REVISTA PESCA MAYO 2018
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas.
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas.
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
EDICION DIGITAL MAYO 2018 Nº: 202w - 05/18 www.revistapesca.blogspot.com
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO
CIENTOS DE MILES DE TONELADAS DE APAREJOS DE PESCA ACABAN EN EL
FONDO DE LOS OCÉANOS
¿CÓMO SE FRENA EL SAQUEO
DE LOS RECURSOS DEL
ATLÁNTICO SUR?
CALENTAMIENTO GLOBAL
PROVOCARÁ ESCASEZ DE
PECES PARA CONSUMO
HUMANO EN EL FUTURO
EL CONSUMO DE PESCADO EN PERU:
LAS CIFRAS NO SE PONEN DE ACUERDO
OCÉANOS: EL SISTEMA CIRCULATORIO DE LA TIERRA EN PELIGRO
Revista Pesca mayo 2018 1
TARIFAS DE PUBLICIDAD 2018
Ponemos a su disposición tarifas de publicidad
competitivas y el acceso a la publicación de artículos
y temas que fuesen de su interés. Su
anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje
sobre su empresa o sobre el tema que
Usted desee.
Para publicidad interior en la edición de la revista,
enviar su diseño en formato pdf indicando en
qué página desea que sea colocado.
EDICION REVISTA PESCA
MENSUAL
Página interior 300.00
Media página interior 150.00
Cuarto de página interior 75.00
Facturación y cobranza
Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.
Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase
dirigirse al correo electrónico:
revistapesca@outlook.com
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la
necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del
medio ambiente.
Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la
problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual.
https://issuu.com/revistapesca
http://revistapesca.blogspot.pe/
Correo electrónico:
revistapesca@outlook.com
Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno
Revista Pesca mayo 2018 2
Revista Pesca mayo 2018 3
Fundada en 1960 MAYO 2018 * Vol. 202 * Número 05-18
C O N T E N I D O
EDITORIAL 2
EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 3
OCEANO Y AMBIENTE 8
Aparejos de pesca acaban en el fondo del océano 9
Amenaza para los arrecifes de coral 11
Explorando los océanos como nunca se ha hecho 13
Ideas para acabar con la contaminación del plástico 15
Solo se conoce el 5% de los océanos 17
Derretimiento de glaciares y acidificación del mar 18
Contaminación, sobrepesca y cambio climático 20
20% de las especies no tienen nombre aún 22
El sistema circulatorio de la tierra en peligro 23
El gran parche de basura del Pacífico 26
Que son y como se forman las islas de plástico 29
El océano se rebela contra el plástico 31
Un código en la lata de atún para salvar el océano 33
BITACORA 35
Subsidios a pesquerías 36
Calentamiento global provoca escasez de peces 38
El saqueo de los recursos del Atlántico Sur 39
Barcos de Pesca ocupan la mitad de los océanos 42
Consecuencias de la industria pesquera 44
El calamar de Alaska 45
Ecuador es el segundo productor mundial de atún 47
Ecuador y WWF se unen por una pesca sostenible 49
Colapso de la sardina en California 50
Prospección de hidrocarburos en el mar prohibición 51
POLITICA Y PESCA 52
El consumo de pescado en Perú 53
Manipulación masiva 57
Limpieza 60
La pesadilla del depredador 61
Anemia infantil en el Perú 64
La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los
cuales son de responsabilidad de sus autores.
Revista Pesca mayo 2018 1
EDITORIAL
La seguridad alimentaria del país es una responsabilidad de gobierno, por lo cual tiene que crear las mejores condiciones
para la promoción del consumo de pescado y la atención del mercado nacional en apropiadas condiciones de calidad e
inocuidad.
El último informe sobre la anemia en el país indica que, según cifras oficiales, existen 19 regiones donde más del 40% de
niños menores de tres años sufre de anemia.
La pesquería peruana tiene un reto y una responsabilidad en contribuir a mejorar la alimentación de los peruanos, para lo
cual se necesita de una agenda apropiada y consensuada entre los actores del sector.
No se puede seguir en un ambiente de confrontación y politización mientras el hambre avanza en las poblaciones más
vulnerables.
El sector pesquero tiene necesidades de reformas de fondo, pero la agenda tiene que priorizar los temas que son posibles
de atender en prioridad, en lo que queda de este gobierno. Uno de ellos es la anemia y la desnutrición. Probablemente
en 3 años sea imposible resolver toda la problemática sectorial, pero la reducción del hambre sí podría tener avances
importantes y debería ser prioritaria.
Actuar en beneficio de la alimentación nacional requiere de recursos que el propio sector puede proporcionar en un ambiente
de diálogo y búsqueda de acciones rápidas y apropiadas que beneficien a las mayorías nacionales.
La renta de los actores de la cadena, basada en la extracción de un recurso natural que es propiedad de todos los peruanos,
debe generar una equitativa participación del Estado en la rentabilidad del negocio, de forma tal que le permita financiar
la construcción y mejoramiento de infraestructura; las acciones de investigación y fiscalización; y la creación de
programas sociales para la alimentación de las poblaciones más vulnerables.
Es necesaria la reestructuración de las tasas y aportes a los que hoy está obligado el sector, eliminando sobrecostos, mejorando
la recaudación y racionalizando las transferencias del canon pesquero.
Revista Pesca mayo 2018 2
Revista Pesca mayo 2018 3
ESTADO DE LOS RECURSOS 2017:
PESQUERÍAS CHILENAS PRESENTAN
PROGRESIVA MEJORÍA
De las 26 pesquerías analizadas por el informe, destaca el avance del recurso anchoveta de las regiones de Atacama y
Coquimbo que se ubicó en su estado de Máxima Conservación, mientras que otras nueve pesquerías se situaron en el
estatus de Plena Explotación y seis en Sobreexplotación. Congrio dorado del norte y sur este año muestran leve recuperación
(Mundo Acuícola).
La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) publicó este viernes el documento anual que da cuenta del Estado
de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas, año 2017. El reporte de 95 páginas, elaborado por el departamento
de Pesquerías de la División de Administración Pesquera, que presenta la situación de los 26 recursos pesqueros
con acceso cerrado, información que es formalizada por los Comités Científico Técnicos Pesqueros.
Este año, de las 26 pesquerías chilenas que cuentan con Puntos Biológicos de Referencia (PBR), el recurso Anchoveta de
las regiones de Atacama y Coquimbo alcanzó el estado de conservación (Subexplotación), luego de permanecer en 2016
en estado Plena explotación y del 2014 al 2015 como Sobreexplotada. En tanto, nueve pesquerías presentaron una progresiva
recuperación -estado de Plena Explotación-, tal es el caso del jurel a nivel nacional; langostino amarillo de las
regiones III-IV y V-VIII , langostino colorado de las regiones III-IV y V-VIII, sardina común y sardina austral.
Por su parte, las pesquerías de congrio dorado del norte y el sur, merluza del sur, reineta y raya volantín se situaron en
el estado de Sobreexplotación, destacando el cambio de estatus del tradicional congrio dorado del norte y del sur, que
desde el 2013 se encontraba como recurso agotado.
De los once recursos restantes, nueve fueron evaluados como Agotados o Colapsados (anchoveta V-X, meluza de cola,
merluza de tres aletas, bacalao de profundidad, alfonsino y besugo), mientras que en dos pesquerías no se determinó su
estado.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Berazaluce, manifestó su satisfacción por la gestión realizada en el último
tiempo por la Subpesca, “trabajo que de manera lenta pero progresiva avanza a lo largo de todo el país, través de la
creación y conformación de los comités de manejo, que a la fecha ha elaborado planes de manejo para 18 pesquerías
nacionales, entre los que destaca la aprobación de los planes para bahía de Ancud, anchoveta III-IV y jurel XV-X. Comprometiendo
y sensibilizando al sector con la conservación responsable de la actividad”.
La autoridad nacional indicó además que “en este afán por avanzar en la sustentabilidad de los recursos pesqueros -
durante el periodo- se logró que todas las pesquerías pelágicas nacionales y cinco demersales australes se incorporaran
al programa de investigación del descarte y pesca incidental, junto con promulgar siete planes de mitigación. Compromisos
asumidos por el Gobierno desde el primer día”.
Fuente
http://www.mundoacuicola.cl/new/2018/03/09/estado-de-los-recursos-2017-pesquerias-chilenas-presentan-progresiva-mejoria/
NOTA DE PESCA
En Perú la estadística pesquera muestra un sensible atraso. Al cierre de esta edición solo se ha publicado
el Anuario Estadístico del 2016.
Revista Pesca mayo 2018 4
CHILE: AUMENTAN EXPORTACIONES DE SECTOR
PESQUERO Y RECURSOS PELÁGICOS LIDERAN
INCAUTACIONES DE PESCA ILEGAL
De acuerdo a informe anual de la actividad emitido por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca (Mundo Acuícol a).
A nivel mundial Chile se sitúa entre los 10 países con mayor exportación de productos pesqueros y durante el año 2017, las ex portaciones
del sector superaron los 6.280 millones de dólares, cifra 16,8% mayor que en 2016. En términos de volumen, se enviaron
1.219 millones de toneladas – 3,4% superior respecto al año anterior- para más de 115 mercados, donde destacan Estados Unidos,
Japón, Brasil, China, Rusia y España.
Los principales recursos hidrobiológicos exportados, por volumen, fueron: anchoveta (Engraulis ringens), jurel (Trachurus murphyi),
sardina común (Strangomera benticki) y jibia (Dosidicus gigas), y en acuicultura: salmón del Atlántico (Salmo salar), salmón plateado
(Oncorhynchus kisutch), trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y chorito (Mytilus chilensis)
Así lo señala el Informe de Actividades de Fiscalización de Pesca y Acuicultura 2017 del Servicio Nacional de Pesca y Acuicul tura -
disponible en www.sernapesca.cl- que indica además que el año pasado, sin considerar las algas pardas, el desembarque total de
productos en Chile llegó a 3 millones 315 mil toneladas de recursos, de los cuales 1.154 mil toneladas vinieron de la acuicul tura
(34,8%) y 2 millones 162 mil toneladas de la pesca (65,2%) con un aumento de casi 2 puntos.
Estas cifras dan cuenta de un aumento global en desembarque y cosechas de 15,2% en comparación a 2016, explicado por el aumento
de 11,4% en el desembarque del sector artesanal, un aumento de 40,7 % en el desembarque industrial y un 9.9% de aumento
de la cosecha acuícola.
A nivel regional, 9 regiones del país aumentaron desembarques respecto a 2016: Tarapacá (153%), Arica y Parinacota (76,9%), Magallanes
(64,5%), Maule (43,7%), Biobío (20,3%), Araucanía (15,7%), Los Lagos (9,7%) y aumentos marginales en Antofagasta y
Coquimbo, de 6,3 % y 3,1%, respectivamente. La Región de Biobío, además, lidera el volumen de recursos hidrobiológicos aportados
con un 27,5% del total. La región de Los Lagos representa un 25,2%, Aysén aporta el 12,1%, Tarapacá aporta el 11,3%.
Fiscalización
En materia de fiscalización, los recursos sardina (680 toneladas), anchoveta (414 toneladas), huiro negro (310 toneladas), ji bia (251
toneladas) y merluza común (117 toneladas) fueron las especies más incautadas en 2017 dentro de las 2.238 toneladas de recurs os
pesqueros decomisados por Sernapesca en sus fiscalizaciones.
En el marco de estos controles, la autoridad de pesca cursó 1.420 citaciones a tribunales, donde la infracción más común fue por no
acreditar el origen legal de la pesca transportada y por operar en períodos o zonas de veda –medida que prohíbe la extracción para
proteger reproducción o conservación-.
Revista Pesca mayo 2018 5
Las regiones de Los Lagos, Biobío, Valparaíso y Metropolitana concentraron cerca del 57 % del esfuerzo fiscalizador y de los más de
200 mil controles realizados, el 90% fue en terreno incluyendo 3.358 en conjunto con Carabineros de Chile, Autoridad Marítima y la
Policía de Investigaciones. Asimismo, el monitoreo satelital de naves promedió, diariamente, 115 buques pesqueros industriale s y
320 naves artesanales controladas.
En cuanto a la pesca recreativa, el 2017 Sernapesca vendió 48.843 licencias, un 1,8% más que el anterior con 92.9 % de solici tantes
chilenos (45.387) y 7.1 % extranjeros (3.456), liderados por estadounidenses con 1.035 licencias, argentinos con 413 y brasileños
con 187 solicitudes vía.
Acuicultura
Durante el año 2017, un total de 2.207 centros de cultivo informaron operaciones, esto es, 21 centros menos que 2016 y el equ ivalente
al 61,5% de los centros autorizados. La cosecha total de sector acuícola, correspondiente a 16 especies, incluido el pe lillo, alcanzó
1.154.293 toneladas (cifras preliminares), que es 9,9% mayor a lo obtenido el año anterior. La cosecha de salmónidos al canzó
791.778 toneladas, 63.981 toneladas más que el año anterior, con aumento de 8,8%.
A nivel regional, la cosecha marina de salmónidos de la región de Aysén aporta el 46,2% del total, es decir 4,2 puntos menos que en
2016; la región de Los Lagos el 41,3%, 1,2 puntos más que el año anterior y la de Magallanes el 12,2%, es decir 3,2 puntos má s
que en 2016.
En materia de fiscalización, una de las áreas prioritarias fueron las importaciones de material riesgoso para el ingreso de e nfermedades
al país. El año 2017 se efectuaron 602 actividades de control. Se detectó un caso de ISA en la región de Aysén catalogado como
brote (variante HPR 9), situación que, dada su temprana detección, no tuvo diseminación.
Asimismo, se realizaron 398 operativos de control y se cursaron, en el ámbito de la acuicultura, 139 infracciones, de las cua les un
53% correspondieron a incumplimientos de normas ambientales, 33% a incumplimientos de normas sanitarias y el resto (14%) a
incumplimientos de normas operacionales o generales.
Informe Actividades de Fiscalización en Pesca y Acuicultura año 2017: http://sernapesca.cl/presentaciones/DN/
SERNAPESCA_IFPA_2017.pdf
Fuente
http://www.mundoacuicola.cl/new/2018/04/13/aumentan-exportaciones-de-sector-pesquero-y-recursos-pelagicos-lideran-incautaciones-de-pesca-ilegal/
Revista Pesca mayo 2018 6
EJECUCION PRESUPUESTAL DEL
SECTOR PRODUCCION AL 9 DE
ABRIL 2018
Consulta Amigable
Consulta de Ejecución del Gasto
Fecha de la Consulta: 09-abril-2018
Año de Ejecución: 2018
Incluye: Actividades y Proyectos
Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL 115,381,884,467 118,324,487,899 74,385,031,926 62,099,955,083 29,216,214,971 23,832,407,886 22,869,878,502 20.1
Sector 38: PRODUCCION 845,421,997 916,126,718 461,184,915 396,792,157 238,784,014 133,236,823 130,918,802 14.5
Ejecución
Pliego PIA PIM Certificación
Compromiso Atención de
Avance
Anual Compromiso Devengado Girado %
Mensual
038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 451,995,323 480,892,556 190,957,216 164,778,383 90,024,094 62,839,881 62,053,213 13.1
059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO
PESQUERO - FONDEPES 94,269,358 117,333,111 84,699,196 70,620,287 70,170,433 19,138,045 18,310,952 16.3
240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 93,667,316 98,472,503 67,950,188 60,385,021 22,459,712 17,038,491 17,030,448 17.3
241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA
PRODUCCION - ITP 139,536,000 143,810,357 66,004,763 61,022,230 31,526,724 17,919,256 17,413,396 12.5
243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD
PESQUERA-SANIPES 32,177,000 41,084,218 35,304,574 26,429,059 14,167,532 8,872,395 8,836,664 21.6
244: INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD (INACAL) 33,777,000 34,533,973 16,268,978 13,557,177 10,435,519 7,428,754 7,274,129 21.5
Notas
Los montos están en Soles.
La columna Avance % representa la razón del
Devengado entre el PIM, expresado en porcentajes.
A partir del 2007 se comienza a incluir información de
los Gobiernos Locales. Ver más detalles.
A partir del 2012 el programa cambia de denominación
por el de división funcional, y el subprograma por el de
grupo funcional.
La información se actualiza diariamente. Última
actualización: 08 de abril de 2018.
Fuente: Portal del MEF
Revista Pesca mayo 2018 7
Revista Pesca mayo 2018 8
CIENTOS DE MILES DE TONELADAS
DE APAREJOS DE PESCA ACABAN
EN EL FONDO DE LOS OCÉANOS
Con el objetivo de conseguir mares más limpios, así como
una navegación más segura, el pasado mes de febrero
los países miembros de la FAO llegaron a un
acuerdo de borrador de directrices voluntarias sobre el
marcado de las artes de pesca, confiando en que cuenten
con el apoyo del Comité de Pesca de la FAO (COFI)
en una reunión que previsiblemente se celebrará el próximo
mes de julio.
De hecho, de los 8 millones de toneladas de basura
Conformadas en su mayor parte por plástico, cuando
se abandonan, se pierden por circunstancias incontrolables
tales como tormentas o accidentes, o se descartan
en el mar, las redes de pesca se convierten
en un residuo de gran magnitud.
plástica que cada año acaban en el mar, se calcula que
el 10% proviene del sector pesquero, estimando en
640.000 las toneladas de aparejos de pesca.
La pretensión es que las nuevas directrices contribuyan
a desarrollar sistemas efectivos para marcar estos aparejos
y que puedan rastrearse hasta llegar a su propietario
original. De esta forma se reducirían los
desechos marinos y, por tanto, los niveles de contaminación
en los océanos, que están afectando de forma
preocupante a los ecosistemas y la propia seguridad de
Revista Pesca mayo 2018 9
la navegación.
No en vano, estudios recientes en Corea del Sur aluden
a casos de hélices de barcos que se enredan en artes de
pesca abandonadas ocasionando graves accidentes.
Conformadas en su mayor parte por plástico, cuando se
abandonan, se pierden por circunstancias incontrolables
tales como tormentas o accidentes, o se descartan en el
mar, las redes de pesca se convierten en un residuo de
gran magnitud.
Otra de las consecuencias es que continúan realizando
la denominada “pesca fantasma”, atrapando a poblaciones
de peces y otros organismos, con la particularidad
de que, transcurrido un tiempo, estas redes pueden
descomponerse en partículas más pequeñas difíciles de
detectar a simple vista y que acaban afectando a los
peces e incluso introducirse en la cadena alimentaria
humana.
Además de todo ello, estas nuevas directrices permitirán
a las autoridades locales vigilar cómo se utilizan las artes
de pesca en sus aguas y quién las está usando, configurándose
así como una herramienta eficaz para hacer
frente a la pesca ilegal.
Limitaciones
No obstante, los países reconocen que hacer que estas
directrices funcionen para la pesca a pequeña escala
requerirá de elementos de apoyo, toda vez que los
puertos de muchos países no cuentan con instalaciones
adecuadas para deshacerse de las artes de
pesca y, en los que sí existen, no son gratuitas y, por
tanto, no están al alcance de los pescadores a pequeña
escala.
Es cierto que tecnologías tales como boyas satélite o
receptores de GPS, permiten detectar aparejos perdidos,
pero eliminarlos en condiciones adecuadas puede
tener un coste excesivamente elevado para la mayor
parte de los pescadores artesanales.
Fuente: Sogama
http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/181627/Cientos-milestoneladas-aparejos-pesca-acaban-fondo-oceanos
La pesquería sigue siendo conceptuada como fuente de riqueza vía exportación, negándonos a aceptar que
primero debe ser fuente de alimentación nacional y luego ser usada como arma estratégica de negociaciones
en un mundo que poco a poco se verá más inundado por el hambre.
Revista Pesca mayo 2018 10
LA INFINITA LISTA DE
AMENAZAS PARA LOS
ARRECIFES DE CORAL
Los últimos tres años han sido especialmente virulentos
para los arrecifes de coral y se prevé que su delicada
situación incluso empeore durante las próximas décadas
debido a la grave amenaza que, además de la sobrepesca
y la contaminación, representa el cambio climático.
Gobiernos, ONGs, empresas y ciudadanos están llamados
a la acción desde la unidad y el trabajo conjunto
para hacer frente a una crisis sin precedentes, toda vez
que ya ha desaparecido el 50% de los arrecifes de
coral.
Se confía, no obstante, en que la llamada de atención
proclamada por la campaña The Ocean Agency en el
Año Internacional del Arrecife, que lidera la Iniciativa
Internacional de Arrecifes Coralinos, en colaboración
con el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, contribuya
a remover conciencias y marque un punto de
inflexión de cara a la conservación de estos tesoros
de la naturaleza.
La preocupación social es tal, que incluso Su Alteza Real
el Príncipe de Gales ha manifestado públicamente su
compromiso con esta causa, alentando a que el 2018 se
convierta en un verdadero punto de inflexión.
Erik Solheim, Jefe de ONU Medio Ambiente, reconoció el
estado crítico de los arrecifes y recordó que estos ecosistemas
sostienen una cuarta parte de la vida marina y
proporcionan alimento y medios de subsistencia esenciales
a más de 500 millones de personas.
Gobiernos, ONGs, empresas y ciudadanos están llamados
a la acción desde la unidad y el trabajo conjunto
para hacer frente a una crisis sin precedentes, toda vez
que ya ha desaparecido el 50% de los arrecifes de coral.
Revista Pesca mayo 2018 11
Arrecife 2018 lanzó una biblioteca única con recursos
que se encuentra a disposición de los interesados.
Financiada por The Tiffany & Co Foundation, organización
comprometida con la mejora de la salud de los
océanos a través de la investigación, la preservación y
la gestión de los arrecifes de coral, en esta particular
biblioteca se incluyen imágenes recopiladas para Google
Street View durante la filmación del documental original
de Netflix Chasing Coral.
Sobre icri y the ocean agency
La Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral
(ICRI), fundada en 1994 por ocho gobiernos
(Australia, Francia, Japón, Jamaica, Filipinas, Suecia,
Reino Unido y Estados Unidos), alcanzando hoy más de
60 miembros, es una asociación informal entre organizaciones
y naciones cuyo objetivo es preservar los arrecifes
en todo el mundo.
Si bien sus decisiones no son vinculantes para sus
miembros, lo cierto es que su actividad ha sido fundamental
para ensalzar la importancia de los arrecifes
en la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria
y el bienestar social y cultural. Su trabajo es reconocido
incluso en los documentos de las Naciones Unidas,
destacando su importante labor desde la dimensión
internacional.
Para apoyar esta campaña, el Año Internacional del
Por su parte, The Ocean Agency es una organización
australiana sin ánimo de lucro y fundada en 2010, que
tiene por cometido conservar el océano a través de la
innovación tecnológica, la comunicación creativa y las
alianzas mundiales. Constituye el único equipo que ha
viajado por todo el mundo para registrar y revelar un
evento global de blanqueamiento, difundiéndose las
imágenes filmadas con sus cámaras en las principales
publicaciones de noticias.
Su primer gran proyecto fue la XL Catlin Seaview Survey,
convertida en la encuesta mundial más completa
sobre los arrecifes de coral, revolucionando igualmente
la velocidad, la eficiencia y el costo del monitoreo de
estos ecosistemas a gran escala.
Más información en http://unep.org/
Fuente: Sogama
Fuente
http://www.ecoticias.com/naturaleza/181605/La-infinita
-lista-de-amenazas-para-los-arrecifes-de-coral?
utm_source=MailingList&utm_medium=email&utm_cam
paign=La+infinita+lista+de+amenazas+para+los+arrec
ifes+de+coral
Revista Pesca mayo 2018 12
EXPLORANDO LOS OCÉANOS
COMO NUNCA SE HA HECHO
cuenta el investigador español, que dirige este proyecto
desde la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá
de Arabia Saudí, donde es director del Centro de Investigación
del Mar Rojo.
De la mano de quienes mejor lo conocen. Ahora podemos
descubrir los secretos mejor guardados que esconden
las profundidades marinas a través de sus habitantes
gracias a los novedosos sensores tirita
desarrollados por el proyecto 'Océano 2.0'.
Se trata de un pequeño dispositivo de última generación
acoplado en animales marinos que permite explorar
de manera exhaustiva los océanos y sus diversidad
mediante los datos que toma, analiza y transmite
en tiempo real.
Los dispositivos siguen el movimiento y el estado fisiológico
de los animales (salud, emociones, reacciones, nivel
de estrés...) a través de sus niveles de hormonas.
"El objetivo es acelerar nuestra capacidad de observar y
detectar los cambios en el océano y comprobar
cómo las actividades humanas impactan sobre
las especies marinas", matiza Carlos Duarte.
Para reducir el impacto sobre el medio marino y sus
habitantes, estos 'sensores tirita' son milimétricos,
indoloros para el animal y biodegradables.
Además, su batería se autoabastece de energía aprovechando
las corrientes marinas y el propio movimiento
del portador. Tienen también la ventaja de que, durante
el desarrollo de los animales, crecen con ellos.
El desarrollo de la nanotecnología nos trae unos dispositivos
pioneros que proporcionan una manera ideal de
conocer el medio marino tal y como los animales lo conciben.
Una exploración de las profundidades como nunca
se ha hecho, accediendo a entornos hasta ahora inalcanzables
y "utilizando a sus propios habitantes
como guías para que nos ayuden a comprender el
océano", explica el oceanógrafo español Carlos Duarte,
quien se encuentra al frente del equipo internacional
que desarrolla el proyecto.
"La novedad no sólo consiste en que hayamos
reducido mil veces el tamaño de los sensores
comparados con sus predecesores, hasta alcanzar
las dimensiones de, en algunos casos, la cabeza de un
alfiler; sino que son wearables y se colocan en todo
tipo de animales marinos como si fueran tiritas",
"Es una revolución, como dar un salto del teléfono
analógico al smartphone. Incluso los podríamos disminuir
más, pero como estamos en período de pruebas
usamos unos un poco más grandes de lo que será su
estado final, para poderlos manipular fácilmente", destaca
Duarte.
Los sensores registran el movimiento de los animales y
su posición, independientemente de que emerjan para
Revista Pesca mayo 2018 13
espirar o no. Además, rastrean parámetros fundamentales
de la calidad del medio marino.
Un proyecto revolucionario que ya se está probando en
el Oceanogràfic de Valencia. Tiburones, tortugas,
delfines y crustáceos son algunas de las especies a las
que ya se les ha implantado estos sensores tirita. En
total, 20 pequeños dispositivos con los que Duarte y su
equipo ensayan como paso previo, antes de llevar el
experimento al Mar Rojo, donde se ya podrá probar
con animales en libertad.
@gloria_marca
Fuente
http://www.marca.com/blogs/bajo-el-mar/2018/03/09/explorando-losoceanos-como-nunca-se-ha.html
Los sensores tirita no sólo suponen un gran avance para
la investigación de especies, sino que pueden tener
otras aplicaciones con recorrido en muchos campos,
desde la búsqueda y rescate de barcos hundidos o
aviones que han caído en el océano a la monitorización
de salidas de aguas en plantas de tratamiento, pasando
por el buceo (cursos, datos de las inmersiones, adquirir
imágenes y descargarlas de forma automática, etc.).
Nuestra pesquería requiere de cambios que deben provenir, aunque tome tiempo, de la propia
convicción de cada uno de los actores y participantes en la pesquería. La palabra clave es educación.
Más allá de las normas y leyes, en un medio en el cual nadie puede controlar efectivamente
el cumplimiento de las normas, la mejor garantía del cumplimiento de las mismas, en especial las
de protección al recurso y al ambiente, será cuando los que de una u otra forma actuamos en el
sector, asumamos conciencia de que detrás de la norma hay una lógica irrefutable y una necesidad
incuestionable.
La educación y el cambio o introducción de un nuevo modelo educativo para el sector se torna
cada vez más un imperativo y una urgencia.
La educación para el sector pesquero debe ir más allá del mero entrenamiento técnico para los
pescadores y tripulaciones. Debe ampliar su radio de acción a todos los trabajadores de la industria
pesquera en tierra, a todas las comunidades de pescadores marítimos y continentales y difundir
información a las poblaciones costeras y aledañas a ríos y lagos. Debe ir más allá de lo tradicional
y educar en temas de protección al ambiente y a las poblaciones ícticas, debe incursionar
en temas que tengan por objeto crear conciencia sobre la necesidad y responsabilidad compartida
de proteger los ecosistemas y el futuro de los peces como elemento clave para garantizar la
seguridad y la soberanía alimentaria, base de un educación imprescindible para alcanzar un alto
nivel de desarrollo.
Revista Pesca mayo 2018 14
OCHO IDEAS PARA ACABAR CON
LA CONTAMINACIÓN DE PLÁSTICO
EN LOS OCÉANOS
Escrito por Alberto Iglesias Fraga
El Foro Económico Mundial recoge ocho propuestas para
acabar con la lacra de plásticos que inunda (nunca mejor
dicho) nuestros océanos. Desde productores hasta
reguladores, pasando por los propios ciudadanos, todos
tenemos responsabilidad en la lucha contra la contaminación
por plástico.
La contaminación de los plásticos en el
océano lleva siendo documentada por investigadores
desde 1970, pero no ha sido hasta el año pasado cuando
este tema ha saltado a la primera plana de la agenda
pública. Las imágenes tristes de playas y mares plagados
de bolsas y botellas han creado una alarma social,
más que justificada con los datos en la mano.
Cada año, se estima que ocho millones de toneladas
de plástico terminan en el océano. Un producto que
antaño fue alabado como un golpe de genialidad se ha
convertido en uno de los problemas ambientales de más
rápido crecimiento en el mundo. Puede ser difícil imaginar
cuánto son realmente ocho millones de toneladas.
Para ponerlo en perspectiva, es aproximadamente
igual al peso de toda la población de España y el
Reino Unido. Más aún: se estima que la cifra aumentará
a 60 toneladas por minuto para el año 2050 si continúa
el uso actual de plástico y la falta de una gestión
adecuada de los desechos.
El plástico genera grandes problemas para la vida silvestre
y para los humanos. Aves, tortugas y otras criaturas
oceánicas quedan atrapadas en bolsas, atrapadas en
redes de pesca abandonadas y mueren con sus vientres
llenos de plásticos. El plástico entra de este modo a la
cadena alimenticia y a los alimentos que comemos. De
hecho, se ha encontrado plástico en prácticamente todas
las especies de peces examinadas, además de en
los mejillones y los cangrejos de las nieves. Y esto es
solo el comienzo.
La UE apuesta por la economía circular
para acabar con el plástico en el mar
http://www.ticbeat.com/innovacion/estrategia-ue-acabar-conel-plastico-en-el-mar/
¿Qué podemos hacer con esta lacra? ¿Cómo podemos
poner freno a la creciente oleada de contaminación
por plástico en nuestros océanos? Los expertos señalan
ocho aspectos fundamentales a tener en cuenta
en esta batalla contra el aciago destino de nuestros mares:
Reducir nuestra dependencia plástica
Usamos una cantidad extraordinaria de artículos de
plástico de un solo uso, como pajitas, bolsas de plástico,
envases, vasos, platos y cubiertos de plástico. Debemos
ponerle fin: un número cada vez mayor de países
ha impuesto una prohibición sobre los plásticos
desechables y las bolsas de plástico (incluyendo
España), o ha establecido objetivos concretos para reducir
el consumo y el desperdicio de plástico. Este esfuerzo
debe ampliarse para que el consumo mundial de
plástico disminuya.
Mayor responsabilidad del productor
En los últimos 50 años, la producción mundial de
plástico se ha duplicado, y los principales fabricantes
de plástico planean incrementar la producción en casi
un tercio en los próximos cinco años.
En 1974, el consumo promedio de plástico per cápita
fue de 2 kg. ¡Hoy, la cantidad ha aumentado
a 43 kg! Esto está llevando al mundo en la dirección
incorrecta. En su lugar, se deben desarrollar alternativas
a los plásticos no degradables, y las industrias responsables
de los principales residuos plásticos deben ser
objeto de acuerdos específicos de la industria y acuerdos
de responsabilidad del productor, con requisitos
más exigentes para la manipulación, recolección y reutilización
de desechos y equipos de plástico rotos.
Aumentar las tasas e impuestos sobre plásticos
contaminantes
La mayoría de los plásticos que se usan hoy en día se
producen a partir del petróleo y son una fuente tanto de
emisiones climáticas como de contaminación en los
Revista Pesca mayo 2018 15
océanos. Como ejemplo, en Noruega solo el 0.5 por
ciento del plástico es renovable.
A pesar de eso, el plástico fósil es aún más barato de
fabricar y comprar que las alternativas renovables, por
lo que los gobiernos deben valorar la implementación de
un impuesto o tasa sobre los plásticos contaminantes.
Las tarifas deben cambiarse para que el plástico reciclado
sea más económico que el fósil.
Mejorar la gestión de residuos
La mayor parte de los desechos de plástico proviene de
países en desarrollo. El rápido crecimiento de la población
y una creciente clase media provocan que el consumo
de plástico aumente más rápido que la capacidad
para gestionar los desechos de plástico, y por lo tanto,
gran parte del exceso termina en el mar.
¿Cuánta contaminación hay en tu ciudad?
Este mapa europeo lo muestra a tiempo
real
http://www.ticbeat.com/tecnologias/mapa-interactivopolucion-europa-tiempo-real/
China e Indonesia se encuentran entre los países
que producen la mayor cantidad de desechos
plásticos. Como parte de la solución, se debe establecer
un programa de ayuda internacional para desarrollar
la infraestructura de gestión y reciclaje de residuos.
Visión cero para el plástico oceánico
En diciembre de 2017, la Asamblea del Medio Ambiente
de la ONU adoptó un objetivo global para detener
la descarga de plástico al mar. Hay que profundizar
más en este terreno, estableciendo un acuerdo internacional
con objetivos firmes y plazos para la implementación,
garantizando el mapeo de las fuentes de desechos
marinos, una mayor responsabilidad del mercado para
evitar nuevas propagaciones y el fortalecimiento de la
gestión de desechos a nivel mundial.
Aumentar la vigilancia
Los investigadores estiman que más del 70%
del plástico termina en el fondo del mar. Con el
tiempo, se descompone en partículas diminutas, pero no
sabemos qué le sucede a este material ni cómo deshacernos
de él. Deben fortalecerse los esfuerzos para mapear
y monitorizar, así como realizar investigaciones sobre
los efectos negativos.
Una iniciativa importante en esta dirección es REV, el
buque de investigación y expedición más grande del
mundo, que tiene como objetivo resolver los mayores
desafíos en el océano, incluido un capítulo dedicado al
plástico.
Detener el flujo de residuos de plástico en el mar
Se sospecha que alrededor del 80% del plástico en el
océano proviene de actividades e industria en tierra.
Esto incluye desde llantas de automóvil, equipos deportivos
técnicos y ropa de lana, colillas de cigarrillos y bastoncillos
de algodón. Evitar su uso, u optar por alternativas
más ecológicas, es clave en la lucha contra esta lacra.
Aumentar los fondos para la limpieza
Para resolver el problema con el plástico, debemos
asegurarnos de que las operaciones de acción y limpieza
se llevan a cabo en las áreas donde el problema es
mayor. Gran parte del trabajo, sin embargo, se ve obstaculizado
debido a la falta de recursos financieros.
Al establecer un fondo oceánico global, con la gestión
de los desechos y la limpieza de las áreas
marinas en un lugar prioritario en la agenda, estaremos
un paso más cerca de la meta: un futuro
sin contaminación plástica en nuestros océanos.
*Este texto es una traducción interpretada de un artículo
de Nina Jensen, directora ejecutiva de X Four-10 /
REV, promovido por el Foro Económico Mundial.
Fuente
http://www.ticbeat.com/cyborgcultura/ocho-ideas-para-acabar-con-lacontaminacion-de-plastico-en-los-oceanos/
Revista Pesca mayo 2018 16
"LOS OCÉANOS SON EL FUTURO
PERO SÓLO SE CONOCE EL 5 %"
Elena Sánchez Laso.
La actividad humana, a través del uso de artes de pesca destructivos
y de los desechos marinos, es la acción que más
"enturbia" la salud de los océanos, un ecosistema clave en el
futuro de la humanidad por los recursos minerales que alberga
pero del que sólo se ha explorado el 5 por ciento de sus
fondos.
Escondidos entre tinieblas perpetuas y aplastados por presiones
descomunales, la exploración de los casi desconocidos
fondos oceánicos son el último reto a ganar en el planeta, ha
señalado en una entrevista con EFE Thierry Juteau, geólogo
francés y partícipe en el descubrimiento de las fumarolas negras
del Pacífico.
En ellos se encuentra el futuro -ha advertido el geólogo- para
señalar la necesidad de disciplinar a la población y solventar
el problema "acuciante" de la contaminación de los mares.
Cuando los yacimientos de metales en la tierra se agoten se
podrán buscar en el fondo oceánico, porque a unos 5.000
metros de profundidad existe "un potencial enorme en recursos"
como gases, minerales y sulfuros ricos en hierro, zinc,
manganeso, níquel, cobalto o cobre entre otros, ha detallado
el geólogo.
"Su obtención es un proceso lento y caro, se almacenan lejos
de la costa y a dos o tres kilómetros bajo el mar, y por el momento
no hay explotación alguna, aunque sabemos que existen
y en un siglo iremos a buscarlos", explica.
Juteau, catedrático emérito de la Universidad de Brest
(Francia) y recientemente galardonado con el premio Sociedad
Geográfica Española (SGE), ha sido pionero en recorrer
durante años el fondo del mar a bordo de submarinos y batiscafos,
lo que le ha otorgado un puesto honorífico en la exploración
de los fondos oceánicos.
Como si de un personaje de las novela de Julio Verne se tratara,
en sus continuas exploraciones marinas ha demostrado
que el fondo del mar está en permanente transformación,
reconfigurando la inmensa cadena volcánica submarina (más
de 60.000 kilómetros de largo) que recorre los océanos del
planeta.
Pacífico y que escupen chorros de agua muy potentes y activos
y de color negro, por los metales que contienen.
"Cuando el agua aflora a una temperatura cercana a los 400
grados y en la más total oscuridad se genera mucha vida a su
alrededor, una vida donde antes nadie la podía imaginar", ha
explicado Jutteau, emocionado al recordar ese momento.
Esa actividad hidrotermal es muy valiosa porque crea un ecosistema
profundo, en zonas calificadas como desiertos biológicos,
donde habitan multitud de cangrejos, gambas, mejillones,
bivalvos, pulpos y peces, y todo sin necesidad de la
energía del sol.
Respecto a la composición de los chorros, ha especificado que
contienen grandes cantidades de minerales que a lo largo de
millones de años se han ido depositando para formar yacimientos.
A su juicio, estas fumarolas desempeñan un papel muy importante
por los elementos que liberan en el agua y que repercuten
de manera directa en su composición: "Décadas
atrás no se conocían por ser fuentes que provienen de los
fondos oceánicos, y aunque en pequeña cantidad, contribuyen
en el balance final de la evolución de las aguas".
El investigador, que actualmente reside en España, ha asegurado
ser consciente de que desde sus primeros buceos hasta
ahora se ha forjado un "conocimiento más amplio y general"
de los océanos, lo que ayuda a entender mejor la dinámica de
las placas y como controlar la actividad sísmica en el planeta.
Sin embargo aún queda mucho por investigar; por eso hace
un llamamiento a los jóvenes de todo el mundo para animarles
a sumergirse en las profundidades oceánicas donde vive
todo un campo infinito de exploración, ha concluido. EFE
esl/mcm
Fuente
http://www.lavanguardia.com/vida/20180315/441540209069/losoceanos-son-el-futuro-pero-solo-se-conoce-el-5--afirma-geologojuteau.html
A finales de la década de los 70, a bordo del sumergible Alvin
y a casi unos 3.000 metros de profundidad, participó en el
descubrimiento de las surgencias hidrotermales que jalonan
las dorsales oceánicas: las fumarolas negras.
Esas fumarolas -ha detallado el experto en volcanes marinosson
enormes chimeneas que afloran en la dorsal oceánica del
Revista Pesca mayo 2018 17
CIENTÍFICOS CHILENOS
DESCUBREN QUE DERRETIMIENTO
DE GLACIARES EN EL SUR DEL PAÍS
PODRÍA ACIDIFICAR EL OCÉANO
Geophysical Research por un grupo de científicos chilenos
liderado por el Dr. Cristian A. Vargas, investigador
del Centro EULA e Instituto Milenio de Oceanografía
(IMO) de la Universidad de Concepción, y director del
Núcleo Milenio MUSELS, sugiere que algunas áreas de la
región de Magallanes, asociadas a derretimientos de
glaciares, tales como el Glaciar Parry y las inmediaciones
del Glaciar Marinelli en la Bahía Ainsworth, se caracterizan
actualmente por aguas, que en superficie, son
más ácidas y corrosivas.
Un reciente trabajo publicado en la revista Journal of
Geophysical Research por un grupo de científicos chilenos
liderado por el Dr. Cristian A. Vargas, investigador
del Centro EULA e Instituto Milenio de Oceanografía
(IMO) de la Universidad de Concepción, y director del
Núcleo Milenio MUSELS, sugiere que algunas áreas de la
región de Magallanes, asociadas a derretimientos de
glaciares, tales como el Glaciar Parry y las inmediaciones
del Glaciar Marinelli en la Bahía Ainsworth, se caracterizan
actualmente por aguas, que en superficie, son
más ácidas y corrosivas.
Como bien se sabe, luego de la Antártica y el Ártico, la
tercera mayor reserva de agua en el mundo está en los
glaciares de la Patagonia chilena, así como también el
80% del hielo total de Sudamérica. Sin embargo, recientes
estudios han demostrado que debido al incremento
de la temperatura global, estas masas se han visto drásticamente
afectadas, observándose un adelgazamiento
de varios glaciares de dicha zona, lo que ha provocado
un incremento en el aporte de agua dulce a canales y
fiordos del sur de Chile.
De acuerdo a los resultados de la publicación, el derretimiento
de los glaciares podría hacer que el agua del
océano sea más ácida, lo cual genera una nueva amenaza
para las comunidades de organismos marinos que
habitan las aguas de esta zona del sur de Chile. Ello debido
a que el agua dulce aportada por el derretimiento
de los hielos diluye algunos componentes importantes
del agua de mar, provocando una reducción en su alcalinidad
(o un exceso de base), responsable de proteger
el océano de los cambios bruscos en el pH. Además,
esta agua salobre tenderá a absorber más CO2 atmosférico,
reduciendo más aún su pH, y por ende, contribuyendo
a una mayor acidificación de los océanos.
Un reciente trabajo publicado en la revista Journal of
Revista Pesca mayo 2018 18
“La acidificación de las aguas en la superficie de canales
y fiordos del sur de Chile tiene implicaciones para la vida
marina, en particular para moluscos como almejas,
choritos, equinodermos como erizos y estrellas de mar,
corales de aguas frías y algunos crustáceos, que pueden
tener dificultades para construir o mantener sus caparazones
de Carbonato de Calcio (CaCO3) en aguas mas
corrosivas producto del derretimiento de los hielos”, indica
el Dr. Vargas.
Comenta además que actualmente están trabajando en
diversos experimentos con colegas de diferentes países,
como Suecia, Reino Unido y Estados Unidos para poder
comprender si algunos de estos moluscos pudieran ser
tolerantes o no a estos cambios que están ocurriendo
en el océano, o conocer cuál es la capacidad evolutiva
que podrían tener estas especies para adaptarse a dichos
cambios.
“Debido a que el cambio climático incrementará el calentamiento
en estas regiones, esperaríamos un aumento
tanto en el derretimiento de los hielos como en la
influencia de la descarga de agua dulce de los ríos en
estas zonas, esperando que la acidificación del océano
en áreas sub-polares pudiera ser más crítica que en
otras regiones del mundo”, puntualiza el investigador.
El equipo de investigación estuvo también integrado por
expertos de otros centros de científicos de Chile, como
el Dr. Humberto González, director del Centro de Investigación
Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes
(IDEAL) y el Dr. Nelson Silva de la Facultad de
Ciencias del Mar de la P. Universidad Católica de Valparaíso,
entre otros.
Fuente
http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/03/18/cientificos-chilenosdescubren-que-derretimiento-de-glaciares-en-el-sur-del-pais-podriaacidificar-el-oceano/
Una pesquería sostenible solamente será posible cuando el país alcance el adecuado nivel de madurez
cívica que le permita entender y aceptar que se requiere colocar el interés nacional por encima
de los intereses de parte.
El interés nacional requiere que se desechen los intereses económicos grupales y se privilegie la
alimentación de la población nacional por encima de todo. Ello impone una adecuada preservación
de los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio ambiente, de tal forma que se garanticen
alimentos baratos para toda la población del país en forma prioritaria.
La crisis mundial de alimentos y el índice de desnutrición de nuestro país, nos obligan a ser totalmente
objetivos a fin de proteger los recursos hidrobiológicos que proporcionan alimentación.
Estos recursos, además de representar una oportunidad importante para la alimentación, constituyen
una reserva estratégica que en el mediano plazo pueden colocar al Perú en una posición
ventajosa en términos de abastecedor mundial de alimentos.
Revista Pesca mayo 2018 19
ADVIERTEN DE LAS GRANDES
AMENAZAS PARA LOS OCÉANOS
MUNDIALES: CONTAMINACIÓN,
SOBREPESCA Y CAMBIO CLIMÁTICO
El crecimiento de las ciudades ha provocado que grandes
cantidades de basura terminen en los océanos.
Estas son las principales conclusiones que ha recogido
el "Atlas de los Océanos", una investigación
realizada por la Fundación Heinrich Böll junto
con diversos expertos internacionales.
Con una superficie superior de dos tercios de nuestro
planeta, los océanos juegan un papel crucial en la estabilidad
de nuestro clima. No obstante, los mares están
bajo estrés debido al acceso ilimitado a sus recursos, la
sobreexplotación pesquera, la pérdida de biodiversidad
y la contaminación oceánica. Todo ello sin olvidar el mayor
enemigo mundial: el cambio climático.
Estas son las principales conclusiones que ha recogido
el "Atlas de los Océanos", una investigación realizada
por la Fundación Heinrich Böll junto con diversos expertos
internacionales. La presidenta de la organización
alemana, Barbara Unmüßig, junto a Flavia Liberona, directora
de Fundación y Terram y Juan Carlos Castilla,
doctor en Biología Marina y Premio Nacional en Ciencias
Aplicadas y Tecnológicas, presentó el reporte el
14.03.2018 en Santiago de Chile.
Distribuidos en 18 capítulos, las cifras y hechos recopilados
muestran las amenazas de los mares y sus ecosistemas,
así como los impactos del cambio climático en los
océanos. Elaborado con la Fundación Heinrich Böll Schleswig-Holstein
y The Future Ocean Cluster of Excellence
de la Universidad de Kiel (Alemania), dicho documento
dispone de una versión en alemán e inglés. No obstante,
desde ahora cuenta con "una adaptación con las
especificidades relativas a los países de América Latina”,
aclaró la presidenta de la Fundación.
Unmüßig repasó algunos de los capítulos más destacados
que intentan dar respuestas a cuestiones como el
origen de la basura plástica, las causas de la sobreexplotación
de los recursos pesqueros, la extinción de especies,
la expansión de las zonas muertas y los aportes
de las áreas protegidas en la recuperación de ecosistemas
en crisis, entre otras.
Se criticó que de los 300 millones de toneladas de plástico
que se producen anualmente en el mundo, "el
80% termina en el océano".
El crecimiento de las ciudades ha provocado que grandes
cantidades de basura terminen en los océanos.
Luchando contra un gigante. La experta alemana
apuntó al crecimiento de las ciudades de la contaminación
que sufren los océanos con el aumento de basura
que termina en el océano, así como el uso de pesticidas
y fertilizantes de la industria agraria. Así, criticó que de
los 300 millones de toneladas de plástico que se producen
anualmente en el mundo, "el 80% termina en el
océano". De éstos, "sólo el 1% del plástico se puede
encontrar en la superficie del océano", mientras que el
resto "termina como microplásticos".
Por este motivo, además de alentar la creación de sistemas
de reciclaje, abogó por "abordar el problema en el
otro lado de la cadena: tenemos que reducir la producción
de plástico y evitar el uso del mismo".
Pesca insostenible. La sobrepesca es otro de los pro-
Revista Pesca mayo 2018 20
lemas para la integridad de los ecosistemas marítimos.
"La producción pesquera del norte de Chile y Perú, basada
en especies como la anchoveta, constituye una de
las pesquerías más importantes a nivel mundial. Esta
valiosa proteína es principalmente utilizada para hacer
aceite y harina de pescado”, explicó a DW Elizabeth
Soto Muñoz. No obstante, en Chile, se utiliza en parte
para alimentar salmones: "se utilizan aproximadamente
5 kg de peces pelágicos para cosechar 1 kilogramo de
salmón, lo que es completamente insustentable”, criticó.
La producción pesquera chilena fue uno de los temas
destacados durante la presentación del Atlas, en el que
han colaborado dos expertas del país latinoamericano.
Esta bióloga chilena, que cuenta con experiencia en temas
de manejo pesquero, redactó el capítulo sobre esta
temática para el Atlas. "Es una visión política de elementos
de la legislación pesquera y los resultados de su
implementación”, subrayó recordando la complejidad
del tema y la dificultad de encontrar información al respecto.
Según el informe, la mitad del pescado consumido alrededor
del mundo se ha originado en granjas de peces,
que aunque se localiza principalmente en Asia (88%),
también tiene una fuerte presencia en el país latinoamericano.
No obstante, para la presidenta de la fundación
alemana, "las granjas de peces no son una solución” ya
que generan otro tipo de problemas. "El 20% de los
manglares mundiales fueron destruidos por los humanos
entre 1980 y 2005 para acuicultura”, criticó.
La amenaza invisible. Unmüßig recordó sobre el rol
que juegan los océanos en la regulación del clima y su
utilidad para frenar el avance del cambio climático. No
obstante, "en el Acuerdo de París los océanos no juegan
un papel crucial”, lamentó la experta alemana subrayando
la poca presencia de éstos en las negociaciones climáticas.
Por este motivo, la publicación urge a identificar políticas
públicas tanto nacionales como internacionales para
proteger los ecosistemas marinos. "Hay evidencias de
que para que la vida salvaje marina se recupere, el 20
por ciento se debe poner bajo protección de la pesca",
consideró la experta alemana.
Cambio climático acelera subida de océanos. Aunque
valoró positivamente la existencia de actores y
acuerdos regionales, lamentó la falta de una convención
global. Por este motivo, Soto urgió a "una gobernanza
internacional eficiente que logre controlar y manejar de
manera adecuada la gran cantidad de amenazas que
enfrentan los océanos”, aunque reconoció la dificultad
de la misma ya que "requiere el compromiso de todo el
mundo y, además, que la comunidad internacional entienda
que la vida de este planeta está sustentada por
los océanos".
Así, Karina Vega Arcos, experta chilena en temas medio
ambientales, que también ha participado en el Atlas,
subrayó a DW la importancia del mismo en el ámbito de
la conservación. "El Atlas contribuye a hacer visibles y
transmitir a las personas las problemáticas de nuestros
océanos para así generar conciencia ambiental”, concluyó.
Fuente
https://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/
sociedad/advierten-de-las-grandes-amenazas-para-losoceanos-mundiales
Revista Pesca mayo 2018 21
UN OCÉANO DONDE EL 20% DE
LAS ESPECIES NO TIENEN
NOMBRE... AÚN
Juan Scaliter
Lo que sí se sabe es que, a medida que los investigadores
profundizaron más y más en su investigación,
la región alberga una enorme biodiversidad.
Una de las nuevas especies descubiertas, el Haptoclinus
dropi. Crédito imagen: Carole Baldwin, Smithsonian
Más de 30 nuevas especies en un área de apenas 200
metros cuadrados.
Gracias al uso de un sumergible tripulado en el sur
de la isla de Curaçao, en el Caribe, un grupo de
científicos, liderados por Carol Baldwin, han bautizado,
basándose en la vida que alberga, una nueva
región del océano, la rafíptica. La zona se encuentra
entre los 130 y los 309 metros de profundidad y es
la continuación de otra región de arrecifes previamente
definida, la mesofótica, que se extiende desde
aproximadamente los 40 metros hasta los 150
metros de profundidad. El papel de esta nueva zona,
podría ser el de refugio para los peces de arrecifes
que buscan alivio del calentamiento de las aguas
superficiales o del deterioro de los arrecifes de coral
debido al cambio climático.
“Se estima que el 95% del espacio habitable de
nuestro planeta está en el océano – explica Baldwin
en un comunicado –. Sin embargo, solo se ha explorado
una fracción de ese espacio. Eso es comprensible
en áreas que están a miles de kilómetros de la
costa y a kilómetros de profundidad, pero los arrecifes
tropicales están justo debajo de algunas de las
zonas que más visitantes reciben, es casi nuestro
patio trasero. Se trata de ecosistemas que merecen
un estudio adicional. Esperamos que al bautizar esta
zona rafíptica, llamemos la atención sobre la necesidad
de continuar explorándola”.
Los autores del estudio, publicado en Nature, definieron
la zona a lo largo de más de 80 inmersiones
en las que analizaron unos 4.500 peces que representan
71 especies. Durante este periodo, le dieron
nombre a seis nuevos géneros y cerca de 30 nuevas
especies…en un área de apenas 0.2 kilómetros cuadrados,
la quinta parte de una piscina olímpica.
Fuente
"Aproximadamente uno de cada cinco peces que
encontramos en el raripótico del Caribe es una especie
nueva – añade D. Ross Robertson – . Hasta ahora,
mi favorito es el Haptoclinus dropi, pero todavía
hay muchas especies nuevas que esperan una descripción”.
http://www.quo.es/ciencia/un-oceano-donde-el-20-de-las-especies-notienen-nombre.
Los recursos ícticos ingresan como insumos a la producción. El mar y los espejos de agua también tienen funciones
de receptáculos de los productos inutilizables de la producción y el consumo y reciben desperdicios generados por la
actividad pesquera. De cómo estos bienes interactúen con el resto, es decir, con los bienes humanos, sociales, productivos
y de conocimiento, dependerá que se alcance o no un relativo grado de desarrollo integral y sostenible.
Revista Pesca mayo 2018 22
OCÉANOS: EL SISTEMA
CIRCULATORIO DE LA TIERRA EN
PELIGRO
José Luis Pelegri - Jefe del departamento de Oceanografía Física y Tecnología. Instituto de Ciencias del Mar. CSIC
Todas las formas de vida de la Tierra dependen del
agua marina. Los océanos almacenan la mayor parte de
la energía del planeta y las corrientes ayudan a distribuirla,
haciendo habitables las latitudes más altas.
Pero el ser humano está ocasionando cambios en estas
columnas de agua y no se sabe qué consecuencias tendrá
Artículo publicado en 'Cambio climático: El Planeta Atormentado',
número 18 de la revista de eldiario.es.
energía que nos llega del sol desde las regiones ecuatoriales
y tropicales hacia las zonas de latitudes más altas,
a partes aproximadamente iguales con los vientos atmosféricos.
Sin estas corrientes y vientos, las regiones
templadas serían áreas gélidas, no aptas para la especie
humana.
Una visión holística de todas estas características nos
lleva a imaginar a nuestro planeta como un gran ser
vivo, formado por multitud de subsistemas. La interacción
de todos estos subsistemas da como resultado un
sistema con características sorprendentes, con un comportamiento
mucho más rico que el que esperaríamos
de la mera suma de los subsistemas: es lo que denominamos
un sistema complejo. Y dentro de esta misma
perspectiva, con seguridad deberíamos ver a los océanos
como el gran sistema circulatorio de nuestro planeta,
responsable del almacenamiento y distribución de
propiedades como gases, nutrientes y energía.
Los mares y océanos son el elemento más importante
de nuestro gran hogar, este planeta que denominamos
Tierra. En esta gran casa tenemos muchas formas de
vida y todas y cada una de ellas, incluida la especie humana,
dependen de la presencia de las aguas marinas.
Los océanos constituyen más del 99% de la masa viva
que hay en nuestro planeta. Así mismo, almacenan la
mayor parte de la energía y de otras muchas propiedades
que constituyen la base de la vida en nuestro planeta;
de hecho, la composición de los principales elementos
químicos es similar en el agua de mar y en los seres
vivos, una similitud que indudablemente responde a que
el origen de la vida tuvo lugar en los mares. Las corrientes
oceánicas también contribuyen a la distribución de la
Este sistema circulatorio oceánico tiene la peculiaridad
de que las propiedades fluyen en un sistema abierto –
que difiere del sistema cerrado de venas y arterias que
encontramos en los mamíferos – el equivalente del sistema
linfático. Este sistema circulatorio abierto, con un
número de arterias y venas limitado o inexistente, es
característico de seres vivos como los crustáceos, moluscos,
cefalópodos e insectos. Se trata de un gran sistema
linfático (una palabra que proviene del latín
“lympha”, que quiere decir agua) que ocupa la mayor
parte del cuerpo del animal. Los océanos son por tanto
el sistema linfático de la Tierra, con corrientes encargadas
de distribuir todas las propiedades para mantener la
vida del propio planeta.
Revista Pesca mayo 2018 23
Una de estas corrientes es la que se ha dado a conocer
como la cinta transportadora global ( global conveyor
belt), que en lenguaje más técnico se suele llamar circulación
meridional profunda ( global overturning circulation).
Se trata de una circulación a escala global que se
inicia cada invierno en las altas latitudes del Océano
Atlántico Norte y en algunos puntos de la plataforma
continental Antártica. Durante el invierno, el agua superficial
aumenta mucho su densidad y se hunde hasta
el fondo oceánico, en lo que representa el comienzo de
una ruta planetaria. Durante este viaje, que dura cientos
de años, el agua poco a poco se hace menos densa
y se acerca a la superficie, eventualmente regresando a
las zonas donde se inició el recorrido.
Oxígeno y calor
Este viaje es muy importante para nuestro planeta por
dos razones principales. La primera es que el agua regresa
a la superficie cargada de nutrientes inorgánicos,
que ayudarán a mantener la producción primaria (el
proceso de fotosíntesis que utiliza energía solar para
transformar el carbono y nutrientes inorgánicos en materia
orgánica al tiempo que se produce oxígeno) de las
aguas superficiales. Esta producción primaria es aproximadamente
la mitad de toda la que ocurre en la Tierra,
significando una gran fuente de alimentos (desde las
micro-algas hasta los grandes peces) y la mitad del oxígeno
que respiramos. La segunda razón es que está
corriente contribuye de modo substancial al flujo de calor
hacia altas latitudes del Océano Atlántico Norte, alcanzando
las costas occidentales de los países del centro
y norte de Europa. El calor que traen estas corrientes
se libera a la atmósfera y aumenta la temperatura
hasta convertir estos países en lugares habitables.
Un claro ejemplo de la importancia de la cinta transportadora
es lo que se conoce como el hiato del calentamiento
global. Se trata de observaciones que indican
que, a diferencia de lo que ocurre en el resto del planeta,
durante las últimas dos décadas las aguas de altas
latitudes del Océano Atlántico Norte no se están calentando
sino enfriando. La explicación sería que la cinta
transportadora se ha ralentizado, lo que tiene como
consecuencia un menor transporte de calor hacia estas
regiones subpolares.
Los cambios en la intensidad de la cinta transportadora
no son nuevos, ya han ocurrido en el pasado de nuestro
planeta. Durante los últimos 2,6 millones de años, desde
que se expandieron las capas de hielo polar y empezaron
las glaciaciones cuaternarias, la Tierra ha experimentado
cambios notables en su clima, pasando de
épocas relativamente frías (glaciales) a épocas más cálidas
(interglaciales). En su fase inicial estas glaciaciones
tenían una periodicidad de unos 40 mil años pero durante
los últimos 800 mil años la periodicidad ha aumentado
a unos 100 mil años. El cambio de la temperatura
media global del planeta entre las épocas frías de
un máximo glacial y las cálidas de un máximo interglacial
es de unos 4 a 7°C, aunque la variación localizada
en las altas latitudes ha sido mucho mayor, de unos 15
a 20°C. Estos cambios estuvieron asociados a modificaciones
en el ímpetu de la cinta transportadora global,
mucho más intensa en las épocas interglaciales que durante
las glaciales.
La incertidumbre del cambio
Actualmente estamos en un máximo de época interglacial
y tanto la intensidad de la cinta transportadora como
la temperatura media del planeta son, de forma natural,
relativamente elevadas. Sin embargo, la humanidad
está ocasionando cambios significativos en la estructura
de la columna de agua – en el océano Atlántico
Norte las aguas superficiales se vuelven más cálidas y
saladas – que inevitablemente ocasionan modificaciones
importantes en la intensidad de la cinta transportadora.
Y lo peor es que no sabemos a ciencia cierta hacia donde
nos van a llevar esos cambios. Si bien la comunidad
científica está de acuerdo en que la emisión de gases
tipo invernadero, principalmente asociado a la quema
de combustibles fósiles, nos lleva hacia un calentamiento
de las capas atmosféricas, existe una notable falta de
consenso sobre cuál será su efecto sobre la cinta transportadora
global.
Esto es muy importante por cuanto estamos violando de
Revista Pesca mayo 2018 24
modo flagrante el más elemental principio de prevención:
no realizar aquello de lo que desconocemos las
consecuencias.
El gran experimento planetario
La humanidad está realizando un gran experimento planetario
cuyo resultado podría ser catastrófico. Los cambios
en la climatología de algunas regiones – con las
consecuencias en términos de temperatura, pluviosidad
y biodiversidad – podrían ser extraordinarios. Y estos
cambios podrían ocurrir a velocidades muy altas, de modo
que no nos daría tiempo para adaptarnos. El aumento
que estamos observando en la frecuencia e intensidad
de los grandes huracanes podría ser un ejemplo.
Del mismo modo que si se tratase de una fiebre o sudoración
extrema para eliminar patógenos o toxinas, los
huracanes pueden interpretarse como el mecanismo
que las capas bajas de la atmósfera utilizan para eliminar
el exceso de calor que allí se está acumulando.
Los océanos también tienen el segundo gran rol de
cualquier sistema linfático: su capacidad regulatoria o
inmunitaria es extraordinaria, si es necesario haciendo
que el clima del planeta oscile entre estados interglaciales
y glaciales. Así pues, el océano tiene un sistema regulatorio
de la acidez del agua (el sistema carbonato) y
otro sistema para la regulación de los nutrientes inorgánicos
disueltos (producción y remineralización de materia
orgánica). Son mecanismos que, al igual que en
cualquier ser vivo, permiten que el sistema funcione de
un modo optimizado, independiente de si está en un
estado de reposo o ejercicio.
La Tierra, o quizás mejor deberíamos llamarla Océano,
es muy probablemente el más complejo y eficiente entre
todos los sistemas vivos. Como cualquier otro sistema
complejo, tiene una elevada capacidad para autoregularse.
Sin embargo, no hay ninguna garantía de que
la especie humana, que no es más que un subsistema
dentro de la complejidad planetaria, pueda adaptarse de
forma similar a esos cambios climáticos.
Fuente
https://www.eldiario.es/sociedad/sistema-circulatorio-
Tierra-peligro_0_754875371.html
Tiene que haber límites al crecimiento debido a la profundización de las externalidades negativas vinculadas
al agotamiento cada vez más crítico de las fuentes de recursos ícticos del país, en especial los capturados
por la pesca artesanal que cada vez tiene mayores dificultades en encontrar cardúmenes que antes se
hallaban más fácilmente a su alcance.
El marco normativo debe imponer reglas y normas regulatorias que hagan posible el usufructo racional de
los recursos en coincidencia con prácticas de sostenibilidad que impidan la apropiación depredadora de los
bienes naturales y no sólo en términos de agotamiento de fuentes y contaminación, sino de transferencia
de renta de los recursos en toda la cadena de producción de los mismos.
Aprovechar las rentas provenientes de los recursos para beneficio del país estimula la cohesión social y el
desarrollo.
Si este proceso es bien gestionado, con políticas adecuadas que privilegien el bien común, puede desempeñar
un rol crucial en el fortalecimiento de las capacidades del país.
Revista Pesca mayo 2018 25
EL ‘GRAN PARCHE DE BASURA DEL
PACÍFICO’ LLEVA 87.000
TONELADAS DE PLÁSTICO
Y CONTANDO
En el Océano Pacífico entre California y Hawai, a cientos
de kilómetros de cualquier ciudad importante, botellas
de plástico, juguetes para niños, dispositivos electrónicos
rotos, redes de pesca abandonadas y millones más
de fragmentos flotan en el agua, al menos 87,000 toneladas,
dijeron los investigadores Jueves.
En los últimos años, este notorio desastre se conoce
como el Gran Parche de Basura del Pacífico, un cementerio
oceánico arremolinado donde los objetos cotidianos
son depositados por las corrientes. Los plásticos
eventualmente se desintegran en pequeñas partículas
que a menudo los peces comen y finalmente pueden
entrar a nuestra cadena alimenticia.
Los investigadores dijeron que las redes constituyen una
proporción sorprendente de los desechos que identificaron.
Fundación de Limpieza de CreditOcean
Un estudio publicado el jueves en la revista Scientific
Reports cuantificó la extensión total del llamado parche
de basura: es de cuatro a 16 veces más grande de lo
que se pensaba, ocupando un área de aproximadamente
cuatro veces el tamaño de California y que comprende
un estimado de 1,8 billones de piezas basura. Si bien
se pensaba que el parche era más parecido a una sopa
de microplásticos casi invisibles, los científicos ahora
piensan que la mayor parte de la basura consiste en
piezas más grandes. Y, dicen, está creciendo
“exponencialmente”.
Revista Pesca mayo 2018 26
“Es bastante alarmante, porque estás tan lejos del continente”,
dijo Laurent Lebreton, autor principal del estudio
y oceanógrafo de Ocean Cleanup Foundation, una
organización sin ánimo de lucro que está desarrollando
sistemas para eliminar la basura oceánica y que financió
el estudio. . “No hay nadie alrededor y todavía ves esos
objetos comunes, como cajas y botellas”.
A fines del verano de 2015, el Sr. Lebreton y sus colegas
midieron la cantidad de residuos plásticos en el parche
arrastrándolo con redes y volando sobre sus cabezas
para tomar fotografías aéreas. Aunque también encontraron
vidrio, caucho y madera, el 99.9 por ciento de
lo que los investigadores sacaron del océano fue de
plástico.
También recuperaron una sorprendente cantidad de redes
de pesca de plástico abandonadas, dijo el Sr. Lebreton.
Estas “redes fantasmas” constituían casi la mitad
del peso total de los desechos. (Una explicación es la
proximidad del parche a los caladeros, y otra es que el
material de pesca está diseñado para ser resistente en
el mar y permanece intacto durante más tiempo que
otros objetos).
“Encontramos algunos objetos inesperados”, dijo el Sr.
Lebreton. “Entre ellos había juguetes de plástico, que
me parecieron muy tristes, ya que algunos de ellos pudieron
provenir del tsunami en Japón”, agregó, refiriéndose
al desastre de 2011 que envió millones de toneladas
de desechos al océano.
Un Game Boy, una caja y un casco, encontrados en el
océano durante el trabajo. Fundación de Limpieza de
CreditOcean.
Como parte del estudio, los investigadores clasificaron el
plástico por tamaño para comenzar a comprender cómo
se descompone el material en el mar. CreditOcean
Cleanup Foundation
Los investigadores también sacaron una cubierta Game
Boy de la década de los 90, cascos de construcción y un
asiento de inodoro, así como una serie de objetos con
inscripciones japonesas y chinas. Otros objetos, dijo el
Sr. Lebreton, tenían “pequeñas marcas de mordiscos de
los peces”.
Algunas tortugas marinas capturadas cerca del parche
comían tanto plástico que constituía alrededor de las
tres cuartas partes de su dieta, según la fundación.
La preocupación es que, en unas pocas décadas, las
piezas más grandes de escombros podrían romperse en
microplásticos, que son mucho más difíciles de eliminar
del océano. “Es como una bomba de relojería”, dijo
Joost Dubois, portavoz de Ocean Cleanup Foundation.
La fundación dice que sería casi imposible eliminar el
plástico que ya está en el parche por métodos tradicionales,
como las redes atadas a los barcos. En cambio, el
grupo ha desarrollado un sistema mecánico que flota a
través del agua y concentra los plásticos en áreas más
densas que luego pueden ser recogidos por barcos y
llevados a la orilla para ser reciclados.
La fundación planea lanzar el primer sistema de este
tipo este verano desde Alameda, California.
Revista Pesca mayo 2018 27
Por Livia Albeck-Ripka, becaria de The New York Times.
Fuente
https://www.ecoportal.net/paises/el-gran-parche-de-basuradel-pacifico-lleva-87-000-toneladas-de-plastico-y-contando/
La densidad del plástico oceánico en 1962 (arriba) en comparación con 2018 (abajo) .CreditOcean Cleanup Foundation
Revista Pesca mayo 2018 28
QUÉ SON LAS ISLAS DE PLÁSTICO Y
CÓMO SE FORMAN
Irene Juste
Estas grandes manchas de basura en los mares son, sin duda,
culpa del ser humano, pues somos los únicos que consumimos
este material y que después lo vertemos a los océanos,
directamente o indirectamente tirándolos a los vertederos
inadecuados o en zonas en las que las aguas de los ríos,
tarde o temprano, los arrastran a los mares y océanos.
Se trata de un gran problema medioambiental, pues por todos
es sabido ya que estos materiales contaminan mucho y
que son unos de los materiales que más tardan en degradarse.
Por ello, tienen serias consecuencias en el planeta, como
veremos más adelante. Pero, primero, vamos a conocer mejor
algunos ejemplos de las causas de este problema.
Causas de las islas de plástico en los océanos
¿Has oído hablar de las islas de basura? Si no es así, puede
que te extrañe el término, pero si lo piensas no es de extrañar
si tenemos en cuenta la cantidad de desechos que vertemos
a diario en los mares y océanos. Hace más de 35 años
que se está estudiando, a través de boyas que recogen datos,
la cantidad de contaminación que hay en los océanos, algo
que nos afecta a todos por igual, ya que de estos depende
gran parte del planeta e incluso el propio clima en todo el
globo terráqueo. Hace ya algunos años, los científicos vieron
que se formaban islas de basura en ciertas partes de los
océanos, sobre todo con plásticos, que son unos de los materiales
más difíciles de degradar.
No reciclar adecuadamente.
Vertidos ilegales.
Aviones que sobrevuelan los océanos.
Barcos de todo tipo.
La gente que ensucia las playas.
Los ríos que desembocan con agua contaminada en los mares
y océanos.
Los fuertes vientos que arrastran basuras hasta las aguas.
Como podemos ver, algunas las podemos controlar si nos
ponemos a ello porque dependen de nosotros, pero otras,
como los vientos fuertes, ya no están bajo nuestro control.
Si quieres conocer más sobre este tema, has llegado al lugar
indicado. En EcologíaVerde es un asunto que nos preocupa y
queremos informar bien para crear conciencia. Por ello, en
este artículo comentamos qué son las islas de plástico y cómo
se forman, así como qué consecuencias tienen y qué podemos
hacer para solucionarlo.
Qué son las islas de plástico y cuáles son sus causas
Las islas de residuos son gigantes agrupaciones de plásticos
en los océanos. Desde lejos se puede observar una mancha
enrome en la superficie del agua, pero de cerca se puede
comprobar cada bolsa, envase o pieza de plástica que la forman.
Fuente: thungracinox.com
Cómo se forman las islas de plástico
Revista Pesca mayo 2018 29
Hay quien se pregunta cómo se formó la isla de la basura,
pues realmente no solo hay plásticos pero sí son la inmensa
mayoría de los residuos depositados allí. Además, hay quienes
creen que solo hay una porque una en concreto se ha
dado a conocer al mundo entero, llegando a ser un tema viral,
pero en realidad hay varias.
Como ya hemos mencionado, se trata de una gran agrupación
de todos los residuos, principalmente de origen plástico,
que se van acumulando en las aguas oceánicas. El motivo de
que acaben aquí es que todo lo que vertemos, aunque sea en
la tierra o en los ríos, acaba bajando hacia los mares y los
océanos. Además, existen las corrientes marinas y oceánicas
que son las que, con la ayuda del viento, mueven las grandes
cantidades de basuras y las reagrupan en zonas de remolinos
o vórtices o bien, en zonas donde las corrientes se reducen.
Por ejemplo, en el océano Pacífico Sur encontramos una de
las islas de basura más grandes que hay hoy en día, pues se
puede ver flotando desde lejos, y fue descubierta en el año
2011. Otra es la también conocida mancha de basura del
Atlántico Norte, que fue descubierta en el año 2009.
Muertes de millones de animales al año.
Especies animales y vegetales en peligro de extinción.
Contaminación de las aguas, en las que luego nos bañamos o
usamos de algún modo.
Contaminación de la atmósfera o el aire.
Cambios en el clima, por ejemplo está muy relacionado
con el cambio climático.
Personas con dificultades para encontrar alimentos en el
mar, como habitualmente hacían. Hablamos de poblaciones
poco desarrolladas económicamente y que son pueblos de
pescadores que se ven afectados por este problema ambiental
de forma grave.
Qué hacer para solucionar el problema de las islas de
plástico
Cuántas islas de plástico hay
En el año 2016 se registraron 5 grandes islas de plástico en
el planeta. No obstante, las hay de todos los tamaños y en
todos los océanos y mares, por lo que podemos decir
que hay miles de ellas. Por ejemplo, hay islas de plástico en
el Mediterráneo, en el Caribe, así como en el océano Pacífico,
el Atlántico y el Índico.
La diferencia es sin duda el tamaño y que muchas de ellas
son temporales en estas zonas, porque se mueven desplazándose
por las corrientes oceánicas y, la mayoría, acaban
formando parte de las grandes.
Consecuencias de las islas de plástico
Las islas de plásticos y basuras son realmente un peligro para
todo el planeta. Habrá quién crea que al estar lejos de estas
no le afecta el problema a nivel personal, pero sí lo hace. Entre
las principales consecuencias de las islas de basuras
encontramos:
Para los científicos que estudian el problema y para las autoridades
pertinentes, realmente resulta difícil rastrear todos
los vertidos de basuras para llegar a su origen, ya que muchos
son accidentales o por poca información sobre el tema y
otros son vertidos ilegales. No obstante, a nivel personal podemos
hacer mucho para lograr mejorar este problema, sobre
todo si sumamos lo que puede hacer cada uno, pues
cuantos más implicados mayor será el efecto. Estos son consejos
de posibles soluciones para las islas de plástico y basura:
Recicla todos los residuos que puedas, ya sea en contenedores
o en puntos limpios o, en su defecto, reutiliza.
Apoya a las asociaciones que se dedican a este fin.
Ayuda a difundir el problema y crear conciencia.
Haz voluntariados de limpieza de aguas y playas, pues se retiran
residuos y se reciclan o gestionan adecuadamente.
Denuncia a las autoridades las infracciones que conozcas o
veas cometer sobre este asunto.
Fuente
https://www.ecologiaverde.com/que-son-las-islas-deplastico-y-como-se-forman-1266.html
Revista Pesca mayo 2018 30
22 DE ABRIL: ESTE DÍA DE LA
TIERRA EL OCÉANO SE REBELA
CONTRA EL PLÁSTICO.
Por (*) Laura Martín Murillo.
En el Día de la Tierra de 2018, los habitantes del
planeta estamos llamados a luchar contra la contaminación
del plástico, problema que ha ganado
espacio mediático y apoyo ciudadano en los últimos
años. Repensar el consumo de plástico une
cada vez más a administraciones y gentes diversas:
desde la reina de Inglaterra a activistas ambientales
quieren poner fin al plástico de usar y
tirar.
La alarma del planeta azul
Los problemas del consumo de plástico, sobre todo de
los plásticos de un solo uso, llevan décadas siendo parte
de las discusiones de políticas ambientales, pero estos
últimos años han sido nuestros océanos los que han
vuelto a poner el tema sobre la mesa, dando una voz de
alarma casi agónica. Los océanos nos han devuelto
nuestras miserias como sociedad en un vómito de plástico
que nos ha dejado primero perplejos y finalmente
parece que estamos despertando a la acción.
Sabemos ahora que hay una isla de basura plástica flotando
entre California y Hawái que tiene tres veces el
tamaño de Francia y hemos descubierto este año que
en realidad es 16 veces más grande de lo que pensábamos
y que se incrementa exponencialmente. Sabemos
que la pequeña isla Henderson, en el Pacífico Sur, que
no está poblada, está cubierta con 38 millones de trozos
de plástico.
Hasta el 90% de la basura marina podría ser plástica y
además crece sin parar, a un ritmo de ocho millones de
toneladas al año. Saber que, de seguir las tendencias
actuales, en 2050 habrá más plástico que peces en el
océano es uno de esos hechos que conmueve a una ciudadanía
a veces saturada de alarmas medioambientales,
y que ha vuelto a demostrar de una manera inequívoca
de lo que somos capaces (de destruir) como especie. No
es de extrañar que este hecho haya sido usado como
una de las razones para el lanzamiento de la estrategia
de plásticos de la Unión Europea.
Cuando un cachalote muere en Murcia y se encuentran
29 kilos de plástico en su estómago, que pudieron causar
su muerte por peritonitis, la población española también
encuentra razones, muy cercanas, para reflexionar.
Según el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación
y Medio Ambiente el 75% de los desechos que se recogen
en las playas españolas son plásticos. Para un país
como el nuestro, donde el consumo de pescado es una
parte tan importante de nuestra dieta y de nuestra cultura
gastronómica, ha llegado el momento de preocuparnos
por lo que comemos. Los plásticos hechos pedazos
minúsculos y los microplásticos fabricados por industrias
como la cosmética entran en la cadena alimentaria
sin ningún tipo de control.
Botella de plástico en la Playa de Isla, Asturias 1
#FotoLarena para EFEverde
Las imágenes de la contaminación marina están cambiando
nuestra manera de mirar el plástico y deberían
empezar a cambiar nuestros hábitos de usar y tirar. Con
el plástico que tiramos cada año se circunvalaría cuatro
veces la Tierra. Sólo los europeos producimos 25 millones
de toneladas al año, de las cuales se recoge para su
reciclado un 30%. Además, gran parte del plástico que
se pone en el mercado no es reciclable o su reciclado no
es viable económicamente.
Repensar nuestra relación con el plástico es más oportuna
que nunca tras el anuncio de la nueva política China,
que ha decidido suspender la importación de plásticos
para reciclaje. Y es que hasta ahora los europeos
mandábamos a China parte de lo que recogíamos para
el reciclado, mientras enterrábamos o quemábamos el
resto, la gran mayoría. Erik Solheim, el director del Pro-
Revista Pesca mayo 2018 31
grama de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, lo
considera una buena noticia para la población china y
una alarma para el resto de los países, y el comienzo de
una verdadera reflexión sobre los productos que necesitamos
y que no necesitamos.
Acción desde todas las esquinas
La reacción de la gente al problema no se está haciendo
esperar y llega desde lugares muy diferentes. La reina
de Inglaterra ha prohibido en sus palacios algunos productos
y envases conmovida por los documentales sobre
el Planeta Azul de David Attemborough. También en
el Reino Unido conservadores y socialdemócratas se han
puesto de acuerdo para poner en marcha el sistema de
depósito y retorno con el fin de eliminar el abandono de
envases en las playas. La lucha contra la contaminación
del plástico empieza a ser un tema tan central para el
país que de manera casi cómica espolea la pelea entre
‘brexiters’ y ‘remainers’, y entre el gobierno inglés y la
Unión Europea, que rivalizan con mensajes públicos sobre
qué institución va a ser más eficaz atajando el problema.
Activistas de todo el mundo están pidiendo a los supermercados
que eliminen el sobre-envasado y hacen concursos
virtuales sobre los envasados más estúpidos. Muchos
de ellos nos hacen dudar de la salud mental de los
responsables de ponerlos en el mercado: gajos de mandarina
y naranjas pelados, separados y envasados en
plástico, mitades de aguacate sin hueso y envueltas en
plástico, plátanos en bandejas de poliestireno. Una cebolla
empaquetada en solitario en su bandejita: lo que
un tuitero definió acertadamente como la única cebolla
que te hace llorar antes de picarla. O por lo menos debería
hacernos llorar. En España la campaña se llama
#DesnudaLaFruta y nos invita a fotografiar los productos
y a pedir a los distribuidores su eliminación.
Países tan diferentes como Kenia y Francia han aprobado
prohibiciones sobre plásticos de un solo uso. En Estados
Unidos, San Francisco lideró la prohibición de bolsas
de plástico de un solo uso, a la que se suman cada
vez más ciudades en el país. Boston lo hizo a finales del
año pasado. La nueva estrategia de plásticos de la UE
quiere conseguir que los productos plásticos que se
pongan en el mercado sean reciclables y eliminar los
plásticos de un solo uso. Cuanto más serios seamos los
europeos en este empeño a través de objetivos ambiciosos,
más innovación impulsaremos y con ella más industria
de futuro y más empleo.
En España, desgraciadamente, estamos en el furgón de
cola. El Gobierno a estas alturas no ha conseguido ni
siquiera obligar al pago de las bolsas de plástico, manteniéndonos
en esta excepción europea en la que nos
estamos convirtiendo de cara al medio ambiente. Y no
porque la sociedad no lo demande o porque no haya
consensos políticos al respecto. Hace unos días, la Comisión
de Medio Ambiente del Congreso aprobó con el
acuerdo de tres grupos mayoritarios (PSOE, Podemos y
Ciudadanos) prohibir la comercialización, importación y
exportación de utensilios de plástico de un solo uso
(platos, vasos, cubiertos o pajitas) a partir del 1 de
enero de 2020. A partir de esa fecha estos productos
deberían contener un 50% de sustancias biodegradables.
Excelente medida. Sin embargo, el PP votó en contra,
ignorando el hecho de que, como partido en el Gobierno,
debería liderar la transformación de la economía
de este país hacia la economía circular, tal como nos
demanda Europa, no bloquearla.
Afortunadamente, otras administraciones sí quieren
avanzar. El Gobierno de Baleares prevé la prohibición
de vender cápsulas de café no reciclables, vajillas
de plástico de un solo uso, toallitas, pajitas de plástico,
o bastoncillos para los oídos de ese material. El reciente
Plan de Residuos de Navarra incluye la prohibición de
agua embotellada en centros públicos o de las vajillas
de un solo uso, y va a crear una Agencia de Prevención
y Economía Circular para liderar estas políticas. El Ayuntamiento
de Madrid también planea incluir una agencia
similar en su nuevo plan de residuos para dinamizar la
innovación colectiva, integrando a todos los actores de
la ciudad.
Necesitamos unir fuerzas para devolver a los océanos su
salud y mantener su biodiversidad. Así, entre otras cosas,
garantizaremos el alimento de millones de personas
que dependen de la pesca de subsistencia. Podemos
empezar este Día de la Tierra, repensando nuestra relación
con el plástico.
Fuente
https://www.efeverde.com/blog/creadoresdeopinion/22-
abril-este-dia-la-tierra-oceano-se-rebela-plastico-lauramartin-murillo/
Y mientras tanto en España
Revista Pesca mayo 2018 32
UN CÓDIGO EN TU LATA DE ATÚN
PARA SALVAR LOS OCÉANOS
En las aguas del remoto Océano Pacífico se fragua una
revolución tecnológica "que podría salvar el planeta", en
palabras de WWF. La mayor organización mundial para
la conservación de la naturaleza acaba de anunciar un
proyecto con el que pretende acabar con la pesca ilegal
de atún sirviéndose de una tecnología tan de actualidad
como blockchain. Su intención: que tan sólo utilizando
nuestro móvil para escanear un código QR cuando compremos
una lata de atún podamos saber cuándo fue
pescado, de qué forma, en qué zona y cuáles son las
condiciones laborales de los trabajadores que han intervenido
en llevarlo "del anzuelo a nuestra mesa".
"Nosotros intentamos alcanzar nuestra visión en la que
humanos y naturaleza puedan convivir en armonía",
asegura Dermot O'Gorman, CEO de WWF-Australia.
"Este proyecto para mejorar las prácticas en la industria
de la pesca del atún afectará a un gran negocio que tiene
un inmenso impacto en los océanos y en las personas
que viven de ello. Lo que queremos es ponérselo
más difícil a la pesca ilegal, No Declarada y No Regulada
(INDNR), algo que es posible haciéndoselo más fácil,
barato y fiable a quienes quieran probar que han hecho
las cosas de manera legal y responsable utilizando la
transparencia y seguridad que otorga blockchain a la
hora de registrar hechos y transacciones".
Gracias a esta tecnología, traducida al español como el
sistema de cadena de bloques, la nueva información
que se introduzca acerca de una cadena de producción,
como la del atún, o sobre cualquier transacción económica,
debe ser validada antes por todas las partes.
"Elimina la necesidad de intermediarios en todos aquellos
mercados donde haya un intercambio entre compradores
o suministradores y vendedores o clientes. Con
blockchain los participantes pueden intercambiar directamente
entre ellos de forma segura propiedades, obligaciones
o bienes digitales como por ejemplo criptomonedas",
explica para este suplemento Paolo Tasca, director
ejecutivo del Centro para las Tecnologías de Blockchain
del University College of London. Así, y con la
imposibilidad de alteración de la información de forma
retroactiva, cada paso anterior en la cadena de producción,
en este caso del atún, será imposible de modificar
por los nuevos intermediarios. Así se crea un sello de
calidad que otorga certeza al consumidor acerca de las
condiciones que rodean al producto que está adquiriendo.
"La belleza del blockchain reside en que una vez creado
cada bloque, la información que contiene no puede ser
alterada", dice O'Gorman. "Si se ha cometido un error
sin malicia, el cambio puede ser registrado y verificado
de forma abierta y transparente. Existen riesgos siempre
que las personas están aplicando un proceso, riesgos
de fraude internacional o simplemente errores humanos,
pero blockchain ayuda a minimizar todo eso de
una forma auditable y segura".
De esta forma, en WWF confían en poder mejorar las
prácticas dentro de una industria que mueve 34.000
millones de euros a nivel mundial, 23.000 de los cuales
provienen sólo de la zona del Pacífico. Esta sobrepesca
no sólo está amenazando a la especie y sus ecosistemas,
sino que también ha arrastrado a la esclavitud a
miles de personas.
"Hay diferentes tipos de blockchains ahora que son más
rápidos y que no retrasarían los procesos. Sí, convertir
Revista Pesca mayo 2018 33
el sistema de almacenamiento y procesamiento de datos
de tu empresa a este nuevo formato lleva algo de tiempo
pero si lo que quieres es asegurar tus procesos y,
por ejemplo en este caso, combatir la pesca ilegal y la
esclavitud, estarás dispuesto a invertir unos minutos
más en todo esto", añade Tasca, que también es uno de
los consejeros del Parlamento Europeo en este tipo de
materias. "Esto tiene el potencial de mejorar las dos
partes del mercado, no sólo se puede aplicar a los productos
más básicos como el atún sino también a los bienes
de lujo como los diamantes. Los ricos quieren por
ejemplo estar seguros de que lo que compran es auténtico
y quiere además saber en qué condiciones están las
personas que han producido eso que están adquiriendo".
Una auténtica revolución que, como dice Tasca, podría
afectar a mercados tan controvertidos e importantes a
nivel mundial como son el del café, el cacao o la industria
textil. Es el caso por ejemplo de la diseñadora residente
en Londres Martine Jarlgaard, que ya ha empezado
a aplicar la tecnología blockchain para su negocio
por medio de una App con el fin de otorgar
"transparencia y confianza" a sus colecciones. "Cuando
pienso en nuestro mundo y en la subcontratación que
se produce hoy en día me doy cuenta de la distancia
que hemos tomado con cómo se hacen las cosas. Tenemos
que reeducarnos a nosotros mismos. La tecnología
puede que sea lo que nos ayude a reconectar con las
personas y los lugares involucrados con la fabricación
de esos productos, lo que hará que las expectativas de
los consumidores aumenten y que se ponga más presión
en las grandes compañías", expuso la modista
prenda final. El resultado es que una vez que se adquiere
uno de los productos de Jarglaard, y utilizando una
App con la que se puede escanear el código de la etiqueta,
el cliente puede saber qué materiales se han utilizado,
de dónde vienen y quién ha hecho la comprobación
de que esa información sea verídica. Con las posibilidades
de las nuevas tecnologías al alcance de la mano,
según los impulsores de esta iniciativa, ahora sólo falta
que los gobiernos, las empresas y sobre todo los consumidores
se comprometan con estas exigencias para garantizar
que se produzca un comercio justo. "En este
momento estamos en un proceso de desarrollo y cómo
vaya a evolucionar todo esto está por ver. Tenemos
confianza en que los beneficios comerciales de adoptar
sistemas como éste signifiquen que las compañías decidan
apostar por aplicarlos", expone Dermont.
"En el caso de los gobiernos son ellos quienes fijan sus
propias regulaciones. Esperamos que hagan uso de sistemas
que ofrecen la mejor y más eficiente forma de
alcanzar los objetivos. Por nuestra parte de momento ya
tenemos en marcha una colaboración con una empresa
para cubrir la primera parte de la producción y no hay
razón para pensar que no podamos cubrir todo el proceso
durante los próximos doce meses".
Fuente
http://www.elmundo.es/papel/
historias/2018/04/23/5addaf64268e3e685b8b4576.html
.Para ello, Jarlgaard ha llegado a un acuerdo con Provenance,
una compañía que gestiona tecnología blockchain,
A Transparent Company, una consultora, y la
London College of Fashion's Innovation Agency, que
hace un seguimiento del viaje de los materiales a través
de la cadena de suministros hasta que se elabora la
Revista Pesca mayo 2018 34
Revista Pesca mayo 2018 35
REDUCIR SUBSIDIOS A PESQUERÍAS,
VITAL PARA MITIGAR
EXPLOTACIÓN DE LOS OCÉANOS
Mitigar la sobreexplotación de los océanos requiere reducir
los subsidios que los diferentes Gobiernos otorgan
a las pesquerías, algo que fomenta la competencia irregular
y la sobrepesca, contó a Efe Maximiliano Bello,
oficial principal de una destacada ONG dedicada a la
mejora de políticas públicas.
Con motivo de la Cumbre Mundial del Océano que se
celebra en Cancún del 7 al 9 de marzo, el especialista
de la estadounidense The Pew Charitable Trusts apuntó
que se destinan al menos 20.000 millones de dólares
anuales a subsidios que recalan en flotas industriales en
lugar de a pequeños pescadores.
"Los países que subsidian sus pesquerías no pueden
seguir extrayendo de una forma inflada los recursos del
mar, ya que estos no responden al dinero de los subsidios,
sino a unas características biológicas determinadas",
aseveró.
Esta medida encajaría dentro de una "economía azul",
que interactúa con el océano considerando los aspectos
fundamentales de conservación y no únicamente un
punto de vista extractivo.
Bello indicó que es necesario acabar con el paradigma
de explotación, que piensa que debe elegirse entre la
conservación de los océanos o el progreso. "No hay progreso
si no hay conservación. No hay negocios en un
mar que está muerto", añadió.
Entre las medidas que propone este enfoque se encuentra
también la reducción de la pesca ilegal, que representa
23.500 millones de dólares en productos pesqueros
al año y "es injusta con aquellos que realizan actividades
legales y de buena forma sustentable".
Derivado de esta pesca clandestina, los Gobiernos aquejan
una pérdida de ingresos, las comunidades costeras
pierden alimentos y, con frecuencia, algunos hábitats
marinos son destruidos.
"De los peces que consumimos, al menos uno de cada
cinco son peces que han sido ilegalmente tomados del
océano. Por eso, tenemos que eliminar la pesca ilegal
de una vez", aseguró Bello, que es maestro en manejo
de recursos naturales por la Universidad de Edimburgo.
Asimismo, enfatizó la necesidad de considerar la protección
del hábitat de las especies marinas como una
"inversión en el beneficio de muchas otras actividades,
no solamente pesqueras, sino de turismo, y que, además,
salvaguardan las infraestructuras costeras".
Solo un 3,6 % del océano tiene algún nivel de protección,
y apenas un 1,8 % se considera que tiene una
protección alta, según The Pew Charitable Trusts.
Los ecosistemas de costa -manglares, marismas y lechos
de algas- son criaderos de peces esenciales y acaparan
grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2),
mitigando el impacto en las comunidades amenazadas
por el aumento del nivel del mar, cada vez más preocupante
debido al cambio climático.
Esta serie de medidas de "economía azul" responden a
las necesidades del océano que, a raíz de acciones humanas
erróneas, "está empezando a fallar".
"Hace 20 años veíamos al océano como una fuente infinita
de recursos o un pozo donde puedes tirar todo porque
parece que desaparece", comentó Bello, quien alertó
de que los plásticos vertidos al mar permanecen y
cambian la naturaleza de los ecosistemas y de las especies
que los habitan.
Se estima que entre cinco y 13 millones de toneladas de
plástico ingresan al océano anualmente, con pérdidas
económicas de al menos 13.000 millones de dólares
anuales.
Revista Pesca mayo 2018 36
El experto señaló que hay un cambio de paradigma en
los últimos años por parte de los países latinoamericanos
a la hora de atender la problemática, encumbrando
la labor de naciones como México o Chile.
Atribuyó la grave situación de los mares del mundo a la
falta de información y de consciencia sobre las consecuencias
de la extracción indiscriminada de los recursos
del océano.
"Hoy día la información y la tecnología disponible es suficiente
para que se puedan tomar las decisiones correctas",
concluyó.
Fuente
http://www.eleconomistaamerica.com/medio-ambiente-eAm/
noticias/8991437/03/18/Reducir-subsidios-a-pesquerias-vital-paramitigar-explotacion-de-los-oceanos.html
La importancia de los recursos naturales renovables y no renovables adquiere, en un escenario de crisis y
de la globalización, una perspectiva que le permite plantear al Estado un aumento del margen de su participación
proveniente de su explotación. El control y el acceso a estos recursos y a sus utilidades financieras,
que son vitales para el país, merece verse en una nueva perspectiva.
En un contexto mundial en el que la globalización impone altos costos, intolerables a veces, la posesión
de reservas energéticas, la potencialidad de producción de alimentos a gran escala y una importante reserva
de materias primas, constituyen un factor estratégico de poder que debe considerarse a la hora de
planificar opciones estratégicas de desarrollo para el país. Más aún para un país emergente, con carencias
y tratando de salir del subdesarrollo, pero con potencialidades en términos de recursos naturales
El control y la explotación de nuestros recursos naturales renovables y no renovables, merecen replantearse
con el objeto de que el Estado participe de los beneficios económicos de su explotación en mejores
términos.
Existe una necesidad estratégica de asumir nuevas responsabilidades, en base a una nueva visión, en
relación a lo que está pasando a escala mundial cuando se habla del control de recursos naturales que
son críticos para la supervivencia del país. El incremento del intercambio comercial, el más acelerado crecimiento
de las economías de los países, la liberalización y apertura de los mercados, han provocado la
profundización de una dinámica que liga la seguridad con el avance económico, expresado no sólo en
términos de intensificación de la optimización productiva, sino también, en función del control de recursos
naturales renovables y no renovables que son conceptualizados como verdaderos ‘intereses nacionales
vitales’ para la supervivencia de las comunidades humanas. En todo ello, el factor económico de poder
asume un rol de primer orden.
La cuestión nos remite al peligro de la escasez de los recursos, lo cual está vinculado, indudablemente, al
tipo de explotación predatoria que puede estar afectando a la pesquería nacional. Algunos recursos clave
como la anchoveta, podrían estar siendo extraídos con una rapidez y en cantidades que pueden poner el
riesgo todo el ecosistema marino de Humboldt. Aquí hay cuestiones relacionadas con la futura disponibilidad
de los recursos, los daños provocados al medio ambiente y las responsabilidades políticas en todo
ello.
Revista Pesca mayo 2018 37
CALENTAMIENTO GLOBAL
PROVOCARÁ ESCASEZ DE PECES
PARA CONSUMO HUMANO EN EL
FUTURO
hemos visto hasta este momento.
Simulaciones por computador muestran que el mundo
será 9,6°C más cálido en la temperatura media del aire
de la superficie del mar, casi diez veces el calentamiento
actual, provocando una baja en la pesca de un 20% en
el año 2300.
El rendimiento de las pesquerías será un 20% menos
productivo en el año 2300 debido al calentamiento global,
según nuevas estimaciones que recoge un estudio
publicado hoy en la revista especializada Science.
Científicos de la Universidad de California (UCI) pronosticaron
que los caladeros donde frecuentemente se pesca
en todo el mundo serán, en promedio, un 20% menos
productivos en el 2300, con caídas del 60% en zonas
del Atlántico Norte y del 50% en gran parte del Pacífico
occidental.
Los climatólogos de la UCI analizaron los resultados de
simulaciones por ordenador que muestran un mundo
sometido a casi tres siglos más de calentamiento global
“desenfrenado”.
En estas simulaciones, el mundo sería 9,6 grados Celsius
más cálido en la temperatura media del aire de la
superficie del mar, casi diez veces el calentamiento que
Este calentamiento climático prolongado alterará drásticamente
los patrones de viento, aumentará la temperatura
de la superficie del océano y derretirá casi todo el
hielo marino en las regiones polares.
“Estas condiciones provocarán cambios en el crecimiento
del fitoplancton y la circulación oceánica alrededor de
la Antártida, implicando cambios en la transferencia de
nutrientes del océano superior al océano profundo”,
apuntó el autor principal, Keith Moore, profesor de ciencia
de sistemas terrestres de la UCI.
Según el investigador, los ecosistemas marinos de todo
el norte “se verán cada vez más privados de nutrientes”,
lo que provocará una menor producción primaria del
fitoplancton, que forma la base de las cadenas alimentarias
oceánicas.
En el océano de hoy, los nutrientes son llevados a la
superficie alrededor de la Antártida, pero luego se mueven
hacia el norte y finalmente fluyen hacia las latitudes
bajas, alimentando al plancton y las poblaciones de peces
de otras regiones.
Con el aumento del crecimiento de fitoplancton alrededor
de la Antártida, la transferencia de nutrientes hacia
el norte se reducirá en gran medida.
Sin el hielo flotante que hoy bloquea gran parte de la
luz, se aumenta la fotosíntesis, fuente de protección primaria
del fitoplancton.
Combinando este factor con temperaturas oceánicas
más cálidas durante todo el año, la temporada de crecimiento
de plancton, potenciada por el nitrógeno y el
fósforo, serán más largas.
A medida que estos elementos se agoten cada vez más,
las poblaciones de fitoplancton disminuirán y la escasez
Revista Pesca mayo 2018 38
epercutirá a lo largo de la cadena alimentaria, afectando
en última instancia a los peces que los humanos pescan
y comen.
“Al observar el declive en la comida de pescado a lo largo
del tiempo, podemos estimar cuánto se podría reducir
nuestra captura potencial total de la pesca”, concluyó
Moore.
El clima se está calentando rápidamente ahora, pero en
el océano, la mayor parte de ese calor agregado sigue
siendo correcto en la superficie, ya que se necesitan
siglos para que ese calor llegue al océano profundo,
cambiando la circulación y eliminando el hielo marino,
que es una gran parte de este proceso.
“Esto es lo que sucederá si no frenamos el calentamiento
global, y será bastante catastrófico para los océanos”,
enfatizó el investigador.
Entre sus recomendaciones para evitar gran parte de
estas graves consecuencias, Moore aconsejó reducir “de
forma agresiva” el uso de combustibles fósiles y las emisiones
de contaminantes de gases de efecto invernadero.
Fuente
http://www.latercera.com/tendencias/noticia/calentamiento-globalprovocara-escasez-peces-consumo-humano-futuro/92298/
¿CÓMO SE FRENA EL SAQUEO DE LOS
RECURSOS DEL ATLÁNTICO SUR?
Por Daniel Gutman
Una imagen satelital muestra la gran concentración
de barcos sobre el límite de la Zona Económica
Exclusiva de la Argentina. Son cientos los
que aprovechan la falta de regulaciones para extraer
gigantescas cantidades de pescados y mariscos
en forma furtiva. Crédito: Cortesía de Milko
Schvartzman
La captura de un buque español que pescaba ilegalmente
en el llamado mar Argentino convirtió en noticia, una
vez más, una realidad que los especialistas conocen
desde hace años: cientos de barcos depredan de manera
habitual los recursos del Atlántico Sur, aprovechando
la falta de regulaciones y controles.
Revista Pesca mayo 2018 39
El navío Playa Pesmar Uno fue capturado por las fuerzas
de seguridad navales argentinas el 4 de febrero, mientras
pescaba sin autorización en la Zona Económica Exclusiva
Argentina (ZEE), cuyo límite está a 200 millas
marinas (370 kilómetros) de la costa, dentro del espacio
marítimo local designado aquí el mar Argentino.
El barco, que tenía en sus bodegas 320 toneladas de
pescado fresco -merluza, abadejo (Pollachius pollachius),
calamar y raya-, fue trasladado con sus 34 tripulantes
al puerto de Comodoro Rivadavia, en el suroeste
del país, de donde fue liberado a fin de febrero, luego
de pagar una multa de poco más de un millón de dólares.
“Todos estos barcos que pescan en el límite de la ZEE están
subsidiados por China, Corea del Sur o España u otros países
que hace años colapsaron sus propios recursos pesqueros y,
para mantener estas flotas activas, las mandan a pescar a
otro lado”: Milko Schvartzman.
“Las captura de este y de otros barcos son apenas la
punta de un iceberg de un problema muy grave. Hay
cientos de barcos de distintos países que realizan una
extracción no regulada sobre el límite de la ZEE. Aunque
no tenemos datos, es evidente que realizan sobrepesca”,
dijo Santiago Krapovickas, biólogo especialista en
conservación que trabaja en Puerto Madryn, en la zona
norte de la Patagonia.
Estos barcos –en su mayoría chinos, surcoreanos y españoles,
de acuerdo a información de la Subsecretaría
de Pesca– aprovechan que no existe un ordenamiento
pesquero regional fuera de la ZEE argentina y entonces
no tienen limitaciones de capturas, ni de temporadas ni
de zonas.
En ocasiones, sin embargo, cruzan el límite y entran en
la ZEE, tal vez en busca de una mejor pesca, en un país
con 5.000 kilómetros de frontera natural con el océano
Atlántico, en su límite oriental.
Es allí cuando las fuerzas de seguridad marinas argentina
pueden actuar y lo hacen, aun con las dificultades
que le imponen la obsolescencia de sus barcos, algunos
con más de 30 años de servicio.
El caso de mayor repercusión sucedió en marzo de
2016, cuando la Prefectura Naval (policía marítima)
informó que hundió con disparos y rescató los tripulantes
de un barco chino, después de que éste no atendiera
reiterados avisos de detención.
“El final de la ZEE coincide con el borde de la plataforma
continental argentina. Allí el océano, por su profundidad
y por las distintas corrientes marinas, tiene una gran
cantidad de nutrientes y se genera un ecosistema muy
rico, por lo que es muy fácil pescar, especialmente calamar
Illex, especie muy requerida en el mercado internacional”,
explicó Krapovickas en diálogo con IPS.
“En la comunidad científica lo advertimos desde hace
años. Pero no hemos logrado que ningún organismo
haga nada”, agregó.
El Estado argentino no actúa pero sabe donde están
esos barcos: desde 2012, el Instituto Nacional de Investigación
y Desarrollo Pesquero (Inidep), los sigue a través
de imágenes satelitales desde su sede en el puerto
de Mar del Plata, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires.
“Parece una ciudad flotante. Más o menos en la latitud
de 45 grados hay tanta actividad, que a veces parece
que cubren una superficie más grande que la de Buenos
Aires”, dijo a IPS el ingeniero informático Ezequiel Cozzolino,
quien está a cargo del sistema satelital.
Un barco pesquero se aprovisiona en el puerto
de Ushuaia, en el extremo sur de Argentina. A
los puertos de este país solo ingresan los barcos
Revista Pesca mayo 2018 40
con licencia para pescar en sus aguas jurisdiccionales.
Crédito: Estremar
“Desde mediados de diciembre hasta junio del año siguiente
suele haber entre 270 y 300 barcos en la zona.
El 80 o 90 por ciento son buques poteros, que buscan
únicamente calamar. Pescan de noche, porque al calamar
lo atraen las luces artificiales”, explicó.
Sin embargo, el especialista en conservación marina Milko
Schvartzman, que hace su propio seguimiento satelital,
asegura que en algunas épocas hay más de 500
barcos.
“Son altamente depredadores del calamar, que es uno
de los pilares del ecosistema marino, porque sirve como
alimento para otras especies”, dijo Schvartzman a IPS.
Schvartzman trabaja en un proyecto de protección del
Atlántico Sur para Oceans 5, una organización vinculada
a la fundación del actor estadounidense Leonardo Di
Caprio.
Esa organización ecologista ha denunciado que estos
barcos no solo afectan el ambiente marino sino que
también violan los derechos humanos, ya que en ocasiones
someten a su tripulación a trabajo esclavo.
No se conocen estudios sobre la forma en que estos
barcos afectan la pesca legal en Argentina, que es una
gran productora de divisas, porque la mayor parte se
exporta.
Cifras oficiales indican que en 2017 ingresaron al país
1.978 millones de dólares por exportaciones de pescados
y mariscos, contra 1.724 del año anterior.
Schvartzman fue uno de los activistas de organizaciones
europeas que en diciembre llegaron a la Cumbre de
la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Buenos
Aires, para presionar públicamente con el objetivo de
que se acordase la eliminación de los subsidios a la pesca
nociva para el ambiente y para los pequeños pescadores.
Esta agenda está dentro del 14 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), el referido al uso sostenible
de los océanos.
Esa meta fija para 2020 “prohibir ciertas formas de subvenciones
a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad
y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que
contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”.
Schvartzman asegura que “todos estos barcos que pescan
en el límite de la ZEE están subsidiados por China,
Corea del Sur o España u otros países que hace años
colapsaron sus propios recursos pesqueros y, para mantener
estas flotas activas, las mandan a pescar a otro
lado”.
A pesar de ello, la OMC no tomó por ahora ninguna decisión
sobre los subsidios a la pesca. “Fue India la que
se opuso en Buenos Aires, cosa que es inentendible porque
ese país también es víctima de este tipo de flotas
pesqueras que saque los recursos”, dijo Schvartzman.
En Argentina, esta cuestión también preocupa a los empresarios
pesqueros, algunos de los cuales formaron a
fines del año pasado una oenegé a la que bautizaron
Organización para la Protección de los Recursos del
Atlántico Sudoccidental (Opras).
“Nuestro objetivo es llegar a organismos internacionales
para que se regule esta cuestión que tiene que ver con
los recursos marinos, pero necesitamos un apoyo del
gobierno argentino que hoy no tenemos”, dijo Alan Mackern,
presidente de Estremar, una empresa pesquera
de capital noruego con base en Ushuaia, en el extremo
sur argentino.
Mackern sostuvo a IPS que “no se puede permitir lo que
está pasando. Los que pescamos dentro de la ZEE estamos
sujetos a regulaciones estrictas y los que están en
el límite no cumplen normas y vuelcan al mercado pescado
y mariscos a precios más bajos, con lo que nos
perjudican”.
Revista Pesca mayo 2018 41
Los empresarios también miran con preocupación un
proyecto de ley enviado por el gobierno argentino al
Congreso para crear áreas marinas protegidas, dentro
de la ZEE.
terminen generando mayores recursos para los que pescan
afuera”, cerró Mackern.
Editado por Estrella Gutiérrez
“No hemos sido consultados. Pero la fauna marina, lógicamente,
no conoce de límites, y nos inquieta que se
pretenda prohibir la pesca dentro de las 200 millas y se
Fuente
http://www.ipsnoticias.net/2018/03/se-frena-saqueo-los
-recursos-del-atlantico-sur/
BARCOS DE PESCA OCUPAN LA
MITAD DE LOS OCÉANOS
Los barcos grandes, de más de 300 toneladas de registro
bruto, están obligados a contar con un sistema que
comunica su ubicación y actividad
Las condiciones climáticas o los fenómenos meteorológicos
no son impedimentos para las flotas pesqueras
industriales. Estos grandes barcos operan durante todo
el año en más de la mitad de la superficie oceánica del
planeta y solo cinco países acaparan con el 85% de la
pesca en alta mar. Así lo demostró un estudio reciente
publicado en la revista especializada Science, que logra
por primera vez identificar la presencia de estas grandes
flotas en más del 55% de los océanos del mundo. Juan
Mayorga, uno de los autores e investigador para el proyecto
Pristine Seas de National Geographic Society, explica
que, gracias a la tecnología, se ha podido obtener
los datos necesarios para entender cómo se distribuye
la intensidad pesquera.
El Sistema de Identificación Automática (AIS) fue la herramienta
más importante para el análisis. Los barcos
grandes, de más de 300 toneladas de registro bruto,
están obligados a tener este sistema que envía constantemente
información sobre la posición, rumbo y velocidad
de las embarcaciones. Según Mayorga, se analizaron
22 000 millones de mensajes de navegación para
poder identificar la ubicación de los 70 000 barcos pesqueros
analizados, el arte de pesca utilizado y la cantidad
de horas que destinaron a esta actividad.
La organización Fishing Watch, que impulsó este estudio,
revela que solo durante el 2016, la flota china pescó
alrededor de 17 millones de horas en alta mar. Las
embarcaciones de este país, junto a las de Taiwán, Japón,
Corea del Sur y España son responsables de más
de tres cuartas partes de toda la pesca que se realiza
por fuera de las Zonas Económicas Exclusivas.
Para Mayorga, uno de los aspectos más sorprendentes
de la investigación es que la relación entre la actividad
pesquera y las variables ambientales u oceanográficas
no es “tan fuerte” como pensaban. Esto se demuestra
en que el fenómeno de El Niño o el invierno no limitan a
estas flotas, a diferencia de los temas políticos o culturales.
Los días festivos o moratorias sí muestran una
relación con el descenso de la actividad pesquera de
Revista Pesca mayo 2018 42
estos grandes barcos en alta mar.
Pablo Guerrero, director de pesquerías del Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF) en Ecuador y América
Latina, considera que este es uno de los hallazgos más
positivos. Al demostrar la incidencia de estos factores en
la actividad pesquera, aún existe la esperanza de que
“está en nuestro poder el cambiar las cosas”, dice. Otra
de las conclusiones que asombró a los especialistas es
que la pesca industrial se realiza en un territorio cuatro
veces mayor que el que se destina para la agricultura.
Según Mayorga, la mayoría del esfuerzo pesquero se
concentra en las costas de Europa y se encontraron
“puntos calientes” en las costas de Perú, Chile y Argentina,
que se atribuyen a las flotas extranjeras que van
en busca de calamar. La huella de los palangreros se
pudo observar sobre todo en el Pacífico central desde
Ecuador. La técnica de pesca con palangre fue detectada
en el 45% de los océanos.
Para Guerrero, el análisis permite tener una visión de la
problemática. Con estos datos se puede hacer una relación
entre la ubicación de los barcos y las zonas donde
se encuentran las especies en riesgo o analizar qué partes
del océano necesitan más protección. Aunque este
estudio no analiza el impacto de la pesca en la biodiversidad,
según la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 31,4% de
las poblaciones de peces están sobreexplotadas.
Para el especialista de WWF, se puede alcanzar un sistema
de pesca sostenible a través de mejoras en los
sistemas de gobernanza pesqueros, el combate a la
pesca ilegal y la implementación de formas de pesca
inteligente, que disminuyan el impacto sobre el ecosistema.
Una de las técnicas que se está experimentando
es que a través de cambios como la forma del anzuelo,
se puede disminuir la pesca incidental de tortugas marinas
en las pesquerías de atún y picudo, sin afectar las
tasas de captura de los peces objetivo. Lo que se busca,
dice Guerrero, es trabajar con los pescadores y autoridades
para encontrar formas de realizar una pesca que vaya
de acuerdo con las líneas de conservación y permita un crecimiento
económico para los implicados.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMER-
CIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/tendencias/barcos-pesca-oceanos-maractividadpesquera.html.
Si está pensando en hacer uso del mismo, por
favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde
usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Fuente
http://www.elcomercio.com/tendencias/barcos-pesca-oceanos-maractividadpesquera.html
Desde hace tiempo la comunidad pesquera está más preocupada e interesada en los problemas asociados
a la sostenibilidad y el incremento de las capturas en relación a las capacidades de renovación y sostenimiento
de los recursos, al impacto sobre el ecosistema y a los costos medioambientales vinculados con su
explotación cada vez más intensiva. Se ha aceptado como definición de desarrollo sostenible aquel progreso
que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades. El uso de recursos que, sean o no renovables, siempre plantean
problemas ligados a su preservación, al cuidado del medio ambiente, al crecimiento económico, o al
uso más intensivo de tecnología de forma de tornar más eficiente su explotación.
Revista Pesca mayo 2018 43
ADVIERTEN SOBRE LAS
CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIA
PESQUERA
Un crustáceo de no más de 5 centímetros es el principal
sustento de la red alimentaria del Océano Antártico. El
cambio climático y el crecimiento de la explotación pesquera
de empresas de Chile, Noruega, China, Corea del
Sur y Ucrania amenazan al krill y ponen en peligro a la
Antártida.
Su valor comercial está por encima de los 200 millones
de dólares y en 2021 se espera duplique. Cinco países
cuentan con buques pesqueros en el continente blanco,
Chile, Noruega, China, Corea del Sur y Ucrania, específicamente
en un área propuesta como santuario para
proteger el ecosistema marino frente a los impactos del
cambio climático y la sobrepesca, se indicó en un comunicado
de prensa.
Un nuevo informe de Greenpeace expone los riesgos
ambientales de la industria pesquera sobre la Antártida
y cómo en los últimos cinco años la pesca intensiva del
krill se acerca más a las costas, poniendo en peligro a
todas las especies de la zona.
“La explotación pesquera le arrebata a las especies de
la Antártida, como pingüinos y ballenas, su principal
fuente de alimento y pone en riesgo a la biodiversidad
del lugar, de ocurrir encallamiento, derrames de petróleo
e incendios.” señaló Hernán Nadal, director de comunicaciones
de Greenpeace Andino.
El krill es un crustáceo que alimenta a casi toda la red
alimentaria en la Antártida. Su pesca tiene como objetivo
la venta del aceite en Omega 3, principalmente a las
industrias farmacéuticas, acuicultura y alimento de mascotas.
Luego de una expedición de tres meses, Greenpeace
reveló que la capacidad pesquera en el Océano Antártico
está ocurriendo a 30 km alrededor de la costa, cerca
de los epicentros de biodiversidad, que incluye a las colonias
de pingüinos y las zonas de alimentación de ballenas.
Según las pruebas recolectadas, durante cinco
años se mostró un patrón de pesca cada vez más cercano
a la costa.
Asimismo, el panorama se agravia por el factor del cambio
climático. Nadal explicó que “dentro de este contexto
se suma el impacto del cambio climático sobre la zona,
que enfrenta a las especies, incluido el krill, a un
futuro incierto ya que su supervivencia depende del hielo.
En los últimos 50 años la temperatura en la Península
Antártica experimentó un aumento de temperatura de
aproximadamente 3°C.”
Greenpeace está pidiendo colaboración internacional
entre los gobiernos de los países que integran la Comisión
del Océano Antártico para la creación de un santuario
en este océano de más de 1,8 millones de
km2, que se convertirá en el área protegida más gran-
Revista Pesca mayo 2018 44
de del mundo. Además, está apoyando propuestas para
la protección de la Península Antártica y otros lugares,
con parte de una campaña para crear una red de santuarios
marinos que abarque al menos un 30% de los
océanos del mundo para el 2030.
Fuente
https://www.tiemposur.com.ar/nota/147567-advierten-
sobre-las-consecuencias-de-la-industria-pesquera-
A MEDIDA QUE LAS AGUAS DE
ALASKA SE CALIENTAN EL
CALAMAR DEL MERCADO
EXTIENDE SU ALCANCE HACIA EL
NORTE
Este artículo fue publicado originalmente en Undark como
parte de la colaboración de Climate Desk.
Calamar de mercado,
Doryteuthis opalescens.
(Foto: Joshua Sera / CC
BY-SA 3.0)
Jim Schramek, un analista
retirado de SIG e
hidrólogo del Servicio
Forestal de los EE. UU.
Ha estado pescando recreativamente fuera de la pequeña
ciudad de Petersburgo en Alaska durante 40
años, pero en los últimos, las cosas han empeorado.
Aunque los científicos aún no han identificado la causa,
las poblaciones de valiosas especies como el salmón
real y el bacalao gris del Pacífico, dice Schramek, han
caído a tan solo una décima parte de sus niveles de
2015.
Con esas poblaciones en mínimos históricos, el Departamento
de Pesca y Caza de Alaska ahora prohíbe su captura
durante partes de su temporada histórica de pesca.
Revista Pesca mayo 2018 45
pesca en la Universidad de British Columbia. En un artículo
de 2014 publicado en la revista Progress in Oceanography,
y en muchos artículos posteriores, Pauly y su
colega William Cheung señalan que un aumento de apenas
una fracción de grados centígrados en las temperaturas
oceánicas es suficiente para desplazar hábitat marinos
hacia el norte por docenas de millas . El consenso
general entre los científicos del clima es que las temperaturas
oceánicas aumentarán otro grado o más para
2050, lo que agravará los cambios en el hábitat.
Market Squid (Doryteuthis opalescens) | Foto : NOAA
Teacher at Sea Blog
El punto brillante, sin embargo, es un pequeño
calamar que cambia de color
Opalescents, también conocido como mercado de calamar
(Doryteuthis opalescens), se muestran en estas
aguas, que anteriormente se consideraban demasiado
frías para ellos, de acuerdo con Michael Navarro, profesor
asistente de pesca marítima en la Universidad de
Alaska en el sudeste en Juneau. Y Schramek y sus compañeros
pescadores están tomando nota. "He estado
junto a un (bote de pesca) tierno los últimos veranos
cuando no tenía ningún calamar, y tenían su bote realmente
iluminado", dice Schramek, refiriéndose a los señuelos
luminiscentes utilizados para atraer al calamar.
"Muchas luces en el agua, solo arriba y abajo de la columna
de agua". Si bien el calamar no es tan valioso
como el salmón rey, es comparable al precio por libra
del bacalao del Pacífico, lo que significa que el calamar
podría convertirse en un salvavidas para pescadores en
un momento en que los océanos de la Tierra se enfrentan
a temperaturas cálidas.
Mientras que los peces que tradicionalmente se han encontrado
en las aguas de Petersburgo podrían tener dificultades
para desplazarse hacia el norte, particularmente
el salmón, que debe reproducirse en ríos que no se
desvían fácilmente, "en principio, los otros pueden moverse
con el clima", dice Daniel Pauly , un experto en
A medida que esas escaladas empujan algunas especies
marinas hacia el norte o las eliminan localmente, el nuevo
clima también parece estar haciendo que las aguas
que rodean la isla Mitkof, alrededor de Petersburgo,
sean más hospitalarias para las especies que antes no
podían manejarlas, incluido el calamar de mercado.
Eso sería agridulce para una ciudad como Petersburg,
para la cual la pesca ha sido un trabajo principal y un
pasatiempo durante generaciones, dejándolo particularmente
sensible a los cambios en el océano. La ciudad,
con una población de menos de 3.000 habitantes, se
encuentra a la mitad de la ruta de 300 millas desde Ketchikan,
en la frontera sur de Alaska, hasta la capital,
Juneau. El pasado abril, el Departamento de Pesca y
Caza de Alaska emitió una orden de emergencia que
prohíbe la pesca deportiva de salmón real en el sudeste
de Alaska durante dos meses. Apenas había suficiente
salmón para justificar una pesquería deportiva, dijo el
estado, y una prohibición similar siguió en agosto, más
cerca del final de la temporada. Las estimaciones de
población para 2018 son ahora las más bajas registradas.
editorial@fis.com
www.fis.com
Fuente
h tt p://fi s.com/ fi s/wor ld ne ws/ worl d ne ws. asp ?
m o n t -
hyear=&day=16&id=96435&l=s&special=&ndb=1%
20target=
Revista Pesca mayo 2018 46
ECUADOR ES EL SEGUNDO
PRODUCTOR DE ATÚN EN EL
MUNDO, DESPUÉS DE TAILANDIA
Mónica Mendoza negocios@elcomercio.com
El país cuenta hoy en día con barcos que tienen capacidad
de captura desde 150 hasta 2 500 toneladas de
atún.
Foto: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO.
El Ecuador cuenta hoy en día con la flota atunera más
potente del Pacífico Oriental. Tiene 116 embarcaciones,
con una capacidad de arrastre de 93 000 toneladas.
Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería
(CNP), sostiene que la capacidad de acarreo de
la flota ecuatoriana la convierte en la de “mayor potencia”
en la región y la segunda a escala mundial, luego
de Tailandia.
Ecuador tiene derechos registrados y reconocidos a través
de la Comisión Interamericana del Atún Tropical
(CIAT). En el mundo, para efectos del control de la pesquería,
existen estos organismos regionales de ordenamiento.
El país es una de las 23 naciones que integran la CIAT,
organismo que establece la cuota de pesca y registra las
flotas y su capacidad. El país cuenta con barcos con capacidad
de capturar desde 150 hasta 200 toneladas. El
más grande, con capacidad de 2 500, pertenece a la
empresa Sálica Ecuador, con capital español, que atraca
en el muelle privado de Posorja (Guayas).
La mayoría de la flota está en Manta. Allí, con la ayuda
de grúas externas se extrae la pesca congelada de los
barcos hasta carros cisternas que llevan a las plantas
procesadoras. Según Leone, la Cámara presentó un programa
de renovación de la flota durante los diálogos
con el Gobierno, el año pasado. Y ya tuvo la acogida de
la ministra de Acuacultura y Pesca, Katuska Drouet.
Considera que la antigüedad de los barcos hace que su
operación y mantenimiento sean más caros, y deben
competir con naves más modernas. Explica que hasta
ahora ya se ha hecho contacto con astilleros del mundo,
que vendrán al país a presentar sus ofertas. El plan
también contempla un esquema de financiamiento adecuado.
Para tener una referencia: un barco de 1 500 m3
cuesta alrededor de USD 36 millones en Europa. Gustavo
Núñez, vicepresidente del Directorio de la Cámara
Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros
(Ceipa), dice que la debilidad del país es tener una flota
demasiado antigua, de entre 30 y 40 años. Explica que
con esos barcos se hacen faenas de 30 a 60 días por las
distancias a las que se encuentra el atún. “Ahí la gran
diferencia y el esfuerzo que hace el industrial ecuatoriano
es significativo, al haber posicionado a Ecuador
como la segunda flota en el mundo”, puntualiza.
Para el vocero de Ceipa, se necesitan incentivos estatales,
como créditos blandos para renovar la flota y apuntalar
el crecimiento de este sector, que llega a los USD
600 millones en activos. La producción Ecuador es el
segundo productor atunero del mundo, después de Tailandia.
En el 2017 esa industria aportó con el 9% del
total de las exportaciones no petroleras del país, es decir,
fueron USD 1 092 millones.
El anterior fue un año de recuperación por el incremen-
Revista Pesca mayo 2018 47
to en los precios y por el acuerdo con la Unión Europea,
pero el sector cree que sigue en problemas. Rafael Trujillo,
director ejecutivo de la CNP, señala que “el 2017
significó oxígeno”. Las industrias locales procesan 500
000 toneladas de atún al año: 80% se envía al mercado
externo (lomos, latas y ‘pouch’) y 20%, al consumo local.
250 000 toneladas de materia prima provienen de
las capturas de la flota nacional y el resto se importa.
Según Trujillo, existen unas 20 plantas procesadoras de
gran tamaño. El ejecutivo también menciona otras pequeñas
que no están afiliadas a ningún gremio.
La mayoría de industrias (70%) se instala en Manta,
ciudad considerada como la ‘Capital del Atún’. El Semanario
LÍDERES publica hoy un especial sobre la industria
atunera ecuatoriana.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario
EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuadorsegundo-productor-atun-tailandia.html.
Si está pensando
en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y
haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha
tomado este contenido. ElComercio.com
Fuente
http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-segundoproductor-atun-tailandia.html
Si aspiramos a la soberanía y seguridad alimentarias se necesita una pesquería que produzca, en primer
lugar, alimentos variados, sanos y accesibles para su población y, en segundo lugar, para las oportunidades
del mercado externo.
La concentración de la propiedad y el deterioro de los ecosistemas, asociado a un patrón productivo depredador,
involucran cuestiones vinculadas a la cohesión económico-social del país, a la existencia de un
ecosistema equilibrado, y a un ordenamiento que pueda diseñar un uso racional, eficiente y sostenible de
los recursos.
El interés nacional, entendido como la defensa del bien común, impone políticas que puedan cuidar los
recursos pesqueros para las generaciones futuras y que le den a la sociedad una adecuada participación
en las ganancias que obtienen quienes se ven beneficiados por una concesión de explotación de un bien
común patrimonio de toda la nación.
Es necesario analizar la problemáticas del manejo sostenible de los recursos pesqueros en el marco de una
visión de la globalización, un escenario cualitativamente diferente al de épocas pasadas, debido, básicamente,
a la presencia de fenómenos de deterioro del medio ambiente, degradación de los recursos naturales
renovables y no renovables y crecimiento de la población, a lo que se suma el interés de las grandes
potencias y los conglomerados multinacionales por hacerse con el control geoestratégico de regiones
abundantes en recursos.
La protección de nuestros recursos solo pueden materializarse a partir de la existencia de un poder político
que establezca planes de largo plazo y optimice el funcionamiento del aparato estatal. Al mismo tiempo
que reestructure la participación del país en la rentabilidad del negocio en una proporción justa, que compense
el impacto que la explotación de los recursos pesqueros causa sobre el ecosistema y sobre el ambiente.
Revista Pesca mayo 2018 48
ECUADOR Y WWF SE ALÍAN EN
PRO DE UNA PESCA SOSTENIBLE
parte del Ministerio para aplicar una gestión comprometida
con los sectores de pescadores artesanales más
vulnerables, con un enfoque en mejorar las cadenas
productivas basado en un control eficaz y encontrando
un balance óptimo con el sector industrial para asegurar
el desarrollo integral del país y de su gente, en lo que
se contará con la cooperación técnica de WWF.
El Ministerio de Acuacultura y Pesca de Ecuador y
WWF han suscrito en Manta un Memorando de
Entendimiento para promover la gestión sostenible
de las pesquerías y la competitividad del sector
pesquero. El convenio ratifica el compromiso
gubernamental de asegurar la explotación responsable
de los recursos pesqueros e incluye el
apoyo de la WWF en el proceso de diseño y aplicación
de proyectos de mejora, así como la conservación
y gestión de especies.
El acuerdo de cooperación, que tendrá una vigencia de
cuatro años, busca además profundizar los beneficios
económicos y ambientales de la actividad pesquera,
que representó ingresos en divisas para el país
por 1.559,3 millones de dólares en el 2017, explica
el gobierno ecuatoriano.
“La sobreexplotación de los recursos marinos tiene
repercusiones negativas para la seguridad alimentaria
y el desarrollo económico sostenible,
afectando significativamente el bienestar social
de comunidades que tienen al pescado como su
principal fuente de proteína e ingresos”, aseguró
la ministra de Acuacultura y Pesca, Katuska
Drouet, en la firma del convenio.
“El convenio es una expresión de compromiso institucional
de trabajar en la conservación de los recursos. No
podemos comer más peces de los que se pueden producir
en la naturaleza. Nosotros tenemos que mantener
nuestro consumo y nuestro comportamiento
dentro de ciertos límites de sostenibilidad sino
las pesquerías colapsan”, advirtió Hugo Arnal, director
País de WWF.
Entre los compromisos de ambas instituciones están:
implementación de proyectos de mejoramiento de la
pesquería del recurso dorado con base al Plan de Acción
Nacional para la Conservación y Manejo Sustentable del
Recurso Dorado; apoyar la implementación del plan de
acción del Proyecto de Mejoras Pesqueras FIP (por sus
siglas en inglés Fishery Improvement Project) de Dorado,
cuyo propósito final, es preparar a la pesquería del
recurso Dorado para que pueda obtener la certificación
Marine Stewardship Council (MSC); cooperar técnicamente
en el diseño e implementación del Plan de Acción
Nacional para la Conservación y el Manejo de los Tiburones,
entre otros.
Fuente
http://www.industriaspesqueras.com/noticias/ultima_hora/61542/
ecuador_y_wwf_se_alian_en_pro_de_una_pesca_sostenible_.html
El acuerdo expresa un firme y decidido compromiso de
Revista Pesca mayo 2018 49
PRODUCTORES NIEGAN COLAPSO
DE PESQUERÍA DE SARDINA EN
CALIFORNIA
La Asociación de Productores de Pescado Fresco
de California (CWPA) está convencida de que la
caída del 97 % de la biomasa de sardina de la
pesquería de la costa oeste de California estimada
por la evaluación de stock de 2018, no refleja
la realidad.
la mayoría de los científicos coincide en que los
factores ambientales juegan un papel fundamental
en los cambios de las poblaciones de sardina-
, Oceana afirma que la pesca excesiva es la causa
del declive de la pesquería de sardinas", señaló
Pleschner-Steele.
"Los pescadores están viendo más sardinas, no
menos, especialmente en aguas cercanas a la
costa. Y vienen viendo este pico de la población
desde hace varios años", dijo Diane Pleschner-
Steele, directora ejecutiva de CWPA.
"Esta evaluación de stock fue una actualización
que no permitió incluir ningún método nuevo y
se basó principalmente en una única prospección
acústica que llegó solo hasta el sur de Morro Bay
y dejó de lado totalmente la costa costera",
agregó.
Según CWPA, la nueva estimación de una biomasa
de 52.000 toneladas, frente a las 86.586 toneladas
estimadas en 2017 y 106.100 toneladas
en el año anterior, se debe a un cambio en los
métodos y supuestos para estimar el tamaño de
la población desarrollado durante una revisión
independiente de la evaluación de stock en 2017.
La asociación insiste en que los científicos han
admitido que la suposición de que la prospección
acústica 've' a todos los peces conduce a estimaciones
de biomasa más bajas. Y desde su punto
de vista, para los pescadores es obvio que la
prospección omitió una gran cantidad de peces.
De hecho, con diferentes suposiciones, la estimación
de biomasa para 2017 habría aumentado de
86.586 toneladas a 153.020 toneladas.
Para CWPA, el "problema espinoso" que enfrenta
el Consejo de Gestión de las Pesquerías del Pacífico
es qué hacer con una "evaluación defectuosa"
que está peligrosamente cerca del umbral de
tamaño mínimo de stock de 50.000 toneladas,
que desencadenaría una condición de
"sobrepescado" y limitaría virtualmente toda la
pesca de sardina.
Al respecto, asociación recalca que Oceana ya ha
manifestado su intención de ejercer presión para
que el Consejo declare a la pesquería de sardina
como "sobreexplotada".
"Pero lo cierto es todo lo contrario: la pesca no
es un problema y, lo que es más importante, la
población de sardinas no está disminuyendo",
enfatizó.
CWPA recuerda que la prospección acústica
de NOAA se basó principalmente en el crucero
acústico de arrastre del verano de 2017 que se
llevó a cabo desde Columbia Británica hasta Morro
Bay, California, pero no incluyó el área al sur
de Pt. Concepción y el sur de California, donde
los pescadores informaron grandes cardúmenes
de sardinas en los últimos tres años.
"Además, esta actualización de la evaluación de
stock se basó en un modelo que el presidente del
panel de revisión de la evaluación de stock de
2017 calificó como la peor opción. En parte, el
problema es que las prospecciones acústicas de
arrastre realizadas por grandes buques de investigación
no pueden recopilar datos en aguas cercanas
a la costa dentro de los 50 metros de profundidad,
27 brazas. Pero entre el 70 y el 80 %
de la captura de sardina de California proviene
de aguas cercanas a la costa dentro de la curva
de 20 brazas", recalca la asociación.
También recuerda que para documentar los peces
faltantes, el Departamento de Pesca y Vida
Silvestre de California y CWPA realizaron un reconocimiento
aéreo conjunto en el área de Monterey/Half
Moon Bay en el verano pasado, al
mismo tiempo que el crucero de acústico de
arrastre inspeccionaba las aguas exteriores, y
vieron una masa significativa de sardina y anchoa
dentro del límite de la prospección acústica
cercano a la costa.
editorial@fis.com
www.fis.com
Fuente
http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?
monthyear=&day=10&id=96736&l=s&special=&ndb=1%20target=
"A pesar de la amplia evidencia de lo contrario -
Revista Pesca mayo 2018 50
OLEADA DE PAÍSES QUE DECIDEN
PROHIBIR LAS PROSPECCIONES DE
HIDROCARBUROS EN EL MAR
Por Carlos Bravo – Coordinador del Secretariado Técnico de la Alianza Mar Blava
En diciembre del año pasado contábamos en este blog que Francia se
había convertido en el primer país del mundo en prohibir por ley la producción
de hidrocarburos en todo su territorio. La ley francesa prohíbe
el otorgamiento de cualquier nueva licencia de exploración de hidrocarburos
por el método que sea. Las explotaciones actualmente vigentes
se irán eliminando a medida que acabe su periodo concesional de manera
que para el año 2040 habrá terminado totalmente la extracción de
hidrocarburos en todo el ámbito territorial francés, tanto en el mar como
en tierra firme.
Desde entonces otros países han dado pasos importantes en la misma
dirección. Así, el pasado mes de febrero, el Parlamento irlandés aprobó
una Proposición de Ley sobre “Medidas de Emergencia Climáticas” que
incluye que el gobierno no podrá conceder nuevas autorizaciones para
la exploración de petróleo y gas en el mar. Ya en 2017 Irlanda promulgó
una ley que prohíbe el fraccionamiento hidráulico (fracking) en tierra
firme.
Hace sólo unos días, el pasado 12 de abril, la primera ministra de Nueva
Zelanda, Jacinda Ardern, anunció que su país ha prohibido la realización
de nuevas exploraciones de petróleo y gas en las aguas bajo su
jurisdicción de alta mar (la Zona Económica Exclusiva de Nueva Zelanda
es la cuarta más grande del planeta).
Esta es una de las medidas dentro del plan del Gobierno neozelandés
de transitar hacia un modelo energético sostenible, el cual tiene como
principales objetivos conseguir que la generación de electricidad sea
100% renovable en 2035 y lograr una economía totalmente descarbonizada
en el año 2050. Aunque la medida no afectará a una serie de
permisos de exploración de hidrocarburos ya concedidos, cuya vigencia
se prolongará durante una década más, es un gran paso adelante,
coherente con los objetivos del Acuerdo de París, que ha sido celebrado
por amplios sectores de la ciudadanía del país y por los grupos medioambientalistas.
Esta es una de las medidas dentro del plan del Gobierno neozelandés
de transitar hacia un modelo energético sostenible, el cual tiene como
principales objetivos conseguir que la generación de electricidad sea
100% renovable en 2035 y lograr una economía totalmente descarbonizada
en el año 2050
Estos han recordado, por ejemplo, que la mitad de las especies de delfines
y ballenas del mundo viven o recorren las aguas de Nueva Zelanda,
desde especies críticamente amenazadas como el delfín de Maui hasta
la ballena azul, el mamífero más grande del planeta. La medida del
gobierno reduce la amenaza a los cetáceos y al resto de fauna marina
de sufrir los negativos efectos del ruido submarino provocado en las
campañas de búsqueda de yacimientos de hidrocarburos o de que se
produzcan derrames de petróleo.
Poco a poco, el espíritu del Acuerdo de París va tomando forma en diversas
normas legales, en países donde los compromisos internacionales
se toman en serio. Sin embargo, aquí en España, el Gobierno sigue
sin parecer comprender que es urgente tomar medidas eficaces para
avanzar hacia un modelo energético sostenible, es decir inteligente,
eficiente y 100% renovable, es decir completamente descarbonizado y
desnuclearizado.
Es más, el Gobierno Rajoy se empeña en mantener abierta la puerta a
las compañías del sector de hidrocarburos, para la exploración y explotación
de hidrocarburos convencionales y no convencionales (en aguas
profundas; y mediante la tecnología del fracking).
Sin embargo, aquí en España, el Gobierno sigue sin parecer comprender
que es urgente tomar medidas eficaces para avanzar hacia un modelo
energético sostenible, es decir inteligente, eficiente y 100% renovable,
es decir completamente descarbonizado y desnuclearizado.
Así, hay que recordar que en 2017 el Gobierno, amparándose en un
informe del Ministerio de Energía plagado de falsedades y que nadie se
atrevió a firmar, vetó en el Congreso de los Diputados la tramitación de
una Proposición de Ley del Parlamento balear (donde se aprobó por
unanimidad), promovida a iniciativa de la Alianza Mar Blava, cuyo fin
era que no se autorizasen nuevas actividades de exploración y explotación
de hidrocarburos en el mar Mediterráneo.
El veto salió adelante en la Mesa del Congreso, donde debía tomarse la
decisión de aceptar o no el veto del Gobierno, gracias al apoyo de los
representantes del grupo parlamentario de Ciudadanos en ese órgano,
pese a que éste grupo previamente se había manifestado completamente
a favor de su tramitación. Otras 62 proposiciones de ley presentadas
a lo largo de la legislatura por los grupos parlamentarios de la
oposición o por parlamentos autonómicos han sido bloqueadas siguiendo
ese mismo mecanismo. Como aquella que perseguía la eliminación
del “impuesto al Sol”, proposición de Ley que fue promovida por todos
los partidos de la oposición, incluido Ciudadanos, aunque luego él mismo,
incoherentemente, se vetó a sí mismo en la Mesa del Congreso.
El argumento de Ciudadanos era que no podían oponerse legalmente a
los vetos del Gobierno, pese a informes de los letrados de la cámara
que aducían lo contrario. Ahora una sentencia del Tribunal Constitucional
certifica que la Mesa de la Cámara puede rechazar los vetos si los
considera infundados o si, por ejemplo, afectan a ejercicios presupuestarios
futuros (y no al que está en vigor). Ahora Ciudadanos no podría
escudarse en que no podía oponerse en la Mesa del Congreso a los
vetos del Gobierno a las Proposiciones de Ley, como las ya citadas.
Quizá ahora la situación cambie y se puedan levantar esos vetos.
El Gobierno y todos los partidos políticos deben entender que seguir
apostando por la exploración y explotación de combustibles fósiles solo
sirve para obstaculizar la inevitable transición hacia un modelo energético
sostenible al tiempo que exacerba los conflictos, alimenta la corrupción,
amenaza la biodiversidad, limpia el agua y el aire e infringe los
derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades vulnerables, como
sostiene la Declaración de Lofoten.
Fuente
https://blogs.20minutos.es/la-energia-como-derecho/2018/04/20/
oleada-de-paises-que-deciden-prohibir-las-prospecciones-dehidrocarburos-en-el-mar/
Revista Pesca mayo 2018 51
Revista Pesca mayo 2018 52
EL CONSUMO DE PESCADO PER
CAPITA EN EL PERU
La nota de prensa de PRODUCE del 27 de marzo de
2018, dice:
“el Ministerio de la Producción (PRODUCE) reveló que
según los últimos datos de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO) el consumo de pescado de las familias
peruanas creció de forma sostenida los últimos cinco
años, al pasar de 12,9 kilos por habitante el 2013 a 14,5
kilos el 2017.
Señaló que este resultado fue impulsado por la mayor
preferencia de los consumidores a nivel nacional respecto
a otras carnes y una mayor disponibilidad de recursos
pesqueros destinados al consumo humano directo, principalmente
de bonito, merluza y lisa, ricos en proteínas.
Destacó que el gasto familiar de pescado también experimentó
un ligero incremento en dicho periodo, pues el
2013 el porcentaje que se destinaba al consumo de pescado
ascendía a 6,5% del total de los gastos del hogar
en alimentos, mientras que el año pasado este llegó a
7%.
Detalló que entre las principales especies en estado fresco
más consumidos por las familias peruanas destacan el
bonito (21,9%), jurel (20,7%) y caballa (11,5%).
Asimismo, precisó que las regiones del país mantuvieron
su consumo de manera uniforme. No obstante, indicó
que Loreto (45.9 kg) y Ucayali (34.1 kg), lideran el consumo
a nivel nacional, particularmente de la variedad
llamada boquichico, una especie de origen continental.
Acotó que les siguen de cerca las regiones de Piura,
Lambayeque y Tumbes con un consumo anual de 24.4
kg, 22.8 kg y 22.4 kg por habitante de la región, respectivamente”.
Gráfico 1: Consumo per cápita de pescado (en estado
fresco y enlatado) y su participación en el
gasto de alimentos 2009-2017
PRODUCE proyectó que el consumo de pescado seguirá
al alza por el precio (es menos costoso en comparación
con otros productos) y la accesibilidad, lo que le permitirá
consolidarse como el segundo producto preferido por
los consumidores después del pollo.
Consumo en toneladas
Por otro lado, estimó que durante el 2017 los hogares
peruanos consumieron 461 mil toneladas de pescado en
estado fresco y enlatado.
Fuente:
http://www.produce.gob.pe/index.php/k2/noticias/item/840-produce-
consumo-per-capita-de-pescado-en-los-hogares-peruanos-crecio-de-
12-9-a-14-5-kilos
A su vez, “La presidenta de la SNP, Elena Conterno, re-
Revista Pesca mayo 2018 53
marcó que resulta fundamental contribuir con el incremento
del consumo per cápita de pescado en la sierra
peruana, que se mantiene aún por debajo del promedio
nacional.
Perú, líder en consumo de pescado
De acuerdo con la FAO, el consumo promedio per cápita
de pescado en el Perú en el periodo 2013-2015 se ubicó
en 21.8 kilos, por encima del promedio de América Latina
y el Caribe (12.2 kilos) y del mundo (20.2 kilos).
Al respecto, Conterno coincidió con las proyecciones de
la FAO en las cuales se prevé que el consumo de pescado
en nuestro país aumentará a 27.6 kilos en el año
2025, lo que significará uno de los mayores incrementos
a nivel mundial, junto con países como Brasil, Chile, China
y México.
“El pescado es un alimento clave para la lucha contra la
anemia y la desnutrición en el país. Estamos seguros que
los esfuerzos que se están haciendo desde el sector público
y privado rendirán sus frutos y al 2025 Perú continuará
liderando el consumo per cápita de pescado en la
región”, concluyó la presidenta de la SNP”
Fuente
https://gestion.pe/economia/consumo-pescado-peru-superara-27-
kilos-anuales-persona-2025-liderando-ranking-region-230146
Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación (FAO), el consumo per cápita de pescado
entre los peruanos es de 21,8 kilos anual. Dicho indicador,
que corresponde al periodo 2013-2015, resulta mayor
al promedio de consumo mundial (20,2 kilos) y al
promedio toda América Latina y el Caribe (10 kilos). Perú
supera a países como Brasil (9,6 kilos), México (21,8 kilos)
y Chile (14,2 kilos).
Para el presidente del comité de pesca de la Sociedad
Nacional de Industrias, Alfonso Miranda, dicho indicador
se mantiene en el año actual y no habría avanzado lo
suficiente.
"Además, hay que tener en cuenta que este es un promedio.
Existen zonas al interior del país donde el pescado
no llega y el consumo per cápita no llega ni a 2 kilos.
Hablamos de zonas donde un producto marino podría
eliminar problemas como la anemia y la desnutrición",
recalcó.
Advirtió que la meta peruana debe alcanzarse mediante
una política desde el Gobierno que permita la promoción
de los productos marinos. "El consumo de hoy es gracias
a una política de Estado que se dio en los 70 cuando se
decidió que se consumiera pescados que abundaban en
el Perú. Jurel, merluza, caballa, bonito", resaltó.
Precisamente, la FAO proyecta que el consumo de pescado
en el Perú podría llegar a los 27,6 kilos en el 2025.
Tres veces por semana
Para la Decana del Colegio de Nutricionistas del Perú,
Saby Mauricio, los 21,8 kilos es insuficiente para la salud;
pues significa que los peruanos consumen 58 gramos
diarios de pescado, cuando deberían consumir hasta
100 gramos.
"Claro que no todos los días se consume pescado. Por
eso se recomienda que se consuma hasta 3 veces a la
semana. Es una carne que contiene alto nivel de omega
3 que está muy relacionado con la prevención de las enfermedades
cardiovasculares", recalcó.
También mostró preocupación por el bajo nivel de consumo
en el interior del país. "El Perú tiene pescado para
exportar y para consumo interno. Preocupa que se privilegie
la primera y no la segunda", acotó.
Son precisamente el jurel y la caballa los que tienen una
gran cantidad de omega 3. Sin embargo, la decana recalcó
que aprovechar dicho nutriente depende también
de la preparación.
"Lo ideal es en ceviche o en sudados. Si se le agrega
cremas de leche o se prepara con aceite, el omega 3
desaparece", recalcó.
Desde el Ministerio de la Producción, también destacan
Revista Pesca mayo 2018 54
que el gasto familiar para consumo de pescado se incrementó
levemente este año. Mientras que en el 2016 era
el 56,5% de los gastos en alimentos, el 2017 fue de 7%.
Claves
- Según el Ministerio de la Producción, el consumo de
pescado en el 2017 fue de 461 mil toneladas de pescado
entre fresco y enlatado.
Entre las principales especies en estado fresco más
consumidos por las familias peruanas destacan el
bonito (21,9%), jurel (20,7%) y caballa (11,5%).
Piura, Lambayeque y Tumbes lideran el consumo
nacional.
Fuente
http://larepublica.pe/economia/1219526 -los-peruanosconsumen-cerca-de-218-kilos-de-pescado-al-ano
CIFRAS COMPARATIVAS DEL INDICE DE CONSU-
MO DE PESCADO
AÑO DS 016-2017-
PRODUCE BASADA
EN LA ENAHO
El anuario estadístico del Ministerio de la Producción correspondiente
a 2016 dice:
PERÚ: CONSUMO PER - CÁPITA APARENTE DE RE-
CURSOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN TIPO DE
UTILIZACIÓN, 2007-16
(KILOS / HABITANTE)
ANUARIO ESTADISTI-
CO 2016 PRODUCE
CONSUMO TOTAL
APARENTE
2013 14.6 22.7
2014 15.4 23.3
2015 16.2 24.4
2016 23.5
Por otro lado el Decreto Supremo 016-2017-PRODUCE,
que modifica el Decreto Supremo N° 007-2012-
PRODUCE, en uno de sus considerandos dice:
“Que, de la evaluación efectuada por el programa, considerando
los datos de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO) 2013-2016, se evidencia que el consumo per
cápita de productos hidrobiológicos a nivel nacional se
ha incrementado a 14.6 kg en el año 2013, 15.4 kg
en el año 2014, 16.2 kg en el año 2015, a 16.5 kg
en el año 2016, manteniendo un crecimiento sostenido;
asimismo, se ha identificado que la población de las
zonas de la sierra del país son las que consumen la menor
cantidad de productos hidrobiológicos en sus diferentes
presentaciones, teniendo las zonas de la costa
peruana un nivel medio de consumo y las zonas de la
selva un nivel de consumo más elevado;”
La estadística del consumo per cápita de pescado en el
Perú, muestra cifras no concordantes, lo que llama la
atención.
De acuerdo al anuario estadístico de PRODUCE correspondiente
a 2016, el consumo aumenta del 2013 al
2015; pero disminuye el 2016. No se conoce la versión
de 2017. Pero es evidente la existencia de una discrepancia.
Dada la misma, ¿cuál es el real consumo de pescado per
cápita en el Perú?
Revista Pesca mayo 2018 55
Si la información oficial no es coherente, no se sabe a
ciencia cierta de qué cifra estamos hablando, por lo cual
las medidas que se quieran tomar en base a datos estadísticos
será tan buena o mala según sean las cifras.
De acuerdo al anuario estadístico de PRODUCE correspondiente
a 2016, el consumo aumenta del 2013 al
2015; pero disminuye el 2016. No se conoce la versión
de 2017. Pero es evidente la existencia de una discrepancia.
Otros datos, como los del informe “Panorama de la seguridad
alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe
2017”, publicado por la FAO, el número total de personas
que sufre hambre en el Perú alcanzó los 2,5 millones
en promedio para el periodo 2014-2016, lo que supone
un incremento de 100 mil personas con respecto a
la medición anterior (2013-2015). Respecto a la malnutrición,
la prevalencia del sobrepeso en menores de cinco
años se encuentra muy cercana al promedio regional,
alcanzando el 7,2%; mientras que la desnutrición crónica,
aunque con reducciones importantes en los últimos
cinco años, todavía afecta a cerca de 400 mil niños y niñas
menores de cinco años (13,1%).
Lo que significa es que si el consumo de pescado aumenta;
pero en los sectores que económicamente pueden
comprar la mayor parte de un pescado, que es más
caro que el pollo. Esto muestra que la acción del Estado
para incrementar el consumo no está funcionando en los
sectores que realmente lo necesitan, sino en quienes no
lo requieren como factor crítico para combatir la desnutrición.
El mercado peruano, en especial las poblaciones vulnerables
más expuestas a la desnutrición y la anemia infantil,
requieren de un nuevo enfoque por parte de la pesca
artesanal, que es la principal fuente proveedora de pescado
para el público más necesitado. Ello requiere de
una visión apropiada de capacitación en buenas prácticas
de manejo, de transformación, de conservación de las
capturas y de educación y creación del hábito de consumo
en el consumidor más urgido de proteína. No necesitamos
promover el consumo en sectores de la población
que ya lo consumen y no lo necesitan como proteína con
la urgencia que otros. Tampoco podemos incentivar mayor
esfuerzo de pesca sobre especies cuyos datos como
biomasa y límites máximos de extracción aún no se conocen.
Promover el consumo de pescado sin evidencia científica
de cuáles son los límites de captura por especie, es malo.
Pero es peor destinar recursos del Estado para incentivar
el consumo de pescados gourmets en restaurantes
y en sectores de la población con suficiente capacidad
adquisitiva para pagar por un producto que es caro en el
Perú. Estos recursos pesqueros, salvo un par de especies
como el bonito y la pota, están lejos de las posibilidades
de compra precisamente de las poblaciones que más lo
necesitan. Es a esos sectores hacia donde deben dirigirse
los recursos y esfuerzos del Estado.
Dejar de lado a la niñez desnutrida y anémica para concentrarse
en la gastronomía no está bien. Ahí debe funcionar
el libre mercado, que compre lo que quiera quien
pueda pagarlo. El Estado debe regular científicamente la
extracción para asegurar la sostenibilidad de las especies
y atender a las necesidades alimentarias de las mayorías,
no de las minorías.
Creo que esto no se está haciendo con el enfoque adecuado.
La organización más aparente y calificada para
brindar este programa educativo, capacitador y de acompañamiento
al pescador artesanal, que pueden extenderse
al consumidor de las zonas más vulnerables, era y es
lo que fue el EX CEP Paita, hoy Fondepes.
Solo es cuestión de voluntad y decisión políticas.
Marcos Kisner Bueno
Presidente de la Revista Pesca
Revista Pesca mayo 2018 56
LAS 10 ESTRATEGIAS DE
MANIPULACIÓN MASIVA, SEGÚN
NOAM CHOMSKY
1. La distracción una de las estrategias de manipulación
masiva
Según Chomsky, la más recurrente de las estrategias de
manipulación masiva es la distracción. Consiste, básicamente,
en orientar la atención del público hacia temas
irrelevantes o banales. De este modo, mantienen ocupada
la mente de las personas.
Para distraer a la gente se le atiborra de información. Se
le da excesiva importancia, por ejemplo, a los eventos
deportivos. También a la farándula, a las curiosidades,
etc. Esto hace que la gente pierda de vista cuáles son
sus problemas reales.
Noam Chomsky es uno de los intelectuales más respetados
en el mundo. Este pensador estadounidense ha sido
considerado el más importante de la edad contemporánea
por The New York Times. Uno de sus principales
aportes es haber propuesto y analizado las estrategias
de manipulación masiva que existen en el mundo de
hoy.
Noam Chomsky se dio a conocer como lingüista, pero
también es filósofo y politólogo. Al mismo tiempo, se ha
convertido en uno de los principales activistas de las
causas libertarias. Sus escritos han circulado por todo el
mundo y no dejan de sorprender a los lectores.
Chomsky elaboró un texto didáctico en el que sintetiza
las estrategias de manipulación masiva. Sus reflexiones
al respecto son profundas y complejas. Sin embargo,
para efectos didácticos, lo resumió todo en principios
sencillos y accesibles a todos.
2. Problema-Reacción-Solución
A veces el poder, deliberadamente, deja de atender o
atiende en forma deficiente ciertas realidades. Hacen ver
esto a los ciudadanos como un problema que demanda
una solución externa. Ellos mismos proponen la solución.
Esta es una de las estrategias de manipulación masiva
para tomar decisiones que son impopulares. Por ejemplo,
cuando quieren privatizar una empresa pública e
intencionalmente desmejoran su servicio. Al final, esto
justifica la venta.
3. La gradualidad
Esta es otra de esas estrategias de manipulación masiva
para introducir medidas que usualmente la gente no
aceptaría. Consiste en aplicarlas poco a poco, de tal manera
que resulten prácticamente imperceptibles.
Es lo que ha pasado, por ejemplo, con la reducción de
los derechos laborales. En diferentes sociedades han ido
implementando medidas, o formas de trabajo, que terminan
haciendo ver como normal el hecho de que un
empleado no tenga ninguna garantía de seguridad social.
Revista Pesca mayo 2018 57
4. Diferir
Esta estrategia consiste en hacer pensar a los ciudadanos
que se toma una medida que temporalmente resulta
perjudicial, pero que hacia el futuro puede traerle grandes
beneficios a toda la sociedad y, por supuesto, a los
individuos.
El objetivo es que la gente se acostumbre a la medida y
no la rechace, pensando en el supuesto bien que traerá
en el mañana. Llegado el momento, el efecto de
“normalización” ya ha operado y la gente no protesta
porque no llegan los beneficios prometidos.
5. Infantilizar al público
Muchos de los mensajes televisados, especialmente de la
publicidad, tienden a hablar al público como si fueran
niños. Emplean gestos, palabras y actitudes que son
conciliatorios y que están impregnados de un cierto halo
de ingenuidad.
El objetivo es vencer las resistencias de la gente. Es una
de las estrategias de manipulación masiva que busca
neutralizar el sentido crítico de las personas. Los políticos
también emplean estas tácticas, mostrándose a veces
como figuras paternales.
6. Acudir a las emociones
Los mensajes que se diseñan desde el poder no tienen
como objetivo la mente reflexiva de las personas. Lo que
buscan principalmente es generar emociones y alcanzar
el inconsciente de los individuos. De ahí que muchos de
esos mensajes estén llenos de emotividad.
El propósito de esto es crear una especie de “corto circuito”
con el área más racional de la gente. Con las emociones
se capta el contenido global del mensaje, no sus
elementos específicos. De este modo, se neutraliza la
capacidad crítica.
7. Crear públicos ignorantes
Mantener a las personas en la ignorancia es uno de los
propósitos del poder. Ignorancia significa no otorgar a la
gente las herramientas para que puedan analizar la realidad
por sí mismos. Contarle los datos anecdóticos, pero
no darle a conocer las estructuras internas de los hechos.
Mantener en la ignorancia también es no poner énfasis
en la educación. Promover una amplia brecha entre la
calidad de la educación privada y de la educación pública.
Adormecer la curiosidad por el conocimiento y darle
poco valor a los productos de la inteligencia.
8. Promover públicos complacientes
La mayoría de las modas y tendencias no se crean espontáneamente.
Casi siempre se inducen y promueven
desde algún centro de poder que ejerce su influencia
para crear oleadas masivas de gustos, intereses u opiniones.
Los medios de comunicación habitualmente promueven
ciertas modas y tendencias, la mayoría de ellas alrededor
de estilos de vida tontos, superfluos o hasta ridículos.
Convencen a la gente de que comportarse así es “lo que
está de moda”.
9. Refuerzo de la auto culpabilidad
Otra de las estrategias de manipulación masiva es hacer
creer a las personas que ellos, y solo ellos, son los culpables
de sus problemas. Cualquier cosa negativa que les
suceda, solo depende de sí mismos. De este modo se les
hace creer que el entorno es perfecto y que si se presenta
una falla es responsabilidad del individuo.
Por lo tanto, las personas terminan tratando de encajar
en su entorno y sintiéndose también culpables por no
lograrlo del todo. Desplazan la indignación que podría
provocarles el sistema, hacia una permanente culpabilización
de sí mismos.
Revista Pesca mayo 2018 58
también de nosotros depende dejarnos manejar pasivamente,
u ofrecer resistencia hasta donde sea posible.
Fuente
https://culturaylit.blogspot.pe/2018/03/las-10-estrategias-demanipulacion.htm
10. Conocimiento minucioso del ser humano
Durante las últimas décadas, la ciencia ha logrado recopilar
una impresionante cantidad de conocimientos acerca
de la biología y la psicología de los seres humanos.
Sin embargo, todo ese acervo no está al alcance de la
mayoría de las personas.
Al público solo llega una mínima cantidad de información
al respecto. Entre tanto, las élites disponen de todo ese
saber y lo usan a conveniencia. Nuevamente se hace patente
que la ignorancia facilita la acción del poder sobre
la sociedad.
Todas estas estrategias de manipulación masiva tienen
por objeto mantener el mundo tal y como le conviene a
los más poderosos. Bloquear la capacidad crítica y la autonomía
de la mayoría de las personas. Sin embargo,
NOTA DE PESCA
En relación a la pesquería en el Perú, estas diez estrategias
funcionan muy bien.
Los ciudadanos peruanos ignoran los temas pesqueros y
realidades que deberían conocer. Se nos ha hecho creer
que todo lo debemos saber es que somos bacanes porque
exportamos las mayores cantidades de harina de
pescado.
Para las mayorías, el sector es solamente anchoveta y
harina de pescado.
Lo más grave es que probablemente tampoco queremos
saber más y nos contentamos con ver las cosas desde
lejos, como si los peces fueran de otros, en abierta negación
de que son un patrimonio de todos los peruano.
¿En qué momento de la historia, nos volvimos ciudadanos
pasivos? ¿O es que siempre lo fuimos?
Es importante tener en cuenta que la ecuación de poder político real de todo Estado, es la resultante de la
aplicación de políticas de Estado que deben ser ejecutadas por la administración. Las decisiones políticas,
en un sistema democrático, se sustentan en el derecho que concede el pueblo con su voto a las autoridades
políticas para administrar en beneficio del país.
Para viabilizar esta concepción se necesita fomentar mediante la educación, una auténtica conciencia de
cultura pesquera y de sostenibilidad ambiental. Es deber del Estado prestar preferente atención al desarrollo
de un modelo educativo que tenga como principal público objetivo no solamente a las comunidades
de pescadores, sino a las poblaciones costeras, lacustres y fluviales. Es preciso crear conciencia social sobre
el cuidado que debe darse a los recursos ícticos y al ambiente. Este estado de conciencia social es
crucial ya que, solo a partir de la existencia de una planificación integrada sobre la base de un diagnóstico
realista, se podrá proteger efectivamente el potencial pesquero que posee el país.
Revista Pesca mayo 2018 59
LIMPIEZA
Por: Rosa María Palacios
Esa basura llega a nuestra orilla sin que nosotros la busquemos.
El río es el crimen organizado, el narcotráfico,
la trata, la minería ilegal, la desforestación, la pesca negra,
las coimas en infraestructura, el financiamiento ilegal
de la política, la compra de votos parlamentarios. Esa
basura es un río que lo desborda todo.
El sol abrió con fuerza desde muy temprano. Desde lejos,
la playa era hermosa como siempre. Pero sus orillas
mostraban un paisaje diferente. Arrastradas por los
ríos que llegan al mar, la marea retirada dejaba ver decenas,
tal vez cientos de bolsas y otras envolturas hechas
de plástico. El material no sólo es desagradable a la
vista. Es muy peligroso para la fauna, en especial para
más de una docena de aves migratorias – que tragan
el plástico confundiéndolo con alimento – crustáceos y
otras especies que pueblan con riqueza esta zona.
hay un par de laboriosos trabajadores que se dedican,
día a día, a limpiar. Ellos son los guardianes permanentes
de la limpieza. Pero cuándo el desborde es grande –
a veces inmenso – se necesitan muchas más manos que
ayuden. El trabajo debe ser muy paciente y por tanto es
tedioso. Muchas cosas asquerosas son las que trae el río
y recogerlas con la mano ahuyenta. La mayoría de la
gente, al principio, prefiere ver a otros hacerlo y toma
una actitud pasiva. Quiere su orilla limpia, pero no
quiere ensuciarse las manos.Entonces un pequeño
milagro ocurre. Una persona decide meterse, hurgar entre
la podredumbre, hacer montículos, pedir bolsas a los
trabajadores, ayudar en lo posible a aligerar el trabajo.
Otra persona la sigue y luego otras. En unas pocas horas
toda la playa está limpia. El trabajo está concluido. Lo
q u e do s hom b re s h ub ie ra n h ec ho e n
una jornada entera, se reduce en tiempo.
Lo bueno del sol brillante sobre el plástico es que permite
verlo sólo con poner la vista al ras de la arena. Cada
platina de cada paquete de galletas o dulces, medicamentos,
ungüentos y demás se notan con certeza y permiten
su rápida extracción. Es imposible hacer este trabajo
a oscuras. La luz es imprescindible para
la limpieza. No sólo porque permite ubicar lo que es
tóxico, sino que nos permite discriminar aquello que no
es basura sino el natural material orgánico que hace miles
de años reposa en la orilla. Plumas del cambio que
realizan las crías al terminar el verano antes de partir al
norte, conchas de la renovación natural de los roqueríos,
algas que cumplen su ciclo. Parece basura, pero no
lo es. Su tratamiento es diferente porque si bien
su podredumbre puede causar mal olor, son materiales
que forman parte de la naturaleza y del ciclo de vida de
las especies.
La extracción del material tóxico es manual. Siempre
Mientras hacía el ejercicio de recoger la basura – mi
padre me enseñó a hacerlo desde niña en muchas otras
orillas como ésta- pensaba en un paralelo con la corrupción
en el Perú. Esa basura llega a nuestra orilla sin que
nosotros la busquemos. El río es el crimen organizado,
el narcotráfico, la trata, la minería ilegal, la desforestación,
la pesca negra, las coimas en infraestructura, el
financiamiento ilegal de la política, la compra de votos
parlamentarios. Esa basura es un río que lo desborda
todo.
En un día oscuro no vemos. Pero con el brillo de la transparencia
destaca la mugre. Se necesita mucha luz y hay
muchas sombras. Los que se esconden en la basura no
quieren que esta se note. La rodean de un paisaje hermoso,
de justificaciones injustificables, para que, como
en esta playa, a lo lejos, parezca que todo está bien y
que sigue siendo la misma playa bella o nuestro mismo
país hermoso. Pero no lo es.
Revista Pesca mayo 2018 60
Sabemos que la extracción del corrupto y sus bienes es
caso por caso. Es, por ello, también una labor manual,
tediosa, dura. Al igual que el plástico se esconde bajo la
arena, la corrupción se esconde del ojo público para
atragantarnos cuándo menos lo sospechamos.
Consumimos corrupción, como esta gaviota se
come una cañita de plástico, engañados sobre el daño
que nos hace y el peligro que, a fin de cuentas, todos
corremos.
manos o con sus pies.
No falta el que te dice que mañana el río se saldrá de
nuevo y todo volverá a estar sucio. ¿Por qué esforzarte
tanto si la gente no aprende a no tirar la basura al rio?
¿Acaso vas a limpiar todos los días? El escepticismo
siempre los acompaña. Por eso dicen muchos, ¿para que
luchar si todos son corruptos? ¿Para qué meterse si
pones en riesgo tu vida, la de tu familia o tu trabajo?
Siempre hay quienes han dedicado su vida a luchar contra
estas lacras. Son pocos, tienen muchos enemigos y
están cansados. Agacharte a recoger la basura una y
otra vez, ensuciarte las manos, deja al alma deshecha y
el cuerpo abatido. Necesitan ayuda. El milagro es que
los siempre pasivos dejen su lugar de comodidad y decidan
colaborar desde donde puedan estar, Con poco o
con mucho. Con su voto o con su acción. Con su indignación,
con su intolerancia frente al delito. Con sus
Lo único que puedo decírseles es que a esta hora la orilla
está limpia. Y si se ensucia otra vez, cosa que ocurrirá
con certeza, saldremos otra vez a limpiarla. Una y otra
vez, hasta el final. Si no lo hacemos, nuestra sociedad
está condenada.
Fuente
http://larepublica.pe/politica/1223348-limpieza
LA PESADILLA DEL DEPREDADOR
QUE QUIEREN IMPONER LAS ELITES
Manuel Humberto Restrepo Domínguez Rebelión
La pesadilla de Darwin del francés de Hubert Sauper, es
un documental que muestra como en los años 60 a manera
de experimento se introdujo en el lago tropical victoria
en África (el más grande del mundo) un nuevo pez,
que resultó ser el más voraz depredador y que en poco
tiempo condujo al exterminio de las otras especies y aumento
la miseria de los pobladores empobrecidos, que
en adelante tuvieron que disputarse con los chulos los
huesos y cabezas del gran pez para tener comida.
Los finos filetes del pescado se iban fletados al primer
mundo y en la ruta de regreso los gigantes aviones descargaban
fusiles y municiones para ejércitos ilegales,
creados para mantener una guerra que permitía el despojo
de las demás riquezas. Del mismo lugar al que llegaban
los filetes, salían las armas, unas legalmente vendidas
a los gobernantes y las otras ilegales. Alrededor
del pez gigante el comercio global, ministros, congresistas
militares y gobernantes ampliaban su poder y fortunas
y alrededor del lago crecía hambre, miseria, prostitución
forzada y desgracia colectiva.
Como en esa realidad, para las próximas elecciones presidenciales
de Colombia, las elites hacen maniobras para
imponer al pez depredador. Los aviones se preparan para
traer armas y llevar de vuelta la riqueza minera, aguas
y alimentos de las casi infinitas biodiversidades de la
amazonia y del choco, que están en máxima vulnerabilidad
y expuestas ante las voraces compañías transnacionales
y franquicias locales de grupos políticos y empresa-
Revista Pesca mayo 2018 61
iales que esperan impacientes el anuncio para que se
active el espíritu de la guerra y se de comienzo a la fase
final de despojo rápido y total. El depredador tiene un
origen indiscutible en las casas de gobierno liberalconservadora,
sea CD o CR.
Mas que la metáfora del depredador, la teoría de Darwin,
de que el pez grande se come al chico, lo evidente es la
avidez de las elites, que para lograr su cometido mantienen
falsamente dividido al país entre votantes de derecha
y votantes de izquierda, para garantizar que el depredador
llegue al poder sin contratiempos. La tarea de
polarizar se acompaña de las tradicionales falsedades y
verdades a medias, descalificaciones y negación de los
oponentes, pero esta vez incorpora una distorsión social
que tiende a modificar la percepción, según puede inferirse
de datos con intencionalidad electoral a la sombra
de llamarse estudios técnicos, pero claramente en favor
del depredador.
El Departamento Nacional de Planeación (que entre
otros “ impulsa la implantación de una visión estratégica
del país en los campos social, económico y ambiental, a
través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas
públicas y el manejo y asignación de la inversión
pública”) anuncio que “es la primera vez que la clase
media superó a los pobres” (elespectador.com, 18 de
marzo, 2017) a consecuencia de la generación de empleo
y el aumento ingresos de los hogares. Es obvio que
el país crece todo el tiempo, en todas sus dimensiones,
por ser una sociedad viva, pero más no necesariamente
significa mejor, ni tener más ingresos relativos y temporales
produce un cambio de status social y condiciones
de vida.
El concepto de clase media se mide con parámetros y
condiciones económicas y sociales y ni siquiera con los
índices del Banco Mundial que pone un mínimo de ingreso
de entre 10 y 50 dólares diarios es sostenible el dato,
menos aún comparado con parámetros de otros organismos
que incluyen como clase media a quienes reciben
ingresos mensuales de hasta 5500 dólares y reciben
otras tantas mejoras culturales, políticas, conocimientos,
garantías a derechos.
¿Cómo entender que no sea una argucia electoral decir
que hay más clase media que pobres, si el salario mínimo
inferior a 250 dólares mensuales, el desempleo estructural
es cercano al 10% y superior al 50% (incluido
el trabajo informal, por horas o temporal), un impagable
costo de servicios públicos ya privatizados, una industria
nacional destruida por tratados de libre comercio, una
altísima dependencia de las exportaciones de petróleo y
minería, una cultura del saber y de respeto a los derechos
sumamente precaria y unas políticas sociales desfavorables
a las mayorías? Y más difícil de creerlo cuando
siguen aumentando los 8.6 millones de víctimas del conflicto
armado, aumentan los cientos de miles de millones
de recursos públicos saqueados por la corrupción y crece
la delincuencia cotidiana?.
Los fines electorales del artificio del DNP para achicar el
número de la población expuesta a la depredación, pierden
su certeza al compararlos con datos de 2013 del
Banco Mundial que indicó con tendencia del comportamiento
de la clase media durante los últimos diez años,
medida por ingresos, que sí había crecido pero con alta
fragilidad y riesgo de volver a caer, pasando del 15% al
28%, llegando a una población de 13.8 millones, mientras
los pobres la duplicaban con 16.5 millones y 13.3
millones más en extrema pobreza o indigencia, mientras
que los ricos eran 1.3 millones. (finanzaspersonales.co,
clase media en Colombia: frágil pero en crecimiento).
El objetivo entonces tiene que ser influir en el imaginario
colectivo, hacer creer que si hay menos pobres hay menos
problemas y que el país va bien y los gobernantes
deben ser premiados manteniéndolos en el poder, y además
hacer sutilmente hacer creer que les resulta más
fácil poner de su lado a la clase media para implantar al
pez depredador.
Según sus cálculos de poder, con menos pobres menor
articulación del inconformismo, la indignación y la fuerza
popular que les empieza a mortificar su tranquilidad con
las imparables manifestaciones públicas (inexistentes
para la gran prensa) decididas a exigir cambios reales y
concretos para gentes concretas con necesidades reales,
que no son izquierda o derecha, si no de justicia e injus-
Revista Pesca mayo 2018 62
ticia, de peces grandes que tragan y peces pequeños
que se niegan a ser tragados.
Las elites en su capacidad electoral suman para el pez
depredador todas las expresiones que van del centro hacia
la extrema derecha, incluidos los grandes medios de
comunicación, cuyos propietarios hace tiempo tomaron
partido y periodistas que no informan si no que participan
como actores directos del proceso electoral y las firmas
encuestadoras, que viven de sus patrocinadores y
están cada vez más cuestionadas.
El resto de la población, la de los peces pequeños son la
inmensa mayoría, suma políticamente del centro hacia la
izquierda, sin ser de izquierda ni de derecha y cuyo principal
valor agregado es la capacidad de sus movimientos
sociales, étnicos, populares, campesinos, trabajadores,
mujeres, estudiantes, ecologistas, en lucha sostenida por
la defensa de derechos y bienes materiales para satisfacer
las necesidades más elementales como agua, alimento,
educación, salud, vivienda y riqueza colectiva para
superar sus carencias, es decir defender lo común, lo
más humano, la dignidad y el respeto a la vida como la
mayor riqueza y que, coloca la grandeza de la nación no
en el odio y la guerra así sea victoriosa, si no en un humanismo
de justicia y de perdón.
El gran pez llegaría para acelerar la velocidad de la depredación
en curso porque el tiempo del capitalismo salvaje
se acaba y para poner a salvo los sistemas de corrupción,
clientelismo, impunidad y cinismo de los poderosos
para perpetuar el inagotable mercado de la miseria.
Los pobres siguen siendo la mayoría.
Fuente
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=240076
El Estado interviene como regulador y representante de los legítimos propietarios de los recursos naturales. Se legisla
y administra en beneficio del bien común, de las mayorías nacionales, pues esa es la función primordial del
Estado.
La Autoridad de pesquería actúa como representante del conjunto de los ciudadanos del país y es el propietario de
los recursos de dominio público. Por tanto, es la responsable del empleo adecuado de esos recursos.
El aumento de la demanda de los recursos pesqueros por la población mundial, ha impulsado un crecimiento de la
industria pesquera que no ha incorporado como costo el uso de un recurso natural renovable, como son los recursos
pesqueros.
El desconocimiento del sector pesquero es compartido por la prensa y por la propia sociedad, y por tanto ambos
resultan indolentes al problema. Existe un vacío de conocimiento que es aprovechado para manipular información
en uno u otro sentido. El ciudadano común está expuesto a una u otra corriente de opinión sin mayor posibilidad de
defensa o de réplica.
La superficialidad con la cual se analizan los temas pesqueros es grave. La desinformación es evidente. Si los medios
de comunicación y los analistas exhibiesen en un cuadro comparativo los valores de exportación FOB del sector,
junto con los pagos que han hecho por renta de tercera categoría y derechos de pesca, y los ingresos extraordinarios
que reciben por Drawback y restitución de IGV por exportaciones, veremos un panorama distinto al que vemos
cuando se elogia exclusivamente a las exportaciones. La labor de los medios debe ser educativa y analítica antes
que destructiva y sensacionalista en determinadas circunstancias de coyuntura.
Revista Pesca mayo 2018 63
19 REGIONES DEL PAÍS
PRESENTAN ANEMIA EN MÁS
DEL 40% DE SU POBLACIÓN
INFANTIL
Peligro. Pese a los compromisos públicos del gobierno
central y de los gobiernos regionales,
nales y locales, según subrayó Federico Arnillas, presidente
de la Mesa de Concertación para la Lucha contra
la Pobreza (MCLCP), en diálogo con esta redacción.
la anemia parece recuperar terreno, sobre todo en el
sector más desprotegido: la primera infancia. La responsabilidad
del retroceso es compartida, y la necesidad de
plantear soluciones eficaces también debería serlo.
Gobernadores jalados
Son, en verdad, nueve los gobernadores en cuyas regiones
la cifra se ha incrementado, en comparación con el
2014, cuando recibieron la banda para el cargo.
El reporte corresponde a la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), específicamente para niños de
entre 6 y 35 meses de edad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando
la anemia en niños menores de 5 años es superior al
40% en el promedio nacional, estamos ante un problema
de salud pública.
Este ranking inverso de gobernadores regionales que
menos hicieron para reducir la anemia está encabezado
por Fernando Cilloniz Benavides, gobernador regional de
Ica, que llegó al cargo con el partido Fuerza Popular.
Una fuente de Ica contó que durante la campaña del
2014 se le invitó a firmar un documento de compromisos
para reducir la anemia. Pero la autoridad electa se negó
a hacerlo. Hoy las cifras le son adversas. Cuando inició
su gestión, al primer mes del 2015, en Ica había un
36,8% de anemia. Hoy se va del cargo con 40,5%. Una
En el Perú, según las cifras oficiales, tenemos 19 regiones
donde más del 40% de niños menores de tres años
sufre de anemia. Este indicador ha sido asumido por
diferencia adicional de 3,7%. Se trata del gobernador en
cuya región se registró el mayor incremento, cuando los
resultados deberían ser a la inversa, de reducción.
la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Liliana
La Rosa, como una situación crítica.
El segundo lugar en el ranking de los nueve gobernadores
con resultados adversos lo ocupa Víctor Noriega
Este problema supone una intervención mixta, tanto del
gobierno nacional, como también de los gobiernos regio-
Reátegui, gobernador regional de San Martín, quien también
fue electo por Fuerza Popular, el partido de Keiko
Fujimori.
Revista Pesca mayo 2018 64
Su gestión inició con un preocupante 47,6% de niños
menores de 3 años con anemia. Se supone que tenía
que ayudar a reducir la cifra. No lo hizo. Ahora se va con
50,7%. 3,1% de más.
Le sigue Oscorima. Tercer lugar. Otros nombres que
saltan a la vista son Humberto Acuña Peralta
(Lambayeque) y Luis Valdez Farías (Trujillo), gobernadores
regionales del partido Alianza Para el Progreso que
tampoco lograron cifras favorables desde el enfoque de
gestión por resultados.
Una agenda común
Muy distinto es lo ocurrido con la región de Arequipa. La
gobernadora regional, Yamila Osorio, inició su gestión
con 39,2% de anemia. En los años siguientes hubo un
incremento consecutivo preocupante al punto de que en
diciembre del 2016 la cifra era de 44,5%.
Sin embargo, a diciembre del 2017, en tan solo un año,
hubo una reducción muy significativa de diez puntos. La
cifra actual es de 34,2%
“De acuerdo a información recogida desde la Mesa Regional
(de Arequipa), el tema de la anemia es la prioridad
en la agenda política del gobierno regional. La prioridad
política es el factor clave para desencadenar un adecuado
proceso de cambio”, destaca Federico Arnillas.
Otro elemento fundamental es que en el perfil de
la anemia predomina los casos moderados y leves. “Eso
permitiría lograr reducciones más significas, pero esto
supone un esfuerzo combinado de los tres niveles de gobierno
y la sociedad civil”, subraya.
Según Federico Arnillas, el compromiso de los gobernadores
regionales es importante porque las razones del
problema de la anemia varía de acuerdo a los perfiles de
cada región: “Enfrentar el problema con estrategias más
focalizadas desde las regiones es fundamental”.
Pobreza monetaria creció más en Cusco, Junín y
Lambayeque
- Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), durante el 2017, la pobreza monetaria
sufrió un mayor incremento en tres regiones específicas:
Cusco, Junín y Lambayeque.
- Cusco con 25,2% se ubica por encima del promedio de
país, que es del 21,7%.
- En el centro del país, la región Junín registra un 21,7%,
mientras que, en el norte, Lambayeque presenta un
18,5% .
- Por otro lado, la región de Cajamarca sigue como la
región con mayor pobreza monetaria. Esta jurisdicción
es la única que se ubica en el primer grupo de regiones
con los niveles de pobreza monetaria más elevados.
- En tal sentido, Cajamarca se encuentra en el primer
nivel con incidencia de pobreza más alta, que fluctúa entre
43,1% y 52,0%.
- En el segundo grupo, con cifras que generan preocupación,
se encuentran Amazonas, Apurímac, Ayacucho,
Huancavelica, Huánuco, Loreto, Puno y Pasco.
- Según el reporte estadístico, Huancavelica se mantiene
como la segunda región más pobre en el 2017, con
38,9%.
- Cobra especial relevancia el tercer lugar que es ocupado
por Pasco, una región cuya economía tiene como
principal protagonista a la actividad minera. Y es que
Pasco es el tercer departamento con mayor
pobreza (38,5%), según las cifras oficiales reportadas
por el INEI.
- Desde el escenario político, distintos actores han expresado
su preocupación por el incremento de la pobreza
monetaria en el 2017, representando un cuadro adverso
que se da por primera vez en las dos últimas décadas.
- Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho)
del INEI, la pobreza monetaria se ha incrementado de
20,7% (2016) al 21,7%, para el 2017.
Revista Pesca mayo 2018 65
- Este problema se expresa en que 6 millones 906,000
peruanos, pasaron ahora a la situación de pobreza.
“Con esos datos, ya no tenemos espacio ni tiempo para
la confrontación. Contra la pobreza debemos estar unidos
todos los peruanos”. Martín Vizcarra, Presidente
“Hay un cambio de la tendencia en la reducción de
público como para sociedad civil”. Federico Arnillas,
MCLCP
Fuente
https://larepublica.pe/politica/1232480-19-regiones-delpais-presentan-anemia-en-mas-del-40-de-su-poblacioninfantil
la pobreza; es una señal de alerta tanto para el sector
NOTA DE PESCA
La utilización de anchoveta y de otros recursos
de oportunidad en beneficio de la
alimentación de las poblaciones vulnerables,
es una acción que requiere ser concertada
no solo con los agentes sectoriales,
sino también con todas las organizaciones
públicas y privadas involucradas en
el tema.
Se requiere de voluntad y decisión políticas
para impulsar todo tipo de actividad
conducente a reducir la anemia y la desnutrición
priorizando el consumo nacional.
No es justo, para las mayorías nacionales,
que la agenda pesquera esté dominada
por la confrontación, la politiquería y el
enfrentamiento, en lugar de tener priorizados
los intereses nacionales, entre los
cuales destaca la reducción de la desnutrición.
No se trata de quitar espacios a nadie en
beneficio del CHD, sino de concertar en
beneficio del país en un ambiente no confrontacional.
Revista Pesca mayo 2018 66