GACETA 33
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
01
02
Edito
rial
En la Universidad Politécnica de Chiapas seguimos trabajando
en los procesos de consolidación de la calidad académica,
investigación y desarrollo tecnológico, logrando el reconocimiento
nacional e internacional como una de las mejores instituciones
de educación superior del Estado de Chiapas y del Subsistema
de Universidades Tecnológicas y Politécnicas al que pertenecemos,
reconocimiento que se plasma con nuestra incorporación a la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES,
así como el ser seleccionada como una de las cuatro universidades a nivel
nacional, para realizar el estudio sobre educación superior y empleabilidad,
que a nivel internacional realiza la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos, OCDE.
Este avance significativo en calidad y reconocimiento académico se
refleja también en el éxito que nuestros alumnos y egresados han obtenido
para acceder a becas para realizar estudios de posgrado de alta calidad
a nivel nacional e internacional, así como el integrarse al campo laboral en
empresas y organizaciones del alto prestigio internacional, lo que demuestra
la gran capacidad y compromiso de nuestros estudiantes, cuyos logros
son sin duda de gran orgullo para nuestra comunidad académica y para la
sociedad en su conjunto.
Con todos los logros aquí reflejados, seguimos refrendando nuestro
compromiso con la educación, la investigación y el desarrollo tecnológico de
Chiapas y de México, sabedores de que el desarrollo educativo, científico y
tecnológico no son sólo procesos a los que debemos adaptarnos, sino ser
verdaderos agentes que los impulsen.
“Tecnología para el Bien Común”
Navor Francisco Ballinas Morales
RECTOR
03
Con
tenido
04
08
09
14
Calidad Educativa
Extensionismo Universitario
Investigación, desarrollo tecnológico y sustentable
Capacitación y Desarrollo
18
22
Emprendimiento Universitario, Algo que saber
Colaboración Interinstitucional
24 Vinculación Académica
25 Mérito Académico
26 Entidad de Certificación en Competencias Laborales
28 Flash Politécnico
32 Eventos
34 Orgullo UPChiapas
04
Direc
torio
Manuel Velasco Coello
Gobernador Constitucional
del Estado de Chiapas
Eduardo Campos Martínez
Secretario de Educación
Navor Francisco Ballinas Morales
Rector
Rebeca Guadalupe Blanco Carrillo
Secretaria Académica
Rigoberto Jiménez Jonapá
Secretario Administrativo
Roberto Ibañez Córdova
Director de Planeación
Roney Altamirano Garcés
Director de Vinculación Universitaria
Héctor de la Cruz Solís
Director de Programación
y Presupuesto
Jaime Guillermo Aguilar Herrera
Director de Servicios Académicos
Alejandro Aguirre Tovar
Director de Innovación Educativa,
Investigación y Posgrado
Gaceta UP
Navor Francisco Ballinas Morales
Dirección
Patricia Abarca Alfaro
Edición y Corrección de estilo
Patricia Guzmán Ávila
Diseño Editorial
Gaceta UP es el órgano de difusión
de la Universidad Politécnica de Chiapas.
Su edición es cuatrimestral con un tiraje
de 1,000 ejemplares.
Prohibida su venta.
Cualquier colaboración o comentario dirigirlo
a la Coordinación de Comunicación
Universitaria, ubicada en Carretera Suchiapa
Villaflores Km. 1+500 entre el panteón y
puente Santo Domingo. C.P. 29150
Suchiapa, Chiapas, México.
Escríbenos a: gaceta@upchiapas.edu.mx
Los artículos y notas informativas publicadas
son responsabilidad de quien las firma.
La Universidad Politécnica de Chiapas, comprometida con la responsabilidad social, plantea el presente documento de
manera incluyente y libre de estereotipos de género, por lo que al referirse a una persona como “el” significa también “la”
o “ella”.
05
Calidad Educativa
Politécnica de Chiapas se integra a la ANUIES
Recibe constancia el rector Ballinas Morales
Foto: Cortesía de PrensaUdeG David Valdovinos
La Asociación Nacional
de Universidades
e Instituciones de
Educación Superior de
la República Mexicana
(ANUIES) otorgó a la Universidad
Politécnica de Chiapas la
constancia de asociada. Con ello,
esta casa de estudios se suma al
trabajo nacional por la calidad de
la educación superior, cobertura,
innovación, investigación así como
el desarrollo científico y tecnológico.
El rector de la Politécnica de
Chiapas, Navor Francisco Ballinas
Morales, recibió la constancia
de manos del Secretario General
Ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls
Esponda.
Ballinas Morales agradeció la
oportunidad de formar parte de
esta honorable agrupación, ya que,
dijo: “nos permite refrendar nuestro
compromiso de brindar educación
de calidad con reconocimiento
nacional e internacional para los
jóvenes chiapanecos”.
La incorporación de la
Universidad Politécnica de Chiapas
a la Asociación fue aceptada, por
unanimidad, por la LII Asamblea
General de la ANUIES en el marco
de la Conferencia Internacional
2017, en Guadalajara, Jalisco.
La determinación se tomó
al verificar que la Universidad
Politécnica de Chiapas cumplió
con todos los requisitos de ingreso
así como con el riguroso proceso
de evaluación. De esta forma, se
convierte en miembro del Consejo
Regional Sur Sureste y del Consejo
de Universidades Públicas e
Instituciones Afines.
La ANUIES es una Asociación
no gubernamental, de carácter
plural, que agremia a las principales
instituciones de educación superior
del país, cuyo común denominador
es su voluntad para promover su
mejoramiento integral en los campos
de la docencia, la investigación,
la extensión de la cultura y los
servicios.
06
UPChiapas presente en final de Concurso
“Infomatrix Latinoamérica”
obtiene reconocimiento Oro en fase regional
Estudiantes de ingeniería
en Desarrollo de Software
de la Universidad
Politécnica de Chiapas
(UPChiapas) obtuvieron
la acreditación para participar en la
fase final continental del Concurso
“Infomatrix Latinoamérica”, a
celebrarse en Jalisco.
Esta acreditación se logró, al
obtener el reconocimiento Oro con el
proyecto denominado “Conectando
personas, compartiendo vidas”, en
la fase regional del XII Concurso
Latinoamericano de Proyectos de
Ciencia y Tecnología, en la ciudad
de Oaxaca, evento organizado por
la Sociedad Latinoamericana de
Ciencia y Tecnología Aplicada A.C.
(SOLACYT) en coordinación con
el International Informatics Project
Competition y la Organización
Iberoamericana de Ciencias..
Al entrevistarse el Rector de la
UPChiapas, Navor Francisco Ballinas
Morales, con los desarrolladores del
proyecto, Erick de Jesús Hernández
Jiménez y Gabriel García Degollado
así como el asesor Alí Santiago López
Zunún, manifestó su beneplácito por
este logro obtenido y deseó éxitos
en la fase final continental en donde
participarán otros países, del 11 al
14 de marzo de 2018.
Destacó la importancia de
participar en estos eventos ya
que dijo, es una oportunidad de
demostrar la capacidad y creatividad
de los jóvenes en el desarrollo de
aplicaciones tecnológicas que
contribuyan al bienestar social;
por lo que reiteró su apoyo para
continuar con ese ánimo innovador
y de servicio, que les permita lograr
la acreditación para participar en
eventos internacionales.
El objetivo de dicho proyecto es
conectar virtualmente a personas
que quieren ayudar con las que
necesitan ayuda y contempla crear
un ecosistema digital, que identifique
a las personas con necesidades
concretas, y conectarlas con
personas o asociaciones dispuestas
a ayudar con productos o servicios
de primera necesidad, entre otras,
mediante una aplicación móvil.
07
Politécnica de Chiapas participa en estudio
de la OCDE sobre educación superior
Problemática y empleabilidad, los temas
Reconocen desempeño de la Universidad
La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE)
realizó un workshop en la
Universidad Politécnica
de Chiapas así como en tres
universidades más del país, para
conocer la problemática de la
educación superior y empleabilidad
de los egresados.
A través de este workshop,
integrantes de la OCDE
entrevistaron y establecieron
mesas de trabajo con académicos,
estudiantes y egresados de la
UPChiapas así como empleadores,
a fin de recolectar información de
los diferentes grupos de interés
involucrados en la educación,
que les permita presentar un
informe y recomendaciones de
políticas públicas a la Secretaría de
Educación Pública, para mejorar el
desempeño de educación superior.
Como primera actividad, los
Analistas en Educación Superior de
la OCDE, Victoria Galán Muros, José Luis Álvarez Galván y Liam Lynch,
acompañados por el Director General de la COPAES, Vicente López Portillo
Tostado, se entrevistaron con el Rector, Navor Francisco Ballinas Morales en
donde agradeció la oportunidad de participar en este importante estudio.
Explicó entre otros puntos que la Politécnica es la única institución educativa
de Chiapas que cuenta con el cien por ciento de sus programas educativos
evaluables acreditados por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de
la Ingeniería (CACEI).
08
Así como también, se refirió al
modelo educativo, los servicios de
acompañamiento de los estudiantes,
los principales retos y obstáculos a
los que se enfrenta la universidad,
de cómo se están preparando a los
estudiantes para ingresar al campo
laboral y los casos de éxitos de los
egresados.
Posteriormente, se llevaron a
cabo dos sesiones con académicos,
estudiantes y egresados de
la UPChiapas y empleadores
denominadas “Habilidades para
tener éxito en el mercado laboral”
y “Prácticas y políticas para
desarrollar habilidades relevantes
para el mercado laboral”.
En entrevista, Victoria Galán
Muros, analista de la OCDE, explicó
que el estudio consistió en México
tomar una muestra representativa
de diversas universidades en el
país y en ese sentido, “Chiapas era
muy buena opción, ustedes tienen
un entorno que no es de lo más
favorable pero destacó el interés
por saber cuáles eran realmente
las acciones que está haciendo
esta universidad, la cual calificó
de “joven y dinámica, que tiene un
entorno menos favorable que otros
estados”.
Así también, reconoció que
después de haber realizado el
workshop constataron que en la
Politécnica de Chiapas se está
realizando un buen trabajo, ya que
dijo “nos vamos muy contentos, no
solo por la conversación con el
rector sino que hemos comprendido
cuáles son los principales retos sino
que también por la participación de
todos los grupos de interés, nos
vamos muy contentos”.
En este estudio estuvieron
presentes por parte del Consejo
Nacional para la Acreditación
de la Educación Superior
(COPAES), el Director General,
Vicente López Portillo Tostado;
la Directora Internacional, Isabel
Almada Calvo, y el Subdirector de
Gestión Estratégica, Pedro María
Salcedo, así como directivos de la
Universidad Politécnica de Chiapas.
Es importante destacar que
a mediados del año pasado, la
COPAES informó a la Politécnica de
Chiapas fue elegida para participar
en este estudio sobre la educación
superior en el mundo y en México,
debido a la calidad educativa que ha
demostrado tener así como el contar
con el modelo educativo de las
Universidades Politécnicas, el cual
es considerado, en la actualidad, un
referente a nivel nacional.
El Consejo para la Acreditación
de la Educación Superior A.C., es
una asociación civil sin fines de lucro
que actúa como la única instancia
autorizada por el Gobierno Federal a
través de la Secretaría de Educación
Pública, para conferir reconocimiento
formal y supervisar a organizaciones
cuyo fin sea acreditar programas
académicos del tipo superior que se
imparten en México.
09
Extensionismo Universitario
261 productores capacitados
en transformación agroindustrial
Entregan becas del programa “Extensionismo Joven”
Mediante el Programa
de “Extensionismo
Joven” de la
Secretaría de
Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA),
estudiantes de la carrera
de Ingeniería Agroindustrial
capacitaron, durante tres meses,
a 261 productores de diferentes
municipios de Chiapas.
El rector de la Universidad
Politécnica de Chiapas, Navor
Francisco Ballinas Morales,
agradeció a la SAGARPA y al
Instituto Nacional para el Desarrollo
de Capacidades del Sector Rural
“son líderes en la formación de
recursos humanos de calidad,
cuyo compromiso se ratifica
con el desarrollo de proyectos
tecnológicos exitosos, siempre con
el sentido humanista de beneficiar a
quienes más lo necesitan”.
Los rubros en que participaron
los extensionistas de la Politécnica
de Chiapas fueron:
• tecnología de lácteos
para elaborar quesos y yogurt
saborizados con bases de frutas
propias de la región como mango;
• tecnología de frutas y
hortalizas para la elaboración
de conservas dulces como
mermeladas, jugos de limón y
los materiales disponibles en las
distintas unidades de producción que
se utilicen para fertilizar los cultivos de
maíz; y
• diseño y construcción de un
módulo de producción de forraje verde
hidropónico de maíz para alimentación
de borregos.
Además, organizaron talleres para
capacitar a productores en técnicas de
conservación de materias primas como
una estrategia para dar valor agregado
a los cultivos obtenidos de la actividad
agrícola. Esto incluyó la enzeñanza del
manejo adecuado y aprovechamiento
de los residuos que se generan, para
utilizarlos en procesos de composteo,
(INCA Rural), la oportunidad para
que los universitarios politécnicos
se sumaran a este importante
programa. En el acto, entregó de
becas por un monto de cerca de un
millón de pesos a 158 jóvenes.
El rector también entregó
reconocimientos a los docentes
que fungieron como asesores
de los estudiantes ya que dijo
escabeches;
• tecnología de cárnicos para
la elaboración de derivados de carne
de res y pollo;
• elaboración de dietas
para animales de corral como una
alternativa para dar uso a los insumos
locales;
• establecimiento de módulos
de elaboración de compostas con
manejado en la actividad agrícola
como una enmienda orgánica.
Acompañaron al rector, la Secretaria
Académica, Rebeca Guadalupe
Blanco Carrillo, el Secretario
Administrativo, Rigoberto Jiménez
Jonapá y el director de carrera
de Agroindustrial, Sergio Saldaña
Trinidad.
10
Investigación, desarrollo tecnológico y sustentable
Buscan aprovechamiento de recursos energéticos
con nuevos materiales
Concluye estancia doctoral en la Politécnica de Chiapas
Investigadores de las
Universidades El Bosque,
de Colombia, Politécnica de
Valencia, España, y Politécnica
de Chiapas, México, en
conjunto, realizaron la investigación
“Catalizadores de óxido de hierro
soportado en óxido de silicio
sintetizados por la técnica sol-gel
para ser empleados en la oxidación
catalítica de metano a metanol”.
William Giovanni Cortés
Ortiz perteneciente al grupo de
investigación Aprovechamiento
Energético de Recursos Naturales
(APRENA) de la Universidad
Nacional de Colombia, quien
concluyó su estancia de
investigación como parte de sus
estudios de doctorado en Ingeniería
- Ciencia y Tecnología de Materiales
en la misma universidad y del
doctorado en Química Sostenible
de la Universidad Politécnica
de Valencia, señaló que en esta
investigación colaboran J.M., López
Nieto, C.A., Guerrero-Fajardo,
Bianca Yadira Pérez Sariñana y
Sergio Saldaña Trinidad.
Cortés Ortiz expresó que la
actividad académica que realizó en
la Politécnica de Chiapas permitió
compartir conceptos académicos
relacionados con la energía,
particularmente
con
el
aprovechamiento
de metano como
materia prima
para la obtención
de metanol. Toda
vez que, agregó,
en Colombia
dicho alcohol
se importa para
ser empleado en
diversos procesos,
por ejemplo, en
la producción de
biodiesel.
Para este
estudio, sostuvo que se sintetizaron
óxidos de hierro soportados en
sílice con una carga de metal de 1,5
% en peso y se calcinaron a 723 y
1023 K para evaluar la producción
de metanol como sustancia
química o combustible importante.
El proceso de
síntesis consistió
en preparar una
solución de la
sal de hierro
y un agente
estructurante en
etanol absoluto,
posteriormente
estas dos
soluciones se
añadieron a una
masa definida
de tetraetil
ortosilicato
TEOS para así
obtener un gel
que posteriormente se seca y
calcina para obtener los materiales
catalíticos
Comentó que los materiales se
caracterizaron por espectroscopia
infrarroja, espectroscopia Raman,
difracción de rayos X y microscopía
electrónica de barrido. Los resultados
muestran cómo las condiciones de
síntesis (temperatura de calcinación,
carga de metal y cantidad de
agente estructurante) influyen en
la estructura física y química de los
materiales obtenidos; esto a su vez
influirá en los tipos de productos
que se obtengan en el proceso de
oxidación catalítica de metano.
Agregó que, al finalizar la
investigación, dentro de los
beneficios que se obtendrán será
ser un agente multiplicador de los
nuevos conceptos que se aborden.
Por otra parte, y enfocado en la
producción industrial de metanol
a partir de la oxidación selectiva
de metano, es posible iniciar un
proceso de patente de los materiales
sintetizados para ser empleados a
escala industrial.
11
Construyen deshidratador solar
de desempeño competitivo
Remueve humedad en mango ataulfo.
Investigadores y estudiantes de la Universidad Politécnica de Chiapas
construyeron un deshidratador solar indirecto, de desempeño
competitivo. Esta creación busca optimizar tiempos y reducir costos
en la remoción de humedad de rebanadas de mango ataulfo.
Para el desarrollo de este proyecto, en el municipio de Suchiapa,
los docentes Perla Sevilla Camacho y José Robles Ocampo, investigadores
del área de Energía y Mecatrónica, en coordinación con los estudiantes
Miguel Vázquez Hernández, Sergio Marroquín Cano, José Peña Robles,
Jesús Ruiz Arroyo y Alexis Urbina Cruzen, emplearon la energía solar como
fuente de calor para la deshidratación por medio de un concentrador solar
cilindro-parabólico.
Explicaron que el sistema aprovecha una irradiancia diaria promedio
de 611W/m2 y utiliza aire como fluido de trabajo, calentado hasta una
temperatura de 350°C dentro del tubo receptor del cilindro-parabólico.
Además de que implementaron un sistema de control de temperatura con
sensores y ventiladores, que se accionan en caso de que los valores se
excedan dentro de la cámara de secado, alimentado mediante módulos
fotovoltaicos de 50W.
La cámara de secado de este deshidratador solar tiene una capacidad
para almacenar cinco kilogramos de mango. El fruto se mantiene en las
condiciones especificadas durante un periodo de 13 horas para obtener un
producto deshidratado con el 18% de humedad en base húmeda.
Agregaron que, en el marco de la preservación medioambiental, el
uso de fuentes renovables para la deshidratación de alimentos ha tomado
gran enfoque, debido a la formación de procesos sustentables en el
funcionamiento de los sistemas empleados para este fin, principalmente
la energía solar. El proceso de
deshidratación y preservación de
alimentos (frutas) constituye una
alternativa eficiente y de bajo costo.
Destacaron que el deshidratador
puede ser utilizado en comunidades
en vías de desarrollo o rurales,
principalmente, para la preservación
de frutas de temporada porque
contribuye al aprovechamiento de
los recursos y evita desperdicios.
El costo de fabricación, además,
es más económico que el de los
aparatos comerciales existentes en el
mercado. Este trabajo fue presentado
en el encuentro International
Material & Systems Congress for
Renewable Energy Applications de
la Universidad de Ciencias y Artes
de Chiapas, en las modalidades
de póster y prototipos. Además,
fue aceptado para publicarse en el
2° Congreso Interdisciplinario de
Energías Renovables, Mantenimiento
Industrial, Mecatrónica e Informática
2017, en San Juan del Río, Querétaro.
12
Cultivan hongos comestibles aprovechando
desechos agroindustriales
Objetivo: dar valor agregado
Para el cultivo de
hongos comestibles
empleando desechos
agroindustriales,
investigadores del
Cuerpo Académico de Investigación
y Desarrollo Agroindustrial de la
Universidad Politécnica de Chiapas,
llevan a cabo el proyecto “Cultivo
de hongos comestibles Pleurotus
ostreatus para la obtención de
productos con valor agregado”.
En entrevista, el líder del proyecto,
Sergio Saldaña Trinidad, director de
Ingeniería Agroindustrial, explicó
que este tipo de hongos es una
excelente alternativa de cultivo
ya que poseen nutrientes como
vitaminas y proteínas con bajo
contenido calórico. Estos, dijo, son
provechables en el desarrollo de
nuevas aplicaciones de la harina y
como aditivo en diversos tipos de
alimentos.
Señaló que, en varias regiones
de Chiapas, es común el cultivo
y consumo de hongos, por lo
que representa una oportunidad
para satisfacer las necesidades
alimenticias de la población. Agregó
que, con esta investigación, se
buscan encontrar nuevos sustratos,
diversificar la
materia prima
en productos de
valor agregado
así como
establecer
procesos de
producción
que permitan
contribuir a
una buena
alimentación
y mejorar la
economía de la
familia.
D e t a l l ó
que durante
un periodo de
siete meses,
han trabajado
con diversas
pruebas para
establecer las mejores condiciones
de producción de hongos en
residuos lignocelulósicos. También,
se han determinado las diversas
etapas del proceso de producción
primario de la materia prima que
se puede consumir tanto fresca
como procesada. Los sustratos que
se han utilizado en la producción
son principalmente residuos
agroindustriales generados en la
actividad agrícola del cultivo de
maíz. En estos momentos, dijo:
“estamos realizando los mismos
procedimientos con residuos como
paja y aquellos generados por la
caficultura”.
Por último, Saldaña Trinidad destacó
que otros de los beneficios de esta
investigación es que la Politécnica
de Chiapas puede brindar:
• capacitación a productores,
• transferencia de las tecnologías
de producción y transformación que
favorezcan la conservación de los
hongos,
• diversificación de productos con
valor agregado y,
• propiciar la comercialización de
productos terminados.
13
Enmiendas orgánicas contra el abuso
de agroquímicos en suelos agrícolas
Mejoran fertilidad de los suelos
Investigadores del área de
Ingeniería Agroindustrial
y Biotecnología de la
Universidad Politécnica
de Chiapas establecieron
diferentes tratamientos para evaluar
el uso de residuos agroindustriales
en la elaboración de compostas
que contrarresten el abuso de
agroquímicos y mejoren la fertilidad
de los suelos.
Como es sabido, los abonos
orgánicos además de favorecer
la disponibilidad de nutrientes
requeridos por las plantas y
estimular su desarrollo sano y
vigoroso, promueven la producción
de sustancias reguladoras,
antibióticos y la biodegradación
de materia orgánica, además de
mantener la actividad biológica del
suelo.
A través de la investigación
denominada “Caracterización
fisicoquímica de compostas
enriquecidas con residuos
agroindustriales” desarrollada por
Yolanda del Carmen Pérez Luna,
Yazmín Sánchez Roque, Roberto
Berrones Hernández y Sergio
SaldañaTrinidad, se diseñaron y
evaluaron compostas empleando
residuos como suero de leche y
melaza, estiércol de vaca y borrego,
cáscaras de mango, plátano,
cacahuate y hojarasca.
El estudio consistió en
monitorear a través de análisis
fisicoquímicos y microbiológicos
el proceso de composteo en los
diferentes tratamientos establecidos
para definir la calidad del abono
tipo composta sólido. Si bien el
desarrollo de compostas se ha
realizado desde hace mucho
tiempo, es importante mencionar
que en la mayoría de los casos el
proceso para su elaboración carece
de una adecuada estandarización
y, sobre todo, caracterización de
los parámetros físicos, químicos
y biológicos. De igual forma,
en la industria se desperdician
anualmente toneladas de residuos
que no han sido totalmente agotados
y que pueden ser usados para
enriquecer las compostas evitando
así problemas de contaminación
por el manejo inadecuado de los
mismos.
En las investigaciones se
determinó que la composta
enriquecida con melaza demostró
su calidad para utilizarse como una
enmienda orgánica en cualquier
cultivo, ya que se encuentra por
debajo de los límites establecido por
la NOM-004-SEMARNAT-2002 que
ampara no representar un riesgo
para la salud humana.
Es importante recordar que,
en la actualidad, la agricultura
convencional juega un papel
importante en la demanda de
alimentos de una población en
constante crecimiento, lo que
ha propiciado una progresiva
dependencia química por el abasto
de fertilizantes y pesticidas. Los
fertilizantes químicos son sustancias
compuestas de cantidades
conocidas de nitrógeno, fósforo y
potasio; éstos son industrialmente
manipulados y su explotación
provoca la contaminación del aire y
el agua subterránea.
14
Desarrollan software de Autogestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo
UPChiapas cumple normatividad internacional
Con el objetivo de
eficientizar los
servicios de salud
que se brinda a la
comunidad universitaria
de la Politécnica de Chiapas,
estudiantes de Ingeniería Biomédica
desarrollaron e implementaron en
el consultorio médico, un Sistema
de Administración Electrónica en
Materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
En la asignatura de Sistema de
Gestión en Salud, los estudiantes
asesorados por el docente Gerardo
Velázquez Hernández, analizaron,
diseñaron e implementaron
un sistema de acuerdo con
los estándares nacionales e
internacionales, que permitiera
favorecer un mejor control de la
salud de los trabajadores.
Con este sistema, se pueden
identificar marcadores de salud,
así como detectar, desarrollar
e implementar programas que
garanticen el buen desempeño
laboral del personal de la universidad.
El software administra los datos
para tener estadísticas sanitarias
y observar el comportamiento de
variables en salud e implementar
medidas de control.
El desarrollo e implementación
de este software contribuye al
cumplimiento y seguimiento de
la Norma Internacional OHSAS
18001:2007, que ha regido a la
Universidad Politécnica de Chiapas,
para inducir la mejora continua en
la prevención de los accidentes
y enfermedades del trabajo y
mantener un centro laboral seguro.
Gerardo Velázquez Hernández,
también doctor encargado
del consultorio médico de la
Politécnica de Chiapas, expresó su
congratulación por el desarrollo e
implementación de este software,
pero sobre todo por el trabajo
comprometido de los estudiantes a fin
de ofrecer soluciones tecnológicas a
través de la biomédica.
15
Capacitación y Desarrollo
CAPACITACIÓN DOCENTE
Fortalecen conocimientos
en tecnologías de automatización
Expertos canadienses imparten cursos
Quince docentes
de la Universidad
Politécnica de
Chiapas recibieron
capacitación por
parte de expertos canadienses,
en el uso de un software de
diseño y simulación animada de
tecnologías de automatización para
sistemas hidráulicos, neumáticos y
mecatrónicos.
Mediante videoconferencias,
desde Canadá, los expertos del
área compartieron información
sobre cómo aprovechar mejor
las herramientas que ofrece el
software Automation Studio para ser
utilizado como software de control
de sistemas reales a través de
interfaces.
Con este curso de
actualización, los maestros
fortalecieron sus conocimientos
y habilidades para enseñar a
los estudiantes sobre cómo
utilizar el sistema para realizar
sus prácticas lo más fielmente
posible a la realidad industrial.
También, los estudiantes
podrán hacer pruebas de
sistemas complejos, analizarlos
e interpretar los resultados, de
manera que se complementen los
diseños de ingeniería, mediante
Docentes refuerzan métodos
de enseñanza y evaluación
Priorizan competencias laborales
simulación de sistemas reales, sin la
necesidad de armarlos físicamente;
lo cual representa un ahorro en el
tiempo de diseño y construcción de
componentes.
didácticas, Regina Vega
Macías, quien, dentro
de entre otros aspectos
abordó las técnicas,
estrategias y métodos
para lograr el mejor
nivel de aprendizaje.
El segundo curso
estuvo a cargo de la
Mtra. Marissa Ramírez
Docentes de la
Universidad Politécnica
de Chiapas se
capacitaron para
mejorar su desempeño
frente a grupo y gestar en los
estudiantes una formación
académica integral que les permita
dotarse de un proyecto personal de
vida profesional y personal.
Por ello, fortalecieron sus
técnicas, estrategias, métodos de
enseñanza y evaluación mediante
los cursos “Técnicas didácticas
basadas en competencias
laborales” y “Evaluación en el
modelo educativo basado en
Competencias”.
El primer curso fue impartido
por la especialista en técnicas
Apaez, de la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones
de Educación Superior (ANUIES).
Su objetivo fue dotar de las
herramientas para identificar los
criterios psicopedagógicos del
modelo educativo por competencias
en la elaboración de instrumentos
que permitan evaluar las diversas
unidades de aprendizaje.
16
Complementan conocimientos
en Difracción de Rayos X
Buscan mejor desempeño académico
Para complementar
los conocimientos
básicos teóricosprácticos
necesarios
para el análisis de los
patrones de difracción obtenidos
en las mediciones de muestras
policristalinas con el equipo de
difracción de rayos-X, docentes
y estudiantes de la maestría en
Energías Renovables llevaron un
curso de actualización.
La capacitación fue impartida
por la Maestra en Ciencias Químicas
con especialidad en catálisis, María
Luisa Ramón García, quien cuenta
con alrededor de 20 años de
experiencia en la obtención y análisis
de patrones de difracción en el
Departamento de Materiales Solares
(DMS) del Instituto de Energías
Renovables de
la Universidad
Nacional
Autónoma de
México, campus
Morelos (IER-
UNAM).
D e n t r o
de los temas
abordados
destacan:
Sistemas cristalinos; Determinación
de los índices de Miller; Ley de Bragg,
Equipo de difracción de rayos-X;
Algunos factores que afectan la
intensidad de los picos de difracción;
Aplicaciones: análisis cualitativo,
indexación (sistema cúbico), cálculo
de parámetros de red, cálculo del
tamaño de cristal. En el campo
práctico, se realizaron mediciones
de muestras en donde la maestra
Ramón compartió análisis de casos
de experiencias propias durante su
trayectoria como analista de rayos X.
CAPACITACIÓN ESTUDIANTIL
Estudiantes fortalecieron idioma inglés
en Canadá y Estados Unidos
Becas de Proyecta 100 mil y 10 mil
Estudiantes de las carreras
de Ingeniería de la
Universidad Politécnica
de Chiapas cursaron
estudios
intensivos del
idioma inglés en
centros universitarios
certificados, en
Estados Unidos de
América y Canadá.
Veinte jóvenes fueron
beneficiados con
una beca, luego
de participar y ser
seleccionados de
los Programas de
Capacitación de
Estudiantes SEP-SRE
Proyecta 10,000 Canadá 2017,
así como de la SEP-SRE Proyecta
100,000 Estados Unidos de América
2017.
Las instituciones de educación
superior en las que recibieron la
capacitación fueron:
• Universidad Estatal de Colorado
en Estados Unidos,
• Universidad de Columbia Británica
en Vancouver y
• Universidad McGill en Montreal,
Canadá.
Las convocatorias
de becas fueron
emitidas por la
Subsecretaría de
Educación Superior
de la Secretaría
de Educación
Pública, a través
de la Coordinación
Nacional de Becas
de Educación
Superior, en conjunto
con la Secretaría de
Relaciones Exteriores
y la Agencia de Cooperación
Internacional para el Desarrollo.
17
Actualizan a estudiantes en eficiencia energética
Uso de energías renovables
y reducción del consumo de energía eléctrica
Estudiantes de las
Ingenierías en Energía,
Agroindustrial,
Tecnología Ambiental
y Petrolera llevaron el
curso “Eficiencia energética en la
actualidad” para complementar su
formación en temas como el uso y
aprovechamiento de las energías
renovables en la reducción del
consumo de energía eléctrica.
En las instalaciones la Universidad
Politécnica de Chiapas, el
especialista de la Comisión Federal
de Electricidad (CFE), Pavel Moreno
Tamariz, brindó orientación a los
jóvenes sobre:
• los beneficios de sistemas fotovoltaicos autónomos,
• la importancia de las certificaciones,
• las nuevas tecnologías y
• las tendencias aplicadas a la eficiencia energética.
En el marco del
programa de
Ahorro de Energía
del Sector Eléctrico
(PAESE), se motivó
a los estudiantes
a aprovechar
y fomentar el
uso eficiente
de las energías
renovables
en proyectos
sustentables y tecnológicos que permitan reducir el impacto negativo
ambiental.
Capacitación para facilitar
incursión al mercado laboral
Taller con colaboradores de Nestlé
Con el objetivo de brindar
las herramientas
necesarias para tener
mayores oportunidades
en la incursión al
mercado laboral, se llevó a cabo el
taller “Preparación para el mundo
laboral”.
En este taller, participaron
estudiantes de las ocho ingenierías y
se les brindó orientación vocacional
sobre cómo enfrentar la etapa de
transición de la escuela al trabajo
para superar los retos y obstáculos.
Además, se les informó sobre:
• las recomendaciones para
búsqueda de empleos,
• cómo postularse para una
vacante o las bolsas de trabajo,
• la elaboración del curriculum
vitae; y
• la preparación para la
entrevista destacando las fortalezas
y habilidades de las personas.
Este taller
fue impartido,
durante una
semana, por
Everardo
D a m i á n
E s t e v e z
Limón y
colaboradores
de la empresa
Nestlé, en el
marco de la
“Iniciativa por
los Jóvenes”,
que busca
mejorar las
posibilidades
d
e
contratación de los jóvenes y
prepararlos para ingresar al mundo
laboral.
18
Seminario de Investigación
“Sustentabilidad y Recursos Energéticos”
Estudiantes de la Maestría en Energías Renovables
Con el objetivo de
presentar avances
de los trabajos de
tesis, estudiantes
de la Maestría en
Energías Renovables participaron
en el Seminario de Investigación
“Sustentabilidad y Recursos
Energéticos”.
Ante la comunidad académica
y universitaria, los maestrantes
presentaron ocho protocolos finales
de avances de Tesis de Investigación
y compartieron las experiencias
que han tenido, para motivar a sus
compañeros a redoblar esfuerzos en
la realización de dicha investigación,
que contribuya al bien común así
como al aprovechamiento adecuado
de las energías renovables.
Dentro de los temas expuestos
destacan:
• Estudio teórico de materiales
nanohíbridos con potencial
aplicación en almacenamiento de
energía,
• Estudio de factibilidad
técnica y económica para la
producción de energía a partir de
residuos agrícolas generados en el
Estado de Chiapas,
• Síntesis y caracterización
del compósito TiO2/ZEOLITA
znO/ZEOLITA para aplicaciones
fotocatalíticas en el rango del visible,
• Desalinización capacitiva
empleando electrodos de carbono
activado obtenidos a partir de
epicarpio de café por el método
físico;
• Modelado y simulación
del vehículo eléctrico UPChiapas
y su análisis de factibilidad de
alimentación fotovoltaica para
propulsión,
• Supercapacitores
electroquímicos a partir de carbón
activado obtenido del endocarpio
seco del café; y
• Desarrollo de un modelo
para la generación de un mapa del
recurso solar del Estado de Chiapas.
Capacitan en diseño virtual de última generación
Uso del software Catia V6
Estudiantes de Ingeniería
Mecatrónica concluyeron
la capacitación en materia
de diseño virtual de última
generación enfocados
a la industria automotriz, náutica y
aeronáutica para crear Prototipos de
Producto en 3D.
Dicho taller fue impartido por el
docente especialista, Luis Alberto
Morales Alias, quie enseñó a los
estudiantes a manejar el software de
entrenamiento Catia V6 nivel básico
para crear productos, de manera
más rápida y rentable.
Morales Alias explicó que el
software trabaja mediante el concepto
PLM (product lifecycle management)
que permite la interacción en remoto
de varios usuarios sobre el ciclo de
vida del producto, ayudando a la
comunicación y el trabajo en equipo.
Esto se traduce
en el ahorro de
tiempos y costos.
El docente
destacó que esta
capacitación es
una importante
herramienta
de ingeniería
que prepara
a los jóvenes
para desarrollar
tecnología y
estar a la vanguardia en la tendencia
industrial. “Involucra elementos y
herramientas dedicadas, lo que les
permite generar prototipos digitales,
que van desde piezas mecánicas
simples hasta ensambles complejos,
incluyendo la simulación de los
movimientos del prototipo y planos
de fabricación” detalló.
19
Emprendimiento Universitario, Algo que saber
INADEM reconoce Incubadora de UP Chiapas
Rector felicita trabajo de “Círculo de Innovación”
Por quinto año consecutivo
de contribuir a la atención
de emprendedores y
trabajar para el desarrollo
y consolidación de
empresas mexicanas, el Instituto
Nacional del Emprendedor
(INADEM) otorgó su reconocimiento
a la Incubadora de Empresas
“Círculo de Innovación” de la
Universidad Politécnica de Chiapas.
Derivado del proceso de
verificación y evaluación de los
servicios que presta la incubadora de
la Universidad a los emprendedores,
así como cumplir con los requisitos
del proceso de Reconocimiento
de Aceleradoras e incubadoras de
empresas, el INADEM determinó
que “Círculo de Innovación” continúa
como parte de la Red de Apoyo al
Emprendedor para Mover a México.
Al sostener una reunión de
trabajo con personal y estudiantes,
el rector de la UPChiapas, Navor
Francisco Ballinas Morales subrayó
la importancia de continuar
impulsando acciones en pro de
las y los emprendedores, así
como fomentar una cultura de
emprendimiento en los jóvenes, que
permita impulsar proyectos.
El rector felicitó el trabajo
desempeñado en la Incubadora
“Círculo de Innovación” ya que,
dijo: “buscamos que nuestros
estudiantes, además de ser
ingenieros, sean empresarios y
establezcan su propio negocio
a través de un programa integral
de servicios de apoyo para el
desarrollo empresarial, en donde se
les acompaña siempre.”
20
21
Desarrollan aplicación móvil para manuales virtuales
Destaca entre 95 mil participantes, en concurso nacional
Para fomentar el uso de
manuales e instructivos
virtuales interactivos,
en donde se presente
información técnica de
productos y/o empresas de manera
digital, inteligente, dinámica e
intuitiva; Edi Alejandro Ruiz Nango,
estudiante de Ingeniería Mecatrónica
de la Universidad Politécnica de
Chiapas, desarrolló una aplicación
móvil.
La aplicación, denominada
“Manuality”, fue desarrollada, en
sistema Android, para una máquina
CNC y un manual de usuario para
un vehículo automotriz. Tiene un
menú interactivo y una navegación
sencilla, con información sobre
aspectos técnicos de estos dos
productos.
Con dicho proyecto, Edi Alejandro
participó en la convocatoria nacional
Posible 2017 y logró destacar dentro
de los 15 proyectos más innovadores
con impacto positivo en la sociedad,
de un total de 95 mil participantes.
Ruiz Nango detalló que, primero,
fueron seleccionados los 100
mejores emprendimientos de los
casi cien mil y; posteriormente, de
los 100, seleccionaron a 15. “Tuve
la virtud estar considerado en los
mejores proyectos” dijo.
Finalmente, mencionó que
“Manuality” tiene, dentro de sus
implementaciones para procesos
más dinámicos e interactivos:
• en las empresas e industrias
para manuales de mantenimiento,
de procesos y procedimientos así
como de capacitación e instrucción;
• para fines comerciales como
manuales de usuario e instructivos
para productos y/o servicios;
• en las universidades e
instituciones como una herramienta
para la formación y el aprendizaje,
ideal para universidades de
ingeniería, medicina, etcétera.
Edi Alejandro Ruiz Nango, además
de ser estudiante, es un joven
emprendedor que desarrolló su
empresa de Startup “Manuality”
con la asesoría de la Incubadora de
Empresas Círculo de Innovación de
la Politécnica de Chiapas.
Fortalecen las habilidades empresariales
de estudiantes
*Programa “Emprendimiento e Innovación”
Para complementar la
formación académica
de los estudiantes de la
Universidad Politécnica
de Chiapas (UPChiapas)
con una visión empresarial
que permita tener mayores
oportunidades en el ámbito laboral,
se llevó a cabo el Programa de
capacitación “Emprendimiento e
Innovación”.
A través de la Incubadora de
Empresas “Círculo de Innovación”
de la UPChiapas, se han
capacitado a más de 200 jóvenes
de las ingenierías de Biomédica,
Agroindustrial, Tecnologías de
Manufactura, Energía y Mecatrónica,
en uso y aplicación del Modelo de
Negocios “Canvas” creado por Alex
Osterwalder.
Basada en este modelo, la
encargada de la Incubadora
“Círculo de Innovación”, Claudia
Madariaga Aguilar orientó al
estudiantado sobre cómo utilizar y
aplicar los conceptos básicos para
estructurar un negocio, además
de cómo visualizar y considerar
las posibilidades para dar valor
agregado al proyecto.
Con esta capacitación se
motiva a las y los jóvenes a
participar en convocatorias como
las de Santander y la Cátedra
Virtual de Innovación, para que
desarrollen proyectos innovadores
y de emprendimiento, de tal manera
que fortalezcan sus habilidades
empresariales.
22
Involucran a niñas y niños en actividades culinarias
Enseñan a decorar frutas y bombones
La Universidad Politécnica
de Chiapas llevó a cabo
el taller de decoración
de frutas y bombones,
dirigido a niñas y niños,
con el objetivo de sensibilizarlos
con diferentes aromas, texturas y
sabores.
En las instalaciones del taller
de agroindustrial, el instructor Julio
César Paz Cruz enseñó a las y los
niños a desarrollar su creatividad,
de manera dinámica y divertida,
decorando con chocolate y chamoy.
Al finalizar el curso se entregó
reconocimientos por su participación
en estas actividades culinarias.
23
Colaboración Interinstitucional
El 2017 fue un año fructífero, con grandes retos y logros académicos obtenidos. Gracias a la colaboración de aliados
estratégicos y la suma de esfuerzos, conseguimos brindar mejores oportunidades de prácticas profesionales y
estancias a nuestros estudiantes, vincularnos con empresas e instituciones para emprender investigaciones y
proyectos de beneficio común.
Refuerzan colaboración con el CIEMAT de España
La Universidad Politécnica
de Chiapas y el Centro
de Investigaciones
E n e r g é t i c a s
Medioambientales y
Tecnológicas (CIEMAT) del Reino de
España ratificaron el compromiso
de establecer programas y planes
internos mediante mecanismos
de colaboración que permitan
facilitar la realización de proyectos
conjuntos de interés mutuo.
Por ello, el rector de la UPChiapas,
Navor Francisco Ballinas Morales
y el integrante del CIEMAT,
Francisco Javier Domínguez Bravo,
firmaron una carta de seguimiento
de colaboración como parte del
convenio general firmado en fechas
pasadas.
El CIEMAT es un organismo público de investigación adscrito al
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a través de la Secretaría
de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación de España, focalizado
principalmente en los ámbitos de la energía y el medio ambiente y los
campos tecnológicos.
Colaboración académica de la CFE
La Universidad Politécnica de
Chiapas y la Comisión Federal
de Electricidad (CFE) firmaron
un convenio para establecer
mecanismos de colaboración
que les permitan trabajar en el desarrollo e
implementación de proyectos académicos y
tecnológicos que fortalezcan el crecimiento
y desarrollo del estado.
El Superintendente de Suministro Básico
de zona CFE, Leo Dan Selvas Cruz, reiteró
la intención y disposición para trabajar,
de manera coordinada, para alcanzar los
objetivos en común y tener éxitos en las
actividades conjuntas emprendidas.
Con la firma del convenio, se contempla la
oportunidad de que la comunidad estudiantil
de la UPChiapas realicen prácticas
profesionales en el sector energético y con
ello, tengan más acercamiento a los retos
que demanda el entorno.
24
Convenio de capacitación en rubro petrolero
La Universidad Politécnica
de Chiapas firmó un
convenio de colaboración
con la empresa
Procesos de Superficie,
representada por Jhonny Stanley
Colina Delgado. En el acuerdo,
se establecen las bases de
cooperación para lograr el máximo
aprovechamiento de los recursos
humanos, materiales y financieros
en el desarrollo de acciones de
interés y beneficio mutuo.
Esto comprende:
• intercambios de personal tanto
académico, como administrativo
para participar en cursos, talleres
y seminarios que realicen ambas
instituciones,
• material bibliográfico, material
audiovisual, acceso a bancos de
datos e información relacionada con
proyectos conjuntos, así como
• organización conjunta de cursos,
talleres y seminarios académicos,
entre otros;
• impartir el Programa de
Transferencia de Conocimientos
(PTC) a los estudiantes y docentes
de Ingeniería Petrolera y
• desarrollar proyectos productivos
conjuntos con los sectores
empresariales públicos y privados
en el área de petróleo y energía.
SSyPC acerca programas y acciones en materia
de prevención social
Mediante un convenio
de colaboración
Interinstitucional, la
Secretaría de Seguridad
y Protección Ciudadana
(SSyPC) estableció líneas de acción
para acercar los diversos programas
y acciones en materia de prevención
social de la violencia en la Universidad
Politécnica de Chiapas (UPChiapas).
En este sentido, el secretario de
SSyPC, Jorge Luis Llaven Abarca
destacó se llevarán 10 programas de
prevención del delito, mediante foros,
talleres y pláticas, además de aplicar
los proyectos de escuela segura que
integra la operativa mochila y el test de
escala de conductas.
Por su parte, el rector de la UPChiapas,
Navor Ballinas Morales resaltó el interés
de la dependencia de seguridad por
fomentar una cultura de prevención.
25
Vinculación Académica
Mediante el Programa
Interinstitucional para
el Fortalecimiento
de la Investigación
y el Posgrado del
Pacífico, “Programa DELFIN” 2017,
41 estudiantes procedentes de
quince universidades de la república
mexicana realizaron estancias del
verano científico en la Universidad
Politécnica de Chiapas.
Los jóvenes de los estados
de Coahuila, Zacatecas, Jalisco,
Nayarit, Colima, Ciudad de México,
Tabasco, Estado de México, Baja
California, Michoacán y Chiapas,
sostuvieron un encuentro con el
rector de la Politécnica de Chiapas,
Navor Francisco Ballinas Morales, a
Jóvenes de 15 universidades
realizaron estancias en UPChiapas
quien le compartieron las áreas de
investigación en las que trabajaron en
el ámbito de las energías renovables,
mecatrónica y tecnología ambiental.
El rector, por su
parte, refrendó
el apoyo para
el desarrollo de
las actividades
científicas con
el respaldo
de las y los
investigadores
de la Politécnica
de Chiapas.
L a
Politécnica de Chiapas fue
seleccionada por estos jóvenes
investigadores por las líneas
de investigación y desarrollo
tecnológico que generan los
profesores-investigadores, además
de la experiencia con la que cuentan
para poder asesorarlos en el
proyecto que realizan.
Estudiantes realizan estadías en la industria petrolera
Estudiantes
de
Ingeniería Petrolera
de la Universidad
Politécnica de Chiapas
fueron aceptados para
realizar sus estadías en empresas
nacionales con reconocimiento de
la industria petrolera y energética.
En la región sureste del país,
los jóvenes pertenecientes a la
primera generación de egresados,
participarán durante cuatro meses
en diferentes áreas operativas de
Petróleos Mexicanos (Pemex), así
como en industrias privadas del
sector energético.
Antes de iniciar las estadías,
los jóvenes fueron capacitados
por la empresa Procesos de
Superficie mediante el “Programa
de Transferencia de Conocimientos
(PTC)” con el objetivo de brindarles
las herramientas necesarias para
adquirir una ventaja competitiva en el
sector petrolero y energético que les
permitió reforzar los conocimientos
obtenidos en el aula.
El rector de la Universidad
Politécnica de Chiapas, Navor
Francisco Ballinas Morales,
manifestó su beneplácito por el
logro de los estudiantes para ser
aceptados en sus estancias y reiteró
la disposición y el apoyo institucional
para capacitar a la comunidad
estudiantil.
26
Estudiantes participaron en proyectos
internacionales en España
Concluyeron estadía en la Politécnica de Cataluña
Estudiantes de Ingeniería
en Desarrollo de
Software concluyeron su
estadía profesional en la
Universidad Politécnica
de Cataluña, en España, donde
tuvieron la oportunidad de ampliar
sus conocimientos en desarrollo
de software con destacados
investigadores que trabajan
proyectos para diversas instituciones
y empresas internacionales.
Josseline Juliane Arreola Cruz,
Elihu Alejandro Cruz Albores, Javier
de Jesús Flores Herrera, Edgardo
Rito Deheza y Ernesto Sandoval
Becerra, fueron los cinco jóvenes
que cumplieron con las estrictas
exigencias académicas de la
Universidad Politécnica de Cataluña
y de los prestigiados investigadores.
Su participación se basó en
la integración de un dashboard
estratégico para la toma de
decisiones en proyectos de
desarrollo de software ágiles para
la integración de un framework de
soporte a la evolución y adaptación
de aplicaciones que hacen uso
intensivo de datos. Así también, en
el desarrollo de herramientas de
soporte software y de un sistema de
monitorización para las APIs RESTful,
cuya finalidad será recolectar
información sobre la calidad de
los servicios, la interacción con los
usuarios y cambios en la evolución
de la API.
Mérito Académico
Incentivan a docente de energías para fortalecer
su productividad científica
El Gobierno del Estado,
a través del Consejo de
Ciencia y Tecnología
del Estado de Chiapas
(COCyTECH), entregó un
estímulo a la Dra. Bianca Yadira Pérez
Sariñana, docente-investigadora del
área de Energías Renovables de la
Universidad Politécnica de Chiapas,
para fortalecer su productividad
científica y tecnológica.
Luego de concursar en la
convocatoria dirigida a integrantes
vigentes del Sistema Estatal de
Investigadores (SEI), en el apartado
de Actividades Formativas, la
investigadora se hizo merecedora
de un incentivo de los treinta que
fueron entregados a reconocidos
investigadores en el Estado.
Con el objetivo de reconocer
y estimular el desempeño de los
integrantes de la Comunidad
Científica de la Entidad, la Dra.
Pérez Sariñana también recibió el
nombramiento del COCyTECH como
integrante del SEI, en la categoría de
“Investigadora científica o tecnóloga
Honorífica” con vigencia al 31 de
diciembre del 2019.
El SEI tiene el objetivo de
promover y fortalecer a través
de la evaluación la calidad
de la investigación científica
y tecnológica, y la innovación
que se produce en el estado;
además de contribuir a la
formación y consolidación
de investigadores con
conocimiento científico y
tecnológico del más alto nivel.
La Universidad Politécnica
de Chiapas se congratula por este
merecido estímulo y nombramiento
entregado a la Doctora Bianca Yadira
Pérez Sariñana, que contribuye a
mejorar la calidad de la educación
en esta casa de estudios, así
como impulsar las actividades de
investigación científica.
27
Docente estudia posgrado becado en España
Miguel Kiyoshy Nakamura Pinto, docente de la carrera de
Ingeniería en Desarrollo de Software, de la Universidad
Politécnica de Chiapas, obtuvo una beca del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas
(COCYTECH) del Gobierno del Estado de Chiapas, para realizar estudios
de posgrado en la Universidad Politécnica de
Valencia, España.
El maestro participó en la Convocatoria para
la Formación de Recursos Humanos de Alto
Nivel en Programas de Posgrado de Calidad
en el Extranjero, emitida por CONACYT, y tras
cumplir con los requisitos fue seleccionado
para recibir el apoyo de estudiar la maestría
en Ingeniería de Computadores y Redes, así
como el Doctorado en Informática.
Durante una estancia de cuatro años
en la Universidad Politécnica de Valencia,
desarrollará el proyecto de investigación
“Diseño de una arquitectura de comunicación
para potenciar el despliegue de los servicios
del Internet de las Cosas”. También tendrá la oportunidad de participar en
la línea de investigación: Ciudades Inteligentes e Internet de las Cosas,
en el Grupo de Redes de Computadores de la Universidad Politécnica
de Valencia (UPV), conformado, principalmente, por investigadores del
Departamento de Informática de Sistemas de Computadores (DISCA).
Miguel Kiyoshy Nakamura Pinto, licenciado en Sistemas Computacionales
y maestro en Ingeniería de Sistemas,
agradeció a la Universidad
Politécnica de Chiapas y al rector,
Navor Francisco Ballinas Morales,
por el apoyo que le han brindado
para continuar consolidando sus
metas académicas, destacando
que, cuando regrese a Chiapas,
contará con más conocimientos
que le permitirán la mejora del
proceso enseñanza-aprendizaje e
investigación.
Entidad de Certificación en Competencias Laborales
La Universidad Politécnica
de Chiapas a través de la
Entidad de Certificación
ECE178-14 del Consejo
Nacional de Normalización
y Certificación de Competencias
Laborales (CONOCER) y el Instituto
de Capacitación y Vinculación
Tecnológica del estado de Chiapas
(ICATECH) sumaron esfuerzos para
brindar opciones de capacitación
con fines de certificación en
competencias laborales.
Al firmar convenios de
colaboración general y en
específico, el rector de la Politécnica
de Chiapas, Navor Francisco
Ballinas Morales y el director general
del Icatech, Luis Rodolfo Moisés
ICATECH y UPChiapas ofrecen
más opciones de capacitación
Ramírez, refrendaron el compromiso
de trabajar, de manera conjunta, a
fin de contribuir a elevar los niveles
de competitividad
en Chiapas, por ser
fundamental para
el desarrollo y para
facilitar el acceso a
la población.
En una acción de
trabajo coordinado,
destaca la
implementación de procesos de
capacitación y certificación, a través
del CONOCER, en el Icatech, que
permita al personal que labora en
esa institución replicar y capacitar
a las personas que así lo deseen,
en el ámbito de la competencia que
soliciten.
Dentro de los convenios firmados
destacan:
• Trabajar en
proyectos académicos
de interés común
que beneficien a la
comunidad universitaria
de la Politécnica de
Chiapas, así como al
Icatech y a la sociedad
en general.
• Promover la organización
de cursos, talleres y seminarios
en áreas de interés e intercambiar
material bibliográfico, material
audiovisual, acceso a bancos de
datos e información relacionada con
los proyectos conjuntos.
28
Nueva Certificación de competencia
en Instalación de Sistemas Fotovoltaicos
La Entidad de Certificación
y Evaluación de
Competencias Laborales
ECE 178-14 ofrece el nuevo
Estándar de Competencia
EC 0586: referente a la Instalación
de Sistemas Fotovoltaicos en
Residencia, Comercio e Industria
para iniciar procesos de evaluación
y certificación.
Con el aval del Consejo Nacional
de Nomalización y Certificación
de Competencias Laborales
(CONOCER), tiene como objetivo
servir como referente para la
evaluación y certificación de las
personas que instalan sistemas
fotovoltaicos interconectados
(SFVI) a la red cumpliendo con los
estándares para interconexión,
estipulados en la especificación
G0100-04 vigente y la NOM-001-
SEDE-Vigente.
El estándar incluye tres funciones
elementales:
1. Identificar y reconocer las
condiciones existentes del sitio, para
obtener y preparar los suministros
de la instalación.
2. Realizar el levantamiento previo
y preparación de materiales en la
instalación del
SFVI; instalar los
componentes
del sistema de
acuerdo a lo
estipulado por
el diseñador de
la instalación,
cumpliendo
con
los
estándares para
interconexión
estipulados
por CFE en su
especificación
G 0 1 0 0 - 0 4
vigente.
3. Probar el funcionamiento del SFVI
en baja tensión sin respaldo de
baterías.
Las y los interesados en obtener
esta certificación pueden llamar
al teléfono 9616171460 ext. Ext.
50121, mandar un correo electrónico
a arojas@upchiapas.edu.mx, o bien
acudir a las instalaciones de esta
casa estudios ubicada en Carretera
Tuxtla Gutiérrez - Portillo Zaragoza
km 21+500, Colonia Las Brisas,
Suchiapa, Chiapas, C.P. 29150 en el
municipio de Suchiapa.
29
Flash Politécnico
Instalan Unidad Interna
de Protección Civil
Realizan exitoso simulacro
Con la realización del
exitoso simulacro de
una explosión en los
talleres y laboratorios
y con la participación
de brigadas propias, se llevó a
cabo la instalación de la Unidad
Interna de Protección Civil de
la Universidad Politécnica de
Chiapas. El objetivo fue fortalecer
la cultura de prevención así como
de salvaguardar la integración de la
comunidad universitaria.
A la toma de protesta acudieron:
la diputada federal, María Elena
Orantes López, acompañada del
Secretario de Protección Civil, Luis
Manuel García Moreno; del rector
de la UPChiapas, Navor Francisco
Ballinas Morales; de la diputada,
Silvia Lilian Garcés Quiroz, y del
presidente del Colegio Mexicano de
Profesionales en Gestión de Riesgos
y Protección Civil, A.C. Jorge Luis
Paz Díaz.
En el marco del evento, se llevó
a cabo la firma del convenio entre
la Secretaría de Protección Civil
y la Universidad Politécnica de
Chiapas, así como la entrega del
acta constitutiva.
El rector de la Politécnica de
Chiapas, Navor Francisco Ballinas
Morales, destacó que el tema
de protección civil debe ser una
prioridad y una necesidad imperativa
en una institución académica porque
no solo deveb prevenirse si no tener
la capacidad para actuar ante una
eventualidad para salvaguardar
vidas.
Ballinas Morales remarcó que la
Politécnica de Chiapas es la única
institución en la entidad que está
acreditada y cuenta con el Sistema de
Gestión Integral Trinorma: Sistema de
gestión de Calidad ISO 9001:2008,
Ambiental ISO 14001:2004 y la de
Salud y Seguridad en el Trabajo
OHSAS 18001:2007. Destacó,
como un orgullo que la Secretaría
de Protección Civil se integre a la
Familia UPChiapas.
Por su parte, el Secretario de
Protección Civil, Luis Manuel García
Moreno, sostuvo que con este
acto se refrenda el compromiso
de la Universidad Politécnica de
Chiapas con la política pública de
la protección civil, que encabeza
el gobernador del estado y que se
ha implementado para reducir los
riesgos de desastre.
García Moreno felicitó al rector
por contar con el Sistema de
Gestión Integral Trinorma y deseó
que la Politécnica de Chiapas siga
siendo referencia no solo en la
entidad, sino a nivel nacional, ya
que “avanza rápidamente hacia a la
profesionalización y ahora hacemos
esta alianza en protección civil para
cumplir el propósito de salvaguardar
la integridad física de las personas
del entorno”.
Por su parte, la presidenta de
la Comisión de Protección Civil
del Congreso de la Unión, María
Elena Orantes López, agradeció la
oportunidad de ser testigo de la firma
del convenio y felicitó a la Politécnica
de Chiapas por ser un ejemplo
de las instituciones educativas,
congratulándose de los logros de los
estudiantes al sobresalir en el ámbito
laboral, así como el crecimiento
integral que ha tenido la institución.
30
Estudiantes y docentes de
la Politécnica de Chiapas
participaron en el Primer
Congreso de Ingeniería
en Tecnologías de
Manufactura que se llevó a cabo en
esta casa de estudios.
En su discurso inaugural, el rector
de la Politécnica de Chiapas, Navor
Francisco Ballinas Molares, destacó
la importancia de este congreso y la
oportunidad que tienen los jóvenes
de participar para obtener nuevos
conocimientos.
Señaló sentirse orgulloso
de la primera generación que
egresará como Ingenieros en
Tecnologías de Manufactura
y del desempeño de los
docentes que han tenido en
la institución.
Sostuvo que los jóvenes
serán quienes realicen los
cambios generacionales
en Chiapas, transformando
lo que necesite el sector
agroindustrial, participando
como recurso humano
calificado en el proyecto
“zona económica especial”,
por ello es fundamental
tener una educación de calidad.
Por su parte, el director
de carrera de Ingeniería en
Primer Congreso de Manufactura
Tecnologías de Manufactura, Erwin
Beutelspacher Santiago, precisó
que la misión de esta carrera ha
sido la de formar profesionales que
integren soluciones industriales,
para administrar, optimizar y diseñar
productos y procesos, pero sobre
todo, para devolver a la sociedad
chiapaneca hombres y mujeres
útiles, comprometidos, valiosos.
Beutelspacher Santiago expresó
estar convencido que la manufactura
en Chiapas será determinante
en los años venideros, con la
creación de la zona económica
especial, la generación de empleos
y oportunidades laborales dignas
serán una realidad. “Y serán nuestros
egresados quienes contribuirán al
desarrollo económico del estado”
precisó.
Por su parte, Karina Cruz Ríos
reconoció la calidad académica de
los docentes y señaló que, como
estudiantes, tienen la oportunidad
tener una formación integral ya
que tienen oportunidad de asistir a
cursos especializados, congresos,
visitas industriales, así como eventos
de tecnologías, entre otros.
En este primer Congreso
se desarrollaron conferencias
magistrales, talleres, actividades
deportivas y de recreación.
31
Empresa del ramo automotriz contrata
a egresados y estudiantes
Treinta jóvenes de
Ingenierías de Tecnologías
de Manufactura, Energía,
Tecnología Ambiental
y Mecatrónica fueron
contratados para trabajar en las
divisiones de Guanajuato y Toluca de
una empresa que ofrece servicios al
ramo automotriz, en el mejoramiento
continuo de los procesos.
Los puestos que ocupan los
universitarios y egresados son
como inspectores de Calidad
en la Corporación de Fomento
Empresarial (COFEMSA), que se
dedica a proveer soluciones a los
procesos de producción y calidad,
para generen valor agregado real
para la industria de la transformación
en México.
Luis Miguel Ruiz Rodríguez,
gerente de Operaciones de
COFEMSA, detalló que, con esta
primera contratación
de jóvenes, esperan
establecer una
vinculación con
la Politécnica de
Chiapas para
colaborar de manera
conjunta a fin de
poder contar con
personal calificado en
el ramo automotriz y
atender las diversas
necesidades de las
industrias del centro
de país.
Ruiz Rodríguez comentó que
uno de los puntos tomados en
cuenta para la contratación fueron
las carreras que se ofertan en la
Politécnica de Chiapas ya que
consideró “son aptas para las
necesidades de las industrias”.
Refuerza Politécnica de Chiapas
vinculación con sus egresados
Con éxito se llevó a cabo
el segundo encuentro
de Egresados, en
donde asistieron
ingenieros de las
diversas carreras que ofrece la
Universidad Politécnica de Chiapas.
En un ambiente festivo y de
emociones, las y los egresados
compartieron sus experiencias
laborales así como información de
su formación académica, a fin de
coadyuvar con propuestas para
mejorar los planes de estudios.
En las instalaciones de esta
casa de estudios, el rector Navor
Francisco Ballinas Morales,
acompañado de la secretaria
académica, Rebeca Guadalupe
Blanco Carrillo, directores de carrera
y personal administrativo, dio la
bienvenida a las y los ingenieros,
destacando su beneplácito por la
participación en este evento de suma importancia para la Universidad, por
lo que invitó a continuar retroalimentando con información a su alma mater.
Este encuentro se realizó con el objetivo de impulsar redes de colaboración,
dar seguimiento a egresados, compartir experiencias y brindar información
sobre la capacitación que ofrece esta casa de estudios.
32
En 2018 se fortalece la infraestructura educativa
de la Politécnica de Chiapas
El rector de la Universidad
Politécnica de Chiapas,
Navor Francisco Ballinas
Morales, acompañado
de su equipo de trabajo
supervisó los avances de las
construcciones de infraestructura
educativa que se llevan a cabo y
reiteró el compromiso de brindar
mejores espacios que contribuyan a
elevar el desempeño escolar.
Explicó que, en este año 2018,
se tiene previsto la conclusión de la
granja solar en el estacionamiento
de esta casa de estudios que
constará de 500 paneles solares
fotovoltaicos de 225 watts, que
producirá alrededor de 200 MW/año
y con ello se eficientará el consumo
de energía eléctrica hasta en un 50
por ciento.
Agregó que dicha obra se realiza
con presupuesto federal, y que
dentro de los beneficios, destacan
tener estacionamiento techado y
reducir los gastos de consumo de
energía eléctrica.
El rector supervisó los avances
de la construcción de edificio de
Unidad de Docencia (UD4), que
albergará a más de 700 estudiantes y
contará con aulas didácticas, cuatro
laboratorios de cómputo, salas
de estudio, áreas administrativas,
cubículos para profesores, servicios
de sanitarios y elevadores.
Finalmente, recorrió parte de la
construcción del complejo deportivo
de la Politécnica de Chiapas, que
reforzará la formación integral de
los estudiantes, al brindarles más
espacios para practicar diferentes
deportes.
33
Eventos
CACEI actualiza a evaluadores
de la Politécnica de Chiapas
Docentes y administrativos
de la Universidad
Politécnica de Chiapas
así como personal de
diez universidades del
país que forman parte del padrón
de evaluadores del Consejo de
Acreditación de la Enseñanza
de la Ingeniería, A.C., (CACEI)
participaron en el taller “Evaluadores
Marco de Referencia del 2018 en el
contexto internacional”, con el fin de
actualizarse.
En las instalaciones de esta casa
de estudios, en donde también
participaron; el instructor Jorge García
Sosa, de la Comisión Académica
de Informes de Medio Término del
CACEI, dotó a los participantes de
las herramientas y competencias
necesarias para desempeñarse
como par evaluador externo, toda vez
que se analizaron los fundamentos,
conceptos, orientaciones e
interpretación del Marco de Referencia
2018 (MR-2018).
Así también, durante la
capacitación de dos días, se realizaron
ejercicios prácticos que coadyuvaron
al desarrollo de las habilidades
necesarias para la evaluación externa;
además de que se reflexionó sobre el
impacto en los Planes de Estudio de
ingeniería y en las responsabilidades
académicas; así como utilizar la
plataforma tecnológica diseñada para
todo el proceso de acreditación.
Los pares evaluadores son
directivos de Instituciones de
Educación Superior, responsables
y académicos de programas
educativos e ingenieros insertos
en el ejercicio profesional de la
ingeniería, interesados en conocer la
dirección, orientación y herramientas
para desempeñarse como pares
evaluadores responsables de llevar
a cabo el proceso de evaluación
externa con fines de acreditación.
De las universidades participantes
destacan, los Institutos Tecnológicos
de Puebla, Mazatlán, Comitán,
Tuxtla Gutiérrez, Cintalapa, así como
las Universidades Autónoma de
Sinaloa, Guanajuato, del Caribe,
Politécnica de Pachuca y Politécnica
de Chiapas.
Es importante destacar que
desde el 2016, la Politécnica de
Chiapas forma parte del padrón
de evaluadores del CACEI, que
una es una asociación civil sin fines
de lucro. Su objetivo primordial es
garantizar que las instituciones de
educación superior (IES) ofrezcan
educación de calidad a los futuros
egresados, mediante la acreditación
de los programas educativos en
este campo del conocimiento.
34
Servicio Geológico Mexicano dona
Sistema a la Politécnica de Chiapas
para reforzar programas educativos
22 mil archivos conectados
Con el objetivo
de contribuir al
fortalecimiento
de los programas
educativos de la
Universidad Politécnica de Chiapas
(UPChiapas), el Servicio Geológico
Mexicano (SGM) donó el sistema de
consulta GeoInfoMex que permitirá
a estudiantes y docentes acceder a
información geocientífica confiable,
actualizada y de calidad de 22 mil
archivos conectados.
Al hacer la entrega formal del
sistema, en las instalaciones de
esta casa de estudios, el Director
donación de este software, el cual
calificó de valioso en la formación
de las y los universitarios de esta
casa de estudios; ya que con ello,
dijo se beneficiarán principalmente
las carreras de petrolera, energía,
tecnología ambiental, agroindustrial
y biomédica.
GeoInfoMex es un sistema
de consulta desarrollado por el
Servicio Geológico Mexicano y
contiene información geológica,
geofísica, estudios geoquímicos,
hidrografía, propiedades mineras,
áreas naturales, así como imágenes
de satélite y relieve 3D, entre otros
se emplea en bases de mapas
cartográficos, delimitación de las
cuencas, su caracterización con
la información geofísica, tipos de
rocas, geoquímica y petrofísica. Para
ingeniería Biomédica en estudios de
geomedicina; Tecnología Ambiental
en mapas de elementos químicos,
tóxicos y su presencia en la república
mexicana; Agroindustrial en cartas y
reportes de tipos de suelos y rocas;
en Energía en mapas de zonas
ambientales, climáticas y de energía
renovable.
Esta donación fue posible,
derivado del convenio de
General del SGM, Raúl Cruz Ríos,
refrendó su compromiso de continuar
colaborando en beneficio de las y los
jóvenes; tras destacar la importancia
de que los jóvenes de educación
superior puedan tener acceso a
información que complemente su
formación académica de calidad.
Por su parte, el Rector de
la UPChiapas, Navor Francisco
Ballinas Morales agradeció la
temas importantes.
Además de que concentra
cerca de 100 años de información
Geológica de México en sus
bases de datos, que pueden ser
desplegadas muy fácilmente en
capas sobre una base cartográfica
con información solicitada.
En el caso del programa
académico de Ingeniería Petrolera,
la mayor aplicación del sistema
colaboración firmado entre ambas
instituciones así como de la voluntad
de trabajar de manera coordinada
en beneficio de la educación de las
y los universitarios.
Estuvieron presentes, directivos
del Servicio Geológico Mexicano,
personal académico de la
UPChiapas así como estudiantes de
ingeniería petrolera.
35
Orgullo UPChiapas
Empresa líder mundial automotriz
contrata a egresado
Destacan importancia de Especialización
al concluir la universidad
Después
de
especializarse en
vehículos autónomos,
Juan Gutiérrez Aguilar,
Ingeniero Mecatrónico
egresado de la Universidad
Politécnica de Chiapas y Maestro en
Ciencias en Ingeniería Automotriz
de la Universidad de Clemson en
Estados Unidos, fue contratado por
una empresa líder mundial ubicada
en Palo Alto, California, Estados
Unidos.
Reconoció que el estudiar en la
Politécnica de Chiapas “te provee
de muy buenas herramientas y
conocimientos; sin duda alguna
están a nivel mundial”. Agregó:
“Yo estudié la maestría rodeado de
personas de la India, China, Estados
Unidos. El nivel de la Politécnica es
muy bueno. Las clases posteriores
no se me hicieron tan difíciles
porque ya tenía el conocimiento que
aprendí en mi universidad”.
Explicó que, derivado de
su pasión por los automóviles,
mecatrónica y robótica, se inclinó
por especializarse en vehículos
autónomos o robóticos, ya que
con ellos, se obtienen beneficios
como el salvar vidas, al prevenir
accidentes porque cuentan con
sistemas avanzados de control
que interpretan la información
para identificar la ruta apropiada,
los obstáculos y la señalización
relevante. En Clemson, dijo, fue
parte de un proyecto llamado
Deep Orange 8 que consistió en
desarrollar un carro autónomo
desde su conceptualización, diseño,
armado hasta el funcionamiento y
pruebas.
En la actualidad, Juan se
desarrolla, en su primer trabajo, en
el equipo de Autopilot desarrollando
software. Remarca que el
promedio, el inglés, las becas y la
especialización han sido claves
para alcanzar sus metas en el
extranjero.
En el 2015, Juan Gutiérrez fue
becado por la Comisión México-
Estados Unidos para el Intercambio
Educativo y Cultural (COMEXUS) a
través de los programas de becas
“Fulbright-García Robles”, para
estudiar la Maestría en Ciencias en
Ingeniería Automotriz en Clemson
University, Carolina del Sur, Estados
Unidos.
Dentro de la trayectoria estudiantil
de Juan Gutiérrez Aguilar, destacan:
• mención honorífica
en la categoría de actividades
académicas en la entrega del Premio
Estatal de la Juventud, Chiapas en
diciembre 2014, y
• finalista del concurso Global
Impact Competition 2013 México de
Singularity University.
• ExpoCiencias Internacional
ESI 2013, Abu Dhabi, Emiratos
Árabes Unidos,
• 1er lugar en el Torneo
Regional Abierto del Sureste VEX &
Reeduca, Tabasco en 2012,
• 5o lugar VEX Robotics
College Challenge World
Championship, Anaheim, California,
Estados Unidos. 2012.
36
Emprendimiento y profesionalización
claves para un mejor futuro
Jorge Luis Gordillo
Domínguez, es un joven
empresario egresado de
la carrera de Ingeniería
Mecatrónica. Actualmente,
cursa el Doctorado en Ciencias Física
Aplicada en la ciudad de Puebla, y
afirma que el emprendimiento y la
profesionalización son claves para
un mejor futuro.
En entrevista, nos comenta que
hoy en día “las ingenierías tienen
un impacto muy fuerte por lo que
los jóvenes deben aprovechar
las oportunidades que brinda el
sector tecnológico así como los
conocimientos adquiridos durante
su formación para dar un valor
agregado y puedan aplicarlo en
la pesca, energías renovables, el
campo, empresas locales, etcétera.”
Explicó que una de las mejores
decisiones que ha tomado fue el
estudiar una ingeniería y elegir a
la Politécnica de Chiapas como
su Universidad, porque le permitió
“formarse con jóvenes chiapanecos
sobresalientes así como aprender
de profesores
capaces. Una
experiencia
única. Algo
que siempre he
destacado de
la UPChiapas
fue la
motivación de
los profesores
y personal
administrativo
para hacer algo
más que buscar
un empleo; es
decir, buscar
la mejor opción
para impactar
en nuestra
sociedad
y construir
tecnologías
que beneficien
a todos. Nunca dejaron de
presionarnos para salir adelante”.
Señala que al egresar de
la Politécnica de Chiapas fue
contratado como profesor de
asignatura y técnico por la
Universidad Aeronáutica en
Querétaro, en donde anteriormente,
realizó su estadía profesional.
Posteriormente, se desempeñó
como Desarrollador de Proyectos
en el Laboratorio de Visión por
Computadora (LVC) del Instituto
Nacional de Astrofísica, Óptica y
Electrónica en Puebla.
Destaca que su intención por
continuar su formación académica,
en el 2014, lo hizo obtener una beca
del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (CONACyT) para
estudiar la maestría en Ciencias
Física Aplicada con especialidad en
Sistemas Dinámicos Controlables,
por la Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
(BUAP).
Al concluir la maestría, en 2015, y
para cumplir otro de sus deseos: ser
emprendedor y su propio jefe, junto
con dos ingenieros más, fundaron la
empresa Clay Software, dedicada al
desarrollo de software y plataformas
web, así como la comercialización
de equipos de cómputo de alto
rendimiento. De esa experiencia,
recuerda que “los retos fueron
muy complejos, desde la decisión
de lanzarnos al vacío y constituir
la empresa, hasta la búsqueda
de clientes y formalizar nuestros
productos y servicios”. Sin embargo
aclara, de manera orgullosa: “hoy
nos estamos consolidando”.
Por ello, subraya la importancia
que tiene el estudiar, continuar
fortaleciendo sus conocimientos en
la escuela y el ser emprendedor,
ya que dice: “van de la mano, son
las herramientas fundamentales
que se deben tener para tener un
mejor futuro”. Actualmente, Gordillo
Domínguez cursa el 4º semestre
del doctorado en Física Aplicada
en la Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas, en donde también
obtuvo una beca del CONACyT.
37
Egresados consolidan empresa dedicada
a la impresión 3D
Incubadora UPChiapas asesoró plan de negocios
Em prendedores
chiapanecos egresados
de la Universidad
Politécnica de Chiapas
afirmaron que, en la
entidad, hay importantes áreas
de oportunidades que se pueden
aprovechar para establecer
negocios dedicados al área
tecnológica, como es la impresión
3D.
Luis Fernando Jiménez
Porras, Moisés Santis Álvarez y
Carlos Alberto Sánchez Montejo,
egresados de la carrera Ingeniería
Mecatrónica, decidieron, en julio
del año 2016, ser sus propios jefes
y emprender su idea de negocio de
Printmazing en temas relacionados
con la impresión 3D, luego de
trabajar su plan de negocios en
la Incubadora de la UPChiapas
“Círculo de Innovación”.
Detectaron que una oportunidad
de mercado era la tecnología en 3D
y aprovecharon los conocimientos
y herramientas proporcionadas
durante su formación en la
Universidad Politécnica de
Chiapas, así como la asesoría de la
Incubadora “Círculo de Innovación”
para apostar por la automatización
industrial con máquinas de control
numérico CNC.
A poco más de año y medio de la
fundación de Printmazing, cuentan
con dos sucursales ubicadas en el
municipio de Tuxtla Gutiérrez y en
San Cristóbal de las Casas; por lo que
están seguros de que la impresión
3D juega un papel importante
para el desarrollo tecnológico de
Chiapas, toda vez que hay muchas
piezas de la industria y manufactura
que no pueden realizarse en un
torno tradicional, pero en 3D sí.
Manifestaron
sentirse
contentos de ver cómo se han ido
consolidando en Chiapas, ya que
actualmente ofrecen el servicio de
diseño e impresión de piezas en 3D,
manufactura de piezas como piezas
de prótesis, drones, maquinaria, etc;
además de que tener 10 máquinas
en su negocio y distribuir a empresas
en el sur de la república mexicana;
“en Chiapas somos los únicos en
usar material experimental (semi
industrial), agregaron.
Finalmente, detallaron que la
Politécnica de Chiapas es una
excelente opción para estudiar
una ingeniería ya que cuenta con
programas educativos acreditados;
además, aprenden sobre la base
de la práctica-teoría y les fomentan
perder el miedo y luchar por sus
ideales.
38
39
40