20.06.2018 Views

REVISTA TERMO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AHUMADA PÉREZ<br />

LEOBARDO<br />

CARRERA SERRANO<br />

JESUS EMILIO<br />

CASTILLO GOTT<br />

ALAN<br />

ONOFRE<br />

JUAN CARLOS<br />

VELEZ FLORES<br />

MIRIAM YAEL<br />

Profesor.<br />

Sánchez León<br />

Julio Ángel


¿<br />

Qué es la<br />

?<br />

Termodinámica<br />

Rama de la física que estudia los vínculos existentes entre el calor y las<br />

demás variedades de energía. Analiza, por lo tanto, los efectos que<br />

poseen a nivel macroscópico las modificaciones de temperatura,<br />

presión, densidad, masa y volumen en cada sistema.<br />

La base de la termodinámica es todo<br />

aquello que tiene relación con el<br />

paso de la energía, un fenómeno<br />

capaz de provocar movimiento en<br />

diversos cuerpos.<br />

Leyes de la termodinámica.<br />

Primera Ley de la termodinámica<br />

Se conoce como el principio<br />

de conservación de la<br />

energía, señala que, si un<br />

sistema hace un intercambio<br />

de calor con otro, su propia<br />

energía interna se<br />

transformará. El calor, en este<br />

sentido, constituye la energía<br />

que un sistema tiene que<br />

permutar si necesita<br />

compensar los contrastes<br />

surgidos al comparar el<br />

esfuerzo y la energía interior.<br />

Pág. 1


Segunda Ley de la Termodinámica.<br />

Esta supone distintas restricciones<br />

para las transferencias de energía<br />

.El segundo principio sirve como<br />

regulador de la dirección en la que<br />

se llevan a cabo los procesos<br />

termodinámicos e impone la<br />

imposibilidad de que se<br />

desarrollen en sentido opuesto.<br />

Cabe destacar que esta segunda<br />

ley se respalda en la entropía, una<br />

magnitud física encargada de<br />

medir la cantidad energía<br />

inservible para generar trabajo.<br />

Tercera Ley de la Termodinámica.<br />

En esta ley destaca que no es<br />

posible lograr una marca<br />

térmica que llegue al cero<br />

absoluto a través de una<br />

cantidad finita de<br />

procedimientos físicos.<br />

Entre los procesos<br />

termodinámicos,<br />

se destacan los<br />

Isotérmicos: No cambia la temperatura.<br />

Isócoros: No cambia el volumen.<br />

Isobáricos: No cambia la presión.<br />

Adiabáticos: No hay transferencia de<br />

calor.<br />

Pág. 2


¿Qué es un sistema termodinámico?<br />

En palabras simples podemos decir que un sistema termodinámico una parte<br />

del universo que se aísla para su estudio. Esto se hace para comprender<br />

muchísimas cosas dentro de esta rama de la física. Un sistema termodinámico<br />

puede ser una célula, una persona, el vapor de una máquina de vapor, una<br />

mezcla de gasolina y airee en un motor termino, la atmosfera, entre otras<br />

muchas cosas. Es decir, por complejo que suene, lo que se considera como<br />

sistema termodinamico pueden ser cosas que podemos ver en el día a día.<br />

Estos sistemas pueden estar separados del resto del universo (A esto se le<br />

conoce como alrededores del sistema) por paredes reales o imaginarias. En<br />

este último caso caso, el sistema que será sometido a estudio sería, por<br />

ejemplo, una parte de un sistema más grande. Las paredes que separan al<br />

sistema de sus alrededores pueden ser aislantes (conocidas como parades<br />

adiabaticas) o permitir el flujo de calor (diatermicas).<br />

Pág. 3


Pág. 4


Pág. 5


Pág. 6


Pág. 7


Pág. 8


Historia de los<br />

Principales<br />

Ciclos<br />

Resulta útil tratar los procesos termodinámicos<br />

basándose en ciclos: procesos que devuelven un sistema<br />

a su estado original después de una serie de fases, de<br />

manera que todas las variables termodinámicas<br />

relevantes vuelven a tomar sus valores originales.<br />

En un ciclo completo, la energía interna de un sistema no puede<br />

cambiar, puesto que sólo depende de dichas variables.<br />

Por tanto, el calor total neto transferido al sistema<br />

debe ser igual al trabajo total neto realizado por el<br />

sistema.<br />

Pág. 9


CICLO<br />

CARNOT<br />

Nicolas Léonard Sadi Carnot<br />

(París, 1796-id., 1832) Ingeniero y<br />

científico francés<br />

Describió el ciclo térmico del cual<br />

se deduciría el segundo principio<br />

de la termodinámica.<br />

Proceso cíclico reversible que<br />

utiliza un gas perfecto, y que<br />

consta de dos<br />

transformaciones isotérmicas<br />

y dos adiabáticas<br />

Pág. 10


Gráfica del ciclo Carnot<br />

en un diagrama de P-V<br />

.<br />

Tramo A-B isoterma a la<br />

temperatura T1.<br />

Tramo B-C adiabática.<br />

Tramo C-D isoterma a la<br />

temperatura T2.<br />

Tramo D-A adiabática.<br />

Las etapas del ciclo<br />

Pág. 11


Pág. 12<br />

Las etapas del Ciclo


CICLO<br />

OTTO<br />

cuatro tiempos<br />

1 2 3<br />

4 5 6<br />

Pág. 13


Proceso<br />

Las etapas del Ciclo<br />

Pág. 14


Pág. 15


Pág. 16


CICLO<br />

DIESEL<br />

Pág. 17


Las etapas del Ciclo<br />

Etapas del Ciclo.<br />

Admisión:<br />

1.- En este primer tiempo el pistón<br />

efectúa su primera carrera o<br />

desplazamiento aspirando solo aire<br />

de la atmósfera.<br />

2.- El aire pasa por el colector y la<br />

válvula de admisión que se ha<br />

abierto instantáneamente,<br />

permaneciendo abierta, a fin de<br />

llenar todo el volumen del cilindro.<br />

Compresión:<br />

3.- Las válvulas están cerradas y<br />

el pistón se mueve hacia arriba en<br />

el cilindro comprimiendo el aire.<br />

4.- A medida que se comprimen<br />

las moléculas de aire, aumenta la<br />

temperatura.<br />

Pág. 18


Las etapas del Ciclo<br />

Combustion:<br />

Expansion:<br />

En esta carrera se produce trabajo, debido a la<br />

fuerza de la combustión que empuja el pistón a la<br />

biela hacia abajo, lo que hace girar el cigoñal, así la<br />

energía térmica se convierte en energía mecánica.<br />

Escape:<br />

Durante este cuarto tiempo,<br />

el pistón que se encuentra<br />

es empujado por el cigüeña<br />

hacia arriba forzando la<br />

salida de los gases<br />

quemados a la atmósfera<br />

por las válvulas de escape<br />

abiertas.<br />

Pág. 19


CICLO<br />

BRAYTON<br />

es<br />

Pág. 20


CICLO<br />

RANKINE<br />

Pág. 21


Pág. 22


CICLO<br />

STIRLING Y<br />

ERICSSON<br />

Pág. 23


Pág. 24


Pág. 25


PROBLEMAS<br />

Presión Hidrostática.<br />

Pág. 26


Sustancia pura.<br />

Pág. 27


Ahumada Perez Leobardo<br />

Carrera Serrano Jesus Emilio<br />

Castillo Gott Alan<br />

Onofre Juan Carlos<br />

Velez Flores Miriam Yael<br />

I N F O R M A C I Ó N .<br />

CREADORES:<br />

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL., ESCUELA SUPERIOR DE<br />

INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA (ESIME) UNIDAD TICOMAN,<br />

INGENIERÍA AERONÁUTICA,<br />

Pág. 28


CARTAS PSICOMETRICAS (EN LA<br />

INDUSTRIA MADERERA)<br />

Este articulo nos habla sobre una aplicación muy<br />

interesante de las cartas psicométricas, pero<br />

primeramente ¿Que es una carta psicométrica?<br />

Una carta psicométrica es un esfuerzo por mostrar las<br />

relaciones en muchas de las propiedades del aire. La<br />

carta muestra todas las siguientes propiedades:<br />

temperatura de bulbo seco, temperatura de bulbo<br />

húmedo, humedad relativa, punto de rocío, relación de<br />

humedad, calor total (entalpía) y volumen específico. Si<br />

por lo menos dos de estas propiedades listadas son<br />

conocidas, el resto pueden ser obtenidas.<br />

Este control de la humedad,<br />

también es de suma importancia<br />

cuando la madera y/o producto<br />

terminado es transportado a su<br />

destino final (exportación), en<br />

donde se debe cuidar que las<br />

condiciones de transporte no<br />

afecten el nivel de humedad de<br />

la madera. Complementario a<br />

este tipo de equipo están las<br />

tablas o cartas psicométricas que<br />

han sido desarrolladas<br />

matemáticamente, las cuales<br />

permiten observar rápidamente<br />

y en determinado instante a que<br />

contenido de humedad de<br />

equilibrio se encuentra la<br />

madera, conociendo las<br />

condiciones ambientales de<br />

humedad relativa y temperatura.<br />

A menudo es deseable y/o necesario acondicionar a<br />

varios niveles de contenido de humedad la madera<br />

(aserrada y seca) y productos de madera (producto<br />

terminado, semielaborado, en proceso, productos<br />

encolados). Investigaciones y pruebas han demostrado<br />

que el contenido de humedad debe ser controlado, porque<br />

muchas de las propiedades de la madera dependen del<br />

contenido de humedad, dado que la humedad relativa y la<br />

temperatura son las principales variables que afectan el<br />

contenido de humedad de equilibrio de la madera.


HUMEDAD RELATIVA<br />

Siguiendo con este proyecto tanto en un secado en estufa como en<br />

el secado al aire, el agua es removida de la superficie de la madera<br />

por evaporación (especialmente al inicio de estos procesos). La<br />

evaporación es controlada por la temperatura, la humedad del<br />

ambiente y la velocidad del aire que pasa a través de la pila de<br />

secado. Un aumento de la temperatura incrementa el movimiento<br />

de la humedad dentro de la madera. Por otra parte, la temperatura<br />

y la humedad relativa (HR) del aire son factores decisivos para el<br />

proceso de secado. La HR puede definirse como la relación de la<br />

humedad relativa del aire entre la cantidad de vapor de agua<br />

contenida en un volumen determinado de aire y la mayor cantidad<br />

posible de vapor de agua que pueda hallarse en ese volumen de<br />

aire a la misma temperatura. Matemáticamente se expresa así:<br />

EQUIPO PARA CONTROL DE CONDICIONES<br />

AMBIENTALES<br />

%HR = (P/Po)*100<br />

De acuerdo a esta<br />

definición, la<br />

humedad relativa del<br />

aire será del 100% si<br />

la presión parcial del<br />

vapor de agua en la<br />

atmósfera es igual a<br />

la presión del vapor<br />

saturado, situación<br />

que se presenta<br />

cuando el aire está<br />

saturado con vapor<br />

de agua; y será del<br />

0% si el aire está<br />

completamente<br />

seco.


HUMEDAD ESPECIFICA<br />

Primeramente hablemos sobre que es la humedad<br />

especifica.<br />

La humedad relativa F es la relación entre la masa<br />

real de vapor de agua en el aire comparada con la<br />

masa máxima posible de vapor de agua en el aire:<br />

F = humedad absoluta / humedad máxima (indicada<br />

normalmente en porcentaje).<br />

Si:<br />

- F = humedad relativa<br />

- f = humedad absoluta<br />

- f max = humedad máxima, humedad de saturación<br />

Entonces:<br />

- F = f / f max *100 %<br />

Problemas derivados de una tasa de humedad<br />

inadecuada<br />

Sea cual sea el método para valorar la cantidad de<br />

vapor de agua que contiene el aire, si queremos<br />

garantizar el máximo confort y no influir de manera<br />

negativa en el equilibrio térmico de nuestro cuerpo,<br />

es de suma importancia controlar este parámetro<br />

ambiental.<br />

Salvo en los recintos en los que existe peligro por<br />

electricidad estática, se recomienda que la tasa de<br />

humedad se sitúe entre el 30 y el 70%. Tal y como<br />

hemos apuntado anteriormente, tanto una humedad<br />

demasiado baja como una demasiado alta puede<br />

poner en riesgo nuestra salud.<br />

Humedad baja<br />

Humedad<br />

elevada<br />

Una tasa de humedad por encima del<br />

70% favorece la aparición de hongos y<br />

ácaros del polvo, con lo que aumenta<br />

el riesgo de alergias, asma y demás<br />

problemas respiratorios.<br />

Una tasa de humedad por debajo del 30% reseca las<br />

mucosas y la epidermis, e irrita los ojos y las vías<br />

respiratorias. Además, no favorece la eliminación de<br />

electricidad estática.<br />

Por otro lado, dificulta la disipación de la sudoración,<br />

con lo que se elimina menos calor de nuestro cuerpo<br />

y aumenta el disconfort térmico.


PUNTO DE ROCI0<br />

Para medir el grado de sequedad del aire<br />

comprimido, utilizamos la temperatura de<br />

Punto de Rocío.<br />

El aire es una mezcla de muchos gases,<br />

entre los que se encuentran en mayor<br />

porcentaje el oxígeno, el nitrógeno y el<br />

vapor de agua. Los dos primeros son<br />

estables, pero la concentración de vapor de<br />

agua en el aire es muy variable.<br />

Para analizar su comportamiento tenemos<br />

que recurrir a la ley de los gases de Dalton.<br />

"En una mezcla de gases, la presión total<br />

del gas es la suma de las presiones parciales<br />

de los gases que lo componen."<br />

"P total = P1 + P2 + P3 ..."<br />

La presión parcial del vapor de agua está<br />

relacionada con la temperatura. Por lo<br />

tanto, la cantidad máxima de vapor de agua<br />

que puede contener el aire, está<br />

determinada también por la temperatura.<br />

Este valor lo expresamos en porcentaje y<br />

nos indica la cantidad de vapor de agua en<br />

el aire, en relación a la que podría llegar a<br />

tener en función de sus condiciones de<br />

temperatura y presión. A este valor lo<br />

llamamos Humedad Relativa.<br />

En el gráfico se puede observar que con una temperatura de 35ºC, el aire podría llegar a contener hasta<br />

39,286 gr/m3 de agua.<br />

Otros dos conceptos que debemos conocer corresponden al Punto de Rocío Atmosférico y el Punto de Rocío<br />

a Presión.<br />

•Punto de Rocío Atmosférico. Corresponde a la temperatura a la que el vapor de agua comienza a<br />

condensarse en la naturaleza, es decir, a la presión atmosférica.<br />

•Punto de Rocío a Presión. Corresponde a la temperatura a la que el vapor de agua comienza a condensarse<br />

con una presión superior, es decir, la temperatura de condensación que nos puede afectar en una instalación<br />

de aire comprimido.


ANEXO: UNIDADES<br />

En la termodinámica es de suma<br />

importancia las Dimensiones y las<br />

Unidades. Para empezar, debemos saber<br />

que cualquier cantidad física que<br />

tengamos, se caracteriza mediante<br />

dimensiones y que las magnitudes que son<br />

asignadas a las dimensiones se llaman<br />

unidades. De hecho, en teoría hay<br />

dimensiones básicas, estas se seleccionan<br />

como dimensiones primarias o<br />

fundamentales, mientras que otras se<br />

expresan en términos de las dimensiones<br />

primarias y se llaman dimensiones<br />

secundarias o dimensiones derivadas.<br />

Algunas de las dimensiones primarias son<br />

de las más utilizadas por ello el nombre<br />

“primarias” algunas de ellas como masa m,<br />

longitud L, tiempo t y temperatura T y en<br />

las secundarias tenemos la velocidad V,<br />

energía E y volumen V, las cuales también<br />

son muy utilizadas, pero en temas más<br />

específicos.<br />

En la actualidad aún son de uso común dos<br />

de éstos sistemas el primero es el SI<br />

métrico de Le Système International d’<br />

Unités, también llamado sistema<br />

internacional y claro como los Americanos<br />

no podrían quedarse atrás ellos decidieron<br />

tener su propio sistema métrico de<br />

unidades el cual se llama sistema inglés,<br />

que se conoce como United States<br />

Customary System (USCS) y ellos son los<br />

únicos que lo ocupan, a pesar de que las<br />

empresas federales estén obligados a usar<br />

el SI.<br />

Fue hasta 1875 cuando 17 países, incluido<br />

Estados Unidos, prepararon y firmaron el<br />

Tratado de Convención Métrica. En este<br />

acuerdo internacional se establecieron el<br />

metro y el gramo como las unidades<br />

métricas para longitud y masa, luego en<br />

1960, la CGPM produjo el SI, en el cual se<br />

basa en seis cantidades fundamentales, las<br />

cuales se adoptaron en 1954 en la Décima<br />

Conferencia el metro (m) para longitud,<br />

kilogramo (kg) para masa, segundo (s) para<br />

tiempo, ampere (A) para corriente<br />

eléctrica, grado Kelvin (°K) para<br />

temperatura y candela (cd) para intensidad<br />

luminosa (cantidad de luz) y hasta se<br />

añadió una séptima cantidad y unidad<br />

fundamental que es el mol (mol) que nos<br />

sirve para la cantidad de materia que<br />

tengamos o necesitemos.


CONVERSIÓN DE UNIDADES<br />

Con las unidades es posible formar<br />

dimensiones no primarias mediante<br />

combinaciones adecuadas de dimensiones<br />

primarias, todas las unidades secundarias<br />

se forman a través de combinaciones de<br />

unidades primarias. Las unidades de<br />

fuerza, por ejemplo, es posible expresarlas<br />

como<br />

Hay que entender que en las relaciones de<br />

conversión de unidades son iguales a 1 y<br />

no tienen unidades; por lo tanto, tales<br />

relaciones o sus inversos se pueden hacer<br />

la conversión de forma conveniente en<br />

cualquier cálculo para convertir unidades<br />

de manera adecuada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!