07.06.2018 Views

Ethnicities Magazine_Mayo-junio 2018_Volumen_23_Español

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gente - Orígenes - Cultura<br />

ETHNICITIES<br />

www.ethnicitiesmagazine.com<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>23</strong> - <strong>Mayo</strong>/Junio <strong>2018</strong><br />

Amo a mi raza<br />

Autor: Prof. Gerardo Maloney<br />

<strong>Mayo</strong>, celebración de la Etnia negra en Panamá


¡tú anuncio puede<br />

estar aquí!<br />

Para mayor información<br />

contáctenos a:<br />

info@ethnicitiesmagazine.com<br />

www.ethnicitiesmagazine.com<br />

Síguenos en:


CONTENIDO<br />

ETHNICITIES<br />

Carta Editorial<br />

Licda. Keila Salazar de Moreno<br />

Tewali Bung..........................................................................3<br />

Prof. Nilsa Justavino<br />

Redefiniendo la vestimenta afropanameña..............5<br />

Licda. Ninna Marie Ottey<br />

Tinga y Mandinga............................................................14<br />

Dr. Alberto Barrow<br />

Mujeres afrodescendientes: desafíos para la igualdad<br />

racial y de género....................................................16<br />

Licda. Cecilia Moreno<br />

La población afroperuana en medios de comunicación...................................................................................21<br />

Licda. Ana Lucía Mosquera<br />

Fashion Trends - Amo a mi raza................................<strong>23</strong><br />

Poema por Gerardo Maloney<br />

Pasos para tener rizos otra vez..................................28<br />

Licda. Kris Aguilar<br />

Despertar y Maquillar......................................................31<br />

Licda. Samara Wallace<br />

4<br />

VESTIMENTA AFROPANAMEÑA<br />

13<br />

EDITORA EN JEFE<br />

Licda. Keila Salazar de Moreno<br />

info@ethnicitiesmagazine.com<br />

DISEÑO GRÁFICO<br />

Licda. Stephany Salazar<br />

stephany.salazar20@gmail.com<br />

FOTOGRAFÍAS<br />

www.pixbay.com<br />

Vina Yetman<br />

FOTOGRAFÍA DE PORTADA<br />

Foto de portada y Fashion TRENDS:<br />

Producción: Vina Yetman<br />

Fotografía: Vina Yetman<br />

Corona y tocados: LadyLu Vintage Store<br />

Maquillaje: Dérika Bulgin de My Makeup PTY<br />

Vestuario: Garbo by Greta<br />

COMERCIALIZACIÓN Y RRPP<br />

Licda. Keila Salazar de Moreno<br />

COLUMNISTAS DE MAYO - JUNIO<br />

Prof. Nilsa Justavino<br />

Licda. Ana Lucía Mosquera<br />

Licda. Kris Aguilar<br />

Licda. Samara Wallace<br />

Licda. Jessica Bernard<br />

Licda. Nina Ottey<br />

Licda. Cecilia Moreno<br />

Dr. Alberto Barrow<br />

Licda. Keila Salazar de Moreno<br />

CARTA EDITORIAL<br />

Mi corazón está lleno de felicidad, y mucho de ello se debe al ver a todos<br />

los emprendedores que hay en nuestra comunidad afrodescendiente en<br />

Panamá, cómo ver que los distintos centros educativos, instituciones<br />

públicas y privadas se sumaron a celebrar con nosotros el día 30 de<br />

mayo, fecha oficial de la Etnia Negra en Panamá, y que todos los afropanameños<br />

celebramos durante todo un mes.<br />

Quiero decir a viva voz, VIVA NENGRES, SOY NEGRA y me siento muy<br />

orgullosa de que sea así. Si tuviera que volver a nacer y tuviese la opción<br />

de escoger mi raza, no dudaría por un segundo volver a ser como soy<br />

NEGRA.<br />

Con estas cortas líneas me despido, y espero disfruten del exquisito<br />

contenido que traemos para ustedes este mes.<br />

¿Qué es la transformación interna? ..........................34<br />

Licda. Jessica Bernard<br />

Sociales...............................................................36<br />

DESAFÍOS PARA LA IGUAL RACIAL<br />

Y DE GÉNERO.<br />

CORRECCIONES VERSIÓN ESPAÑOL<br />

Licda. Keila Salazar de Moreno<br />

Licda. Stephany Salazar<br />

WEBMASTER<br />

Licda. Keila Salazar de Moreno<br />

www.ethnicitiesmagazine.com<br />

CONTACTO<br />

+507 625<strong>23</strong>175<br />

Mis agradecimientos especiales a Vina Yetman por la fotografía de portada<br />

y del segmento Fashion Trends que va acompañado en su descripción<br />

por el poema extractos del poema Amo a mi raza, del Profesor<br />

Gerardo Maloney, a Garbo by Greta quien vistió a nuestra hermosa modelo<br />

de portada Mélida Asprilla de la provincia de Colón y participante de<br />

Señorita Colón de este año <strong>2018</strong> y a LadyLu Vintage Store creadores de<br />

coronas de flores y pedrería y headpieces.<br />

Gracias también a todos nuestros columnistas, que mes tras mes, hacen<br />

posible que el contenido de <strong>Ethnicities</strong> <strong>Magazine</strong> sea rico.<br />

Abrazos,<br />

**<strong>Ethnicities</strong> <strong>Magazine</strong> investiga sobre la seriedad<br />

de sus anunciantes, pero no se responsabiliza<br />

con las ofertas relacionadas por los mismos. Las<br />

opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan<br />

la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente<br />

prohibida la reproducción total o parcial del contenido<br />

e imágenes de la publicación sin previa autorización de<br />

<strong>Ethnicities</strong> <strong>Magazine</strong>.<br />

<strong>23</strong><br />

AMO A MI RAZA<br />

Keila Salazar de Moreno<br />

Presidenta y Editora en Jefe<br />

<strong>Ethnicities</strong> <strong>Magazine</strong><br />

1 2


ETHNICITIES<br />

ETHNICITIES<br />

LITERATURA AFROPANAMEÑA<br />

TEWALI BUNG<br />

UNA HISTORIA CONTADA EN INGLÉS CRIOLLO DE BOCAS<br />

POR: PROF. NILSA JUSTAVINO DE LOPEZ<br />

Autor: Reverendo Ephraim Alphonse, 1939<br />

Wans apan a taim, long, long taim, wan uold<br />

man liv in a kiev. Him beard long, him foot<br />

switchy, him fingernails same like spider<br />

foot an` him eye just like puss eye. Him toe<br />

nails same like crab claw, him teet dem look<br />

like big dog tusk, an him could run so fas`not<br />

a boy nor a gal ever get `way fram him. But<br />

fi him eye can`(t) see durin`de day. Him can<br />

ongly see durin`de night.<br />

So all dem bway and gal like fe go look `pon<br />

him and tease him in a de day time. Old<br />

Rumpliss use to tell im little fas`pickney,<br />

“Don`go tease Tewali Bung. De road lang.<br />

If night ever ketch you, Tewali Bung goin`make<br />

de night so dark you won`fin`you way<br />

home”.<br />

“Lord, Pa dem tell me sé, all we fe do is carry<br />

a box a egg, an every time im t`row cowdung<br />

and make night come, me wi`take a a<br />

egg an`t`rwo it an`sun wi`shine.”<br />

“Disabedient pickney always suffer.”<br />

“Disabediant what! Me wi` beat Tewali<br />

Bung.”<br />

one egg. Daylight come back. Tewali jus`gong<br />

hol`Susy but only she eye water him<br />

taste. Den hear him:<br />

“Jang ma jerry<br />

Gad amighty, pickney yeye water so sweet<br />

Whe you tink a whole a bady?<br />

Susy cried out, “Lawd pupa, a should a hear<br />

you.”<br />

Tewali Bung trow another cow-dung ball.<br />

Night come on again and Tewali Bung run,<br />

and run dem down. When Tewali get close,<br />

Susy trow another egg and daylight stop<br />

Tewali just wen him going hol Susy. Him<br />

couldn move. You see, Tewali can walk in<br />

a daylight either. Him have fe walk a night.<br />

Den Tewali trow him cow-dung ball and<br />

grab after Susy, but Susy bawl fi-she pupa,<br />

for she da get close home and Susy pupa<br />

trown egg an grab Susy, so Susy get way<br />

from Tewali Bung. Dats fe why pickney<br />

musnt be disabediant.<br />

Disabediant children wi always get in trabl.<br />

rarlo y a molestarlo durante el día. El viejo<br />

Rumpliss le decía a su hija traviesa, “No<br />

vayas a molestar a Tewali Bung. El camino<br />

es largo. Si la noche los sorprende, Tewali<br />

Bung va a hacer la noche tan oscura que no<br />

van a encontrar el camino a casa.”<br />

“Caramba, papá, no me diga eso; todo lo<br />

que vamos a hacer es llevar una caja de<br />

huevos, y cada vez que el tira sus bolas de<br />

estiércol y todo se pone oscuro, yo le tiro<br />

un huevo y el sol brillará.”<br />

“Los niños desobedientes siempre sufren.”<br />

“¿Quièn es desobediente? Yo voy a vencer<br />

a Tewali Bung.”<br />

Así que Susy se fue a reírse de Tewali Bung.<br />

Tewali Bung los hizo reír y disfrutar hasta<br />

que se hizo tarde. Entonces, de un salto,<br />

Tweali Bung tiró una bola de estiércol.<br />

Todos empezaron a correr. Ellos corrían,<br />

corrían hasta que se cansaron. Entonces,<br />

Tewali Bung lanzó un bramido y empezó a<br />

cantar.<br />

Alcanzó a Susy y trató de sujetarla. Las<br />

làgrimas de Susy salieron tan rápido que<br />

se le olvidó lanzar los huevos que su papá<br />

le había dado para defenderse. Cuando<br />

recordó que los tenía, tiró uno y la luz del<br />

sol apareció. Tewali ya casi tenía a Susy<br />

en sus manos, pero solamente alcanzó a<br />

probar sus làrgimas.<br />

Y entonces el cantó.<br />

Alabao, las lágrimas de la niña son dulces,<br />

Debe ser buena como manjar.!<br />

Susy gritó: “Ay, papá! Yo debì hacerte<br />

caso.”<br />

su papá, porque ya estaba cerca de su casa,<br />

y el papàáde Susy lanzó los huevos y agarró<br />

a la niña y la protegió de Tewali Bung.<br />

Es por que los niños no deben ser desobedientes.<br />

Los niños desobedientes siempre<br />

se meten en problemas.<br />

So Susy gan fe laugh after Tewali Bung.<br />

Tewali Bung mek dem laugh and enjay demselves<br />

till it was getting`late. Then Tewali<br />

Bung jump up quick an`took a cow dung ball<br />

and two it after dem. All a dem begin fe run.<br />

Dem run, dem run, til dem tired. Den Tewali<br />

Bung grumble and begin fe sing.<br />

Him run down Susy and grab after<br />

she. Susy eye water de run so fas she fargat<br />

de egg-dem, she pupa give she fe trow.<br />

When she `member de egg-dem, she trow<br />

Habia una vez, hace mucho, mucho tiempo,<br />

un viejo que vivia en una cueva. Su barba<br />

era larga, sus pies torcidos, sus uñas largas<br />

como patas de araña y sus ojos como los<br />

del gato. Las uñas de sus pies eran como<br />

pinzas de cangrejo, sus dientes largos como<br />

colmillos de perro, y él corría tan rápido que<br />

ningún niño o niña se le podía escapar. Pero<br />

sus ojos, de gato, no podìan ver durante el<br />

día; él solamente podìa ver durante la noche.<br />

De modo que a los niños les gustaba ir a mi-<br />

Tewali Bung lanzó otra bola de estiércol.<br />

Volvió la oscuridad y Tewali Bung empezó<br />

a correr detrás de los chiquillos. Cuando<br />

Tewali se acercó a Susy, ella le lanzó otro<br />

huevo y la luz lo detuvo justo cuando ya la<br />

alcanzaba.<br />

No se podía mover. Como ven, Tewali no<br />

podìa caminar cuando había luz. Él sólo<br />

podía caminar de noche.<br />

Al rato, Tewali lanzó otra bola de estiércol e<br />

intentó otra vez sujetar a Susy. Ella llamó a<br />

3 4


ETHNICITIES<br />

El celebrar el mes de la Etnia Negra durante el<br />

mes de mayo en Panamá se ha hecho cada<br />

vez más distintivo en nuestro país. Cada día<br />

hay un evento al cual asistir, un conversatorio<br />

donde compartir nuestras experiencias como<br />

afrodescendientes o simplemente celebrar<br />

los aportes de nuestros ancestros.<br />

No hay quien no pida unas buenas torrejitas<br />

de bacalao, una buena música de Los Beachers<br />

en las fiestas o escuchar el resonar de<br />

un tambor de Congo, pero celebrar nuestra<br />

cultura, que también implica llevar los atuendos<br />

adecuados y con respeto.<br />

construcción y la influencia del Black Power y<br />

Black is Beautiful de la cultura afroestadounidense;<br />

hacen que nuestra cultura sea un verdadero<br />

melting pot.<br />

La indumentaria no se escapa de ello.<br />

A continuación, podrán encontrar una serie<br />

de explicaciones sobre las diferentes telas y<br />

vestimentas que pueden utilizar durante los<br />

eventos del mes de mayo en los próximos<br />

años y representar nuestro legado cultural<br />

con respeto.<br />

REDEFINIENDO LA VESTIMENTA<br />

AFROPANAMEÑA<br />

POR: NINNA OTTEY<br />

notteymc@gmail.com<br />

Las telas africanas son cada vez más buscadas<br />

dentro de las tiendas textiles y calles<br />

populares de Panamá. No hay madre que no<br />

busque con prisa un buen traje o una buena<br />

tela para los eventos de las escuelas de sus<br />

hijos durante el mes de mayo.<br />

¿Cómo visto a mi hijo/a? ¿Cuáles son los<br />

atuendos típicos de la cultura africana o de la<br />

diáspora africana?<br />

Son algunas de las preguntas que escucho<br />

cada año de personas que no tienen idea de<br />

cómo representar nuestra cultura. Se han olvidado<br />

de instruir a nuestro pueblo sobre la<br />

negritud, que no es de extrañarse encontrar<br />

personas que vendan telas o vestidos con estampados<br />

de animal print cómo “disfraces de<br />

negros para el mes de la etnia”.<br />

Entre las ricas y variadas expresiones que tiene<br />

nuestra herencia africana está en el lenguaje<br />

de las telas y los diferentes tipos de<br />

indumentarias. Cada atuendo está cargado<br />

de mensajes históricos que se transmiten de<br />

generación a generación.<br />

En la actualidad, los afrodescendientes las<br />

utilizamos como símbolo de resistencia y de<br />

reafirmación a nuestra negritud. En Panamá<br />

tenemos la fortuna de tener toda una diversidad<br />

en las vestimentas tradicionales que representan<br />

el orgullo por nuestra herencia.<br />

Vestimenta Afrocolonial:<br />

Una de las costumbres afro más conocidas es<br />

la cultura Congo. Se dice que llegaron desde<br />

el oeste africano al istmo y formaban el 70%<br />

de la población en el istmo de Panamá. Los<br />

negros cimarrones, quienes vivían en zonas<br />

más alejadas a los poblados más grandes, lograron<br />

conservar sus costumbres ancestrales.<br />

Entre ellos estaba la población a quienes<br />

llamamos congos, dado el nombre debido a la<br />

gran proveniencia de negros esclavos llegados<br />

a Panamá provenientes de la etnia bantú<br />

del Congo.<br />

El sólo hecho de ser un país donde se mezclan<br />

todo tipo de corrientes: desde los descendientes<br />

de esclavos durante el periodo<br />

colonial, la llegada de los antillanos para la<br />

5 6


ETHNICITIES<br />

ETHNICITIES<br />

MODA<br />

franceses como la de los estadounidenses.<br />

La mano de obra en esta mega estructura<br />

arquitectónica es una de los legados más<br />

grandes que pudieron dejarnos nuestros<br />

ancestros afroantillanos, pero también trajeron<br />

sus trajes típicos del Caribe a nuestro<br />

país<br />

Quadrille Dress y Madras<br />

Es así como se llama al traje tradicional<br />

femenino de los países caribeños, específicamente<br />

Jamaica, Trinidad, Dominica y<br />

Haití. El traje está conformado por una camisa<br />

blanca a manga tres cuartos, generalmente<br />

una falda con una tela a cuadros<br />

llamada Madras de origen indio traído por<br />

los ingleses al caribe. Entre los accesorios,<br />

utilizan un headwrap de la misma tela.<br />

Indumentaria Femenina Congo<br />

Está conformada por una camisa que puede<br />

ser blanca con mangas largas o tres cuartos<br />

para representar a las mujeres de alto rango<br />

o simplemente estilo pilón con varios retazos<br />

de tela. El pollerón debe ser de uno a tres tramos<br />

de telas estampadas o lisas y debe de<br />

llegar a la cabeza con los brazos extendidos.<br />

Los accesorios son variados: arriba de siete<br />

collares, aretes grandes iguales o disparejos,<br />

pulseras y anillos varios.<br />

Indumentaria Masculina Congo<br />

Los hombres utilizan la ropa al revés y vieja,<br />

sombrero de estopa de coco adornado con<br />

plumas, conchas, espejos o cuencas, y se<br />

pintan la cara con carbón en símbolo de rebeldía.<br />

El rey o Juan de Dios usa una corona<br />

más pequeña que la de la reina. Las cuerdas y<br />

listones aluden a las cadenas de la esclavitud.<br />

Se complementa la vestimenta con sombrero<br />

cónico y bastón dando un efecto paródico.<br />

Otro de los trajes típicos que representan la<br />

cultura afrocolonial es la de la Cachimba<br />

Portobeleña. Aún cuando es poco conocida,<br />

se utilizaba mucho a mediados del 1800<br />

y durante el inicio de nuestra época republicana.<br />

Esta vestimenta era utilizada por la población<br />

negra de poder adquisitivo, estatus<br />

social y académicos.<br />

En este traje típico podemos notar ya la influencia<br />

y llegada de los afroantillanos al país.<br />

Influencia de las Antillas<br />

La primera ola migratoria de los afroantillanos<br />

al país fue en 1844 durante la construcción<br />

del ferrocarril en Panamá. Provenientes<br />

de países como: Trinidad, Jamaica, Barbados,<br />

Guadalupe o Martinica. La mayoría de ellos se<br />

quedaron en Panamá en la provincia de Colón<br />

y otros se trasladaron a Bocas del Toro para<br />

trabajar la cultivación del banano. La siguiente<br />

ola fue en 1880 para la Construcción del<br />

Canal de Panamá tanto de las manos de los<br />

Pollera Bocatoreña<br />

En el traje tradicional de la provincia podemos<br />

notar la fuerte influencia del Caribe no<br />

solo en la vestimenta, pero en su representación<br />

gastronómica. La pollera bocatoreña<br />

es una mezcla entre ambas. Una pollera<br />

a flores con un delantal, una camisa blanca<br />

y un turbante a juego con la pollera. Se utiliza<br />

para los bailes con ritmo conga, calypso<br />

y para el Palo de <strong>Mayo</strong>.<br />

Dandy Caribeño<br />

Los caballeros durante las celebraciones<br />

visten con camisa blanca, pantalón de vestir<br />

negro con tirantes y una boina, revisitando<br />

la vestimenta tradicional del occidente<br />

europeo, específicamente de los ingleses y<br />

franceses.<br />

7 8


MODA<br />

ETHNICITIES<br />

Indumentaria Masculina<br />

Los hombres utilizan un bata larga llamada<br />

Babban-Riga de la etnia Hausa-Fulani o<br />

la versión equivalente Yoruba llamada Agbada.<br />

Cómo accesorio utilizan el sombrero<br />

llamado Kufi que es de origen religioso<br />

(cristiano, musulmán y judío) y con simbología<br />

de autoridad, sabiduría y estatus.<br />

ETHNICITIES<br />

Resistencia y Negritud<br />

La influencia afroamericana la podemos<br />

ver en la utilización de telas como la famosa<br />

Ankara o African Wax Print o por la utilización<br />

de camisas como la Addis Abeba<br />

también conocida como Dashiki.<br />

Influencia del Oeste Africano<br />

La mayoría de los afroantillanos que se<br />

trasladaron a la provincia de Bocas del Toro<br />

durante 1880 son de origen Ashanti-Fante.<br />

Gracias a ellos, muchos de las tradiciones<br />

del oeste de África que se perdieron durante<br />

la época colonial, fueron recuperadas.<br />

Cómo mencioné anteriormente, la mayoría<br />

de los negros cimarrones en Panamá pro-<br />

venían del centro de África (Congo y Camerún).<br />

Sin embargo se ha descubierto por<br />

varios estudios antropológicos que también<br />

llegaron negros esclavizados del oeste<br />

de África: Angola, Guinea, Ghana, Costa<br />

de Marfil, Gambia y Senegal. Muchos de<br />

estos datos se perdieron durante la época<br />

colonial por el poco interés de los españoles<br />

en mantener un registro migratorio de<br />

las diferentes etnias africanas.<br />

Por esta y otras razones, los afrodescendientes<br />

también hacemos honor a este tipo de indumentaria,<br />

porque somos también hijos de<br />

África:<br />

Indumentaria Femenina<br />

normalmente las mujeres utilizan un vestido<br />

compuesto por una camisa y una falda<br />

larga de la misma tela, sea lisa, de encaje o<br />

estampado junto a un headwrap o el Gele<br />

tradicional de Nigeria con diferentes amarres<br />

que llevan varios significados. Puedes<br />

saber a través de una headwrap si una mujer<br />

es casada, viuda o soltera.<br />

Addis Abeba/ Dashiki<br />

Es una colorida prenda de vestir para los<br />

hombres, ampliamente utilizada en África<br />

occidental. Esta tela fue creada por Vlisco<br />

en 1963 inspirada en las decoraciones de<br />

las túnicas etíopes. Tuvo su apogeo en los<br />

Estados Unidos durante el Movimiento de<br />

los Derechos Civiles y Black Power en los<br />

años sesenta cuando personajes simbólicos<br />

del movimiento comenzaron a utilizarlo.<br />

Finalmente se volvió popular en su aparición<br />

semanal en el programa televisivo<br />

Soul Train. Esta tela en la actualidad, puede<br />

ser llevada por hombres y mujeres.<br />

9 10


Kente<br />

La tela Kente forma parte de la cultura<br />

Ashanti en África. Es una tela que se teje<br />

en algodón o seda. Se utilizan los colores:<br />

azul, verde, amarillo, rojo y magenta y motivos<br />

geométricos. La diáspora africana<br />

utiliza esta tela como reivindicación de los<br />

pueblos originarios. Es mayormente utilizada<br />

por los hombres como si fuera una<br />

bata y las mujeres lo utilizan como falda o<br />

llevan un retazo como bufanda.<br />

Indigo Adire Eleko Cloth<br />

Adire es el nombre dado a la tela teñida<br />

con índigo producida por las mujeres yorubas<br />

del suroeste de Nigeria utilizando una<br />

variedad de técnicas de teñido resistente<br />

como el tie-dye.<br />

African Wax Print/Ankara<br />

Actualmente es la tela más reconocida a<br />

nivel mundial y se utiliza en Panamá para<br />

realizar los trajes tradicionales durante el<br />

mes de mayo para copiar el atuendo elegante<br />

de las mujeres y de los hombres del<br />

occidente africano, área donde más se utiliza<br />

este tipo de tela. Esta tela, aún cuando<br />

lleve el nombre “africano” no es originaria<br />

del continente.<br />

Bogolan Mali Mudcloth<br />

Esta tela es originaria de Mali, y es creada<br />

por las mujeres Bamana utilizando barro<br />

para la tintura y hojas de un árbol local para<br />

crear los motivos llamados adinkra.<br />

Todo empezó cuando en el siglo XIX los<br />

holandeses llegaron a África occidental llevarse<br />

soldados para sus tropas en Indonesia<br />

en donde se hacían tejidos mediante la<br />

aplicación de la cera en un paño para crear<br />

un patrón (Tejido Batik) . Los africanos de<br />

este ejército quedaron fascinados con este<br />

hermoso trabajo y con la belleza y lo colorido<br />

de estas telas, así que decidieron llevar<br />

esta técnica a su país de origen (la mayoría<br />

de Ghana).<br />

Actualmente la diáspora también ha comenzado<br />

utilizar esta tela para realizar<br />

prendas occidentales con ella, atrayendo el<br />

interés mundial.<br />

11 12


ETHNICITIES<br />

TINGA Y MANDINGA<br />

POR: DR. ALBERTO S. BARROW N.<br />

¡tú anuncio puede<br />

estar aquí!<br />

Para mayor información<br />

contáctenos a:<br />

info@ethnicitiesmagazine.com<br />

A partir de enero de <strong>2018</strong>, mediante una<br />

estrecha colaboración entre su Decanato<br />

de Extensión y el Instituto de Lenguas y<br />

Tecnología —Iltec—, la Universidad Especializada<br />

de las Américas ha lanzado una<br />

iniciativa denominada ‘Tinga Mandinga’,<br />

un espacio de diálogo por la inclusión. Se<br />

trata de la producción de tutoriales educativos<br />

en formato digital —videos—, que se<br />

difunden semanalmente, a través de las redes<br />

sociales —YouTube, Facebook, Twitter<br />

e Instagram—, con un alcance cuyos límites<br />

son insospechados, dada la extensión<br />

casi infinita de las nuevas tecnologías de<br />

la comunicación. Tinga Mandinga es sin<br />

duda innovación social, acaso otra manera<br />

de cumplir aquel paradigma universidad-sociedad.<br />

Tinga Mandinga Edición Especial <strong>Mayo</strong>*<br />

*A continuación, pueden ver todas las emisiones<br />

-videos- del Mes de la Etnia Negra<br />

<strong>2018</strong> producidos a través de la iniciativa<br />

Tinga Mandinga.<br />

www.ethnicitiesmagazine.com<br />

Síguenos en:<br />

14


ETHNICITIES<br />

ETHNICITIES<br />

AFRODESCENDIENTES<br />

MUJERES AFRODESCENDIENTES:<br />

DESAFÍOS DE PARA LA IGUALDAD RACIAL Y DE GÉNERO<br />

Cecilia Moreno Rojas<br />

Socióloga<br />

Coordinadora Nacional de la Red de Mujeres<br />

Afrodescendientes de Panamá<br />

15 16


ETHNICITIES<br />

ETHNICITIES<br />

MUJERES AFRODESCENDIENTES<br />

En el marco de una fecha tan importante<br />

como es la celebración del Día Internacional<br />

de las mujeres afrodescendientes de<br />

América Latina y el Caribe, establecida en<br />

el Primer Encuentro de Mujeres Negras,<br />

realizado en 1992 en la República Dominicana,<br />

hace exactamente 25 años por el<br />

movimiento de mujeres negras de América<br />

Latina y el Caribe, me parece importante<br />

hacer algunas reflexiones sobre la situación<br />

que actualmente se vive.<br />

En primer lugar reconocemos el gran desafío<br />

que tenemos por delante, para alcanzar<br />

la igualdad de oportunidades en la sociedad.<br />

Las mujeres negras o afrodescendientes<br />

debemos enfrentar barreras ideológicas<br />

que están arraigadas fuertemente<br />

a la cultura dominante. Nos referimos, específicamente<br />

a las barreras estructurales<br />

que reproducen la pobreza, la marginalidad<br />

y la exclusión social; incluso la auto-negación<br />

del racismo en la sociedad y subordinación<br />

tradicional propia de la esclavitud y<br />

el patriarcado.<br />

La discriminación en las mujeres afrodescendientes<br />

adquiere una dimensión particular.<br />

Adquiere distintas modalidades y repercusiones;<br />

dada su condición de género,<br />

etnia y raza. Existen ciertas circunstancias<br />

que a simple vista nos impide detectar la<br />

discriminación racial en la vida pública y<br />

privada. (Por ejemplo, la escogencia de<br />

personal en determinadas empresas que<br />

rechazan a mujeres negras o pobres, la<br />

violencia sexual cometida contra las mujeres<br />

por su condición racial o étnica, los<br />

abusos policiales y detención injustificada<br />

por estigmatización o perfilamiento racial;<br />

la esterilización involuntaria; el abuso de<br />

trabajadoras en el sector informal o de empleadas<br />

domésticas).<br />

La discriminación racial muchas veces<br />

tiene consecuencias que afectan principalmente<br />

o únicamente a las mujeres<br />

negras, como embarazos resultantes de<br />

violaciones motivadas por prejuicios raciales.<br />

Además, las mujeres negras pueden<br />

verse afectadas por malos tratos o la falta<br />

de servicios de salud de buena calidad; el<br />

acceso discriminatorio a la justicia o por<br />

la ausencia de mecanismos de denuncia o<br />

la falta de leyes que tipifiquen el delito de<br />

discriminación racial en el empleo o en la<br />

educación.<br />

Las mujeres afrodescendientes, también<br />

son vulnerables a la violencia y al machismo.<br />

A menudo, son víctimas de discriminación,<br />

por prejuicios de género en el ordenamiento<br />

jurídico o en la vida privada.<br />

El desarrollo de un nuevo liderazgo<br />

como mujeres afrodescendientes<br />

Las mujeres afrodescendientes, también<br />

son vulnerables a la violencia y al machismo.<br />

A menudo, son víctimas de discriminación,<br />

por prejuicios de género en el ordenamiento<br />

jurídico o en la vida privada.<br />

Debemos ser capaces de enfrentar<br />

las barreras de la exclusión y la discriminación<br />

de clase, género y raza<br />

Hoy día la globalización mundial, las nuevas<br />

tendencias económicas, la modernización,<br />

las comunicaciones y las nuevas<br />

tecnologías que avanzan con rapidez, nos<br />

exigen, más que nunca, que desarrollemos<br />

una actitud más emprendedora, optimista<br />

y positiva ante los desafíos. Esta nueva<br />

realidad nos exige que seamos pro-activas<br />

y que tengamos ideas creativas, que fortalezcan<br />

nuestras capacidades en el ejercicio<br />

del poder, en la política, en la actividad empresarial<br />

y en la organización socio-cultural<br />

de nuestros pueblos.<br />

En el plano económico hace falta que las<br />

mujeres afrodescendientes aprendamos<br />

a reconocer las reglas del mercado, y que<br />

nos atrevamos más a incursionar en el desarrollo<br />

de empresas que generen ingreso<br />

y contribuyan a mejorar la calidad de vida<br />

de nuestras familias.<br />

Desenmascarar Constantemente el<br />

Racismo y la Discriminación Racial<br />

en todas sus formas<br />

Hay que reconocer que el racismo, aún<br />

está vigente, Que aún existe una fuerte resistencia<br />

y un temor generalizado de aceptar<br />

abiertamente que discriminación racial<br />

sigue permeando la estructura social y<br />

nuestro sistema de valores. Hasta cierto<br />

punto, nos hemos acostumbrado a escu-<br />

char y ver con naturalidad las expresiones<br />

y estereotipos cargados de sexismo y racismo<br />

y las prácticas que discriminan a<br />

nuestras mujeres.<br />

Las mujeres afrodescendientes debemos<br />

estar consciente y convencidas de que la<br />

exclusión y la discriminación por raza, género,<br />

clase social, ideas, o por cualquier<br />

otra condición, es una violación a los derechos<br />

humanos. Que las falta de atención<br />

a las necesidades básicas de las comunidades<br />

afro descendientes, es una violación<br />

de los derechos económicos, sociales y<br />

culturales de nuestros pueblos.<br />

Muchas veces miramos la pobreza como<br />

un asunto de mala suerte y de falta de voluntad.<br />

Pero la mala suerte no existe y la<br />

voluntad muchas veces está condicionada.<br />

Lo que sí existe es la mala distribución<br />

de la riqueza y un sistema de valores que<br />

sigue oprimiendo y discriminando a nuestros<br />

pueblos. Realmente se trata de un<br />

hecho histórico y sistemático de discriminación<br />

y exclusión racial, que tiene una raíz<br />

estructural, que ocurre como consecuencia<br />

de una política que prioriza las necesidades<br />

de pocos que son económicamente<br />

poderosos en perjuicio de la mayoría. Aquí<br />

podemos parafrasear el conocido refrán<br />

que dice que “la costumbre se hace ley”.<br />

En este caso la frecuencia y la práctica de<br />

la exclusión y la discriminación de las y<br />

los afrodescendientes se han convertido<br />

en una regla general que hemos llegado a<br />

creer que es algo normal y sin importancia.<br />

Asegurar que las conquistas de género<br />

alcanzadas por el movimiento<br />

de mujeres nacional e internacionalmente.<br />

Lleguen a las mujeres negras<br />

con la mayor equidad posible<br />

El enfoque de equidad de género en los<br />

últimos años ha sido promovido por las<br />

organizaciones de mujeres, los organismos<br />

gubernamentales y las agencias de<br />

cooperación internacionales, como una<br />

forma de garantizar la igualdad de oportunidades<br />

para las mujeres. En este sentido<br />

las mujeres afrodescendientes tenemos<br />

que exigir a los gobiernos y a los organismos<br />

internacionales que se apliquen estos<br />

15 17<br />

14 18


ETHNICITIES<br />

MUJERES AFRODESCENDIENTES<br />

acuerdos también en las comunidades<br />

afrodescendientes y se le dé la atención<br />

necesarias a las mujeres negras.<br />

Promover la participación ciudadana<br />

de las mujeres afrodescendientes<br />

Es importante que las mujeres afro descendientes<br />

logren ganar posiciones de poder<br />

y mando político en la estructuras de<br />

poder del gobierno. En nuestros países los<br />

partidos políticos siguen siendo la base<br />

de los procesos de fabricación democrática<br />

y de participación política, por lo tanto,<br />

es urgente que se promueva desde allí<br />

la participación de mujeres negras como<br />

candidatas a puestos de elección popular,<br />

manteniendo siempre como principios la<br />

solidaridad y el respeto a la dignidad humana.<br />

En la política debemos participar no sólo<br />

como espectadoras pasivas, sino como<br />

protagonista de los procesos de cambio<br />

que se vienen desarrollando. Para esto<br />

debemos prepararnos y sobre todo capacitarnos.<br />

La lucha por el poder político<br />

no es una tarea fácil se requiere habilidad<br />

y destreza, pero sobre todo coraje, valor y<br />

una convicción férrea de lo que se quiere<br />

y una muy buena autoestima que permita<br />

sobreponerse de las constantes agresiones<br />

racistas y machistas.<br />

en un paradigma de la referencia para otras<br />

mujeres.<br />

Empoderamiento y Fortalecimiento<br />

Organizativo<br />

Las mujeres y hombres afrodescendientes,<br />

debemos fortalecer nuestras liderazgo<br />

y elevar el nivel organizativo para hacer<br />

mayor presión ante nuestros gobiernos<br />

y los organismos internacionales, para<br />

que se cumpla y se pongan en práctica<br />

los compromisos asumidos en muchas<br />

Conferencias y Convenios Internacionales<br />

orientados al desarrollo humano de los y<br />

las afrodescendientes, a las reparaciones<br />

históricas y al respeto de los derechos humanos.<br />

¡tú anuncio puede<br />

estar aquí!<br />

Finalmente, las mujeres afrodescendientes<br />

tendremos que trabajar mucho, más duro<br />

que sus contrapartes los hombres, haciendo<br />

alianzas y llevando nuestra propia<br />

agenda de la raza y de género mientras que<br />

apoyamos la agenda nacional.<br />

Para mayor información<br />

contáctenos a:<br />

info@ethnicitiesmagazine.com<br />

15 19<br />

Las mujeres afrodescendientes tenemos<br />

que asumir un rol diferente en la vida pública.<br />

No seremos consideradas competidoras<br />

políticas serias, a menos que nos involucremos<br />

en el debate político más amplio,<br />

tales como la economía, los negocios, el<br />

desarrollo, cambio climático, además de<br />

salud y de la educación.<br />

El hecho de que las mujeres afro descendientes<br />

alcancen espacios de liderazgo político,<br />

sirven como modelos y se convierten<br />

www.ethnicitiesmagazine.com<br />

Síguenos en:


21<br />

ETHNICITIES<br />

LA POBLACIÓN AFROPERUANA EN<br />

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:<br />

REPRESENTACIONES EN EL IMAGINARIO<br />

COLECTIVO<br />

POR: LICDA. ANA LUCIA MOSQUERA<br />

Una de las maneras más visibles en que<br />

el racismo se manifiesta es a través de la<br />

representación de imágenes negativas, la<br />

reproducción de estereotipos negativos y<br />

la justificación de actitudes racistas en los<br />

medios de comunicación nacionales. Estas<br />

representaciones cobran mayor importancia<br />

teniendo en cuenta la gran influencia<br />

de los medios de comunicación en el Perú,<br />

que tienen un gran impacto en la opinión<br />

pública y son tomados como referencia<br />

para construir imágenes sociales.<br />

Los estereotipos comunes por los cuales<br />

los afroperuanos son identificados, han<br />

sido exhibidos de manera continua en los<br />

medios escritos y audiovisuales mediante<br />

la discriminación sistemática en los roles<br />

que ocupan; y la imagen estandarizada<br />

que se genera en los programas cómicos<br />

de la televisión nacional donde el uso de<br />

blackface es aceptado y estereotipos socialmente<br />

aceptados son reproducidos sin<br />

tomar en cuenta su riesgo potencial.<br />

La representación de la población afroperuana<br />

en los medios de comunicación es el<br />

reflejo de los prejuicios y estereotipos relacionados<br />

con factores sociales, históricos<br />

y culturales. Estas imágenes colectivas en<br />

reforzadas y reproducidas en los medios<br />

nacionales, que generalmente retratan a<br />

los afroperuanos y afroperuanas como seres<br />

con poca capacidad intelectual, proclives<br />

a la criminalidad y comúnmente situados<br />

en posiciones de subordinación.<br />

Al analizar estas representaciones, es posible<br />

identificar dos situaciones claras: la<br />

primera está relacionada a la falta de visibilidad<br />

de la población afroperuana, que se<br />

encuentra subrepresentada en una industria<br />

que ha mantenido una imagen homogénea<br />

asociada principalmente a personas<br />

de piel clara; y la segunda asociada a participación<br />

limitada que tienen la población<br />

afroperuana en estos espacios.<br />

Para ahondar en ello, es necesario referirnos<br />

a una búsqueda simple en los medios<br />

de comunicación nacionales, para identificar<br />

que los roles asignados a los afroperuanos<br />

en géneros de ficción y no ficción<br />

– mayoritariamente en televisión – están<br />

limitados a ubicarlos en posiciones secundarias;<br />

o a lugares en los cuales son<br />

altamente racializados (identificados con<br />

sobrenombres como negrita/negrito o<br />

pantera).<br />

Además de ello, es posible encontrarnos<br />

con otra realidad relacionada a la representación<br />

de los afroperuanos, quienes se<br />

encuentran en un alto porcentaje en programas<br />

de comedia en los que se ha generado<br />

un estándar para su representación<br />

física. En ese sentido, la imagen de los<br />

afroperuanos y afroperuanas está construida<br />

tomando como base el blackface y<br />

la exacerbación de rasgos físicos –lograda<br />

con la ayuda de prótesis faciales específicamente<br />

de narices y labios-; y rasgos de<br />

personalidad relacionados a la pereza, ingenuidad<br />

y baja capacidad intelectual.<br />

Sin embargo, parece existir una contradicción<br />

entre las opiniones de los consumidores<br />

de estos productos de los medios<br />

de comunicación y las opiniones relacionadas<br />

al papel de los medios nacionales<br />

en la promoción de la discriminación. Dos<br />

encuestas de opinión pública diferentes<br />

realizadas mismo año en diferentes meses<br />

muestran que, mientras más del 70%<br />

de los encuestados reconocen que los medios<br />

de comunicación promueven la discriminación,<br />

más del 50% no encuentra que<br />

estos programas sean ofensivos.<br />

En una sociedad como la peruana, la controversia<br />

generada por la existencia de personajes<br />

ofensivos para la comunidad afroperuana<br />

abre un debate necesario sobre lo<br />

que es considerado racista y la necesidad<br />

de expresar públicamente el rechazo a este<br />

tipo de imágenes, que no son exclusivas a<br />

la población afroperuana, sino que se extienden<br />

hacia otros grupos étnicos y raciales.<br />

En este caso, la presencia de la conciencia<br />

contradictoria es evidente, ya que puede inferirse<br />

que la opinión pública encuentra una<br />

relación entre los medios de comunicación<br />

ETHNICITIES<br />

y la discriminación racial no existe aún una<br />

postura pública de rechazo a personajes<br />

que reproduce que han contribuido durante<br />

años a la perpetuación de estereotipos<br />

negativos de la población afroperuana.<br />

En vez de ello, el personaje ha recibido apoyo<br />

de figuras públicas y su existencia ha<br />

sido justificada en la gran aceptación que<br />

posee. Esta aceptación se extiende también<br />

a la comunidad afroperuana, ya que<br />

una de las estrategias del comediante para<br />

defender la existencia del personaje fue<br />

solicitar el apoyo de artistas afroperuanos<br />

que abogaron públicamente por la permanencia<br />

de este personaje, destacando su<br />

aspecto humorístico y deslegitimando así<br />

las acciones de sociedad civil para su retiro<br />

permanente de la televisión.<br />

En un contexto en el que los medios de<br />

comunicación nacionales no representan<br />

adecuadamente la diversidad étnica y la<br />

presencia de afroperuanos es casi nula, el<br />

uso de la parodia para representarlos podría<br />

tener una implicación relevante en la<br />

percepción social de este grupo étnico. Por<br />

otro lado, las respuestas contradictorias a<br />

personajes que se encuentran en los medios<br />

nacionales, pueden ser entendidas,<br />

por un lado, como consecuencia de ideologías<br />

hegemónicas que dificultan el debate<br />

sobre la discriminación y el racismo en el<br />

Perú; y por otro lado, como consecuencia<br />

de la conciencia contradictoria que opera<br />

como un mecanismo de autoprotección<br />

para evitar reconocer su posición de<br />

subordinación en la sociedad.<br />

22


ETHNICITIES<br />

Amo mi raza<br />

porque ha sido odiada<br />

de siglos en siglos<br />

bajo la rotación msma<br />

de todos los signos y sistemas,<br />

Amo a mi raza<br />

esclavizada<br />

ofendida<br />

mancillada<br />

segregada<br />

y hasta negada.<br />

FASHION TRENDS<br />

AMO A MI RAZA - POEMA<br />

Por: Profesor Gerardo Maloney<br />

Este mes Fashion TRENDS llega a ustedes<br />

gracias:<br />

Vina Yetman Photographer<br />

Garbo by Greta quienes vistieron a nuestra<br />

hermosa modelo.<br />

LadyLu Vintage Store quien confeccionó la<br />

corona y accesorios que lució la modelo.<br />

Modelo: Mélida Asprilla<br />

Maquillaje: Dérika Bulgin Mymakeuppty<br />

Amo a mi raza<br />

porque adonde quiera que vaya<br />

la encuentro compartiendo los mismos<br />

sueños<br />

que naufragó desde entonces en la travesía<br />

“a veces esa palabra libertad.”<br />

Amo a mi raza<br />

porque con toda esta generación de dureza<br />

como la corteza de la tierra árida<br />

que ha tenido que suavizar<br />

no ha perdido aún su casta bravía.<br />

Amo a mi raza<br />

negra, fuerte y vigoroza<br />

que lleva entrecejas<br />

el misterio silencioso<br />

de un triunfo que se viene.<br />

Amo a mi raza<br />

porque tú quieres que la olvide<br />

que la niegue<br />

que la ignore<br />

que acepte que ni siquiera<br />

debe pertenecerme.<br />

18


ETHNICITIES<br />

ETHNICITIES<br />

MUEJERES AFRODESCENDIENTES<br />

Amo a mi raza<br />

porque ustedes aman a la suya...<br />

y la portan a toda honra<br />

como prueba de vergüenza y de<br />

grandeza<br />

civilización e historia.<br />

Amo a mi raza<br />

porque ese amor<br />

es impulso de nuestro mañana<br />

digna y reinvindicada<br />

Diferente...<br />

Sobre todo por eso<br />

Amor a mi raza.<br />

15<br />

18


ETHNICITIES<br />

ETHNICITIES<br />

AFRO-CHILENOS<br />

PASOS PARA TENER RIZOS<br />

OTRA VEZ<br />

POR:LICDA. KRIS AGUILAR<br />

E-mail: krisanatureshop@gmail.com<br />

Redes Sociales: @krisanature<br />

Hace unos años era muy común que desde<br />

muy pequeñas nos aplicaran alisados con<br />

el fin de hacer nuestra textura lisa, exponiéndonos<br />

a quemaduras en el cuero cabelludo,<br />

caída del cabello y cabellos muy<br />

frágiles entre otros aspectos. Para muchas<br />

de adultas ha sido muy cómodo seguir con<br />

el alisado, pero hay otras chicas que por<br />

diversos motivos como: aceptación personal,<br />

dejar de aplicarse químicos, calor,<br />

caída del cabello, entre otros, han decidido<br />

dejar los desrizadores y volver a llevar sus<br />

rizos tal cual como salen de su cuero cabelludo,<br />

este proceso es la transición.<br />

La transición es el proceso del cambio en<br />

que el cabello pasa de ser alisado o liso a<br />

rizado, esto ocurre en un tiempo no establecido,<br />

específicamente varía dependiendo<br />

de la textura y el crecimiento de cada<br />

persona. Para lograr terminar este proceso<br />

satisfactoriamente es necesario mucha<br />

paciencia y amor propio a tu cabello; ya que<br />

podrán pasar muchas ideas por tu mente.<br />

Otra opción por la que puedes optar es hacerte<br />

el gran corte o Big chop que consiste<br />

en un corte de cabello donde se retira todo<br />

el cabello alisado, dejando el cabello cerca<br />

del cuero cabelludo.<br />

Qué hacer durante si optas por el proceso<br />

de transición:<br />

Aplícate tratamientos o mascarillas para<br />

ayudar a que el cabello crezca saludable.<br />

●<br />

Varía los estilos de peinado, puedes colocarte<br />

rollos para formar rizos o colocarte<br />

extensiones para no tener que lidiar con<br />

las dos texturas (la textura rizada que va<br />

creciendo y la lisa o alisada que se va debilitando).<br />

●Ve cortando a medida que va creciendo<br />

tu cabello las partes alisadas, puede ser ½<br />

pulgada cada mes.<br />

●Utiliza un acondicionador o producto que<br />

sirva para desenredar tu cabello.<br />

Si te realizas el gran corte, ten en cuenta<br />

las siguientes recomendaciones:<br />

●Aplícate aceites (ricino, romero, coco, almendras,<br />

aguacate, argán, jojoba) para<br />

ayudar a la hidratación, y mascarillas cada<br />

día de lavado, ya que esto te va a ayudar a<br />

evitar la sequedad.<br />

●Utiliza ganchos o bandas para utilizar estilos<br />

diferentes.<br />

●Prueba que productos les van mejor a tus<br />

rizos (geles, mousse, cremas de peinar,<br />

cremas definidoras, leave-in, etc.)<br />

No importa que opción elija,, el resultado<br />

será llevar tu cabello rizado nuevamente<br />

y para ello debes tener mucha paciencia y<br />

esperar a que suceda el gran cambio, tomando<br />

en cuenta todas las recomendaciones<br />

y algunos datos muy importantes:<br />

●No seguir consejos de personas que no<br />

hayan logrado lo que quieres lograr, ya que<br />

muchas personas se opondrán a lo que<br />

quieres hacer y dirán comentarios negativos<br />

al respecto.<br />

28


ETHNICITIES<br />

ETHNICITIES<br />

●Siéntete segura de ti misma, eres hermosa<br />

estés como estés, por eso ámate tu primero<br />

antes que esperar que los demás te amen.<br />

●Aprovecha este tiempo e investiga todo lo<br />

necesario para llevar tu cabello saludable,<br />

como recetas caseras y productos para el<br />

cabello rizado. Existen líneas muy buenas<br />

y naturales que puedes utilizar, yo en mi<br />

proceso de transición utilicé los productos<br />

Cantú de manteca de karité que son exclusivos<br />

para rizos, fue la primera línea que usé<br />

luego fuí cambiando y probando diferentes<br />

líneas.<br />

●<br />

Desde ya evita los productos con químicos<br />

como: sulfatos (detergente que se le agrega<br />

al shampoo) siliconas (sustancia que promete<br />

dar suavidad y brillo que crea una barrera<br />

en el cabello que no deja que penetre<br />

los nutrientes, es un protector capilar, ayuda<br />

a controlar el frizz) hay dos tipos: siliconas<br />

insolubles que son las que se retiran con<br />

campos con sulfatos y las siliconas solubles<br />

hacen el mismo efecto pero se retiran<br />

con agua, parabenos (son los conservantes<br />

que ayudan a que no le salga moho, bacterias,<br />

ni hongos a los productos, pero que<br />

también tienen otro resultado en el cabello<br />

como sequedad) Perfume o fragancia, colorantes,<br />

sal o sodio. Todos estos químicos<br />

son productos que a largo plazo causan<br />

daño al cabello, haciéndolo débil, por eso es<br />

necesario combinar los productos y usarlos<br />

tomando conciencia de cada uno. Este es el<br />

motivo por el cual se utiliza un producto que<br />

promete brillo, suavidad, hacerlo más fuerte<br />

y ocurre todo lo contrario, por más nutrientes<br />

que contenga, los químicos hacen que el<br />

resultado no sea efectivo.<br />

●<br />

Si te gustan los geles, puedes probar el gel<br />

de linaza para que te ayude en la definición<br />

de tus rizos y te aporte los ácidos grasos<br />

esenciales que contienen.<br />

●<br />

En especial mucha paciencia y constancia<br />

para lograr tu objetivo.<br />

●<br />

Encuentra un motivo que te empuje a lograrlo,<br />

ya sea por ti misma, por tu salud capilar,<br />

etc.<br />

●<br />

Llevar una dieta balanceada con los nutrientes<br />

necesarios para que nos ayude en<br />

el proceso de crecimiento, y si es necesario<br />

apoyarse con algún suplemento multivitamínico<br />

o vitaminas como la biotina, pero sin<br />

esperar milagros de esto, ya que la frustración<br />

y el estrés pueden provocar que el cabello<br />

no crezca<br />

Si es alguien querido que está en el proceso,<br />

olvida los prejuicios y apóyalo, es su<br />

sueño, es su derecho.<br />

No es necesario llevar el cabello liso para<br />

sentirse bella, lo que sí es importante es<br />

respetar los deseos de cada persona de<br />

cómo desea llevar su cabello.<br />

Ten presente que lo que te propongas lo<br />

puedes lograr, así como yo estuve en transición<br />

dos veces y en el segundo intento lo<br />

logré porque seguí adelante, sólo mirando<br />

mi objetivo e ignorando todo lo que me<br />

desviara de lograr lo que quería, te aconsejo<br />

que si sientes duda te animes y te esfuerces<br />

para conseguir tu cabello natural y<br />

conocerás lo bien que se siente.<br />

15 29<br />

30


ETHNICITIES<br />

ayuda a dar una cobertura liviana a su rostro.<br />

ETHNICITIES<br />

2. Máscara(Rímel) Negra: aplica rimel<br />

de volumen y alargamiento para definir tus<br />

pestañas y dar intensidad a tu mirada.<br />

3. Rubor: Aplica rubor en tus mejillas para<br />

agregar una calidez radiante y saludable a<br />

tu piel.<br />

4. Pintalabio: un labial oscuro, neutral<br />

(nude) o un brillo completa tu maquillaje.<br />

DESPERTAR Y MAQUILLARSE<br />

POR: LICDA. SAMARA CATHERINE WALLACE-NOYOLA<br />

5. Fijador de maquillaje: en sí, este artículo<br />

no es un maquillaje, pero sirve para<br />

usos múltiples en el maquillaje 1. proporciona<br />

una larga duración de tu maquillaje.<br />

2. Puedes elegir tu acabado deseado ya<br />

sea mate o dewy (brillo).<br />

Con todos los diferentes tipos de productos<br />

de maquillaje que existen, hemos seleccionado<br />

estos artículos porque acentúan su<br />

facciones y resaltan tu belleza natural en<br />

poco tiempo.<br />

¿Tienes una rutina de maquillaje rápida y<br />

fácil? nos encantaría conocerla. Compártela<br />

con nosotras a través de samaracatherinemua@gmail.com<br />

“Despertar y maquillarse”: es más fácil decirlo<br />

que hacerlo. Quiero decir, todas queremos<br />

lucir bien cuando salimos durante<br />

el día. Es cierto que aplicarse un maquillaje<br />

de rostro completo puede tomar mucho<br />

tiempo. Puede ser difícil encontrar tiempo<br />

adicional, encima de las rutinas del día, las<br />

obligaciones familiares y, sin mencionar,<br />

tratar de ganarle al tranque de la mañana,<br />

¿Que si te digo que en sólo 5 minutos con<br />

5 elementos básicos de maquillaje puedes<br />

lograr lucir un maquillaje natural?<br />

En esta edición de Beauty Express, compartimos<br />

nuestra rutina de maquillaje con<br />

5 elementos en 5 minutos.<br />

5 elementos de maquillaje esenciales<br />

para nuestra rutina de maquillaje 5 en 5:<br />

Crema hidratante tintado -Rimel<br />

Labial -Rubor –Fijador de maquillaje<br />

1. Humectante tintados: Un humectante<br />

tintado es una crema de rostro con<br />

un tono de tu color de piel que proporciona<br />

una cobertura liviana. Si no tiene uno<br />

pre empacado, puede usar fácilmente su<br />

crema hidratante favorita y mezclarla con<br />

su base. Esta técnica fácilmente le ahorra<br />

tiempo al combinar dos pasos en uno y<br />

15 31<br />

32


LA TRANSFORMACIÓN INTERNA…<br />

FUENTE DE CAMBIOS HERMOSOS.<br />

¡tú anuncio puede<br />

estar aquí!<br />

Para mayor información<br />

contáctenos a:<br />

info@ethnicitiesmagazine.com<br />

www.ethnicitiesmagazine.com<br />

Síguenos en:<br />

POR: LICDA. JESSICA BERNARD<br />

infojessicab@gmail.com<br />

www.jessicambernard.org<br />

¿Qué es la transformación interna? ¿Es acaso una especie de metamorfosis o<br />

simplemente un cambio generado desde tu interior? En esencia, viene de una<br />

mezcla de ambas cosas. Es el acto de auto aceptación y la determinación de<br />

transformar lo que nos rodea.<br />

Toda transformación inicia desde adentro, desde lo profundo de tu ser. ¡Es el<br />

reconocimiento de las formas de comportamiento y pensamiento y finalmente<br />

decir “basta ya! ¡Es suficiente!<br />

Los cambios se dan cuando miramos de forma interna cuáles han sido nuestros<br />

actos, cuales no han hecho felices y cuáles no. Es una revisión de los capítulos<br />

34


ESPIRITUALIDAD<br />

ETHNICITIES<br />

internos de tu vida y saber cuáles libros sacar<br />

de tu propia biblioteca; pero esos cambios no<br />

son sencillos, van arraigados a nuestros comportamientos<br />

adquiridos a través de los años.<br />

Hoy por hoy la reprogramación de los pensamientos<br />

es posible, los cuales no llevan a adoptar<br />

conductas nuevas en nuestro actuar, sentir<br />

y hablar. La transformación va muy ligada<br />

a cómo nuestro ser vibra en cada momento.<br />

Pueden ser vibraciones de amor, dolor y miedo<br />

por mencionar algunos. Las vibraciones<br />

de miedo son las más comunes y las mismas<br />

tienden a generar energías de temor en nuestro<br />

entorno.<br />

El salir de nuestra zona de conocimiento o<br />

“confort”, nos genera actitudes de temor que<br />

por ende tienden a bloquear nuestros deseos e<br />

ímpetus de realizar acciones que sabemos serán<br />

beneficiosas para nosotros.<br />

Se debe pensar en todo momento que lo “mejor<br />

está por venir”… así es, pero de tu actitud positiva<br />

dependerá el resultado de lo anhelado.<br />

Reprogramar nuestra mente no es cuestión<br />

fácil, mas no imposible. Es realizar ejercicios<br />

simples como por ejemplo, estar más anuente<br />

de lo que decimos y hacemos. Es interponer<br />

pensamientos de acción y de resultado ante<br />

una acción a realizar. Es pensar que eres una<br />

persona capacitada y virtuosa para darte a ti<br />

mismo las satisfacciones de vida que otros no<br />

te pueden dar.<br />

Recuerda siempre que quienes nos rodean son<br />

parte de nuestro existir, nuestra felicidad y sabiduría,<br />

mas NO la razón única de nuestra verdadera<br />

felicidad. La reprogramación es total,<br />

es confiar en ese Ser Supremo que tienes como<br />

eje central en tu vida. Saber que todo está en<br />

perfecto orden y en perfecto equilibrio. Es saber<br />

que tras de las cortinas, se está planificando<br />

una obra maestra para el actor, en este caso<br />

TU.<br />

conductas que deseamos cambiar para así no<br />

generar malos sinsabores en tu caminar de<br />

vida.<br />

Es el momento de reprogramarte, de empoderarte<br />

como un ser virtuoso, un ser de luz y ser<br />

capaz de lograr tus metas trazadas. Es entender<br />

que ante la adversidad o el bombardeo de<br />

palabras “necias”, el esquivarlas o ignorarlas<br />

tendrán un significado más fuerte para ti.<br />

El cielo es el límite y tu lienzo está en blanco.<br />

Píntalo como quieras… píntalo con colores brillantes,<br />

que representen lo que eres por dentro…<br />

un arcoíris esplendoroso de luz eterna.<br />

¡No tomes NO por respuesta! Trata de comprender<br />

las palabras del ayer que en su momento te<br />

hicieron daño y entiende que sólo fueron eso…<br />

palabras. Tu misión es única y verdadera, es<br />

elevarte y saber que lo dicho sólo son mitos<br />

que giran a tu alrededor, pero que no definen la<br />

esencia de quien eres en realidad.<br />

De ti depende de que tu propia reprogramación<br />

sea única, sea exitosa y duradera. No será un<br />

sendero fácil, pero si es accesible para ti, lleno<br />

de oportunidades únicas. No dejes que la soledad<br />

empañe el camino que se perfila para ti.<br />

Llénate de ilusión y pídele a tu Ser Supremo que<br />

llene los espacios vacíos de tu corazón. Verás<br />

que tu visión será más clara y llena de más esperanza.<br />

LUNA LLENA DE TAMBORES<br />

SOCIALES<br />

ETHNICITIES<br />

35<br />

Es reprogramar el “no puedo”, por el “sí puedo”<br />

… entender que eres merecedor de todas las<br />

cosas ansiadas por tu corazón, pero a su vez<br />

también entender que los hechos se dan en su<br />

momento perfecto y no en el tiempo exacto en<br />

el que uno lo desea. Es saber que en la medida<br />

en la que reconozcamos en que fallamos, nos<br />

estamos dando el poder de rectificar aquellas<br />

Cierre del mes de<br />

la etnia negra en<br />

Colón.<br />

36


SOCIALES<br />

ETHNICITIES<br />

ETHNICITIES<br />

37<br />

SOCIALES<br />

FOTOS: FLASH ANY<br />

38


SOCIALES<br />

ETHNICITIES<br />

ETHNICITIES<br />

AFRICAN FASHION FESTIVAL INTERNATIONAL <strong>2018</strong><br />

39<br />

40


SOCIALES<br />

ETHNICITIES<br />

AFROFESTIVAL INTERNACIONAL PANAMÁ <strong>2018</strong><br />

ETHNICITIES<br />

41<br />

42


SOCIALES<br />

ETHNICITIES<br />

DESFILE DE LA ETNIA NEGRA<br />

ETHNICITIES<br />

43 44


SOCIALES<br />

ETHNICITIES<br />

ETHNICITIES<br />

3 ER FESTIVAL DE LA ETNIA NEGRA<br />

EN LA CHORRERA<br />

45 46


ETHNICITIES<br />

Con el apoyo y la participación<br />

de Cocaditas Panama, Afrorizospty,<br />

Spa Curly, Danais Natural<br />

Cosmetic, se llevó a cabo,<br />

el pasado 19 de mayo, evento<br />

en conmemoración del Mes<br />

de la Etnia Negra en las instalaciones<br />

del Mercado Urbano<br />

de Ciudad del Saber, con el<br />

principal objetivo de resaltar<br />

la herencia ancestral africana,<br />

conocer orígenes y romper con<br />

tradiciones equivocadas, por<br />

las cuales muchas personas<br />

pueden reprimirse de lucir su<br />

cabello natural rizado o afro.<br />

Aprovechando el evento mensual<br />

que realiza el Mercado Urbano<br />

para promover a emprendedores<br />

de productos orgánicos<br />

y artesanos locales en las Instalaciones<br />

de Ciudad del Saber,<br />

donde se reúne un afluencia<br />

variada de personas tanto nacionales<br />

como extranjeros en<br />

busca de productos orgánicos<br />

y de alta calidad, se nos dio un<br />

especio a emprendedores relacionados<br />

con propuestas relacionadas<br />

con la Etnia Negra<br />

para realizar Taller de Turbantes<br />

auspiciado por Cocaditas Panama,<br />

Conferencia Rompiendo<br />

Mitos sobre el Cabello Rizado<br />

dictado por Afrorizospty, Spa<br />

Curly presentando diferentes<br />

opciones para lucir peinados<br />

para cabellos rizados y afro,<br />

Danais Natural Cosmetics Beneficios<br />

del Uso de la Cosmetica<br />

Natural para lucir un cabello<br />

sano y cuidar nuestra salud.<br />

EVENTOS POR<br />

DANAIS<br />

El evento fue bastante instructivo,<br />

buena participación de los<br />

asistentes en la temática, lo<br />

cual fue premiada con entregas<br />

de regalos de turbantes, productos,<br />

cortesías para el uso<br />

del Spa Curly y descuentos en<br />

la adquisición de los productos.<br />

48


Fotografía: Stephany Salazar<br />

#visitPanamá

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!