infoPLC++ Numero 8
La edición número 8 de InfoPLC++ Magazine se centra en la formación y el talento como dos de los pilares no tecnológicos claves para que la industria cosolide su evolución y crecimiento: los profesionales deben actualizar sus conocimientos y las empresas deben saber gestionarlo.
La edición número 8 de InfoPLC++ Magazine se centra en la formación y el talento como dos de los pilares no tecnológicos claves para que la industria cosolide su evolución y crecimiento: los profesionales deben actualizar sus conocimientos y las empresas deben saber gestionarlo.
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
ESTADO DEL ARTE DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL<br />
www.infoplc.net/plus-plus<br />
Núm. 8 julio-agosto 2018<br />
La formación y el talento son dos de los pilares no tecnológicos claves para que la<br />
industria cosolide su evolución y crecimiento: los profesionales deben actualizar sus<br />
conocimientos y las empresas deben saber gestionarlo.<br />
EN PERSPECTIVA<br />
Másteres Industria 4.0:<br />
convergencia en el aula<br />
TRENDS<br />
Hoy más que nunca,<br />
Formación Profesional<br />
Autoaprendizaje<br />
en la programación<br />
de autómatas<br />
26<br />
ENTREVISTA<br />
Vinod Philip, CEO<br />
mundial de Power &<br />
Gas de Siemens<br />
32<br />
EVENTOS<br />
ARC European Industry<br />
Forum<br />
Automatica 2018<br />
54<br />
64
Consultoría y formación<br />
Formación y cursos: de la industria para la industria<br />
Nuestra oferta incluye formaciones y cursos en las mismas dimensiones que marcan la ida cotidíana industrial:<br />
tecnología, organización y personas. Gracias a nuestro nivel de experiencia en automatización sabemos que<br />
solo la combinación de todos los factores asegura mejoras continuas y un desarrollo sostenible.<br />
Consulte nuestra oferta formativa.<br />
www.festo-consulting.es
sumario<br />
8<br />
infoNEWS<br />
• La UPC School presenta sus programas<br />
de tecnología industrial<br />
• Siemens compra J2 Innovations<br />
• Nuevas oficinas de Nidec en Barcelona<br />
• Un modelo para la gestión del talento<br />
digital: H4.0<br />
• Basque Country 4.0 presenta una<br />
plataforma para apoyar procesos<br />
de digitalización<br />
• Formación a medida de la mano<br />
de académicos expertos en industria<br />
• Wolong Electric compra el negocio<br />
de Small Industrial Motors de GE<br />
• Schunk consolida su cantera de talento<br />
basada en la FP<br />
• Nueva edición del máster de Control<br />
de Procesos de ISA-Repsol<br />
• B&R inaugura en sus oficinas de Sant<br />
Cugat un nuevo centro de formación<br />
• La instrumentación química también<br />
necesita estándares<br />
• Profesionales especialistas en AI,<br />
las estrellas de Silicon Valley<br />
• IFF Premio IESE a la Excelencia<br />
Industrial 2018<br />
• Formación integral en seguridad<br />
con Pilz<br />
• Fujitsu pone el blockchain al servicio<br />
de datos abiertos<br />
• Abierto el registro de visitantes<br />
para MetalMadrid<br />
• 100 millones de euros para un nuevo<br />
campus de ABB<br />
• La UAM firma un convenio para<br />
impulsar un Aula Industria 4.0<br />
• S2 Grupo consolida su presencia<br />
en la ciberseguridad europea<br />
• Lantek se alía con Deusto para<br />
el desarrollo de un nuevo grado<br />
• AYRI11 enriquecerá la propuesta<br />
de In(3D)ustry<br />
• Creaform lanza una licencia<br />
para el mundo académico<br />
• Curso de funcionamiento del mercado<br />
eléctrico español<br />
• Semiconductores: la reacción europea<br />
frente a una posible guerra comercial<br />
• Nuevo director comercial Centro-Este<br />
de Rockwell Automation Iberia<br />
• MasterD apuesta por la formación<br />
en industria 4.0<br />
• Nuevo título en Industria 4.0<br />
• Rockwell y PTC se unen con el IoT<br />
en el punto de mira<br />
08<br />
sumario julio-agosto 2018<br />
4
Núm. 8 Julio-Agosto 2018<br />
32<br />
50<br />
26<br />
54<br />
22<br />
opinión<br />
LAURA TREMOSA<br />
54<br />
entrevista<br />
ROBERTO VILLAFÁFILA<br />
26<br />
Los arrepentidos de Silicon Valley<br />
ALBERTO MARTÍNEZ, LANTEK<br />
MES, el corazón de la planta 4.0<br />
JAVIER BORDA, SISTEPLANT<br />
Empresas que aprovecharán mejor la ola<br />
de digitalización (y cómo se organizarán)<br />
en perspectiva<br />
CONSTANZA SAAVEDRA<br />
La convergencia llega al aula<br />
58<br />
Vinod Philip, CEO mundial de Power &<br />
Gas de Siemens AG<br />
“En el 2030, entre el 30% y el 40%<br />
de la nueva generación estará vinculada<br />
a los usuarios”<br />
producto<br />
destacado<br />
JORDI AYZA<br />
Soluciones de adquisición y gestión<br />
de datos<br />
32<br />
trends<br />
• Hoy más que nunca, Formación<br />
Profesional<br />
• Autoaprendizaje en la programación<br />
de autómatas<br />
• Gestión del Talento 4.0 ¿Cambios<br />
a la vista?<br />
• Lean Manufacturing y talento<br />
para combatir el despilfarro<br />
• El equilibrio de Nash y el avance<br />
en estandarización<br />
64<br />
eventos<br />
• ARC European Industry Forum.<br />
Estandarización: lo que necesitamos<br />
saber sobre el impacto de OPC UA, DDS<br />
y TSN<br />
• La BIEMH consolida su crecimiento<br />
• Hispack: comunicación en el sector<br />
del packaging<br />
• Automática 2018<br />
80 novedades<br />
sumario julio-agosto 2018<br />
5
¿Cómo hacer frente a los problemas<br />
derivados de la cyberseguridad<br />
en la Industria 4.0?<br />
www.infoplc.net/plus-plus
editorial<br />
Formación y talento, la base<br />
de la sociedad que queremos<br />
y necesitamos<br />
Desde infoPLC.net e <strong>infoPLC++</strong> nos<br />
parecía imprescindible hablar de la<br />
formación. El talento profesional es sin<br />
duda un asunto clave para el futuro de<br />
esta industria que avanza en tecnología. En nuestros<br />
innumerables encuentros con las empresas, no<br />
es extraño escuchar afirmaciones como “estamos<br />
desesperados porque no conseguimos encontrar<br />
un perfil con ‘x’ características”, o conocer proyectos<br />
que se paralizan o rediseñan por la falta de profesionales<br />
especializados en determinadas áreas. Es<br />
una situación, que creemos, debería cambiar.<br />
Sin hacer una radiografía exhaustiva, en esta edición<br />
abordamos la actualidad de las propuestas de<br />
formación más comunes en la industria. Ahondamos<br />
en los másteres y postgrados de Industria<br />
4.0, tan de moda en el actual escenario de digitalización<br />
que a veces se hace difícil escoger la opción<br />
que mejor se ajusta al perfil de cada profesional.<br />
En este caso, conversamos con los responsables de<br />
este tipo de programas en cinco casa de estudios<br />
para conocer su visión sobre los elementos implicados<br />
en la elección de este tipo de formación, su<br />
oferta específica, y la aplicabilidad de los contenidos<br />
en el mundo laboral.<br />
También hay espacio para la Formación Profesional,<br />
en un reportaje que hace un necesario repaso<br />
a los orígenes de esta propuesta profesionalizadora<br />
reivindicando su valor en el sector industrial:<br />
en términos globales, los estudiantes de formación<br />
profesional gozan de excelentes tasas de empleabilidad,<br />
envidiables para el resto de la formación<br />
reglada. La FP reclama su lugar y reivindica su prestigio<br />
en el ‘pool’ de recursos de conocimientos.<br />
Tras la formación secundaria y la formación<br />
profesional, el autoaprendizaje es la tercera<br />
de las áreas donde nuestro magazine centra su<br />
atención. En este sentido, hemos rescatado uno de<br />
los contenidos más populares de infoPLC.net, un<br />
post del 2013 firmado por el fundador del portal<br />
¡con más 55.500 visitas!. Lo hemos actualizado y en<br />
el recogemos las propuestas de autoaprendizaje<br />
que no pueden pasar por alto quienes se inician<br />
DIRECTOR GENERAL EDITORIAL: David García.<br />
DIRECTORA: Constanza Saavedra.<br />
COLABORADORES: Xavier Alcober, Jordi Ayza, Cristina<br />
Bernabeu, Xavier Pi, Antoni Sudrià, Laura Tremosa.<br />
DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Departamentos propios.<br />
EDITA:<br />
DEPÓSITO LEGAL: B 7318-2017.<br />
en el mundo de la automatización y control. Esta<br />
herramienta, para la que se requiere motivación<br />
y método, es hoy una vía más que atractiva para<br />
todo quien quiera especializarse en un área específica<br />
de manera flexible, y sin duda económica.<br />
Por último, recogemos diversas iniciativas<br />
empresariales en las que la formación es una<br />
apuesta estructural de la estrategia de negocio<br />
de diversos proveedores industriales. Si bien es<br />
cierto que este tipo de formación está supeditada<br />
al uso de determinado producto, tanto los profesionales<br />
como nosotros los medios debemos estar<br />
atentos a las propuestas ya que son una importante<br />
fuente de conocimiento para los proyectos<br />
en marcha. En este ámbito, la tecnología es una<br />
aliado para las diversas propuestas que puedan<br />
hacer las empresas. ¿Por qué no aprovechar todo<br />
el potencial de la realidad virtual para impulsar<br />
formaciones interactivas casi reales? El abanico de<br />
posibilidades es amplio y sin duda interesante.<br />
Los constantes cambios tecnológicos hacen<br />
dudar tanto a profesionales como empresas de los<br />
tipos de formación mas adecuados: cuáles garantizarán<br />
mayor empleabilidad, cómo diseñarlas para<br />
aportar los conocimientos y las habilidades que<br />
las organizaciones industriales necesitan y cada<br />
cuánto se debe invertir en formación.<br />
Para superar este inmovilismo, desde <strong>infoPLC++</strong><br />
Magazine creemos que la Administración debe<br />
apoyar su apuesta por la Formación Profesional<br />
con campañas que incidan en su prestigio y empleabilidad;<br />
los profesionales no deben cesar en<br />
sus esfuerzos de formación, reglada o autogestionada,<br />
y las empresas deben, en primer lugar, hacer<br />
una firme apuesta por la formación de su trabajadores<br />
y, en segundo, por apoyar modelos basados<br />
en la formación profesional como ya hacen países<br />
punteros en PIB industrial como es el caso de<br />
Alemania. Porque para formar, no sólo hacen falta<br />
alumnos y profesores, sino toda una sociedad y un<br />
tejido industrial convencido que es la vía imprescindible<br />
para alcanzar el crecimiento y la igualdad<br />
que todos anhelamos.<br />
ISSN: ISSN 2564-856X.<br />
COPYRIGHT: infoPLC.<br />
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o<br />
parcial de los artículos publicados en este número. En<br />
particular, la empresa a los efectos previstos en el art.<br />
32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente<br />
a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para<br />
la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente<br />
con la autorización específica.<br />
editorial julio-agosto 2018<br />
7
infoNEWS<br />
ESPECIAL FORMACIÓN Y TALENTO<br />
La UPC School presenta sus<br />
programas de tecnología industrial<br />
• Los másteres y posgrados<br />
para el próximo curso<br />
académico de la UPC<br />
School han estado diseñando<br />
pensando en los que<br />
son los perfiles profesionales<br />
más demandados por<br />
las empresas. Temáticas<br />
como blockchain, Industria<br />
4.0, transformación digital,<br />
emprendimiento, big data<br />
o la ciberseguridad centran<br />
la oferta de la académica de<br />
la casa de estudios.<br />
El primero de los nuevos<br />
programas es el máster en<br />
Tecnologías Blockchain,<br />
dirigido a profesionales<br />
que quieran entender y<br />
desarrollar aplicaciones<br />
con tecnologías basadas<br />
en la blockchain. Según un<br />
informe de Upwork, portal<br />
para freelances, el perfil de<br />
“desarrollador Blockchain”<br />
ha sido uno de los más<br />
demandados en 2017, con<br />
una oferta de salario más<br />
elevada que la media, y se<br />
prevé que la demanda continuará<br />
creciendo de forma<br />
exponencial este año.<br />
Destaca también el programa<br />
que se centra en una<br />
figura que desde la UPC<br />
consideran como “clave” en<br />
el nuevo escenario 4.0: el<br />
Smart Factory Chief Digital<br />
Officer (CDO), un profesional<br />
híbrido capaz de consolidar<br />
la convergencia OT/IT<br />
en las organizaciones. Para<br />
quien quiera especializarse<br />
en este perfil se ofrece el<br />
máster en Industria 4.0:<br />
Modelización, Simulación<br />
y Materialización,<br />
que tiene como objetivo<br />
“formar a los líderes que<br />
implementarán las soluciones<br />
que revolucionarán<br />
la manera de organizar los<br />
medios de producción y<br />
logísticos (smart factories)<br />
en el nuevo escenario 4.0”.<br />
El objetivo del programa<br />
es formar un perfil capaz<br />
de responder tanto a los<br />
desafíos de la producción<br />
como del negocio. También<br />
en octubre se iniciará<br />
el nuevo máster en Digital<br />
Entrepreneurship. Se trata<br />
de un programa impartido<br />
y mentorizado por reconocidos<br />
emprendedores<br />
que ayudarán a otros emprendedores<br />
a crear o consolidar<br />
su startup con las<br />
mejores garantías de éxito,<br />
con un acompañamiento<br />
integral que incluye desde<br />
la creación de la idea, la<br />
incubación y la aceleración<br />
en el centro de coworking<br />
B-Combinator hasta la fase<br />
final de implementación<br />
real en el mercado.<br />
El máster en Big Data<br />
Management, Technologies<br />
and Analytics llega<br />
a su segunda edición para<br />
especializar profesionales<br />
capaces de capturar y analizar<br />
grandes volúmenes de<br />
datos y transformarlos en<br />
información de valor para<br />
la toma de decisiones. “El<br />
crecimiento exponencial<br />
del Big Data y sus múltiples<br />
aplicaciones en el terreno<br />
de los negocios hacen que<br />
el perfil de experto en Big<br />
Data o data scientist sea<br />
una de las profesiones con<br />
más futuro del sector tecnológico”,<br />
comentan desde<br />
la UPC. A la luz de las cifras<br />
aportadas por Randstad,<br />
en sólo en dos años los<br />
puestos de trabajo relacionados<br />
con el Big Data<br />
han crecido un 15.000%.<br />
También se consolida el<br />
máster en Cybersecurity<br />
Management, que cubre<br />
la demanda de expertos<br />
en el diseño y gestión de<br />
seguridad en la red, un ámbito<br />
en pleno crecimiento.<br />
Según el INCIBE, Instituto<br />
Nacional de Ciberseguridad,<br />
se prevé la creación de<br />
825.000 puestos de trabajo<br />
cualificados en esta área<br />
durante la próxima década.<br />
Por último, también se<br />
han presentado dos nuevos<br />
posgrados para el próximo<br />
curso académico: el nuevo<br />
posgrado en Digital Business<br />
Transformation:<br />
Strategy and Implementation,<br />
con el que se<br />
aprenderán estrategias y<br />
habilidades para diseñar,<br />
ejecutar y liderar la transformación<br />
digital en empresas<br />
y organizaciones; y<br />
el posgrado en Ingeniería<br />
en Seguridad Industrial y<br />
Ambiental, con el que se<br />
conocerá a fondo el marco<br />
de seguridad industrial y<br />
medioambiental y cómo<br />
aplicarlo a cada caso concreto,<br />
un aspecto esencial<br />
para garantizar el buen<br />
funcionamiento de cualquier<br />
actividad del sector.<br />
infoNEWS julio-agosto 2018<br />
8<br />
Siemens compra J2 Innovations<br />
• La empresa proveedora<br />
de gestión de software para<br />
automatización de edificios,<br />
con sede en California,<br />
J2 Innovations, ha sido adquirida<br />
por Siemens<br />
“J2 Innovations es sinónimo<br />
de velocidad, agilidad<br />
y del marco de gestión de<br />
software de última generación”,<br />
explicó Uwe Frank,<br />
consejero delegado de Siemens<br />
Building Technologies<br />
Control Products and<br />
Systems. “Este movimiento<br />
complementa nuestro<br />
creciente portfolio digital<br />
y nos ayudará a convertirnos<br />
en el principal impulsor<br />
de la transformación<br />
digital, ofreciendo mejores<br />
soluciones de Internet de<br />
las cosas (IoT) a nuestros<br />
clientes”.<br />
A través de la adquisición,<br />
ambas empresas planean<br />
expandir internacionalmente<br />
el negocio de J2,<br />
con nuevas contrataciones<br />
en los Estados Unidos y<br />
nuevas oficinas en Europa<br />
y Asia. Para mantener su<br />
agilidad, J2 Innovations se<br />
gestionará como una entidad<br />
legal independiente y<br />
subsidiaria de Siemens.
infoNEWS<br />
Nuevas<br />
oficinas<br />
de Nidec<br />
en Barcelona<br />
• Nidec, holding japonés<br />
propietario de Control Techniques<br />
y Leroy Somer, ha<br />
inaugurado sus nuevas instalaciones<br />
en L’Hospitalet<br />
del Llobregat (Barcelona),<br />
un centro de 2.500 metros<br />
cuadrados donde desarrollarán<br />
su trabajo 30<br />
profesionales, y en el que<br />
apostará firmemente por<br />
el desarrollo de software<br />
y servicios alrededor de<br />
su cartera de tecnologías<br />
de motores, reductores,<br />
variadores y servos con el<br />
objetivo de “diseñar y desplegar<br />
maquinaria preparada<br />
para la industria 4.0”. El<br />
centro ha sido inaugurado<br />
con la presencia de Michael<br />
Briggs, CFO de Nidec; Joan<br />
Romero , CEO Acció de la<br />
Generalitat de Catalunya y<br />
Antonio Herrero, Control<br />
Techniques business leader<br />
y director general de Nidec<br />
Industrial Automation Iberia,<br />
entre otros asistentes<br />
como el equipo en España<br />
y clientes de la compañía.<br />
Precisamente este 2018<br />
se cumplen 25 años de la<br />
llegada de Control Techniques<br />
y Leroy Somer a<br />
España. Hoy, y tras diversos<br />
movimientos de mercado,<br />
la firma ha consolidado su<br />
apuesta por el mercado<br />
local: en su último ejercicio<br />
ha facturado 47 millones<br />
de euros y cuenta con<br />
un equipo de 90 profesionales,<br />
la mayor parte<br />
ingenieros.<br />
Michael Briggs confirmó<br />
la apuesta de Nidec por<br />
hacer crecer el negocio a<br />
través de inversiones estratégicas<br />
como las oficinas recién<br />
inauguradas. “La visión<br />
de nuestro CEO Nagamori<br />
es tomar decisiones rápidas<br />
para el negocio donde invertir<br />
es la norma. Este nuevo<br />
centro en Barcelona es<br />
prueba de esta vocación”.<br />
Nidec es una empresa que<br />
nace en 1973 y que hoy<br />
está presente en más de 40<br />
países a través de 230 localizaciones.<br />
En 2017 facturó<br />
15 mil millones de dólares,<br />
con una capitalización que<br />
alcanzó los 47 millones de<br />
dólares, centrando su negocio<br />
en motores, generadores<br />
y reductores desde<br />
0,2w hasta 75Mw. Cada año<br />
Nidec produce 5.000 millones<br />
de motores, de los<br />
cuales 8 millones salen de<br />
la planta de Santa Perpetua<br />
de la Mogoda de Barcelona.<br />
La empresa explica que su<br />
tecnología está presente<br />
tanto en pequeños dispositivos<br />
electrónicos como<br />
cámaras fotograficas, hasta<br />
grandes instalaciones como<br />
centrales nucelares, siendo<br />
sus principales clientes sectores<br />
como la informática y<br />
telecomunicaciones, electrodomésticos,<br />
automoción<br />
y vehículos, industria,<br />
generación de energía y<br />
elevadores.<br />
ESPECIAL FORMACIÓN Y TALENTO<br />
Un modelo para la gestión<br />
del talento digital: H4.0<br />
• Sisteplant ha presentado<br />
Human 4.0, un modelo<br />
pionero de organización<br />
empresarial que pone el<br />
énfasis en las personas para<br />
lograr la transformación<br />
hacia la industria 4.0.<br />
El modelo, en el que la<br />
compañía lleva tiempo trabajando,<br />
surgió tras detectar<br />
una carencia en el día a<br />
día con sus clientes. Según<br />
ha señalado durante la<br />
presentación el vicepresidente<br />
de Sisteplant, José<br />
Maria Borda, “Cuando visitábamos<br />
a los clientes, nos<br />
hablaban del componente<br />
digital, del tecnológico, del<br />
conocimiento y también<br />
del aspecto organizativo,<br />
pero, sorprendentemente,<br />
no nos hablaban de las<br />
personas”.<br />
El modelo presentado<br />
“es un enfoque integral<br />
que parte de una reflexión<br />
estratégica, de la cual se<br />
derivan acciones tácticas,<br />
cuya implantación se realiza<br />
mediante herramientas<br />
específicas”. Cubre desde el<br />
análisis y diagnóstico de la<br />
situación actual de una empresa<br />
hasta la redefinición<br />
de sus valores, políticas<br />
corporativas, organigrama,<br />
perfiles de trabajadores y<br />
sus competencias, funciones<br />
y responsabilidades.<br />
Además, establece un modelo<br />
de gestión del cambio<br />
basado en la implantación<br />
de una batería de herramientas<br />
específicas cuya<br />
aplicación transforma los<br />
hábitos de las personas en<br />
el día a día y de esta forma<br />
se cambia también la cultura<br />
corporativa.<br />
Human 4.0 propone un<br />
modelo de transformación<br />
que desarrolla unos valores<br />
esenciales (entre ellos<br />
compromiso, honestidad,<br />
sana ambición, autocrítica,<br />
transparencia y curiosidad),<br />
que deben estar en<br />
consonancia con los de<br />
los clientes, los colaboradores<br />
y la sociedad. A<br />
partir de ellos, se despliegan<br />
políticas corporativas<br />
que resultan en nuevos<br />
modelos organizativos,<br />
nuevos roles y perfiles<br />
profesionales y nuevos<br />
modelos de relaciones.<br />
En este escenario, se potencia<br />
que las personas se<br />
diviertan en el trabajo, y se<br />
dejen llevar por la curiosidad<br />
para incrementar su<br />
conocimiento. Se mueven<br />
por aspiraciones, en vez de<br />
por objetivos convencionales,<br />
y trabajan en red y por<br />
proyectos, configurando<br />
el mejor equipo posible<br />
para cada propósito y eliminando<br />
barreras departamentales<br />
y jerárquicas.<br />
El modelo de Sisteplant<br />
también ayuda a definir los<br />
perfiles de los líderes 4.0 y<br />
los operadores 4.0.<br />
infoNEWS julio-agosto 2018<br />
9
infoNEWS<br />
Basque Country 4.0 presenta<br />
una plataforma para apoyar<br />
procesos de digitalización<br />
• El Basque Digital Innovation<br />
Hub es la plataforma<br />
que ha presentado Basque<br />
Industry 4.0 y que tiene<br />
como objetivo facilitar la<br />
incorporación de tecnologías<br />
4.0 en las pymes vascas.<br />
Para ello, el BDIH pone<br />
presas a las que les cuesta<br />
llegar a la oferta tecnológica.<br />
Gracias a ella, van a tener<br />
un acceso más directo, más<br />
simple y más amable a todos<br />
los recursos disponibles<br />
orientados a propiciar sus<br />
procesos de digitalización”.<br />
ESPECIAL FORMACIÓN Y TALENTO<br />
Formación a medida<br />
de la mano de académicos<br />
expertos en industria<br />
• SEAS ha presentado su<br />
oferta de planes personalizados<br />
de formación presenciales<br />
y a distancia, los<br />
que están orientados “a las<br />
necesidades de la industria<br />
y la realidad actual de sus<br />
trabajadores con el objetivo<br />
de incidir en la mejora y<br />
transformación de las empresas<br />
en el menor tiempo<br />
posible”.<br />
Según el centro de formación,<br />
son ya muchas las<br />
empresas que dentro de<br />
sus presupuestos anuales<br />
destinan partidas importantes<br />
a los planes de formación<br />
de sus empleados,<br />
convencidos de la necesidad<br />
de mejorar sus competencias<br />
en la industria 4.0.<br />
Tal y como indica José<br />
María Megino, jefe de proyecto<br />
y coordinador docente<br />
de SEAS, la implicación<br />
de los alumnos en estas<br />
materias es muy alta ya que<br />
en muy poco tiempo ven<br />
avances significativos tanto<br />
por los conocimientos<br />
que adquieren como por<br />
la aplicación práctica que<br />
tiene en su trabajo diario.<br />
Son también muchos los<br />
profesionales que gracias<br />
a la capacitación en las<br />
competencias que adquieren<br />
al realizar estudios de<br />
industria 4.0 mejoran su<br />
situación laboral, contribuyendo<br />
a la fidelización<br />
de los profesionales con la<br />
empresa.<br />
infoNEWS julio-agosto 2018<br />
10<br />
al servicio de las pymes<br />
una red conectada de activos<br />
compuesta por infraestructuras,<br />
laboratorios,<br />
equipamientos, software,<br />
y capacidades científicotecnológicas<br />
innovadoras<br />
y excelentes en el entorno<br />
de la fabricación avanzada.<br />
El Hub ofrecerá a las<br />
empresas diferentes servicios<br />
basados en más de<br />
100 activos entre los que se<br />
encuentran infraestructuras,<br />
laboratorios, equipamientos,<br />
software, y capacidades<br />
científico-tecnológicas en<br />
diferentes áreas de la fabricación<br />
avanzada. Según<br />
Cristina Oyón, responsable<br />
de Iniciativas Estratégicas<br />
del Grupo SPRI, quien lidera<br />
el proyecto, “esperamos<br />
que esta nueva herramienta<br />
sea especialmente útil a em-<br />
Durante 2017 y una parte<br />
de 2016 se ha realizado<br />
un trabajo de catalogación<br />
de los activos existentes<br />
en la Red Vasca de Ciencia<br />
Tecnología e Innovación<br />
en campos como la fabricación<br />
aditiva, la robótica<br />
flexible y colaborativa y la<br />
ciberseguridad. Después de<br />
una evaluación externa de<br />
los activos identificados, el<br />
último paso ha sido definir<br />
los servicios que en base a<br />
la utilización de esos activos<br />
el BDIH puede ofrecer<br />
y establecer coordinadores<br />
de cada uno de los nodos.<br />
Los nodos que ya están en<br />
marcha son el de de Fabricación<br />
Aditiva, coordinado por<br />
IK4-Lortek, el de Robótica,<br />
coordinado en este caso por<br />
Tecnalia y el de Ciberseguridas<br />
coordinado por la SPRI.<br />
Para Antonio Ariza, director<br />
Empresas e Instituciones en<br />
SEAS, la clave del éxito de<br />
estos programas pasa por<br />
ofrecer una formación flexible,<br />
que permita además<br />
al trabajador ir avanzando<br />
en remoto y en horarios<br />
acomodados a su jornada<br />
laboral: “no solo favorece a<br />
la empresa que puede planificar<br />
las jornadas de trabajo<br />
y formación de forma<br />
flexible sino y sobre todo<br />
al alumno, que dispone de<br />
tiempos para poder realizar<br />
el trabajo con un seguimiento<br />
personalizado”.<br />
Para los expertos de<br />
SEAS, la clave está en la<br />
gestión del talento a la hora<br />
de acometer el cambio.<br />
“La industria 4.0 se puede<br />
adaptar al tamaño de la<br />
empresa, siendo errónea<br />
la idea de que tan solo es<br />
aplicable a las multinacionales.<br />
Simplemente es necesario<br />
que los procesos<br />
productivos implicados<br />
sean susceptibles de ser<br />
adaptados digitalmente,<br />
independientemente de<br />
su complejidad industrial”,<br />
afirma el profesor de SEAS,<br />
Jorge Marqués.
infoNEWS<br />
Wolong Electric compra el negocio<br />
de Small Industrial Motors de GE<br />
• El mayor fabricante de<br />
motores eléctricos de China,<br />
Wolong Electric, acaba<br />
de hacer pública la reciente<br />
compra de la unidad de<br />
Small Industrial Motors<br />
(SIM) de GE por 160 millones<br />
de dólares en efectivo.<br />
El acuerdo abarca el diseño,<br />
desarrollo, fabricación y<br />
venta de motores de media<br />
tensión de bajo voltaje y<br />
TEFC, que ofrece diseño<br />
totalmente cerrado y refrigerado<br />
por ventilador de<br />
hasta 1.750 hp (1.3MW). Los<br />
activos que Wolong adquirió<br />
incluyen General Electric<br />
Industrial Motors Mexico<br />
y General Electric Motor<br />
Services Corporation.<br />
La compañía asiática establecerá<br />
la sede del negocio<br />
de motores industriales<br />
pequeños en Houston,<br />
Texas, convirtiéndose ésta<br />
en el centro neurálgico de<br />
las operaciones de Wolong<br />
en norteamérica, suministrando<br />
también motores LV<br />
y MV con marca GE para el<br />
mercado global. Además,<br />
en virtud del acuerdo, Wolong<br />
continuará comercailizando<br />
los motores SIM<br />
bajo la marca GE en el<br />
mercado estadounidense<br />
durante los próximos diez<br />
años.<br />
En un comunicado, Wolong<br />
ha confirmado que GE<br />
SIM se convertirá en una<br />
parte fundamental de su<br />
negocio global, agregando<br />
que “continuará invirtiendo<br />
en la marca en áreas como<br />
la digitalización y para desarrollar<br />
nuevos productos,<br />
planeamdo incluso, expandir<br />
los canales de ventas de<br />
esta nueva línea de motores<br />
en China y Europa”.<br />
Wolong Electric es parte<br />
de Wolong Holding Group,<br />
que es una de las 500 empresas<br />
más grandes de China,<br />
que emplea a más de<br />
18.000 personas en todo<br />
el mundo y tuvo ingresos<br />
por casi 5,5 mil millones de<br />
dólares en 2017. En los últimos<br />
años, la marca china se<br />
ha expandido a nivel mundial<br />
a través de una serie de<br />
adquisiciones, incluido el<br />
grupo ATB de Austria, que<br />
compró por 100 millones<br />
de euros en 2011. En 2014,<br />
compró el negocio italiano<br />
SIR Robotics, en 2015 la<br />
empresa china de motores<br />
a prueba de explosiones<br />
Nanyang Motor, y en 2017<br />
se hizo con el 80% en el<br />
mayor fabricante mundial<br />
de motores de vibración,<br />
OLI, de Italia, por 61 millones<br />
de dólares.
infoNEWS<br />
ESPECIAL FORMACIÓN Y TALENTO<br />
Schunk consolida su cantera<br />
de talento basada en la FP<br />
• Este 2018 Schunk conmemora<br />
los 70 años de<br />
su apuesta por la formación<br />
de talento con más<br />
de 1.500 aprendices participantes<br />
en sus programas<br />
a nivel mundial. En<br />
opinión de Javier García,<br />
director General de Schunk<br />
Intec y directivo en diversas<br />
organizaciones académicas<br />
hispano-alemanas,<br />
la voluntad es “transmitir<br />
nuestros conocimientos a<br />
los jóvenes, acompañando<br />
teoría con práctica. Como<br />
todos necesitamos profesionales<br />
cualificados, es<br />
lógico sentirnos en el deber<br />
de formar. El peor escenario<br />
no es formar a un empleado<br />
y que este después<br />
deje la empresa. El peor<br />
escenario es no formarlo y<br />
que se quede. Además, el<br />
tercer pilar de una empresa<br />
enfocada al éxito a largo<br />
plazo es, generar riqueza,<br />
empleo y talento”.<br />
Varias son las actividades<br />
que Schunk está llevando<br />
a cabo en el ámbito<br />
educativo. Destacan la colaboración<br />
con EDU Barcelona<br />
(España-Deutschland<br />
University Studies), FEDA<br />
Barcelona, TecnoCampus<br />
Mataró-Maresme y la plataforma<br />
de información del<br />
sector automatización y<br />
robótica industrial ayri11.<br />
Actualmente se está formando<br />
a jóvenes en FP<br />
Dual y a estudiantes duales.<br />
Por estas y otras iniciativas,<br />
la Cámara de Comercio<br />
Alemana para España le ha<br />
otorgado el sello de calidad<br />
como empresa formadora.<br />
La delegación en España<br />
cuenta con 7 especialistas<br />
formadores, los cuales se<br />
ocupan de ayudar, asesorar<br />
y enseñar a los estudiantes<br />
en periodo de formación,<br />
durante sus prácticas en<br />
la empresa y mientras estudian<br />
en la universidad<br />
o centro de estudio profesional.<br />
Para apoyar esta<br />
labor, la compañía dispone<br />
de espacios dedicados a la<br />
formación en todas sus delegaciones.<br />
En estos espacios<br />
se muestran productos<br />
de fabricación propia. En<br />
el Tec-Center de Mataró,<br />
se pueden ver productos<br />
en funcionamiento, para<br />
una mejor comprensión<br />
de los sistemas tecnológicos<br />
implementados. Dicho<br />
espacio, es un soporte didáctico<br />
para los estudiantes<br />
universitarios, centros<br />
de formación profesional<br />
y empresas, que lo visitan.<br />
Según Javier García,<br />
“la industria debería colaborar<br />
con la formación<br />
profesional y los estudios<br />
duales”. Para el ejecutivo,<br />
al mismo tiempo que la<br />
industria debe apoyar a<br />
los estudiantes, también las<br />
universidades y los centros<br />
de educación profesional,<br />
deben averiguar qué es lo<br />
que la industria necesita.<br />
“El objetivo es crear talento<br />
y seguir esta filosofía con<br />
la intención de que en un<br />
futuro, el aprendiz o estudiante<br />
pueda seguir desarrollándose<br />
en ese puesto<br />
de trabajo, aplicando de<br />
forma práctica los conocimientos<br />
teóricos”, comenta.<br />
“Tener una cantera<br />
buena, te da la seguridad<br />
de que vas a crecer como<br />
empresario sin depender<br />
de fichar supuestos talentos<br />
desconocidos. Formar<br />
juventud, permite tener<br />
siempre un recurso para<br />
ampliar la plantilla”.<br />
infoNEWS julio-agosto 2018<br />
12<br />
ESPECIAL FORMACIÓN Y TALENTO<br />
Nueva edición del máster de<br />
Control de Procesos de ISA-Repsol<br />
• ISA Sección Española y<br />
Repsol presentan su nueva<br />
edición, la 14ª, de su Máster<br />
de ISA-Repsol en Instrumentación<br />
y Control de<br />
Procesos, que se celebrará<br />
entre septiembre de 2018<br />
y junio de 2019.<br />
La iniciativa se compone<br />
de 590 horas, 440 horas<br />
presenciales y 150 horas de<br />
trabajo no presencial, estructurado<br />
en 11 módulos<br />
de cinco días (uno al mes,<br />
de septiembre a junio) y<br />
que trata de manera global<br />
diversos aspectos de la<br />
automatización de procesos.<br />
Los alumnos pueden<br />
inscribirse para el master<br />
completo, o a módulos individuales.<br />
Las clases se<br />
impartirán en el campus<br />
del CSFR, en Móstoles (Madrid),<br />
junto al Centro Tecnológico<br />
de Repsol.<br />
El módulo 1 trata fundamentos<br />
generales, conceptos<br />
básicos de plantas de<br />
proceso y de instrumentación;<br />
el 2 ahonda en medida<br />
de variables de proceso;<br />
el 3 sobre válvulas de<br />
control; el 4 en relación a<br />
instalación, mantenimiento<br />
y calibración de instrumentos;<br />
el 5 sobre ingeniería de<br />
instrumentación; el módulo<br />
6 profundiza en instalalaciones<br />
ATEX y sistemas instrumentados<br />
de seguridad;<br />
el 8 en sistemas de control;<br />
el 9 en control de equipos<br />
y procesos; el penúltimo<br />
en control avanzado multivaciable<br />
y en el módulo<br />
11 los conocimientos se<br />
centran en control de procesos<br />
energéticos.<br />
En lo que se refiere al<br />
proyecto de instrumentación,<br />
este se desarrolla<br />
sobre una unidad de proceso<br />
simulada, con dimensionamiento<br />
de equipos y<br />
tuberías basadas en datos<br />
reales y una amplia gama de<br />
variables de proceso, tipos<br />
de instrumentos y sistemas<br />
de comunicación. En el trabajo<br />
se realizan todas las<br />
actividades de un proyecto<br />
de Instrumentación comenzando<br />
a partir del módulo 5.
infoNEWS<br />
ESPECIAL FORMACIÓN Y TALENTO<br />
B&R inaugura en sus oficinas<br />
de Sant Cugat un nuevo centro<br />
de formación<br />
• La B&R Automation Academy,<br />
en funcionamiento<br />
desde 2006 en España, ha<br />
presentado las instalaciones<br />
de la compañía en<br />
Barcelona, desde donde<br />
los profesionales podrán<br />
actualizar sus conocimientos<br />
a partir de los nuevos<br />
desarrollos y los nuevos<br />
productos que lanza en el<br />
mercado. Actualmente, la<br />
B&R Automation Academy<br />
ofrece 34 formaciones estándar<br />
diferentes en Sant<br />
Cugat del Vallés, Mondragón<br />
y Valencia. La sede de<br />
Barcelona cuenta con tres<br />
aulas de formación y capacidad<br />
para 26 asistentes.<br />
La propuesta de formación<br />
de B&R también se<br />
enfoca a la formación de<br />
sus propios empleados. De<br />
hecho, todos los ingenieros<br />
que comienzan en B&R<br />
realizan un proceso formativo<br />
de 3 meses que incluye<br />
todos los ámbitos de<br />
conocimiento necesarios<br />
para poder desarrollar su<br />
trabajo, ya sea en relación<br />
al catálogo de productos<br />
que ofrece B&R o sobre<br />
cuestiones transversales<br />
como seguridad, gestión<br />
de proyectos o buenas<br />
prácticas en programación.<br />
Después, durante toda su<br />
trayectoria profesional, la<br />
Academy hace propuesta<br />
de formación continua para<br />
sus profesionales.<br />
Tal y como explican<br />
desde B&R, parte clave<br />
en la estrategia del centro<br />
de formación de la compañía<br />
es la colaboración<br />
con centros educativos,<br />
fundamentalmente universidades.<br />
Actualmente<br />
colabora de manera activa<br />
con la Mondragon Unibertsitatea,<br />
con la Universitat<br />
Politècnica de València y<br />
con la Universitat Politècnica<br />
de Catalunya. Estas<br />
colaboraciones se realizan<br />
en diversas modalidades,<br />
que incluyen la impartición<br />
de másteres por parte de<br />
formadores de B&R, la formación<br />
de su propio profesorado<br />
y la utilización de<br />
material y documentación<br />
en las aulas y en proyectos<br />
de final de grado o de investigación.<br />
La instrumentación química también necesita estándares<br />
• La americana Agilent<br />
Tech nologies, fabricante<br />
líder en análisis químico,<br />
ciencias de la vida y diagnóstico,<br />
ha anunciado la<br />
adquisición de su compatriota<br />
Ultra Scientific,<br />
proveedor de estándares<br />
químicos y materiales de<br />
referencia certificados, por<br />
una cantidad no revelada.<br />
Fundado en 1976 por<br />
John R. Russo, vicepresidente<br />
de la compañía, ubicado<br />
en North Kingston<br />
(Rohde Island) y que emplea<br />
a 52 personas, Ultra<br />
Scientific ofrece un amplio<br />
catálogo de materiales<br />
de referencia certificados,<br />
estándares orgánicos e<br />
inorgánicos, calibración,<br />
control de calidad, calificación<br />
QI (instalación), QO<br />
(operacional) y QP (rendimiento),<br />
así como soluciones<br />
personalizadas, para<br />
el medio ambiente, agroalimentario,<br />
farmacéutico,<br />
química, energía, el mundo<br />
académico, etc.<br />
“Hemos identificado los<br />
estándares químicos como<br />
un área de expansión esencial<br />
para nuestro objetivo<br />
de ser un proveedor completo<br />
de soluciones de flujo<br />
de trabajo. Los estándares<br />
químicos son esenciales<br />
en los laboratorios analíticos<br />
de nuestros clientes<br />
y para ayudarlos a calificar<br />
el rendimiento de sus métodos<br />
para validar y cuantificar<br />
sus resultados”, dijo<br />
Mark Doak, presidente de<br />
CrossLab Group de Agilent<br />
Technologies.<br />
“Hemos estado trabajando<br />
con Agilent Technologies<br />
durante más de<br />
25 años para producir sus<br />
estándares de instrumentos”,<br />
dijo John E. Russo, presidente<br />
de Ultra Scientific.<br />
Cabe señalar que pocos<br />
días antes, Agilent Technologies<br />
se hizo cargo de otras<br />
dos compañías, la coreana<br />
Young In (YI) Scientific y la<br />
belga Genohm. Young In<br />
(YI) Scientific es un distribuidor<br />
líder de instrumentos<br />
analíticos y científicos en<br />
Corea del Sur, incluida la<br />
instrumentación de Agilent<br />
Technologies. “La asociación<br />
con nuestro socio<br />
desde hace mucho tiempo<br />
nos proporciona una base<br />
sólida para satisfacer las<br />
necesidades del creciente<br />
mercado analítico en Corea<br />
del Sur”, detalló Lon Justice,<br />
vicepresidente de ventas y<br />
marketing de soluciones<br />
globales pata laboratorios<br />
de Agilent Tech nologies.<br />
En cuanto a Genohm,<br />
es un desarrollador de soluciones<br />
de software basadas<br />
en la nube para la<br />
gestión de laboratorios.<br />
La compañía es además<br />
responsable del desarrollo<br />
del paquete de software<br />
SLIMS, que equipa a los<br />
laboratorios con un sistema<br />
de gestión de información<br />
de laboratorio (LIMS) y de<br />
un entorno de laboratorio<br />
electrónico (ELN).<br />
infoNEWS julio-agosto 2018<br />
13
infoNEWS<br />
ESPECIAL FORMACIÓN Y TALENTO<br />
Profesionales especialistas en AI,<br />
las estrellas de Silicon Valley<br />
• Tal y como informa el<br />
New York Times, la carrera<br />
de la industria tecnológica<br />
por abrazar la Inteligencia<br />
Artificial puede hacer que<br />
una ventaja histórica en<br />
Silicon Valley, la posibilidad<br />
de contar con una participación<br />
en el accionariado<br />
de la empresa contratante,<br />
casi siempre lucrativa, sea<br />
hoy irrelevante. Al menos<br />
para los pocos perfiles que<br />
saben mucho sobre Inteligencia<br />
Artificial.<br />
Un perfil estándar especialista<br />
en Inteligencia<br />
Artificial, incluyendo doctores<br />
e incluso profesionales<br />
simplemente titulados con<br />
pocos años de experiencia,<br />
pueden recibir ofertas que<br />
van desde los 300.000 a<br />
500.000 dólares anuales<br />
en sueldos y acciones de la<br />
compañía. Los contratos se<br />
blindan por cuatro o cinco<br />
años, y en muchas ocasiones<br />
las partes renuevan o<br />
negocian un nuevo contrato,<br />
como si de un atleta<br />
profesional se tratase.<br />
En el extremo superior<br />
de este codiciado perfil hay<br />
ejecutivos con experiencia<br />
en la gestión de proyectos<br />
AI. En una vista judicial en<br />
2017, Google reveló que<br />
uno de los líderes de su<br />
división de automóviles<br />
autónomos, Anthony Levandowski,<br />
un empleado<br />
veterano que comenzó con<br />
Google en 2007, se llevó a<br />
casa más de 120 millones<br />
de dólares en incentivos<br />
antes de unirse a Uber el<br />
año pasado a través del<br />
adquisición de una start-up<br />
que había cofundado y que<br />
atrajo a las dos compañías<br />
a una batalla judicial por la<br />
propiedad intelectual de la<br />
tecnología AI desarrollada.<br />
Desde algunas empresas<br />
como Microsoft, han planteado<br />
incluso la posibilidad<br />
de plantear topes salariales<br />
a este tipo de perfiles, al<br />
estilo de las reglas de la<br />
Liga de Fútbol Americano.<br />
Según el análisis del New<br />
York Times, los catalizadores<br />
de estas cifras astronómicas<br />
de los salarios es la<br />
competencia de la industria<br />
automotriz por estos perfiles<br />
para el desarrollo de los<br />
vehículos sin conductor.<br />
Compañías tecnológicas<br />
como Facebook y Google<br />
también tienen ‘cash’ como<br />
para fichar perfiles prometedores<br />
o lanzar retos en el<br />
ámbito de la AI resolviendo<br />
cuestiones claves para el<br />
mercado de los teléfonos<br />
inteligentes y los dispositivos<br />
del hogar. Según Element<br />
AI, firma de investigación<br />
canadiende, menos de<br />
10.000 personas tienen las<br />
habilidades necesarias para<br />
abordar la investigación<br />
de inteligencia artificial de<br />
manera solvente y seria.<br />
IFF Premio IESE a la Excelencia Industrial 2018<br />
infoNEWS julio-agosto 2018<br />
14<br />
• International Flavors &<br />
Fragrances (IFF) ha sido<br />
reconocida como la empresa<br />
con la mejor estrategia<br />
industrial en 2018,<br />
Premio a la Excelencia<br />
Industrial, promovido por<br />
Celsa Group y la escuela de<br />
negocios IESE.<br />
El jurado ha destacado<br />
los altos niveles de excelencia<br />
operativa de IFF, así<br />
como su disciplina y amplitud<br />
en las áreas de mejora<br />
continua que la han llevado<br />
a atraer importantes<br />
inversiones estratégicas.<br />
Además, el jurado ha reconocido<br />
la pasión y el foco<br />
por la innovación, el compromiso<br />
con la sostenibilidad<br />
y su cultura corporativa,<br />
todas cualidades que<br />
repecuten directamente<br />
en el potenciamiento del<br />
capital humano de la firma.<br />
IFF competirá ahora<br />
por el Industrial Excellence<br />
Award Europe –premio<br />
promovido por diversas<br />
escuelas de negocios y<br />
con más de quince años<br />
de historia– frente a otras<br />
corporaciones premiadas<br />
en otros países como Francia,<br />
Alemania, Reino Unido,<br />
Holanda o Turquía.<br />
Los otros tres finalistas<br />
de esta edición han sido<br />
Clickedu, una plataforma en<br />
la nube presente en más de<br />
600 colegios que permite<br />
la gestión integral de un<br />
centro educativo; Dara-<br />
Pharm, una compañía<br />
que diseña, fabrica y comercializa<br />
maquinaria de<br />
proceso y envasado automático<br />
para la industria farmacéutica,<br />
biotecnológica y<br />
cosmética; y Logisfashion,<br />
un operador logístico especializado<br />
en dar servicio<br />
integral y global a compañías<br />
del sector moda.<br />
Con más de 10 años de<br />
historia, el premio ha contado<br />
en años anteriores<br />
con premiados de la talla<br />
de Mahou San Miguel, Seat<br />
Componentes, Mayoral<br />
Moda Infantil, Volkswagen<br />
Navarra, Orkli, Aernnova,<br />
John Deere Ibérica, Ficosa<br />
y Martínez Loriente, además<br />
de destacados finalistas<br />
que en su conjunto<br />
representan el 2,2% del PIB<br />
español, según datos de la<br />
escuela de negocios.
infoNEWS<br />
ESPECIAL FORMACIÓN Y TALENTO<br />
Formación integral en seguridad<br />
con Pilz<br />
• El diseño, implementación<br />
y uso de máquinas en<br />
la industria conlleva el uso<br />
de un marco legal y técnico,<br />
basado en el cumplimiento<br />
e interpretación de directivas<br />
y normas concretas. En<br />
consecuencia, las empresas<br />
tienen una serie de necesidades<br />
de conocimientos<br />
sobre seguridad y normativas<br />
para poder incorporar<br />
las últimas novedades en<br />
tecnología y maquinaria<br />
de forma segura. Esto es<br />
esencial para que la industria<br />
evolucione al mismo<br />
ritmo que los avances tecnológicos.<br />
Para cubrir esta demanda,<br />
Pilz España y Portugal<br />
ofrece formación a todos<br />
los niveles, desde la seguridad<br />
básica en máquinas<br />
a la especialización. Esta<br />
diversidad de seminarios<br />
permite que cada empresa<br />
encuentre la que se ajusta<br />
más a sus necesidades,<br />
entre ellos dos de los más<br />
necesarios para adaptarse<br />
a las nuevas tendencias: la<br />
formación HRC - Robots<br />
Colaborativos y el curso<br />
en Certified Machinery<br />
Safety Expert (CMSE).<br />
El seminario HRC hace<br />
un repaso detallado por<br />
los conocimientos y los<br />
requisitos técnicos y legales<br />
para la implantación<br />
en la industria de robots<br />
colaborativos según ISO/<br />
TS 15066, así como por las<br />
normas y directivas aplicables<br />
para asegurar la presunción<br />
de conformidad<br />
de las células colaborativas<br />
con la Directiva de Máquinas<br />
2006/42/CE. La formación<br />
en Certified Machinery<br />
Safety Expert (CMSE) tiene<br />
como objetivo preparar<br />
expertos certificados que<br />
sepan evaluar e implementar<br />
de forma fiable los<br />
estándares exigidos. Los<br />
conocimientos adquiridos<br />
en el seminario son amplios<br />
y cubren el ciclo de vida<br />
de una máquina, desde la<br />
evaluación de riesgos hasta<br />
la aplicación de principios<br />
de seguridad funcionales y<br />
la materialización de estrategias<br />
de conformidad. En<br />
este caso, la certificación<br />
obtenida esta abalada con<br />
el sello de TÜV Nord.<br />
Además de estas formaciones,<br />
Pilz ofrece cursos<br />
específicos de “Directiva<br />
de Máquinas 2006/42/CE”,<br />
para dotar a los asistentes<br />
de conocimientos sobre los<br />
requisitos de dicha norma<br />
con alcance y exclusiones,<br />
categorías de las máquinas,<br />
modificaciones e interpretación<br />
de la directiva y consensos<br />
de aplicación; “Taller<br />
de aplicación de normas y<br />
evaluación de riesgos”, que<br />
ahonda en las normas más<br />
relevantes y usadas con<br />
máquinas, tanto de forma<br />
teórica como práctica, para<br />
realizar una correcta evaluación<br />
de riesgos; “Diseño<br />
de Seguridad según EN ISO<br />
13849-1”, que se centra en<br />
la principal norma a seguir<br />
en el diseño del sistema<br />
de mando relativo a la seguridad<br />
en maquinaria, y<br />
“LoTo”, que reúne los requisitos<br />
del sistema Lock<br />
Out Tag Out especialmente<br />
en relación a la seguridad<br />
de la maquinaria.<br />
Fujitsu pone<br />
el blockchain<br />
al servicio de<br />
datos abiertos<br />
• Fujitsu ha presentado<br />
recientemente su servicio<br />
Virtuora DX. Se trata de<br />
un servicio en la nube<br />
basado en la tecnología<br />
VPX (intercambio privado<br />
virtual) de Fujitsu, que<br />
permite el intercambio de<br />
datos de empresa a empresa<br />
mediante contratos<br />
inteligentes basados en el<br />
marco del código abierto<br />
Hyperledger Fabric. Funciona<br />
a través de un principio<br />
de consorcios: grupos<br />
que pueden unirse a empresas<br />
para compartir datos<br />
específicos entre ellos.<br />
Virtuora DX incorpora<br />
varios conceptos desarrollados<br />
por el profesor Yukio<br />
Ohsawa de la Universidad<br />
de Tokio, la Data Jacket,<br />
una descripción del modelo<br />
que proporciona información<br />
acerca de cuándo<br />
se crearon los datos y por<br />
quién, pero sin revelar su<br />
contenido –para determinar<br />
si tiene interés antes de<br />
acceder a él–, o KeyGraph,<br />
que permite establecer correlaciones<br />
entre diferentes<br />
datos usando palabras<br />
clave, nuevamente antes<br />
de acceder a los datos<br />
mismos. Por lo tanto, las<br />
empresas pueden determinar<br />
qué intercambios son<br />
relevantes sin que los datos<br />
salgan de su sistema de información.<br />
Fujitsu también<br />
indica que está trabajando<br />
en una función de cifrado<br />
de datos para garantizar su<br />
confidencialidad.<br />
Ante la pregunta sobre<br />
el interés del blockchain en<br />
comparación con una base<br />
de datos convencional, desde<br />
Fujitsu se hace hincapié<br />
en la importancia de garantizar<br />
la autenticidad de los<br />
datos y limitar los errores o<br />
las falsificaciones mediante<br />
el mantenimiento de la historia<br />
de los cambios en un<br />
registro distribuido, el principio<br />
básico del blockchain.<br />
Estos cambios pueden analizarse<br />
para comprender<br />
el contexto y desarrollar<br />
nuevas prácticas. Además,<br />
se insiste en la renuencia<br />
de las empresas a compartir<br />
datos confidenciales.<br />
infoNEWS julio-agosto 2018<br />
15
infoNEWS<br />
Abierto el registro de visitantes para MetalMadrid<br />
• Ya está abierto el plazo<br />
de inscripción para empresas<br />
a la feria de MetalMadrid,<br />
Robomática<br />
y Composite Spain, que<br />
se celebrará los próximos<br />
26 y 27 de septiembre en<br />
IFEMA. Desde su apertura<br />
a principios de mes<br />
son muchas las empresas,<br />
grandes y pequeñas que<br />
ya se han sumado a esta<br />
nueva edición que traerá<br />
muchas novedades para el<br />
sector industrial. Entre ellas,<br />
empresas multinacionales<br />
como Gestamp, John Deere,<br />
Seat o Siemens.<br />
Con más de 450 expositores<br />
confirmados, la representación<br />
internacional<br />
supera el 10% en la feria,<br />
aunque la cifra podría aumentar<br />
antes de que se terminen<br />
los plazos de inscripción<br />
de expositores. Entre<br />
las empresas extranjeras,<br />
habrá representantes de la<br />
industria italiana, británica,<br />
portuguesa y francesa,<br />
entre otros. Las empresas<br />
españolas cuentan con representantes<br />
de casi todas<br />
las Comunidades Autónomas<br />
en MetalMadrid, aunque<br />
los que más destacan<br />
son Cataluña (27%), el País<br />
Vasco (22%), Madrid (21%)<br />
y la Comunidad Valenciana<br />
(9%).<br />
Tal y como explican desde<br />
la organización, durante<br />
los días que dure el evento,<br />
se darán cita en la capital<br />
multitud de empresas privadas<br />
e instituciones públicas,<br />
que presentarán sus<br />
novedades y atenderán al<br />
público. Ya han confirmado<br />
su asistencia: Aernnova Aerospace<br />
S.A, Airbus Defence<br />
& Space SL, Arcelormittal<br />
Distribucion SL, Fábrica de<br />
Moneda y Timbre, Gestamp,<br />
Indra Sistemas S.A,<br />
John Deere Ibérica S.A, Lilly<br />
S.A, Renault España S.A,<br />
Robert Bosch, Saint Gobain<br />
Abrasivos, Seat o Siemens<br />
S.A, entre muchos otros.<br />
Según datos del Ministerio<br />
de Industria, El sector<br />
de la industria supone más<br />
del 16% del PIB nacional.<br />
Además, según la encuesta<br />
de coyuntura industrial,<br />
España tiene en producción<br />
el 80% de su capacidad<br />
industrial. Un signo que,<br />
según los expertos, es positivo<br />
frente a la pasada crisis<br />
económica.<br />
infoNEWS julio-agosto 2018<br />
16<br />
ESPECIAL FORMACIÓN Y TALENTO<br />
100 millones de euros para<br />
un nuevo campus de ABB<br />
• Justo un año después<br />
que se hiciera oficial la adquisición<br />
de B&R por parte<br />
de ABB, la multinacional<br />
ha anunciado la que seguramente<br />
es una de las<br />
mayores inversiones en un<br />
centro de investigación y<br />
formación en automatización<br />
que promete general<br />
1.000 nuevos puestos de<br />
trabajo. Se trata de un nuevo<br />
campus que tendrá una<br />
superficie de 35.000 m² y<br />
estará desarrollado sobre<br />
las capacidades del concepto<br />
ABB Ability. La iniciativa<br />
se enmarca dentro<br />
de la estrategia Next Level<br />
que arrancó hace tres años.<br />
Además de unos laboratorios<br />
de I+D donde se<br />
desarrollarán y probarán<br />
nuevas tecnologías de automatización,<br />
desde sistemas<br />
de control industrial a<br />
soluciones de aprendizaje<br />
automático y la inteligencia<br />
artificial, habrá una Academia<br />
de Automatización<br />
donde clientes, colaboradores<br />
y empleados podrán<br />
formarse y aprender sobre<br />
tecnologías de control automático.<br />
Se espera que la<br />
ceremonia de colocación<br />
de la primera se realice este<br />
verano y que el campus<br />
esté en pleno funcionamiento<br />
en el año 2020. Una<br />
vez finalizada, la sede de<br />
Eggelsberg se convertirá<br />
en uno de los principales<br />
centros de investigación y<br />
desarrollo de ABB.<br />
En julio de 2017 ABB adquirió<br />
B&R, en aquel momento<br />
el mayor proveedor<br />
independiente de soluciones<br />
basadas en productos<br />
y en software de arquitectura<br />
abierta para la automatización<br />
de máquinas y<br />
fábricas. Hoy en día B&R<br />
forma parte de la división<br />
Automatización Industrial<br />
de ABB, como su unidad<br />
de negocio internacional<br />
Automatización de Máquinas<br />
y Fábricas. Con sus<br />
carteras combinadas, ABB<br />
se define como “el único<br />
proveedor de automatización<br />
industrial que ofrece<br />
a los clientes toda la gama<br />
de soluciones tecnológicas<br />
y de software en materia de<br />
medición, control, activación,<br />
robótica, electrificación<br />
y digitalización”.<br />
“Con esta clara apuesta<br />
por la sede de Eggelsberg,<br />
ABB se ha consolidado<br />
como líder del mercado<br />
de automatización en<br />
Austria”, afirmó el canciller<br />
Sebastian Kurz. “Fiel a su<br />
palabra, la empresa está<br />
realizando una inversión<br />
de enorme trascendencia<br />
para Austria como lugar<br />
de negocios de importancia<br />
internacional. Marca el<br />
pistoletazo de salida en la<br />
carrera por posicionarse<br />
como centro de referencia<br />
en la industria digital, un<br />
sector clave. Se trata de un<br />
gran impulso a la creación<br />
de nuevos puestos de trabajo<br />
altamente cualificados<br />
y al posicionamiento de<br />
Austria como país de alta<br />
tecnología”.
infoNEWS<br />
ESPECIAL FORMACIÓN Y TALENTO<br />
La UAM firma un convenio para<br />
impulsar un Aula Industria 4.0<br />
• La Universidad Autónoma<br />
de Madrid (UAM), su<br />
Fundación (FUAM) y Madrid<br />
Network han firmado<br />
un convenio de colaboración<br />
para poner en marcha<br />
el Aula UAM – Madrid<br />
Network en Industria 4.0,<br />
que tiene como objetivo<br />
la formación de directivos<br />
y trabajadores industriales<br />
sobre las tecnologías asociadas<br />
a Big Data, robótica<br />
avanzada, inteligencia artificial<br />
y fabricación aditiva,<br />
entre otros.<br />
El convenio ha sido firmado<br />
por la vicerrectora de<br />
Estudios y Posgrado de la<br />
UAM, Mª Teresa Parra; el director<br />
general de la FUAM,<br />
Fidel Rodríguez Batalla; y<br />
el presidente de Madrid<br />
Network, Rogelio Pardo.<br />
El director de la Escuela<br />
Politécnica Superior de la<br />
UAM, así como del Aula<br />
UAM-Madrid Network,<br />
José Mª Martínez, avanzó<br />
que las jornadas comenzarán<br />
en septiembre con<br />
unas sesiones de difusión<br />
que incidirán en el concepto<br />
de la estrategia 4.0<br />
y que, además, recogerán<br />
las necesidades del tejido<br />
industrial madrileño para<br />
abordar las temáticas. “Se<br />
trata de un Aula abierta a<br />
las necesidades y demandas<br />
del tejido industrial y<br />
con un contenido práctico<br />
y útil”, añadió.<br />
Tanto Mª Teresa Parra,<br />
vicerrectora de la UAM,<br />
como Fidel Rodríguez, director<br />
general de la FUAM,<br />
hicieron especial hincapié<br />
en el interés de estas instituciones<br />
en que el amplio<br />
conocimiento generado en<br />
la universidad pueda ser<br />
útil a la sociedad a través<br />
de proyectos como este.<br />
Por parte de Madrid Network,<br />
Gema Sanz, responsable<br />
de Desarrollo de<br />
Negocio, puso en valor el<br />
tejido industrial madrileño<br />
que concentra más de<br />
16.000 empresas receptivas<br />
a la innovación y una de<br />
las más productivas a nivel<br />
nacional.<br />
S2 Grupo consolida su presencia en la ciberseguridad europea<br />
• La empresa valenciana<br />
S2 Grupo ha sido reelegida<br />
como miembro del Comité<br />
Ejecutivo de la Organización<br />
Europea de Ciberseguridad<br />
(ECSO). En concreto,<br />
ha sido Miguel Ángel Juan,<br />
socio director de S2 Grupo,<br />
el que ha sido ratificado en<br />
el cargo de Board of Directors<br />
of ECSO.<br />
Miguel A. Juan, además,<br />
es miembro del Comité de<br />
Relación de ECSO con la<br />
Comisión Europea (Partnership<br />
Board), que es el<br />
organismo encargado de<br />
coordinar el establecimiento<br />
de los ejes estratégicos<br />
de I+D de Ciberseguridad<br />
en la Unión Europea y en<br />
programas tan relevantes<br />
como Horizon 2020 y el<br />
recién creado Horizon Europe<br />
(2020-2027). Además,<br />
S2 Grupo es representante<br />
de las pymes del sector en<br />
ECSO.<br />
La reelección de Miguel<br />
A. Juan tuvo lugar en Bruselas<br />
el 20 de junio, cuando<br />
se llevó a cabo el proceso<br />
electoral como parte de la<br />
Asamblea General de ECSO.<br />
En la sesión pública inmediatamente<br />
posterior, se<br />
presentaron los resultados<br />
más relevantes de los Grupos<br />
de Trabajo, en temas<br />
como I+D, la inversión en<br />
empresas de ciberseguridad,<br />
la internacionalización<br />
o el marco de certificación<br />
europeo. La directora general<br />
de CNECT (Communications<br />
Netowrks, Content<br />
and Technology), Despina<br />
Spanou, destacó la gran<br />
importancia estratégica del<br />
sector de la ciberseguridad<br />
para la Comisión Europea.<br />
Este sector representa<br />
en Europa alrededor de<br />
160.000 millones de euros,<br />
con un crecimiento del 17%<br />
anual.<br />
S2 Grupo es miembro<br />
fundador de la Organización<br />
Europea de Ciberseguridad<br />
(European Cyber Security<br />
Organisation, ECSO)<br />
que nació con la finalidad<br />
de apoyar iniciativas y<br />
proyectos que desarrollen,<br />
promuevan y fomenten la<br />
ciberseguridad en Europa.<br />
Esta entidad se creó oficialmente<br />
13 de junio de<br />
2016 como una organización<br />
industrial, autofinanciada<br />
y sin ánimo de lucro,<br />
compuesta por grandes<br />
empresas europeas, PYMEs<br />
y start-ups, Administraciones<br />
Públicas y centros de<br />
investigación de países europeos<br />
y asociados.<br />
Entre sus principales objetivos<br />
destaca el fomento<br />
del crecimiento de la industria<br />
y el mercado de la<br />
ciberseguridad en Europa<br />
y el apoyo al desarrollo<br />
del ecosistema europeo<br />
de ciberseguridad y seguridad<br />
TIC. Entre sus metas,<br />
se ha establecido para los<br />
próximos años fijar la estrategia<br />
de I+D para el programa<br />
marco Framework<br />
Programme 9, 2021-2024<br />
junto con la Comisión Europea.<br />
A esto se suma el<br />
definir estándares y certificaciones<br />
para empresas y<br />
productos a nivel europeo,<br />
identificar fuentes de financiación<br />
e inversión en el<br />
sector y fomentar la internacionalización<br />
de las empresas<br />
de ciberseguridad,<br />
que serán los principales<br />
ejes que marcarán la actuación<br />
de la organización con<br />
el objetivo de potenciar la<br />
seguridad digital europea.<br />
infoNEWS julio-agosto 2018<br />
17
infoNEWS<br />
ESPECIAL FORMACIÓN Y TALENTO<br />
Lantek se alía con Deusto para<br />
el desarrollo de un nuevo grado<br />
• Consciente de la necesidad<br />
que tienen las empresas<br />
TIC de contar con<br />
profesionales en el ámbito<br />
tecnológico con formación<br />
especializada en competencias<br />
digitales para hacer<br />
frente a los nuevos escenarios<br />
que plantea el proceso<br />
de transformación digital,<br />
Lantek se ha adherido al<br />
acuerdo estratégico firmado<br />
entre la Universidad de<br />
Deusto en Vitoria y Egibide<br />
para la implantación<br />
el próximo curso de un<br />
grado de Industria Digital.<br />
Los contenidos con enfoque<br />
tecnológico de este<br />
nuevo grado son Big Data,<br />
computación de altas prestaciones<br />
y en la nube, técnicas<br />
de inteligencia artificial<br />
para el soporte en toma de<br />
ñía también se ha adscrito<br />
al programa de Becas del<br />
Máster de Informática con<br />
Deusto Ingeniería.<br />
Con el objetivo prioritario<br />
y común de incorporar<br />
y desarrollar talento,<br />
Lantek abrirá sus puertas<br />
a los estudiantes que cursen<br />
este grado para que<br />
puedan compatibilizar su<br />
formación en las aulas con<br />
un trabajo especializado<br />
en esa área. Para ello, la<br />
multinacional especializada<br />
en soluciones para la<br />
industria del metal formalizará<br />
con los estudiantes un<br />
convenio de prácticas en<br />
proyectos estratégicos propios<br />
y que requieran de las<br />
habilidades y competencias<br />
a desarrollar en el título de<br />
Ingeniería Informática.<br />
AYRI11 enriquecerá la<br />
propuesta de In(3D)ustry<br />
• In(3D)ustry, el salón<br />
dedicado a la fabricación<br />
aditiva y avanzada, que se<br />
celebrará del 16 al 18 de<br />
octubre en el recinto de<br />
Montjuïc de Fira de Barcelona,<br />
amplía la oferta de<br />
contenidos en su tercera<br />
edición con la incorporación<br />
de AYRI11, el congreso<br />
de la automatización y<br />
robótica industrial. Bajo el<br />
lema “Era 4.0”, el evento<br />
dará a conocer algunas de<br />
las últimas tendencias y<br />
ciones, el evento había crecido<br />
considerablemente y<br />
necesitaba un marco a su<br />
altura e In(3D)ustry es el<br />
idóneo”. García ha añadido<br />
que AYRI11 es un nuevo<br />
formato que combina la<br />
información y la formación<br />
(in-formación) al usuario,<br />
con mini-cursos prácticos<br />
y ponencias que exponen<br />
soluciones a las aplicaciones<br />
de la automatización y<br />
la robótica industrial en la<br />
era 4.0. Para el director de<br />
infoNEWS julio-agosto 2018<br />
18<br />
la decisiones, tecnologías<br />
web, movilidad, sistemas<br />
empotrados, videojuegos<br />
y realidad virtual o integración<br />
de la informática<br />
en el modelo de negocio,<br />
además del aprendizaje<br />
en las áreas STEM (ciencia,<br />
tecnología, ingeniería, matemáticas).<br />
Adicionalmente, junto a<br />
este programa de Grado<br />
Dual, y como parte de las<br />
iniciativas para impulsar<br />
la formación orientada a<br />
perfiles técnicos, la compa-<br />
Bajo el marco de este<br />
acuerdo, Lantek también<br />
apoyará la financiación del<br />
programa de becas del<br />
máster de Ingeniería Informática<br />
de Deusto Ingeniería<br />
para el sufragio de los<br />
estudios, contribuyendo así<br />
a que el factor económico<br />
no sea limitante para el futuro<br />
profesional y personal<br />
de los estudiantes, “especialmente<br />
en una era en la<br />
que el talento tecnológico<br />
escasea”, comenta la firma<br />
en un comunicado.<br />
novedades del sector, con<br />
demostraciones y presentaciones<br />
en directo de nuevos<br />
productos y servicios.<br />
AYRI11, que hasta ahora<br />
se había celebrado en el<br />
Tecnocampus de Mataró,<br />
también acogerá mini cursos<br />
prácticos que se impartirán<br />
de forma simultánea<br />
durante los días 16 y 17<br />
de octubre. Serán sesiones<br />
de 45 minutos, con grupos<br />
reducidos, de 15 personas<br />
como máximo, que facilitarán<br />
así la proximidad entre<br />
las empresas expositoras y<br />
el público. El congreso no<br />
solo pretende fomentar<br />
vínculos profesionales<br />
entre empresas, sino que<br />
éstas también se relacionen<br />
con jóvenes talentos<br />
entrando en contacto con<br />
el mundo universitario y la<br />
formación superior.<br />
El fundador de AYRI11,<br />
Javier García, asegura que<br />
“tras cuatro exitosas edi-<br />
In(3D)ustry, Miquel Serrano,<br />
la iniciativa es “un proyecto<br />
de futuro, así como<br />
un paso muy importante<br />
para la consolidación de<br />
In(3D)ustry como evento<br />
de referencia de la fabricación<br />
aditiva y avanzada al<br />
ampliar su foco de interés<br />
a otros ámbitos y sectores<br />
íntimamente relacionados”.<br />
In(3D)ustry forma parte<br />
de la Barcelona Industry<br />
Week, marca que engloba<br />
también los salones IoT<br />
Solutions World Congress<br />
(IOTSWC), evento dedicado<br />
al Internet industrial, y<br />
HEALTHIO, especializado<br />
en tecnologías para la salud<br />
y asistencia sanitaria. Los<br />
tres eventos, que comparten<br />
sinergias y proporcionan<br />
una plataforma comercial<br />
y de conocimiento<br />
a diversos sectores industriales,<br />
tendrán lugar del 16<br />
al 18 de octubre en Fira de<br />
Barcelona.
infoNEWS<br />
ESPECIAL FORMACIÓN Y TALENTO<br />
Creaform lanza una licencia<br />
para el mundo académico<br />
• El proveedor de tecnología<br />
de medición 3D<br />
portátil Creaform acaba de<br />
presentar su nuevo paquete<br />
Creaform Academia, un<br />
conjunto de aplicaciones<br />
que incluye soluciones de<br />
medición 3D diseñadas<br />
especialmente para ámbito<br />
de la formación. Con<br />
Academia, se ofrece un un<br />
paquete de aplicaciones<br />
didácticas a los profesores<br />
con el fin que puedan<br />
“inspirarse, colaborar e impulsar<br />
la innovación a través<br />
de las tecnologías más<br />
recientes de la industria”<br />
“Queremos que los profesores<br />
integren con mayor<br />
facilidad las herramientas<br />
de metrología más recientes<br />
en las aulas de clases<br />
y en los laboratorios de<br />
investigación, afrontando<br />
al mismo tiempo las<br />
necesidades del mercado<br />
y las limitaciones de presupuesto”,<br />
explicó Daniel<br />
Brown, director de gestión<br />
de productos de Creaform.<br />
“Esta iniciativa se apoya en<br />
tecnologías que han sido<br />
probadas por la revolución<br />
4.0 y que ofrece acceso<br />
importante a escáneres<br />
3D industriales para desarrollar<br />
competencias clave<br />
en los futuros ingenieros<br />
y recursos versátiles para<br />
investigadores”.<br />
La propuesta está pensada<br />
para que los profesores<br />
puedan incorporar<br />
el ciclo completo de medición<br />
3D en el aula. Así, si<br />
lo que interesa es el escaneo<br />
3D, Creaform ofrece<br />
el escáner 3D Academia,<br />
el que es segú la compañía<br />
el más económico<br />
del mercado a nivel profesional.<br />
También, para<br />
aquellos proyectos donde<br />
el rendimiento es crítico,<br />
Creaform ofrece un portafolio<br />
de tecnologías de<br />
medición 3D a un precio<br />
accesible. Adicionalmente,<br />
la compañía ofrece un<br />
plan de asistencia para el<br />
cliente con 5 añosde soporte,<br />
ya sea para licencias<br />
que tengan como objetivo<br />
enseñar o investigar. En<br />
todo los casos, el software<br />
de Creaform Academia<br />
es gratuito e incluye: 50<br />
licencias de usuario del<br />
software de ingeniería inversa<br />
e inspección dimensional<br />
de Creaform, y kits<br />
de aprendizaje incluyendo<br />
el acceso ilimitado a videos<br />
tutoriales, ejercicios de<br />
laboratorio previamente<br />
integrados, conjuntos de<br />
datos de muestra, etc.<br />
Entre los conocimientos<br />
que los alumnos pueden<br />
adquirir con esta tecnología<br />
está el control de desgaste<br />
y distorsión, control<br />
y ajuste de herramientas,<br />
Inspección de conformidad<br />
de la producción, primera<br />
inspección de artículos,<br />
ingeniería inversa y<br />
asistencia en el montaje.<br />
Además, la tecnología de<br />
Creaform puede ser aplicada<br />
en proyectos científicos<br />
piloto para mantenimiento<br />
de piezas, evaluación de<br />
daños e inspección de conformidad<br />
de la producción.<br />
ESPECIAL FORMACIÓN Y TALENTO<br />
Curso de funcionamiento<br />
del mercado eléctrico español<br />
• Un curso profesional de<br />
tres jornadas es la propuesta<br />
de CITCEA-UPC para los<br />
y las profesionales interesados<br />
en ahondar en la<br />
dinámica de funcionamiento<br />
del mercado eléctrico<br />
español. El curso tendrá<br />
lugar el 24, 25 y 26 de julio<br />
en la Escuela Técnica<br />
de Ingeniería Industrial de<br />
Barcelona, y estará a cargo<br />
de Pol Olivella, ingeniero<br />
industrial e ingeniero senior<br />
del CITCEA-UPC. La<br />
propuesta es apta para<br />
acogerse a las bonificaciones<br />
de la Fundación Tripartita,<br />
y además, ofrece un<br />
descuento del 10% para<br />
estudiantes y profesores,<br />
empresas que matriculan<br />
3 o más personas así como<br />
miembros de asociaciones<br />
donde el CITCEA es entidad<br />
asociada.<br />
La primera jornada de la<br />
formación hace una introducción<br />
al sector eléctrico<br />
español y a la regulación<br />
aplicable, explicando la<br />
conformación del mercado<br />
diario español, con sus<br />
operadores de mercado,<br />
operadores del sistema, tipología<br />
de ofertas del mercado<br />
diario, integración de<br />
energías renovables en el<br />
mercado diario y sincronización<br />
de los mercados diarios<br />
europeos. La segunda<br />
de las sesiones profundiza<br />
en el mercado intradiario<br />
español, los servicios de<br />
ajuste y el mercado de futuros,<br />
con sus tipología de<br />
contratos y los procesos<br />
de negociación y liquidación.<br />
La última jornada de<br />
trabajo está dedicada a las<br />
tarifas y comercialización,<br />
el componente del precio<br />
aplicable, la parte regulada<br />
de la factura, la parte variable,<br />
las tarifas de acceso a la<br />
red de terceros y los tipos<br />
de medida y liquidaciones.<br />
Además, la formación contempla<br />
prácticas con un simulador<br />
de mercado diario.<br />
infoNEWS julio-agosto 2018<br />
19
infoNEWS<br />
Semiconductores: la reacción europea frente a una posible<br />
guerra comercial<br />
• Once empresas y organizaciones<br />
de investigación<br />
han firmado un informe<br />
titulado “Reiniciar las cadenas<br />
de valor de la electrónica<br />
en Europa” en el que<br />
se solicita que los fondos<br />
asignados a la iniciativa<br />
Ecsel se dupliquen en el<br />
próximo presupuesto de<br />
la Unión Europea, el que<br />
se hará efectivo a partir de<br />
2021. El informe también<br />
recomienda que se complete<br />
el programa IPCEI<br />
(Proyectos importantes de<br />
interés común europeo).<br />
Según informa Reuters,<br />
los fabricantes de semiconductores<br />
europeos quieren<br />
un apoyo más decidido<br />
por parte de la Unión<br />
Europea para impulsar el<br />
repunte de la industria, desarrollar<br />
tecnologías como<br />
la inteligencia artificial, y<br />
hacer frente a una posible<br />
guerra comercial que<br />
amenaza a las cadenas de<br />
suministro mundiales. En<br />
el informe han participado<br />
STMicroelectronics, X-Fab,<br />
Bosch, GlobalFoundries,<br />
United Monolithic Semiconductors,<br />
Infineon, ASML<br />
Fraunhofer, CEA-Leti e Imec,<br />
entre otras organizaciones<br />
En las 20 páginas de informe,<br />
el sector solicita a<br />
Mariya Gabriel, comisaria<br />
europea de Economía Digital,<br />
que los fondos asignados<br />
al programa de I+D<br />
lanzado en 2014 se dupliquen<br />
para alcanzar los 10<br />
mil millones de euros en<br />
el próximo presupuesto de<br />
siete años. El informe también<br />
llama a extender un<br />
programa de apoyo estatal<br />
a proyectos de inversión<br />
de importancia estratégica<br />
más allá de 2020. Es sabido<br />
que cuando las discusiones<br />
sobre los fondos del futuro<br />
presupuesto de la UE se<br />
encuentran en una etapa<br />
avanzada, generalmente<br />
el ‘cabildeo’ se intensifica,<br />
sin embargo el programa<br />
“Made in China 2025” de<br />
China y el programa de<br />
subvenciones “America<br />
First” del presidente Donald<br />
Trump suscitan preocupación<br />
y refuerzan la urgencia<br />
de un debate sobre el tema.<br />
Las empresas de semiconductores<br />
europeas son<br />
mucho más pequeñas en<br />
comparación con gigantes<br />
mundiales como la surcoreana<br />
Samsung Electronics<br />
o Intel, cuyas cuotas de<br />
mercado son del 14,2% y<br />
14%, respectivamente, según<br />
las propias firmas. De<br />
todos modos, son varios los<br />
analistas que señalan que<br />
después de años de declive,<br />
la industria electrónica<br />
europea, valorada en alrededor<br />
de 240 mil millones<br />
de euros, está empezando a<br />
recuperar el color. Respecto<br />
a la recomendación que se<br />
complete el programa IPCEI<br />
(siglas en inglés de ‘Proyectos<br />
Importantes de Interés<br />
Común Europeo’), algunas<br />
fuentes en el sector creen<br />
que dicho programa es una<br />
herramienta compleja, frenada<br />
por la burocracia y que<br />
aún necesita reformas para<br />
dar sus frutos. Otras recomendaciones<br />
del informe<br />
incluyen el fortalecimiento<br />
de la independencia de Europa<br />
en semiconductores,<br />
la creación de un grupo de<br />
estudio de habilidades y la<br />
federación de esfuerzos de<br />
investigación.<br />
A pesar de la desaparición<br />
del gigante del teléfono<br />
móvil Nokia como<br />
marca insignia de consumo,<br />
la industria europea de<br />
hardware ha logrado defender<br />
su posición en áreas<br />
como el Internet of Things<br />
y los vehículos eléctricos.<br />
El crecimiento en el uso <br />
infoNEWS julio-agosto 2018<br />
20<br />
Nuevo director comercial Centro-Este<br />
de Rockwell Automation Iberia<br />
• Rockwell Automation ha<br />
anunciado el nombramiento<br />
de Francisco Espinosa<br />
como nuevo director comercial<br />
de la zona Centro-<br />
Este (oficinas de Barcelona,<br />
Madrid, Valencia, Zaragoza<br />
y Sevilla) de Rockwell Automation<br />
Iberia.<br />
Espinosa inició su carrera<br />
profesional en Rockwell<br />
Automation en 2003, en el<br />
área de ventas, desempeñando<br />
la función de account<br />
manager para la zona de<br />
Cataluña, ofreciendo asesoramiento<br />
y consultoría<br />
comercial centrada en la<br />
implementación de soluciones<br />
de automatización<br />
industrial.<br />
En 2014 fue nombrado<br />
sales team leader para<br />
la zona de Cataluña con<br />
responsabilidades comerciales<br />
y coordinación de<br />
la oficina de Barcelona.<br />
Anteriormente estuvo 7<br />
años en Adasoft (de 1996<br />
a 2003), empresa dedicada<br />
a la ingeniería, consultoría<br />
e integración de sistemas,<br />
como técnico de proyectos<br />
de automatización y<br />
account manager.<br />
Desde junio de 2018 es<br />
Director Comercial para la<br />
zona Centro-Este de España<br />
y reporta directamente a<br />
José Paredes, Director General<br />
de Rockwell Automation<br />
Iberia. Francisco Espinosa<br />
es Ingeniero Técnico<br />
Industrial en la especialidad<br />
de Electrónica Industrial<br />
por la Universidad Politécnica<br />
de Cataluña.
infoNEWS<br />
de la inteligencia artificial<br />
para guiar los procesos de<br />
fabricación o automóviles<br />
autónomos es una prioridad<br />
clave identificada por<br />
el informe. “Los desafíos<br />
son demasiado grandes, los<br />
riesgos o fallos son demasiado<br />
altos y los costes son<br />
prohibitivos para cualquier<br />
entidad pública o privada”<br />
se señala en el informe.<br />
Asimismo, el aumento de<br />
las fricciones comerciales<br />
y la concentración en la<br />
industria global de semiconductores<br />
con fusiones y<br />
adquisiciones a gran escala<br />
también demuestran que<br />
Europa necesita aumentar<br />
su autonomía. “Los semiconductores<br />
como mercancías<br />
pueden fácilmente<br />
ser parte de una guerra comercial”,<br />
señala uno de los<br />
coautores del informe. “Ya<br />
sea en automoción, aeroespacial,<br />
productos farmacéuticos<br />
o ciencias de la vida,<br />
deben estar disponibles y<br />
asequibles. Las entidades a<br />
lo largo de la cadena de suministro<br />
necesitan trabajar<br />
más cerca de lo que están<br />
actualmente“, agrega.<br />
ESPECIAL FORMACIÓN Y TALENTO<br />
MasterD apuesta por la<br />
formación en industria 4.0<br />
• El Instituto Tecnológico<br />
MasterD celebra el 1. er aniversario<br />
de su apuesta por la<br />
formación en Industria 4.0.<br />
Digitalización industrial,<br />
impresión 3D, robótica colaborativa,<br />
IIoT o Big Data<br />
son algunas de las especialidades<br />
impartidas por<br />
MasterD. El objetivo es que<br />
los alumnos adquieran las<br />
competencias profesionales<br />
necesarias para poder<br />
tener la oportunidad de<br />
incorporarse al mercado<br />
laboral con auténticas garantías<br />
de éxito.<br />
“Digitalización industrial<br />
e industria 4.0 van de la<br />
mano, consiguiendo acelerar<br />
los procesos productivos<br />
y utilizando los recursos<br />
de forma más eficientes. La<br />
implantación de empresas<br />
de la Industria 4.0 se verá<br />
beneficiada por tecnologías<br />
facilitadoras como son<br />
la robótica colaborativa o<br />
ESPECIAL FORMACIÓN Y TALENTO<br />
Nuevo título en Industria 4.0<br />
• Las universidades de<br />
Burgos, Valladolid y León<br />
impartirán un título propio<br />
interuniversitario en Industria<br />
4.0 y Robótica Móvil en<br />
colaboración con la empresa<br />
ASTI Tech Group, que<br />
contará con la participación<br />
de profesores de los<br />
tres centros y se impartirá,<br />
principalmente, en las instalaciones<br />
de la empresa<br />
y la institución académica<br />
burgalesa.<br />
Los títulos propios son<br />
programas que desarrollan<br />
las universidades y que<br />
permiten la especialización<br />
de los alumnos, además de<br />
aportar los conocimientos<br />
suficientes para desarrollar<br />
acciones laborales concretas.<br />
Según sus promotores,<br />
la flexibilidad de este tipo<br />
la fabricación aditiva y 3D”,<br />
explican desde el Instituto.<br />
Titulaciones universitarias<br />
propias como el Máster<br />
en Mantenimiento Industrial<br />
o el Máster en Automatización<br />
y Robótica, o<br />
cursos de especialización<br />
en estas mismas temáticas,<br />
son algunas de sus especialidades.<br />
Todo ello con una<br />
metodología basada en lo<br />
que definen como “formación<br />
abierta, flexible y práctica<br />
con la participación de<br />
las empresas más punteras<br />
del sector”. Algunos<br />
de sus colaboradores son<br />
Siemens, Universal Robots,<br />
DVN GL o Onshape.<br />
de titulaciones –que no tienen<br />
que someterse a los<br />
requisitos de las agencias<br />
de calidad– permite precisamente<br />
dar una respuesta<br />
rápida a las necesidades del<br />
mercado laboral y capacitar<br />
a profesionales para su inserción<br />
inmediata.<br />
Las universidades de<br />
León, Burgos y Valladolid<br />
mantienen una estrecha<br />
relación con el desarrollo<br />
del Campus de Excelencia<br />
Triangular.<br />
Rockwell y PTC se unen<br />
con el IoT en el punto de mira<br />
• La americana Rockwell<br />
Automation, fabricante<br />
especializado en automatización,<br />
y PTC, empresa<br />
tecnológica especializada<br />
en soluciones de gestión<br />
del ciclo de vida del producto<br />
(PLM), han firmado<br />
un acuerdo de asociación<br />
estratégica, cuyo objetivo<br />
es acelerar el crecimiento<br />
de ambas empresas para<br />
convertirse en proveedores<br />
preferentes de los<br />
industriales que desean<br />
transformar sus operaciones<br />
físicas a través de las<br />
tecnologías digitales.<br />
Como parte de esta asociación,<br />
el especialista en<br />
automatización invertirá<br />
mil millones de dólares en<br />
el editor, y Blake Moret se<br />
unirá al directorio de PTC<br />
al cierre de la transacción.<br />
Las dos compañías han<br />
acordado integrar las plataformas<br />
IO ThingWorx<br />
de PTC, la de conectividad<br />
industrial Kepware y la de<br />
realidad aumentada Vuforia<br />
con FactoryTalk MES<br />
FactoryTalk Analytics y la<br />
solución de automatización<br />
industrial de Rockwell Automation,<br />
creando así una<br />
solución de información integrada<br />
que permitirá a los<br />
usuarios aumentar la productividad,<br />
la eficiencia de la<br />
planta y la interoperabilidad<br />
del sistema, así como reducir<br />
los riesgos operativos. “El<br />
uso combinado de nuestras<br />
tecnologías y experiencia<br />
permitirá a las empresas<br />
industriales capitalizar la<br />
promesa del IoT industrial”,<br />
dijo Jim Heppelmann, presidente<br />
y CEO de PTC.<br />
infoNEWS julio-agosto 2018<br />
21
opinión<br />
Laura Tremosa<br />
Colaboradora de <strong>infoPLC++</strong><br />
opinión julio-agosto 2018<br />
22<br />
Los arrepentidos<br />
de Silicon Valley<br />
Con mi hábito, o quizás vicio, de coleccionar noticias y declaraciones de distintos medios,<br />
me ha sorprendido que cada vez sean más los especialistas de empresas de Silicon Valley<br />
que reflexionan sobre la tecnología y su incidencia negativa sobre las personas y la sociedad<br />
en general.<br />
De entre ellos, Tristan Harris, antiguo diseñador de Google, es considerado el líder de estos tecnócratas<br />
arrepentidos. A través del Collectif Center for Humane Technology acaba de lanzar una campaña<br />
dirigida a las escuelas de EEUU llamada “La verdad sobre la tecnología” para denunciar la naturaleza<br />
adictiva de las redes sociales.<br />
“Estuvimos dentro y sabemos lo que las empresas miden, cómo hablan y cómo funciona su sistema.<br />
Las compañías de Silicon Valley nos manipulan para que perdamos el mayor tiempo posible en sus<br />
interfaces”. dijo a principios de febrero en el New York Times. No se puede negar que sabe de lo que<br />
habla ya que pasó cinco años (2011-2016) diseñando interfaces que en sus palabras “explotan las vulnerabilidades<br />
psicológicas de los usuarios para atraer su atención”.<br />
Pero Tristan Harris no está solo. En un artículo publicado por USA Today en agosto de 2017, Roger<br />
McNamee dijo que Facebook y Google “debilitan nuestra democracia y representan una amenaza a la<br />
salud pública”. Con 61 años, McNamee pasó 35 de su carrera invirtiendo en nuevas empresas de Silicon<br />
Valley para tener la oportunidad de “contribuir en el ordenador personal, las comunicaciones móviles,<br />
Internet y las redes sociales”.<br />
Quien se considera uno de los “mentores de Mark Zuckerberg” citó a uno de los pioneros del mundo<br />
web, Marc Andreessen, cuando señaló que “el inversor de capital riesgo y fundador de Netscape<br />
publicó una plataforma en 2011 titulada ‘Porqué el software está devorando al mundo’, pero no nos lo<br />
tomamos en serio, pensando que solo se trataba de una metáfora. Ahora nos enfrentamos al desafío<br />
de sacar el mundo de las fauces del monopolio de las plataformas de Internet“.<br />
¿Un nombre más en este grupo no se si de arrepentidos, pero sí de denunciantes? Pues sí y famoso, nada<br />
menos que Sean Parker, cofundador de Napster y presidente de Facebook del 2004 al 2006 que, al igual<br />
que Harris, está convencido que las redes sociales “explotan la vulnerabilidad de la psicología humana”.<br />
A todos estos nombres ilustres cabe añadir a Sandy Parakilas, a cargo de los asuntos de privacidad en<br />
Facebook entre junio de 2011 y octubre de 2012, quien señaló durante el ciclo “Tech & Society", organizado<br />
por la Fundación Telefónica, que lejos de proteger a los usuarios, las grandes plataformas sociales<br />
lo que persiguen es maximizar el beneficio: “en Facebook vi una empresa que privilegia la recopilación<br />
de datos de sus usuarios en lugar de protegerlos de abusos (...) Facebook tiene la libertad de hacer<br />
lo que quiera con sus datos personales, y no tiene ninguna razón para implementar protecciones (...)<br />
Cuantos más datos tiene para ofrecer, más interés por parte de los anunciantes”. En este sentido, Parker<br />
considera que “los legisladores no deben permitir que Facebook se autorregule porque no lo hace”.<br />
Cabe señalar que en EEUU existe un proyecto llamado Honest Ads Act cuyo objetivo es proporcionar<br />
una transparencia total para todos los anuncios que aparecen en las redes sociales. Si se adopta esta<br />
medida, Facebook, Twitter o Reddit deberán cumplir las mismas obligaciones que las que prevalecen<br />
para la radio y la televisión. ¡Una buena noticia!<br />
De todos modos, la lista de arrepentidos, según informaciones aparecidas en una diversidad de<br />
medios, es mucho más larga. Está Justin Rosenstein, creador del botón “Me gusta” de Facebook que<br />
señala la necesidad de “imponer un uso limitado de Facebook”, o Chamath Palihapitiya, ex vicepresidente<br />
de Facebook y co-propietario del club de baloncesto Golden State Warriors, que afirma sentirse<br />
“extremadamente culpable” de haber creado “herramientas que desgarran el tejido social en la base<br />
de nuestra sociedad”. Greg Hochmuth, ingeniero de Instagram en sus inicios, es también uno de los<br />
arrependtidos célebres: acaba de embarcarse en un proyecto creativo que explora los efectos de las<br />
plataformas digitales en las mentes de las personas.<br />
En fin, que cada vez son más los pioneros de Silicon Valley que aplican su inteligencia crítica para analizar<br />
lo que muchos de ellos crearon y, por otra parte, les hicieron ricos. Porque todo hay que decirlo. •
opinión<br />
Alberto Martínez<br />
CEO de Lantek<br />
MES, el corazón<br />
de la planta 4.0<br />
Del mismo modo que el corazón bombea sangre de manera distinta, en función de las<br />
exigencias del organismo, el MES facilita al responsable de fabricación la posibilidad<br />
de adaptarse al ritmo y características de su empresa, sus clientes y sus plantas productivas.<br />
Esta tecnología, recoge las órdenes de pedido y las traslada a la producción<br />
para su ejecución más adecuada a las premisas del negocio, dando como resultado mayor flexibilidad,<br />
rapidez y eficiencia.<br />
No hablamos de un software para una máquina ad hoc, sino de una solución para gestionar la<br />
planta en su conjunto. Una solución escalable, que cubre todas las áreas de producción, gestión del<br />
material, mantenimiento, con una estructura modular, lo que permite ajustar las funcionalidades<br />
a las necesidades de la planta.<br />
El MES tiene que ayudarnos a realizar la transformación digital de nuestras plantas para ser capaces<br />
de, por ejemplo, prevenir posibles averías, predecir o anticipar futuros pedidos o planificar<br />
de forma automática la producción. Así, ésta se podrá ajustar en tiempo real a la demanda, al<br />
stock y al plazo de entrega. Todo ello a través del análisis de datos, que permite tener una visión<br />
histórica de toda la producción, ofreciendo respuestas ante diferentes eventualidades, lo que<br />
ayuda a las personas a tomar mejores decisiones. Todo, una vez más, en aras de la competitividad.<br />
Cuatro son las áreas de la producción donde el MES debe convertirse en una tecnología clave.<br />
El primero es la gestión de procesos, es decir, gestionar de forma automática la ejecución de los<br />
procesos de fabricación, desde el lanzamiento de la orden de trabajo hasta que el producto está<br />
terminado. Con ello, podremos conocer en tiempo real en qué fase de fabricación se encuentra<br />
cada una de las piezas del pedido, pudiendo hacer una trazabilidad y un seguimiento con diferentes<br />
búsquedas. En paralelo, permite visualizar la carga de trabajo, y también es posible hacer<br />
un análisis comparativo de los costes reales y la desviación de los mismos.<br />
El segundo tiene que ver con la validación. MES valida las operaciones ejecutadas a través de<br />
unas herramientas de recogida de datos clave en el proceso productivo: estado, mano de obra,<br />
materiales, inventario, disponibilidad de máquinas, etc., todo ello con un control absoluto del<br />
consumo. El tercer ámbito donde MES está llamada a ser una tecnología clave es en relación a<br />
la movilidad. La captura de datos y su gestión se puede realizar desde cualquier lugar y, como<br />
siempre, en tiempo real, ya que la información se puede leer desde cualquier dispositivo móvil, ya<br />
sea un smartphone o una tableta. Esta herramienta está diseñada para que los diferentes procesos<br />
puedan registrar la duración de las tareas y la finalización de las mismas de forma automática y<br />
en remoto. Por último, en lo que se refiere al inventario, permite conocer en todo momento lo<br />
que sucede respecto a las existencias en una empresa, ya sea materia prima, producto terminado,<br />
retales… Y no solo la cantidad real, sino también los diferentes estados de disponibilidad.<br />
Además de estas áreas, otro aspecto que hay que tener en cuenta para elegir el software<br />
adecuado es que, al igual que el corazón se comunica con los diferentes órganos a través de las<br />
venas y arterias, el MES seleccionado se pueda integrar con otros programas, como los diferentes<br />
módulos de diseño (CAD), módulos de mecanizado (CAM) o el sistema de gestión empresarial<br />
(ERP). La integración con otros sistemas operativos o de gestión de la empresa facilitará la toma de<br />
decisiones correctas, en línea con los objetivos y estrategias corporativas. Así pues, esta solución<br />
gana en potencialidad si es abierta, capaz de trabajar con otros software propios o ajenos, desde<br />
cualquier terminal y desde cualquier lugar.<br />
Como vemos, las ventajas son múltiples, pero hay que elegir al partner adecuado para que nos<br />
ayude a llevar a todos los órganos de producción la energía necesaria para hacer nuestras plantas<br />
más competitivas e inteligentes. •<br />
opinión julio-agosto 2018<br />
23
opinión<br />
Javier Borda Elejabarrieta<br />
Presidente de Sisteplant<br />
Empresas que aprovecharán<br />
mejor la ola de digitalización<br />
(y cómo se organizarán)<br />
Como una ola de surf, hay que tomarla o te sumerge. Puede parecer que el 4.0 y su parafernalia<br />
democratizan las oportunidades entre los líderes de la industria y los seguidores,<br />
que pueden ser también grandes industrias. Esto, bastante difícil en sí mismo por<br />
la “bola de nieve” que genera, es profundamente falso y precisamente inverso. Salvo<br />
con un plan de operaciones diferencial que te permitan tu tamaño, una determinada posición,<br />
o unos rasgos precisos que frecuentemente se concretan en “nichos”, la ventaja de los primeros<br />
aumentará rápidamente.<br />
El 4.0 y la digitalización extensiva e inteligente no nos va a ayudar a tener nada de esto. Sin él nos<br />
hundimos, pero solo con él, también. Si enfocamos su aplicación con poca imaginación, de forma<br />
tradicional y plana, retrocederemos porque siempre hay que suponer que otras no lo harán así.<br />
En el 4.0 hay aplicaciones obvias, que se le ocurren a cualquiera, y entre las que incluyo cierto<br />
grado de inteligencia con algoritmos elementales. Esto lo va a tener todo el mundo, será un plan<br />
informático más. Pero lo que en realidad ocurre es que este conjunto amplio de técnicas digitales<br />
avanzadas permite mirar los conceptos tradicionales de las operaciones de negocio desde una<br />
colina y darles ambición. Esto es algo distinto.<br />
Es inmediato que meras técnicas clásicas de precios competitivos y de marketing directo, se vean<br />
desplazados por ‘ciencia aplicada de forma deliberadamente diferente’ y por una presencia sutil,<br />
humilde y realista en redes y medios.<br />
Un plan de operaciones diferencial es difícil –por eso vale–, y conduce al 4.0 a su terreno y no al<br />
revés. Sus componentes son tradicionales, pero no se parecen en nada a los habituales; la ‘ciencia’<br />
es una base explícita imprescindible en él. Éstos son:<br />
opinión julio-agosto 2018<br />
24<br />
a. Valor tecnológico añadido y fiabilidad 6Sigma generalizados en productos y procesos y en<br />
sitios intrincados, lo que nada tiene que ver, en principio, de forma directa, con el 4.0.<br />
b. Agilidad y seguridad extremas –combinación física y digital– en todos los flujos de fabricación<br />
y suministros.<br />
c. Y en un claro efecto multiplicador de los puntos anteriores, aparecen muchas personas profundamente<br />
motivadas con el aprendizaje y desarrollo de la ciencia y la tecnología, porque<br />
hemos procurado que sean capaces de entenderla y de hacerla evolucionar. E incluyo aquí<br />
especialmente a los operadores de procesos de todo tipo.<br />
d. La robótica humanoide y los algoritmos de Inteligencia Artificial aterran por su potencial<br />
destructor de empleo, pero son una fuerza que pueden dominar mentes preparadas para ello.<br />
El del resto sí que peligra –por muchas normas, leyes e impuestos absurdos que se pongan–,<br />
y el esfuerzo para lograr personas como el punto anterior es enorme y sistemático, pero no<br />
tenemos otro remedio que tomarlo.<br />
Es interesante notar aquí que los españoles, con nuestra “anarquía controlada” de comportamiento<br />
e ingenio, podríamos estar en una buena posición para fabricar de forma puntera en las<br />
organizaciones dinámicas que se requieren.<br />
No deja de ser curioso que algunas empresas medianas y grandes, especialmente, estén tan cerca<br />
y otras tan lejos de este reto. Dependen del nivel de energía interna y del grado de entropía que<br />
tengan. Cuanto más de la primera y menos de la segunda, mejor.<br />
Cuando informatizamos –ahora “digitalizamos”– de una forma plana o ciega, no sólo no conse-
opinión<br />
guimos los objetivos burocráticos mas elementales, sino que la ortodoxia y la complejidad que ésta<br />
nos crea, acaba consiguiendo que adulteremos nuestros valores esenciales con prácticas y usos de<br />
TICs que parecen panaceas y ‘estado del arte’.<br />
Ya no eres quien eras ni tampoco quien querías ser. Y ahora dale la vuelta a esto, una vez creada<br />
la inercia. Sí, hay inversiones en informática que tienen enormes retornos negativos.<br />
Lo más elemental, lo más difícil en organizaciones grandes, pero por ello lo más valioso, es que<br />
no haya software que se implante, cualquiera que sea su naturaleza, sin un objetivo explícito de<br />
lograr ese punto c) anterior. Nunca, jamás, ninguno; por elemental que sea, pues ahora todo se<br />
conecta y hay que crear escuelas internas de funcionamiento.<br />
Particularmente, la implantación organizativa<br />
del software en la fábrica y en las<br />
operaciones del futuro inmediato debe<br />
explícitamente permitir crear y mantener<br />
una estructura que sea flexible por eventos,<br />
basada en células virtuales de procesos y<br />
personas hasta el nivel de planta y enriquecidas<br />
de Ciencia y Tecnología.<br />
Solamente existirán equipos integrados<br />
de definición estratégica tecnológica y modelos<br />
de operación ligeros. Cada unidad de<br />
negocio con entidad, se compondrán de una<br />
persona para la gestión del valor añadido<br />
tecnológico en producto-procesos, otra<br />
persona para organización, TICs y modelos<br />
de negocio, y el CEO.<br />
Estos “ultraligeros” tendrán sus reflejos<br />
con idéntica composición por cada determinado<br />
conjunto reconfigurable de células<br />
virtuales. Son guías, formadores y ayudantes<br />
para hacer que los ‘únicos ejecutivos del<br />
corto plazo’, los operadores de máquinas y<br />
procesos, puedan motivarse con la tecnología de tal forma que sean cada vez más autosuficientes,<br />
y más capaces de comprender rápido los temas de investigación permanente que esos equipos<br />
técnicos de soporte les plantearán.<br />
En cierto modo, parece que la pirámide ejecutiva se haya invertido. Pero es una simpleza; es pura<br />
interacción dinámica dentro de un marco tecnológico y organizativo.<br />
Todo esto de la implantación organizativa del software en la que hay oportunidades frecuentes,<br />
es la base; si no se hace de esta forma, estaremos en desventaja en el 4.0 y en lugar de ‘tomar la<br />
ola’, nos sumergirá.<br />
Paradójicamente, el funcionamiento por células virtuales reconfigurables es natural a las organizaciones<br />
de tamaño reducido (lo que no significa que se practiquen demasiado), y les da<br />
competitividad y diferenciación. Si esto lo anuláramos con unas TICs ortodoxas, la empresa<br />
enfilaría su cierre.<br />
La fábrica y organizaciones del futuro son un ‘voluntarismo idealista, racional y flexiblemente<br />
ordenado’. Pretende convertirnos en superhombres, personas que valoremos más de un elemento<br />
de una cadena ordenada de ideales; Empresa-Familia-España y Europa.<br />
Pues bienvenida sea la cadena en esta sociedad demasiado simple, en la que la empresa tiene<br />
que tener un papel de modelo a seguir. •<br />
opinión julio-agosto 2018<br />
25
(en)perspectiva<br />
especial formación y talento<br />
La convergencia llega al aula<br />
Hablamos con los responsables de cinco de los principales programas de<br />
Industria 4.0 que es posible cursar en la actualidad de manera presencial u<br />
online en España. Por primera vez, los centros de estudio han tenido que crear<br />
una oferta que satisfaga las expectativas de dos perfiles claramente dispares,<br />
el nativo industrial OT y el nativo transaccional IT. Aquí una visión de la<br />
necesidad de formar en digitalización, y las perspectivas de mercado para los<br />
profesionales que se especialicen en este ámbito.<br />
CONSTANZA SAAVEDRA, <strong>infoPLC++</strong><br />
(en)perspectiva julio-agosto 2018<br />
26<br />
Siempre es difícil separar el grano de la<br />
paja. Y cuando se trata de formación,<br />
la tarea parece aún más compleja. En<br />
el caso de la industria, más allá de los<br />
programas superiores ‘clásicos’ de formación en<br />
automatización, control de procesos o robótica,<br />
desde hace algunos meses se detecta una verdadera<br />
explosión de ‘programas 4.0’, formación<br />
específica en relación a la digitalización de la<br />
industria desde su perspectiva tecnológica, pero<br />
también de gestión.<br />
Ante la disyuntiva de optar por un programa,<br />
todas son preguntas: ¿es realmente necesario<br />
formarse en industria 4.0? ¿Qué perfiles lo<br />
necesitan de manera más acuciante? ¿si soy<br />
‘OT’ volveré a repetir todos los contenidos de<br />
la carrera porque los ‘IT’ no están formados en<br />
ello, o viceversa? ¿Es una formación aplicable<br />
en todas las industrias donde desarrollaré mi<br />
trabajo? InfoPLC++ conversó con los responsables<br />
de cinco* de los programas superiores<br />
–máster o postgrado– que mayor demanda<br />
están generando en la actualidad: UPC, Universidad<br />
de Oviedo-Femetal, Universitat Oberta<br />
de Catalunya (UOC)-TecnoCampus, Universidad<br />
Internacional de la Rioja y SEAS. Éstas son sus<br />
reflexiones.<br />
¿Es necesario un programa específico para<br />
abordar el paradigma 4.0?<br />
El primer gran interrogante es si vale la pena<br />
formarse en Industria 4.0. La experiencia en el<br />
puesto de trabajo, o la continua apuesta por<br />
la autoformación pueden hacer que parezca<br />
inncesario especializarse en la materia. Para<br />
Xavier Pi, co-director junto con Pau Fonseca del<br />
Máster Industria 4.0 de la UPC School, es una<br />
propuesta de formación imprescindible “para<br />
dar respuesta a la transversalidad que exige la<br />
Industria 4.0”.<br />
Para José María Enguita, director del Máster<br />
en Industria 4.0 en la Universidad de Ovie-
(en)perspectiva<br />
do, el paradigma de Industria 4.0 trae consigo<br />
un cambio radical de los modelos productivos,<br />
planteando nuevos retos y generando<br />
oportunidades para el sector industrial. “Esta<br />
transformación digital requiere hacer uso de<br />
tecnologías en continuo desarrollo y con un<br />
carácter multidisciplinar que, aunque ahora sí<br />
que forman parte de los programas formativos<br />
en algunas titulaciones de ingeniería, no lo<br />
hacían hace unos pocos años. Los egresados<br />
de esas titulaciones poseen destrezas más que<br />
suficientes en estas tecnologías, pero adolecen<br />
de una visión empresarial y de la experiencia<br />
necesaria para poner en marcha estos procesos<br />
transformadores”. En este sentido, el programa<br />
diseñado conjuntamente con FEMETAL está<br />
dirigido a la formación del personal de las<br />
empresas que forma parte de los cuadros de<br />
mando, y que son prescriptores de soluciones.<br />
Pere Tuset, director académico del Máster<br />
Industria 4.0 UOC-TecnoCampus, recuerda<br />
que el reto al que nos enfrentamos ahora no<br />
es de desarrollo tecnológico, sino de adopción<br />
de estas tecnologías en los diferentes ámbitos<br />
socioeconómicos. “Nos encontramos que los<br />
expertos en tecnología no conocen las idiosincrasias<br />
de cada uno de los dominios de<br />
aplicación y, por otro lado, los expertos en los<br />
dominios de aplicación no conocen los detalles<br />
de cada una de las tecnologías”, explica, añadiendo<br />
que la necesidad de programas como el<br />
que impulsan desde la UOC está, precisamente,<br />
en suplir ese ‘gap’.<br />
En la misma línea valoran desde la Universidad<br />
Internacional de la Rioja: “si bien existen muchas<br />
especialidades tecnológicas asociadas (ej.robótica,<br />
Big data, IoT, ciberseguirdad, impresión 3D,<br />
etc.) no hay ninguna formación que tenga una<br />
visión integradora, como es la de Industria 4.0”,<br />
explica Miguel Ángel Sánchez Vidales, profesor<br />
del Máster Universitario en Industria 4.0 de<br />
la UNIR. Para Cristina Cabra, del departamento<br />
de Publicidad y Marketing de SEAS, contar con<br />
programas de formación en el ámbito de la<br />
digitalización es totalmente necesario porque<br />
responde a un cambio de paradigma, “una<br />
transformación total del modelo productivo que<br />
ya está permitiendo obtener productos con un<br />
mayor valor añadido”.<br />
Los egresados en ingeniería poseen<br />
destrezas más que suficientes en las<br />
tecnologías 4.0, pero adolecen de la<br />
visión empresarial<br />
¿Qué perfiles están llamados a formarse en<br />
Industria 4.0?<br />
Hay diversidad de opiniones al respecto, sin<br />
embargo, todos los académicos consultados<br />
coinciden en que, a la larga, la práctica totalidad<br />
de los perfiles industriales deberán estar familiarizados<br />
con la visión 4.0 de manera altamente<br />
especializada.<br />
En el caso de la UPC, su programa está pensado<br />
para los profesionales provenientes del mundo<br />
de las operaciones (OT) como del mundo de<br />
las TIC (IT), “aunque en nuestro caso la balanza<br />
de momento se inclina más hacia los prove-<br />
Fuente: Eurecat<br />
(en)perspectiva julio-agosto 2018<br />
27
(en)perspectiva<br />
especial formación y talento<br />
(en)perspectiva julio-agosto 2018<br />
28<br />
nientes del mundo OT, que quieren incorporar<br />
los fundamentos técnicos de la transformación<br />
digital, software y telecomunicaciones a su base<br />
de conocimientos”, detalla Pi.<br />
En la Universidad de Oviedo, por ejemplo, la<br />
demanda viene de profesionales con dilatada<br />
experiencia en sus sectores y que buscan una<br />
formación específica sobre digitalización “que<br />
les permita tener una visión global de las tecnologías<br />
habilitadoras y los procesos que pueden<br />
Contextualizando<br />
el paradigma 4.0<br />
Pere Tuset, director académico del Máster<br />
en Industria 4.0 de la UOC-TecnoCampus,<br />
aporta luz sobre de qué hablamos cuando hablamos<br />
de 4.0.<br />
Para el experto, en primer lugar, hay definir<br />
el paradigma 4.0, que no es otra cosa que la<br />
aplicación de las tecnologías digitales de “nueva<br />
generación” (Internet de las Cosas, aprendizaje<br />
automático, realidad aumentada, robótica colaborativa<br />
y fabricación aditiva, entre otros) a diferentes<br />
ámbitos socioeconómicos (por ejemplo,<br />
la agricultura, la industria y las ciudades) con el<br />
objetivo de optimizar los procesos, reduciendo<br />
tiempos y costes.<br />
Aclara que también es importante definir el<br />
término “nueva generación”, pues la mayoría<br />
de estas tecnologías no son nuevas. De hecho<br />
algunas de ellas se conceptualizaron y empezaron<br />
a desarrollar hace más de 50 años, pero<br />
hasta ahora no disponíamos de la capacidad de<br />
cómputo o las prestaciones de bajo consumo<br />
que las hacen viables y escalables desde un<br />
punto de vista funcional y económico en los<br />
ámbitos productivos.<br />
generar nuevas oportunidades de negocio en<br />
sus organizaciones”.<br />
Una visión similar a la que aportan desde la<br />
UOC-TecnoCampus, donde hablan que la principal<br />
motivación de los participantes es “entender<br />
cómo funcionan estas nuevas tecnologías y<br />
ver cómo las pueden aplicar a su ámbito para<br />
sacarles el máximo provecho”. De hecho, el<br />
programa está muy orientado a la aplicación<br />
de las tecnologías digitales en el ámbito de la<br />
industria, por lo que cuentan principalmente<br />
con perfiles OT (operaciones) e IT (informática<br />
y comunicaciones), con un porcentaje que<br />
está alrededor de 80% del ámbito OT y 20%<br />
del ámbito IT. Lo mismo ocurre en el caso de<br />
la UNIR, donde mayoritariamente son perfiles<br />
relacionados con la Ingeniería Industrial, explica<br />
Sánchez.<br />
Desde SEAS recuerdan que la demanda de<br />
nuevos perfiles “no quiere decir que las posiciones<br />
tradicionales desaparezcan, sino que se<br />
transforman”, y por tanto la formación va a ser<br />
un eje fundamental dentro de esta adaptación.<br />
Así, dentro de la empresa industrial, la formación<br />
será necesaria tanto para trabajadores<br />
como para directivos: “desde los operarios a<br />
los ingenieros e incluso el personal administrativo,<br />
todos deberán formarse y adquirir nuevas<br />
competencias”.<br />
¿Cómo se vive la convivencia OT/IT en el<br />
aula? ¿Es tan ‘traumática’ como en la planta?<br />
Xavier Pi aporta una interesante metáfora al<br />
respecto: “Desde el punto de vista de desarrollo<br />
de soluciones, la mentalidad OT es parecida a la<br />
de un alpinista, y la mentalidad IT es parecida a<br />
la de un skater. El primero no da un paso hasta<br />
asegurarse completamente del paso anterior,<br />
puesto que la seguridad funcional (safety) es lo<br />
más prioritario. El segundo prioriza la agilidad<br />
y la velocidad de desarrollo, eliminando errores<br />
mediante rápidas iteraciones y reintentos”.
(en)perspectiva<br />
Según el coordinador del programa de la UPC,<br />
el mercado reclama ambos modos de operar,<br />
y el punto de equilibrio lo establece la gestión<br />
del riesgo. “El ejercicio de conmutar el modo<br />
mental de operación de IT a OT y viceversa es<br />
la base de esta convivencia”, explica.<br />
En el caso de las clases en la Universidad de<br />
Oviedo, la convivencia es muy buena. “Tenemos<br />
alumnos con ambos perfiles que participan<br />
muy activamente en las sesiones, con lo que<br />
se establece un interesante intercambio de<br />
puntos de vista y de experiencias que resulta<br />
muy enriquecedor para todos. Incluyendo a<br />
los docentes”, comenta Enguita. En el caso de<br />
la UOC-TecnoCampus, donde el programa es<br />
100% virtual, también hay lugar para el debate<br />
a través de la plataforma virtual donde se desarrolla<br />
el programa. Y es gracias a este formato<br />
de estudio que además de la diversidad OT/<br />
IT, se da también una diversidad funcional y<br />
geográfica: “tenemos la gran suerte de contar<br />
con perfiles con diferentes niveles de experiencia<br />
profesional –desde perfiles junior hasta<br />
directores de planta– y también de perfiles<br />
con experiencia internacional – estudiantes<br />
locales que trabajan en otros países y también<br />
estudiantes de otros países de habla hispana–,<br />
cosa que beneficia enormemente los debates”.<br />
Para Sánchez de la UNIR y para Cristina Cabra<br />
de SEAS, en Industria 4.0 debe existir una<br />
integración entre conceptos de OT e IT “por<br />
consiguiente, los perfiles más asociados a Ingenierías<br />
Tecnológicas deberán ponerse al día<br />
en conceptos de operaciones y sistemas industriales<br />
y los perfiles más asociados a Ingeniería<br />
La mentalidad OT es la de un alpinista<br />
y la IT la de un skater: el primero avanza<br />
siempre sobre seguro y el segundo<br />
prioriza la agilidad eliminando errores<br />
con múltiples iteraciones<br />
Industrial deberán entender la importancia de<br />
la integración de sistemas industriales con tecnologías<br />
como Big data”, explica Sánchez, a lo<br />
que Cristina Cabra añade: ”La cuarta revolución<br />
industrial necesita que estas dos redes sean<br />
complementarias”.<br />
¿Tiene cabida en la formación 4.0 realidades<br />
como la de la industria de procesos?<br />
Xavier Pi de la UPC confirma que sí que hay interés.<br />
“La industria de procesos, ya sean continuos<br />
como por lotes, ya está demandando la incorpo-
(en)perspectiva<br />
especial formación y talento<br />
ración de los servicios en la nube para servicios<br />
de data analytics y/o big data, que son la base<br />
para aproximaciones de mantenimiento predictivo<br />
y aseguramiento de la continuidad del<br />
proceso”. Por ello, en el programa que propone<br />
este centro de estudios se atiende también a las<br />
especificidades de este sector. Lo mismo ocurre<br />
en la Universidda de Oviedo y en SEAS, donde se<br />
aborda el paradigma desde todos los puntos de<br />
vista y con el objetivo de que los alumnos puedan<br />
aplicar lo aprendido en industrias de todos<br />
los sectores, incluida la industria de procesos.<br />
En el caso de la Universidad Internacional de la<br />
Rioja, no se incluye en el programa ya que existe<br />
una formación específica para ello.<br />
La aplicación de las tecnologías digitales<br />
en la industria de procesos es uno<br />
de los puntos que despierta más interés<br />
entre los alumnos<br />
Según Pere Tuset, la aplicación de las tecnologías<br />
digitales en el ámbito de la industria<br />
de procesos es uno de los puntos que<br />
despiertan más interés entre los alumnos.<br />
“Esto es debido a que muchos parámetros de<br />
funcionamiento de la industria de procesos<br />
no se han monitorizado debido a los elevados<br />
costes que suponía... Hoy en día, el avance de<br />
las tecnologías que conforman el Internet de<br />
las Cosas y la computación en la Nube hacen<br />
que monitorizar dichos procesos industriales<br />
sea más asequible tanto a nivel de complejidad<br />
tecnológica como de costes de despliegue y<br />
mantenimiento, por lo que el resultado del<br />
análisis coste-beneficio es positivo”.<br />
¿Se abrirán nuevas posiciones relacionadas<br />
con la I4.0 en las empresas industriales?<br />
Xavier Pi comenta que ya está empezando a<br />
suceder: si en una organización la colaboración<br />
entre los equipos de IT y de OT no es suficientemente<br />
fructífera, aumenta la probabilidad de<br />
que emerja la figura del CDO (Chief Digital Officer),<br />
o responsable de Transformación Digital.<br />
Se trata de un perfil que debe saber navegar<br />
entre dos aguas y facilitar la convergencia entre<br />
los mundos IT y OT.<br />
Para el experto de la Universidad de Oviedo,<br />
el reto estará en la cualificación. “La cuarta revolución<br />
industrial necesita personal altamente<br />
cualificado, pero también con capacidad de<br />
adaptación, que sean creativos e innovadores.<br />
Profesionales polifacéticos, que se conocen<br />
como ‘polímatas’. Ante esta necesidad, si la<br />
universidad hace su labor de formar, la empresa<br />
también debe asumir su responsabilidad:<br />
“deben realizar un esfuerzo para formar a sus<br />
empleados, como hace, por ejemplo, AT&T,<br />
que invirtió desde 2013, 250 millones de dólares<br />
en programas de formación y desarrollo<br />
profesional y gasta 30 millones de dólares al<br />
año en programas de asistencia a la formación”.<br />
Apoya esta reflexión Cristina Cabra, para quien<br />
uno de los grandes retos de la Industria 4.0 “es<br />
el capital humano.”<br />
Desde la UOC están detectando “un fuerte<br />
incremento” de la demanda de perfiles profesionales<br />
vinculados a las tecnologías de la Industria<br />
4.0 como, por ejemplo, “Arquitecto digital“,<br />
“Jefe de proyectos IoT” o bien “Científico de Datos”.<br />
“Estos roles se han creado en primer lugar<br />
en las grandes empresas multinacionales que<br />
han liderado la creación de estas tecnologías digitales,<br />
y hoy en día ya se están abriendo camino<br />
Formación Universitaria Superior en Industria 4.0<br />
(en)perspectiva julio-agosto 2018<br />
30<br />
Centro de estudios<br />
UPC School de la Universitat<br />
Politècnica de Catalunya<br />
Estudis Informàtica, Multimèdia<br />
i Telecomunicacions (Universitat<br />
Oberta de Catalunya) y Escola<br />
Superior Politècnica del<br />
TecnoCampus (Universitat<br />
Pompeu Fabra)<br />
Nombre del programa Máster en Industria 4.0 Máster en Industria 4.0<br />
Modalidad Semi-presencial Online a través del campus<br />
virtual de la Universitat Oberta<br />
de Catalunya (UOC)<br />
Ediciones celebradas<br />
Primera edición, inicio en<br />
octubre de 2018<br />
Segunda edición, inicio en<br />
octubre de 2018<br />
Web www.talent.upc.edu estudios.uoc.edu
(en)perspectiva<br />
en empresas de tamaño medio y pequeño que<br />
las están adoptando para desarrollar sus propios<br />
productos y servicios, detalla Tuset. Como<br />
muestra de esta tendencia, el profesor explica<br />
que hoy en día ya es posible encontrar ofertas<br />
internacionales de empleo que llevan por título<br />
“Collaborative Robotics Expert”, “Smart Factory<br />
Supply Chain & Operations Manager” o bien<br />
“Industry 4.0 Consultant”.<br />
El avance de la tecnología industrial es imparable,<br />
¿cómo mantenerse al día?<br />
Para todos los expertos consultados, la formación<br />
continua es la respuesta. “Una vez asentada<br />
una base de conocimientos transversal, ésta se<br />
puede mantener actualizada mediante la formación<br />
continua, pero por otra parte, se abre<br />
la posibilidad de cursar postgrados de tipo más<br />
especializado en caso de querer profundizar en<br />
aspectos específicos”, comenta Xavier Pi. Pese a<br />
que la oferta es amplia, para José María Enguita<br />
es una lástima que este tipo de formación “se<br />
prodiga poco en el personal cualificado de la<br />
industria que ya se encuentra trabajando”.<br />
Pere Tuset reconoce que los programas de<br />
formación ofrecen una visión del conocimiento<br />
en un espacio, tiempo y ámbito determinados,<br />
por lo que en muchos casos su aplicabilidad<br />
tiene fecha de caducidad. “En muchos casos<br />
esta formación no tiene porque ser reglada,<br />
basta con tener curiosidad y ganas de seguir<br />
aprendiendo según los intereses personales<br />
y las necesidades profesionales de cada momento.<br />
Por ejemplo, los cursos MOOC (Massive<br />
Open Online Course), que ofrecen muchas universidades<br />
de manera gratuita, son una buena<br />
opción para reciclarse de manera continua en<br />
diferentes ámbitos”. En el caso que la formación<br />
reglada resulte necesaria, recomienda elegir una<br />
formación de base y de corte transversal para<br />
minimizar el riesgo que resulte obsoleta en un<br />
plazo de tiempo corto. Asimismo, el aprovecharse<br />
de estamentos como las plataformas<br />
ALumni, es una buena opción para mantenerse<br />
al día, apunta Cristina Cabra de SEAS.<br />
Desde la UNIR ponen el foco en la práctica.<br />
“Es necesario seguir poniendo en práctica los<br />
conocimientos y capacidades adquiridos en el<br />
máster”. Para Miguel Ángel Sánchez Vidales, la<br />
especialización real es un camino en el que uno<br />
de los primeros pasos es la formación, “pero<br />
los siguientes tienen que ver con la puesta en<br />
marcha de proyectos reales sobre los cuales ir<br />
aplicando los conocimientos adquiridos y, al<br />
mismo tiempo, ir adquiriendo experiencia”. •<br />
*En este reportaje se consultó a un total de 7<br />
centros de estudios con programas secundarios<br />
específicos de Industria 4.0. Las cinco instituciones<br />
incluidas en el reportaje fueron las que<br />
accedieron a contestar el cuestionario.<br />
Fuente: Innoarea<br />
Universidad de Oviedo (en<br />
colaboración con FEMETAL<br />
y Seresco)<br />
Máster en Industria 4.0:<br />
Consultoría, Gestión y Desarrollo<br />
Universidad Internacional<br />
de la Rioja – UNIR<br />
Máster Universitario<br />
en Industria 4.0<br />
Presencial Presencial Online<br />
Segunda edición, inicio en<br />
septiembre de 2018<br />
Primera edición, inicio en<br />
noviembre de 2018<br />
SEAS (Título propio de la<br />
Universidad de San Jorge)<br />
Máster en Industria 4.0<br />
Primera edición, inicio en<br />
octubre de 2018<br />
masterindustria40.es www.unir.net www.seas.es<br />
(en)perspectiva julio-agosto 2018<br />
31
trends<br />
Hoy más que nunca,<br />
Formación Profesional<br />
especial formación y talento<br />
Entre un 30% y 50% de los alumnos del ciclo formativo “Automatización y<br />
Robótica Industrial” del Centro Integrado de Formación Profesional Ciudad de<br />
Béjar encuentra su primer empleo en la misma empresa en la que han realizado<br />
sus prácticas, y entre un 80% y un 90% consigue un puesto de trabajo en los tres<br />
primeros meses tras haber finalizado los estudios. ¿Quién dijo que la FP es una<br />
formación de segunda?<br />
JUAN CARLOS MARTÍN CASTILLO, PROFESOR FP DEL CENTRO INTEGRADO DE FP CIUDAD DE BÉJAR<br />
trends julio-agosto 2018<br />
32<br />
Desde mi modesto papel de profesor<br />
de formación profesional desde hace<br />
más de 30 años, creo conocer bien<br />
cómo son este tipo de enseñanzas,<br />
especialmente todo lo relacionado con la familia<br />
profesional de Electricidad y Electrónica, en la<br />
que ejerzo docencia desde mis inicios allá por<br />
los años 80. Aquí voy a intentar explicar, desde<br />
un punto de vista personal, como las enseñanzas<br />
de FP han fomentado el desarrollo industrial<br />
y, en especial, todo lo que está relacionado con<br />
mi pasión, la automatización industrial.<br />
En nuestro país existen varios modelos de<br />
formación profesional, aunque aquí se va a<br />
hablar de la denominada Formación Profesional<br />
Reglada, que es la que está vinculada al<br />
Ministerio de Educación (en cualquiera de las<br />
denominaciones que se le ha dado a lo largo<br />
de los últimos años) y a las Consejerías de Educación<br />
equivalentes en las diferentes Comunidades<br />
Autónomas. Este tipo de enseñanzas se<br />
imparten en la actualidad en los IES (Institutos<br />
de Educación Secundaria) o en los CIFP (Centros<br />
Integrados de Formación Profesional) y para<br />
poner en contexto al lector, es conveniente<br />
recordar brevemente cómo ha evolucionado<br />
la FP en los últimos 40 años.<br />
UNA MIRADA A LA HISTORIA DE LA FP PARA<br />
ENTENDER SU PRESENTE<br />
Antes de los años 70, existía una formación<br />
profesional muy cohesionada con el sector industrial.<br />
En ella se podían obtener dos títulos diferentes,<br />
el de Oficial y el de Maestría Industrial.
trends<br />
Juan Carlos Martín Castillo en un aula del Centro Integrado de FP Ciudad de Béjar<br />
Posiblemente más de un lector de la ‘antigua<br />
escuela’ habrá oído hablar de esto, aunque con<br />
toda seguridad no conozcan a muchos titulados<br />
de aquella época en activo, ya que la mayoría<br />
estarán disfrutando de su merecido descanso<br />
con la jubilación.<br />
Con la Ley General de Educación de 1970, se<br />
consiguió vincular la FP en el sistema educativo<br />
generalista. Este hecho, que en principio podría<br />
parecer una idea muy acertada, generó un estigma,<br />
negativo y completamente erróneo, que<br />
aun arrastramos al día de hoy. Se empezaron a<br />
forjar conceptos que muchos ciudadanos hemos<br />
oído alguna vez, como “que los listos iban<br />
bachillerato y los torpes a FP” o “que en FP no<br />
había que estudiar”. Todo esto fue debido a que<br />
la FP de aquel momento, y que estuvo activa<br />
desde finales de los 70 hasta mediados de los<br />
90, tenía un planteamiento muy académico. Este<br />
tipo de enseñanzas, que tenían una duración<br />
de cinco cursos y que estaban divididos en dos<br />
grados –Formación Profesional de Primer Grado<br />
(FP-I) y de Segundo Grado (FP-II)– pretendían<br />
combinar las enseñanzas técnicas, específicas<br />
de cada especialidad, con materias y asignaturas<br />
comunes de cultura general como: lengua,<br />
humanística, matemáticas, física y química, etc.,<br />
como si un de Bachillerato técnico “de alta intensidad”<br />
se tratase.<br />
Así, cuando un alumno terminaba la Educación<br />
General Básica (EGB), tenía que decidir qué<br />
camino seguir: bien la ruta hacia la universidad,<br />
a través del BUP y luego el COU, o bien la opción<br />
hacia el mundo laborar a través de la FP.<br />
Este planteamiento tan academicista, provocó<br />
que el acceso a la formación profesional se<br />
hiciese por un perfil de población, con edades<br />
comprendidas entre los 14 y 16 años, que no<br />
tenían ninguna intención de realizar estudios<br />
superiores, al menos en ese momento, y que<br />
para muchos ciudadanos estaban fuera de lo<br />
que se consideraba “intelectualmente” correcto.<br />
En aquel momento no era habitual, que personas<br />
adultas, o trabajadores desempleados, se<br />
incorporasen a la FP, ya que era como ‘volver<br />
hacia atrás’ en el sistema educativo y no parecía<br />
un camino lógico.<br />
El módulo de Formación en Centros<br />
de Trabajo fue uno de los grandes aciertos<br />
de la nueva FP ya que ha permitido acercar<br />
a las empresas a los centros educativos<br />
La consecuencia de todo aquello fue que para<br />
una gran parte de la población, la formación<br />
profesional se consideraba, erróneamente,<br />
como enseñanzas de segunda división o, como<br />
muchas veces se ha dicho, “el patito feo del sistema<br />
educativo” a pesar de que las estadísticas<br />
ofrecían unos resultados totalmente distintos,<br />
en cuanto a inserción laboral y resultados<br />
académicos se refería, especialmente por los<br />
titulados de la FP-II.<br />
La reforma educativa originada por la Ley<br />
Orgánica del Sistema Educativo de 1990 LOGSE,<br />
de la cual al día de hoy aún se mantienen buena<br />
parte de su estructura y planteamientos iniciales,<br />
sí que supuso un cambio radical en cuanto<br />
la estructura y acceso a la formación profesional<br />
en el sistema educativo. En aquel momento<br />
trends julio-agosto 2018<br />
33
trends<br />
especial formación y talento<br />
desaparecieron los Institutos de Formación<br />
Profesional como tal, y todos los tipos de enseñanza<br />
pasaron a impartirse en los IES (Institutos<br />
de Educación Secundaria). Bien es cierto que<br />
esto tenía numerosas ventajas para la FP, ya<br />
que todos los alumnos, tanto de Secundaria,<br />
como de Bachillerato y FP, estaban en el mismo<br />
centro, y no es se producía la segregación<br />
por enseñanzas, al principio ocasionó bastante<br />
desconcierto entre la población, e incluso entre<br />
los propios docentes, ya que hacía pensar que<br />
la formación profesional había desaparecido<br />
del mapa educativo de nuestro país.<br />
Durante unos años la antigua FP, hasta su<br />
extinción, y las nuevas enseñanzas convivieron<br />
en los centros educativos. La nueva FP se forjó<br />
en base a los denominados Módulos Experimentales<br />
de Formación Profesional, si bien<br />
dicha estructura tenía un carácter provisional,<br />
o como decía su nombre –experimental–, esa<br />
denominación de ”Módulo de FP” cuajó de tal<br />
manera entre la población, que al día de hoy<br />
aún muchas personas, incluso algunos políticos<br />
y autoridades administrativas, siguen denominado<br />
de esa manera, y de forma completamente<br />
errónea, a las actuales enseñanzas de formación<br />
profesional. Aquellos “Módulos Experimentales”<br />
en realidad no estuvieron activos tantos años y<br />
rápidamente se pasó a la estructura actual de<br />
Ciclos Formativos.<br />
En aquella época de principios de los 90 se<br />
conformaron tres tipos de formación profesional:<br />
• Formación Profesional: denominada Formación<br />
Inicial (Ciclos Formativos), gestionada<br />
por la administración educativa y de la que se<br />
está hablando aquí.<br />
• Formación Ocupacional: destinada a desempleados.<br />
• Formación Continua: destinada a trabajadores<br />
en activo.<br />
trends julio-agosto 2018<br />
34
trends<br />
Ese nuevo sistema de organización de la formación<br />
profesional es el que aún está vigente,<br />
y se estructuró en diferentes familias profesionales:<br />
Electricidad y Electrónica, Informática y<br />
Comunicaciones, Industrias Alimentarias, Química,<br />
Sanidad, etc., las cuales a su vez disponen<br />
de diferentes Ciclos Formativos, tanto de Grado<br />
Medio como de Grado Superior.<br />
Para mí como docente, el principal aliciente de<br />
este concepto de formación profesional radica<br />
en no disponer materias o asignaturas de carácter<br />
generalista (matemáticas, historia, física y<br />
química, etc.), por lo que cualquier persona con<br />
inquietudes y ganas de ampliar su formación, se<br />
podía incorporar al sistema de ciclos formativos<br />
para mejorar sus competencias profesionales,<br />
siendo desde ese momento habitual encontrar<br />
en el mismo aula a alumnos jóvenes, con ESO<br />
o Bachillerato finalizados, con alumnos adultos<br />
procedentes del mundo laboral o incluso de la<br />
universidad.<br />
Aunque desde sus comienzos los ciclos formativos<br />
han sufrido algunos cambios en su<br />
estructura horaria y sus currículos, adaptándose<br />
a la idiosincrasia que requieren los nuevos<br />
sectores de servicios e industriales de nuestro<br />
país, en la actualidad todos disponen de una<br />
estructura muy similar. Las asignaturas se denominan<br />
‘Módulos Profesionales’ y se reparten<br />
en dos cursos académicos. La carga horaria<br />
total de todos estos Módulos Profesionales es<br />
de 2.000 horas, de las cuales, 380 se dedican<br />
a la denominada FCT o Formación en Centros<br />
de Trabajo. Esta FCT no deja de ser un<br />
módulo más, que en lugar de impartirse en el<br />
Centro Educativo, se ejecuta en la empresa. A<br />
mi modo de ver, este fue uno de los grandes<br />
aciertos de la nueva formación profesional,<br />
ya que ha permitido acercar a las empresas<br />
a los centros educativos, de una manera que<br />
antes nunca se había producido, haciendo que<br />
el mundo laborar dejase de vivir de espaldas a<br />
las enseñanzas profesionales que se impartían<br />
en los institutos.<br />
No hay que dejar de mencionar, que existe<br />
una ruta alternativa para aquellos alumnos<br />
que no obtienen el graduado de la Educación<br />
Secundaria. Es la denominada Formación Profesional<br />
Básica, conocidos en otra época como<br />
Programas de Garantía Social o programas<br />
PCPI, que permite reincorporar alumnos que<br />
estaban fuera del sistema para ser formados<br />
como operarios o, para aquellos que lo deseen,<br />
cursar programas de formación profesional de<br />
niveles superiores.<br />
La clave para él éxito en esta formación<br />
está, en primer lugar, en el equipo<br />
humano encargado de impartirla, y en<br />
segundo, en la dotación de materiales<br />
y equipos para su correcto desarrollo<br />
EL EQUIPO HUMANO Y EL EQUIPAMIENTO, DOS<br />
CLAVES DE LA FP INDUSTRIAL<br />
El Ministerio de Educación y las Consejerías<br />
de Educación de las diferentes Comunidades<br />
Autónomas, disponen de un amplio catálogo<br />
de títulos de formación profesional, tanto en<br />
FP Básica, como en Grado Medio y en Grado<br />
Superior.<br />
trends julio-agosto 2018<br />
35
trends<br />
especial formación y talento<br />
trends julio-agosto 2018<br />
36<br />
En mi caso, desde hace casi 20 años, imparto<br />
clases en el ciclo formativo de grado superior<br />
“Automatización y Robótica Industrial”, aunque<br />
hasta el año 2011 se denominó “Sistemas de<br />
regulación y control automáticos”. Este ciclo<br />
formativo, de la misma manera que otros relacionados<br />
con el sector industrial, tiene la misión<br />
de formar técnicos que sean capaces de dar<br />
soluciones tecnológicas a los cambiantes procesos<br />
y técnicas industriales. La clave para el éxito<br />
en esta formación están, en primer lugar, en el<br />
equipo humano encargado de impartirla, y en<br />
segundo lugar, en la dotación de materiales y<br />
equipos necesarios para su correcto desarrollo.<br />
Ambas son importantes, pero sin la implicación,<br />
casi entusiasta, de los docentes por este tipo<br />
de tecnologías, los resultados pueden no ser<br />
los adecuados.<br />
Aunque no tuvo demasiada buena<br />
acogida entre los docentes, todo indica<br />
que la FP Dual será un modelo a tener<br />
muy en cuenta para cursar formación<br />
profesional en el futuro<br />
Hablando de la dotación de equipos para<br />
impartir enseñanzas como la Robótica y la Automatización<br />
Industrial, los lectores de esta revista<br />
saben muy bien de qué niveles económicos<br />
estamos hablando para disponer un correcto<br />
equipamiento técnico. En cierto modo, para<br />
un centro educativo de formación profesional,<br />
esto no es nada fácil, ya que necesita una actualización<br />
constante del equipamiento debido al<br />
rápido avance de las tecnologías. Las administraciones<br />
educativas suelen dotar a los centros,<br />
pero de una forma bastante pausada para lo<br />
que sería deseable, aunque esto depende de<br />
forma directa de las preferencias educativas de<br />
las Consejerías de Educación de las diferentes<br />
Comunidades Autónomas. En este sentido, y a<br />
falta de dotaciones oficiales, muchos grupos<br />
de profesores recurren a la ejecución de<br />
proyectos de innovación o proyectos de colaboración<br />
con las empresas, que les permiten<br />
conseguir fondos o equipos, para ampliar y<br />
poner al día sus aulas-talleres actualizando<br />
todo tipo de dispositivos y materiales que<br />
podrían haberse quedado obsoletos. No cabe<br />
duda, que esto requiere un trabajo extra, y<br />
completamente desinteresado de los docentes,<br />
que en muchas ocasiones no es reconocido ni<br />
por el alumnado, ni por la sociedad que convive<br />
en torno al centro educativo.<br />
Tengo claro, desde hace muchos años, que<br />
el éxito de un ciclo formativo, como puede ser<br />
el de Automatización y Robótica Industrial,<br />
depende en gran medida del equipo humano<br />
que trabaja en él. Si bien es cierto que los programas<br />
curriculares son similares para todos los<br />
centros educativos, el éxito de las enseñanzas<br />
depende de forma directa de equipo docente<br />
que se encarga de ellas. Por mi experiencia,<br />
sé a ciencia cierta, que un equipo docente<br />
implicado y altamente motivado en su trabajo,
trends<br />
pero con un equipamiento deficiente, consigue<br />
mejores resultados que un grupo de profesores<br />
completamente desmotivado, pero con unas<br />
aulas ampliamente equipadas.<br />
En cuanto a la relación Centros de FP y Empresas,<br />
creo que todas las partes implicadas<br />
están de acuerdo que esta relación debe ser lo<br />
más estrecha posible para que el desarrollo y la<br />
evolución industrial afecten en la misma medida<br />
a ambas partes. El sistema actual de prácticas<br />
de alumnos en los centros de trabajo, lo que es<br />
conocido actualmente como FCT, es un modelo<br />
eficiente y probado, con excelentes resultados<br />
en la inserción laborar de los alumnos y de<br />
satisfacción de las empresas.<br />
Analizando las estadísticas de mi centro, y<br />
otros centros conocidos de mi comunidad<br />
autónoma, en relación a la inserción laborar<br />
de los alumnos de Automatización y Robótica<br />
Industrial, los resultados no pueden ser mejores.<br />
Dependiendo de año escolar, entre un 30%<br />
y 50% de los alumnos encuentra su primer<br />
empleo en la misma empresa en la que han<br />
realizado la FCT, y entre un 80% y 90% consigue<br />
un puesto de trabajo en los tres primeros<br />
meses tras haber finalizado los estudios.<br />
No obstante, lo dicho hasta ahora en relación<br />
a la colaboración Aula-Empresas, no es el único<br />
modelo existente. Mucho se ha hablado en los<br />
últimos años de la denominada FP Dual, en la<br />
que la empresa tiene mucho más protagonismo<br />
que el sistema clásico de FCT. Es un sistema<br />
relativamente nuevo en nuestro país, que se ha<br />
implantado de forma irregular y con modelos<br />
diferentes dependiendo de cada una de las<br />
comunidades autónomas. Aunque, inicialmente<br />
no tuvo demasiada buena acogida entre los<br />
docentes, todo hay que decirlo, los resultados<br />
conseguidos están siendo satisfactorios y todo<br />
indica que será un modelo a tener muy en<br />
cuenta para cursar formación profesional en<br />
el futuro.<br />
Para concluir, y centrándome de nuevo en el<br />
ciclo formativo “Automatización y Robótica<br />
Industrial”, que además de una profesión se ha<br />
convertido para mí en una pasión, me gustaría<br />
subrayar lo siguiente:<br />
• Este ciclo formativo es una excelente opción<br />
para la inserción laborar en un sector que<br />
trends julio-agosto 2018<br />
37
trends<br />
especial formación y talento<br />
trends julio-agosto 2018<br />
38<br />
está en auge, aunque a los titulados les requerirá<br />
estar en continua actualización debido<br />
a vertiginoso avance de la tecnología.<br />
• La administración educativa no puede<br />
obviar que la robótica y la automatización<br />
evolucionan rápidamente, sirva como<br />
ejemplo todo lo relacionado con el concepto<br />
Industria 4.0, por lo que se requieren adaptaciones<br />
curriculares constantes para que los<br />
programas educativos no se queden obsoletos.<br />
Además, dichas actualizaciones deben ir<br />
acompañadas del equipamiento adecuado a<br />
los requerimientos de la industria actual.<br />
El ciclo de Automatización y Robótica<br />
Industrial es una excelente opción para<br />
la inserción laborar en un sector que está<br />
auge, aunque a los titulados les requerirá<br />
estar en continua actualización<br />
• El acceso a los ciclos formativos de grado<br />
superior no está limitado a alumnos en<br />
edad escolar, sino que cualquier persona<br />
con inquietudes y ganas de adquirir nuevas<br />
destrezas puede hacerlo sin que por ello la<br />
edad sea una hándicap.<br />
• Mi experiencia en este tipo de enseñanzas, me<br />
dice que los alumnos con estudios superiores,<br />
como las Ingenierías, sacan un provecho<br />
enorme a los contenidos impartidos en<br />
formación profesional. Sus conocimientos<br />
teóricos se ven plenamente complementados<br />
con los de tipo práctico adquirido en los ciclos<br />
formativos.<br />
• Los alumnos que finalizan este ciclo formativo<br />
pueden acceder a estudios universitarios<br />
superiores, teniendo incluso algunas ventajas<br />
en carreras técnicas, como las ingenierías,<br />
ya que las diferentes universidades disponen<br />
de un catálogo de convalidación de créditos<br />
(entre 30 y 40), que facilitan en gran medida<br />
el desarrollo de este tipo de enseñanzas.<br />
Evidentemente, el que haya leído este artículo<br />
se habrá dado cuenta de mi pasión por<br />
la formación profesional y en especial por la<br />
Automatización y Robótica Industrial, por lo<br />
que puedo decir sin ningún género de duda,<br />
que para mí es la mejor opción para encontrar<br />
un empleo motivador y gratificante, en<br />
un sector como el industrial, que está lleno de<br />
retos y nuevos campos de desarrollo.<br />
Desde aquí quiero animar a los jóvenes, y a<br />
los no tan jóvenes, a que se dejen de prejuicios<br />
en este sentido y, si tienen oportunidad, cursen<br />
algún Ciclo Formativo de Formación Profesional.<br />
Con toda seguridad sé que no se arrepentirán.<br />
(Este artículo está dedicado a mi esposa Natalia,<br />
por su paciencia y comprensión ante la<br />
pasión por mi trabajo). •<br />
Juan Carlos Martín Castillo es profesor técnico<br />
de FP en el Centro Integrado de Formación Profesional<br />
Ciudad de Béjar. Impulsor de la Revista<br />
de Electricidad, Electrónica y Automática.
¿Hay propuestas de estándares<br />
realmente útiles<br />
para la empresa conectada?<br />
www.infoplc.net/plus-plus
trends<br />
especial formación y talento<br />
Autoaprendizaje en<br />
la programación de autómatas<br />
La clave del aprendizaje en automatización es la práctica. Es por ello que los<br />
nuevos profesionales interesados en desarrollar su carrera en este mundo, así<br />
como los que ya tienen una trayectoria labrada pero quieren mantenerse al<br />
día, no deben dejar de apostar por el autoaprendizaje. Las herramientas están<br />
disponibles, sólo hace falta comenzar a usarlas.<br />
DAVID GARCÍA, FUNDADOR DE infoPLC.net<br />
trends julio-agosto 2018<br />
40<br />
Han pasado ya algunos años desde que<br />
empecé a programar autómatas. Mis<br />
primeros pasos con ellos fue ver a mi<br />
padre practicar un un PLC de Omron<br />
y una consola los sábados a la tarde. Todavía<br />
recuerdo aquella frase de “hijo, esto es el futuro”...<br />
¡Y tanto que era el futuro! Por lo menos el<br />
mío sí que lo ha sido. Como olvidar mis clases<br />
en el Instituto Salesianos programando autómatas<br />
Siemens S5 y Omron con consolas. Uno<br />
de mis mejores recuerdos fue la primera vez<br />
que instalé el Syswin, software para programar<br />
los autómatas de Omron desde el PC, parecía<br />
increíble poder diseñar tus diagramas Ladder,<br />
cargarlos al autómata y luego visualizar su<br />
estado. Luego vino mis estudios de CFGS en<br />
la ETI de Tudela.<br />
Todas estas enseñanzas me dieron una buena<br />
base, pero donde realmente he aprendido ha<br />
sido en mi habitación, rodeado de ‘cacharros’,<br />
dedicando horas y también aguantando mucha<br />
frustración que se veía recompensada cuando<br />
conseguía que algo funcionara: un temporizador,<br />
un contaje de encoder, comunicar la<br />
pantalla con dos autómatas...<br />
En aquella época no existían los simuladores<br />
por lo que si querías aprender y practicar había<br />
que aprovechar cuando llegaba el autómata<br />
del proyecto y antes de que se montara en el<br />
cuadro eléctrico llevártelo a casa y experimentar.<br />
Además, internet, tal y como lo conocemos<br />
ahora, estaba dando sus primeros coletazos y<br />
no existía un acceso tan inmediato a todo tipo<br />
de información.
trends<br />
Las cosas han cambiado mucho en poco tiempo,<br />
hoy en día tenemos la suerte de dedicarnos<br />
a una profesión en donde a un golpe de click<br />
podemos acceder a muchísima información y<br />
acceder a software de programación de autómatas<br />
y pantallas HMI con sus simuladores y<br />
poder realizar todo tipo de pruebas sin tener<br />
que disponer del autómata o pantalla físicamente.<br />
Ojala hubiera habido estas herramientas<br />
cuando empezaba en este mundillo.<br />
Está claro que en todas las profesiones la<br />
experiencia se adquiere practicando y enfrentándote<br />
a situaciones reales, pero poder tener<br />
una base y sentirnos más confiados también<br />
depende de nosotros y de nuestras ganas de<br />
aprender.<br />
En los foros de infoPLC.net y consultas que<br />
me llegan a mi correo veo que hay mucha gente<br />
interesada en formarse en estas materias. Existen<br />
varias vías, desde la Formación Profesional,<br />
estudios que defiendo y recomiendo, estudios<br />
superiores universitarios, formación privada en<br />
academias, cursos de formación de las propias<br />
marcas... ¡y como no el autoaprendizaje! Yo<br />
recomiendo esta última vía, más con las posibilidades<br />
que aporta el medio digital.<br />
Aquí algunas recomendaciones de material de<br />
acceso gratuito y actualizado con el que poder<br />
iniciarse o profundizar en el mundo de los PLCs.<br />
Beckhoff. TwinCAT 3. Con la introducción en el<br />
mercado de la tecnología de control basada en<br />
PC, Beckhoff creó en 1986 un estándar mundial<br />
para la automatización. Del lado del software,<br />
el paquete de automatización TwinCAT (The<br />
Windows Control and Automation Technology)<br />
es el corazón del controlador. El sistema<br />
de software TwinCAT transforma casi todos<br />
los sistemas basados en PC en un controlador<br />
en tiempo real con varios PLC, NC, CNC y/o<br />
sistemas robóticos de tiempo de ejecución.<br />
El TwinCAT 3 es el desarrollo consecuente de<br />
TwinCAT 2. Puedes practicar aquíw<br />
B&R. Automation Studio V4.4. La propuesta<br />
de B&R es un entorno de desarrollo de software<br />
integrado que contiene herramientas para<br />
todas las fases de un proyecto. El controlador,<br />
el servoaccionamiento, la comunicación y la<br />
visualización pueden configurarse en un solo<br />
entorno. En relación a los lenguajes de programación,<br />
cuenta con IEC 61131-3 y ANSI C,<br />
totalmente combinables, y todos los lenguajes<br />
pueden acceder a los mismos tipos de datos y<br />
utilizan las mismas librerías y variables. Puedes<br />
practicar aquíw<br />
CoDeSys. CoDeSys. Esta tecnología es como<br />
un sueño hecho realidad: una misma plataforma<br />
con un lenguaje unificado para la programación<br />
de autómatas y controladores. Utiliza el estándar<br />
de programación de PLC IEC 61131-3, con<br />
5 lenguajes de programación, lo que asegura<br />
que la programación cumple la norma. CodeSys<br />
dispone una versión demo 100% operativa que<br />
permite aprender a programar autómatas y<br />
poder simular los programas. Puedes practicar<br />
aquíw<br />
Delta. ISPSoft V3.05. En esta versión, Delta<br />
ofrece un autómata programable que ofrece<br />
lógica y movimiento en un entorno integrado.<br />
El software es totalmente compatible con IEC<br />
61131-3 y admite los 5 idiomas: lógica de escalera,<br />
diagrama de bloques de funciones, texto<br />
estructurado, lista de instrucciones y gráfico<br />
de funciones secuenciales. Además, añade la<br />
capacidad del gráfico de funciones continuas.<br />
Puedes practicar aquíw<br />
Omron. Sysmac Studio. Creado para ofrecer<br />
a los desarrolladores de maquinaria un control<br />
trends julio-agosto 2018<br />
41
trends<br />
especial formación y talento<br />
total desde un entorno único, Sysmac Studio<br />
integra funciones de configuración, programación,<br />
simulación y monitorización. El principal<br />
producto hardware que integra este entorno<br />
son los controladores de la serie NJ/NX, HMI<br />
de la serie NA, E/S y seguridad de la serie NX,<br />
servo de la serie G5, variadores de frecuencia<br />
de las series MX2 y RX, sistema de visualización<br />
y sensor FH y FQM, componentes de red GX,<br />
sensores E3 N-Smart y sensores de medición de<br />
la serie ZW. Puedes practicar aquíw<br />
Panasonic. Control FPWIN Pro 7 demo. Software<br />
de programación según el estándar internacional<br />
IEC61131-3 (para Windows 2000, XP,<br />
Vista o Windows 7). Esta versión de FPWIN Pro<br />
es fruto de los muchos años de experiencia<br />
trabajando en la organización PLCopen y permite<br />
programar cualquier autómata de la serie<br />
FP. Permite abrir los programas realizados con<br />
las otras herramientas de programación como<br />
NPST-GR, FP-Soft o FPWIN-GR. Puedes practicar<br />
aquíw<br />
Schneider Electric. SoMachine Software V4.2<br />
Trial. Un entorno de software que facilita la<br />
reducción del tiempo de desarrollo y el precio<br />
total de la maquinaria. Permite instalar todos<br />
los componentes en un solo paso, ofrece un<br />
software para controladores, HMI y dispositivos<br />
remotos, facilita el acceso a dispositivos conectados<br />
en red con transparencia y permite conexiones<br />
plug & play. Puedes practicar aquíw<br />
Siemens. TIA Portal. Totally Integrated Automation<br />
Portal (TIA) es la propuesta de la multinacional<br />
alemana para optimizar procedimientos<br />
de procesamiento, operación de máquinas<br />
y planificación. En su oferta global, TIA Portal<br />
ofrece una plataforma de Ingeniería, software<br />
para controladores, software HMI y software<br />
para accionamientos. Puedes practicar aquíw<br />
Rockwell. RS-Logix 5000. Studio 5000. Una<br />
aplicación para configurar, programar y mantener<br />
toda la familia de controladores Allen-<br />
Bradley, Logix 5000 y sus dispositivos relacionados.<br />
Su entorno de programación permite a los<br />
usuarios trabajar en colaboración para diseñar<br />
y mantener sus sistemas. Esta tecnología, es el<br />
software de base para la propuesta de Connected<br />
Enterprise que hace Rockwell. Puedes<br />
solicitar una licencia temporal aquíw<br />
Unitronics. UniLogic. Software todo en uno<br />
para configuración de hardware y comunicación,<br />
aplicaciones Ladder y HMI. Ofrece editores<br />
incorporados y “sensibles” al contexto permiten<br />
escribir funciones Ladder o C, crear pantallas<br />
HMI y páginas web interactivas, traducirlas al<br />
instante, rastrear datos y visualizarlos en vivo a<br />
través de tendencias y medidores o exportarlos<br />
a Excel. Permite, además, crear alarmas multinivel<br />
y envíar notificaciones por SMS o correo<br />
electrónico. Puedes practicar aquíw •<br />
trends julio-agosto 2018<br />
42
trends<br />
La nueva (y necesaria) gestión<br />
del talento industrial<br />
Nuevos perfiles y nuevas herramientas. La gestión del talento industrial encara<br />
diversos desafíos para responder efectivamente a lo que necesitan las empresas<br />
productivas. Como en el resto de la planta, el aula de las compañías debe<br />
adaptarse a los tiempos de cambios. Porque sin talento no hay industria, y menos<br />
Industria 4.0. Es hora de comenzar a renovarse.<br />
REDACCIÓN<br />
Si la gestión del talento es un asunto<br />
complejo para las empresas, cuando<br />
se trata de la industria, su ejecución se<br />
complica aún más. La realidad del sector<br />
productivo es diametralmente diferencial a<br />
la de las empresas ‘de oficina’: la edad media de<br />
la población trabajadora en la industria ronda<br />
los 50 años, según datos del INE; las plantas se<br />
encuentran inmersas en una evolución digital<br />
que avanza a una velocidad difícil de alcanzar<br />
–una corriente similar a la que vivieron los centros<br />
de trabajo con la llegada de internet–, y los<br />
procesos de funcionamiento interno –también<br />
los de fabricación– están en plena redefinición<br />
a consecuencia de los actuales cambios tecnológicos.<br />
Y en medio de esta tormenta perfecta,<br />
la empresa debe gestionar a sus equipos y,<br />
además, formar.<br />
A la luz de las recomendaciones de diversos<br />
analistas especializados en talento, tres son los<br />
ámbitos donde la empresa industrial debería<br />
poner el foco: la búsqueda de un perfil de ingeniero<br />
que además de conocimiento técnico<br />
aporta diversas competencias transversales;<br />
la renovación de las propuestas de formación<br />
corporativa que hacen a sus empleados<br />
a través de nuevas herramientas tecnológicas<br />
y metodológicas, y la atracción e incorporación<br />
de dos nuevos perfiles profesionales, el<br />
‘millenial’ y la ‘generación YZ’, hasta ahora<br />
ajeno a la industria, pero imprescindible si el<br />
sector productivo pretende estar a la cabeza<br />
de la atracción del talento.<br />
MÁS QUE INGENIEROS<br />
Según informe presentado por Hays, los ingenieros<br />
están hoy llamados a ser más que un<br />
profesional técnico en la empresa industrial. Si<br />
bien es cierto que su ‘core’ continuará siendo<br />
el que es –en esto no hace falta innovar–, estos<br />
profesionales deberán aportar un abanico<br />
ampliado de habilidades para acompañar la<br />
evolución de sus compañías y respaldar su<br />
crecimiento. No son todos conocimientos a<br />
ostentar por un único perfil, sino que la clave<br />
estará en crear equipos multidisciplinares que<br />
reúnan en sí muchas de estos conocimientos.<br />
En este sentido, según Hays, el ‘ingeniero’<br />
puro, aquel profesional que saltaba de manera<br />
automática de la carrera al mundo laboral sólo<br />
por ostentar el título profesional que ostentaba,<br />
será un perfil que deberá evolucionar ya que las<br />
compañías necesitan añadir a él otras múltiples<br />
competencias.<br />
• Conocimientos financieros y comerciales.<br />
Ya que las mejoras de eficiencia de la planta<br />
tienen como fin último su impacto en el desempeño<br />
global de la compañía, los ingenieros<br />
en planta cada vez deben ser más capaces de<br />
analizar el estado financiero de un negocio y<br />
tratar de reconducirlo en el caso de que se<br />
haya desviado de sus metas anuales. En este<br />
sentido, todo el universo de tecnologías asociadas<br />
al IoT, no sólo deberá implementarse,<br />
sino que deberá configurarse su información<br />
para que aporte el valor necesario en relación<br />
a la gestión financiera de la compañía.<br />
• Habilidades comunicativas y de negociación.<br />
La explosión de la tecnología industrial<br />
ha traído consigo el aumento de la competen-<br />
trends julio-agosto 2018<br />
43
trends<br />
especial formación y talento<br />
trends julio-agosto 2018<br />
44<br />
cia. Muchos proveedores de tecnología para<br />
el sector productivo se afanan en conseguir<br />
perfiles técnicos para comercializar e implementar<br />
sus soluciones, pero se olvidan que<br />
sin una buena estrategia de comunicación<br />
alrededor, es muy difícil marcar la diferencia<br />
y hacerse un hueco en el mercado. Hays lo<br />
llama engagement con los clientes, es decir,<br />
persuadir y fidelizar con la tecnología, pero<br />
también a través de la comunicación.<br />
• Líderes de proyectos: Project Manager, Site<br />
Administrators y Contracts Administrators<br />
son perfiles muy demandados en 2017 y lo<br />
seguirán siendo en 2018, según Hays.<br />
• Arquitectos tecnológicos. Pese a no ser<br />
una especialización propiamente dichas, los<br />
ingenieros capaces de demostrar experiencia<br />
y conocimientos en la configuración de infraestructuras<br />
tecnológicas de planta, serán<br />
un perfil altamente demandado. Porque no<br />
sólo hace falta conocer la tecnología, sino<br />
también saber cómo implementarla.<br />
• RRHH especializados en IT. Quizás una de<br />
las tareas más complejas de la empresa industrial<br />
hoy, aparte del proceso de fabricación en<br />
sí, es la atracción y la retención del talento.<br />
Primero porque se trata de perfiles híbridos,<br />
no sólo técnicos, y porque, la alta demanda de<br />
este tipo de profesionales hace que sea difíciles<br />
fidelizaros: ya no se trata sólo de dinero,<br />
sino de propuestas que puedan motivarles.<br />
• Ingenieros DevOps. Acrónimo inglés de<br />
development (desarrollo) y operations (operaciones),<br />
lo que concentra en sí esta palabra<br />
es un perfil de ingeniero que no sólo se centra<br />
en el desarrollo del proyecto o de las operaciones,<br />
sino también en la comunicación,<br />
colaboración e integración entre todo el<br />
ecosistema de profesionales implicados en<br />
la actividad industrial.<br />
• Data Analysts. IIoT es sinónimo de datos. Por<br />
mucho que se sepan montar las infraestructuras<br />
informacionales, si no se entiende como<br />
utilizarlo, toda inversión habrá sido en balde.<br />
LA FORMACIÓN CORPORATIVA<br />
TIENE QUE RENOVARSE<br />
Según la Association for Training Development,<br />
organización internacional sin ánimo<br />
de lucro para la excelencia de la formación<br />
empresarial, la educación corporativa no ha sido<br />
ajena al impacto de las nuevas tecnologías. Hoy<br />
las herramientas de formación ’in-company’<br />
evolucionan y permiten una mejora de los resultados<br />
de las formaciónes y de la adquisición<br />
de conocimientos. Atentos, departamentos de<br />
formación, ya no basta sólo con el aula.<br />
• Cuentacuentos y e-Learning. Entre las técnicas<br />
y los métodos utilizados para que los<br />
cursos en línea y las capacitaciones sean cada<br />
vez más eficaces y eficientes, está la narración<br />
de historias (storytelling), una tendencia que<br />
utiliza narrativas para estimular la creatividad, al<br />
mismo tiempo, transmitir información importante.<br />
Eso sí, no basta con explicar una historia,<br />
su construcción ha de ser un proceso estudiado<br />
donde los conocimientos técnicos son parte de<br />
una narración natural y con sentido.<br />
• Aprendizaje móvil. La generalización de los<br />
dispositivos móviles hacen de los teléfonos y<br />
tablets un excelente aliado de la formación<br />
empresarial. Se pueden ofrecer vídeos, conferencias,<br />
libros electrónicos o incluso desafíos<br />
educativos y juegos para motivar a los empleados<br />
y entregarles conocimientos de manera<br />
simplificada. La gran ventaja: ofrecer comodidad<br />
y privacidad en el aprendizaje. Además,<br />
este tipo de estrategia se puede combinar con<br />
microaprendizaje. En este caso, el empleado<br />
participa en pequeños entrenamientos diarios<br />
por teléfono móvil, ya sea viendo un video<br />
corto o realizando actividades que requieren<br />
solo unos minutos de su atención.<br />
• Entrenamiento personalizado. La mayoría<br />
de las tendencias en educación corporativa<br />
en la actualidad tienen un común denominador:<br />
la personalización. En general, formación<br />
corporativa solía diseñarse para una transmisión<br />
masiva de conocimientos, pero cada<br />
empleado tiene un potencial específico que<br />
sin duda puede potenciarse. Para comenzar<br />
este proceso se deben estudiar tanto las habilidades<br />
de los miembros del equipo como<br />
las necesidades de la compañía con el fin<br />
de delinear rutas de aprendizaje específicas<br />
para cada empleado. Además de motivación,<br />
la personalización es un eficiente método<br />
de fidelización: permite diseñar un plan de<br />
carrera a medida para cada profesional.<br />
• Gamificación. Incorporar la lógica de los<br />
juegos a la educación corporativa es una<br />
tendencia que continúa al alza. La idea es<br />
transformar el aprendizaje en un proceso más<br />
ligero y más participativo sin perder el foco en<br />
los resultados a largo plazo. Si hay dificultades
trends<br />
para mejorar las tasas de accidentes relacionados<br />
con el empleo, por ejemplo, una opción<br />
es crear un juego en el que los empleados<br />
identifiquen los problemas utilizando equipos<br />
de protección personal (EPP) similares a los<br />
juegos creados en la era analógica. En este<br />
sentido, es importante tener en cuenta que<br />
la gamificación no se limita estrictamente al<br />
entorno digital.<br />
• Aprendizaje híbrido. ¿Y si los estudiantes<br />
también fueran recursos de información y<br />
experiencia? En el aprendizaje híbrido, los<br />
estudiantes reciben material de clase por<br />
adelantado (también se puede hacer a través<br />
de aplicaciones de teléfonos móviles) y lo<br />
estudian para compartir lo que han aprendido<br />
con sus compañeros de clase. La idea<br />
es crear un ecosistema de conocimiento que<br />
se retroalimenta y que estimula la autonomía<br />
profesional. Además, el intercambio de<br />
experiencias entre colegas es bueno para<br />
fortalecer el espíritu de equipo y ayudar a<br />
mejorar el ambiente de trabajo.<br />
• Aprendizaje continuo. Nunca antes habíamos<br />
tenido tanto acceso a la información.<br />
Por lo tanto, nunca ha sido tan obvio que la<br />
educación (personal y profesional) requiera<br />
un esfuerzo continuo. Los empleados reciben<br />
capacitación interna y buscan capacitación<br />
en instituciones externas (que pueden ser<br />
respaldadas por la empresa), además de mantener<br />
sus ojos siempre abiertos para nuevos<br />
contenidos en Internet, ya sea en sitios web<br />
especializados o en las redes sociales.<br />
flexibles y diversos”, apuntan desde Deloitte.<br />
Aunque para los millennials españoles los<br />
factores más determinantes a la hora de elegir<br />
una empresa son la compensación económica<br />
y la cultura corporativa de la organización, la<br />
flexibilidad laboral y la diversidad son las<br />
claves para retenerlos.<br />
Aquellos profesionales que no se sienten<br />
satisfechos con su salario y flexibilidad laboral<br />
se ven atraídos cada vez más por la economía<br />
Gig, también conocida como economía de<br />
freelance, consiste en la externalización de<br />
trabajos puntuales. De hecho, la mitad de los<br />
millennials españoles se ha planteado dejar<br />
su puesto actual para formar parte de este<br />
nuevo modelo colaborativo, mientras que la<br />
mayoría considera esta opción como un suplemento<br />
a su trabajo actual. La industria, a través<br />
de los diferentes proveedores de servicios de<br />
consultoría y tecnología ofrece este tipo de<br />
perfiles a esta generación. Por el contrario, las<br />
fábricas, se van desmantelando de profesionales<br />
cualificados dentro de esta franja de edad.<br />
COMENZAR A PREPARAR LA PLANTA<br />
PARA LOS MILLENIALS Y LA GENERACIÓN Z<br />
Parece un discurso de marketing preparado<br />
para las direcciones o los departamentos de<br />
marketing, sin embargo, es una realidad. De<br />
hecho, uno de los principales estudios anuales<br />
de la consultora Deloitte es la “Encuesta a la<br />
generación millennial 2018”, que hace una<br />
aproximación a las expectativas y preferencias<br />
de los millenials –personas nacidas entre 1980<br />
y 2000– y la generación Z –nacidos desde principios<br />
del 2000 hasta el año 2010–.<br />
Según Deloitte, esta generación está convencida<br />
que la empresa para la que trabaja<br />
se preocupa exclusivamente de los resultados<br />
financieros y no del impacto social que tiene, un<br />
70%, y el 63% de los encuestados piensa que sus<br />
dirigentes están teniendo un impacto negativo<br />
en la sociedad. Por lo mismo, no es extraña la<br />
siguiente cifra: solo un 37% de los encuestados<br />
tiene pensado seguir en su empresa más de<br />
cinco años.<br />
“Para conseguir fidelizar y retener el talento<br />
de estas jóvenes generaciones, las empresas<br />
deben apostar por entornos de trabajo más<br />
En relación a la Industria 4.0, según Deloitte,<br />
ambas generaciones son conscientes del rápido<br />
avance tecnológico que ha derivado en la<br />
cuarta revolución industrial y de cómo estas<br />
nuevas capacidades están cambiando el modelo<br />
de trabajo actual. Más de la mitad de los<br />
encuestados cree plenamente en el potencial de<br />
estas tecnologías para liberar a los empleados<br />
de las actividades más rutinarias y permitirles<br />
dedicarse a tareas más creativas que generen<br />
más valor para la organización.<br />
Sin embargo, tanto los Millennials como la<br />
Generación Z muestran cierta preocupación<br />
ante la llegada de la Industria 4.0 por falta de<br />
preparación técnica. En este sentido, el 43% de<br />
los jóvenes encuestados creen que sus directivos<br />
y organizaciones deberían formarles para<br />
garantizarles el desarrollo de las habilidades<br />
necesarias para la revolución que se avecina. No<br />
obstante, solo el 38% cree que sus empresas<br />
están ayudándoles con esta preparación. •<br />
trends julio-agosto 2018<br />
45
trends<br />
especial formación y talento<br />
Lean Manufacturing y talento<br />
para combatir el despilfarro<br />
La industria demanda, cada vez más, profesionales expertos en la optimización<br />
de los ciclos de producción a fin de preservar el valor añadido de cada compañía<br />
y eliminar los elementos sobrantes que no generan beneficios. El modelo Lean,<br />
además de aportar valor a las compañía a nivel global, es altamente beneficioso<br />
para que los profesionales impulsen su trayectoria adquiriendo capacidades como<br />
el método y el análisis, transversales a cualquier proyecto y sector.<br />
JUAN F. PÉREZ, FESTO<br />
trends julio-agosto 2018<br />
46<br />
La forma de trabajar de la industria actual<br />
es irreconocible si la comparamos con<br />
la de antes de la crisis económica. Los<br />
hábitos de consumo de hoy en día ejercen<br />
una presión sin precedentes en las plantas<br />
de producción: plazos de entrega cada vez más<br />
reducidos, una mayor variedad de productos y<br />
de packagings y lotes más pequeños han hecho<br />
saltar las alarmas en el sector productivo ante la<br />
demanda acuciante de empresas más flexibles<br />
y livianas.<br />
Llegados a este extremo, nos asaltan varias<br />
preguntas: ¿estamos preparados para satisfacer<br />
las necesidades de consumo actuales?, ¿y para<br />
atender los pedidos a tiempo?, ¿y para hacerlo<br />
aumentando los beneficios? En este mismo<br />
sentido, ¿tenemos profesionales formados para<br />
dirigir el cambio que el mercado nos pide a gritos?<br />
Y aún podemos llegar más lejos: ¿estamos<br />
preparados para sobrevivir en un entorno tan<br />
competitivo marcado por la impredictibilidad<br />
de los mercados?<br />
El modelo Lean Manufacturing se ha erigido<br />
como uno de los mejores sistemas de organización<br />
disponibles en la actualidad para ser<br />
competitivos y ganar cuota de mercado. A<br />
grandes rasgos, consiste en la optimización<br />
conjunta de todos los procesos que intervienen<br />
en una fábrica a fin de identificar,<br />
preservar y potenciar su esencia, que no es<br />
otra cosa que aquello que genera valor añadido.<br />
Es decir, aquello por lo que nuestros clientes
trends<br />
A grandes rasgos, el modelo Lean consiste en la optimización conjunta de todos los procesos que intervienen<br />
en una fábrica<br />
están dispuestos a pagar porque les resuelve<br />
una necesidad.<br />
Aunque pueda resultar impactante, en la actualidad<br />
solo el 10% de la actividad industrial<br />
genera valor añadido. El resto de operaciones,<br />
desde los movimientos internos dentro de la<br />
planta de producción hasta los controles de<br />
calidad, pueden considerarse un derroche que<br />
resta competitividad.<br />
La transición que tienen que recorrer muchas<br />
compañías para implantar un modelo Lean es<br />
compleja y poliédrica, pero también resulta<br />
esencial a fin de aumentar la calidad, la productividad<br />
y la flexibilidad. En definitiva, para<br />
sobrevivir. Ante la magnitud del cambio que<br />
supone el Lean Manufacturing, el gran reto es<br />
contar con profesionales y equipos que dispongan<br />
de las herramientas necesarias para<br />
implementar la nueva metodología de trabajo.<br />
Como suele ocurrir en el ámbito empresarial,<br />
el factor humano marca el éxito o el fracaso de<br />
cualquier proyecto.<br />
EL FACTOR HUMANO, CLAVE EN EL LEAN<br />
MANUFACTURING<br />
Si prestamos atención a los principios del Lean<br />
Manufacturing, a sus métodos y a sus herramientas<br />
enfocadas a minimizar los derroches en<br />
una compañía, rápidamente nos percataremos<br />
del papel clave que tienen los recursos humanos<br />
de la empresa a la hora de impulsar la mejora<br />
continua como forma de vivir y trabajar.<br />
Para empezar, el cambio de mentalidad que<br />
representa el modelo Lean Manufacturing depende<br />
de la decisión estratégica de la dirección<br />
de la compañía y del liderazgo capacitado. Esta<br />
nueva forma de trabajar requiere una coordinación<br />
que involucre a las personas y empodere<br />
a los operarios que conocen mejor que<br />
nadie las carencias y las líneas de mejora en su<br />
puesto de trabajo. Además, la transformación<br />
de la compañía debe ir más allá de tacticismos<br />
cortoplacistas que se limiten a intentar resolver<br />
problemas concretos. Al contrario, tiene que<br />
cuestionarse los cimientos de los procesos de<br />
trabajo.<br />
El modelo Lean Manufacturing<br />
se ha erigido como uno de los mejores<br />
sistemas de organización disponibles<br />
en la actualidad para ser competitivos<br />
y ganar cuota de mercado<br />
Esta hazaña resulta complicada si no dejamos<br />
entrar aire fresco en la compañía. Conviene<br />
enriquecerse con una visión externa que tanto<br />
puede provenir de servicios de consultoría<br />
como de formación, incorporación de personal<br />
experto, intercambio de experiencias con otras<br />
empresas, etc.<br />
En resumen, el Lean Manufacturing precisa<br />
de profesionales destinados a liderar el<br />
cambio en las compañías. Estos se enfrentan a<br />
trends julio-agosto 2018<br />
47
trends<br />
especial formación y talento<br />
trends julio-agosto 2018<br />
48<br />
múltiples retos a la hora de implantar las nuevas<br />
metodologías y mentalidades que las empresas<br />
precisan para hacer más con menos:<br />
• Entender los principios del Lean Manufacturing<br />
• Poner en marcha una cultura basada en la<br />
participación de las personas<br />
• Diseñar y gestionar procesos de flujo de materiales<br />
y planificación<br />
• Diseñar y gestionar procesos con una elevada<br />
automatización<br />
• Diseñar y gestionar flujos de información<br />
El cambio de mentalidad que representa<br />
el modelo Lean Manufacturing depende<br />
de la decisión estratégica de la dirección<br />
de la compañía y del liderazgo capacitado<br />
A la hora de avanzar hacia estos objetivos, el<br />
Lean Manufacturing proporciona diversas herramientas<br />
con las que los profesionales pueden<br />
aumentar la competitividad de las compañías, y<br />
al mismo tiempo, adquirir nuevas capacidades<br />
que los convierten en talento altamente clave<br />
para el mundo industrial. Destacaremos cuatro:<br />
Efectividad Global del Equipo. Es importante<br />
que las personas que lideren el proyecto<br />
de Lean Manufacturing en una compañía sean<br />
capaces de identificar en qué fases del proceso<br />
productivo se halla el despilfarro. Estas pequeñas<br />
fugas de competitividad tienen su origen,<br />
por ejemplo, en las pérdidas de material y de<br />
energía en la línea de producción, en la mala<br />
organización de los flujos de trabajo, o en el<br />
bajo rendimiento de la maquinaria, que entorpece<br />
el flujo productivo.<br />
Una buena herramienta con que cuenta el<br />
experto en Lean Manufacturing para medir la<br />
magnitud del derroche en una empresa es la<br />
OEE (Efectividad Global del Equipo), que indica<br />
el tiempo productivo real de la compañía.<br />
Según estimaciones de Festo, en las empresas<br />
este índice se sitúa, de media, en el 60%, lo que<br />
dista sensiblemente del 85% que los estándares<br />
de la industria relacionan con un nivel óptimo<br />
de productividad.<br />
SMED: Reducción del tiempo de preparación<br />
de máquinas e instalaciones. Reducir<br />
a un máximo de diez minutos el proceso de<br />
cambio de serie en las máquinas de la fábrica<br />
es el objetivo que persigue el método SMED<br />
(Single-Minute Exchange of Die). Se trata de<br />
flexibilizar la cadena de producción para poder<br />
fabricar lotes pequeños y variados sin perder<br />
eficiencia, mediante tiempos cortos de preparación.<br />
¿Cómo conseguirlo? Reestructurando<br />
los flujos de trabajo para realizar la mayoría de<br />
operaciones de ajuste de máquina mientras<br />
está en funcionamiento, en vez de esperar a la<br />
finalización de una serie.<br />
Las 5S. Otra de las herramientas principales<br />
que los empresarios pueden utilizar para iniciar<br />
la transición hacia un modelo Lean Manufacturing<br />
son las 5S, basadas en los conceptos<br />
japoneses que marcaron el inicio del modelo<br />
Lean en los años 50:<br />
1. Eliminar lo que no es imprescindible para<br />
generar valor.<br />
2. Ordenar la planta de producción con sistemas<br />
de identificación y marcaje visuales.<br />
3. Limpiar el entorno de trabajo, de forma<br />
que sea sencillo detectar cualquier anomalía<br />
y actuar en consecuencia con la mayor<br />
celeridad.<br />
4. Estandarizar, de manera que el equipo defina<br />
y aplique la nueva metodología lean.<br />
5. Respeto y mejora, a fin de que los nuevos<br />
procesos se cumplan con disciplina hay que<br />
diseñar un plan de auditorías que fomente<br />
la mejora continua.
trends<br />
“Solo el 10% de la actividad industrial genera valor añadido”<br />
Menos del 10% de las operaciones<br />
industriales en España generan valor<br />
añadido, mientras que la mayoría de<br />
procesos en las empresas, desde los movimientos<br />
internos dentro de las plantas de producción<br />
hasta los controles de calidad, pueden considerarse<br />
un derroche que resta competitividad.<br />
Esta es la principal conclusión de la “Jornada<br />
de especialización en Lean” que ha organizado<br />
Festo en sus instalaciones en Barcelona, a la<br />
que asisitieron una treintena de profesionales<br />
de la industria.<br />
Uno de los principales<br />
indicadores<br />
sobre la eficiencia<br />
de una empresa<br />
es la Efectividad<br />
Global del Equipo,<br />
que indica el tiempo<br />
productivo real<br />
en una compañía.<br />
Según estimaciones<br />
de Festo, en las<br />
empresas españolas<br />
este índice se<br />
sitúa, de media, en el 60%, lo que dista sensiblemente<br />
del 85% que los estándares de la<br />
industria relacionan con un nivel óptimo de<br />
productividad. En concreto, los expertos han<br />
identificado dieciséis factores que generan pérdidas<br />
en el sector productivo. Van desde fugas<br />
energéticas hasta deficiencias logísticas, pasando<br />
por averías, repetición de procesos para<br />
solventar desperfectos o la desorganización de<br />
la línea. En este sentido, los desplazamientos<br />
internos, los cambios de serie en las máquinas<br />
y el exceso o carencia de stock son algunos de<br />
los puntos críticos.<br />
Para Francisco Gil, consultor industrial y director<br />
académico del programa Lean Factory<br />
Management Festo, “aumentar la calidad, la<br />
flexibilidad y la productividad ha devenido<br />
esencial para la supervivencia de las empresas,<br />
y el lean manufacturing ha demostrado ser el<br />
mejor sistema de organización que tenemos en<br />
el contexto actual”. Este contexto se caracteriza<br />
por la presión a la<br />
que está sometido<br />
el sector productivo,<br />
con plazos de<br />
entrega cada vez<br />
más reducidos, una<br />
mayor variedad de<br />
productos y lotes<br />
más pequeños , lo<br />
que ha puesto en<br />
alerta a la industria.<br />
Según Juan F.<br />
Pérez, responsable<br />
de Consultoría y Formación en Festo, “la<br />
aceleración actual de los hábitos de consumo<br />
está demandando profesionales capaces de<br />
optimizar al máximo los recursos y los flujos de<br />
trabajo de las empresas, personas capaces de<br />
reducir o eliminar los procesos que rodean al<br />
valor añadido real de la compañía, que es lo que<br />
aporta realmente funcionalidad a los productos<br />
y por lo que los clientes pagan”.<br />
Value Stream Mapping. El Value Stream<br />
Mapping es la herramienta más adecuada para<br />
conocer y optimizar los plazos de entrega de<br />
una empresa. Este mapa ofrece una visión global<br />
del flujo de valor en la cadena de suministro,<br />
un diagnóstico de los problemas existentes y un<br />
plan para alcanzar la situación deseada.<br />
De forma esquemática, el Value Stream<br />
Mapping refleja todo el proceso de fabricación<br />
y muestra las fases por las que pasan los materiales<br />
y la información antes de que el cliente<br />
pueda recibir un producto. El VSM sirve a los<br />
expertos en Lean Manufacturing para identificar<br />
en qué puntos se producen las ineficiencias, ya<br />
sea por movimientos internos, porque hay un<br />
exceso o carencia de stock en una fase productiva,<br />
etc.<br />
A modo de conclusión, el dominio de estas<br />
herramientas convierte al experto en Lean Manufacturing<br />
en una figura central de cualquier<br />
compañía que busque satisfacer la demanda<br />
de sus clientes, reduciendo los costes de producción,<br />
la sobreproducción y el inventario, al<br />
tiempo que asegura un nivel de calidad que<br />
cumpla con los estándares corporativos. •<br />
Juan F. Pérez es responsable de Consultoría y<br />
Formación de Festo.<br />
trends julio-agosto 2018<br />
49
trends<br />
El equilibrio de Nash<br />
y el avance en estandarización<br />
Mientras los usuarios claman por un sistema de comunicación ‘seamless’ para<br />
toda la organización, el abanico de protocolos disponibles es cada vez más amplio.<br />
La teoría de juegos, con su punto de equilibrio Nash, así como las aportaciones de<br />
Kant, ayudan a vislumbrar una posible salida a este escenario.<br />
XAVIER ALCOBER, COLABORADOR DE <strong>infoPLC++</strong><br />
trends julio-agosto 2018<br />
50<br />
El despliegue del IoT y la Industria 4.0<br />
impulsará un aumento exponencial<br />
en la necesidad de conectividad de<br />
millones de nodos heterogéneos. La<br />
complejidad también se incrementará, aunque<br />
la convergencia entre IT y OT ofrecerá múltiples<br />
ventajas y abonará el terreno para la integración<br />
de sistemas y entornos completos. No obstante,<br />
una menor estandarización en el proceso<br />
podría inducir más fricción en su desarrollo,<br />
ralentizando la aparición de nuevos paradigmas<br />
tecnológicos. En particular, los protocolos de<br />
comunicación orientados a transmitir y estructurar<br />
la información, están sensiblemente supeditados<br />
al grado de adopción de los estándares.<br />
Durante el pasado mes de mayo tuve la<br />
oportunidad de asistir a una mesa redonda que<br />
versaba sobre el futuro de los fieldbuses, dentro<br />
de un acto organizado por ARC Advisory Group.<br />
Allí estaban presentes varias organizaciones<br />
de conectividad, esas que agrupan a ‘vendors’<br />
de componentes y sistemas de automatización,<br />
junto a otros actores relevantes. Cada<br />
uno afirmaba representar estándares abiertos,<br />
destacando las ventajas de sus particulares<br />
protocolos.<br />
Para situarnos en contexto, si por ejemplo hablamos<br />
de Ethernet industrial, el panorama para<br />
el usuario está repleto de alternativas: Profinet,<br />
Powerlink, Ethernet/IP, Sercos III o EtherCAT, por<br />
citar algunas. Cada protocolo tiene ventajas en<br />
determinados escenarios, pero la mayoría de<br />
ellos resultarían funcionales en una amplia base<br />
de aplicaciones.
trends<br />
VDMA lanza especificaciones de OPC UA para robótica<br />
y visión artificial<br />
Los grupos de trabajo de robótica y visión<br />
artificial de OPC UA publicaron las primeras<br />
versiones de sus especificaciones complementarias<br />
en Automatica 2018. Se trata de la OPC<br />
UA Robotics y la OPC UA Vision. Además de este<br />
lanzamiento, la organización presentó por primera<br />
vez un demostrador para el control basado en<br />
habilidades con OPC UA.<br />
La “OPC UA Companion Specification for Robotics”<br />
(OPC UA Robotics) proporciona un modelo<br />
de información estandarizado que es capaz de<br />
presentar todos los datos relacionados con el<br />
robot, independientemente del fabricante o la<br />
ubicación, de manera uniforme.<br />
La Parte 1, ya publicada como versión borrador,<br />
permite la administración de activos, la monitorización<br />
de condiciones, mantenimiento preventivo y<br />
la integración vertical, en cualquier momento y en<br />
cualquier parte del mundo e independientemente<br />
de la marca o el tipo de robot. Proporciona una<br />
base para el análisis de datos y para aumentar OEE<br />
(eficacia global del equipo).<br />
La especificación “OPC UA Companion Specification<br />
for Machine Vision” (OPC UA Vision) proporciona<br />
un modelo genérico para todos los sistemas<br />
de visión artificial, desde simples sensores de<br />
visión hasta complejos sistemas de inspección.<br />
Define la esencia de un sistema de visión artificial.<br />
La Parte 1, ya publicada, describe la capa de<br />
infraestructura que es una abstracción del sistema<br />
de visión artificial genérico. Permite el control de un<br />
sistema de visión artificial de forma generalizada,<br />
abstrayendo el comportamiento necesario a través<br />
de un concepto de máquina de estado. Gestiona la<br />
gestión de recetas, configuraciones y resultados de<br />
forma estandarizada, mientras que los contenidos<br />
se mantienen específicos del vendedor y se tratan<br />
como cuadros negros.<br />
La especificación complementaria de OPC UA<br />
Vision ya está disponible de forma gratuita como<br />
especificación VDMA número 40100. La especificación<br />
complementaria de OPC UA Robotics<br />
ahora está disponible sin costo como especificación<br />
VDMA número 40010.<br />
En relación al demostrador, se trata de una célula<br />
de ensamblaje que produce hilanderos de agitación<br />
e integra sistemas y componentes de más de 20<br />
fabricantes que hablan un idioma: OPC UA.<br />
Hasta aquí, nada nuevo. Pero en esa mesa<br />
redonda había un dirigente de la firma robótica<br />
Kuka, en calidad de representante de todos los<br />
usuarios, ya fueran fabricantes de máquinas,<br />
integradores de sistemas o sus clientes finales.<br />
Sin duda, fue quien puso el dedo en la llaga,<br />
cuando expresó el deseo de los usuarios: un<br />
sistema de comunicación ‘seamless’ para<br />
toda la organización, desde el sensor hasta el<br />
ERP y la nube. Obviamente, se sobreentiende<br />
que habrá diferencias entre los distintos niveles<br />
de comunicación, ya sea en seguridad, tiempo<br />
real o contenido, así como en aplicaciones discretas<br />
o de proceso.<br />
En cualquier caso, el espíritu de su propuesta<br />
quedó claro: simplificar y evitar duplicidades. Si<br />
los ‘vendors’ se pusieran de acuerdo en utilizar<br />
un grupo reducido de estándares universales<br />
para conectividad, los usuarios tendrían menos<br />
limitaciones e inconvenientes. Por ejemplo, se<br />
simplificaría el software para conversión de protocolos<br />
y se disminuiría el número de gateways,<br />
además de toda la ingeniería asociada con la<br />
conectividad, tanto a nivel de diseño como de<br />
mantenimiento.<br />
Otra razón a favor de una mayor concentración<br />
en la estandarización es que el ciclo<br />
de vida de las tecnologías se está reduciendo<br />
frente al ciclo de vida de los activos industriales.<br />
En estas circunstancias, sería deseable<br />
facilitar al máximo la migración de sistemas<br />
legados, algo que hoy ya preocupa a muchos<br />
usuarios.<br />
En la adopción de un estándar hay un lapso<br />
de tiempo clave, que va desde el desarrollo<br />
hasta su incorporación con los ya existentes.<br />
Si los ‘vendors’ se pusieran de acuerdo en<br />
utilizar un grupo reducido de estándares<br />
universales, los usuarios tendrían menos<br />
limitaciones e inconvenientes<br />
Un ejemplo: el estándar emergente TSN (Time<br />
Sensitive Networking), promovido por el IEEE y<br />
enfocado hacia aplicaciones críticas Ethernet en<br />
tiempo real. ¿Cuántos estándares ligeramente<br />
distintos pueden llegar a desprenderse de esta<br />
propuesta en el futuro? En contraste, las soluciones<br />
para implementar la capa inferior del<br />
modelo OSI están ampliamente aceptadas. Pero<br />
es precisamente en capas superiores dónde<br />
muchas compañías crean valor, como consecuencia<br />
de haber invertido en activos tangibles<br />
e intangibles, con la intención de maximizar sus<br />
beneficios... Algo muy legítimo, por cierto.<br />
trends julio-agosto 2018<br />
51
trends<br />
Figura 1. La teoría del juego de Nash aplicada a la estandarización industrial<br />
trends julio-agosto 2018<br />
52<br />
EN BÚSQUEDA DE UNA SALIDA AL INMOVILISMO<br />
EN ESTANDARIZACIÓN<br />
Pero volviendo al usuario, su deseo pasaría por<br />
disponer de sistemas universales, en el sentido<br />
más amplio del término, que utilicen estándares<br />
abiertos, con tal de conseguir máxima<br />
interoperabilidad, portabilidad y modularidad.<br />
En definitiva, facilitar y abaratar la implantación<br />
de sistemas. Hay varias organizaciones de<br />
estandarización que dedican sus esfuerzos en<br />
esta dirección (IEEE, ISA, etc). Muchos ‘vendors’<br />
están integrados en una o varias de estas organizaciones,<br />
aunque a veces con posiciones ambivalentes:<br />
se apuntan al estándar más universal,<br />
pero siguen evolucionando su propio estándar.<br />
El punto de equilibrio Kantiano<br />
favorecería más a los usuarios y a muchos<br />
fabricantes, ya que no necesariamente se<br />
trata de un juego de suma cero<br />
Para obtener una perspectiva distinta, podríamos<br />
aplicar la ‘teoría de juegos’ a lo expuesto<br />
en líneas anteriores. Esta teoría es una herramienta<br />
idónea cuando se analiza un escenario<br />
en que interactúan grupos independientes,<br />
relativamente desconfiados entre sí y sin ánimo<br />
de cooperar mucho entre ellos. Para este caso,<br />
supongamos que los actores implicados son<br />
fabricantes de equipos de automatización o<br />
grupos alineados con sus respectivos intereses<br />
(asociaciones, consorcios, etc.). El punto de<br />
equilibrio de Nash se produce cuando se<br />
alcanza un estadio en que ninguno de estos<br />
actores puede beneficiarse sensiblemente<br />
de una acción unilateral, por lo que deciden<br />
mantener su estrategia. Es el caso del dilema<br />
del prisionero, un equilibrio de Nash se establece<br />
cuando ambos prisioneros deciden confesar<br />
sus delitos, con tal de minimizar sus sanciones<br />
latentes para el peor caso.<br />
El gráfico 1 representa a dos fabricantes que<br />
intentan encontrar una estrategia óptima entre<br />
maximizar su beneficio empresarial y aumentar<br />
su participación en un estándar universal (y<br />
favorecer una mayor concentración de estándares).<br />
Con el transcurso del tiempo, el balance<br />
entre cooperar y competir cambiará, el punto<br />
de Nash se desplazará y las barreras de entrada<br />
al mercado se alterarán.<br />
En esas condiciones, los usuarios podrían quedar<br />
lejos de alcanzar un equilibrio que generara<br />
los mayores beneficios para su comunidad. No<br />
obstante, según algunos economistas, existe<br />
otra opción a considerar: el punto de equilibrio<br />
Kantiano. Favorecería más a los usuarios y a<br />
muchos fabricantes, ya que no necesariamente<br />
se trata de un juego de suma cero.<br />
Con Nash, cuando un jugador efectúa un<br />
cambio, intenta maximizar su propio interés,<br />
suponiendo que los otros siguen igual. Con<br />
Kant, el jugador también intenta mejorar su<br />
posición, pero en un sentido ampliado, en que<br />
se producen mejoras para el resto de actores.<br />
Con Kant habrá más cooperación y los beneficios<br />
deberían de alcanzar a un mayor número de<br />
‘shareholders’ (los usuarios entre ellos). Siguiendo<br />
en clave de teoría de juegos, otra alternativa<br />
propuesta por algunos autores apunta hacia un<br />
equilibrio Nash-Kant (Gráfico 2), una especie de<br />
punto intermedio. ¿Cómo conseguirlo?<br />
La respuesta no es obvia. Una posibilidad pasa<br />
por empoderar la figura del usuario en los procesos<br />
de estandarización dentro de las distintas
trends<br />
Figura 2. Equilibrio Nash-Kant para resolver el dilema de la estandarización en industria<br />
organizaciones; otra sería promover lobbies<br />
de usuarios más influyentes a los existentes<br />
en la actualidad. Incluso podría generarse una<br />
oportunidad auspiciada por uno o más usuarios<br />
para liderar el proceso.<br />
Un ejemplo de este último caso hizo ya historia.<br />
Ocurrió en las décadas 80 y 90, en pleno<br />
apogeo de la llamada guerra de los buses, en<br />
que el número de protocolos de comunicación<br />
se contaba por docenas. Muchos usuarios<br />
estaban confundidos y escépticos, lo que contribuía<br />
a posponer su decisión en la adopción<br />
de un fieldbus determinado. General Motors<br />
propuso el protocolo de comunicación MAP<br />
(Manufacturing Automation Protocol) y lo<br />
hizo extensible a toda la comunidad industrial.<br />
Además, GM estipuló un plazo de tiempo a sus<br />
proveedores, para que adaptaran su oferta de<br />
productos compatible con MAP, si es que deseaban<br />
seguir vendiendo a la potente compañía<br />
automovilística.<br />
Al final, MAP no llegó a ser una realidad<br />
perdurable, especialmente por la complejidad<br />
asociada para el nivel de la tecnología en aquel<br />
tiempo, pero propulsó la aparición y el progreso<br />
de nuevos estándares, facilitando el camino<br />
para el desarrollo de Ethernet en el entorno<br />
industrial. •<br />
Figura 3. Reducción de la complejidad de la cooperación a través de los estándares<br />
trends julio-agosto 2018<br />
53
entrevista<br />
Entrevista a Vinod Philip, CEO mundial de Power & Gas de Siemens AG<br />
“En el 2030, entre el 30% y el 40%<br />
de la nueva generación estará<br />
vinculada a los usuarios”<br />
ROBERTO VILLAFÁFILA, COLABORADOR DE <strong>infoPLC++</strong><br />
Además de asistir a la<br />
presentación oficial del<br />
nuevo centro de innovación<br />
de soluciones digitales para<br />
el sector energético que<br />
Siemens ha inaugurado<br />
en Cornellá de Llobregat<br />
(Barcelona), tuvimos la<br />
oportunidad de hablar con<br />
el máximo responsable de<br />
la unidad energética de<br />
Siemens sobre la plataforma<br />
en la nube, Mindsphere,<br />
y como la compañía<br />
proporciona y proporcionará<br />
soluciones digitales para el<br />
sector energético.<br />
entrevista julio-agosto 2018<br />
54<br />
InfoPLC++. Las soluciones que se ofrecerán<br />
desde el MindSphere Hub se centran principalmente<br />
en ofrecer un mejor acompañamiento<br />
para la explotación y mantenimiento<br />
óptimos de las turbinas de vapor y de gas<br />
que Siemens tiene instaladas en diferentes<br />
centrales de generación de todo el mundo.<br />
¿Hacia dónde se espera que evolucione la<br />
plataforma?<br />
Vinod Philip (VP). Lo que queremos es que<br />
MindSphere sea una plataforma que ofrezca<br />
servicios, pero no solo para los componentes de<br />
Siemens, sino para toda una central, independientemente<br />
de su tamaño –grande o pequeña–<br />
y de su tecnología –central térmica o eólica–.<br />
Ahora la plataforma está desarrollada en un<br />
estado inicial, pues solo está siendo aplicada a<br />
una de las muchas divisiones de Siemens, pero<br />
en el futuro próximo, divisiones como las de<br />
“Queremos que MindSphere sea una<br />
plataforma que ofrezca servicios no solo<br />
para los componentes de Siemens, sino<br />
para toda una central”<br />
Gestión Energética o de Movilidad seguramente<br />
la aprovecharán y podrán ofrecer nuevos y mejores<br />
servicios en estas áreas contribuyendo a<br />
diversificar la actividad de nuestros clientes y de<br />
la misma Siemens, generando nuevos modelos<br />
de negocio para todos. Un centro como es el<br />
de Cornellà sin duda puede ayudar a avanzar<br />
en esa vía.<br />
InfoPLC++. Entonces... Las divisiones de<br />
gestión energética y de movilidad de Siemens,<br />
¿disponen ya de una plataforma similar<br />
o están alineadas con MindSphere?<br />
VP. El objetivo es disponer de una única plataforma<br />
común para los clientes de Siemens. Para ello,<br />
las diferentes divisiones colaboramos con el fin<br />
de ofrecer a nuestros clientes un servicio integral.<br />
InfoPLC++. Además de enfocarse en centrales<br />
de generación, ¿se espera que un usuario<br />
a nivel particular la pueda utilizar para<br />
gestionar su instalación? Estamos pensando<br />
en una figura que esperamos se popularice,<br />
el prosumidor energético, aquel que dispone<br />
de paneles fotovoltaicos, baterías y/o<br />
vehículo eléctrico.
entrevista<br />
Siemens inaugura en Barcelona<br />
su MindSphere Application Center<br />
Siemens ha presentado<br />
hoy en su sede de Cornellà<br />
(Barcelona) su nuevo<br />
MindSphere Application<br />
Center Barcelona, un hub de<br />
innovación especializado en el<br />
sector energético en el que la<br />
compañía ofrecerá a sus clientes<br />
la posibilidad de co-crear<br />
las soluciones que necesitan<br />
responder a los desafíos de<br />
“disponibilidad, eficiencia y calidad”<br />
que demanda el sector.<br />
El hub arranca con un equipo<br />
de 50 profesionales, con perfiles<br />
que van desde ingenieros<br />
de software a ingenieros TI, pasando<br />
por científicos de datos,<br />
y que además abre sus puertas<br />
a la participación de otras empresas,<br />
universidades, start-ups<br />
y profesionales independientes<br />
que estén interesados en desarrollar<br />
aplicaciones para el<br />
sistema operativo abierto y en<br />
el cloud de Siemens.<br />
La apuesta por el sector<br />
energético dentro de Siemens<br />
es clara. Tal y como explicó<br />
Rosa María García, presidenta<br />
y CEO de la compañía en España,<br />
este mercado representa<br />
un negocio de 4.000 mil millones<br />
de euros para la firma y<br />
más de 10.000 profesionales se<br />
dedican de manera exclusiva a<br />
esta área en la multinacional.<br />
Por ello, no es baladí el mensaje<br />
que hay detrás de la iniciativa:<br />
con este hub, y con los<br />
otros 21 que la compañía tiene<br />
repartidos por todo el mundo,<br />
Siemens hace toda una declaración<br />
de principios sobre<br />
cómo será la relación que<br />
mantendrá con sus clientes<br />
en el futuro: atrás queda la<br />
relación de ‘proveedor-cliente’<br />
y se inaugura una nueva fase<br />
colaborativa en la que los desarrollos<br />
se realizan a medida<br />
y de manera conjunta basándose<br />
en el potente portfolio<br />
de soluciones de software la<br />
firma, y por supuesto, en su<br />
histórica cartera de hardware<br />
para el sector energético. En<br />
Siemens ya no se hablará de<br />
clientes, sino de partners para<br />
el desarrollo.<br />
Ya que este es un modelo<br />
que encaja para ‘early adopters’<br />
–grandes compañías capaces<br />
de conformar equipos de<br />
investigación y desarrollo para<br />
afrontar su crecimiento futuro–<br />
tal y como explica Vinod Philip,<br />
CEO mundial de Power & Gas<br />
de Siemens, el sector energético<br />
es un mercado especialmente<br />
atractivo para impulsar<br />
esta apuesta estratégica de la<br />
multinacional dado el tipo de<br />
compañías que lo conforman.<br />
En todo caso, en el futuro, la intención<br />
es poder ampliar hacia<br />
otros sectores el modelo.<br />
Para Siemens, los modelos de<br />
negocio en el sector industrial<br />
están cambiando, y el propio<br />
no es una excepción. Fue precisamente<br />
Rosa María García<br />
quien al iniciarse el acto puso el<br />
foco en la evolución que ha hecho<br />
la multinacional alemana<br />
en los últimos años. De tener<br />
su ‘core business’ en el hardware,<br />
hoy es uno de los players<br />
claves del mercado industrial<br />
de software. “Invertimos 5.600<br />
millones de euros en investigación<br />
y desarrollo a nivel global,<br />
contamos con 24 mil profesionales<br />
trabajando en nuestra<br />
De izq. a dcha: Olivier Bècle, director general de Power & Gas España; Rosa<br />
Maria García, presidenta y CEO España, Antonio Balmón, alcalde de Cornellà,<br />
y Vinod Philip, CEO mundial de Power & Gas de Siemens<br />
propuesta de software e ingresamos<br />
alrededor de 5.200<br />
millones y, además, contamos<br />
con 22 centros de desarrollo<br />
de aplicaciones MindSphere”,<br />
explicaba García. “Hoy somos<br />
la 10ª empresa de software más<br />
grande del mundo y al segunda<br />
a nivel europeo”, añadiendo<br />
que Siemens vive una profunda<br />
revolución: “Estamos reinventándonos<br />
y en el mundo del<br />
software no queda otra opción<br />
que abrirse. El MindSphere<br />
Application Center nos entrega<br />
una inestimable oportunidad<br />
de avanzar en ello”.<br />
entrevista julio-agosto 2018<br />
55
entrevista<br />
Monitorización en tiempo real de activos energéticos<br />
VP. Por supuesto, aunque no dispongamos<br />
ahora de ello ahora, si miramos al futuro,<br />
debido a la descentralización, cada vez más<br />
consumidores dispondrán de generación en<br />
sus instalaciones. Algunos estudios indican que<br />
en el 2030, entre el 30% y el 40% de la nueva<br />
generación estará vinculada a los usuarios. Así,<br />
nuestra misión es diseñar as herramientas para<br />
apoyar estos desarrollos en el futuro.<br />
Actualmente no hay certeza al respecto, pero<br />
mi sensación centros como el de Cornellà serán<br />
cada vez más importantes. Por ejemplo, en<br />
ciudades como Barcelona hay empresas que<br />
“En la co-creación se establece<br />
una relación de colaboración para el<br />
desarrollo de la solución, involucrando<br />
a directivos y trabajadores”<br />
Sectores a los que se dirije el sistema operativo MindSphere<br />
de Siemens<br />
innovan y diversifican, que buscan negocios<br />
sostenibles, por lo que se pueden crear alianzas<br />
de manera conjunta para nuevos modelos de<br />
negocio a partir de servicios a los prosumidores.<br />
La apuesta de Siemens es clara, se desarrollarán<br />
nuevos servicios con MindSphere a medida que<br />
vayan surgiendo las oportunidades.<br />
InfoPLC++. El modelo de trabajo propuesto<br />
por el Hub, la co-creación, plantea todo<br />
un cambio de modelo de colaboración entre<br />
Siemens y sus clientes. Si se desarrollan<br />
aplicaciones conjuntamente, ¿quién es el<br />
dueño?<br />
VP. Para mí, MindSphere funciona bajo modelos<br />
como el de Android i iOS pero para la industria.<br />
Cualquier start-up, desarrollador o cliente puede<br />
crear sus aplicaciones y que éstas se alojen<br />
en MindSphere. Si se quiere crear una Internet<br />
de las Cosas abierta, ésta debe estar basada<br />
La potencia de la digitalización y la colaboración<br />
entrevista julio-agosto 2018<br />
56<br />
Tal y como explicó durante<br />
la presentación<br />
Vinod Philip, actualmente<br />
existen tres fuerzas<br />
que impactan directamente<br />
en el sector energético “para<br />
transformarlo de manera<br />
irremediable”: la descarbonización,<br />
la descentralización y<br />
digitalización. “El reto es descubrir<br />
cómo las sociedades y las<br />
empresas gestionan de manera<br />
optima esta evolución. Bajo<br />
nuestra visión, la clave para que<br />
estos desafíos es la innovación,<br />
y nuestra misión a través de<br />
los Application Centers es que<br />
cada cliente pueda dar respuesta<br />
específica a sus necesidades<br />
para conseguir máxima<br />
eficiencia de sus instalaciones”.<br />
A nivel mundial, hay otros tres<br />
centros especializados en el<br />
sector energético como el de<br />
Barcelona: Shangai (China), Orlando<br />
(Estados Unidos) y Berlín<br />
(Alemania).<br />
Durante la presentación de<br />
las instalaciones, se explicó que<br />
desde el nuevo hub se trabajará<br />
con los clientes de manera<br />
colaborativa en proyectos de<br />
desarrollo de soluciones para<br />
el sector energético aprovechando<br />
las posibilidades de<br />
MindSphere en el ámbito del<br />
IoT y las analíticas, a la que se<br />
sumarán el resto de soluciones<br />
de Siemens en ámbitos como<br />
el digital twin, asset management,<br />
asset montinoring o<br />
mantenimiento. En su vertiente<br />
tecnológica, la clave<br />
de la propuesta está en este<br />
portfolio de soluciones y en<br />
la ciberseguridad, uno de los<br />
asuntos imprescidibles cuando<br />
se habla de digitalización y
entrevista<br />
en una nube específicamente pensada para la<br />
industria, y MindSphere ofrece un entorno ideal<br />
para hacerlo.<br />
InfoPLC++. Entonces, Siemens tendrá una<br />
nueva división, esta plataforma abierta en<br />
la nube.<br />
VP. Nunca se sabe. Si miramos los 170 años de<br />
historia de Siemens, ante épocas de cambio,<br />
la compañía siempre ha evolucionado siendo<br />
fiel a sus orígenes. De hecho, tenemos una<br />
filial denominada Next47, de la que yo era el<br />
CTO, destinada exclusivamente a que Siemens<br />
desarrolle soluciones para los negocios de<br />
mañana y así seguir con nuestra actividad en<br />
los próximos cien años y más allá. Esta unidad<br />
busca e invierte en emprendedores y nuevas<br />
empresas que puedan derivar en el futuro en<br />
nuevas divisiones de Siemens.<br />
InfoPLC++. Volviendo a la propuesta del<br />
Hub... ¿Cómo es el proceso de co-creación<br />
entre Siemens y su cliente?<br />
VP. Se establece una relación de colaboración<br />
mutua para el desarrollo de la solución, involucrando<br />
a directivos y trabajadores, y trabajando<br />
uno al lado del otro. No es una relación meramente<br />
comercial.<br />
Proceso de co-creación de proyectos energéticos propuesto<br />
por el MindSphere Hub<br />
InfoPLC++. Esto también representa un<br />
reto para las empresas: una nueva manera<br />
de trabajar y requiere nuevos perfiles y<br />
equipos preparados para este proceso.<br />
VP. Así es. De hecho, Siemens tiene otros centros<br />
como éste en Berlín, Orlando y Shangai,<br />
que trabajan en red, por lo que el trabajo está<br />
descentralizado y hay mucha colaboración entre<br />
ellos. En los proyectos, tanto por parte del<br />
cliente como por parte de Siemens, se implica<br />
a los profesionales que se ajusten al perfil del<br />
desafío planteado independientemente de<br />
dónde se encuentren. Esa es otra de las ventajas<br />
de digitalización, las posibilidades del trabajo<br />
colaborativo que aporta. •<br />
Roberto Villafáfila es miembro del Consejo<br />
Consultivo y profesor asociado del CITCEA-UPC,<br />
centro de transferencia de tecnología especializado<br />
en energía y movimiento de la Universidad<br />
Politécnica de Cataluña.<br />
“Cualquier start-up, desarrollador o<br />
cliente puede crear sus aplicaciones y<br />
que éstas se alojen en MindSphere”<br />
donde Siemens se ha adscrito<br />
a la declaración de confianza<br />
firmada por grandes fabricantes<br />
como Airbus, Daimler, IBM,<br />
NXP, SGS o Deutsche Telekom.<br />
En su vertiente metodológica,<br />
el centro ofrecerá a<br />
sus clientes la posibilidad<br />
de impulsar procesos de cocreación<br />
de las soluciones<br />
energéticas que demandan a<br />
través de una propuesta diseñada<br />
en cinco fases: ‘C-Level<br />
Agreement’, el compromiso<br />
por parte del cliente y de Siemens<br />
para la búsqueda de una<br />
solución de manera conjunta;<br />
‘descubrir’, la definición de los<br />
asuntos claves para la resolución<br />
del desafío del cliente; la<br />
‘co-creación’, el desarrollo de<br />
posibles soluciones y modelos<br />
para dar respuesta a los puntos<br />
claves anteriormente definidos;<br />
‘piloto’, con el objetivo de establecer<br />
un caso de negocio<br />
desde el prototipo a la implementación,<br />
y ‘escalar’, esto es,<br />
aplicar y replicar la solución diseñada<br />
allí donde es necesaria.<br />
Con la instalación del hub en<br />
Cornellà, Siemens sitúa a Barcelona<br />
y España como una sede<br />
de innovación internacional. En<br />
palabras el director general en<br />
España de la división Power<br />
& Gas, Olivier Bècle, la elección<br />
de la ciudad Condal para<br />
instalar el centro MindSphere<br />
responde al amplio ecosistema<br />
de empresas y start-ups<br />
existentes, los laboratorios de<br />
I+D de primer nivel, los clientes<br />
internacionales y la presencia<br />
de prestigiosas universidades<br />
tanto en el ámbito de la ingeniería<br />
como en la gestión del<br />
negocio.<br />
entrevista julio-agosto 2018<br />
57
producto destacado<br />
Soluciones de adquisición y gestión de datos<br />
Lejos de perder protagonismo, las soluciones MES están llamadas a tener un papel clave<br />
en la estructuración de los entornos de fabricación digitalizado. No es una propuesta<br />
nueva, pero a partir de ahora su valor se incrementa dependiendo de la capacidad que<br />
tenga cada organización industrial de desplegarla para que sea un centro valioso de<br />
información, y además, se convierta en puente entre las IT y las OT. En este artículo, un<br />
análisis a fondo de dos tecnologías MES: Kapture de Tecnomatrix y Smart-Bug de Alteria.<br />
JORDI AYZA, COLABORADOR DE <strong>infoPLC++</strong><br />
producto destacado julio-agosto 2018<br />
58<br />
El MES sigue siendo uno<br />
de los elementos clave<br />
de toda planta industrial.<br />
Como ingeniero, estoy<br />
convencido de la importancia<br />
de tomar decisiones basadas<br />
en datos y, por lo tanto, creo<br />
que es preciso disponer de<br />
soluciones para adquirir, tratar,<br />
almacenar y presentar datos.<br />
Además es conveniente que<br />
los datos adquiridos sean los<br />
necesarios para obtener información<br />
útil, que nos ayude a la<br />
toma de decisiones. Por ello, es<br />
clave pensar y establecer qué<br />
datos son los necesarios para<br />
generar esta información que<br />
nos ayudará a la toma de decisiones<br />
en los diversos niveles<br />
de planta y de empresa.<br />
Cuando ya se han identificado<br />
los datos necesarios, se<br />
requiere analizar si estos están<br />
disponibles, o si es preciso añadir<br />
soluciones de adquisición y<br />
registro de datos. Las soluciones<br />
de tratamiento de estos<br />
datos se pueden ir afinando y<br />
sofisticando con el tiempo, y<br />
aún más allá, las soluciones de<br />
almacenamiento también pueden<br />
evolucionar con el tiempo<br />
según convenga en razón a<br />
su volumen, necesidades de<br />
disponibilidad y seguridad,<br />
tecnologías disponibles y costes<br />
de explotación. Pero es<br />
básica la adquisición de datos<br />
y el disponer de una base de<br />
datos históricos significativa,<br />
completa, fiable y homogénea.<br />
Los sistemas MES y su integración<br />
con otras aplicaciones<br />
son elementos clave para crear<br />
y manejar información que<br />
facilite la gestión y la toma de<br />
decisiones. Y por esta misma<br />
razón es estratégico trabajar<br />
con aplicaciones/soluciones<br />
que dispongan de herramientas<br />
de interfaz con otras aplicaciones<br />
y dispositivos que apliquen<br />
estándares ampliamente<br />
extendidos en Industria 4.0.<br />
Dada la importancia de la adquisición<br />
de datos, y porque es<br />
un hecho que en nuestras fábricas<br />
muchas veces contamos<br />
Los sistemas MES y su integración con otras<br />
aplicaciones son elementos clave para crear<br />
y manejar información que facilite la gestión<br />
y la toma de decisiones<br />
con maquinaria y equipos que<br />
no pueden proporcionarnos la<br />
información necesaria, las soluciones<br />
orientadas a integrar<br />
máquinas y sistemas anteriores<br />
a la generación de soluciones<br />
Industria 4.0. en el sistema de<br />
adquisición y tratamiento de<br />
datos son una alternativa más<br />
que necesaria.<br />
KAPTURE, LA PROPUESTA<br />
DE TECNOMATRIX<br />
Tecnomatrix es una empresa<br />
con una larga experiencia<br />
en el diseño y fabricación de<br />
útiles de control dimensional<br />
y maquinaria para control de<br />
calidad, fundamentalmente en<br />
el sector del automóvil.<br />
Dado que la cantidad de datos<br />
que los nuevos productos<br />
y componentes generan en<br />
este sector, y dado que estos<br />
deben ser almacenados por un<br />
periodo mínimo de 10 años, el<br />
volumen de datos a manejar<br />
crece de forma exponencial.<br />
Por ello, Tecnomatrix ha desarrollado<br />
un conjunto de herramientas<br />
que facilitan la toma<br />
de datos en sí y, también, una<br />
solución de gestión que permite<br />
manejar de forma cómoda y<br />
eficiente todo este volumen de<br />
datos. Además, su tecnología<br />
permite convertir estos datos<br />
en información útil y accesible<br />
para la mejora de la calidad.<br />
Tecnomatrix ofrece diversas<br />
herramientas que permiten<br />
transmitir directamente, en<br />
formato digital, datos de mediciones<br />
efectuadas mediante<br />
instrumentación de control<br />
dimensional. Un ejemplo de<br />
ellas es Kapture-S, un sistema<br />
de adquisición de datos para<br />
útiles de control dimensional<br />
con puntos de reloj comparador<br />
o controles por atributos<br />
aplicando control estadístico<br />
y utilizando medidores<br />
Mitutoyo, Sylvac, Mahr u<br />
otras marcas. Este sistema<br />
de transmisión de datos entre<br />
instrumento y aplicación software,<br />
proporciona el valor de<br />
la medición con total trazabilidad,<br />
permitiendo trabajar con<br />
mucha fiabilidad.<br />
Una de sus novedades para<br />
la integración de datos ad-
producto destacado<br />
Figura 1. Imagen de la cámara de un Smartphone trabajando con la App de Tecnomatrix<br />
quiridos con instrumentación<br />
convencional es una aplicación<br />
de reconocimiento visual<br />
para smartphone. La aplicación<br />
utiliza la cámara del propio teléfono<br />
para adquirir la imagen<br />
de los dígitos de lectura y digitalizar<br />
la medición, Al mismo<br />
tiempo, gracias a una etiqueta<br />
QR adherida al instrumento de<br />
medición, la aplicación identifica<br />
el dispositivo utilizado. De<br />
forma muy simple, disponemos<br />
en formato digital los datos de<br />
la medición, del instrumento y<br />
la hora que podemos transmitir<br />
con tecnología inalámbrica al<br />
sistema de almacenamiento<br />
y gestión de datos de calidad<br />
(ver figura 1).<br />
Pero antes de ahondar en<br />
esta plataforma específica, comentemos<br />
las características<br />
claves para una solución de<br />
este tipo:<br />
• Conectividad para la captura<br />
y recepción de datos,<br />
aceptando los estándares y<br />
protocolos de comunicación<br />
más habituales con lo que se<br />
permite la fácil conexión de<br />
dispositivos e instrumentos<br />
de captura de datos.<br />
• Flexibilidad de la capacidad<br />
de almacenamiento de datos<br />
para ajustarse a las necesidades<br />
del cliente. Adaptación<br />
de la potencia de tratamiento<br />
de datos a la evolución<br />
temporal de las necesidades.<br />
Se trata de disponer de la<br />
potencia de cálculo necesaria<br />
cuando esta se requiera<br />
pero, también, evitar pagar<br />
por una potencia innecesaria<br />
durante largos periodos de<br />
tiempo.<br />
• Accesibilidad a la información<br />
desde múltiples puntos<br />
por parte de gran número de<br />
usuarios.<br />
• Usabilidad mediante interfaces<br />
de usuario fácilmente<br />
personalizables, con capacidad<br />
de exportación en diversos<br />
formatos.<br />
Veamos, ahora, como Kapture.IO<br />
cumple con estas características.<br />
Tecnomatrix ha desarrollado un conjunto<br />
de herramientas que facilitan la toma<br />
de datos en sí y, también, una solución de<br />
gestión que permite manejar de forma cómoda<br />
y eficiente todo este volumen de datos<br />
La aplicación de esta plataforma<br />
comprende cuatro módulos<br />
funcionales (ver figura<br />
2). El primero para definir y<br />
especificar, y los otros tres para<br />
cubrir el funcionamiento operativo:<br />
captura, análisis y acceso.<br />
Los datos están disponibles<br />
inmediatamente y pueden ser<br />
producto destacado julio-agosto 2018<br />
59
producto destacado<br />
Figura 2. Diagrama operativo de Kapture.IO<br />
producto destacado julio-agosto 2018<br />
60<br />
analizados mediante rutinas<br />
predefinidas y generar avisos<br />
a partir de niveles de alarma<br />
preestablecidos, o bien detectar<br />
tendencias.<br />
La plataforma permite visualizar<br />
la información mediante<br />
diversos tipos de informes:<br />
desde diagrames de tendencias<br />
(ver ejemplo figura 3),<br />
diagramas de barras, distribuciones<br />
de Gauss, cuadros<br />
de mando (dashboards), o informes<br />
personalizados según<br />
sea la necesidad del usuario.<br />
Asimismo, los informes generados<br />
pueden responder a<br />
las necesidades de diversos<br />
tipos de auditorías de calidad,<br />
cubriendo el ámbito de<br />
una máquina, de una planta o<br />
del global de un proceso que<br />
se lleva a cabo en diferentes<br />
plantas.<br />
En el caso de que el fabricante<br />
necesite compartir con sus<br />
clientes, algunos de estos informes,<br />
la plataforma permite<br />
configurar accesos y permisos<br />
de modo que el cliente pueda<br />
acceder, en tiempo real, a<br />
aquellos informes de calidad<br />
acordados con el fabricante.<br />
Comercialmente, Kapture.IO<br />
se ofrece como una solución<br />
Saas –Software as a Servicelo<br />
que permite minimizar la<br />
inversión y ajustar los costes<br />
a la evolución temporal de las<br />
necesidades de uso (generalmente<br />
mediante el pago de<br />
una cuota por usuario y mes).<br />
Este tipo de solución también<br />
libera a los departamentos IT<br />
de la responsabilidad de hacer<br />
copias de seguridad o de<br />
velar por la ciberseguridad de<br />
los datos, ya que la propia<br />
plataforma garantiza esta seguridad.<br />
Según expone Tecnomatrix,<br />
el empleo de la plataforma<br />
Kapture.IO supone para sus<br />
clientes:<br />
• Una mejora de la capacidad<br />
de recogida y análisis de<br />
datos. Kapture.io garantiza<br />
un aumento exponencial<br />
en el conocimiento de los<br />
procesos industriales, favoreciendo<br />
la planificación,<br />
la mejora continua y, sobre<br />
todo, la toma de decisiones<br />
mejor fundamentadas a través<br />
del análisis y accesibilidad<br />
de los datos.<br />
• Un incremento de la velocidad<br />
operativa. El tiempo<br />
entre el análisis y la toma de<br />
decisiones se reduce de manera<br />
drástica. Los procesos<br />
se revisan constantemente,<br />
en tiempo real, garantizando<br />
la mejora de la calidad productiva.<br />
• Un aumento de la competitividad.<br />
Con una inversión<br />
ajustada se implementa una<br />
herramienta que funciona de<br />
manera inteligente e intuitiva<br />
permitiendo mejorar los<br />
procesos mediante el análisis<br />
de datos y el aprendizaje<br />
continuo.<br />
• Un mejor resultado en la<br />
aplicación de estrategias<br />
de mejora continua y una<br />
reducción de costes operativos.<br />
SMART-BUG, LA PROPUESTA DE<br />
ALTERIA AUTOMATION<br />
Alteria Automation es una ingeniería<br />
fundada en 2016, orientada<br />
a soluciones para la Industria<br />
4.0, que diseña, fabrica y<br />
comercializa una gama de productos<br />
orientados a la digitalización<br />
de líneas y máquinas de<br />
producción industrial. Es decir,<br />
a captar y almacenar datos de<br />
producción, utilizando para ello<br />
sensores y equipos de recogida<br />
de datos mediante conexiones<br />
inalámbricas. Su gama de<br />
productos constituye una base<br />
para proporcionar soluciones<br />
avanzadas para mantenimiento<br />
predictivo, supervisión de procesos<br />
y mejora de la calidad y<br />
de la eficiencia aplicable a máquinas<br />
y procesos de diversas<br />
generaciones. En palabras de<br />
Mario Alfonso, director operativo<br />
de Alteria Automation, “la<br />
necesidad real es el catalizador<br />
de nuestra innovación”.
producto destacado<br />
Figura 3. Ejemplo de informe de calidad con diagramas de tendencias para cada uno de los puntos de control<br />
dimensional de una pieza<br />
Y muchas de estas necesidades<br />
tienen que ver con la<br />
necesidad de adaptar máquinas<br />
existentes en las plantas<br />
para su integración en el tipo<br />
de soluciones avanzadas que<br />
permite la Industria 4.0. Tal<br />
como explica José Ramón Vigil,<br />
CEO y director de producto de<br />
Alteria, “El período de transición<br />
de la industria 3.0 a la 4.0<br />
debe contemplar soluciones<br />
tecnológicas que permitan<br />
agregar inteligencia a los sistemas<br />
industriales actualmente<br />
desplegados, en uso y en<br />
periodo de amortización sin<br />
tener que prescindir de dicha<br />
infraestructura”.<br />
Por esta razón, Alteria ofrece<br />
una gama de productos no<br />
intrusivos y fácilmente adaptables<br />
a las cadenas de producción<br />
industriales que están<br />
operativas en las plantas de<br />
fabricación para permitir su<br />
integración a un sistema de<br />
registro, análisis y explotación<br />
de datos accediendo a funcionalidades<br />
propias de la Industria<br />
4.0.<br />
Las soluciones de Alteria se<br />
basan en conectividad inalámbrica<br />
avanzada, incluyendo<br />
LoRa, en el registro de los datos<br />
adquiridos, y en utilización<br />
de módulos inteligentes de<br />
procesamiento y análisis de<br />
datos para:<br />
• Conseguir la plena integración<br />
de equipos y máquinas<br />
de diferentes fabricantes.<br />
• Aplicar métodos de optimización<br />
de procesos, control<br />
de calidad y reducción de<br />
costes.<br />
• Permitir la aplicación de protocolos<br />
de mantenimiento<br />
predictivo para toda la maquinaria<br />
y robótica de la línea.<br />
El Smart Bug 4.0 es un pequeño<br />
módulo de adquisición<br />
de datos, capaz de captar el<br />
valor de las siguientes variables:<br />
ruido acústico, vibración<br />
(aceleración), intensidad luminosa,<br />
temperatura, humedad,<br />
intensidad de campo eléctrico<br />
y electromagnético, junto con<br />
el time stamp asociado a cada<br />
muestra de datos. Además, el<br />
equipo dispone de una conexión<br />
exterior por si es necesario<br />
añadir un sensor determinado<br />
adicional (ver Figura 4).<br />
Alteria ofrece una gama de productos no<br />
intrusivos y fácilmente adaptables a las<br />
cadenas de producción industriales que<br />
están operativas en las plantas de fabricación<br />
para permitir su integración a un sistema de<br />
registro, análisis y explotación de datos<br />
El equipo dispone de un microcontrolador<br />
que el que podemos<br />
programar, mediante C/<br />
C++, funciones de adquisición<br />
de datos y control de salidas.<br />
La transmisión de los datos<br />
adquiridos se realiza mediante<br />
una conexión con doble encriptación,<br />
a través de una red<br />
inalámbrica LoRa y utilizando<br />
el protocolo LoRaWan, capaz<br />
de transmitir los datos hasta<br />
producto destacado julio-agosto 2018<br />
61
producto destacado<br />
producto destacado julio-agosto 2018<br />
62<br />
Figura 4. Smart Bug de Alteria Automation<br />
un servidor OPC mediante el<br />
empleo de un concentrador<br />
situado a una distancia máxima<br />
de 3 km.<br />
Se trata de un equipo de<br />
dimensiones reducidas,<br />
140x95x48 mm, que puede<br />
sujetarse magnéticamente, o<br />
mediante tornillos, a cualquier<br />
tipo de máquina. Su chasis es<br />
de aluminio fundido y proporciona<br />
al circuito electrónico<br />
una protección IP 67. Gracias<br />
al bajo consumo del equipo<br />
y del sistema de transmisión<br />
utilizado, el equipo Smart-Bug<br />
trabaja con una batería autónoma<br />
que se carga a partir<br />
de la energía que obtiene del<br />
medio ambiente. Así pues, el<br />
aspecto más revolucionario de<br />
este producto es que puede<br />
instalarse fácilmente, de forma<br />
no intrusiva, y que no requiere<br />
de ningún cable ni batería<br />
para su alimentación ni para la<br />
transmisión de datos.<br />
Alteria ha utilizado este producto<br />
para ofrecer soluciones<br />
de soporte al mantenimiento<br />
preventivo en plantas industriales<br />
con máquinas y robots<br />
que llevan operativos varios<br />
años, para los que una supervisión<br />
de mantenimiento ya es<br />
necesaria si no queremos tener<br />
sorpresas desagradables. Se<br />
trata en muchos casos de máquinas<br />
perfectamente operativas<br />
que todavía pueden seguir<br />
trabajando varios años, pero<br />
en las que un paro por avería<br />
supone un coste muy importante.<br />
En este tipo de plantas<br />
es ideal aplicar un dispositivo<br />
que pueda captar datos de<br />
vibraciones, ruidos e intensidad<br />
de campos magnéticos,<br />
entre otras, para transmitir estos<br />
datos a una unidad central<br />
para su posterior análisis y<br />
detección de situaciones de<br />
alerta para un mantenimiento<br />
preventivo. Con un coste bajo<br />
y con una instalación mínima,<br />
se pueden conseguir funcionalidades<br />
de mantenimiento preventivo<br />
propias de máquinas y<br />
equipos industriales de última<br />
generación.<br />
Este tipo de soluciones requiere<br />
poder añadir, a cada<br />
máquina o robot, un equipo no<br />
invasivo que pueda instalarse<br />
fácilmente y que no requiera<br />
de cableados para transmitir<br />
la información. Por otra parte<br />
la distancia entre los puntos de<br />
adquisición y el concentrador<br />
puede ser de varios cientos<br />
de metros, y el entorno de<br />
transmisión es industrial, por<br />
lo que se requiere el uso de<br />
redes fiables y efectivas. Dado<br />
que hablamos de mantenimiento<br />
preventivo, basta con<br />
frecuencia de transmisión del<br />
orden de minutos u horas. Por<br />
esta razón, en estas soluciones<br />
es poco viable utilizar comunicaciones<br />
Wifi y, en cambio,<br />
resulta idónea la utilización de<br />
los módulos Smart-Bug con<br />
transmisión inalámbrica vía red<br />
LoRa. El hecho de que estos<br />
equipos tengan bajo consumo<br />
y no requieran conectarse a<br />
una toma de alimentación es<br />
otra característica que los hace<br />
muy atractivos.<br />
Como complemento, o alternativa<br />
al Smart-Bug, Alteria<br />
dispone de los módulos MD<br />
101. Cada uno de estos pequeños<br />
módulos (84x95x38 mm)<br />
contiene una batería de LiPoFe,<br />
un sensor y un microprocesador.<br />
Este último gestiona<br />
la adquisición de datos y su<br />
transmisión mediante LoRa a<br />
un concentrador (en este caso<br />
al Gateway NDQ 102). Me-
producto destacado<br />
Figura 5. Smart-Bug y MD 101 para crear una red LoRa<br />
de nodos inalámbricos<br />
diante los equipos Smart-Bug<br />
y MD 101 podemos crear una<br />
red LoRa de nodos inalámbricos<br />
conectada a un servidor<br />
OPC, o OPC-UA, mediante un<br />
concentrador como el gateway<br />
NDQ102.<br />
La gama de productos de<br />
Alteria se completa con:<br />
• Suite de software para servidor<br />
industrial con arquitectura<br />
OPC UA para el proceso<br />
de datos en la nube y conexión<br />
con cliente histórico.<br />
• Equipos de visión artificial<br />
industrial especialmente<br />
adecuados para el control<br />
de calidad y de proceso.<br />
• Gama de marcadores y codificadores<br />
Láser (CO2, Fibra<br />
y Ultravioletas). •<br />
LORA ALLIANCE<br />
LoRa y LoRaWAN forma parte del grupo de<br />
redes inalámbricas de bajo consumo denominadas<br />
LPWAN (Low-Power Wide-Area Network).<br />
Se trata de redes diseñadas para transmitir volúmenes<br />
reducidos de datos a grandes distancias,<br />
normalmente hasta 1 ó 3 km., y con frecuencias<br />
de muestreo bajas. Por sus características (transmisión<br />
asíncrona periódica o activada por evento),<br />
la transmisión de este tipo de redes requiere un<br />
bajo consumo por parte de cada nodo y resulta<br />
ideal en muchos casos de transmisión de datos<br />
en redes industriales. En Europa se suele operar<br />
en la banda de 868 Mhz., con un ancho de banda<br />
de 125 kHz. (Más información en: lorawan.es)<br />
producto destacado julio-agosto 2018<br />
63
eventos|ARC Industry Forum<br />
Estandarización: lo que<br />
necesitamos saber sobre el<br />
impacto de OPC UA, DDS y TSN<br />
Por segundo año consecutivo, InfoPLC++ es el único medio en español que<br />
accede al ARC Industry Forum Europe, una de las citas independientes<br />
de la industria más relevantes a nivel mundial y termómetro de la<br />
evolución de las tecnologías de control y automatización. En esta edición,<br />
la cita abordó una de las cuestiones más complejas del actual proceso de<br />
digitalización de la plantas, las vías para la estandarización y el futuro<br />
de los buses de campo. Además, presentó buenas practicas del sector<br />
procesos y del ámbito del diseño de maquinaria que están respondiendo<br />
adecuadamente a la revolución 4.0.<br />
DAVID BADÍA, COLABORADOR DE <strong>infoPLC++</strong><br />
Cuando se trata de comunicación de<br />
controlador a controlador, de controlador<br />
a la nube o de controlador a la<br />
plataforma de TI, los buses de campo<br />
existentes simplemente no pueden manejar los<br />
crecientes requisitos tecnológicos impuestos<br />
por la digitalización. Protocolos como OPC UA<br />
o DDS se han convertido en la solución preferida.<br />
Pero, ¿qué pasa con la comunicación al<br />
nivel sensor/actuador, o directamente desde<br />
los sensores a la nube? ¿Se pueden realizar<br />
aplicaciones críticas en tiempo real “duro” como<br />
sincronización de servocontroles multieje con<br />
una red TSN - Time Sensitive Network?<br />
Los representantes de los principales consorcios<br />
de la industria compartieron mesa redonda<br />
durante el pasado ARC Industry Forum con el<br />
objetivo de dar respuesta a estos desafíos. La<br />
conclusión fue unánime: hay camino por recorrer<br />
pero hay voluntad de convergencia. Aquí un resumen<br />
de las principales cuestiones comentadas.<br />
David Humphrey (ARC Advisory Group) - En<br />
este escenario de multiplicidad de tecnologías,<br />
¿cómo se puede facilitar el soporte de<br />
intercambio de datos fácil y seguro desde<br />
diferentes plataformas?<br />
Heinrich Munz (Kuka). Disponer en un mismo<br />
dispositivo diez opciones diferentes de<br />
conectividad, tiene un coste elevado. Los datos<br />
deben fluir del sensor a la nube, sin fronteras<br />
tecnológicas entre dispositivos. Los dispositivos<br />
pueden ser puertas de enlace, pero esto es un<br />
desastre en términos de conversión de protocolos.<br />
El acceso a datos debería ser como en una<br />
oficina, con seguridad añadida, de dispositivo a<br />
dispositivo en una misma red integrada.<br />
ARC - ¿Es necesaria entonces la Gigabit Ethernet<br />
(1 Gbit/s) para soportar tantos datos?<br />
Paul Brooks (ODVA Ethernet/IP). Cambiar a<br />
una red Gigabit para conectar los dispositivos<br />
para el usuario no marca diferencia porque es<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
64<br />
Los panelistas de la mesa redonda, representantes de grandes consorcios de comunicación y usuarios
ARC Industry Forum|eventos<br />
Estándares base TSN<br />
un estándar de Ethernet. Sin embargo, la conversión<br />
de redes sí que implica es una necesidad<br />
de conversión de información, de la información<br />
correcta, y esto no es una funcionalidad directa<br />
que aporte el aumento de la capacidad. Los dispositivos<br />
intermedios o pasarelas necesitan saber<br />
qué información están transportando, por ello,<br />
los datos deben ser consistentes y con contexto<br />
para entender dónde y cuándo se transfieren.<br />
ARC - ¿Cómo se interrelacionan OPC UA,<br />
DDS, MQTT y AMQP?<br />
Frank Thomas (ARC Advisory). IBM usa MQTT<br />
para conectar a la plataforma Watson de IoT.<br />
Como IBM, todos los demás dicen que su propio<br />
protocolo es la mejor solución para la interoperabilidad.<br />
¿OPC UA sobre TSN alcanzará el nivel<br />
de campo y eventualmente reducirá la variedad<br />
de protocolos existentes? ¿OPC UA sobre TSN<br />
prevalecerá sobre la base de Ethernet existente?<br />
¿Entre diversas plataformas? ¿Desde el sensor?<br />
Son todas respuestas abiertas.<br />
En Alemania hay al menos 3 asociaciones<br />
distintas (VDMA, VDW, ZVEI, ...) que trabajan<br />
en nuevas especificaciones complementarias<br />
–‘companion specs’– de OPC UA. ¿Cual es el<br />
estado de los estándares IEEE 802.1 de base<br />
para TSN. ¿Qué estándares de TSN se necesitan?<br />
¿Qué se considera como tiempo real?<br />
¿Es TSN apto para aplicaciones de control de<br />
movimiento en tiempo real? Algunos dicen<br />
que debemos esperar hasta que se publiquen<br />
todos los estándares derivados de IEEE 802.1.<br />
Otros dicen que tomemos un atajo. Aún no hay<br />
consenso sobre el tema.<br />
ARC - TSN se anuncia como la única solución<br />
universal para el control en tiempo real en<br />
aplicaciones como el control de movimiento.<br />
¿Puede TSN reemplazar, por ejemplo, CIP<br />
Motion o Profinet IRT para este propósito?<br />
Georg Kroiss (TTTech TSN). Impulsamos el<br />
grupo de proveedores formado por grandes<br />
empresas de automatización que respaldan<br />
el uso de OPC UA para compartir información<br />
entre múltiples sistemas de distintos proveedores<br />
y TSN (redes de tiempo real) para mejorar<br />
la latencia y la solidez de las redes industriales<br />
convergentes. Los grandes clientes también se<br />
interesan por la agregación futura de múltiples<br />
protocolos sobre una misma red Ethernet TSN<br />
como pueden ser Profinet, Ethernet/IP, etc.<br />
Por ello, TSN es una alternativa de convergencia<br />
al proponer una red sin puertas de enlace<br />
Los dispositivos intermedios o pasarelas<br />
necesitan saber qué información están<br />
transportando, por ello, los datos deben<br />
ser consistentes y con contexto para<br />
entender dónde y cuándo se transfieren<br />
en medio, para encaminar el tráfico de la red<br />
corporativa, el tráfico periódico y el tráfico<br />
prioritario, todos a través de una misma red.<br />
TSN ha alcanzado la madurez necesaria para su<br />
uso en la industria, está listo. Sin embargo, es<br />
insuficiente sin un modelo de datos adecuado.<br />
Peter Lutz (Sercos). Hablando de control de<br />
movimiento sincronizado, recordemos que<br />
Ethernet hace 10 años no podía cumplir con<br />
estos tiempos de ciclo. Tenemos una regla de<br />
oro en Sercos, si no hay un estándar para un<br />
área específica, usemos otro, pero siempre<br />
primero el estándar existente. En los prototipos<br />
que usan TSN con Sercos vemos buenos tiem-<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
65
eventos|ARC Industry Forum<br />
pos de latencia. TSN es útil para apoyar esta<br />
armonización de redes. No queremos definir un<br />
tipo de TSN específico para Sercos, sino apoyar<br />
la estandarización principal de TSN.<br />
Stefan Bina (Powerlink). Vemos OPC UA<br />
más TSN muy eficiente para la comunicación<br />
de controlador a controlador. La información<br />
compartida debe asignarse e identificarse del<br />
nivel inferior al nivel inferior para mantener el<br />
contexto de los datos.<br />
ARC - Durante años, el mundo no industrial<br />
ha utilizado DDS como un protocolo universal<br />
para la comunicación entre dispositivos<br />
diferentes. El Object Management Group<br />
(OMG) y la OPC Foundation han anunciado<br />
planes para cooperar. ¿Qué actividades<br />
entre los dos grupos se están trabajando<br />
actualmente? ¿Qué podemos esperar en el<br />
futuro cercano?<br />
Angelo Corsaro (OMG/DDS). En 2016, OMG<br />
y la Fundación OPC anunciaron una estrategia<br />
conjunta para los estándares de conectividad<br />
DDS y OPC UA. Después de ese anuncio, los<br />
miembros de OMG emitieron una serie de propuestas<br />
para definir esta norma. Básicamente,<br />
se propuso una puerta de enlace bidireccional<br />
que mapea las operaciones y los flujos de información<br />
en cada tecnología (DDS u OPC-UA) a la<br />
otra para que una aplicación use OPC-UA puede<br />
consumir información y servicios producidos en<br />
DDS y viceversa desde DDS a OPC UA. En este<br />
sentido, y tiendo siempre en consideración las<br />
prioridades de la industria, OMG está contribuyendo<br />
en el desarrollo de la especificación<br />
OPC UA/DDS Gateway que está ya disponible<br />
en versión beta.<br />
ARC - Las comunicaciones de controlador a<br />
controlador, usando un modelo de publica-<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
66<br />
Establecer prioridades en la transformación digital.<br />
La visión de Bayer-Namur<br />
Felix Hanish, director de Industrial Automation en<br />
Bayer y miembro de la junta de Namur, expuso su<br />
visión sobre cómo establecer las prioridades estratégicas<br />
en la transformación digital de los negocios<br />
centrados en la fabricación de productos, como es<br />
el caso de Bayer.<br />
Las cinco palancas de Bayer para la transformación digital<br />
La gestión del talento en el proyecto de digitalización de Bayer<br />
Como requisito preliminar, el directivo comentó<br />
la importancia de definir un lenguaje y taxonomía<br />
comunes sobre los conceptos de ‘digitalización’ e<br />
‘Industria 4.0’. Un papel importante en este proceso<br />
es el protagonismo que se otorga a la estandarización<br />
en la empresa y entre sectores industriales –de la<br />
misma manera que ya comentó BASF en anteriores<br />
ediciones del ARC European Industry Forum sobre las<br />
arquitecturas abiertas para la industria de proceso:<br />
NAMUR NOA, MTP, OPA...–. En el caso de Bayer, su<br />
estrategia se sustenta en las 5 palancas que facilitarán<br />
su transformación digital: evolucionar hacia un<br />
paradigma digital (cultura); contar con tecnología<br />
flexible y ágil; gestión digital y ejecutiva optimizada;<br />
un ecosistema digital de partners sólido, y considerar<br />
el dato como un activo.<br />
El marco de referencia con el cual se desarrolla la<br />
estrategia de fabricación digital de Bayer se pone<br />
en práctica mediante un plan maestro totalmente<br />
automatizado para la monitorización del rendimiento<br />
global que se sustenta en la solución de Inmation<br />
Software. Los nuevos roles humanos implicados en<br />
este proyecto han de contar con un amplio rango<br />
de capacidades, incluyendo figuras como “científicos<br />
de datos” o “Agente de Cambio Digital”. En este<br />
sentido, el experto de Bayer comentó que, desde el<br />
sindicato alemán de trabajadores de la minería, la<br />
química y la energía conciben el “trabajo 4.0” como<br />
“un proceso de cambio holístico y por ello evalúan<br />
el grado de madurez digital actual y el impacto de<br />
la digitalización en todas las actividades laborales<br />
dentro de la industria”.
ARC Industry Forum|eventos<br />
ción/subscripción en control de movimiento,<br />
¿pueden reemplazar la forma de comunicarse<br />
con los dispositivos de E/S?<br />
Paul Brooks (ODVA Ethernet/IP). Parecen<br />
mucho más eficaces en la comunicación entre<br />
módulos que entre módulos y E/S. Menos probable<br />
en la E/S real, entrelazada para protección<br />
de seguridad con controladores de seguridad<br />
que si pueden funcionar juntos. Creo que abarcará<br />
las comunicaciones entre controladores de<br />
movimiento en mayor medida que las comunicaciones<br />
entre el “driver” del motor y el propio<br />
controlador digital de movimiento.<br />
ARC - Contamos con redes IP avanzadas y<br />
rápidas disponibles a nivel de campo. ¿Cuáles<br />
son las oportunidades de comunicación<br />
que surgen en esta área?<br />
Hans-Georg Kumpfmüller (FieldComm).<br />
Los cambios de estado que se producen en<br />
los dispositivos de campo son muy lentos en<br />
comparación con las redes IP. Por ejemplo,<br />
el ancho de banda en un red de campo APL<br />
sólo requiere de 30kb para dispositivos I/O en<br />
la mayoría de los casos de uso actuales. Por<br />
ello la industria en general es poco sensible a<br />
estas mejoras. Advanced Physical Layer para<br />
Industrial Ethernet (APL) es un consorcio de<br />
FieldComm Group, ODVA Ethenet/IP y Profibus<br />
& Profinet International para estandarizar un<br />
Industrial Ethernet de dos hilos que opera a 10<br />
Mb/s sobre un solo par de cable con suministro<br />
de energía, que será adecuado para uso en<br />
aplicaciones exigentes en instrumentación de<br />
procesos. El consorcio APL está trabajando en<br />
un estándar sobre cómo se puede armonizar la<br />
parte física de Ethernet.<br />
ARC - Se acerca entonces otra generación<br />
de dispositivos TSN más OPC UA. ¿Cómo se<br />
Durante la intervención, recordó la existencia de<br />
“modelos de madurez digital” en otros ámbitos<br />
como es el caso de los asistentes digitales para<br />
viajeros (ej. Google Maps) que obtienen una ventaja<br />
digital al proporcionar soluciones predictivas en<br />
tiempo real. En el sector industrial, la industria química<br />
tiene su propio modelo, el BioPhorum Operations<br />
Group, que propone una arquitectura con 5 niveles<br />
de madurez digital: la planta predigital, los silos<br />
digitales, la planta conectada, la planta predictiva y<br />
la planta adaptativa.<br />
Hubo también un momento para analizar el papel<br />
de los consultores en este proceso. Para Bayer, su<br />
importancia está en un enfoque claro al caso de negocio<br />
y su capacidad para involucrar a la dirección.<br />
“Deben fijarse objetivos ambiciosos vinculados a<br />
una combinación de mediciones e imágenes claras.<br />
Ahí radica el valor de un consultor externo que guie<br />
el proceso”.<br />
¿Será la Industria 4.0 otra burbuja por reventar o<br />
al final se cumplirán las expectivas? Como miembro<br />
de NAMUR que analiza las grandes tendencias de<br />
automatización en la industria de proceso desde<br />
1995, Felix Hanish constata que la colaboración<br />
estrecha y pragmática es la clave para lograr algo<br />
grande esta vez. Para ello las mayores asociaciones<br />
ya empujan en la misma dirección como NAMUR,<br />
ZVEI y The Open Group con la convergencia de sus<br />
arquitecturas de digitalización: Namur Open Architecture<br />
(NOA), Module Type Package (MTP) y Open<br />
Process Automation (OPA).<br />
Dos ejemplos de cómo se avanza en la materia:<br />
ProcessNet, la plataforma alemana para la ingeniería<br />
química creada por Dechema (patronal química<br />
alemana) y por VDI (asociación de ingeniería alemana)<br />
junto con ZVEI y NAMUR, es muestra de las<br />
posibilidades de la nueva era de producción modular<br />
y de cómo un modelo de este tipo puede aumentar<br />
la flexibilidad, la eficiencia y el tiempo de comercialización<br />
a través del uso creciente de la tecnología<br />
inteligente de automatización y medición, así como<br />
a través del establecimiento de procesos OT al estilo<br />
IT del ‘plug & play’.<br />
La industria química y farmacéutica trabajan por la<br />
estandarización de la planta digital<br />
También en la industria de proceso biofarmacéutica<br />
la asociación de ingeniería de procesos ISPE<br />
avanza dentro del grupo de trabajo Pharma 4.0 con<br />
sus iniciativas de “Estrategia Holística de Control de<br />
Producción” y del concepto “Plug and Produce” para<br />
la integración modular de procesos.<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
67
eventos|ARC Industry Forum<br />
Tecnologías y estándares en automatización de procesos<br />
van a desplegar ambas tecnologías? ¿Hay<br />
un calendario de migración?<br />
Paul Brooks (ODVA Ethernet/IP). La ruta de<br />
migración debe ser liderada por los clientes.<br />
Los proveedores tenemos motivación por las<br />
capacidades, pero creyendo en la orientación<br />
al cliente, los clientes necesitan ver los beneficios.<br />
El ciclo de vida de los sistemas de control<br />
es de 20 años. El ciclo de vida de la tecnología<br />
es mucho más corto que el de estos sistemas,<br />
por ello tenemos más oportunidades en el<br />
‘green field’. Para el cambio o expansión de<br />
sistemas existentes, la gestión de la migración<br />
es compleja.<br />
ARC - ¿Qué deben ofrecer los proveedores?<br />
Heinrich Munz (Kuka). Sobretodo que hablen<br />
entre ellos, porque es complejo. Un protocolo<br />
común permitirá un dispositivo completamente<br />
interoperable. OPC UA opera en el nivel de<br />
aplicación/información, que también debe ser<br />
compatible en ese nivel. Sin embargo 20 capas<br />
físicas diferentes son demasiadas. Las capas 5,<br />
6 y 7 deben ser interoperables. OPC UA puede<br />
ser útil para todos los proveedores en ese nivel.<br />
Es responsabilidad de los grandes proveedores<br />
hacer de la estandarización una propuesta<br />
competitiva, no de los usuarios finales. Los<br />
usuarios finales no presionarán a los provee-<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
68<br />
Cómo la digitalización cambiará la industria de la maquinaria<br />
La propuesta de Voith Digital Solutions para la evolución digital<br />
Peter Eisen es vicepresidente de gestión del<br />
producto de Voith Digital Solutions, la nueva<br />
división de transformación digital del grupo Voith,<br />
fabricante global de maquinaria para el sector<br />
energético, papel, petróleo, minería y transporte.<br />
Tal y como explicaba, la compañía tiene establecidas<br />
relaciones con clientes con más de 100 años<br />
de antigüedad, como las centrales hidroeléctricas.<br />
A nivel de estándares de la industria son miembros<br />
activos del The Open Group.<br />
Las tecnologías subyacentes en estos sectores<br />
tienen un ciclo de vida muy diferente<br />
al digital. Según Eisen, la digitalización implica<br />
gestionar el cambio en base a una visión compartida,<br />
basada en jerarquía plana, centrada en el<br />
cliente, con la colaboración de equipos funcionales<br />
transversales en un entorno de trabajo nuevo
ARC Industry Forum|eventos<br />
dores para que estandaricen porque tienen<br />
siempre ofertas de tecnología interesantes<br />
como para conformarse.<br />
ARC - Entonces, ¿cómo convergerá para poder<br />
abarcar todos los casos de uso?<br />
Heinrich Munz (Kuka). La capa física de transporte<br />
puede cambiar para distintos casos de<br />
uso. El resto de las capas deben ser la misma<br />
tecnología IT, con distintos modelos de información.<br />
ARC - Las empresas quieren diferenciarse<br />
con nueva tecnología, aunque la mayor<br />
parte de la información del bus de campo<br />
se desconoce y no se usa. ¿Qué hacer al respecto?<br />
Hans-Georg Kumpfmüller (FieldComm).<br />
Un problema es proporcionar tecnología que<br />
no se demanda y que seguramente luego no<br />
se utilizará. La falta de formación sobre como<br />
aprovechar la tecnología existente también<br />
cuesta dinero a las empresas. Los clientes deben<br />
hablar en voz alta porque sin presión del mercado<br />
no hay respuesta por parte del proveedor.<br />
Armonizando diferentes estándares en la capa<br />
física puede facilitar esta tarea. La industria de<br />
procesos ha evolucionado hacia 3 estándares<br />
o alguno más. La industria de construcción<br />
de maquinaria no tiene voz porque está muy<br />
fragmentada y los proveedores no colaboran.<br />
rios finales? ¿Es responsabilidad de los vendedores?<br />
Georg Kroiss (TTTech TSN). La presión debería<br />
proceder de los mercados y de los usuarios<br />
finales. Sin embargo los usuarios OT no aceptan<br />
este desafío. Creemos que no hay aún suficiente<br />
diferenciación entre los vendedores de soluciones<br />
clásicas y avanzadas como para que la<br />
balanza se decante en uno u otro sentido.<br />
David Humphrey (ARC Advisory Group). Estamos<br />
de acuerdo en que las iniciativas deben<br />
La industria de procesos ha evolucionado<br />
hacia 3 estándares o alguno más.<br />
La industria de construcción<br />
de maquinaria no tiene voz porque<br />
está muy fragmentada y los proveedores<br />
no colaboran<br />
ser conjuntas entre proveedores y clientes finales.<br />
Juntos avanzar en el uso de las tecnologías<br />
de redes basadas en Ethernet estándar más TSN<br />
con una capa física específica al caso de uso en<br />
campo, y en las otras capas, la convergencia<br />
de protocolos hacia los que disponen de un<br />
modelo de información avanzado como pueden<br />
ser OPC UA y DDS. •<br />
++info<br />
Revisa la presentación completa<br />
de esta mesa redonda<br />
InfoPLC++ - La agregación de estándares<br />
no es fácil porque los participantes no colaboran.<br />
¿Dónde está la comunidad de usuaque<br />
desarrolle el talento con “design thinking”.<br />
Sus proyectos se enfocan identificando las<br />
personas clave en ‘casa’ del cliente, analizando<br />
los datos ‘accionables’, determinado los costes<br />
en tiempo real e incorporando cambios en los<br />
primeros ciclos de desarrollo.<br />
Entre los casos de uso presentados destacan<br />
tecnologías como OnCare, un sistema de realidad<br />
aumentada que permite disponer de un ‘digital<br />
twin’ de todo el ciclo de vida de una planta que<br />
comporta un mayor rendimiento de los activos;<br />
HyGuard, un sistema de supervisión acústica de<br />
maquinaria que facilita el mantenimiento predictivo<br />
y el análisis de tendencias a largo plazo, mediante<br />
algoritmos de machine learning basado<br />
en la nube. Además, se entregaron detalles de<br />
SmartAssist, un sistema de análisis de conducción<br />
de autobuses para la eficiencia del uso de combustible,<br />
y de OnEfficiency DIP, un sistema para reducir<br />
las fluctuaciones en la calidad del proceso de<br />
fabricación de papel, aumentando el rendimiento,<br />
reduciendo el consumo de energía y materia<br />
primas y produciendo un ahorro cuantificable.<br />
En sus servicios en la nube SaaS, Voith tiene en<br />
cuenta las regulaciones locales de datos según<br />
la región y el país donde se facilite el servicio.<br />
La propiedad de los datos es del cliente, quién<br />
decide si se pueden compartir y con quién dentro<br />
del ecosistema de proveedores mediante una<br />
API ‘open source’. Considerando el binomio de<br />
producto-servicio con su estrategia de digitalización,<br />
Voith consigue un crecimiento del negocio<br />
tanto en su conjunto –green field– como con el<br />
servicio por separado –brown field–.<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
69
eventos|BIEMH<br />
La BIEMH consolida<br />
su crecimiento<br />
Más de 42.000 personas han visitado la 30 edición de la Bienal de la<br />
Máquina-Herramienta, una cifra que supera en un 5% el resultado final<br />
obtenido en 2016, en un certamen que ha contado con un día menos de<br />
celebración. La cita de 2018 fue calificada de “éxito absoluto”.<br />
REDACCIÓN <strong>infoPLC++</strong><br />
“T<br />
ras 18 meses de intenso trabajo,<br />
la afluencia de visitantes y la<br />
atmósfera vivida en pabellones<br />
confirman que estamos ante<br />
la mejor BIEMH de la última década. Ha sido<br />
un éxito absoluto en exposición, producto,<br />
maquinaria en funcionamiento y participación”,<br />
fueron las palabras de Xabier Basañez, director<br />
general de Bilbao Exhibition Centre en la rueda<br />
de prensa de valoración de la edición número<br />
30 de la Bienal de la Máquina-Herramienta. El<br />
encuentro industrial reunió un total de 1.751<br />
firmas expositoras de 21 países.<br />
de los seis pabellones de BEC hemos podido<br />
ver las primeras máquinas multifunción, una<br />
amplia muestra de soluciones pieza-proceso y<br />
ejemplos muy destacados de Industria 4.0 con<br />
máquinas conectadas a centros productivos lejanos”,<br />
explicó. Xabier Ortueta, director general<br />
de AFM, aportó los datos de la encuesta realizada<br />
a sus asociados participantes en BIEMH, que<br />
este año valoran con un 7,9 sobre 10 la calidad<br />
y resultados de la feria en su conjunto. Los resultados<br />
de este trabajo registran mejoras en la<br />
valoración de todos los parámetros analizados,<br />
en comparación con 2016.<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
70<br />
En esta edición, los sectores de mayor interés<br />
han sido los de automatización de procesos y<br />
fabricación (14%), accesorios para máquinaherramienta<br />
(13,6%), herramientas (10,4%),<br />
componentes para máquina-herramienta (10%),<br />
fabricación aditiva e impresión 3D (7,7%),<br />
máquina-herramienta por arranque (6,3%),<br />
manipulación de piezas y herramientas (6,2%),<br />
digitalización (6,1%), robótica (4,5%), máquina<br />
de oxicorte y soldadura (3,7%), metrología y<br />
control de calidad (3,3%) y máquina-herramienta<br />
por deformación (2,8%), principalmente.<br />
Por su parte, el presidente de AFM, César<br />
Garbalena valoró también muy positivamente<br />
esta edición de BIEMH. “Hemos ofrecido una<br />
imagen de sector muy potente, y de país que<br />
apuesta por la industria”, aseguró. “A lo largo<br />
Eduard Farran, presidente de AIMHE, hizo<br />
énfasis en la “mejora y consolidación en exposición<br />
y visitantes del certamen, de gran calidad,<br />
donde se ha presentado maquinaria de mayor<br />
nivel”. AIMHE ha realizado así mismo una encuesta<br />
de valoración entre sus asociados, que<br />
han puntuado la BIEMH con un 8,4.<br />
Con más maquinaria, más producto y ofreciendo<br />
una visión completa de la Industria 4.0,<br />
la Bienal Internacional de Máquina-Herramienta<br />
ha celebrado este año una edición récord en<br />
cifras e innovación tecnológica.<br />
En esta edición, el pabellón 4 de Bilbao Exhibition<br />
Centre se transformó en el “Pabellón 4.0”<br />
con el objetivo de reunir “las tecnologías indispensables<br />
para afrontar con éxito la transición<br />
hacia la nueva Industria”. La nueva propuesta se
BIEMH|eventos<br />
denominó “BeDIGITAL by BIEMH” y se definió<br />
como el primer foro exclusivamente dedicado<br />
a la aplicación industrial de las tecnologías digitales,<br />
y se sumó al especio ya consolidado de<br />
ADDIT3D, la Feria Internacional de Fabricación<br />
Aditiva y 3D, y la IMIC-Industrial Maintenance<br />
Innovation Conference. Los tres certámenes<br />
combinaron su área expositiva con programas de<br />
conferencias en los que han intervenido ponentes<br />
expertos del máximo nivel y 700 congresistas.<br />
BUENA VALORACIÓN POR PARTE<br />
DEL COMPRADOR INTERNACIONAL<br />
“Hemos encontrado lo que buscábamos y, además,<br />
descubierto productos y tecnología cuya<br />
existencia ni siquiera conocíamos”. Según explican<br />
desde la organización, los compradores<br />
extranjeros que visitaron BIEMH la semana pasada<br />
se mostraron “positivamente impactados”<br />
por el nivel de la oferta tecnológica ofrecida en<br />
las distintas áreas de exposición, incluyendo los<br />
espacios dedicados a la Industria 4.0.<br />
En total, han sido 25 las delegaciones invitadas<br />
que han participado en la BIEMH en un<br />
año en el que ha destacado la participación de<br />
profesionales de Estados Unidos, un mercado<br />
estratégico para las empresas de máquinaherramienta,<br />
Portugal, con representantes de<br />
empresas principalmente moldistas, y también<br />
España, cuyos compradores de empresas de aeronáutica,<br />
automoción y moldes y matrices han<br />
mostrado un gran interés por la convocatoria.<br />
El programa de delegaciones se ha completado<br />
con compradores de Alemania, Argelia,<br />
Argentina, Australia, Bielorrusia, Brasil, China,<br />
Colombia, Dinamarca, India, Irán, Italia, México,<br />
Perú, Singapur, Suecia y Turquía, entre otros,<br />
gracias a la colaboración de distribuidores,<br />
importadores y asociaciones sectoriales, agentes<br />
propios, oficinas de SPRI en el extranjero y<br />
cámaras de comercio.<br />
WORKINN CAPTA TALENTO PARA EL ÁMBITO<br />
INDUSTRIAL<br />
La apuesta por el talento industrial emergente<br />
era otro de los objetivos que se planteó BIEMH<br />
en su 30 edición. Profesionales y estudiantes de<br />
todo el país entregaron en el espacio denominado<br />
Workinn más de 1.500 currículum vitae,<br />
atraídos por las posibilidades que ofrece la<br />
Industria 4.0 para el empleo cualificado y la promoción<br />
laboral. Instituciones y empresas como<br />
Fagor Arrasate, Danobatgroup, Fagor Ederlan,<br />
Matrici, Dema, SEA Empresarios Alaveses, Fagor<br />
Automation, AIMHE y UPV/EHU participaron,<br />
además. en el Foro de Empleo y Formación<br />
Industrial, animadas por la cualificación de los<br />
candidatos reclutados en 2017. Todas ellas,<br />
junto con otras entidades, han presentado más<br />
de 250 ofertas de trabajo.<br />
Premios a la Innovación<br />
en Fabricación Avanzada<br />
y Digital 2018<br />
La innovación fue la protagonista durante la ceremonia<br />
de entrega del 13º Premio Nacional de Innovación en<br />
Fabricación Avanzada y Digital. Este año, los ganadores de<br />
los premios han sido las empresas Zayer, Correa, Addilan<br />
y Savvy. El Presidente de AFM Cluster, César Garbalena, y<br />
el Diputado de Promoción Económica de la Diputación<br />
Foral de Bizkaia, Imanol Pradales, junto con Xabier Basañez,<br />
Director General de BEC, Alberto Alonso Martín,<br />
Director General de Osalan, Alfonso Urzainki, Presidente<br />
de ADDIMAT, y Xabier Ortueta, Director General de AFM<br />
Cluster fueron los encargados de entregar los premios.<br />
Según datos de la organización, la BIEMH<br />
2018 ha generado un impacto económico en<br />
términos de Producto Interior Bruto de más de<br />
42,7 millones euros. Ello ha supuesto la creación<br />
de 896 empleos directos y unos ingresos para<br />
la Hacienda Foral de 5,3 millones de euros.<br />
“Sin duda, la Feria Internacional de Máquina-<br />
Herramienta es uno de los acontecimientos más<br />
significativos para el turismo de negocios del<br />
País Vasco”, comentaron desde la organización.<br />
La ocupación hotelera, de restaurantes, establecimientos<br />
comerciales y de ocio registra uno<br />
de los índices más elevados del año en torno<br />
a sus fechas de celebración, con un 100% de<br />
ocupación de reserva de habitaciones durante<br />
los días centrales del certamen.<br />
Además de profesionales, han visitado BIEMH<br />
2018 delegaciones de diversas organizaciones<br />
profesionales, de instituciones como ICEX,<br />
Cámaras de Comercio, CDTI, autoridades políticas<br />
de los diversos territorios del País Vasco<br />
y representantes de partidos políticos. En el<br />
ámbito internacional, ha destacado la presencia<br />
de profesionales de Portugal, cuya cifra ha<br />
crecido considerablemente respecto a la edición<br />
anterior y sitúa este país en primera posición.<br />
También Alemania e Italia han visto incrementada<br />
la cifra de profesionales asistentes. La lista se<br />
completa con participantes de Estados Unidos,<br />
México, Perú, Colombia, Cuba, China, India,<br />
Kazajstán, Bielorrusia, Suecia, Turquía, Argelia,<br />
Ghana, Egipto, Túnez y Australia, entre otros.<br />
La próxima edición de BIEMH tendrá lugar del<br />
25 al 29 de mayo de 2020. •<br />
++info<br />
Todas las novedades de productos<br />
presentadas en la BIEMH en:<br />
www.infoplc.net/biemh<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
71
eventos|Hispack<br />
La comunicación<br />
en el sector del packaging:<br />
dos mundos en movimiento<br />
Los Hispack Challenges, una nueva propuesta de Hispack, ofrecieron<br />
conversaciones entre expertos y usuarios del sector del envase y del<br />
embalaje que permitieron ampliar las visiones sobre la industria. En<br />
medio de una edición de éxito, las mesas redondas aportaron un plus de<br />
conocimiento para un sector en alza.<br />
ELENA VIU, BCNPRESS<br />
Un informe de Hispack asegura que<br />
el sector del packaging ha crecido<br />
considerablemente en los últimos<br />
años y que, sólo en 2016, ya facturó<br />
20.000 millones de euros. De hecho, el Salón<br />
del Envase y el Embalaje de Barcelona se<br />
ha consolidado como la tercera feria más<br />
importante de la ciudad, sólo por detrás del<br />
Mobile World Congress y Alimentaria. Este<br />
2018, Hispack creció un 20% en expositores y<br />
un 5% en visitantes (en total casi 40.000), lo que<br />
demuestra la importancia estratégica del sector<br />
y el interés social que despierta.<br />
Esta edición de Hispack se centró en abordar<br />
diversas cuestiones y retos de futuro que rodean<br />
el mundo del packaging, más allá del producto.<br />
Los Hispack Challenges sirvieron para conocer<br />
en primera mano experiencias y reflexiones<br />
que afectan al sector. Entre ellos, la propuesta<br />
“Comunicación en el sector del packaging:<br />
¿una asignatura pendiente?”, una mesa redonda<br />
con las periodistas Constanza Saavedra,<br />
directora de InfoPLC++, y Maricruz Hernández,<br />
redactora de RNE, junto con el director general<br />
de Canopack, Carlos Cano, que estuvo moderada<br />
por el periodista Aureli Vázquez, cofundador<br />
de Bcnpress. Tres perspectivas que pusieron de<br />
manifiesto el presente y los retos de futuro de<br />
dos mundos que evolucionan a toda velocidad:<br />
la comunicación y el packaging.<br />
EMPRESA Y MEDIOS:<br />
SUPERAR LA FALTA DE TIEMPO<br />
¿Qué es el packaging? Estamos hablando de<br />
una industria omnipresente en nuestra vida<br />
diaria como consumidores. No hablamos solo<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
72
Hispack|eventos<br />
del envase como recipiente, sino también la<br />
máquina que lo diseña, innovación e ingeniería;<br />
es la forma del contenido, su diseño y su<br />
funcionalidad; es la marca, la empresa frente<br />
su competencia, diferenciación, quedó patente<br />
en la mesa. Se trata de una industria que evoluciona<br />
constantemente, y lo hace cada vez<br />
más rápido. “Nos aburrimos enseguida de las<br />
cosas”, explicó Carlos Cano, director general de<br />
Canopack, “necesitamos dar una respuesta a las<br />
nuevas necesidades de mercado, que cambian<br />
constantemente”. Este ritmo hace que, a menudo,<br />
se cometan errores en la comunicación<br />
corporativa. “Normalmente nos dirigimos sobre<br />
todo a la prensa técnica y no siempre ofrecemos<br />
lo que realmente puede interesar a la sociedad<br />
de a pie, no hablamos de lo que supone para<br />
el consumidor hacer nuestro trabajo, de seguridad,<br />
de diseño o de medio ambiente, por<br />
ejemplo”.<br />
Por su lado, Constanza Saavedra defendía<br />
que la comunicación en medios sectoriales es<br />
clave para despertar el interés de la industria,<br />
aunque también reconoció que es necesario<br />
poner en valor el impacto que representa el<br />
packaging, y no sólo el producto y la tecnología.<br />
Saavedra también explicó que, además, es<br />
difícil discernir entre noticiable y vendible. “Es<br />
algo imprescindible para mantener la calidad de<br />
la información: explicar aquello que realmente<br />
interesa a nuestro público”, concluía Saavedra.<br />
Y si para los sectoriales profundizar es cada<br />
vez más complicado, para los generalistas lo<br />
es aún más. “El trabajo de las empresas de<br />
packaging es vital y, en cambio, hablamos<br />
poco de él”, apuntaba Maricruz Hernández. La<br />
periodista de RNE reconoció que en plena era<br />
de empoderamiento del consumidor debería<br />
recibir más atención mediática: “Hablamos de<br />
sostenibilidad, de seguridad, de responsabilidad<br />
social… y no sabemos cómo o quién fabrica el<br />
envase del que estamos comiendo”. Para ello<br />
pidió más curiosidad periodística y contenidos<br />
más atractivos por parte de las empresas: “Recibimos<br />
miles de notas de prensa diaria y cada<br />
vez hay más fuentes de información, por lo que<br />
necesitamos que un tema nos llame la atención<br />
solo con el titular”. La falta de tiempo y la gran<br />
velocidad a la que avanzan estos dos mundos,<br />
hace que debamos replantearnos a menudo<br />
cuál es nuestro cometido.<br />
REVOLUCIÓN 4.0:<br />
VIVIMOS UN MOMENTO EXTRAORDINARIO<br />
El packaging está en pleno proceso de transformación<br />
digital, las nuevas tecnologías revolucionan<br />
los sistemas, abren camino a la innovación y<br />
permiten ofrecer soluciones que se ajustan cada<br />
Está claro que comunicación no es<br />
siempre igual a venta, pero los beneficios<br />
de una apuesta comunicativa solventes<br />
son innegables<br />
vez más a las necesidades del mercado y que<br />
cumplen con las nuevas normativas y tendencias<br />
(por ejemplo, la sostenibilidad). Del mismo<br />
modo, la prensa de papel vive otro momento<br />
extraordinario que afecta a toda la industria de<br />
la comunicación. La aparición de nuevos canales<br />
de información, como lo son las redes sociales,<br />
ha provocado un cambio en el modelo: mientras<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
73
eventos|Hispack<br />
la digitalización ofrece inmediatez y resultados<br />
(métrica), el papel debe trabajar más sus contenidos,<br />
profundizar y ofrecer un análisis más<br />
exhaustivo de la misma realidad.<br />
Se vive, por tanto, un momento de cambio<br />
en el que la digitalización está poniendo nuevas<br />
herramientas al servicio de empresas y<br />
medios, para las que debemos pensar y definir<br />
un cambio de modelo que nos permita llegar<br />
al consumidor moderno. Renovarse o morir en<br />
comunicación, de la misma manera que se hace<br />
en tecnología.<br />
GLOBALIDAD: UN CAMBIO EN EL PARADIGMA<br />
¿A quién estamos comunicando? Las redes<br />
sociales resultan un fenómeno exponencial:<br />
nos abren las puertas del mundo con rapidez y<br />
nos permite obtener el un feedback del lector<br />
a tiempo real. La empresa obtiene un canal de<br />
comunicación con su cliente potencial mucho<br />
más directo y fluido; los medios pueden calibrar<br />
su audiencia casi a diario: es cuestión de<br />
métrica. “Está claro que comunicación no es<br />
siempre igual a venta”, apuntaba la directora<br />
de InfoPLC++, “pero no podemos obviar que<br />
esto es una mina de oro por explotar, las herramientas<br />
con las que contamos deben usarse<br />
bien para poder valorar resultados”.<br />
En este sentido, Carlos Cano remarcaba que el<br />
gran abanico informativo hace olvidar al empresario<br />
que debe invertir para recordar que sigue<br />
allí: “Hay tantas posibilidades que tendemos a<br />
economizar y, en cambio, deberíamos escoger<br />
muy bien el canal que nos conviene e invertir<br />
en él”. A lo que la periodista de RNE, Maricruz<br />
Hernández, recordó de nuevo que el lenguaje<br />
es un factor determinante: debemos saber qué<br />
idioma hablamos y para quién, ofrecer imágenes<br />
atractivas que llamen la atención y nos<br />
diferencien por encima del resto. •<br />
Digitalización en operaciones de packaging.<br />
Procesos exitosos en marcha.<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
74<br />
REDACCIÓN<br />
En otra de las mesas redondas del Challenge de Automatización<br />
de Hispack se presentaron algunos casos<br />
de éxito de procesos de digitalización en marcha por parte<br />
de tres empresas Liquats Vegetals, sector bebidas; Dara<br />
Pharma, farmacia y PlasticBand, maquinaria.<br />
En el caso de Liquats Vegetals, fabricante de la línea<br />
de producto de bebidas vegetales Vivesoy, la realidad era<br />
que contaba con tecnología de automatización obsoleta,<br />
un proceso poco modular que no se podía replicar, las<br />
máquinas no estaban conectadas en red y, además, no<br />
existía conexión entre la red informática y la red industrial.<br />
En el diseño del nuevo entorno, lo primero, fue hacer una<br />
‘carta de compromisos’ del nuevo sistema: se decidió estandarizar<br />
una plataforma de automatización para allanar<br />
el camino hacia un entorno 4.0, que toda la información se<br />
transmitiría en tiempo real, y que la maquinaria quedaría<br />
totalmente integrada.<br />
Así, hoy Liquats Vegetals cuenta con total integración<br />
IT/OT, pueden configurar las recetas desde el ERP, miden<br />
el coste real de producción así como los tiempos de<br />
mantenimiento para acortar tiempos MTTR y cuentan<br />
pleno acceso de información a terceros como es el caso<br />
de los clientes.<br />
Para PlasticBand, fabricante de fleje, film, flejadoras<br />
manuales y automáticas y envolvedoras de palets, el<br />
desafío estaba en fabricar customizado a un coste competitivo.<br />
Para ello, imprescindiblemente, necesitaba aplicar<br />
un diseño modular y la estandarización de componentes.<br />
Dentro de un proyecto más global de Lean Manufacturing,<br />
la compañía tomo una decisión que fue crucial y la<br />
metió de lleno en el paradigma 4.0: el impulsar procesos<br />
de “pre-fabricación digital” de la maquina con el cliente<br />
a través de un software propio para modular el producto<br />
directamente de manera colaborativa.<br />
Gracias a este pequeño gran cambio, PlasticBand ha<br />
conseguido reducir el ‘time to market’ ‘short delivered’,<br />
realizó un completo ‘relayout’ de la planta para eliminar<br />
derroches y optimizar los movimientos tanto de personas<br />
como de maquinaria. Hoy, la compañía, más que maquinaria,<br />
vende flexibiidad y personalización a sus clientes,<br />
un cambio crucial de la estrategia de ventas que ha<br />
repercutido directamente en los resutados del negocio.<br />
Dara Pharma recordó que, a diferencia de otros sectores<br />
donde la productividad es la clave, el sector farmacéutico<br />
persigue minimizar el error. Por ello para el fabricante de<br />
líneas y maquinaria para procesos de llenado y envasado<br />
en la industria farmacéutica los desafíos eran altamente<br />
específicos: realizar tareas como peso en línea o mantenimiento<br />
remoto en máquinas selladas herméticamente<br />
Las nuevas propuestas tecnológicas, y al firme apuesta<br />
por la digitalización en el diseño de sus máquinas, permiten<br />
hoy a la compañía garantizar la comunicación y<br />
diagnóstico entre las estaciones modulares que fabrica vía<br />
Ethernet para hacer un diagnóstico en tiempo real donde<br />
se utiliza una compleja arquitectura de cámaras, robots y<br />
sensores. Bajo este modelo, la compañía se garantiza dar<br />
soporte a los clientes que tiene en los cinco continentes<br />
con el mínimo coste, asegurándose, además, que la producción<br />
no se detiene nunca, y lo que es más importante,<br />
no se pone en riesgo su seguridad.
Automatica|eventos<br />
Un paseo por la Automatica<br />
de Munich 2018<br />
La Automatica de Munich de 2018 se ha dirigido hacia los campos de<br />
futuro como la colaboración hombre-robot, la transformación digital<br />
en la producción y la robótica de servicios, según declaraba su director,<br />
Falk Senger. La feria bianual de referencia mundial en el ámbito de la<br />
robótica, ha registrado cifras récord, alcanzando los 46.000 visitantes y<br />
casi 900 expositores. En este artículo describiremos los temas principales<br />
presentados en esta edición combinados con un paseo por la feria.<br />
XAVIER PI, COLABORADOR DE <strong>infoPLC++</strong><br />
En la edición de 2018, la Automatica<br />
de Munich se organizó en 7 grandes<br />
temas: la producción en red, la convergencia<br />
IT/OT y la transformación<br />
digital, OPC-UA como lenguaje común entre<br />
máquinas, colaboración y robótica, las personas<br />
y la Smart Factory, la Inteligencia Artificial y<br />
finalmente las Start-ups y los jóvenes.<br />
PRODUCCIÓN EN RED<br />
Técnicamente, la producción en red es una<br />
realidad en la actualidad. Sin embargo, ésta<br />
no se puede desarrollar en plenitud debido<br />
a que, en sentido metafórico, funciona con<br />
el freno de mano puesto. La existencia de<br />
múltiples sistemas de comunicaciones industriales<br />
incompatibles entre sí penaliza<br />
el potencial de combinación de diversos<br />
sistemas. La situación es debido a la herencia<br />
de la antigua “guerra de los buses de campo”.<br />
Si bien es cierto que la convergencia de éstos<br />
desde el punto de vista físico, en la denominada<br />
Ethernet Industrial, ha sido un gran avance<br />
gracias al cual se preservan las inversiones en<br />
la infraestructura física y el cableado, queda la<br />
asignatura pendiente de la convergencia en<br />
las capas superiores, basadas en el software,<br />
que permitan combinar y mezclar sistemas de<br />
múltiples proveedores de forma directa. Ello<br />
se puede conseguir mediante el uso de los<br />
denominados ‘gateways’ (elementos que hacen<br />
de traductor entre un sistema y otro), pero no<br />
deja de ser un condicionante que empuja a los<br />
clientes a tener que decantarse por un sistema<br />
u otro. Durante la Automatica de 2018, dos<br />
importantes actores expusieron su punto de<br />
vista. Para Siemens, la producción en red ya<br />
está disponible, y su oferta de soluciones es<br />
tan amplia que cubre casi cualquier escenario<br />
de Industria 4.0. Para Kuka, la clave está en un<br />
Sistema de repostaje eléctrico con ayuda robótica de Kuka<br />
La convergencia de capas se puede<br />
conseguir mediante el uso de ‘gateways’,<br />
pero se empuja a los clientes a tener que<br />
decantarse por un sistema u otro<br />
enfoque de IoT (Internet of Things) integrada<br />
en la producción industrial. Para el primero la<br />
interoperabilidad entre distintos fabricantes es<br />
relativamente importante puesto que la oferta<br />
propia ya cubre las necesidades, y para en el<br />
segundo, la implantación de un sistema de<br />
comunicaciones industriales estándar con capacidades<br />
de tiempo real permitiría la integración<br />
de sus sistemas robóticos de forma directa en<br />
cualquier instalación ya existente independientemente<br />
de los fabricantes. Un ejemplo de ello<br />
es el sistema de repostaje eléctrico con ayuda<br />
robótica expuesto en el stand de Kuka.<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
75
eventos|Automatica<br />
El Fraunhofer Institute investiga en los campos de la realidad<br />
aumentada y el Digital Twin<br />
Escáner 3D de Ametek, combinando multicámaras<br />
con robótica<br />
LA CONVERGENCIA IT/OT<br />
Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL<br />
Jeremy Rifkin advirtió que la barrera o ‘firewall’<br />
que supuestamente separaba las dinámicas de<br />
coste marginal cero del mundo digital con las<br />
dinámicas del mundo físico no existe. La consecuencia<br />
es que lo que pasa en el mundo digital<br />
anticipa con alta probabilidad lo que pasará<br />
en el mundo físico unos años después. En la<br />
El Fraunhofer Institute presentó<br />
las líneas de investigación en las que<br />
están avanzando en el campo de los<br />
sistemas ciberfísicos<br />
medida que la digitalización del mundo físico<br />
que vaya extendiendo, el ‘gap’ entre lo físico<br />
y lo digital se irá cerrando. Este efecto ya se<br />
está manifestando en los posicionamientos de<br />
las empresas del mundo IT respecto al mundo<br />
de la automatización industrial. La Automatica<br />
de Munich de 2018 habilitó un amplio espacio<br />
denominado IT2Industry (IT2I), foro de debate<br />
y polo de atracción para compañías de IT (64 en<br />
esta edición) que ofrezcan discurso de la automatización<br />
industrial desde su punto de vista.<br />
El Fraunhofer Institute (IPA), presentó las<br />
líneas de investigación respecto a la digitalización<br />
o ‘virtual world’, en las que están avanzando<br />
en el campo de los sistemas ciberfísicos,<br />
en aspectos como la realidad aumentada y el<br />
Digital Twin.<br />
La empresa norteamericana Ametek presentó<br />
sistemas de digitalización del mundo físico de<br />
alto rendimiento y calidad, combinando robótica<br />
con sistemas de visión multicámara.<br />
En el marco de la IT2Industry se celebró el<br />
OPC Day Europe, correspondiente a la jornada<br />
central anual de la OPC Foundation (www.<br />
opcfoundation.org) en Europa, con una nutrida<br />
parrilla de conferenciantes. En esta edición,<br />
los grupos de trabajo de Robótica y de Machine<br />
Vision presentaron conjuntamente los borradores<br />
de las especificaciones de OPC-UA Robotics<br />
y de OPC-UA Vision, este último elaborado conjuntamente<br />
con la VDMA (Asociación Alemana<br />
de la Industria de la Ingeniería Mecánica).<br />
La Industria 4.0 no sólo se basa en la interoperabilidad<br />
de componentes de diversos fabricantes,<br />
sino que también incluye la combinación<br />
de componentes que hasta hace poco formaban<br />
parte de áreas separadas. Los sistemas de visión<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
76<br />
Modularización basada en OPC-UA<br />
Presentación de los cobots de Doosan
Automatica|eventos<br />
El I2Industry (IT2I) fue el marco en el que se celebró<br />
el OPC-UA Day Europe de 2018<br />
El grupo de trabajo de OPC-UA de la VDMA presentó<br />
una prueba de concepto<br />
artificial, los sistemas robóticos, los sensores,<br />
los accionamientos, la inteligencia artificial y<br />
la nube se combinan entre sí de forma natural,<br />
rompiendo todo tipo de barreras. OPC-UA se<br />
postula como la “lingua franca” para este nuevo<br />
escenario que caracteriza a la Cuarta revolución<br />
industrial.<br />
OPC-UA COMO LENGUAJE COMÚN<br />
ENTRE MÁQUINAS<br />
Adicionalmente al OPC-UA Day Europe, El grupo<br />
de trabajo de OPC-UA de la VDMA presentó<br />
un demostrador de una prueba de concepto de<br />
modularización e integración mediante OPC-UA<br />
realizada conjuntamente por una veintena de<br />
participantes.<br />
El detalle del demostrador se muestra en el<br />
diagrama de la figura, en el que paulatinamente<br />
se va introduciendo una modularización basada<br />
en OPC-UA en un sistema existente. Asimismo,<br />
este demostrador se encajaba en la arquitectura<br />
de la Industria 4.0 denominada RAMI 4.0,<br />
definida en el estándar IEC 63088.<br />
COLABORACIÓN Y ROBÓTICA<br />
La robótica colaborativa ha sido uno de los<br />
focos de atención de esta edición, en la que<br />
ModMan, “Build Your Own Manipulator”<br />
los fabricantes presentaban sus “cobots”. Por<br />
una parte, Universal Robots presentó su nueva<br />
gama e-Series, con sensor de par integrado en<br />
la muñeca, un entorno de programación todavía<br />
más fácil de usar, con la idea de ir hacia tiempos<br />
de setup cercanos a cero en aras a la máxima<br />
flexibilidad.<br />
Por otra parte, la puesta en escena del fabricante<br />
coreano Doosan no pasó desapercibida.<br />
La presentación de sus cobots, toda una declaración<br />
de intenciones para seguir la estela de<br />
Universal Robots.<br />
La Industria 4.0 no sólo se basa en<br />
la interoperabilidad de componentes,<br />
también incluye la combinación de<br />
algunos que hasta hace poco formaban<br />
parte de áreas separadas<br />
El KIMM (Korea Institute of Machinery and<br />
Materials), presentaba el ModMan, un interesante<br />
robot modular de fácil montaje, bajo<br />
el lema “Build Your Own Manipulator”. Los<br />
sistemas embedded de control del ModMan<br />
también eran expuestos en el stand del Instituto<br />
tecnológico coreano.<br />
Como producto comercial, en la línea del<br />
‘Do It Yourself’ (DIY), IGUS presentaba diversos<br />
robots en cajas para montar por el propio<br />
cliente, con el PVP a la vista. Las instrucciones<br />
de montaje están claramente inspiradas en el<br />
formato de los utilizados por IKEA.<br />
SAR Elektronik, una empresa de servicios de<br />
ingeniería IT/OT de unos 500 empleados, presentaba<br />
una prueba de concepto del ámbito<br />
de la cocina, consistente un puestos de salchichas<br />
en el que un robot es capaz de cocerlas,<br />
servirlas, así como abrir y servir cervezas a los<br />
consumidores.<br />
Bajo el título “Vision Competence for Connected<br />
Automation 4.0”, ISRA presentó una<br />
solución basada en tecnologías de sensores<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
77
eventos|Automatica<br />
Robot montable en kit, de IGUS<br />
Herramienta dual fresadora/impresora 3D presentada<br />
por SprutCAM<br />
multiestéreo, con capacidades de medidas en<br />
3D combinando robots y visión artificial. La<br />
demostración en vivo consistía en el montaje<br />
preciso de las puertas traseras de un vehículo en<br />
el que un robot seguía al otro, manteniendo las<br />
puertas posicionadas durante todo el trayecto<br />
y siendo posicionadas simultáneamente para<br />
su fijación a la carrocería.<br />
Los trabajos serán más atractivos<br />
y ergonómicos: se abren enormes<br />
oportunidades en el diseño de ambientes<br />
de trabajo mejorados<br />
ISRA presentó un montaje simultáneo y preciso de<br />
dos puertas mediante visión artificial<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
78<br />
La empresa rusa Sprut Technologies, desarrolladora<br />
de soluciones CAD/CAM/CAE bajo<br />
la marca comercial SprutCAM, presentaba un<br />
enfoque polivalente del uso de la robótica, combinando<br />
en una sola herramienta una fresadora<br />
y un extrusor de impresora 3D, disponiendo de<br />
una o de otra mediante el giro de la misma.<br />
LAS PERSONAS Y LA SMART FACTORY<br />
Bajo el nombre de “People in the Smart Factory”<br />
se habilitó un espacio para debatir el rol de las<br />
personas en el mundo de la Industria 4.0. Patrick<br />
Schwarzkopf, director del área de Robótica y<br />
Automatización de la VDMA apuntó que los<br />
trabajos serán más atractivos y ergonómicos.<br />
Se abren enormes oportunidades en el diseño<br />
de ambientes de trabajo muy mejorados.<br />
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL<br />
El planteamiento de IBM es profundizar en la<br />
convergencia IT/OT por la vía de la Inteligencia<br />
artificial, según apuntó Ralf Bucksch, technical<br />
executive de la sede mundial Watson IoT de<br />
IBM ubicada en Munich, cuyo objetivo es combinar<br />
la Internet de las cosas con la Inteligencia<br />
Artificial.
Automatica|eventos<br />
Aprendizaje de un robot siguiendo un proceso similar<br />
al de un niño de dos años<br />
Hackathones para los más jóvenes en la Automatica 2018<br />
La TUM (Universidad Técnica de Munich)<br />
presentó un caso de ‘machine learning’ cuyos<br />
algortimos tenían un comportamiento muy<br />
similar al del aprendizaje de un niño de dos<br />
años. La misma TUM también presento un caso<br />
de robótica colaborativa robot-robot, en el que<br />
un robot transfería el aprendizaje a otro robot<br />
similar a él.<br />
START-UPS Y LOS JÓVENES<br />
En este ámbito la Automatica de Munich 2018<br />
cubrió todas las franjas de edad. Los más<br />
pequeños que participaron en actividades y<br />
hackathones de corta duración.<br />
El máximo exponente de la presentación de<br />
proyectos realizados por estudiantes universitarios<br />
corrió a cargo de ITQ, compañía de<br />
automatización con base en Munich, dirigida<br />
por Rainer Stetter. En esta ocasión presentó una<br />
máquina para la fabricación de coches de juguete<br />
personalizados, partiendo de un modelo<br />
digital de la carrocería en 3D e impreso en plástico,<br />
pasando por el control de la producción<br />
y terminando en un envasado personalizado.<br />
El modelado previo digital y la simulación de<br />
todos los componentes de las máquinas y de<br />
los procesos, así como la integración de los<br />
Máquina de ITQ realizada por estudiantes<br />
componentes de la máquina mediante OPC-UA<br />
eran presentados por los propios estudiantes.<br />
Se trata de un sistema de producción basado en<br />
la materialización de modelos digitales, según<br />
las ideas teóricas de la Industria 4.0. Entre sus<br />
sponsors se encuentran B&R y Mitsubishi.<br />
Además, en el espacio denominado Start-up<br />
Arena, en la que 23 jóvenes emprendedores<br />
presentaron sus iniciativas al público asistente.<br />
Participó el Mobile World Congress.<br />
En Automatica 2018 quedó patente<br />
que la Inteligencia Artificial y el rol<br />
de las personas son dos grandes retos<br />
que plantean interesantísimos debates<br />
en la sociedad<br />
CONCLUSIONES<br />
La Automatica de Munich 2018 podría analizarse<br />
en base a dos ejes. Por una parte, desde<br />
la óptica de la asignatura pendiente de la interoperabilidad,<br />
y por otra parte, desde el punto<br />
de vista del potencial cada vez más evidente de<br />
los sistemas ciberfísicos, en los que confluyen<br />
del mundo físico con el mundo digital basado<br />
en el software. La Inteligencia Artificial y el rol<br />
de las personas en un contexto de Industria 4.0<br />
son dos grandes retos que plantean interesantísimos<br />
debates en la sociedad, algunos de los<br />
cuales ya no podrán esperar mucho más para<br />
ser afrontados de forma directa. El desarrollo<br />
de la tecnología no cesa, y cada vez emerge un<br />
mayor número de casos de uso y aplicaciones<br />
cada vez más potentes y fáciles de operar e<br />
integrar. •<br />
Xavier Pi es miembro de la Comisión 4.0 del<br />
Col·legi d’Enginyers de Catalunya, además de<br />
co-director del Máster Industria 4.0 de la UPC<br />
School<br />
eventos julio-agosto 2018<br />
79
novedades<br />
FANUC amplia<br />
su gama<br />
de robots<br />
colaborativos<br />
con el CR-15iA<br />
El quinto robot de una<br />
de las series más consolidadas<br />
de Fanuc, el CR-<br />
15iA, tiene una capacidad<br />
de carga de 15 kg y está<br />
dirigido a las mismas aplicaciones<br />
industriales que<br />
el M-10iD, manipulación<br />
y embalaje, de hecho la<br />
mecánica de ambos robots<br />
es prácticamente idéntica.<br />
Por eso se espera que<br />
las primeras aplicaciones<br />
sean en estas áreas, “sin<br />
embargo, también vemos<br />
su posible utilización en<br />
control de calidad, un área<br />
que se caracteriza por las<br />
actividades manuales que<br />
ahora son fáciles de automatizar”,<br />
comentan desde<br />
FANUC.<br />
A diferencia del M-10iD,<br />
el CR-15iA tiene una limitación<br />
entre los ejes 2 y 3,<br />
para que no exista el riesgo<br />
de atrapamiento. Este<br />
modo de seguridad puede<br />
desactivarse mediante<br />
el software DCS (Dual<br />
Check Safety) si el robot<br />
va a ser utilizado en modo<br />
totalmente automático.<br />
A pesar de ello, la similitud<br />
entre ambos será una<br />
ventaja tanto para Fanuc<br />
como para los usuarios: se<br />
simplifica el inventario de<br />
piezas de repuesto y los<br />
usuarios tendrán el mismo<br />
nivel de fiabilidad que la<br />
serie de robos industriales<br />
en la que se basa, y puede<br />
montarse en vertical, en<br />
pared o invertido en techo.<br />
Al igual que con el resto<br />
de robots CR, el sensor<br />
del CR-15iA está ubicado<br />
en la base del robot. El<br />
hecho de que el robot se<br />
asiente sobre la base mejora<br />
el espacio de trabajo,<br />
por ejemplo cuando se<br />
cargan cartones apilados<br />
con bastante altura en palés.<br />
En plano horizontal, el<br />
CR-15iA tiene un alcance<br />
de 1.441 mm, en plano<br />
vertical el robot alcanza<br />
una altura de 2.413 mm.<br />
Junto con la capacidad de<br />
carga, estos son los valores<br />
que se demandan mucho<br />
para aplicaciones de manipulación.<br />
novedades julio-agosto 2018<br />
80<br />
Los conectores<br />
PushPull<br />
de Harting, ahora<br />
disponible en<br />
RS components<br />
L<br />
a<br />
gama industrial de<br />
conectores Harting<br />
PushPull cubre todo el<br />
espectro de la conectividad,<br />
desde datos y señales<br />
hasta la alimentación<br />
eléctrica, permitiendo al<br />
mismo tiempo una elevada<br />
flexibilidad modular, lo que<br />
hace la serie ideal para las<br />
necesidades de los entornos<br />
de la industria 4.0.<br />
RS Components (RS)<br />
anunció la disponibilidad<br />
de la serie de conectores<br />
HARTING PushPull V4,<br />
destinados a una amplia<br />
gama de aplicaciones industriales.<br />
La serie se caracteriza<br />
por una manipulación rápida<br />
y sencilla, por su robustez<br />
y sus múltiples usos.<br />
Por ejemplo, los procesos<br />
industriales de producción<br />
dependen cada vez más<br />
de soluciones modulares<br />
y flexibles, en particular<br />
en las áreas del cableado<br />
y las técnicas de conexión.<br />
Los períodos de parada de<br />
la producción causados<br />
por trabajos de conversión<br />
y mantenimiento pueden<br />
generar costos significativos.<br />
Sin embargo, si es<br />
necesario convertir o incluso<br />
desplazar la producción<br />
industrial, el sistema Push-<br />
Pull permite desconectar y<br />
volver a conectar procesos<br />
industriales muy rápidamente.<br />
Esta segunda generación<br />
del PushPull V4 ha<br />
sido renovada, aportando<br />
más ventajas. Por ejemplo,<br />
la caja está constituida por<br />
un nuevo material, diseñado<br />
para proteger contra<br />
productos químicos extremadamente<br />
agresivos,<br />
tales como aceites de corte<br />
utilizados en tornos o fresadoras.<br />
Además, la nueva variante<br />
proporciona más<br />
seguridad gracias a su<br />
bloqueo de conexión de<br />
acoplamiento. Esto consiste<br />
en un bloqueo de<br />
rotación adicional, que fija<br />
el elemento de bloqueo<br />
del PushPull después de<br />
la inserción, mejorando así<br />
la fiabilidad del proceso. El<br />
nuevo PushPull tiene ahora<br />
sólo una abrazadera, en<br />
lugar de las tres existentes<br />
anteriormente, además el<br />
diámetro del cable se ha<br />
aumentado, 10 mm en<br />
lugar de los 4,5 mm anteriores,<br />
ayudando así a<br />
los clientes industriales a<br />
manejar fugas o alivio de<br />
tensión inadecuado.<br />
La serie también presenta<br />
dos marcas de color<br />
diferentes. El primer código<br />
de color facilita la conexión,<br />
proporcionando una rápida<br />
indicación de la alineación<br />
correcta entre el conector<br />
y la toma. El segundo<br />
código de color ayuda a<br />
asegurar una asignación<br />
correcta, especialmente en<br />
aplicaciones que presentan<br />
varios conectores Push-<br />
Pull instalados en paralelo,<br />
evitando así una conexión<br />
incorrecta y ahorrando<br />
tiempo en la instalación.
novedades<br />
Aumento de la<br />
productividad<br />
y motion control<br />
en máquinaherramienta<br />
S<br />
iemens<br />
está lanzando<br />
una nueva aplicación<br />
para sistemas de accionamiento<br />
en el campo de<br />
Motion Control llamada<br />
Analyze MyDrives, al tiempo<br />
que ha introducido Manage<br />
MyMachines/Remote,<br />
un nuevo complemento<br />
para actualizar su probado<br />
MindMap para máquinas<br />
herramientas con la incorporación<br />
de un función<br />
remota inteligente.<br />
Analyze MyDrives y Manage<br />
MyMachines/Remote<br />
son MindApps diseñadas<br />
específicamente para<br />
MindSphere, el sistema<br />
operativo abierto de IoT<br />
de Siemens, que permite<br />
a los usuarios utilizar los<br />
beneficios de los servicios<br />
basados en la nube y crear<br />
valor agregado con la operación<br />
de la máquina.<br />
La digitalización de los<br />
sistemas de accionamiento<br />
o de la máquina herramienta<br />
permite analizar<br />
y poner en uso una gran<br />
cantidad de datos generados<br />
por la máquina. Al<br />
conectarse a MindSphere,<br />
este proceso puede llevarse<br />
a cabo simplemente<br />
por el fabricante o el usuario<br />
de la máquina, lo que<br />
mejora significativamente<br />
la eficiencia de los sistemas<br />
de accionamiento y<br />
las máquinas y aumenta<br />
la productividad en toda<br />
la red de producción. De<br />
esta manera, estas MindApps<br />
proporcionan el<br />
punto de partida para<br />
aplicaciones totalmente<br />
nuevas para drivers o máquinas<br />
herramienta que<br />
permiten servicios digitales<br />
innovadores como el<br />
mantenimiento predictivo,<br />
la gestión de datos energéticos<br />
o la optimización<br />
de recursos.<br />
Usando el Analyze My-<br />
Drives MindApp para los<br />
convertidores Sinamics<br />
V20 y V90, Sinamics G<br />
modular y compacto, y Sinamics<br />
S (hasta 250 kW),<br />
los operadores de máquinas<br />
ahora también pueden<br />
monitorear los componentes<br />
de las unidades de sus<br />
máquinas. La aplicación<br />
captura y analiza todos los<br />
datos operativos, permitiendo<br />
que el requisito de<br />
mantenimiento real sea<br />
detectado al monitorear<br />
continuamente el consumo<br />
de energía, el par y la<br />
frecuencia. El operador de<br />
la máquina se mantiene<br />
informado sobre los estados<br />
críticos de funcionamiento<br />
de la máquina, y<br />
los constructores de máquinas<br />
pueden sugerir el<br />
mantenimiento preventivo<br />
de la máquina cuando sea<br />
necesario.<br />
Manage MyMachines/<br />
Remote es un plug-in ofrecido<br />
por Siemens para su<br />
Manage MyMachines MindApp<br />
que permite el acceso<br />
remoto al CNC (Control<br />
Numérico Computarizado).<br />
Esto permite el control remoto<br />
completo del CNC a<br />
través de comunicaciones<br />
encriptadas a prueba de<br />
fallos a través de Internet,<br />
lo que no solo mejora la<br />
disponibilidad de la máquina<br />
y simplifica el mantenimiento<br />
sino que también<br />
reduce los costos en<br />
caso de falla. Al graduar las<br />
etapas de suministro para<br />
Acceso único, Conferencia<br />
y Remote STEP 7, el alcance<br />
del rendimiento se puede<br />
ajustar con precisión a los<br />
requisitos del cliente.<br />
El Manage MyMachines<br />
MindApp conecta de forma<br />
rápida y sencilla CNCs<br />
como Sinumerik 840D sl a<br />
MindSphere, proporcionando<br />
a los operadores<br />
de máquinas una visión<br />
general en la nube de datos<br />
clave y estados operativos<br />
en todas las máquinas<br />
conectadas. La aplicación<br />
permite capturar, analizar y<br />
visualizar datos relevantes<br />
de la máquina, otorgando<br />
a los usuarios un nivel excepcional<br />
de transparencia<br />
sobre el estado actual de la<br />
máquina y su desarrollo.<br />
Evaluación<br />
y envio de datos a<br />
la nube con B&R<br />
L<br />
os<br />
PC industriales<br />
pueden usarse hoy<br />
para el análisis de grandes<br />
cantidades de datos (Big<br />
Data) y también para el<br />
aprendizaje máquina automático,<br />
mientras que al<br />
mismo tiempo sirve como<br />
un control industrial plenamente<br />
operativo.<br />
El Control Edge de B&R<br />
se basa en el Automation<br />
PC 910, cuyo modelo de<br />
alto rendimiento está equipado<br />
con un procesador<br />
Intel XEON capaz de gestionar<br />
tareas de uso intensivo<br />
de recursos como el<br />
aprendizaje máquina automático.<br />
El control Edge<br />
funciona con un sistema<br />
operativo reforzado, una<br />
variante comercial de Linux<br />
con asistencia garantizada<br />
a largo plazo. La transmisión<br />
de datos a la nube se<br />
realiza a través de MQTT.<br />
Hypervisor de B&R<br />
permite utilizar simultáneamente<br />
un sistema<br />
operativo en tiempo real<br />
en el control Edge. Esto<br />
convierte el dispositivos<br />
Edge en un control industrial<br />
plenamente operativo<br />
con tiempos de ciclo en el<br />
rango de milisegundos.<br />
Puede conectarse un número<br />
ilimitado de módulos<br />
de E/S o controles a través<br />
del protocolo POWERLINK<br />
Industrial Ethernet, OPC<br />
UA u otros sistemas de<br />
bus de campo. En el futuro,<br />
esto también será posible<br />
con OPC UA TSN.<br />
novedades julio-agosto 2018<br />
81
novedades<br />
Guías para el<br />
diseño de red de<br />
Rockwell y Cisco<br />
T<br />
anto<br />
si se trata de un<br />
operador que verifica<br />
la calidad en un iPad como<br />
si son distintos ejecutivos<br />
que comparan la producción<br />
desde múltiples sitios,<br />
la conectividad móvil y en<br />
la nube se ha convertido<br />
en la nueva normalidad en<br />
las operaciones industriales.<br />
Sin embargo, los ataques<br />
cibernéticos pueden<br />
aprovechar estas nuevas<br />
conexiones para robar recetas<br />
de productos o tomar<br />
el control de un sitio.<br />
Rockwell Automation y<br />
Cisco han lanzado nuevas<br />
guías de diseño de red y<br />
documentos técnicos para<br />
ayudar a las empresas a<br />
conectar dispositivos móviles<br />
e implementar una<br />
conectividad en la nube,<br />
manteniendo al mismo<br />
tiempo las mejores prácticas<br />
de seguridad. Las guías<br />
ofrecen las mejores prácticas<br />
de las empresas para<br />
arquitecturas de redes<br />
cableadas e inalámbricas<br />
cuando se implementan<br />
soluciones IoT Industriales<br />
(IIoT) en la nube y móviles.<br />
Los recursos gratuitos son<br />
la última incorporación<br />
al programa Converged<br />
Plantwide Ethernet (CPwE).<br />
La nueva guía de Servicios<br />
de Identidad y<br />
Movilidad ayudará a las<br />
compañías a conectar<br />
dispositivos móviles de<br />
forma que puedan hacer<br />
frente adecuadamente<br />
a los riesgos de seguridad.<br />
La guía, basada en la<br />
plataforma Cisco Identity<br />
Services Engine, admite seguridad<br />
industrial al identificar,<br />
autorizar y establecer<br />
conexiones móviles en tres<br />
niveles: dispositivo, aplicación<br />
y usuario. La guía también<br />
ayuda a los usuarios a<br />
crear arquitecturas WLAN<br />
unificadas y autónomas y<br />
a gestionar el acceso inalámbrico<br />
de autoservicio.<br />
La nueva guía de Conectividad<br />
Cloud proporciona<br />
los elementos<br />
necesarios para usar el<br />
gateway FactoryTalk<br />
Cloud, con el fin de establecer<br />
una conexión más<br />
segura desde la planta<br />
a las aplicaciones cloud,<br />
como FactoryTalk Analytics<br />
for Machines. Esta conectividad<br />
es esencial para<br />
implementar capacidades<br />
como la monitorización<br />
remota y el soporte. La<br />
guía de diseño aborda los<br />
distintos niveles de medidas<br />
de seguridad que<br />
se deben considerar tanto<br />
para pequeñas como para<br />
grandes empresas.<br />
Rockwell Automation y<br />
Cisco también ampliaron<br />
recientemente sus guías de<br />
diseño de seguridad industrial<br />
CPwE. La nueva guía<br />
de Firewalls Industriales<br />
proporciona varios casos<br />
de uso para este tipo de<br />
dispositivos y aborda los<br />
requisitos de las aplicaciones,<br />
las tecnologías y las<br />
consideraciones de diseño.<br />
Por ejemplo, los fabricantes<br />
de máquinas pueden<br />
aprender cómo usar los<br />
firewalls para evitar que<br />
el tráfico de toda la planta<br />
interrumpa el rendimiento<br />
de sus máquinas.<br />
La guía de la Zona Desmilitarizada<br />
Industrial<br />
(IDMZ), previamente publicada,<br />
se ha actualizado<br />
con nuevas aplicaciones<br />
para usar FactoryTalk VantagePoint<br />
y el software<br />
FactoryTalk ViewPoint de<br />
Rockwell Automation.<br />
novedades julio-agosto 2018<br />
82<br />
Nueva gama<br />
XtraforsBR<br />
de Mavilor<br />
La interacción total<br />
hombre-robot es uno<br />
de los grandes retos a alcanzar,<br />
y su éxito depende<br />
de la ligereza, la seguridad<br />
y el hecho de integrar la<br />
destreza y flexibilidad de<br />
uno con la precisión y repetitividad<br />
del otro. Esta<br />
colaboración se manifiesta<br />
de distintas maneras en los<br />
diferentes sectores, y cada<br />
vez más en aplicaciones<br />
médicas, donde el uso de<br />
exoesqueletos está permitiendo<br />
optimizar ejercicios<br />
de rehabilitación, mejorar<br />
la calidad de vida a personas<br />
con movilidad reducida,<br />
o reforzar extremidades<br />
y espalda para evitar lesiones<br />
en tareas repetitivas.<br />
Reducir el volumen de<br />
las articulaciones de este<br />
tipo de robots o eliminar<br />
peso del sistema completo<br />
son necesidades básicas<br />
para que su uso no suponga<br />
una molestia adicional<br />
a la persona que lo utiliza.<br />
Mediante el uso de motores<br />
ligeros y fácilmente<br />
integrables, que incluso<br />
puedan prescindir de elementos<br />
de reducción para<br />
conseguir ratios par/peso<br />
elevados, se pueden conseguir<br />
grandes resultados<br />
en este campo.<br />
Mavilor, el centro de desarrollo<br />
y producción de<br />
servomotores del Grupo<br />
Infranor, presenta la gama<br />
XtraforsBR, servomotores<br />
brushless planos, de baja<br />
tensión, ligeros y compactos<br />
que encajan perfectamente<br />
con estos ejemplos.<br />
Fabricados con materiales<br />
ligeros y una gran optimización<br />
de espacio son<br />
capaces de aportar una<br />
relación par/peso de entre<br />
1,4 y 1,8 Nm/kg.<br />
Los motores de esta<br />
gama, alimentados a 48<br />
VDC, ofrecen un par desde<br />
0,6 Nm hasta 3,8 Nm, con<br />
un peso de entre 470 g y<br />
2 Kg. Están disponibles en<br />
tres tallas diferentes (70,<br />
100 y 130 mm) y son fácilmente<br />
integrables gracias<br />
a su forma plana, ya que<br />
su longitud oscila entre<br />
36mm y 53 mm. Pueden,<br />
además, alcanzar una velocidad<br />
de 6.000 rpm.<br />
Existe la posibilidad de<br />
utilizar distintas opciones<br />
de feedback, sin olvidar<br />
que, gracias a la alta especialización<br />
de Mavilor<br />
en ofrecer soluciones<br />
personalizadas, es posible<br />
adaptarlos o incluso<br />
realizar diseños especiales<br />
para cumplir con las necesidades<br />
concretas de cada<br />
aplicación y fabricante.
novedades<br />
Ciberseguridad en<br />
infraestructuras<br />
críticas<br />
L<br />
as<br />
empresas Qlik, especializada<br />
en la analítica<br />
de datos y Oylo,<br />
especializada en ciberseguridad<br />
industrial y<br />
automatización, han presentado<br />
una solución para<br />
asegurar la ciberseguridad<br />
y calidad en el ciclo integral<br />
del agua.<br />
La tecnología presentada<br />
por las dos empresas<br />
combina Big Data e<br />
Internet of Things (IoT)<br />
para obtener y procesar<br />
datos sensibles relativos a<br />
infraestructuras o procesos<br />
críticos (agua, electricidad,<br />
gas, químicas, laboratorios,<br />
industria entre otros). Gracias<br />
a esta solución analítica,<br />
permite la gestión de<br />
forma segura toda la información<br />
generada por los<br />
sensores interconectados<br />
y distribuidos a lo largo<br />
del proceso.<br />
La presencia cada vez<br />
mayor de tecnologías IoT<br />
implican un aumento de<br />
la información disponible<br />
para las empresas, por lo<br />
que garantizar la ciberseguridad<br />
en la gestión de<br />
datos de infraestructuras<br />
críticas es un desafío cada<br />
vez más complejo.<br />
Según sus fabricantes,<br />
la solución “combina distintos<br />
datos sensibles, que<br />
requieren una gobernanza<br />
sofisticada”. En primer<br />
lugar, se integra bajo un<br />
modelo Big Data toda la<br />
información procedente<br />
de múltiples fuentes, entre<br />
ellas los sensores ubicados<br />
en las instalaciones. Todos<br />
estos datos se procesan e<br />
interrelacionan a través de<br />
la plataforma Qlik Sense y<br />
su motor asociativo, que<br />
genera relaciones entre<br />
los datos.<br />
Posteriormente, gracias<br />
a las prestaciones de analítica<br />
visual de la herramienta,<br />
se crean indicadores de<br />
ciberseguridad y cuadros<br />
de mando específicos que<br />
ofrecen visualizaciones interactivas<br />
personalizadas.<br />
Estos indicadores atienden<br />
las distintas necesidades<br />
analíticas de cada categoría<br />
de usuario, desde<br />
personal técnico hasta la<br />
alta dirección. Gracias a<br />
estos cuadros de mando<br />
interactivos, los profesionales<br />
pueden identificar<br />
visualmente y de forma<br />
rápida e intuitiva cualquier<br />
incidencia o anomalía en el<br />
tratamiento de los datos<br />
e, incluso, la procedencia<br />
geográfica de los ciberataques<br />
mediante mapas actualizados<br />
en tiempo real.<br />
El resultado es una mayor<br />
agilidad en la toma<br />
de decisiones clave, garantizando<br />
el control de<br />
la información en todo<br />
momento. “La sencillez<br />
es una de sus principales<br />
aportaciones. Gracias a su<br />
responsividad y sus posibilidades<br />
colaborativas,<br />
se garantiza el control de<br />
toda la información y la<br />
calidad en la prestación de<br />
servicios”, explica Eduardo<br />
di Monte, CEO de Oylo.<br />
Gateways con<br />
Microsoft Azure<br />
IoT Edge<br />
Moxa presenta los<br />
gateways para<br />
el Industrial Internet of<br />
Things (IIoT) que integran<br />
Microsoft Azure IoT<br />
Edge, fortaleciendo así su<br />
promesa de acelerar la<br />
convergencia de la tecnología<br />
operativa (OT) y<br />
la tecnología de la información<br />
(TI).<br />
Moxa ha instalado<br />
Azure IoT Edge en sus<br />
pasarelas IIoT para proporcionar<br />
a los clientes<br />
de Microsoft Azure una<br />
solución fácil de usar de<br />
cara a ampliar su infraestructura<br />
de TI y habilitar la<br />
conectividad de los datos<br />
operativos en sus aplicaciones<br />
industriales. Estas<br />
pasarelas IIoT proporcionan<br />
dos beneficios a Azure<br />
IoT Edge: obtener datos<br />
de los diferentes sitios de<br />
forma segura y fiable hacia<br />
la nube para su análisis<br />
y seguimiento, así como<br />
brindar inteligencia a los<br />
dispositivos en el terreno.<br />
Según detallan ambas<br />
compañías, la integración<br />
de Azure IoT Edge con las<br />
pasarelas IIoT de Moxa beneficia<br />
a los clientes de varias<br />
maneras, especialmente<br />
a aquellos que operan<br />
en plataformas Linux. Estos<br />
beneficios incluyen conexiones<br />
remotas seguras<br />
para permitir el despliegue<br />
en ubicaciones fuera de los<br />
centros urbanos; conectividad<br />
para posibilitar que<br />
las aplicaciones antiguas<br />
existentes compartan datos<br />
con la nube; y gestión<br />
de dispositivos.<br />
Moxa, aporta la experiencia<br />
de IIoT y 30 años<br />
de experiencia de OT en<br />
conectividad. Con la seguridad<br />
de la red como<br />
prioridad, la del dispositivo<br />
edge está basada en TPM<br />
2.0 y en IEC 62443-4-2.<br />
Además, su hardware de<br />
computación reforzado<br />
está diseñado para entornos<br />
industriales exigentes,<br />
lo que garantiza<br />
que resista, por ejemplo,<br />
temperaturas y vibraciones<br />
extremas. Además de<br />
una garantía de cinco años<br />
para sus dispositivos edge,<br />
Moxa también ofrece soporte<br />
de 10 años para los<br />
sistemas industriales basados<br />
en Linux.<br />
Sam George, director de<br />
Azure IoT para Microsoft<br />
comentó que “la integración<br />
con Moxa facilitará<br />
la tarea de los clientes<br />
que desean implementar<br />
soluciones conectadas a<br />
IIoT que aumentan su valor<br />
empresarial”.<br />
novedades julio-agosto 2018<br />
83
Encuentra a los<br />
mejores profesionales<br />
en automatización<br />
industrial.<br />
MOTION CONTROL<br />
HMI<br />
INDUSTRIA 4.0<br />
CIBERSEGURIDAD<br />
VISION<br />
ARMARIOS ELÉCTRICOS<br />
FORMACIÓN<br />
ESQUEMAS<br />
PLC<br />
SCADA-MES<br />
IIoT<br />
ROBÓTICA<br />
SEGURIDAD<br />
www.programacionindustrial.com