You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
04
año 1 abril 2018
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Biblioteca Infantil
Universitaria
Tel 1921200 Ext. 6315
Fb: Biblioteca Infantil Universitaria Querétaro
Lunes a viernes de 9:00 a 12:00 y de 16:00 a 19:00
y sábados de 10:00 a 14:00 horas
CONTENIDO
DIRECTORIO
Dra. Margarita Teresa de Jesús
García Gasca
RECTORA
Mtro. Luis Alberto Fernández García
SECRETARIO PARTICULAR
Mtro. Mario Durán Alcalá
COORDINADOR DE IDENTIDAD Y
PERTENENCIA UNIVERSITARIA
Lic. María Noemí Rubio Gudiño
DIRECTORA EDITORIAL
Lic. Jessica Susana Contreras Martínez
REDACCIÓN
Lic. Diana Rodríguez Sánchez
(Fondo Editorial)
CORRECCIÓN DE ESTILO
Lic. Noé Mauricio Urbieta Morales
DISEÑO GRÁFICO
Alejandro Pantoja de León
Andrea Osornio Ugalde
FOTOGRAFÍA
Diego Vázquez Reyes
MONERO
COORDINADORES:
Mtro. Abraham Kalid H. Martínez
SOMOS ARTE Y CULTURA
Dr. Sergio Rivera Magos
SOMOS CULTURA DIGITAL
Mtra. María Nieto Castillo/
Mtro. Aurelio Núñez López
SOMOS RAÍCES
Dra. Ruth Magdalena Gallegos T.
SOMOS SALUD
Mtro. Anselmo Ulises Bajonero Corona
SOMOS TECNOLOGÍA
Mtra. Paulina Viridiana Becerril Luna
SOMOS VINCULACIÓN
Dra. Guadalupe Flavia Loarca Piña
SOMOS INVESTIGACIÓN
Dra. Azucena de la Concepción
Ochoa Cervantes
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Dra. Tércia Cesária Reis de Souza
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
SOMOS DIFUSIÓN
Una nueva visión editorial
SOMOS CULTURA DIGITAL
Acoso y violencia en las redes sociales
SOMOS TECNOLOGÍA
¿Qué pasa con la seguridad en Internet?
DYA 'YUHU
Diversidad cultural en la UAQ
SOMOS CAMPUS Y PLANTELES
Plantel Bicentenario
SOMOS SALUD
Terapia alternativa para la salud
SOMOS VINCULACIÓN
Mentoría infantil en la UAQ
SOMOS UAQ POR SIEMPRE
Sueños al óleo
INFOGRAFÍA
Alebrijes
COLUMNAS
26
26
02
06
08
14
16
18
22
28
30
DR. ARTURO CASTAÑEDA OLALDE
LOS ALUMNOS, UNA DE LAS
FORTALEZAS DE LA FCA
Para hablar de la comunidad estudiantil a nivel
licenciatura de la Facultad de Contaduría
y Administración iniciaré mencionando que
el 67% de nuestros alumnos son originarios...
DR. RAÚL GARCÍA SANGRADOR
EL ARTE POST SIDA Y CESP
El 3 de julio de 1981 se publicó una nota
en la página A20 del New York Times,
firmada por Lawrence K. Altman, sobre un
cáncer raro detectado en 41 homosexuales
de New York y San Francisco.
Gaceta UAQ. DIFUSIÓN, HISTORIA, IDENTIDAD, Año 1, No. 04,
abril 2018, es una publicación mensual editada por la Universidad
Autónoma de Querétaro, a través de la Coordinación de Identidad y
Pertenencia Universitaria, de la Secretaría Particular de Rectoría, C.U.
Cerro de las Campanas S/N, Col. Las Campanas C.P. 76010, Tel.
1921200 Ext.37830, gaceta@uaq.mx. Editor responsable: Lic. María
Noemí Rubio Gudiño. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo de Título
04-2018-022609463500-01, ISSN en trámite. Licitud de Título y de
Contenido 04-2018-032014542900-102 otorgado por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura. Impresa por
Hear Industria Gráfica, Calle Uno, No. 101, Parque Industrial Jurica,
C.P. 76120, Querétaro, Qro. Este número se terminó de imprimir el 26
de abril de 2018 con un tiraje de 5,000 ejemplares.
Somos Difusión
FONDO EDITORIAL UNIVERSITARIO
UNA NUEVA
VISIÓN EDITORIAL
LIC. FEDERICO DE LA VEGA
EDITOR DEL FEU
La universidad es un espacio
donde los recursos intelectuales,
físicos y económicos
se ofrecen a una
comunidad en la que convergen las
diferentes disciplinas del saber, con
la finalidad de establecer un escenario
propicio para la investigación, el
estudio y la creación artística.
Por ello, entendemos la universidad
como un organismo dedicado
a generar conocimiento, para aportar
a la sociedad bienes tangibles como
la tecnología: que otorga recursos
económicos y mejora la calidad de
vida de una sociedad, y bienes intangibles:
que ofrecen a los individuos
un sentido de la estética, así como
la posibilidad de incrementar sus
capacidades de disertación crítica
ante los asuntos cotidianos, sociales,
culturales, políticos y económicos.
Para preservar y difundir el
conocimiento generado por la comunidad
universitaria es necesario
formar, ordenar, diseñar y distribuir,
mediante un acervo bibliográfico,
con el objetivo de
aportar bienes al patrimonio
humano. Conscientes de esta
importante labor, el Fondo
Editorial Universitario (FEU)
está dedicado a editar obras
intelectuales que hayan
resultado de investigaciones
realizadas por
académicos, así como
de obras relacionadas
con el ejercicio de la
creación artística, tanto
de nuestra propia universidad
como de otras
instituciones, independientes
y del extranjero, que hagan
aportaciones significativas a
este acervo.
El proyecto del FEU se
encuentra bajo la coordinación
de Diana Rodríguez
Sánchez, quien de manera
conjunta con un servidor,
se ha dado a la tarea
de conformar un cuerpo
creativo integrado
por especialistas y
2
Gaceta UAQ
ABRIL 2018
CUADERNOS
DE LECTURA
alumnos que realizan
actualmente su Servicio
Social.
Nuestra visión es
consolidar el FEU como
una de las editoriales universitarias
de mayor prestigio
a nivel regional y nacional,
así como ser un referente
por la calidad e importancia
intelectual de sus colecciones,
tanto en el aspecto académico,
como en la difusión del arte,
entendiendo que la cultura, su
difusión y promoción, son objetivos
sustanciales de la Universidad
Autónoma de Querétaro. Con ello
también buscamos incrementar la
lectura y el consumo del libro universitario
en nuestra sociedad.
3
Somos Difusión
Foto: Esteban Cantó
PREMIO COATLICUE A RECTORA
La ceremonia se llevó a cabo
en el Palacio de Bellas Artes,
en la Ciudad de México
LIC. LORENA ALCALÁ
La rectora de la Universidad Autónoma de
Querétaro, Dra. Teresa de Jesús García
Gasca, recibió el Premio Nacional Coatlicue,
que otorga la Coordinadora Internacional
de Mujeres en el Arte (ComuArte), máximo
galardón que entrega este colectivo a las artistas,
periodistas y científicas que han enaltecido con su
obra la cultura universal.
La Dra. García Gasca fue homenajeada por su
trayectoria como mujer destacada en la ciencia;
en particular por la investigación sobre los efectos
de las lectinas, compuesto obtenido por el frijol
Tépari, para inducir la muerte de las células malignas
del cáncer de colon, la cual coordina desde
hace 20 años.
En el marco del XXII Encuentro Internacional-
XVIII Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el
Arte, que este año trató la temática “Seguimos en
pie conformando identidad”, la Rectora agradeció
a su equipo de trabajo, colaboradores y familia,
así como a ComuArte por contemplarla junto a
otras destacadas mujeres para recibir el Premio
Coatlicue.
ComuArte, filial del Colectivo de Mujeres en la
Música A.C, que actualmente dirige la Dra. Leticia
Armijo, surgió en México en 1994 con el propósito
de dar a conocer la obra artística de las mujeres
a través de la realización anual de encuentros
internacionales que se celebran en marzo, como
parte de las actividades del Día Internacional de
la Mujer y el Día de la No violencia hacia las
mujeres y las niñas, creando con ello el foro más
importante de mujeres en el arte en Latinoamérica.
En esta ocasión, el homenaje se concedió también
a la musicóloga Gloria Carmona, a la escritora
Coral Bracho, a la bailarina Valentina Castro
y a la escultora María Eugenia Gamiño. Además
de que se otorgó el Premio Internacional de Derechos
Humanos Tlatecutli a la periodista Patricia
Mayorga, exiliada en Perú debido a amenazas
en su contra por su labor en el periodismo de investigación
que realizaba en su natal Chihuahua.
4
Gaceta UAQ
RONDALLA UNIVERSITARIA
ABRIL 2018
RECONOCIMIENTO
A LA PROMOCIÓN
DE RONDALLAS
LIC. DAVID CAMBRÓN
El portal de Internet “D' Ronda: El
Sitio de las Rondallas de México”
otorgó un reconocimiento al
Lic. Joel León Escamilla, director
de la Rondalla Universitaria de la
Universidad Autónoma de Querétaro,
como Promotor Rondallero
2017. Por sus características e
influencia, este medio es uno de
los más relevantes en la difusión
de esta música.
En 2018 la agrupación universitaria
planea la producción de
un disco para conmemorar 25
años de trayectoria, así como un
video DVD con su presentación
en la Sala Experimental del Teatro
Metropolitano. Al igual que la
publicación del libro Rondalla:
Romance Universal, obra que
retrata este género.
Con 28 miembros, la Rondalla
Universitaria realiza alrededor de
120 presentaciones al año, que
incluyen actividades de extensionismo
y participaciones en festivales
y eventos culturales. En el país
se enumeran más de 2 mil agrupaciones,
que en promedio tienen
entre 15 y 30 años de edad.
Foto: Kevin Lara
5
Somos Cultura Digital
El tema de la violencia no es novedoso,
sin embargo, con la diversificación
de Internet se ha involucrado en estos
espacios y genera nuevas relaciones
LIC. JANETT JUVERA ÁVALOS
ESTUDIANTE DE LA MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN
Y CULTURA DIGITAL (FCPS)
janett.juvera@uaq.mx @janisjvr
Los acontecimientos que vivimos
todos los días involucran
la interacción con las
nuevas tecnologías, las cuales
tienen aspectos positivos que
impactan en nuestra vida cotidiana,
sin embargo, también visibilizan y
albergan problemáticas sociales.
Algunos hechos sociales no
sólo se han replicado en las
nuevas tecnologías, sino que han
encontrado otros caminos para
expandirse. Entenderemos como
hecho social un modo de actuar,
de pensar y de sentir por un
grupo determinado, que cuenta
con un poder de coacción que
los mantiene unidos. 1 Un hecho
social que trascendió a la era
digital y forma parte de una
práctica colectiva es el acoso,
nombrado en la era digital como
ciberacoso.
Para dar respuesta a la violencia
que acecha a las mujeres
bajo un móvil o un ordenador, se
creó el Módulo sobre Ciberacoso
establecido en el 2015, un
espacio experimental que forma
parte de la Encuesta Nacional
sobre Disponibilidad y Uso de
las TIC en Hogares.
De acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía,
el ciberacoso es una
intromisión repetitiva en la vida
íntima de una persona por medio
de Internet, en el que las víctimas
son atacadas y extorsionadas a
través de las redes sociales.
El tema de la violencia no es
novedoso, sin embargo, la diversificación
de Internet ha permitido
involucrarla en estos espacios
donde se generan nuevas relaciones
que transforman sus representaciones
y manifestaciones.
Por lo que debe ser estudiada,
analizada y entendida en las
venas de la red digital. 2
Una propuesta para erradicar
la violencia online es la protagonizada
por el Instituto de las
Mujeres del Distrito Federal que
incorporó en 2016 “Ciudad
Segura y Amigable para las
Mujeres y las Niñas”, un plan
de acciones públicas para la
visibilización y prevención de la
6
Gaceta UAQ
1
DURKHEIM, EMILIO. LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO. MÉXICO: FCA.
USO RESPONSABLE DE REDES
ABRIL 2018
Para dar respuesta a la
violencia que acecha
a las mujeres bajo un
móvil o un ordenador,
se creó el Módulo sobre
Ciberacoso establecido
en el 2015, un espacio
experimental
violencia, así como del acoso
sexual contra las mujeres en las
redes sociales a partir de la investigación
documental. El lnstituto
de las Mujeres del Distrito Federal
concluye que la violencia de
género y el discurso de odio que
se propaga en las redes sociales
es un reflejo de lo que sucede en
la vida cotidiana.
También nos muestran un
cuadro que clasifica las campañas
de odio hacia las mujeres,
donde se analiza #SiNoteGolepeaNoTeAma,
#SerMachistaEsHermoso
y #QuemaAtu-
MujerPorGolfa. Este análisis
nos revela el uso de palabras
que subordinan a la mujer y ponen
en desventaja las opiniones
de las mismas sobre los fenómenos
generados online.
Las mujeres participan en la
nueva tribuna de debate y discusión,
es decir: las redes sociales,
un espacio que pareciera no tener
género. Cuando una mujer
actúa, reflexiona, hace uso de
la palabra, y al hacerlo en las
calles o en las redes sociales, su
voz desobedece la construcción
social de “ser mujer”.
Por lo tanto, es necesario
incidir en la investigación del
acoso y la violencia en las nuevas
tecnologías, así como en el
empoderamiento de las mujeres
en las redes sociales.
2
TRUJANO, P., DORANTES, J., Y TOVILLA, V. VIOLENCIA EN INTERNET: NUEVAS VÍCTIMAS, NUEVOS RETOS, LIBERABIT, PP. 7-19.
7
Somos Tecnología
8
Gaceta UAQ
USO RESPONSABLE DE INTERNET
¿QUÉ PASA CON LA
SEGURIDAD
EN INTERNET?
En este mundo de interconexiones
tecnológicas estamos expuestos a un
ataque cibernético
PARTE 1
MTRO. ANSELMO ULISES BAJONERO CORONA
COORDINACIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE
INFORMATIZACIÓN
bajo@uaq.mx
Vivimos en un mundo
donde la tecnología
y el acceso a Internet
son temas cotidianos,
aunque muchas veces no están
de forma directa en nuestras
conversaciones. Sin importar
clase social, son parte de la
vida diaria: Facebook, YouTube,
Netflix, Twitter y otros.
Sin embargo, el lenguaje entre
los cibernautas es simple y concreto:
¿estás conectado?, ¿tienes
Internet?, ¿qué tal tu velocidad
de descarga?
Mucho se habla de las múltiples
bondades que nos brinda
un acceso rápido a la web (Internet),
en un mundo de información
sin límites y todo al alcance de
nuestro dispositivo. El único limitante
es la imaginación, la mala
calidad de servicio, un virus en la
computadora o en el dispositivo
ABRIL 2018
26
MIL MILLONES DE
DISPOSITIVOS CONECTADOS
A INTERNET EN 2017
68%
DE LOS DELITOS
INFORMÁTICOS EN MÉXICO
SON LA SUPLANTACIÓN
Y EL ROBO DE IDENTIDAD
y, por qué no, un ataque cibernético.
En este mundo de interconexiones
tecnológicas donde hay
millones de cables y equipos de
red, estamos expuestos a un ataque
cibernético, somos blanco
fácil para los personajes que se
dedican al robo de información.
Para 2020 se visualizan más
de 50 mil millones de dispositivos
conectado a Internet, ¿puedes
imaginarlo?
Cada día en el mundo del Internet,
o la famosa nube o web, no
todo es dulzura. Los delitos informáticos
son cada vez más frecuentes,
sin respetar si es una empresa o
una persona. Las técnicas y métodos
de robo de información se
modernizan, los peligros siempre
están a la orden del día.
En México, de los delitos cibernéticos
el 17% corresponde a
fraudes y el 15% a hackeos. Uno
de los ataques más actuales es
a través de un virus llamado ransomware,
que afectó a más de
200 mil equipos en más de 150
países, generando pérdidas de 5
millones de euros sólo en España.
Los usuarios que comúnmente
emplean Internet y que tienen un
nivel elemental de conocimientos
en temas de tecnología, computación
o seguridad informática
–en pocas palabras, un usuario
mortal– se deben responsabilizar
de tomar las medidas mínimas
necesarias para poder tener un
nivel básico de seguridad en
sus equipos; ésto debe ser más
importante que la velocidad que
nos brinda el proveedor en primera
instancia.
Para conocer algunos consejos
que te ayudarán a minimizar
el riesgo de ser víctima de la
ciberdelincuencia, no te pierdas
el próximo número de tu Gaceta
UAQ.
9
Somos Historia
OPINIÓN
Descubrimientos
históricos
"SOMOS HISTORIA"
Dr. Andrés Garrido del Toral
El siempre acucioso investigador
Juan Ricardo
Jiménez Gómez está
desarrollando una nueva
investigación histórica que va a
acabar con varios mitos del pasado
queretano, cuyas conclusiones
aquí enumero:
1.- Que todo el territorio donde
está asentada la ciudad de
Querétaro fue una laguna inmensa
que llegaba hasta el Bajío –no
nada más la llamada laguna de
Los Patos–, que supuestamente
desecó Conín en el siglo XVI.
El Dr. Jiménez hizo estudios con
gente seria de la Facultad de
Ingeniería de la UAQ y encontraron
indicios que avalan la hipótesis
a 10 metros de profundidad.
2.- Que Conín jamás pudo
haber desviado el cauce del
río Querétaro como aseveramos
muchos tradicionalistas, que nos
atrevemos a decir que la obra de
desvío se hizo a la altura del hoy
Puente Grande.
3.- Que los grupos prehispánicos
asentados en La Cañada
se trasladaban en canoas a la
zona habitada de lo que hoy es
El Pueblito, por ello no existen
rastros de un camino pedestre.
4.- Que el Cerro La Víbora,
ubicado atrás de El Cimatario
rumbo a Acámbaro, está descrito
en los relatos del viaje de los antiguos
aztecas de Chicomostoc
rumbo al Valle de México.
5.- Que el camino real de
México a Querétaro, antes de
descubrirse las minas de plata
de Guanajuato y Zacatecas, no
era por la Cuesta China ni por
San Juan del Río, sino por Aculco,
Atlacomulco, Temascalcingo,
Amealco y Humilpan hasta llegar
entre El Picacho y El Cimatario, y
así dar vuelta a la derecha para
tomar lo que hoy es Querétaro.
Hubo airadas reacciones de
los santones de la Historia local
cuando informé que el Dr. Juan
Ricardo Jiménez Gómez publicaba
los resultados de sus nuevas
investigaciones y les rompería sus
mitos.
Para empezar –les dije y
digo– nos demuestra cómo la
famosa laguna de Los Patos –en
torno a la zona de La Cruz y hacia
El Cimatario– llegó a comunicarse
con la actual zona lacustre
de Guanajuato y Michoacán,
aspecto que señalan estudios del
EFEMÉRIDES UNIVERSITARIAS
1921
7DE 16 DE ABRIL
En 1915 se modificó el nombre de Colegio Civil
por el de Escuela Preparatoria de Querétaro. Y
en 1921 se publicó en La Sobra de Arteaga la
Ley número nueve, expedida por el gobernador
José María Truchuelo, donde el plantel recuperó
el nombre de Colegio Civil del Estado.
ABRIL DE
1959
El rector Fernando Díaz Ramírez declaró
solemnemente instalado el Consejo Universitario,
con lo que se celebró la primera
sesión de dicho órgano ya como Universidad
Autónoma. Se aprobó elaborar el reglamento
de la Ley Orgánica de la Universidad.
10
Gaceta UAQ
Pintura de Querétaro presentada por Hernán Sánchez Cortés,
administrador del convento de Santa Clara
Foto: Concyteq
ABRIL 2018
DATO
CURIOSO
El lunes 11 de noviembre de
1968 se inauguró el correspondiente
ciclo escolar, estando como
rector Salvador Septién Barrón.
La matrícula de alumnos era:
• 780 Preparatoria
• 200 Contabilidad y
Administración
• 190 Ingeniería Civil
• 90 Derecho
• 70 Ciencias Químicas
• 40 Psicología
• 30 Idiomas
• 200 Bellas Artes
• 100 Enfermería
Actualmente la UAQ cuenta con
una comunidad superior a los 30
mil estudiantes.
subsuelo queretano elaborados
por científicos de la Facultad de
Ingeniería y donde todavía se
hallan pruebas a 10 metros de
profundidad. Luego, para abrir
boca, nos explicó que la comunicación
entre los habitantes de
La Cañada y lo que hoy es El
Pueblito era a través de canoas.
¡Pues sí, ni modo que los indígenas
se vinieran volando sobre
la gran laguna!
Cronista Universitario Juan Trejo Guerrero
1979 10
el Diario de Querétaro, la creación del futuro Centro
Universitario, ahora Centro Universitario Cerro de las
Campanas.
Querétaro realizó su primera gira a Europa, para
participar en el Primer Festival de Estudiantinas
en Santiago de Compostela, España, del 28 al
30 de abril.
23
DE ABRIL DE
DE ABRIL
1968 28 DE ABRIL DE
DE 1987
El gobernador Juventino Castro Sánchez anunció, en La Estudiantina de la Universidad Autónoma de El rector Braulio Guerra Malo inauguró
el edificio de extensión de la Facultad
de Contaduría y Administración,
en San Juan del Río.
11
Somos Expresión
MEZTLI FRANCO
CORONA
Instagram: mez_franco
Lic. Comunicación y
Periodismo (FCPS)
La laudería se puede definir
como el arte de la construcción,
restauración y conservación de
instrumentos de cuerda frotada
(violín, viola, violonchelo, etc.).
Por su tradición, es necesario
evidenciar la importancia del arte
de la laudería en México, al ser
una profesión poco conocida
entre la población.
Iker Arellano González (protagonista)
fue estudiante de la
Escuela de Laudería del Instituto
Nacional de Bellas Artes en Querétaro
y actualmente se encuentra
en Cremona, Italia, continuando
sus estudios de laudería.
La relación del laudero y
el instrumento es lo que defino
como “El tañido”, es decir, la
capacidad de conocer, crear,
aprehender y apropiarse de las
EL TAÑIDO
cualidades del instrumento. No
basta con tocarlo y lograr sonidos
de él. Se trata de un proceso
de similitudes y diferencias entre
creador y creación, donde se va
labrando y descubriendo la obra.
Bajo una incertidumbre respecto
al sonido final, el luthier se encarga
de producir su propia poética
sonora que lo definirá como un
fiel artista, para finalmente tocar
y tratar al instrumento con una
maestría capaz de arrancarle
sonidos que evoquen la voz humana
con el lenguaje del espíritu.
MIRADAS UAQ
12
Gaceta UAQ
CREACIÓN LITERARIA
ABRIL 2018
Quiero Beso
Me gusta y amo y
AMY MARIANA BUSTOS ROMERO
ESTUDIANTE DE LA LIC. NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL (FCA)
Q
Facebook: AMY MARIANA
Instagram: amymariana3
ué sería de las pláticas en el pasto húmedo
en aquellas tardes de hermoso
calor asfixiante. Qué sería de la vida
sin los nudistas de alma a causa del sol
pesado y sus fuertes oleadas pintoras de mejillas.
Ni un abrazo se escapa del frío, todos son
coleccionados para los corazones tristes y necesitados
de calor humano... Cómo hacer sudar las
ventanas, cómo disfrutar del mejor café sin ese
frío cruel e hiriente artista de narices rojizas solitarias
por las 6:00 de la mañana.
Te amo silencio creador de ideas inspiradoras
y amante de la soledad.
Te amo ruido exhaustivo libre y sin límites...
Perfecto lienzo lleno de líneas alborotadas que
van a todas partes y se perciben desde cada rincón
del mundo, manifestante de corazones locos
por ser escuchados.
Te beso luna entera, en esas noches perfectas
de bailes románticos y promesas eternas.
Las quiero estrellas que cuentan la vida de
aquellas personas que han olvidado quiénes son,
las amo por ser testigos del amor y de la tristeza,
las amo por brillar e iluminar las pupilas perdidas
de la gente con camino pero sin rumbo...
Por último, me enamoro de ti, tú que tienes
todo lo que me gusta y amo y quiero y beso.
13
Dya ‘Yuhu / Somos Raíces
DIVERSIDAD
CULTURAL
EN LA UAQ
MTRO. SERGIO URIEL UGALDE VEGA
EJE DE DERECHO INDÍGENA
El estado de Querétaro
cuenta con una diversidad
de pueblos originarios
como el otomí, el
pame y el huasteco. Además, a
lo largo de su territorio se albergan
representantes de más de 40
pueblos indígenas.
El objetivo de este artículo es
difundir el trabajo denominado
“Mapa de la Diversidad Cultural
en la Universidad Autónoma de
Querétaro” realizado en el Eje de
Derecho Indígena, de la Coordinación
de Identidad e Interculturalidad.
La finalidad principal del
Mapa es realizar una estrategia
de reconocimiento y registro de la
LENGUAS INDÍGENAS HABLADAS
EN LOS CAMPUS UAQ
diversidad cultural al interior de la
Universidad. Con este instrumento
ahora podemos visibilizar e identificar
la diversidad étnica de los
estudiantes universitarios.
Desde la Coordinación nos
hemos preocupado por conocer
quiénes son los alumnos indígenas,
cuántos son, qué idiomas hablan,
qué estudian y cómo se conciben
a sí mismos como alumnos
indígenas. El presente proyecto
está orientado a saber cuál es la
situación universitaria en relación a
la presencia indígena. Hasta hace
poco no contábamos con una
base de datos que nos ofreciera
un panorama general del tema,
por lo tanto lo desconocíamos y
no podíamos trabajar con certeza
y asertividad.
Ahora el Mapa realizado nos
puede ayudar a ejemplificar la
diversidad del ejercicio 2017-1. La
encuesta socioeconómica de la
Universidad arrojó el dato de que
428 personas respondieron ser
indígenas. Se empleó un conjunto
de estrategias cuantitativas para
la obtención de datos duros, sin
embargo el proceso de graficación
del mismo nos permitió tener
de manera visual un panorama que
no se contemplaba hasta ahora.
A partir del análisis y confrontación
de los datos obtuvimos un
total de 333 alumnos que se autoadscribieron
a un grupo indígena.
Éstos se distribuyeron en 20 grupos
étnicos de todo el país y uno del
extranjero. Eduardo Merino López
y Angélica Benítez fueron los encargados
de realizar las ilustraciones
y mapa.
Con esos resultados, presentamos
una gráfica donde se demuestra
que la presencia mayoritaria de
los autoadscritos pertenece al pueblo
otomí. Sin embargo, también
hay presencia de representantes de
los pueblos zapoteca, mazahua,
tenek, náhuatl, purépecha, triqui,
huichol y tepehuano del sur. Nuestros
estudiantes están distribuidos
en los distintos campus de la UAQ,
concentrándose mayoritariamente
en CU, Amealco, Cadereyta, San
Juan del Río y Centro Histórico.
Octubre 2017
Fuente: Encuesta
universitaria
2017-1 verificada
14
Gaceta UAQ
HÑÄÑHO
ABRIL 2018
MTRO. AURELIO NÚÑEZ
Y DR. EWALD HEKKING
IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD UAQ
FACULTAD DE FILOSOFÍA
Niño ko ar hñäñho bí hmä Bätsi
Bätsi ge ar hñä ko ar hñäñho pa da hmä ya bätsi
ne ya nxutsi
Ar 30 ar goho ar zänä ge ár pa ya bätsi
Hange dí nehu ga ot’uhu ‘nar dängo pa ya bätsi dí
pedehu ar ‘bede “Ár nthäti ya tsi mixi” ya xahnate
Donacyana Martín, Vitorino Gómez y Pedro Godínez
ya mengu Nts’ot’k’ani, Hidalgo. Ar xahnate Severiano
Andrés de Jesús bi ‘rats’uhñä nuna ar ‘bede ko ar
hñäñho Nsantyago Nt’ähi
Ár nthäti ya tsi mixi
’Nar pa ‘nar kwä bí t’ani ar xaha ha ndi ma jár nthäti
ya txi mixi. Nä’ä bí dädi ke hä, pe komo mi ’yo
’ramutx’u, bí boni ’nar zänä ’met’o, bí gäts’i ya ’bitu, xki
’beni nu’bu ’betho ndi zoni.
Mi ’bedi hñäto ya pa pa ndi t’ot’e ar nthäti. Ar xaha
bí zoni jar nguu, pe mi ‘bui ya ’rendo, ne pa ndi bots’e
mi honi hñäto ya pa mäs. Bí ndui bí bots’e ne ya mi
‘bui ár ngäts’i ya ’rendo. Pe himbí nets’i ne bí dagi, bí
mengi jar ndui ya ’rendo.
Bí nots’e mañä ne bí mä:
Di ’ñemega hinga poxka ma ’nagi, ya hinga tsonga
jar nthäti, mehor ya ga penguga ja ma tsi nguu.
Niño en hñäñho se dice Bätsi.
Bätsi es el término genérico en hñäñho para referirse
a los niños y niñas
El 30 de abril es el Día del Niño
Por eso queremos festejar a los niños contándoles el
cuento La boda de los gatitos, de los maestros Donaciana
Martín, Victorino Gómez y Pedro Godínez
de Ixmiquilpan, Hidalgo. Este cuento fue traducido
al hñähño de Santiago Mexquititlán por el maestro
Severiano Andrés de Jesús.
La boda de los gatitos
Un día un conejo le preguntó a la tortuga si iría a la
boda de los gatitos. Ella dijo que sí, pero como caminaba
muy despacito, salió desde un mes antes, llevando
ropa, para que estuviera limpia cuando llegara.
Faltaban ocho días para que se celebrara la boda.
La tortuga llegó a la casa, pero había varios escalones,
y para subirlos necesitaba ocho días más. Empezó
a subir y llegó al último escalón. Pero entonces no
pudo subir el pie y se cayó, quedando otra vez en el
primer escalón.
Miró hacia arriba y dijo:
Yo creo que no subiré otra vez, porque ya no alcanzo
a llegar a la boda, mejor me regreso a mi casita.
15
Somos Campus y Planteles
PLANTEL
BICENTENARIO
En 2009 se inauguró para ampliar
la oferta educativa y aportar al
desarrollo social de la localidad y las
comunidades aledañas
LIC. JESS CONTRERAS
En Santa Rosa Jáuregui
hay un espacio en el
que los jóvenes pueden
sentirse como en
un segundo hogar; la convivencia,
cercanía y apoyo hacen
de este sitio no sólo un área
de estudio, sino un lugar de
verdadera recreación y crecimiento
tanto académico como
personal.
La coordinadora del plantel
Bicentenario, Ing. Alejandrina
Ramírez García, comentó
que en Santa Rosa existía la
necesidad de abrir espacios
educativos para los jóvenes
pues sólo se contaba con una
escuela preparatoria. Por lo
que el arranque de actividades
se dio durante la adminsitración
del Mtro. Raúl Iturralde Olvera,
como rector, y la Mtra. María
Eugenia Mejía Velázquez en
la Dirección de la Escuela de
Bachilleres.
El plantel cuenta con un centro
de cómputo, laboratorios
para la docencia, una biblioteca,
un departamento de psicopedagogía
y un consultorio
médico para brindar atención
a los alumnos.
16
Gaceta UAQ
ESCUELA DE BACHILLERES
ABRIL 2018
Existen 15 grupos, 5
por cada grado, con
una matrícula de 638
estudiantes que se atienden
en el turno matutino; por
la tarde las instalaciones
se ocupan para realizar
deporte y talleres
curriculares
Entre las inquietudes más
importantes por parte de la
población de Santa Rosa Jáuregui
están la de educación
sexual y adicción, por lo que
hay talleres y pláticas que se
desarrollan en el plantel para
asesorar a los jóvenes. Es así
que con asesoría se apoya al
desarrollo social desde el interior
de las aulas.
La Ing. Ramírez García destacó
que en un ejercicio que
hizo un antropólogo para su
trabajo de tesis, sobre el tema
del bullying, los alumnos del
plantel Bicentenario afirmaron
que se sienten seguros
al interior de su centro de
estudios. Por esta razón, la coordinadora
de esta unidad académica
recalcó el compromiso
y preocupación por parte de
los profesores con la comunidad
estudiantil.
La coordinadora puntualizó
que la presencia de la UAQ,
a través de una Escuela de
Bachilleres, ha impactado de
manera importante en la población
del lugar: "En la primera
generación en la que pude
impartir clase dos alumnos
tenían el ánimo de continuar
sus estudios de universidad en
un grupo de 50
y ahora esa inquietud ha crecido,
aspiran a un mejor futuro
para ellos y su familia”.
La situación del país no es
la mejor, pero con estos pequeños
cambios en la mentalidad
de las personas, los maestros
logran contribuir con su “granito
de arena”, pues muchos
de estos chicos son la primera
generación en sus casas que
asistirá a la universidad y esa
es la satisfacción para el cuerpo
académico y administrativo
del Plantel Bicentenario, ya
que de aquí los jóvenes salen
para buscar más.
El plantel es pequeño, pero
esto permite la cercanía con
los alumnos y su entorno generando
así una gran familia
preocupada por la superación
y la situación de cada uno de
sus miembros.
17
Somos Salud
DIVERSOS MODELOS MÉDICOS
Terapias
alternativas
PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
LIC. NANCY RUIZ VARGAS
FACULTAD DE ENFERMERÍA / nancy.ruiz@uaq.mx
La medicina moderna se ha
consolidado como el paradigma
dominante a nivel
mundial a partir de la segunda
mitad del siglo XIX. Esto
ha permitido grandes avances
en el desarrollo tecno-científico
en lo relacionado con la
atención para la salud.
Sin embargo, para muchos
habitantes en el mundo,
la medicina tradicional
sigue siendo el recurso
más accesible y valorado
por los diversos grupos
que lo mantienen vigente.
Más aún, el proceso de
globalización ha permitido
que diferentes modelos
médicos interactúen entre sí para
dar lugar a lo que hoy llamamos
medicinas alternativas.
Por mencionar algunas, la
herbolaria constituye el pilar
del sistema médico tradicional
indígena en nuestro país. Asimismo,
el temazkal, los masajes
y las “limpias” forman un
elemento importante para las
etnomedicinas. En este sentido,
la medicina china y ayurveda se
han insertado entre las opciones
de tratamiento aceptadas por la
población mexicana. Lo anterior
debido a su potencial terapéutico.
Por otra parte, se encuentra el uso
de campos magnéticos con fines terapéuticos,
técnica descrita por el médico
18
Gaceta UAQ
ABRIL 2018
EL CUIDADO
INTEGRAL
DEL CUERPO
BIENESTAR
Dra. Ruth Magdalena Gallegos T.
FACULTAD DE ENFERMERÍA
isisrmg@uaq.mx
mexicano Isaac Goiz Durán, denominada
“biomagnetismo”. La “cromoterapia” constituye
un elemento terapéutico que ha sido descrito en
términos de la utilización de un péndulo para el
diagnóstico y de colores como tratamiento para
diversas patologías en el ser humano.
Con todo esto nos encontramos ante una gama
de opciones terapéuticas cuyo objetivo fundamental,
al igual que el modelo médico alópata, es la
prevención de la enfermedad y el restablecimiento
de la salud.
La población en general, ante la situación del
costo elevado de los medicamentos, el uso prolongado
de los mismos, la búsqueda de un cuidado
integral del cuerpo, el deseo de “desintoxicar” el
organismo, entre otros, ha generado como justificantes
la utilización de las terapias ya mencionadas
y muchas otras.
Ante esta situación, los profesionales de la salud
no podemos quedarnos escépticos frente los
modelos terapéuticos que utilizan las personas,
pues ello deriva en una práctica sesgada, en la
que se atraen barreras que pudieran entorpecer la
atención hacia los usuarios.
Entretanto, resulta inherente que el profesional
de la salud tenga conocimiento sobre las diversas
prácticas preventivas y curativas que utilizan las
personas y que esto le permita reforzarel cuidado
de la salud.
Si bien el cuerpo humano manifiesta
los procesos de alteración física
a través de enfermedades que en
muchos casos pueden requerir de un
tratamiento farmacológico, no implica
solamente procesos fisiológicos.
Es necesario comprender que el cuerpo
es afectado por aspectos internos o
de la propia persona como la mente, las
emociones y la espiritualidad. De la misma
manera lo externo, es decir, lo que
se introduce o rodea al cuerpo también
impacta; hablamos de los alimentos,
contaminantes, medicamentos, calidad
del agua, estrés, etc.
En este sentido, es necesario que
los individuos consideren de manera
clara que nuestro organismo necesita
atención de todas las áreas ya mencionadas.
Hoy por hoy, es importante tener
conciencia de que la calidad de los
elementos que nos alimentan está en duda
por múltiples situaciones y que está
llevando a la población a la adopción
de comportamientos nuevos de los que
apenas se está investigando y que se
desconoce a ciencia cierta cuáles son
sus consecuencias.
Por ello, es necesario que cada uno
de nosotros nos observemos, veamos
qué estamos atendiendo de nuestro
cuerpo y qué no, pero como un todo.
En México, nos hace falta una cultura
para el cuidado de la salud mental,
espiritual, entre otras. Nos esperamos a
enfermar para ver qué hay que cambiar.
19
Somos Deportes
RESPETO Y CORTESÍA
20
Gaceta UAQ
ABRIL 2018
LIC. JESSICA CONTRERAS
El encargado de Deporte
para Todos, Lic.
Marco Antonio Sosa
García, es quien
coordina la parte masiva del
deporte al interior de la UAQ
y platicó que el Karate Do
Shotokan es un arte marcial
de origen japonés creado por
el Mtro. Gichin Funakoshi,
configurándose como la
base de las demás formas
y escuelas de karate
que existen actualmente.
Mencionó que el titular
de esta disciplina
al interior de la UAQ
es el Mtro. Félix Alberto
Capilla Pérez, quien inició
el proyecto de Karate hace
más de 15 años. A lo largo de
su trayectoria se han formado
atletas de alto nivel que han representado
a la Universidad a
nivel local, nacional e incluso
internacional.
El Karate es de los deportes
más completos porque
involucra aspectos cognitivos,
técnicos y de coordinación.
Además de la importancia de
la parte mental para poder
ejecutar las técnicas en el combate,
así como para desarrollar
una buena estrategia.
Entre las habilidades que
desarrolla alguien que practica
este deporte se encuentran las
de seguridad y agilidad mental
para la resolución de problemas,
que es principalmente lo
que se pone en práctica sobre
el tatami. De igual manera, en
la UAQ se inculca que todos
son familia, por lo que crean
un alto sentido de trabajo en
equipo.
En la Universidad, el Karate
es uno de los deportes de
combate que ha generado
más medallas en sus diferentes
participaciones como las Universiadas
Nacionales. Ejemplo
de la calidad de nuestros atletas
es que en 2009 la alumna
de posgrado de la FCA, Jaqueline
Cerrillo Guzmán, consiguió
dos oros, uno en kata y el otro
en combate en una misma Universiada.
Para poder practicar este
deporte los alumnos sólo necesitan
interés y constancia en los
entrenamientos. Además, actualmente
se cuenta con diferentes
convenios con dojos para
que los estudiantes puedan
practicar sin que los horarios
de su actividad académica y
la ubicación sean un obstáculo.
La forma de contacto es en
la Coordinación de Deportes,
en su página de Facebook o al
teléfono 1921200 Ext. 3529,
con el Mtro. Félix Capilla o el
Lic. Marco Sosa.
DATOS
..
Los principios del Karate Do Shotokan
se sustentan en la filosofía del
respeto y la cortesía, dentro y fuera
del dojo. El dojo es el salón de entrenamiento
de artes marciales o
meditación.
..
La mayoría de los movimientos
de Shotokan están dirigidos en líneas
directas, moviéndose hacia delante
y hacia atrás. En lo que a ataque se
refiere, se apoya en golpes desde
posturas bajas, se trata de un estilo
con gran solidez de posiciones, con
potencia y trabajo de cadera.
..
Las katas se consideran inicialmente
esquemas de combates imaginarios
contra múltiples oponentes,
estos recopilan en sus movimientos
todas las técnicas y tácticas del karate
como método de defensa personal;
así como su filosofía y simbología.
..
El Karate Do Shito-Ryu es un estilo
desarrollado por el maestro Kenwa
Mabuni, siendo una combinación que
intenta unir las diversas raíces del
karate; tiene movimientos circulares
y en ocho direcciones; posturas largamente
poderosas y extremadamente
rápidas, pero artísticas.
21
Somos Vinculación
UAQ-PERAJ
MENTORÍA
INFANTIL
EN LA UAQ
LIC. ULISES HERNÁNDEZ VÁZQUEZ
COORDINADOR DE PROYECTOS EDUCATIVOS
COMUNITARIOS
proyectoseducativoscomunitarios@uaq.edu.mx
TELÉFONO 1 92 12 00 EXT. 3592
La mentoría es un rasgo importante
en la formación
humana, la cual implica
tomar el mejor ejemplo de
aquellos a quienes admiramos: escuchar,
aprender, descubrir y transformarnos
en manos de aquellos
que ponen su esfuerzo, dedicación
y saber para hacerla realidad.
Eso significa el programa de
"UAQ-Peraj: adopta un amig@".
En este programa de servicio
social encontramos universitarios
comprometidos con un sector
de la población especialmente
vulnerable, en el sentido de que
se encuentra en una etapa de influenciabilidad
y transformación,
un rito de pasaje que debe ser
encauzado y formado para sentar
las bases de una adultez feliz,
plena y llena de herramientas
para enfrentarla. Estoy hablando
de la preadolescencia.
El preadolescente está en
duelo por la infancia que pierde
y lleno de incertidumbres
ante el cambio que implica la
adolescencia, que culmina en la
adultez. Es menester que haya
figuras positivas que orienten y
que estén presentes cultivando la
curiosidad, el hambre de saber,
con buenos hábitos, con actos
de convivencia sana y armónica.
¿Son nanas los mentores de
Peraj? No, no es su deber alimentar,
arropar, bañar, peinar ni
meter a la cama, no es la función
que desempeñan la de fungir
como empleados de los padres
de los niños en cuestión. Los
mentores no son mayordomos ni
empleados domésticos. Tampoco
tienen la responsabilidad de
la parentalidad que implica manutención
y presencia constante
y total. No es una panacea que
soluciona mágicamente a los
“niños problema”.
La diferencia es que los estudiantes
universitarios llenos de
22
Gaceta UAQ
ABRIL 2018
sensibilidad se acercan a estos
niños en calidad de maestros
de vida, de ejemplos de éxito,
ávidos de dejar una huella significativa
que los aliente a volverse
mejores cada día, acompañándolos
por un momento corto pero
significativo en calidad. Es su
misión mostrarles el quehacer de
la Universidad, recorrer sus caminos
de saber para inculcar algo
de lo que a ellos se les sembró
en el corazón y así desarrollar
pequeños universitarios.
Es así que el compromiso de
extensionismo de la Universidad
se torna importante y urgente
para desarrollar programas de
divulgación de la ciencia, el
arte, la cultura y las humanidades
orientados a la población
infantil, pero sobre todo con la
responsabilidad de involucrar el
corazón y el esfuerzo en enamorar
la curiosidad de los mismos.
Es transcendental para la
Universidad llegar a los más
pequeños, porque éstos serán
los científicos, artistas y pensadores
del mañana. Y, así como
el programa Peraj ya está dando
la vuelta y ahora los niños que
participaron en las primeras generaciones
están egresando de las
escuelas de Bachilleres y se están
inscribiendo en las carreras de
esta Máxima Casa de Estudios,
pronto serán ellos los mentores
que ayuden a nuevas generaciones
a crecer.
23
Somos Arte y Cultura
DIÁLOGO CON LA COMUNIDAD
Enlace Educativo y Social busca diversificar sus
públicos y espacios para desarrollar y llevar los
proyectos universitarios a niños y adolescentes
L.H. DONANCY RESÉNDIZ ROSAS
ENLACE EDUCATIVO Y SOCIAL
enlaceeducativo.dicc@uaq.edu.mx
La Universidad busca
desarrollar soluciones
creativas ante las problemáticas
sociales y
los retos culturales del siglo XXI.
Asimismo, reconoce las aportaciones
de la sociedad como
productora de conocimiento y
fuente de creatividad a través
del encuentro y la construcción
colectiva, es decir la
creatividad social.
La vinculación cultural
permite el diálogo, la
comunicación, el reconocimiento
de la memoria y
de la vida, como lo afirma
Pablo Fernández Christlieb
(2004): “La cultura, tanto la
alta cultura, como la cultura
menor y cotidiana, está construida
de comunicación, no de
información: cultura es la forma
de entender el mundo, el proceso
de darle sentido a la vida
y, por lo tanto, es el modo de
pensar y sentir, el espíritu”.
El arte y la cultura no pueden
quedarse encerradas sólo
en los grandes recintos artísticos.
Necesariamente tienen que
salir a las calles, a las plazas
públicas –son lugares de comunicación,
horizontales, amplios,
abiertos y democráticos–, donde
se compartan experiencias
significativas que permitan el
florecimiento humano, el desencuentro
y el encuentro, las impresiones,
sensaciones y reflexiones
de la vida entre la universidad
y la sociedad, para compartir
creativamente conocimientos y
saberes a través del arte y la
cultura.
Es por ello que
el programa de
Enlace Educativo y
Social de la Dirección de Innovación
y Creatividad Cultural
busca diversificar sus públicos
y espacios para desarrollar y
vincular programas y proyectos
universitarios dirigidos a las
infancias y adolescencias, a
través de una serie de experiencias
recreativas, estéticas
y cognitivas que fortalezcan
su educación artística, cultural,
científica y tecnológica,
desde una mirada creativa,
innovadora, no asistencialista
ni paternalista, pero sí reflexiva,
crítica y colectiva, que nos permita
la construcción de futuros
posibles.
Pensar la cultura es pensar
la vida misma.
IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN
CULTURAL
24
Gaceta UAQ
ABRIL 2018
SEAWALLS: EL AGUA
ES UNA
COLUMNA ARTE Y CULTURA
L.R.I. María Mac Gregor García
RESPONSABLE DEL PROGRAMA: “CONSTRUYENDO FUTUROS COMUNES”
maria.macgregor.garcia@gmail.com
Desde finales de marzo se está llevando a cabo
en la ciudad un acontecimiento sin precedente
orquestado por Nueve Arte Urbano y Pangea
Seeds; el festival “Seawalls: El Agua es Una”. Este festival
reúne artistas de los cinco continentes que están
plasmando, sobre la cúpula del Péndulo de Foucault en
el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro
“Manuel Gómez Morín”, sus diversas percepciones
sobre la importancia del agua. El “artivismo” que ellos
abanderan nos muestra una vez más que el arte nos
ayuda a reflexionar para tomar acción. La responsabilidad
sobre el agua también es una y es de todos.
Por lo anterior me gustaría invitarlos a que cuando
quede finalizada la labor de los artistas, caminen por
los alrededores del Centro Cultural y que no sólo observen,
sino que vivan la magnífica obra que se está
gestando. Es muy interesante pensar que Querétaro
se está convirtiendo en sede de este tipo de festivales,
donde el legado visual es admirable, pero también la
pertinencia contextual es indiscutible: nuestra ciudad tiene
problemas de agua y no es algo ni ajeno ni lejano a
nosotros. Así que gracias a Incusa, Nueve Arte Urbano
y Pangea Seeds por dejarnos esta obra monumental
que nos recuerda cada día que el agua es una
y es de todos.
Fotos: Nueve Arte Urbano
25
Somos Opinión
COLUMNAS
LOS ALUMNOS, UNA DE LAS FORTALEZAS DE LA FCA
Dr. Arturo Castañeda Olalde
DIRECTOR DE LA FCA
Para hablar de la comunidad
estudiantil a nivel licenciatura
de la Facultad de Contaduría y
Administración iniciaré mencionando
que el 67% de nuestros alumnos son
originarios del estado de Querétaro,
lo que significa que el 33% proviene
de otros estados de la República,
concretamente de 27 de ellos,
siendo Guanajuato, Ciudad de
México, Estado de México, Hidalgo
y Michoacán los que conforman la
mayoría, esto se debe a la cercanía
y sobre todo al prestigio que la Facultad
ha venido conquistando por
más de 60 años.
También resulta interesante destacar
que el 59% de la población
estudiantil está conformada por
mujeres, situación que evidencia su
indiscutible posicionamiento desde
las aulas y por consecuencia su
futura proyección profesional.
La oferta educativa de la Facultad
a nivel licenciatura actualmente está
integrada por los programas académicos
de Contador Público 35%, Actuaría
3%, Administración Financiera
8%, Negocios Turísticos 4%, Gestión
y Desarrollo de Empresas Sociales
4%, Economía 5%, Comercio Internacional
16% y Administración 25%.
Es pertinente destacar que todos
los programas que ofrece nuestra
Facultad han sido sometidos a procesos
de evaluación, obteniendo
resultados muy positivos que los
colocan en el nivel 1 de los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación
de la Educación Superior y
algunos certificados por el Consejo
de Acreditación en la Enseñanza de
la Contaduría y Administración.
Es para mí un orgullo compartirles
que nuestra Facultad cuenta con el
distintivo de “Responsabilidad Social
Universitaria”, derivado de las
actividades de inclusión, igualdad
y equidad que se promueven, lo
cual se complementa al ofrecer una
formación integral para sus alumnos,
quienes han de formarse en la Verdad
y en el Honor, pues además
de su área disciplinar cursan asignaturas
de arte (teatro, música, cine,
fotografía, entre otras) y deportes.
Lo anterior permite que nuestros
estudiantes se conviertan en profesionistas
de calidad y en ciudadanos
formados con valores como la gratitud,
la lealtad y la honestidad, y
que los hagan personas íntegras que
contribuyan positivamente al fortalecimiento
de Querétaro, de México y
del mundo.
EL ARTE POST SIDA Y CESP
Dr. Raúl García Sangrador
DOCENTE EN ARTE, FBA
filisangrador@gmail.com
El 3 de julio de 1981 se publicó
una nota en la página
A20 del New York Times,
firmada por Lawrence K. Altman,
sobre un cáncer raro detectado en
41 homosexuales de Nueva York y
San Francisco. Esa fue la primera
vez que la prensa escrita abordó
el tema del sida. Desde entonces
y hasta a la fecha ha ocurrido
una serie de sucesos que obliga
a hacer un alto y observar cómo
el VIH ha generado matices dentro
de las estructuras sociales de todos
los países. El arte también ha
registrado estas consecuencias decantadas
en poéticas particulares,
en las que los conceptos de salud,
enfermedad, cuerpo y muerte han
sido puestos en conflicto transdisciplinariamente.
Gran parte de la producción
actual que pretende ser arte mexicano
no sólo es fútil por carecer
de carácter propio, sino que la
mayoría de las veces poco tiene
que ver con el contexto nacional.
Lamentablemente se han seguido
privilegiando estrategias artísticas
extranjeras y con ello se ha coartado
el desarrollo de pensamiento
original mexicano.
A partir de 2017 se creó en la
Facultad de Bellas Artes el Centro
de Estudios Pictóricos, cuya principal
tarea es desarrollar proyectos
artísticos con estrategias de repercusión
social y política. Las dos
principales líneas de trabajo son:
el arte de la melancolía y el arte
vinculado a las consecuencias del
sida.
Si bien es esencial romper la
dicotomía entre sida y homosexualidad,
resulta innegable que ésta
ha sido la comunidad más afectada
por la enfermedad. El arte
sexo-vinculado plantea conflictos
en los que el ejercicio de la sexualidad
ha cambiado las tensiones
entre placer, goce, vida, riesgo y
muerte.
La idea es dejar de perder
el tiempo en pensar que el arte
marca el gusto del mercado y sus
necesidades decorativas, mientras
existimos sectores que creemos que
el arte siempre ha sido cosa de
vida o muerte.
26
Gaceta UAQ
CUMPLIR COMPROMISOS, FUNDAMENTAL
PARA RELACIÓN UAQ-GOBIERNO
David A. Jiménez
CONSEJERO UNIVERSITARIO POR LA FCPS
@david23jm
Solicitarle al gobernador
Francisco Domínguez Servién
que se presente ante el
Consejo Universitario tiene como
único fin que cumpla una promesa
de campaña. Una de tantas
que le hizo a la Universidad
Autónoma de Querétaro. En
esa mesa de trabajo, planteada
el pasado 22 de febrero en el
pleno del máximo órgano de
gobierno de la institución, podremos
discutir la dotación del
presupuesto suficiente y oportuno
que ordena la Constitución, el
respeto a la Autonomía y otros
pendientes que se tienen con el
Gobierno del Estado.
Sobre todo, debemos aprovechar
el foro público para establecer
nuevas líneas de trabajo
en conjunto, sin subordinaciones
ni presiones, todo con la única
finalidad de reforzar a la Máxima
Casa de Estudios queretana
como un auténtico agente de
cambio y promotor social, misión
plasmada en el artículo 6 de
nuestra Ley Orgánica.
El gobernador debe dejar
las glorias del pasado. Aunque
hace casi 10 años ayudó a la
UAQ a liquidar su deuda con el
Instituto Mexicano del Seguro Social,
debe pensar en la forma en
ABRIL 2018
cómo quiere ser recordado por
esta generación de universitarios,
mismos que han sido muy activos
en temas fundamentales, como el
presupuesto fijo.
El compromiso, firmado el
1 de junio de 2015, obliga al
gobernante a volver a la UAQ
para que en un encuentro con
la comunidad universitaria se dé
seguimiento a todos y cada uno
de los compromisos formulados
aquel día. Y no, la “veda electoral”
no es pretexto. Verifique
usted mismo la legislación en
la materia y nada impide este
encuentro.
La invitación ya se emitió por
conducto de la presidenta del
H. Consejo Universitario, Teresa
García Gasca. Los universitarios
nos declaramos listos para hablar
con usted, señor gobernador.
¿Estará listo Francisco Domínguez?
¡Estamos atentos a su
respuesta!
PATRONATO DE LA UAQ
M.A. Luis Lozano Fuentes
PATRONATO DE LA UAQ
luislozanofuentes@hotmail.com
Desde que comenzó este
2018, el Patronato inició
con sus actividades y
como cada año, desde hace
siete, el primer evento que se organiza
es la tradicional Carrera
de la UAQ, que se celebra el
último domingo de febrero para
festejar la Autonomía de nuestra
universidad.
Esta carrera está llena de
entusiasmo, en esta edición se
pudo observar la participación
de toda la comunidad universitaria,
entre ellos alumnos, maestros,
personal administrativo y por
supuesto la rectora Tere García,
que con el entusiasmo que la caracteriza
fue quien dio la salida
a los más de mil participantes
que estuvieron presentes y disfrutaron
de este extraordinario
evento.
Familias enteras compartieron
el recorrido dentro de nuestra
universidad, donde gozaron
de la convivencia y la emoción
de los participantes con su cara
de satisfacción al cruzar la
meta, quienes se daban cuenta
de que lo habían logrado y con
mucho orgullo mostraban su medalla,
que este año fue la “Q”,
por lo que aquellos que habían
corrido en las dos ediciones
anteriores ya tienen en su medallero
a la “UAQ”.
Asimismo, como parte de las
actividades, en marzo en la Facultad
de Contaduría y Administración,
el Patronato entregó 18
cañones al director, el Dr. Arturo
Castañeda. Esta acción permite
que más de 500 alumnos de
los diferentes campus de la FCA
en el estado se vean beneficiados
con esta tecnología y les
permitirá un mejor aprendizaje.
Seguiremos informando...
27
Somos UAQ por Siempre
ENTREVISTA
SUEÑOS AL ÓLEO
Cuando Magaña Villaseñor estudiaba la
preparatoria se enteró de la existencia de la carrera
en artes, hizo el propedéutico y fue aceptada, pero
se enfrentó a la negativa de su mamá
LIC. JESSICA CONTRERAS GONZÁLEZ
Luz del Carmen Magaña
Villaseñor es la hermana
mayor de una familia conformada
por sus padres y
dos hermanos. Desde los 9 años
tuvo un acercamiento con las artes
y desde ese momento supo
que dedicaría su vida a ellas.
Aún no egresaba de la Licenciatura
en Artes Visuales con
especialidad en Artes Plásticas
cuando ganó su primer premio
nacional.
A lo largo de su carrera ha
participado en un sinnúmero de
exposiciones tanto individuales
como colectivas, en diferentes performances
y concursos, además
de recibir importantes reconocimientos.
Parte de su trayectoria
incluye publicaciones, docencia
e impartición de ponencias para
compartir y enriquecer desde su
área la enseñanza del arte.
Estudió la Maestría en Artes
Visuales-Pintura en la Academia
San Carlos, de la UNAM, y el
Doctorado en Artes de la Universidad
de Guanajuato.
¿CUÁL FUE TU EXPERIENCIA
DE ESTUDIAR EN LA UAQ?
Es una excelente universidad,
fui inmensamente feliz y privilegiada
de estar en la Facultad de
Bellas Artes. No sé si se deba
a que es pequeña, pero el ambiente
es bonito, la convivencia
es excelente, con mucho respeto,
y el apoyo de los maestros fue
increíble. Ser egresada de la
Facultad y regresar a dar clase
es una experiencia gratificante.
¿ALGUNA ANÉCDOTA QUE
RECUERDES?
Mi mamá me aconsejó que
estudiara una carrera que sí “me
dejara dinero”, por lo que, aunque
fui aceptada en la Facultad
de Bellas Artes en la UAQ, me
inscribí a otra licenciatura en otra
escuela. Lloré mucho y mi papá
me preguntó acerca de lo que yo
quería, le dije que siempre había
sido mi sueño estudiar arte. Me
llevó a la UAQ una semana después
de iniciar clases para inscribirme,
ya que había aprobado
el propedéutico.
En mi credencial salgo con
los ojos hinchados por las lágrimas,
pero con una sonrisa enorme,
fue así que entré al salón de
clases y de ahí para adelante.
¿QUÉ MENSAJE LES DARÍAS A
LOS ESTUDIANTES?
Tuve un maestro que nos
decía que ésta es una carrera
de resistencia, que nos viéramos
como artistas no como estudiantes.
Y que sólo trabajando se
llegaba alto. Ahora es el consejo
que les doy a mis estudiantes.
Nosotros como artistas tenemos
que predicar con el ejemplo y es
lo que trato de hacer, tanto en
el salón de clases como en el
medio artístico: ser consciente y
constante.
Yo siempre supe que quería
ser artista y en todo momento
sigo trabajando en mi sueño.
28
Gaceta UAQ
ABRIL 2018
Dra. Luz del Carmen Magaña Villaseñor
Generación 2000-2004
Licenciatura en Artes Visuales,
Artes Plásticas
29
Somos Alebrijes
LIC. NOEMÍ RUBIO
INFORMACIÓN: AMO-ALEBRIJES.COM
Cuando hablamos de alebrijes es
imposible no hablar de la historia
de su creador, Pedro Linares
López. Todo comenzó cuando tenía
alrededor de 30 años y estaba muy enfermo,
lo que provocó que perdiera la conciencia.
Durante su sueño, en el que se encontraba
en un extraño bosque, las criaturas que lo
habitaban se parecían a un burro con alas,
a un león con cabeza de perro o a un
gallo con cuernos de toro; quienes le
gritaban “¡Alebrijes! ¡Alebrijes!”. De
este sueño partió la idea de crear
estas hermosas criaturas que le permitieron
volver de un profundo sueño y las
nombró tal y como ellas se lo pidieron.
El origen de los alebrijes quizá comenzó
con el sueño, pero no dio sus inicios reales sino
hasta que, gracias a sus habilidades como
cartonero, comenzó a tomar trozos de papel
con los cuales modeló las figuras que tenía
en su mente. Todas ellas eran representaciones
de lo que había visto y fue entonces
cuando por fin pudo darles vida y nacieron
en el mundo real.
En 1990 Linares López recibió el Premio Nacional
de Ciencias y Artes, otorgado no sólo por
sus años de trabajo, sino también como un reconocimiento
por mantener y conservar las tradiciones
propias y populares utilizadas para otros trabajos y
que representan el arte mexicano.
Pedro Linares murió el 26 de enero de 1992
cuando tenía 82 años, sin embargo la historia de
los alebrijes no murió ahí...
BRUJAS PINTADAS CON ALEGRÍA
La Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Escuela de
Bachilleres, ha realizado por cinco años consecutivos el Concurso y
Exposición Colectiva de Alebrijes
SIGNIFICADO DE
ALEBRIJE
Ale–br–ije = Alegría–bruja–embije
Alebrije significa: brujas pintadas
o teñidas con alegría.
Alegría: del latín alacer,
alacris, que quiere decir vivaz,
animado, rápido.
Bruja: tampoco se sabe con
certeza el origen de esta palabra,
pero podría venir de la Hispania
pre-romana, “Bruxa” fue la palabra
que hizo su aparición en la
península.
Embije: Acción y efecto de embijar.
Embijar: pintar o teñir con
bija (colorante natural rojizo).
MATERIALES
..
Alambre para la estructura: Para las figuras o de
piezas de mediano o de gran tamaño.
..
Herramientas: Nos permiten doblar el
alambre para hacer nuestra figura o estructura.
..
Papel: De todo tipo es válido, pero el periódico es una
excelente opción.
..
Engrudo: Es importante para poder pegar el papel… para
hacerlo, se necesita agua, harina y un poco de vinagre o de
sal. Pon todo a hervir y listo.
..
Brochas: Con ellas podemos poner la
mezcla del engrudo en el papel y pintar.
..
Mezcla de papel maché: También
conocida como pasta de papel, se
le añade a la mezcla de engrudo
para tener una pieza mucho más
elaborada.
..
Secador o ventilador: Nos permite acelerar el proceso de
secado de nuestro alebrije.
..
Pinturas: La parte más divertida es por supuesto,
decorar y pintar, para ello es recomendable utilizar
pinturas que sean resistentes al agua, pueden
ser acrílicas para evitar que se caigan o se
decoloren. ¡Eres libre para decorar!
CUENTO INFANTIL
LA TORTUGA DEL LAGO
ABRIL 2018
CUENTO CORTO
ESCENA 1
En un parque hermoso había un lago
grande. En el lago cada día nadaban las
tortugas, las carpas y los ánades. A veces
las tortugas se reunían, salían a la superficie
y tomaban el sol. Solamente una tortuga
no se bronceaba junto con sus amigas. Día
tras día, ella, con todas sus fuerzas, trataba
de subir a un árbol que crecía de la profundidad
del lago. A veces casi conseguía su
objetivo y parecía que cada vez faltaba un
poco y treparía el árbol. Pero cada intento
acababa fracasando.
ESCENA 2
Tan pronto como se levantaba con sus
patas traseras, el caparazón colgaba y de
nuevo la tortuga caía al agua. Sus amigas
se quedaban perplejas. “¿Para qué trepar
ese árbol? Mejor ven con nosotras. ¡Tomaremos
el sol juntas!”
ESCENA 3
“¡No quiero!”, respondió la tortuga y
continuaba con sus intentos. “Quiero subir a
ese árbol. Ya estoy harta de vivir en el lago
con los ánades y las carpas. Ellos siempre
me molestan y tratan de robar mi comida.
También estoy cansada de muchos turistas
que vienen aquí diario. A veces me gusta
aislarme para estar un rato en silencio y meditar.
Y otro sueño que tengo es que quiero
ver cómo se ve este parque desde arriba.
Soy afortunada porque no tengo que construir
la casa, mi casa siempre está conmigo.
Así que puedo vivir donde yo quiera. Y
ahora quiero vivir en la cima del árbol”.
30
Gaceta UAQ
31
CRIATURAS FANTÁSTICAS
Somos Investigación
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ABRIL 2018
ORIGEN
Los famosos alebrijes son una artesanía
que fue creada por Pedro Linares López
hacia el año 1936, gracias a un fantástico
sueño que tuvo cuando se encontraba en
medio de una batalla entre la vida y la
muerte, producida por una enfermedad.
Gracias a su desempeño como artista
cartonero, pudo dar vida a las criaturas
que había podido observar en sus sueños.
Los alebrijes, en general, representan a seres
imaginarios que tienen apariencia
de animales, sin embargo sus características
mágicas y de diferentes especies
se mezclan para formar
uno solo, que es lo que
realmente los hace tan
extraordinarios.
¿QUÉ SON LOS ALEBRIJES?
El alebrije es una artesanía mexicana un tanto surrealista
que puede estar elaborada de cartón, papel o madera
con diferentes técnicas para su modelado y creación.
DERECHOS
SOCIALES
EN EL
SIGLO XXI
Para ser eficaces requieren de una
intervención activa del Estado, por ello
también son llamados derechos de crédito
M. EN A.P. RICARDO UGALDE RAMÍREZ
DIRECTOR DE LA FACULTAD DE DERECHO
Los derechos sociales se
entienden como “El conjunto
de normas jurídicas
que establecen y desarrollan
principios y procedimientos
protectores a favor de las personas,
grupos y sectores de la sociedad
integrados por individuos
socialmente débiles para lograr
su convivencia con las otras
clases sociales, dentro de un
orden jurídico” 1 . Son derechos
que involucran las ramas de:
laboral, agrario o educativo,
entre otras, los cuales surgen de
la incompatibilidad que ocurre
con los principios que dieron
origen a los dos grande géneros
del derecho conocidos
desde Ulpiano: el público y el
privado.
Si bien no existe consenso
pleno en cuanto a su origen,
autores como Manuel González
Oropeza señalan que estos
derechos, junto con los económicos
y culturales, encuentran
su cimiento en la Constitución
francesa de 1793, en tanto que
para José Emilio Rolando Ordóñez
son derechos que aparecen
en la Constitución francesa
de 1848, en la que se insiste
en los principios de libertad,
igualdad y fraternidad.
En nuestros país la historia
de los derechos sociales está
vinculada a los movimientos
obrero y agrario de finales del
siglo XIX y principios del XX, y
por ello se consideran derechos
orientados hacia la protección
de los grupos socialmente débiles,
procurando que, a través
de la intervención del Estado,
se crearan normas, principios,
instituciones y mecanismos de
control, que hicieran posible limitar
las libertades individuales en
atención del beneficio social. Es
así como Jorge Carpizo señala
que los debates más sobresalientes
en el constituyente de
1916-1917, fueron los relativos
a la enseñanza, la tierra, el
trabajo y la cuestión religiosa; y
además que las denominadas
garantías sociales son aquellas
que protegen al hombre como
integrante de un grupo social.
Con los debates del constituyente
mexicano, y como lo
señala Alfonso Noriega Cantú,
ve luz el constitucionalismo social,
que encuentra, en alguna
proporción, sus ideas en las
doctrinas de Marx y Engels, y
en el pensamiento socialcristiano,
particularmente en encíclicas
como la Rerum novarum (León
XII), Cuadragésimo anno (Pío XI),
Mater et magistra (Juan XXIII), y
recientemente en la Popularum
progressio (Pablo VI) o en la Laborem
exercen (Juan Pablo II).
Entonces qué abarcan los
derechos sociales. Sin duda
son los que comprenden toda
aquella legislación mediante la
cual el Estado moderno interviene
en el campo de las relaciones
económico-sociales, con el propósito
de proteger a las clases
dependientes de un salario, o
identificadas como socialmente
débiles, y en este sentido constituyen
derechos concretos con un
contenido específico.
Estos derechos requieren para
ser eficaces de una intervención
activa del Estado, por ello son llamados
también derechos de crédito.
Se conceden a los hombres
en tanto que éstos forman parte
de un grupo social determinado
e implican una limitación de las
libertades individuales en bien de
la comunidad nacional y de los
intereses personales.
Singularizando el concepto,
se puede afirmar que el derecho
social es quizá el género del
Derecho que más evolucionó en
el siglo XX, y esta evolución ocurrió
con motivo de los constantes
cambios políticos, económicos y
sociales que a nivel mundial se
generaron en un periodo de constante
industrialización. Su avance y
repercusión fueron palpables en todos
los grupos y sectores sociales
del orbe, y por ello vale la pena
repensar qué es lo que hoy pretendemos
con los derechos sociales,
pues muchos de los preceptos que
integran las diversas disposiciones
de esta rama en la actualidad son
ignoradas, no se aplican correctamente
o bien son letra muerta.
Para cerrar, señalaré que el estatus
actual del derecho social no
se ha entendido en una correcta
dimensión, ya que no se
ha querido entender
se considera un
obstáculo al desarrollo
económico;
vive lo que se puede
denominar desconstitucionalización,
y
en consecuencia es fundamental
comprender que el derecho social
fue concebido como un derecho
justo del que parece que la justicia
en este tiempo está distante.
32 Gaceta UAQ
33
1
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS, UNAM. VOL. D-H, SUPRA., P. 1040.
2
ROLANDO ORDÓÑEZ, JOSÉ EMILIO. DOS ENSAYOS EN TORNO AL DERECHO SOCIAL EN MESOAMÉRICA. MÉXICO-GUATEMALA, UNAM, MÉXICO, PP. 32-33
Somos Investigación
INNOVACIÓN
PARA LA
VIVIENDA
El Proyecto de Casa
Solar Experimental
es una innovadora
propuesta del
sector productivo
DR. MANUEL TOLEDANO AYALA
DIRECTOR DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
toledano@uaq.mx
Desde hace 13 años,
en la Facultad de Ingeniería
hemos desarrollado
investigación
enfocada en la incorporación de
tecnología a la vivienda, con el fin
de mejorar la seguridad, incrementar
el confort y promover el ahorro
de energía desde una visión multidisciplinaria
y sustentable.
Creamos un sistema que monitoreaba,
a través de Internet, el
consumo de agua, electricidad y
gas dentro un fraccionamiento.
Se demostró que la medición, aunado
a la accesibilidad de la información
por parte del usuario,
logró ahorros del 10% en consumo
de agua, 15% de electricidad
y 12% de gas. El siguiente
paso fue incorporar tecnologías
de la información para controlar
desde el celular el monitoreo del
gasto energético, la iluminación y
mantener vigilancia.
Estos fueron los antecedentes
de un proyecto más grande
orientado al área de ciudades
inteligentes: la Casa Solar Experimental,
una innovadora pro-
34
Gaceta UAQ
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
ABRIL 2018
puesta de vivienda transferible al
sector productivo que, además
de brindar mayor confort y
seguridad, reduce el impacto
ambiental.
Construimos una casa habitación
de 114 metros cuadrados
y 2 plantas. El Dr. Avatar Flores
y el Mtro. Guillermo López trazaron
un diseño arquitectónico
bioclimático que favorece la iluminación
y la ventilación natural.
Está montada en una estructura
modular y ligera de acero con
cimentación no fija para ser
desarmable y transportable.
Los muros, que se colocarán
próximamente, éstan fabricados
con material reciclado y son parte
de las investigaciones de los
doctores José Luis Reyes, Teresa
López, Juan Bosco Hernández y
Arturo Méndez. Estas superficies
cuentan con pintura a base de
nanopartículas de dióxido de titanio
que repelen contaminantes
y purifican el aire, un desarrollo
de la Dra. Karen Esquivel. Tiene
también mobiliario modular y un
sistema de captación de lluvia y
tratamiento de agua, este último
trabajado por el Dr. Eduardo
Elizalde.
Además de los paneles solares,
los cristales de las ventanas tienen
membranas translúcidas que transforman
la luz en electricidad; ésta
se almacena en baterías de descarga
profunda con una capacidad
hasta de 10 kilowatts. La
iluminación tipo LED controlada
por celular permite la generación
de ambientes con sólo presionar
un botón.
Con la implementación de
Internet en las cosas y las redes
neuronales artificiales, la casa va
aprendiendo los hábitos de consumo
energético para darle una
retroalimentación. Este aporte fue
hecho por los doctores Edgar Rivas,
Saúl Tovar y Juan Manuel Ramos.
También es destacable la
colaboración en este proyecto de
los investigadores José Luis Avendaño,
Gonzalo Macías, Enma
Godoy, Jorge García Pitol, Juan
Carlos Jáuregui, Moisés Arroyo y
Miguel Ángel Pérez Lara.
La Casa Solar Experimental
es un laboratorio viviente para
la Facultad de Ingeniería y un
proyecto multidisciplinario que
conjunta los esfuerzos y habilidades
de estudiantes y profesores
de diferentes áreas de Ingeniería,
pues creemos que una visión integradora
permitirá el avance de
la ciencia en México.
Se sumaron las áreas de
Arquitectura y Diseño, las ingenierías
Civil y Automatización y los
posgrados en Construcción, Estructuras,
Instrumentación y Control
Automático, Inteligencia Artificial y
Nanotecnología.
Asimismo, el trabajo colaborativo
dio como origen el programa
de Doctorado en Innovación,
Tecnología y Hábitat y el Centro
de Tecnologías para la Vivienda
-próximo a construirse-, lo que
nos permite tener una Facultad
de Ingeniería de calidad y con
visión a futuro.
Foto: Abiel Jiménez
35
Somos Investigación
BENEFICIOS DE LA
FLOR DE TEJOCOTE
LIC. YADIRA ARANA
La egresada de la Maestría en
Ciencias Químico-Biológicas (Facultad
de Química), Mtra. Daniela
Alejandra Torres Ortiz, realizó
la investigación “Estudio químico
preliminar de los metabolitos secundarios
y evaluación de la capacidad
antioxidante de la flor
de Crataegus gracilior Phipps”
con la finalidad de conocer la
composición química de la flor
de tejocote.
El tejocote es una planta medicinal
que según conocimientos
de la medicina tradicional posee
diversas propiedades que
aportan beneficios a la salud
cardiovascular de los humanos.
Regularmente se consume en infusión
durante la temporada de
invierno. Diversos estudios se han
realizado sobre la composición
química de las plantas de tejocote,
no obstante, existe poca
información sobre las especies
endémicas de México.
Foto: Esteban Cantó Foto: Kevin Lara
GENES INVOLUCRADOS EN ENFERMEDAD INFANTIL MORTAL
LIC. LORENA ALCALÁ
Alejandra Huante Parra, estudiante
de la Maestría de Ciencias
en Biomedicina, desarrolla
el proyecto de investigación sobre
la función biológica del gen
CLN3 humano implicado en la
enfermedad de Batten.
La Lipofuscinosis Neuronal Ceroidea
Clásica Juvenil, también
llamada enfermedad de Batten,
es una afección neurodegenerativa
fatal de herencia autosómica
recesiva que afecta a 1 de cada
12 mil 500 infantes entre los 5 y
10 años de edad en los Estados
Unidos de Norteamérica.
Este padecimiento implica un
deterioro del sistema nervioso, en
el que los pequeños comienzan
a padecer incapacidad mental,
convulsiones, pérdida de la
visión y demencia; hasta que,
finalmente, antes de la segunda
década de vida, generalmente
tiene un desenlace mortal.
36
Gaceta UAQ
CONACYT
XEIT, CIENCIA
POR INTERNET
PARA NIÑOS
ABRIL 2018
ISRAEL PÉREZ VALENCIA
AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
PARA CONOCER MÁS SOBRE ESTA Y OTRAS
INVESTIGACIONES, VISITA www.conacytprensa.mx
Celaya, Guanajuato.-
El sistema métrico decimal,
fuentes de luz,
calor y sonido, cómo
funcionan las baterías, entre
otros, son los temas que se pueden
escuchar en XEIT Ciencia
al alcance de los niños, portal
web del Instituto Tecnológico de
Celaya (ITCelaya) –que pertenece
al Tecnológico Nacional de
México (Tecnm)–, que mediante
cápsulas radiofónicas producidas
por investigadores, docentes
y estudiantes promueven el interés
por la ciencia y la tecnología en
niños de educación básica.
El docente investigador del IT-
Celaya, Julio Armando Asato España,
explicó que este proyecto
tiene la finalidad de acercar a estudiantes
de educación primaria
a algunos aspectos de la ciencia
y la tecnología, donde tienen la
posibilidad de participar en la
programación.
Detalló que ésta iniciativa,
que se desarrolló en el marco
del proyecto La Ciencia y la
Tecnología al Alcance de los
Niños, apoyado por un Fondo
Mixto de Conacyt y el gobierno
del estado de Guanajuato,
ofrece diferentes secciones como
matemáticas, salud, naturaleza,
historia, español, civismo, arte,
ciencia y tecnología, con temáticas
dirigidas para todos los
grados de educación básica.
El investigador Asato España
subrayó que esta plataforma
funciona de forma autónoma,
por lo que requiere un mínimo
de atención por parte de un
operador. Asimismo, sostuvo que
este tipo de proyectos coadyuva
a que los niños y jóvenes vean
un lado diferente de las redes
sociales, además de despertar
su interés en el conocimiento
científico y tecnológico.
“Principalmente se busca que
los niños y jóvenes tengan una
participación directa; hay muchas
redes sociales, pero, en nuestro
caso, buscamos un enfoque hacia
la difusión de la ciencia que no
implique riesgos para los usuarios
en cuanto a la privacidad de datos
o el uso de imagen”, concluyó.
37
Breves de la UAQ
INFORMACIÓN PRENSA UAQ
ABR/10
FORTALECIMIENTO
DE LA DEMOCRACIA
La UAQ se adhirió al Pronunciamiento
Conjunto de Civilidad y
Buenas Prácticas Electorales en el
estado, en el que participan empresarios,
sociedad civil, universidades
y medios de comunicación,
con el aval del Instituto Electoral
del Estado de Querétaro.
ABR/03
21 AÑOS, CLÍNICA
DE SANTA ROSA
La Clínica de Salud de Santa
Rosa Jáuregui celebró su XXI
Aniversario, donde se atienden
alrededor de 100 pacientes al
día. En el área de urgenciasse
reciben entre 25 a 35 personas,
mientras que durante los
fines de semana este número
se incrementa hasta 50 atenciones.
Los principales motivos de
consulta son hipertensión arterial,
diabetes, fracturas, esguinces,
por picadura de alacrán
o araña, así como heridas a
consecuencia de riñas.
Las especialidades que
ofrece la clínica son: consulta
general, ginecología, pediatría,
urología, medicina interna,
nutrición, cardiología, fisioterapia,
odontología y urgencias.
Es una clínica que se encuentra
abierta las 24 horas,
los 365 días del año, y atiende
al público en general.
EN UAQ, DEBATES DE
CANDIDATOS
Derivado de las reuniones entre
miembros del consejo local,
consejeros distritales del Instituto
Nacional Electoral y autoridades
de la UAQ, se propuso la realización
de siete debates, cinco
a diputaciones federales y dos al
senado, en las instalaciones de
la Universidad.
38
Gaceta UAQ
COORDINADORA SARA ESCAMILLA PEÑA EXT. 3171
ABRIL 2018
ABR/14
FERIA DE LAS ARTES, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La Federación de Estudiantes de Querétaro y la
Asociación de Estudiantes de Posgrado desarrollaron
la Feria de las Artes, Ciencia y Tecnología,
en la que participaron alumnos de licenciatura y
posgrado de la UAQ, de la Universidad Tecnológica
de Querétaro y del Tecnológico Nacional
de México campus Querétaro, con cerca de 50
expositores distribuidos en 17 stands.
LICENCIATURA
EN ANIMACIÓN
DIGITAL
Por unanimidad, el H. Consejo
Universitario de la Universidad
Autónoma de Querétaro aprobó
en Sesión Ordinaria la creación
de la Licenciatura en Animación
Digital y Medios Interactivos que
oferta la Facultad de Ingeniería,
la cual tendrá su primera generación
en el periodo julio–diciembre
de 2018.
MÁS BECAS A ESTUDIANTES
Con la finalidad de apoyar a
los universitarios, autoridades
de la UAQ, encabezados por
la rectora Teresa García Gasca,
firmaron diversos convenio
para beneficiar a 66 estudiantes
de Pinal de Amoles, 347
del municipio de Colón, 273
de Amealco de Bonfil y a los
jóvenes que ingresen a la Licenciatura
en Diseño Industrial en
el Campus Tequisquiapan.
39
Somos UAQ
MONERO
40
Gaceta UAQ
Informes en la Estancia, entre
Centro Universitario y el Cerro de las Campanas,
con el Lic. Sergio Colón Sanabria
Tel. 192 12 00 Ext. 3720
¡ F E L I C I D A D E S !
Enhorabuena a los mejores promedios de la Facultad de Medicina: Alejandra Vargas Sánchez
y Uraik Fernando Hernández Bustos
uaq.mx
uaqmx
@UAQmx
gaceta@uaq.mx