Autor : Instituto de Ciencias y Humanidades Editor : Asociación Fondo de Investigadores y Editores Diseño gráfico : Área de cómputo y publicaciones de la Asociación Fondo de Investigadores y Editores Propedéutica de Razonamiento Verbal. Tomo II, es un libro cuyo contenido innova todos los ámbitos del Razonamiento Verbal. El aspecto teórico no es una mera abstracción, ya que parte de la realidad, plasmando ilustrada y sistemáticamente los diferentes conceptos, que son sustentados con ejemplos apropiados. El aspecto práctico no es la mera propuesta de numerosos ejercicios. Cada uno de éstos ha sido cuidadosamente preparado para medir la asimilación teórica del estudiante. Los ejercicios propuestos se han resuelto con los argumentos y fundamentos necesarios.
Lumbreras Editores Razonamiento Verbal Texto N° 66 esde la óptica de la literatura, que se asocia muy directamente con la escritura y que provocó que toda la mitología romántica de la literatura se traslade a la escritura; habitualmente pensamos que los textos escritos tienen un autor, de las misma manera que las novelas tienen un autor y los poem as son escritos por una persona. Entonces atribuimos a la escritura también este concepto de autoría. Pero si nosotros nos situamos en la realidad, en lo cotidiano, resulta que la mayor parte de los textos son anónimos La mayor parte de lo que leemos: los rótulos de la calle, los avisos, la publicidad, los periódicos, son anónimos. Y eso significa que detrás tienen un autor o muchos autores que trabajan juntos. Si adoptamos una perspectiva global de lo que es escribir, una perspectiva de entender que escribir no es solo redactar, sino también planificar, revisar, generar ideas, organizarías, imaginar al lector, etc, entonces es muy claro que el resultado de lo que hace esa única persona que redacta el producto escrito, es de algún modo la síntesis de las aportaciones de muchas otras personas con las que ha interactuado antes. Entonces lo que es corriente y habitual en la escritura, es que la autoría, el origen de las ideas, de las tradiciones, sea colectivo. Lo es porque todos tomamos ideas de otros, utilizamos géneros discursivos que han sido elaborados en nuestra comunidad históricamente por personas que nos han precedido. Las palabras están cargadas con todas las connotaciones y significados que han tenido y han adquirido a lo largo de su historia, en toda comunidad lingüística que las usa. CASSANY, Daniel Entrevista 16. La pregunta que sintetiza el contenido del texto es A) ¿Cómo influye lo colectivo en una novela? B) ¿Qué significado tiene el término autoría? C) ¿Por qué los textos no tienen autoría? D) ¿Existe autoría en una obra literaria? E) ¿Qué peculiaridades tiene el escribir? 17. La utilización del concepto autoría para los textos escritos tiene como antecedente A) el movimiento romántico. B) la tradición literaria. C) la historia de los pueblos. D) el carácter colectivo. E) la evolución de las palabras. 18. Una m anera de demostrar que el concepto autoría no tiene sustento es A) la creatividad que los autores muestran en sus obras. B) el complejo proceso para obtener un producto escrito. C) desconocer la presencia de elementos lingüísticos. D) la intrascendencia de las obras literarias modernas. E) la ambigüedad que genera la utilización del término. 19. A partir de las referencias dadas por el autor se puede concluir que el lenguaje es A) un elemento indispensable para redactar. B) un fenómeno netamente del ser humano. C) un concepto tan valedero como el de autoría. D) una cualidad hum ana de carácter histórico. E) una herramienta para crear obras literarias. 20. Identifique la información incompatible con el contenido del texto. A) Sólo en la vida cotidiana está excluido el concepto autoría. B) El producto artístico es una síntesis del aporte social. C) Realmente el verdadero autor sería la sociedad. D) Un escritor no puede mostrar una plena originalidad. E) Los códigos discursivos varían de acuerdo a la sociedad. 520 www.FreeLibros.me
CAPÍTULO V Comprensión de lectura Prueba N° 10 Texto N° 67 f i a historia y la teoría en su conjunto -la historia es parte de la teoría- son instrumentos de c ¿ lucha social, siempre. La ciencia en su conjunto es instrumento de lucha social; lo fue desde su creación y lo sigue siendo. Es usada por cada clase social en función de sus intereses, en los que cada clase social tiene la defensa de su destino histórico. En consecuencia, la historia es un instrumento que tiene un contenido mucho más directo que las otras ciencias en el proceso de consolidación de la conciencia, que es la que finalmente pone a las armas un destino y una dirección. La conciencia es la parte hacia donde se dirige la teoría con el objeto de crear condiciones para que la lucha social tenga una dirección determinada En este sentido, definitivamente, no hay manipulación, simple y llanamente existe una concepción. O sea son maneras de ver la historia que orientan, en una u otra dirección, el análisis de los procesos. El no entender categorías como el de modo de producción o entenderlas de manera distorsionada es probablemente un defecto de concepción, un defecto ideológico, un defecto teórico. Eso afecta, en ultima instancia, el aspecto científico, la rigurosidad con la cual se maneja el dato histórico. Entrevista de Lora Cam a Guillermo Lumbreras 1. El texto busca destacar esencialmente que A) la metodología científica reviste gran importancia. B) las clases sociales tienen intereses antagónicos. C) la ciencia histórica tiene un carácter clasista. D) la historia no puede ser totalmente manipulada. E) la conciencia resulta gravitante para los pueblos. 2. El rol de la conciencia reside en que A) permite que los pueblos conozcan su historia. B) orienta el camino que debe seguir la lucha social. C) ilumina a los historiadores en sus investigaciones. D) garantiza una sociedad más justa y humana. E) colabora para que se mejoren las teorías sociales. 3. La concepción que tenga determinado historiador demuestra su A) vasto conocimiento sobre la historia. B) deseo de mejorar la situación social. C) posición ante ciertos intereses sociales. D) negativa a favor de generar conciencia. E) desencanto sobre el carácter de la historia. Si los conocimientos históricos no tuvieran contenido político, entonces A) serían irrelevantes en la formación de la conciencia. B) no habría forma de transformar las sociedades. C) el saber científico carecería de fundamentación. D) los historiadores disminuirían considerablemente. E) se incrementarían las luchas por la emancipación. El concepto rigurosidad que emplea el autor se refiere a la A) cantidad de datos históricos de que dispone el investigador. B) objetividad y preparación que debe tener el historiador. C) severidad de la crítica que tienen los historiadores. D) inflexibilidad de los planteamientos históricos. E) m anera cómo las personas entienden a la historia. www.FreeLibros.me 521
PROPEDÉUTICA DE RAZONAMIENTO VERBA
Instituto de Ciencias y Humanidades
P r e s e n t a c ió n El Institut
I n t r o d u c c ió n El cultivo
In d i c e m jn m m Términos exclu
CAPÍTULO - J m ce > O i— 2 UJ 2
TEORÍA DE T é r m in o s e x c l
CAPÍTULO I Términos excluidos CON
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos V.
CAPÍTULO I Términos excluidos flo
CAPÍTULO I Términos excluidos Por
CAPÍTULO I Términos excluidos y g
CAPÍTULO I Términos excluidos VI.
CAPÍTULO I Términos excluidos Vea
Ejercicios de Términos Excluidos P
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 10.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 10.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
Conectores lógicos La anatom ía d
TEORÍA DE CONJECTORES LÓGICOS SJn
CAPÍTULO II Conectores lógicos CO
CAPÍTULO II Conectores lógicos -
CAPÍTULO II Conectores lógicos Se
CAPÍTULO II Conectores lógicos Es
CAPÍTULO II Conectores lógicos NI
CAPÍTULO II Conectores lógicos (
CAPÍTULO II Conectores lógicos Ex
CAPÍTULO II Conectores lógicos En
CAPÍTULO II Conectores lógicos II
CAPÍTULO II Conectares lógicos (
CAPÍTULO II Conectores lógicos 3.
CAPÍTULO II Conectores lógicos M
CAPÍTULO II Conectores lógicos A
«r Síntesis del Capítulo II (CON
CAPÍTULO II Conectores lógicos 8.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 14
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 15
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 14
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 15
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 14
CAPÍTULO II Conectores lógicos 6.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 16
CAPÍTULO II Conectores lógicos 5.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 13
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectares lógicos 10
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 9.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 17
CAPÍTULO II Conectores lógicos 5.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 13
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos II
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 11
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 11
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 9.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 17
CAPÍTULO II Conectores lógicos La
CAPÍTULO II Conectores lógicos 13
Eliminación de oraciones Muchos de
_ TEORÍA DE E l im in a c ió n d
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
Síntesis del Capítulo III (ELIMIN
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULOI Eliminación de oracione
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULOI! Eliminación de oracion
CAPÍTULO IV Plan de redacción ~ M
TEORÍA DE SIntroducción A lo larg
CAPÍTULO IV Plan de redacción CON
CAPÍTULO IV Plan de redacción Tam
CAPÍTULO IV Plan de redacción IV.
CAPÍTULO IV Plan de redacción DEF
CAPÍTULO IV Plan de redacción TIP
CAPÍTULO IV Plan de redacción FOR
CAPÍTULO IV Plan de redacción E S
CAPÍTULO IV Plan de redacción ESQ
CAPÍTULO IV Plan de redacción ESQ
CAPÍTULO IV Plan de redacción ESQ
CAPÍTULO IV Plan de redacción ESQ
CAPÍTULO IV Plan de redacción ESQ
CAPÍTULO IV Plan de redacción IV.
Síntesis del Capítulo IV (PLAN DE
CAPÍTULO IV Plan de redacción 4.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 12.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 18.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 5.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 13.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 19.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 5.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 13.
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 17.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 5.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 12.
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción 9.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 17.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 4.
CAPÍTULOIV Plan de redacción 11.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 18.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 5.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 13.
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción IV.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULOIV Plan de redacción 7. S
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 7.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 7.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 7.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 7.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 7.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULOIV Plan de redacción 7. C
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
TEORÍA DE C o m p r e n s ió n d
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULOV Comprensión de lectura
CAPÍTULOV Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura