REPORTE ELÉCTRICO SEPTIEMBRE 2016
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN
@EElectricas
www.electricas.cl
Septiembre 2016
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1 TARIFAS
• Mapa de Tarifas de Electricidad
• Mecanismo de Reconocimiento de Generación Local en la “Ley de
Equidad Tarifaria”
• Composición de la Cuenta para Clientes Residenciales e Industriales
2 LICITACIONES DE SUMINISTRO PARA CLIENTES REGULADOS
• Licitación 2015/01
• Suministro Licitado
• Resultados de la Evaluación de Ofertas Económicas
• Procesos de Licitación Anteriores
• Energía por Empresa Generadora
• Próximos Procesos de Licitación
3 PREVENCIÓN DE RIESGOS
• Intercambio de conocimiento y buenas prácticas de EEAG
con empresas asociadas
4 AGENDA LEGISLATIVA
• Tramitación Proyectos de Ley Sector Eléctrico
5 NOTAS CON VALOR
• Transelec realizó Conferencias sobre Ética y Sostenibilidad
• Celeoredes colabora en mejoramiento de invernadero de Escuela
Huilquío – El Cerrillo de Rengo
• Gran Final de la Copa Chilectra 2016 en Estadio Nacional
El presente informe es elaborado y editado por las direcciones de Estudios y Regulación, Jurídica y de Comunicaciones de Empresas
Eléctricas A.G. en base a información de dominio público, por lo que Empresas Eléctricas A.G. no se hace responsable por su exactitud
ni su integridad, siendo el presente informe para fines únicamente informativos. Empresas Eléctricas A.G. no se hace responsable por las
consecuencias derivadas del uso de la información contenida en el presente Informe. Se autoriza la reproducción parcial o total de este
informe sujeta a que se cite como fuente a Empresas Eléctricas A.G. o bien de terceros cuando el contenido corresponda.
@EElectricas | www.electricas.cl
REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
Capítulo 1
Tarifas
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
MAPA DE TARIFAS
DE ELECTRICIDAD
SEPTIEMBRE 2016
ARICA Y PARINACOTA $ 22.715
En el siguiente mapa
se representa el
costo promedio
asociado al consumo de
electricidad de clientes
residenciales ubicados en
los sistemas SIC, SING,
Aysén y Magallanes. Para
este cálculo se consideró
un consumo de 180 kWh,
el cual puede representar
el gasto promedio de una
familia compuesta por 3 o 4
integrantes. El nivel de costo
por concepto de electricidad
se asocia a las tarifas vigentes
a septiembre de 2016 1 ,
fijadas por el Estado, en cada
comuna representativa de
cada región de nuestro país.
(Comuna: Arica)Emelari
$ 13.429
ANTOFAGASTA
(Comuna: Antofagasta) Elecda
$ 23.603
COQUIMBO
(Comuna: La Serena) Conafe
$ 19.913
METROPOLITANA
(Comuna: Santiago) Chilectra
MAULE $ 24.014
(Comuna: Talca) CGED
$ 30.247
ARAUCANÍA
(Comuna: Temuco) Frontel
$ 28.506*
LOS LAGOS
(Comuna: Puerto Montt) Saesa
TARAPACÁ
(Comuna: Iquique) Eliqsa
ATACAMA
VALPARAÍSO
(Comuna: Valparaíso) Chilquinta
L. G. B. O’HIGGINS
BÍO - BÍO
LOS RÍOS
$ 21.984*
$ 21.562*
(Comuna: Copiapó) Emelat
$ 25.381
$ 22.515
(Comuna: Rancagua) CGED
$ 19.890
(Comuna: Concepción) CGED
$ 25.289*
(Comuna: Valdivia) Saesa
$ 29.433
COIHAIQUE
(Comuna: Coihaique) Edelaysén
1. Las opciones tarifarias y condiciones de aplicación son las establecidas en el Decreto Nº1T de
2012, en el Decreto N°5T de 2016 y en el Decreto N°9T de 2016, todos del Ministerio de Energía.
* Comunas que cuentan con reconocimiento de generación local (RGL) de acuerdo a lo establecido
en la Ley Nº 20.928.
$ 23.868
PUNTA ARENAS
(Comuna: Pta. Arenas) Edelmag
@EElectricas | www.electricas.cl
REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
MECANISMO DE RECONOCIMIENTO DE
GENERACIÓN LOCAL (RGL) EN LA “LEY DE
EQUIDAD TARIFARIA”
Con fecha 22 de junio del 2016 se publicó y entró
en vigencia la Ley N° 20.928, que establece
Mecanismos de Equidad en las Tarifas de
Servicios Eléctricos (Ley de Equidad Tarifaria) Algunas
de las medidas incorporadas por esta ley son los
mecanismos de reconocimiento de generación local para
aquellas comunas intensivas en generación eléctrica
(denominada RGL para efectos del cálculo tarifario)
y para aquellas en las cuales se emplacen centrales
cuya energía eléctrica generada, en su conjunto, sea
mayor al 5% de la energía eléctrica generada en los
Sistemas Interconectados (denominada RGL Adicional
para efectos del cálculo tarifario).
En particular, estos mecanismos de reconocimiento
de generación local consideran la aplicación de un
descuento a la componente de energía del precio
de nudo establecido en el punto de conexión con las
instalaciones de distribución que las concesionarias
de distribución traspasan a los suministros sometidos
a regulación de precios para aquellas comunas
que cumplan con una o ambas condiciones recién
señaladas.
Tabla 1:
DESCUENTO SEGÚN FACTOR
DE INTENSIDAD (RGL)
Factor de Intensidad kW/N° Clientes
Descuento [%]
Máximo
Mínimo
> 2000 50%
2000 >1500 45%
1500 >1000 40%
1000 >350 35%
350 >75 17,50%
75 >15 8,75%
15 2,5 4,38%
Tabla 2:
DESCUENTO SEGÚN PORCENTAJE DE APORTE
(RGL ADICIONAL)
% de aporte sobre
la energía generada
Descuento (%)
Mínimo
Máximo
>15% 25%
15% 20%>10%
10% 15%>5%
Los descuentos señalados serán absorbidos por los suministros sometidos a regulación de precios de las
comunas no intensivas en generación, a través de un cargo en la componente de energía del precio de nudo
establecido en el punto de conexión con las instalaciones de distribución.
2. Informe de precios de nudo promedio Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande, por entrada en vigencia de Ley n°20.928.
@EElectricas | www.electricas.cl
REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
Las comunas beneficiadas por estos descuentos son las siguientes:
Tabla 3:
RANKING COMUNAS SUJETAS A RECONOCIMIENTO RGL
Ranking Comuna Capacidad Instalada neta (MW) N° Clientes
Factor intensidad [kW/N° Descuento Pe por
Clientes Regulados]
RGL [%]
1 Quilaco 1.475,8 1.608 918 35%
2 Alto Biobío 1.187,8 1.479 803 35%
3 Mejillones 2.165,0 3.172 683 35%
4 Antuco 903,5 1.688 535 35%
5 La Estrella 376,6 1.249 302 18%
6 Huasco 751,3 3.614 208 18%
7 Lonquimay 690,2 3.569 193 18%
8 Litueche 394,2 2.348 168 18%
9 Tocopilla 1.321,0 8.910 148 18%
10 Colbún 1.186,0 8.391 141 18%
11 Taltal 414,3 3.726 111 18%
12 Diego De Almagro 307,9 3.000 103 18%
13 Santa Bárbara 463,4 4.887 95 18%
14 Quilleco 251,0 3.432 73 9%
15 San José De Maipo 282,2 4.774 59 9%
16 Pichidegua 377,0 6.436 59 9%
17 Cabrero 600,5 10.465 57 9%
18 Puchuncaví 819,9 14.435 57 9%
19 Canela 168,3 3.141 54 9%
20 San Clemente 834,5 15.618 53 9%
21 Quillota 1.619,6 33.023 49 9%
22 Las Cabras 376,6 9.343 40 9%
23 Mostazal 266,9 7.237 37 9%
24 Puyehue 106,3 3.819 28 9%
25 Renaico 88,0 3.477 25 9%
26 Ránquil 61,0 2.468 25 9%
27 Los Vilos 239,2 10.535 23 9%
28 Coronel 845,9 39.018 22 9%
29 Pica 43,9 2.088 21 9%
30 La Higuera 36,3 1.816 20 9%
31 Quintero 255,2 15.512 16 9%
32 Llaillay 133,4 8.440 16 9%
33 San Fernando 417,4 27.950 15 4%
34 Putre 10,1 690 15 4%
35 Chañaral 65,0 4.480 15 4%
36 Machalí 212,1 16.213 13 4%
37 Renca 461,9 40.373 11 4%
38 Ovalle 435,3 38.864 11 4%
39 Copiapó 563,5 52.675 11 4%
40 Río Bueno 118,7 11.436 10 4%
41 Los Andes 211,1 25.760 8 4%
42 Puerto Octay 22,8 2.802 8 4%
43 Dalcahue 36,0 4.712 8 4%
44 Nacimiento 65,7 8.822 7 4%
45 Teno 72,4 9.950 7 4%
46 Laja 59,3 8.462 7 4%
47 Yerbas Buenas 36,9 5.510 7 4%
48 Pozo Almonte 35,0 5.483 6 4%
49 Olivar 22,0 3.628 6 4%
50 San Esteban 39,8 7.083 6 4%
51 Melipeuco 11,7 2.187 5 4%
52 Panguipulli 55,8 11.836 5 4%
53 Pirque 25,3 6.308 4 4%
54 Collipulli 33,0 8.405 4 4%
55 Lautaro 49,9 12.883 4 4%
56 Iquique 230,2 60.755 4 4%
57 Arauco 48,3 12.895 4 4%
58 Tiltil 20,2 5.860 3 4%
59 Valdivia 175,3 55.679 3 4%
60 Concón 60,0 19.365 3 4%
61 Puerto Montt 261,6 86.191 3 4%
62 Requínoa 21,2 7.670 3 4%
63 Monte Patria 31,4 11.454 3 4%
64 Lebu 23,9 8.838 3 4%
65 Constitución 47,7 18.047 3 4%
@EElectricas | www.electricas.cl
REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
Tabla 4:
RANKING COMUNAS SUJETAS A RECONOCIMIENTO RGL ADICIONAL
Ranking
Comuna
Generación real bruta 12
meses (GWh)
% de total SIC+SING
Descuento Pe por RGL
Adicional (%)
1 Mejillones 11.128,08 0,15 25%
2 Tocopilla 6.214,27 0,09 15%
3 Puchuncaví 6.033,44 0,08 15%
4 Quillota 5.903,44 0,08 15%
5 Quilaco 5.526,20 0,08 15%
6 Colbún 4.795,24 0,07 15%
7 Huasco 4.657,78 0,06 15%
8 Alto Biobío 4.531,66 0,06 15%
9 Coronel 3.931,77 0,05 15%
10 San Clemente 3.621,22 0,05 15%
En la siguiente tabla se muestra el resultado de la aplicación de ambos descuentos sobre el precio de compra de
energía:
Tabla 5:
Comuna
Pe
($/kWh)
Descuento RGL
(%)
Descuento RGL
Adicional (%)
Descuento RGL + RGL
adicional (%)
Nuevo Pe con RGL y RGL
adicional ($/kWh)
Mejillones 51,466 35% 25% 60% 20,586
Quilaco 59,302 35% 15% 50% 29,651
Alto Biobío 60,778 35% 15% 50% 30,389
Alto Biobío 64,366 35% 15% 50% 32,183
Tocopilla 51,466 18% 15% 33% 34,74
Huasco 58,496 18% 15% 33% 39,485
Colbún 63,853 18% 15% 33% 43,101
Colbún 66,663 18% 15% 33% 44,998
Colbún 63,779 18% 15% 33% 43,051
Puchuncaví 67,509 9% 15% 24% 51,476
Quillota 67,509 9% 15% 24% 51,476
Puchuncaví 65,924 9% 15% 24% 50,267
San Clemente 63,853 9% 15% 24% 48,688
Coronel 65,71 9% 15% 24% 50,104
Coronel 59,302 9% 15% 24% 45,218
San Clemente 63,779 9% 15% 24% 48,631
Antuco 60,778 35% 0% 35% 39,506
Taltal 54,788 18% 0% 18% 45,2
Diego de Almagro 58,496 18% 0% 18% 48,259
La Estrella 63,853 18% 0% 18% 52,679
@EElectricas | www.electricas.cl
REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
COMPOSICIÓN DE LA CUENTA PARA
CLIENTES RESIDENCIALES E INDUSTRIALES -
SEPTIEMBRE 2016 3
En las siguientes figuras, se presenta la
composición de una cuenta tipo para clientes
adscritos a la tarifa BT1a y AT43, las cuales
corresponden a las tarifas más usadas por clientes
residenciales e industriales respectivamente.
Los costos estimados fueron calculados
considerando un consumo promedio de 180kWh, que
podría representar el consumo de una familia de 3 o
4 integrantes. En este cálculo no se ha considerado
la aplicación de ningún tipo de factor de sectorización,
corrección por aporte de terceros o de reasignación de
cargos fijos contemplados en el decreto tarifario 1T de
2012 que fija las tarifas de electricidad.
Considerando los pliegos tarifarios vigentes a
septiembre de 2016, se obtuvieron los siguientes
resultados, los cuales consideran la aplicación del pago
de impuestos al valor agregado.
CLIENTES RESIDENCIALES
Al igual como se pudo visualizar en la edición anterior,
del cálculo efectuado se desprende que la diferencia
más relevante dentro de las cuentas finales es el costo
por conceptos de distribución. En el caso de Chilectra,
el sistema de distribución pesa aproximadamente un
15%, mientras que para el caso de Frontel, este costo
corresponde a un 34% aproximadamente de la cuenta
final. Esta diferencia se explica en gran parte por el
grado de concentración de los clientes en el área de
concesión de ambas empresas.
Tabla 6:
COMPOSICIÓN DE LA CUENTA PARA CLIENTES
RESIDENCIALES
Chilectra Frontel
Transmisión Troncal $ 224 $224
Distribución $ 3.203 $ 10.457
Generación $14.081 $15.138
IVA $ 3.326 $ 4.906
Tarifa Final $20.834 $30.725
Gráfico 1
COMPOSICIÓN DE LA CUENTA PARA CLIENTES
RESIDENCIALES DE CHILECTRA
Gráfico 2
COMPOSICIÓN DE LA CUENTA PARA CLIENTES
RESIDENCIALES DE FRONTEL
16% 1%
15%
16 %
0,7 %
34%
68%
49,3%
Transmisión Troncal Distribución Generación IVA
3. Este análisis fue realizado sin considerar el Reconocimiento de Generación Local (RGL)
@EElectricas | www.electricas.cl
REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
CLIENTES INDUSTRIALES
A diferencia de lo que ocurre en el caso de clientes
residenciales, esta tarifa sólo recoge los costos
asociados a la red de alta tensión de distribución (12kV
o 23kV). Esto explica la disminución del peso específico
del componente de distribución de un 15% a un 3,8%
en el caso de Chilectra y de un 34% a un 15% en el
caso de Frontel. No obstante, al igual que en el caso de
los clientes residenciales, la mayor diferencia en costos
ocurre en el segmento de distribución.
Tabla 7
COMPOSICIÓN DE LA CUENTA PARA CLIENTES
INDUSTRIALES
Chilectra Frontel
Transmisión Troncal $43.505 $43.505
Distribución $113.049 $572.416
Generación $2.312.723 $2.502.558
IVA $469.163 $592.511
Tarifa Final $2.938.440 $3.710.990
Gráfico 3
COMPOSICIÓN DE LA CUENTA PARA CLIENTES
INDUSTRIALES DE CHILECTRA
Gráfico 4
COMPOSICIÓN DE LA CUENTA PARA CLIENTES
INDUSTRIALES DE FRONTEL
1,5%
16% 3,8%
16%
1 % 15%
78,7% 68%
Transmisión Troncal Distribución Generación IVA
@EElectricas | www.electricas.cl
REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
Capítulo 2
Licitaciones de
suministro para
clientes regulados
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
LICITACIÓN 2015/01
El pasado miércoles 17 de agosto se llevó a cabo
el Acto Público de Adjudicación de la Licitación
de Suministro Eléctrico 2015/01 en el Centro
Cultural Estación Mapocho, en el cual se ofreció 12.430
GWh/año de energía que abastecerá las necesidades
de electricidad de los clientes regulados de los Sistemas
Interconectados SIC y SING por 20 años a partir del año
2021.
SUMINISTRO LICITADO
• Bloque de Suministro N°1, que comprende el
período entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre
de 2040, con una energía anual de 3.080 GWh.
• Bloque de Suministro N°2-A, entre el 1 de enero
de 2021 y el 31 de diciembre de 2040, durante los
períodos horarios comprendidos entre las 00:00 y las
07:59 horas y entre las 23:00 y 23:59 horas, con una
energía anual de 680 GWh.
• Bloque de Suministro N°2-B, entre el 1 de enero
de 2021 y el 31 de diciembre de 2040, durante el período
horario comprendido entre las 08:00 y las 17:59 horas,
con una energía anual de 1000 GWh.
• Bloque de Suministro N°2-C, entre el 1 de enero
de 2021 y el 31 de diciembre de 2040, durante el período
horario comprendido entre las 18:00 y las 22:59 horas,
con una energía anual de 520 GWh.
• Bloque de Suministro N°3, que comprende el
período entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre
de 2041, con una energía anual de 7.150 GWh.
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE
OFERTAS ECONÓMICAS:
Tabla 2:
PRECIO MEDIO DE ADJUNTACIÓN Y PORCENTAJE DE ADJUDICACIÓN POR BLOQUES
Precio Medio Adjudicación (US$/MWh)
Porcentaje de Adjudicación
Bloque de
Suministro
Bloques
Adjudicados
Bloques Adjudicados +
Ofertas en Consulta
Bloques Adjudicados
Bloques Adjudicados + Ofertas
en Consulta
1 40,418 40,418 100,0% 100,0%
2-A 50,545 50,545 100,0%
100,0%
2-B 41,892 41,892 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
2-C 52,637 52,637 100,0% 100,0%
3 50,792 50,835 99,1% 100,0%
Total 47,552 47,594 99,5% 100,0%
Esta licitación contó con la participación de 84 empresas oferentes y se adjudicó a un precio medio de US$ 47,6
MWh, incorporándose nuevos actores al mercado eléctrico, de los cuales 2/3 proviene de tecnologías eólicas y
solares.
Tabla 3:
ENERGÍA Y PRECIO POR BLOQUE Y ADJUDICATARIO
Oferente Bloque # Sub-Bloques Energía (GWh) Precio (US$/MWh)
ESPERANZA EÓLICA SPA 1 16 352 43,116
CERRO TIGRE EÓLICA SPA 1 21 462 41,893
TCHAMMA EÓLICA SPA 1 20 440 39,652
CKANI EÓLICA SPA 1 17 374 42,549
CAMAN EÓLICA SPA 1 29 638 38,797
COIHUE EÓLICA SPA 1 29 638 39,405
OPDE CHILE SPA 1 8 176 38,077
WPD MALLECO II SPA 2-A 1 6,8 58,482
WPD MALLECO II SPA 2-A 1 6,8 58,483
WPD MALLECO II SPA 2-A 1 6,8 58,485
WPD MALLECO II SPA 2-A 1 6,8 58,486
WPD MALLECO SPA 2-A 1 6,8 58,47
WPD MALLECO SPA 2-A 1 6,8 58,471
WPD MALLECO SPA 2-A 1 6,8 58,473
WPD MALLECO SPA 2-A 1 6,8 58,474
WPD MALLECO SPA 2-A 1 6,8 58,476
WPD MALLECO SPA 2-A 1 6,8 58,477
WPD MALLECO SPA 2-A 1 6,8 58,479
WPD MALLECO SPA 2-A 1 6,8 58,48
WPD MALLECO SPA 2-A 1 6,8 60,47
WPD MALLECO SPA 2-A 1 6,8 60,471
WPD NEGRETE SPA 2-A 1 6,8 58,488
PARQUE EÓLICO CABO LEONES I S.A. 2-A 1 6,8 62
PARQUE EÓLICO CABO LEONES I S.A. 2-A 1 6,8 63
PARQUE EÓLICO CABO LEONES I S.A. 2-A 1 6,8 64
IBEREÓLICA CABO LEONES III S.A. 2-A 10 68 61
WPD MALLECO II SPA 2-A 7 47,6 47,471
WPD MALLECO SPA 2-A 14 95,2 47,47
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
Oferente Bloque # Sub-Bloques Energía (GWh) Precio (US$/MWh)
WPD NEGRETE SPA 2-A 4 27,2 47,472
ESPERANZA EÓLICA SPA 2-A 8 54,4 43,116
IBEREÓLICA CABO LEONES II S.A. 2-A 39 265,2 47,248
MARIA ELENA SOLAR S.A. 2-B 28 280 29,1
WPD MALLECO II SPA 2-B 7 70 47,471
WPD MALLECO SPA 2-B 14 140 47,47
WPD NEGRETE SPA 2-B 4 40 47,472
ESPERANZA EÓLICA SPA 2-B 8 80 43,116
IBEREÓLICA CABO LEONES II S.A. 2-B 39 390 47,248
WPD DUQUECO SPA 2-C 1 5,2 68,972
WPD MALLECO II SPA 2-C 1 5,2 58,484
WPD MALLECO II SPA 2-C 1 5,2 58,487
WPD MALLECO SPA 2-C 1 5,2 58,472
WPD MALLECO SPA 2-C 1 5,2 58,475
WPD MALLECO SPA 2-C 1 5,2 58,478
WPD MALLECO SPA 2-C 1 5,2 58,481
WPD NEGRETE SPA 2-C 1 5,2 58,489
WPD SANTA FE SPA 2-C 1 5,2 69,971
PARQUE EÓLICO CABO LEONES I S.A. 2-C 2 10,4 71
PARQUE EÓLICO CABO LEONES I S.A. 2-C 2 10,4 72
PARQUE EÓLICO CABO LEONES I S.A. 2-C 1 5,2 73
IBEREÓLICA CABO LEONES III S.A. 2-C 12 62,4 70
BESALCO ENERGIA RENOVABLE S.A. 2-C 2 10,4 71
WPD MALLECO II SPA 2-C 7 36,4 47,471
WPD MALLECO SPA 2-C 14 72,8 47,47
WPD NEGRETE SPA 2-C 4 20,8 47,472
ESPERANZA EÓLICA SPA 2-C 8 41,6 43,116
IBEREÓLICA CABO LEONES II S.A. 2-C 39 202,8 47,248
WPD DUQUECO SPA 3 4 88 54,47
AELA GENERACIÓN S.A. 3 4 88 46,65
PUELCHE SUR EÓLICA SPA 3 13 286 44,053
ACCIONA ENERGÍA CHILE HOLDINGS, S.A. 3 23 506 54,895
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. 3 16 352 47,45
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. 3 16 352 47,78
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. 3 18 396 48,08
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. 3 18 396 48,47
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. 3 18 396 48,95
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. 3 18 396 49,25
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. 3 18 396 50,37
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. 3 18 396 50,99
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. 3 14 308 51,49
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. 3 14 308 51,74
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. 3 11 242 51,9
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. 3 36 792 51,92
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. 3 25 550 53,7
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. 3 26 572 53,89
EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. 3 3 66 55,44
COX ENERGY CHILE SPA 3 12 264 52,721
765 12430 47,59
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
PROCESOS DE LICITACIÓN ANTERIORES
A la fecha, se han realizado un total de 15 procesos de licitación, con distinto nivel de éxito, tanto en precios
como en energía adjudicada.
Tabla 4:
RESUMEN DE PROCESOS REALIZADOS
Sistema
Proceso
Precio
ofertado
US$/MWh
Energía
adjudicada
GWh/año
Adjudicación
SIC 2006/01 52,9 12.076 100%
SIC 01/02/06 54,5 1.130 100%
SIC 2006/02 59,8 5.700 100%
SIC 02/02/06 65,8 1.800 100%
SIC 2008/01 104,3 7.821 100%
SING 2008/01 90 2.530 100%
SIC 01/02/08 99,5 935 100%
SIC 2010/01 90,3 2.200 82%
SIC 2012/01 129,5 924 100%
SIC 03/02/12 138,9 248 15%
SIC 2013/01 128,9 3.900 78%
SIC 2013/03 112 750 15%
SIC 03/02/13 108,2 11.955 92%
SIC+SING 2015/02 79,3 1.200 100%
SIC+SING 2015/01 47,6 12.430 100%
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
ENERGÍA POR EMPRESA GENERADORA
En estos procesos licitatorios han participado empresas de 36 grupos. El siguiente gráfico muestra cuánto ha
sido el suministro adjudicado a cada grupo.
Gráfico 1:
ENERGÍA ADJUDICADA POR EMPRESA GENERADORA
Elaboración propia a partir de datos proporcionados por CNE
60.000
50.000
GWh
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2010
2011
COX ENERGY CHILE SPA
OPDE CHILE SPA
CERRO TIGRE EÓLICA SPA
SANTIAGO SOLAR
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
ESPERANZA EÓLICA
PELUMPÉN
ABENGOA
ERNC-1
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
CAREN
ENGIE
MARÍA ELENA SOLAR S.A.
CKANI EÓLICA
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
TCHAMMA EÓLICA SPA
ACCIONA
SCB II
2040
2041
C. EL MORADO
GPG
EMELDA
EL CAMPESINO
AES GENER
CHUNGUNGO
BESALCO ENERGÍA RENOVABLE S.A.
AMUNCHE
COLBÚN
PUNTILLA
CAMAN EÓLICA
SPV P4
ENDESA
NORVIND
ENEL LA
PUELCHE SUR EÓLICA SPA
SAN JUAN
CAMPANARIO
COIHUE EÓLICA SPA
MAINSTREAM
WPD
PRÓXIMOS PROCESOS DE LICITACIÓN
A fines de este año, la Comisión Nacional de Energía llamará a otra licitación por 3.800 GWh, para inicio de
suministro en 2023. En 2017 se realizará otro llamado por 7.200 GWh, para suministrar desde el año 2024 y en
2018 se llamará a subasta por 8.900 GWh, para empezar a suministrar en 2025.
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
Capítulo 3
Prevención
de riesgos
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
PREVENCIÓN DE RIESGOS
Con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, dentro de nuestra Asociación
se ha incentivado la organización de talleres que conformen un espacio participativo para presentar y
analizar los grandes temas que interesan al
gremio desde una perspectiva multidisciplinaria.
Es así como a partir del año 2013 se ha realizado de
forma anual el Taller de Prevención de Riesgos, el cual
se enfoca en la gestión preventiva, en cómo se trabaja
la prevención en cada empresa y en intercambiar
indicadores de accidentabilidad e información respecto
de los últimos accidentes relacionados con contacto
eléctrico o exposición a arco eléctrico, trabajos en altura,
de trayecto o vehiculares.
Taller Técnico de Prevención de Riesgos
EEAG, 26 de agosto 2016, Valparaíso.
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
Taller Técnico de Prevención de Riesgos
EEAG, 26 de agosto 2016, Valparaíso.
Cada año participan alrededor de 30 profesionales,
estando representadas la totalidad de las empresas
que integran la Asociación, quienes fomentan la
promoción y difusión de la prevención de riesgos como
principal herramienta para velar por la seguridad de los
trabajadores.
En los 4 años de historia de este taller se ha evidenciado
una mejora muy importante en la prevención de riesgos
y una disminución en la presencia de accidentes, en
especial los de carácter grave.
Como empresas eléctricas, el desarrollar trabajos
libres de accidentes y resguardar la integridad de los
trabajadores es una necesidad diaria y permanente.
Por ende, se deben seguir estrictos procedimientos que
ayuden a mantener control del riesgo. Las normativas actuales, como el Decreto Supremo 594 “Sobre condiciones
básicas en los lugares de trabajo”; la “Guía técnica para la selección y control de equipos de protección personal para
trabajos con riesgo de caída”; Norma Chilena 1258; y los procedimientos de trabajo seguro junto a las evaluaciones
de riesgo que cada área o empresa desarrolla y que además mejora continuamente, son pilares fundamentales para
mantener ambientes de trabajo adecuados.
Las principales recomendaciones en esta materia van de la mano con la prevención, capacitación y utilización de
equipamiento adecuado. Entre las cuales podemos destacar:
Asegurar que los
trabajadores se encuentran
aptos para desarrollar su
trabajo en términos de
salud.
Brindar capacitación y
entrenamiento permanente,
especialmente en el uso,
cuidados y mantenimiento de los
equipos asociados a la labor y
ejecutar un control sobre estos.
Construir, implementar, validar
técnicamente y certificar cada
equipo que se utilice en las
distintas tareas.
Mantener Procedimientos de
trabajo adecuados a cada
tarea.
Realizar adecuadas
evaluaciones de
riesgos.
Generar
Programas
de prevención
rigurosos.
Realizar adecuados
análisis de incidentes
y fortalecimiento de
cuasi accidentes,
con la finalidad de
adoptar mejoras
antes de que ocurra
un percance.
Difundir los
análisis y
lecciones
aprendidas en el
rubro.
Unificar criterios y
formas de uso entre
compañías eléctricas
del mismo rubro.
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
Capítulo 4
Agenda Legislativa
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
PROYECTOS DE LEY
PRINCIPALES MOVIMIENTOS
Destaca la publicación de la Ley que “Establece
el Derecho Real de Conservación” (Boletín 5.823-
07) y la aprobación por el Congreso Nacional de
la “Modificación a la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, con el objeto de especificar el tipo
de infraestructura exenta de la obligación de contar
con un permiso municipal” (Boletín 10.011-14).
PROYECTOS DE LEY EN TRAMITACIÓN
A continuación se presenta una tabla resumen con
los principales Proyectos de Ley en materia eléctrica
que registran movimiento reciente y que se encuentran
en discusión en el Congreso Nacional:
Proyectos de Ley Boletín Nº
Modifica la Ley General de
Servicios Eléctricos para
imponer a la empresa
distribuidora de energía
la obligación de solventar
el retiro y reposición del
empalme y medidor en
caso de inutilización de las
instalaciones por fuerza
mayor.
Proyecto de Ley que
crea el Servicio de
Biodiversidad y Áreas
Protegidas y el Sistema
Nacional de Áreas
Protegidas.
Establece el Derecho Real
de Conservación
Modifica la ley General
de Urbanismo y
Construcciones, con el
objeto de especificar el
tipo de infraestructura
exenta de la obligación
de contar con un permiso
municipal.
Fecha de
Ingreso
10.331-08 10-07-2015 Moción
9.404-12 18-06-2014 Mensaje
Iniciativa Etapa Observaciones Urgencia
Segundo Trámite
Constitucional
Primer Trámite
Constitucional
5.823-07 17-04-2008 Moción Finalizado
10.011-14 16-04-2015 Moción
Pendiente
aprobación
presidencial.
En espera de
promulgación
Con fecha 16 de
agosto de 2016,
el proyecto fue
aprobado en general
y particular a la
vez por la Cámara
de Diputados. A la
fecha el proyecto
de encuentra en
la Comisión de
Minería y Energía del
Senado.
Sin movimiento
informado desde
mayo de 2015,
oportunidad en la
cual se presentaron
indicaciones al
Proyecto de Ley.
Con fecha 25 de
junio de 2016 se
publicó la
Ley Nº 20.930 en el
Diario Oficial.
Sin
urgencia
Urgencia
Simple
@EElectricas | www.electricas.cl
REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
Capítulo 5
Notas con valor
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
TRANSELEC REALIZÓ CONFERENCIAS SOBRE
ÉTICA Y SOSTENIBILIDAD
Panelistas internacionales, autoridades de Estado y personalidades del mundo intelectual,
académico y empresarial, protagonizaron tres encuentros en que se discutió sobre la
actual crisis de confianza, casos de corrupción y claves para prevenir y revertir situaciones
de este tipo.
De voz de sus protagonistas y actores más relevantes,
el ciclo de conferencias Conversaciones que conectan,
puso en el centro del debate temáticas de ética
empresarial, crecimiento y sostenibilidad.
Los encuentros fueron organizados por Transelec, junto
a revisa Qué Pasa, y se desarrollaron en las ciudades
de Concepción, Talca y Santiago, entre el 21 de julio y
el 24 de agosto de este año.
“Esta es una instancia de diálogo sobre los desafíos
de la ética empresarial y la sostenibilidad, y sobre
cómo abordarlos para seguir transitando el camino
al desarrollo”, comenta Andrés Kuhlmann, gerente
general de Transelec.
Explica además que el objetivo es aportar al país
más allá de sus proyectos de energía y operación en
transmisión, impulsando un debate que ayude a relevar
el actuar ético de las organizaciones públicas y privadas
como pilar clave – e indispensable – para el desarrollo
sostenible del país.
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
En la capital del Biobío, la pregunta central fue cómo
reconstruir las confianzas ante los casos de colusión
y otros escándalos empresariales para retomar el
crecimiento y asegurar la sostenibilidad del sector
privado. La conversación contó con la presencia del
presidente de la Confederación de la Producción y el
Comercio, CPC, Alberto Salas; y el gerente de Asuntos
Públicos de Cadem, Roberto Izikson.
En Talca, los invitados dieron una mirada a la
sostenibilidad de los proyectos de inversión desde lo
público y desde lo privado, coincidiendo en la necesidad
de ir más allá de la normativa vigente y de promover
la participación temprana de las comunidades de los
territorios donde se emplazan los proyectos.
La conferencia en Talca fue inaugurada por el Intendente
de la Región del Maule, Pablo Meza, y contó con las
intervenciones del subsecretario de Medio Ambiente,
Marcelo Mena; el director ejecutivo de la Asociación de
Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo; y el rector de la
Universidad de Talca, Álvaro Rojas.
El ciclo cerró en Santiago con el seminario internacional
Escándalos empresariales en primera persona: volver a
ponerse de pie. Los expositores centrales fueron Aaron
Beam, ex CFO de HealthSouth Corp. y protagonista
de uno de los mayores fraudes contables de Estados
Unidos; y Alexander Proels, Compliance Officer para
las Américas de Siemens, empresa que logró revertir
un escándalo mundial de corrupción.
Cerca de 1.000 personas asistieron a estos tres
eventos, una invitación de Transelec a conversar los
temas difíciles que enfrenta nuestra sociedad y a
promover un desarrollo sostenible que integre mayores
estándares de probidad en todos los actores.
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
CELEOREDES COLABORA EN MEJORAMIENTO
DE INVERNADERO DE ESCUELA HUILQUÍO - EL
CERRILLO DE RENGO
La Escuela Huilquío - El Cerrillo
está ubicada en el sector de
Cerrillos, perteneciente a la
comuna de Rengo, Provincia de
Cachapoal, región del Libertador
General Bernardo O´Higgins.
La institución tiene alrededor de 118
alumnos distribuidos desde pre-kinder
a 8° básico. En la actualidad está
iniciando la implementación de un
módulo experimental de agricultura
campesina con objeto de recuperar
las tradiciones agrícolas que se están
perdiendo en el sector rural.
Para ello, el profesorado ha desarrollado
diversas gestiones para construir
un invernadero que permitirá a los
alumnos tomar contacto con el cultivo
de verduras, frutas y hortalizas. Con
ello se pretende que en el futuro estos
alumnos puedan implementar huertos
en sus casas.
Celeo Redes ha colaborado con la
Escuela liderando la instalación de un
sistema de riego que permita garantizar
el desarrollo de los distintos tipos de
cultivos.
La solicitud de apoyo fue recibida por
personal de la compañía siendo derivada
al Comité de Evaluación de Proyectos
Sociales de Celeo Redes, instancia que
permite el apoyo a distintas actividades
que ejecuten las Comunidades vecinas
a nuestras instalaciones.
Durante la primera semana de
septiembre se realizaron los trabajos de instalación de sistema de
riego, el cual consta de caseta de riego, matrices, llaves de paso,
líneas de riego y una capacitación al profesor encargado de la
instalación.
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
GRAN FINAL DE LA COPA CHILECTRA 2016
EN ESTADIO NACIONAL
La Copa Chilectra es el torneo infantil más importante del país, donde miles de niños
buscan cumplir un sueño, viajar a Italia y jugar contra el Inter de Milán.
Se viene la Gran final de la Copa Chilectra 2016 el sábado 24 de septiembre desde las 9 horas, en el Polideportivo
del Estadio Nacional, donde no solo se definirá al campeón del torneo, quien viajará a Italia a jugar con el Inter
de Milán, sino que los asistentes podrán revivir el Superclásico del fútbol chileno en versión showbol, entre los
jugadores históricos de Colo Colo y Universidad de Chile, encabezados por el ex capitán de la selección chilena de
fútbol, Iván Zamorano.
ESPÍRITU DE LA COPA CHILECTRA
A través de este torneo -creado y organizado por Chilectra, con el apoyo de la Fundación Iván Zamorano, Ministerio
del Deporte, SENDA y UNICEF- se ha extendido la labor social de la compañía a las 33 comunas en las que
distribuye energía en la Región Metropolitana.
La Copa Chilectra es el torneo infantil de baby-fútbol más importante del país, en el que participan niñas y niños de
hasta 15 y 13 años respectivamente, y que se disputa en Santiago, en las comunas correspondientes a la zona de
concesión de Chilectra en la Región Metropolitana (33 comunas).
Es la iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial más importante de la Compañía, que tiene como objetivo
fomentar el deporte y la vida sana en un entorno familiar, utilizando las multicanchas iluminadas por la empresa,
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016
otorgando una plataforma real a miles
de niños de Santiago que quieren
emprender una carrera deportiva.
El campeonato se desarrolla en 8
multicanchas comunales iluminadas por
Chilectra como parte de su Programa
de Recuperación de Espacios Públicos,
a través del cual se han implementado
más de 170 recintos deportivos en el
Gran Santiago, en un esfuerzo contante
por parte de Chilectra por promocionar el
deporte entre los más jóvenes.
COPA CHILECTRA, CUNA DE
FUTBOLISTAS PROFESIONALES
Entre los más de 100 mil niños que
han disputado la Copa Chilectra en
sus 15 años de vida, hay quienes han
encontrado en esta competencia una plataforma para iniciar una carrera deportiva a nivel profesional.
Hoy, los niños y niñas que han participado del campeonato han sido seleccionados chilenos, medallistas olímpicos,
jugadores profesionales del balón pie nacional, y cientos de ellos juegan en las divisiones inferiores de los clubes
más importantes del país. Entre ellos destacan:
NOMBRE AÑO DE COPA CHILECTRA CLUB ACTUAL CATEGORÍA ACTUAL
Jeison Vargas 2010/Recoleta / Semifinalista Universidad Católica
Adulto y seleccionado
Nacional Sub 20
Renato González 2003/ San Ramón / Subcampeón Universidad de Concepción Adulto
Leandro Cañete 2008/ Conchalí / Campeón Universidad de Chile Adulto
Jaime Carreño 2009/ Recoleta / Finalista Universidad Católica Adulto
Carlos Lobos 2010/ Recoleta/ Semifinalista Universidad Católica
Zederick Vega 2013/ Recoleta/ Campeón Colo-Colo
Adulto y seleccionado
Nacional Sub 20
Sub14 y seleccionado
Nacional sub 15
Esteban Campos 2013/ Recoleta/ Campeón Colo-Colo Sub14
Natalia Cayupán 2015/ Independencia/ Finalista Universidad de Chile
Sub 17 y seleccionada
Nacional de la categoría
Más información en www.copachilectra.cl o www.facebook.com/CopaChilectraOficial
@EElectricas | www.electricas.cl REPORTE ELÉCTRICO TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN | SEPTIEMBRE 2016