Revista realizada por usuarios del Programa de Prevencion y Asistencia a las Adicciones.
Adicciones
Desde Adentro
N°3
“SACATE LA VENDA Y MIRA,
QUEREMOS HABLAR”
Municipalidad de Concordia. Gestión E. Cresto
1
Datos de contacto:
Programa de Prevención y Asistencia a las
Adicciones
Direccion: Sarmiento 356 (y J. J. Paso)
Tel: 422 8576
WP: 3454192355
Facebook: Centro de Fortalecimiento Social
Adicciones
2
CONTENIDO
Página N°2: Editorial
Página N°3: “Yo lo viví”
Página N°6: “para qué sirve la revista”
Página N°8: Addictus.
Página N°11: Vivencias Personales.
Página N°14: Receptores.
Página N°15: Recomendaciones.
3
Editorial
“Hoy estamos aquí
Porque no hay ningún lugar,
Donde escondernos de nosotros mismos.
Hasta que una persona no se confronta,
En los ojos y en el corazón de los demás, ESCAPA.”
Este es el primer párrafo de nuestro lema, el cual simboliza un poco el
sentir de los pacientes que se encuentran en el Programa de Adicciones,
lugar donde se encuentra un espacio de contención, curación y respeto.
Nuestro objetivo a través de esta revista es que todas nuestras
actividades se empiecen a conocer masivamente. Esto implica saber que
hay un espacio posible para combatir el problema de la adicción en
nuestra sociedad. Donde un grupo de psicólogos, profesores y
operadores todos los días acompañan a los pacientes en su tratamiento.
Lo más importante es que hablamos de salud donde la rehabilitación es
posible.
Desde el taller de escritura, un espacio semanal coordinado por
psicólogos, se gesta esta revista, la cual está íntegramente hecha por
nosotros… Así nace “adicciones desde adentro”, el sentido es poder
acortar distancias entre esta institución y la sociedad… Para así lograr un
vínculo más activo
El cambio es posible…
Walter.
4
“Yo lo viví”
En esta clásica sección de la revista, los miembros del Taller
nos cuentan en esta sección cómo fue su llegada al
tratamiento y cuál ha sido el famoso “click” que los trajo hasta
el Programa de Adicciones.
“Bueno yo llegue acá hace menos de un mes, estuve un año en las drogas lo pase mal
durante todo ese año antes de que me trajeran a Fortalecimiento Social. Pasó que me
había ido de mi casa con mi ex cuñado y él iba pateando los autos de la calle y un señor
nos denuncio, nos arrestaron y estuve encerrada un día entero. Al otro día que salí me
dijeron que tenía que hacer tratamiento para salir adelante. Al principio venía obligada
y ahora vengo porque lo veo como una manera distinta, o sea lo veo como una
manera de salir adelante, cambiar mi forma de ser, mi forma de mi vida y dejar todo lo
feo que en algún momento pude llegar a hacer y volver a estar bien.
Al día siguiente que empecé mi tratamiento me hice un tatuaje de un infinito con el
nombre de mi mama y mi abuelo que son las dos únicas personas que me acompañaron
en este tratamiento y no me dejaron sola, también estuvieron mis hermanos, mi
vecina, mi novio y mis amigos. Son personas que en este momento les agradezco que
a pesar de todo siguen conmigo. El tatuaje que me hice fue porque el año entero que
pasé mal mi abuelo y mi mama eran los únicas personas que los pocos días que volvía a
mi casa estaban ahí o sea no me juzgaban y no me criticaban; en cambio siempre
buscaban la manera que este bien y ahora me propuse hacer todo esto para poder
recuperar mi vida y todo lo que tenía antes…
Bueno el lunes empecé la escuela y me sentí re bien, volví y los preceptores me
recibieron re bien mis amigos me recibieron de 10 me ofrecieron apoyarme en todo
este proceso que estoy haciendo y me gusto tener el apoyo de parte de ellos. Ahora
también empecé a hacer deportes con mi vecina, empezamos vóley las dos y me gusto
mucho nos trataron re bien tuvimos que esperar a que nos atiendan pero bueno lo
importante fue que empezamos .Al menos ahora tengo dos maneras de entretenerme
y despejarme entre la escuela y mis amigos y el deporte que estoy haciendo ya no
pienso mucho en consumir y para mí eso es sacarme un peso de encima .También
5
empecé a leer un libro muy bueno que se llama EL FANTASMA y paso todo el día
leyendo si no tengo nada que hacer y ahora me anote en una biblioteca para poder
sacar libros y todo eso
Me gusta leer mucho y ahora que busco maneras para distraerme leer es una de mis
opciones.
Antes cuando iba a la escuela no le daba bola a nadie me ofrecían ayuda y yo no quería
que me molestaran y reaccionaba re mal con la gente no hacía nada en clases ahora
que empecé a hacer todo esto veo el mundo de otra manera y ahora acepte la ayuda
de mis preceptores y amigos.”
Antonella
“Mi nombre Ramón, tengo 32 años y me encuentro privado de mi libertad.
Dependiendo de un juzgado de ejecución a la mitad de la condena se me
realizaron los estudios correspondientes y con un resultado favorable obtuve
la salida transitoria por primera vez.
Concurrí durante dos años a Pompeya. Perdí mi semi libertad por el
consumo, durante 3 años.
Pase esos 3 años sin consumir, se me realizaron los estudios nuevamente y
obtuve la salida con la condición de hacer el tratamiento en fortalecimiento
social.
Hace 4 meses que concurro al programa, la terapia me hace muy bien. Ahora
estoy por buscar mi libertad condicional y quiero seguir con el tratamiento.”
“Soy Lorenzo, vengo de una unidad penal cumpliendo una condena de actitudes de drogas
armas y robos y muchas cosas malas que hice muchos años perder muchas cosas de mi
vida. También hice tratamiento de drogas nunca termine un tratamiento solo una vez fue
uno por obligación para mi familia que ellos me mandaron pero llego cierto tiempo que lo
empecé por mi hasta que pude salir bien y anduve bien durante años.No me sirvió volví a
lo mismo de siempre a delinquir con sustancias y robos y hace hasta llegar al juez que me
dio un espacio al tratamiento en fortalecimiento social. Para llegar a mi familia que pueda
llegar a confiar en mi nuevamente.
6
Los primeros tiempos me sentí presionado con esta situación a todo esto iba dejando
cosas negativas que a la vez llevaba atreves de la unidad estuve durante 1 años y medio
sin tener visitas de mi familia no por estar ahí.
Tenía una hermana con una enfermedad muy grave entonces empecé a pensar en mi
haciendo lo que me pidió el juez en cumplir todo en mis estudios de ahí empecé a tener
muchos privilegios de salir de ahí donde me encuentro saliendo a trabajar a tener salida
trayectoria donde hoy me encuentro con mi familia mas fuerte donde no me permiten
como era antes ellos saben bien que anduve mal con muchas cosas pasadas y hoy quiero
estar con ellos ya que hace 5 meses perdí mi hermana menor me dieron muchas ganas de
seguir en lo que hacía antes y hoy le demuestro a la vida que puedo salir adelante.”
“La enfermedad empezó a los 14 años y fue progresando durante los siguientes años,
buscaba una clase de persona que estaba en la misma así me sentía bien con ellos. Yo
pensaba que eran mis amigos, cuando tenía dinero o alguna sustancia.
Llegue al punto de robar dinero y otras cosas porque ya era una rutina me sentía que lo
tenía todo.
Hasta cuando una días se me vino todo el mundo abajo, saliendo todo a luz, discutí con la
familia de mi pareja y con mi propia familia, decidí dar un cambio en mi vida ya que estaba
perdiendo todo, necesitaba ayuda así que llegue al fortalecimiento social y estoy hace 3
meses.
Es una enfermedad muy fea que va consumiendo la cabeza y si no las tratas se te apodera
de vos mismo”
Iván
“Llegue por sugerencia del juzgado de gualeguaychu y dando respuesta a un pedido de mi
parte y como tratamiento de adicción al alcohol y consumo de otra sustancia. Hace 5
meses estoy en el grupo, vengo para ayudarme con mi adicción. Soy interno de la up3 y
tengo salida transitoria hace mucho que no consumo y quiero seguir así. No estoy como
quiero en libertad pero me esfuerzo cada día por mi y por mi familia que me banco y sigue
estando vengo a los talleres estoy cambiando de apoco.
Aunque falta mucho tengo más claro que quiero para no volver a lo que era antes. Hoy
lucho con mi adicción y con la consecuencia que me dejo”
FERNANDO
7
¿Para qué hacemos nuestra revista?
*No hay que tenerle miedo a los tratamientos. En cuestión de adicciones es el único
camino para salir adelante.
El propósito de escribir una revista así, es mostrar también las formas en que esta pelea
contra las adicciones se da día a día. Para quitar el velo del miedo. ¿Lleva tiempo? Sí,
porque es un proceso opuesto al que los adictos suelen llevar a cabo en consumo. Todo
aquí y ahora, todo rápido y sin pensar. En tratamiento se hace todo pensado,
escuchando al otro y expresando las ideas y sentimientos. Haciéndonos un tiempo para la
reflexión. Se dejan afuera la calle, el lenguaje utilizado antes. Cada uno es atendido
personalmente y en donde se vuelve a recuperar una identidad.
El propósito de esta revista es mostrar un poco, que no hay vueltas en cuanto a la
adicción y a su tratamiento. Que no es posible dejar las drogas solo. Que no hay que
tenerle miedo a un tratamiento. Es el único camino hacia la luz. Muchos se preguntaran a
quien va dirigida la revista. Puede ser y abarcar a muchos sectores en general. A aquellas
personas que están sumidas en la adicción y que al leer este articulo puedan pensar su
situación. A aquellas que nunca tuvieron una adicción, y pueda serles útil en la
prevención. Y a familiares de personas en adicción, para que al saber un poco mas de los
tratamientos puedan actuar. Juan
*Es un método que se ha empleado para que los pacientes expresen, descarguen
emociones y muestren a parte de la sociedad como es “desde adentro”, el tratamiento.
Va expresado o dirigido para quienes creamos que sería necesario o de brindar un poco
de ayuda para gente que padece la misma enfermedad y no puede, no quiere o no tiene
los métodos para pedir una mano. Para poder hacer entender que nunca es tarde para
cambiar y recuperarse.
Siempre se arranca contando o escribiendo vivencias, situaciones personales que nos
han marcado en nuestras vidas en respecto al consumo y otros no tanto, en lo referido a
la adicción si no que han quedado tapadas.
En lo personal fue un encuentro con la escritura, de mucha ayuda en momentos medios
turbios del tratamiento y también pude expresarlo con dibujos. Debatir e intercambiar
opiniones y puntos de vista con mis compañeros. Nicolás
*Yo escribía para mí, esa era mi función que me di en el taller, era más cómodo, más
discreto y propio. Porque además en los grupos del taller podía decidir si leerlo o no,
8
sobre mis pensamientos durante semana a semana o de las actividades que tenía que
realizar y obvio que al comienzo no quería mostrarlo, mejor dicho ni escribía. Así fue, y
después comencé a hacerlo pero como dije era discreto, mío y no quería mostrarlo y en
ese paso de empezar a leer y contar, comprendí la función del taller, estábamos
definiendo adicción que según el origen etimológico de la palabra es “NO-DECIR”. Qué
paradoja, ya que luche tanto en una mentira para no creer que tenía una adicción, y sin
embargo tenía su característica y todo su ser ya que yo no podía decir, no podía contar
cosas de mí mismo y de lo que pensaba o sentía, no podía dar mi opinión, y justo en el
tema de la adicción comencé a decir, de a poco, contaba y leía lo que escribía, y no fue
magia y sin razón alguna, tenía un porque , es todo un trabajo que se fue haciendo y
empecé a participar y a decir.
Y si, como dije me costó mucho, pero para cambiar primero hay que darse cuenta de lo
que pasa y después decidir cambiarlo y hacer un esfuerzo, un trabajo físico y psíquico
para comenzar a hacerlo.
Entonces el taller se basa en eso, en comenzar a decir a través de la escritura y
empezarlo mientras la leemos en el grupo, pero como siempre se puede progresar,
comenzamos la revista, ya no solo compartimos nuestras cosas en el grupo sino para
todo el que esté interesado en nosotros y lo que pensamos y nuestras historias de vida.
Al principio costo, es verdad, no estaba del todo de acuerdo.
Si primero me costó compartir lo que escribía con mi grupo más me iba a costar
compartir lo que pienso con personas que ni siquiera conozco. Pero bueno es un paso
más, como el primer paso que fue comenzar a escribir para mí mismo y de a poco
compartirlo, es este gran paso del cambio de mi vida quiero compartir lo que pienso,
quiero decirlo, puedo decirlo y es bienvenido el que quiera escucharlo. Esta revista no
tiene un destinatario fijo, es para todos, para el que quiera saber sobre la salud y la
enfermedad, de que se trabaja en el Forta y sobre la temática de adicciones y sus
consecuencias desde nuestro punto de vista, los usuarios del programa de prevención y
asistencia a las adicciones. Bruno
Addictus
Bruno
9
Según el origen etimológico de la
palabra adicción puede derivar de
“a-dicción” como “no decir”; una
palabra que nos definía por esta
enfermedad, no podíamos, no
sabíamos como “decir”, contar
sobre nosotros, sentimos que no
teníamos voz ni voto, como no
podíamos
expresarnos,
actuábamos. La sustancia tenía un
uso de opacar esos momentos de
tensión.
Otro origen de la palabra adicto es
derivado del latín ADDICTUS:
“esclavo por deudas” “deudor
insolvente” que por falta de pago
era entregado como esclavo a su
acreedor.
Addictus fue un personaje de la
antigua roma, muy famoso por su
habilidad para gastar rápidamente
el dinero que le prestaban sus
acreedores. Addictus derrochaba
todo el capital del que disponía en
disfrutar de los placeres de la vida,
no privándose de ningún capricho.
Así, dado que su capacidad para
gastar superaba su habilidad para
ahorrar, Addictus pasó a usarse
para definir el comportamiento de
aquellos que sienten una necesidad
compulsiva por consumir un bien
concreto (una adicción).
Esta característica de entrega
absoluta a los placeres fue lo que
creo que más define a la adicción y
así a la obvia derivación de
Addictus (como esclavo por
deudas) o más bien esclavo del
placer que provocó deudas, más
que deudas externas, seria
endeudamiento de la persona
propia, aclarando que no era un
esclavo, sino que se volvió un
esclavo de quien le queda
debiendo.
10
Vivencias Personales
11
Capacidad de frustración
“Desde adentro y como paciente, puedo afirmar que los tratamientos no son fáciles.”
Juan
Aparte de los factores personales, es decir de uno mismo, están los factores del resto del
grupo. Me paso que avancé, pasé de fase. Todo un logro que además de ponerme
contento me llenó de entusiasmo. Entusiasmo para seguir peleando, para continuar
avanzando. Y pasó que el primer día de grupo de la nueva fase se suspendió porque los
demás integrantes no concurrieron.
Esta situación me enojo un poco, y más que nada frustró un poco ese entusiasmo. Aún
más cuando no fue por mí, sino por los demás. Es entonces cuando tuve que apelar a
tener capacidad de frustración. A correrme del enojo, y a pensar de que tal vez algo les
sucedió a los demás. A que no fue algo que hice yo, sino que cumplí, y los que no
cumplieron fueron los compañeros.
Así aprendemos a frustrarnos, para poder seguir adelante, sin apelar a las sustancias, algo
que era muy común en épocas de consumo. También en el afuera, tendremos situaciones
que nos lleven a frustrarnos, por eso es bueno estando en tratamiento, el aprender a
tener esa capacidad de frustración. Tanto en el trabajo, como en otros ámbitos de la
sociedad, nos veremos inmersos en situaciones en que dependeremos de terceros y en
donde nos irá mal. Y es ahí donde deberemos aprender a comprender y tener equilibrio
necesario para no reaccionar impulsivamente ni hacer cosas que nos perjudiquen.
También es reconocernos, sabernos vulnerables ante situaciones con las que no podemos,
ver nuestro propio limite. Antes en consumo aparecía ese súper –yo que podía con todo y
al que nada le afectaba. La sustancia tapaba todo. Hasta los vínculos familiares. Nos daba
lo mismo si el de al lado actuaba de tal o cual manera.
Hoy esta capacidad de frustración, nos da una alarma ante la actitud de alguien más. Nos
ponemos en el lugar del otro, nos enoja, nos hace ver que tenemos un límite, que no
podemos con todo. Por eso es tan importante, el reconocernos aun con frustraciones.
“UN OBJETIVO CUMPLIDO”
12
Anónimo
Antes de comenzar el tratamiento he tenido buenos trabajos los cuales no supe
aprovechar, una vez dentro de fortalecimiento me encontré cara a cara con las ganas y la
necesidad de trabajar lo que me hizo aprovechar un trabajo que pude concretar los fines
de semana.
A partir del momento en que empecé a trabajar le plantee a mi novia hacer un viaje a las
termas de federación, ya que era algo que siempre habíamos querido hacer pero yo
siempre encontraba una excusa para no concretarlo. No tengo la plata, no sé cuanto están
los pasajes ni la entrada, no sé donde quedan las termas, por lo tanto siempre quedaba en
la nada.
Una vez que comencé a trabajar, necesitaba seguir sumando logros fue entonces que me
propuse poder llevar a cabo este viaje a modo de objetivo, esta vez no puse excusas, no
tenía la plata y me puse a ahorrar, algo que rescato a parte ya que es muy positivo
personalmente porque nunca había ahorrado nada.
En cuanto a los pasajes, para poder averiguar fechas y precios una de mis hermanas me
paso una página web donde se detallaba la empresa, precio del pasaje, fecha y horario.
Mi papá me dio indicaciones del trayecto que debía hacer desde la terminal hasta el
complejo termal, así que ya sabía dónde estaban y como llegar. En fin, pude comunicarme
con mi familia, que es un objetivo a largo plazo en el que estoy trabajando.
Y por último, me ocupe de mí, así que en vez de estar quejándome de que quería salir,
revertí la situación y planifique el viaje.
La llegada de Justi
Cande
13
Estoy muy emocionada por la llegada de mi hermana, con la llegada de Justi. Siento que va
a haber otra persona que me va a apoyar en este tratamiento, aunque sea muy chiquita.
Es otra personita por la cual sigo adelante además de mamá, papá Giovanni y demás
familiares.
Al principio no me gustó la idea de tener una hermanita porque como fui hija única por
mucho tiempo no me gustaba la idea de compartir a mi mama, pero al pasar el tiempo lo
acepte y no aguanto más las ganas de que nazca, casi todas las noches le hablaba a la
pancita diciéndoles que “se apure que quiero compartir mucho con ella”.
El 10 de marzo nació Justi, mamá rompió bolsa a las 5:00 AM y en ese momento cuando
mamá me despertó diciéndome que me “levante” porque ella rompió bolsa, no le creía. Al
principio porque estaba re dormida y pensé que estaba soñando, saliendo de mi pieza hay
un pasillo y yendo para el comedor estaban los bolsos arriba de la mesa, entre a su pieza y
les pregunte 2 veces si no estaba soñando. Esteban me contesto “no es un sueño, llegó la
hora”.
Me fui a vestir para irme a lo de mi abuela, en la casa de ella no dormí hasta las 9:30 AM y
me levante a las 11:00 AM, desde ahí le preguntaba a mi mamá como estaba cada una
hora, hasta que Esteban me mando una foto de Justina. Nació a las 16:47 y a las 17:00
fuimos con mi abuela y mi tía para verla y desde ahí me fui a lo de mi tía, al otro día le
dieron el alta a mi mama a las 17:30 y mientras ellos hacían compras para la bebe con mis
primos y mis tíos fuimos a casa y como hay una prima cerca que tiene nuestra llave la fui a
pedir la llave y empecé a limpiar porque era un desorden.
Ahora estoy todo el día con ella la cuido la ayudo a mama y ahora que se le cayó el cordón
puedo cambiarle los pañales y, pensé que iba a ser más llorona pero solo llora cuando
tiene mucha hambre. La llegada de mi hermana me emocionó mucho y espero compartir
mucho con ella, mama y Esteban.
¿Qué son los Receptores?
14
Walter
Cuando decimos receptores nos referimos a todo lo que nos pueda servir como
motivo o excusa para volver a consumir.
No solo se encuentran en la parte social a través de las personas o lugares que
nos puedan inducir, sino también se encuentran en un sinfín de situaciones que
tenemos que evitar.
En ese aspecto, el de evitar a los receptores, contamos con diversas herramientas
las cuales nos evitan la situación de dudar de nuestras decisiones.
A modo de ejemplo: No ver películas con / o que se relacionen con tráfico o
consumo. Evitar boliches bailables, compañeros de consumo, evitar puntos de
venta, el consumo de otras sustancias como por ejemplo el alcohol, etc.
Más allá de que los receptores son un hecho, realmente somos nosotros los que
decidimos sobre nuestro ser, y somos los únicos responsables de nuestra salud.
Nueva sección: Recomendaciones!!!
LIBROS
EL BOSQUE. Harlam Coben.
Un fiscal que perdió a su hermana en un
campamento de verano y fue asesinada junto a
tres adolescentes más, descubrirá secretos de ella,
su padre, su madre y también de quien ese verano
fue su novia.
15
LA PROMESA. Harlam Coben.
Un detective privado Myron Bolitar. Hace
prometer a una chica que si se encuentra en
problemas lo va llamar. Días después ella lo llama
y le pide que la lleve a la casa de una amiga.
Luego de esto se pierde el rastro de ella.
EL PSICOANALISTA. John Katzembach.
Un psicoanalista en el día de su cumpleaños
número cincuenta recibe una carta, diciéndole
feliz ultimo cumpleaños y lo culpa de todos sus
problemas, a lo que el médico empieza una
búsqueda para encontrar al escritor de la carta.
JUEGOS DE INGENIO. John Katzembach.
Una creadora de juegos de ingenio de una revista,
tiene una curiosa forma de comunicarse con sus
seguidores, mediante cartas encriptadas y acertijos
pero lo hace con un nombre ficticio y recibe las
cartas en su trabajo, nadie sabe su dirección ni su
nombre, pero un día recibe una carta en su casa,
que dice: te encontré.
EPIDEMIA. Robín Cook.
Una doctora clínica de Boston se encuentra al
mando de un grupo de investigación de una
enfermedad epidémica que crece sin par en
Boston y sus alrededores .Se empeñara en
descubrir como una enfermedad que ya no existía
puede volver con tanta fuerza descubriendo cosas
que nada tienen que ver con el campo de la sal
PELICULAS
Old Boy: Muestra aspectos de la cultura coreana,
más que nada la forma en que la sociedad ve la
venganza como un código de honor. Atrapa al
espectador llevándolo durante toda la película sin
entender mucho el porqué de lo que pasa, hasta el
final donde la película se desenlaza de una
manera espectacular, impresionante. La primera
película coreana que me gusto.
El Escritor Fantasma: Un escritor obtiene el mejor
encargo de su vida, una biografía con la condición
de viajar a una isla para escribirla. Atrae mucho
con los giros inesperados que va presentando. Así
es que de un momento a otro el protagonista se ve
inmerso en un atentado y en un círculo de
conspiración, traición y muerte.
Contratiempo: Un accidente con un resultado
fatal y una historia que no cierra, se siembran
muchas dudas durante la proyección y se disipan
todas juntas en un final sublime.
Irreversible: Película con el orden cronológico
invertido (de final a principio). Se ve como en una
noche dos vidas son arruinadas. Simplemente
espectacular, no tiene desperdicio.
El Umbral: Un psiquiatra recibe un nuevo
paciente que le hará dudar de su salud mental,
por si fuera poco el paciente también amenaza
con suicidarse.
16
Esta revista fue realizada por: Programa de
Prevención y Asistencia a las Adicciones
Miembros del taller:
Walter
Julio
Cande
Anto
Juan
Bruno
Nico
Iván
Fernando
Ramón
Lorenzo
Carlos
Municipalidad de
Concordia
Intendente: Enrique T. Cresto
Coordinadoras:
Lic. Malleret, Fiorella
Lic. Oiberman, Fiorella
17