Gaceta UAQ 08 | Agosto 2018
Gaceta Universitaria. Universidad Autónoma de Querétaro
Gaceta Universitaria. Universidad Autónoma de Querétaro
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
08
año 1 agosto 2018
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
#ProducciónSustentable #ConsumoResponsable #MercadoUAQ ·
TE ESPERAMOS
en la Explanada de Rectoría
Mercado Universitarios UAQ mercadouniversitariouaq @Mercado-UAQ mercadouniversitario@uaqmx
Miércoles y sábados de 9:00 a 15:00 horas
CONTENIDO
DIRECTORIO
Dra. Margarita Teresa de Jesús
García Gasca
RECTORA
Mtro. Luis Alberto Fernández García
SECRETARIO PARTICULAR
Mtro. Mario Durán Alcalá
COORDINADOR DE IDENTIDAD Y
PERTENENCIA UNIVERSITARIA
Lic. María Noemí Rubio Gudiño
DIRECTORA EDITORIAL
Lic. Jessica Susana Contreras Martínez
REDACCIÓN
Ángel García Díaz
Indira Isadora Cabrera Hernández
Luis Rodrigo Reséndiz Caballero
María Guadalupe Martínez Mejía
CORRECCIÓN DE ESTILO
Lic. Noé Mauricio Urbieta Morales
María Alondra Rivera Mata
DISEÑO GRÁFICO
Lic. Alejandro Pantoja de León
Chinantu Yunuen Aviles Desales
FOTOGRAFÍA
Diego Vázquez Reyes
MONERO
COORDINADORES:
Mtro. Abraham Kalid H. Martínez
SOMOS ARTE Y CULTURA
Dr. Sergio Rivera Magos
SOMOS CULTURA DIGITAL
Mtra. María Nieto Castillo
Mtro. Aurelio Núñez López
SOMOS RAÍCES
Dra. Ruth Magdalena Gallegos T.
SOMOS SALUD
Mtro. Anselmo Ulises Bajonero Corona
SOMOS TECNOLOGÍA
Mtra. Paulina Viridiana Becerril Luna
SOMOS VINCULACIÓN
Dra. Guadalupe Flavia Loarca Piña
SOMOS INVESTIGACIÓN
Dra. Azucena de la Concepción
Ochoa Cervantes
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Dra. Tércia Cesária Reis de Souza
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
SOMOS DIFUSIÓN
UAQ una de las mejores en América Latina
SOMOS ARTE Y CULTURA
La UAQ en Polonia
SOMOS CAMPUS Y PLANTELES
Plantel San Juan del Río
DYA YUHU
Ar pa ya jä’itho mbo ja nxoge ar Ximhai
SOMOS DEPORTES
Basquetbol
SOMOS TECNOLOGÍA
Bitcoins (Criptomoneda)
SOMOS UAQ POR SIEMPRE
Más allá de los límites
SOMOS COMPROMISO
¿Informes? Pregunte usted
SOMOS SALUD
HIIT Método de abordaje en obesidad
COLUMNAS
24
25
LIC. LAURA PÉREZ TÉLLEZ
FACULTAD DE LENGUAS Y LETRAS
02
10
12
16
18
20
28
30
32
En diciembre de 1966 el Consejo Universitario
acepta la creación del Instituto de Idiomas
de la Universidad Autónoma de Querétaro...
DR. ROLANDO JAVIER SALINAS
GARCÍA
40 AÑOS DE COMPROMISO SOCIAL
En este 2018, las Centrales de Servicio a
la Comunidad (Cesecos) de la Facultad de
Psicología de la Universidad Autónoma de
Querétaro cumplirán 40 años de historia...
Gaceta UAQ. DIFUSIÓN, HISTORIA, IDENTIDAD, Año 1, No. 08,
agosto de 2018, es una publicación mensual editada por la Universidad
Autónoma de Querétaro, a través de la Coordinación de Identidad
y Pertenencia Universitaria, de la Secretaría Particular de Rectoría, C.U.
Cerro de las Campanas S/N, Col. Las Campanas C.P. 76010, Tel.
1921200 Ext.37830, gaceta@uaq.mx. Editor responsable: Lic. María
Noemí Rubio Gudiño. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo de Título
04-2018-022609463500-01, ISSN en trámite. Licitud de Título y de
Contenido 04-2018-032014542900-102 otorgado por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura. Impresa por
Hear Industria Gráfica, Calle Uno, No. 101, Parque Industrial Jurica,
C.P. 76120, Querétaro, Qro. Este número se terminó de imprimir el 31
de agosto de 2018 con un tiraje de 3,000 ejemplares.
Somos Difusión
CALIDAD ACADÉMICA
LIC. JESSICA S. CONTRERAS MARTÍNEZ
El Times Higher
Education publicó
un ranking de las
mejores universidades,
públicas y privadas,
de América Latina y el
Caribe. La UAQ se ubicó
en el lugar número 73 de
129 casas de estudio evaluadas.
A nivel nacional
ocupó el noveno sitio.
37
Universidad
de las Indias
Occidentales,
Jamaica
RANKING
UAQ UNA DE LAS MEJORES EN
L A T I N O A M É R I C A
SE EVALUARON INSTITUCIONES DE 10 PAÍSES:
ARGENTINA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, COSTA RICA,
ECUADOR, JAMAICA, MÉXICO, PERÚ Y VENEZUELA.
51
Universidad
de Costa Rica
1
Universidad
Estatal de
Campinas
8
Universidad
de los Andés,
Colombia
39
Universidad
Simón Bolívar,
Venezuela
Universidad
71 San Francisco de
Quito, Ecuador
18
Pontificia Católica
Universidad
de Perú
2
Universidad de
San Paula
3
4
Universidad
Federal de
Sao Paulo
Pontificia
Universidad
Católica de Chile
19
Universidad
Nacional de
San Martín,
Argentina
2
Gaceta UAQ
AGOSTO 2018
Los rankings universitarios mundiales
del Times Higher Education
son las únicas listas de
rendimiento global que clasifican
a las universidades dedicadas a
la investigación exhaustiva de
acuerdo a sus misiones principales:
enseñanza, investigación,
transferencia de conocimiento y
perspectivas internacionales.
En el caso de la UAQ, una
las herramientas gratuitas con
las que cuenta para impulsar la
investigación es el acceso a Elsevier,
una de las editoriales científicas
más grandes del mundo
129
UNIVERSIDADES PARTICIPARON
EN ESTE RANKING
73
SE ANALIZARON LOS INDICADORES DE:
»»
ENSEÑANZA (AMBIENTE DEL APRENDIZAJE)
»»
INVESTIGACIÓN (VOLUMEN, INGRESOS Y REPUTACIÓN)
»»
CITACIONES (INFLUENCIA DE INVESTIGACIÓN)
»»
PERSPECTIVA INTERNACIONAL (PERSONAL, ESTUDIANTES, INVESTIGACIÓN)
»»
INGRESOS DE LA INDUSTRIA (TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO)
No se tomaron en cuenta las universidades
que producen menos de 200 publicaciones entre 2012 y 2016.
NIVEL NACIONAL
NACIONAL
5 Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey 82.4
71-80 Universidad Autónoma de
Nuevo León 41.9-45.2
81-90 Universidad de
Veracruz 38.8-41.8
13 Universidad Nacional
Autónoma de México 73.5
71-80 Universidad Autónoma de
Querétaro 41.9-45.2
91-100 Universidad Autónoma
de Sinaloa 30.9-38.0
26 Universidad Autónoma
Metropolitana 63.7
71-80 Universidad Autónoma
de Yucatán 41.9-45.2
101+ Universidad
Anáhuac 12.9-30.7
40 Instituto Politécnico
Nacional 56.7
71-80 Universidad Autónoma de
Guanajuato 41.9-45.2
101+ Universidad Autónoma de
Baja California 12.9-30.7
51-60 Universidad Autónoma del
Estado de México 53.4-49.4
81-90 Universidad Autónoma de
San Luis Potosí 38.8-41.8
101+ Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo 12.9-30.7
61-70 Universidad Autónoma
de Puebla 45.4-48.9
81-90 Universidad de las Américas
Puebla 38.8-41.8
101+ Universidad
de Colima 12.9-30.7
61-70 Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo 45.4-48.9
81-90 Universidad de
Guadalajara 38.8-41.8
101+ Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla-Privada 12.9-30.7
3
Somos Difusión
LIC. M. YADIRA ARANA AVENDAÑO
El pasado lunes 30 de
julio la UAQ retomó sus
actividades de docencia
con una comunidad
integrada por 30 mil 90 estudiantes
en los niveles de Licenciatura,
Posgrado y Bachillerato; pertenecientes
a todos los municipios
donde se imparten los programas
GENERACIÓN 2018
académicos de las 13 Facultades
y de la Escuela de Bachilleres.
Durante este segundo semestre
de 2018, se incorporan 6 mil
769 alumnos de nuevo ingreso
quienes lograron aprobar el proceso
de admisión de la Máxima
Casa de Estudios queretana.
De éstos, 3 mil 827, quienes
representa el 56%, iniciarán su
formación a nivel superior; mientras
que 2 mil 942, el 43%, se
integrarán a la educación media
superior de la Institución.
Por otro lado, los 23 mil
321 alumnos inscritos en ciclos
anteriores retomarán su proceso
educativo en la Institución, es
decir, más de 16 mil universitarios
continuarán con su plan de
estudios profesional. En el caso
de los programa de posgrado 2
4
Gaceta UAQ
AGOSTO 2018
mil 569 estudiantes, y de nivel
medio superior más de 4 mil
alumnos reanudaron sus clases.
Con este esfuerzo, la Máxima
Casa de Estudios de la
entidad cumple con su misión
social de formar profesionistas y
ciudadanos con una vocación
humanista, altamente capacitados,
competentes, críticos,
reflexivos, solidarios y conscientes
de la responsabilidad social
que comparten con su entorno
local y nacional.
Los universitarios se distribuyen
en los Campus Regionales ubicados
a lo largo del territorio estatal
en los municipios de San Juan
del Río, El Marqués, Amealco de
Bonfil, Jalpan de Serra, Arroyo
Seco, Tequisquiapan, Cadereyta
y Querétaro. A nivel bachillerato,
los alumnos se colocan en los distintos
planteles de los municipios
de Querétaro, San Juan del Río,
Arroyo Seco, Colón, El Marqués
y Pedro Escobedo.
En cuanto a la nueva oferta
educativa, el Alma Máter
queretana brinda este segundo
semestre de 2018, el programa
de Licenciatura en Humanidades
y Producción de Imágenes, que
se imparte en la Facultad de
Filosofía. Asimismo, Bellas Artes
impartirá la recién aprobada Licenciatura
en Composición Musical
para Medios Audiovisuales y
Escénicos; finalmente la Facultad
de Ingeniería, dará inicio a una
nueva generación de jóvenes que
cursarán la Licenciatura en Animación
Digital y Medios Interactivos.
En tanto que a nivel posgrado,
se apertura la Maestría en Retórica,
Argumentación Jurídica y
Litigación Oral, en el interior de la
Facultad de Derecho.
Foto: Kevin Lara Sánchez de la Vega
5
Somos Difusión
LABOR ARTÍSTICA
RECONOCIMIENTO A
ESTUDIANTINA FEMENIL
LIC. HILDA NAVARRO GALVÁN
La Estudiantina Femenil de
la UAQ recibió la presea
“Germán Patiño Díaz”, la
cual otorgó el Cabildo
capitalino con motivo del 487
Aniversario de la Fundación de
la Ciudad de Santiago de Querétaro.
Dicha presea es entregada
a personalidades o agrupaciones
reconocidas por su labor
en la promoción, difusión y creación
artística.
En el Teatro de la República,
el presidente municipal de Querétaro,
Lic. Marcos Aguilar Vega,
otorgó la presea a Luz María
Servín Muñoz, esposa del director
fundador de la Estudiantina
Femenil de la UAQ, Luis Olvera
Montaño, y el dirigente de la
agrupación, Lic. Miguel Ángel Muñoz
Gutiérrez, acompañados de
las integrantes del cuadro musical.
La Estudiantina fue fundada
el 12 de diciembre de 1987
y desde entonces han tenido
diversas participaciones en escenarios
tanto nacionales como
internacionales. Una de esas
ocasiones fue en la Plaza de
San Pedro, en el Vaticano, frente
al Papa Francisco; quien se ha
encargado de rescatar la música
mexicana y extranjera, acompañada
en ocasiones por tunas
locales, nacionales e internacionales,
así como por la Camerata
de Santiago de Querétaro, Voz
y Sentimiento y con Voces del
Recuerdo. Ha grabado diversos
materiales discográficos y cuenta
con un programa radiofónico titulado
“Tuneritas al Aire”, el cual se
transmite por Radio Universidad.
El Lic. Marcos Aguilar expresó
sus más sinceras felicitaciones a
los homenajeados y a la Ciudad
de Querétaro, afirmando que el
concepto de ciudadanía se desarrolla
en plenitud en los ejemplos
de todos los que recibieron
preseas.
“Somos ciudadanos de verdad
cuando hacemos que la
ciudad sea parte de nosotros.
Todas estas personas e instituciones
conforman la identidad de
Querétaro, pues han trabajado
6
Gaceta UAQ
AGOSTO 2018
sin descanso para hacer de
nuestra ciudad un mejor lugar
para vivir”, manifestó.
Asimismo, en Sesión Solemne
de Cabildo del Municipio
de Querétaro fue galardonado
con la presea “Fray Isidro
Félix de Espinoza”, el Dr. José
Martín Hurtado Gálvez, quien
egresó de la Licenciatura y de
la Maestría en Filosofía de la
Máxima Casa de Estudios del
estado.
“Cada uno de nosotros formamos
parte de una institución
académica o de otra índole,
por la que podemos llevar a
cabo nuestras actividades, de
ahí que reconozca también
el apoyo que nos han dado
nuestras autoridades en cada
una de estas instituciones”, expresó
el Dr. Hurtado Gálvez.
Por otro lado, también fue
entregada la presea “Pedro ‘El
Mago’ Septién” a la Taekwondoína
Iridia Salazar Blanco y
la presea “José Ignacio Ruiz
Calado” a Expociencias Bajío
A.C.; mientras que Romana
Juárez Serrato y Luis Alejandro
Torres Montes recibieron un
homenaje póstumo.
Fotos: Prensa UAQ
7
Somos Expresión
ERA DIGITAL
Titulo: Identidad consciente
Técnica: Óleo sobre tela
Tamaño: 60x40 cm
Titulo: Sin título
Técnica: Óleo sobre tela
Tamaño: 60x40 cm
MIRADAS UAQ
DIANA LAURA
GARCÍA VARGAS
Fb: Laura García (Lau
Habichuelas)
Ig: Lau Habichuelas
dianalaugv@hotmail.com
Egresada de la FBA
En esta era digital existe un
problema social del que formamos
parte: el desplazamiento
hacia el individualismo; la
persistencia de estar al día en
el mar inmenso de información
fluida, en las redes sociales de
comunicación digital y en los
perfiles personales que manejan
la estima de cada individuo
como una desnudez simbólica
de nuestra vida y personalidad.
Todo esto, al alcance de los
teléfonos celulares.
Desde el nacimiento del arte
ha existido el retrato como método
de documentación social.
En esta época, la imagen es
la base visual en los medios
de comunicación digital. Ésta
ha dominado siempre a los
hombres, aun cuando su estatuto
y sus poderes varían continuamente
con las revoluciones
técnicas y los cambios en las
creencias colectivas. A su vez,
el retrato juega un papel importante
en su concepción.
La percepción de esta problemática
actual es evidente en
cualquier momento o situación
de convivencia que refleja un
alto grado de individualismo;
en donde hay un sinfín de sujetos
enajenados con los aparatos
telefónicos, que evitan entrar
en interacción con las personas
que les rodean. En resumen,
una absoluta pérdida del habla
y del contacto personal.
8
Gaceta UAQ
CREACIÓN LITERARIA
Tomémonos un café
aunque no te conozca
VALENTINA BEJARANO
ESTUDIANTE DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL (FING)
FB: VALENTINA BEJARANO
Tuvimos la mejor amistad de todos los tiempos
tal vez fue tu orgullo lo que no nos dejó continuar;
tal vez fue que maduré tan pronto;
que en ti no quedó nada más que decirme:
“No quiero hablar del tema”
Cuando te ofrecí olvidarlo todo
y tomar un café.
Pero ¿quién soy yo para decirte “qué cobarde”?
Si ni siquiera puedo hacerte llegar esto
¡PERO NO!… ¿O acaso me gustaría que los supieras?
Aunque fue la mejor amistad
que he tenido en mi corta vida,
a veces quisiera que
hubieras tenido las mismas barreras
por las que pasé.
Entonces… entonces entenderías…
porque, aún cuando creías tener la razón,
una razón que ya no importa,
no me importó decir “tomémonos un café”.
Pd: Con el tiempo entiendes que, con el tic tac del reloj,
las heridas se sanan o se cierran para siempre.
Por eso, sólo por eso, no me arrepiento,
ya que entendí por qué la vida hace que
te enfrentes primero a quien más amas…
Entonces levanté la mirada
y no te conocí...
AGOSTO 2018
9
Somos Arte y Cultura
LA UAQ EN
POLONIA
DANZA FOLCLÓRICA
LIC. MARIA MAC GREGOR GARCÍA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA
“CONSTRUYENDO FUTUROS COMUNES”
maria.macgregor.garcia@gmail.com
Dicen que no hay honor
y satisfacción más
grandes para un mexicano
que representar a
su país en el extranjero. El mes
pasado, el Grupo de Danza Folclórica
Representativo de la UAQ
tuvo el privilegio, debido a su calidad
y prestigio internacional, de
representar a México en dos festivales
internacionales de folclor
en Polonia.
La travesía inició el 9 de julio
en la ciudad de Lublin, al este de
Polonia, y continuó en Olsztyn,
al noreste del país. Ambos festivales
tuvieron una estructura
similar, que se caracterizó por
galas inaugurales y de clausura
con breves participaciones de
todas las delegaciones; en Lublin
particularmente, la delegación
mexicana fue seleccionada para
ocupar los espacios de presentación
más importantes, incluyendo
los cierres de ambas ceremonias
y sedes exclusivas.
Las delegaciones se trasladaron
a diversos puntos de las
ciudades de Lublin y Olsztyn
para sus presentaciones. Esta experiencia
resultó muy gratificante
ya que algunos festivales locales
jamás habían tenido presencia
de grupos extranjeros, hallando
en el folclor mexicano ritmos,
colores y formas que les eran totalmente
desconocidas pero que
los cautivaron desde el primer
momento.
10
Gaceta UAQ
AGOSTO 2018
La participación incluyó presentaciones
en lugares como el
Hospital Infantil de Lublin, una
experiencia muy intensa para
todos los bailarines y músicos.
La propia directora del hospital
agradeció personalmente la presencia
del grupo y lo calificó de
renovador y hasta cierto punto
sanador para sus pacientes. La
alegría y color que caracterizan
los bailes mexicanos fueron muy
atractivos y llenaron el lugar con
sonrisas y energía
En el Festival de Lublin, los
organizadores coordinaron
montaron una coreografía de
un baile tradicional polaco con
representantes de todas las delegaciones.
Bailarines de Grecia,
Serbia, Bielorrusia, China, Argentina,
Ucrania, México, Hungría, y
por supuesto Polonia, compartieron
escenario en un proceso intercultural
fascinante.
Tanto el “International Folklore
Meeting in Lublin” como el
“International Folklore Festival
Warmia” fueron experiencias
muy enriquecedoras para todos
los involucrados. La participación
de miembros del mariachi, la
rondalla y la estudiantina universitaria
fueron una prueba de la
calidad artística que existe en la
UAQ, y que gracias al esfuerzo
de los directores del Grupo de
Danza Folclórica, la Mtra. Dolores
Zúñiga y el Mtro. Héctor
Córdoba, puede ser apreciada
a nivel internacional.
Cabe destacar la labor de
gestión que los directores han
llevado a cabo durante muchos
años para hacer esto posible.
Los procesos de networking
que se desarrollan durante estos
festivales resultan muy valiosos,
incluso a nivel institucional, para
promover la participación del
representativo universitario en el
exterior y también para poder
invitar grupos internacionales de
calidad a Festivales Internacionales
que se celebran en la UAQ.
Durante dos semanas, el
representativo universitario pudo
convivir con artistas de todas las
latitudes, compartir mesa, escenario,
camerinos, pero sobre todo
ser cómplices en la experiencia
de compartir sus tradiciones, bailes,
música y color. Gracias por
el esfuerzo y la dedicación ¡No
queda duda de que Somos Arte
y Cultura siempre en movimiento!
11
Somos Campus y Plantel
ESCUELA DE BACHILLERES
PLANTEL
SAN JUAN
DEL RÍO
ANDREA OSORNIO UGALDE
En sus comienzos, el
Plantel SJR era un espacio
compartido con
la Facultad de Bellas
Artes, ubicado a un costado de
la Iglesia de Jesusito de la Portería.
A finales de 1999, el Plantel
quedó oficialmente inaugurado
por la Mtra. Dolores Cabrera
Muñoz, entonces directora de
la Escuela de Bachilleres de la
UAQ, y el Lic. Ricardo Pacheco
Silva, coordinador del Plantel,
en presencia del Gobernador
Ignacio Loyola Vera. En ese momento
se iniciaron labores en
este espacio con 100 alumnos.
Para 2007 se mudaron a las
instalaciones actuales, ubicadas
en la calle Corregidora No. 4
en el Centro, San Juan del
Río.
La sociedad sanjuanense
requería de
instituciones que
permitieran a los
jóvenes acceder
a la educación; en ese sentido
ya existían escuelas preparatorias
particulares, sin embargo,
había una gran necesidad de
una oferta educativa pública. Es
en este contexto nace la Escuela
de Bachilleres “Plantel San Juan
del Río”.
Actualmente, este espacio
académico cuenta con 9 aulas,
3 grupos por semestre y una
población de 810 jovenes en
aulas; cada grupo tiene alrededor
de 50 estudiantes. Además,
existe una demanda de mil aspirantes,
de los cuales sólo logran
ingresar 300, ello a través del
examen de selección.
La presencia de sus jóvenes
está plasmada por todo el Plantel,
ya que son ellos quienes,
con gran talento y empeño,
diseñan y llevan a cabo sus murales.
Asimismo, destacan como
estudiantes de calidad, al estar
presentes en las las olimpiadas
de Química, Física, Matemáticas
y Biología.
Su extensión territorial es de
13 mil 605.27 metros cuadrados
y cuenta con dos edificios.
En uno están las instalaciones
de la Coordinación el cual
se ubica en la planta
alta y en la baja está
el laboratorio de
12
Gaceta UAQ
AGOSTO 2018
ciencias experimentales; mientras
que el edificio inicial cuenta
con dos plantas con un laboratorio
de inglés y una la sala de
maestros.
Por otra parte, es el único
espacio perteneciente a la
Máxima Casa de Estudios del
estado que cuenta con una
cancha de voleibol de playa.
Además, en el área deportiva
también cuentan con las disciplinas
de hándboll, básquetbol, y
atletismo. Prueba de ello es que
han obtenido medallas y trofeos
de los primeros lugares a nivel
nacional.
Cabe mencionar que también
cuentan con asesoría en
nutrición, actividades físicas, tutoría,
cuestiones psicopedagógicas,
entre otras; con la finalidad
de lograr alumnos que tengan
un desarrollo integral.
La Mtra. Cypatly Rojas Miranda,
coordinadora del Plantel
San Juan del Río, comentó que
el impacto social de la Escuela
de Bachilleres es muy fuerte,
ya que abre camino a quienes
tienen la visión de continuar
con sus estudios universitarios.
Los jóvenes buscan ingresar al
Plantel debido a la formación y
las herramientas que les brinda,
ya que están orientadas al perfil
universitario de su interés.
13
Somos Historia
OPINIÓN
El naco queretano
"SOMOS HISTORIA"
Dr. Andrés Garrido del Toral
¿Les parece insultante el
título de esta columna?
Pues no mis queridos chiquitines:
mi Querétaro
del alma también tiene aspectos
corrientes que es necesario
corregir, principalmente muchos
de esos detalles atacan las normas
del buen vivir y convivir.
Me temo que la mayoría de los
temas que aquí tocaré se refiere
al tráfico y a la estrangulada
movilidad. ¡Como sociedad
nos urge un Manual de Carreño
palabrero y prángana!
¡Qué nacos los que aplauden
en el palenque ferial a un
tal “Potrillo”! quien además de
impuntual se presentó ebrio y
es famoso por sus excesos sexuales
y de sustancias tóxicas.
Si bien, ya cantó y grabó en
Viena y en el Palacio de las
Bellas Artes de la Ciudad de
México, fue deleznable su comportamiento
en diciembre de
2017 durante la Feria queretana.
¡Qué fácil es arrancar los
aplausos de un público ebrio!
Lo difícil es hacerlo en un teatro
serio.
Pero aún más, qué nacos
los automovilistas y camioneros
que invaden los carriles confinados
para los autobuses; además
de no respetan las boyas,
los espacios peatonales; las
señoras que se estacionan en
segunda e incluso hasta tercera
filas para dejar a sus escuincles
en la mismísima aula escolar.
¡Qué corrientes los motociclistas
que te rebasan por la derecha
“echos la ingada”! aventando
sus porquerías entre los
coches. ¡Qué nacos los ciclistas
que se suben a las banquetas
y a los andaderos valiéndoles
mádere los peatones, sobre
todo aquellos viejecitos y niños!
¡Qué ignorantes los que dicen
“andadores” en lugar de andaderos
a las zonas peatonales!
Andadores son los que por allí
deambulan.
¡Qué nacos los que se estacionan
arriba de las ciclovías y
en los lugares para los minusválidos
o frente a las entradas
y salidas de una casa habitación!,
igual de nacos los que
se pasan los altos atrás de una
ambulancia o cualquier vehículo
de emergencia. Nacos los
choferes del transporte público
que no se bañan y van con su
música a todo volumen, y no escuchan
Bach o Mozart precisamente.
Nacos los que fuman en
lugares cerrados y más si hay
menores de edad presentes y
a quienes les regalas un libro
y no leen ni siquiera el índice.
Nacos los trajes arrugados de
Milano del personal masculino
bancario que te tratan con la
punta del pie y los trajes negros
de los insoportables guaruras
de nuestros próceres locales,
al igual que sus cuellos estilo
Mao, líder chino que tenía
asma.
EFEMÉRIDES UNIVERSITARIAS
1951 26
DE AGOSTO
DE 1967
Agustín Pacheco Cárdenas, alumno de la Facultad
25 DE AGOSTO DE
Se llevó a cabo la velada de los Primeros
Juegos Florales Universitarios,
en el teatro “Plaza”. La señorita Lydia
Larrondo Ojeda fue coronada por el gobernador
Octavio S. Mondragón como
la primera reina de la Universidad.
14
Gaceta UAQ
de Ingeniería, recibió un diploma por parte de la
Institución en “atención a la asiduidad y al aprovechamiento
que observó durante sus estudios,
así como por haber sido el primer estudiante que
obtuvo el título de Ingeniero Civil en esta Casa
de Estudios”.
AGOSTO 2018
DATO
CURIOSO
La primera presentación que
realizó la Estudiantina Varonil
de la UAQ fue el 4 de Octubre
de 1963.
La convocatoria para la creación
de la misma fue realizada
gracias a la iniciativa del entonces
rector Fernando Díaz Ramírez
en conjunto con el Mtro.
Aurelio Olvera Montaño quien,
posteriormente, sería director
de la Estudiantina. 20 jóvenes
estudiantes serían los primeros
en portar las capas con listones
e instrumentos. Actualmente, la
Estudiantina Varonil de la UAQ
ha ganado diversos concursos y
grabado algunos discos.
Cronista Universitario Juan Trejo Guerrero
22
DE AGOSTO
DE 1969 5
En Sesión del H. Consejo Universitario, el Rector Salvador
Septién Barrón rindió su primer informe. La población
estudiantil era de 2 mil 119 alumnos: 917 en la
Escuela Preparatoria; 125 en Derecho; 198 en Ingeniería;
98 en Ciencias Químicas; 287 en Contabilidad y
Administración; 43 en Psicología; 108 en Enfermería;
248 en el Instituto de Bellas Artes y 95 en Idiomas.
1985
DE AGOSTO DE
Las instalaciones de la Extensión de Contaduría
en San Juan del Río se trasladaron
a un nuevo edificio que anteriormente
ocupado por la Escuela Normal, el cual
sirvió como Hospital. Se localiza junto al
Santuario, en la Avenida Juárez.
22 DE 1985
El rector Braulio Guerra Malo inauguró el
DE AGOSTO
“Mesón” del grupo teatral “Cómicos de la
Lengua”, ubicado en Madero 135. Actualmente
la sede de dicho grupo teatral se ubica
en la calle de Guillermo Prieto No. 7, a
espaldas del Santuario de la Congregación.
15
Dya ‘Yuhu / Somos Raíces
16
Gaceta UAQ
HÑÄÑHO
AGOSTO 2018
MTRO. AURELIO NÚÑEZ
Y DR. EWALD HEKKING
IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD
FACULTAD DE FILOSOFÍA
pemahetsi@gmail.com
ewaldhekking@yahoo.com
AR PA YA JÄ’ITHO MBO JA
NXOGE AR XIMHAI
Ar hñä Pueblo (ir ‘ñehe ar latin populus) ir boni ‘ra ya
nt’ot’e, ‘na dige’u bí nthehu ár hmunts’i ya jä’i bí ‘bui
‘na´jar xeni, ´na jar hai wa ‘na jar ximhai, ne bí pets’i
xkagentho ar hñä, xkagentho ar ‘muise, xkagentho
ya ‘mui ne xkagentho ar nthanduximhai. ‘Nehe ar
hñä Indígena (ir ‘ñehe ar latin indígena) bí nthehu ‘nar
hmunts’i ya jä’i ya mengu ‘nár xeni ar ximhai.
M’onda ‘bui 68 ya hmunts’ujä’i yá mboxita mí ‘bui
nuwa já r xeni ar ximhai ‘bu ‘beto ndi zoni ma ‘ra
ya hmunts’ujä’i, hange yá thuuhu ‘nehe ya hmunts’ujä’i
ya mengu M’onda. Nu’bya ‘bui 15.7 ya jä’itho nu
M’onda. Nu’u ge’u 14 % ya jä’i mi M’onda. Honse
6.6 ya m’o ya m’o ya jä’itho ñä ‘nar hñä jä’itho. Nä’ä
ir boni 9.1 ya m’o ya m’o ya jä’itho xí ‘medi ár me
hñä.
DÍA INTERNACIONAL DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
El término Pueblo (del latín populus) tiene varios significados,
entre ellos, uno hace referencia al conjunto
de personas que habitan un lugar, región o país determinado
y además comparten una lengua, identidad,
cultura y cosmovisión. Por otro lado, el término Indígena
(del latín indígena) hace referencia a la población
originaria o nativa de un territorio.
En México existen 68 pueblos indígenas, descendientes
de los primeros habitantes de este territorio, por
lo mismo se reconocen también como pueblos originarios.
La población indígena en México actualmente
es de 15.7 millones de habitantes, que representan
el 14% de la población total, de los cuales, sólo 6.
6 millones son hablantes de una lengua indígena,
que significa que 9.1 millones han perdido su lengua
materna.
Xí mahyoni da hnoni anke ‘bui tx’utho ya jä’itho
nu M’onda, xingu ya mengu M’onda ‘ñehe ya jä’itho
ngu ya mboxita, ngetho ya jä’itho xi thänts’uhu ya zubi
‘mefa mbi dähä M’onda ya zubi. ‘Bui 2456 ya hnini
nuwa ja ma hninihu, ne ja goho ya ‘nate ma ‘ret’a
ma guto dige kadu‘nanthebe ya hnini ‘bui ya jä’itho.
Ar 9 ar agosto t’ot’e Ár Pa ya Jä’itho Mbo ja
Nxoge ar Ximhai. Ar 23 ar disyembre ar jeya 1994
ar Hmunts’i ya Ximhai bi ungumfädi nuna ar pa pa
ndi mbeni ar ndui ar Hmunts’u’befi dige ya Hnini ya
Jä’itho pa ndi mprebeni ne ndi thäki hinda t’utsa ne
da mats’i ya t’ulo hmunt ’ujä’i, nä’ä bi thogi ar jeya
1982. Nuna ar dängo t’o t’e pa da thuxunjut’i ne
pa da mfeni ‘bui xingu ya ‘na’ño ‘mui ya jä’itho mbo
ja nxoge ar ximhai, ‘nehe t’ot’e pa da t’unguts’edi ar
mfats’i gatho ya ximhai pa da thäki ya hñäki pets’i ya
jä’itho dige ya za ya jä’i, nä’ä bi thets’igihu ar nte, ar
t’uti, ar nzaki ne pa da hnumansu ár ‘muise ne yá ‘mui.
Es importante mencionar que aunque, oficialmente,
el porcentaje de la población indígena es bajo en
comparación con la población total, la mayoría de
los mexicanos son de origen indígena, como resultado
del mestizaje que ocurrió con los españoles después
de la conquista de México. De los 2456 municipios
que hay en nuestro país, en el 99% hay presencia de
población indígena.
El 9 de agosto, a nível mundial, se celebra el Día
Internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado
por la Organización de las Naciones Unidas el 23
de diciembre de 1994, para conmemorar la primera
reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas
de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones
y Protección de las Minorías, ocurrida en 1982.
El objetivo de esta celebración es valorar y reconocer
la diversidad cultural de las poblaciones indígenas
del mundo, así como fortalecer la cooperación internacional
para la solución de problemas que enfrentan los
pueblos indígenas en cuanto a sus derechos humanos,
medio ambiente, desarrollo, educación y salud, respetando
plenamente su identidad y cultura.
17
EQUIPO FEMENIL
Infografía AGOSTO 2018
BASQUETBOL
Esta disciplina crea las
habilidades de competencia,
trabajo en equipo, agilidad
física y mental
LIC. JESSICA S. CONTRERAS MARTÍNEZ
El basquetbol surgió
en 1891, gracias al
maestro de educación
física James Naismith,
en Springfield, Massachusetts.
En aquella localidad, durante
la primavera y el verano, se
podían practicar, sin ningún
inconveniente, algunos deportes
como el fútbol, el béisbol
o el atletismo. No obstante, las
condiciones climáticas del invierno
impedían la realización
de estas actividades debido a
las altas nevadas, por lo que la
única opción era ejercitarse en
interiores. Sin embargo, la gimnasia,
la calistenia y otras prácticas
similares no eran tan atractivas
para algunos deportistas.
Fue así que, un día, Naismith
ideó colocar dos canastas
de manzana en ambos
extremos del gimnasio e hizo
dos equipos con los 16 participantes
con los que contaba. El
propósito era que compitieran
entre sí con el objetivo de insertar
los balones al interior de los
cestos, respetando las reglas
que con el tiempo se fueron
modificando hasta los actuales
PUNTOS
DEPENDIENDO DE LA
DISTANCIA ENTRE EL
ARO Y LA POSICIÓN EN
LA QUE SE REALIZA EL
TIRO, EL VALOR DE UNA
CANASTA PUEDE VARIAR.
reglamentos de Basquetbol.
Por otro lado, la modalidad
de baloncesto femenino tuvo
sus inicios en 1892, con la
entrenadora del Smith College
Massachusetts, Senda Bereson,
quien, después de haber obtenido
el cargo, se reunió con
Naismith para conocer más
sobre el juego y aportar lo que
EL OBJETIVO
TIEMPO
DEL EQUIPO ES ANOTAR LA
MAYOR CANTIDAD DE PUNTOS,
INTRODUCIENDO EL BALÓN POR
LA CANASTA, PARA SUPERAR AL
EQUIPO CONTRARIO Y ASÍ GANAR.
3 PUNTOS
UN TIRO REALIZADO
SOBRE O FUERA DE LA
LÍNEA ELÍPTICA QUE
DIVIDE LA CANCHA
SUMA 3 PUNTOS
EL PARTIDO SE DIVIDE
EN CUATRO TIEMPOS DE
10 MINUTOS CADA UNO.
EL PRIMER Y TERCER
INTERMEDIO TIENEN UNA
DURACIÓN DE 2 MINUTOS Y
EL MEDIO TIEMPO DURA 15
MINUTOS.
UN TIRO
REALIZADO DESDE CUALQUIER
DISTANCIA, AL INTERIOR DE
LA LÍNEA ELÍPTICA DIBUJADA
SOBRE EL TERRENO DE JUEGO,
SITUADA UNA DISTANCIA DE
6.75 METROS DEL ARO SUMA
ÚNICAMENTE DOS PUNTOS.
fuera necesario en el reglamento
para las deportistas. Un año
después, se celebró el primer
partido de este deporte en su
rama femenil; evento organizado
por la propia entrenadora.
El Lic. Jaime Antonio Rivas
Márquez, entrenador de la
selección mayor de Basquetbol
femenil de la UAQ, comentó
que este deporte, al ser
popular entre la población,
tuvo una presencia
temprana entre los estudiantes
de la Universidad.
Sin embargo, a partir de
1999 los equipos comenzaron
a tener un enfoque
más competitivo; Se comenzó
a participar en ligas
y clubes oficiales. Actualmente,
entre las ligas
más destacadas en las
que se participa, están las
que organiza el Consejo
Nacional del Deporte de
la Educación (CONDDE)
y la Asociación de Basquetbol
Estudiantil (ABE).
En 2011, el equipo
femenil de Basquetbol
fue subcampeón nacional
del Circuito Nacional
de Basquetbol Estudiantil
(CINABE) en la ciudad
de Xalapa, Veracruz y en
TIRO LIBRE
ES UN LANZAMIENTO A LA
CANASTA QUE SE GENERA POR
UNA PENALIZACIÓN AL EQUIPO
CONTRARIO.
PENALIZACIÓN (TIRO LIBRE)
SIEMPRE DESDE LA MISMA
DISTANCIA, 4.60 METROS
DEL TABLERO, SUMA SOLO
UN PUNTO Y NO SE PUEDE
INTERVENIR HASTA QUE EL
BALÓN REBOTE EN EL TABLERO
U OCURRE ANOTACIÓN.
ese mismo año se calificó
por primera vez a la Universiada
Nacional; desde
entonces el nivel deportivo
se ha mantenido y la participación
en torneos de
esta índole continúa.
El Basquetbol crea un
sentido de competencia entre
los estudiantes, así como
el hábito de la disciplina, el
trabajo en equipo, la agilidad
física y mental, por
EN CANCHA
EN TOTAL SON 10
JUGADORES, 5 POR CADA
EQUIPO.
algo es conocido como
el deporte ráfaga. Tanto
en selecciones varonil como
femenil, se genera un
fuerte lazo entre el equipo,
siendo el compañerismo y
la solidaridad las aptitudes
más enriquecedoras para
los alumnos, quienes pasan
los días en la Universidad
intercalando horas de estudio
con actividad física en
compañía de su equipo.
LA COLADA
O BANDEJA ES UNA
TÉCNICA DE TIRO EN
LA QUE SE REALIZA UN
LANZAMIENTO DESPUÉS DE
QUE EL JUGADOR DA UNO
O DOS PASOS.
Los interesados en ingresar
al equipo representativo
de la Universidad pueden
pedir informes a través de la
página de Facebook UAQ
Deporte Universitario, en la
Coordinación de Deportes
o pueden asistir directamente
a las canchas en de la
Facultad de Filosofía a los
entrenamientos los lunes,
miércoles, jueves y viernes a
las 18:30 horas.
CAMBIOS
NO HAY LÍMITES DE
CAMBIOS, EL JUGADOR
PUEDE ENTRAR O SALIR
CUANTAS VECES NECESITE
EL ENTRENADOR.
18
Gaceta UAQ
19
CENTRO
BASE O BOTADOR: ES UN JUGADOR CON ALTO
DOMINIO DEL BALÓN, YA QUE A PARTIR DE ÉL SE
“ARMAN” LAS JUGADAS; DIRIGE EL JUEGO A LA
OFENSIVA Y ES A QUIEN LOS OTROS JUGADORES
RECURREN PARA “DAR CALMA” AL PARTIDO. AL
DEFENDER, DEBE EVITAR QUE EL BALÓN LLEGUE
A SU LADO HACIENDO PRESIÓN PARA QUE LA
PELOTA NO PASE DE MEDIA CANCHA.
ALA
ES UN JUGADOR QUE NECESITA DOMINAR
EL BALÓN Y GENERAR PUNTOS. ES EL
PRINCIPAL APOYO DEL CENTRO Y LA
ESCOLTA. NORMALMENTE SU ESPECIALIDAD
SON LOS TIROS DE 3 PUNTOS.
SON PIEZAS BÁSICAS PARA LANZAR EL
CONTRAATAQUE.
POSICIONES
PARA JUGAR
ESCOLTA
ES EL JUGADOR CON MAYOR DOMINIO
DEL BALÓN, YA QUE SE ENCARGA DE
ATACAR Y DE PENETRAR EL ÁREA DEL
ARO A TRAVÉS DE COLADAS. ES VELOZ Y
ÁGIL PARA BURLAR A LOS OPONENTES.
POSTES
O PÍVOTES: NORMALMENTE
ESTA POSICIÓN LA OCUPAN LOS
JUGADORES CON MAYOR ESTATURA,
YA QUE SU MISIÓN ES IMPEDIR EL
ACCESO DE LOS CONTRINCANTES
A LA ZONA DEL ARO Y TAPAR LOS
INTENTOS DE TIRO.
Somos Tecnología
BITCOINS
(CRIPTOMONEDA)
MD EDGAR IGNACIO GARCÍA ÁVILES
COORDINADOR DE SEGURIDAD PERIMETRAL DE LA RED
INSTITUCIONAL DE CÓMPUTO (UAQ)
edgar.garcia@uaq.mx
En los últimos 20 años
se han dado importantes
pasos tecnológicos
que han permitido
facilitar las actividades que
realizamos cotidianamente. Sin
embargo, el desarrollo de estas
tecnologías también ha detonado
la facilidad de acceso, por
parte de terceros, a informaciones
personales, principalmente
USO RESPONSABLE DE INTERNET
en plataformas como Facebook
y la empresa Cambridge
Analytics, en donde algunos de
nuestros datos son visibles para
los demás. Así, estas herramientas
destinadas en un principio
a la optimización de la labor
humana, han pasado a ser un
arma para la delincuencia.
Por lo que te pregunto, ¿alguna
vez haz escuchado el término
bitcoin?
El término Bitcoin (con la primera
letra en mayúscula) surgió
en el año 2009, cuando Satoshi
Nakamoto, pseudónimo de
su autor, creó esta tecnología
(software) para intercambiar
bitcoin (con la primera letra en
minúscula), que es la unidad
conformada por una secuencia
alfanumérica de 33 caracteres,
con el objetivo de hacer compras
por Internet de manera
más sencilla, ya que tenía un
bajo costo y no era controlada
por ninguna institución gubernamental
ni financiera. La criptomoneda,
como también se le
conoce, es un medio digital de
intercambio de valor.
Los bitcoins son almacenados
en una gran base de datos conocida
como blockchain (cadena
de bloques), la cual se encuentra
en varios servidores como las
plataformas de Internet, Wikipedia,
Linux, etc.
A diferencia del sistema monetario
que usamos, el cual cuenta
con divisas físicas que respaldan
su valor, el bitcoin es respaldado
por varios algoritmos matemáticos
y criptografía de última
generación, por lo que destruir-
lo sería equivalente a destruir la
red de Internet. Afortunadamente,
el bitcoin es fácil de intercambiar
por cualquier tipo de moneda
(euros, dólares, pesos, etc.), lo
cual lo hace un medio de pago
internacional y, por ende, una
moneda más segura, ya que,
al no ser dinero “efectivo”, se
reduce el riesgo de asalto gracias
a que varios comercios lo
están aceptando como forma de
pago. No obstante, existe la posibilidad
de usarlo para realizar
actos ilícitos, tal y como sucede
con el dinero físico.
Ejemplo de ello es la minería,
que consiste en la interconexión
de varios usuarios (conformando
una red aún mayor que la de
Google) quienes buscan resolver
problemas matemáticos que
tienen como recompensa esta
criptodivisa. Para ello, se hace un
uso extremo de los recursos de las
computadoras, aunque muchas
veces los algoritmos usados para
estas soluciones son ocultados
AGOSTO 2018
en aplicaciones por lo que, en
ocasiones, los usuarios no se percatan
de que sus computadoras
están siendo usadas para minar,
a menos de que se tenga un registro
de uso de los recursos.
Ahora bien, cuando nos vemos
afectados por ransomware
(malware que secuestra nuestros
archivos), el pago para la liberación
de los mismos es solicitado
en bitcoins, ya que no se
mantiene un registro y por ello
resulta muy difícil poder ubicar al
delincuente.
Sin embargo, no todo alrededor
del bitcoin es malo. Existen
algunas ventajas, por ejemplo:
no exige requisitos previos, ya
que basta con tener un smartphone
que le permita instalar la app
gratuita para su uso. Esto es rápido
y barato, debido a que las
transferencias se realizan en un
lapso de pocos minutos. Tambiés
es de carácter universal, ya que
no pertenece a una empresa en
particular y solo depende de Internet.
También es cómodo para
realizar movimientos y seguro,
debido a que no se puede clonar
ni obtener fuera de la app
registrada y el usuario tiene el
control total de sus montos.
Gracias al desarrollo y aceptación
que ha tenido esta divisa,
actualmente (03/08/2018 10:00
hrs.) para poder adquirir un bitcoin
es necesario pagar 141 mil 146
pesos con 98 centavos, lo cual
lo convierte en un elemento de
inversión a largo plazo.
Desafortunadamente, aún se
corre el riesgo de que la “casa
de compra/venta” pueda “desaparecer”.
Si bien, ahora contamos con
un poco más de información sobre
esta tecnología, estamos en
libertad de decidir racionalmente
si hacemos uso de ella o no, así
como de verificar el estatus de
uso de los recursos de nuestra
computadora, porque tal vez es
posible que estemos minando
bitcoins al estar jugando.
Gaceta UAQ
20 21
Somos Vinculación
SERVICIO SOCIAL
JORNADAS
DE SALUD
MTRA. MA. DE LA CRUZ CASTREJÓN REYES
COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL ÁREA DE LA SALUD (DVIS)
TEL. 192 12 00 EXT. 3599
La Secretaria de Extensión Universitaria,
a través de la Dirección
de Vinculación Social (DVS), implementa
Jornadas de Salud, en
aras de mejorar las condiciones de
salud de los universitarios y de comunidades
vulnerables de Querétaro. Éstas
permitirán que estudiantes y docentes
recuperen los espacios sociales para su
vinculación con la realidad, promoviendo
estilos de vida saludables para contribuir
al bienestar individual y colectivo.
La DVS busca promover cambios en
el entorno y demostrar el compromiso
social de la UAQ, por lo que las jornadas
de salud resultan en el instrumento
perfecto para cumplir con esta encomienda.
En resumen, son actividades de
atención primaria en salud que se realizan
intra y extramuros, en las cuales se
pretenden incidir en el bienestar de los
universitarios y de la comunidad.
Asimismo, esta actividad nos permite
vincular la academia con el entorno por
medio del extensionismo universitario, lo
cual ayuda a favorecer la educación
de los estudiantes de las ciencias de la
salud, al incrementar sus competencias
profesionales y fomentar la participación
en grupos multidisciplinarios.
Además de que se crea un espacio
propicio para fortalecer la identidad y
la fraternidad universitaria.
Con la participación de estudiantes
y docentes en este tipo de actividades,
se pretende impactar de manera positiva
en la salud de la comunidad universitaria
y en la población en general,
a partir de la generación de estilos de
vida saludables y el autocuidado de la
salud.
Si deseas contribuir y participar en
este proyecto, comunícate a la Coordinación
de Servicio Social Área de la
Salud al teléfono 1921200, extensión
3599.
22
Gaceta UAQ
AGOSTO 2018
23
Somos Opinión
FACULTAD DE LENGUAS Y LETRAS
Lic. Laura Pérez Téllez
DIRECTORA, FACULTAD DE LENGUAS Y LETRAS
laura.perezt@uaq.mx
En diciembre de 1966 el
Consejo Universitario acepta
la creación del Instituto
de Idiomas de la Universidad
Autónoma de Querétaro. El Dr.
Hugo Gutiérrez Vega, hombre
visionario, cosmopolita, diplomático
y universitario, impulsó este
proyecto, que en enero de 1967
sentaron las bases de lo que
hoy es la Facultad de Lenguas y
Letras (FLL). La cual suege por la
necesidad de promover, difundir
e incrementar el aprendizaje de
las lenguas extranjeras.
Durante 51 años, la FLL ha
COLUMNAS
pasado por diversos espacios
universitarios: el Patio Barroco,
el Centro Universitario y ahora el
Campus Aeropuerto. Ha rebasado
las expectativas de su origen,
pues actualmente está integrada,
además de los cursos de lengua,
por cuatro programas educativos
acreditados: LLM-I, LLM-E, LLM-
F, LELIT y un programa técnico:
PAEL.
Asimismo, también se encuentra
en su estructura el área de
posgrado, conformada por tres
maestrías (en Lingüística, en Enseñanza
en Estudios Literarios y en
Enseñanza de Lenguas y Cultura)
y el Doctorado en Lingüística.
Sus raíces persisten en los
cursos de lengua extranjera
ofrecidos a los universitarios y
a la comunidad: inglés, francés,
italiano, alemán, ruso, japonés
y coreano. Como apoyo al
aprendizaje de lenguas extranjeras
está el Tecno Centro de
Auto-Aprendizaje de Lenguas
(TECAAL), en los Campus de
Amealco, San Juan del Río, Tequisquiapan
y Jalpan.
La FLL también brinda cursos
de Español para extranjeros.
Estudiantes de diversas nacionalidades
consideran que aprender
la lengua española en la UAQ
es la mejor opción en la región.
Asimismo, es un centro de aplicación
de los exámenes de Manejo
de Lengua, de Habilidades y de
Comprensión de Textos para
los programas educativos de la
UAQ.
La docencia, la investigación
y la extensión forman parte importante
de lo que somos actualmente.
En la FLL comprendemos
que el cultivo de las lenguas y las
letras son una forma de construir
el mundo. Nos enorgullece ser la
Facultad más intercultural de la
Universidad y un referente humanístico
del Bajío.
UNIVERSITARIO POR SIEMPRE
Mtro. Luis Lozano Fuentes
PRESIDENTE DEL PATRONATO DE LA UAQ
luislozanofuentes@hotmail.com
Además de la gestión de
recursos económicos, el
Patronato de la UAQ cuenta
con otras funciones tales como
la de vinculación, tarea compleja
e importante, pues requiere reforzar
y ampliar la interacción de la
comunidad universitaria con los
diversos sectores de la sociedad.
Día a día, en nuestra Universidad
existen diversas actividades
que no siempre se conocen, ejemplo
de ello es la FCA que cuenta
con asesorías fiscales gratuitas;
la Facultad de Derecho tiene un
bufete jurídico que apoya a las
personas de bajos recursos; la
Facultad de Medicina tiene varias
clínicas en el estado que da servicio
a la sociedad en general.
Así, cada una de las Facultades
apoyan de diversas formas a la
sociedad queretana.
El Patronato es consciente de
esta labor tan trascendente y por
ello se ha dado a la tarea de promover
todo lo bueno que realizan
los universitarios. En el programa
de radio Universitarios por Siempre,
que se transmite todos los
miércoles a las 10:30 horas, se
informa de todas las buenas acciones
que realiza la Universidad.
Asimismo, ya incursionamos en
Televisa Querétaro, donde platicamos
con la directora de la Facultad
de Química, la Dra. Silvia
Lorena Amaya Llano. Quedamos
gratamente impresionados de todo
lo que esta Facultad le brinda
a la sociedad; desde estudios de
laboratorio para el sector empresarial
hasta pintura especializada
para el sector público, destinada
a la señalización en carreteras.
Como Patronato, seguiremos
con este esfuerzo de vincular la
Universidad con todos los sectores
de la sociedad y resaltar su
grandeza, por lo que pronto, estimados
lectores, conocerán más
noticias al respecto. Y recuerden:
“Somos Universitario por Siempre”,
“Somos UAQ”.
24
Gaceta UAQ
40 AÑOS DE COMPROMISO SOCIAL
Dr. Rolando Javier Salinas García
DIRECTOR, FACULTAD DE PSICOLOGÍA UAQ
javier.salinas.uaq@gmail.com
Twitter: @javizz
En este 2018, las Centrales
de Servicio a la
Comunidad (Cesecos) de
la Facultad de Psicología de
la Universidad Autónoma de
Querétaro cumplirán 40 años
de historia y son, sin lugar a
duda, un referente y ejemplo del
compromiso social de nuestra
Facultad y Universidad con la
sociedad queretana.
El programa que impulsan
las Cesecos inicia en 1978 con
la primera central en el Centro
Romeo Márquez Fonseca
El día que ingresé a la UAQ
no sabía lo que iba a pasar
en los cuatro años y medio
de licenciatura que tenía que cursar.
Sí, igual que la mayoría de
mis compañeros de clase, tímido,
raro por estar entre desconocidos,
aún con pánico escénico y
miedo a que el o la docente me
preguntara ¿por qué decidiste
ingresar a esta licenciatura?
Realmente no tenía un plan
Histórico de la Ciudad de Querétaro.
Actualmente, situada en
otro recinto, las actividades de
extensión que impulsa la Facultad
de Psicología han tenido un
crecimiento importante, contando
ahora con cinco espacios de
atención: Ceseco Norte, Ceseco
Sur, Ceseco Lomas de Casa
Blanca, Ceseco Santa Bárbara
y Ceseco San Juan del Río.
Los servicios de atención
psicológica que se brindan en
los Cesecos son una de las principales
fortalezas de la Facultad
de Psicología. El aporte que hacen
para la atención de la salud
mental y problemáticas psicosociales
en el estado de Querétaro
no tiene comparación.
¿Cuál es el impacto de las
Cesecos? De 2014 al primer semestre
de 2018 se atendieron a
13 mil 911 pacientes (bebes, niños,
adultos y adultos mayores),
UAQ, CIMIENTO DE PROYECTOS DE VIDA
SOCIEDAD DE ALUMNOS DE LA FCA, CAMPUS
JALPAN
romeo120596@hotmail.com
de vida a mis 18 años, pero ahí
estaba, queriendo ser un profesional
y confiado en que la UAQ
sería el cimiento para construirlo.
Durante mi estancia en la
Universidad han surgiendo varias
oportunidades y de una en
particular es el participar en “el
Centro de Apoyo Comunitario”
(CEACOM). A principios de enero
de 2016 tuve la oportunidad
de poder contar con una beca
por ocupación donde tenía que
brindar 6 horas de apoyo.
Recuerdo el primer día que
me presenté con la coordinadora,
me platicó acerca de
los proyectos comunitarios que
estaban trabajando y desde el
momento en que me mencionó
la frase “Aquí hay trabajo para
AGOSTO 2018
proporcionándose 45 mil 921
consultas. La extensión no sólo
permite atender las necesidades
de atención psicológica que
demanda la sociedad queretana,
también es un espacio por
excelencia para que nuestros
estudiantes puedan poner en
práctica los conocimientos adquiridos
durante su trayectoria
de formación al interior de nuestra
Facultad. Gracias a las Cesecos,
mil 583 estudiantes inscritos
en 14 programas de prácticas
y servicio social, que cuentan
con la supervisión directa de 26
profesores extensionistas, han
complementado su formación.
Estos hechos nos muestran
la importancia de la extensión
universitaria y el aporte invaluable
que hace la Facultad de
Psicología en la atención de
problemáticas psicosociales y de
salud mental que, en ocasiones,
el Estado no está en condiciones
de atender.
todos” supe que estaba en el
lugar adecuado.
La primera visita a comunidad
despertó en mí un sentimiento que
hoy, dos años y medio después,
sigo sintiendo cada que visito
nuevas comunidades, es el querer
escuchar las necesidades de
la sociedad y poder desarrollar
herramientas de solución en conjunto,
con ellos y la Universidad.
Gracias al equipo de trabajo,
a las diferentes instituciones
aliadas y a la UAQ, hoy el
CEACOM es una plataforma
universitaria que nos brinda la
oportunidad a toda la comunidad
universitaria de desarrollar
nuestras capacidades humanas
y sociales que nos permitirán ser
mejores profesionales en cualquier
campo de trabajo. Por lo
que, te invito a que lo conozcas
y formes parte de él.
25
Somos Cultura Digital
USO RESPONSABLE DE REDES
LA NUEVA COMUNICACIÓN DIGITAL
WEBSERIES
LGBT
LIC. MONSERRATH HERNÁNDEZ MUÑOZ
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y CULTURA DIGITAL (FCPS)
monserrath_hm@outlook.com
Con los beneficios que
brinda Internet, la comunidad
lesbiana, gay,
bisexual y transgénero
(LGBT) ha incursionado en el sitio
web YouTube, siendo este el
medio de expresión idóneo en la
cultura digital. En 2017, Lovelock
mencionaría que los usuarios
tienden a compartir sus videos
u otras producciones en plataformas
donde se sienten identificados;
esto con la finalidad de
exteriorizar sus sentimientos.
Después de conocer el funcionamiento
de YouTube, esta comunidad
ha podido crear producciones
audiovisuales, como las webseries,
con el propósito de dar otro tipo
de narrativa útil y más atractiva.
Estas emisiones son de un formato
digital actual, ya que se proponen
nuevos estilos de narrativa utilizando
pocos capítulos (máximo 8),
contrario a las series de streaming
(Netflix, Amazon Prime, Blim, Hulu,
entre otras), donde la cantidad de
episodios emitidos es mayor a 10.
La producción de materiales
audiovisuales independientes ha
resultado ser una de las vías más
cómodas para que la comunidad
LGBT tenga la libertad de innovar
y expresar su creatividad. Esto se
aprecia en los nuevos contenidos
producidos para las distintas
audiencias de las diferentes plataformas.
En este sentido, Scolari (2008)
señala que los ciudadanos y
actores sociales de varias partes
del mundo están incursionando
en la amplitud de las redes de
comunicación, con el fin de que
sus proyectos tengan frutos y se
puedan consolidar sus valores.
Por otro lado, la producción en
la actualidad de webseries con
narrativa LGBT en Latinoamérica
ha brindado la posibilidad a jóvenes
latinoamericanos para crear
sus propias historias y así poder
transmitirlas en YouTube, una
plataforma gratuita que ofrece al
usuario la posibilidad de crear sus
propios contenidos.
Los países latinos con la mayor
cantidad de producciones durante
los años 2013 a 2018 han sido
Argentina y Chile con 3, cada
uno y México con 4, dando un total
de 10 transmitidas en YouTube.
Cabe recalcar que las propuestas
mexicanas y chilenas han logrado
extender sus emisiones a más de
una temporada. El número de
capítulos en estos países ronda
entre los 4 y 13 por temporada,
con duración de 3 a 90 minutos
cada capítulo dependiendo la
webserie. Otros países latinos
como Perú, Colombia y Brasil
cuentan con solo una producción
LGBT cada uno. Estas 3 naciones
producen entre 4 y 10 capítulos
por temporada, con una duración
de 3 a 30 minutos por episodio.
Con este tipo de producciones
se puede vislumbrar un nuevo
campo de estudio y de libertad
social, logrando romper barreras
heteronormativas plasmadas en
los medios análogos.
En conclusión, las webseries
han ayudado a la comunidad
LGBT a expresarse de una forma
más creativa; asimismo, les ayudar
a romper los muros dentro de
una sociedad, a través de contenidos
que los impulsa a seguir
expresándose a través de sitios
digitales.
26
Gaceta UAQ
AGOSTO 2018
27
Somos UAQ por Siempre
ENTREVISTA
MÁS ALLÁ DE
LOS LÍMITES
La base del éxito para Filiberto Beltrán es
tener metas y objetivos, perseguirlos, sin
importar que parezcan lejanos
LIC. MA. NOEMI RUBIO GUDIÑO
Filiberto Beltrán Velázquez
es un hijo orgullos
de sus padres: un comerciante
y una mujer
dedicada al hogar. Con tres
hermanas y un hermano menor,
este último también logró
concluir sus estudios superiores.
Cuando era estudiante en el
Plantel Sur y de Licenciatura, Filiberto
radicaba en Santa Rosa
Jáuregui y para llegar a clases
a las 7:00 de la mañana tenía
que realizar toda una travesía.
Actualmente es el Oficial técnico
de asuntos regulatorios en el
Departamento de Orientación y
Evidencia para la Nutrición y el
Desarrollo de la Organización
Mundial de la Salud (OMS),
con un enfoque en grupos vulnerables,
en Ginebra, Suiza.
CONTEXTO LABORAL
Después de terminar la carrera,
ingresé a Kellogg. Ahí trabajé
por 24 años. Comencé como
analista de calidad en la planta
de Querétaro y concluí como
Gerente Senior de Nutrición y
Asunto regulatorio en la Región
Latinoamérica con responsabilidad
de un grupo de personas
distribuidos en todos los países
de América Latina.
Me iba muy bien, pero tenía
la idea de cambiar de trabajo.
Por lo que, hace 8 años
decidí estudiar la Maestría en
Nutrición Humana, por lo que
regresé a la UAQ. Comencé
la Maestría con el objetivo de
estar preparado en caso de
alguna oportunidad. Además
siempre estudié inglés.
En 2016 apliqué en una
posición para la OMS, en un
inicio no tenía ninguna expectativa,
sabía que era complicado
al ser una posición internacional
en el que compiten cientos de
personas muy calificadas. Sin
embargo lo hice y cuando
quedé en la lista corta de candidatos
realmente me comencé
a preocupar, porque debía
analizar qué iba a hacer. Platiqué
con mi familia y agarramos
nuestras maletas y nos fuimos a
Suiza, a las oficinas centrales
de la OMS, evidentemente me
ofrecieron el puesto y ahí estoy
desde hace más de 19 meses.
¿PORQUÉ NUTRICIÓN?
Tenía claro que quería estudiar
una carrera en la UAQ. Comencé
el propedéutico para entrar
a Medicina, y en el trayecto
llegó un equipo de personas
a promover la Licenciatura en
Nutrición. Me pareció interesante
al ser una carrera nueva y vi su
potencial a futuro en el tema
de la alimentación. Además,
desde una cuestión económica
la carrera era más corta que
Medicina y en mi familia, en ese
momento, había tenía carencias.
¿CÓMO TE CAMBIÓ LA UAQ?
La UAQ fue la llave para entrar
en el mundo laboral. Primero
en esta gran empresa Kellogg,
ahora en la OMS, colaborando
con la organización en la
promoción de la salud y la
nutrición a nivel mundial, con un
enfoque en grupos vulnerables.
¿ALGUNA ANÉCDOTA
QUE RECUERDES?
Recuerdo un caso en el que
me sentí frustrado y molesto.
Cuando iba a hacer mi Servicio
Social me interesaba realizarlo
en Kellogg. Fui directamente a
las oficinas donde me recibió
el Director de Nutrición para
América Latina, conversamos y
mencionó que estaba interesado
en institucionalizar la relación con
la UAQ para el servicio.
Ofrecieron 4 plazas en la compañía,
las cuales se otorgarían a
través de un proceso de entrevistas.
Pasaron los días sin que nadie
se comunicara conmigo, me enteré
que muchos compañeros habían
sido llamados. Estaba completamente
frustrado y enojado, porque
yo había comenzado todo. Al final
me llamaron y me seleccionaron
pero me ofrecieron una posición
en el área de la calidad.
28
Gaceta UAQ
Mtro. Filiberto Beltrán Velázquez
Licenciatura en Nutrición
1ra. Generación 1988-1992
AGOSTO 2018
"No hay que temerle a los
retos, no hay que temerle
a los cambios, vale la
pena arriesgarse y tomar
riesgos"
29
Somos Compromiso
30
Gaceta UAQ
DON AMABLE
AGOSTO 2018
¿INFORMES?
PREGUNTE USTED
“Lo que siempre me va a gustar de mi trabajo es la
calidad humana de mis compañeros...”
LIC. JESSICA S. CONTRERAS MARTÍNEZ
Soy José Rangel Robles;
me pueden encontrar
en el módulo de atención
que se encuentra
en Rectoría. Mi función es orientar
a las personas, sean externas
o de la propia comunidad universitaria,
para que puedan llegar
a su destino dentro del Campus;
estoy para ayudarlos, ya que para
mí lo más importante es tratar
con la gente.
Llevo 9 años colaborando
para la Universidad, a los 51 llegué
a la Institución en busca de
oportunidades. En su momento,
me indicaron ir a una entrevista
en las oficinas de Seguridad
Universitaria y, desde diciembre
de 2009, hemos estado dando
lo mejor de uno mismo cada día.
Aunque son pequeños los
avances en el día a día de esta
Universidad, la suma de todos
estos se ve reflejada a través
de los años; por eso siempre es
bueno dar lo mejor.
Mi tiempo lo paso aquí y en
mi hogar. Una de mis prioridades
es mi familia, por lo que me
preocupa el lado económico, el
"En mi paso por la
UAQ me he podido dar
cuenta que se genera una
conciencia en los jóvenes.
En cada generación se
refuerza el mensaje de
que la preparación es el
camino y estudiar amplia
los horizontes..."
llevarles un centavo para comer.
No obstante, también disfruto mucho
mi trabajo, gracias al trato de
mis compañeros a quienes considero
también mi familia y me
hacen sentir como en casa. Ellos
siempre me han demostrado su
solidaridad cuando hay circunstancias
laborales o personales.
Nunca me han dejado sin, por
lo menos, una palabra de apoyo.
Al estar en vigilancia he estado
en los diferentes campus y he
convivido con muchos colaboradores
de diferentes áreas; todos
muy diversos, pero que coinciden
con la entrega en su trabajo.
Los alumnos son otros con los
que uno se encariña; se avientan
unos “buenos detallazos”, hasta
apodos me han puesto.
Hace unos años viví un accidente
con un automovilista necio
que ingresó a la Institución; me
atropelló y me ocasionó un fuerte
daño físico; resultó en una fractura
múltiple en la pelvis. El percance
ocurrió justo en la puerta
que se abría frente al Auditorio
de Usos Múltiples de la FCA.
Necesité ausentarme del trabajo
por un tiempo considerable.
Conté mucho con el apoyo
familiar que siempre he tenido,
pero en este caso extrañé mucho
a mi gente de la UAQ. Cuando
me dieron de alta, vine, todavía
en andadera, con mi hija; me dirigía
a Rectoría cuando maestros,
alumnos y mismos compañeros me
detenían para preguntar por mi
estado, para manifestar su preocupación
y su alegría de verme de
regreso. Tomé muchas medicinas
para el dolor y para poderme mejorar,
pero ninguna me hizo tanto
bien como el cariño de todos.
Cuando me recuperé decidí
volver. La calidez y el cariño
con el que me recibieron me
hizo sentir en casa. Para mí es
un orgullo ser UAQ, porque esta
Universidad representa mucho
para el estado y el país, por lo
que estoy orgulloso de trabajar
aquí y decir que en la UAQ somos
corazón y que en la UAQ
Somos Compromiso.
31
Somos Salud
HIIT
MÉTODO DE ABORDAJE EN OBESIDAD
Es un sistema de entrenamiento
para genera una respuesta en todo
el organismo que permita reducir
los niveles de grasa corporal
NEHALENIA GONZÁLEZ RUIZ
ERICK SALVADOR VENEGAS OLVERA
zand.resik@gmail.com
La obesidad en México
se encuentra en aumento,
siendo el primer lugar
a nivel mundial. De
acuerdo a los datos de la Encuesta
Nacional de Salud y
Nutrición 2016, la prevalencia
de sobrepeso y obesidad en
México es de 72.5% en la población
adulta.
Se estima que en Querétaro
afecta a 6 de cada 10 hombres
y a 7 de cada 10 mujeres
mayores de 20 años. En 2012,
padecían obesidad
abdominal, 8 de
ENTRENAMIENTO AERÓBICO
cada 10 mujeres y 5 de cada
10 hombres tuvieron un perímetro
de cintura anormalmente
elevado.
Debido a estas cifras, se ha
vuelto necesario implementar
en la población una serie de
hábitos tanto alimenticios como
de actividad física para prevenir
y disminuir la obesidad. Los
ejercicios interválicos de alta
intensidad (HIIT) se han vuelto
uno de los mejores métodos de
entrenamiento aeróbico para
generar una disminución en la
grasa corporal en las personas.
HIIT consiste en realizar varios
intervalos cortos a altas intensidades
(entre el 80% y 95% de
la frecuencia cardiaca máxima)
y con descanso total (o casi)
entre series.
El HIIT es un sistema de entrenamiento
que es habitualmente
utilizado por los atletas desde
hace más de un siglo. Dicho
entrenamiento genera una respuesta
en todo el organismo, la
cual varía en función del estímulo
aplicado. El HIIT implica esfuerzos
intensos,
pero submáximos
que provocan ≥80%
32
Gaceta UAQ
Peso Normal
IMC
18.5 a 24,9
Sobrepeso
IMC
25 a 29,9
Obesidad
IMC
30 a 34,9
OBESIDAD
GRADO I
de la frecuencia cardíaca
máxima.
Uno de sus múltiples beneficios
consiste en que es un
estímulo eficaz para reducir
los niveles de grasa corporal
para las personas con gran
masa grasa, ayudando en la
disminución del apetito después
del ejercicio y aumentando
el exceso de consumo
de oxígeno después del
mismo, lo que resulta en un
elevado nivel de pérdida de
grasa con un trabajo simple
y con corto tiempo de realización
(20−30 minutos por
sesión).
Con base en las investigaciones
realizadas con anterioridad,
estudiantes de la
Licenciatura en Fisioterapia
(FEn) pretenden efectuar una
investigación asociada a la
metodología HIIT, realizando
estos ejercicios en tanque
terapéutico aplicado a pacientes
con obesidad, esto
con el fin de comprobar la
efectividad de dicha metodología
y ver el impacto que
tienen en estos pacientes.
Obesidad
IMC
35 a 39,9
OBESIDAD
GRADO II
Obesidad
IMC
40 o MAYOR
OBESIDAD
GRADO III
AGOSTO 2018
EL SOBREPESO
Y LA OBESIDAD
BIENESTAR
Dra. Ruth Magdalena Gallegos Torres
DOCENTE DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA
isisrmg@uaq.mx
Palabras como sobrepeso y obesidad
se escuchan todos los
días. Incluso, podemos pensar
que posiblemente estamos cerca o
padecemos alguna de ellas. Ambas
situaciones están identificadas como
una acumulación excesiva de grasa
que genera daños en el organismo.
Para determinar los niveles de
exceso de grasa corporal, se utiliza
el Índice de Masa Corporal (IMC), el
cual se calcula relacionando el peso
y la estatura.
Una persona que ya está fuera del
peso normal, se expone a padecimientos
de salud que pueden generar
una lista larga de fenómenos. Entre
ellos se encuentran, por mencionar
algunos: problemas cardiacos, de circulación
sanguínea, daño a rodillas y
columna vertebral, entre otros.
Es importante no sólo cuidar nuestro
peso en kilogramos o el IMC, ya
que no representan completamente
cómo se encuentra el organismo.
Ahora bien, con el avance de la
tecnología, existe la posibilidad de
valorar nuestro porcentaje corporal
de grasa, agua y masa muscular.
En este sentido, una persona
aparentemente delgada puede tener
mucha grasa corporal y poca masa
y una persona más “robusta” ser
“puro músculo” y poca grasa. Y tú,
¿sabes cómo estás?
33
Somos Investigación
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
La cooperación se puede dar
en todos los ámbitos en donde
se desarrollan las personas,
trascendiendo el ámbito escolar,
debido a diversos factores
34
Gaceta UAQ
DRA. AZUCENA OCHOA CERVANTES
DOCENTE DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
azus@uaq.mx
La participación es un eje
a partir del cual los niños
y adolescentes pueden
ejercer sus derechos y formarse
como ciudadanos activos,
por ello resulta indispensable promover
su colaboración.
Si bien, la participación se
puede dar en todos los ámbitos
en donde se desarrollan las personas,
resulta trascendente el ámbito
escolar, debido, entre otros factores,
a la obligación explícita que
esta institución tiene de formar a
los estudiantes en ciudadanía. De
hecho, los propios niños y adolescentes
reconocen este espacio
como un ámbito privilegiado de
participación (Ochoa, 2015).
Es por lo anterior que la
Maestría en Educación para la
Ciudadanía y el Observatorio de
la Convivencia Escolar han impulsado,
a partir del año 2014,
el estudio de la participación de
los niños y adolescentes en el
contexto escolar, fecha a partir
de la cual se han desarrollado y
presentado varias tesis al respecto,
específicamente de la puesta
en marcha de la metodología de
Aprendizaje Servicio como una
forma de impulsar la participación.
Esta metodología combina
dos elementos que están en íntima
relación: el aprendizaje y el
servicio a la comunidad.
En el periodo 2014-2016
se realizaron tres experiencias,
cada una en un nivel educativo
diferente: primaria, secundaria y
bachillerato. En dichas experiencias
se llevaron a cabo dos
procesos paralelos; por un lado,
la puesta en marcha del
proyecto Aprendizaje Servicio,
y por el otro, la sistematización
de datos que pudiera dar cuenta
el impacto del proyecto en
aspectos específicos. Los resultados
mostraron que el proyecto
Aprendizaje Servicio impactó positivamente
en la convivencia, en
la adquisición de valores y en el
sentido de comunidad en el grupo
de primaria, secundaria y bachillerato
respectivamente (Pérez,
2017; Castro, 2017; Morales,
2017).
Actualmente están por presentarse
tres tesis más en donde se
AGOSTO 2018
probó esta metodología. Los resultados
apuntan a que el impulso
de la participación favorece la
inclusión, y con ello el aprecio
por la diversidad, el respeto y la
tolerancia.
Aparte del trabajo de tesis
que realizan los estudiantes de la
Maestría en Educación para la
Ciudadanía, el Observatorio de
la Convivencia Escolar trabaja
actualmente con tres escuelas secundarias
que quisieron poner en
marcha esta metodología.
Si el público interesado quiere
conocer más acerca de este proyecto
o participar como voluntario,
haciendo servicio social o prácticas
profesionales, se pueden dirigir
al correo azus@uaq.mx
35
Somos Investigación
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
VACUNA
CONTRA LA
TUBERCULOSIS
BOVINA
Se propone que
la vacunación del
ganado sea igual
que como se hace
en el humano
DR. FELICIANO MILIAN SUAZO
EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE ENFERMEDADES
INFECCIOSAS DE LOS ANIMALES (FCN)
feliciano.milian@uaq.mx
La tuberculosis bovina es
una enfermedad infecciosa
del ganado, causada
por el bacilo Mycobacterium
bovis que provoca severas
pérdidas económicas a la ganadería
de muchos países y que
representa un riesgo para la salud
pública, debido a que el patógeno
que la causa puede pasar al humano
a través de productos como
la leche y el queso fresco, cuando
estos no son pasteurizados.
A pesar de los esfuerzos y la
gran cantidad de recursos usados
para su control a lo largo de
los años, en algunas poblaciones
de ganado y de fauna silvestre,
la enfermedad se mantiene como
un serio problema a resolver.
Las actuales estrategias de
control se basan en probar a
los animales en los ranchos;
36
Gaceta UAQ
AGOSTO 2018
aquellos que resultan positivos
son enviados a rastro. Aunque
eficaz, esta estrategia no puede
ser aplicada en hatos de alto
valor genético o de ganado especializado,
como es el caso del
ganado lechero.
Una alternativa que nuestro grupo
de trabajo propone es el uso
de la vacunación del ganado, tal
y como se hace en el humano. No
obstante, la falta de información
sobre la eficacia de la vacuna en
el ganado y la falta de una prueba
de diagnóstico que pueda diferenciar
animales vacunados de
infectados en pruebas de campo,
ha frenado su aplicación.
Es por eso que, en los últimos
años, un grupo de investigadores
nos hemos dedicado a evaluar,
de manera experimental y en
campo, diferentes formulaciones
y protocolos de vacunación para
determinar el más eficaz en la
prevención del desarrollo de lesiones
y, como consecuencia, la
diseminación de la enfermedad
dentro de los hatos.
De manera paralela, estamos
trabajando en la identificación
de moléculas que nos ayuden a
desarrollar una prueba de campo
que permita diferenciar a los
animales vacunados de los infectados,
popularmente conocida
como DIVA, por sus siglas en
inglés, en los hatos comerciales.
Nuestras investigaciones se hacen
de manera colaborativa con
grupos interdisciplinarios de investigadores
de diferentes instituciones
nacionales e internacionales, del
sector académico y del sector
privado y oficial. Actualmente
contamos con seis alumnos de
doctorado y cuatro de maestría
involucrados en las diferentes
actividades de este proyecto,
mismo que cuenta con recursos
de la UAQ, de Conacyt y de
otras fuentes.
37
Breves de la UAQ
INFORMACIÓN PRENSA UAQ
AGO/06
GANAN PREMIO
INFONAVIT 2018
Gracias a su proyecto “Vecindad
Rural TXS”, cuatro jóvenes, recién
egresados de la Licenciatura en
Arquitectura de la Facultad de Ingeniería,
lograron el primer lugar
del VI Concurso del Infonavit.
AGO/16
39 AÑOS DE RADIO
UNIVERSIDAD
Radio Universidad 89.5 FM
celebró 39 años al aire, en los
que ha cumplido con su misión
de vincular a esta Alma Máter
con la sociedad y difundir la
cultura; así como, extender la
docencia y la investigación. De
igual manera, se ha dedicado
a analizar la problemática social,
política y económica, considerando
a la UAQ como un
importante agente de cambio.
La estación nació el 3 de
agosto de 1979, a partir de la
propuesta hecha por el Dr. Diego
Arturo López de Ortigosa,
investigador de la Facultad de
Ingeniería. El proyecto fue muy
bien recibido por el exrector Enrique
Rabell Fernández, quien
manifestó un gran apoyo desde
el principio.
AGO/14
OLIMPIADA
INTERNACIONAL
DE LÓGICA
Alumnos del Plantel Bicentenario
de la Escuela de Bachilleres
representaron dignamente a su
institución, al colocarse en el
sexto lugar de la XV Olimpiada
Internacional de Lógica, en la que
participaron 176 estudiantes de
México, Brasil, Perú y Costa Rica.
38
Gaceta UAQ
AGOSTO 2018
AGO/09
VOLUNTAD DE EXRECTOR RAMÍREZ ÁLVAREZ
La rectora Teresa García Gasca sostuvo una reunión
con los demás miembros de la Asociación Cultural
“Lic. J. Guadalupe Ramírez Álvarez A.C.”, para
crear acuerdos a favor de cumplir con la voluntad
de quien fuera rector de esta Casa de Estudios.
A su muerte, el Lic. Ramírez Álvarez dejó en testamento
diversas propiedades al periódico Diario de
Querétaro, al Municipio de Querétaro y a la UAQ,
derivado de la relación cercana que tuvo con estas
tres instituciones.
“RESPONSABILIDAD
SOCIAL
UNIVERSITARIA”
AGO/09
PROTOCOLO EN MATERIA DE
VIOLENCIA DE GÉNERO
Secretarios y directores de diferentes
áreas asistieron al curso
“Responsabilidad Social Universitaria”,
organizado por la Secretaría
Académica, a través de la Dirección
de Desarrollo Académico,
la Coordinación de Orientación
Psicopedagógica, Evaluación y
Formación Docente y el Programa
Institucional de Formación de Profesores.
AGO/17
La UAQ, a través de la Oficina
del Abogado General y Género
UAQ, presentó el Protocolo de
Actuación e Intervención en materia
de violencia de Género, con
lo que se reafirma su compromiso
de proteger los derechos de
las mujeres a una vida libre de
violencia, además de buscar una
comunidad comprometida con
el pleno respeto de los derechos
humanos que procura que sus
integrantes se desarrollen con
plenitud y libertad.
39
Somos UAQ
MONERO
40
Gaceta UAQ
¡ F E L I C I D A D E S !
Enhorabuena a los mejores promedios de la Facultad de Enfermería: María Margarita Nava
Castañon, Myrna Imelda Rodríguez Herrera y Ana Laura Arellano Laguna (ausente)
uaq.mx
uaqmx
@UAQmx
gaceta@uaq.mx