17.08.2018 Views

Revista Agropecuaria Nuevo Siglo Número 170 - AGOSTO 2018

Revista agropecuaria, mensual, de distribución gratuita que se reparte en Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Formosa y Norte de Santa Fe, en el Norte de Argentina. Producción Yennt Marketing&Publicidad (Charata - Chaco).

Revista agropecuaria, mensual, de distribución gratuita que se reparte en Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Formosa y Norte de Santa Fe, en el Norte de Argentina.
Producción Yennt Marketing&Publicidad (Charata - Chaco).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Número</strong> <strong>170</strong>


INVESTIGACIÓN<br />

ATAMISQUI: gastroprotector<br />

Científicos de la Universidad Nacional de Tucumán comprobaron,<br />

en animales de experimentación, que la hoja de esta planta protege<br />

el estómago de sustancias lesivas como el alcohol.<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>170</strong>/<strong>AGOSTO</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 02<br />

Si bien la mayor parte de los<br />

medicamentos que se utilizan hoy en<br />

día se obtienen por síntesis química,<br />

muchos proceden de la naturaleza y<br />

más precisamente de las plantas. De<br />

hecho, las tres principales vías de<br />

obtención de fármacos son<br />

actualmente la naturaleza, la síntesis<br />

química y la biotecnología, que permite<br />

obtener moléculas mediante técnicas<br />

de ingeniería genética. Por mencionar<br />

solo dos ejemplos: la morfina, que<br />

proviene del opio, se saca del fruto de<br />

la adormidera y la aspirina, se obtiene<br />

de la corteza del sauce.<br />

Siguiendo esta línea de validación<br />

científica de plantas con potencial<br />

terapéutico, un grupo de<br />

investigadores de la Universidad<br />

Nacional de Tucumán (UNT) y del<br />

Conicet encontró propiedades<br />

gastroprotectoras en la hoja del<br />

atamisqui, cuyo nombre científico es<br />

Capparis atamisquea. Se trata de un<br />

arbusto pequeño, que también es<br />

conocido como matagusanos o palo<br />

hediondo, este último nombre se debe<br />

al olor desagradable que desprende.<br />

El árbol<br />

El atamisqui tiene<br />

ramas rígidas y<br />

cilíndricas, flores de<br />

pétalos blancos,<br />

que generalmente<br />

están agrupadas en<br />

forma de racimo.<br />

Su fruto es tipo<br />

baya de color rojizo,<br />

pequeño y redondo,<br />

y de sabor entre<br />

dulce y astringente;<br />

es decir que seca la<br />

boca. No se lo<br />

suele usar como<br />

alimento. Crece desde México, hasta<br />

Bolivia, Chile y la Argentina. Los<br />

lugareños le atribuyen a sus hojas<br />

propiedades digestivas y para la<br />

acidez estomacal, también la utilizan<br />

para destruir los gusanos en las<br />

heridas de animales y hasta para<br />

calmar los dolores de huesos.<br />

Los investigadores decidieron<br />

comprobar los efectos del atamisqui a<br />

la luz de la ciencia y llegaron a la<br />

etapa preclínica de investigación. Félix<br />

Facundo Taboada es el autor principal<br />

del estudio, que se desarrolla en el<br />

seno del Instituto Superior de<br />

Investigaciones Biológicas (INSIBIO),<br />

de doble dependencia entre el Conicet<br />

y la UNT.<br />

El nombre de este arbusto tiene su<br />

origen en la lengua quichua: “ata”, que<br />

se entiende como “tierra” o “árbol”, y<br />

“misqui”, que significa “dulce”.<br />

Taboada es dirigido en su tesis<br />

doctoral por Susana Genta y codirigido<br />

por Natalia Habib. Además, integran el<br />

equipo de estudio Carolina Serra<br />

Barcelona y Wilfredo Cabrera.<br />

El estudio<br />

El equipo realizó un análisis<br />

fitoquímico de los extractos de hojas<br />

de atamisqui, tanto de la infusión como<br />

del extracto hidro-alcohólico. Este<br />

arrojó como resultado la presencia de<br />

compuestos fenólicos y,<br />

particularmente, de flavonoides. Luego<br />

emplearon modelos animales (ratas)<br />

de ulceración gástrica inducida, y<br />

comprobaron que ambos extractos de<br />

las hojas de atamiqui reducen<br />

significativamente el daño de la<br />

mucosa gástrica provocado por el<br />

etanol, que fue el agente lesivo<br />

utilizado.<br />

El joven investigador manifestó que<br />

lo que observaron en los animales da<br />

cuenta de un importante efecto<br />

gastroprotector, que está mediado por<br />

un incremento del mucus protector en<br />

la pared gástrica, por el refuerzo de las<br />

defensas antioxidantes de la mucosa y<br />

por la estimulación del vaciamiento<br />

gástrico.<br />

Genta advirtió que estos beneficios<br />

darían un enfoque profiláctico al<br />

tratamiento con el atamisqui. Es decir<br />

que sus hojas servirían para prevenir<br />

la úlcera gástrica, antes de que se<br />

produzca la lesión. “Esto es así porque<br />

mantiene la integridad de la mucosa<br />

gástrica ante la presencia de diversas<br />

sustancias que la agreden, por<br />

ejemplo antiinflamatorios y alcohol”,<br />

explicó la doctora en Bioquímica.<br />

Sobre ese punto, Taboada destacó la<br />

diferencia respecto de la mayoría de<br />

los medicamentos del mercado, que<br />

sirven para tratar las úlceras, pero una<br />

vez que están instaladas.<br />

Los resultados de esta investigación<br />

fueron presentados recientemente en<br />

las XXXIV Jornadas Científicas de la<br />

Asociación de Biología de Tucumán y<br />

en las Jornadas de Jóvenes<br />

investigadores de la UNT. El equipo de<br />

trabajo tiene como meta presentar<br />

próximamente esta investigación en<br />

una revista científica.<br />

Lo que falta<br />

Los investigadores aún deben<br />

desentrañar los mecanismos de acción<br />

molecular mediante los cuales el<br />

extracto de atamisqui ejerce una<br />

acción protectora en el estómago.<br />

Actualmente están caracterizando los<br />

extractos, para conocer cuál es el<br />

principio activo responsable de los<br />

efectos observados “in vivo”. Una vez<br />

que obtengan esa información recién<br />

será viable pensar en una fórmula<br />

farmacéutica que contenga ese<br />

compuesto.<br />

Taboada advirtió que todavía falta<br />

probar la toxicidad del atamisqui y que<br />

ese paso les permitirá avanzar hacia<br />

futuras pruebas clínicas, ya que se<br />

exige la inocuidad de la planta para<br />

avanzar en pruebas con humanos.<br />

TUSCA: también bajo estudio<br />

Este mismo grupo de<br />

investigación que estudia las<br />

propiedades del Atamisqui<br />

viene trabajando sobre las<br />

características de otras<br />

plantas del noroeste<br />

argentino con propiedades<br />

terapéuticas, como por<br />

ejemplo la "tusca".<br />

Se trata de un árbol más<br />

grande que el atamisqui, con<br />

un efecto gastroprotector y<br />

antioxidante similar. La<br />

diferencia fundamental es que no estimula el vaciamiento gástrico.<br />

El saber popular califica a la tusca como un depurativo y desintoxicante de la<br />

sangre. Se dice que elimina ácido úrico y aclara orinas turbias, cuenta con<br />

actividad diurética. Se utiliza para los casos leves como gastritis, úlceras<br />

gástricas, afecciones de las vías urinarias.<br />

Las úlceras en la piel, las heridas, llagas, eczemas, sarna, y otras dolencias<br />

de la piel se curan de manera eficaz tanto en las personas como en los<br />

animales, con la decocción de la Tusca, haciendo lavajes o aplicaciones<br />

externas varias veces al día, con una gasa. Algunos sólo usan para ese fín un<br />

cocimiento con tres puñados grandes de hojas secas de Tusca o incluso<br />

verdes.


AGRICULTURA<br />

BUSCANDO AL SÚPER MAÍZ<br />

Mediante el estudio del ADN, un equipo de investigadores del<br />

INTA Pergamino, Buenos Aires, busca identificar cuáles son las<br />

regiones del genoma y los mecanismos que se ponen en marcha<br />

frente al ataque de diversos patógenos.<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>170</strong>/<strong>AGOSTO</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 03<br />

Especialistas del INTA estudian el<br />

ADN del maíz con el objetivo de<br />

detectar plantas que posean los<br />

mayores atributos génicos para resistir<br />

a las enfermedades más comunes y<br />

de interés económico.<br />

Juliana Iglesias, especialista en<br />

genética vegetal del INTA y<br />

responsable del estudio, utiliza<br />

herramientas de asociación genómica<br />

para encontrar regiones génicas del<br />

maíz que se activen y le permitan a la<br />

planta resistir a múltiples<br />

enfermedades.<br />

“Nos enfocamos en la búsqueda e<br />

identificación de ejemplares que<br />

tengan resistencia genética a varias<br />

enfermedades para, en un futuro,<br />

desarrollar variedades que tengan<br />

mejor comportamiento al ataque de<br />

múltiples patógenos”, señaló Iglesias y<br />

agregó: “Apostamos a que sea una<br />

herramienta para reducir el uso de los<br />

productos fitosanitarios y contribuir a<br />

su manejo sustentable”.<br />

Los genes<br />

De acuerdo con Iglesias, la búsqueda<br />

de resistencia a múltiples<br />

enfermedades (MDR, por su sigla en<br />

inglés) se basa en poder encontrar<br />

hotspots de resistencia (según el<br />

término académico). “Conocidos como<br />

las regiones genómicas donde se<br />

acumulan genes para resistencia a<br />

varias enfermedades, el hallazgo de<br />

los hotspot, además de posibilitar la<br />

localización del gen o grupo de genes<br />

que se encienden para resistir a las<br />

enfermedades, nos ayudará en el<br />

estudio de los mecanismos que se<br />

ponen en marcha frente al ataque de<br />

diversos patógenos”, explicó.<br />

“Los grupos de genes nos hablan de<br />

patrones, de una relación entre los<br />

hábitos patogénicos y la respuesta de<br />

defensa o susceptibilidad que puede<br />

dar la planta”, analizó Iglesias, quien<br />

realizó un doctorado en Biología<br />

celular y Molecular, en la Universidad<br />

de Estrasburgo, Francia.<br />

Logros<br />

Estudios realizados en Pergamino,<br />

Buenos Aires, y en Leales, Tucumán,<br />

permitieron identificar cuáles son los<br />

Originario de América, el maíz es el cereal más difundido del<br />

mundo. Según datos del Departamento de Agricultura de los<br />

Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en 2017, su<br />

producción mundial alcanzó los 1031, 86 millones de toneladas. Sin<br />

embargo, año tras año, esos valores son modificados por diversas<br />

enfermedades que afectan su productividad y la calidad de los<br />

granos, y el Cambio Climático tiene injerencia en esto.<br />

genotipos con mejor comportamiento a<br />

patógenos y enfermedades.<br />

Resultados preliminares mostraron<br />

que es posible agruparlos según su<br />

comportamiento frente a patógenos<br />

que poseen el mismo método de<br />

ataque.<br />

Los patógenos pueden ser biótrofos,<br />

hemiótrofos y necrótrofos, cada uno<br />

tiene mecanismos distintos para<br />

nutrirse, infectar y producir síntomas. A<br />

su vez, las plantas poseen diferentes<br />

estrategias de defensa que se ponen<br />

en funcionamiento según el tipo de<br />

ataque que recibe.<br />

“Enfermedades tales como royas,<br />

podredumbre de espiga y tizones<br />

generan determinadas respuestas de<br />

defensa que se deben al<br />

reconocimiento del patógeno que<br />

ataque”, expresó la bióloga del INTA y<br />

agregó: “Con estos resultados,<br />

podremos combinar esos genes, que<br />

se activan frente a mecanismos de<br />

ataque similares y replicar su<br />

estructura para la obtención de<br />

variedades con caracteres mejorados”.


AGRICULTURA<br />

Impacto del Cambio Climático<br />

El cambio climático, al modificar los patrones de temperaturas y<br />

de lluvias, expone a los cultivos a tener mas ataques de plagas y<br />

enfermedades, las estrategias de buscar nuevas variedades<br />

adaptadas a este escenario cobra mayor vigor.<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>170</strong>/<strong>AGOSTO</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 04<br />

El impacto del cambio en el clima es<br />

una preocupación para el sector<br />

científico, pero comienza a preocupar<br />

seriamente a los gobiernos, y en la<br />

última campaña agrícola de Argentina<br />

también a los productores. Aún están<br />

frescos los números de una campaña<br />

para el olvido, con déficit de agua<br />

primero y excesos luego, con enormes<br />

pérdidas para el sector y un impacto<br />

directo en las cuentas pública. De aquí<br />

la importancia que se le atribuyen a<br />

procesos de investigación como el que<br />

se mostró en la página anterior,<br />

encontrar mecanismos que ayuden a<br />

los cultivos a enfrentar esos cambios<br />

con pérdidas mínimas de producción,<br />

así lo entiende Juliana Iglesias,<br />

especialista en genética vegetal del<br />

INTA. En el mundo, las mermas en los<br />

rindes o pérdida de calidad, causados<br />

por bacterias u hongos, pueden<br />

ascender hasta el 8 %; mientras que<br />

los virus causan un 2,9 % de las<br />

enfermedades. Sin embargo, el clima<br />

puede hacer que esos valores<br />

aumenten.<br />

El cambio en el clima transformó el<br />

régimen de lluvias y de temperaturas a<br />

escala global y, la Argentina no es<br />

ajena a esta situación. En este punto,<br />

la clave para el sector agropecuario<br />

estará en implementar las prácticas<br />

necesarias para adaptarse y no quedar<br />

en el intento.<br />

Más temperatura<br />

Según el último informe del Panel<br />

Intergubernamental de la ONU sobre<br />

Cambio Climático (IPCC), la<br />

temperatura en la superficie continuará<br />

en aumento a lo largo del siglo XXI,<br />

con la posibilidad de alcanzar un<br />

incremento de entre 0,3 °C y 0,7 °C<br />

para el período 201 6-2035 y de entre<br />

1 ,5 y 4,6 °C al 21 00, con respecto a<br />

los niveles preindustriales. Datos que<br />

proyectan un futuro cada vez más<br />

complejo.<br />

En este sentido, la Agencia Nacional<br />

Oceánica y Atmosférica (NOAA, por<br />

sus siglas en inglés) de los Estados<br />

Unidos informó en 201 6 que, por tercer<br />

año consecutivo, las temperaturas<br />

fueron las más altas desde que<br />

comenzaron los registros en 1 880. “La<br />

temperatura global fue 0,94 °C<br />

superior a la media del siglo XX”,<br />

señaló el documento.<br />

Las modificaciones en los patrones<br />

de lluvias y en las temperaturas, por<br />

un lado, alterarán la productividad de<br />

los cultivos y de los rodeos; y por el<br />

otro, aumentarán la presión que<br />

ejercen las malezas, plagas y<br />

enfermedades. “Frente a un contexto<br />

complejo, es importante enfocar las<br />

estrategias a maximizar la selección<br />

de genotipos resistentes a la mayor<br />

cantidad de enfermedades posibles,<br />

debido a que se convertirán en<br />

alternativas más durables y socioambientalmente<br />

más amigables”,<br />

reflexionó Iglesias".


NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>170</strong>/<strong>AGOSTO</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 05<br />

PASTOREO DE ALTO IMPACTO: ALTERNATIVA AL FUEGO<br />

En la publicación "Avances" N° 58, de<br />

la EEA Corrientes del INTA, se plantea<br />

la problemática generada a partir de la<br />

necesidad de remover material muerto<br />

en los campos con pastura natural, y el<br />

tradicional uso del fuego para este fin,<br />

planteandose el uso de "Pastoreo de<br />

Alto Impacto" (PAI) para reemplazarlo<br />

ante los efectos negativos de las<br />

quemazones.<br />

En el caso de la producción ganadera<br />

sobre pastizales naturales o semi<br />

naturales, disturbios tales como el<br />

pastoreo y las quemas han<br />

transformado lenta pero<br />

continuamente la estructura de los<br />

pastizales.<br />

El fuego constituye una herramienta<br />

muy largamente utilizada para eliminar<br />

el material muerto seco en pie, que si<br />

bien es teóricamente neutral desde el<br />

punto de vista de las emisiones de<br />

dióxido de carbono (CO 2 ) genera<br />

fuertes debates y es criticada por<br />

algunos sectores de la sociedad que<br />

ponen en duda su sustentabilidad.<br />

Las quemas controladas están<br />

reguladas por la ley nacional 26562 de<br />

presupuestos mínimos de protección<br />

ambiental para control de actividades<br />

de quema en todo el territorio<br />

argentino y por la ley provincial 5590<br />

en Corrientes.<br />

El pasto muerto produce sombra lo<br />

que afecta la captación de energía<br />

para la fotosíntesis del rebrote y<br />

constituye una barrera, un elemento de<br />

disuasión al pastoreo.<br />

Existen varias formas de reducir o<br />

eliminar el material muerto en pie, sin<br />

embargo, el fuego es la práctica más<br />

frecuente y más fácil de usar. Las<br />

nuevas leyes han limitado el uso del<br />

fuego por lo que resulta muy<br />

importante la búsqueda de alternativas<br />

sustentables.<br />

Ensayo<br />

El experimento de PAI se realizó en<br />

la EEA Corrientes del INTA sobre un<br />

lote de 24 hectáreas que habían sido<br />

tradicionalmente manejadas con<br />

pastoreo continuo y con una carga de<br />

0,5 equivalente vaca hectárea -1 año<br />

-1 . Los suelos son de textura francoarenosa<br />

y pertenecen a la serie de<br />

Treviño (Argiudol Aquico). La materia<br />

orgánica superficial del suelo varía<br />

entre el 1 ,2 al 1 ,7%.<br />

En los potreros donde se llevó a cabo<br />

el ensayo, las especies dominantes<br />

son: la paja colorada, la paja amarilla y<br />

Paspalum plicatulum Michx.<br />

Se utilizó un rodeo mixto de vacas<br />

Bradford, Hereford y Brahman,<br />

representando una carga instantánea<br />

de 1 50 animales por hectárea.<br />

Resultados<br />

Las evidencias científicas indican que<br />

el PAI es una alternativa de manejo del<br />

material muerto seco en pie que<br />

contribuye a mejorar la disponibilidad<br />

de forraje de calidad. El efecto de<br />

reducir la biomasa muerta produce un<br />

aumento en la proporción y en la<br />

calidad de la biomasa verde durante<br />

varios meses. Considerando la<br />

dinámica estacional del pastizal<br />

natural, el mejor resultado se logra con<br />

el PAI en invierno, el PAI en otoño, sin<br />

embargo, reduce la disponibilidad de<br />

forraje y compromete la productividad<br />

de los pastizales del año siguiente al<br />

PAI. Los resultados sobre las variables<br />

del suelo, dieron indicios de que el PAI<br />

no produciría efectos negativos sobre<br />

el suelo, por lo que podría incluso<br />

considerarse el PAI como una<br />

alternativa para incrementar el<br />

contenido de carbono de los mismos.<br />

Este estudio contribuye a una mejor<br />

comprensión de los efectos de esta<br />

fuerte perturbación sobre el pastizal,<br />

con el potencial de ser utilizado para<br />

un uso más eficiente de los pastizales<br />

correntinos.<br />

Necesitamos más estudios para<br />

conocer la repetividad que podría<br />

soportar el sistema de este disturbio.<br />

El PAI podría ser una alternativa<br />

valiosa de manejo que proporciona<br />

forraje verde y palatable, a niveles<br />

iguales o incluso superiores a los<br />

alcanzados bajo pastoreo tradicional<br />

continuo.


NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>170</strong>/<strong>AGOSTO</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 06<br />

TE MISIONERO: CONOCER SUS PROPIEDADES<br />

ABRE MÁS POSIBILIDADES PARA EXPORTAR<br />

El INTI analizó 89 muestras de té recolectadas en 17<br />

establecimientos productores de la provincia de Misiones, con el<br />

objetivo de mejorar su inserción en el mercado internacional y<br />

promover el desarrollo de nuevos alimentos.<br />

Los centros de investigación y<br />

desarrollo INTI-Misiones e INTI-<br />

Agroalimentos llevaron a cabo un<br />

extenso trabajo de caracterización del<br />

té que se produce en esa provincia del<br />

Noreste del país y que constituye una<br />

de las principales actividades<br />

económicas de la región. Se visitaron<br />

1 7 establecimientos, entre empresas y<br />

cooperativas, y en ellos se tomaron 89<br />

muestras de distintos tipos de té negro<br />

y verde.<br />

El objetivo fue caracterizar en el té su<br />

El té argentino en números<br />

(información del Ministerio de<br />

Agroindustria de la Nación publicados<br />

en diciembre pasado, en base a datos<br />

de 201 6 y 201 7):<br />

-La Argentina es el noveno productor<br />

mundial de té, con un dos por ciento<br />

del volumen global. Hay alrededor de<br />

50 países productores y la lista la<br />

lideran China, India, Kenia y Sri<br />

Lanka.<br />

-En la provincia de Misiones se<br />

produce el 95 por ciento del té<br />

nacional. El cinco restante se genera<br />

en Corrientes. La superficie total es<br />

39.600 hectáreas.<br />

-El 96 por ciento de la producción<br />

sectorial en el país es de té negro y<br />

solo el cuatro por ciento, de té verde.<br />

-La producción primaria de té genera<br />

aproximadamente 1 8 mil empleos<br />

directos y 24 mil indirectos, en tanto<br />

que en la instancia de<br />

industrialización tealera, las cifras son<br />

de 3500 y 5700, respectivamente.<br />

-El consumo local constituye el ocho<br />

por ciento de la producción nacional,<br />

mientras que el 92 por ciento se<br />

exporta. Y esa es la tendencia que se<br />

mantiene a lo largo del tiempo:<br />

históricamente entre el 92 y el 95 por<br />

EL TÉ EN NÚMEROS<br />

composición química, compuestos<br />

bioactivos y sus características<br />

sensoriales y determinar así su<br />

calidad, teniendo en cuenta<br />

estándares internacionales.<br />

“El trabajo favorecerá a las empresas<br />

exportadoras para que cuenten con<br />

datos muy útiles en pos de la mejora<br />

de procesos, expansión a nuevos<br />

mercados e innovación en toda la<br />

cadena”, subrayó la directora de INTI-<br />

Misiones, Andrea Acosta.<br />

Esta iniciativa se llevó adelante con el<br />

ciento de la producción de té nacional<br />

se destina a la venta a mercados<br />

externos.<br />

-De acuerdo a datos de 201 6 y 201 7,<br />

el principal destino de exportación del<br />

té argentino, ya sea negro o verde, es<br />

Estados Unidos, seguido de Chile.<br />

Alrededor del 40 por ciento del té<br />

importado por Estados Unidos<br />

proviene de Argentina.<br />

-Otros mercados significativos son<br />

India, Polonia y Alemania, en lo que<br />

respecta a té negro, y Rusia, Bélgica<br />

y Brasil en lo que refiere al té verde.<br />

-En el año 201 6, el bloque<br />

exportador estuvo integrado por 45<br />

empresas: cinco de ellas<br />

concentraron el 69,6 por ciento del<br />

volumen y el 73,5 por ciento del valor<br />

total exportado.<br />

-Entre los principales competidores<br />

de la Argentina en mercados<br />

tradicionales se encuentran China e<br />

India.<br />

-Se estima que hay seis mil<br />

productores de té teniendo en cuenta<br />

toda la cadena sectorial, mientras que<br />

hay una treintena de empresas y<br />

cooperativas que trabajan en la etapa<br />

de procesamiento del producto.<br />

apoyo del Ministerio de Producción de<br />

la Nación, el Ministerio de Industria<br />

Provincial y el Clúster del Té de<br />

Misiones.<br />

Según datos aportados por el<br />

Ministerio de Agroindustria de la<br />

Nación correspondientes a los años<br />

201 6 y 201 7, el principal destino de<br />

exportación del té argentino, ya sea<br />

negro o verde, ha sido Estados<br />

Unidos, seguido de Chile. Alrededor<br />

del 40 por ciento del té importado por<br />

el país norteamericano proviene de la<br />

Argentina.<br />

Los polifenoles presentes en el té son<br />

importantes por su elevada actividad<br />

antioxidante, sus efectos beneficiosos en<br />

enfermedades cardiovasculares además de<br />

sus propiedades antinflamatorias y<br />

antimicrobianas.<br />

Dentro de las determinaciones<br />

analíticas realizadas en este trabajo<br />

podemos destacar la cuantificación de<br />

catequinas, contenido de cafeína,<br />

polifenoles totales, actividad<br />

antioxidante, humedad, cenizas totales<br />

y solubles en agua, extracto acuoso,<br />

fibra cruda y densidad. El trabajo se<br />

complementó con una evaluación<br />

sensorial, realizada en conjunto entre<br />

las distintas instituciones antes<br />

mencionadas y el INTA.<br />

Al analizar los valores obtenidos en<br />

los ensayos y compararlos con los<br />

diferentes estándares, como la Norma<br />

ISO 3720:2011 , el Código Alimentario<br />

Argentino y el protocolo elaborado por<br />

el programa Alimentos Argentinos del<br />

Ministerio de Agroindustria, se observa<br />

que los mismos se encuentran dentro<br />

de los parámetros establecidos. Entre<br />

los resultados, se destaca el elevado<br />

contenido de polifenoles, estos<br />

compuestos son muy beneficiosos<br />

para la salud debido a su actividad<br />

antioxidante, sus propiedades<br />

anticarcinogénicas, la prevención de<br />

enfermedades cardiovasculares y sus<br />

propiedades antinflamatorias y<br />

antimicrobianas.<br />

Conocer la actividad antioxidante y el<br />

contenido de polifenoles<br />

de los diferentes tipos de<br />

té hace posible pensar en<br />

el desarrollo de alimentos<br />

innovadores, funcionales y<br />

saludables con valor<br />

agregado. Una opción es<br />

el micro encapsulado de té<br />

para agregarlo a otros<br />

productos. “Si bien no se<br />

ha avanzado en este<br />

sentido aún en la<br />

Argentina, diferentes<br />

alimentos se han<br />

desarrollado en el mundo<br />

a partir de los extractos de<br />

té, por ejemplo panes,<br />

yogures y bebidas. También los micro<br />

encapsulados a base de té son<br />

utilizados en la industria farmacéutica y<br />

cosmética”, señala el responsable del<br />

laboratorio de alimentos del Centro de<br />

INTI-Misiones, el químico Eugenio<br />

Micucci.<br />

Mientras se avanza en la posibilidad<br />

del micro encapsulamiento para<br />

futuros desarrollos alimenticios, desde<br />

el INTI continúan las visitas a las<br />

empresas a fin de trabajar junto a ellas<br />

en distintas temáticas, como ya ocurre<br />

con la mejora de la eficiencia<br />

energética.


NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>170</strong>/<strong>AGOSTO</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 07


NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>170</strong>/<strong>AGOSTO</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 08<br />

Un video de animación publicado en<br />

la web de la televisión china China<br />

Global Television Network (CGTN)<br />

explica de una manera ingeniosa,<br />

divertida el conflicto comercial que<br />

actualmente enfrenta China y a EEUU<br />

y que suele ser noticia todos los días<br />

al mirar las cotizaciones de los granos.<br />

El protagonista del video es un grano<br />

de soja, que es el que inicia el vídeo<br />

con un “Hola, soy un grano de soja y<br />

aunque no lo parezca, soy muy<br />

importante”. Explica que la soja se usa<br />

en el tofu (pasta de proteína de soja) y<br />

en la salsa de soja, así como en el<br />

aceite de soja que es muy usado en<br />

China. Además, la soja también se usa<br />

muchísimo en alimentación animal<br />

(vacas, cerdos, aves y peces).<br />

El grano de soja explica que se<br />

encuentra en medio de una guerra<br />

comercial entre China y EEUU. Donald<br />

Trump ha impuesto aranceles a la<br />

importación<br />

de productos<br />

chinos, por lo<br />

que el<br />

gobierno<br />

chino ha<br />

hecho lo<br />

mismo,<br />

poniendo<br />

aranceles de<br />

importación a<br />

productos de<br />

EEUU, como es el caso de la soja.<br />

El grano de soja sigue contando que<br />

China es el principal consumidor de<br />

soja del mundo y que importa el 85%<br />

de lo que necesita, siendo un tercio<br />

procedente de EEUU. Por otro lado,<br />

China es el principal cliente de EEUU<br />

en soja, comprando el 62% de sus<br />

exportaciones.<br />

EEUU/CHINA: Conflicto contado por un grano de soja<br />

Al subir el precio de la soja USA<br />

debido a los aranceles, China está<br />

comprando esta oleaginosa a los otros<br />

dos grandes proveedores del mundo<br />

(Brasil y Argentina). En consecuencia,<br />

el precio de la soja ha caído un 1 8%<br />

en EUU entre mayo y julio, alcanzando<br />

el nivel más bajo del año.<br />

El grano de soja se pregunta por qué<br />

Trump está haciendo esto. Se<br />

responde que quizás sea porque<br />

espera ganar más votos con esta<br />

guerra comercial y prepararse para las<br />

elecciones<br />

legislativas del<br />

próximo noviembre.<br />

El grano de soja<br />

cree que Trump va<br />

a salir perjudicado<br />

por esta guerra<br />

comercial. China<br />

aplica un 25% de<br />

arancel<br />

de<br />

importación a la<br />

soja<br />

como<br />

respuesta a la<br />

subida de Trump, lo que está<br />

afectando a 1 0 estados sojeros de<br />

EEUU, de los que 9 son estados que<br />

apoyaron a Trump en las elecciones<br />

de 201 6.<br />

El grano de soja se pregunta:<br />

¿seguirán apoyando a un presidente<br />

que les está perjudicando en el<br />

bolsillo?. El video puede verse en:<br />

http://youtu.be/zurorwgU8fQ<br />

TRANSPORTE<br />

Los costos del transporte de cargas<br />

registraron un aumento del 7,1 7% en<br />

julio, la suba mensual más alta desde<br />

marzo de 201 6, según un sondeo<br />

difundido por Fadeeac.<br />

"Esto se ve agravado por el nuevo<br />

aumento del combustible de al<br />

menos 5%, lo que continúa<br />

impactando muy negativamente<br />

sobre la ecuación económica de un<br />

sector en crisis", indicó la Federación<br />

Argentina de Entidades Empresarias<br />

del Autotransporte de Cargas<br />

(Fadeeac). La entidad empresarial<br />

aseguró que el incremento "en los<br />

últimos doce meses, es superior al<br />

37%, lo que deja sin aire al sector".


NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>170</strong>/<strong>AGOSTO</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 09<br />

TRANSGÉNICOS: NUEVO MAÍZ EN ARGENTINA<br />

La Secretaría de Alimentos y<br />

Bioeconomía del Ministerio de<br />

Agroindustria publicó en el Boletín<br />

Oficial la Resolución 61 /201 8<br />

mediante la cual aprobó la venta de un<br />

nuevo maíz genéticamente modificado<br />

en Argentina.<br />

Se trata de un híbrido desarrollado<br />

por Monsanto que contiene tres<br />

eventos biotecnológicos apilados que<br />

le confieren tolerancia a aplicaciones<br />

de glifosato, y resistencia a ataques de<br />

plagas de lepidópteros y coleópteros.<br />

Entre estos últimos, el gusano<br />

cogollero del maíz, una de las<br />

principales amenazas que tiene el<br />

cultivo en la Argentina.<br />

Características<br />

Concretamente, lo que autorizó el<br />

Gobierno es “la comercialización de la<br />

semilla, de los productos y<br />

subproductos derivados de ésta,<br />

provenientes del maíz MON-87427-7 x<br />

MON-89Ø34-3 x MON-88Ø17-3<br />

(OCDE), y de toda la progenie<br />

derivada de los cruzamientos de este<br />

material con cualquier maíz no<br />

modificado genéticamente, solicitado<br />

por la firma Monsanto Argentina SRL”.<br />

A esta determinación se<br />

llegó luego de los análisis<br />

científicos de rigor llevados<br />

a cabo por la Comisión<br />

Nacional Asesora de<br />

Biotecnología <strong>Agropecuaria</strong><br />

(Conabia) y por el Servicio<br />

Nacional de Sanidad y<br />

Calidad Agroalimentaria<br />

(Senasa), que determinaron<br />

que no hay riesgos para la salud y el<br />

ambiente de liberar este híbrido para<br />

su siembra en el país.<br />

Antecedentes<br />

Se trata así del cuarto maíz que<br />

aprueba este año: en mayo se le<br />

había autorizado otro híbrido a<br />

Monsanto y, en marzo, uno a<br />

Syngenta y otro a Dow Agrosciences.<br />

Es, además, la 29° semilla de este<br />

cultivo que se avala en la Argentina,<br />

desde que en 1 998 se aprobó la<br />

primera con resistencia a lepidópteros,<br />

según consta en la página web de<br />

Agroindustria.


INSECTOS<br />

CONOCIENDO LA RESISTENCIA<br />

las empresas socias de la Asociación de Semillero Argentino<br />

(ASA), tanto desarrolladoras de tecnología Bt como licenciatarias,<br />

ArgenBio y CASAFE conformaron el programa Manejo de<br />

Resistencia de Insectos para resguardar las tecnologías de hoy.<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>170</strong>/<strong>AGOSTO</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 10<br />

La misión de MRI es ofrecer a los<br />

productores un sistema para preservar<br />

la eficacia de las tecnologías Bt con el<br />

fin de lograr un desarrollo sustentable,<br />

acorde a las exigencias del mercado<br />

global, estimulando la implementación<br />

de buenas prácticas de uso y manejo<br />

responsable de las tecnologías para<br />

prolongar su vida útil en sistemas<br />

sustentables.<br />

Como primer punto es necesario<br />

conocer qué es la Resistencia de<br />

Insectos.<br />

Es el resultado de la selección de<br />

individuos que presentan algún cambio<br />

que les permite sobrevivir a una<br />

sustancia que antes los mataba. El uso<br />

repetido de proteínas Bt o insecticidas<br />

químicos para el control de una plaga<br />

ejerce una alta presión de selección y<br />

acaba seleccionando individuos<br />

resistentes en las poblaciones que se<br />

quiere controlar. Al sobrevivir y<br />

reproducirse entre ellos, los individuos<br />

resistentes transmiten la resistencia a<br />

su descendencia, aumentando la<br />

proporción de individuos resistentes.<br />

Cuanto mayor sea la presión de<br />

selección, más rápido se volverá la<br />

resistencia una característica<br />

predominante en la población.<br />

La resistencia no es un fenómeno<br />

nuevo ni exclusivo de las tecnologías<br />

para el control de insectos, también<br />

ocurre con las malezas y los<br />

herbicidas, las bacterias y los<br />

antibióticos y cualquier práctica de<br />

control que se repita en el tiempo<br />

sobre un organismo blanco.<br />

Factores<br />

El desarrollo de resistencia en<br />

insectos es una preocupación<br />

importante para todos los actores de la<br />

cadena, quienes deben considerar el<br />

manejo de la misma desde el<br />

momento de la siembra. Los<br />

principales factores que inciden en la<br />

selección y prevalencia de resistencia<br />

son:<br />

Alta presión de selección: dada por<br />

el uso repetido del mismo modo de<br />

acción insecticida o proteína Bt y la<br />

falta de uso de refugio en una porción<br />

del lote.<br />

Alta tasa reproductiva de la plaga:<br />

insectos que se reproducen más<br />

rápido generan mayor número de<br />

generaciones por año. Esto les otorga<br />

mayor probabilidad de que<br />

evolucionen mutantes resistentes.<br />

No cortar el ciclo de la plaga: el<br />

monocultivo y la permanencia en el<br />

lote de rastrojo y malezas donde<br />

puedan sobrevivir insectos impiden<br />

romper el ciclo de vida de las plagas,<br />

favoreciendo la acumulación de<br />

individuos resistentes.<br />

Gran cantidad de larvas en<br />

estadios avanzados: las proteínas Bt<br />

actúan más eficientemente en los<br />

primeros estadios larvales; por lo que<br />

a mayor tamaño de larva menor es el<br />

control.<br />

Estos conceptos dieron origen a las<br />

recomendaciones de Buenas Prácticas<br />

Agrícolas (BPA) para cultivos Bt,<br />

impulsadas por todas las empresas<br />

socias de ASA.<br />

Las recomendaciones se refieren al<br />

manejo y gestión responsable de la<br />

tecnología, con el objetivo de retrasar<br />

la evolución de resistencia y permitir<br />

aprovechar al máximo sus beneficios.<br />

La aparición de resistencia no puede<br />

evitarse, solo puede retrasarse con<br />

BPA.


CHACO<br />

PUERTOS Y EXPORTACIONES<br />

Chaco viene con inversiones millonarias en el Puerto de<br />

Barranqueras y Las Palmas, a lo que se suma la recuperación del<br />

Belgrano Cargas, esto pone a la provincia con excelentes<br />

expectativas de crecimiento en producción y exportación.<br />

Entre enero y julio de 201 8, la<br />

provincia de Chaco exportó 26.71 9,4<br />

toneladas de diversos productos<br />

agrícolas un incremento notable con<br />

respecto a igual periodo del año<br />

anterior en que los envíos registrados<br />

por el Servicio Nacional de Sanidad y<br />

Calidad Agroalimentaria (Senasa)<br />

sumaron 3780 toneladas de fibra de<br />

algodón.<br />

Los principales productos agrícolas<br />

exportados desde la provincia de<br />

Chaco, fueron maíz (1 5.780,9 tn), trigo<br />

(4.761 ,2 tn), algodón (3.298,3 tn) y<br />

arroz integral (2.879 tn), según un<br />

informe del Senasa, encargado de<br />

inspeccionar y certificar el estado<br />

fitosanitario de la mercadería.<br />

El incremento de toneladas<br />

exportadas directamente desde la<br />

provincia de Chaco se debe a la<br />

reactivación de las tres terminales<br />

portuarias de Barranqueras y Puerto<br />

Vilelas.<br />

A las tareas de rutina que venían<br />

realizando los agentes del Senasa en<br />

el puerto se agregaron las actividades<br />

de fiscalización de los productos<br />

primarios (arroz, trigo, maíz) y su<br />

correspondiente certificación.<br />

Los países de destino de los envíos<br />

desde el Chaco en los primero siete<br />

meses de 201 8 fueron Uruguay<br />

(1 5.925,2920 tn), Brasil (4.960,1 880<br />

tn), Bolivia (2.879,2900 tn), Indonesia<br />

(2.004,0300 tn), Vietnam (51 5,9700<br />

tn), Turquía (257,1 200 tn), Pakistán<br />

(77,950 tn), Tailandia (77,1 70 tn) y<br />

Colombia (22,8 tn).<br />

Las exportaciones de granos de maíz<br />

a Uruguay, para uso industrial, se<br />

realizaron vía terrestre y fluvial. La<br />

misma forma y destino tuvieron los<br />

granos de trigo enviados a Brasil,<br />

aunque en este caso se trató de<br />

producción proveniente de la provincia<br />

de Santa Fe acopiada en Chaco.<br />

La producción algodonera se exportó<br />

en dos variables; fibras para uso<br />

industrial (3.1 54 tn) a los siguientes<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>170</strong>/<strong>AGOSTO</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 11<br />

El subsecretario de Puertos y Vías<br />

Navegables de Nación Mariano Saúl<br />

visitó el Chaco y se reunió con<br />

Domingo Peppo.<br />

El funcionario nacional se mostró<br />

sorprendido por los avances que<br />

presenta la provincia en materia de<br />

movimiento portuario y aseguró: “Nos<br />

vamos impactados con el trabajo que<br />

están haciendo; creemos que para<br />

zanjar las diferencias de costos que<br />

tenemos en Argentina tenemos que<br />

tratar de llevar todo lo que hoy se<br />

transporta por tierra al agua, y Chaco<br />

está haciendo enormes esfuerzos<br />

para lograr que eso se lleve a cabo”.<br />

destinos: Indonesia (2.004,0300 tn),<br />

Vietnam (51 5,9700 tn), Turquía<br />

(257,1 200 tn), Brasil (1 98,8900 tn),<br />

Pakistán (77,9500 tn), Tailandia<br />

(77,1 700 tn), y Colombia (22,8900 tn);<br />

y en granos para consumo animal<br />

(1 44,3200 tn) exportados a Uruguay<br />

vía terrestre.<br />

Finalmente, los granos de arroz<br />

Así, Saúl destacó los números en la<br />

actividad del puerto de Barranqueras,<br />

en donde en 201 7 se movieron 1 0<br />

mil toneladas de granel y este año ya<br />

se superaron las 1 00 mil, y aseguró<br />

que “el potencial de crecimiento<br />

hacia el futuro es enorme”.<br />

Finalmente, el subsecretario<br />

reafirmó el acompañamiento del<br />

Gobierno Nacional a la Provincia en<br />

el proceso de optimización de los<br />

puertos: “En lo que podamos ayudar<br />

desde Nación siempre vamos a<br />

acompañar cualquier progreso que<br />

se quiera hacer en este sentido”,<br />

sentenció.<br />

integral tuvieron como destino Bolivia y<br />

fueron transportados por ruta y por vía<br />

fluvial. Su uso declarado fue consumo<br />

humano e industrial.<br />

Cabe señalar que la producción<br />

sojera de la provincia viaja hacia la<br />

ciudad de Rosario, donde es<br />

industrializada y exportada.


CARNES: China mayor comprador<br />

De la mano de las compras de<br />

China, las exportaciones de carne<br />

vacuna en junio pasado se ubicaron<br />

en el nivel más alto en los últimos<br />

nueve años para un mes. Así se<br />

desprende de un informe de la<br />

Cámara de la Industria y el Comercio<br />

de Carnes (Ciccra).<br />

Según la entidad, en junio pasado<br />

se exportaron 28.300 toneladas peso<br />

producto (o 42.380 toneladas<br />

medidas como res con hueso).<br />

"Fueron las más elevadas desde<br />

diciembre de 2009", consignó el<br />

reporte. Tras la quita de las trabas<br />

para exportar y la eliminación de las<br />

retenciones a la actividad, las<br />

exportaciones de carne vacuna<br />

vienen creciendo sin pausa. De<br />

acuerdo a Ciccra, en términos<br />

interanuales las ventas al exterior<br />

subieron un 74,1 %.<br />

En medio de la mayor exportación,<br />

el consumo interno por habitante<br />

parece no aflojar. Según el<br />

relevamiento, en julio pasado se<br />

ubicó en el equivalente a 58 kg/año y<br />

en relación a julio de 201 7 mejoró un<br />

2,4 por ciento.<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>170</strong>/<strong>AGOSTO</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 12<br />

PLAN NACIONAL DE SUELOS AGRÍCOLAS<br />

El Ministerio de Agroindustria de la<br />

Nación creó un “Plan Nacional de<br />

Suelos Agropecuarios”, que tendrá<br />

como objetivo general “promover la<br />

conservación, restauración y manejo<br />

sostenible” de este recurso,<br />

“maximizando su productividad y<br />

procurando el mantenimiento de la<br />

provisión de sus servicios<br />

ecosistémicos, en un contexto global<br />

de cambio climático”.<br />

A través de la Resolución 232/201 8<br />

publicada en el Boletín Oficial, la<br />

cartera productiva determinó que este<br />

programa funcionará bajo la órbita de<br />

la subsecretaría de Agricultura.<br />

La medida también impone que los<br />

recursos destinados a solventar el<br />

Plan se destinarán, entre otros<br />

objetos, a fomentar la adopción de<br />

buenas prácticas de suelos,<br />

atendiendo a la provisión de los<br />

servicios ecosistémicos que otorgan;<br />

promover el desarrollo de normativas<br />

para la conservación y manejo<br />

sostenible; e impulsar investigaciones<br />

sobre esta temática. La iniciativa<br />

apunta a la implementación de las<br />

Buenas Prácticas de Suelos (BPS).


Autoridades de los Ministerios de<br />

Producción de Chaenio de<br />

Corresponsabilidad Gremial.<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>170</strong>/<strong>AGOSTO</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 13


SUELOS<br />

UN RECURSO QUE CUIDAR<br />

En el establecimiento el Toba, dentro del marco del trabajo en<br />

interacción publico privado, la EEA Quimili organizó la jornada<br />

denominada “Nuestros suelos: Potencialidades y desafíos futuros.<br />

Pautas de Manejo para la región”, en adhesión a la celebración el<br />

Día Nacional de la Conservación del Suelo.<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>170</strong>/<strong>AGOSTO</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 14<br />

La jornada fue organizada por la<br />

Estación Experimental Quimilí, la AER<br />

Sachayoj y las firmas comerciales<br />

Martin Hnos. S.A., Agroganadera<br />

Martin Hnos. S.A y Agroveterinaria<br />

Langellotti. Más de un centenar de<br />

participantes abordaron la mejor<br />

manera de conservar el recurso suelo.<br />

Uno de los ejes de trabajo de la EEA<br />

Quimili es el suelo y la gestión<br />

sustentable de los recursos naturales y<br />

dentro de esto se plantean los<br />

desafíos. Sin suelo no hay futuro para<br />

nuestros sistemas productivos y<br />

estamos en un momento oportuno<br />

para trabajar en la sustentabilidad<br />

económica, social y productiva.<br />

Afortunadamente, muchos de los<br />

productores y empresas están<br />

incorporando los conceptos de la<br />

conservación y es una demanda el<br />

desarrollo de indicadores y datos para<br />

la zona.<br />

En primer lugar, la Ing. Amanda<br />

Vizgarra (EEA Quimili) presento la<br />

carta suelos para la subcuenca La<br />

Esperanza. Se trata de una gran<br />

herramienta para el manejo de los<br />

suelos de acuerdo al tipo, a su aptitud.<br />

Dicha carta es el fruto del trabajo de<br />

los técnicos de la Experimental, en<br />

colaboración con EEA Cerro Azul y el<br />

INTA Castelar. La Ing. Vizgarra<br />

destacó la calidad de los suelos del<br />

Área del NE Santiagueño,<br />

fundamentalmente en su capacidad<br />

para almacenar agua, pero sin<br />

embargo hay luces de alerta por<br />

problemas físicos que pueden<br />

aparecer o que ya se están<br />

manifestando, especialmente<br />

compactación.<br />

Erosión<br />

Seguidamente, la Ing. Laura Mas<br />

habló sobre erosión eólica, mostrando<br />

diversos datos y metodologías para<br />

medirla. Entre lo que se mostró en<br />

este aspecto se destacó que aún faltan<br />

datos e indicadores para la zona pero<br />

que la Experimental si estaría en<br />

condiciones de medirla, mejor aún si<br />

en una red con los productores.<br />

El Ing. Govozdanovich de INTA<br />

Paraná brindó una detallada charla<br />

sobre la erosión hídrica, formas de<br />

medirla y puso información para<br />

nuestra zona que se calculó usando<br />

datos de la Ing. Vizgarra.<br />

Mostró imágenes del cambio en 20<br />

años el uso de la tierra y como se<br />

modificó la energía de la lluvia en ese<br />

mismo lapso. Estas variables, junto al<br />

manejo, son unas de las responsables<br />

de los procesos de erosión.<br />

Realmente, los datos presentados<br />

llaman a la reflexión sobre el manejo<br />

que se está haciendo, pero el<br />

profesional expreso que “estamos a<br />

tiempo de cuidar el recurso de suelos<br />

de una calidad alta para evitar<br />

situaciones como las que se viven en<br />

Entre Ríos”.<br />

Los problemas de compactación<br />

pueden afectar la capacidad de<br />

infiltración y luego provocar la erosión<br />

laminar que es imperceptible y<br />

finalmente comenzar los procesos<br />

graves de pérdida de suelo en forma<br />

de cárcavas.<br />

Explicó además una serie de formas<br />

de disminuir la erosión, hasta<br />

colocando datos de costos de las<br />

distintas alternativas.<br />

Cultivos de servicio<br />

Posteriormente, la Ing. Clara Berton,<br />

compartió sus resultados sobre<br />

manejo de cultivos de servicio y su<br />

impacto sobre la economía del agua.<br />

Los datos fueron generados en la zona<br />

de Sachayoj y en Quimili. Este es un<br />

tema que genera uno de los mayores<br />

desafíos para la zona de Sachayoj<br />

porque será una de las maneras<br />

biológicas de ayudar a la protección<br />

del suelo. La Ingeniera Berton, junto al<br />

Ing, Salvador Prieto de EEASE, han<br />

generado abundante información sobre<br />

el efecto de estos cultivos sobre la<br />

economía del agua.<br />

Para cerrar la parte de charlas, la Ing<br />

Luciana Bolañez se refirió a la fertilidad<br />

química del suelo, que en estas zonas<br />

sigue siendo una gran pregunta y con<br />

diferentes resultados. El tema nutrición<br />

del suelo, de la mano con la<br />

problemática de física serán<br />

abordados por la Experimental.<br />

DATOS<br />

Santiago del Estero es una de las<br />

provincias con mayores tasas<br />

históricas de deforestación, el 42 %<br />

de la superficie registra condiciones<br />

de salinidad y el 59 % tiene<br />

susceptibilidad a erosión hídrica y<br />

eólica.<br />

En Sachayoj predominan los<br />

sistemas agrícolas de siembra directa<br />

en grandes unidades de manejo,<br />

cultivos extensivos y escasa rotación.<br />

Aun así, el rendimiento promedio de<br />

soja en las últimas seis campañas<br />

fue de 2.600 kilos por hectárea;<br />

mientras que el maíz alcanzó los<br />

5.800 kilogramos por hectárea.


NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>170</strong>/<strong>AGOSTO</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 15


NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>170</strong>/<strong>AGOSTO</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!