27.03.2018 Views

La Hortelana 5

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enero 2016, n 5<br />

1<br />

Imagen IAC ©


Editorial<br />

Hemos celebrado recientemente nuestro 15º Aniversario con una cena de<br />

confraternidad amenizada por el grupo folklórico de <strong>La</strong> Palma “San Miguel” a<br />

los que queremos manifestar nuestro más sincero agradecimiento.<br />

También recordar cual ha sido nuestra trayectoria en cuanto a las revistas<br />

se refiere, dedicando espacios a diferentes aspectos de la sociedad<br />

palmera y que configuran una parte importante de nuestra identidad,<br />

tales como: gastronomía, leyendas, léxico, parques naturales, flora,<br />

patrimonio etnográfico, palmeros ilustres, deportes…<br />

En cuanto a la convivencia también hemos crecido, participando<br />

de forma conjunta en diferentes actividades: senderismo, visitas<br />

culturales, pilates, baile, juegos de mesa…<br />

Con todo esto pretendemos animarles a que en el Nuevo Año<br />

se sumen a nuestras propuestas y aporten nuevas ideas<br />

con el objetivo de que nuestra Casa Regional de <strong>La</strong> Palma<br />

continúe siendo un lugar de encuentro, de convivencia y<br />

por supuesto, de enriquecimiento personal.<br />

¡¡¡ Feliz 2016 para todos!!!<br />

Junta Directiva<br />

Imagen IAC ©


Índice<br />

Página<br />

Ya llegan “LOS DIVINOS” a Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma<br />

Poema / Romancillo en Noche de Reyes<br />

4<br />

6<br />

<strong>La</strong> Palma y la Astrofísica<br />

Una relación que ya dura 30 años<br />

<strong>La</strong> Palma, ¿una isla ecológica?<br />

Espacio poético<br />

7<br />

10<br />

13<br />

Flora palmensis / Del Pampillo a la Gacia<br />

Capítulo 4<br />

14<br />

DIARIO DE AVISOS concede los Premios Taburiente<br />

Manolo Blahnik y el Grupo Taburiente<br />

Salud / Plantas que curan: el jengibre<br />

¿Sabías que…<br />

Historias y leyendas de la Isla de <strong>La</strong> Palma<br />

16<br />

18<br />

19<br />

20<br />

Apuntes sobre el patrimonio etnográfico de <strong>La</strong> Palma<br />

Capítulo 2<br />

Deportes / Transvulcania y fútbol<br />

Sabores y recuerdos de la cocina palmera<br />

Pasatiempos<br />

21<br />

23<br />

24<br />

27<br />

<strong>La</strong> Palma,<br />

¿una isla ecológica? Pag / 10


YA LLEGAN<br />

“LOS DIVINOS” A SANTA CRUZ DE LA PALMA<br />

“Venid, venid pastores<br />

cantemos con fervor,<br />

que los campos se cubran<br />

de gloria y esplendor…”<br />

Ya se oyen los emotivos y sugerentes villancicos<br />

palmeros, y también los de “fuera”, por las bellas y<br />

empedradas calles de la histórica ciudad. <strong>La</strong> gente se<br />

reúne para cantar, para oír, para disfrutar… es época<br />

de añoranza por lo que había y ya no hay, por los<br />

que estaban y ya no están… época de mazapán y<br />

de panderetas… de felicidad y de tristeza… de revivir<br />

tradiciones…<br />

“Pueblo palmero<br />

venid cantad<br />

que el Rey de los Cielos<br />

ha nacido ya…”<br />

…el fervor popular hierve en todas las esquinas y la<br />

tradición emana orgullosa por doquier… las canciones<br />

ingenuas y frescas, viejas pero tan presentes, exhiben<br />

un sello de inmortalidad que ya nadie podrá enmudecer<br />

u ocultar… unos momentos de tranquilidad entre tanto<br />

trajín y agobio… un intervalo de poesía y una recarga<br />

de manjares para unas almas cansadas por la rutina<br />

y el estrés de una vida muy acelerada, a pesar de<br />

encontrarnos donde nos encontramos… Música en la<br />

madrugada bajo el frío relativo, pero “aguantado” con<br />

cariño y coraje…<br />

“…en la noche vestida de estrellas,<br />

ve <strong>La</strong> Palma en el cielo brillar,<br />

un tesoro de amor más precioso<br />

que el azul maravilla del mar…”<br />

¿Quién en esta bonita ciudad no tiene o ha tenido un<br />

hijo, un pariente, una vecina… en “Los Divinos? ¿Qué<br />

se puede contar de ellos que no se haya contado ya?<br />

¿Quién no se ha “congelado” literalmente, oyéndolos<br />

desde el balcón de su casa de madrugada mientras las<br />

notas se van alejando hasta ahogarse en el silencio de<br />

la noche? ¿O tal vez durante el largo y penoso pero<br />

muy gratificante recorrido, acompañado de chocolate,<br />

de pan de manteca, de frutos secos regados con un<br />

buen licor de naranja casero…?<br />

“Esta noche en <strong>La</strong> Palma<br />

reina la alegría<br />

los dolores y penas<br />

en lozanía…”<br />

<strong>La</strong>s nueve noches que preceden a la Nochebuena,<br />

simbólicamente recordando los nueve meses de<br />

embarazo de María, arrancan como de costumbre<br />

la madrugada del 15 de diciembre…Comienzan las<br />

“Misas de Luz” en las iglesias, las reuniones para los<br />

preparativos…las compras… Como todos los años y<br />

como en todos los sitios, <strong>La</strong> Palma se une para anunciar<br />

la gloriosa buena nueva: el Nacimiento de Jesús,<br />

un momento de fervor religioso, cultural, histórico,<br />

devocional… que parece irse desvaneciendo por la<br />

ola americanizada del invento de la Coca Cola: el rojo<br />

y blanco “Papa Noel”, quien trágica y estúpidamente<br />

pretende desplazar al Nacimiento, a los Reyes<br />

Magos… en mi casa, ¡ni hablar! como tampoco en otros<br />

orgullosos hogares…<br />

“Vayamos presurosos<br />

por la ruta de Belén<br />

y saludemos al Niño<br />

que nos trae nuestro bien…”<br />

4


El villancico, como composición poético-popular<br />

dedicada a la Natividad de Jesús, recorrió por<br />

primera vez las calles de la capital palmera en 1947.<br />

Unos cánticos literarios cuyos estribillos podrían ser<br />

representados “a lo profano”, cuando su evocación<br />

pretendía rememorar y ser justo lo contrario, es decir,<br />

interpretarse “a lo divino”.<br />

“De colores se viste la clara madrugada<br />

los balcones con flores se abrazan en el mar<br />

ya llegan las parrandas por la calle Real<br />

y que feliz encuentro en mi bella ciudad…”<br />

Unas rondallas cuya principal característica es la buena<br />

armonización de todas sus voces y que se adornan con<br />

bien afinados timples, laúdes, panderetas, triángulos,<br />

guitarras, bandurrias… Por la noche sus ecos se<br />

antojan celestiales y desde la cama o desde el alféizar<br />

de la ventana los escuchamos con alguna que otra<br />

lágrima en los ojos… existe una mezcla de emociones…<br />

<strong>La</strong>s calles se transforman en un hervidero de gentes<br />

que van y vienen, cada uno a lo suyo, con unas<br />

perspectivas diferentes y con unas vidas que no se<br />

encuentran… una vez empiezan los acordes de los<br />

divinos “Divinos”, todo el mundo se agrupa en corro.<br />

Es tiempo de la unión de miras y de compartir el arte,<br />

la música, la poesía, el frío de la noche, el regocijo,<br />

los adornos, las comidas de empresa, familiares, los<br />

regalos, la ilusión de los niños… Es Navidad… y en <strong>La</strong><br />

Palma, con “Los Divinos”, es aún más especial.<br />

“Mortal que lloras<br />

los graves daños<br />

que en tantos años<br />

tu culpa da<br />

con gran anhelo<br />

busca gozoso<br />

al Niño hermoso<br />

nacido ya..”<br />

“Hoy les vengo a cantar mi alegría<br />

hoy les vengo a cantar con fervor<br />

hoy les vengo a traer la noticia<br />

de que ya ha nacido el Niño de Dios…”<br />

5


ROMANCILLO<br />

EN NOCHE DE REYES<br />

Grandes mostachones<br />

esculpen su cara,<br />

camina descalzo,<br />

juega con desgana.<br />

Un tirante suelto<br />

por el suelo arrastra,<br />

la camisa rota<br />

y una gorra laaaaaaarga.<br />

Los ojitos tristes<br />

con mirada blanca<br />

hablan siempre en clave<br />

sin decir palabra.<br />

A muy pocos pasos<br />

cerca de mi casa,<br />

este pobre niño<br />

de flacucha estampa<br />

escuchó decir:<br />

-Esta noche pasan<br />

tres Magos de Oriente<br />

en gran cabalgata.<br />

Y se acurrucó<br />

junto a la ventana<br />

mirando…,mirando…,<br />

por si se escapaban.<br />

Pero pasó el tiempo,<br />

como todo pasa,<br />

y quedó dormido<br />

sobre la mañana<br />

con una sonrisa<br />

que le prestó el alba.<br />

Pobre niño mío,<br />

brote de esperanza,<br />

¿pasaron los Reyes<br />

en su caravana?<br />

Una lagrimita<br />

rodó por su cara.<br />

¿Por qué te olvidaron<br />

niñito del alma?<br />

¡Ay! Noche de Reyes,<br />

de dulce sonata,<br />

cuan oscurecida<br />

nace la mañana<br />

si algún niño llora<br />

junto a su ventana;<br />

tristes los ojitos<br />

y en las manos…,nada.<br />

Elsa Hernández Baute


LA PALMA y LA ASTROFÍSICA<br />

UNA RELACIÓN QUE YA DURA 30 AÑOS<br />

Jose A. Acosta Pulido<br />

Investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias<br />

Ya han transcurrido algo más de 30 años desde que<br />

en Julio de 1985 tuvo lugar la inauguración oficial<br />

del Observatorio Astronómico del Roque de Los<br />

Muchachos, localizado en las cumbres de <strong>La</strong> Palma. Para<br />

la ocasión se contó con la presencia de personalidades<br />

muy relevantes del mundo científico, entre ellos 5<br />

Premios Nobel , y también de los más altos mandatarios<br />

de los países participantes en las instalaciones del<br />

Observatorio, España, Alemania, Reino Unido, Irlanda,<br />

Holanda, Suecia y Dinamarca. Lo que tuvo un gran<br />

impacto mediático a nivel nacional e internacional,<br />

asociando desde entonces el nombre de <strong>La</strong> Palma con<br />

la Astrofísica a nivel internacional. También las llamadas<br />

revistas del corazón se hicieron eco del acontecimiento,<br />

los que pudimos verlo por televisión recordamos como<br />

estas personalidades paseaban por los parajes del<br />

Roque de Los Muchachos, elegantemente vestidos y<br />

luciendo vistosos sombreros y pamelas para protegerse<br />

del Sol.<br />

En esos momentos se culminaban con gran distinción<br />

los sueños de algunos pioneros que mucho tiempo<br />

antes supieron vislumbrar las excelentes cualidades<br />

de las cumbres de nuestras islas, en particular de <strong>La</strong><br />

Palma y Tenerife, para la observación astronómica. En<br />

esta contribución haremos un fugaz repaso histórico<br />

a la relación que nuestras islas han mantenido con la<br />

Astronomía casi desde la época de la Conquista de<br />

las Islas por las tropas de los Reyes Católicos, hasta<br />

prácticamente nuestros días.<br />

Los pioneros<br />

El interés de los pobladores de las Islas Canarias por la<br />

observación del cielo viene desde la época prehispánica.<br />

Se conocen testimonios históricos que prueban el interés<br />

de las pobladores indígenas por la observación del cielo,<br />

y no únicamente porque adorasen al Sol y <strong>La</strong> Luna, sino<br />

también porque para guiar sus actividades agrícolas<br />

y ganaderas mantenían un calendario, contando los<br />

años, también llamado Acanos, a partir de las lunaciones<br />

(aparición de la Luna nueva), que a su vez constaban de<br />

29 soles. Esta forma de contar el tiempo es muy similar a<br />

nuestro actual calendario, con meses de 30 días.<br />

Posteriormente y después de haber concluido la<br />

conquista de las Islas, los navegantes/comerciantes<br />

europeos empiezan a visitarlas y con el paso de los<br />

años nuestras Islas serían además objetivo de viajes de<br />

exploración científica, basta recordar que nos visitaron<br />

nombres tan ilustres como Charles Darwin cuando<br />

realizaba su viaje a bordo del Beagle, Alexander von<br />

Humboldt, etc<br />

Jessie Duncan en el campamento instalado<br />

en Montaña Guajara, se ve muy cerca suyo un<br />

pequeño telescopio.<br />

Para conocer el interés que despiertan las Islas Canarias,<br />

y en particular el Pico Teide, como lugares para la<br />

observación astronómica hay que remontarse hasta<br />

1730, en el siglo XVIII, cuando Sir Isaac Newton afirma en<br />

su conocido tratado de óptica, que es necesario colocar<br />

los instrumentos para la observación astronómica “en<br />

lugares donde el aire se encuentre lo más sereno e<br />

inmóvil posible, tal como ocurre en las montañas más<br />

altas, por encima de las nubes más gruesas”. En aquella<br />

época los observatorios astronómicos se erigían cerca<br />

de las Universidades, en las grandes ciudades, cuyo cielo<br />

todavía estaba libre de luces y de gases provenientes de<br />

la contaminación industrial.<br />

Basándose en las afirmaciones de Newton, ya a finales<br />

del siglo XVIII, hubo algunos testimonios de comerciantes<br />

que vieron la idoneidad del monte Tenerife, como se le<br />

llamaba entonces al Teide, para establecer astrónomos<br />

en la cumbre, llegando a afirmar que así el conocimiento<br />

del Universo cambiaría portentosamente.<br />

Sin embargo, la historia contemporánea de la Astronomía<br />

en Canarias no se inicia hasta mediados del siglo XIX con la<br />

expedición del astrónomo escocés Charles Piazzi Smyth<br />

y su esposa Jessie Duncan Smith que recién casados,<br />

viajaron a Tenerife a bordo del velero Titania, cedido por<br />

Robert Stephenson el mayor fabricante de ferrocarriles<br />

de Inglaterra. A lomos de mulas transportaron su<br />

material de trabajo, incluyendo un pequeño telescopio<br />

y se establecieron en la cima del monte Guajara (en el<br />

circo de las Cañadas del Teide), desde donde realizaron<br />

las primeras observaciones astronómicas en altura.<br />

Posteriormente decidieron subir hasta la cima del Teide,<br />

hasta el punto más alto que pudieron alcanzar con los<br />

mulos que transportaban el material, y allí mandaron<br />

construir un pequeño refugio que a la postre se convertiría<br />

en el actual Refugio de Altavista. Los resultados de esta<br />

expedición se publicarían mas tarde en el libro “Tenerife,<br />

an astronomer experiment”, que daría la vuelta al mundo<br />

llamando la atención sobre la calidad astronómica del<br />

cielo en Tenerife.<br />

7


Así por ejemplo, una de las cadenas montañosas<br />

observadas en <strong>La</strong> Luna se conoce como Montes de<br />

Tenerife. <strong>La</strong>s expediciones científicas con destino al<br />

Teide prosiguieron y entre ellas destaca la que forma<br />

parte Jean Mascart, coincidiendo con la visita del cometa<br />

Halley en el año 1910. Un evento que pudo ser seguido<br />

desde Tenerife durante dos meses, mientras que las<br />

condiciones meteorológicas fueron desfavorables en los<br />

observatorios situados en Europa. Dado el éxito de su<br />

visita, el propio Jean Mascart propuso que se creara un<br />

observatorio internacional en las Cañadas del Teide y de<br />

hecho se iniciaron conversaciones entre los gobiernos<br />

de España, Francia y Alemania que se interrumpieron<br />

con el estallido de la I Guerra Mundial.<br />

Los primeros años en las cumbres de Izaña y<br />

del Roque de Los Muchachos<br />

Expedición hacia las cumbres de la Caldera de<br />

Taburiente, buscando el mejor emplazamiento para<br />

realizar observaciones astronómicas.<br />

Finalmente en la década de los años 50 se instala de forma<br />

más o menos permanente un telescopio, constituyendo<br />

lo que sería el nacimiento del observatorio del Teide,<br />

gracias a la iniciativa del catedrático de Astronomía de la<br />

Universidad Complutense de Madrid, José María Torroja.<br />

Precisamente en Octubre del año 1959 tendría lugar un<br />

eclipse total de Sol que tuvo mucha transcendencia en<br />

la población de las Islas por los temores que producía el<br />

hecho de ver el Sol oculto y la oscuridad en medio del día.<br />

Por suerte el fenómeno pudo observarse en su plenitud<br />

desde el emplazamiento de Izaña, con el consiguiente<br />

interés científico que aportó. A partir de ese momento el<br />

Observatorio del Teide recibe el respaldo definitivo con la<br />

fundación del Patronato del Observatorio Astronómico<br />

del Teide, presidido por el rector de la Universidad de<br />

<strong>La</strong> <strong>La</strong>guna, posteriormente pasaría a llamarse Instituto<br />

de Astrofísica de Canarias. Fue entonces cuando D.<br />

Francisco Sánchez, recién licenciado en Ciencias Físicas<br />

por la Universidad Complutense de Madrid se traslada<br />

a Tenerife y comienza una campaña de prospección<br />

astronómica 1 en un sitio próximo a donde se ubica hoy<br />

en día el Observatorio Meteorológico de Izaña.<br />

Los resultados de esta campaña confirman que las<br />

condiciones atmosféricas son favorables a la instalación<br />

de un observatorio astronómico. De esta forma fue<br />

posible consolidar en la década de los 60, un grupo de<br />

investigación en Astrofísica al amparo de la Universidad<br />

de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna, liderado por D. Francisco Sánchez, en<br />

estrecha colaboración con D. René Dumont (Universidad<br />

de Burdeos-Francia)y del cual también formó parte<br />

como estudiante D. Guillermo Rodríguez (natural de<br />

Garafía, y tristemente ya fallecido). El objeto del estudio<br />

era la luz zodiacal, proveniente del material residual de<br />

la formación del Sistema Solar y que se observa en las<br />

noches de Luna Nueva como una banda luminosa y<br />

difusa, distribuida por el cielo entre las constelaciones<br />

pertenecientes al Zodiaco, o comúnmente conocidas<br />

como las del Horóscopo. Entre tanto se va consiguiendo<br />

atraer la atención de investigadores a niveles nacional<br />

e internacional, tanto es así que a finales de los años<br />

60 ya se había formado otro grupo de investigación<br />

dedicado al estudio del Sol, y liderado por el padre<br />

jesuita Juan Casanovas 2 . Precisamente fue este último<br />

quien invitó a K.-O. Kiepenheuer (presidente de una<br />

asociación europea de investigadores del Sol, y director<br />

de un prestigioso instituto alemán) a visitar Tenerife.<br />

Casualmente su visita (Febrero de 1971) coincidió con<br />

unas condiciones atmosféricas excepcionales lo cual<br />

hizo que se iniciaran nuevas campañas de prospección,<br />

mucho más exhaustivas y que involucraron, aparte de<br />

los registros meteorológicos, lanzamientos de globos y<br />

vuelos en avioneta sobre todas las islas, para conocer<br />

muy detalladamente las condiciones atmosféricas en<br />

altura y en relación con la observación astronómica. Los<br />

resultados mostraron que las cumbres de <strong>La</strong> Palma y<br />

Tenerife eran excelentes enclaves para un observatorio,<br />

descartando las otras islas por tener condiciones<br />

atmosféricas más turbulentas 3 .<br />

El siguiente paso en la búsqueda del mejor<br />

emplazamiento ya implicaba tener que desplazarse a la<br />

cumbre, en unas condiciones muy precarias, transitando<br />

por estrechas veredas, y usando como único medio<br />

de transporte a los mulos, que tanto servicio han<br />

prestado en el desarrollo de nuestra Astronomía (véase<br />

ilustración). Así, en los primeros años 70 un equipo<br />

británico se desplaza a la isla para realizar más estudios<br />

de viabilidad y concluyen que <strong>La</strong> Palma es el lugar idóneo<br />

para la instalación del Observatorio Europeo del Norte,<br />

como complemento del Observatorio Europeo del Sur<br />

que ya se estaba construyendo en Chile. En particular,<br />

se mencionan las ubicaciones de Fuente Nueva (una<br />

de las crestas de <strong>La</strong> Caldera de Taburiente) y el propio<br />

Roque de Los Muchachos como lugares excelentes<br />

para la observación astronómica, no sólo por el número<br />

de horas de cielo despejado y nítido, sino además por<br />

la ausencia de contaminación lumínica y atmosférica,<br />

así como de trafico aéreo. Fue en el año 1974 cuando se<br />

decide iniciar la construcción del Observatorio del Roque:<br />

el ayuntamiento de Garafía cede el terreno necesario<br />

1<br />

El propósito de una prospección astronómica en un lugar determinado consiste en registrar las condiciones meteorológicas (vientos, nubes, transparencia y nitidez del cielo) durante un periodo<br />

largo de tiempo y así poder decidir si es apropiado para la instalación de telescopios.<br />

2<br />

Después de su paso por Tenerife el padre Juan Casanovas (1928-2013) se incorporó en el año 1976 al Observatorio Astronómico del Vaticano dedicándose a estudios de Historia de la Astronomía.<br />

8


(casi 200 hectáreas) al Instituto de Astrofísica de<br />

Canarias, que se convierte en la institución encargada<br />

de la administración y gestión de operaciones del<br />

Observatorio; el gobierno español se hará cargo de<br />

las infraestructuras necesarias, como la carretera, los<br />

suministros eléctrico y de agua, y así comienzan las<br />

obras de las primeras instalaciones. En esos momentos,<br />

las condiciones de trabajo distaban de ser fáciles, incluso<br />

las cabras salvajes “colaboraban” comiéndose los cables<br />

de los instrumentos. En el año 1976 se comienza la<br />

construcción de una pista forestal, que se convertiría<br />

posteriormente en la actual carretera de acceso que<br />

parte desde Mirca. En el año 1978, los alemanes llegaron<br />

a construir muy cerca del montículo del Roque de Los<br />

Muchachos, una torre con un telescopio solar (véase la<br />

ilustración), posteriormente el telescopio fue trasladado,<br />

la construcción fue demolida y restablecido el terreno a<br />

lo que en la actualidad es zona de aparcamientos para<br />

los visitantes al punto más alto de la isla.<br />

Campaña de prospección del cielo en el Roque.<br />

infraestructura necesaria (incluyendo una residencia para<br />

los investigadores) y a cambio recibe el 20% del tiempo de<br />

observación en cada una de las instalaciones sólo para<br />

astrónomos de instituciones españolas, además de un<br />

5% en proyectos cooperativos con miembros de varias<br />

nacionalidades. Además con algunos países se instaura<br />

un plan de intercambio de estudiantes españoles, que<br />

van a realizar sus tesis doctorales a instituciones o<br />

universidades de los países firmantes de los Acuerdos.<br />

Así pues a comienzos de los 80 se empiezan a instalar<br />

los telescopios pertenecientes a las instituciones de<br />

los países firmantes. El gobierno inglés aprueba la<br />

instalación de tres telescopios: el Jakobus Kaptein o JKT<br />

(1 m diámetro), el Isaac Newton o INT (2.5 m diámetro) y<br />

el William Herschel o WHT (4.2 m diámetro). El JKT y el<br />

WHT han de ser diseñados y construidos, mientras que<br />

el INT ha de ser trasladado desde su emplazamiento en<br />

el sur de Inglaterra hasta <strong>La</strong> Palma. <strong>La</strong> institución inglesa<br />

que se hará cargo de los telescopios es el Observatorio<br />

Real de Greenwich (o RGO por sus siglas en inglés), y<br />

que es también la encargada del patrón del llamado<br />

Tiempo Universal, la hora cero. El RGO también propone<br />

la instalación de un telescopio llamado de Transito<br />

Meridiano que se destinará a medir con mucha precisión<br />

las posiciones de las estrellas en el cielo, lo cual era de<br />

mucha utilidad para navegantes en alta mar, antes de<br />

que se generalizara la utilización del sistema GPS. Por<br />

su parte la Real Academia de Ciencias Sueca instaló<br />

dos telescopios, uno solar (la llamada torre sueca) y otro<br />

nocturno de 0.6 m. En 1985, el año de la inauguración<br />

del Observatorio del Roque, ya se encontraban en<br />

funcionamiento los telescopios ingleses JKT e INT, los<br />

dos telescopios suecos y el WHT en fase de construcción.<br />

Construcción de la carretera de acceso a la altura<br />

del Paso de Los Andenes.<br />

Acuerdos Internacionales<br />

A mediados de 1979 se firmaron en el Cabildo Insular de<br />

<strong>La</strong> Palma los Acuerdos Internacionales de Cooperación<br />

en Astrofísica entre España, Dinamarca, Reino Unido y<br />

Suecia. Posteriormente se incorporarían otros países<br />

europeos, como Alemania, Bélgica, Francia Finlandia,<br />

Holanda, Italia, y también no europeos, México y Estados<br />

Unidos. Como parte de los Acuerdos Internacionales,<br />

España se compromete a permitir la instalación de los<br />

telescopios en su suelo, facilitar el acceso (carretera) y la<br />

Antigua torre solar alemana, ubicada en el actual<br />

aparcamiento<br />

Bibliografia<br />

Historia del Departamento de Astrofísica de la<br />

Universidad de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna, escrito por Elvira Lozano<br />

Martin. Editado por Instituto de Astrofisica de Canarias<br />

y Departamento de Astrofisica de la Universidad de <strong>La</strong><br />

<strong>La</strong>guna.<br />

CONTINUARÁ …<br />

3 Curiosamente, en el año 1959 astrónomos del Observatorio de Heidelberg (Alemania) habían realizado una visita a Izaña y se encontraron con una tormenta de polvo, después de lo cual<br />

desaconsejaron la instalación de sus telescopios y en su lugar seleccionaron la meseta de Calar-Alto en Almería.<br />

9


LA PALMA<br />

¿UNA ISLA ECOLÓGICA?<br />

En el siglo V a.C. Hipócrates<br />

decía: “Que tu medicina sea<br />

tu alimento, y el alimento tu<br />

medicina.”<br />

El pasado curso escolar, con el programa Erasmus<br />

que ofertaba el grado en Ciencias Ambientales que<br />

estudio en la Universidad Autónoma de Madrid,<br />

tuve la oportunidad de estudiar Ecología en la<br />

Universidad de Umeå, Suecia. Esta grata experiencia<br />

me ha servido para valorar y reflexionar más sobre<br />

mi tierra, Canarias. El clima y la cultura son distintos,<br />

pero sobre todo sus costumbres alimenticias son<br />

bastante diferentes a lo que estamos habituados.<br />

A pesar de que Suecia, por su climatología, no es un<br />

país productor de frutas y hortalizas, me llamaba la<br />

atención la variedad disponible de estos productos,<br />

además su demanda facilita la importación de<br />

productos frescos procedentes de América <strong>La</strong>tina o<br />

países del sur de Europa. Otra de las cosas que me<br />

sorprendió es la cantidad de productos ecológicos,<br />

ya que era frecuente que los productos de la lista<br />

de compra pudiese obtenerlos de origen ecológico.<br />

Asimismo al ser habitual su consumo, la diferencia<br />

de precio respecto a los productos convencionales,<br />

era razonable y compensaba con la calidad. Por las<br />

conversaciones y relaciones establecidas con mis<br />

compañeros de universidad y las nuevas amistades,<br />

pude deducir que los suecos por lo general se<br />

sienten identificados con la definición de agricultura<br />

ecológica, como método de cultivo, por el cual se<br />

obtienen alimentos de máxima calidad respetando<br />

el medio ambiente y conservando la fertilidad de la<br />

tierra mediante el aprovechamiento de los recursos<br />

naturales.<br />

Banana orgánica en un supermercado de<br />

Suecia<br />

Al regresar despertó mi curiosidad saber cómo<br />

se encontraba el sector agroecológico en la isla.<br />

Y averigüé, que según datos publicados por<br />

el Gobierno de Canarias, la isla de <strong>La</strong> Palma<br />

cuenta con casi 300 operadores ecológicos<br />

inscritos en el R.O.P.E. (Registro de Operadores<br />

de Producción Ecológica). Se trata de una cifra<br />

más que considerable teniendo en cuenta que<br />

Gran Canaria con una población de unos 850.000<br />

habitantes tiene un número similar de operadores.<br />

Para conocer más de cerca la realidad de la isla,<br />

me entrevisté con varios operadores. Algunos de<br />

ellos, me comentaron que existe una asociación<br />

llamada Ecopalma que desde el año 2003 aglutina<br />

a productores y consumidores en la isla de <strong>La</strong><br />

Palma. Además los operadores ecológicos cuentan<br />

con dos representantes de la mesa insular de la<br />

agricultura ecológica, que a su vez forman parte de<br />

la mesa regional coordinada por el I.C.C.A. (Instituto<br />

Canario de Calidad Agroalimentaria), organismo<br />

perteneciente al Gobierno de Canarias. En la<br />

10


actualidad la Consejería de Agricultura, ganadería y<br />

pesca del Cabildo de <strong>La</strong> Palma también presta un<br />

asesoramiento integral con programas específicos<br />

para el desarrollo de la agricultura ecológica en<br />

la isla. Durante las entrevistas detecté algunas<br />

deficiencias planteadas por los operadores,<br />

destacando la pérdida de importancia que ha<br />

tenido el sector ganadero en las últimas décadas,<br />

ya que no es concebible una agricultura ecológica<br />

sin la ganadería, asimismo consideran que debería<br />

haber programas específicos que fomentaran más<br />

las producciones locales y la comercialización de<br />

sus producciones.<br />

ello, considero si realmente queremos optar por una<br />

isla sostenible y un agroecoturismo de calidad que<br />

disfrute de estos sabores únicos.<br />

En el año 2012 cuando comencé mis estudios en<br />

Madrid, me llamaba la atención cómo el plátano eco<br />

procedente de Canarias competía en las estanterías<br />

de la gran superficie donde compraba habitualmente<br />

con la banana orgánica de Ecuador, y aunque<br />

fuese por unos céntimos de diferencia, el plátano<br />

canario era generalmente el más caro; a pesar de<br />

la diferencia de precio, por lo general, el consumidor<br />

prefería nuestro producto por su calidad. En nuestra<br />

isla la superficie total de cultivo ecológico ronda<br />

las 300 hectáreas, de las cuales casi 60 hectáreas<br />

son ocupadas por el plátano, principal cultivo por<br />

su importancia económica. Junto con el plátano,<br />

y aprovechando sus canales de comercialización<br />

ya establecidos, se hace necesario, aumentar las<br />

producciones de otras frutas exóticas que por<br />

nuestras condiciones climáticas ya se producen<br />

con éxito, como el aguacate, el mango, la papaya,<br />

o la pitahaya y así, diversificar la oferta de nuestras<br />

producciones agroecológicas.<br />

Vermicompostera en una finca de producción<br />

ecológica en la isla de <strong>La</strong> Palma<br />

<strong>La</strong> Palma, declarada por la UNESCO en el año 2012<br />

como Reserva Mundial de la Biosfera, cuenta con<br />

una Reserva Marina, uno de los mejores lugares para<br />

observar las estrellas, una amplia red de senderos<br />

dentro de Espacios Naturales Protegidos, un<br />

Parque Nacional, playas de arena negra, artesanía,<br />

arquitectura, fiestas y tradiciones que son únicas en<br />

el mundo. Razones éstas más que suficientes para<br />

visitar la isla, pero en estos momentos actuales,<br />

se hace necesario innovar ampliando el campo<br />

de visión para brindar una oferta gastronómica de<br />

máxima calidad, y creando así un atractivo turístico<br />

que incite al consumo de productos y elaboraciones<br />

de producción local y ecológica.<br />

Nos queda un largo camino que recorrer en lo que<br />

a energías renovables se refiere, pero debe ser un<br />

objetivo a alcanzar el ser capaces de abastecernos<br />

con energías limpias que utilizan como medio de<br />

aprovechamiento los recursos renovables como el<br />

agua, el mar, el viento o el sol.<br />

Resumiendo un poco más, en mi experiencia<br />

fuera de la isla he aprendido a amar más mi tierra<br />

y a entender que alcanzar el equilibrio entre el<br />

desarrollo sostenible, económico, social y ambiental,<br />

es fundamental para aumentar la calidad de vida de<br />

los palmeros y satisfacer las necesidades de los<br />

visitantes.<br />

Finca de producción ecológica en la isla de<br />

<strong>La</strong> Palma<br />

Una agricultura ecológica y ambientalmente<br />

sostenible implica un consumo responsable.<br />

En la isla se producen reconocidos productos<br />

transformados de origen ecológico como el queso,<br />

la miel o el vino, ejemplos de elaboraciones que no<br />

sólo valoras cuando estás a 5.000 km de distancia<br />

y hace tiempo que no las consumes, pensando en<br />

Como reflexión, ¿Es suficiente el concepto “<strong>La</strong><br />

Palma, la isla bonita”? o ¿Deberíamos ampliarlo?<br />

Claudia Rodríguez Pérez<br />

11


Entrevista hecha a Claudia Rodríguez Pérez<br />

por Carmen Machín Martín<br />

1. ¿Aparte de los plátanos ¿A qué se dedican las demás fincas ecológicas?<br />

Al cultivo de aguacates, viña, mangos, naranjas y hortalizas.<br />

2. ¿Los productos ecológicos se consumen en <strong>La</strong> Palma o se exportan?<br />

Ambas cosas:<br />

Se exporta a la Península el plátano y algo de aguacate.<br />

A otras islas: aguacates, mangos, otras frutas y huevos.<br />

Se consumen en la isla: frutas, hortalizas y la mayor parte de la producción de elaborados como vino, miel,<br />

queso, huevos, salsas, pan y repostería.<br />

3. A la hora de ir comprar, ¿el ama de casa elige el producto más barato o se decanta por el<br />

ecológicos de más calidad?<br />

Principalmente el consumidor compra el producto más barato.<br />

El consumidor ecológico en la Isla tiene un perfil de una persona entre 30 y 50 años, con nivel de estudios.<br />

Suele ser una persona concienciada, preocupada por la salud y con hijos pequeños, o con antecedentes<br />

de problemas de salud, como alergias, intolerancias o intoxicaciones.<br />

4. Los dueños de los puestos, ¿tienen dificultad a la hora de vender?<br />

En la isla hay 4 tiendas eco y 7 puestos en los mercadillos del agricultor de Puntallana, Breña Alta, Mazo y<br />

Puntagorda. De los cuales 5 se han dado de alta en los dos últimos años, eso es síntoma evidente de que<br />

la demanda va en aumento.<br />

5. ¿Son los agricultores los que venden directamente o tienen intermediarios?<br />

Generalmente son los agricultores los que venden los productos directamente, a través de su organización<br />

de productores de frutas y hortalizas.<br />

6. ¿Cómo sé yo que no me van a “timar”? ¿Hay alguna inspección que lleva un control? ¿Existe<br />

algún certificado de garantía?<br />

<strong>La</strong> producción y el etiquetado del producto ecológico está regulado por el Reglamento Europeo (CE)834/2007,<br />

por lo tanto a nivel de <strong>La</strong> Unión Europea tenemos el mismo reglamento que regula el proceso de inspección,<br />

certificación y etiquetado.<br />

En el caso de Canarias, es el Gobierno de Canarias quien posee esa potestad reguladora .<br />

Si se compra en una gran superficie el producto debe ir envasado y con la etiqueta que avala el producto<br />

ecológico, y si se compra en una tienda ecológica, es la propia tienda la que tiene que tener el cartel<br />

identificativo que indica que en esa tienda todo el producto que se vende es ecológico.<br />

Para distinguirlos en la etiqueta del producto aparece el sello de certificación otorgado por los organismos<br />

de control de producción agraria ecológica. Además, sólo los productos obtenidos de acuerdo con la<br />

normativa de producción ecológica podrán utilizar en su etiquetado o publicidad, los nombres protegidos<br />

de “ecológico”, “biológico”, “orgánico” o “biodinámico” y los prefijos “eco” y “bio”.<br />

El logotipo único de la Unión Europea, es obligatorio para todos los alimentos envasados.<br />

Agradecemos a Claudia Rodríguez Pérez su colaboración.


ESPACIO POÉTICO<br />

LA LLUVIA<br />

Me gusta la lluvia silenciosa y serena,<br />

lluvia mansa, sin vientos ni tormentas;<br />

la que llorosa cae sobre la tierra,<br />

la que derrama vida sobre las sementeras.<br />

Me gusta observar la llegada de las nubes<br />

y ver como florece la sabia naturaleza,<br />

como poco a poco germina la vida,<br />

como todo se cubre de un halo de belleza.<br />

Me gusta la humedad en el ambiente<br />

donde se entrecruzan brezos y hayas,<br />

donde altanero se alza el viñedo,<br />

donde de los trigales bullen las cigarras.<br />

Me gusta contemplar la gama de colores,<br />

verde seco, verde tierno y verde del cañaveral.<br />

Ver la tierra pletórica de lluvia,<br />

verde olivo, verde oscuro y verde del palmeral<br />

ir despacio chapoteando en los charcos<br />

escuchando de los pájaros sus cantares.<br />

Me gusta admirar los brotes tiernos<br />

con la vitalidad de la savia nueva;<br />

como sinfonía de arpegio de colores,<br />

como un suave secreto de la tierra.<br />

Me gusta la historia que cuentas al ramaje<br />

en un profundo pentagrama sin clave.<br />

El canto que dices al silencio,<br />

cuando sobre los campos desciendes como un ave.<br />

Me gusta compartir la alegría del campesino<br />

que espera el milagro de su cosecha.<br />

Lluvia que haces que todo fructifique<br />

empapando los surcos de la tierra.<br />

Santa Cruz de Tenerife. Noviembre 2015<br />

Carmen Machín<br />

Me gusta pasear mientras llueve<br />

y contemplar la lluvia en los cristales;<br />

OTOÑAL<br />

Silencios de la tarde encadenada<br />

a una muerte precoz y presentida…<br />

Declina el sol. <strong>La</strong> luz enardecida<br />

me regala su voz enamorada.<br />

Benahoare feliz…En la otoñada<br />

de pinos y castaños bulle vida…<br />

San Miguel de <strong>La</strong> Palma, nadie olvida<br />

tus noviembres de vinos, amor y…Nada.<br />

Es la paz otoñal la de cerrados<br />

huertos y los barrancos ya dormidos<br />

en el sueño de octubre…Resentidos.<br />

Se van los ruiseñores asombrados<br />

del rumor musical de la floresta<br />

en el sueño de amor de esta gran fiesta.<br />

Rubens F. Pérez del Amo<br />

13


FLORA PALMENSIS<br />

DEL PAMPILLO A LA GACIA<br />

CAP. 4º<br />

El barranco de las Angustias / Francisco M. Hernández Martín<br />

El barranco de <strong>La</strong>s Angustias es desde <strong>La</strong><br />

Caldera hasta su desembocadura un paraíso<br />

para los estudiosos de la botánica. Aquí<br />

conviven desde sauces hasta varias especies de<br />

bejeques, sobre todo el llamativo bejeque noble(<br />

Aeonium nobile) de hojas carnosas y flores rojas.<br />

A lo largo del barranco y en sus fértiles laderas<br />

se puede encontrar perejil silvestre, bejeque<br />

noble, bejeque tabaquero, sauces, tajinastes,<br />

sabinas, corregüelas, anís de monte, escobones,<br />

amagantes, granadillo, cinco uñas, trébol de<br />

risco, anueles y un largo etc. El barranco, como<br />

todos los profundos barrancos de las islas es<br />

un verdadero laboratorio botánico, pero además<br />

destino de caminantes de todas las partes del<br />

mundo, ávidos de contemplar paisajes naturales<br />

y sin degradar.<br />

conducción de las aguas de <strong>La</strong> Caldera hasta las<br />

tierras del valle.<br />

Corría el año 1502 cuando el Adelantado Fernández<br />

de Lugo procede a dar en repartimiento las aguas<br />

que brotan de <strong>La</strong> Caldera, llamada de Taburiente,<br />

pero no es hasta 1555 cuando se lleva a cabo la<br />

construcción de un canal que llevara las aguas<br />

hasta los Llanos de Tazacorte.<br />

Acequia Vieja<br />

En la imagen la llamada Acequia Vieja a la<br />

altura del tomadero de <strong>La</strong> Estrechura, primera<br />

construcción para llevar el agua al ingenio de<br />

azúcar de Argual.<br />

Aeonium nobile<br />

<strong>La</strong>s bellas y carnosas hojas del bejeque noble<br />

ponen la nota de color en las laderas del barranco;<br />

entre los meses de mayo y julio, las flores rojas<br />

de estos bejeques ponen la nota de distinción.<br />

<strong>La</strong> historia del barranco está ligada desde el<br />

primer momento de la conquista a la obtención y<br />

14


El sauce es otro de los acompañantes habituales<br />

de las zonas con corrientes permanentes de<br />

agua. El barranco de <strong>La</strong>s Angustias y todos los<br />

riscos que lo rodean es posiblemente el lugar<br />

más plasmado en imágenes y pinturas de todas<br />

las islas. Pintores de prestigio y de fama mundial<br />

recogieron en sus lienzos este maravilloso<br />

entorno, entre ellos Francisco Concepción.<br />

En la imagen un bejeque tabaquero<br />

(Aeonium palmense) uno de los<br />

habitantes habituales y abundantes<br />

de este barranco.<br />

<strong>La</strong> abundancia de corrientes de agua<br />

permanentes deja numerosos charcos de aguas<br />

cristalinas, que se convierten en los meses de<br />

verano en verdaderas piscinas para disfrute de<br />

chicos y grandes.<br />

Salix canariensis, Sauce<br />

Cistus synphitifolius, Jara.<br />

En la parte alta del barranco nos puede alegrar<br />

la vista la presencia de la jara o amagante, muy<br />

habitual entre los pinares. Se puede asegurar que<br />

caminar por las sendas de este barranco es una de<br />

las cosas que debemos hacer al menos una vez en<br />

la vida; la impresionante visión del Time y todo el<br />

arco de <strong>La</strong> Caldera no deja indiferente a nadie.<br />

Aquí el caminante nunca se siente solo: el rumor<br />

del agua que corre por el barranco, el canto de los<br />

pájaros o las grajas, la flora abundante y variada<br />

y un paisaje digno de los mejores pinceles es la<br />

mejor compañía.<br />

< Sabina junto al camino en el Morro de la<br />

Era, barranco de <strong>La</strong>s Angustias<br />

Continuará...<br />

Salix canariensis, Sauce<br />

15


DIARIO DE<br />

AVISOS<br />

PREMIO AL GRUPO<br />

TABURIENTE<br />

Manolo Blahnik. | DAVID SANZ<br />

Por Diario de Avisos · septiembre 6, 2015<br />

DIARIO DE AVISOS crea los Premios Taburiente para<br />

rendir homenaje a aquellas personalidades que,<br />

con su quehacer y éxito, han puesto el nombre de<br />

las Islas en lo más alto. <strong>La</strong> nómina de galardonados<br />

contiene nombres de gran proyección nacional e<br />

internacional en distintos ámbitos: el cine, la música,<br />

la ciencia, el arte, la política, la justicia, la prensa y la<br />

televisión.<br />

Los premios llevan el nombre de la Caldera de<br />

Taburiente, de <strong>La</strong> Palma, parque nacional y símbolo<br />

de la isla donde nació hace 125 años DIARIO DE<br />

AVISOS, que ahora potencia su actividad con<br />

la llegada del Grupo Plató del Atlántico, bajo la<br />

presidencia de Lucas Fernández.<br />

Los Premios Taburiente -que se entregarán el 30<br />

de septiembre en una gala en el Teatro Guimerá de<br />

la capital tinerfeña- son un mensaje a la sociedad:<br />

transmiten que el éxito, los logros y las metas<br />

alcanzadas son fruto del trabajo y la perseverancia,<br />

del talento profesional y la sinergia colectiva. Todas<br />

las personalidades y agrupaciones distinguidas han<br />

liderado, cada uno en su campo, a grandes equipos<br />

de creadores, gestores y colaboradores.<br />

Estos premios nacen con la intención de ser el<br />

reflejo de una sociedad que avanza codo con codo<br />

en la conquista de grandes objetivos a través de la<br />

excelencia y el esfuerzo.<br />

MANOLO BLAHNIK: El zapatero más célebre del<br />

mundo es canario. Natural de la isla de <strong>La</strong> Palma, de<br />

padre checo y madre isleña, Manolo Blahnik, Premio<br />

Taburiente de DIARIO DE AVISOS, es un diseñador<br />

de calzado que traspasa los límites de su oficio<br />

artesano y lo transforma en una manifestación<br />

artística, a la altura de un creador plástico o un<br />

escultor. Este premio reconoce sus múltiples<br />

razones para gozar del respeto y la admiración<br />

de sus paisanos y del mundo entero. El Premio<br />

Taburiente agradece a Blahnik su paso por el arte<br />

universal y el hecho de que en él hayan volado tan<br />

alto las Islas Canarias y <strong>La</strong> Palma, en particular,<br />

como una de las grandes hazañas de las manos<br />

y la sensibilidad del hombre en nuestro tiempo.<br />

<strong>La</strong>s piezas de Blahnik llevan genéricamente su<br />

nombre, los Manolos, una marca afianzada en un<br />

mundo global, admirada en distintos continentes.<br />

Estrellas del cine y el espectáculo y miembros de<br />

la nobleza y la aristocracia son clientes de este<br />

creador de zapatos consagrados como iconos en<br />

las principales pasarelas. Blahnik es un constante<br />

innovador en el mundo del calzado, autor de más<br />

de 25.000 pares distintos de zapatos, auténticas<br />

obras de arte. “Sus zapatos son mejores que el<br />

sexo”, ha dicho Madonna. <strong>La</strong> vida de este diseñador<br />

nace en el corazón de las plataneras familiares de<br />

su isla y se desarrolla en capitales como Londres,<br />

donde en 1973 abrió su primera tienda. Dos años<br />

antes, le cambió la vida el encuentro con Diana<br />

Vreeland, editora de Vogue USA, que le presentó<br />

su amiga Paloma Picasso. <strong>La</strong> dama con más<br />

influencia mediática en la moda le aconsejó que se<br />

dedicara a diseñar zapatos cuando vio sus dibujos.<br />

Blahnik era fotógrafo en el Sunday Times. Y le hizo<br />

caso. Hasta hoy. En los últimos cuatro decenios<br />

ha labrado una industria de éxito bajo la marca<br />

de su nombre, que le ha granjeado un prestigio<br />

internacional de excelencia y singularidad. En los<br />

Estados Unidos, aludir a los Manolos es invocar los<br />

sublime, lo valioso e irrepetible. En Sexo en Nueva<br />

York, Carrie Bradshaw, el personaje que interpreta<br />

Sarah Jessica Parker, se resiste ante un ladrón a<br />

desprenderse de sus Manolos, como su pertenencia<br />

más valiosa. <strong>La</strong>dy Gaga declara en una canción su<br />

amor a los Manolos. En Cincuenta sombras de Grey,<br />

la protagonista calza zapatos de fiesta obra de<br />

Manolo Blahnik. Premio Nacional de Diseño de Moda<br />

en 2012, Manolo Blahnik no ha visto correspondida<br />

su labor en su propio país como merece, y hasta<br />

esa fecha reciente apenas había sido reconocido<br />

en España, pese a la proyección excepcional de<br />

su trabajo, que sí le deparó distinciones como el<br />

16


Taburiente. | DA<br />

título honorario de la Orden del Imperio Británico,<br />

por su contribución a la industria de la moda en<br />

Reino Unido. El Premio Taburiente de DIARIO DE<br />

AVISOS, periódico cuyos orígenes se localizan en <strong>La</strong><br />

Palma, la isla de Blahnik, recae, por tanto, de modo<br />

especial en alguien a quien todos los canarios han<br />

profesado una extraordinaria admiración y respeto<br />

por su trabajo.<br />

Desde los años 70, Taburiente, grupo musical de la<br />

isla de <strong>La</strong> Palma, ha venido elaborando un sonido<br />

peculiar de canción popular, que cosechó una<br />

notable aceptación por parte del público peninsular,<br />

hasta el punto de que el grupo originario (Luis Morera,<br />

Miguel Pérez y Manolo Pérez) se planteó residir en<br />

Madrid de modo estable. Sus primeros pasos de<br />

reminiscencias folklóricas, bajo el nombre de <strong>La</strong><br />

Contra (De Canarias somos) ya habían anticipado<br />

que el trío palmero tenía el terreno abonado<br />

para triunfar. Pero Taburiente era una propuesta<br />

musical muy apegada a la tierra, cuyas canciones<br />

necesitaban respirar el paisaje y el sentimiento de<br />

las islas, de la gente y el entorno. Y los trovadores<br />

isleños regresaron a <strong>La</strong> Palma, a la arcadia de su<br />

inspiración. Han cumplido 40 años con discos<br />

fundamentales dentro de la Nueva Canción Popular<br />

Canaria, un movimiento surgido en los años 70 que<br />

tenía afinidades con otras corrientes similares como<br />

la Nueva Trova Cubana o la Nova Cançó. Discos<br />

cuyos títulos permanecen en la memoria colectiva<br />

cuarenta años después: Nuevo cauce y Ach Guañac,<br />

dos álbumes confeccionados bajo la producción de<br />

Teddy Bautista y la impronta innovadora de éste,<br />

que envolvió las letras y melodías del trío en una<br />

nube explosiva de sintetizadores. <strong>La</strong> marcha de<br />

Manolo Pérez, en los 80, que aportaba a la voz y<br />

las guitarras su gusto por los teclados, abrió una<br />

nueva etapa en la historia del grupo, que atravesó<br />

momentos de valle y de repunte con la entrada<br />

y salida de nuevos componentes, como Luisa<br />

Machado y Alberto Méndez, y más tarde Eduardo<br />

Martín, y las colaboraciones de músicos como<br />

Enrique Guimerá, Luis Fernández, o Kike Perdomo,<br />

entre otros. Taburiente irrumpió en el hervidero<br />

nacionalista de los 70 y 80, y creó algunas canciones<br />

contestatarias que pasaron a ser himnos populares.<br />

<strong>La</strong> voz potente y cálida de Luis Morera, que ha<br />

desplegado en paralelo una carrera en solitario,<br />

encuentra un leitmotiv en la defensa de los valores<br />

naturales de su isla. Luis ejerce, a su vez, de pintor<br />

y diseñador de espacios públicos. Esta vertiente<br />

se inserta en la otra cara del alma del grupo, en su<br />

cancionero y discografía hasta hoy: una vocación<br />

pacifista y ecologista a lo largo del tiempo. El Premio<br />

Taburiente recae en el grupo Taburiente como anillo<br />

al dedo. Y en este acto de congruencia, al distinguir<br />

al grupo del mismo nombre y el mismo espíritu de<br />

amor a la tierra y sus valores que alienta DIARIO DE<br />

AVISOS, subyace, en lo más profundo, la defensa de<br />

la Caldera de Taburiente, símbolo natural de la isla<br />

de <strong>La</strong> Palma y de Canarias.<br />

17


SALUD<br />

PLANTAS QUE CURAN<br />

EL JENGIBRE<br />

EL JENGIBRE,<br />

EL MEJOR DE LOS DIGESTIVOS<br />

<strong>La</strong> virtud principal del jengibre es que combate las<br />

náuseas, mareos y diarreas, contribuye a frenar la<br />

hiperactividad, estimula la circulación y resulta muy<br />

útil cuando se tiene problemas de insomnio.<br />

Muy conocido como especia y condimento de<br />

cocina, el jengibre es una de las plantas medicinales<br />

de más extendido uso en el mundo. Resulta ideal<br />

para combatir las indigestiones, con secuelas tan<br />

ingratas como náuseas, diarreas o vértigo, pero<br />

también para recobrar el apetito, eliminar los gases,<br />

cólicos e incluso para aliviar en caso de intoxicación<br />

por la ingestión de alimentos en mal estado. Resulta<br />

muy aconsejable su consumo tras una comida<br />

abundante y fuerte. También se recomienda para<br />

prevenir y combatir los mareos en los viajes, y para<br />

contrarrestar las náuseas que aparecen tras una<br />

operación y aquellas frecuentes sensaciones de<br />

mareo matutino que sufren muchas embarazadas.<br />

LEYENDAS Y TRADICIONES<br />

En la Europa medieval se creía que procedía<br />

del Jardín del Edén y ya se la veneraba por<br />

sus portentosos efectos curativos. En la India<br />

antigua se consideraba que además de depurar el<br />

estómago y los intestinos, limpiaba el espíritu, y por<br />

eso se ingería en lugar del ajo en las jornadas que<br />

precedían a las fiestas religiosas, para así dulcificar<br />

el aliento. Los griegos ya consumían la raíz con pan,<br />

tras festines copiosos, para digerir mejor, y de ahí<br />

viene el pan de jengibre.<br />

REMEDIOS<br />

CONTRA LOS DOLORES DE ESTÓMAGO<br />

Una infusión a partir de rizomas troceados combate<br />

las náuseas y evita las flatulencias. Basta con<br />

tomar una taza tres veces al día, infundiendo<br />

una cucharada sopera de raíz por taza de agua y<br />

dejándolo hervir de 3 a 5 minutos.<br />

JARABE PARA EL MAREO<br />

Pelamos un trozo grande de rizoma de jengibre y<br />

lo partimos en cubitos. Combinamos una taza de<br />

azúcar por cuatro de agua, añadimos el jengibre<br />

a trozos y lo dejamos a fuego lento para que se<br />

vaya espesando. Se deja reposar toda la noche y<br />

el jarabe resultante se deposita en un frasco de<br />

cristal opaco, esterilizado. Se toman dos o tres<br />

cucharaditas al sentir los síntomas de mareo.<br />

DATOS DE INTERÉS<br />

Se cree que procede de alguna zona tropical de<br />

Extremo Oriente. Crece en suelos húmedos y<br />

sombreados de selvas lluviosas y pastizales. Hoy<br />

día se cultiva por casi todas las regiones tropicales,<br />

desde la India a Malasia y China, y en América del<br />

Sur, especialmente en Jamaica. Su nombre, zingiber<br />

o jengibre es de procedencia hindú.<br />

DESCRIPCIÓN<br />

Es una planta herbácea perenne, de hasta 60 cm.<br />

de alto, tallos erectos, hojas grandes y envolventes<br />

y flores amarillentas en espigas terminales.<br />

Se aprovecha el rizoma fresco de la planta, y se<br />

conserva entero o troceado.<br />

PRECAUCIONES<br />

Evitar dosis muy concentradas.<br />

.Mejor abstenerse durante el embarazo y la lactancia<br />

y no administrar a niños menores de 6 años.<br />

Es también un condimento útil y se debe rallar la<br />

raíz y espolvorear con él los alimentos.<br />

EL JENGIBRE COMO CONDIMENTO<br />

El jengibre da sabor a diferentes platos ya que su<br />

uso cada vez es más frecuente en la cocina. Da igual<br />

que se preparen dulces o salados. Se utiliza tanto<br />

en fresco como en seco, incluso, nos lo presentan<br />

en conserva de jarabe y cristalizado.<br />

18


¿SABÍAS QUE...?<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

www.palmerosenelmundo.com<br />

¿Sabías que… el 30 de Septiembre de 1646 hace<br />

erupción el Volcán Martín en Fuencaliente y que sus<br />

temblores se hicieron notar en toda la isla?... Sus<br />

daños fueron cuantiosos y las gentes temían.<br />

Es entonces cuando se decide bajar a la Iglesia de<br />

El Salvador en Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma la imagen de<br />

Nuestra Señora de <strong>La</strong>s Nieves, la cual permaneció<br />

en dicha Parroquia hasta el 9 de Enero de 1947. El<br />

capitán Andrés de Valcárcel y Lugo escribió –NUNCA<br />

SE RECORDÓ TANTA NIEVE EN FUENCALIENTE-.<br />

¿Sabías que…al amanecer del día 24 de<br />

Noviembre de 1890 se observa desde Santa Cruz<br />

de <strong>La</strong> Palma, <strong>La</strong>s Breñas y Mazo, un espejismo en el<br />

cual se refleja la isla de Tenerife y el pico de El Teide<br />

en el mar?...Nunca más ha sucedido un espejismo<br />

igual. De aquí se cree que nace la leyenda de San<br />

Borondón.<br />

¿Sabías que…<strong>La</strong> Batalla de Lepanto o batalla<br />

de Moros y Cristianos de Barlovento proviene de la<br />

batalla de Lepanto ocurrida en 1571 en las costas<br />

de Grecia?...Surge como celebración festera para<br />

exaltar a la Virgen del Rosario y a los canarios que<br />

al mando del palmero Díaz Pimienta (padre) llegaron<br />

victoriosos por mediación de la Santísima Virgen. <strong>La</strong><br />

Virgen del Rosario es festejada cada 7 de Octubre.<br />

En la batalla fallecieron más de 30.000 personas.<br />

¿Sabías que… el nombre de Mirca proviene de la<br />

época de la Conquista?...<br />

Los pagos de Mirca fueron dados para la cría de<br />

ganado caprino, para que de esta manera se<br />

pudiera abastecer a la ciudad de leche.<br />

Cuando los vecinos de Mirca bajaban a la ciudad<br />

a vender leche, en lugar de emplear la palabra<br />

comprar o mercar, decían MERCA LECHE… este es<br />

el origen de MERCA…Mirca.<br />

19


HISTORIAS Y LEYENDAS<br />

DE LA ISLA DE LA PALMA<br />

LA LEYENDA DE TANAUSÚ, EL MENCEY<br />

DE ACERÓ<br />

Transcurría el año de 1493, y el capitán castellano Alonso<br />

Fernández de Lugo desembarca en la isla de <strong>La</strong> Palma.<br />

Todos los pobladores de la isla habían pactado con él<br />

o habían sido reducidos, todos, excepto los aborígenes<br />

de ACERÓ, “lugar fuerte e invulnerable” (hoy en día<br />

Caldera de Taburiente) que bajo el mando de Tanausú<br />

(el obstinado), seguían resistiéndose a la dominación de<br />

las tropas castellanas. Era tal su resistencia que por dos<br />

veces lograron evitar la conquista.<br />

Viendo la tozudez de Tanausú y de los habitante<br />

de Aceró, Fernández de Lugo decide un encuentro<br />

amistoso para dialogar y pactar con los restantes<br />

nativos, pero esta cita, no es tal, valiéndose de la<br />

ayuda de Juan de Palma, amigo de Tanausú, el capitán<br />

preparaba una emboscada en el lugar conocido como<br />

“paso de Adamancasis”.Tanausú al llegar al lugar se<br />

encuentra con el engaño y es apresado.<br />

Antes de acudir al encuentro, Tanausú había ordenado a<br />

su pueblo que se refugiara en los lugares más elevados<br />

de <strong>La</strong> Caldera, pero el gélido aire de la alta montaña,<br />

trajo la muerte de niños, mujeres y ancianos, y como un<br />

lamento que surgió de las entrañas de la tierra, se oyó la<br />

expresión AYSOURAGUÁN, “el lugar donde se helaron”.<br />

Capturado Tanausú por medio de este engaño, fue<br />

hecho prisionero y parte de su pueblo esclavizado.<br />

Amordazado y encadenado el líder fue enviado a<br />

España como trofeo, pero éste, amante de la libertad y<br />

orgulloso, prefirió dejarse morir de hambre en alta mar,<br />

gritando “Vacaguaré” (quiero morir). También cuenta<br />

la leyenda que Acerina, la esposa y compañera de<br />

Tanausú, al saber de su captura, se encerró en una<br />

cueva y allí se dejó morir.<br />

Antes de su captura, Tanausú, mencey de Aceró y el<br />

mencey de Aridane Mayantigo, habían luchado por el<br />

amor de Acerina y ella detuvo el duelo. Les hizo jurar<br />

ante el IDAFE, el roque sagrado de Aceró (Caldera de<br />

Taburiente), que nunca ninguno volvería a empuñar<br />

el puñal contra el otro. Los amantes juraron acatar la<br />

decisión de la doncella y ella juró su amor a Tanausú.<br />

“El cineasta Jorge Lozano rodó en 1981 un film sobre<br />

esta historia, AYSOURAGUÁN, que pertenece a una<br />

trilogía de Cuentos y Leyendas.” Fue rodada en <strong>La</strong><br />

Caldera de Taburiente.<br />

“En la isla desde el 2011 se celebran unas jornadas<br />

organizadas por el grupo “El grito de Benahoare” para<br />

rendir homenaje a la figura de Tanausú.<br />

LOS DRAGOS GEMELOS<br />

<strong>La</strong> historia se sitúa en el barrio de San Isidro, en Breña<br />

Alta. Una joven mujer de dulce mirada logró enamorar a<br />

dos hermanos gemelos, una pasión que ella se encargó<br />

de fomentar. Un día llegó el momento de dirimir en<br />

batalla cuál de los dos sería el que poseyera a la bella<br />

mujer.<br />

Se cuenta que fue una lucha dura y cruel y la fatalidad<br />

quiso que no hubiera vencedor, muriendo ambos por el<br />

amor a una mujer, aquélla que luego juró que no sería<br />

de nadie sino del recuerdo de los dos hermanos.<br />

Se trasladó por las agrestes laderas de la cumbre<br />

recubiertas de hojas y arbustos en busca de dos gajos<br />

de dragos, que plantó en el mismo lugar del triste destino.<br />

Al tiempo, los árboles fueron creciendo, entrelazando<br />

fuertemente sus ramas. Hoy no se sabe cual es uno<br />

y cual es otro, ya que permanecen abrazados en la<br />

larga longevidad de esta especie, como si quisieran ser<br />

símbolo de un destino común.<br />

LA LUCHA DE LA HERMANA<br />

Cuentan los mayores que en el municipio de El Paso,<br />

existían unos hermanos en Tacande, que eran muy<br />

luchadores. Eran tan increíbles que nadie conseguía<br />

tirarlos. El más conocido era José María.<br />

Esta familia tenían una hija llamada Juana, la cual se<br />

agarraba a ellos cuando entrenaban en la casa, una<br />

mujer muy hábil en el arte de la lucha.<br />

En cierta ocasión y con motivo de un enfrentamiento<br />

entre las gentes de El Paso y de Mazo, los cuales se<br />

habían citado en el Refugio de El Pilar, en una tarde<br />

memorable dio el triunfo a su municipio.<br />

Se dejó correr la voz de que a José María no había quien<br />

lo tumbara. Cuando éste salía del terreno, ya avanzada<br />

la noche, un personaje irreconocible agarró a José María<br />

y lo tumbó de inmediato. <strong>La</strong>s gentes le gritaron…”¿Pero<br />

no decías que no había hombre que te tumbara?”… No<br />

me ha tumbado un hombre sino mi hermana Juana.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

www.buscarenlapalma.com/historias-y-leyendas-de-laisla-de-la-palma./<br />

20


APUNTES<br />

SOBRE EL PATRIMONIO<br />

ETNOGRÁFICO DE LA PALMA<br />

CAP. 2º<br />

El patrimonio hidráulico<br />

Una vez que finaliza la conquista de la isla de<br />

<strong>La</strong> Palma, una de las primeras tareas consiste<br />

en aprovechar los caudales de agua, arroyos<br />

y manantiales para mover ingenios y molinos<br />

harineros.<br />

Aún mucho antes de la perforación de galerías<br />

para obtener agua,ya la isla disponía de buenos<br />

caudales que son mencionados por los primeros<br />

viajeros que arriban a estos lares. Entre estos<br />

viajeros de mediados del siglo XVI se encuentran<br />

historiadores como Fray Abreu Galindo o Gaspar<br />

Frutuoso que ya mencionan molinos de agua que<br />

aprovechan los caudales de agua que salen de<br />

<strong>La</strong> Caldera. Dice Fray Abreu Galindo que uno de<br />

los arroyos viene a la ciudad de Santa Cruz para<br />

servicio de los molinos y otras cosas necesarias.<br />

Otro personaje como es Gaspar Frutuoso afirma<br />

que de los tres arroyos que salen de <strong>La</strong> Caldera<br />

uno va a la ciudad: ...el de la Ciudad lleva tanta<br />

agua, que mueve seis o siete molinos; aparte de<br />

la que se consume por medio de tubos... p.123.<br />

Al parecer ya a mediados del siglo XVI había<br />

molinos de agua en la isla, y más concretamente<br />

en el llamado Barranco del Río, que llegó a<br />

tener hasta trece molinos moliendo de manera<br />

simultánea, lo que le llevó a ser denominado<br />

como el el Río de los Molinos.<br />

Los Molinos de Bellido, Santa Cruz de <strong>La</strong> Palma<br />

El nombre de Bellido es la forma castellanizada<br />

del apellido de origen valenciano Bellid, que llegó<br />

a <strong>La</strong> Palma a través de Margarita Bellid, esposa<br />

del conquistador Vicente de Cervellón. Dicho<br />

apellido se perpetúa en el camino y los molinos<br />

a pesar de haber sido transmitido por la rama<br />

femenina de la familia.<br />

Estos primeros molinos harineros eran estructuras<br />

funcionales, con tanques y canales de madera<br />

que algún tiempo más tarde fueron sustituidos<br />

por obras de argamasa. Los llamados Molinos<br />

de Bellido así como otros que aún se conservan<br />

a lo largo del barranco del Río, son los únicos<br />

vestigios que quedan de una actividad que usó el<br />

agua como fuerza motriz. Hoy estas estructuras<br />

forman parte de un rico patrimonio que se debe<br />

proteger.<br />

Molino del Cajetero<br />

21


El primero de los molinos en línea ascendente se<br />

conoce como El Molino del Cajetero, fue erigido<br />

en 1865 y promovido por José Manuel Hern·ndez<br />

González y María de las Nieves de la Concepción<br />

Fierro.<br />

Los molinos hidráulicos de la isla de <strong>La</strong> Palma<br />

siguen las mismas pautas constructivas que los<br />

molinos de otras islas: canales de mampostería,<br />

cubos o depósitos de tipología piramidal y la casa<br />

del molino con muros de piedra y tejados casi<br />

siempre a cuatro aguas.<br />

En el caso de los Molinos de Bellido se puede<br />

observar cómo los cubos en forma de pirámides<br />

superpuestas son algo más altos de lo normal<br />

debido a la propia estructura del terreno. Al<br />

estar los molinos alineados uno a continuación<br />

del otro, el agua canalizada entra y llena el cubo<br />

del primer molino, mueve el rodezno y la piedra y<br />

muele, sale por el canal hacia el siguiente molino y<br />

así sucesivamente. Al haber tanto desnivel entre<br />

un molino y el otro, los cubos se construyeron de<br />

mayor altura para poder salvar dicho desnivel.<br />

Aunque pueda parecer extraño, estos primeros<br />

molinos de los siglos XVI y XVII eran sólo molinos<br />

harineros; la elaboración del gofio llegó algo más<br />

tarde, a pesar de que la isla de <strong>La</strong> Palma siempre<br />

fue deficitaria en grano. El funcionamiento de<br />

estos molinos hidráulicos era muy simple: el cubo<br />

o depósito almacenaba una gran cantidad de<br />

agua que mediante regulación salía por un orificio<br />

o bucio con la presión suficiente para mover el<br />

rodezno o rueda motriz. Esta rueda transmitía<br />

el movimiento a la piedra a través de un eje o<br />

cangreja. <strong>La</strong> piedra superior era la que se movÌa,<br />

ya que la inferior era fija. El grano se depositaba<br />

en la tolva e iba cayendo de forma regulada entre<br />

las dos piedras para ser molturado y salir por<br />

un orificio al efecto. El agua que movÌa la rueda<br />

continuaba su marcha a través del canal hasta<br />

el siguiente molino y asÌ sucesivamente, de esta<br />

manera en el mismo trayecto podía haber tantos<br />

molinos como fuera posible, siempre que hubiera<br />

un buen caudal de agua.<br />

Francisco M. Hernández Martín<br />

Molino nº2<br />

Este molino nº2 o molino central debe su<br />

construcción a Juan Vandewalle en el segundo<br />

decenio del siglo XVII previa licencia del Cabildo<br />

en 1609.<br />

Los molinos de Bellido deben su nombre al capitán<br />

y regidor del antiguo Cabildo Juan Vandewalle<br />

Cervellón y fueron levantados en dos etapas, una<br />

en el siglo XVII y la otra en el siglo XIX, aún así, se<br />

sabe que hubo molinos harineros en dicho lugar<br />

al menos un siglo antes, y asÌ quedó reflejado en<br />

crónicas del siglo XVI.<br />

22


DEPORTES / TRANSVULCANIA<br />

Artículo de José Luis Cruz Pindado.<br />

Carrera de montaña de las islas Canarias, con 73 km<br />

de longitud y 8525 metros de desnivel acumulado que<br />

se celebra en <strong>La</strong> Palma desde 2009 y que puntúa para<br />

el Campeonato del Mundo de Carreras de Montaña y<br />

está considerada como la segunda más dura entre las<br />

que se celebran en las islas Canarias, después de la<br />

Transgrancanaria, que tiene un recorrido de 125 km y<br />

que pertenece al circuito mundial Ultra Trail Word.<br />

Para hacernos una idea de la dureza de la misma<br />

insertamos un perfil de la correspondiente al año 2015.<br />

de control y existe un horario de cierre de la carrera,<br />

aunque no se cumple a rajatabla pues se toleran<br />

retrasos sin que se produzcan eliminaciones de<br />

corredores.<br />

El número de participantes varía ; así en 2009 lo<br />

hicieron 378, mientras que en 2015 se ha alcanzado la<br />

cifra de 4636.<br />

También varía el tiempo empleado en recorrer la prueba<br />

según se trate de hombres o mujeres, fluctuando entre<br />

las nueve horas y cerca de las siete.<br />

<strong>La</strong> celebración de esta prueba ha propiciado una serie<br />

de eventos culturales, tanto en la isla como fuera de<br />

ella y durante los días previos a la misma los edificios<br />

y calles de Los Llanos aparecen adornados con<br />

imágenes y carteles de este acontecimiento deportivo.<br />

El nombre no viene dado únicamente por su recorrido<br />

entre volcanes, sino también por el alto nivel de los<br />

participantes.<br />

Alrededor de ella tienen lugar otras pruebas de<br />

distintas modalidades deportivas, como la media<br />

maratón , que tiene su meta en el refugio del Pilar; la<br />

Maratón, que finaliza hacia la mitad del recorrido total,<br />

y el km vertical.<br />

Comienza a las 6,00 horas, por lo general un sábado,<br />

desde el Faro de Fuencaliente y discurre por el<br />

sendero GR131, municipio de El Paso, Refugio del Pilar,<br />

El Reventón, Pico de las Nieves, Pico de la Cruz y Roque<br />

de los Muchachos, Torre Forestal del Time y Tijarafe,<br />

con meta en Los Llanos de Aridane.<br />

Durante todo el recorrido hay más de diez puntos<br />

Entre los ganadores de la prueba diremos que en 2014<br />

se la adjudicó el burgalés Luis Alberto Hernando, que<br />

repitió podio en 2015 mientras que en la categoría<br />

femenina la primera en cruzar la meta fue Ana Frost.,<br />

que también había disfrutado las mieles del triunfo<br />

en 2012. Otros que han triunfado en ella son Miguel<br />

Heras Hernández, que ha inscrito su nombre en dos<br />

ocasiones, por haber sido el ganador en 2010 y 2011, en<br />

tanto que entre las féminas lo fueron, respectivamente,<br />

Nerea Martínez y Mónica Aguilera. En todo su historial<br />

ha habido seis españoles que han triunfado en la<br />

misma, mientras que EEUU lo ha logrado una sola<br />

vez, si nos centramos en la categoría masculina. En<br />

mujeres se han subido al podio tres españolas, dos<br />

suecas y una de Nueva Zelanda.<br />

Bibliografía:<br />

Wikipedia. Revista “<strong>La</strong> Palma”y Diario de Avisos.<br />

DEPORTES / FUTBOL<br />

ENTREVISTA A ADONAY MELIÁN JEREZ<br />

“<strong>La</strong> Palma es mi hogar, aquí soy muy feliz, la<br />

afición me ha acogido con mucho cariño y me<br />

siento un palmero más”<br />

Adonay Melián Jerez nació en <strong>La</strong>s Palmas de Gran<br />

Canaria, en el seno de una familia humilde, y es<br />

el mayor de tres hermanos. Comenzó a dar sus<br />

primeros toques de balón en el R.C Victoria a la edad<br />

de cinco años. Dejó sus estudios en la universidad<br />

de <strong>La</strong>s Palmas de Gran Canaria por su marcha a <strong>La</strong><br />

Palma para jugar en el SD Tenisca. Años después<br />

pudo retomarlos y compaginarlos con el fútbol y su<br />

23


trabajo. Después de una larga trayectoria futbolística<br />

actualmente milita y desde hace muchos años en<br />

la SD Tenisca tomando como nombre deportivo su<br />

propio nombre “Adonay”. Como futbolista destaca<br />

por su habilidad como defensa.<br />

¿Dónde se sitúa actualmente?<br />

En <strong>La</strong> Palma, y jugando en la SD Tenisca.<br />

¿En qué clubes ha jugado?<br />

RC Victoria, Bahía Cantera, Pedro Hidalgo, <strong>La</strong>s Palmas<br />

y Villa de Sta. Brígida.<br />

¿En qué posición juega?<br />

De defensa central.<br />

¿Por qué eligió el fútbol para practicar deporte?<br />

Porque desde muy pequeñito siempre me gustó<br />

jugar al fútbol, además en mi casa siempre fueron y<br />

son muy futboleros.<br />

¿Y si no hubiera sido futbolista?<br />

A mí siempre en general me han gustado todos los<br />

deportes. Yo jugaba a todo y luego me incliné por el<br />

fútbol.<br />

¿Cuál ha sido el mejor técnico que tuvo?<br />

A lo largo de mi vida deportiva todos mis entrenadores<br />

me han aportado cosas buenas.<br />

¿En qué club le gustaría terminar su carrera<br />

deportiva?<br />

Ahora mismo en el que estoy, porque soy feliz.<br />

¿Cuáles han sido sus aspiraciones como<br />

futbolista?<br />

Sinceramente como todos, querer llegar a lo más<br />

alto.<br />

¿Ve el fútbol como una salida profesional?<br />

Si, y aún sigo pensando que es un trabajo e intento<br />

cuidarme lo máximo posible para estar en forma.<br />

Para llegar a lo más alto como futbolista ¿qué<br />

cree que se necesita?<br />

Constancia, trabajo, cualidades y mucha suerte.<br />

¿Ha tenido alguna lesión de importancia?<br />

Por suerte y de momento no, espero seguir igual.<br />

sensaciones en el campo. No se le escapa nada del<br />

juego.<br />

¿Del vestuario, un secretito?<br />

Pues no sabría decirle, además como se dice las<br />

cosas del vestuario se quedan en él. Es nuestro<br />

santuario, allí nos sentimos cómodos y por eso lo que<br />

pasa ahí se queda ahí.<br />

¿Ha dejado muchos amigos por los clubes?<br />

Sí, bastantes, eso es lo mejor de los deportes<br />

colectivos.<br />

¿Qué partido o momento podría subrayar cómo<br />

el más inolvidable de su carrera?.<br />

<strong>La</strong> verdad que los penaltis del play off Sd Tenisca<br />

Zaragoza B. Empatamos la eliminatoria 2-0 y<br />

ganamos en los penaltis.<br />

¿Cuál ha sido el rival que más difícil que le tocó<br />

marcar sobre el césped?<br />

En el partido del campeonato de España Juvenil, a<br />

Borja Valero del Madrid estando yo en <strong>La</strong>s Palmas. Lo<br />

recuerdo como un día bastante difícil.<br />

¿Una palabra que crea que es importante en la<br />

vida?<br />

Honradez.<br />

¿Se siente un privilegiado?<br />

Sí, porque lo que necesito lo tengo. No soy<br />

materialista.<br />

¿Qué le dirías a los niños que quieren ser<br />

futbolistas?<br />

Que disfruten de este deporte, de sus amigos y<br />

compañeros, que eso es lo que queda para el día de<br />

mañana y que vean esto como un hobby que quizás<br />

pueda ser una profesión pero por si acaso estudien.<br />

¿Su número favorito?<br />

No lo tengo.<br />

¿Dónde se ve dentro de unos años?<br />

Probablemente me quede en esta isla. Aquí soy feliz<br />

y he pasado los mejores años de mi vida adulta. Me<br />

he desarrollado como persona, aquí estoy trabajando<br />

y estudiando en la universidad a distancia y jugando<br />

al fútbol.<br />

¿A quién admira en el fútbol?<br />

A nadie. Al que realmente admiraría es al que<br />

encuentre la curación de enfermedades raras e<br />

incurables.<br />

Y ahora mójese. ¿Qué le parece su entrenador?<br />

Nuestro entrenador, es un hombre de fútbol<br />

eso siempre es importante porque él sabe cómo<br />

piensan los jugadores en cada momento y nuestras<br />

24


MUY PERSONAL<br />

1. Un lugar para vivir<br />

<strong>La</strong> Palma.<br />

2. Un color<br />

El blanco del Tenisca.<br />

3. Una afición o un hobby<br />

El futbol, es mi pasión.<br />

4. Una manía<br />

Cuando salgo a jugar al fútbol me persigno y ahora que<br />

mi padre no está con nosotros lo intento recordar en la<br />

grada.<br />

5. Su momento del día<br />

<strong>La</strong> siesta.<br />

6. Su plato favorito<br />

Arroz a la cubana.<br />

7. Su mejor virtud<br />

Intento ser honrado con las personas.<br />

8. Su miedo<br />

A tener que ser dependiente de otra persona.<br />

9. Su sueño<br />

Tener algún día una familia, y darles a mis hijos un<br />

porvenir y una educación como me dieron a mí.<br />

10. Algo inconfesable<br />

Pues si es inconfesable no se lo puedo decir.<br />

11. ¿Cómo se ve en el futuro?<br />

Algo mayor. Con más años.<br />

12. ¿Quién le influyó más como futbolista?<br />

Mi padre.<br />

13. ¿Su primera gran pasión, y su segunda?<br />

Mi familia que es la que siempre está y estará a mi lado<br />

sin dudarlo y en segundo lugar el deporte.<br />

14. ¿Qué le ha supuesto estar en <strong>La</strong> Palma?<br />

Es mi hogar ahora mismo, aquí estoy feliz, me han acogido<br />

con mucho cariño. Yo me siento como un palmero más.<br />

15. ¿Y estar en el Tenisca?<br />

Es un gran club. Su afición es maravillosa y además<br />

siempre me han tratado muy bien. Este club es una gran<br />

familia y es aquí donde me siento muy a gusto.<br />

16. ¿Conoce <strong>La</strong> Casa de <strong>La</strong> Palma en Tenerife?<br />

Sí. Además tengo una amiga que me ha hablado de ella.<br />

Sé que se reúnen allí a menudo sobre todo los viernes y<br />

sábados o domingos a ver el fútbol y para hacer algunas<br />

actividades lúdicas y culturales.<br />

17. ¿Quiere dar las gracias a alguien en especial?<br />

A mis padres por ser quien soy. Ahora mismo a la gente<br />

de <strong>La</strong> Palma por acogerme como un palmero más y en<br />

especial a la afición.<br />

Sabores y Recuerdos<br />

de la Cocina Palmera<br />

EL GOFIO<br />

El gofio es uno de los productos más emblemáticos<br />

dentro de la dieta del isleño. Se trata de un elemento<br />

que ha sobrevivido al paso del tiempo, y aunque<br />

ha mermado mucho su consumo con respecto a<br />

épocas pasadas, hoy en día sigue jugando un papel<br />

importante en nuestras mesas.<br />

El gofio es un alimento hecho a base de cereales<br />

tostados y molidos.<br />

ORIGEN<br />

El gofio fue, en otras épocas, básico en la alimentación<br />

de los isleños y en torno a él giraban el resto de los<br />

productos alimenticios que se consumían, ya fueran<br />

vegetales, carnes, pescados, así como la gama de<br />

productos lácteos.<br />

Este producto ya era conocido y usado por los<br />

aborígenes de las islas, pero al comienzo de la<br />

colonización tan sólo se producían trigo, cebada y<br />

algunas leguminosas como el chícharo y las habas.<br />

En el siglo XVI se amplió la gama de cereales con la<br />

llegada del millo procedente de América. Este nuevo<br />

cereal tuvo gran aceptación y de hecho, terminó por<br />

extenderse a todo el Archipiélago.<br />

Los guanches solían tostar el gofio en recipientes de<br />

barro y luego lo molían en molinos de mano hechos<br />

con piedra basáltica porosa, aunque las había de<br />

diferentes formas.<br />

En diferentes fuentes se recoge que, también<br />

en épocas de fuertes carestías, se usaba para la<br />

elaboración del gofio semilla de amagante, de faya,<br />

de raíces de helecho y de otros tipos de vegetales.<br />

TIPOS<br />

En la actualidad, aunque el predominio de materias<br />

primas utilizadas en la elaboración del gofio lo tienen<br />

el trigo, el millo y la cebada, también es común<br />

encontrarse con algunas leguminosas como el<br />

garbanzo.<br />

Son diversos los tipos de gofio, pero es que además<br />

los hay que están compuestos de diferentes<br />

productos y que también son bien acogidos por la<br />

sociedad isleña.<br />

Se dice que el gofio de millo es el complemento<br />

ideal para todo tipo de comidas, de hecho se puede<br />

usar tanto para la leche, como para los potajes y<br />

purés, o bien, amasado con agua u otros caldos,<br />

complementado con otros productos como las<br />

almendras, así como escaldado o como ingrediente<br />

para postres.<br />

El gofio de millo posiblemente sea el más usual. Para<br />

su elaboración se procura recurrir al millo del país, o<br />

25


sea, el que es cultivado aquí, pero cuando éste no es<br />

suficiente, se recurre al millo argentino.<br />

El gofio de trigo se caracteriza, entre otras cosas, por<br />

ser más consumido en las islas occidentales que en<br />

las orientales. Otra de sus cualidades es que tiene<br />

un color más claro que el de millo y una textura más<br />

fina, y de ahí que sea el preferido para la leche del<br />

desayuno.<br />

PRODUCCIÓN<br />

Actualmente su producción no es como antaño. <strong>La</strong><br />

evolución en su elaboración va desde el molino de<br />

mano hecho con piedra basáltica y usada por los<br />

aborígenes, pasando por los molinos movidos por agua,<br />

a los molinos de hoy, que funcionan con otros medios<br />

y otro tipo de energías como la electricidad o el gasoil.<br />

-100 gr. de pasas<br />

-Ralladura de limón. Una pizca de sal, canela y agua.<br />

Preparación:<br />

Se pone el gofio en un bol, hacemos un hoyo en el<br />

centro y ponemos la miel, la ralladura de limón y un<br />

poco de agua. Amasamos hasta que quede como<br />

una masa compacta y le agregamos las pasas y<br />

las almendras picadas. Se le da la forma de pella y<br />

se puede adornar con unas almendras enteras por<br />

encima.<br />

BIZCOCHÓN DE GOFIO<br />

En los gofios de mezcla, siempre se tuestan al mismo<br />

tiempo, los granos de dureza similar. Una vez que se<br />

han enfriado se le añade sal y se empieza el proceso<br />

de la molienda.<br />

Los molinos que actualmente siguen en activo, pasan<br />

por serias dificultades, cuestionándose incluso su<br />

continuidad.<br />

Los que sobreviven realizan un trabajo que termina por<br />

materializarse en un envasado de plástico de un kilo<br />

o de medio kilo. Para los que mantienen la costumbre<br />

de ir a buscar el gofio al molino, aún hoy, podemos<br />

encontrar algunos que lo despachan a granel.<br />

PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL GOFIO<br />

Es rico en hidratos de carbono complejos y fibra. Su<br />

valor calórico se estima en las 340 calorías por cada 100<br />

gramos. Contiene proteínas, vitaminas del grupo B (B1,<br />

B2 y B3) y minerales (hierro, calcio, magnesio y sodio).<br />

Pasamos ahora a dar algunas recetas en las que<br />

utilizamos como materia prima EL GOFIO.<br />

PELLA DE ALMENDRA Y MIEL<br />

Ingredientes:<br />

-3 huevos.<br />

- 1 yogurt de limón.<br />

Con la medida del recipiente del yogurt<br />

-2 vasos de gofio, 2 de azúcar y un vaso de aceite.<br />

-1 sobre de levadura y una pizca de canela molida.<br />

- <strong>La</strong> ralladura y el zumo de un limón.<br />

- 75 gr. de almendra molida.<br />

Preparación:<br />

Se separan las claras y las yemas. Se baten las claras<br />

a punto de nieve, luego se le añaden las yemas y se<br />

bate todo bien. A continuación se le añade el yogurt,<br />

el azúcar y el aceite.<br />

Por separado, se mezcla el gofio y la levadura<br />

añadiéndolo poco a poco a la primera mezcla<br />

batiéndolo , procurando que no se formen grumos.<br />

Una vez que esté todo perfectamente batido, se le<br />

añade la ralladura de limón, la pizca de canela y las<br />

almendras. Luego se prepara el molde previamente<br />

engrasado con mantequilla y espolvoreado con gofio<br />

para evitar que se pegue el bizcochón. Se vierte la<br />

mezcla en el molde y se hornea durante 20 minutos<br />

a 180º C. Una vez frío se espolvorea con azúcar glass.<br />

Concepción María González Pérez<br />

Ingredientes:<br />

-1/2 kg. de gofio de trigo.<br />

-Miel de abeja al gusto.<br />

-150 gr. de almendras peladas y tostadas.<br />

26


PASATIEMPOS<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!