Autor : Instituto de Ciencias y Humanidades Editor : Asociación Fondo de Investigadores y Editores Diseño gráfico : Área de cómputo y publicaciones de la Asociación Fondo de Investigadores y Editores Propedéutica de Razonamiento Verbal. Tomo II, es un libro cuyo contenido innova todos los ámbitos del Razonamiento Verbal. El aspecto teórico no es una mera abstracción, ya que parte de la realidad, plasmando ilustrada y sistemáticamente los diferentes conceptos, que son sustentados con ejemplos apropiados. El aspecto práctico no es la mera propuesta de numerosos ejercicios. Cada uno de éstos ha sido cuidadosamente preparado para medir la asimilación teórica del estudiante. Los ejercicios propuestos se han resuelto con los argumentos y fundamentos necesarios.
Lumbreras Editores Razonamiento Verbal SOLUCIÓN - PRUEBA N° 5 I. La lectura trata fundamentalmente sobre la pretensión del sujeto por aprehender los objetos de la realidad. El texto señala que en este proceso, el individuo busca lograr un contenido significativo y así alcanzar un conocimiento objetivo. Frente a esta empresa, encontrará obstáculos, principalmente en lo relacionado con las emociones y placeres. Sin embargo, la cuarta oración, si bien toma en cuenta la objetividad del conocimiento, resalta la importancia de ello dentro de la teoría del conocimiento, tema que es inconexo con el ejercicio. Respuesta E 2. El texto tiene como idea central la controvertida legalización de la eutanasia. Dicha controversia se ha abierto en Holanda nuevamente, ya que aplica el criterio cualitativo de decir que mejor es vivir una buena vida que una larga y con dolor y sufrimiento, siendo un derecho individual el saber cuándo morir. Sin embargo, notamos que la primera oración se refiere a la eutanasia desde un punto de vista etimológico, disociándose así del tem a central. Respuesta O 3. El contenido del texto apunta de manera fundamental a ilustrarnos sobre la crisis de los maestros. Las ideas sugieren cómo debe ser el profesor para los jóvenes estudiantes; los maestros tienen que estar interesados en su labor de formadores y tener la ética que propicie la forja de mentes con valores morales. Entonces, eliminamos la tercera oración, porque no se refiere a una característica del profesor sino del alumno que ve, de manera superficial, otras cualidades en el docente. Respuesta £ 4. Las ideas que el autor nos plantea se centran esencialmente sobre el éxito sorprendente de la inolvidable obra M i P lanta d e N aranja Lim a. Con ese éxito se vinculan las ediciones agotadas, la venta masiva y la extraordinaria acogida de la crítica. Producto de ese éxito también es la continuación de la obra en Cuando calienta el sol, que fue exigida por los encandilados lectores. Por tanto, eliminamos la tercera unidad, ya que al informarnos sobre su autor Vasconcelos, su origen e idioma, se disocia y aleja de la idea principal. 5. Las ideas vertidas por el autor tratan sobre la raza indígena y su sobresaliente dote para la creación artística. Así, se afirma que a pesar de estar poco dotada para la actividad teorética, la raza indígena sobresale en la creación artística y en ella plasma sus sentimientos artísticos de varios modos, como la asociación de la música y la danza a su trabajo agrario. Y un ejemplo de esto es el Harawi. Pero si leemos la información en la primera unidad, notaremos que nos habla del arte con relación a los niños, mas no de la raza indígena, así que la eliminamos por disociación. Respuesta O 272 www.FreeLibros.me
CAPÍTULO III Eliminación de oraciones 6. El texto se aboca a informarnos sobre el continente am ericano d esd e el punto de vista geográfico, como masa territorial. Es bañado por el océano Atlántico, el Pácífico lo conecta con Asia, es el segundo en extensión y consta de dos grandes masas continentales. Mas, observando la tercera oración, nos damos cuenta de que si bien se refiere a América, ya no habla de él como territorio, sino informa sobre su población, incurriendo así en una disociación. Respuesta 7. El contenido textual tiene como eje temático la con servación de tum bas de la cultura Paracas. Por tanto, es coherente decir respecto a esto que el terreno arenoso propició la conservación. La originalidad de las cámaras mortuorias se manifiesta en la posición prenatal de los cadáveres que tienen trepanaciones con un carácter terapéutico. Empero, la primera oración se aleja de las dem ás unidades al referirse a los preincas en general y los restos de arquitectura y alfarería. Respuesta 8. Las unidades informativas tienen el propósito común de ilustrarnos sobre la teoría de la form ación de lo s con tin en tes de Wegener. Plantea así que América, Africa y Europa eran una sola masa continental y que aún no existía el Atlántico. También, que los desplazamientos tectónicos habrían ocurrido en la Edad secundaria. Notamos, luego, que la cuarta oración no informa sobre lo que pasó con la geografía de la Tierra, sino más bien sobre la situación del hombre, por lo que resulta disociada del tem a central. Respuesta U jj El texto versa fundamentalmente acerca de las im plican cias so c io económ ic a s del capitalism o. Por ello hablamos de una separación entre productor y medios de producción, la satisfacción de individualidades y la caza de ganancias como fuerza motriz. Sin embargo, la tercera oración menciona el origen de un desarrollo científico; así podem os observar que resulta impertinente en el texto y la eliminamos por un criterio de disociación. Respuesta f i i 10. Las oraciones del texto tienen el propósito de informarnos acerca del carácter hereditario de la enferm edad hem ofílica. Así, las primeras dos oraciones indican que su herencia la propician los cromosomas maternos; y luego la tercera y cuarta unidad nos indican que los varones muestran los síntomas, y que la mitad de los hijos portarán los rasgos, pero sin tener los síntomas. Entonces eliminamos la cuarta unidad por disociación, ya que no nos habla sobre el carácter hereditario de la hemofilia. Respuesta www.FreeLibros.me 273
PROPEDÉUTICA DE RAZONAMIENTO VERBA
Instituto de Ciencias y Humanidades
P r e s e n t a c ió n El Institut
I n t r o d u c c ió n El cultivo
In d i c e m jn m m Términos exclu
CAPÍTULO - J m ce > O i— 2 UJ 2
TEORÍA DE T é r m in o s e x c l
CAPÍTULO I Términos excluidos CON
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos V.
CAPÍTULO I Términos excluidos flo
CAPÍTULO I Términos excluidos Por
CAPÍTULO I Términos excluidos y g
CAPÍTULO I Términos excluidos VI.
CAPÍTULO I Términos excluidos Vea
Ejercicios de Términos Excluidos P
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 10.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 10.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
Conectores lógicos La anatom ía d
TEORÍA DE CONJECTORES LÓGICOS SJn
CAPÍTULO II Conectores lógicos CO
CAPÍTULO II Conectores lógicos -
CAPÍTULO II Conectores lógicos Se
CAPÍTULO II Conectores lógicos Es
CAPÍTULO II Conectores lógicos NI
CAPÍTULO II Conectores lógicos (
CAPÍTULO II Conectores lógicos Ex
CAPÍTULO II Conectores lógicos En
CAPÍTULO II Conectores lógicos II
CAPÍTULO II Conectares lógicos (
CAPÍTULO II Conectores lógicos 3.
CAPÍTULO II Conectores lógicos M
CAPÍTULO II Conectores lógicos A
«r Síntesis del Capítulo II (CON
CAPÍTULO II Conectores lógicos 8.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 14
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 15
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 14
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 15
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 14
CAPÍTULO II Conectores lógicos 6.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 16
CAPÍTULO II Conectores lógicos 5.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 13
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectares lógicos 10
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 9.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 17
CAPÍTULO II Conectores lógicos 5.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 13
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos II
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 11
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 11
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 9.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 17
CAPÍTULO II Conectores lógicos La
CAPÍTULO II Conectores lógicos 13
Eliminación de oraciones Muchos de
_ TEORÍA DE E l im in a c ió n d
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
Síntesis del Capítulo III (ELIMIN
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO IV Plan de redacción ESQ
CAPÍTULO IV Plan de redacción IV.
Síntesis del Capítulo IV (PLAN DE
CAPÍTULO IV Plan de redacción 4.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 12.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 18.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 5.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 13.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 19.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 5.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 13.
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 17.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 5.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 12.
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción 9.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 17.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 4.
CAPÍTULOIV Plan de redacción 11.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 18.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 5.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 13.
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción IV.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULOIV Plan de redacción 7. S
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 7.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 7.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 7.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 7.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 7.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULOIV Plan de redacción 7. C
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
TEORÍA DE C o m p r e n s ió n d
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULOV Comprensión de lectura
CAPÍTULOV Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULOV Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
Síntesis del Capítulo V (COMPRENS
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULOV Comprensión de lectura
CAPÍTULOV Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULOV Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
B ib l io g r a f ía ALARCÓN LLOR
P ro p e d é u tica de R a zo n a