Autor : Instituto de Ciencias y Humanidades Editor : Asociación Fondo de Investigadores y Editores Diseño gráfico : Área de cómputo y publicaciones de la Asociación Fondo de Investigadores y Editores Propedéutica de Razonamiento Verbal. Tomo II, es un libro cuyo contenido innova todos los ámbitos del Razonamiento Verbal. El aspecto teórico no es una mera abstracción, ya que parte de la realidad, plasmando ilustrada y sistemáticamente los diferentes conceptos, que son sustentados con ejemplos apropiados. El aspecto práctico no es la mera propuesta de numerosos ejercicios. Cada uno de éstos ha sido cuidadosamente preparado para medir la asimilación teórica del estudiante. Los ejercicios propuestos se han resuelto con los argumentos y fundamentos necesarios.
Lumbreras Editores Razonamiento Verbal El texto está compuesto por seis unidades informativas. Su contenido esencial se refiere a una alegoría sobre la injusticia que cometen las clases dominantes sobre los sectores oprimidos. En dicha alegoría, los tiburones simbolizan a quienes tienen el poder político. Éstos construyen todo un orden de cosas para sacar el máximo provecho de aquellos a quienes someten, los mismos que son simbolizados por los pececillos. Así, en la primera unidad informativa se cita la pregunta inicial sobre la conducta de los tiburones. En la segunda unidad, el señor K responde afirmativamente. En la tercera unidad se describe las condiciones generadas por los tiburones para que los pececillos gocen de alimento y salud mientras están bajo su dominio. En la cuarta unidad, se dice que incluso habría escuelas para los pececillos. En la quinta unidad, se señala cómo a través del aprendizaje, los pececillos acabarían alimentando a los tiburones. En la sexta unidad informativa, se afirma que ese sería en adelante el anhelo de todo pececillo: poder entregarse a los tiburones. Por todo lo anterior, podem os concluir que el texto está constituido por una interrelación de elementos donde las palabras, unas tras otras, van formando unidades informativas; éstas, al vincularse, van estructurando párrafos, y éstos, a su vez dan lugar al texto. El texto es el discurso escrito, una secuencia de términos que constituyen unidades informativas, las cuales, a su vez, se van articulando para contener el pensamiento del autor referido a realidades concretas o inventadas. \ - ...' ... ................................................... E S T R U C T U R A IN T E R N A D E L TEX T O ¿Qué entendemos por estructura interna de un texto? Se llama estructura interna a la organización de ideas del texto que el autor suele realizar, orientada por sus propósitos y de acuerdo a las exigencias del tema que aborda. La organización de las ideas es un conjunto de relaciones, a través de las cuales se hace evidente el contenido del discurso. ¿Cuáles son los elementos en relación? Son las unidades informativas. Cada una de ellas dice algo distinto, pero en íntima conexión con la idea anterior y con la unidad siguiente, y así poco a poco se va conformando el texto. Estas ideas cumplen funciones específicas y tienen jerarquía. En tal sentido, una buena comprensión implicará descubrir la estructura interna y la organización jerarquizada de las ideas. La jerarquía depende del valor que el autor da a cada unidad. De ahí que un texto internamente está conformado por una idea principal y por varias ideas secundarias. 450 www.FreeLibros.me
CAPÍTULO V Comprensión de lectura LAS ID E A S Llamamos idea a todo pensamiento o concepto que resulta de aplicar nuestro entendimiento a un objeto de conocimiento. El autor expresa sus ideas en diversas formas: hipótesis, sustentación, explicación, ejemplificación, contraste, semejanza, justificación, relacionándolas entre sí de tal manera que integren un todo ordenado y coherente. Veamos un ejemplo: Texto N° 2 La eficacia del accionar institucional de una entidad depende, en gran medida, de un nivel elevado de coordinación -concertación de medios y esfuerzos para una acción común- entre sus miembros. Es así, porque coordinar entraña aporte de actitudes individuales como la comprensión, la adhesión, la lealtad, la identificación y la inclinación hacia valores colectivos. Esta convergencia de voluntades es importante, pues sin ella el accionar se tornaría anárquico, el esfuerzo del grupo se desvanecería ante las primeras dificultades. Una institución en la cual no existe concierto de voluntades entre sus componentes sería como el cuerpo de un atleta cupos miembros (brazos o piernas) se mueven sin armonía alguna, lo cual hace que pierda el equilibrio, caiga aparatosamente y le impida llegar a la meta. En cambio, si un grupo humano está formado por hombres que se desenvuelven coordinadamente, en torno a un mando que los dirija, podrá experimentar cada vez más éxitos contundentes y saltos cualitativos. PINILLA, Antonio Principios de administración En la estructura interna del texto podem os identificar claramente cuatro ideas interrelacionadas, las cuales constituyen las unidades informativas de su contenido. Esta ideas son: 1. Una institución cuyos miembros actúan sobre la base de una coordinación de medios y esfuerzos asegurarán con ello resultados positivos. 2. La importancia de la coordinación radica en que su aplicación en los hechos supone sacar provecho de un conjunto de cualidades de los miembros. 3. Una institución anárquica y el cuerpo de un atleta sin coordinación de movimientos se parecen en su camino a la derrota. 4. Para los grupos hum anos con un elevado nivel de coordinación se augura buenos resultados de modo contundente. www.FreeLibros.me 451
PROPEDÉUTICA DE RAZONAMIENTO VERBA
Instituto de Ciencias y Humanidades
P r e s e n t a c ió n El Institut
I n t r o d u c c ió n El cultivo
In d i c e m jn m m Términos exclu
CAPÍTULO - J m ce > O i— 2 UJ 2
TEORÍA DE T é r m in o s e x c l
CAPÍTULO I Términos excluidos CON
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos V.
CAPÍTULO I Términos excluidos flo
CAPÍTULO I Términos excluidos Por
CAPÍTULO I Términos excluidos y g
CAPÍTULO I Términos excluidos VI.
CAPÍTULO I Términos excluidos Vea
Ejercicios de Términos Excluidos P
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 10.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 10.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
Conectores lógicos La anatom ía d
TEORÍA DE CONJECTORES LÓGICOS SJn
CAPÍTULO II Conectores lógicos CO
CAPÍTULO II Conectores lógicos -
CAPÍTULO II Conectores lógicos Se
CAPÍTULO II Conectores lógicos Es
CAPÍTULO II Conectores lógicos NI
CAPÍTULO II Conectores lógicos (
CAPÍTULO II Conectores lógicos Ex
CAPÍTULO II Conectores lógicos En
CAPÍTULO II Conectores lógicos II
CAPÍTULO II Conectares lógicos (
CAPÍTULO II Conectores lógicos 3.
CAPÍTULO II Conectores lógicos M
CAPÍTULO II Conectores lógicos A
«r Síntesis del Capítulo II (CON
CAPÍTULO II Conectores lógicos 8.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 14
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 15
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 14
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 15
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 14
CAPÍTULO II Conectores lógicos 6.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 16
CAPÍTULO II Conectores lógicos 5.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 13
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectares lógicos 10
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 9.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 17
CAPÍTULO II Conectores lógicos 5.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 13
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos II
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 11
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 11
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 9.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 17
CAPÍTULO II Conectores lógicos La
CAPÍTULO II Conectores lógicos 13
Eliminación de oraciones Muchos de
_ TEORÍA DE E l im in a c ió n d
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
Síntesis del Capítulo III (ELIMIN
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULOI Eliminación de oracione
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULOI! Eliminación de oracion
CAPÍTULO IV Plan de redacción ~ M
TEORÍA DE SIntroducción A lo larg
CAPÍTULO IV Plan de redacción CON
CAPÍTULO IV Plan de redacción Tam
CAPÍTULO IV Plan de redacción IV.
CAPÍTULO IV Plan de redacción DEF
CAPÍTULO IV Plan de redacción TIP
CAPÍTULO IV Plan de redacción FOR
CAPÍTULO IV Plan de redacción E S
CAPÍTULO IV Plan de redacción ESQ
CAPÍTULO IV Plan de redacción ESQ
CAPÍTULO IV Plan de redacción ESQ
CAPÍTULO IV Plan de redacción ESQ
CAPÍTULO IV Plan de redacción ESQ
CAPÍTULO IV Plan de redacción IV.
Síntesis del Capítulo IV (PLAN DE
CAPÍTULO IV Plan de redacción 4.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 12.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 18.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 5.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 13.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 19.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 5.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 13.
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 17.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 5.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 12.
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción 9.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 17.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 4.
CAPÍTULOIV Plan de redacción 11.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 18.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 5.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 13.
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción IV.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULOIV Plan de redacción 7. S
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
B ib l io g r a f ía ALARCÓN LLOR
P ro p e d é u tica de R a zo n a