Gaceta UAQ 07 | Julio 2018
Gaceta de la Universidad Autónoma de Querétaro
Gaceta de la Universidad Autónoma de Querétaro
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
07
año 1 julio 2018
Rutas
TEL. 192 12 00
Universitarias
Un apoyo para el desarrollo de
estudiantes, maestros y trabajadores
EXT. 3307, 3350 Y 3359
recursos.materiales@uaq.mx
Todas las salidas son del
Centro Universitario hacia
los campus Juriquilla,
Aeropuerto, Bicentenario
y Amazcala
PARA CONSULTAR LOS HORARIOS Y
PARADAS DE LAS UNIDADES VISITA
WWW.UAQ.MX, VE A LA SECCIÓN DE
“COMUNIDADES”, INGRESA AL APARTADO
DE “ALUMNOS” Y AHÍ ENCONTRARÁS EL
MENÚ RUTAS UNIVERSITARIAS
LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO TIENEN UN TIEMPO DE PRÓRROGA EN LO QUE ADQUIEREN SU
CREDENCIAL DE LA UAQ, MIENTRAS TANTO DEBEN PRESENTAR SU RECIBO DE INSCRIPCIÓN
CONTENIDO
DIRECTORIO
Dra. Margarita Teresa de Jesús
García Gasca
RECTORA
Mtro. Luis Alberto Fernández García
SECRETARIO PARTICULAR
Mtro. Mario Durán Alcalá
COORDINADOR DE IDENTIDAD Y
PERTENENCIA UNIVERSITARIA
Lic. María Noemí Rubio Gudiño
DIRECTORA EDITORIAL
Lic. Jessica Susana Contreras Martínez
REDACCIÓN
Dr. Pedro Martínez Figueroa
Luis Rodrigo Reséndiz Caballero
CORRECCIÓN DE ESTILO
Lic. Noé Mauricio Urbieta Morales
DISEÑO GRÁFICO
Alejandro Pantoja de León
Andrea Osornio Ugalde
Chinantu Yunuen Aviles Desales
FOTOGRAFÍA
Diego Vázquez Reyes
MONERO
COORDINADORES:
Mtro. Abraham Kalid H. Martínez
SOMOS ARTE Y CULTURA
Dr. Sergio Rivera Magos
SOMOS CULTURA DIGITAL
Mtra. María Nieto Castillo
Mtro. Aurelio Núñez López
SOMOS RAÍCES
Dra. Ruth Magdalena Gallegos T.
SOMOS SALUD
Mtro. Anselmo Ulises Bajonero Corona
SOMOS TECNOLOGÍA
Mtra. Paulina Viridiana Becerril Luna
SOMOS VINCULACIÓN
Dra. Guadalupe Flavia Loarca Piña
SOMOS INVESTIGACIÓN
Dra. Azucena de la Concepción
Ochoa Cervantes
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Dra. Tércia Cesária Reis de Souza
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
DYA YUHU
El origen del Maguey
SOMOS EXPRESIÓN
Metáforas de la frontera
SOMOS UAQ POR SIEMPRE
Rompiendo estigmas sociales
SOMOS DIFUSIÓN
Un homenaje a la nostalgia
SOMOS CAMPUS Y PLANTELES
Plantel Sur
SOMOS DEPORTES
Judo
SOMOS CULTURA DIGITAL
"meme" ¿fenómeno nativo de la red?
SOMOS INVESTIGACIÓN
Ciudadanos sobresalientes
SOMOS INVESTIGACIÓN
Florística y conectividad
COLUMNAS
20
21
02
04
10
12
16
24
28
32
34
MTRO. JUAN SALVADOR HERNÁNDEZ
NUEVOS ESTUDIANTES,
NUEVAS POSIBILIDADES
Un nuevo ciclo escolar comienza y por ello
les damos la bienvenida a todos los alumnos
de primer ingreso. Existen momentos, como
éste, en donde nos ponemos a reflexionar...
EMANUEL CONTRERAS MARTÍNEZ
EL GRAN SUEÑO UNIVERSITARIO
¿Qué nos motiva a seguir estudiando? Ésta
parece una pregunta muy simple, sin embargo
a todos nos puede llevar a una constante
y profunda reflexión.
Gaceta UAQ. DIFUSIÓN, HISTORIA, IDENTIDAD, Año 1, No. 07,
julio de 2018, es una publicación mensual editada por la Universidad
Autónoma de Querétaro, a través de la Coordinación de Identidad y
Pertenencia Universitaria, de la Secretaría Particular de Rectoría, C.U.
Cerro de las Campanas S/N, Col. Las Campanas C.P. 76010, Tel.
1921200 Ext.37830, gaceta@uaq.mx. Editor responsable: Lic. María
Noemí Rubio Gudiño. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo de Título
04-2018-022609463500-01, ISSN en trámite. Licitud de Título y de
Contenido 04-2018-032014542900-102 otorgado por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura. Impresa por
Hear Industria Gráfica, Calle Uno, No. 101, Parque Industrial Jurica,
C.P. 76120, Querétaro, Qro. Este número se terminó de imprimir el 31
de julio de 2018 con un tiraje de 3,000 ejemplares.
Dya ‘Yuhu / Somos Raíces
HISTORIAS Y HUAPANGOS
EN LA SIERRA GORDA
MTRA. MARÍA CRISTINA QUINTANAR MIRANDA
COORDINACIÓN DE IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD
En abril se realizó una
salida cultural a la Sierra
Gorda queretana
para la presentación
de los libros, Historia Oral, voces
diversas sobre la Sierra Gorda y
Querétaro, y dos números de la
colección, Pequeñas historias de
la Sierra Gorda queretana. Patrimonio
cultural en las manos de
los niños (Tilaco / Agua Zarca).
Los libros derivan del proyecto,
Modelo Integral para el
Desarrollo social a través del
turismo cultural comunitario en la
Sierra Gorda queretana, que fue
coordinado desde la Facultad de
Filosofía entre 2012 y 2014. Si
bien ya han pasado casi cuatro
años desde su conclusión, éste
sigue rindiendo frutos.
Puesto que la primera edición
del libro, Pequeñas historias
[…] de Agua Zarca, contó con
pocos ejemplares, la comunidad
gestionó los recursos para
reimprimir una segunda edición.
Esto fue el pretexto para las dos
presentaciones de libros que se
llevaron a cabo en Tilaco y en
Agua Zarca (Municipio de Landa
de Matamoros). Fue muy satisfactorio
encontrar en ambas Casas
de la Cultura a niños, jóvenes,
adultos y personas de la tercera
edad, quienes acudieron con el
gusto de saberse autores y protagonistas
de los libros.
Los eventos también fueron
una oportunidad para que los
estudiantes de la Licenciatura
de Historia se acercaran directamente
al compromiso social y
ético de devolver a las comunidades
el resultado del trabajo
ahí realizado.
Puesto que la región es “Tierra
de Serenata” y en Agua Zarca
todos llevan “el huapango en las
venas”, el evento terminó con la
interpretación de algunas piezas
por parte del trío, Amanecer
Huasteco. Y, como les dedicaron
unos versos a los visitantes, en
conformidad con lo que dicta la
costumbre, nosotros tuvimos que
zapatear al ritmo del Querreque.
2
Gaceta UAQ
HÑÄÑHO
JULIO 2018
MTRO. AURELIO NÚÑEZ
Y DR. EWALD HEKKING
IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD UAQ
FACULTAD DE FILOSOFÍA
pemahetsi@gmail.com
ewaldhekking@yahoo.com
ÁR NDUI AR ‘WADA
Hmä ar ‘wada bí ‘mui ngu ‘nar jwä.
“... ya jwä bi mä ‘ya jä’i da ndumui
nu’bu hinga japuhu ‘nar nt’ot’e pa da
njohya ya jä’i, pa da ‘mui jar ximhai ko
ndunthe ar paha ne pa ya jä’i da xadi
ne da ntuhu ne da nei.”
Nu’bu ar Ehekatl, ar Hmu ar Ndähi,
mbi ‘yode nu’ä, bi mbense ge’ä ‘nar
pathe da japi da njohya ár ‘mui ya jä’i.
Gem’bu bi ma ar mahetsi pa nda honi
ar tsi me mi thuuhu Mayawel, yá txitxi
mi fonts’i ‘nar nts’i xí nsu. Nu’bu mbi
dini bi xifi ndi zihi jar ximhai pa ndi njohya
ya jä’i. Nu’ä mí johya bi xifi hää,
bi mpots’e jár xutha ar Ehekatl ne yoho
ya jwä bi gäi jar ximhai. Nu’bu mbi
zoho bi wat’i ‘na jar zaa mí tu yoho ya
‘yeza bi hñuts’i ar Ehekatl ne ja ma ‘na
dige ya ‘yeza bi hñuts’i ar Mayawel.
Nu’bu ar Tsitsimitl, ár txu ar Mayawel,
mbi bädi ar ‘beta himí ‘bui,
xi bi mbokwe ne bi mat’i ma ‘ra ya
Tsitsime pa ndi gäi jar ximhai ne pa ndi
hyoni. Ngut’ä bi dini. Mi mbokwe bi
zeni ár ‘yeza ar Mayawel ne bi za ne
bi zoki ‘ra ya xeni ar ‘yeza. Nu’bu mbi
ñuni xingu ne mbi ñiña ne mbi wadi yá
mbokwe, bi mengi mahets’i. Gem’bu
bi mpuni ar nt’ot’e ya pa mahä’mu bi
munts’i nä’ä mi pongi ar Mayawel ne
bi ‘yagi, ne nja’bu bi ‘mui ar ‘wada
Ar nthogi M’onda (Alfredo López
Austin, 2006).
EL ORIGEN DEL MAGUEY
Se dice que el maguey tiene un origen
divino.
“…los dioses dijeron entre sí: ‘he
aquí que el hombre estará aína triste
si no le hacemos nosotros algo para
regocijarle, a fin de que tome gusto de
vivir en la tierra y nos alabe y cante y
dance”.
Al oír esto Ehécatl, el dios del aire,
pensó que un licor alegraría la vida del
hombre. Entonces fue al cielo a buscar
a la diosa virgen llamada Mayahuel,
de cuyos pechos brotaba una bebida
sagrada. Cuando la encontró, le propuso
traerla al mundo para regocijo
del hombre. Gustosa ella aceptó, subió
a la espalda de Ehécatl y juntos descendieron
a la tierra. Tan pronto llegaron,
se mudaron ambos a un árbol de
dos ramas, en una se aposentó Ehécatl
y en la otra, Mayahuel.
Cuando Tzitzimitl, la abuela de
Mayahuel, se dio cuenta de que su
nieta no estaba, entró en cólera y
llamó a otras Tzitzime para bajar a la
tierra y buscarla. Pronto la encontraron.
Furiosas despedazaron la rama de
Mayahuel y comieron algunos trozos.
Una vez saciada su voracidad y enojo,
retornaron al cielo. Entonces Ehécatl
volvió a su forma original, recogió los
restos de Mayahuel y los enterró. De
ellos nació el maguey.
Historia de México (Alfredo López
Austin, 2006).
3
Somos Expresión
ARTE UAQ
METÁFORAS DE LA FRONTERA
ARTISTA HUMBERTO
RAMÍREZ
Egresado de la Maestría
en Arte contemporáneo
y cultura visual (FBA)
Particularidades cotidianas 22, óleo 200x123 cm. 2016
Particularidades cotidianas 25, óleo 200x123 cm. 2017
Border landscaping 21, óleo 200x123 cm. 2016
Máquinas deseantes 28, óleo 200x123 cm. 2017
4
Gaceta UAQ
JULIO 2018
CURADOR: HUGO CHÁVEZ MONDRAGÓN
DOCENTE FBA
Metáforas de la frontera
El encanto de los objetos
curvos se refleja en la pintura
de Humberto Ramírez: ojos,
canicas, caderas, cráneos, pezones,
nopales, el agujero negro
de la calavera… orificios
de bala; una mesa redonda,
un círculo de amigos, la importancia
de la rueda para
los vehículos tanto terrestres,
aéreos e inclusive marítimos.
La redondez del planeta Tierra
es también la redondez que
refiere la Historia del Ojo, de
Georges Bataille por medio de
Metáforas de la frontera.
La otra parte es un realismo
pictórico que no tiene el encanto
afectivo del abdomen embarazado,
pues si lo redondo
es femenino (y viceversa), la
punta es su Némesis, como
en la relación globo y aguja,
óvulo y esperma, o como el
cuchillo en sí mismo, invento
masculino con el cual un hermano
mata a otro, instrumento
de sacrificio azteca.
Hay una violencia estética
en la redondez del orificio de
la bala en el nopal que atrae
la mirada de unos ojos vacíos
como los de la calavera.
Por último y como paradoja
del gran empleo de
color, las imágenes de esta
serie poseen un aspecto
sombrío, mortuorio, no como
metáfora de ese encanto ritual
por la muerte, sino por su
condición de devenir que ha
tenido la frontera norte del
país, iluminada con la luz del
final del túnel.
Metáforas de frontera 1, óleo 200x123 cm. 2017
Blue-eyed Reynosa girls 29, óleo
200x123 cm. 2017
Particularidades cotidianas 20, óleo
200x123 cm. 2016
Particularidades cotidianas 23, óleo
170x105cm. 2016
Particularidades cotidianas 18, óleo
200x123 cm. 2016
5
Somos Historia
Senadores
gobernadores
OPINIÓN
"SOMOS HISTORIA"
Dr. Andrés Garrido del Toral
Lo sucedido en los municipios
de Tequisquiapan y
San Joaquín (nunca perdido
por el PRI) con el gane
de dos candidatos independientes
surgidos del Revolucionario
Institucional, Antonio Mejía Lira y
Belén Ledesma –que lo abandonaron
en 2018 por el amiguismo
y compadrazgo imperantes-, demuestra
la soberbia de la dirección
del partido o que la marca
ya no vende, aunque cuente con
excelentes cuadros como Pancho
Pérez Rojas, Ana Bertha Silva Solórzano,
Ernesto Luque Hudson y
el mismísimo candidato externo
José Antonio Meade. El fracaso
más completo se demostró en
los distritos locales, en donde
el tricolor solamente consiguió
un triunfo, de 15 posibles, con
la incansable Karina Careaga,
tan perseguida por la dirigencia
estatal. Seguro que mi amigo
Hugo Cabrera Ruiz solamente
coordinará a Karina y a él mismo
en su próxima encomienda.
El bipartidismo ya se rompió y
ahora tendremos tres partidos altamente
competitivos en la entidad,
si es que el PRI decide reinventarse,
cambiar de dueños, salir a la
sociedad, retener cuadros y, sobre
todo, conservar y aumentar
su voto duro ya casi inexistente.
El PRI se hundió hasta el tercer lugar,
al que nunca había llegado
ni en sus peores tiempos (1997
y 2003).
En 1949, Agapito Pozo Balbás,
faltando sólo seis meses
para que concluyese su Gubernatura,
renunció, para irse de
ministro de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, a invitación
del presidente de la República,
Miguel Alemán, habiendo
de llegar a ser presidente del
máximo tribunal del país, puesto
en el que estuvo hasta finales de
los años sesenta (1969), para regresar
a Querétaro y convertirse
en Rector de la Universidad Autónoma
de Querétaro. ¡Primero fue
gobernador y luego Rector! Su
sobrino nieto, Mariano Palacios
Alcocer, nieto de su hermana
Lupita Pozo Balbás, llegó primero
a la Rectoría (1979-1982), luego
se convirtió en senador (1982-
1985) y más tarde consiguió
holgadamente la Gubernatura
(1985-1991).
EFEMÉRIDES UNIVERSITARIAS
1972
6 DE JULIO DE
Se colocó la primera piedra de la
Escuela de Ingeniería, en el Cerro de
las Campanas. El Ing. Bernardo Quintana
Arrioja, presidente del consorcio,
Ingenieros Civiles Asociados, ponderó
la importancia del inicio de esta obra.
14
DE JULIO
DE 1976
El Lic. José Guadalupe Ramírez Álvarez renunció
a la Rectoría. Sin embargo, fue hasta el
3 de septiembre del mismo año cuando el
H. Consejo Universitario decidió aceptar la
dimisión. Lo sucedió el Médico Enrique Rabell
Fernández, en el periodo de 1976 a 1979.
6
Gaceta UAQ
JULIO 2018
DATOS
CURIOSOS
Lic. Agapito Pozo Balbás
El origen de la enseñanza
de la contabilidad o contaduría
en Querétaro se remonta
a 1864, cuando Maximiliano
visitaba Querétaro, estando de
paso a Dolores Hidalgo. Éste
logró convencer al padre Nicolás
Campa de que se volviera
en las aulas del Colegio de San
Javier a impartir las cátedras de
matemáticas y dibujo, así como
las de teneduría de libros para
personas que quisieran tener un
medio de vida.
El padre Nicolás Campa y
don Próspero C. Vega habían
abandonado el Colegio como
protesta en contra de la invasión
religiosa.
Gilberto Herrera Ruiz ya fue
Rector -y muy bueno- del 2012
al 2018. Ahora será senador
de la República. ¿La historia
vuelve a repetirse? Eso preguntó
Cátulo Castillo en un tango
inolvidable. Siete senadores en
funciones llegaron a la Gubernatura
y no solamente los que
fueron elegidos por mayoría
relativa: hubo uno de primera
minoría (que es el caso de
Gilberto Herrera Ruiz), Pepe
Calzada Rovirosa, quien ganó
el estado en 2009. Les vendo
un puerco senatorial.
Cronista Universitario Juan Trejo Guerrero
1986 31
El Presidente de la República José López Portillo fue
nombrado Maestro de Teoría del Estado por el Consejo
Universitario de la UAQ. Tras recibir la distinción
de manos del Rector Mariano Palacios Alcocer, el
mandatario impartió su primera cátedra en el Aula
Forense del Centro Universitario.
24
DE JULIO DE
DE JULIO
1981 23 DE JULIO DE
DE 1991
Se colocó la primera piedra del Campus Universita-
El Presidente de la FEUQ, Raúl Rito Juárez,
rio de San Juan del Río. La realización de la obra
fue posible gracias a la colaboración del Patronato
Universitario y del empresario, Gonzalo Río Arronte,
quien aportó 40 millones de pesos para las
obras y el equipo complementario del edificio de
Ingeniería.
propuso ante el H. Consejo Universitario que se
elevara a rango de Secretaría la Dirección de Extensión
Universitaria, petición que fue aprobada.
El Rector Jesús Pérez Hermosillo designó al Ing.
Salvador Guzmán Rodríguez su primer titular.
7
Somos Arte y Cultura
LA CULTURA: HERRAMIENTA DE
MERCADOTECNIA
TERRITORIAL
La viabilidad de los territorios se basa
mayormente en lo atractivo de su
imagen, en su notoriedad
M.C.O MATHILDE BAUDET-COURJAN
COORDINACIÓN INTERFAZ
interfaz.dicc@uaq.edu.mx.
TEL. 1921200 EXT. 3150
Quizás pueda parecer
sorprendente
usar las palabras
cultura y mercadotecnia
juntas. ¿No lo creen?
Siempre se suelen lanzar anatemas
contra ese concepto, el de
marketing, porque lo vinculamos
con algo rigurosamente mercantil,
con el neoliberalismo, con la
creación de necesidades inútiles,
etc. Sin embargo, hoy ninguna
organización, lucrativa o no, se
puede negar a este fenómeno
global. Las asociaciones hacen
uso de esos instrumentos para
convencer de que su causa es
la mejor, para recaudar fondos
y para generar impacto y bienestar
social. Las campañas de concientización
son muestra de ello.
La cultura juega un papel clave
en las decisiones políticas y
8
Gaceta UAQ
TURISMO PATRIMONIAL
JULIO 2018
las iniciativas económicas y financieras,
así como en las reformas
sociales.
Habrá más posibilidades de
éxito, si se toma en cuenta la
perspectiva cultural, a fin de atender
los problemas y vencer los
retos que hemos de enfrentar. La
cultura es el principal factor de
cohesión frente a la desigualdad
económica y frente a los problemas
de unidad e identidad.
Ella misma genera economía y
empleo por medio de bienes y
servicios culturales y empresas
creativas, incluso entre naciones.
Muchos países y ciudades
acogen ya este concepto de cultura
y mercadotecnia territorial.
La viabilidad de los territorios se
basa mayormente en lo atractivo
de su imagen, en su notoriedad.
Los territorios como todos los
productos entran en competitividad.
Aunque le falta mucho a
Querétaro, tiene claro eso en lo
que respecta al turismo patrimonial,
por dar ejemplo. Todas las
ciudades de México tienen sus
letras grandes en plazas famosas
y desarrollan poco a poco estrategias
de “Citybranding”.
La atracción no solamente se
consigue mediante un desarrollo
económico, empresarial e industrial.
Por eso las políticas culturales
representan el marcador de
identidad más poderoso de un
territorio. La cultura es parte de
la atracción de una ciudad, así
como su dinamismo económico.
La cultura es pilar en materia de
estrategias de mercadotecnia territorial
e intrínseca al desarrollo
de una región capaz de competir
tanto nacional como internacionalmente.
¡Nada más!
¡Pues bien, la Dirección de
Innovación y Creatividad Cultural
de la UAQ tiene más que
nunca una misión central en el
ámbito territorial: esforzarse para
responder pertinentemente a sus
problemas!
9
Somos UAQ por Siempre
ENTREVISTA
ROMPIENDO
ESTIGMAS SOCIALES
El Mtro. Mauricio Martínez Olvera enfatizó
que la Enfermería no es exclusiva de mujeres.
Por eso trabaja para que esta profesión sea
reconocida desde todos sus ámbitos.
LIC. MA. NOEMÍ RUBIO GUDIÑO
El Mtro. Mauricio Martínez
Olvera es hijo de
padres dedicados a la
minería. Tiene tres hermanos
y es originario del municipio
de San Joaquín.
Estudió Enfermería. Cuando
egresó, se desempeñó en el
Centro de Salud, con servicios
ampliados de Amealco, en el
área de urgencias médicas.
Después se incorporó en el área
administrativa y más tarde regresó
a su municipio, donde, hasta
hoy, trabaja en la Secretaría de
Salud, en diversas áreas.
¿POR QUÉ ESTUDIASTE
ENFERMERÍA?
Me di cuenta de cuán necesaria
era en mi municipio, dadas
ciertas penurias en el ámbito de
la salud. Consideré que la Enfermería
podía ampliar mis conocimientos
para que yo apoyase a
la gente y al sector.
Además la Enfermería tiene
un amplio panorama laboral:
puedes desempeñarte en el ámbito
hospitalario (quirófano, terapia
intensiva, entre otros), en clínicas y
en empresas, o incluso en ámbitos
administrativos.
¿QUÉ REPRESENTÓ, SIENDO
HOMBRE, ESTUDIAR
ENFERMERÍA?
Al principio me costó trabajo.
Fue un choque con el núcleo social
próximo: familiares y amigos.
Ahora busco que los jóvenes
superen los prejuicios y reconozcan
que una Licenciatura en Enfermería
es digna y respetable,
con la que además, trabajando
con ahínco, puedes vivir dignamente.
En mi generación éramos
alrededor de 7 hombres y compartíamos
aulas con 38 mujeres.
Aunque la brecha entre los sexos
era amplia, la convivencia
siempre fue muy cordial: cada
uno aportaba cosas, desde sus
capacidades y talentos, a fin de
adquirir conocimiento y ejercer.
Realmente somos iguales.
Pero, como en todo, siempre hay
actividades que se les facilitan
más a las mujeres y otras más a
los hombres.
QUE MENSAJE LES DARÍA A
LOS ESTUDIANTES
Con la equidad de los sexos,
la percepción de la gente ha
cambiado. Pero todavía hay algunos
perjuicios sociales que uno
tiene que enfrentar. Los retos del
estudiante de Enfermería, pues,
son acercarse a la gente y explicarle
que hay diversas áreas en
las que se puede involucrar.
¿QUÉ REPRESENTA HABER
ESTUDIADO EN LA UAQ?
Para mí representa un gran
orgullo ser egresado de la UAQ
y haber estudiado un posgrado,
lo que amplió mi panorama. Pero
realmente lo más gratificante
llega cuando puedes aportar lo
adquirido ayudando a los que lo
necesitan. Te deja mucho trabajar
con la sociedad.
10
Gaceta UAQ
JULIO 2018
Mtro. Mauricio Martínez Olvera
Generación 2005-2010
Licenciado en Enfermería
11
12
Gaceta UAQ
GALERÍA DEL RECUERDO
JULIO 2018
UN HOMENAJE
A LA NOSTALGIA
Don Cecilio Sánchez Garduño, mejor conocido como “Don
Chilo”, se ha encargado de que algunas paredes nos cuenten la
historia de la institución
LIC. JESSICA S. CONTRERAS MARTÍNEZ
Si la Universidad hablara,
tendría que recordar
a cada uno de
sus alumnos, maestros,
administrativos y rectores; tendría
que recordar también todo
lo que se ha organizado y administrado
culturalmente en ella;
incluso tendría que recordar las
situaciones difíciles por las que
atravesó. La UAQ, sin duda,
platicaría acerca del valor de su
gente, de las risas de sus estudiantes
y del esfuerzo de su comunidad.
Don Cecilio Sánchez Garduño,
mejor conocido como “Don
Chilo”, fue trabajador de la Universidad
desde 1965. Ahora jubilado,
se ha encargado de que
algunas paredes nos cuenten la
historia de la institución, que nos
narren por medio de imágenes y
objetos detalles sobre lo que hubo
y se hizo en la Máxima Casa
de Estudios del estado.
En la Facultad de Filosofía
se encuentra este espacio de la
En la Facultad de Filosofía
se encuentra este espacio
de la memoria en el que
Don Chilo ha documentado
la historia. De hecho es la
única muestra permanente
con la que cuenta la UAQ.
memoria en el que Don Chilo ha
documentado la historia. De hecho
es la única muestra permanente
con la que cuenta la UAQ.
Lo que era el Departamento de
Mantenimiento de esta unidad
académica, fue también para
él un lugar de almacenamiento:
hizo crecer la colección de fotografías
que tenía de su lugar
de trabajo, lo que atrajo a su
vez la atención de estudiantes y
maestros.
Desde su creación, en 1985,
poco a poco el sitio se fue ganando
un lugar en el corazón de
la comunidad universitaria y, en
1993, se inauguró oficialmente
como la Galería del Recuerdo.
Ésta alberga más de 980 fotografías
cuyo registro está a cargo
del fundador.
Está ordenada por secciones
y dividida por décadas. De las
cosas llamativas con las que
cuenta, está una vitrina que
contiene el uniforme del Pentatlón
Deportivo Militarizado de la
Universidad y la bandera que se
alzaba en momentos especiales.
Esta Galería contiene fotos de
los antecedentes de la Casa de
Estudios: los Colegios Jesuitas
y el Colegio Civil; fotos de los
inicios de la Universidad y de
la obtención de la Autonomía;
pero también fotos de la actualidad.
Además varios miembros
de la comunidad universitaria se
han involucrado con este acervo,
haciendo donaciones: útiles escolares,
uniformes y otras reliquias,
lo que refleja su sentido de identidad
y pertenencia.
Un plan a mediano plazo de
Don Cecilio es donar formalmente
la colección a la Facultad de
Filosofía, con el propósito de que,
en el edificio donde todo comenzó,
los muros sigan resguardando
esta exposición y platicando lo
que se vive en las aulas.
13
Somos Difusión
APRENDER DEL PUEBLO
VERANO INTENSIVO 2018
PRENSA UAQ
150 estudiantes de la UAQ fueron a las comunidades
rurales de ocho municipios del
estado, con el objeto de aplicar proyectos
específicos de salud, educación, cultura y
extensión.
Durante cuatro semanas, dentro del programa,
Verano Intensivo 2018, pusieron en uso y práctica,
en la comunidad que les fue asignada, los conocimientos
adquiridos en sus licenciaturas.
11 fueron a El Rincón y El Bothé, en Amealco; 11,
a El Tepozán, en Arroyo Seco; 12, a Boxasni, Cadereyta;
12, a Ajuchitlán, Colón; 6, a Santa Bárbara,
Pedro Escobedo; 19, a Camargo, Peñamiller; 18, a
San Gaspar, Mesa de Soyatal, San Francisco del
Llano, La Cañada, en Pinal de Amoles; otros 16, a
Charape de los Pelones (en la parte del municipio
de Querétaro).
La Rectora, Teresa García Gasca, resaltó la
responsabilidad que esta institución tiene con la sociedad
y agradeció el compromiso, la disposición y
el ánimo de cada una de las brigadas que dejaron
durante todo un mes sus hogares y sus familias, para
llevar beneficios a la población de bajos recursos.
En este mismo tenor, la titular de la Secretaría
de Extensión Universitaria, la Dra. Teresa García
Besné, apuntó que los jóvenes, durante estas cuatro
semanas, habían vivido una experiencia sin par,
compartiendo, aprendiendo y enseñando, lo que
era la esencia de ser universitarios.
Por su parte, la Mtra. Paulina Becerril, directora
de Vinculación Social, agradeció a los participantes
por haber estado dispuestos a aprender del pueblo
y a vivir para el pueblo. Solamente así, dijo, vivimos
con plenitud la experiencia grata de ser universitarios
y hoy más que nunca somos UAQ.
Fotos: Kevin Lara Sánchez de la Vega
14
Gaceta UAQ
COMUNIDAD MASTRANTO
JULIO 2018
LABOR
SOCIAL
EN COMUNIDAD SERRANA
LIC. ABIEL JIMÉNEZ DELGADO
Mastranto es una
comunidad de escasos
recursos del
municipio de Pinal
de Amoles. Tiene una población
que oscila entre los 100 y 150
habitantes. Está ubicada aproximadamente
a 30 minutos de
Cuatro Palos. Estudiantes de la
Licenciatura en Arquitectura visitaron
el lugar para llevar la ropa
recolectada en la campaña, Sierra
tu abrigo.
Daniela Mata Rangel, integrante
de 1:100, la asociación estudiantil
responsable de la iniciativa,
dijo: “Son condiciones muy diferentes.
Tienes que caminar entre
las piedras y el barro. Las casas
están muy alejadas unas de las
otras y están todas, literalmente
dicho, sobre el cerro. No tienen
una sola vereda”.
Niños, jóvenes y adultos se beneficiaron
con esta iniciativa, en
virtud de la ropa en buen estado,
donada por alumnos y docentes
de la Facultad de Ingeniería y de
otras Facultades, y por personas
externas de la Universidad. En
total se recaudaron 250 prendas
de mujer, 160 de hombre, 160
de niño y 90 de niña.
1:100 también involucró la
participación de los pobladores
en dinámicas como el futbol o
juegos de sillas. Según Daniela
Soto Arteaga, también integrante
de la asociación, esa convivencia
es muy buena en la labor
social, porque no sólo vas y ayudas,
sino que también interactúas
con la gente.
15
Somos Campus y Planteles
OFERTA ACADÉMICA
PLANTEL SUR
Abrió sus puertas el 5 de septiembre
de 1977, siendo su Director, el Mtro.
Agustín Pacheco
LIC. JESSICA S. CONTRERAS M.
Hablar del Plantel Sur
significa tocar una fibra
en el corazón de
muchos queretanos,
pues es de los espacios arraigados
en los habitantes del estado,
dado que son muchas las generaciones
que han pasado por sus
aulas y que recuerdan con nostalgia
su época preparatoriana.
Después de que los estudiantes
fueron abrigados por las instalaciones
de la UAQ en el Centro
Histórico, migraron al Plantel
Sur con mochilas y cuadernos en
mano, debido al incremento de
la demanda y a la necesidad de
hacer crecer los espacios de la
Máxima Casa de Estudios en la
entidad.
La Escuela de Bachilleres,
“Plantel Sur”, abrió sus puertas el
5 de septiembre de 1977, siendo
su Director, el Mtro. Agustín Pacheco,
y siendo el gobernador
de aquel entonces, el Lic. Antonio
Calzada Ortiz.
El actual director de la Escuela
de Bachilleres, el Ing.
Jaime Nieves Medrano, dijo: “La
Preparatoria fue de las primeras
en la educación media superior:
se contaba con bastantes instituciones
privadas de nivel medio
superior, pero la principal en el
ámbito público era ésta”.
En 1985 se presentó un
“boom” poblacional considerable
para el estado, pues a causa
del terremoto de ese año, muchas
familias encontraron un hogar en
Querétaro. Esto se tradujo en un
aumento de jóvenes estudiantes.
Pero con las instalaciones de este
plantel se pudo hacer frente a
esta situación.
El Ing. Nieves Medrano añadió
que la población actual llega
a variar de 2 mil a 2 mil 500
alumnos, y que cada año ingresan
800 jóvenes, distribuidos en
16 grupos de 50 alumnos cada
uno. Además de los salones en
los que se imparten clases y las
áreas audiovisuales, se cuenta
con servicios médicos, psicológicos
y de nutrición para los
estudiantes.
Señaló, por otra parte, que a
mediano y largo plazo los esfuer-
16
Gaceta UAQ
JULIO 2018
zos se enfocarán en apostar por
la mejora de las instalaciones y
el mantenimiento de las mismas,
con el fin de ofrecer un servicio
digno a sus usuarios. Descartó el
crecimiento físico de las instalaciones,
pues el espacio ha sido
absorbido por la zona urbana y
las colonias aledañas.
Cabe destacar que la Escuela
de Bachilleres no busca generar
mano de obra, como es el propósito
de otras instituciones de educación
media superior. Desde
un inicio, a los estudiantes se les
inculca continuar con los estudios
universitarios para que culminen
su proceso de formación y así
se integren a la sociedad como
profesionistas completos.
Los estudiantes acuden a los
salones de clase con la visión
de seguir creciendo académicamente,
tanto para su desarrollo
intelectual-profesional, como para
contribuir al impulso del estado
y del país.
17
Infografía MÉXICO EN LA CIENCIA JULIO 2018
HISTORIA DE LA
INVESTIGACIÓN
Su primer antecedente en México
se registró en 1938, en la Casa de
España
LIC. MA. NOEMÍ RUBIO GUDIÑO
1940-1946
23 años después de la promulgación de la
Constitución, por primera vez un presidente, Manuel
Ávila Camacho, habla de la importancia de la
investigación científica, declarando que ésta permitiría
contribuir al adelanto de los conocimientos humanos,
explorando y estudiando la naturaleza y la realidad
nacional, con la mira de aprovechar mejor los
recursos del país y de combatir las causas
que detienen su progreso.
8/ABR/1943 1/SEP/1947 1/SEP/1947 1960
Se fundó el Colegio Nacional,
institución pública de carácter
universitario, dedicada a la
investigación y a la enseñanza
superior en ciencias sociales
y humanidades. El Colegio
tenía como antecedente la
Casa de España en México,
de 1938, uno de los primeros
antecedentes del impulso
educativo superior y de la
investigación en México.
Miguel Alemán Valdés informó
sobre la creación del Consejo
Técnico de Enseñanza Superior e
Investigación Científica.
Se creó el Instituto Nacional de
la Investigación Científica.
Adolfo López Mateos, consciente
de la necesidad de fortalecer el
sistema universitario nacional
y atento a la precaria situación
económica que padecían
las universidades, a petición
de la UNAM, incluyó en el
presupuesto un subsidio especial
que nivelaría la erogación anual
por alumno en el bachillerato
y en las escuelas profesionales
dependientes de las instituciones
universitarias.
La investigación permite impulsar
a un país. El problema
es que en México no ha
sido una prioridad, quedando
en el olvido por parte
de la Administración Federal.
Asimismo, la crisis presupuestaria
en las Instituciones de Educación
Superior en México es
un tema constante, por lo que,
como universitarios, es necesario
estar informados, conocer
la historia de nuestro pasado y
analizar los hechos que nos impactan
de manera directa.
1982-1985
Se incrementó el
apoyo 10 veces más
al Conacyt.
1985 1984
1982-1988
El SNI contaba con
mil 360 investigadores
distinguidos. Se generó
el Programa Nacional de
Desarrollo Tecnológico y
Científico con la finalidad
de aumentar la capacidad
de desarrollar tecnología
y de fomentar proyectos
de investigación científica.
Arrancó la campaña de
Revolución Educativa.
Buscaba descentralizar
la educación, mediante
la instrumentación de 14
puntos. Uno de ellos era
la creación del Sistema
Nacional de Investigadores
(SNI).
Miguel de la Madrid Hurtado estatuyó el
Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico y
Científico, con el que se pretendía tanto crear el
Inventario de Recursos y Proyectos del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología, como
instrumentar medidas de apoyo para fortalecer
la calidad de los programas nacionales de
posgrado, conjuntando en ello esfuerzos multiinstitucionales,
y orientando la investigación
hacia las prioridades nacionales mediante el
sistema de convocatorias dirigidas a todas las
instituciones de investigación y desarrollo del
país.
1976-1982
Durante la administración
de José López Portillo, se
otorgaron 10 mil becas en
ciencia y tecnología.
1976
El Conacyt ya contaba con
15 centros e institutos de
investigación aplicada y
experimental.
29/DIC/1970
Por disposición del H. Congreso
de la Unión, se creó el Conacyt, un
organismo público descentralizado
de la Administración Pública Federal,
cuya finalidad fue la de fomentar
la investigación en un alto nivel y
la de armonizar los trabajos de las
instituciones que se dedicaban a
desarrollar ciencia y tecnología. El
Ing. Eugenio Méndez Docurro fue su
director.
JUL/1963
Se inauguró
el Centro de
Investigación y
Estudios Avanzados,
al que los industriales
podían recurrir para
resolver problemas
técnicos.
1986 1983-1986 1986-1987 1987 1988 1989
Miguel de la Madrid, en su cuatro informe, dio a conocer que el
impulso de la investigación se reflejaba en el SNI, que contaba con
2 mil 242 especialistas. Además amplió las áreas de ingeniería e
investigación tecnológica y generó el Sistema de Investigación y
Educación de Posgrado Tecnológico Agropecuario. Creó también
la Comisión para la Planeación del Desarrollo Tecnológico y
Científico, que tenía la finalidad de aglutinar los esfuerzos de los
participantes y evitar la duplicidad en las investigaciones.
Se apoyaron 937 nuevos
proyectos de investigación
y 601 de desarrollo
tecnológico. Además se
impulsaron otros 165
nuevos proyectos.
El SNI apoyaba a 3
mil 51 investigadores
nacional con el
propósito de fomentar
su actividad.
El Conacyt desarrolló un sistema de becas
para un sistema de estudios de posgrado
más equilibrado geográficamente y
dividido por áreas de conocimiento,
habiendo de otorgar 9 mil becas. En un
año se logró la incorporación de 3 mil
investigadores en el SNI.
Miguel de la Madrid cambió la
estructura del Conacyt, la SEP
y las Instituciones de Educación
Superior para impulsar sus
posgrados con becas.
El SNI contaba con 3 mil 987
becarios y se apoyaban 119
proyectos de riesgo compartido.
Carlos Salinas de Gortari informó que
se apoyaron 2 mil 500 proyectos de
investigación del Conacyt.
2008
En ciencia y tecnología se otorgaron
más de 38 mil 500 becas por medio
del Conacyt a estudiantes de posgrado.
Ahora 14 mil 675 científicos y
tecnólogos pertenecían al SNI.
1/SEP/1998
Ernesto Zedillo detalló que el Conacyt
había becado a 19 mil estudiantes ese
año. Además, el Gobierno Federal se
comprometió a respaldar el avance de las
ciencias, las humanidades y la tecnología,
para lo que contaba con 6 mil 850
profesores en el SNI.
1994
Se otorgaron alrededor de
14 mil becas de posgrado. El
SNI cuadruplicó el número de
investigadores
1993
Conacyt otorgó 8 mil 500 becas
de posgrado a jóvenes mexicanos.
En un año y medio los programas
de Conacyt pudieron canalizar
170 millones de pesos de parte de
las empresas.
1991
Se anunció el apoyo a las
universidades públicas con
equipamiento, a causa de la
infraestructura deteriorada por
la crisis del país. Asimismo, se
aumentó hasta en un 151% el
salario de los docentes.
LA UAQ ACTUALMENTE
CUENTA CON 302
INVESTIGADORES
PERTENECIENTES AL SNI
18
Gaceta UAQ
19
2009
Más de 42 mil 150 estudiantes de posgrado
recibieron beca y el SNI estaba integrado
por 15 mil 560 científicos tecnológicos.
2016
2014
El SNI contaba con 21 mil 358 científicos
y tecnólogos. Había 71 mil 506 becarios
pertenecientes a algún posgrado de
Conacyt.
Existía una matrícula de 3 millones 900
mil alumnos de nivel superior, con una
cobertura de 35.8%. El SNI lo integraban
25 mil 72 investigadores.
2013
TECNOLOGÍA
El presupuesto otorgado al Conacyt fue
de 25.2 millones de pesos. Contaba con
54 mil 987 becarios. Adicionalmente,
por medio del PNPC, mil 601 programas
educativos estaban acreditados y el número
de docentes pertenecientes al SNI era de
19 mil 747.
Somos Opinión
Mtro. Juan Salvador Hernández Valerio
DIRECTOR DE INFORMÁTICA
valerio@uaq.mx
NUEVOS ESTUDIANTES,
NUEVAS POSIBILIDADES
Un nuevo ciclo escolar comienza y por
ello les damos la bienvenida a todos
los alumnos de primer ingreso. Existen
momentos, como éste, en donde nos ponemos
a reflexionar sobre el significado de ser universitario.
Quizá la primera definición sería la
de aquél que cursa o ha cursado estudios en
una Universidad. Pero, por supuesto, esta definición
no basta para expresar completamente
lo que significa ser universitario.
Es cierto que ser universitario consiste en
tener una preparación en un área específica o
en formar parte de la academia, pero también
en tener una formación integral e interdisciplinaria:
aspectos como la cultura, el arte y el
deporte contribuyen a fin de que el estudiante
tenga una perspectiva más amplia de su entorno
y pueda ver más allá de las situaciones que
se le presentan, es decir, pueda ver el bosque
por completo y no solamente los árboles.
“Educo en la Verdad y en el Honor” es
nuestro lema y al ponerlo en práctica logramos
realizar otras actividades que fomentan los valores
universales, tales como el del respeto y el
de la tolerancia. Así las cosas, todas las actividades
involucradas van a crear egresados
con un perfil tal que puedan desenvolverse en
diversos ámbitos y sepan expresar ideas.
La formación integral debe comenzar a
partir de un lazo de identidad del alumno con
su escuela, a fin de que, siendo parte de una
comunidad, se le enseñe a compartir e intercambiar
ideas con los miembros de su propia
comunidad y los de la Universidad toda.
Dicho lo anterior, damos nuevamente la
bienvenida a los nuevos miembros de esta
comunidad universitaria. Les deseo el mejor de
los éxitos en este nuevo inicio de su vida académica.
Bienvenidos a ésta, su nueva casa.
DIRECTORA DE LA FACULTAD DE
ENFERMERÍA
direccionenfuaq@yahoo.com.mx
En 2002 se ofertaron
los estudios de Maestría
en su modalidad
a distancia y en 2003, en
esta misma modalidad, la
Licenciatura en Enfermería,
en el Campus Jalpan, con
la Dra. Aurora Zamora
Mendoza. En 2008 se dio
apertura a la Licenciatura
en Fisioterapia a cargo
de la Mtra. Raquel Acuña
Cervantes.
En 2012, en la administración
de la Mtra.
Gabriela Palomé Vega,
se creó la Especialidad en
Salud Pública; se reestructuraron
los programas de
las licenciaturas en Educación
Física y Ciencias del
Deporte, en Enfermería, y
la Maestría en Ciencias
de Enfermería; además se
extendió la oferta educativa
con la Licenciatura en
Enfermería, en el Campus
San Juan del Río.
A partir de 2015, la
oferta educativa se ha ampliado
con la creación de
las maestrías en Enfermería,
en Ciencias del Deporte y
en Ciencias de la Rehabilitación
en el Movimiento
Humano; la Especialidad
COLUMNAS
HISTORIA DE LA FACULTAD
DE ENFERMERÍA (PARTE 2)
MCE. Ma. Guadalupe
Perea Ortiz
en Administración y Gestión
de los Servicios de
Enfermería y la Maestría
en Ciencias del Deporte.
Además se logró el
nivel 1 por los CIEES en el
programa de Fisioterapia;
la tercera re-acreditación
por parte de COMACE en
la Licenciatura en Enfermería;
el dictamen favorable
en las Licenciaturas en Enfermería
y en Fisioterapia
por parte de la Comisión
Interinstitucional para la
Formación de Recursos
Humanos para la Salud.
También se reestructuraron
los tres programas de
licenciatura y se retomó la
educación continua con la
oferta de cursos de actualización
y capacitación a
profesionales del área de
la salud.
Éstos son sólo algunos
de los logros académicos
más importantes,
producto del trabajo en
equipo de coordinadores,
responsables de área,
docentes, administrativos,
estudiantes y miembros del
cuerpo directivo de nuestra
Facultad.
Por todo lo anterior,
valoro el esfuerzo, la dedicación
y el compromiso
que han tenido mis antecesores,
los que siempre buscaron
la excelencia, siendo
ellos mismos la clara
muestra de que las cosas
se pueden lograr cuando
se trabaja en equipo.
MÉXICO, SISTEMA DE SALUD. RETOS ACTUALES
Andrés Martínez Sánchez
RESPONSABLE ADMINISTRATIVO DE FOPER
Emanuel Contreras Martínez
SOCIEDAD DE ALUMNOS DE LA FD, CADEREYTA
contrerascm_67@hotmail.com
¿Qué nos motiva a seguir
estudiando? Ésta parece una
pregunta muy simple, sin embargo
a todos nos puede llevar a
una constante y profunda reflexión.
Todos los días nos levantamos
con una ilusión, con una visión y
un objeto en mente: lograr el gran
sueño universitario.
Todos los días nos ponemos
nuestra armadura como los grandes
guerreros y nos vamos a la
batalla, defendemos y luchamos
por nuestra autonomía universitaria,
La Organización Mundial de
Salud define a la salud como
un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no sola
y simplemente como la ausencia
de afecciones o enfermedades.
Actualmente en México el aumento
de la esperanza de vida,
además relacionado con el estilo
de vida poco saludable, ha modificado
su cuadro de las principales
causas de muerte. Ejemplo de ello
es que la diabetes mellitus, que apareció
en los años noventa, es hoy
en día la principal causa de defunción
en todo el país.
En México, el sistema mexicano
de salud comprende dos sectores:
el público y el privado. En el sector
público se encuentran las instituciones
de seguridad social, IMSS,
ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR,
SSA, Programa Oportunidades y
Seguro Popular; y en el privado,
compañías aseguradoras, prestadores
de servicios que trabajan en
consultorios, clínicas y hospitales
privados.
Pese a que el artículo 4° de la
Constitución menciona que la protección
de la salud es un derecho
de todos los mexicanos, no todos
han podido ejercer de manera
efectiva tal derecho, debido a que,
en efecto, en el país existen distintos
grupos de beneficiarios de las instituciones,
tales como trabajadores
asalariados, jubilados y sus familias,
EL GRAN SUEÑO UNIVERSITARIO
JULIO 2018
pero también, infortunadamente,
hay desempleados y trabajadores
sin servicio, e, incluso, una minoritaria
población con capacidad de
pago.
La innovación más reciente del
sistema mexicano de salud fue la
creación del Sistema de Protección
Social en Salud (SPSS), cuyo brazo
operativo ha sido el Seguro Popular
de Salud. Este seguro cubrió en
un lapso de siete años a casi todos
los mexicanos que habían quedado
excluidos de la seguridad
social convencional, habiendo de
lograr así que el SPSS garantizara
alrededor de 260 intervenciones
esenciales y 18 intervenciones de
alto costo.
Pese a todo, la inversión en
salud es insuficiente para atender
los retos actuales del país, que
además suponen un predominio
e incremento de las enfermedades
no transmisibles.
por medio de ideales y valores.
La travesía por la Universidad jamás
ha sido fácil: conforme avanzamos,
los retos crecen y nuestra lucha
debe ser constante y perseverante.
La Verdad y el Honor son dos
tesoros valiosos a los que nuestra
máxima casa de estudios nos
compromete, debiendo, pues, ser
portados con valor, dignidad y
orgullo en todo momento.
Como universitarios tenemos días
de inmensa felicidad, conociendo
grandes amigos que con el paso
del tiempo se convertirán en nuestros
hermanos; escuchando y aprendiendo
de los docentes que comparten
su conocimiento, pero que, más allá
de todo, nos brindan grandes lecciones
de vida, nos fortalecen y nos
guían por el mejor camino.
También tenemos días tristes:
¡no todo es felicidad! Los problemas
dentro y fuera de casa nos envuelven,
nuestra mente se ocupa,
se ausenta y, cuando parece que
vamos a caer, cuando parece que
ya no podemos más, levantamos
la cabeza y con el corazón de
guerreros volvemos a la batalla.
Con todo, siempre habrá lugar
para la inspiración, la entrega día
a día y la perseverancia, es decir,
que las ganas de seguir soñando
siempre tendrán un fundamento y
sustento especiales, pues siempre
existirá un impulso: nuestra familia,
nuestros seres queridos, nuestros
amigos y maestros, nuestras propias
ganas de superarnos y, lo más
especial para mí, las promesas
hechas con aquellas personas que
ya no están.
Incluso a pesar de los obstáculos,
siempre existirá un motivo
para seguir adelante, para jamás
rendirnos y para lograr nuestro
“Gran sueño universitario”.
Gaceta UAQ
20 21
Somos Salud
L. N. ADRIANA MARTÍNEZ DÍAZ
nutrispot.qro@gmail.com
Según los datos de
la Organización
Mundial de la
Salud, en nuestro
país se consumen cerca de
163 litros de refresco por
habitante al año, lo que nos
hace uno de los países de
mayor consumo, superando
incluso a Estados Unidos,
Chile, Brasil, Colombia y
Perú.
Tales bebidas se caracterizan
por tener altas cantidades
de azúcar: al tomar un
refresco, jugo o té de 600
ml, estamos introduciendo en
nuestro cuerpo aproximadamente
12 cucharadas cafeteras
de azúcar, superando la
recomendación máxima del
día, que son 6.
Pero ¿por qué nos gusta
tanto este tipo de productos
ricos en azúcar, cafeína,
edulcorantes artificiales, ácidos
(fosfórico, cítrico, málico),
colorantes, saborizantes,
dióxido de carbono, conservadores
y sodio? Porque son
bebidas dulces, refrescantes
y muy tentadoras. Así son los
refrescos y casi nadie está
exento de consumirlos, aunque
sea de vez en cuando.
El problema es que consumir
refresco, aunado a nuestra
propensión a desarrollar
obesidad y diabetes, nos
hace presas de un problema
de salud de magnitudes millonarias
y de consecuencias
incapacitantes.
Compramos las ideas
que nos venden las grandes
marcas de estos productos:
HIDRATACIÓN FAVORABLE
LAS BEBIDAS
AZUCARADAS,
CAUSA DE
EN MÉXICO
MENOR
RIESGO
NIVEL DE RIESGO
DE LAS BEBIDAS
MAYOR
RIESGO
nos hacen creer que obtendremos bienestar, felicidad,
alegría y aceptación, entre otros sentimientos
y emociones.
¿Qué inconveniente tiene que tomemos altas cantidades
de azúcar, siéndonos el sabor tan agradable,
qué de malo tiene tomarlas? Que el exceso de
azúcar se transforma en grasa en nuestro organismo.
Además estas bebidas no generan sensación de
saciedad, es decir, no nos llenan como los alimentos
sólidos. Así nuestro cerebro no da las señales para
dejar de consumir estas bebidas, lo que provoca que
se consuman más calorías de las necesarias.
Consumir calorías de más, aunado al sedentarismo,
al poco o nulo consumo de frutas y verduras, nos
lleva a aumentar de peso, debido al incremento del
tejido adiposo (grasa). Además el exceso del tejido
adiposo nos puede traer varias complicaciones metabólicas
y de salud.
La propuesta es consumir más
de lo que es esencial para la
vida: consumir más agua.
AGUA
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
NIVEL 4
NIVEL 5
NIVEL 6
HIDRATA
ELIMINA LIQUIDOS
RELAJA
MEJOJA EL
ESTRIÑIMIENTO
ADELGAZA
NATURAL
AGUA POTABLE
LECHE BAJA EN GRASA Y BEBIDAS DE
SOYA SIN AZÚCAR
CAFÉ Y TÉ SIN AZÚCAR
BEBIDAS NO CALÓRICAS CON
EDULCORANTES ARTIFICIALES
JUGO DE FRUTAS, LECHE ENTERA,
LICUADO DE FRUTAS CON AZÚCAR Y
BEBIDAS ALCOHÓLICAS O DEPORTIVAS
REFRESCOS
REFRESCO
DESIDRATA
RETIENE LIQUIDOS
ESTIMULA
EMPEORA EL
ESTRIÑIMIENTO
ENGORDA
ARTIFICIAL
JULIO 2018
SOBRE LA
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
BIENESTAR
Dra. Ruth Magdalena Gallegos Torres
DOCENTE DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA
isisrmg@uaq.mx
La Seguridad Alimentaria ocurre, según
la Declaración de Roma sobre la Seguridad
Alimentaria Mundial, cuando en
todo momento las personas tienen acceso
físico y económico a alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias en cuanto a
los alimentos, a fin de llevar una vida activa
y sana.
El término de seguridad alimentaria parece
contradictorio en nuestro país, cuando
México ha ostentado el no tan orgulloso
primer lugar mundial en sobrepeso y obesidad.
Dicho problema es más frecuente en
mujeres y se da entre la cuarta o quinta
década de la vida.
Sin embargo, la prevalencia en niños y
jóvenes cada vez más se incrementa significativamente
y, por tanto, es altamente preocupante,
sobre todo, porque la adopción
de estilos de vida sana en alimentación y
del ejercicio depende enteramente de la
población.
Asimismo, el alto consumo de bebidas
calóricas afecta considerablemente los sistemas
de salud, por su relación directa con
las enfermedades crónicas no transmisibles,
como la diabetes y el daño renal.
Resulta increíble enterarse de que las familias
mexicanas destinan una cuarta parte
de su gasto a la compra de bebidas “refrescantes”,
aspecto sobre el que vale la pena
meditar o, por lo menos, pensar de qué
manera invertimos en nuestra alimentación.
22
Gaceta UAQ
23
Somos Deportes
ARTES MARCIALES
JULIO 2018
LIC. JESSICA S. CONTRERAS M.
El Judo se deriva del Jiu
Jitsu y es un arte marcial
que consiste en la
defensa y el ataque haciendo
uso del cuerpo únicamente.
El Dr. Jigoro Kano, considerado
el padre del Judo, realizó un
estudio de las antiguas formas de
defensa y las integró en lo que
llamó Judo Kodokan. Esta práctica
se posó rápidamente con éxito
entre aquellos que gustaban
de las artes marciales, ya que,
además de considerar el aspecto
físico, integraba lo educativo y lo
espiritual.
Entre las mejoras más notables
de la nueva práctica, destacaron
el arte de la caída, la posibilidad
de que ambos luchadores se
agarraran y crearan su propio método,
gracias a la síntesis de las
formas de defensa más antiguas.
El Judo se enseña mediante el
randori (la práctica libre), el kata
(las formas impuestas) y el mondo
(intercambios entre los alumnos y
su maestro).
Las dos máximas que definen
la filosofía del método son
Seiryoku zenyo, el mejor uso de
energía, y el Jita Kyoej, ayuda y
prosperidad mutua.
El entrenador de Judo en la
UAQ, Alfredo Vázquez, señaló
que, si bien la intención principal
es generar atletas, existe una
alta preocupación por formar
personas. Como responsable
de la disciplina, busca que sus
alumnos destaquen en combate
y que esta práctica los forme de
manera integral, a fin de desarrollar
profesionistas completos.
Señaló que este deporte es
de gran apoyo para el desarrollo
de la disciplina y la constancia,
el esmero y el carácter. Además,
cuando alguien se inicia en el
Judo, hay un verdadero acompañamiento
para su acondicionamiento
físico.
Aunado al beneficio físico
e interpersonal, el Judo brinda
seguridad, pues sus técnicas,
de las que el universitario puede
valerse, servirán al propósito de
la defensa personal, si así se
requiere.
Destacó que cuenta ya con
10 años orientando a los jóvenes
de la institución en este deporte,
habiendo logrado competir en
la Universiada durante 8 años y
obtenido también un total de 16
medallas.
Finalmente invitó a los estudiantes
a sumar a sus estudios
actividades físicas, para generar
un desarrollo integral y que exista
un balance entre su crecimiento
intelectual y físico. Las puertas a
los entrenamientos están abiertas
los lunes, miércoles y viernes, en
el segundo piso del CEFID y en la
planta alta de la Cafetería de la
Facultad de Ingeniería, de 7:00
a 9:00 de la noche. El contacto
para comunicar cualquier duda
o pedir informes es el número
4423518267 o la página de
Facebook, UAQ Deporte
Universitario.
Gaceta UAQ
24 25
Somos Vinculación Social
REALIDAD TEÓRICA
JULIO 2018
VINCULACIÓN
SOCIAL
COMPLEMENTO DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Las prácticas en los diversos proyectos de
vinculación social son pieza clave para entender
la realidad de la que se habla de forma teórica
LIC. MAYRA DIANA BRISEÑO MARTÍNEZ
COLABORADORA EN LA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL
mayra.brismart@gmail.com
Cuando se ingresa en
la Universidad, se
cree que el aula dotará
de conocimientos
teóricos y prácticos desde
el primer momento en que perteneces
a la institución. Sin embargo,
algunas carreras poseen
poco o nulo contenido práctico
en los primeros semestres de la
licenciatura. Es por ello que son
los mismos estudiantes quienes
buscan las formas de incorporarse
en algún proyecto interno
de la UAQ para fortalecer la
parte deficitaria y tener así la
práctica necesaria.
En mi caso, fue en el año
2014, en el tercer semestre de
la licenciatura, cuando decidí
incorporarme en diversos proyectos
que involucraban la universidad
y la sociedad civil. Los
programas fueron la Biblioteca
Infantil Universitaria (BIUAQ) y
el Verano Intensivo, “UAQ comprometida
con la sociedad que
da vida”, programas diseñados
para brindar un servicio fuera
de la universidad.
En cada uno de los proyectos
el quehacer universitario fue específico
y dependía totalmente
de la población con la que
se colaboró. En el caso de
BIUAQ, se incentibaban habilidades
de lectura infantil. El
aprendizaje adquirido en este
espacio fue significativo, pues
me permitió desarrollar la empatía
con los niños, habilidad
clave para mi formación como
psicóloga. De Verano Intensivo
puedo decir que ha sido una
de mis mejores experiencias,
pues la dinámica del programa
nos permitió adentrarnos en las
comunidades y vivir en ellas
por un mes, compartiendo saberes
de la comunidad y de la
universidad, con objetos claros
sobre el deber del estudiante
en la sociedad. Ha sido tan
significativo el programa en mi
vida, que hoy me encuentro inmersa
en él, como colaborador
institucional.
Hoy, siendo egresada de la
Licenciatura en Psicología Social,
tengo claro que las prácticas
en los diversos proyectos
de vinculación social fueron
pieza clave para entender la
realidad de la que hablan de
forma teórica los textos que se
leen a lo largo de la formación
académica. Considero que el
acercamiento a la sociedad es
fundamental para cambiar las
formas en las que nos situamos
como profesionistas.
Gaceta UAQ
26 27
Somos Cultura Digital
USO RESPONSABLE DE REDES
“ me
me”
¿FENÓMENO NATIVO DE LA RED?
Empezaron a popularizarse en Internet
a partir del nacimiento del primero de
ellos, en 1998, en el foro 4chan
JULIO 2018
LIC. GABRIELA GONZÁLEZ PURECO
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y CULTURA DIGITAL (FCPS)
gabrielagpureco@gmail.com
Los “memes” de Internet
son entendidos como
unidades de cultura popular
que circulan, son
imitadas y transformadas por
los usuarios de la red, creando
una experiencia cultural
compartida en el proceso [1],
es decir, que los “memes” pueden
entenderse como información
cultural que se transmite de
persona a persona y que gradualmente
se convierten en un
“MEME” ES SINÓNIMO
DE UNA FAMILIA DE
DIBUJOS FEÍSTAS
fenómeno social compartido.
En este contexto, hay que decir
que la imitación y la re-mezcla
impulsadas por el usuario son
pilares altamente valorados por
la cultura participativa contemporánea.
[2]
En 2001 un adolescente
norteamericano creó una serie
de collages gráficos en los
que se observaba a Blas, un
personaje de Plaza Sésamo,
pero con diferentes personalidades,
como la Pamela Anderson,
Osama Bin Laden y Hitler, entre
otros. En ese momento se hizo
evidente el papel que asumía
el usuario en la red, al no ser
ya sólo consumidor, retomando
contenidos de diferentes procedencias,
y habiendo de generar
un discurso propio. [3]
Así, en el marco de una
sociedad de hiper-media, señala
Jenking, la Convergencia
mediática representa una reinterpretación
del paradigma, ya
que los modos de acceder a
los contenidos mediáticos se
multiplican y las relaciones entre
emisores y receptores se vuelven
cada vez más complejas en los
entornos virtuales. Las formas de
participación y colaboración se
potencializan.
No obstante, al cuestionarnos
si son o no estas características
de la red y la cultura digital
las que dan lugar al “meme”,
se puede agregar que ellos,
como concepto, originalmente
fueron propuestos por el biólogo
evolutivo, Richard Dawkins,
a partir de la idea de que los
genes pueden replicarse a sí
mismos. La esencia digital de
estos “memes”, la potencialidad
viral y la facilidad para crear
nuevos contenidos o re-mezclar
los ya existentes generan una
cadena de retroalimentación
creativa. Se trata de un nuevo
lenguaje capaz de contener
ideas complejas. Los usuarios
de Internet emplean principalmente
la palabra “meme” para
describir la rápida adopción y
propagación de una idea particular
presentada como un texto
escrito, una imagen, un video u
otra unidad de cosas culturales,
es decir, los usuarios de Internet
tienden a otorgar la etiqueta de
“meme” a fenómenos concretos.
Una de las principales características
del “meme” es su capacidad
de propagación, que
desde las posturas culturales de
la era digital se involucra con el
concepto de Viralidad.
Para la mayoría, “meme” es sinónimo
de una familia de dibujos
feístas elaborados de tal forma
que hacen parecer al Paint de
Microsoft una sofisticada técnica
pictórica del Renacimiento. Cada
uno de ellos tiene un carácter y
un significado concreto. Los “memes”
empezaron a popularizarse
en Internet a partir del nacimiento
del primero de ellos, en 1998, en
el foro 4chan. Era el “Rage guy”.
Como es claro, Internet brinda
un medio ideal para la amplia
circulación de ellos.
Hay un elevado nivel de
adaptaciones y reinterpretaciones
del “meme” de Internet,
de manera que la construcción
social que implica representa
una agregación de selecciones
individuales, sobre todo cuando
es adaptado a los elementos
culturales locales. A diferencia
de otras unidades culturales
relacionadas con las industrias
culturales y del entretenimiento,
según Pérez, el “meme” en
Internet parece más bien responder
a una lógica reticular y
horizontal.
Gaceta UAQ
28 29
Somos Tecnología
El costo promedio por megabit en
México es muy caro, pues oscila entre los
10 y los 20 dólares mensuales; pero en
Japón, entre 20 y 30 centavos de dólar
CÓMO ELEGIR
EL MEJOR ISP
MTRO. ANSELMO ULISES BAJONERO CORONA
COORDINACIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE
INFORMATIZACIÓN
bajo@uaq.mx
USO RESPONSABLE DE INTERNET
En el mundo de la tecnología
cibernética existen
tantos temas que se deben
conocer, explicar y
difundir, que es muy necesario
brindar información que ayude
a tener datos útiles para aprovechar
los recursos tecnológicos.
En México, como en otros
países, el tipo de Proveedor de
Servicios de Internet (llamado
ISP, por las siglas en inglés de
Internet Service Provider) tiene
dos mercados: el empresarial y
el residencial.
El empresarial se caracteriza
por ofrecer servicios exclusivos
a las grandes corporaciones y
el tipo de conexión ofrecida es
privada. El costo llega a superar
los 15 mil pesos mensuales. El
residencial es un servicio público
que concentra a la mayoría de
los usuarios caseros y los de los
pequeños negocios. El precio regular
varía de 500 a mil pesos,
dependiendo del tipo de paquete
contratado.
La oferta en Querétaro y
otras entidades del país se ha
diversificado en los últimos años,
dando fin con ello al monopolio
“Telmex”. Sin embargo, es una
realidad que existen zonas donde
la brecha digital está más
acendrada.
El costo promedio por megabit
en México es muy caro,
pues oscila entre los 10 y los
20 dólares mensuales; pero en
Japón, entre 20 y 30 centavos
de dólar, según la asociación,
Internet World Stats Broadband
Penetration (2017).
Actualmente, para que los
ISP sean parte de la oferta en
algún municipio, primero hay que
invertir en infraestructura como:
cable de fibra óptica, antenas
de telecomunicaciones y equipo
especializado para el tráfico de
Internet.
Sabemos que en nuestro
mundo “globalizado-capitalista”
si no hay retorno de inversión
no hay negocio. Por eso algunos
proveedores tardan mucho en
contemplar la posibilidad de
invertir en algunas zonas. Por lo
mismo, antes de contratar un ISP,
es necesario tomar en cuenta las
siguientes características a fin de
determinar el mejor. ¡Oblígalos a
que se ganen tu confianza!
JULIO 2018
INFÓRMATE
Solicita información de los proveedores
que trabajan en tu zona, incluso
si no están dentro del listado. Puedes
consultarlos en el siguiente link:
https://queretaro.guiaempresas.
com.mx/queretaro/informatica-internet/proveedores-de-internet/
COSTO
Evalúa el tipo de paquete que ocupas:
datos (Internet), telefonía, canales de
televisión, pago por evento. Aunque
muchos de ellos primero te ofrecen
el paquete completo, existe la posibilidad
de que te brinden el servicio que
quieres. ¡Paga sólo lo que ocupes!
ANCHO DE BANDA
Todos los ISP te indican el termino
“hasta”, esto significa que al principio
tendrá la banda poco uso y conforme
se vaya llenando irá disminuyendo su
capacidad y se volverá mala. Es mejor
saber cuál es el mínimo de banda.
MEDIO DE COMUNICACIÓN
Siempre será recomendado aquel que
te ofrezca fibra óptica.
VIGENCIA DEL CONTRATO
Normalmente son por un año. Checa
qué opciones te brindan, en caso de
que no estés conforme con el servicio,
para cancelar sin tener penalizaciones.
RECOMENDACIONES
Las amistades pueden ayudar. Siempre
es bueno tener una referencia.
REGIÓN
Debes también considerar que la velocidad
de Internet va a depender de
la zona donde vivas: si la fibra óptica,
por dar un ejemplo, es nueva, tendrá
poca demanda, dada la apertura de
sus servicios, y será muy rápida, pero,
si es vieja, tendrá una demanda mayor
de usuarios y será más lenta.
EQUIPO
Tampoco olvides que tu equipo de cómputo
es básico para la conexión: aun
teniendo un buen ancho de banda, la
experiencia de navegación puede verse
afectada por tu equipo no actualizado,
virus o exceso de aplicaciones, lo que
se traduce en lentitud. Checa tu equipo
constantemente.
Recuerda: ¡tú pagas, tú decides, tú
exiges!
30
Gaceta UAQ
31
Somos Investigación
CIUDADANOS
SOBRESALIENTES
Los niños
superdotados tienen
riesgo de sufrir
dificultades sociales
o emocionales
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
sep.gob), entonces habría aproximadamente
5 mil niños de alta
capacidad intelectual, educativamente
desatendidos.
Se asegura que los niños superdotados
tienen riesgo de sufrir
dificultades sociales o emocionales
(Webb et al., 1993: 2007;
Vaivre-Douret 2011). También
manifiestan mayor sensibilidad
moral, dado que la moralidad
requiere capacidades cognitivas
superiores. Dicha sensibilidad
es esencial para el bienestar de
toda la sociedad (Kreger 2015).
Sea que presenten dificultades
en su interacción social y/o mayor
sensibilidad moral, es necesario
atenderlos educativamente
y ampliar la investigación sobre
el tema. Por lo anterior,
surge la inquietud
de explorar cómo favorecer tanto
la capacidad intelectual como
socio-emocional de un grupo de
niños sobresalientes.
Dentro de la Línea de Generación
o Aplicación del conocimiento
(LGAC), denominada Actores,
Prácticas y Discursos de la
Educación para la Ciudadanía,
de la Maestría en Educación para
la Ciudadanía, se lleva a cabo
un proyecto de intervención
educativa con 20 niños de alta
capacidad intelectual y de 5 a
13 años de edad. Además de
la estrategia de agrupación, se
instrumentará una estrategia pedagógica
denominada, Aprendizaje-Servicio,
la cual combina
el aprendizaje de contenidos,
las competencias y los valores,
con la realización de tareas de
JULIO 2018
servicio a la comunidad. Servir a
otros es un mecanismo de progreso
personal, económico y social
que promueve que los alumnos
creen métodos de investigación
(Puig, 2009), lo que favorece
tanto su desarrollo intelectual
como socio-emocional.
Los niños harán Aprendizaje-
Servicio en algún escenario propuesto
por ellos (hospital, casahogar,
escuela, etc.). Además, a
cada participante se le asignará
un tutor (estudiante de posgrado
o docente voluntario) para asesorarlo
en algún tema de interés
y acercarlo al método científico.
Al término del su proyecto de
Aprendizaje-Servicio, los niños
realizarán una presentación de
los resultados de su investigación.
DRA. MARTHA BEATRIZ MORENO GARCÍA
DOCENTE DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Las altas capacidades en
las personas son un fenómeno
multidimensional,
pues son el resultado de
una base neurobiológica, factores
psico-sociales y del propio
esfuerzo individual (Sastre-Riba,
2012). A pesar del discurso que
promueve una educación para la
participación ciudadana y transformación
social, y que reconoce
la necesidad de identificar
e impulsar la inclusión de alumnos
con aptitudes sobresalientes
(PNUD; 2014: SEP, 2013), en
nuestro estado, la atención de niños
con alto potencial intelectual
es casi nula.
Estadísticamente, el 2.12% de
la población tiene un CI ≥ de
130. En Querétaro el ciclo
escolar de 2016-2017 fue
de aproximadamente 250
mil alumnos (www.snie.
Gaceta UAQ
32 33
Somos Investigación
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
Florística y
conectividad
JULIO 2018
Humedales temporales de
tierras altas en el centro de
México
TATIANA LOBATO DE MAGALHÃES
DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS (FCN)
tatilobato@gmail.com
El proyecto de investigación se enfoca en la
conservación de la biodiversidad de humedales
temporales (un ecosistema singular
que desaparece rápidamente en México).
Los objetos son (1) estudiar los patrones de distribución
de plantas acuáticas, (2) calcular el flujo génico
y la conectividad entre humedales y (3) describir
la influencia del paisaje en la conectividad, filogenética
y diversidad.
Los humedales temporales se caracterizan por
la hidrología efímera y por las fluctuaciones severas
en los niveles de agua, pudiendo secarse por
completo. México presenta 138 sitios Ramsar. Los
humedales cubren el 6% del territorio (Inventario
Nacional de Humedales) y la pérdida estimada es
del 62%, principalmente por la expansión urbana y
agropecuaria. Por tanto una legislación específica
es fundamental para su conservación. Sin embargo,
las leyes ambientales mexicanas sólo proponen la
conservación de los humedales costeros.
Entre 2015 y 2016 se visitaron 39 humedales
(de 2 mil a 3 mil metros sobre el nivel del mar) en
los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco,
Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.
Se recolectaron especímenes botánicos y se
registraron datos del agua y del paisaje. También
se tomaron muestras para realizar estudios genéticos
de una especie: Nymphoides fallax Ornduff
(Menyanthaceae). Tal tiene una distribución restringida
a las tierras altas de México y Guatemala.
Las muestras de las plantas se depositaron en el
herbario, Jerzy Rzedowski (QMEX). Los datos de
genética se procesaron en el Laboratorio Nacional
de Identificación y Caracterización Vegetal (Lani-
Veg).
Se registró un total de 126 especies de plantas
acuáticas (distribuidas en 80 géneros y 38 familias).
Entre ellas, 27 están amenazadas y 24 tienen un
uso económico. Además hubo 20 nuevos registros
y 2 especies aún no estaban descritas. Con relación
a la distribución de especies, se observó que
(1) la similitud de las comunidades no aumenta con
la proximidad espacial entre los sitios, que (2) los
principales factores que explican la distribución de
las especies son la latitud, el clima y la cobertura
del uso de suelo, y que (3) la agricultura afecta la
composición vegetal de los humedales promoviendo
el aumento de malezas y la invasión biológica.
Los hallazgos del estudio genético han sugerido
que Nymphoides fallax depende en gran medida
de la reproducción sexual. Se dispersa ampliamente
y tiene alta capacidad para adaptarse a
varios ambientes. Además comprobamos que hay
flujo génico y conectividad funcional entre los humedales.
Los resultados encontrados nos permiten
determinar y definir nuevas estratégicas, basadas
en el paisaje, la genética y la conectividad, de
conservación de humedales temporales en México.
34
Gaceta UAQ
35
Somos Investigación
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
CAMBIO CLIMÁTICO Y
LOS LOBOS
JULIO 2018
MARINOS
El aumento de temperatura en el agua oceánica
impide una correcta respuesta inmunológica
ante infecciones bacterianas y virales
LIC. LORENA ALCALÁ CABRERA
El aumento de temperatura en el agua oceánica
impide una correcta respuesta inmunológica
ante infecciones bacterianas y virales.
La Dra. Karina Acevedo-Whitehouse, académica
de la Facultad de Ciencias Naturales, afirmó,
preocupada por las actitudes de algunos líderes
mundiales que han abandonado protocolos internacionales
en esta materia, que el cambio climático sí
existía y que las consecuencias las íbamos a ver en
un futuro no muy lejano.
La Dra. Acevedo-Whitehouse encabeza el proyecto,
“Efecto de las alteraciones climáticas oceanográficas
sobre el estado neonatal nutricio de pinnípedos,
en el Pacífico mexicano”, investigación que observa
el efecto del Blob, una masa de agua caliente con
temperaturas 5° C por arriba de lo normal que
comenzó a ser reportada a inicios del 2014 en la
zona de Alaska.
El estudio, financiado por el Fondo para el Fortalecimiento
de la Investigación de la UAQ, tuvo
como objeto analizar los efectos del aumento de la
temperatura del agua en la salud de los lobos marinos,
principalmente en su respuesta inmunológica
y nutricional.
En colaboración con la nutrióloga, Dra. Olga
García Obregón, también de la FCN, se llegó a
la conclusión de que las generaciones de los lobos
marinos que nacieron durante la incidencia del Blob
no tenían suficiente energía, debido a una baja cantidad
de glucosa en la sangre, y de que su capacidad
de defenderse de bacterias o virus era nula, no
pudiendo fabricar anticuerpos ni realizar respuestas
de inflamación.
La Dra. Acevedo-Whitehouse expresó: “Esto es
muy relevante, porque la población de lobos marinos
en el Archipiélago de San Benito fue reducida
en un 70 por ciento, durante el Blob. Los lobos marinos
son animales que llamamos especies centinelas,
ya que están ubicados en el culmen de la cadena
alimenticia como depredadores, igual que los seres
humanos. Entonces, lo que les pasa a ellos nos puede
pasar a nosotros”.
La académica señaló que su trabajo de investigación
era de largo plazo, ya que las afectaciones se
verían por varias generaciones en los lobos marinos.
Finalmente dijo: “Tenemos que entender que lo
que les pasa a los mares nos afecta a nosotros. Creo
que es nuestro trabajo como investigadores dar evidencia
científica del daño que estamos provocando
al planeta en el que vivimos (¡que es uno solo!), y
que tarde o temprano terminará por afectarnos”
El estudio se publicó recientemente en la revista
PLoS One: Banuet-Martínez y colaboradores. 2017.
Climatic anomaly affects the immune competence of
California sea lions. PLoS One 12(6): e0179359.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0179359
Gaceta UAQ
36 37
Breves de la UAQ
INFORMACIÓN PRENSA UAQ
JULIO 2018
JUN/28
JUL/03
VERANO DE LA
CIENCIA
Un total de 100 alumnos participaron
en la vigésima edición
del Verano de la Ciencia,
Región Centro, y en la décima
novena del Verano de la Universidad
Autónoma de Querétaro,
por medio de estancias
académicas en las que trabajaron
con los investigadores del
Alma Máter queretana, durante
el período vacacional.
La Dra. Hilda Romero Zepeda,
anfitriona y coordinadora
del programa, informó que este
proyecto es estratégico para
potenciar el talento humano
profesional en el campo de la
ciencia y la tecnología.
Indicó que, desde el año de
1991, se realiza nacionalmente,
impulsado por la Academia
Mexicana de las Ciencias,
enlazando a más de 40 instituciones
de educación superior.
AFECTACIONES
POR LAS LLUVIAS,
EN AMAZCALA
La Rectora, Teresa García Gasca,
visitó el Campus Amazcala para
supervisar los daños generados
por las lluvias registradas a finales
de junio. Hubo afectaciones en
corrales, queserías e invernaderos.
JUN/26
EMPANIZADOR DE
NOPAL, AMARANTO Y
AHUAUTLE
Empanisano es un producto innovador
de agradable sabor y alto
valor nutricional, hecho a base
de nopal, amaranto y ahuautle,
ideado y desarrollado por
Santiago Primero Hernández,
estudiante de Ingeniería Agroindustrial
del Campus Amazcala.
JUN/22
DIPLOMADO PARA ADULTOS MAYORES
La Facultad de Derecho, a través de la Coordinación
de Educación Continua, clausuró por segunda
ocasión el Diplomado para adultos mayores.
JUL/01
RAP HÑÄHÑU
Con el objeto de diseñar una
herramienta didáctica que ayude
a facilitar la comprensión auditiva
del Otomí, David Steck, estudiante
del Diplomado en Cultura y
Gramática de la Lengua Hñäñho,
planteó el proyecto final, Rap
Hñähñu: una estrategia para la
Comprensión auditiva. Se uso la
canción ‘Nuna ma thuhu’.
Su objeto es que personas de 60 años o más
puedan vincularse con temas de derecho familiar,
sucesorio, laboral y de seguridad social, entre otros.
LIBRO DEL ORIGEN
DE LA UAQ
Autoridades de la UAQ y de la
Asociación de Cronistas Municipales
del Estado presentaron el
libro, Heráldica de Querétaro,
sus Municipios y la Universidad
Autónoma de Querétaro. Muestra
la geografía e historia de los
municipios del estado y suma,
por primera ocasión, las de la
Universidad.
JUL/09
Gaceta UAQ
38 39
Somos UAQ MONERO TRANSMITIENDO LAS 24 HORAS, LOS SIETE DÍAS DE LA SEMANA
120 PROGRAMAS AL AIRE
3000 WATTS DE POTENCIA
radiouaq.895@uaq.mx
TEL. (442) 192 12 93
O AL 192 12 00 EXT. 3550
MENSAJE SMS 442 322 10 77
40
Gaceta UAQ
¡ F E L I C I D A D E S !
Enhorabuena a los mejores promedios de la Facultad de Ingeniería: Eber Granados Ávalos,
Alberto Medel Rojo y Marcela Jiménez Mendibur
uaq.mx
uaqmx
@UAQmx
gaceta@uaq.mx