Autor : Instituto de Ciencias y Humanidades Editor : Asociación Fondo de Investigadores y Editores Propedéutica de Razonamiento Verbal. Tomo I. se estructura de lo simple a lo complejo y presenta un lenguaje sencillo, de modo que estamos ante un material que promueve la preparación autodidacta. Todo ello se complementa con preguntas resueltas y propuestas orientadas a la autoevaluación. El nivel del texto es óptimo como libro de consulta para estudiantes y docentes de educación secundaria y del nivel preuniversitario.
Lumbreras Editores Razonamiento Verbal La relación que existe en la premisa de este ejercicio es de un grado elevado de abstracción, lo cual hace difícil precisar el tipo de relación existente. Comencemos considerando el significado de cada término: INFLACIÓN es el desequilibrio económico caracterizado por la excesiva emisión de papel moneda y la pérdida del valor monetario. COMPRA es el acto de adquirir algo por dinero. Vinculando ambos términos, se advierte que la inflación es una situación anormal que afecta negativamente la compra. En este sentido, diremos que la inflación limita la capacidad de compra. Analizando las alternativas, se sabe que la ignorancia no limita la incultura sino que ésta es semejante a aquélla. La dem encia no limita la capacidad de aprendizaje, sino que la suprime totalmente. La oscuridad sí limita el movimiento o desplazamiento de una persona. La ofuscación, también limita la capacidad perceptiva. Finalmente, la entrega no limita, mas bien expresa una idea opuesta a recepción. En conclusión, vemos que dos alternativas se constituyen como posibilidades de respuesta. Pero, un análisis riguroso nos ayuda a reconocer .en la premisa los rasgos peculiares y más notorios que solamente se repiten en una de ellas. Así, la INFLACIÓN es la alteración d e las condiciones económ icas en un país, es el estado de crisis pasajera que ocasiona una limitación en la capacidad de COMPRA de los consum idores. D e manera sem ejante, el OFUSCAMIENTO es la perturbación pasajera de la razón que limita la capacidad de PERCEPCIÓN. Esta alteración impide al sujeto pensar con claridad. Se observa que tanto en el par base como en el par análogo, subyace la idea común de un problema interno que genera la disminución de la capacidad de asimilación. • En consecuencia, reiteramos que no son recomendables las relaciones simples en la premisa, porque ayudan muy poco en la selección de los postulantes mejor preparados. Sin embargo, pueden formularse, excepcionalmente, siempre y cuando estén acompañadas de buenos distractores entre las alternativas. ■ . < ' 2.B . La relación debe ser unívoca. No son adm isibles las relacion es vagas o , am biguas Esta recomendación apunta fundamentalmente a la objetividad de las relaciones analógicas. Estas deben ser claras y contundentes, no deben contener vínculos que se presten a la confusión. Esto quiere decir que no deben depender de la opinión o tendencia del evaluado. La claridad y precisión de la premisa nos permitirá hallar la respuesta con mayor celeridad. Por lo tanto, el carácter unívoco debe existir tanto en el par base como en las alternativas. En seguida, veamos algunos ejemplos: 184 www.FreeLibros.me
CAPÍTULO IV Analogías Ejemplo N° 1 VIENTO VELA :: A) piloto nave B) alas vuelo C) motor carro D) fuerza acción E) instinto conducta Este ejercicio ha sido extraído del examen de admisión de la UNMSM, tomado en 1995. En nuestro concepto, contiene relaciones que adolecen de cierta ambigüedad. Pormenoricemos su contenido: la VELA, es el conjunto de paños o piezas de lana fuerte que, cortados de diversos modos y cosidos, se amarran a los mástiles o travesaños para recibir el viento. En ese sentido, la vela es aquella parte de la em barcación que recibe la acción del viento. Esto quiere decir que mientras el viento es la fuerza impulsora, la vela es el objeto pasivo que recibe dicha fuerza. Entonces, diremos que el viento actúa sobre la vela. Entre las alternativas vemos que el piloto no actúa sobre la nave, sino que la manipula. Luego, no podemos afirmar que las alas impulsan al vuelo, pero sí que sirven para realizarlo. En la siguiente alternativa se advierte que el motor no acciona sobre el carro; con mayor precisión diremos que lo que impulsa a un carro es la fuerza de tracción, que es la fuerza mecánica generada por el motor. En todo caso, el motor es parte del carro. En la cuarta alternativa, notamos claramente que la relación es más bien de causa a efecto, porque cuando una fuerza se aplica sobre un cuerpo, genera la acción o el movimiento de dicho cuerpo. Por último, el instinto es el conjunto de formas de reacción que en los animales contribuye a la conservación de la vida del individuo y de la especie. Por esta razón, el instinto influye en la conducta, pero no es una energía que la impulsa directamente. Además, el instinto no es ninguna fuerzá externa que se imprime sobre la conducta; más bien es un fenómeno interno. Por lo expresado, se aprecia que la premisa del ejercicio contiene una relación clara y unívoca. El problema- radica en las alternativas. No hay una sola que contenga la misma relación de modo contundente. Sin embargo, el equipo de profesores que elaboraron la prueba para el examen de admisión eligieron una respuesta sobre la base de una relación imprecisa que se atribuye a la prémisa. El- problema radica en que se ha forzado el vínculo de dicha premisa para que coincida con una determinada alternativa. El solucionario oficial plantea al respecto: “hay una relación análoga de causa a efecto entre vientoívela, y fuerza-acción. La vela se infla por efecto del viento y no hay acción que no sea generada por una cau sa”. Este argumento es inexacto porque si bien se sabe que la fuerza, que es la causa, genera una acción, no podemos aceptar que el viento genere una vela. El viento no da lugar a la vela. Puede producir movimiento , traslación, hasta el inflamiento de la vela, pero no produce a la vela misma. En conclusión, es recomendable evitar este tipo de preguntas en las cuales exista vaguedad en las relaciones. www.FreeLibros.me 185
PROPEDÉUTICA DE RAZONAMIENTO VERBA
PROPEDÉUTICA DE RAZONAMIENTO VERBA
P r e s e n t a c ió n El Institut
I n t r o d u c c ió n El cultivo
In d i c e : ... ------ Nociones pr
CAPÍTULO Nociones preliminares www
N O O O N S S PRELIMINARES RAZONAMI
CAPÍTULO I Nociones preliminares T
CAPÍTULO I Nociones preliminares G
CAP.ÍTULO i Nociones preliminares
CAPÍTULO I Nociones preliminares a
CAPÍTULO I Nociones preliminares V
Sinónimos ****** ■ i 1 /ípr< f
TEORÍA DE S M Ó N M O S U n í r
CAPÍTULO II Sinónimos periodism o
CAPÍTULO II Sinónimos 2 . C o n t
CAPÍTULO II Sinónimos La sinonimi
CAP.ÍTULO II Sinónimos AFABLE y C
CAPÍTULO II Sinónimos Ahora, veam
CAPÍTULO II Sinónimos 2 . I d e a
CAPÍTULO II Sinónimos Resolución
CAPÍTULO II Sinónimos Avezado des
CAPÍTULO II Sinónimos ❖ FUNDAME
CAPÍTULO II Sinónimos PLANTEAMIEN
CAPÍTULO II Sinónimos PLANTEAMIEN
CAPITULO II Sinónimos Reemplazando
CAPÍTULO I! Sinónimos ❖ FUNDAME
CAPÍTULO II Sinónimos ❖ FUNDAME
CAPÍTULO II Sinónimos Prueba N°
CAPÍTULO II Sinónimos Prueba N°
CAPÍTULO II Sinónimos SOLUCION -
CAPÍTULO II Sinónimos 14. IMPROBO
CAPÍTULO II Sinónimos 7. PERVERSI
CAPÍTULO II Sinónimos SOLUCION -
CAPJTULO II Sinónimos 14. COGITATI
CAPÍTULO II Sinónimos 7. SATIRA e
CAPÍTULO II Sinónimos SOLUCION -
CAPÍTULO II Sinónimos 12. RECALCI
CAPÍTULO III Antónimos c ' ' \ Lo
TEORÍA DE A n t '6 m i m o s sin t
CAPÍTULO III Antónimos g g a a a
CAPÍTULO III Antónimos extemporá
CAPÍTULO III Antónimos de signifi
CAP.ÍTULO III Antónimos Como se a
CAPÍTULO III Antónimos Ahora, vea
CAPÍTULO III Antónimos cosa”. A
CAPÍTULO III Antónimos A. Antóni
CAPÍTULO III Antónimos C. Antóni
CAPÍTULO III Antónimos Otro probl
CAPÍTULO III Antónimos En el prim
CAPÍTULO III Antónimos que “el
CAPÍTULO III Antónimos Ahora veam
CAPÍTULO III Antónimos ' Comproba
CAPJTULO Antónimos Resolución PLA
CAPÍTULO III Antónimos PLANTEAMIE
CAPÍTULO III Antónimos ❖ FUNDAM
CAPÍTULO III Antónimos PLANTEAMIE
CAPÍTULO III Antónimos ❖ FUNDAM
CAPÍTULO III Antónimos I* PLANTEA
Ejercicios Propuestos Prueba N° 1
CAPÍTULO III Antónimos Prueba N°
CAPÍTULO III Antónimos Prueba N°
CAPÍTULO III Antónimos Prueba N°
CAPÍTULO III Antónimos Prueba N°
CAPÍTULO III Antónim os SOLUCION
CAPÍTULO III Antónimos 11. ABOLEN
CAPÍTULO IV Analogías En el prime
CAPÍTULO IV Analogías La resoluci
CAPÍTULO IV Analogías Ilustremos
CAPÍTULO IV Analogías La relació
CAPÍTULO IV Analogías Al hablar d
CAPÍTULO IV Analogías 11.HOJARASC
CAPÍTULO IV Analogías SOLUCIÓN N
CAPÍTULO IV Analogías ¿cómo se
CAPÍTULO IV Analogías enfermedade
Ejercicios Propuestos Prueba N° 1
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N 5
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías SOLUCION -
CAPÍTULO IV Analogías 14. HIPOTET
CAPÍTULO IV Analogías 7. En el pa
CAPÍTULO IV Analogías SOLUCIÓN -
CAPÍTULO IV Analogías 15. Como la
CAPÍTULO IV Analogías 7. El PLANE
CAPÍTULO IV Analogías SOLUCIÓN -
CAP.ÍTULO IV Analogías 14. Así c
CAPÍTULO IV Analogías 7. El HÉRO
CAPÍTULO IV Analogías SOLUCION -
CAPÍTULO IV Analogías 15. El MUTU
CAPÍTULO IV Analogías 7. La RADIO
CAPÍTULO IV Analogías SOLUCION -
CAPÍTULO IV Analogías 14. La cara
CAPÍTULO IV Analogías 7. La DEMAN
CAPITULO V Oraciones incompletas Un
TEORÍA DE INCOMPLETAS S Jn iro cfu
CAPÍTULOV Oraciones incompletas OB
CAPÍTULO V Oraciones incompletas e
CAPITULO V Oraciones incompletas ES
CAh'TULO V Oraciones incompletas En
CAPÍTULO V Oraciones incompletas A
CAPÍTULO V Oraciones incompletas E
CAPÍTULO V Oraciones incompletas s
CAPÍTULOV Oraciones incompletas De
CAPÍTULO V Oraciones incompletas V
CAPÍTULO V Oraciones incompletas A
CAPÍTULO V Oraciones incompletas c
CAPÍTULO V Oraciones incompletas '
CAPÍTULO V Oraciones incompletas C
CAPÍTULO V Oraciones incompletas e
CAPÍTULO V Oraciones incompletas R
CAP.ÍTULO V Oraciones incompletas
CAPÍTULO V Oraciones incompletas A
Ejercicios Resueltos 1. Los princip
CAPÍTULO V Oraciones incompletas R
CAPÍTULO V Oraciones incompletas e
CAPÍTULO V Oraciones incompletas p
CAP.ÍTULO V Oraciones incompletas
Ejercicios Propuestos Prueba N° 1
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 1
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 8
CAPÍTULO V Oraciones incompletas P
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 1
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 7
CAPÍTULO V Oraciones incompletas P
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 1
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 7
CAPÍTULO V Oraciones incompletas P
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 1
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 8
CAPÍTULO V Oraciones incompletas P
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 1
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 8
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAP.ÍTULO V Oraciones incompletas
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
Comprensión de lectura EN TI Los q
TEORÍA DE COMPElMSFléM DE LECTURA
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAP.ÍTULO VI Comprensión de lectu
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO V! Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
Ejercicios Propuestos . Prueba N°
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAP.ÍTULO VI Comprensión de lectu
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CARÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CARÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CA-PÍTULO VI Comprensión de lectu
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
B ib l io g r a f ía PARTE TEÓRIC
BIBLIOGRAFÍA SMITH, Frank' 1997 Co
P ro p ed éu tic a de R a zo n am