REVISTA OFICIAL DE LAALIANZA DISTRITO DE PUERTO RICO
VOLUMEN 02 | No. 01 | MAY/JUL 2018
QUE TODOS
ESCUCHEN
QUE TODOS
ENTIENDAN
QUE TODOS
ENCARNEN
QUE TODOS
EXTIENDAN
pag. 20 pag. 22 pag. 24 pag. 26
EDITORIAL
VOLUMEN 02 | No. 01
EDITOR
Pastor José Ahmed Pérez
“Papi, te amo”. Escuché su dulce voz expresar
su amor y mi corazón quedo inundado de
alegría en un instante. Pero ¿porqué me
lo dijo? Ese día en particular yo no había
hecho nada especial por ella. La acababa
de recoger en la escuela e íbamos camino a
casa en completo silencio. El radio apagado,
apenas habíamos conversado, yo pensando
en lo que tenía pendiente el resto del día y
ella observando el movimiento afuera del
carro cuando hizo esa sencilla declaración de
amor a su papá. Emma Sophia tiene solo seis
años. Que gran alivio es para mi saber que
en la medida que ella crece, madura y conoce
a su papá, puede decir con toda libertad que
me ama. Ella no conoce todo sobre mi y
son frecuentes las lágrimas de una niña que
todavía no entiende que en ocasiones papá
dice que no a sus peticiones porque la quiere
proteger, cuidar o simplemente no tiene los
recursos para darle lo que desea, pero lo que
conoce de mi es suficiente para decirme que
me ama.
Pienso que de la misma manera es nuestra
relación con Dios. Decimos que lo amamos
porque hemos visto su amor demostrado
en la cruz del calvario y hemos recibido su
regalo de vida eterna sin merecerlo, pero
el conocimiento de Dios no termina ahí.
El es Dios eterno, suficiente en sí mismo,
no está sujeto a límites de espacio, tiempo,
conocimiento o poder, y anhela que nosotros
le conozcamos íntimamente. Nuestro
asombro ante la grandeza de Dios estará
directamente relacionado a la profundidad
de nuestra relación con él y cuanto le
conocemos. Muchas personas se enfocan en
hacer cosas para Dios pensando que de esa
manera mostramos nuestra gratitud a él, y
aunque puede haber algo veraz en esto, estoy
convencido que lo que más anhela Dios es
que vivamos cerca de él. El apóstol Pablo en
su carta a los Efesios les pide que “arraigados
y cimentados en amor, puedan comprender, junto con
todos los santos, cuán ancho y largo, alto y profundo
es el amor de Cristo; en fin, que conozcan ese amor
que sobrepasa nuestro conocimiento, para que sean
llenos de la plenitud de Dios.” (Efesios 3:17-19).
Conocer la inmensidad y profundidad del
amor de Dios tiene como consecuencia su
llenura en nuestras vidas. Y aunque nuestro
conocimiento de Dios sea incompleto, como
Emma Sophia le dijo a su padre terrenal en el
carro, le podemos decir con todos los santos
a nuestro padre celestial, “Papi, te amo”. ¿Qué
más le podrías decir a Dios si profundizaras
en tu conocimiento de él?
En esta edición de la revista SOMOS
dedicamos un espacio a conocer lo que
significa la vida profunda en Cristo, como
alcanzarla y las implicaciones que tiene esto
para la formación espiritual de nuestras vidas.
También continuamos desarrollando lo que
significa una iglesia centrada en el evangelio.
Esperamos que sea de gran bendición a tu
vida.
CORRECTORA DE ESTILO
Gisel Laracuente Lugo
DISEÑO GRÁFICO /
ILUSTRACIÓN
Víctor J. Velázquez
FOTO PORTADA por Yarilou Morales
durante VACOP República Dominicana.
es una publicación de La
Alianza Cristiana y Misionera Distrito
de Puerto Rico, PO Box 1625, Sabana
Hoyos, 00688, P. R.
Querido lector, esta es su revista. Léala
y disfrútela de principio a fin. Si tiene
algún comentario se puede comunicar
con nosotros a través de correo
electrónico al:japerez@laalianzapr.org
Pastor José Ahmed Pérez, Editor
Director Ministerio a Obreros Oficiales
www.laalianzapr.church
MAY/JUL 2018
04 VIDA PROFUNDA
Rev. José Martínez Villamil
12 FORMACIÓN NIÑOS
Gabriela Martínez Seda
14 ALMA SALUDABLE
Rev. Rob Reimer
20 ESCUCHEN
Pastor José Ahmed
24 ENCARNEN
Brenda Rodriguez Rivera
CONTENIDO
pag. 08
30 VISITA A PUERTO RICO
Rev. Terry Smith
ADEMÁS
02
16
28
32
EDITORIAL
JAPR
MOVILIZACIÓN
VACOP
16
30
LA VIDA PROFUNDA
Por: Rev. José Martínez Villamil
La vida cristiana profunda no es un privilegio para
unos pocos. Es la invitación que el Amado nos hace a
vivir en comunión íntima con Él, y la hallamos cuando le
respondemos afirmativamente. Esta clase de vida ha sido
clave y fundamental en la Alianza Cristiana y Misionera
desde sus inicios.
Para el tiempo en que comenzó la Alianza, la Iglesia
Protestante en Estados Unidos experimentaba uno de
sus peores momentos. Las corrientes de la teología liberal
proveniente de Europa estaban socavando con fuerza el
fundamento de las Escrituras.
Con una visión naturalista de la Biblia, toda creencia en
lo sobrenatural parecía haberse convertido en un mito. Se
dejó de creer en los milagros, se descuidaron las misiones, se
menospreciaron los dones espirituales y la vida del Espíritu.
A.B. B Simpson . Simpson
En medio de este ambiente oscuro, Dios levantó
figuras que recogían la piedad de los grandes avivamientos
del pasado en Inglaterra (George Whitefield y John Wesley) y
la piadosa tradición puritana. Entre ellos estaba Alberto
Benjamín Simpson, fundador de la Alianza Cristiana y
Misionera.
Su énfasis en la sanidad divina y en la vida profunda
espiritual fueron dos de las características más sobresalientes
de las enseñanzas de Simpson. Ante una iglesia de fe débil,
Simpson se levantó, junto a otros paladines, con un mensaje
de vuelta a la vida del Espíritu, a la vida profunda.
Se podría argumentar incluso que la mayor pasión de
nuestro fundador no eran la evangelización ni la sanidad
divina, sino Cristo mismo. Y creo que es ahí donde
encontramos la clave para la vida profunda que él enseñó.
Esta pasión queda retratada en su conocido poema Él mismo.
Antes buscaba bendición,
ahora busco al Señor;
antes era el sentimiento,
ahora su revelación.
Antes Sus dones quería,
hoy tengo al Dador;
antes buscaba ser sano,
ahora sólo al Sanador.
Antes sufría intentando,
ahora plenamente confío;
antes a medias salvado,
Ahora, en todo sentido.
Antes un incesante asirle,
ahora de mí se ase él;
antes en constante deriva,
ahora anclado a Él.
Antes por planes llevado,
Ahora por la oración;
Antes afanado y turbado,
Ahora su decisión.
4 SOMOS MAY/JUL 2018
MAY/JUL 2018 SOMOS 5
Antes siempre mis caprichos
Ahora lo que quiera mi Amado;
Antes pidiendo y pidiendo,
Ahora en gratitud extasiado.
Antes servir en mis fuerzas,
ahora sólo las del Señor;
antes trataba de usarlo,
ahora me usa su amor.
Antes “el poder” yo buscaba,
ahora al “Poderoso Señor”;
antes por mí mismo obraba,
ahora el trabajo es de Dios.
Antes esperaba en el Mesías
“Él mismo” (Himself) por A. B. Simpson
, ,
Ahora Él es mi posesión.
Antes mi lámpara languidecía,
Ahora brilla, intensa, con su
resplandor.
Antes por la muerte esperaba
Ahora anuncio que vuelve sin
demora;
Y mi esperanza anclada se halla;
Segura y firme donde Dios mora.
Trad. JRMV (5.2013)
Esta era la principal pasión de Simpson, “Cristo mismo”.
Motivacion y Pasiony Pasion
A la fuerza interna que mueve a actuar al ser humano los
psicólogos le llaman motivación, y dicen que toda conducta
es motivada. Todo se hace con un propósito. Pero cuando
una motivación predomina sobre todas las otras, a eso le
llamamos pasión.
Esta pasión puede apreciarse en algunos personajes
bíblicos. Podemos verla, por ejemplo, en el profeta Elías
que “sintió un vivo celo por Jehová de los ejércitos”. Así
también con un David indignado ante las palabras del
gigante con las que había provocado “al Dios de los escuadrones
de Israel”. (I Reyes 19:10; I Samuel 17:45).
Y, por supuesto, Jesús. Con frecuencia nuestro Maestro
hablaba de que hacía la voluntad del Padre, decía las palabras
que le había oído decir al Padre y hacía las obras que había
visto hacer al Padre. Incluso allí en Getsemaní, cuando sus
rodillas humanas temblaron ante una copa que prefería no
tomar, es exactamente su pasión por la obediencia al Padre
lo que le mantuvo en el camino hacia la cruz.
El Apostol Pablo Pablo
Al buscar en el Apóstol Pablo una pasión semejante,
podríamos pensar que esta era la predicación del Evangelio.
Pablo dice cosas como “¡ay de mí si no predicó el Evangelio!”;
“desde Jerusalén, y por los alrededores hasta Ilírico, todo lo he llenado
del evangelio de Cristo” y “de esta manera me esforcé a predicar el
evangelio, no donde Cristo ya hubiese sido nombrado, para no edificar
sobre fundamento ajeno” (I Co 6:19; Ro 6:19; 15:19-20).
Pero permítanme sugerir que podemos discernir una
fuerza más intensa, más importante y más determinante
en el interior del Apóstol Pablo: su anhelo apasionado de
conocer mejor a Cristo.
En el tercer capítulo de Filipenses Pablo explica que
todo aquello de lo que hubiera podido jactarse no tenía
comparación con el objeto de su mayor pasión: Jesucristo
mismo. A un intenso preámbulo que no se aprecia en la
traducción le siguen las palabras de los versos ocho y nueve
—que analizaremos en breve—, dando paso a una poderosa
y sublime afirmación. Todo lo que antecede, dice Pablo,
“dejar todo lo que queda atrás”, tiene un solo propósito: “A fin de
conocerle [a Cristo]”. Para Pablo no había cosa más importante
que conocer más y mejor a su Señor.
¿Es que acaso Pablo no conocía ya a Cristo? Por supuesto
que sí. Pero existe una gran diferencia en que Pablo conozca
a Cristo “para salvación” y conocerlo en una relación íntima.
Pablo no habla aquí de un conocimiento superficial, sino
de uno profundo: la diferencia entre conocer del Señor y
conocer al Señor; entre conocer la palabra de Dios o al Dios
de la palabra; entre trabajar en la obra del Señor o para el
Señor de la obra.
Este es el momento para preguntarnos si la presencia en
Pablo de esta pasión por Cristo pudiera ser la explicación
para tantos otros rasgos en su personalidad y en su ministerio.
Quizás de aquí es que nace su celo evangelístico, su celo por
el bienestar de la Iglesia de Cristo, su celo por el evangelio,
su disposición al sacrificio y una vida tan fructífera en el
Señor.
Pregunta Importante
Tenemos que enfrentarnos ahora a otra importante
pregunta. ¿Por qué no hay entre nosotros más creyentes
como Pablo? ¿Por qué entre nosotros los cristianos, el
pueblo de Dios, no parece verse esa devoción intensa por
nuestro Salvador?
No estoy hablando de una pasión traducida como
dedicación intensa al ministerio cristiano. Eso es otra cosa
y a algunos de nosotros eso se nos hace relativamente fácil.
Dedicarse con celo a una tarea es más fácil que dedicarse
con celo a una persona.
¿Qué es conocer a Cristo íntimamente? ¿Cuál es la relación
de esto con la “vida espiritual profunda”?
Una vida de intimidad espiritual con nuestro Señor
se reflejará en la oración de diálogo íntimo y genuino o,
mejor aún, en los largos períodos de silencio en los que
el Señor nos habla. Cuando se vive así el Espíritu Santo,
a veces de madera dulce y otras veces dolorosa, corrige
nuestro camino, cambia nuestro rumbo, reprende nuestras
motivaciones, altera nuestros planes y nos dirige por
caminos de sufrimiento.
Una vida así es la clase de vida que vivimos cuando
estamos rendidos a Cristo. Una vida así es una en la que el
6 SOMOS MAY/JUL 2018
anhelo constante de nuestro corazón es agradarle y nuestro
mayor dolor es pecar contra Él. Es una vida en la cual el
Espíritu tiene la libertad de señalar y de quemar nuestros
pecados y nuestras tendencias pecaminosas. En una vida de
santidad.
Una vida de intimidad con Cristo es una vida en la cual,
por encima de todo y de todos, amamos a Jesús. Es una vida
en la que sufrimos al no considerarnos fieles, por no dar
más fruto. Una vida de intimidad con Cristo a veces, más
que un gozo exterior, representa un profundo dolor interior
por estar identificados con el dolor del mismo Dios ante la
conducta de su pueblo. En esta clase de vida nos extasiamos
ante la inmensidad y belleza de nuestro Dios. Igualmente,
como Isaías, podemos temblar ante el retumbar del celestial
trisagio “Santo, Santo, Santo”. Una vida de intimidad así con
Cristo es deleitosa. También puede ser dolorosa.
Visto todo esto, volvemos a la pregunta: ¿Por qué no
hay más cristianos como Pablo, cuyo anhelo evidente sea
conocer más y mejor a Cristo al precio que sea?
Puedo pensar en tres posibles razones.
,
Razon Intelectual
Históricamente hablando, la despedida a la edad Media
representó el alejamiento de Dios y la entronación del
intelecto humano. Desde el humanismo, reviviendo ideas
griegas como la de que “el hombre es la medida de todas las
cosas”, pasando por el “pienso, luego existo” de Descartes y
finalmente llegando a los siglos XIX y XX con sus adelantos
científicos, la influencia de la cosmovisión materialista ha
alejado a la humanidad de creer en lo sobrenatural. Los
cristianos no hemos sido exentos de tales influencias y nos
hemos convertido en creyentes incrédulos y fríos.
Da maneras directa e indirecta nuestra fe se ha sofisticado
a tal punto que los cristianos somos ahora más educados y
menos crédulos; con más cabeza y con menos corazón; con
más intelecto y con menos fe. Así las cosas, la dimensión
profundamente espiritual de la fe cristiana, “la vida profunda”,
la hemos movido a la trastienda de nuestra alma.
,
Razon Emocional
Conocemos la fragilidad de las emociones humanas y su
susceptibilidad a la manipulación. Miramos consternados
los excesos de los cristianos autodenominados “llenos del
Espíritu” y huimos aterrados de todo lo que se asemeje al
emocionalismo.
Sin embargo, lloramos como niños viendo una película
y gritamos como locos en los eventos deportivos, pero
descartamos a toda costa que esas mismas emociones sean
parte de nuestra experiencia cristiana. Somos demasiado
sesudos para eso.
Oramos a Dios que nos llene de su Espíritu, pero nos aterra
lo que nos pueda pasar cuando lo haga. Nos acercamos al Rey
del Universo y Creador de todas las cosas con condiciones sobre
cómo Dios debe tratarnos. Decimos algo como “Señor, lléname
de tu Espíritu Santo, pero dile al Espíritu que se modere; nada
de lenguas o de emocionalismos”, sin entender lo que estamos
diciendo.
Queremos un Espíritu Santo que no demande más de
nosotros ni que nos lleve al sacrificio. Queremos un Espíritu
Santo amaestrado y dócil que sepa comportarse en público y que
aunque “a la presencia de Jehová tiembla la tierra”, a nosotros no se
nos mueva un pelo. Preferimos “el silbo apacible”.
,
Razon Espiritual Espiritual
Aquí yace, sin duda, la principal explicación de nuestra renuencia
a amar a nuestro Señor con esa clase de amor extravagante que
nos conduce a una vida de profundidad espiritual.
Cuando Pablo escribe en Filipenses que “perdía para ganar”,
estaba reflejando un drástico y dramático cambio de perspectiva
en todo lo que había sido su vida antes. Pablo perdió lo que
antes consideraba ganancia (v. 7) y todo lo que le daba prestigio
religioso. Pablo perdió “todas las cosas” (v. 8a), lo perdió “todo” (v.
8b) y aun llega a considerar todo eso que antes era valioso para
él como si fuera “basura” (desechos, estiércol, v. 8). Y todo esto,
“a fin de conocerle”.
¿Cuán profunda será nuestra vida espiritual? ¿Cuánto
deseamos conocer a Cristo? ¿Cuánto conoceremos de Él? Todo
depende de cuánto estamos dispuestos a perder.
Probablemente no conocemos más de la experiencia de Pablo
—“a fin de conocerle”— porque no estamos dispuestos a “perder
para ganar”. Estamos aferrados tenazmente a cosas y costumbres
que estorban nuestra experiencia de “conocerle”. Y lo sabemos.
La vida cristiana profunda no es privilegio para unos pocos. Es
la invitación que el Amado nos hace a vivir en comunión íntima
con Él, y se encuentra cuando correspondemos a Su amor con
el nuestro. Cueste lo que cueste. Estamos dispuestos a “perderlo
todo para ganar lo mejor”.
“Ninguna persona gana si no se rinde a Cristo, y ninguna persona pierde
habiendo rendido todo a Cristo”. —Hawthorne
“No es un tonto quien pierde lo que no puede retener, para ganar lo que no
puede perder”. —Jim Elliot
Dr. José Martínez Villamil es el pastor titular en la
Catredral de la Esperanza. En septiembre de 2018
junto a su esposa Sonia Maldonado, saldrá como
obrero internacional de LAALIANZA a España.
Podemos escucharlo en Redentor 104.1 todos los
lunes en su programa Biblikka.
MAY/JUL 2018 SOMOS 7
Dios nos ha salvado por su gracia por medio
de la fe en la persona y obra de nuestro Señor
Jesucristo. En el momento en que respondimos a su
llamado, arrepentidos de nuestro pecados y creyendo
en el mensaje del evangelio, Dios nos dio perdón y
vida eterna. Esta obra de redención fue afirmada y
cimentada por medio de la adopción – donde Dios
nos declara sus hijos e hijas y nos une a una familia
espiritual (la Iglesia) al darnos su Espíritu Santo. Es la
obra del Espíritu que nos ayuda cada día a vivir para la
gloria de Dios. Todo este “evento” ocurre en el momento
de nuestra conversión y da comienzo a una relaciónde
amor que debe durar toda la vida.
Dios nos llama a conocerlo profundamente: a
amarlo a El y a aprender a amar las cosas que El ama.
Muchos cristianos, lamentablemente, no descubren a
tiempo las herramientas que nos ayudan a crecer y a
disfrutar de esta relación con Dios, con la Iglesia y con
los propósitos de Dios en el mundo. Algunos viven
la vida cristiana como una pesada carga espiritual y
otros parecen vivir agobiados por “todo lo que se tiene que
hacer” para estar en comunión con Dios. Jesucristo, sin
embargo, dijo: “Pues mi yugo es fácil de llevar y la carga que les
doy es liviana” (Mat. 11:30 / NTV). En otras palabras, lo
que Jesucristo exigía de sus discípulos no era difícil de
hacer y podemos argumentar que es agradable hacerlo.
Las Disciplinas Espirituales:
Herramientas Para Conocer a Dios
Dios se ha dado a conocer por medio de la Biblia. Al
leer su Palabra todos los días le brindamos al Espíritu
Santo la oportunidad de “hablar” a nuestro corazón. El
Espíritu quiere que entendamos los planes y propósitos
de Dios Padre y el alcance del amor de Jesucristo (2 Tim.
3:14-17). Al leer la Biblia descubrimos las intenciones
de nuestro corazón (Hebreos 4:12) y cómo el Espíritu
nos guía a vivir la vida que le agrada a Dios (Rom. 8:1-
9). Leer la Biblia provee un “escudo” para nuestra mente
(Rom. 12:2 y Heb. 8:10) y nos ayuda a apartarnos del
pecado (Salmo 119:11). Conocer y entender cómo y
por qué Dios obra llena el corazón de gozo y nos ayuda
a confiar en los momentos cuando no encontramos
explicación al proceder de Dios.
Dedicar diariamente tiempo a orar nos ayuda a
conocer y entender el amor de Dios (Efe.3:14-19). La
oración es el medio inmediato y poderoso de conexión
con Dios. El Espíritu Santo nos guía a orar porque
al orar ganamos fortaleza espiritual para combatir
el pecado (Marcos 14:38). Cuando aprendemos a
oramos como es debido, descubrimos que el tiempo
de oración, en lugar de ser una pesada carga llena de
aburrimiento es realmente un tiempo de gozo y de
comunión en el Espíritu Santo (Juan 16:24). Jesucristo
dedicó gran parte de su tiempo de preparación a la
oración y mantuvo una disciplina de oración que fue
admirada por sus disípulos (Luc. 11:1). Las oraciones
de Jesús revelan la profundidad de su comunión con el
Padre y el amor y confianza que experimentaba en su
ministerio como resultado de sus oraciones. La oración
es una disciplina que llena de gozo al corazón y que
mientras más la practicamos más la deseamos.
Vida Consagrada
- L A S R E C O M P E N S A S -
8 SOMOS MAY/JUL 2018
Dios nos llama a conocerlo
profundamente: a amarlo
y a aprender a amar las
cosas que Él ama.
Existen otras dos herramientas de la vida profunda,
que a mi entender son las menos comprendidas y por
ende, las menos aprovechadas. La meditación en la
Palabra de Dios debe ocurrir como parte de nuestro
tiempo de lectura de la Biblia y de nuestro vivir diario.
Dios le revela a Josué que debe dedicar tiempo a la
meditar “día y noche” en el libro de la Ley (Josué
1:8). En la meditación habamos con nosotros mismos
acerca de Dios. La definición más completa que he
encontrado sobre lo que significa meditar en la Biblia
la encontramos en el libro El Conocimiento del Dios
Santo, de J. I. Packer: “La meditación es la actividad que
consiste en recordar, pensar y reflexionar sobre todo lo que uno
sabe acerca de las obras, el proceder, los propósitos y las promesas
de Dios. Es la actividad del pensar consagrado, que se realiza
conscientemente en la presencia de Dios, a la vista de Dios,
con la ayuda de Dios, y como medio de comunión con Dios”
Packer luego indica lo que la meditación debe lograr:
“…aclarar la visión mental y espiritual que tenemos de Dios
y permitir que la verdad de la misma haga un impacto pleno y
apropiado sobre la mente y el corazón”.
Finalmente, la Iglesia de Jesucristo es la herramienta
que nos permite crecer en comunidad. En la Iglesia
aprendemos a amar como Dios ama: incondicionalmente
a gente que es difícil amar y tolerar. El Espíritu Santo ha
repartido dones y capacidades para que sirvamos a otros
como si estuvieramos sirviendo a Jesucristo mismo (Mat.
10:42). Es en la vida de comunidad de la Iglesia donde
aprendemos y practicamos los valores del Reino de Dios:
adorando, orando y ministrando unos a otros. Como un
ejército, la iglesia nos mueve a dar testimonio de Jesucristo
aquí, allá y en todo lugar (Hechos 1:8) para cumplir la Gran
Comisión.
Conocer a Dios y sus propósitos, vivir con gozo, amar
como Dios ama, ganar fortaleza para vencer el pecado y
la tentación, renovar nuestra mente para tener la mente
de Cristo y ganar a nuestra comunidad y al mundo para
Jesucristo son algunas de las recompensas que podemos
disfrutar hoy – si aceptamos vivir la vida consagrada a
Dios.||
Rev. Felix Rivera actualmente es Pastor en LAALIANZA
Betania en el pueblo de Barceloneta.
MAY/JUL 2018 SOMOS 9
El Salmo 139 pinta una hermosa imagen del Dios
Creador. Dios, a través de David, se nos presenta
como un hábil artesano entretejiendo un cuerpo
en el vientre de una mujer. Dios se nos presenta como
un ingenioso dramaturgo registrando en Su libro cada
detalle de nuestra vida. Este Salmo me permite ver a
un Dios gozoso, con preciosos pensamientos sobre
cada uno de nosotros. Al leer ese Salmo me parece
evidente que Dios, al escribir Su libro, diseñó cada
etapa de nuestras vidas con una hermosa y particular
oportunidad de conocerle a Él, el Dador de la vida.
Respetar el diseño de Dios para nuestras vidas implica
darle valor a la formación espiritual de los niños.
Es precisamente en la etapa de la niñez, entre
los cinco y siete años, cuando es formado nuestro
concepto de quién es Dios, basado en los padres y en
los adultos significativos en su vida. Alrededor de los
doce años deciden qué van a creer y desde ese punto en
adelante se trata de defender sus creencias. No quiero
decir que un niño, eventualmente un adulto, con un
mal concepto de Dios y que ha escogido creer algo
incorrecto es un caso perdido, no hay nadie fuera
del alcance del Espíritu Santo. Lo que sí quiero decir
es que si queremos que sean adultos que realmente
vivan la vida más profunda que Dios a través del
Evangelio de Jesús nos ofrece, debemos aprovechar
la hermosa oportunidad de formación en esta etapa.
Si realmente queremos ser una Iglesia centrada en el
Evangelio, nuestros niños deben estar escuchando y
viendo el Evangelio encarnado en sus padres y en los
adultos de su comunidad de fe para que, guiados por
el Espíritu Santo, comiencen a entender sus profundas
implicaciones para sus vidas. Ante esta realidad es
seguro decir que de las mejores inversiones que
podemos hacer para el Reino de los Cielos es invertir
con intencionalidad tiempo y recursos en su formación
espiritual.
Quizás ahora mismo estás asintiendo con tu cabeza.
¡Sí, creo eso! Pero, entre manualidades, audiovisuales,
juegos y meriendas, ¿cómo lo hacemos? Lo primero
que debemos tener presente es que se trata de la obra
sobrenatural del Espíritu Santo. El Espíritu Santo
inicia, dirige y completa la formación espiritual del
niño a través del mensaje del Evangelio encarnado en
Jesucristo. Nuestra responsabilidad como ministros
consiste en unirnos a lo que el Espíritu Santo ya está
haciendo en sus vidas y sus familias. En dependencia
del Espíritu Santo, podemos hacer que nuestros
ministerios sean uno de los lugares donde se pueden
encuentrar con Dios.
Me gustaría aclarar que el mejor escenario de
formación es la vida familiar del niño. Por lo tanto,
debemos animar y capacitar a los padres para que
levanten a sus hijos según el Evangelio. Pero, también
hay una parte que nos toca a nosotros, los ministros
de niños.
La primera pregunta que podemos hacernos en este
proceso es: ¿qué le estamos enseñando? En ocasiones,
los líderes de niños somos expertos en seleccionar qué
historia vamos a enseñar y determinar en una oración
lo que queremos que nuestros chicos se lleven. La
historia de José y su túnica de colores se convierte
en una oportunidad para enseñarles a compartir.
Compartir es un valor importante, pero ¿realmente
10 SOMOS MAY/JUL 2018
ese es el propósito de la historia? Al hacer esto, nos
perdemos de poder compartir toda la historia de
redención, de que vean el carácter de Dios y cómo ellos
pueden encontrarse con Dios en medio de su dolor
y sus circunstancias. Privamos a estos niños de poder
ver a Jesús. Si nuestra meta es que Cristo sea formado
en cada uno de ellos, entonces debemos enseñarles
constantemente el Evangelio y cómo este se anticipa,
se cuenta y se explica a través de toda la Biblia de forma
apropiada para su edad. Contar toda la narrativa bíblica
implica que habrán historias difíciles y dolorosas, pero
también hay redención, gracia y sobre todo un Dios
que quiere relacionarse tanto con nosotros que nos dio
a Jesús. Solo así podrán conocer al verdadero Jesús, en
quien habita toda la plenitud de Dios y quien nos hace
a nosotros completos.
La segunda pregunta que debemos hacernos es: ¿qué
tipo de preguntas estamos haciéndoles? Muchas veces
hacemos preguntas cerradas, para evitar que Pablito
comience a contar algo que no tiene nada que ver con
el tema y nos afecte toda la clase. Sin embargo, nosotros
queremos que esta generación entienda el Evangelio,
por lo tanto tienen que desarrollar pensamiento crítico.
Nuestras preguntas deben ayudarlos a pensar sobre
la fe y cómo se aplica a sus situaciones particulares.
Usando la historia de José como ejemplo podemos
preguntar: ¿Cómo creen que José se sintió cuando
fue traicionado por sus hermanos? ¿Qué podemos
aprender de la historia de José? ¿Cómo pueden ver a
Dios en esta historia? Quizás nos causa miedo hacer
ese tipo de preguntas porque perdemos el control, sin
embargo, podemos descansar en Aquel que tiene todo
en sus manos.
Además debemos preguntarnos: ¿estamos separando
espacios de tiempo para que los niños aprendan a estar
solos con Dios, hablándole y buscando escucharle?
Debemos ser intencionales en enseñarles los hábitos
que los ayudarán a relacionarse con Dios cuando
estén fuera de nuestros ministerios. Podemos invitarles
a pasar dos minutos en silencio aquietando su mente
para hacer espacio para Dios. También podemos
invitarles a pasar diez minutos reflexionando con una
pregunta relacionada al tema del día. Puedes leerles una
porción corta de la historia bíblica que discutieron e
invitarlos a responder escribiendo o dibujando lo que
les venga a la mente. Puedes aprovechar los momentos
de disciplina y convertirlos en momentos de oración
donde le recuerdas que cuando no podemos portarnos
bien, Dios nos ayuda.
Finalmente, si realmente buscamos la formación
espiritual de nuestros niños lo más importante que
podemos hacer es profundizar en nuestra relación con
Jesús, predicándonos constantemente el Evangelio,
colocándonos día a día en un lugar donde Él pueda
hacer en nosotros lo que no podemos hacer en
nosotros mismos. Solo así podremos unirnos a Su
obra en la vida de estos niños. Solo así nuestra vida
producirá la clase de buenos frutos que traerá honra y
gloria a nuestro Jesús.||
Gabriela Martínez Seda es la Directora del Ministerio
de Niños y Familia de LAALIANZA La Cumbre.
MAY/JUL 2018 SOMOS 11
Por Rob Reimer
Un edificio nuevo fue construido en nuestra
ciudad no hace mucho tiempo. Tomó un tiempo
desproporcionadamente largo establecer los
cimientos correctamente. Durante meses, solo había
un gran agujero en el suelo. Sin embargo, una vez que
se estableció la base, el exterior del edificio se levantó
rápidamente. Los constructores entienden que, si la base
es defectuosa, no importa cuán buenos sean los materiales
de construcción, no importa cuán hábil sea el constructor,
el edificio está en peligro.
Tu identidad en Cristo es la base de tu alma. Si no
integramos las cosas que Dios ha declarado verdaderas
sobre nosotros en nuestras vidas diarias, habrá grietas en
las paredes de nuestra alma.
Las grietas aparecieron en mi vida unos cinco años
después de mi matrimonio. La iglesia que plantamos estaba
creciendo; la gente venía a la fe en Cristo, pero mi esposa,
Jen, ya no me quería. Esa dolorosa realidad me hizo darme
cuenta de que mi alma no estaba alineada. Descubrí que,
aunque podía articular las verdades de mi identidad en
Cristo, a menudo no vivía con ellas como mi fundamento,
y esto estaba afectando mis relaciones.
Aférrate a la verdad
Con demasiada frecuencia, el problema en nuestras vidas
cristianas no es que no creamos las cosas correctas, es que
no hemos integrado esas cosas a la manera en que vivimos.
Me di cuenta de que necesitaba cooperar con el Espíritu
Santo para reparar la base de mi alma.
Según Romanos 8:16, "El Espíritu mismo le asegura a
nuestro espíritu que somos hijos de Dios". Cuando las
personas dan un testimonio, cuentan lo que han visto, lo
que han escuchado y lo que han experimentado. El Espíritu
mismo ha escuchado al Padre declarar que le perteneces
a Él y tú eres su hijo amado. El Espíritu ha escuchado a
Jesús declarar en los ámbitos celestiales que tú has sido
purificado por Su sangre derramada. El Espíritu te está
declarando, testificándote, las cosas que ha escuchado en
el cielo.
El problema es que con demasiada frecuencia no vivimos
las cosas que la Palabra y el Espíritu declaran que son ciertas
acerca de quiénes somos en Cristo. No estamos viviendo
con esas verdades eternas como nuestro fundamento.
12 SOMOS MAY/JUL 2018
Alma Saludable
- FUNDAMENTOS -
MAY/JUL 2018 SOMOS 13
Pablo dijo: “No se amolden al mundo actual,
sino sean transformado mediante la renovación de
su mente.” (Romanos 12: 2 NVI). El patrón de este
mundo es demostrar nuestro valor y nuestro significado
a través de cosas como el desempeño, control, y como
le agradamos a las personas. Pablo dice que tenemos
que ser transformados por la renovación de nuestras
mentes. Debemos participar activamente para cambiar
la forma en que pensamos; nadie cambia la forma en
que piensa pasivamente.
Juan 8: 31-32 es uno de los pasajes más citados
erróneamente de las Escrituras. Decimos: “y conocerán
la verdad y la verdad los hará libres”. Pero eso no fue lo
que Jesús prometió; hizo una declaración condicionada.
Jesús dijo: “Si se mantienen fieles a mis enseñanzas,
serán realmente mis discípulos; entonces conocerán la
verdad, y la verdad los hará libre” (énfasis añadido).
Debemos aferrarnos a la verdad precisamente cuando
las mentiras de este mundo compiten por posición en
el centro de nuestras almas.
Echemos un vistazo más profundo a las tres
mentiras principales contra las que debemos luchar.
La Mentira del Desempeño
Una de las mentiras a las que a veces nos
conformamos es la mentira del desempeño. A veces
nos sentimos bien con nosotros mismos si hacemos
las cosas bien moralmente. Pero si caemos en un
viejo patrón de pecado, permitimos que la vergüenza
nos controle y que la auto conversación condenante
gobierne nuestras mentes. Podemos sentirnos bien
con nosotros mismos si obtenemos la calificación de
A en nuestra boleta de calificaciones o revisiones de
desempeño, pero en el momento en que obtenemos una
mala calificación o una mala revisión, nos ponemos a
la defensiva o nos sentimos mal por nosotros mismos.
Un día, en medio de nuestra lucha matrimonial, di
una charla en la iglesia que no funcionó. Llegué a casa y
me acosté en el sofá sintiéndome mal. Estaba un poco
deprimido, y mientras yacía allí, escuché al Espíritu
susurrarme: "¿Por qué estás acostado en el sofá?" Le
dije: "Señor, estoy teniendo un mal año. A mi esposa
no le gusto, y la charla salió mal ".
Escuché al Espíritu susurrar: "Tu valor no depende
de tu desempeño. No te amo más cuando das tu mejor
charla o te amo menos cuando das tu peor discurso.
Ahora bájate del sofá y no te quedes aquí otra vez si
das una mala charla”.
El Espíritu me testificó acerca de dónde proviene
mi valor, no de mi desempeño sino del amor de mi
Padre hacia mí. Me levanté del sofá y me aferré a la
verdad.
La Mentira del Control
Otra mentira que nos influencia es acerca del
control. Nos sentimos mejor si podemos controlar los
resultados, eventos, resultados e incluso las personas
que nos rodean. Nos sentimos mejor con nosotros
mismos cuando nuestro ministerio es fructífero o
nuestros hijos se portan bien o las personas bajo nuestra
supervisión prosperan o nuestro hogar es pacífico y
nuestras finanzas son abundantes. Pero cuando estas
cosas no se unen de la manera en que imaginamos que
deberían hacerlo, nos enojamos, nos deprimimos o nos
duele, y empezamos a luchar por el control.
Por lo general, no soy dado a las personas que
controlan, pero cuando no puedo obtener los resultados
que deseo, veo que mis niveles de ira aumentan y mi
decepción aumenta. Estoy parado sobre esta base
defectuosa y estoy tentado de demostrar mi valía
haciendo que algo suceda. Muy a menudo esto me
lleva a tratar de hacer que algo suceda en la carne, para
probar mi significado. Debo detenerme y aferrarme a
la verdad de que mi valor no está determinado por el
comportamiento de las personas o los resultados que
deseo.
El Padre no me ama más cuando mis circunstancias
abundan o menos cuando mis circunstancias son
estériles. El Padre me ama porque Él es amor y yo soy
Su hijo.
La Mentira de Agradar a la Gente
A veces estamos influenciados por la mentira de
que tenemos que complacer a la gente para sentirnos
digno. Si la gente está feliz y satisfecha con nosotros,
nos sentimos bien, pero si las personas comienzan
a quejarse de nosotros o se enojan con nosotros,
sentimos que debemos ganarlos para sentir paz.
Estamos parados sobre un fundamento defectuoso.
14 SOMOS MAY/JUL 2018
Nuestro valor no depende de si ciertas personas nos
quieren.
Cuando comencé a trabajar en el ministerio, la gente
se me acercaba y me decía: "Necesito hablar contigo".
Concertaba una cita con ellos, y luego comenzaba la
conversación interna. “¿Qué le dije a Joe? No recuerdo
haberle dicho nada a Joe que debiera haberle molestado.
Bueno, había una cosa, pero no debería haber estado
molesto por eso. No quise decir nada por eso. No
puedo creer que esté molesto por eso.”
Entonces tendría una conversación imaginaria
en mi cabeza. Pensaría en lo que Joe diría, en cómo
respondería, y pensaría y pensaría una y otra vez. Al
final de estas conversaciones imaginarias, Joe estaría de
rodillas arrepintiéndose por sus caprichosas maneras.
Con demasiada frecuencia, cuando me reunía con
Joe, él decía: "Estoy luchando con mi matrimonio". Y
yo pensaba: ¡Acabas de malgastar tres días de mi vida!
Por supuesto, no fue Joe quien desperdició mi tiempo;
fui yo. Estaba parado en la plataforma defectuosa de
complacer a la gente, y cuando te paras en una mentira
desperdicias una enorme cantidad de energía emocional
tratando de mantener esa mentira apuntalada. Una
mentira nunca te hará libre.
amado profundamente y que mi valor se estableció en
la cruz.
Luego, intencionalmente, cambié la conversación
conmigo mismo. "Quiero Jen me quiera; la vida es
mejor cuando Jen me quiere. Pero, incluso si Jen no
me quiere, Jesús me ama, y eso es suficiente para mí.
Mi valor se asienta en la cruz ". Luego volví a entablar
una conversación con Jen, reconociendo todos lo que
errores que podía recordar había cometido en nuestra
relación y aferrándome a la verdad de quién soy en
Cristo. No solo me cambió, sino que también cambió
nuestra relación.
Nadie puede construir una vida saludable sobre una
base defectuosa. Debemos aferrarnos a la verdad en el
momento exacto en que la mentira está destruyendo la
base de nuestro valor. Solo cuando tienes la verdad, la
verdad puede liberarte.||
Dr. Rob Reimer es el pastor fundador de la iglesia
"South Shore Community Church in Brockton, Mass.
Además es el autor de los libros "Pathways to the
King: Living a Life of Spiritual Renewal and Power"
y "Soul Care"
Valioso y Digno
Mi valor no depende de si estoy cumpliendo con
algún estándar o si tengo el control o si ciertas personas
me quieren. Mi valor fue establecido en la cruz.
Cuando Jesús murió en la cruz, Él declaró mi valor
por toda la eternidad. En sus ojos, yo era digno de su
sangre, su muerte y su amor redentor. En medio de
mi lucha matrimonial, tuve que llegar al lugar donde
establecí mi valor; Tenía que aferrarme a la verdad.
Necesitaba integrar mi identidad en Cristo en la forma
en que vivía mi vida.
Jen y yo entablamos una conversación difícil cuando
ella me dijo por qué estaba molesta. Mi mente corrió;
mi corazón estaba ansioso; mis sentimientos fueron
heridos; mi postura era defensiva. Sentí que mi valía
estaba en juego. Tuve que aprender a estar a solas con
Dios y a aferrarme a la verdad.
Medité sobre Romanos 8, Efesios 1 y otros pasajes
que declaraban lo que Dios pensaba de mí. Luego
esperé y escuché el testimonio del Espíritu: que fui
JOHN STUMBO VIDEO BLOG No.58
Este mes, John aborda ocho de los errores de liderazgo
más comunes que se producen en las reuniones. Él
ofrece un reto para tomar en serio los momentos clave
que las reuniones ofrecen para dar forma a la cultura de
nuestros equipos, que a menudo reflejan a los líderes a
los que pertenecen.
https://www.cmalliance.org/video/watch/40837/?autoplay=true
MAY/JUL 2018 SOMOS 15
RIESGOS DE FE
ESTOY VIENDO LO INVISIBLE
16 SOMOS MAY/JUL 2018
BARCELONETA BOCA
11 NOVIEMBRE
UTUADO
25 NOVIEMBRE
MAY/JUL 2018 SOMOS 17
“¿De dónde vienen las guerras y los pleitos entre
vosotros? ¿No es de vuestras pasiones, las cuales
combaten en vuestros miembros?” Santiago 4:1
En la Biblia aparecen inumerables episodios de conflicto:
• Abraham y Lot (Gn.13)
• Asunto tratado en el concilio en Jerusalén (Hch.15)
• Pablo y Bernabé (Hch.15:36-41)
• Evodia y Síntique (Filipenses 4:2-3)
¿Por qué los conflictos? Santiago nos revela que nuestra
naturaleza caída y nuestras pasiones están involucradas (Stg
4:1-2). De acuerdo con Ken Sande “el conflicto surge cuando
usted está en desacuerdo con otra persona sobre lo que
usted piensa, quiere o hace”. Alguien dijo que en medio de
los conflictos sale nuestro verdadero yo.
nos lleva al perdón, la unidad, el amor y la paz, la reconciliación
y a glorificar a Dios.
El Apóstol Pablo dice en Colosenses 3:12-13: “Vestíos,
pues, como escogidos de Dios, santos y amados, de entrañable
misericordia, de benignidad, de humildad, de
mansedumbre, de paciencia; soportándoos unos a otros,
y perdonándoos unos a otros si alguno tuviere queja contra
otro. De la manera que Cristo os perdonó, así también
hacedlo vosotros”.
Para lograr eso necesitamos el poder del Espíritu Santo y
la disposición de actuar como escogidos de Dios. Necesitamos
aplicar la pacificación bíblica. ¿Pero qué es? De acuerdo
con Ken Sande, autor del libro El pacificador, pacificación
es poner en práctica los principios de Dios y el evangelio
para resolver los problemas de la vida diaria”.
Como personas reconciliadas con Dios por la muerte y
resurrección de Jesucristo, creemos que estamos llamados a
Esto lo vemos en diferentes escenarios: hogar (marital,
paternofilial, filial), trabajo (patrono, compañeros de trabajo),
iglesia (pastor-líder, líderes, miembros) y sociedad (vecinos,
asuntos políticos, religiosos), entre otros.
Hay una gran verdad expresada por Kevin Johnson: “La
pacificación no le fluye naturalmente a nadie. Siempre va
en contra de nuestros impulsos humanos normales. Pero
cuanto más nos valemos del poder de Dios y cuanto más
estudiamos lo que Dios enseña y lo obedecemos, mejor podemos
resolver los desacuerdos con otros”.
Es ahí donde entra en juego la pacificación bíblica.
Necesitamos aprender lo que Dios nos enseña en Su Palabra
y aplicarlo en el poder del Espíritu Santo. Vivimos entre
dos culturas contrapuestas: una mundana y otra de paz
que Dios ha establecido. La primera nos impulsa al egoísmo
y prácticas mundanas contrarias a la ley de Dios. La segunda
responder al conflicto de una forma marcadamente distinta
de la forma como el mundo encara el conflicto. Eso es el
evangelio, un estilo de vida a través del cual el Señor nos
permite practicar los principios para la pacificación en cada
momento de la vida. Es la respuesta de Dios para nuestra
incapacidad de vivir en paz.
¿Qué cosas debemos aprender y hacer?:
1. Aprender como las personas responden a los conflictos, y cuáles
serían las respuestas de paz.
a.Existen tres tipos de respuestas:
i.Escape
ii.Ataque
iii.Buscar la paz
18 SOMOS MAY/JUL 2018
2. Aplicar los cuatro principios o columnas de la pacificación:
a. Glorificar a Dios (1Cor.10:31 - 11:1) –
Actuando como Dios espera de nosotros.
i.¿Cómo puedo agradar y honrar a Dios
en este asunto?
b. Sacar la viga de nuestro propio ojo (Mt.7:5) –
Asumir responsabilidad.
i.¿Cómo puedo mostrar la obra de Jesús
en mi asumiendo la responsabilidad por
mi contribución al conflicto?
c. Restaurar humildemente (Gálatas 6:1) – Buscar
restaurar y no condenar de una manera personal
y amable a las personas cuyas ofensas parecen de
masiado serias como para pasar por alto.
i.¿Cómo puedo servir amorosamente a
otros ayudándolos a asumir la
responsabilidad por su contribución al
conflicto?
d. Ir y reconciliarnos (Mateo 5:24) – Buscar
soluciones justas y mutuamente beneficiosas a
nuestras diferencias.
i.¿Cómo puedo demostrar el perdón de
Dios y promover una solución razonable
para este conflicto?
3. Poner en práctica los siete elementos de una confesión (Mateo7:3-5;
1 Juan 1:8-9; Proverbios 28:13)
a. Diríjete a todas las personas involucradas
b. Evita usar “si”, “pero” y “tal vez”
c. Reconocer la ofensa concretamente
d. Reconocer el daño
e. Aceptar las consecuencias de lo hecho
f. Cambiar tu comportamiento
g. Pedir perdón
4. Poner en práctica las cuatro promesas del perdón (Mateo
6:12; 1Corintios 13:5; Efesios 4:32)
a. No me detendré en este incidente
b. No volveré a mencionar este incidente para
usarlo contra ti
c. No hablaré a otros acerca de este incidente
d. No dejaré que este incidente se interponga
entre nosotros o entorpezca nuestra relación
personal
Como ven el conflicto (visto por muchos como algo negativo)
nos brinda la oportunidad para:
• Glorificar a Dios
• Confiando en El
• Obedeciéndole
• Imitándole
• Servir a otros
• Ayudándoles con sus cargas (Gál.6:2,10)
• Ayudándoles a cambiar a través de la
confrontación constructiva (Gál.6:1)
• Con nuestro ejemplo
• Crecer para ser como Cristo
Una pregunta importante es: ¿Qué pasa si hago mi
mejor esfuerzo para solucionar el conflicto, pero este no se
soluciona? Pablo dijo: “Si es posible, en cuanto dependa de
vosotros, estad en paz con todos los hombres” (Ro 12:18).
No siempre los conflictos se resolverán, pues hay cosas que
dependen también de la otra parte. Debemos recordar que
el éxito a los ojos de Dios no es una cuestión de resultados
específicos, sino de obediencia fiel y dependiente.
La pacificación bíblica debe ser el plan A y no B de la
Iglesia. Es la forma de desarrollar una cultura de paz en
nuestro distrito. Muchos conflictos en nuestras iglesias
pueden convertirse en asuntos críticos y severos si no se
maneja adecuadamente el problema original. Queremos
aprender juntos, “porque juntos es mejor”.
Es una bendición el que nuestro distrito cuente con un
Ministerio de Pacificación que nos ayude a glorificar a Dios
en medio del conflicto. El evangelio tiene que ver con todo.
Ruego a Dios que tengamos un corazón humilde que nos
permita ser ayudados y equipados cuando lo necesitemos,
y que apliquemos estos principios como un asunto de
mayordomía, conscientes de que el conflicto es una realidad
y oportunidad, y no un accidente.
Que nuestro servicio como pacificadores traiga alabanza
a nuestro Señor y lleve a otros a conocer su amor infinito.||
“Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados
hijos de Dios” – Mt.5:9
Pastor José "Tony" Rosario es el pastor de LAALIANZA
El Encuentro en Río Piedras.
MAY/JUL 2018 SOMOS 19
“¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la
paz, de los que anuncian buenas nuevas!” (Romanos
10:15 RVR1960).
Es un verso bíblico inspirador que posiblemente
en los últimos años hemos reducido a mencionarlo
solo cuando hablamos de las misiones mundiales o los
misioneros. Nos olvidamos de que el contexto de este
pasaje que escribe Pablo es mayor.
Comienza con la declaración del apóstol anhelando
en su corazón que sus compatriotas judíos sean
salvos (10:1). Luego, en una de las explicaciones
más simples en el Nuevo Testamento sobre
qué es el evangelio, nos dice la manera
de recibir ese regalo de salvación:
“si confiesas con tu boca que Jesús es el
Señor, y crees en tu corazón que Dios lo
levantó de los muertos, serás salvo”
(10:10). De inmediato
nos recuerda el
alcance de esa
confesión:“todo
aquel que en
él creyere,
no será
pueda escuchar las buenas nuevas de redención. Para
lograrlo, el ministerio a los obreros oficiales se enfocará
principalmente en los siguientes tres objetivos: una
vida interior saludable, el liderazgo espiritual y la
predicación expositiva.
En una ocasión Jesús le dijo a los discípulos que la
vida eterna es conocer a Dios, “el único Dios verdadero, y
a Jesucristo, a quien has enviado” (Juan 17:3 RVR1960). Es
común escuchar que esto se refiere al momento inicial
de creer en Cristo para ser salvo. Aunque en parte
esto es cierto, no se detiene ahí; más que el
aspecto intelectual, conocer a Dios significa
vivir en relación y comunión con él. Una
vida interior saludable es únicamente
posible a través de una profunda
y constante relación con Dios.
Esto implica el desarrollo de
las disciplinas espirituales
que nos ayudan a
conocerle y a ceder
el control de
nuestras
vidas al
avergonzado”
(10:11).
Toda persona,
en cualquier nivel
de edad, puede ser
salva si cree en las buenas
nuevas del evangelio, “porque
todo aquel que invocare el nombre del
Señor, será salvo” (10:13). Por tal razón
las preguntas que hace Pablo en los
versos siguientes no deben sorprendernos.
“¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creído?
¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo
oirán sin haber quien les predique?” (10:14). Para poder
creer el mensaje del evangelio hay que escucharlo y,
por ende, tiene que ser predicado.
Por eso la estrategia para lograr que cada iglesia
del Distrito de Puerto Rico de la Alianza Cristiana
y Misionera (ACM) esté centrada en el evangelio
comienza con una clara exposición de este mensaje,
para que toda persona en cualquier nivel de edad
Espíritu
Santo.
C u a n d o
nuestro mundo
interior está en
orden, se refleja con
claridad en nuestra vida
exterior.
El producto de una
vida interior saludable es un correcto
desempeño en el liderazgo espiritual.
El líder espiritual saludable se distinguirá
esencialmente por tres cosas. En primer lugar,
por una vida llena del Espíritu Santo, manifestando
el fruto del Espíritu en su vida y la manera de servir.
Lo segundo es que el liderazgo espiritual está orientado
al servicio y no a ser servido, actitud modelada por el
mismo Jesús en su ministerio terrenal (Mateo 20:28).
20 SOMOS MAY/JUL 2018
Lo tercero también lo vemos modelado por Jesús en
los evangelios y por Pablo en el Nuevo Testamento; un
liderazgo espiritual que busca la gloria de Dios en todo
momento, incluyendo dentro del sufrimiento, y no la
gloria del líder. Este tipo de liderazgo inspira a otros a
conocer y servir mejor a Dios.
Uno de los mayores retos que encontramos en
la iglesia moderna es la crisis en la exposición de
la Palabra de Dios. Parece ser que cada vez más las
predicaciones están dirigidas o motivadas más por las
opiniones personales o por llevar un mensaje positivo
que agrade a la gente. Pablo fue enfático en nuestra
responsabilidad. A Timoteo le encargó que predicara
la palabra (2 Timoteo 4:2) porque es la única inspirada
por Dios y útil para toda la tarea ministerial (2 Timoteo
3:16-17); a los corintios les recuerda que predicamos un
solo mensaje: a Cristo crucificado (1 Corintios 1:23).
El autor de Hebreos declara que la palabra es “viva y
eficaz” (Hebreos 4:12-13) y el profeta Jeremías dijo que
la palabra es de Dios es como “fuego y martillo que pulveriza
la roca” (Jeremías 29:23). Por eso es que para que todos
escuchen el mensaje del evangelio tenemos que predicar
la Palabra de Dios y no nuestra palabra. La predicación
expositiva, la que es dirigida por el texto bíblico, es clave
en alcanzar la claridad del mensaje que necesitamos.
Nuestro anhelo es que no solamente los obreros
oficiales de la Alianza en el Distrito de Puerto Rico
puedan alcanzar estas metas, sino que todo creyente lo
haga y, a su vez, pueda expresar con claridad el precioso
mensaje del evangelio, para que todos escuchen y para
que sean contados como aquellos de hermosos pies que
vivieron anunciando la paz.||
Pastor José Ahmed Pérez es pastor en LAALIANZA
Catedral de la Esperanza y Director del Ministerio a
Obreros Oficales del Distrito de PR.
VIDEO MAGAZINE
DIOS CON NOSOTROS
Miré hacia el cielo y dije: 'Escucha, Dios. Te llamo en
mi angustia. Si estás allí, ayúdame ". Para obtener más
información, visite la página web del Día de la Gran
Comisión.
https://www.cmalliance.org/video/watch/40376/?autoplay=true
BEYOND ORDINARY (ESPAÑOL)
Judy Gaskin, una misionera de la Alianza en Indonesia
durante casi 45 años, habla sobre ser una "hillbilly de
Alabama" de una familia disfuncional. Salvada por el
amor de la esposa de un pastor de la Alianza, Judy
siguió su llamado al ministerio de niños en el extranjero,
a través del cual miles de niños han venido a Cristo.
"Dios se deleita en usar las cosas simples, alguien común
como yo, para hacer grandes cosas por Él", concluye.
Para obtener más de su historia, vea "Judy's Kids" en
el número de enero / febrero de la revista Alliance Life.
https://www.cmalliance.org/video/watch/38590/?autoplay=true
MAY/JUL 2018 SOMOS 21
La operación que el Espíritu Santo ha realizado
en la vida de un creyente es tan poderosa,
milagrosa y transformadora que ha despertado
en ese corazón una disposición de querer vivir a
diario las enseñanzas de Cristo. Esto no significa que
la batalla contra la carne haya desaparecido o que
milagrosamente ya podemos vencer por nosotros
mismos todas las tentaciones que se nos presentan. Al
contrario, el que despierta en su corazón un genuino
deseo de querer más de Dios, automáticamente
despierta un reconocimiento perpetuo de la
necesidad de Dios para poder vencer.
Esa dependencia divina produce una —cada
vez más— creciente búsqueda de dirección y
control del Espíritu del Señor. Debemos reconocer
que no siempre fue así. Hubo un cambio. Hubo
una regeneración. El corazón ablandó, pasó de
tinieblas a luz, de la arrogancia a la humildad, de la
misma muerte a la vida. Ese corazón fue operado y
transformado, y ahora es capaz de entender. A esto se
le llama nuevo nacimiento. A diferencia de una silla
nueva, que hay millones de sillas nuevas similares a
esa en el mundo, la obra que el Espíritu Santo hizo en
usted es única: completamente nueva en el mundo y
diferente a cualquier otra. Esa obra nueva, ahora es
capaz de entender el Evangelio. ¿Por qué? Porque el
que inspiró las Sagradas Escrituras mora en usted y le
ayuda a entender lo que la Palabra significa y cómo
la obediencia a esta le conduce hacia la madurez
cristiana.
El Apóstol Pablo expresó de una manera poderosa
y clara que es posible alcanzar tal entendimiento del
Evangelio: “…hasta que todos lleguemos a la unidad
de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón
perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de
Cristo…” (Ef 4:13). Muchos piensan que esto no es
posible. En cierto sentido tienen razón. Ningún ser
humano puede alcanzarlo en sus propias fuerzas o
conocimiento. Tampoco será posible en gente que
no haya nacido de nuevo. Pero para los verdaderos
creyentes, caminar acompañado por el Maestro
convertirá cada “valle de sombra y de muerte” en una
experiencia enriquecedora.
Charles Austin Miles le puso música al
acompañamiento divino cuando escribió: “Él
conmigo está, puedo oír su voz / Y que suyo, dice,
seré / Y el encanto que hallo en Él allí / Con nadie
tener podré”. Ese deseo de caminar con Él, de oír
Su voz y de ser sensible a su llamado al alma es lo
que permite que su Palabra comience a echar raíces
en nuestro corazón y llene nuestras emociones,
nuestros pensamientos y nuestras palabras. Se trata
de Cristo y su bendita presencia. Es su Persona, su
vida, su Palabra, impregnando la vida del creyente y
haciéndole entender las profundas implicaciones del
Evangelio.
Pero esto no ocurre sin que produzca una
transformación en nuestra vida y genere una
verdadera comprensión (entendimiento)
de lo que es la comunidad bíblica,
el acompañamiento cristiano y
nuestro acercamiento diario a
Dios mismo.
COMUNIDAD
BÍBLICA
El que
camina con
D i o s
entiende
lo que
es la Iglesia
del Señor, su
importancia en el
mundo, y vive como
parte de ella. Debido a su
conexión con Cristo, la Iglesia
es un organismo vivo, lleno del
22 SOMOS MAY/JUL 2018
poder del Espíritu Santo, plenamente consciente
del propósito para el cual existe y que desarrolla el
ministerio que Cristo le enseñó. El aprecio por la
Iglesia del Señor nos llevará a sentir un profundo
amor y cuidado por nuestros hermanos, con quienes
formamos una comunidad local que sirve al Señor.
No podremos entender el propósito de Dios para
nuestra vida si no entendemos la importancia de ser
parte de un todo. Cuando entendemos la importancia
de ser parte de un todo, acompañamos y nos dejamos
acompañar.
MENTORÍA
Entender lo que es el acompañamiento cristiano
a través de mentores es fundamental para el
entendimiento de las Escrituras. De esta manera
reconocemos que Dios tiene gente con una gran
experiencia que compartir con nosotros. Timoteo
tuvo a un Pablo, Eliseo tuvo a un Elías, los
once tuvieron a Jesús... ¿A quién tienes tú?
Decir que tienes a Cristo y solo Cristo
es una forma liviana de despachar el
asunto. Dios usó a Pablo, a Elías y
a Jesús para formar la vida de
discípulos. Dios usa la vida
de mentores para formar
la nuestra; déjate guiar,
rinde cuentas y
aprende a escuchar a tus mentores.
DISCIPLINAS ESPIRITUALES
Las disciplinas espirituales son sumamente
importantes, pero no nos confundamos... Aun cuando
las disciplinas espirituales son imprescindibles en la
vida cristiana, no tienen mucho valor si no nos abren
la puerta para que pasemos a enfrentar nuestra
realidad ante el Señor de la Cruz. De lo contrario,
adornaremos nuestro tiempo para obtener un poco
de tranquilidad en nuestra apretada agenda. Los
encuentros con Dios son transformadores, o no son
encuentros. Las disciplinas espirituales son ejercicios
que nos llevan a un encuentro con la Persona de
Cristo. De lo contrario, ¿qué diferencia tendría el
orar de los cristianos con el yoga de los budistas?
Todos sabemos que cuando usamos las disciplinas
espirituales correctamente, nos conectan a un Cristo
vivo y nos hacen sensibles para obedecer su voz.
Queremos animar a cada líder de iglesia local y a
cada hermano a confiar en el mensaje del Evangelio
que nos motiva y nos capacita para encarnar el
Evangelio es un mundo que necesita la luz. ||
Rev. Rafael Candelaria es el pastor titular en LAALIANZA
Barceloneta Pueblo. La primera iglesia de LAALIANZA
en Puerto Rico. Además es el Director del Ministerio a
los Líderes de Iglesias de nuestro distrito.
"... Dios anhela que respondamos
a su extravagante e infinito
amor, no con un superficial "rato
a solas" plagado de culpabilidad,
sino con un verdadero amor
expresado por medio de nuestras
vidas."
-Francis Chan -
MAY/JUL 2018 SOMOS 23
Cuando
hablamos
sobre la misión, estamos
hablando de
la misión de Dios,
la cual existe simplemente porque
Dios ama a las
personas y no desea que
nadie perezca (2 Pedro 3:9).
Su amor nos alcanza, lo aceptamos y desde entonces
no hacemos más que corresponder a su amor. Como nos
enseña el evangelio, “amamos porque él nos amó primero”
(1 Juan 4:19, Juan 3:16). Entonces, la misma esencia del
Dios de amor, ahora morando en nosotros a través de
su Espíritu Santo, produce en cada uno la capacidad y
el deseo de amar al Señor con todo nuestro corazón, con
todo nuestro ser y con todas nuestras fuerzas, y al prójimo
como a nosotros mismos (Mateo 22:37-39). Nuestras vidas
quedan centradas en ese amor inconmensurable llamado
evangelio y en la ejecución del mismo.
Ese deseo de amar a Dios y al prójimo, como describe
el evangelio, no es algo natural en el ser humano, sino un
deseo que nace del corazón de Dios y que es puesto para
que lo vivamos en carne propia tan pronto nos acercamos
a Él en arrepentimiento y fe.
El Señor Jesús nos envía a este mundo a unirnos a Su
misión como testigos de su mensaje de reconciliación
(Juan 17:18). Cristo mismo, revelado en cada página de las
Escrituras, se inserta y renueva nuestro intelecto, voluntad,
emociones y conciencia, y nos impulsa a enseñarlo a otros
para que ellos hagan lo mismo aquí y hasta lo último de la
tierra (Mateo 28:18-20). Estoy convencida de que podemos
llevar a cabo esta gran tarea aparentemente imposible (Juan
14:12-17).
Entonces, como individuos y como iglesia, no solo
tenemos la tarea de vivir una vida con plena consciencia
de esa realidad, sino que ahora el “id” es mucho más que
un lugar en términos geográficos. Se trata de un estilo de
24 SOMOS MAY/JUL 2018
vida que en todo lugar apunta con todo su ser y sus recursos
hacia un mismo objetivo: cumplir con la Gran Comisión y
hacer discípulos entre todos los grupos de personas en la
tierra para que todos tengan la oportunidad de ver al Padre
y le glorifiquen (Apocalipsis 7:9).
Steven Saint, en su libro La gran omisión, dijo: “En el
siglo XX cometimos un error crucial que debilitó lo que
de otro modo hubiese sido un gran esfuerzo. Dejamos
a la mayoría de combatientes fuera del conflicto… cada
creyente, sin importar su educación o capacidad económica,
o talentos o dones espirituales, tiene un lugar en la gran
comisión”.
Por esa razón, como individuos y como iglesia, somos
conscientes de que nuestra responsabilidad va más allá de lo
que sucede dentro de las paredes de su templo. La misión es
un compromiso personal y también un asunto de la Iglesia.
Es mirar al mundo con el mismo amor, gracia y compasión,
es encarnar a Cristo, encarnar el Evangelio.
En la Alianza Cristiana y Misionera creemos que todo
creyente merece la oportunidad de colaborar, llevar y crear
acceso al evangelio, tanto local como globalmente.
Como ministerio de movilización ofrecemos
oportunidades para orar, dar, ir y enviar. Una de ellas es el
Fondo de la Gran Comisión.
FONDO DE LA GRAN COMISIÓN.
Es una fuente principal de financiamiento y envío de
obreros internacionales. El FGC es una de las maneras
más efectivas de unirnos y convertirnos en un participante
activo en el plan de Dios para reconciliar a todos los pueblos
consigo mismo.
Sus ofrendas le permiten a nuestros obreros
internacionales:
• Proclamar la verdad de Jesucristo a aquellos que no han
escuchado.
• Bautizar y discipular a los nuevos creyentes, ciñéndolos
a la Palabra de Dios.
• Plantar nuevas iglesias entre los pueblos menos
alcanzados, incluyendo a Estados Unidos.
• Proporcionar atención médica crítica en regiones
desesperadas del mundo.
• Capacitar y equipar a futuros líderes nacionales de la
Iglesia.
• Ayudar a reconstruir las vidas de aquellos devastados
por la guerra o un desastre natural.
• Realizar docenas de otros ministerios que llevan la luz y
que señalan el camino hacia Jesús.
LLAMADOS A SERVIR
Otras iniciativas sobre apoyo a la obra misionera u
oportunidades de servicio como obrero internacional:
Corto plazo:
• VACOP - Respalda, moviliza y conecta a los llamados a
través de oportunidades de servicio a corto plazo (una
semana a un mes) en proyectos que fortalecen comunidades
en y fuera de Puerto Rico, mientras profundiza en su
compromiso con el Señor. Puedes contactarnos a través de
distrito@laalianzapr.org.(PROCESO EN ESPAÑOL)
• Envision - Identifica y desarrolla líderes misioneros que
innovan, establecen y fortalecen comunidades de fe en
entornos urbanos clave. Esto se logra a través de viajes
de corta duración (una semana a dos años), internados,
desarrollo de liderazgo y oportunidades de ministerio en la
familia de la Alianza. Para más información sobre Envision
puedes hacer contacto a través de www.weareenvision.
com/ (PROCESO EN INGLES)
Largo plazo- Como obreros internacionales,
vocacionales, de mercado y de socorro la oportunidad de
servir es amplia. Escríbenos a distrito@laalianzapr.org. o www.
cmalliance.org/serve/international-work/
ÉNFASIS MISIONERO
Cada año la familia de la Alianza tiene la oportunidad de
conocer y compartir con obreros internacionales. Eso hace que
las relaciones sean más personales y que podamos orar por lo
que Dios está haciendo en el mundo y por cada uno de los 700
obreros destacados en 71 países.
Cuando nos visitan, ellos...
• Informan sobre sus ministerios.
• Nos proveen una visión clara sobre la obra misionera
alrededor del mundo y abundan sobre su campo y equipo,
sus proyectos y la región del mundo donde están destacados.
• Inspiran a su congregación a tener un compromiso aún
mayor con las misiones de la Alianza.
Hace muchos años escuché decir a un misionero: “La luz
brilla en la oscuridad. Jesús es la luz del mundo y nos llama
también a ser la luz del mundo”. ¡Encarnemos la luz al vivir el
evangelio y enseñarlo a otros mientras damos, oramos, vamos y
enviamos! Cuando una luz brilla, no se sabe la magnitud de su
alcance ni la amplitud de todo su efecto.
Hermanos y hermanas, nuestros esfuerzos cuentan. Vivamos
el evangelio… Que todo lo que somos apunte al Señor y que
con cada acción le adoremos y extendamos Su gloria a cada
familia de la tierra. Recordemos que es Su misión y Él nos ha
dado el poder para hacer la tarea y terminarla. ||
Brenda Rodríguez es la directora del
Ministerio de Movilización de LAALIANZA
Distrito de Puerto RIco
MAY/JUL 2018 SOMOS 25
"Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio
(Evangelismo) a toda criatura." 19 Por tanto, id, y haced
discípulos a todas las naciones (Comunidad), bautizándolos
en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; 20
enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado
(Influencia); y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta
el fin del mundo. Amén" Marcos 16:15; Mateo 28:19 y 20
Frecuentemente he escuchado el argumento, no
hacen falta más Iglesias, ya tenemos iglesias suficientes
en Puerto Rico. Te confieso que he pensado de
la misma manera y muchas veces he llegado a la
misma conclusión. Pero esa premisa me lleva a
preguntar, ¿Es cierta esa percepción? ¿La cantidad de
iglesia es sinónimo de la calidad del mensaje que se
predica? ¿Están las Iglesias siendo de impacto en las
comunidades, en la predica, en el desarrollo de líderes
y en el enviar a otros? Dónde La Alianza no tiene
iglesias, ¿es porque nuestra denominación no tiene esa
responsabilidad? ¿Son las iglesias existentes iglesias
saludables, centradas en el Evangelio?
Seguramente no tenemos todas las contestaciones
a estas preguntas, posiblemente a ninguna de
ellas. Lo que sí tenemos es el conocimiento
de que nuestra denominación la Alianza
Cristiana y Misionera en Puerto Rico
está Centrada en el Evangelio,
además de ser una organización
responsable y deseosa de
compartir EL Evangelio
con tantos como sea
posible.
Hace más o
menos un
año atrás,
después
del
perspectiva de la plantación y del desarrollo de
iglesia. Mi nuevo concepto de plantación
y desarrollo no está fundamentado
en la cantidad de Iglesias, ni en la
necesidad de otras, doy por
sentado la necesidad de
desarrollar las iglesias que
lo necesitan, proveer
recursos a las que
están fuertes y
abrir nuevos
Puntos de
taller
Iglesia
Invernadero
ofrecido por el
Pastor Carlos Vélez,
me abrí a una nueva
Evangelismo,
en nuevas
Comunidades para
ser instrumento de
transformación e Influencia
(P.E.C.I.) para la gloria de
26 SOMOS MAY/JUL 2018
Dios y la Expansión del Reino.
No debemos ignorar la existencia de una alarmante
cantidad de iglesias en nuestro país, pero es igualmente
cierto que aún existe una alarmante necesidad de
alcanzar al perdido, transformar las comunidades y
enviar a tantos como sea posible a lugares donde el
evangelio aún no ha sido predicado. No hay duda de
que los tiempos han cambiado, por ende, nuestra visión
de desarrollo y Plantación de Iglesias debe cambiar.
Queda claro, más y mejores Puntos de Evangelismo,
Comunidad e Influencia (P.E.C.I.), saludables,
Centradas en el Evangelio con una visión y misión
claramente establecida siempre son necesarias,
llevándonos a otras preguntas, ¿Están todas nuestras
Iglesias lo suficientemente saludables para plantar
o ayudar en el desarrollo de otras Iglesias? ¿tienen
nuestras Iglesias esa visión y esas expectativas? y mi
contestación para ambas es NO. ¿Pero esa tiene que
ser siempre nuestra respuesta?, y mi contestación
nuevamente es NO.
Nuestra denominación en Puerto Rico se ha expandido
a través de iglesias plantando y desarrollando iglesias
en todos los lugares empezando con una (1) en
Barceloneta hasta más de 60 al momento. Piensa por
un momento, si estás en una iglesia de La Alianza en
Puerto Rico que no sea la de Barceloneta Pueblo, estás
siendo bendecido por los esfuerzos de plantación
o rehabilitación de otra iglesia o del distrito de La
Alianza en Puerto Rico. Analiza por un momento,
al igual que hoy vives la bendición de las personas e
iglesias que fueron los que atendieron esa necesidad
en la iglesia que tú perteneces; ¿podrías tú bendecir
la vida de futuras generaciones formando parte de un
esfuerzo de plantación o desarrollo de una iglesia a la
que ellos pertenecerán? ¿podrás sentir la satisfacción
que otros han experimentado, plantado o ayudado en
el desarrollo de otras Iglesias llegando a comunidades
y personas no alcanzadas, anunciando el evangelio,
enviando misioneros y siendo parte comunidades
bendecidas y almas salvadas a través de esas iglesias?
Mi propósito al escribir estas líneas no es sólo el
que reflexiones, es motivarte a evaluar, a considerar
la posibilidad de invertir en el reino y alcanzar
con el mensaje del Evangelio a través de nuevos
o desarrollados P.E.C.I. de la Alianza Cristiana y
Misionera en todo Puerto Rico.
Sin duda habrá grandes retos. Estoy consciente,
que se hace necesario fortalecer nuestras Iglesias
para poder plantar y desarrollar otras. También es
necesario, capacitar a líderes y pastores a una nueva
manera de plantar y desarrollar Iglesias con el fin de
alcanzar al mundo para Cristo. Te invito a que oremos
juntos, soñemos juntos planifiquemos juntos y juntos
sembremos para futuras generaciones en cada pueblo
de la isla y más allá de nuestras costas el glorioso
mensaje del Evangelio. Eso es multiplicación, eso es
Multiplicación de Iglesias.
Extendamos el Evangelio juntos.
Rev. Víctor Monroig Butter es el pastor de LAALIANZA
Oasis en Vega Baja y Director del Ministerio de
Multiplicación del Distrito de Puerto Rico.
MAY/JUL 2018 SOMOS 27
NUESTROS OBREROS
I N T E R N A C I O N A L E S
LOS ARIAS en ALEMANIA
desde 2017
No podía entender al principio lo profundo de un llamado para servir al Señor, pero sí tenía la disposición. Un
día en 1983 participé de una reunión abierta de jóvenes en la Alianza Cristiana y Misionera (ACM) de El Batán en
Quito, Ecuador. El conferenciante de la ocasión fue el reverendo David Volstad, quien compartió un mensaje que
nunca pude olvidar: “Obreros a la mies”, basado en Mateo 9:38. Luego él hizo un llamado y “fui movido” al frente,
deseando con todo mi corazón responder a tan grande solicitud. Todavía recuerdo sus palabras: “Ni ser presidente
de la República o alcalde de una ciudad es más importante que ser un siervo del Rey de Reyes”.
Ese fue el comienzo de mi deseo
profundo de conocer a Jesucristo.
Han pasado tres décadas y después
de hermosos ministerios en Ecuador y
Puerto Rico, esta vez junto con mi amada
esposa Ida, la voz del llamado de Dios se
hizo nuevamente presente en nuestras
vidas. Y como confirmación, la visita de
Melanie Chinchilla, quien sirve junto con
su esposo José en Berlín, y fue asignada
a la Conferencia Misionera en Puerto
Rico en 2017. Melanie hizo un llamado
para que “rogáramos al Señor que envíe
obreros a su mies”. Ida y yo estábamos
en el proceso de nuestro llamado con la
oficina de Ministerios Internacionales de la
oficina nacional de la Alianza en Colorado
Springs, así que su visita cumplió, entre
otros propósitos, el darnos confirmación
y dirección sobre el lugar de nuestro
llamado.
Ida ya había respondido al llamado de
Dios cuando en 1979, con la bendición
de sus amados padres Andrés Matos y
Carmen Lydia Freytes, se movió a continuar
sus estudios en St. Paul Bible College (hoy
Crown College) en Minnesota, Estados
Unidos. Fue durante esa experiencia de
estudios que su interés en las misiones
creció por medio de su participación
activa en el comité Gabinete Misionero.
Este se encargaba de preparar las cápsulas
misioneras del Colegio. Ida sintió que Dios
la estaba llamando para este ministerio y
al finalizar su bachillerato en Educación
Cristiana en mayo de 1982, sometió su
solicitud para servir como misionera en la
Alianza Cristiana y Misionera. Su solicitud
“El que tiene esperanza es el que puede ver más lejos. Nosotros somos mensajeros de la
esperanza. La esperanza no está a sujeta a las leyes de la entropía. La verdadera esperanza se
mueve, es activa”. —Salvador Delutrie
28 SOMOS MAY/JUL 2018
fue aceptada y luego de pasar por los
procesos de evaluación, la asignaron a
la bella ciudad de Quito como misionera
asociada por un término de dos años.
Dios continuó trabajando en nuestras
vidas, y en el contexto de la pregunta “¿y
ahora qué, Señor?”, nuevamente el desafío
de “obreros a la mies” se hizo presente en
2018. Ida respondió dos veces al llamado
de Dios para salir fuera de Puerto Rico,
esta vez conmigo a un nuevo campo en
Europa. Después de pasar los procesos de
aceptación por parte de la oficina nacional,
fuimos aprobados y comisionados para la
nueva encomienda de servir en el ministerio
hispano en Berlín.
Con sentido de urgencia nos movimos
a la capital de Alemania el pasado mes
de abril. En nuestro primer mes en Berlín
hemos visto la cara de su amada Iglesia en
la tierra que una vez fue cuna de grandes
ministerios que llevaron la gloria a Dios
en el pasado y que hoy encajan en estas
milenarias palabras: “Los campos están
listos para la siega”. ¡El trabajo no ha
terminado y todavía hay esperanza!
En este corto tiempo, gracias a Dios
y con la ayuda de nuestros líderes de
equipo, logramos conseguir los permisos
necesarios para movernos en la ciudad y
mudarnos a un nuevo apartamento, obtener
internet, teléfono celular y cuenta bancaria.
Hemos aprendido a movilizarnos en trenes
y, créanlo o no, a ubicarnos correctamente
en la multifacética “Ciudad Creativa”. Poco
a poco nuestros oídos van captando las
expresiones de un idioma desconocido
para nosotros y podemos ver y conocer el
rostro de multitudes de etnias diferentes que
viajan cada día en los trenes y nos muestran
una vez más que la Gracia de Dios es para
ellos también.
Un niño pequeño nos preguntó por
medio de su mamá si nosotros amábamos
a Alemania. Nuestra respuesta fue ¡We will
love!, afirmativamente amaremos porque
Dios la ama.
Ya participamos en dos reuniones
importantes. Una fue el Concilio 2018
de MAKD (ACM en Alemania) y otra fue
el Field Forum (Berlin-Waren and Balkan
Fields). Esto nos ha permitido conocer la
obra y sus protagonistas, y nos ha dado la
oportunidad de hacer puentes de amistad y
compañerismo. Nuestra nueva experiencia
es como cuando un niño se levanta y mira por
el borde de la ventana para ver que hay un
campo más grande afuera y siente un anhelo
de salir y correr para ocuparlo.
Actualmente estamos concentrados en
el aprendizaje del idioma alemán. Pero más
adelante estaremos involucrados de lleno en
el Proyecto Cherry Tree, que es plantación
de la iglesia hispana, lo que involucra
ministerio de la niñez, mujeres,
jóvenes y hombres, al igual que
evangelismo y discipulado. Además,
participaremos del Instituto ABI
para formación de obreros.
“Juntos, Dios nos usa como
familia para impactar al mundo y
ver vidas y países transformados”.
—Bill Mangham
MAY/JUL 2018 SOMOS 29
Fue un privilegio para mi visitar la
isla de Puerto Rico por primera
vez los días 20 al 23 de enero.
Fui acompañado por Rosilio Román
III, su hijo nativo y mi valioso colega
del ministerio. El propósito de esta
visita fue observar el progreso que
las iglesias de la Alianza han logrado
en la recuperación del huracán maría
y, sobre todas las cosas, animar a
nuestros pastores y otros hermanos y
hermanas en el Señor.
Durante nuestra breve estadía
tuvimos la oportunidad de asistir
y predicar la Palabra de Dios el
domingo en la mañana en la iglesia
de la Alianza en Magnolia Gardens
en Bayamón; reunirnos con una
docena de pastores ese mismo día en
la noche; reunirnos con el Sr. Stephen
Lausell, Secretario Corporativo de
la AC&M; visitar cinco iglesias de la
Alianza y al Reverendo Julio Aponte
en el Seminario Teológico de Puerto
Rico y pasar un tiempo significativo
conversando con el Superintendente
Javier Gómez y otros líderes de la
oficina del Distrito.
Pude observar que, por la gracia de
Dios y su fortaleza, nuestras iglesias y
personas de la Alianza y las personas
en Puerto Rico están superando
la adversidad y demostrando una
gran capacidad de recuperación.
El reverendo Román había estado
en la isla en octubre y ahora había
regresado después de tres meses.
Notó una mejora sustancial en la
moral y la esperanza de nuestra gente
de la Alianza. Mientras estábamos
en algunas áreas donde aún no se
había restaurado la energía eléctrica
y todavía quedaba trabajo por hacer
en los hogares y edificios de iglesias,
también observamos un gran progreso
en la reconstrucción. En una iglesia, el
santuario había sido restaurado para
su uso después de un esfuerzo masivo
de limpieza. En el seminario, las aulas
habían sido reparadas y preparadas
para el nuevo semestre.
Otra observación que hice fue que
el Distrito de Puerto Rico ha sido
MI VISITA A PUERTO RICO... TRES MESES DESPÚES
30 SOMOS MAY/JUL 2018
endecido con un gran liderazgo. Su
superintendente de distrito ha liderado
bien durante un momento muy difícil.
Me impresionó la forma en que está
mirando el proceso de recuperación,
además de mirar más allá de ese
proceso para el futuro ministerio
de las iglesias en la isla. El Dr.
Gómez está rodeado por un equipo
de líderes fuertes. También tienen
pastores fuertes que dirigen bien a
sus congregaciones en el proceso de
reconstrucción, pero también buscan
personas en sus comunidades que aún
necesitan conocer a Jesús.
También pude observar que sus
iglesias están mirando más allá de
sus propias necesidades y sirviendo
a sus comunidades en el nombre
y amor de Jesús. Una iglesia había
servido más de seis mil comidas
y estaba ayudando a las personas
en su comunidad a reconstruir sus
hogares. Otra proporcionaba cajas
de comida semanales para varias
personas, mientras que otra había
servido comidas a los que ayudaron
con el proceso de recuperación.
Como resultado de esfuerzos como
estos, varias iglesias informaron que
nuevas personas asisten a los servicios
de adoración y algunas personas han
llegado a conocer a Jesús.
Al considerar lo que están
enfrentando ahora y en el futuro
inmediato, me acuerdo de 1
Corintios 16: 8-9 (NVI), donde
Pablo escribe: "Me quedaré en Éfeso
hasta Pentecostés porque se me ha
presentado una gran oportunidad
para un trabajo eficaz, a pesar de
que hay muchos en mi contra”. Al
enemigo de nuestra fe le encantaría
utilizar las secuelas de esta tormenta
para desanimarlos y destruirlos. Sería
fácil desanimarse frente a las personas
que salen de la isla en busca de nuevas
viviendas y empleo. No es una tarea
fácil avanzar en el ministerio de una
iglesia cuando el veinte por ciento
de su gente se ha ido, reduciendo la
cantidad de líderes y trabajadores,
así como los recursos financieros
disponibles. Estoy seguro de que
es tentador retirar los ministerios e
incluso rendirse.
Sin embargo, debemos recordar
que nuestro Dios toma malas
circunstancias y produce buenos
resultados. Su poder excede el de
cualquier tormenta y el enemigo
de nuestra fe. Incluso después de
la tormenta, "Jesús está edificando
su iglesia y las puertas del infierno
no prevalecerán contra ella" (Mateo
16:18). Nuestro Señor Jesucristo quiere
tomar esta tormenta devastadora y
hacer algo que promueva su causa y
extienda su gloria. Les exhorto a ver
estos días desafiantes como una puerta
abierta de oportunidad espiritual.
Para muchos puertorriqueños, el
huracán María ha traído una nueva
conciencia de su mortalidad: que esta
vida es temporal y puede terminar de
repente. También puede haber traído
una reevaluación de las prioridades,
ya que las personas vieron evidencia
clara de la naturaleza temporal de las
cosas que poseen. Dios está obrando,
deseando usar esto para provocar un
despertar espiritual en las vidas de
miles de personas.
Además, este es un tiempo de
despertar espiritual para nuestras
iglesias. Creo que la tormenta ha
traído a nuestras iglesias un enfoque
más preciso en el campo de la cosecha.
En las iglesias de todo el mundo
perdemos fácilmente nuestra pasión
por el evangelismo. Nos atrapamos y
atascamos por mantener funcionando
la maquinaria de la iglesia. Eventos
como el que ustedes ha vivido nos
recuerdan que nuestro principal
propósito es extendernos más allá de
los muros de nuestras iglesias para
ganar personas para Jesús. Cuando veo
que eso sucede, tengo que creer que
esta podría ser una gran temporada
de cosecha para nuestras iglesias de la
Alianza en Puerto Rico. Imagina por
fe que nuestras iglesias se llenan de
personas que están llegando a conocer
a Jesús.
A medida que continúen caminando
a través de esta puerta abierta, tengan
la seguridad del apoyo continuo de
sus iglesias hermanas de la Alianza en
todo Estados Unidos. Las oraciones
por ustedes continúan subiendo ante
el Señor. Continuaremos ayudándoles
financieramente a medida que surjan
las necesidades y ya las iglesias
están listas para enviar equipos de
personas para ayudar con el proceso
de reconstrucción. Me encanta ser
parte de esta "Familia de Hechos
1: 8 centrada en Cristo" y ver a los
hermanos y hermanas que se ayudan
mutuamente en el momento de
necesidad. A menudo en el pasado
han bendecido a otros y ahora es
nuestro turno de bendecirles. Juntos,
celebraremos la cosecha que está por
venir.
¡Mantengan la fe!
Rev. Terry D. Smith es el Vice-
Presidente de Ministerio a las
Iglesias de LAALIANZA.
MAY/JUL 2018 SOMOS 31
REVISTA OFICIAL DE LAALIANZA DISTRITO DE PUERTO RICO
PO BOX 1625
SABANA HOYOS, 00688, PR
787.816.0101
32 SOMOS MAY/JUL 2018