13.09.2018 Views

REVISTA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C R O Q U I S<br />

Revista de urbanismo<br />

la Ciudad


CROQUIS<br />

SEPTEIMBRE 2018<br />

La arquitectura y la ciudad<br />

Noralma Toy Gómez<br />

Dirección general<br />

Leonardo Velasco<br />

Jefe de Redacción<br />

Josué Chávez<br />

Stephanie Mendez<br />

Ximena Mejía<br />

Reporteros<br />

Regina González<br />

Jefa del Departamento de diseño e investigación<br />

Ximena Mejía<br />

Fotografía


SUMARIO<br />

4. CIUDAD QUE VIVE Regina González<br />

7. LEFEBVRE, EL DERECHO A LA CIUDAD<br />

Regina González<br />

9. EL FENÓMENO URBANO, EVOLUCIÓN<br />

HISTÓRICA Regina González<br />

13. LA CIUDAD COMPACTA Josué Chávez<br />

14. TRANSPORTES MAS LIMPIOS Josué<br />

Chávez<br />

16 ¿PARA QUÉ SIRVE EL METRO Leonardo<br />

Velazco<br />

18. EL OTRO LADO DE LA MONEDA ¿POR<br />

QUÉ LOS PUEBLOS MÁGICOS YA NO<br />

SON TAN MÁGICOS?<br />

Ximena Mejía<br />

20. VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO<br />

Ximena Mejía<br />

22 ACTIVIDAD (CRUCIGRAMA)<br />

24 LA TABACALERA Stephanie Mendez<br />

25 EL “HERMOSO” PRESAGIO DEL<br />

CENTRO COMERCIAL.<br />

Leonardo Velazco


CIUDAD<br />

De verdad sabemos lo que es una<br />

ciudad?, ¿Cuántas veces hemos<br />

escuchado este término sin saber<br />

exactamente lo que significa?...<br />

Sin duda tenemos una idea de lo que<br />

es una ciudad, pero muy pocas veces<br />

pensamos ¿Qué es realmente?,<br />

caminamos por sus calles, visitamos<br />

sus museos, o simplemente nos<br />

detenemos a tomar una taza de café<br />

en una tarde húmeda, ahí en tu<br />

cafetería favorita, hacemos todo esto<br />

sin preguntarnos ¿de dónde viene el<br />

café que estoy tomando?, ¿Por qué<br />

las calles tienen ese estilo tan<br />

extranjero?, ¿de qué parte del mundo<br />

viene ese señor alto, de tés blanca y<br />

hablando un idioma extraño<br />

admirando la pirámide del sol?<br />

Otras veces solo nos limitamos a decir<br />

que la ciudad es aquel lugar donde<br />

no se ven las rancherías, esas<br />

hectáreas y hectáreas de tierras para<br />

cultivo y los animales domados desde<br />

nacidos, pero ¿será?...<br />

Así pues, podemos percibir a la<br />

ciudad como un asentamiento<br />

humano que cuenta con una gran<br />

variedad de servicios y que puede<br />

ofrecer diversos productos, no solo a<br />

sus pobladores, sino también a<br />

pobladores de otras ciudades, es<br />

gracias a esto que posiblemente<br />

mientras estás leyendo mis palabras<br />

disfrutes de una refrescante Coca-<br />

Cola, o posiblemente de algún café<br />

importado...


EL ESPACIO.<br />

Para que exista una ciudad debe<br />

haber un espacio territorial en el que<br />

se pueda desarrollar, actualmente nos<br />

valemos de tecnologías que nos<br />

permiten asentarnos en diferentes<br />

partes, pero te apuesto que no era así<br />

en el pasado, las civilizaciones que<br />

conocemos se tuvieron que asentar<br />

en espacios cercanos a cuerpos de<br />

agua, porque el agua es vida ¿no?,<br />

estas civilizaciones fueron llamadas<br />

civilizaciones de agua.<br />

LA POBLACIÓN.<br />

¿Qué es una ciudad sin nadie que la<br />

habite? Posiblemente eso nos lo<br />

puedan responder las ciudades<br />

prehispánicas en los diferentes<br />

estados… pero bien, la población es<br />

aquella que va a habitar la ciudad, es<br />

la población la que le va a dar<br />

importancia a la ciudad misma.<br />

ELEMENTOS<br />

QUE DEFINEN<br />

UNA CIUDAD<br />

LA IDENTIDAD Y LA<br />

PERMANENCIA<br />

Este punto es algo difícil de tratar, pero<br />

dime ¿alguna vez has salido de tu<br />

ciudad natal, y al pasar los días, te<br />

llega el sentimiento de melancolía?<br />

Bueno, eso es porque de alguna<br />

manera eres uno en esa sociedad, y<br />

has adoptado costumbres y<br />

tradiciones que te identifican, aunque<br />

bien, tal vez por necesidad has<br />

cambiado de ciudad por mejores<br />

oportunidades de trabajo, estudio,<br />

etc. Esto hace que una ciudad pierda<br />

población, mientras que otra los gana<br />

y los mantiene ahí, esto último ha<br />

LOS SERVICIOS PÚBLICOS.<br />

¿Recuerdas que hace solo unos<br />

cuantos renglones te mencione que la<br />

ciudad en la antigüedad se podía<br />

distinguir por sus servicios?, pues<br />

actualmente eso sigue siendo<br />

relevante, tanto que podemos<br />

distinguir a una buena ciudad para<br />

vivir de otra que no, estos diferentes<br />

servicios nos dan una pequeña visión<br />

de lo que será nuestra calidad de vida<br />

si nos atrevemos a vivir ahí.<br />

LA CONCIENCIA<br />

COMUNITARIA<br />

Finalmente, tanto tu como yo<br />

sabemos que no todas las personas<br />

pensamos igual, pero si podemos<br />

tratar de pensar en el bien común, ya<br />

que el ser humano aspira a lo mejor, y<br />

para vivir mejor necesitamos de la<br />

ayuda de los demás día a día. Es por<br />

ello que generamos algo llamado<br />

conciencia, que nos empuja a hacer<br />

lo mejor para todos simplemente para<br />

vivir en un entorno mejor.<br />

h


LEFEBVRE<br />

la<br />

EL<br />

ciudad<br />

DERECHO A


Filósofo y sociólogo, intentaba responder a<br />

las preguntas respecto al análisis del<br />

mundo moderno.<br />

Sus investigaciones se centran en el<br />

estudio de la Crítica de la vida cotidiana y<br />

la producción del espacio, y que intenta<br />

dar cuenta de la forma en que se expresa<br />

la reproducción social de todas las<br />

distintas experiencias sociales.<br />

En lugar de expresar y de reflexionar sobre el<br />

movimiento del contenido,<br />

la dialéctica produce ese movimiento.<br />

No es tanto un método de análisis como un método<br />

de construcción sintético y sistemático del<br />

contenido.<br />

..<br />

El materialismo dialéctico<br />

Henri Lefebvre<br />

El derecho a la ciudad no es una<br />

propuesta nueva. El término apareció en<br />

1968, cuando Henri Lefebvre escribió El<br />

derecho a la ciudad tomando en cuenta<br />

el impacto negativo sufrido por las<br />

ciudades en los países de economía<br />

capitalista, con la conversión de la<br />

ciudad en una mercancía al servicio<br />

exclusivo de los intereses de la<br />

acumulación del capital. Como<br />

contrapropuesta a este fenómeno,<br />

Lefebvre construye un planteamiento<br />

político para reivindicar la posibilidad de<br />

que la gente vuelva a ser dueña de la<br />

ciudad.<br />

Lefebvre inició una crítica a la sociología y<br />

al urbanismo según él, al plantear la<br />

organización de la ciudad en funciones<br />

sociales (habitar, trabajar, consumir,<br />

educarse y distraerse), de manera<br />

definitiva a la fragmentación de la vida en<br />

común, dejando al capitalismo y al Estado<br />

al mando de las decisiones sobre la vida<br />

urbana.<br />

Lefebvre denominó la sociedad urbana e<br />

industrial como sociedad de consumo,<br />

que hizo de la clase obrera una<br />

productora y a la vez consumidora de<br />

mercancías y de espacio mercantilizado.<br />

Por ejemplo, el acceso de los obreros a la<br />

propiedad sobre la vivienda resolvía el<br />

problema del habitar, pero tendía a<br />

centrar sus preocupaciones políticas en los<br />

derechos de propiedad.<br />

Tomada por los intereses del capital, la<br />

ciudad dejó de pertenecer a la gente,<br />

por lo tanto Lefebvre aboga por «rescatar<br />

al ciudadano como elemento principal,<br />

protagonista de la ciudad que él mismo<br />

ha construido». Se trata de restaurar el<br />

sentido de ciudad, instaurar la posibilidad<br />

del «buen vivir» para todos, y hacer de la<br />

ciudad «el escenario de encuentro para<br />

la construcción de la vida colectiva».


EL FENÓMENO<br />

URBANO<br />

EVOLUCIÓN<br />

HISTÓRICA


La ciudad es el elemento articulador más<br />

importante de las sociedades humanas<br />

(espacio, relaciones e intercambios)<br />

aunque esto no ha sido siempre igual a lo<br />

largo de la historia. La urbanización ha<br />

sido progresiva desde que aparecieron<br />

las primeras ciudades en Mesopotamia.<br />

Posteriormente crecerá durante la Plena<br />

Edad Media, pero será el siglo XIX y la<br />

Revolución Industrial, los momentos que<br />

marcan el punto de inflexión hasta la<br />

verdadera explosión de los últimos<br />

cuarenta y cincuenta años.<br />

En la actualidad podemos asegurar que<br />

la ciudad es un trasunto fiel de la<br />

evolución de las sociedades, de sus<br />

preferencias estéticas y regímenes<br />

políticos. Cómo veremos a lo largo del<br />

tema, todos estos aspectos darán un<br />

resultado u otro que modelarán los<br />

paisajes urbanos de nuestro planeta.<br />

La industria, tráfico, las construcciones<br />

vistosas… las ciudades son vistas como<br />

algo nuevo en la historia. Sin embargo, los<br />

orígenes de las ciudades se remontan a<br />

miles de años atrás y han pasado por tres<br />

fases distintivas.<br />

La primera fase comenzó entre 5 y 6 mil<br />

años atrás con asentamientos que se<br />

convirtieron en lo que conocemos como<br />

las antiguas civilizaciones del valle de<br />

Mesopotamia (hoy Irak), Egipto, India y<br />

China.<br />

Los primeros asentamientos dependían<br />

mayormente de la agricultura y de<br />

animales domésticos, pero, conforme la<br />

civilización creció en tamaño y en rutas<br />

de comercio, estos asentamientos se<br />

convirtieron en centros para mercaderes,<br />

artesanos y oficiales del gobierno.<br />

La división entre "pueblo" y "ciudad",<br />

"urbano" y "rural" había comenzado. Un<br />

patrón similar fue seguido por las<br />

civilizaciones Griega, Iraní, Romana y de<br />

la Gran Zimbabwe.<br />

Son estos cambios y sus ramificaciones los<br />

que llaman la atención del sociólogo al<br />

estudio de las diferencias entre los modos<br />

de vida rural y urbano.<br />

El mantenimiento de este interés es un<br />

prerrequisito indispensable para la<br />

comprensión y posible dominio de<br />

algunos de los más cruciales problemas


Por lo tanto, y en un grado mayor o<br />

menor, nuestra vida social muestra huellas<br />

de una temprana sociedad rural, de la<br />

que son modos característicos de<br />

instalación las granjas, la hacienda<br />

(“manor”) y la villa.<br />

La segunda fase en el desarrollo de las<br />

ciudades vino más adelante con la<br />

revolución industrial en Europa a<br />

mediados del siglo XVIII.<br />

Las fábricas necesitaban de un gran<br />

número de trabajadores y la actividad<br />

comercial creció, creando oportunidades<br />

nuevas en las ciudades.<br />

Buscando empleo y una vida mejor, las<br />

personas se mudaban de las zonas rurales<br />

a las ciudades en grandes cantidades,<br />

algo nunca antes visto.<br />

La tercera fase comenzó después de la<br />

Segunda Guerra Mundial.<br />

contemporáneos de la vida social, pues<br />

promete suministrar una de las<br />

perspectivas más reveladoras para la<br />

intelección de los cambios que están<br />

ocurriendo en la naturaleza humana y en<br />

el orden social.<br />

Dado que la ciudad es producto del<br />

crecimiento antes que de una creación<br />

instantánea, puede suponerse que las<br />

influencias que ejerce sobre los modos de<br />

vida no logran extirpar por completo los<br />

modos previamente dominantes de<br />

asociación humana.<br />

El más largo y rápido crecimiento en la<br />

población urbana del mundo se ha<br />

suscitado a partir de 1950. En tanto que la<br />

economía mundial se volvió internacional<br />

y creció en tamaño, las ciudades<br />

alrededor del mundo crecieron a pasos<br />

agigantados.<br />

Mucho de este crecimiento se ha<br />

concentrado en Asia, Latinoamérica y<br />

África, aunque algunas ciudades de<br />

Estados Unidos como Phoenix y Los<br />

Ángeles han crecido al mismo ritmo.<br />

Tal influencia histórica está reforzada por<br />

la circunstancia de que la población de<br />

la ciudad misma es en gran medida<br />

reclutada en el campo, donde persiste un<br />

modo de vida que recuerda aquella<br />

forma primera.


De aquí que no nos sea dado esperar el<br />

hallazgo de variaciones abruptas y<br />

discontinuas entre los tipos urbano y rural<br />

de personalidad.<br />

La ciudad y el campo deben ser vistos<br />

como dos polos y todos los<br />

establecimientos humanos tienden a<br />

acomodarse con relación a uno u otro de<br />

ellos.<br />

Tomando la sociedad urbana-industrial y<br />

la sociedad folk-rural como tipos ideales<br />

de comunidades, podemos obtener una<br />

perspectiva para el análisis de los modelos<br />

básicos de asociación humana, tal como<br />

aparecen en la civilización<br />

contemporánea reclutada en el campo,<br />

donde persiste un modo de vida que<br />

recuerda aquella forma primera.<br />

De aquí que no nos sea dado esperar el<br />

hallazgo de variaciones abruptas y<br />

discontinuas entre los tipos urbano y rural<br />

de personalidad.<br />

La ciudad y el campo deben ser vistos<br />

como dos polos y todos los<br />

establecimientos humanos tienden a<br />

acomodarse con relación a uno u otro de<br />

ellos.<br />

Tomando la sociedad urbana-industrial y<br />

la sociedad folk-rural como tipos ideales<br />

de comunidades, podemos obtener una<br />

perspectiva para el análisis de los modelos<br />

básicos de asociación humana, tal como<br />

aparecen en la civilización<br />

contemporánea.<br />

Regina González


LA CIUDAD COMPACTA<br />

una respuesta para el medio ambiente<br />

No es difícil poder definir lo que es<br />

una ciudad compacta, podríamos<br />

decir que es en síntesis una ciudad<br />

en la que se mezclan las<br />

actividades económicas para<br />

crear una ciudad más pequeña y<br />

densa, incentivando así recorridos<br />

mas cortos en transporte público,<br />

menos que en autos.<br />

De este mismo modo, no es<br />

necesario contar con grandes<br />

estudios estadísticos, ni con gran<br />

conocimiento en el área para<br />

determinar los beneficios que<br />

presenta esta propuesta urbanista.<br />

La OCDE propone un método de<br />

estudio para estas ciudades, en las<br />

que se usa una malla o retícula de<br />

celdas de 1km x1km y midiendo el<br />

número de habitantes contenido<br />

en ellas.<br />

Ésta es mucho más acertada y<br />

aun cuando requiere de<br />

información más detallada y<br />

tiempo para recolectarla y<br />

procesarla pareciera indicar el<br />

camino a seguir, a diferencia de<br />

otras metodologías que no reflejan<br />

de una manera clara cual es la<br />

realidad de la ciudad, y que solo<br />

se estanca en un simple estudio.<br />

Lo realmente importante en todo<br />

esto es la evidencia clara de que<br />

este modelo contribuye al medio<br />

ambiente, pues emite menos<br />

gases de efecto invernadero,<br />

promoviendo recorridos de los<br />

habitantes en transportes limpios,<br />

del mismo modo usa una menor<br />

área que se traduce como una<br />

menor invasión de hábitats<br />

naturales, cuidando áreas<br />

agrícolas y reservas naturales,<br />

dentro de las ciudades el<br />

efecto de isla de calor<br />

disminuye, sumando además<br />

beneficios económicos.<br />

De este modo podemos ver<br />

que los esfuerzos que hagan las<br />

ciudades por tener un<br />

crecimiento controlado<br />

ayudaran a que sean mas<br />

sustentables y amigables con el<br />

planeta. Los urbanistas deben<br />

ver más allá del tiempo para<br />

proveer los posibles<br />

crecimientos y presentar una<br />

opción mas viable que mejore<br />

la calidad del ambiente y la<br />

calidad de vida de la<br />

población.


Transportes<br />

más limpios


La cuarta principal fuente de emisiones de Gases<br />

de Efecto Invernadero (GEI) es la quema de<br />

combustibles fósiles generada por los medios de<br />

transporte motorizado<br />

La población de las ciudades de nuestro país<br />

tiene una alta dependencia al uso del<br />

automóvil, lo que es consecuencia de una<br />

mala planificación de las ciudades que<br />

crecen sin regulación, además de la falta de<br />

normas que regulen de un modo claro los<br />

transportes públicos.<br />

Esto genera un alto índice de la<br />

contaminación que afecta la calidad de vida<br />

y de salud de las mismas personas que viven<br />

ahí.<br />

En el 2016 la ONU lanzo una aleta al gobierno<br />

mexicano sobre un crecimiento de los autos<br />

particulares que es preocupante, señalando<br />

que para 2030 podría provocar que existan<br />

cerca 70 millones de autos circulando por las<br />

ciudades más importantes, que es<br />

claramente preocupante.<br />

Aunque México ha comenzado una<br />

pequeña evolución de transporte pasando a<br />

nuevos modelos que usen energías más<br />

limpias, teniendo ante todo su compromiso<br />

con los acuerdos firmados sobre cambio<br />

climático, pero sin embargo no ha sido<br />

suficiente por la inconstancia y el mal manejo<br />

de estos.<br />

Es importante que cada uno de nosotros<br />

tomemos nuestra responsabilidad y<br />

comencemos ha hacer nuestra labor,<br />

exigiendo un mejor transporte público, mas<br />

seguro y que sea amigable con el ambiente y<br />

nosotros mismos lo usemos. Otro modo de<br />

contribuir es usar otros métodos de transporte<br />

como la bicicleta que además de<br />

contaminar menos, mejora la salud de los que<br />

la usan.<br />

En 2015 el INEGI dio a conocer que el número<br />

de vehículos que se encontraban registrados<br />

y en circulación fue superior a los 36 millones,<br />

que es técnicamente el doble de autos que<br />

existían en el año 2000.<br />

Por esto es necesario crear nuevas leyes y<br />

normas que promuevan el uso de transportes<br />

públicos no motorizados, así como que<br />

destinen mas presupuesto para mejorar y<br />

ampliar la infraestructura urbana para el<br />

transporte publico y obligar de este modo a<br />

la población a emigrar al uso de vehículos<br />

que ayuden al ambiente, como lo son el<br />

sistema de transporte público, autos híbridos y<br />

eléctricos.<br />

Es responsabilidad de la sociedad, ponerse a la altura de las exigencias que<br />

tiene nuestro planeta en este momento.


¿Para qué sirve el metro?<br />

¿Realmente este espacio va a responder una pregunta que parece obvia? Hay<br />

más que decir del Metro (hablando de nuestro caso concreto, la Ciudad de<br />

México), ¿aparte de ser la columna vertebral del transporte público? Tal vez uno<br />

se sorprendería de saber que los motivos de construcción inicial involucraron<br />

muchos intereses económicos y políticos adicionales a la intención del desarrollo<br />

de la Ciudad. De forma directa el grupo monopólico constituido por ICA<br />

garantiza un contrato multimillonario y la continuidad en la construcción del<br />

Metro dadas sus características relativas de capacidad técnico-financiera. El<br />

capital en su conjunto ve materializada una de las obras que le permiten<br />

mantener su reproducción social. El gobierno en turno se presenta como<br />

continuador de la imagen de una economía en crecimiento y como<br />

representante fiel del estado benefactor e incluso la fracción de capital<br />

transportista, supuestamente en contra de la construcción del Metro ve<br />

aumentadas sus ganancias, al permitírsele acortar sus rutas y conseguir pasaje<br />

cautivo en las estaciones terminales. Era un negocio redondo para todos,<br />

pensando aún más en las cercanas olimpiadas de México 68. Todos los ojos del<br />

mundo en la próxima potencia en crecimiento, con un transporte digno de las<br />

ciudades a las que quería igualar. Dejando del lado el aspecto político, resulta<br />

evidente el mejoramiento de la movilidad urbana, y posterior saturación, que<br />

involucró la implementación de un sistema ferroviario.<br />

Gracias a eso, en los años 70<br />

el Metro experimentó su<br />

mayor crecimiento, que<br />

dejó las bases para el<br />

trazado que conocemos<br />

actualmente. Sus 12 líneas,<br />

195 estaciones, 226<br />

kilómetros de vías, 390 trenes<br />

y 5.5 millones de usuarios<br />

diarios nos dan la idea de la<br />

complejidad y lo presente<br />

que está en nuestras vidas.<br />

Probablemente ningún traslado público se realice sin tocar al menos un tramo de<br />

este sistema, y gracias a su costo subsidiado, es la única forma de llegar de Norte<br />

al casi Sur de la ciudad con tan sólo 5 pesos. Parece maravilla, pero hay muchos<br />

matices que tocar. Y el principal: el desarrollo de la ciudad no ha sido acorde a<br />

los proyectos de expansión.<br />

Así, la principal función del Metro (y en general, de todo transporte público) es<br />

controlar el crecimiento urbano. Llegar a donde debe llegar, y detenerse en<br />

cuanto la topografía, las áreas verdes, o los espacios de conservación lo<br />

requieran. Ser el polo de desarrollo, y que signifique la terminal realmente “el<br />

límite de la mancha social”.<br />

Y ahí es donde los problemas empiezan, por haber construido las primeras líneas<br />

en un momento histórico de expansión desordenada, y pocos mecanismos para<br />

hacer cumplir la ley.


La vida urbana más atractiva, la centralización del gobierno y de los mejores<br />

trabajos provocaron construcciones irregulares. Los urbanistas supieron trazarlo<br />

en un plan de desarrollo, pero que hasta la fecha no se ha cumplido. Y hoy, en<br />

pleno siglo XXI, la mayoría de las veces “llegar a la terminal”, solo significa el<br />

término de un viacrucis para el inicio de otro, mucho más peligroso.<br />

La mancha urbana ya nos alcanzó, y ahora el gobierno debe favorecer el<br />

transporte público con el fin de no ver saturadas sus vías cada vez más escasas<br />

y difíciles de construir. Las actualizaciones del Plan Maestro no han llegado con<br />

la velocidad y la seriedad que deberían, y los proyectos que se hacen no siguen<br />

los lineamientos mínimos de calidad y sentido urbano que deberían. Tal es el caso<br />

de la Línea 12, proyectada por un costo político para los habitantes de Tlahuac,<br />

que devastó áreas ecológicas enormes, y que su mala construcción seguimos<br />

pagándola con mantenimientos necesarios. Y todo por no seguir los planes<br />

originales de una vía planeada, el Eje 3 Oriente. Esto, sin mencionar las<br />

expansiones no realizadas, los proyectos de Metrobús como sustitución 10 veces<br />

más barata, la creación de autopistas urbanas, y otros insultos a la movilidad.<br />

Cada día es más difícil subir a un tren vacío, y no sólo es culpa de nuestros<br />

gobernantes. Nosotros no valoramos realmente lo que nos proporciona este<br />

servicio, y cuidarlo como es debido.<br />

Así es, el Metro tiene una utilidad más allá de la urbana. Todos los que han pisado<br />

el gobierno se han colgado de él para presumir nuestro progreso. Pero ¿cuánto<br />

tiempo podrán fingir hasta darse cuenta de la cirugía mayor que necesita?<br />

¿Cuándo le ayudaremos a crecer hasta las zonas que hemos creado por mala<br />

planeación? ¿Y cuándo dejaremos de ver a las terminales como algo<br />

permanente, para convertirlas en verdaderos nodos de la zona metropolitana?<br />

Ayudemos a exigir, que nuestra movilidad en Metro sea total. De calidad. Segura,<br />

rápida, y eficiente. Planeando para el futuro, para evitar el caos por venir. Y así<br />

decir que nuestro transporte sirve, y sirve de forma real.


Guanajuato, Gto.<br />

EL OTRO LADO<br />

¿POR QUÉ LOS PUEBLOS MÁGICOS<br />

El patrimonio en sus diferentes<br />

acepciones se ha planteado<br />

como alternativa de desarrollo<br />

socioeconómico.<br />

En este contexto, el turismo se<br />

asume como motor o<br />

estrategia de desarrollo, en<br />

torno al cual se implementan<br />

planes o programas de<br />

promoción turística, que no<br />

siempre redundan en<br />

crecimiento económico y<br />

competitividad, como se<br />

pretende desde la premisa de<br />

la política pública de los planes<br />

de desarrollo, sino en exclusión<br />

social o deterioro del medio<br />

ambiente (López y Fernández<br />

2012).<br />

En este entendido, este articulo<br />

consiste en determinar la<br />

eficacia de Programa Pueblos<br />

Mágicos, es decir, la<br />

capacidad operativa versus la<br />

eficiencia, entendida como los<br />

efectos socio-culturales,<br />

económicos, políticos o<br />

ambientales que han<br />

trascendido con el programa.<br />

Iniciemos con algunos<br />

antecedentes; éste programa<br />

se pone en funcionamiento en<br />

el año de 2001 La idea central<br />

era que los turistas que visitaran<br />

algún centro turístico ya fuera<br />

en playas o ciudades, pudieran<br />

desplazarse para conocer<br />

poblados cercanos.<br />

Otra premisa que en ese<br />

momento se sostuvo, era el de<br />

aprovechar el turismo carretero<br />

de tal forman que estos viajeros<br />

pudieran considerar durante su<br />

ruta el detenerse en algún<br />

pueblo que se encontraran a su<br />

paso.<br />

El programa representa<br />

ventajas para la localidad,<br />

debido que al momento de<br />

ingresar a este club recibe<br />

beneficios como lo son fondos<br />

federales y estales, además de<br />

obras para “mejoramiento de<br />

imagen urbana”, en estas<br />

obras se pintan fachadas, se<br />

mejoran calles principales,<br />

dicho sea de paso, las que el


DE LA MONEDA<br />

SON CADA VEZ MENOS MÁGICOS?<br />

visitante ve, no las que el<br />

habitante necesita, la CFE<br />

realiza trabajos para cableado<br />

subterráneo. Se dice que en<br />

algunos pueblos se rescatan<br />

monumentos patrimoniales y<br />

también se afirma que se<br />

ayuda en el desarrollo de<br />

productos turísticos y en el<br />

ordenamiento del comercio<br />

informal, los anteriores son<br />

algunos beneficios, pero la lista<br />

es amplia.<br />

Aunque por otro lado nos<br />

encontramos con una serie de<br />

problemáticas que en cierta<br />

forman lograr opacar los logros<br />

obtenidos con este programa;<br />

Y es que es justo mencionar que<br />

estos son lugares antiguos,<br />

coloniales, pintorescos,<br />

folclóricos, que muchas veces<br />

tienen un cinturón de miseria<br />

que no se ve.<br />

Está la “indita” o el “indito”<br />

vendiendo flores y la gente<br />

piensa que es folclórico. ¡A seis<br />

pesos los tulipanes!<br />

Para el turismo entran cadenas<br />

hoteleras y los hostales<br />

desaparecen, además de que<br />

también los costos de<br />

hospedaje son muchísimo más<br />

altos que en los hostales que<br />

desaparecen o se quedan con<br />

Pero también es necesario<br />

mencionar que por otro lado<br />

dentro de los espacios de<br />

reserva o pueblos mágicos se<br />

realizan una serie innumerable<br />

de ecocidios con el objetivo de<br />

aprovechar los mayores<br />

espacios y recursos posibles<br />

para la creación de espacios<br />

“eco-turísticos” que exploten la<br />

tierra desmedidamente.<br />

Dando como resultado, calles<br />

pavimentadas, tala de árboles,<br />

explotación de la flora y fauna,<br />

contaminación auditiva y<br />

ambiental, entre otro sin<br />

número de problemas.


x O Tal vez piensas que los indígenas o las<br />

personas sin propiedades viven lejos, es por<br />

decisión propia, pues, esto no es así. A las<br />

etnias las aventaron a los rincones lejanos a<br />

los cerros y los grandes empresarios se<br />

quedaron con las casas en el centro. Vendes<br />

la tierra y vendes el destino: ellos se quedan<br />

con nada… es que esto no solo pasa en las<br />

comunidades indígenas, sino también en las<br />

localidades donde se implementen estos<br />

proyectos y no son regulados<br />

equitativamente, de forma que se favorezca<br />

a la población local en mayor cantidad que<br />

a los inversionistas foráneos.<br />

Todo esto dejando como huella grandes<br />

problemas de concentración urbana en las<br />

comunidades que se encuentran en los límites<br />

del Pueblo Mágico. Encontrando así barrios<br />

en las peores condiciones de vida donde las<br />

zonas menos visitadas por los turistas se<br />

encuentran marginadas, en gran pobreza y<br />

con caminos lodosos y sin pavimentar o peor<br />

aún, poblados donde ni siquiera cuentan con<br />

los servicios necesarios para la comunidad.<br />

Dando como resultado espacios insalubres y<br />

con las peores condiciones de vida. Poblados<br />

que no cuentan con un programa de<br />

desarrollo urbano y mucho menos con el<br />

apoyo de los municipios a los que pertenecen<br />

ya que el foco de atención no está dirigido<br />

hacia estas comunidades.<br />

Y es así como se comienza a expandir la<br />

mancha urbana explotando los espacios<br />

naturales como bosques, ríos, lagunas,<br />

montañas, etc. Sin conciencia alguna, con el<br />

único objetivo de sobrevivir a costa de los<br />

recursos naturales que les ofrezcan estas<br />

tierras y de los cuales les puedan sacar el<br />

mayor provecho posible.<br />

VALLE DE BRAVO,<br />

EDO. DE MÉXICO.<br />

El municipio de Valle de Bravo se<br />

caracteriza por la diversidad de<br />

componentes fisiográficos, biológicos y<br />

culturales que en conjunto e interacción,<br />

favorecen para que sea uno de los<br />

principales destinos turísticos en el Estado<br />

de México según la Secretaria de Turismo<br />

Estatal (SECTUR, 2008).<br />

Dicho municipio ha basado<br />

principalmente su economía en las<br />

actividades terciarias, desde que<br />

cerraron las compuertas de la presa de<br />

Valle de Bravo en 1947.<br />

Durante el año 2009 se contó con<br />

3,751,822 turistas que llegaron para<br />

apreciar y gozar de los beneficios de la<br />

zona, lo que generó una derrama de<br />

2,617 millones de pesos anuales, con lo<br />

que el turismo se centró como sector<br />

clave del desarrollo de la economía<br />

municipal; de igual manera se<br />

incrementó el turismo residencial ya que<br />

de acuerdo a la Secretaria de Turismo del<br />

Estado de México 8,000 viviendas son<br />

destinadas al turismo residencial, formado<br />

principalmente por la clase alta y<br />

empresarial del Estado de México y<br />

Distrito Federal; también es importante<br />

mencionar que ha venido en ascenso la<br />

población del municipio ya que en 1990<br />

se contaba con 36,195 habitantes y para<br />

el año 2010 aumentó a 68,990 habitantes<br />

y como consecuencia la demanda de<br />

servicios y vivienda es cada vez mayor<br />

(Censos de Población y Vivienda 1990,<br />

2010).<br />

Gpe. Ximena Mira Morales


En una comparación realizada en 1990 y<br />

2000, se ha observado un crecimiento de<br />

la mancha urbana hacia zonas que con<br />

anterioridad eran dedicadas al uso<br />

forestal y agrícola principalmente, entre<br />

las que se encuentran la Reserva<br />

Ecológica Estatal Monte Alto, la Reserva<br />

Ecológica Estatal Cerro Colorado y la<br />

Reserva Ecológica Estatal Cerro<br />

Cualtenco. Lo que obligó, de alguna<br />

manera, a incrementar los servicios<br />

públicos e infraestructura urbana, para<br />

satisfacer las necesidades tanto de los<br />

habitantes locales como de los visitantes;<br />

todos estos servicios incorporados al<br />

municipio fueron regulados, en teoría,<br />

conforme a los diferentes planes de<br />

desarrollo municipal y a las leyes en<br />

vigencia.<br />

El significativo aumento que ha tenido la<br />

población en Valle de Bravo, ha traído<br />

como consecuencia un notorio<br />

incremento en la demanda de servicios,<br />

pues es necesario satisfacer las<br />

necesidades ya no solo de los habitantes<br />

locales sino también de los turistas, los que<br />

muchas veces deciden radicar en el<br />

municipio, y al tratar de satisfacer los<br />

requerimientos de la población se hace<br />

uso en ocasiones de manera indebida o<br />

errónea de los recursos con que cuenta el<br />

municipio.<br />

Valle de Bravo se convirtió en ciudad<br />

receptora de turismo para lo cual<br />

evidentemente no estaba preparada,<br />

generando con esto conflictos viales<br />

derivados de una estructura no diseñada<br />

para los volúmenes de transito actuales;<br />

también se observa el deterioro<br />

progresivo del medio ambiente, de<br />

manera especial en zonas forestales y en<br />

el vaso de la presa, cuya destrucción y<br />

contaminación respectivamente,<br />

amenazan seriamente la existencia de<br />

dos de los grandes atractivos de Valle de<br />

Bravo.<br />

A pesar de que el municipio cuenta con<br />

Planes de Desarrollo Municipal y de<br />

Desarrollo Urbano no se ha podido<br />

detener o al menos organizar el<br />

crecimiento habitacional y de servicios en<br />

zonas poco propicias para estos fines, lo<br />

cual también se debe en gran medida a<br />

la influencia de los Planes de Desarrollo<br />

Estatales y Federales, en los que se está<br />

proponiendo el auge de la actividad<br />

turística sin considerar los beneficios ni<br />

perjuicios que se causan al medio<br />

ambiente.<br />

siendo entre los perjuicios más notorios e<br />

irreversibles el cambio de uso de suelo, así<br />

mismo, es notorio el exceso de<br />

producción de residuos sólidos, para lo<br />

cual no se tienen espacios suficientes<br />

para su disposición final, por lo que la<br />

población se deshace de ella tirándola a<br />

las barrancas, originando así nuevos<br />

tiraderos a cielo abierto.


La colonia ubicada en la delegación<br />

Cuauhtémoc norte y corazón de esta ciudad,<br />

como pocas colonias su historia va a la par<br />

con la de la ciudad misma, se cuentan<br />

muchas crónicas desde el México<br />

prehispánico donde era conocida como<br />

Mazatziutamalco según Fernando de Alva<br />

Ixtlilxóchitl este mismo también afirma que<br />

durante la conquista Pedro de Alvarado<br />

huyendo de los indígenas salto a un canal<br />

para salvar su vida durante la famosa “Noche<br />

triste” debido a ello se nombró “Puente de<br />

Alvarado” a la avenida por la cual pasaba<br />

ese canal.<br />

Hoy en día también fue nombrada de la<br />

misma forma a una estación de la línea 4 del<br />

metrobus que pasa sobre ella; sobre Avenida<br />

Insurentes al costado derecho de la colonia<br />

pasa la línea 1 del metrobus (2005)<br />

destacando principalmente la estación Plaza<br />

de la Republica, siendo el transporte mas<br />

importante creado en este siglo.<br />

A principios de la colonia los criollos la<br />

llamaron Zapotlán, siglos después los<br />

independientes la llamaron “Barrio del<br />

calvario” en donde Agustín de Iturbide<br />

planeo la construcción de un Barrio Imperial,<br />

este proyecto jamás vio luz como parte de<br />

una gran lista de proyectos, como la<br />

construcción de un penal y un museo sobre la<br />

colonia; debido a causas económicas o<br />

políticas no prosperaron.<br />

No fue hasta el siglo XVIII que se construyó uno<br />

de los edificios más representativos, “El<br />

Palacio del Conde de Buenavista” mandado<br />

a hacer por la Marquesa María Josefa de<br />

Pinillos para su hijo, construido por Manuel<br />

Tolsa. En 1898, se convirtió en la sede de la<br />

“Tabacalera Mexicana Basagoiti Zaldo y Cía”<br />

de ahí el nombre de esta colonia que<br />

entonces olía a tabaco día y noche, en 1968,<br />

se transformó en el “Museo Nacional de San<br />

Carlos”,cque expone una colección de arte<br />

de los siglos XIV al XIX.<br />

La<br />

tabacalera<br />

El edificio protagonista de la colonia<br />

actualmente es el Monumento a la Revolución<br />

Mexicana, pensado originalmente como el<br />

Palacio Legislativo mandado a hacer por<br />

Porfirio Diaz, encontrándose con la revolución<br />

su construcción de pospuso dejando una<br />

estructura de acero que después sería<br />

retomada por el arquitecto Obregón<br />

Santacilia, que rescato la cúpula principal<br />

convirtiendo el Palacio Francés a un<br />

Monumento icono de la Revolución al estilo Art<br />

Deco recubierto con piedra chiluca, piedra<br />

negra y de una cúpula de cobre.<br />

Con la Revolución Inicia una época de<br />

crecimiento y desarrollo en el siglo XIX y XX con<br />

ejemplos como el Monumento a la revolución,<br />

el “Frontón México” punto de encuentro para<br />

la elite de la ciudad, “El Moro” que fue el<br />

edificio más alto de su época sede de la lotería<br />

nacional también fue el primer edificio en el<br />

mundo en tener el Sistema de Flotación<br />

Elástica como cimentación; El Antiguo<br />

“Sindicato de Ferrocarrileros”; todos ellos con<br />

la característica del art déco en todo su<br />

esplendor utilizando geometría, remates<br />

escalonados; materiales como el mármol,<br />

granito, acero, vidrio, y concreto.<br />

La colonia carece de mercados, iglesias<br />

debido a su uso comercial y laboral a<br />

principios del siglo XX, aunque a partir de ahí<br />

se fue habitando sus construcciones responde<br />

a esas antiguas e icónicas necesidades,<br />

delimitada por Puente de Alvarado, Reforma e<br />

Insurgentes ha enamorado a los habitantes<br />

noctámbulos de la ciudad en donde sus luces<br />

jamás se apagan.


Sin duda alguna, al pensar en el símbolo<br />

de la modernidad urbana debemos<br />

incluir la figura del centro comercial.<br />

Aquellos enormes espacios, donde lo<br />

suntuoso se mezcla con lo ordinario, y que<br />

cada vez toman más fuerza en el espacio<br />

de una ciudad. Recorrer sus pasillos no es<br />

tarea fácil, y menos si uno quiere salir con<br />

la cartera intacta.<br />

Gran labor de los arquitectos del siglo XXI<br />

al hacer estos lugares cada vez más<br />

atractivos, y darles de más servicios que<br />

difícilmente encontraríamos en un solo<br />

lugar.<br />

Gracias a esto, se han vuelto nuestro punto de reunión<br />

favorito, y el mejor plan para una tarde romántica. Cada<br />

vez es más común “vernos en la plaza”, comprar un<br />

helado de Nutrisa, un café en el omnipresente Starbucks,<br />

pasar por una camisa que se veía hermosa en el<br />

aparador de Bershka, admirar los hermosos productos<br />

Apple, ver la más reciente producción de superhéroes en<br />

Cinépolis, y rematar con una cena perfecta en Sanborns.<br />

Pero hagamos una breve reflexión. ¿Realmente<br />

convivimos de forma pública, o nos aislamos en un<br />

entorno capitalista que nos obliga a “pagar para<br />

pertenecer”?<br />

Sigamos reflexionando. Nuestra pequeña “cita en un<br />

espacio público” parece no haber costado nada. Nadie<br />

nos negó la entrada. Pero el precio de pertenecer a esos<br />

aparadores es muy alto, más de lo que realmente<br />

deberíamos entregar a estas empresas que sólo nos<br />

otorgan estatus. Un cálculo rápido y amigable de nuestro<br />

paseo nos diría que tan sólo con las 8 horas que vagamos<br />

de tienda en tienda gastamos alrededor de 1500 pesos.<br />

¿Aún podemos llamarle “espacio público”? Quizá,<br />

porque nadie nos obliga a caer en las redes de<br />

marketing. Pero somos humanos en una ciudad de primer<br />

mundo. Necesitamos encajar, mostrar que estamos<br />

hechos de marcas. Y ahí está el boleto de entrada a un<br />

lugar que es de todo tipo, menos público. En realidad, ese<br />

no es el mayor problema.<br />

El hilo negro es lo que provoca la voracidad inmobiliaria.<br />

Gente como nosotros, con la necesidad de recorrer<br />

menores distancias, por un producto diferenciador. Por<br />

aquel brillo que nos otorga el vaso con la sirena, por<br />

presumir que puedo vestir de lo mejor. Quizá no sería tan<br />

grave el problema si no fuéramos tan consumistas. Pero la<br />

realidad es otra, y la expansión del centro comercial es<br />

cada vez más acelerada.


Pensemos un momento en la zona Sur de la Ciudad<br />

de México, dominada por Plaza Universidad, la cual<br />

construyó Sordo Madaleno. Epítome del desarrollo<br />

estabilizador, permitió la transformación de una<br />

zona habitacional en un polo comercial importante.<br />

Y por muchos años funcionó como único punto de<br />

reunión. Pero llega el siglo XXI, con su imperialismo, y<br />

otros negociantes. Y aparecen Patio Universidad,<br />

City Shops Del Valle, Universidad 767, por mencionar<br />

algunos.<br />

Sin ningún aspecto diferenciador real. Y creando<br />

caos vial, pérdida de espacios verdes, y<br />

contribuyendo al crecimiento de marcas extranjeras<br />

consolidadas. Dejando del lado los planes de<br />

desarrollo. ¿Y nosotros? Seguimos mostrando con<br />

orgullo el vaso de sirena, ahora más cerca que<br />

nunca.<br />

He obviado hablar del proyecto más polémico de<br />

esta zona por merecer una línea aparte. Oasis<br />

Coyoacán, proyectado en suelo de conservación,<br />

en una de las esquinas más complicadas de la zona,<br />

sin ningún proyecto integrador del transporte<br />

público, sólo pensando en el dinero de la elitista<br />

Romero de Terreros.<br />

Un cáncer urbano hecho volumen abierto, espacio<br />

público para los juniors, creador de empleos mal<br />

pagados… y una ilusión para la creciente clase<br />

media, que observa como va perdiendo espacios<br />

en bien del progreso, y en bien de una mayor<br />

deuda. Todo por pertenecer, sin pensar en las<br />

consecuencias.<br />

El accidente con Artz, otro proyecto aún peor<br />

planeado que Oasis, tan sólo es la punta del iceberg<br />

que involucra corrupción, clientelismo, y mucho<br />

dinero.<br />

Quizá es hora de dejar de ver nuestro vaso de sirena<br />

y entender lo que significa que estas empresas, las<br />

inmobiliarias, el gobierno, los arquitectos, los<br />

urbanistas, todos… le hemos hecho a la ciudad con<br />

estos proyectos innecesarios.<br />

Entender que la movilidad urbana involucra en<br />

muchos puntos el desplazamiento de mayores<br />

distancias para conseguir nuestros productos. Que lo<br />

más importante es el espacio público real, y no el<br />

que se disfraza de “estacionamiento para todos”.<br />

Que convivir en un área verde, que comprarle al<br />

señor que vende elotes en un carrito no involucra la<br />

pérdida de estatus.<br />

Que la ciudad la hacemos todos, y todos los<br />

actores económicos y políticos deben<br />

participar en bien de todos. Un centro<br />

comercial no es sinónimo de progreso, sino de<br />

vicio. El ordenar estos espacios, evitar que<br />

crezcan de forma desmesurada, el darle<br />

entrada a las PyMES mexicanas, el darle<br />

prioridad al urbanismo… eso sí es progreso.<br />

Arquitecto, está en tus manos. ¿Piensas en tu<br />

futuro encerrado en una caja pública con<br />

diversión privada? ¿La ciudad debe<br />

restringirse a quién puede pagar más por un<br />

diseño? ¿O entenderás tu papel, y crearás<br />

espacios comunitarios reales? Aún es tiempo.<br />

El medio ambiente, y las venas asfixiadas de la<br />

ciudad te lo agradecerán.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!