19.07.2018 Views

UJ #7 - Amazonía Peruana

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FOTORREPORTAJE /<br />

LOS ANDES VERDES DE TARAPOTO<br />

AMAZONÍA<br />

PERUANA<br />

BOSQUE TROPICAL PARA VIAJEROS<br />

Conexión con la naturaleza y buenas historias<br />

ENTREVISTA A KURT HOLLE<br />

INGENIERO FORESTAL Y COFUNDADOR DE RAINFOREST<br />

EXPEDITIONS<br />

PINTURA AMAZÓNICA<br />

DE LA EVANGELIZACIÓN A LA SELVA URBANA<br />

/1


ÍNDICE<br />

14<br />

DIRECCIÓN GENERAL ULTIMATE J0URNEYS<br />

GERARDO SUGAY<br />

DIRECCIÓN DE CONTENIDO<br />

MARÍA EUGENIA DE ALIAGA / KM CERO<br />

DIEGO GUERRERO / LIMA TOURS<br />

EDICIÓN GENERAL<br />

RODRIGO CABRERA / KM CERO<br />

COORDINACIÓN GENERAL<br />

GERALDYNE LONGORIA / KM CERO<br />

DIRECCIÓN DE ARTE<br />

KM CERO<br />

EDICIÓN DE FOTOS<br />

CHRISTIAN DECLERCQ / KM CERO<br />

DISEÑO GRÁFICO<br />

MIGUEL SANTAYA<br />

INFOGRAFÍAS<br />

SANDRA FLORIÁN<br />

REDACTORES<br />

IÑIGO MANEIRO<br />

PAOLA MIGLIO<br />

DIEGO OLIVER<br />

CORRECTOR DE TEXTOS<br />

GUSTAVO ADOLFO ALVIZURI<br />

24<br />

BOSQUE TROPICAL<br />

PARA VIAJEROS<br />

FOTOGRAFÍAS<br />

ERNESTO BENAVIDES<br />

RODRIGO CABRERA<br />

ENRIQUE CASTRO-MENDÍVIL<br />

CHRISTIAN DECLERCQ<br />

MARINA GARCÍA BURGOS<br />

IÑIGO MANEIRO<br />

HEINZ PLENGE<br />

ARCHIVO KM CERO<br />

ARCHIVO LIMA TOURS<br />

ARCHIVO PROMPERÚ<br />

ÁREAS NATURALES<br />

AMAZÓNICAS PROTEGIDAS<br />

DEL PERÚ<br />

Infografía<br />

36


48<br />

6/ Editorial<br />

8/ Actualidad<br />

56<br />

AVES DE LA AMAZONÍA<br />

Especial<br />

ÍNDICE<br />

12/ 10 cosas imperdibles en la<br />

<strong>Amazonía</strong><br />

14/ Fotorreportaje /<br />

Los Andes verdes de Tarapoto<br />

Valles y ríos del Oriente<br />

24/ Bosque tropical para viajeros<br />

Turismo en la selva peruana<br />

No hace mucho la selva del Perú<br />

era un lugar desconocido; hoy<br />

hay actividades en el bosque<br />

para todos.<br />

36/ Kurt Holle<br />

Ingeniero forestal, cofundador<br />

de Rainforest Expeditions y<br />

consultor:<br />

“Sí, la <strong>Amazonía</strong> está de moda,<br />

pero como destino que evoca<br />

unas ganas positivas de ir a<br />

visitarlo”.<br />

44/ Áreas Naturales Amazónicas<br />

Protegidas del Perú<br />

Infografía<br />

48/ Travesía en el Amazonas<br />

Intérnese varios días viajando en<br />

un crucero a descubrir el río más<br />

caudaloso del mundo.<br />

54/ Aves de la <strong>Amazonía</strong><br />

Infografía<br />

56/ Orgullo cacaotero<br />

Al recorrer los campos de esta<br />

región se respira tranquilidad y<br />

orgullo: sus productores de cacao<br />

están triunfando en el Perú y<br />

el mundo.<br />

76<br />

66/ La selva humana<br />

Los pobladores nativos de la<br />

<strong>Amazonía</strong> peruana han sabido<br />

conocer y adaptarse a uno de los<br />

ecosistemas más complejos del<br />

planeta; hoy los grandes temas<br />

del futuro de la humanidad se<br />

definen en su territorio.<br />

74/ Comunidades nativas de la<br />

<strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong><br />

Yo soy Perú.<br />

76/ Pintura amazónica<br />

De la evangelización a la selva<br />

urbana.<br />

66<br />

84/ Agenda<br />

86/ Expatriado<br />

/5


EDITORIAL<br />

Estimado lector:<br />

La mejor forma de experimentar el Amazonas: de cerca y en privado.<br />

La selva amazónica es el bosque tropical más extenso y deslumbrante del mundo. Su territorio abarca principalmente<br />

la zona central y septentrional de América del Sur y es el principal pulmón de nuestro planeta.<br />

Por ello, este gran ecosistema es considerado uno de los lugares con mayor biodiversidad en la Tierra.<br />

La <strong>Amazonía</strong> es producto de un sistema fluvial enorme que converge en el majestuoso río Amazonas, el más<br />

largo y caudaloso del mundo. Este imponente río nace en el Perú uniendo nuestros Andes y la Selva. La selva<br />

amazónica es considerada una de las siete maravillas naturales del mundo.<br />

Esta sétima edición de ULTIMATE JOURNEYS - Travel in Peru se enfoca en los tesoros y encantos que alberga<br />

la <strong>Amazonía</strong> peruana desde hace miles de años. Asimismo, incluye una interesante entrevista a Kurt Holle, reconocido<br />

especialista en temas referentes a negocios y a la naturaleza en el Perú, quien entiende con claridad<br />

la importancia de no alterar la vida silvestre ni la de las comunidades nativas amazónicas.<br />

Entre los artículos destacados de esta edición se incluye Tarapoto (región San Martín), un área de zonas protegidas,<br />

selva tupida y plantaciones de cacao y café que revelan un fantástico potencial turístico y económico. La<br />

calidad de estos productos es incomparable gracias al enorme esfuerzo humano y las excelentes condiciones<br />

que brinda la naturaleza.<br />

La <strong>Amazonía</strong> ofrece muchas actividades, empezando por navegar el río más largo y caudaloso del planeta, el<br />

cual se puede recorrer en embarcaciones de lujo que aseguran una experiencia inigualable. Podrán descubrir su<br />

sabrosa y exótica gastronomía, además de apreciar el acervo cultural único cargado de arte, bailes, costumbres<br />

y leyendas que dan forma al estilo de vida festivo de su gente.<br />

Complementando toda esta oferta, existen lodges ecológicos que ofrecen una auténtica experiencia natural<br />

para disfrutar de una variedad de actividades, como caminatas, pesca de pirañas, avistamiento de aves, mamíferos,<br />

reptiles y muchos animales endémicos de la Selva, así como experimentar con toda la variedad de plantas<br />

nativas o simplemente contemplar un paisaje sin igual.<br />

Su imponente naturaleza y todo su esplendor cobran vida en la presente edición. Nuestro objetivo es transmitirles<br />

esta magia y enamorarlos de toda esta maravilla natural.<br />

¡Feliz lectura y buen aprendizaje!<br />

Tus amigos de Lima Tours<br />

OHSAS 18001<br />

BUREAU VERITAS<br />

Certification


ACTUALIDAD<br />

ACTUALIDAD<br />

Fiexpo<br />

Fiexpo<br />

FIEXPO LATINOAMÉRICA - LIMA, PERÚ<br />

FIEXPO LATINOAMÉRICA es la Feria Internacional del Mercado<br />

de Reuniones e Incentivos para la promoción de la infraestructura<br />

y servicios en América del Sur, América Central, el Caribe y México.<br />

Reunirá a los principales destinos para turismo de reuniones,<br />

incentivos y negocios en un mismo lugar durante dos días, donde<br />

no solo contarán con un mínimo de seis entrevistas diarias preprogramadas<br />

con los más destacados “compradores” internacionales,<br />

sino que podrán coordinar sus propias entrevistas con representantes<br />

de asociaciones profesionales continentales cuyos<br />

congresos rotan periódicamente por todo el continente. FIEXPO,<br />

la exposición de América Latina realizada por Latinoamericanos<br />

se llevará a cabo del 1º al 3 de junio del 2015 en Lima, Perú.<br />

MEJORANDO LA CAPACIDAD PARA RECIBIR AVIONES<br />

EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ<br />

Lima Airport Partners, el operador del Aeropuerto<br />

Internacional Jorge Chávez (AIJCH), ha iniciado la<br />

implementación de siete nuevas posiciones de estacionamiento<br />

de aeronaves (PEA) con el objetivo<br />

de mejorar la capacidad de infraestructura del aeropuerto<br />

y obtener una mayor eficiencia operacional en<br />

beneficio de sus usuarios y del crecimiento de la demanda<br />

del Jorge Chávez. “La construcción de estas<br />

nuevas PEA no solo contribuirán a aumentar la capacidad<br />

del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,<br />

sino que también tendremos más flexibilidad para la<br />

asignación de las PEA, lo que beneficiará a las aerolíneas<br />

que operan vuelos domésticos”, declaró Sabine<br />

Trenk, gerenta central de Operaciones de LAP. La<br />

implementación de las nuevas PEA estará concluida<br />

en mayo del próximo año.<br />

Christian Declercq


EL PARQUE NACIONAL DEL MANU ES EL LUGAR CON MAYOR<br />

BIODIVERSIDAD DEL MUNDO<br />

El monitoreo de sesenta cámaras trampa, instaladas por la<br />

Red TEAM-Network, logró registrar más de 20 mil imágenes<br />

de diversas especies terrestres en el Parque Nacional del<br />

Manu, consolidándolo como el lugar con mayor biodiversidad<br />

del mundo, se destacó. El Servicio Nacional de Áreas Naturales<br />

Protegidas por el Estado (Sernanp) señaló que para<br />

realizar este monitoreo se instalaron estas cámaras trampa<br />

durante la época seca (mayo-setiembre) en los sectores de<br />

Pakitza y la Estación Biológica de Cocha Cashu, en el Parque<br />

Nacional del Manu. Las imágenes obtenidas fueron evaluadas,<br />

clasificadas e ingresadas en el Sistema de Análisis de<br />

Imágenes de Vida Silvestre, a fin de comparar las poblaciones<br />

de vertebrados terrestres a nivel global. Los datos obtenidos<br />

por la Red TEAM-Network durante este monitoreo en el Parque<br />

Nacional del Manu podrán encontrarlos en la página web<br />

www.teamnetwork.org, donde también obtendrán los datos<br />

de las diecisiete áreas a nivel mundial.<br />

Ernesto Benavides<br />

RESTAURAN LA QUINTA DE PRESA, CASONA DEL<br />

SIGLO XVIII EN EL CENTRO HISTÓRICO DEL RÍMAC<br />

Los ministerios de Cultura y Comercio Exterior y<br />

Turismo, en alianza con la World Monument Fund<br />

Perú, restaurarán la Quinta de Presa, una casona<br />

rococó del siglo XVIII construida en el Rímac, y la<br />

pondrán en valor. Perteneció a la famiia Carrillo de<br />

Albornoz hasta 1920, cuando el Estado la compró,<br />

y en 1972 el entonces Instituto Nacional de Cultura<br />

la declaró Monumento Histórico.


ACTUALIDAD<br />

NATIONAL GEOGRAPHIC CONSIDERA MACHU PICCHU DESTINO<br />

TURÍSTICO PARA LOS VIAJEROS EN EL 2015<br />

La revista internacional National Geographic eligió la ciudadela inca<br />

como el destino turístico para los viajeros en el 2015. La publicación<br />

envió esta información a los millones de suscriptores de su Newsletter,<br />

acompañada de una foto de una mujer cusqueña con su pequeña hija<br />

en brazos. “Situada en lo alto de los Andes peruanos, la ciudadela de<br />

Machu Picchu se mantuvo escondida del mundo durante cientos de<br />

años. Explora las ruinas incas bien conservadas en esta galería de<br />

fotos presentada por National Geographic”, se lee al pie de una selección<br />

de veintiún imágenes de esta maravilla mundial.<br />

CENTRO DE CONVENCIONES EN PARACAS EMPEZARÁ SU<br />

CONSTRUCCIÓN EN MARZO DEL 2015<br />

El distrito de Paracas, en Ica, cuenta con un plan de desarrollo<br />

turístico y comercial bien definido, considerando el enorme<br />

potencial que tiene para las inversiones públicas y privadas.<br />

En efecto, en marzo del 2015 se iniciaría la construcción<br />

del primer centro de convenciones en esta localidad y, a su<br />

vez, se viene desarrollando un plan integral para repotenciar<br />

la zona de El Chaco a favor de la actividad turística. “En este<br />

centro de convenciones que tendrá capacidad para 1,500<br />

personas se invertirá más de S/. 10 millones y se está dando<br />

a través de un convenio con el Plan Copesco”, declaró el<br />

gerente municipal de Paracas, José Tipacti.<br />

Enrique Castro – Mendívil<br />

EL PERÚ OBTUVO UN IMPORTANTE RECONOCIMIENTO EN LOS<br />

WORLD TRAVEL AWARDS 2014<br />

En la edición mundial de los premios World Travel Awards 2014<br />

(WTA por sus siglas en inglés) distinguieron al Perú como Mejor<br />

Destino Culinario del Mundo y Mejor Site de Turismo, según informó<br />

el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Después de<br />

triunfar en agosto en la edición regional de los mismos prestigiosos<br />

premios, el Perú ha ganado por tercer año consecutivo como Mejor<br />

Destino Culinario del Mundo, y destacó la distinción obtenida por el<br />

portal Peru.travel. “Obtener galardones en estas categorías no solo<br />

coloca a nuestro país en vitrina internacional. Nos estimulan, nos<br />

invitan a continuar trabajando cada vez más para lograr la excelencia<br />

y convertir el Perú en uno de los destinos turísticos más importantes<br />

a nivel mundial y así lograr la meta que nos hemos trazado<br />

en este gobierno, que es llegar a los 4 millones de turistas anuales<br />

para el 2016”, señaló la ministra del sector, Magali Silva.<br />

Ananay Hotels


HOTELES BELMOND CUSCO DENTRO DE LA LISTA DE LOS<br />

MEJORES EN SUDAMÉRICA Y CENTROAMÉRICA<br />

Los hoteles de lujo Belmond Hotel Río Sagrado, Belmond Hotel<br />

Monasterio y Belmond Palacio Nazarenas, ubicados en el Cusco,<br />

han sido elegidos como los mejores hoteles de Sudamérica y Centroamérica<br />

por la edición americana de la importante revista Condé<br />

Nast Traveler. La lista de Readers Choice Awards solo incluye los<br />

hoteles más lujosos del mundo, los más destacados en hotelería a<br />

nivel mundial y que cumplen con estándares de calidad, servicio y<br />

atención del más alto nivel. Dentro de la lista de los 30 hoteles más<br />

lujosos del mundo, 14 son peruanos; entre ellos, el Belmond Hotel<br />

Río Sagrado está ubicado en el puesto 2, Belmond Hotel Monasterio<br />

en el puesto 5 y Belmond Palacio Nazarenas en el puesto 11.<br />

Belmond Hotel Monasterio<br />

QUINTA SAN BLAS BY ANANAY HOTELS<br />

A tres cuadras de la Plaza de Armas, en pleno corazón del barrio de<br />

artesanos del Cusco, se encuentra el Quinta San Blas, un encantador<br />

hotel boutique ubicado en una casa colonial-republicana. Totalmente<br />

restaurada y puesta a disposición para albergar al viajero<br />

que va en busca de lugares únicos, mágicos y especiales. Resaltan<br />

en ella sus patios de piedra y el alto nivel de servicio que Ananay<br />

Hotels provee. Quinta San Blas cuenta con 18 habitaciones Deluxe<br />

y 2 Suites Premium, que gozan de calefacción central y mucha<br />

agua caliente; todas ellas provistas de confortables camas, modernos<br />

televisores y tecnología de conectividad. San Blas, junto con<br />

San Cristóbal, es uno de los barrios más antiguos del Cusco. Los<br />

templos incas en honor a su dios trueno fueron reemplazados por<br />

lo que ahora es la iglesia más antigua de la ciudad. Hoy en día, este<br />

barrio bohemio de la capital inca ofrece a sus visitantes las mejores<br />

exposiciones y tiendas de pintores y escultores cusqueños.


13


LOS ANDES VERDES DE TARAPOTO<br />

PERTENECIENTE AL<br />

DEPARTAMENTO DE SAN<br />

MARTÍN, TARAPOTO<br />

ES UNO DE LOS<br />

DESTINOS SELVÁTICOS<br />

DE MAYOR INTERÉS<br />

PARA LOS VIAJEROS<br />

Y OPERADORES. SU<br />

EXCELENTE UBICACIÓN,<br />

GEOGRAFÍA Y CLIMA, LOS<br />

ATRACTIVOS QUE POSEE<br />

EN LOS ALREDEDORES<br />

Y LA ACCESIBILIDAD A<br />

ELLOS, JUNTO CON LAS<br />

INICIATIVAS LÚDICAS Y<br />

FESTIVAS QUE SE PUEDEN<br />

ENCONTRAR EN LA<br />

CIUDAD, LO CONVIERTEN<br />

EN UN LUGAR VITAL Y QUE<br />

CONGREGA A GENTE DE<br />

TODO EL MUNDO.<br />

Texto de<br />

Iñigo Maneiro<br />

Fotos de<br />

Christian Declercq<br />

Río Huallaga, puerta<br />

de ingreso al extenso<br />

sistema fluvial<br />

amazónico.


Los Andes verdes<br />

de Tarapoto<br />

Valles y ríos del Oriente<br />

/15


LOS ANDES VERDES DE TARAPOTO<br />

La diversidad de atractivos hacen<br />

de Tarapoto uno de los destinos con<br />

mayor proyección para el futuro del<br />

turismo en el Perú.<br />

Página siguiente: Hermosas<br />

cataratas como la de Pucayaquillo<br />

son comunes en la zona de<br />

encuentro entre los andes<br />

orientales y la selva peruana.<br />

VARIOS<br />

OPERADORES<br />

LOCALES<br />

OFRECEN VIAJES<br />

DE EXPLORACIÓN<br />

EN TARAPOTO<br />

Tarapoto está rodeado de tres valles con personalidades<br />

muy distintas. Uno de ellos es el que<br />

nos lleva a Chazuta, el principal centro ceramista<br />

de la región San Martín y productor de un chocolate<br />

orgánico de excelente calidad. Este valle es frondoso<br />

y se ubica a lo largo de los ríos Mayo y Huallaga.<br />

El otro valle es amplio y luminoso. Su paisaje está definido<br />

por los campos de cultivo y los pastizales; nos<br />

conduce, a través de la carretera Interoceánica norte,<br />

a Lamas y Moyobamba. La primera localidad, de<br />

formación muy temprana en tiempos de la Colonia,<br />

incluye varias comunidades amazónicas quechuohablantes,<br />

pertenecientes al grupo lama o lamista, que<br />

muestran sus trabajos artesanales junto a sus casas<br />

de adobe y arcillas de colores. Mientras, en los excelentes<br />

viveros de Moyobamba se exhiben plantas<br />

obtenidas de todos los rincones del bosque. Destacan<br />

entre todas ellas las orquídeas, la familia botánica<br />

más numerosa y espectacular del reino vegetal.<br />

El tercer valle está más escondido, es exuberante y<br />

está flanqueado por una imponente cordillera, denominada<br />

Escalera, que conserva hermosas cataratas<br />

como la de Huacamaillo y una gran diversidad de fauna.<br />

Varios operadores locales ofrecen viajes de exploración<br />

a esta área protegida. El valle está atravesado<br />

por un río fresco, limpio, rodeado de rocas y playas<br />

de arena, con una tonalidad de agua que va del rojo<br />

al verde transparente. Es el valle del río Cumbaza,<br />

formado por tres pequeñas localidades con nombres<br />

de santos: San Pedro, San Antonio y San Roque, que<br />

convocan todos los domingos pequeñas y excelentes<br />

ferias gastronómicas.<br />

Los valles confluyen en Tarapoto como también lo<br />

hacen varias de las carreteras más importantes que<br />

hay en el norte del país. Una de ellas es la mencionada<br />

Interoceánica, que va de Paita, en Piura, a Yurimaguas,<br />

en la desembocadura del río Paranapura,<br />

sobre el Huallaga. De la costa del Pacífico a la selva<br />

del Amazonas. Otra carretera sale de Lima y recorre<br />

la sierra y selva centrales de Tingo María y Jauja hasta<br />

llegar a Tarapoto.<br />

Su ubicación, la conectividad aérea, el clima y la naturaleza,<br />

la gente que vive en ella hacen de Tarapoto<br />

una de las ciudades con mayor atractivo del Perú.<br />

Por ello, uno se encuentra con italianos que dirigen<br />

restaurantes o una fábrica de habanos; médicos<br />

franceses que ofrecen terapias integrales a través del<br />

conocimiento y el uso de las plantas maestras; españoles<br />

que tienen albergues en la espesura de la selva;<br />

limeños que alegran las noches con sus locales de<br />

música en vivo en el centro de la ciudad; alemanes<br />

que tienen centros de yoga; jubilados estadounidenses<br />

que se retiran a disfrutar de la vida; nativos de<br />

hasta quince grupos diferentes o griegos que dirigen<br />

templos budistas. Es el cosmopolitismo de Tarapoto.<br />

Es la vida de la selva.


17


LOS ANDES VERDES DE TARAPOTO


El río Huallaga en el límite del área de protección del cerro Escalera y camino hacia el Parque Nacional Cordillera Azul.<br />

/19


LOS ANDES VERDES DE TARAPOTO<br />

LOS VALLES<br />

CONFLUYEN EN<br />

TARAPOTO COMO<br />

TAMBIÉN LO HACEN<br />

VARIAS DE LAS<br />

CARRETERAS MÁS<br />

IMPORTANTES QUE<br />

HAY EN EL NORTE<br />

DEL PAÍS<br />

Trabajadora alegre y<br />

guardiana de tradiciones<br />

artesanas: así es la mujer del<br />

oriente peruano.


XXXXXXXXXXXX<br />

/21


LOS ANDES VERDES DE TARAPOTO<br />

Arriba: Ingreso a la isla<br />

cacaotera Shilcayo.<br />

Abajo: Ranas e insectos.<br />

El río Huallaga es un<br />

lugar reconocido por su<br />

gran variedad de anfibios<br />

(Ameerega trivittata en la<br />

foto derecha).<br />

SU UBICACIÓN, LA<br />

CONECTIVIDAD<br />

AÉREA, EL CLIMA,<br />

LA NATURALEZA Y<br />

LA GENTE QUE VIVE<br />

EN ELLA HACEN DE<br />

TARAPOTO UNA DE<br />

LAS CIUDADES DE LA<br />

SELVA CON MAYOR<br />

ATRACTIVO DEL PERÚ


23


BOSQUE TROPICAL PARA VIAJEROS<br />

NO HACE MUCHO TIEMPO LA AMAZONÍA ERA TODAVÍA UN MUNDO<br />

DESCONOCIDO. SIN EMBARGO, CON LA IMPLEMENTACIÓN DE<br />

PUERTOS QUE CONECTAN UN EXTENSO SISTEMA FLUVIAL, LA<br />

APERTURA DE NUEVOS AEROPUERTOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE<br />

CARRETERAS, EL BOSQUE SE VUELVE CADA VEZ MÁS ACCESIBLE.<br />

ES EN CONSECUENCIA DE DICHO DESARROLLO QUE LA<br />

INDUSTRIA TURÍSTICA EN EL PERÚ HA MEJORADO LA CALIDAD<br />

DE LA OFERTA, AL PUNTO QUE NADAR CON DELFINES ROSADOS<br />

O EXPLORAR LA FAUNA QUE ALBERGAN LAS COPAS DE LOS<br />

ÁRBOLES SEA HOY UNA REALIDAD.<br />

Texto de<br />

Diego Oliver<br />

Fotos<br />

Christian Declercq<br />

La <strong>Amazonía</strong> peruana representa el 60% del territorio<br />

del Perú. Es una enorme región cubierta<br />

por infinitos árboles que bañados por las lluvias<br />

de verano y el caudal de los ríos han generado el más<br />

vital ecosistema del mundo. Sin embargo, uno de los<br />

mayores problemas para visitarla fue siempre su inaccesibilidad.<br />

Hasta la inauguración de los aeropuertos<br />

de las ciudades de Iquitos, por el norte, y Puerto Maldonado,<br />

por el sur, las empresas turísticas solo podían<br />

visitarla por río ó tierra, convirtiendo cada viaje en<br />

una costosa odisea. Hoy en día, con el desarrollo de<br />

más infraestructura y la mayor apertura de las áreas<br />

naturales protegidas al visitante, la industria turística<br />

ha logrado aprovechar sosteniblemente una de las<br />

más paradisiacas regiones del planeta y desarrollar<br />

experiencias que rayan con lo sublime.<br />

Quizás el proyecto más original de la industria sea la<br />

operación de cruceros que recorren el Amazonas y<br />

sus tributarios desde las ciudades de Nauta e Iquitos.<br />

Son exclusivas embarcaciones, con tripulaciones<br />

poco numerosas, que surcan los ríos durante un promedio<br />

de cinco días permitiendo a los viajeros experimentar<br />

la selva desde una perspectiva única. Lujosos<br />

restaurantes a cargo de experimentados chefs, barras<br />

y cocteles, y cubiertas acogedoras donde uno puede<br />

descansar y escuchar por las noches a los guías<br />

narrar mitos de la selva, historias que componen el<br />

imaginario colectivo de las comunidades amazónicas.<br />

Cada embarcación funciona además como una nave<br />

nodriza de la que salen pequeños botes a motor o<br />

remo para explorar zonas de menor profundidad y tener<br />

un contacto directo con la vida silvestre.<br />

Collpa El Chuncho: Los guacamayos comen la<br />

arcilla de este depósito natural para limpiar sus<br />

sistemas digestivos.


Bosque<br />

tropical para<br />

viajeros<br />

Turismo en la selva peruana<br />

/25


BOSQUE TROPICAL PARA VIAJEROS<br />

Diversidad de flora y fauna<br />

en la <strong>Amazonía</strong> peruana.<br />

Trogón de corona azul<br />

(Trogon curucui), Shansho<br />

(Opisthocomus hoazin)<br />

y lobos de río (Pteronura<br />

brasiliensis).<br />

Página siguiente: Lago<br />

Tres Chimbadas, donde<br />

los grandes reyes son los<br />

árboles.<br />

LA AMAZONÍA<br />

PERUANA CUENTA CON<br />

25,000<br />

especies<br />

de plantas,<br />

240 especies<br />

de mamíferos,<br />

806 especies<br />

de aves,<br />

180 especies<br />

de reptiles,<br />

362 especies<br />

de anfibios<br />

En la selva loretana también es posible visitar la Reserva<br />

Nacional Pacaya Samiria, la más grande del Perú,<br />

que se ha vuelto famosa por su extensa área inundable.<br />

En cada época de lluvias la reserva se inunda<br />

dejando a los peces nadar entre los árboles y transformando<br />

por completo la lógica del territorio. Podrá<br />

recorrer en pequeñas canoas las tranquilas aguas de<br />

la reserva, donde nadan, apacibles, los paiches, unos<br />

de los más grandes peces fluviales del mundo que<br />

de adulto puede llegar a medir hasta dos metros y<br />

medio. Los peces más pequeños son más esquivos,<br />

por lo que las nutrias de río, a las que se puede ver<br />

nadar en grupos de hasta diez individuos, se vuelven<br />

menos selectivas a la hora de buscar sus presas. En<br />

temporada seca es posible caminar por las playas y<br />

presenciar, si el momento es correcto, el nacimiento<br />

de pequeñas tortugas charapas y taricayas.<br />

Probablemente, una de las situaciones más surrealistas<br />

en las que estará presente en su visita por la selva<br />

de Loreto será nadar con unas criaturas salidas de<br />

un cuento. Los delfines rosados del Amazonas, usualmente<br />

visitados en el río Yanayacu, son la especie<br />

más grande de delfines de río. Pueden llegar a ser tan<br />

grandes como un paiche y solo alcanzan el color rosado<br />

los machos adultos. En época seca pueblan los<br />

ríos más caudalosos, mientras que durante el periodo<br />

de creciente se desplazan por los bosques inundados,<br />

donde generalmente permanecen las hembras,<br />

preferencia que se presume debido a la tranquilidad<br />

de las aguas, ideales para amamantar y criar a los<br />

recién nacidos.<br />

Pero como bien usted sabrá, una cosa es el día y otra<br />

la noche. Todos los programas de visita a la selva incluyen<br />

alguna actividad que permite observar la fauna<br />

nocturna, completamente diferente y más exótica.<br />

Harán su aparición una gran cantidad de pequeños<br />

animales, como hormigas, arañas y ciempiés; reptiles<br />

como los caimanes y las víboras, algunas de mordida


27


BOSQUE TROPICAL PARA VIAJEROS<br />

Monos aulladores rojos (Alouatta seniculus).


Lujo<br />

a su<br />

Altura<br />

Disfrute de su viaje de una manera única y exclusiva, con el servicio VIP<br />

que sólo nosotros podemos ofrecerle<br />

Vuelos Charter VIP Evacuación Aeromédica Operador de base fija (FBO)<br />

reservas@atsaperu.com + (511) 575 – 1702 wwww.atsaperu.com<br />

/29


BOSQUE TROPICAL PARA VIAJEROS<br />

Conservación:<br />

SON 10<br />

millones<br />

DE HECTÁREAS DE<br />

SUPERFICIE EN<br />

15 áreas<br />

PROTEGIDAS<br />

AMAZÓNICAS<br />

Tucan Suites en la ciudad<br />

de Tarapoto, refrescantes<br />

servicios y atención<br />

personalizada.<br />

completamente inocua y otras de mordida letal; y felinos<br />

indetectables como las panteras negras, virtualmente<br />

invisibles, y por ello, rara vez vistas.<br />

Cerca de la ciudad de Tarapoto, en la selva alta de<br />

San Martín, podemos explorar un territorio que abarca<br />

tres ecosistemas diferentes a lo largo del río Huallaga:<br />

el bosque seco tropical, la selva de alta montaña y el<br />

llano amazónico. Las rutas incluyen la navegación por<br />

diferentes ríos, lagunas, cañones y cascadas, visitas a<br />

la comunidad nativa de Chazuta y a plantaciones de<br />

café y cacao, cultivos alternativos a la hoja de coca<br />

que han permitido a los agricultores generar negocios<br />

más amigables con el ambiente.<br />

Si de pescar se trata, probablemente los ríos amazónicos<br />

sean generosos. Si bien la experiencia de pesca<br />

artesanal en el mar peruano es sumamente gratificante,<br />

poco se ha hablado de la pesca deportiva en la<br />

<strong>Amazonía</strong>. Esta región reúne cerca de 3 mil especies<br />

y condiciones ideales para la pesca de dorados, payaras<br />

y tucunarés, especies particulares de la selva<br />

amazónica que en el marco del deporte son devueltas<br />

al río. La travesía implica llegar a las cochas más apacibles,<br />

y si de aventura se trata, de acampar en malocas<br />

alejadas para lanzar los anzuelos al amanecer sin<br />

advertir a las presas de su llegada.<br />

Es en ese momento del día en que la selva está más<br />

viva que nunca. El amanecer desencadena un desenfreno<br />

animal. Los monos aúllan y chillan a la distancia.<br />

Despiertan los venados, los ronsocos y los osos<br />

perezosos, que se mueven con lentitud pero no con<br />

menos gracia. Entre todas las expediciones que se<br />

pueden hacer en la selva y cerca de los albergues instalados<br />

se ofrece el recorrido de trochas establecidas<br />

que permiten observar la fauna local. Al sur del Perú,<br />

en la reserva de Tambopata, una pequeña caminata<br />

los acercará a las collpas (depósitos naturales de arcilla)<br />

que los guacamayos visitan, incontrolables, cada<br />

mañana para alimentarse de ellas y conversar un rato.<br />

Se sabe que comen arcilla para limpiar sus sistemas<br />

digestivos, y su necesidad es tanta que se congregan<br />

enormes bandadas conformadas por cientos de<br />

ejemplares.<br />

Sin embargo, los animales no son los grandes protagonistas<br />

de este entorno. Sin duda, los grandes reyes<br />

de la <strong>Amazonía</strong> son los árboles y la inmensa variedad<br />

de flora que puebla la región. Las plantas son la base<br />

de toda la cadena alimenticia, y todas sus variedades<br />

luchan incansablemente por la luz. El árbol de la ceiba,<br />

sin duda, gana la batalla al llegar a medir más de 40<br />

metros de altura, tamaño que alcanzan solo después<br />

de varias centurias de vida. Tanto la selva norteña<br />

como la del departamento de Madre de Dios permiten<br />

explorar este colchón verde que cubre el suelo amazónico<br />

a través de redes de puentes colgantes instalados<br />

entre los árboles más altos. El canopy nos acerca<br />

a un mundo desconocido y poblado por monos, aves<br />

y una gran variedad de especies que viven de la seguridad<br />

de estar lejos del suelo, en una nube de hojas<br />

considerada el gran pulmón del planeta Tierra.


Christian Declercq<br />

Al desviarse unos minutos de las carreteras del valle puede tener encuentros inolvidables.<br />

/31


BOSQUE TROPICAL PARA VIAJEROS<br />

Caimán blanco (Caiman crocodilus) a orillas del río Tambopata.


O x y g e n E n h a n c e d T o u r i n g<br />

“The oxygen enriched cabin is effective in preventing altitude sickness.<br />

Passengers will feel great cruising even this high across the highplateau”.<br />

says onboard medical advisor Dr. Dante Valdivia<br />

Cima Clinic in Cuzco<br />

"La cabina enriquecida con oxígeno es eficaz para prevenir el mal de altura. Los pasajeros<br />

pueden estar seguros de sentirse bien incluso en las zonas más altas del Altiplano".<br />

comentó el médico asesor a bordo Dr. Dante Valdivia<br />

Clínica Cima en Cuzco<br />

Alleviates altitude sickness symptoms including shortness of breath, headaches, fatigue and nausea.<br />

Alivia los síntomas de altitud como la dificultad en la respiración, dolores de cabeza, fatiga y náuseas.<br />

A higher concentration of oxygen will provide a more relaxing journey.<br />

Una mayor concentración de oxigeno ayudará al pasajero en tener un viaje más placentero<br />

Oxygen departure valve<br />

Válvulas de salida de oxígeno<br />

Driver Panel<br />

12v o 24v Solenoid Valve<br />

Válvulas de 12v o 24v<br />

40sch Flowmeter<br />

Flujometro de 40sch<br />

Oxygen Cylinders<br />

Cilindros de Oxígeno<br />

40psi Pressure regulator<br />

Regulador de presión de 40psi<br />

Low pressure Oxygen line under bus<br />

Línea de Oxigeno de baja presión debajo del bus<br />

The additional Oxygen in BusO2, creates a special<br />

environment 1000m / 3280 ft lower than the actual altitude<br />

El oxígeno adicional en el Bus, crea un ambiente<br />

especial 1000m más abajo que la altura real.<br />

For more information, please contact your Lima Tours<br />

Specialist or write us to: inbound@limatours.com.pe<br />

www.limatours.com.pe<br />

Para más información, favor contáctese con su especialista<br />

de Lima Tours o escribanos a: inbound@limatours.com.pe<br />

/33


BOSQUE TROPICAL PARA VIAJEROS<br />

Arriba: Inkaterra Hacienda Concepción en Madre de Dios.<br />

Abajo y siguiente página: Pumarinri Lodge en San Martín.


PROGRAMA TAMBOPATA DE L<strong>UJ</strong>O<br />

3D/2N<br />

DÍA 1<br />

• Llegada a Madre de Dios, asistencia y traslado al hotel Reserva<br />

Amazónica.<br />

• Almuerzo y caminata por el sistema de trochas del albergue.<br />

• Recorrido en bote por el río Madre de Dios.<br />

• Coctel de bienvenida y cena.<br />

• Presentación sobre la naturaleza de la zona.<br />

DÍA 2<br />

• Salida para ver el amanecer del sol sobre el río Madre de Dios.<br />

• Desayuno y elección de actividades a realizar. Podrá elegir la(s)<br />

actividad(es) que usted desee en un abanico de opciones que el<br />

albergue le ofrece, tales como: Inkaterra Canopy, visita al Lago Sandoval,<br />

excursiones dentro de la selva, visita a la quebrada Gamitana,<br />

entre otras.<br />

• Presentación de temas de la <strong>Amazonía</strong>.<br />

• Almuerzo y cena incluidos.<br />

DÍA 3<br />

• Desayuno y check out.<br />

• Traslado en bote a la ciudad de Puerto Maldonado.<br />

• Visita al mariposario.<br />

• Traslado al aeropuerto.<br />

PROGRAMA IQUITOS<br />

4D/3N<br />

DÍA 1<br />

• Llegada a Iquitos, asistencia y traslado en barco al albergue seleccionado.<br />

• Almuerzo y caminata por el bosque.<br />

• Cena y presentación de música con guitarra y flauta.<br />

DÍA 2<br />

• Observación de aves silvestres.<br />

• Desayuno y excursión en bote en búsqueda de los delfines rosados<br />

y grises.<br />

• Visita a la comunidad de la etnia Yagua, donde presenciará una demostración<br />

de cerbatana y luego podrá comprar piezas fabricadas<br />

por miembros de la comunidad.<br />

• Almuerzo en el lodge y visita al pueblo ribereño de Indiana.<br />

• Cena y descanso.<br />

DÍA 3<br />

• Visita al albergue de Explornapo y a la reserva de Sucusari.<br />

• Desayuno y excursión a un puente colgante.<br />

• Almuerzo en el albergue y caminata por el jardín etnobotánico.<br />

• Tendrá el resto del día para descansar.<br />

DÍA 4<br />

• Desayuno y excursión a pie o en bote.<br />

• Traslado fluvial a Iquitos, donde tomará su vuelo.<br />

PROGRAMA TARAPOTO<br />

3D/2N<br />

DÍA 1<br />

• Recepción y traslado al hotel.<br />

• Jugo tropical de bienvenida.<br />

• Tarde libre para disfrutar de la piscina.<br />

• Cena.<br />

DÍA 2<br />

• Desayuno.<br />

• Salida en dirección a los cañones del Huallaga, con parada en<br />

los lugares de mayor interés paisajístico y ecológico de la ruta.<br />

• Caminata a las cataratas de Pucayaquillo a través de la selva y<br />

posterior llegada al Pumarinri Lodge.<br />

• Almuerzo.<br />

• Tarde para disfrutar de las piscinas del lodge.<br />

• Retorno a Tarapoto.<br />

• Cena.<br />

DÍA 3<br />

• Desayuno.<br />

• Paseo por la selva a las cataratas de Ahuashiyacu, ubicadas<br />

en el Área de Protección del cerro Escalera.<br />

• Retorno al hotel y almuerzo.<br />

• Por la tarde, traslado al aeropuerto y partida.<br />

/35


ENTREVISTA<br />

Entrevista de<br />

Iñigo Maneiro<br />

Fotos<br />

Christian Declercq<br />

Kurt Holle<br />

Ingeniero forestal, cofundador de Rainforest Expeditions y consultor<br />

Marina García Burgos<br />

HOY EN DÍA SU EMPRESA CUENTA CON DOS ECO-LODGES Y UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN LA RESERVA<br />

NACIONAL TAMBOPATA. HACE DIECIOCHO AÑOS RAINFOREST EXPEDITIONS FUE LA PRIMERA EMPRESA EN EL PERÚ<br />

EN ASOCIARSE CON UNA COMUNIDAD INDÍGENA PARA EMPRENDER UN NEGOCIO TURÍSTICO JUNTOS. POSADA<br />

AMAZONAS LODGE ES PROPIEDAD DE LA COMUNIDAD NATIVA DE INFIERNO: LA ADMINISTRACIÓN, LA LOGÍSTICA,<br />

LOS RECURSOS HUMANOS Y LA OPERACIÓN SON HECHOS POR LA COMUNIDAD. JUNTOS TRABAJAN EL MÁRKETING<br />

Y LAS VENTAS; POCO A POCO, ESTOS ASPECTOS PASARÁN TOTALMENTE A LOS POBLADORES.<br />

¿La Selva está de moda?<br />

Sí, la <strong>Amazonía</strong> está de moda, pero como destino que<br />

evoca unas ganas positivas de ir a visitarlo. Más allá<br />

creo que no. Siempre ha estado relegada como lugar<br />

donde invertir porque en el fondo no se la entiende.<br />

Nunca me deja de sorprender qué tan poco sabe la<br />

gente sobre los fundamentos de la <strong>Amazonía</strong>. Es un<br />

área en la que se opera bajo el problema de un inmenso<br />

malentendido; si la gente entendiera dos o tres cosas<br />

muy básicas, se ayudaría a resolver un montón de<br />

los problemas que viven. En el fondo es más malentendido<br />

que maldad.<br />

¿Por qué está de moda desde el punto de vista<br />

turístico?<br />

Porque lo remoto y exótico siempre atrae; eso, para el<br />

caso de la <strong>Amazonía</strong> y a diferencia de antes, es alcanzable<br />

por diferentes factores. La gente ve un lugar poco<br />

visitado, con un carácter todavía prístino, con vida salvaje,<br />

donde las experiencias no son recorrer senderos<br />

de cemento como en muchos parques naturales de<br />

EE.UU. y Europa, que lo salvaje se conserva… y si<br />

además es accesible, entonces se les despiertan las<br />

ganas de ir.<br />

¿Qué posibilidades de inversión ves en la <strong>Amazonía</strong><br />

peruana?<br />

Me parece que la <strong>Amazonía</strong> es un sitio bien difícil para<br />

los negocios tal y como se conciben hoy. El mundo y la<br />

economía te exigen volumen y homogeneidad, y la Selva<br />

es pésima para ambas cosas. Se producen bajos<br />

volúmenes y de una forma muy diversa. De hecho esas<br />

son sus fortalezas, la diversidad más que el volumen.<br />

Empatar estas características con la economía moderna<br />

siempre es un reto.<br />

Página siguiente:<br />

Los árboles de la selva<br />

dan hogar a diversas<br />

especies de animales.<br />

Ambos se encuentran<br />

amenazados por la<br />

desforestación.<br />

Sin embargo, ya hablando de tendencias postmodernas<br />

vinculadas a internet, hay una serie de modelos de<br />

negocio que le dan una chance a la <strong>Amazonía</strong>. Modelos<br />

basados en muy pequeñas cantidades de productos<br />

muy selectos, vinculados a buenas historias que<br />

tengan que ver con la conservación, con el mundo tradicional<br />

indígena y con la naturaleza. Todo eso agrega<br />

valor a los productos y servicios que podemos ofrecer.<br />

Hace veinte años era imposible exportar volúmenes


Rodrigo Cabrera


CHRONICLE / CRÓNICA


de, por ejemplo, quinientas unidades de chocolate, o<br />

pensar que una etnia en la mitad de la selva de Brasil<br />

tuviera una cadena de distribución que termina en<br />

Nueva York; hoy sí es posible. Simplemente hay que<br />

reconocer que cualquier producto que uno venda tiene<br />

que ser de alto valor para que se justifique la dificultad<br />

de sacarlo de ahí.<br />

Además del turismo y los negocios de alto valor,<br />

¿cómo está el mercado de madera certificada?<br />

A la certificación todavía le falta un trecho por recorrer<br />

para convertirse en algo que sea una solución global.<br />

La <strong>Amazonía</strong> tiene ese problema, muchas soluciones a<br />

pequeña escala y ninguna a gran escala.<br />

Para las certificaciones madereras, primero tienes el<br />

problema de que un pequeño porcentaje de toda la<br />

madera que sale del Perú es certificado, menos del<br />

5%. Y segundo, la madera certificada también tiene<br />

problemas ecológicos difíciles de resolver, como es<br />

el caso del shihuahuaco, un árbol enorme que vive<br />

muy disperso en la selva. Este árbol lo cosechas<br />

a los 20 años para madera, pero para que cumpla<br />

toda su funcionalidad ecológica se necesitan por lo<br />

menos 100. Ocurre, por ejemplo, en su relación con<br />

los guacamayos. El árbol les da hogar en los huecos<br />

que tiene en su tronco, que no se forman en todos<br />

los árboles y que necesita tener muchos años de vida<br />

para que eso ocurra. Además, por estos nidos pasan<br />

cientos de generaciones y parejas que ponen un solo<br />

huevo por hueco con una tasa de viabilidad muy baja.<br />

Si juntas todos esos factores, vamos a ver qué va a<br />

pasar con la población de guacamayos en unos años,<br />

por decir uno solo de todos los que dependen del<br />

shihuahuaco.<br />

Nos has comentado antes que “el futuro pasa<br />

por lograr buenas historias de sostenibilidad”.<br />

Usemos mejor “conexión con la naturaleza”. Te doy<br />

varios ejemplos a pequeña escala. ORG by Vio, de<br />

Violeta Villacorta, es una marca de moda de muy alto<br />

valor, basada en producción, tradición y estética de<br />

varias comunidades indígenas. Pats, del peruano Gerry<br />

Cooklin, hace de madera muebles y productos utilitarios<br />

para la casa usando cada centímetro cuadrado<br />

del árbol que corta; entonces el aprovechamiento es<br />

máximo y con más valor que si solo haces tablones.<br />

Dilwyn Jenkins, recientemente fallecido, ha trabajado<br />

desde hace 35 años con los asháninkas de la selva<br />

central. Con ellos ha embolsado café y cacao, y<br />

ha enviado estos productos al Reino Unido, donde<br />

elaboran chocolate de alta calidad. Conecta a los<br />

asháninkas directamente con el mercado en vez de<br />

hacerlo a través de brókers, en el caso de que fueran<br />

producciones a más escala. Eso también hace que el<br />

valor sea mucho mayor. Todo es a pequeña escala,<br />

pero está funcionando hace años y el mundo de hoy<br />

te permite pensar en muchas de estas iniciativas.<br />

Esas posibilidades de negocio, lo que se está haciendo<br />

hoy, ¿consideran la propiedad intelectual<br />

indígena o se utiliza al nativo como elemento de<br />

márketing?<br />

A través de la transferencia del valor de la marca. No<br />

se trata de que los indígenas participen en la parte más<br />

baja de la cadena de producción, sino que también<br />

participen en la de distribución, que estén más arriba<br />

en la cadena.<br />

Las experiencias de turismo incluyen muy bien el<br />

conocimiento y la vivencia de la naturaleza, pero<br />

los pueblos indígenas ubicados en torno a ellas<br />

no acaban de ser integrados en las experiencias<br />

de viaje que se ofrecen.<br />

Esa visión es muy peruana; pero en Ecuador, por<br />

ejemplo, hay varias operaciones en las que los propietarios<br />

son indígenas y donde la parte cultural es<br />

la parte prevalente en el programa. Los achuares lo<br />

hacen muy bien en Kapawi, los quechuas en Napo<br />

Wildlife Center Lodge, los secoyas en Remolino…<br />

Creo que en el Perú el tema es que hay una naturaleza<br />

que te da mucho más para trabajar y ofrecer<br />

actividades que, por ejemplo, en Ecuador. De esta<br />

manera, en nuestro país el turismo en selva tiene una<br />

orientación hacia la experiencia ambiental. Incluso si<br />

en el Perú vas a una comunidad matsiguenga como<br />

Shipetiari, tienes que enfocar la parte natural por lo<br />

menos el 50% del tiempo de tu viaje, porque lo que<br />

puedes llegar a ver es espectacular.<br />

Cuando pensamos en negocios en selva, ¿se<br />

mira la <strong>Amazonía</strong> con ojos amazónicos o seguimos<br />

pensando en modelos productivos y extractivos<br />

de la Costa y la Sierra?<br />

Se está empezando a mirar más amazónicamente,<br />

pero no es suficiente. La tendencia es a que haya<br />

una visión más desde dentro, a que se escuche más<br />

"PARA LAS<br />

CERTIFICACIONES<br />

MADERERAS,<br />

PRIMERO TIENES<br />

EL PROBLEMA DE<br />

QUE UN PEQUEÑO<br />

PORCENTAJE DE<br />

TODA LA MADERA<br />

QUE SALE DEL PERÚ<br />

ES CERTIFICADO,<br />

MENOS DEL 5%"<br />

Página anterior:<br />

Un ejemplo<br />

de negocio de<br />

conexión con la<br />

naturaleza es el<br />

Albergue Posada<br />

Amazonas, que<br />

se encuentra<br />

junto a la<br />

Reserva Nacional<br />

Tambopata.<br />

/39


ENTREVISTA<br />

"SE ESTÁ EMPEZANDO<br />

A MIRAR MÁS<br />

AMAZÓNICAMENTE,<br />

PERO NO ES SUFICIENTE.<br />

LA TENDENCIA ES A QUE<br />

HAYA UNA<br />

VISIÓN MÁS DESDE<br />

DENTRO, A QUE SE<br />

ESCUCHE MÁS AL<br />

POBLADOR AMAZÓNICO,<br />

A QUE SE ENTIENDA<br />

CÓMO ES Y FUNCIONA<br />

LA SELVA"<br />

Las áreas naturales<br />

protegidas en la Selva<br />

se ven amenazadas<br />

por la agricultura,<br />

así como por la tala<br />

y la minería ilegales,<br />

como es el caso de<br />

la Reserva Nacional<br />

Tambopata.<br />

al poblador amazónico, a que se entienda cómo es y<br />

funciona la selva. Se están haciendo algunas cosas.<br />

El Consejo Interregional Amazónico (CIAM) agrupa a<br />

los departamentos amazónicos presentando plataformas<br />

unificadas con determinadas condiciones, que<br />

se adaptan a las realidades locales, a proyectos de inversión.<br />

Las organizaciones indígenas como Aidesep<br />

tienen hoy mucho más poder que hace veinte años,<br />

al punto que si te das cuenta, hay una gran cantidad<br />

de proyectos de tipo extractivo paralizados por temas<br />

sociales. No es verdad que no tengan voz ni voto; yo<br />

diría al revés… Si comparas el peso político de una persona<br />

como yo con el de un indígena, probablemente<br />

el de éste sea el doble. ¿Es suficiente? No. ¿Pero es<br />

mayor? Sí.<br />

¿Las carreteras son la solución?<br />

Parto del planteamiento de que todo es un gran malentendido.<br />

En el Perú, el 80% de la desforestación<br />

amazónica está a 20 kilómetros de una carretera.<br />

Está científicamente comprobado. Es como la ley de<br />

la gravedad. Pero así como esta es invariable y no se<br />

puede cambiar, la desforestación sí. En California o en<br />

Florida viajas por carreteras que pasan por el corazón<br />

de un parque nacional en perfecto estado de conservación.<br />

¿Cómo cambiamos la realidad del Perú para<br />

hacer carreteras que no generen desforestación? No<br />

tenemos que limitarnos a imaginar un futuro basado<br />

en el pasado, en las formas de hacer las cosas de<br />

antes. No tiene por qué ser esa la realidad para el<br />

futuro del Perú.<br />

¿Y qué hacer?<br />

Hacer que la gobernanza funcione y lanzar moratorias<br />

de denuncios de terrenos junto a las carreteras, impidiendo<br />

la ocupación de los mismos. De lo contrario, llegan<br />

colonos de todas partes del país con todo tipo de<br />

ideas, desde las más razonables hasta los que piensan<br />

que “el Señor nos ha dado estas miles de hectáreas<br />

y las vamos a llenar de arroz y maíz”. Ese invasor ya<br />

tiene el certificado de posesión entregado por el Ministerio<br />

de Agricultura. Esos certificados son anacrónicos,<br />

vienen de una época en que sí se quería promover la<br />

migración a la Selva. Pon una carretera y una moratoria<br />

de certificados de posesión para los lugares por donde<br />

pasa. Nadie se va a ir al fondo de la selva, la gente va a<br />

los costados de la carretera.<br />

Rodrigo Cabrera<br />

¿El Estado se está tomando en serio los problemas<br />

de minería y madera ilegal en Madre de Dios?<br />

Hay tres problemas distintos: el de minería ilegal sí se lo<br />

está tomando en serio. El de madera ilegal no; es mucho<br />

más complicado que un problema de desforestación<br />

y más impactante ecológicamente. Y el problema<br />

de la agricultura nunca lo toman en serio. Si tienes que<br />

hacer una escala de daño ecológico, primero estaría la<br />

minería ilegal, luego la agricultura, y al final la madera.<br />

Desde el punto de vista de superficie dañada el orden<br />

es agricultura, madera y minería. Y desde la dificultad<br />

para resolver el problema: la agricultura es el más fácil,<br />

y la madera y la minería los más complicados.<br />

¿Bonos de carbono es un camino?<br />

En el caso de los bonos de carbono, los créditos por<br />

reforestación creo que tienen poco potencial para producir<br />

impacto positivo porque se requiere de mucha<br />

inversión para superficies reforestadas pequeñas. De<br />

lo que se habla es de créditos de carbono por desforestación<br />

evitada, que es al revés. En este caso no se<br />

trabaja en reforestación sino en conservación; el problema<br />

es que no entra en el Protocolo de Kioto y por<br />

tanto es mucho más difícil conseguir políticas públicas<br />

favorables e incluso dinero destinado a ello.<br />

¿No crees que muchas veces mostramos lo negativo,<br />

los problemas que vive la <strong>Amazonía</strong> y que<br />

falta mostrar más las historias de éxito?


A veces pienso que los ambientalistas tienen muy bien<br />

puestos los pies en la tierra cuando se trata de definir<br />

y denunciar los problemas que tiene la Selva, pero<br />

les falta tener esperanza. Es verdad que en ocasiones<br />

nos enfocamos tanto en lo negativo que olvidamos lo<br />

positivo. Yo, particularmente, tengo esperanza porque<br />

creo que no son problemas imposibles y, además, no<br />

todo lo que hace el ser humano es negativo, hay acciones<br />

increíblemente poderosas. En el Perú, por ejemplo,<br />

dos de ellas son la Ley de Áreas Naturales Protegidas<br />

y la Ley de Titulación de Tierras Indígenas. Si tomas la<br />

realidad de una ANP y la comparas con lo que sucede<br />

fuera de ellas, la diferencia es abismal; por ejemplo, la<br />

desforestación en el caso de una ANP no llega al 1%,<br />

una tasa que el propio bosque puede recuperar. En el<br />

caso del Parque Nacional del Manu, la población de<br />

maquisapas y de lobos de río ha crecido en torno al<br />

55% desde la creación del parque. Dentro de los territorios<br />

indígenas ocurre algo similar, las tasas de desforestación<br />

son 10 veces menores de lo que ocurre fuera<br />

de ellos. Otro ejemplo es el propio Perú, que supera<br />

con creces las recomendaciones internacionales que<br />

se hacen para los países sobre la megadiversidad y<br />

sobre mantener porcentajes significativos de su territorio<br />

conservados.<br />

Los grandes temas que la humanidad se juega en<br />

el futuro, como la regulación del clima, la captura<br />

de CO 2<br />

, las reservas de agua dulce, el banco genético<br />

para nuevos medicamentos… pasan por la<br />

<strong>Amazonía</strong>. ¿El Perú está consciente del valor que<br />

tiene su selva?<br />

El Perú todavía no está consciente de eso, y ni siquiera<br />

la especie humana tiene claras cuáles son las interconexiones<br />

de un sitio como la <strong>Amazonía</strong> con zonas muy<br />

lejanas. Si tú haces un impacto acá, lo van a sentir muy<br />

lejos, en el aire, en el clima o en el agua. Pero para que<br />

el Perú tenga poder de negociación con eso, la valoración<br />

de la <strong>Amazonía</strong> debe venir de ambos lados, de<br />

nosotros y del resto de los países.<br />

¿Qué nuevos polos de interés ves en la <strong>Amazonía</strong><br />

peruana?<br />

Madre de Dios con los albergues y Loreto con los cruceros<br />

van a seguir creciendo. Ambos son destinos muy<br />

competitivos: poseen muy alta calidad de bosque (algo<br />

menos en Loreto), están cerca de un aeropuerto y son<br />

EN EL PERÚ, EL<br />

80%<br />

DE LA DESFORESTACIÓN<br />

AMAZÓNICA ESTÁ A<br />

20<br />

kilómetros<br />

DE UNA CARRETERA.<br />

ESTÁ CIENTÍFICAMENTE<br />

COMPROBADO<br />

/41


Chrisitian Declercq<br />

ENTREVISTA


El Puente Billinghurst sobre el río Madre de Dios une el tramo Puente Inambari-Puerto Maldonado de la carretera Interoceánica sur.<br />

/43


45


CHRONICLE / CRÓNICA<br />

"MADRE DE DIOS<br />

CON LOS ALBERGUES<br />

Y LORETO CON<br />

LOS CRUCEROS<br />

VAN A SEGUIR<br />

CRECIENDO. AMBOS<br />

SON DESTINOS MUY<br />

COMPETITIVOS:<br />

POSEEN MUY ALTA<br />

CALIDAD DE BOSQUE<br />

(ALGO<br />

MENOS EN LORETO),<br />

ESTÁN CERCA DE<br />

UN AEROPUERTO Y<br />

SON PRODUCTOS<br />

DE ALTÍSIMO NIVEL.<br />

SON LOS QUE<br />

VAN A PONER LA<br />

PAUTA AL TURISMO<br />

AMAZÓNICO"<br />

Arriba: Tambopata<br />

Research Center<br />

Rainforest Expeditions.<br />

Abajo: Embarcadero en<br />

el Parque Nacional Alto<br />

Purús visto desde una<br />

avioneta.<br />

productos de altísimo nivel. Son los que van a poner la<br />

pauta al turismo amazónico. No significa que no se generen<br />

otros destinos, como Tarapoto y la selva central,<br />

que también crecen. Al Manu todavía no lo veo; lo más<br />

interesante en el parque son las estaciones biológicas<br />

de ACCA y los albergues matsiguengas; el resto está<br />

estancado.<br />

¿Y las interoceánicas que nacen en el Pacífico y<br />

atraviesan la selva?<br />

Como acceso turístico te dan muchas oportunidades.<br />

Quizá surja algo en el bosque de nubes entre el Cusco<br />

y Puerto Maldonado, quizá por Iñapari, donde hay bosques<br />

muy bien conservados y quién sabe si el acceso<br />

al Manu aumente usando la Interoceánica como punto<br />

de entrada. La Interoceánica sur te da oportunidades<br />

difíciles de predecir; pero, cuidado, te quema el producto<br />

si genera desforestación. Mientras no aprendamos<br />

a eliminar los impactos de la desforestación que<br />

vienen con las carreteras, la ecuación siempre va a ser<br />

negativa para el turismo.<br />

¿La próxima novedad turística en la <strong>Amazonía</strong>?<br />

Las zonas muy remotas van a ser más accesibles gracias<br />

a la aviación; por ejemplo, usando las avionetas<br />

que se emplean en los safaris en África. Y se van a<br />

ofrecer experiencias más radicales y extremas vinculadas<br />

a la aventura.<br />

Iñigo Maneiro<br />

PROGRAMA TAMBOPATA<br />

ESPECIAL<br />

5D/4N<br />

DÍA 1<br />

- Llegada al aeropuerto de Puerto Maldonado y traslado<br />

al puerto de Tambopata.<br />

- Traslado en bote al Refugio Amazonas.<br />

- Almuerzo box lunch.<br />

- Cena.<br />

- Búsqueda de Caimanes.<br />

DÍA 2<br />

- Desayuno.<br />

- Visita a la torre de canopy.<br />

- Paseo en canoa o catamarán por el lago.<br />

- Traslado en bote a Tambopata Research Center.<br />

- Almuerzo box lunch.<br />

- Caminata a lo largo del río Tambopata.<br />

- Cena.<br />

- Presentación sobre el Proyecto de Guacamayos.<br />

- Pernoctación en el Tambopata Research Center.<br />

DÍA 3<br />

- Excursión a la collpa de guacamayos.<br />

- Desayuno.<br />

- Caminata por el bosque inundable.<br />

- Almuerzo.<br />

- Visita a la plataforma del Pond.<br />

- Cena.<br />

- Caminata nocturna.<br />

- Pernoctación en el Tambopata Research Center.<br />

DÍA 4<br />

- Segunda excursión a la collpa de guacamayos.<br />

- Desayuno.<br />

- Caminata por el bosque de Terra Firme.<br />

- Almuerzo.<br />

- Caminata del Aguajal.<br />

- Cena.<br />

- Pernoctación en el Tambopata Research Center.<br />

DÍA 5<br />

- Desayuno.<br />

- Traslado en bote de Tambopata Research Center al<br />

puerto de Tambopata.<br />

- Traslado al aeropuerto de Puerto Maldonado.


47


TRAVESÍA EN EL AMAZONAS<br />

Delfin Amazon Cruises<br />

HAY SELVAS PARA TODOS, PERO HAY QUE SABER ELEGIR CUÁL<br />

ES LA QUE QUEREMOS DESCUBRIR. AQUELLA QUE SE COMBINA<br />

CON LA URBE, LA QUE INVITA AL ALBERGUE ESCONDIDO O ESA<br />

DE LA AVENTURA CONSTANTE, INESPERADA. HOY TOCA DORMIR<br />

ARRULLADOS POR SUS RUIDOS, DESPERTAR CON EL BRILLO DEL<br />

SOL QUE REBOTA EN LAS AGUAS QUIETAS. Y ES QUE VAMOS A<br />

HABLAR DE CRUCEROS, DE ESOS QUE RECORREN EL AMAZONAS E<br />

INVITAN A LAS MÁS DESCABELLADAS EXCURSIONES.<br />

Texto de<br />

Paola Miglio<br />

Dicen que hay una selva para cada uno. Y así también,<br />

una excursión para cada viajero. Dentro de<br />

ellas están los cruceros que surcan las aguas por<br />

varios días y permiten que el navegante descubra los<br />

secretos más cuidados de la <strong>Amazonía</strong> peruana. Esos<br />

que invitan al descanso y al remoloneo en el atardecer.<br />

A nadar con delfines y a caminar sobre puentes<br />

colgantes entre árboles. ¿Tentado? Pues las opciones<br />

son varias; de acuerdo a su interés y presupuesto puede<br />

dedicarse a investigar especies y corrientes, a visitar<br />

lagunas de nenúfares o a pescar pirañas.<br />

Hace ya algunos años, empresarios aventureros crearon<br />

recorridos por el Amazonas de hasta más de una<br />

semana. Las embarcaciones, de lujo, permitían gozar<br />

no solo del entorno, sino ser engreído desde el recibimiento<br />

con un coctel en el lobby antes de entrar al<br />

barco. Con el tiempo se han sumado unas cuantas<br />

opciones más, diversificando la oferta y aumentando<br />

el placer. Hay, incluso, algunos bastante especializados,<br />

dirigidos a observadores de fauna y sobre todo<br />

de aves. Acá vamos.<br />

LOS BRINCOS DEL DELFÍN<br />

La gracia del Delfín I, al menos del más pequeño, que<br />

fue en el que pudimos navegar (el Delfín I tiene cuatro<br />

cuartos y el Delfín II tiene 10), reside en que es un crucero<br />

de lujo que te hace sentir como en casa. Su decoración<br />

es exquisita, predominan los colores cálidos y<br />

marfil, de madera. Las amplias habitaciones con ventanales<br />

y jacuzzi con vista al río invitan al descanso. Y las<br />

cenas pensadas diariamente para los pocos pasajeros<br />

son delicados ejercicios gourmet que incorporan insumos<br />

amazónicos locales en recetas universales; hasta<br />

Embarcaciones de lujo para<br />

safaris sobre el río Amazonas.


Los ríos de la selva tropical<br />

TRAVESÍA EN EL<br />

AMAZONAS<br />

/49


TRAVESÍA EN EL AMAZONAS<br />

Delfin Amazon Cruises<br />

LAS EXCURSIONES<br />

CAMBIAN UN POCO<br />

SEGÚN LA<br />

TEMPORADA: DE<br />

DICIEMBRE A MARZO<br />

TOCAN LLUVIAS,<br />

ASÍ QUE MIDA BIEN<br />

LOS TIEMPOS PARA<br />

ORGANIZARSE<br />

las cortinas cambian todos los días para poder crear la<br />

ilusión de un nuevo espacio. Es más, como se brinda<br />

la oportunidad de ir a pescar pirañas, si atrapa alguna<br />

se la servirán en la cena, dorada y crocante. Debido a<br />

la poca cantidad de pasajeros, hay un servicio bastante<br />

personalizado y un bar en el último piso que genera un<br />

espacio para la observación de la naturaleza en una<br />

terraza lodge abierta, la cual permite conectarse con<br />

el entorno.<br />

El recorrido comienza casi al atardecer, en el puerto de<br />

Nauta, de donde zarpamos hacia la Reserva Nacional<br />

Pacaya Samiria. La ruta incluye la exploración de Belluda<br />

Caño y una caminata por la jungla. En el Bosque<br />

de las Galerías —el otro nombre de Belluda Caño—<br />

abundan las bromelias, las iguanas, los guacamayos,<br />

los monos frailecillo y las mariposas que revolotean por<br />

los alrededores. Además, explorar el río Dorado para el<br />

encuentro con los delfines, navegar por el río Puinahua<br />

y el Pacaya, recorrer el lago Atún Poza o visitar la comunidad<br />

de puerto Miguel y el río Yanapa, hasta llegar<br />

a la cuenca donde nace el Amazonas. Las excursiones<br />

cambian un poco según la temporada: de diciembre a<br />

marzo tocan lluvias, así que mida bien los tiempos para<br />

organizarse.<br />

LA VIDA EN EL AQUA<br />

Aqua Expeditions tiene dos propuestas: Aria y Aqua.<br />

Son embarcaciones de lujo bastante amplias y modernas,<br />

que ofrecen recorridos que van desde los cuatro<br />

hasta los siete días. Hay restaurante gourmet con insumos<br />

amazónicos y tienda a bordo para comprar amenidades.<br />

Obviamente, las habitaciones son amplias y<br />

con vista panorámica al río; la cubierta es perfecta para<br />

descansar y conectarse con el exterior; además, tienen<br />

un lounge al aire libre y gimnasio (el Aria). El viaje es<br />

similar al de los Delfines e incluye excursiones en botes<br />

auxiliares y caminatas en la selva.<br />

CIENCIA Y AMAZON ECO<br />

En Amazon Eco la cosa cambia. Los viajes no son de<br />

lujo, pero sí cómodos y especializados. Las travesías<br />

las dirigen el doctor Richard Bodmer y su esposa, Tula<br />

Fang, quienes también son los dueños de la recuperada<br />

Casa Morey en la ciudad de Iquitos. Las embarcaciones<br />

que se utilizan son aquellas de los tiempos<br />

caucheros, que han sido remodeladas para aguantar<br />

largas temporadas. Quienes se trepan a esta aventura<br />

son aquellos que viven fascinados por la naturaleza,<br />

ya que, por ejemplo, hay viajes de investigación para<br />

voluntarios en colaboración con el Earthwatch, otros<br />

para estudiantes y escolares e incluso algunos solo<br />

para aficionados. Amazon Eco brinda soporte en colaboración<br />

con el Durrell Institute of Conservation and<br />

Ecology (DICE), la Operation Wallacea (OpWall) y la British<br />

Schools Exploring Society (BSES).<br />

LA ESTRELLA AMAZÓNICA<br />

La nueva propuesta que surca los ríos de la <strong>Amazonía</strong><br />

peruana se llama La Estrella Amazónica, y es una<br />

Delfin Amazon Cruises<br />

Marina García Burgos<br />

Arriba: En los<br />

cruceros predominan<br />

los colores cálidos y<br />

marfil, de madera.<br />

Izquierda: El viaje<br />

en crucero permite<br />

experimentar<br />

excursiones en botes<br />

auxiliares y caminatas<br />

en la selva.<br />

Derecha:<br />

Embarcación de Aqua<br />

Expeditions.


Marina García Burgos<br />

Servicios que permiten disfrutar de la naturaleza y descansar en ella.<br />

DELFÍN I Y II<br />

Teléfonos para reservas: 065-262-721 / Lima: 719-0998<br />

y 719-0999. Tours desde 4 días-3 noches. Web: www.<br />

delfinamazoncruises.com.<br />

AQUA EXPEDITIONS<br />

Teléfonos para reservas: 065-601-053 y 065-255-082. Tours<br />

desde tres noches. Web: www.aquaexpeditions.com.<br />

AMAZON ECO<br />

Teléfono para reservas: 065-231-913. Calle Loreto 200, plaza<br />

Ramón Castilla, Iquitos. La duración depende de la ruta<br />

elegida. Web: www.amazoneco.com.<br />

LA ESTRELLA AMAZÓNICA<br />

Contacto: inbound@limatours.com.pe.<br />

Delfin Amazon Cruises<br />

/51


TRAVESÍA EN EL AMAZONAS<br />

SI EN LA RUTA SE<br />

ENCUENTRAN LOS<br />

DELFINES ROSADOS<br />

DE LA AMAZONÍA,<br />

HAY LA POSIBILIDAD<br />

DE METERSE AL AGUA<br />

Y NADAR CON ELLOS.<br />

CONSULTE CON LA<br />

TRIPULACIÓN<br />

embarcación de lujo para 31 pasajeros, con detalles<br />

elegantes que la perfilan desde la cubierta: amplia,<br />

cómoda y en tonos cálidos. El comedor, los salones y<br />

el lounge observatorio completan una propuesta de líneas<br />

simples. Las habitaciones tienen ventanales que<br />

permiten que el viajero disfrute noche y día de la vista<br />

del río. El comedor sirve platillos con insumos locales<br />

y se recrea la gastronomía de la zona. Las excursiones<br />

comienzan desde tres noches y cuatro días, pero<br />

las puede alargar… dependiendo de qué tan a gusto<br />

se sienta y cuánto quiera conocer.<br />

International Expeditions<br />

Arriba: La Estrella<br />

Amazónica.<br />

Derecha: Sala de<br />

conferencias del Delfín.<br />

Siguiente página: Las<br />

habitaciones del Delfín<br />

son amplias y con vista<br />

panorámica al río.<br />

PROGRAMA CRUCEROS AMAZÓNICOS 5D/4N<br />

DÍA 1<br />

Delfin Amazon Cruises<br />

• Llegada al aeropuerto de Iquitos.<br />

• Traslado y abordaje del crucero en el puerto<br />

de Nauta.<br />

• Avistamiento de delfines rosados.<br />

• Cena y reunión con el capitán de la embarcación.<br />

DÍA 3<br />

• Desayuno.<br />

• Recorrido en bote por Atún Poza, laguna<br />

ubicada en la Reserva Nacional Pacaya<br />

Samiria.<br />

• Paseo en bote por el río Pacaya, parte de<br />

la Reserva Nacional Pacaya Samiria.<br />

• Cena y descanso.<br />

DÍA 5<br />

• Desayuno y recorrido por el río Yarapa,<br />

un tributario del río Amazonas.<br />

• Visita a la comunidad amazónica de<br />

puerto Miguel.<br />

• Desembarco en Nauta y visita al<br />

Centro de Rescate de Manatíes.<br />

• Traslado al aeropuerto de Iquitos.<br />

DÍA 2<br />

• Desayuno y visita a la reserva privada de Yanallpa.<br />

• Excursión a Belluda Caño, parte de la Reserva<br />

Nacional Pacaya Samiria.<br />

• Caminata por la selva y regresará al bote para el<br />

almuerzo.<br />

• Recorrido por el río Dorado.<br />

• Cena y descanso.<br />

DÍA 4<br />

• Desayuno y pesca en el lago<br />

Caro Curahuayte.<br />

• Almuerzo y visita a la reserva<br />

privada de Yarallpa.<br />

• Cena de despedida.


Delfin Amazon Cruises<br />

/53


55


ORGULLO CACAOTERO<br />

Orgullo cacaotero<br />

La ruta del cacao en San Martín


RECORRIMOS SAN MARTÍN, ZONA QUE HOY<br />

COBRA PROTAGONISMO GRACIAS AL TRABAJO<br />

DE LOS AGRICULTORES QUE HAN SABIDO CÓMO<br />

RECUPERAR UN FRUTO ANCESTRAL QUE SE<br />

ESTABA PERDIENDO: EL CACAO.<br />

Texto de<br />

Paola Miglio<br />

Fotos<br />

Christian Declercq<br />

El camino ha sido difícil. El recorrido, intenso.<br />

El cacao pasó a ser un cultivo secundario en<br />

la selva peruana durante muchos años. Invisible.<br />

Así, las variedades de origen yacían ocultas<br />

debido a los problemas sociales que se apropiaron<br />

de la zona (grupos armados subversivos y narcotráfico)<br />

y a los problemas económicos, sin esperanzas<br />

de resurgir. No es sino hace algunos años<br />

que, gracias a la cooperación internacional y al<br />

proceso de pacificación, los agricultores acceden<br />

a reemplazar los cultivos de hoja de coca por cacaotales.<br />

Hoy, al recorrer los campos de la región<br />

San Martín se respira tranquilidad. Los rostros de<br />

los agricultores revelan sonrisas de satisfacción.<br />

Han sabido superar el caos, la angustia, el miedo.<br />

Sus productos están triunfando en el Perú y el<br />

mundo, y su trabajo comienza a dar frutos.<br />

Vamos a recorrer ocho proyectos en tres días por diferentes<br />

áreas de la región San Martín. Tarapoto será<br />

el punto base para todas las salidas. La geografía<br />

no es fácil; sin embargo, las carreteras están mejor<br />

habilitadas y el paisaje impresionante se nutre de diversas<br />

tonalidades de verde, lo que aligera las horas.<br />

Nos acompaña un guía local especializado, de esos<br />

que se pueden contactar en las agencias o en algún<br />

lodge full equipo. Es la única forma de llegar sin dar<br />

tumbos ni arriesgarse a un mal paso. Recuerde que<br />

San Martín es selva y la selva tiene sus mañas.<br />

1. DIRECTO A JUANJUÍ<br />

En Juanjuí —a tres horas de Tarapoto, capital de<br />

San Martín, en camioneta— nos esperan los miembros<br />

de la Cooperativa Agraria Cacaotera-Acopagro,<br />

que reúne 750 agricultores del Huallaga central<br />

(Juanjuí, Saposoa, Bellavista y Picota). Usan el clon<br />

Secando el cacao a las orillas del río Huallaga.<br />

/57


ORGULLO CACAOTERO<br />

loreto<br />

rioja<br />

moyobamba<br />

Superficie: 1,791.2 ha<br />

Cacaoteros: 1,177<br />

amazonas<br />

Superficie: 1,024.8 ha<br />

Cacaoteros: 624<br />

lamas<br />

LAMAS<br />

el dorado<br />

TARAPOTO<br />

Superficie: 2,404.1 ha<br />

Cacaoteros: 1,199<br />

huallaga<br />

PUCACACA<br />

Superficie: 6,132.8 ha<br />

JUANJUÍ<br />

Cacaoteros: 2,851<br />

PAJARILLO<br />

san martÍn<br />

CHAZUTA<br />

Superficie: 404.8 ha<br />

Cacaoteros: 329<br />

PICOTA<br />

Superficie: 2,653.6 ha<br />

Cacaoteros: 1,721<br />

mariscal cÁceres<br />

Superficie: 1,425.8 ha<br />

Cacaoteros: 912<br />

bellavista<br />

la libertad<br />

tocache<br />

Superficie: 8,304 ha<br />

Cacaoteros: 3,721<br />

huÁnuco<br />

OCÉANO<br />

PACÍFICO<br />

Fuente: Technoserve<br />

CCN-51 por su elevada productividad, pero también<br />

clones trinitarios y forasteros amazónicos, y le venden<br />

cacao al mundo para fabricar tabletas de chocolate. Ahí<br />

mismo tienen su laboratorio, y desde la cooperativa dan<br />

asesoría, crédito y apoyo social a los mismos agricultores.<br />

¿CCN-51? Pero si se sabe que eso arruina las plantaciones,<br />

contamina el cacao de origen, atenta contra la<br />

biodiversidad… A ver, vamos a aclarar este punto desde<br />

el principio: el CCN-51 ayudó a que estas familias recuperasen<br />

la paz en una zona invadida por el terrorismo y<br />

el narcotráfico. Gracias a este clon, muchos se animaron<br />

a reemplazar los cultivos de coca sin sufrir mucho<br />

las consecuencias económicas. Actualmente, que ya el<br />

caos pasó, la idea es darle más empuje al cacao de<br />

origen, claro. Solo así se pudo realizar el cambio.<br />

2. BAJO LOS PLATANALES<br />

La ruta sigue hasta Pajarillo, para visitar los jardines clonales<br />

del puerto Tarata. Hay que cruzar el Huallaga en<br />

balsa. Bajamos de la camioneta, se acomodan los autos<br />

entre los vendedores de golosinas y las vianderas. Es<br />

mediodía, el calor es insoportable, pero la aventura despierta<br />

la curiosidad. Son casi dos horas de camino desde<br />

Juanjuí para llegar a una inmensa plantación de bananos<br />

bellacos que serán la sombra para futuros cacaotales.<br />

Aquí se trabajan cultivos asociados o integrados para generar<br />

más beneficios y se trata de agrupar las pequeñas<br />

parcelas de los campesinos para generar más volumen.<br />

Al lado, árboles de naranja regalan un poco de viento y<br />

jugo fresco. Combatimos el sudor con pañuelos de agua<br />

y admiramos el empuje de la gente de la zona.


EN EL CAMINO HAY<br />

PARADAS EN MÁS<br />

CACAOTALES<br />

Y PUEBLOS QUE OFRECEN<br />

SUS PRODUCTOS.<br />

Y ES QUE HOY SAN<br />

MARTÍN RENACE Y SE<br />

REACOMODA GRACIAS A<br />

ESTE FRUTO<br />

Proceso del cacao<br />

desde su extracción<br />

en los cacaotales<br />

hasta llegar al<br />

producto y sus<br />

derivados para su<br />

venta.<br />

3. CHOCOLATE EN PUCACACA<br />

La ruta es larga para el primer día. Si decide hacerla,<br />

le recomendamos paciencia. Ahora, también puede<br />

acortarla. En el camino hay paradas en más cacaotales<br />

y pueblos que ofrecen sus productos. Y es que<br />

hoy San Martín renace y se reacomoda gracias a este<br />

fruto. Hemos viajado durante todo el día. Ya cae la noche<br />

y el destino final es Pucacaca, a 40 minutos de<br />

Tarapoto en auto. Ahí el trabajo del agricultor se hace<br />

dulce y se convierte en chocolate. Y es donde la empresa<br />

Makao Perú ha sentado sus bases para ayudar<br />

a desarrollar poblados menos favorecidos. La idea es<br />

que las familias agricultoras sean las proveedoras de<br />

cacao orgánico y que la gente de la comunidad trabaje<br />

en la pequeña planta muy bien equipada que se ha<br />

/59


ORGULLO CACAOTERO<br />

Chocolate Orquídea, uno<br />

de los más conocidos de<br />

San Martín.<br />

montado. Los chocolates que Makao produce tienen<br />

diversos porcentajes (60%, 70%), pero además, hay<br />

tabletas con nibs, ají charapita, pecana, macambo, leche,<br />

entre otras.<br />

4. DON MARCELINO<br />

Día dos. Nuevo sembrío. Esta vez, luego de hora y media<br />

de camino desde Tarapoto en camioneta llegamos<br />

donde Marcelino Zumba, que tiene una parcela en el<br />

sector de Morillo (distrito de Chazuta). Marcelino es parte<br />

del Proyecto Cacao del Gobierno Regional de San<br />

Martín (Goresam), trabaja con cacao desde hace siete<br />

años y desde el 2012 aplica técnicas de abono y poda<br />

sincronizados, lo que ahora llaman TAPS. Aprendió del<br />

productor Edil Sandoval Arévalo, de Tocache. En su<br />

parcela hay de todo: ICS-95, híbridos, CCN-51 y hasta<br />

algunos cacaos nativos que atesora. Este vendría a ser<br />

uno de los campos demostrativos que son parte de un<br />

proyecto que incluye asesoramiento técnico en abono y<br />

poda, enfermedades y manejo de plagas con el objetivo<br />

de mejorar la producción. La de Marcelino ha crecido<br />

50% desde el 2012.<br />

5. LA ALEGRÍA DE CHAZUTA<br />

En el distrito de Chazuta el cacao ha cambiado vidas.<br />

Ejemplo de esto es la de las mujeres de la Asociación<br />

Cacaotera Mishky Cacao, que instalaron una pequeña<br />

planta para producir chocolates y derivados. Nos reciben<br />

cantando temas que ellas han compuesto. Son<br />

trece madres de familia que en el 2003 decidieron dejar<br />

el cultivo de coca para dedicarse al cacao. En las letras<br />

hay agradecimiento al fruto del cacao. Luego muestran<br />

su trabajo, que se impone hoy en el Perú y en el extranjero:<br />

acaban de recibir el premio al mérito en los International<br />

Chocolate Awards y un reconocimiento en el<br />

Salón del Chocolate de París (Francia). En sus rostros<br />

hay paz, seguridad y confianza. Es lo que el cacao les<br />

ha regalado. Eso y dulzura, que se refleja en cada uno<br />

de sus productos: mermeladas, pasta de chocolate, tabletas<br />

de diferentes porcentajes, otras con leche y de<br />

chocolate blanco y macambo. Da para quedarse días<br />

y compartir.<br />

6. CAFÉ Y CACAO EN LAMAS<br />

El último día lo dedicamos a Lamas. Tierra peculiar,<br />

famosa por sus trajes típicos y bailes, por su castillo<br />

inmenso de piedra de estilo medieval. Ahí está la Cooperativa<br />

Oro Verde, una de las más grandes y mejor<br />

implementadas de la zona, que trabaja cacao y café<br />

industrializado y para exportación. Oro Verde fue fundada<br />

por 56 familias y agrupa colectivos de pequeños<br />

productores que pudieron ingresar al sistema de comercio<br />

justo y certificación orgánica. En la actualidad,<br />

está compuesta por 1,200 familias socias, 70% de la<br />

etnia Chanca Lamista y 30% de migrantes del norte<br />

del Perú. Pero además de vender y exportar en volumen,<br />

acá también se llega al producto terminado: hay<br />

café orgánico en grano y molido, chocolate al cien por<br />

LA ASOCIACIÓN<br />

CACAOTERA MISHKY<br />

CACAO ACABA DE<br />

RECIBIR EL PREMIO<br />

AL MÉRITO EN LOS<br />

INTERNATIONAL<br />

CHOCOLATE AWARDS Y<br />

UN RECONOCIMIENTO<br />

EN EL SALÓN<br />

DEL CHOCOLATE DE<br />

PARÍS (FRANCIA). EN<br />

SUS ROSTROS HAY<br />

PAZ, SEGURIDAD Y<br />

CONFIANZA. ES LO QUE<br />

EL CACAO LES<br />

HA REGALADO


ciento, miel de abeja de los cafetales y cacaotales y un<br />

fantástico chocolate de cacao de origen trabajado por<br />

la marca Amazona, al 72%, llamado Valle del Chanka.<br />

7. LOS FRUTOS DE ORQUÍDEA<br />

Seguimos a industrias Mayo, ya muy cerca de Tarapoto.<br />

Ellos son los creadores de uno de los chocolates<br />

más conocidos de San Martín: Orquídea. Mayo comenzó<br />

a trabajar con comunidades nativas formadas<br />

por pequeños agricultores que decidieron hacer del<br />

cacao una forma de vida. La planta de procesamiento<br />

es moderna y se usa tecnología avanzada, lo que permite<br />

elaborar tabletas de chocolate de diversa factura:<br />

hay de alto porcentaje de cacao, pero también con pecanas,<br />

cereales, coco, leche y otros productos de la<br />

zona, además de una línea de barras orgánicas.<br />

8. EXOTIC<br />

El cierre de nuestra ruta cacaotera es Exotic, en la<br />

plaza de armas de Tarapoto. Allí, Claudia Vásquez<br />

ha montado una pequeña tienda de bombonería fina<br />

llamada Exotic. Claudia trabaja con cobertura de<br />

cacao de Chazuta, y hace chocolate al 60%, pero<br />

también con leche y frutos. Sus tabletas están muy<br />

bien confeccionadas, pero lo que más nos llamó la<br />

atención fueron sus bombones y, entre ellos, el de<br />

charapita y el de limón. El primero empezó suave,<br />

frutal, para luego dar paso al picante irreverente de<br />

este ají de la selva. El segundo es como comer pie<br />

de limón envuelto en chocolate, cremoso, fresco,<br />

como para llevarse cien. No pudimos pedir mejor final.<br />

Así tenía que ser.<br />

Planta de chocolates<br />

Orquídea en Tarapoto.<br />

/61


63


NUEVAS MIRADAS<br />

Hike, Bike & Eat<br />

through Croatia<br />

Hike, bike and kayak the Croatian landscape,<br />

and taste the best local food and wine Croatia<br />

has to offer with a tantalising gastronomy tour!<br />

We not only understand but embrace<br />

our destinations’ vibrant cultures, diverse<br />

landscapes, traditions & climates!<br />

For more infomation about how our collection of specialised travel<br />

inbound operators can expertly craft adventure travel services visit us at<br />

PureQuest.com or email at info@PureQuest.com<br />

ACTIVITY LEVEL<br />

DAY 1 - ZAGREB<br />

- Hands-on culinary course<br />

DAY 2 - ZAGREB / ZAGORJE<br />

- Fish & food market guided tour<br />

- Štrukli cooking & wine tasting<br />

- Hike through the Zagorje hills<br />

- Traditional Zagorje village meal<br />

DAY 3 - GORSKI KOTAR<br />

- Hands-on foraging tips in Gorski<br />

Kotar<br />

- Tree planting<br />

- Cycling through local villages<br />

- Cooking demonstration of local<br />

surprise specialties<br />

DAY 4 - UČKA<br />

- 2 hour hike of the Učka Nature Park<br />

- ATV tour and wine-tasting in Istria<br />

DAY 5 - OPATIJA<br />

- Exploring Veliki Brijun Island by bike<br />

- Cooking class in Opatija<br />

DAY 6 - PAKLENICA<br />

- Hiking, Paklenica National Park<br />

- Visit Nin Saltworks Park<br />

DAY 7 - ZADAR<br />

- Prosciutto sampling<br />

- Biking through the National Park Krka<br />

DAY 8 - SPLIT<br />

- Split gastro tour<br />

- Pelješac wine & oyster tastings<br />

DAY 9 - DUBROVNIK<br />

- Sea kayaking along the Adriatic coast<br />

- Cooking class & dinner, Konavle<br />

ACTIVITY LEVEL<br />

ALTITUDE:<br />

max 3200 metres<br />

Explore China’s icons, and yet to be<br />

discovered treasures. Learn traditional Chinese<br />

skills and gain new photography expertise!<br />

China Multi-Sport<br />

from the Great Wall to the Tiger Leaping Gorge<br />

DAY 1 - BEIJING<br />

- Visit Chinese Imperial Palace<br />

- Visit the Hutongs<br />

- Visit local family to learn kite-making<br />

DAY 2 - GREAT WALL<br />

- Hike the Mutianyu section<br />

- Visit the Summer Palace<br />

DAY 3 - XI´AN<br />

- Visit the Terracotta Warriors<br />

- Bike the Xi’an City Wall<br />

- Visit Muslim Quarter<br />

- Dumpling banquet<br />

DAY 4 - JIUZHAIGOU<br />

- Visit a Tibetan family for dinner<br />

DAY 5 - JIUZHAIGOU<br />

- Hike Jiuzhaigou National Park<br />

- Small workshop on landscape<br />

photography<br />

- Visit Tibetan museum<br />

DAY 6 - SONGPAN<br />

- Horseback ride through<br />

Songpan countryside<br />

DAY 7 - CHENGDU<br />

- Visit a local park to sample a<br />

typical Chengdu weekend<br />

- Watch a Sichuan Opera<br />

DAY 8 - CHENGDU<br />

- Volunteer at the Panda<br />

Breeding Centre<br />

- Visit Leshan Mountain<br />

- Walk Jinli Street for a night<br />

photography seminar<br />

DAY 9 - LIJIANG<br />

- Early morning Taichi practice<br />

DAY 10/11<br />

- TIGER LEAPING GORGE TREK<br />

DAY 12 - SHAXI<br />

- Visit Shaxi Ancient Town<br />

- Visit Shibaoshan Grottoes<br />

DAY 13 - DALI<br />

- Visit local Dali villages<br />

- Tour the lakeside by bike


CHINA<br />

Fan Na // (+86) 10 8519 8851<br />

fanna@purequest.com<br />

CROATIA<br />

Mirela // (+385) 1 4920 678<br />

croatiasales@purequest.com<br />

INDIA<br />

Lokesh // (+91) 11 4279 5259<br />

lokesh@purequest.com<br />

PERU<br />

Diego // (+51) 1 61 96 920<br />

diego@purequest.com<br />

/65


LA SELVA HUMANA<br />

Heinz Plenge Pardo<br />

Texto y fotos de<br />

Iñigo Maneiro<br />

A LO LARGO DE MILES DE AÑOS, LOS<br />

PUEBLOS AMAZÓNICOS HAN SABIDO<br />

CONOCER Y ADAPTARSE A UNO DE<br />

LOS ECOSISTEMAS MÁS COMPLEJOS<br />

QUE EXISTEN EN EL PLANETA. UNA<br />

ZONA DE VIDA POR LA QUE PASAN<br />

LOS GRANDES TEMAS DEL FUTURO<br />

INMEDIATO DE LA HUMANIDAD.<br />

Vista desde arriba, la selva es un<br />

manto verde surcado por ríos<br />

curvilíneos de anchuras y tamaños<br />

diversos. Ocasionalmente aparece<br />

algún poblado, la mayoría construido<br />

con el material que ofrece el bosque:<br />

hojas de palmera, maderas, ponas y lianas.<br />

En torno a él hay varios senderos<br />

que conectan las casas, los campos de<br />

cultivo y los lugares a los que se va a<br />

cazar y extraer recursos. Normalmente,<br />

esas comunidades se ubican junto<br />

a ríos y quebradas, lo que facilita los<br />

desplazamientos y el acceso al agua.<br />

Desde arriba todo parece homogéneo.<br />

Un paisaje uniforme en el que, salvo las<br />

enormes lupunas, nada sobresale.<br />

En el terreno la realidad es otra. El bosque<br />

es frondoso y diverso, formado por<br />

multitud de especies distintas, a diferencia<br />

de los bosques templados, que<br />

son mucho más homogéneos. Es el<br />

mecanismo que usan las plantas para<br />

aprovechar los escasos recursos que<br />

poseen los suelos. Plantas diferentes,<br />

que con sus raíces, acceden a distintas<br />

capas de la tierra para absorber los<br />

elementos nutritivos. Casi todas ellas<br />

poseen sistemas radiculares superficiales<br />

para aprovechar mejor la materia<br />

orgánica del suelo, cuentan con hojas<br />

anchas para captar la escasa luz que<br />

entra en el bosque y muchas están formadas<br />

por troncos rectos y largos para<br />

superar el dosel de las copas y llegar a<br />

los rayos de sol.<br />

Aguaruna de la comunidad de<br />

Chipe - Bagua.


La selva humana<br />

Comunidades nativas amazónicas<br />

/67


LA SELVA HUMANA<br />

EL EJERCICIO<br />

DEL PODER ES<br />

COMPLEJO.<br />

RADICA EN QUE<br />

LOS CANALES DE<br />

REPRESENTACIÓN<br />

SON DIVERSOS Y<br />

NO SE REDUCEN<br />

AL JEFE DE LA<br />

COMUNIDAD O A LA<br />

ORGANIZACIÓN<br />

Arriba, derecha:<br />

Comunidad Yine<br />

Diamante - Reserva<br />

Comunal Amarakaeri.<br />

Arriba, izquierda:<br />

Tarrafa de pescar en<br />

la comunidad Isla de<br />

los Valles - Parque<br />

Nacional del Manu.<br />

Abajo: Mujer de<br />

la comunidad<br />

Nomatsiguenga en<br />

Satipo.<br />

FAMILIAS Y COMUNIDADES<br />

Los nativos, a lo largo de miles de años de ocupación<br />

de este ecosistema, han sabido adaptarse a él. Han<br />

conocido las plantas beneficiosas para su alimentación<br />

y su salud; han entendido los comportamientos<br />

animales para las tareas de la caza y la pesca, y han<br />

desarrollado la sabiduría para la recolección de frutas,<br />

insectos, alucinógenos y hongos que completan su<br />

nutrición. Los pueblos amazónicos conocen más de<br />

dos mil especies de plantas, muchas de ellas todavía<br />

ignotas para la sociedad occidental, y otras que forman<br />

parte de la dieta y la salud humana en el mundo<br />

entero.<br />

La forma tradicional de asentamiento son las familias<br />

dispersas a lo largo del territorio. De esta manera se<br />

adaptan a las particularidades amazónicas, logrando<br />

que los impactos humanos ante un medio tan frágil<br />

se minimicen. La dispersión asegura un efecto menor<br />

sobre los recursos, mejores condiciones sanitarias y<br />

terrenos suficientes para obtener todo lo que el hombre<br />

y la mujer de la selva necesitan para vivir: materiales<br />

para construir, plantas medicinales, espacio para<br />

huertas, lugares para criar animales, zonas de cacería,<br />

acceso al agua, etc.<br />

Dentro de la familia existe una clara división sexual del<br />

trabajo. Los hombres se dedican a la caza, a desmontar<br />

y preparar los terrenos para la siembra posterior,<br />

a la pesca, la recolección, la obtención de leña y la<br />

crianza de los hijos varones. Las mujeres asumen el<br />

trabajo doméstico, la educación de las niñas, el trabajo<br />

en el huerto, el manejo de las plantas medicinales,<br />

la pesca, la recolección y la crianza de animales<br />

menores.<br />

La mayoría de los grupos amazónicos, como los jíbaros,<br />

son patrilocales, llamado también de “servicio a la<br />

novia”. De esta manera, la joven pareja recién casada<br />

pasa un tiempo en casa de los padres de la mujer,<br />

normalmente hasta que los hijos de ese matrimonio<br />

cumplen varios años de edad. Es entonces cuando<br />

dejan el espacio familiar donde han vivido para instalarse<br />

en un nuevo terreno en el que se levanta la casa<br />

y se acondicionan los campos de cultivo.<br />

EL PODER<br />

A partir de las misiones religiosas y, sobre todo, con<br />

la Ley de Comunidades Nativas de Juan Velasco Alvarado<br />

de 1974, las comunidades pasaron a ser la<br />

principal forma de ocupación territorial en la <strong>Amazonía</strong><br />

peruana. Con los religiosos se empezaron a levantar<br />

las primeras postas médicas, escuelas e, incluso,<br />

reducciones. De esta manera, las familias dispersas<br />

comenzaron a asentarse, en ocasiones coercitivamente,<br />

en torno a esos servicios. Con la Ley de 1974


El alto Madre de Dios visto desde la comunidad Shintuya.<br />

se crean las condiciones para el reconocimiento legal<br />

de los territorios indígenas, estableciendo límites territoriales,<br />

otorgando formalidad administrativa y entregando<br />

títulos de propiedad sobre el suelo.<br />

Con las comunidades legalmente reconocidas nacen<br />

nuevas formas de organización más política con el<br />

objetivo de defender el territorio, el elemento aglutinador<br />

de las luchas indígenas a lo largo del tiempo. Es<br />

entonces cuando nacen las principales organizaciones<br />

que agrupan a jefes, líderes y autoridades.<br />

Izquierda:<br />

Asháninkas de<br />

la comunidad<br />

Pakirentsa -<br />

Parque Nacional<br />

Alto Purús.<br />

Derecha:<br />

Cocina a leña<br />

en la comunidad<br />

Cashinahua<br />

Grau - Parque<br />

Nacional Alto<br />

Purús.<br />

Dentro de las comunidades hay diferentes formas de<br />

autoridad. Normalmente su junta directiva está formada<br />

por un presidente comunal y otros cargos. Los<br />

presidentes participan, a su vez, en organizaciones<br />

mayores, generalmente compuestas por comunidades<br />

de un río, una etnia o un territorio. Estas organizaciones,<br />

a su vez, forman parte de otras a nivel<br />

nacional, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la<br />

Selva <strong>Peruana</strong> (Aidesep) o la Confederación de Nacionalidades<br />

Amazónicas del Perú (Conap). En estas<br />

organizaciones están representados la casi totalidad<br />

de los 48 pueblos indígenas que habitan la selva del<br />

Perú. Finalmente, ellas participan en otras asociaciones<br />

mayores, como la Coordinadora de Organizaciones<br />

Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), presente<br />

en los países que poseen <strong>Amazonía</strong>.<br />

Peque-peque surcando el río Purús - Parque Nacional Alto Purús.<br />

/69


LA SELVA HUMANA<br />

Derecha: Cazador Yine -<br />

Parque Nacional del Manu.<br />

Siguiente página:<br />

Cashinahua en Puerto<br />

Esperanza - Parque<br />

Nacional Alto Purús.<br />

Arriba, derecha:<br />

Petroglifo en Satipo.<br />

El ejercicio del poder es complejo. Radica en que<br />

los canales de representación son diversos y no se<br />

reducen al jefe de la comunidad o a la organización.<br />

Líderes naturales, ancianos, profesores, sanitarios,<br />

chamanes ejercen enormes influencias que hay que<br />

considerar en los procesos de negociación y en la<br />

política comunal.<br />

Los pueblos amazónicos enfrentan retos que están<br />

definiendo su futuro más cercano. Principalmente,<br />

el aumento poblacional y la presión sobre el medio<br />

provocan la disminución de la proteína que pueden<br />

conseguir en la selva; la educación y la salud precarias<br />

y poco adaptadas a las condiciones ecológicas<br />

y culturales; la colonización que llega principalmente<br />

de la Sierra y genera conflictos en torno a los territorios<br />

y los recursos; la construcción de carreteras,<br />

la ganadería intensiva y los perjuicios generados en<br />

el ambiente por las empresas de hidrocarburos. La<br />

minería ilegal, el narcotráfico y la desforestación generan<br />

crisis sociales, explotación laboral y daño a la<br />

naturaleza que afecta la calidad de los bosques y<br />

ríos, y al bienestar de la población local.<br />

Un caso particular es el de los indígenas en estado<br />

de aislamiento. Son grupos que huyeron a las<br />

zonas más inaccesibles de la selva escapando de<br />

la explotación del caucho de finales del siglo XIX<br />

y principios del XX. Se encuentran en los departamentos<br />

de Madre de Dios y Ucayali viviendo de<br />

manera nómada y dedicados a la caza, la pesca y la<br />

recolección. Estos grupos, a pesar de existir reservas<br />

territoriales establecidas por el Estado para su<br />

protección, sufren la presión de entidades religiosas<br />

que los quieren evangelizar y de los madereros que<br />

llegan a los límites de sus territorios.<br />

MITOLOGÍA, COSMOVISIÓN Y CHAMANISMO<br />

Los mitos amazónicos reflejan uno de los aspectos<br />

más llamativos de la cosmovisión de la selva. En<br />

los mitos se aprecia cómo las plantas, los animales,<br />

lugares como la cuevas y las cataratas, y personas,<br />

comparten una humanidad que no es exclusiva del<br />

ser humano. En la selva lo normal es ser gente. Las<br />

diferencias vienen de los cuerpos, de la forma como<br />

esos seres ven y se relacionan con el mundo. Los<br />

mitos muestran esa humanidad y también explican<br />

los conocimientos que el ser humano necesita para<br />

vivir en la selva. En el caso de la versión larga del<br />

mito de Jempe, se especifican claramente todos los<br />

árboles que pueden usarse para la cocina, por su<br />

valor calorífico y su duración como leña. También se<br />

narran, como si fuese una clase de biología, las características<br />

y comportamientos de las plantas y los<br />

animales, que servirán después para reconocerlos,<br />

cazarlos, domesticarlos o criarlos.<br />

Esta cosmovisión animista de la vida es compartida<br />

por los grupos indígenas que viven en el Perú. El<br />

hombre y la mujer de la selva no solo deben saber<br />

cazar, pescar, cultivar o recolectar. Deben entender<br />

el mundo de los espíritus, negociar con ellos<br />

para tener éxito en las diferentes facetas de la vida.<br />

Cuando un harakmbut va a pescar, canta canciones<br />

mágicas, los ícaros, para coquetear con la madre<br />

de los animales, pedir su autorización y, así, te-


MITOLOGÍA,<br />

COSMOVISIÓN Y<br />

CHAMANISMO<br />

Antiguamente los shuar no conocían<br />

el fuego. Pasaban frío y morían<br />

de hambre. El fuego era guardado<br />

celosamente por los Taketek,<br />

que no querían compartirlo. Un día<br />

Jempe, el colibrí, se apiadó de los<br />

shuar y se acercó a la cueva donde<br />

vivían los Taketek, haciéndose<br />

el muerto y quedando tendido en la<br />

entrada. Los Taketek lo recogieron<br />

y lo pusieron junto al fuego. Le observaban<br />

sus bellos colores, que se<br />

volvían más lindos a medida que se<br />

iba secando con el calor. Jempe se<br />

peinaba las plumas con su pico, se<br />

hinchaba para poder secarse. En un<br />

momento comenzó a volar suspendido<br />

y, sin que los Taketek se diesen<br />

cuenta, se hizo quemar su cola y<br />

salió rápido de la cueva. A medida<br />

que volaba por el bosque, prendió<br />

los troncos que, después, servirían<br />

para leña. Desde entonces, los<br />

shuar ya no pasan más frío ni mueren<br />

de hambre, y Jempe quedó con<br />

la cola partida como se le puede ver<br />

hoy (resumen de un mito shuar).<br />

/71


Este conocimiento se transmite de padres a hijos en<br />

largas conversaciones durante el amanecer o mientras<br />

se camina en la selva. El hijo aprende así los códigos<br />

morales, las relaciones de parentesco permitidas,<br />

las características de las plantas y los animales, las<br />

técnicas para construir, cazar, pescar o cosechar.<br />

SU MANERA DE VER EL<br />

MUNDO, POR LA QUE<br />

HUMANIZA TODAS LAS<br />

PARTES QUE CONVIVEN<br />

CON ÉL, HACE QUE<br />

LAS RELACIONES<br />

DE DEPREDACIÓN<br />

DISMINUYAN, AL<br />

NO CONVERTIR<br />

LA NATURALEZA<br />

EN OBJETO SINO<br />

EN S<strong>UJ</strong>ETO. LA<br />

NATURALEZA ESTÁ<br />

AL SERVICIO DE LA<br />

CULTURA, PERO AL<br />

MISMO NIVEL DE ELLA<br />

ner éxito en la cacería. Cuando una aguaruna canta un<br />

ánem a la madre de la huerta, le está pidiendo que sus<br />

cultivos salgan fuertes, bellos y sanos. Cuando un wachiperi<br />

canta las canciones de curación eshuwa está<br />

dirigiéndose a los espíritus que causan la enfermedad<br />

para liberar al enfermo del mal. El especialista por excelencia<br />

del mundo espiritual es el chamán porque tiene<br />

el poder para conocer mejor las almas que pueblan la<br />

selva y los espíritus con los que se alía para su labor.<br />

Esta forma de ver y relacionarse con el mundo guarda<br />

una enorme actualidad. El conocimiento indígena de<br />

la selva permite el manejo de un ecosistema, que por<br />

prácticas agresivas con el entorno, ve mermada su<br />

extensión de bosques y la calidad de los ríos. Además,<br />

conserva información de multitud de plantas,<br />

resinas, fibras y productos que han demostrado ser<br />

de gran utilidad para la humanidad. El ser humano<br />

amazónico es guardián de una zona de vida donde se<br />

conservan enormes cantidades de agua dulce, ayuda<br />

a regular el clima mundial y a captar el CO 2<br />

que destruye<br />

la capa de ozono.<br />

Su manera de ver el mundo, por la que humaniza todas<br />

las partes que conviven con él, hace que las relaciones<br />

de depredación disminuyan, al no convertir<br />

la naturaleza en objeto sino en sujeto. La naturaleza<br />

está al servicio de la cultura, pero al mismo nivel de<br />

ella. Al final, con plantas y animales se negocia, se<br />

conversa, se canta, se comparte y se intercambia.<br />

Cada uno, con su particular forma de ver el mundo.<br />

Porque todos son humanos. Todos son gente.<br />

Arriba: Río Purús desde una<br />

avioneta - Parque Nacional<br />

Alto Purús.<br />

Abajo: Curandero<br />

matsiguenga en la<br />

comunidad Shepitiari -<br />

Parque Nacional del Manu.


73


75


PINTURA AMAZÓNICA<br />

EN EL 2042 SE HABRÁN CUMPLIDO<br />

500 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO”<br />

DEL RÍO AMAZONAS POR LA<br />

EXPEDICIÓN DE FRANCISCO DE<br />

ORELLANA. DESDE ENTONCES<br />

AL DÍA DE HOY SE HA GENERADO<br />

UNA ENORME PRODUCCIÓN<br />

ARTÍSTICA QUE NOS AYUDA A<br />

COMPRENDER LOS COMPLEJOS<br />

PROCESOS SOCIALES POR LOS<br />

QUE ATRAVESÓ LA SOCIEDAD<br />

AMAZÓNICA. LA EVANGELIZACIÓN,<br />

EL CAUCHO, EL MODERNISMO Y<br />

LA VIDA CONTEMPORÁNEA SE VEN<br />

CLARAMENTE REPRESENTADOS<br />

SOBRE EL LIENZO, MODIFICANDO<br />

UNA Y OTRA VEZ SU DISCURSO,<br />

NARRANDO, MOSTRANDO Y<br />

DENUNCIANDO SU HISTORIA Y<br />

REALIDAD.<br />

Texto de<br />

Diego Oliver<br />

Agradecimientos:<br />

Christian Bendayán.<br />

Alfredo Villar.<br />

Elena Valera - Visitar en el<br />

Facebook: https://www.<br />

facebook.com/elena.<br />

valeravasquez.92.<br />

Juan Vásquez Amaringo -<br />

Visitar en el Facebook:<br />

“PABLO C. AMARINGOˮ<br />

High Art Gallery & “USKO-<br />

AYARˮ Amazonian School<br />

of Painting.<br />

Página siguiente:<br />

Mujer con guacamayo y<br />

orquídeas - César Calvo<br />

de Araujo (1960).<br />

Pintura<br />

amazónica<br />

De la evangelización a la selva urbana<br />

Christian Bendayán, de 41 años, es uno de los pintores loretanos más influyentes de los últimos<br />

años y quizás el mayor promotor del arte amazónico en la actualidad. Nació en Iquitos, Loreto,<br />

y pasó gran parte de su vida ahí, aunque hoy trabaja en un taller en la ciudad de Lima. Su obra<br />

ha marcado un punto de quiebre en la representación tradicional de la <strong>Amazonía</strong>, pues la describe<br />

ya no como un compacto de tribus, ríos, plantas y animales salvajes, sino como un isla de concreto,<br />

una ciudad ubicada en la mitad de la selva replicante de todas las crisis sociales de una metrópoli<br />

tercermundista, tropical y sudamericana. “Creo que la pintura amazónica de hoy busca denunciar<br />

aspectos históricos de la Selva que nunca se han querido ventilar mucho”, dice sentado frente a una<br />

mesa de dibujo. Una ventana permite que el sol lo ilumine. Detrás de él, tres seductoras mujeres en<br />

bikini protagonizan un gran lienzo que todavía falta terminar.<br />

Sin embargo, han tenido que pasar siglos para que una representación como esta pudiera gestarse.<br />

La <strong>Amazonía</strong> peruana ha sido poblada hace varios siglos, aunque las primeras civilizaciones datan<br />

de los 2 mil años antes de Cristo con la presencia de la cultura Kotosh y varios siglos más tarde<br />

(aproximadamente en el siglo XIII) con la Chachapoyas, ambas en la selva alta y no en el llano amazónico,<br />

donde los vestigios arqueológicos son sumamente escasos. Las grandes aglomeraciones<br />

urbanas modernas de la <strong>Amazonía</strong> se han dado en la selva baja, teniendo como punto de partida<br />

las misiones exploradoras y evangelizadoras de los españoles durante la Colonia. Con la llegada de<br />

los españoles se gestó una mirada exótica de la selva intentando explicar lo desconocido basándose<br />

en la mitología occidental (la <strong>Amazonía</strong> lleva su nombre debido al mito griego de las amazonas)<br />

y se construyó una imagen de dicho territorio desconociendo la compleja realidad del misterioso<br />

nativo que lo poblaba.<br />

De dicha época se han conservado algunos dibujos que grafican la acción evangelizadora de las<br />

misiones dominicas. Sin embargo, las representaciones más fieles de este nuevo mundo probablemente<br />

sean las de Francisco Requena, quien, en un viaje que buscaba establecer los límites con<br />

Brasil (1779-1795), creó hermosas acuarelas retratando los increíbles paisajes del territorio que<br />

tenía bajo su jurisdicción.<br />

Casi un siglo después, ya como una república independiente y soberana, llegaron al Perú numerosos<br />

científicos, entre los que destacan Antonio Raimondi, Alexander von Humboldt y Charles<br />

Wiener, quienes, acompañados de expertos grabadores, hicieron un registro gráfico del entorno<br />

amazónico sumamente valioso. Poco después el gobierno peruano potenció la ubicación de Iquitos<br />

como puerto estratégico de la <strong>Amazonía</strong> norte en la década de 1860, dándose inicio a, quizás,<br />

el más trágico episodio de la historia amazónica. Para el gobierno la <strong>Amazonía</strong> era un territorio<br />

deshabitado. El nativo era invisible. Era un destino casi virgen de recursos naturales listos para<br />

cosecharlos y enriquecer los bolsillos de empresarios aventureros. Llegaron familias europeas y


77


LA RUTA DEL BARROCO<br />

AMÉRICO PINASCO, FORMADO<br />

EN LA ESCUELA EUROPEA, SE<br />

CONVIRTIÓ EN EL PRIMER PINTOR<br />

EN INCORPORAR IMÁGENES DE<br />

NATIVOS EN SUS CUADROS. ESTO<br />

REDIMENSIONA LA CONCEPCIÓN<br />

OCCIDENTAL DE LA AMAZONÍA,<br />

ALGO QUE RESULTÓ BIEN<br />

RECIBIDO EN LAS<br />

GALERÍAS FUERA DEL PERÚ<br />

Arriba: Puerto de Iquitos - Otto<br />

Michael (1898).<br />

Abajo: Raudal Mirí en el río Yapurá -<br />

Francisco Requena (1788).<br />

se asentaron en lo que es hoy la ciudad de<br />

Iquitos. La economía de la ciudad-puerto se<br />

basaba entonces en la extracción y venta<br />

del caucho, que brotaba de los árboles. La<br />

demanda era grande y para su cosecha se<br />

esclavizó a enormes grupos de nativos en<br />

su propio territorio.<br />

“Sin embargo”, agrega Bendayán, “el caucho,<br />

con toda la barbarie que arrastra,<br />

también tenía gente interesada en tener<br />

espacios culturales, como fue el teatro<br />

Alhambra. El personaje Fitzcarraldo de<br />

Werner Herzog (1982) no es muy ajeno a<br />

los inmigrantes que vivían en Iquitos y que<br />

soñaban con convertir la ciudad en una<br />

metrópoli cultural por encima de Manaos,<br />

en Brasil. Pero con la caída de la economía<br />

del caucho esas ilusiones desaparecen<br />

para siempre”.<br />

Con la presencia de los inmigrantes europeos,<br />

a la zona llegaron también los estilos<br />

plásticos de la pintura occidental formal<br />

y se sentaron las bases de una corriente<br />

artística moderna. Es por eso que la producción<br />

de entonces, casi exclusivamente<br />

paisajística, transforma los escenarios de<br />

la selva tropical como por arte de magia en<br />

parajes europeos. Este es el caso de pintores<br />

como Otto Michael —del que no se<br />

sabe casi nada—, el de las hermanas Victoria<br />

(1900) y Emilia Barcia Boniffatti (1904-<br />

1986) y Américo Pinasco (1906-1991). En<br />

esta etapa la producción estrictamente<br />

formal no incluyó la presencia de nativos ni<br />

de la fauna ni la flora; excluyó el ambiente y<br />

las culturas nativas que los rodeaban.<br />

Pero pronto llegaría la década de los 40,<br />

cuando las tradiciones pictóricas europeas<br />

le darían un giro inesperado dándole cabida<br />

al modernismo, que se convirtió en el sello<br />

de la obra de Américo Pinasco, Víctor<br />

Morey Peña (1900-1965), César Calvo de<br />

Araujo (1914-1970), entre otros. Pinasco,<br />

formado en la escuela europea, se convirtió<br />

en el primer pintor en incorporar imágenes<br />

de nativos en sus pinturas. Esto redimensiona<br />

la concepción occidental de la <strong>Amazonía</strong>,<br />

algo que resultó bien recibido en las<br />

galerías fuera del Perú.<br />

“Desarrollan una interpretación de la luz y<br />

la sombra de la región. Se empiezan a trabajar<br />

los verdes y los violetas, y en el caso<br />

de Calvo y Pinasco, incorporan rosados y<br />

melones para los cielos. Calvo, por su parte,<br />

tiene representaciones superverídicas de las<br />

corrientes del río, de cómo se mueven las<br />

aguas del Amazonas, que tienen un oleaje<br />

particular, y genera nuevas formas de construir<br />

cielos y atmósferas”, explica Bendayán.<br />

Es con ellos que en 1960 se fundó la Escuela<br />

Regional de Bellas Artes, con Morey Peña<br />

como director, y se estableció el art déco y el<br />

art nouveau como las tendencias más representativas.<br />

Pero en 1965 Morey Peña falleció<br />

en un trágico accidente y asumió la dirección<br />

de la escuela Ángel Chávez, un pintor trujillano<br />

que aunque joven ya gozaba de mucha<br />

fama. Chávez llegó a la Selva con un estilo


definido, bastante innovador para la pintura peruana,<br />

que generó mucho entusiasmo en sus alumnos. Armó<br />

un equipo de artistas que hasta el día de hoy siguen<br />

produciendo con fuerza, entre los que destacan Nancy<br />

Dantas, Samuel Coriat y Fernando Ríos.<br />

Sin embargo, el punto de quiebre más interesante de<br />

esta etapa se dio cuando este grupo, más académico,<br />

se topó con la escuela ucayalina a la que pertenecieron<br />

Hildebrando “Yando” Ríos (1940), Eduardo Meza<br />

Saravia (1928-2001) y Pablo Amaringo (1938-2009).<br />

Lo que este grupo trajo fue la incorporación a la pintura<br />

del mundo espiritual y mágico de las culturas amazónicas<br />

peruanas. Todos eran hijos de chamanes que<br />

usaban la ayahuasca, raíz nativa alucinógena sobre<br />

la que se dice tiende un puente con el espíritu de la<br />

<strong>Amazonía</strong>.<br />

Yando Ríos introdujo una representación oscura del<br />

bosque, cosa que se había visto muy poco, mientras<br />

que Eduardo Meza Saravia generó un estilo más psicodélico,<br />

influenciado por el mundo de los mitos, de la<br />

brujería y las tradiciones shipibas. Y finalmente apareció<br />

el artista más influyente de la tradición pucalpina:<br />

Pablo Amaringo. Él no solo provenía de una familia<br />

de chamanes sino que él mismo era uno. Por medio<br />

de sus pinturas mostró una cantidad de mundos que<br />

conoció a través de la ayahuasca, lo que convirtió su<br />

obra en una especie de catálogo de visiones y encuentros<br />

con seres divinos.<br />

tantes empezaron a adquirir su obra, y con sus ingresos<br />

creó una escuela llamada Usco Ayar, por donde<br />

pasaron, sin costo, cientos de alumnos para aprender<br />

el estilo de Amaringo y pintar según su conocimiento.<br />

Su estilo se encuentra todavía muy vigente en la producción<br />

artística amazónica.<br />

Un nuevo y no menos importante punto de quiebre<br />

se dio ya en la década de los noventa, cuando la producción<br />

artística se orientó a presentar la <strong>Amazonía</strong> ya<br />

no como un exótico paraje alejado de la capital sino<br />

como un espacio urbano. Bendayán es probablemente<br />

el más importante pintor de esta corriente y es a<br />

través de su obra que se pueden ver las urbes de la<br />

Selva con un nuevo enfoque. Asimismo, es mediante<br />

su gestión que artistas callejeros autodidactas, cuya<br />

obra estaba muchas veces vinculada a pintar por encargo<br />

para negocios, como peluquerías o bodegas,<br />

trasladan su trabajo al lienzo y luego a las galerías.<br />

Entre ellos se encuentran Julio Walter Guevara Piero,<br />

Luis “LU.CU.MA.” Cueva Manchego, Luis Zaquiray,<br />

Miguel Saavedra y José Asunción Araujo, “Ashuco”.<br />

“Creo que (en la actualidad) los artistas de la Selva<br />

PABLO AMARINGO, POR<br />

MEDIO DE SUS PINTURAS,<br />

MOSTRÓ UNA CANTIDAD DE<br />

MUNDOS QUE CONOCIÓ A<br />

TRAVÉS DE LA AYAHUASCA,<br />

LO QUE CONVIRTIÓ SU<br />

OBRA EN UNA ESPECIE DE<br />

CATÁLOGO DE VISIONES Y<br />

ENCUENTROS CON SERES<br />

DIVINOS<br />

Arriba: Mariposas - Elena Valera<br />

“Bahuan Jisbeˮ (2008). Pintora<br />

y bordadora. Utiliza el diseño<br />

tradicional shipibo-conibo o<br />

kené desde una perspectiva<br />

contemporánea en la que<br />

incorpora flora, fauna, vida<br />

cotidiana y costumbres de su<br />

pueblo.<br />

Abajo: Vista del Pueblo de San<br />

Joaquín de Omaguas, Loreto -<br />

Frencisco Requena.<br />

Página siguiente: Misterio<br />

profundo - Pablo Amaringo (2002).<br />

La obra de Amaringo tuvo un gran impacto porque<br />

se da a conocer de golpe mediante un libro llamado<br />

Ayahuasca Visions, que publicó en 1991 junto con el<br />

antropólogo colombiano José Eduardo Luna y que dio<br />

la vuelta al mundo. Inmediatamente, museos impor-<br />

/79


81


PINTURA AMAZÓNICA<br />

se han dado cuenta de que pueden cumplir un rol político”, explica<br />

Bendayán. “Creo que la producción de hoy es una respuesta al Gobierno,<br />

que la ve como una cuestión lejana, casi como que no es<br />

parte del Perú. Esto desencadenó una muestra llamada Poder verde,<br />

que se dio en el 2011. Y tal vez la más precisa en el tema político<br />

es la que hemos presentado este año, llamada De su largo llanto se<br />

formó el Amazonas. En este momento hay una cosa generalizada<br />

que es la preocupación por los derechos de los amazónicos, el derecho<br />

de propiedad de tu territorio, de defensa de tus tradiciones y<br />

cultura. Hay una preocupación fuerte por recuperar la historia, por<br />

recuperar los episodios traumáticos y mostrar sus momentos ocultos,<br />

desde el descubrimiento del Amazonas hasta las problemáticas<br />

del caucho, el petróleo, la madera y la coca”.<br />

Fila india - Christian Bendayán (2011).<br />

Como bien cuenta Bendayán, en la actualidad existe una tendencia<br />

a revalorizar las tradiciones locales sobre nuevas plataformas. Se<br />

han reintroducido gráficas nativas como los “kenés”, diseños reticulados<br />

hechos solo por mujeres shipibas, que son incluidos en<br />

las propuestas artísticas contemporáneas. Las leyendas son nuevamente<br />

rescatadas, pero enfocadas no como mitos exóticos sino<br />

como las bases de la identidad amazónica que debe conservarse y<br />

valorarse. La expresión artística amazónica empieza a tomar vuelo<br />

una vez más y de una forma diferente.


83


AGENDA<br />

AGENDA<br />

MALI IN SITU: ABRAHAM CRUZVILLEGAS<br />

Y SU PROYECTO AUTODESTRUCCIÓN 7:<br />

DESHACIENDO EL NUDO<br />

El programa MALI in Situ regresa con la presentación<br />

del reconocido artista mexicano<br />

Abraham Cruzvillegas, quien ha realizado<br />

para el MALI una especial adaptación de su<br />

proyecto Autoconstrucción 7: Deshaciendo el<br />

Nudo. El artista desarrolla una propuesta musical<br />

que gira en torno a un relato no lineal de<br />

ficción: el viaje de un personaje prehispánico<br />

de la región del actual Michoacán, México, a la<br />

zona que hoy constituye el valle de Lima. La exposición<br />

se llevará a cabo del 28 de enero al 8<br />

de marzo en el Museo de Arte de Lima (MALI).<br />

JOSS STONE EN LIMA<br />

Como parte de su gira Total World Tour,<br />

la cantante inglesa llega a Lima para<br />

dar un concierto en la Huaca Pucllana<br />

el 3 de marzo.


SLASH EN LIMA<br />

Para todos los amantes del rock and roll, Slash<br />

seguramente es mucho más que solo el exguitarrista<br />

de la banda Guns N’ Roses. Esta<br />

será la primera vez que Slash o Saul Hudson (verdadero<br />

nombre del músico británico) dé un concierto<br />

en el Perú, el 9 de marzo.<br />

JAMES BLUNT EN LIMA<br />

El cantante británico James Blunt dará un concierto<br />

como parte de la gira para promocionar su último<br />

disco: Moon Ladine. Blunt regresa a nuestro país<br />

después de seis años de su primer concierto en Lima,<br />

en el que interpretó sus más conocidos temas, como<br />

High, 1973 y Goodbye my Lover. El recital será en el<br />

Anfiteatro del Parque de la Exposición el 17 de marzo.<br />

EL REGRESO DE PABLO MILANÉS<br />

E<br />

l músico cubano ganador del Grammy Latino,<br />

Pablo Milanés, regresa al Perú para presentar su<br />

última producción discográfica: Renacimiento. El<br />

show será en el Gran Teatro Nacional el 21 de marzo.<br />

Además de presentar las canciones de su último<br />

álbum, también interpretará los temas clásicos: El breve<br />

espacio en que no estás, Yolanda, Ya ves, Para vivir.<br />

LA SARITA Y UCHPA EN EL GRAN TEATRO NACIONAL<br />

La Sarita y Uchpa se suman a las bandas homenajeadas<br />

en el Rockumental a realizarse en el Gran<br />

Teatro Nacional. Estas bandas de música fusión<br />

nos darán lo mejor de sus respectivos repertorios para<br />

consagrar esta única ocasión junto a sus fans el jueves<br />

9 de abril desde las 8 de la noche.<br />

/85


EXPATRIADO<br />

Gennaro Lettieri<br />

“PERÚ: ES MI PARAÍSO. LA MEZCLA PERFECTA PARA TODOˮ, NOS DICE GENNARO LETTIERI,<br />

GERENTE GENERAL DE LA TABACALERA DEL ORIENTE, EMPRESA UBICADA EN TARAPOTO,<br />

SAN MARTÍN.<br />

Texto de<br />

Iñigo Maneiro<br />

Iñigo Maneiro<br />

¿Dónde has vivido antes?<br />

He nacido en Poggiomarino, Nápoles (Italia).<br />

De los 13 a los 18 años viví en Suiza y, después,<br />

hasta los 28 en Londres.<br />

¿Cuál es tu formación y a qué te dedicabas?<br />

Vengo de una familia de comerciantes de telas<br />

para el hogar, hablo cuatro idiomas y he<br />

estudiado ciencias empresariales en la European<br />

Business School de Londres. En esa<br />

ciudad trabajé en banca de inversión.<br />

¿Cuándo y por qué llegaste al Perú?<br />

Llegué en el 2004 por cosas de la vida. Con<br />

mi padre estábamos viajando por México,<br />

Venezuela, Colombia y el Perú con la idea de<br />

invertir, ya que en Europa las cosas estaban<br />

muy competitivas. Decidimos quedarnos en<br />

el Perú por la coyuntura que vivía el país.<br />

¿Qué te atrajo de Tarapoto a diferencia<br />

de otros lugares?<br />

Cuando la gente me pregunta por mi país o<br />

por los países que he visitado, simplemente<br />

respondo que acá lo tienen todo y que Tarapoto<br />

es el paraíso por su gente, los encantos<br />

que tiene, la comida y el clima. En este lugar<br />

vivo la mezcla perfecta entre trabajo y calidad<br />

de vida. Mucha gente en Europa se ha olvidado<br />

de sí misma, de vivir momentos especiales;<br />

viven corriendo sin saber hacia dónde o<br />

para qué. Tarapoto me enseña que la vida es<br />

más simple y fácil, sin muchas complicaciones<br />

y que somos nosotros los que realmente<br />

nos complicamos la existencia. Además, surgió<br />

en mí el “instinto artesano”, ya que hacer<br />

un puro es un trabajo largo, meticuloso y artístico<br />

que nace con la semilla en el campo.<br />

Es la única empresa de puros en el Perú.<br />

¿Por qué entraste en el mundo del tabaco?<br />

Por pasión. Por la ilusión de elaborar un producto<br />

desde sus etapas iniciales en un largo<br />

y delicado proceso que puede durar varios<br />

años. Además, y esto lo aceptan los propios<br />

cubanos, la planta del tabaco es originaria del<br />

Perú, algo que todavía no hemos aprovechado<br />

en su plenitud.<br />

¿Cómo es el puro peruano?<br />

Es un puro de mediana fortaleza, con un<br />

bouquet muy complejo y lleno de matices…<br />

Si fuera por mí, te diría que es el mejor del<br />

mundo. Realmente es muy apreciado por<br />

los fumadores y aficionados, y seguimos introduciéndolo<br />

en países exigentes como Inglaterra,<br />

un mercado muy conservador monopolizado<br />

por los productores cubanos. El<br />

puro peruano tiene cada vez más consumidores<br />

y este año incursionamos en Alemania<br />

y en EE.UU.<br />

¿Cuál es tu mayor reto?<br />

Ser como un salmón que remonta la corriente.<br />

A nivel macro vemos que el mundo está<br />

en contra del tabaco, aunque esto no afecta<br />

a los productores de puros ya que mientras<br />

bajan drásticamente los consumidores<br />

de cigarrillos, han subido los de habanos.<br />

De todas maneras es una preocupación<br />

que compartimos. A nivel micro sentimos<br />

que acá, en el “paraíso”, estamos un poco<br />

alejados de todo, y esto nos trae complicaciones<br />

logísticas para el envío y el recibo<br />

de insumos. Tenemos que buscar fórmulas<br />

eficientes que mejoren la comercialización y<br />

la difusión de nuestros productos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!