Gaceta UAQ 03 | Marzo 2018
Celebramos a la mujer en su mes. Gaceta UAQ Difusión | Historia | Identidad
Celebramos a la mujer en su mes.
Gaceta UAQ
Difusión | Historia | Identidad
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
03
año 1 mar. 2018
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Medicina de patente y natural,
asesoría y una gran calidad en
el servicio.
¡Visítanos a un costado de la
explanada de rectoría!
Cerro de las Campanas s/n, Colonia
Las Campanas, Centro Universitario, CP. 76010
Email: farmauaq@uaq.mx
Teléfono:1921200 Ext. 5515
CONTENIDO
DIRECTORIO
Dra. Margarita Teresa de Jesús
García Gasca
RECTORA
Mtro. Luis Alberto Fernández García
SECRETARIO PARTICULAR
Mtro. Mario Durán Alcalá
COORDINADOR DE IDENTIDAD Y
PERTENENCIA UNIVERSITARIA
Lic. María Noemí Rubio Gudiño
DIRECTORA EDITORIAL
Lic. Jessica Susana Contreras Martínez
REDACCIÓN
Lic. Diana Rodríguez Sánchez
(Fondo Editorial)
CORRECCIÓN DE ESTILO
Lic. Noé Mauricio Urbieta Morales
DISEÑO GRÁFICO
Alejandro Pantoja de León
Andrea Osornio Ugalde
FOTOGRAFÍA
COORDINADORES:
Mtra. María Nieto Castillo/
Mtro. Aurelio Núñez López
SOMOS RAÍCES
Dra. Ruth Magdalena Gallegos T.
SOMOS SALUD
Dra. Guadalupe Flavia Loarca Piña
SOMOS INVESTIGACIÓN
Dra. Azucena de la Concepción
Ochoa Cervantes
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Dra. Tércia Cesária Reis de Souza
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
Gaceta UAQ. DIFUSIÓN, HISTORIA, IDENTIDAD, Año
1, No. 03, marzo 2018, es una publicación mensual
editada por la Universidad Autónoma de Querétaro, a
través de la Coordinación de Identidad y Pertenencia
Universitaria, de la Secretaría Particular de Rectoría,
C.U. Cerro de las Campanas S/N, Col. Las Campanas
C.P. 76010, Tel. 1921200 Ext.37830, gaceta@
uaq.mx. Editor responsable: Lic. María Noemí Rubio
Gudiño. Reservas de Derechos al Uso 04-2018-
022609463500-01, ISSN en trámite. Licitud de Título
y contenido en trámite. Impresa por Hear Industria
Gráfica, Calle Uno, No. 101, Parque Industrial Jurica,
C.P. 76120, Querétaro, Qro. Este número se terminó
de imprimir el 28 de marzo de 2018 con un tiraje de
5,000 ejemplares.
SOMOS ARTE Y CULTURA
Mujeres creativas e innovadoras
SOMOS EXPRESIÓN
Nos necesitamos vivas
SOMOS UAQ POR SIEMPRE
Primera Rectora
DYA 'YUHU
Mujer en hñäñho se dice ‘Behñä
SOMOS HISTORIA
El capitán Sergio Pérez Nieto...
SOMOS DIFUSIÓN
Uso responsable de las Redes Sociales
SOMOS VINCULACIÓN
Fuerza y sentido al acto de servir
SOMOS DEPORTES
Ruedas Rudas
INFOGRAFÍA
Instruirlas ¿para qué?
SOMOS INVESTIGACIÓN
La diversidad lingüística
Montaño Ramírez y Vicente Jiménez
Clínica del Sistema Nervioso
Dr. Herbert Luis Hernández Montiel
LAS BREVES DE LA UAQ
COLUMNAS
28
28
DRA. MARCELA ÁVILA-EGGLETON
MUJERES Y POLÍTICA ¿QUÉ PAPEL
JUGAMOS?
Las diversas modalidades a partir de las cuales
las mujeres participamos en política han
evolucionado aceleradamente en los últimos
años.
DRA. JUANA ELIZABETH
ELTON PUENTE
LA POBLACIÓN Y LAS CIENCIAS
NATURALES
02
07
08
10
12
18
22
26
30
32
34
38
En el año 1798, el economista y demógrafo
británico Thomas Robert Malthus escribió su
Ensayo sobre el principio de la población...
Somos Arte y Cultura
MUJERES
CREATIVAS E
MUJERES
INNOVADORAS
MGT ELIZABETH HÉRNANDEZ MEDINA
DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD CULTURAL
innova.dicc@uaq.edu.mx
1921200 EXT. 3150
¿
Te has preguntado qué hace que una organización
se distinga de otra o que un producto
se diferencie del resto? Ese factor es asociado
generalmente a la innovación. Pero,
entonces, ¿qué es la innovación? En términos generales
es el proceso de adjudicación de valor a las ideas.
La innovación es la transformación de la creatividad
en soluciones que aportan beneficios a todas las partes
implicadas. Es decir, la creatividad brinda soluciones e
ideas para un proceso de perfeccionamiento y evolución.
Ésta nos permite obtener del conocimiento beneficios
económicos, sociales y ambientales. La innovación
concibe propuestas que generan todos estos beneficios
y que contribuyen a la creación de nuevas estructuras
socioculturales.
A propósito de esta búsqueda, en el marco Internacional
de las Mujeres, la Dirección de Innovación y
Creatividad Cultural presenta a integrantes de nuestra
Comunidad Universitaria que en sus áreas de trabajo, investigación
y estudio están generando un gran impacto.
DRA. MARÍA
TERESA GARCÍA
BESNÉ
SECRETARIA DE EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA
2
Gaceta UAQ
INNOVACIÓN
MTRA. BEATRIZ SOTO
MARTÍNEZ
COORDINADORA DE LA BIBLIOTECA
INFANTIL UAQ
"Un nacimiento, un encuentro
y una canasta de cuentos"
Maestra en Psicología educativa por
la UAQ, con un Máster en Libros
para Niños y Jóvenes por la Universidad
de Barcelona; profesora de
tiempo completo de la Facultad de
Psicología.
El nacimiento de su hijo, el encuentro
con una promotora de lectura
especializada en bebés y una
canasta llena de libros de un taller,
le permitieron descubrir lo especial
que era compartir la palabra con su
hijo desde la infancia. Así nace BI-
UAQ, un proyecto que suma 15 años
de buenas voluntades y de trabajo
comprometido, formalizado desde
hace 8 años, y que ha permitido a
niños, jóvenes y adultos, por
medio de su amplia gama de actividades,
“ejercer de forma libre su
creatividad”.
Actualmente existen 3 bibliotecas
infantiles (BI-UAQ): Querétaro,
San Juan del Río y Cadereyta. Dentro
de sus actividades se desprende
la iniciativa “Acariciando con
las palabras”, un proyecto
que tiene como finalidad el
acompañamiento de pacientes
durante el proceso
de tratamiento oncológico
y que ha tenido un
gran recibimiento en 3
hospitales de Querétaro.
Es, por tanto, uno
de los proyectos con
mayor impacto dentro
de las labores de extensión
social que genera
nuestra Universidad.
MARZO 2018
"Creo en los jóvenes, en su capacidad
transformadora y apuesto por una
Universidad que confíe en sus iniciativas,
dispuesta a correr los riesgos que el
cambio y la innovación implican"
Doctora en Artes Visuales e Inter-media por la Universidad
Politécnica de Valencia, grado que obtuvo
con la distinción Cum Laude. En sus más de 20
años de trabajo en nuestra universidad, ha creado
y dirigido distintos programas en las facultades de
Ingeniería y Bellas Artes, siendo además una de
las gestoras culturales con mayor alcance y trayectoria.
Con su experiencia y con una visión
muy clara sobre su labor, ha
quedado al mando
de la Secretaría de Extensión Universitaria.
Su postura con respecto a la organización,
las formas de trabajo y los equipos multidisciplinarios,
plantea aportes muy innovadores para
nuestra institución. Bajo esta visión, las fronteras
de la disciplina se desdibujan, los espacios de
trabajo no tienen divisiones, la comunicación
tiende a la horizontalidad y los proyectos transdisciplinarios
posibilitan procesos audaces. Justo
lo que el mundo contemporáneo requiere: una
cultura distinta, pública, abierta, accesible, participativa
y reflexiva.
3
Somos Arte y Cultura
MUJER
MTRA. KARLA NICOL
HERNÁNDEZ PUENTE
CAMPUS AMEALCO
“El tipo de proyectos en los cuales he decidido
involucrarme, tiene como base un profundo
respeto, admiración y reivindicación por la
naturaleza”
Maestra en Recursos Bióticos, con las especialidades
en ecología funcional y sistemas de producción agrícola
sustentables. Actualmente es profesora del taller de
Permacultura, de las licenciaturas en Desarrollo Local e
Ingeniería Agroindustrial, además es responsable del
ING. DALILA RUBICELA
CRUZ FABIÁN
ESTUDIANTE DE LA MAESTRÍA EN DISEÑO E INNOVACIÓN
“Si uno no cree en lo que hace, nadie va a hacerlo
por ti y siempre te pedirán que cambies tus ideas”
Ingeniera en Diseño, egresada de la Universidad Tecnológica
de la Mixteca, es actualmente estudiante
de la Maestría en Diseño e Innovación de nuestra
institución. Su interés por el diseño sostenible y su
enfoque en el uso de materiales sustentables y
locales, la han llevado a hacer distintas colaboraciones
con artesanos de variadas regiones.
4
Gaceta UAQ
ES
Vivero Forestal-Medicinal del Campus
Amealco.
Participa en proyectos de biodiversidad
vegetal para la autosuficiencia alimentaria
y de salud, asimismo ha generado talleres
para transmitir la importancia de los
bosques en campañas de reforestación.
Es integrante del “Laboratorio de imagen
UAQ”, donde se encuentra en la búsqueda
de lenguajes audiovisuales que difundan el
conocimiento de la naturaleza y evidencien
la relación del ser humano con el mundo.
Desde la Biología, a partir de la experimentación
y la fortaleza de la interdisciplina,
busca formas creativas e innovadoras
para restablecer la sensibilidad por el
medioambiente.
Su proyecto de tesis, el cual representa
un claro ejemplo de un proceso de innovación
en productos, está basado en una
investigación sobre desechos minerales
de la industria pesquera (escamas) y su
capacidad para convertirse en productos
sustentables con alto valor agregado.
El proyecto está planteado para ser
utilizado en uno de los sectores con
mayor uso del plástico: el de envase y
embalaje. Ante la gran probabilidad
de que un producto de este tipo termine
en el mar, crear un artículo de desecho
pesquero sería generar un material que
cumpla su ciclo al regresar a su origen.
COLUMNA INVITADA
L.R.I. María Mac Gregor García
A
MARZO 2018
ARTE: ¿ UN TEMA
DE GÉNERO?
RESPONSABLE DEL PROGRAMA “CONSTRUYENDO FUTUROS COMUNES”,
DE LA SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
maria.macgregor.garcia@gmail.com
mediados de los años 80 las Guerrilla Girls,
un colectivo de activistas feministas, comenzó
a trabajar para denunciar de forma muy
visual, irónica y con datos contundentes, las restricciones
que en temas étnicos y de género existían en las
esferas artística y política. 30 años después podríamos
pensar que ese techo de cristal se resquebraja
poco a poco, sin embargo, ¿lo hace por igual en
todos lados?
En el marco de la conmemoración internacional
que se hace a la lucha constante de las mujeres por
redefinir sus circunstancias de vida, creo fundamental
que empecemos a plantear otro tipo de preguntas,
otros temas y por consiguiente otros problemas. Es
necesario entender nuestra realidad desde nuestro
contexto y plantear al arte como esa herramienta, no
sólo para denunciar, sino también para transformar.
Mucho ha cambiado desde que las Guerrilla Girls
empezaron a trabajar, sin embargo, hay quienes no
se sienten parte de ese cambio. Considero entonces
muy valioso que miremos hacia las iniciativas locales,
que representan realidades más tangibles respecto a
donde estamos y que asuman una responsabilidad
transformadora con su
comunidad. La
Universidad es
una muy interesante
plataforma
para iniciar
diálogos y abrir
las puertas a estas
nuevas iniciativas
de artistas y
colectivos, cuyo
trabajo responde
a los problemas y
temas que nos competen
de forma más
directa.
5
Somos Expresión
LOS LIBROS SON PARA CUALQUIER GÉNERO
MIRADAS UAQ
YUNI PACHECO
Facebook: Yuni Pacheco
Instagram: @eyunipp (Fotografía)
Egresada de la Lic. en
Administración de Empresas
Los libros son una chispa poderosa,
capaces de hacer
que un niño pueda crear
nuevas historias, de sembrar
una idea en la mente
de un hombre, así como
de transformar a una
mujer y darle el poder de
cambiar el mundo.
6
Gaceta UAQ
ENSAYO CORTO
Nos
necesitamos
vivas
MARÍA CELESTE RODRÍGUEZ QUIJANO
ESCUELA DE BACHILLERES, PLANTEL SAN JUAN DEL RÍO
IG: MARIA.CELESTE.R
Facebook: https://www.facebook.com/writermcr/
El “nos avisas cuando llegues” de
mis padres, el “mejor te acompaño
a tu casa” de mis amigos, el
“cuídate mucho, no andes sola”
de mis profesores, el “lleva siempre algo
para defenderte” de las pláticas preventivas,
todas estas frases que he escuchado desde
mi infancia se convirtieron en un recordatorio
como seguro de vida. Pero no son
suficientes.
Según la ONU, en los últimos 15 años
han muerto 23 mil 763 mujeres y niñas de
manera violenta en México, el 98% de los
feminicidios en Latinoamérica han quedado
impunes, 1 de cada 10 niñas en el mundo
ha sido abusada sexualmente, el 70% de
las víctimas de trata son mujeres. Éstas
son cifras alarmantes, pero a muchos sólo
les preocupa que generalicemos. ¿Por qué
me enseñan a cuidarme de no ser violada o
asesinada y no les enseñan a los otros a no
violar o matar?
Claramente, los feminicidios son un
problema de valores, de la prevalencia del
machismo y de las viejas ideas. De la mala
costumbre que tienen algunos de creer que
nos hacen un favor al gritarnos piropos denigrantes
en la calle, de pensar que porque
usamos un vestido estamos pidiendo a gritos
ser agredidas, de normalizar la violencia en
el noviazgo, de ver como algo romántico los
celos y el acoso.
Yo tengo miedo. Miedo de salir de la
escuela y no regresar a mi casa, de tomar
un autobús y no se me vuelva a ver. Miedo
de ser atacada, de que se me juzgue por mi
ropa, de que mi familia encuentre mi cuerpo
sin vida en una carretera. Miedo de vivir
siempre con miedo.
MARZO 2018
No podemos regresar a la vida a todas
las mujeres que murieron en manos de su
agresor, pero sí podemos pararlo. Si eres
madre, fomenta en tus hijos el respeto y
amor por los demás, que no está mal ser
sensible, que las mujeres no son el sexo
débil, que nadie lo es; que no nos deben
cuidar porque seamos mujeres, sino porque
somos personas.
No digas: “es que ella se lo buscó”,
porque créeme, no lo hizo. No sigas propiciando
ese tipo de comentarios. No, no es
piropo, es acoso callejero. No, la ropa no
dice nada, no grita, no exige. No me visto
para provocar, mucho menos para morir.
No, la de al lado no es competencia, es
compañera. No, el feminismo no busca estar
por encima de los hombres, busca equidad.
No, la culpa nunca es de la víctima. Y no,
no voy a dejar de luchar por mi vida. Nos
necesitamos vivas.
7
Somos UAQ por Siempre
PRIMERA
RECTORA
La Mtra. Dolores Cabrera Muñoz ocupó
cargos estratégicos en la UAQ que han
quedado para la historia, como ser líder
del SUPAUAQ y convertirse en rectora
LIC. NOEMI RUBIO G.
Nació en el Barrio de la
Cruz, hija de Aurelio
Cabrera y María de
la Luz Muñoz, siendo
la penúltima de 7 hermanas. Ella
y otras de sus hermanas fueron la
primera generación de su familia
en tener educación superior.
Su papá trabajó en la Junta
Local de Caminos, fue un hombre
muy apreciado por su capacidad
de trabajo. Mientras que a su mamá
la describió como una mujer
muy trabajadora, pero sin salario.
EXPERIENCIA LABORAL
Empezó a trabajar desde su
segundo año profesional en el
sector privado. Ingresó como
docente en 1973, actividad que
desarrolló hasta 2012. Formó
parte de la diligencia del Sindicato
Único del Personal Académico
de la Universidad Autónoma
de Querétaro (SUPAUAQ)
desde su fundación, pasando
por las secretarías de Finanzas
y de Trabajo y Conflictos, hasta
ser Secretaria General en el Comité
1984-1988. Al interior de la
UAQ contó con diferentes cargos
que fueron desde ser coordinarora
de la Maestría en Ciencias de
la Educación y directora interina,
hasta ser rectora en el periodo
2000-2006, siendo la primera
mujer en ocupar este puesto.
¿COMO LÍDER SINDICAL,
A QUÉ CONFLICTOS TE
ENFRENTASTE?
Nos tocó un tiempo difícil con el
nacimiento del Sindicato Universitario.
Había muchos prejuicios
por parte de una sociedad que
era muy conservadora, para que
entendieran que éramos universitarios
y que defendíamos a la
universidad pública, pues también
teníamos derechos como
trabajadores. Y era por lo que
luchabamos.
ENTREVISTA
¿QUÉ REPRESENTÓ SER LA
PRIMERA RECTORA?
Representó una gran responsabilidad
y satisfacción. Hay muchas
mujeres capaces que no tienen
oportunidades, entonces el tenerla
es una gran responsabilidad para
mí, no sólo en lo personal sino con
las demás; porque somos capaces
de asumir diferentes funciones
y entregar buenos resultados.
¿CREES QUE HUBO
PREJUICIO POR SER MUJER?
Tenía tanto trabajo y presiones que
a lo mejor sí había prejuicios, pero
no los percibía o por lo menos no
impedían que me desempeñara.
¿ALGUNA ANÉCDOTA QUE
RECUERDES?
El ser universitario es una forma de
vida. Recuerdo cuando llegué a la
preparatoria, con el contexto de
un Querétaro tradicional, conservador
y cerrado. En mi primer año
me dio clases Hugo Gutiérrez Vega,
lo cual fue una transformación
muy importante, se me abrieron los
ojos, la posibilidad de pensar y el
acceso a la lectura.
¿QUÉ MENSAJE LE DARÍAS A
LOS JÓVENES?
Que se esfuercen y que, pese a
que en ocasiones el panorama pareciera
no ser tan halagüeño, hay
que seguir adelante. Si los jóvenes
se lo proponen, pueden transformar
este país a través del granito de arena
que cada quien puede poner.
¿TE CAMBIÓ LA VIDA LA UAQ?
Si no hubiera estudiado en la
UAQ no quiero saber cómo pensaría
o sería, tal vez una queretana
muy cerrada y conservadora.
8
Gaceta UAQ
MARZO 2018
Mtra. Dolores Patricia
Cabrera Muñoz
Generación 1969-1974
Contadora Pública
9
Dya ‘Yuhu / Somos Raíces
DERECHO
INDÍGENA
COMITÉ ORGANIZADOR DE LAS JORNADAS DE DERECHO INDÍGENA
FACULTAD DE DERECHO, UAQ
En los últimos años, la Facultad de
Derecho ha procurado transmitir
el interés y el conocimiento de
esta área más allá de las materias
rectoras del sistema jurídico Estatal,
actualizándose en los temas y
problemáticas reales del estado, el
país y el ámbito internacional.
En el entendimiento de que el
Derecho no se puede sólo explicar
desde un monismo jurídico, en la
actualidad la importancia de su
estudio de forma transversal, multi
e interdisciplinar, no es sólo una
buena intención, sino una obligación
para aquellos que lo enseñan
y lo estudian.
México es un país diverso donde
diferentes identidades coexisten
y se hacen presentes, en distintos
momentos y formas. Una realidad
siempre presente, aunque no siempre
reconocida, es la presencia,
permanencia y resistencia de los
pueblos originarios, por lo que el
reconocimiento y conocimiento
de su derecho, así como su ejercicio
y judicialización, cobran vital
importancia.
Es por ello que por sexto año
consecutivo se llevan a cabo las
Jornadas de Derecho Indígena,
que esta vez se presentan como
2do. Congreso Nacional y se organizan
con el Grupo Colegiado
“Identidades, Medio Ambiente y
Justicia”, además de contar con la
colaboración del Instituto Electoral
del Estado de Querétaro.
El Comité Organizador proyecta
un programa que abarcará, desde
una participación multidisciplinar,
la realización de conferencias
magistrales, mesas de trabajo y
un taller que tendrá el objetivo de
aproximar a los estudiantes interesados
a los avances del estudio
de los derechos indígenas, desde
una perspectiva de identidades
y ejercicio de derechos políticoelectorales,
por considerarlo un
tema relevante acorde al año que
vivimos en el país.
El Congreso se llevará a cabo
del 18 al 20 de abril, alternado
en las sedes entre los campus de
Cadereyta, Amealco y Centro
Universitario, por lo que queda
abierta la participación a toda la
comunidad estudiantil y público
general interesado.
Entre los participantes estarán el
Dr. David Cienfuegos Salgado, del
Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM; el Mtro. Luis Espíndola
Morales, consejero Electoral
del IEEQ; el Mtro. Rogelio Flores
Pantoja, director del Instituto de Estudios
Constitucionales del estado
de Querétaro; la Mtra. Atzimba
Xitlalic Alejos Arredondo, de la
Defensoría Pública Electoral para
Pueblos y Comunidades Indígenas
del TEPJF; el muralista Joel Merino,
la Dra. Izarelly Rosillo Pantoja, el Dr.
Lutz Alexander Keferstein, la Mtra.
María Nieto Castillo de la Facultad
de Derecho, entre otros.
En la crisálida
Pintor: Eduardo Ruíz
10
Gaceta UAQ
HÑÄÑHO
MARZO 2018
DR. EWALD HEKKING
Y MTRO. AURELIO NÚÑEZ
IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD UAQ
FACULTAD DE FILOSOFÍA
Mujer ar hñäñho bí hmä ‘Behñä
‘Behñä zänä
‘Behñä nänä
‘Behñä bätsi
‘Behñä nxutsi
‘Behñä txu
‘Behñä nda
‘Behñä dethä
‘Behñä ‘yu
‘Behñä ‘wi
‘Behñä ‘yothe
‘Behñä nzaki
‘Behñä hñäki
‘Behñä me
Ar me ar te
Mujer en hñäñho se dice ‘Behñä
Mujer luna
Mujer madre
Mujer hija
Mujer niña
Mujer abuela
Mujer semilla
Mujer maíz
Mujer raíz
Mujer soñadora
Mujer curandera
Mujer vida
Mujer guerrera
Mujer bordadora
Bordadora de vida
Ar 8 ar hñu zänä ge ár Pa ar ‘Behñä
Mbo jar Ximhai.
Nuna ar pa’bya dí mbeñhu hanja
ya ‘behñä ntsa pa ya ‘behñä mahyegi
ngu ya ‘ñoho, hanja ‘ya ‘behñä ntsa
pa ya ‘ñoho da numansu ya ‘behñä ne
yá ‘befi, hanja ‘ya ‘behñä ntsa pa ya
‘ñoho hinda mä ya ‘behñä himahyoni,
hanja ‘ya ‘behñä ntsa pa ga ‘buhu ‘nar
hogu’ mui otho ya nt’ot’e xi nts’o.
Ár ntsa ya ‘behñä ya jä’itho, ár ntsa
ya ‘behñä hingya jä’itho, ár ntsa ya
‘behñä ya wähi, ár ntsa ya ‘behñä
‘bui já ya dähnini, ár ntsa ya ‘behñä
ya mengu M’onda, ár nta ya ‘behñä
gatho ja yá ximhai ge ma ntsahu.
Dar ñöñho Maxei
Dar mengu Nt’okwö
Dar mfeni ma jö’i
Dar ‘behñö
El 8 de marzo es el Día Internacional
de la Mujer.
En esta fecha se conmemora
la lucha de las mujeres por la
igualdad de género, por el respeto
a ellas y a su trabajo, por la no
discriminación, por una vida sin
violencia y por mejores condiciones
de vida.
Mujeres indígenas, mujeres no
indígenas, mujeres campesinas,
mujeres citadinas, mujeres mexicanas,
mujeres del mundo, su lucha
es nuestra lucha.
Soy ñöñho de Querétaro
Soy de San Ildefonso
Soy la memoria de mi pueblo
Soy mujer
11
Somos Historia
OPINIÓN
El capitán Sergio
Pérez Nieto
y la toma del Patio Barroco
SOMOS HISTORIA
Dr. Andrés Garrido del Toral
Ante la trifulca que se
armó el 29 de noviembre
de 1966, por
la toma del anexo de
la parroquia de Santiago por parte
de universitarios —atacados por
los feligreses encaboronados—, el
muy joven rector Hugo Gutiérrez
Vega solicitó el auxilio de la policía
estatal preventiva —no había policía
municipal—, que precisamente
se encontraba asentada en el antiguo
Palacio Municipal, hoy Casa
de la Corregidora, por lo que su
honesto y dinámico jefe, el capitán
Sergio Pérez Nieto, acudió al
llamado del rector de la Universidad
Autónoma de Querétaro y,
en una gran estrategia de persuasión
y control, consiguió que
el enfrentamiento entre los feligreses
y los estudiantes de la UAQ
no llevara sangre al río.
Así fueron los hechos: el verdadero
mérito fue del queretanísimo
Sergio Pérez Nieto, quien con
prudencia y energía resolvió algo
que pudo haber sido mayúsculo
problema para el gobierno de
Manuel González Cosío y la
diócesis del obispo Alfonso Toriz
Cobián, jalisciense de origen.
Ésta es la verdadera historia
de la toma del hoy llamado Patio
Barroco, no lo que nos quieren
contar escritores desinformados
por diarios nacionales que alegan
que entró el Ejército casi a
bayoneta calada. Sí hubo intervención
del honorable Ejército
mexicano, pero llegó mucho después
de que intervinieron nuestros
humildes “azules”, carentes
de radios, chalecos, escudos y
armamento.
El único militar que intervino
en los primeros momentos fue el
citado capitán, pero como jefe de
la policía local. Propongo unas
trompetillas para tales ignaros.
Todavía en la sala particular de
don Sergio –en su residencia de
la colonia Niños Héroes– está
colgado y enmarcado el oficio
de agradecimiento que le envió el
poeta y rector Gutiérrez Vega al
queretanísimo capitán por acuerdo
del Consejo Universitario.
El Patio Barroco era propiedad
de la Nación desde las
Leyes de Reforma de 1855 y
1859, pero la Federación permitió
que ese lugar continuara
bajo la custodia del clero. Al
EFEMÉRIDES UNIVERSITARIAS
1778 23
2 DE MARZO DE MARZO
1893. Falleció el Lic. Próspero C. Vega,
Se reabrieron los Colegios de San Ignacio y de
San Francisco Javier, tras permanecer cerrados
durante once años luego de la expulsión de los
jesuitas de territorio mexicano.
modelo de virtudes públicas y privadas,
padre intelectual de varias generaciones
de estudiantes dentro del Colegio Civil y
eminente jurisconsulto.
8DE MARZO DE
1904
Nació en la ciudad de Querétaro el Lic.
Fernando Díaz Ramírez, quien fuese el
rector fundador de la Universidad Autónoma
de Querétaro (1951-1963).
12
Gaceta UAQ
MARZO 2018
DATO
CURIOSO
Fuente: Fototeca de la UAQ
El problema del presupuesto en
la UAQ siempre ha estado presente.
En 1966 se previó que la Universidad
trabajara con un déficit
para el año siguiente.
El entonces rector Gutiérrez Vega
hizo un cálculo de los ingresos
que tendría nuestra Casa de Estudios
durante 1967, que ascendían
a 3 millones 100 mil pesos,
aproximadamente.
En el análisis que realizó, estimó
egresos de 3 millones 900 mil
pesos, por lo tanto, previó un
déficit de 800 mil pesos durante
el año.
aumentar las necesidades de
espacios universitarios, el muy
atrevido e inteligente Hugo Gutiérrez
Vega optó por tomarlo
sin solicitarlo a la Secretaría de
Gobernación.
Todavía voces imprudentes
se alzaron para que la UAQ
regresara el Patio Barroco a la
diócesis, pero el prudente gobernador
Enrique Burgos García las
acalló arreglándoles la casa de
enfrente para que allí habitaran
unas monjas, a un lado de la
notaría del muy universitario
Francisco Guerra Malo.
Cronista Universitario Juan Trejo Guerrero
1951
3 DE MARZO
Se celebra la primera sesión del Consejo Universitario
en el Salón de Actos de la Universidad, con la
participación del rector Fernando Díaz Ramírez, así
como de los directores de las escuelas Dr. Salvador
Septién, Lic. Antonio Pérez Alcocer, Dr. Esteban
Paulín y el Ing. José Antonio Legarreta.
3DE MARZO DE
1955
El Instituto Comercial de Querétaro,
que había funcionado desde el 14 de
febrero de 1931 por decreto número
68 expedido por el gobernador Saturnino
Osornio, fue incorporado a la
Universidad de Querétaro.
13
Somos Difusión
LIBRERÍA UNIVERSITARIA
La Librería Universitaria ofrece
una amplia gama de sellos
editoriales que se encuentran
a la venta
MDI JULIO CÉSAR DE LUIS VILLAGÓMEZ
COORDINADOR DE LA LIBRERÍA UNIVERSITARIA
libreriauaq@hotmail.com
1921200 EXT. 3557
La Librería Universitaria afronta
nuevos retos en el panorama
actual y algunos de
ellos resultan fundamentales
para la proyección de la
Universidad Autónoma de Querétaro,
tales como la divulgación
y difusión del trabajo científico y
académico de nuestra Alma Máter,
así como dar a conocer las
funciones sustantivas de docentes
e investigadores.
14
Gaceta UAQ
“La lectura no
es solamente una
operación intelectual
abstracta: es una
puesta a prueba del
cuerpo, la inscripción
en un espacio, la
relación consigo
mismo o con los
demás”
Guglielmo Cavallo y Roger Chartier
En la Librería se realizan esfuerzos
constantes para fomentar un
ambiente universitario que permita
desarrollar a ciudadanos capaces
de devolverle algo a nuestra sociedad.
Dentro de sus actividades,
organiza presentaciones de libros
donde los autores ofrecen charlas
con los estudiantes, y participa
representando a la Universidad
en las ferias de libro estatales,
nacionales e internacionales, impulsando
así el reconocimiento
de nuestro Fondo Editorial para
ser considerado como una editorial
de prestigio. Por otro lado,
promueve proyectos y acciones
enfocadas al fomento de la lectura
y genera experiencias para
entablar una relación directa con
los universitarios.
En cuanto a sus servicios, la
Librería Universitaria ofrece una
amplia gama de sellos editoriales
que se encuentran a la venta
y que corresponde a la demanda
de nuestro público principal:
los universitarios. Por esta razón,
sustentamos nuestra oferta en
los libros de texto que benefician
al quehacer académico.
Para nosotros es importante que
se reconozca como una librería
abierta al público y que realiza un
esfuerzo constante por mantener
precios accesibles y asequibles
para la comunidad universitaria y
el público en general.
MARZO 2018
. . Invitamos a toda la
comunidad para que nos
visite en cualquiera de
nuestras sucursales: Centro
Universitario, Campus
Aeropuerto, Centro Histórico
y Campus San Juan
del Río, en un horario
de 8:00 a 20:00 horas.
Contamos con ofertas y
precios especiales
15
Somos Difusión
MATA
PIOJOS
POR CONGELACIÓN
LIC. ABIEL JIMÉNEZ
La pediculosis capitis es un
problema que se presenta
regularmente en educación
básica, algo que
genera rechazo social y baja
autoestima debido a la creencia
de que es causada por poca higiene
o por bajos niveles socioeconómicos.
Al año, se reportan
hasta 12 millones de casos en
todo el país, tanto en el ámbito
rural como urbano.
Con el fin de atender esta situación
desde un enfoque tecnológico,
investigadores y estudiantes
de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Autónoma de
Querétaro desarrollaron y patentaron
un casco portátil y un peine
que utiliza la criogenización para
eliminar la totalidad de esta
parasitosis en niños de un modo
rápido, cómodo, económico, sin
provocar daño y en una sola
aplicación.
Este innovador tratamiento
consiste en la implementación de
pequeñas dosis de nitrógeno en
forma de gas que alcanza temperaturas
de menos 24 grados
centígrados sobre el cuero cabelludo
del infante. Este nitrógeno se
almacena en estado líquido que
puede llegar a los menos 262
grados en pequeños tanques
FACULTAD DE INGENIERÍA
La infestación de piojos es una de las
parasitosis externas más frecuentes en
el ser humano; ataca principalmente a
niños de 3 a 11 años
de 32 gramos de capacidad
utilizados para pistolas de gas
comprimido, que se convierte
en gas gracias a un mecanismo
electromecánico.
El piojo tiene poca tolerancia
a las temperaturas bajas, puesto
que a los 12 grados queda suspendido
en un estado de hibernación
y por debajo de los cero
grados muere.
Actualmente, en las clínicas
de atención médica y spas se
utilizan shampoos que contienen
sustancias; sin embargo, el uso
recurrente de estas sustancias
Provoca cosquilleo,
picazón, irritación
y dificultad para
dormir
genera resistencia por parte del
insecto.
El casco fabricado en la UAQ
tiene forma de tiburón y está elaborado
con base de foami, polímero
termoplástico resistente a la
temperatura y capaz de soportar
el nitrógeno sin deformarse ni
encogerse; está forrado con una
película plástica que protege el
16
Gaceta UAQ
MARZO 2018
El casco contiene cuatro motores
que activan los respectivos tanques
de nitrógeno localizados en las dos
aletas laterales, la aleta dorsal y
la aleta caudal
Estos insectos tienen tres fases
de crecimiento: las liendres o
huevecillos, las ninfas y, finalmente,
los adultos o piojos propiamente dichos
modelo, le da el acabado final
y lo vuelve impermeable. En la
parte frontal está adornado con
dientes de acrílico y luces LED en
su interior.
El casco contiene cuatro motores
que activan los respectivos
tanques de nitrógeno localizados
en las dos aletas laterales
(detrás de las orejas), la aleta
dorsal (coronilla) y la aleta caudal
(nuca). Pueden activarse de
manera simultánea o por zonas y
tiene una duración que varía de
uno a dos minutos.
Para poder llegar a infantes
con cabello largo o con mayor
infestación se cuenta con el peine,
que funciona con el mismo
método de criogenización que el
caso, con la ventaja de utilizar
un principio mecánico: en la parte
inferior guarda un tanque de
nitrógeno líquido que se libera
en forma de gas en las cerdas
de metal, gracias a un sencillo
movimiento giratorio en el mango
del peine.
En este proyecto de investigación
participaron también
la Facultad de Informática, las
empresas Innovaciones Aplicadas
en Pediatría S.A. de C.V. e
Itchy Bitsi cadena de spas, y el
Conacyt, a través del Programa
de Estímulos a la Innovación.
Es coordinado por el Dr. Juvenal
Rodríguez Reséndiz, director
de Vinculación Tecnológica de
la UAQ, en colaboración con los
catedráticos José Luis Avendaño
Juárez, Yerett Oliveri Rivera, Dimas
Talavera Velázquez y Sandra
Hernández. También participaron
alumnos de Diseño Industrial: Alejandro
Bárcenas Yépez y Daniela
Gutiérrez Gutiérrez; de Ingeniería
en Automatización: Denisse Silva
Robles y Ángel Hernández González;
y de Arquitectura: Juan
Piña Suárez.
17
Somos Difusión
CAMPAÑA
LIC. MA. NOEMÍ RUBIO G.
El 90% de los jóvenes utiliza las redes sociales, lo
anterior de acuerdo con la información que maneja
la Asociación Mexicana de Internet y el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía. Conscientes
de los peligros a los que se pueden enfrentar por el
mal uso de ellas, el titular de la Secretaría Particular
de Rectoría, Mtro. Luis Alberto Fernández García,
dio a conocer el arranque de la campaña “Uso
responsable de redes sociales”.
Dicha iniciativa busca educar
a la comunidad de esta Casa
de Estudios y a la sociedad en
general por medio de las redes
sociales universitarias y la Gaceta
UAQ, acerca de los conflictos de
seguridad como: grooming, phishing, pharming y
similares, así como otras problemáticas que van
desde el flaming hasta el ciberacoso.
Explicó que en esta actividad participan el investigador
especialista Dr. Sergio Rivera Magos, coordinador
de la Maestría en Comunicación y Cultura
Digital; el Mtro. Mario Durán Alcalá, coordinador
de Identidad y Pertenencia Universitaria y Community
Manager de la UAQ, así como la Lic. María
Noemí Rubio Gudiño, editora de la Gaceta UAQ.
Actualmente la página
oficial de la Universidad
en Facebook cuenta con
una comunidad mayor a
142 mil seguidores
Por su parte, el Dr. Rivera Magos informó que
Facebook ha pasado de ser una plataforma para
socializar a ser de múltiples usos: “Para los jóvenes,
incluidos los estudiantes universitarios, es la red
sociodigital preferida o más usada”. Sin embargo,
agregó que existe un alto analfabetismo digital,
que va desde no saber usar las redes técnicamente
hasta ignorar las implicaciones que tiene el manejo
de alguna plataforma y las publicaciones que se
realizan en ésta.
“Hay otros tipos de alfabetización
en los que se tiene que
trabajar, desde cómo escribimos
en internet, cómo nos tenemos
que referir públicamente a las
personas. Vemos constantemente
en internet el flaming –práctica
de ofender a alguien– que se da desde el anonimato,
porque realmente ahí no se tiene ninguna
consecuencia ni legal ni social. En el ciberespacio
existen comunidades de odio que se dedican a eso
y también tenemos que ser responsables en este
sentido”, precisó el Dr. Rivera Magos.
Por su parte, el Mtro. Durán Alcalá explicó que
cada semana se publicarán contenidos referentes a
las buenas prácticas, desde consejos hasta asesorías,
por medio de imágenes o videos.
18
Gaceta UAQ
MARZO 2018
Haciendo eco del mensaje del Comité
Promotor de la Activación de
la Alerta de Violencia de Género
en Querétaro, la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad
Autónoma de Querétaro
hace el siguiente pronunciamiento:
Agradecemos a las autoridades
competentes la transparencia y proceso
expedito por la adecuada
activación del Protocolo ALBA,
mecanismo de coordinación entre
los tres niveles de administración
en caso de extravío de mujeres y
niñas. Esperamos que tanto el apoyo
de la comunidad universitaria
como los esfuerzos de la Fiscalía
General de Querétaro se repliquen
para atender los casos de desaparición
de personas que continúan
sin ser resueltos en la entidad.
Creemos firmemente en crear
espacios seguros con personas
sensibles a las experiencias de las
demás, con lazos que nos permitan
prevenir, atender y
eliminar la violencia
de género. Por este
motivo no damos espacio a
especulaciones o invasiones a la
privacidad; el lenguaje y las acciones
que estén encaminadas a herir
a otro miembro de nuestra comunidad,
van en contra de lo que esta
universidad representa.
En México –y en toda América
Latina– llevamos décadas buscando
a los nuestros. En el mejor de
los casos son lo∫calizados con
bien, en muchos otros el desenlace
es distinto o nunca llega. Creemos
que lo más importante es nunca
dejar de buscar a todos aquellos
de quienes no se conozca su paradero
o bienestar. Como sociedad
civil, y sobre todo como universitarios,
creemos que nunca debemos
dejar de buscar para encontrarnos.
Invitamos a autoridades, sociedad
civil organizada y al público
en general a participar en un
análisis profundo sobre las desigualdades
que hacen necesaria la
existencia de protocolos especiales
para la búsqueda de mujeres y
niñas.
19
Somos Campus y Planteles
CAMPUS
AMAZCALA:
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
Tiene su origen en 1985, cuando el plantel
de Medicina Veterinaria y Zootecnia fue
trasladado al CIDAP
(SEGUNDA PARTE)
LIC. JESSICA CONTRERAS
Al llegar al Campus
Amazcala hay un punto
donde las aulas de
clase se intercalan con
el campo y los establos, donde el terreno
y los animales demandan
aplicar lo aprendido en clase:
se llega a la Posta Zootécnica
de la UAQ, mejor conocida como
“Rancho Universitario”. En él la Facultad
de Ciencias Naturales (FCN)
tiene una amplia presencia y en
conjunto con sus alumnos y
profesores contribuyen al
desarrollo de este espacio
en la Universidad.
La FCN nació
con el Campus
Amazcala en 1985, el entonces
plantel de Medicina Veterinaria y
Zootecnia fue trasladado al Centro
de Investigación y Desarrollo Agropecuario
(CIDAP), ubicado en el
poblado de Amazcala, El Marqués,
a 26 kilómetros de la capital del
estado. El espacio fue donado por
el Gobierno del Estado y en un
origen el lugar comprendía 100
hectáreas.
Este Campus ha jugado un papel
fundamental para la formación
integral de los alumnos. Posteriormente,
con el traslado de algunas
instalaciones de la Facultad de
Ingeniería surgió la oportunidad de
integrar estas dos unidades académicas
a fin de compartir infraestructura
y hacer más eficientes sus
procesos de enseñanza práctica.
En esta área se trabaja en los
procesos de enseñanzaaprendizaje,
así como
en facilitar la ejecución
de proyectos de investigación
que respondan
a las líneas de
20
Gaceta UAQ
CAMPO
generación de conocimiento de los
cuerpos académicos, investigadores
independientes y de la problemática
de salud y producción animal. Sin
embargo, también es evidente la
dedicación y vocación con la que
alumnos, administrativos y docentes
contribuyen para la autosustentabilidad
de este espacio, en el cuidado
que tienen hacia los animales y la
dedicación que destinan a los diferentes
procesos de producción que se
realizan en el Campus.
El Dr. Andrade Montemayor,
coordinador de esta unidad académica
en el Campus, comentó que al
interior hay ovinos, caprinos, bovinos
de engorda (angus y bigmaster), conejos
y aves; además de las áreas de
apicultura, agrícola a cielo abierto en
el que se producen forrajes (granos),
una planta procesadora de quesos y
están por iniciar un nuevo proyecto
para la producción de embutidos.
Recientemente se inauguró el Hospital
de grandes especies y se encuentra
en el Centro de Extensión.
Entre los servicios que ofrece a la
localidad está el de funcionar como
un centro de capacitación para productores
con un promedio de 30 cursos
al año. Así se genera el desarrollo
DELICIOSO QUESO
Cuenta con las certificaciones
necesarias para realizar los
procesos de producción,
tanto a nivel local como
nacional. Ejemplo de ello
es la Latte Nobilé, por las
características de la leche
de proyectos que buscan el fomento
de la ganadería estatal.
El Dr. Andrade Montemayor puntualizó
que se cuenta con las certificaciones
necesarias para realizar los
procesos de producción, tanto a nivel
local como nacional. Ejemplo de ello
es la Latte Nobilé, por las características
de la leche de cabra y de oveja
como alimento funcional. Asimismo
agregó que existen pocas universidades
que tienen granjas productivas
que generan alimentos y la UAQ es la
única que tiene esa denominación a
nivel nacional.
Todos los animales tienen la certificación
de estar libres de enfermedades,
muestra de ello es que cada
año su evaluación en los muestreos
de protocolo que se realizan es calificada
positivamente.
MARZO 2018
Finalmente, el coordinador invitó a
los miembros de la comunidad universitaria
y a la sociedad queretana a
conocer el quehacer universitario en
sus diferentes campus.
Es de reconocerse la labor de
cada uno de los miembros de esta
unidad académica que contribuyen
al desarrollo de la calidad de vida de
las diferentes especies que en ella se
alojan, así como en el mantenimiento
de los espacios y los resultados positivos
derivados de las excelentes
prácticas que se emplean en el
Campus; esto a pesar de los recortes
presupuestales y de infraestructura a
los que se ve sometida la Universidad
año con año por parte de las
autoridades estatales y federales, que
inevitablemente limitan el desempeño.
21
Somos Vinculación
SERVICIO SOCIAL
FUERZA Y
SENTIDO
AL ACTO DE SERVIR
PSIC. ANDREA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL
serviciosocial@uaq.edu.mx
EXT. 3586
En la Comisión Institucional de
Servicio Social Universitario trabajamos
desde nuestro campo
profesional y experiencia acumulada
para dar fuerza y sentido al acto
mismo de servir. Lo anterior gracias a
nuestro grupo de coordinadores capacitados
y con las habilidades que corresponden
para tratar a cada estudiante y
dirigirlo a su mayor crecimiento posible,
por medio del ejemplo práctico, la concientización
y la invitación directa a la
comunidad universitaria.
En los últimos años nos hemos dedicado
a trabajar para generar una nueva
visión del servicio, de manera más práctica
y experiencial, ya que entendemos
las necesidades de los jóvenes de hoy
que aspiran a superarse y estar en constante
crecimiento. Queremos que los
estudiantes tengan un enriquecimiento
personal y profesional, al mismo tiempo
que se sientan útiles y experimenten la
alegría y el orgullo de estar aportando
algo a la sociedad de manera positiva.
Entendemos que esta búsqueda de
superarse y tener las mejores herramientas
tanto teóricas como prácticas no
sólo es responsabilidad de los alumnos,
sino de todos los universitarios que laboramos
día con día, como el personal
administrativo y docente. Por ello, como
coordinadores buscamos involucrarnos
y salir de los escritorios para servir a la
sociedad, a la cual todos le debemos
tanto y podemos retribuir de una manera
u otra.
Ser coordinador de Servicio Social y
no hacer labor social es una contradicción
en sí misma, por lo que buscamos
de manera constante generar oportunidades
para colaborar con la comunidad
estudiantil, quien se ha vuelto nuestro eje
de dinamismo y emprendedurismo. Con
ello buscamos abrir cada día canales
que resulten óptimos y completos para
que los jóvenes muestren su talento y se
encuentren en constante dinamismo.
Realizar las labores de la coordinación
de Servicio Social en las diferentes
facultades es creer en los jóvenes,
creemos en su talento y su entusiasmo
para hacer un mundo mejor. Es ayudar
a que se generen canales de solidaridad,
tolerancia y respeto entre los
estudiantes y la comunidad civil, sensibilizando
a los alumnos y dándoles los
instrumentos necesarios para que el día
de mañana puedan decir con orgullo
y recuerden con satisfacción cómo se
superaron y crecieron en sus prácticas
profesionales.
22
Gaceta UAQ
MARZO 2018
Foto: Alejandro Hernández
23
Somos Salud
MALOS HÁBITOS
LA DECADENCIA
DEL HOMBRE
DRA. RUTH MAGDALENA GALLEGOS TORRES
FACULTAD DE ENFERMERÍA
isisrmg@uaq.mx
Entre las enfermedades
más comunes están las
infecciones respiratorias,
intestinales y de vías
urinarias
En 2016, la Secretaría
de Salud en el
estado reportó que
los adultos jóvenes
varones se enferman en orden
de importancia, los seis
padecimientos más relevantes
son las infecciones respiratorias,
intestinales y de
vías urinarias, la conjuntivitis,
enfermedades bucales y las
úlceras gástricas.
Con base en esta información,
se reconoce que las
áreas que deben ser cuidadas,
entre muchas otras, son
la respiratoria, que está vinculada
al consumo de cigarrillos
y la falta de ejercicio;
la estomacal, provocada por
la falta de higiene y la falta
de calidad en los alimentos;
los urinarios, derivados del
exceso en el consumo de
refrescos o alcohol, la falta
de consumo de agua y no ir
con frecuencia a orinar.
Por su parte, las infecciones
de ojos, denominada
conjuntivitis, se da por la falta
de higiene, principalmente de
manos. Las infecciones bucales
se originan por la falta de
higiene de boca, pero también
por el tipo de alimentos
y bebidas consumidas. De
igual forma, las úlceras gástricas
tienen conexión con
los alimentos, ayunos y otros
aspectos como el estrés.
Volviendo a los resultados
de la investigación realizada
en 2017 por Sandra Bárcenas,
Brenda Hernández y
Fernanda Hernández, encontraron
que de los varones estudiados
de las facultades de
Medicina e Ingeniería de la
UAQ, el 29% fuma más de 4
cigarrillos al día; 59% indicó
que no tiene un sueño reparador,
es decir que no siente
que descanse bien; el 33%
no se asea diariamente y el
42% no realiza actividades
de recreación. En concreto,
de los 200 participantes,
más del 60% no sabe qué
actividades específicas realizar
para un cuidado integral
de su persona, que va
desde la salud física hasta
la emocional.
En conclusión, la educación
de la salud es importante
para nuestro cuidado e,
independientemente de que
exista en nuestra sociedad
y en nuestra universidad
profesionistas del área de
la salud, no se excluye de
la responsabilidad a los propios
participantes para que
consideren de manera más
consciente su salud.
Haciendo un uso responsable
del internet, ahora es
relativamente más sencillo
estar informado, así que
compañeros, amigos, colegas,
es importante que se
responsabilicen de su salud.
¡Ayúdenos a cuidarse!
24
Gaceta UAQ
DATOS
29%
FUMA MÁS DE 4
CIGARRILLOS AL DÍA
59%
NO TIENE UN SUEÑO
REPARADOR
33%
NO SE ASEA DIARIAMENTE
42%
NO REALIZA ACTIVIDADES
DE RECREACIÓN
60%
NO SABE QUÉ ACTIVIDADES
ESPECÍFICAS REALIZAR PARA UN
CUIDADO INTEGRAL
MARZO 2018
LA SALUD
DEL VARÓN:
EL CÁNCER
BIENESTAR
Dra. Ruth Magdalena Gallegos T.
FACULTAD DE ENFERMERÍA
isisrmg@uaq.mx
E
n el mes de la Mujer, también
es importante detenernos a
analizar la salud del hombre,
en temas tan importantes como lo es
el cáncer mal que no distingue entre
sexos.
..
Cáncer de mama: la frecuencia es
muy baja a nivel mundial, sin embargo
se ha comprobado que cada año aumenta.
Se presenta entre los 60 y 70
años, pero también se llega a diagnosticar
entre los jóvenes. El sobrepeso y
la obesidad aumentan doble riesgo de
padecerlo.
..
Cáncer de testículo: frecuente en
personas caucásicas. Las edades en las
que más casos se registran son de 20 a
35 años. La Asociación Española contra
el Cáncer señala que no hay resultados
claros sobre sus factores de riesgo.
..
En México, las cifras sobre la frecuencia
de cáncer de testículo no son
claras, ya que no se lleva un monitoreo
adecuado. En 2011 se reportaron a nivel
nacional 2 mil 905 casos en un estudio
de Sedano-Basilio, publicado en la
Revista Mexicana de Urología en 2016.
..
Cáncer de próstata: es la primera
causa de muerte de hombres en México.
En 2011 se reportaron 7 mil 211
casos.
25
Somos Deporte
Este deporte
desarrolla la
capacidad de
trabajo en equipo,
confianza y
colaboración
LIC. JESSICA CONTRERAS
El Roller Derby es un
deporte de contacto,
velocidad y estrategia
que se juega sobre patines,
en una pista oval y siempre
contrario al sentido de las
manecillas del reloj. Surgió como
entretenimiento, una puesta
en escena previa para atraer a
eventos, y era conocido en sus
inicios como “lucha en patines”.
En 1935, Leo Seltzer fue
quien comenzó a buscar
las ideas para eventos
innovadores que pudieran
atraer al público y decidió
crear un nuevo tipo de
maratón de resistencia,
pero en patines.
En 2004 varias ligas
estadounidenses formaron
la “Women’s Flat
Track Derby Association”,
la cual coordina normas consensuadas
entre diversos equipos de
las diferentes ligas.
Desde 2003, la Mtra. Amanda
Kim Rico Chávez, profesora
de la Facultad de Ingeniería,
es la responsable-técnico
del Club Deportivo de Roller
Derby en nuestra Universidad,
quien comentó que entre sus
integrantes se comparten tips
y conocimientos para generar
una estrategia que en conjunto
las ayude a dar un desempeño
positivo. La solidaridad es
primordial para que todos
tengan un buen nivel, ya que
ROLLER DERBY
RUEDAS
RUDAS
26
Gaceta UAQ
tienen claro que la competencia
es colectiva con el contrincante.
Señaló que se combina el
deporte con expresión: “el Roller
Derby ofrece una perspectiva
diferente del deporte, las chicas
que deciden incursionar es porque
los deportes tradicionales
no las convencieron, pero éste
ofrece la parte del entrenamiento
físico y les permite expresarse
a través de la vestimenta y el
maquillaje. Cada participante
escoge un nombre que definirá
su personalidad al entrar a la
cancha”.
Rico Chávez agregó que cada
año se lleva a cabo el Torneo
Nacional de Roller Derby, en el
que participan todas las ligas del
país. En 2017 la UAQ quedó en
sexto lugar a nivel nacional de
alrededor de 30 equipos
Para poder practicar este deporte
se requiere la capacidad
de hacer frente al miedo y ánimo
para contagiar a las compañeras
cuando la motivación decae: “Al
ser un deporte de contacto se necesita
disciplina para entrenar, se
requiere de una rigurosa preparación
anímica y física, para dar el
ancho durante los partidos".
La Mtra. Rico Chávez extendió
la invitación para que te integres
a las filas del equipo universitario.
Las prácticas se realizan en
el Auditorio de la Facultad de
MARZO 2018
EN LA UAQ
..
Hay cerca de 50 personas,
incluidos hombres, que lo práctican,
entre ellas hay quienes
acuden a competencias oficiales
o que comienzan en la pista
Ciencias Naturales, todos los sábados
y domingos a partir de las
12:30 hrs. Para mayores informes
puedes acudir a las instalaciones
en los horarios mencionados o
contactarte mediante la página
oficial de Facebook: Roller Derby
UAQ, o en el correo: amkirich@
gmail.com.
Fotos: Óscar Rico
27
Somos Opinión
Dra. Marcela Ávila-Eggleton
DIRECTORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
marcela.avilaeggleton@uaq.mx
MUJERES Y POLÍTICA
¿QUÉ PAPEL JUGAMOS?
Las diversas modalidades a partir de las
cuales las mujeres participamos en política
han evolucionado aceleradamente
en los últimos años. Sin embargo, no ha sido
un proceso sencillo y estamos aún lejos de
hacerlo en condiciones de equidad.
De acuerdo con la teoría política, las instituciones
–en este caso, las leyes– moldean
la conducta de los individuos. Bajo este
supuesto, establecer reglas que fomentan la
participación de las mujeres generaría, en el
mediano plazo, una reducción en la brecha
que existe con los hombres. Empero, las reglas
que impulsan condiciones de equidad
para las mujeres tienen escasamente dos décadas
de existencia en nuestro país; a pesar
de que representamos el 52% del padrón
electoral.
Antes de 1953 las mujeres en México
no podíamos votar ni ser votadas, pero no
fue hasta 1996 cuando se estableció por
primera ocasión la cuota de género en las
candidaturas a cargos federales de elección.
Esta primera reforma contemplaba que
la composición de las candidaturas debía
cumplir con un porcentaje de 70-30%, sin
embargo, esta reforma no se hizo obligatoria
hasta el 2002.
En 2007 la cuota avanzó a 40-60% y
en 2013 se alcanza la paridad, esto es,
del total de las candidaturas a puestos de
elección, los partidos deben postular 50%
mujeres y 50% hombres.
Las reglas han cambiado pero sus consecuencias
políticas aún no garantizan condiciones
de equidad. En el proceso electoral
en puerta habrá que evaluar si los partidos
son capaces de comportarse a la altura o
si, por el contrario, parafraseando el refrán,
harán de la simulación virtud.
En el año 1798, el
economista y demógrafo
británico
Thomas Robert Malthus
escribió su Ensayo sobre
el principio de la población,
donde discutía la
idea de que la tierra
podía alimentar a toda la
población y la naturaleza
se encargaba de mantener
el equilibrio natural
entre la gente y los medios
de subsistencia. Así
propuso la Teoría de la
Población: “mientras la
población crece en progresión
geométrica, la
producción de alimentos
lo hace en progresión
aritmética”.
Esta reflexión sobre la
disparidad en el crecimiento
de los productos
necesarios para la subsistencia
y el número de
pobladores en la tierra,
llegó a tener periodos
críticos para el abastecimiento
de alimentos y,
por consecuencia, afectaciones
a la salud de las
personas.
Hoy en día hemos
logrado avances importantes
en ciencia y tecnología
de los alimentos,
COLUMNAS
LA POBLACIÓN Y LAS
CIENCIAS NATURALES
SOMOS UAQ
Dra. Juana Elizabeth
Elton Puente
elizabeth.elton@uaq.edu.mx
mejorando la producción,
transformación y abasto
de los mismos, así como
productos necesarios para
la subsistencia. Sin embargo,
estas tecnologías
se encuentran en la problemática
actual de que
deben ser sustentables y
sostenibles, es decir, ser
amigables con el medio
ambiente y satisfacer las
necesidades biológicas,
psicológicas y sociales
de la población. No sólo
se trata de producir más,
sino de hacerlo de manera
más eficiente.
La Geografía Ambiental
propone cuál es el
mejor lugar para llevar
a cabo una producción
sustentable que permita
la distribución de bienes
a bajo costo de transportación.
La Horticultura
y la Veterinaria, en conjunto
con la Producción
Agropecuaria Sustentable
y la Microbiología, son
disciplinas y ciencias
que desarrollan mejores
sistemas de producción
agropecuarios que inciden
de manera favorable
en el medio ambiente.
Éstas, orientadas por la
Nutrición, eligen aquellos
bienes que deberán producirse
para satisfacer las
necesidades nutricias de
la población, todo ello
centrado en la vida, eje
central del estudio de la
Biología.
28
Gaceta UAQ
¿QUÉ ES SER UAQ?
Mabel Benitez Cruz
ESTUDIANTE, FACULTAD DE ENFERMERÍA
PRESIDENTA DE ENFERMERÍA SAN JUAN DEL RÍO
Diversas ocasiones hemos
escuchado decir “Soy
100% UAQ”, pero realmente
qué significa.
En mi opinión, el decirse ser
UAQ va más allá de pertenecer
a una institución educativa con
alto reconocimiento académico
y la matrícula más grande en el
estado, es estar compromitodo
con todo lo que implica.
El conocimiento es aquella
herramienta que nos brindará
libertad y eso es lo que nos ofrece
la Universidad. Libertad para
creer en nuestras metas y sueños,
una oportunidad para crecer
hasta donde nosotros deseemos
hacerlo, de seguir conociendo y
aprendiendo, pero también nos
deja una responsabilidad con
nuestra sociedad.
Esta responsabilidad nos convierte
en universitarios proactivos
que deberíamos preocuparnos por
brindar a la comunidad todas las
experiencias que hemos adquirido
para el bien de la misma y no sólo
limitarlo al aula, ya que nuestra
universidad existe gracias a todas
las personas de nuestro entorno.
MARZO 2018
Vamos más allá de sólo ser
universitarios, somos aquellas
personas que pueden lograr un
cambio, pequeño o grande, eso
dependerá de nosotros.
De igual forma es importante
recordar que dentro de estos pasillos
se encuentran personas y
vivencias que marcan tu vida, como
los docentes, tus amigos, las
alegrías, las lágrimas, el estrés
y todas aquellas cosas que has
pasado para estar justo donde te
encuentras, pues el conjunto de
todo es lo que te permitirá llegar
lejos. Probablemente aquí están
tus futuros compañeros laborales,
investigadores, líderes y, quién
sabe..., el amor de tu vida.
Ser UAQ es libertad, compromiso,
pasión, disciplina, esfuerzo
y sobre todo una experiencia única
que sólo nosotros decidimos
cómo vivirla.
IGUALDAD, TAREA DE TODOS
Jennifer González Zárate
ESTUDIANTE, FACULTAD DE BELLAS ARTES
jengonzarate@gmail.com
La igualdad de género es
tarea de todos. Sí, porque
también es compromiso de
una mujer no llamarle “niña”
a un hombre que expresa sus
sentimientos, educar al hombre
para que sepa que las tareas
domésticas son labor de todos.
El cambio de la historia va a
estar en las mujeres que se
atreven, pero también en los
hombres que determinan apoyar
a las mujeres, que apuestan
por una gran ingeniera, por una
militar, por grandes deportistas,
por ellas.
Las mujeres hemos sido durante
muchos años las musas
de grandes pintores, escultores,
poetas, etcétera, pero también
han existido grandes pintoras,
esculturas, poetas. Ser mujer
no es una condena a ser únicamente
la inspiración de grandes
hombres, es el reto de destacar
incluso entre ellos, inspirar, protagonizar
una historia diferente
o, por qué no, mejor escribirla.
Escribir una historia en la que
en lugar de ser la bella princesa
pueda ser la fuerte heroína del
cuento, en donde el príncipe
pueda cuidar de sus hijos sin
ser juzgado y señalado. Porque
finalmente somos todos, hombres
y mujeres, quienes hemos
decidido marcar la diferencia,
quienes podemos cambiar el
futuro: ¡hacer historia!
Igualdad de género, ¿por
qué? Porque la diferencia no
la hicieron ni la harán las mujeres
que luchan por hacerse
valer más que los hombres; la
diferencia la hacen las mujeres
que buscan tener los mismos derechos
y oportunidades que un
hombre, las que no se detienen
y aceptan el reto de ser mujer
en un mundo que camina tan
rápido y en donde la evolución
de las ideas es más lento.
La diferencia la hago valorando
los sentimientos de mi
compañero al igual que los de
mi amiga, la diferencia la hace
mi entrenador que me apoya
igual que a mis compañeros.
El compromiso a un cambio es
tarea de todos, es tarea de ellos
y de ellas... pero es compromiso
nuestro, porque soy mujer.
29
Somos Mujeres
EGRESADAS UNIVERSITARIAS
MARZO 2018
1
4
8
7
10
2 3
5
6
9
COLEGIO CIVIL
Según el registro
de los libros del
Colegio Civil, no se
encontró ninguna
mujer como
egresada
UNIVERSIDAD
DE QUERÉTARO
La primera mujer
titulada fue María
Amparo Santana
Gallo en 1956, su
acta de titulación
es la no. 9 y fue de
Enfermería
UAQ
Como Universidad
Autónoma, la
primera mujer
que se tituló fue
también la primera
abogada Cecilia
Pedraza Rodríguez,
con el acta no. 47,
en 1959
25
24
27
26
23
28
13
11
20
12 22
21
15
14
Gracias a las mujeres que en
su momento se atrevieron a
cambiar su historia.
Un reconocimiento a todas
ellas. Aquí algunas de las
primeras egresadas de la UAQ
DRA.BLANCA ESTELA GUTIÉRREZ GRAGEDA
16
17
18
19
FACULTAD DE FILOSOFÍA
FOTOS E INFORMACIÓN: SERVICIOS ESCOLARES
n el siglo XIX se registró una interesante polémica:
¿debían las mujeres recibir instruc-
¿qué “peligros” traerían consigo que Eción?,
una mujer adquiriera las luces de la ciencia?, ¿debían
recibir el mismo tipo de educación que los
varones? Éstas fueron algunas de las preguntas que
el siglo se planteó.
Al respecto, son por demás interesantes los argumentos
que se presentaron, particularmente a
través de la prensa. En las reflexiones participaron
tanto autoridades civiles como eclesiásticas, así
como periodistas y literatos, pero faltó una voz: la
de las mujeres.
La vida de las mujeres en el
siglo XIX, en buena medida, giraba en torno a la
Iglesia católica. Ésta le tenía funciones claramente
asignadas: ser madre, esposa e hija. Desde muy
pequeñas, las niñas aprendían esos roles sociales.
Sobre la mujer, señalan los testimonios de la
época, históricamente se habían elaborado juicios
por demás contradictorios y opuestos: unos la pintaban
como un ser casi “sobrehumano y celestial”,
en tanto que otros la presentaban como “una criatura
perversa, un genio maléfico, una ocasión permanente
de males y ruinas
de todo género”; incluso, había
quien la consideraba como obra misma
del demonio.
Para evitar que ellas se convirtieran en agente
corruptor de la sociedad, había que cuidar su
formación. En ese sentido, casi todos los sectores
sociales destacaron la importancia de que la
mujer aprendiera a leer y a escribir, para hacer
de ella una mejor esposa, una excelente madre
y una adorable hija.
La mujer, se argumentaba, no había sido destinada
“por el Criador para las altas especulaciones
de las ciencias, pero sí para el gobierno
de la familia”; una mujer “fuerte” no era aquella
que tenía “profundos conocimientos filosóficos
o literarios”, sino la que madrugaba, distribuía
los alimentos a la familia y a los criados, daba
reposo al corazón del esposo, atendía a los desvalidos
y se dedicaba al hogar.
En la opinión de un sector de la población, el
estudio de saberes ajenos a “su naturaleza” les
quitaría el tiempo y el deseo de adquirir aquellos
conocimientos que eran “útiles y necesarios a su
estado”. Una mujer dispuesta a escribir, señalaban,
era como un niño que jugaba con un arma
con la cual podía herirse.
La necesidad de educar a la mujer era clara:
¿PARA QUÉ?
ellas inspiraban a los hombres “muchas de
sus ideas” y eran ellas las que formaban “los
sentimientos de sus hijos”.
Ante el avance que el movimiento feminista
ya estaba registrando en Europa y el impacto
que éste comenzó a tener en algunos
sectores minoritarios de México, poco antes
de concluir el siglo XIX, la prensa opinó:
"Figuraos un gobierno regido por el bello
sexo, como quieren ciertas mari-machos
primas nuestras; ya me parece ver el salón
presidencial lleno de paquetes de la tienda
de ropa; perfumes por aquí, listones por allá,
y luego, las juntas de ministros serían magníficas;
el tema sería el común y corriente de
todas las hijas de Eva: asuntos culinarios y
cuestiones de trapos, sedas, géneros, sombreros
y modistas, y para complemento, discusión
sobre tal o cual alhaja, y otras frivolidades
de igual importancia".
A la vuelta de un siglo, podemos constatar
que las mujeres hemos avanzado mucho
en la conquista de nuestros derechos para
convertirnos en actores de nuestra propia historia.
Y, con creces, hemos demostrado que
no sólo nos interesan los asuntos “culinarios
y cuestiones de trapos, sedas, géneros, sombreros
y modistas”.
30
Gaceta UAQ
31
EGRESADAS UNIVERSITARIAS
Somos Investigación
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
MARZO 2018
¿PARA QUÉ?
1
2
MARÍA AMPARO SANTANA GALLO
ACTA: 9
AÑO: 1956
CARRERA: ENFERMERA
AURORA DÍAZ ARVIZU
11 JOSEFINA RAMOS G. DE COSÍO
ACTA: 35
AÑO: 1957
CARRERA: ENFERMERA
12 MARÍA DÁVILA ESPINO
21
22
MARÍA ELENA SIUROB ARANA
ACTA: 65
AÑO: 1961
CARRERA: CONTADORA PÚBLICA
ALICIA ALCOCER LOYOLA
3
ACTA: 21
AÑO: 1956
CARRERA: OBSTETRIZ
TERESA MUNGUÍA DE URBIOLA
ACTA: 36
AÑO: 1957
CARRERA: ENFERMERA
13 MARÍA TRINIDAD RABELL URBIOLA 23
ACTA: 76
AÑO: 1961
CARRERA: QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLOGA
LILIA VÉLEZ RAMÍREZ
4
ACTA: 22
AÑO: 1956
CARRERA: OBSTETRIZ
MARÍA CONTRERAS ZÚÑIGA
ACTA: 39
AÑO: 1958
CARRERA: CONTADORA PÚBLICA
14 MARGARITA JOLORIO PERUSQUÍA 24
ACTA: 86
AÑO: 1962
CARRERA: CONTADORA PÚBLICA
CECILIA MACIEL LANDAVERDE
5
ACTA: 23
AÑO: 1956
CARRERA: ENFERMERA
MARÍA LUISA SÁNCHEZ RIVERA
ACTA: 43
AÑO: 1958
CARRERA: CONTADORA PÚBLICA
15 CELIA PEDRAZA RODRÍGUEZ 25
ACTA: 88
AÑO: 1962
CARRERA: CONTADORA PÚBLICA
MARÍA ELENA RANGEL NÚÑEZ
6
7
8
9
ACTA: 24
AÑO: 1956
CARRERA: ENFERMERA
MARÍA G. BALDERAS GÓMEZ
ACTA: 25
AÑO: 1956
CARRERA: OBSTETRIZ
MA. GUADALUPE LUNA RODRÍGUEZ
ACTA: 29
AÑO: 1957
CARRERA: OBSTETRIZ
ROSA BALVANERA VERAZA
ACTA: 30
AÑO: 1957
CARRERA: OBSTETRIZ
MARÍA AMPARO SANTANA GALLO
ACTA: 31
AÑO: 1957
CARRERA: OBSTETRIZ
ACTA: 47
AÑO: 1959
CARRERA: ABOGADA
16 F. AURORA RODRÍGUEZ SALADO
ACTA: 48
AÑO: 1959
CARRERA: ABOGADA
17 ERNESTINA MARTÍNEZ ZÚÑIGA
ACTA: 52
AÑO: 1959
CARRERA: OBSTETRIZ
18 LUCÍA SERVÍN VALENCIA
ACTA: 53
AÑO: 1959
CARRERA: OBSTETRIZ
19 IRENE LANDAVERDE OLVERA
ACTA: 54
AÑO: 1959
CARRERA: ABOGADA
26
27
28
ACTA: 90
AÑO: 1962
CARRERA: CONTADORA PÚBLICA
SACHIKO SHIMANO MITA
ACTA: 91
AÑO: 1962
CARRERA: QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA
RAQUEL JOSEFINA GUTIÉRREZ CHAPARRO
ACTA: 97
AÑO: 1963
CARRERA: ABOGADA
CONCEPCIÓN ALICIA BRAVO GUTIÉRREZ
ACTA: 117
AÑO: 1964
CARRERA: CONTADORA PÚBLICA
10 GUADALUPE LARIS GÓMEZ TAGLE 20 MA. DEL CARMEN MONTOYA CEBALLOS
ACTA: 32
AÑO: 1957
CARRERA: CONTADORA PÚBLICA
ACTA: 62
AÑO: 1961
CARRERA: ENFERMERA
CYNTHIA ARACELI MONTAÑO RAMÍREZ
tzintia.montano@gmail.com
DAVID EDUARDO VICENTE JIMÉNEZ
davidvicente.9392@gmail.com
ESTUDIANTES DE LA MEAEB
FACULTAD DE FILOSOFÍA
La formación de recursos
humanos y actores sociales
que pueden incidir en
las problemáticas actuales
de nuestro entorno, es una
de las metas de los programas
de maestría que se encuentran
en el padrón de posgrados de
calidad del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología.
Los investigadores de la
Maestría en Estudios Amerindios
y Educación Bilingüe
(MEAEB) de la Facultad de Filosofía
estamos conscientes del
impulso de transformación social
que pueden tener quienes, comprometidos
con las temáticas
que trabajan, van más allá de
un documento, y en el espacio
de su formación tienen no sólo
una tesis sino un proyecto que
se instrumenta en productos específicos
y acciones concretas.
En esta ocasión queremos
presentar los dos proyectos apoyados
por el Fondo de Proyectos
Especiales de Rectoría en su
edición 2017, los cuales estuvieron
a cargo de estudiantes de la
MEAEB y fueron asesorados por
el Mtro. Pedro Cardona Fuentes.
DOCUMENTACIÓN
COMUNITARIA
DE LENGUAS
INDÍGENAS
Este proyecto fue coordinado
por Cynthia Montaño, con la
colaboración de Alberto González,
Inocencia Arellano y
LA DIVERSIDAD
LINGÜÍSTICA
Julián Bernal, cuyo producto resultante
fue el libro ¿Qué hacer
para registrar y preservar una
lengua? Aproximaciones a la
documentación lingüística.
El volumen cuenta con la
participación de especialistas
en documentación lingüística
de diversas instituciones nacionales
e internacionales y tiene
como objetivo principal convertirse
en una fuente de consulta
para personas no especializadas
en el tema, pero con
curiosidad por la documentación
lingüística, para ello se procuró
mantener un vocabulario sencillo
y claro.
El libro está compuesto por
once capítulos: una introducción
sobre el
quehacer
y los elementos
de la documentación
lingüística; los
valores éticos al momento
de hacer documentación; las
técnicas y estrategias de registro;
el equipo básico para documentar
una lengua; los softwares
especializados; el análisis de los
datos obtenidos, los acervos, y la
movilización de datos mediante
su regreso a la comunidad. Finalmente,
los últimos tres capítulos
son experiencias que ejemplifican
proyectos con diferentes lenguas:
el wixárika, el mazateco y el tepehuano
del sur.
DESARROLLO
DE RECURSOS
EDUCATIVOS PARA
LA ALFABETIZACIÓN
INICIAL EN EL
ZAPOTECO DEL
ISTMO HABLADO EN
SAN BLAS ATEMPA,
OAXACA
Fue coordinado por David Vicente,
con la colaboración de
Mauricio Martínez. El objetivo
fue diseñar y desarrollar recursos
educativos de apoyo a
la alfabetización inicial en el
zapoteco del Istmo, tomando en
consideración el esbozo de un
modelo de alfabetización para
escuelas bilingües, generado
en colaboración con profesores
del subsistema de educación
indígena.
El proyecto consistió de diez
etapas: acercamiento al contexto;
generación de bases para
la constitución de un modelo
de alfabetización inicial para
la lengua zapoteca del Istmo;
diagnóstico de las necesidades
y niveles de alfabetización; la
selección de textos en función
de las necesidades del contexto;
elaboración conjunta de propuesta
del modelo de alfabetización;
proceso de traducción y
preparación de textos; diseño y
desarrollo de materiales; piloteo
de materiales; presentación y
distribución de materiales.
El resultado de este proyecto
es un libro monolingüe (en zapoteco)
con narraciones de niños
y experimentos de ciencia que
beneficiará al sector educativo
bilingüe indígena, específicamente
a profesores y estudiantes de
la región del Istmo de Tehuantepec.
El libro será distribuido y
piloteado en escuelas primarias
bilingües y generales donde se
tenga presencia de hablantes
del zapoteco, considerando su
implementación en los espacios
oficiales para la enseñanza de
la lengua.
Gaceta UAQ
32 33
Somos Investigación
34
Gaceta UAQ
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
MARZO 2018
Clínica del
Sistema Nervioso
DR. HEBERT LUIS HERNÁNDEZ MONTIEL
TITULAR DE LA CLÍNICA DEL SISTEMA NERVIOSO
FACULTAD DE MEDICINA
hebertlhm@yahoo.com.mx; hebert@uaq.mx
La Clínica del Sistema Nervioso (CSN) ha
incrementado la oferta de servicios al público
en general y fortalecido nuevas líneas de
investigación aplicada. En el último año, se
ganó un proyecto de infraestructura en los Fondos
Mixtos del Estado de Querétaro que ha permitido
planear el incremento de la infraestructura física con
la próxima construcción del Laboratorio de Investigación
Biomédica Avanzada.
Actualmente, hemos equipado nuevas áreas
de neumología, fisioterapia y musicoterapia, que
se suman a las áreas de neurofisiología clínica y
análisis clínicos. De 2017 a la fecha, hemos realizado
un total de 488 consultas médicas en las
distintas especialidades que ofrecemos. Además,
hemos efectuado alrededor de 849 estudios de
neurofisiología clínica, espirometrías, análisis clínicos
y fisioterapia en población abierta y proyectos
de investigación. Todo bajo la estricta norma de
alta calidad y profesionalidad en el servicio, con
precios competitivos en el mercado.
En este momento, la CSN ofrece los servicios de
neurología, psiquiatría, oftalmología, cardiología,
neumología, medicina interna, consultas de valoración
para tratamientos de rehabilitación y psicología.
Esperamos, en breve, poder ofertar los nuevos
servicios de neurohabilitación y neurorehabilitación.
Respecto a los estudios de neurofisiología clínica,
los estudios más demandados han sido los de
electroencefalografía, mientras que los estudios de
polisomnografía (estudios de sueño) se han venido
incrementando, con 7 estudios en lo que va de este
año.
Las actividades de investigación de la CSN
han motivado la colaboración interinstitucional con
los servicios del salud del Estado de Querétaro,
motivo por el cual se realizan actualmente estudios
poblacionales relacionados con padecimientos
neurodegenerativos, psiquiátricos y el impacto de
otras enfermedades como el sobrepeso/obesidad
y la diabetes. Esto relacionado con el programa de
la Maestría en Ciencias en Neurometabolismo del
cual la CSN es sede.
A la fecha, contamos con un programa de Servicio
Social que nos permite contar con pasantes
de distintas licenciaturas como Fisioterapia, Trabajo
Social y Químico Farmacobiólogo que fortalecen
las áreas de investigación y servicio al público.
Seguimos en la búsqueda de financiamiento
externo para el fortalecimiento, capacitación y equipamiento
del grupo de trabajo para que seamos
capaces de ofrecer servicios de última generación.
Estamos por definir la fecha de apertura al público
de los servicios especializados de neurohabilitación,
enfocados principalmente al tratamiento
de niños con problemas perinatales, para lo cual
contamos con el apoyo de la Dra. Thalía Harmony
Bailliet y la Dra. Josefina Ricardo Garcell, ambas
investigadoras de la Unidad de Neurodesarrollo
del Instituto de Neurobiología de la UNAM.
35
Somos Investigación
CÁNCER DE
MAMA
ARMANDO BONILLA
AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
PARA CONOCER MÁS SOBRE ESTA Y OTRAS
INVESTIGACIONES, VISITA www.conacytprensa.mx
Ciudad de México.- La doctora
Gabriela Torres Mejía,
directora de Investigación en
Enfermedades Cardiovasculares,
Diabetes Mellitus y Cáncer en
el Instituto Nacional de Salud Pública
(INSP), en colaboración con la doctora
Angélica Ángeles Llerenas, identificó
la obesidad, la falta de actividad
física y la herencia genética como los
principales factores de riesgo en mujeres
mexicanas para desarrollar cáncer
de mama.
CONACYT
La investigación de ambas científicas está
enfocada hacia mujeres pre y posmenopáusicas
residentes en los estados de Nuevo León, Ciudad
de México y Veracruz.
A través del proyecto “Factores de riesgo en cáncer
de mama en México: patrones mamográficos,
péptido C y factores de crecimiento. Un estudio
multicéntrico”, Torres Mejía se propuso construir un
modelo de factores de riesgo de cáncer de mama
en mujeres pre y posmenopáusicas y derivado
de ello identificaron estilos de vida, morbilidad y
factores genéticos que pudieran estar asociados al
cáncer de mama en la población mexicana.
De acuerdo con información del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía, el cáncer de mama
es la primera causa de muerte en mujeres de 35 a
44 años y mueren en promedio 18 mujeres
diariamente por esta enfermedad.
La Dra. Torres Mejía explicó que
entre esos factores de riesgo identificaron
la inactividad física e incluso
determinaron que, por cada tres horas
semanales de actividad física de
intensidad moderada, el riesgo a desarrollar
cáncer de mama disminuye.
Asimismo, definieron que la dieta alta
en grasas poliinsaturadas incrementa el
riesgo y la concentración sérica alta de
vitamina D lo disminuye.
Disminuye el riesgo actividad física
Aumenta el riesgo consumo de ácidos
poliinsaturados
Disminuye el riesgo concentración sérica
de 25-hodroxi vitamina D
Aumenta el riesgo consumo de alcohol
Disminuye el riesgo estilo de vida
saludable
Aumenta el riesgo incremento de peso
Aumenta el riesgo uso de hormonas para
la menopausia
FACTOR CANTIDAD PRE* POS*
3 horas semanales
4% 10%
49.94 vs. 3.34 g/día
92% 4%
(>30 ng/ml) vs. (
INVESTIGACIÓN INVITADA
EL BUEN
COMER
DR. GERARDO MARISCAL LANDÍN
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA
(CEDIN) EN FISIOLOGÍA Y MEJORAMIENTO ANIMAL
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
E-MAIL: mariscal.gerardo@inifap.gob.mx
MARZO 2018
La producción pecuaria debe
ser vista como una industria
de transformación
que busca la eficiencia
productiva, por lo que a los animales
se les debe proporcionar
alimentos que cubran los requerimientos
nutricionales para su crecimiento.
Además, es importante
considerar la eficiencia del uso
de los aminoácidos y la proteína
dietética sobre el impacto ambiental
de la producción pecuaria,
ya que los excesos de estos
nutrimentos serán excretados al
medio ambiente contaminando
el suelo y los mantos freáticos.
Por lo tanto, la información sobre
el contenido de aminoácidos digestibles
es indispensable para
la formulación de alimentos para
cerdos.
La línea de investigación que
desarrollamos en el CENID Fisiología
y Mejoramiento Animal es la
determinación de los coeficientes
de digestibilidad ideal de los
aminoácidos, ya que el íleon es
la última porción del intestino delgado
donde son absorbidos los
aminoácidos.
Trabajamos con lechones recién
destetados y cerdos en crecimiento,
ya que los lechones recién
destetados aún son fisiológicamente
inmaduros, representando una
población particular que requiere
información diferenciada. Por el
contrario, la información generada
en los cerdos en crecimiento es útil
para todos los demás.
La finalidad de nuestra investigación
es generar conocimientos
sobre los alimentos comúnmente
utilizados y sobre los alimentos
alternativos que pueden ser empleados
en el país, los cuales
son requeridos por la industria
de alimentos balanceados y por
los nutricionistas que ejercen en
la industria porcina.
Nuestros resultados muestran
que los cerdos pueden consumir
alimentos de origen vegetal de
manera eficiente como la pasta
de ajonjolí, abriendo la posibilidad
de no depender exclusivamente
de la pasta de soya como
la fuente de proteína vegetal de
primer uso. También muestran que
el tratamiento aplicado a los alimentos
adquiere especial importancia
cuando éstos son utilizados
en lechones.
Por ejemplo, el peletizado previo
fue importante para la pasta
de canola, ya que mejoró sustancialmente
la digestibilidad de su
proteína y aminoácidos, permitiendo
su inclusión en el alimento
de lechones. Esa mejora por el
peletizado no se observó en los
cerdos en crecimiento.
Algo similar constatamos con el
uso del sorgo en la elaboración
de alimento para lechones, ya
que el impacto de los taninos del
sorgo fue mucho más importante
en los lechones que en los cerdos
en crecimiento. De esta manera
podemos señalar que la inclusión
de sorgo, rico en taninos, no es
recomendable para usar en la
alimentación de lechones recién
destetados.
37
Las breves de la UAQ
INFORMACIÓN PRENSA UAQ
MAR/13
SE ACREDITA
LICENCIATURA
EN PSICOLOGÍA,
CAMPUS SJR
El Consejo para la Acreditación
de la Educación Superior entregó
a las autoridades universitarias la
acreditación de la Licenciatura
en Psicología, Campus San Juan
del Río. Es la primera ocasión en
que se certifica este programa.
RECONOCEN A LA
DRA. GARCÍA GASCA
MAR/11
15 A CARRERA
UNIVERSITARIA EN
SAN JUAN DEL RÍO
La Dra. Tere García Gasca fue
reconocida por la LVIII Legislatura
del Estado de Querétaro
como “Mujer destacada”, junto
con otras 24 queretanas sobresalientes
de diversos ámbitos,
en el marco del Día Internacional
de la Mujer. También recibió
una distinción por la Asociación
10,000 Mujeres por México,
debido a la labor académica
que ha realizado en la entidad.
Esta celebración se efectuó en el
marco de la Semana Deportiva
“Enlace Deportivo Intercampus”
2018, que organiza la Coordinación
de Extensión Universitaria
del Campus San Juan del Río.
38
Gaceta UAQ
COORDINADORA SARA ESCAMILLA PEÑA EXT. 3171
MARZO 2018
MAR/13
ESCOLTA DEL PLANTEL SUR OBTUVO EL 2DO. LUGAR
La Escolta del Plantel Sur obtuvo el 2do. lugar en
el Concurso Nacional de Escoltas que organiza
el Pentathlón Deportivo Militarizado, celebrado en
Coahuila, en donde compitieron con 10 entidades
del país.
Los estudiantes distinguidos son María Fernanda
Gudiño Chávez, Daniela Michelle Chávez Hernández,
Kelly Mora Real, Karen Michell Arce Ayala,
Leonardo Cerroblanco Molina, Nancy Gabriela
Ibarra Chávez y Selene Montserrat Argueta Briones.
ANALIZAN
REFORMA LABORAL
SECUNDARIA
En el Auditorio Fernando Díaz
Ramírez se llevó a cabo el Foro
“Reforma Laboral para Todos:
Desarrollo de las empresas,
bienestar para los trabajadores”,
donde debatieron las leyes secundarias
y las dos propuestas
que fueron presentadas ante el
Senado de la República.
MAR/11
DIVERSIDAD CULTURAL DEL MAÍZ
MAR/14
Autoridades de la Universidad
y del Municipio de Amealco
de Bonfil inauguraron la 5ta.
Feria del Maíz “La riqueza
cultural de San Miguel Tlaxcaltepec”.
Su objetivo es impulsar la producción
de este alimento y crear
lazos culturales y de intercambio
comercial entre los habitantes
de esta región a través de diversos
eventos propios.
39
Somos UAQ
MONERO
40
Gaceta UAQ
¡ F E L I C I D A D E S !
Enhorabuena a los mejores promedios de la Facultad de Química: Miguel Ángel Moreno
Martínez, Adriana Manzo Campos y Rodrigo Adrián González Lugo
uaq.mx
uaqmx
@UAQmx
gaceta@uaq.mx