de realizar una prueba
empírica, es decir, poder observarse
fuerza.
en la realidad.
Identificar los obstáculos que no
permiten lograr la situación deseada =
resolver el problema.
¿Cómo aclaro el problema?
¿Cómo defino el problema?
Comenzar con lo que se sabe y
decidir qué información hace falta.
Reunir información sobre el
problema utilizando cuatro tipos de
información: datos de hechos,
inferencia a partir de los datos,
especulación y opinión.
Reconocer la influencia del contexto
en el problema: social, económico,
cultural, político, tecnológico.
Analizar críticamente la forma en
que otros han abordado problemas
similares.
En términos de necesidades y no de
soluciones, identificando las
posturas de todos los actores
implicados en el problema.
Tener una claridad conceptual sobre
el problema.
Una vez analizada la información, se
procede a escribir el enunciado del
problema en una frase concisa,
completa y clara. El problema no es
la ausencia de su solución, sino un
estado negativo existente.
H E R R A M I E N T A S P A R A
V I S U A L I Z A R E L P R O B L E M A
MAPA
CONCEPTUAL Y
MENTAL
Sirve para visualizar
los factores clave y
factores secundarios
relacionados con el
problema. Los
factores clave que
ejercen una
influencia
especialmente fuerte
deben colocarse más
cerca de la cuestión
principal. Los
factores secundarios
relacionados por
medio de líneas con
los factores clave
identificados.
ÁRBOL DE
PROBLEMAS
Sirve para visualizar
de forma
jerarquizada las
causas (primarias y
secundarias) del
problema y los
efectos (directos e
indirectos).
Primero se identifica
de problema central,
que será el tronco.
Luego en las ramas
se anotan los
efectos de este
problema arriba del
mismo,
En las raíces se
anotan las causas
del problema
central,.
ÁRBOL DE
OBJETIVOS
Las causas se
convierten en
medios u objetivos
específicos.
Los efectos se
convierten en fines
(alcances).
El problema central
(situación negativa)
se transforma en el
objetivo general
(situación deseada).
Las causas
principales
(directas) se
convierten en
posibles
subproblemas a
investigar y
solucionar.
¿ C O M O C O N S T R U Y O E L
P R O B L E M A ?
¿Cómo
documentar
el problema?
‘Lo cualitativo es el detalle profundo, lo que
generalmente no se ve’. (Maria del Carmen
Araya, 27 de junio del 2013)
Desplegar una historia en bocetos consiste en
relatar gráficamente el itinerario de recorridos de un
lugar, sus experiencias, anécdotas, elementos o
hechos significativos. Esta es una valiosa
herramienta de recopilación del fenómeno
observado y percibido. Abajo croquis de Richard
Alomar, un famoso urban sketcher.
O D I S E A D E L A S P E R G U N T A S
S E G U N D A P A R T E
¿Cuáles son las partes
de un problema de
investigación?
I N V E S T I G A N D O A R Q U I T E C T U R A . B L O G S P O T . C O M
PROCESO CICLICO
DEL PROBLEMA
¿ Q U E S E H A I N V E S T I G A D O ?
¿ Q U É V O Y A I N V E S T I G A R ?
¿ H A S T A D Ó N D E I N V E S T I G O ?
definir la población, territorio y
DELIMITACIONES:
en que se estudiará el problema
tiempo
DE LA CUESTION: estudio de
ESTADO
previas y proyectos similares para
investigaciones
identificar vacíos de conocimiento y
lograr
aproximaciones/enfoques hacia el
reconocer
tema/problema de investigación.
DE INVESTIGACION: el eje central de la
PROBLEMA
investigación
DE INVESTIGACION: problemas
SUBPROBLEMAS
englobados por el problema
específicos
DE ESTUDIO Y COMPONENTES: aquello
OBJETO
queremos saber sobre un tema o situación
que
DE INVESTIGACION: encauzan
PREGUNTAS
esfuerzos de búsqueda esencial, serán
nuestros
en objetivos y respondidas a lo
transformadas
de la investigación.
largo
E S T A D O D E L A
C U E S T I Ó N
Cartografiando el vacío es una metáfora para abordar, no
solamente el potencial Problema de Investigación, sino en
particular se refiere al Estado de la Cuestión, también llamado
Antecedentes o Estado del Arte, el cual es el primer apartado del
capítulo del Problema de Investigación. En la siguiente
presentación podrá conocer más al respecto del mismo, su
función y su importancia.
¿ Q U É T I P O S D E A N T E C E D E N T E S E X I S T E N ?
Existen dos tipos de antecedentes: los antecedentes teóricos y los
antecedentes de campo. De acuerdo a Rena (2008), “Los teóricos
son todos aquellos antecedentes que surgen de fuentes como
libros, que exponen teorías o ideas sobre un tema en particular, y
los de campo son todas aquellas investigaciones que se hacen con
sujetos o de tipo experimental, donde se recaudan datos
numéricos o información descriptiva” (parra 2).
En los antecedentes de campo se incluyen además las referencias
a proyectos similares, donde algunos de ellos podrían convertirse
en Estudio de casos en el Marco Referencial (Planeta Teorama) de
la propuesta.
Más información sobre los tipos de
antecedentes y su estructura de
redacción. (Buscar ejemplos en
otras investigaciones y TFG).
¿ C U Á L E S L A D I F E R E N C I A E N T R E E L
E S T A D O D E L A C U E S T I Ó N Y E L M A R C O
T E Ó R I C O ?
Una confusión muy común entre los nuevos investigadores es la
diferencia entre el Estado de la Cuestión y el Marco Teórico. Si
bien existe una relación entre ambos apartados, las dos proveen
explicaciones básicas para el buen desarrollo de la investigación.
Sin embargo, tienen claras diferencias; el Estado de la Cuestión da
cuenta hasta donde ha avanzado la investigación sobre el tema y
problema de investigación planteado; mientras que el marco
teórico es el que aclaran y contextualizan los conceptos desde
donde se construirán las explicaciones para abordar la
investigación.
¿ Q U É T I P O S D E H E R R A M I E N T A S D E
R E C O P I L A C I Ó N B I B L I O G R A F I C A E X I S T E N ?
Existen muchos tipos de herramientas de recopilación: las fichas
bibliográficas, las reseñas, las fichas hemerográficas. (Busca
ejemplos de cada una y cómo elaborarlas)
Estas herramientas nos permiten recopilar de forma organizada y
categorizada la información adquirida de diversas fuentes de
información, entre ellas están las bases de datos, las bibliotecas,
artículos científicos, trabajos finales de graduación, congresos, y
otros. para construir el denominado Estado de la Cuestión y el
Marco Teórico (Planeta Teorama + REF.)
Ejemplos de herramientas
bibliográficas en págs. 82-84 en el
texto de Escorcia, O. (2009)
¿Cómo
ANALIZAR CRITICAMENTE
UN ARTICULO CIENTIFICO?
Una vez que hemos recopilado los artículos científicos,
debemos tener una estrategia de lectura y análisis que nos
permita sustraer lo esencial de ellos: sus planteamientos,
posturas conceptuales, abordajes metodológicos, hallazgos y
conclusiones.
En la guía de abajo se explica paso a paso cómo analizar un
artículo.
wikiHow : ¿Cómo analizar
un artículo?
Video: Pasos y formas para evaluar
críticamente un artículo con el propósito de
preparar un estado de la cuestión en la
disciplina de historia.
E L P R O B L E M A Y S U S
D E L I M I T A C I O N E S
E L P R O B L E M A Y L O S S U B P R O B L E M A S D E
I N V E S T I G A C I Ó N
El problema de investigación engloba dos o más subproblemas
(componentes) donde la suma de las soluciones a cada
subproblema podrá brindar una respuesta al problema global o
general. En este apartado se debe enunciar el problema y los
subproblemas, desarrollándolos a partir de sus causas, efectos,
actores y factores influyentes; de forma argumentada y
evidenciada.
Estas evidencias podrán ser datos numéricos, información
recopilada empíricamente (fotografías, entrevistas, mapeos,
diagramas, croquis), noticias, encuestas nacionales, informes
institucionales, entre otros.
TIP: Se recomienda seleccionar
máximo tres subproblemas que desea
solucionar, ya que cada subproblema
se convertirá en una subpregunta de
investigación, que a su vez se
tranformará en un objetivo específico,
el cual se desarrollará en un capítulo
de la investigación.
E L O B J E T O D E E S T U D I O Y S U S
C O M P O N E N T E S
El objeto de la investigación es un aspecto de la realidad, que deseamos
conocer y que no puede explicarse en forma inmediata o sin utilización de
la teoría. Como los aspectos particulares del tema objeto de la investigación
pueden ser múltiples es necesario hacer una selección según interés y
factibilidad de investigación con el tiempo disponible y con los recursos que
se cuentan.
Por ejemplo, el objeto de una investigación puede ser “El desempeño
bioclimático edilicio en la salud del personal de los Call Center”, y los
componentes de estudio podrían ser la materialidad, el confort
higrotérmico y las enfermedades laborales. De esta manera, al delimitar los
aspectos o componentes en que se centrará el estudio, esto sienta la base
conceptual de los referentes y teorías que deberán estudiarse y
contextualizarse en el Capítulo 4: Marco Teórico.
Conoce más sobre diversas
aproximaciones al objeto de
estudio en la investigación.
L A D E L I M I T A C I Ó N D E L P R O B L E M A : F Í S I C A
O E S P A C I A L , T E M P O R A L Y S O C I A L
Para analizar el problema real es necesario establecer los límites temporales,
sociales y espaciales del estudio. Retomando el ejemplo anterior, podríamos
sugerir que la delimitación física podría ser un estudio comparativo entre
dos edificios de oficinas de dos empresas X y Z localizadas ambas en el
distrito Y (con su debida justificación); la delimitación temporal, un estudio
de la incidencia de las enfermedades laborales en un período de 5 años (con
su debida justificación) y una delimitación social que incluiría a las personas
que hayan laborado en la empresa al menos 5 años.
PREGUNTAS
de investigación
[1/2]
¿ C u á l e s s u f u n c i ó n ?
Al formular una pregunta de investigación se trata de formular el
problema con claridad no la solución. Por eso es conveniente que antes
de pretender evaluar la causa o el tratamiento de un problema primero
averigüe sobre la existencia y características de dicho problema. Una
pregunta de investigación es el cuestionamiento alrededor del cual se
conducirá un proyecto o proceso de investigación. Vea el siguiente
video que trata de profundizar en las características, requisitos y
cualidades de las preguntas de investigación como primer paso del
proceso de investigación científica, y sustraiga las ideas principales.
¿ C u á l e s l a r e l a c i ó n e n t r e l a s p r e g u n t a s y l a
d e l i m i t a c i ó n d e l p r o b l e m a ?
Una pregunta de investigación bien redactada debe poder visualizar
también el escenario, los sujetos o límites del estudio (componentes).
¿Cuál es la frecuencia con que se presentan prácticas de discriminación por la
orientación sexual en las instituciones educativas públicas de secundaria del
cantón de Montes de Oca?
El ejemplo anterior permite visualizar que el investigador trabajará en
las instituciones educativas de nivel secundario del cantón de Montes
de Oca y que su estudio se limitará a evaluar la frecuencia de la
discriminación por preferencia sexual en dichos escenarios, es decir
permite identificar los límites del estudio, el escenario y la población a
estudiar.
GUIA PARA
identificar las preguntas
esenciales
El arte de formular
preguntas esenciales
Lea documento hipervinculado arriba y realice los siguientes ejercicios:
1- Cuestionar conceptos (pág. 14-19): Este ejercicio le permitirá identificar
las preguntas esenciales sobre la base conceptual (Marco Teórico) en que se
sustenta su propuesta de investigación.
Sustraiga los conceptos clave de tu investigación.
Construya como mínimo (seguramente tendrá muchas asociadas a
cada una) tres preguntas conceptuales simple y tres preguntas
conceptuales complejas en relación con su investigación utilizando
las "Herramientas conceptuales para las preguntas conceptuales" de
p.17 y las indicaciones en p. 19.
2 - Cuestionar datos, información y experiencia (pág. 20-21): Las preguntas
empíricas no resueltas podrían convertirse en preguntas de investigación
del TFG.
Redacte un mínimo de 3 preguntas empíricas resueltas y 3 preguntas
empíricas sin resolver sobre su tema de investigación (según ejemplo
de p. 20).
En las resueltas proponga la fuente de información donde podría
encontrar dichos datos y utilice las respuestas a las mismas para
completar el problema de investigación. Téngalas presente, sin
embargo, ellas no serán las principales preguntas de investigación
porque ya tienen respuesta.
3- Cuestionar las preguntas:
Identifique las preguntas inherentes anteriores con la guía de p.21
4- Formular preguntas complejas interdisciplinarias (p.22-24): Esto les
servirá como guía al momento de entrevistar a otros profesionales y
solicitar recomendaciones bibliográficas.
Realice un mapa conceptual o mental con las disciplinas y
especializades que estarían vinculadas (incluyendo la arquitectura y
sus especialidades) en la construcción del problema.
Genere preguntas de investigación que relacionen dichas disciplinas
con el problema, siguiendo los ejemplos de la pág. 24.
RECOMENDACIONES
PARA REDACTAR LAS PREGUNTAS
Luego de generar las preguntas esenciales de investigación, sustraiga la pregunta de
investigación general (empírica no resuelta en el caso de la modalidad de Proyecto
de Graduación o conceptual compleja en el caso de modalidad Tesis) vinculada
directamente con el enunciado problema y las preguntas específicas vinculadas con
los subproblemas, en otras palabras convertir el enunciado del problema en una
pregunta de investigación. Se sugiere utilizar una tabla para valorar la coherencia
entre la afirmación del problema y la pregunta correspondiente.
COHERENCIA CAPITULAR
La coherencia de la propuesta
de TFG se logra, en primera
instancia, a partir de la
2
PROBLEMA
General
Específicos
redacción clara y delimitada
del enunciado del problema
de investigación y de los
subproblemas.
En segundo instancia, dichos
enunciados son transformados
PREGUNTA
General
Específicos
2
en pregunta de investigación
general y específicas,
respectivamente.
En un tercer momento, dichas
preguntas se convierten en
3
OBJETIVO
General
Específicos
objetivos de investigación,
general y específicos (Capítulo
La construcción del objetivo
3).
que) será
(verbo+alcance+para
en función del
establecido
de respuesta/alcance
tipo
ALCANCE
General
Específicos
1
(Capítulo 1) esperado de las
preguntas.
Luego de generar las preguntas esenciales de investigación, sustraiga la pregunta de
investigación general (empírica no resuelta en el caso de la modalidad de Proyecto
de Graduación o conceptual compleja en el caso de modalidad Tesis) vinculada
directamente con el enunciado problema y las preguntas específicas vinculadas con
los subproblemas, en otras palabras convertir el enunciado del problema en una
pregunta de investigación. Se sugiere utilizar una tabla para valorar la coherencia
entre la afirmación del problema y la pregunta correspondiente.
Reflexione
sobre su
propuesta
Fuente de imagen: Elder y Paul, 2002, p. 10
+
Material Complementario
Técnicas de lectura rápida elaborado por estudiantes del curso (II
Semestre, 2013)
Briceño, Carlos A. (2014) Río Urbano. Territorios Culturales.
Estrategias de intervención integral para un sector de la cuenca
media del río . (Revise el Cap[itulo del Problema)
Guía para elaborar una reseña bibliográfica realizada por Sonia
Krum de Nicolaus
COMPLETE LAS MISIONES
PLANETARIAS Y CONTINUE
SU VIAJE HACIA EL
PLANETA OBJETIVUS
" VIDEO-PROBLEMA"
MISION INDIVIDUAL
P R O P O S I T O
Elaborar un producto audiovisual informativo a partir de entrevistas abiertas a
personas, textos y lugares, y noticias sobre el tema para identificar y construir el
problema de investigación, tomando como base reflexiva el video “El peligro de la
Historia única” en esta Guía. La información recopilada y analizada para el video
será valiosa al momento de construir su problema de investigación y podrá
utilizarla como evidencias y argumentos en su redacción.
ESTRUCTURA SUGERIDA DEL VIDEO
Inicio: pregunta o preguntas a responder con el video.
Desarrollo: información recopilada y organizada/categorizada de forma lógica.
Cierre: hallazgos (respuestas a las preguntas del inicio), nuevas preguntas y
reflexiones personales sobre el tema.
Créditos: autor del video, fecha, universidad y curso; fuentes de información,
referencias bibliográficas APA, música
I N D I C A C I O N E S
Haga una lluvia de ideas de posibles lugares e informantes (interesados,
afectados, expertos, causantes) que serían pertinentes incluir en el video.
Defina la pregunta o preguntas que responderá con el video.
Recopile, utilizando el video como técnica, la información sobre el problema,
mediante entrevistas a actores afectados o causantes del problema, imágenes del
entorno físico, recopilación de noticias, reflexiones propias (entrevístese), etc.
Categorice la información recopilada en temas y subtemas, esto le permitirá
estructurar el video (e inclusive su problema)
Analice la información categorizada preguntándose sobre las causas y
consecuencias detrás de lo dicho. y genere nuevas preguntas al respecto.
Publique el video en youtube o vimeo (deberá crear una cuenta personal),
indicando autor, universidad, escuela, curso, grupo y semestre y una breve
descripción del contenido del video
A S P E C T O S A T O M A R E N C U E N T A
El producto debe tener una duración mínima de 3 minutos y máxima de 6
minutos.
Debe estar contextualizada (indicar lugares, informantes, tiempo)
Si utilizan música usar creative commons music por derechos de autor, sino
podrían eliminar su video de youtube.
C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N
Organización coherente del contenido: el inicio, desarrollo y cierre del problema
son coherentes entre sí.
Amplitud de criterio: presenta diversidad de puntos de vista de actores
vinculados con el problema (edades, profesiones, sexo, países)
Reflexión y pensamiento crítico: contenido genera reflexión y pensamiento crítico
sobre el problema mostrado.
Calidad de la imagen y el sonido: la imagen es clara, y el texto es legible y se
pueden escuchar claramente las ideas de las personas entrevistas.
A C T I V I D A D D E R E T R O A L I M E N T A C I O N :
Comparta su misión en el Foro Galáctico (ver cronograma del programa del
curso)
A c c e d e a l a l i s t a d e r e p r o d u c c i o n
d e v i d e o s - p r o b l e m a e l a b o r a d o s
p o r e x - a r q u i n a u t a s
" CONSTRUYENDO EL PROBLEMA"
MISION INDIVIDUAL
P R O P O S I T O
Comprender el problema de investigación de forma profunda, argumentada,
compleja, completa y justificada, aplicando la amplitud de criterio para así evitar
la historia única.
I N D I C A C I O N E S
Redacte, en su BItácora de Misión, sus respuestas a las Preguntas Planetarias,
siguiendo la estructura de los apartados; empezando por un párrafo introductorio
que explique al lector sobre lo que tratará cada apartado, luego elabore su
respuesta en forma de ensayo utilizando apoyo gráfico (referenciándolo en el
texto) y cierre/concluya la pregunta resaltando los puntos más importantes.
Incluya las referencias bibliográficas completas (formato APA) utilizadas para
responder las preguntas al final de todas sus respuestas en un apartado llamado
"Referencias Bibliográficas".
R E C O M E N D A C I O N E S
Utilice las herramientas de visualización del problema y el video como un punto
de partida para realizar el reto.
En el Estado de la Cuestión incluya TFG's de otras universidades nacionales,
proyectos nacionales o internacionales, y de cada una de las referencias que
considere relevantes, realice una reseña bibliográfica (Ver Sección de Material
Complementario en esta guía) de cada uno, y organícelas temática y
cronológicamente.
Realice una serie de visitas de campo para "sumergirse en la realidad" y
documente en su Diario de Campo sus observaciones, ideas y preguntas que
surjan, comportamientos y fenómenos, conversaciones informales, se recomienda
incluir fotografías, croquis, mapas, diagramas o videos.
Revise y aplique la información disponible en los Satélites Informativos 4-8
disponibles en la Guía "Odisea de las Preguntas".
F E C H A D E R E T R O A L I M E N T A C I O N
Comparta su misión en el Foro Galáctico (ver cronograma del programa del curso)
" VALORANDO LA COHERENCIA "
MISION INDIVIDUAL
P R O P O S I T O
Valorar la congruencia entre los enunciados del problema y subproblemas con las
preguntas de investigación por medio de una tabla como insumo para la
formulación del problema.
I N D I C A C I O N E S
Descargue la "Tabla de relaciones capitulares" haciendo click en el ícono de abajo
o utilice la misma tabla en donde realizó la Misión ".
Lea cuidadosamente las instrucciones y consideraciones para el reto.
Incluya el Cuadro (actualizado) de relaciones capitulares en su bitácora virtual.
Realice ajustes cuantas veces sea necesario a lo largo del semestre, tanto a la
Tabla como al contenido de los demás capítulos. para que la propuesta sea
coherente entre sus capítulos.
A C T I V I D A D D E R E T R O A L I M E N T A C I O N
Copie los contenidos de su Tabla de Relaciones Capitulares en el documento
virtual de la Misión Colaborativa (ver cronograma del programa del curso)
Descarga la "Tabla de relaciones capitulares", la
cual te permitirá lograr una coherencia entre los
enunciados del problema y los subproblemas, las
preguntas (CAP. 2), los objetivos de investigación
(CAP. 3) y los alcances (CAP. 1 )
Referencias Bibliográficas
Aguilar M., Jorge (2011) ¿Cómo redactar una pregunta de investigación?
[Diapositivas de Power Point[ Recuperado de:
http://www.conductitlan.net/investigacion_cientifica_en_psicologia/como_reda
ctar_una_pregunta_de_investigacion.ppt
[Asesor De Tesis Online] (2015, 22 febrero) Cómo redactar el planteamiento
del problema de una tesis de investigación. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=0iIGrFQ3yoE
Campos, M.; Corrales, L.; Murillo, M. (Enero, 2014) Unidad 2: Problema de
Investigación. [Presentación Power Point] Curso Formulación de Trabajos
Final de Graduación. Escuela de Arquitectura. Universidad de Costa Rica
Elder, Linda; Paul, R. (2002) El arte de formular preguntas esenciales.
Escorcia O, O. (2009) Manual de investigación: Guía para la formulación,
desarrollo y divulgación de proyectos.Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá.
Gelmar García Vidal y Enrique Zayas Miranda (2010). El proceso de solución
de problemas. Recuperado de:http://www.eumed.net/librosgratis/2010f/870/ANALISIS%20DEL%20PROBLEMA.htm
Hernández-Pina, F. ( 1998) Métodos de investigación psicopedagógica.
Madrid: McGraw-Hill. Hernández-Sampieri, R. (2003) Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill.
Naggy (s.f.) Definir y analizar el problema. Recuperado de:
http://ctb.dept.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/analizar/analizar-problemas-ysoluciones-en-la-comunidad/definir-analizar-el-problema/principal
'
McGuijan, F. J. (1980) Psicología experimental: Enfoque metodológico.
México: Editorial Trillas.