04.09.2018 Views

SUGERENCIAS PARA REALIZAR UNA PLANEACION DIDACTICA POR ELISEO ESPINOZA

ESTAS SON ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PLANEACION DIDÁCTICA ENFOCADA PRINCIPALMENTE A DOCENTES DE SECUNDARIA PERO QUE PUEDE SER ADAPTADA A CUALQUIER NIVEL ESTA ESTA SUSTENTADA EN DOCUMENTOS OFICIALES DE LA SEP DEL AÑO 2018

ESTAS SON ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PLANEACION DIDÁCTICA ENFOCADA PRINCIPALMENTE A DOCENTES DE SECUNDARIA PERO QUE PUEDE SER ADAPTADA A CUALQUIER NIVEL ESTA ESTA SUSTENTADA EN DOCUMENTOS OFICIALES DE LA SEP DEL AÑO 2018

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias para la<br />

elaboración de la planeación<br />

didáctica argumentada<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González<br />

Estructura


Planeación didáctica argumentada<br />

Descripción del contexto interno y externo de la<br />

escuela<br />

¿Cómo esta la escuela? ¿Cómo es? ¿Qué tiene? ¿Qué le<br />

falta? ¿Dónde está? ¿Qué hay ahí? ¿Qué problemas internos<br />

tiene? ¿Qué fortalezas internas tienen? ¿Quiénes trabajan<br />

ahí? ¿Cómo son? ¿Cuáles son sus ideales?<br />

Diagnóstico delgrupo<br />

¿Cómo están los alumnos?¿Cómo son?<br />

¿Qué saben? ¿con que habilidades cuentan? ¿alguno<br />

presenta alguna dificultad particular? ¿Cuántos son?<br />

Elaboración del plan declase<br />

¿Qué se hará hoy? ¿Qué objetivo tengo? ¿Qué aprenderán<br />

los alumnos? ¿Cómo? ¿Qué materiales ocupare? ¿Qué<br />

tiempo tengo? ¿En qué momento lo haré?<br />

Fundamentaciónde las estrategias de intervención<br />

didácticaelegidas<br />

¿Qué voy a evaluar? ¿Qué temas? ¿Cómo lo haré? ¿Cuándo<br />

lo hare? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Por qué de esta manera y no<br />

de otra?<br />

Estrategias deevaluación<br />

* Pruebas escritas<br />

* Rubricas<br />

* Portafolio de evidencias<br />

* Anecdotario<br />

* Proyectos<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Objetivo:<br />

• Reconocer los principales aspectos de la planeación<br />

didáctica argumentada a través del análisis de la<br />

experiencia docente para potencializar las competencias<br />

didácticas de los participantes.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Contenido<br />

1. Que es la planeación<br />

2. Elementos de la planeación didáctica argumentada<br />

a)contexto<br />

b)diagnóstico de grupo<br />

c)plan de clase<br />

d) intervención<br />

e) evaluación<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


“Planear es pensar antes de actuar”<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Planeación Didáctica<br />

• La planeación es un elemento de la practica<br />

docente que nos ayuda a potenciar el<br />

aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo<br />

de competencias.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Planeación<br />

El rol del docente como planificador esta orientado a la puesta en práctica de<br />

un plan de enseñanza bien pensado y articulado.<br />

Pretende valorar, ordenar y anticipar acciones que se desean llevar a<br />

cabo a través de estrategias de enseñanza.<br />

Genera procesos educativos, con el fin de que el alumno alcance los<br />

aprendizajes esperados desarrollando competencias para su educación y<br />

para la vida.<br />

La planeación es útil, para reducir incertidumbres de lo que se va<br />

enseñar, hacer más eficiente la distribución de los recursos<br />

educativos y agilizar los procesos dentro del aula.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Organización de contenido<br />

Se refiere a desglosar el contenido temático por bloques, el<br />

tiempo estimado de las actividades organizado por semana, y<br />

estrategias didácticas por contenido de la asignatura.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Paso1<br />

Contexto interno y externo de la escuela en la que labora.<br />

• De qué manera tomó en cuenta las características del<br />

contexto interno y externo para plantear las estrategias,<br />

espacios, materiales, actividades, tiempo, forma de<br />

evaluar y demás elementos considerados en la<br />

Planeación Didáctica.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Ejemplo:<br />

• La escuela está ubicada en un contexto urbano<br />

de nivel socioeconómico medio bajo según datos<br />

de la COEPO en el 2012, con un alto índice<br />

delictivo, con alumnos que viven a mas de un<br />

kilometro a la redonda de la institución por lo que<br />

deben usar medios de transporte para llegar a al<br />

institución con un tiempo de traslado de 30<br />

minutos. El 40% de los alumnos son de familias<br />

monoparentales, la mayoría de los padres son<br />

obreros, comerciantes formales e informales,<br />

empleados que trabajan largas jornadas y por<br />

consiguiente no están al pendiente de sus hijos,<br />

la escolaridad de los padres, en su gran mayoría<br />

es de nivel secundaria.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Ejemplo:<br />

Alrededor de la escuela hay una gran cantidad de<br />

puestos informales de comercio. La escuela<br />

cuenta con 14 aulas con piso de concreto, una de<br />

ellas de computo y un auditorio que también<br />

funciona como biblioteca; se cuenta con un patio<br />

con malla protectora para el sol y un pequeño<br />

jardín. También se cuenta con 2 aulas más<br />

destinadas a dirección, subdirección y oficinas<br />

administrativas. En la escuela laboran 14 docentes<br />

que son la plantilla completa y es de un solo turno.<br />

Todos los alumnos cuentan con libros de texto<br />

gratuitos y uniformes escolares otorgados por la<br />

autoridad municipal.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


•Es necesario vincular el<br />

contexto mencionando las<br />

estrategias, espacios,<br />

materiales, actividades,<br />

tiempo, forma de evaluar y<br />

demás elementos<br />

considerados en su<br />

planeación didáctica.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Paso 2<br />

• ¿Quiénes y como son mis alumnos?<br />

• ¿Cómo es su situación familiar?<br />

• ¿Cuáles son sus ritmos de aprendizaje?<br />

• ¿Qué logros y dificultades se observan en su<br />

aprendizaje?<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


¿De dónde se obtuvo la informaciónpara describir a los alumnos?<br />

Exámenes<br />

Evaluación<br />

Diagnóstica de<br />

grupo<br />

Expediente del<br />

ciclo escolar<br />

anterior<br />

Observación<br />

Cuadernos y<br />

ejercicios de<br />

exploración<br />

Diario de<br />

aprendizaje<br />

Entrevistas a<br />

padres<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Presentación del Grupo<br />

Elementos y características a considerar de los alumnos<br />

Número total.<br />

-Hombres<br />

-Mujeres<br />

- Alumnos con necesidades educativasespeciales<br />

Rango de edad.<br />

Elementos generales y particulares sobre su desarrollo.<br />

Necesidades educativas que presentan Apoyo<br />

que reciben<br />

Formas de convivencia entre alumnos del mismo grado.<br />

Formas de convivencia con alumnos de otros grados.<br />

(cordialidad, respeto, trato digno, disposición de escucha, respeto entre las opiniones,<br />

agresividad, inclusión, exclusión).<br />

Instrumentos utilizados para identificar el nivel de conocimientos así como<br />

habilidades y actitudes de los estudiantes. (conocimientos, procedimientos,<br />

actitudes)<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Ejemplo: Presentación delgrupo<br />

• Se trabajará con los alumnos de la Escuela Secundaria Federal 10, del<br />

grupo 3°A con un total de 42 alumnos, donde 22 son hombres y 20<br />

mujeres con edades de 14 y 15 años, en el grupo se cuenta con un<br />

alumno varón diagnosticado con TDAH (Diagnostico realizado por la<br />

Psic. Lilia Chávez Céd. 000999) y se sospecha de 2 más pues cuentan<br />

con un comportamiento irreverente y poca atención en clase (se ha<br />

platicado con los padres para que los lleven a diagnosticar con los<br />

especialistas correspondientes) También se presentan 4 alumnos con<br />

deficiencias visuales 3 de ellos usan lentes, 1 más no cuenta con los<br />

lentes por lo que se le ubica lo mas cerca del pizarrón(ya se hablo con<br />

los padres del joven para que le evalúen). 4 de los jóvenes presentan<br />

importantes problemas de conducta y se encuentran involucrados en<br />

pandillas (se retomó información de entrevistas a padres y expedientes<br />

escolares anteriores), 1 jovencita presenta 4 meses de embarazo.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Ejemplo: Presentación delgrupo<br />

Los jóvenes son de clase media baja, (4 alumnos cuentan con beca<br />

oportunidades debido a su precaria condición económica) la mayoría<br />

proviene de familias disfuncionales, conformadas principalmente por<br />

madres solteras, padrastros y hermanos con estilos de crianza<br />

agresivos. La mayoría vive en vecindades y la familia obtiene sus<br />

ingresos de la venta informal. Muchos de los jóvenes trabajan en los<br />

comercios de sus padres después de su jornada de escuela.<br />

En general el grupo presenta formas de convivencia agresivas. (se<br />

levanto registro anecdótico de sus actividades)<br />

En general el grupo presenta deficiencias generales en procesos de<br />

comprensión lectora (resultado obtenido en la evaluación diagnostica y<br />

primer examen.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Ejemplo: Presentación delgrupo<br />

Para tener un conocimiento más especifico del grupo, se aplicaron un<br />

examen de diagnostico y un test de los estilos de aprendizaje de<br />

acuerdo al modelo VAK (visual, auditivo, kinestésico). Los resultados del<br />

examen de diagnóstico arrojaron el 60 % de alumnos aprobados frente<br />

al 40% de reprobación. Cabe mencionar que en el examen se<br />

exploraron proporcionalmente los tres ejes temáticos de la asignatura.<br />

Los resultados del test de estilos de aprendizaje indicaron que el 62%<br />

de los alumnos son kinestésicos, el 19% auditivos y el 19% visuales.<br />

Esto nos invita al diseño de actividades que abarquen los 3 estilos para<br />

atender la diversidad del grupo, sin embargo es conveniente diseñar la<br />

estrategia central con actividades que impliquen la manipulación o el<br />

movimiento, generando así oportunidades de aprendizaje que los<br />

motive, eliminando la apatía y el desinterés, así mismo los inviten a la<br />

reflexión y el desarrollo de sus conocimientos y habilidades.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Antes de diseñar las actividades, tome en cuenta:<br />

¿Qué ambiente de aprendizaje es mas optimo<br />

para el tema?<br />

¿Modalidad de trabajo mas conveniente para el<br />

aprendizaje<br />

significativo?<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


¿Dónde llevaré a cabo mi estrategia?<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Importante describir el acomodo de espacios más adecuado para la<br />

implementación de la estrategia:<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Paso 3.<br />

Estrategia, técnica y actividad.<br />

•La estrategia didáctica es el<br />

conjunto de procedimientos,<br />

apoyados en técnicas de<br />

enseñanza que tiene por<br />

objeto llevar a un buen<br />

término la acción didáctica,<br />

es decir, alcanzar los<br />

objetivos de aprendizaje<br />

•Las técnicas se consideran<br />

como procedimientos<br />

didácticos que se prestan a<br />

ayudar a realizar una parte<br />

del aprendizaje que se<br />

persigue con la estrategia.<br />

•Son parte de las técnicas y<br />

son acciones especificas que<br />

facilitan la ejecución de la<br />

técnica. Son flexibles y<br />

permiten ajustar la técnica a<br />

las características del grupo.<br />

ESTRATEGIA<br />

TÉCNICA<br />

ACTIVIDAD<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Pasos para desarrollar una estrategia<br />

1.Aprendizaje<br />

esperado<br />

¿Qué quiero que<br />

alumno logreaprender?<br />

Aprenderáa:<br />

¿Qué?<br />

(conceptual)<br />

¿Cómo?<br />

(procedimental)<br />

¿Cuándo?<br />

(actitudinal)<br />

2.Planificación<br />

¿Cuándo?<br />

¿Cuántas clases?<br />

¿Qué se evaluara?<br />

3. Ejecución<br />

¿En que modalidad?<br />

(grupal, equipo,pareja,<br />

individual)<br />

¿En que escenariode<br />

aprendizaje?<br />

(aula, patio,biblioteca,<br />

casa, museo)<br />

4. Selección actividad<br />

y recursos<br />

¿Qué actividad<br />

realizare?<br />

¿Qué actividad<br />

realizaran?<br />

¿Con que material?<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Componentes deuna estrategia didáctica<br />

La estrategia resulta de la conjunción de tres componentes.<br />

Primero: definido por el tipo de persona, de sociedad y de<br />

cultura, que una institución educativa se esfuerza por cumplir y<br />

alcanzar la misión de unainstitución.<br />

Segundo: la estructura lógica de las diversas materias, la<br />

dificultad de los contenidos, el orden que deben seguir la estructura<br />

curricular.<br />

Tercero: la concepción que se tiene del alumno y de su actitud<br />

con respecto al trabajo escolar. Las posibilidades cognitivas de los<br />

alumnos.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Beneficios de lasEstrategias<br />

Para el alumno:<br />

• Reflexionar sobre su manera de<br />

aprender.<br />

• Analizar las operaciones y decisiones<br />

mentales que realiza: pensamiento<br />

critico.<br />

• Identificar sus dificultades, habilidades<br />

y preferencias al momento de aprender:<br />

autoevaluación<br />

• Activar sus conocimientos previos,<br />

relacionándolos con la información<br />

nueva.<br />

• Comprender que no se estudia para<br />

aprobar un examen, sino para aprender,<br />

lo que significa entender, comprender y<br />

poder aplicar el conocimiento para la<br />

solución de problemas<br />

(competencias).<br />

Para el docente:<br />

• Reflexionar sobre la manera de planificar,<br />

presentar y evaluar los distintos<br />

contenidos de un área deaprendizaje.<br />

• Reconocer habilidades y carencias como<br />

docentes, impulsando cambios que<br />

mejoren el desempeño profesional.<br />

• Aprender a enseñar mejor.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Estrategias de aprendizaje<br />

Tipo de<br />

Aprendizaje<br />

Estrategia Objetivo Técnica / habilidad<br />

Por<br />

asociación<br />

(aprendizaje<br />

memorístico)<br />

Repaso<br />

1. Selección<br />

de<br />

información<br />

• Subrayar<br />

• Copiar<br />

Por<br />

reestructuración<br />

(aprendizaje<br />

significativo)<br />

Elaboración<br />

2. Integración de<br />

la información<br />

• Palabras clave<br />

• Imágenes mentales<br />

• Rimas y abreviaturas<br />

• Paráfrasis<br />

3. Relación de<br />

la información<br />

• Analogías,<br />

• Lectura: análisis<br />

• Resumen<br />

Organización • Identificar y utilizar<br />

4.Clasificación de la estructuras textuales.<br />

información.<br />

• Mapas conceptuales.<br />

• Mapas mental<br />

5.Jerarquización de la • Mapa semántico<br />

información.<br />

• Debate<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González<br />

• Exposición de tema


Estrategia<br />

Definición<br />

Proceso<br />

Cognitivo<br />

Objetivo<br />

Objetivos<br />

Es explicitar los aspectos<br />

relevantes que se pretenden<br />

desarrollar en el proceso de<br />

enseñanza.<br />

1.- Activación de<br />

conocimientos previos.<br />

2.- Generación de<br />

expectativas adecuadas.<br />

3.- Orientación y<br />

mantenimiento de la<br />

atención.<br />

Que conozca la finalidad, el<br />

alcance y manejo del<br />

material.<br />

Formación de criterio en<br />

torno a lo que se espera de<br />

él.<br />

Resumen<br />

Síntesis y abstracción de la<br />

información relevante<br />

recibida.<br />

1.- Organización adecuada<br />

de la información<br />

2.- Enlace entre<br />

conocimientos previosnuevos<br />

Encontrar principios clave,<br />

términos y argumento<br />

central de nueva<br />

información, facilitando el<br />

recuerdo y comprensión.<br />

Organizador previo<br />

Presentación de información<br />

general al nuevo tema.<br />

1.- Organización adecuada<br />

de la nueva información<br />

2.- Potenciando el enlace<br />

entre conocimientos nuevos<br />

y los previos.<br />

Que de una forma concreta<br />

elabore una visión global y<br />

contextualizada de la<br />

información.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Estrategia<br />

Definición<br />

Proceso<br />

Cognitivo<br />

Objetivo<br />

Ilustraciones<br />

Representación visual de<br />

una teoría (fotografías,<br />

esquemas, gráficos, etc.)<br />

1.- Activación de<br />

conocimientos previos.<br />

2.- Generación de<br />

expectativas adecuadas.<br />

3.- Orientación y<br />

mantenimiento de la<br />

atención.<br />

Facilitar visualmente la<br />

información, dirigiendo y<br />

manteniendo su atención,<br />

propiciando su interés y<br />

motivación.<br />

Analogías<br />

Proposición que indica<br />

que en parte es igual, en<br />

parte diferente.<br />

1.- Comprensión de<br />

información abstracta.<br />

2.- Contextualizar la<br />

información.<br />

3.- Facilita el pensamiento<br />

analítico (semejanzas y<br />

diferencias).<br />

Que organice de forma<br />

adecuada el conocimiento,<br />

comparando, contrastando<br />

y llegue a una conclusión.<br />

Preguntas intercaladas<br />

Preguntas elaboradas en<br />

los diferentes momentos<br />

del proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje.<br />

1.- Consolidación de nueva<br />

información al aclarar<br />

dudas.<br />

Que active conocimientos<br />

previos, orientando y<br />

manteniendo la atención.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Estrategia Definición Proceso<br />

Cognitivo<br />

Objetivo<br />

Pistas tipográficas y<br />

discursivas<br />

Señales particulares o<br />

específicas por aprender,<br />

en un texto o en<br />

situaciones concretas.<br />

1.-Activación de<br />

conocimientos previos.<br />

2.-Generación de<br />

expectativas.<br />

3.-Orientación y<br />

mantenimiento de<br />

atención.<br />

Que mantenga el interés y<br />

atención respecto a lo que<br />

se está revisando.<br />

Que detecte la información<br />

principal.<br />

Mapas conceptuales y<br />

semánticas<br />

Recursos esquemáticos<br />

para ordenar información<br />

de forma visual y<br />

organizada.<br />

1.- Organización de la<br />

información.<br />

2.- Enlace entre<br />

conocimientos previos y<br />

nuevos.<br />

Que jerarquice<br />

adecuadamente el<br />

contenido, desarrollando la<br />

capacidad de análisis y<br />

comparación.<br />

Otras: Visitas guiadas, lluvia de ideas, debate, análisis de películas, etc.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Clasificación de estrategias<br />

A. Estrategias disposicionales y de apoyo:<br />

• Estrategias afectivo-emotivas y deautomanejo.<br />

• Estrategias interpersonales.<br />

• Estrategias de control delcontexto.<br />

B. Estrategias de procesamiento y uso de lainformación:<br />

• Estrategias atencionales.<br />

• Estrategias de búsqueda, recogida y selección de la información.<br />

• Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información.<br />

• Estrategias de repetición y almacenamiento de la información.<br />

• Estrategias de recuperación de lainformación.<br />

• Estrategias de comunicación y uso de la información.<br />

• Estrategias de personalización ycreatividad.<br />

C. Estrategias metacognitivas:<br />

• Estrategias de conocimiento.<br />

• Estrategias de regulación ycontrol.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Elementos básicos del plan declase<br />

Tema<br />

Aprendizajes esperados<br />

Y<br />

Objetivos<br />

Estrategia de E-A Materiales Evaluación<br />

Mitos y leyendas de<br />

la literatura universal<br />

Identificar las<br />

características de mitos y<br />

leyendas.<br />

Establecer semejanzas y<br />

diferencias entre ambos<br />

tipos de texto.<br />

Formar equipos y comentar entre<br />

los miembros si han oído o leído<br />

alguna leyenda o mito.<br />

¿qué creen que sea una leyenda o<br />

mito? Leer en la página 42 del libro<br />

¿qué son los mitos y leyendas?<br />

Finalmente de manera individual<br />

cada estudiantes escribirá con sus<br />

propias palabras la definición de<br />

cada tipo de texto y la compartirán<br />

con el resto del grupo.<br />

A partir de las participaciones el<br />

docente elaborará una definición<br />

grupal.<br />

Libro de texto.<br />

Hojas blancas .<br />

Lápices y<br />

bolígrafos.<br />

Observación directa.<br />

Producción escrita.<br />

Registro y cuadros<br />

de actitudes<br />

observadas en los<br />

estudiantes en<br />

actividades<br />

colectivas.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Ejemplo:<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Paso 4<br />

Estrategias de intervencióndidáctica.<br />

• Explique cómo los aspectos del contexto influyeron en la<br />

elección<br />

de las estrategias didácticas.<br />

• Exprese cuál es la pertinencia de las estrategias<br />

didácticas seleccionadas.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Fundamentación de las estrategias de<br />

intervención didáctica<br />

¿En que momento laaplicare?<br />

¿En que me apoyara estaestrategia?<br />

¿Cuál es el beneficio de la modalidad de<br />

trabajo elegida?<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Para argumentar:<br />

• Explique cuál es la congruencia entre los propósitos,<br />

los contenidos curriculares y la secuencia didáctica propuesta<br />

de acuerdo con el plan y programas de estudio.<br />

• Analice la correspondencia entre la selección de los contenidos<br />

curriculares y el diseño de la secuencia didáctica con el<br />

contexto educativo y el diagnóstico del grupo.<br />

• Mencione la correspondencia entre las estrategias didácticas y<br />

el enfoque del campo de formación o asignatura del plan y<br />

programas de estudio.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Taxonomía de Bloom, para escribir mejor…<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Glosario, para escribir mejor…<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Paso 5<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


La receta de laevaluación<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


La receta de laevaluación<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Contextualice el momento de la evaluación<br />

1. ¿Qué se evaluará?<br />

2. ¿Que material se usara para la evaluación?<br />

3. ¿En que modalidad?<br />

4. ¿Momentos de la evaluación?<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Tipos de evaluación<br />

¿Qué se va<br />

evaluar?<br />

¿Qué instrumentos se<br />

utilizaran? (Rubricas,<br />

Portafolio de evidencias o<br />

listas de cotejo)<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Principios pedagógicos<br />

Evaluar<br />

para<br />

aprender<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Ejemplos estructura de evaluación<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Ejemplos de estructura evaluación de evaluación<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Ejemplos estructura de evaluación<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Ejemplos estructura de evaluación<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Ejemplos estructura de evaluación<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Estrategias deevaluación.<br />

• Argumente de qué manera las estrategias, métodos y técnicas<br />

de evaluación empleadas responden a las características<br />

internas y externas de la escuela, cuál es la congruencia de<br />

éstas con el diagnóstico del grupo, el plan de clase y las<br />

estrategias de intervención didáctica que diseño.<br />

• Justifique el proceso de retroalimentación que siguió con<br />

sus<br />

alumnos.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Proceso para la selección del Instrumento<br />

1. Incorpora la evaluación como parte del proceso<br />

enseñanza aprendizaje<br />

2. Identifica los aprendizajes esperados (saberes)<br />

3. Elige evidencias de aprendizaje confiables<br />

4. Analiza las evidencias del desempeño de los<br />

alumnos<br />

5. Asigna indicadores de desempeño<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Matriz de técnicas e instrumentos de evaluación<br />

TÉCNICAS INSTRUMENTOS APRENDIZAJES QUE PUEDEN EVALUARSE<br />

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y<br />

VALORES<br />

Guía de observación<br />

X X X<br />

Registro anecdótico<br />

X X X<br />

OBSERVACIÓN<br />

DESEMPEÑO DE<br />

LOS ALUMNOS<br />

ANÁLISIS DEL<br />

DESEMPEÑO<br />

Diario de clase<br />

X X X<br />

Diario de trabajo<br />

X X X<br />

Escala de actitudes<br />

Preguntas sobre el<br />

procedimiento<br />

X<br />

Cuadernos de los alumnos<br />

X X X<br />

Organizadores gráficos<br />

X X<br />

Portafolio<br />

X X<br />

Rúbrica<br />

X X X<br />

Lista de cotejo<br />

X X X<br />

X<br />

X<br />

INTERROGATORIO<br />

Tipos textuales: debate y<br />

ensayo<br />

Tipos orales y escritos:<br />

pruebas escritas<br />

X X X<br />

X<br />

X<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González<br />

Técnicas de observación


Nombre:<br />

Grupo:<br />

Fecha:<br />

GUIA DE<br />

OBSERVACION<br />

APRENDIZAJES<br />

ESPERADOS:<br />

ASPECTOS A<br />

OBSERVAR:<br />

PRODUCCIONES <strong>PARA</strong>EL<br />

DESARROLLO DEL<br />

PROYECTO:<br />

REGISTRO:<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


DIARIO DE TRABAJO<br />

Narración breve de la<br />

jornada<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González<br />

REGISTRO ANECDÓTICO


DIARIO DE CLASE<br />

Promueve la autoevaluación; es importante definir la<br />

periocidad del diario, seleccionar que se incluirá en el<br />

diario.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


ESCALA DEACTITUDES<br />

Lista de enunciados o frases seleccionadas para medir<br />

actitudes, frente a situaciones, personas u objetos.<br />

• Determinar la actitud a evaluar y definirla.<br />

• Elaborar enunciados que indiquen diversos aspectos de<br />

la actitud en sentido positivo, negativo y neutro.<br />

• Los enunciados deben facilitar respuestas con la actitud<br />

que queremos evaluar.<br />

• Utilizar escala tipo likert .<br />

• Distribuir los enunciados de forma aleatoria.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


CLAVES<br />

(TA) Totalmente de<br />

acuerdo<br />

(PA)Parcialmente<br />

de acuerdo<br />

(NA/ND) Ni de<br />

acuerdo ni en<br />

desacuerdo<br />

(PD) Parcialmente<br />

en desacuerdo<br />

(TD) Totalmente en<br />

desacuerdo<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González<br />

Técnicas de desempeño


TÉCNICAS DE DESEMPEÑO<br />

CUADERNOS<br />

DE LOS<br />

ALUMNOS<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Técnicas de análisisdel desempeño<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


<strong>POR</strong>TAFOLIO DE EVIDENCIAS<br />

FASES<br />

Recolección<br />

de<br />

evidencias<br />

Selección<br />

de las<br />

mismas<br />

Su análisis<br />

Integración<br />

del<br />

portafolio<br />

1. Establecer el propósito del portafolio ¿Qué asignatura? ¿En que periodos? ¿Qué<br />

harán los alumnos? ¿Qué trabajos se integrarán? ¿Por qué? ¿Cómo se va a<br />

organizar?<br />

2. Definir los criterios para valorar los trabajos cuidando la congruencia con los<br />

aprendizajes esperados<br />

3. Establecer momentos de trabajo y reflexión sobre las evidencias del portafolio<br />

4. Establecer periodos de análisis de las evidencias del portafolio por parte del<br />

docente.<br />

5. Promover la presentación del portafolio en la escuela<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González<br />

¿Por qué tener unportafolio?


Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González<br />

Las 5 claves delportafolio


Esquemapara la integraciónde un portafolio<br />

ESQUEMA<br />

Nombre del alumno:<br />

LISTAS DE COTEJO<br />

PRODUCTO 1<br />

NIVEL DE<br />

DESEMPEÑO<br />

Valoración de<br />

los criterios<br />

Referencia<br />

numérica<br />

Fecha:<br />

Criterios de<br />

evaluación<br />

SI<br />

NO<br />

A<br />

DESTACADO<br />

Nivel:<br />

Asignatura:<br />

Grado:<br />

Bloque:<br />

Eje temático:<br />

Competencia que se<br />

favorece:<br />

• Primer criterio<br />

• Segundo criterio<br />

• Tercer criterio…<br />

Criterios de<br />

evaluación<br />

PRODUCTO 2<br />

SI<br />

NO<br />

B<br />

SATISFACTORIO<br />

C<br />

SUFICIENTE<br />

D<br />

INSUFICIENTE<br />

¿Cuántos<br />

criterios<br />

demostró?<br />

OBSERVACIONES DERIVADAS DEL<br />

ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS Y<br />

PROPUESTAS DE MEJORA<br />

Aprendizaje esperado:<br />

• Primer criterio<br />

• Segundo criterio<br />

• Tercer criterio…<br />

Productos o evidencias<br />

de aprendizaje:<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Portafolio de Evidencias: Criterios que debe conocer el alumno<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Tipos de evidencias:<br />

• Textos: proyectos, ensayos, narraciones,<br />

composiciones y resúmenes<br />

• Ejercicios con tablas, gráficas, mapas y problemas<br />

matemáticos.<br />

• Reportes, bitácoras y protocolos de prácticas de<br />

laboratorio.<br />

• Exámenes<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Características técnicas<br />

TIPOS DE EVIDENCIA EXTENSIÓN FORMATO<br />

Textos: proyectos,<br />

ensayos, narraciones,<br />

composiciones y<br />

resúmenes<br />

Ejercicios con tablas,<br />

gráficas, mapas y<br />

problemas matemáticos<br />

Reportes, bitácoras y<br />

protocolos de prácticas<br />

de laboratorio<br />

Dibujos y esquemas<br />

Exámenes<br />

Aun por confirmar<br />

Aun por confirmar<br />

Aun por confirmar<br />

Aun por confirmar<br />

PDF, JPG,PNG con 150<br />

DPI sin que exceda 10<br />

MB<br />

Por confirmar<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


¿Es útil para mi un portafolio de evidencias?<br />

VENTAJAS<br />

• Permite apreciar el proceso de<br />

aprendizaje, no sólo su producto o<br />

logro final.<br />

• Entrega mejor retroalimentación<br />

para la enseñanza o mediación del<br />

docente.<br />

• Favorece la reflexión, la meta<br />

cognición y la autonomía delos<br />

estudiantes, incentivando una<br />

mayor participación y<br />

responsabilidad sobre su<br />

aprendizaje<br />

• Proporciona evidencia más<br />

autentica y profunda del<br />

aprendizaje del estudiante.<br />

• Genera oportunidades para<br />

conversaciones especificas y<br />

relevantes para el aprendizaje<br />

entre docentes, estudiantes y<br />

familias.<br />

DESVENTAJAS<br />

• Implica una alta inversión de<br />

tiempo y esfuerzo para los<br />

alumnos y los docentes.<br />

• Requiere una comprensión muy<br />

clara del proceso evaluativo por<br />

maestros y estudiantes, sin la cual<br />

puede caerse fácilmenteen la<br />

confusión y la trivialización.<br />

• La mayor responsabilidad que<br />

implica para el estudiante puede<br />

producir inseguridad, desorientación<br />

e incluso rechazo inicial.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Recursos electrónicos para laelaboración el seguimiento<br />

y la evaluación de portafolios<br />

• Mahara<br />

• Wikisapaces clasroom<br />

• Three Ring app<br />

• Elgg<br />

• Eduportfolio<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Rúbrica<br />

Permite ubicar el grado de desarrollo de los<br />

conocimientos, las habilidades y actitudes a los valores en<br />

una escala determinada.<br />

1. Formulación de potenciales aspectos a evaluar<br />

(objetivos)<br />

2. Selección de aspectos a evaluar<br />

3. Definición de la escala<br />

4. Identificación de descriptores<br />

5. Asignación de puntaje<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Formato genérico de unarúbrica<br />

ASPECTO A EVALUAR<br />

ESCALA<br />

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4<br />

Aspecto 1<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 1en<br />

el nivel 1<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 1en<br />

el nivel 2<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 1en<br />

el nivel 3<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 1en<br />

el nivel 4<br />

Aspecto 2<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 2 en<br />

el nivel 1<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 2en<br />

el nivel 2<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 2 en<br />

el nivel 3<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 2 en<br />

el nivel 4<br />

Aspecto 3<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 3 en<br />

el nivel 1<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 3 en<br />

el nivel 2<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 3 en<br />

el nivel 3<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 3 en<br />

el nivel 4<br />

Aspecto 4<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 4 en<br />

el nivel 1<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 4en<br />

el nivel 2<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 4 en<br />

el nivel 3<br />

Descripción precisa del<br />

desempeño del aspecto 4en<br />

el nivel 4<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Rúbrica: ejemplo<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


¿Qué se está<br />

midiendo?<br />

Juicio de<br />

valor para<br />

evaluación<br />

Complemento<br />

• Elementos que incluye:<br />

✓ Determinar el producto esperado.<br />

✓ Considerar aprendizajes<br />

esperados.<br />

✓ Definir criterios a evaluar y los<br />

niveles de adquisición.<br />

✓ Desglosar los indicadores de<br />

cada nivel de adquisición y los<br />

diferentes aspectos a evaluar,<br />

descritos con la mayor precisión<br />

posible.<br />

✓ Revisar la rúbrica realizada<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Herramientas WEB para diseñar e-rúbricas<br />

http://rubistar.4teachers.org/<br />

http://rubrica.sined.mx/<br />

http://evalcomix.uca.es/<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González<br />

Técnicas de interrogatorio


Pruebas escritas<br />

TIPOS<br />

• Exámenes de composición, ensayos<br />

• A libro abierto<br />

• Exámen objetivo<br />

Describa la prueba:<br />

• ¿De que tipo es? Pregunta abierta, opción múltiple,<br />

relación…<br />

• Número de preguntas<br />

• Enlistado de preguntas<br />

• Solucionario<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


ARGUMENTACIÓN<br />

Aspectossocioculturales,<br />

comunidad, familia,<br />

escuela, alumnos<br />

referentes para la<br />

situación deaprendizaje.<br />

Contexto<br />

educativo<br />

Narración<br />

de la<br />

estrategia<br />

didáctica<br />

Asignatura, contenido,propósito,<br />

aprendizaje esperado, tema y su<br />

evidencia. Incluyendo:<br />

actividades, material didáctico,<br />

escenario, modalidad y técnicas<br />

de evaluación.<br />

Logro de objetivos, nivel<br />

alcanzadopor el alumno,<br />

dificultades, retroalimentación<br />

a los alumnos ,<br />

retroalimentación de la práctica<br />

docente y propuesta de mejora.<br />

Análisis de los<br />

resultados de<br />

aprendizaje de los<br />

alumnos<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


ARGUMENTACIÓN<br />

CONTENIDOS<br />

EVALUACIÓN<br />

OBJETIVOS<br />

HABILIDADES<br />

MÉTODO<br />

PLANEACIÓN<br />

DIDÁCTICA<br />

ESTUDIANTES<br />

TIEMPO<br />

CONDUCCIÓN<br />

EN EL SALÓN<br />

DE CLASES<br />

ESTILOS<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


ARGUMENTACIÓN<br />

CONTENIDO<br />

• ¿Conozco el contenido?<br />

• ¿Qué partes debo enfatizar?<br />

• ¿Qué esta establecido para ser cubierto?<br />

OBJETIVO<br />

• ¿Es apropiado el objetivo para el contenido?<br />

• ¿Tienen todos los estudiantes la misma oportunidad de<br />

lograrlos?<br />

• ¿Cómo sabré que ya lo lograron? ¿Qué me lo dirá?<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


ARGUMENTACIÓN<br />

MÉTODO<br />

• ¿Será adecuado el método elegido para este grupo de<br />

estudiantes?<br />

• ¿Es el método más adecuado a la conducción del salón<br />

de clases?<br />

• ¿Contribuirá el método a la conducción del salón de<br />

clases<br />

• ¿Es el mejor método por el tiempo que tengo disponible?<br />

• ¿Puedo llevar a cabo adecuadamente este método?<br />

• ¿Cuales son las variaciones del método que puedo<br />

emplear?<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


ARGUMENTACIÓN<br />

CONDUCCIÓN DEL SALÓN DE CLASES<br />

• ¿Contribuye la clase a la conducción del salón?<br />

• ¿Cómo dirigiré al salón con este método?<br />

TIEMPO<br />

• ¿Cuanto durará la clase?<br />

• ¿Se adecuará la clase al tiempo establecido que tengo?<br />

ESTILO<br />

• ¿Responderán a mi estilo los estudiantes?<br />

• ¿Como debo actuar para maximizar el aprendizaje?<br />

• ¿Puedo explicar claramente las ideas a los estudiantes?<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


ARGUMENTACIÓN<br />

ESTUDIANTES<br />

• Estilo de aprendizaje<br />

• Conocimientos previos<br />

HABILIDADES<br />

• Habilidades de escritura, lectura y pensamiento<br />

• ¿Que habilidades voy a enseñar?<br />

• ¿Son habilidades importantes?<br />

EVALUACIÓN<br />

• ¿Como serán evaluados los estudiantes?<br />

• ¿Es una evaluación justa?<br />

• ¿Toma en cuenta diferentes potencialidades de los<br />

estudiantes?<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Planeación didáctica argumentada<br />

Descripción del contexto interno y externo de la<br />

escuela<br />

¿Cómo esta la escuela? ¿Cómo es? ¿Qué tiene? ¿Qué le<br />

falta? ¿Dónde está? ¿Qué hay ahí? ¿Qué problemas internos<br />

tiene? ¿Qué fortalezas internas tienen? ¿Quiénes trabajan<br />

ahí? ¿Cómo son? ¿Cuáles son sus ideales?<br />

Diagnóstico delgrupo<br />

¿Cómo están los alumnos?¿Cómo son?<br />

¿Qué saben? ¿con que habilidades cuentan? ¿alguno<br />

presenta alguna dificultad particular? ¿Cuántos son?<br />

Elaboración del plan declase<br />

¿Qué se hará hoy? ¿Qué objetivo tengo? ¿Qué aprenderán<br />

los alumnos? ¿Cómo? ¿Qué materiales ocupare? ¿Qué<br />

tiempo tengo? ¿En qué momento lo haré?<br />

Fundamentaciónde las estrategias de intervención<br />

didácticaelegidas<br />

¿Qué voy a evaluar? ¿Qué temas? ¿Cómo lo haré? ¿Cuándo<br />

lo hare? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Por qué de esta manera y no<br />

de otra?<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González<br />

Estrategias deevaluación<br />

* Pruebas escritas<br />

* Rubricas<br />

* Portafolio de evidencias<br />

* Anecdotario<br />

* Proyectos


RECOMENDACIONES GENERALES<br />

Revisar los<br />

parámetros e<br />

indicadores.<br />

Realizar una<br />

revisión<br />

detallada de los<br />

aprendizajes<br />

esperados del<br />

programa<br />

El formato establecido en<br />

la plataforma digital es un<br />

formato abierto, no<br />

contiene divisiones,<br />

columnas o esquemas<br />

específicos. El docente<br />

deberá redactar cada parte<br />

de su planeación de<br />

manera ordenada y podrá<br />

utilizar el subrayado, la<br />

letra cursiva o negritas<br />

para señalar, organizar y<br />

resaltar sus ideas y<br />

argumentos.<br />

Administrar el<br />

tiempo para el<br />

diseño y la<br />

argumentación de<br />

la planeación<br />

didáctica, el tiempo<br />

para esta tarea es<br />

de 4 horas.<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González


Estado:<br />

PLANEACIÓN ARGUMENTADA<br />

Entidad:<br />

Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González<br />

Escuela: Grupo: Materia:<br />

Nombre del profesor:<br />

Grupo:<br />

Eje temático<br />

Tema:<br />

Aprendizajes esperados:<br />

Objetivo:<br />

Competencias a<br />

desarrollar:<br />

Contexto del aula:<br />

Estrategia<br />

didáctica:<br />

Metodología:<br />

Estrategias de evaluación:<br />

Conclusión:


Mtro. Eliseo Héctor Espinoza González<br />

GRACIAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!