Evolucion-del-metodo-en-la-economia-y-una-propuesta-la-teoria-del-valor-conocimiento
Es una obra que trata sobre los diferentes puntos de vista que la historia del pensamiento económico ha registrado acerca de los métodos utilizados en las diferentes épocas. Los principales conceptos que usaremos son: Juicio: Proposición: Enunciado: Axioma: Postulado: Hipótesis: Premisa: Tesis: Argumento: Principio: Teorema: Lema: Corolario: Teoría: Ciencia: Definición: Concepto: Método Metodología, Racionalismo, Empirismo, Teoría del Conocimiento Epistemología, Tipos de generalización La Teoría del Valor Conocimiento (Una Propuesta)
Es una obra que trata sobre los diferentes puntos de vista que la historia del pensamiento económico ha registrado acerca de los métodos utilizados en las diferentes épocas. Los principales conceptos que usaremos son: Juicio: Proposición: Enunciado: Axioma: Postulado: Hipótesis: Premisa: Tesis: Argumento: Principio: Teorema: Lema: Corolario: Teoría: Ciencia: Definición: Concepto: Método Metodología, Racionalismo, Empirismo, Teoría del Conocimiento Epistemología, Tipos de generalización La Teoría del Valor Conocimiento (Una Propuesta)
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
1
Los derechos de autor de las versiones impresa y digital de la esta obra están
reservados y protegidos por Ley
2
1
CONCEPTOS PRELIMINARES
El conjunto de métodos aplicados al conocimiento de la ciencia, derivan de la
Epistemología, que es una rama de la filosofía
La Epistemología es la aplicación de los principios de la Teoría del Conocimiento,
al conocimiento de la ciencia Económica
Al dar comienzo a esta obra, postulo que la ciencia económica y, con ella, su
método, es la más teñida por los intereses ideológicos.
Kant afirma que el ser humano “deforma la realidad” por dos razones: por una
parte, la imperfección de los sentidos
Por la otra, el ordenamiento mental en categorías
Marx advirtió que la ideología es la gran transformadora de la realidad, porque
defiende intereses individuales o colectivos
Particularmente, postulo que el ser humano deforma la percepción que logra de
la realidad, no la realidad misma.
La realidad objetiva no puede ser cambiada por la mente; sólo por la naturaleza
y la acción directa del hombre.
Vocabulario
Los principales conceptos que usaremos son:
Juicio:
Afirmación o negación de algo
3
Proposición:
La expresión de lo afirmado o negado en el juicio
Enunciado:
Sinónimo de Proposición
Axioma:
Verdad que no necesita evidencia empírica para ser aceptada
Postulado:
Axioma que se limita a una ciencia en particular
Hipótesis:
Afirmación preliminar de una proposición surgida de una percepción previa de
la realidad y que necesita verificación.
Premisa:
Las proposiciones anteriores a la conclusión de un Silogismo
Tesis:
Conjunto de proposiciones afirmadas teóricamente.
Argumento:
Razonamiento por el que se defiende o se refuta una tesis.
Principio:
Proposición sobre las primeras causas de una ciencia.
Teorema:
Proposición a ser demostrada dentro de un sistema formal.
Lema:
Proposición que deriva de un teorema.
Corolario:
Proposición que se deduce por sí sola de algo ya demostrado.
4
Teoría: Conjunto de axiomas, principios e hipótesis que pretenden explicar una
realidad estudiada.
Ciencia:
Conjunto de teorías ordenadas y conexas entre sí
Definición:
Descripción sintética de la esencia de un objeto real o ideal
Concepto:
Idea general que se logra por abstracción mental de los rasgos fundamentales
de una serie de entidades, reales o ideales, análogas entre sí
Método
Camino que recorremos para lograr un objetivo
Metodología
Estudio de los métodos
Racionalismo
Tendencia metodológica a otorgar sólo a la razón el privilegio de conocer algo,
negando cualquier otro instrumento cognitivo del hombre.
Empirismo
Tendencia que otorga a la experiencia la condición de ser la única fuente del
conocimiento.
Teoría del Conocimiento
Rama de la Filosofía; estudia los principios del conocimiento en general
Epistemología
Teoría del Conocimiento aplicado al conocimiento científico.
Tipos de generalización
Empírica y Científica.
Ejemplo de Generalización Empírica
Supongamos que un investigador registra las salidas diarias del sol
5
Establecerá que el sol había salido todos los días en todas las épocas. Sobre
esta información, llegará a generalizar una ley empírica:
El sol sale todos los días
Luego vendrá un Copérnico, un Kepler, un Galileo y un Newton
Ellos identificarán las razones por las cuales el sol salió ayer, sale hoy y saldrá
mañana; ésas son generalizaciones teóricas.
La Generalización Científica incluye las razones concurrentes y las condiciones
de una serie de observaciones empíricas
La gran mayoría de los epistemólogos generalizan esos hallazgos por medio de
“Leyes científicas” de tipo determinista
Esta obra mostrará que los teóricos de la Física Moderna han desestimado el
determinismo de las “Leyes científicas”
De esta forma, en la Física Moderna, la “Ley” se convierte en una “Generalización
Probabilística” que reemplaza a la Ley Determinista
Ciencia y Filosofía
La Ciencia
Describe lo que es y por qué es así; es experimental, inductiva, deductiva y racional;
demuestra, explica, pronostica.
La Filosofía
Reflexión metódica de las cuestiones más generales del Universo, la Naturaleza,
la Sociedad y el Pensamiento.
La Filosofía apela a la Razón y a la Intuición en proporciones diversas; indaga
sobre las primeras y últimas causas
La Filosofía actual incluye:
La Ontología
Estudio sobre el Ser en general
6
La Teoría del Conocimiento
Estudio del proceso cognitivo en general
Epistemología
Estudio del conocimiento científico
Lógica
Normas para pensar racionalmente
Ética
Estudio sobre los principios morales de una sociedad
Estética
Estudio sobre los principios generales del Arte
La filosofía también brinda conceptos, métodos y categorías a la ciencia; el
concepto de Materia, v.g, es un concepto filosófico
Los métodos científicos son dados por la Filosofía
A su vez, la filosofía se basa en los avances de la Ciencia
La Epistemología de la ciencia estudia sus fundamentos, objetivos, métodos,
estructura conceptual y las fuentes de su conocimiento
Método científico
Procedimiento para generalizar probabilísticamente, relaciones de constancia
entre los fenómenos, por medio de la identificación de las formas, de los
procesos y de sus conexiones internas y externas
El Método Científico se aplica a todas las ciencias
El Análisis
Consiste en descomponer un “todo” en partes simples
De este modo se observa las causas, la naturaleza de su conformación formal y
sus conexiones internas
7
El Análisis es la observación sistemática de todas y cada una de las partes en
que se ha desarticulado el todo original
Mediante el uso de la abstracción, la mente separa propiedades de los cuerpos y
fenómenos, para examinarlas por separado
No existe la posibilidad real de separar las propiedades intrínsecas de un objeto
concreto determinado
Por eso es necesaria la abstracción, es decir, la capacidad mental de separar lo
que en la realidad no puede ser separado
Por ejemplo, si estudiamos las características de una mesa, digamos, su color,
esa cualidad no puede separarse de la mesa
Abstraemos con la mente la cualidad “color” de esa mesa, analizamos sus particularidades
y luego la reintegramos a la mesa real
De esta manera, conocidas las formas y las conexiones internas de cada parte
de un todo, se intenta integrarlas en el original.
Lograda la integración, el todo se define como la suma de las partes analizadas,
algo que considero un error, como veremos.
La Síntesis
Proceso mental que pretende volver a todos los elementos estudiados en el análisis;
pero, en el proceso se excluye la interacción
Se omite el hecho más importante de la síntesis real, el reconocimiento de que
el todo es superior a la suma de las partes
Es superior, porque además de ser la suma de ellas, el todo configura el escenario
en el que las partes interactúan entre sí
Esta interacción es la que configura el todo, no la simple suma de las partes que
lo conforman
8
La Síntesis parte de lo abstracto (las partes separadas por abstracción mental)
para llegar a lo concreto (el todo original)
Por otro lado, la separación del “análisis” y la “síntesis” como entidades cognitivas
independientes una del otro, es artificial
Ambas operaciones siempre van unidas en los procesos que implica el conocimiento
científico.
La aparente independencia del análisis y de la síntesis es un medio al que la
mente recurre para conocer las partes de un todo
Pero, en todo proceso cognitivo, las dos siempre van unidas.
El Método Inductivo
El Método Inductivo se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon
a comienzos del siglo XVII
Establece enunciados universales a partir de la experiencia de hechos; hay cuatro
etapas del proceso de conocimiento inductivo
Primera, la observación y el registro de los hechos
Segunda, el análisis de lo observado, estableciéndose definiciones claras de
cada uno de los conceptos
Tercera, la clasificación de los hechos
Cuarta, la formulación de proposiciones científicas o enunciados universales,
inferidos del proceso de investigación
Según los principios de la inducción, una teoría se conformaría sobre el conjunto
de enunciados probados empíricamente
Pero, más allá del análisis de los hechos; exige que la mente los organice y deduzca,
en síntesis, la generalización científica
9
El Proceso de la Inducción
Describe el movimiento del pensamiento cuando va del análisis de los hechos
particulares, hacia la generalización de los hallazgos
Generalizar los fenómenos de constancia que rigen entre las cosas y procesos
analizados es convertirlos en hipótesis, leyes y teorías
La generalización científica se orienta a explicar o pronosticar fenómenos sobre
la base del análisis y la síntesis de las partes estudiadas
Adelantaremos que no todas las ciencias deben explicar y pronosticar, pues algunas
sólo explican y otras sólo pronostican
El problema de la Inducción
¿Podrá explicar y pronosticar más allá de los hechos observados?
Hay muchos que piensan que no
Rechaza el conocimiento empírico
El método
Deductivo
Sus detentadores dicen que un análisis deductivo proporciona una mejor comprensión
de un fenómeno
Los griegos usaron la deducción, generalmente de tipo especulativo
Ejemplo, se pasaban horas discutiendo si un sapo debía o no tener dientes y nadie
traía un sapo para constar que sí los tiene
Pero Aristóteles nos dejó el silogismo, que es la expresión más acabada del
principio deductivo
Se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento
de razonamiento inverso
10
El Método Deductivo parte de enunciados universales y, utilizando procesos
científicos, se infieren de ellos enunciados particulares
El Método Axiomático-deductivo
Surge de axiomas evidentes por sí mismos
El método Hipotético Deductivo
Exige que las premisas de partida sean proposiciones que deberán ser contrastadas
con la realidad
Por su parte, el Método Axiomático-Matemático es determinista
El Axioma es apriorístico
La Hipótesis surge de la experiencia
Las leyes universales son proposiciones del tipo “en todos los casos en los que
se da el fenómeno A, se da también el fenómeno B”
Esa afirmación incluye la necesidad de que las condiciones sean las mismas
para que el proceso causa-efecto se lleve a cabo.
El Discurso del Método
R. Descartes es considerado el padre del Racionalismo, aunque también postula
la intuición como parte de su método de conocimiento
Su obra, “El Discurso del Método”, incluye reglas del buen conocer; la principal:
no aceptar como verdadero sino lo que es evidente
Como una acción metódica, considera necesario descomponer las ideas complejas
en sus partes más simples, para analizarlas
El orden de los conocimientos debe ir de los más sencillos a los más complejos;
revisar metódicamente todo el proceso
La descripción del método dada por Descartes es el método analítico al que nos
referimos al comienzo de este capítulo
Pero, la cadena de unidades simples ya analizadas puede romperse donde menos
se piense, anulando la pretensión de conocer
11
Va un ejemplo sobre el particular
Hay dos peluquerías, una frente de la otra; la primera exhibe un cartel que dice;
“Peluquería El Buen Corte” la mejor del barrio
La otra retruca con el cartel: “Peluquería el Corte apropiado”, la mejor peluquería
de la ciudad
La mejor peluquería del país
La mejor del continente
La mejor del mundo
La mejor del universo
La mejor de la cuadra
El ejemplo muestra la contradicción del método cartesiano, pues, se sabe que
“el Universo” contiene a la cuadra
Pero, en este caso, la cuadra también contiene al universo.
La Duda Cartesiana
Para llegar a la evidencia de que algo es cierto, Descartes duda de todo; duda
de las apariencias y de lo que lo rodea
Pero no puede dudar de que sí, duda
De allí proviene uno de los lemas más extraños: Cogito ergo sum
Hay dos temas que comentar sobre este punto:
Si Descartes hubiera sido consecuente con su método, el lema habría cambiado
para decir: “Dudo, luego existo”
No llega al cogito directamente, lo hace por una senda cognitiva derivada: Si
dudo es porque pienso, entonces “Pienso, luego existo”
Por otro lado, cogito, ergo sum, es una proposición intuitiva
Dejamos aquí a Renato Descartes.
12
El Empirismo
Inglés
Los filósofos ingleses se deciden por el empirismo; lo dijimos ya,
Francis Bacon (1561-1626) es el promotor del Empirismo Inglés
Con él vendrían luego John Locke y David Hume
Bacon critica el abuso del silogismo aristotélico, al que identifica como la principal
causa del atraso científico del escolasticismo
Es el prime filósofo que propone formalmente el método inductivo, tomando la
experiencia como fuente de conocimiento
Las leyes deducidas serán deterministas cuando establezcan que el fenómeno A
necesariamente causará B, dadas las condiciones
La Ley Probabilística
En el presente, los científicos se inclinan por las leyes probabilísticas
El fenómeno A será causa de B con cierto grado de probabilidad.
La Tesis de
Simetría
Establece que una Ley o una Generalización Científica debe tener la capacidad
de explicar y pronosticar los fenómenos que estudia
La Explicación científica es un conjunto de proposiciones de las cuales se deduce
el hecho o el fenómeno que se desea explicar
El pronóstico, por su parte, extiende la lógica de la explicación al futuro; pero,
la tesis de simetría no siempre se cumple
La Ley de la Evolución de las Especies explica el proceso evolutivo, pero no
puede pronosticar qué especies aparecerán en el futuro
En cambio, la Ley de la Gravedad tiene un nivel elevado de pronóstico, pero
hasta ahora, no puede explicar qué es la Gravedad
13
Sin embargo, ambas son consideradas leyes científicas
Al respecto, Mark Blaug opina que:
Mientras para la predicción es suficiente con que exista correlación entre
dos variables, para la explicación es necesario saber acerca de la naturaleza
de las variables y de algo que determine cuál es la variable causa y
cuál la variable efecto
El problema fundamental del principio deductivo estriba en la dificultad de
contrastar los axiomas con la realidad
Por ello se acude a un mayor grado de abstracción de las teorías, lo que conlleva
la construcción de modelos
Modelo
Representación simplificada de la realidad que sirve de marco para analizar las
principales variables de un fenómeno o de un proceso.
2
SOBRE EL MÉTODO
Inmanuel Kant (1724-1804)
Kant cambió el objeto de estudio de la filosofía y los trasladó desde el análisis
del objeto al del sujeto
Transferencia que es conocida como la Revolución Copernicana, la que se expresa
como sigue:
El sujeto no encuentra al objeto como algo dado, sino que lo construye por
medio de la deformación de los sentidos y del entendimiento… esto significa
que no es el cerebro del que conoce el que se amolda a la realidad, sino que
es la realidad la que toma la forma que el cerebro le otorga en el proceso de
conocer.
14
Postuló que el sujeto que conoce influye sobre el fenómeno y objeto que desea
conocer, n el acto de conocimiento
Considera que la realidad es modificada por la acción cognitiva del sujeto, el que
no es un sujeto pasivo en el proceso
Los últimos hallazgos en la mecánica cuántica apoyan la visión kantiana, pues
la observación humana transforma lo que observa
Los físicos modernos no saben a qué atribuir ese fenómeno
Sin embargo, en el mundo cotidiano, la observación del sujeto cambia la percepción
de lo que observa, no la realidad observada
El pensamiento no puede cambiar la realidad a no ser que lo haga con una acción
directa sobre la misma: el trabajo o la contaminación
En los juicios emitidos por el ser humano hay una relación entre sujeto y predicado,
relación que Kant clasifica en Analíticos y Sintéticos.
Juicios Analíticos
En la siguiente expresión:
Una mesa ocupa espacio
El predicado “ocupa espacio” ya está implícito en el sujeto “mesa”
No podríamos imaginar una mesa que no ocupara espacio
Esa proposición es, para Kant, un Juicio Analítico, pues su predicado no añade
nada al contenido del sujeto “mesa”
También es un juicio universal, dado se cumple para todas las mesas en cualquier
TiempoEspacio
Por otra parte, los juicios analíticos se comprueban por medio del Principio de
la Contradicción
De la mesa se puede obtener el predicado; si se niega que la mesa real ocupa
espacio, se estaría cayendo en una contradicción
15
El Principio de Contradicción es el que permite que el predicado: “ocupa espacio”
pueda ser derivado del sujeto: “mesa”
Kant dice que los juicios analíticos son a priori; es decir, que existen independientemente
de la experiencia
Por otra parte, son necesarios; no pueden no ser, de ahí su universalidad; de
esta manera, los Juicios Analíticos:
Son los juicios en los que el predicado está contenido en el sujeto. Son explicativos
y su verdad se comprueba por el Principio de Contradicción.
También Son a priori, es decir, existen independientemente de la experiencia,
y son universales y necesarios. Así, se puede extender el ejemplo de la
mesa, para afirmar que todos los cuerpos ocupan espacio. Los Juicios Analíticos
tienen su origen en la Razón Pura.
Juicios Sintéticos
Sin embargo, si decimos: La mesa es de vidrio, el predicado “de vidrio” añade
una cualidad que no es inherente a la mesa en general
No todas las mesas son de madera; ese predicado surge de la experiencia y añade
contenido al sujeto
Kant divide los Juicios sintéticos en dos grupos
La división obedecer al criterio que se usa para avalar su verdad: Juicios Sintéticos
a Posteriori y Juicios Sintéticos a priori.
Juicios Sintéticos a Posteriori
Son los aquéllos cuyo predicado no está incluido en el sujeto; además, los conocemos
después de la experiencia
Aunque pueden ser extendidos a otros ejemplos, no tienen el Principio de Contradicción
como base que los sustente
Son juicios contingentes, es decir, pueden ser o no; ejemplo
El agua hierve a los 100 grados.
16
En este ejemplo notamos que el concepto de la palabra “grados” no está contenido
en el sujeto “agua”, es un concepto ajeno al sujeto
Por eso es que brinda información un
Será un Juicio Sintético a Posteriori
Juicios Sintéticos a Priori
Al igual que los anteriores, el predicado no está contenido en el sujeto, pero su
verdad está avalada por el Principio de Contradicción
Por otra parte, son a priori, es decir, universales y necesarios, tal como los juicios
analíticos; observemos el siguiente ejemplo:
La fórmula del agua es H2O
H2O es una información lograda después de la experiencia, pero también es a
priori, puesto que es universal y necesario
En cualquier lugar del mundo, el agua tiene su constitución interna conformada
por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno
Además, al igual que los juicios analíticos, su verdad se basa en el Principio de
Contradicción
Sería un error negar que la estructura molecular del agua se refleje en la fórmula
citada
Pero, el predicado no está implícito en el sujeto
Los ejemplos que cita el mismo Kant son los siguientes:
La cantidad de materia del universo se mantiene invariable
En todo movimiento, acción y reacción son siempre iguales
4 + 3 = 7
La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos.
17
Para Kant, este último tipo de juicios brindan el conocimiento de mayor importancia
que cualquier otro
Por eso es que la ciencia se basa sobre ellos.
Las ideas Innatas
En la historia de la filosofía se debate sobre el origen de las ideas:
¿Surgen siempre de la experiencia o es que hay algunas que vienen ya impresas
en la Razón?
Los primeros niegan la existencia de ideas innatas, son los empiristas; entre ellos:
Hume, Locke, Aristóteles
Los segundos, por lo general son racionalistas:
Descartes, Leibiniz, Spinoza
Kant quiso hacer una síntesis: si bien todo conocimiento emerge de la experiencia,
no todo conocimiento se justifica en ella
Por su lado, Ludwig von Mises, (“The Human Action”) señala:
La mente humana no es una tábula rasa sobre la que los hechos externos
graban su propia historia. Más bien goza de medios propios para aprehender
la realidad. El hombre fraguó esas armas, es decir, plasmó la estructura lógica
de su propia mente a lo largo de un dilatado desarrollo evolutivo que,
partiendo de las amebas, llega hasta la presente condición humana. Ahora
bien, esos instrumentos mentales son lógicamente anteriores a todo conocimiento.
Para tener una idea más clara al respecto, es necesario introducir algunos conceptos
adicionales.
El Significado de “A Priori”
Tengo la impresión de que la mayor parte de los analistas de Kant han interpretado
de una manera errónea el concepto de “a priori”,
Lo han percibido como algo que existe absolutamente independiente de la experiencia,
confundiéndola con la visión de von Mises
18
Así, las expresiones “A priori” e “Idea Innata” serían sinónimas
No creo que haya prueba alguna que permita demostrar que el concepto de las
“Ideas Innatas” sea sinónimo del concepto de “a priori”
Creo que Kant postula que el conocimiento a priori no necesita una contrastación
con el mundo real, una vez que se ha universalizado
Pero no queda claro si la universalización surge de la experiencia
Veamos: Kant habría postulado que lo a priori es una categoría que identifica el
conocimiento independientemente de la experiencia
Por otro lado, sabemos que el ADN humano contiene genes que transmiten la
capacidad de experimentar sentimientos e instintos
Pero nada se sabe sobre la facultad que tendría el hombre de contar en sus genes
“ideas innatas”
Podemos realizar un razonamiento sobre el concepto de lo a priori similar a las
antinomias de Kant sobre el Infinito:
Las ideas innatas existen, porque nadie ha demostrado que no existen. Las
ideas innatas no existen, porque nadie ha demostrado que existen.
A pesar de estas soluciones provisionales, queda lo más importante
No hay un proceso lógico que permita afirmar que un axioma es, necesariamente,
una “idea innata”
En mi opinión, un Conocimiento a priori surge de la experiencia repetida y debidamente
contrastado en el pasado:
Conocimiento a Priori: Propuesta
Es el conocimiento que, habiendo nacido de la experiencia en el pasado y
contrastado repetidamente, el científico ha llegado a la conclusión de que es
necesario y universal, por lo que no necesita ser contrastado cada vez que se
lo use.
19
Esta definición no niega algún conocimiento “innato”, pero se apega más al tratamiento
del Axioma como un resultado de la experiencia
Ludwig von Mises postula que:
El acto de escoger es siempre una decisión entre varias oportunidades abiertas.
El hombre nunca escoge entre virtud y vicio, sino entre dos modos de
acción, que sí pueden ser virtuosas o viciosas. El hombre nunca escoge entre
oro y hierro en general, sino entre una determinada cantidad de oro y de
hierro. La Acción Racional significara que el hombre actúa libre y conscientemente
por un fin y que dispone de los medios para lograrlo. El santo y el
avaro obran racionalmente, pues ambos eligen sus fines y usan sus medios”;
la danza del brujo para convocar la lluvia es tan racional como la tarea investigativa
del científico en su laboratorio, pero ambos podrían errar en la
elección de los medios (The Human Action)
Tomemos la afirmación de que El acto de escoger es siempre una decisión entre
varias oportunidades abiertas
Von Mises afirma que el acto de proviene de una Idea Innata
Pero, en sentido general, podríamos aducir que no existe certeza plena sobre la
forma que este juicio adopta:
¿Es un juicio analítico, sintético a posteriori, sintético a priori?
Pues hay ciertas condiciones que deben tomarse para que el acto de elegir “libremente”
se realice
Así, en una de mis obras: “Principios de Economía Vital” defino al Hombre obsesivo
como aquél que no tiene opciones para elegir
El Homo obsesivo vive en medio de tanta miseria, que orienta toda su acción a
mitigarla, no a escoger opciones, porque no las tiene
Ahora bien, von Mises seguramente dirá que el Hombre obsesivo, incluso en su
miseria, tiene opciones
La opción única, en este caso, sería la de suicidarse, cuya validez tiene cabida en
su “Acción Humana”
20
Pero, tomando en cuenta la existencia del Hombre Obsesivo en todos los países,
modifico la afirmación de von Mises para postular que:
Todos los hombres pueden elegir, mientras tengan las opciones disponibles
y la libertad para hacerlo.
Esta proposición es una tercera clase de Juicios Sintéticos
A las dos anteriores: a posteriori y a priori, añadiríamos el siguiente
El Juicio Sintético a Priori Condicional
Participa del Juicio Sintético a Priori por que se universaliza para todo hombre
que no tenga opciones para elegir
Lo que es común en la mayor parte de la población del planeta
Sin embargo, adelanto la afirmación de que la propuesta sobre el Juicio ético a
Priori Condicional, tiene un error de rango
El Juicio el Juicio Sintético a Priori Condicional no podría ser general
Para atestiguarlo, repasaremos tres categorías filosóficas de importancia: lo Universal,
lo Particular y lo Singular para rectificar el error
Lo Universal
Es la categoría que se usa para hacer referencia al total y a cada uno de los eventos
o componentes de un grupo
Por ejemplo, la proposición “Todos los hombres son mortales” es un enunciado
que recurre a la categoría de lo universal
Lo hace, dado que no sólo se aplica a todas las personas sino también, a cada
una de ellas, pues no hay ninguna excepción.
Lo General
Categoría que se usa para referirse a un grupo determinado, pero no necesariamente
a cada uno de los miembros que lo conforman
Por ejemplo, si decimos que la Orquesta Sinfónica Nacional dará un concierto
de Año Nuevo, estamos citando a la orquesta en general
21
Pero no necesariamente a todos y cada uno de los que forman parte de la orquesta,
pues es posible que algunos no estén en el concierto.
Lo Particular
Es la categoría que se refiere a una de las partes que componen el grupo que
hemos identificado como general
Con relación a la orquesta, categoría general, podemos referirnos a los que conforman
el grupo que tocan instrumentos de viento
En ese caso, estaríamos apuntando a una parte de lo que es general.
Lo Singular
Identifica al evento o al individuo único, cuyas características lo diferencian de
los demás eventos o individuos
Tomemos a uno de los músicos que tocan instrumentos de viento; ese músico
será un singular.
Por otra parte, es preciso anotar la diferencia que existe entre lo que es una ley
determinista y una concepción fatalista.
Si las tomamos en cuenta, yo estaría equivocado al proponer la definición de un
Juicio Sintético a Priori Condicional General
Estaría equivocado porque en realidad sería un Juicio a Priori Sintético Particular,
pues se refiere al Hombre obsesivo
Es decir, una parte de la población general que no tiene oportunidades abiertas
para elegir, ni dispone de los medios para lograrlas
Por su parte, von Mises también estaría en la misma condición.
Para continuar con la comparación, debemos definir ahora lo que es una categoría
filosófica
Categoría
Filosófica
22
Mi propuesta sobre esta dimensión la define como:
La forma de conciencia con la que el ser humano, por medio de la IntuRazón,
clasifica los Conceptos Universales que describen las Relaciones Interactivas
entre el Todo y las partes que conforman ese Todo; de las partes entre sí
y las del ser humano con el Todo y las partes, incluyendo la Sociedad, los
Individuos que la conforman y la que establece el Individuo consigo mismo,
cuando recurre a la reflexión, a la meditación o al soliloquio.
Ahora me parece oportuno tomar en cuenta las categorías filosóficas para establecer
el grado de relación entre el Todo y las partes
La Necesidad
La “cosa en sí” kantiana no puede ser expresada, por la imposibilidad de captar
la complejidad de la estructura interna de un objeto
Tampoco de un proceso o un fenómeno en cuanto a la composición atómica interna
o en a las infinitas causas que producen un proceso
Tomemos como ejemplo un árbol
Para conocerlo completamente, “en sí”, tendríamos que conocer no sólo las características
externas: forma, tamaño y color de sus hojas
Sería necesario conocer el proceso de circulación de la savia entre su constitución
interna, los movimientos moleculares y atómicos
Las partículas elementales de cada hoja…
Sobre todo, el hecho de que ninguna partícula del árbol está en reposo, como
para analizarlas adecuadamente…
Lo que conocemos de un árbol, es solamente un símbolo de sí mismo, en el que
la palabra “árbol” simboliza sus características
Es decir, el conjunto de interacciones a las que hemos hecho referencia.
La Necesidad en las Ciencias es Universal, es decir, se extiende a todo lo que es
en el campo de su rango
23
Por ejemplo, todo ser humano tiene la facultad de pensar
No podríamos encontrar un ser humano que no piense, fuera de los que sufren
de alguna enfermedad
No podríamos encontrarlo, porque iría en contra de su constitución intrínseca
esto es, el hecho de que el Hombre es un ser pensante
Todo juicio analítico es necesario, pero no es suficiente por sí mismo
Sin embargo, adelantaremos un concepto sobre la dimensión económica, que es
el objeto principal de este libro
La Necesidad en la Ciencia Económica
Categoría filosófica que expresa la esencia de un sistema económico dado
en TiempoEspacios determinados.
La Necesidad en la Economía es propia de un sistema económico; una necesidad
en el capitalismo no tendrá vigencia en el socialismo
La Competencia es la necesidad en el sistema capitalista, pues sin ella, el sistema
no existiría
Pero la Competencia, tal como la conocemos, no es una necesidad en el sistema
tribal ni en una sociedad feudal
El mismo sistema de monopolio tiene empresas que producen bienes sustitutos
contra las cuales, el monopolio compite
La Necesidad en la Economía (en el sentido filosófico) se refiere a las relaciones
de los grupos humanos que interactúan, no a las relaciones entre individuos
El Individuo puede obrar como quiera, esto no cambia el comportamiento del
grupo
Como ejemplo, los neoclásicos dicen que el Estado no debe intervenir en el mercado
24
Sin embargo, la intervención del Estado es una Necesidad para paliar las deformaciones
del mercado
En las crisis capitalistas el gobierno interviene, debe intervenir
Por lo que la no intervención gubernamental es una categoría de Necesidad, no
de Contingencia.
La Contingencia
Categoría Filosófica que expresa la condición no esencial, efímera de un hecho,
un proceso, un estado real o lógico. Es lo que puede ser o no ser, dependiendo
de las circunstancias externas.
La Contingencia no lleva en sí lo intrínseco de lo que representa, por lo tanto, es
algo que puede suceder de este modo o de otro diferente
La afirmación de que el agua está caliente, sería una contingencia, pues no es
inherente al agua estar necesariamente caliente
Esta contingencia aparece por la influencia de las condiciones externas al agua,
la temperatura elevada
Pero, pasado un tiempo, el agua volverá a ser fría, en cuanto la condición externa
haya cesado por un tiempo suficiente
Para comparar la Categoría “Contingencia” con la Categoría “Necesidad”, tomemos
un triángulo
El triángulo no está sujeto a la influencia de una causa externa, por lo que su
esencia no cambiará
En cambio, el agua, en este caso, sí está sujeta a una influencia externa, la que,
al cambiar, también modifica el estado del agua
Pero no cambia su particularidad intrínseca como líquido, vapor o hielo, porque
su estructura molecular siempre será H2O.
Todo juicio sintético a posteriori, a priori o a priori condicional es fruto de la
Contingencia.
25
El Modelo
Hipotético-Deductivo
El modelo hipotético-deductivo desplaza al axiomático
Los hechos que respaldan una verdad científica deben estructurar una ley universal
y una declaración de las condiciones iniciales
Estos antecedentes se conocen como el explanans o premisas, de las que se surge
un explanandum
Es decir, una explicación que se deduce por la lógica deductiva
Ley Universal
Se supone que habrá una ley universal cuando eventos identificados como A
producen acontecimientos identificados como B
Serán deterministas si se refieren a eventos individuales, como A y B. Serán de
tipo estadístico, si hacen referencia a grupos de eventos
En lenguaje estadístico diremos: la Probabilidad de que “A” sea causa de B está
determinada por la experiencia
También por el grado de error que se acepte
Esa probabilidad de error está representada por p, donde 0
En la explicación se trata de encontrar al menos una ley universal que la respalde,
más un conjunto de condiciones iniciales
En el caso de la predicción, por el contrario, empezamos con una ley universal
ya conocida, más un conjunto inicial de condiciones
De ello se deduce una afirmación sobre un hecho desconocido
La predicción permitiría cerciorarse si la ley universal es confirmada
La explicación es simplemente "una predicción escrita al revés."
La simetría lógica entre la naturaleza de la explicación y la naturaleza de la predicción
se denomina “La Tesis de Simetría”
Constituye el núcleo central del modelo hipotético-deductivo de explicación
científica
En el método Hipotético-Deductivo, las leyes universales incluidas en las explicaciones
no son logradas por generalización inductiva
Más bien son conjeturas que pueden ser probadas por la experiencia, con el objeto
de hacer predicciones sobre sucesos particulares.
La Concepción Fatalista
Considera que algo sucederá fatalmente, no importa el TiempoEspacio ni las
circunstancias que rodearán al fenómeno
Afirmar que cuando el precio de un bien se reduce, la demanda de ese bien siempre
aumentará, es un ejemplo de fatalismo
Pues no toma en cuenta la existencia de bienes inferiores para los que la llamada
“Ley de la Demanda” no tiene efecto alguno.
La Concepción Determinista: Propuesta
La interacción mutua entre las partes que conforman un fenómeno, proceso
o cosa, puede ocasionar la aparición de algo nuevo, si es que se dan las condiciones
necesarias…
27
Esto es algo que la gran mayoría de los epistemólogos no toma en cuenta: confunden,
en uno solo, el fatalismo y el determinismo
Y dejan de lado la interacción para tomar en cuenta sólo la suma de los elementos
constitutivos de un todo
El Monocausalismo
Otro de los puntos frágiles de una buena parte de los epistemólogos es creer que
un efecto resulta sólo de una causa
Así, dejan de lado la interacción de varios fenómenos, como el verdadero origen
de un fenómeno-resultado
A lo largo de la presente obra, no perderemos de vista éstas y otras concepciones
referidas a la identificación de los conceptos
La Tesis de la Simetría
La mayoría de los críticos no está de acuerdo con la tesis; dicen que la predicción
no tiene por qué implicar una explicación
Otros van más lejos, al afirmar que la explicación no implica necesariamente que
una ley tenga la capacidad de predecir
Para avalar sus opiniones dicen que la regresión lineal, por ejemplo, es un instrumento
que sirve para el pronóstico
No sería necesario una teoría que respalde la relación entre las variables, por lo
que sería posible predecir bien sin explicar nada
La Econometría
En mi opinión, esas opiniones no tienen asideros teórico/prácticos
Cuando se formula un modelo de pronóstico por medio de la Regresión, el teórico
que la propone tiene razones para formularla
Tomó en cuenta las relaciones que le permiten identificar la variable dependiente
y distinguirla de las independientes
28
Ningún econometrista de valía determinará al azar estas relaciones
Por ejemplo, su intuición le dirá que cuando aumenta el ingreso aumentará la
demanda de un bien normal
Recurriendo al método hipotético-deductivo, establecerá que la demanda del
bien aumentará si el ingreso de la población aumenta
Y si las condiciones tales como el gusto, por ejemplo, se mantienen
Para pronosticar la cuantía del incremento de la cantidad demandada, acudirá a
los instrumentos que la Econometría le ofrece
Los modelos de regresión pronostican una hipótesis lograda de la realidad, dentro
de un rango pre establecido
Solamente algún teórico con la cabeza a un costado podría formular modelos
econométricos sin fundamento.
Por ejemplo, establecer una relación significativa entre el número de fallecidos
por diabetes en Uganda con el precio del pan en otro país
Diferencia entre Correlación y Regresión.
Es preciso que tengamos presente esa diferencia para entender los métodos estadísticos
y los que exigidos por la Econometría
La Correlación lineal mide el grado de relación que existe entre dos variables de
un modelo de regresión lineal
No establece diferencia alguna entre variable dependiente y la variable independiente
Un ejemplo de correlación entre dos variables puede darse entre la variación de
las exportaciones y el incremento del PIB en un país
En este caso, no sería posible determinar cuál es la variable dependiente y cual
la variable independiente
29
La Correlación nos proporcionará una información en sentido de que la variación
de una de las variables ocasionará la variación de la otra
La relación puede ser negativa o positiva
En cambio, la Regresión definirá los tipos de variables como dependiente e independientes
y pronosticará las variaciones de la primera
Lo hará, en relación a las variaciones de las segundas
Esta diferencia con el concepto de Correlación no debe ser omitida.
Pronóstico
sin Explicación
Pero los críticos tienen una buena trinchera de defensa cuando citan el ejemplo
de la gravitación de Newton
La teoría newtoniana no explica el por qué los cuerpos se atraen en relación directa
de sus masas y en relación inversa de sus distancias
Sin embargo, pronostica con rigor científico los movimientos de los cuerpos en
el espacio
Mach y Poincaré dijeron que todas las teorías e hipótesis científicas no son ni
verdaderas ni falsas en sí mismas
Todas surgirían de las convenciones de los científicos
Por lo tanto, se acepta la idea de que puede haber pronóstico sin una explicación
rigurosa del porqué
La inversa parece también cierta en algunos casos en los que se puede explicar
un fenómeno sin la posibilidad de pronosticar
La Teoría de la Evolución de Darwin, explica cómo se desarrollan las formas
biológicas por un proceso de selección natural
Pero no pronostica las formas que surgirán en el futuro.
30
En este sentido, dice Blaug, Darwin fue un defensor del modelo hipotético-deductivo
de explicación científica
Con lo que dio pie al paradigma de la explicación, pero no de predicción que
defienden varios científicos
La tesis de la simetría no calza en la Teoría de la Evolución de Darwin
Pero la pregunta flota en el aire:
¿La falta de explicación se debe a que no se ha podido tener la información de
las condiciones iniciales?
¿Tal vez porque la explicación no tiene como aval una ley, que los científicos
llaman “universal?”
Rudolf Carnap (1891-1970) y Otto Neurath (1882-1945)
Son dos representantes distinguidos del Círculo de Viena
Reaccionaron contra la crítica a la Tesis de Simetría y desarrollaron una versión
moderna a la que denominaron “El Empirismo Lógico”
Declararon que habría dos tipos de prueba: la negativa, que puede llevar a replantear
el mundo real, el modelo y las hipótesis
La prueba positiva serviría para asegurar la aceptación de la teoría
Sobre estas dos clases de prueba propusieron reemplazar la verificación por el
de gradual incremento de la confirmación estadística
Es decir, contar con la ley probabilística de sus conclusiones sobre la base de la
acumulación de observaciones
Además, los representantes del Empirismo Lógico afirmaban que sólo las ciencias
naturales tendrían el carácter de ciencia
Declararon que sólo su metodología era universal
31
Que la lógica interna de la ciencia sería ajena a lo social y que la epistemología
establecería normas que avalarían a las mismas
3
PRINCIPALES CORRIENTES
EPISTEMOLÓGICAS
En esta sección nos referiremos a las percepciones de los epistemólogos contemporáneos
más sobresalientes
Karl Popper
K. R. Popper (1902-1994) fue un autor influyente en la filosofía del siglo XX;
su obra destacada es La lógica de la investigación científica
Su método se denomina “Falsacionismo”
Desde entonces, se ha convertido en un referente fundamental de la filosofía de
las ciencias sociales; de la Economía entre ellas
Critica el método inductivo y, en general, a cualquier método que postule un
criterio de verificación empírica de las teorías
Postula que las ciencias que emplean la inducción no son sino ciencias empíricas;
el Falsacionismo sería la antítesis del Inductivismo
Según Popper, el error principal sería inferir enunciados universales partiendo
de enunciados singulares
No importaría cuán elevado fuera el número de observaciones
Según va su teoría, cualquier conclusión que logremos de este modo, corre siempre
el riesgo de “resultar falsa algún día”
32
Blaug apoya esa percepción; declara que la inducción desde casos particulares
hasta la formulación de una ley universal no es rigurosa
Exigirían un salto de pensamiento que llevaría a conclusiones falsas, aunque las
premisas fueran ciertas.
Popper y la
Verificabilidad
Popper refuta la necesidad y la posibilidad de verificar las teorías
En sus obras declara que nunca podemos estar seguros de que la siguiente observación
será incompatible con lo observado
Dice que una contrastación favorable de observaciones puede no refutar la teoría,
pero no demostraría que la teoría fuera cierta
De acuerdo con su método, el avance del conocimiento científico, sería para,
Popper un proceso evolutivo basado sobre la fórmula:
PS1 → TT1 → EE1 → PS2
En respuesta a una situación dada, representada por PS1, habrá un número determinado
de conjeturas o teorías tentativas TT1,
Éstas serían sujetas a procesos rigurosos de falsación
Este proceso de eliminación de teorías no científicas funciona tal como la selección
natural en la evolución biológica
Las teorías que sobreviven no son necesariamente “las mejores” sino las más
adecuadas, las que explican mejor la situación PS1
Pero se presentarán otros problemas, PS2, cuyas soluciones requerirán nuevas
tentativas en detrimento de las anteriores
Popper afirma que la interacción entre teorías o conjeturas tentativas y la eliminación
por error, producen el conocimiento científico
33
La solución de problemas seguiría un proceso muy parecido a la interacción entre
la variación genética y la selección natural
Si la aptitud biológica de una especie no asegura su supervivencia tampoco las
pruebas previenen la refutación futura de la teoría
Pero la evolución biológica ha producido los rasgos adaptativos para tratar con
más complejos problemas de la supervivencia
Así, la evolución de las teorías a través del método científico podría reflejar un
cierto tipo de curso hacia problemas más interesantes.
El Criterio de
Demarcación de Popper
Karl Popper postula que la falsabilidad de los sistemas debe reemplazar al de la
verificabilidad o contrastación
Para que eso sea posible, no debe exigirse que un sistema científico sea seleccionado
de una vez para siempre
Pues, aunque una teoría no pueda ser verificada, sí, puede ser falsada por el descubrimiento
de un hecho que la refute
Todo esto lleva a considerar que una teoría será científica si puede ser falsada,
en caso contrario, no será científica
“El criterio de demarcación” no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad
de los sistemas, teorías, proposiciones, enunciados…
Lo que significa que un sistema científico, empírico o cualquier otro deberá ser
susceptible de refutación por la falsación en la realidad
¿Cuándo se sustituye
una teoría?
Cuando la que viene en su reemplazo explique más hechos que la primera y tenga
predicciones más detalladas
34
También afirma que una teoría estará más cerca de la verdad que otra si, y sólo
si se deducen de ella enunciados más verdaderos
También, si tienen igual número de enunciados verdaderos, pero menos enunciados
falsos
El grado de verosimilitud se refiere a ponderar el contenido, verdadero y falso,
de las diferentes teorías
Para mejorar el conocimiento sería necesario partir del problema, extraer conclusiones
o teorías que den una explicación al problema
Mientras la teoría no sea falsada es admitida provisionalmente; si es falsada, deberá
abandonársela para sustituirla por otra teoría
Algunas Características
del falsacionismo
La naturaleza científica de una teoría se determina únicamente en función de su
capacidad de ser falsada
Para ser aceptada debe tener mayor contenido empírico que sus predecesoras y
explicar los éxitos de las teorías a las que reemplaza
Las teorías deberán ser falsadas y cualquier teoría refutada deberá ser rechazada
y no ser tomada en cuenta en una etapa posterior
Las que sobreviven al falsacionismo, serán aceptadas
Blaug opina que la intención de Popper es encontrar un método que distinga la
diferencia entre proposiciones científicas y no científicas
Para ello establece su criterio de demarcación, ya analizado, el que se convertiría
en un método de veracidad científica
Una proposición será científica si es susceptible de ser falsada
35
La ciencia avanzaría por medio de la búsqueda de refutaciones, y por ensayos de
prueba y error
La ciencia busca la verdad, incluso aunque nunca podamos estar seguros de haberla
encontrado.
¿Es Popper Positivista?
No. Los positivistas sostienen que la contrastación ha de ser probatoria de la
verdad o falsedad de una teoría
Popper postula que las teorías científicas no son verificables empíricamente,
pero sí, que son falsables
Además, que el carácter científico de una teoría estribaría no en la posibilidad
de ser verificada, sino en su capacidad de ser falsada.
El Método
de la Contrastación
Popper establece que deben elegirse enunciados singulares para ser contrastados;
entre éstos, los no deducibles de la teoría vigente
Luego se los compararía con los resultados de las aplicaciones prácticas y de
experimentos empíricos
Si las conclusiones singulares resultan aceptables, la teoría habrá pasado con
éxito la prueba de falsación
No habrá razones para desecharla
Si las conclusiones han sido falsadas, la teoría de la que se han deducido lógicamente
será también falsa
Por ello, la validez de una teoría no se adquiere para siempre de las observaciones
que la preceden
Más bien, esa validez ha de confirmarse con la falsación posterior
Popper fijó su atención en las teorías de Einstein, Marx, Freud y Newton
36
Dedujo que la teoría newtoniana sobre la gravitación era claramente contrastable
y, por ello, falsable y refutable
En cambio, el marxismo habría devenido dogmático; aunque fuera refutado,
cambiaría arbitrariamente de interpretación
En cuanto al Psicoanálisis, Popper declara que siempre se adecuaba a los hechos,
ofreciendo una interpretación en todos los casos
Por lo tanto, no era considerado científico
No habría modo de falsarlo.
La Inducción
Tomemos un ejemplo concreto sobre la opinión de Popper, en el que se muestra
algunas rarezas en su percepción de la falsación
El sol sale todos los días, pero, según Popper, estas repeticiones cotidianas no
podrían ofrecer una deducción lógicamente concluyente
No sería posible afirmar que mañana el sol aparecerá en el firmamento, aún a
riesgo de omitir la ley científica dada por Newton
Según su percepción, no podríamos aceptar que las premisas verdaderas, necesariamente
nos lleven a conclusiones verdaderas
No es posible, debido a que no hay garantía alguna de que lo que hasta ahora
hemos experimentado persista en el futuro
Hume declaró, hace 3 siglos, que el inferir sobre el futuro, sólo basándonos en
la experiencia pasada, no es una forma lógica de inferir
La pretensión de inducir de la observación de casos particulares una ley universal,
requeriría un salto lógico en el pensamiento
Elemento extra que bien puede conducir de premisas verdaderas a conclusiones
falsas
37
Hume negó que tales inferencias fueran lógicamente justificables
En esto se basó el problema de la inducción
De inmediato pondremos en evidencia la distinción entre lo que es verficalidad,
por un lado, y falsabilidad por el otro
En el proceso, seguiremos a Blaug.
El Silogismo Clásico y el
Silogismo Hipotético
El silogismo es un argumento lógico del razonamiento deductivo para llegar a
una conclusión basada en dos o más proposiciones
Las que deben ser ciertas o pretendidamente ciertas
Se compone de una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión; el
siguiente es un ejemplo de silogismo en general.
La tarea del empresario es maximizar los beneficios de la empresa; Thomas
Keen es empresario, por lo tanto, su tarea es maximizar los beneficios de la
empresa
En el ejemplo, la conclusión sigue la lógica de las dos premisas
Por su lado, un silogismo hipotético es el que tiene la siguiente forma: "Si p
entonces q", es decir, la proposición está en condicional
Como ejemplo, supongamos el silogismo hipotético: “Si A es cierto, entonces B
es cierto”
La declaración hipotética en la premisa mayor puede dividirse en el antecedente
“A es verdad” y el consecuente “B es cierto”
Antes de continuar, recordemos que la verdad a la que nos referimos con el uso
del silogismo formal es lógica, no objetiva
38
Ahora alteremos la premisa menor en el silogismo hipotético que habíamos citado:
“Si A es verdad, entonces B es cierto”
La cambiemos con “B es verdadero, por lo tanto, A es verdadero”
En este caso, en lugar de afirmar el antecedente, estamos afirmando el consecuente,
lo que en lógica se denomina un razonamiento falaz
Vaya el ejemplo.
Si Alberto es bueno en matemáticas tendrá una buena nota en el examen de
Estadística.
Ésa es una hipótesis deductiva
Ahora bien, tratemos de invertir las premisas para afirmar:
Alberto sacó una buena nota en Estadística, por lo tanto, Alberto es bueno
en Matemáticas
Estaríamos afirmando el antecedente, sobre la base del consecuente
Las características de este ejemplo, nos permiten concluir en que es lógicamente
correcto “afirmar el antecedente”, modus ponens
Pero es una falacia lógica afirmar el consecuente
Lo que sí se puede hacer es recurrir a la negación del consecuente (modus tollens)
para lograr una proposición correcta
Si expresamos un silogismo hipotético negativo, tendremos:
Si A es verdadero, entonces B es cierto
B no es cierto, entonces A no es verdadero.
Ahora tomemos el siguiente silogismo hipotético:
Dijeron que si no llovía irían al partido
No fueron al partido
Por lo tanto, llovió.
39
El silogismo hipotético citado tiene una sola causa por la que no fueron al partido:
el hecho de que no hubiera llovido
Pero es posible que su inasistencia se deba a otras causas para que los involucrados
no fueran al partido, no necesariamente la lluvia
Modus ponens
En la lógica formal significa que la verdad de las premisas se expresa en las
conclusiones, pero la falsedad de esas premisas, no
Modus tollens
La falsedad de las conclusiones es transmitida a las premisas, pero no sucede lo
mismo con la verdad
Cuando se demuestra la falsedad de las premisas, la verdad o falsedad de las
conclusiones es todavía una cuestión abierta
El Modus tollens nos hace saber que cuando las conclusiones son falsas, una o
más de las premisas deben ser falsas
Pero, inclusive, si las premisas fueran ciertas, aún no podríamos garantizar la
verdad de las conclusiones.
Recordemos que hablamos de la lógica formal
Asimetría entre
Verificación y Falsación
Popper declara que hay una asimetría entre lo que es verificación, por una parte,
y falsación, por la otra
Desde la lógica no se podría afirmar que una hipótesis fuera necesariamente
cierta porque refleje adecuadamente los hechos
En el proceso que va de la verdad de los hechos a la verdad de la hipótesis, se
presenta la falacia lógica de afirmar el consecuente
40
Por el otro lado, podemos negar la veracidad de una hipótesis con referencia a
los hechos
Porque en el razonamiento que va de la ausencia de hechos a la falsedad de la
hipótesis, usamos el proceso correcto de razonar
Ese proceso se denominaría: “negando el consecuente” o lo que conocemos
como modus tollens
En síntesis, podemos decir que no hay una lógica que pruebe, pero, por el contrario,
existe una que desaprueba.
El Problema
de la Inducción
Popper dice que el origen de la generalización científica no proviene de la inducción
de observaciones particulares
La inducción sería un mito, pues tal como Hume propuso, no habría inferencias
inductivas, porque serían imposibles en la realidad
No podríamos inducir generalizaciones desde una serie de observaciones, debido
al paso del tiempo y de las circunstancias
En el momento en que se elige algunas observaciones entre el número infinito
de las posibles, ya hemos establecido un punto de vista
Punto de vista que es, en realidad, una teoría, independientemente de lo ruda que
pueda ser
Esto es, no existen “hechos en bruto”
Todos los hechos son formateados bajo una teoría previa
Popper continúa su alegato, declarando que en la vida ordinaria como en la dimensión
científica podemos lograr conocimiento
Que lo mejoramos a través de una constante sucesión de conjeturas y refutaciones,
usando el método, tan familiar, de “ensayo-error”.
41
Mark Blaug dice que para evitar malas interpretaciones es necesario tomar en
cuenta el doble significado de la palabra “Inducción”
Hasta el momento la habíamos usado en un sentido estrictamente lógico, como
un argumento que usa premisas
Las que tendrían información sobre algunos elementos de una clase para llegar
a generalizaciones acerca de todo el grupo de elementos
Para Popper y Hume, la inducción en ese sentido no es un argumento lógico
válido y sólo la deducción puede logra la generalización
Lo hará cuando las premisas verdaderas lleven a conclusiones ciertas; sin embargo,
cada día enfrentamos argumentos “inductivos”
Una hipótesis particular es avalada por hechos particulares
Estos argumentos serían “no-demostrables” en el sentido de que las conclusiones,
aunque avaladas por sus premisas, no serían rigurosas
Esto es, si las premisas son reales, una inferencia no-demostrativa no excluye
lógicamente la posibilidad de que la conclusión sea falsa.
En este escenario Popper pone en la mesa su famoso ejemplo:
He visto un gran número de cisnes blancos; nunca he visto uno negro, por lo
tanto, todos los cisnes son blancos.
Ésa sería una inferencia no-demostrativa, porque no es avalada por las premisas
mayor y menor
“Un argumento no-demostrativo puede convencer, pero un argumento demostrativo
debe convencer a una persona obstinada”
Así, se puede afirmar que la inducción y la deducción son operaciones mentales
complementarias
En el proceso, la deducción nos lleva de lo general a lo particular, y la inducción
de lo particular a lo general.
42
El Contraste
Relevante
El contraste de relevancia no se produciría entre ambos métodos
Más bien, surgiría de inferencias demostrativas que son ciertas, por una parte, y
el tipo de inferencias no demostrativas por la otra
La epistemología estaría orientada a establecer cómo las conjeturas iniciales se
convierten en teorías científicas en un proceso deductivo
Cómo estas teorías son falsadas o testadas con las observaciones, para cuyo análisis
usamos la inducción y la deducción
En este sentido, se dice que los científicos tratan de explicar los fenómenos observados
y derivar de ellos las predicciones lógicas
Finalmente, falsar la teoría
Pero, no debe perderse de vista, prosigue Popper, el hecho de que las “teorías
verdaderas” son siempre provisionales
En este campo, Glaug cita a Pierre Duhem
Duhem habría afirmado que al refutar o aceptar una teoría, lo hacemos siempre
en compañía de sus complementos
Por ejemplo, la teoría de la caída de los cuerpos de Galileo debe ser acompañada
por las condiciones que la hacen posible
La existencia del vacío es imprescindible para comprender esa Ley y el método
de Popper pondría límites a la propuesta falsacionista
No sería la falsación per se lo que distinguiría la ciencia de la no-ciencia
Lo que demarcaría la frontera entre ambos sería la Falsación más las reglas metodológicas,
las que prohíben los supuestos “ad-hoc”
43
Así, el objetivo de Popper sería hacer conocer a los científicos cómo debe procederse
para fortalecer el progreso científico
Al mismo tiempo, sus reglas metodológico-normativas.
La Inferencia
Estadística
Es un método que permite conclusiones sobre las características de una población,
infiriendo los rasgos de los elementos de una muestra
Siempre, con un grado determinado de probabilidad
En el proceso, se puede cometer dos clases de errores:
El de tipo I, rechazar la hipótesis cuando ésta es cierta y el de Tipo II, aceptar la
hipótesis cuando es falsa
El método identifica la población de la cual se desea inferir aspectos incluidos
en la planificación de la muestra.
La Muestra Aleatoria
La teoría de las muestras establece que de una población dada es posible extraer
un número grande de muestras del mismo tamaño
Si todas y cada una de esas muestras tienen la misma probabilidad de ser escogidas,
entonces tendremos una Muestra Aleatoria
Todos los elementos de una muestra aleatoria también son aleatorios, es decir,
todos tienen la misma probabilidad de ser escogidos.
La Hipótesis Nula
Es la hipótesis que deseamos testar; se simboliza con Ho
Supongamos que deseamos testar la hipótesis de que la media aritmética del ingreso
de una población es de $500 semanales
Escogemos una muestra aleatoria de esa población
La hipótesis nula será.
44
Ho: μ = 500 = Hipótesis Nula
Supongamos que hay algunos indicios para dudar de que la media sea 500, contrastamos
la Ho. con otra, llamada Hipótesis Alternativa
La Hipótesis Alternativa
Se simboliza como H1; puede presentarse de tres maneras:
H1: μ > 500; la media es mayor que 500.
H1: μ < 500; la media es menor que 500.
H1: μ ╪ 500; la media es diferente de 500
Una vez que tenemos planteadas las hipótesis es preciso escoger un criterio que
nos permita aceptar o no aceptar la hipótesis nula
Ese requerimiento exige un nivel adecuado de confianza.
El Nivel de Significancia
Recordemos que lo que estamos testando es la diferencia de dos medias: la planteada
por la Ho y la que obtenemos de la muestra
Es preciso aceptar que habrá un margen de error en la estimación
Ese margen de error determina si se aceptará o no que la diferencia entre las dos
medias sea, estadísticamente, significativa
Supongamos que aceptamos un error del 5%
Esto quiere decir que aceptamos la probabilidad teórica de que, de cada cien
muestras, cinco estén fuera de los límites establecidos
Los paquetes de Estadística, tales como el SPSS, incluyen también un valor p
que señala la probabilidad de cometer un error
Si el valor p es menor que, digamos, el 5%, entonces podemos afirmar, con el
5% de probabilidad, que la Ho. es falsa
Karl Popper desestimó la Inferencia Estadística en su propuesta, algo que es sumamente
extraño, pero es consecuente con su método
45
Popper establece que una teoría es corroborada si no es posible encontrar alguna
otra alternativa que la refute
En este sentido, carecería de importancia que dicha teoría esté o no respaldada
por cualquier número de observaciones.
La metodología de Popper es normativa, pues incluye prescripciones sobre cómo
debe ser la práctica científica
Pronto aparecerían dos pensadores que complementarían algunas percepciones
de Popper.
Tomas S. Kuhn
(1922-1996)
Fue un físico, historiador y filósofo de la ciencia; escribió su famosa obra, La
Estructura de las Revoluciones Científicas, en 1962
La Estructura de las Revoluciones Científicas
Habría dos dimensiones en el mundo de la ciencia: la Normal y las Revoluciones
Científicas, las que alterarían esa normalidad
Las ciencias progresarían cíclicamente, comenzando por un paradigma aceptado
por la comunidad científica
Ese paradigma será investigado durante el período de la Ciencia Normal, la que
intenta adecuar la teoría a la práctica
Aunque pueden existir ciertas discrepancias
Si las discrepancias no son resueltas, se convierten en anomalías, y si éstas se
acumulan, se produce una Crisis
Es decir, la caída del antiguo paradigma y el surgimiento de una revolución científica,
que reemplaza el antiguo paradigma
Kuhn recomienda a la comunidad de científicos seguir los pasos
46
1. Reconocimiento de las anomalías.
2. Período de inseguridad.
3. Desarrollo de grupos de ideas alternativos.
4. Identificación de escuelas de pensamiento.
5. Dominación de las nuevas ideas
A diferencia de Popper, Kuhn declara que una teoría articulada, aun habiendo
sido descartada, puede seguir siendo científica
En este sentido, si una teoría no supera una prueba de congruencia no debe ser
necesariamente rechazada
Al contrario, se introducen modificaciones o se ignoran las anomalías
Pero, al igual que Popper, rechaza el induccionismo
Kuhn entiende el concepto de paradigma en dos sentidos:
En primer término, un hallazgo exitoso tan importante que es capaz de convocar
la atención de un grupo de científicos
En segundo lugar, como un paso en el desarrollo científico que es capaz de dar
solución a problemas no resueltos con anterioridad.
La sustitución de
Paradigmas
En primer término, se tendría la Ciencia normal, que sería un conjunto de paradigmas
aceptados por la comunidad científica
La Ciencia Normal tendría la tarea de explicar las teorías
Luego vendría el periodo de confusión, en el que se presentaría la Crisis; por
último, los periodos de innovación y de oposición
La teoría de Kuhn no es la misma que la de Popper, pues apunta a una concepción
diferente del progreso científico
47
Proceso que se realiza sobre la tarea de la comunidad científica, la que trabaja
sobre un paradigma o teoría común indiscutida
Los científicos se ocuparían de resolver los acertijos que plantea tal paradigma,
no de buscar contraejemplos.
La Anomalía
Según la propuesta de Kuhn, la Anomalía es un hecho que no corresponde a lo
predicho por el paradigma
Sin embargo, las anomalías se resuelven, se archivan o se toman como muestra
de la incapacidad del experimentador
La acumulación de varias anomalías crea una crisis en la comunidad científica
Cuanto más se prolonga la crisis, se estructurará un nuevo paradigma, con cuyo
advenimiento aparecerá otra época de ciencia normal
Kuhn no es partidario de descartar la teoría a la primera señal; en su criterio, los
científicos tienden a mantenerla
Mientras tanto tratan de establecer el porqué de las anomalías, hasta que aparezca
otro paradigma más satisfactorio al cual acogerse
El descubrimiento comienza con la certeza de que el antiguo paradigma ya no
satisface las expectativas de la comunidad científica
El nuevo paradigma deberá cumplir tres importantes exigencias:
Ofrecer una solución a la crisis científica
Proporcionar una nueva visión del mundo
Brindar una agenda de investigación alternativa
Kuhn y Popper
La percepción de Kuhn, en principio, estaba dirigida, en cierto modo, a criticar
la metodología de Popper
48
Declaraba que las experiencias anómalas no pueden identificarse con las de falsación;
por otra parte, dudaba que la falsación existiera
Al rechazar un paradigma se tomará en cuenta tres elementos: los dos paradigmas
en contraste y los elementos de juicio empíricos
Después dijo que:
...los puntos de vista de Popper acerca de la ciencia y los míos son casi
idénticos
Por ejemplo, ambos estarían orientados a la dinámica del proceso mediante el
cual se adquiere el conocimiento científico
En cuanto a la relación de los hechos, dijo que:
“Ambos ponemos énfasis, como datos legítimos, en los hechos y en el espíritu
de la vida científica real”
Prosigue en el sentido de que los dos buscan en la historia los hechos que deben
ser observados
Al igual que Popper, Kuhn rechaza la percepción de que la ciencia progresa por
acumulación de teorías
Más bien ponen énfasis en la senda por el que una vieja teoría es rechazada y
sustituida por una nueva
Con Popper, Kuhn se opone a varias tesis del positivismo lógico
Esos elementos serían las generalizaciones simbólicas aceptadas por el grupo y
fácilmente representados en la lógica formal
Por otra parte, postulan la realización de acuerdos, modelos o creencias que proporcionan
al grupo analogías y metáforas preferidas
Son acuerdos compartidos respecto de soluciones a problemas de interés por la
comunidad
49
Esta relación surge cuando la comunidad científica debe identificar las crisis o
elegir entre las nuevas teorías y paradigmas
Sobre el progreso científico, Kuhn opina que no puede establecerse en términos
de búsqueda de la verdad última
Más bien, sugiere que la verdad se logra en sucesivas sustituciones de paradigmas
o revoluciones que se dan con el tiempo
Aquí no hay concordancia con Popper, pues éste último dice que la historia de
la ciencia es la historia de “conjeturas y refutaciones”.
Kuhn continúa con su teoría, afirmando que la ciencia se encuentra en un estado
de revolución permanente
Mientras que Popper postula que el proceso de investigación científica consiste
en continuos intentos de falsar hipótesis refutables
Kuhn sostiene que el progreso científico tiene lugar sólo cuando esas hipótesis
refutables se encuentran en crisis y cambian
Tal como se dijo, cambian a través de una revolución científica
Kuhn dice que la comunidad científica acepta la falsación sólo en ciertas circunstancias”,
por lo general las toma como anomalías
Postula que los cambios de paradigmas durante una revolución científica no implican
una discontinuidad absoluta en el debate científico
Se debería tomar en cuenta que los argumentos para solventar un nuevo paradigma,
siempre incluyen elementos no racionales
Los que van más allá de la lógica o de la prueba matemática
También ha hecho conocer su criterio en sentido de que su teoría de las revoluciones
científicas fue mal interpretada
50
Pues cree que se ha referido sólo a las “revoluciones mayores” tales como la
Copernicana, la Newtoniana o la de Einstein
Kuhn aclara que su esquema fue dirigido a los cambios menores en esferas particulares
de la ciencia
Los que podrían no parecer “revolucionarios” a quienes no pertenecen al círculo
específico en el que las revoluciones se realizan
Al parecer, Kuhn fusionó las directrices prescriptivas y las positivas
Así, habría deducido su epistemología directamente desde la historia misma de
la ciencia.
Imre Lakatos
(1922-1974)
Fue un filósofo de la ciencia nacido en Hungría; su trabajo complementa los
esfuerzos metodológicos de Popper y Kuhn
Karl Popper estimaba que una buena parte de lo que se conoce como “ciencia”
debería ser desestimada
Pues no respondería a los parámetros para merecer el título de tales
Por su parte, Kuhn prefiere reivindicar la práctica científica
La percepción de Lakatos podría ser un anclaje entre la metodología anti-histórica
de Popper y la defensa relativista de Kuhn.
Metodología e Historia
Los metodólogos debaten sobre la posibilidad de escribir una historia de la ciencia
tal como fue y no como debió ser
Esto es, sin juicios de valor
Este debate ya es una muestra de que la interpretación de la historia de la ciencia
está sujeta a un método
51
Imre Lakatos, entre 1968 y 1971 desarrolló un instrumento de investigación histórica
Tomó como referente la herencia de Kant: “La Filosofía de la Ciencia sin historia
es vacía; la historia de la ciencia sin filosofía es ciega”
Lakatos niega que la metodología proporcione científicos con un catecismo de
normas para resolver problemas científicos
Más bien, tendría que ver con la lógica de la evaluación de reglas no mecánicas
en la tarea de lograr teorías plenamente articuladas
Difiere de Popper, en el sentido de que su evaluación va ligada a la teoría histórica
para establecer las formas del desarrollo científico
Lakatos no cree que sea posible evadir la tarea de examinar la historia de la ciencia
en su evaluación metodológica
Niega que las teorías individuales sean unidades apropiadas para la evaluación
científica
En vez de ello, afirma que lo que debe evaluarse son conjuntos de teorías más o
menos interconectadas.
Los Programas
de Investigación Científica (PIC)
Estos conjuntos de teorías más o menos interconectadas entre sí, reciben el nombre
de “Programas de Investigación Científica” (PIC)
Si un PIC encuentra falsación, el científico deberá ocuparse de los cambios progresivos
o degenerativos en los supuestos adicionales
Un PIC será teóricamente progresivo si las formulaciones del programa tienen
contenido empírico excesivo sobre sus predecesores
Es decir, que predice un hecho no esperado
52
Un programa también será empíricamente progresivo si el exceso de contenido
empírico es corroborado
Un PIC será degenerativo si está constituido por adiciones de ajustes ad hoc que
se acomodan sin tomar en cuenta nuevos hechos
En resumen, Lakatos considera que un PIC progresivo es el que hace nuevas
predicciones
Esto es, hace algo más que contabilizar los fenómenos para los que el PIC respectivo
fue expresamente diseñado
En todo caso, la distinción entre un PIC progresivo y uno regresivo es sólo relativa,
no absoluta, dice Blaug
Podría ser aplicado en un periodo de tiempo
No sólo en un punto dado
Hay diferencias entre las estrategias de investigación de una teoría aislada; Lakatos
considera que un PIC no es científico para siempre
Puede dejar de serlo a medida que nuevos programas lo reemplacen y el estatus
del anterior PIC cambie, de progresivo a regresivo
Pero la inversa puede ser también verdadera
Sobre la base de esto es que tenemos otro Criterio de Demarcación entre lo que
se considera ciencia y no-ciencia
Criterio que es histórico y que incluye la evolución de ideas a medida que transcurre
el tiempo.
El Anarquismo Metodológico
de Feyerabend
Enfrenta a todo esquema metodológico; es opuesto a la racionalidad como guía
para cada investigación
Sostiene que todas las reglas epistemológicas son infringidas
53
Afirma que la gran mayoría de los PIC’s nunca se han desarrollado siguiendo
un método racional
Niega la refutación como vía para la formación de teorías porque impediría el
desarrollo de la ciencia
Porque no permite el desarrollo de hipótesis hasta que se haya producido la refutación
de la actual
De esta manera, el método no debe contener reglas que nos obliguen a elegir
entre teorías sobre la base de la falsación
Las reglas del método deben hacer posible elegir entre teorías que ya fueron
contrastadas y falsadas
Rechaza la sumisión a las reglas; dice que más que una teoría del camino recto,
traza una teoría del error
En consecuencia, las reglas no deben usarse como moldes previos a los que se
ajuste la investigación
Dado que se usará una regla u otra e incluso se abandonarán las reglas ya existentes
para inventar una nueva
Según Feyerabend, la única regla de contrastación de teorías consistirá en compararlas
entre sí
No con la experiencia pura, como Popper y Lakatos, sino con sistemas teóricos
combinados con la experiencia
La teoría de Feyerabend es una negación de la epistemología como disciplina
del conocimiento científico
Podría, por eso, ser útil contra el dogmatismo, dicen los expertos
Conclusiones
54
Los metodólogos y epistemólogos se basan en una afirmación común
Si no hay una lógica para descubrir un nuevo planteamiento, tampoco habrá una
lógica de justificación
Arguyen que no hay un algoritmo formal, ni un procedimiento mecánico de verificación
o falsación; tampoco habrá confirmación
A la pregunta: ¿Cómo se puede obtener conocimiento apodíctico, es decir, convincente,
y que no admita contradicción, si sólo podemos apoyarnos en nuestra
experiencia única?
Popper dirá que no hay conocimiento empírico cierto que se base sólo en la experiencia
personal, ni aun en la de la humanidad
No habría un método que garantice que el conocimiento endeble que tenemos
del mundo real es el mejor que se tiene
Un estudio sobre la filosofía de la ciencia puede mejorar nuestra evaluación de
lo que constituiría un conocimiento empírico aceptable
Pero, aun así, siempre tendremos una evaluación provisional de ese conocimiento.
Opinión personal
La percepción de Popper me parece que sufre de una consecuencia extraña por
la negatividad que encierra
Según dice, no podemos afirmar que lo que ocurre hoy puede que no ocurra
mañana, por lo que cada teoría debe ser falsada
Esa generalización incluiría la posibilidad de que dudemos de Newton y vivamos
con la incertidumbre de que mañana el sol no salga
A pesar de que durante los 4500 millones de años que tiene la Tierra nunca se
reportó un solo día en el que el sol no habría salido
55
Es posible que al manipular el interruptor de luz el foco no se prenda, pero eso
no niega el hecho de que, cambiado el foco, habrá luz
Ese sería un ejemplo de “anomalía” propio de Khun
Si una ley general se cumple, es porque existen las condiciones para que se cumpla,
en eso de basa el determinismo
Si las condiciones cambian, la Ley dejará de tener vigencia
Popper fue absorbido por la Escuela Austriaca, a pesar de que sus puntos de vista
son diametralmente opuestos a la de los austriacos
Para la corriente austriaca un axioma no es contrastable ni mucho menos, falsable
con la realidad, puesto que existiría a priori
No entiendo cómo hizo Popper para eslabonar su percepción sobre la falsación
de una teoría y la inmovilidad axiomática
Apoyo el concepto de paradigma y la de una comunidad científica, nos recuerda
que los estudios no se realizan en actos solitarios
También otorgo a la conclusión de Feyarabend el gran mérito de evitar que lo
investigado sea deformado por el método
Es decir, por un método rígido
Por último, estamos de acuerdo al afirmar que los métodos expuestos en este
capítulo son válidos en cuanto no se los tome aislados
Es la interacción de los métodos y no la suma simple de sus contenidos lo que,
en mi concepto permite el conocimiento científico
56
4
EL MÉTODO EN
LA ECONOMÍA
Introducción
En los anteriores capítulos nos referimos a los términos relativos a la
epistemología en general
Ahora ingresamos al análisis de algunas percepciones que los teóricos de Epistemología
nos dejaron acerca del método en Economía
La Visión de los Clásicos
Adam Smith (1723 - 1790)
El nacimiento de la Economía Política como una ciencia social, exigió la consideración
de percepciones epistemológicas
Así pudo establecer su campo metodológico
Adam Smith, recurre a las ciencias naturales y, sobre todo, a las leyes de Newton,
para aplicarlas a la Economía
Lo hace, poniendo de relieve el interés individual como base de la actividad económica,
sujeta a leyes deterministas
Lo dice en su obra “Investigación sobre la Riqueza de las Naciones”
También utiliza el principio de la Empatía en su obra anterior “La teoría de los
Sentimientos Morales”
Proyecta una perspectiva típicamente deductiva, que es el principio que singulariza
el método de los fundadores de la Economía
John Stuart Mill (1806–1873)
Su principal obra es “On the Definition of Political Economy”.
57
Conocido como un gran defensor del inductivismo en las ciencias naturales, escoge
para la Economía un método hipotético-deductivo
En el sentido de que sus hipótesis reemplazan a los axiomas y de los cuales deduce
un conjunto de leyes económicas
Mill afirma que la Economía no puede ser un manual para aumentar la riqueza;
por el contrario, sería una ciencia
Debido a que la ciencia no se enfocaría a los fines, medios y reglas sino más
bien, al conocimiento de los fenómenos y sus leyes
J. S. Mill se apoya en el denominador común de los clásicos, esto es, el reconocimiento
de que la Política Económica es una ciencia
Ciencia que se ocupa de leyes que tienen vigencia en su propia dimensión y que
su objetivo es conocerlas
Pero no por conocerlas, simplemente, sino para orientar el comportamiento de
los sujetos económicos
Al igual que Senior, postula que las leyes de la producción y de la distribución
se refieren a los fenómenos físicos
Aquéllos que se relacionan con fenómenos mentales que derivan de la conducta
humana; la nueva definición de Economía Política será:
La ciencia que trata de la producción y distribución de riqueza en la medida
en que dependen de las leyes de la naturaleza humana.
El Método
propuesto por Mill
Nuevamente nos encontramos con un intento de combinar lo objetivo con lo
subjetivo en la apreciación de la Economía Política
58
Sobre todo, de sus fenómenos, a partir de un axioma que se podría considerar
como el de la maximización de utilidad o de beneficio
La Economía Política derivaría conclusiones haciendo abstracción de cualquier
otra consideración
Asumiría que la obtención de la riqueza sería el único fin del hombre, lo que
sería también una buena aproximación a la realidad
Pero, en este sentido, la Economía Política se desarrollaría a partir de suposiciones
y no de hechos; es decir, sería apriorística
Se basaría en “verdades abstractas” a la que las “circunstancias” convertirían en
concretas
Por su parte, el método a posteriori no serviría para descubrir la verdad, sino
para verificarla
Mill y Senior comparten la concepción hipotético-deductiva a priori Los separa
la consistencia de las proposiciones iniciales
Para Senior, deberían ser “reales”, en cambio, para Mill serían hipotéticas; aunque
también serían hipótesis verificables a posteriori
En este sentido, los analistas de la filosofía económica dicen que el apriorismo
de Mill es, en realidad, el deductivismo hipotético
Hay pues en Mill un punto intermedio entre el conocimiento empírico y el formal
y una teoría del conocimiento
Postula que puede obtener conocimientos verdaderos de la realidad, aunque ellos
se encuentren más allá de la verificación o del testeo
En este punto, recordemos que la teoría de Einstein dice:
“Si un cuerpo en movimiento se acerca a la velocidad de la luz, su masa
se volverá infinita”
59
Afirmación que es apoyada por un sistema de ecuaciones no desmentida por nadie,
aunque no verificable con la realidad cotidiana.
Algunos años después, J. S. Mill seguirá con atención el debate entre Ricardo y
Malthus sobre temas concernientes a la Economía Política
Se sumarán a los debates que se entablan entre los economistas y los reformadores
sociales
Pero, en su ensayo Mill, continúa la tradición que habían impuesto Jeremy Bentham
y August Comte
Esto es, basar sus percepciones en “la realidad positiva” y, de paso, desechar el
apriorismo kantiano
Considera como falsa la afirmación de que el conocimiento pueda partir de la
intuición, independientemente de la experiencia
Pero eso no significa que deje de lado algunos de los fundamentos a priori en sus
consideraciones sobre la ciencia económica
Así, por ejemplo, cree que el nervio motor de la acción humana sería el deseo de
la riqueza, limitada entre dos extremos:
El ocio y los deseos de consumir
Pero, aunque estos principios partirían de observaciones de la experiencia, no
serían susceptibles de ser apropiadamente verificados
En este tren de reflexiones, se dice que el principio abstracto, a priori, obtenido
por introspección, puede observarse en la realidad
Pero sólo en algunas ocasiones y por la presencia simultánea de muchas otras
circunstancias
De esta afirmación se deduciría que las leyes económicas deben y pueden ser
verificadas
60
Pero el hecho de que una circunstancia particular no la verifique, no implica que
la ley deba ser descartada.
Después
de los Clásicos
Alfred Marshall (1842 – 1924)
En sus “Principios”, no se refiere con profundidad a las cuestiones metodológicas
ni a la comprobación de las teorías
Pero sigue una línea conciliadora con la escuela histórica
La economía que propone es una en la cual se parte de algunos principios básicos
derivados de la introspección
Los que son elaborados matemáticamente, pero que pueden ser expuestos prescindiendo
de las matemáticas
Todo lo dicho se verificará con ejemplos
Sostiene el principio de la unidad de la ciencia, atribuye a las leyes económicas
el carácter de tendencias
Las que son mucho más imprecisas que en la física
Se refiere al ejemplo de la ley de la gravedad, que dada la existencia de fricción
y de otras fuerzas se transforma en una tendencia
Sostiene, que lo mismo sucede con las mareas, que tienen un componente aleatorio;
de este principio surge su método
Atribuye a las “leyes económicas” el carácter de simples tendencias, uno de los
aportes más brillantes a la disciplina económica
Sobre todo, hoy, cuando los radicales pretenden otorgar a la economía el rango
de “ciencia exacta” por el uso de las matemáticas
Wilfrido Pareto
(1848 - 1923)
61
No puede definirse como un continuador de la tradición clásica, pero realiza un
análisis del rol de la comprobación empírica
Análisis que resulta por demás interesante y útil; en su “Manual de Economía
Política” sostiene que hay tres formas de hacer economía
La primera se refiere a la búsqueda del bienestar de una persona
La segunda, toma como centro de análisis la empresa
La tercera, enfocando como beneficiaria del bienestar a la Sociedad
También dice que se puede dedicar:
“…solamente la búsqueda de uniformidades que presentan los fenómenos,
sin tener como fin ninguna utilidad práctica directa”
En este último caso se persigue la finalidad exclusivamente “científica” de aumentar
el conocimiento por sí, tan defendida por Pareto
Se refiere a la comprobación empírica, de esta manera:
Hay que añadir que las teorías no son sino medios para conocer y estudiar
los fenómenos. Una teoría puede ser buena para alcanzar cierto fin. Otra
puede serlo para alcanzar uno diferente. Pero, de todas maneras, deben estar
de acuerdo con los hechos, de lo contrario, no tendrían ninguna utilidad. El
estudio cualitativo debe ser sustituido por el cuantitativo, y buscar en qué
medida la teoría se aparta de la realidad. De dos teorías escogeremos la que
se aparte menos.
John E. Cairnes
(1823-1875)
Fue un economista irlandés; su obra principal: The Character and Logical Method
of Political Economy
La riqueza, puede ser considerada desde el punto de vista físico como mental,
no importa que esté constituida por objetos materiales
62
Lo importante será que poseen valor
A su vez, el valor será una cualidad mental
Se describirá hechos positivos, pero en condiciones de caeteris paribus, lo que
no permite conclusiones con seguridad absoluta
Debido a que el método le obliga a omitir circunstancias que son determinantes
en los actos económicos, cualesquiera que éstos sean
Este es todavía el método utilizado por el modelo neoclásico
Sin embargo, percibe el carácter tendencial de las leyes económicas, aunque, no
sería posible realizar procesos de inducción
Por otro lado, tomará en cuenta las causas institucionales, políticas, sociales…
en general, conclusiones de otras ciencias
Las que se constituirían en la fuente de los procesos que crean y distribuyen
riqueza
Por ello, el economista se enfrentaría a causas últimas y confiaría más en la solidez
de las premisas que en los resultados deductivos
Los Axiomas de Cairnes
La naturaleza de los axiomas sería una mezcla de realismo y de un apriorismo
racionalista, luego perfeccionado por los teóricos
Los esfuerzos teóricos de los representantes del modelo clásico, constituyen un
avance en la epistemología de la Economía Política
Esto es así, por la introducción de la hipótesis deductiva
Esta propuesta es una contraposición frontal al induccionismo exagerado que
Francis Bacon había postulado
Induccionismo que había obnubilado, casi por completo, la capacidad deductiva
de los hombres de ciencia
63
Sería necesario aceptar la certeza de que ningún hecho o cosa, puesto a su conocimiento,
está libre de la influencia de la mente humana
Claires permite deducir que las percepciones sobre “la verdad” y “lo real” serán
diferentes por la influencia de la ideología
Tal como se postula al comienzo del presente capítulo
Carl Menger
(1840-1921)
Fue el fundador de la Escuela Austriaca y el que introdujo, de una manera sistemática,
el concepto de marginalidad en la Economía
Se apoyó en el Individualismo Metodológico y en la supuesta exactitud de las
leyes deductivas de la Economía, tal como las identificó
La teoría debe exponer el origen último de los fenómenos, lo que, en las ciencias
sociales, significaría la interacción de los individuos
Afirmó que las instituciones que sirven al bienestar humano surgieron en la historia
sin una voluntad concertada de los individuos
Hizo una distinción clara entre las leyes exactas y las empíricas
Las primeras no admitirían excepciones
Las segundas derivarían de las regularidades observadas: el intelecto abstrae lo
esencial de las cosas
Así, de las observaciones repetidas sobre las cualidades de los árboles, extrae la
“esencia” de árbol
Pero este conocimiento “abstracto”, general, no podría ser realizado sin el conocimiento
de varios árboles
Una vez lograda la abstracción, es decir, cuando se hubiese establecido “la esencia”,
sería posible derivar sus propiedades inherentes.
64
La esencia de los bienes económicos
Menger afirma que las esencias captadas por la mente no provienen de ningún a
priori; el fundamento existe en la cosa real
Concibe al mundo, aprehendido desde la economía, de una manera abstracta o
analítica, que sería lo mismo
La ley exacta se cumpliría siempre, mientras que la ley empírica describiría las
regularidades entre la sucesión de fenómenos
Por otra parte, dice que es posible establecer leyes exactas en las ciencias naturales,
pero no en las sociales, por el “libre albedrío”
El que serviría de marco la conducta de los individuos; así, la ley exacta en Economía,
no estaría basada en suposiciones empíricas
La mixtura de leyes exactas y empíricas, las primeras como generales y las segundas,
como regularidades, es un aporte positivo
Sobre todo, a la filosofía económica
Menger tuvo variados debates con los representantes de la escuela alemana histórica,
especialmente con Schmoller
Censuraba la simple acumulación de hechos sin que éstos resultaran en generalizaciones
teóricas
Menger dio impulso al método deductivo de la Escuela Austríaca.
Lionel Robbins
(1898-1984)
Seguimos con la secuencia propuesta por Gabriel Zanotti en su obra “Los Caminos
Abiertos”, una obra de referencia muy útil
Robbins, economista inglés, continuó con el pensamiento de Alfred Marshall,
creador del modelo neoclásico actual
65
Los historiadores del Pensamiento Económico dicen que se le debe la definición
más común de la Economía
La que el modelo neoclásico sostiene hasta hoy y que se incluye en su obra:
Essay on the Nature and Significance of Economic Science
La ciencia que estudia la conducta humana en el sentido de la relación entre
fines y medios, estos últimos, escasos y con usos alternativos.
Dada la naturaleza de su definición, se deduce la gran importancia que le asigna
a la teoría del valor
Basa su método en un conjunto de deducciones lógicas partiendo de “primeros
principios” establecidos en la teoría del valor
Este procedimiento nos muestra, de antemano, el carácter axiomático-deductivo
de Robbins, aunque, lo deriva de la experiencia
Específicamente, de las escalas de valoración de los distintos sujetos económicos,
presentes en toda conducta humana
Acude a los supuestos subsidiarios, tales como el marco jurídico del mercado, la
estructura de la propiedad, las clases de mercado…
Las otras leyes económicas: la de los rendimientos decrecientes, la demanda de
dinero… pueden demostrarse a partir de los axiomas
Pero no de cualquier axioma, sólo a los referidos a la teoría del valor
Recurre a los postulados, “hechos simples e indiscutibles”, tales como la existencia
de más de un factor de producción”
También el modo cómo los sujetos establecen sus escalas valorativas
Niega que los postulados necesiten ser verificados, pero concede que los postulados
subsidiarios tienen alguna relación con la historia
Rechaza la posición historicista de Schmoller mediante su modelo lógico que se
puede expresar en un conjunto de postulados básicos
66
A los que añadiría los subsidiarios, los cuales serían de naturaleza menos general
que los básicos.
Las leyes económicas según Robbins
Serían formuladas como previas a su aplicación a la realidad; pero su postura es
débil ante la acusación de que sus postulados “evidentes”
Una simple muestra del comportamiento sicológico de los sujetos
Estas declaraciones son posteriores inclusive a la publicación de “The Human
Action” de Ludwig von Mises
Quien había afirmado que esos postulados eran de orden praxiológico y no sicológico
Con relación a la verificación de las proposiciones de la Economía, Robbins dice
que no pueden ser observadas en forma empírica
Pero que son evidentes en forma de introspección interna
Con esta afirmación, Robbins se enfrenta a la visión del ultraempirismo, el que
exige la verificación
Las exige, tanto de las hipótesis como de las consecuencias de ellas
Ahora, especialmente con Popper, sólo sería necesario testear las consecuencias
y no las hipótesis mismas
Pero Robbins insiste en afirmar que la conducta del hombre no siempre es “racional”,
lo que es un homenaje a la realidad
Por otra parte, el comportamiento humano estaría influido por otras variables
subjetivas
Para complementar sus propuestas, dice que la racionalidad de la conducta no
significa que sea siempre exitosa
67
Que sólo significaría que está encaminada a un fin y que dispone y elige los
medios, en función a ese determinado fin
De allí surgiría la naturaleza económica de toda conducta
Fiel a su método, postula que la validez de una teoría depende del hecho de que
sea derivada lógicamente de sus premisas
Pero que su aplicabilidad dependería de las circunstancias y de la capacidad de
la teoría para reflejarla
Por ejemplo, el valor del dinero debe bajar si es que el monto de circulación
monetaria aumenta y los otros factores no varían
No cree que sea posible predecir las valoraciones humanas, pero sí las consecuencias
de esas valoraciones.
El Sistema de Robbins
Los analistas dicen que el sistema de Robbins sería una mezcla de lo axiomático
y lo empírico del modo (p.q)r
Donde “p” significaría “si otros factores no varían”; “q”, “si se aplican tales supuestos
auxiliares” y “r”, la ley económica respectiva
Hay un dato curioso y relevante de Robbins
Después de 40 años de la publicación de su libro, dijo que si hubiera leído entonces
a Popper sus percepciones habrían sido diferentes.
El Método
Axiomático-Deductivo
La percepción axiomático-deductiva, se lograría sobre axiomas (“Proposiciones
evidentes por sí mismas”)
Luego sobre los Teoremas (proposiciones deducidas de los axiomas) después
vienen las definiciones y las reglas
68
La singularidad de este modo de conocer es que, en contraposición al positivismo,
no requiere, necesariamente, recurrir a la realidad
La adecuación de los axiomas estaría dada por el proceso del pensamiento lógico
que lo sustenta
Lo mismo con sus resultados, pues confía en que las reglas y el uso adecuado de
la deducción sistemática hablarán por sí solos.
Nassau W. Senior
1790-1864
Ya nos referimos a él en el análisis sobre la abstinencia
Fue un economista influyente entre los clásicos y el primero que estableció un
método formal para la Economía
Dividió la ciencia económica en dos ramas: la positiva y la normativa
En su “Introducción sobre Economía Política” (1827) postula que la “economía
científica” deriva de muy pocas proposiciones generales
Estas proposiciones serían el resultado de la observación y cada individuo las
admitiría como algo familiar a sus modos de pensar
No necesitan verificación con la realidad, dado que las conclusiones, si fueron
correctamente razonadas, serán ciertas como las premisas
Esencialmente, la Economía sería un ejercicio de razonamiento, no una tarea
de safari en busca de hechos
Senior redujo a cuatro el número de las proposiciones
Cada individuo desea maximizar su riqueza con el menor esfuerzo
La población se incrementa más rápido que los medios de subsistencia
Los trabajadores que manipulan máquinas producen un bien útil
La Agricultura está sujeta a los rendimientos decrecientes
69
No cree que la economía pueda predecir lo que sucederá en el futuro; más bien
detectaría tendencias
En mi opinión, esa actitud que debería ser seguida por los charlatanes que escriben
tratados sobre el supuesto determinismo absoluto de las leyes económicas
Senior entendía como Economía Política lo que hoy es Economía
El término “Política” incluía la necesidad de que el gobierno tomara en cuenta
los principios económicos en sus políticas económicas.
Algunos pensaban que la economía era el arte de gobernar; entre ellos, estaban
los mercantilistas y el propio Senior
Para Senior, la economía sería el arte de volverse ricos, siguiendo sus principios
acerca de la producción y la distribución de la riqueza
Será riqueza todo lo que el individuo posee y causa satisfacción o merma el dolor;
la riqueza sería útil, transferible y escasa
Su definición del valor es objetiva, existiría fuera de la subjetividad
El valor denota una relación entre dos objetos, así como la relación precisa
que expresa la cantidad de un objeto que puede ser obtenido dando en cambio
determinada cantidad de otro
Gabriel Zanotti cita la obra de Senior (An Introductory Lecture of Political
Economy) de donde surgen los siguientes conceptos
La ciencia económica nos enseña en qué consiste la riqueza, quienes la distribuyen,
cuáles son las instituciones y costumbres para dar la mayor riqueza
a cada individuo.
En el proceso, establece sus axiomas sobre la riqueza, la maximización del beneficio,
la formación del capital, la población
También se refiere a la ley de rendimientos decrecientes
70
Posteriormente, en otro de sus tratados “Cuatro ensayos en Economía Política”
dice que el objeto de la economía:
No es el estudio de cosas materiales, sino de interacciones sociales, cuyo
sentido depende de la finalidad de los sujetos actuantes
Una nueva visión de la Economía
Tomamos nota de que Senior considera la Economía como un estudio de interacciones
sociales y no como el análisis de la riqueza
También destaca en su análisis la división que realiza de los conceptos teóricos
que estructuran la ciencia económica
Reservan la categoría de “ideas mentales” a la demanda, la utilidad, el valor…
para las demás establecen otro tipo de categorías
Los objetos como: riqueza, capital, renta, salarios, ganancia” y otros parecidos,
serían resultado de “afecciones” de la mente
De esta división surge otra definición de Economía Política:
La ciencia que expresa las leyes que regulan la producción y la distribución
de la riqueza, en la medida en que dependen de la acción de la mente
La definición se refiere a la existencia de leyes objetivas, aunque influidas por
la subjetividad de los sujetos económicos
Desde mi punto de vista, esa declaración representa una percepción integral de
la Economía Política
También estima que los axiomas no son hipotéticos, sino verdaderos, porque
tienen conexiones con hechos observados en la realidad
Incluye la idea de “evidencia mental”, que es otro acierto de Senior, el que debe
ser contabilizado en la gama de sus aportes
Sin embargo, coincido con Zanotti: el axioma de la “maximización del beneficio
es una hipótesis asumida
71
A pesar de ello, Senior rechaza las hipótesis no basadas en la observación, puesto
que nadie querría una ciencia sustentada en hipótesis
Sobre todo, si las hipótesis son a priori, las premisas arbitrarias y deformadas
por la posibilidad de los errores lógicos en su desarrollo
Senior tiene bien ganada la fama de haber sido el primer pensador que se ocupó
de la sistematización de la filosofía económica
Tuvo certeras observaciones sobre la objetividad y la subjetividad de la razón de
ser de la Economía Política y de los fenómenos económicos.
Ahora pasemos al análisis de una de las percepciones más debatida sobre el método
en la Economía.
La Tesis Marxista
de la Práctica Histórica
Desde mi punto de vista:
Tenemos la capacidad de estructurar categorías a priori o axiomas, provenientes
de los análisis del comportamiento de los grupos
Si no tuviéramos el conocimiento de las condiciones a priori del mundo, nuestra
percepción cognitiva sería siempre a posteriori
Se realizaría después de que todo hubiera sucedido, sin que el hombre hubiera
tenido la facultad de prever lo que habría de suceder
No habría capacidad de pronóstico, dadas ciertas condiciones
Ésa fue la trampa en la que cayó el historicismo, en su afán de recolectar hechos
y más hechos, datos y más datos; unos, tras de otros
No llegó al nivel de pronóstico que exige una dimensión académica
Por su parte, el Marxismo plantea la “Práctica Histórica” como el único referente
para contrastar algún conocimiento
72
Minimiza la capacidad del ser humano de hacer pronósticos sobre el análisis del
comportamiento de los agregados sociales
En este caso, ni la Economía ni ninguna otra ciencia social estaría en capacidad
de prever el futuro ni a corto ni a mediano plazo
No lo estarían, porque no tendrían el aval dado por la práctica histórica; ésa es
una contradicción con su percepción acerca de la caída del capitalismo
Así, la Revolución Francesa podría haber sido conocida sólo “a posteriori”, es
decir, una vez que el proceso se hubiera realizado
No podría haber sido prevista, porque no habría existido “una práctica histórica”
que la avalara en la realidad, antes de que sucediera
Lo mismo se podría decir cualquier evento importante
Muy pocos acontecimientos podrían ser previstos, dada la imposición que surgiría
de contrastar todo con “la práctica histórica”
La práctica histórica ofrecería al investigador una información acerca de dónde
vienen los grupos humanos
Pero nunca una guía sólida que nos haga saber a dónde van
El “Che” Guevara, por ejemplo, habla del Hombre Nuevo en el Socialismo Cubano,
y lo identifica como trabajador, honesto
El Che contabiliza cualidades abstractas que están desparramadas en diferentes
hombres y las reúne en una sola: “El Hombre Nuevo”
Pero sucede que ese Hombre Nuevo no existía cuando el Che lo configuraba,
como tampoco existe ahora
Por lo tanto, no había ni hay la “práctica histórica” que avale la realidad de su
concepción y de muchas otras similares
73
La Minimización Marxista
del papel del Individuo
Otro rasgo del proceso cognitivo Marxista es el papel nimio que le otorga al
Individuo, en los procesos y cambios históricos
Bajo el principio de que “las masas hacen la historia”, los marxistas olvidan los
aportes individuales de los líderes, de los científicos
Olvida los aportes de los académicos, empresarios, filósofos, y toda la gama de
individuos que aportan a esos movimientos de masa
Al respecto, podríamos preguntarnos, por ejemplo:
¿Qué habría pasado si uno de los generales de Napoleón no se hubiera perdido
en una operación de exterminio?
¿Si hubiera venido en auxilio del corso y de este modo, ganar la batalla en Waterloo?
¿Sería el mundo de hoy el mismo que habría sido si Napoleón hubiera resultado
triunfador?
En el mismo rumbo de cosas:
¿Qué habría pasado con la Revolución Industrial si Torricelli, Denis Papin, Thomas
Newcomen, James Watts… no hubieran descubierto la máquina a vapor en
su momento?
¿Si George Stephenson no hubiese inventado el ferrocarril cuando lo inventó?
¿Si Claude Francoise, John Finch y Robert Fulton no hubieran inventado el barco
a vapor, cuando lo hicieron?
¿Y si Thomas Alva Edinson, Tesla y Westinghose no hubieran inventado el control
de la energía eléctrica y las maneras de producirlo?...
74
Todas estas preguntas apuntan a un solo fin: hacer notar la interrelación entre
el Individuo y el Grupo Social
De ahí la necesidad de enfatizar que no es posible negar la importancia del Individuo
en la dirección de los procesos históricos
Por supuesto, a condición de que aceptemos que la Sociedad no es la simple
suma de los individuos que la componen
Más bien, que la percibamos como la interacción de los individuos
Y que también es anterior y posterior a cualquiera de ellos.
Por otro lado, la declaración de A. Smith de que el egoísmo individual es el que
hace posible la felicidad de todos, es contradictoria
En esa identificación, nos da la impresión de que A. Smith confunde los preceptos
éticos con el comportamiento de los individuos reales
Especialmente, en un mundo donde la competencia convierte a los individuos en
enemigos potenciales recíprocos
Lo que inculca el afán de “tener más que el otro”, pues el éxito, en el capitalismo,
se identifica sólo y solo con la riqueza.
El Individualismo
Metodológico
Jon Elster, noruego, nacido en 1940, es un teórico social y político que escribió
sobre temas de la filosofía social y la elección racional
También es un crítico de la concepción neoclásica de la elección desde ángulos
sicológicos y de comportamiento
Según este autor, el Individualismo no presupone el egoísmo ni la racionalidad
de las acciones individuales
Se trataría de una consideración metodológica y no de una teoría acerca de la
naturaleza humana
75
Habría ciertas propiedades en los individuos que harían que la identificación de
una de ellas en un individuo lleve necesariamente a otro
Existiría el error de explicar los fenómenos sociales como resultados de motivaciones
individuales, cuando lo opuesto sería lo verdadero
El individualismo metodológico utilizaría las explicaciones intencionales para
dar cuenta de los fenómenos individuales.
En el próximo capítulo tendremos una visión más completa
5
EL MÉTODO AXIOMÁTICO
DEDUCTIVO
Es uno de los métodos que coadyuvan al conocimiento de las condiciones del
mundo objetivo y es utilizado por la Escuela Austriaca
El método axiomático-deductivo es una conquista del pensamiento en sus esfuerzos
por conocer el mundo
Sobre todo, si postulamos, von Mises, que el axioma se logra por el conocimiento
intuitivo
A pesar de ello, la Escuela Austriaca, que la sustenta intransigentemente lo hace
con dos desventajas muy nítidas.
Primera
Pretende ser el único método para el conocimiento de la verdad; pretensión exagerada
y falsa desde cualquier punto crítico
Los fundamentalistas de la deducción axiomática no entienden que, al igual que
los otros, el método axiomático es sólo uno más
76
Uno más en la tarea de conocer los procesos objetivos y subjetivos
Segunda
Postula que las condiciones a priori son independientes del TiempoEspacio y,
por lo tanto, serían válidas para todo lugar y fecha
No importa que se refiera al pasado, al presente o al futuro del calendario mundial,
la “Acción Humana” sería atemporal y activa
Mi propuesta
Es fácil comprobar que la selección de los axiomas no es un producto extraído
exclusivamente de la razón
Surge de la experiencia pasada del grupo al que se analiza, la que se registra en
lo que Jung llamaría la Memoria Colectiva
La que ha sido establecida por los empresarios de las grandes corporaciones, y
registradas en sus respectivas Curvas de Aprendizaje
La descripción de los experimentos realizados por esas empresas sobre la Memoria
Colectiva va más allá de la extensión de esta obra
Lo que sí se debe dejar establecido es que los axiomas no son enteramente racionales;
más bien son Intuitivo-Racionales
Tal como lo quiso Kant, la Razón por sí sola es insuficiente y los axiomas a priori
de la experiencia son provisionales
En mi opinión, el proceso cognitivo tiene a la dupla Razón-Intuición el instrumento
integral del Hombre, que le permite conocer
Los “racionalistas” a ultranza se obstinen en negar la influencia que la Intuición
tiene en la percepción de la objetividad
Pero, con los resultados de la mecánica cuántica y de la relatividad, los racionalistas
son cada vez menos y los intuitivos, cada vez más
77
Todo esto nos instruye que un axioma surge de la experiencia y de la abstracción
mental para percibir la síntesis de los comportamientos
En las ciencias sociales, comportamientos que se refieren a los colectivos sociales,
para generalizar las tendencias de cada grupo
Esa generalización, lo repito, adopta la forma de Tendencia Probabilística, con
una probabilidad aceptada de error
Ese método pertenece a la disciplina Estadística, en su observación sistemática
de cada grupo y en su interpretación de los hallazgos
Afirmo que la tendencia probabilística emerge del análisis cuantitativo y cualitativo
del comportamiento del grupo humano
Comportamiento que cambia con las circunstancias o condiciones
La interacción de los individuos en el grupo puede cambiar y ofrecernos diversos
ángulos y esferas del comportamiento colectivo
Los grupos cambien cualitativamente porque las Relaciones Interactivas cambian
cuando las condiciones son nuevas
Se intensifican las que eran poco significativas o se minimizan las que parecían
relevantes en el análisis de la situación original
El Individuo
Por su lado, el individuo no vive ni puede vivir fuera de la sociedad, ligazón que
se expresa en cada uno de sus actos
Come, se viste, disfruta… de todo lo que la sociedad ha creado con él o sin él,
pero que el individuo ha sabido percibir
Desde el comportamiento básico, hasta el aprendizaje de la lectura; desde el conocimiento
del calendario, hasta las leyes de la ciencia
Desde el modo de sembrar hasta el de cosechar… el individuo aprende todo lo
que sabe en el seno de la sociedad en la que vive
78
Aprendizaje que puede expandirse a medida que se traslada de una sociedad determinada
a otra, por razones objetivas o subjetivas
En todo caso, la subjetividad del individuo lleva el sello que le imprime la sociedad
donde vive o se ha criado
Ahora bien, por supuesto que el individuo no es un ente que recibe pasivamente
las lecciones que la sociedad le enseña
Al contrario, es un ser que puede transformar lo aprendido con la capacidad individual
que tiene
Cuando transforma maneras de vivir o instrumentos sociales, se realiza como
ciudadano activo de la sociedad a la que pertenece
En otras palabras, objetiva su subjetividad transformadora y cuanto más aporta
y transforma, más realizado se siente como ser humano
De ahí la incongruencia de dos extremos perceptivos
La marxista, que minimiza la importancia del individuo en pro de la omnipresencia
de la sociedad grupal, por una parte
Y la percepción neoliberal, que niega la existencia de la sociedad misma, definiéndola
como una simple suma de individuos
Con esa idea desconoce la importancia de los grupos sociales que conforman la
sociedad en general
Y que lo hacen, en mi opinión, por medio de la interacción de las instituciones,
no por la suma de los individuos que la componen
Ningún individuo puede existir si no es en el seno de la sociedad
La que existe antes y después de que el individuo en particular ha cumplido su
ciclo de vida.
Principales Postulados
de la Acción Humana (Von Mises)
79
En el contenido de esa obra, el ser humano tendría una naturaleza inmutable en
todas las eras y en todos los lugares del mundo
Desde su aparición en el planeta como homo erectus
Generalizar de ese modo, lo que es históricamente determinado y culturalmente
modelado, es un gran error
Es cierto que el Axioma de la Acción Humana de von Mises, es real:
Todos los seres humanos racionales tratan de pasar de una situación
inferior, a una superior
Pero, la generalización del principio de racionalidad que sustenta, es, falso; en
sus términos, diremos que es “irracional”
No creo que toda acción realizada por el ser humano sea racional, inclusive el
crimen pasional realizado bajo por un impulso de ira
Por otra parte, tampoco es aceptable la afirmación de que todos los individuos
del planeta tengan opciones para elegir
Que todos tengan la potestad de optar por la que le conviene y dejar las demás o
retomarlas cuando las condiciones cambien
Esta generalización es otro error, pues margina de la Acción Humana a casi la
mitad de la población mundial
La que está en los umbrales de la pobreza, pues esas personas no tienen opciones
para elegir “la que más le convenga”.
El Individualismo Metodológico es un intento de conocer las relaciones verdaderas
entre los seres humanos
Concedido, pero pretender conocerlas simplemente por medio de lo que denominan
el “libre albedrío” suma otro error al inventario
En la realidad, el individuo está fuertemente influido por el momento histórico
en el que vive y por la cultura donde se ha criado
80
Además de las condiciones económicas, políticas y sociales en las que el individuo
se desenvuelve
La ciencia actual ha establecido que las acciones y comportamiento cotidiano
del individuo están determinadas por sus genes en un 80%
Este razonamiento nos muestra que no es posible determinar el comportamiento
de cada individuo
Pero sí, puede hacerlo a través de las tendencias de los grupos.
Un Ejemplo
de la Física
Como un ejemplo de la relevancia del grupo sobre el Individuo, imaginemos que
se tiene un globo inflado con aire
Si la cantidad de aire rebasa la capacidad del globo, la ley física pronosticará que
el globo habrá de reventar
Así, se puede pronosticar la explosión del globo por el exceso de aire con relación
a su capacidad de contención
Pero no se puede establecer la dirección que seguirá cada molécula del aire, al
ser expulsado por la explosión
Quizá la trayectoria de cada molécula expulsada sea de valor para la Física; no
lo es para explicar el comportamiento del colectivo social
Mi propuesta económica, publicada en “Eumed”, Principios de Economía Vital
no toma en cuenta el comportamiento de cada individuo
Más bien recurre a las tendencias que expresan el comportamiento del grupo,
por la interacción de los individuos que lo conforman
En este orden de cosas, el Individualismo Metodológico no tomará en cuenta los
efectos de la explosión del globo
81
Pretenderá enfocar su análisis en la dirección y trayectoria de cada molécula,
después de que la explosión hubiera tenido lugar
Como no pueden y no les interesa observar directamente estas trayectorias, simplemente
establecerán axiomas a priori
Axiomas de los cuales intentarán deducir los principios que usarán de base para
sus postulados, sus teoremas, definiciones y conceptos
De ahí la falsedad de las predicciones y la imposibilidad de verificar las premisas,
segregadas por algún médium en momento de trance
Von Mises, afirma que la Intuición aprehende los axiomas existentes a priori en
el cerebro del hombre desde la ameba
La importancia del grupo
omitida por los individualistas
Los análisis de las tendencias del comportamiento colectivo son mucho más útiles
y reales que el estudio del comportamiento individual
Eso lo vimos en un capítulo referido a la Inferencia Estadística
Los grupos pueden estar representados por las poblaciones de los municipios, de
las provincias y de países enteros
Al intentar conocer estas tendencias, será necesario recurrir a la información que
presta la Sociología, la Antropología…
A las que se añaden las Ciencias Políticas, la Religión, la Etnia y otras que complementan
el retrato dinámico del grupo humano
Su objetivo será prever los resultados de una medida, después de haber estudiado
las características de los grupos sociales
Especialmente, de los colectivos afectados por esa medida
82
Para ello, no necesita averiguar la trayectoria de cada individuo, sino la del conjunto
del grupo humano que se analiza en cada caso
Pues sólo entonces se puede establecer los axiomas congruentes, la explicación
y el adelanto en la tarea del pronóstico
Una fiesta como
ejemplo
Supongamos que asistimos a una gran fiesta pública en la que bailan miles de
personas de toda edad y nacionalidad
Cada una bailará a su modo y hará los movimientos que le parezcan más expresivos,
acorde con su personalidad
Sin embargo, una vista panorámica nos mostrará que los miles de bailarines se
moverán al ritmo de la música que las orquestas tocan
Formarán un conjunto de personas que se mueve al mismo ritmo, aunque cada
individuo ejercite sus movimientos personales
Es posible que el sicólogo esté interesado en averiguar las razones por las que
un individuo determinado se mueve como se mueve
Incluso, del por qué no sigue el ritmo general
A la ciencia económica que deduce sus axiomas y postulados del mundo real no
le interesa los comportamientos psicológicos
Al contrario, debe tomar en cuenta las costumbres, tradiciones, valores que rigen
para el grupo, es decir, analizar el ritmo colectivo
Otra de las incongruencias
del Marxismo
El concepto marxista de “Clase” toma a la persona como un simple sujeto económico,
que ocupa “un lugar en la producción”
83
Ese sujeto económico sólo enfrentaría una contradicción antagónica: la que
existe “entre el proletariado y la burguesía”
Con este precepto conceptual, un trabajador en una fábrica o en cualquier otra,
será siempre proletario y nada más que proletario
Ése es un error que ha traído muchos problemas y sufrimiento a la población
pobre de los países subdesarrollado
Como ejemplo, tomemos el caso de Bolivia y la caducidad del concepto de
“clase” analizando la conducta individual y colectiva
Escojamos a una persona representativa del grupo, digamos la Señora Gabriela
Cárdenas Aramayo
La Señora Gabriela Cárdenas Aramayo
La señora es trabajadora fabril, miembro de la junta de vecinos de su barrio,
paceña, católica, boliviana, militante de un partido político
Cuando el sindicato de fabriles tiene reivindicaciones con de la empresa, la señora
Gabriela forma parte de los fabriles
Lucha junto a ellos
Cuando la junta de vecinos hace una solicitud para lograr el servicio de alcantarillado
para el barrio, sus intereses ya no son fabriles
Ahora está con la junta de vecinos para lograr el objetivo y enfrentará a cualquier
persona que pretenda oponerse: fabril, campesino…
Cuando la contradicción es departamental, estará al lado del grupo paceño y luchará
contra el que esté al frente
Lo hará independientemente de que esa persona sea fabril o pertenezca a la Junta
de Vecinos de su barrio
Si hay problemas en Bolivia y otra nación, la señora Cárdenas se enfrentará a
quienes formen parte de un grupo antagónico al país
84
Esto lo hará sin averiguar si el contrincante es fabril, de su junta de vecinos o de
cualquier paceño que no defienda a Bolivia
Si la contradicción se presenta entre las religiones, ella defenderá la católica, en
contra de cualquiera que no sea de ese Credo
No importará que sean fabriles, que pertenezca a la junta de vecinos, que sean
paceños o bolivianos
Cuando las mujeres salen a reclamar sus derechos, ella forma parte del grupo y
considerará enemigo a quien se oponga a esos objetivos
No tendrá importancia que esas personas son fabriles, de su junta de vecinos,
paceños, católicos o bolivianos en general
Si la lucha se realiza en la arena política, defenderá su partido contra todo aquél
que sea antagónico a ese partido
Lo hará con independencia que los rivales políticos sean fabriles, de su junta de
vecinos, mujeres, paceños, católicos o bolivianos
Si la contradicción es cultural y siente que, como aimara, sufre procesos de exclusión,
luchará contra todos los que pretendan excluirla
Aquí es oportuno hacer notar que, en realidad, su identidad de aimara primará
sobre su pertenencia a cualquier otro grupo
Podrá dejar la junta de vecinos o se convertirá en evangelista o campesina, pero
nunca dejará de ser aimara
La Identidad de la Señora Cárdenas
La identidad de la señora Cárdenas se expresará en la interacción de sus acciones
en las actividades cotidianas que realiza
En este actuar de todos los días, la señora Cárdenas recorre cotidianamente dimensiones
económicas, sociales, políticas y culturales
Por ello es que la pretensión de encasillarla sólo como un sujeto económico en
su condición de “proletaria” queda rebasada
85
Pues tiene una actividad multifacética cada día de su vida
La “clase” del marxismo se convierte en un ataúd y la persona, en un cadáver
viviente, que cobraría vida sólo como fabril
De este pequeño análisis deducimos la pluralidad de cada individuo y la relatividad
de los intereses que debe defender
De acuerdo con el grupo al que debe enfrentarse, excepto el grupo cultural al que
pertenece, cuyos intereses son absolutos
Así, el grupo al que pertenece la señora Cárdenas en un momento determinado,
se conforma en relación al grupo que debe enfrentar
Su condición de “proletaria” surge sólo cuando debe hacer frente al empresario
en busca de sus reivindicaciones económicas y sociales
En todas las otras esferas donde se desenvuelve, las contradicciones que enfrentará
serán de todo tipo
Esta propuesta pone de relieve la actividad multifacética de los individuos durante
su vida
No importa el grupo al que pertenezca el individuo, su actitud estará determinada
por los intereses del grupo al que representa
Su acción siempre será un reflejo de los deseos del grupo
Sus percepciones de todo lo que es significativo, conformará la fuerza y la voluntad
de su individualidad, propulsoras de su accionar
Desde este punto de vista, reducir la acción social al individuo no sería sino una
descripción de cosas intrascendentes
De ahí la necesidad de enfatizar que no es posible negar la importancia del Individuo
en la dirección de los procesos históricos
A condición de que tengamos una visión de la Sociedad que va más allá de la
simple suma de los individuos que la componen
86
Que también es anterior y posterior a cualquiera de ellos.
La percepción de
Ludwig von Mises
En cualquier caso, el “Yo y nosotros, el Ego” es la unidad del ser que actúa;
“el nosotros” es el resultado de una suma que pone juntos a dos o más egos.
Si alguien dice “Yo”, no hay problema de identificación; lo mismo con “tú”
“él” o “ella”, pero si alguien dice “nosotros” es necesario información adicional
para saber quiénes son los que están incluidos en “nosotros”.
Es preciso hacer notar que, en la realidad, el “yo”, “tú” “él” o “ella” no necesiten
información adicional para saber de quién se trata
Pues cada uno está debidamente identificado con el grupo al que se refiere
cuando dice “Nosotros”
Ese “Nosotros” hace que los interlocutores sepan a quiénes tienen al frente; esto
se logra en el contexto de la conversación
Cuando alguien dice “Yo”, por ejemplo, se está identificando con relación al
otro, ya sea a “él”, a “ella” o a “ti”
Puesto que, si en ese momento el individuo no estuviera con alguien, no necesitaría
identificarse
El “Yo” es la identificación del individuo ante los demás en nombre de quienes
habla en una reunión con representantes de otros grupos
El “Nosotros”
Siguiendo con la exposición de mi percepción, afirmo que lo mismo sucede con
el grupo
Cuando alguien dice “nosotros”, está identificando al grupo al que pertenece y
en nombre del que habla
87
“Nosotros” es la forma de identificarse con relación a los otros grupos: “ustedes”,
“ellos, “ellas”
Al identificarse de esta manera siempre lo hará dentro de un contexto de relaciones
entre los diferentes grupos
Sin embargo, cuando dos o más personas se encuentran dentro del grupo, entonces
se identifican como “yo”, “él” o “ella”
Por lo que, la identificación no es privativa del “nosotros”, sino de todo individuo
dentro del grupo social que sirve de contexto
Von Mises también dice que: es siempre el individuo el que dice “nosotros”;
ésa es una verdad que carece por completo de contenido
Bien sabe que eso se debe simplemente a la imposibilidad física de que todos los
miembros del grupo puedan hablar al mismo tiempo
Pero el que habla en nombre de “nosotros” no lo hace como una persona individual,
sino como la encarnación de un colectivo social
De una opinión que sintetiza las de todos, incluyendo la de él
Por eso, cuando habla de “nosotros” no tiene ningún derecho de hablar de
acuerdo con su opinión de individuo aislado.
Von Mises dice:
“… es una muestra de colectivismo corporativo, el que mata toda individualidad
y hace que el ser humano no pueda desarrollarse sino bajo la presión
del grupo
Pero desde el punto de vista real, sería una muestra más de que el individuo
aislado no existe
¿Un empresario
sentimental?
Para una mejor comprensión del concepto, supongamos que el presidente de una
corporación transnacional debe tomar una decisión
88
Una decisión que incluye un determinado comportamiento ético, aunque legal,
para sacar del mercado a su rival
El presidente de esa compañía representa a cien mil accionistas que han puesto
sus ahorros en su pericia para ganar mercados
¿Tiene el derecho de obrar de “acuerdo con su propia conciencia”?
¿Abstenerse de la jugada legal, con el objeto de dormir tranquilo?
Algo más: una vez tomada esa decisión, legal pero poco ética:
¿Podrá dormir tranquilo sabiendo que ha traicionado la confianza de miles de
accionistas que confiaron en su capacidad empresarial?
Para von Mises:
El ego praxeológico está más allá de cualquier duda. No importa que es lo
que un hombre es: en el acto de escoger, es un Ego
En mi opinión, el buen sentido y la experiencia nos hacen saber que en la realidad
el dilema no existe
La responsabilidad mayor que tiene un empresario es velar por el interés de sus
accionistas; si no lo hace, perderá su empleo
Para conservarlo, su ética se basará en las categorías de lo “bueno” y lo “malo”,
desde el punto de vista de los intereses de su empresa
Bondad o maldad que son medidas en términos de ganancias
En este sentido, un empresario con “sentimientos” sería tan antinatural como una
anguila con abrigo de frisa
El empresario de una corporación habla y obra en nombre de “nosotros”, es decir,
de la empresa y de los accionistas
No tiene ningún derecho a hablar de su “yo”
89
No lo tiene porque representa a un colectivo social: el conjunto de sus accionistas
y de la empresa en general
Por lo tanto, siempre hablará en nombre del grupo, no del individuo
Von Mises, no sale de su remolino subjetivo para exclamar:
“…de cualquier manera, el que toma la decisión del grupo sigue siendo un Ego
Pero se olvida que en su obra afirma:
Hay casos en que el Ego se confunde con el colectivo social cuando, por
ejemplo, un canadiense dice, con orgullo: “somos los mejores jugadores de
hockey del mundo” o un italiano afirma que “somos los pintores más eminentes”
… aceptando, explícita, aunque parcialmente, que el “nosotros” es el modo de
identificación del grupo con relación a los demás
En estos casos, el individuo se da cuenta, conscientemente, de que es un reflejo
del grupo al que pertenece
El Individuo y el grupo social
(Mi percepción)
En mi opinión, la experiencia nos dice que cuando el individuo llega al mundo,
encuentra una sociedad ya conformada
Lo encuentra con sus sistemas de vida en proceso, a los que puede o no aportar
en escalas de gradación
Simétricamente, cuando el individuo se va, la sociedad sigue, no necesita de él
para continuar con su evolución histórica
Por supuesto, no es posible negar los aportes del individuo al grupo, los que
pueden transformar incluso, los valores del colectivo original
También considero que la sociedad no es una suma de individuos aislados, es el
resultado de sus interacciones en el colectivo social
90
Participa de la interacción de los grupos humanos, cada uno, respectivamente,
luchando por sus propios intereses.
Las Instituciones
En un sistema capitalista de tipo democrático, estos grupos humanos se expresan
a través de las instituciones organizadas
Ahora bien, las instituciones se dividen en grupos más pequeños
Esos grupos llegan al límite cuando su estructura ya no se descompone en otros
subgrupos, sino en individuos
Esto es, si la sociedad es el resultado de la interacción de grupos humanos organizados,
cada grupo se conforma, de individuos
Para ejemplarizar lo señalado, analicemos una institución representativa: la Confederación
Nacional de Empresarios Privados (CNEP)
Esta institución está conformada por los representantes de los empresarios de
todas las ramas congregados en las filiales
Los que representan a los diferentes sectores, zonas y conglomerados de la producción
de bienes y servicios de un país
A su vez, una Federación regional se estructura sobre los representantes de los
sectores de la región
Aquéllos que resultan de la agrupación de representantes de las empresas existentes
en esas regiones
Ahora bien, hasta el momento, todas las estructuras de la CNEP se basan en la
reunión de personas que no se representan a sí mismas
No se representan como individuos, sino que son la representación de otros grupos
humanos, cada vez más concretos
Cuando se reúnen entre sí, para tomar decisiones, nunca lo hacen a nivel individual,
sino como portadores de la voluntad de sus afiliados
91
Sólo cuando se llega al nivel de una empresa concreta, la reunión se realiza a
través de los individuos que la conforman.
En este caso, cada empresario habla individualmente
Pero, a partir de este nivel, todos los que vayan subiendo en la escala representarán
a los grupos que los nombran para el efecto
Cuando la CNEP al presentar un pliego de peticiones al gobierno, lo hacen en su
calidad de representantes de todos los empresarios
Lo mismo sucede con la Unión de Trabajadores, el Sistema Universitario Nacional,
la Confederación de Profesionales…
Cada uno de estos grupos humanos se reúne en sus respectivas instituciones para
salir en defensa de los intereses de la institución
Al hacerlo, interactúan con las otras, conformando así, una red de interacciones
que da lugar a la existencia de la sociedad organizada
El Estado, por su parte, resulta de la interacción de sus tres poderes:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, instituciones que no representan a ramas de
actividad ni a sectores particulares
Más bien representan a todos los grupos humanos que conforman la sociedad de
un país, para que sus intereses sean respetados
De este modo, postulo que la sociedad está organizada a través de sus instituciones,
no de individuos aislados
Por eso es que la visión de los individualistas se podría aplicar a una horda, con
algún Atila como Jefe Supremo
Horda que sí sería un conjunto de individuos ante la inexistencia de las instituciones
organizadas que singularizan a una sociedad actual
92
El Singularismo
Metodológico
Al autor de “The Human Action” también dice que aparte del individualismo
metodológico, existe el Singularismo Metodológico,
... el que no se ocupa de la acción humana en términos vagos, sino con la
acción concreta que un hombre definido ha desarrollado determinado espacio
y tiempo, sin que se interese con los rasgos accidentales de su acción y
con lo que la distingue de otras acciones; más bien se preocupa de lo que es
necesario y universal en su accionar.
Para ello, se pregunta:
¿Qué pasa cuando se acciona? ¿Qué significa que un individuo actúa, dondequiera
que esté? ¿Qué resulta si escoge o rechaza algo?
Al proponer el Singularismo Metodológico, me pregunto si no se trata de una
simple sicología escondida bajo otro nombre
Pero von Mises dice:
Son dos cosas diferentes una de otra, tal como lo comprobaremos de inmediato.
El acto de escoger es siempre una decisión entre varias oportunidades
abiertas. El hombre nunca escoge entre virtud y vicio, sino entre dos modos
de acción, que sí pueden ser virtuosas o viciosas. El hombre nunca escoge
entre oro y hierro en general, sino entre una determinada cantidad de oro y
de hierro. Cada acción es estrictamente limitada en sus inmediatas consecuencias;
veamos estas limitaciones primero. La vida humana es una incesante
secuencia de acciones, pero la acción en sí no es aislada, es una cadena
de acciones que conforman una acción de nivel más alto y que apunta a un
fin más distante. El camino a la realización de grandes cosas siempre se realiza
a través de la acción de tareas parciales. El único procedimiento para
construir una catedral es poniendo piedra encima de piedra. Para el arquitecto,
lo principal es el proyecto como un todo; para el albañil es una pared.
Lo que cuenta para la praxeología es el hecho de que el único método para
lograr grandes tareas es construir desde los cimientos, paso a paso
93
Su Praxeología se ocuparía de ese “paso a paso”, no de los fines
Así, no estaría en su dimensión analítica la catedral, sino el hecho de que ésta se
edifica piedra sobre piedra
Ejemplo propuesto para intentar demostrar que una acción estaría siempre incluida
en otra. Veamos
El asesino mata de un solo reflejo anímico a su víctima con el objeto de robarle,
así, poseer más dinero, adquirir más status
Con ese razonamiento llegamos hasta el infinito, donde todo lo que hace el asesino
está determinado por un fin previsto
Una especie de planificación de la existencia que no tiene paralelo en ninguna
otra que se haya dado, por lo menos, no en el mundo real
La Praxeología tomaría pues el camino del Singularismo Metodológico para llegar
a todo galope a la idea de lo teleológico
Cada acción del individuo tendría un fin predeterminado, aunque no de consolidación
inmediata, sino en un tiempo más generoso
En verdad, esto se hace difícil de soportar sin regateo, pero me imagino que más
adelante tendremos ocasión de evaluar tu tesis
Así comprobaremos si la rudeza del argumento es anulada por la claridad de
criterio.
Más sobre
lo mismo
No es un misterio que, si un individuo tiene la posibilidad de escoger entre hierro
y oro, a igual peso, escogerá oro
Entre ser millonario o no ser millonario, escogerá ser millonario, es decir, escogerá
tener más dinero que menos dinero
Por supuesto, si la opción está en su rango de alternativas
94
Von Mises, por el contrario, afirmaría que un individuo no escogería entre error
y verdad; sería el acto el que estaría errado o cierto
Es cierto que el “error” y la “verdad” son conceptos abstractos que deben expresarse
en acciones concretas
En este caso, la alternativa sería entre un acto erróneo y uno cierto
La acción se realiza en consonancia de las circunstancias y el beneficio que recibirán
de ello
Si un empresario tiene la idea de estafar a sus accionistas, se decidirá por robar
o no robar, una elección sobre opciones dicotómicas
Pero sabrá que robar es delito, que está mal, por lo que, si se decide por el robo,
se estará decidiendo conscientemente por el delito
Es decir, por el mal, por lo menos, en esa acción concreta
Precisamente el acto de decidirse por el bien o por el mal es una de las experiencias
existenciales que más abruma a los individuos
Von Mises contesta:
Esperemos que todo eso se vaya aclarando paulatinamente; por el momento,
me gustaría recordar que los medios y los fines de la acción están determinados
por las cualidades personales de cada hombre. Él es formado por la
cadena biológica y el medio ambiente donde crece en sus diferentes facetas:
hijo, miembro de una raza, edad, ciudadano…como un miembro de un grupo
social, por lo que no crea su escala de valores, pues la toma de la sociedad y
su ideología es lo que le impone su medio ambiente. Sólo muy pocos tienen
el privilegio de crear nuevas ideas y cambiar los credos y doctrinas de su
grupo
Mi impresión es que el ser humano: sus cualidades, percepciones, ideología, costumbres,
valores… están determinadas por la historia
Como también por la cultura, el medio ambiente, el idioma… en fin, por lo que
singulariza al grupo social al que pertenece
95
Queda establecido que el comportamiento del individuo tiene como fondo las
tradiciones, costumbres y los valores de su grupo
También sabemos que por la Ley de la Acción y de la Reacción, el individuo
puede transformar al grupo en el que vive
De esa manera, puede transformar las costumbres, tradiciones y valores del
grupo, de acuerdo con su capacidad y temperamento
En esta tarea, a veces la atmósfera de su entorno está llana y otras veces no está
para andar sin tropiezos o sin enfrentamientos
En este proceso, el fatalismo de presentar al individuo como un ente que sólo
expresa los valores del grupo, es un dogma fallido
De todo esto, deducimos que el conocimiento de todas las ciencias, siempre es
un fenómeno colectivo, no individual
Es colectivo, debido a que el individuo utiliza libros, conceptos, definiciones,
instrumentos… producidos por la Sociedad
La que existía con anterioridad a su llegada a este mundo
No olvidamos que los aportes que el individuo hace a la sociedad, en las áreas
del conocimiento, como un fenómeno social, no individual.
Un ejemplo real: Incendio de una discoteca
Si observamos el comportamiento cotidiano de los individuos reales llegaremos
a una conclusión pavorosa
La diaria coexistencia entre ellos semeja una discoteca donde se ha producido
un gran incendio y hay una sola vía de salida
En la necesidad de salvar la vida propia a cualquier precio, los que pueden, pasan
por los cuerpos de los caídos
Los pisotean para lograr salir
96
En actos como éste aparece la naturaleza humana y la incongruencia de afirmar
la tesis de la suma de los intereses individuales como interés general
Thomas Hobbes, tenía razón; El hombre es el lobo del hombre
Lo es, muy especialmente, en el sistema capitalista no regulado
Pero salgamos de la esfera de la ciencia para internarnos en la psique de la gran
mayoría de la población pobre del mundo
Comprobamos que se encuentra tan abatida por el hambre que bien podríamos
decir que percibe el mundo con el estómago
Este modo de conocer también deforma la realidad, aumentando la brecha que
separa al mundo objetivo del mundo subjetivo
Aceptémoslo de una vez: la Razón, por sí sola, no tiene la capacidad de conocer
el fenómeno en su versión integral
Que el verdadero instrumento cognitivo está conformado por la triada: Razón,
Intuición y Experiencia
Por otra parte, la economía, como todas las ciencias sociales necesita de los axiomas
y deducciones surgidas de la experiencia histórica
El “Ego” en Ludwig von Mises
En cualquier caso, el “Yo y nosotros, el Ego” es la unidad del ser que actúa;
“el nosotros” es el resultado de una suma que pone juntos a dos o más egos.
Si alguien dice “Yo”, no hay problema de identificación; lo mismo con “tú”
“él” o “ella”, pero si alguien dice “nosotros” es necesario información adicional
para saber quiénes son los que están incluidos en “nosotros”.
En mi opinión, la realidad concreta establece, el “yo”, “tú” “él”… y no necesita
información adicional para saber de quién se trata
Cada uno está debidamente identificado con el grupo al que se refiere cuando
dice “Nosotros”
Lo que hace que los interlocutores sepan a quiénes tienen al frente
97
Esto se logra en el contexto de la conversación
Cuando alguien dice “Yo”, por ejemplo, se está identificando con relación al
otro, ya sea a “él”, a “ella” o a “ti”
Si el individuo no estuviera con alguien, no necesitaría identificarse: el “Yo” es
la identificación del individuo ante los demás
El “Nosotros” es el colectivo en nombre del cual habla en una reunión con representantes
de otros grupos.
Mi percepción
del “Nosotros”
A mi anterior referencia, añadiré que lo mismo sucede con el grupo
Cuando alguien dice “Nosotros”, está identificando al grupo al que pertenece en
nombre del que habla
“Nosotros” es la forma de identificarse con relación a los otros grupos: “ustedes”,
“ellos, “ellas”
Al identificarse de esta manera siempre lo hará dentro de un contexto de relaciones
entre los diferentes grupos
Sin embargo, cuando dos o más personas se encuentran dentro del mismo grupo,
entonces se identifican como “yo”, “él” o “ella”
La identificación no es privativa del “Nosotros”, sino de todo individuo que representa
un colectivo ante otros grupos colectivos
A Von Mises se le hace difícil entender esa relación entre el individuo y el “Nosotros”
al que representa o en el que se encuentra
Un ex abrupto Académico-emocional
En un arranque de lealtad patriótica a su visión, recurre a un abrupto asombroso;
dice; es siempre el individuo el que dice “nosotros”
Esa es una verdad que carece por completo de contenido
98
¿Espera von Mises que todo el grupo hable al mismo tiempo cuando debe entablar
conversaciones con los otros colectivos sociales?
Quizá le sea complicado percibir que el individuo que habla en nombre de “nosotros”
no lo hace como una persona individual
Lo hace como la encarnación de un colectivo social
Es decir, de una opinión que sintetiza las de todos los representados, incluyendo
la de él
Por eso, cuando habla de “nosotros” no tiene ningún derecho de hablar de
acuerdo con su opinión de individuo aislado
Von Mises dice que ésa es una muestra de colectivismo corporativo
El que mataría toda individualidad y haría que el ser humano no pudiera desarrollarse
sino bajo la presión del grupo
Sin embargo, se advierte que, desde el punto de vista real, sería una muestra más
de que el individuo aislado no existe
Pero el autor de “The Human Action” no cede un micromilímetro en su cruzada
en contra del grupo social
Para reforzar su opinión, nos hace saber que:
El Singularismo
Metodológico
“…aparte del individualismo metodológico, existe el Singularismo Metodológico...
el que no se ocupa de la acción humana en términos vagos,
sino con la acción concreta que un hombre definido ha desarrollado determinado
espacio y tiempo, sin que se interese con los rasgos accidentales
de su acción y con lo que la distingue de otras acciones; más bien se
preocupa de lo que es necesario y universal en su accionar. Para ello, se
99
pregunta: ¿Qué pasa cuando se acciona? ¿Qué significa que un individuo
actúa, dondequiera que esté? ¿Qué resulta si escoge o rechaza algo?
El Singularismo Metodológico, parece que tiene todo lo que es un punto de vista
sicológico del individuo; pero von Mises dice:
Son dos cosas diferentes una de otra, tal como lo comprobaremos de inmediato.
El acto de escoger es siempre una decisión entre varias oportunidades
abiertas. El hombre nunca escoge entre virtud y vicio, sino entre dos modos
de acción, que sí pueden ser virtuosas o viciosas. El hombre nunca escoge
entre oro y hierro en general, sino entre una determinada cantidad de oro y
de hierro. Cada acción es estrictamente limitada en sus inmediatas consecuencias;
veamos estas limitaciones primero. La vida humana es una incesante
secuencia de acciones, pero la acción en sí no es aislada, es una cadena
de acciones que conforman una acción de nivel más alto y que apunta a un
fin más distante. El camino a la realización de grandes cosas siempre se realiza
a través de la acción de tareas parciales. El único procedimiento para
construir una catedral es poniendo piedra encima de piedra. Para el arquitecto,
lo principal es el proyecto como un todo; para el albañil es una pared.
Lo que cuenta para la praxeología es el hecho de que el único método para
lograr grandes tareas es construir desde los cimientos, paso a paso
Por lo que dijo antes, no estaría en su dimensión analítica la catedral, sino el
hecho de que ésta se edifica piedra sobre piedra
Ejemplo propuesto para intentar demostrar que una acción estaría siempre incluida
en otra. Veamos
El asesino mata de un solo reflejo anímico a su víctima con el objeto de robarle;
así, poseer más dinero, adquirir status…
Con ese razonamiento llegamos hasta el infinito, donde todo lo que hace el asesino
está determinado por un fin previsto
La Praxeología tomaría pues el camino del Singularismo Metodológico para llegar
a todo galope a la idea de lo teleológico
Cada acción del individuo tiene un fin predeterminado, aunque no de consolidación
inmediata, sino en un tiempo más generoso
100
En verdad, esto se hace difícil de soportar sin regateo
Pero más adelante tendremos ocasión de evaluar tu tesis y comprobar si la rudeza
del argumento es anulada por la claridad de criterio
Mi impresión es que el ser humano: sus cualidades, percepciones, ideología, costumbres,
valores… están determinadas por la historia
También por el medio ambiente, su grupo social, la cultura, las costumbres, el
trato a los enemigos…
Todo lo que singulariza al grupo al que pertenece
Así tenemos una prueba determinista del comportamiento del individuo, como
expresión de los valores del su grupo
También sabemos que, por la Ley de la Acción y de la Reacción, ese individuo
tiene la capacidad de transformar los valores que recibe
Así pueda transformar las costumbres y valores del grupo mismo
En esta tarea a veces la atmósfera de su entorno está llana y otras veces no está
para andar sin tropiezos ni enfrentamientos
El fatalismo presenta al individuo como un ente que sólo expresa los valores del
grupo y que no tiene ninguna capacidad para cambiarlo
Hay pruebas innumerables de que eso no es así
De todo esto deducimos que el conocimiento de las ciencias naturales, exactas o
sociales, siempre es un fenómeno social, no individual
Es social, debido a que el individuo utiliza conceptos, instrumentos… producidos
por la Sociedad con anterioridad a su llegada al mundo
Por lo que ya determinamos, esta afirmación no niega el aporte que el individuo
hace a la sociedad en todas las áreas del conocimiento
Aunque éste también es un fenómeno social, no individual.
101
La Necesaria Complementación
de las propuestas
Hay dicotomías en el campo de la Epistemología, como en todas las otras áreas
de conocimiento, que pueden ser mejor utilizadas
Sería un gran avance si en vez de rechazarse mutuamente, se complementaran
en un solo cuerpo cognitivo
Sostengo que el conocimiento es posible gracias a las propiedades de lo axiomático-deductivo,
estructurado sobre la experiencia
Pero, en sinergia con el proceso de conocimiento
Aquél que lleva de lo concreto-sensible del pasado a la formulación de un nuevo
concreto-sensible a través de la abstracción
Una vez diseñado el nuevo concreto, se canaliza el nuevo devenir que las Relaciones
Interactivas tomarán en el futuro
La declaración de A. Smith de que el egoísmo individual es el que hace posible
la felicidad de todos, contradice una propuesta anterior
“La Teoría de los Sentimientos Morales”; en esa obra postula que la suma de
intereses individuales coincide con el interés general.
Con esa identificación, da la impresión de que A. Smith confunde los preceptos
éticos con el comportamiento de los individuos reales
Que lo hace en un mundo donde la competencia convierte a los individuos en
enemigos potenciales recíprocos
En el afán de “tener más que el otro”, pues el éxito se identifica sólo y solo con
la riqueza.
102
6
LA PERCEPCIÓN EMPÍRICA
DE LA ECONOMÍA
En los anteriores capítulos analizamos las percepciones que enfatizaban el aspecto
apriorístico del método en la Economía
También, las diferencias de gradación entre unas y otras
Ahora citaremos a quienes aceptan la posibilidad de que, en ciertas condiciones,
se puede aplicar el testeo a los principios abstractos
Van dos autores que ponen el acento en el testeo empírico y niegan los aspectos
analíticos si éstos no responden a ese testeo.
T.W. Hutchison
El pensamiento de T.W Hutchison está plasmado en su obra principal The Significance
and Basic Postulates of Economic Theory
Postula que habría dos formas lógicas para concebir y expresar una proposición
teórica: una de teoría pura y otra de teoría aplicada
La primera forma adquiriría la forma de “si p entonces q” mientras que la segunda
adoptaría la forma “dado que p, por lo tanto q”
De estas dos, sólo la segunda podría ser testeada empíricamente
Esto, debido a que sería necesario testear si “p” es una premisa verdadera; si así
lo fuera “q” sería la aplicación de la primera
Una vez que se hubiera establecido la verdad de la premisa “p”
Las proposiciones con contenido empírico serían falsables y se diferenciarían de
las proposiciones incondicionalmente necesarias
103
Estas últimas pertenecerían al mundo de la lógica, al de las matemáticas y al de
las proposiciones de la teoría pura.
Antes de seguir, recordemos que las proposiciones incondicionalmente necesarias
son vacías de contenido empírico
Así, la necesidad de las proposiciones de la teoría pura derivaría sólo de las relaciones
entre definiciones sin contenido empírico
Al respecto, recordemos que, en Menger, las relaciones necesarias entre los conceptos
de la teoría económica eran relaciones reales
Relaciones que se daban en el mundo real
Bajo estas condiciones, Hutchison se identifica con los neopositivistas
Pues la distinción que hacen éstos sobre las proposiciones fácticas y las formales,
se basan en dos distinciones muy claras:
Las primeras nos informarían sobre hechos y serían empíricamente verificables
probabilísticamente
Mientras que las segundas no informarían sobre nada real, pero serían lógicamente
necesarias
Hutchison dice que la utilidad de las proposiciones lógicas nos permite pasar de
una proposición empírica a otra
Cuanto más claros fueran los conceptos, más claras serían las respuestas de las
investigaciones empíricas, las que serán contratadas
El Análisis Empírico
Es posible que Hutchison estuviera limitando la aplicación del método deductivo-hipotético
al análisis empírico
Destaca, por otra parte, que el análisis a priori de los postulados fundamentales
no tiene ningún resultado útil
No los tendría, dado que los resultados relativos al comportamiento humano,
sólo pueden ser aceptados por la investigación empírica
104
No queda claro si el testeo que propone Hutchison deben aplicarse a los supuestos
de la teoría o a sus consecuencias
Hutchison, rechaza cualquier tipo de planteo a priori y exige la verificación para
las premisas y las conclusiones a las que se arriban
Hutchison es el representante más enfocado al empirismo metodológico en la
ciencia económica.
Milton Friedman
(The Methodology of Positive Economics)
En su opinión, la economía positiva es independiente de todo juicio de valor;
no se ocuparía de lo que debe ser, sino de lo que es
La teoría debe proveer un sistema de generalizaciones que puedan usarse para
hacer predicciones correctas
Friedman no reconoce una diferencia sustancias entre ciencias sociales y ciencias
naturales
Pero, la predicción es un asunto muy importante para Friedman
La hipótesis será aceptada si la evidencia empírica no contradice sus predicciones
y rechazada si sucede lo contrario
El criterio de sencillez que recomienda se refiere a la necesidad de reducir al
mínimo el conocimiento inicial para el acto de pronóstico
La “fecundidad” sería la mayor precisión en el pronóstico; pero la evidencia
empírica no probaría la hipótesis
Sólo dejaría de desaprobarla
Dice que la imposibilidad de experimentos controlados marcaría únicamente
una diferencia de grado con las ciencias naturales
Cuanto más significativa sea la teoría, más irrealistas serán los supuestos,
debido a que una teoría será cierta si explica mucho a través de poco. Así,
105
se aceptará una hipótesis falsa en sus supuestos, lo que es una condición
para su idoneidad porque se excluye hechos irrelevantes
De este modo, llega a su conocida afirmación de que una teoría debe juzgarse
en función a su idoneidad para dar predicciones ajustadas
Algunas analogías
del método de Friedman
Los ejemplos serían muchos; v.g, en la ley física, la caída de los cuerpos presupone
un vacío que en la realidad no existiría
También dice que se podría suponer que las hojas de los árboles se colocan
como si buscaran conscientemente maximizar la luz solar
El jugador de billar se comporta como si conociera las leyes matemáticas que
rigen los golpes que da a la bola
Del mismo modo, afirma que las empresas se comportan como si buscaran maximizar
sus beneficios y tuvieran información perfecta
En síntesis, el valor del modelo de competencia perfecta no radica en que describa
adecuadamente la realidad
Radica en la capacidad de lograr acertadas predicciones
La validez de una teoría se aquilata según el método hipotético-deductivo, testeando
las consecuencias de las hipótesis
En todo caso, no se contrastaría directamente las hipótesis mismas
Las percepciones de Friedman nos llevan a la conclusión de que la teoría económica
no vale por lo que explica, sino por lo que predice
Esto ha causado cierta disconformidad en varios de sus críticos, quienes consideran
que una teoría que nada explica no es útil
106
Sería sólo un instrumento que no está orientado al conocimiento de la verdad
sino sólo a los resultados de una acción
A continuación, mostraré un ejemplo de lo absurdo de la teoría de Friedman en
su intento de anular la veracidad de las hipótesis
Un ejemplo del absurdo
De la Percepción de Friedman
Supongamos que Friedman quiere demostrar que los salarios actuales son más
que suficientes para el trabajador
Para lograr sui propósito, acudirá a su afirmación de que la premisa, mientras
más irreal es, más certero será el pronóstico
En este sentido, usaría la siguiente premisa:
Los trabajadores y sus familias sólo necesitan
comer una vez a la semana.
Con esa premisa, demostrará que los salarios de mercado son más que suficientes
para la sobrevivencia del trabajador
Por supuesto, no sólo para él, sino también para el sustento de su familia; éste
será un pronóstico “revolucionario”
El problema de los bajos salarios será eliminado y todos los neoclásicos quedarán
convencidos de que el salario debe ser reducido.
UN APORTE EPISTEMOLÓGICO
El Ser Interactivo, una de mis obras, percibe el mundo real de los sentidos y el
mundo ideal que la mente forja sobre esa base
Por ello, mi propuesta epistemólogica es una síntesis de ambos
Parte de la gnoseología de Kant, de la visión marxista y de la epistemología
analizada en los capítulos anteriores
107
Las Categorías
Tomaré dos concepciones sobre el significado de Categorías
La de Inmanuel Kant y la de Karl Marx
Inmanuel Kant (Crítica de la Razón Pura)
De acuerdo con lo que dice Kant, el entendimiento no es una facultad pasiva
que se limita a recoger los datos de los objetos reales
Al contrario, sería una configuradora de la realidad
Kant difiere de los racionalistas y los empiristas “puros” quienes sustentaban
razón y la experiencia, como fuentes de conocimiento
Dice que el conocimiento es el resultado de la interacción de ambos
Pues, por la sensibilidad recibiríamos los objetos reales y por el entendimiento,
los clasificaríamos
La sensibilidad es, para Kant la capacidad de recibir representaciones del
mundo real, por lo que, sería meramente receptiva
También se refiere a la Intuición como el instrumento cognitivo que conoce
algo directamente, sin mediación del análisis
La sensación sería la que produce un efecto de lo real sobre nuestra representación
y no podrían ser ordenadas por la sensación misma
La forma pura de la sensibilidad se da si despojemos del proceso de conocimiento
todo elemento procedente del entendimiento
El entendimiento sería la facultad de pensar, de formar conceptos, de crear formas
para ordenar las representaciones
Cuando decimos, por ejemplo, “árbol”, el entendimiento ha unificado todas las
características principales que une a todos los árboles
De esa unificación de los elementos sensibles y conceptuales es que proviene el
conocimiento de “árbol”
108
Los conceptos empíricos son resultados de la generalización tomados totalmente
de la experiencia
Los conceptos puros conforman las categorías a las que nos referimos en el
acápite respectivo del presente capítulo
No habrá posibilidad de conocer objeto alguno si no es sometido a la acción de
las categorías; no será posible conocer la “cosa en sí”
Sólo conocemos los fenómenos que captamos a través de la sensibilidad y del
entendimiento
Se entenderá como fenómeno el objeto tal como es percibido
Una vez que los contenidos de la sensación han sido sometidos a las formas
trascendentales del espacio y del tiempo
En lo que se refiere al entendimiento, ese conocimiento sensible es sometido a
las categorías
Las categorías del entendimiento pueden ser aplicadas únicamente a contenidos
procedentes de la intuición sensible
No habría la posibilidad de una intuición intelectual
Los conceptos de la razón pura serían vacíos
Contendrían solamente la función unificadora, pero estrían privados de ofrecer
conocimiento
Los conceptos puros, lo mismo que las categorías, prescinden de toda experiencia
y no tienen valor cognoscitivo sino unificador.
En síntesis, tenemos en Kant las categorías sensoriales, las que ordenan las sensaciones
y las categorías del entendimiento
Las últimas, ordenan los pensamientos
Las Categorías Marxistas
109
Las categorías marxistas son formas de concientización de los modos universales
de la relación del hombre con el mundo
Estas percepciones se transforman en conceptos
Los que reflejan las propiedades y leyes más generales y esenciales de la naturaleza,
la sociedad y el pensamiento
Desde la percepción marxista, las categorías se forman en el proceso de desarrollo
histórico del conocimiento y de la práctica social
Su base no sería la actividad del espíritu, sino el desarrollo de los métodos de
actividad material y de los modos de Producción
Las principales categorías del materialismo dialéctico son:
Materia y movimiento; tiempo y espacio; calidad y cantidad; medida; singular,
particular, y universal; contradicción, esencia y fenómeno;
Contenido y forma; necesidad y casualidad, posibilidad y realidad; lo lógico y
lo histórico; concreto y abstracto, Idea y materia
En total, sobrepasan las 10 categorías kantianas y aristotélicas
Una interpretación de la percepción
marxista del proceso de conocimiento
Sobre la base de lo expuesto, voy a despegar mi interpretación personal de la
percepción marxista del proceso de conocimiento
Luego la compararé con la visión de Kant y las percepciones citadas en los capítulos
respectivos
Para hacerlo, voy a transcribir parte de un ensayo literario de mi libro “Relatos,
Filosofía y Borges” publicado en 1989
El relato se llama “Las Categorías Filosóficas de lo Concreto y lo Abstracto y
un cuento de Mario Benedetti”; va la primera parte.
110
El relato se basa sobre el prólogo al primer volumen de “El Capital”
“En el análisis de las formas económicas, de nada sirve el microscopio ni
los reactivos químicos: el único medio de que disponemos es la capacidad
de abstracción.”
Ahora va el cuerpo del relato
La autoridad filosófica marxista define la Abstracción como uno de los aspectos
o formas del conocimiento
Consiste en prescindir de una serie de propiedades de los objetos
El conocimiento está necesariamente ligado a los procesos de abstracción,
sin los cuales no se podría conocer la esencia del objeto.
Debe advertirse que, según la tesis marxista, sólo la práctica es el criterio de
la cientificidad de cada abstracción.
Este ensayo es un intento de interpretar los anteriores párrafos
Aun corriendo el riesgo de que algunos dialécticos diplomados en la escuela
del dogmatismo encuentren herejías metodológicas
Empezaré con la pregunta fundamental: ¿cómo se prescinde mentalmente de
una o de varias propiedades de los objetos reales?
Tal como se dijo en el acápite relativo al conocimiento teórico, el modo de
reproducción mental de un objeto como un todo en la conciencia está constituido
por el movimiento concreto-abstracto-concreto
Esto es, hay el concreto objetivo, que es el punto de partida de la investigación
y el concreto mental, que es el resultado de la misma
Incluye el conocimiento de las partes fundamentales del objeto, su interacción
mutua y la ley que rige esa conexión interna
El proceso mental que lleva de un concreto a otro es la Abstracción
111
Este proceso es común al conocimiento de la realidad objetiva, la historia y
el pensamiento.
Con estos instrumentos conceptuales nos es posible hacer preguntas e intentar
respuestas de compleja contextura teórica
Imaginemos un concreto inicial, supongamos una piedra; las partes constitutivas
de la piedra son muchas: peso, tamaño, forma, color…
Estas propiedades no existen independientemente de un concreto objetivo,
real, en este caso, no existen independientemente de la piedra
Al mismo tiempo, sabemos que otros conceptos objetivos también tienen
peso, tamaño, color… digamos un mono
Ahora bien, si deseamos saber en qué se diferencian ambos será muy fácil
decir, v.g, que el mono come bananas y la piedra no
Lo mismo nos sucederá si deseamos saber en qué se parecen
Entonces, haciendo un esfuerzo mental de gran envergadura diremos que se
parecen en que ambos tienen peso, color, tamaño…
Aunque estas características no son iguales en los dos
Eso formaría parte de un intento infantil de analizar
Pero es un comienzo, pues el objetivo fundamental que buscamos es lograr
la diferencia y la semejanza específicas entre ambos
Para ello recurriremos a la abstracción de las propiedades de muchos monos
y de muchas piedras hasta llegar a la diferencia específica
Esto es, a la conclusión de que la piedra tiene tres clases de movimiento:
químico, físico y mecánico, en tanto que el mono tiene cuatro
Las tres anteriores y el movimiento biológico; es decir, el mono tiene vida y
la piedra no; esa sería la diferencia específica en este caso.
112
Luego de un ejercicio tan fructífero, debemos averiguar en qué se parecen
específicamente
Podríamos decir que ambos ocupan lugar en el espacio
Por mi parte, declaro que, la diferencia específica y la semejanza específica
entre ambos no es absoluta
Depende del objetivo que buscamos: en todo caso, este proceso se realiza a
través del análisis y de la síntesis
Los que incluyen, a su vez, la existencia de un concreto inicial, un proceso
de abstracción y un resultado: el concreto mental.
Una vez identificados el proceso y la razón de ser de la abstracción, bien
podemos hacernos varias preguntas
Una Abstracción
de otra Abstracción
Por ejemplo: ¿es posible hacer una abstracción de otra abstracción? ¿Es
posible separar algunas propiedades del color azul? Claro que sí
Sabemos que el color azul no existe fuera de una sustancia (definiendo sustancia
como principio activo que se genera a sí mismo)
Pero acudimos a la ciencia para enterarnos que el color es la sensación
producida por los rayos luminosos al impresionar los órganos visuales
Esa impresión responde a la longitud de onda específica del azul
Luego nos enteraremos que el color azul, específicamente, responde a una
frecuencia de onda que lo singulariza de los demás colores
Una vez conocido el concepto, lo separamos mentalmente y analizamos sus
propiedades: intensidad, luminosidad…
113
Lo mismo podemos hacer con abstracciones como la categoría “valor”
Para ello acudo a mi propia definición
Valor es la capacidad que tiene un bien económico de ser intercambiado en
el mercado, porque siendo útil y escaso, contiene conocimiento objetivado,
presente y pasado
El valor no es un concreto, es un abstracto que no existe fuera de la mercancía,
pero puede ser definido al igual que un concreto
De este modo, postulo que es posible definir tanto lo concreto como lo abstracto
en sus partes constitutivas a través de los procesos mentales
El requisito ineludible para que haya una abstracción científica es que se
muestre la conexión interna de los elementos que componen la cosa
Si es que no hay la conexión interna, la abstracción de abstracciones se
convierte en una especulación metafísica
En una imaginación artística o de ciencia ficción
El Proceso
Supongamos que del concreto sensible A abstraemos mentalmente las propiedades
principales que lo singularizan, tales como a1, a2, a3 ... an.
Hagamos lo mismo con las propiedades esenciales del concreto B, esto es,
con las que lo singularizan como concreto B
Al hacerlo, obtendremos b1, b2, b3, … bn.
Sigamos el mismo procedimiento hasta el concreto Z para obtener z1, z2, z
… zn
Ahora bien, una vez que dichas propiedades están reflejadas en nuestra
mente, tratemos de mezclarlas en diferentes combinaciones
Por ejemplo: a1, b3, x8, m6 …
114
Hecho esto, nos preguntamos: ¿podrían estas combinaciones de propiedades
abstractas conformar un concreto real?
Antes de responder, recordemos que, para ser real, un concreto no sólo
debe contenerlas
Debe existir la ley que expresa la interacción interna entre ellas
En el mundo de las probabilidades podríamos decir que no podemos afirmar
que exista, pero tampoco podríamos afirmar que no exista
En este caso, estaremos en la dimensión de las antinomias kantianas:
Como no es posible afirmar ni negar esa existencia, entonces podemos afirmar
y negarla al mismo tiempo
Pero, para las cuestiones del conocimiento, ningún cerebro tiene la capacidad
de dar movimiento a esta mezcla arbitraria de propiedades
Pues nunca logrará la interconexión de los elementos al azar que estructuraron
un concreto mental que no parte de un concreto real
La mente no crea concretos sensibles; sólo puede reflejarlos, con la deformación
que impregnan los sentidos, la mente y la ideología
La imaginación es la combinación aleatoria de las propiedades de diferentes
fenómenos o cosas concretas para obtener una nueva creación
Pero no llega a crear la ley que rige su interacción interna
De esa acumulación de propiedades que conforman entes abstractos es que
derivo las siguientes definiciones:
El conocimiento es producto de la unidad Razón-Intuición
En la ciencia actual, la primera tiene supremacía sobre la segunda
En la filosofía hay una especie de equilibrio entre ambas
En el arte, la Intuición tiene supremacía sobre la Razón.
115
***
Así, sabemos que ninguna mente puede crear un concreto sensible por sí sola,
su interacción interna está regida por una ley
La mente no puede crear concretos reales, juntando arbitrariamente propiedades
arbitrarias de varios concretos objetivos
Aunque deformados, la mente percibe, no crea esos concretos
Los Marginalistas
Sin embargo, los neoclásicos y marginalistas en general acuden a las abstracciones
para formar un concreto mental “real”
Toman un fenómeno y declaran que cada sucesiva porción de un bien produce
una satisfacción menor a la anterior
A ese fenómeno le ponen el nombre de “La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente”;
“ley” que generalizan a toda clase de bienes
Esta “ley” puede ser verdadera cuando hablamos de alimentos en un tiempo
dado
Pero, tomemos el caso de un médico que receta cinco inyecciones de antibióticos
a un enfermo, de tal manera que se ponga una diaria
Para los neoclásicos y marginalistas de todo cuño, la primera inyección será
más importante que la segunda y ésta más que la tercera…
No tomarán en cuenta que todas y cada una de las inyecciones tendrán la
misma importancia hasta que el mal sea curado
También afirmarán que el primer año de estudios universitarios será más útil
que el segundo y éste, más que el tercero
Éstos y otros ejemplos muestran la arbitrariedad de abstraer propiedades de los
alimentos y adjudicarlas a cualquier clase de bienes
116
El objetivo de ir a la universidad es lograr un título profesional; para obtenerlo,
el candidato debe cumplir todos los requisitos necesarios
Si no cumple alguno de ellos, no tendrá el título
Pero, lo peor está por venir
El segundo trabajador contratado por una empresa será menos productivo que
el primero, y el tercero, menos que el segundo…
Por esa senda fantasmal de proposiciones llegan a la conclusión de que el último
trabajador contratado será el menos productivo
El salario que debe pagarse a todos será el que corresponde al último trabajador,
“el menos productivo de la empresa”
Ésta es la clase de “ciencia determinista” que tienen los representantes del modelo
neoclásico y todos los marginalistas en general
Recomponer
un suceso real
Por otro lado, la mente no puede “recomponer” un concreto real, aun teniendo
la representación del fenómeno; veamos por qué
Nuestros sentidos perciben un concreto real, un árbol y deseamos conceptualizar
o definir qué es un árbol
Primero, analizaremos muchos árboles y establecer la diferencia y la semejanza
específica que los vincula con otros concretos.
Del concreto inicial, en bruto, que nuestros sentidos han percibido, la abstracción
nos ayuda a modelar el concreto ideal de “árbol”
Ahora actuaremos sobre este concreto ideal, del cual conocemos sus propiedades,
sus conexiones internas y la ley que las rige
Pero, recordemos que la mente nunca podrá reproducir el árbol, dado que el
mismo árbol, cualquier árbol concreto, sólo es un símbolo de sí mismo
117
Lo es, debido a que, si bien podemos llegar a conocer algunos de sus rasgos
más esenciales, nunca podremos conocerlo en toda su integridad
Por ejemplo, no podremos conocerlo en su estructura molecular, en la circulación
de la savia, en la disposición de sus hojas…
Sobre todo, por lo planteado por Heráclito
Hace 2500 años, declaró que nadie puede bañarse dos veces en el mismo río,
pues éste nunca es el mismo
Podemos extender la analogía al árbol que analizamos
Una vez aprehendido, ya no será el que era un segundo antes
“La cosa en sí” nunca aparece ni a los sentidos ni a la mente
Es aquí donde encuentro en Kant la base fundamental para postular con él, que
sólo podemos conocer el fenómeno
El que es transformado por las categorías, tanto sensoriales, como las del entendimiento
Si esto es así con el árbol, imaginemos lo que habrá de ser el intento de conocer
al individuo.
La Ciencia
La ciencia es un modo de conocimiento que pretende encontrar las leyes objetivas
que rigen los diferentes fenómenos
Las ciencias naturales observan, experimentan y predicen con pretendido rigor
determinista
Las ciencias sociales lo hacen a través de leyes estadísticas, introduciendo el
concepto de probabilidad
Lo mismo con la mecánica cuántica
118
El grado de comprobación y de predicción depende también del método que se
emplea en cada disciplina científica
El instrumento fundamental del conocimiento científico es la Razón
Sin embargo, la percepción que la Razón tiene del mundo objetivo es siempre
fragmentaria y estática
Por lo tanto, considerablemente deformada y errónea
Es que la Razón, por su propia estructura, procede a través de observaciones de
fragmentos aislados del mundo objetivo
El que, en la realidad, está en perenne movimiento
Al proceder de este modo, los conocimientos logrados semejan pequeños “flashes”
de una realidad hecha artificialmente estática
Los conocimientos que nos proporciona la Razón, semejan las lucesitas intermitentes
que adornan los arbolitos de Navidad:
Cada una brilla por sí, sin que exista una luz general y homogénea
En este sentido, el conocimiento racional del mundo objetivo es la contraparte
del fenómeno que nos permite ver una película
En efecto, la magia del cine se basa en una debilidad del ojo humano
Por esa deficiencia, un conjunto de figuritas estáticas parecen cobrar vida y
movimiento, al ser expuestas en una sucesión sincrónica
El fenómeno inverso sucede en el proceso cognoscitivo, cuando es guiado exclusivamente
por la Razón
Su incapacidad de abarcar la totalidad del fenómeno, la obliga a segmentar la
realidad y realizar una especie de autopsia de un cuerpo artificialmente muerto
De esta manera, hace que la información aprehendida aparezca como una suma
de fragmentos que refleja un mundo hecho estático
119
Así, la Razón convierte un mundo que está en eterno movimiento, en un conjunto
de observaciones fragmentadas y estáticas
Por supuesto, con un valor cognoscitivo muy pequeño
En cambio, la Intuición, es decir, la capacidad del conocimiento sin mediación
del análisis, aprehende la totalidad del fenómeno
Lo hace de “un solo golpe holístico”
Lo aprehende en toda su continuidad, en su eterno movimiento y en el total de
sus relaciones con los otros fenómenos.
Claro está que nuestra capacidad intuitiva, no ha evolucionado como lo ha hecho
la capacidad racional
Por lo tanto, aún no está suficientemente capacitada para darnos un conocimiento
mucho más integral del mundo
Necesita del proceso evolutivo del cerebro para lograr, con el dueto que constituye
el instrumento cognitivo por excelencia
En otras palabras, la especie todavía no está lista, como tal, para un conocimiento
así estructurado
Pero, lo están algunos seres humanos, a quienes la naturaleza les ha dotado en
mayor proporción esa capacidad intuitiva
Entre ellos, están los filósofos, los artistas y, sobre todo, los poetas quienes tienen
la facultad de “ver el mundo” con la Intuición
Lo hacen de una manera que no es del todo comprensible para la filosofía y
que es totalmente incomprensible para la ciencia
La Filosofía
Desde mi punto de vista, la Filosofía quiso hacer sólo con la Razón lo que hubiera
podido hacer exitosamente con ayuda de la Intuición
120
Sobre esa base postulo que tanto la Razón como la Intuición, son los instrumentos
cognitivos por excelencia del ser humano
Pero, la Razón evolucionó a un ritmo más rápido que la Intuición
Algún día el cerebro humano se desarrollará de tal modo, que su capacidad Intuitiva
aumentará asombrosamente
Esta capacidad será lograda sobre la base del desarrollo actual de la Razón, la
misma que, en el proceso, se convertirá en Intuición pura
Mientras tanto, el hombre racional seguirá conociendo el cosmos de un modo
fragmentario y estático
Algún día, la mente del ser humano estará debidamente evolucionada y existirá
la armonía perfecta entre Razón e Intuición
Será entonces cuando todos nosotros seremos capaces de percibir más de cerca
la “realidad” del mundo real
Tendremos el privilegio de acercarnos, asintóticamente, al conocimiento de la
“cosa en sí” kantiana.
Conclusiones
La Epistemología y con ella, el Método en Economía, tienen derivaciones de
variada contextura
En mi opinión, tomar un método en reemplazo de otro, es un error
Los aportes teóricos pueden ser mejor utilizadas, si en vez de rechazarse mutuamente,
se complementan en un solo cuerpo cognitivo
Por ejemplo, el conocimiento es posible gracias a las propiedades de lo axiomático-deductivo,
estructurado sobre la experiencia
Lo es, en sinergia con el proceso de conocimiento que lleva de un concretosensible
a la formulación de un nuevo concreto-sensible
121
Cuyas propiedades son mejor conocidas que el concreto original
Todo esto, a través de la abstracción,
Una vez diseñado este nuevo concreto, se toma las medidas para canalizar el
nuevo devenir de las Relaciones Interactivas
Por otra parte, la Razón, por sí sola, no tiene la capacidad de conocer integralmente
el fenómeno en su versión integral
Ejemplo: los científicos han afirmado que la razón aporta sólo el 20% de las
facultades en la decisión de tomar una acción determinada
El otro 80% está constituido pos las demás facultades humanas
Sobre esa base, considero que el verdadero instrumento cognitivo está conformado
por la triada: Razón, Intuición y Experiencia
La Economía, como todas las ciencias sociales necesita de los axiomas y deducciones
surgidas de la experiencia histórica
De otra manera, el método axiómatico-deductivo no tendría ninguna posibilidad,
ni de explicación ni de pronóstico
La Economía también necesita de la inducción sistemática, pues sin la observación
de los hechos, ningún conocimiento es posible
El axioma y la inducción tienen que contrastar sus hallazgos con la realidad; sin
esa contrastación no hay posibilidad de conocimiento
Por otro lado, la hipótesis, como una proposición de una realidad conocida, es
tan legítima como cualquiera de las anteriores formas.
122
7
LA TEORÍA DEL VALOR
CONOCIMIENTO
(Una Propuesta)
Ésta es una propuesta que surge del análisis del proceso histórico que siguió el
concepto de Valor y de la investigación sobre la importancia del conocimiento
como el requisito indispensable para explicar el porqué de los precios y del intercambio;
también forma parte de uno de los capítulos de mi libro, en preparación,
La Voluntad de Ser en el que postulo la incongruencia de considerar a la
sociedad como un simple conjunto de individuos, cada uno tratando de ser más
que el otro y, en el proceso, deviniendo antagónicos entre sí. Por otro lado, se
basa en la premisa fundamental de que la “verdad objetiva”, ajena por completo
a la subjetividad del hombre, no es asequible ni a los sentidos ni a la razón
per se. No es asequible a los sentidos debido a que éstos son instrumentos
de conocimiento y como tales, como instrumentos, deben transformar lo que
perciben. No es asequible a la Razón per se, debido a que la Razón sin ayuda
de la Intuición es un instrumento cognoscitivo incompleto y está, a su vez, influido
por la Ideología. Postulo que no existe un solo ser humano que sea completamente
puro; independientemente de que sea filósofo, científico u hombre
de cotidianeidad, nunca estará libre de la contaminación ideológica y de las
preferencias personales. Sobre este particular, no creo que nadie pueda decir
“que ni un rayo de luna filtrado me ha”. Por último, tomo al poema como un
medio cognoscitivo porque permite encuentros intuitivos con Estados Puros
del Ser, a los que los filósofos llaman “esencia” y, además, porque tiene la capacidad
de develar las relaciones del ser con el Ser. Expresa en muy pocas palabras
lo que no cabe en cientos de tratados “racionales”.
Las percepciones
Empiezo citando a dos grandes poetas de habla hispana. El primero nos define
en tres pequeños versos su rechazo implícito a la subjetividad y su identificación
plena con la percepción objetiva, con una autoridad que nunca he encontrado
en ningún filósofo ni hombre de ciencia:
“El ojo que ves no es/ojo porque tú lo veas/
123
es ojo porque te ve”
El principio de la Relación Interactiva se basa en estos versos, aunque los modifica
en algo para que reflejen adecuadamente mi percepción, en el tema del
objetivismo y del subjetivismo epistemológico (con el permiso del gran Antonio
Machado, por supuesto)
El ojo que ves, es ojo
porque lo ves y porque te ve
Mi percepción de la verdad es objetiva y subjetiva al mismo tiempo, en una
síntesis que, a diferencia de la negación de alguno de sus términos, resulta de la
complementariedad de ambos. Es sobre esa percepción que modulo la materia
prima para esculpir el método de mi filosofía: La Dialéctica de Complementos,
la que complementa, a su vez, a la Dialéctica de Opuestos Antagónicos. Con la
Dialéctica de Complementos percibo también la posibilidad de una lógica que
tome en cuenta el Tercero Incluido a diferencia de la lógica formal actual. He
aquí dos percepciones de dos grandes poetas; la primera, también de Antonio
Machado:
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar
Comparemos esta visión con la de Jorge Luis Borges, en su relato El Inmortal:
No hay cosa que no esté perdida en innumerables espejos.
Nada puede ocurrir una sola vez, nada es preciosamente precario
¿De dónde surge esta gran diferencia de percepciones de dos in dividuos que
abarcan el infinito con la misma facilidad con que pueden detectar una motita
de emoción que transfigura el defecto del ser amado en pequeña virtud? Pues
de las percepciones. Nunca son las mismas entre los seres humanos; a veces, ni
siquiera son las mismas en uno solo de ellos cuando el tiempo-espacio cambia
y, con él, las circunstancias. Para ampliar esta apreciación, imaginemos un partido
de fútbol entre el Real Madrid y el Barcelona en España. El réferi cobra
un penal a favor del segundo. Todos los de la barra del Real Madrid jurarán
124
que no hubo tal penal. Todos los de la barra del Barcelona dirán que a sus ojos
el penal fue tan claro como un día de primavera en la cima de una montaña.
¿Quién tendrá razón? Nunca lo sabremos.
Por supuesto que, una vez que cada uno vea la jugada repetida en cámara lenta
en la TV, la mayor parte de simpatizantes de ambos equipos, por igual, se darán
cuenta que deformaron la realidad sin tener conciencia de que la deformaron.
Lo habrán hecho así, inconscientemente, impelidos por la fuerza que les da
el cariño que sienten por sus respectivos equipos, es decir, lo habrán hecho
guiados por sus respectivas ideologías. Esos serán los seres normales; los que
deforman la realidad sin saberlo, sin quererlo. Sin embargo, también estarán los
que deforman la realidad conscientemente, en virtud de sus intereses; ese será
el Ser político; el Ser empresario y, desgraciadamente, el Ser deportista, es decir,
los que basan sus existencias en la competencia, en la necesidad de eliminar
al rival: el primero, de la arena política; el segundo, del mercado y el tercero,
de la tabla de posiciones.
El neoliberalismo trata de convertir al individuo normal, el que deforma la
realidad inconscientemente, en el homo economicus, es decir, en el que la deforma
conscientemente para maximizar sus beneficios como empresario o para
maximizar su utilidad como consumidor. En este intento, el neoliberalismo
transforma al hombre en un sujeto aislado, receloso de todos los demás, a quienes
considera como enemigos naturales y sociales a la par, debido al miedo que
siente de ser vencido en la competencia cotidiana en que ha convertido su vida,
maratón titánico de competencia diaria, en la que percibe que el mismo aire
que respira, el de “su propiedad”, le es arrebatado por el prójimo.
Lo que es, existe independientemente de la conciencia humana. Pero, una vez
que empieza el proceso de conocimiento de lo que es y qué es siendo lo que es,
no puede sustraerse de la influencia que la conciencia tiene sobre él y la deformación
que sufre en el acto de conocer. Ningún acto de conocimiento está libre
de la subjetividad del que conoce, por lo tanto, jamás está libre de la ideología
con que se conoce. Por otro lado, debemos tener en cuenta la declaración de
Protágoras, en el sentido de que “El hombre es el centro de las cosas”, de donde
proviene la principal debilidad de los “racionales” cuando pretenden separar
como entes independientes, uno del otro, al supuesto “sujeto-que-conoce” del
“objeto-que-es-conocido”. Ya es hora de entender que el ser es una parte de la
naturaleza, como lo es un río, una piedra o un cocodrilo; que la parte no puede
125
ser separada del Todo; que la relación hombre-naturaleza es una relación de la
parte con relación al todo y a las otras partes, respectivamente.
A continuación, se resumirá las principales concepciones sobre la Teoría del
Valor en la historia del pensamiento económico, tratando de citar, críticamente,
las ideas más importantes en cada caso.
Los Objetivistas clásicos
Adam Smith
Al comparar el valor de cambio de un bien con su precio, Smith observó que el
precio fluctuaba como una respuesta a los cambios monetarios de los bienes,
por lo que reemplaza el valor “nominal monetario” de cada bien con un precio
real, en el mismo sentido que hoy le damos, v.g. al salario real a diferencia del
salario nominal o monetario. Este “valor real” es expresado en términos relativos
con la cantidad de trabajo que costó producirlo. De este modo, en vez de
escoger una mercancía tal como el oro o la plata, Smith recurre más bien a otra
mercancía denominada trabajo. Queda entonces determinado que el valor de un
bien está determinado por la cantidad de trabajo que contiene, por lo que el trabajador
sería el creador de valor. Sin embargo, aclara que el valor creado por el
trabajador debe repartirse también entre el dueño del capital y el de la tierra.
De este modo, el salario, el beneficio y la renta se convierten en componentes
del costo de producción del bien. Smith supone que la nueva medida de valor,
el trabajo, es invariable, pues su costo de producción, la del trabajo, es el salario
de subsistencia que el trabajador recibe por el valor creado, salario que, por
ser de subsistencia, hace que el trabajo sea el menos invariable de todos los
medidores del valor. De esta manera, el precio se divide en tres componentes:
los salarios, el interés y la renta. Cuando en el largo plazo el precio de mercado
iguala la suma de estos tres retornos, tendremos el precio natural. En el corto
plazo, el precio de mercado puede no igualar la suma de los tres componentes,
debido a que, en ese caso, el precio es determinado por las fuerzas de la oferta
y la demanda. Smith declara que las tasas de beneficio se determinan por las
condiciones generales imperantes en la sociedad, en un proceso que el fundador
de la ciencia económica define como de progreso, estancamiento y decadencia.
Finalmente, define el precio natural como aquél al que tienden los precios
de todas las mercancías. Aunque Adam Smith propone una solución adecuada
a la teoría del valor en la época de los clásicos, el hecho de que el valor
creado por el trabajo se divida en tres retornos: salario, beneficio y renta, convierte
a su propuesta en una teoría del costo de producción, donde el precio
126
“natural” no es sino el equivalente a ese costo de producción, disfrazado bajo
una teoría del valor trabajo.
David Ricardo
Ricardo se apoya en la visión de Smith, pero va un paso más adelante, pues
llega al concepto de “excedente” para definirlo como la diferencia entre la cantidad
de trabajo requerida para producir los bienes de subsistencia del trabajador,
es decir, los salarios, y la cantidad producida por esa fuerza de trabajo.
Así, Ricardo explica el beneficio y la renta como productos derivados del excedente
creado por el trabajador. Su teoría del valor trabajo deja de lado la contradicción
del “costo de producción” de Smith, puesto que esa contradicción
hacía que el precio de un bien se midiera, en el fondo, “por el precio de ese
bien” y postula que la única causa de una alteración del valor de cambio es el
aumento o disminución de la cantidad de trabajo que contenga, agrega que una
variación del salario tendrá un efecto inversamente proporcional al beneficio.
Por otro lado, una variación del beneficio afectará a todos los sectores por igual
y en el intercambio de bienes a través de sus precios relativos entre sí, el efecto
de la variación del beneficio será nulo.
"El carácter determinante del tipo de beneficio agrícola sobre el tipo general de
beneficio consiste en que, dado que la competencia iguala a todos los tipos de
beneficio, la tendencia a la disminución del tipo de beneficio agrícola debe
transmitirse al tipo general de beneficio, el cual, por lo tanto, debe manifestar
él mismo una tendencia a la caída progresiva". De este modo habrá una tasa de
ganancia única congruente con los rendimientos decrecientes en la agricultura.
Por otro lado, suponiendo que el trigo es un bien que todos los sectores utilizan
como insumo, la dificultad de producción para esos sistemas debe ser igual a la
dificultad de producción hallada en la producción de trigo, pues la tasa de ganancia
es única.
De aquí nace uno de los componentes de su teoría del excedente, según la cual
"la dificultad o facilidad de la producción de la mercancía regulará en último
término su valor en cambio". Pero, lo que más nos interesa de la teoría ricardiana
es la afirmación de que no sólo el trabajo presente sino el trabajo pasado
incorporado en la maquinaria produce el valor de la mercancía. Como veremos
después, éste fue un postulado que Marx criticó en “El Capital” y que yo considero
que, por el contrario, esa afirmación se constituye en uno de los más grandes
aportes que Ricardo hace a la teoría del valor.
127
John Stuart Mill
Postula que el valor es una función de los costos reales de producción. Lo que
más o menos coincide con Smith; pero lo que asombra es su percepción de que
los costos monetarios representan lo que llama los costos reales de las desutulidades
del trabajo, por una parte, y de la abstinencia del consumo de los capitalistas,
por la otra. Es por esta clase de afirmaciones, las que serían respaldadas
más tarde por Weber, que Marx expresaría su admiración por lo que él denominó
los “Clásicos”, esto es, Adam Smith y David Ricardo, debido a su interés
“verdaderamente” científico de encontrar las “leyes que rigen el proceso económico
de las sociedades”. Particularmente yo guardo mucho respeto por la
obra en general de J.S Mill, especialmente por sus contribuciones al “utilitarismo”,
pero su teoría de la “abstinencia” me parece realmente una muestra del
gran peso ideológico en su percepción, por lo que no tendría ningún derecho a
criticar la posición ideológica con que Marx plantea sus opiniones. Si la aplicáramos
la visión de Mill al caso de las grandes corporaciones mundiales de la
actualidad, por ejemplo, a la de Billy Gates, llegaríamos a la conclusión de que
habría logrado una fortuna de 100 mil millones de dólares, ahorrándose en los
almuerzos. Esto es sencillamente absurdo, sin embargo, la “teoría de la abstinencia”
tiene seguidores ilustres, como es el caso de Max Weber.
Jeremy Betham: La Utilidad, principio de valor
Fue, con J.S. Mil, uno de los principales fundadores del utilitarismo. Bajo este
sistema, los seres humanos huyen del dolor y buscan el placer. Sus aportes al
concepto de utilidad en la Economía se concretan en su intención de realizar
una compasión entre dolor y placer que el individuo obtiene en su actividad cotidiana.
Por estas razones, fue considerado un hedonista, pero, sobre todo, fue
un “utilitarista objetivo” pues definía la utilidad como “la facultad de un bien
para producir un beneficio o alegría, o suprimir un dolor o adversidad”. El método
utilizado para ello fue un apriorismo intuitivo, pero no logró una solución
general para asignar un valor cardinal a las dimensiones de placer y dolor que
se había planteado originalmente. Sin embargo, logró dar cierta consistencia a
su teoría recurriendo al dinero como una guía para la medición de las satisfacciones,
idea que fue retomada luego por Marshall.
Jean Baptist Say
Su principal objetivo fue el de liberar al concepto de utilidad de cualquier contenido
material. Para él, el valor es algo eminentemente subjetivo y depende de
128
la utilidad, que es su fundamento, por lo que es también fundamento de la riqueza.
Pero encuentra dificultades en la medición del valor utilizando las apreciaciones
variables y fluctuantes de los individuos, por lo que abandona este
método y acude a los gastos de producción y de los movimientos de la demanda
y oferta para cuantificar el valor. En realidad, ni Betham ni Say alcanzan
a dilucidar la esencia de la utilidad; ésa tarea sería cumplida con el advenimiento
de los marginalistas.
H.H. Gossen
El nuevo concepto de utilidad marginal encuentra en Gossen un desarrollo decisivo,
sobre todo por su visión de fundamentar el valor en la “utilidad del último
átomo”, la ley de saturación de necesidades y ley de compensación de las
utilidades. Por otra parte, querrá explicar el proceso de cambio sobre la base de
la teoría subjetiva del valor, postulando que el cambio es posible entre dos personas
debido a que cada una recibe de la otra más de lo que da, algo similar a
la visión de Condillac, que databa de muchas décadas atrás. El aporte de Gossen,
es sin embargo, identificable, pues propone que habrá cambio de equivalente
cuando el último átomo del bien recibido por cada uno de los sujetos proporcione
a cada uno una utilidad marginal igual, lo que equivale a decir, que
cada uno recibe el máximo de valor posible; esto, es: el cambio de valores
equivalentes que es el cambio de cantidades matemáticamente iguales, permite
que los dos sujetos reciban más de lo que cada uno da, en otras palabras, las
cantidades matemáticamente iguales se convierten en cantidades matemáticamente
desiguales, afirmación que es intuitivamente captada por cualquier persona
que observe un proceso de cambio.
Sus principales descubrimientos serían los mismos que encontrarían los marginalistas
treinta años más tarde, esto es, la noción de que la utilidad es naturaleza
subjetiva y está asociada a la relación de bienes y necesidades. También
conforma su teoría las nociones de que la base del valor de los bienes no es la
utilidad total, sino la que corresponde a la última unidad de un bien cualquiera,
es decir, lo que después se conoció como utilidad marginal; la de que la utilidad
marginal es medible y, por último, la de que el intercambio de productos es
un intercambio de utilidades en el margen, que es el determinante de la equivalencia
de los valores. Gossen declaró que él había hecho en la Economía lo que
Copérnico en la dimensión del universo.
129
Los Marginalistas
Gossen no fue el único que realizaría una “revolución coperniqueana” en la
Economía, pues los marginalistas le atribuyeron a Jevons y a Menger, la responsabilidad
de una nueva revolución derivada de Copérnico. Definieron la
utilidad como la relación entre el hombre y un bien por la cual este última satisface
una necesidad. Para que esto se realice, debían tomarse en cuenta los siguientes
aspectos: la propiedad de satisfacer una necesidad no es inherente al
bien en cuestión, no está en la materialidad corpórea del bien; la utilidad, por
ello, será de carácter subjetiva y, para que los bienes tengan valor, la utilidad
de cada uno de ellos debe ser unida a la escasez. Al problema de la identificación
de la utilidad y la escasez, se sumó la necesidad de cuantificar la utilidad
de un bien; para ello, los representantes de la escuela subjetiva a principios de
1870, retomaron el concepto de utilidad marginal, para afirmar que ésa era la
que medía el valor de un bien.
Karl Menger
Fue el que propuso por primera vez la nueva concepción, postulando que es el
consumidor quien otorga valor a las mercancías, a las que recurre para satisfacer
necesidades individuales. De este modo concibe su definición en los siguientes
términos: “valor es la importancia que las mercancías concretas o determinadas
cantidades de ellas adquieren para nosotros por el hecho de que sabemos
que la satisfacción de nuestras necesidades depende de que dispongamos
de ellas.” Menger quería descubrir la ley que regía en la formación de los
precios, para lo que basó su propuesta en las necesidades en relación con las
mercancías, rechazando la percepción objetiva del valor. De este modo formulará
el principio de la utilidad en la dimensión marginal.
Para empezar, dijo que un consumidor racional buscará obtener la mayor satisfacción
de los bienes que desea consumir, distribuyendo su dinero de modo tal
que su última unidad monetaria gastada en un bien le brinde la misma satisfacción
que la unidad monetaria gastada en cualquier otro. Esto se complementa
con la afirmación de que el consumidor, en su afán de aumentar su satisfacción,
trasladará algo del gasto del bien menos importante a otro que considere
de mayor importancia. Este es el principio de “marginalidad” o marginal, principio
bajo el cual el consumidor participa en la estructuración de la demanda de
mercado. Pero aún quedaba por realizar la generalización de la solución al problema
de la valoración, lo que se expresaría en su “teoría de la imputación”.
130
Wiliam Stanley Jevons
Hace tres aportes de valía a la teoría de la utilidad: considera que la utilidad no
debe ser tratada como una magnitud absoluta, a diferencia de Meger, sino bajo
el concepto de “grado final de utilidad”; quiere recurrir a procedimientos técnicos
para medir la utilidad y pone al valor de uso como base del valor de cambio,
por lo que llega a la vinculación del bien con el individuo. En otras palabras,
consolida la utilidad marginal en una tarea simultánea con Menger,
Walras y Marshall, aunque todos ellos trabajan de modo independiente.
Los Neoclásicos:
Alfred Marshall
El debate sobre el valor es relegado a segundo término por los economistas a
partir del marginalismo, para ocuparse por la medición de la utilidad a través
del consumidor y la estructura de su demanda. Alfred Marshall es el que sistematiza
la nueva concepción y lo hace bajo los siguientes aspectos: la teoría del
consumidor, el excedente del consumidor, la noción de elasticidad, las curvas
de demanda y oferta parciales… La propuesta de Marshall sobre el punto que
ahora nos interesa es que el valor de un bien se fija en el equilibrio de su oferta
y su demanda. Con esto generalizó el concepto de la utilidad marginal dentro
de la teoría de la demanda y tomó el dinero como una medida, no de los deseos,
pero sí del móvil de la acción para satisfacerlos. De este modo, la determinación
de los precios del mercado sustituye a análisis del valor como categoría
de importancia en lo que ya no es Economía Política, sino, Teoría Económica.
Con Marshall, se consolida también el estudio especializado, empírico y
axiomático del consumidor, los precios y el mercado
Un resumen a modo de conclusión sobre la teoría subjetiva del valor
A diferencia de la corriente objetiva, el valor de un bien depende no del trabajo
objetivado en él sino de la utilidad que brinda, con lo que el valor de uso cobra
preeminencia sobre el valor de cambio; éste último es una expresión cuantitativa
del cambio de valores de uso, a través de las respectivas utilidades marginales
de los bienes intercambiados. De aquí se deduce que el valor de uso es la
utilidad, que es una relación de alguna cualidad de algún bien para satisfacer
una necesidad. La medida del valor está dada por la preferencia del consumidor
hacia ese bien determinado, mientras que la demanda de un bien en el mercado
se convierte en la concreción de las preferencias del consumidor desde el punto
131
de vista de la utilidad marginal que encuentra en el bien en cuestión. Los precios
desplazan al valor como categoría de análisis al estudiar las preferencias
del consumidor por un bien, preferencias reveladas a través del conteo empírico
del método positivista, lo que hace que la utilidad sea ahora considerada
como una categoría que no es necesaria al análisis de los fenómenos económicos,
cuando se los trata como fuerzas que tienden al equilibrio: la “preferencia
revelada”, objetivamente observada en el mercado, ha hecho que el valor y la
utilidad, por igual, fueran anuladas del escenario económico neoclásico. El
concepto “valor” ha pasado a ser una entidad “metafísica”. Pero hay impulsos
académicos que tienden a revivir el debate sobre la teoría del valor. Tomemos
como ejemplo, a Denis Robertsosn en sus “Lecciones sobre los principios de la
economía” que toma el valor como base del análisis de la demanda. En mi obra
La Acción Recíproca en preparación, el debate sobre el valor es uno de los
puntos principales de su estructura; lo es, bajo el principio de que los problemas
no pueden ser ignorados. Tres cuartas partes del mundo se debaten en la
miseria por un sistema capitalista radicalizado que en vez de solucionar los
problemas teóricos de la economía, simplemente los ignora. Eso es algo que no
puede continuar.
El análisis marxista del valor
Empezaremos esta sección con una de las preguntas más importantes que Marx
hace en su análisis del sistema capitalista: ¿qué sucede cuando el producto no
se consume de inmediato, cuando para llegar a ser consumido debe pasar por la
etapa del cambio? En otras palabras, ¿qué sucede cuando el bien concreto, que
es un valor de uso, se convierte en mercancía? En ese instante el producto del
trabajo ha cambiado cualitativamente. Esta pregunta recurrió a un apoyo conceptual:
toda mercancía es un valor de uso, pero no todo valor de uso es una
mercancía. Por lo tanto, el sistema capitalista, al producir bienes concretos para
ser intercambiados, produce mercancías, no simples valores de uso.
De inmediato hace la siguiente consideración: si el valor de las mercancías descansa
en la utilidad subjetiva, si esto hace posible el cambio ¿cómo se mide las
proporciones en que las mercancías se cambian? ¿cuál es la unidad de medida
en este caso? Marx analiza esos conceptos en el primer tomo de “El Capital”.
En su visión, todas las mercancías tienen valor porque son producidos por el
trabajo; esto es, la sustancia del valor es el trabajo, expresado en el tiempo de
trabajo socialmente necesario para producirlas. Este indicador, el tiempo socialmente
necesario de producción, no sólo mide cuantitativamente el valor de
132
cada mercancía, sino que los uniría a todas las mercancías a pesar de sus diferencias
específicas que las singularizan unas a otras. Si las mercancías no tuvieran
ese “algo” que las une, no podrían intercambiarse entre sí. El análisis
marxista incluye las subcategorías “valor de uso” y “valor de cambio”, el primero,
se denominará “trabajo concreto”, mientras que el segundo se llamará
“trabajo abstracto” (trabajo social en general). Con la ayuda de estas sub categorías,
Marx definirá la mercancía como la unidad que contiene en sí el valor
de uso y el valor, por eso es que se definirá una mercancía por la propiedad que
tiene de ser útil y porque puede intercambiarse en el mercado con otros valores
concretos, a través del “valor”, esto es, la cantidad de trabajo abstracto que ambas
contienen en sí. De este modo, la mercancía será un “valor de uso” como
manifestación concreta y material de sí misma; será un “valor de cambio”
como portador de tiempo de trabajo abstracto, es decir, como “Valor”.
Marx afirma que el intercambio se lleva a cabo por que iguala las cantidades
diferentes de valores de uso de las mercancías de que se trata; en este proceso,
el valor de uso ya no entre en el análisis del intercambio, dado que ahora ya
son los valores de cambio los que se intercambian, dado que, en este proceso,
las singularidades concretas de cada bien intercambiado se abstraen a favor de
sus valores de cambio. Ahora bien, en el trueque directo, cada mercancía es el
equivalente de la otra con la que se intercambia, pero con el advenimiento del
dinero, éste se convierte en el equivalente general de valores para todas las
mercancías, con lo que el análisis cualitativo del valor en valor de uso y de
cambio, se transforma en el análisis cuantitativo, donde el dinero es el equivalente
general.
A pesar de lo expuesto, los marxistas dicen que no hay una “teoría del valor”
propiamente dicha en el marxismo, lo que existiría sería “un análisis de la génesis
de la mercancía” en el que “el valor” no es la categoría que se analiza,
pues lo que se estudia es la “mercancía” como síntesis del valor de uso y de
cambio (valor) Con esta aclaración, Marx pretende refutar la acusación de que
usa categorías “metafísicas” en su análisis y cuyos misterios deben ser develados
por la Intuición intelectual o la Razón, identificando al valor como uno de
esos misterios. Sobre este particular no olvidemos que, en el fondo, la epistemología
marxista está dentro de un racionalismo exacerbado y de un positivismo
en el que la “práctica social” sería el verificador del “concreto ideal” al
que nos referimos en el acápite respectivo de este artículo. Sin embargo, esto
no quita que Marx haya lanzado su famosa conclusión acerca de que el valor
133
era creado por el trabajador, el mismo que producía no sólo el valor de su propia
subsistencia, sino un excedente que era apropiado por el capitalista en la
forma de plus valía, la misma que surgía del aumento de la explotación de que
el obrero era víctima por parte del empresario. Así, en su afán de extraer más
plus valía de cada uno de sus trabajadores, el empresario aumenta la jornada de
trabajo para crear más plus valía “absoluta”, por una parte; por la otra, aumenta
la intensidad del trabajo para crear más plus valía “relativa”. La plus valía extraída
del trabajo no remunerado se repartirían entre el empresario, el capitalista,
el banquero y el Estado. La proporción de plus valía que el empresario
obtiene depende de la proporción que existe entre el “capital constante”, esto
es, la maquinaria y el equipo, por una parte, y el capital variable, que se destina
a la contratación y la fuerza viva de trabajo. A esa proporción es que Marx
llama la “composición orgánica del capital”. Ahora bien, en virtud de que esta
composición orgánica evoluciona de tal manera que fortalece la primacía del
capital sobre la fuerza viva de trabajo, la tasa de ganancia, es decir, la plus valía,
se va haciendo cada vez menor, lo que da lugar a la aparición y vigencia de
la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, pues el capitalista sólo puede
vivir de la plus valía y ésta sólo puede ser extraída del trabajo vivo, actual, de
los obreros. Con esta afirmación, Marx participa, aunque desde un ángulo diferente,
de las percepciones de Adam Smith y David Ricardo acerca de un capitalismo
que crece, se estanca y luego decae.
La Teoría y la Ideología
El pequeño recorrido que hicimos en los capítulos anteriores nos muestra una
verdad concluyente: todas las teorías están teñidas de ideología. Esto, que
puede generalizarse a todo el conocimiento humano, se hace mucho más patente
en la ciencia económica. En verdad, podemos afirmar que la ciencia económica
es la más contradictoria de cuantas el ser humano conoce. Al respecto,
recordemos lo que decía un comentarista: la Economía es la única ciencia que
permite que dos académicos, v.g. Samuelson y Friedman, sean acreedores al
Premio Nobel por el hecho de que el segundo afirmara lo contrario de lo que
motivó el premio que se le concedió al primero. Esta observación no es casual.
Recordemos a Nixon cuando durante su periodo presidencial, los EE.UU sintió
por primera vez lo que los países subdesarrollados ya teníamos como algo crónico:
la aparición y existencia simultánea de altos índices de inflación y desempleo.
Con el objeto de encontrar una salida a este laberinto tan extraño, con-
134
vocó a Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía en ese entonces y le preguntó
que debía hacer al respecto. Samuelson, neokeynesiano por excelencia,
le dijo que no se preocupara, que dedicara toda su atención a resolver el problema
del desempleo y que una vez resuelto, el de la inflación desaparecería
automáticamente. Eso significaba ejecutar programas de creación de empleos,
incremento de inversiones en infraestructura, reducción de impuestos, una política
monetaria expansiva y los consiguientes incrementos del déficit fiscal. Nixon,
que no se contentaba con una sola opinión, solicitó la presencia de Milton
Friedman, líder de la corriente monetarista y, por ende, del sector más conservador
del neoliberalismo, el mismo que algunos años más tarde recibiría también
su respectivo Premio Nobel (“por haber sostenido lo contrario de Samuelson”)
La respuesta que le dio al Presidente fue tan categórica como la de Samuelson.
Era preciso orientar todas las energías para anular la inflación, una
vez vencida, el desempleo desaparecería como por encanto. Para alcanzar esta
dimensión era preciso reducir las inversiones, aumentar los impuestos, recurrir
a una política monetaria restrictiva y, sobre todo, reducir el déficit fiscal. Esa y
no otra eran la manera de luchar contra la estanflación y el desempleo.
En cuanto al método que la actual Teoría Económica usa, el del famoso caeteris
paribus, Harry Truman sintió en carne propia lo que eso significaba. Se dirigió
a la Asociación de Economistas de los EE.UU para rogarles que por favor
le mandaran un economista manco para cumplir con las tareas de asesor económico
de la Casa Blanca. Lo quería manco, porque estaba cansado, dijo, de oír
respuestas ambiguas cuando preguntaba algo a un economista, pues éste generalmente
decía: en une han, podría suceder esto; pero, en the otero han, podría
pasar lo contrario. Con el humor rústico que Truman tenía, vio que la mejor
manera de solucionar el problema era tendiendo a su disposición, claro está, un
economista manco. Por último, no olvidemos que un comentarista social definió
al economista como aquél individuo que nos dice qué va a suceder mañana
y luego nos explica con detalles impresionantes, las razones por las que no sucedió
de ese modo.
Crítica a la teoría de masas marxista
Uno de los rasgos más importantes del proceso cognitivo que proclama el Materialismo
Dialéctico y que convoca mi interés, es el papel casi inexistente que
le da al individuo en los grandes procesos y cambios históricos. Bajo el principio
de que “las masas hacen la historia”, los marxistas olvidan los aportes individuales
de los líderes de esos movimientos de masa. ¿Qué habría pasado si
135
uno de los generales de Napoleón no se hubiera perdido en una operación de
exterminio de una buena parte del ejército inglés y hubiera venido en auxilio de
corso para terminar con el ejército enemigo en Waterloo? ¿Sería el mundo de
hoy el mismo que habría sido si Napoleón hubiera resultado triunfador en esa
batalla? En el mismo rumbo de cosas ¿Qué sendas habría tomado la Revolución
Francesa si Napoleón no hubiera restaurado la monarquía, coronándose
emperador? ¿Qué habría pasado con la Revolución Industrial si Torricelli, Denis
Papin, Thomas Newcomen y James Watts no hubieran descubierto la máquina
a vapor en el momento en que la descubrieron? ¿Si George Stephenson
no hubiese inventado el ferrocarril cuando lo inventó? ¿si Claude Francoise,
John Finch y Robert Fulton no hubieran inventado el barco a vapor, cuando lo
hcieron? ¿Y si Nikola Tesla, Thomas Alva Edinson y George Westinghose no
hubieran inventado el control de la energía eléctrica y las maneras de producirlo,
cuando lo hicieron?... Todas estas preguntas apuntan a un solo fin: hacer
notar la interrelación entre el individuo y el grupo social. Por supuesto que
apoyo la afirmación de que la sociedad es más que la suma de los individuos
que la componen y que también es anterior y posterior a cualquiera de ellos y
que el individuo aislado no existe; pero también es cierto que las masas no harían
nada si no fuera por la acción de los líderes políticos, académicos, los
hombres de teoría, los intelectuales en general. La verdad es que hay mucho
que decir sobre estos y otros temas, y los traigo a colación con el propósito de
dar una muestra de que la ideología de contrarios nos lleva siempre a dicotomías
forzadas, en las que cada uno de los elementos no puede, por sí solo, lograr
una representación más o menos adecuada de los fenómenos objetivos.
Un aporte epistemológico
Hay muchas dicotomías en el campo de la epistemología, como en todos los
demás relativos al conocimiento, que pueden ser mejor utilizados si en vez de
rechazarse mutuamente, se complementan en un solo cuerpo cognitivo. Desde
este punto de vista, postulo que la integración de lo axiomático-deductivo con
el proceso de conocimiento que lleva de lo concreto sensible a lo concreto ideal
a través de la abstracción, se habrá de constituir en una manera mucho más
efectiva de lograr el conocimiento de los fenómenos y de las leyes que rigen su
existencia y proceso evolutivo. Afirmo que el individuo aislado no es una unidad
de análisis para conocer la interacción social de los seres, por lo que rechazo
el Individualismo Metodológico y remplazo al individuo con el grupo
social como esa unidad de análisis y que, bajo el denominativo del Ser social,
136
expresa la interacción entre los diferentes grupos y la interacción interna en
cada grupo, de acuerdo a la relación parte-todo en vez de sujeto-objeto. Al observar
la cotidianidad de los sujetos que viven en los países desarrollados, nos
asalta la certeza de que el individualismo ha hecho de ellos seres que viven
sólo con la idea de tener más que el otro; que la competencia empresarial se refleja
ya en las relaciones humanas, en las que los individuos compiten para tener
más y, al hacerlo, los ganadores adoptan niveles de consumo que traspasan
los límites de las necesidades humanas, rasgo característico del fenómeno del
consumismo, que en su afán de tener más y más, ha hecho que la sociedades de
capitalismo maduro empiecen a devorarse el planeta, porque la tasa de explotación
del medio ambiente está superando la tasa de reposición. En esta competencia
por lograr más y más bienes materiales, el individuo occidental ha sido
atrapado en una soledad existencial que no es comparable a ninguna otra en la
historia misma de la humanidad y el miedo, un miedo también existencial lo
obliga a asumir actitudes agresivas con las sociedades que no comparten sus
puntos de vista. El progresivo incremento del armamentismo en esos países es
una prueba de que el miedo colectivo se hace cada vez más agresivo, en un sistema
en el que sólo puede estar cierto de su propia incertidumbre. Sostengo que
el individuo es importante, en cuanto se considera parte de un todo, con relación
al grupo al que circunstancialmente pertenece. Extiendo este concepto a
las relaciones intergrupales, en las que cada grupo es parte del Todo que conforman,
es decir, del grupo mayor que los acoge en su seno. Declaro que la Razón
por sí sola no tiene la capacidad de conocer el fenómeno en su versión integral
y que el verdadero instrumento cognitivo es la dupla Razón-Intuición, a
la que, intuitivamente recurren los objetivistas, subjetivistas y materialistas por
igual. Pero declaro también que, por razones históricas, la Intuición aún no ha
desarrollado al mismo paso que la Razón, lo que no permite al ser humano conocer
ni siquiera la interacción de los elementos que conforman la estructura de
un fenómeno. Es necesario aún que haya una evolución no solamente histórica,
sino también biológica del cerebro del Ser para que éste pueda aprovechar de
sus facultades racional-intuitivas con gran ventaja sobre el modo en que conoce
ahora.
LA TEORÍA DEL VALOR CONOCIMIENTO
(Una Propuesta)
La experiencia de la ex URSS, en la que tres generaciones fueron inútilmente
sacrificadas, debe servirnos de referente obligado antes de intentar aventuras
similares. Lo mismo debo decir de Cuba. Postulo que ninguna generación debería
sacrificarse por ninguna otra; al contrario, cada una debe gozar de las
137
ventajas que le ofrece un sistema en el que pueda realizar sus objetivos de vivir
una vida amable, serena, con la incertidumbre reducida al mínimo, sobre la
base de los privilegios que le otorga la tecnología y el proceso de desarrollo vigente.
Sólo hay una limitante que debemos respetar: la conservación del medio
ambiente, objetivo que será alcanzado, evitando por todos los medios que la
tasa de explotación de los recursos naturales sea mayor que la tasa de reposición.
Con esas pequeñas aclaraciones, ingreso en materia.
Las Principales Teorías del Valor
La Economía Vital considera que la formulación de una Teoría del Valor es la
que está más impregnada de ideología que cualquier otra, debido a las consecuencias
teóricas que se deduce en la distribución de los excedentes. De esta
manera, si aceptamos la teoría de la plusvalía, entonces debemos reconocer que
todo el excedente producido debe pertenecer a “su creador”, esto es, al obrero.
Por otra parte, si aceptaríamos la teoría subjetiva del valor, estaríamos en una
de las corrientes tradicionales, las que niegan al empresario la capacidad de ser
un sujeto activo en el proceso productivo con la capacidad de transmitir conocimiento,
al igual que los demás participantes, al bien que se produce. Por último,
si anulamos los debates sobre el Valor, entonces estamos obviando uno
de los puntos más importantes del análisis económico. Empecemos con la formulación
de los clásicos.
La Teoría del Valor Trabajo
Adam Smith, inició el análisis sobre la Teoría del Valor, afirmando que un bien
se valora de acuerdo con la cantidad de trabajo que tiene incorporado, esto es,
el trabajo es el creador del valor. Cuando le preguntaron las razones que primaban
para que el trabajador no recibiera todo el excedente producido, pues él sería
el que lo habría creado, Smith salió del paso afirmando que hay tres factores
de producción que participan en el proceso productivo a saber: el trabajo, el capital
y la tierra. Por esta razón, cada uno debe recibir el retorno que le correspondía:
salario, tasa de interés y renta. De esta manera, Smith dejó la teoría del
valor trabajo para adoptar la del Costo de Producción, la que determinaría el
precio en el largo plazo, bajo el nombre de Precio Natural del bien. David Ricardo.
Ricardo tomó la visión de A. Smith, pero la complementó con la contabilización
no sólo del trabajo, también del pasado. El trabajo presente era desgaste
de energía física que los trabajadores aplicaban en el proceso productivo.
El trabajo pasado era el que estaba “congelado” en las máquinas, los equipos y
todo el capital producido por el hombre y que participaba en la actividad pro-
138
ductiva. Como el capitalista era dueño de la maquinaria, equipo y otros existentes
en la empresa, tenía el derecho de recibir la retribución que le correspondía.
Por otra parte, los trabajos se diferenciaban entre sí por su calidad y el uso que
se hacía de ellos en determinada rama productiva.
Carlos Marx
Marx apoyó la idea en principio, pero expresó su desacuerdo en introducir el
trabajo pasado en la creación de valor que se obtenía en el proceso de producción.
Dijo que el trabajo de las máquinas no era sino trabajo “incorporado” y
que lo único que hacían era transmitir al bien producido el valor que ya tenían
almacenado en sí, pero que no añadían nuevo valor. Afirmaba que sólo la
“fuerza de trabajo” del obrero vivo y en acción productiva creaba el valor; el
capital sólo transmitía un valor ya creado. Para salvar la cuestión relativa a la
calidad de la fuerza de trabajo, Marx pretendió reducir el trabajo a un común
denominador. Concibió una calidad básica a la que denominó “trabajo simple”,
de tal manera que podría servir para medir todos los bienes como una especie
de unidad de cuenta. Cada bien tenía una cantidad de trabajo simple que resultaba
más o menos del promedio de tiempo que existía para producir bienes similares
en la industria al que ese bien pertenecía. A esto es que denominó:
“tiempo de trabajo socialmente necesario”. De esta forma, si un bien tenía 8
horas de “trabajo simple socialmente necesario” y otro bien tenía 4 horas, una
unidad del primero debía cambiarse por dos unidades del segundo. De acuerdo
con esa teoría, una computadora que contiene 50 horas de trabajo vale 50 veces
lo que vale un ábaco, cuya producción requirió sólo una hora de trabajo por
unidad. Por supuesto que esto implica que 50 ábacos equivaldrán a una computadora.
Es raro decirlo, pero Marx, en su propuesta sobre el Valor Trabajo cae
en la misma trampa que él critica a los teóricos no dialécticos. Veamos. Olvida
el principio de una de las leyes de la Dialéctica Materialista, esto es, la que establece
que la síntesis resultante de los procesos de negación y de negación de
la negación hace que los procesos vuelvan al estado original, desde una situación
“superior” a la original. En el caso de las horas objetivadas en los bienes,
Marx, en vez de tomar en cuenta la interacción complementaria de las horas de
trabajo contenidas en la máquina, simplemente las suma. Si en vez de sumar
las horas de trabajo hubiera intuido la interacción permanente que hay cuando
están juntas, objetivadas en la máquina, sus conclusiones habrían sido más consistentes.
En este caso, la interacción de las horas de trabajo congeladas le otorgaría
a la máquina una cualidad nueva con relación a la simple suma de las
mismas: la capacidad de satisfacer una necesidad de mercado, capacidad que la
simple suma de cantidades de trabajo nunca podría lograr. En síntesis: la teoría
139
de Marx acerca del Valor postula que el valor es producido por el trabajo presente
y cuantificado por la suma de horas de trabajo simple y socialmente necesario,
objetivado en el bien. Al mismo tiempo, excluye de la creación de valor
al trabajo “intelectual” y con esa exclusión margina por completo la tarea productiva
que cumple el empresario, de acuerdo con la definición que la Economía
Vital tiene para él. Por último, excluye también los servicios como portadores
de valor, algo que no es ni remotamente pensable en la era de la Informática
en la que ahora vivimos.
Crítica a la Teoría Marxista
del Valor Trabajo
De acuerdo con esa teoría, un taladro eléctrico para hacer agujeros en el metal,
que contiene 500 horas de “trabajo simple socialmente necesario” tendría un
valor cuarenta y nueve veces superior al de un destornillador común, cuya producción
requirió sólo una hora de trabajo por unidad; por lo tanto, los dos bienes
pueden ser intercambiados en esa pro-porción. Lo que Marx no toma en
cuenta es que el taladro eléctrico ha adquirido una nueva cualidad, la de perforar
el metal, cualidad que ni cincuenta ni un millón de destornilladores podrán
realizar. Quizá quiera poner en fila a todos los trabajadores del sindicado, dándoles
un destornillador a cada uno para hacer la prueba: no importa cuántas veces
lo intenten, nunca lograrán perforar la plancha de metal. La propuesta de
reducir cualquier bien a horas “de trabajo simple socialmente necesarias” me
parece sólo un intento, muy ingenuo, de justificar la explotación del trabajo por
el capital.
La Teoría del Marginalismo
Neoclásico del Valor
Los Neoclásicos afirman que el Valor de un bien o servicio está dado por la
Utilidad y la Escasez. El valor así definido, se expresaría en el precio que el
Mercado de Competencia Perfecta determina. En este caso, el precio sería “la
valoración que la sociedad otorga a un bien”. Por otro lado, la mayor parte de
sus teóricos conciben la Utilidad como la relación que el consumidor tendría
con el bien o servicio que adquiere, esto es, la Utilidad para la mayor parte de
los neoclásicos sería subjetiva, aunque también hay entre ellos, algunos que defienden
la utilidad como una cualidad objetiva del bien económico.
140
Crítica a la teoría
subjetiva del valor
La declaración subjetivista afirma que la utilidad es una relación que se establece
entre un bien determinado y el que lo consume. El principal exponente de
esta tesis es Georg Simmel (1858-1918) quien postula que es la subjetividad
del consumidor la que otorga un valor a los bienes y servicios. Su teoría se basa
en la gran influencia que tendría el deseo de cada individuo en su disposición
para consumir. De este modo, la intensidad del deseo definiría el valor. En este
tren de razonamiento, lo más importante sería la satisfacción del impulso, no el
objeto deseado. Los subjetivistas dicen también que lo que se intercambia en el
mercado son utilidades subjetivas, desde el punto de vista de la valoración que
los sujetos dan a las utilidades marginales de los bienes respectivos. Esta es
otra visión extraña sobre la utilidad y el valor, especialmente en la actual época
del capitalismo oligopólico de competencia salvaje. Por el beneficio del análisis,
concedamos que en la era del trueque directo los sujetos intercambiaban
utilidades entre sí, al intercambiar directamente los excedentes respectivos.
Pero, debemos tomar nota de que en la actualidad, las empresas no producen
bienes para ser intercambiados por otros. La empresa que produce automóviles
no los fabrica con la intención de cambiarlos con terrenos o tractores, no señor;
los producen para ser vendidos en el mercado, en el cual, la operación de compra-venta
es cualitativamente diferente a la del intercambio de utilidades de las
épocas del trueque. Si tomáramos en cuenta la visión subjetiva de la utilidad
nos imaginaríamos a un Billy Gates, por ejemplo, produciendo millones de unidades
de los programas de software para “intercambiarlos” con motocicletas o
caña de azúcar. La tesis subjetivista de que se produce bienes económicos para
intercambiar esas utilidades con otras en el mercado, ambas valoradas por la
subjetividad de los que las intercambian, no es aceptable, ni en la teoría ni en la
práctica. Por otra parte, la afirmación de que la utilidad no existe en el bien,
sino que resulta de “la relación del consumidor con el bien” es absurda. Lo es,
porque la percepción subjetiva de la utilidad está muy relacionada con el individualismo
metodológico. En consecuencia, si unimos los dos conceptos en
uno, resultaría que, si en el mundo hubiera seis mil quinientos millones de individuos,
habrá otros tantos mercados para un solo bien, cada mercado satisfaría
“el deseo” de cada individuo, el que sería “único e irrepetible”.
Hacia el Valor
Conocimiento
141
La Economía Vital plantea un nuevo concepto de Valor, al que denomina la
Teoría del Valor Conocimiento, en reemplazo a las teorías actuales del Valor.
El aval teórico está dado por la observación de la realidad actual, en la que los
precios de los bienes y servicios no oscilan alrededor del valor, sino de la capacidad
del oligopolista de fijar precios, de acuerdo con sus expectativas y experiencia.
Para empezar este alegato, por un momento, sólo por un momento, asumiré
que el valor está dado por la cantidad de “trabajo simple” congelado en
una máquina. Tomemos una firma moderna, digamos, la Hewlett Packard, la
que produce, entre otros, computadoras. La mano de obra de esta compañía se
compone de ingenieros electrónicos, ingenieros de sistemas, ingenieros de informática…
todos ellos con títulos de postgrado. Por lo tanto, el trabajo que
realizan esos profesionales nada tiene que ver con el que realizaba el obrero de
la fábrica de los tiempos de Marx. La calidad de trabajo de los “obreros” de la
“Hewlett Packard” se basa más en la parte intelectual que en la física. En un futuro
no lejano, todas las empresas grandes y medianas del mundo serán de ese
tipo. Por otra parte, la pretensión de reducir esa cualidad de trabajo calificado,
congelado en una computadora, con su equivalente, número de horas de “trabajo
simple”, digamos mil, que fueron invertidas en producirla, es un desacierto.
Lo es, debido a que no toma en cuenta que esas mil horas juntas en el
computador terminado estarían sujetas a un Principio establecido por la Dialéctica
de la Voluntad, que es la Teoría del Conocimiento de mi percepción filosófica
La Voluntad de Ser. Este principio se llama la Relación Interactiva Complementaria
del todo con las partes y de las partes entre sí. En el caso hipotético
de que la maquinaria productiva tuviera incorporada horas de trabajo, sería
ese Principio de Interacción Complementaria, la que concedería a la computadora
una cualidad que antes no tenía y que la simple suma de esas horas de
trabajo congeladas en ella, no tendrá jamás: la de realizar los fantásticos cálculos
y recabar la increíble información que proporciona en cuestión de segundos.
En este sentido, si la teoría del valor trabajo fuera cierta, la visión de Ricardo
tendría una ventaja sobre Marx, pues toma en cuenta el trabajo presente y
pasado en la composición del valor del bien producido. Ese “trabajo congelado”
en la máquina sería lo que hoy llamamos “capital”. En cambio, Marx
sólo toma la “fuerza de viva de trabajo” presente y excluye el que ha sido incorporado
en la maquinaria. En verdad, tengo la impresión de que lo excluye
para negar al empresario cualquier derecho de participar de los excedentes producidos.
Además, no toma en cuenta los servicios como portadores del valor y
también excluye como productores de valor el aporte de los ejecutivos de la
empresa en la tarea de incorporar conocimiento al bien la empresa produce.
142
Sólo el “desgaste de la energía del trabajador” presente sería el creador del valor.
Pero, el ejemplo de la Hewlett Packard y, con ella, de una cantidad muy
grande de empresas modernas, nos instruye que hay una nueva variable que se
impone en el mundo de la producción, la que no fue debidamente tomada en
cuenta por los economistas tradicionales y que es progresivamente valorada por
los economistas de hoy: el Conocimiento
La Economía Vital:
El Valor Conocimiento
El Valor de un bien o de un servicio está determinado por el grado y la calidad
de conocimiento que tiene objetivado en él.
Ese conocimiento le fue incorporado en el proceso productivo. Para que el bien
compita exitosamente en el mercado, debe tener en sí el conocimiento específico
adecuado, tanto en calidad como en cantidad, conocimiento que ha sido incorporado
al bien con el mínimo de costo en cada caso. Por supuesto que un
bien producido para el mercado debe ser portador de conocimiento útil, es decir,
que permita la satisfacción de la necesidad que el empresario ha identificado
en el mercado. El factor trabajo, manual e intelectual, presente y pasado,
es el que objetiva ese Conocimiento en el bien o servicio que se produce; no es
el que crea el valor.
El Conocimiento al que se refiere la definición anterior es posible por la vigencia
del Principio de la Relación Interactiva Complementaria entre los sujetos
que participan en el proceso de la producción y entre éstos con la maquinaria,
el entorno físico y psicológico y, en general, de la interacción de las distintas
formas de conocimiento que poseen los sujetos participantes en dicho proceso,
a la que debe sumarse la calidad de la innovación empresarial. Marx dividía al
valor en dos dimensiones: el valor de uso y el valor de cambio; el primero era
producido por el “trabajo concreto” y el segundo por el “trabajo abstracto”. El
primero serviría para satisfacer una necesidad y el segundo, para que el bien
fuera intercambiado en el mercado de Competencia Perfecta. Al presente, el
“valor de cambio” no tiene sentido, pues la empresa no produce bienes o servicios
para ser intercambiados con otros. Produce valores orientados a brindar satisfacibilidad
o utilidad al consumidor, los que serán vendidos en el mercado,
no intercambiados entre sí.
143
El dinero, como unidad de cuenta, es el que expresa, en el precio, el Valor Conocimiento
de un bien o servicio. En los mercados imperfectos actuales, el Precio
no oscila alrededor del Valor Conocimiento, más bien es fijado por factores
institucionales existentes en escenarios de Competencia Imperfecta acorde con
las previsiones del empresario sobre la demanda, sus variaciones cíclicas, estacionarias
o coyunturales; el status del comprador (precios de los bienes suntuosos)
la legislación impositiva, el poder de los sindicatos, la capacidad competitiva
de los eventuales rivales…. Una vez analizados estos y otros aspectos y si
el empresario se percata de que su producto tiene aceptación, entonces jugará
con el precio o la cantidad, de acuerdo con su visión y habilidad empresarial.
Ésa es una de las formas por las que incorpora su conocimiento al bien que se
produce en la empresa.
La Tarea del Trabajador
Consiste en aplicar su conocimiento, ejerciendo su capacidad personal,
tanto física como mental, para incorporar, a su vez, transferir el conocimiento
objetivado en la maquinaria, el equipo y las herramientas que usa,
al bien que produce la empresa, en continua Relación Interactiva Complementaria
con los otros trabajadores y ejecutivos y con la misma maquinaria
y equipo.
El trabajador siempre está en Relación Interactiva Complementaria con los demás;
si no fuera así, no tendría la oportunidad de participar en la tarea colectiva
de producir en la empresa.
La Productividad
La productividad consiste en la cantidad y la calidad de conocimiento que el
trabajador y los ejecutivos de la empresa incorporan al bien por unidad de
tiempo al costo mínimo para esa cantidad de producción, en continua Relación
Interactiva Complementaria entre todos ellos, entre ellos y la maquinaria, los
insumos utilizados y el entorno físico y psicológico en el que realizan la tarea
productiva.
Esta definición pone al descubierto que la productividad del trabajador no es un
resultado de su esfuerzo aislado, sino de las Relaciones Interactivas Complementarias
entre las personas y los medios de producción que se tejen en el proceso
productivo. A diferencia de la percepción de los neoclásicos, la Economía
Vital no cree que el empresario contrate a cada trabajador por el método de la
144
“fila india”, esto es, contratar un trabajador por vez para “medir su productividad
marginal”. La idea de la fila india, tal como la ponen los neoclásicos, es ridícula.
La Función Tradicional del Empresario
Tradicionalmente, se ha considerado al empresario como el sujeto económico
que tiene responsabilidades tales como la de organizar, administrar, controlar y
evaluar los resultados de una gestión empresarial. Desde otro punto de vista, se
le ha asignado la tarea de combinar los factores de producción para optimizar
el beneficio de la empresa, minimizando los costos. Finalmente, se le ha atribuido
la capacidad de innovar, en el sentido de abrir nuevos mercados, utilizar
las tecnologías más adecuadas y ejecutar estrategias que maximicen los beneficios.
Economía Vital: La Tarea Específica del Empresario
La tarea del Empresario es tomar la iniciativa en el mercado, identificando sus
exigencias presentes y anticipándose a sus requerimientos futuros por medio
del acopio y la creación de conocimiento, tanto en sus equipos de capital como
en el personal de la empresa, incluyendo su propia persona, para objetivarlo
en el bien o servicio que se produce.
Su aspiración debe ser liderar las acciones y, en su caso, controlar el mercado.
Para lograr su cometido, el empresario convoca las voluntades de sus trabajadores
y empleados y determina el grado y la calidad de conocimiento que deben
tener. Este grado de conocimiento incluye el propio. Por otra parte, debe
coordinar las Relaciones de Interacción Complementaria de todos ellos en la
tarea común de llevar adelante el proceso productivo. También debe recurrir a
la adopción de las tecnologías que le permitan competir, identificar las exigencias
presentes y anticipar los requerimientos futuros del mercado. En esa definición
están implícitas todas las actividades tradicionales que deber llevar a
cabo como el responsable de una empresa eficiente.
El empresario como fijador de precios
En el capitalismo actual, los bienes y servicios lanzados al mercado mundial
son producidos en mercados de Competencia Imperfecta entre oligopolios vinculados
entre sí por un alto grado de competencia en escenarios donde la acción
de uno de ellos activa la reacción de los demás. En este proceso, no es el
mercado ni la “intersección de las curvas de oferta y demanda” por los bienes y
145
servicios producidos los que determinan el precio. Más bien, a pesar de lo que
dicen los textos académicos, en sentido de que “el empresario maximiza sus
ganancias cuando produce una cantidad del bien que permite la igualdad entre
el costo marginal y el ingreso marginal”, que ya nadie cree, en la práctica, el
establecimiento de los precios es una de las tareas más importantes de los ejecutivos
de una empresa, pues son ellos los que fijan los precios de los bienes
que producen. El mercado de competencia perfecta ya no tiene importancia relevante
en las nuevas condiciones creadas por el capitalismo actual. Por eso es
que los precios no “oscilan alrededor de su valor”; más bien son fijados sobre
la base de las percepciones del empresario sobre las condiciones del mercado,
percepciones que tienen como aval su conocimiento y su experiencia.
La Escasez y la Teoría
del Valor Conocimiento
Los teóricos del modelo neoclásico afirman que un bien tiene precio sólo y
sólo cuando es útil y es escaso. En el caso de la Teoría del Valor Conocimiento,
la escasez está implícita en la definición, pues ningún empresario competente,
consciente de su responsabilidad y habilidad, va a producir bienes en
cantidades astronómicas que lo conviertan en un bien no escaso. Incluir en la
definición del valor de un bien su escasez, es redundante. Es negarle al empresario
su capacidad de estimar las cantidades que debe lanzar al mercado, sobre
la base de su conocimiento, su experiencia y, permítanme decirlo de una vez:
su Intuición. Un empresario sin capacidad intuitiva nunca tendrá éxito como
empresario. La deducción racional, per se, es importante pero no basta para
cumplir las tareas que lo habilitan para desempeñar su papel de incorporar conocimiento,
el de los demás y el objetivado en las instalaciones de la empresa,
al bien que se produce.
La Visión del Empresario
Supongamos que una empresa produce sillas. Esas sillas podrán ser usadas para
trancar una puerta, para subirse encima de ella y alcanzar un libro, para depositar
temporalmente un paquete… en fin, la silla podrá ser usada de cualquier
manera requerida por el consumidor, en circunstancias eventuales, pero el empresario
ha producido sillas con el objeto de que sirvan de asiento a las personas,
no para que tranquen las puertas. El servir de asiento para las personas
es la utilidad que la silla tiene impregnada en sí, por medio de la objetivación
146
del grado de conocimiento que porta, el que fue objetivado por el trabajo intelectual
y físico del personal de la empresa, así como por el trabajo pasado. De
esta manera, la intención del empresario es crear bienes satisfacientes o útiles
para el mercado, con finalidades específicas en cada caso, a través del proceso
productivo. Para aclarar este punto, voy a citar algunos párrafos de un diálogo
virtual que escribí sobre el particular.
La visión de Jean Francois Lyotard
Jean Francoise Lyotard es uno de los principales promotores de la corriente intelectual
llamada el “Postmodernismo” y su libro, “La Condición Posmoderna”
expresa los fundamentos de esa percepción. En ella dice:
El saber es y será producido para ser vendido, y es y será consumido para
ser valorado en una nueva producción: en los dos casos, para ser cambiado.
Deja de ser en sí mismo su propio fin, pierde su «valor de uso»
Esta afirmación es algo confusa, pues Lyotard cree que un bien o servicio
puede tener “Valor de Cambio” sin tener un valor de uso para el usuario. Supongamos
que un bien, portador de “saber”, se lanza al mercado y que los compradores
lo adquieran. Con toda seguridad que no lo adquirirán “para ser vendido”,
sino para aprovechar la utilidad que el conocimiento objetivado en el
bien les ofrece. Es que el comprador adquiere el “saber” porque le sirve de
algo; es decir, ese “saber” que compra, le es útil. Los empresarios producen
bienes y servicios útiles por medio de la producción de Valores Conocimiento,
los que se expresan en el precio, sólo en la medida en que los Valores Conocimiento
satisfacen necesidades concretas del consumidor. La producción del
“saber” únicamente como un valor de cambio, esto es, para que circule y circule
entre los consumidores, sin que ninguno encuentre el él un valor de uso,
tal como lo pone Lyotard, me parece un desacierto. La Economía Vital conceptualiza
un bien económico del siguiente modo, acorde con el contenido del Valor
Conocimiento que propone:
Economía Vital: Bien Económico
Es el bien portador de grados variables de cantidad y de calidad de Conocimiento,
los que determinan su Valor en cada caso y que ha sido producido
para el mercado, con la intención de satisfacer una necesidad exigida en
ese mercado.
147
El Conocimiento objetivado concreto dio al bien producido una cualidad específica
para satisfacer una necesidad, por lo tanto, esa cualidad es objetiva.
Tiene en sí la capacidad de satisfacer una necesidad, de otra manera, el empresario
no lo produciría. El consumidor puede o no encontrar satisfacción en ese
bien. Si no la encuentra, entonces lo reemplazará por otro que tendrá incorporado,
a su vez, el Conocimiento concreto que otorgará al bien la capacidad de
satisfará su necesidad o su “deseo” concreto. Si el “deseo” del consumidor no
es satisfecho con ninguno de los bienes que existente en el mercado, se morirá
de hambre o por falta de techo o de vestido. En todo caso, no hay relación metafísica
alguna entre el consumidor y el bien de que se trate. Por otro lado, la
Economía Vital que postulo le otorga al Conocimiento una importancia tan
grande, que anticipa la creación de empresas Súpertransnacionales que se dedicarán
únicamente a la producción de Conocimiento y de Tecnologías a pedido,
por lo que, en un futuro no lejano, habrá un mercado de Tecnologías y de Conocimiento,
como ahora existen los de zapatos o los de computadoras. Esa evolución
de los mercados nos lleva hacia la Sociedad Futura del Conocimiento.
Los Bienes Naturales
En las primeras etapas del hombre, la naturaleza fue la primera en ofrecerle alimentos,
material de vivienda y de vestido. Pero en esas épocas no había aún los
conceptos de valor ni de utilidad. El ser humano hacía acopio de ellos utilizando
destrezas (destrezas que ya suponen un grado de conocimiento) en la tarea
de recolección de frutos, en la de pesca y en otros similares. Más tarde conseguiría
alimentos más completos, carne, por ejemplo, después de haber fabricado
instrumentos de caza, tales como el arco y la flecha y una variedad de lanzas,
a los que les incorporó las destrezas y habilidades que requerían su fabricación,
en un proceso de objetivar su conocimiento en ellos. Posteriormente, los
excedentes fueron destinados al intercambio. Pero la creación de excedentes
exige ya una división del trabajo en áreas de especialización que se basan en
la clase de conocimiento que tiene cada grupo. Los sedentarios se dedicarán a
la siembra de productos agrícolas, de acuerdo con las condiciones de la geografía,
del clima y del conocimiento que han logrado en estas actividades. Los nómades
se dedicarán al pastoreo de animales, lo cual requiere también el conocimiento
específico acumulado en el grupo. El intercambio de productos bajo la
modalidad de trueque es un intercambio de diversas cantidades y calidades de
conocimiento de las tareas de la siembra, la elección de semillas, de la cosecha
y del transporte, por una parte; y en la mejora de los instrumentos de caza, las
formas de faenear las presas y la conservación de la carne, por la otra.
148
Ahora bien, poco a poco ese intercambio de bienes se va consolidando, pues
cada grupo produce no sólo para el consumo interno, sino con miras al intercambio
de lo producido ¿En qué proporciones se realizará este intercambio?
Pues, en la proporción del grado de dificultad para producir el bien dado, es decir,
en el grado en que sean portadores de Valor Conocimiento de diferente calidad.
Con la evolución de la producción aparece el “Mercado”, en el que los
bienes ya se intercambian por medio de una unidad de cuenta que en la actualidad
conocemos como “Dinero”. Será en esa etapa que los bienes transados con
ayuda de una unidad monetaria, se transforman en bienes económicos: los grupos
humanos ya producen para el mercado, interno o externo; lo producido
para el intercambio no es un sobrante, al contrario, es la razón de la producción.
Los precios oscilan alrededor del Valor Conocimiento que cada uno
porta, aunque esa valuación aparece dada por trabajo, la escasez o la utilidad.
La Teoría del Valor Conocimiento, cuya síntesis expongo en este apartado,
también identifica al factor trabajo como el que objetiva en el bien producido el
conocimiento de “cómo se hacen las cosas”. En el proceso, han impregnado en
el bien respectivo una cualidad distintiva: la capacidad de satisfacer alguna necesidad,
algún “deseo” identificado por el empresario en el mercado respectivo.
Cuando me refiero al factor “Trabajo” considero oportuno aclarar que incluyo
el realizado por los obreros de planta y por los ejecutivos y empleados de la
empresa, en cuanto su actividad coadyuva a la producción del bien o servicio
de que se trate, a través de transmitir conocimiento al proceso productivo. En
esas primeras épocas de mercados incipientes, los recursos naturales eran considerados
“libres”, debido a que la tasa de explotación de los mismos nunca se
acercaba a la tasa de reposición: la primera siempre era menor.
En la actualidad, los recursos naturales ya no son libres, pues la tasa de explotación
del aire, del agua, de la biodiversidad y otros similares, se acerca peligrosamente
a la tasa de reposición de esos recursos. Lamentablemente, en la
práctica actual, la gran mayoría de las empresas y de los países continúan considerándolos
como bienes libres, precisamente a los bienes de cuya existencia
depende la sobrevivencia de la especie misma. Hecho el alegato, surge la pregunta
lógica: ¿Cómo se adecúa la Teoría del Valor Conocimiento a la valoración
de los Recursos Naturales?
La Teoría del Valor Conocimiento
y la Valoración de los RR.NN
149
Los Recursos Naturales y el Medio Ambiente se valoran por los costos en
que la sociedad incurre para reponerlos, luego de haber utilizados en el
proceso productivo, a través del conocimiento de sus propiedades
Los costos de reposición de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente incluyen
los que la sociedad enfrenta para anular los efectos negativos derivados
de la producción y del consumo, efectos que se expresan en la deforestación,
en la pérdida de diversidad, en la desertificación, la salinización, la contaminación
del suelo, del aire y del agua y, en general, en los daños que se hace a la
Naturaleza. Por otro lado, los recursos no renovables, tales como el petróleo, el
gas, los metales, son explotados sobre la base de la aplicación del conocimiento
en los respectivos procesos, con los que se objetiva en ellos el Valor Conocimiento,
al igual que cualquier otro bien.
El Estatus de los Servicios
Carlos Marx negaba que los servicios tuvieran la capacidad de producir valor,
por lo tanto, los excluía de su análisis del Valor. En cambio, la Economía Vital
considera que un Servicio producido para el mercado es una categoría económica
para designar a un tipo específico de bien que porta Valor Conocimiento.
Hay servicios que se consumen en el momento de ser producidos: por ejemplo,
el llenado del tanque de gasolina de un vehículo; otros pueden ser almacenados,
lo que sucede con la información y el conocimiento. No existe ningún motivo
para excluir a los servicios de la Teoría del Valor Conocimiento.
El Conocimiento del Ejecutivo de la Empresa
Pero, una de las características de la teoría que propongo es que en la determinación
del valor incluye el trabajo de los ejecutivos de la empresa, los que son
portadores de conocimiento en diversas formas, ya teóricas, ya dadas por la experiencia.
Detectan las necesidades presentes del mercado y se anticipan a las
mismas para satisfacer al consumidor y enfrentar exitosamente la competencia.
Están al día con los avances científicos, algunos de los cuales serán aplicados
al proceso productivo, en forma de tecnología, por medio de la innovación.
Analizan las reacciones que causará en otras empresas la adopción de una estrategia
dada; conciben y ejecutan iniciativas empresariales en una amplia
gama de acciones potenciales… en fin, ponen al servicio de la empresa el conocimiento
organizativo, administrativo que poseen, como en la formación y
capacitación que realizan en beneficio de los trabajadores y la experiencia y la
intuición que poseen.
150
Por lo general, las definiciones anteriores del valor sólo se enfocaban a identificarlo
en el bien en sí, pero no en la capacidad de quienes incorporan en ese
bien el conocimiento que lo hace apto para su circulación en el mercado. Por
supuesto, lo mismo que decimos de un bien, se aplica, por igual a un servicio.
El Conocimiento en el Trabajador
El trabajador de planta o de cualquier otra índole en la empresa, expresa su conocimiento
en la correcta manipulación de la maquinaria y del equipo que utiliza;
en el uso de las herramientas adecuadas para realizar una tarea específica;
en la transmisión de conocimiento que ha derivado de la experiencia. Por ejemplo,
en el caso de la construcción: si el arquitecto imprime valor conocimiento
al edificio que se está construyendo, por medio del diseño de los planos, del
cálculo de la resistencia de los materiales… el albañil usa la plomada para colocar
correctamente los ladrillos; conoce la mezcla de cemento que debe ser
utilizada en cada caso….
ÍNDICE
1. conceptos y comparaciones….. 5
Vocabulario.- Ejemplo de Generalización Empírica.- Ciencia y Filosofía.- Método
científico.- El Análisis.- La Síntesis.- El Método Inductivo.- El Proceso de
la Inducción.- El problema de la Inducción.- El método Deductivo.- El Método
Axiomático-deductivo. El método Hipotético Deductivo.- El Discurso del Método.-
La Duda Cartesiana.- El Empirismo Inglés.- La Tesis de Simetría.- Los
Modelos.- La Acumulación Originaria del Capital: Nassau Senior.- Postulado
de la abstinencia.- Karl Marx (1818-1883) La Expropiación de los terrenos comunales.-
Las parroquias.- Reemplazo de las tierras de cultivo como tierras de
pastoreo de ovejas.- La caza.- Las Condiciones de Trabajo.- La Legislación.-
Los Salarios.- Nuevas formas de expoliación.- La tortura a los niños.- El trabajo
nocturno.- La Trata de Esclavos.- Comentario
2. Sobre el Método….. 25
Inmanuel Kant:- Juicios Analíticos, Juicios Sintéticos, Juicios Sintéticos a Posteriori,
Juicios Sintéticos a Priori.- Las ideas innatas.- El Significado de “A
Priori”. Conocimiento a priori.- Una nueva propuesta: El Juicio Sintético a Priori
Condicional.- Lo Universal.- Lo General.- Lo Particular.- Lo Singular.- Catego-
151
ía Filosófica.- La Necesidad.- La Necesidad en la Ciencia Económica.- Contingencia.-
El Modelo.- Hipotético-Deductivo.- La Ley Universal.- Explicación y
Predicción.- La Concepción Fatalista.- La Concepción Determinista.- El Monocausalismo.-
La Tesis de la Simetría.- Desacuerdo con los Críticos.- Diferencia
entre Correlación y Regresión.-Pronóstico sin Explicación.- Rudolf Carnap y
Otto Neurath.- Síntesis.
3. Principales Corrientes Epistemológicas… 42
El Falsacionismo de Popper.- Popper y la Verificabilidad.- El Criterio de Demarcación
de Popper.- Algunas Características del Falsacionismo. El Método de
Contrastación.- La Inducción.- El Silogismo y el Silogismo Hipotético.- Modus
ponens.- Modus tollens.- Asimetría entre Verificación y Falsación. El Problema
de la Inducción.- El contraste Relevante.- La Inferencia Estadística: La Muestra
Aleatoria. La Hipótesis Nula.- La Hipótesis Alternativa.- El Nivel de Significancia.-
Tomas S. Kuhn.- La Estructura de las Revoluciones Científicas.- La sustitución
de Paradigmas.- La Anomalía.- Kuhn y Popper.- Imre Lakatos.- Metodología
e Historia.- Los Programas de Investigación Científica (PIC’s).- El Anarquismo
Metodológico de Feyerabend.- Conclusiones.- Percepción personal.
4. El Método en la Economía… 65
Introducción.- La Visión de los Clásicos: Adam Smith, John Stuart Mill
El Método propuesto por Mill.- Después de los Clásicos.- Alfred Marshall Vilfrido
Pareto John E. Cairnes Los Axiomas de Cairnes.- Carl Menger.- La esencia
de los bienes económicos.- Lionel Robbins: Las leyes económicas según Robbins.-
El Sistema de Robbins.- Nassau W. Senior, 1790-1864.- Una nueva visión
de la Economía.- La Tesis Marxista de la Práctica Histórica.- La Minimización
Marxista del papel del Individuo.- El Individualismo Metodológico.
5. El Método axiomático-Deductivo… 85
El Axioma Puro.- Principales Postulados de la Acción Humana.- Un Ejemplo de
la Física.- La importancia del grupo omitida por los individualistas.- Una fiesta
como ejemplo. Otra de las incongruencias Marxistas.- La Señora Francisca Mamani
Ticona.- La Identidad de la Señora Mamani.- La percepción de Ludwig
von Mises.- El “Nosotros”.- ¿Un empresario con Sentimientos?- Las Instituciones.-
Más sobre lo mismo.- Un ejemplo real: Incendio de una discoteca.- La percepción
de Ludwig von Mises.- Mi percepción del “Nosotros”.- Un ex abrupto
Académico-emocional.- El Singularismo Metodológico.- La Necesaria Complementación
de las propuestas
152
6. La percepción empírica de la economía… 113
T.W. Hutchison: El Análisis Empírico.- Milton Friedman.- Algunas analogías
del método de Friedman.- Un ejemplo del absurdo del Pensamiento de Friedman.
- Un Aporte Epistemológico.- Las Categorías: Inmanuel Kant, Las Categorías
Marxistas.- Una interpretación de la percepción marxista del proceso de conocimiento.-
El Proceso.- Los Marginalistas.- La Ciencia.- La Filosofía.- Conclusiones.
7. La teoría del Valor Conocimiento (Una propuesta)… 123
153