22.10.2018 Views

Principios de Bioquimica Clinica y Biologia Molecular - González

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Principios</strong> <strong>de</strong> bioquímica clínica<br />

y patología molecular


<strong>Principios</strong> <strong>de</strong> bioquímica clínica<br />

y patología molecular<br />

Dr. Alvaro <strong>González</strong> Hernán<strong>de</strong>z<br />

Profesor Titular <strong>de</strong> Bioquím ica y Biología íviolecular<br />

Especialista en Bioquím ica Clínica. Clínica Universidad<br />

d e Navarra. Pam plona<br />

ELSEVIER<br />

Ám strrdam B írce lo iu Beijing Boston FiU<strong>de</strong>lfía Londres Madrid<br />

M éxico M ilán M únich Orlando París Rom a Sidnev Tokio Toroniii


ELSEVIER<br />

© 2010 Elsevier España, S.L.<br />

Travessera <strong>de</strong> G rácia, 17-21 - 08021 Barcelona (España)<br />

F oto co p iar es un d elito (A rt. 2 7 0 C.P.)<br />

Para que existan libros es necesario el trabajo <strong>de</strong> un im portante colectivo (autores, traductores, dibujantes, correctores,<br />

im presores, editores...). El principal beneficiario <strong>de</strong> ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido.<br />

Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, <strong>de</strong>linque y contribuye a la «no» existencia <strong>de</strong> nuevas<br />

ediciones. A<strong>de</strong>más, a corto plazo, encarece el precio <strong>de</strong> las ya existentes.<br />

Este libro está legalmente protegido por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual. Cualquier uso fuera <strong>de</strong> los lim ites establecidos<br />

por la legislación vigente, sin el consentim iento <strong>de</strong>l editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción,<br />

fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> alm acenaje <strong>de</strong> inform ación.<br />

ISBN : 978-84-8086-700-9<br />

D epósito Legal: M . 33.227-2010<br />

Producción: Fotoletra, S. A.<br />

Impreso en España por G ráficas M uriel, S. A.<br />

Advertencia<br />

La medicina es un área en constante evolución. Aunque <strong>de</strong>ben seguirse unas precauciones <strong>de</strong> seguridad estándar, a medida que<br />

aumenten nuestros conocimientos gracias a la invest^ación básica y clínica liabrá que introducir cambios en los tratamientos y en<br />

los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada<br />

fórmaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duradón <strong>de</strong> la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad<br />

ineludible <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong>terminar las dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente, en fimción <strong>de</strong> su experiencia y <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran<br />

generarse a personas o propieda<strong>de</strong>s como consecuencia <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> esta obra.<br />

El Editor


Colaboradores<br />

Dra. Estibaliz Alegre Martínez.<br />

Profesora Contratada D octor <strong>de</strong> Bioquím ica y Biología M olecular Especialista en Bioquím ica C línica. C línica Universidad <strong>de</strong> Navarra. Pamplona<br />

Dra. Carmen Mugueta Uriaque.<br />

Profesora A sociada <strong>de</strong> B ioquím ica y Biología M olecular. Especialista en Bioquím ica C línica. C línica Universidad <strong>de</strong> Navarra. Pamplona<br />

Dr. José Ignacio Monreal Marquiegui.<br />

Profesor Agregado <strong>de</strong> Bioquím ica y Biología M olecular. Especialista en Bioquím ica Clínica. Jefe <strong>de</strong> Servicio. C línica Universidad <strong>de</strong> Navarra. Pamplona<br />

Dra. Patricia Restituto Aranguibel.<br />

Profesora A sociada <strong>de</strong> B ioquím ica y Biología M olecular. Especialista en Bioquím ica C línica. C línica Universidad <strong>de</strong> Navarra. Pamplona<br />

Dra. Nerea Varo Cenarruzabeitia.<br />

Profesora Titular <strong>de</strong> B ioquím ica y Biología M olecular Especialista en Bioquím ica C línica. C línica Universidad <strong>de</strong> Navarra. Pamplona


'This page intentionally left blank"


índice<br />

Colaboradores<br />

Prefacio ix<br />

v<br />

Parte III<br />

Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

P a rte I<br />

Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

1 Fase preanalítica. Obtención <strong>de</strong> especím enes... 3<br />

2 Metodología analítica I. Técnicas generales .... 15<br />

3 Metodología analítica II. Técnicas<br />

inmunoquímicas y <strong>de</strong> biología m olecular.......... 29<br />

4 Metodología analítica III. Análisis<br />

a la cabecera <strong>de</strong>l paciente..................................... 45<br />

5 Valores <strong>de</strong> referencia e interpretación<br />

<strong>de</strong> resultados a n a lític o s....................................... 55<br />

6 Gestión <strong>de</strong>l laboratorio clínico y control<br />

<strong>de</strong> calidad............................................................... 65<br />

Parte II<br />

Analitos y metabolismo<br />

7 Agua y e lectro lito s............................................... 83<br />

8 Gases en sangre y equilibrio ácido-base............ 95<br />

9 Metabolismo <strong>de</strong>l calcio y <strong>de</strong>l fosfato.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s ó seas............................................. 105<br />

10 Metabolismo <strong>de</strong>l hierro. Anemia ferropénica.<br />

Hem ocrom atosis................................................... 117<br />

11 Síntesis y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l hemo. Porfiria.<br />

Hiperbilirrubinemia ............................................. 127<br />

12 Elementos traza..................................................... 139<br />

13 Metabolismo <strong>de</strong> la glucosa. Diabetes mellitus.<br />

Hipoglucemia......................................................... 147<br />

14 Metabolismo lipídico. Dislipem ias...................... 161<br />

15 P ro te ín a s............................................................... 175<br />

16 En z im as................................................................. 187<br />

17 Análisis <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong> la coagulación<br />

y fibrinolisis ......................................................... 199<br />

18 Purinas y pirimidinas. Hiperuricemia y gota .... 209<br />

19 Estudio bioquímico <strong>de</strong> la función<br />

e integridad h e p á tic a s......................................... ...221<br />

20 Enfermedad gástrica, intestinal<br />

y pancreática e x o c rin a ......................................... ...235<br />

21 Enfermedad re n a l................................................. ...247<br />

22 Enfermedad c a rd ía c a ........................................... ...261<br />

23 Arteriosclerosis..................................................... ...271<br />

24 Hormonas hipofisarias......................................... ...279<br />

25 Hormonas tiroi<strong>de</strong>as............................................... ...289<br />

26 Hormonas esteroi<strong>de</strong>as su prarrenales....................301<br />

27 Hormonas sexuales............................................... ...313<br />

28 Catecolaminas y sero tonina....................................327<br />

29 Neoplasia. Marcadores tu m o rales..........................337<br />

30 Alteraciones nutricionales.<br />

Síndrome metabólico. Alcoholism o........................351<br />

Parte IV<br />

Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

31 Patología molecular <strong>de</strong> las alteraciones<br />

<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> azúcares y ácidos grasos . . 363<br />

32 Patología molecular <strong>de</strong> las alteraciones<br />

<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea y am inoácidos..........................377<br />

33 Alteraciones eritrocitarias.<br />

Hem oglobinopatías............................................... .. 391<br />

34 Distrofias m usculares........................................... ...401<br />

35 Enfermeda<strong>de</strong>s m itocondriales................................409<br />

36 Enfermeda<strong>de</strong>s lisosom ales......................................419<br />

37 Enfermeda<strong>de</strong>s peroxisom ales................................429<br />

38 Radicales libres y en ferm ed ad................................439<br />

39 Bases moleculares <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

neuro<strong>de</strong>generativas............................................. ...449<br />

Vil


'This page intentionally left blank"


Prefacio<br />

La Bioquímica Clínica es una especialidad <strong>de</strong>l laboratorio hospitalario<br />

y, com o tal, su actividad está orientada hacia la asistencia<br />

al paciente com o apoyo al médico clínico. Hoy día, gran parte<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones clínicas se basan en los datos proporcionados<br />

por el laboratorio, lo que implica que el bioquímico clínico ha<br />

<strong>de</strong> participar <strong>de</strong> forma activa en el abordaje <strong>de</strong> la enfermedad<br />

<strong>de</strong>l paciente. Los datos proporcionados por el laboratorio necesitan<br />

una interpretación a<strong>de</strong>cuada y <strong>de</strong>ben ser dirigidos a un<br />

paciente concreto, teniendo en cuenta los diferentes factores<br />

preanaliticos y analíticos que pue<strong>de</strong>n influir en ellos.<br />

D urante los últim os años, la especialidad <strong>de</strong> Bioquímica<br />

Clínica ha sufrido una importante transformación puesto que<br />

ha ido incorporando los nuevos avances científicos. De esta<br />

forma, muchas técnicas analíticas se han quedado obsoletas y<br />

otras, que en un principio parecían extrañas o inalcanzables, se<br />

han añadido paulatinamente a la rutina diaria. Así, por ejemplo,<br />

muchas técnicas <strong>de</strong> Biología M olecular o <strong>de</strong> Proteóm ica<br />

se encuentran disponibles actualm ente en los laboratorios<br />

asistenciales. También la automatización y la informatización<br />

se han instalado en todos los ám bitos <strong>de</strong>l laboratorio para<br />

facilitar el trabajo, el acceso a la información y minimizar las<br />

fuentes <strong>de</strong> errores. Todo ello influye en la form ación <strong>de</strong>l especialista<br />

en Bioquím ica Clínica, que <strong>de</strong>m anda una constante<br />

actualización <strong>de</strong> sus conocimientos.<br />

Al escribir este libro, nos dirigimos al estudiante <strong>de</strong> grado<br />

que se inicia en esta m ateria. También preten<strong>de</strong>m os que el<br />

resi<strong>de</strong>nte y el profesional <strong>de</strong> Bioquímica Clínica encuentren<br />

una revisión sencilla, actualizada y <strong>de</strong> rápida lectura, <strong>de</strong> los<br />

tem as presentados. Por ello, tratam os <strong>de</strong> explicar los fundam<br />

entos <strong>de</strong> la Bioquím ica C línica <strong>de</strong> form a fácilm ente<br />

comprensible y acom pañam os la inform ación <strong>de</strong>l texto con<br />

num erosos ejemplos y tablas, y la ilustramos con fotografías<br />

y esquemas. Al final <strong>de</strong> cada capítulo se indica un pequeño<br />

núm ero <strong>de</strong> referencias recom endadas, en las cuales el lector<br />

pue<strong>de</strong> profundizar en el tem a presentado. Com o complemento<br />

al texto, se ha <strong>de</strong>sarrollado un sitio web don<strong>de</strong> el lector podía<br />

encontrar preguntas <strong>de</strong> elección múltiple, con la respuesta<br />

correcta razonada; casos clínicos prácticos com entados, que<br />

se presentan com o ejemplos <strong>de</strong> la información proporcionada<br />

en el libro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva analítica. Y a<strong>de</strong>más, se<br />

pue<strong>de</strong> encontrar una tabla <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> m agnitu<strong>de</strong>s<br />

bioquímicas m ás amplia que la presentada en el texto.<br />

Estos valores <strong>de</strong> referencia son orientativos y están basados en<br />

los empleados por nuestro propio laboratorio.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista form al, los capítulos <strong>de</strong>l libro se<br />

han englobado en cuatro grupos tem áticos. Sin embargo, el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> éstos en cada grupo pue<strong>de</strong> variar en función<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s organizativas y docentes. El estudio<br />

analítico <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s se presenta con la explicación<br />

<strong>de</strong> aquellas magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas que son más relevantes<br />

y contrastadas, incluyendo las <strong>de</strong> Biología <strong>Molecular</strong>. Se han<br />

intentado evitar aquellas <strong>de</strong> utilidad muy dudosa o que han<br />

quedado obsoletas. Asimismo, se han añadido, en la medida<br />

<strong>de</strong> lo posible, las recom endaciones proporcionadas por las<br />

diversas Socieda<strong>de</strong>s Científicas reconocidas. Se ha intentado<br />

buscar un com prom iso en la nomenclatura y en las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> medida, entre las recom endadas internacionalmente y las<br />

que son utilizadas más habitualmente entre los profesionales<br />

<strong>de</strong>l laboratorio clínico.<br />

Este libro se basa en la experiencia <strong>de</strong> los autores en el trabajo<br />

investigador, asistencial y docente. Ha sido fundamental<br />

nuestra experiencia con los estudiantes <strong>de</strong> grado y posgrado,<br />

<strong>de</strong> quienes siempre estamos aprendiendo y que constituyen<br />

un estimulo y una fuente <strong>de</strong> inspiración constante.<br />

M uchos <strong>de</strong> los ejemplos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l trabajo habitual <strong>de</strong>l<br />

laboratorio <strong>de</strong> nuestro hospital universitario. Para ello hemos<br />

contado con la colaboración inestimable <strong>de</strong> nuestro equipo<br />

<strong>de</strong> enfermeras, técnicos <strong>de</strong> laboratorio y auxiliares. Queremos<br />

agra<strong>de</strong>cer especialm ente a nuestras resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> especialidad,<br />

Natalia Suárez, Ainhoa Arroyo, María M oreno y Carmen<br />

Pérez <strong>de</strong> Ciriza, su colaboración y observaciones para intentar<br />

hacer <strong>de</strong> este libro una herram ienta asequible, am ena y útil.<br />

También queremos agra<strong>de</strong>cer a las Dras. Salgado, Honorato y<br />

Zárate, <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> Genética Clínica, por habernos proporcionado<br />

los electroforetogram as. Finalmente, <strong>de</strong>dicamos<br />

un recuerdo especial a nuestro com pañero Francisco Javier<br />

Fernán<strong>de</strong>z Díaz.<br />

Dr. Alvaro <strong>González</strong><br />

Dra. Estibaliz Alegre<br />

Dra. Carm en Mugueta<br />

Dr. J. L Monreal<br />

Dra. Nerea Varo<br />

Dra. Patricia Restituto<br />

IX


'This page intentionally left blank"


Introducción a la bioquímica<br />

clínica y patología molecular<br />

In d i c e d e c a p í t u l o s<br />

1 Fase preanalítica. Obtención <strong>de</strong> especímenes.<br />

2 M etodología analítica I. Técnicas generales.<br />

3 M etodología analítica II. Técnicas inmunoquímicas y <strong>de</strong> biología molecular.<br />

4 M etodología analítica III. Análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente.<br />

5 Valores <strong>de</strong> referencia e interpretación <strong>de</strong> resultados analíticos.<br />

6 Gestión <strong>de</strong>l laboratorio clínico y control <strong>de</strong> calidad.


'This page intentionally left blank"


Fase preanalítica.<br />

Obtención <strong>de</strong> especímenes<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Variabilidad preanalítica 3<br />

Variabilidad biológica no modificable 4<br />

Variables biológicas modificables 4<br />

Variabilidad <strong>de</strong>bida al momento <strong>de</strong> extracción<br />

Variabilidad <strong>de</strong>bida al espécimen 6<br />

Preparación <strong>de</strong>l paciente 7<br />

O btención <strong>de</strong>l espécim en 7<br />

Espécimen <strong>de</strong> sangre 7<br />

Especímenes <strong>de</strong> orina 10<br />

Otros tipos <strong>de</strong> especímenes 11<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l espécim en 11<br />

Transporte <strong>de</strong> los especím enes 12<br />

M anipulación y alm acenam iento <strong>de</strong> los especím enes 12<br />

O btención <strong>de</strong> m uestras para m onitorización<br />

<strong>de</strong> fárm acos 13<br />

Calidad <strong>de</strong> la fase preanalítica 13<br />

Referencias adicionales 13<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• I<strong>de</strong>ntificar las fuentes <strong>de</strong> variabilidad que tienen su origen<br />

en la fase previa al análisis.<br />

• Conocer los mecanismos fisiológicos y físicos que pue<strong>de</strong>n<br />

modificar la composición <strong>de</strong> las muestras biológicas.<br />

• Establecer medidas que corrijan las fuentes <strong>de</strong> variabilidad<br />

y error preanalítico.<br />

• Orientar la fase preanalítica con medidas para la calidad.<br />

Solicitud <strong>de</strong> análisis<br />

V<br />

Obtención <strong>de</strong>l espécimen<br />

I<strong>de</strong>ntificación Fase preanalítica<br />

i<br />

Transporte al laboratorio<br />

V ariab ilid a d p reanalítica<br />

La secuencia tem poral por la cual atraviesan todas las pruebas<br />

<strong>de</strong>l laboratorio incluye tres fases: una inicial o preanalítica,<br />

a continuación la analítica y finalmente la postanalítica. P ro ­<br />

bablemente, la fase preanalítica es la más compleja <strong>de</strong>l proceso<br />

por la cantidad <strong>de</strong> etapas que incluye y la variabilidad <strong>de</strong>l personal<br />

que interviene, con diversa form ación y, en muchas ocasiones,<br />

ajeno al laboratorio.<br />

La fase preanalítica abarca todos los procesos (flg. 1-1) <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el m om ento en que se solicitan las pruebas hasta que la m uestra,<br />

ya preparada, entra en la fase analítica, en que se <strong>de</strong>term i­<br />

nan las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas. Los factores que inci<strong>de</strong>n en<br />

ella, com o la variabilidad biológica, la <strong>de</strong>bida a algunos factores<br />

en el m omento <strong>de</strong> la extracción o la <strong>de</strong>bida a algunos factores<br />

relacionados con el espécimen, afectan <strong>de</strong> form a im portante<br />

los resultados. El efecto incluso pue<strong>de</strong> invalidar la<br />

▼<br />

Recepción y clasificación<br />

Cuantificación <strong>de</strong> la ^<br />

,, . , . Fase analítica<br />

m agnitud bioquímica<br />

Figura 1-1. La fase preanalítica es crucial en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todo el<br />

proceso <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

interpretación <strong>de</strong> un resultado analitico. Las causas <strong>de</strong> la variabilidad<br />

biológica pue<strong>de</strong>n ser endógenas, com o los ritm os circadianos<br />

hormonales, o exógenas, com o el estrés o la actividad<br />

física antes <strong>de</strong> la extracción. Algunas no cam bian en una persona,<br />

com o la edad, la raza o el sexo. E n cam bio, otras van<br />

cambiando a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, com o la situación <strong>de</strong> embarazo,<br />

y pue<strong>de</strong>n modificarse, com o el tipo <strong>de</strong> dieta o el ayuno


Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Tabla 1-1. Variables preanalíticas<br />

Variabilidad biológica no modificable<br />

Variabilidad biológica modificable<br />

Variabilidad <strong>de</strong>bida al m om ento <strong>de</strong> extracción<br />

Variabilidad <strong>de</strong>bida al espécimen<br />

Edad<br />

Sexo<br />

Raza<br />

Embarazo<br />

Variaciones cíclicas<br />

Dieta<br />

Actividad: ejercicio o estrés<br />

Entorno<br />

Ingesta <strong>de</strong> fármacos<br />

Postura<br />

Tiempo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l torniquete<br />

Características físicas<br />

Estabilidad <strong>de</strong> los constituyentes<br />

Recipiente para la muestra<br />

(tabla 1-1). Debe tenerse en cuenta la variabilidad biológica ya<br />

que pue<strong>de</strong> tener un efecto im portante en la concentración <strong>de</strong><br />

la magnitud biológica. N o obstante, en ocasiones estas fuentes<br />

<strong>de</strong> variación escapan al control <strong>de</strong>l laboratorio y son causa <strong>de</strong><br />

error.<br />

Variabilidad biológica no modificable<br />

A lo largo <strong>de</strong>l libro se <strong>de</strong>scribirán num erosas magnitu<strong>de</strong>s<br />

bioquímicas cuyos intervalos <strong>de</strong> referencia están acotados por<br />

las variables <strong>de</strong> edad, raza, sexo o embarazo:<br />

1. Edad. Numerosas magnitu<strong>de</strong>s biológicas tienen diferentes<br />

intervalos <strong>de</strong> referencia en función <strong>de</strong> la edad. Así, los valores<br />

<strong>de</strong> la fosfatasa alcalina son unas tres veces m ás altos<br />

durante la edad infantil que durante la edad adulta porque<br />

la isoenzima más abundante en sangre está relacionada con<br />

el crecim iento óseo (fig. 1-2). N o obstante, en algunos indi-<br />

2 .<br />

3.<br />

4.<br />

viduos la edad cronológica no coinci<strong>de</strong> con la edad biológica.<br />

Raza. H ay algunos parám etros que varían según la raza,<br />

com o la concentración <strong>de</strong> creatina-cinasa o <strong>de</strong> antígeno<br />

prostático específico, que presentan valores más elevados<br />

en personas <strong>de</strong> raza negra.<br />

Sexo. La influencia <strong>de</strong>l sexo es evi<strong>de</strong>nte en la concentración<br />

<strong>de</strong> algunas magnitu<strong>de</strong>s biológicas, como el estradiol o la testosterona,<br />

que es m uy diferente en hombres y en mujeres.<br />

Por lo general, la creatina-cinasa y la creatinina también son<br />

más elevadas en hombres porque suelen tener mayor masa<br />

muscular que las mujeres. Estas diferencias <strong>de</strong> concentración<br />

se suelen poner <strong>de</strong> manifiesto tras la pubertad.<br />

Durante el período <strong>de</strong>l embarazo se producen importantes<br />

cambios en la concentración <strong>de</strong> hormonas, electrolitos, hierro,<br />

proteínas, lípidos, enzimas y factores <strong>de</strong> coagulación.<br />

Variables biológicas modificables<br />

4 0 0 ^<br />

3 0 0 -<br />

1 0 0 -<br />

Figura 1-2.<br />

<strong>de</strong> la edad.<br />

15<br />

Edad (años)<br />

Intervalo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la fosfatasa alcalina en función<br />

Variaciones cíclicas<br />

Las variaciones cíclicas afectan, sobre todo, a la concentración<br />

<strong>de</strong> h orm on as. P o r ello, es n ecesario d ocu m en tar el<br />

m om ento <strong>de</strong> la extracció n ya que una m uestra tom ada en<br />

el tiempo inapropiado pue<strong>de</strong> generar errores al interpretar los<br />

resultados.<br />

H ay variaciones fisiológicas <strong>de</strong>bidas a ciclos cortos, com o el<br />

ritm o circadiano (fig. 1-3), <strong>de</strong> tal m anera que algunas h orm o­<br />

nas, sobre todo las que produce la hipófisis o la glándula suprarrenal,<br />

com o la corticotropina o el cortisol, varían su concentración<br />

a lo largo <strong>de</strong>l día. Los viajes a través <strong>de</strong> varias franjas<br />

horarias también afectan el ritm o circadiano y se tarda aproxim<br />

adam ente 1 sem ana en volver a un ritm o norm al. Ello no<br />

sólo altera la concentración <strong>de</strong> horm onas, sino también otros<br />

analitos, com o la glucosa o el sodio.<br />

O tras hormonas tienen una secreción pulsátil, coincidiendo<br />

con diversas activida<strong>de</strong>s, com o la somatotropina o la prolactina,<br />

que presentan picos <strong>de</strong> secreción nocturna en la fase <strong>de</strong><br />

sueño profundo.<br />

O tras variaciones fisiológicas presentan ciclos más largos,<br />

com o los ritm os mensuales o estacionales. El ciclo m enstrual<br />

afecta a las concentraciones séricas <strong>de</strong> algunas hormonas, como<br />

las gonadotropinas o los estrógenos.


Capítu lo 1— Fase preanalítíca. Obtención <strong>de</strong> especímenes<br />

Hora <strong>de</strong>l día<br />

Figura 1-3. Variaciones <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas<br />

a lo largo <strong>de</strong>l día.<br />

Dieta<br />

El efecto <strong>de</strong> la ingesta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la com posición <strong>de</strong> la<br />

com ida y <strong>de</strong>l tiempo que transcurra entre la ingesta y la obtención<br />

<strong>de</strong>l espécim en. La ingesta reciente afecta <strong>de</strong> m anera<br />

im portante a m uchos componentes bioquímicos séricos por<br />

tres motivos:<br />

1. El com ponente que va a <strong>de</strong>term inarse form a parte <strong>de</strong> la<br />

dieta. Tras una com ida rica en grasa, los triglicéridos pue<strong>de</strong>n<br />

alcanzar un nivel hasta diez veces superior a su valor<br />

basal. La glucosa aumenta rápidamente tras la ingesta <strong>de</strong><br />

alimentos y vuelve a los valores iniciales, en condiciones<br />

norm ales, al cabo <strong>de</strong> 2 o 3 h.<br />

2. La ingesta causa cam bios m etabólicos que afectan a los<br />

parám etros que van a <strong>de</strong>terminarse. Así, una com ida rica<br />

en proteínas y ácidos nucleicos eleva el am oníaco, la urea<br />

y el ácido úrico. Las personas vegetarianas tienen una concentración<br />

<strong>de</strong> colesterol, especialmente lipoproteína <strong>de</strong> baja<br />

<strong>de</strong>nsidad-colesterol (LD L-C, <strong>de</strong>l inglés low-<strong>de</strong>nsity lipoprotein<br />

colesterol), y triglicéridos inferior a las personas que<br />

siguen una dieta m ixta.<br />

3. La grasa incorporada con la ingesta produce un espécimen<br />

lipémico que interfiere en la técnica que se va a emplear en<br />

la <strong>de</strong>term inación analítica.<br />

La existencia <strong>de</strong> lípidos en los especímenes <strong>de</strong> plasma o suero<br />

causa turbi<strong>de</strong>z. Pue<strong>de</strong> ser consecuencia <strong>de</strong> una com ida rica en<br />

grasa o <strong>de</strong> dislipemia y produce la dispersión <strong>de</strong> la luz, lo cual<br />

afecta <strong>de</strong> form a im portante a todas las técnicas espectrofotométricas,<br />

prácticamente a cualquier longitud <strong>de</strong> onda. A<strong>de</strong>más,<br />

la lipem ia <strong>de</strong>splaza el agua plasm ática <strong>de</strong> tal form a que los<br />

constituyentes solubles en agua, com o electrolitos y m etabolitos,<br />

aparentemente están bajos por unidad <strong>de</strong> volumen, pero<br />

tienen una concentración norm al en el volumen <strong>de</strong> agua correspondiente.<br />

También la turbi<strong>de</strong>z pue<strong>de</strong> producir interferencia<br />

por un mecanism o fisicoquímico ya que las lipoproteínas <strong>de</strong><br />

la m uestra pue<strong>de</strong>n incorporar constituyentes lipofílicos que<br />

hacen dism inuir la accesibilidad a los anticuerpos empleados<br />

en los inm unoanálisis y tam bién pue<strong>de</strong>n estar afectados los<br />

procedim ientos electroforéticos y crom atográficos. Ante la<br />

sospecha <strong>de</strong> que una <strong>de</strong>term inación en sangre esté interferida<br />

por la lipemia <strong>de</strong> la m uestra, en el caso <strong>de</strong> espectrofotom etría<br />

pue<strong>de</strong>n utilizarse técnicas bicrom áticas o, en cualquier caso,<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>purar la m uestra por ultracentrifugación o precipitación<br />

y repetir el análisis sobre la m uestra <strong>de</strong>purada.<br />

La cafeína inhibe la fosfodiesterasa y aumenta la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong>l A M Pc (a<strong>de</strong>nosina monofosfato cíclico), por lo que<br />

activa la glucogenólisis y provoca un aumento <strong>de</strong> la glucemia.<br />

Se elevan cortisol, renina y catecolam inas en sangre, por lo<br />

que la adrenalina también colabora <strong>de</strong> form a indirecta en el<br />

aumento <strong>de</strong> la glucemia. En relación con el metabolismo lipídico,<br />

la cafeína pue<strong>de</strong> elevar la concentración <strong>de</strong> triglicéridos<br />

y dism inuir la <strong>de</strong> colesterol, así com o aum entar la actividad<br />

lipasa con elevación <strong>de</strong> los ácidos grasos libres, lo que dificulta<br />

la cuantificación <strong>de</strong> h orm on as y fárm acos unidos a albúmina.<br />

El etanol produce, 2 -4 h <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingesta, una elevación<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> glucosa; en cambio, pasadas unas horas<br />

tiene efecto hipoglucémico que provoca el aumento <strong>de</strong> lactato<br />

por inhibición <strong>de</strong> la gluconeogénesis en el tejido hepático. La<br />

toma <strong>de</strong> alcohol durante largo tiempo y en cierta cantidad afecta<br />

a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> diversas magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas, por lo<br />

que algunas <strong>de</strong> ellas se aprovechan para el diagnóstico y la<br />

m onitorización terapéutica, com o la Y-glutamiltransferasa.<br />

Por estos m otivos, al paciente que tiene solicitados análisis<br />

en sangre generalm ente se le recom ienda acudir en ayunas.<br />

Sin embargo, algunas magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas casi no cam ­<br />

bian tras la ingestión <strong>de</strong> una com ida estándar o la m odificación<br />

no tiene relevancia clínica, por lo que en estas situaciones<br />

no sería necesario el ayuno.<br />

Actividad física<br />

Algunas magnitu<strong>de</strong>s biológicas se m odifican con un ejercicio<br />

previo. Las variaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> ejercicio que<br />

se realice, <strong>de</strong> la intensidad y <strong>de</strong> la duración, <strong>de</strong>l entrenamiento<br />

previo, <strong>de</strong> la m asa m u scu lar <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong> los factores<br />

ambientales. El ejercicio m o<strong>de</strong>rado aumenta la concentración<br />

<strong>de</strong> glucosa, que repercute en un aumento <strong>de</strong> insulina y <strong>de</strong> cortisol<br />

y altera el núm ero <strong>de</strong> leucocitos. Algunas enzimas tam ­<br />

bién están afectadas, sobre todo la creatina-cinasa, y en menor<br />

grado la aspartato-am inotransferasa, lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

y fosfatasa alcalina. También se han <strong>de</strong>scrito variaciones en los<br />

valores <strong>de</strong> angiotensina, renina o aldosterona. M uchos <strong>de</strong><br />

los cambios agudos durante el ejercicio se <strong>de</strong>ben al intercam ­<br />

bio <strong>de</strong> volumen entre el espacio intravascular y el com partimento<br />

intersticial, el volumen perdido por sudor y los cambios<br />

en la concentración horm onal.<br />

El estrés que conlleva para algunos pacientes la extracción<br />

<strong>de</strong> sangre pue<strong>de</strong> p rovocar u na elevación en la con cen tración<br />

<strong>de</strong> diversas horm onas, com o renina, angiotensina, aldosterona,<br />

catecolam inas, prolactina, som atotropina, cortisol,<br />

tirotropina y vasopresina. También pue<strong>de</strong>n aum entar otros<br />

componentes, com o albúmina, fibrinógeno, glucosa, insulina,<br />

lactato y colesterol.


Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Entorno<br />

Conform e aum enta la altitud, se reduce la presión parcial<br />

<strong>de</strong> oxígeno (POj) atmosférica y el organism o se adapta incrementando<br />

el nivel <strong>de</strong>l hematocrito y la concentración <strong>de</strong> hem o­<br />

globina. También se produce un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la proteína C<br />

reactiva y <strong>de</strong> la transferrina.<br />

La tem peratura am biente pue<strong>de</strong> afectar al equilibrio y al<br />

volumen <strong>de</strong> los com partim entos líquidos corporales. La sudoración<br />

intensa provoca una pérdida <strong>de</strong> líquidos y origina una<br />

hemoconcentración, así como un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> potasio por su captación por las células.<br />

La localización geográfica tiene efecto, sobre todo, en la concentración<br />

<strong>de</strong> los elementos traza, ya que por la riqueza <strong>de</strong>l<br />

suelo o por la contam inación pue<strong>de</strong>n variar notablemente <strong>de</strong><br />

unas zonas a otras.<br />

Las variaciones estacionales y clim áticas m odifican la concentración<br />

<strong>de</strong> algunas m agnitu<strong>de</strong>s biológicas, pero generalmente,<br />

no tienen tanta im portancia com o las otras variables<br />

preanalíticas. La form ación <strong>de</strong> la vitam ina D <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

exposición al sol, por lo que su concentración es m ayor en<br />

verano que en invierno.<br />

Ingesta <strong>de</strong> medicamentos o drogas<br />

La m edicación que tom a el paciente pue<strong>de</strong> afectar <strong>de</strong> forma<br />

im portante los resultados analíticos. La interferencia pue<strong>de</strong><br />

ser metodológica o pue<strong>de</strong> afectar a la concentración <strong>de</strong> los analitos.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> interferencia metodológica es el caso <strong>de</strong><br />

la hidroxiurea que provoca la elevación <strong>de</strong> las concentraciones<br />

<strong>de</strong> urea, ácido úrico y ácido láctico, o el 0-<strong>de</strong>sm etilnaproxeno,<br />

metabolito <strong>de</strong>l naproxeno, que provoca una falsa elevación en<br />

los niveles <strong>de</strong> bilirrubina total cuando se emplea el m étodo <strong>de</strong><br />

Jendrassik. A lgunos fárm acos aum entan la concentración<br />

<strong>de</strong> sus proteínas transportadoras y causan un increm ento <strong>de</strong><br />

la con cen tración <strong>de</strong> los analitos que tran sp o rtan , pero no<br />

<strong>de</strong> la fracción libre. Por ejemplo, los anticonceptivos orales<br />

aum entan la concentración plasm ática <strong>de</strong> globulina fijadora<br />

<strong>de</strong> horm onas tiroi<strong>de</strong>as, con lo cual increm enta la concentración<br />

<strong>de</strong> la tiroxina total, pero no <strong>de</strong> la libre. O tras veces, en<br />

cambio, compiten con el analito por la proteína <strong>de</strong> unión, lo<br />

<strong>de</strong>splazan e increm entan la fracción libre <strong>de</strong> éste.<br />

Cuando ha transcurrido 1 h <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber fum ado <strong>de</strong><br />

forma esporádica, se observa que aumentan triglicéridos, adrenalina,<br />

glicerol libre, aldosterona y cortisol. Sin embargo, el<br />

consum o crónico altera el núm ero <strong>de</strong> leucocitos, colesterol,<br />

lipoproteínas, actividad <strong>de</strong> algunas enzimas, horm onas, vitaminas,<br />

marcadores tumorales y metales pesados. En estos cam ­<br />

bios pue<strong>de</strong>n influir los compuestos <strong>de</strong> piridina, cianuro y tiocianato<br />

que hay en el tabaco. La dism inución <strong>de</strong>l enzim a<br />

convertidor <strong>de</strong> angiotensina en fumadores es <strong>de</strong>bida a la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong>l endotelio <strong>de</strong>l pulm ón con disminución <strong>de</strong> la liberación<br />

<strong>de</strong>l enzima a la circulación. Los cambios también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> la cantidad, tipo <strong>de</strong> tabaco, form a <strong>de</strong> fum ar, edad y<br />

sexo.<br />

El consum o <strong>de</strong> m orfina provoca espasmos <strong>de</strong>l esfínter <strong>de</strong><br />

Oddi, por lo que aumentan algunas enzimas, com o la amilasa<br />

y la lipasa. También se <strong>de</strong>tectan elevaciones <strong>de</strong> aspartato-am i-<br />

notransferasa y alanina-am inotransferasa, bilirrubina, fosfatasa<br />

alcalina, gastrina, tirotropina y prolactina. En cambio, se<br />

observan niveles disminuidos <strong>de</strong> insulina o <strong>de</strong> noradrenalina.<br />

El consum o <strong>de</strong> anfetamina provoca una elevación en la concentración<br />

<strong>de</strong> ácidos grasos libres. La heroína produce un<br />

aumento <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> COj, tiroxina (T^), colesterol y potasio,<br />

así com o una disminución <strong>de</strong> la PO^ y <strong>de</strong> la albúmina. El<br />

consum o <strong>de</strong> Cannabis produce un aumento <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> sodio, potasio, urea, insulina y cloruro mientras que<br />

disminuye los niveles <strong>de</strong> creatinina, glucosa y ácido úrico.<br />

Variabilidad <strong>de</strong>bida<br />

al momento <strong>de</strong> extracción<br />

Postura<br />

Cuando nos incorporam os, la presión <strong>de</strong> filtración efectiva<br />

aum enta en las extrem ida<strong>de</strong>s inferiores y el agua se moviliza<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el com partim ento intravascular hacia el intersticial, por<br />

lo que se reduce el volumen plasmático alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 12%. Las<br />

partículas sanguíneas con un diámetro superior a 4 nm o moléculas<br />

pequeñas que están unidas a proteínas no pue<strong>de</strong>n atravesar<br />

la mem brana y no siguen al agua plasmática, por lo que<br />

se produce una hem oconcentración entre el 5 y el 15%. Ello<br />

tam bién afecta a la concentración <strong>de</strong> algunos com ponentes<br />

sanguíneos, com o el calcio o el colesterol, que están unidos a<br />

la albúmina y a las lipoproteínas, respectivamente. Estos efectos<br />

pue<strong>de</strong>n ser más pronunciados en pacientes con insuficiencia<br />

cardiovascular o cirrosis hepática ya que tienen ten<strong>de</strong>ncia<br />

al e<strong>de</strong>ma. Por ello, es recomendable que, si el paciente ha estado<br />

<strong>de</strong> pie, perm anezca sentado unos 15 m in antes <strong>de</strong> realizar la<br />

extracción <strong>de</strong>l espécimen sanguíneo.<br />

Un cam bio <strong>de</strong> postura incorporada a supina perm ite una<br />

disminución en la presión <strong>de</strong> filtración y un aumento <strong>de</strong> volumen<br />

en dirección inversa. Si disminuye el volumen plasmático,<br />

disminuye la presión sanguínea y, por tanto, aumenta la secreción<br />

<strong>de</strong> renina-aldosterona, vasopresina y catecolam inas. De<br />

esta form a, las <strong>de</strong>terminaciones basales <strong>de</strong> la actividad renina<br />

y <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> aldosterona se realizan sobre una<br />

muestra <strong>de</strong> sangre tomada con el paciente tumbado y en reposo<br />

<strong>de</strong>, por lo menos, 1 h.<br />

Tiempo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l torniquete<br />

Sí se utiliza una presión por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la sistólica, se m antiene<br />

una presión <strong>de</strong> filtración efectiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los capilares,<br />

por lo que el líquido y las m oléculas <strong>de</strong> pequeño tam año se<br />

<strong>de</strong>splazan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio intravascular hacia el intersticial.<br />

Las m acrom oléculas, los compuestos unidos a proteínas y las<br />

células sanguíneas no atraviesan la pared <strong>de</strong> los capilares, por<br />

lo que su concentración aparentemente aumenta. También se<br />

produce hipoxia y, por tanto, acidosis. Si se mantiene durante<br />

1 min, no tiene consecuencias im portantes en los resultados<br />

analíticos; los efectos com ienzan a apreciarse a p artir <strong>de</strong> los<br />

5 min.<br />

Variabilidad <strong>de</strong>bida al espécimen<br />

Hemolisis<br />

La hemolisis consiste en la liberación <strong>de</strong> los constituyentes<br />

celulares, com o la hemoglobina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hematíes hasta el<br />

plasm a o el suero (fig. 1-4). Pue<strong>de</strong> ser consecuencia <strong>de</strong> una<br />

enfermedad, in vivo, o <strong>de</strong> una extracción o procesamiento preanalítico<br />

<strong>de</strong> la m uestra incorrecto, in vitro. Se reconoce, gene-


Capítu lo 1— Fase preanalítíca. Obtención <strong>de</strong> especímenes<br />

Hemolisis<br />

Figura 1-4. Aspecto <strong>de</strong> una muestra sin hemolizar y otra con una<br />

importante hemolisis. Ésta causa la liberación <strong>de</strong> constituyentes intrae-<br />

ritrocitarios (p. ej., lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa) y el incremento <strong>de</strong> su concentración<br />

plasmática.<br />

raím ente, por el color rojizo que adquiere el plasma o el suero<br />

tras centrifugar el tubo, aunque pue<strong>de</strong> haber una ligera hem o­<br />

lisis que no se aprecie visualmente cuando la muestra se alm a­<br />

cena a baja tem peratura sin llegar a la <strong>de</strong> congelación. La concentración<br />

<strong>de</strong> varios constituyentes es diferente en el suero y<br />

en los hematíes, y la rotura <strong>de</strong> éstos hbera, por ejemplo, potasio<br />

o lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa (LD H ) y diluye otros, com o el<br />

sodio, por lo que pue<strong>de</strong> alterarse el resultado <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>term<br />

inaciones analíticas. A<strong>de</strong>m ás, el color <strong>de</strong> la hemoglobina<br />

pue<strong>de</strong> interferir directam ente en m uchas <strong>de</strong>term inaciones<br />

colorim étricas, según la longitud <strong>de</strong> onda a la cual se realice<br />

la lectura, el tipo <strong>de</strong> blanco y el reactivo utilizado, com o en el<br />

caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la bilirrubina directa por el método<br />

diazo. Los agentes que interfieren también pue<strong>de</strong>n proce<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> la lisis <strong>de</strong> las plaquetas y granulocitos. Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que<br />

alguno <strong>de</strong> los constituyentes intracelulares que se liberan interñera<br />

directam ente en el m étodo <strong>de</strong> reacción empleado, com o<br />

la a<strong>de</strong>nilato-cinasa, que interfiere en la mayoría <strong>de</strong> los m étodos<br />

para <strong>de</strong>term inar la actividad creatina-cinasa o el efecto<br />

peroxidativo <strong>de</strong>l grupo hemo, que interfiere en el método diazo<br />

para <strong>de</strong>term inar bilirrubina. Por todos estos efectos, la hem o­<br />

lisis es una <strong>de</strong> las causas más frecuentes <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> un espécim<br />

en en el laboratorio.<br />

Fibrina<br />

La fibrina es un interferente que aparece fundamentalmente<br />

en muestras <strong>de</strong> suero cuando no se ha esperado el tiempo suficiente<br />

para que coagule completamente la m uestra o bien en<br />

muestras <strong>de</strong> pacientes en tratam iento con anticoagulantes. La<br />

fibrina es un agente físico que interfiere que pue<strong>de</strong> obstruir las<br />

pipetas <strong>de</strong> los autoanalizadores y provocar errores en los resultados<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones analíticas. Para afrontar este problema,<br />

actualmente muchos autoanalizadores disponen <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> fibrina.<br />

‘ I<br />

Estabilidad <strong>de</strong> los constituyentes<br />

Es conveniente separar el suero o el plasma <strong>de</strong> las células lo<br />

antes posible y realizar las <strong>de</strong>terminaciones analíticas durante<br />

las 5 h siguientes a la obtención <strong>de</strong>l espécimen. Esto no siempre<br />

es posible y es necesario conocer la estabilidad <strong>de</strong> los diferentes<br />

constituyentes. Con el uso <strong>de</strong> suero con gel separador.<br />

la m ayoría <strong>de</strong> los analitos tienen una buena estabilidad sin<br />

cam bios clínicam ente significativos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 8 -2 4 h<br />

siguientes a la extracción. Algunos analitos no son estables,<br />

com o la glucosa, el bicarbonato o la LDH. Otros analitos son<br />

estables durante largo tiempo, com o el sodio, cuya concentración<br />

plasmática no se m odifica durante 1 semana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

separarlo <strong>de</strong> los hematíes. La refrigeración a 4 ®C prolonga la<br />

estabilidad <strong>de</strong> num erosos analitos y, por ejemplo, la fosfatasa<br />

alcalina se m antiene estable 1 semana. Sin embargo, otros no<br />

son tan estables y, por ejemplo, la fosfatasa ácida pier<strong>de</strong> rápidamente<br />

su actividad si no se acidifica la muestra.<br />

La estabilidad <strong>de</strong> los analitos también pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> tubo <strong>de</strong> recogida. Algunos geles separadores <strong>de</strong> suero<br />

o, incluso, la composición <strong>de</strong> los tapones pue<strong>de</strong>n provocar una<br />

disminución <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> algunos fármacos.<br />

Preparación <strong>de</strong>l p acien te<br />

El laboratorio <strong>de</strong>be proporcionar al paciente las instrucciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas sobre su preparación previa a la obtención <strong>de</strong><br />

m uestra para que los resultados analíticos satisfagan las necesida<strong>de</strong>s<br />

clínicas. Com o recom endación general, <strong>de</strong>be acudir a<br />

la extracción en ayunas previas <strong>de</strong> 12 h, a prim era hora <strong>de</strong> la<br />

m añana y en estado basal, evitando esfuerzos im portantes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día anterior a la extracción. Si es posible, se <strong>de</strong>be interrum<br />

pir la m edicación y realizar la extracción antes que al<br />

paciente le realicen otras pruebas diagnósticas o tratam ientos<br />

terapéuticos. En la m onitorización <strong>de</strong> medicamentos, se consi<strong>de</strong>ra<br />

pico o concentración m áxim a la obtenida tras la administración<br />

<strong>de</strong>l fárm aco y la fase <strong>de</strong> nivel estable, la obtenida<br />

antes <strong>de</strong> la siguiente dosis. Los requerimientos particulares <strong>de</strong><br />

preparación pue<strong>de</strong>n afectar a la dieta (dieta rica en lípidos para<br />

cuantificar las grasas en heces o dieta carente <strong>de</strong> aditivos <strong>de</strong><br />

vainillina en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> catecolam inas en orina), la<br />

postura <strong>de</strong>l m omento <strong>de</strong> extracción, com o en el caso <strong>de</strong> la actividad<br />

renina, fárm acos que pue<strong>de</strong>n interferir (evitar el tratamiento<br />

reciente con antibióticos en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Helicobacter<br />

pylori con prueba <strong>de</strong> aliento con carb on o 13 P C ]) o<br />

situaciones clínicas que <strong>de</strong>ben evitarse (hem orragias nasales<br />

o bucales en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sangre en heces).<br />

Los pacientes a los cuales se les va a realizar una prueba<br />

d inám ica, que requiere la obtención <strong>de</strong> varias m uestras <strong>de</strong><br />

sangre, también tienen que conocer cóm o <strong>de</strong>ben perm anecer<br />

durante la prueba. Es el caso <strong>de</strong> la sobrecarga oral <strong>de</strong> glucosa,<br />

en la cual el paciente <strong>de</strong>be perm anecer en reposo y no ingerir<br />

ningún tipo <strong>de</strong> alimento, o durante una prueba <strong>de</strong> aliento con<br />

H j o ‘^C, d u ran te la cu al el paciente no <strong>de</strong>be com er ni<br />

fumar.<br />

O btención <strong>de</strong>l e spécim en<br />

Espécimen <strong>de</strong> sangre<br />

Las muestras <strong>de</strong> sangre son las más frecuentes en el laboratorio<br />

clínico. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong> los recipientes<br />

en que se van a recoger las m uestras tiene que realizarse <strong>de</strong><br />

form a inequívoca. A<strong>de</strong>m ás, se realiza un cuestionario para<br />

saber si la preparación <strong>de</strong>l paciente ha sido la a<strong>de</strong>cuada, si está<br />

en ayunas o si ha seguido la dieta recom endada para alguna<br />

prueba específica. La obtención <strong>de</strong> sangre pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> sangre<br />

venosa, arterial o capilar. U na vez que se ha finalizado, es


Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Selección <strong>de</strong> la vena<br />

Limpieza <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> extracción<br />

Figura 1-SA. Elección <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> punción venosa y obtención <strong>de</strong>l espécimen con tubo <strong>de</strong> vacío. Obsérvese que el bisel <strong>de</strong> la aguja está colocado<br />

hacia arriba.<br />

im portante <strong>de</strong>positar la aguja y otro m aterial <strong>de</strong>sechable en<br />

un contenedor <strong>de</strong> residuos seguro.<br />

Sangre venosa<br />

N orm alm ente, el paciente está sentado o sem itum bado y,<br />

para facilitar la exposición <strong>de</strong> la vena, se aplica un torniquete.<br />

M<br />

IBfl<br />

IK<br />

10 mL 7,5 mL 5 mL 1,5 mL<br />

Figura 1-5B. Distintos tamaños <strong>de</strong> tubos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> especímenes<br />

para suero.<br />

Por lo general, la sangre venosa se obtiene por punción <strong>de</strong><br />

las venas cubital, m ediana o basílica en la fosa antecubital<br />

(fig. 1-5A). U na vez que se ha localizado la zona en que se va a<br />

realizar la punción, se realiza su <strong>de</strong>sinfección con alcohol. Se<br />

emplean agujas <strong>de</strong> un calibre suficientemente pequeño para<br />

evitar la hemólisis. Muchas veces se emplean sistemas que pinchan<br />

la vena y tubos con tapón al vacío, que facilita notablem<br />

ente la obtención <strong>de</strong>l espécim en y dism inuye el riesgo <strong>de</strong><br />

infección <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> enferm ería. Tras la extracción <strong>de</strong>l<br />

espécim en, se m ezcla en los tubos que contienen aditivos o<br />

activadores <strong>de</strong> la coagulación. Para evitar una posible hem o­<br />

rragia, se aplica una gasa en la zona mientras se retira la jeringa<br />

y se mantiene un tiempo.<br />

Si el paciente está siendo perfundido o recibe una transfusión<br />

en el m om ento en que se va a realizar la extracción,<br />

la sangre se recoge <strong>de</strong>l otro brazo horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> finalizar la<br />

perfusión (8 h si se ha perfundido una emulsión grasa y 1 h en<br />

caso <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carb on o, am inoácidos y electrolitos).<br />

Cuando el paciente tiene colocado un catéter y se requiere sangre<br />

<strong>de</strong> form a repetitiva, se pue<strong>de</strong> aprovechar para obtener la<br />

m u estra a p a rtir <strong>de</strong> él, tra s haber lavado con antelación<br />

la cánula con solución salina y haber <strong>de</strong>scartado los primeros<br />

5 m L <strong>de</strong> sangre. Se extrae un volum en <strong>de</strong> sangre suficiente<br />

para la realización <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>term inaciones analíticas<br />

y para que que<strong>de</strong> un remanente para posibles comprobaciones<br />

o adición <strong>de</strong> pruebas complementarias. No obstante, se evita<br />

la extracción <strong>de</strong> un exceso <strong>de</strong> m uestra. Esto es especialmente<br />

importante en pacientes pediátricos, para los cuales se emplean<br />

tubos <strong>de</strong> recogida m ás pequeños, <strong>de</strong> 1,5 m L <strong>de</strong> volum en,<br />

aproxim adam ente (fig. 1-5B).<br />

Las muestras <strong>de</strong> sangre más frecuentes en el laboratorio clínico<br />

son el suero y el plasma, que se recogen en tubos específicos<br />

(fig. 1-6). El suero se obtiene cuando la sangre se recoge<br />

en un tubo sin anticoagulante; estos tubos están siliconados<br />

para disminuir la adhesión <strong>de</strong>l coágulo y suelen contener gelosa,<br />

que permite separar físicamente el suero tras la centrifugación.


Capítu lo 1— Fase preanalítíca. Obtención <strong>de</strong> especímenes<br />

Con anticoagulante<br />

Sin anticoagulante<br />

Figura 1-6.<br />

Distintos tubos con vacío para recogida directa <strong>de</strong> especímenes <strong>de</strong> sangre.<br />

El plasma se obtiene cuando la sangre se recoge sobre un anticoagulante<br />

(tabla 1-2). En el suero están ausentes los factores<br />

que intervienen en la coagulación, especialmente el fibrinógeno.<br />

Algunos analitos se liberan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las células durante el<br />

proceso <strong>de</strong> coagulación, com o el potasio o la LDH, por lo que<br />

la concentración es superior en el suero que en el plasma.<br />

La utilización <strong>de</strong> plasma tiene varias ventajas: no hay que<br />

esperar a la form ación <strong>de</strong>l coágulo para centrifugar el tubo, se<br />

obtiene m ayor volumen <strong>de</strong> muestra, no se producen interferencias<br />

por procesos <strong>de</strong> coagulación, los resultados son más representativos<br />

<strong>de</strong> la situación in vivo e implican m enor riesgo <strong>de</strong><br />

interferencia por la hemólisis o la trombocitosis. También tiene<br />

<strong>de</strong>sventajas, com o el hecho <strong>de</strong> que el fíbrinógeno pue<strong>de</strong> interferir<br />

en el m étodo <strong>de</strong> algunos inmunoanálisis. A<strong>de</strong>más, en la<br />

electroforesis <strong>de</strong> proteínas aparece el pico <strong>de</strong> fíbrinógeno en<br />

la región y. Los anticoagulantes que actúan com o agentes que<br />

generan complejos con calcio, com o el ácido etilendiaminotetraacético<br />

(EDTA) o el citrato, inhiben la actividad <strong>de</strong> algunas<br />

enzimas. El heparinato <strong>de</strong> litio o am onio producen interferencias<br />

con la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> litio o amonio, respectivamente.<br />

Cuando se van a obtener varios tubos <strong>de</strong> sangre, se sigue un<br />

or<strong>de</strong>n para evitar posibles interferencias entre los distintos aditivos:<br />

L Sangre para hemocultivos.<br />

2. Sueros sin aditivos.<br />

3. Plasm a con citrato.<br />

4. Plasm a con heparina.<br />

5. Plasm a con EDTA.<br />

Sangre arterial<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> gases en sangre o pH , se<br />

obtiene la m uestra mediante una punción arterial, generallabia<br />

1-2. Tipos <strong>de</strong> tubos <strong>de</strong> muestra que se emplean habitualmente en el laboratorio<br />

Anticoagulante Color <strong>de</strong>l tapón Ejemplos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones<br />

Suero Marrón Enzimas, glucosa, lípidos y otros<br />

Iones: Ca^*, Mg^*, Fe’* y Li*<br />

Serología: <strong>de</strong> hepatitis, <strong>de</strong>l VIH, etc.<br />

Hormonas, marcadores tum orales y otros<br />

Plasma EDTA-K3 Lila Hormonas<br />

Pruebas <strong>de</strong> urgencias<br />

Heparina <strong>de</strong> litio Ver<strong>de</strong> Hormonas<br />

Electrolitos: Na*, K*, Cl‘ y HCO¡<br />

Fluoruro/oxalato Gris Lactato<br />

Citrato <strong>de</strong> sodio Azul Pruebas <strong>de</strong> coagulación<br />

Velocidad <strong>de</strong> sedimentación<br />

Sangre EDTA-K3 Lila Hemoglobina glucosilada<br />

Hemograma<br />

EDTA: ácido etilendiaminotetraacético.


10 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Figura 1-7.<br />

lanceta.<br />

Obtención <strong>de</strong> sangre capilar mediante el empleo <strong>de</strong> una<br />

la m ás frecuente es la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> glucosa en el seguimiento<br />

<strong>de</strong>l paciente diabético, y la sangre se obtiene habitualmente<br />

en la yem a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do anular. También en los neonatos es<br />

muy frecuente la obtención <strong>de</strong> sangre capilar para los estudios<br />

analíticos dado que las venas son frágiles y difíciles <strong>de</strong> encontrar.<br />

U na zona a<strong>de</strong>cuada en los neonatos es la parte exterior <strong>de</strong><br />

la planta <strong>de</strong>l pie.<br />

Tras limpiar la zona, se realiza una incisión con una lanceta<br />

y se recoge una gota <strong>de</strong> sangre en un recipiente apropiado o se<br />

emplea directamente en la <strong>de</strong>terminación analitica. Esta sangre<br />

capilar es una mezcla <strong>de</strong> sangre venosa, arterial y líquido intersticial.<br />

Por ello, la concentración <strong>de</strong> los analitos es diferente <strong>de</strong><br />

la que se encuentra en sangre venosa. Un error muy frecuente<br />

es apretar tras realizar la incisión para intentar obtener la sangre.<br />

De esta form a sale m ás líquido hístico, que no contiene<br />

proteínas y, por tanto, tam poco los analitos asociados.<br />

m ente en la arteria femoral, braquial o radial. En niños pue<strong>de</strong><br />

realizarse en arterias <strong>de</strong>l cuero cabelludo y en recién nacidos,<br />

en la arteria <strong>de</strong>l cordón umbilical. La obtención <strong>de</strong> sangre arterial<br />

es más dolorosa y sólo se realiza para estas <strong>de</strong>term inaciones<br />

<strong>de</strong> gasometría.<br />

Sangre capilar<br />

La obtención <strong>de</strong> sangre capilar (ñg. 1-7) es habitual en la<br />

realización <strong>de</strong> técnicas analíticas a la cabecera <strong>de</strong>l paciente y<br />

Orina <strong>de</strong> 24 h<br />

Figura 1-8. Recipientes para recoger muestras <strong>de</strong> orina y heces. En<br />

el bote <strong>de</strong> orina <strong>de</strong> 24 h se ha colocado un tubo que se emplea para<br />

recoger una parte alícuota <strong>de</strong> orina y evitar la manipulación <strong>de</strong> todo el<br />

volumen.<br />

Especímenes <strong>de</strong> orina<br />

La recogida <strong>de</strong> orina se ha <strong>de</strong> realizar en un envase limpio y<br />

<strong>de</strong>sechable, y estéril si es para análisis bacteriológicos (ñg. 1-8).<br />

Para pacientes recién nacidos y niños pequeños, es recom endable<br />

utilizar una bolsita adhesiva que se fija ala zona perineal.<br />

Algunos metabolitos no son estables en orina y requieren la<br />

adición previa <strong>de</strong> conservantes al recipiente <strong>de</strong> recogida, como<br />

timol, azida sódica, CIH o carbonato sódico. A veces, el aditivo<br />

interfiere en la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> otras magnitu<strong>de</strong>s bioquím<br />

icas diferentes (tabla 1-3).<br />

La producción <strong>de</strong> orina varía notablemente a lo largo <strong>de</strong>l día<br />

en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> retención o excreción <strong>de</strong> agua<br />

y, en consecuencia, hay una im portante variación diurna en la<br />

concentración <strong>de</strong> muchas sustancias en orina. Ello es especialmente<br />

notable en el caso <strong>de</strong> las proteínas, sodio, potasio, calcio<br />

y fosfato, que son los constituyentes que se analizan más habitualmente<br />

en este fluido.<br />

N o obstante, para análisis cualitativos y bacteriológicos<br />

pue<strong>de</strong> ser suficiente una m icción aislada. La orina <strong>de</strong> prim era<br />

hora <strong>de</strong> la m añana es la más a<strong>de</strong>cuada ya que es la muestra más<br />

concentrada y las <strong>de</strong>sviaciones por dieta, actividad física y postura<br />

son menores. Para análisis bacteriológicos se recomienda<br />

la orina <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la m icción. I<strong>de</strong>almente, las muestras <strong>de</strong><br />

orina <strong>de</strong> una m icción <strong>de</strong>berían procesarse durante la hora<br />

siguiente a la obtención, sobre todo por la im portancia en la<br />

evaluación morfológica <strong>de</strong>l sedimento urinario (los hematíes<br />

y leucocitos se <strong>de</strong>gradan con rapi<strong>de</strong>z a un pH superior a 7,5 y<br />

<strong>de</strong>nsidad baja). O tros analitos tien<strong>de</strong>n a form ar cristales (calcio,<br />

oxalato y ácido úrico) o se <strong>de</strong>scomponen si la m uestra no<br />

está estabilizada a<strong>de</strong>cuadam ente (glucosa, urea o citrato).<br />

1Tabla 1-3. Ejemplos <strong>de</strong> aditivos para la conservación <strong>de</strong> la orina<br />

CIH Acido acético COjNaj Protección <strong>de</strong> la luz Refrigeración<br />

5-Aminolevulinato X X<br />

Catecolaminas<br />

X<br />

Porfi riñas X X<br />

5-Hidroxiindolacetato<br />

X<br />

Proteínas<br />

X


Capítu lo 1— Fase preanalítica. Obtención <strong>de</strong> especímenes 11<br />

En el caso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> orina para <strong>de</strong>term inar la existencia<br />

<strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> abuso, es recomendable que en el aseo no<br />

haya posibilidad <strong>de</strong> adulteración <strong>de</strong> la m uestra, por lo que<br />

pue<strong>de</strong> ser necesario, incluso, acom p añ ar al paciente en el<br />

m omento <strong>de</strong> la recogida y la entrega. De cualquier m anera, no<br />

se <strong>de</strong>ben adm itir orinas aportadas fuera <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l personal<br />

<strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> muestras.<br />

Para análisis cuantitativos, es preferible recoger la orina form<br />

ada durante un tiempo, generalmente 24 h. La recogida <strong>de</strong><br />

este tipo <strong>de</strong> m uestras requiere colaboración por p arte <strong>de</strong>l<br />

paciente, por lo que es fundam ental proporcionarle unas instrucciones<br />

exactas para que la recogida se realice <strong>de</strong> form a<br />

correcta. Para algunos metabolitos, com o las p orñ rin as, es<br />

necesario evitar la exposición <strong>de</strong>l espécimen a la luz. Durante<br />

la recogida es conveniente m antener la m uestra refrigerada<br />

para evitar el crecim iento bacteriano aunque ello pue<strong>de</strong> causar<br />

que precipiten algunas sales, com o las <strong>de</strong> fosfato o ácido<br />

úrico, y que habrá que disolver <strong>de</strong> nuevo para su <strong>de</strong>term inación.<br />

La recogida <strong>de</strong> orina durante 24 h pue<strong>de</strong> ser complicada en<br />

muchos pacientes, sobre todo los pediátricos. Para evitar esto<br />

y obtener resultados cuantitativos, se realiza la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la magnitud biológica que interesa en un espécimen <strong>de</strong> m icción<br />

aislada y se refiere su concentración respecto a la <strong>de</strong> creatin<br />

in a en el m ism o espécim en. Esto es factible porque la<br />

creatinina es un compuesto que se excreta <strong>de</strong> form a uniforme<br />

en cada individuo y con poca variación diurna.<br />

Otros tipos <strong>de</strong> especímenes<br />

El líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o se obtiene m ediante punción<br />

lum bar m ientras el paciente perm anece en posición fetal. Se<br />

pue<strong>de</strong>n recoger entre 3 y 4 m L en un recipiente estéril, sobre<br />

todo si se han solicitado <strong>de</strong>terminaciones microbiológicas. Si<br />

se va a <strong>de</strong>term inar la glucosa, hay que tener en cuenta que las<br />

células <strong>de</strong> la m uestra pue<strong>de</strong>n consumirla, por lo que el procesamiento<br />

se hará cuanto antes.<br />

Ocasionalmente se realizan análisis en líquido pericárdico,<br />

torácico o abdom inal, que son ultrafiltrados estériles <strong>de</strong>l<br />

plasma que se encuentran lubricando entre la pared visceral y<br />

la parietal. En ocasiones se pue<strong>de</strong>n acum ular gran<strong>de</strong>s volúm e­<br />

nes <strong>de</strong> líquido en procesos inflam atorios o infecciosos. La<br />

obtención <strong>de</strong> estos líquidos se realiza mediante aspirado a través<br />

<strong>de</strong> la piel (paracentesis) y se recogen en un recipiente estéril.<br />

Estos líquidos han <strong>de</strong> ser analizados tan pronto com o sea<br />

posible y muchas veces se obtiene simultáneamente una muestra<br />

<strong>de</strong> sangre para com parar las concentraciones.<br />

Finalmente, en el laboratorio también se reciben especímenes<br />

sólidos. Los más frecuentes son los <strong>de</strong> heces, pero no son<br />

infrecuentes otros, com o las biopsias <strong>de</strong> tejidos. Estas muestras<br />

han <strong>de</strong> ser aportadas en envases a<strong>de</strong>cuados y en cantidad suficiente<br />

para realizar las <strong>de</strong>terminaciones. Asim ismo, el personal<br />

<strong>de</strong> laboratorio ha <strong>de</strong> com probar que se han obtenido <strong>de</strong><br />

forma a<strong>de</strong>cuada. Por ejemplo, las muestras <strong>de</strong> tejidos para realizar<br />

<strong>de</strong>terminaciones enzim áticas se han <strong>de</strong> congelar inm e­<br />

diatamente en nitrógeno líquido tras su obtención. U na mala<br />

manipulación, com o la adición <strong>de</strong> formol, invalida esta muestra<br />

para los análisis enzimáticos.<br />

Id e n tifica ció n <strong>de</strong>l e spécim en<br />

Los especímenes <strong>de</strong>ben ir acompañados <strong>de</strong> suficiente inform<br />

ación (ñg. 1-9):<br />

L N om bre y apellidos <strong>de</strong>l paciente, fecha <strong>de</strong> nacim iento,<br />

núm ero <strong>de</strong> historia clínica <strong>de</strong>l paciente y núm ero <strong>de</strong> muestra.<br />

2. Nombre <strong>de</strong>l médico que ha solicitado el análisis.<br />

3. Nombre <strong>de</strong> la enferm era que ha realizado la extracción o<br />

recepción <strong>de</strong>l espécim en, así com o el día y hora <strong>de</strong> ésta.<br />

I tt<br />

••Datos <strong>de</strong> la actuación<br />

Paciente<br />

Histoiis<br />

F. Naanienlo<br />

Cama<br />

fietiJIados<br />

9<br />

( D > - c<br />

mi><br />

!H 3<br />

mS"<br />

Actuación<br />

N »Acl Ptaftp7631786<br />

Aduacián<br />

E sta *<br />

Fac. planfíc. '<br />

jñ SFA TA SÁ A lO U JN A<br />

f -BM d a<br />

Capeta MODULAR<br />

Or. soletante i<br />

Sexo<br />

ütta isaizsción 196S612<br />

Poaeiíri L<br />

Dpio. Mioianie I<br />

i ?<br />

(fí<br />

§<br />

S«gu*n«nto | Muetltas] RetuHadosI<br />

Seouirrienlo<br />

14AM/2009 U 3& 48<br />

Tiatabüdad<br />

15/04/2009 oesacD<br />

mL<br />

RscepcK'-<br />

j15/04/2009l0:37.37 p |<br />

|15/04/2009 m 3 7 :5 8 |DÍ|<br />

Figura 1-9. Ejemplo <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> una muestra en el laboratorio mediante el empleo <strong>de</strong> un sistema informático. A partir <strong>de</strong>l código <strong>de</strong> barras<br />

<strong>de</strong>l espécimen se pue<strong>de</strong> obtener la información complementaria.


12 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

También es conveniente que se incluyan las observaciones<br />

pertinentes a la hora <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> los especímenes. Ello<br />

es especialmente interesante en la realización <strong>de</strong> extracciones<br />

seriadas durante una prueba dinám ica.<br />

La inform ación que va adherida al espécimen ha <strong>de</strong> perm i­<br />

tir obtener el resto <strong>de</strong> la información. En muchos laboratorios<br />

ya se utilizan sistemas electrónicos que transfieren los datos e<br />

im prim en códigos <strong>de</strong> barras para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> m uestras,<br />

sin necesidad <strong>de</strong> transcribir los datos. Es preferible la i<strong>de</strong>ntificación<br />

directa <strong>de</strong>l tubo prim ario que la i<strong>de</strong>ntificación indirecta<br />

con la preparación <strong>de</strong> alícuotas ya que <strong>de</strong> esta m anera se<br />

evitan errores.<br />

Tran sp o rte <strong>de</strong> lo s esp ecím enes<br />

En general, cuando el laboratorio está próxim o al lugar <strong>de</strong><br />

extracción <strong>de</strong> muestras, no se plantean problemas por el transporte<br />

y ya se están procesando en el plazo <strong>de</strong> 1 h. Si la distancia<br />

hasta el laboratorio es mayor, tal y com o suce<strong>de</strong> cuando el<br />

área atendida por el laboratorio incluye centros periféricos <strong>de</strong><br />

extracción, las muestras <strong>de</strong> sangre se transportan en unos recipientes<br />

a<strong>de</strong>cuados, lo que evita que éstos se agiten para m inim<br />

izar el riesgo <strong>de</strong> hemólisis y con los tubos en posición vertical<br />

ya que esta posición acelera el proceso <strong>de</strong> coagulación.<br />

Los recipientes son cerrados p ara evitar la evaporación,<br />

incluso en nevera, porque pue<strong>de</strong> causar resultados aparentemente<br />

aumentados <strong>de</strong> compuestos no volátiles o disminuidos<br />

<strong>de</strong> otros volátiles. Estos recipientes, a<strong>de</strong>más, protegen <strong>de</strong> la luz,<br />

que altera la concentración <strong>de</strong> algunos analitos, com o la bilirrubina<br />

o las porfirinas.<br />

El tran sp o rte se realiza preferentem ente a tem peratura<br />

ambiente y en el tiempo más breve posible. Para algunas m agnitu<strong>de</strong>s<br />

bioquímicas es necesario m antener unas condiciones<br />

especiales <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l espécimen. Algunos especímenes<br />

han <strong>de</strong> ser transportados congelados y para ello la nieve carbónica<br />

es una buena elección ya que mantiene la temperatura<br />

a -7 0 ®C aunque muchas com pañías aéreas no aceptan este<br />

producto. Esto es muy frecuente con las horm onas peptídicas,<br />

pues muchas <strong>de</strong> ellas son inestables y se han <strong>de</strong> tran sportar<br />

congeladas. Tras <strong>de</strong>scongelar una m uestra, <strong>de</strong>be invertirse<br />

varias veces para homogeneizar la distribución <strong>de</strong> los analitos,<br />

y <strong>de</strong>be tenerse cuidado para que no se forme espuma.<br />

La sangre com pleta se ha <strong>de</strong> tran sp o rtar a tem peratura<br />

ambiente. N o obstante, en la medida <strong>de</strong> lo posible, sobre todo<br />

si la distancia es gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong>be evitarse el envío <strong>de</strong> m uestras <strong>de</strong><br />

sangre completa. En una m uestra <strong>de</strong> sangre completa, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> hemólisis, el metabolismo celular pue<strong>de</strong> alterar<br />

la concentración <strong>de</strong> glucosa, lactato o el pH.<br />

Las principales causas <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la muestra<br />

son el metabolismo <strong>de</strong> las células sanguíneas, la evaporación<br />

<strong>de</strong> la fase acuosa, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> reacciones quím icas y<br />

la <strong>de</strong>scom posición microbiológica, la existencia <strong>de</strong> procesos<br />

osm óticos, el efecto <strong>de</strong> la luz y la difusión gaseosa. Para evitarlas,<br />

se recom ienda el transporte rápido y un corto período<br />

<strong>de</strong> almacenamiento.<br />

Manipulación y almacenamiento<br />

<strong>de</strong> los especímenes<br />

Un aspecto muy im portante que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta es<br />

el hecho <strong>de</strong> que hay que manejar las muestras biológicas con<br />

precaución por ser potencialm ente infecciosas. Una vez que<br />

llegan al laboratorio, las muestras anticoaguladas pue<strong>de</strong>n centrifugarse<br />

<strong>de</strong> inmediato, en tanto que las <strong>de</strong>stinadas a la obtención<br />

<strong>de</strong> suero <strong>de</strong>ben esperar hasta que hayan tran scu rrid o<br />

2 0 -3 0 m in <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la extracción para form ar el coágulo; si el<br />

paciente tom a terapia anticoagulante es necesario prolongar<br />

un poco más el tiempo <strong>de</strong> espera para evitar la formación posterior<br />

<strong>de</strong> fibrina (fig. 1-10). Si no se lleva a cabo, se corre el<br />

riesgo <strong>de</strong> que se produzca poscoagulación, con form ación <strong>de</strong><br />

fibrina, lo que conlleva errores en el volumen <strong>de</strong> dispensación<br />

y obstrucción <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> análisis.<br />

La centrifugación, tanto <strong>de</strong> suero como <strong>de</strong> plasma, se realiza<br />

en el tubo sin quitar el tapón <strong>de</strong> form a que se evita, sobre todo,<br />

que se formen aerosoles. La centrifugación se realiza a 1.000-<br />

1.200 g (3.000-4.000 rpm) durante unos 10 min, a temperatura<br />

am biente; cuando los analitos que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>term inarse son<br />

termolábiles, se centrifugan a 4 ®C. La velocidad <strong>de</strong> centrifu­<br />

Espécimen no<br />

centrifugado<br />

Espécimen tras<br />

centrifugación<br />

Suero 55-60%<br />

Gel<br />

separador<br />

Hematíes 40-45%<br />

Figura 1-10. Separación <strong>de</strong>l suero por centrifugación.


Capítu lo 1— Fase preanalítica. Obtención <strong>de</strong> especímenes 13<br />

gación <strong>de</strong> m uestras recogidas sobre anticoagulante <strong>de</strong>be ser<br />

elevada para que no que<strong>de</strong>n plaquetas en el plasma, que podrían<br />

liberar potasio, LDH y fosfato a la muestra. Tras utilizar suero<br />

o plasma <strong>de</strong> un tubo <strong>de</strong> sangre, no se pue<strong>de</strong> volver a centrifugar<br />

porque pue<strong>de</strong> alterarse la proporción <strong>de</strong> agua y células y<br />

afectaría a la concentración <strong>de</strong> los analitos, produciendo errores<br />

en los resultados.<br />

El suero o plasma se separa <strong>de</strong> las células durante la siguiente<br />

hora <strong>de</strong> la centrifugación, excepto si se emplean tubos con gel<br />

separador, que se pue<strong>de</strong> m antener en el propio tubo al menos<br />

durante 24 h. Tras la realización <strong>de</strong> los análisis, es conveniente<br />

alm acenar las muestras durante un tiempo por si es necesario<br />

confirm ar resultados o realizar pruebas adicionales. M uchas<br />

m agnitu<strong>de</strong>s bioquím icas se pue<strong>de</strong>n alm acenar varios días a<br />

4 ®C, pero para compuestos termolábiles (LDH, CK o muchas<br />

horm onas) o conservación más prolongada se necesita congelar<br />

la m uestra a -7 0 '’C. La repetida congelación y <strong>de</strong>scongelación<br />

<strong>de</strong> las muestras pue<strong>de</strong> alterar los analitos y, por ello, se ha<br />

<strong>de</strong> evitar. Tras la <strong>de</strong>scongelación, es necesario realizar un<br />

hom ogeneízado intenso en un vó rtex antes <strong>de</strong> realizar las<br />

<strong>de</strong>terminaciones.<br />

O btención <strong>de</strong> e sp ecím enes para<br />

m o n íto riza ció n <strong>de</strong> fá rm aco s<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> fárm acos es útil para la<br />

prevención <strong>de</strong> efectos tóxicos a causa <strong>de</strong> una sobredosificación<br />

o una disminución <strong>de</strong> su metabolismo o eliminación, así como<br />

para evitar niveles infraterapéuticos que impidan obtener el<br />

efecto <strong>de</strong>seado. La principal m uestra en que se <strong>de</strong>term inan los<br />

niveles <strong>de</strong> fárm acos es sangre, suero o plasm a, porque para<br />

estos fárm acos objeto <strong>de</strong> m onítorización existe una buena<br />

correlación entre la concentración <strong>de</strong>l fárm aco y el efecto terapéutico<br />

observado. En algunos casos, se emplean muestras <strong>de</strong><br />

orina o saliva ya que pue<strong>de</strong>n representar m ejor la concentración<br />

<strong>de</strong> fárm aco libre.<br />

El m om ento a<strong>de</strong>cuado para la obtención <strong>de</strong>l espécim en<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l fárm aco y <strong>de</strong> la pauta <strong>de</strong> dosificación utilizada.<br />

La m onítorización <strong>de</strong> algunos fárm acos, com o los antibióticos<br />

aminoglucósidos, requiere la obtención <strong>de</strong> varios especímenes<br />

<strong>de</strong> sangre cuando se espera la concentración m áxim a<br />

tras la adm inistración <strong>de</strong>l fárm aco y cuando se espera la concentración<br />

m ínim a (C„¡„), antes <strong>de</strong> la siguiente dosis. Hay que<br />

recordar que son necesarias aproxim adam ente cinco semividas<br />

biológicas para conseguir el equilibrio entre ingesta y elim<br />

inación: así, para ajustes <strong>de</strong> dosis es necesario esperar, al<br />

menos, ese intervalo <strong>de</strong> tiempo para obtener una nueva m uestra.<br />

Si la vía <strong>de</strong> ad ministración <strong>de</strong>l fárm aco que <strong>de</strong>be monitorizarse<br />

es intravenosa, para obtener el espécim en <strong>de</strong> sangre,<br />

hay que esperar que la distribución haya sido completa, lo que<br />

ocurre aproxim adam ente 1 o 2 h <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber finalizado<br />

la perfusión, excepto en el caso <strong>de</strong> la digoxina y la digitonina,<br />

en que es necesario esperar <strong>de</strong> 6 a 8 h. La sangre se extraerá<br />

<strong>de</strong>l brazo en que no se haya perfundido el fármaco.<br />

Generalmente, se pue<strong>de</strong> utilizar sangre sin anticoagulante<br />

o bien emplear heparina o EDTA. La heparina pue<strong>de</strong> producir<br />

cambios en las proteínas que se unen a los fárm acos. El EDTA<br />

es el anticoagulante óptim o para m edir anti<strong>de</strong>presivos tricíclicos<br />

puesto que, por ser quelante, pue<strong>de</strong> contribuir a la estabilidad<br />

<strong>de</strong> estos fárm acos, pues los protege <strong>de</strong> la oxidación.<br />

A lgunos inm unoanálisis <strong>de</strong> fárm acos pue<strong>de</strong>n alterarse por<br />

reacción cru zad a inespecífica con factores endógenos que<br />

interfieren; por ejemplo, esteroi<strong>de</strong>s y lípidos pue<strong>de</strong>n interferir<br />

con digoxina y proporcionar resultados falsamente elevados.<br />

Los especímenes <strong>de</strong> orina <strong>de</strong>berían recogerse cuando hayan<br />

transcurrido al menos 7-10 semividas biológicas y así se obtendrían<br />

más <strong>de</strong>l 99% <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> excreción. En saliva, el tiempo<br />

es similar a la m uestra <strong>de</strong> sangre.<br />

Los especímenes <strong>de</strong>ben ser enviados rápidamente al laboratorio<br />

para evitar la hemólisis o la <strong>de</strong>scomposición y las condiciones<br />

<strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong>l fármaco que se va a <strong>de</strong>term<br />

inar puesto que algunos, com o el nitrazepam, el clorazepam<br />

y la cocaína, se <strong>de</strong>scomponen cuando se alm acenan a 4 '’C.<br />

C a lid ad <strong>de</strong> la fa se p reanalítica<br />

La calidad <strong>de</strong> un resultado analítico se asegura generalmente<br />

cuando se <strong>de</strong>finen la imprecisión y la exactitud en com paración<br />

con estándares <strong>de</strong> calidad. Sin em bargo, no existen<br />

estándares internacionales que <strong>de</strong>finan la calidad <strong>de</strong> la fase<br />

preanalítica, así que se pue<strong>de</strong> afirm ar que las inci<strong>de</strong>ncias, las<br />

reclam aciones, las sugerencias y las proposiciones <strong>de</strong> las personas<br />

involucradas en ella <strong>de</strong>finen la calidad preanalítica. A<br />

partir <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias y reclamaciones pue<strong>de</strong>n obtenerse<br />

indicadores <strong>de</strong> calidad que se empleen com o controles<br />

preanalíticos internos <strong>de</strong> tal m anera que los <strong>de</strong>svíos frente a<br />

los objetivos propuestos se utilicen en la m ejora <strong>de</strong>l proceso.<br />

La calidad preanalítica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l laboratorio<br />

clínico requiere la elaboración <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> trabajo e<br />

instrucciones a<strong>de</strong>cuadas, la form ación <strong>de</strong> todo el personal<br />

involucrado y la consecución <strong>de</strong> la trazabilidad <strong>de</strong> todo el proceso.<br />

El proceso preanalítico pue<strong>de</strong> ser trazado con los datos<br />

<strong>de</strong>l personal involucrado y el momento en que se realiza la solicitud<br />

<strong>de</strong> las pruebas, la obtención <strong>de</strong> la m uestra y su recepción<br />

en el laboratorio.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Bonini P, Plebani M, Ceriotti F, Rubboli E Ertors in laboratory medicine.<br />

Clin Chem 2002; 48; 691-698.<br />

Da Rin G. Pte-analytícal workstations: a tool for reducing laboratory errors.<br />

Clin Chim Acta 2009; 404; 68-74.<br />

Fraser CG (ed.). Variación biológica: <strong>de</strong> la teoría a la práctica. Comisión <strong>de</strong> la<br />

CaEdad Analítica. Madrid; Sociedad Española <strong>de</strong> Bioquímica Clínica<br />

y Patología <strong>Molecular</strong>, 2003.<br />

Gu<strong>de</strong>r W G, Narayanan S. Wisser H, Zawta B. Muestras; <strong>de</strong>l paciente<br />

al laboratorio. Impacto <strong>de</strong> las variables preanalíticas en la calidad<br />

<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> laboratorio. CD-Rom. Madrid; Becton Dickinson, 1999.<br />

Lippi G. Governance of preanalytical variability; travelling the right path to the<br />

brigtt si<strong>de</strong> ofthem oon? Clin CMm Acta 2009; 404; 32-36.<br />

Ward-Cook KM. Lehmann CA, Schoeff LE, Williams RH (eds.). <strong>Clinica</strong>l<br />

Diagnostic Technology. The Total Testing Process, Volume 1:<br />

The Preanalytical Phase. Washington; AACC Press, 2003.


'This page intentionally left blank"


Metodología analítica I.<br />

Técnicas generales<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Técnicas espectrales 15<br />

Relación entre la absorción <strong>de</strong> la luz y la concentración 16<br />

Espectrofotometrla 16<br />

Espectrofotometrla <strong>de</strong> absorción atómica 18<br />

Fotometría <strong>de</strong> emisión en llama 18<br />

Fluorimetría 19<br />

Nefelometría y turbidimetría 20<br />

Técnicas electroquím icas 20<br />

Potenciometría 21<br />

Amperometría 22<br />

Culombimetrla 22<br />

Conductimetría 23<br />

Técnicas crom atográficas 23<br />

Tipos <strong>de</strong> separación 23<br />

Tipos <strong>de</strong> cromatografía 25<br />

Técnicas electroforéticas 25<br />

Electroforesis capilar 25<br />

Espectrom etría <strong>de</strong> m asas 27<br />

instrumentación 27<br />

Referencias adicionales 28<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Explicar los principios <strong>de</strong> los análisis que emplean energía<br />

lumínica.<br />

• Describir las técnicas <strong>de</strong> espectrofotometría,<br />

espectrofotometría <strong>de</strong> absorción atómica, fotometría<br />

<strong>de</strong> emisión en llama, luminiscencia y turbidimetría<br />

y nefelometría.<br />

• Describir las técnicas electroquímicas: potenciometría,<br />

amperometría, culombimetría y conductimetría.<br />

• Explicar los fundamentos <strong>de</strong> separación cromatográfica.<br />

• Describir brevemente la técnica <strong>de</strong> cromatografía gaseosa<br />

y líquida.<br />

• Explicar los fundamentos <strong>de</strong> la separación electroforética.<br />

• Explicar brevemente la técnica <strong>de</strong> espectrometría <strong>de</strong> masas.<br />

Técnicas e sp ectrales<br />

El laboratorio <strong>de</strong> bioquímica clínica emplea gran diversidad<br />

<strong>de</strong> técnicas analíticas y es uno <strong>de</strong> los lugares en que prim ero<br />

se aplican las evoluciones tecnológicas. Se ha conseguido autom<br />

atizar la mayoría <strong>de</strong> estas técnicas para ofrecer servicio a la<br />

elevada <strong>de</strong>manda asistencial. Muchas <strong>de</strong> las técnicas utilizadas<br />

habitualmente en el laboratorio utilizan la luz com o fundam<br />

ento <strong>de</strong> m edida. La luz, com o energía, está form ada por<br />

paquetes <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>nominados fotones. La energía (E) asociada<br />

con cada fotón está directam ente relacionada con la frecuencia<br />

(u) e inversamente relacionada con su longitud <strong>de</strong> onda<br />

(X.) mediante la constante <strong>de</strong> Planck (h):<br />

E = hu = h/X.<br />

Esta ecuación m uestra que, cuanto más larga sea la longitud<br />

<strong>de</strong> onda, m enor será la energía. La longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> luz que<br />

se suele utilizar en el laboratorio clínico oscila entre 180 y<br />

8 00 nm , es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la luz ultravioleta hasta la infrarroja.<br />

Cuando un haz <strong>de</strong> luz inci<strong>de</strong> en una m olécula pue<strong>de</strong>n ocurrir<br />

tres situaciones <strong>de</strong> interés para el análisis:<br />

L<br />

2 .<br />

3.<br />

Parte <strong>de</strong> la luz se absorbe y otra parte se transm ite sin pérdida<br />

<strong>de</strong> energía. Son las técnicas <strong>de</strong> espectrofotometría.<br />

La luz se dispersa por la partícula, cam bia <strong>de</strong> dirección,<br />

pero con la m ism a energía. Son las técnicas <strong>de</strong> turbidimetría<br />

y nefelometría.<br />

La luz absorbida se pier<strong>de</strong> por interacciones intra y extramoleculares<br />

y por calor. En algunas moléculas parte <strong>de</strong> esa<br />

luz se pier<strong>de</strong> por emisión <strong>de</strong> un fotón <strong>de</strong> m enor energía.<br />

Éstas son las técnicas <strong>de</strong> fluorescencia y <strong>de</strong> fosforescencia.<br />

Este tipo <strong>de</strong> técnicas pue<strong>de</strong>n proporcionar tanto inform a­<br />

ción cualitativa com o cuantitativa al m edir la intensidad <strong>de</strong> la


16 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Por su parte, la absorbancia (A) es el logaritm o <strong>de</strong>l inverso<br />

<strong>de</strong> la transm itancia:<br />

T % = 100 X -<br />

A = -logio (T ) = 2 - logio {T%)<br />


Capítu lo 2— Metodología analítica I. Técnicas generales 17<br />

Cp = Ce X Ap /Ac = Ap X K, siendo K = Q /A c<br />

Cuanto m ayor sea e, m ayor será la absorción <strong>de</strong>l compuesto<br />

(crom ógeno) y m ás sensible será la <strong>de</strong>term inación. Por ello,<br />

interesa emplear cromógenos con un elevado valor <strong>de</strong> e. Siempre<br />

que sea posible, se ha <strong>de</strong> m edir la absorbancia a la longitud<br />

<strong>de</strong> onda <strong>de</strong> m áxim a absorción <strong>de</strong>l compuesto o en su cercanía<br />

ya que se consigue la m áxim a sensibilidad y menores errores.<br />

Existen una serie <strong>de</strong> factores que afectan a la relación entre<br />

la absorbancia y la concentración, com o son:<br />

NAD-"+H-"+2e'<br />

NADH<br />

1. Parte <strong>de</strong> la energía también será absorbida por el solvente<br />

y la pared <strong>de</strong> la celda que contiene la solución.<br />

2. La luz inci<strong>de</strong>nte quizá no sea totalm ente m onocrom ática.<br />

3. La energía pue<strong>de</strong> ser también dispersada.<br />

Para tener en cuenta la interferencia <strong>de</strong> estos factores, se utilizan<br />

blancos que contienen todos los elementos <strong>de</strong> la solución,<br />

excepto el compuesto <strong>de</strong> interés. La absorbancia <strong>de</strong>bida al com ­<br />

puesto será la diferencia entre la absorbancia <strong>de</strong> la m uestra y<br />

la absorbancia <strong>de</strong>l blanco. A<strong>de</strong>m ás, hay que tener en cuenta<br />

que pue<strong>de</strong>n estar presentes otros com puestos que interfieren,<br />

que absorben a la m ism a longitud <strong>de</strong> onda que el com ­<br />

puesto <strong>de</strong> interés (fig. 2-2) y que, por tanto, pue<strong>de</strong>n producir<br />

cálculos erróneos <strong>de</strong> la concentración.<br />

Reacciones acopladas<br />

Se emplean en muchas <strong>de</strong> las reacciones enzim átícas que<br />

generan productos difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inar directamente. Estas<br />

reacciones se acoplan a otras reacciones indicadoras que form<br />

an com puestos que pue<strong>de</strong>n ser fácilm ente cuantificados<br />

mediante técnicas espectrales.<br />

Los productos <strong>de</strong> la reacción inicial se utilizan com o sustratos<br />

en las segundas reacciones indicadoras. Los productos<br />

<strong>de</strong> la reacción indicadora que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar por un sistem<br />

a <strong>de</strong> m edida a<strong>de</strong>cuado (p. ej., espectrofotom étricam ente)<br />

son proporcionales a la cantidad <strong>de</strong> sustrato inicial en la prim<br />

era reacción. Entre la reacción principal y la reacción indicadora<br />

es posible acoplar una o m ás reacciones interm edias.<br />

Las reacciones indicadoras más empleadas son las reacciones<br />

en que el H^Oj oxida un com puesto indicador, com o la reacción<br />

<strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r, y la <strong>de</strong>l seguim iento <strong>de</strong> la producción o el<br />

consum o <strong>de</strong>l nicotinam ida a<strong>de</strong>nina dinucleótido reducido<br />

(N A D H ). La reacción <strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r se acopla a reacciones que<br />

provocan la form ación <strong>de</strong> H 2O 2 com o producto. El H 2O 2 producido<br />

es empleado entonces por una enzima peroxidasa ante<br />

un fenol y 4-am inofenazona (4A F) para generar una quinona<br />

coloreada que se <strong>de</strong>tecta espectrofotom étricam ente:<br />

Peroxidasa<br />

2H~0~ + fenol -1- 4A F • quinona + 4HjO<br />

La reacción <strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r se acopla a métodos para cuantiñcar<br />

numerosas magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas, com o glucosa, colesterol,<br />

ácido úrico y triglicéridos, entre otros, que emplean sus respectivas<br />

oxidasas. En los métodos que emplean la reacción <strong>de</strong><br />

Trin<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> haber interferencias por la existencia <strong>de</strong> com ­<br />

puestos antioxidantes, com o la bilirrubina, la hemoglobina o<br />

el ácido ascórbico, que pue<strong>de</strong>n interferir en la reacción <strong>de</strong> oxidación.<br />

Debido a ello se ha <strong>de</strong> evitar la utilización <strong>de</strong> muestras<br />

muy ictéricas o hemolizadas.<br />

Longitud <strong>de</strong> onda (nm)<br />

Figura 2-3. Espectro <strong>de</strong> absorbancia <strong>de</strong>l NAD*y <strong>de</strong>l NADH. La conversión<br />

<strong>de</strong> uno en otro se pue<strong>de</strong> seguir fácilmente por el cambio <strong>de</strong> absorbancia<br />

a 340 nm. NADH: nicotinamida a<strong>de</strong>nina dinucleótido reducido.<br />

O tra form a <strong>de</strong> acoplar las reacciones es mediante el empleo<br />

<strong>de</strong> NADH o <strong>de</strong> N ADPH, que absorben a longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda<br />

<strong>de</strong> 340 nm , por lo que su producción o consum o pue<strong>de</strong>n ser<br />

m onitorizados p o r espectrofotom etría. Por tanto, son muy<br />

empleados com o sustrato o producto en reacciones indicadoras<br />

<strong>de</strong> tipo redox (oxidación-reducción). Un ejemplo sería la<br />

<strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> una enzim a-transam inasa que forme piruvato<br />

<strong>de</strong> m odo que la form ación <strong>de</strong> este compuesto se acople a<br />

una oxidación <strong>de</strong> NADH (o NADPH ) a NAD"" (o NADP""). En<br />

este caso, el <strong>de</strong>scenso progresivo <strong>de</strong> la absorbancia a 340 nm<br />

será proporcional a la concentración <strong>de</strong> la enzim a-transam i-<br />

nasa (fig. 2-3):<br />

Transaminasa<br />

Cetoácido -1- alanina-<br />

LDH<br />

NADH -I- H* + piruvatoam<br />

inoácido -1- piruvato<br />

NAD"" -I- lactato<br />

En otros casos, en lugar <strong>de</strong> ser consum ido, el N A D H (o<br />

NADPH) es un producto <strong>de</strong> la reacción indicadora y, por consiguiente,<br />

se observará un aumento progresivo <strong>de</strong> la absorbancia<br />

a 3 40 nm:<br />

G lucosa-6-P-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

G lucosa-6-P -HNADP^----------------------- »■6-fosfogluconato -1-<br />

NADPH -I- H"<br />

Instrumentación<br />

Los espectrofotóm etros con stan <strong>de</strong> las siguientes partes<br />

(fig. 2-4):<br />

1. U na lám para com o fuente estable <strong>de</strong> energía radiante, que<br />

suele ser una lám para <strong>de</strong> filamento (halógena o <strong>de</strong> tungsteno)<br />

para em itir longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda a partir <strong>de</strong> 350 nm y<br />

<strong>de</strong> hidrógeno o <strong>de</strong> <strong>de</strong>uterio para em itir en luz ultravioleta,<br />

entre 160 y 3 80 nm.


18<br />

Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Rendijas <strong>de</strong> entrada y salida<br />

Lámpara<br />

Monocromador<br />

Cubeta Detector Sistema <strong>de</strong> lectura<br />

Figura 2-4. Esquema <strong>de</strong> un espectrofotómetro.<br />

2. Un selector <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> onda, que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> filtros en<br />

los fotómetros, o un m onocrom ador <strong>de</strong> prisma o <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> difracción en los espectrofotómetros, más sofisticados.<br />

Puesto que la longitud <strong>de</strong> onda no es totalmente m onocromática,<br />

a éstos se les acoplan antes y <strong>de</strong>spués unas rendijas<br />

<strong>de</strong> forma que se pue<strong>de</strong> aislar un intervalo estrecho <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> onda.<br />

3. U na cubeta <strong>de</strong> 1 cm <strong>de</strong> paso <strong>de</strong> banda (anchura) en la que<br />

se coloca la solución cuya concentración se va a <strong>de</strong>term i­<br />

nar. La cubeta ha <strong>de</strong> perm itir el paso <strong>de</strong> la radiación sin<br />

absorberla o dispersarla. Por ello, para m edir la absorbancia<br />

a longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda inferior a 3 20 nm , se han <strong>de</strong><br />

emplear cubetas <strong>de</strong> cuarzo. Para longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda más<br />

elevadas se pue<strong>de</strong>n usar cubetas <strong>de</strong> plástico.<br />

4. Un <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> energía radiante, que convierte la luz recibida<br />

en energía eléctrica. Los m ás usados son los tubos<br />

fotomultiplicadores y los fotodiodos. Los primeros, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> su velocidad, tienen la ventaja <strong>de</strong> am plificar la señal, lo<br />

que los convierte en muy sensibles. Por su parte, los fotodiodos<br />

perm iten <strong>de</strong>tectar fotones <strong>de</strong> un intervalo <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> onda muy amplio.<br />

5. Un sistema que recoge la señal eléctrica que genera el <strong>de</strong>tector<br />

y se la presenta <strong>de</strong> m odo interpretable al operador.<br />

Espectrofotometría <strong>de</strong> absorción atómica<br />

E sta técn ica es m uy sensible, p recisa y específica, y es<br />

ampliamente utilizada en el laboratorio para <strong>de</strong>term inar elem<br />

entos quím icos, com o Li, A l, Cu, Fe, Zn y otros m etales<br />

pesados.<br />

La espectrofotom etría <strong>de</strong> absorción atóm ica se basa en la<br />

capacidad <strong>de</strong> los electrones <strong>de</strong> un elemento en el estado fundamental<br />

para saltar a orbitales más excitados gracias a la energía<br />

absorbida en form a <strong>de</strong> luz. Dado que los saltos energéticos<br />

son característicos <strong>de</strong> cada sustancia, también lo son las longitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> onda <strong>de</strong> la luz que absorben para pasar a esos estados<br />

excitados. Estas <strong>de</strong>term inadas longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda a las<br />

cuales absorbe el elem ento tienen un ancho <strong>de</strong> banda muy<br />

estrecho (0,01 nm ) y p o r ello se <strong>de</strong>nominan líneas espectrales.<br />

De esta forma, para cada elemento se crea un espectro formado<br />

por las líneas espectrales.<br />

Para realizar la absorción atóm ica, la m uestra se vaporiza<br />

inicialm ente y los elementos se disocian y se reducen a su<br />

estado atóm ico fundamental:<br />

M"" -I- ne- M“<br />

Para ello se utilizan sistemas <strong>de</strong> atomización que proporcionarán<br />

la tem peratura suficiente para que los átomos alcancen<br />

el estado fundamental. Existen distintos tipos <strong>de</strong> atom izadores:<br />

unos emplean una llam a que emplea una mezcla <strong>de</strong> distintos<br />

gases com o combustible, y que alcanza unas tem peraturas<br />

<strong>de</strong> unos 2 .3 0 0 ®C, otros son sistemas sin llama, com o el<br />

horno <strong>de</strong> grafito, que permite alcanzar tem peraturas mayores<br />

que las <strong>de</strong> la llama. Los atomizadores con llama se pue<strong>de</strong>n usar<br />

para elementos com o Zn o Fe m ientras que los atomizadores<br />

sin llam a son necesarios para analizar Al y los metales pesados,<br />

com o Pb. De esta form a, los átom os están en disposición<br />

<strong>de</strong> absorber energía correspondiente a su banda espectral.<br />

La excitación <strong>de</strong> los átom os se produce con una luz cuya<br />

longitud <strong>de</strong> onda correspon<strong>de</strong> a la energía necesaria por parte<br />

<strong>de</strong> los electrones para saltar a un orbital m ás excitado. Para<br />

ello se emplea una lám para <strong>de</strong> cátodo hueco, fabricada con el<br />

m ism o m etal que va a ser analizado y rellena con un gas inerte<br />

a baja presión, habitualm ente argón o neón (fig. 2-5). Estas<br />

lám paras emiten una energía (hu) a las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda<br />

características <strong>de</strong>l elemento <strong>de</strong>l que está hecho el cátodo y, por<br />

consiguiente, se necesita una lám para <strong>de</strong> cátodo hueco distinta<br />

para cada m etal que se vaya a <strong>de</strong>term inar. Por ejemplo, una<br />

lám para <strong>de</strong> cátodo hueco <strong>de</strong> hierro sólo se pue<strong>de</strong> emplear para<br />

<strong>de</strong>term inar hierro. La energía que emite la lám para la absorben<br />

los átom os <strong>de</strong> la muestra:<br />

M“ -I- hij • ■M“ excitado<br />

El núm ero <strong>de</strong> átom os en estado basal es m ás <strong>de</strong>l 99,9% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> átomos, por lo que la mayoría <strong>de</strong> los átom os son capaces<br />

<strong>de</strong> absorber la energía radiante emitida por la lám para <strong>de</strong><br />

cátodo hueco.<br />

Estos equipos también disponen <strong>de</strong> un sistema selector <strong>de</strong><br />

longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda (monocrom ador), un <strong>de</strong>tector y un sistema<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la señal recibida. Según la ley <strong>de</strong> Beer, la absorbancia<br />

será proporcional a la concentración <strong>de</strong>l elemento en la<br />

muestra.<br />

Fotometría <strong>de</strong> emisión en llama<br />

La fotom etría <strong>de</strong> emisión en llam a consiste en la excitación<br />

térm ica <strong>de</strong> los átom os mediante el empleo <strong>de</strong> una llam a, <strong>de</strong><br />

form a que éstos, al volver a su nivel basal <strong>de</strong> energía, liberan<br />

esa energía en form a <strong>de</strong> luz <strong>de</strong> una longitud <strong>de</strong> onda característica<br />

<strong>de</strong> cada elemento:


Capítu lo 2— Metodología analítica I. Técnicas generales 19<br />

Rendijas <strong>de</strong> entrada y <strong>de</strong> salida<br />

fl<br />

Lámpara <strong>de</strong> cátodo hueco<br />

Sistema <strong>de</strong> atomización<br />

I n<br />

I u<br />

Monocromador<br />

Detector<br />

(fotomultiplicador)<br />

Sistema <strong>de</strong> lectura<br />

Gas<br />

Muestra<br />

Sistema <strong>de</strong> nebulización<br />

Figura 2-5. Esquema <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> espectrometría <strong>de</strong> absorción atómica.<br />

M""" + ne’<br />

M“ + calo r-----<br />

M“ excitado -<br />

M“<br />

M “ excitado<br />

M “ + ht)<br />

Excitación<br />

La intensidad <strong>de</strong> esa energía emitida por los átom os en la<br />

llama es directamente proporcional al número <strong>de</strong> átomos excitados<br />

y, por tanto, también a la concentración en la muestra.<br />

La fotom etría <strong>de</strong> llam a se ha utilizado en el laboratorio clínico<br />

para la cuantificación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> elementos abundantes,<br />

com o sodio, potasio y litio en líquidos biológicos, que<br />

son fácilmente excitables en la llam a, pero esta técnica ya se<br />

usa muy poco.<br />

£ Q<br />

Fluorimetría<br />

Estas técnicas se basan en la propiedad que poseen algunas<br />

moléculas <strong>de</strong> em itir luz. Cuando los electrones <strong>de</strong> las m oléculas<br />

se excitan, pasan <strong>de</strong> su estado fundamental a otro <strong>de</strong> mayor<br />

energía. Esos electrones excitados pier<strong>de</strong>n rápidamente parte<br />

o toda esa energía por interacciones y en form a <strong>de</strong> calor. En<br />

algunas moléculas, parte <strong>de</strong> la energía adquirida se libera en<br />

form a <strong>de</strong> luz al volver al estado fundamental. Existen diversos<br />

tipos <strong>de</strong> luminiscencia según el m étodo empleado para con ­<br />

seguir la excitación inicial <strong>de</strong> los electrones:<br />

1. Fluorim etría si se emplea luz.<br />

2. Q uimioluminiscencia si se usa una reacción química.<br />

3. Bioluminiscencia si es bioquímica.<br />

4. Electroquimiolum iniscencia si es electroquím ica.<br />

En todos estos tipos <strong>de</strong> luminiscencia, la intensidad <strong>de</strong> la luz<br />

emitida es proporcional a la concentración <strong>de</strong> la molécula luminiscente.<br />

En la fluorim etría, la molécula absorbe un fotón y pasa a un<br />

estado <strong>de</strong> energía más excitado. Al volver a su estado fundamental,<br />

emite la energía en form a <strong>de</strong> luz (ñg. 2-6 ), pero ya que<br />

parte se ha perdido previamente, la energía que se emite es algo<br />

m enor que la absorbida. Com o consecuencia, la longitud <strong>de</strong><br />

onda <strong>de</strong> la luz emitida es m ayor que la que se emplea para excitar<br />

el compuesto. Existen dos tipos <strong>de</strong> fotoluminiscencia: fluorescencia<br />

y fosforescencia, que difieren en el hecho <strong>de</strong> que,<br />

m ientras la fluorescencia cesa en el m omento en que <strong>de</strong>sapa-<br />

Pérdida <strong>de</strong><br />

energía interna<br />

Figura 2-6. Esquema <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong> energía a una longitud <strong>de</strong><br />

onda y la emisión posterior como fluorescencia a una longitud<br />

<strong>de</strong> onda mayor (X,).<br />

rece la energía <strong>de</strong> excitación, la fosforescencia se prolonga en<br />

el tiempo.<br />

La intensidad <strong>de</strong> la luz emitida por la solución es proporcional<br />

a la concentración <strong>de</strong>l fluoróforo o molécula fluorescente y a la<br />

intensidad <strong>de</strong> la fuente em isora inicial. También <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

otras variables relacionadas con el equipo, por lo que, a diferencia<br />

<strong>de</strong> la espectrofotometría, no se pue<strong>de</strong> realizar una calibración<br />

absoluta y, en consecuencia, se mi<strong>de</strong> en unida<strong>de</strong>s relativas.<br />

Los componentes <strong>de</strong> los fluorímetros son similares a los <strong>de</strong><br />

un espectrofotóm etro, a excepción <strong>de</strong> los ñltros (o m onocromadores),<br />

que se colocan antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la celda para aislar<br />

la fluorescencia emitida. En la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones, el<br />

<strong>de</strong>tector está form ando un ángulo <strong>de</strong> 90® con la luz inci<strong>de</strong>nte.


20 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Esto proporciona m ayor sensibilidad ya que evita que la luz<br />

inci<strong>de</strong>nte alcance el <strong>de</strong>tector.<br />

La técnica <strong>de</strong> fluorescencia es entre 100 y 1.000 veces más<br />

sensible que la espectrofotom etría, por lo que se utiliza para<br />

<strong>de</strong>tectar analitos que están en m uy baja concentración. Las<br />

<strong>de</strong>terminaciones han <strong>de</strong> realizarse en muestras diluidas, con<br />

una absorbancia m enor <strong>de</strong> 0,1, ya que a concentraciones elevadas<br />

el propio fluoróforo también absorbe a la longitud <strong>de</strong><br />

onda <strong>de</strong> excitación. Así, a medida que el haz <strong>de</strong> excitación penetra<br />

en la solución, pier<strong>de</strong> intensidad y la relación entre la fluorescencia<br />

y la concentración <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser lineal.<br />

Nefelometría y turbidimetría<br />

Cuando la luz inci<strong>de</strong> en una solución, parte <strong>de</strong> la luz se dispersa<br />

por las partículas en suspensión, otra parte se absorbe y<br />

otra se transm ite (flg. 2-7A). La luz dispersada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong><br />

distintos factores, com o el tam año y el peso m olecular <strong>de</strong> la<br />

partícula, la longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> la energía inci<strong>de</strong>nte, la distancia<br />

entre el <strong>de</strong>tector y la cubeta, y la concentración <strong>de</strong> la<br />

muestra. Los equipos emplean longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda que evitan<br />

aquellas a las cuales se absorben los compuestos presentes en<br />

la muestra. Las más frecuentes están entre 500 y 6 50 nm y la<br />

energía <strong>de</strong> la luz transm itida o dispersada tiene la m ism a longitud<br />

<strong>de</strong> onda. La nefelometría mi<strong>de</strong> la luz dispersada mientras<br />

que la turbidim etría mi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la luz transm itida:<br />

1. La turbidim etría mi<strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la luz que atraviesa<br />

la solución <strong>de</strong>bido a la turbi<strong>de</strong>z, por lo que el <strong>de</strong>tector<br />

se sitúa en línea con la luz inci<strong>de</strong>nte. Es una técnica muy<br />

Turbidimetría<br />

sencilla que se pue<strong>de</strong> llevar a cabo con un equipo <strong>de</strong> espectrofotom<br />

etría <strong>de</strong> absorción. Sin embargo, no es muy sensible,<br />

por lo que se emplea para cuantiñcar concentraciones<br />

relativamente elevadas.<br />

2. La nefelometría, en cambio, mi<strong>de</strong> la luz dispersada por una<br />

solución <strong>de</strong> partículas, por lo que el <strong>de</strong>tector se sitúa form<br />

ando un ángulo con la luz inci<strong>de</strong>nte (flg. 2-7B). En casi<br />

todas las aplicaciones <strong>de</strong>l laboratorio la m ayor dispersión<br />

<strong>de</strong> la luz es hacia <strong>de</strong>lante, por lo que el <strong>de</strong>tector en estos<br />

equipos se coloca form ando un ángulo entre 10 y 90®. El<br />

equipo es similar a un fluorím etro, pero con la importante<br />

diferencia <strong>de</strong> que la longitud <strong>de</strong> onda inci<strong>de</strong>nte y la dispersada<br />

con la misma. La concentración <strong>de</strong>l compuesto (C) es<br />

proporcional a la relación entre la luz inci<strong>de</strong>nte (Ig) y la luz<br />

dispersada (1^):<br />

C = K X Id/ I,<br />

Estas técnicas basadas en la dispersión <strong>de</strong> la luz se utilizan<br />

habitualmente en la medición <strong>de</strong> reacciones entre antígeno y<br />

anticuerpo, en las cuales estos complejos form an agregados<br />

que causan un increm ento <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z. Hay que tener en<br />

cuenta que en la m uestra pue<strong>de</strong>n estar presentes m acrom oléculas<br />

o partículas, com o lipoproteínas, que pue<strong>de</strong>n provocar<br />

una elevada dispersión inicial <strong>de</strong> la luz e interferir en la cuantificación<br />

<strong>de</strong>l analito. Este fenóm eno se pue<strong>de</strong> m inim izar,<br />

midiendo cinéticamente la dispersión <strong>de</strong> la luz.<br />

Técnicas e le ctro q u ím icas<br />

Las técnicas electroquím icas se basan en la medida <strong>de</strong> una<br />

señal eléctrica producida durante una reacción quím ica en<br />

una célula electroquímica, que consta <strong>de</strong> dos electrodos conectados<br />

por una solución electrolítica. Un electrodo (es <strong>de</strong>cir,<br />

m edia célula) consiste en un conductor m etálico que está en<br />

contacto con una solución electrolítica. Existen diversos m étodos<br />

analíticos que se basan en fenómenos electroquímicos:<br />

Nefelometría<br />

Figura 2-7A. Dispersión <strong>de</strong> la luz inci<strong>de</strong>nte por las partículas en suspensión<br />

y <strong>de</strong>tección por un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la luz transmitida (turbidimetría)<br />

o por la luz dispersada (nefelometría).<br />

Ir,: radiación inci<strong>de</strong>nte.<br />

L<br />

2 .<br />

3.<br />

La potenciom etría, que mi<strong>de</strong> el voltaje, o la diferencia <strong>de</strong><br />

potencial entre dos electrodos <strong>de</strong> una célula electroquímica,<br />

que es proporcional a la concentración <strong>de</strong>l analito en la<br />

solución.<br />

La amperometría, que mi<strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> corriente causada<br />

por la aplicación <strong>de</strong> un voltaje constante en una célula electroquímica,<br />

lo que produce una reacción química en la solución.<br />

La culombimetría, que mi<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> carga eléctrica<br />

necesaria para que reaccione un compuesto en la solución.<br />

Monocromador<br />

Cubeta<br />

Sistema <strong>de</strong> lectura<br />

Detector<br />

Figura 2-7B. Esquema <strong>de</strong> un nefelómetro. Ij,: radiación inci<strong>de</strong>nte; l^: radiación dispersada.


Capítu lo 2— Metodología analítica I. Técnicas generales 21<br />

4. La conductim etría, que mi<strong>de</strong> la corriente que pue<strong>de</strong> transp<br />

ortar una solución aplicando una diferencia <strong>de</strong> potencial.<br />

Estas técnicas tienen la ventaja <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n usar volúmenes<br />

<strong>de</strong> m uestra m uy pequeños, su sensibilidad es muy alta y el<br />

intervalo <strong>de</strong> concentraciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección es muy amplio. Pue<strong>de</strong>n<br />

emplearse para mediciones tanto en plasma com o en orina<br />

y otros líquidos biológicos, en los cuales son m uy diferentes<br />

las concentraciones <strong>de</strong> cada ion. Son muy rápidas y no necesitan<br />

preparación previa <strong>de</strong> la m uestra, por lo que tienen una<br />

gran aplicación en los laboratorios <strong>de</strong> urgencias o a la cabecera<br />

<strong>de</strong>l paciente. Se emplean habitualmente en la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> electrolitos, com o Na"", K"", Cl’ y H CO j’.<br />

Potenciometría<br />

En la potenciometría se <strong>de</strong>termina la diferencia <strong>de</strong> potencial<br />

entre dos electrodos que se encuentran en una solución. Así,<br />

el potencial <strong>de</strong> una célula electroquímica (E) está <strong>de</strong>terminado<br />

por:<br />

® “ ^ c á to d o " ^ á n o d o<br />

siendo el potencial <strong>de</strong>l cátodo y el potencial <strong>de</strong>l<br />

ánodo.<br />

Según la ecuación <strong>de</strong> Nerst, el potencial <strong>de</strong> cada semicélula<br />

es proporcional al logaritm o <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l ion en la solución,<br />

que a 25 ®C es:<br />

E = E “ + (0,059/n) x log a,<br />

don<strong>de</strong> E “ es el potencial estándar en voltios <strong>de</strong> la célula medido<br />

a 25 '’C cuando las activida<strong>de</strong>s valen 1; n es el núm ero <strong>de</strong> electrones<br />

que participan en la reacción, y a, es la actividad <strong>de</strong>l ion<br />

que se mi<strong>de</strong>. Así pues, existe una relación lineal entre la actividad<br />

iónica y el potencial <strong>de</strong> la célula electroquím ica.<br />

Uno <strong>de</strong> los electrodos es el indicador (cuya solución electrolítica<br />

es la solución que <strong>de</strong>be analizarse) y el otro es un electrodo<br />

<strong>de</strong> referencia con un potencial constante y conocido. El<br />

electrodo <strong>de</strong> referencia se conecta con el espécimen que <strong>de</strong>be<br />

analizarse con una mem brana porosa y <strong>de</strong> este m odo se cierra<br />

el circuito. Estos electrodos están conectados a un voltímetro,<br />

que mi<strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> potencial entre am bos electrodos.<br />

D urante la m edida p oten ciom étrica no existe un paso <strong>de</strong><br />

corriente por la célula electroquím ica.<br />

En soluciones diluidas, com o las fisiológicas, las activida<strong>de</strong>s<br />

son equivalentes a las concentraciones molares. La <strong>de</strong>term i­<br />

nación <strong>de</strong> la actividad tiene unas diferencias respecto a otras<br />

técnicas, com o las <strong>de</strong> absorción atóm ica, en que se mi<strong>de</strong>n concentraciones:<br />

1. La potenciom etría directa no está afectada por la variación<br />

en la concentración <strong>de</strong> lípidos o proteínas, que pue<strong>de</strong>n<br />

afectar a otras técnicas que m i<strong>de</strong>n la concentración. En<br />

éstos, la fase acuosa se diluye y producen resultados más<br />

bajos.<br />

2. La <strong>de</strong>terminación que se realiza sólo correspon<strong>de</strong> a los iones<br />

libres, no a aquellos que están formando complejos o están<br />

«ocultos» electroquímicamente.<br />

Electrodos <strong>de</strong> referencia y <strong>de</strong> trabajo<br />

El electrodo <strong>de</strong> referencia es una semicélula electroquím ica<br />

que se usa com o una referencia fija para m edir el voltaje. Los<br />

más empleados son el electrodo saturado <strong>de</strong> calomelanos y el<br />

<strong>de</strong> plata-cloruro <strong>de</strong> plata:<br />

1. El electrodo saturado <strong>de</strong> calom elanos está form ado por<br />

m ercurio cubierto <strong>de</strong> una pasta <strong>de</strong> calom elanos en una<br />

solución saturada <strong>de</strong> KCl. En este electrodo se produce la<br />

reacción:<br />

1/2 HgjCl2 (sólido) -I- e’ *— » Hg (metal) + Cl’<br />

E =-1-0,241 V<br />

2. El electrodo <strong>de</strong> A g/C lA g consiste en un hilo <strong>de</strong> plata<br />

cubierto <strong>de</strong> AgCl y en una solución saturada <strong>de</strong> KCl, en que<br />

se produce la reacción:<br />

AgCl (sólido) -I- e’ ■«— • A g (metal) -i- Cl’<br />

E = -hO,197V<br />

El potencial <strong>de</strong> estos electrodos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la reacción redox<br />

y, según la ecuación <strong>de</strong> N ernst, <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l Cl’ en la<br />

solución ya que la actividad <strong>de</strong> un sólido es 1.<br />

Los electrodos <strong>de</strong> trabajo suelen ser electrodos selectivos <strong>de</strong><br />

iones. Éstos contienen una mem brana que reacciona <strong>de</strong> forma<br />

selectiva con un solo ion, y cuya parte externa está en contacto<br />

con la disolución que contiene el ion que <strong>de</strong>be medirse mientras<br />

que la parte interna contiene una solución <strong>de</strong>l m ism o ion<br />

a una actividad fija. Las muestras biológicas son mezclas com ­<br />

plejas y es m uy im portante que la m em brana sea restrictiva<br />

solamente con el ion que se quiera medir. Existen varios tipos<br />

<strong>de</strong> electrodos selectivos <strong>de</strong> iones:<br />

1. Electrodos <strong>de</strong> membrana <strong>de</strong> vidrio, que consisten en una mezcla<br />

<strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> silicio o aluminio, con óxidos <strong>de</strong> cationes <strong>de</strong><br />

metales alcalinos o alcalinotérreos. Es el electrodo típicamente<br />

empleado para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sodio y <strong>de</strong> pH.<br />

2. Electrodos <strong>de</strong> m em brana <strong>de</strong> polímeros. Consisten en una<br />

m em brana <strong>de</strong> polivinilcloruro (PVC) im pregnada con<br />

una solución que contiene un intercambiador o transportador<br />

<strong>de</strong> iones. Estos electrodos se emplean para medir la concentración<br />

<strong>de</strong> H"", Na"", K'^, Cl’, Li"", Ca^% Mg^"" y HCOj”. Un<br />

ejemplo es el electrodo empleado en la cuantificación <strong>de</strong><br />

potasio. En este caso, la membrana contiene valinomicina,<br />

un antibiótico con gran capacidad para transportar potasio.<br />

O tro tipo es el electrodo empleado para la medición <strong>de</strong> cloruro,<br />

que emplea sales cuaternarias <strong>de</strong> amonio com o com ­<br />

ponentes <strong>de</strong> la membrana selectiva y se basa en el carácter<br />

lipofílico <strong>de</strong>l cloruro. Por tanto, no <strong>de</strong>be emplearse en situaciones<br />

en que estén presentes otros aniones lipofílicos, como<br />

los salicüatos o los tiocianatos, ya que producirán una interferencia<br />

positiva. El empleo <strong>de</strong> heparina com o anticoagulante<br />

<strong>de</strong> las muestras produce, en este tipo <strong>de</strong> electrodos, una<br />

pérdida progresiva <strong>de</strong> la selectividad por el cloruro.<br />

Electrodo <strong>de</strong> pH y <strong>de</strong> CO^<br />

El electrodo <strong>de</strong> pH consiste en una varilla <strong>de</strong> AgCl sum ergida<br />

en una solución 0,1 N <strong>de</strong> HCl. Su extrem o es una m em ­<br />

brana <strong>de</strong> vidrio selectivo y sensible a los H"" (fig. 2-8). Este elec-


22 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Voltímetro<br />

Cátodo: electrodo <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> platino<br />

Entrada <strong>de</strong><br />

la muestra<br />

'<br />

• 2H,0<br />

y<br />

Ánodo: electrodo <strong>de</strong><br />

■referencia <strong>de</strong> Ag/AgCI<br />

Ag'’ ------ ►Ag++ e '<br />

Membrana<br />

permeable al O 2<br />

Salida <strong>de</strong> la<br />

muestra<br />

Figura 2-9. Electrodo <strong>de</strong> Oj. La corriente generada es proporcional a<br />

la concentración <strong>de</strong> O, en la solución.<br />

trodo se encuentra en com binación con otro electrodo <strong>de</strong><br />

referencia que proporciona una diferencia <strong>de</strong> potencial fija.<br />

Así, el potencial <strong>de</strong> la célula es:<br />

E = E ,,f + 0,059 x lo g [H 1<br />

Puesto que el pH = -log[H‘"], entonces el valor <strong>de</strong>l pH en el<br />

espécimen es proporcional a la diferencia <strong>de</strong> potencial:<br />

pH = (E ,,f-E )/0 ,0 5 9<br />

Cuando el electrodo <strong>de</strong> pH se pone en contacto con el espécim<br />

en, se genera un increm ento <strong>de</strong> voltaje proporcional a la<br />

concentración <strong>de</strong> H"".<br />

El electrodo <strong>de</strong> CO j es sim ilar al <strong>de</strong> pH . E n este caso, la<br />

mem brana en contacto con el espécimen sólo es permeable al<br />

CO j, pero no a los protones. Éste difun<strong>de</strong> al interior, don<strong>de</strong><br />

hay una solución <strong>de</strong> HCOj". Al entrar el CO j, cam bia el pH <strong>de</strong><br />

la solución que se <strong>de</strong>tecta con un electrodo <strong>de</strong> pH. Así pues, el<br />

cambio <strong>de</strong> potencial <strong>de</strong>bido al cambio <strong>de</strong> pH será proporcional<br />

a la concentración <strong>de</strong> CO j en el espécimen:<br />

CO , -t- H ,0 H X O , H" -I-H CO ,<br />

( E ,,f - E ) » P C O ,» p H<br />

Un problema <strong>de</strong> estos electrodos es la contam inación progresiva<br />

<strong>de</strong> la m em brana con proteínas, por lo que es necesario<br />

lavarla cada cierto núm ero <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones.<br />

Amperometría<br />

Ésta es una técnica especial electroquímica en que se emplea<br />

la propiedad <strong>de</strong> algunas sustancias, llamadas especies electroac-<br />

tivas, <strong>de</strong> oxidarse o <strong>de</strong> reducirse ante un electrodo inerte<br />

cuando se aplica una diferencia <strong>de</strong> potencial. Se emplean un<br />

par <strong>de</strong> electrodos:<br />

1. Un electrodo <strong>de</strong> trabajo, norm alm ente <strong>de</strong> platino o <strong>de</strong> oro.<br />

Si en él se produce una oxidación <strong>de</strong> la especie electroactiva,<br />

es el ánodo y, si se produce la reducción, el cátodo.<br />

2. Un electrodo <strong>de</strong> referencia, norm alm ente <strong>de</strong> Ag/AgCl.<br />

La intensidad <strong>de</strong> la corriente que se establece entre los electrodos<br />

es proporcional a la concentración <strong>de</strong> la especie electroactiva<br />

que produce la reacción electroquím ica.<br />

Un ejemplo es el electrodo <strong>de</strong> Oj o electrodo <strong>de</strong> Clark (ñg.<br />

2-9). Consta <strong>de</strong> un cátodo <strong>de</strong> platino conectado a un ánodo <strong>de</strong><br />

A g/A gCl. Los electrodos están en con tacto con un tam pón<br />

<strong>de</strong> una sal <strong>de</strong>l cloruro, que está separada <strong>de</strong> la m uestra en que<br />

se quiere m edir la concentración <strong>de</strong> Oj por una m em brana<br />

permeable sólo a las moléculas <strong>de</strong> este gas. El oxígeno <strong>de</strong>l espécim<br />

en difun<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> la mem brana hacia el cátodo <strong>de</strong> platino,<br />

al cual se le aplica un potencial constante que correspon<strong>de</strong><br />

al p ar Oj/H^O y en que se produce la reducción:<br />

O , + 4H^ -I-4e- 2 H ,0<br />

En el ánodo se producen los electrones:<br />

Ag + Cl’ ---------- *AgCl -I- 2e’<br />

Así, se origina un flujo <strong>de</strong> electrones entre el ánodo y el<br />

cátodo que se pue<strong>de</strong> m edir y cuya intensidad es directam ente<br />

proporcional a la concentración <strong>de</strong> 0^ (o a la POj).<br />

Culombimetría<br />

Según la ley <strong>de</strong> Faraday, el núm ero <strong>de</strong> moles producido por<br />

un compuesto en una reacción electroquímica en un electrodo<br />

es proporcional a la cantidad <strong>de</strong> carga eléctrica que pasa por<br />

el circuito (Q, culombios):<br />

Q = z X F X N<br />

don<strong>de</strong> z es el núm ero <strong>de</strong> electrones que se transfieren en la<br />

reacción <strong>de</strong> oxidación/reducción, F es la constante Faraday y<br />

N es el núm ero <strong>de</strong> moles <strong>de</strong>l ion liberados.<br />

La cantidad <strong>de</strong> carga eléctrica es igual a la intensidad <strong>de</strong><br />

corriente (I) por el tiempo durante el cual fluye la corriente (t),<br />

por lo que se pue<strong>de</strong> establecer que:<br />

Ixt=zxFxN


Capítu lo 2— Metodología analítica I. Técnicas generales 23<br />

La principal aplicación <strong>de</strong> esta técnica es la titulación <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> cloruro en líquidos biológicos. En este caso,<br />

se establece una corriente entre dos electrodos, uno <strong>de</strong> platino<br />

(cátodo) y otro <strong>de</strong> plata (ánodo), en el cual se oxida a Ag*. Los<br />

iones Ag* en presencia <strong>de</strong>l Cl’ <strong>de</strong> la muestra precipitan en forma<br />

<strong>de</strong> AgCl, con lo cual la corriente es baja. Cuando se agota el<br />

Cl’ , se produce un aumento <strong>de</strong> los iones Ag", que son <strong>de</strong>tectados<br />

por un increm ento <strong>de</strong> la corriente:<br />

Tiempo <strong>de</strong><br />

retención<br />

Ánodo: A g —* Ag"" + e’<br />

Solución: Ag^ + Cl’ —* AgCl<br />

El tiem po durante el cual se <strong>de</strong>tiene y neutraliza los iones<br />

Ag"" es proporcional a la concentración <strong>de</strong> Cl’ .<br />

Conductimetría<br />

La conductim etría mi<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> los iones <strong>de</strong> una<br />

solución <strong>de</strong> tran sp o rtar la corriente eléctrica cuando se les<br />

som ete a una diferencia <strong>de</strong> potencial. C uanto m enor sea la<br />

resistencia <strong>de</strong> la solución, mayor será la conductividad. La conductividad<br />

en un medio acuoso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> varios factores:<br />

2 .<br />

3.<br />

C antidad <strong>de</strong> iones: cuando m ayor sea la concentración,<br />

m ayor será la conductividad.<br />

Tipo <strong>de</strong> iones: los iones más pequeños y móviles, com o Cl’ ,<br />

K"" o Na"", conducen m ejor la corriente.<br />

Temperatura: la movilidad <strong>de</strong> los iones aumenta con la tem ­<br />

peratura, aproxim adam ente el 1-3% por grado Celsius.<br />

Esta técnica se aplica a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> cloruro en sudor ya que, cuanto m ayor sea la concentración<br />

<strong>de</strong> este ion, m ayor será la corriente que pue<strong>de</strong> pasar. No<br />

obstante, la conductividad también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> otras especies<br />

iónicas presentes en el espécimen.<br />

Técnicas cro m a to g rá fica s<br />

La crom atografía es una técnica física <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> los<br />

componentes <strong>de</strong> una mezcla por su diferente distribución entre<br />

una fase fija y otra fase móvil que son inmiscibles. La fase móvil<br />

arrastra a los componentes <strong>de</strong> la m uestra sobre una fase estacionaria,<br />

con la cual interaccionan. Los distintos componentes<br />

<strong>de</strong> la m uestra se van separando tras interaccionar con la fase<br />

estacionaria y van saliendo en el eluido. Un plato teórico es la<br />

longitud <strong>de</strong> colum na en la cual el soluto alcanza el equilibrio<br />

entre las fases m óvil y estacionaria. La eficacia <strong>de</strong> separación<br />

<strong>de</strong> una colum na se <strong>de</strong>scribe por el núm ero <strong>de</strong> platos teóricos,<br />

que está <strong>de</strong>terminado por la fórmula:<br />

Longitud <strong>de</strong> la columna<br />

N úm ero <strong>de</strong> platos teóricos = •<br />

A ltura equivalente<br />

<strong>de</strong>l plato teórico<br />

Cuanto m ayor sea el núm ero <strong>de</strong> platos teóricos, mejor será la<br />

eficacia. Por ejemplo, una columna con partículas <strong>de</strong> 5 [xm <strong>de</strong><br />

unos 15 cm <strong>de</strong> largo, típica <strong>de</strong> crom atografía líquida <strong>de</strong> alta eficacia<br />

(HPLC, <strong>de</strong>l inglés high perform ance liquid chromatography)<br />

tiene unos 10^ platos teóricos. La cromatografía será tanto<br />

m ejor cuanto m ás se puedan separar los com ponentes <strong>de</strong> la<br />

Tiempo (min)<br />

Figura 2-10. Esquema <strong>de</strong> un cromatograma.<br />

mezcla. Esto es importante porque, en una mezcla tan compleja<br />

com o un fluido biológico, pue<strong>de</strong> haber sustancias que coeluyan<br />

con el compuesto <strong>de</strong> interés e interfieran en la medida.<br />

La salida <strong>de</strong> los compuestos <strong>de</strong> la colum na se controla con<br />

un <strong>de</strong>tector, que está seleccionado y ajustado para i<strong>de</strong>ntificar<br />

sólo los compuestos que interesen. Al registro <strong>de</strong> las señales o<br />

picos que aparecen en función <strong>de</strong>l tiempo se <strong>de</strong>nomina cro ­<br />

m atogram a (fig. 2-10). Des<strong>de</strong> que se inyecta la m uestra hasta<br />

que com ien zan a salir los com puestos no retenidos <strong>de</strong> la<br />

colum na tran scu rre un co rto período <strong>de</strong> tiem po, que es el<br />

tiem po m uerto. El tiempo <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> un com puesto es<br />

el tiempo que necesita para aparecer el m áxim o <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que se inyecta la muestra. Estos picos aparecen sobre una línea<br />

base, que es la señal producida cuando por la colum na sólo<br />

aparece fase móvil. El crom atogram a proporciona la inform a­<br />

ción sobre la form a <strong>de</strong> los picos, los tiem pos <strong>de</strong> retención, el<br />

área y la altura <strong>de</strong> los picos que form a cada compuesto al eluir.<br />

A partir <strong>de</strong> ellos se obtiene la información:<br />

1. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un compuesto se realiza por el tiempo <strong>de</strong><br />

retención, que se refiere al momento en que aparece la señal<br />

y que se compara con un patrón <strong>de</strong> composición conocido.<br />

2. La cuantificación <strong>de</strong> un compuesto se realiza sobre la base<br />

<strong>de</strong>l área o la altura <strong>de</strong>l pico que forma en el crom atogram a.<br />

Previam ente se realiza una calibración con patrones <strong>de</strong><br />

concentración conocida.<br />

La resolución o la separación entre los picos <strong>de</strong>l crom atogram<br />

a está <strong>de</strong>term inada por la diferencia entre los tiempos <strong>de</strong><br />

elución <strong>de</strong> los picos y la anchura <strong>de</strong> éstos. Cuanto más separados<br />

y más estrechos son los picos, mejor separación obtendrán.<br />

En cambio, unos picos anchos y solapados m uestran una mala<br />

separación.<br />

Tipos <strong>de</strong> separación<br />

Atendiendo a la fase móvil, la crom atografía se divi<strong>de</strong> en<br />

crom atografía líquida y <strong>de</strong> gas (tabla 2-1). Asim ismo, según el<br />

tipo <strong>de</strong> interacción que perm ite separar los solutos, la crom a­<br />

tografía pue<strong>de</strong> ser (fig. 2-11):


24 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Tabla 2-1. Tipos <strong>de</strong> cromatografía<br />

Fase móvil Fase estacionaria Tipo <strong>de</strong> separación<br />

Gaseosa Sólida Adsorción<br />

Líquida<br />

Partición<br />

Liquida Sólida Adsorción<br />

Intercambio iónico<br />

Afinidad<br />

Gel <strong>de</strong> exclusión<br />

Líquida<br />

Partición<br />

1. D e adsorción, basada en las diferencias <strong>de</strong> adsorción y<br />

<strong>de</strong>sorción <strong>de</strong> los com puestos que viajan en la fase móvil<br />

con la superficie <strong>de</strong> las partículas que form an la fase estacionaria.<br />

É sta pue<strong>de</strong> estar com puesta por una sustancia<br />

apolar o polar, norm alm ente sílice o alúm ina y en estos<br />

últim os, la retención <strong>de</strong> los solutos se increm enta con su<br />

polaridad. Se emplea poco <strong>de</strong>bido a la dificultad <strong>de</strong> prepara<br />

r soportes homogéneos.<br />

2. D e partición, basada en la separación <strong>de</strong> los solutos por su<br />

diferente distribución entre dos fases inmiscibles, una polar<br />

y otra apolar. Los compuestos eluyen en función <strong>de</strong> su solubilidad<br />

en cada fase. La fase estacionaria es una fina capa<br />

<strong>de</strong> líquido adsorbida o quím icam ente unida a la columna.<br />

Si la fase móvil es un gas, la crom atografía será gas-líquido<br />

y si es un líquido, la crom atografía será líquido-líquido. Es<br />

un tipo <strong>de</strong> crom atografía muy usada en el laboratorio clínico.<br />

3. D e intercambio iónico, basada en la separación <strong>de</strong> los com ­<br />

puestos según su carga. Las columnas <strong>de</strong> intercambio catiónico<br />

contienen una resina con grupos funcionales cargados<br />

negativam ente que se usan p ara separar cationes y las<br />

colum nas <strong>de</strong> intercam bio aniónico contienen una resina<br />

con grupos funcionales cargados positivamente para separar<br />

aniones. Los iones <strong>de</strong> la resina están unidos a contraiones,<br />

que se intercam biarán con los compuestos ionizados<br />

<strong>de</strong> la m uestra. Las moléculas unidas a la resina se eluyen<br />

posteriormente haciendo pasar una fase móvil que las <strong>de</strong>splacen<br />

<strong>de</strong> la resina. La separación <strong>de</strong> los distintos com ponentes<br />

con la fase móvil se pue<strong>de</strong> realizar mediante variaciones<br />

en el pH , que p erm ite co n tro la r el grado <strong>de</strong><br />

ionización <strong>de</strong> los compuestos, o mediante cambios en la<br />

carga iónica, que establece competencia con los grupos cargados.<br />

Los compuestos menos cargados, que form an uniones<br />

m ás débiles, eluirán antes m ientras que los m ás cargados,<br />

que establezcan u niones fu ertes con la fase<br />

estacionaria, eluirán m ás tar<strong>de</strong>.<br />

4. D e filtración porgeles, o <strong>de</strong> exclusión molecular, basada en<br />

el tam añ o <strong>de</strong> las m oléculas. La fase estacionaria es una<br />

e stru ctu ra p orosa, com o agarosa, vidrio, etc., con un<br />

tam año <strong>de</strong> poro por el cual las partículas pequeñas puedan<br />

penetrar. Si el tam año m olecular <strong>de</strong>l compuesto que viaja<br />

en la fase m óvil es superior al tam año <strong>de</strong>l poro <strong>de</strong> la fase<br />

estacionaria, no penetrará a través <strong>de</strong> éste y, por tanto,<br />

eluirá rápidam ente. Sin em bargo, si el tam año <strong>de</strong>l com ­<br />

puesto es inferior al tam año <strong>de</strong>l poro, el compuesto penetrará<br />

en ellos. Cuanto más pequeña es la m olécula, más<br />

profundam ente entra por los poros, aum entando su tra ­<br />

yectoria y eluyendo más lentamente. Existen distintos tipos<br />

<strong>de</strong> resinas con diferente tam año <strong>de</strong> poro para separar moléculas.<br />

Por ejemplo, la Sepha<strong>de</strong>x G25 sirve para separar entre<br />

Adsorción<br />

Partición<br />

ntercambio<br />

iónico<br />

Filtración<br />

en geles<br />

Afinidad<br />

•<br />

•<br />

I-<br />

I *<br />

•<br />

< v<br />

•<br />

IIT<br />

• • •<br />

T (min)<br />

T (min) T (min) T (min)<br />

Figura 2-11.<br />

Tipos <strong>de</strong> separación cromatogréfica. Adsorción: separación por la adsorción/<strong>de</strong>sorción. Partición: separación por diferente solubilidad.<br />

Intercambio iónico: separación por la carga iónica. Filtración en geles: separación por el tamaño. Afinidad: separación por la unión a un ligando.


Capítu lo 2— Metodología analítica I. Técnicas generales 25<br />

1.000 y 2 .0 0 0 D m ientras que la Sepha<strong>de</strong>x G 200 separa<br />

entre 5.000 y 2 5 0 .000 D.<br />

5. D e afinidad, basada en interacciones <strong>de</strong>l tipo antígeno-anticuerpo,<br />

hormona-receptor o enzima-sustrato. En función <strong>de</strong><br />

la afinidad entre el ligando y su receptor, la técnica será más<br />

o menos específica. Esta técnica se utiliza para la separación<br />

<strong>de</strong> la hemoglobina glucosilada con columnas <strong>de</strong> fenil-borato<br />

o las inmunoglobulinas con columnas con proteína A.<br />

Tipos <strong>de</strong> cromatografía<br />

Cromatografía en capa fma<br />

Se emplean placas <strong>de</strong> vidrio sobre las cuales se <strong>de</strong>posita una<br />

m atriz que suele ser una fina capa <strong>de</strong> sílice, alúm ina o alm i­<br />

dón. La placa se coloca verticalm ente sobre un eluyente que<br />

suele ser un disolvente orgánico y que ascen<strong>de</strong>rá por la placa<br />

por capilaridad. Las muestras se colocan por encim a <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong>l eluyente y ascien<strong>de</strong>n arrastradas por él y se separan según<br />

su solubilidad, la polaridad <strong>de</strong>l eluyente y <strong>de</strong> la sustancia, y la<br />

velocidad <strong>de</strong> difusión.<br />

Cromatografía <strong>de</strong> gas-líquido<br />

La crom atografía gaseosa permite una rápida separación <strong>de</strong><br />

compuestos volátiles. Muy frecuentemente es necesario <strong>de</strong>rivatizar<br />

los componentes <strong>de</strong> la muestra para hacerlos más volátiles,<br />

lo que a<strong>de</strong>más reduce la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l compuesto.<br />

La muestra se volatiliza en la parte inicial <strong>de</strong> la columna por<br />

la cual es arrastrada por un gas inerte, com o helio o nitrógeno,<br />

que fluye a velocidad constante. Este gas <strong>de</strong> arrastre no interacciona<br />

con los compuestos. La colum na suele ser <strong>de</strong> un metal<br />

inerte rellena <strong>de</strong> un líquido no volátil, como el aceite <strong>de</strong> silicona.<br />

Los compuestos se separan en función <strong>de</strong> su solubilidad y su<br />

difusión en la fese líquida. La entrada por solubilidad y salida<br />

por difusión se repite más <strong>de</strong> 6.000 veces a lo largo <strong>de</strong> la columna.<br />

Este parám etro es característico <strong>de</strong> la columna y se <strong>de</strong>nomina<br />

platos teóricos. Los compuestos salen <strong>de</strong> la columna, ya separados<br />

y se <strong>de</strong>tectan mediante diversos sistemas, com o es la ionización<br />

<strong>de</strong> llama o la espectrometría <strong>de</strong> masas.<br />

Son m étodos rápidos, versátiles y sensibles, por lo que se<br />

emplean en el laboratorio para el análisis <strong>de</strong> ácidos orgánicos,<br />

drogas, esteroi<strong>de</strong>s, etc.<br />

Cromatografía líquida <strong>de</strong> alta eficacia (HPLC)<br />

Es una <strong>de</strong> las técnicas crom atográficas más empleadas en el<br />

laboratorio clínico. Existen aplicaciones para los distintos tipos<br />

<strong>de</strong> crom atografía, pero la más habitual es la partición. La fase<br />

m óvil se hace p asar a través <strong>de</strong> una colum na gracias a una<br />

bomba impulsora que proporciona un flujo rápido y uniforme.<br />

Es necesario también un inyector <strong>de</strong> m uestra, que pue<strong>de</strong> ser<br />

m anual o automático, y un <strong>de</strong>tector para i<strong>de</strong>ntificar los com ­<br />

puestos según van eluyendo (fig. 2-12).<br />

Se llam a crom atografía <strong>de</strong> fase norm al cuando la fase móvil<br />

es menos polar que la estacionaria y <strong>de</strong> fase reversa si la fase<br />

móvil es polar y la fase estacionaria es apolar. Las columnas<br />

<strong>de</strong> fase reversa son las empleadas m ás habitualmente y están<br />

compuestas por partículas <strong>de</strong> sílice <strong>de</strong> un tam año <strong>de</strong> 5-10 [im<br />

a las cuales se unen unas ca<strong>de</strong>nas alifáticas. Las más empleadas<br />

son las columnas C18, con ca<strong>de</strong>nas alifáticas <strong>de</strong> octa<strong>de</strong>cilsilano,<br />

o C8 con ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> octilo. De este m odo se pue<strong>de</strong>n<br />

Bomba<br />

impulsora<br />

Fase móvil<br />

—»| InyectóT<br />

Desechos<br />

Columna<br />

-------------- 1<br />

i<br />

Detector<br />

A h L<br />

Sistema <strong>de</strong><br />

lectura<br />

Figura 2-12. Esquema <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> cromatografía líquida <strong>de</strong> alta<br />

eficacia (HPLC).<br />

emplear fases móviles que son polares, com o soluciones acuosas<br />

o alcohólicas. D ado que los com ponentes <strong>de</strong> los fluidos<br />

biológicos son polares, pue<strong>de</strong>n disolverse en la fase móvil. Esto<br />

permite muchas más aplicaciones que la cromatografía <strong>de</strong> gases<br />

y es posible <strong>de</strong>term inar un gran núm ero <strong>de</strong> compuestos, como<br />

porfirinas, am inoácidos, péptidos, etc. Los solutos se separan<br />

en función <strong>de</strong> sus características no polares, <strong>de</strong> m odo que los<br />

compuestos más polares eluyen más rápido.<br />

Técnicas e le ctro fo ré tica s<br />

Esta técnica se utiliza principalmente para separar proteínas<br />

en líquidos biológicos, especialmente suero, orina y líquido<br />

cefalorraquí<strong>de</strong>o. Se basa en la aplicación <strong>de</strong> un campo eléctrico<br />

sobre una solución en la que hay distintas moléculas cargadas,<br />

que m igrarán hacia el electrodo <strong>de</strong> carga opuesta a la suya (fig.<br />

2-13). La velocidad <strong>de</strong> migración <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las siguientes propieda<strong>de</strong>s:<br />

1. Carga, tam año y form a <strong>de</strong> las partículas.<br />

2. Corriente, voltaje y potencia <strong>de</strong>l cam po eléctrico aplicado.<br />

3. Propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> soporte.<br />

4. pH, fuerza iónica y tipo <strong>de</strong> iones <strong>de</strong>l tampón <strong>de</strong> electroforesis.<br />

5. Temperatura y tiempo <strong>de</strong> electroforesis.<br />

El tam pón sirve <strong>de</strong> conductor <strong>de</strong> la corriente eléctrica que<br />

se aplica al sistema y, a<strong>de</strong>más, fija el pH al cual estará la m uestra<br />

que se va a separar. En concreto, las proteínas tienen una<br />

constante <strong>de</strong> disociación en ácido (pK^) <strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong> forma<br />

que el pH <strong>de</strong>l tam pón fija el tipo <strong>de</strong> carga que presentará el<br />

soluto, su grado <strong>de</strong> ionización y el electrodo hacia el cual<br />

Fuente <strong>de</strong> alimentación<br />

+<br />

Gel <strong>de</strong> separación<br />

Electrodo<br />

Tampón<br />

Figura 2-13. Esquema <strong>de</strong> una cubeta <strong>de</strong> electroforesis.


26 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Flujo neto hacia el cátodo<br />

►<br />

utilizarse en la separación <strong>de</strong> fragmentos pequeños <strong>de</strong> ácidos<br />

nucleicos puesto que permite discernir fragmentos con una<br />

diferencia <strong>de</strong> 1 a 50 pares <strong>de</strong> bases (bp).<br />

Superficie<br />

cargada —<br />

negativamente<br />

Actualm ente, en los laboratorios clínicos se utilizan sistemas<br />

automatizados para la realización <strong>de</strong> electroforesis <strong>de</strong> agarosa,<br />

que perm iten una elevada carga <strong>de</strong> trabajo, así com o<br />

resultados reproducibles y comparables.<br />

U na vez que los componentes <strong>de</strong> la muestra se han separado<br />

en función <strong>de</strong> su carga y tam año, se recoge el gel y se fija para<br />

que cada elemento se mantenga en la posición correspondiente.<br />

Posteriormente, se tiñe el gel con un colorante específico para<br />

el tipo <strong>de</strong> compuesto que se quiera <strong>de</strong>terminar:<br />

Migración <strong>de</strong> las Migración contraria<br />

moléculas cargadas i por electroendósmosis<br />

Punto <strong>de</strong> aplicación<br />

Figura 2-14. Fenómeno <strong>de</strong> electroendósmosis: los cationes <strong>de</strong>l tampón<br />

se <strong>de</strong>splazan bajo el campo eléctrico y arrastran el agua <strong>de</strong> hidratación. El<br />

resultado neto es un flujo <strong>de</strong> solvente hacia el cátodo. Abajo: movimiento<br />

catódico <strong>de</strong> inmunoglobulinas en un proteinograma por el fenómeno <strong>de</strong><br />

electroendósmosis.<br />

L<br />

2 .<br />

3.<br />

El colorante más usado para proteínas por su sensibilidad<br />

y facilidad <strong>de</strong> uso es el azul brillante <strong>de</strong> Coom assie que<br />

absorbe a 550 nm y con él se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar hasta 0,2 fig<br />

<strong>de</strong> proteínas. Este colorante se pue<strong>de</strong> usar tanto en geles <strong>de</strong><br />

agarosa com o <strong>de</strong> poliacrilamida. Con la tinción <strong>de</strong> plata se<br />

consigue in crem en tar unas 50 veces esta sensibilidad<br />

mediante el empleo <strong>de</strong> geles <strong>de</strong> poliacrilamida.<br />

Las lipoproteínas se tiñen con solución <strong>de</strong> sudán negro o<br />

con rojo oleoso O.<br />

Los ácidos nucleicos se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>bido a la fluorescencia<br />

que producen con brom uro <strong>de</strong> etidio y se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>tectar hasta 10 ng.<br />

m igrará. La fuerza iónica <strong>de</strong>l tam pón <strong>de</strong>term ina el grosor <strong>de</strong><br />

la nube iónica que existirá alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cada molécula cargada<br />

y su migración. Cuanto mayor sea la concentración <strong>de</strong> iones,<br />

m ayor será la nube iónica y, por tanto, el soluto tendrá m ayor<br />

dificultad para el movimiento.<br />

Existe gran variedad <strong>de</strong> soportes sobre los cuales se van a<br />

separar las moléculas y los más usados son los siguientes:<br />

1. Agarosa. Este polisacárido se utiliza am pliam ente para la<br />

separación <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> elevado peso m olecular, como<br />

proteínas, ADN o lipoproteínas, ya que los poros <strong>de</strong> los<br />

geles son gran<strong>de</strong>s. Se emplean concentraciones <strong>de</strong> agarosa<br />

entre el 0,3 y el 2% y la electroforesis se realiza horizontalm<br />

ente por el grosor <strong>de</strong>l gel. Algunas agarosas captan<br />

grupos hidroxilo <strong>de</strong>l tam pón m ientras se cargan negativam<br />

ente y se ro<strong>de</strong>an <strong>de</strong> una nube <strong>de</strong> cationes hidratados.<br />

Cuando se aplica la corriente, se produce el fenómeno <strong>de</strong><br />

electroendósm osis, que consiste en un m ovim iento <strong>de</strong> la<br />

nube <strong>de</strong> cationes hacia el cátodo. Las m oléculas débilm<br />

ente cargadas son así arrastradas por este flujo hacia el<br />

cátodo (fig. 2-14). Esta propiedad es muy útil para separar<br />

proteínas, pero tam bién hay agarosas que están preparadas<br />

para no tener electroendósm osis, tal y com o son las<br />

agarosas purificadas, que se emplean para la electroforesis<br />

<strong>de</strong>l ADN.<br />

2. Poliacrilamida. Estos geles se preparan creando polímeros <strong>de</strong><br />

acrilam ida gracias a catalizadores. Estos geles presentan<br />

numerosas ventajas (son transparentes, termoestables, químicamente<br />

inertes, resistentes, etc.). Estos geles son más estrechos<br />

y la electroforesis se realiza verticalmente. Sin embargo,<br />

son más difíciles <strong>de</strong> preparar que los anteriores y no son tan<br />

utilizados en el laboratorio habitualmente. A<strong>de</strong>más, en función<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> acrilamida que se emplee en la<br />

preparación <strong>de</strong> los geles, se pue<strong>de</strong> variar el tam año <strong>de</strong>l poro<br />

<strong>de</strong>l gel, según las necesida<strong>de</strong>s. Este tipo <strong>de</strong> geles también pue<strong>de</strong><br />

Tras la fijación y tinción <strong>de</strong> las proteínas, las distintas bandas,<br />

que pue<strong>de</strong>n correspon<strong>de</strong>r a una sola proteína o a un conjunto<br />

<strong>de</strong> ellas, se cuantifican mediante <strong>de</strong>nsitometría. El <strong>de</strong>nsitóm<br />

etro es un sistem a óptico m ediante el cual se mi<strong>de</strong> la<br />

transm itancia <strong>de</strong> cada fracción teñida respecto a la <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

la m uestra. De esta form a, si se conoce la concentración total<br />

<strong>de</strong> proteínas, se pue<strong>de</strong> calcu lar la correspondiente a cada<br />

banda. A lo largo <strong>de</strong> este libro se presentarán numerosos ejemplos<br />

<strong>de</strong> electroforesis.<br />

Electroforesis capilar<br />

En la electroforesis capilar, las muestras se separan en un<br />

tubo capilar largo, <strong>de</strong> aproxim adam ente unos 50 ¡im <strong>de</strong> diám<br />

etro y <strong>de</strong> unos 50 cm <strong>de</strong> longitud, <strong>de</strong> sílice fundido relleno<br />

con un tam pón y en el cual se aplica un voltaje muy elevado<br />

(10-30 kV). La m uestra se coloca en un extrem o <strong>de</strong>l capilar y<br />

se sitúa un <strong>de</strong>tector, norm alm ente un espectrofotóm etro, en<br />

el otro extrem o. La separación <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la muestra<br />

se basa en la carga, tam año, hidrofobicidad y estereoespecificidad.<br />

El flujo electroosm ótico es im portante <strong>de</strong>bido al<br />

intenso cam po eléctrico, <strong>de</strong> m odo que el movim iento <strong>de</strong>l tam ­<br />

pón hacia el cátodo arrastra todas las moléculas.<br />

La electroforesis capilar, en cierto m odo, es sim ilar a las<br />

técnicas <strong>de</strong> H PLC y con ellas com parte muchas aplicaciones.<br />

Tiene una elevada resolución y el núm ero <strong>de</strong> platos teóricos<br />

(10^-10®) es <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> m agnitu d superior a la <strong>de</strong> la<br />

H PLC . Tiene otras im portantes ventajas, algunas <strong>de</strong> las cu a­<br />

les son el hecho <strong>de</strong> que se emplean muy pequeños volúmenes<br />

<strong>de</strong> tam pón y <strong>de</strong> m uestra (<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> nL), las condiciones<br />

an alíticas se pue<strong>de</strong>n m o d ificar fácilm ente y es rápida (<strong>de</strong><br />

unos pocos minutos <strong>de</strong> duración). Esta técnica se ha empleado<br />

para separar y cuan tificar proteínas, ADN, iones y m etabolitos,<br />

etc.


Capítu lo 2— Metodología analítica I. Técnicas generales 27<br />

F:<br />

Pico base<br />

'21<br />

=22^<br />

Figura 2-15A. Esquema <strong>de</strong> un espectro <strong>de</strong> masas. El ion molecular (M*)<br />

es la molécula ionizada. El pico base es el fragmento más abundante, al<br />

cual se le asigna el 100%. La abundancia <strong>de</strong> los otros iones se muestra<br />

referida al pico base.<br />

E sp e ctro m etría <strong>de</strong> m asas<br />

La espectrom etría <strong>de</strong> masas es una técnica compleja y especializada<br />

para la <strong>de</strong>terminación tanto cualitativa com o cuantitativa<br />

<strong>de</strong> analitos. El fundam ento <strong>de</strong> ésta consiste en la ionización<br />

<strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> interés y posterior separación <strong>de</strong> los<br />

distintos iones formados para m edir la m asa <strong>de</strong> dichos fragmentos.<br />

Con ello se consigue i<strong>de</strong>ntificar cada elemento a partir<br />

<strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> iones mediante la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> las<br />

relaciones <strong>de</strong> m asa/carga (m/z) (ñg. 2-15A). Teniendo en cuenta<br />

que cualquier com puesto tiene m asa, la esp ectrom etría <strong>de</strong><br />

masas es un <strong>de</strong>tector universal.<br />

Un espectro <strong>de</strong> m asas está form ado por la abundancia relativa<br />

<strong>de</strong> cada ion, en función <strong>de</strong> su relación <strong>de</strong> m /z. La mayoría<br />

<strong>de</strong> los iones tiene una única carga positiva, por lo que la separación<br />

<strong>de</strong> éstos se realiza <strong>de</strong> acuerdo con su masa. El ion sin<br />

fragm entar <strong>de</strong> la molécula original se <strong>de</strong>nomina ion m olecular<br />

(M""). Según su estabilidad, tendrá mayor o menor fragm entación<br />

(F) posterior:<br />

M + e”<br />

^ F "<br />

+ 2e-<br />

+ F "-^+F ”<br />

El ion m ás abundante en el espectro <strong>de</strong> masas se <strong>de</strong>nomina<br />

pico base y se le asigna un valor relativo <strong>de</strong>l 100%. Al utilizar<br />

la abundancia relativa <strong>de</strong> cada fragm ento iónico, se consigue<br />

m inim izar la variabilidad propia <strong>de</strong>l aparato y perm ite com ­<br />

parar los espectros <strong>de</strong> m asas obtenidos por distintos equipos.<br />

P ara un <strong>de</strong>term inado sistem a <strong>de</strong> ionización, la separación,<br />

<strong>de</strong>tección, y el tipo <strong>de</strong> fragm entación <strong>de</strong> la m olécula en los<br />

iones es siempre igual. La fragmentación <strong>de</strong> cada ion en esaces<br />

concretos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su estru ctu ra quím ica, por lo que es<br />

posible <strong>de</strong>term inar la estructura <strong>de</strong> cada analito en función <strong>de</strong><br />

su espectro <strong>de</strong> masas. A<strong>de</strong>m ás, actualm ente existen librerías<br />

<strong>de</strong> espectros que ayudan en la i<strong>de</strong>ntificación sin error <strong>de</strong> los<br />

analitos.<br />

La espectrom etría <strong>de</strong> masas es una técnica rápida y los procedim<br />

ientos basados en estas técnicas son muy específicos ya<br />

que pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar sin error las moléculas y proporcionar<br />

un espectro característico <strong>de</strong> cada m olécula <strong>de</strong> form a que<br />

ofrece información estructural. Así, pue<strong>de</strong> informar <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> isótopos o m odificaciones postraduccionales <strong>de</strong> la<br />

proteina. A<strong>de</strong>más, es una técnica cuantitativa muy sensible ya<br />

que permite <strong>de</strong>tectar concentraciones extremadamente pequeñas.<br />

Instrumentación<br />

La instrumentación <strong>de</strong> un espectróm etro <strong>de</strong> masas consiste<br />

básicamente en los siguientes componentes (fig. 2-15B):<br />

1. Sistema <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> muestra, que pue<strong>de</strong> ser directo<br />

o acoplado a un sistema <strong>de</strong> separación previo <strong>de</strong> crom atografía<br />

<strong>de</strong> gases, H PLC o electroforesis capilar. In<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> separación previos, la muestra<br />

ha <strong>de</strong> entrar en el sistema en estado gaseoso.<br />

2. Sistema <strong>de</strong> vacío. Es necesario que los iones no colisionen<br />

con ninguna otra molécula durante su interacción con los<br />

campos eléctricos o magnéticos. Para ello, se utilizan vacíos<br />

<strong>de</strong> 10’ ^a 10’’ torr, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> analizador <strong>de</strong><br />

m asas, que se consiguen mediante un vacío m ecánico y<br />

una bomba <strong>de</strong> vacío <strong>de</strong> alta eficiencia.<br />

3. Sistema <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong> la muestra. Para ello existen distintas<br />

técnicas que se em plean según las sustancias que<br />

<strong>de</strong>ben analizarse. Cuando las m oléculas tienen un peso<br />

Sistema <strong>de</strong> ionización<br />

{impacto electrónico)<br />

I— I<br />

Analizador (filtro <strong>de</strong><br />

sector magnético)<br />

Muestra<br />

gaseosa<br />

Iones<br />

Imán: el radio <strong>de</strong> cun/atura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> m/z<br />

Iones con una relación <strong>de</strong><br />

m/z a<strong>de</strong>cuada<br />

Detector<br />

Figura 2-1SB. Esquema <strong>de</strong> un espectrómetro <strong>de</strong> masas. Un haz <strong>de</strong> electrones causa la ionización y fragmentación <strong>de</strong> las moléculas. Los iones formados<br />

pasan a través <strong>de</strong> un campo magnético, en que los iones más pesados tienen una trayectoria más recta y los más ligeros se <strong>de</strong>svían mucho. Si<br />

se modifica el campo magnético, se <strong>de</strong>tectan las abundancias <strong>de</strong> los fragmentos con diferente relación <strong>de</strong> masa/carga (m/z).


28 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

m olecular inferior a 1.000 D y una polaridad m edia o baja,<br />

se emplea norm alm ente el im pacto electrónico, en el cual<br />

un haz <strong>de</strong> electrones im pacta sobre la m uestra gaseosa y<br />

produce la ionización y fragmentación <strong>de</strong>l compuesto. Otra<br />

técnica es la ionización quím ica, que em plea energías<br />

menores. Para moléculas más gran<strong>de</strong>s, com o proteínas, se<br />

emplean otros métodos <strong>de</strong> ionización, com o el bombar<strong>de</strong>o<br />

por átom os rápidos (FAB, <strong>de</strong>l inglés,/a5f atom bombardment)<br />

o la <strong>de</strong>sorción láser asistida por m atriz (M ALDI, <strong>de</strong>l<br />

inglés matrix-assisted láser <strong>de</strong>sorption/ionization). El sistem<br />

a FAB sirve para m oléculas <strong>de</strong> 1 0 0 -5 .0 0 0 kD a y el<br />

sistema M ALDI ioniza <strong>de</strong> form a no <strong>de</strong>structiva moléculas<br />

<strong>de</strong> m ayor peso molecular, hasta 3 0 0 .000 D.<br />

4. Analizador <strong>de</strong> masas, que separa los iones producidos en<br />

función <strong>de</strong> su relación <strong>de</strong> m /z. Para ello existen varios tipos<br />

<strong>de</strong> sistemas:<br />

a) Sector magnético que emplea un cam po magnético para<br />

separar los iones.<br />

b) Cuadrupolo eléctrico, que emplea cuatro polos paralelos<br />

<strong>de</strong> cuyo cam po va cambiando por radiofrecuencia<br />

<strong>de</strong> form a que selecciona <strong>de</strong>terminados iones con una<br />

relación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> m /z.<br />

c) Tiempo <strong>de</strong> vuelo (TOF, <strong>de</strong>l inglés time o f flightj, que se<br />

emplea abundantemente en el caso <strong>de</strong> moléculas gran<strong>de</strong>s,<br />

asociado con sistemas <strong>de</strong> ionización M ALD L En<br />

este sistema, el ion viaja <strong>de</strong> form a acelerada a través <strong>de</strong>l<br />

instrumento y finalmente colisiona con un <strong>de</strong>tector fijo,<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>struye y es <strong>de</strong>tectado por el aparato.<br />

5. Detector. La mayoría <strong>de</strong> los espectrómetros <strong>de</strong> masas utilizan<br />

multiplicadores <strong>de</strong> electrones para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> iones.<br />

Existen distintos tipos <strong>de</strong> multiplicadores, que se basan en<br />

un proceso <strong>de</strong> avalancha o cascada que se repite por una<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> dínodos y que permite una ganancia <strong>de</strong> 10^-10®<br />

electrones.<br />

6. A nalizador <strong>de</strong> datos. E n los actuales espectróm etros <strong>de</strong><br />

masas, la señal inicial producida por el aparato se digitaliza<br />

y el or<strong>de</strong>nador procesa esta señal. Sin embargo, la can ­<br />

tidad <strong>de</strong> información que aporta este tipo <strong>de</strong> análisis es tan<br />

amplia que es necesario manejarla mediante los programas<br />

<strong>de</strong> software proporcionados por el fabricante.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Surtís C, A stw oodE. Burns D (eds.). Tietz textbookofclinical chemistry<br />

and molecular diagnostics, 4.* edición. San Luis; Elsevier-Saun<strong>de</strong>rs, 2006.<br />

<strong>González</strong> <strong>de</strong> Buitrago JM. Técnicas y métodos <strong>de</strong>l laboratorio clínico, 2.‘ edición.<br />

Barcelona: Masson, 2004.<br />

Harris D C (ed.). Análisis químico cuantitativo, 3.* edición. Barcelona: Reverte,<br />

2007.<br />

Kaplan LA, Pesce AJ. <strong>Clinica</strong>l C tem istry; Theory, Analysis Correlatíon,<br />

5.* edición. San Luís; Mosby-Elsevier, 2010.<br />

Skoog DR, HoUer FJ, Crouch SR (eds.). <strong>Principios</strong> <strong>de</strong> análisis instrumental,<br />

6.* edición. México: Cengage Learning, 2008.


Capítulo<br />

Metodología analítica II.<br />

Técnicas inmunoquímicas<br />

y <strong>de</strong> biología molecular<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Técnicas <strong>de</strong> inm unoanálisis 29<br />

Tipo <strong>de</strong> inmunoanálisis 30<br />

Reactividad cruzada y estabilidad <strong>de</strong>l antigeno 30<br />

Moléculas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección 30<br />

Cuantificación y sensibilidad analíticas 31<br />

inmunoanálisis competitivo 32<br />

inmunoanálisis no competitivo <strong>de</strong> tipo sándwich 33<br />

Técnicas <strong>de</strong> b io lo gía m olecular 35<br />

Aislamiento <strong>de</strong> los ácidos nucleicos 35<br />

Análisis <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong>l ADN 35<br />

Técnicas <strong>de</strong> hibridación 36<br />

Reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa 37<br />

Algunas modificaciones <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> PCR 39<br />

Secuenciación 41<br />

A n á lisis <strong>de</strong> proteínas m ediante transferencia<br />

<strong>de</strong> tip o W estern 41<br />

M icrochips 42<br />

Referencias adicionales 43<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Explicar la diferencia entre inmunoanálisis competitivo y no<br />

competitivo e inmunoanálisis homogéneo y heterogéneo.<br />

• Poner un ejemplo <strong>de</strong> inmunoanálisis competitivo.<br />

• Poner un ejemplo <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> tipo sándvi/ich.<br />

• Describir <strong>de</strong> forma resumida el uso <strong>de</strong> las enzimas<br />

<strong>de</strong> restricción en el laboratorio clínico.<br />

• Describir <strong>de</strong> forma resumida los principios <strong>de</strong> las técnicas<br />

<strong>de</strong> reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa (PCR).<br />

• Describir <strong>de</strong> forma resumida las técnicas <strong>de</strong> hibridación:<br />

transferencia <strong>de</strong> tipo Southern, <strong>de</strong> tipo Northern<br />

y <strong>de</strong> tipo Western.<br />

• Describir <strong>de</strong> forma resumida la secuenciación <strong>de</strong>l ADN.<br />

• Describir en qué consiste un microchip.<br />

con el antígeno se <strong>de</strong>be a distintas fuerzas <strong>de</strong> interacción (electrostáticas,<br />

<strong>de</strong> van <strong>de</strong>r W aals-London, dipolo-dipolo e interacciones<br />

hidrofóbicas). La suma <strong>de</strong> las intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estas fuerzas<br />

<strong>de</strong>termina la fuerza <strong>de</strong> atracción o afinidad <strong>de</strong>l anticuerpo<br />

por el antígeno. De esta form a se establece un equilibrio <strong>de</strong>l<br />

siguiente tipo:<br />

A g + A c ■<br />

>Ag:Ac<br />

Esta afinidad se <strong>de</strong>termina por la constante <strong>de</strong> afinidad, K^,<br />

que según la ley <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> masas, en el equilibrio correspon<strong>de</strong><br />

a la siguiente ecuación:<br />

[Ag:Ac]<br />

K .--------------------<br />

[Ag] X [Ac]<br />

Técnicas <strong>de</strong> in m u n o an á lisis<br />

Las técnicas inm unoquím icas se basan en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong><br />

un analito o antígeno (Ag) en un espécimen biológico mediante<br />

la utilización <strong>de</strong> un anticuerpo (Ac) frente a aquél. El antígeno<br />

pue<strong>de</strong> ser cualquier tipo <strong>de</strong> sustancia, com o esteroi<strong>de</strong>s o proteínas,<br />

que sea reconocida por un anticuerpo específico. Se<br />

emplean anticuerpos policlonales o monoclonales y su unión<br />

se expresa en 1/mol y, cuanto m ayor sea el valor <strong>de</strong> K^,<br />

mayor será la añnidad <strong>de</strong>l anticuerpo por el antígeno. Algunos<br />

analitos circulan unidos a proteínas con una afinidad en torno<br />

a 10® L/m ol, pero la <strong>de</strong> los anticuerpos empleados en los<br />

inmunoanálisis es superior en varios ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud, en<br />

torno a 10‘“ L/m ol, lo que permite una a<strong>de</strong>cuada unión.<br />

Las técnicas inmunoquímicas presentan una especificidad<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, principalmente, <strong>de</strong> la propia especificidad y <strong>de</strong><br />

la afinidad que presenta cada anticuerpo por su antígeno. Este<br />

tipo <strong>de</strong> técnicas se pue<strong>de</strong>n utilizar tanto para inmunoanálisis<br />

cualitativos com o cuantitativos.


30 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Tipo <strong>de</strong> inmunoanálisis<br />

Los inm unoanálisis son m étodos que se emplean para la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> antigenos o anticuerpos en las muestras biológicas<br />

y en los cuales uno <strong>de</strong> ellos está m arcado con una partícula<br />

que perm ite <strong>de</strong>tectarlo. Son una <strong>de</strong> las técnicas más utilizadas<br />

en el laboratorio clínico ya que se pue<strong>de</strong> cuantificar una gran<br />

variedad <strong>de</strong> moléculas, como:<br />

1. Proteínas: inmunoglobulinas, horm onas peptídicas, etc.<br />

2. Antigenos vincos; virus <strong>de</strong> la hepatitis B, <strong>de</strong>l V IH , etc.<br />

3. Horm onas esteroi<strong>de</strong>as: cortisol, testosterona, etc.<br />

4. Prostaglanáinas.<br />

5. M edicamentos: antiepilépticos, antibióticos, etc.<br />

6. Drogas <strong>de</strong> abuso y otras.<br />

En los inmunoanálisis se emplea una m olécula m arcadora,<br />

que se une al antígeno (Ag*) o al anticuerpo (Ac*) y se <strong>de</strong>tecta<br />

y cuantifica. Dependiendo <strong>de</strong>l diseño, los inmunoanálisis pue<strong>de</strong>n<br />

clasificarse:<br />

1. Según se produzca una competición entre la molécula m arcada<br />

y no m arcada por los lugares <strong>de</strong> unión en el ligando<br />

se clasifican en análisis competitivos y no competitivos. En<br />

los análisis competitivos, cuanto menor es la concentración<br />

<strong>de</strong>l analito en la m uestra, m ayor es la señal, m ientras que<br />

en los no competitivos la relación es directam ente proporcional,<br />

esto es, a m ayor concentración <strong>de</strong>l analito en la<br />

m uestra, m ayor es la señal producida.<br />

2. Según sea necesaria una separación <strong>de</strong>l complejo Ag-Ac<br />

<strong>de</strong>l ligando libre tras la incubación se clasifican en análisis<br />

homogéneos o heterogéneos. En los prim eros no se separan<br />

m ientras que en los segundos se necesita un paso <strong>de</strong><br />

separación <strong>de</strong>l com plejo, que suele realizarse m ediante<br />

lavados con tam pón.<br />

Los inmunoanálisis competitivos y no competitivos pue<strong>de</strong>n<br />

ser, a su vez, hom ogéneos o heterogéneos, los cuales suelen<br />

tener menos interferencias y son m ás sensibles que los hom o­<br />

géneos. Estos últim os utilizan las características <strong>de</strong> algunas<br />

moléculas m arcadoras <strong>de</strong> que su com portam iento es distinto<br />

cuando el antígeno está unido al anticuerpo que cuando está<br />

libre. Los análisis homogéneos son más rápidos que los heterogéneos<br />

al evitarse el paso intermedio <strong>de</strong> separación antes <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>tección.<br />

Reactividad cruzada y<br />

estabilidad <strong>de</strong>l antígeno<br />

Existen dos aspectos generales que hay que tener en cuenta<br />

a la hora <strong>de</strong> realizar un inmunoanálisis. Uno es la especificidad<br />

<strong>de</strong> los anticuerpos y otro, la estabilidad <strong>de</strong>l antígeno en el<br />

espécimen:<br />

L Los anticuerpos se <strong>de</strong>sarrollan buscando la m ayor especificidad<br />

frente a los <strong>de</strong>terminantes antigénicos <strong>de</strong> las m oléculas<br />

que se quieren <strong>de</strong>tectar. Sin embargo, pue<strong>de</strong> ocu rrir<br />

que estas estructuras antigénicas sean com partidas o sean<br />

muy similares en otras moléculas. Si éstas se encuentran<br />

presentes en las m uestras, pue<strong>de</strong>n reaccionar con el anticuerpo<br />

<strong>de</strong> form a análoga y producir reacciones cruzadas<br />

y, consecuentemente, resultados falsamente elevados. Esto<br />

ocurre con cierta frecuencia con los inmunoanálisis <strong>de</strong> hormonas<br />

esteroi<strong>de</strong>as, o <strong>de</strong> fárm acos que producen metabolitos<br />

con estructuras parecidas a la molécula inicial; también<br />

pue<strong>de</strong> existir analogía con fárm acos que se estén administrando.<br />

Por ello, en los equipos <strong>de</strong> inmunoanálisis suelen<br />

incluir información <strong>de</strong> las posibles reacciones cruzadas <strong>de</strong>l<br />

anticuerpo. Es im portante tenerla en cuenta para evitar<br />

falsas interpretaciones.<br />

2. Los antigenos se <strong>de</strong>term inan habitualm ente en líquidos<br />

biológicos, que son unos medios complejos. En p articu ­<br />

lar, la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l antígeno en el espécim en pue<strong>de</strong><br />

cau sar una falta <strong>de</strong> recon ocim ien to <strong>de</strong> éste por el anticuerpo.<br />

La m odificación <strong>de</strong>l antígeno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la naturaleza<br />

<strong>de</strong> éste y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> espécimen. Algunos son muy<br />

estables y no precisan condiciones especiales <strong>de</strong> conservación<br />

m ientras que otros, sobre todo las horm onas peptídicas<br />

que están en concentración m uy baja, necesitan<br />

mantenerse en frío y añadir inhibidores <strong>de</strong> proteasas para<br />

evitar la acción <strong>de</strong> las enzimas <strong>de</strong>l m edio. M uchos analitos<br />

en la orina, com o las proteínas, sufren una <strong>de</strong>gradación<br />

por la acción bacteriana y por el pH ácido, que afecta<br />

su reconocim iento por anticuerpos. Para evitar la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong>l antígeno, es necesario mantenerlo a una tem ­<br />

peratura <strong>de</strong> conservación a<strong>de</strong>cuada y para períodos largos<br />

generalm ente es preferible la congelación. Hay que tener<br />

en cuenta que tam bién se pue<strong>de</strong> producir una alteración<br />

<strong>de</strong>l antígeno p o r la repetida congelación y <strong>de</strong>scongelación<br />

<strong>de</strong>l espécim en, por lo que ésta <strong>de</strong>be evitarse.<br />

Moléculas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

Los inmunoanálisis requieren el empleo <strong>de</strong> moléculas m arcadoras<br />

para <strong>de</strong>tectar la unión entre antígeno y anticuerpo. El<br />

m arcador empleado se ha <strong>de</strong> conjugar con facilidad con el antígeno<br />

o anticuerpo y no ha <strong>de</strong> interferir con la reacción. Existe<br />

gran variedad <strong>de</strong> m arcadores que se acoplan a la molécula que<br />

se emplea para <strong>de</strong>tectar el analito. El tipo <strong>de</strong> mareaje condiciona<br />

el m étodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección. Existen métodos radioisotópicos,<br />

los basados en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> luz (espectrofotom étrico,<br />

fluorescente o luminiscente), <strong>de</strong> electroquim ioluminiscencia<br />

o los que usan micropartículas.<br />

Mareaje radioisotópico<br />

Durante muchos años se han empleado en los análisis heterogéneos<br />

isótopos radiactivos com o m arcadores, sobre todo<br />

el ‘^^L ya que las m oléculas se pue<strong>de</strong>n m arcar fácilmente sin<br />

alterar sus características <strong>de</strong> unión al ligando. Al <strong>de</strong>sintegrarse<br />

este isótopo, emite una radiación y que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>tectada<br />

con un equipo <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> estas emisiones. Las técnicas<br />

radioisotópicas que lo utilizan son el radioinm unoanálisis<br />

(RIA, <strong>de</strong>l inglés radio-im m unoassay), en el cual el antígeno<br />

está m arcado isotópicam ente, y el análisis radioinm unom é-<br />

trico (IRM A, <strong>de</strong>l inglés im m unoradiom etric assay), en el cual<br />

el anticuerpo está m arcado. Aunque los métodos radioisotó-<br />

picos son m uy sensibles, su uso cada vez es m enor. E sto es<br />

<strong>de</strong>bido, fundam entalm ente, a los problemas <strong>de</strong> seguridad y<br />

<strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> instalaciones especiales para el empleo <strong>de</strong><br />

isótopos radioactivos y a la corta estabilidad <strong>de</strong> estos reactivos,<br />

lim itada por la semivida <strong>de</strong>l ‘^^I, que es <strong>de</strong> sólo 60 días.


Capítu lo 3— Metodología analítica II. Técnicas inmunoquímicas y <strong>de</strong> biología molecular 31<br />

Mareaje con fluorescencia<br />

Com o alternativa al mareaje radioisotópico está el mareaje<br />

con moléculas fluorescentes, que se unen directamente al anticuerpo.<br />

Una <strong>de</strong> las más usadas es el isotiocianato <strong>de</strong> fluoresceína,<br />

que se pue<strong>de</strong> conjugar fácilmente con los grupos amino<br />

<strong>de</strong> las proteínas, absorbe a una longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> 4 00 nm y<br />

emite a 4 90 nm. Algunos métodos emplean quelatos <strong>de</strong> tierras<br />

raras, com o europio (Eu) o rubidio (Ru). Estos com puestos<br />

tienen la particularidad <strong>de</strong> que la emisión fluorescente dura<br />

unas 80 veces la <strong>de</strong> la fluoresceina, lo que permite separar los<br />

tiempos <strong>de</strong> excitación y <strong>de</strong> emisión.<br />

Mareaje con enzimas<br />

Las técnicas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> inmunoabsorción ligado a enzimas<br />

(ELISA, <strong>de</strong>l inglés enzyme-linked immunoaásorbent assay)<br />

emplean enzimas que tienen una elevada actividad específica,<br />

esto es, una elevada tasa <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> sustrato en producto.<br />

Por ejemplo, la actividad <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las enzimas más empleadas,<br />

la peroxidasa <strong>de</strong> rábano picante, es <strong>de</strong> 2 2 0 .000 moles <strong>de</strong><br />

producto/m in/m ol <strong>de</strong> enzima a 37 °C . Poniendo un sustrato<br />

cuyo producto sea medible, entonces se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar la reacción<br />

entre antigeno y anticuerpo y amplificar la señal. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> la peroxidasa, las principales enzimas empleadas son la fosfatasa<br />

alcalina, la p-galactosidasa y la glucosa-6-P-<strong>de</strong>shidrogenasa.<br />

Estas enzim as son fáciles <strong>de</strong> obtener y son estables<br />

durante largo tiempo y en las condiciones <strong>de</strong> análisis. Con estas<br />

enzimas se emplean distintos tipos <strong>de</strong> sustratos que producen<br />

reacciones con diferentes sensibilida<strong>de</strong>s:<br />

L<br />

Reacciones cromogénicas. U na reacción muy usada es la <strong>de</strong><br />

fosfatasa alcalina, que convierte las moléculas <strong>de</strong> p-nitrofenil-P,<br />

incolora, en p-nitrofenol, que absorbe fuertemente<br />

a 405 nm :<br />

Fosfatasa alcalina<br />

p-Nitrofenil-P • •p-nitrofenol + P<br />

2. Reacciones <strong>de</strong> fluorescencia. Si se emplean sustratos fluorescentes<br />

en la reacción, se pue<strong>de</strong> conseguir una elevada<br />

sensibilidad y, a<strong>de</strong>más, se pue<strong>de</strong>n disminuir los tiempos <strong>de</strong><br />

incubación, lo que es im portante en los sistemas autom á­<br />

ticos. Un sustrato que se emplea ampliamente es el com ­<br />

puesto 4-metilumbeliferona-P, cuya hidrólisis por la fosfatasa<br />

alcalin a produce la 4-m etilu m b eliferona, que es<br />

fluorescente:<br />

Fosfatasa alcalina<br />

4-MetiIumbeliferona-P----------------------- > 4-metiIumbeliferona + P<br />

3. Reacciones <strong>de</strong> luminiscencia. U na reacción <strong>de</strong> quimioluminiscencia<br />

se produce cuando en la reacción química <strong>de</strong> un<br />

compuesto orgánico se produce luz. Se emplean compuestos<br />

com o ésteres <strong>de</strong> acridinio o luminol y la reacción quím<br />

ica es <strong>de</strong> oxidación. Cuando la peroxidasa oxida el lum i­<br />

nol, se emite un fotón a 4 0 0 -4 5 0 nm , que se pue<strong>de</strong> medir:<br />

Peroxidasa<br />

2H -,0, + luminol-<br />

luminol oxidado + H -,0 + hit<br />

Con el empleo <strong>de</strong> moléculas amplificadoras (como la luciferina)<br />

se generan miles <strong>de</strong> veces más <strong>de</strong> fotones y durante un largo<br />

tiempo, y así aumenta la sensibilidad <strong>de</strong> la técnica. De hecho, este<br />

método <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección es muy sensible, superior al método radioisotópico,<br />

y se emplea en métodos <strong>de</strong> inmunoanálisis altamente<br />

sensibles con la peroxidasa unida a anticuerpos.<br />

El instrum ento <strong>de</strong> medida se llam a lum inóm etro. Consta<br />

<strong>de</strong> una célula <strong>de</strong> reacción aislada <strong>de</strong> la luz, un sistema <strong>de</strong> inyección<br />

y mezcla <strong>de</strong> m uestra y reactivos, un <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> luz y un<br />

procesador <strong>de</strong> señal.<br />

La bioluminiscencia es una form a <strong>de</strong> quimioluminiscencia<br />

biológica en que la reacción <strong>de</strong> oxidación está catalizada por<br />

la enzima luciferasa:<br />

Luciferina + O, + ATP-<br />

Luciferasa<br />

Oxiluciferina + hu<br />

Com o cada a<strong>de</strong>nosina trifosfato (ATP) produce un fotón, la<br />

cantidad <strong>de</strong> éstos es proporcional al ATP consumido.<br />

Electroquimioluminiscencia<br />

En la electroquimioluminiscencia, la molécula marcada producirá<br />

luz tras oxidarse en la superficie <strong>de</strong> un electrodo gracias<br />

a una corriente eléctrica. Estas técnicas se han introducido<br />

ampliamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l laboratorio en los equipos <strong>de</strong> inm u­<br />

noanálisis o <strong>de</strong> biología m olecular y los quelatos <strong>de</strong> rutenio<br />

son uno <strong>de</strong> los sustratos más utilizados. Tienen la gran ventaja<br />

<strong>de</strong> que su límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección es extremadamente bajo, inferior<br />

a 10’ ‘^ moles, y un intervalo <strong>de</strong> medida lineal <strong>de</strong> varios ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong> m agnitud. E n este caso, la cubeta <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> los<br />

lum inóm etros cuenta también con un electrodo para <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar<br />

la reacción electroquím ica.<br />

MIcroparticuias<br />

Las m icropartículas se pue<strong>de</strong>n unir covalentemente a varios<br />

ligandos <strong>de</strong> form a que la reacción entre A g y A c form a agregados<br />

que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar por técnicas turbidim étricas o<br />

nefelométricas. La agregación m áxim a se produce en la zona<br />

<strong>de</strong> equivalencia, don<strong>de</strong> hay una proporción a<strong>de</strong>cuada entre las<br />

concentraciones <strong>de</strong> antigeno y las <strong>de</strong> anticuerpo (fig. 3-1).<br />

Cuando existen concentraciones elevadas <strong>de</strong> antigeno, se produce<br />

el fenómeno <strong>de</strong> prozona o efecto «gancho». Una concentración<br />

excesiva <strong>de</strong> antigeno favorece la formación <strong>de</strong> complejos<br />

solubles y un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z, lo que produce valores<br />

felsamente bajos <strong>de</strong> concentración. Por ello, los equipos automáticos<br />

siguen cinéticamente el proceso para i<strong>de</strong>ntificar las tres<br />

foses y realizar la dilución <strong>de</strong> la muestra más a<strong>de</strong>cuada.<br />

Cuantificación y sensibilidad analíticas<br />

Para cuantificar el analito, se emplea una curva <strong>de</strong> calibrado<br />

con diversas concentraciones <strong>de</strong> patrones. Existen patrones<br />

internacionales <strong>de</strong> muchas moléculas proporcionados por la<br />

OMS o <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s científicas, com o la International Fe<strong>de</strong>ration<br />

o f <strong>Clinica</strong>l Chem istry (IFCC). Esto facilita la estandarización<br />

<strong>de</strong> los m étodos. De otros analitos no existen patrones<br />

internacionales, con lo que es m ás difícil com parar resultados<br />

obtenidos con diferentes métodos.


32 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Efecto<br />

«gancho»:<br />

menor turbi<strong>de</strong>z<br />

Concentración <strong>de</strong> antígeno<br />

Figura 3-1. Curva <strong>de</strong> precipitación entre antígeno y anticuerpo, y <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z por exceso <strong>de</strong> antígeno.<br />

La cuantificación <strong>de</strong>l analito se refiere a la especie inmunorreactiva.<br />

Ello significa que la <strong>de</strong>tección inmunológica no tiene<br />

que estar necesariamente asociada con una actividad biológica.<br />

Así, se pue<strong>de</strong>n producir alteraciones en la proteína (a causa <strong>de</strong><br />

mutaciones, <strong>de</strong>gradación, etc.) que provocan que la molécula no<br />

tenga actividad y, sin embargo, sea <strong>de</strong>tectable inmunológicamente<br />

al no estar modificados los <strong>de</strong>terminantes antigénicos.<br />

Las técnicas <strong>de</strong> inmunoanálisis son métodos muy sensibles,<br />

en que es posible <strong>de</strong>tectar sustancias <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pg/L o, incluso,<br />

inferiores. La sensibilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> diversos factores, como<br />

es la afinidad <strong>de</strong>l anticuerpo por el antigeno, el tipo <strong>de</strong> sistema<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección o las uniones inespecíñcas (tabla 3-1).<br />

Inmunoanálisis competitivo<br />

Es una técnica en que el antigeno que se quiere <strong>de</strong>term inar<br />

(Ag) compite con una cantidad fija <strong>de</strong> antígeno m arcado (Ag*)<br />

Tabla 3-1. Características <strong>de</strong> alg unos<br />

inmunoanálisis<br />

Tipos<br />

Límite <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tección<br />

(mol/L)<br />

Inm unonefelom etría<br />

1 0 -1 0<br />

No<br />

RIA 1 0 -" No<br />

IRM A 1 0 -” No<br />

ELISA 1 0 -” Sí<br />

Electroquimioluminíscencia 1 0 -’= Sí<br />

Amplificación<br />

<strong>de</strong> la señal<br />

ELISA: Análisis <strong>de</strong> inmunoabsorción ligado a enzimas (<strong>de</strong>l inglés,<br />

enzyme-linkedimmunoadsorbentassay); IRMA: análisis radioinmunométrico<br />

(<strong>de</strong>l inglés, immunoradiometricassay); RIA: radioinmunoanálisis<br />

(<strong>de</strong>l inglés, radio-immunoassay)<br />

adicionado por la unión a una cantidad limitada <strong>de</strong> anticuerpo<br />

(Ac). La afinidad <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> ambos antígenos (m arcado y no<br />

m arcado) por el anticuerpo ha <strong>de</strong> ser la misma:<br />

A g + Ag* + A c ■ AcAg + A cAg* + A g’<br />

La adición <strong>de</strong> am bos antígenos pue<strong>de</strong> ser sim ultánea o<br />

secuencia! (fig. 3-2A):<br />

1. Si el antígeno m arcado y el antígeno no m arcado (el <strong>de</strong> la<br />

muestra) se aña<strong>de</strong>n simultáneamente, com petirán entre sí<br />

por la unión al anticuerpo durante la incubación. Por tanto,<br />

la cantidad <strong>de</strong> antígeno m arcado unido al anticuerpo será<br />

inversamente proporcional a la cantidad <strong>de</strong> antígeno existente<br />

en la m uestra <strong>de</strong>l paciente.<br />

2. En caso <strong>de</strong> que los reactivos se añadan <strong>de</strong> manera secuencial, la<br />

muestra, que contiene el ant^eno sin marcar, se mezcla inicialmente<br />

con un exceso <strong>de</strong> anticuerpo y necesita un tiempo <strong>de</strong><br />

incubación para que la unión entre antígeno y anticuerpo<br />

alcance el equilibrio. Tras lavar, se aña<strong>de</strong> el antígeno marcado y<br />

se dqa incubar hasta que nuevamente se alcance el equilibrio.<br />

Posteriormente, se proce<strong>de</strong> a la separación y <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l antígeno marcado, lo que será proporcional a la concentración<br />

inicial <strong>de</strong>l antigeno sin marcar. En los análisis en que la adición<br />

<strong>de</strong>l antígeno es secuencial, se consigue que una m ayor cantidad<br />

<strong>de</strong> antígeno no m arcado se una al anticuerpo, lo que una<br />

mejora el límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la técnica y la convierte en la<br />

técnica <strong>de</strong> elección cuando se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>terminar concentraciones<br />

<strong>de</strong> sustancia muy poco abundantes en las muestras biológicas.<br />

A veces, no es posible m arcar algunos analitos y, en este caso,<br />

se pue<strong>de</strong> preparar el inmunoanálisis, m arcando el anticuerpo.<br />

Inicialmente, el antígeno que va a competir con el <strong>de</strong> la muestra<br />

se encuentra inmovilizado en un soporte sólido. A éste se aña<strong>de</strong><br />

el anticuerpo marcado junto con la muestra que contiene el analito<br />

que se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>terminar. De esta forma, existe una compe-


Capítu lo 3— Metodología analítica II. Técnicas inmunoquímicas y <strong>de</strong> biología molecular 33<br />

1. Adición <strong>de</strong> la<br />

muestra y la<br />

molécula marcada<br />

2. Incubación y lavado<br />

para separar los<br />

antígenos no unidos<br />

3. Detección <strong>de</strong>l mareaje<br />

y cuantificación<br />

1. Adición <strong>de</strong> la<br />

muestra y el<br />

anticuerpo marcado<br />

2. Incubación y lavado<br />

para separar el<br />

anticuerpo unido al<br />

antígeno <strong>de</strong> la muestra<br />

3. Detección <strong>de</strong>l mareaje<br />

y cuantificación<br />

Figura 3-2A.<br />

Inmunoanálisis competitivo en que esté marcado el antígeno (arriba) o el anticuerpo (abajo).<br />

tencia entre el antígeno inmovilizado y el <strong>de</strong> la muestra por el<br />

anticuerpo m arcado que está en una cantidad limitante. Tras<br />

unos lavados para eliminar el anticuerpo no unido al antígeno<br />

inmovilizado, se cuantifica el anticuerpo que queda unido.<br />

Con una serie <strong>de</strong> calibradores se construye una curva, en que<br />

la cantidad <strong>de</strong> señal generada será inversamente proporcional<br />

a la cantidad <strong>de</strong> antígeno en la m uestra <strong>de</strong>l paciente. La señal<br />

m áxim a (B^^) correspon<strong>de</strong> al estándar cero. Los datos se pue<strong>de</strong>n<br />

representar <strong>de</strong> varias maneras, com o (tabla 3-2 y fíg. 3-2B):<br />

L Unido/libre frente a la concentración <strong>de</strong> antígeno.<br />

2. Porcentaje <strong>de</strong> unido frente al logaritmo <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> antígeno.<br />

3. Logit % unido/B^¿j frente a la concentración <strong>de</strong> antígeno<br />

o su logaritm o, en que en muchas ocasiones la curva <strong>de</strong><br />

calibración se convierte en lineal:<br />

Logit % unido/B„ 4^ = log [100 x (B /B „ J / ( l - B /B „ J<br />

Inmunoanálisis no competitivo<br />

<strong>de</strong> tipo sándwich<br />

Se utiliza un anticuerpo <strong>de</strong> captu ra unido a un soporte<br />

sólido (pocilios <strong>de</strong> placas, tubos <strong>de</strong> ensayo, etc.; fig. 3-3A ). A<br />

continuación, se aña<strong>de</strong> la m uestra <strong>de</strong>l paciente que contiene el<br />

antígeno <strong>de</strong> interés, que se unirá al anticuerpo. La unión inespecífica<br />

<strong>de</strong> los anticuerpos al pocilio se <strong>de</strong>tecta m ediante el<br />

empleo <strong>de</strong> un blanco, que contiene todos los reactivos, pero no<br />

la m uestra que <strong>de</strong>be analizarse. Tras una serie <strong>de</strong> lavados para<br />

elim inar las m oléculas no unidas o las unidas inespecíficamente,<br />

se aña<strong>de</strong> el anticuerpo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección que está conjugado<br />

con un m arcador, com o una enzima, por ejemplo. Al añadir<br />

el sustrato correspondiente, la cantidad <strong>de</strong> éste transform ado<br />

por la enzima será proporcional a la cantidad <strong>de</strong> antígeno presente<br />

en la m uestra (ñg. 3-3B). Para que se cumpla esta proporcionalidad,<br />

tanto el anticuerpo <strong>de</strong> captura com o el <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong>ben estar en exceso respecto al antígeno que se <strong>de</strong>sea<br />

Tabla 3-2. Ejemplo <strong>de</strong> un análisis competitivo<br />

Reactivos iniciales Producto final Cálculo<br />

Ag<br />

Ag*<br />

inicial<br />

Ac AcAg* A g*<br />

final<br />

Unido/libre<br />

AcAg*/ A g* final<br />

% U n id o<br />

100 X AcAg*/<br />

A g * inicial<br />

Logit % U nido/<br />

0 40 2 0 2 0 , 0 2 0 , 0 1 , 0 0 50,00<br />

1 0 40 2 0 16,0 24,0 0,67 40,00 2 , 6<br />

2 0 40 2 0 13,3 26,7 0,50 33,33 2,3<br />

40 40 2 0 1 0 , 0 30,0 0,33 25,00 2 , 0<br />

80 40 2 0 6,7 33,3 0 , 2 0 16,67 1,7<br />

1 0 0 40 2 0 5,7 34,3 0,17 14,29 1 , 6<br />

Ac: anticuerpo; Ag: antígeno;<br />

señal máxima.


34 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Concentración<br />

Log. concentración<br />

Figura 3-2B. Inmunoanálisis competitivo. Se muestran gráficamente los resultados <strong>de</strong> la tabla 3-1. Obsérvese la linealización <strong>de</strong> los datos.<br />

Incubación<br />

Adición<br />

y lavado<br />

<strong>de</strong>l segundo<br />

-<br />

anticuerpo<br />

/\ 1/•<br />

YYYYY 1<br />

Anticuerpo <strong>de</strong> captura<br />

\<br />

Incubación<br />

y lavado<br />

Anticuerpo<br />

<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tección<br />

Detección<br />

y cuantificación<br />

Adición<br />

<strong>de</strong> sustrato<br />

Figura 3-3A. Inmunoanálisis no competitivo <strong>de</strong> tipo sándw/ich.<br />

ST4 ST3 ST2<br />

Concentración<br />

ST1<br />

S T i<br />

ST2<br />

ST3 O<br />

ST 4<br />

O<br />

Blanco<br />

O<br />

Muestra<br />

O<br />

•<br />

•<br />

Figura 3-3B. Relación entre la concentración <strong>de</strong> antígeno y la señal en<br />

un inmunoanálisis <strong>de</strong> tipo sándw/ich.<br />

<strong>de</strong>terminar. La incubación <strong>de</strong> la m uestra con los anticuerpos<br />

<strong>de</strong> captura y <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección pue<strong>de</strong> realizarse a la vez en el caso <strong>de</strong><br />

que éstos sean monoclonales y que reconozcan epitopos distintos<br />

<strong>de</strong>l antígeno.<br />

Si se realizan adiciones a las incubaciones simultáneas, pue<strong>de</strong><br />

producirse el fenómeno <strong>de</strong> prozona o «efecto gancho», cuando<br />

el antígeno satura tanto el anticuerpo <strong>de</strong> captura como el conjugado<br />

e impi<strong>de</strong> que se forme el sándwich. Esto produce que se<br />

<strong>de</strong>termine una concentración aparente menor que la real.<br />

Los anticuerpos que se emplean en los inmunoanálisis están<br />

<strong>de</strong>sarrollados en otras especies, com o ratón o cabra. En algunos<br />

especímenes <strong>de</strong> pacientes existen anticuerpos heteróñios,<br />

com o anticuerpos hum anos an tirratón (H A M A , <strong>de</strong>l inglés<br />

hum an anti-mouse antihoáies), que reaccionan con estos anticuerpos<br />

usados en el análisis y producen resultados falsos y


Capítu lo 3— Metodología analítica II. Técnicas inmunoquímicas y <strong>de</strong> biología molecular 35<br />

Figura 3-3C. Interferencia en un análisis <strong>de</strong> tipo sándwich por la existencia <strong>de</strong> anticuerpos heterófilos. HAMA, anticuerpos humanos antirratón<br />

(<strong>de</strong>l inglés, hum an anti-m ouse antibodies).<br />

discordantes con la situación clínica <strong>de</strong>l paciente. A veces, estos<br />

anticuerpos frente a otras especies se producen por una exposición<br />

evi<strong>de</strong>nte, com o el tratam iento con anticuerpos m onoclonales<br />

<strong>de</strong> ratón, pero en la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones la exposición<br />

no existe. La existencia <strong>de</strong> anticuerpos heretófilos pue<strong>de</strong><br />

producir dos tipos <strong>de</strong> interferencias (fig. 3-3C ):<br />

1. Que se una al anticuerpo <strong>de</strong> captura y al <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y <strong>de</strong><br />

este m odo se asimila a la existencia <strong>de</strong>l analito en la m uestra.<br />

Se producen resultados falsamente elevados.<br />

2. Que sólo se una a uno <strong>de</strong> los anticuerpos y bloquee la unión<br />

<strong>de</strong>l analito. Se producen resultados falsamente bajos.<br />

Técnicas <strong>de</strong> b io lo g ía m o lecu lar<br />

En los últim os años, el diagnóstico mediante técnicas <strong>de</strong><br />

biología m olecular y proteóm ica ha traspasado las barreras<br />

<strong>de</strong> la investigación. Éstas se han ido implantando progresivam<br />

ente entre las técnicas habituales <strong>de</strong> laboratorio clínico. A<br />

ello ha contribuido <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>cisiva la simplificación y autom<br />

atización <strong>de</strong> los procesos y el abaratamiento <strong>de</strong> los costes.<br />

M uchas <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> ácidos nucleicos se<br />

basan en dos tipos <strong>de</strong> procesos:<br />

1. La capacidad <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong> unirse a ca<strong>de</strong>nas complementarias<br />

(<strong>de</strong> hibridarse), incluso, en soluciones complejas.<br />

2. La acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas enzimas, especialmente las polim<br />

erasas y las enzimas <strong>de</strong> restricción.<br />

Uno <strong>de</strong> los especímenes más asequibles para obtener una elevada<br />

cantidad <strong>de</strong> ADN son las células sanguíneas. Para ello, el<br />

espécimen <strong>de</strong> sangre se obtiene con anticoagulante, como el ácido<br />

cítrico-citrato-<strong>de</strong>xtrosa (ACD) o ácido etilendíaminotetraacétíco<br />

(EDTA), mejor que la heparina. Los leucocitos se pue<strong>de</strong>n separar<br />

a continuación mediante un gradiente <strong>de</strong> Fícoll o bien se pue<strong>de</strong><br />

tratar directamente la sangre con un <strong>de</strong>tergente <strong>de</strong> lisis. O tro tipo<br />

<strong>de</strong> espécimen habitual es la biopsia <strong>de</strong> tejido. En este caso, para<br />

evitar la acción <strong>de</strong> nucleasas, se congela en nitrógeno líquido la<br />

biopsia una vez que se ha obtenido. Las células se separan y se<br />

rompen mediante métodos mecánicos, como un homogeneizador,<br />

y trabajando siempre sobre hielo.<br />

£ Aislamiento <strong>de</strong> los ácidos nucleicos<br />

£<br />

@<br />

La mayoría <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> ADN en la suspensión<br />

celular (acuosa) se basan en la extracción <strong>de</strong> éstos con<br />

disolventes orgánicos, com o es el fenol-cloroformo. Para elim<br />

in ar las proteínas asociadas, se realiza una digestión con<br />

enzimas proteolíticas, com o la proteinasa K, que a<strong>de</strong>más inactiva<br />

las nucleasas. El A D N se queda en la fase acuosa superior<br />

y posteriormente se purifica mediante precipitación con etanol.<br />

El A RN es especialm ente sensible a la acción <strong>de</strong> enzimas<br />

ARN -asas, que son muy abundantes. Por ello, el m aterial y las<br />

soluciones que se emplean en su aislamiento se tratan con inactivadores<br />

<strong>de</strong> estas enzim as, com o el dietilpirocarbonato. La<br />

purificación <strong>de</strong>l A R N es sim ilar a la <strong>de</strong>l A D N y consiste en<br />

extraerlo <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong> la muestra con fenol-clorodormoacetato<br />

<strong>de</strong> sodio a pH 5 ante tiocianato <strong>de</strong> guanidinio, como<br />

sal caotrópica. Al igual que en el caso anterior, el ARN se purifica<br />

por precipitación etanólica. Asimismo, para eliminar cualquier<br />

resto <strong>de</strong> ADN, la m uestra se trata con una ADN-asa.<br />

O tro método más rápido <strong>de</strong> purificación <strong>de</strong> los ácidos nucleicos<br />

se basa en la utilización <strong>de</strong> microesferas param agnéticas, a<br />

las cuales se adsorben los ácidos nucleicos. Estas microesferas<br />

se retienen con un imán y se elimina el resto <strong>de</strong> la suspensión.<br />

Existen procedim ientos com erciales que perm iten obtener<br />

ADN o ARN <strong>de</strong> forma rápida y eficaz mediante el uso <strong>de</strong> variados<br />

protocolos.<br />

La concentración <strong>de</strong> ácidos nucleicos purificados se <strong>de</strong>term<br />

ina midiendo la absorbancia a 2 6 0 nm <strong>de</strong> m odo que una<br />

absorbancia <strong>de</strong> 1 correspon<strong>de</strong> a 50 m g/L <strong>de</strong> A D N o 4 0 m g/L<br />

<strong>de</strong> ARN. La relación <strong>de</strong> absorbancias a 2 6 0 /2 8 0 nm sirve para<br />

conocer la pureza <strong>de</strong> los ácidos nucleicos.<br />

Los ácidos nucleicos obtenidos se han <strong>de</strong> conservar en condiciones<br />

especiales para evitar su <strong>de</strong>gradación, lo que es especialmente<br />

importante para el ARN. De esta form a, el ADN se<br />

pue<strong>de</strong> conservar <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada en trisaminometano-EDTA<br />

(Tris-EDTA) a 4 ®C, pero el ARN se ha <strong>de</strong> mantener a -7 0 '’C.<br />

O tra alternativa <strong>de</strong> conservación tanto para el ADN como para<br />

el ARN es en forma <strong>de</strong> precipitado etanólico a -2 0 ®C.<br />

Análisis <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> fragmentos<br />

<strong>de</strong> restricción <strong>de</strong>l ADN<br />

Las enzimas <strong>de</strong> restricción son unas endonucleasas que reconocen<br />

secuencias específicas generalmente cortas <strong>de</strong> 4 -6 nucleótidos<br />

en cada hebra <strong>de</strong>l ADN, llamadas lugares <strong>de</strong> restricción,<br />

e hidrolizan los grupos fosfatos, cortando en esas posiciones,<br />

o en lugares adyacentes, en presencia <strong>de</strong> Mg^"". Las enzimas <strong>de</strong><br />

restricción reconocen secuencias <strong>de</strong> nucleótidos palindrómicas,<br />

esto es, la m ism a secuencia en la dirección 5’->3’ <strong>de</strong> ambas


36 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Corte con extremos cohesivos<br />

Gl^ATTC — ••• 3' EcoRI G 3' 5’ AATTC — ••• 3'<br />

........•: -------------------► +<br />

3'»*«— C T T A ^ — •••5' 3'»»»— CTTAA 5' 3 ' G — •••5'<br />

Corte con extremos romos<br />

5 '. . . _ G A Í A T C — ••• 3'<br />

3'*»«— CTA{TAG — ••• 5'<br />

EcoRV g A T 3 ‘<br />

3 '**»— CTA5'<br />

5'A TC — •••3'<br />

3 'T A G — ••• 5'<br />

Figura 3-4A. Ejemplos <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>l ADN mediante enzimas <strong>de</strong> restricción.<br />

Marcador <strong>de</strong> pares<br />

<strong>de</strong> bases<br />

Extracción<br />

<strong>de</strong>l ADN<br />

Digestión con<br />

endonucleasas<br />

Electroforesis<br />

I I I I I I I h<br />

ADN<br />

Mutación<br />

Nuevo punto <strong>de</strong> corte<br />

Nuevos fragmentos<br />

5 '...- G C A T T C -••• 3'<br />

3 ',,,- C G T A A G -••• 5'<br />

Mutación<br />

5 '...- G Á A T T C -•••3'<br />

3 ', „ _ C T t A ¿ e -••• 5'<br />

Figura 3-4B. Análisis <strong>de</strong> mutaciones mediante empleo <strong>de</strong> enzimas <strong>de</strong> restricción. La aparición <strong>de</strong> una mutación causa un nuevo punto <strong>de</strong> corte<br />

por la enzima <strong>de</strong> restricción. Los fragmentos se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar mediante electroforesis en gel <strong>de</strong> agarosa apareciendo un perfil <strong>de</strong> bandas diferente<br />

por la mutación.<br />

hebras <strong>de</strong> ADN. Por ejemplo, la enzima <strong>de</strong> restricción EcoRI<br />

reconoce la secuencia G A A TTC y corta entre la G y la A en<br />

ambas ca<strong>de</strong>nas, creando fragmentos más pequeños (ñg. 3-4A ).<br />

Esta escisión <strong>de</strong> EcoRI sería un ejemplo <strong>de</strong> corte escalonado o<br />

cohesivo en que los extremos cortados se pue<strong>de</strong>n volver a pegar.<br />

En cambio, otras enzimas <strong>de</strong> restricción, com o la EcoRV, producen<br />

cortes rom os, que no se pue<strong>de</strong>n cohesionar.<br />

Las enzim as <strong>de</strong> restricción perm iten obtener patrones <strong>de</strong><br />

fragmentos <strong>de</strong> digestión enzimática <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong> tamaños característicos,<br />

que se pue<strong>de</strong>n separar mediante electroforesis en gel<br />

<strong>de</strong> agarosa o <strong>de</strong> poliacrilamida. La forma más sencilla <strong>de</strong> visuahzar<br />

elA D N tras la electroforesis es mediante tinción con brom<br />

uro <strong>de</strong> etidio o SYBR Oreen. Estos com puestos producen<br />

fluorescencia cuando se excitan al intercalarse con la doble<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> ADN m ientras que, si están libres en solución, pier<strong>de</strong>n<br />

la energía por interacciones con el m edio y no son fluorescentes.<br />

O tra form a <strong>de</strong> visualizar fragmentos específicos es<br />

m ediante técnicas <strong>de</strong> hibridación, com o la transferencia <strong>de</strong><br />

tipo Southern. El núm ero <strong>de</strong> sitios reconocidos por una endonucleasa<br />

<strong>de</strong> restricción y el tam año <strong>de</strong> los fragmentos generados<br />

son característicos.<br />

Existen varios cientos <strong>de</strong> enzimas bacterianas que reconocen<br />

secuencias específicas <strong>de</strong> ADN y que se emplean como una<br />

herram ienta fundam ental <strong>de</strong> diagnóstico m olecular. U na<br />

m utación es un cambio en la secuencia A D N por inserciones,<br />

<strong>de</strong>leciones o sustituciones <strong>de</strong> bases. Este m étodo es muy útil<br />

para <strong>de</strong>tectar mutaciones que causan alteraciones en la secuencia<br />

diana <strong>de</strong> las enzimas <strong>de</strong> restricción. En caso <strong>de</strong> que exista<br />

una mutación, pue<strong>de</strong> ocu rrir que se produzcan nuevos puntos<br />

<strong>de</strong> corte o que la enzima no escinda el ADN al per<strong>de</strong>rse el lugar <strong>de</strong><br />

reconocimiento. El resultado final es que se formen fragmentos<br />

<strong>de</strong> diferente tam año generando en el gel un patrón <strong>de</strong> bandas<br />

diferentes (fig. 3-4B). También es útil para analizar duplicaciones<br />

si se crean nuevos puntos <strong>de</strong> corte. Del mismo modo, en las<br />

<strong>de</strong>leciones <strong>de</strong>saparecen los lugares <strong>de</strong> recon ocim ien to <strong>de</strong><br />

las enzimas <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong> forma que en los individuos homocigóticos<br />

<strong>de</strong>saparecerán los fragmentos <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> la enzima.<br />

Técnicas <strong>de</strong> hibridación<br />

Se emplean para <strong>de</strong>tectar secuencias <strong>de</strong> ADN (transferencia<br />

<strong>de</strong> tipo Southern, llam ada así por el Dr. Southern, que la <strong>de</strong>scribió)<br />

o <strong>de</strong> A RN (transferencia <strong>de</strong> tipo Northern) <strong>de</strong> forma<br />

m ucho más sencilla y eficaz que si se realiza en un gel. Ambos<br />

tipos <strong>de</strong> transferencias son muy similares en los procedim ientos<br />

esenciales. En el caso <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> tipo Southern,<br />

los pasos son los siguientes:


Capítu lo 3— Metodología analítica II. Técnicas inmunoquímicas y <strong>de</strong> biología molecular 37<br />

Electroforesis<br />

Desnaturalización<br />

Gel <strong>de</strong> agarosa<br />

ADN <strong>de</strong> la muestra<br />

©<br />

Membrana j<br />

Peso<br />

; ; p ; ; ;<br />

Gel <strong>de</strong> agarosa<br />

Membrana <strong>de</strong><br />

nitrocelülosa<br />

Hibridación<br />

Película<br />

Sonda <strong>de</strong> ADN marcada<br />

Detección <strong>de</strong>l ADN<br />

Figura 3-5. Técnica <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tipo Southern.<br />

1. En prim er lugar, se separa el A D N mediante una electroforesis<br />

en gel <strong>de</strong> agarosa o <strong>de</strong> poliacrilamida si los fragm entos<br />

<strong>de</strong> ADN son pequeños (ñg. 3-5). La distancia <strong>de</strong> m igración<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tam año <strong>de</strong> los fragm entos <strong>de</strong> m odo que<br />

los más pequeños m igran más rápidamente. El tam año <strong>de</strong><br />

cad a fragm ento se <strong>de</strong>term ina utilizando un m arcad or<br />

<strong>de</strong> ADN con fragmentos <strong>de</strong> tam año <strong>de</strong> pares <strong>de</strong> bases conocidos.<br />

2. Posteriormente, el ADN se <strong>de</strong>snaturaliza con una solución<br />

alcalina <strong>de</strong> form a que se separan las dobles ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong><br />

ADN.<br />

3. Luego se transfiere a un soporte sólido (m em brana <strong>de</strong><br />

nitrocelülosa o <strong>de</strong> nailon) m ediante capilaridad, vacío o<br />

presión. El A D N se inmoviliza posteriormente por tratam<br />

iento con calor o con luz UV, <strong>de</strong> m odo que cada fragm<br />

ento <strong>de</strong> ácido nucleico transferido mantiene en la m em ­<br />

brana su posición correspondiente en el gel.<br />

4. La membrana con las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> ácidos nucleicos se incuba<br />

con una sonda <strong>de</strong> ADN m arcada que es complementaria a<br />

la secuencia que se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>tectar y se <strong>de</strong>ja un tiempo suficiente<br />

para que se produzca la formación <strong>de</strong> la doble ca<strong>de</strong>na<br />

o hibridación. El mareaje <strong>de</strong> la sonda se realiza radiactivamente<br />

con o, más frecuentemente, con un fluorocrom o<br />

o con biotina. En este caso se emplea un segundo paso en<br />

que se incuba con avidina unida a una enzima, que produce<br />

la señal <strong>de</strong> quim iolum iniscencia al actuar sobre un<br />

sustrato.<br />

5. Tras la incubación y los lavados para elim inar el exceso <strong>de</strong><br />

sonda o uniones inespecíficas, la sonda hibridada se visualiza<br />

mediante la exposición a una película sensible.<br />

Estas técnicas se emplean norm alm ente cuando la reacción<br />

en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polim erasa no es a<strong>de</strong>cuada, com o el análisis<br />

<strong>de</strong> un fragm ento m uy gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> ADN en un translocación<br />

crom osóm ica o porque tiene un elevado contenido <strong>de</strong> bases<br />

C y G .<br />

Reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa<br />

La reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polim erasa (PCR, <strong>de</strong>l inglés,<br />

polymerase chain reaction) es una técnica que perm ite amplificar<br />

un segmento <strong>de</strong> A D N que <strong>de</strong>be estar flanqueado por dos<br />

regiones <strong>de</strong> secuencia conocida ya que éstas se usan como mol<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> iniciación para realizar las copias. Perm ite obtener<br />

copias <strong>de</strong> form a rápida y en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, m ás <strong>de</strong> un<br />

millón <strong>de</strong> veces, <strong>de</strong> una secuencia específica <strong>de</strong> ADN. La ADNpolim<br />

erasa que se emplea para am plificar el A D N ha <strong>de</strong> ser<br />

termoestable y la más usada es la polimerasa Taq (<strong>de</strong> la bacteria<br />

Thertnus aquaticus), que tiene u na actividad óptim a a<br />

72 ®C y resiste tem peraturas <strong>de</strong> 95 ®C sin <strong>de</strong>snaturalizarse.<br />

Se utilizan dos oligonucleótidos cebadores (pritners), generalm<br />

ente sintéticos, <strong>de</strong> unos 2 0 -3 0 nucleótidos, que son com ­<br />

plem entarios a las dos regiones que flanquean el segmento<br />

que se <strong>de</strong>sea am plificar, el cu al suele ser <strong>de</strong> unas 1 0 0 -6 0 0<br />

pares <strong>de</strong> bases. Uno <strong>de</strong> los cebadores es com plem entario a un<br />

extrem o 5 ’ <strong>de</strong>l segm ento y el o tro es com p lem en tario al<br />

extrem o 5’ <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na opuesta. De este m odo, la secuencia<br />

<strong>de</strong> los oligonucleótidos usados com o cebadores y la distancia<br />

entre ellos en el A D N que se va a am plificar, dan la especificidad<br />

<strong>de</strong>l producto y el tam año <strong>de</strong> la secuencia que se am plifica.<br />

Inicialmente se aña<strong>de</strong> al A D N que se <strong>de</strong>sea amplificar, los<br />

cebadores, una ADN-polim erasa, un tam pón con iones Mg^""<br />

y los cuatro tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>soxinucleótidos trifosfeto (d ATP, dTTP,<br />

dGTP y dCTP) en exceso. La amplificación se lleva a cabo en<br />

un equipo llamado term ociclador en que se repiten unos ciclos<br />

<strong>de</strong> amplificación <strong>de</strong>l ADN. Los productos form ados en cada<br />

ciclo sirven <strong>de</strong> mol<strong>de</strong> para el siguiente ciclo, <strong>de</strong> form a que la<br />

cantidad <strong>de</strong> ADN sintetizado crece <strong>de</strong> form a exponencial. El<br />

proceso consta <strong>de</strong> los siguientes pasos (fig. 3-6A ):<br />

1. U na etapa inicial <strong>de</strong> unos 5 m in a unos 9 4 ®C antes <strong>de</strong><br />

com enzar los ciclos para inactivar proteasas y nucleasas


38 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Fragmento que va<br />

y a amplificarse r,<br />

. . g<br />

i<br />

Cebadores<br />

i<br />

^<br />

Desnaturalización •<br />

Hibridación<br />

i ADN-polimerasa<br />

25-40 ciclos<br />

Elongación<br />

ADN amplificado<br />

Min<br />

Figura 3-6A. Reacción <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa en que el ADN se somete a ciclos <strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalización, hibridación y elongación con la enzima<br />

ADN-polimerasa. Se indican los cambios <strong>de</strong> temperatura durante el proceso <strong>de</strong> los ciclos.<br />

<strong>de</strong> la muestra y para <strong>de</strong>snaturalizar completamente el ADN<br />

que se va a amplificar.<br />

2. Después, 2 5 -4 0 ciclos, cada uno <strong>de</strong> los cuales consta <strong>de</strong> los<br />

siguientes pasos:<br />

a) Fase <strong>de</strong> hibridación (annealing), para lo cual se dism i­<br />

nuye la tem peratura a 5 0 -6 5 ®C durante 1-2 m in para<br />

perm itir que los cebadores se hibri<strong>de</strong>n con sus respectivas<br />

secuencias com plem entarias en el ADN que se<br />

<strong>de</strong>sea am plificar.<br />

b) Fase <strong>de</strong> elongación, en la cual se eleva la tem peratura a<br />

unos 72 ®C, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la polimerasa. Esta tem ­<br />

peratura es a<strong>de</strong>cuada para que esta enzima sintetice una<br />

secuencia complementaria usando el ADN como mol<strong>de</strong><br />

a partir <strong>de</strong>l cebador y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>soxinucleótidos trifosfato<br />

en dirección 3’. Esta fase se mantiene durante un<br />

tiempo suficiente para que se realice la copia completa<br />

(1-3 min).<br />

c) Fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalización m ediante calentam iento a<br />

unos 94 ■’C durante 1 min, en la cual se separan las dos<br />

hebras <strong>de</strong>l A D N para producir hebras sencillas.<br />

3. Al term in ar los ciclos, hay una etapa final, en la cual se<br />

prolonga la últim a elongación unos 10 m in para asegurar<br />

que todos los fragmentos se han amplificado.<br />

El núm ero <strong>de</strong> amplificaciones <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong> partida será <strong>de</strong><br />

2 n.“<strong>de</strong>cidos eficacia óptim a; por ejemplo, tras 20 ciclos<br />

se form an 2“ copias, esto es, el ADN se amplifica m ás <strong>de</strong> un<br />

millón <strong>de</strong> veces. El producto <strong>de</strong> las amplificaciones (P) que se<br />

obtiene también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> copias <strong>de</strong> ADN inicial<br />

(C):<br />

P _ ^ y 2^'“ ciclos<br />

La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> PC R se pue<strong>de</strong> realizar<br />

mediante técnicas com o la electroforesis en gel <strong>de</strong> agarosa, ya<br />

que la cantidad que se produce suele ser suficiente para visualizarse<br />

con tinción con brom uro <strong>de</strong> etidio o SYBR Green.<br />

Esta técnica <strong>de</strong> biología molecular es la más utilizada en los<br />

laboratorios clínicos ya que permite <strong>de</strong>tectar <strong>de</strong> forma rápida<br />

pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ADN y es muy específica <strong>de</strong> la secuencia.<br />

A<strong>de</strong>más, es sencilla y automatizable y existen tanto equipos<br />

como sistemas comerciales para realizarla. Se utiliza en la <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> diversos agentes infecciosos que son difícilmente cultivables<br />

(VIH , etc.). También tiene aplicaciones en la <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> mutaciones puntuales, <strong>de</strong>leciones o inserciones (analizando<br />

la longitud <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> la PCR), o incluso translocaciones.<br />

Debido a su elevada sensibilidad, es necesaria una gran m eticulosidad<br />

en el procedimiento y en la limpieza para evitar contaminaciones<br />

que alteren el resultado.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la PCR en la farm acogenóm<br />

ica se pue<strong>de</strong> observar en la figura 3-6B . El m edicam ento<br />

antineoplásico 5-fluorouracilo actúa inhibiendo la enzim a<br />

timidilato-sintasa e impi<strong>de</strong> el crecim iento tum oral. La presencia<br />

<strong>de</strong> tres repeticiones en tán<strong>de</strong>m <strong>de</strong> 28 pares <strong>de</strong> bases en la<br />

región prom otora <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> esta enzim a causa un aumento<br />

<strong>de</strong> su expresión. Así pues, los individuos homocigóticos para<br />

el polim orfism o <strong>de</strong> tres repeticiones tienen una respuesta<br />

m enor al fárm aco ya que presentan m ayor expresión <strong>de</strong> esta<br />

enzim a que los que tienen dos repeticiones. La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong><br />

las repeticiones en tán<strong>de</strong>m se realiza mediante el siguiente procedimiento:<br />

Se extrae sangre con ED TA y se separan las células<br />

mononucleares con un gradiente <strong>de</strong> Ficoll. Posteriormente<br />

se extrae <strong>de</strong>l ADN, que se amplifica mediante PCR y los productos<br />

amplificados se separan en un gel <strong>de</strong> agarosa. Se i<strong>de</strong>ntifica<br />

a los individuos quimiorresistentes por la m igración más<br />

lenta <strong>de</strong>l fragm ento amplificado <strong>de</strong> 3 repeticiones respecto al<br />

fragm ento <strong>de</strong> 2 repeticiones.


Capítu lo 3— Metodología analítica II. Técnicas inmunoquímicas y <strong>de</strong> biología molecular 39<br />

Extracción<br />

<strong>de</strong>l ADN<br />

Repeticiones en<br />

tán<strong>de</strong>m <strong>de</strong> 28 pb<br />

5 ' ^ ^ R ■ R ’<br />

-fs n -<br />

R T R ^^~TYMS<br />

1. PCR<br />

'3 ' 2. Electroforesis<br />

'3'<br />

A B C M = 50pb<br />

Células<br />

<strong>de</strong>l paciente<br />

Gen <strong>de</strong> TYMS<br />

Figura 3-6B. Ejemplo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa (PCR): análisis <strong>de</strong> las repeticiones en tán<strong>de</strong>m en el promotor <strong>de</strong>l gen que<br />

codifica la enzima timidilato-sintasa (TYMS). La cuarta calle correspon<strong>de</strong> al marcador <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> pares <strong>de</strong> bases (pb). A: homocigoto para 3 repeticiones<br />

{3R/3R). C: homocigoto para 2 repeticiones (2R/2R). B: heterocigoto (2R/3R).<br />

Algunas modificaciones <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> PCR<br />

Análisis <strong>de</strong>l polimorfismo conformacionai<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na sencilla <strong>de</strong> ADN<br />

El análisis <strong>de</strong> polimorfismo conformacionai <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na sencilla<br />

<strong>de</strong> A D N (SSCP, <strong>de</strong>l inglés single-strand conform ation<br />

polymorphism) es una técnica que permite analizar la existencia<br />

<strong>de</strong> mutaciones, y se basa en las diferentes estructuras secundarias<br />

que se forman al <strong>de</strong>snaturalizar el ADN. Tras la realización<br />

<strong>de</strong> la PCR <strong>de</strong>l fragmento <strong>de</strong> interés, se proce<strong>de</strong> a una <strong>de</strong>snaturalización<br />

con calor. A continuación se <strong>de</strong>ja renaturalizar el<br />

ADN <strong>de</strong> forma que se establezcan uniones intracatenarias. La<br />

estructura tridimensional <strong>de</strong> esta ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la secuencia<br />

<strong>de</strong> nucleótidos, por lo que, si varía algún nucleótido, las ca<strong>de</strong>nas<br />

form arán estructuras diferentes. Al realizar una electroforesis<br />

en un gel <strong>de</strong> poliacrilam ida no <strong>de</strong>snaturalizante, la<br />

distancia <strong>de</strong> m igración <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong> su<br />

forma. Si existen mutaciones, aunque sólo sea <strong>de</strong> un nucleótido,<br />

las ca<strong>de</strong>nas formarán estructuras diferentes y, al realizar la electroforesis,<br />

aparecerán nuevas bandas <strong>de</strong> migración.<br />

PCR con transcriptasa inversa<br />

La PC R con tran scrip tasa inversa (R T-PC R , <strong>de</strong>l inglés,<br />

reverse transcriptase) es un método que se emplea para la <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> ARN y tiene utilidad para analizar la expresión génica,<br />

pues sirve para analizar el A RN m <strong>de</strong> las células. Para ello se<br />

sintetiza previamente un ADN com plem entario (ADNc) <strong>de</strong>l<br />

ARN , empleando la enzima transcriptasa inversa. Este ADN<br />

complementario se amplifica posteriormente mediante la técnica<br />

<strong>de</strong> PCR, empleando los cebadores relativos a la secuencia<br />

<strong>de</strong>l A RN que se preten<strong>de</strong> analizar.<br />

PCR cuantitativa<br />

La PCR cuantitativa o PCR en tiempo real emplea el mismo<br />

procedim iento que la PCR tradicional, pero se va m onitorizando<br />

el increm ento <strong>de</strong> la amplificación mediante técnicas <strong>de</strong><br />

fluorescencia diversas como:<br />

1.<br />

■) z.<br />

Incluir un fluorocrom o, com o SYBR Oreen (que se excita<br />

a 4 88 nm y emite a 522 nm ), que se une <strong>de</strong> forma inespecífica<br />

al ADN generado.<br />

Sondas <strong>de</strong> oligonucleótidos con dobles mareajes basado en<br />

el principio <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> energía fluorescente mediante<br />

resonancia (FRET, <strong>de</strong>l inglés, fluorescence resonance energy<br />

transfer). En ella, un fluorocrom o dador se excita por una<br />

fuente <strong>de</strong> luz y transfiere su energía a otro fluorocromo aceptor<br />

que se encuentra situado muy próxim o al prim ero. El<br />

fluorocromo aceptor emite luz que se <strong>de</strong>tecta (fig. 3-7A).<br />

3. Las sondas <strong>de</strong> hidrólisis (TaqMan) están m arcadas con dos<br />

fluorocrom os en cada extrem o, uno <strong>de</strong> ellos es el repórter<br />

y emite fluorescencia, que es absorbida por el otro (quencher),<br />

que lo apantalla m ientras la sonda está intacta.<br />

D urante la am plificación, el flu orocrom o q u en ch er se<br />

hidroliza por la actividad 5’-exonucleasa <strong>de</strong> la Taq-polimerasa<br />

y se separa <strong>de</strong> forma que ya se <strong>de</strong>tecta la fluorescencia<br />

emitida por el repórter.<br />

De esta form a se pue<strong>de</strong> seguir cinéticam ente la amplificación<br />

<strong>de</strong>l ADN en un term ociclador que dispone <strong>de</strong> un sistema<br />

<strong>de</strong> excitación y <strong>de</strong>tectores para m edir la fluorescencia. En la<br />

am plificación <strong>de</strong>l ADN se produce inicialm ente una parte<br />

exponencial <strong>de</strong> increm ento <strong>de</strong> la señal a p artir <strong>de</strong> un umbral<br />

y luego otras dos zonas, lineal y <strong>de</strong> meseta, al ir agotándose los<br />

compuestos y producirse <strong>de</strong>gradaciones (fig. 3-7A). El ciclo <strong>de</strong><br />

am plificación al cual se produce el increm ento exponencial<br />

<strong>de</strong> la fluorescencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> ADN inicial. Se<br />

<strong>de</strong>termina por el núm ero <strong>de</strong> ciclos que producen fluorescencia<br />

por encim a <strong>de</strong>l ruido <strong>de</strong> fondo, que se conoce com o ciclo<br />

umbral (Ct, <strong>de</strong>l inglés, cycle threshold). Habitualmente, el valor<br />

<strong>de</strong> C t lo proporciona el equipo mediante mo<strong>de</strong>los m atem áticos.<br />

Un Ct superior a 40 indica que no ha habido am plificación.<br />

A p artir <strong>de</strong>l Ct se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tem inar la cantidad <strong>de</strong> ADN<br />

<strong>de</strong> form a absoluta o relativa:<br />

1. Para obtener una cuantificación absoluta, el Ct obtenido<br />

se com para con una curva <strong>de</strong> calibración creada con diluciones<br />

<strong>de</strong> un estándar.<br />

2. Se pue<strong>de</strong> realizar una cuantificación relativa, com parándola<br />

con la am plificación <strong>de</strong> un gen constitutivo (housekeeping),<br />

com o la <strong>de</strong> la p-actina o la glucosa-6-P-<strong>de</strong>shidrogenasa.<br />

Cada vez es m ás im portante la aplicación <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong><br />

PCR en tiempo real en el laboratorio clínico para la cuantifícación<br />

<strong>de</strong>l ADN existente en el espécimen o <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong><br />

ARN tras realizar una retrotranscripción. Es una técnica simple,<br />

rápida, muy precisa y automatizable, por lo que en el m ercado<br />

existen diversos equipos com ercializados por distintos<br />

proveedores (Applied Biosystems, BioRad, Roche Diagnostics<br />

o Eppendorf).


40 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

hu<br />

N<br />

Sonda 1<br />

ADN —<br />

huí<br />

Cebador<br />

F2<br />

2<br />

PCR<br />

ADN<br />

Detector<br />

Excitación<br />

•Transferencia<br />

5 ' Elongación Emisión<br />

Número <strong>de</strong> ciclos<br />

Figura 3-7A. Detección <strong>de</strong> la amplificación <strong>de</strong>l ADN en la PCR mediante FRET y gráfico <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> fluorescencia. F1: fluorocromo dador;<br />

F2: fluorocromo aceptor. FRET, energía fluorescente mediante resonancia (<strong>de</strong>l inglés, fluorescence resonance energy transfer).<br />

Análisis <strong>de</strong> polimorfismos<br />

mediante curvas <strong>de</strong> fusión<br />

Es una aplicación <strong>de</strong> la PCR que tiene interés para el estudio <strong>de</strong><br />

polimorfismos o mutaciones y que se basa en el análisis <strong>de</strong> la disociación<br />

<strong>de</strong> los ft'agmentos amplificados en la PCR al ir incrementando<br />

la temperatura. La temperatura <strong>de</strong> fiisión (Tm, <strong>de</strong>l inglés,<br />

melting temperaturé) correspon<strong>de</strong> a la temperatura a la cual la mitad<br />

<strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> ADN se encuentran unidas y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l grado<br />

<strong>de</strong> homología <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas complementarias, entre otros Víctores.<br />

Cuando las dobles ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> ADN se separan por el incremento<br />

<strong>de</strong> la temperatura se produce una disminución <strong>de</strong> la fluorescencia<br />

<strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> la PCR. La curva <strong>de</strong> fluorescencia en función <strong>de</strong> la<br />

temperatura es transformada en sus <strong>de</strong>rivadas negativas (-dF/dT)<br />

forma gráficamente unos picos cuyo máximo es la Tm.<br />

En esta técnica se emplea una sonda totalm ente com plem<br />

entaria para un tipo <strong>de</strong> secuencia <strong>de</strong> ADN (p. ej., la correspondiente<br />

al alelo silvestre o wild type). En el caso <strong>de</strong> que el<br />

individuo presente el alelo silvestre, la unión con la sonda será<br />

com pleta. Si el paciente presenta una variación en la secuencia,<br />

entonces la hibridación no será com pleta y p o r tanto<br />

menos estable. Posteriorm ente se eleva la tem peratura para la<br />

elongación <strong>de</strong> m anera que la sonda com enzará a soltarse <strong>de</strong>l<br />

ADN que se estudia. Al analizar las curvas <strong>de</strong> fusión se observará<br />

que los homocigotos silvestres tendrán un pico a una Tm<br />

más alta y los homocigotos con el alelo diferente tendrán un<br />

pico a una Tm más baja. Los individuos heterocigóticos para<br />

el genotipo presentarán los dos picos a las correspondientes<br />

(fig. 3-7B).<br />

Homocigoto para<br />

el gen silvestre<br />

Heterocigoto<br />

Homocigoto para<br />

el gen mutante<br />

Hibridación<br />

Hibridación<br />

Hibridación<br />

PCR y análisis <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> fusión<br />

Figura 3-7B. Análisis <strong>de</strong> polimorfismos mediante curvas <strong>de</strong> fusión en que cada pico correspon<strong>de</strong> a un genotipo particular. Los fragmentos que no<br />

hibridan completamente tienen menor temperatura <strong>de</strong> fusión.


Capítu lo 3— Metodología analítica II. Técnicas inmunoquímicas y <strong>de</strong> biología molecular 41<br />

dATP + ddATP-F<br />

dGTP + ddGTP-F<br />

ADN-polimerasa<br />

1. Elongación<br />

Segmento que <strong>de</strong>be secuenciarse<br />

dCTP + ddCTP-F<br />

dTTP + ddTTP-F<br />

ADN que <strong>de</strong>be secuenciarse<br />

Cebador<br />

2. Desnaturalización para<br />

separar las hebras y<br />

electroforesis<br />

208-10F D03 007 -Chromas<br />

le EdiC Opüons Help<br />

-TTGCCATCGAT-F<br />

3pen 7^-: - - Next Find<br />

Sample; 208-1OF<br />

-TTGCCATCGA-F<br />

-TTGCCATCG-F<br />

-TTGCCATC-F<br />

3. Análisis<br />

-TTGCCAT-F<br />

-TTGCCA-F<br />

-TTGCC-F<br />

-TTGC-F<br />

Láser<br />

-TTG-F<br />

-TT-F<br />

-T-F<br />

Figura 3-8. Secuenciación <strong>de</strong> ADN. La ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> ADN se va formando hasta que se inserta un di<strong>de</strong>soxinucleótido, que está marcado con fluorescencia.<br />

Se van formando ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> diferente longitud, que se pue<strong>de</strong>n analizar por electroforesis.<br />

5 1-<br />

1*W><br />

-<br />

6 3.<br />

Icc<br />

Si c<br />

> 5.<br />

Secuenciación<br />

Aunque inicialm ente la secuenciación sólo se aplicaba en<br />

investigación, conform e se ha ido secuenciando el genoma<br />

hum ano y se ha ido <strong>de</strong>scubriendo la función <strong>de</strong> cada gen, la<br />

utilización en la práctica clínica ha aumentado consi<strong>de</strong>rablem<br />

ente. Por ejemplo, hoy día se utiliza en la tipificación <strong>de</strong>l<br />

antigeno leucocitario hum ano (H LA, <strong>de</strong>l inglés, hum an leukocyte<br />

antigen), el diagnóstico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s causadas por<br />

mutaciones puntuales, en la hipoxantina-fosforribosil-transferasa,<br />

mutaciones en el supresor tum oral p53, etc. En este libro<br />

se m ostrarán diversos ejemplos <strong>de</strong> secuenciación <strong>de</strong>l ADN aplicado<br />

a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> mutaciones.<br />

M uchas veces, el m aterial <strong>de</strong> partida es un ADN que se ha<br />

amplificado previamente mediante PCR y que posteriormente<br />

ha <strong>de</strong> purificarse y <strong>de</strong>ben elim inarse las sondas empleadas en<br />

la amplificación.<br />

El proceso <strong>de</strong> secuenciación <strong>de</strong>l A D N m ás utilizado se basa<br />

en el m étodo enzimático <strong>de</strong> Sanger, que está automatizado y<br />

emplea los siguientes componentes (fig. 3-8):<br />

Una alícuota con el ADN <strong>de</strong>snaturalizado <strong>de</strong> hebra sencilla.<br />

Un cebador corto, que es complementario <strong>de</strong> unas 50 bases<br />

previas al com ienzo <strong>de</strong> la secuenciación.<br />

U na ADN-polim erasa termoestable, com o la Taq.<br />

Los cuatro <strong>de</strong>soxinucleótidos trifosfato para que se produzca<br />

la elongación: dATP, dGTP, dCTP y dTTP.<br />

Los di<strong>de</strong>soxinucleótidos trifosfato (ddATP, ddGTP, ddCTP<br />

y ddTTP), que carecen <strong>de</strong>l grupo 3’-hidroxilo e impi<strong>de</strong>n<br />

que continúe la reacción <strong>de</strong> elongación ya que no se pue<strong>de</strong>n<br />

u nir a un nuevo nucleótido. Cada uno <strong>de</strong> éstos está<br />

m arcado con fluorescencia distinta <strong>de</strong> m odo que se pue<strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar el nucleótido final.<br />

Inicialm ente se realiza lo que se <strong>de</strong>nom ina secuenciación<br />

cíclica, que realiza ciclos sucesivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalización, hibridación<br />

y extensión en un termociclador, que ofrece como resultado<br />

una amplificación lineal <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> extensión.<br />

Al ir produciéndose las ca<strong>de</strong>nas, se irán in corp oran d o los<br />

di<strong>de</strong>soxinucleótidos trifosfato <strong>de</strong> m odo aleatorio y se producirán<br />

fragm entos <strong>de</strong> distinta longitud. Estos fragm entos, que<br />

se diferencian sólo en una base, se pue<strong>de</strong>n separar por electroforesis<br />

en geles <strong>de</strong> poliacrilam ida <strong>de</strong>snaturalizante o electroforesis<br />

capilar, m igrando m ás rápidam ente cuanto más<br />

pequeños sean. Los fluorocrom os terminales <strong>de</strong> los fragm entos<br />

se excitan al ir pasando por un láser y emiten su fluorescencia<br />

característica, que es captada por un <strong>de</strong>tector y se traslada<br />

a un sistem a inform ático. C om o cada fluorocrom o se<br />

asocia con cada una <strong>de</strong> las bases, se va i<strong>de</strong>ntificando la secuencia<br />

<strong>de</strong>l ADN.<br />

A n á lisis <strong>de</strong> p ro te ín as m edian te<br />

tra n sfe re n cia <strong>de</strong> tip o W estern<br />

Este m étodo es análogo al <strong>de</strong> tipo Southern, pero se utiliza<br />

para proteínas y se le <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> tipo W estern. Esta técnica<br />

tiene una elevada sensibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> proteínas, superior<br />

en más <strong>de</strong> 100 veces a los métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección mediante


42 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Patrón <strong>de</strong> pesos<br />

moleculares -<br />

Electroforesis<br />

<strong>de</strong>snaturalizante<br />

Detección <strong>de</strong><br />

la proteína<br />

Proteínas<br />

Gel <strong>de</strong> poliacrilamida Membrana Película<br />

Figura 3-9. Método <strong>de</strong> hibridación mediante transferencia <strong>de</strong> tipo Western. Abajo se muestra un ejemplo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la proteína HLA-G en<br />

5 Usados celulares mediante transferencia <strong>de</strong> tipo Western e incubación con un anticuerpo específico. El peso molecular <strong>de</strong> la proteína se <strong>de</strong>termina,<br />

poniendo en una calle un patrón con diferentes pesos moleculares.<br />

electroforesis y sim ilar a la técnica <strong>de</strong> ELISA. Se emplea en el<br />

laboratorio clínico para <strong>de</strong>tectar la existencia <strong>de</strong> anticuerpos,<br />

com o los <strong>de</strong>l V IH , o proteínas específicas.<br />

En este m étodo se realizan tres pasos sucesivos (ñg. 3-9):<br />

1. Las muestras se suspen<strong>de</strong>n previamente en un tam pón <strong>de</strong><br />

electroforesis con do<strong>de</strong>cilsulfato sódico para que la m igración<br />

se produzca en función <strong>de</strong>l peso molecular.<br />

2. A continuación, se lleva a cabo la separación <strong>de</strong> las proteínas<br />

<strong>de</strong> la solución mediante electroforesis <strong>de</strong>snaturalizante<br />

en gel <strong>de</strong> poliacrilam ida. En una <strong>de</strong> las calles se sitúa un<br />

m arcador <strong>de</strong> pesos moleculares.<br />

3. Las proteínas separadas se transfieren a una mem brana <strong>de</strong><br />

nitrocelulosa m ediante un cam po eléctrico perpendicular<br />

al gel. Las proteínas transferidas se fijan irreversiblemente<br />

a la m em brana. Posteriormente se bloquean los lugares <strong>de</strong><br />

unión <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> la m em brana no ocupados para evitar<br />

la unión no específica <strong>de</strong> anticuerpos. Las soluciones<br />

<strong>de</strong> leche <strong>de</strong>snatada al 5% o <strong>de</strong> albúm ina bovina al 3% son<br />

unos bloqueadores muy utilizados.<br />

4. Tras bloquear la m em brana, se incuba con anticuerpos<br />

específicos <strong>de</strong> la proteína que se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>tectar. El exceso<br />

<strong>de</strong> anticuerpo se lava y la unión se <strong>de</strong>tecta mediante anticuerpos<br />

secundarios m arcados con isótopos radioactivos<br />

o con enzimas. Tras la exposición <strong>de</strong> la m em brana a una<br />

película sensible, se <strong>de</strong>tecta la presencia <strong>de</strong> la proteína por<br />

la aparición <strong>de</strong> una banda en un peso m olecular <strong>de</strong>term i­<br />

nado.<br />

M icro ch ips<br />

Los m icrochips consisten en una superficie sólida (com o<br />

plástico o cristal) sobre la cual se unen covalentemente y <strong>de</strong><br />

forma or<strong>de</strong>nada ligandos com o oligonucleótidos, A D N com ­<br />

plementario o anticuerpos, que se utilizan para <strong>de</strong>tectar gran<br />

núm ero <strong>de</strong> m oléculas, especialm ente ADN y proteínas (tabla<br />

3-3). Tras la hibridación entre el ligando y las moléculas<br />

diana, esta unión se d etecta p o r fluorescencia y se mi<strong>de</strong><br />

mediante análisis <strong>de</strong> imagen (fig. 3-10).<br />

La mayoría <strong>de</strong> los microchips que se utilizan analizan mutaciones<br />

o polimorfismo <strong>de</strong> genes y también el ARN tras obtener<br />

el correspondiente ADN complementario. Los ácidos nucleicos<br />

<strong>de</strong> la muestra purificados se m arcan con fluorescencia y<br />

se hibridan con las sondas que están inm ovilizadas en el<br />

soporte en posiciones concretas. El perfil <strong>de</strong> hibridación se<br />

<strong>de</strong>tecta mediante un escáner láser. Del análisis <strong>de</strong> los datos<br />

se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar las moléculas que están presentes o ausentes.<br />

La tecnología <strong>de</strong> microchips analiza en una muestra numerosos<br />

genes. Así, existen m icrochips <strong>de</strong> sondas <strong>de</strong> A D N que<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar y cuantificar hasta 4 0 .0 0 0 genes diferentes<br />

(Affim etrix).<br />

La gran ventaja <strong>de</strong> esta tecnología es la gran cantidad <strong>de</strong><br />

inform ación que se pue<strong>de</strong> obtener <strong>de</strong> una m uestra biológica.<br />

Sin embargo, cuanto mayor es el núm ero <strong>de</strong> datos que proporciona<br />

el m icrochip, m ás complejo y difícil es interpretar la<br />

información, por lo cual es preciso disponer <strong>de</strong> potentes m étodos<br />

<strong>de</strong> análisis bioinform áticos. No obstante, existen ciertas<br />

aplicaciones <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> m icrochips, com o son los<br />

siguientes:<br />

L Estudio <strong>de</strong> genes que se expresan diferencialm ente entre<br />

varias condiciones, com o en personas sanas y enfermas, o<br />

pacientes som etidos o no a un tipo <strong>de</strong> tratam iento. El<br />

microchip <strong>de</strong> ácidos nucleicos BioDoor HCV está diseñado<br />

para el diagnóstico <strong>de</strong> la hepatitis C.<br />

2. Clasificación m olecular en enferm eda<strong>de</strong>s complejas, que<br />

i<strong>de</strong>ntifican genes o proteínas características <strong>de</strong> la enferme-


Capítu lo 3— Metodología analítica II. Técnicas inmunoquímicas y <strong>de</strong> biología molecular 43<br />

Tabla 3-3. Clasificación <strong>de</strong> los microchips según el material inmovilizado<br />

Ligando Nombre Análisis<br />

Oligonucleótido Gene Chip Mutaciones<br />

Expresión <strong>de</strong> genes<br />

Número <strong>de</strong> copias <strong>de</strong> genes<br />

Epigenética<br />

ADN com plem entario Chip <strong>de</strong> ADN com plem entario Expresión <strong>de</strong> genes<br />

Número <strong>de</strong> copias <strong>de</strong> genes<br />

Fragmentos <strong>de</strong> cromosomas Chip genómico Número <strong>de</strong> copias <strong>de</strong> genes<br />

Epigenética<br />

Proteínas Protein Chip Interacciones <strong>de</strong> proteínas, con ADN, con pequeñas<br />

moléculas<br />

Tejidos Tissue Chip Inmunohistoquímica<br />

Expresión <strong>de</strong> genes<br />

Apoptosis<br />

og><br />

iDBr<br />

Extracción <strong>de</strong> ARN<br />

Transcriptasa reversa<br />

Mareaje con sonda fluorescente<br />

ARN<br />

ADNc<br />

ADNc<br />

Hibridación y <strong>de</strong>tección<br />

^<br />

Análisis <strong>de</strong> datos<br />

ADNc<br />

Figura 3-10. Análisis <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> ARN mediante microchips. El ARN se extrae y se obtiene un ADN complementario (ADNc) que se marca con<br />

fluorescencia. Posteriormente se hibrida en un microchip y se <strong>de</strong>tectan los ADNc unidos mediante láser. La imagen obtenida se somete a un análisis<br />

informático para i<strong>de</strong>ntificar la expresión <strong>de</strong> ARN en la muestra.<br />

dad. El Lymphochip es un m icrochip <strong>de</strong> ácidos nucleicos<br />

diseñado para clasificar m olecularm ente los linfomas. El<br />

Lymphochip <strong>de</strong>tecta 224 mutaciones en el gen que codifica<br />

el receptor <strong>de</strong> lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (LD L, <strong>de</strong>l<br />

inglés, low-áesnsity lipoprotein) y ayuda al diagnóstico <strong>de</strong><br />

la hipercolesterolemia familiar.<br />

Farmacogenómica. Se utiliza para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> m utaciones<br />

y polimorfismos asociados con el metabolismo <strong>de</strong> fárm<br />

acos, con lo que ayuda a la predicción <strong>de</strong> la respuesta a<br />

un tratam iento. El Amplichip 4 50 <strong>de</strong>tecta polimorfismos<br />

<strong>de</strong> los genes <strong>de</strong> los citocrom os CYP2D 6 y CYP2C19, implicados<br />

en el metabolismo <strong>de</strong> num erosos fárm acos.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS (eds.). Inmunología celular y molecular,<br />

6.* edición. Madrid: Harcourt Brace, 2008.<br />

Burns DE, Ashwood ER, Burtis CA (eds.). Fundamentáis o f <strong>Molecular</strong><br />

Diagnostics. San Luis: Saun<strong>de</strong>rs, 2007.<br />

Coleman W b. Tsongalis GJ (eds.). <strong>Molecular</strong> Diagnostics for the <strong>Clinica</strong>l<br />

Laboratory, 2.‘ edición. Totowa; Humana Press, 2006.<br />

Diamandis EP, Christopoulos TK (eds.). Immunoassay. San Diego; Aca<strong>de</strong>mic<br />

Press, 1996.<br />

Luque Cabrera J, Herráez Sánchez A. (eds.). Texto ilustrado <strong>de</strong> biología molecular<br />

e ingeniería genética. Madrid: Elsevier, 2001.<br />

Macgregor PF, Squire JA. Application o f microarrays to the analysis of gene<br />

expression in cáncer. Clin Chem 2002; 48: 1170-1177.<br />

W ild D (ed.). The immuuoassayliandbook, 3.* edición. Londres: Elsevier, 2005.


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

Metodología analítica III.<br />

Análisis a la cabecera<br />

<strong>de</strong>l paciente<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Concepto <strong>de</strong> análisis a la cabecera<br />

<strong>de</strong>l paciente 45<br />

Integración en el laboratorio 46<br />

Especím enes 47<br />

Tecnología 47<br />

Espectrofotometrla <strong>de</strong> reflectancia 48<br />

Inmunocromatografía 48<br />

Ejem plo <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong> los análisis<br />

a la cabecera <strong>de</strong>l paciente 49<br />

Glucometrfa en sangre capilar 50<br />

Gases arteriales 51<br />

Cooximetrla y pulsioximetrla 52<br />

Marcadores cardíacos 52<br />

C alidad <strong>de</strong> los análisis a la cabecera<br />

<strong>de</strong>l paciente 53<br />

Referencias adicionales 53<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Diferenciar los análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente (POCT)<br />

<strong>de</strong> aquellos que se realizan en el laboratorio central.<br />

Señalar las ventajas e inconvenientes <strong>de</strong> la realización<br />

<strong>de</strong> los POCT.<br />

Explicar el papel <strong>de</strong>l laboratorio central en la realización<br />

<strong>de</strong> los POCT.<br />

Explicar la metodología <strong>de</strong> espectrofotometrla<br />

<strong>de</strong> reflectancia y la inmunocromatografía.<br />

Enumerar las principales aplicaciones <strong>de</strong> los POCT.<br />

Explicar las ventajas <strong>de</strong> los POCT en la monitorización <strong>de</strong> la<br />

glucemia capilar, en los gases arteriales y en los marcadores<br />

cardíacos.<br />

C o n cepto <strong>de</strong> a n á lisis<br />

a la cabecera <strong>de</strong>l pacien te<br />

Se utiliza el térm ino <strong>de</strong> análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente<br />

(POCT, <strong>de</strong>l inglés, point-of-care testing) para <strong>de</strong>signar las pruebas<br />

analíticas realizadas en la proxim idad <strong>de</strong>l paciente, en el<br />

lugar don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla el proceso asistencial. Los avances<br />

en la tecnología disponible han perm itido este acercam iento<br />

<strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong>l laboratorio central al paciente, lo cual implica<br />

una reducción m áxim a <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong> los tiempos<br />

prenalítíco y p ostanalítíco. Los análisis a la cabecera <strong>de</strong>l<br />

paciente se pue<strong>de</strong>n dividir en tres grupos según su utilidad<br />

clínica:<br />

L Los que se realizan para m inim izar el tiempo <strong>de</strong> respuesta,<br />

es <strong>de</strong>cir, aquellos que se realizan a pacientes en estado crítico<br />

y en los cuales es necesario un resultado para ejercer<br />

una acción clínica inmediata ante un riesgo <strong>de</strong> morbilidad<br />

o m ortalidad. Un ejemplo es la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> gases en<br />

sangre durante una cirugía cardíaca o los m arcadores cardíacos<br />

en el diagnóstico <strong>de</strong>l infarto <strong>de</strong> m iocardio. Los sistemas<br />

<strong>de</strong> análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente son cada vez<br />

más habituales en plantas hospitalarias, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados<br />

intensivos, quirófanos y servicios <strong>de</strong> urgencias<br />

<strong>de</strong>bido a la im portancia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones analíticas<br />

en las <strong>de</strong>cisiones clínicas con pacientes críticos.<br />

2. Los que realizan para m ejorar la calidad asistencial. Estos<br />

análisis no son urgentes, pero, dado que la mayoría <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>cisiones clínicas se basan en los resultados analíticos, el<br />

hecho <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> esta inform ación <strong>de</strong> form a rápida<br />

ayuda a la atención clínica. Un ejemplo son la <strong>de</strong>term inación<br />

<strong>de</strong>l perfil lipídico o <strong>de</strong> la H b A lc (hemoglobina glucosilada<br />

en la sangre), en que la posibilidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong><br />

los resultados analíticos en el m om ento <strong>de</strong> la consulta<br />

ayuda al control <strong>de</strong>l paciente y a una m ejor orientación<br />

terapéutica.<br />

3. Los que se realiza el paciente en su propio domicilio para<br />

un autocontrol responsable <strong>de</strong> la enfermedad. Un ejemplo


46 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Análisis a la cabecera<br />

<strong>de</strong>l paciente<br />

Análisis en el<br />

laboratorio central<br />

Solicitud <strong>de</strong>l test<br />

Solicitud <strong>de</strong>l test<br />

1<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l paciente<br />

Fase preanalítica<br />

Obtención <strong>de</strong>l<br />

espécimen<br />

l<br />

Obtención <strong>de</strong>l<br />

espécimen<br />

___<br />

I<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong>l espécimen<br />

Transporte al<br />

laboratorio<br />

— Preparación<br />

Recepción y<br />

clasificación<br />

Cuantificación<br />

Cuantificación -<br />

Validación <strong>de</strong>l<br />

resultado<br />

Fase analítica<br />

Fase postanalítica<br />

Entrega <strong>de</strong>l resultado<br />

Decisión clínica<br />

Decisión clínica<br />

Figura 4-1. Simplificación <strong>de</strong>l proceso analítico en los análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente.<br />

es el autocontrol <strong>de</strong> la glucosa en sangre capilar en los<br />

pacientes diabéticos.<br />

Todo el proceso preanalítico, analítico y postanalítico se<br />

realiza en la cercanía <strong>de</strong>l paciente, <strong>de</strong> form a rápida y para dar<br />

respuesta a una cuestión clínica (fig. 4-1). Por ello, no se consi<strong>de</strong>ran<br />

<strong>de</strong> esta m anera cuando se extrae el espécimen en un<br />

centro periférico o lo hace el propio paciente en su domicilio<br />

y se envía al laboratorio central, don<strong>de</strong> se procesa. Tampoco<br />

se pue<strong>de</strong>n incluir los realizados en oficinas <strong>de</strong> farmacia cuando<br />

están fuera <strong>de</strong>l entorno clínico asistencial y únicam ente están<br />

asociados con la atención farm acéutica.<br />

Estas <strong>de</strong>terminaciones son económ icam ente más caras que<br />

las que se realizan en el laboratorio central, aunque su utilización<br />

a<strong>de</strong>cuada ayuda a reducir el coste asistencial total. A<strong>de</strong>más,<br />

tienen una serie <strong>de</strong> ventajas para el médico, el laboratorio<br />

y el paciente, com o son:<br />

1.<br />

2 .<br />

Disminuyen el tiempo <strong>de</strong> respuesta ya que se reduce tanto<br />

la fase preanalítica, el tiempo <strong>de</strong> análisis y el especialista<br />

clínico obtiene el resultado <strong>de</strong> m odo inmediato.<br />

Evita los errores asociados con el m anejo, tran sporte<br />

y alm acenam iento <strong>de</strong> especímenes. A<strong>de</strong>más, no requiere<br />

personal especialmente cualificado ya que los equipos son<br />

fáciles <strong>de</strong> usar y los requisitos <strong>de</strong> m antenimiento son m í­<br />

nimos.<br />

3. Se evitan las visitas <strong>de</strong>l paciente al laboratorio, quien, a<strong>de</strong>m<br />

ás, recibe inform ación inmediata <strong>de</strong> su estado.<br />

C on todo, tam bién presentan algunas lim itaciones, unas<br />

veces asociadas con la propia metodología y otras, con la menor<br />

preparación <strong>de</strong>l personal que <strong>de</strong>be responsabilizarse <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>terminaciones, lo que en algunos casos causa una disminución<br />

<strong>de</strong> la precisión analítica y un aumento innecesario <strong>de</strong> las<br />

pruebas. Esto últim o tiene especial im portancia porque, a<strong>de</strong>m<br />

ás <strong>de</strong> aum entar la complejidad <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> los<br />

resultados, estas <strong>de</strong>terminaciones tienen un coste muy superior<br />

a las tradicionales <strong>de</strong>l laboratorio. O tro problem a es la<br />

dificultad para la integración <strong>de</strong> los resultados en la historia<br />

clínica <strong>de</strong>l paciente, para lo cual es necesario establecer procedimientos<br />

a<strong>de</strong>cuados. Para ello es <strong>de</strong> gran ayuda la conectividad<br />

<strong>de</strong> los equipos que realizan los análisis a la cabecera <strong>de</strong>l<br />

paciente con el sistema inform ático <strong>de</strong> los laboratorios centrales.<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas más comunes <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> análisis<br />

que se realizan en casa es el hecho <strong>de</strong> que no proporcionan<br />

a<strong>de</strong>cuada inform ación <strong>de</strong> las especificaciones <strong>de</strong> sensibilidad,<br />

especificidad e interferencias <strong>de</strong>l test. Aparte <strong>de</strong> ello, el procedimiento<br />

<strong>de</strong> realización no siempre es comprensible por el individuo<br />

que va a realizar el análisis, lo que lleva a errores.<br />

In te gració n en el laborato rio<br />

Figura 4-2. Control remoto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el laboratorio central <strong>de</strong> los análisis<br />

a la cabecera <strong>de</strong>l paciente.<br />

C on la autom atización y m iniaturización <strong>de</strong> los métodos<br />

analíticos, muchos <strong>de</strong> éstos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse fuera <strong>de</strong>l laboratorio,<br />

transform ándose en un nuevo cam po <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l<br />

analista, que ha <strong>de</strong> velar por la selección <strong>de</strong> éstos y por la calidad<br />

<strong>de</strong> su realización (fíg. 4-2). Sin embargo, es necesario racionalizar<br />

la utilidad <strong>de</strong> los análisis fuera <strong>de</strong>l laboratorio central<br />

<strong>de</strong> form a que las ventajas clínicas superen a los inconvenientes<br />

analíticos y organizativos. En este aspecto, es im portante rea­


Capítu lo 4— Metodología analítica III. Análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente 47<br />

lizar una comparación entre el tiempo <strong>de</strong> respuesta que se ahorraría<br />

si se lo com para con el <strong>de</strong>l laboratorio central. La realización<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones analíticas tienen interés si éste no<br />

es capaz <strong>de</strong> proporcionar unos resultados con un tiempo <strong>de</strong><br />

respuesta a<strong>de</strong>cuado (inferior a 30 m in en las <strong>de</strong>terminaciones<br />

críticas).<br />

Las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas que se <strong>de</strong>term inan a la cabecera<br />

<strong>de</strong>l paciente suelen estar duplicadas en el laboratorio central,<br />

por lo que es im portante asegurar que los resultados analíticos<br />

sean sim ilares, no sólo con los producidos p o r el<br />

laboratorio central, sino también con los producidos por otros<br />

equipos periféricos. De esta forma, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> evitar confusiones<br />

en la interpretación <strong>de</strong> los resultados, se asegura que, al<br />

integrar los resultados en la historia clínica, éstos sean hom o­<br />

géneos y comparables entre sí.<br />

El laboratorio central ejerce diversas acciones sobre los análisis<br />

realizados fuera <strong>de</strong> sus instalaciones:<br />

L Des<strong>de</strong> el laboratorio central se realiza la elección <strong>de</strong> equipos<br />

y su m antenim iento, ejerciendo las pequeñas acciones<br />

correctoras. También se evalúa la implantación <strong>de</strong> nuevas<br />

pruebas y se com paran con los resultados proporcionados<br />

por el laboratorio central.<br />

2. El personal técnico que realiza el análisis es ajeno al laboratorio<br />

y precisa una form ación básica en el m anejo <strong>de</strong><br />

muestras y analizadores, que es responsabilidad <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong> laboratorio.<br />

3. El laboratorio central es el responsable <strong>de</strong> validar los resultados<br />

y registrar las calibraciones, el control <strong>de</strong> calidad y<br />

los resultados <strong>de</strong> pacientes. P ara facilitar esta labor, los<br />

equipos que van apareciendo actualm ente en el m ercado<br />

incorporan tecnología que permite el control rem oto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el laboratorio central. De esta m anera, es posible la visualización<br />

<strong>de</strong> resultados y el control <strong>de</strong> calidad a tiempo real<br />

por los facultativos <strong>de</strong> los laboratorios, la validación <strong>de</strong><br />

resultados e, incluso, la intervención remota sobre los equipos.<br />

De lo anterior se <strong>de</strong>duce que la buena ejecución <strong>de</strong>l análisis<br />

a la cabecera <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la colaboración multidisciplinaria<br />

en que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l laboratorio, participan personal<br />

<strong>de</strong> enfermería, especialistas clínicos e, incluso, la adm i­<br />

nistración <strong>de</strong>l hospital.<br />

Esp ecím enes<br />

Tal y com o ocu rre con el laboratorio central, los especím<br />

enes m ás utilizados son los <strong>de</strong> sangre. Tam bién se usan,<br />

aunque m enos, m uchos otros tipos <strong>de</strong> especím enes, com o la<br />

orina, la saliva (p. ej., para <strong>de</strong>term inar la ingesta <strong>de</strong> drogas<br />

<strong>de</strong> abuso), el aliento (p. ej., para <strong>de</strong>term inar la ingesta <strong>de</strong> etanol)<br />

o las heces (p. ej., para <strong>de</strong>term inar la existencia <strong>de</strong> sangre<br />

oculta).<br />

Cuando el espécim en es sangre, habitualmente se trabaja<br />

con cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> unos pocos microlitros, lo que<br />

es im portante porque este tipo <strong>de</strong> análisis se suelen repetir en<br />

intervalos cortos <strong>de</strong> tiem po. De esa form a, se evita extraer<br />

excesivos volúmenes <strong>de</strong> sangre con el consiguiente riesgo para<br />

el paciente. Aparte <strong>de</strong> ello, la recolección <strong>de</strong>l espécimen ha <strong>de</strong><br />

ser lo más rápida posible y, por ello, la mayoría <strong>de</strong> los sistemas<br />

que usa sangre están basados en plasm a o sangre total para<br />

conseguir el m enor tiempo <strong>de</strong> respuesta posible. Por ejemplo,<br />

la posibilidad <strong>de</strong> emplear sangre completa anticoagulada disminuye<br />

el tiempo <strong>de</strong> respuesta respecto al uso <strong>de</strong> suero en unos<br />

30 m in ya que se evita el tiempo <strong>de</strong> espera para que se realice<br />

la coagulación y el centrifugado.<br />

O tro tipo <strong>de</strong> espécimen rápido <strong>de</strong> obtener es la <strong>de</strong> orina <strong>de</strong><br />

una m icción, con el cual se obtienen resultados cualitativos o<br />

semicuantitativos. Es preferible que la m icción sea reciente y<br />

hay que evitar la existencia <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z o <strong>de</strong> sedim ento que<br />

pue<strong>de</strong> afectar a la absorción en las tiras, reactivar y producir<br />

falsos negativos. En estos casos hay que realizar una centrifugación<br />

previa. El volumen <strong>de</strong> orina que se utiliza varía notablemente<br />

entre los diferentes tests, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos pocos m icrolitros<br />

a varios mililitros.<br />

A<strong>de</strong>más, se están <strong>de</strong>sarrollando y validando tecnologías no<br />

invasivas que perm itan <strong>de</strong>tectar un tipo específico <strong>de</strong> analito<br />

<strong>de</strong>l organismo. En concreto, se han realizado gran<strong>de</strong>s avances<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo y la com ercialización <strong>de</strong> pulsioxímetros que<br />

<strong>de</strong>term inan la saturación <strong>de</strong> la hemoglobina y se encuentran<br />

en la mayoría <strong>de</strong> hospitales. También se han <strong>de</strong>sarrollado dispositivos<br />

para <strong>de</strong>term inar la concentración <strong>de</strong> bilirrubina en<br />

neonatos y elim inar la punción. Finalm ente, un im portante<br />

cam po <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ha sido cuantificar la glucosa <strong>de</strong> forma<br />

no invasiva en diabéticos, tal y com o se com entará en el apartado<br />

correspondiente.<br />

Tecnolo gía<br />

El mercado <strong>de</strong> aparatos <strong>de</strong> análisis para el diagnóstico rápido<br />

ha crecido espectacularm ente en los últim os años. H asta la<br />

década <strong>de</strong> 1980, las principales aplicaciones eran la glucemia<br />

capilar, el urianálisis sencillo y los tests <strong>de</strong> em barazo. Sin<br />

em bargo, actualm ente se ha am pliado el panel a m uchísim<br />

as m ás <strong>de</strong>term inaciones y está en continua expansión (tabla<br />

4-1).<br />

A lgunos tests son cualitativos o sem icuantitativos y no<br />

requieren ningún equipo especial y la lectu ra <strong>de</strong> los resultados<br />

se realiza visualm ente. Estos tests suelen ser m ás económ<br />

icos y no precisan un personal entrenado. Algunos ejem ­<br />

plos <strong>de</strong> estos tests son la <strong>de</strong>term in ación <strong>de</strong> gonadotropina<br />

coriónica hum ana o la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> abuso. Suelen<br />

ser tests <strong>de</strong> un solo uso <strong>de</strong>sechable. El principal inconveniente<br />

<strong>de</strong> estas pruebas consiste en que la interpretación es subjetiva,<br />

sin ningún control <strong>de</strong> calidad a<strong>de</strong>cuado y los resultados<br />

m u chas veces no se in co rp o ran a la h istoria clín ica. Sin<br />

em bargo, la m ayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>term inaciones son cuantitativas<br />

y se emplean equipos, lo que perm ite realizar una valoración<br />

objetiva <strong>de</strong>l resultado.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas<br />

se basa en los siguientes métodos:<br />

1. Reacciones químicas, com o las <strong>de</strong> las tiras <strong>de</strong> urianálisis.<br />

2. Reacciones enzimáticas, que proporcionan la especificidad<br />

propia <strong>de</strong> la enzima.<br />

3. Reacciones electroquímicas, que se emplean <strong>de</strong> forma abundante<br />

en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> gases en sangre e iones (Na""<br />

yK^).<br />

4. Reacciones inmunológicas, que se emplean en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> proteínas y drogas <strong>de</strong><br />

abuso. Existen tres tipos <strong>de</strong> métodos: aglutinación, inmunoñltración<br />

y, sobre todo, inm unocrom atografía.


48 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Tabla 4-1. Aplicaciones <strong>de</strong> los análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente<br />

Uso<br />

Á c id o -b a se<br />

D iabetes<br />

D rogas d e abuso<br />

En ferm edad es infecciosas<br />

Fertilidad<br />

F unció n renal<br />

H e m ato lo g ía<br />

Hem ostasia<br />

Lípidos<br />

M arcadores cardíacos<br />

M arcadores tum o rales<br />

Pruebas no invasivas<br />

Análisis<br />

PO2, PCO2, pH, H C O j-y lactato<br />

G luco sa y H b A iC<br />

B arbitúricos, M D M A , cocaín a, b en zo d ia cep in a s, etc<br />

H epatitis, H e lic o b a c te rp y lo ri, C h ia m id ia , gripe, tuberculosis, V IH , etc.<br />

G o n a d o tro p in a co rió n ica h u m a n a y lutro p in a<br />

U rian álisis, a lb ú m in a y creatin in a<br />

Electrolitos: Na*, K* Ca^*y Mg^*<br />

H e m o g lo b in a y h em atocrito<br />

Tiem p o d e p ro tro m b in a, tie m p o d e tro m b o p la stin a parcial y recuen to p laq u eta rio<br />

C olesterol y triglicérid os<br />

M io g lo b in a, C K -M B , cTnT o cTnl y p ép tid o n a triu rético cerebral<br />

PSA y sa n g re oculta en heces<br />

B ilirru b in a tra n scu tán e a y O2 y CO^ transcu tán eos<br />

CK-MB: creatina-cinasa MB; MDMA: 3,4-metilendioximetanfetamina; PSA: antígeno prostético específico (<strong>de</strong>l inglés, prostate sp edfic antigen); VIH:<br />

virus <strong>de</strong> la inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana.<br />

Los instrumentos <strong>de</strong> m edida pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> m ano o tran s­<br />

portables, <strong>de</strong> mesa e, incluso, <strong>de</strong> tecnología no invasiva. Las<br />

características que <strong>de</strong>be cum plir cualquiera <strong>de</strong> estos dispositivos<br />

son: ser sencillos <strong>de</strong> usar y <strong>de</strong> mantener, presentar estabilidad<br />

<strong>de</strong> los reactivos y ofrecer unos resultados con suficiente<br />

exactitud y precisión. A<strong>de</strong>m ás, éstos <strong>de</strong>ben ser concordantes<br />

con los que se realizan en el laboratorio central. Precisamente,<br />

para lograr la sencillez y robustez <strong>de</strong> manejo, estos equipos contienen<br />

tecnología muy sofisticada y compleja. Los dispositivos<br />

para análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente están incorporando cada<br />

vez más avances tecnológicos en microfabricación, métodos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tección ultrasensible e, incluso, <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> biología molecular. La miniaturización también se aplica a<br />

la electrónica, <strong>de</strong>tectores, sistemas ópticos y fluidos <strong>de</strong> los dispositivos.<br />

Asimismo, el núm ero <strong>de</strong> tests que proporciona cada<br />

aparato está aumentando consi<strong>de</strong>rablemente y cada vez los sistemas<br />

son más rápidos, trabajan con m enores volúmenes <strong>de</strong><br />

m uestra y son más estables. Existe gran variedad <strong>de</strong> procedimientos<br />

metodológicos, tanto en el manejo <strong>de</strong> la muestra como<br />

en el procedim iento <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, <strong>de</strong> lectura o <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><br />

resultados. Un inconveniente es el hecho <strong>de</strong> que los reactivos y<br />

el material <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, com o los sensores o las tiras reactivas,<br />

no son intercambiables entre los equipos.<br />

Espectrofotometría <strong>de</strong> reflectancia<br />

La espectrofotom etría <strong>de</strong> reflectancia es una metodología<br />

muy similar a la <strong>de</strong> absorbancia, pero la reacción quím ica y la<br />

absorción <strong>de</strong> la luz se producen sobre una superficie en lugar<br />

<strong>de</strong> utilizar una solución. Esta técnica se emplea mucho en los<br />

análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente, com o en la m ayoría <strong>de</strong><br />

los equipos que emplean tiras reactivas, com o los <strong>de</strong> urianálisis.<br />

En ella, un rayo <strong>de</strong> luz inci<strong>de</strong> sobre la tira reactiva <strong>de</strong> forma<br />

directa o difusa, en que el crom ógeno absorbe una parte y el<br />

resto sale <strong>de</strong> form a difusa. El equipo es similar al <strong>de</strong> un espectrofotóm<br />

etro y dispone <strong>de</strong> una fuente <strong>de</strong> luz, un selector <strong>de</strong><br />

longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ondas, un <strong>de</strong>tector/am plificador <strong>de</strong> señal y un<br />

sistema <strong>de</strong> lectura.<br />

U na parte <strong>de</strong> la luz se dispersa y este efecto se corrige con<br />

una calibración mediante una tira reactiva negra, que correspon<strong>de</strong><br />

a la m áxim a absorbancia. La reflexión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

tipos <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> las tiras reactivas y el tipo <strong>de</strong> equipo,<br />

com o es el ángulo inci<strong>de</strong>nte. Por ello hay que tener especial<br />

precaución en su manejo para no alterar las tiras reactivas. Un<br />

inconveniente es que no existe una relación lineal entre la concentración<br />

y la señal producida, por lo que es necesario aplicar<br />

cálculos m atem áticos complejos.<br />

Inmunocromatografía<br />

Ésta es una técnica muy com ún en los sistemas <strong>de</strong> análisis a<br />

la cabecera <strong>de</strong>l paciente porque com bina la especificidad y la<br />

sensibilidad <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> sándwich con elevada rapi<strong>de</strong>z en<br />

m ostrar el resultado. Estas técnicas se emplean para el diagnóstico<br />

rápido en muestras <strong>de</strong> sangre, orina, saliva, etc., para <strong>de</strong>tectar<br />

numerosos analitos, como hormonas (gonadotropina coriónica<br />

y lutropina), drogas <strong>de</strong> abuso, marcadores cardíacos (cTnT<br />

y cTnl, CK-MB [creatina-cinasa MB] y mioglobina), m arcadores<br />

tumorales {antígeno prostético específico [PSA, <strong>de</strong>l inglés,<br />

prostate spedfic antigen]), o antígenos virales (VIH).<br />

Consiste en un soporte <strong>de</strong> plástico sobre el cual se dispone<br />

una membrana <strong>de</strong> nitrocelulosa en que existen tres zonas sucesivas<br />

(fig. 4-3): una primera con un anticuerpo conjugado con<br />

una molécula <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, como una partícula <strong>de</strong> oro, que reconoce<br />

el antígeno que se <strong>de</strong>see <strong>de</strong>tectar, a continuación, una<br />

segunda con un anticuerpo <strong>de</strong> captura frente a otro epítopo <strong>de</strong>l<br />

antígeno y una tercera zona con un anticuerpo frente al anticuerpo<br />

conjugado. Al añadir la muestra, ésta migra por la m em ­<br />

brana <strong>de</strong> nitrocelulosa e inicialmente entra en contacto con un<br />

anticuerpo conjugado. Si existe el antígeno, éste se unirá al conjugado.<br />

Posteriormente continúa migrando y arrastra el conjugado<br />

hasta una zona en que hay un anticuerpo <strong>de</strong> captura. En


Capítu lo 4— Metodología analítica III. Análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente 49<br />

Anticuerpo<br />

control<br />

Anticuerpos<br />

<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tección<br />

Anticuerpo<br />

marcado^]>—<br />

Pocilio para<br />

adicionar la<br />

muestra<br />

Analito<br />

Figura 4-3. Método <strong>de</strong> inmunocromatografía en una tira reactiva.<br />

caso <strong>de</strong> que se encuentre el antígeno unido al anticuerpo conjugado,<br />

éstos quedarán retenidos en esa zona. La muestra y el<br />

resto <strong>de</strong>l anticuerpo conjugado continuarán m igrando por la<br />

mem brana hasta llegar a una tercera zona, don<strong>de</strong> queda retenido<br />

el anticuerpo conjugado por un anticuerpo frente a éste.<br />

Algunos sistemas emplean varios anticuerpos para <strong>de</strong>tectar<br />

varios analitos, tal y como ocurre con los equipos para <strong>de</strong>tectar<br />

drogas <strong>de</strong> abuso en orina (figs. 4-4A y B).<br />

Eje m p lo <strong>de</strong> ap lica cio n e s <strong>de</strong> los<br />

a n á lisis a la cabecera <strong>de</strong>l p acien te<br />

Los análisis a la cabecera están am pliam ente extendidos<br />

tan to en m edio hospitalario com o en las consultas <strong>de</strong> aten-<br />

@<br />

Banda ie control<br />

Banda ie <strong>de</strong>tección<br />

Figura 4-4A. Detección <strong>de</strong> procalcitonina en suero mediante inmunocromatografía. Se emplea un equipo <strong>de</strong> un solo uso sobre el cual se pone<br />

unas gotas <strong>de</strong> suero (1). La muestra migra por una membrana (2). Obsérvese la positividad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección por la existencia <strong>de</strong> una banda en la zona <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tección (3). La a<strong>de</strong>cuada realización se comprueba por la aparición <strong>de</strong> una banda en la zona <strong>de</strong> control.<br />

a.<br />

¡NSTANT‘V¡EW'<br />

onuaacwHN<br />

Zona<br />

<strong>de</strong> test<br />

Test negativo para<br />

metadona<br />

Banda <strong>de</strong> control<br />

Banda <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

Im ir<br />

;|B li<br />

M9MIIT<br />

IMO<br />

•Test positivo para<br />

tetrahidrocannabinol<br />

Pocilio para la orina<br />

•Aim.! WlLt<br />

Figura 4-4B. Detección simultánea <strong>de</strong> varias drogas <strong>de</strong> abuso en orina. Se emplea un equipo <strong>de</strong> un solo uso sobre el cual se ponen unas gotas <strong>de</strong><br />

orina <strong>de</strong> una micción. La orina migra a la zona <strong>de</strong> test, arrastrando al anticuerpo conjugado. Si no hay droga, el anticuerpo se une a la droga antígeno<br />

inmovilizada en la línea <strong>de</strong> test. Si hay droga en la orina, ésta compite con la inmovilizada por el anticuerpo que está en cantida<strong>de</strong>s limitadas. Por<br />

encima <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada concentración <strong>de</strong> droga, el anticuerpo no se une al antígeno inmovilizado y no aparece la línea en la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección. La<br />

línea <strong>de</strong> control sirve como control <strong>de</strong> calidad interno.


50 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

ción p rim aria. En casi todos los cam pos <strong>de</strong> análisis se están<br />

<strong>de</strong>sarrollando dispositivos que p erm itan las <strong>de</strong>term in aciones<br />

a la cabecera <strong>de</strong>l paciente, p o r lo que en este capítulo se<br />

d esarrollarán los que por su im p ortancia están m ás exten ­<br />

didos. E n la tabla 4-1 se m u estra un resu m en <strong>de</strong> algunos<br />

cam p o s <strong>de</strong> ap licación <strong>de</strong> los an álisis a la cab e cera <strong>de</strong>l<br />

paciente.<br />

Glucometría en sangre capilar<br />

Necesida<strong>de</strong>s para el análisis<br />

a la cabecera <strong>de</strong>l paciente<br />

La necesidad <strong>de</strong> una <strong>de</strong>term inación rápida <strong>de</strong> la glucemia<br />

se pue<strong>de</strong> presentar en las siguientes condiciones:<br />

1. M onitorización <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> glucosa o insulina,<br />

com o en los pacientes diabéticos que reciben insulina.<br />

2. Seguimiento <strong>de</strong> pacientes críticos metabólicamente inestables<br />

en los cuales la concentración <strong>de</strong> glucosa pue<strong>de</strong> cam ­<br />

biar bruscamente.<br />

3. Sospecha <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> hipoglucemia o hiperglucem<br />

ia agudas ya que el grado <strong>de</strong> lesión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tiempo<br />

en que se m antenga la alteración <strong>de</strong> la hom eostasia <strong>de</strong> la<br />

glucosa.<br />

A<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la glucemia capilar tiene interés<br />

para el análisis pre y posprandial para ajustar la dosis <strong>de</strong><br />

insulina en diabéticos. Aunque la frecuencia está dictada por<br />

las necesida<strong>de</strong>s particulares <strong>de</strong> cada paciente, la m onitorización<br />

<strong>de</strong> la glucosa <strong>de</strong>be realizarse tres veces al día o más en los<br />

pacientes que se inyectan insulina varias veces o en aquellos<br />

que lleven una bomba <strong>de</strong> insulina. Esto permite <strong>de</strong>term inar si<br />

se están alcanzando los niveles a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> glucosa, prevenir<br />

hipoglucemias y ajustar las medicaciones, la alimentación y la<br />

actividad física.<br />

La frecuencia óptim a para pacientes con diabetes <strong>de</strong> tipo 2<br />

o tratam iento no insulinico es menos clara. Ésta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

si están en una fase <strong>de</strong> ajuste o ya están controlados. Si está<br />

estabilizado, quizá no sea necesaria una monitorización muy<br />

frecuente. Para aquellos que están <strong>de</strong>scontrolados o están iniciando<br />

la m edicación, la m onitorización es im portante para<br />

ajustar el m odo <strong>de</strong> manejo. Los diabéticos <strong>de</strong> tipo 2 que usan<br />

insulina <strong>de</strong>ben realizar una m onitorización <strong>de</strong> glucosa, al<br />

menos, 4 veces por semana.<br />

Hay que recordar que la precisión <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> medida<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l usuario, por lo que es im portante evaluar la técnica<br />

<strong>de</strong> m onitorización <strong>de</strong>l paciente tan to al inicio com o a<br />

intervalos regulares posteriormente.<br />

Metodología<br />

El autocontrol <strong>de</strong> la glucem ia es fundam ental para el control<br />

a largo plazo <strong>de</strong>l diabético. Esta técnica se emplea com o<br />

prueba a la cabecera <strong>de</strong>l paciente y por los pacientes diabéticos<br />

para m onitorizar sus niveles <strong>de</strong> glucosa puesto que les<br />

permite <strong>de</strong>term inar la glucosa en una gota <strong>de</strong> sangre. La A m e­<br />

rican Diabetes Association (ADA) recom ienda llevar a cabo<br />

tres controles diarios a aquellos diabéticos que se pinchan<br />

insulina varias veces al día o para los que utilizan bomba <strong>de</strong><br />

insulina. La sangre capilar se obtiene por punción en la yema<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>do y se mi<strong>de</strong> con equipos portátiles en el punto <strong>de</strong> asistencia<br />

(fig. 4-5). La mayoría <strong>de</strong> dispositivos actuales emplean<br />

m uy p oco volum en <strong>de</strong> m uestra para el análisis, en torno a<br />

0,5-1 fiL, y el resultado se obtiene en unos pocos segundos.<br />

Existen num erosos fabricantes y tipos <strong>de</strong> glucómetros disponibles<br />

que varían en el tam año, peso, tiempo <strong>de</strong>l test y capacidad<br />

<strong>de</strong> m em oria <strong>de</strong> los resultados. Estos aparatos utilizan<br />

tiras <strong>de</strong> quím ica seca <strong>de</strong> un único uso que emplean enzimas<br />

que <strong>de</strong>gradan la glucosa, predominantemente m ediante glucosa-oxidasa<br />

(OneTouch, Ascensia y Assure) o hexocinasa aunque<br />

también algunos glucóm etros utilizan la glucosa-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

(A ccu-C hek y FreeStyle). Estas reacciones están<br />

acopladas a otras que <strong>de</strong>sarrollan color, que se evalúan visualmente<br />

o, preferiblemente, pue<strong>de</strong> cuantificarse en equipos <strong>de</strong><br />

medida. La <strong>de</strong>tección suele ser fotom étrica (espectrofotometría<br />

<strong>de</strong> reflectancia) o electroquím ica.<br />

Estos dispositivos m uestran una buena correlación con la<br />

glucosa plasm ática. La concentración <strong>de</strong> glucosa en sangre<br />

capilar difiere ligeramente <strong>de</strong> la <strong>de</strong> sangre venosa y también es<br />

diferente en la sangre total que en el plasma (fig. 4-6). Los resultados<br />

pue<strong>de</strong>n estar influidos por el nivel <strong>de</strong>l hem atocrito y ser<br />

ina<strong>de</strong>cuados con un nivel <strong>de</strong>l hem atocrito inferior al 25% ya<br />

que pue<strong>de</strong>n producir resultados m ás elevados <strong>de</strong> lo real; <strong>de</strong>l<br />

m ism o m odo, la policitemia produce resultados menores <strong>de</strong> lo<br />

real. Hay que tener en cuenta que, en situaciones <strong>de</strong> dism inución<br />

<strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> sangre periférica (<strong>de</strong>shidratación, hipotensión,<br />

shock hipovolém ico o enferm edad vascu lar periférica), la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la sangre obtenida por la punción en el <strong>de</strong>do<br />

quizá no refleje el estado fisiológico verda<strong>de</strong>ro. O tros factores<br />

que influyen en los resultados son concentraciones muy ele-<br />

Figura4-5. Proceso para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la glucemia en sangre capilar: 1) comprobar que el número <strong>de</strong> código <strong>de</strong>l chip <strong>de</strong>l glucómetro coincida<br />

con el <strong>de</strong> las tiras, 2) masajear y limpiar la zona, 3) pinchar y obtener la gota <strong>de</strong> sangre y 4) aproximar el extremo <strong>de</strong> la tira a la gota <strong>de</strong> sangre para<br />

que ascienda por capilaridad


Capítu lo 4— Metodología analítica III. Análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente 51<br />

Plasma: 9 3 % <strong>de</strong> agua<br />

Hematíes: 7 3 % <strong>de</strong> agual<br />

I<br />

Sangre total:<br />

8 3 % <strong>de</strong> agua<br />

Los compuestos hidrosolubles, como la glucosa o los<br />

electrolitos, estarán el 10% más concentrados en el<br />

plasma que en la sangre total<br />

Figura 4-6. Diferencia entre la concentración <strong>de</strong> un analito en sangre<br />

total y en plasma. Las diferencias serán mayores cuanto más alta sea la<br />

proporción <strong>de</strong> hematíes (esto es, mayor nivel <strong>de</strong>l hematocrito).<br />

vadas <strong>de</strong> triglicéridos. A<strong>de</strong>más, estos sistemas son muy inexactos<br />

con concentraciones <strong>de</strong> glucosa m uy bajas, inferiores a<br />

2 ,7 m m o l/L (50 m g/d L), o m uy elevadas, superiores a 27<br />

m m ol/L (500 m g/dL). También, algunos agentes adm inistrados<br />

exógenamente pue<strong>de</strong>n interferir en ello, com o el acetam i-<br />

nofén, la galactosa, la maltosa o la xilosa <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> absorción<br />

<strong>de</strong> xilosa.<br />

Los glucómetros permiten una <strong>de</strong>terminación intermitente<br />

<strong>de</strong> glucosa, pero actualm ente se están <strong>de</strong>sarrollando sistemas<br />

<strong>de</strong> monitorización continua <strong>de</strong> la glucosa m ínim am ente<br />

invasivos en piel, córnea, retina o mem brana tim pánica. Éstos<br />

tienen especial utilidad acoplados a bombas <strong>de</strong> perfusión <strong>de</strong><br />

insulina <strong>de</strong> form a que se pue<strong>de</strong> ajustar la dosis para evitar, por<br />

ejemplo, las hiperglucemias posprandiales y las hipoglucemias<br />

nocturnas.<br />

La ADA recomienda para los glucómetros un error analítico<br />

inferior al 5%. La <strong>Clinica</strong>l Laboratory Improvement Amendments<br />

(CLIA) establece que los glucómetros <strong>de</strong>ben estar alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l valor diana o ± 0,3 m m ol/L. Las recom endaciones<br />

<strong>de</strong>l National Committee on <strong>Clinica</strong>l Laboratory Standards<br />

(NCCLS) varían según las concentraciones <strong>de</strong> glucosa. Por ejemplo,<br />

para niveles <strong>de</strong> glucosa superiores a 4,17 m m ol/L (75 m g/<br />

dL), el error <strong>de</strong>be ser menor al 20% <strong>de</strong> la glucosa medida en el<br />

laboratorio y no <strong>de</strong>be diferir más <strong>de</strong> 0,83 m m ol/L (15 mg/dL)<br />

para niveles <strong>de</strong> glucosa inferiores a 4,17 m m ol/L.<br />

Gases arteriales<br />

Necesida<strong>de</strong>s para el análisis<br />

a la cabecera <strong>de</strong>l paciente<br />

La necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> unos resultados rápidos <strong>de</strong><br />

gases arteriales es m uy im portante en <strong>de</strong>term inadas estancias<br />

hospitalarias, com o en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados intensivos,<br />

en quirófanos, en servicios <strong>de</strong> urgencias o en neonatología.<br />

Si se dispone <strong>de</strong> un sistem a rápido <strong>de</strong> tran sp o rte <strong>de</strong>l<br />

espécim en, el tiempo <strong>de</strong> respuesta que se obtiene realizando<br />

los análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente (unos 5 m in) quizá no<br />

sea <strong>de</strong> m u cha m ayor ventaja clín ica que en el laboratorio<br />

<strong>de</strong> urgencias (unos 25 m in). E n ocasiones, esta diferencia <strong>de</strong><br />

tiem po es im portante, por ejemplo, para <strong>de</strong>tectar com plicaciones<br />

durante una cirugía card íaca <strong>de</strong> m odo que se pue<strong>de</strong><br />

actu ar <strong>de</strong> inm ediato. No obstante, m uchas veces la <strong>de</strong>term i­<br />

nación rápida no im plica ningún cam bio en el tratam iento<br />

elegido o sólo se emplean para con firm ar la eficacia <strong>de</strong>l tra ­<br />

tam iento, com o com probar que un paciente estabilizado presenta<br />

buena ventilación.<br />

Metodología<br />

El m anejo <strong>de</strong> las alteraciones respiratorias y m etabólicas<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación rápida <strong>de</strong> oxígeno y CO 2 en sangre.<br />

Los analizadores <strong>de</strong> gases llevan más <strong>de</strong> 50 años en el m ercado<br />

y los equipos m o<strong>de</strong>rnos son sencillos <strong>de</strong> m anejar y han<br />

disminuido notablemente el requerimiento <strong>de</strong> mantenimiento.<br />

A<strong>de</strong>m ás <strong>de</strong> pH y gases, actualm ente pue<strong>de</strong>n m edir muchos<br />

más analitos que se suelen <strong>de</strong>nom inar críticos (iones, hem a­<br />

tocrito, ácido láctico, glucosa, etc.). La mayoría <strong>de</strong> estos instrumentos<br />

contiene sensores electroquímicos o electrodos que<br />

<strong>de</strong>term inan potenciom étrica o am perom étricam ente la concentración<br />

<strong>de</strong>l analito.<br />

Existen tres tipos <strong>de</strong> equipos:<br />

L D e mesa, que son los <strong>de</strong> m ayor tam año y utilizan los electrodos<br />

convencionales. Permiten analizar pH, gases, electrolitos,<br />

metabolitos, com o glucosa y lactato, urea, creatinina<br />

y cooxim etría. Aunque el m antenimiento que necesitan se<br />

ha reducido consi<strong>de</strong>rablemente, todavía es el sistema que<br />

más mantenim iento requiere, pero son los más a<strong>de</strong>cuados<br />

para volúmenes <strong>de</strong> trabajo medio-altos. La principal <strong>de</strong>sventaja<br />

consiste en que, con el tiempo, el electrodo <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong> su base (generalm ente, por el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> proteínas) y<br />

requiere calibración. El error se corrige con una calibración<br />

a un punto al cual suele estar program ado autom áticamente,<br />

en muchos instrumentos cada 3 0 -6 0 min. Cambios<br />

más pequeños, com o en la línea <strong>de</strong> base, se corrigen con<br />

una calibración a dos puntos que se suele requerir y program<br />

ar cada 4 -8 h.<br />

2. D e cartucho, que son sistemas semiportátiles. Se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

chips <strong>de</strong> sensores electroquím icos en una tarjeta<br />

<strong>de</strong> plástico (Gempremier 3000). El cartucho contiene todos<br />

los sensores, soluciones y bolsa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos para poner en<br />

funcionam iento el equipo, por lo que no se requiere ningún<br />

reactivo adicional. La configuración <strong>de</strong>l equipo consiste<br />

en la introducción <strong>de</strong>l cartucho en el equipo y, tras un<br />

precalentamiento, calibra automáticamente todos los sensores.<br />

Algunos sistemas presentan un program a <strong>de</strong> control<br />

activo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> calidad, diseñado para <strong>de</strong>tectar y<br />

corregir inmediatamente los errores <strong>de</strong>l sistema, y sustituye<br />

el uso <strong>de</strong> controles externos convencionales. Una <strong>de</strong>sventaja<br />

es el hecho <strong>de</strong> que los cartuchos tienen una vida media<br />

lim itada (2 -4 sem anas) cuando se colocan en el in stru ­<br />

mento, por lo que los proveedores los fabrican en tam años<br />

diferentes (75-700 análisis por cartucho). Estos sistemas<br />

pue<strong>de</strong>n ser rentables para volúm enes <strong>de</strong> trabajo m edioaltos.<br />

3. D e mano o <strong>de</strong> uso único, que son cajitas o cartuchos <strong>de</strong> uso<br />

único, portátiles, sin mantenimiento. Son útiles sólo para<br />

volúmenes <strong>de</strong> trabajo medio-bajos.


52 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Absorbanda<br />

en el rojo<br />

— Carboxihemoglobina<br />

— Oxihemoglobina<br />

— Desoxihemoglobina<br />

— Metahemoglobina<br />

Absorbancia<br />

en el infrarrojo<br />

veces son insuficientes. Los marcadores cardiacos están compuestos<br />

por la CK-MB, la mioglobina y las troponinas cardioespecifícas<br />

cTnT o cTnI. Éstos son fundamentales para el diagnóstico <strong>de</strong>l<br />

infarto agudo <strong>de</strong> miocardio en las primeras horas en que éste se<br />

produce. El tiempo <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> estos marcadores cardíacos<br />

ha <strong>de</strong> ser entre 30 y 60 m in para iniciar el tratam iento en 60-<br />

90 min. En algunos hospitales, el laboratorio central no pue<strong>de</strong><br />

cumplir con los requerimientos en tiempo, por lo que es necesario<br />

realizar la medida <strong>de</strong> los marcadores a la cabecera <strong>de</strong>l paciente.<br />

Esto está fecüitado porque se disponen <strong>de</strong> dispositivos que permiten<br />

cuantificar directamente en sangre total estas magnitu<strong>de</strong>s<br />

y disminuye mucho el tiempo <strong>de</strong> respuesta.<br />

Longitud <strong>de</strong> onda (nm)<br />

Figura 4-7. La pulsioximetría se basa en la medida <strong>de</strong> la absorbancia<br />

a varias longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda. La saturación <strong>de</strong> oxígeno se pue<strong>de</strong> calcular<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los distintos espectros <strong>de</strong> absorbancia <strong>de</strong> las hemoglobinas.<br />

Cooximetría y pulsioximetría<br />

La saturación <strong>de</strong> oxígeno en los tejidos se suele <strong>de</strong>term inar<br />

a la cabecera <strong>de</strong>l paciente en los hospitales <strong>de</strong> forma continua<br />

m ediante pulsioxim etría. De esta form a se <strong>de</strong>tectan rápidam<br />

ente los episodios <strong>de</strong> hipoxia y es m uy im portante en las<br />

actuaciones <strong>de</strong> anestesia. El principio <strong>de</strong> este sistema se basa<br />

en el hecho <strong>de</strong> que la absorbancia <strong>de</strong> la sangre varía <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong> la hemoglobina.<br />

El aparato <strong>de</strong> pulsioximetría se coloca en una zona bien perfundida,<br />

como un <strong>de</strong>do <strong>de</strong> la mano, y tiene un sensor que emite<br />

un haz <strong>de</strong> luz a 6 3 0 -6 6 0 nm , que es la absorbancia m áxim a<br />

para la hemoglobina <strong>de</strong>soxigenada, y a 8 0 0 -9 4 0 nm , que es la<br />

absorbancia m áxim a para la hemoglobina oxigenada (flg. 4-7).<br />

De esta form a mi<strong>de</strong> a intervalos <strong>de</strong> tiempo la absorción roja e<br />

infrarroja y calcula la saturación <strong>de</strong> oxígeno. De acuerdo con<br />

sus características <strong>de</strong> medida, estos sistemas producen resultados<br />

erróneos ante valores <strong>de</strong> hemoglobina anormales, <strong>de</strong> anem<br />

ia grave o <strong>de</strong> baja perfusión sanguínea <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos.<br />

La cooxim etría consiste en la medida <strong>de</strong> la hemoglobina y<br />

sus <strong>de</strong>rivados mediante técnicas espectrofotométricas en sangre<br />

arterial. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la <strong>de</strong>soxihemoglobina y la oxihem o­<br />

globina, incluye la cuantifícación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> hem o­<br />

globina, la fracción <strong>de</strong> la oxihem oglobina, la saturación <strong>de</strong><br />

oxígeno carboxihem oglobina y metahem oglobina. Generalmente,<br />

los cooxím etros se conectan o están incluidos en los<br />

analizadores <strong>de</strong> gases en que se mi<strong>de</strong> la PO 2 . Se utiliza la cooxim<br />

etría cuando se sospecha exposición a tóxicos, no m ejora la<br />

hipoxia con la adm inistración <strong>de</strong> oxígeno, cuando hay discrepancia<br />

entre la POj en el análisis <strong>de</strong> gases y la saturación <strong>de</strong><br />

oxígeno en el pulsioxím etro o si se sospecha la existencia<br />

<strong>de</strong> una dishemoglobinemia.<br />

Marcadores cardíacos<br />

Indicaciones<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares son la principal causa <strong>de</strong><br />

mortalidad en los países occi<strong>de</strong>ntales y, por tanto, consumen gran<br />

cantidad <strong>de</strong> recursos asistenciales. La <strong>de</strong>tección precoz es fundamental<br />

para reducir la morbimortalidad <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares<br />

y los s^nos clínicos y el electrocardiograma muchas<br />

Metodología<br />

Existen varios sistemas, tanto cualitativos com o cuantitativos,<br />

que perm iten realizar las <strong>de</strong>term inaciones <strong>de</strong> m anera<br />

rápida, en m enos <strong>de</strong> 20 m in , una vez que se ha colocado el<br />

espécim en en el sistema, que norm alm ente es sangre total.<br />

Existen dos formatos <strong>de</strong> analizadores: <strong>de</strong> mesa y los transportables.<br />

Los <strong>de</strong> mesa son similares a los equipos <strong>de</strong>l laboratorio<br />

central, pero incluyen modiñcaciones para simplificar y estandarizar<br />

el proceso y evitar errores <strong>de</strong>l operador. Los <strong>de</strong> m ano<br />

integran varios pasos analíticos en un único sistema. Técnicamente,<br />

los análisis a la cabecera para biomarcadores cardíacos<br />

utilizan principalm ente inm unoanálisis y com o m areaje se<br />

utiliza oro, látex, fluorescencia o enzimas. La tabla 4-2 presenta<br />

una relación <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos dispositivos existentes en el<br />

mercado. A continuación se <strong>de</strong>scriben dos ejemplos:<br />

1. El equipo Triage* para <strong>de</strong>tectar los m arcadores cardíacos<br />

emplea sangre total, que aña<strong>de</strong> en una zona <strong>de</strong> la tarjeta<br />

lectora, que contiene un filtro que retiene las células. El<br />

plasma <strong>de</strong>tiene una zona <strong>de</strong> reacción, don<strong>de</strong> se une con un<br />

anticuerpo unido a un fluorocromo, y la mezcla fluye hacía<br />

otra zona, don<strong>de</strong> el complejo es capturado y se <strong>de</strong>tecta la<br />

fluorescencia con un monitor. La intensidad <strong>de</strong> fluorescencia<br />

es proporcional a la concentración <strong>de</strong>l m arcador c a r­<br />

díaco y proporciona inform ación en menos <strong>de</strong> 15 min.<br />

2. El Cardiac Rea<strong>de</strong>r* está formado por 2 anticuerpos frente a<br />

la cTnT, uno unido a oro y otro biotinilado. Cuando la muestra<br />

<strong>de</strong> sangre total se aña<strong>de</strong> en el pocilio, los anticuerpos form<br />

an un sándwich con la cTnT. Posteriormente pasa por una<br />

zona <strong>de</strong> separación, don<strong>de</strong> se retienen los hematíes, hasta<br />

llegar a una zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección en que hay una línea con<br />

estreptavidina que retiene los complejos. La existencia <strong>de</strong><br />

cTnT se ve como una línea roja. El exceso <strong>de</strong> anticuerpo marcado<br />

con oro continúa m igrando hasta una segunda línea<br />

control, que indica la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l resultado. La intensidad <strong>de</strong><br />

color en la línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección es proporcional a la concentración<br />

<strong>de</strong> cTnT y se pue<strong>de</strong> cuantificar con un equipo.<br />

Puesto que es necesario realizar <strong>de</strong>terminaciones seriadas<br />

<strong>de</strong> las concentraciones, en la elección <strong>de</strong> éstos hay que tener en<br />

cuenta que los resultados proporcionados no difieran <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>l laboratorio central. Si bien en los resultados <strong>de</strong> la CK-MB<br />

existe una elevada concordancia entre los distintos métodos,<br />

esto no ocurre con la cTnl, en que los resultados proporcionados<br />

por los distintos métodos pue<strong>de</strong>n ser muy dispares y pue<strong>de</strong><br />

existir una discordancia incluso <strong>de</strong>l 500% . Esto dificulta la<br />

verificación <strong>de</strong> los resultados por la técnica realizada en el laboratorio<br />

central.


Capítu lo 4— Metodología analítica III. Análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente 53<br />

Tabla 4-2. Analizadores a la cabecera <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong> marcadores cardíacos<br />

Equipo Fabricante Parámetros Espécimen<br />

Alpha DX First Medical cTnl, CK masa<br />

CK-MB, mioglobina<br />

San. (EDTA) 18<br />

Cardiac Rea<strong>de</strong>r Roche NT-proBNP, cTnT, mioglobina San. (heparina) 1 2<br />

Tiempo<br />

(min)<br />

Cardiac STATus Nanogen mioglobina, CK-MB masa, cTnl San. (heparina)<br />

Pía. Srm.<br />

i-STAT Abbot cTnl,BNP, CK-MB San. (heparina)<br />

plasma<br />

15<br />

1 0<br />

Lifelite ThauMDx mioglobina, CK-MB, cTnl<br />

PATHFAST Mitsubishi Chemical CK-MB, mioglobina, cTnl, NTpro-<br />

BNP<br />

RAMP<br />

Cardiac Marker<br />

San. (heparina, EDTA)<br />

Pía.<br />

Biomedical Response CK-MB, mioglobina, cTnl San. (EDTA) 1 2<br />

Stratus es STAT Da<strong>de</strong> Behring cTnl,<br />

CK-MB, mioglobina, NT-proBNP<br />

Triage Cardiac Panel Inverness CK-MB, mioglobina, cTnl San. (heparina)<br />

Pía.<br />

17<br />

San. (heparina) 15<br />

CK-MB: creatina-cinasa MB; EDTA: ácido etilendiaminotetraacético; cTn I: Troponina I cardio-específica; cTnT: Troponina T cardio-específica; BMP: péptido natriurético<br />

cerebral.<br />

15<br />

C a lid ad <strong>de</strong> los a n á lisis<br />

a la cabecera <strong>de</strong>l p acien te<br />

Los equipos <strong>de</strong> análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente se con ­<br />

si<strong>de</strong>ran com o el resto <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong>l laboratorio y, por<br />

tanto, todos los requisitos <strong>de</strong> calidad son aplicables a ellos.<br />

Los análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong>ben cum plir la norm<br />

ativa, la legislación y los estánd ares existentes. M uchas<br />

veces, no existe norm ativa específica para este tipo <strong>de</strong> análisis<br />

realizados a la cabecera <strong>de</strong>l paciente y la acreditación y<br />

los sistem as <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los laboratorios convencionales<br />

son, en principio, aplicables a los análisis a la cabecera <strong>de</strong>l<br />

paciente. El laboratorio central establece las pautas y la frecu<br />

en cia p ara realizar los con troles <strong>de</strong> calid ad extern os e<br />

internos y la revisión <strong>de</strong> todos los resultados <strong>de</strong>l control <strong>de</strong><br />

calidad.<br />

El aseguramiento <strong>de</strong> la calidad en análisis a la cabecera <strong>de</strong>l<br />

paciente <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r tanto la fase preanalítica obtención<br />

<strong>de</strong>l espécimen, hemólisis, preparación <strong>de</strong>l paciente, retraso en<br />

la realización <strong>de</strong>l análisis, mezcla ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la m uestra,<br />

introducción <strong>de</strong> burbujas <strong>de</strong> aire, etc.), com o el equipo y los<br />

reactivos (almacenam iento, calibraciones, variación <strong>de</strong> lote a<br />

lote, m antenim iento, etc.), el procedimiento, el personal (formación<br />

y actualización) y el registro <strong>de</strong> resultados y la integración<br />

en la historia clínica <strong>de</strong>l paciente.<br />

En la fase analítica, generalm ente se realizan controles <strong>de</strong><br />

calid ad extern o s e in tern os. P a ra el co n tro l <strong>de</strong> calidad<br />

interno, cada equipo presenta un m aterial <strong>de</strong> control que se<br />

analiza y se com para el resultado con los límites <strong>de</strong> aceptabilidad.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> control, algunos<br />

dispositivos, com o los analizadores <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> cartucho Gem-<br />

Premier, llevan incorporado un sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad<br />

interno en el cual se analiza autom áticam ente una solución<br />

tras cada m uestra <strong>de</strong>l paciente y se asegura un control <strong>de</strong> calidad<br />

continuo. O tras dos soluciones se analizan autom áticamente<br />

cada 4 y 24 h. De esta m anera se <strong>de</strong>tecta <strong>de</strong> form a tem ­<br />

prana cualquier fallo en los sensores.<br />

O tros sistem as presentan un con trol <strong>de</strong> calidad electró ­<br />

nico. Por ejemplo, algunos glucóm etros poseen un electrochip<br />

que em ite electrónicam ente una señal <strong>de</strong> m an era que<br />

el dispositivo ofrece una lectu ra válida. Estos dispositivos,<br />

a d iferencia <strong>de</strong> las soluciones, son m uy estables y son un<br />

excelente m étodo para validar si el sistem a <strong>de</strong> lectu ra funciona<br />

correctam ente.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

McDonnell B, Hearty S, Leonard P, O'Kennedy R. Cardiac biomarkets and the<br />

case for point-of-care testing. Clin Biochem 2009; 42; 549-561.<br />

Nichols JH (ed.). National Aca<strong>de</strong>my o f <strong>Clinica</strong>l Biochemistry. Laboratory<br />

Medicine Practice Gui<strong>de</strong>lines. Evi<strong>de</strong>nce-Based Practice fbr Point-of-Care<br />

Testing. Washington: AACC Press, 2006.<br />

Price C, St John, Hicks JM (eds.). Point o f Care Testing, 2.* edición. Washington;<br />

AACC Press, 2004.<br />

Toumi K, Laffay M , Lefevre G, Cou<strong>de</strong>r R. Reflexiones sobre los análisis clínicos<br />

<strong>de</strong>slocalizados. Acta Bioquim Clin Latinoam 2004; 38 (4): 505-512.<br />

Yager P. Domingo GJ, Ger<strong>de</strong>s J. Point-of-care diagnostics for global health.<br />

A nnuR evBiom edEng2008; 10; 107-144.


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

Valores <strong>de</strong> referencia<br />

e interpretación <strong>de</strong> resultados<br />

analíticos<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Concepto <strong>de</strong> intervalo <strong>de</strong> referencia 55<br />

Establecim iento <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong><br />

referencia 56<br />

Estratificación <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> referencia 56<br />

Transferencia <strong>de</strong> intervalos <strong>de</strong> referencia 56<br />

Sensibilidad, especificidad y eficacia<br />

d iagn ósticas 57<br />

A plicación <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> corte<br />

a las <strong>de</strong>cisiones clínicas 58<br />

Curvas ROC 59<br />

Valores predictivos positivo y negativo 60<br />

Valor predictivo y prevalencia <strong>de</strong> la enfermedad 60<br />

Variación in traindividual e intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia 62<br />

Valor <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l cam bio 62<br />

Perfiles y algo ritm o s <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inaciones<br />

bioquím icas 63<br />

Referencias adicionales 64<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Definir el concepto <strong>de</strong> inten/alo <strong>de</strong> referencia.<br />

Explicar la obtención <strong>de</strong> un inten/alo <strong>de</strong> referencia.<br />

Definir la sensibilidad, la especificidad y la eficacia<br />

diagnósticas.<br />

Saber interpretar una curva ROC.<br />

Saber evaluar la sensibilidad, la especificidad y el valor<br />

predictivo en un contexto clínico.<br />

Explicar cómo afecta la variabilidad individual<br />

a la interpretación <strong>de</strong> resultados.<br />

Conocer el concepto <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l cambio.<br />

Saber la utilidad <strong>de</strong> los algoritmos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones<br />

analíticas.<br />

C o n cepto d e in te rv a lo <strong>de</strong> re feren cia<br />

una población formada por individuos aparentemente sanos, es<br />

<strong>de</strong>cir, «normales». Sin embargo, el térm ino <strong>de</strong> valores normales<br />

se presta a equívocos. Pue<strong>de</strong> referirse bien a los valores en una<br />

población no enferma o a los más frecuentes en una población<br />

<strong>de</strong>terminada. Con todo, una concentración fuera <strong>de</strong> ese intervalo<br />

no significa enfermedad o anormalidad. Por ello, es preferible<br />

emplear el térm ino <strong>de</strong> intervalo <strong>de</strong> referencia ya que se<br />

obtiene en un grupo <strong>de</strong> referencia para el laboratorio, lo que no<br />

significa que esté en un estado <strong>de</strong> salud completa. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un punto <strong>de</strong> vista estadístico, muchas magnitu<strong>de</strong>s biológicas no<br />

muestran ninguna distribución norm al o gaussiana.<br />

Así, según el concepto anterior, se pue<strong>de</strong>n establecer intervalos<br />

<strong>de</strong> referencia en grupos diferentes:<br />

1.<br />

2 .<br />

Si se tienen en cuenta las variables biológicas no m odificables.<br />

E n m uchas m agnitu<strong>de</strong>s bioquím icas son especialm<br />

ente im p ortantes factores com o la edad, el sexo o la<br />

raza.<br />

Si se tiene en cuenta <strong>de</strong>terminada enfermedad o <strong>de</strong>term i­<br />

nado tratamiento, com o insuficiencia cardíaca, tratamiento<br />

horm onal, etc.<br />

Cualquier resultado <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> una magnitud bioquím<br />

ica tiene que ser com parado con algo para que adquiera<br />

signiñcado. En la mayoría <strong>de</strong> los casos, la interpretación <strong>de</strong> los<br />

datos generados en el laboratorio clínico se lleva a cabo en relación<br />

con los datos obtenidos en una población <strong>de</strong> referencia.<br />

Habitualmente, esta población <strong>de</strong> referencia se i<strong>de</strong>ntifica con<br />

A<strong>de</strong>m ás, el resultado <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> una m agnitud<br />

bioquím ica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l espécim en en que se <strong>de</strong>term ina<br />

y <strong>de</strong> la m etodología empleada. Por ello, cada laboratorio <strong>de</strong>be<br />

establecer sus propios intervalos <strong>de</strong> referencia, teniendo en<br />

cuenta la m etodología que emplea y la población a la cual<br />

atien<strong>de</strong>.


56 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

E sta b le cim ie n to <strong>de</strong>l<br />

in te rvalo <strong>de</strong> referen cia<br />

Los valores <strong>de</strong> referencia se estiman a partir <strong>de</strong> una muestra<br />

<strong>de</strong> la población form ada por un núm ero asequible, limitado y<br />

representativo <strong>de</strong> individuos. Los resultados obtenidos en este<br />

subconjunto serán m ás o menos representativos <strong>de</strong> la población,<br />

según el núm ero <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong> la m uestra <strong>de</strong> m odo<br />

que, cuanto mayor sea el núm ero <strong>de</strong> individuos que integran<br />

la muestra, mejor serán las estimaciones. Según las recom endaciones<br />

<strong>de</strong> la International Fe<strong>de</strong>ration o f <strong>Clinica</strong>l Chem istry<br />

and Laboratory Medicine (IFCC), 120 individuos es un número<br />

suficiente para obtener un intervalo fiable.<br />

U na vez que se ha seleccionado la población, es necesario<br />

<strong>de</strong>finir un protocolo <strong>de</strong> recogida y procesamiento <strong>de</strong> los especímenes.<br />

Éste incluye los aspectos relevantes para cada m agnitud<br />

biológica:<br />

2 .<br />

3.<br />

Condiciones <strong>de</strong>l individuo o condiciones basales, com o<br />

ayuno, consum o <strong>de</strong> alcohol, ejercicio previo, etc.<br />

Técnica <strong>de</strong> recogida, com o hora <strong>de</strong>l día, técnica <strong>de</strong> flebotom<br />

ía, tipo <strong>de</strong> tubo <strong>de</strong> recogida, centrifugación, alm acenamiento,<br />

etc.<br />

Técnica empleada para la cuantificación.<br />

El tratam iento estadístico <strong>de</strong> los datos también influye en el<br />

establecimiento <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia. La representación<br />

gráfica <strong>de</strong> los resultados analíticos frente a la frecuencia relativa<br />

se <strong>de</strong>nomina distribución <strong>de</strong> frecuencia que, al ser el grupo <strong>de</strong><br />

referencia, se <strong>de</strong>nomina distribución <strong>de</strong> referencia. N orm almente<br />

se representa mediante un histograma, en el cual la concentración<br />

<strong>de</strong>l analito se representa en abscisas y la frecuencia<br />

relativa en or<strong>de</strong>nadas (fíg. 5-1). Según el tipo <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong><br />

la población se calcula el intervalo <strong>de</strong> referencia:<br />

1. Si es una distribución gaussiana, se <strong>de</strong>fine el intervalo <strong>de</strong><br />

valores que incluye el 95% <strong>de</strong> la población.<br />

2. Si no es una distribución gaussiana y no se pue<strong>de</strong> norm a­<br />

lizar, se <strong>de</strong>fine entre los percentiles 2,5 y 97,5 <strong>de</strong> la pobla-<br />

En el caso más sencillo, el intervalo <strong>de</strong> concentraciones <strong>de</strong><br />

ese analito sigue una cu rva gaussiana (fig. 5-1). El intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia com pren<strong>de</strong> el 95% <strong>de</strong> la población estudiada<br />

(correspon<strong>de</strong>rá, aproxim adam ente, al intervalo comprendido<br />

entre las 2 <strong>de</strong>sviaciones estándar [DE] <strong>de</strong> la media). Se rechaza<br />

el 2,5% <strong>de</strong> los resultados más altos y más bajos, por lo que se<br />

<strong>de</strong>duce que en el 5% <strong>de</strong> esa población, inicialmente sana, los<br />

resultados se sitúan fuera <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>finido.<br />

Por ello, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir en térm inos estrictos com o «intervalo<br />

<strong>de</strong> norm alidad», sino com o intervalo <strong>de</strong> referencia. Tam ­<br />

bién po<strong>de</strong>mos apreciar que un único resultado no sirve para<br />

clasificar a un individuo com o sano o enfermo, sino que contribuye<br />

a clarificar una situación clínica, junto con un conjunto<br />

<strong>de</strong> datos. Lógicam ente, cuanto más se aleje un resultado <strong>de</strong>l<br />

límite <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia, es más probable que ese resultado<br />

corresponda a un individuo enfermo.<br />

Estratificación <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> referencia<br />

U na forma <strong>de</strong> increm entar la homogeneidad <strong>de</strong> los intervalos<br />

<strong>de</strong> referencia es realizar distintos subgrupos, teniendo en<br />

cuenta los factores preanalíticos que influyen en éstos. Una<br />

form a sencilla para saber si se necesitan intervalos <strong>de</strong> referencia<br />

partidos en subgrupos consiste en calcular la diferencia <strong>de</strong><br />

las medias entre los subgrupos y com probar si ésta es superior<br />

al 25% <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong>l grupo no separado.<br />

En caso <strong>de</strong> que sea así, entonces es conveniente realizar<br />

una partición <strong>de</strong> los grupos.<br />

Por ejemplo, el intervalo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la concentración<br />

sérica <strong>de</strong> fosfato inorgánico es <strong>de</strong> 0,74-1,78 m m ol/L y el 25%<br />

<strong>de</strong>l intervalo es <strong>de</strong> 0,26 m m ol/L. La media para los niños es <strong>de</strong><br />

1,55 m m ol/L y para adultos es <strong>de</strong> 1,18 m m ol/L y la diferencia<br />

entre éstos es <strong>de</strong> 0,37 m m ol/L. Puesto que 0,37 es m ayor que<br />

0,26, entonces es recomendable la estratificación <strong>de</strong>l intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia por eda<strong>de</strong>s.<br />

Transferencia <strong>de</strong> intervalos <strong>de</strong> referencia<br />

Concentración<br />

Media<br />

Intervalo <strong>de</strong> referencia<br />

Figura 5-1. Histograma que muestra la distribución <strong>de</strong> frecuencias y<br />

la selección <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> una magnitud bioquímica que<br />

compren<strong>de</strong> el 9 5 % <strong>de</strong> la población sana estudiada. Obsérvese que el 5 %<br />

<strong>de</strong> la población (en rojo) no se incluye en el intervalo <strong>de</strong> referencia y, por<br />

tanto, serían falsos positivos.<br />

Los valores <strong>de</strong> referencia están <strong>de</strong>finidos por cada laboratorio<br />

y acom pañan a los resultados que transm ite al especialista<br />

clínico. N o obstante, establecer un intervalo <strong>de</strong> referencia no<br />

es asequible para muchos laboratorios ya que hay que disponer<br />

<strong>de</strong> un núm ero suficiente <strong>de</strong> población <strong>de</strong> referencia y, a<strong>de</strong>más,<br />

es costoso. Cuando se comienza a trabajar con una nueva m agnitud<br />

bioquímica o cuando se produce un cambio <strong>de</strong> método,<br />

la mayoría <strong>de</strong> los laboratorios adopta los valores <strong>de</strong> referencia<br />

establecidos y publicados por otros laboratorios <strong>de</strong> referencia<br />

o por el proveedor <strong>de</strong>l reactivo. No obstante, es necesario<br />

comprobar que los nuevos valores se ajustan a la población con<br />

que se trabaja.<br />

Si el m étodo es el m ism o y los factores preanalíticos que<br />

influyen en la magnitud son similares (sexo, raza, edad, preparación<br />

<strong>de</strong>l paciente, etc.), se pue<strong>de</strong>n aceptar los valores <strong>de</strong><br />

referencia <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> origen sin ningún trabajo adicional.<br />

Esto es un proceso subjetivo y para evitarlo existen unas<br />

guías (como las <strong>de</strong> la IFCC) para transferir intervalos <strong>de</strong> referencia,<br />

basándose en estudios m ás cortos con 2 0 o 60 indivi-


Capítu lo 5—Valores <strong>de</strong> referencia e interpretación <strong>de</strong> resultados analíticos 57<br />

dúos. Si los valores <strong>de</strong> referencia se han obtenido por métodos<br />

param étricos, se com paran las medias y las varianzas, que, si<br />

son iguales, indican que ambas poblaciones son iguales y se<br />

pue<strong>de</strong>n adaptar los valores <strong>de</strong> referencia.<br />

Se n sib ilid a d , e sp e cificid a d<br />

y e fica cia d ia g n ó stica s<br />

I<strong>de</strong>almente, la curva <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> resultados obtenidos<br />

en la población norm al se <strong>de</strong>bería presentar netam ente separada<br />

<strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> la población enferma, pero es habitual que<br />

haya cierto solapamiento entre ambas poblaciones <strong>de</strong> m anera<br />

que un resultado analítico <strong>de</strong> una persona sana se podría<br />

encontrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> la población enferm a y viceversa<br />

(fig. 5-2). De lo <strong>de</strong>scrito anteriorm ente se <strong>de</strong>duce que no<br />

existe ningún límite preciso <strong>de</strong> separación entre ambas poblaciones<br />

<strong>de</strong> form a que habrá individuos sanos en los cuales el<br />

resultado se sitúe fuera <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia (falso positivo)<br />

y, en cambio, habrá individuos enfermos en los cuales el<br />

resultado se sitúe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia por ser<br />

compatible con la norm alidad (falso negativo).<br />

Cuando se cuantifica una m agnitud bioquím ica, se p reten<strong>de</strong>,<br />

p o r ejemplo, saber si el resultado perm ite incluir al<br />

individuo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una población enferm a o una población<br />

sana, <strong>de</strong>term in ar un cam bio evolutivo significativo o establecer<br />

si una m edida terapéutica im plantada está siendo eficaz.<br />

La capacidad discrim inatoria <strong>de</strong> una m agnitud bioquím<br />

ica es la capacidad <strong>de</strong> gen erar resultados distintos en la<br />

población sana y en la población enferm a. Su capacidad discrim<br />

inatoria es inversamente proporcional al área <strong>de</strong> solapam<br />

iento entre las dos distribuciones <strong>de</strong> población sana y<br />

enferm a: cuanto m enos solapadas, m ás discrim inatoria será<br />

la prueba (fig. 5-2). U na prueba <strong>de</strong> lab oratorio i<strong>de</strong>al para<br />

<strong>de</strong>tectar una enferm edad y con m áxim o po<strong>de</strong>r d iscrim inatorio<br />

sería aquella en que los valores obtenidos en la población<br />

enferm a fueran totalm ente diferentes a los valores <strong>de</strong><br />

referencia. Es habitual que las curvas <strong>de</strong> distribución se solapen<br />

en parte. Por ello, es necesario establecer un punto <strong>de</strong><br />

co rte p o r <strong>de</strong>bajo y p o r en cim a <strong>de</strong>l cu al la probabilidad<br />

<strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer la enfermedad y la probabilidad <strong>de</strong> estar sano sean<br />

conocidas.<br />

U na vez que se ha establecido el punto <strong>de</strong> corte, si se cuantifíca<br />

una magnitud bioquímica en una población sana, es <strong>de</strong><br />

esperar que la m ayoría <strong>de</strong> individuos presente un resultado<br />

inferior al punto <strong>de</strong> corte o negativo (verda<strong>de</strong>ros negativos,<br />

V N ), pero habrá algunos que presenten resultados superiores<br />

al punto <strong>de</strong> corte o positivos (falsos positivos, FP). Ya se ha<br />

<strong>de</strong>scrito anteriormente que en la propia selección <strong>de</strong>l intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia ya aparecen algunos falsos positivos.<br />

De igual modo, si se realiza la <strong>de</strong>terminación bioquímica en<br />

un grupo <strong>de</strong> enferm os, la m ayoría <strong>de</strong> individuos producirá<br />

resultados fuera <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia (verda<strong>de</strong>ros positivos,<br />

V P), pero algunos producirán resultados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese<br />

intervalo (falsos negativos, FN ). Estas posibilida<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong>n<br />

organizar en una tabla 2 x 2 en función <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer la enfermedad<br />

o no, y en función <strong>de</strong> si el resultado está <strong>de</strong>ntro o fuera<br />

<strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia (tabla 5-1).<br />

La capacidad discrim inatoria <strong>de</strong> la m agnitud bioquím ica<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> dos variables, sensibilidad y especificidad diagnósticas,<br />

parám etros que expresan la capacidad discrim inatoria<br />

<strong>de</strong> la magnitud:<br />

Situación i<strong>de</strong>al: la prueba discrimina entre las<br />

poblaciones sanas y las enfermas<br />

Situación habitual: existe un solapamiento entre<br />

las poblaciones sanas y enfermas<br />

Concentración<br />

Concentración<br />

Figura 5-2. Solapamiento <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> una magnitud bioquímica entre la población normal y la población enferma con presencia <strong>de</strong> falsos<br />

¿ positivos y negativos. FN: falso negativo; FP: falso positivo; VP: verda<strong>de</strong>ros positivos; VN: verda<strong>de</strong>ros negativos.<br />

Tabla 5-1.<br />

Relación entre personas sanas o enfermas y resultado <strong>de</strong> una magnitud bioquímica<br />

Positivo<br />

Resultado<br />

Negativo<br />

----- Total<br />

Enfermo VP FN V P + FN<br />

Sano FP VN FP +VN<br />

Total V P + FP VN + FN V P + FP + VN + FN<br />

FN: falso negativo; FP: falso positivo; VIM: verda<strong>de</strong>ro negativo; VP: verda<strong>de</strong>ro positivo.


58 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

1. La sensibilidad diagnóstica se refiere al porcentaje <strong>de</strong> personas<br />

enfermas con un resultado fuera <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia.<br />

Mi<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> clasificar correctam ente a una<br />

persona enferma com o tal (VP).<br />

2. La especificidad diagnóstica se refiere a la fracción <strong>de</strong> personas<br />

sanas con un resultado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia.<br />

Mi<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> clasificar correctam ente a una<br />

persona sana (VN).<br />

3. La eficiencia diagnóstica es el porcentaje <strong>de</strong> personas clasificadas<br />

correctam ente con la prueba com o enferm as o<br />

sanas.<br />

Así pues, se pue<strong>de</strong> escribir com o fórmulas:<br />

VP<br />

Sensibilidad (%) = •<br />

V P + FN<br />

VN<br />

•X 100<br />

Especificidad (%) =• •X 100<br />

V N + FP<br />

Eficiencia {%) =<br />

V N + V P<br />

V P+ FP + VN+ FN<br />

•X 100<br />

Por ejemplo, se está evaluando una nueva magnitud bioquím<br />

ica para diagnosticar una enfermedad. Se realiza un estudio<br />

en el que 85 personas enfermas presentaban resultados positivos<br />

<strong>de</strong> la magnitud bioquímica (verda<strong>de</strong>ro positivo), pero 18<br />

presentaban un resultado negativo (falso negativo). En cambio,<br />

<strong>de</strong> 1 1 0 personas sanas, 1 0 1 presentaban un resultado negativo<br />

(verda<strong>de</strong>ro negativo) y 9, un resultado positivo (falso positivo;<br />

tabla 5-2):<br />

1. La sensibilidad es el porcentaje <strong>de</strong> enfermos correctam ente<br />

clasificados con el método:<br />

Sensibilidad (%) = 100 x (85/103) = 82,5%<br />

2. La especificidad es el porcentaje <strong>de</strong> personas sanas correctam<br />

ente clasificadas:<br />

Especificidad (%) = 100 x (101/110) = 91,8%<br />

3. La eficiencia será el porcentaje <strong>de</strong> personas correctam ente<br />

clasificadas:<br />

Eficiencia (%) = 100 x [(85 + 101)/213] = 87,3%<br />

Tabla 5-2. Distribución <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> una<br />

prueba en fundón <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud<br />

Positivo<br />

Resultado<br />

Negativo<br />

V<br />

10X31<br />

. A. 1<br />

Enfermo 85 18 103<br />

Sano g 101 110<br />

Total 94 119 213<br />

A<strong>de</strong>m ás, si ante un resultado bioquím ico se obtiene una<br />

posibilidad <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> que el individuo esté enfermo o sano,<br />

esto es, si la suma <strong>de</strong> la sensibilidad y la especificidad fuera <strong>de</strong>l<br />

1 0 0 %, la prueba bioquím ica no sería m ejor que ech ar una<br />

moneda al aire.<br />

A p lica ció n <strong>de</strong>l p u n to <strong>de</strong> corte<br />

a las d e cisio n e s clín icas<br />

Lo <strong>de</strong>scrito hasta este apartado es válido para <strong>de</strong>term inaciones<br />

bioquímicas con un resultado dicotómico (sano o negativo<br />

frente a enferm o o positivo). Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong><br />

variables analíticas son cuantitativas continuas y, para <strong>de</strong>term<br />

inar su capacidad discrim inatoria, se dicotom iza la variable<br />

en función <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> corte. Lo i<strong>de</strong>al es poner un punto<br />

<strong>de</strong> corte que clasifique correctam ente a todos los enferm os<br />

(sensibilidad = 1 0 0 %) y a todos los sanos (especificidad =<br />

100%). Esto en la práctica no es posible:<br />

1. Si se sitúa un punto <strong>de</strong> corte en un valor extrem o <strong>de</strong> la<br />

población enferm a, todos los individuos enferm os serán<br />

correctam ente clasificados com o tales, es <strong>de</strong>cir, la sensibilidad<br />

será muy alta. Sin embargo, muchos individuos sanos<br />

también serán incorrectam ente clasificados com o enfermos,<br />

por lo que la especificidad será baja.<br />

2. Si este punto <strong>de</strong> corte se va <strong>de</strong>splazando hacia la <strong>de</strong>recha,<br />

la sensibilidad va dism inuyendo y la especificidad va<br />

aumentando hasta que ésta es m áxim a.<br />

3. En el caso extrem o <strong>de</strong> que el punto <strong>de</strong> corte incluya a toda<br />

la población sana, la especificidad será m áxim a, pero la sensibilidad<br />

será m ínim a, esto es, toda la población sana estará<br />

correctam ente clasificada com o tal, pero mucha población<br />

enferma estará incorrectamente clasificada com o sana.<br />

Aparte <strong>de</strong> ello, algunas enfermeda<strong>de</strong>s evolucionan <strong>de</strong> forma<br />

asintomática y progresiva a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, por lo que no<br />

existe una clara separación entre el estado sano y el enfermo.<br />

Éste sería el caso <strong>de</strong> la arteriosclerosis, que se va <strong>de</strong>sarrollando<br />

<strong>de</strong> m odo insidioso durante muchos años.<br />

La elección <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> corte pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las implicaciones<br />

clínicas por el uso que se le va a d ar al análisis. En<br />

función <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> corte, se sitúa la sensibilidad y la especificidad<br />

diagnósticas, esto es, la eficacia diagnóstica. Teniendo<br />

en cuenta esto, se pue<strong>de</strong>n establecer diversos puntos <strong>de</strong> corte<br />

para distintas situaciones clínicas si se quiere m inim izar un<br />

tipo <strong>de</strong> error en los resultados (fig. 5-3).<br />

Interesa una alta sensibilidad cuando se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>tectar el<br />

m áxim o núm ero <strong>de</strong> personas enfermas (muchos verda<strong>de</strong>ros<br />

positivos y pocos falsos negativos). Un ejemplo es un test en<br />

un cribado neonatal para prevenir una enfermedad grave que<br />

tiene tratam iento, por lo que es recomendable aplicar pruebas<br />

o grupos <strong>de</strong> pruebas que presenten alta sensibilidad diagnóstica<br />

aunque sea a costa <strong>de</strong> un núm ero significativo <strong>de</strong> falsos<br />

positivos que requerirán pruebas posteriores, más específicas,<br />

para confirm ar la existencia <strong>de</strong> enfermedad. En este caso, no<br />

se pue<strong>de</strong>n aceptar resultados con falsos negativos ya que implicaría<br />

que el niño <strong>de</strong>sarrolle la enfermedad. También es im portante<br />

una elevada sensibilidad en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

serias, com o es la utilización <strong>de</strong> la troponina I en el diagnóstico<br />

<strong>de</strong>l infarto <strong>de</strong> miocardio, en la cual un falso negativo pue<strong>de</strong><br />

ser m ortal para el paciente. Pue<strong>de</strong> ser interesante una elevada


Capítu lo 5—Valores <strong>de</strong> referencia e interpretación <strong>de</strong> resultados analíticos 59<br />

Elevada sensibilidad<br />

Elevada especificidad<br />

t<br />

Pocos falsos negativos<br />

t<br />

Pocos falsos positivos<br />

Figura 5-3. Ajuste <strong>de</strong> unos valores <strong>de</strong> referencia para una elevada sensibilidad (mayoría <strong>de</strong> enfermos <strong>de</strong>tectados) o una elevada especificidad<br />

(mayoría <strong>de</strong> individuos sanos <strong>de</strong>scartados).<br />

sensibilidad si el diagnóstico y el tratam iento no afectan seriamente<br />

al paciente, com o la hipertrigliceri<strong>de</strong>mia suave, que se<br />

pue<strong>de</strong> tratar dietéticamente.<br />

En cambio, interesa una alta especificidad si se acepta excluir<br />

el mayor núm ero <strong>de</strong> personas sanas (muchos verda<strong>de</strong>ros negativos<br />

y pocos falsos positivos). Así, interesa una elevada especificidad<br />

en el caso <strong>de</strong> una prueba que prediga una enfermedad<br />

incurable y en el caso en que un excesivo núm ero <strong>de</strong> falsos<br />

positivos introduciría incertidum bre y preocupación en una<br />

población que no <strong>de</strong>sarrollaría finalm ente esa enferm edad.<br />

O tra situación sería aquella en que el tratam iento causara una<br />

elevada morbilidad sin gran eficacia, com o ocurre con algunos<br />

tumores.<br />

Normalmente, en las pruebas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> una enfermedad<br />

se busca un punto <strong>de</strong> corte para obtener una elevada sensibilidad<br />

mientras que las pruebas confirmatorias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una<br />

buena sensibilidad, han <strong>de</strong> tener una elevada especificidad, que<br />

compense los falsos positivos <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección.<br />

C u rv a s ROC<br />

Existe una relación inversa entre la sensibilidad y la especificidad<br />

diagnósticas, y la capacidad discriminatoria <strong>de</strong> la m agnitud<br />

bioquím ica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> corte seleccionado.<br />

Esta relación se expresa gráficam ente con las curvas ROC (<strong>de</strong>l<br />

inglés, receiver operating characteristics). La curva ROC es un<br />

m étodo gráfico que muestra la capacidad discrim inatoria <strong>de</strong><br />

un test diagnóstico para distinguir dos poblaciones. Tal y como<br />

se presenta en la figura 5 -4, para cada valor <strong>de</strong> concentración<br />

que se elige com o posible punto <strong>de</strong> corte existe <strong>de</strong>terminada<br />

sensibilidad y <strong>de</strong>terminada especificidad. La representación <strong>de</strong><br />

éstas produce una curva ROC. Dicha curva es un gráfico <strong>de</strong> la<br />

sensibilidad (verda<strong>de</strong>ro positivo) frente a 1 especificidad (falso<br />

positivo) en los diferentes puntos <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> la magnitud bioquím<br />

ica que diferencia a los enfermos <strong>de</strong> los sanos. El punto<br />

<strong>de</strong> la curva que más se aproxim a al extrem o superior izquierda<br />

correspon<strong>de</strong> al punto <strong>de</strong> corte con m ejor eficiencia <strong>de</strong>l test.<br />

Para evaluar la capacidad discriminatoria <strong>de</strong> un parám etro,<br />

se suele resumir la información <strong>de</strong> la curva ROC en el área bajo<br />

la curva. En la figura 5-5 se m uestran tres curvas ROC <strong>de</strong> tres<br />

magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas para el diagnóstico <strong>de</strong> una enferm e­<br />

dad. Si la curva coinci<strong>de</strong> con la diagonal, el valor diagnóstico<br />

<strong>de</strong>l test es nulo (test C en la fig. 5-5). Cuanto más se <strong>de</strong>splaza<br />

la curva hacia arriba y hacia la izquierda, mejor es el test (test<br />

A). La capacidad discrim inatoria <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cóm o el test separa<br />

a aquellos individuos con y sin enferm edad. C uanto<br />

más se aproxim e el área bajo la curva a 1, mejor será el test. Si<br />

Mejor relación<br />

sensibilidad-especificidad<br />

Conc. Esp. 1 - esp. Sen.<br />

0 1<br />

2 0 , 2 0 , 8 0,9<br />

4 1 0,7 1 0,3 1 0,7<br />

8 0,9 0 ,1 0,3<br />

15 0,9 0 ,1 0,25<br />

0,75-<br />

0,50-<br />

0,25-<br />

2 0 0,95 0,05 0 ,1<br />

30 0 1<br />

Figu ra 5 -4 .<br />

Curva ROC <strong>de</strong> una magnitud bioquímica.<br />

0,25 0,50 0,75<br />

1- Especificidad


60 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

entre individuos sanos y enfermos. Esto permite valorar el interés<br />

<strong>de</strong> un parám etro analítico para efectuar un diagnóstico.<br />

Sin em bargo, en la práctica, lo que se <strong>de</strong>sea con ocer en un<br />

paciente concreto, ante un resultado analítico, es la probabilidad<br />

que éste tiene <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer la enfermedad cuando el resultado<br />

es positivo y <strong>de</strong> que no la pa<strong>de</strong>zca cuando el resultado es<br />

negativo. Estas probabilida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>nominan valor predictivo<br />

positivo (V PP) y valor predictivo negativo (VPN ):<br />

1. El valor predictivo positivo es la fracción <strong>de</strong> positivos ciertos<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> resultados positivos (V PP = V P /[V P +<br />

FP]).<br />

2. El valor predictivo negativo es la probabilidad <strong>de</strong> estar sano<br />

si el resultado <strong>de</strong> la prueba ha sido negativo, es <strong>de</strong>cir, la<br />

fracción <strong>de</strong> sanos en el total <strong>de</strong> resultados negativos (VPN<br />

= V N /[EN + VN]).<br />

1 - Especificidad<br />

Figura 5-5. Selección <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> un test en función <strong>de</strong>l área bajo<br />

la curva <strong>de</strong> una representación ROC. El test A es el más eficaz mientras<br />

que el C no tiene utilidad alguna.<br />

está entre 0,8 y 0,9, el test es bueno; si está entre 0,7 y 0,8, normal,<br />

y si está entre 0,6 y 0,7, pobre. Entre 0,6 y 0,5, la capacidad<br />

discriminatoria es nula. Existen paquetes estadísticos que proporcionan<br />

el área bajo la curva <strong>de</strong> la magnitud estudiada con<br />

todos los posibles puntos <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> la variable junto con su<br />

sensibilidad y especificidad. Esto perm ite elegir aquel que<br />

mejor eficiencia diagnóstica proporciona.<br />

El índice <strong>de</strong> You<strong>de</strong>n también se usa con com o medida resum<br />

en <strong>de</strong> las curvas ROC. Así, mi<strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> un m arcador<br />

diagnóstico y permite la selección <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> corte óptimo.<br />

Este índice se <strong>de</strong>fine como:<br />

J = sensibilidad + especificidad -1 = sensibilidad - (1 - especificidad)<br />

y sus valores varían entre O y 1. La separación com pleta en<br />

la distribución <strong>de</strong>l marcador para enfermedad y población sana<br />

da un índice <strong>de</strong> You<strong>de</strong>n = 1 y, si hay solapamiento completo,<br />

éste es igual a 0. U na ventaja im portante <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> You<strong>de</strong>n<br />

frente al área bajo la curva es el hecho <strong>de</strong> que permite elegir el<br />

punto <strong>de</strong> corte óptim o para que J sea el m áxim o.<br />

Valores predictivos positivo y negativo<br />

La sensibilidad y la especificidad dan i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la capacidad<br />

discrim inatoria <strong>de</strong> una magnitud bioquímica para diferenciar<br />

Po<strong>de</strong>mos observar que pasamos a leer verticalmente la tabla<br />

que habíamos leído horizontalm ente para obtener la sensibilidad<br />

y la especificidad <strong>de</strong>l procedimiento, y asi conocer la probabilidad<br />

<strong>de</strong> enfermedad al disponer <strong>de</strong> un resultado analítico<br />

(tabla 5-3).<br />

Valor predictivo y prevalencia<br />

<strong>de</strong> la enfermedad<br />

En el caso presentado anteriorm ente se ha estudiado una<br />

población en que la m itad <strong>de</strong> las personas estaban sanas y la<br />

m itad, enferm as. N o obstante, en la práctica clínica diaria<br />

la mayoría <strong>de</strong> las personas no tienen la enfermedad aunque puedan<br />

presentar síntomas próximos. Re<strong>de</strong>finamos el ejemplo anterior,<br />

consi<strong>de</strong>rando que la población sana es 1 0 0 veces superior.<br />

Tal y com o se pue<strong>de</strong> apreciar en la tabla 5 -4, el incremento <strong>de</strong> la<br />

población sana no afecta ni la sensibilidad ni la especificidad,<br />

pero disminuye el valor predictivo positivo unas 1 0 veces.<br />

La prevalencia <strong>de</strong> una enfermedad es la frecuencia <strong>de</strong> ésta<br />

en una población <strong>de</strong>terminada. El efecto <strong>de</strong> la prevalencia en<br />

el valor predictivo positivo es im portante porque, si se restringe<br />

el uso <strong>de</strong> un análisis a la población que presenta ciertos antece<strong>de</strong>ntes,<br />

factores <strong>de</strong> riesgo o síntomas <strong>de</strong> la enferm edad, se<br />

está aumentando la prevalencia en el grupo que <strong>de</strong>be estudiarse<br />

y m ejora notablemente el valor predictivo positivo.<br />

Antes <strong>de</strong> realizar una prueba diagnóstica, la probabilidad<br />

<strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer una enfermedad para un paciente es la prevalencia<br />

en la población, que es la llam ada probabilidad preprueba o<br />

probabilidad a priori. En cam bio, la probabilidad <strong>de</strong> que un<br />

paciente no presente una enfermedad es 1 - prevalencia. Según<br />

Tabla 5-3 Relación entre personas sanas o enfermas y cálculo <strong>de</strong>l valor predictivo positivo (VPP)<br />

y negativo (VPN)<br />

Resultado<br />

Dentro <strong>de</strong>l intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia<br />

Fuera <strong>de</strong>l intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia<br />

Total<br />

Enfermo VP FN S = VP/(VP + FN)<br />

Sano FP VN E = VN/(FP + VN)<br />

V PP = VP/(VP + FP) VPN = VN/(FN + VN) Prevalencia = (VP + FN)/(VP + FN + FP + VN)<br />

Fl\l: falso negativo; FP: falso positivo; VIM: verda<strong>de</strong>ro negativo; VP: verda<strong>de</strong>ro positivo.


Capítulo 5—Valores <strong>de</strong> referencia e interpretación <strong>de</strong> resultados analíticos 61<br />

Tabla 5-4. Efecto <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> la población sana en los valores predictivos positivo<br />

y negativo<br />

Positivo<br />

Resultado<br />

Negativo<br />

Enfermo 85 18 S = 8 2 ,5 %<br />

Sano g 101 E = 9 1,8 %<br />

P o b la c ió n sa n a d e l ca so a n te r io r x 100<br />

VPP = 9 0 % VPN = 8 4 ,8 %<br />

Enfermo 85 18 S = 8 2 ,5 %<br />

Sano 900 10.100 E = 9 1 ,8 %<br />

VPP = 8 ,6 % VPN = 99,8 %<br />

el resultado <strong>de</strong> la prueba diagnóstica se pue<strong>de</strong>n obtener dos<br />

resultados:<br />

1. Si la prueba diagnóstica tiene un resultado positivo <strong>de</strong> la<br />

enferm edad, el paciente pasará a tener una probabilidad<br />

<strong>de</strong> enfermedad posprueba (probabilidad a posíeWorf o probabilidad<br />

condicionada) que está expresada por el V PP y<br />

su probabilidad <strong>de</strong> estar sano es <strong>de</strong> 1 - VPP.<br />

2. Si el resultado es negativo, la probabilidad posprueba <strong>de</strong> estar<br />

sano sería el VPN y la probabilidad <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer la enfermedad<br />

a pesar <strong>de</strong> tener un resultado negativo es 1 - VPN.<br />

Empleando el teorem a <strong>de</strong> Bayes, se calculan el valor predictivo<br />

positivo y el valor predictivo negativo a p artir <strong>de</strong> la prevalencia<br />

<strong>de</strong> la enferm edad, la sensibilidad y la especificidad,<br />

tal y com o se aprecia en la tabla 5-5.<br />

A nte un resultado positivo <strong>de</strong> una prueba d iagnóstica,<br />

obsérvese en la tabla 5 -6 cóm o varía la probabilidad <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer<br />

la enferm edad (V PP) o <strong>de</strong> estar sano (1-VPP) en función<br />

<strong>de</strong> la prevalencia <strong>de</strong> la enferm edad, manteniendo la sensibilidad<br />

(87% ) y la especificidad (95%). Con una prevalencia <strong>de</strong><br />

la enferm edad elevada, <strong>de</strong>l 2 0 %, un resultado positivo indica<br />

que es m uyprobable (81%) que el individuo esté enfermo. Sin<br />

Tabla 5-5. Cálculo <strong>de</strong> los valores predictivos positivo y negativo <strong>de</strong> una prueba diagnóstica<br />

Resultado<br />

Positivo<br />

Negativo<br />

Enfermo<br />

Sano<br />

Sensibilidad x prevalencia<br />

(1 - especificidad) x (1 - prevalencia)<br />

Prevalencia x (1-sensibilidad)<br />

Especificidad x (1 - prevalencia)<br />

Sensibilidad x prevalencia<br />

VPP (%)=•<br />

(sensibilidad x prevalencia) + [(1 - especificidad) x (1 - prevalencia)]<br />

---------------X 100<br />

Prevalencia<br />

1 - prevalencia<br />

Especificidad x (1 - prevalencia)<br />

VPN ( % ) = •<br />

[prevalencia x (1 - sensibilidad)] + [especificidad x (1 - prevalencia)]<br />

X 100<br />

1Tabla 5-6. Efecto <strong>de</strong> la prevalencia <strong>de</strong> una enfermedad en una prueba diagnóstica<br />

con una sensibilidad <strong>de</strong>l 87% y una especificidad <strong>de</strong>l 95%<br />

~ ■ - j ■ ^ j j Probabilidad <strong>de</strong> enfermedad<br />

Prevalencia <strong>de</strong> la enfermedad ypp<br />

0,2 81,3 96,7<br />

0,1 65,9 98,5<br />

0,05 47,8 99,3<br />

0,01 14,9 99,9<br />

0,001 1,7 99,99<br />

Probabilidad <strong>de</strong> salud<br />

VPN (%)


62 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

em bargo, con una prevalencia <strong>de</strong> la enferm edad <strong>de</strong>l 0 , 1 %, la<br />

probabilidad <strong>de</strong> enfermedad es muy baja, <strong>de</strong> sólo el 1,7%. Muy<br />

probablemente, el resultado que está señalando enferm edad<br />

sea en realidad un falso positivo. Así pues, el valor predictivo<br />

positivo <strong>de</strong> una m agnitud diagnóstica será m ayor si la p revalencia<br />

<strong>de</strong> la enferm edad es alta que si es baja. Sin embargo,<br />

si la prevalencia <strong>de</strong> la enferm edad es m uy baja, un resultado<br />

negativo ayuda a <strong>de</strong>scartar la enferm edad. En el caso <strong>de</strong> la<br />

prevalencia <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong>l 0 , 1 %, un resultado negativo<br />

<strong>de</strong>l test sugiere casi con total seguridad que el individuo no<br />

pa<strong>de</strong>ce la enferm edad.<br />

El hecho <strong>de</strong> que muchas veces la prevalencia <strong>de</strong> una enfermedad<br />

varíe en función <strong>de</strong> la población estudiada condiciona<br />

la utilidad clínica <strong>de</strong> la magnitud bioquímica empleada. Esto<br />

es especialmente im portante cuando se quiere trasladar el uso<br />

<strong>de</strong> una magnitud bioquímica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> investigación<br />

a una población general.<br />

V ariació n in tra in d ivid u a l<br />

e in te rv a lo <strong>de</strong> referen cia<br />

Si se analiza repetidamente un analito en un individuo sano<br />

a lo largo <strong>de</strong> varias semanas, se observa que existe un intervalo<br />

<strong>de</strong> concentraciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un valor o punto homeostático.<br />

Las concentraciones obtenidas sucesivamente se sitúan,<br />

en su mayoría o todas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia y la<br />

variació n biológica in traindivid u al (C V ,) es m en or que<br />

la variación entre diferentes personas (CVg, la variabilidad biológica<br />

interindividual; fig. 5-6). Para algunos analitos, el intervalo<br />

es estrecho mientras que para otros es muy amplio. Ello<br />

significa que los resultados obtenidos en cada uno <strong>de</strong> los individuos<br />

ocupan distintos intervalos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia.<br />

De esta form a, un resultado que para algunos pacientes<br />

indica enferm edad pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia,<br />

con lo que, en este caso, éste tiene una utilidad limitada.<br />

También pue<strong>de</strong> ocu rrir que, si la variación intraindividual se<br />

sitúa en el extrem o <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia, resultados repetidos<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>l analito pue<strong>de</strong>n situarse unas<br />

veces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia y otras veces fuera<br />

(individuo 1 en flg 5-6).<br />

Esta individualidad se pue<strong>de</strong> expresar <strong>de</strong> form a m atem á­<br />

tica:<br />

Indice <strong>de</strong> individualidad = C V ,/ CV q<br />

Esta form a simplificada es correcta si CV^, la variabilidad<br />

analítica, es m enor que CV,, que suele ocu rrir con la mayoría<br />

<strong>de</strong> los analitos si se emplean los métodos <strong>de</strong> m edida actuales.<br />

Cuando el índice <strong>de</strong> individualidad es elevado, entonces la<br />

magnitud biológica tiene poca individualidad y tiene utilidad<br />

para com parar los resultados <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>l analito<br />

con el intervalo <strong>de</strong> referencia. Si el índice <strong>de</strong> individualidad es<br />

m enor <strong>de</strong> 0 , 6 , la magnitud bioquímica tiene gran individualidad<br />

y el intervalo <strong>de</strong> referencia es poco sensible para <strong>de</strong>tectar<br />

los cambios gran<strong>de</strong>s para el paciente ya que se ocultan en la<br />

dispersión <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia.<br />

Obsérvese los ejemplos:<br />

1.<br />

2 .<br />

srm-Tiroxina CV¡: 4,9; CV^: 10,9. El índice <strong>de</strong> individualidad<br />

es <strong>de</strong> 4,9/10,9 = 0,45, por lo que cambios en la concentración<br />

con significado patológico pue<strong>de</strong>n estar ocultos por<br />

la amplitud <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia.<br />

srm-Hierro CV,: 26,5; CV^; 23,2. El índice <strong>de</strong> individualidad<br />

es <strong>de</strong> 26,5/23,2 = 1,14, con lo que el intervalo <strong>de</strong> referencia<br />

tiene utilidad para <strong>de</strong>tectar concentraciones inusuales.<br />

Una forma <strong>de</strong> intentar evitar este problema consiste en hacer<br />

grupos <strong>de</strong> población más homogéneos <strong>de</strong> forma que la variabilidad<br />

sea más pequeña.<br />

V alo r <strong>de</strong> re fe ren cia <strong>de</strong>l cam b io<br />

H ay que consi<strong>de</strong>rar que en los resultados <strong>de</strong> todos los parám<br />

etros analíticos existe cierta variabilidad <strong>de</strong>bido a la variabilidad<br />

biológica intraindividual, a la variabilidad preanalítica<br />

y a los factores analíticos. Cuando se estandariza la fase preanalítica,<br />

com o la preparación <strong>de</strong>l paciente y la obtención y<br />

m anejo <strong>de</strong>l espécim en, entonces la variabilidad <strong>de</strong> ésta es<br />

m ínim a. Por tanto, la variación total (CV^) se pue<strong>de</strong> escribir<br />

m atem áticam ente como:<br />

CVt = (CV^^ + CV,^)*^^<br />

Consi<strong>de</strong>rar estos factores que influyen en la concentración<br />

es im portante para saber si la diferencia entre los resultados es<br />

significativa cuando a un paciente se le realizan <strong>de</strong>term inaciones<br />

seriadas <strong>de</strong> una magnitud bioquímica con un intervalo<br />

<strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> semanas o meses. Para que dos resultados consecutivos<br />

sean significativam ente diferentes, la diferencia<br />

num érica entre ellos <strong>de</strong>be ser superior a la variación total o a<br />

Magnitud bioquímica A<br />

Magnitud bioquímica B<br />

Individuo 4<br />

CVi<br />

CVi<br />

Individuo 3<br />

Individuo 2<br />

Algunas repeticiones se<br />

pue<strong>de</strong>n situar fuera <strong>de</strong>l<br />

intervalo <strong>de</strong> referencia<br />

Individuo 1<br />

intervalo <strong>de</strong> referencia<br />

Intervalo <strong>de</strong> referencia<br />

Figura 5-6. Ejemplos <strong>de</strong> dos magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas en las que se representan los intervalos <strong>de</strong> concentraciones <strong>de</strong> 4 individuos en relación con el<br />

intervalo <strong>de</strong> referencia. La magnitud <strong>de</strong> la izquierda presenta una elevada individualidad mientras que la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha tiene una baja individualidad.


Capítu lo 5—Valores <strong>de</strong> referencia e interpretación <strong>de</strong> resultados analíticos 63<br />

Tiempo<br />

Método A<br />

Tiempo<br />

Método B<br />

Puesto que el 167,7% es m ayor que el cam bio <strong>de</strong> 47,6% ,<br />

entonces se pue<strong>de</strong> afirm ar que no hay diferencia signiñcativamente<br />

estadística entre 2,1 ng/L y 3,1 [xg/L.<br />

Para <strong>de</strong>term inar la probabilidad <strong>de</strong> que un cambio sea significativo,<br />

se <strong>de</strong>speja la Z <strong>de</strong> la ecuación y se com prueba la<br />

probabilidad en unas tablas <strong>de</strong> estadística. En el caso anterior,<br />

sería:<br />

Concentración<br />

Concentración<br />

Figura 5-7. Dos resultados sucesivos son diferentes si la diferencia entre<br />

ellos es superior a la variación total. Se indica el resultado y el intervalo<br />

<strong>de</strong> variación <strong>de</strong> unas magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas medidas en dos ocasiones<br />

sucesivas con diferentes métodos. El cambio con el método A es significativo<br />

mientras que con el B no lo es.<br />

la com binada propia <strong>de</strong> los dos resultados (fig. 5-7). La diferencia<br />

crítica o valor <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l cam bio es el cambio en<br />

la concentración <strong>de</strong> analito requerido para que adquiera significado<br />

clínico, teniendo en cuenta la variabilidad total (biológica<br />

y analítica). Se calcula como:<br />

Valor <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l cambio = x Z x CV^. = x Z x<br />

(C V / -HCV,2)‘'2<br />

siendo Z el núm ero <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones estándar para la probabilidad<br />

<strong>de</strong> tener el valor en ese intervalo (signiñcativo: 1,64 unidireccional<br />

o 1,96 bidireccional para p = 95%). Por ello, para que<br />

pequeños cambios en un analito sean significativos, es necesario<br />

minimizar al m áxim o todas las posibles fuentes <strong>de</strong> variación.<br />

Puesto que CV, se pue<strong>de</strong> asumir como constante, disminuyendo<br />

la variación analítica, se aumenta la probabilidad <strong>de</strong> que el cam ­<br />

bio entre dos resultados sucesivos sean signiñcativos.<br />

Muchas <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas se realizan<br />

<strong>de</strong> form a seriada a lo largo <strong>de</strong> la enferm edad <strong>de</strong> un<br />

paciente para com probar su evolución, por lo que el laboratorio<br />

<strong>de</strong>bería inform ar sobre cuál es el cambio mínim o signiñcativo<br />

para cada analito. E n cualquier caso, hay que tener en<br />

cuenta que, aunque un cambio no sea estadísticamente signiñcativo,<br />

no significa que no sea clínicamente relevante.<br />

Los valores <strong>de</strong> C V , se pue<strong>de</strong>n obtener <strong>de</strong> tablas publicadas<br />

y el valor <strong>de</strong> CV^ se obtiene <strong>de</strong>l propio con trol <strong>de</strong> calidad<br />

interno. Se ilustra la utilización <strong>de</strong> estos conceptos con varios<br />

ejemplos:<br />

Ejemplo 1. El antígeno prostático especíñco (PSA) se emplea<br />

en los chequeos com o un parám etro <strong>de</strong> diagnóstico precoz <strong>de</strong>l<br />

cáncer <strong>de</strong> próstata. Un paciente en una revisión presenta un<br />

PSA <strong>de</strong> 2,1 [xg/L y al año siguiente <strong>de</strong> 3,1 fig/L. ¿Realmente el<br />

cambio es significativo?<br />

El cambio <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> PSA sería:<br />

(3,1 - 2,1) X 100/2,1 = 47,6%<br />

El CV^ se obtiene <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidad interno <strong>de</strong>l autoanalizador<br />

y es <strong>de</strong>l 7%.<br />

El C V , consultado en la página web <strong>de</strong> W estgard es <strong>de</strong>l<br />

18,1%.<br />

El valor <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l cambio para un intervalo <strong>de</strong> conñanza<br />

<strong>de</strong>l 95% (Z = 1,64) seria:<br />

Valor <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l cambio = 2 ‘'^ x 1,64 x (7^ -i- 18,P )‘'^<br />

= 167,7%<br />

Z: 47,6/[2‘'2 ( 7 2 + ig .P )’'"]<br />

Si se <strong>de</strong>speja la Z , es igual a 0,61. Se consultan las tablas <strong>de</strong><br />

estadística y la probabilidad <strong>de</strong> que el cambio sea significativo<br />

para esa Z es <strong>de</strong>l 73%.<br />

Ejem plo 2. Para el colesterol, el CV, es <strong>de</strong>l 5,4%. Por tanto,<br />

para una CV^ <strong>de</strong>l 2 %, el valor <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l cambio es <strong>de</strong>l<br />

17,5%, pero si la imprecisión analítica aum enta m ucho y CV^<br />

es <strong>de</strong>l 1 0 %, entonces el valor <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l cambio aumenta<br />

hasta el 32,3%.<br />

Ejem plo 3. Se ha calculado que para que la variación en el<br />

m arcador <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> colágeno p crosslaps sea signiñcativa<br />

(cam bio m ínim o signiñcativo) <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>l 35-55% .<br />

U na mujer osteoporótica acu<strong>de</strong> por prim era vez a consulta y<br />

los niveles <strong>de</strong> p crosslaps son <strong>de</strong> 500 ng/L. Tras 3 meses <strong>de</strong> terapia<br />

antirresortiva, los niveles <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n a 300 ng/L. ¿Es significativo<br />

el cambio?<br />

El porcentaje <strong>de</strong> cam bio respecto al valor inicial es (500 -<br />

300) X 100/500 = 40%.<br />

Se observa un cam bio <strong>de</strong>l 40% , por lo que la respuesta al<br />

tratam iento es satisfactoria. Si tras el tratam iento la concentración<br />

<strong>de</strong> p crosslaps hubiera sido <strong>de</strong> 4 0 0 pg/m L, el cambio<br />

hubiera sido (500 - 400) x 100/500 = 20% , por lo que la respuesta<br />

al tratam iento no hubiera sido satisfactoria.<br />

P e rfile s y a lg o ritm o s <strong>de</strong><br />

d e te rm in a cio n e s b io q u ím ica s<br />

H asta este apartado se ha revisado la situación más simple<br />

en la cual los individuos se sitúan en el grupo <strong>de</strong> sanos o enferm<br />

os según el resultado <strong>de</strong> un test. Sin embargo, es frecuente<br />

que se solicite la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> varias magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas<br />

en la misma muestra. Si no existe correlación entre estos<br />

resultados en la misma muestra y siguen una distribución gaussiana,<br />

<strong>de</strong>bido al azar estrictam ente, la probabilidad <strong>de</strong> que, al<br />

menos, uno <strong>de</strong> ellos salga fuera <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia es<br />

<strong>de</strong> 0,05 ya que, tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente, cuando<br />

se realiza una única <strong>de</strong>term inación, el intervalo <strong>de</strong> referencia<br />

excluye al 5% <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> referencia con resultados<br />

extrem os. Esta probabilidad aumenta a 0,23 cuando son cinco<br />

las magnitu<strong>de</strong>s bioquím icas analizadas y es casi <strong>de</strong>l 0,5 con<br />

trece <strong>de</strong>terminaciones. El problema es m ucho mayor cuando<br />

existen correlaciones entre las variables y las distribuciones no<br />

son gaussianas. En <strong>de</strong>finitiva, realizar baterías <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong><br />

m anera general pue<strong>de</strong> conducir a gran núm ero <strong>de</strong> falsos positivos,<br />

con el consecuente encarecim iento <strong>de</strong>l proceso y la p o­<br />

sibilidad <strong>de</strong> errores interpretativos.<br />

Un perfil analítico está constituido por pruebas que se solicitan<br />

conjuntamente, en general aunando la distinta información<br />

que proporcionan las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas. Se aplica, así, el<br />

mismo paquete analítico a muchos pacientes. Tiene la ventaja <strong>de</strong><br />

que implica la estandarización <strong>de</strong> los paquetes analíticos y la<br />

comodidad en la solicitud para el especialista clínico. Des<strong>de</strong> el


64 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Tirotropina<br />

Dentro <strong>de</strong>l intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia<br />

Fuera <strong>de</strong>l intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia<br />

Hormonas tiroi<strong>de</strong>as<br />

Dentro <strong>de</strong>l intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia<br />

Fuera <strong>de</strong>l intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia<br />

Sano<br />

Alteración tiroi<strong>de</strong>a<br />

inicial<br />

Figura 5-8. Ejemplo <strong>de</strong> algoritmo <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> la función tiroi<strong>de</strong>a.<br />

Alteración tiroi<strong>de</strong>a<br />

clínica<br />

punto <strong>de</strong> vista económ ico, también pue<strong>de</strong> ser ventajoso. Sin<br />

embargo, hay que recordar que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista analítico,<br />

no se mejora la capacidad diagnóstica <strong>de</strong> los tests ya que, m atemáticamente,<br />

<strong>de</strong> cada 2 0 análisis uno estará fuera <strong>de</strong>l intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia en un paciente sano.<br />

Un algoritmo consiste en la solicitud <strong>de</strong> unas pruebas analíticas<br />

en primera instancia y comporta que la realización <strong>de</strong> pruebas<br />

subsiguientes está condicionada al resultado <strong>de</strong> las realizadas<br />

previamente, pues se obtiene una estructura en árbol con las<br />

actuaciones sobre el paciente. No requiere, por tanto, la realización<br />

inicial <strong>de</strong> todos los análisis. Esta aplicación en serie mejora<br />

la capacidad <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> confirm ar o excluir la existencia<br />

<strong>de</strong> enferm edad. H ay que tener en cuenta que estos algoritm<br />

os <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> laboratorio sólo son a<strong>de</strong>cuados para el<br />

grupo <strong>de</strong> pacientes sobre los cuales fueron diseñados y no valen<br />

para todas las poblaciones. Sin embargo, en numerosos algoritm<br />

os no hay una clara estandarización.<br />

Según el tipo <strong>de</strong> espécimen sobre el cual se realice, los algoritm<br />

os pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos tipos:<br />

1. Las <strong>de</strong>terminaciones añadidas en función <strong>de</strong>l resultado inicial<br />

se realizan sobre el mismo espécimen. Suelen ser rápidas<br />

y con una suficiente organización <strong>de</strong> laboratorio comportan<br />

una gran ventaja por ahorro <strong>de</strong> información y económico. Un<br />

ejemplo <strong>de</strong> ello es el algoritmo déla figura 5-8 <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> hormonas tiroi<strong>de</strong>as (tiroxina y triyodotironina) en<br />

función <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> tirotropina inicial. Este ejemplo<br />

se <strong>de</strong>sarrollará en el capítulo correspondiente.<br />

2. Las <strong>de</strong>terminaciones añadidas en función <strong>de</strong>l resultado inicial<br />

se realizan sobre un espécimen diferente. Tienen la <strong>de</strong>sventaja<br />

respecto a las anteriores <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n implicar un<br />

retraso en la obtención <strong>de</strong> la información. A<strong>de</strong>más, conlleva<br />

mayor complejidad organizativa. Un ejemplo <strong>de</strong> algoritmo<br />

sería el diagnóstico <strong>de</strong> la diabetes gestacional que se <strong>de</strong>be<br />

realizar a todas las mujeres con factores <strong>de</strong> riesgo (edad superior<br />

a 35 años y con antece<strong>de</strong>ntes personales o familiares <strong>de</strong><br />

diabetes u obesidad) y a las em barazadas sin factores <strong>de</strong><br />

riesgo en las semanas 24-28 <strong>de</strong> embarazo. Inicialmente se<br />

realizaría una sobrecarga oral con 50 g <strong>de</strong> glucosa (test <strong>de</strong><br />

O ’Sullivan). Ante un valor <strong>de</strong> glucosa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1 h inferior<br />

a 140 m g/dL, se <strong>de</strong>scarta la diabetes gestacional. Si el resultado<br />

es patológico, se realiza una prueba diagnóstica con una<br />

sobrecarga oral <strong>de</strong> 1 0 0 g <strong>de</strong> glucosa. Éste permite <strong>de</strong>scartar<br />

o confirm ar la diabetes. Si se confirm a la diabetes gestacional,<br />

se <strong>de</strong>berá realizar una sobrecarga oral <strong>de</strong> glucosa con<br />

75 g a los 2 meses <strong>de</strong>l parto o finalización <strong>de</strong> la lactancia.<br />

En las guías clínicas se suelen incorporar estos algoritmos<br />

com o parte <strong>de</strong>l proceso para m ejorar la práctica clínica. Las<br />

guías son resultado <strong>de</strong> estudios realizados con pacientes y <strong>de</strong><br />

revisiones sistemáticas y m etaanálisis <strong>de</strong> lo publicado. Estas<br />

guías implican directamente al especialista <strong>de</strong> laboratorio en las<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l paciente. A<strong>de</strong>más, existen guías específicas<br />

para asuntos concernientes al laboratorio. Evi<strong>de</strong>ntemente,<br />

en muchas ocasiones su aplicación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

aspectos organizativos, <strong>de</strong> los métodos analíticos propuestos,<br />

<strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s informáticas, etc.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Bases <strong>de</strong> datos sobre la variabiEdad biológica. Disponible en:<br />

littp;//www. westgard.com/biodatabasel.htm.<br />

Fteser CG. Variación biológica; <strong>de</strong> la teoría a la práctica (traducción por la<br />

Comisión <strong>de</strong> Calidad AnaHtica). Madrid: Sociedad Española <strong>de</strong> Bioquímica<br />

Clínica y Patología <strong>Molecular</strong>. 2003.<br />

Horowitz GL et al. Defining, Establishíng and Verifying Reference Intervals in the<br />

Clínical Laboratory; Approved Gui<strong>de</strong>line. 3.* edición. CLSI-IPCC document<br />

C28-A3. <strong>Clinica</strong>l Laboratory Standars Institute, 2008.<br />

Panteghini M , Forest JC. Standardization in laboratory medicine; new challenges.<br />

Clin CMm A cta2005; 355: I-I2.<br />

Ricós C et al. Cuirent databases on biological variation: pros, cons and progress.<br />

Scand J Clin Lab Invest 1999; 59:491-500.<br />

Sociedad Española <strong>de</strong> Química Clínica y Patología <strong>Molecular</strong>. Disponible en:<br />

http://www.seqc.es.


Gestión <strong>de</strong>l laboratorio clínico<br />

y control <strong>de</strong> calidad<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

C alidad analítica 65<br />

Control d e calidad 6 6<br />

G arantía o aseguram iento <strong>de</strong> la calidad 69<br />

G estión <strong>de</strong> la calidad 70<br />

Sistem as <strong>de</strong> calidad 71<br />

M o<strong>de</strong>los norm ativos 71<br />

M o<strong>de</strong>los n o norm ativos 72<br />

Constitución y apertura <strong>de</strong>l laboratorio 73<br />

Legislación 74<br />

O rganización <strong>de</strong>l laboratorio 75<br />

Proceso analítico 75<br />

G estión por procesos 7 6<br />

G estión por o b jetiv o s 76<br />

G estión por co m p eten cias 7 6<br />

G estión económ ica 78<br />

Sistem as <strong>de</strong> inform ación 79<br />

Producción 79<br />

Referencias adicionales 80<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Definir el concepto <strong>de</strong> error sistemático y aleatorio.<br />

Explicar en qué consiste el control <strong>de</strong> calidad analítico<br />

interno.<br />

Diferenciar garantía <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad.<br />

I<strong>de</strong>ntificar los distintos sistemas <strong>de</strong> calidad aplicables<br />

a los laboratorios clínicos.<br />

Reconocer los principios normativos que afectan a la<br />

actividad <strong>de</strong> los laboratorios.<br />

Valorar los distintos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> organización basados<br />

en procesos, objetivos y competencias.<br />

Conocer las bases para la gestión económica <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

Señalar las ventajas que ofrecen los sistemas <strong>de</strong> información<br />

para la gestión.<br />

Describir el proceso analítico.<br />

C a lid ad an alítica<br />

Los resultados analíticos obtenidos en un laboratorio clínico<br />

han <strong>de</strong> ser fiables, reproducibles y <strong>de</strong>ben satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

por las cuales fueron solicitados. Por tanto, hay que asegurarse<br />

que éstos sean válidos ya que pue<strong>de</strong> afectar notablemente<br />

a su interpretación. A este conjunto <strong>de</strong> requisitos que<br />

<strong>de</strong>ben tener los resultados analíticos y a la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los<br />

procesos que se lleven a cabo para conseguirlos se les llam a<br />

calidad.<br />

Es esencial valorar <strong>de</strong> forma objetiva la calidad <strong>de</strong> un método<br />

analítico ya que los datos obtenidos van a influir en <strong>de</strong>cisiones<br />

clinicas. Probablemente, las dos características metrológicas más<br />

importantes son la precisión y la exactitud (fíg. 6 - 1 ), que se relacionan<br />

con el error aleatorio y sistemático, respectivamente:<br />

1. Precisión metrológica: se refiere al hecho <strong>de</strong> que, cuando se<br />

realizan repeticiones sucesivas <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminación, éstas<br />

han <strong>de</strong> proporcionar resultados similares. Se valora con parámetros<br />

estadísticos <strong>de</strong> dispersión, como la <strong>de</strong>sviación estándar<br />

(DE) <strong>de</strong> las repeticiones y el coeficiente <strong>de</strong> variación (CV),<br />

y permite llevar a cabo una estimación <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> error aleatorio<br />

que se está introduciendo en un resultado concreto.<br />

2. Exactitud metrológica: se refiere al hecho <strong>de</strong> que, cuando<br />

se realiza una <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> una magnitud bioquímica,<br />

ésta ha <strong>de</strong> proporcionar un resultado lo m ás p róxim o al<br />

valor real. Se utilizan parám etros estadísticos, com o la<br />

m edia, la diferencia absoluta entre el valor obtenido y el<br />

valor real o su valor relativo respecto a este último. Se cuantifica<br />

así el error sistem ático o alejamiento <strong>de</strong>l resultado<br />

obtenido respecto al valor verda<strong>de</strong>ro.<br />

Por ejemplo, al repetir la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> glucosa plasm á­<br />

tica en un control, cuya concentración media estim ada es <strong>de</strong><br />

6,2 m m ol/L, se obtuvieron los siguientes resultados (mmol/L):<br />

7,1; 7,1; 6,9; 7,1; 6,9; 7,2; 7,0; 7,2; 6 , 8 , y 7,0.


66 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

# i %<br />

-<br />

Figura 6-1.<br />

Precisión y exactitud.<br />

Inexacto<br />

Error sistemático<br />

Impreciso<br />

Error aleatorio<br />

Preciso y exacto<br />

Aplicando las fórmulas estadísticas básicas, la media <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>term inaciones fue <strong>de</strong> 7,0 m m ol/L, la DE 0,13 m m ol/L y el<br />

CV, 1,9%. Esto indica una precisión aceptable, inferior a los<br />

límites establecidos por la A m erican Diabetes Association. Sin<br />

embargo, la diferencia relativa entre el valor real y el obtenido<br />

era <strong>de</strong>l 1 2 %, lo que indica una baja exactitud.<br />

Control <strong>de</strong> calidad<br />

El uso <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidad analítica en los laboratorios<br />

clínicos está orientado al cumplimiento <strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong> la<br />

calidad. Para ello emplea herram ientas estadísticas que tratan<br />

los resultados <strong>de</strong> muestras control para valorar la inexactitud<br />

y la imprecisión <strong>de</strong> un m étodo analítico. Existen dos tipos <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> calidad:<br />

1. Control <strong>de</strong> calidad interno. Emplea material cuya concentración<br />

es con ocida y se evalúa con una frecuencia, al<br />

menos, diaria y a partir <strong>de</strong> los resultados se tom an <strong>de</strong>cisiones<br />

inmediatas sobre los resultados analíticos obtenidos en<br />

las m uestras <strong>de</strong> los pacientes.<br />

2. Control <strong>de</strong> calidad externo. Emplea material cuya concentración<br />

no se conoce y se <strong>de</strong>termina en intervalos mucho<br />

más largos <strong>de</strong> tiempo y las <strong>de</strong>cisiones no se tom an y aplican<br />

<strong>de</strong> forma inmediata a p artir <strong>de</strong> los resultados.<br />

El con trol <strong>de</strong> calidad interno requiere el procesam iento<br />

periódico <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> control en el intervalo <strong>de</strong> referencia<br />

y en el consi<strong>de</strong>rado patológico, con una frecuencia m ínim a,<br />

recom endada por la CLIA (<strong>Clinica</strong>l Laboratory Improvement<br />

Am endm ents), <strong>de</strong> dos niveles cada 24 h. A partir <strong>de</strong> los valores<br />

iniciales <strong>de</strong>l control se calculan la m edia y la DE y los resultados<br />

<strong>de</strong> control obtenidos con posterioridad se com paran con<br />

ellos, empleando métodos gráficos o reglas <strong>de</strong> control:<br />

1. Si el valor <strong>de</strong>l control es estadísticamente aceptable, se da<br />

por válida la serie analítica <strong>de</strong> los pacientes analizados<br />

junto con ese control <strong>de</strong> calidad.<br />

2. Si el valor <strong>de</strong>l control es rechazado, es necesario revisar el<br />

material <strong>de</strong> control, el procesam iento y la técnica antes <strong>de</strong><br />

aceptarlos.<br />

U n a form a inicial <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong>l con trol <strong>de</strong> calidad<br />

consiste en com probar si éste se sitúa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo<br />

<strong>de</strong> ± 2 DE (Ijj) <strong>de</strong>l valor estim ado <strong>de</strong> la m edia <strong>de</strong>l control.<br />

Sin embargo, hay que tener en cuenta que este criterio incluye<br />

el 95% <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l control, por lo que el 5% <strong>de</strong> los<br />

resultados válidos no entran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos lím ites. Incluso<br />

si se rean aliza el con trol, entonces posiblem ente el nuevo<br />

resultado entraría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> aceptación. Si se<br />

tiene en cuenta esta norm a com o <strong>de</strong> rech azo, entonces no<br />

se adm itirían los resultados <strong>de</strong> una serie analítica una vez <strong>de</strong><br />

cada 20. A <strong>de</strong>m ás, si se emplean dos controles, existe el 10%<br />

<strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> que alguno <strong>de</strong> ellos salga fuera <strong>de</strong>l lím i­<br />

te <strong>de</strong> 2 D E. Ello increm enta <strong>de</strong> form a innecesaria el n úm e­<br />

ro <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inaciones y el tiem po <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> los resultados.<br />

U n criterio <strong>de</strong> rech azo <strong>de</strong> la serie an alítica sería si el<br />

valor <strong>de</strong> con trol se <strong>de</strong>svía m ás <strong>de</strong> 3 D E (Ijg) <strong>de</strong>l valor estim<br />

ado ya que la probabilidad <strong>de</strong> que el control no sea válido<br />

es m ayor <strong>de</strong>l 99% .<br />

Análisis gráfico <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidad<br />

U na form a fácil <strong>de</strong> evaluar los controles <strong>de</strong> calidad es<br />

mediante métodos gráficos que m uestren los sucesivos resultados<br />

<strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidad en relación con una m edia y DE.<br />

U na ventaja <strong>de</strong> los m étodos gráficos es el hecho <strong>de</strong> que son<br />

rápidos <strong>de</strong> interpretar y, en consecuencia, se pue<strong>de</strong>n tom ar<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> forma inmediata. Existen diversos registros gráficos<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad, com o son el <strong>de</strong> Levey-Jennings, el<br />

<strong>de</strong> Cusum o el <strong>de</strong> You<strong>de</strong>n:<br />

1. Gráfico <strong>de</strong> Levey-Jennings. Es el más empleado y se encuentra<br />

instalado com o control <strong>de</strong> calidad en el sistema informático<br />

<strong>de</strong> num erosos autoanalizadores. Se realiza un gráfica<br />

por cada control <strong>de</strong> calidad, en la cual en la or<strong>de</strong>nada se sitúa<br />

la media <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado control <strong>de</strong> calidad<br />

y a ambos lados se señalan las DE (fig. 6-2A ). A lo largo<br />

<strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> abscisas se van colocando los sucesivos valores <strong>de</strong><br />

ese control <strong>de</strong> calidad obtenidos a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, en el<br />

que <strong>de</strong>stacan los resultados que se apartan más <strong>de</strong> 2 DE respecto<br />

al valor esperado <strong>de</strong>l control. Se visualiza fácilmente<br />

cóm o se ajusta un resultado <strong>de</strong> control <strong>de</strong>terminado. Si aparecen<br />

errores aleatorios (imprecisión), entonces los resultados<br />

aparecerán dispersos (fig. 6-2B). También avisa <strong>de</strong> un<br />

error sistem ático (inexactitud) cuando hay un <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> una serie consecutiva <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> control en el<br />

m ism o sentido respecto a la m edia. Este <strong>de</strong>splazamiento<br />

pue<strong>de</strong> ser gradual (ten<strong>de</strong>ncia), tal y como ocurre por un <strong>de</strong>terioro<br />

progresivo <strong>de</strong> los reactivos, o un cambio brusco que<br />

<strong>de</strong>spués es continuo (<strong>de</strong>splazamiento), com o un cambio en<br />

el método, <strong>de</strong> lote <strong>de</strong> reactivos o <strong>de</strong> estándares.


Capítu lo 6—Gestión <strong>de</strong>l laboratorio clínico y control <strong>de</strong> calidad 67<br />

83.5<br />

80,3<br />

77.1<br />

73.2<br />

en<br />

70,7<br />

67.5<br />

64.3<br />

61,1<br />

57,9<br />

Figura 6-2A. Método gráfico <strong>de</strong> Levey-Jennings <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> proteínas totales en suero. La media estimada <strong>de</strong>l control es <strong>de</strong> 70,7 g/L,<br />

con una <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 3,2 g/L. Se representa la <strong>de</strong>sviación estándar respecto a la media <strong>de</strong>l control estimado. Se señala un resultado <strong>de</strong> un<br />

control <strong>de</strong>bido a un error aleatorio.<br />

Control<br />

Analito A<br />

Analito B<br />

Q<br />

Control<br />

Analito C<br />

Figura 6-2B. Método gráfico <strong>de</strong> Levey-Jennings <strong>de</strong> un control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> 3 analitos. En A se observa una elevada imprecisión, en B se observa<br />

un <strong>de</strong>splazamiento gradual por un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l reactivo y en C se observa un <strong>de</strong>splazamiento brusco por cambio <strong>de</strong> lote <strong>de</strong> reactivo. Se indican las<br />

reglas <strong>de</strong> Westgard. DE: <strong>de</strong>sviación estándar.


68 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

1 4 10 11 12 13 14 15 16 17 1! 19 20 21 22 23<br />

Control<br />

Figura 6-3. Método gráfico <strong>de</strong> sumas acumuladas (cusum) <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la fosfatasa alcalina durante 23 días. La media <strong>de</strong>l control es <strong>de</strong><br />

104,1 Ul/L (<strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 3,1 Ul/L). Se pue<strong>de</strong> apreciar la <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los resultados durante seis <strong>de</strong>terminaciones consecutivas.<br />

2. Gráfico <strong>de</strong> cusum . Similar al anterior, pero la representación<br />

recoge la suma acum ulada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones respecto a<br />

la media <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> control en el período que se representa.<br />

Si el control es a<strong>de</strong>cuado, la gráñca va oscilando en torno<br />

a la horizontal <strong>de</strong> valor O, pero, si hay un error sistemático,<br />

aparece una pendiente (fig. 6-3).<br />

3. Gráfico <strong>de</strong> You<strong>de</strong>n. Se realiza un gráfico con las medias<br />

estimadas y DE <strong>de</strong> dos niveles <strong>de</strong> control en los respectivos<br />

ejes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas y <strong>de</strong> abscisas. Las líneas <strong>de</strong> las DE <strong>de</strong> los<br />

dos controles se prolongan form ando un cuadrado. Quedan<br />

<strong>de</strong>stacados los resuhados que se alejan <strong>de</strong> la m edia dos<br />

y tres DE en uno o en los dos niveles. Si los puntos se agrupan<br />

en la diagonal <strong>de</strong> un cuadrante, indican un error sistem<br />

ático m ientras que, si lo hacen fuera <strong>de</strong> esa diagonal,<br />

indican un error aleatorio (fig. 6-4).<br />

Reglas <strong>de</strong> Westgard<br />

En 1981, W estgard publicó un articu lo sobre con trol <strong>de</strong><br />

calidad en laboratorios que sentó las bases para la evaluación<br />

<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> series analíticas en laboratorios clínicos.<br />

Inicialm ente incluyó seis reglas básicas. La nom enclatu<br />

ra <strong>de</strong> las reglas com bina el núm ero <strong>de</strong> observaciones que<br />

incum plen el criterio <strong>de</strong> calidad señalado con el subíndice<br />

que exp resa ese criterio , tal y com o se in dica a con tin u a­<br />

ción:<br />

Analito A<br />

Analito B<br />

Figura 6-4. Método gráfico <strong>de</strong> You<strong>de</strong>n <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad. En azul se indican los controles realizados en la última ocasión. Obsérvese en el gráfico<br />

<strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l analito B el agrupamiento <strong>de</strong> resultados en un cuadrante y en la diagonal, que orienta hacia un error sistemático.


Capítu lo 6—Gestión <strong>de</strong>l laboratorio clínico y control <strong>de</strong> calidad 69<br />

Figura 6-5. Esquema <strong>de</strong>l procedimiento en una regla múltiple <strong>de</strong> Westgard, con aceptación <strong>de</strong> la serie analítica, <strong>de</strong> aviso y <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> los resultados<br />

<strong>de</strong> la serie analítica.<br />

1. Regla el resultado <strong>de</strong>l control queda fuera <strong>de</strong>l margen<br />

<strong>de</strong> ±2 DE, pero menos <strong>de</strong> ±3 DE. Es una regla <strong>de</strong> advertencia<br />

y genera la aplicación <strong>de</strong> las siguientes reglas. En cualquier<br />

caso, llevará a la vigilancia <strong>de</strong> los siguientes resultados<br />

<strong>de</strong> con trol <strong>de</strong> calid ad . Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse una<br />

prerregla y los laboratorios que sólo tienen en cuenta esta<br />

regla en sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> calidad rechazan con frecuencia<br />

series analíticas válidas.<br />

2. Regla el resultado <strong>de</strong>l control queda fuera <strong>de</strong>l margen<br />

<strong>de</strong> ±3 DE y <strong>de</strong>tecta fundamentalmente el error aleatorio o<br />

el inicio <strong>de</strong> un notable error sistemático. Correspon<strong>de</strong>ría<br />

al valor <strong>de</strong> control señalado en la figura 6-2A , que causa<br />

que se rechace la serie analítica.<br />

3. Regla 2^^ dos resultados consecutivos <strong>de</strong>l control se alejan<br />

<strong>de</strong> la media en el mismo sentido más <strong>de</strong> 2 DE. D etecta tem ­<br />

pranam ente el error sistem ático y se rechaza la serie <strong>de</strong><br />

resultados analíticos. Sería el caso que se produce tras el<br />

cambio brusco <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l analito C en la gráfica<br />

<strong>de</strong> Levey-Jennings <strong>de</strong> la figura 6-2B o <strong>de</strong>l punto en rojo<br />

<strong>de</strong>l gráfico <strong>de</strong> You<strong>de</strong>n en la figura 6 -4.<br />

4. Regla R^^: la diferencia entre dos valores <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los<br />

cuatro últimos procesados exce<strong>de</strong> en 4 DE. D etecta el error<br />

aleatorio y se rechaza una serie analítica, tal y com o ocurre<br />

con el control <strong>de</strong>l analito A en la figura 6-2B.<br />

5. Regla 4^^: cuatro valores consecutivos <strong>de</strong>l control se alejan<br />

<strong>de</strong> la m edia m ás <strong>de</strong> 1 DE p o r el m ism o lado (fig. 6-3).<br />

D etecta el e rro r sistem ático aunque no <strong>de</strong>be llevar al<br />

rechazo <strong>de</strong> la tanda analítica, sino a enten<strong>de</strong>rlo com o aviso<br />

<strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> m antenim iento o calibración <strong>de</strong>l sistema.<br />

6 . Regla 10^: diez valores consecutivos <strong>de</strong> control están situados<br />

al m ism o lado <strong>de</strong> la media (control <strong>de</strong>l analito B en la<br />

fig. 6-2B). Es una regla <strong>de</strong> aviso que <strong>de</strong>tecta el error sistemático.<br />

Estas reglas pue<strong>de</strong>n utilizarse <strong>de</strong> form a com binada (multirregla)<br />

<strong>de</strong> form a secuencial. Su com binación posibilita m inim<br />

izar los falsos rechazos y optimiza la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> errores respecto a la utilización exclusiva <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong><br />

2 DE com o límite <strong>de</strong> aceptación ya que permite seleccionar las<br />

reglas para <strong>de</strong>tectar errores sistemáticos o aleatorios. Si el resultado<br />

<strong>de</strong>l control está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 2 D E, entonces se acepta. El<br />

incumplimiento <strong>de</strong> la regla inicia las siguientes reglas y la<br />

prim era es la I 3 5 . Si ésta se cum ple, entonces se aplican las<br />

reglas 2^^, 4,^ y, finalmente, la 10^ (fig. 6-5). De esta forma<br />

se <strong>de</strong>tecta tanto el error sistemático com o el aleatorio:<br />

1. D etectan error sistemático las reglas Ijg, 2^^, 4,^ y 10^.<br />

2. D etectan error aleatorio las reglas Ijj y<br />

La infracción <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>be llevar al rechazo<br />

o aviso en tanto que la aceptación exige el cum plim iento <strong>de</strong><br />

todas.<br />

Control <strong>de</strong> calidad externo<br />

Al inicio <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980 surgieron los primeros programas<br />

<strong>de</strong> control externo <strong>de</strong> calidad analítica gestionados por<br />

socieda<strong>de</strong>s científicas o centros oficiales. La realización <strong>de</strong> controles<br />

<strong>de</strong> calidad externos es muy im portante para los laboratorios<br />

y en algunos países es obligatoria su participación.<br />

El control <strong>de</strong> calidad externo se realiza con el material proporcionado<br />

por el gestor <strong>de</strong>l program a <strong>de</strong> calidad y cuya concentración<br />

no se conoce. De este m odo, el operador <strong>de</strong>l laboratorio<br />

no pue<strong>de</strong> influir en el resultado obtenido <strong>de</strong>l control.<br />

Los resultados analíticos se envían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tiempo señalado<br />

-pue<strong>de</strong> ser m ensualm ente- y se com paran con los obtenidos<br />

en otros laboratorios participantes en el program a. De este<br />

m odo se obtiene una inform ación valiosa proporcionada por<br />

el gestor y, por tanto, <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l laboratorio,<br />

especialmente sobre la exactitud <strong>de</strong>l m étodo analítico y tam ­<br />

bién sobre su precisión (fig. 6 - 6 ). A<strong>de</strong>m ás, con el control analítico<br />

externo se pue<strong>de</strong>n com parar las prestaciones analíticas<br />

<strong>de</strong> las técnicas empleadas entre los distintos laboratorios clínicos<br />

participantes en el program a. U na ventaja es que con el<br />

paso <strong>de</strong>l tiempo disminuyen las diferencias analíticas entre los<br />

distintos laboratorios. Las socieda<strong>de</strong>s científicas m ás relevantes,<br />

com o la Sociedad Española <strong>de</strong> Quím ica Clínica y Patología<br />

M olecular, disponen <strong>de</strong> un amplio program a <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

calidad externo <strong>de</strong> num erosas magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas.<br />

G arantía o ase g u ra m ie n to<br />

<strong>de</strong> la calidad<br />

La garantía <strong>de</strong> la calidad se <strong>de</strong>fine com o el conjunto <strong>de</strong> acciones<br />

planificadas, que se realizan <strong>de</strong> form a sistemática, necesarias<br />

para asegurar que el resultado analítico satisfaga unos


70 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Número <strong>de</strong> laboratorios<br />

60<br />

[18,12]<br />

------------------------- . 1 ----------------------<br />

■ m 1 1<br />

n<br />

1 1<br />

12,40 I 14,16 I 15,92 I 17,68 I 19,44 I 21,20 I 22.96 I U/L<br />

13,28 15,04 16,80 18,56 20,32 22,08 23,84<br />

índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación estándar<br />

3i<br />

2<br />

1<br />

u<br />

-1<br />

-2<br />

-3 J<br />

• •<br />

* '1<br />

• •<br />

----- -- • •<br />

•<br />

* •<br />

• •<br />

•<br />

E F M A M J J A S 0 N D<br />

Número <strong>de</strong> laboratorios<br />

Resultados Total Aceptados Media s<br />

Todos los laboratorios 266 262 18,12 2,21<br />

Por su método 233 229 18,16 2,14<br />

Por su instrumento 30 29 16,29 1,04<br />

Su valor<br />

18,1 U/L<br />

está<br />

11,14% (1,75 s)<br />

respecto a la medida <strong>de</strong>l instrumento<br />

Límite <strong>de</strong>seable < 19,8%<br />

H Todos los laboratorios H Límite óptimo/<strong>de</strong>seable/mínimo<br />

1 Por su método • 0-1 s<br />

H Por su instrumento # 1 -2 s<br />

^ Su valor<br />

• 2-3s<br />

0 >3s<br />

X índice no calculable<br />

Figura 6 -6 . Ejemplo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad externo <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> lutropina. Se muestra en gráficos <strong>de</strong> histograma y en tabla el resultado<br />

<strong>de</strong>l control en comparación con el total <strong>de</strong> laboratorios y con el grupo que usa el mismo método. Obsérvese la gran dispersión entre los distintos<br />

resultados <strong>de</strong> los laboratorios. Asimismo, se indica (gráfico <strong>de</strong> Levey-Jenning, a la <strong>de</strong>recha) la evolución <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad a lo<br />

largo <strong>de</strong>l año.<br />

objetivos <strong>de</strong> calidad que han sido especificados previamente.<br />

La garantía <strong>de</strong> la calidad está orientada a proporcionar confianza<br />

en que se cumplan esos requisitos. A diferencia <strong>de</strong>l control<br />

<strong>de</strong> calidad, actúa y evalúa todo el proceso, tanto <strong>de</strong> la fase<br />

analítica com o <strong>de</strong> la pre y <strong>de</strong> la postanalítica.<br />

La garantía <strong>de</strong> la calidad exige la elaboración <strong>de</strong> una docum<br />

entación que asegure la realización a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los procesos,<br />

incluyendo un m anual <strong>de</strong> calidad, m anual <strong>de</strong> procedim<br />

ientos, instrucciones, registros, etc. Todas las activida<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con el proceso asistencial <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong>ben<br />

quedar docum entadas, para lo cual es necesario un a<strong>de</strong>cuado<br />

soporte informático. Para llevar a cabo el proceso, se requiere<br />

la concienciación y form ación <strong>de</strong>l personal, la im plantación<br />

<strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidad, el empleo <strong>de</strong> indicadores com o herramienta<br />

<strong>de</strong> medición y la implantación <strong>de</strong> medidas preventivas<br />

y correctivas. Un indicador es un instrum ento <strong>de</strong> medida que<br />

se usa para cuantiñcar, mediante una expresión matem ática,<br />

aspectos concretos <strong>de</strong> la calidad asistencial.<br />

La mejora en las metodologías <strong>de</strong>l laboratorio, el aumento <strong>de</strong><br />

los recursos económ icos, <strong>de</strong> personal y <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>stinado<br />

y los sistemas <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los laboratorios han contribuido<br />

a la mejora <strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong> calidad en el laboratorio.<br />

G e stió n <strong>de</strong> la calidad<br />

Es el conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s planificadas y sistem áticas<br />

para dirigir y controlar la calidad <strong>de</strong> un laboratorio clínico.<br />

Aña<strong>de</strong> al control y a la garantía <strong>de</strong> calidad la m ejora <strong>de</strong> los<br />

procesos, aum entando la capacidad <strong>de</strong> cum plir con los requisitos<br />

<strong>de</strong> la calidad. Se la <strong>de</strong>nom ina tam bién calidad total y<br />

m ejora continua.<br />

La calidad es algo d inám ico y en todo m om ento <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>finirse objetivos <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> acuerdo con las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l laboratorio. Por ello, en los laboratorios<br />

clín icos se im plantan técn icas <strong>de</strong> gestión in tegral y<br />

m ejora con tinua <strong>de</strong> la calid ad , capaces <strong>de</strong> id en tificar los<br />

aspectos <strong>de</strong>l proceso analítico que necesitan cambios o m ejoras,<br />

señalar la m ejor solución posible, aplicarla y evaluar los<br />

avances.<br />

Se rige por unos principios o pautas que implican la convicción<br />

amplia y fundam ental para guiar y dirigir una organización<br />

encam inada a la m ejora continua <strong>de</strong> las prestaciones,<br />

que se centran en el cliente (que son el paciente y el médico) e<br />

i<strong>de</strong>ntifican las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todas las partes interesadas.<br />

Incluye la participación <strong>de</strong>l personal, el enfoque según procesos,<br />

el enfoque hacia la gestión y la tom a <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Emplea como herramienta <strong>de</strong> mejora continua el ciclo PDCA<br />

o ciclo Deming, que consta <strong>de</strong> las siguientes etapas (ñg. 6-7):<br />

1.<br />

2 .<br />

3.<br />

4.<br />

Planificación (Plan): diseñar una mejora, revisando las partes<br />

<strong>de</strong>l proceso.<br />

H acer (Do): elaborar un proyecto piloto con lo planificado<br />

previamente.<br />

Verificar (Check): tras un tiem po, analizar los resultados<br />

obtenidos según la propuesta <strong>de</strong>l proyecto piloto para com ­<br />

probar si se han producido las mejoras esperadas.<br />

A ctuar (Act): m odificar el proceso según las conclusiones<br />

<strong>de</strong>l paso anterior para mejorarlo <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos<br />

<strong>de</strong> la planificación inicial.


Capítu lo 6—Gestión <strong>de</strong>l laboratorio clínico y control <strong>de</strong> calidad 71<br />

Mo<strong>de</strong>los normativos<br />

Son mo<strong>de</strong>los por los cuales pue<strong>de</strong> optar el laboratorio clínico<br />

<strong>de</strong> forma voluntaria para implantar un sistema <strong>de</strong> calidad. Las<br />

normas son publicadas por el Organismo Internacional para la<br />

Estandarización (ISO), aceptadas por la Unión Europea (EN,<br />

<strong>de</strong>l inglés, European Norm) y p o r España (U N E, Unificación <strong>de</strong><br />

N orm ativas Españolas). Cuando un laboratorio implanta un<br />

mo<strong>de</strong>lo norm ativo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad, pue<strong>de</strong> solicitar el<br />

reconocim iento <strong>de</strong> una entidad externa que audita y conce<strong>de</strong><br />

un sello <strong>de</strong> calidad. Éstas son las norm as que pue<strong>de</strong>n emplear<br />

los laboratorios clínicos para implantar un sistema <strong>de</strong> calidad:<br />

Figura 6-7. Ciclo PDCA <strong>de</strong> mejora continua.<br />

C on estas estrategias <strong>de</strong> calidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> obtener resultados<br />

lo más exactos posible y semejantes a aquellos que obtienen<br />

el resto <strong>de</strong> los laboratorios, se preten<strong>de</strong> conseguir una<br />

reducción <strong>de</strong> los costes y m antener la buena reputación <strong>de</strong>l<br />

laboratorio entre los usuarios.<br />

Siste m a s <strong>de</strong> calidad<br />

Se entien<strong>de</strong> com o sistema <strong>de</strong> calidad la estructura organizativa<br />

establecida para regir y actualizar el conjunto <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s,<br />

procesos, acciones y recursos que exige la gestión<br />

<strong>de</strong> la calidad. Los sistemas <strong>de</strong> calidad que se implantan en<br />

los laboratorios clínicos se ajustan, en general, a la ley vigente,<br />

a norm as internacionales o a mo<strong>de</strong>los no norm ativos. La aplicación<br />

<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los tiene gran utilidad com o m ecanism o <strong>de</strong><br />

seguimiento en los procesos que se evalúan y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> problemas.<br />

Estos problemas se someten a ciclos continuados <strong>de</strong><br />

m ejora. Los mo<strong>de</strong>los se diferencian entre sí en cuanto a los<br />

objetivos <strong>de</strong> la evaluación, los requisitos que se preten<strong>de</strong>n evaluar<br />

y la metodología empleada en ésta.<br />

L ISO 9000:2000. Es una norm a <strong>de</strong> certificación que afecta a<br />

la gestión <strong>de</strong> la calidad. No es específica <strong>de</strong> los laboratorios<br />

clínicos, aunque muchos <strong>de</strong> ellos optan por esta norm a para<br />

implantar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> calidad, generalmente com o paso<br />

previo a la implantación <strong>de</strong> un sistema normativo <strong>de</strong> acreditación.<br />

La Asociación Española <strong>de</strong> Normalización (AENOR)<br />

certifica a los laboratorios clínicos según esta norma.<br />

2. ISO 17025. Es una norm a <strong>de</strong> acreditación que afecta a la<br />

gestión <strong>de</strong> la calidad y los requisitos técnicos <strong>de</strong> los laboratorios<br />

<strong>de</strong> ensayo y calibración. N o es específica <strong>de</strong> los<br />

laboratorios clínicos y, p or tanto, no incluye aspectos particulares<br />

que afectan a la calidad <strong>de</strong>l proceso analítico. La<br />

Entidad Nacional <strong>de</strong> Acreditación (ENAC) acreditaba a los<br />

laboratorios clínicos según esta norm a.<br />

3. UNE-EN-ISO 15189. Es una norm a <strong>de</strong> acreditación específica<br />

para los laboratorios clínicos. La prim era edición fue<br />

publicada en febrero (ISO) y en octubre (U N E) <strong>de</strong> 2003<br />

para satisfacer las carencias <strong>de</strong> las norm as ISO 9 0 0 0 e ISO<br />

17025 (fig. 6 - 8 ) y contiene, en un anexo normativo, la correlación<br />

con ellas. Incluye los requisitos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad,<br />

los requisitos técnicos y los requisitos médicos que<br />

<strong>de</strong>ben cum plir los laboratorios clínicos para obtener el<br />

reconocim iento externo <strong>de</strong> la com petencia técnica para la<br />

realización <strong>de</strong> análisis. Incluye, a<strong>de</strong>más, dos anexos informativos,<br />

uno con recom endaciones para la protección <strong>de</strong><br />

los sistemas <strong>de</strong> información y otro sobre los aspectos éticos<br />

<strong>de</strong>l laboratorio. ENAC es el organism o que acredita a los<br />

laboratorios clínicos según esta norm a, entre ellos los laboratorios<br />

acreditados previam ente por la ISO 17025. Hay<br />

disponible una segunda edición, <strong>de</strong> 2007, con cam bios<br />

mínimos respecto a la primera, y un docum ento publicado<br />

ISO 9000<br />

Gestión <strong>de</strong> la calidad<br />

ISO 17025<br />

ISO 15189 Gestión <strong>de</strong> la calidad Requisitos técnicos Requisitos médicos<br />

Figu ra 6 -8 .<br />

Relación entre los requisitos <strong>de</strong> las normas ISO aplicables al laboratorio clínico.


72 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

por la ENAC en m arzo <strong>de</strong> 2008 titulado Criterios generales<br />

<strong>de</strong> acreditación <strong>de</strong> laboratorios clínicos, que recoge las aclaraciones<br />

o precisiones <strong>de</strong>l contenido o la interpretación <strong>de</strong><br />

algunos apartados que son necesarios cum plir para obtener<br />

o mantener la acreditación según esta norma. La estructura<br />

<strong>de</strong> la norm a ISO 15189 es la siguiente:<br />

1. Objeto y cam po <strong>de</strong> aplicación.<br />

2. N orm as para la consulta.<br />

3. Térm inos y <strong>de</strong>finiciones.<br />

4. Requisitos <strong>de</strong> la gestión (15 apartados).<br />

5. Requisitos técnicos ( 8 apartados).<br />

6 . Anexo A (normativo): correlación con las norm as ISO<br />

9 0 0 0 :2 0 0 0 e ISO 17025.<br />

7. Anexo B (informativo): recomendaciones para la protección<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

8 . Anexo C (informativo): ética en los laboratorios clínicos.<br />

4. ISO 9 0 0 4 y UNE 66174. Son normas propuestas por AENOR<br />

para las organizaciones que <strong>de</strong>seen avanzar hacia la excelencia<br />

en la gestión <strong>de</strong> la calidad. La ISO 9004 establece directrices<br />

sobre cóm o mejorar, por lo que podría ser complementaria<br />

a los mo<strong>de</strong>los no normativos <strong>de</strong> calidad total, que<br />

establecen qué hay que mejorar. Está enfocada al cliente, pero<br />

aña<strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> todas las partes interesadas, propone<br />

la eficiencia y no sólo la eficacia, e inci<strong>de</strong> en la autoevaluación.<br />

La norm a U N E 66174:2003 es la guía para realizar la<br />

evaluación y mejora mediante el uso <strong>de</strong> la ISO 9004.<br />

Mo<strong>de</strong>los no normativos<br />

Los laboratorios clínicos pue<strong>de</strong>n optar también por m o<strong>de</strong>los<br />

no norm ativos a la hora <strong>de</strong> im plantar un sistema <strong>de</strong> calidad.<br />

No son específicos para ellos y generalmente son mo<strong>de</strong>los<br />

supralaboratorio ya que pue<strong>de</strong>n implantarse en organizaciones<br />

sanitarias más amplias, com o hospitales. Tras la implantación<br />

<strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los, el laboratorio o el hospital<br />

pue<strong>de</strong> solicitar el reconocim iento externo mediante la auditoría<br />

correspondiente. O tros mo<strong>de</strong>los no permiten la obtención<br />

<strong>de</strong> un reconocim iento externo y se emplean exclusivamente<br />

com o herram ienta para la mejora, sin la pretensión <strong>de</strong> un sello<br />

<strong>de</strong> calidad, com o imagen para el cliente:<br />

1. Joint Commission on Accreditation o f H ealthcare Organitations<br />

(JCAHO). La JCAHO es una organización norteam<br />

ericana que emplea un m o<strong>de</strong>lo basado en estándares<br />

para la acreditación <strong>de</strong> centros sanitarios (fig. 6-9). Consi<strong>de</strong>ra<br />

el laboratorio clínico com o una parte integral <strong>de</strong> la<br />

organización hospitalaria y no un sistem a aparte. Tiene<br />

una larga trayectoria <strong>de</strong> aplicación en Estados Unidos y<br />

actualm ente existen centros sanitarios acreditados en más<br />

<strong>de</strong> 30 países, entre ellos España. Generalmente se opta, <strong>de</strong><br />

form a voluntaria, por im plantar un sistem a <strong>de</strong> calidad,<br />

según la Joint Com m ission, para todo el hospital, red <strong>de</strong><br />

centros <strong>de</strong> salud u otros centros sanitarios. Cada centro<br />

acreditado por la Joint Com m ission cumple una serie <strong>de</strong><br />

estándares relativos a la atención clínica <strong>de</strong>l paciente y a la<br />

gestión propia <strong>de</strong>l centro, entre los cuales se sitúan la gestión<br />

y la seguridad <strong>de</strong> las instalaciones, la form ación y la<br />

cualificación <strong>de</strong> los profesionales o la gestión <strong>de</strong> la información.<br />

Cada uno <strong>de</strong> los estándares incluye varios elemen-<br />

Figura 6-9. Organización <strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong> la Joint Commission.<br />

tos <strong>de</strong> medición cuya valoración se emplea en la evaluación<br />

<strong>de</strong> la docum entación y en la auditoría que realiza el organismo<br />

acreditador. La Fundación Avedis Donabedian acredita<br />

y prem ia en España a los centros hospitalarios que<br />

consiguen implementar los criterios <strong>de</strong> la JCAHO.<br />

2. Mo<strong>de</strong>lo europeo <strong>de</strong> calidad total (Fundación Europea para la<br />

Gestión <strong>de</strong> la Calidad o EFQM, <strong>de</strong>l inglés, European Foundation<br />

for Quality Management). Es un mo<strong>de</strong>lo basado en la<br />

participación <strong>de</strong> todos sus empleados, que preten<strong>de</strong> el éxito a<br />

largo plazo, en una continua mejora <strong>de</strong> sus procesos, y elbeneficio<br />

<strong>de</strong> todos mediante la satisfacción <strong>de</strong>l cliente y el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> su responsabilidad con la sociedad. No proporciona<br />

ningún programa <strong>de</strong> acción, ni un conjunto <strong>de</strong> herramientas<br />

<strong>de</strong> mejora, ni un instrumento <strong>de</strong> motivación ni un conocimiento<br />

completo <strong>de</strong> la calidad total. Proporciona una forma<br />

<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la calidad total, una guía para el autodiagnóstico<br />

y pue<strong>de</strong> ser una herram ienta para estructurar las áreas <strong>de</strong><br />

m qora. Las i<strong>de</strong>as esenciales son el cliente, la gestión con datos,<br />

la búsqueda <strong>de</strong> problemas y mejora continua, la comparación<br />

con los mejores, la participación o implicación <strong>de</strong> todos, la<br />

formación, el compromiso y el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> la dirección. Los<br />

criterios y la puntuación m áxim a que pue<strong>de</strong> obtener cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos se presentan en un mapa (fig. 6 -1 0 ).<br />

No surgió propiamente como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> calidad, sino que<br />

era el mo<strong>de</strong>lo que seguían las empresas que concurrían a la<br />

convocatoria anual <strong>de</strong>l premio instaurado por la EFQ M , y<br />

que se comprobó que era <strong>de</strong> gran utilidad para conseguir un<br />

elevado nivel empresarial. No existe otro reconocimiento<br />

externo que la obtención <strong>de</strong>l Award (premio principal) o<br />

alguno <strong>de</strong> los Prizes (accésit), la seguridad <strong>de</strong> haber aprendido<br />

a evaluar la situación <strong>de</strong>l laboratorio, reconocer las áreas<br />

<strong>de</strong> mejora y poner en m archa los planes para conseguirla.<br />

A nivel internacional, existen premios <strong>de</strong> este tipo en<br />

Estados Unidos (prem io nacional M alcolm Baldridge) y<br />

Japón (premio Deming).<br />

3. Sei5 Sigma. Es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> calidad no específico <strong>de</strong> los<br />

laboratorios clínicos que surge a p artir <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> calidad total. Está orientado al cliente y emplea<br />

una metodología para la eliminación absoluta <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos<br />

en los procesos. Se centra en los CTQ (critical to quality) o


Capítu lo 6—Gestión <strong>de</strong>l laboratorio clínico y control <strong>de</strong> calidad 73<br />

Personas<br />

(9%)<br />

Resultados en las personas<br />

(9%)<br />

Política y estrategia<br />

(8 %)<br />

Resultados en los clientes<br />

(20%)<br />

Figura 6-10 .<br />

Agentes facilitadores (50%)<br />

Mo<strong>de</strong>lo EFQM (<strong>de</strong>l inglés, European Foundation for Quality Management).<br />

Resultados (50%)<br />

aspectos esenciales para la calidad percibida por el cliente.<br />

El Seis Sigma propone una metodología <strong>de</strong> m ejora <strong>de</strong> procesos<br />

y resolución <strong>de</strong> problem as, un conjunto <strong>de</strong> herramientas<br />

que se aplican en un proceso estructurado en cinco<br />

fases (DM AIC): <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l proyecto (D), medición <strong>de</strong><br />

su capacidad (M ), análisis <strong>de</strong> los resultados (A), m ejora <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong>terminando la relación causa-efecto (I) y control<br />

para asegurar que lo conseguido se mantenga una vez que<br />

se hayan implantado los cambios (C). La metodología com ­<br />

pleta se <strong>de</strong>scribe en la tabla 6 - 1 .<br />

Los laboratorios que implanten un sistema <strong>de</strong> calidad<br />

m ediante este m o<strong>de</strong>lo no pue<strong>de</strong>n obtener un recon ocimiento<br />

externo por una entidad acreditada.<br />

También el Seis Sigma se emplea com o escala para medir<br />

la calidad a p artir <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos registrados, calculando<br />

los <strong>de</strong>fectos por m illón y convirtiéndolos a escala seis<br />

sigm a: sigm a (o) = (error total admisible - bias)/CV. El<br />

m ínim o exigible para un m étodo analítico es <strong>de</strong> 3 o , consi<strong>de</strong>rándose<br />

bueno entre 4 -5 o y excelente entre 5 -6 o.<br />

Todos los mo<strong>de</strong>los implantados que son tributarios <strong>de</strong> ser<br />

reconocidos por un organism o externo pasan por un proceso<br />

<strong>de</strong> evaluación que incluye, com o aspectos esenciales, la solicitud,<br />

la presentación <strong>de</strong> la docum entación y la auditoría que<br />

realizan los expertos. Este proceso concluye con un informe<br />

que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finitivo, aceptando el reconocim iento, o bien<br />

pue<strong>de</strong> condicionarlo a la revisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inados aspectos<br />

no conformes a los requisitos exigidos. El reconocimiento obtenido<br />

es válido por <strong>de</strong>terminado período <strong>de</strong> tiem po, plazo en<br />

que la organización <strong>de</strong>be volver a realizar un proceso <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong>l laboratorio para su renovación.<br />

C o n stitu ció n y ap ertu ra<br />

<strong>de</strong>l labora to rio<br />

En muchos países, la legislación establece, entre las atribuciones<br />

locales o regionales, las condiciones <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> los<br />

laboratorios <strong>de</strong> análisis clínicos. Algunas normas son más rigu-<br />

Tabla 6-1. Metodología completa para implantar una mejora según el mo<strong>de</strong>lo seis sigma<br />

D<br />

M<br />

A<br />

I<br />

C<br />

Definición <strong>de</strong>l problema<br />

Crear un equipo <strong>de</strong> trabajo<br />

Definir los estatutos <strong>de</strong>l proyecto e i<strong>de</strong>ntificar los requerimientos <strong>de</strong>l cliente<br />

Dibujar un mapa <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>l proceso que <strong>de</strong>be mejorarse<br />

Caracterizar el CTQ <strong>de</strong>l proyecto<br />

Definir los niveles óptimos para el cliente para ese CTQ<br />

Definir el sistema <strong>de</strong> medida <strong>de</strong>l CTQ<br />

Validar el sistema <strong>de</strong> medida<br />

Establecer numéricamente el estado <strong>de</strong> partida<br />

Establecer la capacidad <strong>de</strong>l proceso actual<br />

Establecer los objetivos <strong>de</strong>l proceso<br />

I<strong>de</strong>ntificar las fuentes <strong>de</strong> variación que pue<strong>de</strong>n ser causa <strong>de</strong>l problema<br />

Filtrar las posibles causas para i<strong>de</strong>ntificar las causas vitales<br />

Definir la interrelación entre la variable que <strong>de</strong>be mejorarse y las variables causales<br />

Definir los sistemas <strong>de</strong> medida para las variables causales<br />

Validar los sistemas <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> las variables causales<br />

Definir posibles soluciones al problema<br />

Definir los criterios óptimos para escoger la solución óptima<br />

Seleccionar la solución final<br />

Establecer las tolerancias exigidas para las variables causales<br />

Plan <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> la solución tomada<br />

Representación temporal <strong>de</strong> la variable que <strong>de</strong>be mejorarse para comprobar su evolución<br />

Implementar un método <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l proceso<br />

CTQ: critica! to quality.


74 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Tabla 6-2. Relación <strong>de</strong> apartados que <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse para obtener la licencia <strong>de</strong> apertura<br />

<strong>de</strong> laboratorios en Cataluña<br />

A p a rta d o<br />

Autorización <strong>de</strong> apertura<br />

Personal<br />

Requisitos físicos<br />

Área administrativa<br />

Área <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> especímenes<br />

Área <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> análisis<br />

Área <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong>l material y eliminación<br />

<strong>de</strong> residuos<br />

Proyecto técnico<br />

P a rticu la rid ad<br />

Carácter obligatorio<br />

Facultativos especialistas<br />

Personal titulado a<strong>de</strong>cuado para la actividad<br />

Área administrativa<br />

Área <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> especímenes<br />

Área <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> análisis<br />

Área <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong>l material y eliminación <strong>de</strong> residuos<br />

Confi<strong>de</strong>ncialidad garantizada<br />

Material a<strong>de</strong>cuado para calidad óptima y respeto a la intimidad <strong>de</strong>l paciente<br />

Medidas <strong>de</strong> protección<br />

Equipamiento con manual <strong>de</strong> mantenimiento<br />

Sistemas <strong>de</strong> protección y seguridad<br />

Manual <strong>de</strong> procedimientos<br />

Estructura <strong>de</strong>l informe analítico<br />

Memoria <strong>de</strong> obras e instalaciones<br />

Plantilla<br />

Planos<br />

Inventario <strong>de</strong> equipos<br />

Sistemas <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> residuos<br />

Catálogo <strong>de</strong> pruebas<br />

Plan <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> la calidad<br />

rosas que otras hasta el punto <strong>de</strong> imponer criterios <strong>de</strong> calidad<br />

y exigir la certificación frente a otras regiones en que no hay<br />

norm ativa específica para este sector (tabla 6 -2 ).<br />

En el ámbito hospitalario, el Servicio <strong>de</strong> Laboratorio es un<br />

centro <strong>de</strong> asistencia para cuyo inicio <strong>de</strong> actividad es suficiente<br />

la licencia <strong>de</strong> apertura común <strong>de</strong>l centro. O tros requisitos necesarios,<br />

en todo caso, son la contratación <strong>de</strong> la póliza <strong>de</strong> responsabilidad<br />

civil, que cubra los daños <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los errores<br />

asistenciales y el establecimiento <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong><br />

residuos sanitarios, con la contratación necesaria <strong>de</strong> empresas<br />

especializadas.<br />

Le g isla ció n<br />

Al crecer la sensibilidad profesional en la práctica analítica<br />

y, en general, asistencial, se ha generado la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> nuevos<br />

<strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong> la calidad, prevención <strong>de</strong> riesgos,<br />

seguridad <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong>l profesional, protección <strong>de</strong><br />

datos, consentim iento inform ado, etc. C ada uno <strong>de</strong> estos<br />

aspectos ha ido adquiriendo en los últim os años su legislación<br />

específica, que com prom ete a la m ejora <strong>de</strong> la práctica profesional.<br />

En la tabla 6-3 se presentan algunas <strong>de</strong> estas disposiciones<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en España.<br />

Tabla 6-3. Legislación y normativa española que afecta a los laboratorios clínicos<br />

Ley 14/1986, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> abril, General <strong>de</strong> Sanidad. Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1986<br />

Convenio para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y la dignidad <strong>de</strong>l ser humano con respecto a las aplicaciones <strong>de</strong> la biología<br />

y <strong>de</strong> la medicina (Convenio <strong>de</strong> Oviedo), aprobado por el Comité <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa el 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1996.<br />

Ley Orgánica 15/1999, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Carácter Personal. Boletín Oficial d el Estado <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong>1999<br />

Ley 3/2001, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> mayo, reguladora <strong>de</strong>l consentimiento informado y <strong>de</strong> la historia clínica <strong>de</strong> los pacientes<br />

Ley 41/2002, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> noviembre. Básica Reguladora <strong>de</strong> la Autonomía <strong>de</strong>l Paciente y <strong>de</strong> Derechos y Obligaciones en Materia<br />

<strong>de</strong> Información y <strong>de</strong> Documentación Clínica. Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2002<br />

Ley 16/2003, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> Cohesión y Calidad <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud<br />

Ley 44/2003, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> noviembre, <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las Profesiones Sanitarias


Capítu lo 6—Gestión <strong>de</strong>l laboratorio clínico y control <strong>de</strong> calidad 75<br />

Tabla 6-4. Legislación autonómica que regula la apertura<br />

y el funcionamiento <strong>de</strong> los laboratorios cfinicos en España<br />

Comunidad autónoma Publicación Fecha<br />

Cataluña DOGC n.° 2.031 29-3-1995<br />

Baleares BOCAIB r\°^62 3 1-12 -19 9 6<br />

País vasco BO PV n.°2S 6-2-1998<br />

Andalucía BOJA n.° 74 4-7-1998<br />

Valencia D O G \/n .° 3.801 26-7-2000<br />

Galicia DOGn° 207 25-10-2000<br />

Castilla-La Mancha DOCM n.° 44 6-4-2001<br />

Canarias BOCn.° 237 4-12-2003<br />

Madrid BOCM n.° 303 2 1-12 -2 0 0 6<br />

BOC: Boletín Oficial <strong>de</strong> Canarias; B0CAI8: Boletín Oficial <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> las Islas Baleares; BOCM:<br />

Boletín Oficial <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid; BOJA: Boletín Oficial <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía; BOPV: Boletín Oficial <strong>de</strong>l País<br />

Vasco; DOCM: Diario Oficial <strong>de</strong> Castilla-La Mancha; DOG: Diario Oficial <strong>de</strong> Galicia; DOGC: Diario Oficial <strong>de</strong> la Generali-<br />

Tat <strong>de</strong> Catalunya; DOGV: Diario Oficial <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana.<br />

Hasta hace relativamente pocos años, los laboratorios clínicos<br />

sólo estaban regulados por la Ley G eneral <strong>de</strong> Sanidad,<br />

com o cualquier otro establecimiento sanitario. El 29 <strong>de</strong> m arzo<br />

<strong>de</strong> 1995 se publicó en Cataluña el prim er <strong>de</strong>creto autonómico<br />

específico para los laboratorios clínicos que incluye los requisitos<br />

administrativos, físicos, técnicos, <strong>de</strong> equipamiento, protección<br />

y seguridad que <strong>de</strong>be cum plir cualquier laboratorio<br />

ubicado en Cataluña para obtener o conservar la autorización<br />

administrativa <strong>de</strong> funcionamiento. A partir <strong>de</strong> aquel momento,<br />

otras comunida<strong>de</strong>s autónomas se han ido sumando a la elaboración<br />

y publicación <strong>de</strong> legislación específica, <strong>de</strong> obligado cum ­<br />

plimiento, que regula la apertura y el funcionam iento <strong>de</strong> los<br />

laboratorios clínicos (tabla 6-4).<br />

O rganiza ció n <strong>de</strong>l labora to rio<br />

Proceso analítico<br />

El laboratorio clínico tiene com o objetivo obtener, a partir<br />

<strong>de</strong> muestras representativas <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l paciente, resultados<br />

analíticos fiables, reproducibles y que satisfagan las necesida<strong>de</strong>s<br />

médicas para el cribado, diagnóstico o seguimiento <strong>de</strong><br />

su estado <strong>de</strong> salud. Los resultados analíticos se obtienen en una<br />

secuencia tem poral <strong>de</strong> etapas que constituyen el proceso analítico.<br />

Éste se inicia en el m om ento en el que el especialista clínico<br />

tom a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> solicitar unos análisis al paciente y<br />

finaliza cuando el informe con el resultado llega al solicitante,<br />

especialista clínico o paciente, o incluso va más allá e incluye<br />

la asesoría que el facultativo <strong>de</strong>l laboratorio pue<strong>de</strong> proporcionar<br />

con relación al resultado analítico.<br />

El proceso analítico consta <strong>de</strong> tres fases:<br />

L<br />

Fase preanalítica. Se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el médico <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

las pruebas analíticas que va a solicitar para un paciente hasta<br />

que la muestra <strong>de</strong>l paciente está en el laboratorio, preparada<br />

para realizar sobre ella las <strong>de</strong>terminaciones. Incluye distintas<br />

etapas, com o la solicitud <strong>de</strong> pruebas, la preparación <strong>de</strong>l<br />

paciente, la obtención e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las m uestras, el<br />

transporte hasta el laboratorio, la recepción <strong>de</strong> la muestra y<br />

su preparación en el laboratorio. Varias etapas <strong>de</strong> la fase preanalítica<br />

se realizan fuera <strong>de</strong>l laboratorio y en ellas interviene<br />

personal muy variado, médico solicitante, paciente y personal<br />

extractor, muchas veces ajeno al laboratorio. Por estos<br />

motivos, la fase preanalítica extralaboratorio, también llamada<br />

fase pre-preanalítica, es la principal fuente <strong>de</strong> errores<br />

en el laboratorio clínico. Para minimizarlos, se requiere la<br />

elaboración <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> trabajo, formación inicial<br />

y continuada <strong>de</strong> todo el personal implicado e información<br />

impresa para la preparación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l paciente. La fase<br />

preanalítica intralaboratorio pue<strong>de</strong> incluir la centrifugación<br />

<strong>de</strong> los especímenes <strong>de</strong> sangre para obtener suero o plasma,<br />

la preparación <strong>de</strong> alícuotas y su i<strong>de</strong>ntificación o la conservación<br />

<strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> forma que se mantenga la estabilidad<br />

<strong>de</strong> los componentes hasta el momento <strong>de</strong> realizar las<br />

<strong>de</strong>terminaciones analíticas.<br />

2. Fase analítica. En esta fase se realiza propiamente la <strong>de</strong>term<br />

inación <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> las muestras solicitados<br />

por el médico. La mayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones analíticas<br />

se realiza en el laboratorio si bien hay algunos análisis<br />

que, por su sencillez técnica y la necesidad inmediata <strong>de</strong>l<br />

resultado, pue<strong>de</strong>n realizarse a la cabecera <strong>de</strong>l paciente.<br />

G ran parte <strong>de</strong> los análisis bioquímicos están automatizados<br />

en gran<strong>de</strong>s equipos aunque algunas pruebas todavía<br />

se realizan m anualmente o <strong>de</strong> form a semiautomatizada y<br />

requieren una preparación <strong>de</strong> la m uestra previa al procesamiento<br />

en el autoanalizador.<br />

3. Fase postanalítica. Se inicia al obtener el resultado primario<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación analítica y finaliza con la emisión <strong>de</strong>l<br />

resultado <strong>de</strong>finitivo en el informe si bien se consi<strong>de</strong>ra que<br />

hay una fase post-postanalítica que incluye la asesoría <strong>de</strong>l<br />

fecultativo <strong>de</strong>l laboratorio al especialista clínico cuando es<br />

necesario. El resultado analítico atraviesa varios filtros antes<br />

<strong>de</strong> emitirse el informe: una validación técnica, una validación<br />

fecultativa e, incluso, una validación informática.<br />

La obtención <strong>de</strong> unos resultados fiables y que realmente sean<br />

<strong>de</strong> utilidad para el diagnóstico o el seguimiento <strong>de</strong> un paciente<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cuidado con que se realice cada una <strong>de</strong> las etapas<br />

que componen estas fases.


76 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Panel <strong>de</strong> pruebas disponibles<br />

Solicitud <strong>de</strong>l test por el médico<br />

Obtención <strong>de</strong>l espécimen<br />

Transporte y procesado<br />

<strong>de</strong>l espécimen<br />

Determinación<br />

analítica<br />

Validación y entrega <strong>de</strong>l<br />

resultado al médico<br />

Fase preanalítica<br />

Fase analítica<br />

Fase postanalítica<br />

m ente los pasos <strong>de</strong>l proceso lineal en el laboratorio hospitalario.<br />

La pauta diaria <strong>de</strong> trabajo suele seguir este or<strong>de</strong>n ya<br />

que la llegada continua <strong>de</strong> m uestras al laboratorio es <strong>de</strong>term<br />

inante para su procesado. E n cada etapa sucesiva <strong>de</strong>l pro -<br />

ceso se im plican unos recursos hum anos y unos sistem as<br />

analíticos que no son exclusivos, sino que se pue<strong>de</strong> producir<br />

confluencia <strong>de</strong> líneas en algunas activida<strong>de</strong>s. En un laboratorio<br />

hospitalario, el proceso se realiza <strong>de</strong> form a continua<br />

y en cada paso se evita trabajar por lotes que, si bien reducen<br />

los costes, enlentecen la obtención <strong>de</strong> resultados y generan<br />

tiem pos m uertos <strong>de</strong> inactividad. A <strong>de</strong>m ás, en estas co n ­<br />

d icio n es es d ifícil a s e g u ra r u n tiem p o <strong>de</strong> em isión <strong>de</strong><br />

inform es.<br />

Los procesos se docum entan en todos los pasos <strong>de</strong> su realización<br />

a través <strong>de</strong>l m anual <strong>de</strong> calidad, que incluye los procedimientos<br />

norm alizados aprobados oportunam ente y revisados<br />

con la periodicidad que se hubiera establecido y el registro<br />

nominal por cada responsable <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s realizadas. El<br />

cumplimiento <strong>de</strong> esta norm a interna permite alcanzar los objetivos<br />

<strong>de</strong> la certificación <strong>de</strong>l laboratorio según la U N E-EN ISO<br />

9001:2000.<br />

La acreditación <strong>de</strong> la capacidad analítica e inform ativa <strong>de</strong>l<br />

laboratorio se realiza a mediante la norm a ISO 15189.<br />

Cada etapa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> asistencia se realiza bajo la responsabilidad<br />

<strong>de</strong> un profesional <strong>de</strong>finido, con materiales i<strong>de</strong>ntificados<br />

y controlados, en aplicación <strong>de</strong> protocolos aprobados<br />

en el laboratorio. El registro inform ático en cada m uestra <strong>de</strong><br />

la secuencia tem poral <strong>de</strong> etapas, con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> personas<br />

responsables, materiales y equipos utilizados y protocolos<br />

que se han aplicado, constituyen la trazabilidad <strong>de</strong>l proceso<br />

asistencial concreto (tabla 6-5) y fija las condiciones <strong>de</strong> realización<br />

para que el proceso pueda ser reproducible (fig. 6-12A<br />

yB).<br />

Figura 6-11. El proceso <strong>de</strong> trabajo en el laboratorio es lineal<br />

Gestión por objetivos<br />

Gestión por procesos<br />

La complejidad <strong>de</strong> la asistencia que realiza el laboratorio<br />

aconseja establecer pautas <strong>de</strong> trabajo sobre la base <strong>de</strong> procesos,<br />

es <strong>de</strong>cir, activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan secuencialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la solicitud <strong>de</strong> una prueba analítica hasta la entrega <strong>de</strong> los resultados.<br />

Ello constituye, a su vez, un subproceso <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong><br />

la actividad clínica.<br />

Los procesos pue<strong>de</strong>n seguir una pauta <strong>de</strong> organización<br />

diferente según la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la solicitud: atención prim<br />

aria, consultas externas, Servicio <strong>de</strong> Urgencias, pacientes<br />

hospitalizados. U nidad <strong>de</strong> Pacientes C ríticos, análisis que<br />

<strong>de</strong>ben realizarse en el punto <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> cuidados, etc.<br />

Así, se establecen priorida<strong>de</strong>s en la atención o se <strong>de</strong>dican<br />

recursos exclusivos para <strong>de</strong>term inados procesos. O tro criterio<br />

<strong>de</strong> segregación <strong>de</strong> cam inos analíticos pue<strong>de</strong> ser el tipo <strong>de</strong><br />

espécim en rem itido para análisis <strong>de</strong> m anera que el líquido<br />

cefalorraquí<strong>de</strong>o, el suero o la sangre total siguen procesos<br />

diferenciados. Por ejemplo, la obtención <strong>de</strong> suero o <strong>de</strong> plasma<br />

requiere un paso <strong>de</strong> centrifugación, que es innecesario para<br />

trabajar con sangre total, y la preparación <strong>de</strong> una m uestra <strong>de</strong><br />

orina tiene requerimientos distintos que un <strong>de</strong>rivado sanguíneo.<br />

C om o ejemplo, en la figura 6-11 se recogen esquem ática­<br />

C on este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión se <strong>de</strong>finen los objetivos p articulares<br />

<strong>de</strong> cada puesto <strong>de</strong> trabajo, especializado o técnico, <strong>de</strong><br />

forma que se orientan hacia la consecución <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l<br />

laboratorio. Éstos <strong>de</strong>ben ser concretos, medibles, alcanzables,<br />

realistas y a<strong>de</strong>cuados al plazo temporal que se establezca y se<br />

pue<strong>de</strong>n negociar p articu larm ente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistem a <strong>de</strong><br />

com pensación condicionada.<br />

Para su aplicación, se requiere un grado <strong>de</strong> particularización,<br />

innecesario en la gestión por procesos, y se implica personalmente<br />

a cada uno <strong>de</strong> aquellos que intervienen en la atención<br />

an alítica ya que se <strong>de</strong>ben acom p añ ar <strong>de</strong> plazos <strong>de</strong><br />

cum plim iento, evaluación <strong>de</strong>l logro y, en ocasiones, retribución<br />

condicionada a los resultados. Fácilmente se pue<strong>de</strong> integrar<br />

con los procesos, com o form a <strong>de</strong> orientar los resultados<br />

perseguidos y reconocer su consecución. Por este motivo, la<br />

adaptación a cambios importantes o la reorganización <strong>de</strong> procesos<br />

se lleva con frecuencia, m arcando los objetivos y el calendario<br />

para su realización.<br />

Gestión por competencias<br />

En algunos casos, la actividad y la intervención <strong>de</strong> los técnicos<br />

y especialistas está orientada por el grado <strong>de</strong> com petencia<br />

que m uestran para <strong>de</strong>sempeñar un trabajo concreto, en el<br />

cual se prim a, por ejemplo, su m otivación o su capacidad <strong>de</strong><br />

trabajo en equipo, iniciativa, dotes docentes, adaptabilidad,<br />

formación específica, etc. La especialización diferenciada <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong>termina, en ocasiones, las distintas com ­<br />

petencias con el riesgo <strong>de</strong> que fragmente excesivamente la asistencia<br />

analítica. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> m ayor especialización o<br />

más interpretativas, com o las técnicas moleculares o crom a-<br />

tográfícas, se rigen habitualmente por la com petencia técnica<br />

y <strong>de</strong> conocim iento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas personas, lo que relega el<br />

proceso a un segundo plano. Suce<strong>de</strong>, así también, con las pruebas<br />

diagnósticas.


Capítu lo 6—Gestión <strong>de</strong>l laboratorio clínico y control <strong>de</strong> calidad 77<br />

Tabla 6-5. Algunos eslabones <strong>de</strong>l proceso asistencial que <strong>de</strong>ben registrarse para hacerlo<br />

trazable<br />

Fase preanalítica en relación con el paciente<br />

Fase preanalítica en relación con los proveedores <strong>de</strong> reactivos,<br />

calibradores, controles y fungibles<br />

Fase analítica<br />

Fase postanalítica<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l paciente<br />

Preparación para las pruebas<br />

Persona que realiza la extracción<br />

Día y hora <strong>de</strong> la obtención<br />

Especímenes que <strong>de</strong>ben obtenerse<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las muestras obtenidas<br />

Día y hora <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> muestras en el laboratorio<br />

Registro <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> productos<br />

Etiquetado <strong>de</strong> la CE<br />

Docum entación técnica<br />

Lote <strong>de</strong> fabricación<br />

Registro <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias<br />

Día y hora <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> cada prueba<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los técnicos que intervienen<br />

Lotes <strong>de</strong> controles, calibradores y reactivos utilizados<br />

Calibración vigente<br />

Controles vigentes<br />

Procedim iento normalizado vigente<br />

Últim a revisión preventiva <strong>de</strong>l equipo<br />

Facultativo que realiza la validación<br />

Día y hora <strong>de</strong> validación<br />

Registro <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias<br />

Reclamaciones<br />

Facultativo, día y hora <strong>de</strong> revalidación, si se ha producido<br />

Proveedor<br />

Lote<br />

Fecha <strong>de</strong> fabricación<br />

Entrada en<br />

el laboratorio<br />

I<strong>de</strong>ntificación<br />

Lote<br />

Fecha <strong>de</strong><br />

fabricación<br />

Entrada en<br />

el laboratorio<br />

Fecha <strong>de</strong> calibración<br />

I<strong>de</strong>ntificación<br />

Lote<br />

Fecha <strong>de</strong> fabricación<br />

Entrada en el laboratorio<br />

Programa <strong>de</strong> control<br />

Resultado <strong>de</strong>l control<br />

Criterio <strong>de</strong> aceptación<br />

Muestras Calibradores Controles<br />

Paciente<br />

I<strong>de</strong>ntidad<br />

Código personal<br />

Fecha <strong>de</strong> asistencia<br />

Reactivos<br />

Proveedor<br />

Lote<br />

Fecha <strong>de</strong><br />

fabricación<br />

Entrada en<br />

el laboratorio<br />

M antenim iento<br />

preventivo<br />

y correctivo<br />

I<strong>de</strong>ntificación<br />

Fecha <strong>de</strong>l último<br />

mantenimiento<br />

Albarán<br />

Documentación<br />

Procedimientos normalizados<br />

<strong>de</strong> trabajo<br />

Figura 6-12A.<br />

Trazabilidad <strong>de</strong> un resultado emitido


78 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

Datos <strong>de</strong> la actuación<br />

Seguirruertoj Muettr^j Rebultados |<br />

Ttazatulidad |<br />

Reactivos<br />

i Control c^dad I<br />

N'ñeD. Detcicción<br />

1FMhacafcraaón í<br />

1 HITACHI MODULAR E-17 *07/04/20091019 1<br />

Acluación<br />

N »Act Plan tl7S31795<br />

Segurri^to 1<br />

Aiioar>sli2adciies L^eacívoc ]<br />

) I Tta2^¡lidad|<br />

1Calibiadacas | Conhol calidad |<br />

1<br />

Actuación<br />

estédo<br />

frn m a d s<br />

H'R» Marca Sitleina DMCiipciún 1<br />

1 ROCHE ELECSYS DlUJENT ÜWVERSW. 116183902<br />

1 ROCHE ELECSÍS. fotílPSA il526S4í1<br />

F d c. p b n f ic .<br />

Sdguirnienlo 1Mue¿bas| R9$uAados| 1 TrazáUdadj ‘ 1<br />

í CaAradore» f {<br />

N’Bep Máfca 'tstema Descfipción iLole 1<br />

1 ROCHE MODUlAñ<br />

--------<br />

TPSACALSET ITSIOSOt<br />

Seguimiflnto 1Muastiasj FlesuladosI 1 Traz^ikdad | 1<br />

AUoártalIzadcve^l Reacbuos |<br />

1 C^itxadaes í Coñiiol caídadlj<br />

N®Rec* Descnpcrón Pioveei^oi 1L<strong>de</strong> 1redia |<br />

: TUMORW. NA/ELES 14/04/2009 09.10<br />

Figura 6-12B. Ejemplo <strong>de</strong> trazabilidad <strong>de</strong> un análisis bioquímico en un sistema informático (GDL). Se indica el equipo en que se ha procesado, los<br />

reactivos empleados, los calibradores y los controles correspondientes.<br />

G e stió n eco n ó m ica<br />

En un espacio profesional, don<strong>de</strong> el entorno económ ico y<br />

tecnológico produce tan to clientes com o com petidores, es<br />

factor clave recon ocer la m isión <strong>de</strong> la em presa en la que se<br />

inserta el laboratorio, la visión concreta, sus objetivos y los<br />

valores que la sustentan. La planificación estratégica en que<br />

se i<strong>de</strong>ntifican los productos clave <strong>de</strong>l propio negocio rin<strong>de</strong><br />

beneficios y atrae clientes por abrir nueva <strong>de</strong>manda (fig. 6-13).<br />

De este punto <strong>de</strong>rivarán los objetivos <strong>de</strong> actividad m ientras<br />

que <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> nuestras fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s ante el<br />

entorno que am enaza o que ofrece oportunida<strong>de</strong>s plantearemos<br />

las estrategias más a<strong>de</strong>cuadas: reducción <strong>de</strong> costes, oferta<br />

<strong>de</strong> servicios diferenciados, m ayor especialización, nuevos<br />

m ercados, etc.<br />

La actividad asistencial <strong>de</strong>l laboratorio genera unos ingresos<br />

que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> esta labor, que serán tanto mayores cuanto más<br />

intensa sea ésta. En el ám bito hospitalario, los ingresos <strong>de</strong>l<br />

laboratorio se sum an a los generados por la actividad asistencial<br />

total (consulta m édica, estudios radiológicos, etc.). Si el<br />

sistema está en equilibrio, los ingresos generados han <strong>de</strong> com ­<br />

pensar los gastos generados por dicha actuación (flg. 6-14). Los<br />

costes <strong>de</strong> la actividad analítica compren<strong>de</strong>n, principalmente,<br />

tres apartados: recursos hum anos, reactivos y material fungible<br />

y la am ortización <strong>de</strong> los equipos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos costes<br />

propios, costes directos, para el funcionamiento ordinario <strong>de</strong>l<br />

Pruebas estrellas<br />

Comportamiento<br />

dudoso<br />

Crecimiento <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda<br />

Pruebas<br />

<strong>de</strong> referencia<br />

i<br />

Pruebas establecidas |<br />

Pruebas nuevas<br />

Pruebas obsoletas<br />

Pruebas habituales<br />

Pruebas<br />

no informativas<br />

C<br />

Eliminación <strong>de</strong>l<br />

catálogo<br />

Figu ra 6-13.<br />

Alta<br />

Líneas <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> pruebas.<br />

Demanda actual


Capítu lo 6—Gestión <strong>de</strong>l laboratorio clínico y control <strong>de</strong> calidad 79<br />

Figura 6-14.<br />

Costes <strong>de</strong> las pruebas analíticas.<br />

laboratorio existen otros costes <strong>de</strong> carácter indirecto, generados<br />

por los servicios generales <strong>de</strong> m antenim iento, limpieza,<br />

lavan<strong>de</strong>ría, adm inistración, dirección, etc. Estos costes son<br />

repercutidos, con criterios apropiados, sobre aquellos que tienen<br />

una tarea asistencial directa sobre el paciente. Algunos <strong>de</strong><br />

estos costes son fijos e in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las fluctuaciones<br />

<strong>de</strong> la actividad asistencial. Por ejemplo, el personal o la am ortización<br />

<strong>de</strong> equipos es un gasto fijo en el que no influye la actividad.<br />

E n cambio, otros costes son variables y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

actividad <strong>de</strong>l laboratorio, com o es el gasto en reactivos.<br />

Con la automatización <strong>de</strong> la fase analítica se ha alcanzado un<br />

control minucioso <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong>l laboratorio en reactivos a la<br />

par que ha disminuido el requerimiento <strong>de</strong> personal. En conjunto,<br />

se han reducido los costes <strong>de</strong> producción y se ha elevado<br />

la productividad. A<strong>de</strong>m ás, gran parte <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong><br />

adquisición <strong>de</strong> equipos y tecnología han <strong>de</strong>saparecido también<br />

porque llegan al laboratorio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> concursos públicos, conjuntamente<br />

con los reactivos, el sistema informático y otros servicios.<br />

Esta concentración reduce costes, pero hay que reconocer<br />

que resta flexibilidad al laboratorio y autonom ía para tom ar<br />

<strong>de</strong>cisiones. Aparte <strong>de</strong> ello, la automatización <strong>de</strong> los procedimientos<br />

analíticos ha logrado que, en algunos casos, el valor añadido<br />

que proporciona el facultativo analista se vea limitado. Esto ha<br />

ocasionado que, con el fin <strong>de</strong> reducir costes, algunos centros<br />

hospitalarios hayan exteriorizado la actividad analítica y, en<br />

otros casos, se haya concentrado esta actividad en gran<strong>de</strong>s centros.<br />

Ello afecta la trazabilidad <strong>de</strong>l proceso, aumenta las posibles<br />

fuentes <strong>de</strong> errores y disminuye la calidad asistencial total. En<br />

ocasiones es necesario <strong>de</strong>rivar las <strong>de</strong>terminaciones analíticas a<br />

otros centros cuando la complejidad analítica sea excesiva o el<br />

núm ero <strong>de</strong> muestras tenga com o resultado un tiempo <strong>de</strong> respuesta<br />

excesivamente largo o un coste inasumible.<br />

El seguimiento presupuestario y la previsión para el siguiente<br />

ejercicio requieren valorar el com portam iento <strong>de</strong> los últimos<br />

años. A partir <strong>de</strong> esta información y <strong>de</strong> los primeros meses <strong>de</strong>l<br />

año en curso, se pue<strong>de</strong>n aplicar cálculos <strong>de</strong> porcentajes medios<br />

<strong>de</strong>l período transcurrido <strong>de</strong>l ejercicio para estim ar el siguiente<br />

presupuesto si bien la estacionalidad o acontecim ientos ocasionales<br />

pue<strong>de</strong>n falsear la apreciación final.<br />

Siste m a s <strong>de</strong> in fo rm a ció n<br />

D ado el volum en <strong>de</strong> datos que se genera en los lab oratorios,<br />

es prim ord ial el establecim iento <strong>de</strong> sistem as p ara el<br />

tratam iento <strong>de</strong> la inform ación producida. El Sistema Inform<br />

ático <strong>de</strong>l Laboratorio (SIL) es un m ódulo <strong>de</strong>l sistema inform<br />

ático hospitalario, con el cual com p arte la base <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong> la historia clínica, así com o inform ación <strong>de</strong>m ográfica y<br />

ad m in istrativa. E n la p ráctica, el SIL registra au tom áticam<br />

ente gran cantidad <strong>de</strong> inform ación relativa a cada asistencia,<br />

pasos <strong>de</strong> la atención analítica, persona responsable <strong>de</strong><br />

cada actuación, fecha y hora en que se produce, etc., lo que<br />

constituye una fuente <strong>de</strong> gran im p ortancia para la m ejora<br />

con tinu a <strong>de</strong> la calid ad . Tam bién perm ite cu a n tificar con<br />

resultados propios la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las pruebas, el cum plimiento<br />

<strong>de</strong> protocolos consensuados, vinculación con diagnósticos<br />

al alta, etc.<br />

Respecto a la actividad, hay indicadores habituales, com o<br />

el total anual m óvil (TA M ), con el cual se sigue mes a mes el<br />

núm ero <strong>de</strong> <strong>de</strong>term in aciones acum uladas en los 1 2 m eses<br />

anteriores; indicadores propios <strong>de</strong> atención prim aria, com o<br />

la frecuentación (núm ero <strong>de</strong> extracciones/pacientes atendidos)<br />

o la carga <strong>de</strong> trabajo (núm ero <strong>de</strong> pruebas/sección o especialista);<br />

indicadores <strong>de</strong> asistencia hospitalaria, com o la presión<br />

<strong>de</strong> las urgencias (porcentaje <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> c a rá cte r<br />

urgente).<br />

Esta inform ación perm ite conocer el coste unitario en cada<br />

línea <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> m anera que las negociaciones con finan-<br />

ciadores <strong>de</strong> la asistencia pue<strong>de</strong>n objetivarse aunque evolucionen<br />

hacia sistemas capitativos <strong>de</strong> pago por enferm edad, grupos<br />

<strong>de</strong> población o núm ero <strong>de</strong> pólizas.<br />

En la actividad diaria <strong>de</strong>l laboratorio hay períodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación<br />

o subactividad, fácilm ente reconocibles y cuan tiñcables<br />

in form áticam en te, que ofrecen op ortu n id ad es <strong>de</strong><br />

redistribución <strong>de</strong>l trabajo, contratación <strong>de</strong> nuevas asistencias<br />

en las franjas horarias m enos ocupadas o dim ensionam iento<br />

<strong>de</strong> los recursos a la necesidad real.<br />

O tro ejemplo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los sistemas inform áticos lo<br />

ofrece la posibilidad <strong>de</strong> con ocer la ineficacia <strong>de</strong> algunos procedim<br />

ientos. La adquisición <strong>de</strong> reactivos para un núm ero <strong>de</strong><br />

pruebas no es plenam ente efectiva, por ejemplo, por repeticiones<br />

o por el volum en m uerto <strong>de</strong> los envases, lo que abre la<br />

opción <strong>de</strong> la com pra y pago <strong>de</strong> reactivos por prueba facturada<br />

sin consi<strong>de</strong>rar las calibraciones y los controles consum idos.<br />

Producción<br />

La actividad asistencial centra la función <strong>de</strong> los laboratorios<br />

clínicos. Conceptual y técnicam ente, sus funciones pue<strong>de</strong>n<br />

incluir nuevos <strong>de</strong>sarrollos, investigación clínica, docencia<br />

pre y posgraduada, pero siem pre im pulsadas p o r una<br />

eficiente asistencia clínica. Tanto en atención prim aria com o<br />

en atención especializada, la principal fuente <strong>de</strong> inform ación<br />

para la asistencia al paciente son los laboratorios. Los resultados<br />

analíticos aportan datos para la <strong>de</strong>tección y con firm a­<br />

ción diagnóstica, sobre todo en cam pos com o serología, biología<br />

m olecular y pruebas funcionales y, más frecuentemente,<br />

datos <strong>de</strong> seguim iento, evaluación y seguim iento, respuesta<br />

terapéutica y pronóstico.<br />

Para que toda esta inform ación sea asistencialm ente útil,<br />

<strong>de</strong>be ser rigurosa en cuanto al contenido transmitido y rápida,<br />

para que pueda contribuir a la atención. La m ayor parte <strong>de</strong><br />

los laboratorios ofrecen ambas cualida<strong>de</strong>s. D urante años se<br />

ha vivido intensam ente en los laboratorios la evolución <strong>de</strong><br />

los controles <strong>de</strong> la calidad hacia program as para su asegura­


80 Parte I— Introducción a la bioquímica clínica y patología molecular<br />

miento, tal y com o actualm ente se vive la certificación <strong>de</strong> los<br />

procesos o la acreditación <strong>de</strong> los resultados alcanzados. Esta<br />

viveza ha a<strong>de</strong>lantado a los laboratorios respecto a otras áreas<br />

<strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> m an era que la seguridad <strong>de</strong>l paciente y la<br />

im plantación <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> calidad son realida<strong>de</strong>s en<br />

la m ayor parte <strong>de</strong> los centros. En la m ism a línea, se ha avanzado<br />

en los tiem pos <strong>de</strong> respuesta hasta reducir el circuito <strong>de</strong><br />

solicitud-obtención <strong>de</strong> m uestras-em isión <strong>de</strong> inform es-disponibilidad<br />

<strong>de</strong>l resultado por el solicitante, lo que ha dinam<br />

izado la asistencia y ha fortalecido la im agen <strong>de</strong>l paciente<br />

com o centro <strong>de</strong> la atención.<br />

Com o añadido a esta evolución, la relación entre <strong>de</strong>partamentos<br />

clínicos y laboratorios se está traduciendo en la aplicación<br />

sistemática <strong>de</strong> algoritmos que incluyen exploraciones<br />

analíticas, realización <strong>de</strong> pruebas condicionadas a resultados<br />

previos y aplicación <strong>de</strong> guías clínicas o consensos aprobados.<br />

Todas ellas son manifestaciones <strong>de</strong> la integración dinam izadora<br />

<strong>de</strong> los laboratorios en el proceso asistencial.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Bennington J l , B óet GB, Louvau GE, Westlake GE (eds.). Técnicas <strong>de</strong> dirección<br />

y control <strong>de</strong> costes para los laboratorios clínicos. Barcelona; Reverté. 1982.<br />

Burnett D (ed.). Una guia práctica para la acreditación <strong>de</strong>l laboratorio clinico.<br />

Barcelona; Reverté, 2002.<br />

Caballé I (ed.). Gestión <strong>de</strong>l laboratorio clinico. Barcelona: Elsevier-Masson, 2007.<br />

UNE-EN ISO 15189. Laboratorios clinicos: requisitos particulares relativos<br />

a la calidad y la competencia. AENOR, 2003. Disponible en; www.aenor.es.<br />

Westgard JO (ed.). Basic Method VaEdation, 3.* edición. Washington; AACC<br />

Press, 2008. Disponible en; www.westgard.com.


Analitos y metabolismo<br />

INDICE DE CAPITULOS<br />

7 Agua y electrolitos.<br />

8 Gases en sangre y equilibrio ácido-base.<br />

9 Metabolismo <strong>de</strong>l calcio y <strong>de</strong>l fosfato. Enfermeda<strong>de</strong>s óseas.<br />

10 Metabolismo <strong>de</strong>l hierro. Anem ia ferropénica. Hemocromatosis.<br />

11 Síntesis y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l hemo. Porfiria. Hiperbilirrubinemia.<br />

12 Elementos traza.<br />

13 Metabolismo <strong>de</strong> la glucosa. Diabetes mellitus. Hipoglucemia.<br />

14 Metabolismo lipídico. Dislipemias.<br />

15 Proteínas.<br />

16 Enzimas.<br />

17 Análisis <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong> la coagulación y fibrinolisis.<br />

18 Purinas y pirimidinas. Hiperuricemia y gota.


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

Agua y electrolitos<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Com partim entos líquidos <strong>de</strong>l organism o 83<br />

O sm olalidad 84<br />

Regulación <strong>de</strong> la osmolalidad 85<br />

Presión oncótica 85<br />

Regulación <strong>de</strong> la hom eostasia<br />

<strong>de</strong> los electrolitos 86<br />

Balance <strong>de</strong> sodio 8 6<br />

Sistema renina-angiotensina-aldosterona 8 6<br />

Balance <strong>de</strong> potasio 87<br />

Balance <strong>de</strong> cloruro 87<br />

Hiato aniónico 87<br />

Regulación <strong>de</strong>l volum en extracelular 88<br />

A lteraciones <strong>de</strong> electrolitos 88<br />

Alteraciones <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> sodio<br />

plasmático 8 8<br />

Alteraciones <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> potasio<br />

plasmático 89<br />

Alteraciones <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> cloruro plasmático 90<br />

A lteraciones <strong>de</strong>l eje renina-angiotensinaaldosterona<br />

90<br />

Pruebas dinámicas 90<br />

Determ inación analítica <strong>de</strong>l e quilib rio<br />

hidroelectrolítico 91<br />

Osmolalidad 91<br />

Electrolitos 91<br />

Renina plasmática 92<br />

Aldosterona 92<br />

Referencias adicionales 93<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Conocer cómo se distribuyen el agua y los electrolitos<br />

entre los compartimentos líquidos <strong>de</strong>l organismo.<br />

Conocer la regulación <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong>l sodio, <strong>de</strong>l potasio<br />

y <strong>de</strong>l cloruro.<br />

Saber explicar los términos osmolalidad, hueco osmolal,<br />

presión oncótica e hiato aniónico.<br />

Saber explicar diversos estados <strong>de</strong> alteración<br />

hidroelectrolítica y poner ejemplos <strong>de</strong> estas situaciones.<br />

I<strong>de</strong>ntificar los procedimientos analíticos para <strong>de</strong>terminar la<br />

osmolalidad y los iones, así como los factores preanaifticos<br />

que influyen en su concentración.<br />

C o m p a rtim e n to s líq u id o s<br />

<strong>de</strong>l o rg a n ism o<br />

El agua es el elem ento constituyente m ás abundante <strong>de</strong>l<br />

organism o y en un adulto com pren<strong>de</strong> entre el 4 0 y el 70%<br />

<strong>de</strong>l peso corporal en función <strong>de</strong>l contenido graso <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

De esta cantidad, dos terceras partes, aproxim adam ente, se<br />

encuentran en el com partim ento intracelular (ñg. 7-1). La tercera<br />

parte restante es el agua extracelular que compren<strong>de</strong>, a su<br />

vez, dos com partim entos, el plasm a y el líquido intersticial,<br />

separados por el endotelio capilar. El liquido intersticial es el<br />

líquido extravascular que ro<strong>de</strong>a directam ente a las células <strong>de</strong>l<br />

organism o. U na persona adulta <strong>de</strong> 70 kg contiene unos 42 L<br />

p S v f<br />

} Proteínas<br />

U t f<br />

Figu ra 7-1.<br />

H,0 t t<br />

Na* (4 mmol/L)<br />

V * Lirn - *'<br />

HCO3<br />

Transporte^<br />

activo<br />

2 Na* 3 K*<br />

(10 mmol/L) (150 mmol/L)<br />

Proteínas<br />

Fosfatos<br />

Compartimento plasmático:<br />

5 % <strong>de</strong>l líquido total<br />

Compartimento intersticial:<br />

3 5 % <strong>de</strong>l líquido total<br />

Compartimento intracelular:<br />

6 0 % <strong>de</strong>l líquido total<br />

Compartimentos líquidos <strong>de</strong>l organismo.


84<br />

P a r t e I I — A n a lito s y m e ta b o lis m o<br />

Fosfatos, sulfatas,<br />

ácidos orgánicos,<br />

C a 2+, etc.<br />

Mg2+...<br />

Pifcteínas<br />

160-<br />

120-<br />

80-<br />

40-<br />

Na-<br />

HCO3-<br />

ci-<br />

I<br />

|Ca2 +<br />

lMg2+...<br />

Mal<br />

Cationes Aniones Cationes Aniones<br />

Plasma<br />

Intracelular<br />

Fosfatos,<br />

sulfatos,<br />

ácidos<br />

orgánicos, etc.<br />

Proteínas<br />

,HCO|<br />

-ci-<br />

Figura 7-2. Composición iónica en el compartimento vascular e intracelular.<br />

<strong>de</strong> agua; 26 <strong>de</strong> ellos se encuentran en el interior <strong>de</strong> las células<br />

(fluido intracelular) y 16, fuera <strong>de</strong> ellas (fluido extracelular):<br />

4 L <strong>de</strong> plasma y 12 <strong>de</strong> líquido intersticial.<br />

El catión principal <strong>de</strong>l líquido intracelular es el potasio (110<br />

m m ol/L), que está en m ucha m ayor concentración que en el<br />

líquido extracelular (4 m m ol/L; fig. 7-2). En cambio, el sodio<br />

es el principal catión en el líquido extracelular (140 m m ol/L)<br />

y está en mucha m enor concentración en el líquido intracelular<br />

(10 m m ol/L). Los principales aniones <strong>de</strong>l líquido intracelular<br />

son fosfatos y proteínas m ientras que en el líquido extracelular<br />

son cloruro y bicarbonato.<br />

El agua <strong>de</strong>l organism o proce<strong>de</strong>, sobre todo, <strong>de</strong> la ingesta y,<br />

en m enor m edida, <strong>de</strong>l m etabolism o oxidativo. O tro tipo <strong>de</strong><br />

aporte pue<strong>de</strong> ser también el recibido por vía parenteral o intravenosa<br />

en los pacientes hospitalizados. La ingestión <strong>de</strong> agua<br />

es muy variable, pues hay personas que beben menos <strong>de</strong> 1 L<br />

diario y otras, hasta 5 L. A pesar <strong>de</strong> estas gran<strong>de</strong>s variaciones<br />

en la ingesta, el volumen <strong>de</strong> agua en el organismo se mantiene.<br />

La salida <strong>de</strong> agua se produce fundam entalm ente por vía urinaria<br />

y se regula hormonalmente. Por ello, las pérdidas <strong>de</strong> agua<br />

también son variables y pue<strong>de</strong>n ser observadas fácilmente por<br />

los cambios en el volumen <strong>de</strong> orina emitida. Otras form as <strong>de</strong><br />

elim inación, que en circu n stan cias norm ales tienen p oca<br />

im portancia, son las heces, la evaporación en la piel o la respiración.<br />

N o obstante, en situaciones <strong>de</strong> calor extrem o o patológicas<br />

(p. ej., fístulas, diarreas o vómitos prolongados) se pue<strong>de</strong>n<br />

per<strong>de</strong>r im portantes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua. Estas pérdidas<br />

excesivas no controladas provocarán <strong>de</strong>shidratación.<br />

O sm o lalid ad<br />

Las mem branas que separan los com partim entos <strong>de</strong>l organismo<br />

son semipermeables <strong>de</strong> forma que el agua se mueve fócilm<br />

ente a través <strong>de</strong> ellas m ientras que m uchos solutos tienen<br />

lim itaciones para atravesarlas <strong>de</strong>bido a sus características<br />

físico-quím icas. Estos solutos son osm óticam ente activos ya<br />

que contribuyen a la presión osm ótica. Ésta se <strong>de</strong>fine com o la<br />

presión necesaria para impedir el paso <strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong> una<br />

m em brana semipermeable que separa dos soluciones <strong>de</strong> diferente<br />

concentración. El agua pasará <strong>de</strong>l com partim ento más<br />

diluido al más concentrado hasta que se iguale la presión osmótica<br />

entre ambos compartim entos. Cuando unas células tienen<br />

m ayor presión osm ótica que el plasma, entonces captan agua<br />

hasta equilibrarlas (ñg. 7-3) hinchándose. Un ejemplo <strong>de</strong> ello<br />

es la lisis <strong>de</strong> los hematíes cuando se ponen en agua <strong>de</strong>stilada.<br />

Del m ism o m odo, cuando la presión osm ótica intracelular es<br />

inferior a la <strong>de</strong>l plasma, entonces pier<strong>de</strong>n agua y se <strong>de</strong>shidratan.<br />

La presión osm ótica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la osmolalidad, que es una<br />

propiedad coligativa <strong>de</strong> una solución que mi<strong>de</strong> el núm ero <strong>de</strong><br />

partículas <strong>de</strong> solutos por kilogram o <strong>de</strong> solvente:<br />

Osmolalidad = m m ol <strong>de</strong> soluto/kg <strong>de</strong> agua<br />

La osmolalidad en el plasma es <strong>de</strong> unos 275-295 m m ol/kg<br />

HjO. Ésta es la osmolalidad también <strong>de</strong>l líquido intersticial e<br />

intracelular, por lo que se afirm a que son isotónicos. tín icamente<br />

la orina pue<strong>de</strong> tener una osmolalidad diferente, entre<br />

50 y 9 0 0 m m ol/kg H^O.<br />

Puesto que la concentración <strong>de</strong> agua en el plasma es <strong>de</strong> 0,933<br />

k g /L , ap roxim adam ente, la osm olalidad y la osm olaridad<br />

(m m ol/L <strong>de</strong> disolvente) son sim ilares y, a veces, se usa este<br />

últim o térm ino. Así, puesto que la osm olaridad = osm olalidad<br />

X 0,933, una osm olalidad plasm ática <strong>de</strong> 2 90 m m ol/kg<br />

equivale a una osm olaridad <strong>de</strong> 270 m m o l/L . Sin em bargo,<br />

cuan do hay un increm ento en la cantid ad <strong>de</strong> solutos, tal y<br />

com o ocu rre en estados <strong>de</strong> hiperlipi<strong>de</strong>mia o hiperproteinem<br />

ia, la osmolaridad es muy diferente <strong>de</strong> la osmolalidad y ha<br />

<strong>de</strong> ser evitada.<br />

La osmolalidad plasm ática <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l núm ero <strong>de</strong> moles<br />

presente en éste y, si se conoce la concentración <strong>de</strong> los principales<br />

solutos, se pue<strong>de</strong> estim ar la osmolalidad. Las principales<br />

partículas plasmáticas en condiciones norm ales son el sodio,<br />

la glucosa y la urea. Por ello, la osmolalidad se pue<strong>de</strong> aproxim<br />

ar <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

Osmolalidad (m m ol/kg H^O) = 1,86 x [Na""] -1- [glucosa] +<br />

[urea] -1- 9<br />

Osmolalidad<br />

intracelular<br />

baja<br />

Osmolalidad<br />

intracelular<br />

elevada<br />

H2O<br />

V .<br />

Deshidratación<br />

Figura 7-3. La osmolalidad <strong>de</strong>termina el movimiento <strong>de</strong> agua entre la célula y el medio.<br />

E<strong>de</strong>ma intracelular


Capítu lo 7—Agua y electrolitos 85<br />

320-<br />

280-<br />

Osmolalidad = 2 x [Na"*<br />

240<br />

110 130 150<br />

Sodio (mmoi/L)<br />

Figura 7-4. Existe una relación lineal entre la osmolalidad plasmática<br />

y la concentración <strong>de</strong> sodio.<br />

Todas las concentraciones se expresan en m m ol/L.<br />

El Na"" siempre <strong>de</strong>be estar acom pañado <strong>de</strong> un anión para<br />

m antener la electroneutralidad, por lo que su concentración<br />

se m ultiplica por 1,86. La con cen tración <strong>de</strong> sodio en plasm<br />

a es, aproxim adam ente, 140 m m ol/L , la <strong>de</strong> urea <strong>de</strong> unos<br />

5 m m ol/L y la <strong>de</strong> glucosa es <strong>de</strong> unos 6 m m oI/L. Por tanto, el<br />

principal contribuyente a la osmolalidad plasmática es el sodio<br />

ya que la concentración <strong>de</strong> estos dos últimos solutos es, aproximadamente,<br />

20 veces menor que la <strong>de</strong>l sodio. Así pues, se pue<strong>de</strong><br />

simplificar la fórm ula anterior (fíg. 7-4):<br />

Osmolalidad (m m ol/kg H^O) = 2 x [Na""]<br />

Tal y com o se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir, un estado hipoosmolal es sinónim<br />

o <strong>de</strong> un estado hiponatrémico y la elevación <strong>de</strong> la osmolalidad<br />

norm alm ente se <strong>de</strong>be al increm ento <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> sodio. Una elevada osmolalidad sin hipernatrem ia pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>berse a una hiperglucem ia grave, por ejemplo. En ella se<br />

pue<strong>de</strong> increm entar la concentración <strong>de</strong> glucosa más <strong>de</strong> 4 veces<br />

con el consiguiente increm ento <strong>de</strong> la osmolalidad. Dado que<br />

la glucosa no pue<strong>de</strong> entrar libremente en el interior <strong>de</strong> las células,<br />

se produce una salida <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éstas y se origina <strong>de</strong>shidratación<br />

intracelular.<br />

Regulación <strong>de</strong> la osmolalidad<br />

La osmolalidad se regula mediante la ingesta y la excreción<br />

renal <strong>de</strong> agua libre. En el hipotálamo existen unas células especializadas<br />

con osmorreceptores que <strong>de</strong>tectan diferencias entre<br />

la osmolalidad intra y extracelular tan pequeñas com o el 1 %.<br />

Cuando la osmolalidad es superior a 285 m m ol/kg H^O, estim<br />

ulan la liberación <strong>de</strong> vasopresina (horm ona antidiurética,<br />

A D H ; fig. 7-5A ); cuando la osm olalidad es superior a<br />

294 m m ol/kg H^O, estimulan la sensación <strong>de</strong> sed. El caso contrario<br />

ocurre cuando se produce un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la osmolalidad,<br />

com o con la ingesta elevada <strong>de</strong> líquidos o en la alteración<br />

<strong>de</strong> la excreción renal. Este <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> osmolalidad es <strong>de</strong>tectado<br />

por los receptores hipotalám icos y se reduce la producción<br />

<strong>de</strong> vasopresina, por lo que se form a m ucha orina <strong>de</strong> baja<br />

osmolalidad.<br />

La vasopresina es una horm ona <strong>de</strong> nueve aminoácidos que<br />

se sintetiza en los núcleos supraóptico y paraventricular <strong>de</strong>l<br />

hipotálam o, los axones la tran sp o rtan a la neurohipófisis,<br />

don<strong>de</strong> se alm acena hasta ser liberada por el estím ulo <strong>de</strong> un<br />

increm ento <strong>de</strong> osmolalidad. Esto pue<strong>de</strong> ocurrir, por ejemplo,<br />

si se está en un ambiente caluroso haciendo ejercicio y hay pérdida<br />

<strong>de</strong> agua. La vasopresina se une a su receptor <strong>de</strong> membrana<br />

en las células <strong>de</strong>l túbulo distal y colector, estimula la síntesis y<br />

el transporte <strong>de</strong> la proteína acuaporina 2 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las vesículas<br />

hasta la m em brana lum inal y facilita la reabsorción <strong>de</strong> agua<br />

(fig. 7-5B). Este agua pasa posteriormente al espacio intersticial<br />

a través <strong>de</strong> la acuaporina 3 y esta recuperación <strong>de</strong> agua<br />

reduce el estado <strong>de</strong> hiperosmolalidad plasmática. De este modo<br />

se reduce el volumen <strong>de</strong> orina, que es concentrada y <strong>de</strong> elevada<br />

osmolalidad.<br />

Presión oncótica<br />

Los pequeños solutos pue<strong>de</strong>n distribuirse entre los com partim<br />

entos plasm ático e intersticial ya que el endotelio es permeable<br />

a estos compuestos. Estos compuestos no contribuyen<br />

a la presión osm ó tica entre los dos com p artim en tos. Sin<br />

embargo, las proteínas no pue<strong>de</strong>n atravesar el endotelio <strong>de</strong>bido<br />

a su elevado tam año <strong>de</strong> m odo que en el plasma hay alta concentración<br />

<strong>de</strong> proteínas (60-80 g/L) m ientras que en el líquido<br />

intersticial ésta es muy baja. Estas proteínas <strong>de</strong>l compartimento<br />

v ascu lar ejercen una presión llam ada presión o n cótica o<br />

coloidosmótica (unos 25 m m ol/kg; fíg. 7-6). De esta form a, la<br />

distribución <strong>de</strong> agua entre el com p artim ento vascular y el<br />

Hipotálamo<br />

Osmolalidad<br />

> 285 mmol/kg<br />

Cys-Tyr-Phe-GIn<br />

I<br />

I<br />

Descien<strong>de</strong> la<br />

osmolalidad<br />

Luz <strong>de</strong>l túbulo distal<br />

Filtrado glomerujar<br />

isoosmótico<br />

Compartimento<br />

intersticial<br />

Receptor<br />

Cys--------Asp<br />

I<br />

Pro-Arg-Gly<br />

Hipófisis posterior<br />

►Vasopresina<br />

Menor eliminación<br />

»d e agua en la orina<br />

(orina hipertónica)<br />

Figura 7-5A. Regulación <strong>de</strong> la osmolalidad plasmática por la vasopresina.<br />

Figura 7-5B. Mecanismo <strong>de</strong> reabsorción <strong>de</strong> agua en el túbulo distal<br />

estimulado por la vasopresina.


86 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

V .<br />

Presión oncótica = presión hidrostática<br />

H2 O<br />

Presión oncótica<br />

Proteínas =70 g/L<br />

H2 O<br />

Presión hidrostática<br />

Presión oncótica < presión hidrostática<br />

H2O<br />

Presión oncótica<br />

Hipoproteinemia<br />

H2 O<br />

Presión hidrostática<br />

E<strong>de</strong>ma<br />

Normal<br />

Hipoproteinemia<br />

Figura 7-6. Regulación <strong>de</strong>l volumen extravascular por la concentración<br />

<strong>de</strong> proteínas plasmáticas.<br />

intersticial está <strong>de</strong>terminada fundamentalmente por la presión<br />

oncótica generada por las proteínas, que tien<strong>de</strong> a retener agua,<br />

y contrarrestada por la presión hidrostática, que favorece la<br />

salida <strong>de</strong> agua hacia el com partim ento intersticial. Dado que<br />

la proteína más abundante <strong>de</strong>l plasma es la albúmina, ésta tam ­<br />

bién es la principal responsable <strong>de</strong> la presión oncótica. Cuando<br />

hay una hipoproteinemia, por ejemplo, por pérdidas renales o<br />

m enor síntesis hepática, la presión hidrostática pue<strong>de</strong> ser<br />

m ayor que la on cótica y se produce u na extravasación <strong>de</strong><br />

líquido, con lo cual aparece el e<strong>de</strong>ma.<br />

R e gu lació n <strong>de</strong> la h o m eostasia<br />

<strong>de</strong> lo s e le ctro lito s<br />

Balance <strong>de</strong> sodio<br />

Tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito anteriorm ente, la m ayoría <strong>de</strong>l<br />

sodio está en el com partim ento extracelular, con una concentración<br />

plasmática entre 135 y 145 m m ol/L. La entrada <strong>de</strong> sodio<br />

en el organism o se produce fundamentalmente con la ingestión<br />

<strong>de</strong> alim entos y bebida, y es muy variable, entre 5 y 750<br />

m m ol/día. En circunstancias norm ales, la mayoría <strong>de</strong>l sodio<br />

se elimina por vía renal, y en m enor proporción, por el sudor<br />

y el aparato gastrointestinal, aunque estas vías pue<strong>de</strong>n cobrar<br />

importancia en circunstancias fisiológicas o patológicas, como<br />

el ejercicio intenso o la diarrea, respectivamente.<br />

El sodio que se filtra en el glomérulo se reabsorbe posteriormente<br />

en su m ayor parte por un sistema <strong>de</strong> transporte activo<br />

en el túbulo contorneado proxim al, acom pañado <strong>de</strong> aniones<br />

cloru ro p ara m an ten er la electroneutralidad. Junto con el<br />

sodio, también se reabsorbe agua <strong>de</strong> form a que se mantiene la<br />

osmolalidad. El resto <strong>de</strong>l sodio se reabsorbe en el asa <strong>de</strong> Henle<br />

y en los túbulos contorneados distal y colector. Este proceso<br />

se controla por el sistema horm onal renina-angiotensina-aldosterona<br />

y, en m enor medida, intervienen también los péptidos<br />

natriuréticos atrial y ventricular. El péptido atrial es una<br />

horm ona secretada por la aurícula <strong>de</strong>l corazón que estimula<br />

la eliminación renal <strong>de</strong> sodio y frena la producción <strong>de</strong> aldosterona.<br />

De esta form a, la entrada y la excreción <strong>de</strong> sodio quedan<br />

reguladas y, por tanto, estabilizan su concentración en el<br />

organismo.<br />

La con cen tración u rin aria <strong>de</strong> sodio tiene un intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia m ucho m ás amplio que el plasm a, entre 4 0 y<br />

2 2 0 m m ol/día, ya que la excreción <strong>de</strong> sodio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su<br />

ingesta y es el m ecanism o <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l sodio plasmático.<br />

La cuantificación <strong>de</strong>l sodio urinario <strong>de</strong>be realizarse en muestras<br />

<strong>de</strong> orina <strong>de</strong> 24 h ya que existe una im portante variación<br />

<strong>de</strong> su excreción a lo largo <strong>de</strong>l día. Así, la excreción nocturna<br />

representa, aproxim adam ente, el 2 0 % <strong>de</strong> la excreción diurna.<br />

Sistema renina-angiotensina-aldosterona<br />

En la nefrona hay un grupo <strong>de</strong> células especializadas situadas<br />

en la arteriola aferente, en la eferente y en la m ácula <strong>de</strong>nsa<br />

<strong>de</strong> la porción recta <strong>de</strong>l túbulo distal, que form an el aparato<br />

yuxtaglom erular (fíg. 7-7). Estas células son sensibles a un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la presión arterial en la arteriola aferente o <strong>de</strong>l sodio<br />

en el túbulo distal. Ante cualquiera <strong>de</strong> las dos situaciones secretan<br />

la enzima proteolitica renina que actúa sobre el angiotensinógeno,<br />

una a^-globulina <strong>de</strong> 452 aminoácidos sintetizada en<br />

Descenso <strong>de</strong> la presión arterial<br />

Descenso <strong>de</strong> la [Na"^] en túbulo distal<br />

Angiotensinógeno<br />

Túbulo distali<br />

Proteína-X-X-Asp-Arg-Val-Tyr-lle-Hys-Pro-Phe<br />

Renina<br />

Arteriola eferente)<br />

Células yuxtaglomerulares<br />

Arteriola aferente<br />

Cápsula <strong>de</strong><br />

Bowman<br />

Angiotensina I<br />

X-X-Asp-Arg-Val-Tyr-lle-Hys-Pro-Phe<br />

Corteza suprarrenal<br />

Peptidil-peptidasa A<br />

Angiotensina<br />

Asp-Arg-Val-Tyr-lle-Hys-Pro-Phe<br />

Aldosterona<br />

Reabsorción<br />

renal <strong>de</strong> Na"^<br />

Figu ra 7-7.<br />

Regulación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> sodio plasmático por el sistema renina-angiotensina-aldosterona.


Capítu lo 7—Agua y electrolitos 87<br />

el hígado, y escin<strong>de</strong> el <strong>de</strong>capéptido C-term inal angiotensina I.<br />

Este péptido pier<strong>de</strong> posteriorm ente dos am inoácidos por la<br />

acción <strong>de</strong> la enzima peptidil-peptidasa A (enzima convertidora<br />

<strong>de</strong> la angiotensina, EGA) y se produce la hormona activa angiotensina<br />

II <strong>de</strong> 8 aminoácidos. La peptidil-peptidasa A es especialm<br />

ente abundante en la m em brana lum inal <strong>de</strong> las células<br />

endoteliales <strong>de</strong> los capilares sanguíneos pulmonares. La angiotensina<br />

II es un potente vasocon stricto r que p rovoca un<br />

aum ento <strong>de</strong> la presión arterial y estim ula la producción <strong>de</strong><br />

aldosterona por parte <strong>de</strong> la corteza suprarrenal. Esta horm ona<br />

produce una gran estim ulación <strong>de</strong> la reabsorción <strong>de</strong> sodio en<br />

el túbulo distal <strong>de</strong>l riñón intercambiándolo por potasio y protones.<br />

La aldosterona tam bién disminuye la elim inación <strong>de</strong><br />

sodio por el sudor. El resultado ñnal es un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la elim<br />

inación <strong>de</strong> sodio y un incremento <strong>de</strong> la eliminación renal <strong>de</strong><br />

potasio. El com portam iento contrario se produciría ante un<br />

increm ento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> sodio.<br />

Balance <strong>de</strong> potasio<br />

El potasio es el p rin cip al catión intracelular, don<strong>de</strong> se<br />

encuentra aproxim adam ente el 98% <strong>de</strong>l potasio corporal. Así,<br />

mientras los niveles plasmáticos se sitúan entre 3,5 y 5 m m ol/L,<br />

en el interior <strong>de</strong> las células hay una concentración unas 25 veces<br />

superior. Este gradiente <strong>de</strong> concentración es mantenido por la<br />

enzima Na‘"/K‘"-ATP-asa <strong>de</strong> las membranas celulares, que bom ­<br />

bea sodio hacia el exterior y potasio hacia el interior, consumiendo<br />

a<strong>de</strong>nosina trifosfato (ATP) en el proceso. La insulina<br />

aumenta la actividad <strong>de</strong> esta enzima Na‘"/K"'-ATP-asa. Las células<br />

musculares y nerviosas son especialmente ricas en potasio<br />

y su gradiente es el principal <strong>de</strong>term inante <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong><br />

mem brana en reposo, que <strong>de</strong>sempeña un im portante papel en<br />

la contracción cardíaca y la excitación neuromuscular.<br />

La ingesta <strong>de</strong> potasio es muy variable, entre 50 y 150 m m ol/<br />

día según la alimentación, siendo las frutas frescas o secas y<br />

las verduras son los alimentos más ricos en potasio. La vía <strong>de</strong><br />

eliminación m ás im portante es el riñón, don<strong>de</strong> se filtra en el<br />

glom érulo y se reabsorbe casi com pletam ente en el túbulo<br />

proxim al, intercam biado por protones. En el túbulo contorneado<br />

distal se secreta potasio o protones en intercambio por<br />

el sodio, proceso que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la aldosterona y <strong>de</strong>l equilibrio<br />

ácido-base. U na concentración elevada <strong>de</strong> potasio estimula<br />

la producción <strong>de</strong> aldosterona sin activar directam ente el<br />

sistema renina-angiotensina. O tra vía <strong>de</strong> eliminación menor<br />

son las heces, por don<strong>de</strong> se elimina, aproxim adam ente, el 1 0 %<br />

<strong>de</strong>l potasio. Estas vías tienen im portancia en estados patológicos,<br />

com o en la diarrea.<br />

Al con trario <strong>de</strong> lo que ocu rre con el sodio plasm ático, el<br />

potasio es un ion fundam entalm ente intracelular, por lo que<br />

la concentración <strong>de</strong> potasio no varía <strong>de</strong> form a apreciable en<br />

respuesta a cambios <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> agua en los com partim entos<br />

vascular y extravascular. La con cen tración <strong>de</strong>l potasio<br />

extracelular está <strong>de</strong>term inada, en gran medida, por el intercam<br />

bio <strong>de</strong> potasio entre el interior y el exterior <strong>de</strong> la célula.<br />

Por tanto, un movim iento <strong>de</strong> potasio entre el m edio extracelular<br />

e intracelular pue<strong>de</strong> ocasionar im portantes cambios en<br />

la concentración <strong>de</strong> potasio plasmático (ñg. 7-2).<br />

Con relación a lo anterior, el pH sanguíneo tiene un im portante<br />

efecto en la concentración plasmática <strong>de</strong> potasio. En un<br />

estado <strong>de</strong> acidosis, al aum entar la concentración <strong>de</strong> protones,<br />

éstos entran al interior celular y se intercam bian con potasio<br />

para neutralizarse. A<strong>de</strong>más, hay m ayor intercambio <strong>de</strong> protones<br />

por sodio en el túbulo distal, con lo que se elimina menos<br />

potasio en orina. Todo ello produce un aum ento <strong>de</strong> potasio<br />

plasmático. El caso contrario ocurre en la alcalosis.<br />

Dado que el potasio, sobre todo, es intracelular, una variación<br />

en el potasio extracelular no indica el contenido <strong>de</strong> potasio<br />

<strong>de</strong> todo el cuerpo. N o obstante, en un estado <strong>de</strong> equilibrio<br />

ácido-base, la hipopotasem ia está asociada con una pérdida<br />

<strong>de</strong> potasio.<br />

Balance <strong>de</strong> cloruro<br />

El cloru ro es el principal anión extracelular, don<strong>de</strong> se<br />

encuentra casi el 90% <strong>de</strong> este ion. Tiene un papel im portante<br />

en el m antenim iento <strong>de</strong> la presión osm ótica <strong>de</strong>l plasm a y <strong>de</strong><br />

su electroneutralidad. El equilibrio <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su<br />

ingesta y eliminación. El obtenido en la dieta suele estar acom ­<br />

pañado <strong>de</strong> sodio y se absorbe en su práctica totalidad. Se filtra<br />

libremente en el glomérulo renal para ser reabsorbido posteriorm<br />

ente <strong>de</strong> form a pasiva en el túbulo p roxim al m ientras<br />

acom paña al sodio. Sin em bargo, en la ram a ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

asa <strong>de</strong> Henle es reabsorbido <strong>de</strong> form a activa. El cloro también<br />

se elimina por el sudor, tal y com o ocurre con el sodio.<br />

Generalmente, los niveles <strong>de</strong> cloruro son paralelos a los <strong>de</strong><br />

sodio y tienen poca significación clínica y sólo se <strong>de</strong>svían<br />

<strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> sodio en las alteraciones <strong>de</strong>l equilibrio<br />

ácido-base. M ás que por la importancia <strong>de</strong> las alteraciones<br />

en la concentración plasmática <strong>de</strong> cloro p e r se, la cuantificación<br />

<strong>de</strong>l cloro se realiza para el cálculo <strong>de</strong>l hiato aniónico, útil<br />

en el estudio <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l equilibrio ácido-base. Los<br />

niveles <strong>de</strong> cloro en suero y plasm a no están afectados por la<br />

hemolisis <strong>de</strong> la m uestra, a causa <strong>de</strong> la baja concentración <strong>de</strong><br />

cloro en el interior <strong>de</strong> los hematíes respecto al plasma.<br />

Hiato aniónico<br />

La suma <strong>de</strong> cargas positivas <strong>de</strong>be ser igual a la suma <strong>de</strong> cargas<br />

negativas en los compartim entos <strong>de</strong>l organismo para m antener<br />

la neutralidad eléctrica. Por tanto, si cambia la concentración<br />

<strong>de</strong> un ion, <strong>de</strong>be cam b iar tam bién la <strong>de</strong> otros para<br />

mantener dicha neutralidad. Por ejemplo, si hay una alteración<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> bicarbonato, la <strong>de</strong> otros iones también<br />

ha <strong>de</strong> variar para com pensar el cam bio <strong>de</strong> cargas negativas.<br />

En el laboratorio se <strong>de</strong>term inan habitualmente sólo la concentración<br />

<strong>de</strong> sodio, potasio, cloruro y bicarbonato, por lo que<br />

la sum a <strong>de</strong> los cationes exce<strong>de</strong> a la sum a <strong>de</strong> aniones. A esta<br />

diferencia entre aniones y cationes se <strong>de</strong>nom ina hiato aniónico,<br />

que se calcula <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

H iato aniónico (m m ol/L) = [Na""] -i- [K""] - [Gl’ ] - [HGOj’ ]<br />

El hiato aniónico no existe realmente, sino que es una herramienta<br />

para estim ar el conjunto <strong>de</strong> los aniones no <strong>de</strong>term inados<br />

<strong>de</strong> form a directa, com o pue<strong>de</strong> ser el caso <strong>de</strong> fosfatos, proteínas<br />

y ácidos orgán icos. El hiato an ión ico es <strong>de</strong> unos<br />

16 m m ol/L y un incremento <strong>de</strong>l hiato aniónico indica la existencia<br />

<strong>de</strong> aniones no medidos. Así, por ejemplo, el hiato aniónico<br />

aumentará en condiciones metabólicas en que se producen<br />

ácidos, com o la acidosis láctica (incremento <strong>de</strong>l anión lactato)<br />

o la cetosis (incremento <strong>de</strong> los aniones acetoacetato y p-hidroxibutirato)<br />

o cuando exista intoxicación con drogas ácidas.


88 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Activación<br />

hipotalámica<br />

Diarrea y vómitos<br />

r , , .. . , ^ pla-Na‘^> 145 mEq/L<br />

Perdida <strong>de</strong> sodio y agua<br />

^<br />

pla-Osm > 290 mmol/kg<br />

Descenso <strong>de</strong> líquido extracelular<br />

Activación <strong>de</strong>l eje<br />

renina-angiotensinaaldosterona<br />

<strong>de</strong> diarrea y vómitos (fig. 7-8), el aparato gastrointestinal pue<strong>de</strong><br />

ser la principal vía <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> sodio y agua. Dado que<br />

hay un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> volumen extracelular y, por tanto, <strong>de</strong>l flujo<br />

sanguíneo renal, se estimula el eje renina-angiotensina-aldosterona<br />

y se produce una mayor retención renal <strong>de</strong> sodio. Simultáneam<br />

ente, la <strong>de</strong>shidratación produce un increm ento <strong>de</strong> la<br />

osmolalidad, se estimula la producción <strong>de</strong> vasopresina y tam ­<br />

bién se retiene agua. Por tanto, se produce una retención <strong>de</strong><br />

agua y sodio y se recupera el volumen <strong>de</strong>l líquido extracelular.<br />

La orina, en cambio, será hipertónica y con baja concentración<br />

<strong>de</strong> sodio.<br />

í Vasopresina<br />

Retención <strong>de</strong> agua<br />

uri-Na"^ < 10 mEq/L<br />

uri-Osm > 600 mmol/kg<br />

Retención <strong>de</strong> sodio<br />

í Aldosterona<br />

Figura 7-8. Ejemplo <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l volumen extracelular por la vasopresina<br />

y la aldosterona.<br />

R e gu lació n <strong>de</strong>l vo lu m en extra ce lu la r<br />

Tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente, la regulación <strong>de</strong>l<br />

volumen <strong>de</strong> agua corporal en los distintos com partim entos se<br />

<strong>de</strong>be a la presión osm ótica, que en el com partim ento extracelular<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, sobre todo, <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> sodio ya que<br />

es el principal catión. Por tanto, este ion <strong>de</strong>termina el volumen<br />

<strong>de</strong>l com partim ento plasmático y cambios en la concentración<br />

<strong>de</strong> sodio provocan cam bios en la osmolalidad, con el consiguiente<br />

movim iento <strong>de</strong> agua.<br />

Las horm onas aldosterona y vasopresina actúan para m antener<br />

el volumen extracelular y la concentración <strong>de</strong> sodio. Por<br />

ejemplo, durante una intoxicación alim entaria acom pañada<br />

A lte ra cio n e s <strong>de</strong> e le ctro lito s<br />

Alteraciones <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> sodio plasmático<br />

Anteriorm ente se ha <strong>de</strong>scrito que existe inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

entre la concentración <strong>de</strong> sodio y el volumen <strong>de</strong> agua, que está<br />

m arcada por su participación en la osmolalidad (tabla 7-1 y fig.<br />

7-9). Por ejemplo, la retención <strong>de</strong> sodio en el organism o, si se<br />

acom paña proporcionalm ente <strong>de</strong> agua retenida, no causará<br />

ningún increm ento <strong>de</strong> la concentración plasmática <strong>de</strong> sodio y<br />

viceversa, un déficit <strong>de</strong> sodio corporal quizá no se manifiesta<br />

mediante el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> su concentración plasmática. El sodio<br />

se encuentra, sobre todo, en el espacio extracelular, por lo que<br />

un incremento <strong>de</strong> sodio suele estar acompañado por un incremento<br />

<strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> líquido extracelular, con el consiguiente<br />

e<strong>de</strong>ma.<br />

Hipernatremia<br />

Es el increm ento <strong>de</strong>l sodio plasm ático por encim a <strong>de</strong> 150<br />

m m ol/L, por lo que siempre habrá hiperosmolalidad plasmática.<br />

Así pues, se provoca la salida <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior celu-<br />

Tabla 7-1. Alteraciones bioquímicas en la hipernatremia e hiponatremia<br />

pla-Osmolalidad<br />

(mmol/kg)<br />

uri-Osmolalidad<br />

(mmol/kg)<br />

uri-Volumen<br />

uri-Sodio<br />

mmol/L<br />

Ejemplos<br />

Hipernatremia >300 >800 < 10 Hiperaldosteronismo<br />

>300 300 >800 Bajo < 10 Deshidratación<br />

Hiponatremia 20 Hipoaldosteronismo,<br />

diuréticos y acidosis<br />

800 < 10 Pérdidas gastrointestinales:<br />

vómitos y diarrea<br />

300 Bajo > 2 0 (SIADH)<br />


Capítu lo 7—Agua y electrolitos 89<br />

Pérdida <strong>de</strong> Na"*<br />

y <strong>de</strong> agua<br />

Hipernatremia<br />

Retención <strong>de</strong> Na"*<br />

y <strong>de</strong> agua<br />

H ,0<br />

Hipernatremia<br />

hig^ejvol_émica_<br />

Hiponatremia<br />

La hiponatremia es la alteración electrolítica más frecuente.<br />

Es un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> sodio por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 135 m m ol/L y la causa<br />

m ás frecuente es la pérdida <strong>de</strong> líquido hipertónico. Si no se<br />

produce un increm ento <strong>de</strong> otros compuestos osmóticam ente<br />

activos en el líquido extracelular, el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> sodio estará<br />

acom pañado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la osmolalidad. El <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> sodio pue<strong>de</strong> producir un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l agua al interior<br />

<strong>de</strong> las neuronas y afectar al sistema nervioso, con cefalea,<br />

letargía o, incluso, si la hiponatremia es muy grave (menor <strong>de</strong><br />

100 m m ol/L), convulsiones y coma.<br />

Entre las causas están (tabla 7-1):<br />

> • H ,0<br />

Hiponatremia • : Na"^ Hiponatremia<br />

hipovolémica<br />

hipen/olémica<br />

Figura 7-9. Alteraciones <strong>de</strong>l equilibrio <strong>de</strong>l sodio. Las variaciones en la<br />

concentración <strong>de</strong> sodio pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a la alteración en la cantidad <strong>de</strong><br />

sodio o <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agua.<br />

lar hacia el liquido extracelular, lo que produce una <strong>de</strong>shidratación<br />

intracelular. La disminución <strong>de</strong>l volumen neuronal causa<br />

síntom as neurológicos, com o letargía, reflejos hiperactívos,<br />

temblor muscular, convulsiones y coma. Las principales causas<br />

<strong>de</strong> la hipernatremia son las siguientes (tabla 7-1 y fig. 7-9):<br />

1. H ipernatrem ia hipervolémica. Se trata <strong>de</strong> la retención <strong>de</strong><br />

sodio acom pañada <strong>de</strong> agua, en que es m ayor la retención<br />

<strong>de</strong>l sodio. Se produce un aum ento <strong>de</strong>l contenido total <strong>de</strong><br />

sodio en el organism o, tal y com o ocurre en la insuficiencia<br />

renal aguda o crónica, o en el hiperaldosteronismo. En<br />

este caso, la producción excesiva <strong>de</strong> aldosterona causa una<br />

retención excesiva <strong>de</strong> sodio por los túbulos renales, con el<br />

consiguiente increm ento <strong>de</strong>l sodio plasmático y una pérdida<br />

<strong>de</strong> potasio u rin ario. La orina estará concentrada<br />

(osmolalidad superior a 8 00 m m ol/kg) y el volumen será<br />

pequeño. También produce hipernatrem ia hipervolémica<br />

una ingesta excesiva <strong>de</strong> sodio com o pue<strong>de</strong> ser en pacientes<br />

hospitalizados que reciben una terapia fluídica salina hipertónica<br />

o <strong>de</strong> bicarbonato sódico.<br />

2. H ipernatrem ia hipovolémica. Se trata <strong>de</strong> una pérdida <strong>de</strong><br />

agua m ayor que la <strong>de</strong> sodio. Al contrario <strong>de</strong> lo que ocurre<br />

en el caso anterior, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> el contenido total <strong>de</strong> sodio en<br />

el organismo aunque está m ás concentrado. Un ejemplo es<br />

la diabetes insípida, una enfermedad en la que no se produce<br />

vasopresina o bien el riñón es insensible a ella (diabetes<br />

insípida nefrogénica). Al no producirse vasopresina, los<br />

túbulos renales no conservan el agua, que se elim ina en<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s por la orina. Ésta es poco concentrada<br />

(osm olalidad inferior a 250 m m ol/L) y con un volum en<br />

elevado (más <strong>de</strong> 3 L). También la sudoración excesiva pue<strong>de</strong><br />

causar un <strong>de</strong>sequilibrio semejante. En el sudor, la concentración<br />

<strong>de</strong> sodio es m enor que en el líquido extracelular,<br />

por lo que una sudoración excesiva pue<strong>de</strong> producir hípernatrem<br />

ia. La pérdida excesiva <strong>de</strong> agua en la sudoración es<br />

un riesgo en ancianos y niños. En este caso, la orina es muy<br />

concentrada (osmolalidad superior a 8 00 m m ol/kg), con<br />

un volumen pequeño y, dado que hay una conservación <strong>de</strong><br />

la capacidad renal <strong>de</strong> retener el sodio, éste estará poco concentrado<br />

en orina (menos <strong>de</strong> 10 mm ol/L).<br />

1. Hiponatremia hipovolémica. Se trata <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> sodio<br />

acom pañada <strong>de</strong> agua, en que es m ayor la pérdida <strong>de</strong> sodio.<br />

En este caso hay una reducción <strong>de</strong>l contenido total <strong>de</strong><br />

sodio en el organism o. La excesiva elim inación renal<br />

<strong>de</strong> sodio pue<strong>de</strong> ser por una insuficiencia suprarrenal que produce<br />

un déficit <strong>de</strong> aldosterona. También el empleo <strong>de</strong> diuréticos<br />

tiacídicos o <strong>de</strong> tipo espirolactona pue<strong>de</strong>n producir hiponatrem<br />

ia ya que su m ecanism o <strong>de</strong> acción es medíante la<br />

inhibición <strong>de</strong> reabsorción <strong>de</strong> este ion. La hiponatremia es<br />

com ún en la acídosis metabólíca (p. ej., cetoacídosís diabética),<br />

en la cual el sodio se elimina junto con gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> aniones orgánicos. En estos casos, el sodio urinario<br />

será superior a 20 m m ol/L. Sí las pérdidas <strong>de</strong> sodio y <strong>de</strong> agua<br />

son <strong>de</strong> origen extrarrenal, como en el caso <strong>de</strong> diarreas o vómitos,<br />

entonces el sodio urinario será inferior a 10 m m ol/L.<br />

2. Hiponatremia hipervolémica. Es la retención <strong>de</strong> agua mayor<br />

que la <strong>de</strong> sodio. Se produce una dilución <strong>de</strong> sodio aunque hay<br />

un incremento <strong>de</strong>l contenido total <strong>de</strong> sodio en el organismo.<br />

Por ejemplo, el síndrome <strong>de</strong> secreción ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> hormona<br />

antidíurétíca (SIADH, <strong>de</strong>l inglés, syndrome ofinappropriate<br />

antidiuretic horm one secretion) se caracteriza por un incremento<br />

inespecífico (dolor, estrés y mareos) <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> vasopresina, que no se correspon<strong>de</strong> con la osmolalidad. La<br />

vasopresina estimula la reabsorción <strong>de</strong> agua en el riñón, con<br />

lo que el sodio urinario será superior a 20 m m ol/L. Este síndrome<br />

es frecuente en personas que han sufrido importantes<br />

traumatismos o cirugía. Otra causa <strong>de</strong> hiponatremia por dilución<br />

es la extravasación <strong>de</strong> líquido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el compartimento<br />

plasmático, taly como ocurre en individuos con cirrosis, síndrome<br />

nefrótico o enfermedad cardíaca congestiva. En este<br />

caso, aumenta el volumen <strong>de</strong>l compartimento extracelular,<br />

pero <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> el volumen sanguíneo, lo que produce un<br />

incremento <strong>de</strong> la aldosterona y vasopresina, que aumentan la<br />

reabsorción renal <strong>de</strong> sodio y <strong>de</strong> agua, por lo que el sodio urinario<br />

es inferior a 10 m m ol/L. Esta reabsorción aumenta aún<br />

más el líquido extracelular y diluye el sodio.<br />

3. Elevada concentración <strong>de</strong> compuestos osmóticamente activos.<br />

Estos com puestos producen hiperosm olalídad, que<br />

provoca el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> agua intracelular para m antener<br />

el equilibrio osm ótico. La causa m ás frecuente <strong>de</strong><br />

hiponatremia hiperosm ótica es la hiperglucemia.<br />

Alteraciones <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> potasio plasmático<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> potasio en el laboratorio es una prueba<br />

muy im portante ya que una concentración a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> pota­


90 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

sio es esencial para una correcta excitabilidad <strong>de</strong> las neuronas<br />

y las células musculares. Así, una concentración inferior<br />

a 2,5 m m ol/L o superior a 6 m m ol/L pue<strong>de</strong> am enazar la vida<br />

<strong>de</strong>l paciente.<br />

hacia el líquido extracelular y se intercambian por potasio,<br />

que entra en la célula. También en la terapia con insulina<br />

se produce una entrada <strong>de</strong> potasio en las células por estimulación<br />

<strong>de</strong>l transporte activo.<br />

Hiperpotasemia<br />

La hiperpotasem ia reduce el potencial <strong>de</strong> m em brana en<br />

reposo con un aumento <strong>de</strong> la excitabilidad neuromuscular, lo<br />

que produce <strong>de</strong>bilidad muscular, parálisis y alteraciones cardíacas<br />

(b rad icard ia y alteraciones <strong>de</strong> la conducción). Por<br />

encim a <strong>de</strong> 7 m m ol/L es un riesgo serio <strong>de</strong> paro cardíaco.<br />

Entre las causas <strong>de</strong> hiperpotasem ia están:<br />

1. M enor <strong>de</strong>puración renal <strong>de</strong> potasio, ya que los riñones son la<br />

principal vía <strong>de</strong> eliminación. En la insuficiencia renal aguda,<br />

en que hay un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la filtración glomerular y <strong>de</strong> la excreción<br />

tubular, se produce menor intercambio tubular <strong>de</strong> sodio<br />

por potasio, lo que da como resultado hiperpotasemia. En este<br />

caso, se observará también un volumen <strong>de</strong> orina reducido (oliguria).<br />

Otra causa <strong>de</strong> hiperpotasemia es la insuficiencia suprarrenal<br />

con hipoaldosteronismo, en que hay un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l<br />

intercambio <strong>de</strong> sodio por protones y potasio. Por tanto, la hiponatremia,<br />

ya <strong>de</strong>scrita en el apartado anterior, estará acompañada<br />

por hiperpotasemia. También provocan hiperpotasemia<br />

los medicamentos que interfieren con la síntesis <strong>de</strong> aldosterona,<br />

como el captopril, que inhibe la peptidil-peptidasa A.<br />

2. Salida <strong>de</strong> potasio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las células, que contienen m ucho<br />

más potasio que el medio extracelular. En la acidosis, los<br />

protones se <strong>de</strong>splazan hacia el interior <strong>de</strong> las células a fin<br />

<strong>de</strong> neutralizar el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l pH plasmático, con lo que se<br />

expulsa el potasio, y se produce hiperpotasemia. O tra causa<br />

<strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> potasio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las células es la lesión celular<br />

im portante, tal y com o pue<strong>de</strong> ser el caso <strong>de</strong> un traum a­<br />

tism o o <strong>de</strong> la lisis <strong>de</strong> células tumorales.<br />

Hipopotasemia<br />

U na co n cen tración <strong>de</strong> potasio plasm ático in ferior a 3<br />

m m ol/L pue<strong>de</strong> producir síntomas cardíacos, com o taquicardia<br />

y alteraciones en el electrocardiogram a, hasta provocar arritmias<br />

mortales. También se pue<strong>de</strong>n presentar alteraciones neurom<br />

usculares, con <strong>de</strong>bilidad, astenia y parálisis, que incluso<br />

lleguen a afectar a los músculos respiratorios. En el sistema<br />

nervioso produce letargía e irritabilidad.<br />

Las principales causas <strong>de</strong> hipopotasem ia son:<br />

1. Elevadas pérdidas <strong>de</strong> potasio, tanto renales com o extrarrenales.<br />

Las pérdidas gastrointestinales, a causa <strong>de</strong> vómitos,<br />

diarrea o abuso <strong>de</strong> laxantes, pue<strong>de</strong>n producir hipopotasemia<br />

<strong>de</strong>bido a que hay una pérdida abundante <strong>de</strong> líquidos y, a<strong>de</strong>más,<br />

se produce alcalosis ya que estos líquidos que se pier<strong>de</strong>n<br />

tienen un elevado contenido en protones. Entre las causas <strong>de</strong><br />

pérdidas renales se pue<strong>de</strong> citar el hiperaldosteronismo, en<br />

que la producción excesiva <strong>de</strong> aldosterona incrementa la eliminación<br />

<strong>de</strong> potasio. O tra causa <strong>de</strong> pérdida renal pue<strong>de</strong> ser<br />

la tom a <strong>de</strong> diuréticos ya que favorecen la pérdida <strong>de</strong> potasio.<br />

Si la pérdida es extrarrenal, la concentración <strong>de</strong> potasio en<br />

orina será inferior a 20 m m ol/L mientras que si la pérdida es<br />

renal, la concentración <strong>de</strong> potasio será superior a ese valor.<br />

2. Entrada <strong>de</strong> potasio en las células. Tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito<br />

anteriormente, en la alcalosis salen protones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la célula<br />

Alteraciones <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> cloruro plasmático<br />

G eneralm ente se observa hiperclorem ia en situaciones <strong>de</strong><br />

hiponatremia, pero también en situaciones <strong>de</strong> acidosis m etabólica,<br />

en las cuales existe un exceso <strong>de</strong> ácidos orgánicos, ya<br />

sea por un aumento <strong>de</strong> su producción (cetoacidosis diabética)<br />

o por un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> su eliminación (insuficiencia renal). También<br />

se produce en situaciones <strong>de</strong> vómitos persistentes que provocan<br />

una im portante pérdida <strong>de</strong> cloro. E n este caso, está<br />

acom pañado por una retención <strong>de</strong> bicarbonato, que provoca<br />

alcalosis hipoclorémica.<br />

La hipercloremia se produce en situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación,<br />

insuficiencia renal, diarreas im portantes asociadas con<br />

acidosis metabólica o hiperaldosteronismo. Una acidosis hiperclorém<br />

ica es signo <strong>de</strong> enfermedad renal grave.<br />

A lte ra cio n e s <strong>de</strong>l eje reninaa<br />

n gio te n sin a -a ld o ste ro n a<br />

El hipoaldosteronismo (enfermedad <strong>de</strong> Addison) se <strong>de</strong>be a<br />

la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> aldosterona, por lo que no se reabsorbe suficientemente<br />

el sodio en el riñón, y se pier<strong>de</strong> por la orina. Se<br />

produce hiperpotasemia con hiponatremia y acidosis m etabólica.<br />

El hipoaldosteronismo pue<strong>de</strong> ser prim ario a causa <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las glándulas suprarrenales o por su incapacidad<br />

para sintetizar aldosterona, com o en la hiperplasia suprarrenal<br />

congénita. También pue<strong>de</strong> ser secundario a una <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> renina, tal y com o pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r en los pacientes<br />

con insuficiencia renal crónica.<br />

El hiperaldosteronismo pue<strong>de</strong> ser primario, com o el causado<br />

por un a<strong>de</strong>noma productor <strong>de</strong> aldosterona (síndrome <strong>de</strong> Conn)<br />

o, mucho más frecuentemente, secundario al incremento <strong>de</strong> la<br />

actividad renina. Entre las posibles causas <strong>de</strong> este incremento<br />

está la menor perfusión renal por cirrosis, estenosis renal o insuficiencia<br />

cardíaca. Algunos tumores también pue<strong>de</strong>n producir<br />

renina. Al contrario <strong>de</strong> lo que ocurre en el hipoaldosteronismo,<br />

los pacientes suelen tener hipernatremia, que conduce a hipertensión,<br />

hipopotasemia y alcalosis metabólica. Las alteraciones<br />

bioquímicas se indican en la tabla 7-2.<br />

El hiperaldosteronismo prim ario es una causa frecuente <strong>de</strong><br />

hipertensión secundaria, con una prevalencia estimada <strong>de</strong>l 18%.<br />

Una prueba útil para diagnosticar el hiperaldosteronismo consiste<br />

en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> las concentraciones<br />

<strong>de</strong> aldosterona/actividad renina plasmática, medidas ambas en<br />

la misma muestra. Una ventaja <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> esta relación<br />

es el hecho <strong>de</strong> que no está influida por la ingesta <strong>de</strong> sodio<br />

o la tom a <strong>de</strong> medicamentos antihipertensivos.<br />

Pruebas dinámicas<br />

La furosemida es un diurético que favorece la eliminación<br />

<strong>de</strong> sodio y estimula la secreción <strong>de</strong> renina, con el consiguiente<br />

incremento <strong>de</strong> la actividad renina plasmática. En los pacientes


Capítu lo 7—Agua y electrolitos 91<br />

Tabla 7-2. Alteraciones bioquímicas <strong>de</strong>l hiperaldosteronismo e hipoaldosteronismo<br />

Na* K* pH Actividad renina<br />

Hipoaldosteronismo Plasma - + - + (primario)<br />

- (secundario)<br />

Orina + - +<br />

Hiperaldosteronismo Plasma N/+ - + - (primario)<br />

+ (secundario)<br />

Orina - + -<br />

con hiperaldosteronismo secundario <strong>de</strong>bido a renina elevada<br />

(p. ej., hipertensión renal), la adm inistración oral <strong>de</strong> furosem<br />

ida produce un notable increm ento <strong>de</strong> la actividad renina<br />

plasmática. El test <strong>de</strong> estimulación con furosemida no produce<br />

ninguna respuesta <strong>de</strong>tectable <strong>de</strong> la actividad renina en el hiperaldosteronismo<br />

prim ario o en el hipoaldosteronismo secundario.<br />

La relación entre concentración <strong>de</strong> aldosterona y la actividad<br />

renina plasm ática está <strong>de</strong>term inada por las condiciones<br />

en que se obtiene el espécim en. En ocasiones, se <strong>de</strong>term ina<br />

esta relación en dos situaciones distintas: una en que el paciente<br />

perm anece en posición supina durante los 30 m in previos a la<br />

obtención <strong>de</strong> la m uestra y o tra en que el paciente <strong>de</strong>ambula<br />

durante 6 0 m in antes <strong>de</strong> la extracción y en que el nivel <strong>de</strong><br />

ambas horm onas <strong>de</strong>be aum entar 2 - 6 veces respecto a la concentración<br />

basal.<br />

La adm inistración <strong>de</strong> suero salino o <strong>de</strong> horm onas mineralocorticoi<strong>de</strong>s<br />

sintéticas, com o la fludrocortisona, suprime la<br />

liberación <strong>de</strong> renina y <strong>de</strong> aldosterona. Así, el test <strong>de</strong> supresión<br />

salina en que se adm inistra por via intravenosa una solución<br />

isotónica provoca un notable <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración<br />

plasm ática <strong>de</strong> la actividad renina y <strong>de</strong> aldosterona. Esto no<br />

ocurre en los pacientes con hiperaldosteronismo primario, que<br />

tienen una secreción autónom a <strong>de</strong> aldosterona, en los cuales<br />

se pue<strong>de</strong>n encontrar concentraciones superiores a 230 pmol/L.<br />

Los tests <strong>de</strong> supresión con suero salino o con horm onas mineralocorticoi<strong>de</strong>s<br />

se <strong>de</strong>ben evitar en pacientes con hipopotasemia<br />

o con enfermedad cardiaca o renal.<br />

D eterm in ació n an alítica<br />

<strong>de</strong>l e q u ilib rio h id ro e le ctro lítico<br />

Osmolalidad<br />

^ La osmolalidad se pue<strong>de</strong> m edir directam ente, basándose en<br />

I cambios en las propieda<strong>de</strong>s coligativas, esto es, aquellas que<br />

E <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l núm ero <strong>de</strong> partículas presentes en una solución,<br />

I com o es el aumento ebulloscópico (<strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> ebullición) o<br />

I el <strong>de</strong>scenso crioscópico (<strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> congelación). Para ello<br />

§ existen equipos comerciales que mi<strong>de</strong>n automáticamente estas<br />

3 propieda<strong>de</strong>s coligativas. Cuando se aña<strong>de</strong> una sustancia al<br />

I agua, se eleva la osmolalidad, lo que provoca que <strong>de</strong>scienda<br />

g- proporcionalmente el punto <strong>de</strong> congelación <strong>de</strong>l agua y aumente<br />

I el punto <strong>de</strong> ebullición:<br />

CC<br />

^ Osmolalidad (m m ol/kg) = (temperatura <strong>de</strong> congelación <strong>de</strong>l<br />

agua - tem peratura <strong>de</strong> congelación <strong>de</strong>l espécimen en ‘’C)/1,86<br />

S (‘'C k g/m ol)<br />

Osmolalidad (m m ol/kg) = (tem peratura <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong>l<br />

espécim en - tem peratura <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong>l agua en ®C)/0,52<br />

("C kg/mol)<br />

De este m odo, estos equipos mi<strong>de</strong>n bien el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l<br />

punto <strong>de</strong> congelación o el increm ento <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> ebullición<br />

respecto al agua y calculan la osm olalidad <strong>de</strong>l fluido biológico.<br />

Existe una diferencia entre la osmolalidad m edida y la calculada,<br />

llam ado hueco osmolal, que se <strong>de</strong>be a la existencia <strong>de</strong><br />

sustancias endógenas que no se incluyen en el cálculo y que<br />

suele ser unos 10 m m ol/kg HjO. Una diferencia mayor se <strong>de</strong>bería<br />

a compuestos no habituales con actividad osm ótica, como<br />

en los casos <strong>de</strong> intoxicación con etanol, m etan ol o etilenglicol.<br />

Electrolitos<br />

El m étodo más habitualmente empleado es la potenciometría,<br />

que se basa en la m edición <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> potencial<br />

que aparece entre dos electrodos introducidos en una solución<br />

sin corriente eléctrica. A esta diferencia <strong>de</strong> potencial contribuye<br />

cada uno <strong>de</strong> los dos electrodos. Uno <strong>de</strong> los electrodos es<br />

el electrodo <strong>de</strong> referencia, cuyo potencial no cambia. El otro<br />

electrodo es el indicador, cuyo potencial es proporcional al<br />

logaritmo <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>l analito que <strong>de</strong>be medirse en<br />

la m uestra. Debe tener una respuesta selectiva <strong>de</strong> form a que<br />

únicam ente responda a cambios en la concentración <strong>de</strong>l electrolito<br />

que se <strong>de</strong>term ina. Existen varios tipos <strong>de</strong> electrolitos<br />

indicadores aunque los más empleados son los electrodos selectivos<br />

para el ion. En este caso se estudia el potencial que se<br />

genera a través <strong>de</strong> una m em brana, que es permeable únicamente<br />

al electrolito que <strong>de</strong>be estudiarse y que separa un electrodo<br />

<strong>de</strong> referencia interno <strong>de</strong> la m uestra problema.<br />

A<strong>de</strong>más, las técnicas potenciométricas con electrodos selectivos<br />

pue<strong>de</strong>n ser directas o indirectas según se realice una dilución<br />

<strong>de</strong> la m uestra o no antes <strong>de</strong> ponerla en contacto con el<br />

electrodo. Las técnicas directas mi<strong>de</strong>n la actividad iónica, por<br />

lo que no producen errores por el llamado efecto <strong>de</strong> exclusión,<br />

limitación propia <strong>de</strong> las técnicas indirectas. Las técnicas indirectas<br />

presentan la ventaja <strong>de</strong> que se necesita p oca m uestra<br />

para cubrir todo el electrodo. A<strong>de</strong>m ás, diluyen las proteínas<br />

<strong>de</strong> la m uestra que se fijan a las mem branas <strong>de</strong> los electrodos<br />

e interfieren en la medición y acortan la vida útil <strong>de</strong> los electrodos.<br />

O tro tipo <strong>de</strong> técnicas empleadas, aunque con mucha menos<br />

frecuencia, en la cuantificación <strong>de</strong> electrolitos son las técnicas<br />

espectrofotom étricas. En un principio, la espectrofotometría


92 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

<strong>de</strong> emisión por llam a era la técnica <strong>de</strong> referencia en la <strong>de</strong>term<br />

inación <strong>de</strong> sodio Y potasio. En ella, los iones eran excitados<br />

por la llam a y em itían una luz con una longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong><br />

589 y 768 nm , respectivamente. También existen técnicas en<br />

que la presencia <strong>de</strong> estos iones representa la activación <strong>de</strong> una<br />

enzima o la excitación <strong>de</strong> un crom óforo. Por ejemplo, el sodio<br />

activa la enzima ^-galactosidasa que hidroliza el o-nitrofenil-<br />

P-D-galactopiranósido para producir el o-nitrofenol, que emite<br />

a 4 20 nm.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones preanalíticas<br />

El uso <strong>de</strong> EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) es incom ­<br />

patible con la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> potasio ya que se presenta<br />

com o una sal <strong>de</strong> potasio, lo que falsea los resultados obtenidos.<br />

O tra fuente <strong>de</strong> error preanalítico es m antener el torniquete<br />

durante la tom a <strong>de</strong> sangre ya que, durante el ejercicio físico, el<br />

músculo libera potasio, lo que eleva artificialmente sus niveles<br />

en la sangre.<br />

A nivel analítico es especialmente im portante evitar que se<br />

produzca hemólisis durante la recogida <strong>de</strong>l espécim en. La<br />

salida <strong>de</strong> potasio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hematíes rotos pue<strong>de</strong> provocar una<br />

falsa hiperpotasem ia, que no refleja la concentración real <strong>de</strong><br />

potasio plasmático (fig. 7-lOA). D urante la coagulación, tam ­<br />

bién se libera potasio <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> las plaquetas, con lo que<br />

la concentración <strong>de</strong> potasio sérico es ligeramente superior a la<br />

[K*] = 3,5 mmol/L<br />

Hemólisis<br />

: K*<br />

[K*] = 7,5 mmol/L<br />

^Eritrocito.<br />

Plasma<br />

Figura 7-10A. La hemólisis extravascular <strong>de</strong> la muestra causa una elevación<br />

<strong>de</strong>l potasio que no refleja la verda<strong>de</strong>ra concentración plasmática.<br />

Portante, las muestras hemolizadas <strong>de</strong>ben ser rechazadas para la medida<br />

<strong>de</strong> potasio.<br />

Upidos<br />

[Na*]: 130 mmol/L<br />

Agua<br />

Osm calculada: 260 mmol/L<br />

Figura 7-10B.<br />

[Na*]: 137 mmol/L<br />

Osm calculada: 274 mmol/l<br />

• : Na*<br />

Osm medida: 281 mmol/L<br />

medido por fotometría <strong>de</strong> llama: 130 mmol/L<br />

medido por electrodo selectivo para ion: 136 mmol/L<br />

Ejemplo <strong>de</strong> seudohiponatremia por la existencia <strong>de</strong> una<br />

cantidad elevada <strong>de</strong> lípidos en la muestra <strong>de</strong> plasma.<br />

<strong>de</strong> potasio plasmático. Por ello es recomendable usar plasma<br />

en lugar <strong>de</strong> suero para <strong>de</strong>term inar la concentración <strong>de</strong> potasio.<br />

Por la m ism a razón, el almacenamiento prolongado <strong>de</strong>l espécim<br />

en increm enta progresivamente la concentración <strong>de</strong> potasio.<br />

Incluso, el alm acenam iento <strong>de</strong> la m uestra a 4 "C inhibe la<br />

glucólisis en los hematíes, que no producen ATP para m antener<br />

la actividad <strong>de</strong> la bom ba NaVK‘"-A TP-asa. Por tanto, es<br />

incapaz <strong>de</strong> m antener el gradiente <strong>de</strong> potasio, que difun<strong>de</strong> al<br />

exterior <strong>de</strong> los hematíes.<br />

Cuando en la m uestra sanguínea el volum en <strong>de</strong> agua es<br />

m enor que el volum en total <strong>de</strong> plasma, pue<strong>de</strong> producirse un<br />

resultado an alítico confuso, según el m étodo <strong>de</strong> m edida,<br />

<strong>de</strong>bido al efecto <strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong> electrolitos. Aunque afecta<br />

todos los electrolitos, que se encuentran en la fracción acuosa<br />

<strong>de</strong>l plasm a, este efecto es m ás notable en el caso <strong>de</strong>l sodio.<br />

Puesto que el sodio se encuentra en la fase acuosa {ñg. 7-lOB),<br />

si se mi<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> sodio referida al volum en total<br />

<strong>de</strong> plasm a, ésta será m enor que la real. Por ejemplo, si la fase<br />

acuosa es solam ente el 95% <strong>de</strong>l volum en total, una con cen ­<br />

tración <strong>de</strong> sodio m edida en todo el volum en (p. ej., por fotom<br />

etría <strong>de</strong> llam a) <strong>de</strong> 130 m m o l/L (hiponatrem ia aparente),<br />

corresp on d ería en realid ad a una con cen tració n <strong>de</strong> 137<br />

m m ol/L (130 x 100/95), que estaría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong><br />

referencia. Este efecto no ocu rre si se m i<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

sodio en la m uestra sin diluir, por ejemplo con un electrodo<br />

selectivo para el ion ya que la actividad no está afectada por<br />

la existencia <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s elevadas <strong>de</strong> lípidos o proteínas.<br />

Tam poco estarán afectadas las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s<br />

coligativas p ara m ed ir la osm olalidad ya que m i<strong>de</strong>n<br />

núm ero <strong>de</strong> partículas por kilogram o <strong>de</strong> agua. Por tanto, la<br />

osmolalidad calculada a p artir <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> sodio<br />

será muy inferior a la osmolalidad medida. Pue<strong>de</strong> producirse<br />

en pacientes con una notable hiperlipi<strong>de</strong>mia, en los cuales la<br />

elevada cantidad <strong>de</strong> lípidos en sangre ocupan una proporción<br />

significativa <strong>de</strong>l volumen plasm ático. También pue<strong>de</strong> ocu rrir<br />

en pacientes con hiperproteinemia, com o el caso <strong>de</strong> enfermos<br />

con mieloma.<br />

Renina plasmática<br />

La concentración <strong>de</strong> renina plasm ática se mi<strong>de</strong> habitualmente<br />

con relación a su actividad enzimática, esto es, la capacidad<br />

<strong>de</strong> generar angiotensina I y ha <strong>de</strong> valorarse en función<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> sodio urinario. El m étodo se basa en la<br />

incubación a 37 '’C con el angiotensinógeno endógeno o con<br />

sustrato añadido. La angiotensina I producida se mi<strong>de</strong> por<br />

métodos inm unom étricos. La actividad renina plasmática se<br />

expresa com o [ig <strong>de</strong> angiotensina I x L’ ‘ x h’ ‘.<br />

O tros tejidos producen prorrenina, que se encuentra en circulación<br />

a una concentración 1 0 veces superior a la renina.<br />

Para evitar su activación, el espécimen se recoge en hielo, con<br />

antiproteasas. U na vez que se ha obtenido y se ha separado el<br />

plasma, éste se conserva congelado ya que la conservación a<br />

4 "C provoca una crioactivación <strong>de</strong> la prorrenina.<br />

Aldosterona<br />

La cuantificación <strong>de</strong> aldosterona en suero, plasma u orina<br />

se realiza habitualmente mediante inmunoanálisis com petitivos<br />

con aldosterona m arcada o no competitivos, mediante el<br />

empleo <strong>de</strong> un anticuerpo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección. Dependiendo <strong>de</strong> la pro­


Capítu lo 7—Agua y electrolitos 93<br />

ce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l anticuerpo, en ocasiones pue<strong>de</strong>n observarse reacciones<br />

cruzadas con otros esteroi<strong>de</strong>s, com o la corticosterona.<br />

En algunos métodos hay un paso previo <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>bido<br />

a la baja concentración y para evitar interferencias.<br />

Los resultados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación renina y aldosterona pue<strong>de</strong>n<br />

alterarse por factores com o la m edicación, la postura <strong>de</strong>l<br />

paciente, la hora <strong>de</strong> extracción o el contenido en potasio y sodio<br />

<strong>de</strong> la dieta.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Alpern Rf, Hebert SC (eds.). Seldin and Giebisch’s The kidney; ptysiology<br />

and pathophysiology, i.‘ edición. Boston; Elsevier Aca<strong>de</strong>mic Press, 2008.<br />

Burtis CA, Ashwood ER, Burns D E (eds.). Tietz Textbook o f CHnical Chemistry<br />

and <strong>Molecular</strong> Diagnostics, 4.* edición. San Luis: Elsevier Saun<strong>de</strong>rs, 2005.<br />

Kaplan LA, Pesce AJ (eds.). <strong>Clinica</strong>l Chemistry; Theory, Analysis, Correlation,<br />

5.* edición. Amsterdam; Elsevier, 2010.<br />

M oe OW, Fiister D. <strong>Clinica</strong>l acid-base pathophysiology; disor<strong>de</strong>rs o f plasma anión<br />

gap. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab 2003; 17; 559-574.


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

Gases en sangre<br />

y equilibrio ácido-base<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Intercam bio gaseoso 95<br />

Producción <strong>de</strong> ácidos por el organism o<br />

y sistem as <strong>de</strong> am ortiguación 96<br />

Sistema amortiguador bicarbonato 96<br />

Sistema amortiguador proteínas y fosfato 98<br />

A lteraciones ácido-base 98<br />

Compensación <strong>de</strong> la alteración ácido-base 99<br />

Acidosis metabólica 99<br />

Alcalosis metabólica 100<br />

Acidosis respiratoria 100<br />

Alcalosis respiratoria 101<br />

Transporte <strong>de</strong> o xíge n o 101<br />

Curva <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong> oxígeno-hemoglobina 101<br />

Alteraciones <strong>de</strong> la hemoglobina y transporte <strong>de</strong> oxígeno<br />

a los tejidos 1 0 2<br />

Alteraciones en la difusión <strong>de</strong> oxígeno<br />

en los pulmones 103<br />

Estudio <strong>de</strong>l e quilib rio ácido-base<br />

y <strong>de</strong> los gases en sangre 103<br />

Determinación <strong>de</strong> lactatoy piruvato 104<br />

Referencias adicionales 104<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Compren<strong>de</strong>r los mecanismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l pH en el<br />

medio interno, tanto por vía <strong>de</strong> sistemas químicos <strong>de</strong><br />

tamponamiento como por acción <strong>de</strong> los sistemas respiratorio<br />

y renal.<br />

• Adquirir el conocimiento <strong>de</strong> los trastornos ácido-básicos, su<br />

origen, vías <strong>de</strong> implantación y mecanismos compensatorios.<br />

• Conocer los puntos críticos que afectan el estado<br />

<strong>de</strong> oxigenación, las variables analíticas que lo expresan<br />

y los principios metodológicos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terminación.<br />

Sangre venosa<br />

PO2 : 40 mmHg<br />

PCO2 : 46 mmHg<br />

Alvéolos pulmonares<br />

PO2 : 100 mmHg<br />

PCO2: 40 mmHg<br />

Tejidos<br />

PO2 : 20 mmHg<br />

PCO2 : 60 mmHg<br />

Sangre arterial<br />

PO2 : 90 mmHg<br />

PCO2 : 40 mmHg<br />

Figura 8-1.<br />

Transporte <strong>de</strong> oxígeno a los tejidos.<br />

In tercam b io g a se o so<br />

El oxígeno es fundam ental para todas las células <strong>de</strong>l organism<br />

o y se <strong>de</strong>be asegu rar un aporte suficiente. Para ello es<br />

necesario tom ar una cantidad suficiente <strong>de</strong> la atmósfera y disponer<br />

<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> distribución a<strong>de</strong>cuado hasta los tejidos.<br />

La captación <strong>de</strong> oxígeno en los pulmones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la presión<br />

parcial <strong>de</strong> oxígeno POj atmosférica y <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

difundir a través <strong>de</strong> las mem branas alveolares hacia la sangre<br />

a favor <strong>de</strong> un gradiente <strong>de</strong> presión. La PO 2 al nivel <strong>de</strong>l m ar es<br />

<strong>de</strong> unos 149 mmHg, en los alvéolos se reduce a unos 100 m m Hg<br />

y en las arterias es <strong>de</strong> unos 90 m m H g (fig. 8-1).<br />

La eliminación <strong>de</strong> CO 2 por los pulmones está controlada por<br />

los quim iorreceptores troncoencefálicos, que son sensibles a<br />

las modificaciones <strong>de</strong> pH provocadas por los cambios <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> COj. Com o respuesta al exceso <strong>de</strong> COj se produce<br />

un increm ento <strong>de</strong> la frecuencia respiratoria. También<br />

existen receptores sensibles a la POj, que están situados en el<br />

cayado <strong>de</strong> la aorta y en el cuerpo carotí<strong>de</strong>o. Este control por<br />

el oxígeno es especialmente im portante cuando la PO 2 arterial<br />

es inferior a 60 m m H g.<br />

El intercambio gaseoso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong> la ventilación como<br />

<strong>de</strong> la perfusión pulmonar. Es necesaria una superficie alveolar


96 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

funcional y con una a<strong>de</strong>cuada irrigación que perm ita la difusión<br />

<strong>de</strong> los gases entre la sangre y el aire. Puesto que el COj es<br />

mucho más soluble que el oxígeno, las alteraciones afectan inicialm<br />

ente a este gas, disminuyendo la concentración <strong>de</strong> oxígeno<br />

arterial (hipoxia), y posteriormente incrementa la <strong>de</strong> CO 2<br />

(hipercapnia). Esto se refleja en algunas situaciones, com o el<br />

e<strong>de</strong>ma pulmonar, en que existe un buen flujo sanguíneo, pero<br />

una ventilación <strong>de</strong>ficiente. Com o consecuencia <strong>de</strong> ello, la (PO 2)<br />

arterial disminuye, pero no la presión parcial <strong>de</strong> CO 2 (PCOj) arterial.<br />

Asim ismo, es necesario un a<strong>de</strong>cuado sistema <strong>de</strong> transporte<br />

<strong>de</strong>l oxígeno hasta las células. Por ello, un ina<strong>de</strong>cuado intercambio<br />

gaseoso en los pulmones (p. ej., por obstrucción <strong>de</strong> las<br />

vías aéreas) o un <strong>de</strong>ficiente transporte a los tejidos (p. ej., por<br />

estenosis arterial) pue<strong>de</strong>n generar situaciones <strong>de</strong> hipoxia tisular.<br />

Producció n <strong>de</strong> ácid o s por<br />

el o rg a n ism o y sistem as<br />

<strong>de</strong> a m o rtig u a ció n<br />

La producción diaria <strong>de</strong> protones es m uy elevada, entre 10<br />

y 2 0 mm ol, que provienen <strong>de</strong> numerosas reacciones, com o las<br />

<strong>de</strong>l metabolismo energético con la form ación <strong>de</strong> ácido láctico,<br />

<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> aminoácidos azufrados o <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados<br />

fosforados, com o las fosfoproteínas, <strong>de</strong>l m etabolism o <strong>de</strong> triglicéridos,<br />

que producen ácidos grasos, etc. Las comidas altam<br />

ente proteicas también producen protones. Toda esta producción<br />

ácida tiene que ser neutralizada ya que el cam bio en<br />

la concentración <strong>de</strong> protones pue<strong>de</strong> afectar a la ionización <strong>de</strong><br />

proteínas o el equilibrio <strong>de</strong> iones en las m em branas celulares,<br />

con im portantes consecuencias en la actividad enzim ática, la<br />

unión <strong>de</strong> la hemoglobina al oxígeno, el reparto <strong>de</strong> iones entre<br />

el interior y el exterior <strong>de</strong> la célula y, por tanto, interferiría en<br />

la actividad cardíaca y neuronal, la señalización celular y la<br />

acción horm onal, etc.<br />

Así pues, su concentración se mantiene en un estrecho m argen,<br />

entre 36 y 46 m m ol/L. Para neutralizar estas notables variaciones<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> protones, el organismo dispone<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> mecanismos reguladores (fig. 8-2). Los principales<br />

m ecanism os amortiguadores <strong>de</strong>l pH que posee el organismo<br />

son:<br />

1. Los sistemas am ortiguadores <strong>de</strong>l bicarbonato, <strong>de</strong>l fosfato<br />

y <strong>de</strong> las proteínas.<br />

Ácidos:<br />

lactato, CO2,<br />

sulfates,<br />

fosfatos, etc.<br />

Bases:<br />

Bicarbonato,<br />

fosfato, proteínas,<br />

hueso, etc.<br />

Eliminación <strong>de</strong><br />

ácidos por vía<br />

NHs.HCOi, etc.<br />

renal 0 respiratoria<br />

V / k /<br />

Figura 8-2.<br />

Producción <strong>de</strong> protones en el metabolismo y sistemas <strong>de</strong><br />

amortiguación que mantienen el pH en un intervalo estrecho.<br />

2. La eliminación <strong>de</strong> ácidos por vía renal o por vía respiratoria.<br />

3. El hueso.<br />

Estos am ortiguadores son intracelulares y extracelulares y<br />

constituyen un sistema abierto sometido a regulación pulmonar<br />

y renal. La regulación <strong>de</strong>l pH pue<strong>de</strong> ser rápida (minutos u horas)<br />

por los tampones orgánicos y por la respiración, que elimina CO 2,<br />

o lenta (horas y días) mediante la excreción renal <strong>de</strong> protones y<br />

el metabolismo hepático <strong>de</strong> compuestos ácidos y fármacos.<br />

Sistema amortiguador bicarbonato<br />

El sistem a am ortiguador <strong>de</strong>l bicarbonato es el principal<br />

m ecanism o <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l pH extracelular y la mayoría <strong>de</strong><br />

los protones producidos durante el metabolismo son tam ponados<br />

por el bicarbonato:<br />

H C O r -I-H " H X O , CO , -t- H ,0<br />

Según la ley <strong>de</strong> Henry, la concentración <strong>de</strong> CO 2 disuelto está<br />

relacionada con la presión parcial <strong>de</strong> CO 2 , PCO 2 , y con el coeficiente<br />

<strong>de</strong> solubilidad, a , <strong>de</strong> form a que:<br />

[CO 2] = a X PCO 2<br />

Se pue<strong>de</strong> establecer una relación entre el pH y los integrantes<br />

<strong>de</strong>l sistem a am ortigu ad or <strong>de</strong>l bicarbonato <strong>de</strong> la form a<br />

siguiente (ecuación <strong>de</strong> Hen<strong>de</strong>rson-Hasselbalch):<br />

K =•<br />

[HCO,-] X [H 1<br />

a X PCO,<br />

Si se tiene en cuenta que el pH = (-log [H""]) y que pK^ =<br />

(- log K J, pue<strong>de</strong> concluirse que:<br />

[H C O r]<br />

pH = pK , + log-<br />

( a X PCO 2)<br />

Con ello se pue<strong>de</strong> establecer la siguiente proporcionalidad:<br />

p H = -<br />

[HCO 3 -]<br />

PCO 2<br />

A la tem peratura <strong>de</strong> 37 ®C <strong>de</strong> la sangre, el valor <strong>de</strong> pK^ y <strong>de</strong><br />

a son conocidos (pK^ = 6,1; a = 0,03 m m ol/L /m m H g). Por<br />

tanto, en esta ecuación se observa fácilmente la relación <strong>de</strong>l pH<br />

con el cociente entre la concentración <strong>de</strong> bicarbonato y la PCO 2<br />

(fig. 8-3):<br />

1. Al CO 2 se le <strong>de</strong>nomina componente respiratorio <strong>de</strong>l sistema<br />

am ortiguador. El CO 2 disuelto en el plasma está en equilibrio<br />

con el CO 2 gas, que pue<strong>de</strong> ser eliminado por los pulmones.<br />

La eliminación <strong>de</strong> este gas se pue<strong>de</strong> regular por la<br />

frecuencia respiratoria.<br />

2. Al bicarbonato se le <strong>de</strong>nomina componente metabólico <strong>de</strong>l<br />

sistema am ortiguador. Éste se filtra libremente en el riñón<br />

y posteriormente pue<strong>de</strong> ser eliminado o reabsorbido en los<br />

túbulos.


Capítu lo 8—Gases en sangre y equilibrio ácido-base 97<br />

CO2 + H2 O H-^+ HCO3 50<br />

Componente<br />

respiratorio<br />

Eliminación <strong>de</strong> CO2<br />

rápida<br />

Componente<br />

metabólico<br />

I<br />

Eliminación <strong>de</strong> HCOl<br />

lenta<br />

Figura 8-3. Componente metabólico y respiratorio <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> amortiguación<br />

<strong>de</strong>l bicarbonato.<br />

28<br />

21<br />

Acidosis<br />

respiratoria<br />

.Acidosis<br />

metabólica<br />

PCO2<br />

48 mmHg<br />

Alcálosis<br />

metabólica<br />

PCO2<br />

35 mmHg<br />

Alcálosis<br />

respiratoria<br />

7 7,35 7,45 7,8<br />

Si se tiene en cuenta que la concentración media arterial <strong>de</strong><br />

HCOj" es <strong>de</strong> 24 m m ol/L y la PCO j media es <strong>de</strong> 4 0 m m H g, se<br />

pue<strong>de</strong> calcular el pH medio a partir <strong>de</strong> la ecuación anterior:<br />

Figura 8 -S. Relación entre el pH arterial y el tampón <strong>de</strong> bicarbonato.<br />

Diagrama <strong>de</strong> Davenport. Se indican las alteraciones ácido-base.<br />

pH<br />

24 m m ol/L<br />

pH = 6,103 -I- log-<br />

•=7,4<br />

40 m m H g x 0,03 m m ol/L/m m H g<br />

El COj producido en el metabolismo (unos 200-800 mT./min)<br />

difun<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las células don<strong>de</strong> está más concentrado y se disuelve<br />

en el líquido extracelular, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> pasa al plasma. El<br />

CO 2 disuelto pue<strong>de</strong> reaccionar lentamente con el H^O y form ar<br />

HjCOj, que se <strong>de</strong>scompone a HCOj" y protones. La mayoria <strong>de</strong>l<br />

CO 2 entra en los hematíes (fig. 8-4), don<strong>de</strong> el 15-20% se une a<br />

los grupos amino terminal <strong>de</strong> hemoglobina. La mayoría <strong>de</strong>l COj<br />

reacciona rápidamente con el agua para form ar H^COj, en una<br />

reacción catalizada por la enzim a anhidrasa carbónica. Este<br />

HjCOj se <strong>de</strong>scompone a HCOj" y protones, que se neutralizan<br />

por la hemoglobina y form an la <strong>de</strong>soxihemoglobina o hem o­<br />

globina reducida (HHb) y el HCOj" difun<strong>de</strong> al plasma. En la<br />

salida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el eritrocito hacia el plasma, el HCOj" se intercam ­<br />

bia con el anión cloruro, en un proceso que se llama <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> cloruro. De esta forma, más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong>l COj producido<br />

se convierte en bicarbonato y el resto reacciona con las<br />

proteínas, sobre todo la hemoglobina, o permanece disuelto en<br />

el plasma. El proceso inverso se produce en los pulmones, <strong>de</strong><br />

forma que el oxígeno inspirado se combina con la hemoglobina<br />

formando oxihemoglobina (OjHb). El protón <strong>de</strong> la <strong>de</strong>soxihemoglobina<br />

se libera y con el bicarbonato vuelve a form ar CO 2<br />

en una reacción facilitada por la anhidrasa carbónica. Finalmente<br />

este gas se elimina por los pulmones.<br />

El sistema HCO j’ /C O j tiene su pK^ <strong>de</strong> 6,1, alejado <strong>de</strong>l pH<br />

fisiológico <strong>de</strong> 7,4, y existe una elevada relación entre la concentración<br />

<strong>de</strong> bicarbonato y COj, <strong>de</strong> 2 0 : 1 , por lo que inicialmente<br />

pue<strong>de</strong> parecer que no es un buen tam pón. N o obstante,<br />

la efectividad <strong>de</strong>l sistema am ortiguador <strong>de</strong>l bicarbonato se basa<br />

en la elevada concentración <strong>de</strong> bicarbonato en plasma y en la<br />

capacidad <strong>de</strong> elim inar el COj, que es el componente ácido <strong>de</strong>l<br />

sistema, por los pulm ones, y el bicarbonato, que es el com ponente<br />

básico, por la orina. Este últim o aspecto es im portante<br />

ya que otros tampones se vuelven ineficaces a medida que la<br />

asociación <strong>de</strong>l protón y el anión alcanza un equilibrio. Sin<br />

embargo, al eliminarse el CO 2 por los pulmones, el <strong>de</strong>sequilibrio<br />

se mantiene entre el componente ácido, y el componente<br />

básico, y el sistema pue<strong>de</strong> continuar tam ponando. Por tanto,<br />

el sistema am ortiguador <strong>de</strong>l bicarbonato es un sistema abierto,<br />

controlado por los pulmones por cambios en el ritm o ventilatorio<br />

m ediante hiper o hipoventilación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la regulación<br />

renal <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> bicarbonato. El límite <strong>de</strong> este<br />

sistem a am ortiguador es la propia concentración inicial <strong>de</strong><br />

bicarbonato en el plasma.<br />

Si se representa la concentración <strong>de</strong> bicarbonato en función<br />

<strong>de</strong>l pH, se obtiene una serie <strong>de</strong> isóbaras o diagram a <strong>de</strong> Davenport<br />

correspondientes a la PCO j (fig. 8-5). Por otra parte, <strong>de</strong><br />

esta relación <strong>de</strong> proporcionalidad se pue<strong>de</strong> concluir que:<br />

Tejidos<br />

Metabolismo<br />

celular<br />

Pulmones<br />

1. Tanto la pérdida <strong>de</strong> bicarbonato com o el aumento <strong>de</strong> PCO 2<br />

producen un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l pH sanguíneo (acidosis).<br />

2. Tanto el aumento <strong>de</strong> bicarbonato com o la disminución <strong>de</strong><br />

PCO 2 producen increm ento <strong>de</strong>l pH (alcalosis).<br />

Regulación <strong>de</strong> la eliminación<br />

<strong>de</strong> CO2 y bicarbonato<br />

Figura 8-4. Interrelación entre el sistema amortiguador <strong>de</strong>l bicarbonato<br />

y la hemoglobina.<br />

La eliminación <strong>de</strong> los componentes base y ácido <strong>de</strong>l tampón<br />

<strong>de</strong> bicarbonato se realiza por el riñón y por los pulmones, respectivam<br />

ente. M ediante la respiración se regula <strong>de</strong> form a<br />

inm ediata la elim inación <strong>de</strong> COj, pero la regulación a largo<br />

plazo la realizan los riñones. El increm ento <strong>de</strong> CO j produce<br />

un aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> protones (<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> pH)<br />

en el líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o. Com o respuesta, se increm enta<br />

la ventilación, se elimina m ás COj y, por tanto, ácidos. A<strong>de</strong>-


98 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Filtración glomerular<br />

Anhidrasa<br />

carbónica<br />

CO2 — ------ - H2 C O 3<br />

HCO3-<br />

H jP 0 4 ’ m ientras que, en la insuficiencia renal, disminuye la<br />

excreción <strong>de</strong> fosfato y se form a menos H jP 0 4 ’ . El am oníaco se<br />

produce por el metabolismo tubular <strong>de</strong> la glutamina, que por<br />

la acción <strong>de</strong> la glutaminasa libera glutamato, que retorna a circulación,<br />

y am oníaco, que se elimina a la luz tubular.<br />

Así pues, el pH final <strong>de</strong> la orina está <strong>de</strong>term inado por la<br />

reabsorción <strong>de</strong> HCOj" y la secreción <strong>de</strong> protones.<br />

Figura 8 -6 A .<br />

riñón.<br />

Líquido<br />

Célula tubular proximal intersticial<br />

Regulación <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> bicarbonato por el<br />

Sistema amortiguador proteínas y fosfato<br />

El sistema tam pón fosfeto está regulado por el equilibrio <strong>de</strong><br />

la reacción:<br />

m ás, los protones am ortiguados se pue<strong>de</strong>n elim inar por el<br />

riñón, que regenera el bicarbonato que retorn a al plasm a.<br />

Existe un proceso <strong>de</strong> recuperación y otro <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

bicarbonato en el riñón (fig. 8 - 6 A):<br />

1. El bicarbonato se filtra en el glomérulo y acom paña generalm<br />

ente al sodio, el cual se reabsorbe en intercambio por<br />

protones. Una vez en la luz <strong>de</strong>l túbulo proxim al, el bicarbonato,<br />

que no pue<strong>de</strong> atravesar la m em brana celular, se<br />

combina con los protones secretados y forma el HjCOj, que<br />

se <strong>de</strong>scompone en CO 2, el cual difun<strong>de</strong> hacia la célula tubular.<br />

Dentro <strong>de</strong> la célula, el CO 2 form a nuevamente H^COj<br />

por la anhidrasa carbónica, el cual se <strong>de</strong>scompone nuevamente<br />

en bicarbonato. Éste difun<strong>de</strong> al plasma y el protón<br />

se secreta a la luz tubular. De esta form a se recupera en el<br />

túbulo proxim al casi todo el bicarbonato filtrado en el glomérulo.<br />

Ello no produce una secreción neta <strong>de</strong> protones ya<br />

que el excretado se recupera con el bicarbonato.<br />

2. En los túbulos distales, el CO 2 intersticial difun<strong>de</strong> hacia las<br />

células, don<strong>de</strong> se com bina con el agua para form ar ácido<br />

carbónico en una reacción catalizada por la anhidrasa carbónica.<br />

El ácido carbónico se disocia para dar bicarbonato,<br />

que vuelve a la circulación, y el protón es transportado a la<br />

luz tubular, don<strong>de</strong> se intercam bia por sodio. En este caso<br />

hay una secreción neta <strong>de</strong> un protón.<br />

Los protones secretados se tam ponan en la luz tubular por<br />

el hidrógeno fosfato (H P 0 4 ^“) filtrado formando dihidrógenofosfato<br />

(H 2PO 4"; fig. 8 - 6 B). En condiciones normales se neutralizan<br />

unos 40 m m ol/24 h <strong>de</strong> protones y constituye el 90% <strong>de</strong> la<br />

aci<strong>de</strong>z titulable <strong>de</strong> la orina. La acidosis incrementa la eliminación<br />

<strong>de</strong> fosfato, con mayor efecto amortiguador, y se forma más<br />

Túbulo renal<br />

HPOa^'<br />

Na-*<br />

H2P04- \<br />

NH4+<br />

Figu ra 8 -6 B .<br />

NHb-<br />

Célula tubular distal<br />

H 2 0 - . CO2<br />

Anhidrasa<br />

carbónica<br />

Na-^<br />

H<br />

H2 CO3<br />

HCO3<br />

NH3 » Glutamina<br />

Líquido<br />

intersticial<br />

-C O 2<br />

HC03'<br />

Tamponamlento <strong>de</strong>l protón por el fosfato y el amonio.<br />

H P O /- + H"<br />

H 2PO 4- pK = 6 , 8<br />

Con el pH plasmático norm al, el fosfato se encuentra sobre<br />

todo como H P 0 4 ^’, en una proporción <strong>de</strong> iones <strong>de</strong> 4 :L Su po<strong>de</strong>r<br />

am ortiguador es muy limitado y representa menos <strong>de</strong>l 1 0 % <strong>de</strong>l<br />

tampón no bicarbonato <strong>de</strong>l plasma. El <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la glucólisis<br />

2,3-difosfoglicerato tiene im portante efecto am ortiguador en<br />

los eritrocitos ya que está presente en una elevada concentración,<br />

<strong>de</strong> unos 4,5 m m ol/L.<br />

Las proteínas son el segundo tam pón sanguíneo en im portancia<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l bicarbonato. En el plasma, la principal proteína<br />

es la albúmina m ientras que en el eritrocito es la hem o­<br />

globina, con lo que estas p roteín as son las principales<br />

responsables <strong>de</strong> neutralizar los protones. La albúm ina tiene<br />

numerosas cargas negativas que pue<strong>de</strong>n unir protones. El principal<br />

am inoácido am ortiguador es la histidina por su grupo<br />

imidazol, que tiene una pK^ <strong>de</strong> 7,L<br />

Los protones también pue<strong>de</strong>n entrar en las células por intercambio<br />

<strong>de</strong> potasio. Una vez <strong>de</strong>ntro, se neutralizan con las proteínas<br />

y los fosfatos intracelulares.<br />

A lte ra cio n e s ácid o -b ase<br />

La concentración <strong>de</strong> protones en el organismo se mantiene<br />

en un estrecho m argen, entre 35 y 45 nm ol/L o, lo que es lo<br />

mismo, entre un pH <strong>de</strong> 7,35 y <strong>de</strong> 7,45. Un exceso en la producción<br />

<strong>de</strong> protones causa cambios en la concentración <strong>de</strong> bicarbonato<br />

y, si es excesiva, producen la alteración metabólica <strong>de</strong>l equilibrio<br />

ácido-base. Del mismo modo, cuando hay una alteración<br />

en la ventilación que modifique la eliminación <strong>de</strong> CO^, se producen<br />

cambios en la PCOj, que pue<strong>de</strong> llevar al <strong>de</strong>sequilibrio.<br />

Los térm inos acidosis o alcalosis se emplean para <strong>de</strong>finir la<br />

aleación prim aria que produce un cambio <strong>de</strong> bicarbonato o <strong>de</strong><br />

COj, y <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l pH:<br />

1. Acidosis metabólica: el <strong>de</strong>fecto prim ario es un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong><br />

la concentración <strong>de</strong> bicarbonato.<br />

2. Alcalosis metabólica: el <strong>de</strong>fecto prim ario es un incremento<br />

<strong>de</strong>l bicarbonato.<br />

3. Acidosis respiratoria: el <strong>de</strong>fecto prim ario es un incremento<br />

<strong>de</strong> la PCOj.<br />

4. Alcalosis respiratoria: el <strong>de</strong>fecto prim ario es un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la PCOj.<br />

Así pues, en función <strong>de</strong>l estado ácido-base y la concentración<br />

<strong>de</strong> bicarbonato y la PCO j, se pue<strong>de</strong> establecer la relación<br />

que se indica en la tabla 8 - 1 .


Capítu lo 8—Gases en sangre y equilibrio ácido-base 99<br />

Tabla 8-1. Alteraciones ácido-base y compensación<br />

Causas<br />

Alteración primaria<br />

pH PCO2 (mmHg) HCO3- (mmol/L)<br />

Collip^lliici^iÓll<br />

Referencia 7,35-7,45 35-45 21-28<br />

Acidosis metabólica<br />

Acidosis respiratoria<br />

Alcalosis metabólica<br />

Cetoacidosis<br />

Insuficiencia renal<br />

Diarrea<br />

Acidosis láctica<br />

Enferm edad pulmonar<br />

obstructiva crónica<br />

Asma<br />

Drogas<br />

Obstrucción<br />

Vómitos<br />

Hipopotasemia<br />

7,45 >28 Aum ento <strong>de</strong> la PCO2<br />

Descenso <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z<br />

titulable y <strong>de</strong> la excreción<br />

<strong>de</strong> am onio<br />

Alcalosis respiratoria Hiperventilación >7,45


100 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

A<br />

40n<br />

B 40 1<br />

Compensación:<br />

" PCO2<br />

IHCO3 ]<br />

[HCO3 ]<br />

l^orr^l<br />

^ o r ^ l<br />

[HCOi]<br />

pH<br />

Compensación:<br />

I PCO2<br />

tlH CO i]<br />

Compensación:<br />

‘ PCO2<br />

[HCOI]<br />

pH<br />

PCO2<br />

Compensación:<br />

'<br />

PCO2<br />

PCO2<br />

» [HCOi]<br />

pH<br />

pH<br />

Figura 8-7. Desequilibrio ácido-base y sistemas <strong>de</strong> compensación en: acidosis metabólica (A), alcalosis metabólica (B), acidosis respiratoria (C) y<br />

alcalosis respiratoria (D).<br />

tica <strong>de</strong> Cl’ . Por ello se llama acidosis hiperdorémica. Entre sus<br />

causas está la pérdida <strong>de</strong> bicarbonato, como en un cuadro con<br />

diarrea crónica o fístula intestinal, en que se pier<strong>de</strong>n líquidos<br />

<strong>de</strong>l aparato gastrointestinal que contienen bicarbonato. También<br />

en la acidosis renal tubular se pier<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> recuperar<br />

el bicarbonato filtrado y <strong>de</strong> intercambiar sodio por protones,<br />

con lo que se eliminan por la orina. A yunos diuréticos<br />

basan su mecanismo <strong>de</strong> acción en la inhibición <strong>de</strong> la anhidrasa<br />

carbónica (p. ej., acetazolamida), lo que causa una disminución<br />

<strong>de</strong> la reabsorción tubular <strong>de</strong> HCO,".<br />

Compensación <strong>de</strong> la acidosis metabóilca<br />

El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> pH estimula el centro respiratorio y la respuesta<br />

es la hiperventilación profunda, rápida y a golpes, llamada respiración<br />

<strong>de</strong> Kussmaul. Esta respiración incrementa la eliminación<br />

<strong>de</strong> COj, con lo que disminuye la PCOj, se recupera la relación<br />

PC0 2 /[H C 0 j’ ], y el pH tien<strong>de</strong> a volver a la normalidad. En la gráfica,<br />

entre la relación <strong>de</strong> bicarbonato y pH arterial, se observaría<br />

una curva <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte hacia isóbaras <strong>de</strong> PCOj más bajas.<br />

Si no está afectada la función renal, se eliminan ácidos orgánicos<br />

por la orina, se incrementa la retención <strong>de</strong> bicarbonato y se<br />

aumenta el intercambio <strong>de</strong> Na"" - H"", y la formación <strong>de</strong> amonio. De<br />

esta forma, se eliminan muchos protones que se amortiguan con<br />

el fos&to o el amoníaco, y se forma orina ácida. Esta compensación<br />

renal es más lenta y alcanza el m áxim o <strong>de</strong> eficacia en unos días.<br />

También los protones entran en la célula para am ortiguarse<br />

con los aniones intracelulares y sale potasio al espacio extracelular<br />

para m antener la electroneutralidad, con lo que se<br />

pue<strong>de</strong> producir hiperpotasemia.<br />

Alcalosis metabólica<br />

La alteración prim aria en la alcalosis metabólica es el increm<br />

ento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> HCOj’ plasmático, que reduce<br />

el cociente PC O j/IH C O j’ ] (fig. 8-7). La alcalosis metabólica<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse, sobre todo, a la pérdida excesiva <strong>de</strong> protones,<br />

com o en la eliminación <strong>de</strong>l contenido ácido <strong>de</strong>l estómago en<br />

un cuadro prolongado <strong>de</strong> vóm itos o en la aspiración perm a­<br />

nente por sonda nasogástrica. Tam bién, la adm inistración<br />

excesiva <strong>de</strong> sustancias alcalinas, com o el citrato que acompaña<br />

a los hemo<strong>de</strong>rivados, también pue<strong>de</strong> producir esta situación.<br />

El hiperaldosteronismo pue<strong>de</strong> ocasionar pérdida excesiva <strong>de</strong><br />

protones y producir una orina ácida ya que el Na"" reabsorbido<br />

en los túbulos renales se intercambia por H"" m ás que por K".<br />

Compensación <strong>de</strong> la alcalosis metabólica<br />

El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> protones reduce la ventilación<br />

en la medida en que cae el estímulo <strong>de</strong>l centro respiratorio,<br />

con lo que se retiene CO 2 (hipercapnia). Evi<strong>de</strong>ntemente, este<br />

m ecanism o com pensador está limitado por el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la<br />

POj. En la gráfica, entre la relación <strong>de</strong> bicarbonato y pH arterial,<br />

se observaría una curva ascen<strong>de</strong>nte hacia el pH <strong>de</strong> 7,4.<br />

Si la alcalosis persiste, entonces los riñones respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scendiendo<br />

el intercam bio <strong>de</strong> Na"" - H"", produciendo m enos<br />

amonio y disminuyendo la reabsorción <strong>de</strong> bicarbonato. De esta<br />

forma, se origina una orina alcalina, con reducción plasmática<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> bicarbonato. Esta compensación renal<br />

está limitada en la hipopotasem ia e hipovolemia.<br />

Los protones tien<strong>de</strong>n a salir <strong>de</strong> la célula para am ortiguarse<br />

con los aniones extracelulares y entra potasio en la célula para<br />

m antener la electroneutralidad, lo cual pue<strong>de</strong> ocasionar hipopotasemia.<br />

Acidosis respiratoria<br />

La acidosis respiratoria norm alm ente se <strong>de</strong>be a hipoventilación,<br />

que causa retención <strong>de</strong> COj y, por tanto, se eleva su presión<br />

parcial (fig. 8-7). Norm alm ente se produce tam bién un


Capítu lo 8—Gases en sangre y equilibrio ácido-base 101<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la P 0 2 , que produce una situación <strong>de</strong> hipoxia. La<br />

hipoventilación tiene que ver con la afección <strong>de</strong>:<br />

1. El centro respiratorio. Algunas drogas, com o los barbitúricos<br />

o la m orfina, los traum atism os, las infecciones o los<br />

tum ores cerebrales pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>prim ir el centro respiratorio.<br />

2. Las vías respiratorias, que es la causa m ás frecuente. Un<br />

ejemplo <strong>de</strong> ello es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica<br />

o la crisis asmática. La P C 0 2 será mayor a medida que<br />

la lesión pulm onar evolucione.<br />

Compensación <strong>de</strong> la acidosis respiratoria<br />

El exceso <strong>de</strong> CO 2 se neutraliza inmediatamente por la hem o­<br />

globina y otros amortiguadores sanguíneos. A<strong>de</strong>más, si no está<br />

afectado el centro respiratorio, éste se estimula, increm entándose<br />

la profundidad y la velocidad <strong>de</strong> respiración para eliminar<br />

el COj y corregir la hipoxia. Esta condición se equilibra con la<br />

dificultad respiratoria concreta que ha generado la acidosis <strong>de</strong><br />

m anera que el organism o pue<strong>de</strong> estabilizarse en condiciones<br />

<strong>de</strong> hipercapnia e hipoxia relativa. El riñón aumenta la eliminación<br />

<strong>de</strong> protones, la síntesis <strong>de</strong> am onio y la retención <strong>de</strong> bicarbonato,<br />

con lo que la orina es más ácida. Así, en la bronquitis<br />

crónica, el pH sanguíneo pue<strong>de</strong> estar en los límites normales a<br />

pesar <strong>de</strong> la elevada PCO j ya que se mantiene el bicarbonato<br />

sanguíneo hasta dos veces por encim a <strong>de</strong> lo normal.<br />

Alcalosis respiratoria<br />

Algunas situaciones, com o la ansiedad, el estrés, la fiebre o<br />

ciertas drogas, com o los salicilatos, pue<strong>de</strong>n provocar y m antener<br />

un estado <strong>de</strong> hiperventilación que lleve a alcalosis respiratoria.<br />

Ésta se <strong>de</strong>be al hecho <strong>de</strong> que la estimulación <strong>de</strong>l centro<br />

respiratorio elimina CO 2 en exceso, se reduce la PCO j y, consecuentemente,<br />

se produce un increm ento <strong>de</strong>l pH (fig. 8-7).<br />

Compensación <strong>de</strong> la alcalosis respiratoria<br />

La primera línea <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong>l pH es mediante los am ortiguadores,<br />

com o la hemoglobina y el consumo <strong>de</strong> bicarbonato.<br />

N orm alm ente, la alcalosis se corrige pasado un tiempo corto,<br />

una vez que se ha superado la situación que la ha causado. Si<br />

ésta se prolonga, la respuesta renal se basa en generar una orina<br />

alcalina por una m ayor eliminación <strong>de</strong> bicarbonato en orina<br />

al dism inuir su reabsorción tubular.<br />

Tran sp o rte <strong>de</strong> o xíg e n o<br />

La poca solubilidad <strong>de</strong>l oxígeno en la sangre le impi<strong>de</strong> satisfacer<br />

las <strong>de</strong>mandas tisulares por este sistem a <strong>de</strong> transporte,<br />

por lo que es necesaria una proteína <strong>de</strong> transporte, que es la<br />

hem oglobina. De hecho, a la PO j n orm al, m ás <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong><br />

la hemoglobina une reversiblemente el oxígeno y muy poco se<br />

tran sporta disuelto en el plasm a. Así pues, el oxígeno total<br />

en la sangre (unos 9 m m ol/L) es la suma <strong>de</strong>l oxígeno disuelto<br />

(0,15 mmol/L) yelox^eno unido a la hemoglobina (8,75 mmol/L).<br />

Si el flujo sanguíneo no está impedido, el transporte <strong>de</strong> oxígeno<br />

a los tejidos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> oxígeno que está<br />

unida a la hemoglobina, <strong>de</strong> su concentración y <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> dishemoglobinas.<br />

La hem oglobina es una m olécula tetram érica con cuatro<br />

subunida<strong>de</strong>s, cada una con su respectivo grupo hemo. Cada<br />

uno <strong>de</strong> los cuatro Fe^"" <strong>de</strong> los grupos hem o pue<strong>de</strong> unir reversiblemente<br />

oxígeno, form ando la oxihemoglobina (OjHb). La<br />

hemoglobina que no está unida a oxígeno se conoce com o <strong>de</strong>soxihemoglobina<br />

(HHb).<br />

Un parám etro clínicamente im portante es la saturación <strong>de</strong><br />

oxígeno (SO2), que mi<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong> llevar oxígeno<br />

a los tejidos. Se calcula com o el porcentaje <strong>de</strong> oxihem o­<br />

globina respecto a la suma <strong>de</strong> la oxihemoglobina y <strong>de</strong>soxihemoglobina:<br />

S 0 ,= -<br />

[0,H b ]<br />

[0 ,H b ] + [HHb]<br />

•X 100<br />

La saturación <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong> la hemoglobina <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

POj y <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> unir oxígeno. A una PO j arterial <strong>de</strong><br />

95-100 m m H g la saturación <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong> la hemoglobina es<br />

<strong>de</strong>l 95-98% . Una saturación inferior al 90% es un valor crítico<br />

e indica una grave hipoxia. O tro parám etro es la fracción <strong>de</strong><br />

oxihem oglobina (FO jH b), que se refiere a la concentración<br />

<strong>de</strong> oxihemoglobina respecto a la hemoglobina total:<br />

F O ,H b = -<br />

[0,H b ]<br />

[OjHb] + [HHb]<br />

La concentración <strong>de</strong> la hemoglobina total es la suma <strong>de</strong> la oxihemoglobina,<br />

la <strong>de</strong>soxihemoglobina, y también <strong>de</strong> la metahemoglobina,<br />

la carboxihemoglobina y las sulfohemoglobinas. Por<br />

tanto, si no hay dishemoglobinas, la FOjHb es similar a la SOj.<br />

Una FOjHb inferior a 0,9 pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una POj baja, a menor<br />

afinidad por el oxígeno o a la existencia <strong>de</strong> dishemoglobinas.<br />

Curva <strong>de</strong> disociación<br />

<strong>de</strong> oxígeno-hemoglobina<br />

Las subunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>de</strong>soxihem oglobina interaccionan<br />

entre ellas y, al unirse al oxígeno, produce cambios conform a-<br />

cionales que facilitan la unión secuencial <strong>de</strong> las siguientes<br />

moléculas a los centros <strong>de</strong>socupados. Así, cuando, un grupo<br />

hemo se oxigena, facilita la unión <strong>de</strong> los restantes grupos <strong>de</strong> la<br />

molécula <strong>de</strong> hemoglobina al oxigeno. Del mismo modo, la liberación<br />

<strong>de</strong> una m olécula <strong>de</strong> oxígeno facilita la disociación en<br />

los otros centros. De esta form a, la curva <strong>de</strong> saturación porcentual<br />

<strong>de</strong> la hemoglobina en función <strong>de</strong> la POj es una curva<br />

sigm oi<strong>de</strong>a que refleja que la unión <strong>de</strong> cada uno los grupos<br />

hemo al oxígeno es cooperativa con el resto y no in<strong>de</strong>pendiente<br />

(fig. 8 - 8 ). Así pues, se pue<strong>de</strong>n observar a lo largo <strong>de</strong> la curva<br />

dos situaciones diferentes:<br />

1. E n la zona m edia <strong>de</strong> la curva, pequeños cambios <strong>de</strong> la PO 2<br />

producen gran<strong>de</strong>s cambios <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> la hem oglobina.<br />

La liberación <strong>de</strong> oxígeno por la hemoglobina en los<br />

tejidos está <strong>de</strong>terminada por el gradiente <strong>de</strong> oxígeno entre<br />

la sangre arterial y los tejidos. De este m odo, cuando la POj<br />

es inferior a 60 m m H g, la asociación <strong>de</strong>l oxígeno con la<br />

hemoglobina <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> form a brusca, lo que perm ite<br />

que se liberen gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> oxígeno en los tejidos.


102 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

TPH<br />

ÍPCO2<br />

Figura 8 -8 .<br />

2,3-difosfoglicerato.<br />

PO2 (mmHg)<br />

Curva <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong> oxígeno-hemoglobina. 2,3-DPG,<br />

2. La parte superior <strong>de</strong> la curva es casi plana, esto es, a POj<br />

superior a 60 m m H g, la hemoglobina está casi saturada <strong>de</strong><br />

oxígeno. Los incrementos <strong>de</strong> la POj no aumentan notablemente<br />

la saturación <strong>de</strong> la hemoglobina. De esta form a, en<br />

los pulm ones, casi toda la hemoglobina está saturada <strong>de</strong><br />

oxígeno. A<strong>de</strong>más, no se reduce notablemente el transporte<br />

<strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los pulmones hasta los tejidos si hay una<br />

POj menor, tal y com o ocurre en zonas <strong>de</strong> gran altitud.<br />

La afinidad <strong>de</strong> la hemoglobina por el oxígeno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

los siguientes factores:<br />

1. Temperatura. El increm ento <strong>de</strong> la tem peratura disminuye<br />

la afinidad <strong>de</strong> la hemoglobina por el oxígeno, con lo que<br />

<strong>de</strong>splaza la curva <strong>de</strong> disociación a la <strong>de</strong>recha.<br />

2. E\pH, llam ado efecto Bohr. Un increm ento <strong>de</strong> la [H""] en<br />

los tejidos produce el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la afínidad <strong>de</strong> la hem o­<br />

globina por el oxígeno y el <strong>de</strong>splazamiento a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong><br />

la curva <strong>de</strong> disociación. Así, dado que la hemoglobina libera<br />

oxígeno, pue<strong>de</strong> aceptar un H"". Esta relación se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

a p artir <strong>de</strong> la ecuación:<br />

H Hb -I-O, H bO , -I- H"<br />

La POj <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong> oxígeno cuando la hem o­<br />

globina está saturada al 50% se llama Pjg. Este valor <strong>de</strong> POj mi<strong>de</strong><br />

la afinidad <strong>de</strong> la hemoglobina por el oxígeno y el intervalo <strong>de</strong><br />

referencia está entre 25 y 27 mmHg. Las variaciones en su valor<br />

indican cambios en la afinidad <strong>de</strong> la hemoglobina por el ox^eno.<br />

Cuanto mayor sea la Pjg, menor es la afinidad por el oxígeno. Igualmente,<br />

una Pjg disminuida significa alta afinidad <strong>de</strong> la hem o­<br />

globina por el oxígeno. Los neonatos tienen hemoglobina fetal<br />

con m ayor afinidad por el oxígeno que la <strong>de</strong>l adulto, lo que se<br />

refleja en el hecho <strong>de</strong> que la Pjq es inferior, <strong>de</strong> 18-24 mmHg.<br />

La Pjg se increm enta (<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la curva a la <strong>de</strong>recha<br />

y m enor afinidad por el oxígeno), por ejemplo, en estados<br />

<strong>de</strong> acidosis. En cambio, disminuye (<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la curva<br />

a la izquierda y m ayor afinidad por el oxígeno) en la alcalosis<br />

o hipotermia.<br />

Alteraciones <strong>de</strong> la hemoglobina y<br />

transporte <strong>de</strong> oxígeno a los tejidos<br />

El transporte <strong>de</strong> oxígeno a los tejidos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> hemoglobina en la sangre, que es <strong>de</strong> 140 g/L en los<br />

hombres y <strong>de</strong> 130 g/L en las mujeres. U na concentración <strong>de</strong><br />

hem oglobina baja (anem ia) p rod u cirá m en or tran sp o rte<br />

<strong>de</strong> oxígeno a los tejidos y causará hipoxia.<br />

También <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la hemoglobina. Existen<br />

numerosas alteraciones genéticas <strong>de</strong> la hemoglobina, conocidas<br />

com o hemoglobinopatías, que m odifican su capacidad<br />

<strong>de</strong> unión al oxígeno. Algunas hemoglobinas tienen modificado<br />

el grupo hemo, con lo que no pue<strong>de</strong>n unir el oxígeno:<br />

1. La carboxihemoglobina es la hemoglobina resultante <strong>de</strong> la<br />

unión al m onóxido <strong>de</strong> carbono (CO). La concentración se<br />

expresa com o saturación <strong>de</strong> carboxihem oglobina y en tra ­<br />

bajadores expuestos pue<strong>de</strong> llegar a ser <strong>de</strong>l 15%. El CO presenta<br />

una afinidad por la hemoglobina 2 1 0 veces mayor<br />

que el oxígeno, la cual <strong>de</strong>splaza a éste y produce hipoxia<br />

tisular (fig. 8-9). El CO se produce durante la combustión<br />

<strong>de</strong>l tabaco, con lo que los fumadores pue<strong>de</strong>n presentar cantida<strong>de</strong>s<br />

elevadas <strong>de</strong> carboxihemoglobina Así pues, la FOjHb<br />

pue<strong>de</strong> ser inferior a la SOj en los fumadores.<br />

3. PCO^. En los pulmones hay baja PCO j que contribuye a un<br />

pH alcalino y la curva se <strong>de</strong>splaza a la izquierda, con lo que<br />

se favorece la captación <strong>de</strong> oxígeno en los pulmones.<br />

4. Concentración <strong>de</strong> 2,3-difosfoglicerato. La unión <strong>de</strong>l 2 ,3-d i­<br />

fosfoglicerato a la ca<strong>de</strong>na p <strong>de</strong> la hemoglobina diminuye<br />

su afinidad por el oxígeno, lo que favorece su liberación.<br />

5. Presencia <strong>de</strong> variantes <strong>de</strong> la hemoglobina con distinta afinidad.<br />

El pH, el CO 2 y el 2,3-difosfoglicerato actúan en distintos<br />

lugares <strong>de</strong> la hemoglobina y regulan la liberación <strong>de</strong> oxígeno,<br />

con lo que sus efectos son aditivos. Durante el ejercicio se produce<br />

un incremento <strong>de</strong> temperatura en el músculo y, si el aporte<br />

<strong>de</strong> oxígeno no es suficiente, se produce ácido láctico por el<br />

metabolismo anaerobio. Estas condiciones <strong>de</strong> m ayor aci<strong>de</strong>z e<br />

incremento <strong>de</strong> la tem peratura reducen la afinidad <strong>de</strong> la hem o­<br />

globina por el oxígeno, con lo que se aporta m ás oxígeno a los<br />

tejidos.<br />

PO2 (mmHg)<br />

Figura 8-9. Curva <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong> oxígeno-hemoglobina en presencia<br />

<strong>de</strong> hemoglobina anormales.


Capítu lo 8—Gases en sangre y equilibrio ácido-base 103<br />

2. La metahemoglobina es una form a <strong>de</strong> hemoglobina en que<br />

el hierro <strong>de</strong>l hem o está en la form a oxidada Fe^^ la cual<br />

carece <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> transportar oxígeno. Normalmente<br />

representa el 1 -2 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> hemoglobina, pero se pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar niveles superiores por causas genéticas o<br />

exposición a tóxicos, com o nitratos, anilinas o sulfonamidas,<br />

y en las que el paciente sufre cianosis.<br />

3. La sulfahemoglobina es una forma <strong>de</strong> hemoglobina que contiene<br />

azufre unido <strong>de</strong> m anera irreversible e impi<strong>de</strong> su unión<br />

al oxígeno, lo que origina cianosis.<br />

Alteraciones en la difusión<br />

<strong>de</strong> oxígeno en los pulmones<br />

La difusión <strong>de</strong> oxígeno en los pulm ones se pue<strong>de</strong> reducir<br />

por obstrucción <strong>de</strong> las vías aéreas, por alteración en la m em ­<br />

brana alveolar o por <strong>de</strong>sequilibrio entre la ventilación y la perfusión<br />

sanguínea:<br />

L Un menor flujo <strong>de</strong> aire se pue<strong>de</strong> producir por la obstrucción<br />

<strong>de</strong> las vías aéreas, tal y com o ocurre en la bronquitis o el<br />

asma.<br />

2. Se producirá una m enor difusión gaseosa cuando disminuya<br />

el tam año <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> intercam bio, com o en<br />

el enfisema, o cuando se altere la permeabilidad <strong>de</strong> la m em ­<br />

brana alveolar, com o en la fibrosis pulmonar. Una im portante<br />

causa <strong>de</strong> estas alteraciones es el consumo <strong>de</strong> tabaco.<br />

A sim ism o, diversas enferm eda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n dism inuir el<br />

intercambio gaseoso, com o el cáncer <strong>de</strong> pulmón o la tuberculosis.<br />

3. El increm ento <strong>de</strong> la distancia entre la sangre y el espacio<br />

aéreo disminuye la difusión <strong>de</strong> gas en los pulmones. Así,<br />

disminuye la difusión gaseosa en el e<strong>de</strong>ma pulm onar por<br />

una acum ulación <strong>de</strong> líquido, tal y com o pue<strong>de</strong> ocu rrir en<br />

la insuficiencia cardíaca.<br />

Estas situaciones disminuyen el intercambio gaseoso y, por<br />

tanto, afectarán la concentración <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong> la sangre, lo<br />

cual produce disnea y sensación <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> aire. En las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

crónicas que afectan al intercambio gaseoso se suele<br />

producir com o mecanism o <strong>de</strong> compensación el incremento <strong>de</strong><br />

la hemoglobina y <strong>de</strong>l hematocrito. De esta forma se compensa la<br />

m enor difusión <strong>de</strong>l oxígeno en los pulmones con m ayor capacidad<br />

<strong>de</strong> transporte a los tejidos <strong>de</strong> m anera que se impi<strong>de</strong> la<br />

hipoxia tisular.<br />

E stu d io <strong>de</strong>l e q u ilib rio ácid o-<br />

base y <strong>de</strong> los g a se s en sa n g re<br />

Los gases en sangre se <strong>de</strong>term inan generalm ente en la sangre<br />

arterial, obtenida <strong>de</strong> un catéter arterial o por punción en<br />

la arteria braquial o radial. Puesto que en las arterias no se<br />

produce intercam bio gaseoso, el pH, la PCO 2 y la PO 2 reflejan<br />

a<strong>de</strong>cuadam ente la fisiología ácido-básica y el estado <strong>de</strong> oxigenación<br />

<strong>de</strong>l organism o. Com o m uestra para los análisis, se<br />

utiliza sangre total arterial extraída en jeringas heparinizadas.<br />

Se prefieren las jeringas con heparina liofilizada a las <strong>de</strong><br />

heparina líquida porque evitan el efecto <strong>de</strong> dilución <strong>de</strong> la<br />

m uestra. Las m uestras <strong>de</strong>ben m ezclarse muy bien inm ediatam<br />

ente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su extracció n para asegu rar una m ezcla<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l anticoagulante con la m uestra <strong>de</strong> sangre y evitar<br />

la form ación <strong>de</strong> coágulos. El metabolismo celular continúa<br />

en la sangre tras la extracción, por lo que una conservación<br />

prolongada produce una falsa dism inución <strong>de</strong>l pH, la POj, y<br />

un aum ento <strong>de</strong> CO 2 . A<strong>de</strong>m ás, los componentes com ienzan a<br />

separarse cuan do la sangre se alm acen a, p o r lo que, para<br />

garantizar la homogeneidad, <strong>de</strong>be m ezclarse a<strong>de</strong>cuadam ente<br />

antes <strong>de</strong>l análisis. De m anera habitual, las m uestras no necesitan<br />

mantenerse en frío si se analizan antes <strong>de</strong> los 5 m in para<br />

la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> glucosa o lactato o 15 min para la <strong>de</strong>term<br />

inación <strong>de</strong> gases o electrolitos.<br />

Un error frecuente es la dilución <strong>de</strong> la m uestra con la solución<br />

<strong>de</strong> flujo cuando se extrae <strong>de</strong>l catéter arterial. El resultado<br />

es un aumento en POj, sodio y cloruro y una disminución <strong>de</strong><br />

PCOj, potasio y calcio. Para evitarlo, se recom ienda <strong>de</strong>sechar<br />

un volumen tres veces superior al volumen m uerto <strong>de</strong>l catéter.<br />

Asim ismo, la posición <strong>de</strong> la aguja durante la punción arterial<br />

pue<strong>de</strong> conducir al hecho <strong>de</strong> que se pinche acci<strong>de</strong>ntalmente una<br />

vena y tan sólo unas pocas gotas <strong>de</strong> sangre venosa causen sesgos<br />

en los resultados. La presencia <strong>de</strong> burbujas <strong>de</strong> aire en la<br />

jeringa <strong>de</strong> extracción también conduce a aumentos falsos <strong>de</strong>l<br />

pH, O 2 y <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la PCO 2 . Para evitar esto, hay que expulsar<br />

el aire inm ediatam ente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> extraer la m uestra y<br />

antes <strong>de</strong> m ezclarla. Estas consi<strong>de</strong>raciones preanalíticas son<br />

extrem adam ente im portantes ya que las alteraciones <strong>de</strong>l pH,<br />

PCO 2 o <strong>de</strong> PO 2 pue<strong>de</strong>n tener consecuencias m uy graves para<br />

el paciente (tabla 8 -2 ).<br />

El pH, la PCO 2 y la PO 2 se mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> form a rápida en equipos<br />

autom áticos que usan electrodos específicos. Suelen ser<br />

sistemas <strong>de</strong> flujo en los que se realizan todas las <strong>de</strong>term inaciones<br />

disponibles <strong>de</strong>l espécimen y el procesam iento y m anipulación<br />

<strong>de</strong> los datos están controlados por un sistema inform á­<br />

tico. Dada la im portancia <strong>de</strong> estos parám etros y la necesidad<br />

Tabla 8-2. Intervalo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> las principales magnitu<strong>de</strong>s<br />

bioquímicas en sangre arterial y valores <strong>de</strong> alerta<br />

Magnitud Referencia en sangre arterial Valores <strong>de</strong> alerta<br />

pH 7,35-7,45 7,2-7,6<br />

PO, 80-105 mmHg (10,7-14,0 kPa) 40 mmHg<br />

PCO2 35-45 mmHg (4,67-6,00 kPa) 20-70 mmHg<br />

SO, 95-98% 90%


104 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

<strong>de</strong> su rápida <strong>de</strong>term inación, estos equipos suelen estar disponibles<br />

en el laboratorio <strong>de</strong> urgencias, en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados<br />

intensivos y en quirófanos.<br />

El pH se mi<strong>de</strong> empleando un electrodo selectivo para ion <strong>de</strong><br />

hidrógeno con membrana <strong>de</strong> vidrio. La PCO 2 también se <strong>de</strong>termina<br />

con un electrodo que contiene una membrana permeable<br />

al CO j. El CO j disuelto en la sangre difun<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> la<br />

membrana a una solución electrolítica <strong>de</strong> NaCl y HCOj’ , modificando<br />

el equilibrio:<br />

CO , + H ,0 H X O , H C O r + H"<br />

La m odificación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> H"" en la reacción se<br />

mi<strong>de</strong> mediante un electrodo <strong>de</strong> vidrio similar al empleado para<br />

el pH. A partir <strong>de</strong> estas magnitu<strong>de</strong>s medidas se calculan otras<br />

<strong>de</strong>rivadas, com o la con cen tración <strong>de</strong> bicarbonato o el COj<br />

total:<br />

L La lactato-oxid asa convierte el lactato en piruvato y en<br />

H ,O j. E n algunos sistem as m anuales y autom atizados,<br />

com o el equipo Synchron, el H ,0 , form ado se <strong>de</strong>tecta<br />

mediante la reacción <strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r. En otros equipos a la cabecera<br />

<strong>de</strong>l paciente, com o en el I-Stat, la enzima lactato-oxidasa<br />

se encuentra inm ovilizada y el H ,O j se oxida en un<br />

electrodo <strong>de</strong> platino para producir una corriente que es<br />

proporcional a la concentración <strong>de</strong> lactato en la muestra:<br />

Lactato-oxidasa<br />

L - lactato + O ,--------------------------------• piruvato + H,Oj<br />

--------------------------------• 2 W + O 2 + 2 e-<br />

2. El m étodo que emplea LDH se realiza a un pH <strong>de</strong> 9-9,8 <strong>de</strong><br />

m odo que en presencia <strong>de</strong> NAD-" el lactato se oxida a piruvato<br />

y se forma N ADH. El increm ento <strong>de</strong> la absorbancia a<br />

3 40 nm es proporcional a la concentración <strong>de</strong> lactato:<br />

1. El bicarbonato se pue<strong>de</strong> calcular a p artir <strong>de</strong>l pH y la PCOj<br />

medidos directam ente por la ecuación <strong>de</strong> Hen<strong>de</strong>rson-Hasselbach:<br />

L - lactato + NAD"*<br />

LDH<br />

■piruvato + NADH + H-"<br />

[HCOj-] (m m ol/L) = 0,03 x PCO^ x<br />

2. El CO j total (23-27 m m ol/L) incluye el C O j disuelto, el<br />

HjCOj, el bicarbonato y los grupos carbam ino, y se pue<strong>de</strong><br />

calcular <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

COj total (m m ol/L) = 0,03 x PCO j + [HCOj’ ]<br />

Tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente, en las personas que<br />

consum en un elevado núm ero <strong>de</strong> cigarrillos, el cálculo <strong>de</strong> la<br />

SOj a partir <strong>de</strong> la POj, que se realiza habitualmente en los analizadores<br />

<strong>de</strong> gases, pue<strong>de</strong> resultar erróneo <strong>de</strong>bido a la elevada<br />

concentración <strong>de</strong> carboxihemoglobina.<br />

Habitualmente, las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gases en sangre se expresan<br />

en m m H g. Para convertirlos a las unida<strong>de</strong>s internacionales<br />

kPa hay que multiplicar por 0,133.<br />

La concentración <strong>de</strong> bicarbonato se <strong>de</strong>term ina habitualmente<br />

<strong>de</strong> form a directa com o parte <strong>de</strong>l perfil electrolítico en<br />

el laboratorio a partir <strong>de</strong> sangre venosa heparinizada. No obstante,<br />

este bicarbonato venoso, medido así, da resultados distintos<br />

<strong>de</strong>l calculado a p artir <strong>de</strong> sangre arterial <strong>de</strong>l analizador<br />

<strong>de</strong> gases ya que incluye el CO 2 disuelto, el H^COj y otros grupos<br />

carbam ino. A pesar <strong>de</strong> ello, los resultados son válidos y se<br />

pue<strong>de</strong>n interpretar <strong>de</strong> forma similar a los obtenidos en sangre<br />

arterial: el bicarbonato bajo en un perfil <strong>de</strong> electrolitos norm<br />

alm ente indica acidosis metabólica.<br />

En muchos equipos se <strong>de</strong>term inan otros parám etros, com o<br />

el lactato, que ayudan a evaluar la oxigenación tisular. Si hay<br />

un aporte insuficiente <strong>de</strong> oxigeno para el metabolismo, el piruvato<br />

producido en la glucólisis se <strong>de</strong>riva hacia la producción<br />

<strong>de</strong> lactato en lugar <strong>de</strong> entrar en el ciclo <strong>de</strong> Krebs.<br />

Determinación <strong>de</strong> lactato y piruvato<br />

La concentración <strong>de</strong> lactato se mi<strong>de</strong> generalmente mediante<br />

dos métodos enzimáticos, uno que emplea LDH (lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa)<br />

y otro con lactato-oxidasa:<br />

Unas a<strong>de</strong>cuadas condiciones preanalíticas son importantes<br />

para que la <strong>de</strong>terminación refleje la concentración real <strong>de</strong> lactato.<br />

Hay que evitar el estrés <strong>de</strong>l paciente, especialm ente en<br />

niños, ya que se pue<strong>de</strong> increm entar el metabolismo con producción<br />

<strong>de</strong> lactato. El espécimen para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lactato<br />

<strong>de</strong>be extraerse evitando la estasis prolongada y, preferentemente,<br />

sin aplicar ningún torniquete. La concentración <strong>de</strong><br />

lactato tiene que analizarse lo antes posible <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

extracción ya que la glucólisis <strong>de</strong> los eritrocitos increm enta<br />

rápidamente el lactato si se mantiene a tem peratura ambiente.<br />

Por ello, si se va a m edir la concentración en plasma, es necesario<br />

que el tubo <strong>de</strong> recogida contenga FN a y que el espécimen<br />

se mantenga en hielo.<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong>l piruvato también emplea la enzima<br />

LDH, pero en la reacción inversa a un pH <strong>de</strong> 7,4. C on el fin <strong>de</strong><br />

estabilizar el piruvato, es necesario recoger el espécim en en<br />

frío y con ácido perclórico para la <strong>de</strong>sproteinización.<br />

La relación sanguínea <strong>de</strong> lactato/piruvato mantiene un equilibrio<br />

en torno a 6 -10/L La concentración <strong>de</strong> lactato en sangre<br />

arterial (0,4-1,3 m m ol/L) es m enor que en sangre venosa (0,6-<br />

2,4 m m ol/L). En el ejercicio, la concentración <strong>de</strong> ambos pue<strong>de</strong><br />

elevarse, pero no varía el cociente. Sin embargo, en hipoxia o<br />

ante la saturación <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Krebs, el cociente pue<strong>de</strong> superar<br />

la cifra <strong>de</strong> 30.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Baynes fW, Dominiczak MH (eds.). Bioquímica médica, 2.* edición. Madrid:<br />

Elseviet, 2006.<br />

Burtis CA, Ashwood ER, Burns D. Tietz Textbook of <strong>Clinica</strong>l Chemistry<br />

and <strong>Molecular</strong> D ií^ o stic s. 4.‘ edición. San Luis: Elsevier-Saun<strong>de</strong>rs. 2006.<br />

Nichols fH (ed.). Laboratory medicine practice gui<strong>de</strong>lines Evi<strong>de</strong>nce-based<br />

practice fbr Point-of-care testing. 2006. AACC Press. Disponible en:<br />

http://www.aacc.org/AACC/members/nacb.<br />

D’Oracio P, Ebrmeyer SS, Jacobs E. Tofialetti JG, Wandrup JH. Blood Gas and pH<br />

Analysis and Related Measurements; Approved Gui<strong>de</strong>line. CLSI document<br />

C46-2*, 2.* edición. Pensilvania: <strong>Clinica</strong>l and Laboratory Standards Institute,<br />

2009.


Capítulo<br />

Metabolismo <strong>de</strong>l calcio<br />

y <strong>de</strong>l fosfato.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s óseas<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

M etabolism o <strong>de</strong>l calcio 105<br />

Caldo y proteínas plasmáticas 106<br />

M etabolism o <strong>de</strong>l fo sfa to 106<br />

Regulación <strong>de</strong>l m etabolism o <strong>de</strong>l calcio<br />

y <strong>de</strong>l fo sfa to 107<br />

Paratirina 107<br />

Vitamina D 108<br />

Caldtonina 109<br />

Control integrado <strong>de</strong>l caldo y <strong>de</strong>l fosfato sérico 109<br />

M etabolism o <strong>de</strong>l m agnesio 109<br />

Alteraciones <strong>de</strong>l m etabolism o <strong>de</strong>l calcio 110<br />

Hipercalcemia 110<br />

Hipocalcemia 110<br />

Rem o<strong>de</strong>lado óseo 111<br />

Fases <strong>de</strong>l remo<strong>de</strong>lado óseo 111<br />

Regulación <strong>de</strong>l remo<strong>de</strong>lado óseo 111<br />

Colágeno <strong>de</strong> tipo i 112<br />

Marcadores bioquímicos <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación ósea 112<br />

Patología ósea 113<br />

Osteoporosis 113<br />

Osteomalacia y raquitismo 114<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Paget 114<br />

Osteogénesis imperfecta 114<br />

D eterm inaciones analíticas<br />

<strong>de</strong>l m etabolism o fosfocálcico y óseo 115<br />

Caldo 115<br />

Fosfato 115<br />

Magnesio 115<br />

Osteocalcina 115<br />

Metabolitos <strong>de</strong>l colágeno 116<br />

Paratirina 116<br />

Referencias adicionales 116<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Describir el metabolismo <strong>de</strong>l calcio, <strong>de</strong>l fosfato<br />

y <strong>de</strong>l magnesio en el organismo.<br />

Explicar cómo actúan las hormonas en el metabolismo<br />

<strong>de</strong>l calcio.<br />

I<strong>de</strong>ntificar las causas y las manifestaciones clínicas<br />

<strong>de</strong> la hipercalcemia y la hipocalcemia.<br />

Explicar el proceso <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado óseo.<br />

Explicar la patología molecular <strong>de</strong> la osteogénesis<br />

imperfecta.<br />

I<strong>de</strong>ntificar y explicar las principales magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas<br />

que estudian la síntesis y la resorción ósea.<br />

Aplicar dichas magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas al estudio <strong>de</strong> las<br />

principales alteraciones óseas: osteoporosis, enfermedad<br />

<strong>de</strong> Paget y raquitismo.<br />

Conocer las alteraciones <strong>de</strong> la osteogénesis imperfecta.<br />

M etab o lism o <strong>de</strong>l calcio<br />

El calcio es el catión m ás abundante <strong>de</strong>l cuerpo hum ano<br />

ya que se en cu en tra, sobre tod o, co m o h id roxiap atita<br />

[Ca,£,(P0 4 )g(0 H)2 ]„, formando el esqueleto mineral. Este calcio<br />

óseo constituye el 99% <strong>de</strong>l calcio total <strong>de</strong>l organism o y es una<br />

reserva que participa en la homeostasia <strong>de</strong>l calcio existente en<br />

el líquido extracelular (fig. 9-1). Dentro <strong>de</strong> las células, el calcio<br />

se encuentra en una concentración más <strong>de</strong> m il veces inferior<br />

al extracelular (aproxim adam ente, <strong>de</strong> 1 [xmol/L). El calcio<br />

pue<strong>de</strong> m ediar en señales intercelulares mediante la m odificación<br />

<strong>de</strong> este gradiente <strong>de</strong> concentración entre el m edio intracelular<br />

y el m edio extracelular. De esta m anera, actúa com o<br />

mensajero inorgánico y regula acciones, com o la mitosis o la<br />

secreción <strong>de</strong> neurotransmisores y <strong>de</strong> hormonas. También tiene<br />

un papel fundamental en la contracción muscular y en la excitabilidad<br />

nerviosa, y modula la actividad <strong>de</strong> num erosas enzim<br />

as, com o las que participan en la coagulación <strong>de</strong> la sangre.<br />

El calcio se elimina fundam entalm ente por vía renal, en cantidad<br />

muy variable y <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la dieta.


106<br />

Parte II—Analitos y metabolismo<br />

25 mmol<br />

Figura 9-1.<br />

1,1 - 2,6 mmol/L<br />

/ Proteínas -<br />

] Ca2 ^<br />

£ Ca^~^ en complejos<br />

1 0 mmol<br />

Equilibrio <strong>de</strong>l calcio.<br />

15 mmol<br />

5 mmol<br />

Dado que el calcio es un com ponente muy im portante <strong>de</strong><br />

los huesos, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la edad, siendo m ayores<br />

en la etapa <strong>de</strong> crecim iento. Los alimentos más ricos en calcio<br />

son los productos lácteos y en el intestino se absorbe entre<br />

el 25 y el 70% <strong>de</strong>l calcio ingerido. Esta absorción se realiza<br />

en el duo<strong>de</strong>no y en el yeyuno m ediante un proceso regulado<br />

por el calcitriol <strong>de</strong> form a directa y por la paratirina <strong>de</strong> forma<br />

indirecta. También favorece la absorción intestinal <strong>de</strong> calcio<br />

un pH ácido y la presencia <strong>de</strong> proteínas m ientras que dism i­<br />

nuyen su absorción el ácido fítico, que se encuentra en algunos<br />

cereales, los ácidos grasos y el oxalato.<br />

Calcio y proteínas plasmáticas<br />

El calcio se encuentra en el plasm a en form a <strong>de</strong> ion Ca^<br />

com o tres fracciones:<br />

1.<br />

2 .<br />

3.<br />

Calcio unido a las cargas negativas <strong>de</strong> las proteínas plasmáticas<br />

(45%), fundamentalmente albúmina, y en menor<br />

medida a las globulinas.<br />

Calcio que form a complejos con otros iones inorgánicos<br />

u orgán icos (5%), com o fosfato, lactato, bicarbonato o<br />

citrato.<br />

Calcio no unido, llam ado calcio iónico (50%), aunque se<br />

tiene que recordar que, en realidad, todo el calcio se encuentra<br />

en estado iónico. Es la fracción fisiológicamente activa.<br />

Unido ! proteínas<br />

Iónico<br />

• • • •<br />

Unido á proteínas<br />

Iónico<br />

• • • •<br />

• • • •<br />

• • • •<br />

Figura 9-2.<br />

y el pH sanguíneo.<br />

Acidosis<br />

Hipoproteinemia<br />

s s<br />

• • • • •<br />

• • • • •<br />

• • • •<br />

• • • •<br />

• • • •<br />

• • • •<br />

■Proteínas • Ca^* • H*<br />

= [srm-Ca2-* total]<br />

f [srm-Ca2+iónico]<br />

I [srm -Ca2+total]<br />

= [srm-Ca^* iónico]<br />

Relación entre la concentración <strong>de</strong> calcio, las proteínas<br />

La form ación <strong>de</strong> complejos se increm enta notablemente y<br />

tiene relevancia clínica en algunas situaciones, com o en cirugía<br />

con hemorragias, durante la cual se administra sangre anticoagulada<br />

con citrato.<br />

Cuando una enfermedad afecta la concentración <strong>de</strong> albúm<br />

ina, se m odifica la concentración <strong>de</strong> la fracción unida y, por<br />

tanto, la concentración <strong>de</strong> calcio total (fig. 9-2). N o obstante,<br />

no tiene consecuencias fisiológicas ya que la fracción iónica<br />

no estaría alterada. Por ejemplo, un individuo con síndrome<br />

nefrótico pue<strong>de</strong> presentar una notable hipoalbuminemia por<br />

pérdidas renales, lo que produce una concentración <strong>de</strong> calcio<br />

total baja. N o obstante, esta hipocalcem ia sería aparente ya<br />

que la concentración <strong>de</strong> calcio iónico estaría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad.<br />

Del m ism o m odo, el míeloma múltiple, un tum or <strong>de</strong><br />

células plasmáticas que produce abundantes inmunoglobulinas<br />

que unen calcio, suele producir una elevada concentración<br />

<strong>de</strong> calcio sérico. Existen fórmulas para corregir la concentración<br />

<strong>de</strong> calcio total en función <strong>de</strong> la <strong>de</strong> albúmina:<br />

srm -calcio corregido (m m ol/L) = srm -calcio medido<br />

(m m ol/L) -H0,02 [40 - srm -albúm ina (g/L)]<br />

El Ca^"" compite con los protones por la unión a estos puntos<br />

cargados negativamente, con lo que la unión <strong>de</strong> calcio a proteínas<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pH sanguíneo (fig. 9-2):<br />

L La mayor concentración <strong>de</strong> protones en la acidosis <strong>de</strong>splaza<br />

el calcio <strong>de</strong> la albúmina y aumenta el porcentaje <strong>de</strong> calcio<br />

iónico.<br />

2. La alcalosis favorece la unión <strong>de</strong> calcio a la albúmina y disminuye<br />

la fracción ionizada <strong>de</strong>l calcio.<br />

M etab o lism o <strong>de</strong>l fo sfa to<br />

El fosfato es el anión m ás im portante intra y extracelular.<br />

A proxim adam ente, el 85% <strong>de</strong>l fosfato en el organism o está<br />

form ando el esqueleto m ineral con el calcio, por lo que los<br />

cam bios <strong>de</strong> co n cen tración <strong>de</strong> fosfato acom p añ an a los <strong>de</strong><br />

calcio en su <strong>de</strong>pósito o resorción ósea. El resto <strong>de</strong>l fosfato se<br />

distribuye más o menos igualmente entre el interior y el exterior<br />

celular. En las células fundam entalm ente está form ando<br />

ácidos nucleicos, fosfolípídos, fosfoproteínas o esterificado<br />

con otros com puestos. Tiene im portantes funciones m etabólícas:<br />

participa en la regulación <strong>de</strong> enzim as, en los m ecanism<br />

os <strong>de</strong> señalización celular, en num erosas reacciones<br />

m etabólicas, com o alm acén energético (ATP, a<strong>de</strong>nosina trifosfato),<br />

etc.<br />

La ingesta diaria <strong>de</strong> fosfato es muy variable. La mayoría <strong>de</strong><br />

los alimentos son ricos en fosfato y la absorción intestinal es,<br />

en general, <strong>de</strong>l 75%, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la biodisponibilídad en<br />

el alimento. El fosfato proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> carnes o productos lácteos<br />

es más absorbíble que el <strong>de</strong> los cereales, que está formando<br />

fitatos. El fosfato plasmático se filtra en el riñón y la mayoría<br />

se reabsorbe en los túbulos; finalmente sólo se elimina el 1 0 %<br />

<strong>de</strong>l filtrado. El fosfato no reabsorbido actúa com o tam pón urinario<br />

y es el principal com ponente <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z titulable en<br />

orina, la cual se refiere a los tampones que neutralizan el hidrógeno<br />

en orina.<br />

El fosfato circulante está en <strong>de</strong>rivados orgánicos, con lípidos<br />

e hidratos <strong>de</strong> carbono, o aparece com o <strong>de</strong>rivado inorgánico.<br />

La mayoría <strong>de</strong>l fosfato inorgánico se encuentra com o H P 0 4 ^’


Capítu lo 9— Metabolismo <strong>de</strong>l calcio y <strong>de</strong>l fosfato. Enfermeda<strong>de</strong>s óseas 107<br />

y H 2PO 4" y la proporción entre ambos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pH. A un<br />

pH sanguíneo fisiológico <strong>de</strong> 7,4, la relación H jP 0 4 ’/ H P 0 4 ^’ es<br />

<strong>de</strong> 1:4 m ientras que en la orina ácida, a un pH <strong>de</strong> 4 ,5 , es <strong>de</strong><br />

100:1:<br />

H ,PO .<br />

Un pequeño porcentaje <strong>de</strong>l fosfato se encuentra en complejos.<br />

A proxim adam ente, el 20% <strong>de</strong>l fosfato inorgánico está<br />

unido a proteínas y no es ultrafiltrable m ientras que el resto<br />

se pue<strong>de</strong> ñ ltrar en el glomérulo renal. Al contrario <strong>de</strong> lo que<br />

ocurre con el calcio, la diferenciación entre el fosfato unido a<br />

proteínas y el libre carece <strong>de</strong> im portancia fisiológica.<br />

El fosfato y el calcio sérico suelen tener una relación recíproca<br />

<strong>de</strong> form a que el producto iónico se mantiene constante;<br />

si el fosfato se eleva, el calcio <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> y viceversa. Esto favorece<br />

la solubilidad <strong>de</strong> los fosfatos <strong>de</strong> calcio ya que, si precipitaran,<br />

podrían dar lugar a calcificaciones.<br />

R e gu lació n <strong>de</strong>l m etab o lism o<br />

<strong>de</strong>l calcio y <strong>de</strong>l fo sfa to<br />

El m antenimiento <strong>de</strong> la homeostasia <strong>de</strong>l calcio y <strong>de</strong>l fosfato<br />

se lleva a cabo gracias a tres horm onas: la paratirina (PTH u<br />

horm ona paratiroi<strong>de</strong>a), la vitam ina D y la calcitonina, que<br />

actúan sobre tres órganos diana, que son el hueso, el riñón y<br />

el intestino.<br />

en proparatirina, <strong>de</strong> 90 aminoácidos. Ésta sufre una proteólisis<br />

en el aparato <strong>de</strong> Golgi, don<strong>de</strong> se transform a en la paratirina<br />

<strong>de</strong> 84 aminoácidos (9,6 kDa), que se almacena en las vesículas <strong>de</strong><br />

secreción (fig. 9-3). La actividad biológica <strong>de</strong> la paratirina<br />

resi<strong>de</strong> en el fragm ento <strong>de</strong> 34 am inoácidos am inoterm inal. En<br />

las glándulas paratiroi<strong>de</strong>as se pue<strong>de</strong> continuar metabolizando<br />

a fragmentos inactivos.<br />

El estímulo <strong>de</strong> la liberación horm onal son unos niveles bajos<br />

<strong>de</strong> calcio iónico. Tras dicho estímulo, la glándula paratiroi<strong>de</strong>s<br />

libera tanto la horm ona com o los fragm entos inactivos. Así<br />

pues, en circulación se encuentran tanto la horm ona intacta<br />

com o las formas inactivas carboxi-terminales. Posteriormente,<br />

la paratirina circulante se une a sus receptores <strong>de</strong> mem brana<br />

(unidos a proteína G) en las células diana <strong>de</strong>l hueso y riñón.<br />

Esta unión activará la a<strong>de</strong>nilato-ciclasa, produciendo un increm<br />

ento <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>nosina monofosfato cíclico (AM Pc). A proxim a­<br />

damente, un 40% <strong>de</strong>l A M Pc urinario proviene <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong><br />

la paratirina en el riñón <strong>de</strong> form a que la medida <strong>de</strong> dicha m agnitud<br />

bioquímica en orina reflejaría la acción biológica <strong>de</strong> la<br />

paratirina en el parénquima renal.<br />

La vida m edia <strong>de</strong> la paratirina es <strong>de</strong> unos pocos minutos ya<br />

que se m etaboliza en el hígado y el riñón, dando lugar a fragm<br />

entos inactivos medios y carboxi-term inales. Éstos tienen<br />

una vida m edia <strong>de</strong> 1 h, mucho m ayor que la <strong>de</strong> la paratirina<br />

intacta, lo que hace que su concentración en plasm a sea, al<br />

menos, tres veces superior a la <strong>de</strong> la paratirina intacta. Estos<br />

fragmentos se eliminan por el riñón, por lo que su concentración<br />

aum enta notablemente en la insuficiencia renal.<br />

Paratirina<br />

Síntesis <strong>de</strong> la paratirina<br />

Las glándulas paratiroi<strong>de</strong>s, en un núm ero <strong>de</strong> cuatro o más,<br />

se encuentran situadas en la parte posterior <strong>de</strong>l tiroi<strong>de</strong>s. Estas<br />

glándulas producen una horm ona polipeptídica llamada paratirina.<br />

Inicialmente, las células sintetizan un precursor <strong>de</strong> 115<br />

aminoácidos llamado pre-proparatirina, que pier<strong>de</strong> el péptido<br />

señal <strong>de</strong> entrada en el retículo endoplásmico y se transform a<br />

Acciones <strong>de</strong> la paratirina<br />

La paratirina regula la homeostasia <strong>de</strong>l fósforo y calcio con<br />

acción directa en el hueso y riñón, e indirecta en el intestino<br />

a través <strong>de</strong>l calcitriol:<br />

1. En el riñón ejerce cuatro funciones: favorece la reabsorción<br />

tubular <strong>de</strong> calcio, disminuye la reabsorción tubular <strong>de</strong> fosfeto,<br />

estimula la síntesis <strong>de</strong>l calcitriol e inhibe la bomba <strong>de</strong> Na'^-H*<br />

lo que pue<strong>de</strong> causar una ligera acidosis hiperclorémica.<br />

Paratirina<br />

Fragmento<br />

Figu ra 9-3.<br />

Síntesis y metabolismo <strong>de</strong> la paratirina.


108 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

2. En el hueso favorece la resorción ósea, con lo que se libera<br />

calcio y fosfato a la circulación sanguínea.<br />

De este modo, en plasma se incrementan los niveles <strong>de</strong> calcio<br />

y se reducen los <strong>de</strong> fosfato mientras que en orina se favorece la<br />

fosfaturia. Dado que hay una estrecha relación entre el calcio y<br />

la paratirina, hay que realizar la interpretación <strong>de</strong> los niveles<br />

plasmáticos <strong>de</strong> paratirina teniendo en cuenta los <strong>de</strong>l calcio.<br />

Proteína relacionada con la paratirina<br />

La proteína relacionada con la paratirina (PT H rP) es una<br />

proteína codificada por un gen que se consi<strong>de</strong>ra evolutivamente<br />

relacionado con el <strong>de</strong> la paratirina. A partir <strong>de</strong> la tran s­<br />

cripción <strong>de</strong> este gen, por ayuste alternativo, se producen tres<br />

péptidos <strong>de</strong> 139,141 y 173 aminoácidos. La porción am inoterm<br />

inal <strong>de</strong> la PTH rP es m uy sim ilar a la <strong>de</strong> la paratirina, con<br />

ocho <strong>de</strong> los trece aminoácidos iniciales iguales, por lo que se<br />

pue<strong>de</strong> unir al receptor <strong>de</strong> paratirina y producir hipercalcemia.<br />

No obstante, no induce la enzima la-h id roxilasa renal, con lo<br />

que no estimula la síntesis <strong>de</strong> calcitriol.<br />

N um erosos tejidos, com o los queratinocitos o el tejido<br />

m am ario, sintetizan PTHrP, tanto en el feto com o en el adulto.<br />

No está clara su función en la homeostasia <strong>de</strong>l calcio en adultos.<br />

N o obstante, ejerce diversas funciones biológicas, com o la<br />

participación en la relajación <strong>de</strong>l m úsculo liso vascu lar o<br />

la regulación <strong>de</strong>l transporte a través <strong>de</strong> la mem brana <strong>de</strong> calcio<br />

en la placenta y en el túbulo renal. También tiene una im portante<br />

acción autocrina o paracrina, ya que regula la proliferación,<br />

la diferenciación y la apoptosis <strong>de</strong> los condrocitos y las<br />

células m am arias. La sobreexpresión <strong>de</strong> este gen, que produce<br />

hipercalcem ia, es frecuente en tum ores escam osos y menos<br />

frecuente en otros, com o m elanom as, cán cer <strong>de</strong> m am a, <strong>de</strong><br />

próstata, renal o neuroendocrinos.<br />

Vitamina D<br />

fi^etabolismo <strong>de</strong> la vitamina D<br />

H abría que consi<strong>de</strong>rar la vitam ina D más una horm ona, ya<br />

que se pue<strong>de</strong> sintetizar en el organismo. La principal fuente es<br />

la conversión <strong>de</strong>l 7-<strong>de</strong>shidrocolesterol o <strong>de</strong>l ergosterol en colecalciferol<br />

en los queratinocitos <strong>de</strong> la piel por la acción <strong>de</strong> los<br />

rayos solares ultravioletas. También son fuentes <strong>de</strong> vitam ina<br />

D el hígado y la yema <strong>de</strong> huevo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunos pescados,<br />

com o la sardina. Los alimentos lácteos contienen cantida<strong>de</strong>s<br />

importantes <strong>de</strong> vitamina D y, a<strong>de</strong>más, muchas leches se com ercializan<br />

enriquecidas en dicha vitam ina.<br />

La conversión en la vitam ina activa se realiza por hidroxilaciones<br />

sucesivas que la convierten en una m olécula más<br />

hidrosoluble (fig. 9-4):<br />

1. El colecalciferol se transporta al hígado, don<strong>de</strong> se hidroxila<br />

por u na enzim a m icro só m ica hepática y se convierte en<br />

25-hidroxicolecalciferol. Ésta es la principal forma <strong>de</strong> vitamina<br />

D que se encuentra en hígado y en plasm a. D ado que esta<br />

hidroxilación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>l precursor, la<br />

medida <strong>de</strong> la concentración en plasma será una referencia <strong>de</strong><br />

la disponibilidad corporal <strong>de</strong> vitam ina D.<br />

2. El 25-hidroxicolecalciferol se convierte en el riñón bien<br />

en su form a activa calcitriol (1,25-dihidroxicolecalciferol o<br />

1,25-dihidroxivitam ina D) por la acción <strong>de</strong> la enzim a m ito-


Capítu lo 9— Metabolismo <strong>de</strong>l calcio y <strong>de</strong>l fosfato. Enfermeda<strong>de</strong>s óseas 109<br />

condrial 25-h id roxicolecalciferol-la-h id roxilasa, bien en la<br />

forma inactiva 24,25-dihidroxicolecalciferol por la 25-hidroxicolecalciferol-24a-hidroxilasa.<br />

La paratirina y la hipofosfatem<br />

ia estimulan la síntesis <strong>de</strong> 1,25-dihidroxicolecalciferol mientras<br />

que concentraciones bajas <strong>de</strong> paratirina, la hiperfosfatemia<br />

o el propio calcitriol estim ulan la síntesis <strong>de</strong> 24,25-dihidroxicolecalciferol.<br />

A<strong>de</strong>más, el calcitriol regula su propia síntesis al<br />

dism inuir la transcripción <strong>de</strong> la enzima 1 -a-hidroxilasa.<br />

Las moléculas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la vitam ina D son liposolubles<br />

y circulan en plasm a unidas a la proteína fijadora <strong>de</strong> vitam ina<br />

D (tam bién llam ada transcalciferína), que se sintetiza en el<br />

hígado. Esta proteína, que se une preferentemente al colecalciferol<br />

y al 25-hidroxicolecalciferol, tiene una vida m edia <strong>de</strong><br />

unos 15 días. U na pequeña proporción <strong>de</strong> calcitriol circula<br />

libre en plasma, con una vida media <strong>de</strong> 5 h, aproximadamente.<br />

El m etabolism o <strong>de</strong> la vitam ina D se produce en el hígado,<br />

don<strong>de</strong> se form an compuestos más solubles que se eliminan por<br />

vía biliar.<br />

Acciones <strong>de</strong> la vitamina D<br />

El 1,25-dihidroxicolecalciferol modifica el metabolismo <strong>de</strong>l<br />

calcio:<br />

1. En el intestino favorece la absorción <strong>de</strong> calcio y <strong>de</strong> fosfato.<br />

Estim ula en las células <strong>de</strong> la m ucosa intestinal la síntesis<br />

<strong>de</strong> la calbindina, una proteína que une calcio.<br />

2. En el hueso estimula la resorción ósea y la síntesis <strong>de</strong> osteocalcina.<br />

3. En el riñón, estimula la reabsorción tubular <strong>de</strong>l calcio.<br />

El receptor <strong>de</strong> la vitam ina D es análogo a otros receptores<br />

esteroi<strong>de</strong>os y se encuentra ampliamente distribuido en el organism<br />

o, lo que indica que las acciones <strong>de</strong>l 1,25-dihidroxicolecalciferol<br />

son más amplias que la regulación <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong>l calcio. Así, por ejemplo, estimula la proliferación y la diferenciación<br />

celulares.<br />

Calcitonina<br />

Es un péptido <strong>de</strong> 32 am inoácidos secretado por las células<br />

p arafolicu lares o células C <strong>de</strong>l tiroi<strong>de</strong>s. La calcito n in a se<br />

secreta cuando los niveles <strong>de</strong> calcio están elevados y su secreción<br />

se reduce cuando la concentración está baja. El p rin cipal<br />

efecto <strong>de</strong> la calcitonina es inhibir la resorción ósea por<br />

los osteoclastos. N o obstante, su efecto sobre la con cen tración<br />

sérica <strong>de</strong> calcio y fosfato no está claro ya que no se<br />

en cu en tran alteracion es <strong>de</strong> la co n cen tración <strong>de</strong> calcio en<br />

tum ores <strong>de</strong> células parafoliculares <strong>de</strong>l tiroi<strong>de</strong>s, que producen<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calcitonina, o en situaciones <strong>de</strong><br />

tiro id ecto m ía, en las cuales se re tira el tejido p rod u cto r<br />

<strong>de</strong> la calcitonina.<br />

Control integrado <strong>de</strong>l calcio<br />

y <strong>de</strong>l fosfato sérico<br />

El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración plasmática <strong>de</strong> calcio iónico<br />

estimula la glándula paratiroi<strong>de</strong>s para que secrete paratirina,<br />

que estim ula la producción renal <strong>de</strong> 1,25-dihidroxicolecalciferol<br />

(ñg. 9-5). Estas horm onas actúan sinérgicam ente estilCa2+<br />

+■ ® Glándula paratiroi<strong>de</strong>s<br />

Absorción <strong>de</strong> Ca^+<br />

Absorción <strong>de</strong> PO^^-<br />

Figura 9-5.<br />

la paratirina.<br />

Riñón<br />

Paratirina<br />

Síntesis <strong>de</strong> 1,25-<br />

dihidroxicolecalciferol<br />

Reabsorción <strong>de</strong> Ca^+<br />

Calcio: incremento en suero y en orina<br />

Fosfato: <strong>de</strong>scenso en suero e incremento en orina<br />

Hueso<br />

Resorción ósea<br />

Regulación <strong>de</strong>l metabolismo cálcico por la vitamina D y<br />

mulando la resorción ósea. A<strong>de</strong>m ás, la paratirina en el riñón<br />

estim ula la reabsorción <strong>de</strong> calcio y la elim inación <strong>de</strong> fosfato,<br />

y el calcitriol estim ula la absorción <strong>de</strong> calcio y fosfato en el<br />

intestino. El resultado final sería un increm ento <strong>de</strong> la con ­<br />

centración <strong>de</strong> calcio sérico y un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> fosfato.<br />

La concentración elevada <strong>de</strong> calcio iónico disminuye la producción<br />

<strong>de</strong> paratirina y la vitamina D <strong>de</strong>riva hacia la formación<br />

<strong>de</strong>l compuesto inactivo 24,25-dihidroxicolecalciferol. Esto produce<br />

m enor resorción ósea y m ayor excreción renal <strong>de</strong> calcio.<br />

Tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente, el metabolismo <strong>de</strong>l<br />

calcio y <strong>de</strong>l fósforo están interrelacionados, actuando el hueso<br />

a través <strong>de</strong> la m ineralización y la <strong>de</strong>smineralización, com o un<br />

regulador <strong>de</strong> la homeostasia <strong>de</strong> estos minerales. Las alteraciones<br />

en el metabolismo mineral van a producir cambios en la<br />

m ineralización ósea.<br />

M etab o lism o <strong>de</strong>l m a gn e sio<br />

El magnesio y el potasio son los cationes intracelulares más<br />

abundantes. Numerosas enzimas requieren magnesio para ser<br />

activas y, así, por ejemplo, todas las reacciones que implican<br />

al ATP emplean magnesio, con lo que participa en rutas metabólicas<br />

tan im portantes com o la glucólisis o la fosforilación<br />

oxidativa.<br />

Dado que el magnesio es un componente <strong>de</strong> la clorofila, las<br />

verduras son fuentes ricas en este elemento. Sólo el 30% <strong>de</strong>l<br />

magnesio ingerido se absorbe y se distribuye a los tejidos. La<br />

principal vía <strong>de</strong> eliminación es la renal, don<strong>de</strong> se filtra el 75%<br />

<strong>de</strong>l magnesio plasmático y posteriormente se reabsorbe, pues<br />

aparece en orina aproxim adam ente un 5% <strong>de</strong>l magnesio filtrado.<br />

La principal fracción <strong>de</strong>l magnesio se encuentra formando<br />

parte <strong>de</strong>l hueso. El magnesio intracelular es muy abundante<br />

en el corazón, en el músculo esquelético y en el hígado. En el<br />

líquido extracelular se encuentra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 1 % <strong>de</strong>l m agnesio,<br />

con una concentración plasmática entre 0,8 y 1,0 m m ol/L.<br />

La m ayor parte <strong>de</strong>l magnesio plasmático es ultrañltrable, form<br />

ado sobre todo por iones libres (75%) y, en pequeña proporción,<br />

por complejos (1%). El resto, no ultrañltrable, está unido<br />

a proteínas, principalmente albúm ina y, en m enor medida, a<br />

globulinas. Al igual que ocurre con el calcio, también el pH<br />

sanguíneo influye en esta fracción.


110 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

La horm ona paratirina regula los niveles <strong>de</strong> magnesio, produciendo<br />

un increm ento <strong>de</strong> su concentración plasm ática al<br />

estim ular la reabsorción renal en el asa <strong>de</strong> Henle y en el túbulo<br />

distal, y la resorción ósea. El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> magnesio estimula<br />

la producción <strong>de</strong> paratirina, aunque en m enor grado que el<br />

calcio.<br />

La hipermagnesemia, sobre todo por una insuficiencia renal,<br />

pue<strong>de</strong> producir alteraciones neurom usculares. La hipomagnesemia<br />

se produce con cierta frecuencia en pacientes hospitalizados<br />

y las causas más frecuentes son las pérdidas gastrointestinales,<br />

como diarrea o malabsorción, o renales, tal y como<br />

pue<strong>de</strong> ser en el empleo <strong>de</strong> medicamentos diuréticos o nefrotóxicos.<br />

La hipom agnesem ia pue<strong>de</strong> causar trastornos com o<br />

vómitos graves, temblores, confusión mental, tetania, etc.<br />

A lte ra cio n e s <strong>de</strong>l<br />

m e ta b o lism o <strong>de</strong>l calcio<br />

Hipercalcemia<br />

La hipercalcemia es una situación que se encuentra frecuentemente<br />

en el laboratorio. Pue<strong>de</strong> ser asintomática y <strong>de</strong>scubrirse<br />

com o una alteración bioquímica o causar una sintomatologia.<br />

U na elevada concentración <strong>de</strong> calcio iónico pue<strong>de</strong> causar alteraciones<br />

neuromusculares (fatiga, hipotonía o menores reflejos),<br />

nerviosas (letargia, confusión o <strong>de</strong>presión), gastrointestinales<br />

(estreñimiento, vómitos o pérdida <strong>de</strong> apetito), renales<br />

(litiasis o poliuria) o cardiacas (mayor contracción miocárdica,<br />

alteración <strong>de</strong>l ECG o arritm ias ventriculares).<br />

Entre las causas <strong>de</strong> aum ento <strong>de</strong> calcio sérico pue<strong>de</strong>n estar<br />

(fig. 9-6):<br />

1. Hiperparatiroidismo prim ario. Norm alm ente tiene su origen<br />

en un a<strong>de</strong>noma en la glándula paratiroi<strong>de</strong>s que produce<br />

paratirina, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la concentración sérica<br />

<strong>de</strong> calcio. Es relativamente frecuente, con una prevalencia<br />

aproxim ada <strong>de</strong>l 0,1% en la población. El incremento <strong>de</strong> la<br />

paratirina causa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hipercalcemia, un incremento<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> calcitriol. En orina se observará un<br />

increm ento <strong>de</strong> calcio, fosfato y AM Pc. El tratam iento quirúrgico<br />

<strong>de</strong>l hiperparatiroidism o consiste en la ablación <strong>de</strong><br />

las glándulas paratiroi<strong>de</strong>as. Para com probar el buen resultado<br />

<strong>de</strong> la cirugía, es im portante la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> la<br />

paratirina intraoperatoria; una dism inución superior al<br />

50% a los 10 m in <strong>de</strong> la exéresis indica que la extirpación <strong>de</strong><br />

la glándula paratiroi<strong>de</strong>s ha sido completa.<br />

2. Tumores. La hipercalcem ia es un estado frecuentem ente<br />

asociado con el cáncer. Las metástasis óseas pue<strong>de</strong>n estim<br />

ular una actividad osteoclástica con una alteración <strong>de</strong> la<br />

relación RANK-L/osteoprotegerina. A<strong>de</strong>m ás, cierto tipo<br />

<strong>de</strong> tum ores, com o algunos <strong>de</strong> m am a, producen la PTHrP,<br />

con actividad similar a la paratirina.<br />

3. Inmovilización ósea. En los pacientes hospitalizados es frecuente<br />

una ligera hipercalcemia e hipofosfatemia.<br />

4. O tras causas pue<strong>de</strong>n ser un exceso <strong>de</strong> vitam ina D, hipertiroidismo<br />

o la ingesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados medicamentos.<br />

Hipocalcemia<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> calcio pue<strong>de</strong> provocar alteraciones neurom<br />

usculares (parestesia, calambres o contracciones muscula-<br />

Deficiencia<br />

; <strong>de</strong> vitamina D<br />

. Insuficiencia<br />

a 1 0 . fenal<br />

O •<br />

£<br />

F . 1 1<br />

1:^ h'-'<br />

0,1<br />

Figura 9-6.<br />

Hipe paratiroidismo<br />

prim irlo<br />

: Hipoparatiroidi; mo<br />

H percalcemia<br />

; primario<br />

P' ir cáncer<br />

1,06 1,26<br />

0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4<br />

Calcio iónico (mmol/L)<br />

Relación entre paratirina y calcio en situaciones patológicas.<br />

El cuadro central indica el intervalo <strong>de</strong> referencia. PTH: hormona<br />

paratiroi<strong>de</strong>a.<br />

res), nerviosas (irritabilidad, confusión o m ovim ientos coreicos),<br />

o cardíacas (arritmias, hipotensión, insuficiencia cardíaca<br />

o alteración en el ECG). Entre las causas <strong>de</strong> hipocalcemia pue<strong>de</strong>n<br />

estar las siguientes (fig. 9-6):<br />

1. Hipoparatiroidismo, que pue<strong>de</strong> ser congénito o adquirido, por<br />

una enfermedad autoinmune, quirúrgico, etc. La baja producción<br />

<strong>de</strong> paratirina hace que disminuya la absorción intestinal<br />

<strong>de</strong> calcio y que no se movilice <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hueso; adicionalmente,<br />

estará elevada la reabsorción renal <strong>de</strong> fosfato. Esto producirá<br />

hipocalcemia con hiperfosfatemia mientras que en orina se<br />

encontrarán niveles disminuidos <strong>de</strong> calcio y fosfato.<br />

2. Enferm edad renal. El menor funcionamiento <strong>de</strong>l parénquima<br />

renal produce una alteración <strong>de</strong> la 1 -a-h id roxilación <strong>de</strong>l<br />

25-hidroxicolecalciferol. La menor capacidad <strong>de</strong> reabsorción<br />

<strong>de</strong> calcio y <strong>de</strong> producir calcitriol pue<strong>de</strong> provocar un hiperparatiroidism<br />

o secundario con una producción elevada<br />

mantenida <strong>de</strong> paratirina en respuesta a los niveles bajos <strong>de</strong><br />

calcio. Por tanto, se encontrará hiperfosfatemia, hipocalcem<br />

ia y niveles elevados <strong>de</strong> paratirina. La estimulación m antenida<br />

<strong>de</strong> la paratirina <strong>de</strong> la resorción ósea provoca una alteración<br />

conocida com o osteodistrofia renal. Debido a la<br />

activación continua y prolongada <strong>de</strong> la glándula paratiroi<strong>de</strong>s,<br />

ésta pue<strong>de</strong> volverse insensible a la retroalim entación<br />

negativa <strong>de</strong>l calcio, mantener una elevada secreción <strong>de</strong> paratirina<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> calcio y producir lo<br />

que se <strong>de</strong>nomina hiperparatiroidismo terciario, que pue<strong>de</strong><br />

provocar, incluso, hipercalcemia.<br />

3. Seudohipoparatiroiáismo o resistencia a laparatirina, en el<br />

cual se observa hipocalcem ia con hiperfosfatemia e increm<br />

ento <strong>de</strong> la paratirina. Es una entidad heterogénea que<br />

pue<strong>de</strong> clasificarse en:<br />

a) Tipo I, don<strong>de</strong> existe una actividad dism inuida <strong>de</strong> las<br />

proteínas Gs acopladas al receptor (a) o con la proteína<br />

Gs norm al y una alteración en el receptor o en la transducción<br />

<strong>de</strong> la señal (b y c)<br />

b) Tipo II, que se caracteriza por una respuesta norm al <strong>de</strong>l<br />

A M Pc urinario tras la adm inistración <strong>de</strong> PTH , pero<br />

con ausencia <strong>de</strong> fosfaturia.<br />

4. Deficiencia <strong>de</strong> calcitriol, por un m enor aporte en una dieta<br />

pobre en vitamina D, malabsorción intestinal o baja exposición<br />

a los rayos ultravioleta, o una alteración <strong>de</strong> la 25-hidroxilación<br />

hepática <strong>de</strong> la vitam ina D, tal y como pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r<br />

en la cirrosis biliar primaria o en la enfermedad renal.


Capítu lo 9— Metabolismo <strong>de</strong>l calcio y <strong>de</strong>l fosfato. Enfermeda<strong>de</strong>s óseas 111<br />

5. Pancreatitis aguda, <strong>de</strong>bido a la hipoalbuminemia, que disminuye<br />

la concentración <strong>de</strong> calcio total, y a la formación <strong>de</strong> complejos<br />

con los lipidos en las zonas <strong>de</strong> necrosis grasa, que produce<br />

una reducción <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> calcio iónico.<br />

Formación<br />

R em o d elad o ó seo<br />

El hueso es un tejido form ado por una m atriz ósea en que<br />

se encuentran incluidas células. La m atriz ósea está form ada<br />

por dos tipos <strong>de</strong> componentes:<br />

Resorción<br />

Mineralización<br />

1. Com ponente orgánico u osteoi<strong>de</strong>, que constituye el 30% <strong>de</strong><br />

la m asa ósea. Está form ado fundam entalm ente por colágeno<br />

<strong>de</strong> tipo I y en m enor proporción por otras proteínas,<br />

com o la osteocalcina, proteoglucanos y por lipidos.<br />

2. Componentes inorgánicos, que son el 70% <strong>de</strong> la masa ósea,<br />

formados por sales fosfocálcicas que se <strong>de</strong>positan en el osteoi<strong>de</strong>.<br />

Las células que constituyen el hueso son:<br />

L Osteoblastos, que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las células mesenquimáticas<br />

y son las células form adoras <strong>de</strong> hueso, que secretan colágeno<br />

y osteoi<strong>de</strong>.<br />

2. Osteocitos, que son los osteoblastos m aduros que ya no<br />

secretan m atriz y están incluidos en el tejido óseo.<br />

3. Osteoclastos, que son células multinucleadas que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong><br />

las células m adre hematopoyéticas y tienen características<br />

similares a los macrófagos. Producen enzimas proteolíticas<br />

que digieren el osteoi<strong>de</strong> y un m edio ácido que disuelve las<br />

sales minerales.<br />

El tejido óseo se encuentra en constante remo<strong>de</strong>lado, en el<br />

cual participan los osteoblastos y los osteoclastos. El rem o<strong>de</strong>lado<br />

óseo se produce <strong>de</strong> m odo continuo y los procesos <strong>de</strong> form<br />

ación y resorción ósea están acoplados form ando un ciclo<br />

que dura aproxim adam ente 4 meses. Éste sirve para:<br />

L R ep arar m icrolesiones y ad aptar la m icroarq uitectura<br />

según los cambios <strong>de</strong> las fuerzas biomecánicas, proporcionando<br />

elasticidad al hueso.<br />

2. M antener la homeostasia <strong>de</strong>l calcio, <strong>de</strong>l fosfato y <strong>de</strong>l mag-<br />

Fases <strong>de</strong>l remo<strong>de</strong>lado óseo<br />

Figura 9-7.<br />

Reposo<br />

Fases <strong>de</strong>l remo<strong>de</strong>lado óseo.<br />

2. Form ación: está precedida por un período <strong>de</strong> reposo <strong>de</strong><br />

1 o 2 sem anas y, tras este período, existe una im portante<br />

activación osteoblástica y se generan células <strong>de</strong> revestimiento<br />

en la superficie ósea y osteocitos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la matriz.<br />

3. M ineralización <strong>de</strong>l osteoi<strong>de</strong>: Comienza al mes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong> osteoi<strong>de</strong> y finalizará a los 4 meses en el hueso cortical y<br />

a los 3 meses en el hueso trabecular. Los osteoblastos liberan<br />

fosfatasa alcalina que rom pe los ésteres <strong>de</strong> fosfato y<br />

favorece el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> hidroxiapatita.<br />

4. Reposo o quiescencia.<br />

Cada año se inician 3 -4 millones <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s y funcionan<br />

sim ultáneam ente 1 m illón, pues reem plazan anualm ente el<br />

25% <strong>de</strong>l hueso trabecular y solamente el 3% <strong>de</strong>l hueso cortical.<br />

En una situación norm al, los procesos <strong>de</strong> resorción y form a­<br />

ción están sincronizados y no se m odifica la integridad anatóm<br />

ica y estructural <strong>de</strong>l hueso. Sin embargo, en los niños predom<br />

ina la form ación <strong>de</strong> hueso y en los ancianos predomina la<br />

resorción ósea.<br />

Regulación <strong>de</strong>l remo<strong>de</strong>lado óseo<br />

El proceso <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado óseo se inicia en los osteoblastos<br />

(fig. 9-8), que se activan por diversos estímulos, com o la paratirina,<br />

el 1,25-dihidroxicolecalciferol o las citocinas, com o la<br />

Paratirina<br />

Calcitriol<br />

MCSF<br />

IL-1<br />

TNF-a<br />

Osteoprotegerina<br />

C —<br />

El remo<strong>de</strong>lado óseo se produce en <strong>de</strong>term inadas localizaciones<br />

<strong>de</strong>l hueso <strong>de</strong>nominadas «unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado óseo»,<br />

<strong>de</strong> un tam año <strong>de</strong> 1-2 m m x 0,2 -0 ,4 m m , y consta <strong>de</strong> 4 fases<br />

(fig. 9-7):<br />

L Resorción: com ienza con la activación previa y el reclutam<br />

iento <strong>de</strong> precursores osteoclásticos en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

rem o<strong>de</strong>lado óseo, don<strong>de</strong> se diferencian a osteoclastos al<br />

unirse varias células y generarse una gran<strong>de</strong> y m ultinucleada.<br />

Estas células tienen una membrana en cepillo adyacente<br />

a la m atriz ósea en don<strong>de</strong> va a crear las brechas <strong>de</strong><br />

resorción. A continuación, los osteoclastos producen enzim<br />

as, com o la fosfatasa ácida, y secretan protones al medio,<br />

con lo que disuelven la m atriz m ineral y <strong>de</strong>scomponen la<br />

m atriz <strong>de</strong>l osteoi<strong>de</strong>.<br />

Figura 9-8. Interacción entre osteoblastos y osteoclastos en las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación ósea. TNF-a: factor <strong>de</strong> necrosis tumoral a; IL-1,<br />

interleucina 1; MCSF: factor estimulante <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> macrófagos (<strong>de</strong>l<br />

inglés, m acrophagecolony-stim uiating factor)', RANK-L: ligando receptor<br />

activador <strong>de</strong>l factor nuclear kB (<strong>de</strong>l inglés, receptor activator forn u clear<br />

factor k B ligarjd).


112 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

interleucina 1 (IL-1) o el factor <strong>de</strong> necrosis tum oral a (T N F-<br />

a ). Mediante la acción <strong>de</strong> estas moléculas, los osteoblastos producen<br />

proteínas, como el colágeno o la osteocalcina, y enzimas,<br />

com o la fosfatase alcalina, que conducen al <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> calcio<br />

y fosfato. A<strong>de</strong>m ás, los osteoblastos producen citocinas, como<br />

la IL - 6 , y factores que influyen en los osteoclastos:<br />

1. Ligando <strong>de</strong>l receptor activador <strong>de</strong>l factornuclearKB (RANK-<br />

L, <strong>de</strong>l inglés, receptor activatorfor nuclear factor kB ligand).<br />

Es una proteína que se expresa en la superficie <strong>de</strong> m em ­<br />

brana <strong>de</strong> los osteoblastos aunque también se pue<strong>de</strong> liberar<br />

al medio una form a soluble. El RANK-L se une a su receptor<br />

RANK en los osteoclastos y estimula su diferenciación<br />

y activación e inhibe su apoptosis. Es el principal factor <strong>de</strong><br />

estim ulación para la form ación <strong>de</strong> osteoclastos maduros y<br />

es esencial para su supervivencia.<br />

2. Factor estimulante <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> macrófagos (MCSF, <strong>de</strong>l<br />

inglés, macrophage colony-stimulatingfactor), que se une<br />

a su receptor c-fm s en los osteoclastos. El MCSF es necesario,<br />

junto con el RANK-L, para inducir la diferenciación<br />

<strong>de</strong> los osteoclastos a p artir <strong>de</strong> sus precursores hematopoyéticos<br />

inmaduros.<br />

3. Osteoprotegerina, que es un miembro <strong>de</strong> la superfamilia <strong>de</strong><br />

los receptores <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> necrosis tum oral (TN FR ). Se<br />

secreta al m edio y se une con alta afinidad al RANK-L e<br />

impidiendo que éste se una a su receptor. De este m odo<br />

inhibe la m aduración y activación <strong>de</strong> los osteoclastos.<br />

El balance entre RANK-L y osteoprotegerina <strong>de</strong>termina la<br />

cantidad <strong>de</strong> hueso que es reabsorbido.<br />

Colágeno <strong>de</strong> tipo I<br />

La proteína más abundante que se encuentra en el hueso es<br />

el colágeno <strong>de</strong> tipo I. Está formado por dos ca<strong>de</strong>nas a , (codificada<br />

por el gen COL lA l en el crom osom a 17) y una tercera<br />

ca<strong>de</strong>na (codificada por el gen COL 1A2 en el crom osom a 7;<br />

fig. 9-9A), formando una estructura <strong>de</strong> triple hélice entrelazada.<br />

Cada ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la hélice tiene 338 repeticiones ininterrumpidas<br />

<strong>de</strong> un triplete glicina-X-Y, en que generalmente X es prolina e Y<br />

es hidroxiprolína. La presencia <strong>de</strong> glicina en cada tercer residuo<br />

es esencial para mantener la estructura <strong>de</strong> triple hélice y formar<br />

una estructura proteica estable. El colágeno también contiene<br />

hidroxilisina. Tanto la hidroxiprolina com o la hidroxilisina se<br />

forman <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la síntesis polipeptídica por modificación <strong>de</strong><br />

los am inoácidos prolina y lisina, respectivam ente, por unas<br />

hidroxilasas que emplean la vitam ina C com o cofactor.<br />

El osteoblasto sintetiza y libera un precursor llamado procolágeno<br />

L Las endopeptidasas extracelulares escin<strong>de</strong>n las<br />

extensiones peptídicas aminoterminal y carboxi-terminal (propéptidos<br />

<strong>de</strong> procolágeno), que pasan a circulación sanguínea<br />

y se eliminan en el hígado. Posteriormente, estas fibras <strong>de</strong> colágeno<br />

I se autoensam blan en fibrillas insolubles y la enzim a<br />

lisíl-oxidasa <strong>de</strong>samina oxidatívamente la lisina e hidroxilisina.<br />

Los productos se con<strong>de</strong>nsan con grupos vecinos y form an las<br />

piridinolinas y <strong>de</strong>soxipiridinolinas, que estabilizan la red <strong>de</strong><br />

colágeno (fig. 9-9B). Por tanto, éstas son productos <strong>de</strong> m odificaciones<br />

postraduccionales que no se reutilizan en la síntesis<br />

<strong>de</strong> colágeno y tam poco son metabolizadas. La vida media <strong>de</strong><br />

las fibras <strong>de</strong> colágeno es, aproxim adam ente, <strong>de</strong> 1 0 0 días, y éste<br />

es <strong>de</strong>gradado por las metaloproteinasas <strong>de</strong> la m atriz (MMP).<br />

La colagenasa (M M P-1) hidroliza el colágeno y libera unos<br />

péptidos terminales <strong>de</strong> la triple hélice llamados telopéptido <strong>de</strong>l<br />

colágeno <strong>de</strong> tipo I, que pasan a sangre.<br />

Marcadores bioquímicos<br />

<strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación ósea<br />

El recam bio óseo se pue<strong>de</strong> evaluar b ioquím icam ente<br />

mediante el empleo <strong>de</strong> diversos marcadores, tradicionalmente<br />

agrupados com o marcadores <strong>de</strong> resorción y <strong>de</strong> formación ósea.<br />

Estos m arcadores proporcionan inform ación adicional a la<br />

<strong>de</strong>nsitometria ósea en el estudio <strong>de</strong>l recam bio <strong>de</strong>l hueso.<br />

Marcadores bioquímicos <strong>de</strong> resorción ósea<br />

Son los siguientes:<br />

L Fosfatasa ácida ósea. En el suero hay seis tipos <strong>de</strong> isoenzimas<br />

<strong>de</strong> fosfatasa ácida, siendo las principales la ósea, o tarcos<br />

1A2<br />

Colágeno <strong>de</strong> tipo<br />

N-propéptido<br />

<strong>de</strong> procolágeno<br />

<strong>de</strong> tipo I<br />

Telopétidos, en don<strong>de</strong> se suelen<br />

producir los entrecruzamientos<br />

<strong>de</strong> piridinolinas<br />

C-propéptido<br />

<strong>de</strong> procolágeno<br />

<strong>de</strong> tipo I<br />

Piridinolina<br />

Figu ra 9 -9 A . Síntesis y procesamiento <strong>de</strong>l colágeno <strong>de</strong> tipo I.


Capítu lo 9— Metabolismo <strong>de</strong>l calcio y <strong>de</strong>l fosfato. Enfermeda<strong>de</strong>s óseas 113<br />

H2 N -H C -C O O H<br />

COOH<br />

/<br />

H2-CH 2-CH<br />

\ NH,<br />

H ,N-HC-CO O H<br />

COOH<br />

/<br />

H2-CH2-CH<br />

\ NH,<br />

añnidad por proteínas que contienen calcio. Tiene un vida<br />

media corta y se elimina por la orina.<br />

3. Propéptido C -term inal <strong>de</strong>l procolágeno <strong>de</strong> tipo I (PIP) <strong>de</strong><br />

100 kDa, que se forma durante el procesamiento <strong>de</strong>l procolágeno<br />

y se vierte a la sangre en relación estequiométrica<br />

1 : 1 con el núm ero <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> colágeno producidas;<br />

reflejando así la cantidad <strong>de</strong> m atriz ósea sintetizada.<br />

Utilidad <strong>de</strong> los marcadores <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado óseo<br />

¿<br />

I<br />

HOOC<br />

Piridinolina<br />

Figura 9-9B.<br />

HOOC<br />

i'in2<br />

Desoxipiridinolina<br />

Estructura <strong>de</strong> la piridinolina y la <strong>de</strong>soxipiridinolina.<br />

trato-resistente, y la prostética. El empleo <strong>de</strong> esta magnitud<br />

bioquímica ha quedado obsoleta ya que otros marcadores<br />

<strong>de</strong> resorción la superan en sensibilidad y especificidad.<br />

2. Hidroxiprolina. Constituye más <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> los am inoácidos<br />

<strong>de</strong>l colágeno, se libera por la actividad osteoclástica y<br />

se elimina por la orina. N o es un buen m arcador <strong>de</strong> resorción<br />

ósea ya que también está influida por la dieta y, a<strong>de</strong>más,<br />

otros tejidos, com o el músculo, son fuentes <strong>de</strong> hidroxiprolina.<br />

3. Piridinolina y <strong>de</strong>soxipiridinolina. El principal origen <strong>de</strong> las<br />

formas circulantes es el hueso. Se liberan por la acción <strong>de</strong><br />

los osteoclastos durante la resorción ósea y se eliminan sin<br />

m etabolizar por la orina. Existen com o form as libre (40-<br />

50% ) y en péptidos <strong>de</strong> distinto tam añ o (50-60% ). Estos<br />

com puestos no se absorben en el intestino, con lo que la<br />

dieta no influye en su concentración.<br />

4. Telopéptidos <strong>de</strong>l colágeno <strong>de</strong> tipo I. Los fragm entos N - y<br />

C-term inal <strong>de</strong>l colágeno <strong>de</strong> tipo I se producen en relación<br />

estequiom étrica 1 : 1 , y se correlaciona con el núm ero <strong>de</strong><br />

moléculas <strong>de</strong> colágeno <strong>de</strong> tipo I <strong>de</strong>gradadas y sus niveles<br />

séricos se correlacionan con la intensidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> las ñbras <strong>de</strong> colágeno <strong>de</strong> tipo I. El telopéptido carboxi-term<br />

inal pue<strong>de</strong> sufrir isomerizaciones espontáneas;<br />

siendo la form a a la form a natural y la p, la form a isomerizada<br />

{^-crosslaps).<br />

Marcadores bioquímicos<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> hueso<br />

Son los siguientes:<br />

I 1. Fos/flfijsfl íJÍcaZíMíJ. Es el m arcador bioquímico más usado<br />

I para estudiar la form ación <strong>de</strong> hueso aunque no es especí-<br />

§ ñco y existen otras fuentes, com o el hígado.<br />

3 2. OsfeocatórtiJ. Es una pequeña proteína sintetizada por los<br />

I osteoblastos y que se incorpora a la m atriz ósea extracelug-<br />

lar. Es una proteína que se encuentra exclusivamente en<br />

I hueso y dientes y una pequeña proporción se libera a la cir-<br />

¿ culación. Inhibe la precipitación <strong>de</strong> fosfato y calcio, y evita<br />

^ la excesiva m ineralización <strong>de</strong> la m atriz ósea. Se sintetiza<br />

com o proosteocalcina y sufre una carboxilación postra-<br />

@ duccional que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la vitam ina K y que aumenta su<br />

Los m arcadores <strong>de</strong> rem o<strong>de</strong>lado óseo tienen utilidad para<br />

i<strong>de</strong>ntificar a los pacientes con riesgo elevado <strong>de</strong> fractura y para<br />

la m onitorización <strong>de</strong>l tratam iento antirresortivo u osteoform<br />

ador (tabla 9-1). Por ello es recomendable analizar un m arcador<br />

<strong>de</strong> síntesis y otro <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación aunque no se han <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>term inar los m arcadores <strong>de</strong> resorción antes <strong>de</strong> 3 -6 meses ni<br />

los <strong>de</strong> form ación antes <strong>de</strong> los 6 meses <strong>de</strong> in stau rar el tra ta ­<br />

miento. Existe una elevada variabilidad preanalítica y analítica,<br />

con lo que el cambio m ínim o <strong>de</strong> concentración para que<br />

sea significativo suele ser elevado. Por ejemplo, para la osteocalcina<br />

es un 40% y para los ^-crosslaps un 35-55% .<br />

Todos los m arcadores tienen ritm o circadiano con valores<br />

m áxim os por la m añana tanto en suero com o en orina y con<br />

fluctuaciones diarias y estacionales. Des<strong>de</strong> el año hasta la<br />

pubertad perm anecen más o menos constantes, pero menores<br />

que en adultos, y son similares en ambos géneros. Conforme<br />

se acerca la pubertad, aum entan sus valores y com ienzan a<br />

diferenciarse entre géneros. En la pubertad tardía disminuyen<br />

y se alcanzan los niveles <strong>de</strong>l adulto hacia los 18 o los 2 0 años.<br />

En las mujeres aumentan en la menopausia, asociados al mayor<br />

remo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> estrógenos.<br />

P ato lo gía ósea<br />

Las principales enfermeda<strong>de</strong>s que afectan el metabolismo<br />

óseo son la osteoporosis, la osteom alacia o raquitism o y la<br />

enfermedad <strong>de</strong> Paget. O tras causas <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> resorción ósea<br />

son el hiperparatiroidism o o el cáncer, tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito<br />

en los apartados correspondientes.<br />

Osteoporosis<br />

H asta la adolescencia se produce un increm ento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad<br />

ósea, que alcanza un m áxim o en torno a los 30 años y<br />

<strong>de</strong>spués se estabiliza durante una serie <strong>de</strong> años. Posteriormente<br />

se va perdiendo m asa ósea y en las mujeres se acelera notablemente<br />

tras la menopausia <strong>de</strong>bido a un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> estrógenos. A<strong>de</strong>m ás, existen num erosos factores<br />

horm onales, ambientales o genéticos que influyen en la pérdida<br />

<strong>de</strong> m asa ósea. Por ejemplo, si no se consum e suficiente<br />

calcio que reemplace las pérdidas <strong>de</strong> orina y heces, también se<br />

favorecerá la resorción ósea, con lo que en personas <strong>de</strong> edad<br />

avanzada pue<strong>de</strong> disminuir la m asa ósea.<br />

La osteoporosis es una enfermedad sistémica <strong>de</strong>l esqueleto<br />

caracterizada por una reducción <strong>de</strong> la m asa ósea y <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong> la m icroarquitectura <strong>de</strong>l hueso que conduce a una m ayor<br />

fragilidad ósea y, consecuentem ente, a un elevado riesgo <strong>de</strong><br />

fractura. Esta enfermedad tiene una elevada prevalencia en la<br />

población por encim a <strong>de</strong> los 50 años. El diagnóstico requiere<br />

la cuantificación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> m asa ósea en fémur, ca<strong>de</strong>ra<br />

o colum na por distintas técnicas. La más utilizada se basa en


114 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Tabla 9-1. Marcadores bioquímicos <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado óseo<br />

Analito Muestra Técnica<br />

Fosfatasa alcalina<br />

C-telopéptido<br />

N-telopéptido<br />

Piridinolina<br />

Desoxipiridinolina<br />

Osteocalcina<br />

Suero<br />

Plasma con heparina<br />

Suero<br />

Plasma con EDTA<br />

Suero<br />

Orina<br />

Suero en ayunas<br />

Orina<br />

Suero en ayunas<br />

Orina<br />

Suero<br />

Plasma con heparina en hielo<br />

Colorimétrica<br />

Inmunoanálisis<br />

Electroforesis<br />

Inmunoanálisis<br />

Inmunoanálisis<br />

Inmunoanálisis<br />

Cromatografía<br />

Inmunoanálisis<br />

Cromatografía<br />

Inmunoanálisis<br />

Cromatografía<br />

Osteoprotegerina Suero, EDTA y heparina Inmunoanálisis<br />

Péptido N-terminal <strong>de</strong>l procolágeno<br />

Péptido C-terminal <strong>de</strong>l procolágeno<br />

Suero<br />

Plasma<br />

Suero<br />

Plasma<br />

Inmunoanálisis<br />

Inmunoanálisis<br />

RANK-L Suero, EDTA y heparina Inmunoanálisis<br />

Fosfatasa ácida tartrato-resistente<br />

Suero<br />

Plasma<br />

Inmunoanálisis<br />

Cromatografía<br />

Análisis cinético<br />

Electroforesis<br />

EDTA: ácido etilendiaminotetraacético; RANK-L: ligando <strong>de</strong>l receptor activador <strong>de</strong>l factor nuclear k B (<strong>de</strong>l inglés, receptor activator for nuclear factor k B ligand)<br />

la absorciom etría <strong>de</strong> los rayos X en hueso. Se utilizan distintas<br />

escalas por el núm ero <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones estándar que se apartan<br />

<strong>de</strong> un grupo control o <strong>de</strong> un joven norm al para diagnosticar<br />

la osteoporosis. Si no se alcanza cierto límite, se trata <strong>de</strong> osteopenia.<br />

Ninguna guía clínica recomienda la utilización <strong>de</strong> pruebas<br />

bioquímicas a<strong>de</strong>cuadas para diagnosticar la osteoporosis.<br />

Éstas se reservan para la monitorización <strong>de</strong> la terapia antirresortiva<br />

o form adora <strong>de</strong> hueso.<br />

Osteomalacia y raquitismo<br />

Consiste en una m ineralización <strong>de</strong>fectuosa <strong>de</strong> los huesos <strong>de</strong><br />

adultos (osteomalacia) o niños (raquitismo). Com o consecuencia,<br />

los huesos son m ás débiles y se fractu ran con facilidad.<br />

Norm alm ente esto ocurre a causa <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> vitam<br />

ina D, que pue<strong>de</strong> tener su origen en:<br />

1. Malabsorción y poca síntesis endógena: insuficiencia pancreática,<br />

resección <strong>de</strong> intestino, etc.<br />

2. M enor activación en hígado y riñón: alcoholismo, cirrosis<br />

hepática, insuñciencia renal, resistencia a la paratirina,<br />

etc.<br />

3. A um ento <strong>de</strong>l catabolismo y excreción: síndrome nefrótico,<br />

cirrosis biliar, etc.<br />

También una pérdida importante y continuada pue<strong>de</strong> lograr<br />

que no haya fosfato suñciente p ara producirse el <strong>de</strong>pósito<br />

m ineral en el hueso <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada. Si no hay enfermedad<br />

renal, se suele encontrar una ligera hipocalcem ia, con hiperparatiroidismo<br />

secundario, reflejado en la elevación <strong>de</strong> paratirina,<br />

hipofosfatemia y aumento <strong>de</strong> fosfatasa alcalina.<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Paget<br />

La enfermedad <strong>de</strong> Paget u osteodistrofia <strong>de</strong>formante es una<br />

alteración <strong>de</strong> la resorción ósea que se caracteriza por una elevada<br />

actividad osteoclástica, con reemplazo por hueso nuevo <strong>de</strong>sorganizado,<br />

que produce <strong>de</strong>formaciones óseas. En esta enfermedad<br />

se observa una concentración sérica <strong>de</strong> fosfetasas ácida y alcalina<br />

muy elevadas (más <strong>de</strong> cinco veces por encima <strong>de</strong> su intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia) y también <strong>de</strong> <strong>de</strong>soxipiridinolina. Suele haber<br />

norm ocalcem ia y normofosfatemia a pesar <strong>de</strong> este importante<br />

recambio óseo ya que la reparación iguala a la <strong>de</strong>strucción.<br />

Osteogénesis imperfecta<br />

También <strong>de</strong>nominada enfermedad <strong>de</strong> los huesos quebradizos,<br />

es un grupo heterogéneo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s hereditarias<br />

<strong>de</strong>l tejido conjuntivo <strong>de</strong> carácter autosóm ico dom inante, en<br />

las cuales existe un trastorno en la form ación <strong>de</strong>l colágeno <strong>de</strong><br />

tipo I. Dada la reducida presencia <strong>de</strong> colágeno <strong>de</strong> tipo I en el<br />

hueso, son características las fractu ras frecuentes aunque<br />

afecta también a otros tejidos ricos en colágeno <strong>de</strong> tipo I. Los<br />

pacientes suelen tener huesos y tendones muy frágiles, piel fina<br />

y alteraciones <strong>de</strong>ntales. Es una enferm edad infrecuente, con<br />

una prevalencia <strong>de</strong>l 0,007% <strong>de</strong> la población y afecta por igual<br />

a todas las razas.<br />

Aproxim adam ente, el 90% <strong>de</strong> los casos se <strong>de</strong>ben a m utaciones<br />

en el gen que codifica la ca<strong>de</strong>na a , y existen num erosas<br />

mutaciones <strong>de</strong>scritas. La mayoría <strong>de</strong> los pacientes son heterocigóticos<br />

para una <strong>de</strong>terminada m utación <strong>de</strong> novo, sin antece<strong>de</strong>ntes<br />

familiares. Se pue<strong>de</strong> clasificar en dos grupos atendiendo<br />

a la gravedad <strong>de</strong> la enfermedad (fig. 9-10):


Capítu lo 9— Metabolismo <strong>de</strong>l calcio y <strong>de</strong>l fosfato. Enfermeda<strong>de</strong>s óseas 115<br />

Normal<br />

Forma benigna<br />

COL1A1 COL1A2 COL1A1 COL1A2<br />

H « 1 H h - r a -<br />

-¡ « 1 r - | « J -<br />

- S -<br />

Menor síntesis<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas a i<br />

'<br />

'<br />

Forma grave<br />

COL1A1 COL1A2<br />

Síntesis <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas<br />

anómalas<br />

■<br />

a i a 2 a i « 2 a i<br />

ai<br />

ai<br />

Colágeno normal<br />

Colágeno normal<br />

en baja cantidad<br />

Figura 9-10. Mutaciones en el gen COL 1A1 y severidad <strong>de</strong> la osteogénesis imperfecta.<br />

Colágeno normal<br />

en baja cantidad<br />

Colágeno <strong>de</strong><br />

estructura alterada<br />

1. Osteogénesis imperfecta benigna (tipol). Producida por una<br />

<strong>de</strong>leción funcional o inactivación <strong>de</strong>l alelo mutado, siendo<br />

norm al la expresión <strong>de</strong>l otro alelo. Por ello se produce un<br />

colágeno estructuralm ente norm al, pero en cantidad reducida.<br />

Es la form a más frecuente.<br />

2. Osteogénesis imperfecta grave (tipos II, IIIy IV ). Las m utaciones<br />

originan <strong>de</strong>fectos estructurales en una <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas.<br />

En el 85 % <strong>de</strong> los casos son mutaciones puntuales que<br />

causan la sustitución <strong>de</strong> glicina por otro am inoácido más<br />

voluminoso que distorsionan la estructura norm al <strong>de</strong> triple<br />

hélice. Estas mutaciones tienen un efecto dominante<br />

negativo sobre el alelo no mutado, con lo que se sintetiza<br />

una proteína <strong>de</strong> colágeno aberrante, en m enor cantidad y<br />

susceptible <strong>de</strong> una m ayor <strong>de</strong>gradación.<br />

D ete rm in acio n e s a n a lítica s<br />

<strong>de</strong>l m e ta b o lism o fo sfo cá lcico y ó seo<br />

Calcio<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> calcio se pue<strong>de</strong><br />

realizar en suero o en plasm a heparinizado. N o se pue<strong>de</strong>n<br />

emplear plasmas que hayan sido anticoagulados con quelantes<br />

<strong>de</strong> calcio, com o citrato o ácido etilendiam in otetraacético<br />

(EDTA), ya que interfieren con los métodos espectrofotomé-<br />

tricos. A<strong>de</strong>más, la aplicación <strong>de</strong>l torniquete durante la venopunción<br />

durante un tiempo excesivo incrementa aproxim adam<br />

ente 0,15 m m ol/L la concentración <strong>de</strong> calcio y cam bia la<br />

proporción <strong>de</strong>l calcio iónico, por la producción <strong>de</strong> ácido láctico,<br />

que causa un <strong>de</strong>scenso local <strong>de</strong>l pH. Esta distorsión preanalitica<br />

incluso podría tener com o resultado una hipercalcem<br />

ia aparente.<br />

Si bien el m étodo <strong>de</strong> referencia para la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong><br />

calcio total es la absorción atóm ica, la mayoría <strong>de</strong> los laboratorios<br />

<strong>de</strong>term ina el calcio total mediante técnicas colorimétricas<br />

m ediante el uso <strong>de</strong> reactivos que form an complejos con el<br />

calcio. El más com ún es la o-cresolftaleína, que reacciona con<br />

el calcio y forma un compuesto púrpura que absorbe a 570 nm.<br />

O tro reactivo usado es el arsenazo III, que reacciona con el<br />

calcio y forma un compuesto coloreado que se pue<strong>de</strong> cuantificar<br />

a 6 0 0 -6 5 0 nm . Este reactivo es mucho m ás afín por el<br />

calcio que por el magnesio y tiene la ventaja respecto a la o-cresolftaleína<br />

<strong>de</strong> ser más estable.<br />

El calcio iónico se m i<strong>de</strong> por potenciom etría mediante el<br />

empleo <strong>de</strong> un electrodo selectivo <strong>de</strong> m odo que la concentración<br />

está relacionada con el potencial por medio <strong>de</strong> la ecuación<br />

<strong>de</strong> Nernst.<br />

La concentración sérica <strong>de</strong> calcio total oscila entre 2,1 y<br />

2,5 m m ol/L. Los niveles <strong>de</strong> calcio en orina varían consi<strong>de</strong>rablemente<br />

y sólo tienen significado cuando se mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> que el paciente lleve a cabo una dieta controlada en ca l­<br />

cio <strong>de</strong> 3 días.<br />

Fosfato<br />

Es im portante realizar la extracción en ayunas, pues la concentración<br />

sérica <strong>de</strong> fosfato disminuye tras las com idas, sobre<br />

todo si son ricas en azúcares. Se <strong>de</strong>líe evitar la hemólisis, ya<br />

que la liberación <strong>de</strong> fosfato <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hematíes dañados aumenta<br />

su concentración sérica. Para medir el fosfato en orina, es necesario<br />

recogerla durante las 24 h <strong>de</strong>bido a la amplia variación<br />

en la eliminación renal <strong>de</strong> fosfato.<br />

El fosfato que se mi<strong>de</strong> en el laboratorio es el fosfato inorgánico.<br />

El m étodo m ás utilizado se basa en la reacción con el<br />

molibdato para form ar el fosfomolibdato, que se pue<strong>de</strong> m edir<br />

directam ente a 340 nm o ser reducido con un agente reductor<br />

se reduce a azul <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no coloreado. Éste m étodo directo<br />

es fácilmente automatizable.<br />

La concentración plasmática <strong>de</strong> fosfato en adultos está com ­<br />

prendida entre 0,9 y 1,5 m m ol/L m ientras que en los niños,<br />

<strong>de</strong>bido a su estado <strong>de</strong> crecim iento, la concentración <strong>de</strong> fosfato<br />

es ligeramente más elevada.<br />

Magnesio<br />

Tal y com o ocurre con el calcio, la cuantificación <strong>de</strong>l m agnesio<br />

se pue<strong>de</strong> realizar en suero o en plasma heparinizado. No<br />

se pue<strong>de</strong>n emplear muestras hemolizadas porque los hematíes<br />

tienen una con cen tración <strong>de</strong> m agnesio unas 3 veces la <strong>de</strong>l<br />

plasma. A<strong>de</strong>m ás, es necesario separar la m uestra tan pronto


116 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

(H PLC, <strong>de</strong>l inglés, high perform ance liquiá chromatography)<br />

o m ediante inmunoanálisis. Algunos <strong>de</strong> éstos se encuentran<br />

automatizados (Im m ulite), lo que facilita la estandarización<br />

técnica. El problema entre los distintos métodos comerciales<br />

es que existe cierta reacción cruzada y también hay diferencias<br />

si se realiza una <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la m olécula libre, <strong>de</strong> la unida a<br />

péptidos o <strong>de</strong> ambas. El principal problema para la interpretación<br />

<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> piridinolina y <strong>de</strong>soxipiridinolina<br />

es la alta variación preanalítica y analítica.<br />

ELISA <strong>de</strong> 2.^ generación<br />

Telopéptidos <strong>de</strong>l colágeno <strong>de</strong> tipo /<br />

Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> telopéptidos <strong>de</strong>l colágeno <strong>de</strong> tipo I<br />

se realizan mediante técnicas <strong>de</strong> inmunoanálisis (enzimoinmunoanálisis,<br />

inm unorradiom étrico o <strong>de</strong> quimioluminiscencia)<br />

mediante la utilización <strong>de</strong> dos anticuerpos monoclonales<br />

contra dos epítopos distintos para aum entar la especificidad.<br />

Un problema es la falta <strong>de</strong> estandarización, con lo que los resultados<br />

no son totalm ente extrapolables.<br />

ELISA <strong>de</strong> 3.® generación<br />

Figura 9-11. Determinación <strong>de</strong> paratirina: los equipos <strong>de</strong> «segunda<br />

generación» usan un anticuerpo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección frente al fragmento 7-34<br />

que también reconocen algunos fragmentos C-terminales que conservan<br />

parte <strong>de</strong> la porción N-terminal. Los métodos <strong>de</strong> «tercera generación»<br />

emplean anticuerpos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección frente a los primeros aminoácidos,<br />

entre las posiciones 1 y 7 y no reconocen los fragmentos C-terminales.<br />

ELISA: análisis <strong>de</strong> inmunoabsorción ligado a enzimas (<strong>de</strong>l inglés, enzym e-<br />

tinked im m unoadsorbent assay).<br />

com o sea posible para evitar la salida <strong>de</strong> magnesio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

células, lo que también increm entaría su concentración.<br />

Existen diversos métodos espectrofotom étricos adaptados<br />

a autoanalizadores. Uno <strong>de</strong> los m ás empleados se basa en la<br />

reacción <strong>de</strong>l magnesio con la calm agita en medio alcalino, que<br />

form a un complejo coloreado.<br />

Osteocalcina<br />

La cuantificación <strong>de</strong> osteocalcina se realiza por inmunoanálisis.<br />

En el suero se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar distintas inmunoformas<br />

<strong>de</strong> manera que los inmunoanálisis <strong>de</strong> las distintas casas com erciales<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar la molécula intacta o distintos fragm entos<br />

(N -term inal y C-term inal) en suero. Aproxim adam ente,<br />

un 36% <strong>de</strong> la concentración plasmática correspon<strong>de</strong> a la forma<br />

intacta y un 60% a diversos fragmentos N -term inales, por lo<br />

que los resultados pue<strong>de</strong>n diferir bastante entre distintos laboratorios.<br />

Metabolitos <strong>de</strong>l colágeno<br />

Pirídinolina y <strong>de</strong>soxipirídinolina<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> la piridinolina y la <strong>de</strong>soxipiridinolina<br />

se realiza m ediante crom atografía líquida <strong>de</strong> alta eficacia<br />

Paratirina<br />

Es preferible realizar la <strong>de</strong>terminación en una m uestra obtenida<br />

con ED TA para m inim izar la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la paratirina.<br />

Las técnicas <strong>de</strong> inmunoanálisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> la<br />

paratirina emplean dos anticuerpos monoclonales, uno <strong>de</strong> captura<br />

que reconoce la fracción carboxi-term inal y otro unido a<br />

la molécula <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, frente a la zona am inoterm inal. Los<br />

kits <strong>de</strong> «segunda generación» reconocen la PT H intacta, pero<br />

también reconocen algunos fragmentos C-terminales que conservan<br />

parte <strong>de</strong> la porción N -term inal (fig. 9-11). En la enfermedad<br />

renal crónica, estos fragmentos pue<strong>de</strong>n representar una<br />

parte muy im portante <strong>de</strong> la P T H , con lo que pue<strong>de</strong> sobrestim<br />

ar la concentración <strong>de</strong> la paratirina. Los métodos <strong>de</strong> «tercera<br />

generación» emplean anticuerpos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección frente a los primeros<br />

aminoácidos <strong>de</strong> form a que sólo reconocen la paratirina<br />

intacta. Estos nuevos métodos pue<strong>de</strong>n ofrecer resultados más<br />

bajos que los <strong>de</strong> segunda generación aunque no dan una inform<br />

ación clínicamente muy diferente y, a<strong>de</strong>más, también están<br />

sujetos a cierta reactividad cruzada.<br />

El intervalo <strong>de</strong> referencia se sitúa entre 1,1 y 6 , 8 pm ol/L aunque<br />

éstos varían entre los distintos métodos, sobre todo <strong>de</strong>bido<br />

a las diferencias entre los anticuerpos y la falta <strong>de</strong> un estándar<br />

único. Por ello, la extrapolación <strong>de</strong> resultados entre distintos<br />

equipos comerciales es difícil.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Bringhurst FR. Deraay M B, Kronenberg HM. Hormonas y alteraciones <strong>de</strong>l<br />

metabolismo mineral. En; Kronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS,<br />

Larsen PR (eds.). Williams Tratado <strong>de</strong> Endocrinología, 11.* edición. Madrid:<br />

Elsevier, 2009.<br />

Colé DE, Webb S, Chan PC. Update on parathyroid hormone; new tests and new<br />

cliallenges for esternal quality assessment. Clin Biochem 2007; 40; 585-590.<br />

Endres DB, Ru<strong>de</strong> RK. Mineral and bone metabolism. En: Burtis CA, Astwood<br />

ER, Burns D E (eds.). Tietz Textbook o f <strong>Clinica</strong>l Chemistry and <strong>Molecular</strong><br />

D ií^ o stic s, i . ‘ edición. San Luis; Elsevier, 2006.<br />

Praser WD. Hyperparathyroidism. Lancet2009; 374; 145-158.<br />

Holick M E Vitamin D <strong>de</strong>ficiency. N Engl J Med 2007; 357; 266-281.<br />

Holick ME. Vitamin D status: measurement, interpretation, and clinical<br />

application. Ann Epi<strong>de</strong>miol 2009; 19; 73-78.<br />

Ramasamy 1. Recent advances in physiological calcium homeostasis.<br />

Clin Chem Lab Med 2006; 44; 237-273.<br />

Torres PU. The need for reliable serum parathyroid hormone measurements.<br />

Kidney Int 2006; 70; 240-243.<br />

Watts NB. <strong>Clinica</strong>l utility o f biochemicalmarkers ofboneremo<strong>de</strong>ling.<br />

Clin Chem 1999; 45; 1359-1368.


Capítulo<br />

Metabolismo <strong>de</strong>l hierro.<br />

Anemia ferropénica.<br />

Hemocromatosis<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Estructura y funciones <strong>de</strong>l hierro 117<br />

M etabolism o <strong>de</strong>l hierro 117<br />

Absorción intestinal 118<br />

Transporte plasmático 118<br />

Almacenamiento tisular 119<br />

Estudio <strong>de</strong>l m etabolism o <strong>de</strong>l hierro 119<br />

Determinación <strong>de</strong>l hierro sérico y <strong>de</strong> la saturación<br />

<strong>de</strong> hierro 1 2 0<br />

Determinación <strong>de</strong>l hierro en biopsia hepática 121<br />

Determinación <strong>de</strong> la transferrina 121<br />

Determinación <strong>de</strong> la ferritina sérica 121<br />

Determinación <strong>de</strong>l receptor soluble <strong>de</strong> transferrina 121<br />

Determinación <strong>de</strong> la zinc-protoporfirina 122<br />

Hem ocrom atosis 122<br />

Hemocromatosis por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> HFE (tipo 1) 123<br />

Otros tipos <strong>de</strong> hemocromatosis 123<br />

D eficiencia <strong>de</strong> hierro 124<br />

Anemia ferropénica 124<br />

Anemia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas 125<br />

Referencias adicionales 126<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Conocer las condiciones en que el organismo absorbe,<br />

almacena y utiliza el hierro proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la dieta.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar las pruebas analíticas que se aplican al estudio <strong>de</strong>l<br />

metabolismo <strong>de</strong>l hierro y utilizarlas como fuente<br />

<strong>de</strong> información para la evaluación clínica.<br />

• Valorar las condiciones en que se pue<strong>de</strong> producir<br />

acumulación <strong>de</strong> hierro en el organismo.<br />

• Analizar y compren<strong>de</strong>r la expresión analítica que refleja el<br />

origen carencial <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> la anemia ferropénica<br />

y diferenciarla <strong>de</strong> la anemia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas.<br />

Estru ctu ra y fu n cio n e s <strong>de</strong>l hierro<br />

El hierro es un m etal <strong>de</strong> transición cuya m asa atóm ica es<br />

55,8 Y que en su estructura tiene orbitales d incompletos. Por<br />

ello, pue<strong>de</strong> aceptar o donar un electrón fácilmente y se le pue<strong>de</strong><br />

encontrar com o Fe^"" o Fe^% lo que le confiere un elevado potencial<br />

redox:<br />

Fe' Fe"" + e-<br />

El hierro pue<strong>de</strong> formar complejos <strong>de</strong> coordinación hexavalente<br />

con otros átomos en las proteínas. La distancia <strong>de</strong> enlace y el<br />

ángulo en estos complejos cambian según el estado <strong>de</strong> oxidación<br />

<strong>de</strong>l hierro, lo que provoca diferentes conformaciones, que dan<br />

como resultado un cambio <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las proteínas.<br />

La form a reducida Fe^"" es potencialm ente tó xica ya que<br />

pue<strong>de</strong> form ar radicales libres <strong>de</strong> oxígeno por la reacción <strong>de</strong><br />

Fenton:<br />

Fe^" + H ,0,<br />

Fe"" + O H- + «OH<br />

E1 hierro es un elemento esencial que forma parte <strong>de</strong> num e­<br />

rosas proteínas, com o la hemoglobina o la mioglobina, la ribonucleotido-reductasa,<br />

el citocrom o P450 o los complejos <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na respiratoria mitocondrial. La facilidad para cam biar su<br />

estado <strong>de</strong> oxidación y para form ar compuestos <strong>de</strong> coordinación<br />

explica su función, especialmente en el transporte <strong>de</strong> electrones<br />

por los citocrom os y <strong>de</strong> oxígeno por la hemoglobina. Interviene<br />

también en otras numerosas activida<strong>de</strong>s celulares, como la producción<br />

<strong>de</strong> energía en la mitocondria, la <strong>de</strong>stoxificación, la síntesis<br />

<strong>de</strong> ADN o la regulación postranscripcional.<br />

M etab o lism o <strong>de</strong>l hierro<br />

La absorción <strong>de</strong> hierro es m uy im portante en su m etabolismo<br />

ya que, al no existir m ecanism o <strong>de</strong> eliminación alguno.


118 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Eritropoyesis<br />

Eliminación<br />

<strong>de</strong> hematíes<br />

Figura 10-1. Distribución <strong>de</strong> hierro en el organismo.<br />

Otros tejidos<br />

, 6 mmol)<br />

el equilibrio corp oral <strong>de</strong> hierro se regula por su absorción<br />

intestinal. En el organismo hay unos 65-75 m m ol <strong>de</strong> hierro, en<br />

su mayoría incorporado a proteínas intracelulares y menos <strong>de</strong>l<br />

0,1% circulante en el plasm a. La transferrina es la proteína<br />

plasm ática encargada <strong>de</strong> transportarlo, principalm ente a la<br />

médula ósea, ya que el 85% <strong>de</strong>l hierro transportado se dirige<br />

a la síntesis <strong>de</strong> hemoglobina. Esto tiene com o resultado una<br />

circulación diaria <strong>de</strong> unos 0,4 m m ol <strong>de</strong> hierro. El exceso <strong>de</strong><br />

hierro se acum ula en los tejidos unido a las proteínas ferritina<br />

y hemosi<strong>de</strong>rina. La eliminación <strong>de</strong> hierro o, m ejor dicho, su<br />

pérdida, fundamentalmente se produce por la <strong>de</strong>scamación <strong>de</strong><br />

las células epiteliales m uertas y por la hem orragia m enstrual<br />

(fig. 1 0 - 1 ).<br />

Absorción intestinal<br />

La absorción intestinal <strong>de</strong>l hierro <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la form a atóm<br />

ica y m olecular en que se encuentre. La biodisponibilidad<br />

<strong>de</strong>l hierro incluido en un grupo hem o es m ucho m ayor que<br />

la <strong>de</strong>l hierro no hemo. El hierro no hemo se absorbe com o Ee^%<br />

para lo cual el Fe^'^se ha <strong>de</strong> reducir previamente. Favorecen esta<br />

reducción y, por tanto, su absorción el pH ácido gástrico, los<br />

aminoácidos, el lactato y sustancias reductoras, com o el ascorbato.<br />

Algunas sustancias existentes en los alimentos, com o los<br />

taninos, fitatos o fosfatos, form an complejos insolubles con el<br />

hierro e impi<strong>de</strong>n su absorción. Debido a estas diferencias <strong>de</strong><br />

biodisponibilidad se absorbe el 2 0 % <strong>de</strong>l hierro <strong>de</strong> la carne y<br />

sólo el 5% <strong>de</strong>l hierro <strong>de</strong> los cereales, y el 2% <strong>de</strong>l <strong>de</strong> otros vegetales.<br />

De una ingestión <strong>de</strong> unos 275 fAmol diarios, tan sólo<br />

15-30 [imol se absorben en el intestino, y el resto es eliminado<br />

en las heces.<br />

El grupo hem o se introduce en el enterocito por m edio <strong>de</strong><br />

un transportador, don<strong>de</strong> una hem o-oxigenasa libera el Fe^"".<br />

En cuan to al hierro no hem o, prim ero se reduce <strong>de</strong> Fe*"" a<br />

Fe^"" por el citocrom o b <strong>de</strong> la m em brana <strong>de</strong> la m ucosa d uo<strong>de</strong>nal<br />

(fig. 1 0 -2 ) y posteriorm ente pasa al interior <strong>de</strong>l enterocito<br />

por m edio <strong>de</strong>l tran sp ortad or <strong>de</strong> m etales divalentes 1<br />

(D M T l, <strong>de</strong>l inglés, divalent m etal transporter 1). U na vez que<br />

se encuentra en el enterocito, el hierro no pasa a la circu lación<br />

si no hay <strong>de</strong>m anda, sino que se alm acena incorporado<br />

a la ferritina y se elim ina durante la <strong>de</strong>scam ación celular. Si<br />

hay necesidad <strong>de</strong> hierro, éste se in corp ora a la transferrina<br />

en la m em brana basolateral y pasa a la circulación. En este<br />

proceso participan una serie <strong>de</strong> proteínas: la hefaestina, una<br />

enzim a s im ila r a la ceruloplasm ina que oxida el Fe^"" a Fe^*;<br />

la ferroportina L proteína <strong>de</strong> la fam ilia <strong>de</strong> los tran sp o rtad o­<br />

res divalentes; el receptor <strong>de</strong> transferrina, y la proteína <strong>de</strong> la<br />

h em ocrom atosis h um ana (H F E , <strong>de</strong>l inglés, h u m a n hem o-<br />

chrom atosis protein), una proteína que regula la captación<br />

<strong>de</strong>l hierro por la transferrina y cuya <strong>de</strong>ficiencia es la principal<br />

causa <strong>de</strong> la hem ocrom atosis hereditaria. En los m acrófagos,<br />

la oxidación <strong>de</strong>l Fe^"" la realiza la propia ceruloplasm<br />

ina en lugar <strong>de</strong> la hefaestina.<br />

La absorción <strong>de</strong> hierro está regulada por la hepcidina, una<br />

horm ona <strong>de</strong> 25 aminoácidos que se sintetiza, sobre todo, en el<br />

hígado y, en m enor cantidad, en los adipocitos y los macrófagos.<br />

La elevada concentración <strong>de</strong> hierro sérico o la inflamación<br />

provocan la síntesis <strong>de</strong> hepcidina en el hígado m ientras que la<br />

<strong>de</strong>manda eritroi<strong>de</strong>a y la hipoxia la regulan negativamente. La<br />

hepcidina se une a la ferroportina en la m em brana y favorece<br />

su internalización y, por tanto, reduce la transferencia <strong>de</strong><br />

hierro a la transferrina y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> la concentración sérica<br />

<strong>de</strong> hierro.<br />

Basolateral<br />

Apical<br />

Hepcidina<br />

. ^ Ferroportina^<br />

Enterocito<br />

Citocromo b<br />

duo<strong>de</strong>n le n a U<br />

Transferrina<br />

Hefaestina<br />

Hemo-oxiqenasa<br />

Fe^* •---------- Hemo<br />

DMTl<br />

Hemo<br />

Figura 10-2. Absorción intestinal <strong>de</strong> hierro y su regulación por la hepcidina.<br />

D M T l: transportador <strong>de</strong> metales divalentesi (<strong>de</strong>l inglés, divalent<br />

metal transporter 1).<br />

Transporte plasmático<br />

El hierro circula en sangre com o Fe^"", que es muy poco soluble<br />

a pH fisiológico. Por ello, se transporta a los tejidos unido<br />

a la transferrina, que recoge el Fe^"" <strong>de</strong> los m acrófagos (sobre<br />

todo, los <strong>de</strong>l bazo, <strong>de</strong> la médula ósea o <strong>de</strong>l hígado), los hepatocitos<br />

y los enterocitos. Debido a la elevada constante <strong>de</strong> asociación<br />

<strong>de</strong> la transferrina con el hierro, éste no circula libre en<br />

plasma.<br />

La transferrina es una proteína <strong>de</strong> 679 am inoácidos y 75-<br />

80 kDa, con un 6 % <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono, form ada por una<br />

ca<strong>de</strong>na simple con dos lóbulos homólogos N -term inaly C-terminal.<br />

En cada uno <strong>de</strong> ellos hay un sitio <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> elevada<br />

afinidad para el ion Fe*"^ y un anión, generalm ente H C O j’ ,<br />

necesario para la unión <strong>de</strong>l m etal a la proteína. Se sintetiza y<br />

se m etaboliza en el hígado en función <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> hierro,<br />

con una vida m edia <strong>de</strong> 7-10 días. La transferrina existe en<br />

la circu lación com o ap otran sferrina y com o tran sferrina<br />

m onoférrica o diférrica ( 1 0 %).


Capítu lo 10- -Metabolismo <strong>de</strong>l hierro. Anemia ferropénica. Hemocromatosis 119<br />

A lm a ce n a m ie n to tis u la r<br />

Todas las células <strong>de</strong>l organism o precisan hierro, por lo que<br />

el recep tor <strong>de</strong> tran sferrin a es una proteína ubicua, con la<br />

excepción <strong>de</strong> los hematíes m aduros. El receptor <strong>de</strong> transferrin<br />

a es una glucoproteína transm em brana dim érica que se<br />

sintetiza según las <strong>de</strong>m andas celulares <strong>de</strong> hierro. Por tanto,<br />

la m ayor expresión <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> transferrina ocurre en los<br />

tejidos erítropoyéticos que sintetizan hemoglobina, en la placenta<br />

y en las células durante su división. En tejido hepático<br />

existe otro receptor, el receptor <strong>de</strong> transferrina 2 , que p articipa<br />

en la regulación <strong>de</strong> la hom eostasia <strong>de</strong>l hierro junto con<br />

la hepcidina.<br />

El receptor <strong>de</strong> transferrina se une con m ayor afinidad a la<br />

molécula <strong>de</strong> transferrina disaturada. Posteriorm ente, el com ­<br />

plejo se internaliza form ando un endosom a, en el cual una<br />

A TP-asa <strong>de</strong> m em brana introduce protones. En este entorno<br />

ácido se libera el hierro, que pasa al cítosol y la apotransferrina<br />

y el receptor se reciclan a la superficie <strong>de</strong> la m em brana en<br />

don<strong>de</strong> se disocian.<br />

El hierro se almacena en las células incorporado a la ferritína.<br />

Es una proteína <strong>de</strong> unos 4 50 kDa con estructura esférica<br />

en cuyo interior se pue<strong>de</strong>n alm acenar hasta 4 .5 0 0 átom os <strong>de</strong><br />

hierro com o fosfato hídróxido férrico aunque norm alm ente<br />

almacena unos 2.000 átomos. La ferritina se expresa, sobre todo,<br />

en los eritroblastos, en los macrófagos y en los hepatocitos.<br />

La síntesis <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> transferrina y <strong>de</strong> ferritina se regula<br />

postranscripcionalm ente en función <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong><br />

hierro libre intracelular (fig. 10-3). Los A RN m contienen elementos<br />

<strong>de</strong> respuesta al hierro: la ferritina, uno en posición 5’<br />

y el receptor <strong>de</strong> transferrina, cinco en el extrem o 3’, que se unen<br />

a la proteína reguladora <strong>de</strong> respuesta al hierro (IRP, <strong>de</strong>l inglés,<br />

iron regulatory protein). Si el hierro se une a la IRP, ésta se<br />

separa <strong>de</strong>l ARNm, induciendo la síntesis <strong>de</strong> ferritina y la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong>l A RN m <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> transferrina.<br />

La ferritina consta <strong>de</strong> 24 subunida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos<br />

tipos: una pesada (H ) <strong>de</strong> 21 kD a y otra ligera (L) <strong>de</strong> 19 kDa,<br />

codifícadas en los crom osom as 11 y 19, respectivamente. Las<br />

subunida<strong>de</strong>s H tienen actividad ferroxidasa y sólo captan los<br />

átom os <strong>de</strong> Fe^"", que oxidan a Fe^"" para su almacenamiento; las<br />

subunida<strong>de</strong>s L intervienen en la form ación y crecim iento <strong>de</strong>l<br />

núcleo <strong>de</strong> Fe^"". Las moléculas <strong>de</strong> ferritina tienen distintas proporciones<br />

<strong>de</strong> subunida<strong>de</strong>s H y L según los tejidos en que se<br />

encuentren. A lgunos tejidos, com o el card íaco, contienen<br />

moléculas <strong>de</strong> ferritina con abundantes subunida<strong>de</strong>s H y alm a­<br />

cenan poco hierro. En otros, com o el hígado, la ferritina está<br />

form ada por muchas subunida<strong>de</strong>s L y pue<strong>de</strong>n alm acenar más<br />

hierro.<br />

Existen varios tipos <strong>de</strong> ferritina con función y localización<br />

diferente:<br />

1. Ferritina citosólica, form ada por subunida<strong>de</strong>s H y L, producida<br />

por el retículo endoplásmico liso y no glucosilada.<br />

Interviene en el almacenamiento <strong>de</strong> hierro.<br />

2. Ferritina secretada, sintetizada por el retículo endoplásm<br />

ico rugoso, glucosilada, form ada sólo por subunida<strong>de</strong>s L<br />

y con poco hierro. La concentración <strong>de</strong> ferritina plasmática<br />

refleja la cantidad <strong>de</strong> ferritina <strong>de</strong>l organism o y, por tanto,<br />

los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> hierro.<br />

3. Ferritina nuclear, form ada por subunida<strong>de</strong>s H, que protege<br />

al A D N frente a los radicales libres y la lesión por la radiación<br />

UV.<br />

ARNm<br />

ferritina<br />

ARNm<br />

receptor 5'l<br />

<strong>de</strong> transferrina<br />

Traducción reprimida<br />

IRPn<br />

ERH<br />

ERH<br />

Síntesis <strong>de</strong> receptor<br />

<strong>de</strong> transferrina<br />

13' 5‘l<br />

+ Fe<br />

ERH<br />

-Fe<br />

i: Fe<br />

Síntesis <strong>de</strong> ferritina<br />

ERH<br />

ARNm inestable<br />

Degradación<br />

Figura 10-3. Regulación <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> ferritina y <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong><br />

transferrina por el hierro. En sus ARNm existen elementos <strong>de</strong> respuesta<br />

al hierro (ERH) <strong>de</strong> forma que, cuando hay hierro, se induce la síntesis<br />

<strong>de</strong> ferritina y se disminuye la <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> transferrina. IRP: proteína<br />

reguladora <strong>de</strong> respuesta al hierro, <strong>de</strong>l inglés, iron regulatory protein).<br />

4. Ferritina mitocondrial, similar a la <strong>de</strong> tipo H y codificada por<br />

un gen <strong>de</strong>l cromosoma 5. Su expresión está muy restringida<br />

a ciertos tejidos y parece que está más relacionada con la<br />

abundancia <strong>de</strong> mitocondrias que con el metabolismo <strong>de</strong>l hierro.<br />

Su expresión no se regula postranscripcionalmente por<br />

el hierro ya que su ARNm carece <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> respuesta<br />

al hierro. Evita el efecto tóxico <strong>de</strong>l Fe^"" mitocondrial.<br />

La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la ferritina produce la hemosi<strong>de</strong>rina, que<br />

es un complejo muyinsoluble similar al núcleo <strong>de</strong> la ferritina,<br />

pero cuyo hierro no es movilizable. Al m antener almacenado<br />

así el hierro, se reduce su toxicidad.<br />

E stu d io <strong>de</strong>l m e ta b o lism o <strong>de</strong>l hierro<br />

Las principales magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas que se <strong>de</strong>terminan<br />

en suero para el estudio <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l hierro son la concentración<br />

<strong>de</strong> hierro y ferritina, y la saturación <strong>de</strong> transferrina.<br />

Con m enor frecuencia se <strong>de</strong>termina la concentración <strong>de</strong> transferrina,<br />

<strong>de</strong> su receptor y raram ente la <strong>de</strong> zinc-protoporfirina.<br />

Las principales m agnitu<strong>de</strong>s hem atológicas <strong>de</strong> estudio en<br />

relación con el m etabolism o <strong>de</strong>l hierro y que se analizan <strong>de</strong><br />

form a habitual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hem ogram a son:<br />

1. Hematocrito, que es el porcentaje <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> sangre que<br />

ocupan los eritrocitos. Los equipos automáticos mi<strong>de</strong>n directamente<br />

esta magnitud. El intervalo <strong>de</strong> referencia es <strong>de</strong>l 40 al<br />

50% en hombresy <strong>de</strong>l 37 al 44% en mujeres, porcentaje que disminuye<br />

en la anemia mientras que se eleva en la pohcitemia.<br />

2. Concentración <strong>de</strong> hemoglobina. El límite <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong><br />

la concentración <strong>de</strong> hemoglobina es <strong>de</strong> 10 g/dL en hombres<br />

y <strong>de</strong> 12 g/dL en mujeres. Se consi<strong>de</strong>ra que por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

esos niveles el paciente pa<strong>de</strong>ce anemia. U na <strong>de</strong> sus causas<br />

pue<strong>de</strong> ser la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hierro, por ser necesario para la<br />

síntesis <strong>de</strong> hemoglobina.<br />

3. Volum en corpuscular m edio (V C M ). Es una m edida <strong>de</strong>l<br />

volumen medio <strong>de</strong> cada eritrocito, cuyo valor se <strong>de</strong>termina<br />

dividiendo el hem atocrito entre el núm ero total <strong>de</strong> hem a­<br />

tíes. Es un parám etro muy útil para clasificar las anemias<br />

en n orm ocítica (V CM = 82-98 fl), m acrocítica (VCM ><br />

98 fl) y m icrocítica (VCM < 82 fl). Esta magnitud se mi<strong>de</strong><br />

directam ente en los sistemas automáticos, que ofrecen una<br />

distribución gráfica <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> hematíes en función<br />

<strong>de</strong> su VCM (fig. 10-8).


120 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

4. Hemoglobina corpuscular media (HCM). Se reñere a la cantidad<br />

media <strong>de</strong> hemoglobina en cada eritrocito y se obtiene<br />

dividiendo la con cen tración <strong>de</strong> hem oglobina entre el<br />

núm ero total <strong>de</strong> hematíes. En función <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la HCM,<br />

se pue<strong>de</strong>n clasificar las anemias en norm ocróm icas (27-31<br />

pg/eritrocito), hipercrómicas (>31 pg/eritrocito) o hipocrómicas<br />

(


Capítu lo 10— Metabolismo <strong>de</strong>l hierro. Anemia ferropénica. Hemocromatosis 121<br />

A<strong>de</strong>m ás, m uchos alim entos y suplementos dietéticos están<br />

enriquecidos en hierro, lo que pue<strong>de</strong> elevar notablemente su<br />

con cen tración sérica. La saturación <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la concentración <strong>de</strong> transferrina, por lo que estará influida por<br />

las alteraciones <strong>de</strong> ésta, tal y com o pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r en la reacción<br />

inflamatoria.<br />

Determinación <strong>de</strong>l hierro<br />

en biopsia hepática<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l hierro en biopsia hepática o en orina<br />

se realiza mediante espectrom etría <strong>de</strong> absorción atóm ica. En<br />

el caso <strong>de</strong> las biopsias, la m uestra ha <strong>de</strong> ser previamente <strong>de</strong>secada,<br />

pesada y digerida con ácido. Uno <strong>de</strong> los problemas más<br />

habituales <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>terminación es la baja cantidad <strong>de</strong> tejido<br />

disponible. El contenido <strong>de</strong> hierro en el hígado se incrementa<br />

con la edad y es preferible entregar la concentración <strong>de</strong> hierro<br />

com o índice hepático <strong>de</strong> hierro, que se calcula según la fórmula:<br />

[Amol Fe<br />

Indice hepático <strong>de</strong> hierro = •<br />

g <strong>de</strong>l tejido seco x edad<br />

La cuantificación <strong>de</strong>l hierro en biopsia hepática perm ite<br />

conocer los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> hierro en este tejido y es <strong>de</strong> utilidad<br />

cuando existe sospecha <strong>de</strong> sobrecarga <strong>de</strong> este elemento. Es una<br />

prueba invasiva, con cierto riesgo <strong>de</strong> morbilidad, pero la obtención<br />

<strong>de</strong> la biopsia permite realizar un estudio m icroscópico,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la cuantiñcación <strong>de</strong>l hierro.<br />

Determinación <strong>de</strong> la transferrina<br />

El análisis sérico <strong>de</strong> transferrina se realiza por inmunonefelometría<br />

mediante el empleo <strong>de</strong> anticuerpos monoclonales.<br />

Existe una equivalencia entre la concentración <strong>de</strong> ésta y la<br />

TIBC <strong>de</strong> form a que la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> ambas magnitu<strong>de</strong>s es<br />

redundante. Puesto que la transferrina pue<strong>de</strong> transportar hasta<br />

2 átom os <strong>de</strong> Fe^*, la concentración <strong>de</strong> TIBC ([xmol/L) será el<br />

doble <strong>de</strong> la <strong>de</strong> transferrina (^imol/L). Si se expresara en unida<strong>de</strong>s<br />

convencionales:<br />

T IBC {[im ol/L) = 25,1 x [srm - transferrina (g/L)] (ñg. 10-5)<br />

La concentración <strong>de</strong> transferrina dism inuye cuando hay<br />

sobrecarga <strong>de</strong> hierro. A<strong>de</strong>más, es un reactante negativo <strong>de</strong> fase<br />

aguda y su concentración estará dism inuida, sin que exista<br />

sobrecarga <strong>de</strong> hierro, en procesos infecciosos, inflamatorios,<br />

traumatismos, cáncer o enfermedad renal. También estará disminuida<br />

en las hepatopatías o m alnutrición avanzada <strong>de</strong>bido<br />

a la menor capacidad sintética <strong>de</strong>l hígado. A<strong>de</strong>más, el consumo<br />

<strong>de</strong> anticonceptivos orales increm enta la con cen tración <strong>de</strong><br />

transferrina y produce índices <strong>de</strong> saturación bajos.<br />

Determinación <strong>de</strong> la ferritina sérica<br />

La ferritina sérica se cuantifica habitualm ente mediante<br />

m étodos inm unoquim icos. C ada ng/L <strong>de</strong> ferritina equivale<br />

aproxim adam ente a unos 1 2 0 [xg <strong>de</strong> hierro alm acenado por<br />

kilo <strong>de</strong> peso. La concentración <strong>de</strong> ferritina <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma<br />

Transferrina (nmoi/L)<br />

Figura 10-5. Relación en tre la cap acid ad to tal d e fijación d e hierro y la<br />

co n cen tració n d e transferrin a.<br />

temprana en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hierro y es un excelente m arcador<br />

<strong>de</strong> estos estados carenciales. También es un reactante <strong>de</strong><br />

fase aguda, pues su concentración sérica se eleva, por ejemplo,<br />

en situaciones inflamatorias, en traumatismos o en neoplasias.<br />

De este m odo, cuando coexisten estos procesos con una <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> hierro, el <strong>de</strong>scenso por esta carencia <strong>de</strong> hierro pue<strong>de</strong><br />

quedar oculto por un increm ento provocado por la reacción<br />

<strong>de</strong> fase aguda.<br />

Determinación <strong>de</strong>l receptor<br />

soluble <strong>de</strong> transferrina<br />

La cuantificación <strong>de</strong>l receptor soluble <strong>de</strong> la transferrina tiene<br />

utilidad en el diagnóstico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia funcional <strong>de</strong> hierro.<br />

Las células eritropoyéticas, que tienen una elevada <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> hierro, expresan el 80% <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> transferrina,<br />

cuya expresión se regula por la <strong>de</strong>m anda <strong>de</strong> hierro. Los reticulocitos,<br />

que expresan gran cantidad <strong>de</strong> este receptor, pasan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la m édula ósea a la circu lación sistém ica. E n ella, a<br />

medida que van madurando, van perdiendo la porción extracelular<br />

por proteólisis. Su concentración sérica está incrementada<br />

por mayor actividad eritropoyética, tal y com o pue<strong>de</strong> ocurrir<br />

en fases <strong>de</strong> crecim iento (el intervalo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la edad), talasem ia o anemia megaloblástica por <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> folato. Su concentración sérica diminuye en la hem o­<br />

crom atosis o en la anem ia aplásica y cuan do hay m enor<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> hierro, tal y com o suce<strong>de</strong> en los pacientes som e­<br />

tidos a tratam iento quimioterápico o radioterápico. Así, la concentración<br />

<strong>de</strong> receptor soluble <strong>de</strong> la transferrina es un indicador<br />

<strong>de</strong> la eritropoyesis.<br />

U na gran ventaja <strong>de</strong> esta magnitud consiste en que su concentración<br />

no está influida por procesos inflamatorios, al contrario<br />

<strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> con la ferritina y la transferrina. Los<br />

estrógenos tam poco influyen en sus niveles, por lo que es muy<br />

útil para valorar la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hierro durante el em barazo.<br />

La relación entre el fragmento soluble <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> transferrina<br />

(Rs Transferrina) y ferritina es un parám etro útil para<br />

estim ar las reservas <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong>l organismo en form a <strong>de</strong> dos<br />

índices:


122 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Rs Transferrina/log ferritina<br />

100 X Rs Transferrina/ferritina<br />

Estos índices tienen interés para diferenciar la anemia ferropénica<br />

<strong>de</strong> la producida por las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas. No obstante,<br />

esta relación no es tan a<strong>de</strong>cuada en estados inflam atorios<br />

al ser la ferritina un reactivo <strong>de</strong> fase aguda.<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> esta m agnitud bioquím ica se realiza<br />

por inm unoanálisis. Sin em bargo, no existe una a<strong>de</strong>cuada<br />

estandarización entre los distintos fabricantes, pues existen<br />

diferencias en el tipo <strong>de</strong> reactivos y calibradores, lo que conlleva<br />

a discrepancias en los valores <strong>de</strong> referencia e, incluso, en<br />

las unida<strong>de</strong>s en que se refieren las concentraciones.<br />

Determinación <strong>de</strong> la zinc-protoporfirina<br />

El último paso en la síntesis <strong>de</strong>l hem o (cap. 11) es la quelación<br />

<strong>de</strong>l hierro por la protoporfirina. La reacción está catalizada<br />

por una ferroquelatasa situada en la m em brana interna<br />

m itocondrial. El hierro y el zinc com piten p o r la unión y<br />

cuando la concentración <strong>de</strong> hierro es subóptima, los átomos<br />

<strong>de</strong> zinc pue<strong>de</strong>n unirse a la p rotoporfirina y form ar la zincprotoporfirina.<br />

Su concentración pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse <strong>de</strong> forma<br />

rápida en una gota <strong>de</strong> sangre mediante el empleo <strong>de</strong> un hematofluorím<br />

etro ya que la zinc-protoporfirina tiene propieda<strong>de</strong>s<br />

diferentes al hemo. El cociente zinc-protoporfirina/hem o es<br />

útil en el diagnóstico <strong>de</strong>l déficit funcional <strong>de</strong> hierro y refleja<br />

el estado <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l hierro en la médula ósea. La concentración<br />

<strong>de</strong> zinc-protoporfirina se eleva en la anemia ferropénica.<br />

Sin embargo, no es muy específica ya que se incrementa<br />

en otras m uchas condiciones, com o en la intoxicación por<br />

plomo, anem ia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas, anemia hemolítica,<br />

infección crónica, inflam ación y hemoglobinopatías.<br />

H e m o cro m ato sis<br />

La hem ocrom atosis es una enferm edad producida por la<br />

sobrecarga <strong>de</strong> hierro en los tejidos y órganos. El órgano más<br />

afectado es el hígado, que acaba <strong>de</strong>sarrollando cirrosis. Tam ­<br />

bién se acum ula en el páncreas, don<strong>de</strong> produce diabetes, y en<br />

la piel, que adquiere un bronceado característico. O tras alteraciones<br />

producidas por el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> hierro son cardiopatías,<br />

hipogonadismos y artralgias. La hemosi<strong>de</strong>rosis es una situación<br />

en la que se produce un <strong>de</strong>pósito excesivo <strong>de</strong> hierro, por ejemplo<br />

a causa <strong>de</strong> transfusiones repetidas, pero sin causar lesión.<br />

La hemocromatosis pue<strong>de</strong> clasificarse en hereditaria o familiar<br />

y secundaria o adquirida. La principal causa <strong>de</strong> hem ocromatosis<br />

fam iliar son mutaciones en el gen <strong>de</strong> la proteína HEE.<br />

O tras causas, con una frecuencia mucho menor, están indicadas<br />

en la tabla 1 0 - 1 .<br />

Las causas <strong>de</strong> las formas adquiridas <strong>de</strong> la hemocromatosis<br />

pue<strong>de</strong>n ser:<br />

1.<br />

2 .<br />

3.<br />

A nem ia hemoUtica, talasemia o anem ia si<strong>de</strong>roblástica. La<br />

hemolisis intravascular propicia que lleguen gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> hierro a macrófagos, bazo e hígado en form a <strong>de</strong><br />

complejos <strong>de</strong> haptoglobina-hemoglobina.<br />

Excesivo aporte <strong>de</strong> hierro, por transfusiones repetidas o<br />

dieta con alto contenido en hierro.<br />

E nferm edad hepática crónica, producida, por ejemplo, por<br />

hepatitis C o alcoholismo.<br />

La sobrecarga <strong>de</strong> hierro suprime la expresión <strong>de</strong> transferrina<br />

e increm enta la <strong>de</strong> ferritina, que pue<strong>de</strong> llegar a valores superiores<br />

a 300 fAg/Len hombres y 2 00 fxg/Len mujeres. Dado que<br />

la concentración sérica <strong>de</strong> transferrina está disminuida y la <strong>de</strong><br />

hierro elevada (superior a 30 [xmol/L), la saturación <strong>de</strong> transferrina<br />

tam bién está elevada (fig. 10-6A ) y pue<strong>de</strong> superar el<br />

60 % en hombres y mujeres posmenopáusicas. Esta magnitud<br />

tiene gran sensibilidad para el diagnóstico <strong>de</strong> la hem ocrom a­<br />

tosis (fig. 10-4B ). La concentración <strong>de</strong> hepcidina urinaria,<br />

medida por técnicas <strong>de</strong> ELISA (análisis <strong>de</strong> inmunoabsorción<br />

ligado a enzimas; <strong>de</strong>l inglés, enzym e-linked im m unoadsorbent<br />

assay), está disminuida en la sobrecarga <strong>de</strong> hierro, excepto si<br />

la causa es un <strong>de</strong>fecto en la ferroportina.<br />

La biopsia hepática es útil para evaluar la existencia <strong>de</strong> cirrosis<br />

y cuantificar la sobrecarga <strong>de</strong> hierro si la concentración <strong>de</strong><br />

ferritina es superior a 1.000 ng/L, el paciente es m ayor <strong>de</strong> 40<br />

años y presenta hipertransam inasem ia y hepatomegalia. Los<br />

resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> hierro en biopsia hepática se han <strong>de</strong><br />

referir a la edad <strong>de</strong>l paciente, utilizando el índice hepático<br />

<strong>de</strong> hierro. Un índice superior a 1,9 sugiere hemocromatosis.<br />

El tratam iento incluye flebotomías repetidas para eliminar<br />

hierro con la sangre extraída y la administración <strong>de</strong> quelantes<br />

<strong>de</strong> hierro, como el <strong>de</strong>ferasirox o la <strong>de</strong>ferroxamina, que fevorecen<br />

su eliminación. La eficacia terapéutica se valora <strong>de</strong>terminando<br />

la saturación <strong>de</strong> hierro y la ferritinemia, con el objetivo <strong>de</strong> disminuirlas<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 50% y <strong>de</strong> 50 (xg/L, respectivamente.<br />

O tras potenciales estrategias en el tratam iento <strong>de</strong> la hem ocromatosis<br />

son el empleo <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> la absorción intestinal<br />

<strong>de</strong> hierro y la administración <strong>de</strong> hepcidina o ferroportina.<br />

Tabla 10-1. Alteraciones genéticas en la hemocromatosis<br />

Proteína Gen (¡o cu s) Tipo Herencia<br />

HFE H f£(6 p 21.3 ) 1 Recesiva<br />

Hemojuvelina H J\/(1q 2 1) 2A Recesiva<br />

Hepcidina Hy4M P(19q13.1) 2B Recesiva<br />

Receptor <strong>de</strong> transferrina 2 TFR2 (7q22) 3 Recesiva<br />

Ferroportina SLC40A1 (2q32) 4 Dominante<br />

Subunidad H <strong>de</strong> la ferritina 1 1 q 1 3 5 Dominante<br />

Deficiencia <strong>de</strong> ferroxidasa 3q23 Recesiva<br />

HFE: proteina <strong>de</strong> la hem ocrom atosis hum ana (<strong>de</strong>l inglés, humanbemochromatosisprotein)


Capítu lo 10— Metabolismo <strong>de</strong>l hierro. Anemia ferropénica. Hemocromatosis 123<br />

•F £<br />

"O O ^<br />

:2 o<br />

S "33<br />

c c<br />

o<br />

U<br />

Porcen taje<br />

d e saturación elevado<br />

Ferritina elevada<br />

A sintom ático<br />

10 20 30 40<br />

Edad<br />

Porcen taje d e saturación<br />

elevado<br />

Ferritina elevada<br />

H ipertransam inasem ia<br />

M an ifestacion es clínicas:<br />

Lesión hepática<br />

D iabetes bron cead a<br />

50 60<br />

Figura 10-6A. Evolución d e la h em o cro m a to sis h ered itaria. La p e n ­<br />

d ien te y el m o m e n to d e la aparición d e los sín to m as d e p en d e d e cad a<br />

individuo.<br />

Hemocromatosis por <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> HFE (tipo 1)<br />

La hem ocrom atosis por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> H FE es una <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión genética más frecuentes en Europa<br />

y sigue un patrón <strong>de</strong> herencia autosómico recesivo. El gen <strong>de</strong> la<br />

H FE, localizado en el crom osom a 6 , se expresa en muchos tejidos,<br />

pero sobre todo en el intestino. Este gen codifica una proteína<br />

transmembrana que actúa sobre el receptor <strong>de</strong> transferrina<br />

y reduce su actividad. E sta proteína tiene hom ología con el<br />

HLA-I (antigeno leucocitario hum ano I; <strong>de</strong>l inglés, hum an leukocyte<br />

antigen) y consta <strong>de</strong> tres dominios globulares; el Oj está<br />

unido a Pj-microglobulina. Interactúa con homodím eros <strong>de</strong>l<br />

receptor <strong>de</strong> transferrina y reduce la afinidad <strong>de</strong>l receptor por la<br />

transferrina cargada con hierro. Las mutaciones en el gen <strong>de</strong><br />

H FE llevan a una menor expresión <strong>de</strong> la proteína hepcidina y a<br />

la consiguiente m ayor actividad <strong>de</strong> la ferroportina. Com o consecuencia,<br />

aumenta el paso <strong>de</strong> hierro a la circulación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

enterocitos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bazo, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>struyen los hematíes viejos.<br />

El hierro no unido a transferrina aumenta en plasma y rápidamente<br />

se <strong>de</strong>posita en el hígado, el páncreas y el corazón.<br />

Existen diversas mutaciones que pue<strong>de</strong>n causar una pérdida<br />

<strong>de</strong> función y, por tanto, una m ayor captación <strong>de</strong> hierro por la<br />

célula. Las mutaciones más habituales <strong>de</strong>l gen H FE afectan al<br />

dom inio extracelular: la mutación Cys282Tyr se presenta en<br />

casi el 95% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> hem ocrom atosis en la población<br />

caucásica y le siguen, en frecuencia, las mutaciones His63Asp<br />

y Ser65C ys (fig. 10-6B ). El cam bio <strong>de</strong> C ys282T yr provoca<br />

la pérdida <strong>de</strong>l enlace disulfuro en el dominio a 3 , por lo que la<br />

proteína mutante no se une a la pj-microglobulina y no alcanza<br />

la superficie celular, y perm anece retenida en el citoplasma.<br />

Esta m utación es heterocigótica en, aproxim adam ente, el 10%<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa, con lo que entre 3 y 5 <strong>de</strong><br />

cada 1.000 nacidos son homocigóticos. La frecuencia es inferior<br />

en los hispanos y en los afroam ericanos en los cuales sólo<br />

uno <strong>de</strong> cada 7.000 nacidos es homocigótico. Aunque la m ayoría<br />

<strong>de</strong> las personas hom ocigóticas presenta alteraciones en las<br />

m agnitu<strong>de</strong>s bioquím icas relacionadas con la sobrecarga <strong>de</strong><br />

hierro, sólo un pequeño porcentaje <strong>de</strong> los cuales presentan la<br />

m utación <strong>de</strong>sarrolla plenam ente la enferm edad. Por tanto,<br />

la existencia <strong>de</strong> esta m utación no es una condición suficiente<br />

para <strong>de</strong>sarrollar la enfermedad. Es necesaria la existencia <strong>de</strong><br />

otros factores, que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos tipos:<br />

Figura 10-6B. M u taciones en la proteína d e la h em ocrom atosis hum ana<br />

(HFE) aso ciad as a la h em o cro m ato sis hered itaria.<br />

1. Factores genéticos, com o el sexo, ya que la carga <strong>de</strong> hierro<br />

suele ser m ayor en hombres que en mujeres.<br />

2. Factores adquiridos, com o la dieta rica en hierro o una<br />

enfermedad hepática.<br />

El <strong>de</strong>pósito excesivo <strong>de</strong> hierro perm ite alcanzar una concentración<br />

<strong>de</strong> ferritina superior a 1.000 [xg/L, con saturación<br />

<strong>de</strong> transferrina superior al 60% en hombres y superior al 50%<br />

en mujeres. Esta acumulación <strong>de</strong> hierro va produciendo el progresivo<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los tejidos y las manifestaciones clínicas<br />

aparecen a p artir <strong>de</strong> los 4 0 años. Puesto que el hígado es el<br />

principal tejido <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> hierro, esta acum ulación conduce<br />

a cirrosis.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> la mutación Cys282Tyr se realiza mediante<br />

técnicas <strong>de</strong> PCR, bien asociado con la digestión <strong>de</strong>l producto<br />

con endonucleasas que reconocen el lugar don<strong>de</strong> se produce<br />

la m utación o bien por diferente curva <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> los p ro ­<br />

ductos amplificados (LightCycler*). Sin embargo, existen personas<br />

con la m utación que no <strong>de</strong>sarrollan la enfermedad y, en<br />

cambio, personas que pue<strong>de</strong>n pa<strong>de</strong>cer la enfermedad sin tener<br />

la mutación, por lo que no se pue<strong>de</strong> basar el diagnóstico en el<br />

análisis genético.<br />

Otros tipos <strong>de</strong> hemocromatosis<br />

El mecanismo patogénico <strong>de</strong> las hemocromatosis <strong>de</strong> los tipos<br />

2 y 3 es el m ism o que el <strong>de</strong> la hem ocrom atosis <strong>de</strong> tipo 1. Las<br />

mutaciones en los diferentes genes llevan a una expresión inferior<br />

<strong>de</strong> hepcidina. E n el caso <strong>de</strong> la hemocromatosis <strong>de</strong> tipo 4,<br />

las mutaciones en el gen <strong>de</strong> la ferroportina llevan a esta proteína<br />

a ser resistente a la inhibición por hepcidina, con lo que<br />

la concentración <strong>de</strong> esta horm ona es m ás elevada. Esta hem o­<br />

crom atosis se divi<strong>de</strong> en 2 tipos:<br />

1. Hemocromatosis <strong>de</strong> tipo 4A, en la que la acum ulación <strong>de</strong><br />

hierro se <strong>de</strong>be a la incapacidad <strong>de</strong> los macrófagos para liberar<br />

hierro, que se acum ula en ellos. Com o consecuencia, la<br />

saturación <strong>de</strong> transferrina es norm al o baja.


124 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

2. Hemocromatosis <strong>de</strong> tipo 4B, en la que la acum ulación <strong>de</strong><br />

hierro en las células se <strong>de</strong>be a la m ayor entrada <strong>de</strong> hierro<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el plasma, don<strong>de</strong> se encuentra elevado por la mayor<br />

absorción intestinal y liberación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bazo. Es similar<br />

a la hem ocrom atosis <strong>de</strong> los tipos 1 y 3, con una elevada<br />

saturación <strong>de</strong> la transferrina y un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> hierro en el<br />

parénquima hepático.<br />

La ferroxidasa o ceruloplasm ina es la enzim a que cataliza<br />

la oxidación <strong>de</strong> los átom os <strong>de</strong> hierro, paso previo esencial<br />

para la captura <strong>de</strong>l hierro por parte <strong>de</strong> la transferrina. La <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> ferroxidasa lleva a la excesiva <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la<br />

ferroportina y al m enor paso <strong>de</strong> hierro a la transferrina, sobre<br />

todo en los macrófagos. En las alteraciones <strong>de</strong> la ferroportina,<br />

hemocromatosis <strong>de</strong> tipo 4A y aceruloplasminemia, la concentración<br />

plasmática <strong>de</strong> hierro será baja, al contrario <strong>de</strong> lo que<br />

ocurre en el resto <strong>de</strong> hemocromatosis.<br />

D e ficie n cia <strong>de</strong> hierro<br />

Las causas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hierro se pue<strong>de</strong>n agrupar en<br />

dos tipos:<br />

1. Deficiencia nutricional, que respon<strong>de</strong> a la terapia con suplementos<br />

<strong>de</strong> hierro. Esta <strong>de</strong>ficiencia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a la baja<br />

absorción <strong>de</strong> hierro por una dieta pobre en hierro o por<br />

una m alabsorción intestinal (p. ej., enferm edad celíaca).<br />

También pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una pérdida excesiva <strong>de</strong> sangre<br />

(m enstruaciones abundantes) o a situaciones en que se<br />

requiere m ayor cantidad (p. ej., em barazo o lactancia).<br />

2. Alteración funcional o <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l hierro. En este<br />

caso, hay reserva suficiente <strong>de</strong> hierro, pero existe una alteración<br />

que impi<strong>de</strong> su a<strong>de</strong>cuado transporte y utilización en<br />

la médula ósea. Estas situaciones se producen, por ejemplo,<br />

en la inflam ación crónica, la eritropoyesis provocada por<br />

eritropoyetina o la intoxicación por plomo. En este caso, la<br />

<strong>de</strong>ficiencia funcional <strong>de</strong> hierro no se corrige con una suplementación.<br />

Anemia ferropénica<br />

Es el déficit nutricional m ás com ún en el m undo, pues lo<br />

sufren unos 800 millones <strong>de</strong> personas. Los neonatos, los niños,<br />

las mujeres embarazadas y los ancianos son los grupos especialmente<br />

susceptibles a la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hierro. En la sociedad<br />

occi<strong>de</strong>ntal, la anemia ferropénica suele <strong>de</strong>berse, sobre todo, a<br />

pérdidas excesivas <strong>de</strong> sangre en el curso <strong>de</strong> una enfermedad o<br />

en la menstruación. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hierro se <strong>de</strong>sarrolla en<br />

tres etapas (fig. 10-7):<br />

1.<br />

2 .<br />

3.<br />

Inicialmente el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> hierro provoca<br />

m enor expresión <strong>de</strong>l g en <strong>de</strong> la ferritina. De esta form a, el<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> ferritina sérica es un parám etro tem prano <strong>de</strong><br />

la disminución <strong>de</strong> la reserva <strong>de</strong> hierro histico.<br />

Deficiencia funcional <strong>de</strong> hierro. El m enor contenido <strong>de</strong> hierro<br />

tam bién produce un increm ento <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> la<br />

transferrina en el hígado, pues aum enta su concentración<br />

sérica y, consecuentemente, la TIB C . La transferrina circulante<br />

transportará m enor proporción <strong>de</strong> hierro, por lo<br />

que dism inuye el porcentaje <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> h ierro y<br />

aum entará la U IBC. La m ayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> hierro por los<br />

tejidos increm enta la expresión <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> tran s­<br />

ferrina y su liberación a la sangre, don<strong>de</strong> el aumento <strong>de</strong> su<br />

concentración es indicador <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s hísticas,<br />

especialmente <strong>de</strong>l tejido eritropoyético. E n consecuencia,<br />

está elevada la relación Rs Transferrina/ferritina. El<br />

pue<strong>de</strong> sustituir al Fe^"" en su incorporación a la protoporfirina<br />

IX durante la síntesis <strong>de</strong>l hem o e increm entar la concentración<br />

<strong>de</strong> zinc-protoporfirina.<br />

A nem ia ferropénica. La síntesis <strong>de</strong> hemoglobina es la etapa<br />

final <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> hierro y su <strong>de</strong>scenso se producirá<br />

en las fases m ás avanzadas <strong>de</strong>l agotam iento <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> hierro. El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> hemoglobina es, por<br />

<strong>de</strong>finición, un indicador <strong>de</strong> anemia e indica una situación<br />

avanzada <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> h ierro. Los hem atíes serán<br />

m icrocíticos e hipocróm icos y en el hem ogram a estarán<br />

reducidos parám etros com o el hem atocrito, el volum en<br />

corpuscular medio, la hemoglobina corpuscular m edia y<br />

Figu ra 10-7.<br />

Etapas <strong>de</strong> la anemia ferropénica.


Capítu lo 10— Metabolismo <strong>de</strong>l hierro. Anemia ferropénica. Hemocromatosis 125<br />

Normal<br />

ERI 4.48 1 0 ^/mm^<br />

HB<br />

HTC<br />

VCM<br />

HCM<br />

12.4<br />

39.5<br />

8 8<br />

27.6<br />

g/dL<br />

%<br />

nm^<br />

pg<br />

CCMH 31.3 g/dL<br />

Anemia ferropénica<br />

ERI 4.06 106/mm^<br />

HB<br />

HTC<br />

VCM<br />

HCM<br />

8 . 8 1<br />

27.3 1<br />

67 L<br />

21.7 L<br />

g/dL<br />

%<br />

nm^<br />

pg<br />

CCMH 32.3 g/dL<br />

A<br />

ERI (|Am^)<br />

30 100 200 300<br />

A<br />

ERI (nm^)<br />

30 100 200 300<br />

Los síntomas <strong>de</strong> la anem ia son fatiga, <strong>de</strong>bilidad m uscular y<br />

taquicardia, que serán más importantes cuanto más grave sea<br />

la anemia. También se produce pali<strong>de</strong>z y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la función<br />

inmunológica. En el caso <strong>de</strong> los niños y los neonatos, la<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hierro, incluso antes que se establezca la fase <strong>de</strong><br />

anemia, pue<strong>de</strong> producir retrasos en el crecim iento, alteraciones<br />

neurológicas y <strong>de</strong>l com portam iento, que pue<strong>de</strong>n ser irreversibles.<br />

Por tanto, el diagnóstico precoz <strong>de</strong> la caren cia es<br />

fundam ental para instaurar cuanto antes el tratam iento, que<br />

se basa en la adm inistración <strong>de</strong> hierro por vía oral. A los pocos<br />

días se produce un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> transferrina y su<br />

concentración va disminuyendo al mismo tiempo que se increm<br />

enta el porcentaje <strong>de</strong> saturación. A medida que los <strong>de</strong>pósitos<br />

se van restableciendo, se increm enta la concentración <strong>de</strong> ferritina<br />

sérica y, al disminuir la <strong>de</strong>manda, <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rá la concentración<br />

<strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> transferrina.<br />

La suplementación <strong>de</strong> hierro increm enta la producción <strong>de</strong><br />

hematíes en la médula ósea con un contenido norm al <strong>de</strong> hem o­<br />

globina. El hemograma reflejará la eficacia <strong>de</strong>l tratam iento por<br />

el increm ento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> reticulocitos y <strong>de</strong> hem o­<br />

globina reticulocitaria. Los nuevos hematíes tendrán un volum<br />

en corpuscular medio y una concentración <strong>de</strong> hemoglobina<br />

corpuscular m edia norm ales. Debido a la vida m edia <strong>de</strong> los<br />

hematíes, durante un tiempo coexistirán estas nuevas poblaciones<br />

con aquellas que tienen estos p arám etros dism inuidos.<br />

Figura 10-8.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> dos hemogramas realizados en un equipo<br />

automático: uno <strong>de</strong> un individuo normal y otro <strong>de</strong> un paciente con anemia<br />

ferropénica. Obsérvese que éste se muestra también gráficamente como<br />

una <strong>de</strong>sviación a la izquierda.<br />

la concentración <strong>de</strong> hemoglobina corpuscular (ñg. 1 0 - 8 ).<br />

Dado que estos parám etros sólo se alteran en las fases más<br />

avanzadas <strong>de</strong> la anemia, no son útiles para el diagnóstico<br />

precoz <strong>de</strong> un déficit <strong>de</strong> hierro.<br />

Anemia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas<br />

La anemia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas es una enfermedad<br />

frecuente en ancianos y pacientes hospitalizados con enfermeda<strong>de</strong>s<br />

inflam atorias crónicas por infecciones, cáncer o enfermeda<strong>de</strong>s<br />

autoinmunes. La anemia se <strong>de</strong>sarrolla por la activación<br />

<strong>de</strong>l sistem a inm unitario, con producción <strong>de</strong> citocinas<br />

proinflamatorias (interferón y [IFN-y], factor <strong>de</strong> necrosis tum o-<br />

ral a [T N F -a] e interleucina 1 [IL-1]) y antiinflam atorias (IL-<br />

4, IL-10 e IL-13). Las citocinas inflam atorias favorecen la captación<br />

y el alm acenam iento <strong>de</strong> hierro en los macrófagos y las<br />

citocinas antiinflam atorias provocan m enor movilización <strong>de</strong><br />

hierro a los lugares <strong>de</strong> utilización. A<strong>de</strong>más, las citocinas inflam<br />

atorias disminuyen la respuesta <strong>de</strong> la médula ósea a la eritropoyetina<br />

y se inhibe la eritropoyesis. También disminuye<br />

la vida m edia <strong>de</strong> los propios eritrocitos. De esta form a se crea<br />

un estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia funcional <strong>de</strong> hierro que origina una<br />

anemia hipocróm ica m icrocítica, com o en el caso <strong>de</strong> la anemia<br />

ferropénica. Debido a ello se producen las siguientes alteraciones<br />

<strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas (tabla 1 0 -2 ):<br />

1. Al existir una enferm edad crónica, se produce un increm<br />

ento <strong>de</strong> la proteína C reactiva y <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> sedimentación,<br />

que son los principales marcadores <strong>de</strong> una reacción<br />

<strong>de</strong> fase aguda.<br />

Tabla 10-2 Diferencia en las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas entre la anemia por <strong>de</strong>ficiencia nutricional<br />

<strong>de</strong> hierro y <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas<br />

Referencia Ferropenia Enfermeda<strong>de</strong>s crónicas<br />

srm-Hierro (nmol/L)<br />

M: 11-28<br />

H: 14-28<br />

Descenso<br />

Descenso<br />

Transferrina<br />

srm-Transferrina (g/L) 2-3,6 incremento Descenso<br />

srm-TIBC (jimol/L) 46-86 incremento Descenso<br />

Porcentaje <strong>de</strong> saturación 20-45 Descenso Descenso<br />

srm-Ferritina (|jg/L) M: 15-160<br />

H: 20-250<br />

Descenso<br />

Incremento<br />

srm-Rs Transferrina (nmol/L) 9-24 incremento Normal o <strong>de</strong>scenso<br />

Rs Transferrina/ferritina incremento Normal o <strong>de</strong>scenso<br />

Hem oglobina (g/dL) M: 12-16<br />

H: 14-18<br />

Descenso<br />

Descenso<br />

VCM (fl) 82-98 Descenso Descenso<br />

HCM (pg) 27-31 Descenso Descenso<br />

HCM: hemoglobina corpuscular media, TIBC: capacidad total <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong>l hierro (<strong>de</strong>l inglés, total iron-binding capacity); VCM: volumen corpuscular medio


126 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

2. La ferritina y la transferrina también son reactivos <strong>de</strong> fase<br />

aguda. La concentración <strong>de</strong> ferritina pue<strong>de</strong> estar incrementada<br />

y, por tanto, no reflejar a<strong>de</strong>cuadamente los <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> hierro. La concentración <strong>de</strong> transferrina también pue<strong>de</strong><br />

disminuir y, aunque la concentración <strong>de</strong> hierro esté disminuida,<br />

el índice <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> hierro no disminuye tanto<br />

com o con la <strong>de</strong>ficiencia nutricional <strong>de</strong> hierro.<br />

3. La concentración <strong>de</strong> Rs Transferrina no se altera, p o r lo<br />

que la relación Rs Transferrina/ferritina estará disminuida,<br />

al contrario <strong>de</strong> lo que ocurre con la <strong>de</strong>ficiencia nutricional<br />

<strong>de</strong> hierro, por lo que es una <strong>de</strong>terminación útil para diferenciar<br />

ambos tipos <strong>de</strong> anemia.<br />

4. Se observa también un aumento <strong>de</strong> la relación zinc-protoporfirina/hem<br />

o.<br />

La anemia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s renales crónicas se produce<br />

por un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la proliferación <strong>de</strong> las células eritropoyéticas<br />

<strong>de</strong>bido a la baja producción <strong>de</strong> eritropoyetina. También<br />

contribuye la elevada existencia <strong>de</strong> toxinas que no se eliminan<br />

y que disminuyen la vida media <strong>de</strong> los hematíes. Com o resultado<br />

final, se produce una anem ia hipocróm ica, pero norm o-<br />

cítica. Las concentraciones <strong>de</strong> srm -creatinina superiores a 180<br />

fj,mol/L se asocian con las <strong>de</strong> hemoglobina inferiores a 11 g/<br />

dL, y el grado <strong>de</strong> anem ia se correlaciona con la gravedad <strong>de</strong> la<br />

insuficiencia renal. El tratam iento <strong>de</strong> la anem ia en pacientes<br />

con insuficiencia renal crón ica som etidos a hem odiálisis se<br />

basa en la adm inistración <strong>de</strong> eritropoyetina recom bínante<br />

hum ana, junto con suplementos orales <strong>de</strong> hierro. Para <strong>de</strong>tectar<br />

<strong>de</strong> form a tem prana la <strong>de</strong>ficiencia funcional <strong>de</strong> hierro, es<br />

útil la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l receptor soluble <strong>de</strong> la transferrina ya<br />

que indica la reserva <strong>de</strong> hierro en las células eritropoyéticas.<br />

La respuesta al tratam iento se pue<strong>de</strong> evaluar con índices hematológicos,<br />

sobre todo con el contenido <strong>de</strong> hemoglobina <strong>de</strong> los<br />

reticulocitos.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Brissot P et al. Current approach to hemochromatosis. Blood Rev 2008;<br />

22; 195-210.<br />

Brugnara C. Iron <strong>de</strong>ficiency and erythropoiesis; new diagnostic approaches.<br />

Clin Chem 2003; 49; 1573-1578.<br />

Comisión <strong>de</strong> Genética <strong>Molecular</strong>. Sociedad Española <strong>de</strong> Bioquímica Clínica y<br />

Patología <strong>Molecular</strong>. Recomendaciones para el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> la hemocromatosis hereditaria <strong>de</strong> tipo 1. Química Clínica 2006;<br />

25; 431-434.<br />

Comisión <strong>de</strong> Proteínas. Sociedad Española <strong>de</strong> Bioquímica Clínica y Patología<br />

<strong>Molecular</strong>. Proteínas <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l hierro. Aplicaciones clínicas.<br />

Química Clínica 2006; 25: 24-29.<br />

Coyne D. Iron índices: what do they really mean? Kidney Int Suppl 2006;<br />

101: S4-S8.<br />

Labbé R í, Dewanji A. Iron assessment tests: transferrin receptor vis-á-vis zinc<br />

protoporphyrín. Clin Bíochem 2004; 37: 165-174.<br />

Swinkels DW, fanssen MC, Bergmans J, Marx JJ. Heredítary Hemochromatosis:<br />

Genetic Complexity and New Diagnostic Approaches. Clin Chem 2006;<br />

52; 950-968.


Síntesis y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l hemo.<br />

Porfiria. Hiperbilirrubinemia<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Sín tesis <strong>de</strong>l hem o 127<br />

Características químicas <strong>de</strong> las porUrinas 129<br />

Porfirias 129<br />

PorHrias primarias neuroviscerales 130<br />

Porfirias primarias cutáneas 130<br />

PorUrias primarias neuroviscerales y cutáneas 131<br />

Porfirias secundarias 131<br />

Estudio <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> las porfirias 132<br />

D egradación <strong>de</strong>l hem o a b ilirrubina 133<br />

Ictericia 134<br />

ictericia prehepática 134<br />

Ictericia posthepática 134<br />

ictericia hepática 135<br />

ictericia neonatal 135<br />

Alteraciones congénitas <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong> la bilirrubina 136<br />

Determinación <strong>de</strong> bilirrubina 136<br />

Referencias adicionales 137<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Conocer la síntesis y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l hemo.<br />

Explicar las alteraciones primarias y secundarias<br />

<strong>de</strong> las porfirinas.<br />

Explicar la asociación <strong>de</strong> los síntomas clínicos <strong>de</strong> las porfirias<br />

con las características fisicoquímicas <strong>de</strong> las porfirinas.<br />

Describir los métodos <strong>de</strong> estudio bioquímico <strong>de</strong> las porfirias.<br />

Diferenciar los tipos <strong>de</strong> bilirrubina.<br />

Describir los tipos <strong>de</strong> ictericia y las alteraciones<br />

<strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> bilirrubina.<br />

Conocer las alteraciones congénitas <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong> la bilirrubina.<br />

Describir los métodos más importantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la bilirrubina.<br />

Sín te sis <strong>de</strong>l hem o<br />

El grupo hemo funciona com o grupo prostético <strong>de</strong> num e­<br />

rosas proteínas que intervienen en procesos relacionados con<br />

el Oj, como son su transporte (hemoglobina, ñg. 1 1 - 1 ), su almacenam<br />

iento (mioglobina), la respiración m itocondrial (citocrom<br />

os mitocondriales), la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> peróxidos (catalasa,<br />

glutatión-peroxidasa) o el metabolismo oxidativo (citocrom o<br />

P450, citocrom o b5-monooxigenasas). El hem o también actúa<br />

com o grupo prostético en enzimas que participan en la señalización<br />

celular, com o la guanilato-ciclasa.<br />

Todas las células, excepto los hematíes, sintetizan el grupo<br />

hemo aunque éste se produce principalmente en los hepatocitos<br />

y los eritoblastos. El prim er paso en la síntesis <strong>de</strong>l grupo<br />

hemo y los tres últim os se producen en la m itocondria mientras<br />

que los pasos interm edios se producen en el citoplasma<br />

(fig. 1 1 -2 ).<br />

La reacción inicial consiste en la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> glicina y<br />

succinil-CoA para form ar el 5-am inolevulinato. El succinil-<br />

CoA es un sustrato que se encuentra en la m itocondria proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> los ácidos tricarboxílicos. Esta reacción<br />

intram itocondrial está catalizada por la enzim a 5-am inolevulinato-sintasa,<br />

que requiere com o cofactores el fosfato <strong>de</strong><br />

piridoxal y el Mg^"^.<br />

El 5-am inolevulinato pasa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la m itocondria hasta el<br />

citosol, don<strong>de</strong> la porfobilinógeno-sintasa con<strong>de</strong>nsa dos <strong>de</strong> estas<br />

m oléculas para form ar porfobilinógeno. Posteriorm ente, la<br />

hidroximetilbilano-sintasa cataliza la unión <strong>de</strong> 4 porfobilinógenos<br />

y libera am onio para form ar hidroxim etilbilano, una<br />

estructura tetrapirrólica lineal. El hidroximetilbilano pue<strong>de</strong><br />

convertirse en uroporfirinógeno I por ciclación espontánea o<br />

en uroporñrinógeno III por acción <strong>de</strong> la enzima uroporfirinógeno<br />

Ill-sintasa. Esta enzima cierra el anillo y, a<strong>de</strong>más, produce<br />

la rotación <strong>de</strong> un anillo pirrólico. Así pues, la diferencia<br />

entre los isómeros I y III resi<strong>de</strong> en la disposición <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

lateral. Ü nicam ente, los isóm eros III continúan en la vía <strong>de</strong>


128 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Ca<strong>de</strong>na<br />

HOOC<br />

HOOC<br />

Ca<strong>de</strong>na<br />

Hemo<br />

Hemoglobina<br />

Figura 11-1.<br />

Estructura <strong>de</strong> la hemoglobina con cuatro grupos hemo.<br />

síntesis <strong>de</strong>l grupo hemo aunque en algunas alteraciones pue<strong>de</strong>n<br />

aparecer excesos <strong>de</strong> isóm ero I en los tejidos. La últim a<br />

etapa citosólica la cataliza la enzim a uroporfirinógeno-<strong>de</strong>scarb<br />

oxiiasa, que oxida <strong>de</strong> form a secuencial cuatro grupos<br />

metilcarboxilato para form ar los I o III a p artir <strong>de</strong> los respectivos<br />

uroporfirinógenos.<br />

Las etapas finales <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong>l hem o se producen en la<br />

m itocondria, don<strong>de</strong> entra el coproporfirinógeno III. La coproporfirinógeno-<strong>de</strong>scarboxila<br />

dos restos propilo <strong>de</strong>l coproporfirinógeno<br />

a vinilo y form a el protoporforínógeno IX . Esta<br />

enzima se encuentra en la m em brana interna <strong>de</strong> la m itocondria<br />

y actúa únicamente sobre el isómero III. Posteriormente,<br />

la protoporfirinógeno-oxidasa cataliza la form ación <strong>de</strong> protoporfirina<br />

IX mediante la form ación <strong>de</strong> tres dobles enlaces en<br />

el anillo pirrólico. Finalmente, la ferroquelatasa que está en la<br />

m em brana interna <strong>de</strong> la m itocondria cataliza la inserción <strong>de</strong><br />

Fe^"" en la protoporfirina IX.<br />

Por oxidaciones no enzim áticas pue<strong>de</strong>n producirse otras<br />

porfirinas, pero la p rotoporfirina IX es la única que pue<strong>de</strong><br />

participar en la síntesis <strong>de</strong>l grupo hemo. La protoporfirina IX<br />

pue<strong>de</strong> quelarse también con zinc form ando zinc-protoporfirina.<br />

Esta porfirina anorm al circula unida a la globina en el<br />

PBG-sintasa<br />

5-ALA ^ --- — ► PBG<br />

5-ALA<br />

3 PBG<br />

Hidroximetilbilano-sintasa<br />

Hidroximetilbilano •<br />

Uro lll-sintasa<br />

Uro III<br />

Uro I<br />

Uro-<strong>de</strong>scarboxilasa<br />

Copro I<br />

Copre I<br />

Citosol<br />

Figura 11-2.<br />

uroporfinnógeno.<br />

Biosíntesis <strong>de</strong>l hemo. 5-ALA: 5-aminolevulinato; Copro: coproporfirinógeno; PBG: porfobilinógeno; Proto: protoporfirinógeno; Uro:


Capítu lo 11— Síntesis y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l hemo. Porfiria. Hiperbilirrubinemia 129<br />

-ooc<br />

coo-<br />

coo-<br />

-ooc<br />

Uroporfirina Coproporfirina Protoporfirina<br />

Liposoluble<br />

Figura 1 1 -3 .<br />

Características <strong>de</strong> solubilidad <strong>de</strong> las porfirinas.<br />

hematíe, pero no es funcional. En condiciones fisiológicas, la<br />

form ación <strong>de</strong> zinc-protoporfirina es una reacción residual,<br />

pero pue<strong>de</strong>n producirse cantida<strong>de</strong>s elevadas en los eritrocitos<br />

cuando hay falta <strong>de</strong> hierro, com o en la anem ia ferropénica.<br />

Normalmente hay un control muy <strong>de</strong>licado <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong>l<br />

hemo según los requerimientos celulares y muy pocas moléculas<br />

escapan a la vía sintética. La enzim a 5-am inolevulinatosintasa<br />

es la enzim a reguladora <strong>de</strong> esta vía. Existen dos isoen<br />

zim as, cod ificad as p o r genes distintos: la isoenzim a<br />

5-aminolevulinato-sintasa 1, que es ubicua y se expresa, sobre<br />

todo, en el hígado, y la isoenzima 5-aminolevulinato-sintasa 2,<br />

que se expresa sólo en células eritroi<strong>de</strong>s. La síntesis <strong>de</strong> la isoenzim<br />

a 5-am inolevulinato-sintasa 1 se inhibe por el producto<br />

final hemo y se induce por compuestos que también causan la<br />

síntesis <strong>de</strong> los citocrom os P450 microsómicos. En cambio, esto<br />

no ocu rre en las células eritroi<strong>de</strong>s, que necesitan sintetizar<br />

mucho hemo. El ARNm <strong>de</strong> la 5-aminolevulinato-sintasa 2 contiene<br />

un elemento <strong>de</strong> respuesta al hierro, por lo que la síntesis<br />

<strong>de</strong> la enzima se reprime por la baja disponibilidad <strong>de</strong>l hierro.<br />

Características químicas <strong>de</strong> las porfirinas<br />

Los porfirinógenos son interm ediarios incoloros e inestables<br />

que se oxidan fácilmente y producen las porfirinas. Estas<br />

porfirinas son productos estables que absorben fuertemente<br />

la luz a 4 05 nm (banda <strong>de</strong> Soret) y producen una fluorescencia<br />

rojiza entre 550 y 650 nm <strong>de</strong>bido a la estructura <strong>de</strong> dobles enlaces<br />

<strong>de</strong>l anillo. Si los porfirinógenos se oxidan a porfirinas, se<br />

retiran <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na sintética <strong>de</strong>l grupo hemo. La única conversión<br />

enzim ática y que form a parte <strong>de</strong> la vía sintética <strong>de</strong>l<br />

grupo hem o es la <strong>de</strong>l protoporfirinógeno IX a protoporfirina<br />

IX . Debido a la unión posterior <strong>de</strong>l Fe^"" a esta porfirina, ésta<br />

pier<strong>de</strong> su fluorescencia característica. Las porfirinas sin el Fe^""<br />

quelado no son funcionales.<br />

El grado <strong>de</strong> polaridad <strong>de</strong> las porfirinas y, por tanto, su solubilidad<br />

en agua está <strong>de</strong>terminado por el núm ero <strong>de</strong> carboxilos<br />

que poseen en el anillo pirrólico ya que a pH plasmático <strong>de</strong> 7,4<br />

se com portan com o ácidos débiles (fig. 11-3):<br />

1. La uroporfirina es la más soluble en agua ya que tiene ocho<br />

grupos carboxílicos y, por tanto, pue<strong>de</strong> ser eliminada por<br />

orina.<br />

2. La.protoporfirina es la menos soluble en agua, pero es muy<br />

soluble en lípidos ya que sólo tiene 2 grupos carboxílicos; se<br />

acumula en los hematíes y se elimina por la bilis a las heces.<br />

3. La coproporfirina posee solubilidad intermedia al tener cuatro<br />

grupos carboxílicos. Se elim ina p o r heces y orina,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong> ésta.<br />

U na orina que contenga abundantes porfirinas iluminada<br />

a la luz <strong>de</strong> W ood (320-400 nm ) produce una fluorescencia <strong>de</strong><br />

color entre naranja y rosa. Precisam ente, las porflrias <strong>de</strong>ben<br />

su nombre a esta coloración ya que porfiria viene <strong>de</strong>l térm ino<br />

griego porphyria, que significa púrpura.<br />

P o rfiria s<br />

Las alteraciones en el metabolismo <strong>de</strong> las porfirinas se <strong>de</strong>ben<br />

bien a condiciones externas (toxicidad y otras), bien a <strong>de</strong>fectos<br />

genéticos que conllevan una dism inución <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

las enzimas implicadas en la síntesis <strong>de</strong>l grupo hem o, lo que<br />

tiene com o resultado una acum ulación <strong>de</strong> precursores <strong>de</strong>l<br />

grupo hemo. Las porfirias afectan, sobre todo, a los tejidos en<br />

los que se produce la m ayor síntesis, la médula ósea (porfirias<br />

eritropoyéticas) y el hígado (porfirias hepáticas).<br />

Existe gran variedad <strong>de</strong> mutaciones asociadas con una <strong>de</strong>ficiencia<br />

enzimática que producen porfirias hereditarias. En los<br />

individuos heterocigóticos, el alelo norm al continúa codificando<br />

la enzima, por lo que se pue<strong>de</strong> continuar sintetizando<br />

el grupo hem o aunque la actividad enzim ática se reduzca al<br />

50% . En estas situaciones suele haber una sobreexpresión <strong>de</strong><br />

5-am inolevulinato-sintasa, com o m ecanism o <strong>de</strong> com pensa­


130 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Tabla 11-1. Clasificación <strong>de</strong> las porfirias hereditarias<br />

Defecto enzimático<br />

(Nombre)<br />

Alteraciones bioquímicas<br />

Orina Heces Eritrocitos<br />

Porfirias con episodios agudos neuroviscerales<br />

Porfobilinógeno-sintasa 5-ALA Zinc-PROTO<br />

Hidroximetilbilano-sintasa<br />

(porfiria aguda interm itente)<br />

5-ALA<br />

PBG<br />

Porfirias con manifestaciones cutáneas<br />

Uroporfirinógeno lll-sintasa<br />

(porfiria eritropoyética congénita)<br />

Uroporfirinógeno-<strong>de</strong>scarboxilasa<br />

(porfiria cutánea tarda)<br />

U R O I<br />

COPRO 1<br />

URO<br />

COPRO 1 URO 1<br />

COPRO 1<br />

Zinc-PROTO<br />

IsoCOPRO<br />

Ferroquelatasa<br />

(protoporfiria eritropoyética)<br />

PROTO<br />

PROTO<br />

Porfirias con manifestaciones cutáneas y neuroviscerales<br />

Coproporfirinógeno-oxidasa<br />

(coproporfiria hereditaria)<br />

5-ALA<br />

PBG<br />

COPRO III<br />

COPRO III<br />

Protoporfirinógeno-oxidasa<br />

(porfiria variegata)<br />

5-ALA<br />

PBG<br />

COPRO III<br />

COPRO III<br />

PROTO IX<br />

5-ALA: 5-aminolevulinato; COPRO: coproporfirina; PBG: porfobilinógeno; FROTO: protoporfirina; URO: uroporfirina<br />

ción, con lo que aum enta la concentración <strong>de</strong>l sustrato <strong>de</strong> la<br />

enzima <strong>de</strong>ficiente.<br />

No todos los pacientes que tienen el <strong>de</strong>fecto enzimático presentan<br />

síntom as, lo que indica que otros factores, com o la<br />

<strong>de</strong>manda para la síntesis <strong>de</strong>l grupo hemo, son también im portantes<br />

en la expresión <strong>de</strong> la enfermedad. Según la enzima <strong>de</strong>ficiente,<br />

los síntom as pue<strong>de</strong>n ser cutáneos, neuroviscerales o<br />

ambos (tabla 1 1 - 1 ).<br />

Porfirias primarias neuroviscerales<br />

Los pacientes con m anifestaciones neuroviscerales tienen<br />

en com ún la sobreproducción <strong>de</strong> porfobilinógeno y 5-am inolevulinato.<br />

Estos síntomas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse al hecho <strong>de</strong> que el<br />

5-aminoIevulinato es estructuralm ente similar al neurotransm<br />

isor Y-aminobutirato (GABA o ácido 7 -am inobutírico). Se<br />

caracterizan p o r ataques neurológicos agudos que afectan<br />

al sistema nervioso central (agitación y confusión), sistema<br />

nervioso autónomo (hipertensión, dolor abdominal espasmódico,<br />

vóm itos y estreñim iento) y sistema nervioso periférico<br />

(<strong>de</strong>bilidad y alteraciones sensoriales). Muchas veces, los ataques<br />

agudos están asociados con agentes precipitantes, com o<br />

estrés, restricción calórica, alcohol o medicamentos, com o barbitúricos<br />

o sulfonamidas.<br />

Porfiría aguda intermitente<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hidroxim etilbilano-sintasa es la porfiría<br />

aguda m ás frecuente, con u na inci<strong>de</strong>ncia ap roxim ada <strong>de</strong><br />

1/50.000 nacim ientos y siempre con una actividad residual <strong>de</strong><br />

la enzima <strong>de</strong>l 50%. La enfermedad se manifiesta normalmente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la tercera década <strong>de</strong> la vida. Sin embargo, sólo el<br />

1 0 % <strong>de</strong> los pacientes que heredan el déficit sufren ataques <strong>de</strong><br />

la enfermedad, por lo que <strong>de</strong>ben estar implicados otros factores<br />

etiológicos. De hecho, afecta a tres mujeres por cada dos<br />

hombres. Las crisis suelen estar relacionadas con factores horm<br />

onales, em barazo, consum o <strong>de</strong> alcohol o m edicam entos,<br />

com o anticonceptivos, barbitúricos o benzodiazepinas. Las<br />

crisis tienen una frecuencia e intensidad variable y suelen<br />

caracterizarse por un intenso dolor abdominal, vómitos, alteraciones<br />

neurológicas y psiquiátricas.<br />

Se produce una acumulación <strong>de</strong> porfobilinógeno y, en menor<br />

medida, <strong>de</strong> 5-am inolevulinato, que se excretan <strong>de</strong> form a elevada<br />

en orina durante los ataques neurológicos agudos. Así, la<br />

orina expuesta a la luz se pue<strong>de</strong> volver roja o negra por <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong>l porfobilinógeno a porfirinas. N o obstante, la concentración<br />

urinaria <strong>de</strong> estos dos precursores incluso pue<strong>de</strong> ser<br />

in<strong>de</strong>tectable si se <strong>de</strong>term inan sin síntomas clínicos.<br />

Porfirias primarias cutáneas<br />

En los pacientes con manifestaciones cutáneas, las porfirinas<br />

se <strong>de</strong>positan en la piel y cuando se exponen a las radiaciones<br />

ultravioleta causan lesiones en la piel. La luz solar excita<br />

los electrones <strong>de</strong> las porfirinas hacia un estado <strong>de</strong> energía elevado<br />

y forma un estado triplete que reacciona con el oxígeno<br />

m olecular form ando especies reactivas <strong>de</strong> oxígeno que lesionan<br />

los tejidos. Se producen enrojecimientos, lesiones o am pollas<br />

en las zonas <strong>de</strong> la piel tras una exposición al sol. Con el<br />

tiempo, se pue<strong>de</strong>n producir importantes cicatrices, sobre todo<br />

en los <strong>de</strong>dos y las orejas. Es frecuente un crecim iento anorm al<br />

<strong>de</strong>l pelo (hipertricosis) en las áreas expuestas.


Capítu lo 11— Síntesis y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l hemo. Porfiria. Hiperbilirrubinemia 131<br />

Porfiria eritropoyética congénita<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> uroporfirinógeno Ill-sintasa es una enfermedad<br />

con herencia autosóm ica recesiva, con una actividad<br />

residual <strong>de</strong> la enzim a inferior al 5%. Es una <strong>de</strong> las porfirias<br />

más raras, con menos <strong>de</strong> 100 casos <strong>de</strong>scritos. Los síntomas ya<br />

aparecen en el período neonatal con una fotosensibilidad que<br />

p rovoca im p ortantes lesiones. Los pacientes suelen sufrir<br />

hemolisis, lo que estimula la eritropoyesis en la médula ósea<br />

y, por tanto, la producción <strong>de</strong> porfirinas. Las porfirinas tiñen<br />

los huesos y los dientes con una coloración m arrón bajo luz<br />

n orm al y p rovoca que tengan flu orescen cia roja bajo la<br />

luz ultravioleta.<br />

La orina es usualmente roja <strong>de</strong>bido a la elevada concentración<br />

<strong>de</strong> uroporfirina I y <strong>de</strong> coproporfirina I, que también aparecen<br />

en heces y hematíes, y les confieren fluorescencia. En las<br />

heces predomina la coproporfirina <strong>de</strong> tipo I.<br />

Porfiria cutánea tarda<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> uroporfirinógeno-<strong>de</strong>scarboxilasa es la<br />

form a m ás com ún <strong>de</strong> las porfirias, <strong>de</strong> las cuales existen dos<br />

formas:<br />

Tipo I, esporádica o adquirida y sin antece<strong>de</strong>ntes familiares.<br />

Correspon<strong>de</strong> al 80-90% <strong>de</strong> los casos y no existen mutaciones<br />

en el gen que codifica la enzima. La <strong>de</strong>ficiencia está restringida<br />

al hígado, con una reducción <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la actividad enzimática.<br />

H ay factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes, com o los estrógenos, el<br />

consum o <strong>de</strong> alcohol, m edicam entos, hepatitis víricas, tóxicos<br />

(hexaclorobenceno) o una sobrecarga <strong>de</strong> hierro.<br />

Tipo II, fam iliar con herencia <strong>de</strong> tipo autosómico dominante,<br />

pero m enos <strong>de</strong>l 1 0 % <strong>de</strong> los portadores presentan síntom as.<br />

Existen mutaciones en el gen que causan una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l<br />

50% <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> esta enzim a en el hígado y, a diferencia<br />

<strong>de</strong> la anterior, también <strong>de</strong> la enzima eritrocitaria.<br />

La <strong>de</strong>ficiencia enzimática causa una acum ulación <strong>de</strong> porfirinas<br />

<strong>de</strong> 8 y 7 carboxilos, y mucho menos, <strong>de</strong> 6 a 4 carboxilos,<br />

que se eliminan en gran cantidad por la orina. Com o consecuencia,<br />

la relación uroporfirinas:coproporfirinas ( 8 carboxilos<br />

y 4 carboxilos, respectivamente) es superior a 3. La orina a<br />

la luz <strong>de</strong> W ood emite una fluorescencia rojiza. Sin embargo,<br />

no están incrementados los precursores 5-am inolevulinato o<br />

porfobilinógeno.<br />

Existe una forma hom ocigótica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> uroporfirinógeno-<strong>de</strong>scarboxilasa<br />

llamada porfiria hepatoeritropoyética,<br />

en la cual la actividad residual <strong>de</strong> la enzim a es sólo <strong>de</strong>l<br />

5-10% . Es una porfiria extrem adam ente rara ya que está <strong>de</strong>scrita<br />

en menos <strong>de</strong> 30 pacientes. Los signos clínicos se parecen<br />

a la p orfiria eritropoyética congénita. La fotosensibilidad<br />

com ienza en la infencia y con el tiempo aparece una enfermedad<br />

hepática.<br />

Protoporfiria eritropoyética<br />

Se produce por una baja actividad <strong>de</strong> ferroquelatasa, sobre<br />

todo en las células eritroi<strong>de</strong>s, lo que produce una acumulación<br />

<strong>de</strong> protoporfirina IX. Su inci<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong> 1/130.000 nacim ientos.<br />

Aparece fotosensibilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia, que ocurre, a<br />

veces, tras sólo 5 m in <strong>de</strong> exposición al sol. Los pacientes tienen<br />

sensación <strong>de</strong> quemadura y dolor en la piel <strong>de</strong> las zonas expuestas.<br />

El eritema permanece más <strong>de</strong> 48 h tras la exposición. Algunos<br />

pacientes tam bién presentan una enferm edad hepática<br />

grave <strong>de</strong>bido a la acum ulación <strong>de</strong> p rotoporfirina IX en el<br />

hígado ya que la principal vía <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> la protoporfirina<br />

IX es la biliar. Produce tam bién una acum ulación <strong>de</strong><br />

protoporfirina en eritrocitos y heces. Dado que este compuesto<br />

es muy poco soluble, no aparece en orina.<br />

Porfirias primarias<br />

neuroviscerales y cutáneas<br />

Porfiria variegata<br />

La porfiria variegata tiene com o causa una baja actividad<br />

protoporfirinógeno-oxidasa, que produce alteraciones neurológicas<br />

y foto<strong>de</strong>rm atitis. Tiene una inci<strong>de</strong>ncia m uy baja, <strong>de</strong><br />

1/500.000. La enzima es un hom odím ero que contiene flavina<br />

a<strong>de</strong>nina dinucleótido (EAD), y una <strong>de</strong> las mutaciones produce<br />

una m odificación en el domino <strong>de</strong> unión al EAD.<br />

Se encuentran elevados los niveles <strong>de</strong> coproporfirina III y,<br />

sobre todo, <strong>de</strong> protoporfirina III. Durante el ataque agudo pue<strong>de</strong>n<br />

elevarse tam bién los niveles <strong>de</strong> 5-am inolevulinato y <strong>de</strong><br />

porfobilinógeno.<br />

Coproporfiria hereditaria<br />

Es <strong>de</strong>bida a la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> coproporfirinógeno-oxidasa.<br />

Tiene una herencia autosómica dominante, con una actividad<br />

residual <strong>de</strong>l 50% respecto a la <strong>de</strong> los individuos norm ales. Es<br />

una condición suave y los ataques pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narse por<br />

ciertas drogas. Los portadores pue<strong>de</strong>n tener una excreción norm<br />

al <strong>de</strong> porfirinas, com o en la porfiria aguda intermitente. Las<br />

manifestaciones clínicas pue<strong>de</strong>n ser neurológicas y cutáneas.<br />

El cop rop orfirin ógen o III, que se form a sobre tod o en<br />

hígado, se elimina por vía biliar. Se caracteriza por un incremento<br />

<strong>de</strong> coproporfirina III en heces y orina. También durante<br />

el ataque agudo pue<strong>de</strong> haber una elevación <strong>de</strong>l 5-am inolevulinato<br />

y el porfobilinógeno.<br />

Porfirias secundarias<br />

Hay una serie <strong>de</strong> alteraciones que también pue<strong>de</strong>n m odificar<br />

la síntesis <strong>de</strong>l hemo y producir un aumento <strong>de</strong> porfirinas.<br />

Estas alteraciones secundarias son m ucho más frecuentes que<br />

las <strong>de</strong>ficiencias genéticas.<br />

Existen alteraciones que afectan a la síntesis <strong>de</strong> porfirinas y<br />

provocan síntomas neurológicos sin fotosensibilidad, asociados<br />

con un aumento en orina solamente <strong>de</strong>l 5-aminolevulinato,<br />

y no <strong>de</strong>l porfobilinógeno. Un caso es la tirosinem ia <strong>de</strong> tipo I<br />

(déficit <strong>de</strong> fumarilacetoacetasa) que produce una acumulación<br />

<strong>de</strong> succinüacetona, que es un inhibidor potente <strong>de</strong> la porfobilinógeno-sintasa<br />

por su similitud con el 5-aminolevulinato:<br />

5-Aminolevulinato:’ 02C-CH2-CH2-CO-CH2-NH3‘"<br />

Succinilacetona: ■O2 C -C H 2 -C H 2 -C O -C H 2 -C O -C H 3<br />

O tro caso es la intoxicación por plomo, que es un inhibidor<br />

<strong>de</strong> la porfobilinógeno-sintasa y <strong>de</strong> la ferroquelatasa. La exposición<br />

a otros tóxicos, com o alcohol, arsénico o algunas drogas,<br />

también provoca una alteración <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> porfirinas,<br />

que produce una coproporfirinuria secundaria.


132 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Las alteraciones <strong>de</strong>l m etabolism o <strong>de</strong>l hierro también pue<strong>de</strong>n<br />

provocan increm entos secundarios <strong>de</strong> las porfirinas. El<br />

exceso <strong>de</strong> hierro en el hígado pue<strong>de</strong> ser el causante <strong>de</strong> una<br />

alteración <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> porñrinas ya que este m etal inhibe<br />

la uroporfirinógeno-<strong>de</strong>scarboxilasa. Esto pue<strong>de</strong> ocurrir, por<br />

ejemplo, en pacientes que reciben transfusiones. La biopsia<br />

hepática <strong>de</strong> estos pacientes m uestra fluorescencia, si<strong>de</strong>rosis,<br />

infiltración grasa, necrosis y fibrosis. Se caracteriza por un<br />

increm ento notable <strong>de</strong> uroporfirinas I y III en orina. En estos<br />

casos, la enferm edad rem ite si se disminuye la sobrecarga <strong>de</strong><br />

hierro.<br />

U na alteración en la elim inación <strong>de</strong> las porfirinas pue<strong>de</strong><br />

producir un increm ento <strong>de</strong> su concentración aunque en general<br />

las concentraciones que se alcanzan suelen ser m ucho<br />

menores que en las porflrias hereditarias. En las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

hepáticas, com o hepatitis, ictericia o cirrosis, pue<strong>de</strong> haber una<br />

m enor elim inación <strong>de</strong> coproporfirinas por vía biliar, que se<br />

<strong>de</strong>rivan a la excreción renal y producen una elevada excreción<br />

<strong>de</strong> coproporfirina I en orina. En cambio, en la insuficiencia<br />

renal, la m enor eliminación <strong>de</strong> porfirinas por la orina produce<br />

un increm ento <strong>de</strong> su concentración plasm ática. A<strong>de</strong>m ás, en<br />

los pacientes sometidos a diálisis estos compuestos se eliminan<br />

muy difícilmente, por lo que alcanzan concentraciones muy<br />

elevadas aunque no alcanzan los valores <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias<br />

congénitas.<br />

Estudio <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> las porflrias<br />

Generalmente, el diagnóstico <strong>de</strong> las porñrias se basa en el<br />

estudio <strong>de</strong> los com puestos acum ulados: 5-am inolevulinato,<br />

porfobilinógeno y las distintas porfirinas (tabla 1 1 - 1 ).<br />

En caso <strong>de</strong> que el paciente presente síntomas neuroviscerales,<br />

se <strong>de</strong>be realizar un análisis <strong>de</strong> 5-am inolevulinato y porfobilinógeno<br />

en orina. Un resultado norm al <strong>de</strong> ambas <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong>scarta el hecho <strong>de</strong> que el paciente sufra un ataque<br />

agudo <strong>de</strong> porfiria en ese momento. Sin embargo, no <strong>de</strong>scarta<br />

la posibilidad <strong>de</strong> que el paciente sufra porfiria ya que un elevado<br />

porcentaje <strong>de</strong> pacientes con porfiria variegata y coproporfínuria<br />

hereditaria presentan niveles normales en el período<br />

entre ataques agudos.<br />

La <strong>de</strong>terminación cuantitativa <strong>de</strong> estos compuestos requiere<br />

la recogida <strong>de</strong> la orina durante 24 h. D urante la recolección <strong>de</strong><br />

los especímenes <strong>de</strong> orina es muy im portante protegerlos <strong>de</strong> la<br />

luz, pues las porfirinas sufren una im portante <strong>de</strong>gradación<br />

ante ésta (su concentración pue<strong>de</strong> disminuir a más <strong>de</strong> la mitad<br />

en sólo 24 h). Para la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> porfobilinógeno o <strong>de</strong><br />

porfirinas basta con m antener la orina a 4 ®C hasta su análisis<br />

si es durante las 48 h siguientes, o congelar el espécim en a<br />

- 2 0 ®C. En caso <strong>de</strong> que se vaya a <strong>de</strong>term inar 5-am inolevulinato,<br />

es necesario recoger la orina a un pH <strong>de</strong> 3 -4, para lo que<br />

se <strong>de</strong>be añadir previamente HCl concentrado al bote <strong>de</strong> recogida.<br />

Los especímenes <strong>de</strong> sangre se han <strong>de</strong> recoger con EDTA<br />

y las porfirinas son estables a tem peratura ambiente varios<br />

días. En el caso <strong>de</strong> heces, se recogen unos 5 g, que se pue<strong>de</strong>n<br />

alm acenar a tem peratura ambiente hasta 48 h, o congeladas a<br />

- 2 0 ®C durante más tiempo.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> las distintas porfirias se realiza<br />

cuantificando la actividad <strong>de</strong> la enzima <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong>l<br />

grupo hemo que se sospecha que es <strong>de</strong>ficitaria. Las cuatro reacciones<br />

extram itocondriales se mantienen en los eritrocitos,<br />

incluso tras haber perdido las m itocondrias durante la maduración.<br />

Por ello, la actividad <strong>de</strong> las enzimas citosólicas se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>term inar en un lisado <strong>de</strong> hematíes.<br />

Determinación <strong>de</strong> S-aminolevulInato<br />

y <strong>de</strong> porfobilinógeno<br />

La mayoría <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> 5-am inolevulinato<br />

y <strong>de</strong> porfobilinógeno en orina se basan en su reacción<br />

con el reactivo <strong>de</strong> Ehrlich (4-dimetilaminobenzal<strong>de</strong>hído<br />

en medio ácido), que produce compuestos coloreados. Inicialmente,<br />

estos com puestos se purifican empleando resinas <strong>de</strong><br />

intercam bio iónico, lo que elimina posibles sustancias interferentes.<br />

El 5-aminolevulinato requiere una con<strong>de</strong>nsación previa<br />

con acetilacetona antes <strong>de</strong> hacerle reaccionar con el reactivo<br />

<strong>de</strong> Ehrlich m ientras que, en el caso <strong>de</strong>l porfobilinógeno,<br />

la reacción es directa y produce un color rojo cereza.<br />

Para una <strong>de</strong>tección rápida <strong>de</strong> porfobilinógeno en orina se<br />

pue<strong>de</strong> realizar un análisis cualitativo en una m icción aislada<br />

m ediante el uso <strong>de</strong>l reactivo <strong>de</strong> Ehrlich en las reacciones <strong>de</strong><br />

W atson-Schwartz o <strong>de</strong> Hoesch aunque estos dos métodos tienen<br />

baja sensibilidad y especiñcidad. La tira reactiva <strong>de</strong> orina<br />

que se emplea en el urianálisis para <strong>de</strong>tectar el urobilinógeno<br />

contiene el reactivo <strong>de</strong> Ehrlich, pero no <strong>de</strong>tecta el porfobilinógeno.<br />

Determinación <strong>de</strong> porfirinas<br />

Longitud <strong>de</strong> onda (nm)<br />

(Abs.380 + Abs.430)<br />

Absorbancia (A) = Abs.405 -<br />

Figura 11-4. Determinación <strong>de</strong> la absorbancia <strong>de</strong> las porfirinas (A)<br />

mediante la corrección <strong>de</strong> la línea base (corrección <strong>de</strong> Alien).<br />

U na aproxim ación se pue<strong>de</strong> realizar <strong>de</strong>term inando la existencia<br />

<strong>de</strong> porfirinas totales en orina mediante purificación con<br />

una resina <strong>de</strong> intercam bio aniónico. Una vez que se han eliminado<br />

las interferencias por lavado, las porfirinas se eluyen<br />

y se cuantiñcan por fluorim etría, o si la concentración es elevada,<br />

por espectrofotom etría, basándose en la absorbancia en<br />

la banda <strong>de</strong> Soret a 405 nm , y la corrección <strong>de</strong>l fondo a 380 y<br />

4 30 nm (fig. 11-4).<br />

Para un diagnóstico rápido se pue<strong>de</strong> recoger la orina <strong>de</strong> prim<br />

era hora <strong>de</strong> la m añana y referir los resultados a la concentración<br />

<strong>de</strong> creatinina. Dadas las abundantes condiciones que pue<strong>de</strong>n<br />

increm entar la concentración <strong>de</strong> coproporfirina urinaria,<br />

un incremento <strong>de</strong> sólo dos veces su límite <strong>de</strong> referencia no tiene<br />

significación clínica.


Capítu lo 11— Síntesis y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l hemo. Porfiria. Hiperbilirrubinemia 133<br />

Hemo<br />

Biliverdina IXa<br />

Figura 11-5. Síntesis <strong>de</strong> la bilirrubina. NADPH: nicotinamida a<strong>de</strong>nina dinucleótido fosfato reducido.<br />

Bilirrubina IXa<br />

Si la concentración <strong>de</strong> p orñ rin as es elevada, entonces es<br />

necesario una <strong>de</strong>terminación fraccionada <strong>de</strong> las distintas porfírinas<br />

mediante métodos <strong>de</strong> crom atografía líquida <strong>de</strong> alta eficacia<br />

(H PLC, <strong>de</strong>l inglés, high perform ance liquiá chromatography)<br />

<strong>de</strong> fase reversa con <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> fluorescencia. Esta técnica<br />

<strong>de</strong> separación, que es m ucho más laboriosa, se basa en la diferente<br />

solubilidad <strong>de</strong> las porñrinas.<br />

D e g ra d a ció n <strong>de</strong>l hem o a b ilirru b in a<br />

La bilirrubina es un producto <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l hemo. El<br />

85% <strong>de</strong> la bilirrubina <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la hem oglobina<br />

liberada por los eritrocitos fagocitados en los macrófagos<br />

<strong>de</strong>l hígado, <strong>de</strong>l bazo y <strong>de</strong> la médula ósea; el otro 15% proviene<br />

<strong>de</strong>l hemo <strong>de</strong> la eritropoyesis ineficaz y <strong>de</strong> otras hemoproteínas.<br />

D iariam ente se producen en el organism o unos 250-3 0 0 m g y<br />

la concentración habitual <strong>de</strong> bilirrubina en suero menores <strong>de</strong><br />

17 [xmol/L (1 mg/dL).<br />

La bilirrubina se produce a p artir <strong>de</strong>l hem o (la protoporfirina<br />

IX no es sustrato) por la acción <strong>de</strong> la enzim a hem o-<br />

oxigenasa m icrosóm ica, que emplea nicotinam ida a<strong>de</strong>nina<br />

dinucleótido fosfato reducido (N A D PH ) y Oj p ara abrir el<br />

anillo tetrapirrólico y form ar la biliverdina IX a , liberando<br />

el Fe^"" y m onóxido <strong>de</strong> carbono. La biliverdina se reduce posteriorm<br />

ente a bilirrubina I X a por la biliverdina-reductasa,<br />

que emplea N A D PH (fig. 11-5).<br />

Tras su síntesis, la bilirrubina, que es muy poco soluble en<br />

agua, se transporta al hígado asociada con la albúmina (a-bilirrubina;<br />

fig. 11-6A). U na fracción <strong>de</strong> esta bilirrubina se pue<strong>de</strong><br />

unir irreversiblemente a la albúm ina (6 -bilirrubina). La bilirrubina<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>splazada <strong>de</strong> su unión con la albúmina por<br />

m uchos com puestos, com o ácidos grasos libres y fárm acos,<br />

com o los salicilatos, fenobarbital, penicilina, etc.<br />

La bilirrubina es captada en el hígado y se une a dos proteínas,<br />

la proteína Z y, sobre todo, la ligandina (proteína Y ). La<br />

ligandina es una proteína citosólica <strong>de</strong>l tipo glutatión-S-transferasa<br />

y representa, aproxim adam ente, el 5% <strong>de</strong> las proteínas<br />

solubles en elhepatocito. La ligandina también se une a num e­<br />

rosos compuestos, com o esteroi<strong>de</strong>s y algunos carcinógenos.<br />

La bilirrubina se hace soluble en agua al conjugarse con el ácido<br />

glucurónico y form ar el m onoglucurónido (p-bilirrubina) y,<br />

sobre todo, el diglucurónido (7 -bilirrubina) <strong>de</strong> bilirrubina. Esta<br />

reacción está catalizada por la enzim a m icrosóm ica uridina<br />

difosfato-glucuronil-transferasa. Las diferencias entre la bilirrubina<br />

conjugada y no conjugada se pue<strong>de</strong>n observar en la<br />

Macrófagos<br />

Hemo -----<br />

Sangre<br />

Hígado<br />

Bilirrubina<br />

Bilirrubina-albúmina<br />

UTP-glucosa<br />

UDP*<br />

Bilirrubina<br />

UDP-glucuroniltransferasa<br />

Glucurónidos <strong>de</strong> bilirrubina<br />

MO-ür<br />

fr<br />

Riñón<br />

Urobilinas<br />

í<br />

Urobilinógenos<br />

I<br />

Glucurónidos<br />

<strong>de</strong> bilirrubina<br />

Orina<br />

Heces<br />

Intestino<br />

Figura 11-6A. Transporte y eliminación <strong>de</strong> la bilirrubina. MOAT: transportador<br />

canalicular multiespecífico <strong>de</strong> aniones orgánicos.


134 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

V M<br />

H<br />

...Albúmina-,<br />

HN<br />

> ^ ü Y í = r<br />

HOOC-^ \ vCOOH<br />

Í/<br />

HN<br />

, HN HN HN HN ,<br />

VhrihAyrcr<br />

/ /<br />

GlucuronilOOG < COOGlucuronil<br />

Figura 11-6B.<br />

Bilirrubina no conjugada:<br />

liposoluble.<br />

Reacciona lentamente con<br />

el ácido sulfanílico diazotado.<br />

No aparece en orina.<br />

Bilirrubina conjugada:<br />

soluble en agua.<br />

Reacciona rápidamente con<br />

el ácido sulfanílico diazotado.<br />

Pue<strong>de</strong> aparecer en orina.<br />

Diferencia entre la bilirrubina no conjugada (indirecta)<br />

y conjugada con el ácido glucurónico (directa).<br />

figura 11-6B. Los glucurónidos <strong>de</strong> bilirrubina se excretan posteriormente<br />

a la bilis contra un gradiente <strong>de</strong> concentración por<br />

un proceso <strong>de</strong> transporte activo <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina trifosfato<br />

mediante el llam ado transportador canalicular multiespecífico<br />

<strong>de</strong> aniones orgánicos, M OAT (llamado también<br />

proteína 2 relacionada con resistencias múltiples a drogas,<br />

M RP2).<br />

U na vez en el intestino, el glucurónido <strong>de</strong> bilirrubina se<br />

hidroliza por el pH alcalino <strong>de</strong>l intestino y la enzima p-glucuronidasa<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l hígado, las células epiteliales y bacterias<br />

<strong>de</strong>l intestino. Las bacterias anaerobias <strong>de</strong>l intestino reducen<br />

la bilirrubina a un conjunto <strong>de</strong> tres compuestos incoloros<br />

que se llaman urubílinógenos (estercobilinógeno, mesobilinógeno<br />

y urobílinógeno), que se diferencian entre ellos en el grado<br />

<strong>de</strong> hidrogenación <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas vinílicas laterales. A proxim a­<br />

damente, el 2 0 % <strong>de</strong> éstos se reabsorben en el intestino, se captan<br />

en el hígado y se vuelven a elim inar por la bilis, pero una<br />

pequeña parte escapa a la circulación general y se elimina por<br />

la orina. En el aparato intestinal inferior, los urobilinógenos<br />

se oxidan espontáneamente a los pigmentos <strong>de</strong> color m arrónnaranja<br />

estercobilína, mesobilina y urobílina, que son los principales<br />

pigmentos <strong>de</strong> las heces.<br />

Ictericia<br />

U n increm ento <strong>de</strong> bilirrubina produce ictericia con una<br />

coloración amarillenta en la piel y esclerótica por <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

bilirrubina. A concentraciones muy elevadas <strong>de</strong> bilirrubina<br />

(425 [xmol/L), se produce la toxicidad <strong>de</strong> la bilirrubina no conjugada<br />

que se tran sfiere a los lípidos <strong>de</strong> las m em branas y<br />

conduce a un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las funciones celulares, sobre todo<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso. Según el origen <strong>de</strong> la hiperbilirrubinemia,<br />

se pue<strong>de</strong> clasificar la ictericia com o prehepática, hepática<br />

o posthepática (tabla 1 1 -2 ).<br />

Ictericia prehepática<br />

La ictericia prehepática está causada, sobre todo, por una<br />

hemólisis que conduce a una elevada producción <strong>de</strong> bilirrubina.<br />

El increm ento <strong>de</strong> la ro tu ra <strong>de</strong> hem atíes produce una<br />

hiperbilirrubinemia no conjugada, pero dado que la función<br />

hepática se mantiene, la bilirrubina, una vez que se ha conjugado,<br />

se pue<strong>de</strong> eliminar por bilis (fig. 11-7A). En estas circunstancias<br />

se produce un aumento <strong>de</strong> bilirrubina indirecta en sangre<br />

norm alm ente inferior a 100 [xmol/L. No aparece en orina<br />

ya que la bilirrubina no conjugada, al estar fuertemente unida<br />

a la albúm ina, no se filtra por el riñón a la orina. La elevada<br />

elim inación hepática <strong>de</strong> bilirrubina al intestino produce un<br />

increm ento <strong>de</strong> la form ación <strong>de</strong> urobílinógeno, que se absorbe,<br />

pasa a circulación y se elimina en la orina.<br />

A<strong>de</strong>más, se produce una liberación <strong>de</strong> lactato-<strong>de</strong>shídrogenasa<br />

por la rotura <strong>de</strong> los eritrocitos, con el consiguiente increm<br />

ento sérico <strong>de</strong> la concentración. A parte <strong>de</strong> ello, en la hemólísis<br />

se produce un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> haptoglobina por su consumo<br />

al retirar la hemoglobina circulante.<br />

Ictericia posthepática<br />

La obstrucción <strong>de</strong>l flujo biliar hacía el intestino (colestasis<br />

extrahepática) provoca que la bilirrubina conjugada vuelva a<br />

la sangre, lo que causa hiperbilirrubinemia. Dado que ésta es<br />

fundam entalm ente d irecta, se produce una filtración en el<br />

riñón, con lo que tam bién aparece en orina, que le confiere<br />

una coloración am arillenta (fíg. 11-7B). A l elim inarse poca<br />

bilirrubina hacia el intestino, se form a muy poco urobilínó-<br />

Tabla 11-2. Tipos <strong>de</strong> ictericia<br />

Prehepática Hepática Posthepática<br />

Principales causas Hemólisis Hepatitis vírica<br />

Drogas<br />

Hiperbilirrubinemia No conjugada No conjugada<br />

Conjugada<br />

Colestasis<br />

Tumor<br />

Coledocolitiasis<br />

Conjugada<br />

Bilirrubina en orina No Sí Sí<br />

Urobilinógeno en orina Sí No No<br />

Otras (-) Haptoglobina (+++) ALT (++) Heces pálidas<br />

(++) LDH (++) AST (+++) Fosfatasa alcalina<br />

ALT: alanina-aminotransferasa; AST: aspartato-aminotransferasa; LDH: lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa.


Capítu lo 11— Síntesis y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l hemo. Porfiria. Hiperbilirrubinemia 135<br />

Figura 11-7A. Hiperbilirrubinemia en la ictericia prehepática. UDP:<br />

uridina difosfato; MOAT: transportador canalicular multiespecífico <strong>de</strong><br />

aniones orgánicos.<br />

Figura 11-7C. Hiperbilirrubinemia en la ictericia hepática. UDP: uridina<br />

difosfato; MOAT: transportador canalicular multiespecífico <strong>de</strong> aniones<br />

orgánicos.<br />

Glucurónidos<br />

<strong>de</strong> bilirrubina<br />

''Colestasis<br />

Urobilinógenos<br />

t<br />

I<br />

I<br />

Glucurónidos<br />

<strong>de</strong> bilirrubina<br />

Bilirrubina<br />

directa<br />

—► Orina<br />

, Heces<br />

Intestino'<br />

Figura 11-7B. Hiperbilirrubinemia en la ictericia posthepática. UDP:<br />

uridina difosfato; MOAT: transportador canalicular multiespecífico <strong>de</strong><br />

aniones orgánicos.<br />

La hiperbilirrubinemia se produce a los 2-3 días en más <strong>de</strong>l<br />

50% <strong>de</strong> los recién nacidos, se <strong>de</strong>be a la bilirrubina indirecta y<br />

norm alm ente se resuelve en unas 2 semanas. Pue<strong>de</strong> ser una<br />

situación <strong>de</strong> riesgo cuando los niveles <strong>de</strong> bilirrubina sérica<br />

son superiores a 2 20 [xmol/L (12,9 m g/dL). La hiperbilirrubinem<br />

ia en el recién nacido pue<strong>de</strong> p rovocar una im portante<br />

alteración neurológica, llam ada querníctero, <strong>de</strong>bido a la neurotoxicidad<br />

<strong>de</strong> la bilirrubina que atraviesa la b arrera hem a-<br />

toencefálica. En esta alteración se produce un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> bilirrubina<br />

indirecta en los ganglios <strong>de</strong> la base, el hipocam po, el<br />

núcleo cerebeloso y la sustancia gris, que causa necrosis celular<br />

en estas zonas.<br />

Existen trastornos genéticos, que causan una hiperbilirrubinemia<br />

neonatal, pero lo más frecuente es que sea transitoria.<br />

La incom patibilidad <strong>de</strong> Rh m aternofetal o la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong><br />

glucosa-6 -P-<strong>de</strong>shidrogenasa pue<strong>de</strong> provocar una ictericia neonatal<br />

con increm ento <strong>de</strong> la bilirrubina indirecta por la hemólisis<br />

<strong>de</strong> los hem atíes <strong>de</strong>l recién nacido. La atresia biliar, una<br />

enfermedad congénita grave caracterizada por la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

norm al <strong>de</strong> los conductos biliares, también origina un<br />

increm ento notable <strong>de</strong> bilirrubina directa.<br />

Ictericia neonatai transitoria<br />

geno, con lo que las heces serán pálidas. U na vez que se ha retirado<br />

la obstrucción, las heces han <strong>de</strong> recuperar el color y la<br />

orina ha <strong>de</strong> ser positiva para urobilinógeno.<br />

Ictericia hepática<br />

Esta ictericia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a toxinas o infecciones, com o<br />

una hepatitis vírica. Estas alteraciones pue<strong>de</strong>n provocar una<br />

alteración en los hepatocitos y en el árbol biliar, que afecta a la<br />

capacidad <strong>de</strong> conjugación y la excreción hepática. Por tanto,<br />

en las enfermeda<strong>de</strong>s hepáticas se produce un aum ento sérico<br />

tanto <strong>de</strong> bilirrubina directa com o <strong>de</strong> indirecta. El incremento<br />

<strong>de</strong> bilirrubina directa provoca que ésta aparezca en orina y,<br />

a<strong>de</strong>más, se producirá poco urobilinógeno (fig. 11-7C).<br />

Ictericia neonatal<br />

La ictericia en el recién nacido es m uy frecuente ya que la<br />

actividad U D P-glucuronil-transferasa es una <strong>de</strong> las últim as<br />

enzimas que se form an en el período prenatal, con lo que el<br />

sistem a <strong>de</strong> elim inación <strong>de</strong> bilirrubina no está totalm ente<br />

m aduro en el nacim iento. La concentración sérica <strong>de</strong> bilirrubina<br />

norm alm ente es inferior a 170 fim ol/L y m ás <strong>de</strong>l 90% es<br />

indirecta. Tiene que vigilarse cuidadosamente ya que una concentración<br />

superior pue<strong>de</strong> producir querníctero. Esta situación<br />

es muy frecuente en niños prematuros en los cuales la barrera<br />

hematoencefálica no está completamente <strong>de</strong>sarrollada y normalmente<br />

la ictericia <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> durante los primeros 5 días <strong>de</strong><br />

vida.<br />

El tratam iento más frecuente es m ediante la fototerapia, en<br />

la cual se expone al niño a una luz <strong>de</strong> unos 4 50 nm , que rompe<br />

los puentes <strong>de</strong> hidrógeno intram oleculares y provoca un cam ­<br />

bio conformacional que convierte la bilirrubina en más soluble<br />

y no tóxica (fig. 1 1 - 8 ).<br />

Tam bién es frecuente la hiperbilirrubinem ia <strong>de</strong>l recién<br />

nacido <strong>de</strong>bida a la alimentación con leche materna. Algunos<br />

autores han propuesto que se <strong>de</strong>be a la existencia <strong>de</strong> p-glucuronidasa<br />

en la leche que <strong>de</strong>sconjuga la bilirrubina en el intestino,<br />

con lo que ésta se pue<strong>de</strong> absorber. Al interrum pir la lactancia<br />

m aterna, se norm aliza esta hiperbilirrubinemia.


136 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

que causa ictericia leve (inferior a 75 fAmol/L), sin riesgo <strong>de</strong><br />

querníctero, que no requiere tratam iento. La m ayoría <strong>de</strong> los<br />

casos se <strong>de</strong>be a la inserción <strong>de</strong> una repetición TA en el prom o­<br />

tor <strong>de</strong>l enzima (A[TA]7TAA frente al noima\ A[TA]6TAA) aunque<br />

también se han encontrado pacientes con sólo cinco repeticiones<br />

o, incluso, ocho repeticiones. La transcripción <strong>de</strong>l gen<br />

es inversamente proporcional al núm ero <strong>de</strong> repeticiones.<br />

Síndrom e <strong>de</strong> Crigler-Najjar. Producen una grave hiperbilirrubinemia<br />

con lesión cerebral Existen dos tipos:<br />

Tipo I: <strong>de</strong>bido a la mutación no hay transcripción, o no se<br />

sintetiza ninguna enzima activa. La concentración <strong>de</strong> bilirrubina<br />

indirecta supera con frecuencia los 3 40 [xmol/L. No se<br />

observan glucurónidos <strong>de</strong> bilirrubina en la bilis. En estos<br />

pacientes, el riesgo <strong>de</strong> querníctero es im portante, por lo que la<br />

única terapia eñcaz es el trasplante hepático.<br />

Tipo II: la mutación produce una disminución <strong>de</strong> la urídina<br />

difosfato-glucuronü-transferasa, con concentraciones <strong>de</strong> bilirrubina<br />

<strong>de</strong> 75-250 fimol/L y la existencia <strong>de</strong> glucurónidos <strong>de</strong> büirrubina<br />

en la biUs. En este caso, el curso <strong>de</strong> la enfermedad es más<br />

benigno y con pocas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar querníctero.<br />

Deficiencia en el transporte<br />

<strong>de</strong> bilirrubina a canalículos biliares<br />

Figura 1 1 -8 .<br />

la luz.<br />

(EE)-Bilirrubina<br />

Cambio <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> la bilirrubina por la acción <strong>de</strong><br />

Alteraciones congénitas<br />

<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la bilirrubina<br />

Deficiencia <strong>de</strong> urídina difosfatoglucuronil-transferasa<br />

El gen UGT lA l codiñca la UDP-glucuronil-transferasa que<br />

se localiza en el retículo endoplásmico. La baja actividad enzim<br />

ática produce un increm ento <strong>de</strong> la bilirrubina indirecta.<br />

Existen dos tipos <strong>de</strong> síndromes (fig. 11-9):<br />

Síndrom e <strong>de</strong> Gilbert, en que hay una m enor transcripción<br />

<strong>de</strong>l gen U GT lA l. Se produce una baja actividad enzim a, lo<br />

Son unas ictericias benignas, en las que se produce un increm<br />

ento sérico <strong>de</strong> la bilirrubina conjugada y tam bién <strong>de</strong> la no<br />

conjugada.<br />

El síndrome <strong>de</strong> Dubin-Johnson es una ictericia hereditaria<br />

<strong>de</strong> tipo autosómico recesivo causada por un fallo en la excreción<br />

<strong>de</strong> bilirrubina conjugada en la bilis por un <strong>de</strong>fecto en el<br />

tran sportad or canalicular MOAT. Es característico que los<br />

hepatocitos centrolob u lillares tengan una pigm entación<br />

m arrón aunque se m antiene la funcionalidad hepática. La<br />

hiperbilirrubinemia se <strong>de</strong>be, sobre todo, a un increm ento <strong>de</strong><br />

bilirrubina conjugada (70%). Estos pacientes presentan ictericia<br />

leve que pue<strong>de</strong> agravarse por el consum o <strong>de</strong> alcohol, por<br />

estrés, por el embarazo, por una infección, etc.<br />

El síndrome <strong>de</strong> Rotor es una ictericia simüar a la <strong>de</strong> Dubin-<br />

Johnson, pero con una menor capacidad <strong>de</strong> captación hepática <strong>de</strong><br />

la bilirrubina. Produce una hiperbilirrubinemia por incremento<br />

tanto <strong>de</strong> la bilirrubina directa como <strong>de</strong> la indirecta. En este síndrome,<br />

a diferencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Dubin-Johnson, no se observa la pigmentación<br />

marrón en el hígado. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la hiperbüirrubinemia,<br />

se produce un incremento asociado <strong>de</strong> las coproporfirinas I y III.<br />

ABilirrubina<br />

indirecta<br />

ABilirrubina<br />

directa<br />

ingre<br />

Determinación <strong>de</strong> bilirrubina<br />

Hígado<br />

Bilirrubina<br />

UDPglucuroniltransferasa<br />

Glucurónido<br />

<strong>de</strong> bilirrubina<br />

MOlAT<br />

Glucurónido<br />

<strong>de</strong> bilirrubina<br />

Figura 11-9 . Ictericias neonatales <strong>de</strong> origen genético. Alteraciones en<br />

el síndrome <strong>de</strong> Gilbert y <strong>de</strong> Crigler-Najjar (A) o en el síndrome <strong>de</strong> Dubin-<br />

Johnson (B). UDP: uridina difosfato; MOAT: transportador canalicular<br />

multiespecífico <strong>de</strong> aniones orgánicos.<br />

El m étodo m as empleado se basa en la reacción <strong>de</strong> la bilirrubina<br />

con el ácido sulfanílico diazotado (reactivo diazo) para<br />

form ar una sal <strong>de</strong> diazonio <strong>de</strong> color rojizo a pH neutro y que<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar mediante espectrofotom etría. Los glucurónidos<br />

<strong>de</strong> bilirrubina y la ó-bilirrubina reaccionan rápidamente<br />

con el ácido sulfanílico diazotado, por lo que se llam a bilirrubina<br />

directa. Sin embargo, la bilirrubina no conjugada o indirecta<br />

ha <strong>de</strong> liberarse <strong>de</strong> la albúm ina y volverse hidrosoluble<br />

para reaccionar. Para ello se aña<strong>de</strong>n diversos aceleradores,<br />

com o m etanol, etc. El m étodo <strong>de</strong> Jendrassik-G rof es el más<br />

utilizado y emplea cafeína-benzoato sódico com o acelerador.<br />

De esta form a se <strong>de</strong>term ina la concentración <strong>de</strong> bilirrubina<br />

to ta l La concentración <strong>de</strong> bilirrubina indirecta se calcula por


Capítu lo 11— Síntesis y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l hemo. Porfiria. Hiperbilirrubinemia 137<br />

la diferencia entre la bilirrubina total y la directa. El método<br />

<strong>de</strong> Jendrassik-G rof tiene un paso final <strong>de</strong> alcalinización con<br />

tartrato, por el cual el color <strong>de</strong>sarrollado se <strong>de</strong>splaza a azulverdoso,<br />

disminuyen las interferencias y mejora su sensibilidad<br />

a cantida<strong>de</strong>s bajas <strong>de</strong> bilirrubina.<br />

Por este método, el limite <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la bilirrubina total<br />

es <strong>de</strong> 17 [xmol/L, el <strong>de</strong> la bilirrubina directa, que casi no existe<br />

en sangre, es <strong>de</strong> 3 fim ol/L, y el <strong>de</strong> la indirecta es <strong>de</strong> 14 [xmol/L.<br />

N orm alm ente, la 6 -bilirrubina es una fracción pequeña <strong>de</strong> la<br />

bilirrubina directa, por lo que se asocian bilirrubina directa<br />

y bilirrubina conjugada. Así, aunque en <strong>de</strong>terminadas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

hepáticas la ó-bilirrubina pue<strong>de</strong> ser una fracción significativa,<br />

ésta no se suele diferenciar a efectos prácticos.<br />

Para evitar que la bilirrubina se <strong>de</strong>gra<strong>de</strong> por la luz, se ha <strong>de</strong><br />

realizar la <strong>de</strong>terminación lo antes posible. Las muestras hemolizadas<br />

no sirven, ya que producen resultados anorm almente<br />

bajos. También la lipemia pue<strong>de</strong> causar interferencias, por lo<br />

que es preferible la obtención <strong>de</strong>l espécimen en ayunas.<br />

Aunque existen métodos enzim áticos, se emplean mucho<br />

menos que los métodos diazo. Están basados en la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> la bilirrubina a biliverdina mediante el empleo <strong>de</strong> oxígenobiUrrubina-oxidasa.<br />

A un pH <strong>de</strong> 8 reaccionan todas las formas<br />

<strong>de</strong> bilirrubina y a un pH bajo se <strong>de</strong>tecta la bilirrubina conjugada.<br />

La <strong>de</strong>tección cualitativa <strong>de</strong> bilirrubina en orina se pue<strong>de</strong><br />

realizar mediante la tira reactiva <strong>de</strong> orina que emplea el reactivo<br />

diazo, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar concentraciones tan bajas como<br />

8,5 m m ol/L. No suele producir falsos positivos, pero la existencia<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vitam ina C o <strong>de</strong> nitritos pue<strong>de</strong><br />

producir falsos negativos.<br />

Determinación transcutánea <strong>de</strong> la bilirrubina<br />

La bilirrubina es un pigmento amarillo que posee un pico<br />

<strong>de</strong> absorbancia a 455 nm . De esta form a pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse<br />

directam ente m ediante fotom etría <strong>de</strong> reflectancia a través <strong>de</strong><br />

la piel <strong>de</strong>l recién nacido y para ello existen equipos com erciales.<br />

La interferencia por la hem oglobina y la pigm entación<br />

<strong>de</strong> la piel se pue<strong>de</strong> evitar al corregir la absorbancia por la <strong>de</strong><br />

575 nm . Este m étodo se correlaciona bien con el m étodo colorim<br />

étrico diazo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación en suero aunque subestima<br />

concentraciones <strong>de</strong> bilirrubina superiores a 2 00 fimol/L. Esta<br />

técnica no invasiva tiene utilidad en los servicios <strong>de</strong> neonatologia,<br />

en que la hiperbilirrubinemia neonatal es un problema<br />

frecuente.<br />

La bilirrubina también pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse por espectrofotom<br />

etria directa en el suero <strong>de</strong> los recién nacidos. Este método<br />

pue<strong>de</strong> tener interferencias por la existencia <strong>de</strong> pigmentos, como<br />

los carotenos, que absorban a 4 55 nm . Por ello, no se pue<strong>de</strong><br />

emplear en niños o adultos.<br />

R eferencias a d icio n ale s<br />

Bosma JP. Inherited disot<strong>de</strong>rs o f bilirubin metabolisra. ] Hepatol 2003;<br />

38; 107-117.<br />

Deacon AC, Ei<strong>de</strong>r GH. AGP Best Practice No 165; front line tests for the<br />

investigation of suspected porphyria. ] Clin Pathol 2001; 54; 500-507.<br />

El-Beshbishi SN, Shattuck KE, M otam mad AA, Petersen JR. Hyperbilirubinemia<br />

and transcutaneous bilirubinometry. Clin Ghem 2009; 55; 1280-1287.<br />

Fevery J. Bilirubin in clinical practice; a review. Liver Int 2008; 28; 592-605.<br />

Gross U, Hofimann GP. Doss MO. Erythiopoietic and hepatic porphyrias.<br />

] InheritM etab Dis 2000; 23; 641-661.<br />

Hindmarsh JT. The porphyrias, appropriate test selection. Glin Chira Acta 2003;<br />

333; 203-207.<br />

Kirk JM. Neonatal jaundice; a critica! review o f the role and practice of bilirubin<br />

analysis. Ana Clin Biochem 2008; 45; 452-462.<br />

Maisels Mf, McDonagh AP. Phototherapy for neonatal jaundice. N Engl J Med<br />

2008; 358; 920-928.<br />

Sassa S. Mo<strong>de</strong>rn diagnosis and manageraent o fth e porphyrias. Br J Haematol<br />

2006; 135; 281-292.


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

Elementos traza<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Concepto <strong>de</strong> elem ento traza 139<br />

Fundones <strong>de</strong> los elementos traza 140<br />

A n álisis <strong>de</strong> los elem entos traza<br />

en el laboratorio 140<br />

Tipos <strong>de</strong> muestras biológicas 140<br />

Técnicas <strong>de</strong> medida 141<br />

Cobre 141<br />

Metabolismo <strong>de</strong>l cobre 141<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas con el metabolismo<br />

<strong>de</strong>l cobre 142<br />

Selenio 143<br />

Metabolismo <strong>de</strong>l selenio 143<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas con el metabolismo<br />

<strong>de</strong>l selenio 144<br />

Zin c 144<br />

Metabolismo <strong>de</strong>l zinc 144<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas con el metabolismo<br />

<strong>de</strong>l zinc 145<br />

Elem entos traza tó xico s 145<br />

Aluminio 145<br />

Mercurio 145<br />

Plomo 146<br />

Referencias adicionales 146<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Definir el concepto <strong>de</strong> elemento traza y ultratraza.<br />

• Poner ejemplos <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> los elementos traza.<br />

• Poner ejemplos <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> análisis y las precauciones<br />

preanalíticas.<br />

• Explicar la importancia <strong>de</strong>l cobre, <strong>de</strong>l selenio y <strong>de</strong>l zinc<br />

para el organismo y su metabolismo.<br />

• Describir las alteraciones asociadas con la <strong>de</strong>ficiencia<br />

o el exceso <strong>de</strong> cobre, selenio y zinc.<br />

• Poner ejemplos <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> la intoxicación por aluminio,<br />

mercurio y plomo.<br />

C o n cepto <strong>de</strong> ele m e n to traza<br />

Los elementos traza son elementos inorgánicos que están<br />

presentes en el organism o en cantida<strong>de</strong>s muy bajas, inferiores<br />

a m g/L o fAg/g <strong>de</strong> tejido seco. Los que se encuentran en el organism<br />

o en concentraciones muy bajas, en fig/L o ng/g <strong>de</strong> tejido<br />

seco, se <strong>de</strong>nominan elementos ultratraza. Numerosos elementos<br />

traza son esenciales para el organism o (oligoelementos) y<br />

su carencia causa enfermeda<strong>de</strong>s que sólo se pue<strong>de</strong>n curar si se<br />

trata al paciente con una dieta que lo contenga. Así, se ha com ­<br />

probado que las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> cobalto, cobre, crom o, flúor,<br />

hierro, molib<strong>de</strong>no, selenio, yodo y zinc causan enfermeda<strong>de</strong>s<br />

en seres hum anos m ientras que las enfermeda<strong>de</strong>s por déficit<br />

<strong>de</strong> manganeso, silicio y níquel sólo se han puesto <strong>de</strong> manifiesto<br />

en mo<strong>de</strong>los animales. Algunas funciones esenciales <strong>de</strong> los elementos<br />

traza están indicadas en la tabla 12-L Algunos elementos<br />

traza poseen efectos farm acológicos, com o el litio, que se<br />

emplea en el tratam iento <strong>de</strong> <strong>de</strong>presiones m aníacas. O tros,<br />

com o el plomo, el m ercurio o el aluminio, no tienen ninguna<br />

función conocida y pue<strong>de</strong>n ser im portantes agentes tóxicos.<br />

Ocasionalmente se producen intoxicaciones agudas graves en<br />

individuos, pero son m ucho más frecuentes las intoxicaciones<br />

crónicas producidas por la exposición continuada a estos metales<br />

y que suelen afectar a grupos <strong>de</strong> individuos o, incluso, a<br />

poblaciones enteras. Esto se relaciona con el entorno, los hábitos<br />

<strong>de</strong> vida o el tipo <strong>de</strong> trabajo.<br />

A<strong>de</strong>más, cada vez hay más personas con implantes o prótesis<br />

form adas por aleaciones <strong>de</strong> metales poco frecuentes cuyo<br />

efecto a largo plazo es <strong>de</strong>sconocido. Sin embargo, es interesante<br />

señalar que el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> dichas prótesis a lo largo <strong>de</strong> los años<br />

causa una liberación <strong>de</strong> esos metales a la circulación. Su <strong>de</strong>term<br />

inación en sangre u orina ayuda a <strong>de</strong>tectar estas anomalías<br />

antes <strong>de</strong> que puedan ser observadas mediante técnicas <strong>de</strong> diagnóstico<br />

por imagen.


140 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Tabla 12-1. Principales funciones <strong>de</strong> los elementos traza<br />

Elemento Concentración Función<br />

Deficiencia en seres<br />

humanos<br />

Zinc srm: 12-18 nmol/L Más <strong>de</strong> 300 metaloenzimas con diferentes funciones Alteraciones inmunológicas,<br />

hormonales, lesiones<br />

en la piel y alopecia<br />

Cobalto srm: 1-8 nmol/L Forma parte <strong>de</strong> la cobalam ina (vitam ina 8 ,2)<br />

Cobre<br />

srm: 11-24 jimol/L<br />

uri: 47-550 nmol/24 h<br />

Fosforilación oxidativa<br />

Metabolism o <strong>de</strong>l hierro<br />

Metabolism o <strong>de</strong> catecolaminas<br />

Antioxidante<br />

Síntesis <strong>de</strong> melanina<br />

Anem ia y neutropenia<br />

Fragilidad ósea<br />

Cromo<br />

srm: 2-3 nmol/L<br />

uri:


Capítu lo 12— Elementos traza 141<br />

libres <strong>de</strong> contam inantes, que puedan falsear los resultados.<br />

M ás im p ortante, si cabe, es evitar la con tam in ación en la<br />

m edida <strong>de</strong> elementos ultratraza, com o el níquel o el m anganeso.<br />

Los especímenes empleados para m edir los elementos traza<br />

suelen ser suero, plasm a u orina. En el caso <strong>de</strong> la m uestra <strong>de</strong><br />

sangre, existen tubos comerciales que están libres <strong>de</strong> contam i­<br />

nantes. También hay que tener en cuenta que algunos elementos,<br />

como el hierro, el zinc o el manganeso, están en mayor concentración<br />

en los hematíes que en el plasma, por lo que <strong>de</strong>ben<br />

evitarse las muestras hemolizadas. La orina se suele emplear,<br />

sobre todo, para el estudio <strong>de</strong> intoxicaciones o el <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos orgánicos. Del mismo m odo que ocurre con las<br />

muestras <strong>de</strong> sangre, la orina se <strong>de</strong>be recoger en condiciones a<strong>de</strong>cuadas<br />

para evitar contaminaciones externas.<br />

En los pacientes a los cuales se <strong>de</strong>sea evaluar la acumulación<br />

<strong>de</strong> algún elemento traza se pue<strong>de</strong> recu rrir a la biopsia hística.<br />

Norm alm ente se recurre a una m uestra hepática para el análisis<br />

<strong>de</strong> hierro en el diagnóstico <strong>de</strong> hemocromatosis o <strong>de</strong> cobre<br />

para el diagnóstico <strong>de</strong> la enferm edad <strong>de</strong> W ilson. La biopsia<br />

obtenida se seca a unos 90 ®C y se pesa para referir los resultados<br />

al peso <strong>de</strong> tejido seco. Posteriorm ente, el m etal se libera<br />

mediante una digestión <strong>de</strong> la biopsia, que suele ser una hidrólisis<br />

ácida mediante el empleo <strong>de</strong> ácido nítrico.<br />

Técnicas <strong>de</strong> medida<br />

El análisis <strong>de</strong> elementos traza en especímenes biológicos es<br />

analíticamente exigente porque a los riesgos <strong>de</strong> contaminación<br />

<strong>de</strong> las m uestras, se le sum a la complejidad <strong>de</strong> éstas, con gran<br />

cantidad <strong>de</strong> componentes orgánicos e inorgánicos, en las cuales<br />

el elemento traza está a una concentración relativa muy<br />

baja. Por ello, las técnicas <strong>de</strong> análisis suelen ser complejas y<br />

emplean equipos costosos sólo al alcance <strong>de</strong> laboratorios especializados<br />

y con personal cualificado.<br />

La técnica m ás habitual para su cuantificación es la espectrom<br />

etría <strong>de</strong> absorción atóm ica. Muy pocos elementos traza,<br />

com o el hierro o el cobre, tienen una concentración suficiente<br />

para que se puedan cuantificar m ediante métodos basados en<br />

técnicas colorimétricas.<br />

Cobre<br />

El cobre es un oligoelemento esencial <strong>de</strong>l grupo Ib <strong>de</strong> los<br />

metales <strong>de</strong> transición, con dos estados <strong>de</strong> oxidación: Cu"" y Cu^*.<br />

Debido a sus electrones <strong>de</strong>sapareados, este elemento pue<strong>de</strong><br />

producir radicales libres. El cobre se encuentra en el centro<br />

activo <strong>de</strong> diversas enzimas con función oxidasa:<br />

L<br />

3.<br />

I 4.<br />

5.<br />

Citocromo C-oxidasa, que interviene en la producción <strong>de</strong><br />

energía.<br />

Lisil-oxiáasa, que participa en la formación <strong>de</strong> tejido conectivo<br />

ya que form a entrecruzam ientos entre las fibras <strong>de</strong><br />

colágeno y elastina.<br />

Ferroxidasa (ceruloplasmina), que participa en el m etabolismo<br />

<strong>de</strong>l hierro.<br />

Dopamina ^-monooxigenasay monoamino-oxidasa (MAO),<br />

que participan en la síntesis y en el metabolismo <strong>de</strong> las catecolaminas.<br />

Peptidilglicina a-amidante-monooxigenasa, que activa prohorm<br />

onas peptidicas, com o la vasopresina y la oxitocina.<br />

6 . Tirosinasa, que interviene en la síntesis <strong>de</strong> melanina.<br />

7. Superóxido-dismutasa, con funciones antioxidantes al convertir<br />

el anión superóxido en peróxido <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

El cobre está en todos los tejidos metabólicamente activos,<br />

pero sobre todo en el hígado, los músculos y los huesos.<br />

Metabolismo <strong>de</strong>l cobre<br />

Las necesida<strong>de</strong>s diarias <strong>de</strong> cobre oscilan entre 12 y 20 ^imol/<br />

día. Los alimentos más ricos en cobre son los m ariscos, las visceras,<br />

los frutos secos, las legumbres y la yema <strong>de</strong> huevo, y, más<br />

o menos, se ingieren 21 fAmol/día (fig. 12-2A). A proxim adamente,<br />

el 50% <strong>de</strong>l cobre ingerido se absorbe en el intestino <strong>de</strong>lgado<br />

aunque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pH. U na vez que se ha absorbido, se<br />

une a la albúmina, que lo transporta por circulación portal al<br />

hígado, don<strong>de</strong> se regula su homeostasia. En aquél se incorpora<br />

a enzimas, com o la ferroxidasa, y su exceso se elimina por vía<br />

biliar a las heces. Si la ingesta diaria se increm enta, también<br />

aum enta la eliminación biliar <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong> m odo que se m antiene<br />

el balance neto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos niveles <strong>de</strong> concentración<br />

estables. Los pacientes con colestasis, enfermedad <strong>de</strong>l páncreas<br />

exocrino u otras alteraciones <strong>de</strong> la eliminación biliar pue<strong>de</strong>n<br />

sufrir una acumulación <strong>de</strong> cobre. También se pue<strong>de</strong> encontrar<br />

una acum ulación hepática <strong>de</strong> cobre en otras enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

com o la sarcoidosis o cirrosis biliar prim aria. Una pequeña<br />

fracción <strong>de</strong> cobre se la elimina por vía urinaria y el sudor.<br />

Existen dos ATP-asas <strong>de</strong> tipo P transportadoras <strong>de</strong> cobre<br />

con gran im portancia en su metabolismo. Están situadas en la<br />

zona trans <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong> Golgi y tienen el 67% <strong>de</strong> homología<br />

entre ellas:<br />

L La ATP7A, que se encuentra en todos los tejidos, excepto<br />

el hígado. Participa en el transporte <strong>de</strong>l cobre y es im portante<br />

en la exportación <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los enterocitos hacia<br />

la sangre.<br />

2. La ATP7B, que se expresa sobre todo en el hígado. En el<br />

trans-G olgi interviene en la incorporación <strong>de</strong>l cobre a las<br />

proteínas, especialmente a la ferroxidasa. Cuando la concentración<br />

<strong>de</strong> este elemento es elevada, m igra a los canalículos<br />

biliares para facilitar su eliminación.<br />

La mayoría <strong>de</strong> este elemento se encuentra unido a la proteína<br />

ferroxidasa y menos <strong>de</strong>l 1 0 % se une a la albúmina y a la histidina<br />

aunque ésta es la fracción importante para la captación celular.<br />

Intestino<br />

<strong>de</strong>lgado<br />

Cobre <strong>de</strong> la dieta<br />

2 1 jimol/día<br />

Heces<br />

16 nmol/día<br />

Figura 12-2A.<br />

Metabolismo <strong>de</strong>l cobre.<br />

Tejidos<br />

Orina<br />


142 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Estudio en el labotarorío<br />

<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l cobre<br />

El estudio <strong>de</strong>l exceso o la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cobre se basa en la<br />

<strong>de</strong>term inación <strong>de</strong>l cobre y <strong>de</strong> la ferroxidasa. Las situaciones<br />

que incrementen la concentración sérica <strong>de</strong> ferroxidasa, com o<br />

la gestación, el uso <strong>de</strong> anticonceptivos orales o las infecciones,<br />

también increm entan la <strong>de</strong>l cobre. La concentración <strong>de</strong> cobre<br />

en orina pue<strong>de</strong> increm entarse en la proteinuria, hepatitis crónica<br />

activa, cirrosis biliar y artritis reumatoi<strong>de</strong>a.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ferroxidasa se realiza mediante m étodos<br />

inmunoquimicos. La concentración <strong>de</strong> cobre en suero se<br />

sitúa entre 11 y 24 [xmol/L y para su cuantificación se emplean<br />

técnicas colorim étricas. Sin em bargo, su concentración en<br />

orina es mucho más baja, norm alm ente inferior a 0,8 [imol/L,<br />

por lo que es preciso em plear m étodos m ás sensibles, com o<br />

la espectrom etría <strong>de</strong> absorción atóm ica. También se emplea la<br />

absorción atóm ica para la cuantificación <strong>de</strong>l cobre en una biopsia<br />

hepática.<br />

A partir <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> ferroxidasa y <strong>de</strong> cobre total<br />

se pue<strong>de</strong> estim ar <strong>de</strong> form a aproxim ada la <strong>de</strong> cobre no unido:<br />

[Cobre unido a ferroxidasa] (fim ol/L) = [ferroxidasa] (mg/L)<br />

X 0,052<br />

[Cobre no unido a ferroxidasa] ([xmol/L) = [cobre] ([xmol/L)<br />

- [cobre unido a ferroxidasa]<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas<br />

con el metabolismo <strong>de</strong>l cobre<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cobre es infrecuente aunque pue<strong>de</strong> ocurrir<br />

en pacientes hospitalizados que han sido sometidos a una cirugía<br />

intestinal o están alim entados con nutrición parenteral<br />

y presentan una con cen tración sérica <strong>de</strong> cobre in ferior a<br />

8 [im ol/L. También pue<strong>de</strong>n tener <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cobre pacientes<br />

con síndrome <strong>de</strong> malabsorción, com o enfermedad celíaca,<br />

esprue tropical o fibrosis quistica. La <strong>de</strong>ficiencia produce alteraciones<br />

óseas, cardiovasculares, neurológicas y alteraciones<br />

hematológicas, con anemia m icrocitica e hipocróm ica y neutropenia.<br />

A parte <strong>de</strong> ello, la toxicidad por una excesiva ingestión<br />

<strong>de</strong> cobre se produce casi exclusivamente por el consumo<br />

<strong>de</strong> sales <strong>de</strong> cobre utilizadas en la agricultura, lo que pue<strong>de</strong> cau­<br />

Intestino<br />

<strong>de</strong>lgado<br />

ATP-asa transportadora<br />

<strong>de</strong> cobre<br />

Motivos <strong>de</strong> unión al<br />

ATP7A<br />

Tejidos<br />

ATP{<br />

Hígado<br />

nfermedad<br />

<strong>de</strong> Wiison<br />

M em brana<br />

Citoplasma<br />

Motivo <strong>de</strong> unión al ATP<br />

Figura 12-2B . Errores congénitos <strong>de</strong>bido a alteraciones en las ATP-asas<br />

transportadoras <strong>de</strong> cobre. ATP: a<strong>de</strong>nosina trifosfato.<br />

sar cirrosis hepática y una form ación anorm al <strong>de</strong> células sanguíneas.<br />

Existen dos enfermeda<strong>de</strong>s congénitas relacionadas con el<br />

metabolismo <strong>de</strong>l cobre: la enfermedad <strong>de</strong> Menkes por alteración<br />

en la ATP7A y la enfermedad <strong>de</strong> W ilson, por alteración<br />

en la ATP7B (fig. 12-2B). Existe también otro <strong>de</strong>fecto genético<br />

que impi<strong>de</strong> la síntesis hepática <strong>de</strong> ferroxidasa (aceruloplasminemia),<br />

que provoca una enfermedad neuro<strong>de</strong>generativa.<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Menkes<br />

Es una enfermedad poco frecuente, con una prevalencia <strong>de</strong><br />

1 / 1 0 0 . 0 0 0 nacim ientos y con una herencia ligada al crom osom<br />

a X . Los individuos con esta enferm edad suelen fallecer a<br />

edad tem prana. Debido a la dism inución <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong><br />

cobre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los enterocitos, se acum ula en éstos a la vez que se<br />

produce una <strong>de</strong>ficiencia en el resto <strong>de</strong>l organismo. Estos pacientes<br />

tienen una concentración sérica <strong>de</strong> cobre y <strong>de</strong> ferroxidasa<br />

muy bajas. Esta alteración <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> cobre produce una<br />

<strong>de</strong>ficiencia secundaria <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> enzimas <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong>l cobre que provoca hipotonía, hipopigm entación por<br />

disminución <strong>de</strong> la actividad tirosinasa necesaria para la síntesis<br />

<strong>de</strong> melanina, lesiones vasculares y óseas, y convulsiones. El<br />

m enor aporte <strong>de</strong> cobre al cerebro causa graves alteraciones<br />

neurológicas, sobre todo por <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l citocrom<br />

o C-oxidasa. Es característico un pelo muy duro y ensortijado<br />

(pili torti) en los bebés, por reducción <strong>de</strong> los enlaces cru ­<br />

zados <strong>de</strong> la queratina. En estos pacientes, el cobre que es<br />

reabsorbido en las células epiteliales <strong>de</strong> los túbulos proximales<br />

no pue<strong>de</strong> pasar a la sangre y se acum ula en los riñones.<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Wilson o<br />

<strong>de</strong>generación hepatolenticular<br />

Es una enfermedad autosómica recesiva con una prevalencia<br />

<strong>de</strong> 1/30.000 nacim ientos. En esta alteración <strong>de</strong>l transporte<br />

<strong>de</strong>l cobre, el exceso <strong>de</strong> cobre no se elimina por bilis y tam poco<br />

se une a la ferroxidasa, por lo que se acum ula en el hígado. La<br />

ferroxidasa que pasa a la sangre es pobre en cobre y tiene una<br />

vida media muy corta. La poca cantidad <strong>de</strong> cobre que se libera<br />

lo hace en forma libre, con lo que tien<strong>de</strong> a acum ularse en otros<br />

tejidos, com o los ganglios basales. Esta enfermedad ocasiona<br />

importantes alteraciones hepáticas {hepatitis y cirrosis) y neurológicas<br />

con trastornos <strong>de</strong>l m ovim iento y <strong>de</strong> conducta. Las<br />

m anifestaciones clínicas pue<strong>de</strong>n com enzar entre los 5 y los<br />

50 años, pero con m ás frecuencia entre los 15 y los 30 años. En<br />

los ojos <strong>de</strong> estos pacientes se pue<strong>de</strong> observar un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

cobre alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l iris llam ado anillo <strong>de</strong> Kayser-Fleischer,<br />

que es signo patognom ónico <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

El estudio analítico inicial consiste en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

cobre y fenoxidasa en sangre. La concentración <strong>de</strong> cobre en<br />

suero es inferior a 10 [im ol/L, pero está notablemente elevada<br />

la fracción libre no unida a fenoxidasa, superior a 3,15 [xmol/L,<br />

lo que facilita los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> cobre en tejidos y ocasiona mayor<br />

excreción <strong>de</strong> éste en orina, con una concentración superior a<br />

1,55 [xmol/24 h. La concentración <strong>de</strong> ferroxidasa generalmente<br />

está disminuida y es inferior a 2 0 0 m g/L aunque este dato no<br />

es muy interpretable en esta enfermedad si existe una alteración<br />

hepática. La adm inistración <strong>de</strong> D-penicilam ina, un quelante<br />

<strong>de</strong> cobre, elimina el cobre <strong>de</strong>positado en los tejidos, increm<br />

enta su eliminación urinaria y confirm a así la existencia <strong>de</strong><br />

un exceso (fig. 12-3).


Capítu lo 12— Elementos traza 143<br />

SH<br />

D-penicilamina HgC- -CH-CHCOOH<br />

CH, NH,<br />

£ i<br />

Figura 12-3.<br />

Efecto <strong>de</strong>l tratamiento con D-penicilamina en la concentración urinaria y sérica <strong>de</strong> cobre en un paciente con enfermedad <strong>de</strong> Wiison.<br />

La acumulación <strong>de</strong> cobre también se pue<strong>de</strong> observar en biopsia<br />

h epática, don<strong>de</strong> la con cen tración está p o r encim a <strong>de</strong><br />

3,9 fAmol/g <strong>de</strong> tejido seco, muy superior al límite <strong>de</strong> referencia,<br />

<strong>de</strong> 0,55 fimol/g <strong>de</strong> tejido seco.<br />

La D-penicilamina se pue<strong>de</strong> usar para tratarla acumulación<br />

<strong>de</strong> cobre, junto a una dieta restrictiva en alim entos ricos en<br />

cobre, com o el chocolate, los frutos secos o las setas. Con un<br />

tratam iento a<strong>de</strong>cuado, las perspectivas <strong>de</strong> vida son excelentes<br />

aunque quizá sea necesario recu rrir al trasplante hepático.<br />

NH2<br />

Selenometionina<br />

^<br />

I<br />

E<br />

I<br />

0<br />

Selenio<br />

El selenio es un elemento no m etálico, <strong>de</strong>l grupo V I <strong>de</strong> la<br />

tabla periódica, y con una reactividad química relacionada con<br />

el azufre. Se encuentra en los organismos, fundamentalmente<br />

com o el am inoácido selenocisteina, que es el análogo <strong>de</strong> la cisteína<br />

(fig. 12-4). La incorporación <strong>de</strong> selenocisteina en las proteínas<br />

es codificada por el codón UGA <strong>de</strong>l ARNm, que también<br />

pue<strong>de</strong> actuar com o codón <strong>de</strong> finalización. O tro am inoácido<br />

en el cual se encuentra el selenio es la selenometionina, biológicamente<br />

igual a la m etionina, por lo que pue<strong>de</strong> sustituirla e<br />

incorporarse en su lugar durante la síntesis <strong>de</strong> proteínas. De<br />

hecho, la albúmina u otras proteínas pue<strong>de</strong>n contener seleniom<br />

etionina, que a su vez pue<strong>de</strong> convertirse en selenocisteina<br />

por la via <strong>de</strong> transulfuración, que convierte a la m etionina en<br />

cisteína.<br />

Existen aproxim adam ente 25 proteínas que contienen selenocisteina,<br />

algunas <strong>de</strong> función <strong>de</strong>sconocida y otras con importantes<br />

funciones, com o antioxidantes y para la función tiroi<strong>de</strong>a.<br />

Entre las enzimas <strong>de</strong>stacan:<br />

§ 1. G lutatión-peroxidasa, que tiene una im portante acción<br />

3 antioxidante.<br />

1 2. Yodotironina-áesyodasa, que es la enzima responsable <strong>de</strong><br />

g- la conversión <strong>de</strong> la tiroxina en la horm ona activa T3.<br />

I 3. Tiorredoxina-reductasa, que es im portante en el manteni-<br />

¿ miento <strong>de</strong>l estado redox celular.<br />

^ 4. que es una proteína muy básica con numerosos<br />

residuos <strong>de</strong> histídína que tran sporta selenio en la<br />

@<br />

sangre y tiene funciones antioxidantes.<br />

Figura 12-4.<br />

Ser-ARNt<br />

Selenofosfato<br />

Selenocisteína-ARNt<br />

Selenocisteina<br />

en proteínas<br />

Incorporación <strong>de</strong>l selenio en las proteínas.<br />

A<strong>de</strong>más, el selenio se encuentra en elevadas concentraciones<br />

en los testículos, don<strong>de</strong> tiene un im portante papel en la<br />

síntesis <strong>de</strong> testosterona y en la form ación <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s.<br />

Respecto al sistema inm unitario, el selenio estimula la proliferación<br />

<strong>de</strong> células T activadas al estim ular la expresión <strong>de</strong>l<br />

receptor <strong>de</strong> interleucina 2 (IL-2) en los linfocitos activados y<br />

las células asesinas naturales (NK, <strong>de</strong>l inglés, natural killer).<br />

En diversas investigaciones epi<strong>de</strong>miológicas se ha observado<br />

una relación inversa entre la dieta rica en selenio y la m ortalidad<br />

por cáncer.<br />

Metabolismo <strong>de</strong>l selenio<br />

El selenio se ingiere com o selenocisteina <strong>de</strong> las plantas o<br />

selenometionina <strong>de</strong> los animales. Las necesida<strong>de</strong>s diarias <strong>de</strong>


144 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

selenio oscilan entre 3 y 11 nmol/día. También se pue<strong>de</strong> incorporar<br />

en form a <strong>de</strong> sales minerales, selenitos y selenatos, presentes<br />

en num erosos suplementos m inerales comerciales. El<br />

selenio se absorbe en el segmento superior <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado<br />

<strong>de</strong> forma eficiente y no regulada, <strong>de</strong> m odo que la concentración<br />

plasm ática <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ingesta. Se elim ina, sobre<br />

todo, por la orina y su excreción varía en función <strong>de</strong> la cantidad<br />

ingerida.<br />

Su concentración plasmática es <strong>de</strong> 0,53-1,84 [xmol/L y fundamentalmente<br />

se encuentra incorporado a la selenoproteína<br />

P (60%), a la glutatión-peroxidasa (30%) y a la albúmina, como<br />

selenometionina (10%). El selenio es abundante en los hem a­<br />

tíes form ando parte <strong>de</strong> la enzima glutatión-peroxidasa eritrocitaria,<br />

por lo que la concentración en sangre total es, aproxim<br />

adamente, un 15% superior a la <strong>de</strong>l plasma.<br />

Estudio en el labotarorío<br />

<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l selenio<br />

La <strong>de</strong>terminación directa <strong>de</strong>l elemento se realiza habitualm<br />

ente m ediante esp ectrom etría <strong>de</strong> absorción atóm ica con<br />

horno <strong>de</strong> grañto. La concentración <strong>de</strong> la enzim a glutatiónperoxidasa<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la dieta. Así, cuando la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> selenio es baja, disminuye la síntesis <strong>de</strong> glutatión-peroxidasa,<br />

quedando <strong>de</strong> este modo disponible para otras selenoproteínas.<br />

La actividad glutatión-peroxidasa eritrocitaria se relaciona<br />

con la concentración <strong>de</strong> selenio plasmático. Por ello, la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la actividad enzimática se emplea com o una<br />

estim ación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> selenio. La actividad enzimática<br />

en adultos está comprendida entre 13 y 25 U/g <strong>de</strong> hem o­<br />

globina.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas<br />

con el metabolismo <strong>de</strong>l selenio<br />

Se ha observado una <strong>de</strong>ficiencia nutricional <strong>de</strong> selenio en<br />

pacientes con nutrición parenteral, ñbrosis quística, enferm e­<br />

dad <strong>de</strong> Crohn o enfermedad celíaca. Esta <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> selenio,<br />

con niveles inferiores a 0,5 fimol/L, pue<strong>de</strong> provocar hipotiroidismo,<br />

alteraciones inmunes, reproductoras y <strong>de</strong>l ánimo.<br />

El déficit <strong>de</strong> selenio pue<strong>de</strong> agravar las infecciones víricas y el<br />

hipotiroidism o por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> yodo. La <strong>de</strong>ficiencia endém<br />

ica <strong>de</strong> selenio, observada en algunas regiones <strong>de</strong> C hina,<br />

pue<strong>de</strong> producir el síndrom e <strong>de</strong> Keshan, una m iocardiopatía<br />

frecuente en niños y mujeres, y la enfermedad <strong>de</strong> Kashin-Beck,<br />

un tipo <strong>de</strong> artritis grave.<br />

Una ingesta excesiva <strong>de</strong> selenio causa selenosis, con una concentración<br />

<strong>de</strong> selenio en plasm a superior a 5 [xmol/L. Esta<br />

enfermedad se ha observado únicamente en algunas regiones<br />

<strong>de</strong> China o <strong>de</strong> Estados Unidos, don<strong>de</strong> existen gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> selenio en el suelo. La selenosis pue<strong>de</strong> producir en los<br />

pacientes un olor a ajo en el aliento, caída <strong>de</strong>l pelo y uñas, y<br />

lesiones <strong>de</strong>rmatológicas. La intoxicación es muy infrecuente,<br />

norm alm ente <strong>de</strong>bido al consum o <strong>de</strong> soluciones concentradas<br />

o suplementos incorrectam ente preparados.<br />

Zin c<br />

El zinc es un m etal <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>l grupo Ilb. Dado que<br />

tiene el orbital d completo, es muy estable y por ello no p articipa<br />

en reacciones <strong>de</strong> form ación <strong>de</strong> radicales libres. Posee una<br />

elevada capacidad <strong>de</strong> coordinación y es un aceptor <strong>de</strong> electrones<br />

siendo un ácido <strong>de</strong> Lewis fuerte.<br />

En el organismo existe una cantidad aproximada <strong>de</strong> 25 mmol,<br />

por lo que es el elemento <strong>de</strong> transición más abundante tras el<br />

hierro. Más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong>l zinc corporal se localiza en el músculo<br />

y en el hueso, y la mayor concentración, en la próstata.<br />

El zinc tiene tres funciones importantes en las proteínas: catalíticas,<br />

estructurales y reguladoras. Este elemento es un com ­<br />

ponente esencial <strong>de</strong> unas 300 metaloenzimas como: a<strong>de</strong>nosina<strong>de</strong>sam<br />

inasa, alcohol-<strong>de</strong>shidrogenasa, anhidrasa carbónica,<br />

colagenasa, carboxipeptidasa, fructosa-l,6 -bisfosfatasa, leucotrieno<br />

A4-hidrolasa, proteína-cinasa C, ARN-polimerasa, etc. Así<br />

pues, este elemento interviene en numerosas rutas metabólicas,<br />

com o la glucólisis, gluconeogénesis, síntesis <strong>de</strong> prostaglandinas<br />

o metabolismo <strong>de</strong>l colesterol. En algunas <strong>de</strong> eUas proporciona<br />

estabilidad a la proteína, tal y com o es el caso <strong>de</strong> la enzima Cu,Zn<br />

superóxido-dismutasa, en la que el zinc da estabilidad a la enzima<br />

mientras que el cobre participa en la actividad catalítica. En otras<br />

enzimas forma parte <strong>de</strong>l propio centro activo gracias a su función<br />

como ácido <strong>de</strong> Lewis, como en la fosfetasa alcalina. Existe, a<strong>de</strong>más,<br />

un grupo importante <strong>de</strong> proteínas con unos dominios llamados<br />

«<strong>de</strong>dos <strong>de</strong> zinc», que unen Zn por residuos <strong>de</strong> histidina y<br />

cisteína. Estas proteínas tienen importantes funciones en la regulación<br />

<strong>de</strong> la transcripción <strong>de</strong>l ADN.<br />

Metabolismo <strong>de</strong>l zinc<br />

El zinc se ingiere con los alimentos <strong>de</strong> la dieta ricos en proteínas,<br />

com o carne y pescado, con un promedio <strong>de</strong> 150 fimol/<br />

día (fig. 12-5), aunque la ingesta diaria recom endada <strong>de</strong> zinc<br />

se encuentra entre 70 y 2 00 fimol/día. Se absorbe aproxim a­<br />

damente el 30% <strong>de</strong> la cantidad ingerida en el duo<strong>de</strong>no y en el<br />

yeyuno proxim al, mediante un transportador específico. El<br />

zinc absorbido se transporta, unido a la transferrina, por circulación<br />

p ortal al hígado, don<strong>de</strong> se in corp ora a num erosas<br />

m etaloenzim as y a otras proteínas, com o la albúmina.<br />

La m ayor parte <strong>de</strong>l zinc sanguíneo se encuentra en los eritrocitos<br />

y forma parte <strong>de</strong> la anhidrasa carbónica, en una concentración<br />

10 veces superior al plasma. En el plasm a, sobre<br />

todo circula unido a la albúmina y mucho menos a la o^-macroglobulina<br />

y la transferrina. A<strong>de</strong>m ás, hay una fracción lábil<br />

unida a los aminoácidos histidina y cisteína. La concentración<br />

<strong>de</strong> zinc en plasma es <strong>de</strong> unos 12-18 [imol/L y presenta un ritmo<br />

circad ian o sim ilar al <strong>de</strong>l cortisol, con u na con cen tración<br />

m áxim a por la m añana. Debido a su unión a proteínas, la concentración<br />

plasmática <strong>de</strong> zinc pue<strong>de</strong> dism inuir en situaciones<br />

<strong>de</strong> hipoalbuminemia.<br />

La elim inación <strong>de</strong> zinc se produce, principalm ente, por<br />

heces, sobre todo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la secreción pancreática. Tam ­<br />

bién se elimina una parte por la orina, que se incrementa notablemente<br />

en las situaciones catabólicas.<br />

Estudio en el labotarorío<br />

<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l zinc<br />

Aunque se han <strong>de</strong>sarrollado métodos colorim étricos para<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l zinc plasmático, el m étodo recomendado<br />

es la espectrom etría <strong>de</strong> absorción atóm ica. Para la <strong>de</strong>term inación<br />

<strong>de</strong> zinc es preferible el plasma al suero ya que se evita la<br />

contam inación por el liberado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hematíes, plaquetas y


Capítu lo 12— Elementos traza 145<br />

Zinc <strong>de</strong> la dieta<br />

150 nmol/día<br />

Tejidos<br />

Plasma _____ ^ Orina<br />

12-18 jimol/L 3-21 jimol/L<br />

Intestino<br />

<strong>de</strong>lgado<br />

Páncreas<br />

Figura 12-5.<br />

Metabolismo <strong>de</strong>l zinc.<br />

Heces<br />

leucocitos durante la coagulación. La m uestra <strong>de</strong> suero proporciona<br />

una concentración <strong>de</strong> zinc hasta un 15% superior a<br />

la <strong>de</strong> plasma. Para la extracción <strong>de</strong>l espécimen se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener<br />

en cuenta la hora <strong>de</strong>l día, el ayuno y la tom a <strong>de</strong> fármacos, como<br />

los anticonceptivos orales.<br />

También se ha propuesto la m edición <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> zinc en pelo para <strong>de</strong>term inar un estado carencial prolongado.<br />

No obstante, la contaminación externa, el uso <strong>de</strong> cosm é­<br />

ticos y la velocidad <strong>de</strong> crecim iento <strong>de</strong>l pelo producen resultados<br />

difíciles <strong>de</strong> interpretar<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas<br />

con el metabolismo <strong>de</strong>l zinc<br />

U na concentración <strong>de</strong> zinc en plasma inferior a 9,5 [xmol/L<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse com o <strong>de</strong>ficiencia y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a diferentes<br />

causas:<br />

1. Genéticas: la acro<strong>de</strong>rm atitis enteropática es una enferm e­<br />

dad autosóm ica recesiva rara <strong>de</strong>bida a una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l<br />

tran sportad or <strong>de</strong> zinc Zip4, que impi<strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong><br />

zinc.<br />

2. Dietética, al consum ir alimentos con poca biodisponibilidad<br />

<strong>de</strong> zinc, por m alnutrición o por recibir una nutrición<br />

parenteral pobre en zinc.<br />

3. Excesivas pérdidas, com o en quemaduras, alteraciones renales,<br />

pancreáticas e intestinales, o en la diabetes mellitus.<br />

4. Redistribución <strong>de</strong> las reservas, com o en las infecciones o<br />

traum atism os, y tam bién durante el em barazo, cuando<br />

pue<strong>de</strong> haber m ayor captación hística y un increm ento <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s.<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> zinc ocasiona lesiones en la piel, peor curación<br />

<strong>de</strong> las heridas, una respuesta inm unitaria <strong>de</strong> los linfocitos<br />

T <strong>de</strong>ficiente, alopecia, anorexia, retraso en el crecim iento y<br />

alteración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> la función reproductora m asculina.<br />

La dificultad en la cicatrización <strong>de</strong> las heridas, junto con<br />

una función linfocitaria T menor provoca, a su vez, mayor susceptibilidad<br />

a infecciones.<br />

Ele m en to s tra za tó xico s<br />

Aluminio<br />

El aluminio es un m etal muy ligero <strong>de</strong>l grupo III <strong>de</strong> la tabla<br />

periódica con estado <strong>de</strong> oxidación +'i e índice <strong>de</strong> coordinación<br />

6 . Es uno <strong>de</strong> los m ás abundantes <strong>de</strong> la corteza terrestre<br />

y se utiliza <strong>de</strong> form a abundante en la industria alim enticia<br />

(p. ej., en los envases), farm acéutica (p. ej., en los antiácidos),<br />

etc. Por ello, las personas continuam ente están expuestas al<br />

aluminio aunque éste no cumple ninguna función en el organism<br />

o. A pesar <strong>de</strong> su im p ortante entrada, es un elem ento<br />

p oco tóxico ya que se elim ina fácilm ente por el riñón y su<br />

con cen tración en el organism o es m uy baja, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

1 [xg/L.<br />

N o obstante, en las personas con una grave insuficiencia<br />

renal sometidas a diálisis pue<strong>de</strong> alcanzar concentraciones tóxicas.<br />

También pue<strong>de</strong> alcanzar concentraciones tóxicas en las<br />

personas con nutrición parenteral al tratarse <strong>de</strong> un posible<br />

contaminante <strong>de</strong> estos preparados. El Al""^ interfiere con el Fe""^<br />

y el Mg^"". Así, sustituye a éste en la unión al ATP y produce un<br />

compuesto inactivo. La toxicidad <strong>de</strong>l aluminio se manifiesta<br />

por alteraciones neurológicas (<strong>de</strong>mencia), musculares y óseas,<br />

y produce dolor.<br />

El interés clínico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> alum inio se produce<br />

en situaciones especiales <strong>de</strong> personas expuestas en su trabajo<br />

y en los pacientes con insuficiencia renal cuando tom an<br />

preparados con aluminio (p. ej., antiácidos con hidróxido <strong>de</strong><br />

alum inio), en diálisis o con alim entación parenteral. Es frecuente<br />

el análisis <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> aluminio en el agua<br />

<strong>de</strong> diálisis y en los preparados nutricionales. U na con cen ­<br />

tración sérica superior a 60 ng/L indica acum ulación, aunque<br />

2 00 |Ag/L constituyen el límite que no se <strong>de</strong>be superar. Hay que<br />

tener en cuenta que, dada la abundancia <strong>de</strong>l elemento, es necesario<br />

tener especial cuidado en evitar la contam inación en el<br />

proceso <strong>de</strong> medida.<br />

Mercurio<br />

El m ercurio es un elemento <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>l grupo VI <strong>de</strong><br />

la tabla periódica con un estado <strong>de</strong> oxidación +2. Este metal<br />

se emplea <strong>de</strong> forma abundante en la industria, com o en la fabricación<br />

<strong>de</strong> baterías, bombillas, etc., lo que genera una contam i­<br />

nación ambiental cada vez m ayor que pue<strong>de</strong> provocar que los<br />

trabajadores expuestos acumulen cantida<strong>de</strong>s excesivas.<br />

El m ercurio m etal se absorbe poco, con lo que no es especialm<br />

ente peligroso, aunque los vapores pue<strong>de</strong>n ser inhalados<br />

y son tóxicos. El m ercurio es un im portante contam inante <strong>de</strong><br />

las aguas en don<strong>de</strong> los m icroorganism os lo trasform an en<br />

alquil<strong>de</strong>rivados, especialmente m etilm ercurio. Estos <strong>de</strong>rivados<br />

entran en la ca<strong>de</strong>na trófica al ir acumulándose en los peces<br />

y m ariscos. Con su consumo se produce la absorción <strong>de</strong>l metilm<br />

ercurio, la cual es m uy eficaz, pues alcanza m ás <strong>de</strong>l 90%


146 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

ingerido. Los <strong>de</strong>rivados mercuriales se acumulan en los tejidos<br />

y se eliminan lentamente por la bilis y la orina.<br />

El m ercurio se pue<strong>de</strong> unir a los grupos sulfidrilo <strong>de</strong> las proteínas<br />

e inactivarlas. Afecta especialmente al sistema nervioso,<br />

pues produce alteraciones neurológicas y otros síntomas, como<br />

fatiga, vómitos, dolor <strong>de</strong> cabeza, etc. Dado que atraviesa la placenta,<br />

pue<strong>de</strong> producir alteraciones congénitas, retraso mental<br />

0. incluso, muerte <strong>de</strong>l feto.<br />

El m ercurio se <strong>de</strong>term ina en sangre y en orina. Diversos<br />

institutos oficiales han establecido límites admisibles:<br />

5-Aminolevulinato<br />

Porfobilinógeno<br />

-sintasa<br />

--------Porfobilinógeno<br />

1. Para personas no expuestas es <strong>de</strong> 10 fig/L en sangre y en<br />

orina <strong>de</strong> 25 [ig/g <strong>de</strong> creatinina.<br />

2. P ara los trabajadores expuestos, los lím ites se sitúan en<br />

15 fi.g/L en sangre y en orina, 35 fAg/g <strong>de</strong> creatinina.<br />

Plomo<br />

El plom o es un m etal pesado gris, blando, situado en el<br />

grupo V I <strong>de</strong> la tabla periódica con un estado <strong>de</strong> oxidación +2<br />

y +4. Es un im portante contam inante industrial. Se encuentra<br />

en num erosas regiones industriales, com o con tam in ante<br />

ambiental en el aire, suelo y agua. También era un componente<br />

<strong>de</strong> muchos objetos cotidianos, com o tuberías, soldaduras, pinturas,<br />

perdigones y la gasolina. Aunque en muchos países ya<br />

está disminuyendo su uso, en otros se continúa utilizando <strong>de</strong><br />

modo habitual. Las intoxicaciones por plomo son muy frecuentes<br />

y suelen ser por una exposición continuada a este elemento,<br />

que se va acum ulando lentamente. La entrada <strong>de</strong> plomo en el<br />

organism o es por inhalación o por el aparato gastrointestinal.<br />

Se elimina sobre todo por la orina y, en m enor medida, por las<br />

heces.<br />

El plomo sustituye al calcio y al zinc en las proteínas, sobre<br />

todo las que tienen grupos sulfidrilos, y las inhibe. Por ejemplo,<br />

inhibe las enzimas <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong>l hemo porfobilinógenosintasa<br />

y ferroquelatasa {fig. 12-6). Com o consecuencia se produce<br />

un aumento <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> 5-am inolevulinato en<br />

la orina y se acum ula la protoporfirina eritrocitaria. El zinc<br />

pue<strong>de</strong> sustituir al hierro en la unión a la protoporfirina IX,<br />

con lo que incrementa la concentración <strong>de</strong> zinc-protoporñrina<br />

eritrocitaria. Estas magnitu<strong>de</strong>s bioquím icas son indicadores<br />

<strong>de</strong> la intoxicación por plomo.<br />

Figura 12-6.<br />

Efecto <strong>de</strong>l plomo sobre la biosíntesis <strong>de</strong>l hemo. Se produce<br />

una acumulación <strong>de</strong> 5-aminolevulinato y <strong>de</strong> zinc-protoporfirina.<br />

La intoxicación por plomo causa alteraciones gastrointestinales,<br />

neurológicas y anemia. Es especialmente grave en niños<br />

pequeños ya que pue<strong>de</strong> atravesar la barrera hematoencefálica<br />

y lesionar al cerebro en <strong>de</strong>sarrollo, así com o causar <strong>de</strong>terioros<br />

cognitivos y <strong>de</strong> sociabilidad. Los adultos son menos susceptibles<br />

a las alteraciones neurológicas. Se consi<strong>de</strong>ra una situación<br />

<strong>de</strong> riesgo en niños cuan do la con cen tración plasm ática <strong>de</strong><br />

plomo es superior a 10 fig/L m ientras que en adultos el límite<br />

es superior, 30 [xg/L.<br />

El tratam iento consiste en evitar la exposición al contam i­<br />

nante y la adm inistración <strong>de</strong> quelantes, com o penicilamina o<br />

ácido dietilam inotetraacético-Ca.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Comisión <strong>de</strong> Elementos Traza. Comité Científico. Sociedad Española<br />

<strong>de</strong> Bioquímica Clínica y Patología <strong>Molecular</strong>. Disponible en;<br />

littp;//www.seqc.es/es/Publicaciones/<br />

Instituto <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

Disponible en; http://www.iom.edu.<br />

La Fontaine S. Mercer JE Trafficking o í the copper-ATPases, ATP7A and ATP7B;<br />

rolein copper homeostasis. A rctBioch em Biophys 2007; 463:149-167.<br />

Mercer JE. The molecular basis o f copper-transport diseases.Trends Mol Med<br />

2001; 7:64-69.


Capítulo<br />

Metabolismo <strong>de</strong> la glucosa.<br />

Diabetes mellitus.<br />

Hipoglucemia<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

M etabolism o <strong>de</strong> la glucosa 147<br />

Entrada <strong>de</strong> la glucosa en las células 148<br />

Regulación <strong>de</strong> la hom eostasia<br />

<strong>de</strong> la glucosa 148<br />

Insulina 149<br />

Hormonas contrarreguladoras<strong>de</strong> la Insulina 150<br />

H ipoglucem ia 150<br />

Estudio analítico <strong>de</strong> la hipoglucemia 151<br />

Diabetes m ellitus 152<br />

Diabetes mellitus <strong>de</strong> tipo 1 152<br />

Diabetes mellitus <strong>de</strong> tipo 2 153<br />

Diabetes mellitus gestacional 153<br />

Otros tipos <strong>de</strong> diabetes mellitus 153<br />

Criterios diagnósticos <strong>de</strong> la diabetes mellitus 154<br />

Seguimiento <strong>de</strong> la diabetes mellitus 154<br />

Complicaciones agudas <strong>de</strong> la diabetes mellitus 156<br />

Complicaciones crónicas <strong>de</strong> la diabetes mellitus 157<br />

D eterm inaciones analíticas para estudiar<br />

el m etabolism o <strong>de</strong> la gluco sa 158<br />

Glucosa 158<br />

Cuerpos cetónicos 159<br />

Glicohemoglobina 159<br />

Fructosamina 159<br />

Insulina y péptidoC 159<br />

Microalbuminuria 160<br />

Referencias adicionales 160<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Describir el metabolismo <strong>de</strong> la glucosa.<br />

Explicar cómo actúan las hormonas en el metabolismo<br />

<strong>de</strong> la glucosa.<br />

I<strong>de</strong>ntificar y explicar las principales magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas<br />

que estudian el metabolismo <strong>de</strong> la glucosa.<br />

I<strong>de</strong>ntificar las causas y manifestaciones clínicas<br />

<strong>de</strong> la hipoglucemia y <strong>de</strong> la hipergiucemia.<br />

Aplicar las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas al estudio<br />

<strong>de</strong> la hipoglucemia.<br />

Explicar los distintos tipos <strong>de</strong> diabetes mellitus.<br />

I<strong>de</strong>ntificar las principales complicaciones metabólicas<br />

asociadas con hipergiucemia.<br />

Explicar las causas <strong>de</strong> la microangiopatía diabética.<br />

Aplicar las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas en el seguimiento<br />

<strong>de</strong>l paciente diabético.<br />

M etab o lism o <strong>de</strong> la g lu co sa<br />

La glucosa es un constituyente habitual <strong>de</strong> la dieta y es el<br />

principal sustrato que emplean las células para conseguir energía.<br />

La digestión <strong>de</strong> los polisacáridos com ienza en la boca por<br />

acción <strong>de</strong> la amilasa salival, que se inhibe con el pH <strong>de</strong>l ácido<br />

gástrico. El proceso digestivo se retom a en la luz intestinal por<br />

acción <strong>de</strong> la amilasa pancreática, que produce <strong>de</strong>xtrinas y m altosa.<br />

Las disacaridasas <strong>de</strong> la m ucosa intestinal hidrolizan los<br />

disacáridos en los monosacáridos que las constituyen, que se<br />

absorben en el intestino <strong>de</strong>lgado por transportadores específicos<br />

y son conducidos hasta el hígado a través <strong>de</strong> la circulación<br />

portal.<br />

La glucosa también se pue<strong>de</strong> obtener por gluconeogénesis.<br />

El principal precursor es el lactato aunque también lo son algunos<br />

aminoácidos, como la alanina, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l glicerol y el piruvato.<br />

Los tejidos en que pue<strong>de</strong> sintetizarse glucosa disponen <strong>de</strong><br />

enzimas <strong>de</strong> síntesis, sobre todo el hígado y los riñones.<br />

La glucosa pue<strong>de</strong> seguir diversas rutas metabólicas en función<br />

<strong>de</strong> la situación en que se encuentre el organism o (figura<br />

13-1):<br />

1. Pue<strong>de</strong> ser utilizada para obtener energía. La glucólisis se<br />

produce en el citoplasma, no requiere oxígeno y se forma<br />

a<strong>de</strong>nosina trifosfato (ATP), nicotinam ida a<strong>de</strong>nina dinucleótido<br />

reducido (N A D H ) y piruvato. E n condiciones<br />

aeróbicas, el piruvato penetra en la m itocondria, se <strong>de</strong>scarboxila<br />

y se form a acetil-C oA que participa en el ciclo <strong>de</strong>


148 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Glucogenólisis<br />

Dieta<br />

, ’ Glüconeoqénesis<br />

Glucosa ‘ ..............<br />

4. Aparte <strong>de</strong>l metabolismo energético, la glucosa pue<strong>de</strong> utilizarse<br />

com o base hidrocarbonada para la síntesis <strong>de</strong> otros<br />

compuestos, com o los ácidos grasos.<br />

Glucógeno<br />

Glücogénesis<br />

Glucosa-1-P<br />

Glucosa-6 -P<br />

Glucólisis<br />

Piruvato<br />

Vía <strong>de</strong> las<br />

pentosas fosfato<br />

Lactato'<br />

Entrada <strong>de</strong> la glucosa en las células<br />

La glucosa es una molécula polar, por lo que su entrada en<br />

las células <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser mediada por transportadores, que pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> energía (SGLT, sodium-glucose transpoTters)<br />

o realizarse por difusión facilitada (GLUT, glucose<br />

transporters):<br />

Figura 13-1.<br />

a<strong>de</strong>nosina trifosfato.<br />

--^i^-Acetil-CoA<br />

Esquema <strong>de</strong>l metabolismo energético <strong>de</strong> la glucosa. ATP:<br />

Krebs. La oxidación final se produce en la ca<strong>de</strong>na respiratoria<br />

en que se genera ATP por fosforilación oxidativa. En<br />

condiciones <strong>de</strong> anaerobiosis, el piruvato citosólico se convierte<br />

en lactato por la acción <strong>de</strong> la lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

(LDH), que recupera el NADH citosólico y permite el m antenimiento<br />

<strong>de</strong> la glucólisis.<br />

2. La glucosa pue<strong>de</strong> entrar en la vía <strong>de</strong> las pentosas-fosfeto y form<br />

ar ribosa para la síntesis <strong>de</strong> ácidos nucleicos y po<strong>de</strong>r reductor<br />

citosólico en forma <strong>de</strong> NADPH. Éste es necesario en la<br />

síntesis <strong>de</strong> lípidos y esteroi<strong>de</strong>s, en reacciones <strong>de</strong> hidroxilación<br />

y anabólicas. El NADPH también es importante en diversas<br />

reacciones antioxidantes que neutralizan los peróxidos orgánicos<br />

y <strong>de</strong> hidrógeno que se producen en el metabolismo.<br />

3. Si el organismo no requiere glucosa, la almacena com o glucógeno,<br />

sobre todo en el hígado y en el músculo. Durante<br />

los períodos breves <strong>de</strong> ayuno se evita el <strong>de</strong>scenso rápido <strong>de</strong><br />

glucosa en sangre con su liberación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> glucógeno hepático y renal. La glucogenólisis en estos<br />

tejidos mantiene la homeostasia <strong>de</strong> glucosa ya que contiene<br />

la enzima glucosa-6 -fosfatasa, necesaria para la <strong>de</strong>sfosforiliación<br />

<strong>de</strong> la glucosa y su transporte al exterior celular. El<br />

glucógeno m uscular no contribuye al m antenim iento <strong>de</strong><br />

los niveles <strong>de</strong> glucosa en sangre porque sus células no disponen<br />

<strong>de</strong> esta enzima. Si el ayuno es m ás prolongado, la<br />

glucemia se mantiene gracias al proceso <strong>de</strong> gluconeogénesis<br />

y los cuerpos cetónicos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los ácidos grasos<br />

se convierten en el principal sustrato energético.<br />

1. Los transportadores SGLT-1 y SGLT-2, situados en la m em ­<br />

brana apical <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l epitelio intestinal y renal,<br />

interiorizan la glucosa frente al gradiente <strong>de</strong> concentración,<br />

ayudados por el transporte <strong>de</strong> sodio.<br />

2. E xisten unos 13 tipos diferentes <strong>de</strong> tran sportad ores <strong>de</strong><br />

membrana <strong>de</strong> glucosa (GLUT) que la interiorizan por difusión<br />

facilitada y que se diferencian por su distribución, sensibilidad<br />

horm onal y afinidad por el azúcar (tabla 13-1).<br />

La entrada <strong>de</strong> glucosa al interior <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l músculo y<br />

<strong>de</strong>l tejido adiposo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l transportador <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

insulina GLUT4. Sin estimulación, los transportadores GLUT4<br />

están alm acenados en vesículas citoplasm áticas (fig. 13-2).<br />

Cuando la insulina se une a sus receptores <strong>de</strong> membrana, éstos<br />

cambian su conformación y adquieren actividad tirosina-cinasa,<br />

se autofosforilan y fosforilan otras proteínas en una cascada <strong>de</strong><br />

señalización. Com o resultado se produce una translocación<br />

<strong>de</strong> las vesículas hacia la membrana celular, con lo que aumenta<br />

el núm ero <strong>de</strong> transportadores G LUT4 y, por consiguiente,<br />

aumenta la entrada <strong>de</strong> glucosa al interior <strong>de</strong>l adipocito o miocito.<br />

Finalizado el estímulo, las vesículas se interiorizan <strong>de</strong> nuevo<br />

por un mecanism o en que participa la clatrina. El núm ero <strong>de</strong><br />

transportadores GLUT4 <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l individuo. Así,<br />

el ejercicio, la dieta, el ayuno o la gestación modifica el número<br />

<strong>de</strong> receptores y su afinidad por la insulina.<br />

R e gu lació n <strong>de</strong> la h o m e o stasia<br />

<strong>de</strong> la g lu co sa<br />

La glucosa plasmática se mantiene en un intervalo bastante<br />

estrecho, <strong>de</strong> 3,5 a 6 m m ol/L (63-110 mg/dL). El control déla concentración<br />

<strong>de</strong> glucosa en sangre se lleva a cabo m ediante un<br />

Tabla 13-1. Transportadores <strong>de</strong> glucosa<br />

Transportador Tejido Características<br />

GLUT1 M uy distribuido Elevada afinidad (Km = 1 m M ) por la glucosa<br />

GLUT2<br />

Riñón, hígado, intestino y células p<br />

<strong>de</strong>l páncreas<br />

Baja afinidad (Km = 17 m M ) por la glucosa. Transporta tam bién<br />

fructosa<br />

GLUT3 Cerebro Elevada afinidad (Km < 1 m M ) por la glucosa<br />

GLUT4<br />

GLUT6<br />

Músculo cardíaco y esquelético y tejido<br />

adiposo<br />

Leucocitos y cerebro<br />

Transportador <strong>de</strong> glucosa sensible a la insulina. Km = 5 mM, similar<br />

a la concentración plasmática<br />

GLUT7 Hígado Transportador en el retículo endoplásmico


Capítu lo 13— Metabolismo <strong>de</strong> la glucosa. Diabetes mellitus. Hipoglucemía 149<br />

Glucosa<br />

Glucagón<br />

Adrenalina<br />

Somatotropina<br />

Tiroxina<br />

Cortisol<br />

lucemiante<br />

3,5 mmol/L - 6 mmol/L<br />

Figura 13-3. Regulación hormonal <strong>de</strong> la homeostasia <strong>de</strong> la glucosa.<br />

Pre-proinsulina<br />

Figura 13-2. Estimulación <strong>de</strong>l transportador <strong>de</strong> glucosa GLUT4 por<br />

Id insulina.<br />

complejo sistema endocrino, en el cual únicamente la insulina<br />

tiene por misión disminuir la glucosa tras la ingesta (fíg. 13-3).<br />

Insulina<br />

Síntesis y secreción <strong>de</strong> la insuiina<br />

La insulina es una horm ona peptidica producida por las células<br />

|S<strong>de</strong> los islotes <strong>de</strong> Langerhans <strong>de</strong>l páncreas. Inicialmente se<br />

sintetiza la pre-proinsulina, una molécula <strong>de</strong> 11,5 kDa que contiene<br />

una secuencia señal (fig. 13-4A) y que, al escindirse, se convierte<br />

en proinsulina. Posteriormente pasa al aparato <strong>de</strong> Golgi,<br />

don<strong>de</strong> se forman dos puentes disulfuro entre cisteinas y se corta<br />

un péptido <strong>de</strong> conexión, el péptido C , <strong>de</strong> 35 aminoácidos. La<br />

insulina, <strong>de</strong> 5,5 kDa, consiste en dos ca<strong>de</strong>nas unidas por dos<br />

puentes disulfuro: una ca<strong>de</strong>na a <strong>de</strong> 2 1 aminoácidos y otra ca<strong>de</strong>na<br />

p <strong>de</strong> 30 aminoácidos. La insulina se almacena en gránulos <strong>de</strong><br />

secreción, junto con cantida<strong>de</strong>s equimolares <strong>de</strong> péptido C.<br />

Tras la ingesta <strong>de</strong> glucosa, ésta aumenta su concentración en<br />

sangre y entra en las células p por m edio <strong>de</strong>l transportador<br />

GLUT2. Dentro <strong>de</strong> la célula se <strong>de</strong>grada a piruvato, que continúa<br />

su oxidación en la m itocondria y se sintetiza en ATP. Por tanto,<br />

la entrada <strong>de</strong> glucosa provoca una elevación <strong>de</strong> la relación ATP/<br />

ADP, que conduce al cierre en la membrana <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> potasio<br />

sensible a ATP. El incremento <strong>de</strong> cargas positivas en el interior<br />

<strong>de</strong> la célula inicia una <strong>de</strong>spolarización <strong>de</strong> la membrana que abre<br />

los canales <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l voltaje (fig. 13-4B ). La<br />

entrada <strong>de</strong> calcio en la célula empuja las vesículas <strong>de</strong> secreción<br />

hacia la membrana, con la cual se fusionan y liberan la insulina<br />

y el péptido C al exterior. La insulina almacenada se libera rápidamente<br />

y, a continuación, hay una segunda fase <strong>de</strong> liberación,<br />

más larga, en que se sintetiza y se libera la hormona.<br />

La insulina liberada pasa inicialmente por el hígado, don<strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong>l 50% se metaboliza en un efecto <strong>de</strong> prim er paso. El resto<br />

<strong>de</strong> la insulina ejerce su acción en los tejidos periféricos, con una<br />

vida media <strong>de</strong> unos 3 min. El péptido C casi no se <strong>de</strong>grada en el<br />

hígado y tiene una vida media <strong>de</strong> 30 min. Por ello, aunque la<br />

insulina y el péptido C se secretan en cantida<strong>de</strong>s iguales, la concentración<br />

plasmática <strong>de</strong> este último es muy superior.<br />

Retículo Aparato Vesícula<br />

endoplásmico <strong>de</strong> Golgi <strong>de</strong> secreción<br />

rugoso<br />

Figura 13-4A. Síntesis <strong>de</strong> insulina en las células p <strong>de</strong>l páncreas.<br />

ATP/ADP<br />

Despolarización<br />

^<br />

Insulina<br />

Péptido C<br />

Ca^*<br />

Figura 13-4B. Estimulación <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> insulina por las células p<br />

<strong>de</strong>l páncreas.1. Entrada <strong>de</strong> la glucosa en la célula. 2. Fosforilación por<br />

la glucocinasa. 3. Degradación e incremento <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>nosina trifosfato<br />

(ATP). 4. Cierre <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> K"*" sensible al ATP y <strong>de</strong>spolarización <strong>de</strong> la<br />

membrana. 5. Entrada <strong>de</strong> Ca^*. 6 . Secreción <strong>de</strong> insulina.<br />

Acciones metabólicas <strong>de</strong> la insulina<br />

Ünicamente la insulina ejerce acciones biológicas ya que el<br />

péptido C no tiene efecto alguno y el <strong>de</strong> la proinsulina es muy<br />

inferior al <strong>de</strong> la insulina. La insulina favorece las reacciones


150 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

anabólicas e inhibe los procesos catabólicos en hígado, músculo<br />

y tejido adiposo:<br />

1. En el hígado estimula la utilización <strong>de</strong> la glucosa por la glucólisis<br />

y la glucogénesis, e inhibe la gluconeogénesis. Tam ­<br />

bién estimula la síntesis <strong>de</strong> ácidos grasos, que form an posteriormente<br />

triglicéridos y se incorporan a las lipoproteínas<br />

<strong>de</strong> muy baja <strong>de</strong>nsidad (VLD L, <strong>de</strong>l inglés, very low-áensity<br />

lipoprotein) e inhibe la lipólisis y la form ación <strong>de</strong> cuerpos<br />

cetónicos. Favorece la captación <strong>de</strong> am inoácidos para la<br />

síntesis <strong>de</strong> proteínas.<br />

2. En el músculo estimula la captación <strong>de</strong> glucosa por el transportador<br />

GLUT4, la síntesis <strong>de</strong> glucógeno y la captación <strong>de</strong><br />

aminoácidos para la síntesis <strong>de</strong> proteínas e inhibe la proteólisis.<br />

3. En tejido adiposo promueve la captación <strong>de</strong> glucosa por el<br />

transportador G LUT4 y la síntesis <strong>de</strong> ácidos grasos y triglicéridos.<br />

También estimula la entrada <strong>de</strong> potasio en las<br />

células.<br />

Hormonas contrarreguladoras <strong>de</strong> la insulina<br />

Las horm onas contrarreguladoras <strong>de</strong> la insulina sobre la<br />

glucemia son el lactógeno placentario, el glucagón, la adrenalina,<br />

la somatotropina, la tiroxina y el cortisol. Estas hormonas<br />

causan un incremento <strong>de</strong> la glucosa plasmática con sus acciones<br />

sobre la captación <strong>de</strong> glucosa, la gluconeogénesis o la glucogénesis.<br />

U n exceso <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> estas horm onas provoca<br />

hiperglucemia. Así, la glucosa plasmática se regula con m ayor<br />

dificultad en condiciones que cursan con elevaciones <strong>de</strong> estas<br />

horm onas, com o enfermeda<strong>de</strong>s (p. ej., el hipercortisolism o),<br />

estrés (elevación <strong>de</strong> adrenalina) o en el em barazo (elevación<br />

<strong>de</strong>l lactógeno placentario).<br />

El glucagón es una horm ona <strong>de</strong> 29 aminoácidos que se sintetiza<br />

en las células a <strong>de</strong> los islotes <strong>de</strong> Langerhans <strong>de</strong>l páncreas.<br />

La hipoglucemia estimula la secreción <strong>de</strong>l glucagón y sus acciones<br />

son opuestas a las <strong>de</strong> la insulina: en el hígado estimula la<br />

glucogenólisis y la gluconeogénesis para elevar la glucemia<br />

m ientras que en el tejido adiposo prom ueve la lipólisis, con<br />

producción <strong>de</strong> glicerol y ácidos grasos.<br />

Tras la ingesta <strong>de</strong> glucosa, se produce una situación tra n ­<br />

sitoria <strong>de</strong> hiperglucem ia (fig. 13-5), que provoca la liberación<br />

<strong>de</strong> insulina. Esta horm ona estim ula la captación <strong>de</strong> glucosa<br />

por parte <strong>de</strong> los miocitos y los adipocitos, así com o la síntesis<br />

<strong>de</strong> glucógeno en el hígado. El resultado final es la recuperación<br />

<strong>de</strong>l equilibrio con el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la glucemia. E n cam ­<br />

bio, en situaciones <strong>de</strong> hipoglucemia las células a <strong>de</strong>l páncreas<br />

producen glucagón que se une a sus receptores en el hígado<br />

y estim ula la glucogenólisis y la gluconeogénesis, que conducen<br />

a un rápido increm ento <strong>de</strong> la glucosa hasta recuperar la<br />

norm oglucem ia.<br />

1. Hipoglucemia <strong>de</strong> ayunas, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a:<br />

a) D escenso en la producción hepática <strong>de</strong> glucosa p o r la<br />

glucogenólisis o gluconeogénesis, tal y com o pue<strong>de</strong> ocurrir<br />

en la insuficiencia hepática. También la ingesta<br />

excesiva <strong>de</strong> etanol pue<strong>de</strong> causar hipoglucemia por interferir<br />

en la gluconeogénesis.<br />

b) Tum ores con un elevado m etabolismo que consum en<br />

glucosa o que afectan a su homeostasia. Un ejemplo son<br />

los insulinomas, que causan hipoglucemia por una producción<br />

excesiva <strong>de</strong> insulina.<br />

c) Septicem ia en que se produce un agotam iento <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> glucógeno, falla la gluconeogénesis y<br />

aum enta la utilización periférica <strong>de</strong> la glucosa.<br />

d) Deficiencia <strong>de</strong> horm onas contrarreguladoras.<br />

e) Enferm eda<strong>de</strong>s autoinm unes que producen anticuerpos<br />

antiinsulina.<br />

f) Fárm acos, lo cual es un riesgo im portante en pacientes<br />

diabéticos que se inyectan insulina. Algunos medicamentos<br />

también pue<strong>de</strong>n causar hipoglucemia, como<br />

el propanolol, salicilatos, disopiram ida o sulfonilureas.<br />

2. Hipoglucem iaposprandial, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a:<br />

a) Vaciado gástrico rápido con absorción acelerada <strong>de</strong> glucosa<br />

causa una excesiva liberación <strong>de</strong> insulina. Se<br />

observa con frecuencia en enfermos a los cuales se les<br />

ha practicado una gastrectom ía.<br />

b) Pacientes con <strong>de</strong>terminados errores congénitos <strong>de</strong>l metabolismo,<br />

com o la intolerancia hereditaria a la galactosa<br />

o a la fructosa.<br />

El <strong>de</strong>scenso rápido <strong>de</strong> la glucosa por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 2,5 m m ol/L<br />

provoca un increm ento <strong>de</strong> adrenalina, que produce la supresión<br />

<strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> insulina y estimula la producción <strong>de</strong> glucagón,<br />

cortisol y horm ona <strong>de</strong>l crecim iento. Las catecolaminas<br />

secretadas son las responsables <strong>de</strong> los síntomas habituales que<br />

acom pañan a los estados <strong>de</strong> hipoglucemia: sudoración, pali<strong>de</strong>z,<br />

taquicardia, temblor, ansiedad, náuseas, dolor abdominal<br />

y vómitos.<br />

El m ayor riesgo <strong>de</strong> la hipoglucemia es la lesión cerebral porque<br />

la glucosa es fundam ental para la obtención <strong>de</strong> energía y<br />

Insulina<br />

Hígado<br />

-±— Glucogénesis<br />

Tejido adiposo y músculo<br />

Ccptación <strong>de</strong> glucosa<br />

Glucólisis<br />

H ip o glu ce m ia<br />

La hipoglucemia se produce cuando la glucemia es inferior<br />

a 2,8 m m ol/L (50,4 mg/dL). Se <strong>de</strong>be a un <strong>de</strong>sequilibrio entre<br />

la ingesta <strong>de</strong> glucosa, la producción endógena y su utilización.<br />

Existen numerosas causas <strong>de</strong> hipoglucemia, pero éstas se pue<strong>de</strong>n<br />

clasificar en dos categorías según el m omento en que aparece:<br />

Células a<br />

Figu ra 13-5.<br />

— Hiperglucemia<br />

O --- Hipoglucemia<br />

Glucagón<br />

Glucosa plasmática<br />

---------<br />

Hfgado<br />

Glucogenólisis<br />

Gluconeogénesis<br />

Regulación <strong>de</strong> la glucemia por la insulina y el glucagón.


Capítu lo 13— Metabolismo <strong>de</strong> la glucosa. Diabetes mellitus. Hipoglucemía 151<br />

el cerebro no es capaz <strong>de</strong> almacenarla ni <strong>de</strong> producirla. La zona<br />

más susceptible es la corteza cerebral y el hipocampo y la lesión<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la velocidad a la cual haya disminuido la glucemia<br />

y la duración <strong>de</strong> esos niveles. Estas alteraciones comienzan con<br />

concentraciones <strong>de</strong> glucosa plasmática inferiores a 2 m m ol/L,<br />

que causa inicialmente utilización <strong>de</strong>l glutamato com o sustrato<br />

energético y una disminución <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> neurotransm i-<br />

sores. Ello provoca alteraciones <strong>de</strong>l com portam iento, dificultad<br />

para pensar, confusión, sensación <strong>de</strong> acaloram iento, <strong>de</strong>bilidad<br />

y cansancio. Posteriormente se agota el ATP e impi<strong>de</strong> la<br />

recaptación <strong>de</strong>l glutam ato con increm ento <strong>de</strong> la hendidura<br />

sináptica y entrada <strong>de</strong> calcio, que provoca la muerte neuronal.<br />

Las concentraciones inferiores a 1,1 m m ol/L (20 mg/dL) incluso<br />

pue<strong>de</strong>n causar coma.<br />

La concentración <strong>de</strong> glucosa plasmática en los recién nacidos<br />

es inferior a la <strong>de</strong> los adultos e, incluso, se pue<strong>de</strong>n observar<br />

en prem aturos concentraciones inferiores a 1,5 m m ol/L sin<br />

signos <strong>de</strong> hipoglucemia. Pue<strong>de</strong> ocu rrir hipoglucemía neonatal<br />

transitoria en prem aturos, que tienen una baja reserva <strong>de</strong> glucógeno<br />

o si la m adre es diabética, ya que por la con cen tración<br />

<strong>de</strong> glucosa en la sangre materna, el feto produce gran cantidad<br />

<strong>de</strong> insulina.<br />

Estudio analítico <strong>de</strong> la hipoglucemia<br />

El estudio analítico <strong>de</strong> la hipoglucemia y la orientación etiológica<br />

se basan inicialmente en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la glucosa<br />

sanguínea, <strong>de</strong> la insulina y <strong>de</strong>l péptido C . La <strong>de</strong>term inación<br />

<strong>de</strong> la glucosa en sangre capilar con glucómetros no es útil para<br />

investigar la hipoglucem ia aunque sirve <strong>de</strong> orientación para<br />

realizar posteriorm ente una <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> glucosa en<br />

sangre venosa.<br />

Las hipoglucem ias en ayunas presentan frecuentem ente<br />

valores inferiores a 2,5 m m ol/L <strong>de</strong> forma repetida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

ayuno nocturno, que pue<strong>de</strong> ser asintomáticas o asociadas con<br />

trastornos cognitivos. Para poner <strong>de</strong> m anifiesto la hipoglucem<br />

ia <strong>de</strong> ayuno, se realiza un test, en el cual el paciente no ingiere<br />

calorías durante 48 h. Se obtienen especímenes cada 6 h en que<br />

se realiza la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> glucosa y <strong>de</strong> insulina, y cada<br />

2 h, cuando la concentración <strong>de</strong> glucosa <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> por <strong>de</strong>bajo<br />

lns:15 mU/L<br />

Horas <strong>de</strong> ayuno<br />

Figura 13-6A. Estudio <strong>de</strong> una hipoglucemia mediante un test <strong>de</strong> ayuno.<br />

Se indican en los puntos las concentraciones <strong>de</strong> insulina que acompañan<br />

a las glucemias.<br />

<strong>de</strong> 3,5 m m ol/L (65 mg/dL). Esta prueba se ha <strong>de</strong> realizar en el<br />

hospital por el riesgo <strong>de</strong> hipoglucemia. La prueba se <strong>de</strong>tiene<br />

cuando se observan síntom as <strong>de</strong> hipoglucem ia o una con ­<br />

centración <strong>de</strong> glucosa plasm ática excesivamente baja, com o<br />

2,5 m m ol/L (fig. 13-6A).<br />

En el estudio <strong>de</strong> hipoglucemia pospandrial se <strong>de</strong>termina la<br />

concentración <strong>de</strong> la glucosa capilar cada 30 m in durante 6 h<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una comida. Esta prueba tiene el inconveniente <strong>de</strong><br />

que no existe ninguna com ida estandarizada. Una alternativa<br />

es realizar una curva <strong>de</strong> sobrecarga prolongada <strong>de</strong> glucosa, en<br />

la cual, tras la adm inistración <strong>de</strong> 75 g <strong>de</strong> glucosa, se recogen<br />

especímenes cada 30 min durante 6 h (fig. 13-6B). Sin embargo,<br />

no son condiciones fisiológicas y se pue<strong>de</strong>n presentar falsos<br />

positivos.<br />

La investigación analítica <strong>de</strong> la hipoglucem ia incluye frecuentemente<br />

las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> las horm onas contrarreguladoras<br />

<strong>de</strong> la glucem ia cuando se sospeche <strong>de</strong> fallo en su<br />

síntesis o secreción, com o el cortisol, la horm ona <strong>de</strong> crecimiento,<br />

las horm onas tiroi<strong>de</strong>as o el glucagón.<br />

Tiempo (min)<br />

Tiempo (min)<br />

-Normal<br />

Hipoglucemia reactiva I<br />

Normal -*- Hipoglucemia reactiva!<br />

Figura 13-6B.<br />

hiperinsulinismo (rojo).<br />

Curva prolongada <strong>de</strong> sobrecarga oral con 75 g <strong>de</strong> glucosa con un perfil normal (azul) que muestra una hipoglucemia reactiva a


152 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> insulina plasmática pue<strong>de</strong> confirm ar<br />

o <strong>de</strong>scartar la existencia <strong>de</strong> un insulinoma. U na concentración<br />

<strong>de</strong> glucosa baja asociada con una <strong>de</strong> insulina excesivamente<br />

elevada para ésta sugiere un tu m or <strong>de</strong> las células p <strong>de</strong>l p án ­<br />

creas. No obstante, la concentración <strong>de</strong> insulina en plasma no<br />

tiene necesariam ente que estar por encim a <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong><br />

referencia. Un ejemplo sería una concentración <strong>de</strong> glucosa plasm<br />

ática inferior a 2,5 m m ol/L acompañado <strong>de</strong> una <strong>de</strong> insulina<br />

superior a 10 m U /L. Algunos insulinomas secretan proinsulina<br />

y en estos casos es interesante la cuantificación <strong>de</strong> esta<br />

prohormona. Estas hipoglucemias por exceso <strong>de</strong> insulina están<br />

acompañadas por una concentración sérica <strong>de</strong> p-hidroxibutirato<br />

baja (


Capítu lo 13— Metabolismo <strong>de</strong> la glucosa. Diabetes mellitus. Hipoglucemía 153<br />

infecciones, úlceras <strong>de</strong> difícil curación, alteraciones retinianas<br />

o renales, etc.<br />

En los diabéticos <strong>de</strong> tipo 2 rara vez se presentan situaciones<br />

<strong>de</strong> cetoacidosis <strong>de</strong> form a espontánea. Cuando aparecen, generalm<br />

ente están asociadas con otra enfermedad, por ejemplo,<br />

una infección.<br />

Células p <strong>de</strong>l páncreas<br />

Figura 13-7.<br />

[)/ Anticuerpos antiinsulina,<br />

anticuerpos GAD65 y<br />

antitirosinas-fosfatasas<br />

Destrucción<br />

<strong>de</strong> las células p<br />

Reacción autoinmuneen la diabetes<strong>de</strong> tipo 1. La activación<br />

<strong>de</strong> los linfocitos T helper (TH) contra las células p <strong>de</strong>l páncreas produce<br />

interleucinas que llevan a una actividad citotóxica <strong>de</strong> los linfocitos T8 y<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> anticuerpos contra estas células p.<br />

<strong>de</strong>n tener cierta actividad residual <strong>de</strong> las células p, suficiente<br />

para prevenir la cetoacidosis durante años. Otros son <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> la adm inistración <strong>de</strong> insulina p ara sobrevivir y<br />

corren el riesgo <strong>de</strong> sufrir cetoacidosis. En estos últimos pacientes,<br />

la falta <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> insulina se refleja analíticamente<br />

por una concentración in<strong>de</strong>tectable <strong>de</strong> péptido C.<br />

Algunas formas <strong>de</strong> diabetes <strong>de</strong> tipo 1 no tienen una etiología<br />

conocida y se conocen com o diabetes idiopática. Estos<br />

pacientes no secretan insulina y tienen predisposición a la<br />

cetoacidosis, pero no ponen <strong>de</strong> m anifiesto autoinmunidad ni<br />

relación con antigenos HLA.<br />

Diabetes mellitus <strong>de</strong> tipo 2<br />

Esta enfermedad se <strong>de</strong>be a la com binación <strong>de</strong> una resistencia<br />

periférica a la acción <strong>de</strong> la insulina y a una disfunción <strong>de</strong><br />

las células p <strong>de</strong>l páncreas que les incapacita para respon<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> form a eficiente y com pensar la resistencia.<br />

G eneralm ente aparece en adultos <strong>de</strong> m ás <strong>de</strong> 4 0 años, el<br />

riesgo aum enta con la edad, la obesidad y la falta <strong>de</strong> ejercicio<br />

físico aunque cada vez es más frecuente la aparición en niños<br />

y adolescentes. Es más frecuente en mujeres con diabetes gestacional<br />

previa y en individuos con hipertensión e hiperlipem<br />

ia. Se asocia con una fuerte predisposición genética, mayor<br />

que la diabetes <strong>de</strong> tipo 1 , pero es una asociación compleja y<br />

no claram ente <strong>de</strong>finida. P od rían estar involucrados genes<br />

relacionados con la secreción o la acción <strong>de</strong> la insulina, inhibidores<br />

<strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la insulina, <strong>de</strong> la ingesta o <strong>de</strong>l m etabolismo<br />

lipídico. N o se relaciona con virus ni se <strong>de</strong>tectan con<br />

frecuencia anticuerpos anticelulares <strong>de</strong> los islotes. Alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l 1 0 % <strong>de</strong> los pacientes con diabetes <strong>de</strong> tipo 2 también poseen<br />

alguno <strong>de</strong> los anticuerpos, fundam entalm ente anti-GADgj.<br />

A esta situación se le ha <strong>de</strong>nom inado diabetes autoinm une<br />

latente <strong>de</strong>l adulto (LADA, <strong>de</strong>l inglés, latent autoim m une diabetes<br />

in adults) se asocia con una predisposición a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> insulina.<br />

La diabetes <strong>de</strong> tipo 2 es <strong>de</strong> aparición insidiosa y los pacientes<br />

pue<strong>de</strong>n estar años sin diagnosticar porque la hiperglucemia<br />

se <strong>de</strong>sarrolla gradualmente y en los estadios iniciales los síntom<br />

as no son evi<strong>de</strong>ntes. Durante este período asintom ático,<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>m ostrar la alteración <strong>de</strong>l m etabolism o hidrocarbonado<br />

midiendo la concentración <strong>de</strong> glucosa plasmática en<br />

ayunas o realizando una sobrecarga oral <strong>de</strong> glucosa. Por lo<br />

general, la enfermedad se manifiesta por sus complicaciones:<br />

Diabetes mellitus gestacional<br />

D urante el em barazo se produce un increm ento <strong>de</strong> la resistencia<br />

a la insulina <strong>de</strong> form a fisiológica, sobre tod o en el<br />

segundo y el tercer trim estres. Esa resistencia se com pensa<br />

norm alm ente al producir m ayor cantidad <strong>de</strong> insulina para<br />

evitar hiperglucem ias. Las em barazadas que no consiguen<br />

m antener la con cen tración <strong>de</strong> glucosa en sangre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los valores norm ales <strong>de</strong>sarrollan diabetes gestacional. Esta<br />

condición afecta, aproxim adam ente, al 2-4% <strong>de</strong> la población<br />

obstétrica. G eneralm ente coinci<strong>de</strong> con la elevación <strong>de</strong>l lactógeno<br />

placentario, que tam bién aum enta la resistencia a la<br />

insulina. Después <strong>de</strong>l parto, la situación pue<strong>de</strong> norm alizarse<br />

o continuar con hiperglucem ia y llegar a <strong>de</strong>sarrollar una diabetes<br />

<strong>de</strong> tipo 2 .<br />

Otros tipos <strong>de</strong> diabetes mellitus<br />

Las enferm eda<strong>de</strong>s que lesionan seriam ente el páncreas,<br />

com o la pancreatitis o el carcinom a <strong>de</strong> páncreas, pue<strong>de</strong>n p ro ­<br />

vo car diabetes mellitus. También algunas infecciones víricas<br />

pue<strong>de</strong>n afectar a las células p. Algunos síndrom es genéticos,<br />

com o el <strong>de</strong> Down, Klinefelter o Turner, a veces están asociados<br />

con diabetes. Las enferm eda<strong>de</strong>s endocrinológicas que<br />

causen una elevación <strong>de</strong> las horm onas contrarreguladoras <strong>de</strong><br />

la insulina pue<strong>de</strong>n provocar diabetes mellitus, que <strong>de</strong>saparece<br />

cuan do se norm aliza la con cen tración <strong>de</strong> la horm ona<br />

alterada. A <strong>de</strong>m ás, m uchas drogas o tóxicos, com o el ácido<br />

nicotínico y los glucocorticoi<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong>n alterar la secreción<br />

<strong>de</strong> insulina.<br />

Las diabetes <strong>de</strong> tipo M ODY (maturity onset diabetes young)<br />

están asociadas con <strong>de</strong>fectos monogénicos en la función <strong>de</strong> las<br />

células p y se transm iten <strong>de</strong> form a autosóm ica dom inante.<br />

Producen una hiposecreción insulínica y la hiperglucemia se<br />

m anifiesta antes <strong>de</strong> los 25 años, y representan el 2-5% <strong>de</strong> las<br />

diabetes juveniles. Se han i<strong>de</strong>ntificado diversos genes y, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l tipo afectado, pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> manifestaciones muy<br />

suaves, com o las mutaciones en el gen <strong>de</strong> la glucocinasa, hasta<br />

síntomas similares a los <strong>de</strong> la diabetes <strong>de</strong> tipo 1 , com o los <strong>de</strong>fectos<br />

en el factor nuclear hepatocítico.<br />

También se han encontrado mutaciones en el ADN mitocondrial<br />

asociado con diabetes mellitus. La mutación más frecuente<br />

ocurre en la posición A 3243G en el A RN t <strong>de</strong> la leucina,<br />

que causa diabetes m ellitus heredada p o r vía m atern a e<br />

hipoacusia. Esta m utación tam bién está asociada con otros<br />

fenotipos <strong>de</strong> alteraciones mitocondriales, com o el M ELAS (<strong>de</strong>l<br />

inglés, mitochondrial encephalomyopathy, lactic acidosis, and<br />

stroke-like episo<strong>de</strong>s).<br />

Se han <strong>de</strong>scrito algunos casos <strong>de</strong> anorm alida<strong>de</strong>s genéticas,<br />

con herencia autosómica dominante, que tienen com o resultado<br />

la incapacidad <strong>de</strong> convertir la proinsulina en insulina y<br />

producen una ligera intolerancia a la glucosa. De form a sim i­<br />

lar, también ha sido i<strong>de</strong>ntificada en unas pocas familias la producción<br />

<strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> insulina mutadas con m enor capaci­


154 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

dad <strong>de</strong> u nirse a su receptor. En estos casos, la alteración<br />

metabólica es m ínim a o nula.<br />

Criterios diagnósticos<br />

<strong>de</strong> la diabetes mellitus<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> la diabetes mellitus se basa en <strong>de</strong>mostrar la<br />

hiperglucemia. La ADA ha propuesto com o diagnóstico que el<br />

paciente cumpla alguno <strong>de</strong> estos tres criterios y, si el resultado<br />

está alterado, <strong>de</strong>be confirmarse <strong>de</strong> nuevo en otra ocasión:<br />

1.<br />

2 .<br />

3.<br />

Síntom as <strong>de</strong> diabetes y glucem ia aleatoria superio r a<br />

11,1 mmol/L (200 mg/dL). Se entien<strong>de</strong> por glucemia aleatoria<br />

la obtenida en cualquier momento <strong>de</strong>l día, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l tiempo que haya transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última<br />

comida.<br />

G lucem ia en ayunas superior a 7,0 m m ol/L (126 mg/dL),<br />

consi<strong>de</strong>rando ayunas <strong>de</strong> 8 h al menos.<br />

Glucemia superior a 11,1 mmol/L (200 mg/dL) a las 2 h tras<br />

la sobrecarga oral <strong>de</strong> glucosa (fig. 13-8).<br />

entre 6,1 y 6,9 m m ol/L {criterio <strong>de</strong> la OMS), o con intolerancia<br />

a la glucosa a las 2 h tras sobrecarga oral, con una glucemia<br />

entre 7,8 y 11 m m ol/L. Estas personas no son enfermas, sino<br />

que están en una situación <strong>de</strong> pre-diabetes, lo que indica el<br />

elevado riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar esta enfermedad, ya que el 30%<br />

<strong>de</strong> las personas con intolerancia a la glucosa <strong>de</strong>sarrolla diabetes<br />

<strong>de</strong> tipo 2. También se consi<strong>de</strong>ra un factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> enfermedad<br />

cardiovascular y está asociada con el síndrome m etabólico<br />

(cap. 30). El tratam iento nutricional, la p ráctica <strong>de</strong><br />

ejercicio físico y ciertos fárm acos pue<strong>de</strong>n prevenir o retrasar<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diabetes en estos pacientes.<br />

En la diabetes <strong>de</strong> tipo 2 existe un período m edio <strong>de</strong> 4,7 años<br />

antes que surjan las manifestaciones clínicas. Por ello, la ADA<br />

recom ienda realizar la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> glucosa a las personas<br />

asintomáticas mayores <strong>de</strong> 45 años, especialmente con un<br />

índice <strong>de</strong> m asa corporal superior a 25 kg/m^. Si la glucosa en<br />

ayunas es inferior a 5,6 m m ol/L (100 mg/dL) o a las 2 h <strong>de</strong> un<br />

test <strong>de</strong> sobrecarga es inferior a 7,2 m m ol/L (130 m g/dL), se<br />

pue<strong>de</strong> esperar a repetir la prueba 3 años. De esta forma se consigue<br />

realizar el diagnóstico tem prano y lim itar las com plicaciones<br />

a largo plazo <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Los métodos enzimáticos son muy precisos en el intervalo<br />

<strong>de</strong> las concentraciones indicadas según estos criterios. Sin<br />

embargo, existe una elevada variación intraindividual (CV <strong>de</strong>l<br />

7%), por la cual es necesario repetir la <strong>de</strong>term inación en un<br />

nuevo espécim en cuan do la con cen tración <strong>de</strong> glucosa se<br />

encuentra entre 5,8 y 6,9 m m ol/L (104-124 mg/dL).<br />

También se ha propuesto la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la glicohemoglobina<br />

(hemoglobina glucosilada) para el diagnóstico <strong>de</strong> la<br />

diabetes mellitus, con un punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> H b A lc s 6,5% .<br />

U na ventaja <strong>de</strong> esta magnitud es el hecho <strong>de</strong> que no requiere<br />

preparación previa <strong>de</strong>l paciente, usa un volumen muy pequeño<br />

<strong>de</strong> m uestra y es muy reproducible. Sin embargo, actualmente<br />

no existe un claro consenso establecido.<br />

Existe un grupo <strong>de</strong> individuos con glucosa plasmática basal<br />

en ayunas alterada, pero no lo suficientemente elevados para<br />

cum plir el criterio diagnóstico <strong>de</strong> diabetes, esto es, con una<br />

glucosa en ayunas entre 5,6 y 6,9 m m ol/L (criterio ADA) o<br />

Criterios diagnósticos<br />

<strong>de</strong> la diabetes mellitus gestacional<br />

El cribado <strong>de</strong> diabetes gestacional está indicado para todas<br />

las embarazadas, excepto las que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> bajo<br />

riesgo, las menores <strong>de</strong> 25 años, con peso norm al, ausencia <strong>de</strong><br />

historia fam iliar <strong>de</strong> diabetes, ausencia <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> m etabolismo<br />

anorm al <strong>de</strong> la glucosa y que no pertenecen a una raza o<br />

grupo étnico con alta prevalencia <strong>de</strong> diabetes. El estudio se<br />

realiza al resto <strong>de</strong> em barazadas entre las 2 4 -2 8 sem anas <strong>de</strong><br />

gestación y en la prim era visita a las <strong>de</strong> alto riesgo: mayores<br />

<strong>de</strong> 35 años, con glucosuria, obesidad, antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diabetes<br />

gestacional, complicaciones obstétricas o antece<strong>de</strong>ntes fam i­<br />

liares <strong>de</strong> diabetes.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> diabetes es sim ilar al caso anterior: glucemia<br />

en ayunas superior a 7 m m ol/L o superior a 11,1 m m ol/L<br />

en una <strong>de</strong>terminación aleatoria. Según la ADA, en caso <strong>de</strong> que<br />

la glucemia sea norm al, se recomienda emplear una sobrecarga<br />

<strong>de</strong> glucosa (fig. 13-9):<br />

1. U na prueba inicial <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección d enom in ada test <strong>de</strong><br />

O ’Sullivan. No es necesario estar en ayunas y consiste en<br />

una sobrecarga oral con una solución <strong>de</strong> 50 g <strong>de</strong> glucosa y<br />

realizar una <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la glucemia pasada 1 h, en<br />

la que no <strong>de</strong>ben superarse los 7,8 m m ol/L (140 mg/dL).<br />

2. Si la con cen tración <strong>de</strong> glucosa en sangre es superior a<br />

7,8 m m ol/L, otro día se realiza la prueba diagnóstica con<br />

una sobrecarga <strong>de</strong> 100 g <strong>de</strong> glucosa. E n este caso es necesario<br />

realizar una preparación <strong>de</strong> la paciente sim ilar a la<br />

realizada en la sobrecarga oral <strong>de</strong> glucosa. Indicará una<br />

diabetes gestacional si se obtienen, al menos, dos valores<br />

superiores a los siguientes: 10 m m ol/L (180 mg/dL) a 1 h,<br />

8 , 6 m m ol/L (155 mg/dL) a las 2 h y 7,8 m m ol/L (140 m g/<br />

dL) a las 3 h.<br />

Tiempo (min)<br />

Figura 13-8. Ejemplo <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> glucosa tras<br />

una sobrecarga oral con 75 g <strong>de</strong> glucosa en un individuo control (azul) y<br />

en un paciente diabético (rojo).<br />

Seguimiento <strong>de</strong> la diabetes mellitus<br />

La hiperglucem ia no controlada pue<strong>de</strong> causar serios trastornos,<br />

tanto agudos com o a largo plazo, que afectan grave­


Capítu lo 13— Metabolismo <strong>de</strong> la glucosa. Diabetes mellitus. Hipoglucemía 155<br />

Sobrecarga oral con 50 g<br />

<strong>de</strong> glucosa<br />

Sobrecarga oral con 100 g<br />

<strong>de</strong> glucosa<br />

Figura 13-9.<br />

Tiempo (min)<br />

Tiempo (min)<br />

Test <strong>de</strong> O'Sullivan y posterior curva <strong>de</strong> sobrecarga con 100 g <strong>de</strong> glucosa en una mujer gestante con diabetes mellitus gestacional.<br />

m ente a la calidad <strong>de</strong> vida. Para evitar las com plicaciones a<br />

largo plazo, es fundam ental realizar un seguimiento analítico<br />

mediante la glucemia capilar (cap. 4), la glicohemoglobina y la<br />

m icroalbuminuria.<br />

La valina am inoterm inal <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na p <strong>de</strong> la hemoglobina<br />

A se pue<strong>de</strong> unir <strong>de</strong> forma no enzimática a azúcares, y form ar<br />

diversos <strong>de</strong>rivados con una carga más negativa y que son crom<br />

atográficam ente m ás rápidas llam adas hem oglobina A l<br />

(H b A l). De ellas, la hem oglobina A le (H b A lc), que se une<br />

la glucosa, constituye m ás <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> la fracción H b A l<br />

(fig. 13-10). La hem oglobina tam bién pue<strong>de</strong> glucosilarse en<br />

otros residuos <strong>de</strong> lisina <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na p y <strong>de</strong> la a aunque estas<br />

formas no se pue<strong>de</strong>n separar <strong>de</strong> la hemoglobina sin glucosilar<br />

por crom atografía iónica.<br />

La H b A lc es la principal <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la<br />

persona diabética junto con la m onitorización <strong>de</strong> la glucosa en<br />

sangre capilar. La concentración <strong>de</strong> H b A lc <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

niveles medios <strong>de</strong> glucosa durante la vida <strong>de</strong>l hematíe y, por<br />

tanto, tiene utilidad para estim ar la m edia <strong>de</strong> glucemia <strong>de</strong> los<br />

últim os 120 días. Es im portante tener en cuenta que también<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> hemoglobina y <strong>de</strong> la vida media<br />

<strong>de</strong>l hematíe. Así pues, su concentración quizá no refleje la glucem<br />

ia m edia en personas que sufren trastornos hemolíticos,<br />

transfusiones, etc.<br />

A partir <strong>de</strong> la H bA lc se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la glucemia media<br />

estim ada, que se refiere a la H b A lc <strong>de</strong> un paciente convertida<br />

en un nivel m edio <strong>de</strong> glucosa, según la fórmula:<br />

Glucemia m edia estim ada (m m ol/L) = 1,583 x H bA lc - 2,52<br />

Así, una concentración <strong>de</strong> H bA lc <strong>de</strong>l 7% correspon<strong>de</strong> a una<br />

glucemia m edia estim ada <strong>de</strong> 8 , 6 m m ol/L.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la hemoglobina, otras proteínas sanguíneas pue<strong>de</strong>n<br />

sufrir la glucosilación, especialm ente la albúm ina,<br />

siguiendo el m ism o proceso <strong>de</strong>scrito anteriorm ente para la<br />

hemoglobina. La fructosamina es el conjunto <strong>de</strong> estas cetoaminas<br />

<strong>de</strong> proteínas plasmáticas, pero sobre todo hace referencia<br />

al producto <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> la glucosa con el grupo am inoterm<br />

inal <strong>de</strong> la albúm ina porque es la principal proteína glucada.<br />

Dada la vida media <strong>de</strong> la albúmina, la concentración <strong>de</strong><br />

fructosam ina indica la glucem ia m edia <strong>de</strong> las 2-3 sem anas<br />

anteriores a la obtención <strong>de</strong> la muestra.<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> la glucosa en orina form a p arte <strong>de</strong>l<br />

urianálisis habitual <strong>de</strong>l laboratorio. Com o prueba <strong>de</strong> seguimiento<br />

domiciliario para el paciente diabético ha sido <strong>de</strong>splazada<br />

por el análisis <strong>de</strong> glucosa capilar. Un resultado positivo<br />

<strong>de</strong> glucosa en orina con la tira reactiva indica una concentración<br />

superior al um bral renal para su reabsorción, <strong>de</strong> unos<br />

10 m m ol/L (180 m g/dL), aunque éste aumenta con la edad.<br />

La microalbuminuria se refiere a una excreción <strong>de</strong> albúmina<br />

comprendida entre 30 mg/día y una albuminuria franca, superior<br />

a 3 00 m g/día. Es im portante su <strong>de</strong>term inación en el diabético<br />

ya que indica una incipiente insuficiencia renal, que es<br />

reversible si se trata a<strong>de</strong>cuadamente. Por ello, se recom ienda<br />

realizar la <strong>de</strong>term inación anualm ente en el diabético.<br />

Para m edir la reserva insulínica pancreática, se realiza el<br />

test <strong>de</strong>l glucagón. Éste es, sobre todo, interesante en pacientes<br />

diabéticos en tratam iento con hipoglucemiantes orales para<br />

estudiar la capacidad <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la glucemia <strong>de</strong> su páncreas.<br />

Val-p HbA<br />

V^l-p HbA<br />

Val-p HbA<br />

I<br />

NH,<br />

N<br />

NH<br />

HCO<br />

— OH Con<strong>de</strong>nsación<br />

HO —<br />

— OH<br />

— OH<br />

CH<br />

— OH<br />

HO —<br />

— OH<br />

— OH<br />

Transposición<br />

<strong>de</strong> Amadori<br />

= O<br />

HO —<br />

— OH<br />

— OH<br />

CH,OH<br />

CHjOH<br />

CHjOH<br />

Aldimina<br />

Base <strong>de</strong> Schiff<br />

Cetoamina<br />

Pre-HbAlc<br />

H b A lc<br />

Figura 13-10. Formación <strong>de</strong> la glicohemoglobina HbAlc. Es una reacción no enzimática en la cual inicialmente la glucosa se con<strong>de</strong>nsa con el grupo<br />

amino <strong>de</strong> la valina <strong>de</strong> forma reversible y forma una base <strong>de</strong> Schiff (llamado componente lábil) y luego una transposición irreversible, y se forma una<br />

cetoamina estable.


156 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Basal<br />

6 minutos<br />

Figura 13-11. Ejemplos <strong>de</strong> test <strong>de</strong> glucagón. Se obtiene una muestra<br />

basal <strong>de</strong> sangre tras un ayuno previo <strong>de</strong> 10-12 h. Posteriormente se administra<br />

1 mg <strong>de</strong> glucagón intravenoso y se obtiene nueva muestra a los<br />

6 min. En las dos muestras se <strong>de</strong>termina glucosa y el péptido C. Se indica<br />

en azul los pacientes con respuesta a<strong>de</strong>cuada y en rojo los que tienen<br />

una respuesta sugerente <strong>de</strong> reserva pancreática <strong>de</strong>ficiente.<br />

En condiciones norm ales, el péptido C aumenta entre el 50 y<br />

el 70% respecto al valor basal y la glucosa, más <strong>de</strong> 2,5 m m ol/L<br />

(45 m g/dL; fig. 13-11).<br />

Complicaciones agudas<br />

<strong>de</strong> la diabetes mellitus<br />

Las principales complicaciones metabólicas agudas asociadas<br />

con la hiperglucemia son la cetoacidosis diabética y el coma<br />

hiperosmolar no cetósico.<br />

Cetoacidosis diabética<br />

Es la <strong>de</strong>scompensación aguda más característica <strong>de</strong>l diabético<br />

<strong>de</strong> tipo 1. O curre generalmente por algún factor <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante,<br />

com o una infección, aumento <strong>de</strong> las horm onas contrarregu<br />

lad oras, estrés, enferm edad asociada, ina<strong>de</strong>cuada<br />

adm inistración <strong>de</strong> insulina, fárm acos, etc. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong><br />

insulina, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> causar hiperglucemia, afecta el m etabolismo<br />

<strong>de</strong> las proteínas y los lipidos (ñg. 13-12A). El catabolismo<br />

<strong>de</strong> proteínas produce una acumulación <strong>de</strong> sustratos gluconeogénicos<br />

y un aumento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> compuestos nitrogenados.<br />

Aparte <strong>de</strong> ello, la lipólisis causa un increm ento <strong>de</strong>l<br />

sustrato gluconeogénico glicerol y <strong>de</strong> los ácidos grasos libres.<br />

La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> éstos produce cuerpos cetónicos, causa cetonem<br />

iay cetonuria (fig. 13-12B). Estos compuestos son <strong>de</strong> naturaleza<br />

ácida, por lo que pue<strong>de</strong> producirse acidosis metabólica<br />

con increm ento <strong>de</strong>l hiato aniónico. También pue<strong>de</strong> originarse<br />

una ligera elevación <strong>de</strong>l lactato plasmático, que contribuye a<br />

la acidosis.<br />

La proporción <strong>de</strong> los cuerpos cetónicos en suero <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l estado red oxy suele ser: |3-h¡droxibutirato (78%), acetoacetato<br />

(20%) y acetona (2%). En la cetoacidosis diabética se produce<br />

un incremento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> NADH, con lo que<br />

se favorece la producción <strong>de</strong> |5-hidroxibutirato, y llega a una<br />

relación superior a 15:1. D urante la solución <strong>de</strong>l proceso se<br />

pue<strong>de</strong> producir un increm ento <strong>de</strong> acetoacetato <strong>de</strong>bido al restablecim<br />

iento <strong>de</strong> la relación NADH/NAD"". Si se realiza el<br />

seguim iento <strong>de</strong> la cetosis midiendo la existencia <strong>de</strong> cetonas<br />

con el test <strong>de</strong> nitroprusiato, el incremento <strong>de</strong> acetoacetato causa<br />

m ayor reacción aunque la concentración <strong>de</strong> cetonas totales<br />

disminuye.<br />

Coma hiperosmolar no cetósico<br />

El com a hiperosmolar no cetósico es la complicación aguda<br />

más frecuente en los diabéticos <strong>de</strong> tipo 2 , que se produce sobre<br />

todo en los ancianos, en los cuales la <strong>de</strong>shidratación no es com ­<br />

pensada por una m ayor ingesta <strong>de</strong> líquidos. Muchas veces, el<br />

factor <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante es una infección aguda. La fisiopatología<br />

<strong>de</strong>l com a hiperosmolar no cetósico es muy diferente <strong>de</strong> la<br />

cetoacidosis <strong>de</strong>scrita anteriorm ente. Se caracteriza por una<br />

grave hiperglucemia (pue<strong>de</strong> ser superior a 35 m m ol/L) con diuresis<br />

osm ótica y gran <strong>de</strong>shidratación. Sin embargo, la producción<br />

<strong>de</strong> insulina evita la cetosis. Tal y com o se pue<strong>de</strong> observar<br />

en la fórmula, la hiperglucemia produce hiperosmolalidad:<br />

pla-osmolalidad (m m ol/kg) = 2 x [pla-Na"" (m m ol/L)] -H<br />

[pla-glucosa (mmol/L)]<br />

Lipólisis<br />

Hiperglucemia<br />

Hiperosmolaridad<br />

plasmática<br />

pla-Osmolalidad<br />

pla-Glucosa<br />

Diuresis osmótica<br />

Glucosuria<br />

'<br />

uri-Glucosa (+) Cetonuria<br />

uri-Cuerpos cetónicos {+)<br />

Ácidos grasos libres<br />

A<br />

Cetogénesis<br />

Cetonemia<br />

Figura 13-12A.<br />

Pérdida <strong>de</strong> pla-K*<br />

electrolitos por orina _^pla-Na*<br />

Acidosis metabólica<br />

san-pH<br />

san-CO<br />

san-CO,H-<br />

Alteraciones bioquímicas asociadas con la cetoacidosis diabética. Se indican en rojo las alteraciones bioquímicas asociadas.


Capítu lo 13— Metabolismo <strong>de</strong> la glucosa. Diabetes mellitus. Hipoglucemía 157<br />

Ácidos grasos<br />

i<br />

2 CH3-CO-C0 A<br />

NADH + H-"<br />

NAD-*<br />

CH,-CO-CH,-COO-<br />

^<br />

Ácetoacetato<br />

’^p-hidroxibutirato<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

CH3-CH20H-CH2-C00-<br />

p-hidroxibutirato<br />

Figura 13-12B.<br />

1<br />

CH3-CO-CH3<br />

Acetona<br />

Formación <strong>de</strong> los cuerpos cetónicos. Los cuerpos cetó-<br />

nicos provienen <strong>de</strong>l catabolismo <strong>de</strong> los ácidos grasos y están formados<br />

por acetoacetato, acetona y p-hidroxibutirato. Se producen en elevada<br />

cantidad cuando no se pue<strong>de</strong> usar la glucosa como fuente principal <strong>de</strong><br />

combustible, tal y como es el caso <strong>de</strong>l ayuno prolongado o en la diabetes<br />

mellitus por falta <strong>de</strong> acción insulínica.<br />

La notable hiperosm olalidad p lasm ática ocasion a una<br />

im portante alteración <strong>de</strong> la conciencia, que pue<strong>de</strong> llevar al<br />

com a y, si no se trata a<strong>de</strong>cuadamente, pue<strong>de</strong> ser m ortal.<br />

Complicaciones crónicas<br />

<strong>de</strong> la diabetes mellitus<br />

Los pacientes diabéticos presentan un elevado riesgo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar complicaciones crónicas y son frecuentes las que<br />

afectan los vasos circulantes <strong>de</strong> pequeño calibre, o m icroangiopatía,<br />

y los vasos <strong>de</strong> gran calibre, o m acroangiopatía.<br />

La microangiopatía son las lesiones <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong> los pequeños<br />

vasos caracterizadas por un aumento <strong>de</strong>l grosor <strong>de</strong> la m em ­<br />

brana basal con la consecuente disminución <strong>de</strong> la luz <strong>de</strong>l vaso.<br />

Las alteraciones se localizan con m ayor frecuencia en la retina,<br />

los riñones y el sistema nervioso y provocan retinopatia, nefropatia<br />

y neuropatía:<br />

1. La retinopatia es la causa más frecuente <strong>de</strong> ceguera no congénita<br />

en los paises occi<strong>de</strong>ntales. Un elevado porcentaje <strong>de</strong><br />

los pacientes con diabetes mellitus <strong>de</strong> tipo 1 presentará algún<br />

signo <strong>de</strong> retinopatia a los 15-20 años <strong>de</strong>l diagnóstico.<br />

2. La nefropatía se <strong>de</strong>be a un aumento <strong>de</strong>l grosor <strong>de</strong> la m em ­<br />

brana basal <strong>de</strong>l glomérulo renal, que afecta la permeabilidad<br />

y se elim inan proteínas por orina. Para <strong>de</strong>tectar <strong>de</strong><br />

form a tem prana la insuficiencia renal, cuando todavía es<br />

reversible, se <strong>de</strong>term ina la m icroalbum inuria, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

la creatinina y su aclaramiento.<br />

3. La neuropatia se produce por una lesión en las fibras nerviosas<br />

<strong>de</strong>bido a una alteración <strong>de</strong> la mielina y <strong>de</strong> la irrigación.<br />

Com o consecuencia <strong>de</strong> ello, se pue<strong>de</strong> originar pérdida <strong>de</strong> la<br />

sensibilidad, percepciones incorrectas o un dolor excesivo.<br />

La m acroangiopatía se <strong>de</strong>be a una alteración <strong>de</strong> los vasos<br />

circulantes <strong>de</strong> gran calibre por alteración <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong><br />

lípidos y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aterosclerosis con afección en corazón,<br />

cerebro y circulación periférica. La persona diabética presenta<br />

un riesgo cardiovascular aum entado <strong>de</strong> 2 -4 veces respecto a<br />

pacientes sanos. También presentan una elevada inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

enfermedad cerebrovascular y vascular periférica. Las lesiones<br />

<strong>de</strong> la macroangiopatía diabética son semejantes a las placas <strong>de</strong><br />

aterom a en los no diabéticos, pero en los diabéticos éstas aparecen<br />

más precozmente y evolucionan con más rapi<strong>de</strong>z.<br />

Mecanismo <strong>de</strong> las complicaciones a largo plazo<br />

En estas alteraciones a largo plazo participan mecanismos <strong>de</strong><br />

glucosilación <strong>de</strong> proteínas, acumulación <strong>de</strong> polialcoholes, como<br />

el sorbitol, la activación <strong>de</strong> la proteína-cinasa C , la formación<br />

<strong>de</strong> radicales libres y la vía <strong>de</strong> las hexosaminas (fig. 13-13):<br />

1. La glucosa reacciona <strong>de</strong> m anera lenta y no enzimática con<br />

los grupos am ino <strong>de</strong> las proteínas y genera los productos<br />

<strong>de</strong> glucosilación avanzados. Estas reacciones quím icas<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> glucosa y <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong><br />

Retinopatia diabética<br />

Nefropatía diabética<br />

Neuropatía<br />

Micro y macroangiopatía diabéticas<br />

Figu ra 13-13.<br />

Complicaciones <strong>de</strong> la diabetes a largo plazo.


158 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

exposición <strong>de</strong> las proteínas a la glucosa, por lo que será más<br />

intensa en condiciones <strong>de</strong> hiperglucemia mantenida (como<br />

es el caso <strong>de</strong> la diabetes). Com o consecuencia <strong>de</strong> ello, las<br />

proteínas sufren modificaciones estructurales y en sus propieda<strong>de</strong>s<br />

físico-químicas que causan alteraciones funcionales.<br />

Por ejemplo, la glucosilación <strong>de</strong>l colágeno causa una<br />

pérdida <strong>de</strong> elasticidad. Las proteínas que form an parte <strong>de</strong><br />

las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los vasos no se recam bian en muchos años<br />

<strong>de</strong> m odo que la alteración se va acum ulando. Los productos<br />

<strong>de</strong> glucosilación avanzados establecen enlaces <strong>de</strong> unas<br />

proteínas con otras y estas proteínas entrelazadas provocan<br />

un aum ento en el grosor <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong> vasos <strong>de</strong><br />

pequeño calibre, por lo que disminuye la luz real <strong>de</strong>l vaso.<br />

Las lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad circulantes tam bién<br />

sufren glucosilación que facilita su oxidación.<br />

2. La aldosa-reductasa es una enzima citoplasmática que cataliza<br />

la conversión <strong>de</strong> glucosa a sorbitol, que se metaboliza<br />

a fructosa por la sorbitol-<strong>de</strong>shidrogenasa:<br />

Aldosa-reductasa<br />

Glucosa + NADPH + H""--------------------------• sorbitol + NAD?""<br />

que son específicos para la glucosa. A<strong>de</strong>m ás, son rápidos y<br />

autom atizables, con lo que son incorporados en todos los<br />

autoanalizadores. Estos métodos sirven para cuantificar la glucosa<br />

en diversos líquidos biológicos, como sangre, líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o<br />

o la orina:<br />

L<br />

La hexocinasa transforma la glucosa en glucosa-6 -P, la cual<br />

es posteriorm ente oxidada a 6 -fosfosgluconato y genera<br />

N A D PH . El increm ento <strong>de</strong> la absorbancia a 3 4 0 nm es<br />

directam ente proporcional a la concentración <strong>de</strong> glucosa.<br />

Este m étodo tiene el inconveniente <strong>de</strong> que no es lineal a<br />

concentraciones elevadas <strong>de</strong> glucosa y los reactivos tienen<br />

una limitada estabilidad:<br />

Hexocinasa<br />

Glucosa + A T P ----------------------»■glucosa-6 -P + ADP<br />

Glucosa-6 -P<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

Glucosa-6 -P --------------------------• 6 -fosfogluconato<br />

+NADP^<br />

+ N A D PH + H^<br />

Sorbitol-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

Sorbitol + NAD""--------------------------* fructosa + NADH + H""<br />

Cuando la concentración <strong>de</strong> glucosa es elevada, se acumula<br />

sorbitol en las células en que la entrada <strong>de</strong> glucosa es in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la insulina ya que se sobrepasa la capacidad <strong>de</strong> metabolización<br />

<strong>de</strong> sorbitol por la baja actividad sorbitol-<strong>de</strong>shidrogenasa.<br />

El sorbitol se acumula <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la célula y provoca un efecto<br />

osmótico, con retención <strong>de</strong> agua. Esta vía afecta a células nerviosas,<br />

oculares, y, por ejemplo, están implicadas en las cataratas <strong>de</strong>l<br />

diabético por acumulación <strong>de</strong>l sorbitol en el cristalino.<br />

L La hiperglucemia incrementa la producción <strong>de</strong> diacilglicerol,<br />

que activa la proteína-cinasa C. Esta cinasa, entre otras<br />

acciones, inhibe la sintasa endotelial <strong>de</strong>l NO (eNOs), que<br />

disminuye la producción <strong>de</strong> NO y favorece la vasoconstricción<br />

y la reducción <strong>de</strong>l flujo hístico.<br />

2. La hiperglucemia favorece la producción <strong>de</strong> radicales libres<br />

que lesionan las células. La acum ulación <strong>de</strong> sorbitol reduce<br />

los niveles <strong>de</strong> N A D PH intracelular y altera el equilibrio<br />

redox. A<strong>de</strong>más, los productos <strong>de</strong> glucosilación avanzados<br />

tienen efectos prooxidantes ya que sufren procesos <strong>de</strong> autooxidación<br />

en los cuales se form an radicales libres.<br />

3. Los niveles <strong>de</strong> glucosa intracelular elevados estim ulan el<br />

paso <strong>de</strong> fructosa-6 -P a la vía <strong>de</strong> las hexosaminas, en que se<br />

produce uridina difosfato-N -acetilglucosam ina. Com o<br />

consecuencia, se activa la expresión <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> crecim<br />

iento, com o el factor <strong>de</strong> crecim iento <strong>de</strong> las células p<br />

(TG E-P), involucrados en la proliferación <strong>de</strong> fibroblastos y<br />

células m usculares lisas.<br />

D ete rm in acio n e s a n a lítica s para<br />

e stu d ia r el m etab o lism o<br />

<strong>de</strong> la g lu co sa<br />

Glucosa<br />

Los métodos más utilizados son los enzimáticos basados en<br />

la hexocinasa, glucosa-oxidasa o glucosa-<strong>de</strong>shidrogenasa ya<br />

2. El método <strong>de</strong> la glucosa-oxidasa se basa en la oxidación por<br />

esta enzima <strong>de</strong> la glucosa a ácido glucurónido y H^Oj. La<br />

enzima peroxídasa cataliza la reacción <strong>de</strong>l H 2O 2 con un aceptor<br />

<strong>de</strong> oxígeno y form a un compuesto coloreado (reacción<br />

<strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r). El incremento <strong>de</strong> color es proporcional a la concentración<br />

<strong>de</strong> glucosa. La glucosa-oxidasa es más específica<br />

que la hexocinasa y sólo reacciona con la p-D-glucosa, por<br />

lo que es necesario añadir mutarrotasa para favorecer el <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> la forma a-D -glucosa a p-D-glucosa:<br />

Glucosa-oxidasa<br />

p -D -glu cosa--------------------------» ácido glucurónico<br />

+ 2H jO + Oj + H A<br />

Peroxídasa<br />

Cromógeno + H^Oj------------------* crom ógeno oxidado + H^O<br />

Al estar acoplado a la reacción <strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r, este m étodo es<br />

susceptible <strong>de</strong> interferencias por compuestos reductores que<br />

consumen H 2O 2, com o el ácido ascórbico, la biUrrubina o el<br />

ácido úrico, que producen resultados <strong>de</strong> glucosa falsamente<br />

disminuidos. Debido a ello, este método no es a<strong>de</strong>cuado para<br />

<strong>de</strong>terminar la concentración <strong>de</strong> glucosa en orina, que contiene<br />

numerosas sustancias que interfieren en la reacción. En<br />

algunos sistemas, en lugar <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r se mi<strong>de</strong><br />

el consumo <strong>de</strong> oxígeno mediante un electrodo <strong>de</strong> oxígeno<br />

para evitar las interferencias <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> peroxídasa.<br />

3. El m étodo <strong>de</strong> la glucosa-<strong>de</strong>shidrogenasa mi<strong>de</strong> la formación<br />

<strong>de</strong> NADH a 340 nm durante la oxidación <strong>de</strong> la P-D-glucosa<br />

a D-gluconolactona:<br />

Glucosa-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

p-D-glucosa + NAD"^------------------------------» D-gluconolactona<br />

+ NADH + H"<br />

Glucosa sanguínea<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> glucosa plasmática indica la glucemia<br />

en el m om ento <strong>de</strong> la extracció n y esta concentración varía


Capítu lo 13— Metabolismo <strong>de</strong> la glucosa. Diabetes mellitus. Hipoglucemía 159<br />

según el tipo <strong>de</strong> espécim en en que se <strong>de</strong>termine. La concentración<br />

en sangre venosa es <strong>de</strong> unos 1,1-3,9 m m ol/L (20-70 mg/<br />

dL), inferior a la <strong>de</strong> la sangre arterial. La concentración <strong>de</strong> glucosa<br />

también es m enor en sangre total que en plasm a por el<br />

efecto excluyente <strong>de</strong> los eritrocitos. La glucosa en plasma es el<br />

5% inferior que en suero, quizá por la salida <strong>de</strong> líquido <strong>de</strong> los<br />

hematíes por acción <strong>de</strong> los anticoagulantes.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los laboratorios emplea suero o plasma para<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> glucosa. En las muestras <strong>de</strong> suero no centrifugadas<br />

se produce un <strong>de</strong>scenso en la concentración <strong>de</strong> glucosa<br />

<strong>de</strong>l 5-7% cada hora, <strong>de</strong>bido al proceso <strong>de</strong> glucólisis. Lo<br />

m ism o suce<strong>de</strong> en el plasm a separado <strong>de</strong> las células tras una<br />

centrifugación m o<strong>de</strong>rada ya que los leucocitos presentes continúan<br />

m etabolizando la glucosa. Para evitarlo, se emplean<br />

tubos con gel separador que, tras la centrifugación, aísla las<br />

células <strong>de</strong>l suero, o tubos <strong>de</strong> plasma con fluoruro sódico que<br />

crea complejos con el m agnesio necesario para la actividad<br />

enzima enolasa, lo que inhibe la glucólisis. Si a continuación<br />

se centrifuga la m uestra, la concentración <strong>de</strong> glucosa perm a­<br />

nece estable durante varias horas a tem peratura ambiente. Si<br />

no se utilizan estas medidas, se <strong>de</strong>be centrifugar la m uestra y<br />

<strong>de</strong>term inar la glucosa en la hora siguiente a su obtención.<br />

Prueba <strong>de</strong> sobrecarga oral <strong>de</strong> glucosa<br />

La prueba <strong>de</strong> sobrecarga oral <strong>de</strong> glucosa se basa en realizar<br />

<strong>de</strong>terminaciones seriadas <strong>de</strong> glucosa durante 2 h antes y <strong>de</strong>spués<br />

que el paciente ingiera oralmente 75 g <strong>de</strong> glucosa, o 1,75<br />

g/kg <strong>de</strong> peso hasta un m áxim o <strong>de</strong> 75 g (fig. 13-8). N orm almente,<br />

la glucemia supera en algún m omento los 11,1 m m ol/L<br />

(200 m g/dL), pero <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a los 120 m in por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 7,8<br />

m m ol/L (140 mg/dL).<br />

Es una <strong>de</strong> las pruebas diagnósticas <strong>de</strong> diabetes mellitus porque<br />

tiene m ayor sensibilidad que la glucosa plasm ática. No<br />

obstante, tiene una baja reproducibilidad y, a<strong>de</strong>más, es necesario<br />

que el paciente cumpla <strong>de</strong>terminadas condiciones preanalíticas,<br />

com o un ayuno previo <strong>de</strong> 1 0 - 1 2 h, una dieta rica en<br />

hidratos <strong>de</strong> carbono durante los 3 días anteriores a la prueba<br />

(com o m ínim o, 150 g por día) y tras haber interrum pido la<br />

tom a <strong>de</strong> m edicamentos que afecte los niveles <strong>de</strong> glucosa.<br />

Detección <strong>de</strong> la glucosuria<br />

La glucosa, com o azúcar reductor, pue<strong>de</strong> convertir los iones<br />

cúpricos en cuprosos en medio alcalino (reacción <strong>de</strong> Benedict)<br />

<strong>de</strong> forma que la solución pier<strong>de</strong> el color azul y se forma un precipitado<br />

rojizo <strong>de</strong> óxido cuproso. Ésta es una reacción inespecífica<br />

<strong>de</strong> la glucosa y no se suele emplear.<br />

La medida semicuantitativa <strong>de</strong> glucosa se realiza con una tira<br />

reactiva <strong>de</strong> orina que emplea la reacción <strong>de</strong> la glucosa-oxidasa<br />

acoplada a una reacción cromogénica sensible al H 2 O 2 . Pue<strong>de</strong>n<br />

existir falsos negativos por la existencia <strong>de</strong> sustancias reductoras<br />

en la orina mientras que un resultado falsamente positivo<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a la existencia <strong>de</strong> sustancias oxidantes, com o la<br />

contaminación con lejía <strong>de</strong>l recipiente <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> la orina.<br />

1 Cuerpos cetónicos<br />

cc<br />

^<br />

@<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los cuerpos cetónicos en sangre u orina<br />

se realiza por métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección semicuantitativos, usando<br />

tiras reactivas o tabletas (Ketostik o Acetest) que se basan en la<br />

reacción <strong>de</strong>l acetoacetato con nitroprusiato en medio alcalino<br />

para form ar un compuesto púrpura. El nitroprusiato reacciona<br />

unas 2 0 veces menos con acetona y no lo hace con p-hidroxibutirato.<br />

La adición <strong>de</strong> glicina favorece la reacción <strong>de</strong> la acetona:<br />

pH alcalino<br />

Acetoacetato -1- nitroprusiato--------------» complejo coloreado<br />

Estos métodos semicuantitativos son suficientes para conocer<br />

si existe una situación <strong>de</strong> cetosis en la evaluación <strong>de</strong>l<br />

paciente diabético. Los métodos cuantitativos para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> p-hidroxibutirato emplean la enzima p-hidroxibutirato-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

y NAD-" a un pH <strong>de</strong> 9,5 <strong>de</strong> form a que el<br />

incremento <strong>de</strong> absorbancia a 340 nm es proporcional a la concentración<br />

<strong>de</strong> éste. También existen métodos automáticos para<br />

cuantificar el acetoacetato, empleando esta reacción inversa a<br />

un pH <strong>de</strong> 7:<br />

p-hidroxibutirato<br />

-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

P-Hidroxibutirato -1- NAD""<br />

►acetato+ NADH -1- H"*<br />

Glicohemoglobina<br />

Los métodos para la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> glicohemoglobina<br />

son <strong>de</strong> dos tipos:<br />

1. Los basados en la diferencia <strong>de</strong> carga, com o son los <strong>de</strong> cromatografía<br />

<strong>de</strong> intercam bio iónico.<br />

2. Los basados en la diferencia estructural entre la hem oglobina<br />

glucosilada y la no glucosilada, com o los inmunoanálisis.<br />

En la separación mediante cromatografía líquida <strong>de</strong> alta eficacia<br />

(HPLC, <strong>de</strong>l inglés, high perform ance liquid chromatogra-<br />

phy), la glicohemoglobina y otras fracciones <strong>de</strong> la hemoglobina<br />

se separan en función <strong>de</strong> su carga eléctrica al pasar por una<br />

resina <strong>de</strong> intercambio catiónico. Esta metodología requiere muy<br />

poco volumen <strong>de</strong> hemolizado <strong>de</strong> sangre total y es rápida (fig.<br />

13-14). El resultado se expresa como porcentaje o, según las recomendaciones<br />

<strong>de</strong> la IFC C <strong>de</strong>l año 2007, com o m m ol/m ol <strong>de</strong> la<br />

hemoglobina total. La estandarización ha logrado que el CV<br />

intralaboratorios se reduzca a menos <strong>de</strong>l 5%. Algunas variantes<br />

infrecuentes <strong>de</strong> la hemoglobina eluyen junto con la H b A lc y<br />

producen valores falsamente elevados <strong>de</strong> ésta.<br />

Fructosamina<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> la fructosam ina no tiene m ucha utilidad<br />

y no suele realizarse en el laboratorio clínico. Existe un<br />

m étodo colorim étrico que se basa en el hecho <strong>de</strong> que la fructosam<br />

ina en condiciones alcalinas reduce el azul <strong>de</strong> nitrotetrazolio.<br />

La velocidad <strong>de</strong> form ación <strong>de</strong>l form azán, que se mi<strong>de</strong><br />

a 5 40 nm , es proporcional a la con cen tración <strong>de</strong> fructosamina.<br />

Insulina y péptido C<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> insulina y <strong>de</strong> péptido C se realiza<br />

mediante métodos <strong>de</strong> inmunoanálisis competitivo o, m ás fre­


160 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Tiempo <strong>de</strong> retención (min)<br />

Tiempo <strong>de</strong> retención (min)<br />

Figura 13-14. Determinación <strong>de</strong> la glicohemoglobina por cromatografía líquida <strong>de</strong> alta eficacia <strong>de</strong> intercambio catiónico en un paciente diabético<br />

con un buen (izquierda) y un mal (<strong>de</strong>recha) control glucémico. La cuantificación <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> la hemoglobina se realizan mediante integración<br />

<strong>de</strong> los picos que se <strong>de</strong>tectan a 415 y 690 nm.<br />

cuentemente, <strong>de</strong> tipo sándwich. En este caso hay que tener en<br />

cuenta la posible interferencia <strong>de</strong> anticuerpos heterófilos o factor<br />

reum atoi<strong>de</strong>o. Se pue<strong>de</strong> em plear plasm a o suero, pero es<br />

im portante evitar la hemolisis ya que los eritrocitos contienen<br />

enzimas que <strong>de</strong>gradan la insulina.<br />

Los anticuerpos que se usan frente a insulina también reaccionan<br />

con otros sustratos, con los cuales com parte epítopos<br />

antigénicos, com o proinsulina, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la proinsulina y<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la insulina resultado <strong>de</strong> glucaciones y dimerizaciones.<br />

La concentración <strong>de</strong> proinsulina normalmente está presente<br />

en una concentración inferior al 1 0 % <strong>de</strong> la insulina, pero<br />

pue<strong>de</strong> ser m ucho más im portante en los pacientes con insulinomas<br />

productores <strong>de</strong> proinsulina. Por ello, no existe un análisis<br />

altamente preciso y exacto y se emplea el térm ino insulina<br />

inm unorreactiva, que hace referencia a esta <strong>de</strong>tección más<br />

amplia. A<strong>de</strong>m ás, los pacientes que reciben insulina exógena<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar anticuerpos antiinsulina, que interfieren<br />

en el test.<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong>l péptido C presenta ciertas ventajas<br />

frente a la insulina, com o el hecho <strong>de</strong> que su concentración es<br />

más elevada y no está influido por la adm inistración <strong>de</strong> insulina<br />

exógena. Los anticuerpos frente al péptido C también pue<strong>de</strong>n<br />

reconocer la proinsulina. Existe una variabilidad entre los<br />

métodos <strong>de</strong>bido a los anticuerpos o estándares empleados.<br />

Microalbuminuria<br />

Esta concentraciones <strong>de</strong> albúmina correspon<strong>de</strong>n aproxim a­<br />

dam ente a 15-20 m g /L y las tiras reactivas <strong>de</strong> orina que se<br />

em plean habitualm ente no <strong>de</strong>tectan estos niveles tan bajos<br />

aunque existen otras que llegan a estos límites <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección.<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> m icroalbum inuria se realiza norm almente<br />

con diversas técnicas que emplean anticuerpos antialbúm<br />

ina, com o inmunonefelometría o inm unoturbidimetría.<br />

Estas técnicas se encuentran disponibles en num erosos sistemas<br />

automáticos.<br />

El espécim en estándar es la orina recogida durante 2 4 h,<br />

pero existe una elevada correlación con aquella que se recoge<br />

a prim era hora <strong>de</strong> la m añana. Puesto que es un espécim en<br />

m ucho más fácil <strong>de</strong> recoger, es recomendable m edir en éste la<br />

concentración <strong>de</strong> albúm ina y referirla a la <strong>de</strong> creatinina. Un<br />

cociente superior a 0,3 m g/g <strong>de</strong> creatinina indica la existencia<br />

<strong>de</strong> microalbum inuria.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

American Diabetes Association. D i^ nosis and classification of Diabetes Mellitus.<br />

Diabetes Care 2005; 28 (Suppl 1); S37-S42.<br />

American Diabetes Association. Report o fth e expert committee on the d ií^ o sis<br />

and classification o f Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1997; 21(Suppl 1):<br />

S5-S16.<br />

Balion CM et al. Reproducibility of impaired glucose tolerance (IGT)<br />

and impaired fasting glucose (IFG) classification: a systematic review.<br />

Clin Chem Lab Med 2007; 45; 1180-1185.<br />

Bennett CM. Guo M , Dharmage SC. H bA (lc) as a screening tool fbr <strong>de</strong>tection<br />

of T y p e i diabetes: asystemafic review. Diabet Med 2007; 24: 333-343.<br />

Fauci A et al (eds.). Harrison: principios <strong>de</strong> medicina interna. 17.* edición.<br />

México; McGraw-Hill-Interamericana, 2008.<br />

Gama R, Teale JD. Marks Y Best practice No 173; <strong>Clinica</strong>l and laboratory<br />

investigation o f adult spontaneous hypoglycaemia. Clin Pathol 2003;<br />

56; 641-646.<br />

Goberna R, Aguilar-Diosdado M , Santos-Rey K, Mateo J. Armonización<br />

<strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> H bA lc en España. Laboratorio Clinico 2009; 02: 56-58.<br />

Montagnana M , Caputo M , Giavarina D, Lippi G. Overview on self-monitoring<br />

of blood glucose. Clin Chim Acta 2009; 402: 7-13.


Metabolismo lipídico.<br />

Dislipemias<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Introducción 161<br />

Lipoproteínas plasm áticas 162<br />

Otras lipoproteínas 163<br />

Apolipoproteínas 163<br />

Receptores <strong>de</strong> lipoproteínas 163<br />

Principales enzimas <strong>de</strong>l metabolismo vascular<br />

<strong>de</strong> las lipoproteínas 164<br />

M etabolism o <strong>de</strong> las lipoproteínas 165<br />

Transporte <strong>de</strong> los llpidos <strong>de</strong> la dieta 165<br />

Transporte <strong>de</strong> los llpidos en ayunas 165<br />

Transporte reverso <strong>de</strong> colesterol por las lipoproteínas<br />

<strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad 166<br />

A lteraciones <strong>de</strong>l m etabolism o lipídico 166<br />

Dislipemias secundarias 167<br />

Alteraciones <strong>de</strong> las lipoproteínas que contienen<br />

apoB 167<br />

Alteraciones <strong>de</strong> las HDL 171<br />

Estudio <strong>de</strong> las alteraciones lipídicas<br />

en el laboratorio clínico 171<br />

Consi<strong>de</strong>raciones preanalíticas 171<br />

Cuantificación <strong>de</strong> triglicéridos 172<br />

Cuantificación <strong>de</strong> colesterol total 172<br />

Cuantificación <strong>de</strong> colesterol en las lipoproteínas 172<br />

Electroforesis <strong>de</strong> proteínas 173<br />

Determinación <strong>de</strong> apolipoproteínas 173<br />

Determinación <strong>de</strong> lipoproteína a 173<br />

Referencias adicionales 173<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Describir la composición <strong>de</strong> las lipoproteínas.<br />

Describir el metabolismo endógeno y exógeno<br />

<strong>de</strong> las lipoproteínas.<br />

I<strong>de</strong>ntificar y explicar las principales magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas<br />

que estudian el metabolismo <strong>de</strong> las lipoproteínas.<br />

Explicar la diferencia entre dislipemias primarias<br />

y secundarias.<br />

Explicar las principales alteraciones primarias<br />

<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> las lipoproteínas.<br />

In tro d u cció n<br />

Los lípidos en el organism o provienen tanto <strong>de</strong> la síntesis<br />

<strong>de</strong>l propio organism o com o <strong>de</strong> los alimentos. Dentro <strong>de</strong> una<br />

dieta norm al, los triglicéridos representan más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> las<br />

grasas que se ingieren y el resto está form ado por colesterol y<br />

otros esteróles, fosfolípidos, vitam inas liposolubles, etc. Los<br />

triglicéridos están form ados por una molécula <strong>de</strong> glicerol, a la<br />

cual se unen ácidos grasos saturados y no saturados. De éstos,<br />

los ácidos grasos insaturados linoleico, linolénico y araquidónico<br />

son esenciales y han <strong>de</strong> ser obtenidos por la dieta.<br />

Los lípidos tienen num erosas funciones básicas ya que son<br />

constituyentes esenciales <strong>de</strong> las mem branas, son precursores<br />

<strong>de</strong> horm onas y ácidos biliares, ayudan a la digestión <strong>de</strong> alimentos<br />

y sirven com o fuente <strong>de</strong> energía. El hígado es el principal<br />

lugar en que se sintetizan el colesterol y los ácidos grasos,<br />

que luego se distribuyen al resto <strong>de</strong>l organismo.<br />

Tal y com o se pue<strong>de</strong> observar en la figura 14-1, los triglicéridos<br />

son totalm ente apelares m ientras que el colesterol,<br />

los ácidos grasos y los fosfolípidos poseen en un extrem o un<br />

resto cargado que les perm ite la interacción con el agua. El<br />

colesterol tiene una estru ctu ra basada en cuatro anillos u nidos<br />

(ciclopentano-perhidrofenantreno), con un hidroxilo en<br />

posición 3 y una ca<strong>de</strong>na lateral unida al carbono 17. En el<br />

colesterol, a causa <strong>de</strong> la esterificación <strong>de</strong>l hidroxilo con un<br />

ácido graso se pier<strong>de</strong> esta parte polar, por lo cual es necesario<br />

el empleo <strong>de</strong> un m edio <strong>de</strong> tran sporte en el plasm a. Por<br />

tanto, los lípidos, al ser com puestos apolares, son insolubles<br />

en el m edio acuoso plasm ático y necesitan un sistem a <strong>de</strong><br />

transporte para su distribución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l organism o y, por<br />

ello, las lipoproteínas son las partículas que <strong>de</strong>sempeñan esta<br />

función.


162 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Migración<br />

electroforética en gel<br />

<strong>de</strong> agarosa (pH <strong>de</strong> 8,6)<br />

Densidad<br />

(g/L)<br />

Lipoproteína<br />

Diámetro (nm)<br />

p: 950<br />

ApolarCHj-O-CO-Ri<br />

R,-C0-0-CH<br />

CH2-0-P-0-(CH2)2-NH3?<br />

Fosfolípido (fosfatidiletanolamina)<br />

Figura 14-1. Polaridad <strong>de</strong> los lípidos.<br />

Lip o p ro te ín a s p lasm ática s<br />

-" ^ A p o la r<br />

^ c h 2-o-C(3í ^ ^<br />

/r,-C0-0-CH ‘<br />

\ ' y<br />

\ C H ^ -O -C ^<br />

Triglicérido<br />

U na lipoproteína es una estructura esférica cuya parte central<br />

es hidrofóbica y está ro<strong>de</strong>ada por una capa hidrofílica. En<br />

la parte interna, hidrofóbica, se encuentran el colesterol esterificado<br />

y los triglicéridos m ientras que en la parte externa,<br />

hidrofílica, se encuentran los fosfolípidos, el colesterol y las<br />

proteínas (apolipoproteínas; fíg. 14-2).<br />

Existen diversos tipos <strong>de</strong> lipoproteínas, que se han i<strong>de</strong>ntificado<br />

por su flotación tras ultracentrifugación en gradiente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nsidad (fig. 14-3A). También se han nombrado <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el patrón electroforético que se produce por la diferente<br />

velocidad <strong>de</strong> m igración <strong>de</strong> las lipoproteínas en un gel <strong>de</strong> agarosa,<br />

en que las bandas se clasifican tras com pararlas con las<br />

bandas <strong>de</strong> proteínas séricas. Las principales lipoproteínas que<br />

se encuentran en el plasma son (fig. 14-3B):<br />

1. Quiloniicroties. Son las lipoproteínas más gran<strong>de</strong>s y contienen,<br />

sobre todo, triglicéridos. Son las <strong>de</strong> m enor <strong>de</strong>nsidad,<br />

m enor que la <strong>de</strong>l agua, y su presencia en el plasma se<br />

Fosfolípidos<br />

Punto<br />

<strong>de</strong> aplicación<br />

Banda p<br />

Banda pre-p<br />

Banda a<br />

©<br />

p: 950-1.010<br />

p: 1.019-1.063<br />

p: 1.063-1.240<br />

HDL<br />

4-10<br />

Figura 14-3A. Características fisicoquím icas <strong>de</strong> las lipoproteínas.<br />

HDL: lipoproteínas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nisdad (<strong>de</strong>l inglés, high-<strong>de</strong>nsitylipoprotein);<br />

LDL: lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, low -<strong>de</strong>nsity lipoprotein)',<br />

VLDL: lipoproteínas <strong>de</strong> muy baja <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, very low -<strong>de</strong>nsity<br />

lipoprotein).<br />

pone <strong>de</strong> m anifiesto com o una capa crem osa en la parte<br />

superior <strong>de</strong> la muestra tras unas horas <strong>de</strong> reposo. Es la única<br />

lipoproteína que contiene la apolipoproteína apo B^g. También<br />

contiene apo AI, apo CII y apo E. Se sintetizan en las<br />

células epiteliales <strong>de</strong>l intestino tras las comidas y no están<br />

presentes en circulación en ayunas, sino cuando se produce<br />

el transporte <strong>de</strong> lípidos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la dieta. Los quilom<br />

icrones no m igran en la electroforesis <strong>de</strong> agarosa y se<br />

localizan en el punto <strong>de</strong> aplicación.<br />

2. Lipoproteínas <strong>de</strong> m uy baja <strong>de</strong>nsidad (VLDL, <strong>de</strong>l inglés, very<br />

low-<strong>de</strong>nsity lipoprotein), que m igran en la electroforesis en<br />

banda pre-p. Esta lipoproteína se sintetiza en el hígado y<br />

es el principal transporte <strong>de</strong> triglicéridos endógenos. Tiene<br />

m enor tam añ o que los quilom icrones y contiene menos<br />

triglicéridos y más colesterol y proteínas que los quilomicrones.<br />

Las apolipoproteínas que contienen son la apo<br />

apo CII y apo E.<br />

lOOn<br />

□ Triglicéridos<br />

■ Colesterol total<br />

■ Ésteres <strong>de</strong> colesterol<br />

■ Fosfolípidos<br />

□ Apolipoproteínas<br />

80-<br />

60-<br />

40-<br />

2 0 -<br />

ú<br />

Qüilomicrón VLDL LDL<br />

Lipoproteína<br />

HDL<br />

Figura 14-2. Estructura <strong>de</strong> una lipoproteína con la distribución <strong>de</strong> los<br />

restos hidrofílicos en el exterior y los hidrofóbicos en el interior. El colesterol<br />

se distribuye <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> esterificación.<br />

Figura 14-3B. Composición <strong>de</strong> las principales lipoproteínas plasmáticas.<br />

HDL: lipoproteínas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, high-<strong>de</strong>nsity lipoprotein)',<br />

LDL: lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, low -<strong>de</strong>nsity lipoprotein)',<br />

VLDL: lipoproteínas <strong>de</strong> muy baja <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, very low -<strong>de</strong>nsity<br />

lipoprotein).


Capítu lo 14— Metabolismo lipídico. Díslipemias 163<br />

4.<br />

Lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (LDL, <strong>de</strong>l inglés, low-<strong>de</strong>nsíty<br />

lipoprotein), que m igran en la banda p. Es la lipoproteína<br />

más rica en colesterol y la genera el metabolismo <strong>de</strong><br />

las VLD L en circulación, con m enor contenido <strong>de</strong> triglicéridos<br />

y m ayor <strong>de</strong> colesterol y proteínas que las VLD L. La<br />

principal apolipoproteína que contiene es la apo<br />

Lipoproteínas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad (HDL, <strong>de</strong>l inglés, high-<strong>de</strong>nsity<br />

lipoprotein), que migra en la electroforesis en la banda a . Es<br />

una lipoproteína que se sintetiza en el hígado e intestino.<br />

Es la más pequeña y <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las lipoproteínas<br />

ya que es la más rica en proteínas y fosfolípidos. Las principales<br />

apolipoproteínas que contiene son la apo AI y apo All.<br />

Repeticiones <strong>de</strong> tipo kringle<br />

Apo(a)<br />

Figura 14-4. Existe una gran similitud entre la lipoproteína a (Lp [a]) y<br />

la lipoproteína <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (LDL).<br />

Otras lipoproteínas<br />

Lipoproteína a<br />

La lipoproteína a (Lp[a]) es una lipoproteína que se sintetiza<br />

en el hígado y tiene una estructura similar a las LDL (fig. 14-4).<br />

Com o ésta, contiene una molécula <strong>de</strong> apo que está unida<br />

por un puente disulfuro a una proteína llamada apo(a). La Lp(a)<br />

se metaboliza por un mecanism o en que participan los receptores<br />

en fositas recubiertas <strong>de</strong> LDL. Por tanto, no es infrecuente<br />

ver simultáneamente una elevación <strong>de</strong> LDL y <strong>de</strong> Lp(a) ya que<br />

ambas compiten por los mismos lugares <strong>de</strong> unión. N o obstante,<br />

los factores que afectan a su metabolismo son diferentes a los <strong>de</strong><br />

la LDL. La concentración sérica <strong>de</strong> Lp(a) se pue<strong>de</strong> alterar en<br />

algunas enfermeda<strong>de</strong>s, com o la enfermedad renal, pero no se<br />

modifica por la dieta, el ejercicio o los factores ambientales.<br />

La cuantificación <strong>de</strong> la Lp(a) en suero tiene especial interés<br />

en pacientes con historia fam iliar <strong>de</strong> enfermedad cardiovascular<br />

precoz o con hipercolesterolemia para evaluar <strong>de</strong> forma<br />

más completa los factores <strong>de</strong> riesgo y ayudar a la elección <strong>de</strong><br />

una terapia a<strong>de</strong>cuada (cap. 28).<br />

Lipoproteína X<br />

La lipoproteína X es una lipoproteína an orm al que se<br />

encuentra en pacientes con enferm edad obstructiva biliar y<br />

<strong>de</strong>saparece en circulación cuando se trata la colestasis que la<br />

ha originado. Está form ada, sobre todo, por lípidos, que constituyen<br />

el 94% <strong>de</strong>l peso. Éstos son fundamentalmente fosfolípidos<br />

(6 6 %) y colesterol no esterificado,ym uy pocos, triglicéridos<br />

y colesterol esterificado. Las proteínas que la constituyen<br />

son, sobre todo, la apo C y la albúmina.<br />

Apolipoproteínas<br />

¿<br />

I Las apolipoproteínas son la parte proteica <strong>de</strong> las lipoproteí-<br />

E ñas y les proporcionan la estabilidad y la estru ctu ra que las<br />

I caracteriza ya que interaccionan con los lípidos y con el medio<br />

I acuoso. A<strong>de</strong>m ás <strong>de</strong> estas propieda<strong>de</strong>s estructurales, algunas<br />

§ <strong>de</strong> ellas tienen funciones especiales, com o la regulación <strong>de</strong> las<br />

3 enzim as que actúan sobre las lipoproteínas. Así, la apo AI<br />

I activa la lecitina-colesterol-aciltransferasa y la apo CII activa<br />

g- la lipoproteína-lipasa. Ésta tiene un dom inio <strong>de</strong> unión a las<br />

I lipoproteínas ricas en triglicéridos y otro a la enzima. O tras<br />

¿ lipoproteínas se unen a receptores específicos, com o la apo<br />

§ ®ioo’ receptor <strong>de</strong> LD L, o la apo E , que se une al 4.<br />

receptor LRP (<strong>de</strong>l inglés, lipoprotein receptor-related protein)<br />

@ hepático. La proteína <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> ésteres <strong>de</strong> colesterol<br />

(CETP) se sintetiza en el hígado y en el tejido adiposo y transfieren<br />

colesterol y triglicéridos entre HDL y las lipoproteínas<br />

que contienen apo V LD L y LDL. De esta form a participa<br />

en la recirculación <strong>de</strong>l colesterol hacia el hígado, tal y com o se<br />

<strong>de</strong>scribirá m ás a<strong>de</strong>lante. Los tipos <strong>de</strong> apolipoproteínas y sus<br />

propieda<strong>de</strong>s se indican en la tabla 14-1.<br />

H ay dos isoformas apo B diferentes según las células en que<br />

se sintetizan: en el hígado se produce la apo B,,,^ y en el intestino,<br />

la apo Ambas se sintetizan a p artir <strong>de</strong> un m ism o<br />

transcrito <strong>de</strong> A R N m , que es procesado <strong>de</strong> form a diferente<br />

según el tejido (fig. 14-5). El gen <strong>de</strong> la apo B se traduce íntegramente<br />

en el hígado y se sintetiza la apolipoproteína apo B,^,;,<br />

que tiene dos dominios, uno N -term inal que se asocia con lípidos<br />

y otro C -term inal que se une al receptor <strong>de</strong> LD L. En el<br />

intestino se sintetiza apo B^,,, producto <strong>de</strong> una m odificación<br />

postranscripcional <strong>de</strong>l ARNm <strong>de</strong> apo B ya que una citosina <strong>de</strong>l<br />

exón 26 es modificada a uracilo. De esta form a, una glutamina<br />

codificada por el codón CA A se transform a en una señal <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tención, codificada por el codón UAA. Así, se form a una<br />

proteína más corta, que correspon<strong>de</strong> al dom inio N -term inal<br />

<strong>de</strong> apo B,i5g y que no se une al receptor <strong>de</strong> LDL. De esta forma,<br />

únicam ente las lipoproteínas que contienen apo B,,,^ pue<strong>de</strong>n<br />

distribuir colesterol a los tejidos.<br />

Receptores <strong>de</strong> lipoproteínas<br />

2 .<br />

3.<br />

Son los siguientes:<br />

Receptores LDL. Son unas glucoproteínas transm em brana<br />

que se unen a la apo B^^q y a la apo E por el dominio N -terminal,<br />

rico en cisteínas (fig. 14-6). Los receptores <strong>de</strong> LDL<br />

se encuentran en todos los tejidos, pero sobre todo en los<br />

esteroi<strong>de</strong>ogénicos, com o las glándulas suprarrenales o<br />

los ovarios. Su síntesis se reduce cuando hay un exceso<br />

<strong>de</strong> colesterol celular.<br />

Receptores LRP (proteínas receptoras relacionadas con LDL)<br />

o receptores E. Se encuentran en hígado, músculo liso <strong>de</strong> la<br />

pared arterial y macrófagos, y unen numerosas proteínas,<br />

entre ellas las lipoproteínas que contienen apo E. Al contrario<br />

<strong>de</strong>l anterior, no se regulan por el exceso <strong>de</strong> colesterol.<br />

Receptores <strong>de</strong> VLDL. Estos receptores unen apo E , por lo<br />

que no unen LDL. Se encuentran, sobre todo, en el tejido<br />

adiposo y en el m úsculo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cerebro y está casi<br />

ausente en el hígado.<br />

Receptores <strong>de</strong> eliminación (scavenger). Son receptores que<br />

se encuentran en los macrógafos y unen a las LDL m odificadas.


164 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Tabla 14-1. Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las apolipoproteínas<br />

Apolipoproteína Síntesis Peso molecular Principales funciones Lipoproteínas<br />

Apo Al<br />

Apo AH<br />

Intestino<br />

Hígado<br />

Intestino<br />

Hígado<br />

29 kDa Cofactor <strong>de</strong> la LCAT Quilomicrones<br />

HDL<br />

17,4 kDa Metabolism o <strong>de</strong> HDL HDL<br />

Apo A lV Intestino 44,5 kDa Metabolism o <strong>de</strong> triglicéridos<br />

Transporte reverso <strong>de</strong> colesterol<br />

Quilomicrones<br />

HDL<br />

Apo B^g Intestino 240,8 kDa Lipidación <strong>de</strong> quilomicromes Quilomicrones<br />

Apo B,oo Hígado 512,7 kDa Lipidación <strong>de</strong> las VLDL<br />

Unión a receptores <strong>de</strong> LDL<br />

VLDL<br />

LDL<br />

Apo Cl Hígado 6 , 6 kDa Activación <strong>de</strong> la LCAT Quilomicrones VLDL<br />

HDL<br />

Apo CII Hígado 8,9 kDa Cofactor <strong>de</strong> la lipoproteína-lipasa Quilomicrones<br />

VLDL<br />

HDL<br />

Apo Clll Hígado 8 , 8 kDa Inhibición <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> apo CII Quilomicrones VLDL<br />

HDL<br />

A p o E<br />

Intestino<br />

Hígado<br />

Macrófagos<br />

34,1 kDa Unión a receptores Quilomicrones<br />

VLDL<br />

HDL<br />

Apo(a) Hígado 187-662 kDa Desconocida Lp(a)<br />

HDL: lipoprotefnas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, high-<strong>de</strong>nsity lipoprotein); LCAT: lecitina-colesterol-aciltransferasa; Lp(a): llpoproteina a ; VLDL: lipoproteinas <strong>de</strong> muy<br />

baja <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, very high-<strong>de</strong>nsity Upoprotein).<br />

2p24-p23<br />

c r z D C<br />

3 Cromosoma 2<br />

ADN<br />

Dominio <strong>de</strong> unión<br />

a apo E/Bioo<br />

5‘ AUG- CAA<br />

UAA<br />

ARNm<br />

19p13.3<br />

Edición <strong>de</strong> ARN por una \<br />

<strong>de</strong>saminasa: CAA— UAA Intestino Hígado<br />

AUG UAA UAA<br />

Apo<br />

N Unión a llpido$|C<br />

No se une al receptor <strong>de</strong> LDL<br />

a llpídos<br />

Apo B,<br />

n q c<br />

Figura 14-5. Modificación postranscripcional <strong>de</strong> la apo B. El pre-ARNm<br />

producido en el hígado y en el intestino son idénticos. Sin embargo,<br />

en el intestino el codón <strong>de</strong>l exón 26 se edita a codón <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong><br />

forma que no tiene el dominio <strong>de</strong> unión al receptor <strong>de</strong> lipoproteína<br />

<strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (LDL).<br />

5. Receptores <strong>de</strong> H D L {Scavenger Receptors class B type 1,<br />

SR-Bl). Reconocen a las apo AI, que se encuentran en las<br />

H D L. Estos receptores se expresan, sobre todo, en hígado<br />

y tejidos esteroidogénicos y, al contrario <strong>de</strong> los anteriores<br />

receptores, no interiorizan a la lipoproteína, sino que captan<br />

el colesterol esterificado.<br />

Principales enzimas <strong>de</strong>l metabolismo<br />

vascular <strong>de</strong> las lipoproteínas<br />

Son las siguientes:<br />

1. Lipoproteína-lipasa. Esta enzim a lipolítica es un hom odím<br />

ero que se encuentra unida a los glucosaminoglucanos<br />

Cromosoma 19<br />

Dominio homólogo al<br />

precursor <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong><br />

crecimiento epidérmico<br />

Dominio o-<br />

glucosilado<br />

Dominio<br />

<strong>de</strong> membrana<br />

Dominio<br />

citoplasmático<br />

Figura 14-6. Localización <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> lipoproteínas <strong>de</strong> baja<br />

<strong>de</strong>nsidad (LDL) en el brazo corto <strong>de</strong>l cromosoma 19 y estructura <strong>de</strong> la<br />

proteína <strong>de</strong> 839 aminoácidos.<br />

<strong>de</strong>l endotelio vascular <strong>de</strong> tejidos extrahepáticos, sobre todo<br />

en tejido adiposo, m uscular, corazón, pulm ón y m am a.<br />

H idrolíza los triglicérídos <strong>de</strong> los quílom icrones y <strong>de</strong> los<br />

VLDL, y produce glicerol, ácidos grasos y una lipoproteína<br />

m ás pequeña y em pobrecida en lípidos (ID L, <strong>de</strong>l inglés<br />

intermeáiate-<strong>de</strong>nsity lipoprotein). Para ejercer esta acción,<br />

tiene un lugar <strong>de</strong> unión a los triglicéridos y otro a apo CII,<br />

que actúa <strong>de</strong> cofactor. La actividad lipoproteína-lipasa en<br />

los tejidos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l estado nutricional y endocrino. En


Capítu lo 14— Metabolismo lipídico. Díslipemias 165<br />

el período absortivo, la actividad en el tejido adiposo es<br />

elevada y en el corazón es baja, por lo que los triglicéridos<br />

<strong>de</strong> la dieta se dirigen preferentemente hacia el tejido adiposo.<br />

En cambio, durante el ayuno, la actividad en el tejido<br />

adiposo es baja y en el corazón es elevada, lo que le permite<br />

obtener los ácidos grasos necesarios para su consumo.<br />

2. Lipasa hepática. Es una enzima que pertenece a la misma<br />

fam ilia que la lipoproteína-lipasa y la lipasa pancreática.<br />

Se sintetiza y secreta en el hígado y está unida a proteoglucanos<br />

en la superficie <strong>de</strong> las células endoteliales sinusoidales<br />

y a las células parenquimales <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> Disse. Esta<br />

enzima hidroliza triglicéridos y fosfolípidos <strong>de</strong> las lipoproteínas<br />

IDL, LDL y HDL.<br />

3. Lecitina-colesterol-aciltransferasa (LCAT). Es una enzima<br />

que se sintetiza en el hígado y circula en plasma unida a las<br />

HDL. Esterifica el colesterol <strong>de</strong> las lipoproteínas mediante<br />

el empleo <strong>de</strong> fosfatidilcolina, que pasa a lisofosfatidilcolina.<br />

Para esta acción es necesaria la apo AI como cofactor. Como<br />

resultado <strong>de</strong> su acción enzimática, la fracción <strong>de</strong> colesterol<br />

esterificado circulante es <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong>l total. El colesterol esterifícado<br />

es más insoluble que el libre y penetra en el interior<br />

<strong>de</strong> las HDL o, sobre todo, se transfiere a las lipoproteínas con<br />

apo VLDL y LDL, por medio <strong>de</strong> la proteína <strong>de</strong> transferencia<br />

<strong>de</strong> ásteres <strong>de</strong> colesterol.<br />

M etab o lism o <strong>de</strong> las lip o p ro te ín as<br />

D ado el diferente origen <strong>de</strong> los lípidos <strong>de</strong>l organism o, el<br />

metabolismo <strong>de</strong> las lipoproteínas se pue<strong>de</strong> observar com o dos<br />

rutas centradas en el hígado: una exógena y posprandial, en la<br />

cual las lipoproteínas participan en el transporte <strong>de</strong> los lípidos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la digestión hacia el hígado, y otra endógena y<br />

en ayunas, en la cual el colesterol y los triglicéridos sintetizados<br />

<strong>de</strong> novo en el hígado son transportados en las lipoproteínas<br />

hasta los tejidos periféricos.<br />

La vida m edia <strong>de</strong> las lipoproteínas es muy diferente. Así, la<br />

vida media <strong>de</strong> los quilomicrones es <strong>de</strong> unos 30 m in y no <strong>de</strong>ben<br />

aparecer en suero en situación <strong>de</strong> ayuno. La vida media <strong>de</strong> las<br />

VLD L también es corta, <strong>de</strong> unas 6 h. Sin embargo, la <strong>de</strong> LDL<br />

y H DL es m ucho mayor, <strong>de</strong> unos 4 días. Debido a esta larga<br />

vida m edia <strong>de</strong> las LD L, éstas son susceptibles <strong>de</strong> ser m odificadas<br />

por oxidación.<br />

Transporte <strong>de</strong> los lípidos <strong>de</strong> la dieta<br />

La absorción <strong>de</strong> los lípidos ocurre en el intestino <strong>de</strong>lgado.<br />

M ientras los ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na corta e interm edia se<br />

transportan por circulación portal unidos a la albúmina, los<br />

ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na larga form an triglicéridos <strong>de</strong> nuevo<br />

en las células. Éstos, junto con el colesterol, se incorporan en<br />

los quilomicrones nacientes, que se secretan en los conductos<br />

linfáticos y alcanzan el torrente sanguíneo por el conducto<br />

torácico. Los quilomicrones secretados son pobres en apolipoproteínas<br />

y contienen sobre todo apo y apo A I, pero se van<br />

enriqueciendo en apo CII y apo E por interacción con las HDL,<br />

a las cuales ce<strong>de</strong>n, a su vez, apo AI intestinales (fig. 14-7A). Al<br />

pasar por los tejidos periféricos, los quilomicrones van perdiendo<br />

triglicéridos por la acción <strong>de</strong> la lipoproteína-lipasa, se<br />

vuelven más pequeños y con un aspecto menos esférico. Finalmente,<br />

los quilomicrones rem anentes se captan en el hígado<br />

por los receptores LRP, que unen a la apo E.<br />

apo B-48<br />

Lipidos<br />

<strong>de</strong> la dieta<br />

Ácidos grasos<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

corta<br />

apo B - 4 ^ / ^ ^ a p o A I<br />

*nQM<br />

Intestino<br />

O ^ ^ a n e n ^ a p o E<br />

-aoo u T ‘<br />

Figura 14-7A. Transporte <strong>de</strong> los lípidos <strong>de</strong> la dieta al hígado por los quilomicrones.<br />

HDL: lipoproteínas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, high-<strong>de</strong>nsity<br />

lipoprotein)' LRP: <strong>de</strong>l inglés, lipoprotein receptor-relatedprotein.<br />

Transporte <strong>de</strong> los lípidos en ayunas<br />

El hígado sintetiza triglicéridos y colesterol que se distribuyen<br />

a los tejidos por las lipoproteínas (fig. 14-7B). Estos lípidos<br />

se incorporan a las VLDL, que contienen una elevada carga <strong>de</strong><br />

triglicéridos y también llevan apo B,^^,, apo E y apo CII; esta<br />

últim a pue<strong>de</strong> captarla posteriormente <strong>de</strong> las H DL en circulación.<br />

Las VLDL se transportan al espacio extracelular por exocitosis<br />

y, una vez en circulación, van perdiendo triglicéridos<br />

por acción <strong>de</strong> la lipoproteína-lipasa <strong>de</strong> las células endoteliales.<br />

El colesterol libre <strong>de</strong> estas lipoproteínas se transfiere a las HDL,<br />

el cual se esterifica por la acción <strong>de</strong> la enzim a lecitina-colesterol-aciltransferasa,<br />

que emplea com o cofactor apo AI. Este<br />

colesterol esterificado pue<strong>de</strong> interiorizarse en las H DL o volver<br />

a las lipoproteínas que contienen apo B,,,^ por la proteína<br />

<strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> ésteres <strong>de</strong> colesterol {CETP, <strong>de</strong>l inglés, cholesteryl<br />

ester transfer protein) e intercam biarlo por triglicéridos.<br />

De esta forma, las VLDL se convierten en una lipoproteína<br />

intermedia, más pequeña y <strong>de</strong>nsa, llam ada ID L, que contiene<br />

cantida<strong>de</strong>s iguales <strong>de</strong> colesterol y <strong>de</strong> triglicéridos. Estas lipoproteínas<br />

intermedias pue<strong>de</strong>n ce<strong>de</strong>r apo E a las H D L, ser captadas<br />

por el receptor LRP en el hígado o continuar su m etabolismo<br />

por acción <strong>de</strong> la lipoproteína-lipasa, que se transform a<br />

por eliminación <strong>de</strong> lípidos y apolipoproteínas en las partículas<br />

LDL. Finalmente, las LDL se retiran <strong>de</strong> circulación por unión<br />

al receptor <strong>de</strong> LDL, o también por receptores scavenger o,<br />

incluso, por mecanismos <strong>de</strong> pinocitosis no mediados por receptores.<br />

Los receptores <strong>de</strong> LDL están en la superficie <strong>de</strong> las células<br />

concentradas en unos pequeños hoyos recubiertos <strong>de</strong> clatrina<br />

(fig. 14-8). Estos receptores unen a las lipoproteínas que contienen<br />

apo B,i5g o apo E y las interioriza en la célula. La vesícula<br />

se fusiona, entonces, con los lisosomas y el medio ácido separa<br />

la lipoproteína <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> LDL, que se reciclan en la<br />

superficie celular. Las apolipoproteínas se <strong>de</strong>gradan a am inoácidos<br />

y los ésteres <strong>de</strong> colesterol se hidrolizan. El exceso <strong>de</strong> captación<br />

<strong>de</strong> colesterol en las células regula su metabolismo a tres<br />

niveles:<br />

L Inhibe la síntesis <strong>de</strong> novo <strong>de</strong> colesterol y actú a sobre la<br />

enzima hidroxim etilglutaril-CoA-reductasa, que controla<br />

su síntesis.<br />

2. Inhibe la transcripción <strong>de</strong>l gen que codifica en el receptor<br />

<strong>de</strong> LDL <strong>de</strong> m odo que se inhibe la captación <strong>de</strong> colesterol.


166<br />

Parte II—Analitos y metabolismo<br />

apo B 1 0 0<br />

Lipoproteína lipasa<br />

Receptor LRP<br />

Figura 14-7B. Ciclo endógeno <strong>de</strong> las lipoproteínas. HDL: lipoproteínas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, high-<strong>de</strong>nsitylipoprotein)', LCAT: lecitina-colesterolaciltransferasa;<br />

LDL: lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, low -<strong>de</strong>nsity lipoprotein)', LRP: <strong>de</strong>l inglés, lipoprotein receptor-related protein', VLDL:<br />

lipoproteínas <strong>de</strong> muy baja <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, very low -<strong>de</strong>nsity lipoprotein).<br />

3. Activa la esterol-o-aciltransferasa, por lo que se incrementa<br />

la esterificación <strong>de</strong> colesterol.<br />

Transporte reverso <strong>de</strong> colesterol<br />

por las lipoproteínas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad<br />

El hígado y el intestino sintetizan las lipoproteínas <strong>de</strong> alta<br />

<strong>de</strong>nsidad (HDL; fig. 14-9) com o unas partículas nacientes con<br />

forma discoidal que contienen apo AI, fosfolípidos y colesterol<br />

no esterificado. Las H DL nacientes hepáticas llevan también<br />

apo CII, apo AII y apo E, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la enzim a lecitina-colesterol-aciltransferasa.<br />

Estas HDL nacientes pue<strong>de</strong>n captar colesterol<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las células <strong>de</strong> los tejidos periféricos a través <strong>de</strong>l<br />

transportador A B C l, una proteína <strong>de</strong> la familia A TP Binding<br />

Figura 14-8.<br />

Captación <strong>de</strong> las lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (LDL).<br />

1: Unión <strong>de</strong> LDL; 2: Endocitosis, fusión con el lisosoma y liberación <strong>de</strong>l<br />

colesterol; 3: Reciclaje <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> LDL.<br />

Cassette. La enzima LCAT esterifica el colesterol en las HDL<br />

y la CEPT lo transfiere a las VLD L y LDL, y lo intercambia por<br />

triglicéridos. De este m odo van formándose la partículas esféricas<br />

y <strong>de</strong> m ayor tam año HDLj y, posteriorm ente, las HDLj,<br />

más enriquecidas en lípidos. A<strong>de</strong>más, las HDL pue<strong>de</strong>n captar<br />

apo E <strong>de</strong> otras lipoproteínas.<br />

En el paso <strong>de</strong> las HDLj por el hígado, los triglicéridos y los<br />

fosfolípidos son hidrolizados por la lipasa hepática y los ésteres<br />

<strong>de</strong> colesterol son captados por el receptor <strong>de</strong> HDL SR-Bl,<br />

que reconocen a la apo AI. De esta form a, las HDL^ se transform<br />

an en partículas más pobres en lípidos, HDLj, o incluso<br />

en H DL nacientes.<br />

A lte ra cio n e s <strong>de</strong>l<br />

m e ta b o lism o lip íd ico<br />

Las alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo lipídico se encuentran con<br />

m ucha frecuencia en la práctica clínica. Algunas alteraciones<br />

son prim arias, en el sentido <strong>de</strong> que no hay ninguna enferm e­<br />

dad causante <strong>de</strong>l trastorno, m ientras que m uchas otras son<br />

secundarias a otra alteración. Con el conocim iento <strong>de</strong>l m etabolismo<br />

lipídico se ha avanzado en la i<strong>de</strong>ntificación y clasificación<br />

<strong>de</strong> los factores, incluidos los m ecanism os moleculares,<br />

que causan las dislipemias. N o obstante, la m ayoría <strong>de</strong> los<br />

pacientes no tiene ninguna alteración genética concreta e i<strong>de</strong>ntifícable<br />

que explique la alteración <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> lípidos,<br />

sino que influyen diversos factores. Entre ellos <strong>de</strong>stacan<br />

los hábitos <strong>de</strong> vida, com o el tipo <strong>de</strong> dieta o el ejercicio. A<strong>de</strong>m<br />

ás, num erosas enfermeda<strong>de</strong>s causan secundariam ente alteraciones<br />

<strong>de</strong>l metabolismo lipídico.<br />

Se pue<strong>de</strong>n clasificar <strong>de</strong> form a sencilla las alteraciones <strong>de</strong>l<br />

metabolismo lipídico en hipercolesterolemias, por aumento <strong>de</strong><br />

colesterol, hipertrigliceri<strong>de</strong>mias, por aumento <strong>de</strong> triglicéridos,<br />

o dislipemias m ixtas, por aum ento <strong>de</strong> am bos. A<strong>de</strong>m ás, casi<br />

siempre las alteraciones <strong>de</strong> las lipoproteínas se reflejan en una<br />

alteración <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> los lípidos. Ünicam ente en


Capítu lo 14— Metabolismo lipídico. Díslipemias 167<br />

HDU<br />

apo Cll<br />

apo Cll<br />

SR-B1 C4)\\ ^<br />

VLDL<br />

\ J<br />

Deficiencia <strong>de</strong> LCAT<br />

Deficiencia <strong>de</strong> CETP<br />

Colesterol<br />

esterificado<br />

/<br />

Triglicéridos<br />

apo Al<br />

LCAT<br />

CETP<br />

HDU<br />

í Intestino — <strong>de</strong> apo Al apo Al<br />

HDLn<br />

Figura 14-9.<br />

Transporte reverso <strong>de</strong> colesterol. Existe un intercambio <strong>de</strong> apoproteínas y Kpidos entre lipoproteínas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad (HDL) y otras<br />

lipoproteínas. Se indican en rojo las alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> las HDL. CETP: proteína <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>l éster <strong>de</strong> colesterilo (<strong>de</strong>l inglés,<br />

cholesteryl ester transferprotein)', LCAT: lecitina-colesterol-aciltransferasa.<br />

Ijabla 14-2. Clasificación <strong>de</strong> Fredrickson modificada <strong>de</strong> las dislipemias<br />

Tipo Lipoproteína aumentada Colesterol Triglicéridos Aspecto<br />

1 Quilomicrones N +++ Capa superior cremosa<br />

lia LDL +++ N Claro<br />

lib LDL ++ + Claro<br />

VLDL<br />

Turbio<br />

lil IDL +++ +++ Turbio<br />

IV VLDL N/+ ++ Turbio o lechoso<br />

V Quilomicrones ++ +++ Capa superior cremosa e inferior<br />

VLDL<br />

turbio<br />

IDL: lipoproteínas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad intermedia (<strong>de</strong>l inglés, intermediate-<strong>de</strong>nsity lipoproteinY, LDL: lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, low-<strong>de</strong>nsity lipoprotein);<br />

VLDL: lipoproteínas <strong>de</strong> muy baja <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, very low-<strong>de</strong>nsity lipoprotein)<br />

una hiperlipoproteinemia en que coexiste un increm ento <strong>de</strong><br />

las LDL y una disminución <strong>de</strong> las H DL pue<strong>de</strong> haber una concentración<br />

<strong>de</strong> lípidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia.<br />

Fredrickson realizó una clasiñcación <strong>de</strong> las dislipemias,<br />

aceptada por la OMS en 1980 (tabla 14-2). Se basa en un estudio<br />

fenotípico, que no tiene en cuenta la causa <strong>de</strong> la dislipemia.<br />

La distribución se basa en el aspecto <strong>de</strong> la m uestra a 4 '’C y la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> colesterol y triglicéridos. Por ello, los pacientes<br />

con un mism o tipo <strong>de</strong> alteración pue<strong>de</strong>n estar en grupos<br />

distintos si tienen una expresión fenotípica diferente y viceversa,<br />

alteraciones diferentes pue<strong>de</strong>n encuadrarse en el mismo<br />

grupo <strong>de</strong> la clasificación si se manifiestan con un m ism o fenotipo.<br />

A parte <strong>de</strong> ello, tiene en cuenta los quilomicrones, LDL y<br />

VLD L, pero no las HDL. Esta clasiñcación fenotipica ha quedado<br />

superada y hoy día sólo se usa a m odo orientativo.<br />

Dislipemias secundarias<br />

Numerosas enfermeda<strong>de</strong>s, fármacos o malos hábitos dietéticos<br />

(consumo excesivo <strong>de</strong> calorías, grasas saturadas y colesterol)<br />

pue<strong>de</strong>n provocar una alteración <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> las lipoproteínas<br />

que pue<strong>de</strong>n conducir a hipercolesterolemia, hipertrigliceri<strong>de</strong>mia<br />

o ambas. Entre las enfermeda<strong>de</strong>s que se asocian secundariamente<br />

con dislipemias se encuentran la diabetes meUitus,<br />

la insuficiencia renal o la gota (tabla 14-3). Por ejemplo, el hígado<br />

tiene un papel central en el metabolismo <strong>de</strong> las lipoproteínas,<br />

por lo que una alteración hepática crónica afecta secundariamente<br />

a éstas, lo que provoca una alteración fenotípica.<br />

U na vez que se ha corregido la situación patológica que la<br />

origina, la alteración lipídica <strong>de</strong>be revertir. No obstante, se ha<br />

<strong>de</strong> tener en cuenta que pue<strong>de</strong>n coincidir una enferm edad<br />

potencialmente hiperlipemiante y una hiperlipemia primaria.<br />

Por ello, si tras la curación o la retirada <strong>de</strong>l fárm aco persiste la<br />

dislipemia, sería necesario realizar otros estudios bioquímicos<br />

y familiares para <strong>de</strong>scartar una alteración prim aria que se haya<br />

puesto <strong>de</strong> manifiesto durante la enfermedad.<br />

Alteraciones <strong>de</strong> las lipoproteínas<br />

que contienen apo B<br />

Las alteraciones prim arias <strong>de</strong> las lipoproteínas que contienen<br />

apo B pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>bidas a <strong>de</strong>fectos en la síntesis, secreción<br />

o en el m etabolism o periférico <strong>de</strong> las lipoproteínas<br />

(fig. 14-10). Algunas <strong>de</strong> ellas tienen una inci<strong>de</strong>ncia muy baja.


168 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Tabla 14-3. Algunas causas secundarias <strong>de</strong> dislipemias<br />

Hipercolesterolemia<br />

Hábitos<br />

Alcohol +<br />

Obesidad + +<br />

Dieta rica en grasas saturadas y colesterol + +<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Hipotiroidismo + +<br />

Diabetes mellitus +<br />

Insuficiencia renal + +<br />

Enferm edad hepática + +<br />

Anorexia nerviosa +<br />

Medicam entos<br />

Andrógenos + +<br />

Bloqueadores ^ +<br />

Inhibidores <strong>de</strong> proteasas +<br />

Corticoi<strong>de</strong>s +<br />

Diuréticos tiazídicos + +<br />

Anticonceptivos orales +<br />

Hipertrigliceri<strong>de</strong>mia<br />

Defectos en la apo B<br />

Hiperquilomicronemia<br />

Apo B , 00 <strong>de</strong>fectuosa familiar<br />

Hipercolesterolemia familiar<br />

. Deficiencia <strong>de</strong> lipasa hepática<br />

^ Disbetalipoproteinemia ^<br />

Defectos en la apo B<br />

Hiperlipi<strong>de</strong>mia familiar combinada<br />

Hipertrigliceri<strong>de</strong>mia familiar<br />

LDL'<br />

Figura 14-10. Alteraciones primarias <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> lipoproteínas<br />

con apo B. IDL: lipoproteinas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad intermedia (<strong>de</strong>l inglés,<br />

interm ediate-<strong>de</strong>nsity lipoprotein); LDL: lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad<br />

(<strong>de</strong>l inglés, low -<strong>de</strong>nsity lipoprotein)', VLDL: lipoproteínas <strong>de</strong> muy baja<br />

<strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, very low <strong>de</strong>nsity lipoprotein).<br />

como la abetalipoproteinemia mientras que otras, como la hiperlipi<strong>de</strong>mia<br />

femiliar combinada o la hipertrigliceri<strong>de</strong>mia familiar,<br />

tienen una inci<strong>de</strong>ncia muy elevada. Estas alteraciones son:<br />

1. Defectos en la apo B: abetalipoproteinenia, hipobetalipoproteinemia<br />

y apo <strong>de</strong>fectuosa familiar.<br />

2. Hiperquilomicronemia.<br />

3. Hiperlipi<strong>de</strong>mia fam iliar combinada.<br />

4. Hipertrigliceri<strong>de</strong>mia familiar.<br />

5. Hipercolesterolemia familiar.<br />

6. Disbetalipoproteinemia.<br />

7. Deficiencia <strong>de</strong> lipasa hepática.<br />

Defectos en fa apo B<br />

ABETALIPOPROTEINEMIA<br />

La abetalipoproteinem ia es una enferm edad autosóm ica<br />

recesiva muy rara <strong>de</strong>bida a la ausencia <strong>de</strong> la proteína m icrosóm<br />

ica transportadora <strong>de</strong> triglicéridos (MTP, <strong>de</strong>l inglés, microsomal<br />

triglyceri<strong>de</strong> transfer protein), que es im portante en la<br />

lipidación <strong>de</strong> la apo B. Esta proteína transfiere lípidos a la apo<br />

B a medida que ésta se va sintetizando en el retículo endoplásm<br />

ico <strong>de</strong> m odo que se va form ando simultáneamente la lipoproteína.<br />

En esta <strong>de</strong>ficiencia no se pue<strong>de</strong>n form ar las lipoproteínas<br />

que contienen apo B y se acum ula apo B^g en el intestino<br />

y apo B,|5o en el hígado, respectivamente.<br />

Los pacientes hom ocigóticos carecen <strong>de</strong> las lipoproteínas<br />

con apo B (quilomicrones, V L D L y LDL) ytienen niveles plasmáticos<br />

muy bajos <strong>de</strong> colesterol (


Capítu lo 14— Metabolismo lipídico. Díslipemias 169<br />

La hipobetalipoproteinemia con retención selectiva <strong>de</strong> quilom<br />

icrones se <strong>de</strong>be a una alteración en la glucosilación <strong>de</strong> la<br />

apoB^g, con lo que no se producen quilomicrones en el período<br />

posprandial.<br />

APO<br />

DEFECTUOSA FAMILIAR<br />

La producción <strong>de</strong> apo <strong>de</strong>fectuosa se <strong>de</strong>be a mutaciones<br />

que reducen su afinidad por el receptor <strong>de</strong> LDL. La mutación<br />

más com ún es la A rg3500G ln, que afecta el dominio <strong>de</strong> unión<br />

al receptor <strong>de</strong> LDL y, por tanto, dificulta dicho enlace. Es una<br />

alteración autosómica dom inante, que pue<strong>de</strong> alcanzar el 3%<br />

en algunos países <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Europa, pero es muy rara en<br />

países no europeos. Se produce una hipercolesterolemia similar<br />

a la producida por la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> LDL, esto<br />

es, unos niveles elevados <strong>de</strong> LDL-colesterol y con triglicéridos<br />

y HDL-colesterol <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia.<br />

Hiperquilomicronemia<br />

La hiperquilomicronemia es una alteración autosómica recesiva<br />

<strong>de</strong> m uy baja prevalencía poblacíonal ( 1 / 1 .0 0 0 . 0 0 0 nacimientos)<br />

que se <strong>de</strong>be a la <strong>de</strong>ficiencia en la actividad lipoproteína-lipasa,<br />

que dificulta la eliminación <strong>de</strong> los quilomicrones<br />

<strong>de</strong> la circulación. La <strong>de</strong>ficiencia pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la propia enzima<br />

o, m ás raram ente, <strong>de</strong> su cofactor apo GIL La m ayoría <strong>de</strong> las<br />

alteraciones son m utaciones puntuales <strong>de</strong> la lipoproteínalípasa,<br />

que generan una proteína no funcional. Cuando la apo<br />

CII está ausente o no es funcional, disminuye mucho la actividad<br />

enzim ática aunque la enferm edad es m enos grave que<br />

en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la propia lipoproteina-lipasa.<br />

La enfermedad produce una notable hipertrigliceri<strong>de</strong>mia,<br />

con cifras superiores a 11,3 m m ol/L (1.000 m g/dL), lo que le<br />

confierre un aspecto lechoso al plasma (dislipemia <strong>de</strong> tipo I en<br />

la clasificación <strong>de</strong> Fredrickson). En la mayoría <strong>de</strong> los casos, la<br />

hiperquilomicronemia se m anifiesta clínicamente en la niñez<br />

con episodios repetidos <strong>de</strong> intenso dolor abdom inal La gravedad<br />

<strong>de</strong> los síntomas suele estar asociada con la concentración<br />

sérica <strong>de</strong> triglicéridos, que pue<strong>de</strong>n provocar una pancreatitis.<br />

Es frecuente la hepatoesplenomegalia por acum ulación<br />

<strong>de</strong> lipidos en estos órganos. Cuando la concentración <strong>de</strong> triglicéridos<br />

es superior a 22,6 m m ol/L, los pacientes presentan<br />

xantom as eruptivos e infiltración lipidica en la retina.<br />

El diagnóstico se basa en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la actividad<br />

lipoproteína-lipasa en el plasma sin o con apo CII para diferenciar<br />

la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la enzima <strong>de</strong> la causada por el cofector.<br />

Antes <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong>l espécimen, la enzima se libera <strong>de</strong>l<br />

endotelio con una inyección intravenosa <strong>de</strong> heparina.<br />

D ado que la gravedad <strong>de</strong> los síntomas es proporcional al<br />

grado <strong>de</strong> quilom icronem ia, que, a su vez, está directam ente<br />

relacionada con la ingesta <strong>de</strong> lipidos, el tratam iento se basa en<br />

una dieta con pocos triglicéridos. En ocasiones se administran<br />

preparados <strong>de</strong> ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na m edia para reducir la<br />

hipertrigliceri<strong>de</strong>mia.<br />

Hiperlipi<strong>de</strong>mia familiar combinada<br />

La hiperlipi<strong>de</strong>mia fam iliar com binada es la más frecuente<br />

<strong>de</strong> las dislipemias, pues afecta a más <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong> la población. Se<br />

caracteriza por afectar, al menos, a dos miembros <strong>de</strong> la fam i­<br />

lia, con una variedad fenotipica intra e interindividual y con<br />

un elevado riesgo <strong>de</strong> enferm edad cardíaca prem atura. De<br />

hecho, esta alteración es la causante <strong>de</strong>l 2 0 % <strong>de</strong> las alteraciones<br />

coronarias en personas <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 60 años. Las causas<br />

bioquímicas <strong>de</strong> esta alteración todavía no se conocen aunque<br />

se ha observado una síntesis excesiva <strong>de</strong> apo B,Qg. Esta enfermedad<br />

se caracteriza por un increm ento sérico <strong>de</strong> apo B,,,^ y<br />

<strong>de</strong> partículas LDL, que son más <strong>de</strong>nsas y pequeñas (fig. 14-11),<br />

en las cuales la relación entre apo B,,,^ y el contenido lipídico<br />

<strong>de</strong> las partículas es elevada.<br />

Estos pacientes pue<strong>de</strong>n presentar hipertrigliceri<strong>de</strong>m ia,<br />

hipercolesterolem ia m o<strong>de</strong>rada o am bas y las alteraciones<br />

incluso pue<strong>de</strong>n cam biar a lo largo <strong>de</strong>l tiempo:<br />

2 .<br />

3.<br />

Increm ento solamente <strong>de</strong> LDL-colesterol (tipo lia <strong>de</strong> Fredrickson).<br />

Increm ento <strong>de</strong> triglicéridos y colesterol, con una hiperlipoproteinemia<br />

<strong>de</strong> LDL y <strong>de</strong> VLD L (tipo Ilb <strong>de</strong> Fredrickson).<br />

Exceso <strong>de</strong> apo B¡gg con hipertrigliceri<strong>de</strong>mia, pero sin hipercolesterolemia,<br />

que produce únicamente un incremento <strong>de</strong><br />

VLD L (tipo IV <strong>de</strong> Fredrickson).<br />

Generalmente, la concentración <strong>de</strong> colesterol sérico es <strong>de</strong> unos<br />

7,77 m m ol/L (300 mg/dL) y la <strong>de</strong> triglicéridos, <strong>de</strong> 4,52 m m ol/L<br />

(400 mg/dL). Asim ismo, la concentración <strong>de</strong> HDL-colesterol<br />

suele estar ligeramente disminuida.<br />

Predominio <strong>de</strong> LDL gran<strong>de</strong>s<br />

Predominio <strong>de</strong> LDL <strong>de</strong>nsas y pequeñas<br />

Figura 14-11. Electroforetograma <strong>de</strong> subfracciones <strong>de</strong> lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (LDL) mediante electroforesis en gradiente <strong>de</strong> poliacrilamida<br />

con el sistema Lipoprint. Se diferencian siete fracciones <strong>de</strong> LDL en función <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> partícula. En rojo se indican las menores <strong>de</strong> 270 A y más<br />

aterogénicas.


170 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Receptor LDL<br />

Plegamiento y transoorte<br />

a la superficie Clase 2<br />

Aparato<br />

Golgi<br />

PCSK9<br />

Síntesis <strong>de</strong> receptores<br />

<strong>de</strong> LDL<br />

----<br />

Clase 1<br />

I<br />

gen receptor LDL<br />

^ ~* j Interiorización<br />

/ <strong>de</strong>l receptor<br />

Figura 14-12.<br />

Captación <strong>de</strong> las lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (LDL) por<br />

los receptores <strong>de</strong> LDL. Se indican las clases <strong>de</strong> alteraciones en el receptor<br />

<strong>de</strong> LDL en la hipercolesterolemia familiar. Se representan otras proteínas<br />

que participan en la acción <strong>de</strong>l receptor. LDLRAP1: proteína adaptadora<br />

<strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> LDL.<br />

Hipertríglicerí<strong>de</strong>mia familiar<br />

La hipertrigliceri<strong>de</strong>mia fam iliar es una dislipemia con una<br />

prevalencia relativamente elevada, pues afecta aproxim adamente<br />

al 0,5% <strong>de</strong> la población. No se conocen las causas genéticas<br />

<strong>de</strong> la alteración prim aria y probablemente siga una herencia<br />

autosóm ica dom inante. Se caracteriza por una elevación<br />

<strong>de</strong> las VLDL, que son gran<strong>de</strong>s, cargadas <strong>de</strong> triglicéridos y colesterol<br />

y poco <strong>de</strong>nsas (fenotipo IV <strong>de</strong> Fredrickson). Sin embargo,<br />

a diferencia <strong>de</strong> la hiperlipi<strong>de</strong>mia fam iliar combinada, no hay<br />

increm ento <strong>de</strong> apo<br />

La enferm edad se m anifiesta a p artir <strong>de</strong> la segunda década<br />

<strong>de</strong> vida con una hipertrigliceri<strong>de</strong>m ia norm alm ente entre<br />

2,2 6 m m ol/L y 5,70 m m ol/L. E n la m ayoría <strong>de</strong> las personas<br />

es asintom ática y se suele diagnosticar com o hallazgo en un<br />

análisis bioquím ico habitual. No obstante, cuando la con ­<br />

centración <strong>de</strong> triglicéridos es superior a 11,4 m m ol/L, pue<strong>de</strong><br />

acom pañarse <strong>de</strong> síntomas similares a la hiperquilom icronemia.<br />

Tal y com o se ha com entado anteriormente, existen num e­<br />

rosas causas que originan hipertrigliceri<strong>de</strong>m ia secundaria y<br />

que han <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scartadas para diagnosticar el trastorno primario.<br />

A<strong>de</strong>más, es necesario realizar un estudio <strong>de</strong>l perfil lipídico<br />

en familiares <strong>de</strong> prim er grado para diagnosticar una <strong>de</strong>ficiencia<br />

primaria.<br />

Hipercolesterolemia familiar<br />

La hipercolesterolemia fam iliar está causada por una alteración<br />

en el receptor <strong>de</strong> LDL. Es una enfermedad autosómica<br />

dominante, en la cual la existencia <strong>de</strong> personas heterocigóticas<br />

es bastante frecuente, con una prevalencia <strong>de</strong>l 0 ,0 0 2 % <strong>de</strong> la<br />

población general. La hipercolesterolemia es <strong>de</strong>bida al increm<br />

ento <strong>de</strong>l LDL-colesterol, que en los individuos homocigóticos<br />

pue<strong>de</strong> ser superior a 18 m m ol/L (700 mg/dL) y en los heterocigóticos<br />

norm alm ente es superior a 7,75 m m ol/L (300 m g/<br />

dL). Estas concentraciones son mayores a las encontradas en<br />

otras enfermeda<strong>de</strong>s con hipercolesterolemia, com o la hiperlipi<strong>de</strong>mia<br />

familiar combinada. La concentración <strong>de</strong> triglicéridos<br />

normalmente es inferior a 2,3 m m ol/L y correspon<strong>de</strong> a un tipo<br />

lia en la clasificación <strong>de</strong> Fredrickson.<br />

La m ayoría <strong>de</strong> las alteraciones que ocu rren en el gen <strong>de</strong>l<br />

receptor <strong>de</strong> LDL se pue<strong>de</strong>n clasificar en seis tipos (fig. 14-12):<br />

1. Clase 1: mutaciones que causan que no se sintetice el receptor.<br />

Son las alteraciones más frecuentes.<br />

2. Clase2: se transportan <strong>de</strong>fectuosamente <strong>de</strong>l retículo endoplásmico<br />

al aparato <strong>de</strong> Golgi. Son mutaciones que impi<strong>de</strong>n<br />

la form ación <strong>de</strong> puentes disulfuro y el plegado <strong>de</strong> la m olécula.<br />

3. Clase 3: son mutaciones en el dominio <strong>de</strong> unión al ligando.<br />

Pue<strong>de</strong> ocu rrir que se produzcan con una apo E , pero no<br />

con una apo<br />

4. Clase 4: son mutaciones en la cola citoplasmática que impi<strong>de</strong>n<br />

que el receptor se interiorice.<br />

5. Clase 5: son mutaciones en el dominio homólogo a la proteína<br />

precursora <strong>de</strong> EGF, que impi<strong>de</strong> que el receptor vuelva<br />

a la superficie celular, con lo que es <strong>de</strong>gradado rápidamente.<br />

6 . Clase 6: son mutaciones en la zona C-term inal que impi<strong>de</strong>n<br />

que el receptor se <strong>de</strong>splace a la zona basolateral <strong>de</strong> la<br />

mem brana.<br />

La notable hipercolesterolemia provoca un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> colesterol<br />

en los tejidos, que form a xantom as en la piel y en tendones.<br />

Una im portante consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito lipídico es la<br />

arteriosclerosis y la enfermedad coronaria prem atura que, en<br />

el caso <strong>de</strong> los pacientes hom ocigóticos, se m anifiesta ya a los<br />

20 y 30 años.<br />

Aparte <strong>de</strong>l tratamiento dietético, estos pacientes se suelen beneficiar<br />

<strong>de</strong>l tratamiento farmacológico con inhibidores <strong>de</strong> la enzima<br />

colesterol-hidroximetilglutaril-CoA-reductasa, que regula la síntesis<br />

<strong>de</strong>l colesterol, com o las estatinas. Algunos estudios sugieren<br />

que el tipo <strong>de</strong> mutación en el receptor <strong>de</strong> LDL <strong>de</strong>termina la respuesta<br />

a estos inhibidores en los pacientes heterocigóticos. Por<br />

ello, es recomendable realizar un estudio genético <strong>de</strong> las mutaciones<br />

para hallar una terapia más eficaz, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la ayuda diagnóstica.<br />

El estudio genético <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> LDL<br />

es difícil por el elevado número <strong>de</strong> mutaciones <strong>de</strong>scritas, superior<br />

a 850, aunque actualmente se está difundiendo la tecnología <strong>de</strong><br />

microchips <strong>de</strong> ADN diseñados específicamente para estudiar estas<br />

mutaciones. Esta tecnología probablemente sea <strong>de</strong> gran utilidad<br />

en un futuro para el diagnóstico y el tratamiento.<br />

A<strong>de</strong>m ás <strong>de</strong> las m utaciones en el receptor <strong>de</strong> LD L, otras<br />

mutaciones en la captación <strong>de</strong> las LDL pue<strong>de</strong>n causar hipercolesterolemia<br />

grave con un elevado riesgo <strong>de</strong> enfermedad cardiovascular<br />

y presentan xantom as tendinosos. Estas alteraciones<br />

son muy infrecuentes:<br />

L M utaciones en la proproteína-convertasa similar a la subtilisina-kexina<br />

<strong>de</strong> tipo 9 (PCSK9), que es una proteasa que<br />

participa en la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l recep tor <strong>de</strong> LDL en los<br />

hepatocitos. Algunas mutaciones increm entan su actividad,<br />

con lo que reducen el núm ero <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong> LDL.<br />

2. Proteína adaptadora <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> LDL (LDLRAPl), que<br />

interviene en la reunión <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> LDL en las<br />

vesículas recubiertas <strong>de</strong> clatrina.<br />

Disbetalipoproteinemia familiar<br />

El gen <strong>de</strong> la apo E está en el crom osom a 19 y codifica una<br />

proteína rica en arginina, la cual tiene tres isoformas que se<br />

diferencian en la posición <strong>de</strong> los aminoácidos 112 y 158:


Capítu lo 14— Metabolismo lipídico. Díslipemias 171<br />

1. Apo £ 2 (C y sll2,C y sl58).<br />

2. Apo E3 (C y sll2, A rgl58).<br />

3. Apo £ 4 (A rg ll2 ,A rg l5 8 ).<br />

Por tanto, la apo E2 tiene menos cargas positivas que la apo<br />

E3 y la apo E 4. Debido a esta modificación, las apo E2 no se<br />

unen <strong>de</strong> form a eñciente a los receptores hepáticos (receptor<br />

LDL y receptor LRP). Com o consecuencia, se acum ula en el<br />

plasma una lipoproteína <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad intermedia (^-VLDL) y<br />

se produce im portante hipertrigliceri<strong>de</strong>mia e hipercolesterolemia,<br />

lo que le confiere al suero un aspecto turbio (tipo III <strong>de</strong><br />

Fredrickson). Esta lipoproteína m igra en la electroforesis con<br />

una posición intermedia entre las |3 y la pre-p.<br />

La mayoría <strong>de</strong> la población presenta la isoforma apo E3 y los<br />

pacientes con disbetalipoproteinemia familiar son hom ocigóticos<br />

apo E 2/E 2. Aproximadamente, el 1% <strong>de</strong> la población europea<br />

es hom ocigótica E 2 /E 2 , pero la disbetalipoproteinemia<br />

fam iliar es infrecuente y sólo aparece en el 1-5% <strong>de</strong> estos individuos,<br />

lo que indica que es necesario la existencia <strong>de</strong> factores<br />

genéticos y ambientales para que se <strong>de</strong>sarrolle la enfermedad.<br />

Entre ellos están el uso <strong>de</strong> medicamentos (como los estrógenos<br />

o los bloqueadores p), hábitos <strong>de</strong> vida (com o la obesidad o el<br />

consumo <strong>de</strong> alcohol), enfermeda<strong>de</strong>s (como la diabetes mellitus<br />

o el hipotiroidismo) u otras dislipemias (com o la hiperlipemia<br />

fam iliar combinada, la hipercolesterolemia fam iliar heterocigótica<br />

o la hipertrigliceri<strong>de</strong>mia familiar).<br />

Los síntomas se m anifiestan habitualmente en la edad<br />

adulta. El <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> lípidos produce la aparición <strong>de</strong> xantom<br />

as en la piel, que pue<strong>de</strong>n ser generalizados o localizados,<br />

sobre todo en las palm as <strong>de</strong> las m anos. También se observa<br />

frecuentem ente la existencia <strong>de</strong> xantelasm as y arco corneal.<br />

Un aspecto muy importante <strong>de</strong> este <strong>de</strong>pósito lipídico es la aparición<br />

precoz <strong>de</strong> aterosclerosis, que pue<strong>de</strong> causar graves alteraciones<br />

cardíacas o periféricas.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> lipasa hepática<br />

Tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente, la lipasa hepática<br />

tiene un papel fundamental en la captación <strong>de</strong> lipidos <strong>de</strong> las partículas<br />

enriquecidas en triglicéridos, com o las HDLj o las IDL.<br />

Esta rara enfermedad produce HDL^ ricas en triglicéridos y tam ­<br />

bién aparece en el lipidograma una banda <strong>de</strong> p-VLDL similar a<br />

aquella que se observa en la disbetalipoproteinemia. La <strong>de</strong>ficiencia<br />

provoca hipercolesterolemia e hipertrigliceri<strong>de</strong>mia.<br />

Alteraciones <strong>de</strong> las HDL<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> HDL se asocia con m ayor riesgo cardiovascular<br />

<strong>de</strong>bido al efecto beneficioso <strong>de</strong> las H DL en la prevención<br />

<strong>de</strong> la arteriosclerosis. Existen diversas enfermeda<strong>de</strong>s genéticas,<br />

muy poco frecuentes, que producen una alteración <strong>de</strong>l<br />

metabolismo reverso <strong>de</strong>l colesterol (fig. 14-9):<br />

1. Deficiencia estructural <strong>de</strong> las HDL. La apo AI es la proteína<br />

predominante <strong>de</strong> las H DL y las mutaciones en el gen causan<br />

unas concentraciones m uy bajas <strong>de</strong> esta apolipoproteína<br />

y, en consecuencia, <strong>de</strong> H DL circulante. La mutación<br />

<strong>de</strong> apo AI más frecuente es la producida por una sustitución<br />

Cysl73A rg (apo A I M ilano), en que se form an hom o-<br />

dímeros y heterodimeros con apo AJI y producen también<br />

una hipertrigliceri<strong>de</strong>mia mo<strong>de</strong>rada.<br />

2. Deficiencias en el metabolismo <strong>de</strong> las HDL:<br />

a) La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la CETP tiene especial inci<strong>de</strong>ncia en<br />

la población japonesa, en que más <strong>de</strong>l 2 % <strong>de</strong> la población<br />

es heterocigótica para dicha <strong>de</strong>ficiencia. Se produce<br />

una alteración en el transporte reverso <strong>de</strong> colesterol y<br />

las HDLj son muy ricas en colesterol esterificado. Existe<br />

una elevada concentración <strong>de</strong> HDL-colesterol mientras<br />

que la concentración <strong>de</strong> LD L-colesterol <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>. Se<br />

ha asociado la <strong>de</strong>ficencia <strong>de</strong> CETP com o beneficiosa en<br />

las alteraciones cardiovasculares.<br />

b) La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> A BCl, analfalipoproteinemia o enfermedad<br />

<strong>de</strong> Tangier, es una enfermedad muy rara autosóm<br />

ica recesiva causada por una mutación en el gen que<br />

codifica la A B C l. La <strong>de</strong>ficiencia causa que los macrófagos<br />

capten las HDL y las interioricen normalmente, pero<br />

las <strong>de</strong>gradan en los lisosomas en lugar <strong>de</strong> volver a secretarlas<br />

una vez que se han enriquecido con el colesterol<br />

celular. Ello provoca un acelerado metabolismo <strong>de</strong> las<br />

H DL y una acumulación <strong>de</strong> ésteres <strong>de</strong> colesterol en los<br />

macrófagos <strong>de</strong> muchos tejidos, com o en el hígado, en<br />

los nódulos linfáticos, en la mucosa intestinal o en la piel.<br />

La concentración <strong>de</strong> HDL en plasma es muy baja, sin la<br />

banda a en la electroforesis.<br />

c) La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> LCA T es una enfermedad autosómica<br />

recesiva muy rara que se caracteriza por la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> esterificar el colesterol <strong>de</strong> las lipoproteínas. La <strong>de</strong>ficiencia<br />

absoluta <strong>de</strong> LCAT impi<strong>de</strong> la esterificación <strong>de</strong>l<br />

colesterol en todas las lipoproteínas mientras que en la<br />

<strong>de</strong>ficiencia parcial <strong>de</strong> LCAT, llamado síndrome <strong>de</strong>l ojo<br />

<strong>de</strong> pez, no hay esterificación en HDL (actividad a-LCAT)<br />

m ientras que persiste en las LDL (actividad P-LCAT).<br />

Debido a la ausencia <strong>de</strong> esta enzima, se produce un incremento<br />

plasmático notable <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> colesterol no<br />

esterificado, que es mayor en la <strong>de</strong>ficiencia total <strong>de</strong> LCAT<br />

(hasta el 90% <strong>de</strong>l colesterol total). Por ello, los niveles <strong>de</strong><br />

HDL están muy disminuidos y tienen una forma discoidal<br />

similar a las HDL nacientes ya que no se pue<strong>de</strong>n ir<br />

cargando <strong>de</strong> colesterol esterificado.<br />

E stu d io <strong>de</strong> las alte ra cio n e s<br />

lip íd icas en el la b o ra to rio clín ico<br />

Consi<strong>de</strong>raciones preanaliticas<br />

Variabilidad intraindividual e interíndividual<br />

Existen variables intra e interindividuales que se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar<br />

para que los resultados sean repetibles y reproducibles a<br />

lo largo <strong>de</strong>l tiempo y por otros laboratorios. La variabilidad biológica<br />

intraindividual <strong>de</strong> los lípidos es alta, <strong>de</strong>l 6 % para el colesterol<br />

y <strong>de</strong>l 20,9% para los triglicéridos. Por ello, es necesario<br />

confirm ar una dislipemia con dos <strong>de</strong>terminaciones en especímenes<br />

obtenidos, al menos, con una diferencia <strong>de</strong> 2 semanas.<br />

Los factores preanalíticos que m ás influyen en la concentración<br />

sérica <strong>de</strong> lípidos son los siguientes:<br />

1. La ingesta previa <strong>de</strong> alimentos incrementa la concentración<br />

<strong>de</strong> los triglicéridos, que pue<strong>de</strong>n alcanzar 1 0 veces más su<br />

valor inicial tras una com ida rica en grasas, con lo que es<br />

im portante un ayuno <strong>de</strong> unas 1 2 h previas a la extracción<br />

<strong>de</strong>l espécimen. El efecto <strong>de</strong>l ayuno no es tan notable en la<br />

concentración <strong>de</strong> colesterol y HDL-colesterol.


172 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

2. El ejercicio disminuye la concentración sérica <strong>de</strong> triglicéridos,<br />

LDL-colesterol e incrementa la <strong>de</strong> HDL-colesterol. El<br />

efecto <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la intensidad y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

ejercicio.<br />

3. El tabaco increm enta la concentración <strong>de</strong> triglicéridos y<br />

LDL-colesterol.<br />

4. La ingesta m o<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> alcohol increm enta la concentración<br />

<strong>de</strong> HDL-colesterol. No obstante, un consumo excesivo<br />

incrementa la síntesis hepática <strong>de</strong> triglicéridos y, por tanto,<br />

su concentración.<br />

5. Algunas enfermeda<strong>de</strong>s, com o el hipotiroidismo, la diabetes<br />

mellitus, la insuficiencia renal, infecciones, etc., elevan <strong>de</strong><br />

forma secundaria la concentración <strong>de</strong> lípidos. Diversos fármacos,<br />

com o los antihipertensivos, los inmuno<strong>de</strong>presores o<br />

los esteroi<strong>de</strong>s sexuales pue<strong>de</strong>n m odificar el metabolismo <strong>de</strong><br />

las lipoproteínas y la concentración sérica <strong>de</strong> los lípidos.<br />

Puesto que estos factores afectan a la concentración <strong>de</strong> lípidos,<br />

el paciente <strong>de</strong>be realizar dieta, ejercicio y hábitos saludables,<br />

al menos, durante las 2-3 semanas previas a la extracción. A<strong>de</strong>más,<br />

es preferible realizar el estudio en personas sin enfermedad<br />

y sin tratam iento farmacológico en las últimas 2 semanas.<br />

Obtención y aspecto <strong>de</strong>l espécimen<br />

U na vez que se ha centrifugado, el aspecto <strong>de</strong> la muestra<br />

proporciona cierta información. Los diversos grados <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> la m uestra se relacionan con elevaciones <strong>de</strong> los niveles<br />

<strong>de</strong> triglicéridos (fig. 14-13). En un espécimen <strong>de</strong> aspecto lechoso<br />

se pue<strong>de</strong> observar la existencia <strong>de</strong> quilom icrones si se <strong>de</strong>ja<br />

reposar el suero unas 12-16 h a 4 '’C. Estos aparecen com o una<br />

capa crem osa en la parte superior e indica que la m uestra no<br />

se tom ó en ayunas o que hay un <strong>de</strong>fecto en la producción o<br />

funcionam iento <strong>de</strong> la lipoproteína-lipasa.<br />

Cuantificación <strong>de</strong> triglicéridos<br />

Los triglicéridos se <strong>de</strong>term inan con métodos enzimáticos<br />

que utilizan una secuencia <strong>de</strong> enzimas acopladas, que se basan<br />

1,14<br />

Triglicéridos (mmol/L):<br />

6,84 23,94<br />

en la cuantificación <strong>de</strong>l glicerol tras la hidrólisis <strong>de</strong> los triglicéridos<br />

con lipasa. Estos métodos son fácilmente automatizables<br />

y están disponibles en num erosas casas comerciales. Un<br />

ejemplo <strong>de</strong> ellos se expone a continuación, en que se acopla a<br />

una reacción <strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r que produce un compuesto coloreado.<br />

La absorbancia medida es proporcional a la concentración <strong>de</strong><br />

triglicéridos en la muestra:<br />

Lipasa<br />

Triglicéridos + H^O •<br />

glicerol + ácidos grasos libres<br />

Glicerocinasa<br />

Glicerol + ATP • glicerol-3-P + ADP<br />

Glicerol-fosfato-oxidasa<br />

Glicerol-3-P + O ,----------------------- * dihidroxiacetona-P + H -,0,<br />

Peroxidasa<br />

HjOj + crom ógeno • compuesto coloreado + 2 HjO<br />

Estos métodos son susceptibles <strong>de</strong> interferencia con la reacción<br />

<strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r. A parte <strong>de</strong> ello, el glicerol endógeno pue<strong>de</strong><br />

sobreestim ar la concentración <strong>de</strong> triglicéridos. Esto no tiene<br />

im portancia en la mayoría <strong>de</strong> los individuos ya que provoca<br />

un error muy pequeño (unos 0,1 m m ol/L), pero pue<strong>de</strong> ser<br />

m ayor en algunos con diabetes mellitus.<br />

Cuantificación <strong>de</strong> colesterol total<br />

La cuantificación <strong>de</strong> colesterol se realiza habitualmente<br />

mediante métodos enzimáticos acoplados, fácilmente adaptables<br />

a autoanalizadores. Puesto que aproxim adam ente 2/3 <strong>de</strong>l<br />

colesterol circulante se encuentra esterificado, la colesterolesterasa<br />

realiza una prim era reacción que hidroliza los ésteres<br />

<strong>de</strong> colesterol a colesterol libre. Posteriorm ente, la colesterol-<br />

oxidasa lo oxida a colest-en-3-ona y libera agua oxigenada. El<br />

H jO j form ado se cuantifica habitualmente m ediante la reacción<br />

<strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r:<br />

Colesterol-esterasa<br />

Éster <strong>de</strong> colesterol -i- H^O---------- * colesterol libre -i- ácido graso<br />

Colesterol-oxidasa<br />

Colesterol libre -i- O, colest-en-3-ona -i- H 2O 2<br />

Peroxidasa<br />

H 2O 2 + fenol + 4-aminofenazona------ * colorante quinona -1- 2HjO<br />

Cuantificación <strong>de</strong> colesterol<br />

en las lipoproteínas<br />

Figura 14-13. Una muestra que permita leer una hoja colocada por <strong>de</strong>trás<br />

indica que los niveles séricos <strong>de</strong> triglicéridos no son muy elevados. En<br />

cambio, una muestra muy turbia o casi lechosa indica que los triglicéridos<br />

son superiores a 5,7 mmol/L.<br />

Se han <strong>de</strong>sarrollado equipos comerciales para la <strong>de</strong>term i­<br />

nación directa <strong>de</strong>l H D L-colesterol sin necesidad <strong>de</strong> realizar<br />

una separación previa <strong>de</strong> las otras lipoproteínas. En algunos<br />

m étodos, el reactivo <strong>de</strong> trabajo contiene un bloqueador quím<br />

ico o anticuerpos que se unen a las lipoproteínas menos a las<br />

H DL e impi<strong>de</strong>n la reacción <strong>de</strong>l colesterol contenido en éstas.


Capítu lo 14— Metabolismo lipídico. Díslipemias 173<br />

O tros m étodos contienen surfactantes y polianiones que se<br />

unen a las lipoproteínas con apo B y un <strong>de</strong>tergente que solubiliza<br />

el H DL-colesterol. De esta form a, sólo se <strong>de</strong>term ina el<br />

H D L-colesterol m ediante el m étodo anterior con colesterolesterasa<br />

y oxidasa. Estos métodos son fácilmente automatizables<br />

y se están introduciendo cada vez más en los laboratorios.<br />

Sin embargo, no existe una amplia estandarización y pue<strong>de</strong>n<br />

proporcionar resultados discordantes, especialmente en pacientes<br />

con hipertrigliceri<strong>de</strong>mia o paraproteinemia.<br />

La cuantificación <strong>de</strong>l HDL-colesterol también pue<strong>de</strong> realizarse<br />

mediante la precipitación <strong>de</strong> las lipoproteínas que contienen<br />

apo (VLDL y LDL) con polianiones (como heparina<br />

o fosfotungstato) y cationes divalentes, com o el Mn^"" o el<br />

Tras la centrifugación, se separan las lipoproteínas precipitadas<br />

m ientras que las HDL perm anecen en el sobrenadante. En<br />

este sobrenadante se cuantiñca <strong>de</strong> m odo enzimático el colesterol,<br />

que correspon<strong>de</strong> al HDL-colesterol.<br />

El contenido <strong>de</strong> LD L-colesterol se suele estim ar mediante<br />

el empleo <strong>de</strong> la fórmula <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald. Teniendo en cuenta que<br />

el V LD L-colesterol (mg/dL) se estim a como:<br />

VLDL-colesterol (mg/dL) = triglicéridos (mg/dL) /5; por ello<br />

LDL-colesterol (mg/dL) = colesterol total - (HDL-colesterol<br />

+ triglicéridos/5)<br />

O también, en m m ol/L: LDL-colesterol (m m ol/L) =<br />

Colesterol total - (H D L-colesterol + Triglicéridos/2,21)<br />

Es im portante tener en cuenta que, a medida que la concentración<br />

<strong>de</strong> triglicéridos se increm enta, tam bién lo hace la<br />

inexactitud <strong>de</strong> la fórmula. Así, en caso <strong>de</strong> que la concentración<br />

<strong>de</strong> triglicéridos sea superior a 4 00 m g/dL (4,6 m m ol/L), no se<br />

pue<strong>de</strong> aplicar la fórm ula <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald para el cálculo <strong>de</strong>l<br />

colesterol en las LDL.<br />

Incluso, según las recomendaciones <strong>de</strong>l N ational Cholesterol<br />

Education Program (Adult Treatm ent Panel III), tam poco<br />

se <strong>de</strong>be utilizar cuando la concentración <strong>de</strong> triglicéridos es<br />

superior a 2 00 mg/dL (2,3 m m ol/L). En este caso, es más recomendable<br />

la utilización <strong>de</strong> la magnitud colesterol no HDL:<br />

Colesterol no H DL = colesterol total - HDL-colesterol<br />

También hay que tener en cuenta que la existencia <strong>de</strong> la lipoproteína<br />

X en los pacientes con colestasis pue<strong>de</strong> provocar una<br />

sobreestim ación <strong>de</strong>l LDL-colesterol empleando la fórmula <strong>de</strong><br />

Frie<strong>de</strong>wald.<br />

La concentración <strong>de</strong> LDL-colesterol pue<strong>de</strong> medirse con técnicas<br />

directas. Estos m étodos para la cuantificación directa<br />

<strong>de</strong>l colesterol en las LDL utilizan <strong>de</strong>tergentes que solubilizan<br />

el colesterol no LDL (H D L, V LD L y quilomicrones). El colesterol<br />

liberado es consumido por la colesterol-esterasa y la colesterol-oxidasa<br />

sin <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> color. Un segundo <strong>de</strong>tergente<br />

solubiliza el colesterol LDL <strong>de</strong> la m uestra que se cuantiñca<br />

enzimáticamente.<br />

I Electroforesis <strong>de</strong> proteínas<br />

£ El lipidograma consiste en la separación electroforética <strong>de</strong><br />

£ las lipoproteínas en gel <strong>de</strong> agarosa, mediante el empleo <strong>de</strong> un<br />

colorante <strong>de</strong> lípidos para su revelado (fig. 14-3A). Pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong><br />

utilidad para i<strong>de</strong>ntificar la disbetalipoproteinemia (o hiperlipoproteinemia<br />

<strong>de</strong> tipo III) que revela la existencia <strong>de</strong> una banda<br />

ancha <strong>de</strong> P-lipoproteína que está presente en esta enferm e­<br />

dad.<br />

O tro tipo <strong>de</strong> electroforesis es la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> subfracciones<br />

<strong>de</strong> LDL, que se pue<strong>de</strong> realizar con el sistema Lipoprint<br />

System. Éste utiliza la electroforesis no <strong>de</strong>snaturalizante en<br />

gradiente <strong>de</strong> poliacrilamida y separa a las partículas en siete<br />

fracciones según el tam añ o, y diferencia las m ás lentas, que<br />

son partículas LDL gran<strong>de</strong>s y poco <strong>de</strong>nsas, <strong>de</strong> las más rápidas,<br />

que son las partículas LDL <strong>de</strong>nsas, pequeñas y más aterogénicas<br />

(fig. 14-11).<br />

Determinación <strong>de</strong> apolipoproteínas<br />

La cuantiñcación <strong>de</strong> las apolipoproteínas suele ofrecer datos<br />

útiles <strong>de</strong>l perfil lipídico <strong>de</strong>l paciente. Se suele m edir mediante<br />

inmunonefelometría cinética, en que se mi<strong>de</strong> la dispersión <strong>de</strong><br />

la luz form ada por los complejos antígeno-anticuerpo. Se consi<strong>de</strong>ra<br />

que la medida <strong>de</strong> apo AI es una alternativa a la <strong>de</strong> HDL,<br />

pues existe una buena correlación entre ambos. Sin embargo,<br />

también está presente en las VLD L y en los quilomicrones, con<br />

lo que pue<strong>de</strong>n no correlacionarse con las HDL cuando los niveles<br />

<strong>de</strong> V LD L sean elevados. De form a similar, las apo B se<br />

encuentran fundam entalm ente en las V LD L y LD L. Puesto<br />

que está asociada con las LD L, el análisis directo <strong>de</strong> apo B<br />

pue<strong>de</strong> ser otra alternativa a las LDL calculadas. Las concentraciones<br />

elevadas <strong>de</strong> apo B en plasma también se relacionan<br />

con la aterosclerosis.<br />

Determinación <strong>de</strong> lipoproteína a<br />

La lipoproteína a (Lp[a]) pue<strong>de</strong> cuantifícarse por nefelometría<br />

cinética mediante el empleo <strong>de</strong> anticuerpos. Un problema<br />

en la cuantificación <strong>de</strong> Lp(a) ha sido los diferentes valores obtenidos<br />

por distintos laboratorios. Esto se <strong>de</strong>be a la alta variabilidad<br />

estructural que pue<strong>de</strong> presentar la apolipoproteína, ya<br />

que pue<strong>de</strong> contar con un núm ero variable <strong>de</strong> dominios kringle<br />

4 que le confieren un peso m olecular entre 187 y 662 kDa. Esta<br />

heterogeneidad <strong>de</strong> tam año afecta a su cuantificación en plasma<br />

ya que los calibradores empleados no son representativos <strong>de</strong><br />

todos los posibles tam años <strong>de</strong> apo(a) en plasma.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Burtis CA, Ashwood ER, Burns DE (eds.)- Tietz Textbook of <strong>Clinica</strong>l Cheraistry<br />

and <strong>Molecular</strong> Diagnostics, 4.‘ edición. San Luis; Elsevier Saun<strong>de</strong>rs, 2005.<br />

Comisión <strong>de</strong> lipoproteínas y enfermeda<strong>de</strong>s vasculares. Documentos <strong>de</strong>finitivos.<br />

Sociedad Española <strong>de</strong> Bioquímica Clínica y Patología <strong>Molecular</strong>.<br />

Disponible en; http://www.seqc.es/es/Publicaciones.<br />

Gaj^ A, Simba Y Update on dyslipi<strong>de</strong>mia. J Clin Endocrinol Metab 2007;<br />

92:1581-1589.<br />

Larsson K, Quinn P, Sato K. Tibei^ F. Lipids: structure, pbysical properties<br />

and functionality. Bridgwater: Tlie Oily Press Lipid Library, 2006.<br />

NACB LMPG Committee Members. National Aca<strong>de</strong>my of <strong>Clinica</strong>l Biochemistry<br />

Laboratory Medicine Practice gui<strong>de</strong>lines: emei^ing biomarkers for primary<br />

prevention o f cardiovascular disease. Clin Cbem 2009; 55; 378-384.<br />

Wbitfield AJ, Barrett PH, van Bockxmeer FM, Burnett JR. Lipid disor<strong>de</strong>rs<br />

and mutations in the APOB gene. Clin Cbem 2004; 50; 1725-173


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

Proteínas<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Introducción 175<br />

Determ inación <strong>de</strong> las proteínas<br />

plasm áticas 176<br />

Determinación <strong>de</strong> la concentración total <strong>de</strong> proteínas 176<br />

Separación <strong>de</strong> proteínas mediante electroforesis 177<br />

inmunofijación 178<br />

Estudio <strong>de</strong> las principales proteínas<br />

plasm áticas 178<br />

Prealbúmina 178<br />

Albúmina 178<br />

a,-Globulinas 179<br />

Oj-Globulinas 180<br />

p-Globulinas 181<br />

V-Globulinas 182<br />

Reacción <strong>de</strong> fase aguda 184<br />

Proteínas <strong>de</strong>l com plem ento 184<br />

inhibición <strong>de</strong>l complemento 185<br />

Determinación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l complemento<br />

hemolítico total 186<br />

Referencias adicionales 186<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Señalar las funciones que <strong>de</strong>sarrollan las proteínas<br />

plasmáticas, su origen y concentración habitual.<br />

• Definir los métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> aplicación<br />

clínica.<br />

• Relacionar los cambios <strong>de</strong> la concentración plasmática<br />

<strong>de</strong> proteínas con las alteraciones fisiopatológicas<br />

con que se asocian.<br />

• Describir el fraccionamiento electroforético <strong>de</strong> las proteínas<br />

plasmáticas y evaluar, con la información que ofrece,<br />

algunos estados <strong>de</strong> enfermedad.<br />

• Definir las principales proteínas plasmáticas, señalar<br />

sus funciones y el significado clínico <strong>de</strong> su análisis.<br />

• Justificar los cambios proteicos y celulares que se engloban<br />

en la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> fase aguda.<br />

In tro d u cció n<br />

M uchas proteínas se encuentran en el plasma porque realizan<br />

sus funciones en la sangre, otras están circulando hacia<br />

un tejido y algunas se encuentran en la sangre porque son liberadas<br />

por células lesionadas. Las funciones que <strong>de</strong>sempeñan<br />

las proteínas plasmáticas son, entre otras:<br />

1. Mantenimiento <strong>de</strong> la presión oncótica <strong>de</strong> la sangre, principalmente<br />

la albúmina, ya que permanece en el espacio plasmático<br />

e impi<strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> líquido hacia los tejidos.<br />

2. Transporte <strong>de</strong> sustancias insolubles en agua, com o ácidos<br />

grasos u horm onas esteroi<strong>de</strong>as.<br />

3. M antenim iento <strong>de</strong>l equilibrio ácido-base.<br />

4. Reserva circulante <strong>de</strong> aminoácidos para las células, sobre<br />

todo la albúmina.<br />

5. Hemostasia, ya que en el plasma se encuentran numerosos<br />

factores relacionados con la coagulación y la fibrinolisis.<br />

6 . Inhibidores <strong>de</strong> proteasas, com o la a ,-a n titrip sin a o la<br />

a^-macroglobulina.<br />

7. Defensa, en la cual intervienen las inmunoglobulinas, factores<br />

<strong>de</strong>l complemento o la proteína C reactiva.<br />

La concentración <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

velocidad <strong>de</strong> síntesis, <strong>de</strong> su distribución entre el plasma y el espacio<br />

extravascular y <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación. Gran parte<br />

<strong>de</strong> las proteínas plasmáticas son glucoproteínas, com o la albúm<br />

ina, con el 1 % <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono en su molécula, o la<br />

a,-glucoproteína ácida, con el 40% <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono.<br />

Muchas proteínas presentan puentes disulfuro, con pocos grupos<br />

sulfhidrilo libres, lo que les vuelve más resistentes a la <strong>de</strong>snaturalización<br />

que podría producirse por la elevada presión parcial<br />

<strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong> la sangre. La mayoría <strong>de</strong> las proteínas<br />

plasmáticas se sintetizan en el hígado. Una excepción im por­


176 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

tante son las inmunoglobulinas, que se producen en las células<br />

plasmáticas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los linfocitos B, y diversas hormonas<br />

peptídicas, que son sintetizadas por las glándulas endocrinas,<br />

com o la corticotropina o la insulina. El catabolismo proteico se<br />

produce principalmente en el hígado, controlado en parte por<br />

la composición en hidratos <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong> las moléculas. Las<br />

proteínas van perdiendo ácido siálico durante su circulación en<br />

sangre y la ausencia <strong>de</strong> éste es una señal para retirarlas <strong>de</strong> circulación<br />

por parte <strong>de</strong> receptores. También se pier<strong>de</strong>n proteínas<br />

plasmáticas por el riñón y el endotelio vascular, a través <strong>de</strong>l cual<br />

algunas proteínas pasan a las células en que se metabolizan para<br />

proporcionar los aminoácidos necesarios para sus funciones.<br />

D eterm in ació n <strong>de</strong> las<br />

p ro te ín as p lasm ática s<br />

El estudio <strong>de</strong> las proteínas plasm áticas se realiza cuantiñcando<br />

la concentración total <strong>de</strong> proteínas en el plasm a y <strong>de</strong><br />

algunas proteínas individuales. También tiene gran utilidad<br />

la separación por electroforesis y semicuantificación <strong>de</strong> las distintas<br />

fracciones proteicas.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

El método <strong>de</strong> Lowry se basa en la reducción <strong>de</strong>l ácido fosfotúngstico-fosfomolíbdico<br />

por el triptófano y la tirosina,<br />

que produce un color azul. Es un m étodo sensible y a<strong>de</strong>cuado<br />

para <strong>de</strong>term inar la concentración <strong>de</strong> proteínas en el<br />

líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o. Sin em bargo, hay que tener en<br />

cuenta que la intensidad <strong>de</strong>l color <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong> estos aminoácidos, que es muy diferente entre las diversas<br />

proteínas, com o la albúm ina y las globulinas.<br />

El método <strong>de</strong> Bradford es un m étodo muy sensible basado<br />

en la unión <strong>de</strong>l colorante azul <strong>de</strong> Coomassie a las proteínas<br />

y se obtiene un complejo coloreado.<br />

La refractometría es un m étodo rápido y que emplea poca<br />

m uestra, útil para concentraciones entre 35 y 110 g/L. Sin<br />

embargo, no es muy exacto.<br />

En muchas ocasiones, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong> las proteínas plasmáticas, es necesario cuantificar proteínas<br />

individualmente. Para ello hay disponibles técnicas analíticas<br />

inm unoenzim áticas o nefelométricas muy sensibles y específicas,<br />

que emplean anticuerpos monoclonales. Estos métodos<br />

se emplean <strong>de</strong> form a habitual en sistemas automatizados<br />

(Im m age o BN Prospec) en los laboratorios clínicos.<br />

Determinación <strong>de</strong> la concentración<br />

total <strong>de</strong> proteínas<br />

La concentración total <strong>de</strong> proteínas en el plasma es <strong>de</strong> 6 6 -<br />

87 g/L aunque ésta varía ligeramente según el m étodo utilizado.<br />

Los métodos más habituales <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> proteínas<br />

en líquidos biológicos son:<br />

1. El método <strong>de</strong> Biuret, el más empleado para <strong>de</strong>term inar la<br />

concentración <strong>de</strong> proteínas totales en suero. Este m étodo<br />

colorim étrico se basa en la reacción <strong>de</strong> los iones <strong>de</strong> cobre<br />

con los enlaces peptídicos <strong>de</strong> las proteínas, que producen<br />

un com puesto <strong>de</strong> color azul-violeta que absorbe a<br />

570 nm .<br />

2. El método turbidimétrico se basa en la precipitación <strong>de</strong> las<br />

proteínas con ácido tricloroacético o sulfosalicílico. Se<br />

emplea, sobre tod o, en la cuantificación <strong>de</strong> proteínas en<br />

orina o en líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o.<br />

Ej.: mieloma<br />

múltiple<br />

/<br />

Síntesis <strong>de</strong> proteínas<br />

Ej.: enfermedad<br />

hepática<br />

Hiperproteinemia<br />

(>87 g/L)<br />

t<br />

Ej.: <strong>de</strong>shidratación<br />

Volumen plasmático<br />

Ej.: embarazo<br />

i<br />

Eliminación<br />

Ej.: enfermedad<br />

renal<br />

Alteración <strong>de</strong> la concentración<br />

total <strong>de</strong> proteínas plasmáticas<br />

Las causas generales que provocan cambios en la concentración<br />

total <strong>de</strong> proteínas son la variación <strong>de</strong> la composición<br />

acuosa <strong>de</strong>l plasma y las modificaciones en la concentración <strong>de</strong><br />

las proteínas m ás abundantes, principalm ente albúm ina e<br />

inmunoglobulinas (fig. 15-1). Son más frecuentes los casos <strong>de</strong><br />

hipoproteinem ia que <strong>de</strong> hiperproteinem ia. Algunos errores<br />

metabólicos también pue<strong>de</strong>n alterar la concentración <strong>de</strong> proteínas<br />

plasmáticas.<br />

Los estados <strong>de</strong> hipoproteinemia pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a una síntesis<br />

m enor o a pérdidas excesivas:<br />

1. Para la síntesis a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> proteínas plasmáticas es necesario<br />

el suficiente aporte <strong>de</strong> am inoácidos en la dieta, por<br />

lo que el estado nutricional influye <strong>de</strong>cisivam ente en su<br />

concentración. Por ello, los estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición o <strong>de</strong><br />

malabsorción intestinal provocan hipoproteinemia. Puesto<br />

que el hígado es el principal órgano <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> proteínas<br />

plasm áticas, las hepatopatías graves pue<strong>de</strong>n provocar una<br />

disminución <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> proteínas y, consecuentemente,<br />

valores bajos <strong>de</strong> éstas. La inmuno<strong>de</strong>ficiencia grave pue<strong>de</strong><br />

estar acompañada <strong>de</strong> hipoproteinemia, por <strong>de</strong>scenso en la<br />

síntesis <strong>de</strong> inmunoglobulinas.<br />

2. Cuando se produce un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la función renal, pue<strong>de</strong><br />

haber hipoproteinemia <strong>de</strong> tal m anera que pue<strong>de</strong>n per<strong>de</strong>rse<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proteínas por orina en situaciones<br />

<strong>de</strong> lesión glomerular. Las quemaduras extensas producen<br />

unas elevadas pérdidas <strong>de</strong> proteínas, que causan hipoproteinemia.<br />

3. También el aumento <strong>de</strong>l volumen sanguíneo pue<strong>de</strong> causar<br />

u na hipoprotein em ia p o r h em od ilu ción. É sta pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>berse, por ejemplo, a una retención <strong>de</strong> líquidos.<br />

Figura 15-1.<br />

Principales causas <strong>de</strong> alteraciones en la concentración <strong>de</strong><br />

proteínas por causas fisiológicas (embarazo) o patológicas.<br />

La hiperproteinem ia tam bién se pue<strong>de</strong> producir por una<br />

alteración <strong>de</strong> la síntesis o hemoconcentración. Un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l<br />

volum en plasmático provoca una situación <strong>de</strong> hem oconcentración,<br />

que se refleja en una hiperproteinemia y en elevación


Capítu lo 15— Proteínas 177<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> todas las proteínas en la m ism a proporción.<br />

La hiperproteinemia por <strong>de</strong>shidratación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse<br />

a un consum o m enor o a un aumento <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> líquidos,<br />

com o en situaciones <strong>de</strong> diarrea grave, vóm itos graves,<br />

enfermedad <strong>de</strong> Addison o diabetes.<br />

La elevación <strong>de</strong> inmunoglobulinas se produce, por ejemplo,<br />

en pacientes con mieloma múltiple. En una elevada proporción<br />

<strong>de</strong> pacientes con m ielom a se produce un exceso <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas<br />

ligeras K y X, que están presentes en elevada concentración en<br />

el suero y se filtran a la orina (proteinuria <strong>de</strong> Bence-Jones).<br />

53-65%<br />

Separación <strong>de</strong> proteínas<br />

mediante electroforesis<br />

Las proteínas séricas se separan por su diferente carga eléctrica<br />

mediante la electroforesis en acetato <strong>de</strong> celulosa o agarosa,<br />

o mediante electroforesis capilar. La carga eléctrica <strong>de</strong> la proteína<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong>l tampón <strong>de</strong> m odo que, cuanto más difiera el<br />

pH <strong>de</strong>l tampón <strong>de</strong>l punto isoeléctrico <strong>de</strong> la proteína, mayor será<br />

la carga neta <strong>de</strong> la proteína y más rápido se moverá en el campo<br />

eléctrico. Normalmente se emplea un pH <strong>de</strong> 8 , 6 y baja fuerza<br />

iónica. Las inmunoglobulinas migran en dirección contraria<br />

<strong>de</strong>bido a la poca carga en relación con la electroendósmosis (movimiento<br />

<strong>de</strong> los cationes hacia el cátodo que arrastra las moléculas<br />

<strong>de</strong> agua que les ro<strong>de</strong>a). Las proteínas se tiñen mediante azul brillante<br />

<strong>de</strong> Coomassie y, con menos frecuencia, con negro amido o<br />

rojo Ponceau S. No todas las proteínas se tiñen por igual y las que<br />

peor lo hacen tienen una elevada proporción <strong>de</strong> lípidos o azúcares.<br />

En las condiciones habituales <strong>de</strong> trabajo, la electroforesis<br />

separa las proteínas en cinco bandas principales (f^. 15-2): la albúmina<br />

se sitúa en el extremo anódico (+), seguida por las fracciones<br />

<strong>de</strong> a,-globulinas, -globulinas, p-globulinasy y-globulinas.<br />

Tras la tinción se inspecciona visualmente el gel y se realiza<br />

una <strong>de</strong>nsitometría para sem icuantificar las bandas y así se<br />

obtiene el perfil <strong>de</strong>l proteinograma. Existen equipos comerciales<br />

automáticos que proporcionan un perfil electroforético solamente<br />

con el empleo <strong>de</strong> 3-5 fil <strong>de</strong> suero.<br />

Para cuantificar cada banda, se <strong>de</strong>termina por <strong>de</strong>nsitometría<br />

el porcentaje que representa respecto al total <strong>de</strong> proteínas, cuya<br />

concentración se ha <strong>de</strong>terminado previamente. El proteinogram<br />

a <strong>de</strong>be realizarse mediante el empleo <strong>de</strong> una m uestra <strong>de</strong><br />

suero ya que, con plasm a, el fibrinógeno aparece com o una<br />

banda adicional en la región p, con aspecto similar a una banda<br />

monoclonal, que pue<strong>de</strong> provocar un error durante la interpretación<br />

<strong>de</strong> los resultados.<br />

8-14%<br />

Ferroxidasa<br />

Haptoglobina<br />

a 2-Macroglobülina<br />

I<br />

Figura 1S-2. Electroforesis <strong>de</strong> proteínas séricas en tampón alcalino en<br />

acetato <strong>de</strong> celulosa y tinción con azul <strong>de</strong> Coomasie. Se muestra el análisis<br />

<strong>de</strong>nsitométrico correspondiente, la proporción <strong>de</strong> las bandas y las principales<br />

proteínas que influyen en cada una. Ig: inmunoglobulina.<br />

recer una discreta banda en la zona post-y por el increm<br />

ento notable <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> lisozima.<br />

2. Alteraciones en la región a . Se pue<strong>de</strong> observar la ausencia <strong>de</strong><br />

banda en la región ex, en el déficit total <strong>de</strong> a,-antitripsina. Un<br />

incremento <strong>de</strong> las bandas a , y sugiere una reacción <strong>de</strong> fase<br />

aguda porque varias proteínas reactantes <strong>de</strong> fese aguda positivas<br />

m igran a esas regiones, com o la a,-ant¡tríps¡na en la<br />

región o ,, o la haptoglobina y la ferroxidasa en la región o^.<br />

Un incremento <strong>de</strong> la región o , y <strong>de</strong> las gammaglobulinas se<br />

Perfiles <strong>de</strong> los proteinogramas<br />

2 en diversas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

i Muchas proteínas séricas tienen una concentración <strong>de</strong>masiado<br />

I baja para influir en el perfil <strong>de</strong> la banda. Sin embargo, la concen-<br />

'8 tración <strong>de</strong> otras se modifica en distintas situaciones patológicas,<br />

§ por lo que las proporciones entre ellas cambian y ofrecen como<br />

3 resultado diferentes perfiles <strong>de</strong> proteinograma (fig. 15-3):<br />

*W><br />

g- 1. iJMÓíMflZfls. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse la existencia <strong>de</strong> doble<br />

I banda <strong>de</strong> albúmina o <strong>de</strong> transferrina, <strong>de</strong>bido a un polimor-<br />

¿ fismo y sin significado clínico. La existencia <strong>de</strong> bandas adi-<br />

^ cionales intensamente teñidas en la región y (ocasionalmente<br />

en p o Oj) indica la producción monoclonal <strong>de</strong> inmunoglo-<br />

@ bulinas. En pacientes con leucemia m onocítica pue<strong>de</strong> apa-<br />

Figura 15-3. Ejemplos <strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong>l proteinograma: A. Normal.<br />

B. Ausencia <strong>de</strong> banda en a l por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> al-antitripsina. C. Incremento<br />

<strong>de</strong> a l, a2 y <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> p en una reacción <strong>de</strong> fase aguda. D.<br />

Incremento <strong>de</strong> la región y en una infección. E. Incremento <strong>de</strong> la región y<br />

con puente p-y en una infección hepática. F. Notable disminución <strong>de</strong> la<br />

región y en una inmuno<strong>de</strong>ficiencia. G. Presencia <strong>de</strong> una banda monoclonal<br />

en la región y.


178 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Prealbúmina<br />

Albúmina<br />

íLCR Suero<br />

Figura 15-4. Existencia <strong>de</strong> banda <strong>de</strong> prealbúmina en un proteinograma<br />

<strong>de</strong> líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o que no se aprecia en un proteinograma <strong>de</strong><br />

suero. LCR: líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o.<br />

pue<strong>de</strong> observar en la hepatitis crónica. Una elevación exclusiva<br />

<strong>de</strong> las a,-globulinas pue<strong>de</strong> asociarse con terapia con estrógenos<br />

o embarazo. La elevación <strong>de</strong> las -globulinas pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>berse a la existencia <strong>de</strong> inmunocomplejos. Un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la banda es característico <strong>de</strong> la hemólisis intravascular<br />

por la disminución <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> la haptoglobina en<br />

suero, que se une a la hemoglobina libre, recupera el hierro<br />

liberado en la hemólisis y lo conduce a los tejidos eritropoyéticos<br />

para la síntesis <strong>de</strong> nueva hemoglobina.<br />

3. Alteración en la región |S. La anemia ferropénica pue<strong>de</strong> causar<br />

un incremento <strong>de</strong> la región p por aumento <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> transferrina. También pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a niveles elevados<br />

<strong>de</strong> estrógenos, por lo que aumenta la concentración <strong>de</strong><br />

sus proteínas transportadoras. En las enfermeda<strong>de</strong>s hepáticas<br />

pue<strong>de</strong> aparecer un solapamiento <strong>de</strong> las bandas ^ y y- globulinas,<br />

también llamado puente IS-7 , por un incremento <strong>de</strong><br />

la inmunoglobulina A (IgA).<br />

4. Alteraciones en la región y- El increm ento policlonal <strong>de</strong><br />

inmunoglobulinas produce una región intensamente teñida,<br />

pero <strong>de</strong> forma homogénea. Ésta pue<strong>de</strong> ser causada, por ejemplo,<br />

por una reacción inmunológica, enfermedad hepática o<br />

una neoplasia. En cambio, una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> inm unoglobulinas<br />

produce una tinción tenue.<br />

5. La intensa proteinuria no selectiva, síndrom e nefrótico,<br />

causa un <strong>de</strong>scenso sim ultáneo <strong>de</strong> albúm ina e inm unoglobulinas.<br />

Éstas son proteínas <strong>de</strong> tam año m ayor que la<br />

estructura <strong>de</strong>l glomérulo renal y, en condiciones normales,<br />

no <strong>de</strong>ben eliminarse en cantidad significativa por la orina,<br />

pero se pier<strong>de</strong>n por la orina cuando hay una alteración glom<br />

erular y, por tanto, su concentración en sangre dism i­<br />

nuye. A<strong>de</strong>más, aumenta la fracción Oj <strong>de</strong>bido al incremento<br />

<strong>de</strong> la o^-macroglobulina.<br />

6 . En algunas ocasiones, <strong>de</strong>terminadas proteínas presentan una<br />

movilidad distinta, como la albúmina cuando transporta gran<br />

cantidad <strong>de</strong> bilirrubina o la haptoglobina cuando une<br />

gran cantidad <strong>de</strong> hemoglobina libre por una hemólisis in vitro.<br />

Inmunofijación<br />

Esta técnica se utiliza para separar e i<strong>de</strong>ntificar la existencia<br />

<strong>de</strong> una proteína en un espécimen (sangre, orina, líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o,<br />

etc.) y especialmente para <strong>de</strong>tectar una paraproteinemia.<br />

Esta técnica tiene dos fases: una prim era <strong>de</strong> electroforesis<br />

en que se separan los componentes <strong>de</strong> la muestra, y otra<br />

<strong>de</strong> inmunoprecipitación <strong>de</strong> las proteínas que se quieren <strong>de</strong>tectar.<br />

Existen equipos comerciales para realizar inmunofijaciones<br />

con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar bandas monoclonales. En éstos se<br />

emplea un gel <strong>de</strong> agarosa en que se aplica la m uestra en cada<br />

calle y se realiza una electroforesis. Posteriormente, sobre cada<br />

calle <strong>de</strong>l gel se aña<strong>de</strong> un anticuerpo que reconoce cada una <strong>de</strong><br />

las distintas ca<strong>de</strong>nas pesadas y ligeras <strong>de</strong> las inmunoglobulinas.<br />

Estos anticuerpos difun<strong>de</strong>n en sus calles <strong>de</strong>l gel y forman<br />

un precipitado con su correspondiente antígeno. En una calle<br />

<strong>de</strong> referencia se precipitan las proteínas con una solución fijadora.<br />

Tras un tiempo <strong>de</strong> incubación para que se forme el inmunoprecipitado,<br />

se realiza un lavado que elimina las proteínas<br />

solubles y no precipitadas y se tiñe el gel para i<strong>de</strong>ntificar las<br />

proteínas. Esta técnica es rápida, produce resultados en unas<br />

2-3 h y resuelve <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada las bandas monoclonales.<br />

Así, la inmunofijación es el m étodo <strong>de</strong> elección para la <strong>de</strong>tección<br />

e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong> Bence-Jones.<br />

E stu d io <strong>de</strong> las p rin cip ales<br />

p ro te ín as p lasm ática s<br />

Prealbúmina<br />

La prealbúmina o transtiretina es una proteína no glucosilada<br />

<strong>de</strong> 55 kDa que se sintetiza en el hígado. Se <strong>de</strong>nomina así<br />

por su m igración m ás anódica que la albúmina aunque no se<br />

suele observar en el proteinogram a en suero. No obstante, por<br />

su pequeño tam año, pasa con facilidad al líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o<br />

y en el proteinogram a form a claram ente una banda<br />

(fig. 15-4). Su principal función es el transporte <strong>de</strong> las horm o­<br />

nas tiroi<strong>de</strong>as Tj y T^, pero sobre todo se une a la proteína fijadora<br />

<strong>de</strong> retinol con la vitam ina A. De esta form a se transporta<br />

la vitam ina A hasta los tejidos. Su vida media es muy corta, 2,5<br />

días, y su concentración en plasm a <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> rápidamente<br />

cuando hay m enor consum o proteico y calórico, así com o en<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s hepáticas y procesos inflamatorios.<br />

Albúmina<br />

La albúmina es la proteína más abundante <strong>de</strong>l plasma, representa<br />

entre el 40 y el 60% <strong>de</strong>l total, por lo que es la principal<br />

responsable <strong>de</strong>l mantenim iento <strong>de</strong> la presión oncótica. Tiene<br />

un peso molecular <strong>de</strong> 68,5 kDa y gran cantidad <strong>de</strong> cargas negativas<br />

en su m olécula. No contiene apenas hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

y su vida m edia es <strong>de</strong> unos 21 días. Presenta más <strong>de</strong> 20 variantes<br />

genéticas, que pue<strong>de</strong>n provocar la aparición <strong>de</strong> una doble<br />

banda <strong>de</strong> albúmina en el proteinograma, lo que se conoce como<br />

bisalbuminemia, pero sin significación clínica (fig. 15-5).<br />

La albúmina se sintetiza en el hígado en función <strong>de</strong> la ingesta<br />

proteica y <strong>de</strong> su concentración en sangre y se metaboliza en<br />

muchos tejidos en que las células la captan por pinocitosis y la<br />

hidrolizan, aprovechando sus am inoácidos. De este m odo,<br />

éstos constituyen un <strong>de</strong>pósito móvil <strong>de</strong> aminoácidos. El catabolismo<br />

aumenta en procesos traumáticos, en infecciones y en<br />

intervenciones quirúrgicas. O tra función <strong>de</strong> la albúm ina es la<br />

<strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>bido a su elevada concentración y por la gran<br />

cantidad <strong>de</strong> cargas negativas que posee. Así, transporta ácidos<br />

grasos, fárm acos, vitam inas, calcio y bilirrubina (fig. 15-5).<br />

También transporta diversas horm onas, com o T^, Tj, cortisol<br />

o aldosterona. Por tanto, los cambios <strong>de</strong> la concentración plasm<br />

ática <strong>de</strong> albúm ina m odifican la concentración <strong>de</strong> estas sustancias<br />

que transporta.


Capítu lo 15— Proteínas 179<br />

calicreína, la plasmina o la trom bina, si bien la inhibición con<br />

m ayor interés clínico es la <strong>de</strong> la colagenasa y la <strong>de</strong> la elastasa.<br />

La elastasa es una enzima que liberan los neutrófllos en la zona<br />

<strong>de</strong> inflam ación, pero que <strong>de</strong>be ser inactivada por la a,-an titripsina<br />

para evitar que ataque el tejido conjuntivo. Su actividad<br />

inhibitoria es m áxim a a pH neutro o ligeramente alcalino<br />

m ientras que a un pH <strong>de</strong> 4,5 es prácticam ente inactiva, por lo<br />

que no inhibe las enzimas intestinales.<br />

Existen numerosas variantes <strong>de</strong> la a,-antitripsina y el más<br />

com ún es el alelo PI*M (PI <strong>de</strong> inhibidor <strong>de</strong> proteasas) que tiene<br />

una actividad norm al. Los alelos P P S y PI*Z se asocian con<br />

una actividad <strong>de</strong>ficiente y el PI*N ULL, a la ausencia <strong>de</strong> actividad:<br />

Figura 15-5. Ejemplo <strong>de</strong> bisalbuminemia (izquierda) y movilidad más<br />

rápida <strong>de</strong> la albúmina por unión a la bilirrubina (<strong>de</strong>recha). Se representa<br />

el gel y el análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nsitograma.<br />

La hipoalbuminemia es m ucho más frecuente que la hiperalbum<br />

inem ia. La causa m ás frecuente <strong>de</strong> increm ento <strong>de</strong> su<br />

concentración es la <strong>de</strong>shidratación; también se pue<strong>de</strong> elevar<br />

su concentración <strong>de</strong> form a «artefactual» por la estasis venosa<br />

en el m om ento <strong>de</strong> la extracción. Dado que la albúm ina es la<br />

proteína más abundante <strong>de</strong>l plasma, su <strong>de</strong>scenso suele causar<br />

una hipoproteinemia. La hipoalbum inem ia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a<br />

causas fisiológicas, tal y com o ocurre durante el embarazo porque<br />

aumenta el volumen circulante y, en cierta manera, se produce<br />

una hemodilucion. También pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a causas patológicas<br />

por:<br />

1. M enor síntesis, tal y com o suce<strong>de</strong> en casos <strong>de</strong> mainutrición,<br />

en que el bajo aporte <strong>de</strong> aminoácidos provoca una disminución<br />

<strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> albúmina. Por ello, la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> albúmina en sangre se utiliza con frecuencia en el seguimiento<br />

<strong>de</strong>l estado nutricional <strong>de</strong>l paciente, tal y com o pue<strong>de</strong><br />

ser en la malabsorción intestinal. También disminuye la concentración<br />

<strong>de</strong> albúmina en enfermeda<strong>de</strong>s hepáticas por la<br />

disminución <strong>de</strong> la capacidad sintética <strong>de</strong>l hígado.<br />

2. Pérdidas, tal y com o ocurre en las alteraciones renales o<br />

enteropatias, que pue<strong>de</strong>n cau sar una hipoalbum inem ia<br />

muy grave. En la ascitis pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que la albúmina pase<br />

al com partim ento extravascular <strong>de</strong>bido a la elevada presión<br />

en la circulación portal y así disminuir su concentración<br />

en sangre.<br />

a.,-Globulinas<br />

a^-Antitripsina<br />

La a,-an titrip sin a es una glucoproteína <strong>de</strong> 55 kD a que se<br />

sintetiza en el hígado y en los m acrófagos alveolares. Es una<br />

serpina con una im portante función inhibidora <strong>de</strong> serina-proteasas,<br />

que inactivan enzimas similares a la tripsina, com o la<br />

1. El alelo Z consiste en una sustitución Glu342Lys, que produce<br />

una alteración <strong>de</strong> estructura p. Ello resulta en un plegamiento<br />

anorm al y la proteína polim eriza y se acum ula<br />

en el hígado y en el pulmón. La concentración sérica es <strong>de</strong>l<br />

2 0 % <strong>de</strong>l valor norm al, con una m enor función inhibidora<br />

<strong>de</strong> elastasa y con un elevado riesgo <strong>de</strong> enfisema.<br />

2. El genotipo S se <strong>de</strong>be a la sustitución Glu264Val, que da<br />

como resultado una proteína menos estable que sufre mayor<br />

<strong>de</strong>gradación proteolítica intracelular. Una vez en circulación<br />

tiene una función inhibidora <strong>de</strong> elastasa norm al. La<br />

concentración <strong>de</strong> a,-antitripsina es el 60 % <strong>de</strong>l valor norm<br />

al y los individuos afectados no presentan m anifestaciones<br />

clínicas.<br />

Estos alelos pue<strong>de</strong>n producir los distintos fenotipos com o el<br />

M M , SS o ZZ, u otros intermedios, com o el SZ o M Z. La <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> actividad a,-antitripsina provoca lesión temprana<br />

especialmente en el pulmón, que produce enfisemas, ya que la<br />

elastasa liberada en la reacción inflamatoria pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>struir la<br />

pared alveolar en los pulmones. Esta situación es más grave en<br />

individuos fumadores. También se afecta el hígado, que produce<br />

hepatitis e, incluso, cirrosis. Los déficit hereditarios <strong>de</strong> esta proteína,<br />

principalmente asociados con el genotipo ZZ, aunque tam ­<br />

bién con SS, M Z y MS, presentan una frecuencia en conjunto <strong>de</strong><br />

1/3.000. Puesto que esta proteína representa el 90% <strong>de</strong> la región<br />

o , <strong>de</strong>l proteinograma, su <strong>de</strong>ficiencia se muestra com o una disminución<br />

o, incluso, ausencia <strong>de</strong> dicha banda.<br />

a^’ Glucoproteína ácida<br />

La cXj-glucoproteína ácida es una proteína <strong>de</strong> 40 kD a y con<br />

el 45% <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono, lo que le proporciona un punto<br />

isoeléctrico solamente <strong>de</strong> 2,7. Presenta polimorfismos que pue<strong>de</strong>n<br />

m igrar <strong>de</strong> form a diferente en el proteinogram a, pero no<br />

tienen significación clínica. Entre sus funciones <strong>de</strong>staca la inhibición<br />

linfocitaria, efecto que durante la reacción <strong>de</strong> fase aguda<br />

pue<strong>de</strong> sugerir una función reguladora <strong>de</strong> la respuesta inmunitaria.<br />

Inhibe la multiplicación <strong>de</strong>l parásito <strong>de</strong> la m alaria, disminuye<br />

la fagocitosis <strong>de</strong> neutrófilos e inhibe la agregación plaquetaria.<br />

También transporta fárm acos, com o lidocaína y<br />

propanolol y sustancias lipófilas.<br />

Proteína transportadora <strong>de</strong> retino!<br />

La proteína transportadora <strong>de</strong> retinol es una proteína no<br />

glucosilada <strong>de</strong> 21 kD a y una vida m edia muy corta, <strong>de</strong> unas<br />

12 h. Es una a,-globulina que circula unida <strong>de</strong> form a equim o-<br />

lecular con la prealbúmina y forma un complejo que es el único


180 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

transportador específico <strong>de</strong> la vitam ina A. Debido a su bajo<br />

peso m olecular se ñ ltra en el glomérulo y casi toda se reabsorbe<br />

en los túbulos. Las enfermeda<strong>de</strong>s renales, especialmente<br />

tubulares, y los tratam ientos con fárm acos nefrotóxicos increm<br />

entan su excreción urinaria. La concentración sérica disminuye<br />

en pacientes con malnutrición, fibrosis quística, alteraciones<br />

hepáticas crónicas, hipertiroidism o y déñcit <strong>de</strong> zinc ya<br />

que éste es requerido para su síntesis.<br />

aj-Globulinas<br />

a2-Macroglobulina<br />

La o^-macroglobulina es una proteína dim érica <strong>de</strong> las más<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l plasma, <strong>de</strong> 820 kDa, y que se localiza casi exclusivam<br />

ente en el espacio intravascular. Es la principal com p o­<br />

nente <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong>l proteinogram a. Tiene una función<br />

inhibitoria <strong>de</strong> numerosas proteasas, com o plasmina, trombina,<br />

tripsina, quimotripsina, elastasa y calicreína. En su forma libre<br />

tiene una vida media <strong>de</strong> 5,5 días m ientras que, unida a proteasas,<br />

la vida media es <strong>de</strong> sólo unos 1 0 m in porque el complejo<br />

es retirado rápidamente por el sistema reticuloendotelial.<br />

Su concentración aum enta hasta 10 veces en el síndrome<br />

nefrótico ya que su tam año impi<strong>de</strong> su eliminación por el riñón<br />

lesionado m ientras que se pier<strong>de</strong>n otras proteínas <strong>de</strong> m enor<br />

tam año, com o la albúm ina. La concentración <strong>de</strong> o^-m acroglobulina<br />

aum enta proporcionalm ente y tiene un papel más<br />

relevante en el mantenimiento <strong>de</strong> la presión oncótica. También<br />

se eleva en situaciones <strong>de</strong> enfisema pulmonar, diabetes mellitus,<br />

<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l tubo neural, <strong>de</strong>rmatitis atópica, síndrome <strong>de</strong><br />

Down y aumento <strong>de</strong> estrógenos, como en el embarazo y empleo<br />

<strong>de</strong> anticonceptivos orales. Su concentración disminuye en la<br />

artritis reumatoi<strong>de</strong>a y en el mieloma.<br />

Ferroxidasa (ceruloplasmina)<br />

Es una proteína <strong>de</strong> 132 kD a que se sintetiza principalmente<br />

en el hígado aunque una pequeña cantidad también en los<br />

m acrófagos y linfocitos. Es un com ponente m enor <strong>de</strong> las<br />

Hemoglobina<br />

Oj- globulinas que transporta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l cobre plasmático.<br />

El resto <strong>de</strong>l cobre fundam entalm ente está unido a la<br />

albúmina. Cada molécula <strong>de</strong> ferroxidasa transporta 6 átomos<br />

<strong>de</strong> cobre mediante una unión covalente, por lo que el cobre no<br />

se intercambia con facilidad. O xida el Fe^"" a Ee^"" y perm ite así<br />

su transporte por la transferrina. La ferroxidasa pue<strong>de</strong> prevenir<br />

la peroxidación <strong>de</strong> lípidos y la producción <strong>de</strong> radicales<br />

libres, por lo que protege los tejidos en estados inflamatorios.<br />

Los estrógenos estim ulan su síntesis <strong>de</strong> tal forma que mujeres<br />

embarazadas o con tratamiento con estrógenos tienen una concentración<br />

<strong>de</strong> ferroxidasa plasmática elevada.<br />

La aplicación clínica m ás im portante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> ferroxidasa en plasma ocurre en el diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad<br />

<strong>de</strong> W ilson, que se caracteriza por niveles plasmáticos<br />

<strong>de</strong> ferroxidasa muy bajos (inferiores a 2 0 0 m g/dL). Se encuentran<br />

niveles disminuidos <strong>de</strong> ferroxidasa en plasma en casos <strong>de</strong><br />

malnutrición, malabsorción, nefrosis y enfermedad hepática<br />

grave, sobre todo en la cirrosis biliar primaria.<br />

Haptoglobina<br />

La haptoglobina es una glucoproteína <strong>de</strong> 85-160 kD a que se<br />

sintetiza en el hígado y m igra a la región en el proteinogram<br />

a. Está form ada por dos pares <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas, a y p, unidas<br />

por puentes disulfuro. Tiene un gran polim orfism o genético<br />

y los principales fenotipos son el H pl-1, Hp2-1 yH p 2-2 que, al<br />

tener diferente m asa, se pue<strong>de</strong>n distinguir por electroforesis<br />

en gel <strong>de</strong> poliacrilamida.<br />

La principal función <strong>de</strong> la haptoglobina es unir una ca<strong>de</strong>na a<br />

<strong>de</strong> hemoglobina libre por cada una <strong>de</strong> sus ca<strong>de</strong>nas |S(f^. 15-6A).<br />

El complejo haptoglobina-hemoglobina tiene actividad peroxidasa<br />

y <strong>de</strong>grada peróxidos Hberados durante la fegocitosis. Este complejo<br />

es reconocido por el receptor CD163 <strong>de</strong> los macrófegos, que lo interioriza<br />

y metaboliza a aminoácidos libres, bilirrubina y hierro. De<br />

esta forma se evita que pierda el hierro y su posible efecto tóxico.<br />

Las hemoglobinas anormales que no tienen ca<strong>de</strong>nas a , como la <strong>de</strong><br />

Bart (y4) o la H (p4), no pue<strong>de</strong>n unirse a la haptoglobina.<br />

La cuantificación plasmática <strong>de</strong> haptoglobina es útil para monitorizar<br />

a pacientes que presentan una tasa lenta, pero uniforme,<br />

<strong>de</strong> hemólisis, com o los pacientes con prótesis valvulares o con<br />

hemoglobinopatías. La concentración <strong>de</strong> haptoglobina <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

Figura 15-6A. Retirada <strong>de</strong> la hemoglobina por la haptoglobina. La<br />

ca<strong>de</strong>na p <strong>de</strong> la haptoglobina une la ca<strong>de</strong>na a <strong>de</strong> la hemoglobina y el<br />

complejo es retirado por los macrófagos, don<strong>de</strong> el hemo se <strong>de</strong>grada a<br />

bilirrubina.<br />

Figura 15-6B. Alteraciones <strong>de</strong>l proteinograma poruña hemólisis extravascular.<br />

Se observa una intensa banda correspondiente a la haptoglobina<br />

unida a hemoglobina, con una migración próxima a la región p.


Capítu lo 15— Proteínas 181<br />

notablemente cuando hay una crisis hemolítica. Esto se <strong>de</strong>be al<br />

hecho <strong>de</strong> que los complejos con la hemoglobina son eliminados<br />

<strong>de</strong> la circulación por los macrófegos y superan la capacidad sintética.<br />

Estos pacientes tienen una concentración elevada <strong>de</strong> LDH<br />

y disminuida <strong>de</strong> haptoglobina y hemoglobina. Sin embargo, en la<br />

hemóhsis in vitro no disminuye la concentración <strong>de</strong> haptoglobina<br />

aunque tendrá una movihdad electroforética diferente (fíg. 15-6B).<br />

De esta forma se pue<strong>de</strong> diferenciar una hemólisis in vitro <strong>de</strong> una<br />

intravascular.<br />

Prealbúmina-<br />

^-Globulinas<br />

Hemopexina<br />

La hem opexina es una proteína que une el grupo hem e que<br />

se libera al <strong>de</strong>gradarse la hemoglobina no unida a la haptoglobina.<br />

El grupo hem o libre es tóxico ya que se pue<strong>de</strong> intercalar<br />

en la m em brana lipídica y pue<strong>de</strong> prod u cir radicales<br />

libres. El complejo hem opexina-hem o es captado por receptores<br />

<strong>de</strong> m acrófagos y células <strong>de</strong> Kupffer en el hígado, don<strong>de</strong><br />

el hemo se transform a en bilirrubina. La concentración sérica<br />

<strong>de</strong> hem opexina, al igual que ocurre con la <strong>de</strong> haptoglobina,<br />

dism inuye en situaciones <strong>de</strong> hem ólisis intravascular. El<br />

exceso <strong>de</strong> hem o se une a la albúm ina y se form a m etahem albúm<br />

ina. A m edida que se dispone <strong>de</strong> m ás hem opexina por<br />

nueva síntesis, el hem o pasa <strong>de</strong> la m etahem albúm ina a la<br />

hem opexina, que lo retira. La hem opexina no es una reactante<br />

<strong>de</strong> fase aguda, por lo que es útil para evaluar la hem ó­<br />

lisis cuando hay una reacción <strong>de</strong> fase aguda (p. ej., inflam a­<br />

ción) en que la concentración <strong>de</strong> haptoglobina está afectada<br />

por ser un reactivo <strong>de</strong> fase aguda.<br />

Transferrína<br />

La transferrína es una glucoproteína <strong>de</strong> unos 79 kDa <strong>de</strong> las<br />

cuales existen m ás <strong>de</strong> 2 0 variantes que, con excepción <strong>de</strong> la<br />

atransferrinem ia, no tienen significado clínico. Su síntesis<br />

hepática está muy afectada por el sum inistro <strong>de</strong> aminoácidos<br />

y, puesto que su vida m edia es <strong>de</strong> 8 - 1 0 días, pue<strong>de</strong> utilizarse<br />

para valorar la respuesta al aporte nutricional en un paciente.<br />

Su principal función es transportar cationes en plasma aunque<br />

sólo el transporte <strong>de</strong> hierro y cobre parece que tenga significado<br />

fisiológico. La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> transferrína tiene<br />

interés en el estudio <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l hierro (cap. 1 0 ).<br />

La atransferrinemia es una enfermedad congénita en la cual<br />

la concentración sérica <strong>de</strong> transferrína es muy baja, produce<br />

una sobrecarga <strong>de</strong> hierro en el organism o, con anem ia hipocróm<br />

ica grave resistente a tratam iento con hierro.<br />

La transferrína tiene una N -glucosilación en dos residuos<br />

<strong>de</strong> asparagina <strong>de</strong> la porción C-term inal. Estas ramificaciones<br />

<strong>de</strong> olígosacáridos pue<strong>de</strong>n term inar con 0 - 8 residuos <strong>de</strong> ácido<br />

siálico. Por ello existe una variabilidad <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> transferrina,<br />

con m oléculas con diferente punto isoeléctrico. En<br />

suero predom ina la isoform a tetrasializada y las isoformas<br />

disialo, m ono y asialotransferrina se <strong>de</strong>nominan transferrína<br />

<strong>de</strong>ficiente en hidratos <strong>de</strong> carbono y se encuentra habitualmente<br />

en cantida<strong>de</strong>s insignificantes en el suero.<br />

Existe una asialotransferrina que se encuentra en el liquido<br />

cefalorraquí<strong>de</strong>o (LCR) producida por la actividad enzima-neuram<br />

ínidasa presente en el cerebro (fíg. 15-7). Esta enzima elimina<br />

el ácido siálico <strong>de</strong> la transferrína y produce una isoforma<br />

Banda t<br />

LCR<br />

Suero<br />

Figura 15-7. Presencia <strong>de</strong> transferrína <strong>de</strong>sializada (banda t ) en el proteinograma<br />

<strong>de</strong> líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o, comparado con el proteinograma<br />

<strong>de</strong> suero.<br />

totalm ente <strong>de</strong>sializada que m igra en la región pj m ientras que<br />

la transferrína con ácido siálico migra en la P,. Algunos pacientes<br />

con lesiones tum orales o con traum atism os pue<strong>de</strong>n sufrir<br />

rinorrea u otorrea <strong>de</strong> LCR, que es im portante <strong>de</strong>tectar para<br />

im pedir infecciones o complicaciones neurológicas. La <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> la asialotransferrina, que correspon<strong>de</strong> a la banda x <strong>de</strong>l<br />

proteinogram a <strong>de</strong>l LCR, perm ite i<strong>de</strong>ntificar estas situaciones.<br />

La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> rinorrea u otorrea <strong>de</strong> LCR se pue<strong>de</strong> realizar<br />

mediante inmunofijación seguida <strong>de</strong> inmunotransferencia o,<br />

m ás frecuentemente, por electroforesis <strong>de</strong> alta resolución en<br />

geles <strong>de</strong> agarosa seguida <strong>de</strong> inmunofijación y posterior tinción<br />

<strong>de</strong>l gel con un colorante <strong>de</strong> proteínas.<br />

p2-Microglobulina<br />

La Pj-microglobulina es una proteína pequeña, <strong>de</strong> 11 kDa,<br />

que form a parte <strong>de</strong>l sistema m ayor <strong>de</strong> hístocompatibilídad <strong>de</strong><br />

clase L por lo que está presente en la m em brana <strong>de</strong> todas las<br />

células nucleadas. Debido a su pequeño tam año se filtra en el<br />

glomérulo renal y se reabsorbe completamente en los túbulos.<br />

Su concentración urinaria se eleva <strong>de</strong> forma notable en la enfermedad<br />

tubular renal.<br />

Su concentración sérica se increm enta en algunas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

autoinmunes <strong>de</strong> tipo inflamatorio, com o el síndrome <strong>de</strong><br />

Sjógren y la artritis reumatoi<strong>de</strong>a. Su <strong>de</strong>terminación en sangre<br />

también se utiliza en el seguimiento <strong>de</strong> la terapia con antirretrovirales<br />

<strong>de</strong> los pacientes con sida. Tiene utilidad com o m arcador<br />

tum oral en neoplasias sanguíneas: linfomas no hodgkiníano,<br />

enfermedad <strong>de</strong> Hodgkin, leucemia mieloi<strong>de</strong> crónica y<br />

m ielom a múltiple. Así, una concentración sérica baja en los<br />

pacientes con m ielom a múltiple se correlaciona con m enor<br />

proliferación tum oral e infiltración ósea mientras que una concentración<br />

elevada se asocia con un m al pronóstico.<br />

Fibrínógeno<br />

El fibrinógeno es una glucoproteina <strong>de</strong> 341 kD a sintetizada<br />

en el hígado. Interviene en la coagulación com o sustrato <strong>de</strong> la<br />

trombina, que lo transform a en fibrina para polimerizar y for­


182 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

m ar el coágulo posteriorm ente. El plasma contiene fibrinógeno,<br />

pero no el suero, al haberse consumido en la coagulación.<br />

Su concentración aumenta durante el em barazo y con el consum<br />

o <strong>de</strong> anticonceptivos. Disminuye en casos <strong>de</strong> coagulación<br />

intravascular disem inada, en alteraciones hepáticas y en el<br />

déñcit congénito <strong>de</strong> ñbrinógeno.<br />

7 -Globulinas<br />

Esta región está form ada por las inmunoglobulinas, que son<br />

el principal grupo <strong>de</strong> proteínas no sintetizadas por el hígado,<br />

ya que las producen y secretan las células plasmáticas <strong>de</strong>rivadas<br />

<strong>de</strong> los linfocitos B. Existe un gran núm ero <strong>de</strong> inm unoglobulinas<br />

diferentes que reconocen y unen a gran variedad <strong>de</strong><br />

antígenos extraños, e inician el m ecanism o para <strong>de</strong>struirlos.<br />

Las inmunoglobulinas están formadas básicamente por dos<br />

ca<strong>de</strong>nas pesadas idénticas y dos ca<strong>de</strong>nas ligeras idénticas unidas<br />

por puentes disulfuro. Las ca<strong>de</strong>nas ligeras se producen<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las pesadas, en ligero exceso a aquellas<br />

que se incorporan a inmunoglobulinas y son <strong>de</strong> dos tipos, K y<br />

X. Existen 5 clases <strong>de</strong> inm unoglobulinas que difieren en la<br />

región constante <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas pesadas:<br />

1. IgG, cuya ca<strong>de</strong>na pesada es la y. Ésta se produce en mayor<br />

cantidad y representa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> inmunoglobulinas<br />

circulantes. Contiene menos <strong>de</strong>l 3% <strong>de</strong> hidratos<br />

<strong>de</strong> carbono, con un peso m olecular <strong>de</strong> 160 kDa. Es responsable<br />

<strong>de</strong> la respuesta in m u n itaria secundaria y se<br />

producen anticuerpos IgG en respuesta a la m ayoría <strong>de</strong><br />

virus y bacterias. Tiene cuatro subclases: IgG,, IgGj, IgGj<br />

e IgG 4, con diferencias estructurales en la región bisagra.<br />

2. IgA, cuya ca<strong>de</strong>na pesada se <strong>de</strong>nomina a y representa entre<br />

el 10 y el 15% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> inmunoglobulinas. Contiene el<br />

10% <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono en su molécula. Tiene una vida<br />

m edia <strong>de</strong> 6 días. Posee una form a m onom érica, sim ilar<br />

estructuralm ente a la IgG y una polimérica, fundam entalmente<br />

IgAj, que es más resistente a la <strong>de</strong>strucción por algunas<br />

bacterias patógenas que la IgA ,. O tra form a <strong>de</strong> IgA,<br />

probablemente la más importante, es la llamada IgA secretora,<br />

que se <strong>de</strong>tecta en lágrimas, sudor, saliva y otras secreciones<br />

<strong>de</strong>l organismo. Tiene un peso molecular <strong>de</strong> 380 kDa<br />

y estructuralmente está formada por dos moléculas <strong>de</strong> IgA,<br />

un componente secretor con un peso m olecular <strong>de</strong> 70 kDa<br />

y una ca<strong>de</strong>na J <strong>de</strong> 15,6 kDa. El componente secretor la convierte<br />

en especialm ente resistente a la acción <strong>de</strong> virus y<br />

bacterias.<br />

3. TgM, cuya ca<strong>de</strong>na pesada es la [x. Es la menos especializada<br />

<strong>de</strong> todas las inmunoglobulinas y la única que sintetiza el<br />

neonato. Contiene el 10% <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono y un peso<br />

m olecular muy elevado, unos 9 0 0 kD a, lo que impi<strong>de</strong> su<br />

salida hacia el espacio extravascular. La inmunoglobulina<br />

presente en el suero es un pentám ero form ado por cinco<br />

m onóm eros <strong>de</strong> IgM. En el adulto, es la tercera más abundante,<br />

pues representa el 5-10% <strong>de</strong>l total. La IgM com o<br />

receptor <strong>de</strong> m em brana es m onom érica, m uy sim ilar a la<br />

m olécula <strong>de</strong> IgG, pero con un glucopéptido añadido,<br />

la ca<strong>de</strong>na J. Es la inmunoglobulina responsable <strong>de</strong> la respuesta<br />

inm unitaria prim aria y activa <strong>de</strong> form a eficiente la<br />

vía <strong>de</strong>l complemento.<br />

4. TgD, cuya ca<strong>de</strong>na pesada es la 6 . Representa menos <strong>de</strong>l 1%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> inmunoglobulinas. Contiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 12%<br />

<strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono y posee un peso m olecular <strong>de</strong> 184<br />

kDa. Es m onom érica, con una estructura similar a la IgG.<br />

Al igual que la IgM, es un receptor <strong>de</strong> m em brana para los<br />

antígenos en los linfocitos B.<br />

5. IgE, cuya ca<strong>de</strong>na pesada es e. Es una inm unoglobulina<br />

m onom érica que contiene el 15% <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono y<br />

tiene un peso m olecular <strong>de</strong> 188 kDa. Su estructura es similar<br />

a la IgG. Se une rápidam ente, a través <strong>de</strong> la porción<br />

constante <strong>de</strong> sus ca<strong>de</strong>nas pesadas, a los m astocitos y sólo<br />

se encuentra en el suero en una pequeña cantidad. Interviene<br />

en las reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad inm ediata y<br />

alergia. Cuando el antígeno se une a dos <strong>de</strong> las IgE <strong>de</strong> la<br />

superficie <strong>de</strong> los m astocitos, éstos se estim ulan y liberan<br />

histam ina y otras aminas vasoactivas, que son las responsables<br />

<strong>de</strong> la permeabilidad vascular y <strong>de</strong> la contracción <strong>de</strong>l<br />

m úsculo liso, que ocurren en las reacciones <strong>de</strong> tipo alérgico.<br />

Hipogammaglobulinemia<br />

Las inm uno<strong>de</strong>ficiencias pue<strong>de</strong>n ser por causa genética o<br />

adquirida y se asocian con un riesgo a pa<strong>de</strong>cer infecciones<br />

recurrentes. El <strong>de</strong>scenso o ausencia <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> las gam -<br />

maglobulinas en el proteinogram a suele indicar una <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> IgG, en general secundaria a la pérdida <strong>de</strong> proteínas o a<br />

insuficiencia en la síntesis por una alteración congénita prim<br />

aria. La existencia <strong>de</strong> una región y con aspecto norm al no<br />

<strong>de</strong>scarta la ausencia <strong>de</strong> déficit prim ario porque pue<strong>de</strong> estar<br />

afectada la síntesis <strong>de</strong> una o dos inmunoglobulinas, mientras<br />

el resto perm anecen norm ales. A<strong>de</strong>m ás, algunas inmuno<strong>de</strong>ficiencias<br />

cursan con niveles norm ales <strong>de</strong> IgG, pero éstas no<br />

son capaces <strong>de</strong> actuar ante un nuevo antígeno.<br />

Hipergammaglobulinemia<br />

El increm ento policlonal <strong>de</strong> inm unoglobulinas es la respuesta<br />

norm al a la infección, en la cual se elevan todas ellas.<br />

La IgG predomina en la respuesta autoinmune, la IgA en las<br />

infecciones <strong>de</strong> la piel, intestino, sistema respiratorio y sistema<br />

renal, y la IgM en infecciones víricas prim arias e infecciones<br />

<strong>de</strong> las células sanguíneas, com o la malaria. Las infecciones<br />

bacterianas crónicas provocan una elevación en sangre <strong>de</strong><br />

todas las inmunoglobulinas, en cuyo caso pue<strong>de</strong> tener más<br />

interés la cuantificación <strong>de</strong> las diferentes clases. La cuantifícación<br />

<strong>de</strong> IgE es útil en pacientes con asma y otras alergias,<br />

especialmente en niños.<br />

La elevación m onoclonal <strong>de</strong> inmunoglobulinas se <strong>de</strong>be a la<br />

síntesis <strong>de</strong> moléculas con idéntica estructura. Sí la cantidad<br />

producida es im portante, se <strong>de</strong>tecta una banda bien <strong>de</strong>finida<br />

en la región y <strong>de</strong>l proteinogram a (fig. 15-8A ). Estas inm unoglobulinas<br />

m onoclonales, tam bién llam adas paraproteínas,<br />

pue<strong>de</strong>n ser polímeros, m onóm eros o fragmentos <strong>de</strong> las m oléculas,<br />

en general ca<strong>de</strong>nas ligeras (proteínuria <strong>de</strong> Bence-Jones)<br />

y raram ente ca<strong>de</strong>nas pesadas (enfermedad <strong>de</strong> Eranklin). Para<br />

tipificar la banda m onoclonal observada en el proteinogram a<br />

es necesario realizar una inm unofijación <strong>de</strong> la m uestra,<br />

mediante el empleo <strong>de</strong> anticuerpos específicos frente a las ca<strong>de</strong>nas<br />

pesadas y ligeras <strong>de</strong> tal m anera que se form a la banda<br />

don<strong>de</strong> reacciona el com ponente m onoclonal <strong>de</strong> la m uestra<br />

(antígeno) con el anticuerpo añadido (fig. 15-8B).<br />

El hallazgo <strong>de</strong> una banda monoclonal no implica necesariamente<br />

la existencia <strong>de</strong> una enfermedad maligna. La mayoría


Capítu lo 15— Proteínas 183<br />

Producción monoclonal<br />

Incremento policlonal <strong>de</strong> inmunoglobulinas IgG: 14,30 g/L<br />

Producción policlonal<br />

<br />

-<<br />

. y ca<strong>de</strong>nas X libres. En la inmunofijación<br />

<strong>de</strong> orina se observa sólo la eliminación <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas k libres.<br />

pesadas, en general incompletas. La más frecuente es la enfermedad<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas a , en la cual el intestino es infiltrado y se<br />

produce un síndrom e <strong>de</strong> m alabsorción grave. También hay<br />

casos <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas [a y y (fig- 15-8D).<br />

O tras alteraciones, com o crioglobulinem ia y enferm edad<br />

amiloi<strong>de</strong>a, se caracterizan también por la existencia <strong>de</strong> paraproteínas.<br />

Las crioglobulinas son proteínas que precipitan a<br />

tem peratura inferior a la corporal. La mayoría <strong>de</strong> las crioglobulinas<br />

son complejos <strong>de</strong> inmunoglobulinas policlonales, pero<br />

también las hay m onoclonales, generalm ente IgM . La amiloidosis<br />

se caracteriza por <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> proteínas fibrilares<br />

insolubles en diversos tejidos, que pue<strong>de</strong>n visualizarse con una<br />

tinción especial en un corte <strong>de</strong> biopsia. Algunos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos<br />

contienen fragm entos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas ligeras.


184 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

1 O<br />

ELP G A U K L<br />

Figura 15-8D. Ejemplo <strong>de</strong> un mieloma productor sólo <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas pesadas<br />

<strong>de</strong> tipo Y (G).<br />

1Tabla 15-1. Proteínas reactantes <strong>de</strong> fase<br />

aguda cuyas concentraciones se incrementan<br />

Incremento<br />

Proteína<br />

48 h Ferroxidasa<br />

C3<br />

R eacción <strong>de</strong> fa se a g u d a<br />

Ante una lesión <strong>de</strong> diverso tipo, m ecánico, físico, químico,<br />

biológico o tumoral, se activa una respuesta <strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong>l organismo.<br />

La reacción <strong>de</strong> fase aguda es el conjunto <strong>de</strong> alteraciones<br />

que se producen com o consecuencia <strong>de</strong> esta liberación <strong>de</strong> los<br />

m ediadores inflam atorios. Las proteínas reactantes <strong>de</strong> fase<br />

aguda m odifican su concentración en sangre com o respuesta<br />

a la estimulación <strong>de</strong> la síntesis hepática por las citocinas interleucina<br />

1 (IL-1), interleucina 6 (IL-6 ) y factor <strong>de</strong> necrosis tum o-<br />

ral a (T N F -a ), liberadas durante el proceso inflamatorio:<br />

L In crem en tan su con cen tración la proteína C reactiva,<br />

a,-antiquim otripsina, a,-glucoproteína ácida, a,-an titrip -<br />

sina, haptoglobina, fibrinógeno, a j-m a cro g lo b u lin a ,<br />

ferroxidasa, inmunoglobulinas y el complemento. Los cam ­<br />

bios en la síntesis <strong>de</strong> globulinas no son siempre iguales ni<br />

son simultáneos para todas las proteínas, sino graduales<br />

en el tiempo (tabla 15-1).<br />

2. Dism inuyen su concentración, principalm ente, la albúm<br />

ina, la transferrina, la prealbúmina y la proteína tran s­<br />

portadora <strong>de</strong> retinol.<br />

Por tanto, cam bia la proporción entre albúm ina y las globulinas.<br />

Estas modificaciones alteran las propieda<strong>de</strong>s fisicoquím<br />

icas <strong>de</strong>l plasma. Los hematíes tienen una carga eléctrica<br />

negativa, pero el aumento <strong>de</strong> ñbrinógeno e inmunoglobulinas,<br />

con m ás cargas positivas, favorece la sedim entación <strong>de</strong> los<br />

hematíes. Así pues, cuando existe una reacción <strong>de</strong> fase aguda,<br />

aum enta la velocidad <strong>de</strong> sedimentación eritrocitaria.<br />

Estas proteínas tienen una misión <strong>de</strong>fensiva frente a la agresión:<br />

liberación <strong>de</strong> mediadores que relacionan las vías <strong>de</strong> fibrinolisis,<br />

coagulación, quininas y complemento; modulación <strong>de</strong><br />

acciones vasculares y endocrinas; inhibición <strong>de</strong> proteasas; liberación<br />

y regulación <strong>de</strong> oxidantes y antioxidantes, y opsonización<br />

y barrido <strong>de</strong> moléculas liberadas.<br />

Las proteínas reactantes <strong>de</strong> fase aguda son inespecíficas, es<br />

<strong>de</strong>cir, se asocian con m uchas enferm eda<strong>de</strong>s. Se eleva tras<br />

infarto agudo <strong>de</strong> m iocardio, estrés, traum atism o, infección,<br />

inflam ación, cirugía o neoplasia. Por tanto, su <strong>de</strong>terminación<br />

no es diagnóstica, sino que más bien se emplea para seguir la<br />

evolución <strong>de</strong> la enfermedad y la eficacia <strong>de</strong>l tratam iento.<br />

También se producen otros cambios, com o increm ento <strong>de</strong><br />

los niveles sanguíneos <strong>de</strong> corticotropína y glucocorticoi<strong>de</strong>s,<br />

activación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>l complemento, dism inución <strong>de</strong> los<br />

niveles sanguíneos <strong>de</strong> hierro, vitam ina A y a-tocoferol. A <strong>de</strong>m<br />

ás, en el transcurso <strong>de</strong> una reacción <strong>de</strong> fase aguda también<br />

se m odifica la proporción entre las distintas poblaciones <strong>de</strong><br />

leucocitos, que se refleja en la fórmula leucocitaria <strong>de</strong>l hemogram<br />

a. Se produce una leucocitosis neutrófila, con aumento<br />

<strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> cayados, que son formas inmaduras <strong>de</strong> los<br />

agentes polim orfonucleares. Este aum ento recibe el nombre<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación izquierda y tiene su origen en una granulopoyesis<br />

acelerada. Cuando la infección com ienza a remitir, la cifra<br />

total <strong>de</strong> leucocitos <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> y aumenta la <strong>de</strong> m onocitos. Poco<br />

a poco, conform e se produce la recuperación, se produce linfocitosis<br />

y eosinofilia.<br />

Proteína C reactiva<br />

La proteína C reactiva es una proteína no glucosilada <strong>de</strong><br />

118 kDa, que se sintetiza en el hígado. Recibe este nombre por<br />

su propiedad <strong>de</strong> unirse fuertem ente al polisacárido C <strong>de</strong> la<br />

pared celular <strong>de</strong>l Streptococcus pneum oniae. También se une<br />

al polisacárido presente en otras muchas bacterias, hongos y<br />

protozoos y, ante calcio, también a fosforilcolina, fosfatidilcolinas<br />

(p. ej., lecitina) ypolianiones (p. ej., ácidos nucleicos). Sin<br />

iones <strong>de</strong> calcio, pue<strong>de</strong> unirse a policationes (p. ej., histonas).<br />

Tras la unión, activa la vía clásica <strong>de</strong>l complemento. Al igual<br />

que los anticuerpos, la proteína C reactiva pue<strong>de</strong> iniciar procesos<br />

<strong>de</strong> opsonización, fagocitosis y lisis <strong>de</strong> las células patógenas,<br />

com o respuesta a la acción inflamatoria.<br />

Es la más representativa <strong>de</strong> las proteínas reactantes <strong>de</strong> fase<br />

aguda ya que su concentración aum enta extraordinariam ente<br />

tras la lesión celular. Su <strong>de</strong>terminación no es específica <strong>de</strong> una<br />

enfermedad, pero apoya el diagnóstico <strong>de</strong> los procesos inflam<br />

atorios. Es un parám etro muy sensible para diagnosticar<br />

enfermeda<strong>de</strong>s intestinales inflam atorias, <strong>de</strong>tectar infecciones<br />

y rechazos en órganos trasplantados y en el seguimiento postoperatorio.<br />

Es interesante la <strong>de</strong>term inación seriada <strong>de</strong> su concentración<br />

ya que los niveles y el tiempo que se mantenga elevada<br />

reflejan la gravedad <strong>de</strong>l proceso que la originó y su<br />

evolución (fig. 15-9). Es m uy útil para diferenciar en una<br />

meningitis el origen bacteriano <strong>de</strong>l vírico: si la causa es bacteriana,<br />

la concentración <strong>de</strong> la proteína C reactiva estará muy<br />

elevada ya a las 6 - 8 h <strong>de</strong> haberse iniciado la infección.<br />

P ro te ín a s <strong>de</strong>l co m p le m e n to<br />

El sistema <strong>de</strong>l com plem ento está form ado por m ás <strong>de</strong> 20<br />

proteínas plasm áticas y <strong>de</strong> m em brana que participan en la


Capítu lo 15— Proteínas 185<br />

Pancreatitis aguda<br />

Shock séptico<br />

Lectina<br />

Día <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l proceso<br />

Día <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l proceso<br />

Figura 15-9. Evolución <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> proteína C reactiva durante<br />

un proceso agudo: pancreatitis aguda y shock séptico. Las concentraciones<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n, lo que refleja una evolución favorable.<br />

Figura 15-10. Activación <strong>de</strong>l complemento.<br />

respuesta inm unológica m ediante la opsonización que favorece<br />

la fagocitosis, el cual produce sustancias que atraen fagocitos<br />

Y provocan la lisis celular por form ación <strong>de</strong> poros en la<br />

m em brana. A<strong>de</strong>m ás, increm enta la permeabilidad vascular<br />

y favorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> e<strong>de</strong>m a <strong>de</strong> m odo que ayuda a la<br />

m igración <strong>de</strong> leucocitos y anticuerpos para elim inar la infección.<br />

La síntesis <strong>de</strong> estas proteínas se produce fundam entalmente<br />

en el hígado, estim ulada en parte por la acción <strong>de</strong> citocinas<br />

proinflam atorias (IL-1, IL - 6 y T N F -a ) e interferón y.<br />

Algunas pue<strong>de</strong>n ser sintetizadas por las células epiteliales <strong>de</strong>l<br />

intestino y <strong>de</strong>l sistema genitourinario (componentes <strong>de</strong> C l),<br />

adipocitos (factor D) o m acrófagos activados en el foco inflam<br />

atorio.<br />

Las proteínas <strong>de</strong>l com plem ento perm anecen inactivas en<br />

circulación, pero tras su activación inician el proceso en cascada<br />

que se produce en la superficie <strong>de</strong> la m em brana <strong>de</strong> la<br />

célula atacada. Durante el proceso <strong>de</strong> activación, muchas <strong>de</strong><br />

las proteínas se escin<strong>de</strong>n en dos fragmentos. Se emplea el sufijo<br />

b para <strong>de</strong>signar al <strong>de</strong> m ayor tam año (p. ej., C3b) y el suñjo a<br />

para el menor (p. ej., C3a). El fragmento b contiene, en muchos<br />

casos, una región enzimática que es capaz <strong>de</strong> activar al siguiente<br />

componente <strong>de</strong> la cascada.<br />

El com plem ento pue<strong>de</strong> activarse por varios m ecanism os<br />

(fig. 15-10):<br />

1. La vía clásica a través <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong>l C lq a la fracción Fe<br />

en el complejo antígeno-anticuerpo. Participan las proteínas<br />

C l, C4 y C2.<br />

2. La vía <strong>de</strong> la lectina por la unión déla M BP (<strong>de</strong>l inglés, mannose-binding<br />

protein) a azúcares <strong>de</strong> virus o bacterias.<br />

3. La vía alternativa por la acción <strong>de</strong> lipopolisacáridos bacterianos<br />

o proteasas liberadas por leucocitos y otras células<br />

inflam atorias. P articipan los factores B y D, y properdina.<br />

Cualquiera <strong>de</strong> estas vías lleva a la form ación <strong>de</strong> la proteasaconvertasa<br />

C3 que rom pe el C3 en C 3a, un m ediador <strong>de</strong> la<br />

inflam ación, y en C3b, que se une a la m em brana <strong>de</strong>l agente<br />

patógeno. El C3b actúa com o opsonina e inicia la form ación<br />

<strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> ataque a la m em brana, que incluye las proteínas<br />

<strong>de</strong> C5, C 6 , C7, C 8 y C9, y que da com o resultado la lisis<br />

celular.<br />

El C3 es el componente <strong>de</strong>l complemento más abundante en<br />

plasma. Su concentración en neonatos es aproxim adam ente<br />

2/3 <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l adulto aunque se norm aliza al año <strong>de</strong> vida. Se han<br />

<strong>de</strong>scrito más <strong>de</strong> 25 variables genéticas y la mayoría están asociadas<br />

con función y concentración norm ales, aunque las más<br />

comunes son la C3S (slow) y C3F (fast). Las <strong>de</strong>ficiencias genéticas<br />

<strong>de</strong> C3 provocan un aum ento <strong>de</strong> las infecciones en los<br />

pacientes. Las <strong>de</strong>ficiencias adquiridas se relacionan con alteraciones<br />

<strong>de</strong>l colágeno vascular y con infecciones. Niveles elevados<br />

<strong>de</strong> C3 se relacionan con reacción <strong>de</strong> fase aguda y obstrucción<br />

biliar. También pue<strong>de</strong>n aum entar en pacientes con<br />

glomerulosclerosis focal, lo que indica un buen pronóstico <strong>de</strong><br />

la enfermedad.<br />

En recién nacidos, los niveles <strong>de</strong> C 4 representan entre el<br />

50 y el 75% <strong>de</strong> los obtenidos en un adulto. La m ayoría <strong>de</strong> los<br />

pacientes con déficit <strong>de</strong> C4 no presentan problemas <strong>de</strong> infecciones,<br />

lo cual sugiere que la vía alternativa pue<strong>de</strong> com pensar<br />

el fallo en la vía clásica p ara d estruir agentes patógenos.<br />

El déficit genético total <strong>de</strong> C 4 se asocia, con u na elevada<br />

prevalencia, con la existencia <strong>de</strong> enferm eda<strong>de</strong>s autoinm u-<br />

nes, especialm ente con lupus eritem atoso sistém ico. Los<br />

déficit adquiridos se relacionan con el consum o <strong>de</strong>l factor,<br />

por ejemplo, en casos <strong>de</strong> angioe<strong>de</strong>m a hereditario o en casos<br />

<strong>de</strong> lupus eritem atoso sistém ico que no presentan un déficit<br />

genético.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong>l complemento tiene interés<br />

clínico fundam entalm ente cuando existe sospecha <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>ficiencia. Se realiza sobre una m uestra <strong>de</strong> plasma recogido<br />

sobre ácido etilendiam inotetraacético (EDTA), generalmente<br />

con métodos inmunoquímicos que emplean anticuerpos.<br />

El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración pue<strong>de</strong> producirse por el<br />

consum o <strong>de</strong> los componentes, com o en el caso <strong>de</strong> infecciones<br />

o en enfermeda<strong>de</strong>s en que se formen inmunocomplejos, com o<br />

el lupus eritem atoso sistémico, o por una síntesis disminuida,<br />

com o en la cirrosis hepática. Asimismo, esa disminución pue<strong>de</strong><br />

ser genética o adquirida.<br />

La activación <strong>de</strong>l com plem ento está lim itada por la corta<br />

vida media <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los componentes, pero también porque<br />

existen inhibidores específicos que form an parte integral<br />

<strong>de</strong>l sistema.<br />

Inhibición <strong>de</strong>l complemento<br />

Debido a su gran acción <strong>de</strong>structiva y efecto amplificador,<br />

existen varias proteínas que inhiben el sistem a <strong>de</strong>l com ple­


186 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

produce anem ia por lisis <strong>de</strong> los hematíes por la activación<br />

espontánea <strong>de</strong>l complemento.<br />

Determinación <strong>de</strong> la actividad<br />

<strong>de</strong>l complemento hemolítico total<br />

Complemento<br />

10 100<br />

Porcentaje <strong>de</strong> actividad<br />

Figura 15-11. Determinación <strong>de</strong> la actividad complemento total. En los<br />

3 primeros pocilios se ponen los calibradores. Las muestras <strong>de</strong> suero se<br />

ponen en los <strong>de</strong>más pocilios. Midiendo el halo <strong>de</strong> lisis tras la incubación,<br />

se calcula en la gráfica la actividad <strong>de</strong>l complemento total.<br />

m entó para controlar su acción. El inhibidor <strong>de</strong> la Cl-esterasa<br />

es una serpina que inhibe la via clásica. La <strong>de</strong>ficiencia genética<br />

<strong>de</strong>l inhibidor <strong>de</strong> la C l-esterasa, <strong>de</strong> carácter autosómico dominante,<br />

produce el angioe<strong>de</strong>ma hereditario. En esta enfermedad<br />

se produce un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración o <strong>de</strong> la actividad<br />

<strong>de</strong>l inhibidor <strong>de</strong> la C l-esterasa, que se caracteriza por un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> C 4. El sistema <strong>de</strong>l complemento<br />

está excesivamente activado y los pacientes presentan un increm<br />

ento <strong>de</strong> compuestos vasoactivos que aum enta la permeabilidad<br />

vascular, lo cual origina los e<strong>de</strong>mas característicos <strong>de</strong> la<br />

enfermedad.<br />

O tros inhibidores <strong>de</strong>l complemento actúan sobre C 4, C3 o<br />

sobre el complejo <strong>de</strong> ataque a la m em brana. El factor acelerador<br />

<strong>de</strong>l envejecimiento (DAF, <strong>de</strong>l inglés, <strong>de</strong>cay-acceleratingfactor),<br />

el factor <strong>de</strong> restricción homólogo (HRF, <strong>de</strong>l inglés, hotnologous<br />

restriction factor) y CD 59 se sitúan en la m em brana y<br />

actúan inhibiendo la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> células propias. Se localizan,<br />

fundam entalm ente, en las m em branas <strong>de</strong> hematíes y<br />

células endoteliales, las m ás susceptibles <strong>de</strong> autolisarse por<br />

acción <strong>de</strong>l complemento. E n la hem oglobinuria paroxística<br />

nocturna hay un <strong>de</strong>fecto genético <strong>de</strong> las tres proteínas, lo que<br />

U na form a <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inar la actividad complemento hem o­<br />

lítico total (CHIOO) es mediante inmunodifusión radial con el<br />

uso <strong>de</strong> un gel <strong>de</strong> agarosa con eritrocitos <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro sensibilizados<br />

con hemolisina, un anticuerpo <strong>de</strong> conejo (ñg. 15-11). Se<br />

coloca la m uestra <strong>de</strong> suero en pocilios y se <strong>de</strong>ja difundir a unos<br />

4 ®C <strong>de</strong> forma que se fija el complemento C1 a la hemolisina.<br />

Al cabo <strong>de</strong> unas horas, se incuba el gel a 37 ®C, con lo que se<br />

activa la cascada <strong>de</strong>l com plem ento que origina la lisis <strong>de</strong> los<br />

hematíes. El diám etro <strong>de</strong>l halo <strong>de</strong> lisis se com para con una<br />

curva <strong>de</strong> calibración y se calcula el CHIOO (el intervalo <strong>de</strong> referencia<br />

es CHIOO = 396-1.019 U/mL). Un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> éste pue<strong>de</strong><br />

ser ocasionado por un consum o excesivo, que pue<strong>de</strong> tener<br />

com o causa una <strong>de</strong>ficiencia congénita (com o la <strong>de</strong>l inhibidor<br />

<strong>de</strong> la Cl-esterasa) o por la existencia <strong>de</strong> complejos antígenoanticuerpo,<br />

com o en la glomerulonefritis, lupus eritematoso<br />

sistémico, vasculitis, etc. A<strong>de</strong>más, un increm ento <strong>de</strong>l CHIOO<br />

se pue<strong>de</strong> producir por una enfermedad inflam atoria aguda o<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S (eds.). Inmunología celular y molecular,<br />

6.* edición. Madrid: Elseviet, 2006.<br />

Burtis CA, Astwood ER, Burns DE (eds.). Tietz Teitbook of <strong>Clinica</strong>l Chemistry<br />

and <strong>Molecular</strong> Diagnostics, 4.* edición. San Luis: Elsevier Saun<strong>de</strong>rs, 2005.<br />

Comisión <strong>de</strong> Proteínas. Sociedad Española <strong>de</strong> Bioquímica Clínica y Patología<br />

<strong>Molecular</strong> Detección e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la proteinuria <strong>de</strong> Bence-Jones.<br />

Química Clínica 2003; 22: 392-394.<br />

Le Carrer D (ed.). Serum Protein Electrophoresis and Immunofixation;<br />

Illustrated Interpretations. Washington: American Association fbr <strong>Clinica</strong>l<br />

Chemistry, 1994.<br />

Silverman EK, Sandhaiis RA. <strong>Clinica</strong>l practice. Alphal-antitrypsin <strong>de</strong>ficiency.<br />

N Engl J Med 2009; 360:2749-2757.<br />

Van Vlierberghe H, Langlois M , D elangte J. Haptoglobin polymorphisms and<br />

iron homeostasis in Health and ín disease. Clin Chim Acta 2004; 345:35-42.


Capítulo<br />

Enzimas<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Enzim as en el plasm a 187<br />

Determ inación <strong>de</strong> la actividad<br />

enzim ática 189<br />

Principales enzim as <strong>de</strong> interés clínico<br />

Aldolasa 139<br />

a-Amilasa 189<br />

Aminotransferasas; ASTy ALT 191<br />

Creatina-dnasa (CK) 191<br />

Fosfatasa ácida 193<br />

Fosfatasa alcalina (ALP) 194<br />

y-Glutamiltransferasa (y-GT) 195<br />

Lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa (LDH) 195<br />

189 Lipasa 197<br />

5'-Nu<strong>de</strong>otidasa 197<br />

Seudocolinesterasa (acilcolina-acilhidrolasa<br />

o butirilcolinesterasa) 198<br />

Referencias adicionales 198<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• I<strong>de</strong>ntificar las causas <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong> enzimas<br />

en el plasma.<br />

• Describir las características bioquímicas, los métodos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación y la utilidad clínica <strong>de</strong> las enzimas<br />

más utilizadas en el laboratorio: aldolasa, amilasa,<br />

aminotransferasas, creatina-dnasa, fosfatasa écida, fosfatasa<br />

alcalina, y-glutamiltransferasa, lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa,<br />

lipasa, 5'-nucleotidasa y seudocolinesterasa.<br />

E n zim a s en el p lasm a<br />

El hígado sintetiza y secreta a la sangre num erosas enzimas<br />

que cum plen su función fisiológica en la propia circulación.<br />

Entre ellas se encuentran las enzimas implicadas en la hem ostasia,<br />

com o la trom bina o la plasmina, o las implicadas en el<br />

metabolismo <strong>de</strong> las lipoproteínas, com o la lecitina-colesterolaciltransferasa.<br />

O tras enzimas pasan a la circulación durante<br />

el proceso <strong>de</strong> recambio celular, pero se m antienen a una concentración<br />

m uy baja respecto al contenido intracelular. La<br />

concentración <strong>de</strong> las enzimas en suero es bastante constante,<br />

pero dado el gran gradiente existente entre el interior <strong>de</strong> las<br />

células y el medio extracelular, pequeñas alteraciones tisulares<br />

pue<strong>de</strong>n producir cambios notables en las activida<strong>de</strong>s enzimáticas<br />

séricas. Por ejemplo, la actividad alanina-am inotransferasa<br />

(ALT) en el hígado es casi 3.000 veces superior a la existente<br />

en el suero (tabla 16-1), por lo que una pequeña lesión<br />

hepática incrementa notablemente la actividad <strong>de</strong> esta enzima<br />

en sangre. El aumento plasmático <strong>de</strong> estas enzimas proporcionará<br />

información sobre la alteración <strong>de</strong>l tejido <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia.<br />

La m odificación <strong>de</strong> la actividad enzim ática sérica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> su velocidad <strong>de</strong> llegada a la circulación, <strong>de</strong> la estabilidad<br />

<strong>de</strong> su actividad y <strong>de</strong> su velocidad <strong>de</strong> eliminación.<br />

El increm ento <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> una enzim a en sangre<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a (fig. 16-1):<br />

1. U na inducción <strong>de</strong> la síntesis enzim ática, tal y com o ocurre<br />

con la inducción <strong>de</strong> la y-glutam iltransferasa (y-G T) por<br />

ciertos fárm acos.<br />

2. U na necrosis celular, que increm enta la permeabilidad <strong>de</strong><br />

la m em brana y provoca la liberación <strong>de</strong> num erosas enzimas<br />

al medio, com o la lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa (LDH).<br />

3. Un incremento <strong>de</strong>l recambio metabólico hístico, tal y como<br />

ocurre en la proliferación celular (cáncer).<br />

4. U na obstrucción <strong>de</strong> la secreción celular, tal y com o ocurre<br />

en la pancreatitis (a-am ilasa).<br />

5. M enor <strong>de</strong>gradación o eliminación.<br />

La velocidad <strong>de</strong> acceso a la circulación pue<strong>de</strong> ser muy variable<br />

y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la irrigación <strong>de</strong>l tejido y <strong>de</strong>l tam año <strong>de</strong> la<br />

enzima. Cuando las enzimas se vierten directam ente a la san-


188 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Tabla 16-1. Actividad enzimática relativa respecto al suero<br />

AST ALT CK<br />

Hígado 7.100 2.850 1<br />

Músculo esquelético 5.000 300 50.000<br />

Corazón 7.800 450 1 0 . 0 0 0<br />

Riñón 4.500 1 2 0 640<br />

Eritrocitos 17 7 -<br />

ALT: alanina-am inotransferasa, AST: aspartato-am in otran sferasa; CK: creatina-cinasa<br />

Secreción<br />

■<br />

NecrosisI H<br />

m<br />

Proliferación celular<br />

Figura 16 -1.<br />

c : :<br />

Degradación<br />

| 1<br />

Inducción Obstrucción<br />

Menor eliminación<br />

i<br />

Degradación<br />

Causas <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> la actividad enzimética sérica.<br />

gre, el incremento <strong>de</strong> actividad se produce rápidamente m ientras<br />

que, si el acceso es a través <strong>de</strong> la linfa, la velocidad <strong>de</strong>l<br />

increm ento es m ucho m enor. Las enzimas <strong>de</strong> elevado peso<br />

molecular, com o la LDH, tienen m ayor dificultad para atravesar<br />

la pared vascular y acce<strong>de</strong>r a la circulación, por lo que la<br />

velocidad <strong>de</strong> su increm ento es m enor que en el caso <strong>de</strong> enzimas<br />

más pequeñas, com o la creatina-cinasa (CK). El tiempo<br />

que perm anece elevada la actividad enzim ática en suero<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una aportación m antenida <strong>de</strong> la enzima <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

tejido y <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> la proteína.<br />

Membrana<br />

Figura 16 -2 . Ejemplo <strong>de</strong> localización <strong>de</strong> enzimas en los compartimentos<br />

celulares. ALT: alanina-aminotransferasa; AST: aspartato-aminotransfe-<br />

rasa; LDH: lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa.<br />

Las enzim as in tracelu lares pue<strong>de</strong>n localizarse unidas<br />

a m em brana, en el citosol, o d entro <strong>de</strong> los orgánulos<br />

(fig. 16-2). Por ello, su liberación al m edio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l grado<br />

<strong>de</strong> la lesión sufrida por la célula. U na pequeña lesión celular<br />

pue<strong>de</strong> alterar la perm eabilidad <strong>de</strong> la m em brana y libera<br />

las enzimas más pequeñas al medio. Sin em bargo, una lesión<br />

superior que implique una <strong>de</strong>strucción celular perm ite la<br />

liberación generalizada <strong>de</strong> enzim as <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el citoplasm a o,<br />

incluso, los orgánulos. Por ejemplo, la glutam ato-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

es u na enzim a m ito co n d rial y su elevación sérica<br />

indica una lesión celular grave, por lo que su <strong>de</strong>term inación<br />

se ha em pleado p ara evaluar la cito toxicid ad <strong>de</strong> ciertos<br />

m edicam entos.<br />

Las activida<strong>de</strong>s enzimáticas séricas pue<strong>de</strong>n dism inuir por<br />

la existencia <strong>de</strong> com puestos que interfieren en su actividad<br />

catalítica, tal y com o ocurre con los compuestos organofosforados<br />

en el caso <strong>de</strong> la colinesterasa o por m enor biodisponibilidad<br />

<strong>de</strong> los cofactores, com o el piridoxal-P, en el caso <strong>de</strong> las<br />

am inotr ansferasas.<br />

La diferente localización tisular <strong>de</strong> las enzimas es útil en la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l órgano alterado. Por ejemplo, la ALT es muy<br />

abundante en el hígado y se emplea para valorar la enfermedad<br />

hepática y, en cambio, es mucho menos abundante en el<br />

m úsculo, don<strong>de</strong> la CK se emplea com o m arcad or <strong>de</strong> lesión<br />

muscular. No obstante, hay que recordar que las enzimas no<br />

suelen ser totalm ente específicas <strong>de</strong> un tejido y la lesión <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminado órgano pue<strong>de</strong> representar el aumento <strong>de</strong> la actividad<br />

sérica <strong>de</strong> alguna enzima que no se observe habitualmente<br />

en las lesiones <strong>de</strong> ese tejido. Así, una im portante lesión m uscular,<br />

en la cual se <strong>de</strong>struyen num erosas células musculares,<br />

también pue<strong>de</strong> provocar un notable increm ento sérico <strong>de</strong><br />

ALT.<br />

En m uchos casos existen varias enzim as que poseen la<br />

m ism a actividad catalítica (isoenzim as) y están codificadas<br />

por genes diferentes o por el m ism o gen, pero con distintas<br />

modificaciones postranscripcionales. Las diferentes isoenzim<br />

as pue<strong>de</strong>n coexpresarse en el m ism o tejido o expresarse en<br />

tejidos diferentes. Si una isoenzim a predom ina en un tejido<br />

concreto, su <strong>de</strong>term inación es útil para i<strong>de</strong>ntificar el origen<br />

<strong>de</strong>l aum ento <strong>de</strong> la actividad enzim ática. Debido a la diferente<br />

estru ctu ra <strong>de</strong> las isoenzim as, éstas tienen diferentes características<br />

físico-quím icas, catalíticas y antigénicas. D e este<br />

m odo, la diferenciación entre las distintas isoenzimas séricas<br />

pue<strong>de</strong> hacerse mediante métodos inmunoquímicos (mediante<br />

el empleo <strong>de</strong> sustratos o inhibidores específicos) o m ediante<br />

electroforesis. Las <strong>de</strong>term inaciones <strong>de</strong> las isoenzim as <strong>de</strong> la<br />

am ilasa, CK, fosfatasa alcalina y LDH son las más empleadas<br />

para i<strong>de</strong>ntificar el origen hístico <strong>de</strong>l increm ento <strong>de</strong> su actividad.


Capítu lo 16— Enzimas 189<br />

D eterm in ació n<br />

<strong>de</strong> la a ctiv id a d e n zim á tica<br />

La reacción enzim ática <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> la<br />

enzima y <strong>de</strong> num erosos factores, com o el tipo y la concentración<br />

<strong>de</strong> sustrato, la tem peratura <strong>de</strong> incubación, el pH, la exitencia<br />

<strong>de</strong> cofactores o <strong>de</strong> inhibidores. Por ello, la m edida <strong>de</strong> la<br />

actividad enzimática en los liqui<strong>de</strong>s biológicos <strong>de</strong>be realizarse<br />

con m étodos estandarizados, en unas condiciones en que la<br />

velocidad <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>penda únicam ente <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> la enzima en el medio.<br />

Aunque la unidad <strong>de</strong> medida internacional <strong>de</strong> la actividad<br />

enzim ática es el katal (núm ero <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> sustrato transformados<br />

por segundo), se expresa más habitualmente en unida<strong>de</strong>s<br />

internacionales (U I) (núm ero <strong>de</strong> microm oles <strong>de</strong> sustrato<br />

transform ados por m inuto). La concentración catalítica se<br />

expresa en ktal/L o en U I/L y la conversión entre ambas unida<strong>de</strong>s<br />

es: 1 [ikatal/L = 60 U I/L . En este libro emplearemos la<br />

concentración enzimática en U I/L por ser la <strong>de</strong> uso más generalizado.<br />

La tem peratura a la cual se realiza la <strong>de</strong>term inación es un<br />

parám etro fundam ental si se tiene en cuenta que un incremento<br />

<strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> 10 ®C prácticam ente dobla la velocidad<br />

<strong>de</strong> reacción. Cada enzima tiene una temperatura óptima<br />

<strong>de</strong> reacción próxim a a la fisiológica aunque a 37 '’C ya se produce<br />

cierta <strong>de</strong>snaturalización enzimática. La tem peratura <strong>de</strong><br />

incubación varía en función <strong>de</strong> los laboratorios y pue<strong>de</strong> ser a<br />

25, 30 o 37 '’C. Sin embargo, una vez que se ha establecido en<br />

el laboratorio la tem peratura <strong>de</strong> incubación, no ha <strong>de</strong> oscilar<br />

más <strong>de</strong> 0,1 ®C entre las sucesivas <strong>de</strong>terminaciones. Los autoanalizadores<br />

llevan a cabo las reacciones a 37 '’C y, para referir<br />

los resultados a otras tem peraturas, existen factores <strong>de</strong> conversión<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cada enzima. Por tanto, hay que tener<br />

en cuenta la tem peratura <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> la actividad<br />

enzimática para establecer los valores <strong>de</strong> referencia.<br />

P rin cip ales enzim as<br />

<strong>de</strong> in terés clín ico<br />

Aidolasa<br />

La aidolasa en una enzim a <strong>de</strong> la glucólisis que cataliza la<br />

hidrólisis <strong>de</strong> la fructosa-l,6 -bisfosfato en dihidroxiacetona-P<br />

y gliceral<strong>de</strong>hído-3-P. Es un tetrám ero con subunida<strong>de</strong>s codificadas<br />

por 3 genes diferentes que originan 3 isoenzimas:<br />

L Aidolasa A, tetrám ero A^, que se expresa en la mayoría <strong>de</strong><br />

los tejidos, pero predomina en músculo.<br />

2. Aidolasa B, tetrám ero B^, que se expresa sobre todo en el<br />

hígado.<br />

3. Aidolasa C, tetrám ero C 4, que se expresa en el cerebro.<br />

Las aldolasas A y C son enzimas constitutivas que no pue<strong>de</strong>n<br />

hidrolizar la fructosa-l-P. En cambio, la aidolasa B es inducible<br />

por la dieta y tiene una actividad similar para la hidrólisis<br />

<strong>de</strong> la fructosa-l,6 -bisfosfato y para la fructosa-l-P. Existe<br />

también una isoenzima con estructura A jC que se expresa en<br />

algunos tejidos, pero a baja concentración.<br />

La actividad aidolasa sérica se increm enta en las enferm e­<br />

da<strong>de</strong>s hepáticas, en el infarto <strong>de</strong> m iocardio y, sobre todo, en<br />

las enferm eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l m úsculo esquelético (tabla 16-2). Se<br />

observan m arcadas elevaciones en distrofias m usculares, rabdomiólisis,<br />

traumatismos musculares o miositis. Sin embargo,<br />

no se observan elevaciones en otras enfermeda<strong>de</strong>s musculares<br />

<strong>de</strong> origen neurológico, com o la esclerosis múltiple o la enfermedad<br />

<strong>de</strong> Parkinson, o que afecten la placa m otora, com o la<br />

miastenia grave.<br />

Determinación <strong>de</strong> fa actividad aidolasa<br />

La actividad aidolasa pue<strong>de</strong> m edirse en suero o plasm a y<br />

hay que evitar muestras hemolizadas ya que la concentración<br />

<strong>de</strong> aidolasa en el interior <strong>de</strong> los hematíes es 1 0 veces m ayor que<br />

la sérica. Por el mismo motivo, no se <strong>de</strong>be conservar una muestra<br />

sin separar el suero <strong>de</strong>l coágulo ya que se libera aidolasa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong> los hematíes y su actividad pue<strong>de</strong> increm<br />

entar hasta el 50% respecto al suero separado.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la actividad aidolasa emplea una serie<br />

<strong>de</strong> reacciones acopladas que llevan a un consum o <strong>de</strong> nicotinamida<br />

a<strong>de</strong>nina dinucleótido reducido (NADH) que pue<strong>de</strong> moni-<br />

torizarse <strong>de</strong> form a continua a 340 nm:<br />

Aidolasa<br />

Fructosa-l,6 -P «-------- > dihidroxiacetona-P + gliceral<strong>de</strong>hído-3-P<br />

Triosa -P-isom erasa<br />

D ihidroxiacetona-P •------------------------- »■gliceral<strong>de</strong>hído-3-P<br />

Glicerol-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

2D ihidroxiacetona-P---------------------------------------- * glicero-l-P<br />

+ NADH + 2H" + 2NAD"<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la actividad aidolasa en el laboratorio<br />

es cada vez m enor ya que es preferible el empleo <strong>de</strong> la CK al<br />

ser más específica <strong>de</strong> las alteraciones musculares.<br />

a-Amilasa<br />

La a-am ilasa es una enzima que hidroliza a intervalos aleatorios<br />

los enlaces glucosídicos a -1 ,4 <strong>de</strong>l almidón, glucógeno y<br />

otros polisacáridos, produce ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> polisacáridos con enlaces<br />

a - 1 , 6 acortados, glucosa, maltosa, isomaltosa y oligosacáridos.<br />

Esta enzim a no <strong>de</strong>grada celulosa y otros polisacáridos<br />

con enlaces a -1 ,6 . Es una m etaloenzim a que requiere Ca^"" y<br />

cuyo pH óptim o es 6,9-7.<br />

Existen dos isoenzimas codificadas por dos genes diferentes<br />

<strong>de</strong>l crom osom a 1. La isoenzim a S se expresa fundam entalmente<br />

en las glándulas salivales y la isoenzima P en los ácinos<br />

<strong>de</strong>l páncreas. También existe cierta actividad amilasa en otros<br />

tejidos, com o intestino, testículos, ovarios, trompas <strong>de</strong> Falopio,<br />

pulmón, m úsculo y tejido adiposo. En el suero se encuentran<br />

ambas isoenzimas: la salival constituye más <strong>de</strong> la mitad<br />

<strong>de</strong> la actividad circulante y la pancreática representa el 40-50%<br />

restante. A su vez, estas isoenzimas sufren num erosas m odificaciones<br />

postraslacionales y producen diversas isoformas.<br />

La principal causa <strong>de</strong> hiperamilasem ia suele ser una alteración<br />

pancreática, com o la pancreatitis aguda. En ella se produce<br />

una liberación im portante <strong>de</strong> la isoenzima P y se genera<br />

un increm ento <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> m ás <strong>de</strong> tres veces el límite <strong>de</strong><br />

referencia, a las 6 - 8 h <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> los síntomas. Otras causas<br />

<strong>de</strong> hiperam ilasem ia, en las cuales la actividad am ilasa suele<br />

ser inferior a 500 U I/L , son:


190 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Tabla 16-2. Principales enzimás séricas y significado clínico<br />

Nombre EC Tejido don<strong>de</strong> predomina<br />

Límite <strong>de</strong><br />

referencia<br />

a 37 °C (U/L)<br />

Utilidad clínica<br />

Aldolasa 4.1.2.13 7,6 Enferm edad muscular<br />

a-Amilasa 3.2.1.1 Glándula salival<br />

Páncreas<br />

2 2 0 Pancreatitis aguda<br />

ALT 2 .6 .1 . 2 Hígado<br />

Músculo esquelético<br />

Corazón<br />

AST 2 .6 .1 .1 Hígado<br />

Músculo esquelético<br />

Corazón<br />

CK 2.7.3.2 Músculo esquelético<br />

Corazón<br />

H:41<br />

M: 31<br />

H:37<br />

M: 31<br />

H: 195<br />

M: 170<br />

Enferm edad hepática<br />

Enferm edad hepática<br />

Miopatías<br />

Infarto <strong>de</strong> miocardio<br />

ACP 3.1.3.2 Próstata H:


Capítu lo 16— Enzimas 191<br />

Esta am ilasa es muy estable e, incluso, mantiene su actividad<br />

4 días a tem peratura ambiente.<br />

Existen equipos comerciales que la cuantifican.<br />

Aminotransferasas: AST y ALT<br />

Las enzim as am inotransferasas catalizan la transferencia<br />

reversible <strong>de</strong> un grupo am ino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un a-am in oácido hasta<br />

un a-cetoácid o, empleando com o cofactor piridoxal-P. Estas<br />

enzimas se encuentran en todas las células y participan en el<br />

metabolismo <strong>de</strong> los aminoácidos y en la gluconeogénesis. Las<br />

aminotransferasas <strong>de</strong> mayor interés clínico son la alanina-aminotransferasa<br />

(ALT, antiguam ente llam ada glutam ato-piruvato-transaminasa,<br />

sGPT) y la aspartato-am inotransferasa<br />

(AST, antiguam ente llam ada glutamato-oxalacetato-transaminasa,<br />

sGOT):<br />

L La ALT es una enzim a citosólica que transfiere el grupo<br />

am ino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el glutam ato hasta el piruvato para form ar<br />

a-cetoglutarato y alanina:<br />

piruvato + glutamato<br />

ALT<br />

alanina + a-cetoglutarato<br />

2. La AST transfiere el grupo amino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el glutamato hasta<br />

el oxalacetato p ara form ar a-ceto g lu tarato y aspartato.<br />

Existen dos isoenzimas codifícadas por genes diferentes:<br />

una m itocondrial y otra citosólica, que constituye más <strong>de</strong>l<br />

90% <strong>de</strong> la actividad sérica en personas sanas:<br />

Aspartato -i- a-cetoglutarato<br />

AST<br />

•glutamato -i- oxalacetato<br />

La ALT predomina en hígado don<strong>de</strong> su actividad es casi 3.000<br />

veces superior a la <strong>de</strong>l suero. Es la aminotransferasa más específica<br />

<strong>de</strong>l hígado aunque también abunda en corazón, músculo<br />

esquelético, páncreas, bazo, pulmón y eritrocitos. La AST se<br />

encuentra también en cantida<strong>de</strong>s muy elevadas en hígado, corazón,<br />

músculo esquelético y riñón, con una actividad unas 7.100<br />

veces superior a la <strong>de</strong>l suero. También está presente <strong>de</strong> forma<br />

abundante en páncreas, bazo, pulmones y en los eritrocitos.<br />

Sus activida<strong>de</strong>s aumentan en suero por la liberación <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

células lesionadas o necrosadas y habitualmente se <strong>de</strong>terminan<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> AST y ALT simultáneamente. La vida media<br />

<strong>de</strong> la ALT es <strong>de</strong> unas 45 h. La form a predominante <strong>de</strong> AST en<br />

suero es la citosólica, que tiene una vida m edia <strong>de</strong> unas 17 h,<br />

pero si la lesión hística es intensa, también aparece la isoforma<br />

m itocondrial que, al tener una vida m edia <strong>de</strong> 87 h, contribuye<br />

al hecho <strong>de</strong> que la actividad perm anezca m ás tiempo elevada<br />

en sangre. La AST pue<strong>de</strong> form ar complejos con inm unoglobulinas,<br />

que aumentan su actividad sérica. Esta elevación no<br />

tiene significación clínica y es muy poco frecuente, pero se ha<br />

<strong>de</strong> tener en cuenta a la hora <strong>de</strong> valorar una elevación <strong>de</strong> AST<br />

cuando no hay enfermedad.<br />

En la enfermedad inflamatoria hepática, por causas víricas o<br />

alcohólicas, se produce una notable elevación <strong>de</strong> ALT y AST, normalmente<br />

10 veces superior al límite <strong>de</strong> referencia. La elevación<br />

<strong>de</strong> la ALT es mayor y más dura<strong>de</strong>ra, entre otras causas, <strong>de</strong>bido a<br />

su mayor vida media. Si la elevación <strong>de</strong> ALT se mantiene durante<br />

más <strong>de</strong> 6 meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la fose aguda, indica que el proceso<br />

se ha cronificado. También se pue<strong>de</strong>n producir elevaciones<br />

<strong>de</strong> las aminotransferasas en otras alteraciones hepáticas, como<br />

la esteatosis no alcohólica. En el caso <strong>de</strong> cirrosis hepática o hepatocarcinoma,<br />

la elevación <strong>de</strong> la AST es mayor que la <strong>de</strong> ALT. La<br />

colestasis extrahepática también incrementa las aminotransferasas<br />

y es mayor cuanto más crónica es la lesión. Este incremento<br />

se acompaña por uno mayor <strong>de</strong> la fosfatasa alcalina.<br />

En el infarto <strong>de</strong> m iocardio se produce una notable elevación<br />

<strong>de</strong> la AST mientras que la actividad ALT sólo está ligeramente<br />

elevada o, incluso, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad. La tom a <strong>de</strong> ciertos<br />

medicamentos, com o opiáceos, antibióticos, antiepilépticos o<br />

estatinas, pue<strong>de</strong> producir incrementos <strong>de</strong> las aminotransferasas.<br />

Determinación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s A S T y A LT<br />

Las enzim as se liberan al m edio unidas al cofactor, pero<br />

existe cierta proporción <strong>de</strong> apoenzima que circula en suero no<br />

unida al piridoxal-P. La adición <strong>de</strong> éste a la mezcla <strong>de</strong> reacción<br />

increm enta la actividad medida, tanto <strong>de</strong> AST com o <strong>de</strong> ALT.<br />

P arala <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ambas aminotransferasas se emplean<br />

reacciones acopladas en las cuales se monitoriza espectrofotom<br />

étricam ente el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> NADH, que será proporcional a<br />

la concentración <strong>de</strong> las am inotransferasas. En la <strong>de</strong>term inación<br />

<strong>de</strong> AST se acopla com o reacción indicadora la catalizada<br />

por la enzima m alato-<strong>de</strong>shidrogenasa (M D H ) y en la <strong>de</strong> ALT<br />

se acopla la catalizada por LDH. El pH óptim o <strong>de</strong> las reacciones<br />

se sitúa entre 7,3 y 7,8.<br />

La actividad AST se <strong>de</strong>termina por las siguientes reacciones<br />

acopladas:<br />

AST<br />

Aspartato + a-ceto glu tarato------ * glutamato -i- oxalacetato<br />

MDH<br />

O xalacetato -i- NADH -i- H* ■«---------------- »■m alato -i- NAD*<br />

La actividad ALT se <strong>de</strong>termina por las siguientes reacciones<br />

acopladas:<br />

ALT<br />

Alanina -i- a-cetoglutarato • glutamato -i- piruvato<br />

LDH<br />

Piruvato -I-NADH -i-H"" ■«--------------------* Lactato -i-NAD""<br />

Las enzimas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse en todos los líquidos biológicos,<br />

excepto en la orina. Debido a la existencia <strong>de</strong> am in o­<br />

transferasas intraeritrocitarias, la hemolisis increm enta ligeram<br />

ente la actividad <strong>de</strong> ALT <strong>de</strong> la muestra, pero notablemente<br />

la <strong>de</strong> la AST, lo que invalida el espécimen para esta <strong>de</strong>term i­<br />

nación. Las activida<strong>de</strong>s aminotransferasas se mantiene estable<br />

durante 3 días a temperatura ambiente y 3 semanas a 4 ®C. Hay<br />

que tener en cuenta que la <strong>de</strong>scongelación afecta negativamente<br />

la actividad ALT. Empleando el m étodo recom endado por la<br />

IFC C a 37 °C, el límite <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la ALT es <strong>de</strong> 41 U /L en<br />

hombres y 31 U /L en mujeres m ientras que el <strong>de</strong> la AST es <strong>de</strong><br />

37 U /L en hombres y 31 U /L en mujeres.<br />

Creatina-cinasa (CK)<br />

La CK es una enzima citosólica asociada con las estructuras<br />

miofibrilares que cataliza la fosforilación <strong>de</strong> creatina empleando


192 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

y forma un compuesto <strong>de</strong> alta energía para la contracción<br />

m uscular. La creatina-P es el principal compuesto fosforilado<br />

<strong>de</strong>l m úsculo, que es un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> energía. Cuando el m úsculo<br />

se contrae, se consume a<strong>de</strong>nosina trifosfato (ATP) y la CK<br />

cataliza la refosforílación <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>nosina difosfato (ADP) a<br />

expensas <strong>de</strong> la energía alm acenada com o creatina-P:<br />

CK/Mg^VpH 9<br />

Creatina + ATP *----------------------------»■Creatina-P + ADP<br />

CK/Mg^VpH 6,7<br />

Es un dím ero form ado por dos tipos <strong>de</strong> subunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

41 kDa, M y B, codificadas por genes situados en los crom o­<br />

som as 19 y 14, respectivam ente. De la com binación <strong>de</strong> estas<br />

subunida<strong>de</strong>s se form an 3 isoenzimas:<br />

1.<br />

2 .<br />

3.<br />

Creatina-cinasa 1, CK-1 o CK-BB: es un hom odím ero BB<br />

con la m ayor m igración electroforética.<br />

Creatina-cinasa 2 , CK-2 o CK-M B: es un heterodím ero<br />

MB.<br />

Creatina-cinasa 3, CK-3 o CK-MM: es un homodímero MM<br />

que tiene la movilidad más lenta en la electroforesis.<br />

La subunidad M posee una Lys C -term in al que pue<strong>de</strong> ser<br />

hidrolizada p o r carboxipeptidasas sanguíneas. Esta m odificación<br />

postranslacional altera la m ovilidad electroforética<br />

<strong>de</strong> form a que la CK-M M genera dos isoformas: CK-M M , (sin<br />

los 2 residuos <strong>de</strong> Usina term inales) y CK -M M j (sin un residuo<br />

<strong>de</strong> Usina term in al); la CK-M B genera u na isoform a:<br />

CK-M B,.<br />

Carboxipeptidasa Carboxipeptidasa<br />

C K -M M ---------------• CK-M M j + Lys---------- > CK-M M , + Lys<br />

CK-M B-<br />

Carboxipeptidasa<br />

CK-MB, + Lys<br />

Existe una CK m itocondrial, CK m t, que se localiza en la<br />

m em brana interna <strong>de</strong> la m itocondria. Esta enzima difiere <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista inmunológico y pue<strong>de</strong> representar<br />

hasta el 15% <strong>de</strong> la actividad en el corazón. La CKm t<br />

prácticam ente no participa en la actividad CK sérica en condiciones<br />

normales (< 1 %).<br />

Estas enzimas pue<strong>de</strong>n form ar complejos circulantes en sangre<br />

<strong>de</strong> elevado peso molecular, llamados M acro-C K , que pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong> dos tipos:<br />

En una persona sana, el 95% <strong>de</strong> la actividad sérica correspon<strong>de</strong><br />

a la CK-M M y en la electroforesis se observa casi exclusivamente<br />

la isoenzima CK-M M . Si existe una liberación cardíaca,<br />

tal y com o pue<strong>de</strong> ser en un infarto <strong>de</strong> m iocardio, se<br />

pue<strong>de</strong> observar la existencia <strong>de</strong> la isoenzima CK-MB (fíg. 16-3A<br />

y B). En una electroforesis <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> alta resolución, las<br />

bandas <strong>de</strong> CK-M M y CK-M B se separan en sus respectivas<br />

isoformas. El aclaram iento <strong>de</strong> la actividad total <strong>de</strong> la CK<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> aclaram iento <strong>de</strong> las isoformas individuales<br />

y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> vida m edia es: C K -M M l > CK-M M 2 ><br />

CK-M M > CK-M Bl > CK-MB.<br />

Las elevaciones más im portantes <strong>de</strong> CK se <strong>de</strong>ben a lesiones<br />

<strong>de</strong>l m úsculo esquelético o cardíaco:<br />

1. Las lesiones graves <strong>de</strong>l músculo esquelético, com o las distrofias<br />

m usculares, traum atism os, cirugía, infecciones o<br />

polim iositis, producen aum entos im portantes <strong>de</strong> la CK,<br />

prácticam ente en su totalidad a causa <strong>de</strong> la CK-M M . Así,<br />

en las distrofias m usculares <strong>de</strong> Duchenne y <strong>de</strong> Becker se<br />

increm enta su con cen tración sérica <strong>de</strong> form a notable<br />

(pue<strong>de</strong> superar 1 0 veces el lím ite superior <strong>de</strong> referencia)<br />

incluso antes que la enfermedad se manifieste clínicamente.<br />

Las elevaciones <strong>de</strong> CK más notables se observan en casos<br />

<strong>de</strong> rabdomiólisis aguda, con valores superiores a 2 0 0 veces<br />

el límite <strong>de</strong> referencia, <strong>de</strong>bidos a la <strong>de</strong>strucción masiva <strong>de</strong>l<br />

tejido muscular. En estas situaciones en que se produce un<br />

increm ento muy im portante <strong>de</strong> CK-M M , también pue<strong>de</strong><br />

aumentar la CK-MB en suero por encima <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> referencia.<br />

Sin embargo, el porcentaje <strong>de</strong> CK-M B respecto a la<br />

CK total se m antiene bajo. Del m ism o m odo que ocurre<br />

con la aldolasa, no se observan elevaciones <strong>de</strong> CK sérica en<br />

enfermeda<strong>de</strong>s m usculares <strong>de</strong> origen neurológico.<br />

2. Las lesiones cardíacas, com o infarto <strong>de</strong> m iocardio, cirugía<br />

o m iocarditis, tam bién producen un increm ento <strong>de</strong> CK<br />

aunque norm alm ente éste es m enor que en el caso <strong>de</strong> las<br />

lesiones m usculares. En cambio, producen la m ayor eleva-<br />

1.<br />

2 .<br />

Tipo 1. Son complejos entre CK e inmunoglobulinas, sobre<br />

todo complejos IgG y CK-BB. Es m ás frecuente en mujeres<br />

mayores <strong>de</strong> 50 años y se relaciona principalmente con procesos<br />

autoinmunes.<br />

Tipo 2. Son oligómeros <strong>de</strong> CK m itocondrial, que aparecen<br />

sobre todo en pacientes con enfermeda<strong>de</strong>s hepáticas graves<br />

o con tumores.<br />

CK-M M CK-M B CK-M M<br />

Figura 16-3A. Perfil d e isoenzim as d e la creatin a-cin asa en una lesión<br />

m uscu lar (izquierd a) y en un in farto d e m iocard io (d e re ch a ). C K -M B:<br />

creatin a-cin asa 2 ; C K M M : creatin a-cin asa 3.<br />

CK-BB<br />

La CK tiene una elevada actividad en el músculo estriado,<br />

en el cerebro y en el corazón y mucho m enor en tiroi<strong>de</strong>s, placenta,<br />

aparato gastrointestinal, riñón, próstata y en el bazo. El<br />

cerebro sólo posee la isoenzima CK-BB; en el músculo esquelético,<br />

la CK-M M constituye más <strong>de</strong>l 97% y el 3% <strong>de</strong> la actividad<br />

restante es CK-M B, y en el corazón la actividad CK-M M<br />

constituye el 78% y la actividad CK-M B representa el 22% restante.<br />

CK-M B<br />

M acro-C K<br />

CK-M M<br />

Figura 16-3B. Presencia d e m acro-C K . CK-BB: creatin a-cin asa 1; CK-<br />

M B: creatin a-cin asa 2 ; C K -M M : creatin a-cin asa 3.


Capítu lo 16— Enzimas 193<br />

d ón <strong>de</strong> la enzima CK-M B y <strong>de</strong> su porcentaje respecto a la<br />

actividad CK total.<br />

O tra situación patológica asociada con una elevación <strong>de</strong> la<br />

actividad CK por aumento <strong>de</strong> la CK-M M m uscular es el hipotiroidism<br />

o. El ejercicio intenso, sobre todo en personas con<br />

bajo entrenamiento físico, produce una elevación <strong>de</strong> la CK que<br />

pue<strong>de</strong> mantenerse incluso 48 h <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber term inado el<br />

ejercicio. U na inyección intram uscular también pue<strong>de</strong> producir<br />

un ligero increm ento <strong>de</strong> la actividad CK-M M . Las alteraciones<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso central, com o un acci<strong>de</strong>nte cerebrovascular<br />

o un tum or, producen un increm ento <strong>de</strong> la<br />

CK-BB.<br />

Determinación <strong>de</strong> la actividad CK<br />

En la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la actividad CK se mi<strong>de</strong>, a pH 6 , 8 ,<br />

la velocidad <strong>de</strong> hidrólisis <strong>de</strong> la creatina-P acoplada a una reacción<br />

interm ediaria catalizada por la enzima hexocinasa (HK)<br />

y a una indicadora catalizada por la glucosa-6 -P-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

(G 6 PD H ). El increm ento <strong>de</strong> absorbancia <strong>de</strong> NADPH a<br />

3 40 nm , será proporcional a la actividad CK:<br />

CK<br />

Creatina -P + AD P • Creatina + ATP<br />

2 correspon<strong>de</strong> a la actividad CK-M B. H ay que tener en cuenta<br />

que este m étodo pue<strong>de</strong> tener interferencias por la a<strong>de</strong>nilatocinasa<br />

y por la existencia <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> CK que no se inhiben<br />

por anticuerpos anti-M , com o la m acro-C K , la CK-BB o<br />

la CKm t. Aproxim adam ente, el 5% <strong>de</strong> los pacientes hospitalizados<br />

presentan m acro-CK en el suero y por ello es mucho más<br />

a<strong>de</strong>cuada la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la CK-M B mediante enzimoinmunoanálisis.<br />

De este m odo se evitan estas interferencias y se<br />

posee m ayor sensibilidad. En este último caso, en lugar <strong>de</strong> proporcionar<br />

el resultado en relación con la actividad, tal y como<br />

hace el m étodo <strong>de</strong> inmunoinhibición, se presenta en relación<br />

con la masa.<br />

Fosfatasa ácida<br />

La fosfatasa ácída correspon<strong>de</strong> a un grupo <strong>de</strong> fosfatasas con<br />

actividad a pH ácido. Se localiza, sobre todo, en la próstata,<br />

osteoclastos, bazo, macrófagos y eritrocitos. La principal actividad<br />

enzim ática <strong>de</strong>l suero correspon<strong>de</strong> a la isoenzima ósea<br />

y, en m enor proporción, a la prostática. Ambas pue<strong>de</strong>n diferenciarse<br />

porque la isoenzim a prostática se inhibe por el tartrato<br />

y la ósea no (fosfatasa ácida tartrato-resisten te). Por<br />

tanto, la actividad fosfatasa ácida prostática pue<strong>de</strong> cuantiñcarse<br />

así:<br />

HK<br />

ATP + glucosa- AD P + glucosa-6 -P<br />

Fosfatasa ácida prostática = Fosfatasa ácida total - Fosfatasa<br />

ácida tartrato-resistente<br />

G 6 PDH<br />

Glucosa-6 -P + N A D F ------ • 6 -fosfogluconato + NADPH + H""<br />

Sólo se pue<strong>de</strong> realizar la <strong>de</strong>terminación en suero o plasma<br />

heparinizado ya que los quelantes <strong>de</strong>l calcio inhiben la enzima.<br />

Debido a la oxidación <strong>de</strong>l grupo sulfidrilo <strong>de</strong> su centro activo,<br />

la estabilidad <strong>de</strong> la actividad CK en suero es lim itada: S h a<br />

tem peratura ambiente o 48 h a 4 °C. Esta inactivación se<br />

revierte parcialm ente al incluir en el tam pón compuestos con<br />

grupos sulfidrilo, com o el ditiotreitol o la N -acetilcisteína<br />

(m étodo <strong>de</strong> CK-NAC). Pese a que los eritrocitos no poseen<br />

actividad CK, la hemólisis <strong>de</strong> la m uestra pue<strong>de</strong> interferir en la<br />

medida porque poseen actividad a<strong>de</strong>nilato-cinasa. Esta enzima<br />

pue<strong>de</strong> fosforilar el ADP producido en el transcurso <strong>de</strong> la reacción<br />

y generar ATP, que increm enta falsamente la actividad<br />

CK:<br />

A<strong>de</strong>nilato-cinasa<br />

2 ADP ■ATP + AM P<br />

La actividad CK sérica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> diversos factores biológicos,<br />

com o la raza, el sexo, la edad, la masa muscular o la actividad<br />

física previa. Empleando el m étodo recomendado por la<br />

IFC C a 37 "C, el limite <strong>de</strong> referencia es <strong>de</strong> 195 U I/L en hom ­<br />

bres y <strong>de</strong> 170 U I/L en mujeres.<br />

Dado que la mayoría <strong>de</strong> las situaciones que requieren una<br />

<strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> actividad CK-M B son <strong>de</strong> urgencia, com o el<br />

diagnóstico <strong>de</strong>l infarto <strong>de</strong> miocardio, rara vez se realiza el análisis<br />

<strong>de</strong> las isoenzim as por electroforesis. Para <strong>de</strong>term inar la<br />

actividad CK-M B, se pue<strong>de</strong> emplear un m étodo <strong>de</strong> inmunoinhibición<br />

en que se utilizan anticuerpos que bloquean selectivam<br />

ente la isoenzima M para, posteriormente, cuantiñcar la<br />

actividad <strong>de</strong> la subunidad B. Esta actividad multiplicada por<br />

La actividad fosfatasa ácida prostática se ha empleado en el<br />

seguimiento <strong>de</strong>l carcinom a <strong>de</strong> próstata, pero ha quedado obsoleta<br />

tras ser <strong>de</strong>splazada totalm ente por el antígeno prostático<br />

específico (PSA, <strong>de</strong>l inglés, prostate specific antigen). La <strong>de</strong>term<br />

inación <strong>de</strong> la fosfatasa ácida tiene interés en la investigación<br />

forense para <strong>de</strong>tectar la existencia <strong>de</strong> semen. La actividad fosfatasa<br />

ácida pue<strong>de</strong> persistir en el lavado vaginal durante unos<br />

4 días.<br />

Determinación <strong>de</strong> la actividad<br />

fosfatasa ácida<br />

La actividad fosfatasa ácida se <strong>de</strong>term ina habitualmente<br />

midiendo la hidrólisis <strong>de</strong>l 4-nitrofenilfosfato, a pH 5,4, para<br />

producir 4-nitrofenol incoloro. La alcalinización posterior <strong>de</strong>l<br />

medio convierte al producto en un crom ógeno am arillo, que<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>term inar <strong>de</strong> forma colorim étrica:<br />

ACP/Mg^VpH 5,4<br />

4-Nitrofenilfosfato •<br />

La actividad fosfatasa ácida tartrato-resistente aumenta en<br />

suero ante una actividad osteoclástica m ayor tanto en condiciones<br />

fisiológicas, com o durante el crecim iento, com o patológicas,<br />

com o en la enfermedad <strong>de</strong> Paget, hiperparatiroidismo<br />

o metástasis óseas. No obstante, no es el m ejor m arcador <strong>de</strong><br />

resorción ósea.<br />

En las enfermeda<strong>de</strong>s lisosómicas <strong>de</strong> Gaucher y N iemann-<br />

Pick se produce un notable increm ento <strong>de</strong> la actividad enzimática<br />

<strong>de</strong>bido a su liberación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los lisosomas <strong>de</strong> los m acrófagos.<br />

4-Nitrofenol-<br />

NaOH<br />

4-nitrofenol -i- fosfato<br />

4-nitrofenolato


194 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

También existen otras técnicas basadas en la hidrólisis <strong>de</strong>l<br />

a-naftil-P, en las cuales se pue<strong>de</strong> realizar el seguimiento continuo<br />

<strong>de</strong> la form ación <strong>de</strong>l producto.<br />

Fosfatasa alcalina (ALP)<br />

La fosfatasa alcalina (ALP, <strong>de</strong>l inglés, alkaline phosphatase)<br />

es un grupo <strong>de</strong> m etaloenzim as <strong>de</strong> m em brana que contienen<br />

Zn^*. H idrolizan num erosos tipos <strong>de</strong> ásteres <strong>de</strong> fosfato en<br />

medio alcalino y usando Mg^"". La actividad fosfetasa alcalina<br />

está presente en num erosos tejidos, sobre todo en los sinusoi<strong>de</strong>s<br />

Y canalículos biliares <strong>de</strong>l hígado, los osteoblastos y el epitelio<br />

intestinal. La placenta, bazo y riñón también contienen<br />

abundante fosfatasa alcalina.<br />

La fosfatasa alcalina está codificada por cuatro genes distintos<br />

(fíg. 16-4A ): un gen <strong>de</strong>l crom osom a 1 codifícalas isoenzímas<br />

renal, ósea y hepática, que posteriormente sufren diversos<br />

grados <strong>de</strong> glucosilación; otros tres genes <strong>de</strong>l crom osom a 2<br />

codifican las isoenzim as <strong>de</strong> origen germ inal, <strong>de</strong> placenta e<br />

intestinal. Las principales isoenzimas séricas son la hepática,<br />

la ósea, la <strong>de</strong> placenta y la intestinal. La isoenzima placentaria<br />

es la más termoestable, seguida <strong>de</strong> la intestinal, la hepática y<br />

la ósea. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas isoenzimas, en pacientes con neoplasias,<br />

pue<strong>de</strong>n aparecer otras, com o las isoenzimas Regan (idéntica<br />

a la isoenzima <strong>de</strong> placenta), Nagao (idéntica a la isoenzima<br />

germinal) o Kasahara (<strong>de</strong> la isoenzima intestinal). Estas isoenzimas<br />

pue<strong>de</strong>n ser producidas por diversos tum ores, com o los<br />

<strong>de</strong> pulmón, mam a, ovario, colon o hígado, si bien no se emplean<br />

com o m arcadores tumorales.<br />

El increm ento <strong>de</strong> la actividad fosfatasa alcalina, sobre<br />

todo, se <strong>de</strong>be a:<br />

L U na elevada actividad osteoblástica, tal y com o ocurre en<br />

la consolidación <strong>de</strong> fracturas, hiperparatiroidism o, <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> vitam ina D y, sobre todo, en la enfermedad <strong>de</strong><br />

Paget. Las m etástasis óseas que producen una reacción<br />

osteoblástica, com o las <strong>de</strong> próstata, tam bién producen<br />

im portantes elevaciones <strong>de</strong> la fosfatasa alcalina. En cam ­<br />

bio, lesiones óseas no acompañadas por aumento <strong>de</strong> la actividad<br />

osteoblástica, com o la osteoporosis o el mieloma, no<br />

provocan un increm ento <strong>de</strong> la actividad.<br />

2. Alteraciones <strong>de</strong>l árbol biliar y cuando hay colestasis intra o<br />

extrahepática ya que se estimula su síntesis en el hepatocito<br />

y las sales biliares facilitan su liberación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la m em ­<br />

brana. En cambio, las lesiones <strong>de</strong> los hepatocitos no producen<br />

ninguna elevación notable.<br />

1p36.12<br />

Cromosoma 1<br />

Cromosoma 2<br />

Riñón Hígado Hueso Intestino Células<br />

germinales<br />

Figu ra 16-4A.<br />

Predominan en suero<br />

Isoenzimas <strong>de</strong> la fosfatasa alcalina.<br />

2q37<br />

Placenta<br />

Pi^e<strong>de</strong>n ser producidas<br />

por tumores<br />

Debido a su baja especificidad, la actividad fosfatasa alcalina<br />

<strong>de</strong>be utilizarse junto a otros parám etros para diferenciar<br />

entre elevación <strong>de</strong> origen hepático, intestinal u otros. Así, por<br />

ejemplo, si se acom paña <strong>de</strong> una elevación sérica <strong>de</strong> y-GT,<br />

5’-nucleotidasa y amínotransferasas, indica un origen hepático<br />

y, si se acom paña <strong>de</strong> un aum ento <strong>de</strong> LDH y <strong>de</strong> calcio, sugiere<br />

un origen m etastático óseo.<br />

Determinación <strong>de</strong> la actividad<br />

fosfatasa alcalina<br />

El m étodo recom endado por la IFC C a 37 "C es sim ilar al<br />

<strong>de</strong> la fosfatasa ácida, pero a pH alcalino y está basado en la<br />

hidrólisis <strong>de</strong>l 4-nitrofenílfosfato, p ara producir 4-n itrofenóxido<br />

<strong>de</strong> intenso color am arillo. El increm ento <strong>de</strong> la absorbancía<br />

a 405 nm es proporcional a la actividad fosfatasa alcalina:<br />

ALP/Mg^VpH 10,2<br />

4-N itrofenilfosfato------------------- * 4-nitrofenóxido -i- fosfato<br />

N o se pue<strong>de</strong>n utilizar quelantes <strong>de</strong>l calcio com o anticoagulantes<br />

en la recogida <strong>de</strong>l espécimen ya que la fosfatasa alcalina<br />

emplea Mg^"". N o <strong>de</strong>ben emplearse especímenes hemolizados<br />

ya que los eritrocitos contienen unas seis veces la actividad<br />

sérica, ni realizar la extracción tras una comida, especialmente<br />

si es grasa, ya que la actividad sérica <strong>de</strong> la fosfatasa alcalina<br />

intestinal pue<strong>de</strong> elevarse en individuos con grupo sanguíneo<br />

B u O. Tras la extracción <strong>de</strong> la muestra, es recomendable analizarla<br />

lo más rápidamente posible porque su actividad se increm<br />

enta hasta el 1 0 % a tem peratura ambiente.<br />

Sí se emplea el m étodo recom endado por la IFC C a 37 ®C,<br />

el intervalo <strong>de</strong> referencia es el siguiente:<br />

L H om bres. Entre 20 y 50 años: 53-128 U /L; mayores <strong>de</strong><br />

60 años: 56-119 U/L.<br />

2. M ujeres. Entre 20 y 50 años: 4 2 -9 8 U /L ; mayores <strong>de</strong><br />

60 años: 53-141 U /L.<br />

D urante el remo<strong>de</strong>lado óseo que se produce durante el crecim<br />

iento norm al hay m ayor actividad fosfatasa alcalina, por<br />

lo que en niños y adolescentes su actividad es entre 2 y 5 veces<br />

superior a la <strong>de</strong> adultos. Durante el em barazo se incrementa<br />

hasta 2-3 veces su valor <strong>de</strong> referencia, sobre todo a p artir <strong>de</strong>l<br />

segundo trim estre, <strong>de</strong>bido a la liberación <strong>de</strong> la isoenzima placentaria.<br />

Los valores se norm alizan una semana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

parto.<br />

Para diferenciar las isoenzimas, se pue<strong>de</strong>n emplear técnicas<br />

electroforéticas (fig. 16.4B), en que la isoenzima hepática migra<br />

más rápido, seguida <strong>de</strong> la ósea (con la cual tiene cierto solapamiento),<br />

la <strong>de</strong> placenta y, finalmente, la intestinal, que es la <strong>de</strong><br />

movilidad m ás lenta. Para conseguir m ayor separación, el<br />

m étodo <strong>de</strong> electroforesis se combina con una inhibición quím<br />

ica o una inactivación por calor. Así, la existencia <strong>de</strong> lectina<br />

bloquea la isoenzima ósea y perm ite m ejor i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

la isoenzima hepática. Para confirm ar la existencia <strong>de</strong> la isoform<br />

a intestinal, pue<strong>de</strong> pretratarse el espécimen con neuraminidasa<br />

(elimina los residuos <strong>de</strong> ácido siálico), que disminuye<br />

la movilidad <strong>de</strong> todas las isoenzimas, excepto la intestinal, que<br />

no posee residuos <strong>de</strong> ácido siálico.


Capítu lo 16— Enzimas 195<br />

Hepática<br />

Ósea<br />

Intestinal<br />

• • •<br />

I<br />

•f<br />

fft<br />

-L +L -L +L -L +L -L +L<br />

+L<br />

Figura 16-4B. Separación electroforética <strong>de</strong> las isoenzimas <strong>de</strong> la fosfatasa alcalina sin (-L) y con lectina (+L), y análisis <strong>de</strong>nsitométrico correspondiente.<br />

A: Hepatopatía. B: Metástasis óseas. C: Control. D: Presencia <strong>de</strong> isoenzima intestinal.<br />

7 -Glutamiltransferasa (y-GT)<br />

La Y-glutamiltransferasa interviene en la transferencia <strong>de</strong><br />

restos Y -g lu tam ilo a péptidos, am inoácidos. Se localiza en<br />

num erosos tejidos, sobre todo en el túbulo renal, hígado, páncreas<br />

e intestino. En las células <strong>de</strong>l conducto biliar abunda en<br />

sus m icrosom as y en la m em brana plasmática don<strong>de</strong>, si bien<br />

su función no está totalm ente clara, participa en el transporte<br />

<strong>de</strong> am inoácidos, transfiriendo y-glutamilo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el glutatión<br />

hasta el am inoácido (ñg. 16-5). La enzima en suero es heterogénea<br />

con relación a la carga y el tam año, <strong>de</strong>bido a cambios<br />

postraslacionales. Circula asociada con transportadores, como<br />

albúmina o a - y p-lipoproteína.<br />

Aumenta en suero, sobre todo, <strong>de</strong>bido a alteraciones biliares<br />

y hepáticas. Es un gran m arcador <strong>de</strong> colestasis, más sensible<br />

que la fosfatasa alcalina, y se eleva <strong>de</strong> form a tem prana hasta<br />

30 veces por encima <strong>de</strong> su valor <strong>de</strong> referencia. También aumenta<br />

con el consum o habitual <strong>de</strong> alcohol o en el tratam iento con<br />

antiepilépticos, com o la fenitoina o el fenobarbital, que provocan<br />

la síntesis enzimática y afectan los microsom as. Se emplea<br />

com o m arcador <strong>de</strong> cum plimiento en la retirada <strong>de</strong>l consumo<br />

<strong>de</strong> alcohol ya que los valores disminuyen a la mitad en unas<br />

2 semanas y vuelven al intervalo <strong>de</strong> referencia en 6 - 8 semanas.<br />

También se eleva en otras enferm eda<strong>de</strong>s, com o la diabetes<br />

mellitus, el infarto <strong>de</strong> m iocardio o la pancreatitis.<br />

Determinación <strong>de</strong> la actividad y-G T<br />

Es una enzima muy estable en sangre y mantiene su actividad<br />

en m uestras refrigeradas a 4 °C durante 1 mes. Su actividad<br />

disminuye tras la ingesta, por lo que es recomendable<br />

que la extracción se realice en ayunas. Su <strong>de</strong>terminación en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los autoanalizadores se basa en la transferencia <strong>de</strong><br />

Y -g lu ta m iln itro a n ilid a a la glicilglicina, que libera el com ­<br />

puesto amarillo 4-nitrofenilam ina que absorbe a 4 05 n m :<br />

Y-GT<br />

Y-G lutam il-3-carboxi-<br />

4-nitroanilida -i- glicilglicina<br />

3-carboxi-4-nitroanilina<br />

-I- Y -g lu ta m il-g licilclicin a<br />

Si se emplea el m étodo recom endado por la IFC C a 37 ®C,<br />

el límite <strong>de</strong> referencia es <strong>de</strong> 50 U /L en hombres y <strong>de</strong> 32 U /L en<br />

mujeres.<br />

7-GT aminoácido<br />

Glutatión<br />

Lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa (LDH)<br />

Glutatión cisteinilglicina/<br />

y-glutamilaminoácido'^<br />

Citoplasma<br />

Aminoácido<br />

La LDH cataliza la oxidación reversible <strong>de</strong> L-lactato a piruvato,<br />

empleando NAD"". El pH alcalino favorece el paso <strong>de</strong> lactato<br />

a piruvato mientras que el pH ácido o neutro favorece la<br />

reacción contraria, pues consume un protón. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l piruvato,<br />

también pue<strong>de</strong> m etabolizar otros análogos oxoácidos o<br />

hidroxiácidos:<br />

Figura 16-5.<br />

(V-GT).<br />

Transporte <strong>de</strong> aminoácidos por la v-glutamiltransferasa<br />

Lactato -i- NAD"^<br />

LDH<br />

■piruvato -I- NADH -i- R-"


196 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

La LDH es una proteína <strong>de</strong> elevado peso molecular, <strong>de</strong> 134<br />

kDa, con una estructura <strong>de</strong> tetrám ero form ado por dos tipos<br />

<strong>de</strong> subunida<strong>de</strong>s codificadas por genes diferentes: H y M . D éla<br />

combinación <strong>de</strong> estas subunida<strong>de</strong>s se generan cinco isoenzimas<br />

que se num eran por su velocidad <strong>de</strong> m igración electroforética:<br />

LD-1 (H J; LD -2 (H jM ); LD -3 L D -4 (H M j), y<br />

LD -5 (M^; fig. 16-6). En tejidos aeróbicos, com o el corazón,<br />

predomina la isoenzima <strong>de</strong> m igración m ás rápida LD-1 (H4),<br />

que se caracteriza por ser termoestable e inhibirse por niveles<br />

elevados <strong>de</strong> piruvato, por lo que no se acum ula lactato (tabla<br />

16-3). En cambio, la isoenzim a LD -5 (M^) predom ina en<br />

tejidos anaeróbicos, com o hígado y m úsculo. La LD -5 no se<br />

inhibe por piruvato, por lo que está adaptada al metabolismo<br />

basado en la glucólisis. Esta isoenzima es más lábil <strong>de</strong> forma<br />

que su actividad se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>term inar durante las 48 h siguientes<br />

a su extracción y conservar la m uestra a tem peratura<br />

ambiente. La pérdida <strong>de</strong> actividad es m ayor si se conserva a<br />

4 ®C. En el suero predom ina la isoenzim a LD -2, seguida <strong>de</strong><br />

LD-1 y LD -3, y en m enor proporción, L D -4 y LD-5.<br />

A<strong>de</strong>m ás <strong>de</strong> las isoenzim as anteriores, existe la isoenzima<br />

L D -C 4, que es un tetrám ero <strong>de</strong> subunida<strong>de</strong>s C presente solam<br />

ente en los esperm atozoi<strong>de</strong>s y que está relacionado con la<br />

espermatogénesis.<br />

La LDH se encuentra en el citoplasma <strong>de</strong> todas las células<br />

<strong>de</strong>l organism o con una actividad 5 00 veces superior a la <strong>de</strong>l<br />

plasma, por lo que una pequeña lesión increm enta su concentración<br />

sérica, lo cual indica una necrosis celular (fig. 16-6A).<br />

Debido a su amplia distribución celular, su elevación es ines-<br />

pecífica y ocurre en lesiones cardíacas, hepáticas, musculares,<br />

renales, etc. (fig. 16-6B ) La electroforesis <strong>de</strong> LDH pue<strong>de</strong> ser<br />

orientativa ya que m uestra la proporción relativa <strong>de</strong> las cinco<br />

isoenzimas.<br />

La síntesis <strong>de</strong> LDH en tum ores suele cam biar hacia formas<br />

más anaerobias que en el tejido sano, es <strong>de</strong>cir, con un predom<br />

inio <strong>de</strong> la LD -5. La leucemia linfoblástica aguda pue<strong>de</strong> producir<br />

incrementos muy notables <strong>de</strong> actividad LDH sérica. También<br />

tiene utilidad en el pronóstico <strong>de</strong>l m elanom a, don<strong>de</strong> una<br />

actividad elevada indica que el tum or se ha extendido ampliamente.<br />

También la isoenzima LD-1 se eleva <strong>de</strong> form a notable<br />

en los tum ores <strong>de</strong> células germ inales (sem inom as o teratomas).<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> LDH y una relación <strong>de</strong> los isoenzimas<br />

L D -l/L D -2 superior a 1 (flipped ratio) se ha empleado en el<br />

diagnóstico y seguimiento <strong>de</strong>l infarto <strong>de</strong> miocardio. Dado que<br />

la subunidad H tiene m ayor actividad por el a-hidroxibutirato<br />

Días tras el trasplante<br />

Figura 16-6A. Perfil <strong>de</strong> isoenzimas <strong>de</strong> LDH en un individuo sano (LDH:<br />

137 Ul/L). Obsérvese que predomina la LD-2.<br />

Figura 16-6B. Ejemplo <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la concentración sérica <strong>de</strong><br />

la enzima lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa (LDH) tras un trasplante hepático. Obsérvese<br />

el notable incremento que se observa en las primeras horas y el<br />

aclaramiento posterior.<br />

Ijabla 1 6 - 3 .<br />

Distribución <strong>de</strong> las isoenzimas <strong>de</strong> lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa (LDH)<br />

Isoenzima Subunida<strong>de</strong>s Tejido en que predomina<br />

Existencia en suero<br />

( % )<br />

Ejemplo <strong>de</strong> incremento<br />

sérico<br />

LD-1<br />

H4<br />

Corazón y eritrocitos 17-31 Infarto <strong>de</strong> miocardio<br />

Hemólisis<br />

LD-2 H3M Leucocitos 35-48 Leucemia<br />

LD-3 H,M , Pulmón 15-28 Embolia pulmonar<br />

LD-4 H M 3 Riñón y páncreas 5-9 Pancreatitis<br />

Necrosis renal<br />

LD-5 M 4<br />

Hígado y músculo esquelético 4-10 Enferm edad hepática


Capítu lo 16— Enzimas 197<br />

que la subunidad M , se ha empleado la actividad a-h id roxibutirato-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

com o medida <strong>de</strong> la isoenzima LD-1.<br />

Sin embargo, hoy en día esta <strong>de</strong>terminación ha quedado obsoleta<br />

<strong>de</strong>bido a la existencia <strong>de</strong> otras m agnitu<strong>de</strong>s bioquím icas<br />

mucho más a<strong>de</strong>cuadas para diagnosticar el infarto <strong>de</strong> m iocardio,<br />

com o la troponina T.<br />

Determinación <strong>de</strong> la actividad LDH<br />

Casi todos los métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> LDH se basan<br />

en la monitorización <strong>de</strong> la cinética <strong>de</strong> conversión entre NAD""<br />

y N A D H a 340 nm . La hemólisis increm enta notablemente<br />

la actividad LDH sérica ya que la actividad en eritrocitos es<br />

m ás <strong>de</strong> 100 veces superior a la <strong>de</strong>l suero. La congelación <strong>de</strong>l<br />

espécim en causa una pérdida <strong>de</strong> la actividad enzim ática.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las isoenzim as <strong>de</strong> LDH se realiza<br />

mediante electroforesis en condiciones similares a aquellas que<br />

se usan para realizar el proteinogram a. Tras la electroforesis,<br />

la visualización <strong>de</strong> los isoenzimas se basa en la reacción que<br />

llevan a cabo con el lactato que produce N ADH, el cual, a su<br />

vez, reduce el nitroazul <strong>de</strong> tetrazollo (N B T ) en presencia <strong>de</strong><br />

metosulfato <strong>de</strong> fenacina y forma un precipitado <strong>de</strong> azul <strong>de</strong> formazán.<br />

El precipitado resultante es directam ente proporcional<br />

a la actividad enzimática <strong>de</strong> la LDH:<br />

N A D H + H" + N B T -<br />

(precipitado)<br />

•NAD"" + N BT reducido<br />

El intervalo <strong>de</strong> referencia a 37 ®C <strong>de</strong> la actividad LDH oscila<br />

entre 2 30 y 4 60 U/L.<br />

Lipasa<br />

La lipasa es una glucoproteína pequeña, <strong>de</strong> 48 kD a, que<br />

hidroliza los ésteres <strong>de</strong> glicerol y triglicéridos y actúa en las<br />

posiciones 1 y 3 <strong>de</strong>l triglicérido para producir dos ácidos grasos<br />

y un monoglicérido. Actúa en la interfase grasa-agua <strong>de</strong> la<br />

emulsión que form an las sales biliares. Precisa el cofactor colipasa,<br />

cuya función es unir la lipasa con la grasa emulsionada<br />

y estabilizarla para im pedir que sea inactivada por las sales<br />

biliares.<br />

La principal fuente <strong>de</strong> actividad lipasa sérica es el páncreas.<br />

O tras fuentes m ucho menos importantes son la mucosa intestinal<br />

y el tejido adiposo. Por ello, la actividad lipasa se emplea<br />

en el diagnóstico <strong>de</strong> la pancreatitis, don<strong>de</strong> suele elevarse más<br />

<strong>de</strong> cinco veces por encim a <strong>de</strong>l lím ite superior <strong>de</strong> referencia<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 2 4 -4 8 h <strong>de</strong>l com ienzo <strong>de</strong>l ataque y perm anece<br />

elevada durante unos 5 o 7 días. Este increm ento tiene una<br />

sensibilidad <strong>de</strong>l 94% y una especificidad <strong>de</strong>l 96% en el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> la pancreatitis. También se pue<strong>de</strong> increm entar en<br />

alteraciones <strong>de</strong> árbol biliar y obstrucciones pancreáticas, así<br />

com o tras una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.<br />

La m orfina y sus <strong>de</strong>rivados producen un espasmo <strong>de</strong>l<br />

esfínter <strong>de</strong> Oddi que causa un increm ento <strong>de</strong> la actividad<br />

lipasa.<br />

Tal y com o ocurre con la amilasa, la lipasa se filtra en el glom<br />

érulo renal pero, a diferencia <strong>de</strong> ella, se reabsorbe posteriorm<br />

ente en los túbulos, por lo que no se <strong>de</strong>tecta en orina. Los<br />

pacientes con insuficiencia renal pue<strong>de</strong>n m anifestar una actividad<br />

lipasa sérica elevada, hasta dos veces el límite <strong>de</strong> referencia,<br />

<strong>de</strong>bido al m enor aclaram iento <strong>de</strong> esta enzima.<br />

Determinación <strong>de</strong> la actividad lipasa<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la actividad lipasa se basa en la hidrólisis<br />

<strong>de</strong> tr^licéridos que producen ácidos grasos que se pue<strong>de</strong>n cuantificar<br />

posteriormente por titulación con NaOH con el uso <strong>de</strong><br />

fenolftaleina o <strong>de</strong>terminando el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z mediante<br />

turbidimetria o nefelometría. Como sustrato se ha empleado aceite<br />

<strong>de</strong> oliva o trioleína. Sin embargo, estos métodos son laboriosos y<br />

requieren tiempos <strong>de</strong> incubación excesivamente largos, con lo que<br />

no son automatizables. Por ello, se han <strong>de</strong>sarrollado diversas técnicas<br />

alternativas que puedan automatizarse. Por ejemplo, basadas<br />

en la liberación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un éster <strong>de</strong> metilresorfurina que pue<strong>de</strong><br />

monitorizarse espectrofotométricamente o basadas en el acoplamiento<br />

<strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> la lipasa a la reacción <strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r:<br />

Lipasa<br />

1,2-Diglicérido -i- H 2O ---------- * 2-monogliceridol -1- ácido graso<br />

M onoacilglicerido-lipasa<br />

2-M onoglicérido -1- H^O------------------- • glicerol + ácido graso<br />

Glicerolcinasa<br />

Glicerol + A T P --------------------------------• glicerol-3-P -1- ADP<br />

Glicerol -P -oxid asa<br />

Glicerol-3-P -1- O,<br />

dihidroxiacetona-P + H^Oj<br />

Peroxidasa<br />

HjOj + 4-am inoantipirina---------------* quinonimina -1- H^O<br />

La automatización <strong>de</strong> estos procedimientos permite su aplicación<br />

en urgencias para el diagnóstico <strong>de</strong> la pancreatitis<br />

aguda. El intervalo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> notablemente <strong>de</strong>l<br />

m étodo elegido. Si se emplea este sistema <strong>de</strong> reacciones a co ­<br />

pladas, es <strong>de</strong> 21-67 U /L a 37 ®C.<br />

5'-nucleotidasa<br />

La enzima 5’-nucleotidasa es una glucoproteína <strong>de</strong> la m em ­<br />

brana plasm ática con actividad fosfatasa que hidroliza los<br />

5’-nucleótidos, form a el correspondiente nucleósido y libera el<br />

fosfato inorgánico. Se encuentra en num erosos tejidos, sobre<br />

todo en el hígado, y es un m arcador <strong>de</strong> enfermedad hepatobiliar<br />

bastante específico. Las mayores elevaciones se producen<br />

cuando hay un com prom iso <strong>de</strong> la secreción biliar <strong>de</strong>bido al<br />

efecto <strong>de</strong>tergente <strong>de</strong> las sales biliares. Se emplean las <strong>de</strong>term i­<br />

naciones conjuntas <strong>de</strong> 5’-nucleotidasa y <strong>de</strong> fosfatasa alcalina<br />

para i<strong>de</strong>ntificar el origen hepático com o el causante <strong>de</strong> las alteraciones.<br />

U na elevación <strong>de</strong> la actividad 5 ’-nucleotidasa ante<br />

una actividad fosfatasa alcalina alta se pue<strong>de</strong> asociar con enfermedad<br />

hepática. Sin embargo, la mitad <strong>de</strong> los pacientes con un<br />

increm ento <strong>de</strong> la fosfatasa alcalina hepática tienen una actividad<br />

S’-nucleotidasa normal.<br />

Determinación <strong>de</strong> la actividad S'-nucieotidasa<br />

Los métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> la actividad 5’-nucleotidasa<br />

utilizan la hidrólisis <strong>de</strong> un nucleótido fosfato (5’-AM P)<br />

acoplada a otra serie <strong>de</strong> reacciones indicadoras, como:<br />

5’-Nucleotidasa<br />

5’-AMP-<br />

a<strong>de</strong>nosina -1- fosfato


198 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

A<strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>saminasa<br />

A <strong>de</strong>nosina------------------------------------<br />

Glutamato-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

Inosina + NH,<br />

N Hj + 2-oxoglutarato---------------------------------------- * L-glutamato<br />

+ NADH + H" + NAD"<br />

El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la absorbancia a 3 40 nm es proporcional a la<br />

actividad 5’-nucleotidasa. El intervalo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la actividad<br />

sérica es <strong>de</strong> 3-9 U/L.<br />

Seudocolinesterasa (acilcolinaacilhidrolasa<br />

o butirilcolinesterasa)<br />

La seudocolinesterasa es una enzim a que se encuentra en<br />

casi todos los tejidos, sobre todo en hígado, páncreas, corazón<br />

y la sustancia blanca. No se conoce su función fisiológica, pero<br />

tiene una actividad hidrolítica <strong>de</strong> la acetilcolina. Existe una<br />

enzim a relacionada, la acetilcolinesterasa o acetilcolina-acilhidrolasa,<br />

que se encuentra en los eritrocitos y en las term inaciones<br />

nerviosas don<strong>de</strong> se encarga <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradar la acetilcolina<br />

para perm itir la <strong>de</strong>spolarización <strong>de</strong>l nervio.<br />

Los pesticidas organofosforados se usan ampliamente en la<br />

agricultura y son la causa <strong>de</strong> num erosas intoxicaciones por<br />

contacto, ingestión o inhalación, e incluso pue<strong>de</strong>n llegar a ser<br />

mortales. Estos compuestos inhiben la acetilcolinesterasa, afectan<br />

la transm isión nerviosa y también la seudocolinesterasa,<br />

incluso con m ayor intensidad. Debido a ello, la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la actividad enzimática sirve com o indicador <strong>de</strong> la exposición<br />

a estos insecticidas aunque no se correlaciona con la gravedad<br />

<strong>de</strong> la intoxicación. Una vez que se ha eliminado el tóxico<br />

<strong>de</strong>l organism o, la actividad seudocolinesterasa se recupera<br />

aproxim adam ente el 7% cada día, por lo que la <strong>de</strong>terminación<br />

diaria es útil para valorar la eliminación <strong>de</strong>l pesticida.<br />

La seudocolinesterasa metaboliza la succinilcolina, un relajante<br />

m uscular que se utiliza en cirugía. Existen isoformas <strong>de</strong><br />

la enzima con baja capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradar la succinilcolina y<br />

que tienen cierta prevalencia en la población, por lo que la elim<br />

inación <strong>de</strong> estos m edicamentos anestésicos es muy lenta. El<br />

empleo <strong>de</strong>l fárm aco en estos pacientes provoca bradicardia y<br />

parálisis respiratoria, por lo que requieren ventilación m ecánica.<br />

Por ello, es im portante i<strong>de</strong>ntificar estas variantes <strong>de</strong> la<br />

actividad seudocolinesterasa. Estas isoformas que tienen<br />

menor afinidad por el fárm aco también tienen menor afinidad<br />

por los inhibidores, com o la dibucaína. Para i<strong>de</strong>ntificar las<br />

isoformas, se <strong>de</strong>term ina la actividad seudocolinesterasa tanto<br />

con dibucaína com o sin ella y se calcula el «núm ero <strong>de</strong> dibucaína».<br />

La variante norm al se inhibe en el 80% mientras que<br />

las formas atípicas se inhiben sólo el 2 0 % y los pacientes heterocigóticos<br />

presentan una inhibición intermedia.<br />

Determinación <strong>de</strong> la actividad<br />

seudocolinesterasa<br />

Los métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación se basan en la hidrólisis <strong>de</strong><br />

ésteres <strong>de</strong> acilcolina, com o el butiriltiocolina o el propioniltiocolina.<br />

El sustrato se hidroliza por la seudocolinesterasa y se<br />

libera tiocolina. É sta reacciona con el ácido 5,5’-ditio-bis-<br />

(2- nitrobenzoico) (D TN B) y produce 5-tio-2-nitrobenzoico<br />

am arillo, que se pue<strong>de</strong> m edir a 405 nm :<br />

Colinesterasa<br />

Butiriltiocolina + H -,0 ----------------------- »■tiocolina + butirato<br />

Tiocolina + D TN B • 2-nitro-5-m ercaptobenzoato<br />

Para la cuantificación enzim ática se pue<strong>de</strong> usar suero o<br />

plasma obtenido con heparina o ED TA, com o anticoagulantes.<br />

N o se pue<strong>de</strong> usar una m uestra hemolizada ya que produce<br />

resultados falsamente elevados. Los valores <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la<br />

actividad seudocolinesterasa y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> dibucaína varían<br />

según el m étodo utilizado. En nuestro laboratorio a 37 ®C, el<br />

intervalo <strong>de</strong> referencia es <strong>de</strong> 5.300-12.900 U /L; el núm ero <strong>de</strong><br />

dibucaína es norm al: 70-90 %; para el paciente heterocigótico:<br />

30-70 % y para el homocigótico: 0-2 0 %.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Devlin TM (ed.). Bioquímica. Libro <strong>de</strong> texto con aplicaciones clínicas, 3.* edición.<br />

Barcelona; Reverte, 2000.<br />

Hohna<strong>de</strong>l DC. <strong>Clinica</strong>l enzymology. En: Kaplan LA, Pesce Af (eds.). <strong>Clinica</strong>l<br />

Chemistry Theory analysis correlation, 5.* edición. San Luis; Mosby Elsevier,<br />

2 0 1 0 .<br />

Panteglini M, Bais R. van Soling WW. Enzimes. En; Burtis CA, Astwood ER,<br />

Burns D E (eds.). Tietz Textbook o f <strong>Clinica</strong>l C tem istry and <strong>Molecular</strong><br />

Diagnostics, 4.‘ edición. San Luis; Elsevier-Saun<strong>de</strong>rs, 2006.<br />

Recomendaciones para la <strong>de</strong>tección y estudio <strong>de</strong> las interferencias por<br />

macroamílasas en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> a-amilasa. Comisión <strong>de</strong> Interferencias<br />

y Efectos <strong>de</strong> los Medicamentos en Bioquímica Clínica. Comité Científico.<br />

Sociedad Española <strong>de</strong> Bioquímica Clínica y Patología M olecular Química<br />

Clínica 2002; 21; 74-79.<br />

Schumann G et al. IFCC primaryreference procedures Ibr the measurement<br />

of catalytic activity concentrations of enzymes at 37 <strong>de</strong>grees C. Part 2.<br />

Reference procedure for the measurement of catalytic concentration<br />

of creatine kinase. Clin Chem Lab Med 2002 [un; 40 (6); 635-642.<br />

Schumann G et al. IFCC primaryreference procedures Ibr the measurement<br />

of catalytic activity concentrations of enzymes at 37 <strong>de</strong>grees C. International<br />

Fe<strong>de</strong>ration o f <strong>Clinica</strong>l Chemistry and Laboratory Medicine. Part 4. Reference<br />

procedure for the measurement o f catalytic concentration o f alanine<br />

aminotransferase. Clin Chem Lab Med 2002 ful; 40 (7); 718-724.<br />

Schumann G et al. IFCC primaryreference procedures for the measurement<br />

of catalytic activity concentrations of enzymes at 37 <strong>de</strong>grees C. International<br />

Fe<strong>de</strong>ration o f <strong>Clinica</strong>l Chemistry and Laboratory Medicine. Part 5. Reference<br />

procedure for the measurement o f catalytic concentration o f aspartate<br />

aminotransferase. Clin Chem Lab Med 2002 ful; 40 (7); 725-733.<br />

Schumann G et al. IFCC primaryreference procedures for the measurement<br />

of catalytic activity concentrations of enzymes at 37 <strong>de</strong>grees C. International<br />

Fe<strong>de</strong>ration o f <strong>Clinica</strong>l Chemistry and Laboratory Medicine. Part 6. Reference<br />

procedure for the measurement o f catalytic concentration<br />

of gamma-glutamyltransferase. Clin Chem Lab Med 2002 íul; 40 (7); 734-738.<br />

Siekmann L, IFCC primary reference procedures for the measurement o f catalytic<br />

activity concentrations o f enzymes at 37 <strong>de</strong>grees C. Part 1. H ie concept<br />

of reference procedures for the measurement o f catalytic activity<br />

concentrations o f enzymes. Clin Chem Lab Med 2002 Jun; 40; 631-634.<br />

Stremme fH, Rustad P, Steensland H, Theodorsen L, Urdal P. Reference intervals<br />

for fiight enzymes in blood o f adult females and males measured<br />

in accordance with the International Fe<strong>de</strong>ration o f <strong>Clinica</strong>l Chemistry<br />

reference system at 37 <strong>de</strong>grees C; part of the Nordic Reference Interval<br />

Project. Scand J Clin Lab Invest 2004; 64 (4); 371-384.


Análisis <strong>de</strong> las alteraciones<br />

<strong>de</strong> la coagulación y fibrinolisis<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Introducción 199<br />

Factores <strong>de</strong> co agulación 199<br />

Nuevo m o<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> hem ostasia<br />

Activación <strong>de</strong> las plaquetas 202<br />

Control <strong>de</strong> la hem ostasia 203<br />

Inhibidores <strong>de</strong> la coagulación 203<br />

Fibrinolisis 203<br />

Estudio en el laboratorio<br />

<strong>de</strong> la hem ostasia 203<br />

201<br />

Condiciones preanalíticas 203<br />

Estudio plaquetario 204<br />

Estudio <strong>de</strong> la coagulación 204<br />

Estudio <strong>de</strong> la fibrinolisis 205<br />

A lteraciones <strong>de</strong> la coagulación<br />

Alteraciones plaquetarias.Trombodtopenia<br />

Alteraciones <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> coagulación<br />

Referencias adicionales 208<br />

206<br />

206<br />

207<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Describir el dinamismo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la hemostasia, tanto<br />

procoagulante como fibrinoiftico, su naturaleza y regulación<br />

enzimática y la importancia <strong>de</strong> la plaqueta y <strong>de</strong> la superficie<br />

celular lesionada en su inicio y extensión.<br />

• Señalar los parámetros analíticos que informan clínicamente<br />

<strong>de</strong> la hemostasia primaria.<br />

• Conocer la exploración analítica <strong>de</strong> la hemostasia secundaria<br />

basada en los tiempos <strong>de</strong> coagulación.<br />

• Revisar los factores causales y las principales manifestaciones<br />

<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las alteraciones plaquetarias<br />

y <strong>de</strong> la coagulación más representativas.<br />

In tro d u cció n<br />

La hem ostasia es el m ecanism o que emplea el organism o<br />

para im pedir la pérdida <strong>de</strong> sangre y m antener la circulación<br />

sanguínea tras un traum atism o o lesión vascular. Con esta<br />

doble finalidad, una vez que se ha producido la lesión vascular,<br />

intervienen cu atro sistemas: la vasocon stricción local<br />

refleja <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l vaso, la adhesión plaquetaria al colágeno<br />

expuesto, la form ación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> fibrina y la disolución <strong>de</strong>l<br />

coágulo o fibrinolisis. D urante todo este proceso se establece<br />

un equilibrio entre las acciones <strong>de</strong> las plaquetas y sus productos,<br />

los factores tisulares <strong>de</strong> la pared vascular y los factores<br />

plasmáticos para m antener la homeostasia circulatoria.<br />

Facto res <strong>de</strong> co a g u la ció n<br />

En la coagulación interviene una serie <strong>de</strong> factores plasmáticos,<br />

la m ayoría <strong>de</strong> síntesis hepática, excepto el factor VIII,<br />

que es <strong>de</strong> origen endotelial. Estos factores circulan norm almente<br />

inactivos y se van activando por diversos estímulos en<br />

un proceso <strong>de</strong> amplificación regulada. Los factores se correspon<strong>de</strong>n<br />

con una cifra rom ana y, cuando están activos, se les<br />

aña<strong>de</strong> un subíndice «a». Algunos tienen su propio nom bre,<br />

com o el factor IL que se llam a protrom bina. Los factores <strong>de</strong><br />

coagulación se agrupan en:<br />

1. Factores <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la vitam ina K, que son los factores<br />

con restos <strong>de</strong> ácido y-carboxiglutám ico en el segmento<br />

am inoterm inal. La vitam ina K es necesaria para la acción<br />

<strong>de</strong> la carboxilasa hepática que introduce un segundo grupo<br />

carboxilo en ciertos residuos <strong>de</strong> ácido glutámico, necesario<br />

para su función (fig. 17-1). Las proteínas y-carboxiladas se<br />

pue<strong>de</strong>n unir a la m em brana y form ar quelatos m ediante<br />

interacciones electrostáticas con el calcio y con los fosfolípidos<br />

con carga negativa.<br />

2. F a cto res que son activ ad os p o r la acció n <strong>de</strong> la tro m -<br />

bina.<br />

3. Factores que se activan por contacto con la superficie.


200 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

CH2<br />

— NH— C H - C — NH-<br />

0<br />

Glutamato<br />

CH,.<br />

— NH— C H - C — NH-<br />

0<br />

Y-Carboxiglutamato<br />

Figura 17-1. La vitamina K participa en la formación <strong>de</strong> los grupo<br />

Y-carboxilo en los residuos <strong>de</strong> glutamato <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> coagulación.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> coagulación son serina-proteasas<br />

o cofactores, salvo el XIII, que es una transglutaminasa,<br />

y el fibrinógeno, que es un sustrato (tabla 17-1).<br />

El cininógeno es una a^-globulina <strong>de</strong> la cual existen una<br />

form a plasmática <strong>de</strong> alto peso m olecular {110 kDa) y otra hística,<br />

<strong>de</strong> bajo peso m olecular (70 kDa). El cininógeno <strong>de</strong> alto<br />

peso molecular circula unido a la precalicreína en una proporción<br />

1:1. Cuando se activa, la calicreína libera <strong>de</strong>l cininógeno<br />

<strong>de</strong> alto peso molecular la bradicinina, un péptido vasoactivo<br />

<strong>de</strong> 9 aminoácidos con capacidad vasodilatadora y que aumenta<br />

la permeabilidad vascular. Cuando actúa sobre el cininógeno<br />

<strong>de</strong> bajo peso m olecular produce la lisilbradicinina con las m ismas<br />

funciones que la bradicinina.<br />

La protrom bina es una proenzim a <strong>de</strong> 582 aminoácidos con<br />

6 residuos <strong>de</strong> y-carboxiglutam ato que pue<strong>de</strong>n quelar el Ca^""<br />

y perm itir la unión <strong>de</strong> la proteína con su complejo <strong>de</strong> activación.<br />

La protrom bina se hidroliza por el complejo protrom -<br />

binasa y produce la enzim a activa trom bina, que es la enzima<br />

central <strong>de</strong> la coagulación. Este complejo protrom binasa está<br />

form ado por Ca^% fosfolípidos, la enzima factor X a y su cofactor<br />

Va.<br />

El fibrinógeno es una proteína form ada por tres pares <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>nas (A a , y Gv) unidas por puentes <strong>de</strong> disulfuro. Estas<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> fibrinógeno están codificadas por tres genes (FGA,<br />

FGB Y FGG) localizados en el crom osom a 4. Los primeros 16<br />

am inoácidos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na A a y los 14 prim eros <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

Bp se <strong>de</strong>nominan fibrinopéptidos A y B. Cuando la trom bina<br />

actúa sobre los enlaces Arg-Gly <strong>de</strong>l fibrinógeno, estos dos péptidos<br />

quedan libres y el fibrinógeno se transforma en un monómero<br />

<strong>de</strong> fibrina. Esta molécula tiene una carga superficial distinta<br />

que el fibrinógeno y pue<strong>de</strong> polim erizar espontáneamente<br />

(fig. 17-2A). La trom bina también activa el factor X III ante el<br />

calcio, que cataliza la unión <strong>de</strong> tipo am ida entre el grupo aminoterm<br />

inal <strong>de</strong> la glutamina <strong>de</strong> un m onóm ero, que se pier<strong>de</strong>, y<br />

el y-am ino <strong>de</strong> la Usina <strong>de</strong> otro m onóm ero. Con esta transglutam<br />

inación se estabiliza la unión entre los m onóm eros <strong>de</strong><br />

fibrina (fig. 17-2B).<br />

Tabla 17-1. Factores <strong>de</strong> coagulación<br />

Actividad Factores <strong>de</strong> coagulación Peso molecular (kDa) Vida media<br />

Proenzimas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la vitam ina K il (Protrom bina) 70 2-5 días<br />

Vli (Proconvertina) 48 3-7 h<br />

iX (Factor antihem ofílico B) 56 18-24 h<br />

X 58 24-48 h<br />

Plasminógeno 92 1 - 2 días<br />

Proteína C 56 6 h<br />

Proenzimas in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la vitam ina K XI (Antihem ofílico C) 158 2-3 días<br />

XII (Hagem an) 80 48-52 h<br />

XIII (Estabilizante <strong>de</strong> fibrina) 320 9-12 días<br />

Precalicreína (Factor <strong>de</strong> Fletcher) 85 40 h<br />

Cofactores solubles V (Proacelerina) 330 12-36 h<br />

VIII (Antihem ofílico A) 330 8 - 1 2 h<br />

Factor <strong>de</strong> von W illebrand 280 1 2 h<br />

Quininógeno alto p.m. 1 2 0 6,5 días<br />

Proteína S 69 40 h<br />

Sustrato 1(Fibrinógeno) 340 3-4 días<br />

Inhibidor <strong>de</strong> proteasas Antitrom bina 65 72 h<br />

aj-antíplasmina 70 2-3 días


Capítu lo 17—Análisis <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong> la coagulación y fibrinolisis 201<br />

Ca<strong>de</strong>na A a<br />

Ca<strong>de</strong>na<br />

Fibrinopéptidos A —<br />

Fibrinopéptidos B •— >.<br />

^<br />

Ca<strong>de</strong>na y<br />

Trombina<br />

Fibrinógeno<br />

XII<br />

Cininógeno <strong>de</strong> alto peso<br />

molecular<br />

Calicreína<br />

IX<br />

Xlla<br />

X I -------- ►Xla<br />

Vía intrínseca<br />

Fosfolípido<br />

Ca^* Villa<br />

Protrombina<br />

Vía común<br />

Xa.-'<br />

Fosfolípido<br />

VaCa^*<br />

Fibrinógeno<br />

Vía extrínseca<br />

Trombina<br />

Fibrina i<br />

Figura 17-2A. Polimerización <strong>de</strong> la fibrina por la acción <strong>de</strong> la trombina.<br />

O<br />

-C — HC-NH-<br />

I<br />

CH2<br />

I<br />

CH2<br />

I<br />

CH2<br />

I<br />

CH,<br />

NH,<br />

•NH,<br />

C '<br />

CH,<br />

CH2<br />

— C - C H - N H -<br />

II<br />

O<br />

XIII<br />

▼<br />

Xllla<br />

Trombina<br />

NH,<br />

O<br />

II<br />

-C — HC-NH-<br />

CH^<br />

CH,<br />

CH2<br />

...... I..........<br />

•■ CH2 •■•.<br />

NH,<br />

0= C<br />

I<br />

CH,<br />

CH2<br />

I<br />

- C - C H - N H -<br />

Figura 17-2B. Formación <strong>de</strong> los puentes estables entre monómeros <strong>de</strong><br />

fibrina por el factor Xllla.<br />

N uevo m o d elo <strong>de</strong> h em o stasia<br />

Según el m o<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> coagulación clásico, la hem ostasia se<br />

divi<strong>de</strong> en tres fases:<br />

1. Hemostasia prim aria, que tiene por ñnalídad la formación<br />

<strong>de</strong>l tapón hem ostático plaquetario. Com pren<strong>de</strong> la vaso-<br />

^ constricción, el reclutamiento <strong>de</strong> plaquetas, su activación<br />

I y agregación para form ar el trombo. Con ella se frena ini-<br />

E cialm ente la hem orragia y se inicia la rep aración <strong>de</strong> la<br />

I lesión. Tiene una duración aproxim ada <strong>de</strong> 3-5 m in <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

'8 el inicio <strong>de</strong>l sangrado.<br />

§ 2 . Hemosíflsffl 5 ecw«tiflna, que consiste en la formación <strong>de</strong> un<br />

3 coágulo <strong>de</strong> fibrina a partir <strong>de</strong>l fibrinógeno plasmático para<br />

I estabilizar el tapón hemostático. Existe una cascada <strong>de</strong> la<br />

g- coagulación extrínseca y otra intrínseca, in<strong>de</strong>pendientes<br />

I entre sí (fig. 17-3). La vía intríseca comienza con la unión<br />

¿ <strong>de</strong>l complejo cininógenoiprecalicreína a la superficie car-<br />

^ gada negativamente expuesta tras la lesión vascular, junto<br />

con el factor X I y el factor X II, que se autoactiva en factor<br />

@ X lla y activa la precalicreína en calicreína. La calicreína, a<br />

0<br />

Figura 17-3. Vía clásica <strong>de</strong> la coagulación, que compren<strong>de</strong>n la vía intrínseca<br />

y la extrínseca. Ambas convergen en la activación <strong>de</strong>l factor X.<br />

su vez, activa el factor X II <strong>de</strong> form a que se establece un<br />

m ecanism o <strong>de</strong> amplificación. El factor X lla activa el X I y<br />

así se inicia la cascada <strong>de</strong> la coagulación. La vía extrínseca<br />

es más sencilla y comienza con la exposición <strong>de</strong>l factor tisular<br />

y la activación <strong>de</strong>l factor V IL Ambas vías convergen en<br />

la activación <strong>de</strong>l factor X , que produce gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> trom bina que, a su vez, form a la red <strong>de</strong> fibrina a partir<br />

<strong>de</strong>l fibrinógeno. Tiene una duración <strong>de</strong> 5-10 min <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

se inicia el sangrado.<br />

3. Hemostasia terciaria, que tiene por finalidad la elim inación<br />

<strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> fibrina y com pren<strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong>l<br />

plasminógeno en plasmina y la lisis <strong>de</strong> la fibrina.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo no explica a<strong>de</strong>cuadamente la hemostasia y, a<strong>de</strong>m<br />

ás, la vía extrínseca y la intrínseca están interconectadas.<br />

Así, por ejemplo, la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> los factores V II o VIII producen<br />

im portantes hem orragias. Sin em bargo, las personas<br />

con <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> factor X II, cininógeno o calicreína no tienen<br />

ten<strong>de</strong>ncia al sangrado. No obstante, este m o<strong>de</strong>lo es útil<br />

para explicar las pruebas <strong>de</strong> laboratorio que se usan para monitorizar<br />

la hemostasia, com o el tiempo <strong>de</strong> protrom bina para la<br />

vía extrínseca y el tiempo <strong>de</strong> trom boplastina parcial activado<br />

para la intrínseca, tal y com o se <strong>de</strong>scribirá más a<strong>de</strong>lante.<br />

El nuevo mo<strong>de</strong>lo tiene en cuenta el hecho <strong>de</strong> que las reacciones<br />

se producen sobre las superficies celulares <strong>de</strong> m odo que,<br />

por la lesión vascular, las proteínas plasmáticas y las plaquetas<br />

se ponen en contacto con los tejidos extravasculares y la formación<br />

<strong>de</strong> trombina es el punto crucial <strong>de</strong>l proceso. Según este<br />

nuevo mo<strong>de</strong>lo, la hemostasia compren<strong>de</strong> tres fases, que están<br />

superpuestas:<br />

1. Fase <strong>de</strong> iniciación (fig. 17-4A). El factor tisular o trom boplastina<br />

hística es una proteína celular abundante en las<br />

células que ro<strong>de</strong>an el vaso sanguíneo, com o los fibroblastos<br />

o los miocitos, y también lo pue<strong>de</strong>n expresar los monocitos<br />

y los macrófagos. Cuando se produce una lesión endotelial,<br />

el factor tisular queda expuesto y se une al factor VII<br />

que circula en la sangre y se activa (V lla). El complejo factor<br />

tisular/V IIa activa, a su vez, los factores IX y X . El factor<br />

X a en la superficie celular se une al factor V y este com ­<br />

plejo, que inicialmente se encuentra en pequeña cantidad,<br />

produce una pequeña cantidad <strong>de</strong> trombina.


202 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Figura 17-4A. Nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> hemostasia. Fase <strong>de</strong> iniciación. Formación<br />

<strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong>l factor tisular/Vlla en una superficie celular (su-<br />

bendotelio).<br />

2. Fase <strong>de</strong> amplificación (fig. 17-4B). La lesión vascular favorece<br />

el contacto <strong>de</strong> las plaquetas con la m atriz extravascular<br />

que, tras adherirse, se activan. Las pequeñas cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> trom bina generadas anteriorm ente favorecen la adhesión<br />

plaquetaria, su activación completa y la activación <strong>de</strong><br />

los factores V, VIII y X L que se unen en la superficie <strong>de</strong> las<br />

plaquetas. El factor <strong>de</strong> von W illebrand participa en la interacción<br />

<strong>de</strong> las plaquetas con el endotelio vascular y tran s­<br />

porta el factor V III, y lo estabiliza en la circulación.<br />

3. Fase <strong>de</strong> propagación (fig. 17-4C). Ya en la superficie plaquetaria,<br />

los fosfolípidos <strong>de</strong> las m em branas <strong>de</strong> las plaquetas<br />

activadas, junto con el Ca""^ y los factores V illa y IX a, activan<br />

el factor X . El factor X a, junto con el factor Va, el Ca*^<br />

y los fosfolípidos, form an el complejo enzimático protrom -<br />

binasa que convierte la protrom bina en trombina. El com ­<br />

plejo protrom binasa es unas 3 0 0 .000 veces m ás activo que<br />

el factor X a en solitario, <strong>de</strong> m odo que se generan gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trom bina que, a su vez, form ará la red <strong>de</strong><br />

fibrina. La trombina, a<strong>de</strong>más, activa el factor XIII, que produce<br />

los entrecruzam ientos entre m onóm eros <strong>de</strong> fibrina y<br />

form a el coágulo estable.<br />

Activación <strong>de</strong> las plaquetas<br />

Figura 17-4B. Nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> hemostasia. Fase <strong>de</strong> amplificación. La<br />

trombina formada activa las plaquetas y proporciona la superficie sobre<br />

la cual se producen las diferentes reacciones hemostáticas.<br />

Los receptores <strong>de</strong> la m em brana <strong>de</strong> las plaquetas, com o las<br />

integrinas G PIb/IX y GPIIb/IIIa, interaccionan con el colágeno<br />

y con el fector <strong>de</strong> von Willebrand <strong>de</strong> las células subendoteliales<br />

que quedan expuestos tras la lesión vascular. Debido a la afinidad<br />

<strong>de</strong> las integrinas con moléculas que contienen la secuencia<br />

arginina-glicina-aspartato (RGD), la integrina GPIIb/IIIa tam ­<br />

bién interacciona con otros componentes <strong>de</strong> la m atriz extracelular,<br />

com o la fibronectina, o con otras proteínas que se inm o­<br />

vilizan en la matriz extracelular, com o el fibrinógeno. De esta<br />

manera se establecen enlaces firmes entre las plaquetas y el endotelio.<br />

A<strong>de</strong>m ás, la unión <strong>de</strong> ambas integrinas al factor <strong>de</strong> von<br />

W illebrand plasmático media la unión con otras plaquetas o<br />

células y favorece la adhesión y la activación plaquetarias.<br />

Las plaquetas activadas cambian su forma, aumentan su superficie<br />

celular y secretan el contenido <strong>de</strong> los gránulos al medio:<br />

1. Des<strong>de</strong> los gránulos <strong>de</strong>nsos plaquetarios se liberan a<strong>de</strong>nosina<br />

difosfato (ADP) y calcio, que favorecen el reclutamiento <strong>de</strong><br />

nuevas plaquetas para form ar el tapón, así com o serotonina<br />

y epinefrina, que actúan com o vasoconstrictores locales.<br />

2. Des<strong>de</strong> los gránulos a se liberan factores <strong>de</strong> crecim iento,<br />

com o el factor activador <strong>de</strong> plaquetas (PAF, <strong>de</strong>l inglés,/>ífltelet-activating<br />

factor) y el factor <strong>de</strong> crecim iento <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> plaquetas (PDGF, <strong>de</strong>l inglés, platelet-<strong>de</strong>rived growth fa c­<br />

tor), que inician la reparación vascular. Los gránulos a tam ­<br />

bién contienen proteínas <strong>de</strong> adhesión, com o selectina P,<br />

fibrinógeno, trom bospondina, fibronectina, vitronectina<br />

y factor <strong>de</strong> von W illebrand, que se traslocan a la superficie<br />

y am plifican el proceso <strong>de</strong> adhesión plaquetaria favoreciendo<br />

su interacción con los leucocitos.<br />

Figura 17-4C. Nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> hemostasia. Fase <strong>de</strong> propagación en<br />

la superficie <strong>de</strong> las plaquetas don<strong>de</strong> se forman gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

trombina que lleva a la formación <strong>de</strong>l coágulo <strong>de</strong> fibrina.<br />

La activación <strong>de</strong> las plaquetas estimula la enzima fosfolipasa<br />

A j, que libera el ácido araquidónico <strong>de</strong> los fosfolípidos <strong>de</strong> la<br />

mem brana. El ácido araquidónico es el sustrato <strong>de</strong> la ciclooxigenasa<br />

1 que produce endoperóxidos cíclicos que, por acción<br />

<strong>de</strong> la trom boxano-sintetasa, producirán, a suvez,trom boxano<br />

Aj (T X A j). El T X A j se libera a la circulación para unirse a los<br />

receptores <strong>de</strong> T X A en la superficie <strong>de</strong> las plaquetas adyacentes<br />

y am plificar el proceso <strong>de</strong> activación plaquetaria, y provocar<br />

la agregación <strong>de</strong> nuevas plaquetas para form ar el tapón hemostático.<br />

La aspirina tiene una acción antiagregante plaquetaria<br />

por su actividad inhibidora <strong>de</strong> la ciclooxigenasa. Las células<br />

endoteliales y <strong>de</strong>l m úsculo liso pue<strong>de</strong>n captar los endoperóxidos<br />

liberados por las plaquetas. En estas células, la prostaci-


Capítu lo 17—Análisis <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong> la coagulación y fibrinolisis 203<br />

Plasminógeno<br />

PAI-1<br />

- tPA<br />

Plasmina<br />

a 2-Antiplasmina<br />

a 2-Macroglobülina<br />

.Plasmina<br />

V<br />

VIII -<br />

Fibrina<br />

, Productos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>gradación<br />

Fragmento X {250 kDa)<br />

< fragmento Y (150 I^Dft<br />

Figura 17-5.<br />

Inhibe la agregación<br />

plaqueta ria<br />

Formación <strong>de</strong> las prostaglandinas en la coagulación.<br />

Figura 17-6.<br />

Fibrina<br />

Fragmento D Fragmento F<br />

(100 kDa) (45 kDa)<br />

Proceso <strong>de</strong> fibrinolisis y rotura <strong>de</strong> la fibrina por la plasmina.<br />

PAI-1: inhibidor <strong>de</strong>l activador <strong>de</strong>l plasminógeno <strong>de</strong> tipo 1; tPA: activador<br />

tisular<strong>de</strong>l plasminógeno.<br />

I<br />

clina-sintetasa produce la prostaciclina (PG Ij), con acción<br />

opuesta al T X A j, ya que disminuye la adhesión y la agregación<br />

plaquetarias a la pared (fig. 17-5).<br />

C o n tro l <strong>de</strong> la h em o stasia<br />

El control <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> coagulación es muy im portante<br />

con el fin <strong>de</strong> autolimitarla al lugar <strong>de</strong> la lesión. Para ello, actúan,<br />

por un lado, diversos inhibidores <strong>de</strong> los factores activos <strong>de</strong> la<br />

coagulación y, por el otro, la acción enzimática <strong>de</strong> la plasmina<br />

rompe la red <strong>de</strong> fibrina (fibrinolisis). A<strong>de</strong>m ás, la producción<br />

<strong>de</strong> prostaciclina ayuda a m antener la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la sangre por<br />

su efecto inhibitorio <strong>de</strong> la agregación plaquetaria.<br />

Inhibidores <strong>de</strong> la coagulación<br />

Los principales inhibidores <strong>de</strong> la coagulación son:<br />

1. El inhibidor <strong>de</strong>l factor tisular producido p o r las células<br />

endoteliales bloquea el complejo <strong>de</strong>l factor tisular/VIIa/Xa,<br />

por lo que sobre tod o afecta la fase <strong>de</strong> iniciación y el<br />

com ienzo <strong>de</strong> la amplificación.<br />

2. La antitrombina es una serpina que bloquea la fese <strong>de</strong> propagación<br />

ya que inhibe intensamente la trom bina y el factor<br />

X a fuera <strong>de</strong> la superficie; también inhibe parcialmente<br />

los factores IX , X I y XII.<br />

3. El sistema <strong>de</strong> la proteína C com ienza cuando la trom bina<br />

se une a la trom bom odulina <strong>de</strong> la superficie endotelial. El<br />

complejo trom bina-trom bom odulina activa la proteína C<br />

y esta activación aumenta notablemente si la proteína C se<br />

I une al receptor endotelial <strong>de</strong> la proteína C. La proteína C<br />

Z activada con su cofactor, la proteína S, inhibe el factor Va<br />

.§ y el factor V illa, y, por tanto, disminuye la generación <strong>de</strong><br />

I<br />

trom bina y bloquea el proceso <strong>de</strong> amplificación.<br />

I 4. La oj-m acroglobulina y la a,-antitripsina son inhibidores<br />

generales <strong>de</strong> proteasas y, por tanto, tienen actividad antis<br />

trombina.<br />

Fibrinolisis<br />

La fibrinolisis consiste en la elim inación <strong>de</strong>l coágulo <strong>de</strong><br />

ñbrina durante la cicatrización <strong>de</strong> la herida y en elim inar los<br />

coágulos intravasculares para impedir la trombosis. El proceso<br />

comienza con la activación <strong>de</strong>l plasminógeno, una |3-globulina<br />

<strong>de</strong> 92 kD a producida por el hígado y con una vida m edia <strong>de</strong><br />

2,2 días. En su región am inoterm inal tiene cinco dominios <strong>de</strong><br />

tipo kringle con forma <strong>de</strong> «rosquilla» estabilizada por puentes<br />

<strong>de</strong> disulfuro, que contienen lugares <strong>de</strong> fijación a residuos <strong>de</strong><br />

Usina, a través <strong>de</strong> los cuales se une a la célula endotelial, y tam ­<br />

bién a la fibrina y a la o^-antiplasmina.<br />

El plasm inógeno se activa en plasm ina p o r el activador<br />

tisular (tPA), el factor X lla , la trom bina o los activadores tisulares<br />

o bacterianos (ñg. 17-6). La plasmina <strong>de</strong>grada la fibrina,<br />

los factores V y V III y el com plem ento. El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> la fibrina produce inicialm ente el fragm ento X , <strong>de</strong><br />

elevado peso m olecular. Posteriorm ente se liberan los fragm<br />

entos D e Y (form ados p o r los fragm entos D y E) y, por<br />

últim o, los fragm entos E . La acción <strong>de</strong> la plasm ina sobre la<br />

fibrina entrecruzada por el factor X lIIa libera, a<strong>de</strong>m ás, los<br />

dím eros D. Por tanto, la form ación <strong>de</strong> estos dím eros D únicam<br />

ente ocu rre cuando la plasm ina <strong>de</strong>grada la fibrina y no<br />

cuando <strong>de</strong>grada el ñbrinógeno. En su conjunto, estos fragmentos<br />

se conocen com o productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l ñbrinógeno/ñbrina<br />

y, dado que se pue<strong>de</strong>n u nir a los m onóm eros<br />

<strong>de</strong> fibrina, impidiendo su polim erización, poseen propieda<strong>de</strong>s<br />

anticoagulantes.<br />

En el plasma hay inhibidores específicos <strong>de</strong> la fibrinolisis,<br />

com o la a^-antiplasmina que forma un complejo con la plasm<br />

ina al inactivarla o el inhibidor <strong>de</strong>l activador <strong>de</strong>l plasm inógeno<br />

<strong>de</strong> tipo 1, (PAI-1), una proteína producida por el endotelio<br />

que inhibe el tPA. También, otros inhibidores generales <strong>de</strong><br />

las proteasas, com o la cx^-macroglobulina, pue<strong>de</strong>n bloquear la<br />

fibrinolisis.<br />

E stu d io en el labora to rio<br />

<strong>de</strong> la h e m o stasia<br />

Condiciones preanalíticas<br />

Un aspecto fundam ental en el estudio <strong>de</strong> la hemostasia es<br />

la recogida <strong>de</strong> la sangre en condiciones a<strong>de</strong>cuadas. Se emplean<br />

tubos con citrato <strong>de</strong> sodio <strong>de</strong> 109 m m ol/L que actúa com o<br />

anticoagulante al quelar el calcio. Se han <strong>de</strong> recoger nueve partes<br />

<strong>de</strong> espécim en <strong>de</strong> sangre por una <strong>de</strong> anticoagulante para<br />

evitar diluciones <strong>de</strong> los componentes (fig. 17-7).


204 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Figura 17-7.<br />

C ¡trato trisódico<br />

Plasma pobre<br />

en plaquetas<br />

Tubo con citrato para la obtención <strong>de</strong> espécimen para las<br />

pruebas <strong>de</strong> coagulación. Obsérvese la elevada proporción <strong>de</strong> la solución<br />

anticoagulante, por lo que es necesario llenar al menos hasta el 8 0 %<br />

<strong>de</strong>l volumen con sangre.<br />

Para analizar los factores <strong>de</strong> coagulación, es necesario obtener<br />

un plasma pobre en plaquetas, para lo cual el espécimen<br />

ha centrifugarse a unas 2 .0 0 0 g durante 15 m in a 4 ®C. El<br />

plasma obtenido se transfiere a tubos <strong>de</strong> vidrio siliconado o <strong>de</strong><br />

plástico para evitar la activación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> coagulación.<br />

Éstos se pue<strong>de</strong>n analizar en las siguientes 4 h o han <strong>de</strong> conservarse<br />

el plasma a -2 0 ®C hasta su uso.<br />

Estudio plaquetario<br />

Se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

1. Recuento <strong>de</strong> plaquetas. Se realiza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hem ogram a y<br />

se expresa com o núm ero <strong>de</strong> plaquetas por unidad <strong>de</strong> volumen.<br />

El recuento norm al es <strong>de</strong> 150.000-400.000 plaquetas/<br />

mm*. Si las plaquetas funcionan a<strong>de</strong>cuadamente, la hemostasia<br />

no está afectada a m enos que la concentración se<br />

reduzca por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 50.000 plaquetas/mm^ Tal y como<br />

suce<strong>de</strong> con el recuento eritrocitario, este parám etro tiene<br />

un significado clínico relativo ya que se <strong>de</strong>be acom pañar<br />

<strong>de</strong>l volumen plaquetario medio (VPM ) para valorar la masa<br />

plaquetaria existente.<br />

2. Test <strong>de</strong> la funció n plaquetaria (PFA-100). Consiste en un<br />

equipo en el cual se hace fluir la sangre total anticoagulada<br />

con citrato a través <strong>de</strong> dos membranas porosas. En una hay<br />

colágeno con epinefrina y en otra, colágeno con ADP. Las<br />

plaquetas en contacto con estos activadores se agregan y el<br />

sistem a mi<strong>de</strong> el tiem po que necesita para producirse la<br />

obturación <strong>de</strong> la m em brana. E s una prueba objetiva y<br />

rápida, en que el tiempo <strong>de</strong> obturación con colágeno-epinefrina<br />

es inferior a 160 s, e inferior a 125 s con colágeno-<br />

ADP. Así, el test <strong>de</strong> función plaquetaria con colágeno-epinefrina<br />

se alarga cuan do se consum e aspirina u otros<br />

antiinflam atorios no esteroi<strong>de</strong>os y con colágeno-ADP se<br />

prolonga en la enfermedad <strong>de</strong> Von W illebrand.<br />

3. Agregación plaquetaria. Mi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> un plasm a rico en plaquetas al agregarse éstas tras la<br />

adición <strong>de</strong> ADP y diferentes agonistas, com o ácido araquidónico,<br />

colágeno o epinefrina. El cam bio en la <strong>de</strong>nsidad<br />

óptica se mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> form a autom ática. La agregación<br />

plaquetaria disminuye en las trom bopatías congénitas o<br />

adquiridas.<br />

Estudio <strong>de</strong> la coagulación<br />

Las principales pruebas analíticas son:<br />

1. Test <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> trombina. En esta prueba se monitoriza<br />

<strong>de</strong> forma continua la generación <strong>de</strong> trombina y su inactivación<br />

posterior mediante el empleo <strong>de</strong> un sustrato cromogénico.<br />

La coagulación se inicia con fosfolípidos, factor<br />

tisular y Ca^* Con esta prueba se mi<strong>de</strong> el área bajo la curva,<br />

el tiempo en que se alcanza el m áxim o y el m áxim o <strong>de</strong>l pico<br />

(fig. 17-8).<br />

Figura 17-8.<br />

Curva <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> trombina en un individuo control y en un paciente con tratamiento con Sintrom. En este paciente se produce<br />

un alargamiento <strong>de</strong> la fase inicial y un pico más pequeño que en el control.


Capítu lo 17—Análisis <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong> la coagulación y fibrinolisis 205<br />

Tiempo <strong>de</strong> tromboplastina<br />

parcial activado<br />

Caolín<br />

Cefalina<br />

J C/,Ca -'2''<br />

Xlla<br />

XI -------► Xla<br />

IX<br />

Tiempo <strong>de</strong> protrombina<br />

Tromboplastina<br />

Cl2Ca<br />

Vía intrínseca<br />

IXa<br />

Villa<br />

25-35 s<br />

Xa<br />

11-14S<br />

Protrombina<br />

Vía común<br />

Va<br />

Fibrinógeno<br />

Trombina<br />

l<br />

Fibrina<br />

Figura 17-9. Determinación <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> tromboplastina parcial y <strong>de</strong> protrombina.<br />

Tiempo <strong>de</strong> protrom bina o tiempo <strong>de</strong> Quick (fig. 17-9), que<br />

mi<strong>de</strong> la vía extrínseca <strong>de</strong> la coagulación. El plasma pobre<br />

en plaquetas se incuba un tiempo con trom boplastina hística<br />

y posteriorm ente se activa la coagulación recalcificando<br />

con una solución <strong>de</strong> CaClj. Se mi<strong>de</strong> el tiempo que<br />

necesita para form arse el coágulo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la recalcificación<br />

y un resultado norm al es <strong>de</strong> 11 a 14 s. Éste se pue<strong>de</strong> expresar<br />

también en porcentaje respecto a un plasma <strong>de</strong> función<br />

hem ostática norm al, con un intervalo <strong>de</strong>l 75-100% . Para<br />

ello se realiza una gráfica <strong>de</strong> tiempo-dilución <strong>de</strong> este plasma<br />

para interpolar el tiempo <strong>de</strong> la m uestra con el porcentaje a<br />

que equivale. La variedad en la fuente comercial <strong>de</strong> la trom ­<br />

boplastina ha hecho necesario estandarizar el m étodo respecto<br />

a una m ism a referencia internacional <strong>de</strong> m odo que<br />

el resultado en segundos se pue<strong>de</strong> convertir en un valor<br />

relativo al estándar, el cociente <strong>de</strong> norm alización internacional<br />

o IN R (<strong>de</strong>l inglés, International N orm alized Ratio).<br />

Su valor se obtiene <strong>de</strong> la siguiente fórmula:<br />

una concentración baja <strong>de</strong> trom bina para forzar el paso <strong>de</strong><br />

fibrinógeno a fibrina. Sobre un tiempo norm al <strong>de</strong> 14-15 s,<br />

el alargamiento orienta hacia un trastorno <strong>de</strong>l fibrinógeno,<br />

existencia <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> la trombina, como la heparina,<br />

o existencia <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> la polim erización <strong>de</strong> la<br />

fibrina, com o los productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la fibrina.<br />

En muestras que contienen heparina se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>term inar<br />

el tiempo <strong>de</strong> reptilasa (un veneno <strong>de</strong> serpiente) en lugar <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> trom bina ya que actúa com o ésta, pero es insensible<br />

a la heparina.<br />

5. Fibrinógeno. La cuantificación <strong>de</strong>l fibrinógeno se pue<strong>de</strong><br />

realizar mediante m étodos <strong>de</strong> coagulación, m ientras se<br />

aña<strong>de</strong> trom bina a un plasma pobre en plaquetas diluido y<br />

se mi<strong>de</strong> el tiempo que necesita para producirse el coágulo<br />

(método <strong>de</strong> Clauss). O tra form a <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inar el fibrinógeno<br />

es por métodos inmunológicos y los resultados pue<strong>de</strong>n<br />

ser diferentes al m étodo anterior.<br />

IN R = -<br />

(tiempo <strong>de</strong> protrom bina <strong>de</strong>l paciente)''<br />

(tiempo <strong>de</strong> protrom bina control)'^'<br />

Estudio <strong>de</strong> la fibrinolisis<br />

Las principales pruebas analíticas son:<br />

El ISI es el índice <strong>de</strong> sensibilidad internacional <strong>de</strong> la<br />

tromboplastina utilizada en la <strong>de</strong>term inación, y que oscila<br />

norm alm ente entre 0,9 y 1.<br />

El valor <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l IN R es <strong>de</strong> 1-1,2 y una coagulación<br />

disminuida se refleja en un alargam iento <strong>de</strong>l tiempo<br />

<strong>de</strong> protrom bina y aumento <strong>de</strong>l INR.<br />

Tiempo <strong>de</strong> tromboplastina parcial activado (TTPa), que permite<br />

la valoración <strong>de</strong> la vía intrínseca. El plasma pobre en<br />

plaquetas se trata con caolín, sílice o ácido elágico, que aportan<br />

una superficie cargada negativamente, y un fosfolípido<br />

(p. ej., cefalina), <strong>de</strong> forma que se facilita la activación <strong>de</strong> la<br />

vía intrínseca por el sistema <strong>de</strong> contacto. Posteriormente se<br />

recalcifica con CaCl2, que inicia la coagulación, y se cuenta<br />

el tiempo que necesita para producirse el coágulo. El tiempo<br />

norm al <strong>de</strong> form ación <strong>de</strong>l coágulo es <strong>de</strong> 25 a 35 s.<br />

Tiempo <strong>de</strong> trombina (TT). Es el tiempo que necesita para<br />

coagular un plasma pobre en plaquetas cuando se le aña<strong>de</strong><br />

1. Análisis <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la fibrina (PDF).<br />

La cuantificación en plasma <strong>de</strong> PDF perm ite valorar tanto<br />

el estado <strong>de</strong> trombosis com o la intensidad <strong>de</strong> la fibrinolisis.<br />

El límite <strong>de</strong> referencia es <strong>de</strong> 10 [ig/m L y su concentración<br />

se eleva en situaciones com o la coagulación intravascular<br />

diseminada, la eclampsia o hepatopatías graves.<br />

2. Dím ero D. Ofrece una inform ación directa <strong>de</strong> la fibrinolisis<br />

que se está produciendo. Una elevación <strong>de</strong> los niveles<br />

orienta hacía la formación <strong>de</strong> fibrina entrecruzada y su lisis<br />

posterior, lo que se produce, fundamentalmente, en situaciones<br />

<strong>de</strong> trombosis reciente, com o en la trombosis venosa<br />

profunda y la embolia pulmonar. Este análisis no presenta<br />

alta especificidad, pero tiene elevada sensibilidad <strong>de</strong> tal<br />

m anera que niveles normales <strong>de</strong> dímero D en plasma rebajan<br />

la probabilidad clínica <strong>de</strong> una tromboembolia. Se <strong>de</strong>term<br />

ina m ediante inm unonefelom etría y su valor <strong>de</strong>be ser<br />

inferior a 0,5 fig/m L. La <strong>de</strong>term inación plasm ática <strong>de</strong><br />

dím eros D tiene una m arcada variación interindividual.


206 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Se produce un aum ento fisiológico con la edad, el embarazo<br />

y el puerperio.<br />

3. Complejosplasmina-antiplasmina (PAP). Los valores <strong>de</strong> los<br />

complejos plasmina-antiplasmina (PAP) reflejan <strong>de</strong> forma<br />

indirecta la activación <strong>de</strong> la fibrinolisis ya que su elevación<br />

indica la producción <strong>de</strong> plasmina.<br />

A lte ra cio n e s <strong>de</strong> la co a g u la ció n<br />

El principal problema <strong>de</strong> un <strong>de</strong>fecto en los m ecanism os <strong>de</strong><br />

la coagulación es la hem orragia, que pue<strong>de</strong> localizarse exclusivamente<br />

en la piel (púrpura) o en las m ucosas (epistaxis y<br />

gingivorragias), músculos, articulaciones (hemartrosis) o, en<br />

situaciones extrem as, pue<strong>de</strong> aparecer en el interior <strong>de</strong> los órganos<br />

(hígado, riñones, cerebro, etc.). En cambio, cuando se produce<br />

excesiva activación <strong>de</strong>l mecanism o <strong>de</strong> coagulación pue<strong>de</strong><br />

originarse un trom bo que ocluye la luz <strong>de</strong>l vaso y causa una<br />

isquemia <strong>de</strong>l tejido irrigado por ese vaso y posterior necrosis,<br />

lo que constituye una situación <strong>de</strong> urgencia.<br />

Las pruebas más interesantes para abordar las alteraciones<br />

<strong>de</strong> la coagulación son el recuento plaquetario y los tiempos <strong>de</strong><br />

coagulación, como el tiempo <strong>de</strong> protrombina y el tiempo <strong>de</strong> tromboplastina<br />

parcial. Un alargamiento <strong>de</strong> estos tiempos indicaría<br />

un trastorno en el m ecanism o <strong>de</strong> coagulación que obligaría a<br />

profundizar en el estudio <strong>de</strong> los factores individuales implicados.<br />

Se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar tanto alteraciones congénitas com o<br />

adquiridas <strong>de</strong> la coagulación. Entre las primeras <strong>de</strong>stacarían<br />

la hem ofilia y la enferm edad <strong>de</strong> von W illebrand y diversos<br />

<strong>de</strong>fectos congénitos <strong>de</strong> otros factores <strong>de</strong> la coagulación. Entre<br />

los procesos adquiridos que cursan con alteraciones <strong>de</strong> la<br />

hemostasia se encuentran el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la cifra <strong>de</strong> plaquetas<br />

(trombocitopenia), enfermedad hepática (hepatitis o cirrosis),<br />

coagulación intravascular disem inada y alteración <strong>de</strong> la coagulación<br />

en el contexto <strong>de</strong> diversos procesos inflam atorios<br />

crónicos (uremia, enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes, etc.).<br />

En algunas situaciones fisiológicas, com o el embarazo, tam ­<br />

bién pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse una alteración m o<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> las pruebas<br />

<strong>de</strong> coagulación, pero es infrecuente la aparición <strong>de</strong> hem o­<br />

rragias.<br />

La interpretación <strong>de</strong> los resultados combinados obtenidos<br />

en los tiempos <strong>de</strong> coagulación permite i<strong>de</strong>ntificar la existencia<br />

<strong>de</strong> alguna alteración (tabla 17-2).<br />

Alteraciones plaquetarias. Trombocitopenia<br />

La trombocitopenia o recuento plaquetario inferior a 150.000<br />

plaquetas/mm^ es la causa más frecuente <strong>de</strong> hem orragia por<br />

alteración <strong>de</strong> la hemostasia primaria.<br />

La anorm alidad <strong>de</strong>l recuento autom ático <strong>de</strong>be ser confirm<br />

ada mediante el exam en visual <strong>de</strong>l frotis ya que la causa más<br />

frecuente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la cifra <strong>de</strong> plaquetas es su aglutinación<br />

por efecto <strong>de</strong>l anticoagulante utilizado, fenómeno que se<br />

<strong>de</strong>nomina seudotrombopenia provocada por EDTA.<br />

La trombocitopenia pue<strong>de</strong> producirse por distintas causas:<br />

1. Descenso en la producción <strong>de</strong> plaquetas. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una<br />

infiltración en la médula ósea <strong>de</strong> células malignas o células<br />

plasmáticas (mieloma múltiple o leucemias), síndromes mielodisplásicos,<br />

una médula ósea irradiada o expuesta a fárm<br />

acos (citostáticos, tiazidas, estrógenos o interferón), una<br />

<strong>de</strong>ficiencia nutricional (vitamina B,j y ácido fólico) e infecciones<br />

víricas.<br />

2. Secuestro anorm al <strong>de</strong> plaquetas. El bazo secuestra norm almente<br />

una tercera parte <strong>de</strong>l núm ero total <strong>de</strong> plaquetas. En<br />

el hiperesplenismo se produce un aumento <strong>de</strong>sproporcionado<br />

<strong>de</strong> la retirada <strong>de</strong> plaquetas, por lo cual disminuye su<br />

número total en circulación. Es frecuente en casos <strong>de</strong> cirrosis<br />

hepática con hipertensión portal.<br />

3. Consumo <strong>de</strong> plaquetas. Se produce en situaciones <strong>de</strong> lesiones<br />

hísticas extensas, com o gran<strong>de</strong>s quemaduras y aplastamientos,<br />

y en lesiones vasculares porque se produce una<br />

gran agregación plaquetaria. Las plaquetas también se consumen<br />

en pacientes con vasculitis extensas y en procesos<br />

<strong>de</strong> coagulación intravascular disem inada, causados con<br />

frecuencia por infecciones o neoplasias.<br />

4. Dilución <strong>de</strong> plaquetas. Después <strong>de</strong> transfusiones masivas<br />

se produce una dilución <strong>de</strong> las plaquetas en proporción con<br />

el volumen recibido.<br />

Tabla 17-2. Ejemplo <strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> la coagulación<br />

TP TPPa TT Alteraciones<br />

(+) N N Déficit <strong>de</strong> factor VII<br />

N (+) N Hemofilia (déficit <strong>de</strong> factor IX o VIII)<br />

Déficit <strong>de</strong> factor XI<br />

Anticuerpos antifactor VIII<br />

Déficit <strong>de</strong> factor XII o <strong>de</strong> precalicreína (sin hem orragia)<br />

(+) (+) (+) Alteraciones <strong>de</strong>l fibrinógeno<br />

Coagulación intravascular diseminada (existencia <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> fibrina)<br />

Tratam iento con heparina<br />

(+) (+) N Deficiencia <strong>de</strong> factor X o <strong>de</strong> protrombina<br />

Anticuerpos antifactor V<br />

Deficiencia <strong>de</strong> vitam ina K<br />

Enferm edad hepática<br />

Tratam iento con anticoagulantes<br />

TP: tiempo <strong>de</strong> protrombina; TPPa: tiempo <strong>de</strong> tromboplastina parcial activado; TT: tiempo <strong>de</strong> trombina.


Capítu lo 17—Análisis <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong> la coagulación y fibrinolisis 207<br />

5. Destrucción <strong>de</strong> plaquetas p o r fenóm enos inmunológicos o<br />

no inmunológicos. Dentro <strong>de</strong> los primeros está la formación<br />

<strong>de</strong> complejos antígeno-anticuerpo que lesionan las plaquetas<br />

en enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes, com o el lupus eritematoso,<br />

la anemia hemolítica autoinmune y la artritis reumatoi<strong>de</strong>a.<br />

También pue<strong>de</strong> haber una producción transitoria<br />

<strong>de</strong> anticuerpos antiplaquetarios en casos <strong>de</strong> transfusiones<br />

múltiples <strong>de</strong> plaquetas. Entre los procesos no inmunológicos<br />

se encuentra el síndrome urém ico-hem olitico por acumulación<br />

en suero <strong>de</strong> compuestos, com o el ácido guanidino<br />

succínico, un m etabolito tóxico para las plaquetas que<br />

altera su adhesividad al interferir las glucoproteinas <strong>de</strong><br />

m em brana; el tratam iento con algunos antiinflam atorios,<br />

fundamentalmente ácido acetilsalicílico, que alteran la síntesis<br />

<strong>de</strong> trom boxano y su efecto en la agregación, y el tratam<br />

iento con anti<strong>de</strong>presivos que pue<strong>de</strong>n causar distintos<br />

grados <strong>de</strong> disfunción plaquetaria. Los productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> la fibrina también pue<strong>de</strong>n causar disfunción plaquetaria.<br />

Éstos están elevados en diversas enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

com o en la coagulación intravascular disem inada o en la<br />

disfunción hepática grave.<br />

A<strong>de</strong>más, existen algunas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> herencia autosóm<br />

ica recesiva causadas por una alteración <strong>de</strong> la agregación<br />

plaquetaria (como el síndrome <strong>de</strong> Bernard-Solulier o la trom -<br />

bastenia <strong>de</strong> Glanzmann).<br />

Alteraciones <strong>de</strong> los factores<br />

<strong>de</strong> coagulación<br />

Enfermedad <strong>de</strong> von WHIebrand<br />

Es un trastorno genético que conduce al déficit cuantitativo<br />

o cualitativo <strong>de</strong>l factor von Willebrand (FvW ), codificado por<br />

un gen localizado en el crom osom a 12. También existen algunas<br />

formas adquiridas <strong>de</strong> esta enfermedad, provocadas por linfomas<br />

y otros tumores o por anticuerpos que inhiben la función<br />

<strong>de</strong> este fector. El factor von Willebrand es un multímero que se<br />

encuentra en plasma ligado al factor VIII, así com o al endotelio<br />

y las plaquetas. Estas dos últimas localizaciones almacenan las<br />

formas más multiméricas, que poseen mayor capacidad <strong>de</strong> adhesión.<br />

El factor von Willebrand participa en la interacción <strong>de</strong> las<br />

plaquetas con el endotelio vascular y transporta el factor VIII<br />

para estabilizarlo <strong>de</strong>spués en circulación.<br />

Es la coagulopatía congénita más frecuente, con una inci<strong>de</strong>ncia<br />

que pue<strong>de</strong> llegar al 1% <strong>de</strong> la población. Sin embargo, la<br />

enferm edad con significación clínica es m ucho m ás in frecuente,<br />

pues afecta a 125 pacientes por millón <strong>de</strong> habitantes.<br />

La enfermedad presenta tres variantes:<br />

L E nferm edad <strong>de</strong> von W illebrand <strong>de</strong> tipo I. Se <strong>de</strong>be a un <strong>de</strong>scenso<br />

cuantitativo mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> von Willebrand.<br />

Es la m ás frecuente y su expresión clínica es mo<strong>de</strong>rada.<br />

2. Enferm edad <strong>de</strong> von Willebrand <strong>de</strong> tipo II. Presenta cifras normales<br />

<strong>de</strong> los factores VIII y <strong>de</strong> von Willebrand, pero este<br />

último tiene una alteración estructural que afecta su funcionalidad.<br />

3. E nferm edad <strong>de</strong> von W illebrand <strong>de</strong> tipo III. Se caracteriza<br />

por niveles in<strong>de</strong>tectables <strong>de</strong> factor <strong>de</strong> von W illebrand y<br />

niveles bajos <strong>de</strong>l factor V III. Su expresión clínica es la más<br />

grave.<br />

La enfermedad <strong>de</strong> von W illebrand se manifiesta con alteraciones<br />

<strong>de</strong> la hemostasia <strong>de</strong>bido al papel <strong>de</strong> este factor en la funcionalidad<br />

plaquetaria. La analítica m uestra un recuento plaq<br />

uetario n orm al, con alteración <strong>de</strong> su fu n cionalid ad y<br />

alargam iento <strong>de</strong>l tiem po <strong>de</strong> trom boplastina parcial. De esta<br />

forma pue<strong>de</strong> haber un riesgo <strong>de</strong> sangrado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una cirugía<br />

o <strong>de</strong> una extracción <strong>de</strong>ntal que pue<strong>de</strong> ser más grave si el<br />

paciente está tom ando aspirina. En el tipo III aparecen hem a­<br />

tomas y hemartrosis.<br />

Hemofilia<br />

Es una enfermedad causada por el déficit congénito <strong>de</strong> los<br />

factores VIII (hemofilia A) o IX (hemofilia B) que intervienen<br />

en la generación <strong>de</strong> trom bina durante el proceso <strong>de</strong> la coagulación<br />

sanguínea. Por tanto, los pacientes presentan un tiempo<br />

<strong>de</strong> protrom bina norm al y un tiempo <strong>de</strong> tromboplastina p arcial<br />

alargado.<br />

La hemofilia A es la más frecuente, con una prevalencia <strong>de</strong><br />

un caso cada 10.000 habitantes, mientras que la hemofilia B tiene<br />

una prevalencia <strong>de</strong> un caso cada 50.000 habitantes. Se transmite<br />

com o un rasgo recesivo ligado al crom osom a X , por lo que las<br />

mujeres transmiten la enfermedad, pero no la pa<strong>de</strong>cen. N o obstante,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la inactivación al azar <strong>de</strong>l crom osom a X , si el<br />

crom osom a expresado contiene la alteración, no producirán el<br />

factor correspondiente y las pacientes presentarán una m anifestación<br />

clínica hem orrágica. El tratam iento consiste en la<br />

administración <strong>de</strong> concentrados <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong>ficiente.<br />

En función <strong>de</strong> los niveles plasmáticos <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> coagulación<br />

correspondiente, la hemofilia se clasifica en:<br />

1. Grave, que produce menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> la cantidad norm al<br />

<strong>de</strong>l factor. C línicam ente se m anifiesta en hem orragias<br />

espontáneas frecuentes, sobre todo m usculares y hem artrosis,<br />

que requieren terapia sustitutiva.<br />

2. M o<strong>de</strong>rada, que producen el 1-5% <strong>de</strong> la cantidad norm al. Se<br />

m anifiesta con hem orragias secundarias a traum atism os<br />

y hem artrosis espontáneas esporádicas.<br />

3. Leve, que producen entre el 6 y el 40% <strong>de</strong> la cantidad norm<br />

al <strong>de</strong>l factor. Las hem orragias se producen raram ente y<br />

están asociadas con traum atism os graves o cirugías.<br />

Déficit <strong>de</strong> vitamina K<br />

Tal y com o se ha com entado anteriormente, la vitam ina K<br />

es necesaria para la 7 -carboxilación <strong>de</strong> ciertos residuos <strong>de</strong> ácido<br />

glutámico <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> coagulación V II, IX y X y <strong>de</strong> las<br />

proteínas C y S (fig. 17-1). Dicha carboxilación es necesaria<br />

para que pueda producirse la coagulación sanguínea. Esta vitam<br />

ina se obtiene <strong>de</strong> la alim entación y <strong>de</strong>l m etabolism o <strong>de</strong> la<br />

flora intestinal y, dado que es una vitam ina liposoluble, para<br />

su absorción es necesaria una buena función biliar. Su déficit<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una ingesta ina<strong>de</strong>cuada, un síndrom e <strong>de</strong><br />

malabsorción, la pérdida <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos por enfermedad hepática<br />

o por el uso prolongado <strong>de</strong> antibióticos.<br />

Los anticoagulantes cum arínicos, com o el Sintrom o la warfarina,<br />

basan su m ecanism o <strong>de</strong> funcionamiento en la inhibición<br />

<strong>de</strong> la vitam ina K. Su eficacia terapéutica se expresa analíticamente<br />

en el alargamiento <strong>de</strong>l INR, que ha <strong>de</strong> oscilar entre<br />

2,0 y 4,5 para evitar apariciones <strong>de</strong> trombosis o com plicaciones<br />

hem orrágicas graves.


208 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

R e ferencia s a d icio n ale s<br />

Fuñe B, Furie BC. Mechanisms ofthrom biis formation. N Engl J Med 2008;<br />

359: 938-949.<br />

HoffinanM . Acell-based mo<strong>de</strong>l ofcoagulation and the role o f factor Vlla.<br />

BloodRev2003; 17:S1-S5.<br />

Lewis S, Bain B. Bates I (eds). Dacie y Lewis. Hematología práctica, 10.* edición.<br />

Madrid; Elsevier,2008.<br />

Nichols W 1 et al. Von Willebrand disease (VW D); evi<strong>de</strong>nce-based d ií^ o sis<br />

and management gui<strong>de</strong>lines. the National Heart, Lung, and Blood Institute<br />

(NHLBI) Expert Panel report (USA). Haemopliilia 2008; 14: 171-232.<br />

Páramo [A et al. Coagulación 2009; una visión mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la hemostasia.<br />

Rev Med Univ Navarra 2009; 53: 19-23.<br />

Shahangian S, Labeau KM, Howerton DA. Prothrombin time testing practices:<br />

adherence to gui<strong>de</strong>lines and standards. Clin Chem 2006; 52:793-794.


Purinas y pirimidinas.<br />

Hiperuricemia y gota<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Introducción 209<br />

M etabolism o <strong>de</strong> los nucleótidos purínicos 209<br />

Urato 211<br />

Eliminación <strong>de</strong>l urato 211<br />

Determinación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> urato 211<br />

H iperuricem ia 212<br />

Gota 213<br />

Hipouricem ia 213<br />

A lteraciones congénitas <strong>de</strong>l m etabolism o<br />

<strong>de</strong> las purinas 214<br />

síndrome <strong>de</strong> Lesch-Nyhan 214<br />

Deficiencia <strong>de</strong>a<strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>saminasa 215<br />

Deficiencia <strong>de</strong> purina-nucleósido-fosforilasa 215<br />

Deficiencia <strong>de</strong> mioa<strong>de</strong>nilato-<strong>de</strong>saminasa 215<br />

Xantinuria hereditaria 216<br />

Deficiencia <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nina-fosforribosil-transferasa 217<br />

A lteraciones <strong>de</strong>l m etabolism o<br />

<strong>de</strong> las p irim idin as 217<br />

Resumen <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> las pirimidinas 217<br />

Principales <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong> las pirimidinas 218<br />

Referencias adicionales 218<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Describir <strong>de</strong> forma resumida las vías <strong>de</strong> síntesis y catabolismo<br />

<strong>de</strong> las purinas.<br />

Explicar la eliminación <strong>de</strong> uratos y las consecuencias<br />

metabólicas <strong>de</strong> su acumulación.<br />

Explicar los métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> urato<br />

y <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>saminasa.<br />

Explicar las principales alteraciones congénitas<br />

<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> las purinas.<br />

Describir <strong>de</strong> forma resumida la síntesis <strong>de</strong> las pirimidinas<br />

y las principales consecuencias metabólicas <strong>de</strong> su alteración.<br />

In tro d u cció n<br />

Las bases nitrogenad as que form an los ácidos nucleicos<br />

correspon<strong>de</strong>n a dos tipos <strong>de</strong> estru ctu ras heterocíclicas<br />

(fig. 18-lA ):<br />

1. Purinas, que incluyen la a<strong>de</strong>nina, la guanina y la hipoxantina.<br />

2. Pirimidinas, que compren<strong>de</strong>n a la citosina, la tim ina y el<br />

uracilo.<br />

La unión <strong>de</strong> estas bases a una molécula <strong>de</strong> ribosa produce sus<br />

correspondientes nucleósidos: a<strong>de</strong>nosina, guanosina e inosina,<br />

por un lado, y citidina, timidina y uridina, por el otro. En caso<br />

<strong>de</strong> que el azúcar unido sea la <strong>de</strong>soxirribosa, se forman los correspondientes<br />

<strong>de</strong>soxinucleósidos (fig. 18-lB). Debido a la fosforilación<br />

<strong>de</strong> estos nucleótidos se forman sus correspondientes nucleótidos.<br />

Los nucleótidos forman parte esencial <strong>de</strong> la vida ya que<br />

son los eslabones <strong>de</strong>l ADN y <strong>de</strong>l ARN, participan en numerosas<br />

reacciones <strong>de</strong>l metabolismo intermedio, en la señalización celular<br />

y com o sistema <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> energía. Los nucleótidos<br />

<strong>de</strong> ribosa son los monómeros que constituyen el ARN mientras<br />

que los <strong>de</strong>soxinucleótidos son los monómeros que constituyen<br />

la estructura <strong>de</strong>l ADN. El ARN contiene la base <strong>de</strong> uracilo y no<br />

la tim ina mientras que en el ADN ocurre lo contrario.<br />

Los <strong>de</strong>rivados nucleotídicos difosfeto y trifosfato son <strong>de</strong> gran<br />

im portancia com o alm acén energético (a<strong>de</strong>nosina trifosfato<br />

o ATP) y <strong>de</strong> transm isión <strong>de</strong> señales (guanosina trifosfato o<br />

GTP).<br />

M etab o lism o <strong>de</strong> los<br />

n u cle ó tid o s p u rín ico s<br />

El metabolismo <strong>de</strong> las purinas es especialmente complejo<br />

ya que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> síntesis y <strong>de</strong>gradación, también<br />

existen ciclos <strong>de</strong> interconversión y <strong>de</strong> recuperación.


210<br />

Parte II—Analitos y metabolismo<br />

NH,<br />

Purinas ^ 1 1 < 1<br />

N H ^ N ' : ^ N H 2<br />

A<strong>de</strong>nina Guanina Hipoxantina<br />

0 N 0<br />

j ^<br />

N<br />

Pirimidinas<br />

^ N H - ^ 0 ^ N H - ^ O ^ N H - ^ 0<br />

Timina Citosina Uracilo<br />

Figura 18-1A. Estructura <strong>de</strong> nucleótido, <strong>de</strong>soxinucleótido, nucleósido y <strong>de</strong>soxinucleósido. Se muestran los <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nina.<br />

Nucleósido OH<br />

"ir"<br />

OH OH<br />

NH,<br />

P - 0<br />

HO OH<br />

= N<br />

NH,<br />

Nucleótido<br />

A<strong>de</strong>nosina<br />

Guanosina<br />

Inosina<br />

Uridina<br />

Citidina<br />

Timidina<br />

A M PAD PA TP<br />

G M PG D P GTP<br />

IMP<br />

UMP UDP UTP<br />

C M PC D PC TP<br />

TMPTDPTTP<br />

Desoxinucleósido —^ -,^11. ^<br />

N ^ N<br />

P - 0 =N<br />

Desoxinucleótido<br />

Figura 18-1B.<br />

Desoxia<strong>de</strong>nosina<br />

Desoxiguanosina<br />

Desoxiinosina<br />

Desoxiuridina<br />

Desoxicitidina<br />

Desoxitimidina<br />

Estructura <strong>de</strong> las purinas y pirimidinas.<br />

dAMPdADPdATP<br />

dGM PdGDPdGTP<br />

dIMP<br />

dUM PdUDPdUTP<br />

dCM PdCD PdCTP<br />

dTMP dTDP dTTP<br />

Síntesis<br />

Degradación<br />

PRPP-sintetasa |<br />

Ribosa-5P<br />

PRPP<br />

PRPP-amidotransferasa |<br />

AM P *<br />

5'N I<br />

A<strong>de</strong>nosina<br />

5-Fosforribosilamina<br />

ADA<br />

- I M P ----<br />

js'N<br />

Inosina<br />

I PNP<br />

Hipoxantina<br />

1 X0<br />

w Xantina<br />

▼<br />

1X0<br />

Ácido úrico<br />

---► GMP<br />

I 5'N<br />

Guanosina<br />

Guanina<br />

Figura 18-2. Resumen <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> los nucleótidos purínicos. ADA:<br />

a<strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>saminasa; AMP: a<strong>de</strong>nosina monofosfato; GMP: guanosina mo-<br />

PNP<br />

nofosfato; IMP: inosina monofosfato; 5'N: 5‘-nucleotidasa; PNP: purina-nu-<br />

cleósido-fosforilasa; PRPP: 5-fosforribosil-pirofosfato; XO: xantina-oxidasa.<br />

Todos los nucleótidos purínicos com parten los prim eros<br />

pasos <strong>de</strong> su síntesis hasta la formación <strong>de</strong> inosina monofosfato<br />

(IMP) por un proceso complejo que requiere energía. De forma<br />

muy resumida, la ribosa-5P se activa por el ATP y se convierte<br />

en 5-fosforribosil-pirofosfato (PRPP). La enzima PRPP-am i-<br />

dotransferasa cataliza la segunda reacción <strong>de</strong> esta vía metabólica,<br />

que es la prim era irreversible (fig. 18-2). E n ella, se tran s­<br />

fiere el grupo am ino <strong>de</strong> la glutam ina al PRPP para form ar<br />

5-fosforribosilam ina. La actividad <strong>de</strong> esta enzim a está regulada<br />

por retroalim entación negativa por los nucleótidos purínicos<br />

(AMP, IMP y guanosina monofosfato [GMP]). La enzima<br />

PRPP-amidotransferasa pue<strong>de</strong> encontrarse en dos formas: una,<br />

agregada e inactiva, y otra, <strong>de</strong>sagregada y activa. El PRPP favorece<br />

la forma activa m ientras que los nucleótidos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nina y<br />

guanina favorecen la inactiva. Posteriormente, a la fosforribosilamina<br />

form ada se le irán añadiendo sucesivos grupos hasta<br />

generar el IMP, el prim er nucleótido purínico. El IM P no se<br />

acum ula en la célula, sino que a p artir <strong>de</strong> él se form an el AM P<br />

y el GMP, y a p artir <strong>de</strong> ellos, a su vez, los respectivos nucleótidos<br />

di- y trifosfatos.<br />

El catabolismo <strong>de</strong> los nucleótidos purínicos lo inician unas<br />

enzimas 5’-nucleotidasas que eliminan un grupo fosfato y liberan<br />

los correspondientes nucleósidos (fig. 18-2). Posterior-


Capítu lo 18— Purinas y pirimidinas. Hiperuricemia y gota 211<br />

mente, la a<strong>de</strong>nosina produce inosina por acción <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>saminasa<br />

(ADA). Tanto esta inosina como la guanosina<br />

son sustratos <strong>de</strong> la enzima purina-nucleósido-fosforilasa que<br />

elimina la ribosa y produce las bases libres hipoxantina y guanina.<br />

Éstas, a su vez, se convierten en xantina por acción <strong>de</strong><br />

las enzim as xan tin a-o xid asa y guanasa, respectivam ente.<br />

Finalmente, la xantina se transforma en ácido úrico por acción<br />

<strong>de</strong> la xantina-oxidasa. El ácido úrico es el producto final <strong>de</strong><br />

eliminación <strong>de</strong>l catabolismo <strong>de</strong> las purinas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la síntesis, las bases púricas proce<strong>de</strong>ntes tanto<br />

<strong>de</strong> la dieta com o <strong>de</strong> este catabolismo pue<strong>de</strong>n recuperarse para<br />

la síntesis <strong>de</strong> nucleótidos a través <strong>de</strong> una vía <strong>de</strong> rescate. Esta<br />

vía <strong>de</strong> recuperación es m ucho más sencilla y energéticamente,<br />

m enos costosa que la vía <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> novo <strong>de</strong> las purinas.<br />

Consiste en la incorporación <strong>de</strong> ribosa-P a las distintas bases<br />

púricas para producir sus correspondientes nucleótidos <strong>de</strong><br />

monofosfato. En estas reacciones, el PRPP es el donador <strong>de</strong> la<br />

ribosa-P, y se libera com o pirofosfato. En el caso <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>nina,<br />

su paso a A M P está catalizado por la a<strong>de</strong>nina-fosforribosil-<br />

transferasa (APRT):<br />

4 0 %<br />

Dieta<br />

4,5 mmol Urato circulante<br />

3 mmol<br />

glomerular<br />

Reabsorción<br />

y secreción tubular<br />

6 0 %<br />

Endógeno<br />

A<strong>de</strong>nina + PRPP • ■A M P +PPi<br />

En el caso <strong>de</strong> la hipoxantina y la guanina, la enzima encargada<br />

es la h ip o xantin a-gu anin a-fosforribosil-transferasa<br />

(HGPRT):<br />

H ipoxantina + PRPP •<br />

Guanina + PRPP —<br />

IM P +PPi<br />

GM P +PPi<br />

0,3 mmol Orina<br />

Figura 18-3. Esquema <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l urato.<br />

pK=5,57<br />

I £<br />

i<br />

HO"^ ^N-<br />

ir s\<br />

I<br />

Cuantitativamente, es m ás im portante la vía <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong><br />

la HGPRT que la <strong>de</strong> la APRT. La a<strong>de</strong>nosina también se pue<strong>de</strong><br />

recuperar mediante una a<strong>de</strong>nosina-cinasa:<br />

Urato<br />

A<strong>de</strong>nosina + ATP • A M P + ADP<br />

Tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente, la producción <strong>de</strong><br />

u rato es el m ecanism o por el cu al el organism o elim ina el<br />

nitrógeno proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las bases nitrogenadas. La producción<br />

diaria <strong>de</strong> urato es <strong>de</strong> unos 4,5 mmol; el 60%, aproximadamente,<br />

es <strong>de</strong> origen endógeno, com o el m etabolism o <strong>de</strong>l ADN, y el<br />

40% restante, <strong>de</strong> origen exógeno, sobre todo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los<br />

alim entos (fig. 18-3). Debido a esta rápida renovación, las<br />

modificaciones en su producción o eliminación se reflejan <strong>de</strong><br />

form a rápida en su concentración sérica.<br />

La constante <strong>de</strong> disociación (p K J <strong>de</strong>l ácido úrico es <strong>de</strong> 5,57<br />

<strong>de</strong> form a que a pH fisiológico este com puesto se encuentra,<br />

fundam entalm ente, com o u rato (fig. 18-4), que es unas 10<br />

veces m ás soluble. A pesar <strong>de</strong> ello, la concentración <strong>de</strong> urato<br />

circulante está próxim a a su límite <strong>de</strong> solubilidad. Asim ismo,<br />

la solubilidad <strong>de</strong>l urato tam bién aum enta con la tem p eratura.<br />

La elevada concentración <strong>de</strong> urato tiene ventajas evolutivas<br />

por el gran po<strong>de</strong>r antioxidante <strong>de</strong> este compuesto, comparable<br />

al <strong>de</strong>l ascorbato. Elim ina especies reactivas <strong>de</strong>l oxígeno, como<br />

el anión superóxido, el radical hidroxilo, el oxígeno atóm ico e<br />

intermediarios oxigenados <strong>de</strong>l hemo con estados <strong>de</strong> oxidación<br />

<strong>de</strong>l Fe elevados (+4 y +5).<br />

Urato<br />

Figura 18-4.<br />

Equilibrio entre el ácido úrico y el urato.<br />

Eliminación <strong>de</strong>l urato<br />

Ácido úrico<br />

El 75% <strong>de</strong>l urato producido, unos 3 m m ol, se elimina por la<br />

orina y el resto pasa al aparato gastrointestinal, don<strong>de</strong> las bacterias<br />

<strong>de</strong> la flora intestinal lo convierten en CO 2 y N H j. La elim<br />

inación renal <strong>de</strong>l urato es un proceso complejo que com ­<br />

pren<strong>de</strong> cuatro pasos:<br />

Filtración glom erular <strong>de</strong>l urato.<br />

Reabsorción en el túbulo contorneado proxim al <strong>de</strong>l 100%<br />

<strong>de</strong> urato filtrado mediante transporte activo por el tran s­<br />

portador específico U R A T l y transportadores <strong>de</strong> ácidos<br />

orgánicos, com o OATl y 0A T 3.<br />

Secreción en la porción fin a l <strong>de</strong>l túbulo proximal.<br />

Reabsorción en el túbulo distal.<br />

El balance <strong>de</strong> todo este proceso es la eliminación <strong>de</strong> un 10%<br />

<strong>de</strong>l urato filtrado, aproxim adam ente.<br />

Determinación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> urato<br />

La cuantificación <strong>de</strong> urato se pue<strong>de</strong> realizar por procedimientos<br />

químicos o enzimáticos. Los procedimientos químicos<br />

se basan en la oxidación <strong>de</strong>l u rato en m edio alcalino<br />

m ediante el empleo <strong>de</strong> ácido fosfotúngstico o iones férricos.<br />

Estos métodos tienen poca especificidad. Los métodos enzimáticos,<br />

por su parte, se basan en la utilización <strong>de</strong> la enzima<br />

uricasa, que cataliza la oxidación <strong>de</strong> urato a alantoína con libe­


212 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

ración <strong>de</strong> H 2O 2 . La reacción se pue<strong>de</strong> seguir por el cambio <strong>de</strong><br />

absorbancia a 293 nm o acoplando una reacción con peroxidasa<br />

y un aceptor <strong>de</strong> oxígeno que reaccione con el H^Oj producido<br />

para form ar un complejo coloreado <strong>de</strong> fácil <strong>de</strong>tección<br />

espectrofotom étrica. Este últim o m étodo es el más empleado<br />

y se encuentra disponible en autoanalizadores:<br />

U rato + O-,<br />

Uricasa<br />

alantoína + CO , + H-,0-,<br />

La concentración plasmática <strong>de</strong> urato <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la edad y<br />

el sexo. Así, es m ayor en las personas m aduras, especialmente<br />

en los hombres. También influyen la dieta y diversas variables<br />

genéticas y ambientales. La distribución <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> urato en la población no tiene una distribución norm al (fig.<br />

18-5). El intervalo <strong>de</strong> referencia está entre 0,20 y 0,41 m m ol/L<br />

(3,5-7 mg/dL) en hombres y entre 0,15 y 0,35 m m ol/L (2-6 m g/<br />

dL) en mujeres.<br />

H ip eru ricem ia<br />

La hiperuricem ia se <strong>de</strong>fine com o la existencia <strong>de</strong> concentraciones<br />

elevadas <strong>de</strong> urato en sangre. Esta situación es bastante<br />

frecuente aunque la mayoría <strong>de</strong> los individuos con hiperuricem<br />

ia perm anece asintom ática. Sin embargo, algunos <strong>de</strong><br />

ellos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar gota y alteraciones renales.<br />

La hiperuricem ia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse por distintas causas<br />

que se agrupan en dos gran<strong>de</strong>s tipos: aquellas que se <strong>de</strong>ben a<br />

un aumento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> urato (ya sea por aumento en<br />

la síntesis <strong>de</strong> novo <strong>de</strong> purinas o por un m ayor catabolismo <strong>de</strong><br />

las purinas) y las que se <strong>de</strong>ben a una reducción <strong>de</strong> su eliminación<br />

renal. E stas últim as constituyen m ás <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> los<br />

casos.<br />

La m ayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> hiperuricem ia son prim arios,<br />

aunque generalmente hay una combinación <strong>de</strong> factores genéticos<br />

y ambientales (tabla 18-1). Diversas alteraciones enzimáticas<br />

provocan una m ayor disponibilidad <strong>de</strong> PRPP y un increm<br />

ento <strong>de</strong>l recam bio <strong>de</strong> las purinas, tal y com o ocurre en el<br />

déficit <strong>de</strong> la enzima HGPRT o <strong>de</strong> la glucosa-6 -fosfatasa (enfermedad<br />

<strong>de</strong> von Gierke). A parte <strong>de</strong> ello, el aum ento en la producción<br />

<strong>de</strong> urato pue<strong>de</strong> ser una consecuencia secundaria <strong>de</strong><br />

otros trastornos:<br />

1.<br />

2 .<br />

3.<br />

Elevado recambio <strong>de</strong>l ADN, tal y com o ocurre en situaciones<br />

<strong>de</strong> gran proliferación celular, com o algunos tum ores y<br />

síndromes mieloproliferativos. También cuando hay una<br />

gran <strong>de</strong>strucción celular, com o en los tratam ientos <strong>de</strong> quimioterapia,<br />

se produce un excesivo catabolismo <strong>de</strong> las purinas<br />

y aumenta la producción <strong>de</strong> urato (fig. 18-6A).<br />

La ingesta <strong>de</strong> alcohol aum enta la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l ATP a<br />

urato y, a<strong>de</strong>más, se acum ulan ácidos orgánicos que interfieren<br />

en la excreción <strong>de</strong> urato ya que compiten con éste<br />

por el transportador renal.<br />

Un exceso <strong>de</strong> purinas en la dieta o <strong>de</strong> vitam ina<br />

también un aumento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> urato.<br />

provoca<br />

En los casos <strong>de</strong>scritos anteriormente, la hiperuricem ia está<br />

acompañada por una elevada eliminación <strong>de</strong> urato por la orina.<br />

Sin embargo, el principal m ecanism o causante <strong>de</strong> hiperuricem<br />

ia es la reducción <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> urato por un <strong>de</strong>scenso<br />

en su excreción tubular. Se consi<strong>de</strong>ra hipouricosuria una elim<br />

inación diaria <strong>de</strong> urato inferior a 1,5 mm ol. En la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos, este <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> urato es secundario<br />

a otros trastornos, como:<br />

0,10 0,20 0,30 0,40 0,50<br />

mmol/L<br />

Figura 18-5. Distribución <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> urato en una población<br />

adulta entre 20 y 65 años.<br />

3.<br />

Insuficiencia renal (fig. 18-6B).<br />

Ingestión <strong>de</strong> algunos fárm acos que provocan la retención<br />

<strong>de</strong> urato: salicilatos, diuréticos tiazídicos, furosem ida o<br />

laxantes.<br />

Deshidratación o diabetes insípida ya que la horm ona antidiurética<br />

(ADH, <strong>de</strong>l inglés, antidiuretic horm oné) aumenta<br />

la eliminación <strong>de</strong> urato en orina.<br />

Ijabla 18-1. Causas <strong>de</strong> la hiperuricemia<br />

Alteraciones enzimáticas que producen m ayor síntesis<br />

d e n o v o <strong>de</strong> purinas<br />

Elevado catabolismo <strong>de</strong> purinas<br />

M enor elim inación <strong>de</strong> ácido úrico<br />

HGPRT: hipoxantina-guanina-fosforribosil-transferasa.<br />

Déficit <strong>de</strong> HGPRT<br />

Déficit <strong>de</strong> glucosa-6 -fosfatasa<br />

Déficit <strong>de</strong> aldolasa<br />

A lta actividad <strong>de</strong> PRPP-sintetasa<br />

A lta actividad <strong>de</strong> glutatión-reductasa<br />

Gran proliferación celular (p. ej., tumores)<br />

Gran <strong>de</strong>strucción celular (p. ej., quim ioterapia 0 radioterapia)<br />

Insuficiencia renal<br />

Ácidos orgánicos (lactato y otros)<br />

M edicam entos (diuréticos, tiazídicos, salicilatos y otros)


Capítu lo 18— Purinas y pirimidinas. Hiperuricemia y gota 213<br />

Días<br />

Figura 18-6A. Ejemplo <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> urato en<br />

un paciente con neoplasia durante el tratamiento con quimioterapia.<br />

0,60-<br />

0, 10-<br />

115<br />

Creatinina (|Amol/L)<br />

Figura 18-6B. Alteración <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> urato sérico en pacientes<br />

con alteración renal. Se han separado los pacientes en función<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> creatinina plasmática.<br />

4. Cetoacidosis diabética, acidosis láctica u otras aci<strong>de</strong>m ias<br />

orgánicas que dificultan la elim inación <strong>de</strong> urato ya que<br />

interfieren en su excreción tubular.<br />

Gota<br />

Esta enfermedad metabólica es muy frecuente en adultos.<br />

Es m uy infrecuente en niños y, en ese caso, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a<br />

una alteración enzimática. La gota tiene un componente genético<br />

y es m ucho m ás frecuente en hom bres que en mujeres.<br />

Asim ismo, está favorecida por <strong>de</strong>terminados hábitos <strong>de</strong> vida,<br />

com o escaso ejercicio físico y com idas ricas en grasas y alcohol.<br />

La gota se caracteriza por la precipitación <strong>de</strong> cristales <strong>de</strong><br />

urato monosódico en los tejidos <strong>de</strong>l organism o. Este proceso<br />

es resultado <strong>de</strong> la sobresaturación <strong>de</strong> urato en los fluidos corporales<br />

y, por tanto, está asociado con la hiperuricem ia. Así,<br />

más <strong>de</strong>l 98% <strong>de</strong> los pacientes gotosos tiene hiperuricemia y las<br />

personas con u na con cen tración <strong>de</strong> u rato superior a 0 ,5 4<br />

m m ol/L tienen una probabilidad 100 veces m ayor <strong>de</strong> sufrir<br />

gota que los que tienen una concentración <strong>de</strong> 0,3 6 m m ol/L.<br />

N orm alm ente, los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> cristales <strong>de</strong> urato m onosódico,<br />

llamados tofos, se producen en el líquido sinovial <strong>de</strong> las<br />

articulaciones y sobre los tejidos que las ro<strong>de</strong>an y causan la<br />

aparición <strong>de</strong> artritis dolorosas. Es m uy frecuente que estos<br />

<strong>de</strong>pósitos aparezcan en las articulaciones y los cartílagos distales,<br />

com o los <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos o en las orejas, ya que, al tener una<br />

m enor tem peratura, favorecen la precipitación <strong>de</strong>l urato por<br />

su m enor solubilidad.<br />

El <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> cristales produce una intensa reacción inflam<br />

atoria en la cual se estim ula la liberación <strong>de</strong> factores quem<br />

otácticos y activadores <strong>de</strong> los neutrófilos, com o algunos<br />

com ponentes <strong>de</strong>l sistem a <strong>de</strong>l com plem ento, interleucinas y<br />

otras citocinas. Las células endoteliales participan en la respuesta<br />

inflam atoria al liberar factores com o la interleucina<br />

1 (IL-1) y el factor <strong>de</strong> necrosis tum oral a (T N F -a ). Los neutrófilos<br />

y m acrófagos que m igran al lugar <strong>de</strong> la inflam ación<br />

fagocitan los cristales <strong>de</strong> urato. Éstos rom pen la m em brana<br />

<strong>de</strong>l fagolisosom a, liberan las enzimas líticas <strong>de</strong>l lisosom a al<br />

citoplasm a y provocan la autólisis <strong>de</strong> los leucocitos. De esta<br />

m an era, vuelven a liberarse al m edio los cristales <strong>de</strong> urato<br />

acom pañado, pero esta vez <strong>de</strong>l contenido intracelular <strong>de</strong> los<br />

leucocitos.<br />

Los pacientes pasan por varios estadios: hiperuricemia asintom<br />

ática (<strong>de</strong> duración prolongada), gota aguda y gota crónica.<br />

Los ataques <strong>de</strong> gota aguda duran varias horas y se caracterizan<br />

por una artritis m uy dolorosa, que pue<strong>de</strong> estar acom pañada<br />

por ñebre y escalofríos. Los ataques pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narse<br />

por diferentes causas, como traumatismos, fármacos o la ingestión<br />

<strong>de</strong> alcohol o <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inados alim entos. Estos ataques<br />

agudos se tratan con antiinflamatorios y colchicina, que inhibe<br />

la proliferación y la m igración leucocitarias. El paso <strong>de</strong> la gota<br />

aguda a la gota crónica es un proceso lento, que dura años y<br />

durante el cual los ataques van teniendo m ayor duración, afectan<br />

a más articulaciones y a otros tejidos, y se van reduciendo<br />

los períodos entre los ataques.<br />

Para el diagnóstico <strong>de</strong> la artritis gotosa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar<br />

la cuantificación <strong>de</strong> urato en suero y orina, es muy im portante<br />

el estudio <strong>de</strong>l líquido sinovial. Este líquido tendrá un<br />

aspecto inflam atorio y será patognom ónica la existencia <strong>de</strong><br />

cristales <strong>de</strong> urato m onosódico (fig. 18-7). Estos cristales pue<strong>de</strong>n<br />

ser fácilmente i<strong>de</strong>ntificables al m icroscopio con luz polarizada<br />

y aparecen con form a acicular <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> los<br />

leucocitos.<br />

El <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> cristales <strong>de</strong> urato m onosódico en el riñón<br />

pue<strong>de</strong> alterar la función renal y producir un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la filtración<br />

glom erular y proteinuria. A<strong>de</strong>m ás, el <strong>de</strong>pósito en los<br />

túbulos o en los uréteres también pue<strong>de</strong> provocar la formación<br />

<strong>de</strong> cálculos renales, que pue<strong>de</strong>n producir, incluso, una obstrucción<br />

renal. La form ación <strong>de</strong> estos cristales está favorecida<br />

por la reducción <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> orina y por un bajo pH urinario.<br />

Esto se <strong>de</strong>be al hecho <strong>de</strong> que por su pK^, en una orina ácida<br />

predomina la form a <strong>de</strong> ácido úrico, m ucho más insoluble, lo<br />

que facilita su precipitación en form a <strong>de</strong> cálculos.<br />

H ip o u ricem ia<br />

Se <strong>de</strong>fine la hipouricem ia com o la existencia <strong>de</strong> urato en<br />

sangre en concentración inferior a 0,118 m m ol/L (2 mg/dL).<br />

Se trata <strong>de</strong> una situación menos frecuente que la hiperurice-


214 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Luz polarizada<br />

Figura 18-7.<br />

Cristales <strong>de</strong> urato en líquido sinovial. Con flechas se indican los cristales aciculares intraleucocitarios.<br />

m ia. Sus causas son variadas y, en general, se produce por<br />

reducción <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> purinas o por bloqueo <strong>de</strong> su<br />

reabsorción tubular, lo que conlleva un aumento <strong>de</strong> su eliminación.<br />

Cada uno <strong>de</strong> los dos supuestos pue<strong>de</strong> ser, a su vez, prim<br />

ario o secundario:<br />

1. La baja producción <strong>de</strong> urato pue<strong>de</strong> ser consecuencia <strong>de</strong>l déficit<br />

enzimático, extremadamente infrecuente, <strong>de</strong> la enzima<br />

xantina-oxidasa o <strong>de</strong> su cofactor. La hipouricemia también<br />

pue<strong>de</strong> ser una consecuencia <strong>de</strong> una hepatopatia grave en la<br />

que esté reducida la producción <strong>de</strong> purinas <strong>de</strong> novo.<br />

2. En el caso <strong>de</strong>l aum ento <strong>de</strong> la eliminación renal <strong>de</strong>l urato, el<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> su reabsorción tubular pue<strong>de</strong> ser congénito,<br />

com o en el síndrome <strong>de</strong> Fanconi, o secundario a una exposición<br />

a tóxicos. También pue<strong>de</strong> ser una consecuencia <strong>de</strong>l<br />

sobretratam iento farm acológico <strong>de</strong> la hiperuricemia.<br />

A lte ra cio n e s co n g é n ita s<br />

<strong>de</strong>l m e ta b o lism o <strong>de</strong> las p u rin as<br />

Síndrome <strong>de</strong> Lesch-Nyhan<br />

El síndrome <strong>de</strong> Lesch-Nyham se <strong>de</strong>be a mutaciones <strong>de</strong>l gen,<br />

situado en el crom osom a X , que codifica la enzima HGPRT y<br />

que provocan un déficit <strong>de</strong> esta enzima. Esta enfermedad tiene<br />

una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1 /2 3 5 .0 0 0 nacim ientos en España. Esta<br />

enzima es abundante en los ganglios basales <strong>de</strong>l cerebro, don<strong>de</strong><br />

es im portante la vía <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> los nucleótidos purínicos ya<br />

que la síntesis <strong>de</strong> novo <strong>de</strong> purinas es baja.<br />

El déficit <strong>de</strong> HGPRT provoca una m ayor síntesis <strong>de</strong> purinas<br />

<strong>de</strong> novo, favorecido, a<strong>de</strong>más, por la elevada concentración <strong>de</strong><br />

PRPP. Por ello se produce hiperuricem ia, norm alm ente superior<br />

a 0,472 m m ol/L ( 8 m g/dL), e hiperuricosuria con una relación<br />

entre urato y creatinina en orina superior a 2. D urante la<br />

síntesis <strong>de</strong> novo <strong>de</strong> purinas, se consum e folato, lo que pue<strong>de</strong><br />

originar anemia megaloblástica.<br />

Los síntomas más característicos son los neurológicos, como<br />

la ten<strong>de</strong>ncia compulsiva <strong>de</strong> estos pacientes a la agresividad y<br />

la automutilación. Estos síntomas aparecen a los 2 o 3 años <strong>de</strong><br />

vida. Otros síntomas son espasmos y un retraso mental y <strong>de</strong>l<br />

crecimiento.<br />

En la patogenia <strong>de</strong> los síntomas neurológicos está implicada<br />

la acum ulación <strong>de</strong> hipoxantina, que interfiere en el transporte<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina y en la actividad ATPasa <strong>de</strong> Na'^-K'^.<br />

El d iagn óstico <strong>de</strong> la d eficien cia se realiza m ed ian te la<br />

<strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> la actividad HGPRT en un lisado <strong>de</strong> hem a­<br />

tíes o <strong>de</strong> fibroblastos. Hay cierta correlación entre la activ i­<br />

dad residual <strong>de</strong> la enzim a y el fenotipo: la actividad en los<br />

pacientes con el fenotipo <strong>de</strong> Lesch-N yhan es inferior al 1,5%<br />

<strong>de</strong> aquella que existe en los controles, m ientras que la a ctividad<br />

residual es m ayor en los fenotipos m enos graves.<br />

Existen más <strong>de</strong> 300 alteraciones <strong>de</strong>l ADN que producen déficit<br />

<strong>de</strong> esta enzima y que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a mutaciones puntuales,<br />

<strong>de</strong>leciones, inserciones o duplicaciones. Las mutaciones<br />

que causan alteraciones <strong>de</strong>l tam año <strong>de</strong> la proteína suelen causar<br />

la <strong>de</strong>saparición completa <strong>de</strong> la actividad enzim ática m ientras<br />

que las mutaciones <strong>de</strong> cam bio <strong>de</strong> am inoácido suelen causar<br />

<strong>de</strong>ficiencias parciales y un fenotipo m enos grave. N o<br />

obstante, el análisis genético no perm ite pre<strong>de</strong>cir la actividad<br />

residual y el diagnóstico tiene que basarse en la medida <strong>de</strong> la<br />

actividad enzimática.


Capítu lo 18— Purinas y pirimidinas. Hiperuricemia y gota 215<br />

La hiperuricemia se trata con alopurinol, que inhibe la xantinaoxidasa,<br />

y los síntomas motores y <strong>de</strong> comportamiento con la administración<br />

<strong>de</strong> benzodiazepinas y con medidas <strong>de</strong> contención física.<br />

NH3<br />

7 ' r y ___________________ - " r ^ <<br />

A<strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>saminasa „<br />

Deficiencia <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>saminasa<br />

OH<br />

Desoxia<strong>de</strong>nosína<br />

OH<br />

Desoxiinosina<br />

La a<strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>saminasa está codificada por un gen que se<br />

encuentra en el crom osom a 2 0 y su <strong>de</strong>ficiencia tiene una herencia<br />

au tosóm ica recesiva, con u na in cid encia in ferior a<br />

1/LOOO.OOO nacim ientos. Al estar bloqueda la transform ación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>soxia<strong>de</strong>nosína en <strong>de</strong>soxiinosína (fig. 18-8), se produce<br />

una acum ulación <strong>de</strong> <strong>de</strong>soxia<strong>de</strong>nosína tanto en sangre com o<br />

en orina. E sta <strong>de</strong>soxia<strong>de</strong>nosína participa en la patogénesis<br />

medíante varios mecanismos:<br />

1. Inhibe la enzim a S-a<strong>de</strong>nosilhom ocísteína-hídrolasa que<br />

cataliza el paso <strong>de</strong> S-a<strong>de</strong>nosilhom ocísteína a h om ocísteín<br />

a y ad en o sín a. La a cu m u lació n subsiguiente <strong>de</strong><br />

S-a<strong>de</strong>nosilhom ocísteína inhibe las reacciones <strong>de</strong> m etilación<br />

que emplean la S-a<strong>de</strong>nosilm etionina, com o donador<br />

<strong>de</strong>l grupo m etilo.<br />

2. Pue<strong>de</strong> ser fosforilada y producir una acumulación <strong>de</strong> <strong>de</strong>soxia<strong>de</strong>nosina<br />

trifosfato (dATP), que tiene un efecto linfotóxico.<br />

Este compuesto inhibe la ribonucleótido-reductasa,<br />

que afecta a la síntesis y a la replícacíón <strong>de</strong>l A D N en los<br />

línfocitos T inm aduros y activa la AM P-<strong>de</strong>sam inasa y la<br />

5’-nucleotidasa, lo que provoca una <strong>de</strong>pleción <strong>de</strong> ATP. A<strong>de</strong>m<br />

ás, causa una disminución <strong>de</strong> NAD"" y favorece la apoptosis.<br />

C om o consecuencia <strong>de</strong> estas alteraciones se produce una<br />

inmuno<strong>de</strong>ficiencia combinada grave con linfopenia, en la cual<br />

está reducido el núm ero <strong>de</strong> linfocitos T, B y células asesinas<br />

naturales (NK, <strong>de</strong>l inglés, natural killers). De hecho, ésta es la<br />

única inmuno<strong>de</strong>ficiencia en que están afectados los tres tipos<br />

<strong>de</strong> linfocitos. Debido a ello, aparecen infecciones recurrentes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros meses <strong>de</strong> vida que suelen llevar a la muerte<br />

antes <strong>de</strong> los 2 años <strong>de</strong> vida.<br />

En los pacientes con un déficit <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>saminasa se<br />

observa una acum ulación <strong>de</strong> sus sustratos, a<strong>de</strong>nosina y <strong>de</strong>soxia<strong>de</strong>nosina<br />

en plasma y en orina, y <strong>de</strong> dATP en los eritrocitos<br />

don<strong>de</strong> su concentración llega a superar la <strong>de</strong> ATP. La<br />

<strong>de</strong>term inación enzim ática en un lisado <strong>de</strong> hematíes muestra<br />

una ausencia <strong>de</strong> actividad ADA y un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la actividad<br />

S-a<strong>de</strong>nosilhomocisteína-hidrolasa.<br />

El tratam iento <strong>de</strong> elección en estos pacientes es el trasplante<br />

<strong>de</strong> médula ósea. En los casos en que éste no sea posible, otra<br />

opción es la terapia enzimática sustitutiva mediante el empleo<br />

<strong>de</strong> ADA bovina. Se adm inistra m ediante inyecciones intram<br />

usculares conjuntamente con polietilenglicol, que aumenta<br />

su vida media. La terapia génica se ha aplicado con éxito en el<br />

tratam iento <strong>de</strong> esta enfermedad y se ha conseguido insertar<br />

el gen ADA en linfocitos <strong>de</strong> los pacientes.<br />

Determinación <strong>de</strong> la actividad<br />

a<strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>saminasa<br />

La <strong>de</strong>terminación habitual <strong>de</strong> la actividad enzimática en los<br />

laboratorios se basa en una técnica colorim étrica, en la cual la<br />

reacción catalizada por la a<strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>sam inasa se acopla a<br />

otras que <strong>de</strong>tectan bien la inosina o el N Hj producido:<br />

dAMP - -- - dATP<br />

Figura 18-8.<br />

AMP-<strong>de</strong>saminasa<br />

5'-Nucleotidasa<br />

Inmuno<strong>de</strong>ficiencia<br />

celular y humoral<br />

Ribonucleótidoreductasa<br />

S-a<strong>de</strong>nosilhomocisteínahidrolasa<br />

Reacción catalizada por la a<strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>saminasa y consecuencias<br />

<strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong> <strong>de</strong>soxia<strong>de</strong>nosina.<br />

A<strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>saminasa<br />

A<strong>de</strong>nosina -1- H^O------------------------------------ »■Inosina -1- N H ,<br />

El N H j producido por la <strong>de</strong>sam inación <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>nosina es<br />

utilizado junto con el NADH por la glutamato-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

para producir glutamato a partir <strong>de</strong> a-cetoglutarato. El consum<br />

o <strong>de</strong> NADH se cuantifica con el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> absorbancia<br />

a 340 nm y es proporcional a la actividad a<strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>saminasa,<br />

que es la reacción lim itante <strong>de</strong>l proceso.<br />

A<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la actividad enzimática en los<br />

líquidos ascíticos o pleurales tiene especial interés en el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> la tuberculosis, en los cuales se observa una actividad<br />

<strong>de</strong> ADA elevada, superior a 33 U /L.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> purina-nucleósido-fosforilasa<br />

El déficit <strong>de</strong> esta enzim a también se hereda <strong>de</strong> form a autosóm<br />

ica recesiva, pero en este caso sólo está afectada la inm u­<br />

nidad celular con un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l núm ero <strong>de</strong> linfocitos T. Los<br />

pacientes son sensibles a infecciones recurrentes, especialmente<br />

a las <strong>de</strong> origen vírico, com o la varicela.<br />

Debido a la falta <strong>de</strong> actividad enzimática se produce una acumulación<br />

<strong>de</strong> sus sustratos (guanosina, <strong>de</strong>soxiguanosina, inosina<br />

y <strong>de</strong>soxiinosina) y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> urato, lo que provoca<br />

hipouricem ia e hipouricosuria. El dG TP es el principal<br />

nucleótido que se acum ula en los eritrocitos, con caída <strong>de</strong> los<br />

niveles <strong>de</strong> GTP. Al igual que ocu rría con la acum ulación <strong>de</strong><br />

dATP en el déficit <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>saminasa, la acumulación<br />

<strong>de</strong> dGTP inhibe la ribonucleótido-reductasa y la replícacíón <strong>de</strong>l<br />

ADN, lo que provoca hnfopenía. A<strong>de</strong>más, al no producirse guanina<br />

e hípoxantina, se bloquea la vía <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> las purínas<br />

y se estimula su síntesis <strong>de</strong> novo, lo que lleva a una mayor<br />

producción <strong>de</strong> los nucleósídos guanosina e inosina.<br />

El déficit <strong>de</strong> esta enzima se diagnostica por el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong><br />

su actividad en un lisado <strong>de</strong> hematíes.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> mioa<strong>de</strong>nilato-<strong>de</strong>saminasa<br />

La AM P-<strong>de</strong>samínasa <strong>de</strong>grada el AM P y produce IMP y NHj.<br />

Existen varías ísoformas <strong>de</strong> la enzima AM P-<strong>de</strong>saminasa (hepá-


216 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Hipoxantina<br />

I<br />

Inosina<br />

ATP<br />

'•A<strong>de</strong>nosina ♦ - AMP<br />

Fumarato<br />

. A<strong>de</strong>nilosuccinato-<br />

Jiasa<br />

A<strong>de</strong>nilosuccinato<br />

IMP<br />

Asp + GTP<br />

A<strong>de</strong>nilosuccinato<br />

sintetasa<br />

GDP + Pi<br />

Figura 18-9.<br />

Ciclo <strong>de</strong> los nucleótidos purínicos en el músculo. La mio-<br />

a<strong>de</strong>nilato-<strong>de</strong>saminasa se activa por un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina trifosfato<br />

(ATP) y <strong>de</strong> pH. En rojo se indican los metabolitos que se producen en la<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> mioa<strong>de</strong>nilato-<strong>de</strong>saminasa. AMP, a<strong>de</strong>nosina monofosfa-<br />

to; GDP: guanosina difosfato; GTP: guanosina trifosfato; IMP: inosina<br />

monofosfato.<br />

tica, m uscular y dos isoformas eritrocitarias) codificadas por<br />

distintos genes y que difieren tanto en sus propieda<strong>de</strong>s bioquímicas<br />

com o en su distribución tisular. La isoenzima muscular<br />

o m ioa<strong>de</strong>nilato-<strong>de</strong>sam inasa es codificada por el gen A M PD l<br />

situado en el brazo corto <strong>de</strong>l crom osom a 3 y se expresa únicamente<br />

en el músculo esquelético.<br />

La m ioa<strong>de</strong>nilato-<strong>de</strong>sam inasa participa en el ciclo <strong>de</strong> los<br />

nucleótidos purínicos, necesario para el m antenim iento <strong>de</strong>l<br />

ciclo <strong>de</strong> Krebs y la recuperación <strong>de</strong> los nucleótidos durante el<br />

ejercicio (fig. 18-9).<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> mioa<strong>de</strong>nilato-<strong>de</strong>saminasa afecta solamente<br />

a la enzim a m uscular y la actividad es norm al en el resto <strong>de</strong><br />

tejidos. La herencia <strong>de</strong> este trastorno es autosómica recesiva y<br />

la mayoría <strong>de</strong> los pacientes son homocigóticos para una mutación<br />

sin sentido (C34T), que tiene com o resultado formas truncadas<br />

<strong>de</strong> esta enzima. Aproximadamente, el 2% <strong>de</strong> la población<br />

caucásica presenta la <strong>de</strong>ficiencia enzim ática m uscular, pero<br />

sólo unos pocos presentan síntomas.<br />

Los síntomas incluyen fatiga muscular, calam bres y mialgias,<br />

y suelen aparecer en la adolescencia o en adultos jóvenes<br />

tras ejercicio intenso. Sin embargo, muchas personas presentan<br />

esta <strong>de</strong>ficiencia y son asintomáticos. El déficit enzimático<br />

también pue<strong>de</strong> ser secundario a diversos trastornos inflam a­<br />

torios o <strong>de</strong>generativos.<br />

U na prim era aproxim ación ante la sospecha <strong>de</strong> este déficit<br />

pue<strong>de</strong> ser la realización <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> isquemia, similar al que se<br />

realiza en el estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la fosforilasa m uscular.<br />

En esta prueba se establece una isquemia en el antebrazo<br />

mediante torniquete y el paciente realiza un ejercicio anaeróbico.<br />

En un individuo sano, la estim ulación <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> los<br />

nucleótidos purínicos por el ejercicio producirá un aumento<br />

en los niveles plasmáticos <strong>de</strong> N H j. En el déficit <strong>de</strong> esta enzima<br />

no se observará este aum ento <strong>de</strong>l N Hj (fig. 18-10). La prueba<br />

diagnóstica <strong>de</strong>finitiva se basa en el estudio inmunohistoquím<br />

ico y la cuantificación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> esta enzim a en una<br />

biopsia m uscular. Puesto que la gran mayoría <strong>de</strong> los pacientes<br />

presenta la mutación C34T, también se pue<strong>de</strong> realizar un diagnóstico<br />

molecular.<br />

Xantinuria hereditaria<br />

Las últim as reacciones <strong>de</strong>l catabolismo <strong>de</strong> las purinas son<br />

el paso <strong>de</strong> hipoxantina a xantina y <strong>de</strong> ésta a ácido úrico. Ambas<br />

reacciones están catalizadas por la enzim a xantina-oxidasa,<br />

un homodím ero que usa un cofactor con molib<strong>de</strong>no empleado<br />

Minutos<br />

Figura 18-10. Test <strong>de</strong> isquemia en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> mioa<strong>de</strong>nilato<strong>de</strong>saminasa.<br />

Obsérvese la falta <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> amonio durante el<br />

ejercicio.<br />

también por las enzimas al<strong>de</strong>hído-oxidasa y sulfito-oxidasa.<br />

La enzima in vivo emplea NAD"" com o aceptor <strong>de</strong> electrones<br />

(por ello se llam a xantina-<strong>de</strong>shidrogenasa), pero in vitro se<br />

transform a en una enzima oxidasa que emplea Oj.<br />

Existen dos tipos <strong>de</strong> déficit, ambos con herencia autosómica<br />

recesiva:<br />

1. Tipo I, en que existe un déficit <strong>de</strong> la enzima xantina-oxidasa.<br />

Se produce una acumulación <strong>de</strong> xantina, que es poco<br />

soluble y precipita causando nefrolitiasis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los pocos<br />

meses <strong>de</strong> vida. Hay pacientes que perm anecen totalmente<br />

asintomáticos. Todos los pacientes son capaces <strong>de</strong> metabolizar<br />

el alopurinol.<br />

2. Tipo II, en que existe un déficit com binado <strong>de</strong> xantinaoxidasa<br />

y al<strong>de</strong>hído-oxidasa. En este caso, los pacientes son<br />

incapaces <strong>de</strong> m etabolizar el alopurinol.<br />

3. A<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> existir un déficit <strong>de</strong>l cofactor, lo que afecta<br />

las tres enzimas (xantina-oxidasa, al<strong>de</strong>hído-oxidasa y sulfito-oxidasa).<br />

Al estar afectadas varias enzim as, es una<br />

enferm edad mucho m ás grave y la esperanza <strong>de</strong> vida no<br />

supera el año.<br />

La x a n tin a y la h ipoxantin a se elim inan p o r la orina<br />

en elevadas co n cen tracion es, con u na elevada relación<br />

xantinaihipoxantina, sobre todo en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> tipo II. La<br />

<strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> estos com puestos se pue<strong>de</strong> realizar fácilmente<br />

mediante técnicas <strong>de</strong> crom atografía líquida <strong>de</strong> alta eficacia<br />

(H PLC, <strong>de</strong>l inglés, high perform ance liquid chromatography)<br />

acopladas a un <strong>de</strong>tector espectrofotom étrico. Aparecen<br />

concentraciones m uy bajas <strong>de</strong> urato sérico (inferior a 0 , 1 2<br />

m m ol/L) y urinario. Para su diagnóstico, se cuantifica la actividad<br />

xantina-oxidasa en los tejidos don<strong>de</strong> más se expresa, que<br />

son la mucosa intestinal y el hígado.<br />

La xantinuria también pue<strong>de</strong> ser secundaria al tratam iento<br />

con alopurinol, empleado en pacientes con un elevado catabolismo<br />

<strong>de</strong> purinas o con déficit <strong>de</strong> la enzima HGPRT.


Capítu lo 18— Purinas y pirimidinas. Hiperuricemia y gota 217<br />

CAD<br />

HC0 3 '+ glutamina<br />

Carbamoil-P<br />

ACT<br />

-Carbamoil-aspartato<br />

Dihidroorotato---- CTP ■* UDP T M P --- TTP<br />

Figura 18-11A. Síntesis <strong>de</strong> pirimidinas. Se indican las proteínas multienzimáticas. ACT: aspartato-transcarbamoilasa; CAD: Proteína trifuncional;<br />

CPS-II: carbamoil-fosfato-sintetasa II; CTP: citidina trifosfato; DODH: dihidroorotato-<strong>de</strong>shidrogenasa; OMP: orotidina monofosfato; TMP: timidina<br />

monofosfato; TTP: timidina trifosfato; UDP: uridina difosfato; UMP: uridina monofosfato.<br />

I<br />

Deficiencia <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ninafosforribosil-transferasa<br />

Es una enzima que, a pesar <strong>de</strong> ser ubicua, se expresa principalmente<br />

en el hígado. La <strong>de</strong>ñciencia <strong>de</strong> esta enzima es una<br />

enfermedad autosómica recesiva en la que la a<strong>de</strong>nina no recuperada<br />

se m etaboliza por la xantina-oxidasa a 2 , 8 -dihidroxia<strong>de</strong>nina,<br />

que es m uy insoluble. Am bos compuestos son eliminados<br />

por vía renal y favorecen la form ación <strong>de</strong> cálculos<br />

renales <strong>de</strong>bido a su baja solubilidad. Estos cálculos pue<strong>de</strong>n<br />

provocar infecciones, cólicos e, incluso, insuficiencia renal.<br />

Los pacientes con este déficit no presentan alteraciones en la<br />

producción ni eliminación <strong>de</strong> purinas. Los pacientes presentan<br />

norm ouricem ia y norm ouricosuria y no pa<strong>de</strong>cen alteraciones<br />

inmunológicas, lo que indica que ésta no es una enzima<br />

clave en el metabolismo <strong>de</strong> las purinas.<br />

Según la actividad residual en el lisado <strong>de</strong> hematíes, existen<br />

dos tipos <strong>de</strong> pacientes homocigóticos:<br />

L Tipo I, en que la actividad enzim ática es prácticam ente<br />

nula, m ás frecuente en los pacientes caucásicos.<br />

2. Tipo II, que se produce en pacientes japoneses, en que existe<br />

una actividad <strong>de</strong>l 10-25% <strong>de</strong> los individuos norm ales. La<br />

mayoría <strong>de</strong> los pacientes es homocigótica para la mutación<br />

que causa un cam bio M etl36T hr, lo que disminuye la afinidad<br />

<strong>de</strong> la enzima por el PRPP.<br />

A lte ra cio n e s <strong>de</strong>l m etab o lism o<br />

<strong>de</strong> las p irim id in a s<br />

Resumen <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong> las pirimidinas<br />

orotid ina-5’-m onofosfato-<strong>de</strong>scarbox¡lasa. Por la acción<br />

secuencíal <strong>de</strong> am bas se form a el U M P, que es el prim er<br />

nucleótido pirimidínico.<br />

A partir <strong>de</strong>l UM P se forman los distintos nucleótidos mono-,<br />

di- y trifosfato <strong>de</strong> pirim idina. Asim ismo, al igual que ocurría<br />

con las purinas, existe una vía <strong>de</strong> rescate para obtener nucleótidos<br />

pirim idínicos con m enor gasto <strong>de</strong> energía que la síntesis<br />

<strong>de</strong> novo.<br />

En la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los nucleótidos <strong>de</strong> pirim idina, la pirim<br />

id¡na-5’-nucleotidasa (UM P-hidrolasa) cataliza la <strong>de</strong>sfosforilación<br />

a sus correspondientes nucleósidos. Éstos, a su vez, se<br />

convierten posteriormente en las correspondientes bases nitrogenadas.<br />

A p artir <strong>de</strong>l uracilo y la tim ina, las enzimas dihidropirim<br />

idina-<strong>de</strong>shidrogenasa, dihidropirim idasa y ureidopropionasa<br />

form an la P-alanina a p artir <strong>de</strong>l uracilo y el ácido<br />

P-am inoisobutírico a partir <strong>de</strong> la tim ina.<br />

Dihidropirimidina-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

UMP<br />

A<br />

I<br />

T<br />

Uracilo<br />

Dihidrouracilo<br />

i<br />

I<br />

I<br />

La síntesis <strong>de</strong> novo <strong>de</strong> pirimidinas requiere la acción <strong>de</strong> seis<br />

activida<strong>de</strong>s enzimáticas (fíg. 18-llA y B ),p erten ecien tesatres<br />

proteínas codificadas por tres genes diferentes:<br />

0<br />

3 L Una proteína <strong>de</strong>nominada CAD tiene las tres primeras acti-<br />

1 vida<strong>de</strong>s, que son la carbamoil-fosfato-sintetasa II (CPS-II),<br />

g- la aspartato-transcarbam oilasa y la dihidroorotasa. E lpro-<br />

I<br />

ducto <strong>de</strong> esta enzim a es el dihidroorotato.<br />

¿ 2. La dihidroorotato-<strong>de</strong>shidrogenasa mitocondrial que oxida<br />

^<br />

el dihidroorotato en orotato.<br />

3. La enzima uridina monofosfato-sintasa que posee dos acti-<br />

@ vida<strong>de</strong>s enzim áticas, orotato-fosforribosíl-transferasa y<br />

Dihidropirimidinasa<br />

P-Ureidopropionasa<br />

P-Ureidopropionasa<br />

p-Alanina<br />

Figura 18-11B. Catabolismo <strong>de</strong> las pirimidinas. UMP: uridina monofosfato.


218 Parte II—Analitos y metabolismo<br />

Principales <strong>de</strong>ficiencias<br />

<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> las pirimidinas<br />

Las alteraciones relacionadas con el metabolismo <strong>de</strong> las pirimidinas<br />

son las siguientes:<br />

1. A ciduria orática hereditaria. Es el principal trastorno <strong>de</strong>l<br />

metabolismo <strong>de</strong> las pirimidinas. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la enzima<br />

UM P-sintasa causa la acumulación <strong>de</strong> ácido orótico que se<br />

excreta por vía u rin aria y pue<strong>de</strong> precipitar en form a <strong>de</strong><br />

cristales y producir alteraciones urinarias. A<strong>de</strong>más, el déficit<br />

en la síntesis <strong>de</strong> nucleótidos reduce la síntesis <strong>de</strong> ADN<br />

y la proliferación celular, lo que produce anem ia megaloblástica.<br />

También se han <strong>de</strong>scrito casos <strong>de</strong> retraso físico y<br />

mental. El tratam iento consiste en la adm inistración sustitutiva<br />

<strong>de</strong> uridina.<br />

2. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> pirim idina-S’-nucleotidasa se hereda <strong>de</strong><br />

form a autosóm ica recesiva y causa la acum ulación <strong>de</strong> los<br />

nucleótidos en los eritrocitos. También se inhibe la ruta <strong>de</strong><br />

las pentosas-fosfato. Todo ello causa una anemia hemolítica<br />

con esplenomegalia. Este déficit pue<strong>de</strong> ser secundario<br />

a otros trastornos, com o la talasem ia, en la cual se oxidan<br />

los grupos sulfidrilo <strong>de</strong> la enzima.<br />

3. La dihidropirimidina-<strong>de</strong>shidrogenasa cataliza la reacción<br />

limitante en la vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las pirimidinas y su<br />

<strong>de</strong>ficiencia lleva a la acum ulación <strong>de</strong> uracilo y tim ina en<br />

orina, plasm a y líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o. Su herencia es<br />

autosómica recesiva. Las manifestaciones clínicas más frecuentes<br />

son epilepsia y retraso m ental y m otor. Pue<strong>de</strong>n<br />

aparecer síntomas neurológicos. También pue<strong>de</strong> ocasionar<br />

una excesiva toxicidad <strong>de</strong> las pirimidinas fluoradas empleadas<br />

en los tratam ientos quimioterápicos.<br />

4. El déficit <strong>de</strong> dihidropirimidinasa ocasiona una acumulación<br />

y, com o consecuencia, una excreción elevada <strong>de</strong> dihidropirimidinas.<br />

También pue<strong>de</strong> ocasionar un aum ento <strong>de</strong> la<br />

toxicidad <strong>de</strong> las pirimidinas fluoradas. Los síntomas clínicos<br />

son variados; así, existen también individuos asintomáticos<br />

relacionados con la actividad residual <strong>de</strong> la enzima.<br />

La herencia <strong>de</strong> su déficit es autosómica recesiva.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Baynes fW, Dominiczak MH (eds.). Bioquímica médica, 2.* edición. Madrid:<br />

Elseviet, 2006.<br />

Blackburn M R, Kellems RE. A<strong>de</strong>nosine <strong>de</strong>aminase <strong>de</strong>ficiency: metaboEc basis<br />

of immune <strong>de</strong>ñciency and pulmonary inflammation. Adv Immunol 2005;<br />

86; 1-41.<br />

García J, Torres R. Trastornos <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> las purinas. En: Sanjurjo<br />

P, Ban<strong>de</strong>llou A (eds.). Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

metabóEcas hereditarias, 2.* edición. Madrid: Ergón, 2006.<br />

Keith MP, Gilliland W R. Updates ín the management o f gout. Am J Med 2007;<br />

120: 221-224.<br />

Nyhan WL. Disor<strong>de</strong>rs o f purine and pyrimidine metabolism. Mol Genet Metab<br />

2005; 86:25-33.


Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

INDICE DE CAPITULOS<br />

19 Estudio bioquímico <strong>de</strong> la función e integridad hepáticas.<br />

20 Enfermedad gástrica, intestinal y pancreática exocrina.<br />

21 Enfermedad renal.<br />

22 Enfermedad cardíaca.<br />

23 Arteriosclerosis.<br />

24 Hormonas hipofisarias.<br />

25 Hormonas tiroi<strong>de</strong>as.<br />

26 Hormonas esteroi<strong>de</strong>as suprarrenales.<br />

27 Hormonas sexuales.<br />

28 Catecolaminas y serotonina.<br />

29 Neoplasia. Marcadores tumorales.<br />

30 Alteraciones nutricionales. Síndrome metabólico. Alcoholismo.


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

Estudio bioquímico<br />

<strong>de</strong> la función e integridad<br />

hepáticas<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Estructura hepática 221<br />

Distribución zonal hepática 222<br />

Función d estoxificadora y excretora 222<br />

Enzimas microsómicas 222<br />

Bilirrubina 224<br />

Sales biliares 224<br />

Amoníaco 225<br />

Función m etabólica 225<br />

Metabolismo hidrocarbonado 225<br />

Metabolismo lipídico 225<br />

Metabolismo proteico 225<br />

Depósito <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong>l organismo 225<br />

Liberación <strong>de</strong> enzim as por el h ígado<br />

lesionado 226<br />

Fosfatasa alcalina 226<br />

Y-glutam iltransferasa 225<br />

5'-Nucleotidasa 225<br />

Lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa 225<br />

Aspartato-aminotransferasa y alanina-aminotransferasa<br />

Enferm edad hepática aguda 227<br />

Enferm edad hepática crónica 228<br />

Fibrosis hepática 228<br />

Cirrosis 228<br />

H epatitis víricas 229<br />

Virus <strong>de</strong> la hepatitis A 230<br />

Virus <strong>de</strong> la hepatitis B 230<br />

Virus <strong>de</strong> la hepatitis D 231<br />

Virus <strong>de</strong> la hepatitis C 231<br />

Virus <strong>de</strong> la hepatitis E 232<br />

C o lestasis 232<br />

Carcinom a hepatocelular 232<br />

Referencias adicionales 233<br />

225<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Conocer las principales características estructurales<br />

<strong>de</strong>l hígado.<br />

• Describir las funciones excretoras <strong>de</strong>l hígado.<br />

• Describir las funciones metabólicas <strong>de</strong>l hígado.<br />

• Conocer las principales magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas<br />

en el estudio <strong>de</strong> las alteraciones hepáticas.<br />

• Explicar cómo se liberan las enzimas en la enfermedad<br />

hepática.<br />

• Interpretar las alteraciones <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas<br />

en la enfermedad hepática aguda y crónica.<br />

• Describir los cambios <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas<br />

en el carcinoma hepatocelular.<br />

Estru ctu ra hepática<br />

El hígado es un órgano <strong>de</strong> 1,2 a 1,5 kg <strong>de</strong> peso, situado en la<br />

cavidad abdom inal, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l diafragm a. Este órgano está<br />

dividido anatómicamente en dos lóbulos y está recubierto por<br />

una ñna capa <strong>de</strong> tejido conjuntivo <strong>de</strong>nominada cápsula <strong>de</strong> Glisson.<br />

El hígado recibe una doble irrigación: una llega por la vena<br />

porta, que le lleva nutrientes <strong>de</strong>l intestino, y otra, por la arteria<br />

hepática, que lleva sangre oxigenada <strong>de</strong> la circulación central.<br />

El drenaje venoso se produce por la vena hepática m ientras<br />

que el biliar drena por el conducto hepático.<br />

M icroscópicam ente, el hígado está constituido por lobulillos<br />

con forma <strong>de</strong> prismas poliédricos limitados por tejido conjuntivo,<br />

vasos y conductos biliares (fig. 19-lA ). Cada prisma<br />

tiene com o eje central una vénula hepática term inal y periféricam<br />

ente, en los vértices, se disponen los conductos biliares<br />

y las ram as <strong>de</strong> la artería hepática y <strong>de</strong> la vena porta, que constituyen<br />

la tríada portal.<br />

Los principales tipos celulares <strong>de</strong>l hígado son los hepatocítos,<br />

responsables <strong>de</strong> sus funciones metabólicas, y las células <strong>de</strong><br />

Kupffer, que form an el m ayor sistema fagocítico fijo <strong>de</strong>l organism<br />

o. Entre los vasos <strong>de</strong> la tríada p orta y la vénula central<br />

corren los capilares en estrecho contacto con los hepatocitos<br />

y reciben el nombre <strong>de</strong> sinusoi<strong>de</strong>s {flg. 19-lB). Sobre las células<br />

endotelíales <strong>de</strong> los sinusoi<strong>de</strong>s se sitúan las células <strong>de</strong> Kupffer.


222 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Conducto biliar<br />

Arteriola hepática.<br />

Vénula p o rtals\<br />

^<br />

Flujo <strong>de</strong> sangre centrípeto<br />

por los sinusoi<strong>de</strong>s<br />

Flujo <strong>de</strong> bilis centrífugo<br />

entre los hepatocitos<br />

Figura 19-1A. Esquema <strong>de</strong> la localización y estructura hepática.<br />

los nutrientes absorbidos por la vena p orta circulan hacia la<br />

vénula situada en el centro <strong>de</strong>l lobulillo (fig. 19-2). Gracias a<br />

esto existe un gradiente <strong>de</strong> oxigenación y <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong><br />

horm onas y <strong>de</strong> m etabolitos tóxicos, com o el am onio. Así, la<br />

zona periportal está m ás oxigenada que la zona perivenosa.<br />

Los hepatocitos que ro<strong>de</strong>an la arteria hepática tienen un m etabolismo<br />

más oxidativo, con muchas m itocondrias, y más enzim<br />

as relacionadas con la gluconeogénesis, la elim inación <strong>de</strong><br />

radicales libres y la ureagénesis. Esta zona, por tanto, es rica<br />

en am inotransferasas, enzim as <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea, lactato<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

(LDH) y y-glutamiltransferasa {7 -GT). La zona<br />

perivenosa está, en cambio, menos oxigenada y sus hepatocitos<br />

tienen m ucho retículo endoplásm ico liso y abundantes<br />

enzimas relacionadas con la glucólisis, la lipogénesis o la biotransform<br />

ación <strong>de</strong> xenobióticos, pues se trata <strong>de</strong> una zona rica<br />

en enzimas, com o la glutamina-sintetasa o la glutam ato-<strong>de</strong>shidrogenasa.<br />

Célula<br />

<strong>de</strong> Ito<br />

Canalículo biliar<br />

o O áji 2<br />

Figura 19-1B. Principales células hepáticas.<br />

Hepatocito<br />

Célula<br />

endotelial<br />

Fu n ció n d e sto xifica d o ra y excretora<br />

El hígado tiene una función fundam ental <strong>de</strong> <strong>de</strong>stoxificación<br />

ta n to <strong>de</strong> p rod u cto s endógenos co m o exógenos que<br />

pasan <strong>de</strong> la sangre a los hepatocitos en los sinusoi<strong>de</strong>s. Para<br />

ello, estos com puestos se m odifican en los hepatocitos y se<br />

increm enta su solubilidad p ara facilitar su p osterior elim i­<br />

n ación. E sta acción se lleva a cabo m ediante dos tipos <strong>de</strong><br />

reacciones m etabólicas que se producen en los m icrosom as<br />

hepáticos:<br />

1. Reacciones <strong>de</strong> fase I, que son reacciones <strong>de</strong> oxidación, reducción<br />

e hidrólisis, en las cuales participan distintas enzimas,<br />

com o el citocrom o P -450 (CYP450), la alcohol-<strong>de</strong>shidrogenasa,<br />

monooxigenasas, etc.<br />

2. Reacciones <strong>de</strong> fase II, que son reacciones <strong>de</strong> conjugación<br />

con sulfato, ácido glucurónico o hidratos <strong>de</strong> carbono que<br />

convierten los compuestos que se <strong>de</strong>stoxiflcan en sustancias<br />

más polares que se pue<strong>de</strong>n elim inar fácilmente por la<br />

bilis o la orina.<br />

hepática<br />

Figura 19-2. Distribución zonal <strong>de</strong>l hígado. Las flechas indican el flujo<br />

sanguíneo.<br />

Existen pruebas dinám icas para valorar la capacidad m etabólica<br />

y excretora hepática, en las cuales se usan moléculas<br />

lipófilas exógenas fácilm ente cuantificables que se secretan<br />

exclusivamente en la bilis, com o el ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> indocianina o la<br />

brom osulfoftaleína. Estas pruebas se basan en que tras su<br />

administración, la concentración sérica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l flujo sanguíneo<br />

<strong>de</strong>l hígado y <strong>de</strong>l funcionam iento hepático. Estas sustancias<br />

ya no se emplean <strong>de</strong> m anera habitual, en parte porque<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar reacciones an afilácticas en algunos<br />

pacientes.<br />

Entre las células endoteliales y los hepatocitos se localiza el<br />

espacio intersticial <strong>de</strong> Disse, don<strong>de</strong> se encuentran las células<br />

<strong>de</strong> Ito, que alm acenan la vitam ina A. Los hepatocitos form an<br />

lateralm ente los canalículos biliares, que perm anecen in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong>l espacio sinusoidal por las uniones estrechas<br />

intercelulares <strong>de</strong> los hepatocitos.<br />

Distribución zonal hepática<br />

El flujo <strong>de</strong> sangre en los lobulillos hepáticos es centrípeto<br />

<strong>de</strong> form a que la sangre más oxigenada <strong>de</strong> la arteria hepática y<br />

Enzimas microsómicas<br />

Las enzimas <strong>de</strong>l tipo C Y P 450 son enzim as m icrosóm icas<br />

hepáticas, que oxidan el sustrato y reducen el oxígeno. C ontienen<br />

una subunidad reductasa con flavina, que usa nicotinam<br />

ida a<strong>de</strong>nína dinucleótido reducido (N A D PH ). En esta<br />

reacción se genera un radical libre com o intermediario:<br />

C Y P450<br />

R -I- NADPH -I- O, R-OH -I- NADP" -I- H" -I- H ,0


Capítu lo 19— Estudio bioquímico <strong>de</strong> la función e integridad hepáticas 223<br />

5 5 6 0 6 5 7 0 75<br />

[Temperatura (*C)]<br />

[Temperatura (®C)]<br />

Figura 19-3. Estudio <strong>de</strong>l polimorfismo <strong>de</strong>l CYP2C9*3 (A/C-1075 que produce el cambio lle359Leu) por análisis <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong><br />

ADN amplificado por PCR. Derecha: gráfica <strong>de</strong> fluorescencia a 640 nm; izquierda: gráfica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada negativa <strong>de</strong> la fluorescencia en función <strong>de</strong><br />

la temperatura ([-d/dT] Fluorescencia) en la que cada pico correspon<strong>de</strong> a un alelo. Se observa un individuo heterocigótico, con dos temperaturas <strong>de</strong><br />

fusión (ver<strong>de</strong>).<br />

Estas enzimas se encuentran en el retículo endoplásmico<br />

liso, unidas a la porción lipídica. Se expresan en casi todos los<br />

tejidos pero, sobre todo, en el hígado, don<strong>de</strong> producen la <strong>de</strong>gradación<br />

oxidativa y un increm ento <strong>de</strong> la solubilidad <strong>de</strong> m oléculas<br />

endógenas <strong>de</strong> naturaleza lipídica, com o el colesterol, los<br />

ácidos biliares o las hormonas esteroi<strong>de</strong>as; o <strong>de</strong> moléculas exógenas,<br />

com o m edicam entos (antiepilépticos, etc.), drogas y<br />

tóxicos (pesticidas, disolventes orgánicos, etc.). Algunos fárm<br />

acos provocan la expresión <strong>de</strong> estas enzimas y facilitan el<br />

metabolismo <strong>de</strong> otros fármacos y compuestos que se <strong>de</strong>gradan<br />

por esta vía. O tros fórm acos, al contrario, form an complejos<br />

estables con el CYP450 e inhiben el metabolismo <strong>de</strong> otras moléculas<br />

capaces <strong>de</strong> sufrir reacciones <strong>de</strong> fase I.<br />

Existen unas 150 ísoenzim as con elevada hom ología, que<br />

participan en el m etabolism o oxidativo <strong>de</strong> por ejemplo, la<br />

mayoría <strong>de</strong> los fárm acos. Estas isoenzimas presentan diversos<br />

polimorfismos, lo que conduce a una diversidad fenotípíca con<br />

diferente actividad enzim ática. Esto afecta <strong>de</strong> form a im portante<br />

a la vida media <strong>de</strong> los medicamentos que se metabolízan<br />

por este sistema. Así, una m ism a dosis estándar para la población<br />

general pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar reacciones <strong>de</strong> toxicidad en<br />

aquellos pacientes cuyas enzimas presenten un fenotipo «metabolizador<br />

lento» m ientras que pue<strong>de</strong> ser ínsuñciente en los<br />

pacientes con enzimas con un fenotipo «metabolizador rápido».<br />

Por ejemplo, la adm inistración <strong>de</strong>l antiepiléptico fenitoina o<br />

el anticoagulante w arfarína en estos «metabolizadores lentos»<br />

pue<strong>de</strong> causar niveles plasmáticos mayores <strong>de</strong> los esperados con<br />

el consiguiente riesgo <strong>de</strong> toxicidad o <strong>de</strong> hemorragias, respectivamente.<br />

Por tanto, pue<strong>de</strong> ser necesario analizar la existencia<br />

<strong>de</strong> variantes alélicas en los pacientes antes <strong>de</strong> la adm inistración<br />

<strong>de</strong> algunos fármacos:<br />

Así, el C Y P 2D 6 m etaboliza num erosos fárm acos <strong>de</strong> uso<br />

frecuente, com o bloqueantes |3, anti<strong>de</strong>presivos, opiáceos,<br />

etc. Sus alelos CYP2D 6*3 (A2637<strong>de</strong>l), CYP2D 6*4 (G1934A),<br />

C YP2D 6*5 (C YP2D 6<strong>de</strong>l) y C Y P 2D 6*6 (T1795<strong>de</strong>l) producen<br />

el fenotipo «metabolizador lento» que está presente en<br />

el 26% <strong>de</strong> la población europea. En cam bio, el fenotipo<br />

«m etab o lizad o r ráp id o», que co rresp o n d e al alelo<br />

CYP2D 6*35 (G31A), está presente en el 5% <strong>de</strong> la población<br />

europea.<br />

2. El CYP2C9 también metaboliza numerosos fármacos, como<br />

los inhibidores <strong>de</strong> la bomba <strong>de</strong> protones, antidiabéticos orales,<br />

bloqueantes p, anti<strong>de</strong>presivos, barbitúricos, antiinflamatorios<br />

no esteroi<strong>de</strong>os, anticoagulantes <strong>de</strong> tipo warfarína<br />

y otros. Los polimorfismos CYP2C9*2 (C430T) y CYP2C9*3<br />

(A1075C) producen enzimas con una actividad muy baja y<br />

producirán m ayor efecto fisiológico <strong>de</strong>l fárm aco a igual<br />

dosis. El 19% <strong>de</strong> la población caucásica es heterocigótica y<br />

el 3%, hom ocigótica, para el C YP2C 9*2 m ientras que para<br />

el C YP2C 9*3 el 15% es heterocigótica y el 1%, hom ocigótica.<br />

Análisis <strong>de</strong> los polimorfismos <strong>de</strong>i CYP450<br />

Estos polimorfismos son el resultado <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> base<br />

en la secuencia <strong>de</strong> ADN, que originan num erosos alelos asociados<br />

con activida<strong>de</strong>s enzim áticas elevadas o bajas respecto<br />

a lo norm al. Existen métodos farmacogenómicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> num erosos polim orfism os basados en técnicas <strong>de</strong> m icrochips.<br />

Éstas consisten en la extracción <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong> leucocitos<br />

y su posterior amplificación mediante reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

la polím erasa (PCR, <strong>de</strong>l inglés, polym erase chain reaction) y<br />

mareaje <strong>de</strong> los fragm entos amplificados, tras lo cual se realiza<br />

una hibridación con num erosas sondas en una plataforma <strong>de</strong><br />

microchips AmpliChíp (v. fíg. 3-6). Las hibridaciones se <strong>de</strong>tectan<br />

ópticamente y los resultados se tratan informáticamente,<br />

con lo que se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el genotipo <strong>de</strong>l individuo y asociarlo<br />

a un tipo <strong>de</strong> m etabolización (ultrarrápido, eficiente,<br />

intermedio o lento). O tro procedim iento, rápido y más sencillo,<br />

para estudiar estos polimorfismos se basa en el análisis <strong>de</strong><br />

la diferente tem peratura <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> los fragmentos amplificados<br />

<strong>de</strong> ADN que diferencia entre homocigóticos y heterocigóticos<br />

(fig. 19-3). El procedimiento consiste en am plificar el<br />

ADN m ediante PCR con sondas m arcadas con fluorescencia.<br />

Los alelos se pue<strong>de</strong>n visualizar por la diferente tem peratura<br />

<strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l ADN amplificado.


224 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Macrófagos<br />

Hemo ----- ►Bilirrubina<br />

Sangre<br />

Hígado<br />

Complejo bilirrubina-albúmina<br />

Bilirrubina<br />

Glucurónido<br />

<strong>de</strong> bilirrubina<br />

Intestino<br />

p-glucuronidasa<br />

UDPglücuronil-transferasa<br />

Urobilinógenos-<br />

T<br />

Heces<br />

Riñón<br />

Orina<br />

Figura 19-4. Resumen <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la bilirrubina. UDP: uridina<br />

difosfato.<br />

Vena porta<br />

3. Circulación<br />

portal<br />

4. Extracción<br />

hepática<br />

Hígado<br />

Intestino<br />

Conducto biliar<br />

1. Excreción biliar<br />

Figura 19-6. Circulación enterohepática <strong>de</strong> las sales biliares.<br />

Bilirrubina<br />

Tal y com o se ha comentado en el capítulo 11, la bilirrubina<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l grupo hem o se transporta<br />

unida a albúmina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tejidos periféricos hasta el hígado,<br />

don<strong>de</strong> la enzim a uridina difosfato-glucuronil-transferasa le<br />

incorpora uno o dos restos glucurónidos (fig. 19-4) para hacerla<br />

más hidrosoluble. A continuación se elimina por la bilis y, en<br />

la luz intestinal, la P-glucuronidasa hidroliza la bilirrubina<br />

conjugada y se producen los urobilinógenos, parte <strong>de</strong> los cuales<br />

se reabsorberán y pue<strong>de</strong>n ser eliminados por la orina. En<br />

la porción distal <strong>de</strong>l intestino, los urobilinógenos se reoxidan<br />

y producen los pigmentos fecales.<br />

La ictericia hepática se pue<strong>de</strong> caracterizar por un aumento<br />

<strong>de</strong> la bilirrubina indirecta o <strong>de</strong> la directa. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a<br />

<strong>de</strong>fectos genéticos, pero es m ucho m ás frecuente la ictericia<br />

por lesión o <strong>de</strong>strucción hepatocelular. Las alteraciones <strong>de</strong> la<br />

excreción (colestasis, cirrosis, cálculo biliar, etc.) producen ictericia<br />

por elevación <strong>de</strong> la bilirrubina directa, que pue<strong>de</strong> aparecer<br />

en orina, <strong>de</strong>bido a la incapacidad <strong>de</strong>l hígado para excretarla.<br />

Sales biliares<br />

Los hepatocitos sintetizan ácidos biliares a p artir <strong>de</strong>l colesterol<br />

y así ayudan a regular su homeostasia. Los ácidos biliares<br />

Bilis<br />

Intestino<br />

Figu ra 19-5.<br />

'OH<br />

Ácido cólico<br />

j<br />

OH<br />

Ácido <strong>de</strong>soxicólico<br />

COOH<br />

7-a-<strong>de</strong>shidroxilasa<br />

COOH<br />

Estructura <strong>de</strong> los ácidos biliares.<br />

Ácido queno<strong>de</strong>soxicólico<br />

Ácido litocólico<br />

COOH<br />

COOH<br />

poseen un núcleo esteroi<strong>de</strong>o que está saturado y difieren entre<br />

sí sólo en el núm ero <strong>de</strong> grupos hidroxilo. Por sus características<br />

anfipáticas, las sales biliares facilitan la excreción hepática<br />

<strong>de</strong>l colesterol. La colesterol-7-a-h idroxilasa (CYP7A1) es la<br />

enzima que cataliza la hidroxilación <strong>de</strong>l colesterol en posición<br />

7, se constituye el prim er paso <strong>de</strong> la síntesis y representa su<br />

principal punto <strong>de</strong> regulación. Posteriorm ente se sintetizan,<br />

por dos rutas diferentes, el ácido cólico y el ácido queno<strong>de</strong>soxicólico,<br />

que difiere <strong>de</strong>l prim ero únicam ente en la ausencia<br />

<strong>de</strong> un grupo hidroxilo en la posición 12 (fig. 19-5). En condiciones<br />

fisiológicas, el 70% <strong>de</strong> las sales biliares está formado por<br />

ácido cólico y sus metabolitos y, el 30%, por ácido queno<strong>de</strong>soxicólico.<br />

Tras la síntesis, los ácidos biliares se conjugan con<br />

los aminoácidos glicina y taurina, y mejoran su solubilidad en<br />

la bilis. Los ácidos conjugados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la glicina y la taurina<br />

están en relación <strong>de</strong> 3:1 y se presentan com o sales aniónicas<br />

a pH fisiológico aunque suelen <strong>de</strong>nom inarse indistintamente<br />

com o ácidos o sales biliares.<br />

Las sales biliares conjugadas se secretan al canalículo biliar<br />

a través <strong>de</strong> unos sistemas <strong>de</strong> transporte especializados expresados<br />

en el lado canalicular <strong>de</strong> la membrana <strong>de</strong> los hepatocitos.<br />

Las sales biliares son un constituyente fundam ental <strong>de</strong> la bilis,<br />

junto con el agua, el bicarbonato, los fosfolípidos, el colesterol<br />

y la bilirrubina. Se producen unos 6 00 m L <strong>de</strong> secreción biliar<br />

diariamente. Esta secreción al intestino está regulada por las<br />

horm onas duo<strong>de</strong>nales secretina y colecistocinina, cuya liberación<br />

es estim ulada por la llegada <strong>de</strong>l alimento al duo<strong>de</strong>no.<br />

U na vez que están en el intestino, la acción <strong>de</strong> una 7-a-<strong>de</strong>shidroxilasa<br />

bacteriana transform a los ácidos cólico y queno<strong>de</strong>soxicólico<br />

en los ácidos biliares secundarios <strong>de</strong>soxicólico y lito-<br />

cólico, respectivamente.<br />

Las sales biliares, al tener grupos carboxilo e hidroxilo,<br />

poseen características anfipáticas que les perm iten actuar<br />

com o <strong>de</strong>tergentes y solubilizar los compuestos liposolubles, y<br />

así facilitan su digestión intestinal. Posteriorm ente, las sales<br />

biliares son absorbidas <strong>de</strong> form a tanto activa com o pasiva en<br />

el tram o distal <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado. Este proceso es muy eficiente<br />

<strong>de</strong> forma que <strong>de</strong> los 2 0 -4 0 g <strong>de</strong> sales biliares secretadas<br />

se pier<strong>de</strong>n únicamente 0,5 g por excreción fecal. Las sales biliares<br />

reabsorbidas circulan unidas a la albúm ina por la vena<br />

porta hacia el hígado. Así pues, el organismo conserva el <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong> ácidos biliares m ediante un sistema <strong>de</strong> recirculación<br />

conocido com o circulación enterohepática (fig. 19-6).<br />

Existen dos errores innatos en la síntesis <strong>de</strong> los ácidos biliares:<br />

el déficit <strong>de</strong> 4,3-oxosteroi<strong>de</strong> S-^-reductasa y el déficit <strong>de</strong>


Capítu lo 19— Estudio bioquímico <strong>de</strong> la función e integridad hepáticas 225<br />

3-P-hidroxiesteroi<strong>de</strong>-<strong>de</strong>shidrogenasa-isom erasa, que causan<br />

colestasis neonatal grave. Sin embargo, las alteraciones más<br />

frecuentes en la síntesis <strong>de</strong> sales biliares son las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

hepáticas, com o la hepatitis. Éstas pue<strong>de</strong>n causar un in crem<br />

ento notable <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> sales biliares séricas,<br />

sobre todo, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l flujo biliar por colestasis<br />

intra o extrahepática. Un aum ento <strong>de</strong> los niveles plasmáticos<br />

<strong>de</strong> sales biliares en ayunas sugiere una alteración en la captación<br />

o secreción hepática o <strong>de</strong> la circulación portosistém ica.<br />

Sin embargo, su utilidad es muy limitada y ha <strong>de</strong> confirm arse<br />

con pruebas <strong>de</strong> función hepática. La cuantificación <strong>de</strong> las sales<br />

biliares tam bién tiene interés en líquidos <strong>de</strong> drenaje tras el<br />

trasplante hepático ya que una concentración elevada indica<br />

un a<strong>de</strong>cuado funcionam iento <strong>de</strong>l hígado.<br />

Amoníaco<br />

U na im portante fuente <strong>de</strong> am oníaco son las bacterias <strong>de</strong>l<br />

tubo digestivo durante el metabolismo <strong>de</strong> los aminoácidos. La<br />

vena porta transporta el am oniaco al hígado, que es el único<br />

órgano que contiene todo el sistema enzimático completo para<br />

su conversión en urea (cap. 32). En la enferm edad hepática<br />

avanzada se pue<strong>de</strong> alterar la arquitectura hepática, producirse<br />

hipertensión portal y aparecer circulación colateral. También<br />

pue<strong>de</strong> alterarse la síntesis <strong>de</strong> urea a p artir <strong>de</strong>l am oníaco proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l metabolismo bacteriano, que aum enta la concentración<br />

sanguínea <strong>de</strong> este últim o, lo que pue<strong>de</strong> originar una<br />

encefalopatía tóxica. En las hepatitis crón icas tam bién se<br />

observan elevaciones m o<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> am oníaco en el plasma,<br />

aunque bastante inferiores a las observadas en las alteraciones<br />

<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea. También se produce una im portante hiperam<br />

oniem ia en el síndrome <strong>de</strong> Reye, un síndrome <strong>de</strong> etiología<br />

<strong>de</strong>sconocida aunque asociado con enferm eda<strong>de</strong>s víricas en<br />

niños.<br />

Fu n ció n m etabólica<br />

El hígado es un órgano central <strong>de</strong>l metabolismo que realiza<br />

num erosas funciones esenciales para la vida. A él llegan los<br />

am inoácidos, hidratos <strong>de</strong> carbono, lípidos, vitam inas y m inerales<br />

absorbidos en el intestino, que metaboliza, alm acena y<br />

distribuye al resto <strong>de</strong>l organism o. También sintetiza muchas<br />

<strong>de</strong> las proteínas circulantes, incluyendo la albúmina. Por ello,<br />

el estudio <strong>de</strong> la capacidad metabólica <strong>de</strong>l hígado abarca aspectos<br />

muy diversos y con frecuencia es necesario valorar su capacidad<br />

metabólica con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su actividad excretora<br />

o <strong>de</strong> su integridad.<br />

Metabolismo hidrocarbonado<br />

El hígado es un lugar clave en el m antenim iento <strong>de</strong> la<br />

homeostasia <strong>de</strong> la glucosa plasmática. Por un lado, es el principal<br />

alm acén <strong>de</strong>l glucógeno que sirve <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> glucosa<br />

durante el período posprandial y, por el otro, realiza la gluconeogénesis<br />

a p artir <strong>de</strong>l lactato y los am inoácidos para sum i­<br />

nistrar glucosa en los períodos <strong>de</strong> ayuno. El ácido láctico que<br />

proviene <strong>de</strong>l metabolismo m uscular es captado para esta vía y<br />

así se elimina <strong>de</strong> la circulación para evitar su efecto tóxico. El<br />

hígado también <strong>de</strong>grada la insulina proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l páncreas.<br />

Por todo ello, las enfermeda<strong>de</strong>s hepáticas alteran el m etabolismo<br />

<strong>de</strong> la glucosa y pue<strong>de</strong>n provocar situaciones <strong>de</strong> acidosis<br />

láctica o hipoglucemia m ás o menos graves.<br />

Metabolismo lipídico<br />

En la enfermedad hepatocelular aguda, disminuye la actividad<br />

<strong>de</strong> las enzim as sintetizadas en el hígado, com o la<br />

lecitina:colesterol-aciltransferasa y la lipasa hepática, lo que<br />

provoca la disminución <strong>de</strong> los ésteres <strong>de</strong> colesterol y el incremento<br />

<strong>de</strong>l colesterol libre en plasma. Asimismo, se suele observar<br />

un aumento <strong>de</strong> triglicéridos y ácidos grasos.<br />

También se altera la com posición <strong>de</strong> las lipoproteínas <strong>de</strong>l<br />

suero: la concentración <strong>de</strong> HDL-colesterol <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> y se eleva<br />

la <strong>de</strong> LDL-colesterol. A<strong>de</strong>más, las lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad<br />

(LDL, <strong>de</strong>l inglés, low-<strong>de</strong>nsity lipoprotein) tienen una composición<br />

anómala, con muchos triglicéridos y pocos ésteres <strong>de</strong> colesterol.<br />

El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> actividad lipasa hepática provoca la elevación<br />

<strong>de</strong> la relación entre la HDL3 y la HDL2 (menos aterogénica).<br />

Estas alteraciones no son específicas <strong>de</strong> las lesiones hepáticas,<br />

por lo que su utilidad en la práctica clínica es limitada.<br />

D urante la colestasis pue<strong>de</strong> aparecer la lipoproteina anorm<br />

al LpX, específica <strong>de</strong> este proceso, que se caracteriza por<br />

tener colesterol libre y fosfolípidos, y albúmina y apo C com o<br />

componentes proteicos.<br />

Metabolismo proteico<br />

Proteínas plasmáticas<br />

El principal órgano sintetizador <strong>de</strong> las proteínas plasmáticas<br />

es el hígado, por lo que una alteración en su función pue<strong>de</strong><br />

producir un <strong>de</strong>scenso paulatino <strong>de</strong> la concentración sérica <strong>de</strong><br />

dichas proteínas. A<strong>de</strong>más, algunas proteínas plasmáticas tienen<br />

una vida media bastante larga, por lo que no son la prueba<br />

más a<strong>de</strong>cuada para el diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad hepática.<br />

Así, p o r ejemplo, la albúm ina tiene una vida m edia <strong>de</strong> 19-<br />

21 días. A<strong>de</strong>más, hay que tener en cuenta que el hígado posee<br />

una elevada capacidad <strong>de</strong> reserva, por lo que la concentración<br />

<strong>de</strong> proteínas plasmáticas pue<strong>de</strong> mantenerse norm al hasta que<br />

la lesión hepática es grave.<br />

Proteínas <strong>de</strong> la coagulación<br />

El hígado sintetiza gran parte <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> la coagulación,<br />

com o la protrom bina, o los factores V, V II y X . En casos<br />

<strong>de</strong> lesión hepatocelular, el tiempo <strong>de</strong> protrombina, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> estos factores, se alargará; y dada la corta<br />

vida m edia <strong>de</strong> éstos, el tiempo <strong>de</strong> protrom bina actúa com o un<br />

m arcador tem prano <strong>de</strong> lesión hepática. O tras magnitu<strong>de</strong>s que<br />

se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>term inar son el tiempo <strong>de</strong> trom boplastina y los<br />

factores V (vida m edia <strong>de</strong> 4 h) y V II (vida m edia <strong>de</strong> 5 h).<br />

El sistema <strong>de</strong> la coagulación requiere un sum inistro a<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong> vitam ina K, una vitam ina liposoluble cuya absorción<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las sales biliares. Una ina<strong>de</strong>cuada excreción biliar<br />

pue<strong>de</strong> alterar la absorción <strong>de</strong> esta vitam ina y afectar también<br />

a los tiempos <strong>de</strong> coagulación.<br />

Depósito <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong>l organismo<br />

M uchos nutrientes se alm acenan en el hígado y se liberan<br />

paulatinam ente cuando son necesarios. Ya se ha <strong>de</strong>scrito el


226 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

alm acén <strong>de</strong> glucosa y <strong>de</strong> lípidos, pero también se almacenan<br />

otros compuestos com o metales (Fe^"" o Cu^"") o vitaminas (vitam<br />

ina A, B, etc.), por lo que se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito muy im portante<br />

<strong>de</strong> estos m icronutrientes. Por ello, las alteraciones hepáticas<br />

crón icas pue<strong>de</strong>n p rovocar secu n d ariam en te una<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> estos com puestos y causar, por ejemplo, <strong>de</strong>ñciencias<br />

vitam ínicas. Por otro lado, la acum ulación excesiva<br />

<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos compuestos, com o el hierro, pue<strong>de</strong> causar<br />

una lesión hepática.<br />

Lib eració n <strong>de</strong> e n zim a s<br />

p o r el h íg a d o lesio n ad o<br />

La lesión celular p rovoca la salida <strong>de</strong> m oléculas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

interior <strong>de</strong>l hígado. Si la lesión afecta solamente a la permeabilidad<br />

<strong>de</strong> la mem brana plasmática, se solubilizarán moléculas<br />

<strong>de</strong> m em brana o saldrán al exterior componentes citosólicos.<br />

Si la lesión es m ás intensa y hay necrosis, se liberarán tam ­<br />

bién moléculas m itocondriales y <strong>de</strong> otros orgánulos celulares.<br />

Estas m oléculas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse en plasm a y sus niveles<br />

serán proporcionales a la intensidad <strong>de</strong> la lesión producida. En<br />

general, la liberación es m ayor en la enfermedad aguda que en<br />

la crónica. Para evaluar la integridad hepática, se pue<strong>de</strong>n cuantificar<br />

numerosas enzimas siendo las más empleadas: fosfatasa<br />

alcalina (ALP), y-glutam iltransferasa (y-GT), 5'nucleotidasa,<br />

lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa (LDH) y las am inotransferasas (AST<br />

y ALT; v. cap. 16).<br />

Fosfatasa alcalina<br />

La actividad fosfatasa alcalina aumenta consi<strong>de</strong>rablemente,<br />

unas 1 0 veces, tras una obstrucción extrahepática, com o en la<br />

colelitiasis o por la existencia <strong>de</strong> cálculos biliares. También se<br />

produce un aum ento <strong>de</strong> unas tres veces su actividad enzimática<br />

en la obstrucción biliar intrahepática. En cambio, la necrosis<br />

<strong>de</strong> células parenquimatosas no eleva la actividad fosfatasa<br />

alcalina sérica, salvo que la lesión hepática se asocie con una<br />

lesión en el canalículo o estasis biliar.<br />

Sin embargo, dado que esta enzim a también se encuentra<br />

<strong>de</strong> form a abundante en hueso, intestino, riñón o placenta, su<br />

actividad sérica pue<strong>de</strong> incrementarse sin enfermedad hepática,<br />

lo cual complica la interpretación <strong>de</strong> los resultados. Esto ocurre<br />

especialmente en casos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s óseas. También<br />

en la interpretación <strong>de</strong> resultados hay que tener en cuenta que<br />

durante la infancia, en momentos <strong>de</strong> crecim iento óseo rápido,<br />

los valores <strong>de</strong> referencia son unas 2-5 veces superiores a los<br />

<strong>de</strong> los adultos.<br />

7 -glutamiltransferasa<br />

Es una enzima <strong>de</strong> m em brana implicada en el metabolismo<br />

<strong>de</strong>l glutatión y en la reabsorción <strong>de</strong> los aminoácidos <strong>de</strong>l filtrado<br />

glom erular y <strong>de</strong> la luz intestinal. Aunque la m ayor actividad<br />

se produce en el tejido renal, la y-glutam iltransferasa (y-GT)<br />

se eleva, generalmente, en el suero durante la enfermedad hepática.<br />

Se eleva <strong>de</strong> form a m ás tem prana que otras enzimas en<br />

enfermeda<strong>de</strong>s com o la colecistitis aguda, la pancreatitis aguda,<br />

la necrosis hepática, la m etástasis hepática y otras. Perm ite<br />

diferenciar la enferm edad hepática <strong>de</strong> otras situaciones sin<br />

afección hepática, en las cuales se produce una elevación <strong>de</strong> la<br />

fosfatasa alcalina, pero los niveles <strong>de</strong> y-GT se m antienen normales.<br />

La cuantiñcación <strong>de</strong> y-GT en suero es útil en el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> colestasis causada por alcoholismo crónico o ingestión<br />

<strong>de</strong> fárm acos, colestasis vírica o m ecánica y m etástasis<br />

hepáticas. H ay que tener en cuenta que la y-GT es una enzima<br />

m icrosóm ica, por lo que su síntesis pue<strong>de</strong> estar provocada por<br />

la ingestión crónica <strong>de</strong> alcohol o fármacos.<br />

5'-Nucleotidasa<br />

Es una enzima m icrosóm ica asociada con la membrana, que<br />

cataliza la hidrólisis <strong>de</strong> los ésteres nucleósido-5'-fosfato. Al<br />

igual que la y-GT, la 5'-nucleotidasa aumenta en enfermeda<strong>de</strong>s<br />

hepatobiliares, com o la obstrucción <strong>de</strong>l conducto biliar, colestasis,<br />

cirrosis biliar y enfermedad obstructiva causada por crecimiento<br />

neoplásico. Sin embargo, no aumenta por lesión hepática<br />

farmacológica. Aunque su <strong>de</strong>terminación está cayendo en<br />

<strong>de</strong>suso, pue<strong>de</strong> ser útil junto con la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> y-GT para<br />

el seguimiento <strong>de</strong> la quimioterapia en pacientes con carcinoma<br />

hepático. Puesto que no se eleva en la enfermedad ósea, tam ­<br />

bién es útil para diferenciar elevaciones hepáticas <strong>de</strong> la fosfatasa<br />

alcalina <strong>de</strong> las <strong>de</strong>bidas a causas no hepáticas.<br />

Lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

Es una enzim a citoplasm ática que cataliza la interconversión<br />

<strong>de</strong>l piruvato a lactato. Se libera al suero cuando existe<br />

lesión o necrosis hística, pero al estar presente en numerosos<br />

tejidos, sin una especial prepon<strong>de</strong>rancia en el hígado, es una<br />

prueba con poca especificidad. Su actividad sérica aumenta en<br />

las hepatitis víricas o tóxicas, la obstrucción biliar extrahepática,<br />

la necrosis hepática aguda, la cirrosis y en la <strong>de</strong>strucción<br />

celular <strong>de</strong> otras localizaciones.<br />

Aspartato-aminotransferasa<br />

y alanina-aminotransferasa<br />

Las aminotransferasas catalizan la transferencia <strong>de</strong>l grupo<br />

am ino <strong>de</strong> un am inoácido al a-cetoglutarato. La alanina-am i-<br />

notransferasa (ALT) es una enzima citosólica m ientras que la<br />

aspartato-am inotransferasa (AST) tiene una isoenzima citosólica<br />

y otra m itocondrial. La actividad hepática <strong>de</strong> la AST es<br />

unas 7.000 veces la sérica y la <strong>de</strong> la ALT, casi 3.000 veces. Al<br />

existir este gradiente <strong>de</strong> concentración entre el hepatocito y el<br />

espacio sinusoidal, una pequeña lesión hepática produce un<br />

im portante increm ento <strong>de</strong> la actividad sérica. La vida media<br />

<strong>de</strong> la ALT en circulación es unas cuatro veces la <strong>de</strong> la AST, por<br />

lo que en las enfermeda<strong>de</strong>s agudas la concentración sérica <strong>de</strong><br />

ALT es m ayor <strong>de</strong> la <strong>de</strong> AST (AST/ALT < 1). Esta relación se<br />

invierte en las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas o cuando se produce una<br />

necrosis masiva, pues la relación <strong>de</strong> AST/ALT es > 1. También<br />

se produce una relación AST/ALT > 1 en la hepatitis alcohólica.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las aminotransferasas es la prueba más<br />

útil para <strong>de</strong>tectar la lesión hepatocelular. El pico <strong>de</strong> elevación<br />

<strong>de</strong> las aminotransferasas no guarda relación con el pronóstico,<br />

ni se asocia con la gravedad, sino que se relaciona más con la<br />

causa <strong>de</strong> la lesión hepática. En situación <strong>de</strong> necrosis, com o en<br />

intoxicaciones por fármacos o setas, se pue<strong>de</strong>n encontrar valores<br />

<strong>de</strong> transam inasas 1 0 0 veces superiores a los valores <strong>de</strong> refe­


Capítu lo 19— Estudio bioquímico <strong>de</strong> la función e integridad hepáticas 227<br />

Tabla 19-1. Alteraciones <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas en las hepatitis agudas en función<br />

<strong>de</strong> su origen<br />

Vírica Alcohólica Tóxica Autoinm une Isquémica<br />

Aminotransferasas 10-40 2 - 8 > 1 0 0 10-40 > 1 0 0<br />

AST/ALT < 1 > 2 < 1 < 1 > 1<br />

y-g t 2 - 1 0 >5 2 - 1 0 >5 2 - 1 0<br />

ALP


228 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

La alteración <strong>de</strong> la capacidad excretora se manifiesta con el<br />

aum ento <strong>de</strong> la bilirrubina sérica, tanto conjugada com o no<br />

conjugada. La bilirrubina también aparece en orina, incluso<br />

antes <strong>de</strong> la ictericia. La gravedad <strong>de</strong> la hiperbilirrubinemia total<br />

pue<strong>de</strong> variar ampliamente en la hepatitis aguda. Existen hepatitis<br />

no ictéricas, en las cuales la bilirrubina se mantiene <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los limites norm ales o ligeramente elevados mientras<br />

que en otras, con colestasis, llegan a alcanzarse valores en torno<br />

a 5 00 [xmol/L (29 mg/dL). En el 10% <strong>de</strong> los pacientes con hepatitis<br />

vírica ictérica se produce colestasis intrahepática que<br />

pue<strong>de</strong> durar sólo unos días o perm anecer durante 4 o 5 semanas.<br />

La alteración <strong>de</strong> la capacidad hepática para sintetizar los<br />

factores <strong>de</strong> coagulación se pone <strong>de</strong> m anifiesto por el alargam<br />

iento <strong>de</strong>l tiem po <strong>de</strong> protrom bina. Esto es especialm ente<br />

importante en la hepatitis tóxica, en que se eleva más a medida<br />

que la enfermedad empeora. Por ello, un tiempo <strong>de</strong> protrom ­<br />

bina alargado días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la intoxicación se asocia con mal<br />

pronóstico. El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la albúm ina sérica en la hepatitis<br />

crónica refleja el em peoramiento <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

E n fe rm e d a d hepática cró n ica<br />

Cuando se mantiene la lesión <strong>de</strong> modo continuo en los hepatocitos<br />

durante un período superior a 6 meses, se produce una<br />

enfermedad hepática crónica, la cual se caracteriza por la inflam<br />

ación y la necrosis hepática acom pañada <strong>de</strong> diversos grados<br />

<strong>de</strong> fibrosis. Las causas pue<strong>de</strong>n ser variadas, com o una ingestión<br />

excesiva <strong>de</strong> drogas o etanol, hepatitis vírica activa, hemocromatosis,<br />

enfermedad <strong>de</strong> W ilson o enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes,<br />

com o la cirrosis biliar primaria. La lesión hepática crónica<br />

pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong>scom pensada o estar com pensada y cursar <strong>de</strong><br />

forma asintomática. El hepatocarcinom a es una <strong>de</strong> las complicaciones<br />

<strong>de</strong> la enfermedad crónica, especialmente <strong>de</strong> la cirro ­<br />

sis por hem ocrom atosis o hepatitis vírica B o C.<br />

La enfermedad crónica se asocia con incremento persistente<br />

<strong>de</strong> ALT y la relación AST/ALT es inferior a 1, excepto si es <strong>de</strong><br />

origen alcohólico. La concentración <strong>de</strong> esta enzima raramente<br />

es superior a 5 veces el límite <strong>de</strong> referencia e, incluso, la actividad<br />

está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia en el 15-50% <strong>de</strong><br />

los pacientes con hepatitis. Normalmente, las concentraciones<br />

<strong>de</strong> bilirrubina y <strong>de</strong> proteínas no se encuentran alteradas.<br />

La hepatitis autoinmune es, con frecuencia, la causante <strong>de</strong><br />

las hepatitis crónicas cuando se excluyen el alcohol o las dro­<br />

gas com o causas. Progresa muy rápidamente a un estado crónico<br />

y tiene una elevada m ortalidad si no se trata <strong>de</strong> m anera<br />

a<strong>de</strong>cuada. Los estudios analíticos se caracterizan p o r una<br />

hipergammaglobulinemia, una elevación <strong>de</strong> las am inotransferasas<br />

y por la existencia <strong>de</strong> autoanticuerpos:<br />

L La hepatitis autoinm une <strong>de</strong> tipo 1 es la más frecuente y produce<br />

anticuerpos antinucleares (ANA, <strong>de</strong>l inglés, antinuclear<br />

antibody) o antimúsculo liso (ASMA, <strong>de</strong>l inglés, antismooth<br />

ntuscle antibody).<br />

2. La hepatitis autoinm une <strong>de</strong> tipo 2 es más frecuente en niños<br />

y produce anticuerpos anti-m icrosóm icos <strong>de</strong> hígado-riñón<br />

(LKM -1, <strong>de</strong>l inglés, liver-kidney microsomal).<br />

Fibrosis hepática<br />

La fibrosis hepática ocurre frecuentemente cuando se produce<br />

una lesión crónica. Se inicia con la activación <strong>de</strong> las células<br />

<strong>de</strong> Kupffer, que producen citocinas, com o el factor <strong>de</strong> crecim<br />

iento tran sform an te p (T G F -P ), el factor <strong>de</strong> necrosis<br />

tum oral a (T N F -a ), el factor <strong>de</strong> crecim iento <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las<br />

plaquetas (PDGF, <strong>de</strong>l inglés, platelet-<strong>de</strong>rived grow th factor),<br />

interleucina 10 (IL-10) y radicales libres (fig. 19-8) que, a su<br />

vez, provocan la activación y transform ación <strong>de</strong> las células <strong>de</strong><br />

Ito en miofibroblastos proliferativos. Estas células producen<br />

proteínas, com o colágeno I y colágeno IIL lam inina, elastina<br />

o fibronectina, que se <strong>de</strong>positan en la matriz extracelular. También<br />

se producen metaloproteasas y sus inhibidores, los TIM P<br />

(<strong>de</strong>l inglés, tissue inhibitor metalloproteinases), que son proteínas<br />

que participan en el control <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la m atriz<br />

extracelular.<br />

H ay diversos m arcadores séricos <strong>de</strong> fibrosis tanto directos<br />

com o indirectos:<br />

L<br />

Los marcadores directos reflejan el remo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> la matriz<br />

extracelular. De ellos, el propéptido N -term inal <strong>de</strong>l procolágeno<br />

<strong>de</strong> tipo III es el m arcador <strong>de</strong> fibrosis hepática más<br />

estudiado. Sus niveles se elevan en la hepatitis aguda y se<br />

correlacionan con los niveles <strong>de</strong> am inotransferasas. Los<br />

niveles circulantes reflejan el grado <strong>de</strong> fibrosis en la enfermedad<br />

alcohólica hepática, hepatitis vírica y cirrosis biliar<br />

primaria.<br />

2. Los marcadores indirectos reflejan alteraciones <strong>de</strong> la función<br />

hepática y no directam ente <strong>de</strong>l m etabolism o <strong>de</strong> la<br />

m atriz extracelular. Estas magnitu<strong>de</strong>s se alteran habitualmente<br />

en la lesión hepática: bilirrubina, aminotransferasas,<br />

tiempo <strong>de</strong> protrom bina, proteínas <strong>de</strong> transporte, etc.<br />

Figu ra 19-8.<br />

Células <strong>de</strong> Kupffer<br />

activadas<br />

Citocinas<br />

Radicales libres<br />

Células <strong>de</strong> Ito------------------------► Miofibroblastos<br />

Mecanismo <strong>de</strong> la fibrosis hepática.<br />

Colágeno<br />

Fibronectina<br />

Metaloproteasas<br />

Cirrosis<br />

C on los años, la hepatitis cró n ica pue<strong>de</strong> evolucionar a<br />

cirrosis, un estado irreversible en que se produce la <strong>de</strong>sestru<br />

ctu ra ció n <strong>de</strong> la arq u itectu ra hepática y la aparición <strong>de</strong><br />

fibrosis. La dificultad <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> sangre para atravesar los<br />

sinusoi<strong>de</strong>s causa hipertensión portal y se form a una circu lación<br />

colateral <strong>de</strong> sangre venosa con anastom osis portosisté-<br />

m ica. A m edida que se agrava esta circulación colateral, se<br />

com prom ete el m etabolism o hepático. Es particu larm ente<br />

im p ortante la alteración <strong>de</strong>l m etabolism o <strong>de</strong>l am onio, que<br />

conduce a una encefalopatía hepática y que pue<strong>de</strong> estar acom ­<br />

pañada <strong>de</strong> una acidosis m etabólica por increm ento <strong>de</strong> ácido


Capítu lo 19— Estudio bioquímico <strong>de</strong> la función e integridad hepáticas 229<br />

láctico. También se altera el metabolismo <strong>de</strong> horm onas, como<br />

los estrógenos, y <strong>de</strong> fárm acos. La m enor capacidad sintética<br />

altera la hem ostasia, con ten<strong>de</strong>ncia tanto a hem orragias, por<br />

m enor producción <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> coagulación, com o a la<br />

trom bosis, por m enor síntesis <strong>de</strong> factores trom boliticos. En<br />

estos pacientes con hipertensión portal e hipoalbum inem ia<br />

es muy frecuente la extravasación <strong>de</strong> líquido a la cavidad peritoneal<br />

(ascitis). La alteración m etabólica y excretora causa<br />

ictericia y m enor secreción biliar, con las consiguientes dificulta<strong>de</strong>s<br />

en la digestión, y m alabsorción <strong>de</strong> vitam inas liposolubles,<br />

com o la vitam ina K. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> esta vitam ina<br />

tam bién <strong>de</strong>sem peña un papel im portante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

hem orragias. Por su parte, la acum ulación <strong>de</strong> sales biliares<br />

en la circulación produce prurito intenso. Existe una ten<strong>de</strong>ncia<br />

a pa<strong>de</strong>cer infecciones p o r la dism inución <strong>de</strong> la función<br />

inm unológica.<br />

Los pacientes cirróticos pue<strong>de</strong>n sufrir un <strong>de</strong>terioro progresivo<br />

<strong>de</strong> la función renal (síndrome hepatorrenal), en el cual se<br />

produce una vasoconstricción renal con activación <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> la renina-angiotensina-aldosterona. Com o consecuencia<br />

<strong>de</strong> ello, se retiene sodio y agua, lo que causa hiponatremia por<br />

dilución, ascitis y e<strong>de</strong>mas. La m ayor retención <strong>de</strong> agua tiene<br />

com o resultado una orina concentrada, con osmolalidad superior<br />

a la plasm ática. La cirrosis hepática pue<strong>de</strong> conducir al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un carcin om a hepatocelular o a insuficiencia<br />

hepática.<br />

Así pues, en la cirrosis las principales alteraciones <strong>de</strong> las<br />

magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas séricas son:<br />

1.<br />

2 .<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

Hiperbilirrubinemia, que normalmente se <strong>de</strong>be al aumento<br />

<strong>de</strong> la fracción no conjugada, por la menor capacidad excretora.<br />

Tam bién se eleva el am oníaco en la encefalopatía<br />

hepática.<br />

Una relación AST/ALT inferior a 1, que es muy específica<br />

<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> cirrosis en una hepatitis no alcohólica.<br />

Este cambio en la relación es atribuible al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la<br />

síntesis <strong>de</strong> ALT, que incluso pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia. También se eleva la actividad sérica <strong>de</strong><br />

la fosfatasa alcalina y <strong>de</strong> y-GT.<br />

Alargamiento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> protrom bina e hipoalbum inemia,<br />

que reflejan la m enor capacidad sintética hepática.<br />

Hipoglucemia por alteración <strong>de</strong> lagluconeogénesisy aumento<br />

<strong>de</strong> la insulina (por <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> su metabolismo).<br />

H iponatrem ia (pla-N a inferior a 130 m m ol/L ), acidosis<br />

metabólica y pla-creatinina superior a 130 nm ol/L cuando<br />

se produce síndrome hepatorrenal.<br />

Elevación <strong>de</strong> la a-fetoproteina (AFP), que es m ayor cuanto<br />

m ayor sea el grado <strong>de</strong> fibrosis.<br />

Para pre<strong>de</strong>cir la supervivencia <strong>de</strong> un paciente cirrótico, se<br />

ha empleado la clasificación m odificada <strong>de</strong> Child-Pugh (tabla<br />

19-2) que tiene en cuenta el grado <strong>de</strong> ascitis, la concentración<br />

plasmática <strong>de</strong> bilirrubina y albúmina, el tiempo <strong>de</strong> protrom<br />

bina y el grado <strong>de</strong> encefalopatía. Clasifica a los pacientes<br />

en tres grupos según la puntuación obtenida: A (5-6 puntos),<br />

B (7-9 puntos) y C (10-15 puntos). Los pacientes <strong>de</strong>l grupo A<br />

tienen una buena función hepática y una excelente supervivencia<br />

a los 5 años, m ientras que los <strong>de</strong>l grupo C tienen una<br />

función hepática muy comprometida y una supervivencia baja<br />

a corto plazo.<br />

O tra clasificación es el índice pronóstico M ELD (<strong>de</strong>l inglés,<br />

M o d elfo r E n d Stage Liver Diseasé), un m o<strong>de</strong>lo m atem ático<br />

basado en los valores <strong>de</strong> bilirrubina, creatinina y en el tiempo<br />

<strong>de</strong> protrombina estandarizado INR. Éste se calcula <strong>de</strong>l siguiente<br />

m odo (www.mayoclinic.org/meld):<br />

M ELD = 9,6 X Ln (creatinina mg/dL) -i- 3,8 x Ln (bilirrubina<br />

mg/dL) -I-11,2 X Ln (INR) -i- 6,4<br />

La concentración m áxim a <strong>de</strong> creatinina aceptable para la<br />

fórmula es <strong>de</strong> 4 m g/dL. El M ELD establece una puntuación a<br />

los pacientes <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> espera en el trasplante hepático y ya<br />

se emplea en num erosos países. La puntuación va <strong>de</strong> 6 a 40<br />

puntos y a m ayor puntuación, peor pronóstico <strong>de</strong> m odo que<br />

un M ELD superior a 15 indica que la supervivencia es mejor<br />

con el trasplante hepático. El M ELD no es un buen índice <strong>de</strong><br />

gravedad cuando el trasplante hepático se <strong>de</strong>be a una enfermedad<br />

distinta <strong>de</strong> la cirrosis hepática <strong>de</strong>scompensada o a una<br />

enfermedad colestática. En este caso, es necesario introducir<br />

índices correctores.<br />

H e p atitis vírica s<br />

Las hepatitis víricas son enfermeda<strong>de</strong>s con una elevada inci<strong>de</strong>ncia<br />

en la población y las más frecuentes están causadas por<br />

el virus <strong>de</strong> la hepatitis A (V H A ), el <strong>de</strong> la hepatitis B (V H B) y,<br />

menos frecuentemente, por el virus <strong>de</strong> la hepatitis C (V H C),<br />

el <strong>de</strong> la hepatitis D (VHD) y <strong>de</strong> la hepatitis E (V H E; tabla 19-3).<br />

Las infecciones pue<strong>de</strong>n producirse por tres vías <strong>de</strong> transm i­<br />

sión:<br />

1.<br />

2 .<br />

Fecal-oral, pue<strong>de</strong> infectar por contacto directo o bien a través<br />

<strong>de</strong> alimentos o aguas contam inadas con residuos fecales.<br />

Son las causadas por el V H A y el V H E.<br />

Parenteral, por transfusiones <strong>de</strong> sangre, tatuajes o por com ­<br />

p artir jeringuillas. Así se transm ite el V H B, el V H D y el<br />

Tabla 19-2. Clasificación <strong>de</strong> Child-Pugh <strong>de</strong> la cirrosis<br />

Parámetro 1 punto 2 puntos 3 puntos<br />

srm-Bilirrubina total (|jmol/L) 50<br />

srm-Albúmina (g/L) >35 28-35


230 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Tabla 19-3. Hepatitis víricas<br />

A B C D E<br />

Tipo ARN ADN ARN ARN ARN<br />

Prevalencia ( % ) 20-90 20.000) Sí (>800.000) Sí No<br />

Cronificación <strong>de</strong>l portador No Sí (1 0 % ) Sí (7 0 % ) Sí No<br />

Vacuna Sí Sí No Sí No<br />

PCR: reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa (<strong>de</strong>l inglés, polymerase chain reaction)<br />

3.<br />

VHC. Las infecciones han disminuido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se realiza<br />

la serología para su <strong>de</strong>tección en la sangre <strong>de</strong> las donaciones<br />

(HbsAg y anti-VHC).<br />

Sexual o perinatal, <strong>de</strong> la m adre al recién nacido por vía<br />

trasplacentaria, com o es el VHB.<br />

La enferm edad pue<strong>de</strong> seguir un curso agudo, que co m ­<br />

pren<strong>de</strong> una fase <strong>de</strong> incubación tras la infección, luego una fase<br />

sintomática y finalmente una fase <strong>de</strong> convalecencia. Los síntomas<br />

son parecidos a los <strong>de</strong> la gripe mo<strong>de</strong>rada, con astenia,<br />

dolor abdominal y hepatomegalia. Las alteraciones bioquímicas<br />

en el proceso agudo son:<br />

L Increm ento <strong>de</strong> A L T y A S T unas diez veces por encim a <strong>de</strong><br />

su límite <strong>de</strong> referencia.<br />

2. H iperbilirrubinetnia, superior a 5 veces el límite <strong>de</strong> referencia,<br />

entre 75 y 2 50 fAmol/L y, sobre todo, conjugada.<br />

3. Fosfatasa alcalina y y-GT m o<strong>de</strong>radam ente elevadas.<br />

4. Existencia <strong>de</strong> marcadores serológicos <strong>de</strong> la hepatitis vírica.<br />

Si la infección vírica persiste durante más <strong>de</strong> 6 meses la hepatitis<br />

vírica se convierte en una enfermedad crónica. Las hepatitis<br />

asintomáticas son mucho m ás frecuentes que las <strong>de</strong> curso<br />

agudo y sólo se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar mediante el increm ento <strong>de</strong> las<br />

aminotransferasas o <strong>de</strong> las alteraciones serológicas.<br />

Virus <strong>de</strong> la hepatitis A<br />

El V H A representa el 25% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> hepatitis aguda<br />

en el m undo aunque la inci<strong>de</strong>ncia está disminuyendo en los<br />

países <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>bido a la introducción <strong>de</strong> su vacuna. El<br />

período <strong>de</strong> incubación es <strong>de</strong> 2-7 sem anas y, al final <strong>de</strong> este<br />

tiempo y durante el inicio <strong>de</strong> los síntomas, el virus se excreta<br />

por las heces. La cápsi<strong>de</strong> es bastante resistente a agentes físicos<br />

y quím icos, por lo que la infección se transm ite fácilmente y<br />

se pue<strong>de</strong>n producir epi<strong>de</strong>mias en zonas con un sistema sanitario<br />

<strong>de</strong>ficiente.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las infecciones en niños son asintomáticas y<br />

sin ictericia m ientras que en los adultos produce síntomas con<br />

ictericia. La hipertransam inasem ia alcanza un pico m áxim o<br />

a las 2-3 semanas <strong>de</strong> la infección y disminuye <strong>de</strong> nuevo a valores<br />

norm ales a las 5 -8 sem anas. Sin em bargo, el 10% <strong>de</strong> los<br />

adultos presenta una forma recidivante, que pue<strong>de</strong> durar hasta<br />

1 año.<br />

El diagnóstico se realiza mediante técnicas serológicas que<br />

<strong>de</strong>tectan los anticuerpos <strong>de</strong> tipo IgM específicos (IgM anti-<br />

V H A), que se elevan con el com ienzo <strong>de</strong> los síntomas y que se<br />

mantienen elevados durante unos 3 -6 meses. Los anticuerpos<br />

totales (anti-VHA), que son los anticuerpos IgG y los IgM, se<br />

elevan a las 2 -4 sem anas <strong>de</strong> la infección y persisten durante<br />

toda la vida, pues proporcionan una inmunidad permanente.<br />

La vacunación también produce la aparición <strong>de</strong> anti-VHA.<br />

Virus <strong>de</strong> la hepatitis B<br />

El V H B es un virus con A D N con una estructura esférica,<br />

en la cual el antígeno <strong>de</strong> superficie o antígeno A ustralia<br />

(H BsAg) ro<strong>de</strong>a la nucleocápsi<strong>de</strong> form ada por el antígeno core<br />

(H BcAg) (fig. 19-9A). El core pue<strong>de</strong> sufrir autólisis y convertirse<br />

en antígeno e (H BeAg), que es soluble y se libera a circu ­<br />

lación, don<strong>de</strong> produce anticuerpos.<br />

El 90% <strong>de</strong> las hepatitis B cursan favorablem ente tras el<br />

proceso agudo con norm alización <strong>de</strong> la A LT y la AST a los<br />

4 meses, <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l HBsAg y aparición <strong>de</strong> anti-H Bs con<br />

inmunidad permanente. Algunos casos presentan formas fulminantes,<br />

posiblemente por un proceso autoinmune. En el 10%<br />

restante, los niveles <strong>de</strong> ALT y AST se m antienen elevados más<br />

<strong>de</strong> 6 meses, lo cual indica que la hepatitis se cronifica.<br />

La evolución <strong>de</strong> la enfermedad se pue<strong>de</strong> seguir con los m arcadores<br />

serológicos, para los cuales existen equipos com erciales<br />

(fig. 19-9B):<br />

L<br />

2 .<br />

3.<br />

El HBsAg aparece tras 1 mes <strong>de</strong> la infección aproxim adamente<br />

y unas 3 -4 semanas antes <strong>de</strong> las manifestaciones clínicas<br />

y persiste a lo largo <strong>de</strong> todo el curso clínico <strong>de</strong> la<br />

enfermedad.<br />

El H BeAg aparece al m ism o tiempo o poco <strong>de</strong>spués que el<br />

HBsAg e indica una replicación vírica activa, por lo que la<br />

sangre portadora es altamente infecciosa. Es un m arcador<br />

<strong>de</strong> la persistencia <strong>de</strong>l virus en la infección crónica.<br />

Los anticuerpos IgM anti-H Bc se elevan durante la hipertransam<br />

inasem ia y <strong>de</strong>saparecen a los 3 -4 meses.


Capítu lo 19— Estudio bioquímico <strong>de</strong> la función e integridad hepáticas 231<br />

Antígeno core<br />

(HBcAg)<br />

ADNpolimerasa<br />

Antígeno <strong>de</strong><br />

superficie<br />

(HBsAg)<br />

ADN<br />

Cubierta<br />

Nu<strong>de</strong>ocápsi<strong>de</strong><br />

hepatitis B crónica. Su cuantificación mediante PCR en tiempo<br />

real (RT-PCR) es una técnica extrem adam ente sensible, con<br />

un límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> unas 100-1.000 copias/m L, muy por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l límite establecido com o clínicam ente significativo<br />

por el N ational Institute o f H ealth (100.000 copias/m L). En<br />

algunos casos, incluso se pue<strong>de</strong> d etectar el A D N m ucho<br />

tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la infección, cuando el HBsAg ya es negativo.<br />

Virus <strong>de</strong> la hepatitis D<br />

Figura 19-9A. Estructura <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la hepatitis B.<br />

4. Los anticuerpos IgG anti-H Bc se <strong>de</strong>tectan en cuanto aparecen<br />

los prim eros síntomas y persisten durante muchos<br />

años tras la recuperación.<br />

5. Los anticuerpos anti-HBe comienzan a <strong>de</strong>tectarse antes <strong>de</strong><br />

que d esap arezca el H B sA g y con tinú an <strong>de</strong>tectándose<br />

durante varios años. Si aparecen en la fase aguda indican<br />

buena evolución.<br />

6 . Los anticuerpos anti-H Bs aparecen durante la resolución<br />

<strong>de</strong> la infección vírica y persisten durante toda la vida. Son<br />

esenciales para la resolución <strong>de</strong> la infección y proporcionan<br />

inm unidad prolongada. E n personas vacunadas, el<br />

anti-H Bs es el único m arcador <strong>de</strong>tectado y la OMS <strong>de</strong>fine<br />

niveles protectores <strong>de</strong> anticuerpos si son superiores a<br />

10 m U I/m L.<br />

El 10% <strong>de</strong> los pacientes infectados con V H B no <strong>de</strong>sarrollan<br />

anticuerpos anti-H Bs y se convierten en portadores crónicos<br />

<strong>de</strong> la infección. Estos pacientes se caracterizan por el m antenimiento<br />

<strong>de</strong>l HBsAg y <strong>de</strong> los anticuerpos anti-H Bc.<br />

Tal y com o se pue<strong>de</strong> observar en la figura 19-9B, existe un<br />

período <strong>de</strong> ventana entre la infección y la aparición <strong>de</strong> anticuerpos,<br />

lo que dificulta el diagnóstico serológico. A<strong>de</strong>m ás,<br />

quizá no se <strong>de</strong>sarrolle una respuesta inmunológica, tal y com o<br />

suce<strong>de</strong> en pacientes inmuno<strong>de</strong>primidos.<br />

La existencia <strong>de</strong> ADN circulante <strong>de</strong>l virus B es el m arcador<br />

más específico <strong>de</strong> la replicación vírica y se <strong>de</strong>tecta en el 85%<br />

<strong>de</strong> los pacientes que tienen el H BsAg y el H BeAg positivo. La<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l genom a viral en suero por PC R es p articu larmente<br />

útil en el seguimiento <strong>de</strong>l tratam iento <strong>de</strong> pacientes con<br />

El V H D es un virus A RN <strong>de</strong>fectivo que requiere la presencia<br />

<strong>de</strong>l V H B para replicarse ya que su envuelta es el HBsAg <strong>de</strong>l<br />

virus <strong>de</strong> la hepatitis B. Es un virus altamente infeccioso asociado,<br />

sobre todo, con el abuso <strong>de</strong> drogas intravenosas. Existen<br />

tests para <strong>de</strong>term inar los anticuerpos anti-VHD, que se realizan<br />

en los pacientes con H BsA g con síntom as <strong>de</strong> hepatitis<br />

aguda o crónica. Actualmente, la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l A RN <strong>de</strong>l VHD<br />

es el test más utilizado como evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infección. Se <strong>de</strong>tecta<br />

en suero y en hígado al com ienzo <strong>de</strong> la enferm edad y en las<br />

formas crónicas.<br />

Virus <strong>de</strong> la hepatitis C<br />

El V H C es la principal causa <strong>de</strong> hepatitis crónica en Europa,<br />

pero es asintomática en el 95% <strong>de</strong> los casos. Existen portadores<br />

sanos que se caracterizan por la presencia <strong>de</strong> ARN viral<br />

con niveles norm ales <strong>de</strong> transam inasas. Si aparecen síntomas,<br />

éstos son similares a los <strong>de</strong> la hepatitis aguda y la elevación <strong>de</strong><br />

la ALT y la AST es m enor que en la hepatitis A o la hepatitis<br />

B. En el 60-70% <strong>de</strong> los pacientes, la infección se cronifica, aparecen<br />

fluctuaciones en las transam inasas que, incluso, pue<strong>de</strong>n<br />

ser normales durante semanas o meses a pesar <strong>de</strong> tener ARN<br />

vírico circulante. El 10% pue<strong>de</strong> progresar a cirrosis y el 15%<br />

<strong>de</strong>sarrollará un carcinom a hepatocelular. Sólo el 5-10% <strong>de</strong> los<br />

pacientes es capaz <strong>de</strong> una curación completa <strong>de</strong> la infección.<br />

La infección por V H C se diagnostica por el test <strong>de</strong> ELISA<br />

(<strong>de</strong>l inglés, enzytne-linked immunoaásorbent assay) que <strong>de</strong>tecta<br />

los anticuerpos anti-V H C. El test <strong>de</strong> cribado que <strong>de</strong>tecta las<br />

IgG se positiviza a las 4 semanas <strong>de</strong> la infección (test <strong>de</strong> tercera<br />

generación). En los pacientes con hepatitis autoinmune se producen<br />

frecuentemente falsos positivos cuando se emplea el test<br />

Ventana<br />

'<br />

Incremento<br />

<strong>de</strong> ALT<br />

Fase<br />

aguda crónica<br />

Incremento <strong>de</strong> ALT<br />

Anti-HBs<br />

Anti-HBc total<br />

IgM Anti-HBc<br />

HBeAg<br />

HBsAg<br />

12 18 24<br />

Meses tras infección<br />

Meses tras infección<br />

Figura 19-9B.<br />

ferasa.<br />

Marcadores serológicos <strong>de</strong> la hepatitis B con un curso favorable (izquierda) y que se cronifica (<strong>de</strong>recha). ALT: alanina-aminotrans-


232 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

<strong>de</strong> anti-VHC. Una prueba que confirm a la presencia <strong>de</strong> anticuerpos<br />

(RIBA , <strong>de</strong>l inglés, recom binant im m unoblot assay)<br />

consiste en el empleo <strong>de</strong> m em branas <strong>de</strong> nitrocelulosa o nailon<br />

en las cuales están adheridos péptidos antigénicos en bandas.<br />

Tras la incubación <strong>de</strong> la m uestra y su posterior revelado se<br />

pue<strong>de</strong> observar frente a qué antigenos se producen los anticuerpos.<br />

Un resultado positivo seria la existencia <strong>de</strong> bandas,<br />

al menos, frente a dos antigenos. Los tests <strong>de</strong> ELISA se confirm<br />

an en más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los casos con estas pruebas, que tam ­<br />

bién se correlacionan con la existencia <strong>de</strong> ARN vírico en sangre.<br />

El A RN <strong>de</strong>l V H C sirve para confirm ar una infección activa<br />

ya que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse en sangre 1-3 semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

exposición y 1 mes antes <strong>de</strong> que aparezcan los anticuerpos. Si<br />

el A RN <strong>de</strong>l V H C aún es <strong>de</strong>tectable 6 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l diagnóstico,<br />

se consi<strong>de</strong>ra que es una hepatitis crónica. N o existen<br />

unos parám etros <strong>de</strong> negatividad y se consi<strong>de</strong>ra una carga virica<br />

baja cuando hay menos <strong>de</strong> 800.0 0 0 U I/m L. Los tests com erciales<br />

tienen un limite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección en torno a 6 00 U I/m L. Es<br />

necesario procesar el espécimen lo más rápidamente posible<br />

para evitar la acción <strong>de</strong> las ARNasas presentes en la sangre.<br />

Virus <strong>de</strong> la hepatitis E<br />

El V H E es un virus A RN endémico en algunos paises sub<strong>de</strong>sarrollados<br />

<strong>de</strong> Asia y África. El período <strong>de</strong> incubación es <strong>de</strong><br />

2-9 semanas y las manifestaciones clínicas son similares a la<br />

hepatitis A. La virem ia es <strong>de</strong> corta duración, sin riesgo <strong>de</strong> cronicidad,<br />

aunque pue<strong>de</strong> ser muy grave en las mujeres em barazadas.<br />

La infección se diagnostica mediante test <strong>de</strong> ELISA que<br />

<strong>de</strong>tecta los anticuerpos IgM anti-VHE.<br />

C o le sta sis<br />

La colestasis se refiere a la retención <strong>de</strong>l flujo biliar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los hepatocitos, que pue<strong>de</strong> ser:<br />

L Extrahepática, a causa <strong>de</strong> la obstrucción m ecánica <strong>de</strong> la<br />

salida <strong>de</strong> bilis hacia el intestino por la existencia <strong>de</strong> cálculos<br />

biliares (colelitiasis y coledocolitiasis), tu m or biliar o<br />

pancreático, etc.<br />

2. Intrahepática, <strong>de</strong>bida a causas funcionales o m ecánicas,<br />

com o la hepatitis, la cirrosis biliar prim aria o la colangitis<br />

esclerosante primaria.<br />

La alteración <strong>de</strong> la secreción biliar produce un problema <strong>de</strong><br />

malabsorción que afecta a las vitam inas liposolubles, especialmente<br />

las vitam ina K y D, cuyas <strong>de</strong>ficiencias producen problemas<br />

<strong>de</strong> coagulación y raquitismo, respectivamente. Las alteraciones<br />

en la coagulación se reflejan en la prolongación <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> protrom bina. También afecta al metabolismo <strong>de</strong> las<br />

lipoproteínas ya que se form a la lipoproteína LpX. Esta lipoproteina<br />

causa una falsa elevación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> LDL-<br />

colesterol, tanto al cuantiflcarse directam ente com o por la fórmula<br />

<strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>waid.<br />

La colestasis se caracteriza bioquímicamente por un im portante<br />

increm ento <strong>de</strong> la bilirrubina directa. La enzima que se<br />

eleva <strong>de</strong> m odo m ás notable es la fosfatasa alcalina ya que se<br />

induce su síntesis. A<strong>de</strong>más, las sales biliares facilitan su liberación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las m em branas celulares hacia la circulación.<br />

También se producen elevaciones <strong>de</strong> la y-GT <strong>de</strong> m ás <strong>de</strong> diez<br />

veces el límite <strong>de</strong> referencia, lo que ayuda a diferenciar el increm<br />

ento <strong>de</strong> la fosfatasa alcalina <strong>de</strong>l originado por otras causas<br />

no hepáticas. Los incrementos <strong>de</strong> ALT y AST se producen transitoriamente<br />

en los primeros días <strong>de</strong> la colestasis y, habitualm<br />

ente, este increm ento no supera las diez veces el lím ite <strong>de</strong><br />

referencia.<br />

La cirrosis biliar prim aria y la colangitis esclerosante prim<br />

aria son dos enfermeda<strong>de</strong>s autoinm unes <strong>de</strong> los conductos<br />

biliares intrahepáticos. Estos pacientes presentan niveles elevados<br />

<strong>de</strong> fosfatasa alcalina y una elevación <strong>de</strong> am inotransferasas<br />

no muy notable, norm almente menos <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong>l límite<br />

<strong>de</strong> referencia. La cirrosis biliar prim aria afecta más frecuentemente<br />

a las mujeres que a los hombres, sobre todo a p artir <strong>de</strong><br />

los 50 años. Se asocia con el antígeno HLA-D R 8 y casi todos<br />

los pacientes cuentan con autoanticuerpos antimitocondriales<br />

con tra la dihidrolipoam ida-acetiltransferasa <strong>de</strong>l complejo<br />

piruvato-<strong>de</strong>shidrogenasa. La colangitis prim aria esclerosante<br />

es más frecuente en hombres jóvenes y en el 70% <strong>de</strong> los casos<br />

coexiste con enferm edad inflam atoria intestinal. En las dos<br />

terceras partes <strong>de</strong> los pacientes se <strong>de</strong>tectan anticuerpos citoplasmáticos<br />

perinucleares antineutrófilos.<br />

En el estudio bioquím ico <strong>de</strong> la colestasis, ocasionalm ente<br />

también se <strong>de</strong>term ina el m arcador tum oral CA19.9 para ayudar<br />

a diagnosticar un origen neoplásico <strong>de</strong> ésta (colangiocarcinom<br />

a). No obstante, su concentración también se eleva <strong>de</strong><br />

form a transitoria en caso <strong>de</strong> ictericia, lo que pue<strong>de</strong> producir<br />

un falso positivo.<br />

C a rcin o m a h e p a to ce lu lar<br />

El carcin om a hepatocelular pue<strong>de</strong> ser una com plicación<br />

<strong>de</strong> las infecciones por V H B o V H C. De hecho, la presencia <strong>de</strong><br />

HBsAg y HBeAg se asocia con m ayor riesgo relativo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer<br />

hepatocarcinom a. También corren el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

hepatocarcinoma los enfermos con cirrosis hepática por hemocrom<br />

atosis, abuso <strong>de</strong> alcohol u otras causas. El pronóstico <strong>de</strong><br />

los pacientes con hepatocarcinom a es generalmente malo, con<br />

una supervivencia medía inferior a un año. Por ello, es im portante<br />

el empleo <strong>de</strong> m arcadores que <strong>de</strong>tecten precozm ente la<br />

enfermedad y ayu<strong>de</strong>n al tratam iento. El m arcador bioquímico<br />

más utilizado <strong>de</strong>l hepatocarcinom a es la a-fetoproteína (AFP).<br />

O tros m arcadores que se han propuesto recientemente, aunque<br />

m ucho menos empleados, es la proteína <strong>de</strong>s-gam m a-carboxiprotrombina.<br />

La A FP es una glucoproteína muy similar a la albúmina, <strong>de</strong><br />

bajo peso m olecular (67 kD a), que se sintetiza en las células<br />

<strong>de</strong>l saco vitelino y <strong>de</strong>l hígado fetal, y realiza funciones similares<br />

a las <strong>de</strong> la albúmina. Durante el <strong>de</strong>sarrollo fetal llega a convertirse<br />

en la principal proteína <strong>de</strong>l suero fetal, actúando como<br />

transportadora <strong>de</strong> bilirrubina, esteroi<strong>de</strong>s, ácidos grasos, cobre<br />

y zinc. A las pocas semanas <strong>de</strong>l nacim iento, es reemplazada<br />

por la albúmina y sus niveles séricos <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n hasta la concentración<br />

observada en adultos, que suele situarse por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> 10 fig/L.<br />

La A FP es un m arcador tum oral en los tum ores hepáticos.<br />

Sin embargo, existen condiciones no tum orales en que tam ­<br />

bién se eleva la AFP, com o en la hepatitis vírica crónica o en<br />

la cirrosis, por la alteración <strong>de</strong> las interacciones entre los hepatocitos<br />

y la pérdida <strong>de</strong> la arquitectura hepática. Sin embargo,<br />

en estos casos, los niveles circulantes <strong>de</strong> AFP son mucho m enores<br />

que los observados en los pacientes con neoplasias hepáti­


Capítu lo 19— Estudio bioquímico <strong>de</strong> la función e integridad hepáticas 233<br />

250-<br />

200-<br />

Diagnóstico <strong>de</strong><br />

hepatocarcinoma<br />

O"<br />

rh<br />

3.<br />

150-<br />

n<br />

u.<br />

< lüU-<br />

50-<br />

Figura 19-10.<br />

0-<br />

94 96 98 O F-<br />

06<br />

A-<br />

06<br />

Tiempo (Fecha)<br />

J -<br />

06<br />

E-<br />

07 07<br />

Concentración <strong>de</strong> a-fetoproteína (AFP) en una paciente con hepatitis C crónica que evoluciona a hepatocarcinoma. Obsérvese la<br />

elevación progresiva <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> la AFP <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l hepatocarcinoma.<br />

M-<br />

07<br />

cas y, a<strong>de</strong>más, su elevación es transitoria. También se elevan<br />

sus niveles en los tumores <strong>de</strong> origen germinal. De esta forma,<br />

la A FP es un m arcador poco sensible (39-65% ) y poco específico<br />

(76-97% ) para el diagnóstico <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> hígado, con un<br />

valor predictivo en torno al 1 0 %.<br />

Dada la alta prevalencia <strong>de</strong>l hepatocarcinom a en el Su<strong>de</strong>ste<br />

asiático y en Á frica subsahariana, don<strong>de</strong> es endémico, la AFP<br />

se ha empleado en estas regiones para el cribado <strong>de</strong> la población.<br />

En el resto <strong>de</strong>l m undo, don<strong>de</strong> la prevalencia es mucho<br />

menor, su uso com o herram ienta diagnóstica <strong>de</strong> hepatocarcinom<br />

a sólo se recom ienda en los pacientes con cirrosis o hepatitis<br />

B o C, que poseen alta probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la enferm<br />

edad. La <strong>de</strong>term inación en estos casos se realiza cada 6<br />

meses, aproxim adam ente.<br />

Este m arcador tum oral se eleva en el 70% <strong>de</strong> los pacientes<br />

con hepatocarcinom a <strong>de</strong> origen vírico (fig. 19-10) y en el 94%<br />

<strong>de</strong> aquellos que tienen un origen no vírico. La concentración<br />

<strong>de</strong> A FP suele ser superior a 4 0 0 (xg/L en más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los<br />

casos en el momento <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> hepatocarcinoma. Una<br />

concentración <strong>de</strong> A FP marcadamente elevada suele ser un factor<br />

<strong>de</strong> m al pronóstico asociado con un m ayor tam año, extensión<br />

bilobular, <strong>de</strong> tipo masivo o difuso y trom bosis p o rta l<br />

A<strong>de</strong>más, la A FP es muy útil para la monitorización <strong>de</strong>l tratamiento<br />

y la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> recidivas.<br />

E xisten diferencias entre el grado <strong>de</strong> fucosilación <strong>de</strong> las<br />

moléculas <strong>de</strong> AFP producidas por células normales y por células<br />

m alignas, que se pue<strong>de</strong>n poner <strong>de</strong> m anifiesto por su distinta<br />

afinidad a las lectinas. La fracción <strong>de</strong> A FP reactiva con<br />

la aglutinina <strong>de</strong> lenteja (AFP-L3) es muy específica <strong>de</strong>l hepatocarcinom<br />

a y su <strong>de</strong>term inación es m ejor que la <strong>de</strong> la A FP<br />

total, no sólo en el diagnóstico, sino también en el pronóstico<br />

<strong>de</strong> estos pacientes. La A FP-L3 se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>term inar mediante<br />

reactivos <strong>de</strong> ELISA comerciales aunque no se encuentra disponible<br />

en sistemas autom áticos, lo cual dificulta su empleo<br />

en la práctica clínica habitual.<br />

La <strong>de</strong>s-gam m a-carboxiprotrom bina es el resultado <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>fecto postranslacional adquirido, en el cual no se carboxilan<br />

diez residuos <strong>de</strong> ácido glutámico en el extrem o N -term inal <strong>de</strong><br />

la protrom bina. Algunos estudios indican que esta proteína<br />

pue<strong>de</strong> ser un m arcador m ucho m ás específico, pero m enos<br />

sensible que la A FP en el hepatocarcinom a. Sólo se eleva en el<br />

15-30% <strong>de</strong> los pacientes con hepatocarcinom a inferior a 3 cm.<br />

También pue<strong>de</strong> estar increm entada ocasionalmente en hepatitis<br />

crónica o en metástasis hepáticas. Aunque la <strong>de</strong>s-gammacarboxiprotrom<br />

bina no es un buen m arcador diagnóstico <strong>de</strong>l<br />

hepatocarcinom a, su uso combinado con la A FP podría llevar<br />

a una m ayor eficacia diagnóstica.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Christensen E. Prognostic rao<strong>de</strong>ls including the Child-Pi^li, MELD and Mayo<br />

risk scores-wtere are we and where should we go? J Hepatol 2004 Aug;<br />

41 (2); 344-350.<br />

Debruyne EN. Delanghe fR. Diagnosing and monitoring tepatocellular<br />

carcinoma with alpha-phetoprotein: new aspects and applications.<br />

Clin Chim Acta 2008; 395; 19-26.<br />

Dufour DR. Lott JA, Nolte FS, GretchD R, K off RS. SeeffLB. Diagnosis and<br />

monitoring o f hepatic injury. I. Performance characteristics o f laboratory<br />

tests. Clin C tem 2001; 47; 1133-1135.<br />

Dufom: DR. Lott JA, Nolte FS, GretchD R, K off RS. SeeífLB. Diagnosis and<br />

monitoring o f hepatic injury. II. Recommendations for use o f laboratory tests<br />

in screening, diagnosis, and monitoring. Clin Chem 2000; 46; 2050-2068.<br />

Giannelli G, Antonaci S. New frontiers in biomarkers for hepatocellular<br />

carcinoma. Dig Liver Dis 2006; 38; 854-859.<br />

Gressner OA, Weiskirchen R. Gressner AM. Biomarkers o f liver fibrosis; clinical<br />

translation o f molecular pathogenesis or based on Üver-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt<br />

malfunction tests. Clin Chim Acta 2007 Jun; 381 (2); 107-113.<br />

Epub 2007 Feb 27.<br />

Man<strong>de</strong>ll GL, Bennett JE, D olin R (eds.). Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas. <strong>Principios</strong><br />

y práctica. 6.* ed. Madrid; Elsevier. 2006.<br />

Rozman C, Car<strong>de</strong>llach F (eds.). Farreras-Rozman. Medicina Interna, 16.* edición.<br />

Madrid; Elsevier, 2008.<br />

Thibo<strong>de</strong>au GA, Patton K T (ed.). Anatomía y fisiología, 6.* edición. Madrid;<br />

Elsevier, 2007.


'This page intentionally left blank"


Enfermedad gástrica, intestinal<br />

y pancreática exocrina<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

D igestió n gastro in te stin al 235<br />

A lteraciones gástricas 236<br />

Infección por Helicobacterpylori 235<br />

Vaciamiento gástrico 235<br />

Gastrinoma 237<br />

M alabsorción intestinal 237<br />

Test <strong>de</strong> hidrógeno 237<br />

Esteatorrea 238<br />

Test <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> D-xilosa 239<br />

intolerancia a la lactosa 239<br />

Sobrecrecimiento bacteriano 241<br />

Enfermedad cellaca 241<br />

Malabsorción <strong>de</strong> vitamina B,j 242<br />

Sangre oculta en heces 243<br />

A lteraciones <strong>de</strong>l páncreas exocrino<br />

Pruebas <strong>de</strong> función exocrina <strong>de</strong>l páncreas 244<br />

Fibrosis quística 244<br />

Test <strong>de</strong>l sudor 245<br />

Referencias adicionales 246<br />

244<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Conocer las principales alteraciones gastrointestinales<br />

y sus causas.<br />

Describir las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas <strong>de</strong> utilidad<br />

en el estudio <strong>de</strong> la función gástrica.<br />

Describir las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas <strong>de</strong> utilidad<br />

en el estudio <strong>de</strong> la malabsorción intestinal.<br />

Explicar la intolerancia a la lactosa y <strong>de</strong>scribir los tests<br />

empleados para evaluarla.<br />

Describir las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas <strong>de</strong> utilidad<br />

en el estudio <strong>de</strong> la función pancreática exocrina.<br />

Conocer el metabolismo <strong>de</strong> la vitamina<br />

y las consecuencias <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ficiencia.<br />

Describir la importancia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la sangre<br />

oculta en heces y los métodos <strong>de</strong> medida.<br />

Interpretar las alteraciones <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas<br />

en la pancreatitis.<br />

Interpretar las alteraciones <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas<br />

<strong>de</strong> la fibrosis quística.<br />

D ig e stió n g a stro in te stin a l<br />

D urante la digestión, los alimentos ingeridos se rom pen en<br />

sus unida<strong>de</strong>s más simples para que puedan ser asimilados por<br />

el organismo en un proceso regulado a nivel nervioso y hormonal.<br />

La boca realiza una trituración <strong>de</strong> los alimentos y cierta<br />

digestión por la acción <strong>de</strong> enzimas, com o la am ilasa salival.<br />

Posteriormente, los alimentos son atacados en el estómago por<br />

el jugo gástrico, que contiene la enzim a proteolítica pepsina<br />

(secretada en form a <strong>de</strong> pepsinógeno) y HCl, lo que le confiere<br />

una elevada aci<strong>de</strong>z. Los alim entos van pasando progresivamente<br />

al intestino, don<strong>de</strong> se produce la parte más importante<br />

<strong>de</strong> la digestión y la posterior absorción <strong>de</strong> los alimentos.<br />

El páncreas produce entre 0,8 y 3 L diarios <strong>de</strong> secreción exocrina,<br />

que vierte en el duo<strong>de</strong>no por la ampolla <strong>de</strong> Vater junto<br />

al conducto biliar. La secreción está constituida por:<br />

1. Enzim as digestivas, com o la a-am ilasa, carboxipeptidasas<br />

A y B, quim otripsina, tripsina, elastasa, lipasa, colinesterasa<br />

y fosfolipasa Aj. Muchas <strong>de</strong> estas enzimas se producen<br />

com o proenzimas para evitar la autodigestión pancreática<br />

y se activan posteriormente en la luz intestinal.<br />

2. A gua y electrolitos, sobre todo bicarbonato y cloruro, que<br />

le confieren a la secreción un pH <strong>de</strong> 8-8,5, que permite neutralizar<br />

el vertido ácido estomacal.<br />

3. Otros com puestos, com o el inhibidor <strong>de</strong> la tripsina o el<br />

cofactor <strong>de</strong> la lipasa.<br />

La secreción pancreática está bajo control nervioso vagal y <strong>de</strong><br />

las hormonas colecistocininay secretina, producidas por el duo<strong>de</strong>no.<br />

La colecistocinina es una hormona <strong>de</strong> 33 aminoácidos, simi­


236 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

lar a la hormona gastrina, cuya producción es estimulada por los<br />

lípidos y las proteínas y que, a su vez, estimula la secreción enzimática<br />

pancreática. Por su parte, la secretina es una hormona <strong>de</strong><br />

27 aminoácidos, similar al glucagón, cuya producción se origina<br />

por el componente ácido proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l estómago y que estimula<br />

la secreción pancreática <strong>de</strong> agua y bicarbonato.<br />

En la digestión <strong>de</strong> los lípidos participan tres enzimas: la lipasa<br />

pancreática <strong>de</strong>scompone los triglicéridos a ácidos grasos libres,<br />

monoglicéridos y glicerol; la colesterol-esterasa hidroliza los ésteres<br />

<strong>de</strong> colesterol, y la fosfolipasa A hidroliza los fosfolípidos. La<br />

vesícula biliar tiene un importante papel en la digestión ya que<br />

libera la bilis, formada por ácidos biliares, colesterol y lecitina,<br />

entre otros. Los ácidos biliares emulsionan las grasas y permiten<br />

que actúen las enzimas sobre los lípidos.<br />

Para la digestión <strong>de</strong> los azúcares es necesaria la acción previa<br />

<strong>de</strong> la a-am ilasa y las disacaridasas intestinales; y las proteínas<br />

necesitan el HCl y la pepsina <strong>de</strong>l estómago y las enzimas<br />

pancreáticas. Los productos digeridos se absorben por difusión<br />

simple o a través <strong>de</strong> transportadores en los enterocitos <strong>de</strong><br />

las vellosida<strong>de</strong>s intestinales. Las vellosida<strong>de</strong>s form an una gran<br />

superficie que absorbe la m ayor parte <strong>de</strong>l contenido vertido<br />

por el estómago <strong>de</strong> form a que sólo pasan al intestino grueso<br />

los materiales no digeribles, junto con agua.<br />

En el intestino grueso hay gran cantidad <strong>de</strong> m icroorganismos<br />

que continúan <strong>de</strong>gradando el alimento m ediante procesos<br />

fermentativos, a la vez que producen ácidos que son absorbidos<br />

junto con el agua por las células <strong>de</strong>l colon. Asi, el volumen<br />

que llega al ciego para ser <strong>de</strong>fecado se reduce notablemente.<br />

A lte ra cio n e s g á strica s<br />

Infección por H elicobacter p y lo rí<br />

La bacteria gram -negativa H elicobacter pylori coloniza la<br />

zona antral <strong>de</strong>l estómago y el duo<strong>de</strong>no e infecta a más <strong>de</strong>l 25%<br />

^^C-urea-<br />

Sanos<br />

i .<br />

H13C0,-+NH<br />

3,5 y 5 y< 10<br />

DOB30<br />

^Er^rnos______<br />

>10<br />

Figura 20-1. Test <strong>de</strong> aliento con '^C-urea. Se administran 75-100 mg <strong>de</strong><br />

'^C-urea junto con una solución <strong>de</strong> ácido cítrico, que enlentece el vaciamiento<br />

gástrico para que la urea permanezca el tiempo suficiente en el<br />

estómago. Se recogen muestras <strong>de</strong> aliento en tubos antes y a los 30 min<br />

<strong>de</strong> ingerir la urea marcada (fotografía). Abajo se muestra la distribución<br />

<strong>de</strong>l enriquecimiento en '^COj en el aire espirado (DOB30). Obsérvese la<br />

buena separación entre paciente con infección por Helicobacter pylori<br />

(rojo) y los individuos sanos (azul).<br />

<strong>de</strong> las personas en los países <strong>de</strong>sarrollados. H. pylori produce<br />

toxinas y una reacción inflam atoria crón ica, generalm ente<br />

asintomática. Sin embargo, aproxim adam ente el 10% <strong>de</strong> estos<br />

individuos <strong>de</strong>sarrollan úlceras, que pue<strong>de</strong>n estar asociadas con<br />

cepas más agresivas y con m ayor producción <strong>de</strong> ácido y tam ­<br />

bién influyen otros factores, com o el consum o <strong>de</strong> tabaco o <strong>de</strong><br />

antiinflam atorios. Es el principal agente causante <strong>de</strong> úlceras<br />

gástricas y duo<strong>de</strong>nales, y el tratam iento <strong>de</strong> la infección causa<br />

una reducción <strong>de</strong> los síntomas y la curación <strong>de</strong> la úlcera. A <strong>de</strong>m<br />

ás, es un im portante factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> cáncer gástrico y <strong>de</strong><br />

linfom a, por lo que la OMS lo ha incluido entre los agentes<br />

carcinógenos <strong>de</strong> tipo I.<br />

Análisis <strong>de</strong> la infección<br />

por Helicobacter pylorí<br />

La infección por H . pylori pue<strong>de</strong> diagnosticarse con diversos<br />

procedimientos, directos o indirectos. Los métodos directos<br />

compren<strong>de</strong>n el cultivo microbiológico y el análisis histológico<br />

<strong>de</strong> una m uestra <strong>de</strong> biopsia gástrica o la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l<br />

antígeno H. pylori en heces m ediante enzim oinm unoaná-<br />

lisis.<br />

Los métodos indirectos incluyen el test <strong>de</strong> aliento empleando<br />

‘^C-urea y la <strong>de</strong>tección en suero m ediante test <strong>de</strong> ELISA <strong>de</strong> los<br />

anticuerpos circulantes anti-H. pylori <strong>de</strong> tipo IgG, IgM e IgA.<br />

Ésta es una técnica útil para el diagnóstico si no se dispone <strong>de</strong>l<br />

test <strong>de</strong> aliento aunque es ina<strong>de</strong>cuada para m onitorizar la eficacia<br />

<strong>de</strong> la terapia ya que el título <strong>de</strong> anticuerpos tarda mucho<br />

tiempo en negativizarse.<br />

El test <strong>de</strong>l aliento con ‘^C-urea es el principal m étodo diagnóstico<br />

indirecto, que se basa en que la bacteria tiene la enzimaureasa<br />

y los seres hum anos no (fig. 20-1). Consiste en adm i­<br />

nistrar oralmente una solución <strong>de</strong> ‘^C-urea y, si hay H. pylori,<br />

la actividad ureasa lo <strong>de</strong>scompone en NH^ y ‘^C0 2 . Éste difun<strong>de</strong><br />

a la sangre y se elimina en el aliento espirado. El nivel <strong>de</strong> ‘^C0 2<br />

en el aliento se analiza por espectrom etría <strong>de</strong> m asas <strong>de</strong> relación<br />

isotópica o por espectroscopia <strong>de</strong> infrarrojos no dispersiva.<br />

Se calcula el increm ento <strong>de</strong>l enriquecimiento <strong>de</strong> ‘^C0 2 a<br />

los 30 m in respecto al basal (DOB30), y se consi<strong>de</strong>ra que existe<br />

infección con un DOB30 superior al 3,5%o. La existencia <strong>de</strong><br />

bacterias orofaríngeas productoras <strong>de</strong> ureasa no ocasionan falsos<br />

p ositivos al ob ten erse la segu n d a m u e stra a los<br />

30 m in <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> urea. Se ha <strong>de</strong> evitar la tom a <strong>de</strong> antibióticos<br />

en las 5 semanas previas a la prueba o <strong>de</strong> antiácidos<br />

en los 7 días previos para evitar falsos negativos.<br />

El test <strong>de</strong> aliento con ‘^C-urea se usa con ñnes diagnósticos<br />

y para evaluar la eficacia <strong>de</strong> la terapia antibiótica, y tiene elevadas<br />

sensibilidad (97%) y especificidad (98,5%). Des<strong>de</strong> un punto<br />

<strong>de</strong> vista práctico, el test con ‘^C-urea discrimina claramente las<br />

poblaciones infectadas y no infectadas, y muy pocos pacientes<br />

tienen un valor <strong>de</strong> DOB30 próxim o al punto <strong>de</strong> corte. O tra ventaja<br />

<strong>de</strong> esta prueba consiste en el hecho <strong>de</strong> que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser<br />

una prueba no invasiva, el paciente pue<strong>de</strong> realizarla <strong>de</strong> forma<br />

ambulatoria empleando equipos comerciales y posteriormente<br />

pue<strong>de</strong> rem itir los tubos con el aliento al laboratorio.<br />

Vaciamiento gástrico<br />

El vaciamiento <strong>de</strong> los alimentos sólidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estómago<br />

es un proceso im portante <strong>de</strong> la digestión y está regulado por<br />

horm onas y estím ulos nerviosos. Las características <strong>de</strong>l ali-


Capítu lo 20— Enfermedad gástrica, intestinal y pancreática exocrina 237<br />

mentó, com o el tam año <strong>de</strong> la partícula, el contenido calórico,<br />

el volumen, la osmolalidad, la aci<strong>de</strong>z y el tam año <strong>de</strong> los ácidos<br />

grasos, afectan el vaciamiento gástrico. Algunas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

pue<strong>de</strong>n provocar una aceleración <strong>de</strong>l vaciamiento gástrico aunque<br />

la mayoría <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> la movilidad gástrica producen<br />

un retraso o gastroparesia. Esta alteración pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse<br />

a enfermeda<strong>de</strong>s estomacales, metabólicas, endocrinas, neurológicas<br />

y psiquiátricas siendo muy frecuente la gastroparesia<br />

diabética.<br />

El estudio <strong>de</strong>l vaciamiento gástrico se pue<strong>de</strong> analizar empleando<br />

técnicas <strong>de</strong> isótopos estables, como el ácido ‘^C-octanoico para el<br />

estudio <strong>de</strong>l vaciam iento <strong>de</strong>l contenido sólido (fig. 2 0 -2 ) o el<br />

‘^C-acetato para el <strong>de</strong> líquidos. La velocidad <strong>de</strong> enriquecimiento<br />

<strong>de</strong>l aliento en ‘^C0 2 , tras su ingestión en una comida estándar, es<br />

proporcional a la <strong>de</strong>l vaciamiento gástrico. Esta técnica <strong>de</strong> isótopos<br />

estables tiene una variabilidad intra e interanálisis similar a<br />

la <strong>de</strong> la escintigrafía, que es el método <strong>de</strong> referencia.<br />

’^C-Octanoico<br />

Comida prueba<br />

1<br />

Estómago<br />

Vaciamiento<br />

^^C-Octanoico<br />

1<br />

Hígado<br />

Oxidación<br />

1<br />

Eliminación <strong>de</strong><br />

en el aliento<br />

90 120 150 180 210 240<br />

Minutos<br />

Figura 20-2. Medida <strong>de</strong>l vaciamiento gástrico <strong>de</strong> sólidos en una comida<br />

estándar <strong>de</strong> 270 kcal marcada con ácido '^C-octanoico. Tras su ingestión,<br />

se recogen muestras <strong>de</strong> aliento, basal y periódicas durante 4 h.<br />

Gastrinoma<br />

La gastrina es una horm ona que se produce, sobre todo, en<br />

las células G <strong>de</strong> la m ucosa antral. A p artir <strong>de</strong>l precursor preprogastrina<br />

se form an tres isoformas: la gran gastrina (G-34)<br />

<strong>de</strong> 34 am inoácidos, la pequeña gastrina (G-17) y la m inigastrina<br />

(G-14) que, a su vez, pue<strong>de</strong>n aparecer sulfatadas. La isoform<br />

a m ás activa es la G-17, con una actividad <strong>de</strong> unas 6 - 8<br />

veces la <strong>de</strong> la G -34. Ésta es la más abundante en ayunas, con<br />

una relación 2:1 respecto a la G-17, probablemente <strong>de</strong>bido a su<br />

m ayor vida media. Sin embargo, en el periodo posprandial, el<br />

increm ento <strong>de</strong> G -17 es mayor, <strong>de</strong> form a que ambas concentraciones<br />

se igualan. La gastrina estimula la secreción <strong>de</strong> HCl y<br />

también la movilidad gastrointestinal y la producción <strong>de</strong> pepsinógeno,<br />

factor intrínseco y <strong>de</strong> secretina. La secreción <strong>de</strong> gastrin<br />

a es estim ulada por la distensión antral, la estim ulación<br />

vagal y la existencia <strong>de</strong> proteínas semidigeridas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> por<br />

otros estímulos, com o el alcohol o la cafeína. La secreción <strong>de</strong><br />

gastrina es m áxim a a pH <strong>de</strong> 5-7 y m ínim a a pH <strong>de</strong> 1.<br />

Los gastrinomas (síndrome <strong>de</strong> Zollinger-Ellison) son tum o­<br />

res hiperproductores <strong>de</strong> gastrina, que cursan con una elevación<br />

muy notable <strong>de</strong> esta horm ona en ayunas, superior a 1 . 0 0 0<br />

ng/L (límite <strong>de</strong> referencia: 100 ng/L) y que causan una hipersecreción<br />

ácida que provoca úlceras graves en el yeyuno. Por<br />

ello, la principal utilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la gastrina es<br />

el diagnóstico <strong>de</strong> estos tumores.<br />

Puesto que la secreción <strong>de</strong> gastrina es m ayor cuando hay<br />

poca producción <strong>de</strong> ácido, su concentración plasmática pue<strong>de</strong><br />

elevarse en gastritis atróficas, infección por H. pylori, o tratamiento<br />

prolongado con inhibidores <strong>de</strong> la bomba <strong>de</strong> protones.<br />

El test <strong>de</strong> secretina es útil cuan do existe hipergastrinem ia<br />

mo<strong>de</strong>rada. N orm alm ente, tras la adm inistración intravenosa<br />

<strong>de</strong> secretina (2 U /kg), se produce una inhibición <strong>de</strong> la secreción<br />

<strong>de</strong> gastrina, pero en los pacientes con gastrinoma se increm<br />

enta la concentración <strong>de</strong> esta horm ona antes <strong>de</strong> los 30 m in<br />

a niveles superiores a 2 00 n g/L o el 50% sobre el valor basal.<br />

La gastrina es muy inestable en plasma y el espécimen se ha<br />

<strong>de</strong> recoger en condiciones especiales. El tubo <strong>de</strong> recogida<br />

ha <strong>de</strong> contener un anticoagulante y aprotinina para evitar la<br />

proteólisis y mantenerse a O '’C durante su transporte y procesamiento.<br />

El plasma separado se ha <strong>de</strong> congelar a -2 0 “C hasta<br />

su uso. La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la gastrina se realiza mediante inmunoanálisis<br />

que em plean anticuerpos policlonales o varios<br />

monoclonales para que reconozcan las distintas formas <strong>de</strong> gastrina.<br />

De esta form a se evitan los falsos negativos.<br />

M alabso rció n in testin al<br />

La malabsorción es la incapacidad <strong>de</strong> asim ilar los alimentos<br />

<strong>de</strong>bido a un <strong>de</strong>fecto en la digestión lum inal o en la propia<br />

absorción intestinal. El efecto clínico resulta <strong>de</strong> la propia incapacidad<br />

para absorber nutrientes, lo que producirá una pérdida<br />

<strong>de</strong> peso en adultos o una alteración <strong>de</strong>l crecim iento en niños.<br />

Si la malabsorción se prolonga, pue<strong>de</strong> conducir a una <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> nutrientes, com o vitam inas, iones, etc., cuya cuantiñcación<br />

tiene utilidad para evaluar la gravedad <strong>de</strong> la m alabsorción.<br />

Así, la concentración <strong>de</strong> albúmina pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 25 g/L en una malabsorción intestinal grave.<br />

Entre las causas <strong>de</strong> la malabsorción están:<br />

1. Trastornos en la digestión, com o la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> factor<br />

intrínseco o <strong>de</strong> disacaridasas, una secreción ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong><br />

sales biliares, pancreatitis crónica y ñbrosis quística.<br />

2. Causas bacterianas o parasitarias, com o una infección<br />

intestinal (p. ej., Salmonella) o un sobrecrecimiento bacteriano.<br />

3. Alteración <strong>de</strong> la mucosa intestinal, com o en la enfermedad<br />

celíaca o en inflam ación <strong>de</strong> la m ucosa intestinal (p. ej.,<br />

enfermedad <strong>de</strong> Crohn).<br />

4. Alteración anatómica intestinal.<br />

La malabsorción suele estar acom pañada por diarrea. La<br />

osmolalidad <strong>de</strong> las heces suele ser <strong>de</strong> unos 2 90 m O sm /kg y se<br />

<strong>de</strong>be, sobre todo, a la existencia <strong>de</strong> electrolitos, com o Na"" y K"".<br />

U na magnitud <strong>de</strong> utilidad en el estudio <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> diarrea es<br />

el hiato osm olal, que es la diferencia entre la osm olalidad<br />

medida y la calculada, que es el doble <strong>de</strong> la concentración fecal<br />

<strong>de</strong> Na"" -i- K"" en m m ol/L. U na diferencia superior a 50 m O sm /<br />

kg sugiere la existencia <strong>de</strong> compuestos no digeribles osm óticam<br />

ente activos o la ingesta <strong>de</strong> ciertos laxantes, com o los que<br />

llevan sales <strong>de</strong> Mg^"".<br />

Test <strong>de</strong> hidrógeno<br />

El ser hum ano no produce hidrógeno y su única fuente en<br />

el organism o es la ferm entación bacteriana <strong>de</strong> los azúcares.


238 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Tabla 20-1. Aplicación <strong>de</strong> los tests<br />

<strong>de</strong> hidrógeno<br />

Alteración estudiada<br />

Sobrecrecimiento bacteriano<br />

Intolerancia a la lactosa<br />

Intolerancia<br />

a la fructosa-sorbitol<br />

Tránsito intestinal<br />

Malabsorción intestinal<br />

Test <strong>de</strong> hidrógeno<br />

Glucosa (75 g)<br />

Lactulosa (25 g)<br />

Lactosa (25-50 g)<br />

Fructosa (25 g) + sorbitol (5 g)<br />

Lactulosa (10 g)<br />

Xilosa (25 g)<br />

a la sangre y se elim ina por la respiración. La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l<br />

hidrógeno se pue<strong>de</strong> realizar con equipos <strong>de</strong> crom atografía <strong>de</strong><br />

gases o con sistemas portátiles que mi<strong>de</strong>n rápidamente la concentración<br />

<strong>de</strong> hidrógeno m ediante sensores electroquím icos<br />

(fig. 20-3).<br />

En estas pruebas <strong>de</strong> sobrecarga es necesaria una concentración<br />

<strong>de</strong> hidrógeno inicial lo m ás próxim a posible a O ppm.<br />

Para ello es im portante que el paciente no ingiera el día anterior<br />

a la prueba hidratos <strong>de</strong> carbono o legumbres que puedan<br />

producir ferm entaciones y que siga una dieta con bajos residuos,<br />

com o arroz y carn e, para obtener una buena concentración<br />

basal. Asim ism o, se ha <strong>de</strong> evitar la hiperventilación<br />

producida por el ejercicio y fum ar durante las 2 h previas a<br />

la prueba.<br />

Esteatorrea<br />

Figura 20-3. Realización <strong>de</strong> test <strong>de</strong> hidrógeno mediante el empleo <strong>de</strong><br />

un equipo portátil (<strong>de</strong>recha). Introducción <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> aliento en un<br />

equipo fijo (izquierda).<br />

La mayoría <strong>de</strong> los lipidos se absorben en el intestino <strong>de</strong>lgado<br />

y aparece en las heces cierta cantidad <strong>de</strong> lipidos no digeridos<br />

o proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la secreción biliar, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scam ación intestinal<br />

o <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> las bacterias intestinales. La cantidad<br />

<strong>de</strong> lipidos excretados en las heces es inferior a 5 g/día,<br />

incluso con una dieta rica en grasas.<br />

La malabsorción <strong>de</strong> lipidos provoca esteatorrea, con mayor<br />

eliminación <strong>de</strong> grasa en las heces que se caracterizan por ser<br />

abundantes, pálidas, pastosas y <strong>de</strong> olor fétido. La esteatorrea<br />

norm alm ente se <strong>de</strong>be a una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la secreción pancreática,<br />

biliar o a una alteración en la absorción intestinal.<br />

La esteatorrea produce m enor absorción <strong>de</strong> vitam inas liposolubles<br />

(A, D, E o K ), lo que pue<strong>de</strong> provocar un déficit<br />

vitam ínico. En el caso <strong>de</strong> la vitam ina K, su déficit pue<strong>de</strong> producir,<br />

a su vez, alteraciones en la coagulación que se ponen <strong>de</strong><br />

manifiesto con un alargam iento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> protrombina.<br />

Asim ismo, los ácidos grasos pue<strong>de</strong>n form ar sales cálcicas no<br />

absorbibles que pue<strong>de</strong>n reducir la absorción <strong>de</strong> calcio.<br />

Determinación <strong>de</strong> las grasas fecales<br />

Figura 20-4. Microfotografía <strong>de</strong> heces don<strong>de</strong> se observa la existencia<br />

<strong>de</strong> gotas <strong>de</strong> grasa tras tinción con sudén III. Tras añadir el colorante, la<br />

mezcla se hierve para facilitar la hidrólisis acida <strong>de</strong> los lipidos y su coloración.<br />

La existencia <strong>de</strong> lipidos se observa a 400 aumentos como gotitas <strong>de</strong><br />

color marrón naranja (flecha). También se aprecia la existencia <strong>de</strong> fibras<br />

musculares sin digerir.<br />

Diversas pruebas <strong>de</strong> malabsorción se basan en la fermentación<br />

por las bacterias <strong>de</strong>l colon <strong>de</strong>l compuesto que se adm inistra y<br />

no se digiere (tabla 20-1). El hidrógeno así producido difun<strong>de</strong><br />

Para i<strong>de</strong>ntificar la existencia <strong>de</strong> grasas en heces, se pue<strong>de</strong><br />

realizar un exam en m icroscópico, mediante la tinción <strong>de</strong> la<br />

m uestra <strong>de</strong> heces con sudán III (fíg. 20-4). Aunque en condiciones<br />

normales es habitual la existencia <strong>de</strong> algunas pequeñas<br />

gotas <strong>de</strong> hasta 5 [^m, la esteatorrea se caracteriza por una<br />

elevada cantidad <strong>de</strong> gotas <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> gran tam año, <strong>de</strong> hasta<br />

100 fAm.<br />

P ara cuan tificar la grasa en heces, se recogen m uestras<br />

durante 3 días consecutivos. Es importante que el paciente siga<br />

una dieta que contenga unos 1 0 0 g <strong>de</strong> lipidos diarios, durante<br />

los 2 días previos y durante el período <strong>de</strong> recolección. En el<br />

m étodo tradicional, los lipidos <strong>de</strong> las heces se convierten inicialm<br />

ente en ácidos grasos libres que se extraen con un disolvente<br />

orgánico, que luego se evapora. Los lipidos <strong>de</strong>l residuo<br />

se cuantifican mediante pesada (método gravim étrico) o por<br />

redisolución en etanol y valoración con NaOH (método titrimétrico).<br />

U na alternativa a estos m étodos, que son muy laboriosos<br />

para el personal <strong>de</strong> laboratorio, consiste en emplear equipos<br />

basados en espectroscopia <strong>de</strong> reflectancia en el infrarrojo<br />

cercano que evitan la manipulación previa y cuantifican directam<br />

ente los lipidos y también el agua, el almidón, el azúcar y<br />

el nitrógeno. Una excreción <strong>de</strong> grasas superior a 7 g/24 h indica<br />

una esteatorrea.


Capítu lo 20— Enfermedad gástrica, intestinal y pancreática exocrina 239<br />

Determinación <strong>de</strong> la absorción<br />

<strong>de</strong> lípidos con Isótopos estables<br />

Todos estos métodos cuantitativos anteriorm ente citados<br />

son molestos tanto para el paciente, por la recolección, com o<br />

para el técnico, por la m anipulación. A ctualm ente existen<br />

métodos menos molestos basados en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> isótopos<br />

estables que perm iten evaluar la malabsorción <strong>de</strong> grasas y el<br />

m ás utilizado es el <strong>de</strong> ‘^C-triglicéridos m ixtos (fig. 20-5). El<br />

‘^C-triglicérido m ixto consiste en un triglicérido con ácido<br />

esteárico en las posiciones 1 y 3 y ácido ‘^C-octanoico en posición<br />

2, <strong>de</strong>l cual se adm inistran 250 m g en una com ida estándar.<br />

Tras la hidrólisis <strong>de</strong>l ‘^C-triglicérido y la absorción intestinal<br />

<strong>de</strong>l ‘^C-octanoico, se produce su oxidación hepática a<br />

‘^COj que aparece en el aire espirado. La cantidad <strong>de</strong> ‘^COj<br />

espirado es proporcional a la cantidad <strong>de</strong> triglicérido absorbido.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra n orm al la elim inación en el aliento, al<br />

m enos, <strong>de</strong>l 2 2 % <strong>de</strong> la dosis ad m in istrad a durante las 6 h<br />

siguientes. Pese a su facilidad <strong>de</strong> realización, esta prueba tiene<br />

com o inconveniente una sensibilidad baja en las malabsorciones<br />

suaves o mo<strong>de</strong>radas.<br />

Test <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> D-xilosa<br />

La D-xilosa es una pentosa que se absorbe <strong>de</strong> form a rápida<br />

y pasiva en el yeyuno y que se elimina en orina sin ser prácticam<br />

ente metabolizada. Por ello, la concentración <strong>de</strong> D-xilosa<br />

en sangre y orina tras una sobrecarga <strong>de</strong> este azúcar se ha usado<br />

para evaluar la capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>l yeyuno y diferenciarla<br />

<strong>de</strong> otras causas <strong>de</strong> malabsorción ya que este azúcar pasa<br />

a circulación in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la función gástrica o pancreática.<br />

En la prueba, se adm inistran 25 g <strong>de</strong> D-xilosa disuelta en<br />

2 50 m L <strong>de</strong> agua y se obtienen especimenes <strong>de</strong> sangre basalmente<br />

y 1 y 2 h <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la adm inistración <strong>de</strong> la D-xilosa.<br />

También se recoge la orina durante las 5 h posteriores a la<br />

adm inistración. Posteriorm ente se mi<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong><br />

D-xilosa mediante técnicas colorimétricas. Una excreción urinaria<br />

inferior al 2 0 % <strong>de</strong> la dosis ( 6 g) o una concentración <strong>de</strong><br />

D-xilosa sérica inferior a 20 m g/dL es compatible con m alabsorción<br />

intestinal en el yeyuno. La m alabsorción por insuficiencia<br />

pancreática no altera la prueba, pero se pue<strong>de</strong>n observ<br />

a r resultados bajos en pacientes con sob recrecim iento<br />

bacteriano, con vómitos o con ascitis. A<strong>de</strong>más, la eliminación<br />

urinaria <strong>de</strong> D-xilosa pue<strong>de</strong> estar com prom etida en pacientes<br />

con alteraciones renales o en ancianos <strong>de</strong>bido a m enor filtración<br />

glomerular.<br />

Intolerancia a la lactosa<br />

La lactosa es un disacárido form ado por glucosa y galactosa<br />

presente en la leche y sus <strong>de</strong>rivados. A<strong>de</strong>más, se encuentra adicionada<br />

a numerosos alimentos y com o excipiente en m edicamentos.<br />

Para su asim ilación es necesaria la enzim a-lactasa,<br />

una glucoproteína anclada a la m em brana <strong>de</strong> las células epiteliales<br />

<strong>de</strong>l intestino, sobre todo <strong>de</strong>l yeyuno, por un residuo<br />

glucosilfosfatidilinositol. Esta enzim a hidroliza la lactosa en<br />

galactosa y glucosa, que se absorben rápidamente por el transportador<br />

Glut2.<br />

La <strong>de</strong>ficiencia congénita <strong>de</strong> lactasa es una enfermedad extremadamente<br />

rara, en la cual no hay actividad enzimática <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

’^C-Triglicéridos mixtos<br />

Comida prueba<br />

Intestino<br />

Digestión<br />

’^C-Octanoico<br />

Hígado<br />

Oxidación<br />

Eliminación <strong>de</strong> ’^C0 2<br />

en el aliento<br />

— Control<br />

— Insuficiencia pancreática<br />

Figura 20-5. Estudio <strong>de</strong> la digestión intestinal <strong>de</strong> lípidos en una comida<br />

estándar marcada con '^C-triglicéridos mixtos.<br />

el n acim iento y se m anifiesta clínicam ente en cu an to se<br />

comienza a ingerir leche. Sin embargo, la hipolactasia <strong>de</strong> adultos<br />

es una <strong>de</strong>ficiencia muy frecuente, que afecta a m ás <strong>de</strong>l 25%<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> E urop a y m enos en el n orte <strong>de</strong><br />

Europa. En A m érica, la prevalencia es <strong>de</strong>l 50% y en regiones<br />

<strong>de</strong> Asia o Á frica pue<strong>de</strong> llegar a más <strong>de</strong>l 75%.<br />

La actividad lactasa <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> form a muy variable con<br />

la edad, aunque parece que está <strong>de</strong>term inada genéticamente<br />

y diñere entre grupos étnicos. La <strong>de</strong>ficiencia es permanente<br />

y la actividad lactasa no se vuelve a generar por la ingesta <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lactosa. A lgunas personas con <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> lactasa pue<strong>de</strong>n asim ilar pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

lactosa y no existe buena correlación entre el grado <strong>de</strong> intolerancia<br />

a la lactosa y los síntom as. La hipolactasia pue<strong>de</strong> ser<br />

secundaria a una lesión intestinal por infecciones, enferm e­<br />

da<strong>de</strong>s inflamatorias, etc. Puesto que la recuperación <strong>de</strong> la actividad<br />

pue<strong>de</strong> ser lenta, pue<strong>de</strong> haber síntom as residuales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ficiencia.<br />

El gen <strong>de</strong> la lactasa está situado en el crom osom a 2 y tiene<br />

una longitud <strong>de</strong> 56 kb. Existen dos polimorfismos C/T-13.910<br />

y G/A-22.018 que afectan a un regulador <strong>de</strong>l prom otor <strong>de</strong> la<br />

lactasa. Los genotipos homocigóticos CC y GG causan un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong>l ARNm y <strong>de</strong> la actividad lactasa. Los<br />

adultos homocigóticos con lactasa no persistente (que son intolerantes<br />

a la lactosa) tienen unos niveles <strong>de</strong> lactasa intestinal<br />

prácticam ente in<strong>de</strong>tectables por el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la expresión<br />

enzim ática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia. Los individuos heterocigóticos<br />

para cualquiera <strong>de</strong> estos polimorfismos tienen una actividad<br />

lactasa intermedia y pue<strong>de</strong>n presentar intolerancia a la lactosa<br />

en situaciones <strong>de</strong> estrés o <strong>de</strong> trastornos gastrointestinales. Los<br />

individuos lactasa persistentes (y, por tanto, tolerantes a la lactosa),<br />

que tienen un genotipo hom ocigótico T T y A A , pue<strong>de</strong>n<br />

sufrir hipolactasia adquirida.<br />

La lactosa no hidrolizada es osm óticam ente activa y p ro ­<br />

vo ca la secreción <strong>de</strong> agua en el intestino <strong>de</strong>lgado y grueso<br />

(fig. 20-6A ). A<strong>de</strong>m ás, pasa al intestino grueso don<strong>de</strong> existen<br />

abundantes bacterias anaerobias que ferm entan este azúcar<br />

y producen gases, com o hidrógeno y m etan o, ácido láctico<br />

y otros ácidos orgánicos. De esta form a, se produce flatulencia<br />

y d iarrea con heces volum inosas, ácidas, explosivas y<br />

fermentativas. También se pue<strong>de</strong> dificultar secundariam ente<br />

la absorción <strong>de</strong> otros constituyentes <strong>de</strong> la leche, com o el<br />

calcio.


240 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Hipolactasia<br />

Galactosa + glucosa<br />

Intestino <strong>de</strong>lgado<br />

CH/3H<br />

Intestino grueso<br />

Lactosa<br />

Fermentación<br />

Bacterias anaerobias<br />

Diarrea édda<br />

Glut2<br />

Figura 20-6A. Digestión <strong>de</strong> lactosa e hipolactasia.<br />

Estudio analítico <strong>de</strong> la hipolactasia <strong>de</strong> adultos<br />

La intolerancia a la lactosa se estudia m ediante el test <strong>de</strong><br />

hidrógeno espirado tra s u na sobrecarga <strong>de</strong> u na solución<br />

<strong>de</strong> lactosa (fig. 20-6B ). En los individuos con <strong>de</strong>ficiencia enzim<br />

ática, la lactosa pasa al colon don<strong>de</strong> es ferm entada por las<br />

b acterias y produce hidrógeno libre, cuya con cen tración<br />

aum enta notablem ente en el aliento. U na concentración <strong>de</strong><br />

hidrógeno en el aliento superior a 2 0 ppm, norm alm ente 1 o<br />

2 h <strong>de</strong>spués, indica intolerancia a la lactosa. Es un test cualitativo,<br />

en el cual no hay correlación entre la elevación <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> hidrógeno y el grado <strong>de</strong> intolerancia a la lactosa.<br />

Un pico <strong>de</strong> hidrógeno excesivamente temprano pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse<br />

a un sobrecrecimiento bacteriano o a un rápido tránsito intestinal.<br />

Para aum entar la sensibilidad <strong>de</strong>l test, conviene anotar<br />

los síntomas <strong>de</strong>l paciente ya que muchos pacientes sufren trastornos<br />

propios <strong>de</strong> la intolerancia durante esta prueba. También<br />

la prolongación <strong>de</strong>l tiem po <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong>l aliento a las 6 h<br />

incrementa la sensibilidad <strong>de</strong> la prueba. En el 5-18% <strong>de</strong> las personas<br />

con intolerancia pue<strong>de</strong>n ocu rrir falsos negativos por la<br />

existencia <strong>de</strong> bacterias productoras <strong>de</strong> m etano y no <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

Se pue<strong>de</strong> m ejorar la sensibilidad midiendo también la<br />

producción <strong>de</strong> metano. Los falsos positivos son muy infrecuentes<br />

y están asociados casi siempre con el hecho <strong>de</strong> no haber<br />

realizado la prueba en ayunas o haber ingerido alimentos ricos<br />

en residuos los días previos. Se ha <strong>de</strong> evitar la tom a <strong>de</strong> antibióticos,<br />

laxantes y enemas, asi como realizarlo cuando el paciente<br />

sufre diarrea porque provoca un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong>l colon.<br />

Si no se disponen <strong>de</strong> equipos que <strong>de</strong>terminen la concentración<br />

<strong>de</strong> hidrógeno, la actividad <strong>de</strong> la lactasa intestinal se pue<strong>de</strong><br />

estim ar midiendo la concentración <strong>de</strong> glucosa durante las 2 h<br />

siguientes a una sobrecarga <strong>de</strong> 50 g <strong>de</strong> lactosa, que equivale a<br />

la que se encuentra en 1 L <strong>de</strong> leche. U na elevación <strong>de</strong> la glucem<br />

ia superior a 1,1 m m ol/L indica una actividad <strong>de</strong> la lactasa<br />

Minutos<br />

— Normal — Intolerancia a la lactosa<br />

Minutos<br />

— Normal — Intolerancia a la lactosa<br />

Figura 20-6B. Ejemplo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> intolerancia a la lactosa tras la administración oral <strong>de</strong> 50 g <strong>de</strong> azúcar. Se toman muestras <strong>de</strong> aliento basal y<br />

cada 30 min durante 3 h y se mi<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> hidrógeno. La gráfica <strong>de</strong> la izquierda correspon<strong>de</strong> al test <strong>de</strong> hidrógeno en el aliento y la <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>recha a la curva <strong>de</strong> glucosa plasmática.


Capítu lo 20— Enfermedad gástrica, intestinal y pancreática exocrina 241<br />

0.092-<br />

0.087^<br />

0.082-i<br />

0.077-<br />

o 0,072^<br />

0.067-Í<br />

0.062^<br />

fü 0.057^<br />

'u c 0,052^<br />

1 0 ^ bacterias colónicas/mL),<br />

que provoca diarrea, pérdida <strong>de</strong> peso, anemia y malabsorción.<br />

Las causas son variadas, com o fístulas, alteraciones<br />

anatóm icas (p. ej., diverticulitis), alteraciones en la secreción<br />

(p. ej., aclorhidria, pancreatitis o enfermedad hepática) o alteraciones<br />

m otoras intestinales (p. ej., diabetes mellitus).<br />

Existen métodos directos invasivos basados en el cultivo <strong>de</strong><br />

la flora bacteriana <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado y otros indirectos basados<br />

en la cuantificación <strong>de</strong>l hidrógeno en el aliento tras una<br />

sobrecarga <strong>de</strong> glucosa. Tras adm inistrar este azúcar (fig. 20-7),<br />

si no hay sobrecrecimiento bacteriano, se absorbe en el intestino<br />

proxim al y no se produce hidrógeno, pero si hay colonización<br />

bacteriana <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado, se produce una fermentación<br />

<strong>de</strong> la glucosa que produce hidrógeno. Este test tiene<br />

una especificidad <strong>de</strong>l 83% y la sensibilidad es sólo <strong>de</strong>l 62%. Una<br />

concentración elevada <strong>de</strong> hidrógeno en el aliento en ayunas,<br />

superior a 1 2 ppm, pue<strong>de</strong> indicar la existencia <strong>de</strong> un sobrecrecim<br />

iento bacteriano sin necesidad <strong>de</strong> realizar la sobrecarga.<br />

También se pue<strong>de</strong> observar esta concentración elevada con un<br />

tránsito intestinal lento que <strong>de</strong>ja residuos <strong>de</strong> azúcares poco<br />

absorbibles en el colon o, sobre todo, por no haber seguido una<br />

dieta previa a la prueba pobre en fibra.<br />

Enfermedad celíaca<br />

La enferm edad celíaca o enteropatía sensible al gluten se<br />

<strong>de</strong>be a una intolerancia a la proteína glíadina <strong>de</strong>l gluten, que<br />

se encuentra en los cereales, com o trigo, avena, cebada o centeno.<br />

El sistema inm unitario reacciona con la producción <strong>de</strong><br />

anticuerpos y con lesiones <strong>de</strong> la m ucosa intestinal. Se produce<br />

una atrofia <strong>de</strong> las vellosida<strong>de</strong>s intestinales que conduce a una<br />

m alabsorción con diarrea, pérdida <strong>de</strong> peso, anem ia y dolor<br />

abdominal recurrente. La malabsorción pue<strong>de</strong> producir <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> hierro, folato, calcio o vitam ina D. El tratam iento<br />

se basa en evitar todos los alimentos que contengan gluten, lo<br />

que perm ite que la mucosa intestinal se recupere, aunque <strong>de</strong><br />

form a lenta.<br />

Es una enferm edad <strong>de</strong> elevada prevalencia, en torno a un<br />

caso cada 250-3 0 0 personas. Existe una elevada predisposi-


242 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Normal<br />

Yeyuno<br />

íleon<br />


Capítu lo 20— Enfermedad gástrica, intestinal y pancreática exocrina 243<br />

En el interior <strong>de</strong>l enterocito, la vitam ina B , 2 se libera <strong>de</strong>l<br />

factor intrínseco, que se <strong>de</strong>grada, y se une a la transcobalamina,<br />

con la cual forma la holotranscobalamina. Esta proteina<br />

distribuye la vitam ina entre los tejidos, com o el hem atopoyético,<br />

en el cual hay receptores para la holotranscobalam<br />

ina. De la vitam ina B , 2 circulante, más <strong>de</strong>l 80% se encuentra<br />

unida a la haptocorrina, que sólo es captada por el hígado. El<br />

hígado capta y alm acen a la m ayoría <strong>de</strong> la vitam ina B , 2 <strong>de</strong><br />

forma que pue<strong>de</strong>n pasar años con un aporte <strong>de</strong>ficiente sin que<br />

se produzcan las manifestaciones carenciales.<br />

La vitam ina B,^ solamente participa en dos reacciones como<br />

cofactor enzimático:<br />

1. M etilcobalamina, com o cofactor <strong>de</strong> la enzima-metioninasintasa,<br />

que interviene en el metabolismo <strong>de</strong> los am inoácidos<br />

azufrados y en la recuperación <strong>de</strong>l folato, que es fundamental<br />

para la síntesis <strong>de</strong>l ADN.<br />

2. 5-Desoxiaáenosilcobalamina, com o cofactor <strong>de</strong> la enzima<br />

m etilm alonil-C oA -m utasa, que interviene en las etapas<br />

ñnales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los aminoácidos ram ificados,<br />

la ca<strong>de</strong>na lateral <strong>de</strong> colesterol y los ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

impar.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> vitamina 8^2<br />

La causa más frecuente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> vitam ina B,j es<br />

la anem ia perniciosa, que afecta a casi el 2 % <strong>de</strong> la población<br />

m ayor <strong>de</strong> 60 años. Se <strong>de</strong>be a una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> factor intrínseco<br />

por enfermedad autoinmune, atrofia gástrica, gastrectom<br />

ía o, muy raram ente, por una <strong>de</strong>ficiencia congénita <strong>de</strong> este<br />

factor. En la enferm edad autoinm une se pue<strong>de</strong>n producir<br />

autoanticuerpos anticélulas parietales o antifactor intrínseco,<br />

aunque la presencia <strong>de</strong> estos últim os es patognom ónica <strong>de</strong> la<br />

enfermedad, con una especificidad cercana al 100%. También<br />

pue<strong>de</strong> ocu rrir una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> vitam ina B,j en un proceso<br />

general <strong>de</strong> malabsorción intestinal (resección ileal, sobrecrecimiento<br />

bacteriano, etc.) o por <strong>de</strong>ficiencia congénita <strong>de</strong> transcobalamina.<br />

Algunos medicamentos interfirieren con la absorción<br />

<strong>de</strong> la vitam ina B,j, com o los inhibidores <strong>de</strong> la bomba <strong>de</strong><br />

protones (omeprazol).<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> vitam ina B,^ produce anemia megaloblástica<br />

y alteraciones neurológicas centrales y periféricas. Esto se<br />

<strong>de</strong>be al hecho <strong>de</strong> que la m enor producción <strong>de</strong> tetrahidrofolato<br />

conduce a m enor síntesis <strong>de</strong> ADN, lo que interfiere en la división<br />

celular sin afectar el resto <strong>de</strong> componentes celulares. Los<br />

eritrocitos presentan un elevado volumen corpuscular medio,<br />

superior a 100 fi. La menor producción <strong>de</strong> S-a<strong>de</strong>nosilmetionina<br />

y <strong>de</strong>l m etabolism o cerebral <strong>de</strong> los ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

im par causa efectos neurológicos. N o obstante, pue<strong>de</strong>n existir<br />

síntom as neurológicos iniciales por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> vitam ina<br />

B , 2 en un elevado núm ero <strong>de</strong> pacientes a pesar <strong>de</strong> una concentración<br />

<strong>de</strong> ésta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia.<br />

Determinación <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> vitamina<br />

La cuantificación se suele realizar mediante el empleo <strong>de</strong><br />

técnicas isotópicas o no isotópicas basadas en inmunoanálisis<br />

competitivos, <strong>de</strong> los cuales existen reactivos comerciales. La<br />

vitam ina B,j se ha <strong>de</strong> liberar inicialmente <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong><br />

unión por <strong>de</strong>snaturalización alcalina. Luego, la vitam ina B,j<br />

<strong>de</strong> la muestra compite con otra m arcada por los sitios <strong>de</strong> unión<br />

al factor intrínseco y, tras una separación, se <strong>de</strong>tecta la fracción<br />

unida. El sobrecrecim iento bacteriano pue<strong>de</strong> producir<br />

falsos incrementos <strong>de</strong> vitam ina B,j ya que los productos bacterianos<br />

interfieren en la técnica.<br />

Las concentraciones <strong>de</strong> ácido metilm alónico en orina y <strong>de</strong><br />

homocisteína en plasma pue<strong>de</strong>n estar elevadas incluso con una<br />

concentración <strong>de</strong> vitam ina B,^ <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia.<br />

Así, la cuantificación <strong>de</strong> estos compuestos pue<strong>de</strong> ser una<br />

alternativa cuando no se observe una clara disminución <strong>de</strong> la<br />

vitam ina B,^ (


244 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

gida <strong>de</strong> las m uestras. Tam bién algunos m edicam entos,<br />

com o la colchicina o los suplementos <strong>de</strong> h ierro, pue<strong>de</strong>n<br />

producir falsos positivos.<br />

2. M étodos inmunoquitnicos, con anticuerpos frente a la globina<br />

<strong>de</strong> la hemoglobina. Detectan sangrado <strong>de</strong>l intestino<br />

grueso ya que la hemoglobina <strong>de</strong> los sangrados <strong>de</strong>l aparato<br />

gastrointestinal superior es <strong>de</strong>gradada p o r las enzim as<br />

digestivas y las bacterias. Posee una gran sensibilidad, <strong>de</strong>l<br />

66-90% y una especificidad superior al 90%. Al ser m étodos<br />

específicos para la hemoglobina hum ana, no precisan<br />

dieta previa.<br />

A lte ra cio n e s <strong>de</strong>l p á n creas exo crin o<br />

La pancreatitis es la principal alteración <strong>de</strong>l páncreas exocrino<br />

en los adultos y pue<strong>de</strong> cursar com o aguda, recidivante o<br />

crónica. El abuso <strong>de</strong>l alcohol origina más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> los casos;<br />

otras causas importantes son obstrucción biliar, traum atism o<br />

o cirugía abdominal. Consiste en una lesión inflam atoria en<br />

las células acinares <strong>de</strong>l p áncreas, que provoca la liberación<br />

<strong>de</strong> las enzimas digestivas y produce autodigestión <strong>de</strong> los tejidos.<br />

La pancreatitis aguda causa dolor abdominal y vómitos,<br />

y constituye una urgencia médica.<br />

La a-am ilasa (cap. 16) ya se eleva en las primeras horas <strong>de</strong> la<br />

enferm edad y, por ello, es útil para el diagnóstico precoz <strong>de</strong><br />

la pancreatitis. Alcanza un pico, al menos, <strong>de</strong> tres veces su concentración<br />

a las 2 4 h y se m antiene elevada durante 3-5 días<br />

(fig. 20-9) dado que se elimina rápidamente por orina. Una elevación<br />

por encima <strong>de</strong> LOGO U I/L incrementa la especificidad al<br />

95% aunque la sensibilidad es <strong>de</strong>l 65%. El grado <strong>de</strong> elevación <strong>de</strong><br />

la a-am ilasa no correlaciona con la gravedad <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

pues pue<strong>de</strong>n obtenerse valores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia<br />

si se recoge el espécim en <strong>de</strong>masiado pronto o <strong>de</strong>masiado<br />

tar<strong>de</strong> respecto al ataque, en pacientes con hiperlipi<strong>de</strong>mia o con<br />

una importante insuficiencia <strong>de</strong>l páncreas exocrino, por ejemplo,<br />

por abuso <strong>de</strong>l alcohol. De hecho, hasta el 32% <strong>de</strong> los pacientes<br />

con pancreatitis aguda tienen una actividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia al ingreso hospitalario. Es m uy útil la<br />

cuantificación <strong>de</strong> la a-am ilasa en orina, que se mantiene elevada<br />

tras norm alizarse en suero y permite <strong>de</strong>scartar una m acroam i-<br />

lasemia, en la cual la actividad a-am ilasa sérica es elevada, pero<br />

no la urinaria.<br />

O tra enzima que se eleva notablemente en suero durante la<br />

pancreatitis aguda es la lipasa (cap. 16) y su aumento es más<br />

específico que el <strong>de</strong> la a-am ilasa ya que la única fuente significativa<br />

<strong>de</strong> lipasa sérica es el páncreas. La actividad lipasa sérica<br />

alcanza el m áxim o a las 2 4 -4 8 h <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> los síntomas<br />

y se mantiene elevada durante más tiempo, entre 1 y 2 semanas.<br />

Por ello, es más interesante en el diagnóstico <strong>de</strong> pancreatitis<br />

con una historia <strong>de</strong> 2-3 días.<br />

Habitualmente, se observa una ligera hiperglucemia, una<br />

hipoalbuminemia que se relaciona con la gravedad <strong>de</strong>l proceso y<br />

una hipocalcemia <strong>de</strong>bida a la formación <strong>de</strong> sales cálcicas con los<br />

ácidos grasos producidos. La proteína C reactiva se eleva notablemente.<br />

La necrosis celular produce un incremento <strong>de</strong> la lactato<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

(LDH) y, si hay compromiso biliar, se pue<strong>de</strong>n<br />

elevar las concentraciones <strong>de</strong> bilirrubina y <strong>de</strong> fosfatasa alcalina.<br />

La pancreatitis crón ica cursa <strong>de</strong> form a progresiva y se<br />

produce una insuficiencia pancreática, tanto exocrina com o<br />

endocrina. La falta <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> enzimas pancreáticas durante<br />

la digestión produce esteatorrea y pérdida <strong>de</strong> peso. La actividad<br />

lipasa y a-am ilasa sérica pue<strong>de</strong>n estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong><br />

referencia y se elevan durante los procesos <strong>de</strong> ataques agudos.<br />

Pruebas <strong>de</strong> función exocrina <strong>de</strong>l páncreas<br />

Existen pruebas <strong>de</strong> función pancreática que mi<strong>de</strong>n la capacidad<br />

<strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> enzimas o <strong>de</strong> fluido. Sin embargo, estas<br />

pruebas tienen muy poca sensibilidad para <strong>de</strong>tectar la insuficiencia<br />

pancreática inicial o m o<strong>de</strong>rada ya que la cantidad <strong>de</strong><br />

enzimas secretadas exce<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s para la digestión.<br />

Así, la insuficiencia pancreática no aparece hasta que se <strong>de</strong>struye<br />

el 50% <strong>de</strong> los ácinos pancreáticos y no suele haber síntom<br />

as hasta que la secreción se reduce al 90% . Por ello, estas<br />

pruebas no se utilizan habitualmente.<br />

Según el tipo <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la función pancreática,<br />

se pue<strong>de</strong> clasificar en:<br />

L Pruebas invasivas, que mi<strong>de</strong>n directam ente la producción<br />

pancreática en el duo<strong>de</strong>no. U na <strong>de</strong> ellas es el test <strong>de</strong> secretina,<br />

en que, tras la administración intravenosa <strong>de</strong> esta horm<br />

ona, se tom an muestras <strong>de</strong> aspirado duo<strong>de</strong>nal y se analiza<br />

el volum en, contenido <strong>de</strong> bicarbonato y las enzimas<br />

pancreáticas.<br />

2. Análisis en las heces <strong>de</strong> la grasa o enzimas. La elastasa es<br />

una proteasa abundante en la secreción pancreática que no<br />

se <strong>de</strong>grada durante su paso por el aparato gastrointestinal<br />

y aparece en heces en concentraciones elevadas, don<strong>de</strong> es<br />

estable a tem peratura ambiente. La elastasa se <strong>de</strong>termina<br />

en una m uestra aleatoria <strong>de</strong> heces mediante técnicas <strong>de</strong><br />

ELISA. La existencia <strong>de</strong> una concentración baja <strong>de</strong> elastasa<br />

(inferior a 175 }xg/g <strong>de</strong> tejido seco) indica la existencia <strong>de</strong><br />

insuficiencia pancreática exocrina.<br />

3. Pruebas que m i<strong>de</strong>n la capacidad <strong>de</strong> las enzim as pancreáticas<br />

<strong>de</strong> digerir una sustancia, com o el test <strong>de</strong> triglicérido<br />

m ixto o el <strong>de</strong> dilaurato <strong>de</strong> fluoresceína. Éste consiste en la<br />

adm inistración oral <strong>de</strong>l dilaurato <strong>de</strong> fluoresceína junto a<br />

un <strong>de</strong>sayuno estándar. En el intestino, la colesterol-esterasa<br />

pancreática hidroliza este compuesto m ientras libera fluoresceína,<br />

que se absorbe y se excreta por orina. Se consi<strong>de</strong>ra<br />

un resultado fuera <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> referencia si se elimina<br />

menos <strong>de</strong>l 2 0 % <strong>de</strong> la dosis administrada.<br />

día días días días días días días<br />

Figura 20-9. Ejemplo <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la a-amilasa<br />

y la lipasa durante un ingreso hospitalario por una pancreatitis aguda.<br />

Fib ro sis q u ística<br />

La fibrosis quística o mucoviscidosis es una enferm edad<br />

congénita autosómica recesiva, con una elevada prevalencia.


Capítu lo 20— Enfermedad gástrica, intestinal y pancreática exocrina 245<br />

Gen CFTR<br />

7q31<br />

X<br />

Deledón <strong>de</strong> CTT<br />

en el exon 1 0<br />

Extracelular<br />

Proteína CFTR<br />

Dominio regulador con<br />

puntos <strong>de</strong> fosforilación<br />

Figura 20-10. Esquema <strong>de</strong> la proteína codificada por el gen regulador <strong>de</strong> la conductancia transmembrana <strong>de</strong> la fibrosis quística y localización <strong>de</strong>l<br />

lugar don<strong>de</strong> se produce la <strong>de</strong>leción <strong>de</strong> las 3 pares <strong>de</strong> bases CTT que causa una pérdida <strong>de</strong> una Phe en la proteína resultante.<br />

en torno a 1 caso cada 3.500 niños nacidos vivos en España.<br />

Se <strong>de</strong>be a una alteración <strong>de</strong> las glándulas <strong>de</strong> secreción externa<br />

<strong>de</strong>l organism o producida por una m utación en el gen regulador<br />

<strong>de</strong> la conductancia transm em brana <strong>de</strong> la fibrosis quistica<br />

(CFTR, <strong>de</strong>l inglés, cystic fibrosis transm em brane regulator). El<br />

gen CFTR se sitúa en el crom osom a 7 en la región 7q31 y contiene<br />

27 exones que codifican una proteina integral <strong>de</strong> m em ­<br />

brana <strong>de</strong> 168 kDa <strong>de</strong> la superfamilia <strong>de</strong> transportadores ATP<br />

B inding Cassette (fig. 20-10). La proteína C FT R transporta<br />

iones cloruro a través <strong>de</strong> las células epiteliales. Puesto que el<br />

agua sigue por osmosis a los iones <strong>de</strong> cloruro, la ausencia <strong>de</strong>l<br />

tran sp ortad or p rovoca escasez <strong>de</strong> agua y la producción <strong>de</strong><br />

secreciones muy viscosas, que pue<strong>de</strong>n precipitar en los con ­<br />

ductos glandulares.<br />

El gen se expresa en páncreas, pulm ón, hígado, glándulas<br />

sudoríparas y conductos <strong>de</strong>ferentes, por lo que su <strong>de</strong>ficiencia<br />

produce una enfermedad multisistémica:<br />

1. Páncreas: se produce una obstrucción <strong>de</strong> la secreción enzim<br />

ática al duo<strong>de</strong>no, que provoca una malabsorción general,<br />

con los consiguientes trastornos digestivos, malnutrición<br />

y m enor ganancia <strong>de</strong> peso y estatura. El 85% <strong>de</strong> los pacientes<br />

con fibrosis quística tienen insuficiencia pancreática.<br />

2. Pulm ón: las secreciones espesas facilitan el crecim iento <strong>de</strong><br />

bacterias causantes <strong>de</strong> infecciones crónicas. La afección<br />

pulm onar es la causa más im portante <strong>de</strong> m ortalidad.<br />

3. Hígado: la bilis bloquea las vías biliares y lesiona los tejidos<br />

adyacentes, lo que acaba provocando una cirrosis.<br />

4. Glándulas sudoríparas: los pacientes pier<strong>de</strong>n un exceso <strong>de</strong><br />

NaCl en el sudor. Esta característica es conocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo<br />

cuando se hablaba <strong>de</strong> «niños <strong>de</strong>l beso salado».<br />

5. Conductos <strong>de</strong>ferentes: causa infertilidad.<br />

Pue<strong>de</strong> presentarse tan to en niños com o en adultos y hay<br />

gran heterogeneidad clínica, en relación con la variedad<br />

<strong>de</strong> m utaciones, modificadores genéticos y aspectos ambientales.<br />

Se han <strong>de</strong>scrito más <strong>de</strong> 1.000 mutaciones <strong>de</strong>l gen CFTR, pero<br />

el Colegio A m erican o <strong>de</strong> G enética C línica recom ienda un<br />

panel <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las 23 mutaciones más frecuentes, que se<br />

agrupan en cinco clases, según las alteraciones que producen<br />

en la proteína CFTR:<br />

1. Clase I. Son las m utaciones que no producen la proteína<br />

CFTR.<br />

2. Clase II. Son mutaciones que alteran el procesam iento <strong>de</strong><br />

la proteína.<br />

3. Clase III. Son m utaciones que afectan a la apertura <strong>de</strong>l<br />

canaL<br />

4. Clase IV. Son las mutaciones que causan un flujo reducido<br />

<strong>de</strong> iones.<br />

5. Clase V. Son mutaciones que afectan el procesam iento <strong>de</strong>l<br />

ARNm y producen moléculas normales y también otras <strong>de</strong><br />

distinto tam año por la pérdida o ganancia <strong>de</strong> un exón.<br />

Existen equipos com erciales para <strong>de</strong>tectar las mutaciones<br />

m ás frecuentes, que emplean técnicas <strong>de</strong> PCR. La mutación<br />

que provoca una pérdida <strong>de</strong> Phe en la posición 508 por una<br />

<strong>de</strong>leción <strong>de</strong> tres pares <strong>de</strong> nucleótidos CTT, representa más <strong>de</strong>l<br />

70% <strong>de</strong> los casos en la población <strong>de</strong> origen europeo aunque en<br />

España representa sólo el 53% <strong>de</strong> los casos. Esta mutación causa<br />

una proteína con plegamiento anorm al que es <strong>de</strong>gradada por<br />

la célula (clase II).<br />

El cribado neonatal se pue<strong>de</strong> realizar mediante la cuantiflcación<br />

<strong>de</strong> la tripsina inmunorreactiva en la sangre impregnada<br />

en papel mediante técnicas <strong>de</strong> enzimoinmunoanálisis o fluoroinmunoanálisis.<br />

Sin embargo, esta técnica tiene el inconveniente<br />

<strong>de</strong> producir num erosos falsos positivos. El m étodo <strong>de</strong><br />

referencia fundam ental para diagnosticar la fibrosis quística<br />

es el test <strong>de</strong>l sudor.<br />

Test <strong>de</strong>l sudor<br />

El test <strong>de</strong>l sudor consiste en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> cloruro en el sudor. Para estim ular la sudoración,<br />

se realiza u na iontoforesis con p ilocarp in a sobre la piel y<br />

se recoge el sudor con sistemas especiales (fig. 20-11). La cuantificación<br />

se realiza con un m étodo <strong>de</strong> electrodo selectivo y<br />

se consi<strong>de</strong>ra norm al una concentración <strong>de</strong> cloruro inferior a<br />

40 m Eq/L y un resultado patológico una concentración superior<br />

a 60 m E q /L . Esta técnica tiene una sensibilidad <strong>de</strong>l 98% y<br />

una especificidad <strong>de</strong>l 96%. Existen procedim ientos que estim<br />

an la concentración <strong>de</strong> cloruro mediante conductim etría (p.<br />

ej., W escor Sweat-Chek*) o midiendo la osmolalidad <strong>de</strong>l sudor.


246 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Sistema <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> sudor<br />

El sistema <strong>de</strong> recogida<br />

contiene un colorante<br />

para visualizar la<br />

entrada <strong>de</strong>l sudor por<br />

capilaridad<br />

Determinación<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> cloruro<br />

Figura 20-11. Recogida <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> sudor <strong>de</strong> la superficie flexora <strong>de</strong>l antebrazo. Se recogen más <strong>de</strong> 15 jil <strong>de</strong> sudor durante 30 min. De esta<br />

forma se asegura una recogida <strong>de</strong> 1 g/mVmin ya que una sudoración inferior produce menor concentración <strong>de</strong> electrolitos, por lo que pue<strong>de</strong> resultar<br />

un falso negativo.<br />

Dichos métodos son aproxim ados y los resultados <strong>de</strong> cloruro<br />

superiores a 50 m Eq/L medidos por conductim etría se han <strong>de</strong><br />

confirm ar por la técnica <strong>de</strong> electrodo selectivo.<br />

R e ferencia s a d icio n ale s<br />

Al-Bahrani AZ, Ammoti BJ. <strong>Clinica</strong>l laboratory assessment o f acute pancreatitis.<br />

Clin Chim Acta 2005; 362; 26-48.<br />

Bra<strong>de</strong>n B et al. 13C-breath tests; cuirent State o fth e art and future directions.<br />

Dig Liver Dis 2007; 39; 795-805.<br />

Farrell RJ, Kelly CP. Diagnosis o f celiac sprue. Am J Gastroenterol 2001;<br />

96; 3237-3246.<br />

Ftossard JL, Steer ML, Pastor CM. Acute pancreatitis. Lancet 2008; 371: 143-152.<br />

Libro Blanco <strong>de</strong> Atención a la Fibrosis Quística. Fe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Fibrosis<br />

Quistica. Disponible en: http;//www.ñbrosisquistica.<br />

Loraer MC. Parkes GC, San<strong>de</strong>rson fD. Review article: lactose intolerance<br />

in clinical practice-myths and realities. Aliment Pliarmacol Thet 2008;<br />

27:93-103.<br />

NIH Consensus Development Conference on Celiac Disease. NIH Consens State<br />

Sci Statements2004; 21: 1-23.<br />

Ouyang DL, Chen JJ, Getzenberg RH, Schoen RE. Noninvasive testing<br />

for colorectal cáncer: a review. Am J Gastroenterol 2005; 100; 1393-1403.<br />

Simrén M, Stotzer PO. Use and abuse o f hydrogenbreatli tests. Gut 2006;<br />

55:297-303.<br />

Thibo<strong>de</strong>au GA, Patton KT (ed.). Anatomía y fisiología, 6.* edición. Madrid:<br />

Elsevier, 2007.


Capítulo<br />

21<br />

Enfermedad renal<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Fisio lo gía renal y form ación <strong>de</strong> la orina 247<br />

Volumen urinario 248<br />

Función endocrina 248<br />

Estudio <strong>de</strong> la función glom eru lar 249<br />

Creatinina 249<br />

Cistatina 250<br />

Urea 251<br />

Estudio <strong>de</strong> la función tu b u lar 251<br />

Capacidad <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l equilibrio hidroelectroiftico 251<br />

Capacidad <strong>de</strong> regular el equilibrio ácido-base 252<br />

Estudio <strong>de</strong> los com ponentes anorm ales<br />

y <strong>de</strong>l sedim ento 252<br />

Estudio <strong>de</strong> la tira reactiva <strong>de</strong> orina 252<br />

Estudio <strong>de</strong>l sedimento <strong>de</strong> orina 252<br />

Proteinuria 255<br />

Proteinuria glomerular 255<br />

Proteinuria tubular 256<br />

Proteinuria prerrenal y posrenal 255<br />

Estudio <strong>de</strong> la proteinuria 255<br />

Estudio analítico <strong>de</strong> algu n as enferm eda<strong>de</strong>s<br />

renales 257<br />

insuficiencia renal aguda 257<br />

insuficiencia renal crónica 258<br />

Enfermedad tubular 259<br />

Referencias adicionales 259<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Describir las funciones excretora y endocrina <strong>de</strong>l riñón.<br />

Conocer las principales magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong> la función glomerular y tubular.<br />

Describir el estudio <strong>de</strong> los componentes anormales<br />

y <strong>de</strong>l sedimento <strong>de</strong> orina.<br />

Describir los tipos <strong>de</strong> proteinuria y su análisis bioquímico.<br />

Interpretar las alteraciones bioquímicas en la insuficiencia<br />

renal aguda y crónica.<br />

F isio lo g ía renal y<br />

fo rm a ció n <strong>de</strong> la orina<br />

Los riñones están localizados en la parte posterior <strong>de</strong>l abdom<br />

en a ambos lados <strong>de</strong> la colum na vertebral.<br />

La parte más externa <strong>de</strong>l riñón es la corteza renal y la más<br />

interna, la médula renal. La unidad funcional es la nefrona, <strong>de</strong><br />

la cu al existen, aproxim adam ente, un m illón <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

en cada riñón. La nefrona está constituida por varias partes<br />

(fig. 21-1). El glomérulo se sitúa en la corteza renal y consiste<br />

en un ovillo <strong>de</strong> capilares que provienen <strong>de</strong> la arteriola aferente<br />

y drenan en la arteriola eferente. El glomérulo está ro<strong>de</strong>ado<br />

por la cápsula <strong>de</strong> Bowman, que continúa con el túbulo contorneado<br />

proxim al que se a<strong>de</strong>ntra en la m édula con la porción<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l asa <strong>de</strong> Henle. El segmento ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l asa<br />

<strong>de</strong> Henle vuelve a entrar en la corteza para form ar el túbulo<br />

contorneado distal, que term ina en el túbulo colector. El riñón<br />

realiza importantes funciones en el organismo:<br />

1. Regula el equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base.<br />

2. Excreta los productos <strong>de</strong>l metabolismo.<br />

3. Produce horm onas com o la eritropoyetina y el calcitriol y<br />

enzimas, com o la renina, implicada en la formación <strong>de</strong> hormonas.<br />

El riñón recibe un im portante aporte sanguíneo por la arteria<br />

renal y el flujo sanguíneo renal representa el 25% <strong>de</strong>l gasto<br />

cardíaco. En los capilares glomerulares, la presión hídrostática<br />

es, aproximadamente, tres veces mayor que la presión en otros<br />

capilares y las sustancias se filtran a través <strong>de</strong> la m em brana<br />

glom erular a la cápsula <strong>de</strong> Bow m an. El glomérulo posee una<br />

m em brana basal semipermeable que perm ite el paso libre <strong>de</strong>


248 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Corteza renal<br />

Filtrado<br />

glomerular<br />

(120 mL/min)<br />

Glomérulo<br />

O<br />

CT Na^<br />

HCOs' H2 O<br />

Isoosmótico<br />

Túbulo<br />

proximal<br />

Hipoosmótica<br />

Aldosterona<br />

(fe<br />

Na^<br />

Túbulo distal<br />

Túbulo<br />

colector<br />

Vasopresina<br />

Médula<br />

H ,0<br />

Asa<br />

<strong>de</strong> Henle<br />

Cl'<br />

Na^<br />

H ,0<br />

Hiperosmótico<br />

Figura 21-1. Regulación <strong>de</strong> la reabsorción <strong>de</strong> electrolitos y agua en la nefrona.<br />

Hiperosmótico<br />

Orina<br />

(1 ml7min)<br />

agua y electrolitos, pero que es relativamente impermeable a<br />

moléculas <strong>de</strong> mayor tam año, por lo que el ultrafiltrado es, fundamentalmente,<br />

plasma sin proteínas.<br />

Cada minuto se ñltran a través <strong>de</strong> los riñones unos 125 mL<br />

<strong>de</strong> agua, pero en la orina se elimina finalmente sólo el 1 % <strong>de</strong>l<br />

ultrafiltrado y el 99% restante se reabsorbe a nivel tubular.<br />

A proxim adam ente, el 80% <strong>de</strong> las sales y el agua <strong>de</strong>l ultrafiltrado<br />

se reabsorben en el túbulo contorneado proxim al. La<br />

reabsorción <strong>de</strong> algunos compuestos, como la glucosa o los am i­<br />

noácidos, es activa en contra <strong>de</strong> gradiente y con gasto <strong>de</strong> energía.<br />

En el caso <strong>de</strong>l agua, la urea y el cloruro, la reabsorción es<br />

pasiva por difusión simple y sin gasto <strong>de</strong> energía. En el túbulo<br />

también se produce la secreción <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sangre,<br />

com o potasio, protones, am oníaco o el urato.<br />

El asa <strong>de</strong> Henle entra en la médula renal en un m edio altamente<br />

hipertónico y en ella se produce un im portante proceso<br />

<strong>de</strong> reabsorción. La porción <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l asa <strong>de</strong> Henle es<br />

permeable al agua, por lo que se produce una reabsorción <strong>de</strong><br />

agua por el gradiente osm ótico, a la cual acom paña la urea.<br />

C om o consecuencia, la orina en la porción final <strong>de</strong> la ram a<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte es altamente concentrada. En cambio, la porción<br />

ascen<strong>de</strong>nte es impermeable al agua, pero perm ite la reabsorción<br />

activa <strong>de</strong> sodio y <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> m anera que se disminuye<br />

la concentración <strong>de</strong> sales <strong>de</strong>l fluido tubular, que va diluyéndose<br />

progresivamente. De esta form a, el fluido se vuelve hipotónico<br />

y el espacio intersticial, hipertónico.<br />

Tanto el túbulo distal com o el colector son sensibles a la<br />

acción <strong>de</strong> la vasopresina, que los convierte en permeables al<br />

paso <strong>de</strong> agua, permitiendo una gran reabsorción y que la orina<br />

pue<strong>de</strong> co n cen trarse hasta a lcan z a r u na osm olalidad <strong>de</strong><br />

L 200 mmol/kg. En esta zona también actúa la horm ona aldosterona<br />

que estimula la reabsorción <strong>de</strong> sodio y la secreción <strong>de</strong><br />

potasio. A parte <strong>de</strong> ello, se produce la secreción <strong>de</strong> hidrógeno,<br />

am oníaco y ácido úrico mientras que se reabsorben el bicarbonato<br />

y el cloruro.<br />

Volumen urinario<br />

El volum en n orm al <strong>de</strong> orina que produce diariam ente un<br />

adulto es <strong>de</strong> 4 0 0 a 2 .0 0 0 m L , según la ingestión <strong>de</strong> líquidos.<br />

la tem peratura y el clim a. Pue<strong>de</strong> ser im portante la <strong>de</strong>term i­<br />

n ación <strong>de</strong>l volum en <strong>de</strong> orin a esp ecialm en te en algunos<br />

pacientes:<br />

L La. poliuria es la emisión <strong>de</strong> una elevada cantidad <strong>de</strong> orina,<br />

superior a unos 2 ,5 L /2 4 h en adultos. Pue<strong>de</strong> ser una respuesta<br />

fisiológica a una gran ingestión <strong>de</strong> líquidos o <strong>de</strong><br />

diuréticos, al enfriamiento <strong>de</strong>l cuerpo, nerviosismo, ansiedad<br />

y a la recepción intravenosa <strong>de</strong> líquidos. Sin embargo,<br />

pue<strong>de</strong> aparecer en varias enferm eda<strong>de</strong>s, com o la diabetes<br />

mellitus, la enferm edad renal crón ica o la diabetes insípida,<br />

p o r la pérdida <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> co n ce n tra r la<br />

orina.<br />

2. La oliguria es una dism inución <strong>de</strong>l volum en urin ario a<br />

m enos <strong>de</strong> 200 m L /24 h. Pue<strong>de</strong> ser fisiológica <strong>de</strong>bido a la<br />

disminución en la ingesta <strong>de</strong> líquidos o al aumento <strong>de</strong> las<br />

pérdidas (sudor excesivo, vóm itos o diarrea). También<br />

pue<strong>de</strong> ser una consecuencia <strong>de</strong> enferm eda<strong>de</strong>s, com o el<br />

shock o la nefritis aguda, y ocasionalmente, <strong>de</strong> la obstrucción<br />

m ecánica <strong>de</strong>l flujo urinario. La anuria se produce<br />

cuando no se form a orina.<br />

Fu n ció n endocrin a<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las funciones renales <strong>de</strong> excreción y m antenimiento<br />

<strong>de</strong> la homeostasia, el riñón actúa com o una glándula<br />

endocrina (fig. 2 1 -2 ) que produce:<br />

1. Form a activa <strong>de</strong> la vitam ina D (calcitriol) m ediante la<br />

hidroxilación en posición 1 <strong>de</strong>l 25-hidroxicolecalciferol sintetizado<br />

en hígado. La enzima responsable <strong>de</strong> esta reacción<br />

está presente únicamente en las m itocondrias <strong>de</strong> la corteza<br />

renal.<br />

2. Eritropoyetina en los fibroblastos peritubulares <strong>de</strong>l córtex<br />

renal. Esta horm ona constituye el estímulo más importante<br />

<strong>de</strong> la eritropoyesis en la médula ósea.<br />

3. Enzim a renina. Aunque la renina no es una horm ona, es<br />

necesaria para la síntesis <strong>de</strong> la horm ona angiotensina que,<br />

a su vez, estimula la producción <strong>de</strong> la horm ona aldosterona<br />

en la corteza suprarrenal.


Capítu lo 21— Enfermedad renal 249<br />

Acción<br />

endocrina<br />

Calcitriol<br />

Eritropoyetina-<br />

<strong>de</strong> Na"^<br />

n <strong>de</strong> Ca2+<br />

Vasopresina - 0 - » Reten'ííin <strong>de</strong> H,0<br />

Figura 21-2. El riñón es productor y diana <strong>de</strong> hormonas.<br />

Metabolismo<br />

cálcico<br />

Eritropoyesis<br />

A su vez, el riñón es una im portante diana <strong>de</strong> varias horm<br />

onas que intervienen en el equilibrio hídrico y m ineral: la<br />

aldosterona regula la reabsorción <strong>de</strong> sodio y la secreción <strong>de</strong><br />

potasio en el túbulo contorneado distal; la paratirina estimula<br />

la reabsorción renal <strong>de</strong>l calcio, y la vasopresina, la reabsorción<br />

<strong>de</strong> agua. Estas acciones se explican con <strong>de</strong>talle en los capítulos<br />

correspondientes.<br />

E stu d io <strong>de</strong> la fu n ció n g lo m e ru la r<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> la filtración glom erular es la m ejor<br />

form a para estim ar la función renal global mediante un parám<br />

etro sencillo. La filtración glom erular <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la edad,<br />

el sexo y la superficie corporal. Así, en las mujeres suele ser un<br />

8 % m enor que en los hombres y a p artir <strong>de</strong> los 20-30 años disminuye<br />

anualmente 1 m L/m in/1,73 m^ en ambos sexos, aproximadamente.<br />

La filtración glom erular se estim a mediante un m arcador<br />

que ha <strong>de</strong> poseer las siguientes características: tener una concentración<br />

estable en el plasma y no metabolizarse; filtrar libremente<br />

en el glomérulo, y excretarse en orina sin ser secretado,<br />

reabsorbido o <strong>de</strong>gradado. De este m odo, la cantidad <strong>de</strong> esa<br />

sustancia filtrada en el glomérulo es igual a la cantidad excretada<br />

en orina. El aclaram iento (Cl, <strong>de</strong>l inglés, clearance), es<br />

<strong>de</strong>cir, la cantidad <strong>de</strong> sangre que queda <strong>de</strong>purada <strong>de</strong> esa sustancia<br />

por unidad <strong>de</strong> tiempo, se calcula como:<br />

Concentración urinaria<br />

<strong>de</strong> esa sustancia<br />

Cl (m L/m in) = • ■X V <strong>de</strong> orina (m L/m in)<br />

Concentración plasmática<br />

<strong>de</strong> esa sustancia<br />

H3C - N COO- --------------<br />

i — NH2<br />

HN<br />

Creatina<br />

Figura 21-3. Formación <strong>de</strong> la creatinina.<br />

H3C - N ] = 0<br />

HN<br />

— NH<br />

Creatinina<br />

Se han empleado diversos compuestos para <strong>de</strong>term inar la<br />

filtración glomerular, com o la inulina, un polisacárido <strong>de</strong> la<br />

fructosa, el ácido p-aminohipúrico, el ‘^^I-iotalamato y el ácido<br />

” Tc-dietilentriam inopentaacético. Estos productos se adm i­<br />

nistran por vía intravenosa y se recoge orina durante varios<br />

períodos <strong>de</strong> tiempo. Estos métodos no son prácticos y habitualmente<br />

se emplea el aclaram iento <strong>de</strong> creatinina que, al ser un<br />

compuesto endógeno, elimina la necesidad <strong>de</strong> administrarse.<br />

Creatinina<br />

La creatinina es un metabolito que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la ciclación<br />

espontánea <strong>de</strong> la creatina <strong>de</strong>l músculo (fig. 21-3). Su síntesis es<br />

proporcional a la masa m uscular total, por lo que su concentración<br />

plasm ática es m ayor en hom bres que en mujeres y<br />

m enor en ancianos y niños. U na característica im portante <strong>de</strong><br />

este compuesto es su tasa <strong>de</strong> liberación al plasma, que es constante.<br />

La creatinina se elim ina m ayoritariam ente por filtración<br />

glom erular (90-95% ) aunque u na pequeña proporción se<br />

excreta en el túbulo distal (5-10%), lo que pue<strong>de</strong> provocar la<br />

sobreestimación <strong>de</strong>l filtrado glomerular. Para calcular el aclaram<br />

iento <strong>de</strong> creatinina (Cl creatinina) se recoge toda la orina<br />

durante 24 h y se obtiene un espécimen <strong>de</strong> sangre durante ese<br />

tiempo para realizar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> creatinina en ambos.<br />

El aclaramiento <strong>de</strong> creatinina se calcula <strong>de</strong> acuerdo con la fórmula<br />

señalada anteriormente:<br />

Cl creatinina = •<br />

(mL/m in)<br />

[uri-Creatinina<br />

urinaria]<br />

[pla-Creatinina]<br />

V orina<br />

(m L/24 h)<br />

1.440 m in /24 h<br />

El intervalo <strong>de</strong> referencia p ara Cl creatin in a es <strong>de</strong> 8 0 -<br />

120 m L/m in. Tal y com o se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> esta fórm ula, la<br />

relación entre la creatinina plasm ática y su aclaram iento es<br />

inversa (fig. 21-4). El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la filtración glomerular pue<strong>de</strong><br />

Figu ra 2 1 -4 .<br />

Cl creatinina (mL/min)<br />

Cl creatinina (mL/min)<br />

Relación entre el aclaramiento <strong>de</strong> creatinina y la creatinina plasmática (inversa, izquierda) y el MDRD-4 (lineal, <strong>de</strong>recha).


250 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

o cu rrir antes que aparezcan los síntom as <strong>de</strong> la enferm edad<br />

renal. Sin embargo, la concentración plasmática <strong>de</strong> creatinina<br />

quizá no refleje reducciones agudas <strong>de</strong> la función renal ya que<br />

se requiere un tiem po para que la creatinina se acum ule en<br />

plasma y se <strong>de</strong>tecte alguna anorm alidad en su aclaramiento.<br />

Es necesaria una disminución <strong>de</strong>l 50% en el filtrado glomerular<br />

para que la creatinina sérica se eleve por encim a <strong>de</strong> los valores<br />

<strong>de</strong> referencia, lo que pue<strong>de</strong> retrasar el diagnóstico <strong>de</strong> la<br />

insuficiencia renal. Por ello, un valor <strong>de</strong> creatinina plasmática<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> norm alidad no permite <strong>de</strong>scartar un<br />

<strong>de</strong>scenso en el filtrado glomerular.<br />

Ecuaciones que estiman ia función renal<br />

Se han <strong>de</strong>sarrollado varias ecuaciones para estim ar con precisión<br />

la tasa <strong>de</strong> filtración glomerular a partir <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> creatinina plasmática y <strong>de</strong> algunas variables <strong>de</strong>m ográficas<br />

y antropom étricas (edad, sexo, peso, talla y etnia). Estas<br />

fórmulas son m ás precisas para estim ar la filtración glomerular<br />

que la creatinina sérica.<br />

Las más utilizadas son la ecuación <strong>de</strong> Cockroft-G ault y la<br />

ecuación M D RD (<strong>de</strong>l inglés, M odification o fD ie t in Renal<br />

Disease). La ecuación <strong>de</strong> Cockroft-Gault estima el filtrado glom<br />

erular a p artir <strong>de</strong> la creatinina sérica con una fórmula que<br />

tiene en cuenta la influencia <strong>de</strong> la edad, el sexo y el peso corporal<br />

sobre la producción <strong>de</strong> creatinina. La fórm ula M RDR<br />

tradicional tiene en cuenta 6 variables aunque habitualmente<br />

se emplea en su form a abreviada (M D RD -4) que sólo requiere<br />

la creatinina, la edad, el sexo y la raza. La ecuación M DRD no<br />

requiere el peso porque norm aliza la filtración glomerular por<br />

una superficie corporal estándar <strong>de</strong> 1,73 m^. E n niños (hasta<br />

19 años), la ecuación m ás utilizada es la <strong>de</strong> Schw artz, que<br />

estima la tasa <strong>de</strong> filtración glom erular a partir <strong>de</strong> la creatinina<br />

sérica, la edad, el sexo y la altura:<br />

M D R D -4 (m L/m in/1,73 m^) = 186 x (srm -creatinina,<br />

mg/dL)’ ‘’‘^* X (edad, años)’ “-^'^^x (0,742 si es mujer)<br />

Cockroft-G ault (m L/m in) = (140 - edad, años) x (peso, kg) x<br />

0,85 (si es m ujer)/(72 x srm -creatinina, mg/dL)<br />

Schwartz (mL/min/1,73 m^) = talla (cm) x k/creatinina (mg/dL)<br />

0-1 años, k = 0,45; 1-12 años, k = 0,55; 12-20 años: k = 0,55<br />

en niñas y 0,70 en niños<br />

La figura 21-4 m uestra la correlación existente entre la filtración<br />

glom erular estim ada a través <strong>de</strong> la fórmula M D RD -4<br />

y el aclaram iento <strong>de</strong> creatinina. Salvo en <strong>de</strong>term inadas circunstancias,<br />

el aclaram iento <strong>de</strong> creatinina no m ejora la estim<br />

ación <strong>de</strong>l filtrado glom erular que ofrecen las ecuaciones.<br />

A <strong>de</strong>m ás, con ellas se evita la necesidad <strong>de</strong> recoger la orina<br />

N j C - N ' - ' ^ O<br />

HN<br />

Creatinina<br />

Figu ra 21-5.<br />

O2N<br />

NO,<br />

Picrato<br />

NO,<br />

Complejo coloreado<br />

rojizo<br />

Determinación <strong>de</strong> la creatinina por la reacción <strong>de</strong> Jaffé.<br />

durante 24 h. Las ecuaciones estimadoras no son válidas si el<br />

filtrado glomerular varía <strong>de</strong> forma brusca, por ejemplo, en una<br />

insuficiencia renal aguda, si la masa muscular es inusualmente<br />

alta o baja, o si hay una suplementación <strong>de</strong> creatina en la dieta.<br />

En dichos casos, hay que recurrir a la medida <strong>de</strong>l aclaramiento<br />

<strong>de</strong> creatinina.<br />

Determinación <strong>de</strong> creatinina<br />

Los métodos más frecuentemente utilizados en los laboratorios<br />

clínicos para cuantificar la creatinina son los métodos<br />

espectrofotom étricos basados en la reacción <strong>de</strong> la creatinina<br />

con el picrato sódico en m edio alcalino para form ar un com ­<br />

plejo amarillo-rojizo cuya absorbancia se lee a 520 nm (método<br />

<strong>de</strong> Jaffé; fig. 21-5).<br />

La existencia <strong>de</strong> agentes que interfieren en el suero, principalmente<br />

proteínas, glucosa y acetoacetato, pue<strong>de</strong> producir la<br />

sobreestimación <strong>de</strong> la creatinina y contribuir a la falta <strong>de</strong> especificidad<br />

<strong>de</strong>l método. En condiciones norm ales, estas interferencias<br />

no existen en orina ya que estos compuestos norm almente<br />

no aparecen en la orina. Para m ejorar la especificidad,<br />

se realiza una medida cinética, en la cual se com ienza a leer la<br />

absorbancia a p artir <strong>de</strong> los 2 0 -6 0 s, período durante el cual<br />

han reaccionado con el picrato las sustancias que interfieren.<br />

Posteriormente, se mi<strong>de</strong> la absorbancia durante otros 2 0 -6 0 s<br />

<strong>de</strong> m odo que no interfieren las sustancias que reaccionan más<br />

lentamente.<br />

Existen también métodos enzimáticos que emplean la creatinina-amidohidrolasa<br />

o la creatinina-iminohidrolasa acopladas<br />

a otras reacciones indicadoras. Estos métodos presentan menos<br />

interferencias que el <strong>de</strong> Jaffé y proporcionan valores <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> creatinina menores y, por tanto, producen mayores<br />

valores <strong>de</strong> aclaramiento <strong>de</strong> creatinina. Estos métodos enzimáticos<br />

se emplean mucho menos que el <strong>de</strong> Jaffé y, sobre todo, en<br />

equipos <strong>de</strong> química seca y <strong>de</strong> análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente.<br />

Cistatina<br />

La cistatina C es un inhibidor <strong>de</strong> las cisteín-proteasas que<br />

se produce a una velocidad constante por todas las células<br />

nucleadas <strong>de</strong>l organismo. Esta proteína tiene un peso m olecular<br />

<strong>de</strong> 13 kD a y un elevado punto isoeléctrico, por lo que se<br />

filtra en el glomérulo, no se secreta ni se reabsorbe y se m etaboliza<br />

casi completamente por las células <strong>de</strong>l túbulo proximal,<br />

por lo que apenas es <strong>de</strong>tectable en orina.<br />

U na reducción en la filtración glom erular se relaciona bien<br />

con una elevación en el nivel <strong>de</strong> cistatina plasm ática. Es un<br />

parámetro más sensible que la creatinina plasmática o sus ecuaciones<br />

<strong>de</strong>rivadas en los estados iniciales <strong>de</strong> disfunción glomerular<br />

en la insuficiencia renal, sobre todo con filtrado glomerular<br />

entre 60 y 90 m L /m in/1,73 m^. También se eleva en plasma<br />

antes que la creatinina en la insuficiencia renal aguda.<br />

Esta magnitud tiene la ventaja, respecto a la creatinina, <strong>de</strong><br />

que su nivel en sangre es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la masa muscular,<br />

la edad, el sexo o la dieta. Tam poco se m odifica su concentración<br />

por procesos inflam atorios o cáncer aunque su concentración<br />

está influenciada en alteraciones tiroi<strong>de</strong>as o en el tra ­<br />

tam iento con dosis elevadas <strong>de</strong> glucocorticoi<strong>de</strong>s, tal y com o<br />

ocurre en pacientes trasplantados.<br />

Existen análisis inm unonefelom étricos o inm unoturbidim<br />

étricos estandarizados que emplean com o agente reactivo


Capítu lo 21— Enfermedad renal 251<br />

Tabla 21-1. Osmolalidad en algunas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

o-Osm (mmol/kg) p-Osm (mmol/kg) Cociente<br />

Función renal normal 100-900 270-290 1-3<br />

Deficiencia <strong>de</strong> vasopresina < 2 0 0 270-290


252 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

I I l l i<br />

- l l f l ' l '<br />

Prueba<br />

Leucocitos<br />

Nitritos<br />

Urobilinógeno<br />

Proteínas<br />

pH<br />

Sangre<br />

Cetonas<br />

Densidad<br />

Bilirrubina<br />

Glucosa<br />

Principio <strong>de</strong> medida<br />

Actividad esterasa leucocitaria<br />

Las bacterias gramnegativas reducen los nitratos<br />

a nitritos, que se <strong>de</strong>tecta por el reactivo <strong>de</strong> Griess<br />

Reactivo <strong>de</strong> Ehriich en medio ácido<br />

Azul <strong>de</strong> tetrabromofenol<br />

Indicadores <strong>de</strong> pH<br />

Actividad peroxidasa <strong>de</strong> la hemoglobina<br />

El nitroprusiato sódico reacciona<br />

con el acetoacetato y la acetona<br />

Concentración <strong>de</strong> iones<br />

Formación <strong>de</strong> complejos con una sal <strong>de</strong> diazonio<br />

Glucosa-oxidasa/peroxidasa<br />

Figura 21-6.<br />

tiva.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> tira reactiva <strong>de</strong> orina. Obsérvese que en el bote existe una tabla <strong>de</strong> colores con los cuales se compara los <strong>de</strong> la tira reac-<br />

2. Para valorar la capacidad <strong>de</strong> dilución <strong>de</strong> la orina, el paciente<br />

ingiere <strong>de</strong> 1 a 1,2 L <strong>de</strong> agua. Se recogen muestras <strong>de</strong> orina<br />

cada hora en las siguientes 4 h. La <strong>de</strong>nsidad urinaria <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rá 1,005 g/m L o m enosylaosm olalidad ser inferior<br />

a 1 0 0 m m ol/kg.<br />

Capacidad <strong>de</strong> regular<br />

el equilibrio ácido-base<br />

El riñón <strong>de</strong>sempeña un papel fundam ental en el equilibrio<br />

ácido-base m ediante la reabsorción <strong>de</strong>l H CO j’ filtrado y la<br />

excreción <strong>de</strong> H"". Los protones se eliminan a la orina en forma<br />

<strong>de</strong> ion amonio y combinados con tampones urinarios (fosfatos<br />

y sulfatos). Éstos últim os constituyen la aci<strong>de</strong>z titulable. Se<br />

calcula com o la cantidad <strong>de</strong> base que hay que añadir a la orina<br />

para aum entar su pH al nivel <strong>de</strong>l pH plasm ático. Una causa<br />

frecuente <strong>de</strong> acidosis metabólica es la insuficiencia renal. Para<br />

el estudio <strong>de</strong> los fallos tubulares en relación con el equilibrio<br />

ácido-base, se analizan el pH urinario, la aci<strong>de</strong>z titulable y el<br />

ion <strong>de</strong> amonio.<br />

E stu d io <strong>de</strong> los co m p o n entes<br />

a n o rm a le s y <strong>de</strong>l sedim en to<br />

Es un análisis inespecífico, pero bastante sensible, para <strong>de</strong>tectar<br />

cualquier alteración renal. Es suficiente recoger una muestra<br />

<strong>de</strong> orina al azar aunque la <strong>de</strong> elección es la <strong>de</strong> prim era hora<br />

<strong>de</strong> la m añana por ser la más concentrada. La m uestra ha <strong>de</strong><br />

recogerse en un frasco limpio, seco y sin conservantes y se recomienda<br />

recoger una m uestra <strong>de</strong> la parte media <strong>de</strong> la micción.<br />

Para recoger la orina <strong>de</strong> niños pequeños, se utilizan bolsas <strong>de</strong><br />

polietileno. La muestra <strong>de</strong>be ser examinada en un periodo corto<br />

<strong>de</strong> tiem po tras la recogida. Si no es posible, se <strong>de</strong>be guardar<br />

refrigerada ya que a tem peratura ambiente se alteran algunos<br />

parámetros. Por ejemplo, la existencia <strong>de</strong> bacterias consume la<br />

posible glucosa presente y alcaliniza la orina, con lo cual provoca<br />

la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> diversas estructuras. Por otro lado,<br />

la refrigeración favorece la formación <strong>de</strong> cristales.<br />

Estudio <strong>de</strong> la tira reactiva <strong>de</strong> orina<br />

El estudio <strong>de</strong> la tira reactiva es una primera y rápida aproxim<br />

ación al estudio <strong>de</strong> la orina, cuyos resultados se confirm an<br />

mediante pruebas más específicas. Las tiras reactivas consisten<br />

en una serie <strong>de</strong> almohadillas impregnadas con reactivos en las<br />

cuales se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>term inar simultáneamente la <strong>de</strong>nsidad y el<br />

pH, y <strong>de</strong>tectarse <strong>de</strong> forma semicuantitativa la existencia <strong>de</strong> com ­<br />

ponentes anormales: proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, bilirrubina,<br />

urobilinógeno, hematíes, leucocitos y nitritos (fig. 2 1 - 6 ).<br />

Los análisis <strong>de</strong> la tira reactiva son <strong>de</strong>terminaciones semicuantitativas<br />

en que el color <strong>de</strong> las distintas almohadillas tras su<br />

introducción en la orina se com para visualmente con una tabla<br />

o bien se analiza con un equipo <strong>de</strong> reflexión.<br />

Estudio <strong>de</strong>l sedimento <strong>de</strong> orina<br />

El sedimento urinario se observa al microscopio tras centrifugar<br />

la orina durante 10 m in a 2 .0 0 0 -3 .0 0 0 rpm y <strong>de</strong>sechar<br />

el sobrenadante. Los elementos hallados con más frecuencia<br />

en el sedimento urinario son células, m icroorganism os patógenos,<br />

cilindros y cristales.<br />

Células<br />

Pue<strong>de</strong>n proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los riñones o cualquier otro punto<br />

<strong>de</strong>l ap arato u rin a rio , incluyendo los genitales extern os<br />

(fig. 21-7A):<br />

1. Células áescamativas. Norm alm ente pue<strong>de</strong>n encontrarse<br />

algunas células epiteliales en la orina com o consecuencia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprendimiento norm al <strong>de</strong> células viejas a lo largo <strong>de</strong>l<br />

aparato urinario. Para evitar que su existencia dificulte la<br />

visualización <strong>de</strong> otros elementos, se recom ienda no recoger<br />

la primera fracción <strong>de</strong> la micción, don<strong>de</strong> son muy abundantes.<br />

Pue<strong>de</strong>n reconocerse tres tipos fundamentales: tubulares,<br />

<strong>de</strong> transición y <strong>de</strong> vías finales; las primeras poseen la<br />

m ayor relación núcleo/citoplasma y las últim as, la menor.<br />

De la m ism a form a, las primeras son las <strong>de</strong> m ayor significado<br />

patológico y las últim as, el menor.


Capítu lo 21— Enfermedad renal 253<br />

Figura 21-7A. Ejemplos <strong>de</strong> células que aparecen en el sedimento. A: Células <strong>de</strong>scamativas. B: Hematíes. C: Leucocitos. D: Hongos.<br />

Hematíes. Pue<strong>de</strong>n provenir <strong>de</strong> cualquier punto <strong>de</strong>l aparato<br />

urinario y en la mujer, a veces, provienen <strong>de</strong> una contam i­<br />

nación menstrual. Normalmente, no aparecen hematíes en<br />

orina, pero la existencia <strong>de</strong> 1 - 2 por campo se consi<strong>de</strong>ra normal.<br />

Pue<strong>de</strong>n adquirir diversas form as, según la osmolalidad<br />

<strong>de</strong> la orina. En orinas isotónicas, los hematíes tienen<br />

un aspecto norm al, <strong>de</strong> color pálido o am arillento; en las<br />

hipotónicas, aparecen hinchados y en las hipertónicas, pier<strong>de</strong>n<br />

su contenido líquido, y aparecen con tam año reducido<br />

y con un aspecto <strong>de</strong>ntado. En ocasiones pue<strong>de</strong>n llegar a<br />

Usarse, lo que también pue<strong>de</strong> ocu rrir en las orinas alcalinas.<br />

Los hematíes que aparecen com o consecuencia <strong>de</strong> una<br />

alteración glom erular presentan dismorfias, es <strong>de</strong>cir, alteraciones<br />

<strong>de</strong> su m orfología, <strong>de</strong>bido al paso a través <strong>de</strong> la<br />

m em brana glomerular. Esta alteración incluso pue<strong>de</strong> causar<br />

su rotura y la liberación <strong>de</strong> hemoglobina a la orina. En<br />

cambio, los que provienen <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>l aparato urinario<br />

no presentan esta morfología alterada.<br />

Leucocitos. Son <strong>de</strong> m ayor tam año que los eritrocitos, pero<br />

más pequeños que las células <strong>de</strong>l epitelio renal. A menudo<br />

presentan características granulares. Se encogen en orinas<br />

hipertónicas y se hinchan o Usan en orinas hipotónicas o<br />

alcalinas, pero los cambios no son tan intensos com o en<br />

los hematíes. El aum ento <strong>de</strong>l núm ero <strong>de</strong> leucocitos en la<br />

orina está asociado con procesos infecciosos en el aparato<br />

urinario o adyacentes, y con enfermeda<strong>de</strong>s no infecciosas,<br />

com o la glomerulonefritis aguda, la nefritis lúpica, la acidosis<br />

tubular renal, la <strong>de</strong>shidratación, la fiebre y el estrés,<br />

y en la irritación no infecciosa <strong>de</strong> algún punto <strong>de</strong>l aparato<br />

urinario. La existencia <strong>de</strong> un gran núm ero <strong>de</strong> leucocitos en<br />

la orina, en especial cuando se encuentran en cúm ulos, es<br />

muy sugestiva <strong>de</strong> infección aguda, com o la pielonefritis, la<br />

cistitis o la uretritis.<br />

Espermatozoi<strong>de</strong>s. Aunque la existencia <strong>de</strong> uno o dos esperm<br />

atozoi<strong>de</strong>s no tiene signiñcado patológico, un núm ero<br />

im portante <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s en el sedimento pue<strong>de</strong> ser<br />

indicativo <strong>de</strong> eyaculación retrógrada, enfermedad en que<br />

no se produce un cierre <strong>de</strong>l cuello vesical durante la eyaculación.<br />

Agentes patógenos<br />

Son los siguientes:<br />

L Bacterias. Cuando una muestra <strong>de</strong> orina fresca correctamente<br />

recolectada contiene un gran núm ero <strong>de</strong> bacterias<br />

y en especial cuando están acom pañadas <strong>de</strong> un elevado<br />

núm ero <strong>de</strong> leucocitos, por lo general indica una infección<br />

<strong>de</strong>l aparato urinario. La existencia <strong>de</strong> bacterias se inform a<br />

<strong>de</strong> acuerdo con su número: ligera, mo<strong>de</strong>rada o intensa bacteriuria.<br />

2. Hongos. Las células m icóticas pue<strong>de</strong>n aparecer en form a<br />

<strong>de</strong> levaduras, que son uniformes, incoloras y generalmente<br />

ovoi<strong>de</strong>s, o en forma <strong>de</strong> filamentos o hifas. Se pue<strong>de</strong>n encontra<br />

r en orina <strong>de</strong> pacientes con una infección <strong>de</strong>l aparato<br />

urinario, pero sobre todo en pacientes diabéticos. Pue<strong>de</strong>n<br />

estar presentes también por contaminación cutánea o vaginal<br />

<strong>de</strong> la orina. El hongo que aparece con mayor frecuencia<br />

en la orina es Candida albicans.<br />

3. Tricomonas. Es un agente patógeno <strong>de</strong> transm isión sexual<br />

que se caracteriza por su movilidad gracias a los tres flagelos<br />

que posee en uno <strong>de</strong> sus extrem os. Es <strong>de</strong> m ayor<br />

tam año que los leucocitos.<br />

Cilindros<br />

Son conglomerados proteicos con form a similar a los túbulos<br />

renales don<strong>de</strong> se han form ado (tabla 21-2). Son el resultado<br />

<strong>de</strong> la precipitación en los túbulos <strong>de</strong> la proteína <strong>de</strong> Tam m -<br />

Horsfall, una glucoproteína <strong>de</strong> alto peso m olecular secretada<br />

por los túbulos renales, a la cual pue<strong>de</strong>n adherirse células, pro-


254 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Tabla 21-2. Tipos <strong>de</strong> cilindros que pue<strong>de</strong>n aparecer en el sedimento<br />

Cilindro<br />

Hialino<br />

Granuloso<br />

Céreo<br />

Graso<br />

Eritrocitario<br />

Leucocitario<br />

Epitelial tubular<br />

Aspecto<br />

Transparente<br />

Sem itransparente con gránulos refringentes<br />

Refringente, hom ogéneo y con los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidos<br />

Sem itransparente o granular con vacuolas o gotas<br />

muy refringentes que se observan como cruz <strong>de</strong> M alta<br />

al microscopio <strong>de</strong> luz polarizada<br />

Con hematíes<br />

Con leucocitos<br />

Con células tubulares<br />

Alteraciones en que está presente<br />

en el sedim ento<br />

Ejercicio, <strong>de</strong>shidratación y fiebre. Degeneración<br />

celular y acumulación <strong>de</strong> proteínas plasmáticas<br />

Degeneración celular en la insuficiencia renal crónica<br />

grave, hipertensión maligna, amiloidosis renal,<br />

nefropatía diabética y rechazo al trasplante<br />

Degeneración grasa <strong>de</strong> las células tubulares<br />

Hem orragia intersticial y lesión glom erular<br />

Pielonefritis<br />

Lesión renal tubular y rechazo agudo al injerto<br />

teínas u otros materiales. Los factores que favorecen la form a­<br />

ción <strong>de</strong> cilindros son una disminución <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> la orina, la<br />

elevada concentración <strong>de</strong> solutos y la existencia <strong>de</strong> constituyentes<br />

iónicos o proteicos anorm ales. Los cilindros hialinos<br />

están formados casi exclusivamente por proteínas y se observan<br />

con m ayor frecuencia en la orina (fig. 21-7B). Su existencia<br />

no indica enferm edad y pue<strong>de</strong>n aparecer en personas sanas,<br />

especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ejercicio físico, y en casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación<br />

fisiológica. Diversos elementos celulares pue<strong>de</strong>n quedar<br />

atrapados en estos cilindros y provocar cilindros hemáticos<br />

(en la in flam ación glom erular), leu cocitarios (en la<br />

pielonefritis aguda) o granulosos. Estos últimos también pue<strong>de</strong>n<br />

proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la agregación directa <strong>de</strong> proteínas. Cuando<br />

hay insuficiencia renal grave, pue<strong>de</strong>n observarse células tubulares<br />

renales junto con cilindros celulares. Si hay proteinuria<br />

grave, la acum ulación <strong>de</strong> proteínas en las células tubulares<br />

produce <strong>de</strong>generación grasa <strong>de</strong> las células y <strong>de</strong>scam ación <strong>de</strong><br />

éstas a la orina, que aparecen com o cuerpos ovales grasos. Los<br />

cilindros céreos, <strong>de</strong> color am arillo y hom ogéneos, generalm<br />

ente son anchos y cortos y pue<strong>de</strong>n form arse a p artir <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>generación <strong>de</strong> cilindros granulosos.<br />

Cristales<br />

Los cristales se form an cuando la orina está sobresaturada<br />

con un compuesto cristalino o cuando las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solubilidad<br />

<strong>de</strong> éste se encuentran alteradas. Si esa precipitación se<br />

produce en el riñón o en el aparato urinario, pue<strong>de</strong> originar la<br />

form ación <strong>de</strong> cálculos urinarios. Por lo general, no se encuentran<br />

cristales en la orina recién emitida, pero aparecen si se la<br />

<strong>de</strong>ja reposar durante un tiempo. Muchos <strong>de</strong> los cristales que<br />

se encuentran en la orina poseen escasa significación clínica.<br />

Los cristales pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse por su aspecto y por sus<br />

características <strong>de</strong> solubilidad.<br />

B<br />

t<br />

Figura 21-7B. Ejemplos <strong>de</strong> cilindros que pue<strong>de</strong>n aparecer en el sedimento. A: Hialino. B: Granuloso. C: Céreo. D: Leucocitario. E: Hemático.


Capítu lo 21— Enfermedad renal 255<br />

v . C Í ^ L / - -<br />

- .Jr' •"*<br />

Figura 21-7C. Ejemplos <strong>de</strong> cristales que aparecen frecuentemente en el sedimento <strong>de</strong> orina. A: Ácido úrico. B: Ácido úrico bajo luz polarizada. C:<br />

Oxalato cálcico. D: Fosfato triple.<br />

Puesto que la form ación <strong>de</strong> cristales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong> la<br />

orina, es útil conocer éste al efectuar el exam en m icroscópico<br />

(fig. 21-7C):<br />

1. En orinas ácidos se encuentran com únm ente cristales <strong>de</strong><br />

ácido úrico, <strong>de</strong> oxalato cálcico y uratos amorfos. Los cristales<br />

<strong>de</strong> ácido úrico pue<strong>de</strong>n aparecer con muy diversas formas<br />

y bajo luz polarizada adquieren diversos colores. Los<br />

cristales <strong>de</strong> oxalato cálcico son incoloros y generalmente<br />

se presentan en forma <strong>de</strong> sobre <strong>de</strong> carta y, más raram ente,<br />

en form a <strong>de</strong> pesas.<br />

2. En orinas alcalinas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse cristales <strong>de</strong> fosfato<br />

triple (am ónico-m agnésico) con form a <strong>de</strong> tapa <strong>de</strong> ataúd,<br />

fosfatos amorfos, carbonato <strong>de</strong> calcio, fosfato <strong>de</strong> calcio, biuratos<br />

<strong>de</strong> am onio y urato amónico.<br />

Entre los cristales con significado patológico nos encontramos,<br />

entre otros, los <strong>de</strong> cistina, con form a hexagonal e in coloros,<br />

que aparecen en orinas ácidas y se observan en la cistin<br />

u ria, u n tra sto rn o congénito en que no se p rod u ce la<br />

reabsorción <strong>de</strong> cistina; cristales <strong>de</strong> tirosina en form a <strong>de</strong> agujas<br />

incoloras y refringentes que suelen aparecer agrupadas y se<br />

asocian con enfermeda<strong>de</strong>s hepáticas graves; <strong>de</strong> leucina (formas<br />

ovales con círculos concéntricos <strong>de</strong> color am arillo pardusco)<br />

que también aparecen en enfermeda<strong>de</strong>s hepáticas graves y <strong>de</strong><br />

colesterol (placas gran<strong>de</strong>s incoloras) que están relacionados<br />

con la <strong>de</strong>strucción celular, tal y com o ocurre en casos <strong>de</strong> síndrom<br />

e nefrótico.<br />

Cuerpos ovales grasos y gotitas <strong>de</strong> grasa libre<br />

En la orina pue<strong>de</strong> existir grasa en form a <strong>de</strong> gotitas, en el<br />

interior <strong>de</strong> las células en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>generación o incorporadas<br />

a los cilindros. Los cuerpos ovales grasos son células <strong>de</strong>l<br />

túbulo renal que contienen gotitas <strong>de</strong> grasa. Las gotitas <strong>de</strong> grasa<br />

libre están compuestas por colesterol o ésteres <strong>de</strong> colesterol o<br />

por triglicéridos. Cuando se observan con luz polarizada las<br />

formadas por colesterol, éstas presentan en su interior la cruz<br />

<strong>de</strong> M alta. Pue<strong>de</strong>n estar presentes en la orina com o consecuencia<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>generación grasa <strong>de</strong> los túbulos (que ocurre en el<br />

síndrome nefrótico), en diabetes mellitus, eclampsia, intoxicación<br />

renal, glom erulonefritis crón ica, nefrosis lipoi<strong>de</strong>a,<br />

embolia grasa y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lesiones superficiales extensas con<br />

aplastamiento <strong>de</strong> la grasa subcutánea. También pue<strong>de</strong> aparecer<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fracturas <strong>de</strong> huesos largos o en casos <strong>de</strong> fracturas<br />

múltiples por liberación <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> la médula ósea a la<br />

circulación con filtración posterior a través <strong>de</strong> los glomérulos.<br />

Proteinuria<br />

La mem brana basal <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> filtración está constituida<br />

por proteínas y proteoglucanos y se caracteriza por la<br />

gran cantidad <strong>de</strong> cargas negativas que presenta, por lo que es<br />

un ñltro que impi<strong>de</strong> el paso <strong>de</strong> moléculas mayores <strong>de</strong> 2 nm o<br />

<strong>de</strong> 40 kDa. Sólo una pequeña cantidad <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> bajo<br />

peso m olecular se ñ ltra en el glom érulo y la m ayor parte <strong>de</strong><br />

éstas se reabsorbe en los túbulos por endocitosis. De esta forma,<br />

la concentración urinaria <strong>de</strong> proteínas en individuos sanos es<br />

inferior a 50 m g/día, <strong>de</strong> los cuales unos 10 m g/día correspon<strong>de</strong>n<br />

a albúmina.<br />

Pue<strong>de</strong> presentarse proteinuria fisiológica tras el ejercicio<br />

físico, estrés o fiebre. Es una causa <strong>de</strong> proteinuria que <strong>de</strong>saparece<br />

una vez que ha pasado la situación. En la proteinuria ortostática<br />

aparecen proteínas en orina cuando la persona está <strong>de</strong><br />

pie, por compresión <strong>de</strong> los vasos renales, y no ocurre cuando<br />

está acostada.<br />

Existen diversos tipos <strong>de</strong> proteinuria patológica. Según su<br />

origen y el tipo <strong>de</strong> proteínas que aparecen en la orina son: glomerular,<br />

tubular, prerrenal y posrenal (fig. 2 1 - 8 ).


256 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Proteinuria<br />

prerrenal<br />

Proteinuria<br />

posrenal<br />


Capítu lo 21— Enfermedad renal 257<br />

I<br />

I •<br />

I C L P Tuti M> OAM K<br />

C L ^ T I * (lAM DC<br />

Figura 21-9. Ejemplos <strong>de</strong> inmunofijación para i<strong>de</strong>ntificar tipos <strong>de</strong> proteinuria. Tras la electroforesis se incuban las calles con anticuerpos frente a<br />

proteínas tubulares (Tub), albúmina y anti-a2-macroglobulina (Alb aM ), ca<strong>de</strong>nas pesadas (GAM y DE) y ca<strong>de</strong>nas ligeras (K, L y Kf Lf). A: Proteinuria<br />

glomerular. B: Proteinuria mixta. C: Proteinuria mixta con una banda intensa <strong>de</strong> tipo x.<br />

turbi<strong>de</strong>z form ada tras la adición <strong>de</strong> ácido tricloroacético, que<br />

d etecta con cen tracion es superiores a 5-10 m g/d L. E n los<br />

pacientes diabéticos es preferible cuan tiñcar, en cam bio, la<br />

albúmina.<br />

La proteinuria se estudia en especímenes <strong>de</strong> orina <strong>de</strong> 24 h.<br />

Para evitar el problema <strong>de</strong> la recogida, pue<strong>de</strong> emplearse un<br />

espécim en <strong>de</strong> m icción aislada, pero la concentración <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

corregirse con la <strong>de</strong> creatinina, corrección necesaria porque<br />

la concentración <strong>de</strong> proteínas en una micción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> hidratación. Se prefieren las m uestras <strong>de</strong> prim<br />

era hora <strong>de</strong> la m añana ya que ésta correlaciona <strong>de</strong> form a<br />

excelente con la excreción <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> 24 h. En dicho espécim<br />

en se <strong>de</strong>term ina la relación p roteín as/creatinin a, cuyo<br />

límite <strong>de</strong> referencia es <strong>de</strong> unos 2 0 0 m g/g <strong>de</strong> creatinina. Así,<br />

una concentración <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> 150 m g/dL y <strong>de</strong> creatinina<br />

<strong>de</strong> 50 m g/dL en una m icción, equivaldría a una proteinuria<br />

<strong>de</strong> 3 g/día.<br />

Para i<strong>de</strong>ntificar el tipo <strong>de</strong> proteinuria, se utiliza el proteinogram<br />

a en orina, que permite visualizar la proteinuria y si hay<br />

bandas monoclonales. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la banda m onoclonal<br />

se realiza, tras la electroforesis, por inmunofijación, m e­<br />

diante la utilización <strong>de</strong> distintos antisueros (fig. 21-9): anti-<br />

IgG, IgA e IgM , antica<strong>de</strong>nas ligeras y K totales y libres. La<br />

inmunofijación con antisueros antiproteínas tubulares (T U )<br />

y antiproteínas glomerulares albúm ina y o^-macroglobulina<br />

(Alb a M ) perm ite clasificar las proteinuria en tubular, glom<br />

erular o m ixta.<br />

E stu d io a n a lítico <strong>de</strong> a lg u n a s<br />

e n fe rm e d a d e s renales<br />

Insuficiencia renal aguda<br />

La insuficiencia renal aguda es una alteración brusca <strong>de</strong>l<br />

funcionam iento <strong>de</strong>l riñón con rápida reducción <strong>de</strong>l filtrado<br />

glomerular, que se <strong>de</strong>sarrolla en horas o algunos días. Como<br />

consecuencia <strong>de</strong> ello, se produce un rápido aumento <strong>de</strong> la creatinina<br />

y urea plasmáticas. También impi<strong>de</strong> m antener el equilibrio<br />

hidroelectrolítico y el equilibrio ácido-base, lo que origina<br />

acidosis m etabólica e hiperpotasem ia. Es una situación<br />

grave con riesgo m ortal.<br />

La insuficiencia renal aguda pue<strong>de</strong> ser prerrenal, la más frecuente,<br />

renal y posrenal (fig. 2 1 - 1 0 ):<br />

1. La causa prerrenal generalmente se <strong>de</strong>be a una baja perfusión<br />

<strong>de</strong>l riñón, por <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l volumen circulante (hemo­<br />

2 .<br />

3.<br />

rragias, pérdidas gastrointestinales, urinarias o cutáneas<br />

excesivas, etc.), menor impulso cardíaco (insuficiencia cardíaca,<br />

etc.) o por obstrucción <strong>de</strong> la arteria renal (estenosis,<br />

arteriosclerosis, etc.). El m enor flujo sanguíneo al riñón<br />

causa oliguria. El cociente entre la creatinina <strong>de</strong> la orina<br />

alto con el sodio urinario bajo orienta hacia una causa prerrenal<br />

(tabla 21-3).<br />

Las causas renales afectan directam ente el parénquim a<br />

renal y generalmente son el resultado <strong>de</strong> una necrosis <strong>de</strong><br />

las élulas tubulares por isquemia o por toxicidad. También<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una inflam ación glom erular o una lesión<br />

intersticial.<br />

La insuficiencia <strong>de</strong> causa posrenal se <strong>de</strong>be a obstrucción<br />

<strong>de</strong>l aparato urinario (p. ej., por un cálculo renal o por un<br />

carcinom a <strong>de</strong> próstata).<br />

La fracción <strong>de</strong> excreción <strong>de</strong> sodio (FENa"") representa la fracción<br />

<strong>de</strong> sodio que se elimina por la orina, que se calcula por la<br />

siguiente fórmula respecto al aclaram iento <strong>de</strong> la creatinina:<br />

[uri-Sodio]<br />

[pla-Creatinina]<br />

FEN a^(% )=------------------------- X --------------------------- X 100<br />

[pla-Sodio] [uri-Creatinina]<br />

La insuficiencia renal aguda <strong>de</strong> origen renal produce una<br />

elevada excreción <strong>de</strong> sodio en orina, por lo que la FENa"" es<br />

m ayor que 1. En cambio, en la insuficiencia prerrenal hay una<br />

importante reabsorción <strong>de</strong> sodio, con lo que la FENa"" es menor<br />

<strong>de</strong> 1 .<br />

Según las causas o el tratam iento, la función renal pue<strong>de</strong><br />

recuperarse gradualmente con el correspondiente <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong><br />

Insuficiencia renal<br />

Lesión renal intrínseca<br />

Excreción fraccionada<br />

<strong>de</strong> sodio superior al 2 %<br />

Figu ra 21-10.<br />

Insuficiencia prerrenal<br />

Disminución <strong>de</strong> la perfusión<br />

renal<br />

Excreción fraccionada<br />

<strong>de</strong> sodio inferior al 1%<br />

Volumen <strong>de</strong> orina inferior<br />

a 400 mL<br />

Insuficiencia posrenal<br />

Obstrucción <strong>de</strong>l aparato urinario<br />

Volumen <strong>de</strong> orina inferior a 400 mi<br />

Tipos <strong>de</strong> insuficiencia renal aguda.


258 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Tabla 21-3. Principales diferencias analíticas en la insuficiencia renal<br />

aguda prerrenal y renal<br />

Prerrenal<br />

Renal<br />

uri-volumen 1<br />

uri-osmolaridad (mmol/kg H2O) >400 1,5 1,020 40 81 90 Lesión renal con filtrado glom erular normal<br />

2 60-89 Lesión renal y ligero <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l filtrado glom erular<br />

3 30-59 Descenso m o<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l filtrado glom erular<br />

4 15-29 Descenso intenso <strong>de</strong>l filtrado glom erular<br />

5


Capítu lo 21— Enfermedad renal 259<br />

renal crónica. La enfermedad renal crónica provoca una mayor<br />

tasa <strong>de</strong> alteraciones cardiovasculares. Así, la retención <strong>de</strong> sodio<br />

y agua causa frecuentem ente hipertensión, que junto con la<br />

alteración lipídica (hipertrigliceri<strong>de</strong>mia) produce una arteriesclerosis<br />

acelerada.<br />

Enfermedad tubular<br />

Los <strong>de</strong>fectos en la función tubular tienen com o resultado la<br />

disminución <strong>de</strong> la secreción o absorción <strong>de</strong> distintas sustancias<br />

o alteraciones en los mecanismos <strong>de</strong> concentración y dilución<br />

<strong>de</strong> la orina. La acidosis tubular es la alteración más im portan<br />

te <strong>de</strong> la función tubular, que pue<strong>de</strong> ser causada por<br />

reabsorción disminuida <strong>de</strong> bicarbonato en el túbulo proxim al<br />

o por una incapacidad <strong>de</strong> secreción por parte <strong>de</strong> las células<br />

tubulares distales. Esto produce acidosis metabólica, con hiato<br />

aniónico norm al (por elevación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> Cl’ , que<br />

com pensa el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> H CO j’).<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Althof S. Kindler J, Heintz R. El sedimento urinario. Atlas. Técnicas <strong>de</strong> estudio.<br />

Valoración, 6.* edición. Madrid: Panamericana, 2003.<br />

Brenner BM. Brenner & Rector’s the Kidney, 7.* edición. Fila<strong>de</strong>lfia; Saun<strong>de</strong>rs, 2004.<br />

Clark LE, Khan I. Outcomes in CKD; W hat We Know and W hat We Need<br />

to Know. Nephron Clin Pract 2010; 114; c95-cl03.<br />

Documento <strong>de</strong> consenso <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong> Bioquímica Clínica<br />

y Patología <strong>Molecular</strong> (SEQC) y Sociedad Española <strong>de</strong> Nefrología (SEN).<br />

Recomendaciones sobre la utilización <strong>de</strong> ecuaciones para la estimación<br />

<strong>de</strong>l filtrado glomerular en adultos. Química Clínica 2006; 25; 426-430.<br />

Graves fW. Diagnosis and management o f chronic kidney disease. Mayo Clin Proc<br />

2008; 83; 1064-1069.<br />

Laterza OF, Price CP. Scott MG. Cystatin C; an improved estimator o f glomerular<br />

filtration rate? Clin Chem 2002; 48; 699-707.<br />

Myers GL et al. National Kidney Disease Education Program Laboratory Working<br />

Group Recommendations for improving serum creatinine measurement;<br />

a report from the Laboratory Working Group ofthe National Kidney Disease<br />

Education Program. Clin Chem 2006; 52:5-18.<br />

National Kidney Foundation. Disponible en; htttp://www.k¡dney.org/<br />

professionals/KDOQI/<br />

Waikar SS, Bonventre JY Biomarkers for the diagnosis o f acute kidney injury.<br />

Nephron Clin Pract 2008; 109; cl92-cl97.


'This page intentionally left blank"


Capítulo 2 2<br />

Enfermedad cardíaca<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Resum en <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> las fibras<br />

m usculares 261<br />

Síndrom e coronario agu d o 262<br />

Cambios bioquímicos tras un infarto agudo <strong>de</strong> miocardio<br />

Uso y recomendaciones para los marcadores bioquímicos<br />

en el diagnóstico <strong>de</strong>l infarto <strong>de</strong> miocardio 265<br />

Insuficiencia cardíaca co n ge stiva 265<br />

Fibrosis cardíaca 266<br />

Péptido natriurético cerebral y fragmento N terminal<br />

<strong>de</strong>l propéptido natriurético cerebral 266<br />

D eterm inaciones analíticas 267<br />

263 Mioglobina 267<br />

Troponina 268<br />

Péptido natriurético cerebral 268<br />

Análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente en las alteraciones cardíacas<br />

Referencias adicionales 269<br />

268<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Compren<strong>de</strong>r los principales cambios bioquímicos<br />

en el síndrome coronario agudo.<br />

Describir la utilidad <strong>de</strong> las troponinas y <strong>de</strong> la creatina-cinasa<br />

ivlB (CK-MB) en el síndrome coronario agudo.<br />

Explicar los cambios <strong>de</strong> los marcadores bioquímicos<br />

en el infarto agudo <strong>de</strong> miocardio.<br />

Describir la utilidad <strong>de</strong>l péptido natriurético cerebral<br />

en la insuficiencia cardíaca congestiva.<br />

Describir los aspectos más importantes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> mioglobina, troponina y péptido natriurético cerebral.<br />

Señalar el importante papel <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> los marcadores cardíacos en los análisis a la cabecera<br />

<strong>de</strong>l paciente.<br />

1. El músculo esquelético, don<strong>de</strong> las fibras musculares o miocitos<br />

son células multinucleadas que están inervadas por una<br />

placa m otora. Tiene una estructura estriada ya que en el<br />

citoplasma existe gran cantidad <strong>de</strong> mioñbrillas que se organizan<br />

en unida<strong>de</strong>s funcionales o sarcómeros y que se pue<strong>de</strong>n<br />

acortar el 70% durante la contracción muscular.<br />

2. El músculo cardíaco está form ado por los cardiom iocitos<br />

que tienen u no o dos núcleos y m antienen la form a<br />

estriada.<br />

3. El m úsculo liso contiene células alargadas con un solo<br />

núcleo y no son estriadas. A<strong>de</strong>más, mantienen cierta capacidad<br />

proliferativa, que se activa en la angiogénesis o en la<br />

hipertensión. Estas células se encuentran en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

tubos o sacos, com o la pared vascular, el útero, el intestino,<br />

los bronquios o la vejiga.<br />

Los principales componentes <strong>de</strong>l sarcómero son los filamentos<br />

gruesos y finos (fig. 2 2 - 1 ):<br />

R esum en <strong>de</strong> la e stru ctu ra<br />

<strong>de</strong> las fib ra s m u scu lares<br />

Las células m usculares, que se <strong>de</strong>nominan fibras musculares<br />

<strong>de</strong>bido a su form a <strong>de</strong> hilo, proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> unos precursores o<br />

mioblastos y tienen tres características: capacidad <strong>de</strong> excitación,<br />

contractilidad y distensibilidad. A <strong>de</strong>m ás, existen tres<br />

tipos <strong>de</strong> tejido m uscular:<br />

1. Los filamentos gruesos están formados, sobre todo, por miosina,<br />

una proteína muy gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> unos 5 00 kDa, que está<br />

compuesta por dos ca<strong>de</strong>nas pesadas trenzadas en forma <strong>de</strong><br />

hélice y cuatro ca<strong>de</strong>nas ligeras en el extrem o. Las ca<strong>de</strong>nas<br />

ligeras forman estructuras globulares con actividad ATPasa<br />

que tien<strong>de</strong>n a unirse a la actina <strong>de</strong> los filamentos finos.<br />

2. Los filam entos finos están formados por actina, tropom iosina<br />

y troponina. La actina está form ada por subunida<strong>de</strong>s<br />

globulares (actina G) <strong>de</strong> 42 kDa que polimerizan formando<br />

dos filamentos (actina F). La tropomiosina es una proteína


262 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Filamento fino<br />

Actina F<br />

TnC cTnl ,TnT ActinaG Tropos,osina<br />

v i / \ ^<br />

la conversión <strong>de</strong> creatina-P en creatina y ATP, y la m iocinasa<br />

asegura el restablecimiento <strong>de</strong> un cociente ATP/ADP alto:<br />

Creatina-cinasa<br />

Creatina + ATP *------------------------------• Creatina-P + ADP<br />

ADP<br />

M iocinasa<br />

ATP + AM P<br />

Filamento grueso<br />

Miosina<br />

^<br />

Figura 22-1. Estructura <strong>de</strong> un sarcómero. cTnl: isoforma cardíaca <strong>de</strong><br />

troponina I; cTnT: isoforma cardíaca <strong>de</strong> troponina T; TnC: troponina C.<br />

El funcionamiento muscular <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> oxígeno<br />

por la circulación. A<strong>de</strong>más, las células musculares son ricas en<br />

mioglobina, una hemoproteina globular <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na única que<br />

tiene m ayor afinidad por el oxígeno que la hemoglobina y es<br />

esencial para el mantenim iento <strong>de</strong> la función cardíaca. Constituye<br />

una reserva local <strong>de</strong> oxígeno, que lo libera cuando la pOj<br />

es muy baja.<br />

ñbrosa que se sitúa a lo largo <strong>de</strong> la actina. La troponina está<br />

asociada con éstas y regula la unión entre la actina y la m iosina.<br />

Éste es un complejo <strong>de</strong> tres subunida<strong>de</strong>s unidas <strong>de</strong><br />

form a débil:<br />

3. La troponina C (TnC), que une calcio y origina un cambio<br />

conform acional <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> la tropom iosina-troponina.<br />

Esta subunidad es idéntica en el corazón y en el m úsculo.<br />

4. La troponina I (Tnl), que se une a la actina en ausencia <strong>de</strong><br />

Ca^"" e inhibe la con tracción provocada p o r la A TPasa.<br />

Existe una isoforma específica <strong>de</strong>l corazón.<br />

5. La troponina T (TnT), que une el complejo troponina a la<br />

tropom iosina facilitando la contracción. También existe<br />

una isoforma específica <strong>de</strong>l corazón.<br />

Para <strong>de</strong>sarrollar su función, se consume ATP en los puentes<br />

que se form an entre la actina y la miosina <strong>de</strong>l sarcóm ero, por<br />

acción <strong>de</strong> la A TPasa que es altam ente activa sólo cuando la<br />

actina y la miosina interactúan. En cambio, la relajación m uscular<br />

es un proceso pasivo.<br />

El músculo requiere un m étodo efectivo <strong>de</strong> mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la reserva <strong>de</strong> ATP. Esto se consigue mediante la síntesis <strong>de</strong><br />

creatina-P, que se pue<strong>de</strong> utilizar para la generación rápida<br />

<strong>de</strong> ATP ante un aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Este <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> energía<br />

necesita las enzimas creatina-cinasa y m iocinasa (o a<strong>de</strong>nilato-cinasa)<br />

para mantener un equilibrio en las concentraciones<br />

<strong>de</strong> ATP, AD P y fosfato <strong>de</strong> creatina. La creatina-cinasa cataliza<br />

i<br />

Descenso <strong>de</strong> la PO-,<br />

Descenso <strong>de</strong><br />

Oclusión<br />

Necrosis<br />

la perfusión<br />

i<br />

Angina--- Angina inestable • Infarto<br />

Síndrome coronario agudo<br />

Alteración <strong>de</strong>l ECG<br />

Liberación <strong>de</strong><br />

proteínas citosólicas<br />

Figura 22-2A. Síndrome coronario agudo. La oclusión arterial causa<br />

un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la POj que, si se mantiene durante unos minutos, causa<br />

necrosis <strong>de</strong> la zona afectada. La diferencia entre angina inestable e<br />

infarto <strong>de</strong> miocardio consiste en que en éste se produce necrosis celular.<br />

ECG: electrocardiograma; POj: presión parcial <strong>de</strong> Oj.<br />

Sín d ro m e co ro n a rio a g u d o<br />

El principal factor en el m antenimiento <strong>de</strong> la circulación en<br />

el organismo es la acción <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong>l corazón. Aunque el<br />

corazón es una bomba eficiente, hay situaciones en que pue<strong>de</strong><br />

dism inuir la función cardíaca y conducir a distintas alteraciones.<br />

El térm ino síndrome coronario agudo se refiere a los síntom<br />

as clínicos causados por una isquemia cardíaca inestable.<br />

La isquemia es una condición, en la cual un órgano recibe un<br />

aporte <strong>de</strong> sangre insuficiente para sus necesida<strong>de</strong>s. El corazón<br />

es un órgano muy aerobio que obtiene la mayoría <strong>de</strong> su energía<br />

<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Krebs y <strong>de</strong> la fosforilación oxidativa. El <strong>de</strong>sequilibrio<br />

entre el aporte <strong>de</strong> oxígeno al miocardio y la <strong>de</strong>manda<br />

tiene com o resultado la lesión y muerte <strong>de</strong> los m iocardiocitos.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las veces, la falta <strong>de</strong> aporte <strong>de</strong> oxígeno al corazón<br />

es consecuencia <strong>de</strong> la oclusión <strong>de</strong> las arterias coronarias<br />

por la rotura <strong>de</strong> una placa <strong>de</strong> aterom a y la consecuente trom ­<br />

bosis. Existen dos situaciones en el síndrome coronario agudo<br />

(fig. 22-2A ):<br />

1. La pérdida parcial <strong>de</strong> perfusión coronaria es menos severa<br />

y causa la angina que pue<strong>de</strong> ser estable o inestable.<br />

2. La pérdida total <strong>de</strong> flujo coronario causa un síndrome clínico<br />

conocido com o infarto agudo <strong>de</strong> miocardio.<br />

Según el consenso <strong>de</strong>l año 2000 <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s Europea y<br />

A m ericana <strong>de</strong> Cardiología (ESC/ACC), en el diagnóstico <strong>de</strong>l<br />

inferto <strong>de</strong> miocardio es fundamental el empleo <strong>de</strong> los marcadores<br />

cardíacos y, m ás concretamente, <strong>de</strong> las troponinas cardioespecíñcas.<br />

Las guías indican que ni el electrocardiograma (ECG) ni los<br />

síntomas clínicos tienen suficiente sensibilidad y especificidad. El<br />

término infiirto <strong>de</strong> miocardio se emplea cuando hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

necrosis consistente con isquemia miocárdica en un ámbito clínico.<br />

En estas condiciones, cualquiera <strong>de</strong> los dos criterios siguientes<br />

cumple con el diagnóstico <strong>de</strong> infarto <strong>de</strong> miocardio:<br />

L Detección <strong>de</strong> una elevación y posterior caída <strong>de</strong> los marcadores<br />

cardíacos (preferiblemente, <strong>de</strong> la troponina) al menos<br />

con un valor superior al percentil 99 <strong>de</strong> la población control,<br />

junto con la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> isquemia al menos con una<br />

<strong>de</strong> las siguientes situaciones: síntomas <strong>de</strong> isquemia, alteraciones<br />

en el EC G indicativas <strong>de</strong> isquem ia (elevación <strong>de</strong>l<br />

segmento ST), presencia <strong>de</strong> ondas Q anómalas en el ECG<br />

o intervención coronaria (fig. 22-2B).


Capítu lo 22— Enfermedad cardíaca 263<br />

Formación <strong>de</strong>l trombo<br />

Isquemia aguda<br />

1<br />

Síndrome coronario agudo<br />

Dolor torácico<br />

Formas libres <strong>de</strong><br />

las troponinas<br />

Marcadores cardíacos<br />

(troponina)<br />

Electrocardiograma<br />

Negativos<br />

i<br />

Angina<br />

inestable<br />

Positivos<br />

1<br />

Infarto agudo<br />

<strong>de</strong> miocardio<br />

Elevación <strong>de</strong>l<br />

segmento ST<br />

Sin elevación <strong>de</strong>l<br />

segmento ST<br />

Figura 22-2B. Esquema diagnóstico <strong>de</strong>l infarto <strong>de</strong> miocardio, en que se<br />

observa el papel fundamental <strong>de</strong> los biomarcadores cardíacos.<br />

2. Hallazgos anatomopatológicos <strong>de</strong> infarto <strong>de</strong> miocardio.<br />

Tal y com o se observa, esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> infarto <strong>de</strong> m iocardio<br />

se basa en la disponibilidad <strong>de</strong> biomarcadores <strong>de</strong> necrosis<br />

m iocárdica sensibles y específicos.<br />

Cambios bioquímicos tras<br />

un infarto agudo <strong>de</strong> miocardio<br />

El cese <strong>de</strong>l flujo sanguíneo produce una serie <strong>de</strong> consecuencias<br />

complejas. Debido a la oclusión repentina <strong>de</strong> la arteria<br />

coronaria, las células miocárdicas utilizan el metabolismo aeróbico<br />

durante unos segundos hasta consum ir el oxígeno rem a­<br />

nente en la m icrovasculatura. Cuando se agota el oxígeno, se<br />

utiliza el glucógeno o la glucosa por vía anaerobia, acum ulándose<br />

lactato. La acum ulación <strong>de</strong> lactato es uno <strong>de</strong> los primeros<br />

signos <strong>de</strong> isquemia muscular. Al progresar la isquemia, se van<br />

agotando las reservas <strong>de</strong> fosfato <strong>de</strong> creatina. A los 15 o 20 min<br />

tras un inci<strong>de</strong>nte isquémico, el tejido se pue<strong>de</strong> recuperar si se<br />

reperfun<strong>de</strong> (ñg. 22-2A ). Sin embargo, tras 20 m in <strong>de</strong> oclusión,<br />

se ha utilizado más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong>l ATP. Una vez que se agotan el<br />

glucógeno y el fosfato <strong>de</strong> creatina, ocurren cambios ultraestructurales<br />

que indican lesión celular irreversible. La lesión en<br />

la mem brana tiene com o resultado la liberación <strong>de</strong> enzimas y<br />

proteínas solubles. La mayoría <strong>de</strong> las enzimas que se liberan<br />

inicialmente en el infarto son citoplasmáticas. Las m itocondrias<br />

presentan un retardo en la liberación <strong>de</strong> sus enzimas. Una<br />

vez que tiene lugar la lesión, la tasa a la cual una proteína aparece<br />

en circulación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la reperfusión <strong>de</strong>l m iocardio y<br />

<strong>de</strong>l tam año <strong>de</strong> la enzima. Cuanto m ejor sea la reperfusión y<br />

m enor la molécula, antes aparecerá en sangre periférica.<br />

La m ayor parte <strong>de</strong> la lesión m iocárdica suce<strong>de</strong> durante las<br />

primeras 2-3 h. Si se restaura el flujo durante los primeros 60-<br />

Horas tras inicio <strong>de</strong> infarto<br />

Figura 22-3. Cinética <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> las troponinas durante una necrosis<br />

cardíaca. cTnl: isoforma cardíaca <strong>de</strong> la troponina I; cTnT: isoforma<br />

cardíaca <strong>de</strong> la troponina T.<br />

90 m in, se salva la mayoría <strong>de</strong>l tejido, pero los beneficios son<br />

suficientes si se actúa antes <strong>de</strong> las 4 o 6 h para que se asocien con<br />

un aumento <strong>de</strong> la supervivencia. Por todo ello, es muy im portante<br />

un diagnóstico temprano <strong>de</strong>l infarto agudo <strong>de</strong> miocardio.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los m arcadores <strong>de</strong> infarto son proteínas que<br />

difieren en su localización en el cardiom iocito, en su cinética<br />

<strong>de</strong> liberación tras el infarto y en su eliminación <strong>de</strong> la circulación,<br />

tal y com o se <strong>de</strong>scribe a continuación (tabla 2 2 - 1 ).<br />

Troponina T y Troponina /<br />

Las TnT y las Tnl están codificadas por tres genes distintos,<br />

cada una según su lugar <strong>de</strong> expresión: cardíacas, <strong>de</strong> fibras m usculares<br />

rápidas y <strong>de</strong> fibras m usculares lentas. Las isoformas<br />

cardíacas <strong>de</strong> troponina T e I (cTnT, <strong>de</strong> 37 kDa, y cTnl, <strong>de</strong> 23,5<br />

kDa) son específicas y se pue<strong>de</strong>n cuantificar por técnicas que<br />

utilizan anticuerpos contra esos epítopos cardíacos.<br />

A proxim adam ente, el 97% <strong>de</strong> la troponina cardíaca (cTn)<br />

se encuentra en las miofibrillas con una m enor fracción citoplasm<br />

ática y se libera cuando se produce necrosis card íaca<br />

(fig. 22-3). La concentración <strong>de</strong> estas proteínas en los cardiom<br />

iocitos es elevada y prácticam ente no existe circulante. Por<br />

ello, cuando se produce necrosis m iocárdica, la elevación <strong>de</strong><br />

la cTn es m uy acusada. Dado que, en general, no existe diferencia<br />

<strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> los resultados analíticos <strong>de</strong> las<br />

elevaciones <strong>de</strong> las cTnT y cTnl en el in farto <strong>de</strong> m iocardio,<br />

cuando se hable en este libro <strong>de</strong> cTn, se referirá indistintam<br />

ente a am bas. La larga vida media <strong>de</strong> la cTn en plasm a se<br />

<strong>de</strong>be a la liberación inicial <strong>de</strong> la cTn existente en el citosol.<br />

Tabla 22-1. Características <strong>de</strong> los marcadores cardíacos<br />

Inicio <strong>de</strong> elevación Duración <strong>de</strong> elevación Cardíoespecífico Estratifica el riesgo Principales falsos positivos<br />

Miog lobina 1-3 h 12-24 h No No Enfermedad muscular<br />

CK-MB 3-4 h 48-72 h No Sí Enfermedad muscular<br />

Troponina T 3-4 h 10 -14 días Sí Sí Enfermedad renal<br />

Troponina 1 4-6 h 4-7 días Sí Sí Anticuerpos heterófilos<br />

CK-MB: isoenzima MB <strong>de</strong> la creatina-cinasa.


264 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Mioglobina<br />

30-<br />

25-<br />

15-<br />

1 0 -<br />

5-<br />

0<br />

Figura 22-4.<br />

0,02<br />

cTnT (|ig/L)<br />

Mortalidad tras un infarto basada en la concentración<br />

basal <strong>de</strong> la isofroma cardíaca <strong>de</strong> la troponina T (cTnT).<br />

seguida <strong>de</strong> una liberación m ás lenta <strong>de</strong> los m iofilam entos<br />

cardíacos que se van <strong>de</strong>gradando.<br />

Las cTn son los m arcadores <strong>de</strong> elección, por su elevada sensibilidad<br />

y especificidad hística, para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> lesión<br />

m iocárdica. La elevación <strong>de</strong> la cTn tiene una sensibilidad <strong>de</strong>l<br />

100% en el diagnóstico <strong>de</strong> infarto entre las 10 h y los 5 días <strong>de</strong><br />

su aparición. Es especialmente útil en aquellos pacientes que<br />

no acu<strong>de</strong>n al m édico hasta pasados 2-3 días <strong>de</strong>l infarto y en<br />

aquellos en que la concentración <strong>de</strong> creatina-cinasa-M B (CK-<br />

MB) ha vuelto a sus límites <strong>de</strong> referencia. M ientras la cTnl <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l límite a los 5 días, la cTnT se mantiene<br />

elevada durante unos 10-14 dias. Debido al empleo <strong>de</strong> métodos<br />

cada vez más sensibles para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las cTn se ha incrementado<br />

el núm ero <strong>de</strong> resultados positivos y el diagnóstico <strong>de</strong><br />

infartos <strong>de</strong> miocardio. De hecho, han pasado a <strong>de</strong>tectarse como<br />

tales pequeños infartos <strong>de</strong> m iocardio que antes se diagnosticaban<br />

com o anginas inestables.<br />

Aparte <strong>de</strong> ello, un pequeño incremento <strong>de</strong> cTn se asocia con<br />

un peor pronóstico, con m ayor gravedad y complicación <strong>de</strong> la<br />

lesión (fig. 22-4). Así pues, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para establecer el diagnóstico<br />

inicial, el grado <strong>de</strong> elevación <strong>de</strong> cTn es un indicador<br />

para el pronóstico en los pacientes que presentan síndrome<br />

coronario agudo. Esta inform ación pronóstica <strong>de</strong> la cTn es<br />

in<strong>de</strong>pendiente y complementaria a otros im portantes indicadores<br />

clínicos <strong>de</strong> riesgo, que incluyen la edad, la alteración <strong>de</strong>l<br />

ECG (<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l segmento ST) y la presencia <strong>de</strong> insuficiencia<br />

cardíaca. N o se obtienen falsos positivos en enferm e­<br />

da<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l m úsculo esquelético, ni por traum atism os ni por<br />

cirugía.<br />

Un rápido increm ento <strong>de</strong> la cTn tras la terapia ñbrinolítica<br />

indica una buena reperfusión, <strong>de</strong>bido al lavado <strong>de</strong> proteínas<br />

<strong>de</strong> células dañadas tras restaurarse el flujo. Aclaramientos rápidos<br />

<strong>de</strong> mioglobina, cTn y CK-M B poseen valores predictivos<br />

positivos elevados (> 90%) para <strong>de</strong>term inar la permeabilidad<br />

<strong>de</strong> la arteria infartada.<br />

En resumen, la cTn es el mejor m arcador <strong>de</strong> infarto <strong>de</strong> m iocardio<br />

y tiene las siguientes utilida<strong>de</strong>s:<br />

1. Diagnóstico <strong>de</strong> infarto <strong>de</strong> miocardio si la concentración es<br />

superior al percentil 99 <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia.<br />

2. Evaluación <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong>l infarto.<br />

3. Estratificación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> complicaciones tras el infarto.<br />

4. Elección <strong>de</strong> la terapia.<br />

Es una proteína <strong>de</strong> 17,5 kD a con hierro hém ico que une oxígeno<br />

en el m úsculo cardíaco y esquelético. Debido a su bajo<br />

peso m olecular y su localización citoplasmática, aparece rápidam<br />

ente en circulación tras una lesión m uscular. Posee una<br />

vida m edia plasm ática m uy co rta y se elim ina p o r orina.<br />

Debido a ello, un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la filtración glom erular pue<strong>de</strong><br />

causar un incremento <strong>de</strong> su concentración sérica.<br />

La mioglobina tiene una sensibilidad diagnóstica <strong>de</strong>l infarto<br />

entre el 75 y el 100%, pero su especificidad es baja por su elevada<br />

concentración en m úsculo esquelético. Así, su concentración<br />

sérica se eleva tam bién en m iopatías, traum atism o,<br />

ejercicio intenso, rabdomiolisis, trom bosis, etc. También se<br />

eleva en la cirugía o tras inyecciones intramusculares. Se eleva<br />

rápidamente en sangre por su bajo peso m olecular y aparece<br />

a las 2 h <strong>de</strong>l infarto, por lo que ha mantenido cierto valor como<br />

marcador temprano <strong>de</strong> infarto <strong>de</strong> miocardio y también <strong>de</strong> reinfarto.<br />

Creatina-cinasa-MB<br />

Tal y com o se ha com entado en el capítulo 16, <strong>de</strong> las tres<br />

isoenzimas citosólicas <strong>de</strong> la creatina-cinasa (CK), la CK-MB<br />

es la más específica <strong>de</strong>l miocardio. Éste contiene el 1 0 -2 0 % <strong>de</strong><br />

su actividad <strong>de</strong> CK total com o CK-M B, m ucho mayor que la<br />

proporción que se encuentra en el m úsculo, que es inferior<br />

al 3%.<br />

El au m en to y p o ste rio r caíd a <strong>de</strong> la co n ce n tra ció n <strong>de</strong><br />

CK-M B en <strong>de</strong>term inaciones seriadas son característicos <strong>de</strong>l<br />

infarto <strong>de</strong> m iocardio. El aum ento ocu rre entre las 4 -6 h tras<br />

el inicio <strong>de</strong> los síntomas y la concentración <strong>de</strong> CK-M B correlaciona<br />

con la extensión <strong>de</strong>l in farto y con el riesgo <strong>de</strong> m o r­<br />

talidad a corto y largo plazo. Para realizar el diagnóstico con<br />

alta sensibilidad y especificidad, se requiere repetir la <strong>de</strong>term<br />

inación a las 6 - 8 h para <strong>de</strong>tectar las elevaciones y las dism<br />

inuciones cara cte rísticas. La co n cen tración <strong>de</strong> CK-M B<br />

vuelve a su nivel basal a las 4 8 -7 2 h, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> si<br />

co existe lesión en m ú scu lo esquelético, <strong>de</strong>l ta m añ o <strong>de</strong>l<br />

infarto, <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> CK-M B en el corazón o <strong>de</strong>l tra ta ­<br />

m iento <strong>de</strong> reperfusión.<br />

Para aum entar la especificidad <strong>de</strong> esta m agnitud bioquím<br />

ica, cuando la actividad <strong>de</strong> CK total se encuentra elevada, se<br />

emplean las siguientes relaciones:<br />

1. Indice relativo <strong>de</strong> CK-MB = 100 x (CK-MB masa/actividad<br />

CK total) > 2,5-3% en el infarto <strong>de</strong> miocardio.<br />

2. Porcentaje <strong>de</strong> CK-M B = 100 x (actividad CK-M B/actividad<br />

CK total) > 5% en el infarto <strong>de</strong> miocardio.<br />

De esta form a, una concentración <strong>de</strong> CK-M B elevada y una<br />

relación elevada respecto a la CK total es m uy sugerente <strong>de</strong><br />

infarto <strong>de</strong> m iocardio. En cambio, una actividad <strong>de</strong> CK total<br />

elevada y una relación CK-M B/CK total baja sugiere una lesión<br />

<strong>de</strong>l músculo esquelético.<br />

A <strong>de</strong>m ás <strong>de</strong> para el diagnóstico, la cuan tificación <strong>de</strong> la<br />

CK-M B es esencial en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> reinfartos y la extensión<br />

<strong>de</strong>l infarto en los pacientes. De hecho, la CK-M B es un m arcador<br />

muy útil para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> reinfarto cuando la concentración<br />

<strong>de</strong> cTn todavía está elevada.<br />

Las lesiones m usculares graves, com o un traum atism o o<br />

una cirugía, o incluso el ejercicio intenso, pue<strong>de</strong>n provocar


Capítu lo 22— Enfermedad cardíaca 265<br />

elevaciones en suero <strong>de</strong> CK total y CK-M B por encim a <strong>de</strong>l<br />

lím ite <strong>de</strong> referencia, pero el porcentaje <strong>de</strong> CK-M B respecto<br />

al total se m an tien e bajo. Sin em b argo, los pacientes con<br />

distrofia m uscular, polim iositis o enferm edad renal term i­<br />

nal pue<strong>de</strong>n tener la con cen tración <strong>de</strong> CK total y el p orcen ­<br />

taje <strong>de</strong> CK-M B elevados <strong>de</strong>bido a los cam bios m usculares.<br />

La p resen cia <strong>de</strong> m a cro -C K sérica pue<strong>de</strong> in terferir en la<br />

<strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> CK-M B cuando se emplea<br />

el m étodo <strong>de</strong> inm unoinhibición y, por tan to, pue<strong>de</strong> afectar<br />

el diagn óstico <strong>de</strong>l in farto <strong>de</strong> m iocard io. Tal y com o se ha<br />

com en tad o en la página 193, hasta el 5% <strong>de</strong> los pacientes<br />

h o sp italizad o s p re sen tan can tid a d e s sig n ifica tiv a s <strong>de</strong><br />

m acro -C K en suero.<br />

Horas tras inicio <strong>de</strong> infarto<br />

Uso y recomendaciones para<br />

los marcadores bioquímicos en el<br />

diagnóstico <strong>de</strong>l infarto <strong>de</strong> miocardio<br />

Tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente, los distintos m arcadores<br />

difieren en el m om ento en que com ienzan a elevarse<br />

en sangre tras la lesión m iocárdica. El prim ero en elevarse es<br />

la mioglobina (ñg. 22-5). La cTn cardíaca y la CK-M B com ienzan<br />

a elevarse prácticam ente en el m ism o intervalo <strong>de</strong> tiempo<br />

(2-6 h) y alcanzan el pico a las 12-24 h, lo que no perm ite su<br />

a<strong>de</strong>cuada utilización hasta 6 h o m ás <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l<br />

infarto.<br />

D eterm inar el m om ento <strong>de</strong>l com ienzo <strong>de</strong> los síntomas es, a<br />

veces, complicado si uno se basa en lo que refiere el paciente.<br />

Por ello, se <strong>de</strong>be extraer una m uestra <strong>de</strong> sangre en el momento<br />

<strong>de</strong>l ingreso y en caso <strong>de</strong> que la CK-M B o la cTn no se encuentren<br />

elevadas, repetir la <strong>de</strong>terminación en un nuevo espécimen<br />

a las 6 -9 h. Pue<strong>de</strong> tener interés cuantificar la mioglobina si se<br />

sospecha que el infarto <strong>de</strong> m iocardio se ha producido hace<br />

menos <strong>de</strong> 6 h, pero <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta los inconvenientes<br />

comentados anteriormente.<br />

Existen recom endaciones <strong>de</strong> diversas asociaciones <strong>de</strong> bioquím<br />

ica clínica, com o las <strong>de</strong> la National A ca<strong>de</strong>m y of<strong>Clinica</strong>l<br />

Biochem istry (NACB), para el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> m arcadores<br />

bioquímicos en el diagnóstico <strong>de</strong>l infarto <strong>de</strong> miocardio. Estas<br />

recom endaciones indican en general:<br />

L<br />

2 .<br />

3.<br />

4.<br />

La troponina <strong>de</strong>be m edirse en todos los pacientes con sospecha<br />

<strong>de</strong> síndrome coronario agudo. El límite superior para<br />

la cTn es el percentil 99 <strong>de</strong> la población control y una concentración<br />

superior, al menos en una ocasión, durante las<br />

primeras 24 h <strong>de</strong>l episodio clínico, es indicativa <strong>de</strong> necrosis<br />

m iocárdica.<br />

También indican necrosis m iocárdica concentraciones <strong>de</strong><br />

CK-M B superiores al percentil 99 en dos muestras sucesivas.<br />

La CK-M B (masa) es una alternativa aceptable si no<br />

está disponible la cTn. El diagnóstico <strong>de</strong>be hacerse valorando<br />

en conjunto los m arcadores, la exploración física y<br />

el electrocardiogram a.<br />

Es innecesario m edir al m ism o tiempo la cTn y la CK-MB<br />

para establecer el diagnóstico <strong>de</strong> infarto <strong>de</strong> miocardio.<br />

Las activida<strong>de</strong>s CK total, CK-M B, aspartato-am inotransferasa<br />

(AST) y lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa (LDH) e isoenzimas<br />

no <strong>de</strong>ben utilizarse en el diagnóstico <strong>de</strong> infarto <strong>de</strong> m iocardio.<br />

Sin em bargo, la CK total o la actividad CK-M B son<br />

aceptables en los centros don<strong>de</strong> no están disponibles la cTn<br />

o la CK-M B masa.<br />

Figura 22-5.<br />

Cambio en la concentración <strong>de</strong> los marcadores cardíacos<br />

durante un infarto <strong>de</strong> miocardio. CK-MB: isoenzima MB <strong>de</strong> la creatina-<br />

cinasa; cTnT: isoforma cardíaca <strong>de</strong> la troponina T.<br />

In su ficie n cia card íaca co n g e stiv a<br />

La insuficiencia cardíaca congestiva afecta al 0,5-2% <strong>de</strong> la<br />

población, pero en las personas mayores <strong>de</strong> 70 años, la prevalencia<br />

se eleva hasta el 10%. Se produce cuando hay un bom ­<br />

beo inefectivo <strong>de</strong>l corazón que conduce a la acum ulación <strong>de</strong><br />

fluido en los pulmones y otros tejidos (congestión). Las causas<br />

pue<strong>de</strong>n ser:<br />

1. Pérdida <strong>de</strong> tejido contráctil tras un infarto <strong>de</strong> miocardio.<br />

2. Aum ento <strong>de</strong> la rigi<strong>de</strong>z cardíaca que aumenta la presión en<br />

el corazón y restringe el llenado.<br />

3. U na <strong>de</strong>m anda periférica excesiva.<br />

Es un proceso generalmente lento y progresivo, en el cual es<br />

posible que no aparezca ningún síntoma hasta el cabo <strong>de</strong> los<br />

años. Para estratificar la capacidad funcional, se emplea la clasificación<br />

<strong>de</strong> la New York H eart Association (N Y H A ), que<br />

com pren<strong>de</strong> cuatro fases, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la I, que es asintom ática, a la<br />

IV, con sintomatología, incluso en reposo, e incapacidad para<br />

realizar activida<strong>de</strong>s físicas. Cuando el corazón com ienza a<br />

fallar, el organism o pone en m archa m ecanism os com pensatorios,<br />

que sólo son eficaces durante cierto período <strong>de</strong> tiempo.<br />

Entre los principales mecanismos <strong>de</strong> compensación se encuentran<br />

la taquicardia en situación <strong>de</strong> reposo y el aum ento progresivo<br />

<strong>de</strong>l tam año <strong>de</strong>l corazón (hipertrofia) para conseguir<br />

contracciones m ás fuertes que compensen su <strong>de</strong>ficiencia. El<br />

aumento <strong>de</strong> la masa total <strong>de</strong>l músculo produce efectos adversos<br />

que acaban conduciendo a una disminución <strong>de</strong> la contractilidad<br />

y a perpetuar la insuficiencia cardíaca. Asim ism o, se<br />

produce una activación neurohum oral mediada por el sistema<br />

nervioso central y el sistema <strong>de</strong> la renina-angiotensina que, a<br />

pesar <strong>de</strong> originar un beneficio inicial, contribuye al <strong>de</strong>terioro<br />

progresivo <strong>de</strong> la función ventricular y a los síntomas <strong>de</strong> la insuficiencia<br />

cardíaca.<br />

A ctualm ente, los péptidos natriuréticos, que se <strong>de</strong>scriben<br />

más a<strong>de</strong>lante, son los que han m ostrado m ayor utilidad en el<br />

diagnóstico y estratificación <strong>de</strong> los pacientes con insuficiencia<br />

cardíaca. En algunos pacientes se pue<strong>de</strong>n en contrar ligeras<br />

elevaciones <strong>de</strong> la cTn que se asocian con m ayor riesgo <strong>de</strong><br />

muerte.


266 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Fibrosis cardíaca<br />

La hipertensión arterial altera la estructura y compromete<br />

la función <strong>de</strong>l músculo cardíaco, lo que provoca la cardiopatía<br />

hipertensiva. Ésta consiste en un crecim iento exagerado <strong>de</strong>l<br />

ventrículo izquierdo que surge com o resultado <strong>de</strong> la hipertrofia<br />

<strong>de</strong> los m iocardiocitos y <strong>de</strong> la acum ulación <strong>de</strong> tejido fibroso<br />

en el intersticio. También existe la m iocardiopatía asociada<br />

con la diabetes mellitus y el síndrome metabólico. La fibrosis<br />

m iocárdica está form ada por el <strong>de</strong>pósito exagerado <strong>de</strong> fibras<br />

<strong>de</strong> colágeno <strong>de</strong> tipo III inicialmente y <strong>de</strong> tipo I a medida que<br />

la lesión progresa, principalmente por acción <strong>de</strong> los fibroblastos.<br />

La intensidad <strong>de</strong> la fibrosis se asocia con la gravedad <strong>de</strong> las<br />

manifestaciones fisiopatológicas <strong>de</strong> la cardiopatía hipertensiva,<br />

com o la disfunción diastólica y sistólica, la disminución <strong>de</strong> la<br />

reserva coronaria y arritm ias ventriculares.<br />

El análisis histopatológico es el m étodo <strong>de</strong> referencia, pero<br />

al ser la biopsia endom iocárdica un procedimiento invasivo,<br />

esta posibilidad se lim ita a m uy pocos pacientes. Por ello, se<br />

valoran los m arcadores circulantes <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l colágeno,<br />

clasificados como:<br />

L D e síntesis: propéptido C-term inal <strong>de</strong>l procolágeno <strong>de</strong> tipo<br />

I (PICP) y <strong>de</strong> tipo III (PIIIP). La concentración sérica <strong>de</strong><br />

PICP está elevada en los pacientes hipertensos con hipertrofia<br />

ventricular izquierda y disminuye con el tratam iento<br />

antihipertensivo.<br />

2. M arcadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación: telopéptido <strong>de</strong>l colágeno <strong>de</strong><br />

tipo I (CITP).<br />

3. Inhibidores <strong>de</strong> las metaloproteinasas.<br />

4. Marcadores <strong>de</strong> actividadfibroblástica (factor <strong>de</strong> crecimiento<br />

transform ante-p, TGF-p).<br />

Péptido natriurético cerebral y fragmento N<br />

terminal <strong>de</strong>l propéptido natriurético cerebral<br />

El péptido natriu rético cerebral (BNP, <strong>de</strong>l inglés, hrain<br />

natriuretic peptidé) y el péptido natriurético auricular (ANP,<br />

<strong>de</strong>l inglés, atrial natriuretic pepti<strong>de</strong>) tienen una estru ctu ra<br />

com ún en anillo <strong>de</strong> 17 aminoácidos con un puente disulfuro<br />

entre dos residuos <strong>de</strong> cisteína, que es necesario para la unión<br />

al receptor (fig. 22-6A ). El ANP se sintetiza en la aurícula mientras<br />

que el BNP, tanto en la aurícula com o en el ventrículo. Sus<br />

receptores están en el riñón, en la corteza suprarrenal y en el<br />

sistema nervioso. A ctúan com o antagonistas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la<br />

renina-angiotensina-aldosterona ya que estimulan la eliminación<br />

<strong>de</strong> sodio y agua. También estimulan la permeabilidad y<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n el tono m uscular <strong>de</strong> las células vasculares, con lo<br />

que favorecen el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la presión arterial. El BN P se<br />

<strong>de</strong>termina en el laboratorio mucho más frecuentemente que el<br />

AN P ya que la insuficiencia cardíaca produce un m ayor y más<br />

rápido increm ento plasmático <strong>de</strong> este marcador.<br />

El BNP se secreta en respuesta a la distensión o a la sobrecarga<br />

<strong>de</strong> volum en o presión ventricular. La principal fuente<br />

circu lan te <strong>de</strong> BN P son los m iocardiocitos <strong>de</strong>l ventrículo<br />

izquierdo. Inicialmente se sintetiza prepro-BN P (fig. 22-6B ),<br />

que se convierte en pro-B N P y se secreta al exterior casi sin<br />

alm acenarse. La acción <strong>de</strong> proteasas escin<strong>de</strong> este pro-BN P en<br />

su fragmento N term inal (NT-proBNP) y el BNP, que es el fragmento<br />

<strong>de</strong> 32 aminoácidos C-term inal y biológicamente activo.<br />

Así pues, am bos se producen en cantida<strong>de</strong>s equim olares. El<br />

BNP se elimina por endopeptidasas y por captación por parte<br />

<strong>de</strong> su recep tor y <strong>de</strong>gradación lisosom al. El NT-proBN P, en<br />

cambio, se elimina principalmente por orina, por lo que es más<br />

sensible a cambios en la función renal.<br />

Aunque <strong>de</strong>bido a los niveles en la producción y el aclaramiento<br />

<strong>de</strong> BNP y N T-proBNP la concentración plasmática es<br />

distinta, ambos presentan capacidad diagnóstica y <strong>de</strong> pronóstico<br />

similar para su uso en la práctica clínica (tabla 22-2). La<br />

concentración <strong>de</strong> BN P aum enta en la insuficiencia cardíaca<br />

congestiva en relación con su gravedad y también tras un síndrom<br />

e coronario agudo (fig. 22-7):<br />

L El BNP y N T-proBN P ayudan a i<strong>de</strong>ntificar la causa <strong>de</strong> la<br />

insuficiencia cardíaca en los pacientes que presentan disnea.<br />

Una concentración <strong>de</strong> NT-proBNP inferior a 3 00 ng/L<br />

Cardiomiocito<br />

Pre-proBNP 134 aa<br />

1<br />

Aurícula<br />

Ventrículo<br />

HO2 C-<br />

Figura 22-6A. Estructura <strong>de</strong> los péptidos natriuréticos sintetizados<br />

en el corazón: péptido natriurético auricular (ANP: <strong>de</strong>l inglés, atrialnatriureticpepti<strong>de</strong>)<br />

y péptido natriurético cerebral (BNP: <strong>de</strong>l inglés, brain<br />

natriuretic pepti<strong>de</strong>).<br />

endopeptidasas<br />

Figura 22-6B. Síntesis y liberación <strong>de</strong>l péptido natriurético cerebral<br />

(BNP: <strong>de</strong>l inglés, brain natriuretic pepti<strong>de</strong>).


Capítu lo 22— Enfermedad cardíaca 267<br />

Tabla 22-2. Diferencias entre BNP<br />

y NT-proBNP<br />

BNP<br />

Estandarización <strong>de</strong> anticuerpos No Sí<br />

Variación<br />

Intraindividual 44-58% 33%<br />

Interindividual 27-44% 36%<br />

NT-proBNP<br />

Tubo <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong>l espécimen Plástico Plástico<br />

Vidrio<br />

Estabilidad <strong>de</strong>l espécimen 6 h 72 h<br />

BMP: péptido natriurético cerebral (<strong>de</strong>l inglés, brain natriureticpepti<strong>de</strong>);<br />

NT-proBNP (fragmento N terminal <strong>de</strong>l propéptido natriurético cerebral)<br />

perm ite <strong>de</strong>scartar una insuficiencia cardíaca congestiva<br />

aguda mientas que ésta es m uy probable si es superior a<br />

9 00 ng/m L. La concentración se correlaciona, a<strong>de</strong>más, con<br />

la gravedad <strong>de</strong> la insuficiencia.<br />

2. La alteración <strong>de</strong> la relajación ventricular es una consecuencia<br />

temprana <strong>de</strong> la isquemia miocárdica. Por ello, la isquemia<br />

miocárdica pue<strong>de</strong> provocar la liberación <strong>de</strong> BNP y NT-pro-<br />

BNP en ausencia <strong>de</strong> necrosis. A<strong>de</strong>más, posee valor <strong>de</strong> pronóstico:<br />

los pacientes con una concentración elevada corren<br />

mayor riesgo <strong>de</strong> mortalidad que aquellos que no la tienen.<br />

3. Los pacientes con infarto agudo <strong>de</strong> m iocardio tienen una<br />

elevación sanguínea <strong>de</strong> BNP y N T-proBNP asociada con el<br />

aumento <strong>de</strong> diám etro y presión en el ventrículo izquierdo<br />

durante el remo<strong>de</strong>lado tras un infarto o com o consecuencia<br />

<strong>de</strong> lesión isquémica previa. Después <strong>de</strong> un infarto, la<br />

concentración plasmática <strong>de</strong> BN P aumenta rápidamente y<br />

alcanza un pico a las 24 h que es proporcional al tam año<br />

<strong>de</strong>l infarto. En aquellos pacientes que <strong>de</strong>sarrollan insuficiencia<br />

cardíaca grave, pue<strong>de</strong> ocu rrir un segundo pico a<br />

los 5 días.<br />

D ete rm in acio n e s a n a lítica s<br />

Mioglobina<br />

La mioglobina se <strong>de</strong>term ina en suero o plasm a heparinizado.<br />

Algunos procedimientos se han adaptado para su cuantiñcación<br />

en orina, que en este caso se ha <strong>de</strong> cuantificar durante<br />

las 24 h siguientes a su recogida, o congelarse.<br />

Los m étodos m ás habituales para la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> mioglobina son los inmunoquímicos, muchos<br />

<strong>de</strong> ellos automatizados. Los anticuerpos antimioglobina son<br />

específicos y no reaccionan con otras proteínas, com o la hem o­<br />

globina. Los métodos más frecuentes son los <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> ELISA,<br />

que emplean un anticuerpo <strong>de</strong> captura y otro <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, y<br />

los inm unoturbidim étricos, que emplean partículas <strong>de</strong> látex<br />

recubiertas con anticuerpos.<br />

Edad (años)<br />

Existencia <strong>de</strong> Insuficiencia Cardíaca Congestiva Aguda<br />

75<br />

M u y im p ro b a b le<br />

V P N 9 8 %<br />

1 t<br />

Valores <strong>de</strong> NT-proBNP 300 450<br />

P ro b a b le<br />

1<br />

900<br />

M u y p ro b able<br />

V P P 9 2 %<br />

1<br />

1800 pg/mL<br />

ICC aguda<br />

Clasificación NYHA<br />

Figura 22-7.<br />

<strong>de</strong>: www.rochediagnostics.es<br />

Cambios en la concentración <strong>de</strong> NT-proBNP en la insuficiencia cardíaca congestiva aguda (arriba) y con síntomas leves (abajo). Tomado


268 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Figura 22-8.<br />

Formas circulantes <strong>de</strong> las troponinas cardioespecificas.<br />

Aparecen complejos ternarios, binarios, libre y formas <strong>de</strong>gradadas.<br />

Troponina<br />

La cTnT y la cTnl se <strong>de</strong>term inan en suero, plasma heparinizado<br />

o, incluso, en sangre total mediante técnicas <strong>de</strong> enzimoinmunoanálisis<br />

mediante el uso <strong>de</strong> anticuerpos monoclonales<br />

frente a epitopos específicos <strong>de</strong> estas moléculas. U no <strong>de</strong> los<br />

anticuerpos es <strong>de</strong> captura y está unido a una fase sólida, y otro<br />

lleva una m olécula <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección. Dado que son magnitu<strong>de</strong>s<br />

bioquímicas que se emplean en situaciones <strong>de</strong> emergencia, el<br />

tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación es muy im portante, oscilando entre<br />

10 y 30 min.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cTnT está muy estandarizada ya que sólo<br />

la comercializa una empresa y el punto <strong>de</strong> corte es <strong>de</strong> 0,01 fig/L.<br />

Aunque parece que los tests actuales no presentan falsos positivos<br />

en la insuficiencia renal, pue<strong>de</strong>n aparecer resultados positivos<br />

cuando hay una regeneración muscular tras una lesión<br />

o miopatía y se provoca la reexpresión <strong>de</strong> cTnT.<br />

La cTnl está disponible en diversas casas comerciales, lo que<br />

lleva a una falta <strong>de</strong> estandarización y el punto <strong>de</strong> corte oscila<br />

entre 0,1 y 3,1 fAg/L entre los diferentes tests. Por ello, es difícil<br />

intercamlíiar los resultados obtenidos por diferentes métodos.<br />

Estas diferencias se <strong>de</strong>ben al hecho <strong>de</strong> que los anticuerpos<br />

empleados por las diversas casas comerciales reconocen distintos<br />

epitopos.<br />

D urante el infarto <strong>de</strong> miocardio, las troponinas se liberan<br />

<strong>de</strong> las miofibrillas en las formas libres y también com o com ­<br />

plejos ternarios <strong>de</strong> cTnl, cTnC y TnT (fig. 22-8). Estos complejos<br />

se rompen liberando la cTnT y quedando complejos binarios<br />

<strong>de</strong> la cTnl con la TnC, que es la principal forma circulante<br />

en plasma. A<strong>de</strong>más, la TnT y la T n l pue<strong>de</strong>n sufrir <strong>de</strong>gradaciones<br />

proteolíticas. Ello es especialmente relevante en la TnT, en<br />

que los fragmentos son pequeños (8-25 kDa) y se eliminan por<br />

el riñón, y se pue<strong>de</strong>n acum ular en los pacientes con insuficiencia<br />

renal. Todo ello pue<strong>de</strong> afectar la unión <strong>de</strong> los distintos anticuerpos<br />

y, p or tanto, la interpretación <strong>de</strong> los resultados analíticos.<br />

Péptido natriurético cerebral<br />

El espécim en para <strong>de</strong>term in ar el BN P <strong>de</strong>be recogerse en<br />

tubo <strong>de</strong> plástico con ácido etilendiam inotetraacético (EDTA),<br />

com o anticoagulante, y realizarse la <strong>de</strong>term inación lo antes<br />

posible ya que el péptido es inestable en tubo <strong>de</strong> vidrio. La<br />

cuantificación <strong>de</strong> BN P y N T-proBN P se realiza m ediante<br />

inmunoanálisis en que se emplean anticuerpos monoclonales,<br />

Figura 22-9. Sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección visual <strong>de</strong> una concentración <strong>de</strong> troponina<br />

T superior a 0,1 [ig/L mediante el empleo <strong>de</strong> una gota <strong>de</strong> sangre<br />

capilar. Tomado <strong>de</strong> www.rochediagnostics.es<br />

uno <strong>de</strong> captura y otro acoplado a moléculas indicadoras (tabla<br />

22-2). También existen técnicas rápidas a<strong>de</strong>cuadas para los<br />

laboratorios <strong>de</strong> urgencias. H ay que tener en cuenta que los<br />

intervalos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l BNP varían según el m étodo utilizado<br />

<strong>de</strong>bido a los distintos anticuerpos que utilizan los distintos<br />

inm unoanálisis, lo que no ocurre con el NT-proBNP,<br />

cuya metodología está más estandarizada.<br />

La concentración <strong>de</strong>l BNP aum enta en todas las enferm e­<br />

da<strong>de</strong>s con sobrecarga <strong>de</strong> volumen (enfermeda<strong>de</strong>s renal y hepática<br />

e hiperaldosteronismo prim ario), por lo que no es específico<br />

<strong>de</strong> in su ficien cia ca rd ía ca con gestiva. A d em ás, la<br />

concentración es más elevada en mayores <strong>de</strong> 75 años y ligeramente<br />

superior en mujeres. Se consi<strong>de</strong>ra un cam bio significativo<br />

respecto al valor basal <strong>de</strong>l 123-169% para el BNP y <strong>de</strong>l 92%<br />

respecto para el NT-proBNP.<br />

Análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente<br />

en las alteraciones cardíacas<br />

El síndrome coronario agudo es una urgencia médica grave,<br />

por lo que el tiempo <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> los biomarcadores cardíacos<br />

<strong>de</strong>be ser inferior a 60 m in. Con el objetivo <strong>de</strong> disminuir<br />

este tiem po, en algunos hospitales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las m etodologías<br />

<strong>de</strong>l laboratorio central, se han establecido sistemas <strong>de</strong> análisis<br />

a la cabecera <strong>de</strong>l paciente, los cuales perm iten disminuir


Capítu lo 22— Enfermedad cardíaca 269<br />

el tiempo <strong>de</strong> respuesta a menos <strong>de</strong> 30 m in (cap. 4). Generalmente,<br />

estos dispositivos utilizan sangre total para evitar la<br />

centrifugación y así acelerar el proceso. Los resultados <strong>de</strong>ben<br />

ser comparables con los realizados por el laboratorio central,<br />

para lo cual es necesaria una a<strong>de</strong>cuada selección y m antenimiento<br />

<strong>de</strong> equipos y formación <strong>de</strong>l personal. Actualmente existen<br />

dispositivos para la <strong>de</strong>term inación cuantitativa y cualitativa<br />

<strong>de</strong> m i(^lobina, CK-M B, cTnT, cTnl, BNP y N T-proBN P<br />

(fig. 22-9). Estos utilizan sangre total anticoagulada y tardan<br />

menos <strong>de</strong> 2 0 m in en realizar el análisis.<br />

R eferencia s a d icio n ale s<br />

Comisión <strong>de</strong> Magnitu<strong>de</strong>s Biológicas relacionadas con la Urgencia Médica.<br />

Sociedad Española <strong>de</strong> Bioquímica <strong>Clinica</strong> y Patología <strong>Molecular</strong>.<br />

Recomendaciones para el uso <strong>de</strong> marcadores bioquímicos <strong>de</strong> lesión<br />

miocárdica. Química <strong>Clinica</strong> 2003; 22; 29-32.<br />

Comisión <strong>de</strong> Magnitu<strong>de</strong>s Biológicas relacionadas con la Urgencia Médica.<br />

Sociedad Española <strong>de</strong> Bioquímica Clínica y Patología <strong>Molecular</strong>.<br />

Recomendaciones para la utilización <strong>de</strong> los péptidos natriuréticos en el<br />

di^nóstico y seguimiento <strong>de</strong> la insuficiencia cardíaca. Química <strong>Clinica</strong> 2007;<br />

26:29-36.<br />

Macrae AR et aL Assessing the requirement for the 6-hour interval between<br />

specimens in the American Heart Association Classiflcation of Myocardial<br />

Infarction in Epi<strong>de</strong>miology and <strong>Clinica</strong>l Research Studies. CUn Chem 2006;<br />

52; 812-818.<br />

Morrow D, Cannon C, Jesse R et al. National Aca<strong>de</strong>my o f <strong>Clinica</strong>l Biochemistry<br />

Laboratory Medicine Practice Gui<strong>de</strong>Unes; clinical characteristics and<br />

utilization o f biochemical markers in acute coronary syndromes. Clin Chem<br />

2007; 53: 552-574.<br />

NACB Writing Group, Wu AH, faffe AS, Apple PS et al. National Aca<strong>de</strong>my<br />

of <strong>Clinica</strong>l Biochemistry laboratory medicine practice gui<strong>de</strong>lines: use<br />

of cardiac troponin and B-type natriuretic pepti<strong>de</strong> or N-terminal proB-type<br />

natriuretic pepti<strong>de</strong> for etiologies other than acute coronary syndromes<br />

and heart failure. Clin Chem 2007; 53; 2086-2096.<br />

Tate JR, Panteghini M. Troponins. En; Kaplan LA, Pesce Af (eds.). <strong>Clinica</strong>l<br />

Chemistry, 5.* edición. San Luis; Mosby, 2010.<br />

TMbo<strong>de</strong>au GA, Patton KT (ed.). Anatomía y fisiología, 6.* edición. Madrid;<br />

Elsevier, 2007.<br />

Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E. Tratado <strong>de</strong> cardiología, 7.* edición.<br />

México; McGrawHill, 2006.


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

Arteriosclerosis<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Introducción 271<br />

Proceso <strong>de</strong> aterogénesis 271<br />

Inicio <strong>de</strong> la lesión: disfundón endotelial 272<br />

Progresión <strong>de</strong> la lesión: proliferación <strong>de</strong> células musculares lisas<br />

y formación <strong>de</strong> matriz extracelular 273<br />

Rotura <strong>de</strong> la placa 273<br />

M arcadores e indicadores <strong>de</strong> riesgo<br />

cardiovascular 273<br />

Conceptos: factor <strong>de</strong> riesgo, mediador y marcador 273<br />

Tipos <strong>de</strong> marcadores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular 273<br />

Marcadores <strong>de</strong> inflamación como Indicadores <strong>de</strong> riesgo<br />

cardiovascular 275<br />

Referencias adicionales 277<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Conocer las etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la placa aterosclerótica.<br />

• Conocer los tipos celulares implicados en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la placa.<br />

• Explicar el componente inflamatorio <strong>de</strong> la aterosclerosis.<br />

• Conocer la utilidad <strong>de</strong> los distintos marcadores <strong>de</strong> riesgo<br />

cardiovascular.<br />

• Diferenciar los conceptos <strong>de</strong> factor y marcador <strong>de</strong> riesgo.<br />

en un endurecimiento <strong>de</strong> las arterias generalmente <strong>de</strong>bido a<br />

la formación <strong>de</strong> placas o ateromas en la íntima <strong>de</strong> la pared arterial,<br />

que afecta a los vasos gran<strong>de</strong>s o medios, com o la aorta o<br />

las arterias coronarias. Al ir creciendo, estas lesiones pue<strong>de</strong>n<br />

acabar dificultando el flujo <strong>de</strong> sangre y provocar una isquemia<br />

crónica en el tejido que irriga dicha arteria. Una grave complicación<br />

es el síndrome agudo, ocasionado por la rotura <strong>de</strong> la<br />

placa que está acom pañada p o r trom bosis y la oclusión <strong>de</strong><br />

la luz arterial.<br />

Proceso <strong>de</strong> ate ro g é n e sis<br />

In tro d u cció n<br />

Las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las arterias constan <strong>de</strong> tres capas, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el interior hacia el exterior son las siguientes:<br />

3.<br />

íntim a, un revestim iento liso form ado por una capa <strong>de</strong><br />

células endoteliales sobre una m atriz subendotelial.<br />

M edia, formada por una capa <strong>de</strong> tejido m uscular liso junto<br />

con otra <strong>de</strong> tejido conjuntivo elástico. Se encuentra inervada<br />

y perm ite la contracción y dilatación arteriales.<br />

Adventicia, form ada por un tejido conjuntivo fibroso y<br />

fuerte. Evita el colapso o los <strong>de</strong>sgarros durante los m ovimientos<br />

<strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares y sus complicaciones<br />

trom bóticas son la principal causa <strong>de</strong> hospitalización y m o r­<br />

talidad en los países occi<strong>de</strong>ntales. La arteriosclerosis consiste<br />

La aterosclerosis es una enferm edad progresiva crón ica<br />

cara cte riz a d a p o r la acum ulación <strong>de</strong> lípidos y elem entos<br />

fibrosos en las arterias junto con una reacción inflam atoria<br />

crónica. Esta inflam ación es un factor crucial en todo el p ro ­<br />

ceso <strong>de</strong> aterogénesis, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las fases iniciales hasta la progresión<br />

y obstrucción <strong>de</strong> la placa con la aparición <strong>de</strong> com plicaciones.<br />

Los principales elementos que participan en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la placa <strong>de</strong> aterom a son:<br />

1. Lípidos circulantes.<br />

2. Factores <strong>de</strong> coagulación.<br />

3. Células vasculares: células endoteliales y musculares lisas.<br />

4. Células inflamatorias: macrófagos y linfocitos T.<br />

La arteriosclerosis compren<strong>de</strong> tres fases que se van <strong>de</strong>sarrollando<br />

a lo largo <strong>de</strong> los años (ñg. 23-1):


272 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Años<br />

Meses<br />

Días<br />

Trombo<br />

•<br />

|Sin síntoma^ Período subdinico Paciente si[|<br />

Figura 23-1. Desarrollo <strong>de</strong> la arteriosclerosis.<br />

1. La lesión com ienza habitualm ente en la infancia o en la<br />

adolescencia, cuando se produce una disfunción endotelial,<br />

con una quim ioatracción <strong>de</strong> los leucocitos, que se activan<br />

y form an las lesiones ateroscleróticas iniciales <strong>de</strong>nominadas<br />

estrías grasas.<br />

2. U na segunda fase <strong>de</strong> progresión, en que continúa la m igración<br />

y hay una proliferación <strong>de</strong> las células musculares lisas,<br />

con un remo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> la m atriz extracelular.<br />

3. U na tercera fase <strong>de</strong> rotura <strong>de</strong> la placa, con la aparición <strong>de</strong><br />

las complicaciones agudas.<br />

Inicio <strong>de</strong> la lesión: disfunción endotelial<br />

La lesión <strong>de</strong> la célula endotelial es el principal estímulo para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la placa aterosclerótica. Estas lesiones se originan<br />

en zonas sometidas a fuerzas m ecánicas, com o las <strong>de</strong><br />

cizallamiento. El endotelio en condiciones normales tiene unas<br />

ciertas propieda<strong>de</strong>s anticoagulantes, com o es la producción <strong>de</strong><br />

prostaciclina PGI2 o trom bom odulina. Sin embargo, el endotelio<br />

activado cam bia a un estado más protrom bótico y menos<br />

fíbrinolítico, expresando tromboplastina hística, inhibidor <strong>de</strong>l<br />

activador <strong>de</strong>l plasminógeno <strong>de</strong> tipo 1 (PAI-1, <strong>de</strong>l inglés, plasminogen<br />

activator inhibitor type I) y, en m enor medida, el activador<br />

<strong>de</strong>l plasminógeno (cap. 17).<br />

Distintos factores conducen a un <strong>de</strong>sequilibrio, por el cual<br />

un endotelio norm al con propieda<strong>de</strong>s anticoagulantes se convierte<br />

en un endotelio protrom bótico. Entre los factores <strong>de</strong><br />

riesgo que provocan la disfunción endotelial, la lesión local y<br />

un entorno inflam atorio se encuentran la infección, una reac-<br />

ción local inmunológica, hipertensión, diabetes mellitus, dislipemia,<br />

obesidad, tabaquismo, etc. Sin embargo, la principal<br />

causa <strong>de</strong> lesión endotelial es la oxidación <strong>de</strong> las partículas <strong>de</strong><br />

lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (LD L, <strong>de</strong>l inglés, low-áensity<br />

lipoprotein), que inducen la expresión <strong>de</strong> moléculas proinflam<br />

atorias en las células endoteliales.<br />

Esta fase inicial <strong>de</strong> inflam ación es generalmente silente y la<br />

ventana preclínica <strong>de</strong> la aterosclerosis es bastante larga.<br />

Las células endoteliales activadas expresan en la superficie<br />

moléculas <strong>de</strong> adhesión, com o son:<br />

1. Factor <strong>de</strong> vonW illebrand.<br />

2. Superfam ilia <strong>de</strong> las inm um globulinas, com o la molécula<br />

<strong>de</strong> adhesión intercelular 1 (ICAM -1, <strong>de</strong>l inglés, intercellularcell<br />

adhesión ttio/ecu/e-i) y la molécula <strong>de</strong> adhesión celular<br />

vascular 1 (VCAM -1, <strong>de</strong>l inglés, vascular cell adhesión<br />

molecule-1), que facilitan las interacciones <strong>de</strong> los leucocitos<br />

con el endotelio y su inmovilización.<br />

3. Selectinas, com o la selectina E y la selectina P, que participan<br />

en el rodam iento <strong>de</strong> los leucocitos y su posterior adhesión.<br />

Estas m oléculas <strong>de</strong> adhesión facilitan que los m onocitos<br />

y los linfocitos T puedan adherirse al endotelio y acum ularse<br />

en los lugares <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong> las lesiones ateroscleróticas<br />

(fig. 23-2A ). U na vez que se han adherido a la célula endotelial,<br />

los leucocitos entran en la íntima por diapé<strong>de</strong>sis a través <strong>de</strong> las<br />

uniones entre células endoteliales, estimulados por citocinas<br />

quim iotácticas (quemocinas). El endotelio y las células musculares<br />

lisas vasculares producen la proteína quim iotáctica <strong>de</strong><br />

los monocitos 1 (M CP-1, <strong>de</strong>l inglés, monocyte chemoattractant<br />

protein-1), que promueve la penetración <strong>de</strong> los monocitos en<br />

la pared <strong>de</strong>l vaso. También existe una familia <strong>de</strong> quemocinas<br />

que estimulan la entrada <strong>de</strong> los linfocitos.<br />

Activación <strong>de</strong> los leucocitos<br />

y formación <strong>de</strong> la estría grasa<br />

U na vez que se encuentran en la íntim a arterial, los m onocitos<br />

adquieren características morfológicas <strong>de</strong> macrófagos y<br />

sufren una serie <strong>de</strong> cambios que finalmente conducen a la formación<br />

<strong>de</strong> células espumosas (fig. 23-2B). La existencia <strong>de</strong> estas<br />

células inflamatorias en la pared arterial perpetúa la inflam a­<br />

ción local.<br />

I<br />

Lumen<br />

3. Diapé<strong>de</strong>sis<br />

íntima<br />

Macrófago<br />

Media<br />

L<br />

1LDL<br />

DL<br />

'k<br />

LDL oxidadas<br />

Factores <strong>de</strong><br />

crecimiento<br />

^^-tC?j"^itocinas.,<br />

télula íñzimas<br />

espumosa<br />

^ Lumen<br />

íntima<br />

Proliferación y<br />

migración celular<br />

Formación <strong>de</strong><br />

matriz extracelular<br />

Figura 23-2A. Expresión <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> adhesión por el endotelio y<br />

entrada <strong>de</strong> monocitos en la íntima. ICAM-1: molécula <strong>de</strong> adhesión intercelular<br />

1 (<strong>de</strong>l inglés, intercellularcelladhesión m olecule-1)' MCP-1: proteína<br />

quimiotéctica <strong>de</strong> los monocitos 1 (<strong>de</strong>l inglés, m onocyte chem oattractant<br />

protein-1)', VCAM-1: molécula <strong>de</strong> adhesión celular vascular 1 (<strong>de</strong>l inglés,<br />

vascular cell adhesión m olecule-1).<br />

Media<br />

Figura 23-2B. Formación <strong>de</strong> las células espumosa y complicación <strong>de</strong><br />

la lesión. LDL; lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, low -<strong>de</strong>nsity<br />

lipoprotein)' SRA: receptor Scavenger A.


Capítu lo 23—Arteriosclerosis 273<br />

El LDL-colesterol en exceso se acumula en la íntima y pue<strong>de</strong><br />

oxidarse, iniciándose la formación <strong>de</strong> la lesión más temprana, la<br />

estría grasa. Las LDL oxidadas y la formación <strong>de</strong> radicales libres<br />

causan efectos tóxicos. Los monocitos, por su parte, aumentan<br />

la expresión <strong>de</strong>l receptor ScavengerA para lipoproteínas modificadas<br />

(SRA) y el CD36 que fegocitan estos lípidos y lipoproteínas<br />

modificadas. Éstos se acumulan en gotas citoplasmáticas y<br />

los macrófagos se convierten en células espumosas, que son<br />

características <strong>de</strong> las lesiones tempranas. Estas células espumosas<br />

proliferan en el ateroma y también secretan diversos fectores<br />

<strong>de</strong> crecimiento y citocinas que participan en la progresión y complicación<br />

<strong>de</strong> la lesión. En este proceso es crucial el fector estimulante<br />

<strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> macrófagos (MCSF, <strong>de</strong>l inglés, macrophage<br />

colony-stimulatingfactor), un potente activador monocitarío que<br />

provoca la expresión <strong>de</strong> SRA y que ayuda en la diferenciación <strong>de</strong><br />

los monocitos en macrófagos cargados <strong>de</strong> lípidos. El MCSF tam ­<br />

bién participa en otros mecanismos implicados en la evolución<br />

<strong>de</strong> la lesión aterosclerótica, com o el aumento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

citocinas (IL-1 e IL- 6 ) y <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> crecimiento.<br />

Progresión <strong>de</strong> la lesión: proliferación<br />

<strong>de</strong> células musculares lisas y<br />

formación <strong>de</strong> matriz extracelular<br />

Sí la respuesta inflam atoria no se neutraliza o no se elimina<br />

la causa <strong>de</strong> la lesión, ésta continúa estim ulando in<strong>de</strong>finidamente<br />

la proliferación <strong>de</strong> las células m usculares lisas vasculares,<br />

que se entrem ezclan con la zona <strong>de</strong> la inflam ación para<br />

form ar una lesión intermedia.<br />

Los macrófagos activados secretan factores <strong>de</strong> crecim iento,<br />

quim iotácticos, radicales libres, prostaglandinas, citocinas y<br />

enzimas. Com o respuesta a esta activación inflam atoria, las<br />

células m usculares, que están quiescentes en la media, proliferan<br />

y secretan m atriz extracelular <strong>de</strong> form a que la m edia va<br />

aum entando <strong>de</strong> tam año y se <strong>de</strong>splaza hacia la íntim a. Si los<br />

estímulos proaterogénicos continúan presentes, se engruesa la<br />

pared <strong>de</strong> la arteria, que se com pensa por dilatación gradual,<br />

<strong>de</strong> m anera que hasta cierto punto la luz permanece inalterada.<br />

Este fenómeno se conoce com o remo<strong>de</strong>lado.<br />

Posteriormente, los ciclos <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> células mononucleares,<br />

migración y proliferación <strong>de</strong> células musculares lisas vasculares<br />

y formación <strong>de</strong> tejido fibroso conducen a un alargamiento<br />

y reestructuración <strong>de</strong> la lesión, <strong>de</strong> manera que se cubre con una<br />

cápsula fibrosa que recubre el centro (core) <strong>de</strong> lípidos y el tejido<br />

necrótico, dando lugar a una lesión complicada (fig. 23-3).<br />

La fibrosis comienza cuando las células musculares sintetizan<br />

matriz extracelular. Si los factores <strong>de</strong> riesgo persisten, la lesión<br />

crece durante muchos años, generalmente en dirección hacia el<br />

exterior mientras que se preserva el lumen. Sin embargo, el proceso<br />

inflamatorio silente continúa y los macrófagos activados<br />

secretan metaloproteinasas <strong>de</strong> la m atriz (MMPs) que digieren<br />

la cápsula fibrosa, volviéndola débil y susceptible a la ruptura.<br />

Rotura <strong>de</strong> la placa<br />

La cápsula fibrosa m antiene el core lipídico, que es trom bogénico,<br />

apartado <strong>de</strong>l torrente circulatorio. Al romperse la cápsula<br />

fibrosa, se ponen en contacto los factores <strong>de</strong> coagulación<br />

con el factor tisular que se encuentra en el core lipídico. Cuando<br />

los mecanismos fibrinoliticos superan las vías procoagulantes,<br />

Placa vulnerable:<br />

Cápsula estrecha con<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la rotura<br />

Core gran<strong>de</strong> con<br />

colesterol<br />

Figura 23-3.<br />

Placa estable:<br />

Estabilidad <strong>de</strong> la placa ateromatosa.<br />

Cápsula gruesa y resistente<br />

a la rotura<br />

Core pequeño con colesterol<br />

y células inflamatorias<br />

se produce un trom bo m ural lim itado m ás que un coágulo<br />

oclusivo mantenido. Durante estos procesos, las plaquetas se<br />

adhieren a la superficie endotelial lesionada y liberan productos,<br />

com o prostaglandinas y el factor <strong>de</strong> crecim iento <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> plaquetas (PDGF, <strong>de</strong>l inglés, platelet-<strong>de</strong>rivedgrowth factor),<br />

que es un m itógeno para las células m usculares lisas. Con el<br />

remo<strong>de</strong>lado, la resorción <strong>de</strong>l trom bo y la liberación <strong>de</strong>l PDGF<br />

y <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> crecim iento transform ante p (TG F-p), se evoluciona<br />

<strong>de</strong> una estría grasa a una <strong>de</strong> carácter más fibroso. Aunque<br />

m uchos <strong>de</strong> estos episodios ocurren sin causar síntomas<br />

clínicos, este tipo <strong>de</strong> disrupción es responsable <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> los<br />

infartos agudos <strong>de</strong> miocardio.<br />

M arcadores e in d icadores<br />

<strong>de</strong> rie sg o card io va scu la r<br />

Conceptos: factor <strong>de</strong> riesgo,<br />

mediador y marcador<br />

Existe una distinción conceptual entre factor <strong>de</strong> riesgo,<br />

mediador y m arcador <strong>de</strong> riesgo aunque a veces ésta pue<strong>de</strong> ser<br />

complicada e innecesaria en la práctica:<br />

L \Jn factor <strong>de</strong> riesgo es cualquier característica biológica o<br />

conducta que increm enta la probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

una enfermedad cardiovascular. Por ejemplo, el sexo o el<br />

hábito tabáquico (tabla 23-1).<br />

2. Un m ediadores aquella sustancia que interviene <strong>de</strong> manera<br />

directa y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na una respuesta específica en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

o progresión <strong>de</strong> la arteriosclerosis, com o el LD L-<br />

colesterol. Por ejemplo, el sexo es un factor, pero no es un<br />

mediador <strong>de</strong> riesgo.<br />

3. Un m arcador <strong>de</strong> riesgo es aquel parám etro que refleja la<br />

fisiopatología y la progresión <strong>de</strong> la enfermedad y permite<br />

establecer su pronóstico (tabla 23-2). Muchos <strong>de</strong> los m arcadores<br />

<strong>de</strong> riesgo son también mediadores, como es el LDLcolesterol,<br />

antes citado.<br />

Tipos <strong>de</strong> marcadores<br />

<strong>de</strong> riesgo cardiovascular<br />

G ran parte <strong>de</strong>l progreso para enten<strong>de</strong>r el riesgo cardiovascular<br />

en los últimos 50 años ha <strong>de</strong>pendido <strong>de</strong>l m ayor conocí-


274 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Tabla 23-1. Factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular<br />

Factores no m odificables<br />

Edad<br />

Sexo<br />

Historia fam iliar y personal<br />

<strong>de</strong> cardiopatía<br />

Hipertensión<br />

Diabetes mellitus<br />

Factores m odificables<br />

Obesidad<br />

Consumo <strong>de</strong> tabaco<br />

Consumo <strong>de</strong> alcohol<br />

Se<strong>de</strong>ntarismo<br />

No fumador<br />

No diabético<br />

Hombre<br />

Colesterol total:<br />

3,88-5,15 mmol/L<br />

No fumador<br />

No diabético<br />

Hombre<br />

Colesterol total:<br />

6,46-7,74 mmol/L<br />

No fumador<br />

Diabético<br />

Hombre<br />

Colesterol total:<br />

6,46-7,74 mmol/L<br />

m iento <strong>de</strong>l m etabolism o lipídico, que ya es un m arcad or<br />

ampliamente utilizado. Sin embargo, muchos individuos son<br />

susceptibles <strong>de</strong> sufrir una enfermedad cardiovascular en ausencia<br />

<strong>de</strong> anorm alida<strong>de</strong>s en el m etabolism o lipídico. El m ejor<br />

conocim iento <strong>de</strong> los m ecanism os moleculares que subyacen a<br />

la formación <strong>de</strong> la placa ateromatosa ha permitido que se hayan<br />

propuesto nuevos marcadores que permiten i<strong>de</strong>ntificar a estos<br />

individuos antes que se manifieste la enfermedad. U na posible<br />

form a <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los m arcadores <strong>de</strong> riesgo cardiovascu<br />

lar es en clásicos, am pliam ente utilizados, y emergentes<br />

(tabla 23-2).<br />

El riesgo cardiovascular es la probabilidad que tiene un individuo<br />

<strong>de</strong> presentar una enferm edad card iovascular en un<br />

período <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> tiempo, generalmente 10 años. Existen<br />

factores <strong>de</strong> riesgo modificables y otros que no lo son (tabla<br />

23-1). Los factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular modificables<br />

bien establecidos son: el tabaco, la hipertensión arterial, el<br />

colesterol, la diabetes, la obesidad y la vida se<strong>de</strong>ntaria. Entre<br />

los no modificables se encuentran la edad, el sexo y los antece<strong>de</strong>ntes<br />

familiares <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares.<br />

Dada la complejidad <strong>de</strong> la fisiopatologia cardiovascular, ningún<br />

m arcador individual pue<strong>de</strong> dar inform ación global sobre<br />

la aterosclerosis. Por ello, actualm ente se utilizan análisis con<br />

varios m arcadores asociados, junto con los métodos <strong>de</strong> diagnóstico<br />

por imagen.<br />

También se han <strong>de</strong>sarrollado fórmulas que perm iten estim<br />

ar el riesgo cardiovascular global <strong>de</strong> un paciente a p artir <strong>de</strong><br />

la medida <strong>de</strong> varios biomarcadores. Entre ellas, ha sido amplia-<br />

Fumador<br />

No diabético<br />

Hombre<br />

Colesterol total:<br />

3,88-5,15 mmol/L<br />

Figura 23-4.<br />

No fumador<br />

No diabético<br />

M ujer<br />

Colesterol total:<br />

6,46-7,74 mmol/L<br />

No fumador<br />

Diabético<br />

M ujer<br />

Colesterol total:<br />

6,46-7,74 mmol/L<br />

Ejemplo <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong>l riesgo cardiovascular en distintas<br />

situaciones en una persona <strong>de</strong> 50 años sin antece<strong>de</strong>ntes cardiovasculares<br />

y con una presión sistólica <strong>de</strong> 120-139 mmHg.<br />

m ente utilizada la ecuación <strong>de</strong> Fram ingham . Esta fórm ula<br />

incluye edad, sexo, colesterol total, H DL (<strong>de</strong>l inglés, high-<strong>de</strong>nsity<br />

lipoprotein), hábito tabáquico y presión arterial sistólica<br />

para estim ar el riesgo <strong>de</strong> presentar enfermedad cardiovascular<br />

en 10 años (fig. 23-4).<br />

Recomendaciones sobre la<br />

concentración <strong>de</strong> lípidos en suero<br />

Tal y com o ya se ha <strong>de</strong>scrito, el colesterol es un im portante<br />

m arcador <strong>de</strong> riesgo cardiovascular. Para ello, diversas guías<br />

clínicas han recom endado realizar estudios <strong>de</strong>l perfil lipídico<br />

que incluyen la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> colesterol total, triglicéridos,<br />

LD L-colesterol y H D L-colesterol. La utilidad <strong>de</strong> la apo B es<br />

lim itada, pero su <strong>de</strong>term inación pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> interés com o<br />

alternativa al colesterol no H DL (cap. 14) cuando no se pue<strong>de</strong><br />

cuantificar el LDL-colesterol, por ejemplo, cuando los trigli-<br />

Tabla 23-2. Marcadores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular<br />

Clásicos Lípidos HDL-colesterol, HDL2 y HDL,, LDL-colesterol, Lp(a), apo A, apo B,<br />

triglicéridos, VLD L y quilomicrones<br />

Emergentes Inflamación Proteína C reactiva, IL-6 , TGF-p y TNF-a<br />

M atriz extracelular MMP-1, MMP-2, MMP-9, TIMP-1 yTIM P-2<br />

Activación plaquetaria<br />

sCD40L y selectina P<br />

Homocisteína Homocisteína, folato y vitam ina 6 ,2<br />

Estrés oxidativo<br />

Vitam ina C, vitam ina E, LDL oxidada y m alondial<strong>de</strong>hído<br />

Función endotelial<br />

Hemostasia<br />

Infección<br />

Selectina P, selectina E, VCAM-1 e ICAM-1<br />

Fíbrinógeno, complejos <strong>de</strong> plasmina-antiplasmina, PAI-1, activador tisular<br />

<strong>de</strong>l plasminógeno, dím ero D, factor VII, factor VIII y trom boplastina<br />

Marcadores <strong>de</strong> C h ia m id ia , C ito m e g a lo viru s, H e lic o b a c te r p y lo r íy H e rp e s<br />

sim p le x<br />

TGF-p: factor <strong>de</strong> crecimiento transformante p; TNF-a: factor <strong>de</strong> necrosis tumoral alfa; HDL: lipoproteinas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, high-<strong>de</strong>nsity lipoprotein);<br />

ICAM-1: molécula <strong>de</strong> adhesión intercelular 1(<strong>de</strong>l inglés, intercelluiar ceii adhesión mo!ecule-Í), IL-6 : interleucina 6 ; LDL: lipoproteína <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés,<br />

low-<strong>de</strong>nsiTy lipoprotein); Lp(a): lipoproteína a; MMP: metaloproteinasa <strong>de</strong> la matriz; PAI-1: inhibidor <strong>de</strong>l activador <strong>de</strong>l plasminógeno 1 (<strong>de</strong>l inglés, plasminoger) activator<br />

inhibitor-iy, sCD40L: forma soluble <strong>de</strong>l ligando CD40; TIMP: <strong>de</strong>l inglés, tissue inhibitor of metalloproteinases; VCAM-1: molécula <strong>de</strong> adhesión celular vascular 1<br />

(<strong>de</strong>l inglés, vascular cell adhesión molecule-1); VLDL: lipoprotelnas <strong>de</strong> muy baja <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong>l inglés, very low-<strong>de</strong>r)sity lipoprotein)


Capítu lo 23—Arteriosclerosis 275<br />

Tabla 23-3. Concentraciones recomendadas <strong>de</strong> colesterol y triglicéridos<br />

Estado<br />

Colesterol total<br />

mg/dL (fimol/L)<br />

LDL-colesterol<br />

mg/dL (fimol/L)<br />

HDL-colesterol<br />

mg/dL (|jimol/L)<br />

Triglicéridos<br />

mg/dL (^mol/L)<br />

Óptim o


276 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

que esta proteína promueve el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la aterosclerosis.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la activación <strong>de</strong>l complemento, tiene otros efectos<br />

que favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la arteriosclerosis. Pue<strong>de</strong> inducir<br />

la expresión <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> adhesión en el endotelio vascular,<br />

tiene un efecto procoagulante al aum entar el PAI-1 y<br />

estimula la captación <strong>de</strong> LDL oxidadas por los monocitos.<br />

Entre todos los m arcadores inflam atorios, la proteína C<br />

reactiva posee las mejores características para ser utilizado en<br />

la práctica clínica. Dado que num erosos estudios confirm an<br />

que la proteína C reactiva predice los acci<strong>de</strong>ntes cardiovasculares<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> otros factores <strong>de</strong> riesgo, algunas<br />

guías clínicas recom iendan la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> esta proteína<br />

en individuos asintomáticos para pre<strong>de</strong>cir el riesgo <strong>de</strong> futuros<br />

episodios coronarios. Por ejemplo, las guías <strong>de</strong> la American<br />

H eart Association sugieren que si la concentración <strong>de</strong> proteina<br />

C reactiva es:<br />

1. Inferior a 1 m g/L , el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar enfermedad cardiovascular<br />

es bajo.<br />

2. Entre 1 y 3 m g/L , el riesgo es mo<strong>de</strong>rado.<br />

3. Entre 3 y 10 m g/L , el riesgo cardiovascular es alto.<br />

4. Superior a 10 m g/L, el riesgo cardiovascular es muy alto.<br />

Los tratam ientos farmacológicos y los cambios <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong><br />

vida a form as m ás saludables reducen los factores <strong>de</strong> riesgo<br />

cardiovascular tradicionales y también los niveles circulantes<br />

<strong>de</strong> este biomarcador.<br />

La concentración sérica <strong>de</strong> proteína C reactiva en individuos<br />

asintom áticos es estable a niveles m uy bajos durante largos<br />

períodos <strong>de</strong> tiempo. Para cuantificar estas concentraciones tan<br />

bajas, es necesario emplear técnicas <strong>de</strong> alta sensibilidad, en que<br />

los anticuerpos se m arcan con fluorescencia o luminiscencia,<br />

o se unen a partículas <strong>de</strong> látex. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la proteína<br />

C reactiva presenta gran<strong>de</strong>s ventajas ya que no presenta variación<br />

diurna, no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la dieta y presenta larga vida media<br />

y, a<strong>de</strong>más, existe una técnica estandarizada <strong>de</strong> medida.<br />

y se correlacionan con el espesor intim a-m edia carotí<strong>de</strong>o.<br />

3. El m ediador inflam atorio ligando C D 40 (C D 40L) y su<br />

receptor, el C D 40, se expresan en la mem brana <strong>de</strong> num e­<br />

rosas células, incluyendo las células asociadas con el aterom<br />

a hum ano. La activación <strong>de</strong>l sistem a C D 40/C D 40L<br />

favorece el <strong>de</strong>sarrollo y progresión <strong>de</strong> la aterosclerosis.<br />

También existe una form a soluble <strong>de</strong>l ligando (sCD 40L)<br />

que se pue<strong>de</strong> m edir en plasm a m ediante test <strong>de</strong> ELISA y<br />

que es principalmente <strong>de</strong> origen plaquetario. Las plaquetas<br />

alm acenan C D 40L en sus gránulos a y, tras la activación,<br />

el CD40L se expone en la superficie celular. Tras una rotura<br />

proteolítica, se libera sCD 40L a la circulación. Los niveles<br />

plasmáticos elevados <strong>de</strong> sCD 40L ayudan a i<strong>de</strong>ntificar a los<br />

individuos aparentemente sanos, pero con alto riesgo <strong>de</strong><br />

pa<strong>de</strong>cer eventos cardiovasculares y también predicen com ­<br />

plicaciones recurrentes en pacientes con síndromes coronarios<br />

agudos. Estas concentraciones se correlacionan con<br />

características <strong>de</strong> com posición <strong>de</strong> la placa, com o la existencia<br />

<strong>de</strong> un core lipídico en la lesión. A<strong>de</strong>más, los niveles<br />

elevados <strong>de</strong> sCD 40L se asocian con otros factores <strong>de</strong> riesgo<br />

cardiovascular, com o la hipercolesterolemia o la diabetes.<br />

El tratam iento con estatinas o glitazonas disminuye los<br />

niveles circulantes <strong>de</strong> sCD 40L.<br />

Moléculas <strong>de</strong> adhesión: ICAM-1 y VCAM-1<br />

El reclutamiento <strong>de</strong> leucocitos no ocurre con un endotelio<br />

norm al, sino en aquel m odificado que expresa moléculas <strong>de</strong><br />

adhesión capaces <strong>de</strong> unir leucocitos. Así, los niveles plasmáticos<br />

basales <strong>de</strong> ICAM -1 son superiores en individuos que han<br />

sufrido un infarto y sus niveles elevados se asocian con futuros<br />

eventos. El VCAM -1 se induce por dietas ricas en colesterol,<br />

fosfolípidos oxidados y por distintas citocinas proinflamatorias<br />

(IL-1 y T N F -a ). Sus niveles elevados en plasma también<br />

predicen la aparición <strong>de</strong> eventos cardiovasculares.<br />

atocinas<br />

Las citocinas inflam atorias <strong>de</strong>sempeñan un papel central<br />

en la aterogénesis y rotura <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> aterom a y su concentración<br />

circulante pue<strong>de</strong> ser útil com o factor predictivo <strong>de</strong>l<br />

riesgo cardiovascular:<br />

1. Tanto los adipocitos com o los macrófagos infiltrados en el<br />

tejido adiposo, secretan IL - 6 , que representa el 30% <strong>de</strong> la<br />

IL - 6 circulante. Posee num erosas acciones biológicas en el<br />

contexto <strong>de</strong> la aterosclerosis, lo que perm itiría utilizar su<br />

cuantificacíón com o m arcador. Sin em bargo, <strong>de</strong>bido a<br />

su corta vida media no se mi<strong>de</strong> en la práctica clínica habitual.<br />

2. El T N F -a es una citocina clásica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> células inflam<br />

atorias, principalm ente m onocitos y m acrófagos, que<br />

aum enta el reclutam iento <strong>de</strong> los monocitos en las lesiones<br />

ateroscleróticas. Presenta im portantes propieda<strong>de</strong>s proinflamatorias<br />

que <strong>de</strong>sempeñan papeles esenciales en la inmunidad<br />

innata y adaptativa, proliferación celular y procesos<br />

apoptóticos. Es una citocina pleiotrópica que, a través <strong>de</strong><br />

sus efectos sobre la función endotelial, resistencia a la insulina<br />

y metabolismo lipídico, participa también en la fisiopatología<br />

cardiovascular. Los niveles plasmáticos elevados<br />

predicen la aparición <strong>de</strong> eventos cardiovasculares agudos<br />

Homocisteina<br />

La hom ocisteína es un am inoácido azufrado <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la<br />

metionina. La concentración elevada <strong>de</strong> homocisteína en sangre<br />

es un potente factor <strong>de</strong> riesgo cardiovascular. Esto se <strong>de</strong>be<br />

al hecho <strong>de</strong> que los niveles elevados <strong>de</strong> homocisteína provocan<br />

un aumento <strong>de</strong>l estrés oxidativo, alteración <strong>de</strong> la función endotelial,<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> componentes esenciales <strong>de</strong> las arterias<br />

(colágeno, elastina y proteoglucanos) y aumento <strong>de</strong> la trom bogenicidad,<br />

lo que en conjunto promueve la aparición <strong>de</strong> aterosclerosis.<br />

A<strong>de</strong>m ás, los niveles elevados <strong>de</strong> hom ocisteína se<br />

asocian con la extensión <strong>de</strong> la enfermedad vascular carotí<strong>de</strong>a,<br />

coronaria y periférica. Los niveles <strong>de</strong>seables <strong>de</strong> homocisteína<br />

son menores <strong>de</strong> 10 [xmol/L y por encim a <strong>de</strong> 15 [xmol/L ya se<br />

consi<strong>de</strong>ran elevados.<br />

Flbrínógeno<br />

El fibrinógeno es un reactante <strong>de</strong> fase aguda cuyas concentraciones<br />

aum entan en num erosas situaciones, com o hipertensión<br />

arterial, tabaquism o, diabetes, dislipemia, obesidad,<br />

inflam ación e infección. En cambio, el ejercicio físico, la pérdida<br />

<strong>de</strong> peso, la supresión <strong>de</strong>l tabaco o la dieta m editerránea<br />

consiguen u na reducción significativa <strong>de</strong> su concentración<br />

plasmática. La form ación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> fibrina cuando se pro­


Capítu lo 23—Arteriosclerosis 277<br />

duce una lesión tisular es un elemento clave en la ñsiopatología<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, com o el infarto <strong>de</strong><br />

m iocardio y el ictus. Existe una asociación entre la concentración<br />

elevada <strong>de</strong> fibrinógeno y el aumento <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

episodios cardiovasculares, aunque no se ha establecido con<br />

precisión si el ñbrinógeno es un mero m arcador <strong>de</strong> inflam a­<br />

ción relacionado con la enferm edad vascular o si participa<br />

directam ente en su patogenia.<br />

Fosfolípido<br />

oxidado<br />

Placa vulnerable<br />

Monocitos:<br />

quimiotáctico<br />

apoptosis<br />

Inhibidor <strong>de</strong>l activador <strong>de</strong>l plasminógeno<br />

El inhibidor <strong>de</strong>l activador <strong>de</strong>l plasminógeno PAI-1 inhibe la<br />

ñbrinolisis al ser el principal inhibidor fisiológico <strong>de</strong>l activador<br />

tisular <strong>de</strong>l plasminógeno. Se secreta por las células endoteliales,<br />

musculares lisas vasculares, fibroblastos y adipocitos.<br />

Las concentraciones séricas elevadas <strong>de</strong> PAI-1 se asocian con<br />

m ayor riesgo <strong>de</strong> enfermedad coronaria, <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la fibrinolisis<br />

y mayor progresión <strong>de</strong> la trombosis. También se asocian<br />

los niveles altos <strong>de</strong> PAI-1 con la obesidad, diabetes <strong>de</strong> tipo 2,<br />

intolerancia a la glucosa, dislipemia, hipertensión y síndrome<br />

metabólico.<br />

Fosfolipasa A ¡ asociada con lipoproteína<br />

La fosfolipasa Aj asociada con lipoproteína (Lp-PLA 2, <strong>de</strong>l<br />

inglés, lipoprotein-associateáphospholipase A 2) es una enzima<br />

<strong>de</strong> 45 kD a producida principalm ente por los linfocitos y los<br />

macrófagos. La Lp-PLA2 se encuentra en circulación unida en<br />

un 80% a las LD L, sobre todo a las partículas <strong>de</strong> LD L más<br />

pequeñas y <strong>de</strong>nsas, que son más aterogénicas, y que la transp<br />

ortan a la íntim a. A <strong>de</strong>m ás, los m acrófagos sintetizan Lp-<br />

PLA 2 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la placa vulnerable y parte <strong>de</strong> la enzima libre<br />

se libera a circulación. Las LDL en la íntim a pue<strong>de</strong>n sufrir una<br />

oxidación y la Lp-PLA2 hidroliza los fosfolípidos oxidados y<br />

produce lisofosfetidilcolina y ácidos grasos oxidados (ñg. 23-7).<br />

De esta form a, el contenido <strong>de</strong> lisofosfatidilcolina en las LDL<br />

oxidadas aumenta. Estos productos tienen acción proinflamatoria,<br />

quim iotáctica e inducen la apoptosis <strong>de</strong> m onocitos y<br />

m acrófago, y contribuye a la <strong>de</strong>sestabilización <strong>de</strong> la placa.<br />

La Lp-PLA 2 está asociada positivamente con enfermedad<br />

coronaria. Su concentración elevada ayuda a i<strong>de</strong>ntificar, junto<br />

con la proteína C reactiva, a los individuos con riesgo cardio-<br />

Figura 23-7.<br />

Lisofosfatidilcolina<br />

Ácido graso oxidado<br />

Proinflamatorio<br />

Oxidación <strong>de</strong> fosfolípidos por la fosfolipasa A2 asociada<br />

con lipoproteína (Lp-PLA2). LDLox: lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad<br />

oxidadas.<br />

vascular m o<strong>de</strong>rado o alto y orientar hacia una terapia más<br />

agresiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> lípidos.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

AHA/CDC Scientiñc Statement. Markers of Inflammation and Cardiovascular<br />

Disease. Application to <strong>Clinica</strong>l and Public Health Practice. Circulation 2003;<br />

107:499-511.<br />

American Heart. Disponible en: httpV/www.americanheart.org/<br />

Criteria for Evaluation of Novel Markers o f Cardiovascular Risk: A Scientific<br />

Statement From the American Heart Association. Circulation 2009;<br />

119: 2408-2416.<br />

Framingham Heart Study. Disponible en; http://www.framinghamlieartstudy.org/<br />

Hansson GK. Inflammation. atherosclerosis, and coronary artery disease.<br />

N Engl J Med 2005; 352; 1685-1695.<br />

M oraS. Musunuru K. Blumenthal RS. The clinical utility of high-sensitivity<br />

C-reactive protein in cardiovascular disease and the potential impEcation<br />

of JU PITER on cm:rent practice gui<strong>de</strong>lines. Clin Chem 2009; 55: 219-228.<br />

Myers GL (ed.). National Aca<strong>de</strong>my of <strong>Clinica</strong>l Biochemistry. Laboratory<br />

Medicine Practice gui<strong>de</strong>lines: emerging biomarkers for primary prevention<br />

of cardiovascular disease. American Association for <strong>Clinica</strong>l Chemistry 2009.<br />

Clin Chem 2009; 55: 378-384.<br />

Packard RR, Libby P. Inflammation in atherosclerosis; from vascular biology<br />

to biomarker discovery and risk prediction. Clin Chem 2008; 54:24-38.<br />

Zipes DP, Libby P, Bonow RO. Braunwald. Tratado <strong>de</strong> cardiología, 7.* edición.<br />

México: McGraw-Hill, 2006.


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

Hormonas hipofisarias<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

H ipófisis 279<br />

Características bioquím icas<br />

<strong>de</strong> las horm onas <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>nohip ó fisis 280<br />

Regulación hipotalám ica <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> horm onas por la a<strong>de</strong>nohipófisis 281<br />

Som atotropina 281<br />

Circulación <strong>de</strong> la somatotropina en plasma 282<br />

Acciones <strong>de</strong> la somatotropina 232<br />

Hiperproducción <strong>de</strong> somatotropina 283<br />

Deficiencia <strong>de</strong> somatotropina 284<br />

Prolactina 285<br />

Acciones <strong>de</strong> la prolactina 285<br />

IHiperprolactinemia 286<br />

D eterm inaciones analíticas 286<br />

Somatotropina 285<br />

Factor <strong>de</strong> crecimiento similar a la insulina <strong>de</strong> tipo 1<br />

Prolactina 287<br />

Referencias adicionales 287<br />

286<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Recordar el origen anatómico, la regulación <strong>de</strong> la síntesis<br />

y la liberación <strong>de</strong> las hormonas hipofisarias.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar las acciones <strong>de</strong> la somatotropina y su vía efectora.<br />

• Conocer los parámetros analíticos que expresan el<br />

funcionameinto <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> la somatotropina y <strong>de</strong>l factor<br />

<strong>de</strong> crecimiento similar a la insulina <strong>de</strong> tipo I, así como sus<br />

alteraciones, tanto por hiper como por hipofunción<br />

y resistencia periférica.<br />

• Revisar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista fisiológico, las acciones<br />

<strong>de</strong> la prolactina y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ángulo analítico, la información<br />

asociada con su estudio en los estados <strong>de</strong> sobreproducción.<br />

• Conocer las pruebas basales y funcionales útiles para<br />

averiguar la integridad <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> control y la secreción<br />

hipofisaria <strong>de</strong> somatotropina y <strong>de</strong> prolactina.<br />

por dos lóbulos, la a<strong>de</strong>nohipófisis y la neurohipófisis, que son<br />

diferentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva anatóm ica, em briológica y<br />

funcional:<br />

1. La a<strong>de</strong>nohipófisis o hipófisis anterior, que constituye el 75%<br />

<strong>de</strong> la glándula, está form ada por células endocrinas, clasificadas<br />

originariamente en tres tipos según la tinción con<br />

colorantes: acidófilas (40%), basófilas (10%) y cromófobas<br />

(50% ). N o obstante, las técnicas inm unohistoquím icas<br />

actuales permiten su clasificación según el producto secretado<br />

(tabla 24-1). Estas células producen las siguientes hormonas<br />

peptídicas: corticotropina (horm ona adrenocorti-<br />

Tallo<br />

hipofisario<br />

H ip ó fisis<br />

La hipófisis (glándula pituitaria) es una glándula que pesa<br />

unos 0 ,5-0,9 g y mi<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 1 cm , situada en la silla turca<br />

<strong>de</strong>l hueso esfenoi<strong>de</strong>s, en la base <strong>de</strong>l cerebro y conectada con el<br />

hipotálam o por el tallo hipoñsario (ñg. 24-1). Está form ada<br />

Figu ra 24-1.<br />

'<br />

Neu^ipófisis<br />

Localización y estructura <strong>de</strong> la hipófisis.


280 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Tabla 24-1. Hormonas producidas<br />

por la a<strong>de</strong>nohipófisis<br />

Tipo celular<br />

Hormona<br />

Corticotrofas Corticotropina 3-5<br />

Somatotrofas Som atotropina 40-50<br />

Lactotrofas Prolactina 10-25<br />

Tirotrofas Tirotropina 3-5<br />

Abundancia en<br />

la hipófisis (% )<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo embrionario, la hipófisis se constituye como<br />

glándula m ixta <strong>de</strong> origen ectodérmico (neurohipófisis) y endodérm<br />

ico (a<strong>de</strong>nohipófisis), lo que <strong>de</strong>term ina también la diferente<br />

irrigación y funcionamiento <strong>de</strong> las dos partes. La com u­<br />

nicación <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>nohipófisis con el hipotálamo se produce por<br />

un sistema porta <strong>de</strong> las arterias hipofisarias superiores, ramas<br />

<strong>de</strong> la carótida interna, con capilarizaciones en ambos tejidos,<br />

hasta drenar en los senos petrosos. En la neurohipófisis, la irrigación<br />

proce<strong>de</strong> d irectam ente <strong>de</strong> la arteria hipofisaria inferior.<br />

Gonadotrofa<br />

Lutropina<br />

Folitropina<br />

10-15<br />

C a ra cte rística s b io q u ím ica s <strong>de</strong><br />

las h o rm o n a s <strong>de</strong> la a d e n o h ip ó fisis<br />

cotropa; ACTH, <strong>de</strong>l inglés, aárenocorticotrophic hormone),<br />

som atotropina (horm ona <strong>de</strong> crecim iento; GH, <strong>de</strong>l inglés,<br />

grow th horm one), prolactina, tirotrop in a (TSH , <strong>de</strong>l inglés,<br />

thyroid-stim ulating horm one), lutropina (LH , <strong>de</strong>l<br />

inglés, luteinizinghorm one) yfolitropina (FSH, <strong>de</strong>l inglés,<br />

follicle-stimulating horm one; ñg. 24-2).<br />

2. La neurohipófisis o hipófisis posterior está form ada por las<br />

term in acion es n erviosas proced entes <strong>de</strong> los núcleos<br />

supraóptico y paraventricular <strong>de</strong>l hipotálam o. Estas neuronas<br />

<strong>de</strong>l hipotálam o producen oxitocina y vasopresina,<br />

que viajan a la neurohipófisis a través <strong>de</strong> los axones, don<strong>de</strong><br />

se alm acenan para su secreción com o una respuesta a los<br />

estímulos nerviosos. La liberación <strong>de</strong> vasopresina es provocada<br />

por el increm ento <strong>de</strong> la osmolalidad y el <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong>l volumen sanguíneo, y produce sed, reabsorción renal<br />

<strong>de</strong> agua y vasoconstricción. La succión m am aria y la distensión<br />

<strong>de</strong>l cuello uterino durante el p arto estim ulan la<br />

liberación <strong>de</strong> oxitocina, que provoca la contracción <strong>de</strong> los<br />

músculos uterinos y, en las m adres lactantes, la eyección<br />

<strong>de</strong> leche por las glándulas m am arias. Por tanto, su regulación<br />

se produce por un m ecanism o <strong>de</strong> retroalim entación<br />

positiva.<br />

Todas las horm onas a<strong>de</strong>nohipofisarias son <strong>de</strong> naturaleza<br />

peptídica y, una vez que se han sintetizado, se alm acenan en<br />

gránulos <strong>de</strong> secreción hasta que se liberan en respuesta a un<br />

estímulo. Existen dos tipos <strong>de</strong> glucoproteínas entre las horm o­<br />

nas hipofisarias:<br />

L Las form adas por dos ca<strong>de</strong>nas polipeptídicas unidas p o r<br />

puentes disulfuro: tirotropina, lutropina y folitropina. Éstas<br />

tienen un peso m olecular aproxim ado <strong>de</strong> 30 kD a y están<br />

form adas por una ca<strong>de</strong>na a , que es idéntica en las tres,<br />

unida por puentes disulfuro a otra ca<strong>de</strong>na p, que les confiere<br />

la especificidad biológica a cada una <strong>de</strong> ellas (fig. 24-3).<br />

La gonadotropina coriónica hum ana sintetizada por la placenta<br />

también tiene esta estructura.<br />

2. Las formadas por una única ca<strong>de</strong>napolipeptídica: corticotropina,<br />

somatotropina y prolactina. La corticotropina está<br />

form ada por un péptido <strong>de</strong> 39 aminoácidos. La som atotropina<br />

y la prolactina tienen una estructura muy similar, una<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> 190-2 0 0 am inoácidos con puentes disulfuro<br />

intramoleculares. Los genes <strong>de</strong> estas dos hormonas <strong>de</strong>rivan<br />

<strong>de</strong> un gen ancestral com ún e, incluso, poseen regiones <strong>de</strong><br />

aminoácidos con secuencias iguales. También es similar a<br />

estas horm onas el lactógeno placentario.<br />

A<strong>de</strong>nohipófisis<br />

ACTH<br />

Glándulas /<br />

suprarrenales<br />

Glándula<br />

tiroi<strong>de</strong>a<br />

Prolactina<br />

LH<br />

FSH<br />

Vs,<br />

Gónadas<br />

Mamas<br />

Cortisol<br />

Tlroxina<br />

Crecimiento<br />

Producción<br />

<strong>de</strong> leche<br />

Testosterona<br />

Estradiol<br />

Figura 24-2. Acciones <strong>de</strong> las hormonas producidas por la a<strong>de</strong>nohipófisis. ACTH: corticotropina (hormona adrenocorticotropa (<strong>de</strong>l inglés, adrenocorticotrophichorm<br />

one)', FSH: folitropina (<strong>de</strong>l inglés, follicle-stimulating horm one)' GH: somatotropina (hormona <strong>de</strong> crecimiento; <strong>de</strong>l inglés, grow th<br />

hormone)', LH: lutropina (<strong>de</strong>l inglés, luteinizing hormone)', TSH: tirotropina (<strong>de</strong>l inglés, thyroid-stim ulating horm one).


Capítu lo 24— Hormonas hipofisarias 281<br />

FSH<br />

32,6 kDa<br />

Subunidad p<br />

■SH<br />

Subunidad a común<br />

14,6 kDa<br />

Subunidad p TSH<br />

15,9 kDa<br />

TSH<br />

30,5 kDa<br />

mitentemente en respuesta a éstos. A<strong>de</strong>más, algunas hormonas<br />

tienen unos picos <strong>de</strong> secreción a <strong>de</strong>terminadas horas <strong>de</strong>l día,<br />

com o la somatotropina en las horas nocturnas o la corticotropina<br />

a prim era hora <strong>de</strong> la m añana. La existencia <strong>de</strong>l ritm o circadiano<br />

implica que se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la hora <strong>de</strong> la extracción<br />

en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> horm onas hipofisarias.<br />

Subunidad p LH<br />

14,8 kDa<br />

So m a to tro p in a<br />

Figura 24-3.<br />

LH<br />

29,4 kDa<br />

Estructura <strong>de</strong> las hormonas hipofisarias diméricas folitro-<br />

pina (FSH), lutropina (LH) y tirotropina (TSH).<br />

R e gu lació n h ip o talám ica<br />

<strong>de</strong> la p ro d u cció n <strong>de</strong> horm o n as<br />

p o r la a d e n o h ip ó fisis<br />

En el hipotálamo existen unos grupos neuronales <strong>de</strong>nominados<br />

núcleos, que producen horm onas estimulantes o inhibidoras<br />

<strong>de</strong> la a<strong>de</strong>nohipófisis, tal y com o se indica en la ta ­<br />

bla 24-2. Hasta estas neuronas llegan diversas señales a través<br />

<strong>de</strong> neurotransmisores, com o la noradrenalina (norepinefrina)<br />

o la serotonina, y producen horm onas en respuesta a factores<br />

fisiológicos e, incluso, emocionales. De esta form a, la producción<br />

<strong>de</strong> horm onas hipofisarias, com o la corticotrop ina o la<br />

som atotropina, pue<strong>de</strong> estar alterada por situaciones <strong>de</strong> estrés.<br />

El sistema inm unitario también ejerce un efecto modulador<br />

<strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> hormonas hipotalámicas y, en consecuencia,<br />

hipofisarias. Así, la interleucina 1, producida por los macrófagos,<br />

estimula la liberación <strong>de</strong> corticoliberina y, en consecuencia,<br />

<strong>de</strong> corticotropina.<br />

U na vez que se han liberado, los factores hipotalámicos circulan<br />

hasta la hipófisis p o r el sistem a portal hipofisario y<br />

actúan sobre la síntesis y la secreción <strong>de</strong> horm onas hipofisarias.<br />

Dado que estos factores no pasan a la circulación general,<br />

su evaluación <strong>de</strong>be realizarse indirectamente midiendo la respuesta<br />

<strong>de</strong> las horm onas hipofisarias a estímulos.<br />

Los estímulos hipotalámicos se producen <strong>de</strong> form a pulsátil,<br />

por lo que las hormonas hipofisarias también se secretan inter­<br />

La somatotropina es la horm ona más abundante producida<br />

por la a<strong>de</strong>nohipófisis. Es un péptido <strong>de</strong> 191 aminoácidos y tres<br />

puentes disulfuro, con un peso m olecular <strong>de</strong> 22 kD a. Por<br />

ayuste alternativo, también se produce un 5-10% <strong>de</strong> una isoform<br />

a <strong>de</strong> som atotropina menos activa <strong>de</strong> 20 kDa, que tien<strong>de</strong><br />

a dim erizar. A<strong>de</strong>m ás <strong>de</strong> las isoform as <strong>de</strong> 22 kD a y 2 0 kD a,<br />

también circulan oligómeros <strong>de</strong> éstas y fragmentos inm unorreactivos.<br />

La secreción <strong>de</strong> somatotropina se regula mediante dos péptidos<br />

hipotalám icos, la som atostatina, y la som atoliberina<br />

(fig. 24-4). La somatoliberina ejerce una acción estim ulante<br />

sobre la síntesis y liberación <strong>de</strong> som atotropina. La som atostatina,<br />

en cambio, tiene un efecto inhibitorio sobre la liberación<br />

<strong>de</strong> som atotropina, sin afectar a su síntesis. A su vez, la som a­<br />

totropina liberada ejerce un efecto <strong>de</strong> retroalim entación negativa<br />

sobre el hipotálamo.<br />

La producción <strong>de</strong> estos dos fectores y, por en<strong>de</strong>, la secreción<br />

<strong>de</strong> somatotropina está influida por factores ambientales, hormonales<br />

y metabólicos que pue<strong>de</strong>n actuar com o estimuladores<br />

o inhibidores <strong>de</strong> la secreción:<br />

L<br />

2 .<br />

Estimulantes: la hipoglucemia, los aminoácidos (sobre todo,<br />

la arginina), el ejercicio físico, el sueño y horm onas, com o<br />

la testosterona, los estrógenos o la tiroxina.<br />

Inhibitorios: la hiperglucem ia, los glucocorticoi<strong>de</strong>s o la<br />

<strong>de</strong>presión. La secreción <strong>de</strong> somatotropina también pue<strong>de</strong><br />

estar disminuida en la obesidad.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> por la somatoliberina y la somatostatina, la liberación<br />

<strong>de</strong> somatotropina está regulada por la grelina, una horm<br />

ona <strong>de</strong> 28 aminoácidos liberada por las células neuroendocrinas<br />

<strong>de</strong> la m ucosa gástrica.<br />

Tabla 24-2. Factores hipotalámicos que regulan la producción<br />

<strong>de</strong> hormonas hipofisarias<br />

Estructura Estim ula Inhibe<br />

Corticoliberina Péptido <strong>de</strong> 41 aminoácidos Corticotropina<br />

Tiroliberina Tripéptido Tirotropina<br />

Prolactina<br />

Somatoliberina Péptido <strong>de</strong> 44 aminoácidos Som atotropina<br />

Dopamina Catecolamina Som atotropina Tirotropina<br />

Prolactina<br />

Gonadoliberina Decapéptido Lutropina<br />

Folitropina<br />

Somatostatina Péptido <strong>de</strong> 14 aminoácidos Som atotropina<br />

Tirotropina


282 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Arginina e hipoglucemia<br />

Ejercicio y sueño<br />

Testosterona, estradiol y tiroxina<br />

Hiperglucemia<br />

Glucocorticoi<strong>de</strong>s<br />

Hipotálamo<br />

ipófisis<br />

Figura 24-4. Regulación <strong>de</strong> la secreción hipofisaria <strong>de</strong>somatotropina.<br />

IGF-1: factor <strong>de</strong> crecimiento similar a la insulina <strong>de</strong> tipo 1 (<strong>de</strong>l inglés,<br />

insulin-like grow th factor-1).<br />

Circulación <strong>de</strong> la somatotropina en plasma<br />

La liberación <strong>de</strong> somatotropina es pulsátil en respuesta a la<br />

acción coordinada <strong>de</strong> la somatoliberina y <strong>de</strong> la somatostatina,<br />

con picos <strong>de</strong> secreción a las 3 h tras las comidas y, sobre todo,<br />

a los 90 m in <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l sueño profundo (ñg. 24-5). La concentración<br />

<strong>de</strong> somatotropina durante gran parte <strong>de</strong>l día pue<strong>de</strong><br />

ser in<strong>de</strong>tectable con los m étodos habituales <strong>de</strong> m edida (< 2<br />

fig/L), pero se eleva en varios picos <strong>de</strong> secreción. Por ello, al<br />

no ser interpretable, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> somatotropina en un<br />

m omento aislado no tiene interés. La edad también afecta a la<br />

concentración <strong>de</strong> somatotropina ya que existe una mayor producción<br />

durante la pubertad, que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> progresivamente<br />

durante la edad adulta y es m enor en los ancianos.<br />

La somatotropina tiene una vida m edia <strong>de</strong> unos 30 m in y,<br />

aproxim adam ente, el 50% <strong>de</strong> la som atotropina circu la en<br />

plasm a unida a la proteína <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> la som atotropina<br />

(GHBP, <strong>de</strong>l inglés, growth horm one bináing-protein). En cuanto<br />

a su eliminación, aproxim adam ente el 65% <strong>de</strong> la som atotropina<br />

se filtra en el riñón y se <strong>de</strong>grada en las células tubulares.<br />

A c c io n e s d e la s o m a to tro p in a<br />

Los receptores <strong>de</strong> som atotropina están am pliam ente distribuidos<br />

en el organ ism o, especialm ente en el hígado, y<br />

transm iten la señal a través <strong>de</strong>l sistem a JAK/STAT-cinasas<br />

(ñg. 24-6). La parte extracelular <strong>de</strong>l receptor pue<strong>de</strong> ser liberada<br />

por m etaloproteasas y esta fracción constituye la GHBP, a la<br />

cual se une la somatotropina. La parte intracelular <strong>de</strong>l receptor<br />

está asociada con una tirosincinasa JAK2. Tras la unión <strong>de</strong><br />

la somatotropina a su receptor, éste dimeriza y la enzima JAK2<br />

provoca una fosforilación cruzada <strong>de</strong> ellas y <strong>de</strong>l propio receptor.<br />

Posteriorm ente, la JAK2 fosforilada también fosforila la<br />

proteína STAT5 que, a su vez, también dim eriza e inicia una<br />

cascada <strong>de</strong> señalización que lleva a la activación <strong>de</strong> factores <strong>de</strong><br />

transcripción.<br />

M ediante este receptor, la som atotropina estim ula en el<br />

hígado la producción <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> crecim iento sim ilar a la<br />

insulina <strong>de</strong> tipo 1 (IGF-1, <strong>de</strong>l inglés, insulin-like growth factor-1;<br />

somatomedina C), el cual ejerce una retroalim entación negativa<br />

sobre la producción <strong>de</strong> somatotropina. La somatotropina<br />

pue<strong>de</strong> ejercer sus acciones biológicas directam ente o a través<br />

<strong>de</strong>l IG F -L D ichas acciones son fundam entalm ente anabólicas:<br />

L Provoca el crecim iento óseo y estimula la proliferación <strong>de</strong>l<br />

cartílago en la epífisis.<br />

2. Estimula la síntesis <strong>de</strong> proteínas y la captación <strong>de</strong> am inoácidos<br />

por el m úsculo, lo que produce un increm ento <strong>de</strong> la<br />

masa muscular.<br />

3. Estimula la lipolisis y reduce la lipogénesis y la reesterificación<br />

<strong>de</strong> ácidos grasos libres en el tejido adiposo. A<strong>de</strong>más,<br />

increm enta la cantidad <strong>de</strong> LDL y H DL circulantes.<br />

4. Produce hiperglucem ia al estim ular la gluconeogénesis<br />

hepática y, a<strong>de</strong>más, disminuye la captación <strong>de</strong> glucosa por<br />

el músculo y por el tejido adiposo.<br />

5. Estimula el crecim iento <strong>de</strong> los órganos y tejidos.<br />

Factor <strong>de</strong> crecimiento similar<br />

a la insulina <strong>de</strong> tipo 1<br />

El factor <strong>de</strong> crecim iento sim ilar a la insulina <strong>de</strong> tipo 1 o<br />

IGF-1 es una proteína con estructura similar a la insulina, que<br />

ejerce sus efectos metabólicos y sobre el crecim iento al unirse<br />

al receptor <strong>de</strong> IG F-L La concentración sanguínea <strong>de</strong> IGF-1<br />

Receptor<br />

Hora <strong>de</strong>l día<br />

Figura 24-5. Ritmo circadiano <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> somatotropina<br />

sérica. Se aprecian los niveles más elevados a las 3 h tras las comidas y<br />

ejercicio y a los 90 min <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l sueño profundo.<br />

STAT5 ®<br />

Activación <strong>de</strong> factores<br />

<strong>de</strong> transcripción<br />

Figura 24-6. Unión <strong>de</strong> la somatotropina a su receptor y activación <strong>de</strong><br />

la vía <strong>de</strong> señalización JAK/STAT-cinasa.


Capítu lo 24— Hormonas hipofisarias 283<br />

<strong>de</strong> IGF-1 y <strong>de</strong>term ina su concentración y su actividad biológica.<br />

Debido a la gran afinidad con la cual el IGF-1 se une a la<br />

proteína transportadora IGFBP-3, su vida media es mucho más<br />

larga que la <strong>de</strong> la som atotropina ( 2 0 m in) y otras horm onas<br />

polipeptídicas (unas 15 h). Por la m ism a razón, su concentración<br />

es mucho m ás estable que la <strong>de</strong> la somatotropina, lo que<br />

proporciona una información que no se pue<strong>de</strong> obtener <strong>de</strong> aquélla.<br />

De hecho, suele medirse una única vez durante las pruebas<br />

<strong>de</strong> estim ulación <strong>de</strong> GH y, al m antenerse los niveles estables<br />

durante el día, es un indicador útil <strong>de</strong> la m edia <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> GH.<br />

Figura 24-7.<br />

Edad<br />

Evolución <strong>de</strong> la concentración sérica <strong>de</strong> factor <strong>de</strong> crecimiento<br />

similar a la insulina <strong>de</strong> tipo 1 (IGF-1) basa! en función <strong>de</strong> la edad.<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, principalmente, <strong>de</strong> su producción en el hígado en respuesta<br />

a la somatotropina. Sin embargo, otros factores pue<strong>de</strong>n<br />

afectar a su concentración, com o los genéticos, los nutricionales<br />

o los horm onales (la tiroxina, el cortisol o las horm onas<br />

sexuales). Su concentración sanguínea va aumentando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el nacimiento hasta la pubertad, m omento en el cual comienza<br />

a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r (ñg. 24-7). Sus niveles también están influidos por<br />

la dieta: las dietas proteicas y grasas aumentan sus niveles mientras<br />

que la restricción calórica y las dietas ricas en hidratos <strong>de</strong><br />

carbono los dism inuyen. Así, la producción <strong>de</strong> IGF-1 por el<br />

hígado pue<strong>de</strong> estar disminuida en diversas situaciones patológicas,<br />

com o la m alnutrición, la enfermedad hepática, el hipotiroidismo<br />

o la diabetes mellitus m al controlada. Al igual que<br />

ocurre con la somatotropina, los niveles <strong>de</strong> IGF-1 total también<br />

están disminuidos en la obesidad. Sin embargo, los niveles <strong>de</strong><br />

IGF-1 libre están elevados. Por tanto, la cuantifícación <strong>de</strong> IGF-1<br />

no es una prueba útü en los pacientes obesos.<br />

El IGF-1 pue<strong>de</strong> circular en plasma unido a seis tipos <strong>de</strong> proteínas,<br />

pero sobre todo lo hace unido a la proteína <strong>de</strong> unión<br />

<strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> crecim iento sim ilar a la insulina <strong>de</strong> tipo 3<br />

(IGFBP-3, <strong>de</strong>l inglés, insulin-like growth factor bindingprotein).<br />

La concentración plasmática <strong>de</strong> esta proteína también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la somatotropina. El IGF-1 se disocia <strong>de</strong> la IGFBP-3 antes<br />

<strong>de</strong> pasar a través <strong>de</strong> la m em brana capilar hacia las células diana,<br />

<strong>de</strong> m odo que la IGFBP-3 actúa com o un <strong>de</strong>pósito circulante<br />

Hiperproducción <strong>de</strong> somatotropina<br />

El exceso <strong>de</strong> somatotropina se produce en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos (95%) por un a<strong>de</strong>noma hipofisario. Esta hiperproducción<br />

provoca un crecimiento exagerado <strong>de</strong>l esqueleto y los tejidos blandos,<br />

cuyas consecuencias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l paciente:<br />

1. Si el exceso <strong>de</strong> som atotropina se produce antes <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l<br />

crecim iento <strong>de</strong> huesos largos y cierre <strong>de</strong> la epífisis, se produce<br />

gigantismo.<br />

2. Cuando la hípersecreción se produce en adultos, en los cuales<br />

ya se ha cerrado la epífisis <strong>de</strong> los huesos, se produce<br />

acrom egalia. Las m anifestaciones clínicas aparecen <strong>de</strong><br />

form a lenta durante varios años antes <strong>de</strong>l diagnóstico y<br />

causan <strong>de</strong>formaciones óseas, alteraciones neurológicas, cardíacas<br />

(hipertrofia, arritm ias y alteraciones valvulares),<br />

respiratorias (apnea <strong>de</strong>l sueño por estrecham iento <strong>de</strong> las<br />

vías respiratorias) y metabólicas (com o la intolerancia a la<br />

glucosa, que se produce en la mayoría <strong>de</strong> pacientes).<br />

Estudio bioquímico <strong>de</strong>l exceso<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> somatotropina<br />

Se lleva a cabo <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

1. Seguim iento <strong>de</strong>l ritm o circadiano. La hípersecreción <strong>de</strong><br />

som atotropina en la acrom egalia se caracteriza por una<br />

alteración <strong>de</strong> la secreción pulsáti, <strong>de</strong> forma que la concentración<br />

<strong>de</strong> somatotropina perm anece elevada durante las<br />

24 h sin <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a niveles in<strong>de</strong>tectables a lo largo <strong>de</strong>l día<br />

(ñg. 24-8). Para observar esta alteración <strong>de</strong>l ritm o, es nece­<br />

Secreción diaria<br />

Curva <strong>de</strong> sobrecarga <strong>de</strong> glucosa<br />

(75 g vía oral)<br />

i<br />

12 15 18 21 24 3<br />

Hora <strong>de</strong>l día<br />

Minutos tras estimulación<br />

— Control — Acromegalia Control — Acromegalia<br />

Figura 24-8.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> un paciente con acromegalia. Se muestra la alteración en el ritmo circadiano <strong>de</strong> la somatotropina y en la respuesta a la<br />

sobrecarga oral con 75 g <strong>de</strong> glucosa.


284 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

sario realizar múltiples extracciones <strong>de</strong> sangre a lo largo<br />

<strong>de</strong>l día. Sin embargo, una concentración elevada <strong>de</strong> somatotropina<br />

tam bién pue<strong>de</strong> observarse secundariam ente a<br />

otras enfermeda<strong>de</strong>s, com o diabetes mellitus, insuficiencia<br />

renal o malnutrición.<br />

2. Supresión con sobrecarga <strong>de</strong> glucosa. Debido a la elevada fluctuación<br />

diaria <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> somatotropina, la falta<br />

<strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> su secreción se pone <strong>de</strong> manifiesto mediante<br />

pruebas dinámicas, com o la sobrecarga oral <strong>de</strong> glucosa. La<br />

administración <strong>de</strong> 75 g <strong>de</strong> glucosa por vía oral a individuos<br />

sanos produce un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> somatotropina a concentraciones<br />

inferiores a 2 [xg/L durante las 2 h siguientes (fig.<br />

24-8). Este <strong>de</strong>scenso no se observa en los individuos con<br />

hiperproducción <strong>de</strong> somatotropina (acromegalia), en los cuales<br />

incluso pue<strong>de</strong> elevarse. Se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar pacientes<br />

en remisión o con acromegalia controlada aquellos con un<br />

nivel <strong>de</strong> somatotropina inferior a 1 ng/L y con niveles normales<br />

<strong>de</strong> IGF-1 a las 2 h <strong>de</strong> la estimulación con glucosa. Los<br />

pacientes en teórica remisión en que se observa un fallo <strong>de</strong><br />

la supresión presentan m ayor riesgo <strong>de</strong> recurrencia <strong>de</strong> la<br />

enfermedad activa. Esta prueba <strong>de</strong> sobrecarga no es específica<br />

ya que también pue<strong>de</strong> existir una respuesta alterada en<br />

pacientes diabéticos, con enfermedad hepática u obesos.<br />

3. Cuantificación <strong>de</strong> IGF-1. El exceso <strong>de</strong> somatotropina produce<br />

un increm ento <strong>de</strong> IGF-1, que incluso pue<strong>de</strong> ser más<br />

inform ativo en el diagnóstico <strong>de</strong> la hiperproducción <strong>de</strong><br />

somatotropina que la cuantificación <strong>de</strong> la propia som atotropina.<br />

De esta form a, es im portante la medida <strong>de</strong> ambas<br />

magnitu<strong>de</strong>s y se pue<strong>de</strong> excluir la existencia <strong>de</strong> acromegalia<br />

si la concentración <strong>de</strong> somatotropina es inferior a 0,4 ng/<br />

m L, y la <strong>de</strong> IGF-1 se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su intervalo <strong>de</strong><br />

referencia (si el paciente no sufre otra enfermedad al mismo<br />

tiempo). A<strong>de</strong>más, los niveles elevados <strong>de</strong> IGF-1 correlacionan<br />

habitualmente m ejor con la gravedad <strong>de</strong> la enferm e­<br />

dad. La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> la IGF-1 es muy útil en la evaluación<br />

<strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong>l tratam iento y la persistencia <strong>de</strong><br />

una concentración elevada se asocia con una ina<strong>de</strong>cuada<br />

supresión <strong>de</strong> la som atotropina y/o con la continuidad <strong>de</strong><br />

los síntomas.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l tratam iento es n orm alizar los niveles <strong>de</strong><br />

somatotropina e IGF-1, que se pue<strong>de</strong> conseguir con un procedimiento<br />

quirúrgico o farmacológico. El tratam iento quirúrgico<br />

consiste en reseccionar el tum or hipofisario. Sólo se produce<br />

una pérdida <strong>de</strong> la función hipofisaria com o consecuencia<br />

<strong>de</strong> la cirugía en un núm ero muy bajo <strong>de</strong> pacientes (


Capítu lo 24— Hormonas hipofisarias 285<br />

Estimulación con insulina<br />

Estimulación con clonidina<br />

•5.«=í<br />

o g<br />

•5.'=í<br />

o O]<br />

Minutos tras estimulación<br />

Minutos tras estimulación<br />

Control — Insuficiencia<br />

— Control — Insuficiencia<br />

Figura 24-9.<br />

o con clonidina.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la insuficiencia <strong>de</strong> somatotropina mediante el uso <strong>de</strong> pruebas bioquímicas <strong>de</strong> estimulación con insulina<br />

ejercicio intenso estandarizado. Todas estas son pruebas<br />

<strong>de</strong> estim ulación <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> somatotropina<br />

con m enor riesgo que las anteriores (ñg. 24-9).<br />

Los pacientes con insuficiencia <strong>de</strong> somatotropina se benefician<br />

<strong>de</strong> la terapia con la horm ona recom binante y la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> IGF-1 en suero es el mejor parám etro bioquímico<br />

para evaluar la eficacia <strong>de</strong> este tratam iento.<br />

Resistencia a la somatotropina<br />

(síndrome <strong>de</strong> Laron)<br />

La resistencia a la som atotropina es una enfermedad poco<br />

frecuente, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a:<br />

1. Deficiencia <strong>de</strong> IGF-1, por alteración en el receptor <strong>de</strong> somatotropina,<br />

en su señalización o en la síntesis <strong>de</strong>l propio<br />

IGF-1.<br />

2. Resistencia a IGF-1, por una alteración en el propio receptor<br />

<strong>de</strong> IGF-1 o en su cascada <strong>de</strong> señalización.<br />

Esta alteración produce un notable enanismo, con estatura<br />

inferior a 142 cm , obesidad, <strong>de</strong>bilidad m uscular y osteoporosis.<br />

A nalíticam ente, es característica una concentración <strong>de</strong><br />

som atotropina elevada y muy dism inuida <strong>de</strong> IGF-1, excepto<br />

en el caso <strong>de</strong> alteraciones en el receptor <strong>de</strong> IGF-1. En ese caso,<br />

la concentración <strong>de</strong> IGF-1 también se encontrará elevada.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> resistencia a la somatotropina es la población<br />

<strong>de</strong> pigmeos africanos con talla media muy baja (aproximadamente,<br />

140 cm). Su secreción <strong>de</strong> somatotropina es normal, pero<br />

la concentración <strong>de</strong> IGF-1 es baja. Estos individuos presentan una<br />

alteración <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> somatotropina, que se traduce en<br />

una concentración plasmática <strong>de</strong> GHBP disminuida. Por ello, no<br />

respon<strong>de</strong>n a la administración exógena <strong>de</strong> somatotropina.<br />

2. D ím eros o trím eros <strong>de</strong> unos 50 kD a (bigprolactin), que<br />

representan el 5-15% <strong>de</strong> la prolactina circulante.<br />

3. M acroprolactina form ada por complejos inactivos <strong>de</strong> prolactina<br />

con la inmunoglobulina IgG (big big prolactin), que<br />

tienen un peso m olecular superior a 100 kDa. La m acroprolactina<br />

está presente en cantidad variable en sangre.<br />

Al contrario <strong>de</strong> lo que ocurre con las <strong>de</strong>más hormonas hipofisarias,<br />

el hipotálam o regula la secreción <strong>de</strong> prolactina fundamentalmente<br />

por los estímulos inhibitorios <strong>de</strong> la dopamina.<br />

El m ayor estímulo <strong>de</strong> la liberación es la succión <strong>de</strong>l neonato<br />

aunque también hay otros estímulos que provocan su liberación,<br />

com o el estrés (problamente mediante la supresión <strong>de</strong> la<br />

dopam ina), la hiperosmolalidad o la tiroliberina. Tal y como<br />

ocurre con la somatotropina, esta secreción es pulsátil y mayor<br />

durante el sueño, y alcanza el m áxim o en las etapas <strong>de</strong> sueño<br />

profundo y un nadir diurno (fig. 24-10).<br />

Acciones <strong>de</strong> la prolactina<br />

La prolactina actúa uniéndose a sus receptores a través <strong>de</strong><br />

la vía <strong>de</strong> señalización JAK/STAT-cinasas, un mecanism o similar<br />

al <strong>de</strong>scrito en el caso <strong>de</strong> la som atotropina. La glándula<br />

Prolactina<br />

La prolactina es un péptido similar a la som atotropina, <strong>de</strong><br />

la cual existen tres form as circulantes:<br />

1. Una forma monomérica <strong>de</strong> 22,5 kDa, que generalmente com ­<br />

pren<strong>de</strong> el 85-95% <strong>de</strong> la prolactina presente en la sangre.<br />

Hora <strong>de</strong>l día<br />

Figura 24-10. Ritmo circadiano <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> prolactina sérica.<br />

La secreción tiene picos y es menor al mediodía y mayor durante<br />

el sueño.


286 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Tabla 24-3. Evolución <strong>de</strong> la concentración<br />

plasmática <strong>de</strong> prolactina a lo largo<br />

<strong>de</strong>l embarazo<br />

mU/L<br />

Hombres


Capítu lo 24— Hormonas hipofisarias 287<br />

Prolactina<br />

La obtención <strong>de</strong> un espécimen <strong>de</strong> sangre a cualquier hora<br />

<strong>de</strong>l día es suficiente para la investigación <strong>de</strong> la hiperprolactinemia,<br />

ya que el ritm o circadiano influye poco en la interpretación<br />

<strong>de</strong> los resultados. En el caso <strong>de</strong> obtener una concentración<br />

no muy elevada, es necesario repetir la <strong>de</strong>terminación en<br />

otro espécimen. Hay que tener en cuenta que factores com o el<br />

estrés, el ejercicio, la hipoglucemia o el masaje m am ario increm<br />

entan la concentración <strong>de</strong> prolactina.<br />

La prolactina se <strong>de</strong>termina mediante inmunoanálisis <strong>de</strong> tipo<br />

sándwich. La mayoría <strong>de</strong> las presentaciones comerciales están<br />

estandarizadas frente al tercer estándar internacional <strong>de</strong> la OMS<br />

8 4 /5 0 0 , obtenido a partir <strong>de</strong> extracto hipofisario y form ado<br />

exclusivamente por prolactina <strong>de</strong> 22,5 kDa. Estos calibradores<br />

están medidos respecto a unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actividad y no frente a<br />

masa, por lo que los resultados <strong>de</strong>ben referirse en mU/L.<br />

Hay que tener en cuenta que algunos anticuerpos empleados<br />

por las firm as com erciales tienen la m ism a reactividad<br />

frente a las distintas form as <strong>de</strong> prolactina m ientras que otros<br />

reaccionan preferentem ente frente a la form a m onom érica.<br />

Esto pue<strong>de</strong> conducir a la obtención <strong>de</strong> resultados muy diferentes<br />

entre distintos laboratorios.<br />

Para elim inar la m acroprolactina <strong>de</strong>l espécimen y cuantificar<br />

sólo la prolactina m onom érica, com únm ente se emplea la<br />

precipitación con polietilenglicol al 12,5% (p/v), así com o la<br />

ultrafiltración con filtros <strong>de</strong> 100 kD a <strong>de</strong> poro o gel <strong>de</strong> filtración.<br />

E n el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse m acroprolactina, es necesario<br />

indicar la proporción <strong>de</strong> ésta en la estim ación <strong>de</strong> la concentración<br />

total <strong>de</strong> prolactina.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Surtís CA, Ashwood ER, Btuiis DE (eds.). Tietz fundamentáis ofclinical<br />

chemistry, 6.* edición. San Luis; Saun<strong>de</strong>rs-Elsevier, 2008.<br />

Chalía] J, Schlectte J. Hyperprolactinemia. Pituitary 2008; 11; 141-146.<br />

De Palo EF, De Filippis V, Gatti R, Spinella P. Growth hotraone isofbrms<br />

and segraents/fragments; molecular structure and laboratorymeasurement.<br />

Clin Chim Acta 2006; 364; 67-76.<br />

Leung KC, Ho KK. Measurement of growth hormone, insulin-like growth<br />

factor 1 and their binding proteins: the clinical aspects. Clin Chim Acta 2001;<br />

313:119-123.<br />

Melmed S, Kleinberg D. Anterior Pituitary. En; Kronenberg HM, Melmed S,<br />

PolonskyKS, Larsen PR (eds.). Williams Textbook ofEndocrinology,<br />

11.* ed. San Luis: Saun<strong>de</strong>rs-Elsevier, 2007.


'This page intentionally left blank"


Capítulo 2 5<br />

Hormonas tiroi<strong>de</strong>as<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Estructura <strong>de</strong> la glártdula tiroi<strong>de</strong>s 289<br />

Horm onas tiroi<strong>de</strong>as 290<br />

Síntesis <strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>as 290<br />

Transporte <strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>as 290<br />

Metabolismo <strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>as 290<br />

Regulación <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>as 291<br />

Acciones <strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>as 292<br />

A lteraciones <strong>de</strong> la función tiroi<strong>de</strong>a 293<br />

HIpotiroidismo 293<br />

Hipertiroidismo 294<br />

A lg o ritm o <strong>de</strong> análisis bioquím ico <strong>de</strong> la función<br />

tiroi<strong>de</strong>a en pacientes am bulatorios 295<br />

Cam bios en la función tiroi<strong>de</strong>a provocados<br />

por enferm edad no tiroi<strong>de</strong>a 296<br />

Resistencia a las horm onas tiroi<strong>de</strong>as 297<br />

Cáncer <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s 297<br />

Cáncer medular <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s 298<br />

D eterm inaciones analíticas 299<br />

Tirotropina 299<br />

Tiroxina y triyodotironina totales 299<br />

Tiroxina y triyodotironina libres 299<br />

Tiroglobulina 300<br />

Autoanticuerpos antitiroi<strong>de</strong>os 300<br />

Referencias adicionales 300<br />

BJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Describir el metabolismo <strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>as<br />

en el organismo.<br />

Explicar cómo se regula la secreción <strong>de</strong> las hormonas<br />

tiroi<strong>de</strong>as.<br />

Saber las principales funciones metabólicas <strong>de</strong> las hormonas<br />

tiroi<strong>de</strong>as.<br />

I<strong>de</strong>ntificar las causas y las manifestaciones clínicas<br />

<strong>de</strong>l hipertiroidismo y <strong>de</strong>l hipotiroidismo.<br />

Conocer las principales magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas<br />

para el estudio <strong>de</strong> la función tiroi<strong>de</strong>a.<br />

Saber interpretar los resultados <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s<br />

bioquímicas en el estudio <strong>de</strong> las principales alteraciones<br />

tiroi<strong>de</strong>as.<br />

y una longitud <strong>de</strong> unos 4 cm. Está situada en la región anterolateral<br />

<strong>de</strong> la tráquea, justo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la faringe (ñg. 25-1).<br />

Las unida<strong>de</strong>s estructurales que form an el tejido tiroi<strong>de</strong>o son<br />

los folículos. Cada folículo es una esfera cuya pared está form<br />

ada por un epitelio glandular cúbico <strong>de</strong> células foliculares o<br />

tirocitos y un interior constituido por un líquido espeso llam<br />

ado coloi<strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>o, producido por las propias células. El<br />

volumen <strong>de</strong> coloi<strong>de</strong> es inversamente proporcional a la actividad<br />

<strong>de</strong> la glándula y contiene, sobre todo, tiroglobulina, una<br />

glucoproteína <strong>de</strong> elevado peso molecular.<br />

Estru ctu ra <strong>de</strong> la g lá n d u la tiro id e s<br />

La glándula tiroi<strong>de</strong>s está form ada por dos lóbulos laterales<br />

unidos por un istmo estrecho, y se asemeja a una mariposa. Pesa<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 g y cada lóbulo tiene un grosor <strong>de</strong> unos 2-2,5 cm<br />

Glándula tiroi<strong>de</strong>s<br />

Folículo tiroi<strong>de</strong>o<br />

Figura 25-1. Estructura <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s.


290 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Entre los folículos se encuentran vasos sanguíneos, fibras<br />

nerviosas autónomas y células C o parafoliculares, productoras<br />

<strong>de</strong> calcitonina. Esta horm ona contribuye a m antener la<br />

hom eostasia <strong>de</strong>l calcio ya que tien<strong>de</strong> a reducir los niveles <strong>de</strong><br />

calcio en sangre y a fomentar la conservación <strong>de</strong> la matriz ósea.<br />

H orm o nas tiro id e a s<br />

Síntesis <strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>as<br />

La glándula tiroi<strong>de</strong>s produce, almacena y secreta las horm o­<br />

nas tetrayodotironina (tiroxina o T^) y la triyodotironina (T j).<br />

Éstas se sintetizan en la glándula tiroi<strong>de</strong>s a p artir <strong>de</strong> la proteína<br />

tiroglobulina por un proceso en que se introduce yodo<br />

(fíg. 25-2). Para aten<strong>de</strong>r esta <strong>de</strong>manda, es necesario ingerir 150-<br />

2 00 [Ag/día <strong>de</strong> yodo. El yodo se absorbe en el tubo digestivo y<br />

pasa a la sangre. Una tercera parte <strong>de</strong>l yodo circulante pasa a<br />

la glándula tiroi<strong>de</strong>s por un sistema <strong>de</strong> cotransporte activo con<br />

Na"" m ientras que el resto se elim ina por el riñón. De esta<br />

form a, en las células foliculares se alcanza una concentración<br />

<strong>de</strong> yodo hasta 4 0 veces m ayor que en plasma. Este sistema <strong>de</strong><br />

transporte al interior <strong>de</strong> las células foliculares es activado por<br />

la tirotropina (TSH, <strong>de</strong>l inglés, thyroid-stimulatinghormone).<br />

Posteriorm ente, un segundo transportador en la mem brana<br />

apical, llamado pendrina, lleva el yoduro al coloi<strong>de</strong>.<br />

La tiroglobulina es una glicoproteína sintetizada exclusivamente<br />

por los tirocitos, form ada por dos subunida<strong>de</strong>s idénticas,<br />

con un peso m olecular <strong>de</strong> unos 6 60 kDa y 5 00 am inoácidos,<br />

<strong>de</strong> los cuales 115 son tirosinas. Una vez que se ha sintetizado,<br />

la tiroglobulina se secreta al coloi<strong>de</strong>. Las horm onas tiroi<strong>de</strong>as<br />

se form an <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> tiroglobulina <strong>de</strong> forma que<br />

los residuos <strong>de</strong> tirosina continúan form ando parte <strong>de</strong> la m olécula<br />

durante el proceso <strong>de</strong> síntesis. La peroxidasa tiroi<strong>de</strong>a o<br />

tiroperoxidasa es una proteína <strong>de</strong> membrana que oxida el yodo<br />

Tiroglobulina<br />

~ r<br />

' Tyr<br />

Tiroglobulina<br />

<strong>de</strong> yodo<br />

DIT<br />

DIT'l<br />

^ L^ J^ TTirope<br />

i^ eroxid asa<br />

^Pendrina<br />

I<br />

3 m m ol/L) pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>splazar com petitivamente<br />

a las horm onas tiroi<strong>de</strong>as <strong>de</strong> su unión a las proteínas<br />

transportadoras y producir un increm ento <strong>de</strong> la horm ona<br />

libre. Los tratamientos con heparina pue<strong>de</strong>n producir una concentración<br />

<strong>de</strong> T4 libre in vitro falsamente elevada <strong>de</strong>bido a la<br />

activación <strong>de</strong> la lipasa.<br />

Metabolismo <strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>as<br />

La vida media <strong>de</strong> la T^ es, aproximadamente, <strong>de</strong> 7 días mientras<br />

que la <strong>de</strong> T j es <strong>de</strong> 1 día. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> la T j circu ­<br />

lante se genera periféricam ente por <strong>de</strong>syodación <strong>de</strong> la T^. El


Capítu lo 25— Hormonas tiroi<strong>de</strong>as 291<br />

NH,<br />

Desyodasa I y I<br />

Desyodasa I<br />

-I (5)<br />

NH,<br />

H,C-C-COOH<br />

H<br />

3,5,3’-Triyodotironina<br />

(T3 )<br />

Desyodasa I y I<br />

-I (5')<br />

3,3’,5’-Triyodotironina<br />

(T3 reversa)<br />

3,3'-Diyodotironina<br />

Figura 25-3.<br />

Metabolismo <strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>as por las <strong>de</strong>syodasas.<br />

metabolismo <strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>as está catalizado por tres<br />

tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>syodasas, que elim inan yodo <strong>de</strong>l anillo interno y<br />

<strong>de</strong>l anillo externo {fig. 25-3). Éstas son unas selenoenzimas que<br />

se diferencian, sobre todo, por la preferencia <strong>de</strong>l sustrato sobre<br />

el cual actúan y por el tejido en que predom inan (tabla 25-1).<br />

Las <strong>de</strong>syodasas I y II catalizan la conversión <strong>de</strong> al producto<br />

activo Tj y la <strong>de</strong>syodasa <strong>de</strong> tipo I es la principal responsable<br />

<strong>de</strong> la form ación periférica <strong>de</strong> la T j. E sta <strong>de</strong>syodasa<br />

requiere un cofactor citosólico que <strong>de</strong>be mantenerse reducido,<br />

por lo que es necesario nicotinam ida a<strong>de</strong>nina dinucleótido<br />

reducido {NADPH ) <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> las pentosas monofosfato.<br />

Su actividad se incrementa por las hormonas tiroi<strong>de</strong>as,<br />

por lo que aum enta en el hipertiroidism o y disminuye en el<br />

hipotiroidismo. De esta form a, es la responsable <strong>de</strong> la form a­<br />

ción <strong>de</strong> la T j en los pacientes hipertiroi<strong>de</strong>os.<br />

La enzima <strong>de</strong>syodasa II, en cambio, tiene m ucha m ayor afinidad<br />

por la T4 y es im portante en la hipófisis en la regulación<br />

negativa <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> TSH por la T^. Las horm onas tiroi­<br />

<strong>de</strong>as disminuyen la actividad <strong>de</strong>syodasa II, por lo que ésta disminuye<br />

en el hipertiroidism o y aumenta en el hipotiroidismo.<br />

En el riñón, el hígado, el m úsculo esquelético y el corazón,<br />

la T j intracelular se obtiene, fundam entalm ente, <strong>de</strong> la circu ­<br />

lación mientras que en la corteza cerebral, la hipófisis y la grasa<br />

parda, el 50% <strong>de</strong> la Tj intracelular se produce <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tejido<br />

por conversión <strong>de</strong> la T^ a T j por la <strong>de</strong>syodasa <strong>de</strong> tipo II. La<br />

enzim a <strong>de</strong>syodasa III es la principal inactivadora fisiológica<br />

<strong>de</strong> las horm onas tiroi<strong>de</strong>as T^ y Tj, ya que produce a p artir <strong>de</strong><br />

ellas T j reversa o 3,5-diyodotironina, respectivamente.<br />

Regulación <strong>de</strong> la secreción<br />

<strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>as<br />

La producción <strong>de</strong> T^ y Tj por la glándula tiroi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la TSH, cuya producción está regulada, a su vez, por la hormona<br />

hipotalám ica tiroliberina (TRH , <strong>de</strong>l inglés, thyrotropin-<br />

Tabla 25-1. Tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>syodasas<br />

D esyodasa1 Desyodasa II Desyodasa III<br />

Tejido Hígado, riñón, hipófisis y tiroi<strong>de</strong>s Cerebro, hipófisis, tejido<br />

adiposo marrón y placenta<br />

Cerebro y piel<br />

A nillo <strong>de</strong>syodado Interno (5)<br />

Externo (5')<br />

Externo (5') Interno (5)<br />

Constante <strong>de</strong><br />

Michaelis-Menten<br />

para la T4<br />

HM nM nM<br />

Sustrato preferido rT3>T4>T3 T4>rT, T ,yT 4<br />

M etabolito <strong>de</strong> T, T,<br />

T 3 reversa<br />

T, T 3 reversa<br />

Efecto <strong>de</strong> la T4 M ayor actividad M enor actividad M ayor actividad


292 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

situado en la mem brana basolateral <strong>de</strong> los tirocitos, acoplado<br />

a proteína G y produce señales intraceiulares mediadas por<br />

a<strong>de</strong>nosina monofosfato ciclico (AM Pc), cuyos efectos finales<br />

son la estim ulación <strong>de</strong> la síntesis y liberación <strong>de</strong> horm onas<br />

tiroi<strong>de</strong>as. A<strong>de</strong>más, la TSH estimula el crecim iento <strong>de</strong> la glándula<br />

tiroi<strong>de</strong>s.<br />

Acciones <strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>as<br />

tínicam ente la T^ y la Tj tienen actividad biológica ya que<br />

los otros <strong>de</strong>rivados yodados son biológicamente inactivos. A<strong>de</strong>m<br />

ás, la actividad m etabólica se <strong>de</strong>be principalm ente a la Tj,<br />

que es diez veces m ás activa que la T^ porque:<br />

Figura 25-4. Regulación hipotalémica-hipofisaria <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> 3.<br />

hormonas tiroi<strong>de</strong>as. T3: triyodotironina; T4: tiroxina.<br />

1. Aunque la T j total está en una concentración cien veces<br />

más baja que la T^ total, las form as libres, que tienen actividad<br />

biológica, están a una concentración casi similar.<br />

2. La T 4 libre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la célula se convierte en T j por la<br />

acción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>syodasas.<br />

La proteína receptora <strong>de</strong>l núcleo tiene m ayor afinidad por<br />

T j que por T^.<br />

releasing horm one), que es liberada a velocidad más o menos<br />

constante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hipotalám o. La <strong>de</strong>syodasa en la hipófisis<br />

convierte la en T j y cuando la concentración intranuclear<br />

<strong>de</strong> Tj <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>, la hipófisis se vuelve más sensible a la tiroliberina<br />

(fig. 25-4 ). La libre inhibe por retroalim entación<br />

negativa la producción <strong>de</strong> TSH y también <strong>de</strong> TRH.<br />

La TSH es una glucoproteína <strong>de</strong> 28 aminoácidos sintetizada<br />

por las células tirotropas <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>nohipófisis. Está form ada<br />

por dos subunida<strong>de</strong>s, a y |3. Esta últim a le confiere especificidad<br />

y es la que se une a su receptor. El receptor <strong>de</strong> la TSH está<br />

T Ral N-<br />

TRa2<br />

N ■<br />

TRpi N-<br />

Los receptores tiroi<strong>de</strong>os son proteínas nucleares m onom é-<br />

ricas que pertenecen a la familia c-erbA. Hay dos receptores,<br />

a y p, codificados por dos genes diferentes situados en los crom<br />

osom as 17 y 3, respectivam ente (fig. 2 5 -5 ). C ada tipo <strong>de</strong><br />

recep tor presenta, a su vez, otras dos isoform as por ayuste<br />

alternativo <strong>de</strong> m anera que se distinguen hasta cuatro receptores<br />

distintos con diferente distribución tisular:<br />

L TRa¡. Tiene una distribución bastante generalizada: m úsculo<br />

esquelético, corazón (es el principal receptor tiroi<strong>de</strong>o<br />

en este órgano), hueso y tejido celular subcutáneo.<br />

2. rj?a^ (c-erbA a-2). E stá situado en el cerebro, hipófisis,<br />

riñón y corazón.<br />

3. rj?p,. E stá presente en el cerebro, hígado, riñón y corazón.<br />

4. TR^2- expresa <strong>de</strong> form a específica en la hipófisis anterior<br />

e hipotálamo.<br />

TRp2 N-<br />

Dominio <strong>de</strong><br />

unión al ADN<br />

Dominio <strong>de</strong> unión a T3<br />

Casi todas las células expresan receptores <strong>de</strong> hormonas tiroi<strong>de</strong>as,<br />

que están situados en el núcleo. La horm ona libre, una<br />

vez que entra en la célula y llega al núcleo, se une a un receptor<br />

específico que form a hom odím eros o heterodímeros con<br />

el receptor <strong>de</strong>l ácido retinoico y se unen a secuencias especificas<br />

<strong>de</strong> ADN llamadas elementos <strong>de</strong> respuesta a hormonas tiroi<strong>de</strong>as<br />

(T R E, <strong>de</strong>l inglés, thyroid horm one response elements). A<br />

estos receptores se les unen moléculas correguladoras que, a<br />

su vez, se unen a componentes <strong>de</strong> la maquinaria <strong>de</strong> transcripción<br />

y regulan la transcripción <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> genes concretos.<br />

Mediante la unión a sus receptores, las hormonas tiroi<strong>de</strong>as<br />

ejercen acciones fundamentales para el metabolismo norm al<br />

<strong>de</strong>l individuo, como:<br />

Figura 25-5. Tipos <strong>de</strong> receptores tiroi<strong>de</strong>os. Tienen un dominio carboxiterminal<br />

<strong>de</strong> unión a T3 (a excepción <strong>de</strong>l TRa2), otro intermedio <strong>de</strong> unión al<br />

ADN y uno aminoterminal <strong>de</strong> unión a factores <strong>de</strong> transcripción. La región<br />

<strong>de</strong> unión al ADN tiene una estructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> zinc que forman hélices<br />

a para interaccionar con el ADN en las secuencias <strong>de</strong>nominadas elemento<br />

<strong>de</strong> respuesta a hormonas tiroi<strong>de</strong>as (TRE). C: correguladores; RAR: receptor<br />

<strong>de</strong>l ácido retinoico; T3: triyodotironina; T4: tiroxina.<br />

2 .<br />

3.<br />

Aumento <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> los azúcares, pues ejercen un<br />

efecto hiperglucemiante.<br />

Aumento <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> los lípidos, pues favorecen la<br />

lipólisis y disminuyen la concentración plasmática <strong>de</strong> colesterol.<br />

Aumento <strong>de</strong> la captación <strong>de</strong> aminoácidos por los tejidos y<br />

<strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> proteínas.


Capítu lo 25— Hormonas tiroi<strong>de</strong>as 293<br />

4. Aumento <strong>de</strong>l metabolismo basal <strong>de</strong>l organismo, pues increm<br />

entan el consum o <strong>de</strong> oxígeno y la termogénesis.<br />

5. Aum ento <strong>de</strong> la velocidad y la fuerza <strong>de</strong> contracción cardíaca,<br />

aumento <strong>de</strong>l volumen minuto y sensibilización <strong>de</strong>l<br />

corazón al efecto <strong>de</strong> las catecolam inas.<br />

Primario<br />

Secundario<br />

Hipotiroidismo central<br />

A<strong>de</strong>m ás, las horm onas tiroi<strong>de</strong>as son im portantes para la<br />

activación funcional y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema nervioso.<br />

A lte ra cio n e s <strong>de</strong> la fu n ció n tiro id e a<br />

Hipotiroidismo<br />

El hipotiroidism o es una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la<br />

glándula tiroi<strong>de</strong>s que causa una disminución <strong>de</strong> las horm onas<br />

tiroi<strong>de</strong>as. Las características clínicas <strong>de</strong> los pacientes hipotiroi<strong>de</strong>os<br />

incluyen síntom as com o cansancio, estreñim iento,<br />

ganancia <strong>de</strong> peso o intolerancia al frío y signos com o bradicardia,<br />

m ixe<strong>de</strong>m a, disminución <strong>de</strong>l crecim iento, retraso <strong>de</strong> la<br />

edad ósea, insuficiencia cardíaca congestiva e, incluso, coma.<br />

En función <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la alteración, el hipotiroidism o<br />

pue<strong>de</strong> ser prim ario si es en la glándula tiroi<strong>de</strong>s o central si falla<br />

su estimulación (ñg. 25-6A ). Éste, a su vez, pue<strong>de</strong> ser secundario<br />

si es por fallo hipofisario o terciario si es por una alteración<br />

hipotalámica. El hipotiroidismo más frecuente es el primario.<br />

Inicialm ente, en el hipotiroidism o prim ario subclínico la<br />

concentración <strong>de</strong> se mantiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia,<br />

pero la hipófisis ya respon<strong>de</strong> con un increm ento notable<br />

<strong>de</strong> TSH para estim ular la tiroi<strong>de</strong>s para que m antenga los<br />

niveles <strong>de</strong> horm onas tiroi<strong>de</strong>as. Cuando existen síntomas, la<br />

ya está dism inuida aunque no siempre se acom paña <strong>de</strong> una<br />

disminución <strong>de</strong> la Tj. Esto se <strong>de</strong>be al hecho <strong>de</strong> que en el hipotiroidismo<br />

hay un increm ento <strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong> la a la Tj,<br />

que mantiene la concentración <strong>de</strong> Tj norm al hasta que el hipotiroidismo<br />

alcanza un grado intenso.<br />

O tras alteraciones bioquímicas asociadas con la alteración<br />

metabólica en el hipotiroidismo son hipercolesterolemia, increm<br />

ento <strong>de</strong> la creatina-cinasa y anemia. A<strong>de</strong>m ás, en la curva <strong>de</strong><br />

tolerancia a la glucosa se pue<strong>de</strong> producir un perfil plano <strong>de</strong>bido<br />

a m enor absorción intestinal <strong>de</strong> la glucosa.<br />

Hipotiroidismo primario<br />

La causa más com ún <strong>de</strong>l hipotirodism o prim ario es la tiroiditis<br />

<strong>de</strong> Hashim oto o tiroiditis crónica, una enfermedad autoinmune<br />

caracterizada por la existencia <strong>de</strong> un infiltrado linfocitario<br />

y abundantes células plasm áticas en la tiroi<strong>de</strong>s. La<br />

existencia <strong>de</strong> linfocitos citotóxicos sensibilizados y la producción<br />

<strong>de</strong> autoanticuerpos conducen a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l tejido<br />

tiroi<strong>de</strong>o. En esta enfermedad es característica la existencia <strong>de</strong><br />

autoanticuerpos contra antígenos <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s, como<br />

los anticuerpos antitiroperoxidasa, antitiroglobulina o antirreceptor<br />

<strong>de</strong> TSH. Los anticuerpos antitiroperoxidasa aparecen<br />

muy pronto en la activación autoinmune, incluso antes <strong>de</strong> que<br />

se eleve la TSH. Los anticuerpos antirreceptor <strong>de</strong> TSH pue<strong>de</strong>n<br />

bloquear la acción <strong>de</strong> la TSH y provocar la atrofia <strong>de</strong> la tiroi<strong>de</strong>s.<br />

Otras causas <strong>de</strong> hipotiroidismo primario son la tiroi<strong>de</strong>ctomía<br />

posquirúrgica (por cáncer o hipertiroidismo), la <strong>de</strong>ficiencia o<br />

intoxicación por yodo, bocio por acumulación <strong>de</strong> coloi<strong>de</strong>, ingesta<br />

<strong>de</strong> algunos fármacos com o el litio, congénita (hipoplasia o aplasta),<br />

radiación <strong>de</strong> ‘^‘I o rayos X , etc.<br />

[Tirotropina] |[Tirotropina] [Tirotropina]<br />

4,<br />

m* V A'Anticuerpos<br />

i y<br />

r'±'<br />

antitiroi<strong>de</strong>os<br />

itTa<br />

iíTal<br />

Figura 25-6A. Tipos <strong>de</strong> hipotiroidismo. T4: tiroxina.<br />

En la fase inicial <strong>de</strong>l hipotiroidismo, la TSH se eleva antes<br />

<strong>de</strong> que el paciente esté sintomático y con la concentración <strong>de</strong><br />

T4 todavía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia. Esta es una situación<br />

<strong>de</strong> hipotiroidism o prim ario com pensado o subclínico.<br />

Cuando hay hipotiroidism o prim ario grave, se observa una<br />

elevación notable <strong>de</strong> la TSH plasmática con T^ total y libre disminuidas.<br />

El tratam iento <strong>de</strong> estos pacientes suele ser la administración<br />

<strong>de</strong> T4. El seguim iento bioquím ico <strong>de</strong>l tratam iento se realiza<br />

cuantificando la T^ libre. Dado que se necesitan unos 2 meses<br />

para que la TSH se a<strong>de</strong>cúe a la nueva concentración <strong>de</strong> hormonas<br />

tiroi<strong>de</strong>as, su <strong>de</strong>terminación tiene una utilidad limitada<br />

en las fases iniciales <strong>de</strong>l tratam iento. N o obstante, es m uy<br />

válida para controlar la adhesión <strong>de</strong>l paciente al tratam iento.<br />

Hipotiroidismo central<br />

El hipotiroidism o central es mucho menos frecuente que el<br />

prim ario (fig. 25-6A ). El hipotiroidism o hipoñsario o secundario<br />

se <strong>de</strong>be a una alteración hipofisaria que causa el <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> TSH. Com o consecuencia <strong>de</strong> la reducida estimulación, la<br />

glándula tiroi<strong>de</strong>s produce una cantidad insuficiente <strong>de</strong> T^ y Tj.<br />

Frecuentemente, se produce la <strong>de</strong>ficiencia simultánea <strong>de</strong> TSH<br />

y otras horm onas hipofisarias, com o la horm ona <strong>de</strong> crecimiento,<br />

la corticotropina y las gonadotropinas.<br />

El hipotiroidism o hipotalám ico o terciario es m uy infrecuente<br />

y se <strong>de</strong>be a una alteración hipotalám ica que causa un<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> TRH , por lo que no se estim ula la liberación <strong>de</strong><br />

TSH y, com o consecuencia, disminuyen la T^ y la Tj.<br />

Para diferenciar bioquímicamente el hipotiroidismo secundario<br />

<strong>de</strong>l terciario, pue<strong>de</strong> emplearse una prueba <strong>de</strong> estim u­<br />

lación <strong>de</strong> TSH tras ad m in istrar T R H por vía intravenosa<br />

(fig. 25-6B ). En una respuesta norm al, pasados los primeros<br />

30 min, la TSH se eleva entre 5 y 30 m U I/L. Si el hipotiroidismo<br />

es <strong>de</strong> origen hipotalám ico, la TSH aumenta aunque <strong>de</strong> forma<br />

más tardía, m ientras que, si es <strong>de</strong> origen hipoñsario, la elevación<br />

<strong>de</strong> TSH en sangre no supera las 5 m U I/L.<br />

Hipotiroidismo neonatal<br />

El hipotiroidism o neonatal es una enferm edad congénita<br />

con una prevalencia aproxim ada <strong>de</strong> un caso cada 3.500 nacimientos.<br />

Habitualmente, el hipotiroidism o congénito es pri-


294 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Figura 25-6B.<br />

Minutos<br />

Test <strong>de</strong> estimulación con tiroliberina (250 ng) por vía<br />

endovenosa. Se mi<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> tirotropina (TSH) en una muestra<br />

basa! y cada 30 min tras el estímulo durante 2 h. Se presenta una respuesta<br />

normal y otra alterada en el hipotiroidismo central.<br />

m ario <strong>de</strong>bido a la m alform ación <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s (disgenesia<br />

tiroi<strong>de</strong>a), a la alteración en la síntesis <strong>de</strong> horm onas<br />

tiroi<strong>de</strong>as (dishormogénesis) o, con m enos frecuencia, a una<br />

resistencia a la TSH. A<strong>de</strong>m ás, un caso <strong>de</strong> cada 100.000 nacimientos<br />

se <strong>de</strong>be a una alteración central, en la cual hay <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> TSH, norm almente asociada con la <strong>de</strong> otras horm o­<br />

nas hipofisarias.<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> horm onas tiroi<strong>de</strong>as en los dos prim eros<br />

años <strong>de</strong> vida produce cretinismo, con alteración en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso central (retraso mental) y esquelético<br />

(corta estatura). Para evitarlo, es esencial el diagnóstico tem ­<br />

prano, por lo que en num erosos países se realiza obligatoriamente<br />

la <strong>de</strong>tección sistemática <strong>de</strong> esta enfermedad en recién<br />

nacidos. Para ello, se mi<strong>de</strong>n los niveles <strong>de</strong> TSH o T^ total en la<br />

sangre obtenida <strong>de</strong>l talón <strong>de</strong>l recién nacido a los 2 - 8 días, según<br />

los lugares, y recogida sobre papel absorbente Whatman®. Estas<br />

<strong>de</strong>terminaciones norm alm ente se centralizan en laboratorios<br />

autorizados y se realizan según protocolos estrictos.<br />

En Europa se emplea la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> TSH en el diagnóstico<br />

<strong>de</strong>l hipotiroidism o congénito, utilizando un punto <strong>de</strong><br />

rPrimario<br />

Central<br />

J<br />

|[Tirotropina]<br />

Figu ra 2S-7 A .<br />

"T"<br />

TtiT J<br />

Tipos <strong>de</strong> hipertiroidismo. T4: tiroxina.<br />

corte <strong>de</strong> 10 m U I/L . Si la concentración <strong>de</strong> TSH es inferior a<br />

10 m U I/L, no se requiere ningún seguimiento adicional mientras<br />

que, si es muy superior y se confirm a, indica una disfunción<br />

<strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s en el neonato. Con el empleo <strong>de</strong><br />

TSH en lugar <strong>de</strong> T^ en la <strong>de</strong>tección sistemática neonatal se pue<strong>de</strong>n<br />

diagnosticar las formas más leves <strong>de</strong> hipotiroidismo o <strong>de</strong>ficiencias<br />

<strong>de</strong> yodo, caracterizadas sólo por un ligero aumento<br />

<strong>de</strong> la TSH. Sin embargo, esto provoca m ayor núm ero <strong>de</strong> falsos<br />

positivos. O tro inconveniente es el hecho <strong>de</strong> que esta prueba<br />

no <strong>de</strong>tecta el hipotiroidism o central congénito y, ante la sospecha<br />

<strong>de</strong> esta enfermedad, se <strong>de</strong>be realizar rápidamente una<br />

<strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> T^.<br />

En el cribado neonatal, norm alm ente se realiza la <strong>de</strong>term i­<br />

nación <strong>de</strong> TSH mediante una técnica <strong>de</strong> inmunofluorescencia<br />

retardada (Delfia®).<br />

Hipertiroidismo<br />

El hipertiroidismo consiste en el aumento <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

la glándula tiroi<strong>de</strong>s, que provoca la elevación <strong>de</strong> las hormonas<br />

tiroi<strong>de</strong>as Tj y T^. El térm ino tirotoxicosis se refiere al síndrome<br />

clínico causado por una elevada concentración <strong>de</strong> las h orm o­<br />

nas tiroi<strong>de</strong>as. En los casos <strong>de</strong> tirotoxicosis grave, el aumento<br />

<strong>de</strong> T4 es m ucho m ayor que el <strong>de</strong> Tj <strong>de</strong>bido a la disminución <strong>de</strong><br />

los niveles <strong>de</strong> TBG y a la saturación <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> unión<br />

a pesar <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la unión a la transtiretina y a la albúmina.<br />

Los pacientes con hipertiroidismo pue<strong>de</strong>n presentar síntom<br />

as com o nerviosismo, fragilidad emocional, incapacidad <strong>de</strong><br />

con cen trarse, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scansar, <strong>de</strong> con ciliar el sueño, pérdida<br />

<strong>de</strong> peso, diarrea, excesiva sudoración, intolerancia al calor o<br />

irregularida<strong>de</strong>s en el ciclo m enstrual. También pue<strong>de</strong>n presentar<br />

signos com o taquicardia, arritm ias, murm ullos sistólicos,<br />

temblor o hipocolesterolemia. Según el origen <strong>de</strong> la elevación<br />

<strong>de</strong> las horm onas tiroi<strong>de</strong>as, el hipertiroidism o pue<strong>de</strong> ser<br />

p rim ario, por hiperfunción tiroi<strong>de</strong>a, o cen tral si se <strong>de</strong>be a<br />

hiperfunción hipofisaria (fig. 25-7A).<br />

Hipertiroidismo primario<br />

Las causas <strong>de</strong> hipertiroidismo prim ario pue<strong>de</strong>n ser:<br />

1. E nferm ed ad <strong>de</strong> Graves. La mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> hipertiroidism<br />

o se <strong>de</strong>be a una enferm edad au toin m u ne, la<br />

enferm edad <strong>de</strong> Graves o bocio tóxico difuso, que afecta<br />

con más frecuencia a mujeres jóvenes. En esta enfermedad<br />

hay infiltrado <strong>de</strong> linfocitos T, B y células plasm áticas en<br />

la tiroi<strong>de</strong>s y se producen anticuerpos contra antígenos <strong>de</strong><br />

la glándula tiroi<strong>de</strong>s, com o los anticuerpos antiperoxidasa,<br />

antitiroglobulina o antirreceptor <strong>de</strong> TSH (fig. 25-7B). A <strong>de</strong>m<br />

ás <strong>de</strong> afectar a la glándula tiroi<strong>de</strong>s, tam bién hay una<br />

inflam ación <strong>de</strong> los ojos, que causa protrusión o exolftalmos.<br />

Los anticuerpos antirreceptor <strong>de</strong> TSH pue<strong>de</strong>n estim<br />

ular el recep tor <strong>de</strong> TSH y aum entar la producción <strong>de</strong><br />

hormonas tiroi<strong>de</strong>as. La hiperfunción tiroi<strong>de</strong>a provoca, por<br />

retroalim entación negativa, un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> TSH hasta valores in<strong>de</strong>tectables por los métodos<br />

habituales <strong>de</strong> medida. Lógicam ente, estos anticuerpos no<br />

están som etidos a retroalim en tación negativa, com o la<br />

TSH , p o r lo que m antienen una estim ulación continua<br />

sobre la tiroi<strong>de</strong>s.


Capítu lo 25— Hormonas tiroi<strong>de</strong>as 295<br />

form a autónoma un exceso <strong>de</strong> horm ona tiroi<strong>de</strong>a) y a<strong>de</strong>noma<br />

tóxico.<br />

El tratam iento <strong>de</strong>l hipertiroidism o consiste en reducir la<br />

producción <strong>de</strong> la T^ mediante:<br />

•|TSH ( \ • Antirreceptor <strong>de</strong> TSH<br />

\ / Antitiroperoxidasa<br />

/ \ Antitiroglobulina<br />

L Empleo <strong>de</strong> medicamentos antitiroi<strong>de</strong>os. La eficacia <strong>de</strong>l tra ­<br />

tam iento se m onitoriza midiendo la concentración <strong>de</strong> T^<br />

libre cada pocas semanas hasta que el paciente vuelva a ser<br />

eutiroi<strong>de</strong>o. La TSH se mantiene suprimida y no se recupera<br />

hasta pasado un tiem po más o menos largo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la<br />

concentración <strong>de</strong> T^ libre haya vuelto a su normalidad.<br />

2. Tratamiento quirúrgico o con yodo radiactivo. En este caso<br />

el paciente se vuelve hipotiroi<strong>de</strong>o, con la consiguiente elevación<br />

<strong>de</strong> TSH.<br />

Figura 25-7B. La autoinmunidad con la formación <strong>de</strong> anticuerpos estimulantes<br />

<strong>de</strong>l tiroi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> causar hipertiroidismo. T3: triyodotironina;<br />

T4: tiroxina; TSH: tirotropina.<br />

Durante el prim er trim estre <strong>de</strong> embarazo, la gonadotropina<br />

coriónica, por su similitud con la TSH, pue<strong>de</strong> estimular la tiroi<strong>de</strong>s<br />

y provocar un increm ento <strong>de</strong> las horm onas tiroi<strong>de</strong>as. Esta<br />

situación, que ocurre hasta en el 18% <strong>de</strong> los embarazos, no está<br />

acom pañada por una <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> TSH<br />

ni hay anticuerpos antitiroi<strong>de</strong>os. Esta situación transitoria no<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un hipertiroidism o auténtico y muchas<br />

veces pasa inadvertida.<br />

2. Bocio tóxico nodular. Es la segunda causa más frecuente <strong>de</strong><br />

hipertiroidismo. Aparecen nodulos autónomos funcionales<br />

que sintetizan horm onas tiroi<strong>de</strong>as.<br />

3. Tiroiditis. En la fase inicial <strong>de</strong> la tiroiditis, com o la <strong>de</strong> H a-<br />

shim oto, la <strong>de</strong> Q uervain o la tiroiditis subaguda, se pue<strong>de</strong><br />

producir un hipertiroidism o inicial transitorio <strong>de</strong>bido a la<br />

<strong>de</strong>strucción acelerada <strong>de</strong> la glándula que provoca la liberación<br />

<strong>de</strong> horm onas tiroi<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> tiroglobulina. La tiroiditis<br />

<strong>de</strong> Quervain es una enferm edad inflam atoria <strong>de</strong> la<br />

tiroi<strong>de</strong>s a causa <strong>de</strong> una infección vírica.<br />

4. Tum ores secretores <strong>de</strong> gonadotropina coriónica hum ana<br />

(hCG, <strong>de</strong>l inglés, hum an chorionic gonadotrophin), com o<br />

m ola hidatiforme, coriocarcinom a o cáncer testicular. La<br />

horm ona hCG estructuralm ente está próxim a a la TSH,<br />

con la cual com parte la subunidad a , por lo que tumores<br />

que producen en exceso esta horm ona pue<strong>de</strong>n provocar un<br />

efecto similar a la TSH sobre la glándula tiroi<strong>de</strong>s.<br />

5. C áncer folicular <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s. Se produce la secreción <strong>de</strong> hormonas<br />

tiroi<strong>de</strong>as por parte <strong>de</strong>l tumor.<br />

6 . Ingestión excesiva <strong>de</strong> yodo (síndrome <strong>de</strong> Jod-Basedow).<br />

7. Ingestión <strong>de</strong> horm onas tiroi<strong>de</strong>as. Pue<strong>de</strong> provocar una tirotoxicosis<br />

ficticia y, en este caso, la concentración sérica <strong>de</strong><br />

tiroglobulina estará disminuida por la supresión <strong>de</strong> la función<br />

glandular a causa <strong>de</strong> la horm ona exógena.<br />

E n las form as subclínicas <strong>de</strong>l hipertiroidism o se pue<strong>de</strong><br />

observar una concentración sérica norm al <strong>de</strong> T^ y <strong>de</strong> Tj, pero<br />

baja <strong>de</strong> TSH, que en el caso <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Graves pue<strong>de</strong><br />

ser in<strong>de</strong>tectable. Cuando existen síntomas, se observa, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la TSH, una elevación <strong>de</strong> la T^ y la Tj. La<br />

tirotoxicosis <strong>de</strong> T^ está presente cuando sólo la concentración<br />

<strong>de</strong> T4 está elevada, pero no la <strong>de</strong> T j. Esta condición aparece<br />

cuando el hipertiroidism o coexiste con una enfermedad eutiroi<strong>de</strong>a<br />

en que dism inuye la conversión <strong>de</strong> T^ a T j. En unos<br />

pocos pacientes hipertiroi<strong>de</strong>os se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar niveles elevados<br />

<strong>de</strong> Tj con niveles normales <strong>de</strong> T^. Esta situación se conoce<br />

com o tirotoxicosis <strong>de</strong> Tj y pue<strong>de</strong> observarse en algunos casos<br />

<strong>de</strong> enferm edad <strong>de</strong> Graves, bocio multinodular (producen <strong>de</strong><br />

Hipertiroidismo centrai<br />

El hipertiroidism o <strong>de</strong>bido a un exceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

TSH se llam a hipertiroidism o secundario. Es una condición<br />

rara y suele <strong>de</strong>berse a la existencia <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>noma hipofisario.<br />

Esta elevada producción <strong>de</strong> TSH conduce al aumento <strong>de</strong> T^. El<br />

hipertiroidism o terciario se <strong>de</strong>be a un exceso <strong>de</strong> producción<br />

hipotalám ica <strong>de</strong> TRH , que provoca un aumento <strong>de</strong> TSH.<br />

A lg o ritm o <strong>de</strong> a n á lisis b io q u ím ico<br />

<strong>de</strong> la fu n ció n tiro id e a<br />

en p a cie n te s am b u la to rio s<br />

Cada persona m antiene un nivel <strong>de</strong> T^ libre que está <strong>de</strong>terminado<br />

por su producción y la concentración <strong>de</strong> las proteínas<br />

<strong>de</strong> transporte. Dicho nivel presenta un intervalo <strong>de</strong> referencia<br />

más o menos amplio en la población general. La producción<br />

<strong>de</strong> TSH es muy sensible a las variaciones <strong>de</strong> los niveles circu ­<br />

lantes <strong>de</strong> horm onas tiroi<strong>de</strong>as <strong>de</strong> form a que la concentración<br />

sérica <strong>de</strong> TSH y T^ libre presentan una relación inversa semilogarítmica<br />

(fig. 25-8). Por tanto, la alteración <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> TSH prece<strong>de</strong> a la <strong>de</strong> T^ libre al com ienzo <strong>de</strong> la disfunción<br />

tiroi<strong>de</strong>a ya que la TSH respon<strong>de</strong> exponencialm ente a<br />

pequeñas modificaciones <strong>de</strong> T^ libre, que es posible que perm<br />

anezca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la población.<br />

A<strong>de</strong>más, la TSH en circulación tiene una vida m edia <strong>de</strong> 30-50<br />

m in m ientras que la <strong>de</strong> la T^ es <strong>de</strong> unos 7 días. Por ello, las<br />

m odificaciones en el eje hipotalám ico-hipofisario-tiroi<strong>de</strong>o<br />

afectan antes y, sobre todo, a la concentración <strong>de</strong> TSH.<br />

En los pacientes ambulatorios se pue<strong>de</strong>n investigar las alteraciones<br />

tiroi<strong>de</strong>as tras establecer una secuencia analítica que<br />

permite optim izar las <strong>de</strong>terminaciones bioquímicas. En prim<br />

era línea está el análisis <strong>de</strong> TSH en plasma, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>de</strong> T^ total o libre y, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los casos, también <strong>de</strong><br />

Tj total (fig. 25-9). La concentración <strong>de</strong> TSH en plasma en los<br />

individuos eutiroi<strong>de</strong>os se sitúa entre 0,4 y 4 m U I/L. Si la con-


296 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

tiroi<strong>de</strong>s, tal y com o se <strong>de</strong>scribe en el siguiente apartado. En<br />

estos pacientes, la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> TSH se <strong>de</strong>be com binar<br />

con la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> T. libre.<br />

C a m b io s en la fu n ció n<br />

tiro id e a p ro vocados<br />

p o r e n fe rm e d a d no tiro id e a<br />

Figura 25-8.<br />

Relación logarítmica entre la concentración sérica <strong>de</strong> tiro-<br />

tropina (TSH) y tiroxina (T4) libres, y alteraciones tiroi<strong>de</strong>as.<br />

centración <strong>de</strong> TSH es inferior, tiene interés la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> y Tj m ientras que, si la concentración <strong>de</strong> TSH es superior,<br />

entonces tiene interés la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> T^.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> la hormona Tj tiene<br />

interés únicam ente com o tercera línea en el estudio <strong>de</strong>l hipertiroidism<br />

o, pero no en el hipotiroidism o. En el caso <strong>de</strong>l hipertiroidism<br />

o, se pue<strong>de</strong> observar la Tj elevada con una concentración<br />

<strong>de</strong> T^ <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia en ciertas<br />

condiciones clínicas, com o en una fase tem prana <strong>de</strong> la enfermedad<br />

<strong>de</strong> Graves o en pacientes con bocio tóxico. La <strong>de</strong>term i­<br />

nación <strong>de</strong> Tj sérica tam bién pue<strong>de</strong> ser útil durante el tratam<br />

iento con m edicam entos antitiroi<strong>de</strong>os, por ejemplo, para<br />

<strong>de</strong>tectar la persistencia <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> Tj a pesar <strong>de</strong>l nivel norm<br />

al o bajo <strong>de</strong> T^.<br />

Este algoritm o no es a<strong>de</strong>cuado en el diagnóstico <strong>de</strong> alteraciones<br />

tiroi<strong>de</strong>as en pacientes hospitalizados o con enfermeda<strong>de</strong>s<br />

no tiroi<strong>de</strong>as, que pue<strong>de</strong>n causar alteraciones en las <strong>de</strong>terminaciones<br />

tiroi<strong>de</strong>as aunque no haya disfunción <strong>de</strong> la glándula<br />

M uchas enfermeda<strong>de</strong>s agudas o crónicas pue<strong>de</strong>n provocar<br />

una alteración <strong>de</strong> las horm onas tiroi<strong>de</strong>as sin que haya disfunción<br />

<strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s. Esta situación se conoce com o<br />

síndrome <strong>de</strong>l enfermo eutiroi<strong>de</strong>o y pue<strong>de</strong> ser causada por alteraciones<br />

nutricionales, diabetes mellitus o el consumo <strong>de</strong> algunos<br />

medicamentos, com o glucocorticoi<strong>de</strong>s o p bloqueadores.<br />

En los pacientes hospitalizados es muy frecuente observar una<br />

concentración <strong>de</strong> T^ <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia mientras<br />

que la concentración <strong>de</strong> Tj se encuentra disminuida. En<br />

estas situaciones existe una disminución <strong>de</strong> la conversión periférica<br />

<strong>de</strong> T4 a Tj, por disminución <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>syodasa L<br />

Por ello, en la enfermedad no tiroi<strong>de</strong>a es muy com ún un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> Tj total y libre, acompañado <strong>de</strong>l<br />

incremento <strong>de</strong> la Tj <strong>de</strong> reversa (fig. 25-10).<br />

El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración en sangre periférica <strong>de</strong> Tj<br />

no suele provocar la elevación <strong>de</strong> TSH porque la actividad<br />

<strong>de</strong>syodasa II perm ite la conversión intrahipofisaria <strong>de</strong> T^ a<br />

T j . Por ello, la concentración <strong>de</strong> TSH suele estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

in tervalo <strong>de</strong> referencia aunque no es in frecu en te que se<br />

encuentre ligeramente disminuida en las etapas agudas y ligeram<br />

en te in crem en tad a d urante la recu p eració n . D e esta<br />

form a, una con cen tración <strong>de</strong> TSH entre 0,1 y 10,0 m U I/L<br />

pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r con un estado eutiroi<strong>de</strong>o, que es muy<br />

diferente <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> TSH in<strong>de</strong>tectables que se<br />

observan en los pacientes con enfermedad <strong>de</strong> Graves, o superiores<br />

a 20 m U I/L que se observan en los pacientes hipotiroi<strong>de</strong>os.<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> anticuerpos antitiroi<strong>de</strong>os pue<strong>de</strong><br />

Figura 25-9.<br />

pina.<br />

Algoritmo <strong>de</strong> análisis bioquímico <strong>de</strong> la función tiroi<strong>de</strong>a en pacientes no hospitalizados. T3: triyodotironina; T4:tiroxina; TSH: tirotro-


Capítu lo 25— Hormonas tiroi<strong>de</strong>as 297<br />

TSH<br />

Í--TB IrT^ i rT^<br />

Intervalo <strong>de</strong> referencia<br />

| T .<br />

Resistencia hipofisaria y en<br />

tejidos periféricos:<br />

eutiroi<strong>de</strong>os o hipotiroi<strong>de</strong>os<br />

T<br />

0 [Tirotropina] (N / í'<br />

Resistencia sólo<br />

hipofisaria:<br />

r<br />

hipertiroi<strong>de</strong>os<br />

Q [Tirotropina] (N/t)<br />

| t s h<br />

Salud Inicial Grave Recuperación Salud<br />

Figura 25-10.<br />

Fases <strong>de</strong> la enfermedad<br />

Evolución <strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>as en la enfermedad<br />

no tiroi<strong>de</strong>a. T3: triyodotironina; TSH: tirotropina.<br />

ayudar a diferenciar la existencia <strong>de</strong> una enferm edad autoinm<br />

une.<br />

La concentración <strong>de</strong> pue<strong>de</strong> estar reducida com o consecuencia<br />

<strong>de</strong> la dism inución <strong>de</strong> las proteínas transportadoras<br />

aunque la concentración <strong>de</strong> libre se m antiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

intervalo <strong>de</strong> referencia. N o obstante, en el laboratorio se pue<strong>de</strong><br />

encontrar una concentración <strong>de</strong> libre dism inuida porque<br />

los métodos habituales realizan una estim ación <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> horm ona libre.<br />

También existen diversos m edicam entos que afectan a la<br />

liberación <strong>de</strong> TSH, com o la dopam ina o los glucocorticoi<strong>de</strong>s,<br />

o a la producción <strong>de</strong> horm onas tiroi<strong>de</strong>as, com o el litio, o al<br />

metabolismo <strong>de</strong> éstas. Algunos medicamentos, com o la amiodarona,<br />

disminuyen la conversión <strong>de</strong> T^ a Tj, por lo que producen<br />

un increm ento <strong>de</strong> TSH con un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> Tj.<br />

En situaciones <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> TBG,<br />

tal y com o ocurre en la enfermedad hepática, la medida <strong>de</strong> T^<br />

libre pue<strong>de</strong> proporcionar inform ación adicional en el seguimiento<br />

<strong>de</strong>l paciente. Ciertos medicamentos, com o la fenitoína,<br />

los salicilatos y la fenilbutazona, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>splazar a la T^ y la<br />

Tj <strong>de</strong> su unión a la TBG, por lo que sus concentraciones totales<br />

dism inuirán, pero no se afectarán las concentraciones <strong>de</strong><br />

las horm onas libres. Incluso la adm inistración <strong>de</strong> Tj a dosis<br />

elevadas pue<strong>de</strong> suprimir la vía <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> hormonas tiroi<strong>de</strong>as.<br />

Tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente, pue<strong>de</strong> producirse<br />

una elevación <strong>de</strong> la T^ por increm ento <strong>de</strong> las proteínas<br />

transportadoras o por anormalida<strong>de</strong>s en sus moléculas, com o<br />

en la hipertiroxinemia disalbuminémica familiar o en el exceso<br />

<strong>de</strong> tiroxina familiar. Pue<strong>de</strong> sospecharse una <strong>de</strong> estas situaciones<br />

si la T^ total está elevada, pero la T^ libre, Tj libre, Tj total<br />

y TSH son normales.<br />

R esistencia a las h o rm o n a s tiro id e a s<br />

Todas se <strong>de</strong>ben a mutaciones en el receptor TRp y no hay<br />

<strong>de</strong>scritas alteraciones en el receptor T R a. Es una enfermedad<br />

autosómica dominante, con una prevalencia <strong>de</strong> 1/40.000 nacim<br />

ientos y m ayor riesgo en mujeres. Aparte <strong>de</strong> la expresión<br />

familiar, también existen casos esporádicos. Se han <strong>de</strong>scrito<br />

<strong>de</strong>leciones que provocan que no se exprese la proteína, pero la<br />

mayoría <strong>de</strong> las mutaciones están localizadas en el dominio <strong>de</strong><br />

unión <strong>de</strong> la Tj o en zonas adyacentes. La consecuencia <strong>de</strong> la<br />

m utación <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong>l receptor TRp es una m enor capacidad<br />

- Í[T4] t[T4<br />

Tejidos periféricos<br />

Figura 25-11.<br />

Tejidos periféricos<br />

Resistencia a la hormona tiroi<strong>de</strong>a. T4: tiroxina.<br />

inhibidora <strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>as sobre la secreción <strong>de</strong> TSH,<br />

que estimula <strong>de</strong> form a continua el tiroi<strong>de</strong>s. Asi pues, se produce:<br />

1. U na elevación sérica <strong>de</strong> T^ libre y Tj libre, que pue<strong>de</strong> llegar<br />

a duplicar su límite <strong>de</strong> referencia.<br />

2. U na concentración <strong>de</strong> TSH norm al o ligeramente elevada.<br />

Se produce tam bién una m ayor respuesta <strong>de</strong> la TSH a la<br />

estim ulación por tiroliberina.<br />

Estos pacientes presentan bocio, pero no los síntomas habituales<br />

ni las consecuencias metabólicas que acom pañan a un<br />

hipertiroidism o. La resistencia a la horm ona tiroi<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong><br />

ser generalizada o sólo hipofisaria (fig. 25-11):<br />

1. La resistencia generalizada afecta tanto a la hipófisis com o<br />

a los tejidos periféricos, por lo que los pacientes, a pesar <strong>de</strong><br />

tener elevadas las concentraciones <strong>de</strong> T^ y Tj, no presentan<br />

signos <strong>de</strong> hipertiroidism o, sino que son eutiroi<strong>de</strong>os o,<br />

incluso, hipotiroi<strong>de</strong>os, ya que es necesaria m ayor concentración<br />

<strong>de</strong> hormonas tiroi<strong>de</strong>as para ejercer los mismos efectos.<br />

Estos pacientes pue<strong>de</strong>n sufrir taquicardias por la acción<br />

<strong>de</strong> las horm onas tiroi<strong>de</strong>as en el receptor T R o, cardíaco.<br />

2. En la resistencia hipofisaria, los tejidos periféricos respon<strong>de</strong>n<br />

a las horm onas tiroi<strong>de</strong>as, pero es necesaria una m ayor<br />

concentración <strong>de</strong> horm onas tiroi<strong>de</strong>as para producir una<br />

respuesta hipofisaria. En este caso, el paciente tiene algunos<br />

síntomas <strong>de</strong> hipertiroidism o, com o taquicardia o agitación,<br />

ya que los tejidos periféricos respon<strong>de</strong>n n orm almente<br />

a la acción <strong>de</strong> las horm onas tiroi<strong>de</strong>as.<br />

C á n ce r <strong>de</strong> tiro id e s<br />

El cán cer <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s es un tu m o r bastante infrecuente,<br />

representa el 1-3% <strong>de</strong> los cánceres y, en general, tiene buen<br />

pronóstico. La m ayoría proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las células epiteliales y,<br />

según el aspecto histológico, pue<strong>de</strong>n ser papilares o foliculares.<br />

El carcin om a papilar es el m ás frecuente, representa el<br />

80% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los cánceres <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s. O tros tipos <strong>de</strong> cán ­<br />

cer son el anaplásico y el medular, que presentan m ayor agresividad.


298 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

70-<br />

60-<br />

50-<br />

05<br />

c 4ü-<br />

Diagnóstico <strong>de</strong><br />

cáncer <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s.<br />

Tiroi<strong>de</strong>ctomía total<br />

\<br />

O 30-<br />

OI<br />

\<br />

p 20-<br />

K<br />

Tratamiento<br />

10- con<br />

\<br />

\ Lim ite <strong>de</strong> referencia<br />

\<br />

Imágenes radiológicas<br />

muestran restos<br />

tumorales.<br />

Tratamiento con<br />

A<br />

Imágenes radiológicas normales<br />

TG in<strong>de</strong>tectable<br />

Evolución satisfactoria<br />

No se observan restos<br />

tumorales. Tratamiento<br />

con ’^’ l porTG<br />

<strong>de</strong>tectable<br />

0 -<br />

O 12 15 18 21<br />

Figura 25-12.<br />

Meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diagnóstico<br />

Evolución <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> tiroglobulina (TG) durante el seguimiento <strong>de</strong> un carcinoma papilar <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s.<br />

Entre los riesgos <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer cáncer <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s está el hecho<br />

<strong>de</strong> haber sido sometido a radiación intensa, com o la radioterapia,<br />

especialmente en la infancia. Afecta m ás a las mujeres,<br />

en una proporción <strong>de</strong> 3 a 1 respecto a los hombres. El tratam<br />

iento consiste en la elim inación <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s<br />

mediante cirugía seguida <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> los restos tum o-<br />

rales mediante la administración <strong>de</strong> altas dosis <strong>de</strong> yodo radiactivo<br />

‘^^I. Este tratam iento provoca que el paciente se vuelva<br />

hipotiroi<strong>de</strong>o, por lo que ha <strong>de</strong> seguir un tratam iento <strong>de</strong> sustitución<br />

con L-tiroxina.<br />

El laboratorio tiene gran im portancia en el seguimiento <strong>de</strong>l<br />

tratam iento <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s, junto con técnicas <strong>de</strong> diagnóstico<br />

por imagen, com o el rastreo con una gammagrafía con<br />

yodo radiactivo. La tiroglobulina circulante indica la existencia<br />

<strong>de</strong> tejido tiroi<strong>de</strong>o residual, pues hay cierta relación entre el<br />

tam año tum oral y la concentración <strong>de</strong> tiroglobulina. Su concentración<br />

no guarda relación, por tanto, con la actividad glandular,<br />

sino con la existencia <strong>de</strong> tejido tiroi<strong>de</strong>o (fig. 25-12):<br />

1.<br />

2 .<br />

La concentración <strong>de</strong> tiroglobulina se <strong>de</strong>be volver in<strong>de</strong>tectable<br />

a las 6 - 8 semanas tras la tiroi<strong>de</strong>ctom ía total y el tratamiento<br />

con yodo radiactivo. La persistencia <strong>de</strong> una con ­<br />

centración <strong>de</strong>tectable <strong>de</strong> tiroglobulina indica la existencia<br />

<strong>de</strong> un resto tum oral en el organismo.<br />

U na concentración <strong>de</strong> tiroglobulina que se eleva posteriormente<br />

al tratam iento indica recidiva, progresión tum oral,<br />

o la existencia <strong>de</strong> metástasis.<br />

Dada la im portancia <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> niveles m ínim os <strong>de</strong><br />

tiroglobulina para <strong>de</strong>tectar la existencia <strong>de</strong> pequeños restos<br />

tumorales, es necesario disponer <strong>de</strong> técnicas inm unométricas<br />

altam ente sensibles, con un límite <strong>de</strong> sensibilidad inferior a<br />

0,2 [xg/L. Para aum entar la sensibilidad <strong>de</strong> la técnica, se suspen<strong>de</strong><br />

la ingesta <strong>de</strong> la horm ona tiroi<strong>de</strong>a 2 - 6 semanas antes <strong>de</strong><br />

la prueba para que la hipófisis produzca TSH. Así, junto con<br />

la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> tiroglobulina, es necesario cuantiñcar la<br />

concentración <strong>de</strong> TSH para saber que ha habido una a<strong>de</strong>cuada<br />

estim ulación. U na alternativa para evitar el hipotiroidism o<br />

producido por la suspensión <strong>de</strong> la horm ona tiroi<strong>de</strong>a consiste<br />

en la inyección intram uscular <strong>de</strong> tirotropina a (TSH recom -<br />

binante) y <strong>de</strong>term inar la concentración <strong>de</strong> tiroglobulina basal<br />

a los 3 días <strong>de</strong> la últim a dosis.<br />

Cáncer medular <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s<br />

El cáncer m edular <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s es una neoplasia <strong>de</strong> las células<br />

parafoliculares C que representa m enos <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> tu m ores que afectan el tiroi<strong>de</strong>s. Estas células producen<br />

calcitonina, que en este tipo <strong>de</strong> tumores se eleva notablemente<br />

en sangre, y su <strong>de</strong>terminación pue<strong>de</strong> ser empleada com o m arcador<br />

tum oral. La calcitonina es un polipéptido <strong>de</strong> 32 am i­<br />

noácidos con un puente disulfuro y una am ida prolínica carboxi-term<br />

inal. Inicialm ente se sintetiza com o procalcitonina<br />

y, tras modificaciones postraduccionales, se convierte en calcitonin<br />

a m ad u ra. La calciton in a se pue<strong>de</strong> elevar en otros<br />

tu m ores n eu roen d ocrin os, com o el carcin o m a <strong>de</strong> células<br />

pequeñas <strong>de</strong> pulmón, en enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes <strong>de</strong>l tiroi<strong>de</strong>s,<br />

en la enfermedad renal grave, la hipercalcemia y la hipergastrinem<br />

ia.<br />

Aproximadamente, el 25% <strong>de</strong> los casos son hereditarios, asociados<br />

con la neoplasia en d ocrin a m últiple (M E N -2A o<br />

M EN-2B) o familiares sin otras alteraciones endocrinológicas.<br />

En estos pacientes se <strong>de</strong>be realizar un análisis <strong>de</strong>l gen ret y la<br />

<strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> catecolam inas y m etanefrinas para <strong>de</strong>scartar<br />

la existencia <strong>de</strong> un feocrom ocitom a (cap. 28).<br />

Pue<strong>de</strong> ser interesante la estimulación con calcio o con pentagastrina<br />

para evaluar a los pacientes con calcitonina inferior<br />

a 100 ng/m L, a personas con el gen reím utado y a los fam iliares<br />

<strong>de</strong> los pacientes con cáncer medular <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s, en los cuales<br />

no se pueda realizar el análisis genético. En esta prueba se<br />

adm inistra el estím ulo por vía intravenosa y se obtiene un<br />

espécim en basal y a los 1, 2, 5 y 10 m in. La perfusión intravenosa<br />

<strong>de</strong> pentagastrina (0,5 ng/kg) o <strong>de</strong> gluconato <strong>de</strong> calcio<br />

(2,5 m g/kg) produce una concentración <strong>de</strong> calcitonina mayor<br />

<strong>de</strong> 100 n g/L en los tum ores <strong>de</strong> células C <strong>de</strong>l tiroi<strong>de</strong>s. El test <strong>de</strong><br />

calcio no es tan sensible com o el test <strong>de</strong> pentagastrina, por lo<br />

que, a veces, se emplean combinados.<br />

El tratam iento consiste en la tiroi<strong>de</strong>ctom ía y se emplea la<br />

<strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> calcitonina en el seguimiento <strong>de</strong> form a que<br />

una concentración <strong>de</strong>tectable indica la existencia <strong>de</strong> tejido<br />

tum oral residual o <strong>de</strong> una metástasis. Adicionalmente, tiene<br />

interés la cuantificación <strong>de</strong>l antígeno carcinoem brionario<br />

(CEA , <strong>de</strong>l inglés, carcinoem bryonic antigen) ya que su elevación<br />

en el transcurso <strong>de</strong> la enfermedad sugiere peor pronóstico.


Capítu lo 25— Hormonas tiroi<strong>de</strong>as 299<br />

D ete rm in acio n e s a n a lítica s<br />

Es conveniente realizar los análisis <strong>de</strong> horm onas tiroi<strong>de</strong>as<br />

en ayunas, ya que los lipidos pue<strong>de</strong>n alterar la fracción <strong>de</strong> horm<br />

ona unida a proteínas. La producción <strong>de</strong> TSH es pulsátil<br />

y presenta ritm o circad ian o con u n m á x im o n octu rn o<br />

(fig. 25-13) aunque la hora <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> sangre no es<br />

im portante para la interpretación <strong>de</strong> los resultados.<br />

Algunos medicamentos pue<strong>de</strong>n m odificar la concentración<br />

plasmática <strong>de</strong> las horm onas tiroi<strong>de</strong>as. Así, el litio aum enta la<br />

concentración <strong>de</strong> TSH plasmática m ientras que los corticosteroi<strong>de</strong>s<br />

pue<strong>de</strong>n dism inuirla. Los antiinflam atorios no esteroi<strong>de</strong>os<br />

pue<strong>de</strong>n dism inuir la concentración <strong>de</strong> total.<br />

Tirotropina<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> tirotropina (TSH, <strong>de</strong>l inglés, thyroiástim<br />

ulating horm one) en los laboratorios clínicos se realiza<br />

m ediante inm unoanálisis au tom áticos no isotópicos que<br />

emplean moléculas fluorim étricas o quimioluminiscentes. A<br />

la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, es necesario fijar más<br />

la sensibilidad funcional en lugar <strong>de</strong> la analítica. La sensibilidad<br />

funcional es la concentración que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>terminada<br />

con un coeficiente <strong>de</strong> variación (CV) interanálisis inferior al<br />

20% . La mayoría <strong>de</strong> los métodos actuales tienen una sensibilidad<br />

funcional <strong>de</strong> al menos 0,02 m U l/L y se <strong>de</strong>nominan m étodos<br />

<strong>de</strong> tercera generación. De este m odo, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

TSH permite diferenciar pacientes con enfermedad <strong>de</strong> Graves<br />

(TSH inferior a 0,01 mUI/L) <strong>de</strong> otros estados con menor supresión<br />

<strong>de</strong> TSH, com o pacientes con enfermedad no tiroi<strong>de</strong>a. La<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> TSH con un m étodo <strong>de</strong> sensibilidad funcional<br />

igual o inferior a 0,02 m U I/L es más útil que la <strong>de</strong> T^ libre<br />

para la <strong>de</strong>tección temprana tanto <strong>de</strong>l hipotiroidismo com o <strong>de</strong>l<br />

hipertiroidism o. La prevalencia <strong>de</strong> una disfunción tiroi<strong>de</strong>a<br />

leve, con una concentración <strong>de</strong> TSH alterada y una concentración<br />

<strong>de</strong> T4 libre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia es <strong>de</strong>l 1 0 %<br />

en el caso <strong>de</strong>l hipotiroidism o y <strong>de</strong>l 2 % en el caso <strong>de</strong>l hipertiroidismo.<br />

La TSH circulante tiene diversas isoformas en función <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> glucosilación, que pue<strong>de</strong> afectar a su reactividad<br />

frente a anticuerpos. En algunos casos <strong>de</strong> hipotiroidismo pue<strong>de</strong><br />

encontrarse una TSH anorm al con actividad disminuida aunque<br />

el inmunoanálisis la mida com o una horm ona normal.<br />

Tiroxina y triyodotironina totales<br />

Las concentraciones <strong>de</strong> las hormonas T^ y Tj totales se mi<strong>de</strong>n<br />

generalmente con métodos <strong>de</strong> inmunoanálisis no isotópicos<br />

competitivos. Las horm onas tiroi<strong>de</strong>as circulan en sangre fundam<br />

entalm ente unidas a proteínas tran sportad oras y, por<br />

tanto, es necesario liberarlas. Para ello se emplea un agente que<br />

<strong>de</strong>splace a las horm onas <strong>de</strong> su unión con las proteínas TBG y<br />

TBPA. A<strong>de</strong>más, las horm onas tiroi<strong>de</strong>as se unen a los anticuerpos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección con una afinidad mucho m ayor que a la albúm<br />

ina, por lo que la unión <strong>de</strong> las horm onas a la albúm ina no<br />

causa ninguna interferencia analítica. La horm ona endógena<br />

liberada <strong>de</strong> su unión con las proteínas <strong>de</strong> transporte compite<br />

con la añadida y m arcada por los sitios <strong>de</strong> unión al anticuerpo.<br />

El <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> la horm ona a las proteínas<br />

transportadoras y la dilución <strong>de</strong> la m uestra en el tam pón facilitan<br />

la unión <strong>de</strong> la horm ona al anticuerpo. Los intervalos <strong>de</strong><br />

Figura 25-13.<br />

Hora<br />

Ritmo circadiano <strong>de</strong> la concentración plasmática <strong>de</strong> tirotropina<br />

(TSH). La variación <strong>de</strong> la concentración a lo largo <strong>de</strong>l día no es<br />

tan amplia como para tener significado clínico.<br />

referencia <strong>de</strong> la T^ y la Tj totales presentan cierta variabilidad<br />

entre los distintos métodos empleados y se sitúan entre 58 y<br />

150 nm ol/L para la T^ total y entre 1,2 y 2,7 nm ol/L para la Tj<br />

total.<br />

U na m odificación en los niveles <strong>de</strong> las proteínas transportadoras<br />

pue<strong>de</strong> afectar a la concentración total <strong>de</strong> T^ y Tj, pero<br />

no la <strong>de</strong> horm onas libres. Así, en el embarazo, los estrógenos<br />

estimulan la síntesis <strong>de</strong> la globulina fijadora <strong>de</strong> T^, por lo que<br />

los niveles <strong>de</strong> T^ y Tj total en plasm a pue<strong>de</strong>n estar elevados.<br />

Asim ismo, se pue<strong>de</strong> producir una interferencia analítica si en<br />

el espécim en hay otro tipo <strong>de</strong> proteínas ligantes anorm ales,<br />

com o los autoanticuerpos antihorm onas tiroi<strong>de</strong>as. Estas proteínas<br />

anómalas pue<strong>de</strong>n provocar errores <strong>de</strong> interpretación en<br />

los resultados <strong>de</strong> horm onas totales.<br />

Tiroxina y triyodotironina libres<br />

Las <strong>de</strong>term inaciones <strong>de</strong> las horm onas tiroi<strong>de</strong>as libres son<br />

muy útiles cuando la concentración <strong>de</strong> TBG está alterada. Tal<br />

y com o se ha comentado anteriormente, sólo el 0,03% <strong>de</strong> T^ y<br />

el 0,3% <strong>de</strong> Tj circulan libres. Los métodos directos <strong>de</strong> medida<br />

<strong>de</strong> estas pequeñas concentraciones y que emplean separación<br />

física entre la horm ona libre y la unida son muy engorrosos y<br />

tan sólo se emplean en los laboratorios <strong>de</strong> referencia. En los<br />

laboratorios clínicos habituales se utilizan, en ocasiones, análisis<br />

<strong>de</strong> horm onas libres que no <strong>de</strong>term inan la concentración<br />

real, sino que estim an la concentración <strong>de</strong> horm ona libre en<br />

función <strong>de</strong> la horm ona total. Estos métodos son muy a<strong>de</strong>cuados,<br />

pero <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en cierto grado <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> las<br />

proteínas transportadoras, que pue<strong>de</strong>n provocar interferencias<br />

y una interpretación errónea <strong>de</strong> los resultados. En general,<br />

sobreestiman la concentración <strong>de</strong> la horm ona libre cuando la<br />

concentración <strong>de</strong> proteínas es elevada y la subestiman cuando<br />

la concentración <strong>de</strong> proteínas es baja. Por ello, la National Aca<strong>de</strong>my<br />

o f <strong>Clinica</strong>l Biochem istry (NACB) recom ienda <strong>de</strong>nominar<br />

a estos análisis «estim ación <strong>de</strong> las horm onas libres» para<br />

evitar confusiones.<br />

U no <strong>de</strong> los procedim ientos, m uy usado, emplea un anticuerpo<br />

inmovilizado con gran afinidad por la horm ona que<br />

se aña<strong>de</strong> en m uy pequeña cantidad y une una porción muy<br />

limitada <strong>de</strong> la horm ona total <strong>de</strong> la muestra. Al alcanzarse un<br />

nuevo equilibrio, la cantidad <strong>de</strong> horm ona extraída es proporcional<br />

a la libre. Los sitios <strong>de</strong> unión en el anticuerpo que quedan<br />

<strong>de</strong>socupados y que son inversamente proporcionales a la


300 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

concentración <strong>de</strong> horm ona libre se <strong>de</strong>terminan utilizando horm<br />

ona m arcada con fluorescencia o quimioluminiscencia.<br />

Tiroglobulina<br />

La cuantificación <strong>de</strong> tiroglobulina se realiza con métodos<br />

inmunométricos con un anticuerpo <strong>de</strong> captura y otro <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección.<br />

Existen técnicas isotópicas y no isotópicas, y es recom endable<br />

que el m étodo emplee com o estándar el CRM -457. Es<br />

importante com unicar al especialista cHnico el límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> la técnica empleada, fundam entalm ente cuando las<br />

concentraciones <strong>de</strong> tiroglobulina sean in<strong>de</strong>tectables.<br />

Un problema im portante en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> tiroglobuhna<br />

es la existencia <strong>de</strong> anticuerpos antitiroglobulina, que pue<strong>de</strong>n<br />

estar presentes hasta en el 25% <strong>de</strong> los pacientes con cáncer<br />

<strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s. La existencia <strong>de</strong> anticuerpos antitiroglobulina en<br />

la m uestra interfiere en el resultado <strong>de</strong> la tiroglobulina e invalida<br />

la información proporcionada por ésta. Por ello es conveniente<br />

m edir la concentración <strong>de</strong> tiroglobulina y cuantiñcar<br />

los anticuerpos antitiroglobulina <strong>de</strong> form a simultánea.<br />

Autoanticuerpos antitiroi<strong>de</strong>os<br />

Algunas alteraciones <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s tienen su origen<br />

en enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes, que la lesionan tanto por mecanism<br />

os hum orales com o celulares que causan una reacción<br />

inflamatoria con <strong>de</strong>strucción celular. Los autoanticuerpos más<br />

interesantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista analítico-clinico son los<br />

anticuerpos antitiroglobulina, antitiroperoxidasa y antirreceptor<br />

<strong>de</strong> TSH. A<strong>de</strong>más, los autoanticuerpos antirreceptor <strong>de</strong><br />

TSH pue<strong>de</strong>n producir una acción estimulante o bloqueadora<br />

<strong>de</strong> la función tiroi<strong>de</strong>a al unirse a los receptores <strong>de</strong> mem brana,<br />

y producen hiper o hipotiroidismo, respectivamente. Cuando<br />

aparecen autoanticuerpos antitiroi<strong>de</strong>os en circulación durante<br />

el embarazo, dado que pue<strong>de</strong>n atravesar la placenta, provocan<br />

una disfunción tiroi<strong>de</strong>a en el feto que el neonato expresará clínicamente.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Bei^oglio LM, Mestman JH (eds.). NACB. Guía <strong>de</strong> Consenso para el D ií^ ó stico<br />

y Seguimiento <strong>de</strong> la Enfermedad Tiroi<strong>de</strong>a. Washington: NACB Laboratory<br />

Medicine Practice Gui<strong>de</strong>lines, 2005.<br />

Comité Científico. Comisión <strong>de</strong> Hormonas. Sociedad Española <strong>de</strong> Bioquímica<br />

Clínica Y Patología <strong>Molecular</strong>. Recomendaciones metodológicas para<br />

la cuantificación y evaluación <strong>de</strong> la tiroglobulina sérica en el seguimiento<br />

<strong>de</strong>l carcinoma diferenciado <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s. Química Clínica 2006; 25; 419-422.<br />

Kratzsch J et al. New reference intervals for thyrotropin and thyroid hormones<br />

based on National Aca<strong>de</strong>my o f <strong>Clinica</strong>l Biochemistry criteria and regular<br />

ultrasonography of the thyroid. Clin Chem 2005; 51:1480-1486.<br />

Kronenberg HM, Melmed S. Polonsky KS, Larsen PR (eds.). Williams. Tratado<br />

<strong>de</strong> endocrinología, 11.‘ edición. Madrid: Elsevier, 2009.<br />

WMtley RJ, Aín KB. Thyroglobulin: a specific serum marker for the management<br />

o f thyroid carcinoma. Clin Lab Med 2004; 24: 29-47.<br />

Yturriaga Matarranz R (ed.). Actualizaciones en endocrinología: tiroi<strong>de</strong>s,<br />

2.* edición. México: McGraw-Hill, 2007.


Hormonas esteroi<strong>de</strong>as<br />

suprarrenales<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

D escripción anatóm ica <strong>de</strong> la corteza<br />

suprarrenal 301<br />

Sín tesis <strong>de</strong> las horm onas esteroi<strong>de</strong>as<br />

suprarrenales 302<br />

Transporte <strong>de</strong> las horm onas esteroi<strong>de</strong>as 303<br />

M etabolism o <strong>de</strong> las horm onas esteroi<strong>de</strong>as 303<br />

A ldosterona 303<br />

C o rtisol 304<br />

Regulación <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> cortisol.<br />

Eje hipofisario-corticosuprarrenal 304<br />

Ritmo circadiano <strong>de</strong>l cortisol en sangre 305<br />

Acciones <strong>de</strong>l cortisol 305<br />

Estudio dinám ico <strong>de</strong>l m etabolism o<br />

<strong>de</strong>l cortisol 305<br />

Pruebas <strong>de</strong> estimulación <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> cortisol 305<br />

Pruebas <strong>de</strong> supresión <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> cortisol 305<br />

A lteraciones <strong>de</strong> las horm onas esteroi<strong>de</strong>as<br />

suprarrenales 306<br />

Hipercortisolismo (síndrome <strong>de</strong> Cushing) 305<br />

Hipocortisolismo 308<br />

IHiperplasia suprarrenal congénita 308<br />

D eterm inaciones analíticas 310<br />

Consi<strong>de</strong>raciones preanalíticas 310<br />

17-Hidroxicorticosteroi<strong>de</strong>s 310<br />

Cortisol 311<br />

Corticotropina 311<br />

Referencias adicionales 311<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Repasar las bases anatómicas y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia endocrina<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> hormonas esteroi<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la corteza<br />

suprarrenal.<br />

• Conocer la disponibilidad, transporte, metabolismo<br />

y eliminación <strong>de</strong> estas hormonas.<br />

• Enten<strong>de</strong>r las acciones <strong>de</strong> la corticotropina en la corteza<br />

suprarrenal, su acción estimuladora selectiva, el efecto<br />

en la síntesis y secreción <strong>de</strong> glucorticoi<strong>de</strong>s y su regulación<br />

por retroalimentación.<br />

• Conocer la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> cortisol <strong>de</strong><br />

factores hormonales y metabólicos, y extraer la información<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> su análisis sanguíneo.<br />

Seleccionar las pruebas más informativas <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong>l cortisol, <strong>de</strong> su síntesis y liberación en distintas condiciones<br />

clínicas, así como las pruebas basales y dinámicas que informan<br />

<strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l eje hipotálamo-glucocorticoi<strong>de</strong>o.<br />

Aplicar correctamente las pruebas analíticas en el estudio<br />

<strong>de</strong>l hiper e hipocortisolismo.<br />

Evaluar analíticamente los estados <strong>de</strong> hiper<br />

e hipoaldosteronismo.<br />

Conocer las causas moleculares y el estudio analítico<br />

<strong>de</strong> la hiperplasia suprarrenal congénita.<br />

D escrip ció n an ató m ica<br />

<strong>de</strong> la co rteza su p rarrenal<br />

Las glándulas suprarrenales compren<strong>de</strong>n dos formaciones <strong>de</strong><br />

unos 4 g situadas en los polos superiores <strong>de</strong> los riñones (fig. 26-1).<br />

Éstas reciben el sum inistro sanguíneo a través <strong>de</strong> las arterias<br />

suprarrenales y están inervadas por el sistema nervioso autónomo.<br />

Cada glándula suprarrenal está compuesta por dos estructuras<br />

embriológicamente diferentes: la médula, que produce las catecolaminas,<br />

y la corteza, que produce hormonas esteroi<strong>de</strong>as.<br />

La médula suprarrenal está form ada por las células crom a-<br />

ñnes, que son células nerviosas posganglionares con una acti-


302 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Corteza<br />

suprarrenal<br />

Riñón<br />

Zona reticulada<br />

(andrógenos)<br />

Zona fasciculada<br />

(cortisol)<br />

\ Glándula suprarrenal<br />

Médula<br />

<strong>de</strong>riva fundamentalmente <strong>de</strong>l captado <strong>de</strong> las lipoproteínas <strong>de</strong><br />

baja <strong>de</strong>nsidad (LD L, <strong>de</strong>l inglés, low-áensity lipoprotein) circulantes<br />

y menos <strong>de</strong>l 2 0 % proviene <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> novo a partir<br />

<strong>de</strong> acetil-C oA . Para ello, la corteza suprarrenal posee abundantes<br />

receptores <strong>de</strong> LD L, que le proporcionan una elevada<br />

capacidad <strong>de</strong> captar colesterol, que se alm acena en form a <strong>de</strong><br />

ásteres <strong>de</strong> colesterol. Los tejidos esteroidogénicos poseen numerosas<br />

vacuolas <strong>de</strong> ésteres <strong>de</strong> colesterol y abundante retículo<br />

endoplásmico liso.<br />

Zona glomerular-<br />

(aldosterona)<br />

Figura 26-1. Localización y estructura <strong>de</strong> las glándulas suprarrenales.<br />

vidad neurosecretora que liberan al torrente circulatorio, fundamentalmente,<br />

adrenalina (epinefrina) y, en m enor medida,<br />

noradrenalina (norepinefrina) (Cap. 28). El térm ino crom afín<br />

hace referencia a su afínidad por las sales <strong>de</strong> bicrom ato potásico,<br />

que les confieren una tinción <strong>de</strong> color m arrón característica.<br />

La corteza suprarrenal constituye el 80-90% <strong>de</strong> la glándula<br />

y ro<strong>de</strong>a la médula. A su vez, la corteza compren<strong>de</strong> tres capas<br />

morfológica y funcionalmente diferentes:<br />

1. Zona glom erular, m ás externa, que sintetiza, sobre todo,<br />

aldosterona.<br />

2. Zonafascicular, intermedia, que sintetiza, sobre todo, cortisol<br />

y también algo <strong>de</strong> andrógenos.<br />

3. Z ona reticular, m ás interna, que sintetiza, sobre todo,<br />

andrógenos y algo <strong>de</strong> cortisol.<br />

Las horm onas producidas por la corteza suprarrenal son <strong>de</strong><br />

naturaleza esteroi<strong>de</strong>a y <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l colesterol (fig. 26-2). Éste<br />

S ín te sis <strong>de</strong> las h o rm o n a s<br />

e ste ro id e a s su p rarre n ale s<br />

Las enzimas que participan en la síntesis <strong>de</strong> horm onas esteroi<strong>de</strong>as<br />

son <strong>de</strong> cuatro tipos: <strong>de</strong>smolasas, hidroxilasas, isomerasas<br />

y <strong>de</strong>shidrogenasas. Las que intervienen en la rotura <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na lateral <strong>de</strong> colesterol y en las hidroxilaciones pertenecen<br />

a la fam ilia <strong>de</strong>l citocrom o P450. La enzima colesterol-esterasa<br />

hidroliza los ésteres <strong>de</strong> colesterol y form a colesterol libre, que<br />

la proteína StAR (proteína <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> la esteroidogénesis<br />

aguda) tran sp o rta hasta la m em brana m itocondrial<br />

interna. Allí, la enzima colesterol-20,22-<strong>de</strong>sm olasa (C Y P llA l)<br />

escin<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na lateral <strong>de</strong> colesterol y lo transform a en pregnenolona,<br />

<strong>de</strong> 2 1 átom os <strong>de</strong> carbono, que es precursora <strong>de</strong> las<br />

horm onas esteroi<strong>de</strong>as (fig. 26-3). La pregnenolona sale <strong>de</strong> la<br />

m itocondria y en la zona glom erular o fasciculada la enzima<br />

3|3-h¡droxiestero¡<strong>de</strong>-<strong>de</strong>shidrogenasa (3p-HED ) oxida el grupo<br />

3 hidroxilo e isomeriza el doble enlace a A* para form ar la<br />

progesterona. A partir <strong>de</strong> ésta se sintetizan los corticosteroi<strong>de</strong>s<br />

C-21:<br />

L Síntesis <strong>de</strong> aldosterona en la zona gom eru lar: la enzim a<br />

21-hidroxilasa (CYP21B) hidroxila la progesterona y pro-<br />

Colesterol<br />

Pregnenolona<br />

Androstenodiona Cortisol Aldosterona<br />

Figura 26-2. Estructura <strong>de</strong> algunas hormonas esteroi<strong>de</strong>as suprarrenales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l colesterol. Se representa con letras la estructura <strong>de</strong>l perhidrociclopentanofenatreno,<br />

presente en todas ellas.


Capítu lo 26— Hormonas esteroi<strong>de</strong>as suprarrenales 303<br />

Colesterol- StAR<br />

17-Hidroxipregnenolona<br />

CYP17<br />

Deshidroepiandrosterona<br />

Androstenodiona<br />

-*ColKterol<br />

|CYP11A1<br />

• P r e g r t e n d w i a<br />

Mitocondria<br />

3P-HED<br />

Progesterona<br />

CYP17/<br />

.CYP21B<br />

✓ 17-Hidroxiprogesterona'<br />

3p-HED ^/^YP17 |CYP21B<br />

Retículo endoplásmico<br />

11-Desoxicortisol 11-Desoxicorticosterona<br />

CortisoJ<br />

C rP lIB ^<br />

AkJostefona<br />

Figura 26-3. Biosíntesis <strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s suprarrenales. StAR: proteína <strong>de</strong><br />

la regulación <strong>de</strong> la esteroidogénesis aguda; CYP11A l : colesterol-20,22,-<br />

<strong>de</strong>smolasa; CYP11B1: 11-hidroxilasa; CYP11B2: aldosterona-sintasa;<br />

CYP21B: 21-hidroxilasa; CYP17: 17a-hidroxilasa; 3p-HED: 3p-hidroxies-<br />

teroi<strong>de</strong>-<strong>de</strong>shidrogenasa.<br />

duce <strong>de</strong>soxicorticosterona. Posteriormente, en la m itocondria,<br />

la enzima exclusiva <strong>de</strong> la zona glomerular aldosteronasintasa<br />

(CYP11B2), con actividad llp-hidroxilasa y también<br />

18-hidroxilasa y 18-oxidasa, forma inicialmente corticosterona<br />

y <strong>de</strong>spués, aldosterona.<br />

2. Síntesis <strong>de</strong> cortisol en la zona fasciculada: la progesterona<br />

recibe dos hidroxilaciones sucesivas, una por la 17a-h i-<br />

droxilasa (CYP17) que la transform a en la 17-hidroxiprogesterona<br />

que a su vez, es h idroxilad a por la enzim a<br />

21-hidroxilasa (CYP21B) que produce 11-<strong>de</strong>soxicortisol.<br />

Este compuesto entra nuevamente en la mitocondria, don<strong>de</strong><br />

es hidroxilado por la enzima ll-|5-hidroxilasa (C Y P llB l)<br />

a cortisol.<br />

En la zona reticulada se sintetizan los andrógenos C-19 y en<br />

ella la 17-a-hidroxilasa hidroxila la pregnenolona y produce<br />

17-hidroxipregnenolona. La eliminación posterior <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

lateral en C17 produce <strong>de</strong>shidroepiandrosterona, que se transform<br />

a en androstenodiona por la 3p-hidroxiesteroi<strong>de</strong>-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

y en <strong>de</strong>shidroepiandrosterona-sulfato mediante una<br />

sulfotransferasa.<br />

Las glándulas suprarrenales producen progesterona, estrógenos<br />

y andrógenos, pero en m enor cantidad que las glándulas<br />

sexuales. Éstas, en cambio, no tienen las enzimas llp-hidroxilasa<br />

y 2 1 -hidroxilasa, que sólo se encuentran en las glándulas<br />

suprarrenales, por lo que el cortisol y la aldosterona son sintetizados<br />

exclusivamente en la corteza suprarrenal.<br />

Tran sp o rte <strong>de</strong> las<br />

h o rm o n a s este ro id e as<br />

Las hormonas esteroi<strong>de</strong>as no se almacenan en las glándulas,<br />

sino que se liberan a la sangre según se van sintetizando. Al<br />

ser insolubles en agua, mayoritariam ente circulan en sangre<br />

fuertemente unidas a proteínas transportadoras, que sirven <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pósito circulante <strong>de</strong> las horm onas esteroi<strong>de</strong>as.<br />

El cortisol plasm ático tiene una vida m edia en sangre <strong>de</strong><br />

unos 60-9 0 m in y circula en más <strong>de</strong>l 90% unido con alta afinidad<br />

a la proteína enlazante <strong>de</strong> cortisol (transcortina o globulina<br />

transportadora <strong>de</strong> corticosteroi<strong>de</strong>s [CBG, <strong>de</strong>l inglés.<br />

corticoesteroid-bindingglobulin]) que se encuentra p rácticamente<br />

saturada <strong>de</strong> cortisol y también unido a la albúmina aunque<br />

a esta última se une con baja afinidad. La concentración<br />

<strong>de</strong> tran scortina se increm enta durante el em barazo y con el<br />

consum o <strong>de</strong> anticonceptivos m ientras que disminuye en alteraciones<br />

<strong>de</strong> la proteinemia, com o la enfermedad renal, o en el<br />

shock séptico. Estos cambios en la concentración <strong>de</strong> transcortina<br />

afectan a la concentración <strong>de</strong> cortisol total. El 4-10% <strong>de</strong><br />

cortisol circula libre y, a m edida que se increm enta la concentración<br />

<strong>de</strong> cortisol, también aumenta la concentración <strong>de</strong> cortisol<br />

libre. Este cortisol libre, que es la fracción biológicamente<br />

activa, se pue<strong>de</strong> filtrar y eliminar por el riñón; por ello, la concentración<br />

<strong>de</strong> cortisol urinario se correlaciona con la concentración<br />

<strong>de</strong> cortisol plasmático libre. El cortisol salival refleja<br />

también el nivel <strong>de</strong> cortisol libre.<br />

La aldosterona tiene una secreción episódica, similar al cortisol,<br />

y una vez que se ha liberado a la circulación tiene una<br />

vida m edia <strong>de</strong> unos 10 m in . Esta horm ona se encuentra en<br />

cantida<strong>de</strong>s extremadamente bajas, unas 1 . 0 0 0 veces menor que<br />

el cortisol, con una concentración media <strong>de</strong> 0,4 nm ol/L. La<br />

aldosterona se transporta unida a la proteína enlazante <strong>de</strong> cortisol<br />

en un 20% y a la albúmina en un 40% mientras que el 40%<br />

restante circula libre en el plasma.<br />

M etab o lism o <strong>de</strong> las<br />

h o rm o n a s e ste ro id e as<br />

Las horm onas esteroi<strong>de</strong>as se metabolizan en el aparato gastrointestinal,<br />

en el riñón y, fundam entalm ente, en el hígado.<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s hepáticas pue<strong>de</strong>n disminuir el metabolismo<br />

<strong>de</strong> los esteroi<strong>de</strong>s suprarrenales y producir, por ejemplo, una<br />

concentración más elevada <strong>de</strong> cortisol, com o en el caso <strong>de</strong> los<br />

pacientes con cirrosis alcohólica. El metabolismo consiste en<br />

diversas reacciones que neutralizan su actividad biológica, por<br />

lo que los esteroi<strong>de</strong>s son m ás polares y se elim inan rápidamente.<br />

Estas reacciones pue<strong>de</strong>n ser reducciones, oxidaciones,<br />

fragm entación <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na lateral, conjugación con el ácido<br />

glucurónico o form ación <strong>de</strong> sulfatos. Estos metabolitos conjugados<br />

con ácido glucurónico o sulfatados son las principales<br />

formas en que se encuentran los esteroi<strong>de</strong>s en orina. Por ello,<br />

su <strong>de</strong>terminación en orina exige una hidrólisis previa con glucuronidasa.<br />

E n ocasiones, el m etabolism o produce com puestos con<br />

m ayor actividad biológica. El principal andrógeno suprarrenal<br />

es la <strong>de</strong>shidroepiandrosterona y su sulfato, que tienen una<br />

actividad androgénica débil. Estos com puestos se m etabolizan<br />

periféricam ente a androstenodiona y, posteriorm ente,<br />

a testosterona por la 17p-hidroxiesteroi<strong>de</strong>-<strong>de</strong>shidrogenasa.<br />

La testosterona es un com puesto con una elevada actividad<br />

androgénica y, m ientras que en el hombre tiene poca im portancia,<br />

com parado con la <strong>de</strong> síntesis testicular, en la mujer la<br />

testosterona <strong>de</strong> origen suprarrenal pue<strong>de</strong> tener relevancia clínica.<br />

A ld o ste ro n a<br />

El principal estímulo para la activación <strong>de</strong> la aldosteronasintasa<br />

que lleva a una secreción <strong>de</strong> aldosterona es el <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la presión arterial o <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> sodio en el túbulo<br />

distal a través <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la renina-angiotensina (cap. 7) o


304 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Proopiomelanocortina<br />

98 139 208<br />

Procorticotropina<br />

P-Lipotropina<br />

C o rtira^ ^ ^a<br />

1 13 39<br />

Y-Lipotropina p-Endorfina ''<br />

a-Melanotropina<br />

p-Melanotropina<br />

I<br />

Lóbulo intermedio I<br />

Figura 26-4. Procesamiento proteolítico <strong>de</strong> la proopiomelanocortina en la hipófisis y formación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados peptídicos.<br />

un incremento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> potasio plasmático. A<strong>de</strong>m<br />

ás, la corticotropina o ACTH ejerce una ligera estimulación<br />

al activar las etapas sintéticas iniciales. El sistema <strong>de</strong> la reninaangiotensina-aldosterona<br />

interviene en el equilibrio <strong>de</strong> sodio<br />

y potasio, en la regulación <strong>de</strong>l líquido extracelular y en la presión<br />

sanguínea. Los esteroi<strong>de</strong>s naturales o sintéticos con acción<br />

sim ilar a la aldosterona se llam an m ineralocorticoí<strong>de</strong>s. Los<br />

esteroi<strong>de</strong>s 2 1 -hidroxilados tienen cierta actividad m ineralocorticoi<strong>de</strong>.<br />

C o rtiso l<br />

Regulación <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> cortisol.<br />

Eje hipofisario-corticosuprarrenal<br />

La ACTH es una horm ona peptídica hipofisaria <strong>de</strong> 39 am i­<br />

noácidos que regula la síntesis y secreción <strong>de</strong> cortisol. Inicialm<br />

ente se sintetiza la glucoproteina precursora proopiom<br />

elan o co rtin a (fíg. 2 6 -4 ), que en la hipófisis an terior se<br />

procesa produciendo A C T H y |3-lipotropina. E n el lóbulo<br />

interm edio, la P-lipotropina se continúa procesando a los<br />

neuropéptidos Y-lipotropina, p-endorfina y y-m elanotropina<br />

(y-M S H ), y la A C T H se p rocesa a a -m e la n o tro p ín a<br />

(a-M SH ).<br />

D iversos estím ulos pue<strong>de</strong>n p rovocar la síntesis <strong>de</strong> co rtisol,<br />

com o la baja con cen tración <strong>de</strong> éste, la interleucina 1 , el<br />

estrés, traum atism os, hipoglucem ia, la ingestión <strong>de</strong> alcohol<br />

o la <strong>de</strong>snutrición. E n respuesta a estos estím ulos fisiológicos<br />

y em ocionales, el hipotálam o produce la corticoliberina<br />

(fíg. 2 6 -5 A ), que llega a la hipófisis p o r el sistem a p ortal<br />

hipofisario y estim ula la secreción <strong>de</strong> A CTH . Ésta llega por<br />

circulación a la glándula suprarrenal, don<strong>de</strong> estim ula la síntesis<br />

y secreción <strong>de</strong> cortisol. La unión <strong>de</strong> A CTH a su recepto<br />

r eleva el a<strong>de</strong>nosina m onofosfato cíclico (A M P c), que<br />

activa la proteína-cinasa A (fíg. 2 6 -5B ). É sta induce rápidam<br />

ente la enzim a colesterol-esterasa, así com o la tran scrip ­<br />

ción <strong>de</strong> las enzim as relacionadas con la síntesis <strong>de</strong> cortisol,<br />

la C Y P llA l y la C YP21, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la proteína StAR. El cortísol<br />

producido inhibe p o r retro alím en tació n negativa la<br />

secreción <strong>de</strong> corticoliberina y <strong>de</strong> ACTH.<br />

Ritmo circadiano,<br />

interleucina 1 , estrés y otros<br />

Hipotálamo<br />

^ ____________________________ ^<br />

— Ésteres <strong>de</strong><br />

colesterol \<br />

I Colesterol] Receptor ?ceptor<br />

^ esterasay<br />

„ ^ \ este T o \ J^<br />

n<br />

Corticotropina<br />

StAR - ■<br />

PKA<br />

CYP11A1<br />

Colesterol "*<br />

Cortisol*---<br />

Corteza suprarrenal<br />

-* Cortisol<br />

Figura 26-5A. Regulación hipotalámico-hipofisaria <strong>de</strong> la liberación<br />

<strong>de</strong>l cortisol.<br />

Figura 26-5B. Proteínas <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> cortisol que son activadas por<br />

la corticotropina. PKA: proteína-cinasa A, StAR: proteína <strong>de</strong> la regulación<br />

<strong>de</strong> la esteroidogénesis aguda.


Capítu lo 26— Hormonas esteroi<strong>de</strong>as suprarrenales 305<br />

Ritmo circadiano <strong>de</strong>l cortisol en sangre<br />

La producción <strong>de</strong> corticoliberina <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ritm o fisiológico<br />

y emocional, por lo que, a su vez, las concentraciones plasm<br />

áticas <strong>de</strong> ACTH y cortisol siguen un ritm o circadiano en<br />

condiciones norm ales <strong>de</strong> vigilia y sueño (fig. 26-6 ). De esta<br />

form a, las concentraciones plasm áticas <strong>de</strong> A CTH y cortisol<br />

son m áxim as a las 6 - 8 h <strong>de</strong> la m añana (2,2-12 pm ol/L y 138-<br />

690 nm ol/L, respectivamente), van disminuyendo progresivamente<br />

a lo largo <strong>de</strong>l día y son m inim as a las 2 0 h y durante la<br />

noche (inferior a 4,4 pm ol/L y a 138 nm ol/L, respectivamente).<br />

Este ritm o circadiano pue<strong>de</strong> alterarse por num erosos factores,<br />

com o el estrés físico o em ocional, la fiebre, las alteraciones<br />

nutricionales, la <strong>de</strong>presión, la ansiedad o el uso <strong>de</strong> medicamentos.<br />

El uso excesivo <strong>de</strong> glucocorticoi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> producir atrofia<br />

<strong>de</strong> la corteza suprarrenal <strong>de</strong>bido a la supresión <strong>de</strong> la ACTH. La<br />

recuperación <strong>de</strong>l ritm o <strong>de</strong> cortisol pue<strong>de</strong> llevar sem anas o,<br />

incluso, meses tras el cese <strong>de</strong> la adm inistración <strong>de</strong>l glucocorticoi<strong>de</strong>.<br />

CC<br />

^ 1. E\ test <strong>de</strong> estimulación con A C T H (test <strong>de</strong> Thorn) se emplea<br />

con el fin <strong>de</strong> evaluar la capacidad <strong>de</strong> las glándulas supra-<br />

@ rrenales <strong>de</strong> producir cortisol (ñg. 26-7A). Para ello se admi-<br />

600-<br />

500-<br />

400-<br />

300-<br />

100-<br />

8 12 16 20 24<br />

Hora <strong>de</strong>l día<br />

Figura 26-6. Evolución <strong>de</strong> la concentración plasmática <strong>de</strong> cortisol a<br />

lo largo <strong>de</strong>l día.<br />

Acciones <strong>de</strong>l cortisol<br />

El cortisol es una horm ona fundamentalmente catabólica:<br />

1. Estimula la gluconeogénesis y disminuye el uso periférico<br />

<strong>de</strong> glucosa, por lo que ejerce una acción hiperglucém ica.<br />

Por ello, tiene un efecto diabetogénico. También estimula<br />

la síntesis <strong>de</strong> glucógeno.<br />

En el músculo estimula la proteólisis e inhibe la captación<br />

<strong>de</strong> aminoácidos y la síntesis <strong>de</strong> proteínas.<br />

Estimula la lipolisis en el tejido adiposo.<br />

Favorece la redistribución <strong>de</strong> la grasa en cara, cuello, y<br />

tronco.<br />

El cortisol tiene un importante efecto sobre el sistema inmunitario,<br />

pues es antiinflam atorio e inmunosupresor. Los esteroi<strong>de</strong>s<br />

naturales o sintéticos con efectos similares al cortisol<br />

se llam an glucocorticoi<strong>de</strong>s, com o la <strong>de</strong>xam etasona. Éstos se<br />

emplean farmacológicam ente para tratar procesos inflam atorios,<br />

alérgicos, reum áticos o respiratorios. El cortisol también<br />

tiene cierta acción m ineralocorticoi<strong>de</strong> e influye en el equilibrio<br />

hidroelectrolítico y en la presión sanguínea.<br />

E stu d io d in ám ico<br />

<strong>de</strong>l m e ta b o lism o <strong>de</strong>l co rtiso l<br />

Diversos factores fisiológicos o farmacológicos pue<strong>de</strong>n alterar<br />

la producción <strong>de</strong> ACTH y cortisol, por lo que es necesario<br />

realizar pruebas <strong>de</strong> estim ulación o supresión para una a<strong>de</strong>cuada<br />

evaluación <strong>de</strong> estas horm onas.<br />

I Pruebas <strong>de</strong> estimulación<br />

I <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> cortisol<br />

*w><br />

g- En el estudio <strong>de</strong>l eje A CTH -cortisol se emplean dos pruebas<br />

I <strong>de</strong> estimulación:<br />

nistran 2 50 ¡xg <strong>de</strong> tetracosactin (Synacthen*), un péptido<br />

sintético con la porción <strong>de</strong> aminoácidos 1-24 am inoterm i-<br />

nal activa <strong>de</strong> la ACTH . Una respuesta a<strong>de</strong>cuada consiste<br />

en un pico <strong>de</strong> cortisol superior a 550 nm ol/L <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

intervalo <strong>de</strong> 6 0 m in . Los individuos con insuficiencia<br />

suprarrenal no producen esta respuesta a la ACTH.<br />

2. El test <strong>de</strong> estimulación con corticoliberina (test <strong>de</strong> CRH) se<br />

usa para evaluar la secreción <strong>de</strong> ACTH por la hipófisis y<br />

<strong>de</strong> cortisol por la corteza suprarrenal. Consiste en adm i­<br />

nistrar 1 0 0 [xg o 1 [xg/kg <strong>de</strong> corticoliberina por vía intravenosa<br />

y m edir el increm ento <strong>de</strong> A C T H y cortisol cada<br />

30 m in durante 2 h.<br />

Pruebas <strong>de</strong> supresión<br />

<strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> cortisol<br />

Existen dos pruebas, el test <strong>de</strong> supresión con <strong>de</strong>xametasona,<br />

con el cu al se m i<strong>de</strong> la función suprarrenal p ara evaluar la<br />

hiperfunción suprarrenal, y el test <strong>de</strong> m etirapona, con el cual<br />

se mi<strong>de</strong> la producción hipofisaria <strong>de</strong> ACTH (fig. 26-7B):<br />

1. La <strong>de</strong>xam etasona es un glucocorticoi<strong>de</strong> sintético mucho<br />

m ás potente que el cortisol, que inhibe la liberación <strong>de</strong><br />

ACTH y, consecuentemente, <strong>de</strong> cortisol. Existen diversos<br />

protocolos para realizar el test, que varían en función <strong>de</strong><br />

la dosis <strong>de</strong> d exam etasona adm inistrada oralm ente o el<br />

núm ero <strong>de</strong> dosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>xametasona:<br />

a) Supresión nocturna con <strong>de</strong>xametasona (test <strong>de</strong> Nugent).<br />

Consiste en adm inistrar una dosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>xam etasona<br />

( 1 m g norm alm ente u 8 m g en el caso <strong>de</strong> una supresión<br />

con dosis elevadas) y medir la concentración <strong>de</strong> cortisol<br />

en sangre venosa a las 8 h <strong>de</strong> la mañana <strong>de</strong>l día siguiente,<br />

que ha <strong>de</strong> ser inferior a 55 nm ol/L. Esta prueba produce<br />

pocos falsos negativos, con elevada sensibilidad, <strong>de</strong>l<br />

95%. La especificidad, en cambio, es <strong>de</strong>l 62% y pue<strong>de</strong><br />

ocu rrir una falta <strong>de</strong> supresión a<strong>de</strong>cuada en personas<br />

estresadas o <strong>de</strong>primidas, con obesidad, anorexia, infecciones<br />

o que estén tom ando m edicamentos que incrementen<br />

el metabolismo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>xametasona.


306 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

500 -<br />

750-<br />

250-<br />

L n<br />

Lim i f<br />

feren da<br />

I<br />

o 60<br />

Minutos<br />

Figura 26-7A. Test <strong>de</strong> estimulación con corticotropina: Se administra<br />

250 ng <strong>de</strong> Synacthen® en un bolo intravenoso y se extraen muestras, a<br />

tiempo O, y a los 30 y 60 min. Se muestra una respuesta normal (azul),<br />

con una producción <strong>de</strong> cortisol superior a 550 nmol/L, y una respuesta<br />

anormal por una hipofunción suprarrenal (rojo).<br />

b) Supresión con dosis múltiples <strong>de</strong> <strong>de</strong>xam etasona. C onsiste<br />

en adm inistrar <strong>de</strong>xam etasona (0,5 mg o 2 mg en<br />

el caso <strong>de</strong> supresión con dosis elevadas) cada 6 h durante<br />

2 días. Durante este tiem po se recoge orina cada día<br />

y sangre venosa a las 8 h <strong>de</strong> la m añana <strong>de</strong>l prim er y<br />

<strong>de</strong>l quinto días, y a las 20 h <strong>de</strong>l prim er día. E n estos<br />

especímenes se mi<strong>de</strong> el cortisol. Los medicamentos que<br />

inducen el m etabolism o m icrosóm ico, com o los an ­<br />

tiepilépticos, pue<strong>de</strong>n in crem en tar la d egradación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>xam etasona <strong>de</strong> forma que no se alcancen concentraciones<br />

suficientes para suprim ir el cortisol.<br />

2. La m etirapona es u na d roga que in hib e la enzim a<br />

llp-hidroxilasa, que cataliza el paso <strong>de</strong> 1 1 -<strong>de</strong>soxicortisol<br />

a cortisol, por lo que produce un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> esta hormona.<br />

Se adm inistran oralmente m etirapona por la noche y a la<br />

m añana siguiente se obtiene un espécimen venoso para la<br />

<strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> cortisol, 11-<strong>de</strong>soxicortisol y ACTH. En<br />

individuos sanos se ha <strong>de</strong> obtener una concentración <strong>de</strong><br />

ACTH superior a 33 pm ol/L y <strong>de</strong> 11-<strong>de</strong>soxicortisol superior<br />

a 300 nm ol/L.<br />

A lte ra cio n e s <strong>de</strong> las horm o n as<br />

e ste ro id e a s su p rarre n ale s<br />

Hipercortisolismo (síndrome <strong>de</strong> Cushing)<br />

El hipercortisolism o pue<strong>de</strong> ser p rim ario, por una hiperfunción<br />

sup rarren al (p. ej., p o r un tu m o r suprarren al), o<br />

secu n d ario a una h iperfu nción hipofisaria (p. ej., p o r un<br />

tu m o r hipofisario secreto r <strong>de</strong> A C T H ; fig. 2 6 -8 ). A lgunos<br />

tu m ores, tal y com o pue<strong>de</strong> o cu rrir en los <strong>de</strong> pulm ón o los<br />

n euroen docrinos, pue<strong>de</strong>n prod u cir A C T H <strong>de</strong> form a ectópica,<br />

que no se regula p o r el sistem a <strong>de</strong> retroalim entación<br />

negativa por el exceso <strong>de</strong> cortisol. La producción excesiva<br />

<strong>de</strong> A C T H conduce a una hiperplasia suprarrenal. N o obstante,<br />

la causa m ás frecuente <strong>de</strong> síndrom e <strong>de</strong> Cushing es la<br />

adm inistración excesiva <strong>de</strong> glucocorticoi<strong>de</strong>s, com o <strong>de</strong>xam e­<br />

tasona, prednisolona, prednisona o hidrocortisona, empleados<br />

m uy frecuentem ente com o antialérgicos, antíinflam a-<br />

torios, en tratam ientos con tra el asm a, en las enferm eda<strong>de</strong>s<br />

gastrointestinales, etc. M uchos pacientes que sufren estrés<br />

por enferm eda<strong>de</strong>s o traum atism o, sobre todo los ingresados<br />

en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados intensivos, presentan una con ­<br />

centración <strong>de</strong> cortisol elevada.<br />

En más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> pacientes con síndrome <strong>de</strong><br />

Cushing existe obesidad central, hipertensión e hiperglucemia,<br />

con una respuesta alterada al test <strong>de</strong> sobrecarga oral <strong>de</strong> glucosa.<br />

El exceso <strong>de</strong> andrógenos produce hirsutismo, acné y alteraciones<br />

menstruales en la mujer. La actividad m íneralocorticoi<strong>de</strong><br />

produce e<strong>de</strong>m a. O tros síntom as m uy frecuentes son<br />

estrías en la piel, pérdida <strong>de</strong> m asa m uscular, osteoporosis y<br />

alteraciones psiquiátricas. Por su acción inm unosupresora,<br />

estos pacientes también pue<strong>de</strong>n tener m ayor ten<strong>de</strong>ncia a infecciones<br />

y a una m ala curación <strong>de</strong> heridas. El abuso <strong>de</strong>l alcohol<br />

y la obesidad pue<strong>de</strong>n producir alteraciones clínicas similares<br />

al síndrome <strong>de</strong> Cushing, que se <strong>de</strong>nom inan seudo-Cushing.<br />

En estos casos, la concentración <strong>de</strong> cortisol urinario y el cortisol<br />

sérico a las 24 h <strong>de</strong> la noche están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong><br />

referencia.<br />

U na <strong>de</strong> las alteraciones iniciales <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Cushing<br />

es la pérdida <strong>de</strong> la supresión <strong>de</strong> cortisol durante el ritm o círcadiano<br />

<strong>de</strong> form a que m uchos pacientes tienen una concentración<br />

plasmática <strong>de</strong> cortisol <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia<br />

por la m añana, muchas veces superior a 550 nm ol/L, pero<br />

que no <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a últim a hora <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> ni durante la noche<br />

Test <strong>de</strong> <strong>de</strong>xametasona<br />

Test <strong>de</strong> metirapona<br />

750-<br />

500-<br />

ó 250-<br />

Control<br />

Hiperfunción<br />

suprarrenal<br />

Control<br />

Hipofunción<br />

hipofisaria<br />

Figura 26-7B. Test <strong>de</strong> supresión nocturna con <strong>de</strong>xametasona (1 mg oral) y con metirapona (2 g oral). ACTH, corticotropina.


Capítu lo 26— Hormonas esteroi<strong>de</strong>as suprarrenales 307<br />

Ó<br />

ACTH<br />

f<br />

Cortisol<br />

y<br />

Cortisol<br />

Cortisol]<br />

ACTH<br />

i<br />

Cortisol<br />

Hiperfunción<br />

Hiperfunción<br />

suprarrenal<br />

hipofisaria<br />

Producción<br />

ectóp ica <strong>de</strong><br />

corticotroD ina<br />

Administración <strong>de</strong><br />

glucocorticoi<strong>de</strong>s<br />

Figura 26-8.<br />

Causas <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Cushing. ACTH, corticotropina.<br />

^abla 26-1. Alteraciones bioquímicas en el hipercortisolismo<br />

Suprarrenal Hipofisario Producción ectópica <strong>de</strong> ACTH Yatrogénico<br />

Cortisol sérico ( 8 a.m.) >275 nmol/L >275 nmol/L 275 nmol/L 276 nmol/24 h >276 nmol/24 h >276 nmol/24 h 55 ng/L >55 ng/L In<strong>de</strong>tectable<br />

Test <strong>de</strong> <strong>de</strong>xametasona No suprime Suprime No suprime<br />

Test <strong>de</strong> corticoliberina No respon<strong>de</strong> Elevada estimulación No respon<strong>de</strong><br />

Test <strong>de</strong> metirapona<br />

Elevada inhibición<br />

ACTH: corticotropina (hormona adrenocorticotropa; <strong>de</strong>l inglés, adrenocorticotrophichormone)<br />

(tabla 26-1). La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cortisol salival pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong><br />

ayuda para estudiar la producción nocturna <strong>de</strong> cortisol; una<br />

concentración <strong>de</strong> cortisol salival superior a 5,5 nm ol/L (límite<br />

<strong>de</strong> referencia: 3,6 nm ol/L) a las 23 h repetido sugiere la existencia<br />

<strong>de</strong> hipercortisolismo. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l cortisol urinario<br />

es m uy útil para <strong>de</strong>scartar el sindrome <strong>de</strong> Cushing si la<br />

concentración es inferior a 100 (xg/24 h si bien no tiene una<br />

elevada sensibilidad diagnóstica.<br />

En estos pacientes no se produce una supresión a<strong>de</strong>cuada<br />

<strong>de</strong> cortisol tras una dosis baja <strong>de</strong> <strong>de</strong>xametasona ( 1 m g la noche<br />

previa). U n a supresión <strong>de</strong> co rtisol a un valor inferior a<br />

55 n m ol/L excluiría el síndrom e <strong>de</strong> Cushing, ya que estos<br />

pacientes no m uestran supresión y la concentración <strong>de</strong> cortisol<br />

es norm alm ente superior a 2 48 nm ol/L.<br />

En caso <strong>de</strong> que estas pruebas sugieran un síndrome <strong>de</strong> Cushing,<br />

se pue<strong>de</strong>n emplear otras pruebas para i<strong>de</strong>ntificar el origen<br />

<strong>de</strong>l hipercortisolismo. El test con dosis elevadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>xametasona<br />

( 8 mg) produce supresión <strong>de</strong>l cortisol en caso <strong>de</strong> que<br />

la causa <strong>de</strong>l hipercortisolism o sea <strong>de</strong> origen hipoñsario aunque<br />

no es así si se <strong>de</strong>be a hiperfunción suprarrenal o producción<br />

ectópica <strong>de</strong> ACTH. U na respuesta disminuida se pue<strong>de</strong><br />

observar en pacientes con insuficiencia hipotalám ica o hipofisaria,<br />

o con tum ores productores <strong>de</strong> A CTH . Asim ism o, el<br />

test con metirapona produce una respuesta exagerada <strong>de</strong> secreción<br />

<strong>de</strong> A CTH en el hipercortisolism o central.<br />

La concentración <strong>de</strong> ACTH está suprimida en caso <strong>de</strong> que<br />

el síndrome <strong>de</strong> Cushing sea por una m asa tum oral suprarrenal,<br />

que pue<strong>de</strong> ser confirm ada mediante el empleo <strong>de</strong> técnicas<br />

radiológicas. Si el hipercortisolism o se <strong>de</strong>be a un exceso <strong>de</strong><br />

A CTH <strong>de</strong> origen hipoñsario o tum oral, entonces la concentración<br />

<strong>de</strong> ACTH es <strong>de</strong>tectable y generalm ente más elevada<br />

cuando éste es <strong>de</strong> origen ectópico.<br />

La corticoliberina producirá un increm ento exagerado <strong>de</strong><br />

ACTH y <strong>de</strong> cortisol en los pacientes con síndrome <strong>de</strong> Cushing<br />

hipofisario. El estím ulo con corticoliberina no produce un<br />

incremento <strong>de</strong> ACTH en los pacientes con síndrome <strong>de</strong> Cushing<br />

<strong>de</strong> origen adrenal, pero con una concentración <strong>de</strong> ACTH no<br />

muy suprimida, o <strong>de</strong>bido a una producción ectópica <strong>de</strong> ACTH.<br />

Una variante <strong>de</strong> esta prueba para estudiar un posible microa<strong>de</strong>nom<br />

a hipofisario en pacientes con exceso <strong>de</strong> ACTH consiste<br />

en la extracción <strong>de</strong> sangre periférica y en las venas <strong>de</strong>recha e<br />

izquierda <strong>de</strong>l seno petroso inferior tras la adm inistración <strong>de</strong><br />

corticoliberina y en m edir el gradiente <strong>de</strong> A CTH . La relación<br />

es superior a 3 en pacientes con síndrome <strong>de</strong> Cushing hipoñsario<br />

y m enor <strong>de</strong> 3 cuando el exceso <strong>de</strong> A CTH tiene un origen<br />

ectópico.


308 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Algunos tum ores <strong>de</strong> pulm ón, páncreas o carcinoi<strong>de</strong>s son<br />

productores <strong>de</strong> A CTH , que alcanza una elevada concentración<br />

en plasma, superior a 150 ng/L. Esta ACTH pue<strong>de</strong> ser liberada<br />

com o p recu rsor biológico con una actividad variable. Los<br />

pacientes con producción ectópica <strong>de</strong>bido a un tum or también<br />

suelen producir otras horm onas, com o gastrina o calcitonina,<br />

o m arcadores tum orales, com o el antigeno carcinoem briona-<br />

rio (CEA , <strong>de</strong>l inglés, carcinoem brionic antigen), o la enolasa<br />

neuronal específica (NSE, <strong>de</strong>l inglés, neuron-specific enolase).<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> estos m arcadores tumorales es muy útil<br />

para diagnosticar la existencia <strong>de</strong> una masa tum oral.<br />

Hipocortisolismo<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cortisol plasm ático pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una<br />

insuficiencia suprarrenal prim aria (enfermedad <strong>de</strong> Addison)<br />

o secundaria a una hipofunción hipofisaria. La causa <strong>de</strong> una<br />

insuficiencia suprarrenal prim aria pue<strong>de</strong> ser una <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> la glándula, por una enfermedad autoinmune, o infecciones,<br />

com o tuberculosis, enfermeda<strong>de</strong>s infiltrantes, com o amiloidosis,<br />

metástasis tumorales, medicamentos, o tener su causa<br />

en alteraciones genéticas. La hipofunción hipofisaria, con baja<br />

producción <strong>de</strong> ACTH pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una <strong>de</strong>ficiencia congé-<br />

nita, traumatismo, irradiación, infecciones, lesiones vasculares<br />

o tum orales, etc.<br />

Los pacientes con enfermedad <strong>de</strong> Addison sufren <strong>de</strong>bilidad,<br />

anorexia, náuseas que llevan a una pérdida <strong>de</strong> peso, hipotensión<br />

y alteraciones <strong>de</strong> la percepción y <strong>de</strong> la conducta. La<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cortisol plasmático pue<strong>de</strong> producir hipoglucemia.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cortisol, habrá <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong><br />

aldosterona que produce hiponatremia, hiperpotasemia y acidosis<br />

metabólica y concentración <strong>de</strong> sodio urinario baja. También<br />

provoca dism inución <strong>de</strong>l gasto cardíaco, hipotensión e<br />

hipovolemia que produce, a su vez, un increm ento <strong>de</strong> la vasopresina<br />

plasmática. Estos <strong>de</strong>sequilibrios pue<strong>de</strong>n ser graves, con<br />

lo que el paciente ha <strong>de</strong> recibir tratam iento rápidamente. Los<br />

pacientes con insuficiencia suprarrenal no siempre presentan<br />

una concentración baja <strong>de</strong> cortisol a las 8 h <strong>de</strong> la m añana <strong>de</strong><br />

form a que la m edida simultánea <strong>de</strong> A CTH ayuda al diagnóstico.<br />

M uchas veces tienen un increm ento secundario <strong>de</strong> la<br />

A CTH plasm ática, que produce una hiperpigm entación <strong>de</strong><br />

la piel.<br />

U na insuficiencia hipofisaria con m enor producción <strong>de</strong><br />

A CTH provocará una insuficiencia suprarrenal secundaria.<br />

En este caso, la <strong>de</strong>ficiencia no afectará la producción <strong>de</strong> aldosterona.<br />

Los pacientes presentan síntomas similares a la enfermedad<br />

<strong>de</strong> Addison aunque sin hiperpigmentación. La medida<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> A C T H ayuda a diferenciar entre un<br />

hipocortisolismo suprarrenal, con una concentración plasmática<br />

<strong>de</strong> ACTH elevada, y otro central, con una concentración<br />

<strong>de</strong> ACTH plasmática m uy disminuida.<br />

La con firm ació n <strong>de</strong> la insuficiencia se pue<strong>de</strong> realizar<br />

mediante el test <strong>de</strong> Synacthen* (fig. 26-7A), en el cual se observa<br />

una falta <strong>de</strong> increm ento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> cortisol. Si, a<strong>de</strong>más, hay<br />

una concentración <strong>de</strong> ACTH elevada, se pue<strong>de</strong> confirm ar que<br />

el origen es una insuficiencia suprarrenal prim aria. En el caso<br />

<strong>de</strong> que la insuficiencia tenga origen hipotalámico o hipofisario<br />

se observará también una respuesta <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> cortisol ya<br />

que la falta <strong>de</strong> A CTH pue<strong>de</strong> causar una atrofia suprarrenal.<br />

No obstante, el uso <strong>de</strong> 2 50 [xg <strong>de</strong> Synacthen* pue<strong>de</strong> ser excesivo<br />

para estudiar el hipocortisolism o central y es <strong>de</strong> mayor<br />

utilidad em plear una dosis <strong>de</strong> 1 fig, m ás fisiológica. En este<br />

caso se consi<strong>de</strong>ra una respuesta anorm al por parte <strong>de</strong> las glándulas<br />

suprarrenales si el cortisol no se increm enta por encim a<br />

<strong>de</strong> los 385 nm ol/L. O tra form a <strong>de</strong> estim ulación es el test <strong>de</strong><br />

Synacthen* prolongado. Esta prueba <strong>de</strong> estimulación consiste<br />

en ad m in istrar 1 m g <strong>de</strong> Synacthen* intram uscular durante<br />

3 días y m edir la concentración <strong>de</strong> cortisol a las 5-8 h <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> cada dosis. E n la insuficiencia suprarrenal prim aria no<br />

se observa n ingún increm ento <strong>de</strong> cortisol p o r en cim a <strong>de</strong><br />

6 0 0 nm ol/L m ientras que si la insuficiencia tiene un origen<br />

central, se observa un incremento progresivo tras las sucesivas<br />

dosis <strong>de</strong> cortisol.<br />

En num erosos tratam ientos se emplean terapias prolongadas<br />

con glucocorticoi<strong>de</strong>s a dosis elevadas, que pue<strong>de</strong>n provocar<br />

insuficiencia suprarrenal yatrogénica. El test <strong>de</strong> Synacthen*<br />

prolongado pue<strong>de</strong> ser útil para evaluar la reserva suprarrenal<br />

sintética, previamente a la retirada <strong>de</strong> los glucocorticoi<strong>de</strong>s.<br />

Los pacientes con insuficiencia central no respon<strong>de</strong>n a la<br />

estim ulación con corticoliberina y el test <strong>de</strong> m etirapona tam ­<br />

poco produce un increm ento <strong>de</strong> ACTH.<br />

Hiperplasia suprarrenal congénita<br />

La hiperplasia suprarrenal congénita tiene su origen en una<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> alguna enzima implicada en la síntesis <strong>de</strong> cortisol,<br />

como la <strong>de</strong> 21-hidroxilasa, 11-p-hidroxilasa, 17-a-hidroxi-<br />

lasa, 3-P-hidroxiesteroi<strong>de</strong>-<strong>de</strong>shidrogenasa, aldosteronasintasa<br />

o la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la proteína StAR. En m ás <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los<br />

casos se <strong>de</strong>be a la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> 21-hidroxilasa. Com o consecuencia<br />

<strong>de</strong> estas <strong>de</strong>ficiencias enzimáticas, se produce un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> cortisol y <strong>de</strong> la retroalim entación negativa<br />

que éste ejerce sobre la A C T H y la corticolib erin a, y<br />

provoca, por tanto, un incremento <strong>de</strong> la ACTH plasmática y,<br />

com o consecuencia, una hipertrofia <strong>de</strong> la corteza suprarrenal.<br />

En el caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> 21-hidroxilasa y <strong>de</strong> 11-p-hidroxilasa<br />

los intermediarios acumulados por el déficit enzimático<br />

se dirigen hacia la síntesis <strong>de</strong> andrógenos, que se increm entan<br />

en plasma m ientras que en el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la proteina<br />

StAR y <strong>de</strong> la 3-p-hidroxiesteroi<strong>de</strong>-<strong>de</strong>shidrogenasa, al ser enzimas<br />

comunes a la síntesis <strong>de</strong> andrógenos, también se produce<br />

una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> éstos.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> 21-hidroxilasa<br />

Es una enfermedad autosómica recesiva, por un <strong>de</strong>fecto en<br />

el gen que codifica la enzim a m icrosóm ica citocrom o P450<br />

21-hidroxilasa (CYP21B; fig. 26-9). Este gen está situado en el<br />

crom osom a 6 en el entorno <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong>l antigeno leucocitario<br />

hum ano (H LA, <strong>de</strong>l inglés, hum an leukocyte antigen) y<br />

próxim o al seudogen inactivo C YP 21A que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una<br />

duplicación ancestral. La mayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> CYP21B<br />

se producen por recom binación <strong>de</strong>l gen activo y el seudogen,<br />

causan <strong>de</strong>leciones u otro tipo <strong>de</strong> mutaciones, que producen<br />

una enzim a inactiva. Esta recom binación intergénica se ve<br />

favorecida por el hecho <strong>de</strong> que ambos genes están próxim os a<br />

la zona <strong>de</strong>l HLA.<br />

La enzima 21-hidroxilasa cataliza el paso <strong>de</strong> progesterona a<br />

11-<strong>de</strong>soxicorticosteronay<strong>de</strong> 17-hidroxiprogesterona a 11-<strong>de</strong>soxicortisol.<br />

El <strong>de</strong>scenso en la producción <strong>de</strong> cortisol y <strong>de</strong><br />

aldosterona por déficit <strong>de</strong> esta enzim a provoca un aum ento<br />

<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> 17-hidroxiprogesterona, que se <strong>de</strong>svía hacia


Capítu lo 26— Hormonas esteroi<strong>de</strong>as suprarrenales 309<br />

Cromosoma 6<br />

Clase Clase I Clase I<br />

DP DQ DR C2 CFB C4 C4<br />

CYP21A<br />

CYP21B<br />

C A<br />

Figura 26-9. Localización <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la 21-hidroxilasa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong>l antígeno leucocitario humano (HLA). C2: componente <strong>de</strong>l complemento<br />

2; C4: componente <strong>de</strong>l complemento 4; CFB: factor B <strong>de</strong>l complemento; CYP21A: seudogen; CYP21B: 21-hidroxilasa. A b a jo : reacción<br />

catalizada por la enzima.<br />

la formación <strong>de</strong> andrógenos (ñg. 26-10). Las consecuencias clínicas<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la actividad enzim ática<br />

residual:<br />

1. La. fo rm a clásica correspon<strong>de</strong> a una <strong>de</strong>ficiencia grave<br />

(menos <strong>de</strong>l 1 1 % <strong>de</strong> actividad residual), con una prevalencia<br />

<strong>de</strong> 1 caso <strong>de</strong> cada 16.000 nacidos vivos. Se <strong>de</strong>be a una alteración<br />

grave <strong>de</strong> ambos alelos <strong>de</strong> la enzima. Esta <strong>de</strong>ficiencia<br />

grave produce virilización por exceso <strong>de</strong> andrógenos que<br />

comienza ya en el periodo prenatal. El paciente pue<strong>de</strong> tener<br />

únicamente un déficit <strong>de</strong> cortisol o, a<strong>de</strong>más, también pue<strong>de</strong><br />

presentar una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> aldosterona, lo que ocurre en<br />

el 75% <strong>de</strong> los casos. Este déficit <strong>de</strong> aldosterona causa una<br />

pérdida im portante <strong>de</strong> sodio por la orina que pue<strong>de</strong> llegar<br />

a prod u cir crisis fatales. Se observa un aum ento <strong>de</strong> la<br />

17-hidroxiprogesterona, progesterona, androstenodiona y<br />

testosterona. En la mujer, el exceso <strong>de</strong> andrógenos causa<br />

genitales externos ambiguos (que respon<strong>de</strong>n a los andrógenos)<br />

e hirsutismo mientras que los genitales internos son<br />

norm ales y no está afectada la fertilidad <strong>de</strong> la mujer. En el<br />

hombre, los genitales externos son norm ales con un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la fertilidad.<br />

2 . L a fo rm a no clásica, en que existe una actividad residual<br />

entre el 20 y el 50% , tiene una prevalencia m ucho m ayor y<br />

llega a 1 caso <strong>de</strong> cada 1.000 nacim ientos. Su prevalencia es<br />

m ucho m ayor en algunas poblaciones, com o en los judíos<br />

askenazis. Se <strong>de</strong>be a una alteración m o<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> ambos<br />

alelos o a la alteración m o<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> uno, y grave <strong>de</strong>l otro.<br />

En esta form a no se producen alteraciones electrolíticas<br />

por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> aldosterona, la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cortisol es<br />

rara y tam poco se produce virilización prenatal. Las mujeres<br />

nacen con los genitales normales y sufren síntomas más<br />

tardíam ente, com o en la adolescencia, y más suaves por el<br />

exceso <strong>de</strong> andrógenos, com o pubarquia precoz, hirsutismo,<br />

acné, alteraciones menstruales, ovario poliquístico, infertilidad,<br />

etc. En los hombres, los altos niveles <strong>de</strong> andrógenos<br />

llevan a la inhibición <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> la gonadotropina<br />

que lleva a una fertilidad menor.<br />

La magnitud bioquím ica fundam ental es la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> 17-hidroxiprogesterona, <strong>de</strong> la cual se produce un notable<br />

increm ento en estos pacientes. En casos dudosos, com o las<br />

formas tardías, se pue<strong>de</strong> realizar un test <strong>de</strong> estimulación intra-<br />

Colesterol<br />

Pregnenolona<br />

17-Hldroxipregnenolona<br />

i<br />

Deshidroepiandrosterona<br />

Hiperplasia<br />

Androstenodiona*<br />

\CYP21B<br />

17-Hidroxiprogesterona \<br />

\<br />

C YP21B|<br />

\ '»<br />

11-Desoxicortisol 11-Desoxicorticosterona<br />

Cortisol<br />

Figu ra 26-10.<br />

▼<br />

Cortisol<br />

Aldosterona<br />

Bloqueo <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> cortisol y aldosterona por la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la enzima 21-hidroxilasa (CYP21B). ACTH: corticotropina.


310 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

venosa con 250 [ig <strong>de</strong> ACTH y m edir las concentraciones plasm<br />

áticas <strong>de</strong> 17-hidroxiprogesterona y <strong>de</strong> cortisol a tiempo O, y<br />

a los 60 m in <strong>de</strong> la adm inistración <strong>de</strong>l estímulo. Los pacientes<br />

con hiperplasia suprarrenal congénita producirán una notable<br />

elevación <strong>de</strong> 17-hidroxiprogesterona, con una baja respuesta<br />

<strong>de</strong> cortisol, y una relación 17-hidroxiprogesterona/cortisol<br />

elevada. E sta prueba está con sid erad a com o la <strong>de</strong><br />

referencia en el diagnóstico <strong>de</strong> la hiperplasia suprarrenal congénita.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> la enzima 11-p-hidroxilasa<br />

Es una enfermedad mucho menos frecuente que la <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> 2 1 -hidroxilasa, con una prevalencia <strong>de</strong> 1 caso <strong>de</strong> cada<br />

1 0 0 . 0 0 0 nacim ientos, y constituye la segunda causa <strong>de</strong> hiperplasia<br />

suprarrenal congénita con, aproxim adam ente, el 5% <strong>de</strong><br />

los casos <strong>de</strong> virilización por hiperplasia suprarrenal. Es especialmente<br />

frecuente en algunas poblaciones <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> África.<br />

Existen 2 isoenzimas con esta actividad: la 11-p-hidroxilasa<br />

(C Y P llB l)y la aldosteronasintasa (CYP11B2), ambas codificadas<br />

en el brazo largo <strong>de</strong>l crom osom a 8 . En la zona fasciculada,<br />

la C Y P llB l convierte el 11-<strong>de</strong>soxicortisol en cortisol y la<br />

1 1 -<strong>de</strong>oxicorticosterona en corticosterona.<br />

E n la hiperplasia suprarrenal congénita p o r déficit en<br />

1 1 -p-hidroxilasa se produce un fallo en la conversión <strong>de</strong> 1 1 -<strong>de</strong>soxicorticosterona<br />

a corticosterona y <strong>de</strong> 1 1 -<strong>de</strong>oxicortisol a cortisol<br />

(fig. 26-3). Com o consecuencia, hay un aum ento <strong>de</strong> los<br />

niveles plasmáticos <strong>de</strong> ambos precursores: 1 1 -<strong>de</strong>soxicorticosterona<br />

y 1 1 -<strong>de</strong>soxicortisol, respectivamente.<br />

Al igual que ocurría con la 21-hidroxilasa, el déficit <strong>de</strong> 11-hidroxilasa<br />

tiene com o consecuencia una virilización. A<strong>de</strong>más,<br />

la 1 1 -<strong>de</strong>soxicorticosterona tiene cierta actividad mineralocorticoi<strong>de</strong>,<br />

con lo que su acum ulación producirá una alteración<br />

hidroelectrolítica e hipertensión similar a la <strong>de</strong>l hiperaldosteronismo.<br />

El diagnóstico analítico se basa en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> niveles<br />

elevados <strong>de</strong> <strong>de</strong>soxicorticosterona y <strong>de</strong>soxicortisol.<br />

Cribado neonatal <strong>de</strong> la hiperplasia<br />

suprarrenal congénita<br />

Es importante realizar un diagnóstico temprano <strong>de</strong> la hiperplasia<br />

suprarrenal congénita con el fin <strong>de</strong> instaurar un tratamiento<br />

que evite la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cortisol y m ineralocorticoi<strong>de</strong>s,<br />

que pue<strong>de</strong> llegar a ser m ortal en el neonato. En algunos<br />

países existen program as <strong>de</strong> cribado neonatal basados en la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> 17-hidroxiprogesterona<br />

en sangre total, obtenida en papel <strong>de</strong> filtro, a p artir <strong>de</strong>l tercer<br />

día <strong>de</strong> vida. La 17-hidroxiprogesterona se mi<strong>de</strong> por métodos<br />

inm unom étricos, com o radioinm unoanálisis, enzimoinmunoanálisis<br />

o fluoroinm unoanálisis. Estos m étodos tienen el<br />

riesgo <strong>de</strong> sobreestim ar la concentración <strong>de</strong> 17-hidroxiprogesterona<br />

<strong>de</strong>bido a la baja especificidad <strong>de</strong>l anticuerpo, que pue<strong>de</strong><br />

reaccionar con otros esteroi<strong>de</strong>s suprarrenales, una situación<br />

especialmente im portante en los recién nacidos. El punto <strong>de</strong><br />

corte es <strong>de</strong> 60 nm ol/L (20 fAg/L) y los neonatos con hiperplasia<br />

suprarrenal congénita grave suelen tener concentraciones unas<br />

tres veces superiores al punto <strong>de</strong> corte. En la <strong>de</strong>tección sistem<br />

ática neonatal se <strong>de</strong>tecta la form a clásica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong><br />

21-hidroxilasa y no las form as más suaves. La introducción <strong>de</strong><br />

la espectrom etría <strong>de</strong> masas en tán<strong>de</strong>m ha m ejorado notablemente<br />

la especificidad analítica y se pue<strong>de</strong> realizar la <strong>de</strong>term i­<br />

nación simultánea <strong>de</strong> 17-hidroxiprogesterona, cortisol, 11-<strong>de</strong>soxicortisol,<br />

androstenodiona y <strong>de</strong>soxicorticosterona.<br />

Tratamiento <strong>de</strong> hiperplasia<br />

suprarrenal congénita<br />

El tratam iento se basa en la sustitución horm onal con corticoi<strong>de</strong>s<br />

y m ineralocorticoi<strong>de</strong>s, y así corrige, a<strong>de</strong>más, la producción<br />

<strong>de</strong> A CTH y andrógenos. El control <strong>de</strong>l tratam iento<br />

consiste en la cuantificación periódica <strong>de</strong> 17-hidroxiprogesterona.<br />

Hay que tener en cuenta que, aunque no se presente déficit<br />

<strong>de</strong> aldosterona, se suele observar un aum ento <strong>de</strong> la actividad<br />

<strong>de</strong> la renina, que también <strong>de</strong>be ser controlada.<br />

D ete rm in acio n e s a n a lítica s<br />

Consi<strong>de</strong>raciones preanaliticas<br />

Los especímenes para m edir <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> cortisol<br />

y A CTH se <strong>de</strong>ben obtener teniendo en cuenta la hora <strong>de</strong>l día,<br />

dado el ritm o circadiano <strong>de</strong> estas horm onas. Norm alm ente se<br />

extraen a las 8 o a las 2 0 h y, para el estudio <strong>de</strong>l ritm o circadiano<br />

<strong>de</strong> cortisol y ACTH, se realizan las extracciones <strong>de</strong> especímenes<br />

a las 8 ,1 2 ,1 6 y 2 0 h.<br />

Menos <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong>l cortisol se filtra en el riñón y aparece en<br />

orina, y se eliminan unos 100-220 nm ol/24 h. La <strong>de</strong>term inación<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> cortisol en orina <strong>de</strong> 24 h es útil<br />

para m edir la fracción <strong>de</strong> cortisol libre circulante. A<strong>de</strong>m ás,<br />

esta prueba está libre <strong>de</strong> la variabilidad por el ritm o circadiano<br />

<strong>de</strong>l cortisol. H ay que tener en cuenta que una recolección<br />

ina<strong>de</strong>cuada o una función renal alterada pue<strong>de</strong> m odificar los<br />

resultados.<br />

El cortisol en saliva también está en equilibrio con el cortisol<br />

libre plasm ático, y existe una elevada correlación entre<br />

ambos. Sin embargo, su correlación es peor con la concentración<br />

<strong>de</strong> cortisol sérico total <strong>de</strong>bido a la influencia <strong>de</strong> las proteínas<br />

transportadoras. La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> cortisol salival<br />

nocturno (23-24 h) es una buena alternativa a la obtención <strong>de</strong><br />

sangre, pues se evitan los problemas <strong>de</strong> estrés <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> esta<br />

punción nocturna y el ingreso <strong>de</strong>l paciente para su realización.<br />

Para la recogida <strong>de</strong> saliva existen sistemas especiales que contienen<br />

un algodón que se m astica y se <strong>de</strong>posita en un tubo.<br />

Tras centrifugación, se obtiene la saliva para la cuantificación.<br />

La concentración <strong>de</strong>l cortisol en saliva es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> saliva.<br />

La ACTH es inestable en sangre y tiene una elevada adherencia<br />

a los tubos <strong>de</strong> extracción. Para una a<strong>de</strong>cuada cuantificación<br />

en plasma venoso se han usar tubos con ácido etilendiam<br />

inotetraacético (EDTA) previamente enfriados en hielo<br />

y, una vez que se ha obtenido, el espécimen se coloca <strong>de</strong> nuevo<br />

inmediatam ente en hielo y se centrifuga en frío. Para evitar su<br />

hidrólisis, es útil utilizar inhibidores <strong>de</strong> proteasas, com o la<br />

aprotinina. A<strong>de</strong>m ás, los especímenes se han <strong>de</strong> obtener antes<br />

<strong>de</strong> la ad ministración <strong>de</strong> glucocorticoi<strong>de</strong>s.<br />

17-l-lidroxicorticosteroi<strong>de</strong>s<br />

Los esteroi<strong>de</strong>s metabolizados se elim inan principalmente<br />

por la orina, don<strong>de</strong> se encuentran los llamados 17-hidroxicorticosteroi<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>rivados m ayoritariam ente <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong>l cortisol, y los llamados 17-cetosteroi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>rivados m ayo-


Capítu lo 26— Hormonas esteroi<strong>de</strong>as suprarrenales 311<br />

ritariam ente <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> los andrógenos. La <strong>de</strong>term i­<br />

nación <strong>de</strong> 17-hidroxicorticosteroi<strong>de</strong>s en orina tradicionalmente<br />

se realizaba mediante la técnica colorim étrica <strong>de</strong> Porter-Silver.<br />

Los metabolitos que mi<strong>de</strong> son, sobre todo, los <strong>de</strong>rivados tetrahidro<br />

<strong>de</strong>l cortisol, 1 1 -<strong>de</strong>soxicortisol y cortisona, por lo que se ha<br />

usado para evaluar la hiperfunción suprarrenal. Este método<br />

pue<strong>de</strong> tener diversas interferencias por fárm acos. A<strong>de</strong>más, se<br />

pue<strong>de</strong>n observar concentraciones elevadas <strong>de</strong> 17-hidroxicorticosteroi<strong>de</strong>s<br />

en pacientes obesos, hipertensos o mujeres em ­<br />

barazadas. C on el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas inm unoquím icas<br />

precisas para m edir directam ente el cortisol, esta técnica colorim<br />

étrica ha quedado obsoleta y ya no se usa.<br />

Cortisol<br />

El cortisol se pue<strong>de</strong> cuantiñcar en especímenes <strong>de</strong> plasma<br />

heparinizado o suero, orina recogida durante 24 h o saliva. La<br />

<strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> cortisol se realiza generalmente mediante<br />

técnicas inm unom étricas directas con sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

isotópicos o no isotópicos. Existen num erosos análisis com erciales,<br />

algunos <strong>de</strong> ellos automatizados. No se realiza extracción<br />

previa <strong>de</strong> la m uestra y, dado que la mayoría <strong>de</strong>l cortisol está<br />

unido a la proteína transportadora, se incluye algún agente<br />

que <strong>de</strong>splace al cortisol <strong>de</strong> esta unión. Los anticuerpos muestran<br />

una elevada especificidad aunque los esteroi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n<br />

tener cierto grado <strong>de</strong> reactividad cruzada y alterar la <strong>de</strong>terminación.<br />

Así, la <strong>de</strong>xam etasona no interfiere en el análisis <strong>de</strong><br />

cortisol. Sin em bargo, la prednísona o prednisolona pue<strong>de</strong><br />

interferir al unirse a los anticuerpos <strong>de</strong> form a significativa.<br />

Corticotropina<br />

La cuantificación <strong>de</strong> ACTH en plasma se realiza habitualmente<br />

mediante métodos inmunométricos isotópicos o no isotópicos.<br />

Dada la baja concentración <strong>de</strong> la ACTH, algunos análisis<br />

requieren u na extracció n <strong>de</strong> la h orm on a previa a la<br />

incubación <strong>de</strong>l anticuerpo, lo que prolonga el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación.<br />

Existen métodos automatizados no competitivos que<br />

emplean dos anticuerpos, uno <strong>de</strong> captura y otro <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección,<br />

que reconocen epítopos diferentes. Estos métodos son rápidos,<br />

pero existe el inconveniente <strong>de</strong> que algunos tumores producen<br />

ACTH incompleta, pero activa, con lo que quizá no sea reconocido<br />

por estos métodos. En estos casos es preferible emplear<br />

métodos competitivos, com o el radioinmunoanálisis.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Lozano GB. Hiperplasia suprarrenal congénita. En; Sanjurjo P, Ban<strong>de</strong>llou A,<br />

eds. Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s metabólicas hereditarias,<br />

2.* edición. Madrid: Ergón, 2006.<br />

Mochón F, Yturriaga Matarranz R. Actualizaciones en endocrinología: glándulas<br />

suprarrenales. Madrid; McGraw-Hill/Interamericana, 2008.<br />

Raíf H. Utility of salivary cortisol measurements in Cushing’s syndrome<br />

and adrenal insufficiency. ] Clin Endocrinol Metab 2009; 94: 3647-3455.<br />

Reimondo G et aL Laboratory differentiation o f Cushing's syndrome.<br />

Clin CMm Acta 2008; 388; 5-14.<br />

Stewart PM. La corteza suprarrenal. En: Kronenberg HM, Melmed S. Polonsky<br />

KS, Larsen PR (eds.). Williams. Tratado <strong>de</strong> endocrinología, 11.* edición.<br />

Madrid; Elsevier, 2009.<br />

Thibo<strong>de</strong>au GA y Patton K T (ed.). Anatomía y fisiología, 6.* edición.<br />

Madrid; Elsevier, 2007.<br />

White PC- Neonatal screening fbr congenital adrenal hyperplasia.<br />

Nat Rev Endocrinol 2009; 5; 490-498.


'This page intentionally left blank"


Capítulo 2 7<br />

Hormonas sexuales<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Recuerdo anatóm ico 313<br />

Aparato reproductor masculino 313<br />

Aparato reproductor femenino 314<br />

Horm onas sexuales esteroi<strong>de</strong>as 314<br />

Síntesis <strong>de</strong> las hormonas sexuales esteroi<strong>de</strong>as 314<br />

Transporte <strong>de</strong> las hormonas sexuales 315<br />

Metabolismo <strong>de</strong> las hormonas sexuales 316<br />

Acciones <strong>de</strong> las hormonas sexuales 317<br />

Regulación <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> hormonas gonadales esteroi<strong>de</strong>as 318<br />

Pubertad precoz 319<br />

H ipogonadism o m asculino 319<br />

Andropausia 320<br />

Alteraciones en la diferenciación sexual masculina 320<br />

A lteraciones <strong>de</strong>l ciclo m enstrual<br />

fem enino 320<br />

M enopausia 321<br />

H iperandrogenism o fem enino 321<br />

Síndrom e <strong>de</strong>l o vario poliquístico 321<br />

Evaluación <strong>de</strong> la in fertilid ad 322<br />

Evaluación <strong>de</strong> la reserva ovárica 322<br />

Evaluación <strong>de</strong> la ovulación 322<br />

Estudio bioquímico <strong>de</strong>l semen 322<br />

D eterm inaciones analíticas 324<br />

Hormonas esteroi<strong>de</strong>as 324<br />

Gonadotropinas 325<br />

Referencias adicionales 325<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Repasar los órganos que integran el aparato reproductor<br />

masculino y el femenino.<br />

• Conocer la vía <strong>de</strong> síntesis y regulación <strong>de</strong> las hormonas<br />

sexuales, su metabolismo y sus acciones más importantes.<br />

• Enten<strong>de</strong>r el significado <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las hormonas sexuales<br />

esteroi<strong>de</strong>as y las hormonas reguladoras, así como<br />

las consi<strong>de</strong>raciones metodológicas fundamentales para<br />

su <strong>de</strong>terminación.<br />

• Conocer las principales alteraciones funcionales<br />

<strong>de</strong> las gónadas y el estudio analítico que se aplica para<br />

su diagnóstico.<br />

• Abordar analíticamente el estudio <strong>de</strong> los cuadros <strong>de</strong><br />

infertilidad y <strong>de</strong> la implicación <strong>de</strong> los sistemas reproductores<br />

masculino y femenino.<br />

R ecuerdo an ató m ico<br />

Aparato reproductor masculino<br />

Los testículos son los órganos reproductores masculinos que<br />

producen los espermatozoi<strong>de</strong>s en cientos <strong>de</strong> tubos plegados <strong>de</strong><br />

una longitud <strong>de</strong> 30 a 70 cm, llamados túbulos seminíferos. Los<br />

espermatozoi<strong>de</strong>s pasan <strong>de</strong> los túbulos seminíferos a los conductos<br />

esperm áticos intratesticulares y <strong>de</strong> allí al epidídimo,<br />

don<strong>de</strong> adquieren su m ovilidad y capacitación fecundativa.<br />

En la eyaculación, los esperm atozoi<strong>de</strong>s se expulsan p o r el<br />

conducto <strong>de</strong>ferente al conducto eyaculador don<strong>de</strong> vierten las<br />

vesículas seminales. A continuación, a su paso por el cuerpo<br />

prostátíco, el eyaculado recibe las secreciones prostáticas y posteriorm<br />

ente se incorpora a la uretra.<br />

Los túbulos seminíferos alojan el epitelio germinal estratiñcado,<br />

en el cual las células germinales o espermatogonias <strong>de</strong><br />

las capas profundas coexisten estrechamente unidas a las células<br />

<strong>de</strong> Sertoli, secretoras y facilitadoras <strong>de</strong> la espermatogénesis.<br />

También están las células <strong>de</strong> Leydig, que son células intersticiales<br />

que producen testosterona por estímulo <strong>de</strong> la lutropina<br />

(LH , <strong>de</strong>l inglés, luteinizing horm one) hipofisaria.<br />

D urante la espermatogénesis, los espermatozoi<strong>de</strong>s se form<br />

an a p artir <strong>de</strong> las espermatogonias en un proceso que dura<br />

unos 70 días (fig. 27-1). Diariamente inician este proceso unos<br />

dos millones <strong>de</strong> espermatogonias en cada testículo, cada una<br />

<strong>de</strong> las cuales pue<strong>de</strong> producir 64 espermatozoi<strong>de</strong>s. La espermatogénesis<br />

no se produce sincrónicamente a lo largo <strong>de</strong> todo el<br />

túbulo seminífero, sino que hay un <strong>de</strong>sfase temporal a lo largo<br />

<strong>de</strong> los tubos, la llam ada onda espermática.


314 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Espermatogonia (2n)<br />

Espermatocito<br />

primario (2 n)<br />

Espermatocito<br />

secundario (n)<br />

Espermáti<strong>de</strong> (n)<br />

Espermatozoi<strong>de</strong> (n)<br />

Primera división<br />

meiótica<br />

Segunda división meiótica'<br />

Células <strong>de</strong><br />

Leydig<br />

Membrana basa! <strong>de</strong>l<br />

túbulo seminífero<br />

Célula <strong>de</strong> Sertoli<br />

Figura 27-1. Esquema <strong>de</strong> la espermatogénesis en el túbulo seminífero. Primero, una división mitótica produce los espermatocitos primarios. Luego,<br />

una división meiótica genera los espermatocitos secundarios. Éstos se transforman en espermáti<strong>de</strong>sy, a continuación, en espermatozoi<strong>de</strong>s, por cambios<br />

celulares que se <strong>de</strong>nominan espermiogénesis<br />

Granulosa<br />

Trompa <strong>de</strong> Falopio<br />

Oocito<br />

Fimbrias<br />

Figura 27-2. Estructura interna <strong>de</strong>l aparato reproductor femenino. La<br />

fecundación <strong>de</strong>l óvulo se produce en el tercio final <strong>de</strong> la trompa <strong>de</strong> Falopio<br />

tras el ascenso <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s, por lo que la oclusión <strong>de</strong><br />

dichas trompas produce esterilidad (con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong>l núcleo, pérdida<br />

<strong>de</strong>l citoplasma y formación <strong>de</strong>l acrosoma).<br />

ten unos 4 0 0 .0 0 0 folículos prim ordiales, <strong>de</strong> los cuales sólo<br />

maduran unos 300-4 0 0 durante la etapa reproductora. Durante<br />

la maduración, a la vez que el oocito sufre una división m eiótica<br />

para originar el óvulo, se produce una proliferación <strong>de</strong> las<br />

células epiteliales que lo ro<strong>de</strong>an. Al finalizar la maduración,<br />

los folículos están formados por tres capas celulares que ro<strong>de</strong>an<br />

el óvulo: la teca externa, la teca interna y la granulosa. La rotura<br />

<strong>de</strong>l folículo m aduro en el m om ento <strong>de</strong> la ovulación libera el<br />

óvulo, que m igra hacia el útero por las trom pas <strong>de</strong> Falopio u<br />

oviductos, que son unos tubos <strong>de</strong> 1 0 a 1 2 cm <strong>de</strong> largo.<br />

El útero es un órgano hueco con forma <strong>de</strong> pera achatada que<br />

com unica las trom pas <strong>de</strong> Falopio con la vagina y cuya función<br />

es albergar el cigoto y, posteriormente, el feto. Consta <strong>de</strong> una<br />

fuerte capa muscular, llamada miometrio, cubierta por una mucosa<br />

llamada endometrio. Éste último sufre una serie <strong>de</strong> cam ­<br />

bios durante el ciclo m enstrual que lo preparan para albergar<br />

el em brión. En caso <strong>de</strong> que no haya habido fecundación, el<br />

endometrio se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> y provoca la m enstruación.<br />

Aparato reproductor femenino<br />

Los ovarios son dos órganos <strong>de</strong>l tam año y forma aproximado<br />

<strong>de</strong> una almendra situados a ambos lados <strong>de</strong>l útero y su función<br />

es la producción <strong>de</strong> horm onas y óvulos (fig. 27-2). Su tam a­<br />

ño es m ayor durante la ovulación y durante la gestación mientras<br />

perdura el cuerpo lúteo. En la zona cortical se alojan los<br />

folículos que contienen en su interior los óvulos. Al nacer, exis-<br />

H orm o nas se xu a le s e ste ro id e as<br />

Síntesis <strong>de</strong> las hormonas sexuales<br />

esteroi<strong>de</strong>as<br />

Las horm onas sexuales esteroi<strong>de</strong>as tienen com o precursor<br />

el colesterol y, según el núm ero <strong>de</strong> átomos <strong>de</strong> carbono, se distinguen<br />

las siguientes (fig. 27-3):<br />

OH<br />

OH<br />

Hormonas esteroi<strong>de</strong>as C-21<br />

Progesterona<br />

Hormonas esteroi<strong>de</strong>as C-19<br />

Testosterona<br />

Hormonas esteroi<strong>de</strong>as C-18<br />

17-p-estradiol<br />

Figura 27-3.<br />

Estructura <strong>de</strong> las hormonas esteroi<strong>de</strong>as gonadales.


Capítu lo 27— Hormonas sexuales 315<br />

CYP17<br />

Colesterol<br />

\ CYP11A1<br />

Pregnenolona<br />

3-p-HED<br />

17-Hidroxipregnenolona<br />

17,20-Desmolasa<br />

Deshidroepiandrosterona<br />

3-p-HED<br />

Progesterona<br />

CYP17<br />

17-Hidroxiprogesterona<br />

17,20-Desmolasa<br />

17-p-HED<br />

Estrena *-<br />

CYP19<br />

Androstenodiona<br />

17-p-HED<br />

Estradiol<br />

CYP19<br />

Testosterona<br />

5-a-reductasa<br />

D i h idrotestosterona<br />

Figura 27-4. Síntesis <strong>de</strong> las hormonas sexuales. CYP11A1: colesterol-20,22-<strong>de</strong>smolasa; CYP17: 17-a-hidroxilasa; CYP19: aromatasa; 3-p-HED:<br />

3-phidroxiesteroi<strong>de</strong>-<strong>de</strong>shidrogenasa; 17-p-HED: 17-p-hidroxiesteroi<strong>de</strong>-<strong>de</strong>shidrogenasa.<br />

1. Horm onas esteroi<strong>de</strong>as C-21: progesterona.<br />

2. Horm onas esteroi<strong>de</strong>as C-19: andrógenos, com o la testosterona.<br />

3. Hormonas esteroi<strong>de</strong>as C-18: estrógenos, como el 17p-estradiol.<br />

Las etapas iniciales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> horm onas sexuales<br />

esteroi<strong>de</strong>as hasta la formación <strong>de</strong> androstenodiona son iguales<br />

a las que ocurren en la corteza suprarrenal (fig. 27-4). Posteriorm<br />

ente, la enzim a 17-p-hidroxiesteroi<strong>de</strong>-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

convierte la androstenodiona en testosterona que, por acción<br />

<strong>de</strong> la aromatasa CYP19, se transform a en estradiol. Los ovarios<br />

sintetizan fundam entalm ente progesterona y estradiol, y una<br />

fracción m ínim a <strong>de</strong> andrógenos m ientras que los testículos<br />

producen, sobre todo, testosterona. También se producen estrógenos,<br />

tanto en el hombre com o en la mujer, por la arom atización<br />

periférica <strong>de</strong> la androstenodiona. Ésta es la causa <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> estrona en el suero <strong>de</strong> las mujeres posmenopáusicas<br />

pese a no haber producción en los ovarios.<br />

Los andrógenos producidos por la glándula suprarrenal y<br />

las gónadas son la <strong>de</strong>shidroepiandrosterona, androstenodiona<br />

y, sobre todo, la testosterona, que es el principal andrógeno. La<br />

testosterona en los hombres se sintetiza, sobre todo, en las células<br />

<strong>de</strong> Leydig <strong>de</strong> los testículos, y sólo el 5% proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l m etabolism<br />

o <strong>de</strong> los andrógenos suprarrenales. La testosterona<br />

difun<strong>de</strong> a los túbulos seminíferos don<strong>de</strong> las células <strong>de</strong> Sertoli<br />

producen la proteína enlazante <strong>de</strong> andrógenos, que une testosterona.<br />

Estas células tam bién expresan u na enzim a, la<br />

enzima 5-a-red u ctasa, que transform a la testosterona en dihidrotestosterona,<br />

que posee una actividad androgénica mayor<br />

(fig. 27-4). Existen dos isoenzimas <strong>de</strong> la 5-a-red u ctasa codificadas<br />

por genes diferentes. La isoenzim a 1, codificada en el<br />

crom osom a 5, se expresa preferentemente en el hígado y la piel<br />

y la isoenzima 2 , codificada por el crom osom a 2 , tiene m ayor<br />

afinidad por la testosterona y se expresa, sobre todo, en los testículos,<br />

en la próstata y en los folículos pilosos. El 80% <strong>de</strong> la<br />

dihidrotestosterona sérica proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la conversión periférica<br />

<strong>de</strong> la testosteron a. Los testículos tam bién producen una<br />

pequeña cantidad <strong>de</strong> estradiol, sobre todo, las células <strong>de</strong> Sertoli<br />

en la etapa prepuberal y las células <strong>de</strong> Leydig en la fase<br />

pospuberal.<br />

La síntesis <strong>de</strong> las horm onas sexuales en el folículo ovárico<br />

<strong>de</strong> la mujer comienza en la zona <strong>de</strong> la teca don<strong>de</strong>, a p artir <strong>de</strong>l<br />

Figura 27-5. Síntesis <strong>de</strong>l estradiol en el folículo ovárico. FSH: folitropina<br />

(<strong>de</strong>l inglés, folli<strong>de</strong>-stim ulating hormone)', LH: lutropina (<strong>de</strong>l inglés,<br />

luteinizing horm one).<br />

colesterol y por estim ulación <strong>de</strong> la LH, se sintetiza la androstenodiona,<br />

que difun<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> la m em brana basal a la<br />

granulosa, don<strong>de</strong> se convierte en estradiol por estimulación<br />

<strong>de</strong> la folitropina (FSH, <strong>de</strong>l inglés, folli<strong>de</strong>-stimulating hormone;<br />

fig. 27-5). El estradiol, a su vez, potencia la expresión <strong>de</strong> receptores<br />

<strong>de</strong> LH en las células <strong>de</strong> la teca. E n el plasma <strong>de</strong> la mujer,<br />

también circula testosterona proce<strong>de</strong>nte, sobre todo, <strong>de</strong> la conversión<br />

periférica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>shidroepiandrosterona (D H EA ) y,<br />

m ucho menos, <strong>de</strong> la síntesis en el ovario y en la corteza suprarrenal.<br />

Por su parte, el cuerpo lúteo secreta la progesterona <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la ovulación y la placenta durante el embarazo.<br />

Transporte <strong>de</strong> las hormonas sexuales<br />

Sólo se activa la pequeña fracción <strong>de</strong> las horm onas sexuales<br />

(2 %) que circula libre en plasma ya que pue<strong>de</strong>n entrar en las


316 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Receptor^<br />

Proteína enlazante <strong>de</strong> cortisol<br />

Progesterona<br />

Albúmina<br />

La SHBG es una P^-globulina que se sintetiza en el hígado.<br />

El estradiol estimula su síntesis y la testosterona la inhibe, por<br />

lo que su concentración en mujeres es el doble que en hombres.<br />

Aunque transporta testosterona y 17-p-estradiol, tiene mayor<br />

afinidad por la prim era. Los cambios en la concentración <strong>de</strong><br />

SHBG alteran la proporción entre testosterona libre y estradiol<br />

libre, que son las fracciones activas. Así, un aumento <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> SHBG disminuye la proporción entre testosterona<br />

y estradiol libre:<br />

Receptor*<br />

Testosterona Estradiol -Receptoi<br />

Globulina enlazante<br />

<strong>de</strong> hormonas sexuales<br />

Figura 27-6. Transporte plasmático <strong>de</strong> la progesterona, testosterona y<br />

estradiol a las proteínas plasmáticas.<br />

células y unirse a su receptor. El resto circula en sangre unida<br />

a proteínas <strong>de</strong> transporte (fig. 27-6):<br />

1. La testosterona se encuentra unida fuertemente a la globulina<br />

enlazante <strong>de</strong> horm onas sexuales (SHBG, <strong>de</strong>l inglés,<br />

sex-horm one-bináingglobulin), que actúa com o <strong>de</strong>pósito.<br />

También se une a la albúmina, pero la unión es débil, con<br />

lo que la testosterona es biodisponible. El 45% <strong>de</strong> la testosterona<br />

está unida a la SHBG en los hombres y el 70% en las<br />

mujeres.<br />

2. El estradiol circula., sobre todo, unido a albúmina y menos<br />

a la SHBG.<br />

3. La progesterona circu la unida a albúm ina y tam bién se<br />

pue<strong>de</strong> unir a la transcortina.<br />

1. Increm entan su concentración: la cirrosis, el hipertiroidism<br />

o, la anorexia nerviosa, los estrógenos o el hipogonadismo.<br />

2. D ism inuyen su concentración: la obesidad, el hipotiroi-<br />

dism o, los glucocorticoi<strong>de</strong>s, los andrógenos o el síndrome<br />

<strong>de</strong>l ovario poliquístico.<br />

Metabolismo <strong>de</strong> las hormonas sexuales<br />

La vida media <strong>de</strong> las horm onas sexuales es corta: 5 m in la<br />

<strong>de</strong> la progesterona, 1 0 m in la <strong>de</strong> la testosterona y 2 0 m in la <strong>de</strong>l<br />

estradiol. La m ayor parte <strong>de</strong>l m etabolism o <strong>de</strong> los esteroi<strong>de</strong>s<br />

gonadales se produce en el hígado por reacciones <strong>de</strong> hidrogenación,<br />

<strong>de</strong>shidrogenación e hidroxilación. Para increm entar<br />

su solubilidad, se form an glucurónidos y, en m enor medida,<br />

<strong>de</strong>rivados sulfatados, com o el sulfato <strong>de</strong> D H EA (DHEA-S), <strong>de</strong><br />

m odo que se puedan elim inar por vía renal.<br />

La m ayoría <strong>de</strong> los andrógenos, com o la testosterona o la<br />

D H EA , se m etaboliza a un grupo <strong>de</strong> m etabolitos llam ados<br />

17-cetosteroi<strong>de</strong>s (ñg. 27-7). Sin em bargo, el 0,3% <strong>de</strong> la testosterona<br />

y <strong>de</strong> la androstenodiona se convierte en estradiol por<br />

la enzim a aro m atasa, que es abundante en el tejido adiposo.<br />

Estradiol DHEA Testosterona<br />

t ^<br />

Glucuronico<br />

2-Metoxiestrona Estriol 17-Cetosteroi<strong>de</strong>s<br />

Glucurónido <strong>de</strong> preqnanodiol<br />

Figura 27-7.<br />

Principales metabolitos <strong>de</strong> las hormonas sexuales. DHEA: <strong>de</strong>shidroepiandrosterona.


Capítu lo 27— Hormonas sexuales 317<br />

Te<br />

5-a-Reductasa<br />

Te ----- --------- * DTe<br />

Núcleo<br />

cSHBG<br />

ARNm<br />

Receptor<br />

androgénico<br />

Elemento <strong>de</strong> respuesta<br />

a andrógenos<br />

Figura 27-8. Mecanismo <strong>de</strong> acción androgénico. 1. Reducción <strong>de</strong> la testosterona por la 5- a-reductasa. 2. Unión <strong>de</strong> la dihidrotestosterona al receptor.<br />

3. Dimerización <strong>de</strong>l receptorhormona. 4. Traslocación al núcleo. 5. Activación <strong>de</strong> los genes. Dte: <strong>de</strong>shidrotestosterona; Hsp: proteína <strong>de</strong> choque<br />

térmico; SHBG: globulina enlazante <strong>de</strong> hormonas sexuales (<strong>de</strong>l inglés, sex-horm one-binding globulin)' Te: testosterona.<br />

El estradiol pue<strong>de</strong> metabolizarse por dos rutas, una que conduce<br />

a la formación <strong>de</strong> estriol y la otra, a la <strong>de</strong> 2 -metoxiestrona.<br />

Posteriormente, los metabolitos se conjugan y se eliminan por<br />

orina o por heces. La concentración <strong>de</strong> estriol se encuentra<br />

notablemente elevada en el suero y orina <strong>de</strong> las mujeres embarazadas<br />

ya que es sintetizado en la placenta a p artir <strong>de</strong> precursores<br />

producidos en el hígado y las glándulas suprarrenales<br />

fetales. Su <strong>de</strong>term inación tiene utilidad para valorar el bienestar<br />

fetal ya que un <strong>de</strong>scenso indica una alteración fetoplacentaria.<br />

La progesterona se metaboliza en el hígado por sucesivas<br />

reducciones a pregnanodiol m ientras que la 17-hidroxiprogesterona<br />

se m etaboliza a pregnanotriol. Estos metabolitos, tras<br />

conjugarse con ácido glucurónico y volverse más solubles en<br />

agua, se eliminan por orina.<br />

Conducto<br />

<strong>de</strong>ferente<br />

Uretra<br />

Pene<br />

Testículo<br />

Uretra<br />

Vesículas seminales<br />

Próstata<br />

Epidídimo<br />

Dependiente <strong>de</strong> testosterona<br />

B Dependiente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shidrotestosterona<br />

I l.<br />

s 2.<br />

Acciones <strong>de</strong> las hormonas sexuales<br />

Los receptores <strong>de</strong> las horm onas sexuales son unas proteínas<br />

citoplasm áticas que están unidas a proteínas <strong>de</strong> choque térm<br />

ico (ñg. 27-8). Tras la unión <strong>de</strong> la horm ona al receptor, éste<br />

se separa la proteína <strong>de</strong> choque térm ico y el complejo receptorhorm<br />

ona dim eriza y se trasloca al núcleo, don<strong>de</strong> se une a<br />

secuencias específicas <strong>de</strong> ADN para regular la transcripción<br />

<strong>de</strong> diversos genes.<br />

La progesterona producida por el cuerpo lúteo es importante<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo endom etrial y lo prepara para alojar el<br />

embrión y m antener el embarazo.<br />

En la m ayoría <strong>de</strong> los tejidos diana, la testosterona se convierte<br />

en d ihid rotestosterona, que es un andrógeno m ás<br />

potente, antes <strong>de</strong> unirse a su receptor. Algunas acciones <strong>de</strong> la<br />

testosterona se regulan por la expresión en tejidos <strong>de</strong> la 5 - a -<br />

reductasa. Entre los efectos <strong>de</strong> los andrógenos están los siguientes:<br />

P articip ar en el <strong>de</strong>sarrollo y la función <strong>de</strong> los órganos<br />

sexuales m asculinos (fig. 27-9).<br />

Intervenir en la aparición <strong>de</strong> los caracteres secundarios<br />

sexuales m asculinos: patrón <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l pelo, voz<br />

grave y <strong>de</strong>sarrollo característico <strong>de</strong> la musculatura.<br />

Figura 27-9. Desarrollo sexual masculino <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la testosterona<br />

y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>shidrotestosterona: La testosterona es importante en la<br />

formación <strong>de</strong> epidídimo, conductos <strong>de</strong>ferentes y vesículas seminales. La<br />

dihidrotestosterona es importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> uretra, próstata,<br />

pene y escroto.<br />

3. En el hueso, sobre todo tras la pubertad, estimulan el crecim<br />

iento longitudinal y el cierre <strong>de</strong> las epífisis, por lo que<br />

cesa el crecimiento.<br />

Los estrógenos ejercen diversas acciones como:<br />

1. Intervenir en el <strong>de</strong>sarrollo y mantenimiento <strong>de</strong> los órganos<br />

sexuales fem eninos y los caracteres sexuales femeninos<br />

secundarios. Así, estimulan el <strong>de</strong>sarrollo vaginal y uterino<br />

en la pubertad y participan en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los conductos<br />

m am arios y <strong>de</strong>l endometrio.<br />

2. Dism inuir la resorción ósea al antagonizar la acción <strong>de</strong> la<br />

paratirina y contribuir al cierre <strong>de</strong> la epífisis en la pubertad.<br />

3. Estim u lar la síntesis <strong>de</strong> triglicéridos, reducir la concentración<br />

<strong>de</strong> LD L-colesterol e increm entar el H D L-colesterol.<br />

4. Estim ular las síntesis <strong>de</strong> SHBG, transcortina, ceruloplasm<br />

ina, transferrina y globulina transportadora <strong>de</strong> tiroxina.


318 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

<strong>de</strong> Sertoli. Pertenece a la fam ilia <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> crecim iento<br />

transformante p (FCT-p) con una estructura dimérica formada<br />

por una subunidad a y otra p, <strong>de</strong> la cual hay dos tipos. Así,<br />

existen dos isoformas: inhibina A (a-p A ) e inhibina B (a-p B ).<br />

La unión <strong>de</strong> la inhibina a sus receptores en la hipófisis provoca<br />

una disminución <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> FSH.<br />

Regulación <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> hormonas<br />

esteroi<strong>de</strong>as en los testículos<br />

Figura 27-10. Regulación <strong>de</strong> la función gonadal masculina. FSH: folitropina<br />

(<strong>de</strong>l inglés, folli<strong>de</strong>-stim ulating hormone)', LH: lutropina (<strong>de</strong>l inglés,<br />

luteinizing horm one).<br />

Regulación <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong><br />

hormonas gonadales esteroi<strong>de</strong>as<br />

La gonadoliberina producida por el hipotálam o <strong>de</strong> forma<br />

pulsátil estimula en la a<strong>de</strong>nohipófisis la liberación <strong>de</strong> FSH y<br />

LH , que se sintetizan y secretan también <strong>de</strong> forma pulsátil.<br />

La FSH y la LH son horm onas form adas por dos subunida<strong>de</strong>s,<br />

a y p, y |Ses la específica <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. Aunque la<br />

subunidad P posee cierta actividad, únicam ente el heterodímero<br />

es completamente activo.<br />

La FSH y la LH increm entan la concentración <strong>de</strong> colesterol<br />

libre intracelular y su transporte a la m itocondria por la proteína<br />

<strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> la esteroidogénesis aguda (StAR),<br />

don<strong>de</strong> se convierte en pregnenolona por la enzima C Y P llA l.<br />

La inhibina es una glucoproteína sintetizada en los ovarios<br />

por las células <strong>de</strong> la granulosa y en los testículos por las células<br />

La LH actúa sobre sus receptores en las células <strong>de</strong> Leydig y<br />

estimula la producción pulsátil <strong>de</strong> andrógenos, sobre todo testosterona<br />

(fig. 27-10). La testosterona producida actúa por<br />

retroalim entación negativa sobre el hipotálam o y la hipófisis,<br />

e inhibe la liberación <strong>de</strong> LH.<br />

La FSH actúa sobre sus receptores en las células <strong>de</strong> Sertoli y<br />

estim ula la síntesis <strong>de</strong> la inhibina B, que ejerce una retroalimentación<br />

negativa <strong>de</strong> la FSH, y la proteína <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> andrógenos.<br />

También incrementa los receptores <strong>de</strong> andrógenos, por<br />

lo que tiene una acción sinérgica a la testosterona en la maduración<br />

<strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s. La proximidad celular y la existencia<br />

<strong>de</strong> la proteína <strong>de</strong> unión a andrógenos permiten una elevada<br />

concentración local <strong>de</strong> testosterona.<br />

Ciclo menstrual<br />

El ciclo m en stru al tiene una duración m edia <strong>de</strong> 28 días<br />

y los cambios fisiológicos que suce<strong>de</strong>n están condicionados<br />

por las flu ctu acion es <strong>de</strong> las gonadotropinas que, a su vez,<br />

están regulados por la retroalim entación ejercida por el estrad<br />

iol y la p rogesteron a. E stá diferenciado en tres fases<br />

(fig. 27-llA ):<br />

1. Fase folicular o preovulatoria. Comienza coincidiendo con<br />

la menstruación, previamente a la cual se produce un ligero<br />

aum ento <strong>de</strong> FSH que estim ula la m aduración folicular.<br />

D urante ésta se va incrementando la síntesis <strong>de</strong> estradiol,<br />

sobre todo durante la segunda m itad, hasta el m om ento<br />

anterior a la ovulación. También se produce inhibina B que,<br />

Fase folicular Ovulación Fase luteínica<br />

Figura 27-11 A. Función gonadal femenina y ciclo menstrual. Inicialmente se produce la maduración folicular que conduce a la formación <strong>de</strong>l folículo<br />

<strong>de</strong> Graff. Tras la ovulación se forma el cuerpo lúteo, constituido por la transformación metabólica <strong>de</strong> las células granulosas y tecales residuales <strong>de</strong>l<br />

folículo. A continuación se produce una regresión <strong>de</strong>l cuerpo lúteo a cuerpo albicante. FSH: folitropina (<strong>de</strong>l inglés, folli<strong>de</strong>-stim ulating horm one)' LH:<br />

lutropina (<strong>de</strong>l inglés, luteinizing horm one).


Capítu lo 27— Hormonas sexuales 319<br />

Minutos<br />

Días <strong>de</strong>l ciclo<br />

Figura 27-11B. Evolución hormonal durante el ciclo ovárico. La cuantificación<br />

<strong>de</strong> la concentración sérica <strong>de</strong> lutropina es útil para conocer el<br />

momento <strong>de</strong> la ovulación.<br />

Figura 27-12. Ejemplo <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> gonadotropinas<br />

tras estimulación con 1 0 0 [ig <strong>de</strong> gonadorelina en un caso <strong>de</strong><br />

pubertad precoz, con una respuesta más propia <strong>de</strong> la pubertad. FSH:<br />

folitropina (<strong>de</strong>l inglés, folli<strong>de</strong>-stim ulating hormone)', LH: lutropina (<strong>de</strong>l<br />

inglés, luteinizing horm one).<br />

junto con el estradiol, inhibe la secreción <strong>de</strong> FSH en la hipófisis,<br />

por lo que va <strong>de</strong>creciendo su concentración. Unas<br />

12 h antes <strong>de</strong> la ovulación se produce un m áxim o <strong>de</strong> la LH,<br />

estim ulada por el estradiol (fig. 27-llB ).<br />

2. Fase ovulatoria. Se produce alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l día 14 y el pico<br />

<strong>de</strong> LH es un m arcador <strong>de</strong> la ovulación. También se produce<br />

un pequeño pico ovulatorio <strong>de</strong> la FSH. Previamente se produce<br />

un <strong>de</strong>scenso brusco <strong>de</strong>l estradiol<br />

3. Fase luteínica o secretora. Tras la rotura, el folículo se transforma<br />

en el cuerpo lúteo, que produce progesterona y estradiol,<br />

que aumentan hasta alcanzar un m áxim o unos 8 días<br />

<strong>de</strong>spués. Tam bién se produce inhibina A , que ayuda a<br />

m odular la acción <strong>de</strong> las gonadotropinas. Tanto la FSH<br />

com o la LH van disminuyendo a lo largo <strong>de</strong> esta fase <strong>de</strong>l<br />

ciclo. Si no se produce la fecundación, hay una regresión<br />

<strong>de</strong>l cuerpo lúteo con el consiguiente <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> progesterona<br />

y estradiol que provoca la rotura <strong>de</strong>l endom etrio y el<br />

sangrado m enstrual. Al final <strong>de</strong>l período se produce un<br />

nuevo increm ento <strong>de</strong> la FSH.<br />

En caso <strong>de</strong> producirse el embarazo, la gonadotropina coriónica<br />

producida por el trofoblasto mantiene el cuerpo lúteo<br />

y la producción <strong>de</strong> progesterona.<br />

P u b ertad precoz<br />

D urante la pubertad se <strong>de</strong>sarrollan los caracteres sexuales<br />

secundarios y se produce una aceleración <strong>de</strong>l crecim iento. Se<br />

produce un notable increm ento <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> la gonadoliberina<br />

que conduce a una respuesta hipofisario-gonadal<br />

con elevación sérica <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> gonadotropinas<br />

y horm onas esteroi<strong>de</strong>as sexuales. Los caracteres sexuales aparecen<br />

en la niña entre los 9 y los 11 años y en los niños, entre<br />

los 11 y los 13 años. Se <strong>de</strong>nom ina pubertad precoz al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los caracteres sexuales secu ndarios antes <strong>de</strong> los<br />

8 años en la mujer y antes <strong>de</strong> los 9 años en el hom bre. Tiene<br />

una prevalencia aproxim ada <strong>de</strong>l 0 , 2 % y afecta más a las mujeres.<br />

La pubertad precoz pue<strong>de</strong> ser cen tral (<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

gonadoliberina) por activación tem prana <strong>de</strong>l eje hipotalám i-<br />

co-hipofisario-gonadal, periférica (in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> gonadoliberina)<br />

o m ixta.<br />

La LH es la magnitud más importante en la evaluación bioquím<br />

ica <strong>de</strong> la pubertad precoz central. U na concentración <strong>de</strong><br />

LH a prim era hora <strong>de</strong> la m añana superior a 0,4 U I/L y, sobre<br />

todo, una concentración superior a 8 tJI/L tras estimulación con<br />

gonadorelina (un análogo sintético <strong>de</strong> la gonadoliberina) son<br />

muy específicas para la existencia <strong>de</strong> pubertad precoz <strong>de</strong> origen<br />

central (fig. 27-12). En los hombres, la concentración <strong>de</strong> testosterona<br />

por la m añana suele estar elevada y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong><br />

la pubertad; en las mujeres, por el contrario, la concentración<br />

<strong>de</strong> estradiol generalmente tiene baja sensibilidad diagnóstica.<br />

La pubertad precoz periférica pue<strong>de</strong> ser un efecto secundario<br />

a una hiperplasia suprarrenal congénita o a un tu m or<br />

suprarrenal o <strong>de</strong> células germinales. Estos pacientes no respon<strong>de</strong>n<br />

a la estimulación con gonadorelina y las concentraciones<br />

<strong>de</strong> LH y FSH son bajas. Los hombres tienen una concentración<br />

elevada <strong>de</strong> testosterona para su edad. Las mujeres<br />

también presentan una concentración elevada <strong>de</strong> estradiol que,<br />

si es superior a 367 pm ol/L, pue<strong>de</strong> indicar com o origen un<br />

tum or o quiste ovárico.<br />

H ip o go n a d ism o m ascu lin o<br />

El hipogonadismo m asculino se caracteriza por una dism i­<br />

nución en la funcionalidad <strong>de</strong> los testículos y, por tanto, una<br />

alteración en el <strong>de</strong>sarrollo y la función sexual. La producción<br />

dism inuida <strong>de</strong> testosteron a afecta los caracteres sexuales<br />

secundarios y provoca la pérdida <strong>de</strong> pelo o <strong>de</strong> masa muscular.<br />

Asim ismo, se producen alteraciones en el eyaculado con producción<br />

<strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s.<br />

Analíticam ente, la diferenciación entre un estado <strong>de</strong> hipogonadism<br />

o y una pubertad tard ía se pue<strong>de</strong> realizar con la<br />

adm inistración <strong>de</strong> gonadotropina coriónica. En la pubertad<br />

tardía, la testosterona se eleva tras la administración intram uscu<br />

lar <strong>de</strong> tres dosis <strong>de</strong> 1.500 U I <strong>de</strong> gonadotropina coriónica<br />

hum ana (hCG, <strong>de</strong>l inglés, hum an chorionic gonadotrophin) en<br />

días alternos m ientras que en el hipogonadism o no hay respuesta<br />

o ésta es muy leve.<br />

Las causas <strong>de</strong> hipogonadismo pue<strong>de</strong>n ser:<br />

1. Deficiencia prim aria testicular o hipogonadismo hipergonadotrópico.<br />

Pue<strong>de</strong> ser por un <strong>de</strong>fecto congénito, com o en


320 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

el síndrom e <strong>de</strong> Klinefelter y criptorquidia, o adquirido,<br />

com o en orquitis, traum atism os, irradiación, enfermedad<br />

hepática, enfermedad renal, fárm acos citotóxicos, alcoholismo,<br />

etc. Com o respuesta a la baja producción <strong>de</strong> testosterona<br />

se elevan la FSH y LH.<br />

2. Deficiencia secundaria o hipogonaáismo hipogonadotrópico,<br />

a causa <strong>de</strong> una alteración hipotalám ica o hipofisaria. Hay<br />

un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> FSH y LH que provoca<br />

secundariamente menor producción <strong>de</strong> testosterona. Entre<br />

las posibles causas se encuentra el síndrome <strong>de</strong> Cushing,<br />

el hipotiroidismo, tumores hipoflsarios, traumatismos, etc.<br />

H ay que tener en cuenta que el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> gonadotropinas pue<strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficiencia generalizada<br />

<strong>de</strong> horm onas hipoñsarias.<br />

3. Respuesta <strong>de</strong>ficiente o nula p o r parte <strong>de</strong> los órganos diana<br />

<strong>de</strong> los andrógenos (resistencia androgénica).<br />

Andropausia<br />

La concentración <strong>de</strong> testosterona disminuye <strong>de</strong> forma natural<br />

(el 0,4% anual para la total y el 1,2% anual para la libre) en los hombres<br />

a partir <strong>de</strong> los 40-50 años. Sin embargo, no existe una pérdida<br />

completa <strong>de</strong> la función gonadal. Este proceso natural, llamado<br />

andropausia, en parte se <strong>de</strong>be a un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> células<br />

<strong>de</strong> Leydig que producen testosterona. De esta forma, la concentración<br />

media <strong>de</strong> testosterona a los 60 años es el 40% <strong>de</strong> la observada<br />

a los 25 años. Aparte <strong>de</strong> ello, la concentración <strong>de</strong> LH se incrementa<br />

ligeramente con la edad aunque también pue<strong>de</strong> ser norm al o,<br />

incluso, Iberamente baja. La concentración <strong>de</strong> SHBG se modifica<br />

por numerosas condiciones, como la obesidad, la concentración <strong>de</strong><br />

insulina, etc. Por ello, en estos casos es más interesante la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la testosterona libre, que se encuentra disminuida con<br />

más frecuencia que la concentración <strong>de</strong> testosterona total.<br />

Alteraciones en la diferenciación<br />

sexual masculina<br />

La form ación <strong>de</strong> los genitales externos masculinos en el feto<br />

necesita una función androgénica a<strong>de</strong>cuada, que incluye la<br />

producción <strong>de</strong> testosterona, la actividad 5-a -re d u cta sa y la<br />

existencia <strong>de</strong> receptores androgénicos activos. Existen alteraciones<br />

en estas proteínas que producen enfermeda<strong>de</strong>s, todas<br />

ellas infrecuentes, que afectan la función o diferenciación<br />

sexual m asculina con una alteración en el <strong>de</strong>sarrollo gonadal<br />

m asculino. Las alteraciones bioquím icas que afectan con<br />

m ayor frecuencia a la virilización son el síndrome <strong>de</strong> resistencia<br />

a los andrógenos y la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> 5-a-red u ctasa.<br />

Alteraciones en el gen<br />

<strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> andrógenos<br />

El gen <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> los andrógenos se encuentra en el cromosoma<br />

X y codifica una proteína con dos dominios <strong>de</strong> unión:<br />

uno muy conservado, form ado por dos <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> Zn para la<br />

unión al ADN y otro menos conservado para la unión a la hormona.<br />

A<strong>de</strong>más, en la región am inoterm inal hay dos dominios<br />

polim órficos <strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong> poliglutamina y poliglicina.<br />

Las mutaciones en el gen que codifica el receptor androgénico<br />

producen el síndrome <strong>de</strong> resistencia a los andrógenos <strong>de</strong> forma<br />

que, a pesar <strong>de</strong> poseer niveles normales e, incluso, elevados <strong>de</strong><br />

andrógenos, existe insensibilidad hacia ellos. El grado <strong>de</strong> feminización<br />

es variable según la acción androgénica residual y va <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una resistencia completa con existencia <strong>de</strong> genitales femeninos<br />

hasta una suave con genitales masculinos e infertilidad.<br />

La concentración sérica <strong>de</strong> testosterona y <strong>de</strong> LH es norm al<br />

durante el período prepuberal, pero en la pubertad éstas están<br />

elevadas. La testosterona se pue<strong>de</strong> convertir en dihidrotestosterona,<br />

pero una parte se tran sform a en estrógenos por la<br />

acción <strong>de</strong> la arom atasa, por lo que la concentración <strong>de</strong> estradiol<br />

también pue<strong>de</strong> ser elevada.<br />

La prueba <strong>de</strong> estimulación con gonadotropina coriónica sirve<br />

para diferenciar la resistencia a andrógenos <strong>de</strong> la insuficiencia<br />

androgénica. En el caso <strong>de</strong> la resistencia, la estimulación con<br />

gonadotropina provoca un aumento en los niveles <strong>de</strong> testosterona,<br />

lo que no se consigue en el caso <strong>de</strong> la insuficiencia.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> 5-a-reductasa<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> 5-a-reductasa es una enfermedad autosóm<br />

ico recesiva que tiene su origen en una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la isoenzima<br />

2, la relacionada con la diferenciación sexual. Dado que es<br />

importante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los genitales masculinos externos<br />

durante la embriogénesis, los pacientes presentan órganos<br />

genitales ambiguos. Estos pacientes tienen una elevada relación<br />

<strong>de</strong> testosterona/dihidrotestosterona plasmática.<br />

A lte ra cio n e s <strong>de</strong>l ciclo<br />

m e n stru al fe m e n in o<br />

U na disfunción <strong>de</strong>l eje hipotalám ico-hípofísarío-ovárico<br />

pue<strong>de</strong> alterar el ciclo m enstrual y causar oligomenorrea {intervalos<br />

entre menstruaciones entre 6 semanas y 6 meses) o am e­<br />

norrea (ausencia <strong>de</strong> m enstruación durante m ás <strong>de</strong> 6 meses).<br />

Ésta última pue<strong>de</strong> ocu rrir en período prepuberal (amenorrea<br />

prim aria, con ausencia <strong>de</strong> menarquia) o pospuberal (am enorrea<br />

secundaria a otros factores). Existen diversas causas que<br />

pue<strong>de</strong>n producir alteraciones en el período m enstrual, com o<br />

trastornos psíquicos, pérdida <strong>de</strong> peso elevada, alteraciones<br />

endocrinológicas, fallo ovárico, tum oral, etc.<br />

Para evaluar estas alteraciones, es necesaria la <strong>de</strong>term inación<br />

sérica <strong>de</strong> FSH, LH , estradiol y prolactina. También pue<strong>de</strong><br />

ser necesaria la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> otras horm onas, com o TSH<br />

o T 4. Si existe hirsutismo o virilización, es necesario cuantificar<br />

en suero la testosterona y también sus precursores, DHEA-<br />

S y androstenodiona, originados en las glándulas suprarrenales<br />

y en las gónadas respectivamente.<br />

En el fallo ovárico prim ario, <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> estradiol, no se regula a<strong>de</strong>cuadam ente la secreción hipofisaria,<br />

por lo que las concentraciones <strong>de</strong> gonadotropinas están<br />

elevadas. Las alteraciones centrales, causadas por un tum or o<br />

por necrosis hipofisaria en hemorragia posparto, por ejemplo,<br />

producen un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> estradiol y progesterona com o consecuencia<br />

<strong>de</strong> la baja producción <strong>de</strong> gonadotropinas.<br />

Para evaluar la función hipofisaria, se pue<strong>de</strong> emplear el test<br />

<strong>de</strong> estimulación con gonadorelina, que consiste en la administración<br />

en un bolo <strong>de</strong> 5 00 [xg <strong>de</strong> gonadorelina y la extracción<br />

<strong>de</strong> especímenes <strong>de</strong> sangre venosa a intervalos <strong>de</strong> tiempo. No<br />

hay un fallo hipofisario se observa un incremento m arcado <strong>de</strong><br />

LH (3-10veces)ym ucho menor <strong>de</strong> FSH (1,5-3 veces) alos 15-30<br />

min. Esta elevación <strong>de</strong> las gonadotropinas excluye a la hipófisis<br />

com o origen <strong>de</strong>l hipogonadismo.


Capítu lo 27— Hormonas sexuales 321<br />

M en opau sia<br />

Existe un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la reserva ovárica con la edad por la<br />

disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> folículos ováricos y ovocitos <strong>de</strong>bido<br />

a la atresia y la apoptosis. La capacidad <strong>de</strong> embarazo en la mujer<br />

va dism inuyendo con la edad y, ap roxim adam ente, a los<br />

35 años existe un <strong>de</strong>scenso acelerado <strong>de</strong> la fertilidad, incluso<br />

con ciclos menstruales norm ales. La menopausia es la <strong>de</strong>tención<br />

permanente <strong>de</strong> la m enstruación por la pérdida <strong>de</strong> la actividad<br />

folicular ovárica, con una m edia <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 51 años.<br />

Previamente existe un período <strong>de</strong> unos 5 años con ciclos menstruales<br />

irregulares, llamado perimenopausia. La concentración<br />

<strong>de</strong> FSH sérica se eleva durante la perim enopausia a m edida<br />

que la capacidad funcional ovárica disminuye, pero sin que la<br />

concentración <strong>de</strong> estradiol disminuya. No obstante, durante<br />

este período existe gran variabilidad interindividual. En las<br />

mujeres posmenopáusicas existe un notable increm ento <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> FSH, acompañado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> estradiol.<br />

Causa <strong>de</strong> hirsutismo<br />

Elevación plasmática<br />

rSupi<br />

DHEA-S<br />

Androstenodiona<br />

Testosterona<br />

Ovárica<br />

Androstenodiona<br />

Testosterona<br />

Figura 27-13. Hirsutismo <strong>de</strong> origen suprarrenal u ovárico y elevación<br />

<strong>de</strong> la concentración plasmática hormonal. DHEA-S: sulfato <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidroepiandrosterona.<br />

H ip e ra n d ro g en ism o fe m e n in o<br />

Aunque los ovarios y las glándulas suprarrenales producen<br />

pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> testosterona, la m ayoría <strong>de</strong> ésta p ro ­<br />

viene <strong>de</strong> la conversión periférica <strong>de</strong> la androstenodiona. El<br />

exceso <strong>de</strong> andrógenos en la m ujer pue<strong>de</strong> causar trastornos,<br />

com o infertilidad, oligomenorrea y amenorrea. A<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong>n<br />

producir signos <strong>de</strong> virilización, acné e hirsutism o, en el<br />

cu al hay un aum ento <strong>de</strong>l vello co rp o ral con distribución<br />

según un patrón m asculino. Hay que tener en cuenta que el<br />

hirsutism o es bastante com ún en las mujeres, con un origen<br />

benigno id iop ático, sin elevación <strong>de</strong> la co n cen tración <strong>de</strong><br />

andrógenos, con ciclos m enstruales norm ales y sin signos<br />

<strong>de</strong> virilización.<br />

En las mujeres con hiperandrogenismo femenino, el exceso<br />

<strong>de</strong> testosterona suele provocar un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> SHBG. Por ello,<br />

pue<strong>de</strong> ser m ás inform ativa la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> testosterona<br />

libre o el índice <strong>de</strong> testosterona. La testosterona se convierte<br />

en la piel, por la 5-a-red u ctasa, en dihidrotestosterona, que<br />

se m etaboliza al glucurónido <strong>de</strong> 3-a-androstenodiol. Éste se<br />

encuentra elevado en la m ayoría <strong>de</strong> las mujeres con hirsu ­<br />

tismo.<br />

Este exceso <strong>de</strong> andrógenos pue<strong>de</strong> tener origen suprarrenal<br />

u ovárico (fig. 27-13):<br />

L Si es p o r hiperfunción suprarrenal se observa, a<strong>de</strong>m ás<br />

<strong>de</strong>l in crem en to <strong>de</strong> an d ro sten o d io n a, la elevación <strong>de</strong><br />

D H EA-S. El hiperandrogenism o causado por una hiper-<br />

I plasia suprarrenal congénita se caracteriza por el aumento<br />

I <strong>de</strong> 17-hidroxiprogesterona, que se pue<strong>de</strong> con firm ar por<br />

Z su in crem en to tra s estim ulación con el test <strong>de</strong> Synac-<br />

.§ then*.<br />

I 2. Cuando el origen es ovárico, la producción excesiva <strong>de</strong><br />

I andrógenos ováricos se expresa principalmente en el incre-<br />

,E m entó <strong>de</strong> androstenodiona, pero no <strong>de</strong> DHEA-S.<br />

Sín d ro m e <strong>de</strong>l o vario p o liq u ístico<br />

El síndrome <strong>de</strong>l ovario poliquístico tiene una prevalencia<br />

muy elevada ya que afecta al 4-12% <strong>de</strong> las mujeres durante la<br />

adolescencia. Sus causas no son conocidas y se caracteriza porque<br />

los ovarios suelen contener abundantes quistes foliculares<br />

bilaterales. El exceso <strong>de</strong> andrógenos que ocurren en otras situaciones,<br />

com o en el síndrome <strong>de</strong> Cushing o la hiperplasia suprarrenal<br />

congénita, también suele provocar quistes ováricos, ya<br />

que se inhibe el <strong>de</strong>sarrollo final <strong>de</strong> los folículos. Este síndrome<br />

expresa un fenotipo heterogéneo y, en general, se caracteriza<br />

por alteraciones ovulatorias, infertilidad, hiperandrogenismo<br />

(acné, hirsutism o, etc.), obesidad y, aproxim adam ente, en el<br />

50% <strong>de</strong> las pacientes, resistencia a la insulina con hiperinsulinismo.<br />

En el estudio bioquím ico se encuentra habitualmente elevada<br />

la concentración <strong>de</strong> LH , con una relación <strong>de</strong> LH /FSH<br />

superior a 1,5 (fig. 27-14). El exceso <strong>de</strong> LH pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse, por<br />

un lado, a la m ayor liberación <strong>de</strong> gonadoliberina y, por el otro,<br />

al increm ento <strong>de</strong> la sensibilidad hipofisaria a esta horm ona.<br />

La m ayoría <strong>de</strong> pacientes presenta un exceso <strong>de</strong> testosterona<br />

aunque ésta quizá no se observe si se mi<strong>de</strong> la concentración<br />

total. Ello se <strong>de</strong>be al hecho <strong>de</strong> que la concentración <strong>de</strong> SHBG<br />

suele estar baja, por lo que también <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> la <strong>de</strong> testosterona<br />

total aunque está elevada la fracción libre. Pue<strong>de</strong> elevarse<br />

la D H EA-S si hay una hipersecreción suprarrenal y la androstenodiona.<br />

La elevada producción androgénica se pue<strong>de</strong> metabolizar<br />

a estrógenos, por lo que la concentración <strong>de</strong> éstos se<br />

mantiene.<br />

Hirsutismo<br />

Figura 27-14. Alteración <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> gonadotropinas<br />

en el síndrome <strong>de</strong>l ovario poliquístico. FSH: folitropina (<strong>de</strong>l inglés,<br />

follicle-stimulating hormone)', LH: lutropina (<strong>de</strong>l inglés, luteinizing horm<br />

one).


322 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Evalu a ció n <strong>de</strong> la in fe rtilid a d<br />

La infertilidad es la incapacidad <strong>de</strong> una pareja para concebir<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1 año <strong>de</strong> relaciones sexuales regulares y sin protección<br />

anticonceptiva. Aproximadamente, el 25% <strong>de</strong> las parejas<br />

pue<strong>de</strong>n sufrir esta situación durante su etapa reproductiva<br />

y, dado que es una alteración que afecta a la pareja, se <strong>de</strong>be<br />

estudiar tanto al hombre com o a la mujer. El estudio ginecológico<br />

y urológico aborda inicialmente la evaluación anatómica<br />

y funcional. Entre los estudios bioquímicos se <strong>de</strong>ben valorar<br />

posibles trastornos <strong>de</strong>l eje hipotalám ico-hipofisario-gonadal<br />

u otras alteraciones horm onales, com o tiroi<strong>de</strong>as o prolactinomas<br />

(tabla 27-1). Por ejemplo, el exceso <strong>de</strong> prolactina inhibe el<br />

eje hipotalám ico-hipoñsario-gonadal y actúa sobre los pulsos<br />

<strong>de</strong> gonadoliberina.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estudios endocrinológicos, en el hombre se realiza<br />

un exam en <strong>de</strong> semen o esperm iogram a. Así, una azoosperm<br />

ía junto con una concentración <strong>de</strong> testosterona <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia y FSH elevada indica una alteración<br />

en los tubos seminíferos m ientras que, si la azoosperm ia está<br />

acompañada por unos valores <strong>de</strong> testosterona y <strong>de</strong> FSH <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia, orienta m ás hacia u na obstrucción<br />

<strong>de</strong>l aparato genital bilateral. No obstante, <strong>de</strong>bido a la participación<br />

<strong>de</strong> tantos factores fisiológicos e inmunológicos, en<br />

num erosas parejas no se llega a i<strong>de</strong>ntificar la causa <strong>de</strong> la infertilidad.<br />

Evaluación <strong>de</strong> la reserva ovárica<br />

El análisis <strong>de</strong> FSH en los primeros días <strong>de</strong>l ciclo (habitualmente<br />

en torno al día 3) sirve para evaluar el envejecimiento<br />

gonadal <strong>de</strong> m odo que una concentración <strong>de</strong> FSH superior a<br />

15 U I/L indica baja reserva ovárica. Puesto que la FSH todavía<br />

tiene capacidad <strong>de</strong> estim ular la producción <strong>de</strong> estradiol, una<br />

con cen tración <strong>de</strong> estradiol inferior a 2 90 n m ol/L tam bién<br />

indica m enor capacidad reproductora.<br />

El clomifeno es un inhibidor com petitivo <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong><br />

estradiol y la respuesta <strong>de</strong> FSH a éste es m ayor cuanto menor<br />

sea la retroalim entación <strong>de</strong>l estradiol. Tras la adm inistración<br />

<strong>de</strong> 100 m g diarios <strong>de</strong> clomifeno los día 5-9 <strong>de</strong>l ciclo menstrual,<br />

se observa una fuerte elevación <strong>de</strong> FSH en el día 10 si la producción<br />

ovárica <strong>de</strong> estradiol es baja.<br />

E v a lu a ció n d e la o v u la ció n<br />

El pico <strong>de</strong> LH que se produce unas 24-36 h antes <strong>de</strong> la ovulación<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>term inar en sangre o en orina. En una mujer<br />

con un ciclo ovárico norm al, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la progesterona<br />

sérica el día vigésimo prim ero <strong>de</strong>l ciclo, en la fase luteínica,<br />

tiene interés para evaluar si ha habido ovulación. Una<br />

concentración superior a 30 nm ol/L indica una ovulación norm<br />

al y la form ación <strong>de</strong>l cuerpo lúteo. En cambio, una concentración<br />

inferior a 10 nm ol/L indica que no ha habido ovulación<br />

o bien que hay una producción insuficiente <strong>de</strong> progesterona.<br />

U na concentración interm edia sugiere que ha habido ovulación,<br />

pero que la fase luteinica está alterada.<br />

Estudio bioquímico <strong>de</strong>l semen<br />

Composición <strong>de</strong>l semen<br />

El eyaculado está compuesto por espermatozoi<strong>de</strong>s y líquido<br />

sem inal. El líquido sem inal se form a con la secreción <strong>de</strong> las<br />

vesículas seminales (60%), <strong>de</strong> la próstata (30%), <strong>de</strong>l epidídimo<br />

y <strong>de</strong> las glándulas bulbouretrales ( 1 0 %):<br />

1. La secreción <strong>de</strong> la vesícula seminal participa en la m ovilidad<br />

<strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s y en las características <strong>de</strong> viscosidad<br />

y alcalinidad <strong>de</strong>l plasma seminal. Contiene ascorbato<br />

y fru cto sa, con funciones red u ctoras, y factores<br />

procoagulantes.<br />

2 . Ld.próstata secreta citrato, antígeno prostático específico,<br />

zinc, fosfatasa ácida, |3-microseminoproteína y otros com ­<br />

puestos fundamentales para la función <strong>de</strong>l espermatozoi<strong>de</strong>.<br />

El tam año y la secreción prostática <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la función<br />

androgénica. La secreción prostática facilita la licuefacción<br />

<strong>de</strong>l líquido seminal, previamente coagulado por acción <strong>de</strong>l<br />

componente vesicular. El zinc secretado por la próstata es<br />

im portante para m antener la estabilidad <strong>de</strong> la crom atina<br />

<strong>de</strong>l espermatozoi<strong>de</strong>.<br />

3. El epidídimo secreta carnitina.<br />

La producción <strong>de</strong>l eyaculado no es homogénea: la prim era<br />

fracción, fluida y ácida, es rica en secreción p rostática; la<br />

segunda fracción es rica en espermatozoi<strong>de</strong>s móviles y p ro ­<br />

ce<strong>de</strong>, sobre todo, <strong>de</strong>l epidídimo, y la última fracción, gelatinosa<br />

Tabla 27-1. Alteraciones endocrinológicas causantes <strong>de</strong> infertilidad<br />

Alteración Testosterona Estradiol FSH LH Prolactina<br />

Fallo gonadal primario<br />

Testicular - + + N<br />

Ovárico<br />

+ + N<br />

Hipogonadismo<br />

hipogonadotrópico<br />

Hombre - - N;/- N<br />

M ujer N/- N/- N/- N<br />

Hiperprolactinemia<br />

Hombre - N/- - +<br />

M ujer - - - +<br />

Resistencia androgénica<br />

en el hombre<br />

Síndrom e <strong>de</strong>l ovario<br />

poliquístico<br />

+ + + N<br />

N/- N/- + N<br />

FSH: folitropina (<strong>de</strong>l inglés, foHi<strong>de</strong>-stimulating hormone); LH: lutropina (<strong>de</strong>l inglés, luteinizing hormone).


Capítu lo 27— Hormonas sexuales 323<br />

y alcalina, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las vesículas seminales y contiene espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

inmóviles. La licuefacción <strong>de</strong> esta fracción se acelera<br />

al ponerse en contacto con la prim era fracción, más rica<br />

en secreción prostática.<br />

Los espermatozoi<strong>de</strong>s tienen un tam año <strong>de</strong> 50-60 [xm y constan<br />

<strong>de</strong> tres partes (fíg. 27-15):<br />

1.<br />

2 .<br />

3.<br />

Cabeza, que es oval, <strong>de</strong> 4 -5 fim <strong>de</strong> largo y 2 ,5 -3 ,5 ¡xm <strong>de</strong><br />

ancho. Contiene el núcleo y el acrosoma, un lisosoma modificado<br />

rico en hialuronidasa, que representa el 40-70% <strong>de</strong>l<br />

volumen <strong>de</strong> la cabeza.<br />

Pieza interm edia, que aloja los centriolos y gran cantidad<br />

<strong>de</strong> m itocondrias. Está unida a la cabeza <strong>de</strong> form a axial y<br />

tiene una anchura inferior a 1 [xm y 1,5 veces la longitud<br />

<strong>de</strong> la cabeza.<br />

Cola, que es ligeramente más fina que la pieza intermedia<br />

y con una longitud <strong>de</strong> unos 45 [xm.<br />

Espermiograma o seminograma<br />

El estudio <strong>de</strong>l semen es una parte muy im portante <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la infertilidad <strong>de</strong> la pareja y proporciona inform<br />

ación sobre la capacidad exocrina <strong>de</strong> las glándulas sexuales<br />

m asculinas. El paciente <strong>de</strong>be obtener una m uestra completa<br />

tras un período <strong>de</strong> abstinencia <strong>de</strong> 3 a 7 días y recogerla en un<br />

recipiente a<strong>de</strong>cuado y estéril. La m uestra <strong>de</strong>be llegar al laboratorio<br />

en el plazo <strong>de</strong> 1 h para su estudio. La exploración física<br />

se realiza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> m antener la m uestra durante 20-25 min<br />

a 37 ®C. El semen coagula <strong>de</strong> forma espontánea tras su emisión<br />

para licuarse <strong>de</strong> nuevo entre 5 y 30 m in <strong>de</strong>spués. La falta <strong>de</strong><br />

licuefacción, con existencia <strong>de</strong> m o co o grum os, indica una<br />

secreción prostática insuficiente.<br />

Dado que las fracciones <strong>de</strong> semen durante el eyaculado no<br />

son homogéneas, el resultado <strong>de</strong> una m uestra incompleta no<br />

refleja el total <strong>de</strong>l eyaculado. Pue<strong>de</strong> ser sospechosa, por ejemplo,<br />

<strong>de</strong> una m uestra con una elevada concentración <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

en un volumen pequeño. También numerosos factores<br />

preanalíticos pue<strong>de</strong>n afectar el resultado <strong>de</strong>l análisis,<br />

com o un retraso en la entrega <strong>de</strong> la m uestra en laboratorio<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su recogida, el transporte y conservación ina<strong>de</strong>cuados<br />

<strong>de</strong> la muestra, períodos <strong>de</strong> abstinencia prolongados, recogida<br />

ina<strong>de</strong>cuada {coitus interruptus, etc.), con tam in ación <strong>de</strong> la<br />

m uestra con jabón, agua u orina, etc. Por todo ello, no <strong>de</strong>be<br />

establecerse un diagnóstico basado únicam ente en una muestra,<br />

sino que ante unos resultados anómalos ha <strong>de</strong> obtenerse<br />

una nueva.<br />

E xisten unas recom endaciones <strong>de</strong> la OMS (1999) y <strong>de</strong> la<br />

Sociedad Europea <strong>de</strong> Em briología y Reproducción Hum ana<br />

para la realización <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l semen. Según estas reco ­<br />

mendaciones, el estudio <strong>de</strong>l semen se divi<strong>de</strong> en tres tipos <strong>de</strong><br />

análisis según la im portancia <strong>de</strong> la inform ación que sum inistran<br />

: básicos, opcionales (incluye el análisis bioquím ico <strong>de</strong>l<br />

líquido) y avanzados. Dentro <strong>de</strong> los básicos se encuentran:<br />

1. E xam en macroscópico: licuefacción, aspecto, volumen, viscosidad<br />

y pH.<br />

2. E xam en microscópico: concentración <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

y otras células, m ovilidad, vitalidad y m orfología <strong>de</strong> los<br />

espermatozoi<strong>de</strong>s; existencia <strong>de</strong> aglutinaciones y <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> anticuerpos antiespermatozoi<strong>de</strong>os unidos a la superficie<br />

<strong>de</strong>l espermatozoi<strong>de</strong>. La movilidad <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

se clasifica en cuatro tipos:<br />

Anomalía<br />

<strong>de</strong> cola<br />

A<br />

Figura 27-15.<br />

alteraciones.<br />

Anomalía ,<br />

<strong>de</strong> cabeza<br />

é<br />

Anomalía <strong>de</strong><br />

pieza intermedia<br />

'^ C o la<br />

--- Pieza<br />

--- - intermedia<br />

Cabeza<br />

Espermatozoi<strong>de</strong> normal<br />

Microfotografla <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s normales y con<br />

a) P ara los esperm atozoi<strong>de</strong>s con m ovilidad progresiva<br />

rápida.<br />

b) Para los <strong>de</strong> movilidad progresiva lenta.<br />

c) P ara los esperm atozoi<strong>de</strong>s con m ovilidad no progresiva.<br />

d) Para los espermatozoi<strong>de</strong>s inmóviles.<br />

Existe una gran variabilidad biológica, por lo que para una<br />

evaluación inicial <strong>de</strong> la función testicular son necesarias dos<br />

m uestras <strong>de</strong> eyaculado que difieran entre 1 y 3 semanas. Es<br />

aconsejable repetirlo si el análisis produce resultados anóm a­<br />

los, especialmente si el esperm iogram a se realiza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

estudio básico <strong>de</strong> esterilidad. Tras un tratam iento quirúrgico<br />

o farm acológico <strong>de</strong>l hombre para m ejorar la calidad seminal,<br />

es necesario esperar al menos 3 meses para estudiar un nuevo<br />

eyaculado y <strong>de</strong>term inar la influencia <strong>de</strong>l tratam iento.<br />

El m anual <strong>de</strong> la OMS <strong>de</strong> 1999 contiene unos valores <strong>de</strong> referencia<br />

orientativos que correspon<strong>de</strong>n a población fértil (tabla<br />

27-2). Sin embargo, hombres con alteraciones <strong>de</strong> esos valores<br />

pue<strong>de</strong>n conseguir gestaciones.<br />

La existencia <strong>de</strong> autoanticuerpos antiespermatozoi<strong>de</strong>os se<br />

suele <strong>de</strong>term inar mediante técnicas que emplean bolitas <strong>de</strong><br />

poliacrilam ida recubiertas <strong>de</strong> antiinm unoglobulinas hum a­<br />

nas. La existencia <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s móviles<br />

unidos a las bolitas sugiere la existencia <strong>de</strong> autoanticuerpos.<br />

La existencia <strong>de</strong> células espermatogénicas inmaduras en un<br />

porcentaje superior al 5% es indicativa <strong>de</strong> una irritación <strong>de</strong>l<br />

epitelio germinal.<br />

El color am arillo pue<strong>de</strong> indicar procesos supurativos, abstinencia<br />

prolongada, ictericia, etc., m ientras que la m uestra<br />

pardo-rojiza pue<strong>de</strong> indicar que haya sangre. Un pH m ayor <strong>de</strong><br />

8 pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a inflam ación o una alteración prostática<br />

m ientras que, si es inferior a 7,2, sugiere una alteración <strong>de</strong> las<br />

vesículas seminales aunque también pue<strong>de</strong> ser causado por un<br />

estudio excesivamente tardío. N o existen unos criterios m orfológicos<br />

<strong>de</strong> referencia claros aunque, si hay menos <strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong><br />

formas normales, el hombre tiene m enor probabilidad <strong>de</strong> éxito<br />

en fecundación in vitro. En los pacientes con un volumen <strong>de</strong><br />

eyaculado inferior a 1 m L o con aspermia pue<strong>de</strong> ser recom endable<br />

un análisis <strong>de</strong> orina posteyaculación para observar si hay<br />

espermatozoi<strong>de</strong>s, que indicarían una posible eyaculación retrógrada.<br />

Es frecuente la existencia <strong>de</strong> leucocitos, sobre todo neutrófilos,<br />

aunque un exceso (recuento superior a 1.000.000/m L)<br />

indica que hay infección.<br />

El esperm iogram a también se utiliza para controlar la efectividad<br />

<strong>de</strong> una vasectom ía. El estudio posvasectom ía consta<br />

<strong>de</strong> un exam en en fresco y otro tras la centrifugación <strong>de</strong> la<br />

muestra. Para indicar que un semen es azoospérm ico, se <strong>de</strong>be


324 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Tabla 27-2. Valores <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l eyaculado según la OMS<br />

Parámetro Valor <strong>de</strong> referencia Alteración<br />

Aspecto<br />

Licuefacción<br />

Nacarado<br />

Completa en 40 min<br />

Volumen 1,5-5,5 mL Asperm ia (hipogonadism o grave o eyaculación retrógrada)<br />

Hipospermia ( 6 mL: inflam ación u otras)<br />

Viscosidad<br />

Filancia 7,2<br />

Concentración<br />

Cantidad<br />

s 2 0 millones <strong>de</strong><br />

espermatozoi<strong>de</strong>s/mL<br />

s40 millones <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

Azoospermia: ausencia <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s (p. ej., vasectomia). Si se<br />

acom paña <strong>de</strong> un pH inferior a 7,2, ausencia <strong>de</strong> coagulación y volumen<br />

bajo, sugiere agenesia <strong>de</strong> las vesículas u obstrucción <strong>de</strong> los conductos<br />

<strong>de</strong>ferentes<br />

Oligozoospermia: menos <strong>de</strong> 20 millones <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s/mL<br />

Criptozoospermia: ausencia <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s en el examen<br />

microscópico <strong>de</strong> la muestra, pero existencia en la muestra centrifugada<br />

Movilidad Movilidad progresiva (tipos a y b)<br />

> 5 0 % o bien rápida (a) > 2 0 %<br />

Astenozoosperm ia (espermatozoi<strong>de</strong>s inmóviles por alteraciones<br />

en el flagelo u otras)<br />

Vitalidad<br />

Más <strong>de</strong>l 7 5 % <strong>de</strong> las formas<br />

no teñidas con eosina<br />

Necrozoospermia<br />

M orfología a3 0 % normal Teratozoospermia: menos <strong>de</strong>l 3 0 % <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s con formas<br />

normales según la O M S y menos <strong>de</strong>l 14% <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

con formas normales según criterios estrictos <strong>de</strong> Krüger<br />

Oligoastenoteratozoosperm ia: alteración <strong>de</strong> las tres variables<br />

observar la m uestra tras centrifugación. A pesar <strong>de</strong> no encontrarse<br />

esperm atozoi<strong>de</strong>s en el eyaculado antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

embarazo, en 1 / 1 0 0 . 0 0 0 vasectomías se producen gestaciones,<br />

confirm adas con estudios genéticos <strong>de</strong> paternidad, y atribuidas<br />

a recanalizaciones transitorias.<br />

D ete rm in acio n e s a n a lítica s<br />

Hormonas esteroi<strong>de</strong>as<br />

Los procedimientos más habituales para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> las hormonas esteroi<strong>de</strong>as en el laboratorio clínico son m étodos<br />

<strong>de</strong> inmunoanálisis competitivos. Éstos se basan en la com ­<br />

petición entre la horm ona <strong>de</strong> la muestra y la horm ona marcada<br />

añadida a una concentración fija por los sitios <strong>de</strong> unión a anticuerpos.<br />

Puesto que los sitios <strong>de</strong> unión son limitados, la can ­<br />

tidad <strong>de</strong> la horm ona marcada que se une al anticuerpo es inversam<br />

ente p rop orcional a la con cen tración existente en la<br />

muestra. Norm alm ente se emplea un m arcador no isotópico.<br />

Suelen ser m étodos directos, en los cuales no se realiza una<br />

extracción previa <strong>de</strong> la horm ona, requieren poca m uestra y<br />

son fácilmente automatizables.<br />

Las concentraciones <strong>de</strong> las horm onas sexuales esteroi<strong>de</strong>as<br />

y <strong>de</strong> las gonadotropinas son m uy variables en función <strong>de</strong> la<br />

edad y el sexo. A<strong>de</strong>m ás, en la mujer, tam bién <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

ciclo ovárico (tabla 27-3). Dado que las concentraciones <strong>de</strong> hormonas<br />

sexuales prepuberales son muy bajas, para su cuantiñcación<br />

hay que tener en cuenta la sensibilidad analítica <strong>de</strong>l<br />

m étodo empleado. Así, para el estradiol es necesario emplear<br />

procedimientos con sensibilidad inferior a 18 pm ol/L y, en el<br />

caso <strong>de</strong> la testosterona, inferior a 0,35 nm ol/L.<br />

Testosterona<br />

La secreción testicular <strong>de</strong> testosterona es pulsátil, con mayor<br />

producción entre las 4 y las 8 <strong>de</strong> la m añana. Por ello, es recomendable<br />

la obtención a primera hora <strong>de</strong> la mañana <strong>de</strong> dos especímenes<br />

con un intervalo <strong>de</strong> unos 30 min. Posteriormente se<br />

mezclan y se <strong>de</strong>termina la concentración <strong>de</strong> esta hormona, normalmente<br />

mediante técnicas <strong>de</strong> inmunoanálisis no isotópico.<br />

P ara la <strong>de</strong>term in ación <strong>de</strong> testosteron a total se pue<strong>de</strong>n<br />

emplear tanto muestras <strong>de</strong> suero com o <strong>de</strong> plasma. Los m étodos<br />

incluyen agentes que liberan la testosterona <strong>de</strong> las proteínas<br />

<strong>de</strong> unión. Estas técnicas <strong>de</strong> inmunoanálisis generalmente<br />

tienen un elevado coeficiente <strong>de</strong> variación a concentraciones<br />

bajas <strong>de</strong> testosterona, lo que crea problemas en utilización en<br />

mujeres o en niños. En estos casos, a<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> existir una<br />

sobreestimación <strong>de</strong> su concentración por la existencia <strong>de</strong> interferentes<br />

en la m uestra, que pue<strong>de</strong> llevar a una interpretación<br />

equívoca <strong>de</strong> los resultados. Para evitarlo, es necesario una purificación<br />

previa <strong>de</strong> la muestra.<br />

La cuantificación <strong>de</strong> la testosterona libre se pue<strong>de</strong> realizar<br />

por métodos <strong>de</strong> ultrafiltración o diálisis <strong>de</strong> equilibrio, pero son<br />

laboriosos y no aptos para el laboratorio general. Existen m étodos<br />

directos, pero son inexactos y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> testosterona total. Se ha propuesto que la con cen ­<br />

tración <strong>de</strong> testosterona salival correlaciona con la testosterona<br />

libre aunque solamente existen datos relevantes en el caso <strong>de</strong><br />

los hombres.<br />

U na aproxim ación es el índice <strong>de</strong> testosterona libre, que es<br />

el cociente entre la concentración <strong>de</strong> testosterona y la <strong>de</strong> SHBG.<br />

Aunque este Índice no tiene en cuenta la fracción unida a albúm<br />

ina y no se pue<strong>de</strong> utilizar en hombres, tiene utilidad en la<br />

evaluación <strong>de</strong>l hirsutismo en la mujer.


Capítu lo 27— Hormonas sexuales 325<br />

Tabla 27-3. Concentración sérica <strong>de</strong> hormonas esteroi<strong>de</strong>as sexuales y <strong>de</strong> gonadotropinas<br />

Testosterona (nmol/L) Estradiol (pmol/L) Progesterona (nmol/L) LH (Ul/L) FSH (Ul/L)<br />

Hombre<br />

1-5 meses


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

Catecolaminas y serotonina<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Catecolam inas 327<br />

Médula suprarrenal 327<br />

Blosíntesis <strong>de</strong> catecolaminas 327<br />

Liberación <strong>de</strong> catecolaminas 328<br />

Metabolismo <strong>de</strong> las catecolaminas 328<br />

Acciones <strong>de</strong> las catecolaminas 330<br />

A plicaciones clínicas <strong>de</strong> la cuantificación<br />

<strong>de</strong> catecolam inas 330<br />

Feocromocitoma 330<br />

Neuroblastoma 331<br />

Neoplasia endocrina múltiple <strong>de</strong> tipo 2 332<br />

Serotonina 332<br />

Biosfntesis y metabolismo <strong>de</strong> la serotonina 332<br />

Funciones <strong>de</strong> la serotonina 333<br />

Carcinoi<strong>de</strong> 333<br />

D eterm inaciones analíticas 334<br />

Catecolaminas 334<br />

Metanefrinas 334<br />

Ácidos vanilmandélico y homovanílico 335<br />

Serotonina y ácido 5-hidroxindolacético 335<br />

Cromogranina A 335<br />

Referencias adicionales 335<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Actualizar el conocimiento fisiológico <strong>de</strong> la producción,<br />

liberación y acciones <strong>de</strong> las catecolaminas.<br />

Conocer algunas condiciones <strong>de</strong>terminantes para la correcta<br />

evaluación <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> catecolaminas.<br />

Conocer el origen e información analítica<br />

<strong>de</strong> la cromogranina plasmática.<br />

Apren<strong>de</strong>r a aplicar correctamente el análisis <strong>de</strong><br />

catecolaminas en situaciones clínicas <strong>de</strong>finidas para informar<br />

<strong>de</strong> su diagnóstico y/o evolución.<br />

Enten<strong>de</strong>r el interés fisiológico <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> serotonina<br />

y sus metabolitos y aplicarlo al estudio <strong>de</strong>l carcinoi<strong>de</strong>.<br />

C a teco lam in as<br />

Médula suprarrenal<br />

Tal y com o se ha com entado anteriorm ente (Cap. 2 6), la<br />

médula suprarrenal está ro<strong>de</strong>ada por la corteza suprarrenal y<br />

tiene su origen embriológico en la cresta neural. Las células <strong>de</strong><br />

la médula son neuronas posganglionares <strong>de</strong>l sistema nervioso<br />

simpático modificadas, sin <strong>de</strong>ndritas ni axones. Estas células<br />

se tiñen <strong>de</strong> color m arrón con las sales <strong>de</strong> bicromato potásico,<br />

por lo que se <strong>de</strong>nominan células cromafines.<br />

Biosíntesis <strong>de</strong> catecolaminas<br />

Las células <strong>de</strong> la médula suprarrenal producen, a partir <strong>de</strong>l<br />

aminoácido tirosina, las catecolaminas dopamina, adrenalina<br />

(epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina). El proceso <strong>de</strong> síntesis<br />

se inicia con la hidroxilación <strong>de</strong> la tirosina a dihidroxifenilalanina<br />

(DOPA, <strong>de</strong>l inglés, áihydroxyphenylalanine) por<br />

acción <strong>de</strong> la enzima tirosina-hidroxilasa, que emplea tetrahidrobiopterina<br />

com o cofactor (fig. 2 8 -lA ). Esta enzim a es el<br />

punto <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> la síntesis y el almacenamiento <strong>de</strong> catecolam<br />

inas y se activa por increm entos <strong>de</strong> y a<strong>de</strong>nosina<br />

monofosfato cíclico (AMPc). Posteriormente, la DOPA se <strong>de</strong>scarboxila<br />

a dopamina por la L-aminoácido aromático-<strong>de</strong>scarboxilasa<br />

(DOPA-<strong>de</strong>scarboxilasa), una enzim a con capacidad<br />

para <strong>de</strong>scarboxilar am inoácidos arom áticos que tiene una<br />

amplia distribución hística. La dopamina es un importante neurotransm<br />

isor en el cerebro, tanto en la sustancia negra com o en<br />

los ganglios basales.<br />

La dopam ina en tra en los gránulos secretores don<strong>de</strong> se<br />

hidroxila a noradrenalina por la dopamina p-hidroxilasa, que<br />

emplea Cu^% oxígeno m olecular y ascorbato. La síntesis se<br />

<strong>de</strong>tiene en la noradrenalina en las term inaciones simpáticas y


328 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Figura 28-1A. Biosíntesis <strong>de</strong> catecolaminas. DOPA: dihidroxifenilalanina (<strong>de</strong>l inglés, dihydroxyphenylalanine).<br />

en algunas células suprarrenales. No obstante, la mayoría <strong>de</strong><br />

la noradrenalina sintetizada en la m édula suprarrenal sale<br />

<strong>de</strong> los gránulos <strong>de</strong> secreción al citoplasma, don<strong>de</strong> la enzima<br />

feniletanolam ina-N -m etiltransferasa metila el grupo amino<br />

usando S-a<strong>de</strong>nosilmetionina y produce adrenalina. Esta adrenalina<br />

se recapta y es almacenada en los gránulos <strong>de</strong> secreción.<br />

La feniletanolamina-N-metiltransferasa increm enta notablem<br />

ente su actividad por la acción <strong>de</strong>l cortisol. El alm acenam<br />

iento posterior <strong>de</strong> la adrenalina en las vesículas se lleva a<br />

cabo por un transportador <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la energía ligado a<br />

una bomba <strong>de</strong> protones, que mantiene un gradiente <strong>de</strong> H"" con<br />

a<strong>de</strong>nosina trifosfato (ATP; fig. 2 8 -lB ). En estas vesículas <strong>de</strong><br />

secreción, las catecolaminas form an complejos con ATP y crom<br />

ogranina A que las protege <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> enzimas <strong>de</strong>gradantes.<br />

La médula produce el 80% <strong>de</strong> adrenalina y el 20% <strong>de</strong><br />

noradrenalina. Las catecolam inas almacenadas en los gránulos<br />

están en equilibrio dinám ico con las <strong>de</strong>l citoplasma, don<strong>de</strong><br />

norm alm ente se encuentran en concentraciones muy bajas.<br />

La crom ogran ina A es una proteína <strong>de</strong> unos 46 kD a que<br />

pertenece <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las graninas, unas proteínas ácidas<br />

que se encuentran en gránulos secretores <strong>de</strong>l sistema neuroendocrino,<br />

don<strong>de</strong> se almacenan y secretan junto a los neurotransmisores<br />

o péptidos <strong>de</strong> las células secretoras nerviosas, endocrinas<br />

e inmunológicas.<br />

La síntesis <strong>de</strong> catecolam inas es un proceso m uy regulado.<br />

La regulación a largo plazo consiste en la m odificación <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> enzimas tirosinhidroxilasa y dopaminhidroxilasa.<br />

A<strong>de</strong>más, la DOPA y la dopamina ejercen una retroalim entación<br />

negativa sobre la tirosinhidroxilasa.<br />

Liberación <strong>de</strong> catecolaminas<br />

La médula suprarrenal está inervada por las terminaciones nerviosas<br />

simpáticas preganglionares proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la médula espinal<br />

(fig. 28-2). Diversos estímulos <strong>de</strong> alerta, como el estrés, el dolor,<br />

la fiebre, la actividad física, la hipoglucemia, etc., provocan que el<br />

hipotálamo, a través <strong>de</strong> las terminaciones nerviosas, estimule la<br />

<strong>de</strong>spolarización <strong>de</strong> las células. Ello produce un incremento <strong>de</strong>l calcio<br />

intracelular, que conduce a la exocitosis <strong>de</strong> las catecolaminas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus gránulos <strong>de</strong> almacenamiento. La médula suprarrenal<br />

libera, sobre todo, adrenalina y mucha menos noradrenalina.<br />

Metabolismo <strong>de</strong> las catecolaminas<br />

Las catecolam inas circulan libres en plasm a y tienen una<br />

vida m edia muy corta, <strong>de</strong> unos 2 min. El m ecanism o inicial<br />

que lim ita la vida m edia <strong>de</strong> las catecolam inas es la captación<br />

Estrés ídoior, fiebre, efe,)<br />

Actividad física.<br />

Niveles bajosH^gluccsa y^<br />

ATPasa vesicular<br />

Catecolaminas<br />

Transportador 2 <strong>de</strong><br />

la membrana <strong>de</strong> la<br />

Figura 28-1B. Almacenamiento <strong>de</strong> catecolaminas en los gránulos <strong>de</strong><br />

secreción. ADR: a<strong>de</strong>nosina monofosfato; ATP: a<strong>de</strong>nosina trifosfato.<br />

Adrenalina<br />

Noradrenalina<br />

[pla-glucosa]<br />

[pla-ácidos grasos]<br />

Frecuencia cardíaca<br />

Presión arterial<br />

Metabolismo esquelético<br />

Nervios<br />

simpáticos<br />

Médula suprarrenal<br />

Figura 28-2. Liberación <strong>de</strong> catecolaminas por la médula suprarrenal<br />

mediante estimulación nerviosa simpática.


Capítu lo 28— Catecolaminas y serotonina<br />

329<br />

QH<br />

QH<br />

N H - C H 3<br />

Dopamina<br />

MAO<br />

COMT<br />

COMT<br />

Noradrenalina<br />

S-a<strong>de</strong>nosilmet<br />

Adrenalina<br />

Normetanefrina<br />

HO<br />

Ácido vanilmandélico<br />

Figura 28-3A. Metabolismo <strong>de</strong> las catecolaminas. COMT: catecol-o-metiltransferasa; MAO: monoamino-oxidasa.<br />

celular, llevada a cabo por diversos tipos <strong>de</strong> tran sp o rtad o­<br />

res:<br />

1.<br />

2 .<br />

Transportadores neuronales <strong>de</strong> catecolaminas, que recaptan<br />

más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> la noradrenalina liberada en la tran s­<br />

misión sináptica.<br />

Transportador <strong>de</strong> cationes orgánicos, que retira las catecolam<br />

inas <strong>de</strong> circulación. Es inespecifico y la vía principal<br />

<strong>de</strong> captación extraneuronal <strong>de</strong> catecolam inas.<br />

La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las catecolam inas se produce por acción<br />

<strong>de</strong> las enzimas m onoam ino-oxidasa (M AO) y catecol-ortom<br />

etiltransferasa (C O M T ), que se encuentran am pliam ente<br />

distribuidas por todo el organism o (fig. 28-3A y B).<br />

Nervios simpáticos<br />

La CO M T es una enzima citoplasmática que se encuentra<br />

anclada a la m em brana y que actúa sobre las catecolam inas<br />

extraneuronales. Esta enzima, que requiere Mg^"", transfiere<br />

un grupo metilo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cosubstrato S-a<strong>de</strong>nosilmetionina al<br />

grupo hidroxi <strong>de</strong>l carbono 3 <strong>de</strong>l anillo <strong>de</strong> la catecolamina. Con<br />

esta enzima, la adrenalina se m etaboliza fundamentalmente a<br />

m etanefrina y la noradrenalina a norm etanefrina.<br />

Aunque la m etan efrina y la norm etan efrin a pue<strong>de</strong>n ser<br />

elim inadas en la orina com o tales o conjugadas con sulfato<br />

o ácido glu curón ico, la m ayor p arte con tinú a siendo m e-<br />

tabolizada p o r la enzim a M A O , una enzim a que contiene<br />

flavina y que está situada sobre la m em brana exterior <strong>de</strong> la<br />

m itocondria. La M AO <strong>de</strong>sam ina oxidativam ente las catecolaminas<br />

para crear un compuesto inestable que se transform a<br />

Médula suprarrenal<br />

Origen<br />

Sangre Adrenalina Metanefrina<br />

Noradrenalina-S0 4<br />

Metanefrina-S0 4<br />

Normetanefrina-S0 4<br />

Figura 28-3B. Principales rutas metabólicas <strong>de</strong> las catecolaminas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los nervios simpáticos o <strong>de</strong> la glándula suprarrenal. COMT: catecolo-metiltransferasa.


330 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

principalm ente en ácido vanilm andélico por oxidación y, en<br />

m enor m edida, en m etoxihidroxifenilglicol por reducción.<br />

A m bos com puestos son excretad os p osteriorm en te por la<br />

orina.<br />

La MAO tam bién es im portante en la inactivación <strong>de</strong> las<br />

catecolam inas que se encuentran libres <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las term inaciones<br />

nerviosas adrenérgicas y no están protegidas por las<br />

vesículas <strong>de</strong> almacenamiento. En estos casos, la noradrenalina<br />

neuronal es metabolizada por la M AO a un compuesto inestable<br />

que por oxidación o reducción genera ácido dihidroxim<br />

andélico y dihidroxifenilglicol, respectivam ente. Am bos<br />

compuestos serán transformados posteriormente por la enzima<br />

CO M T y generarán, respectivamente, ácido vanililmandélico<br />

y metoxihidroxifenilglicol. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la form ación <strong>de</strong> estos<br />

metabolitos, pequeñas fracciones <strong>de</strong> adrenalina y noradrenalina<br />

se eliminan también por orina conjugadas con sulfato o<br />

ácido glucurónico.<br />

Las enzimas M AO y COM T también participan en el m etabolismo<br />

<strong>de</strong> la dopam ina y producen com o metabolito final el<br />

ácido homovanílico. A<strong>de</strong>más, la M AO cumple una importante<br />

función en el aparato gastrointestinal y <strong>de</strong>grada las am inas<br />

que puedan encontrarse en la comida, com o la tiram ina o la<br />

feniletilamina.<br />

Acciones <strong>de</strong> las catecolaminas<br />

La adrenalina y la noradrenalina ejercen su acción en tejidos<br />

periféricos e interactúan con sus receptores unidos a proteína<br />

G, llamados adrenorreceptores, <strong>de</strong> los cuales existen dos<br />

clases; a (ex, y cx^) y |3 (p, y pj). Estas dos clases <strong>de</strong> receptores<br />

difieren en los efectos fisiológicos que producen las catecolaminas<br />

y la afinidad con que unen a éstas. Así, la noradrenalina<br />

se une fundam entalm ente a los receptores <strong>de</strong> tipo a mientras<br />

que la adrenalina se une a am bos. La dopam ina tam bién se<br />

pue<strong>de</strong> unir a cinco tipos <strong>de</strong> receptores dopaminérgicos.<br />

La estim ulación <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> tipo a produce vasoconstricción,<br />

sudoración, <strong>de</strong>scenso en la síntesis <strong>de</strong> insulina y<br />

estim ulación <strong>de</strong> la glucogenólisis que provocan un aumento<br />

<strong>de</strong> la glucemia. Por su parte, la estimulación <strong>de</strong> los receptores<br />

<strong>de</strong> tipo |Slleva a la broncodilatación, aum ento <strong>de</strong> la con tracción<br />

cardíaca, relajación <strong>de</strong>l músculo liso <strong>de</strong>l aparato gastrointestinal,<br />

estim ulación <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> renina, <strong>de</strong> insulina y<br />

<strong>de</strong> la lipólisis.<br />

A p lica cio n e s clín ica s <strong>de</strong> la<br />

cu a n tifica ció n <strong>de</strong> cate co lam in a s<br />

Feocromocitoma<br />

Los feocrom ocitom as son tumores neuroendocrinos <strong>de</strong> las<br />

células crom afines <strong>de</strong> la médula suprarrenal, productoras <strong>de</strong><br />

catecolaminas. La OMS consi<strong>de</strong>ra que los tumores intraadrenales<br />

son feocrom ocitoma. Sin embargo, el 10% <strong>de</strong> los tumores se<br />

localiza en los tejidos cromafines extraadrenales, que producen<br />

sólo noradrenalina. Estos últimos se conocen com o paragangliomas<br />

y, aunque son benignos en más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los casos, las<br />

elevadas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> catecolaminas que liberan provocan síntomas<br />

com o dolor <strong>de</strong> cabeza, palpitaciones, sudoración, ansiedad<br />

e hipertensión. N o obstante, los síntomas son generalmente<br />

transitorios y duran unos pocos minutos, asociados con la secreción<br />

episódica <strong>de</strong> catecolaminas. Los feocromocitomas y paragangliomas<br />

extraadrenales a menudo presentan similar o idéntica<br />

morfología, com parten un fenotipo neuroendocrinológico<br />

similar y, a veces, presentan la misma predisposición genética.<br />

El feocromocitoma es una causa muy poco frecuente <strong>de</strong> hipertensión.<br />

Sin embargo, es muy importante diagnosticarlo puesto<br />

que implica un gran riesgo para el paciente y pue<strong>de</strong> ser tratado<br />

quirúrgicamente (f^. 28-4). La prevalencia <strong>de</strong>l feocromocitoma<br />

en la sociedad occi<strong>de</strong>ntal se sitúa entre 1:2.500 y 1:6.500. La mayoría<br />

<strong>de</strong> los tumores es esporádica, pero en el 10-25% <strong>de</strong> los casos el<br />

origen es genético, como los asociados con la neoplasia endocrina<br />

múltiple (M EN , <strong>de</strong>l inglés, múltiple enáocrine neoplasia) por<br />

mutación en el gen RET, con la enfermedad <strong>de</strong> von Hippel-Lindau<br />

por mutación <strong>de</strong>l gen oncosupresor VHL, y con la neurofibromatosis<br />

<strong>de</strong> tipo 1 o enfermedad <strong>de</strong> von Recldinghausen por mutación<br />

<strong>de</strong>l gen N Fl. Actualmente, a esta lista <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s hereditarias<br />

se aña<strong>de</strong> el paraganglioma familiar, causado por mutaciones<br />

en los genes <strong>de</strong> la succinato-<strong>de</strong>shidrogenasa.<br />

Para el diagnóstico <strong>de</strong>l feocromocitoma es importante la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> adrenalina, noradrenalina y sus metabolitos tanto<br />

en sangre como en orina (tabla 28-1). Normalmente, producen<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> noradrenalina que <strong>de</strong> adrenalina. La mayoría<br />

<strong>de</strong> los tumores causa una elevación en los niveles <strong>de</strong> ambas catecolaminas;<br />

en ocasiones, solamente <strong>de</strong> la noradrenalina, y rara<br />

vez únicamente <strong>de</strong> la adrenalina. Estas diferencias se <strong>de</strong>ben a la<br />

distinta expresión <strong>de</strong> la enzima feniletanolamina-N-metiltransferasa,<br />

la enzima que sintetiza adrenalina a partir <strong>de</strong> la noradrenalina.<br />

La mayoría <strong>de</strong> pacientes presenta una concentración muy<br />

30-,<br />

^ O<br />

£ £<br />

Precirugía<br />

Poscirugía<br />

•- Metanefrinas •Normetanefrina •Adrenalina - Noradrenalina<br />

Figura 28-4. Ejemplo <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> catecolaminas y metanefrinas en un paciente con feocromocitoma tras el tratamiento<br />

quirúrgico (4 días).


Capítu lo 28— Catecolaminas y serotonina 331<br />

Tabla 28-1. Utilidad <strong>de</strong> las catecolaminas y<br />

sus metabolitos en el diagnóstico<br />

<strong>de</strong>l feocromocitoma<br />

Sensibilidad<br />

( % )<br />

Catecolaminas plasmáticas 84 81<br />

Catecolaminas urinarias 8 6 8 8<br />

M etanefrinas libres<br />

plasmáticas<br />

Especificidad<br />

( % )<br />

99 89<br />

M etanefrinas urinarias 97 69<br />

Ácido vanilm andélico<br />

urinario<br />

64 95<br />

elevada <strong>de</strong> catecolaminas durante la crisis, pero en los estados<br />

asintomáticos la concentración <strong>de</strong> catecolaminas se encuentra<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia. Por ello, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

catecolaminas en los estados intercrisis pue<strong>de</strong> producir falsos<br />

negativos. Aparte <strong>de</strong> ello, también pue<strong>de</strong>n producirse falsos positivos<br />

<strong>de</strong>bido a la medicación u otros factores, como la dieta o la<br />

actividad previa. A<strong>de</strong>más, hay que tener en cuenta que algunos<br />

tumores malignos abdominales con <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la enzima<br />

dopamina p-hidroxilasa son productores <strong>de</strong> dopamina.<br />

Las metanefrinas urinarias y plasmáticas son las m agnitu<strong>de</strong>s<br />

más importantes para el diagnóstico <strong>de</strong>l feocrom ocitom a<br />

(fig. 28-5). U na concentración <strong>de</strong> metanefrinas urinarias cuatro<br />

veces por encim a <strong>de</strong>l valor superior <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia<br />

proporciona una certeza casi <strong>de</strong>l 1 0 0 % <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> un feocrom ocitoma. Igualmente, una concentración <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia pue<strong>de</strong> excluir la existencia <strong>de</strong> un<br />

tum or, a excepción <strong>de</strong> aquellos que son m icroscópicos (inferiores<br />

a 1 cm). Tal y com o se ha mencionado anteriormente,<br />

las metanefrinas urinarias están conjugadas y provienen tanto<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>l propio feocrom ocitom a com o <strong>de</strong>l metabolismo periférico<br />

<strong>de</strong> las catecolaminas. Sin embargo, el origen <strong>de</strong> las m etanefrinas<br />

libres en plasma proviene, fundamentalmente, <strong>de</strong> las<br />

catecolaminas que se metabolizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia glándula<br />

suprarrenal, que tiene una elevada actividad <strong>de</strong> la COMT. Este<br />

proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> m etanefrinas en la médula suprarrenal<br />

es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la activación simpática suprarrenal<br />

y <strong>de</strong> la liberación intermitente <strong>de</strong> catecolam inas por parte <strong>de</strong>l<br />

tumor. Por todo ello, las metanefrinas libres plasmáticas tienen<br />

la mayor sensibilidad (99%) y especificidad (89%) diagnósticas.<br />

El ácido vanilmandélico es un producto final <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong> la adrenalina y noradrenalina. Sin embargo, la <strong>de</strong>term inación<br />

<strong>de</strong> ácido vanilmandélico no es útil para el diagnóstico <strong>de</strong>l<br />

feocrom ocitom a ya que su sensibilidad es baja.<br />

La cuantificación <strong>de</strong> la crom ogran ina A en sangre es un<br />

buen com plem ento a la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> las catecolam inas<br />

para el diagnóstico <strong>de</strong>l feocrom ocitom a ya que su concentración<br />

no está alterada por la medicación que se usa muchas veces<br />

en el tratam iento <strong>de</strong> los pacientes hipertensos. Presenta una<br />

elevada sensibilidad (8 6 %), pero su especificidad no es elevada,<br />

sobre todo en pacientes con alteraciones renales.<br />

Hay que señalar que la crom ogranina A es el m arcador neuroendocrino<br />

más específico utilizado en el análisis anatom o-<br />

patológico. La inmunorreactividad para crom ogranina A permite<br />

distinguir feocrom ocitom as y otros paragangliomas <strong>de</strong><br />

tum ores que no son neuroendocrinos ya que la tinción suele<br />

ser muy intensa.<br />

Pruebas <strong>de</strong> supresión<br />

El test <strong>de</strong> supresión con clonidina es <strong>de</strong> utilidad tanto para<br />

distinguir los falsos positivos como los falsos negativos, en los<br />

casos <strong>de</strong> pacientes con hipertensión arterial que presentan concentraciones<br />

<strong>de</strong> catecolaminas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia<br />

o mo<strong>de</strong>radamente elevadas. La administración oral <strong>de</strong> 0,3 mg<br />

<strong>de</strong> clonidina provoca a las 3 h una disminución <strong>de</strong>l 50%, a una<br />

concentración inferior a 2.570 pmol/L, <strong>de</strong> la noradrenalina plasmática<br />

en individuos sanos. Sin embargo, en los pacientes con<br />

feocrom ocitoma no se observa este <strong>de</strong>scenso e, incluso, la concentración<br />

<strong>de</strong> catecolaminas en sangre pue<strong>de</strong> aumentar.<br />

Las pruebas <strong>de</strong> estim ulación no se suelen emplear por los<br />

riesgos <strong>de</strong> crisis hipertensivas que pue<strong>de</strong>n ocasionar.<br />

Neuroblastoma<br />

El neuroblastoma es un tu m or neuroendocrino embrionario<br />

<strong>de</strong>l sistem a nervioso sim pático posganglionar. Aunque<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse en cualquier localización <strong>de</strong>l sistema nervioso<br />

sim pático, la m ayoría se localiza en el abdom en y en<br />

la glándula suprarrenal. Es el tum or sólido más frecuente <strong>de</strong> la<br />

Normetanefrina<br />

Estándar interno<br />

Estándar interno<br />

Metanefrina<br />

Normetanefrina<br />

Metanefrina<br />

\<br />

Minutos<br />

l i l i<br />

Minutos<br />

Figura 28-5.<br />

Determinación <strong>de</strong> metanefrinas en orina mediante cromatografía líquida <strong>de</strong> alta eficacia con <strong>de</strong>tector amperiométrico en una persona<br />

control (azul) y en un paciente con feocromocitoma (rojo). Obsérvese la notable elevación <strong>de</strong> normetanefrina en éste.


332 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Cromosoma 10<br />

Gen RET<br />

1 0 q 1 1 . 2<br />

Región similar a<br />

la cadherina<br />

Dominio rico en<br />

cisteína<br />

Dominio<br />

transmembrana<br />

Dominios <strong>de</strong><br />

tirosina-cinasa<br />

Mutaciones producen MEN-2A:<br />

asociado con carcinoma medular<br />

<strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s, feocromocitoma y<br />

alteraciones paratiroi<strong>de</strong>as<br />

Citoplasma<br />

Mutaciones producen MEN-2B:<br />

asociado con carcinoma medular<br />

<strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s, feocromocitoma y<br />

neurinomas en la mucosa<br />

Figura 28-6A.<br />

Alteraciones en la proteína <strong>de</strong>l gen R E T en relación con la neoplasia endocrino múltiple 2 (MEN-2).<br />

infancia y la mayoría <strong>de</strong> los casos ocurre durante los 2 prim e­<br />

ros años <strong>de</strong> vida. La biología y la presentación clínica <strong>de</strong>l neuroblastoma<br />

son muy variables y, m ientras algunos tienen una<br />

remisión espontánea o se com portan <strong>de</strong> form a benigna, otros<br />

siguen un curso muy agresivo que pue<strong>de</strong> llegar a ser m ortal.<br />

Este tum or pue<strong>de</strong> sintetizar noradrenalina y dopamina pero,<br />

dado que carece <strong>de</strong> la enzima feniletanolamina-N-metiltransferasa,<br />

no pue<strong>de</strong> producir adrenalina. Al contrario <strong>de</strong> lo que<br />

ocurre con el feocrom ocitoma, no suele provocar hipertensión<br />

<strong>de</strong>bido a la baja concentración <strong>de</strong> catecolam inas plasmáticas.<br />

El diagnóstico se basa en las características histopatológicas<br />

particulares <strong>de</strong> tejido tumoral o en la existencia <strong>de</strong> células tumorales<br />

en el aspirado medular. La principal herramienta bioquím<br />

ica para el diagnóstico <strong>de</strong>l neuroblastoma es la <strong>de</strong>terminación<br />

en orina <strong>de</strong> los ácidos homovanílico y vanilmandélico, que pue<strong>de</strong><br />

llegar a tener una sensibilidad <strong>de</strong>l 90%. Asimismo, en los tum o­<br />

res más agresivos también se pue<strong>de</strong> observar una elevación <strong>de</strong><br />

la concentración <strong>de</strong> catecolaminas urinarias.<br />

Neoplasia endocrina múltiple <strong>de</strong> tipo 2<br />

La neoplasia endocrina múltiple <strong>de</strong> tipo 2 (M EN -2) es un<br />

trastorno hereditario autosóm ico dom inante, en el cual los<br />

pacientes <strong>de</strong>sarrollan tum ores en las glándulas endocrinas<br />

paratiroi<strong>de</strong>s, páncreas, hipófisis, glándulas suprarrenales y<br />

tiroi<strong>de</strong>s aunque no tienen por qué producirse todos a la vez.<br />

Es <strong>de</strong>bido a una mutación en el gen RET, que codifica un receptor<br />

<strong>de</strong> tipo tirosincinasa que interviene en la morfogénesis<br />

renal, m aduración <strong>de</strong>l sistema nervioso y diferenciación <strong>de</strong> las<br />

esperm atogonias. El ligando <strong>de</strong> este receptor es el factor <strong>de</strong><br />

crecim iento neurotrófico, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las células gliales. La<br />

activación <strong>de</strong>l receptor produce su dim erización y transfosforilación,<br />

que activa una serie <strong>de</strong> rutas <strong>de</strong> señalización. En la<br />

neoplasia endocrina múltiple <strong>de</strong> tipo 2 existe una activación<br />

inapropiada <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l gen R E T y se distinguen tres tipos<br />

(fig. 28-6A ):<br />

L M EN-2A: asociado con carcinoma medular <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s, feocrom<br />

ocitom a y alteraciones paratiroi<strong>de</strong>as. Casi todos los<br />

pacientes tienen una m utación en el dominio extracelular<br />

que provoca una dim erización <strong>de</strong>l receptor.<br />

2. M EN-2B: asociado con carcinom a medular <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s, feocrom<br />

ocitom a y neurinom as en la m ucosa. Casi todos los<br />

pacientes tienen una m utación en el dom inio <strong>de</strong> la tirosincinasa.<br />

3. Carcinom a m edular <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s fam iliar (CM TF): su única<br />

manifestación es el cáncer medular <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s, sin ninguna<br />

otra manifestación clínica <strong>de</strong> neoplasia endocrina múltiple<br />

2A o 2B. Al igual que en el M EN -2A, casi todos los pacientes<br />

presentan una m utación en el dominio extracelular.<br />

ATG<br />

En el diagnóstico bioquímico <strong>de</strong>l M EN -2 se <strong>de</strong>term inan las<br />

concentraciones <strong>de</strong> catecolam inas, calcitonina y paratirina,<br />

com o marcadores <strong>de</strong> feocromocitoma, cáncer medular <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s<br />

y enfermedad paratiroi<strong>de</strong>a, respectivam ente. Asim ismo,<br />

es necesario realizar una secuenciación <strong>de</strong>l gen R E T en los<br />

exones 10, 11, 13, 14, 15 y 16, tan to en el paciente com o en<br />

los fam iliares, para i<strong>de</strong>ntificar portadores (fig. 28-6B ).<br />

Gen R E T — ^ ^ ^ ^ ^<br />

Figura 28-6B. Electroforetograma <strong>de</strong> la secuenciación nucleotídica <strong>de</strong>l<br />

gen RET en un paciente con cáncer medular <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s. Se muestra una<br />

mutación en el exón 14 <strong>de</strong>l gen R E T G2412A, que origina un cambio <strong>de</strong><br />

aminoácido Val804Met.<br />

Sero to n in a<br />

Biosíntesis y metabolismo <strong>de</strong> la serotonina<br />

La serotonina (S-hidroxitriptam ina) es una am ina indólica<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l triptófano. La mayoría <strong>de</strong> la serotonina circulante


Capítu lo 28— Catecolaminas y serotonina 333<br />

proviene <strong>de</strong> la que se produce en las células enterocromafines<br />

<strong>de</strong>l aparato gastrointestinal. Posteriormente, la serotonina es<br />

captada activam ente por las plaquetas, que la alm acenan en<br />

sus gránulos <strong>de</strong>nsos. E sta serotonina producida periféricam<br />

ente no pasa al cerebro. E n el sistem a nervioso central se<br />

sintetiza y almacena en las neuronas serotoninérgicas y la glándula<br />

pineal.<br />

La p roducción <strong>de</strong> serotonina, aunque fisiológicam ente<br />

importante, es una ruta m enor <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l triptófano<br />

ya que la mayoría se dirige a la síntesis <strong>de</strong> proteínas o se <strong>de</strong>grada<br />

a cinurenina. La síntesis <strong>de</strong> serotonina comienza con la hidroxilación<br />

<strong>de</strong>l triptófano a 5-hidroxitriptófano por la enzima triptófano-hidroxilasa.<br />

Esta enzim a, que emplea com o cofactor<br />

tetrahidrobiopterina, es el principal punto <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong><br />

la síntesis <strong>de</strong> serotonina aunque tam bién la disponibilidad<br />

<strong>de</strong>l trip tófano regula esta vía. Posteriorm ente, la enzim a<br />

L-aminoácido aromático-<strong>de</strong>scarboxilasa produce la serotonina<br />

(fig. 28-7).<br />

La m ayoría <strong>de</strong> la serotonina liberada llega por circulación<br />

portal al hígado, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>grada. El metabolismo <strong>de</strong> la serotonina<br />

se produce fundamentalmente por la acción secuencial<br />

<strong>de</strong> las enzimas M AO y al<strong>de</strong>hído-<strong>de</strong>shidrogenasa, que produce<br />

el ácido 5-hidroxindolilacético que se elimina libre por orina<br />

(fig. 28-7).<br />

Funciones <strong>de</strong> la serotonina<br />

La serotonina es un im portante neurotransm isor en el sistem<br />

a nervioso central. Influye en la tem peratura, el apetito, la<br />

sexualidad, el sueño, los estados <strong>de</strong> ánim o o las emociones. El<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> serotonina en el cerebro se<br />

asocia con <strong>de</strong>sequilibrios mentales, com o la esquizofrenia o la<br />

<strong>de</strong>presión. La serotonina también ejerce un control hormonal,<br />

ya que regula la secreción <strong>de</strong> horm onas <strong>de</strong> la hipófisis, como<br />

la prolactina.<br />

La liberación <strong>de</strong> la serotonina por las células enterocrom a­<br />

fines se produce por estím ulos nerviosos, increm ento <strong>de</strong> la<br />

presión intralum inal o <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l pH intestinal La serotonina<br />

se une a sus receptores y actúa com o un neurotransm isor<br />

autocrino en el plexo entérico. También tiene un efecto vasoconstrictor<br />

y proagregante plaquetario <strong>de</strong> m odo que la serotonina<br />

liberada p o r las plaquetas en las heridas favorece la<br />

<strong>de</strong>tención <strong>de</strong> la hemorragia.<br />

Carcinoi<strong>de</strong><br />

El carcinoi<strong>de</strong> es el tu m or más frecuente <strong>de</strong>l sistema neuroendocrino<br />

difuso, con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1 o 2 casos por<br />

1 0 0 .0 0 0 habitantes, n orm alm en te en adultos. Se origina,<br />

sobre todo, en el aparato gastrointestinal y el páncreas (75%<br />

<strong>de</strong> los casos), y en m enor proporción en el sistem a respiratorio.<br />

El carcinoi<strong>de</strong> norm alm ente es un tu m or <strong>de</strong> crecim iento<br />

lento y los <strong>de</strong> origen intestinal tienen m ayor capacidad <strong>de</strong><br />

expandirse y m etastatizar, sobre todo al hígado. Este tum or<br />

afecta fundam entalm ente a adultos y produce rubor, dolor<br />

abdom inal, estreñim iento, pérdida <strong>de</strong> peso, sangrado, lesiones<br />

valvulares en el corazón, etc. A lre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> los<br />

pacientes presentan el clásico síndrome carcinoi<strong>de</strong> con en rojecim<br />

iento <strong>de</strong> cara y cuello (flushing), dolor abdominal y diarrea.<br />

M uchas veces, los síntomas están asociados con la p ro ­<br />

d ucción <strong>de</strong> sustancias b ioactivas. U n a c a ra cte rística <strong>de</strong>l<br />

HO<br />

Síntesis<br />

NH<br />

nh;<br />

Triptófano<br />

CO2<br />

Triptófanohidroxilasa<br />

^ -co ;<br />

n I h:<br />

'NH<br />

5-Hidroxitriptófano<br />

L-Aminoácido<br />

aromático<strong>de</strong>scarboxilasa<br />

Serotonina (5-hidroxitriptamina)<br />

HO<br />

Metabolism o<br />

Serotonina<br />

MAO<br />

n :<br />

NH<br />

5-Hidroxindolilacetal<strong>de</strong>h(do<br />

HO<br />

Al<strong>de</strong>hído-<br />

, <strong>de</strong>shidrogenasa<br />

NH<br />

co;<br />

Ácido 5-hidroxindolilacético<br />

Figura 28-7. Síntesis y metabolismo <strong>de</strong> la serotonina. MAO: monoamino-oxidasa.<br />

síndrom e carcinoi<strong>de</strong> es la elevada elim inación urin aria <strong>de</strong><br />

ácido 5-hidroxindolacético.<br />

Estos tum ores poseen gránulos <strong>de</strong>nsos que contienen péptidos<br />

y am inas bioactivas, y las m ás im portantes son la seroton<br />

ina y la crom og ran in a A . Tam bién pue<strong>de</strong>n producir<br />

m arcadores <strong>de</strong> tum ores neuroendocrinos, com o la enolasa<br />

neuronal específica. Algunos, incluso, producen otras horm o­<br />

nas, com o gastrina, insulina o corticotropina.<br />

Com o la crom ogranina A se secreta <strong>de</strong> forma habitual <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los tumores neuroendocrinos, su cuantificación en plasma por<br />

métodos inmunométricos es muy útil en el diagnóstico y seguimiento<br />

<strong>de</strong> los carcinoi<strong>de</strong>s. La m ayor elevación <strong>de</strong> crom ogranina<br />

A se produce en los tum ores m etastáticos <strong>de</strong> intestino<br />

medio, don<strong>de</strong> se eleva en el 87% <strong>de</strong> los casos, m ientras que el<br />

ácido 5-hidroxíndolacético se eleva en el 76%.<br />

La producción <strong>de</strong> serotonina <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l tum or<br />

(fig. 28-8):<br />

1. Los tumores <strong>de</strong>l aparato digestivo superior, estómago, páncreas<br />

y duo<strong>de</strong>no, pue<strong>de</strong>n carecer <strong>de</strong> la enzim a L-am inoácido<br />

arom ático-<strong>de</strong>scarboxilasa, por lo que producen sobre<br />

todo 5-hidroxitriptófano e histamina.<br />

2. Los tum ores <strong>de</strong>l aparato digestivo m edio son los más frecuentes<br />

y producen m ucha serotonina, que se transporta<br />

al hígado, don<strong>de</strong> se m etaboliza a ácido 5-hidroxindolacético.<br />

También producen sustancia P.<br />

3. Los <strong>de</strong> origen en el recto producen muy poca serotonina,<br />

pero pue<strong>de</strong>n producir otras horm onas, com o gastrina, corticotropina<br />

y catecolam inas.<br />

Así pues, en el diagnóstico <strong>de</strong>l carcinoi<strong>de</strong> y en el seguimiento<br />

<strong>de</strong> la terapia es im portante la cuantificación <strong>de</strong> serotonina en<br />

plasm a y en orina, y <strong>de</strong> ácido 5-hidroxindolacético en orina<br />

(fig. 28-9). La concentración <strong>de</strong> serotonina en plaquetas tam ­<br />

bién aum enta en los pacientes con carcinoi<strong>de</strong>, pero su <strong>de</strong>term<br />

inación no es habitual en los laboratorios clínicos a pesar <strong>de</strong><br />

ser un m arcador m ás sensible <strong>de</strong>l tu m or que la cuantificación<br />

<strong>de</strong>l ácido 5-hidroxindolacético urinario. En el carcinoi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l


334 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Intestino <strong>de</strong>lgado<br />

Gran productor<br />

<strong>de</strong> serotonina<br />

Figura 28-8.<br />

<strong>de</strong>l carcinoi<strong>de</strong>.<br />

Pulmón<br />

Hígado<br />

Estómago<br />

Páncreas<br />

Apéndice<br />

Colon<br />

Recto<br />

Elevada<br />

producción<br />

<strong>de</strong> 5-hidroxitriptófano<br />

Poco productor<br />

<strong>de</strong> serotonina<br />

Producción <strong>de</strong> serotonina según el lugar <strong>de</strong> localización<br />

aparato digestivo anterior, la serotonina plasm ática y plaquetaria<br />

pue<strong>de</strong>n estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia, pero está<br />

elevada la urinaria ya que el 5-hidroxitriptófano producido<br />

por el tum or se convierte en serotonina en el riñón.<br />

D ete rm in acio n e s a n a lítica s<br />

Catecolaminas<br />

Para la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> catecolam inas, es fundam ental<br />

que la recogida <strong>de</strong>l espécimen se realice en condiciones a<strong>de</strong>cuadas<br />

ya que sus niveles plasmáticos están muy influidos por<br />

la variabilidad biológica. La ingestión <strong>de</strong> algunos alimentos,<br />

com o café o chocolate, o fumar, pue<strong>de</strong> producir un incremento<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> catecolam inas, por lo que el paciente<br />

<strong>de</strong>be perm anecer en ayunas en el m om ento <strong>de</strong> la extracción<br />

<strong>de</strong> sangre. Existe cierto ritm o circadiano con un m áxim o por<br />

la m añana y un m ínim o por la tar<strong>de</strong>. La concentración plasm<br />

ática <strong>de</strong> catecolam inas aum enta por cam bios <strong>de</strong> ánim o e,<br />

incluso, por el estrés que pue<strong>de</strong> im plicar para el paciente la<br />

venopunción. Por ello, la extracción se realiza en posición<br />

supina, 20 m in <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong> la aguja. El espécim<br />

en se recoge en un tubo refrigerado con heparina puesto que<br />

las catecolam inas se <strong>de</strong>gradan fácilmente. El plasm a se <strong>de</strong>be<br />

separar rápidamente y congelarse. Para la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong><br />

catecolam inas en orina, la orina se recoge durante 2 4 h en<br />

m edio ácido (pH < 3), para lo que se aña<strong>de</strong>n unos 15 m L <strong>de</strong><br />

ácido clorhídrico 6 N en el bote <strong>de</strong> recogida y se conserva refrigerada<br />

hasta su procesamiento.<br />

Las catecolam inas, tanto en sangre com o en orina, se <strong>de</strong>term<br />

inan mediante H PLC con <strong>de</strong>tector electroquím ico, consiguiendo<br />

la suficiente sensibilidad analítica. Dado que las catecolam<br />

inas se elim inan conjugadas por orina, es necesario<br />

hidrolizarlas como paso previo a su <strong>de</strong>terminación. Tanto para<br />

la catecolam inas en sangre com o en orina se realiza inicialmente<br />

una purificación mediante columnas <strong>de</strong> alúmina o con<br />

resina <strong>de</strong> intercam bio catiónico. El producto extraído se analiza<br />

m ediante crom atografía líquida <strong>de</strong> alta eficacia (H PLC,<br />

<strong>de</strong>l inglés, high perform ance liquiá chromatography) norm almente<br />

mediante el uso <strong>de</strong> columnas <strong>de</strong> fase reversa (p. ej., Cg<br />

o C,g) y una fase móvil ácida con pares iónicos (como octanosulfonato).<br />

Metanefrinas<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> metanefrinas en plasm a no requiere<br />

condiciones preanalíticas tan exigentes com o la <strong>de</strong> catecolam<br />

inas y únicamente es necesario que el paciente perm anezca<br />

Meses<br />

Figura 28-9. Seguimiento <strong>de</strong> la concentración urinaria <strong>de</strong> ácido 5-hidroxiindolacético y <strong>de</strong> cromogranina A sérica en un paciente diagnosticado <strong>de</strong><br />

carcinoi<strong>de</strong> en íleo con metástasis hepáticas. 1. Cirugía y quimioterapia posterior. 2. Persistencia <strong>de</strong> metástasis hepáticas. 3. Trasplante hepático. 4.<br />

Sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermedad.


Capítu lo 28— Catecolaminas y serotonina 335<br />

en ayunas en el m om ento <strong>de</strong> la extracción. Una gran ventaja<br />

<strong>de</strong> esta prueba consiste en que el paciente no requiere una dieta<br />

previa a la obtención <strong>de</strong> m uestra. Las m etanefrinas plasmáticas<br />

circulan conjugadas en m ucha m ayor proporción que las<br />

libres porque tienen una eliminación m ás lenta. Sin embargo,<br />

las formas libres plasmáticas son las más interesantes <strong>de</strong> cuantifícar<br />

por su utilidad diagnóstica en el feocrom ocitom a. Por<br />

ello, se <strong>de</strong>term inan la metanefrinas libres en plasma y las conjugadas<br />

en orina. La concentración <strong>de</strong> metanefrinas en plasma<br />

es muy baja, por lo que la metodología necesaria para su cuantifícación<br />

<strong>de</strong>be ser muy sensible.<br />

Las m etanefrinas en orina se recogen <strong>de</strong> form a similar a las<br />

catecolam inas y también es necesario hidrolizarlas com o paso<br />

previo a la <strong>de</strong>term inación. Inicialmente se realiza una extracción<br />

<strong>de</strong> la m uestra mediante crom atografía <strong>de</strong> intercam bio<br />

iónico, seguida <strong>de</strong> una separación por H PLC con un <strong>de</strong>tector<br />

electroquímico. Habitualmente se emplea una columna <strong>de</strong> fase<br />

reversa con pares iónicos (fig. 28-5). E n los métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> m etanefrinas por H PLC, también se suele <strong>de</strong>term inar<br />

la m etoxitiram ina, que es el metabolito o-m etilado <strong>de</strong> la dopamina.<br />

Para interpretar a<strong>de</strong>cuadamente los resultados, es necesario<br />

conocer si el paciente ha tom ado m edicamentos e, incluso, si<br />

es posible, evitarlos antes <strong>de</strong> la extracción. Esto se <strong>de</strong>be al hecho<br />

<strong>de</strong> que muchos fármacos ejercen su acción modificando la liberación,<br />

la recaptación o la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las catecolam inas.<br />

Así, los anti<strong>de</strong>presivos tricíclicos, la levodopa o la teofilina<br />

pue<strong>de</strong>n incrementar la concentración <strong>de</strong> catecolaminas y m etanefrinas.<br />

O tros, com o la reserpina, pue<strong>de</strong>n producir un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> éstas.<br />

Ácidos vanilmandélico y homovanílico<br />

La <strong>de</strong>term inación en orina <strong>de</strong> los ácidos vanilm andélico y<br />

homovanílico no es tan exigente com o la <strong>de</strong> otros compuestos<br />

<strong>de</strong>bido a su elevada concentración. A<strong>de</strong>m ás, el ácido vanilmandélico<br />

no aparece conjugado y el ácido hom ovanílico se<br />

elimina libre en suficiente cantidad, por lo que no es necesario<br />

realizar una hidrólisis previa. Existen métodos que <strong>de</strong>term i­<br />

nan simultáneamente los dos metabolitos y la técnica más a<strong>de</strong>cuada<br />

es la H PLC con colum na <strong>de</strong> fase reversa, mediante el<br />

uso <strong>de</strong> un <strong>de</strong>tector electroquím ico o fluorim étrico. Previamente<br />

se lleva a cabo una purificación con una crom atografía<br />

en colum na <strong>de</strong> intercambio aniónico.<br />

Serotonina y ácido 5-hidroxindolacético<br />

El m étodo empleado con mayor frecuencia para la cuantifícación<br />

<strong>de</strong> serotonina y <strong>de</strong> ácido 5-hidroxindolacético es la<br />

H PLC combinada con un <strong>de</strong>tector electroquím ico o <strong>de</strong> fluorescencia.<br />

Existen protocolos para la cuantificación en orina<br />

que <strong>de</strong>tectan simultáneamente estos dos compuestos e, incluso,<br />

tam bién el 5-hidroxitriptófano. D ado que la serotonina se<br />

almacena en las plaquetas, hay que tener en cuenta que su concentración<br />

en plasma pobre en plaquetas (1,5-5,1 nm ol/L) es<br />

m uy inferior a la concentración en suero (7 0 -230 nm ol/L).<br />

Com o alternativa a la separación <strong>de</strong> plaquetas para la cuantificación<br />

<strong>de</strong> serotonina, se ha empleado la <strong>de</strong>term inación en<br />

sangre total recogida con ácido etílendiam ínotetraacétíco<br />

(EDTA).<br />

El paciente <strong>de</strong>be evitar durante los días previos a la obtención<br />

<strong>de</strong>l espécim en el consum o <strong>de</strong> alimentos que contengan<br />

serotonina, com o plátanos, kiwí, piña o chocolate, ya que pue<strong>de</strong>n<br />

producir falsos positivos, tanto en la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong><br />

serotonina como en la <strong>de</strong> ácido 5-hidroxiindolacético. La ingestión<br />

<strong>de</strong> estos alim entos antes <strong>de</strong> la extracción no afecta a la<br />

cuantificación <strong>de</strong> la serotonina en las plaquetas (intervalo <strong>de</strong><br />

referencia: 2 ,9 -4 ,6 8 nm ol/10’ plaquetas). También <strong>de</strong>be evitarse<br />

el consumo <strong>de</strong> alcohol o aspirina porque pue<strong>de</strong>n suprim<br />

ir la producción <strong>de</strong> ácido 5-hidroxindolacético.<br />

Cromogranina A<br />

La principal fuente <strong>de</strong> crom ogran ina A circulante es la<br />

médula suprarrenal, don<strong>de</strong> participa en el almacenamiento <strong>de</strong><br />

las catecolam inas. Tam bién es abundante en la hipófisis y<br />

menos en páncreas, estómago e intestino.<br />

La cromogranina A se <strong>de</strong>termina en suero o plasma mediante<br />

dos tipos <strong>de</strong> métodos inmunoquímicos. Ambos son métodos<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> inmunoabsorción ligado a enzimas o ELISA (<strong>de</strong>l<br />

inglés, enzyme-linked im m unoaásorbent assay) aunque, mientras<br />

uno emplea dos anticuerpos, el otro es <strong>de</strong> tipo competitivo<br />

y emplea un anticuerpo y un ligando m arcado. No existe una<br />

estandarización entre los distintos anticuerpos y m étodos<br />

empleados, por lo que los resultados obtenidos son difícilmente<br />

comparables entre ellos.<br />

La crom ogranina A tiene utilidad com o m arcador tum oral<br />

ya que su concentración plasm ática se eleva en los tum ores<br />

neuroendocrinos, com o el feocrom ocitoma o el carcinoi<strong>de</strong>. No<br />

obstante, también existen enfermeda<strong>de</strong>s no tumorales en que<br />

se eleva la crom ogranina A, com o enfermedad hepática o renal,<br />

gastritis atróñca, hipertensión, enfermeda<strong>de</strong>s inflam atorias<br />

(enfermedad inflam atoria intestinal o artritis reumatoi<strong>de</strong>a) y<br />

en la insuficiencia cardíaca.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

De Her<strong>de</strong>r WW. Biochemistry o f neuroendocrine tumours. Best Pract Res Clin<br />

EndocrinolMetab 2007; 21; 33-41.<br />

ENETS Consensus Gui<strong>de</strong>lines fot the Standards of Care ín Neuroendocrine<br />

Tumors: biochemical markers. Neuroendocrinology 2009; 90; 194-202.<br />

Karagiannis A. Mikhailidis DP, Athyros VG, Harsoulis E Pheochromocytoma; an<br />

update on genetics and management. Endocr Relat Cáncer 2007; 14; 935-956.<br />

Kema IP, <strong>de</strong> Vries EG, Muskiet PA. <strong>Clinica</strong>l chemistry of serotonin and<br />

metabolites. ] Chroraatogr B Biomed Sci Appl 2000; 747: 33-48.<br />

Pacak K et aL Pheochromocytoma; recommendations for dinical practice from<br />

the First International Symposlum. October 2005. Nat Clin Pract Endocrinol<br />

Metab 2007; 3; 92-102.<br />

Peaston RT, Weinkove C. Measurement o f catecholamines and their metaboEtes.<br />

Ann Clin Biochem 2004; 41; 17-38.<br />

Rosano TG. Eisenhofer G, Whitley RJ. Catecholamines and serotonin. En; Burtis<br />

CA, Ashwood ER, Bruns DE (eds.). Tietz Textbook of <strong>Clinica</strong>l Chemistry<br />

and <strong>Molecular</strong> Dlagnostics. 4.‘ edición. San Luis: Saun<strong>de</strong>rs-Elsevier, 2006.


'This page intentionally left blank"


Neoplasia. Marcadores<br />

tumorales<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

D esarrollo tum oral 337<br />

Alteraciones genéticas en el cáncer 338<br />

Capacidad <strong>de</strong> invasión y metástasis 338<br />

Ejemplo <strong>de</strong> alteración genética y carcinogénesis;<br />

progresión tumoral en el cáncer colorrectal 339<br />

M arcadores tum orales 339<br />

Características <strong>de</strong> los marcadores tumorales 341<br />

Factores que influyen en la concentración plasmática<br />

<strong>de</strong> los marcadores tumorales 342<br />

Determ inación <strong>de</strong> los m arcadores<br />

tum orales 342<br />

MIcrochips 342<br />

Principales m arcadores tum orales séricos 343<br />

Antígeno carcinoembrionario 343<br />

Antígeno prostático especifico 343<br />

Antígenos carbohidratados 343<br />

Gonadotropina coriónica humana 344<br />

Proteína S-100 344<br />

Antígeno asociado con los carcinomas <strong>de</strong> células escamosas 345<br />

Citoqueratinas 345<br />

Enolasa neuronal específica 345<br />

A plicación <strong>de</strong> los m arcadores tum orales 345<br />

Cáncer colorrectal 345<br />

Cáncer <strong>de</strong> próstata 346<br />

Cáncer epitelial <strong>de</strong> ovario 346<br />

Cáncer <strong>de</strong> mama 347<br />

Cáncer testicular 348<br />

Melanoma maligno cutáneo 348<br />

Cáncer <strong>de</strong> pulmón 349<br />

Referencias adicionales 349<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Conocer los elementos básicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tumoral.<br />

Saber qué es un marcador tumoral, su utilidad<br />

y limitaciones.<br />

I<strong>de</strong>ntificar los cambios <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> un marcador<br />

tumoral en condiciones benignas y malignas.<br />

Conocer los principales marcadores tumorales y su<br />

aplicación en las principales enfermeda<strong>de</strong>s tumorales.<br />

Interpretar los cambios <strong>de</strong> la concentración sérica <strong>de</strong><br />

un marcador tumoral durante el seguimiento <strong>de</strong> un tumor.<br />

D esa rro llo tu m o ral<br />

El cáncer, junto con las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, es<br />

la primera causa <strong>de</strong> mortalidad en la población occi<strong>de</strong>ntal entre<br />

35 y 65 años. En España se diagnostican unos 162.000 casos<br />

anualm ente y constituyen un im portante problema <strong>de</strong> salud<br />

que com porta un elevado coste socioeconóm ico. La m ortalidad<br />

asociada con el cán cer <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> tu m or y <strong>de</strong>l<br />

m om ento en que se <strong>de</strong>tecte ya que, en general, cuan to más<br />

pronto se produzca la <strong>de</strong>tección, más fácil será el tratam iento.<br />

De hecho, un gran núm ero <strong>de</strong> muertes podría evitarse con una<br />

<strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong>l tum or. De este m odo, lo i<strong>de</strong>al sería diagn<br />

osticar el tu m or cuando éste sea suñcientem ente pequeño<br />

para ser extirpado quirúrgicamente. Por <strong>de</strong>sgracia, en la mayoría<br />

<strong>de</strong> las ocasiones el cáncer no produce síntomas hasta que<br />

se encuentra en un estado avanzado y es m ás difícil <strong>de</strong> tra ­<br />

tar.<br />

Cuando unas células com ienzan a proliferar <strong>de</strong> form a elevada<br />

y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada form an un tumor. Es benigno sí el crecimiento<br />

es local y lento, no inva<strong>de</strong> tejidos adyacentes ni se disem<br />

ina a otras partes <strong>de</strong>l organism o. N o suelen ser m ortales y,<br />

norm alm ente, se elim inan m ediante cirugía. En cambio, un<br />

tum or maligno o cáncer crece rápidamente e inva<strong>de</strong> otros tejidos<br />

adyacentes y pue<strong>de</strong> diseminarse por vía linfática o hematógena,<br />

implantarse en tejidos distantes (form ar metástasis) y<br />

causar la m uerte <strong>de</strong>l individuo. M uchas veces, las células can ­<br />

cerosas van perdiendo sus características y evolucionan hacia<br />

un estado m ás embrionario. De esta form a, pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong>


338 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

E ! o1 o ^ o ) o 1q1<br />

Epitelio normal<br />

S E S E E ®<br />

I A<strong>de</strong>noma<br />

supresores. Las alteraciones en el ADN pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a m odificación<br />

física o quím ica <strong>de</strong>l ADN que no es reparado por los<br />

sistemas celulares o a alteraciones en los protooncogenes que<br />

producen oncogenes, que afectan la cascada <strong>de</strong> señalización o<br />

el ciclo celular. Estas alteraciones pue<strong>de</strong>n ser por:<br />

Figura 29-1.<br />

Diseminación<br />

Etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un tumor.<br />

Carcinoma in situ<br />

Metástasis<br />

un tipo bien diferenciado, que se parece a las células normales<br />

y suele crecer más lentamente, hasta una forma indiferenciada,<br />

que se parece muy poco a las células normales y tien<strong>de</strong> a crecer<br />

y a diseminarse con rapi<strong>de</strong>z.<br />

El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un cáncer es lento y com pren<strong>de</strong><br />

cuatro fases que se van sucediendo a lo largo <strong>de</strong> los años<br />

(fig. 29-1):<br />

1. Fase <strong>de</strong> inducción, que pue<strong>de</strong> durar muchos años, en la cual<br />

hay una exposición a carcinógenos.<br />

2. Carcinoma in situ, en que las células transformadas se convierten<br />

en un cáncer que permanece localizado y no inva<strong>de</strong><br />

otros tejidos.<br />

3. Fase invasiva, en la cual las células proliferan, atraviesan<br />

la m em brana basal y profundizan para alcanzar la circu ­<br />

lación sanguínea y linfática.<br />

4. Fase <strong>de</strong> diseminación, que dura entre 1 y 5 años y en la cual<br />

las células cancerosas m igran a sitios distantes <strong>de</strong>l tumor.<br />

Se crean nuevos capilares para aportar sangre al tum or (angiogénesis).<br />

Cuando se <strong>de</strong>tecta la existencia <strong>de</strong> un tum or, un aspecto<br />

fundam ental para con ocer la gravedad es su estadificación,<br />

según la extensión y la diseminación. Esta clasificación ayuda<br />

a elegir el tratam iento y a valorar el pronóstico. La mayoria <strong>de</strong><br />

los tum ores se pue<strong>de</strong> clasifícar en alguna <strong>de</strong> las siguientes etapas<br />

o estadios:<br />

1. Etapa O, que correspon<strong>de</strong> al carcin om a in situ, que está<br />

limitado a la capa <strong>de</strong> células en que se inició y no ha invadido<br />

tejidos profundos.<br />

2. Etapas I-III. Cuanto más alto sea el núm ero, más extensa<br />

es la enfermedad, en relación con el tam año <strong>de</strong>l tum or o la<br />

disem inación a los ganglios linfáticos vecinos o a los tejidos<br />

adyacentes al tu m or primario.<br />

3. Etapa IV. El cáncer se ha disem inado a otros tejidos distantes.<br />

Alteraciones genéticas en el cáncer<br />

El <strong>de</strong>sarrollo tum oral comienza con mutaciones que se van<br />

acum ulando en el ADN, afectan a protooncogenes y a genes<br />

L Mutaciones en la porción reguladora que causan un aumento<br />

<strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la proteina o en la codificante,<br />

que producen una proteína hiperactiva.<br />

2. Translocación <strong>de</strong> todo el gen o d ep a rte <strong>de</strong> éste. Si se tran s­<br />

loca todo el gen, pue<strong>de</strong> pasar a una zona en que pue<strong>de</strong> ser<br />

controlado por un prom otor más activo. También se pue<strong>de</strong><br />

tran slocar una parte <strong>de</strong>l gen, produciendo una proteína<br />

truncada o <strong>de</strong> fusión. Un ejemplo <strong>de</strong> ello ocurre en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los pacientes con leucemia mieloi<strong>de</strong> crónica, en que<br />

se produce una translocación recíproca entre los crom osom<br />

as 9 y 22. De este m odo, el protooncogén A B L pasa al<br />

crom osom a 2 2 y así se expresa <strong>de</strong> form a continua, con un<br />

increm ento <strong>de</strong> su actividad tirosina-cinasa, que activa la<br />

proliferación <strong>de</strong> las células hematopoyéticas.<br />

3. Am plificación <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> m odo que se producen muchas<br />

copias.<br />

4. Infección celular p o r un virus oncogénico. Algunos virus<br />

<strong>de</strong> ADN están asociados con el cáncer, com o es el caso <strong>de</strong>l<br />

Papillomavirus y el cáncer <strong>de</strong> cuello <strong>de</strong> útero, o el <strong>de</strong>l virus<br />

<strong>de</strong> E p stein -B arr y el carcin o m a orofaríngeo. Estos v i­<br />

rus estimulan a otros genes <strong>de</strong> la célula hospedadora, provocando<br />

la transform ación tumoral.<br />

5. Desactivación <strong>de</strong> enzim as reparadoras.<br />

Com o consecuencia <strong>de</strong> dichas mutaciones, la célula adquiere<br />

la capacidad <strong>de</strong> proliferación ilim itada e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

señales externas y <strong>de</strong> evasión <strong>de</strong> m uerte celular program ada<br />

(apoptosis). En los tejidos norm ales hay un equilibrio entre las<br />

células que crecen y las que mueren, <strong>de</strong> modo que las células<br />

anorm ales sufren apoptosis. Sin embargo, no existe este control<br />

<strong>de</strong>l crecim iento en el cáncer, <strong>de</strong> m odo que hay proliferación<br />

no controlada <strong>de</strong> las células.<br />

A<strong>de</strong>más, se crea un estado <strong>de</strong> tolerancia inmunológica hacia<br />

las células cancerosas, por lo que no es eliminado por el sistem<br />

a inm unitario a pesar <strong>de</strong> que las células tumorales expresan<br />

neoantígenos que podrían estim ular una respuesta. Sin<br />

embargo, el paciente pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una respuesta antigénica<br />

frente a m icroorganism os, lo que indica que es inm unocompetente.<br />

Capacidad <strong>de</strong> invasión y metástasis<br />

La form ación <strong>de</strong> metástasis tumorales implica una serie <strong>de</strong><br />

etapas:<br />

L<br />

2 .<br />

3.<br />

Invasión <strong>de</strong>l tejido circundante por la células tumorales que<br />

proliferan, <strong>de</strong>gradan la m atriz extracelular y crean nuevos<br />

sistemas circulatorios (neoangiogénesis).<br />

Intravasación <strong>de</strong> las células tumorales en los vasos linfáticos<br />

y capilares, lo que les da acceso a diseminación por circulación,<br />

<strong>de</strong> forma inicial a los ganglios y tejidos próximos.<br />

Extravasación y asentamiento en tejidos, con la formación<br />

<strong>de</strong> un microambiente favorable para la proliferación tum o-<br />

ral y angiogénesis, con el consecuente <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

metástasis.


Capítu lo 29— Neoplasíá. Marcadores tumorales 339<br />

E n la transform ación tum oral, las células presentan cam ­<br />

bios en el citoesqueleto que les perm iten la adquisición <strong>de</strong><br />

movilidad y capacidad <strong>de</strong> m igración. La pérdida <strong>de</strong> la adhesión<br />

<strong>de</strong> las células tum orales está favorecida por una m enor<br />

expresión o función <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> adhesión a otras células<br />

y a la m atriz extracelular. Asim ism o, hay una m ayor expresión<br />

<strong>de</strong> proteasas que participan en la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la matriz<br />

extracelular.<br />

U n aspecto im portante <strong>de</strong> la proliferación tu m oral es la<br />

angiogénesis o capacidad <strong>de</strong> form ación <strong>de</strong> nuevos vasos a<br />

partir <strong>de</strong> los ya existentes, que es necesaria para m antener el<br />

crecim iento tum oral. Ésta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la estimulación por factores<br />

angiogénicos, entre los cuales <strong>de</strong>staca el factor <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong>l endotelio vascular (VEGF, <strong>de</strong>l inglés, vascular enáothelial<br />

grow th factor). El V EG F es una glucoproteína con<br />

cuatro isoformas: dos están libres y dos se encuentran en la<br />

m atriz extracelular. El V EG F estimula la diferenciación, multiplicación<br />

y quimiotaxis <strong>de</strong> las células endoteliales, y también<br />

la m aduración y reestructuración <strong>de</strong> los vasos neoformados.<br />

La activación <strong>de</strong> enzimas proteolíticas tiene especial im portancia<br />

en la capacidad <strong>de</strong> m etastatizar <strong>de</strong>l tum or. Las m etaloproteasas<br />

<strong>de</strong> la m atriz son endopeptidasas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong><br />

zinc que participan en los procesos <strong>de</strong> rem o<strong>de</strong>lación hística,<br />

cicatrización y angiogénesis. Se secretan al medio extracelular<br />

en form a <strong>de</strong> proenzimas solubles y se activan por la acción <strong>de</strong><br />

otras proteasas <strong>de</strong> la misma familia o <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> activación<br />

<strong>de</strong>l plasm inógeno. Las catepsinas son enzimas proteolíticas<br />

lisosómicas abundantes en las células, en las cuales, con todo,<br />

se produce una alteración en el transporte, por procesos oncogénicos<br />

e inflamatorios, y se secretan a la m atriz extracelular.<br />

U na <strong>de</strong> ellas, la catepsina B, actúa directam ente <strong>de</strong>gradando<br />

los com ponentes <strong>de</strong> la m atriz extracelular o indirectam ente<br />

estimulando otras proteasas <strong>de</strong> la m atriz extracelular y <strong>de</strong>gradando<br />

sus inhibidores proteicos.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> alteración genética<br />

y carcinogénesis: progresión<br />

tumoral en el cáncer colorrectal<br />

Tal y com o se ha com entado anteriorm ente, el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo tum oral implica una serie <strong>de</strong> alteraciones genéticas<br />

en las células que favorecen su proliferación y crean una selección<br />

durante el proceso <strong>de</strong> carcinogénesis. En 1990, Volgestein<br />

propuso una secuencia <strong>de</strong> alteraciones que se producen en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo carcinogénico <strong>de</strong>l cáncer colorrectal que, tras algunas<br />

m odificaciones, incluye una serie <strong>de</strong> pasos, en los cuales<br />

se produce el <strong>de</strong>sarrollo tum oral por la acum ulación <strong>de</strong> mutaciones<br />

(fig. 29-2A ):<br />

1. Fase <strong>de</strong>fo rm a ció n <strong>de</strong> pólipos. Inicialm ente se producen<br />

mutaciones en el gen supresor tum oral A P C (fig. 29-2B),<br />

que causa la transcripción <strong>de</strong> diversos genes. Se han observado<br />

mutaciones en el gen A P C en más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los carcinom<br />

as colorrectales. A p arte <strong>de</strong> ello, la expresión <strong>de</strong><br />

muchos genes está controlada por metilaciones en el prom<br />

otor y también se observa durante esta etapa una hipom<br />

etilación en el ADN.<br />

2. Fase aáenomatosa. Se producen mutaciones en el gen k-ras<br />

que provocan un increm ento en su función. El oncogén<br />

k-ras codifica una proteína que participa en num erosas<br />

rutas <strong>de</strong> transducción <strong>de</strong> señales, con lo que este aumento<br />

Figura 29-2A.<br />

Normal<br />

Deleción<br />

Cáncer<br />

Epitelio<br />

normal<br />

Pólipo<br />

A<strong>de</strong>noma<br />

I Metástasis<br />

Pérdida <strong>de</strong> APC<br />

Hipometilación <strong>de</strong>l ADN<br />

Activación <strong>de</strong> k-ras<br />

Pérdida <strong>de</strong> DCC<br />

Pérdida <strong>de</strong> p53<br />

Progresión tumoral en cáncer colorrectal.<br />

Figura 29-2B. Electroforetograma que muestra la secuenciación <strong>de</strong>l<br />

exón 15 <strong>de</strong>l gen APC. Des<strong>de</strong> la posición c.3927 hasta la c.3931 se produce<br />

la <strong>de</strong>leción <strong>de</strong> cinco nucleótidosAAAGAque ocasiona cambio en la pauta<br />

<strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> la proteína y genera un codón <strong>de</strong> parada TAG p.Glu1309X<br />

y una proteína truncada. (Imagen cedida p o r la Dra. R. Zárate.)<br />

<strong>de</strong> actividad favorece la proliferación celular y la capacidad<br />

<strong>de</strong> invasión. Las mutaciones en k-ras están asociadas con<br />

m ayor displasia y m ayor tam año. Así, se han encontrado<br />

mutaciones en k-ras en el 1 0 % <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>nomas menores<br />

<strong>de</strong> 1 cm y en m ás <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>nom as m ayores <strong>de</strong><br />

1 cm.<br />

3. Carcinoma. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l carcinom a está acompañado<br />

por una pérdida <strong>de</strong> gen supresor ^53. Este gen se activa en<br />

respuesta a mutaciones y causa la reparación <strong>de</strong>l A D N o la<br />

apoptosis. A causa <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> la proteina<br />

codificada por este gen, no está lim itada la aparición <strong>de</strong><br />

nuevas mutaciones o alteraciones cromosómicas. Las mutaciones<br />

<strong>de</strong> p53 son poco frecuentes en los a<strong>de</strong>nomas, pero<br />

se observan en m ás <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> los cánceres <strong>de</strong> colon. La<br />

m utación en el gen p53 o la sobreexpresión <strong>de</strong> la proteína<br />

se asocia con m enor supervivencia <strong>de</strong> los pacientes.<br />

M arcadores tu m o ra le s<br />

D urante la evolución <strong>de</strong>l tejido norm al al transform ado se<br />

originan modificaciones bioquímicas e inmunológicas en las<br />

células transformadas o en el resto <strong>de</strong>l organism o, com o respuesta<br />

al <strong>de</strong>sarrollo tum oral. De este m odo, algunas m oléculas<br />

se sintetizan <strong>de</strong> nuevo o cambian la velocidad <strong>de</strong> produc-


340 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Tabla 29-1. Principales marcadores tumorales plasmáticos<br />

Marcador tumoral Cáncer Elevación en situaciones benignas<br />

AFP Hepatocarcinom a Cirrosis hepática<br />

Tirosinemia<br />

CEA A<strong>de</strong>nocarcinom a Fumadores<br />

Enferm edad hepática<br />

Insuficiencia renal<br />

EPOC<br />

NSE Microcítico <strong>de</strong> pulmón Hemólisis<br />

Neuroendocrinos<br />

Insuficiencia renal<br />

Neum opatía<br />

PSA Próstata Prostatitis<br />

Hiperplasia benigna <strong>de</strong> próstata<br />

CA15-3 Mam a Hepatopatía<br />

Ovario<br />

Insuficiencia renal<br />

CA19-9 Gastrointestinal Colestasis<br />

Ovario<br />

Insuficiencia renal<br />

Quiste mucinoso<br />

CA72-4 Gastrointestinal Hepatopatía<br />

Ovario<br />

Insuficiencia renal<br />

CA125 Ovario Insuficiencia renal<br />

Endometrio<br />

Derrames serosos<br />

Pulmón<br />

Endometriosis<br />

Calcitonina M edular <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s Insuficiencia renal<br />

Crom ogranina A Neuroendocrinos Insuficiencia renal<br />

hCG<br />

Células germinales<br />

Trofoblásticos<br />

Embarazo<br />

Serotonina Carcinoi<strong>de</strong> Alimentos: café, alcohol, pina y otros<br />

Tiroglobulina Tiroi<strong>de</strong>s Embarazo<br />

Hipertiroidismo<br />

SCC Epi<strong>de</strong>rm oi<strong>de</strong>o Insuficiencia renal<br />

Alteraciones <strong>de</strong>rm atológicas<br />

TPS Epitelial Hepatopatía<br />

Insuficiencia renal<br />

Infecciones<br />

TPA Epitelial Hepatopatía<br />

Insuficiencia renal<br />

Infecciones<br />

CYFRA21-1 Epitelial Hepatopatía<br />

Insuficiencia renal<br />

Infecciones<br />

H ER -2/neu Mam a Cirrosis hepática<br />

AFP: a-fetoproteína; CEA: antígeno carcinoembrionario (<strong>de</strong>l inglés, cardnoembryonic antígen); EPOC: enfermedad pulmonar<br />

obstructiva crónica; hCQ: gonadotropina coriónica humana (<strong>de</strong>l inglés, human chorionicgonadotrophinj; NSE: enolasa<br />

especifica (<strong>de</strong>l inglés, neuron-specifíc neurolase); PSA: antígeno prostético especifico (<strong>de</strong>l inglés, prostate spedfic antigen);<br />

SCC: antígeno asociado con los carcinomas <strong>de</strong> células escamosas (<strong>de</strong>l inglés, squamous cell carcinoma), TPA: antígeno<br />

polipeptídico tisular (<strong>de</strong>l inglés, Tissue polypepti<strong>de</strong> antigen); TPS: antígeno polipepttdico específico tisular (<strong>de</strong>l inglés,<br />

tissue-specific polypepti<strong>de</strong> antigen).<br />

ción, com o resultado <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l tu m or (tabla 29-1).<br />

Estas sustancias pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>tectadas en el tejido o en los fluidos<br />

biológicos Y pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> muy diversa naturaleza:<br />

1.<br />

2.<br />

Enzim as: lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa (LDH), enolasa neuronal<br />

específica (N SE, <strong>de</strong>l inglés, neuron-specific neurolase) o<br />

antígeno prostático específico (PSA, <strong>de</strong>l inglés, prostate<br />

specific antigen).<br />

H orm onas: corticotrop in a, serotonina, catecolam inas,<br />

paratirina o calcitonina.<br />

3.<br />

4.<br />

Antígenos tisulares: proteína S-100 o antígeno asociado con<br />

los carcinomas <strong>de</strong> células escamosas (SCC, <strong>de</strong>l inglés, squamous<br />

cell carcinoma).<br />

Antígenos oncofetales: antígeno carcinoembrionario (CEA,<br />

<strong>de</strong>l inglés, ca rd noem b ry onic antigen) o a-fetoproteín a<br />

(AFP).<br />

Antígenos carbohidratados: CA 125, CA 72-4 , CA 15-3 o<br />

CA 19-9.<br />

Inmunoglobulinas.<br />

a t o c in a s : interleucinas o interferón.


Capítu lo 29— Neoplasíá. Marcadores tumorales 341<br />

Los antígenos oncofetales son proteínas presentes en el tejido<br />

embrionario o fetal, con lo que en la etapa fetal se producen en<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, pero <strong>de</strong>saparecen tras el nacim iento. Su<br />

p rod u cción se reactiva cuan do hay una tran sform ación<br />

maligna. Los que tienen utilidad clínica son la AFP, <strong>de</strong> la cual<br />

ya se ha tratado previamente (cap. 19), y el CEA.<br />

La producción <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> estas moléculas, llamadas<br />

m arcadores tum orales, pue<strong>de</strong> estar originada por diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> cánceres aunque existen algunas específicas <strong>de</strong> un tipo<br />

<strong>de</strong> tum or. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los m arcadores tum orales, al<br />

ser características <strong>de</strong> la biología tum oral, pue<strong>de</strong> ser utilizada<br />

en el laboratorio clínico. A lo largo <strong>de</strong> este libro ya se han <strong>de</strong>scrito<br />

algunos m arcadores tum orales, com o las catecolam inas<br />

y sus metabolitos m etanefrinas en el diagnóstico <strong>de</strong>l feocrom<br />

ocitom a (cap. 28). También la serotonina es muy importante<br />

en el diagnóstico y seguimiento <strong>de</strong>l carcinoi<strong>de</strong>.<br />

Los m arcadores tum orales pue<strong>de</strong>n tener varias finalida<strong>de</strong>s<br />

(fig. 29-3), com o el cribado <strong>de</strong> individuos que pa<strong>de</strong>zcan <strong>de</strong>terminado<br />

cáncer en la población general o, más concretam ente,<br />

en una <strong>de</strong> riesgo. También son útiles para el diagnóstico y el<br />

estadiaje <strong>de</strong> un cáncer y ayudan a la elección <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> tratamiento<br />

más a<strong>de</strong>cuado. Finalmente, una <strong>de</strong> las aplicaciones más<br />

im portantes es com o factor <strong>de</strong> pronóstico <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong><br />

un paciente y para el seguimiento <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong>l tratamiento<br />

y la <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> recidivas.<br />

Figura 29-3.<br />

03<br />

Cribado<br />

Diagnóstico<br />

Pronóstico<br />

Elección <strong>de</strong>l<br />

tratamiento<br />

Detección<br />

<strong>de</strong> recidivas<br />

Utilidad <strong>de</strong> los marcadores tumorales.<br />

Características <strong>de</strong> los marcadores tumorales<br />

Días<br />

Para que sea <strong>de</strong> utilidad, un m arcador tum oral i<strong>de</strong>al ha <strong>de</strong><br />

cum plir las siguientes características:<br />

4.<br />

5.<br />

H a <strong>de</strong> ser producido sólo si hay tum or y tiene que <strong>de</strong>tectarse<br />

fácilmente en los líquidos biológicos. De esta forma<br />

se suelen cuantificar los m arcadores tum orales en sangre<br />

u orina.<br />

Ser específico <strong>de</strong>l tumor.<br />

Su existencia <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>tectable en etapas tempranas <strong>de</strong> la<br />

enfermedad. Esto es especialmente im portante porque es<br />

en estas etapas iniciales precisam ente cuando el tu m or<br />

suele ser más fácil <strong>de</strong> tratar.<br />

Su concentración sérica se ha <strong>de</strong> correlacionar con el estado<br />

tum oral. El m arcador tum oral pue<strong>de</strong> ayudar a clasificar el<br />

estadio clínico <strong>de</strong>l paciente y ser un factor <strong>de</strong> pronóstico<br />

<strong>de</strong> la enferm edad, que indique la posibilidad <strong>de</strong> progresión<br />

<strong>de</strong> la enfermedad y <strong>de</strong> supervivencia.<br />

Debe presentar niveles estables y sin fluctuaciones biológicas<br />

im portantes, y sólo <strong>de</strong>be cam biar su concentración<br />

<strong>de</strong> forma rápida por la existencia <strong>de</strong>l tumor. De esta forma<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar una recurrencia <strong>de</strong>l tum or que ayu<strong>de</strong> a<br />

com enzar el tratam iento o a cambiarlo.<br />

H ay que tener en cuenta que la concentración <strong>de</strong> los m arcadores<br />

tum orales no se eleva en todas las personas con cán ­<br />

cer, especialmente en las etapas tem pranas <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

lo que afecta la sensibilidad (falsos negativos). A <strong>de</strong>m ás, la<br />

concentración <strong>de</strong> un m arcador tum oral se eleva en ocasiones<br />

en personas con enferm eda<strong>de</strong>s benignas, lo que afecta su<br />

especificidad (falsos positivos). Unas <strong>de</strong> las causas m ás frecuentes<br />

<strong>de</strong> elevación <strong>de</strong> los m arcad ores tu m orales son las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s hepáticas, renales e inflamatorias. Sin embargo.<br />

Figura 29-4. Estudio <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> un marcador tumoral. El marcador<br />

tumoral <strong>de</strong> origen canceroso aumenta progresivamente, lo que no ocurre<br />

en enfermeda<strong>de</strong>s benignas.<br />

es útil observar la concentración <strong>de</strong>l m arcador tum oral y su<br />

evolución:<br />

L Los incrementos plasmáticos en enfermeda<strong>de</strong>s benignas suelen<br />

ser m o<strong>de</strong>rados, inferiores a los que se <strong>de</strong>tectan en<br />

pacientes con cáncer. Así, una concentración <strong>de</strong> CA 125<br />

superior a 500 U I/m L (lím ite <strong>de</strong> referencia: 35 U I/m L) o<br />

<strong>de</strong> C EA superior a 20 [xg/L (limite <strong>de</strong> referencia: 2,5 fig/L)<br />

sugiere que la elevación tiene un origen tumoral.<br />

2. La concentración plasmática <strong>de</strong>l marcador tumoral aumenta<br />

progresivamente en el cáncer, com o reflejo <strong>de</strong> la proliferación<br />

<strong>de</strong> las células neoplásicas. Este incremento progresivo<br />

no suce<strong>de</strong> en una enfermedad benigna, en la que incluso<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r la concentración. Por ello, ante una concen<br />

tración elevada se pue<strong>de</strong> rep etir la <strong>de</strong>term inación<br />

pasado un tiem po. N orm alm en te, el in tervalo m ín i­<br />

m o entre la realización <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong><br />

15 días, superior a la vida m edia <strong>de</strong>l m arcad or tum oral<br />

(fig. 29-4).<br />

La utilidad diagnóstica <strong>de</strong> los m arcadores tum orales está<br />

limitada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la sensibilidad y la especificidad propias<br />

<strong>de</strong> la magnitud bioquímica, por la prevalencia <strong>de</strong> la enferm e­<br />

dad. Por ejemplo, el CA 125 tiene una sensibilidad <strong>de</strong>l 80% y<br />

una especificidad <strong>de</strong>l 99,6% en el diagnóstico <strong>de</strong>l cán cer <strong>de</strong><br />

ovario. Sin embargo, puesto que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

cáncer en las mujeres posmenopáusicas asintomáticas es <strong>de</strong> un<br />

caso cada 2 .5 0 0 mujeres, este m arcador tum oral por sí solo es


342 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Síntesis por el tumor<br />

3. La vida m edia <strong>de</strong> los m arcadores tum orales es variable,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos m inutos hasta varios días. Algunos <strong>de</strong> ellos,<br />

com o el CEA o el CA 125, son glucoproteínas metabolizadas<br />

por el hígado, por lo que un <strong>de</strong>scenso en la función<br />

hepática producirá un increm ento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong><br />

estas glucoproteínas en sangre. Así, por ejemplo, la concentración<br />

<strong>de</strong> C EA en pacientes con cirrosis alcohólica<br />

pue<strong>de</strong> contar con valores hasta cinco veces el límite superior<br />

<strong>de</strong> normalidad.<br />

Irrigación<br />

sanguínea<br />

Figura 29-5.<br />

tumorales.<br />

. . . V ,<br />

ptahnlismn<br />

<strong>de</strong>l tiidiuuJor<br />

Factores que influyen en la concentración <strong>de</strong> marcadores<br />

poco útil en el diagnóstico temprano ya que el valor predictivo<br />

positivo no llega al 10%. O tro ejemplo es la AFP en el diagnóstico<br />

<strong>de</strong>l hepatocarcinom a, en que <strong>de</strong>bido a la baja inci<strong>de</strong>ncia<br />

en la población occi<strong>de</strong>ntal no es <strong>de</strong> utilidad en el diagnóstico.<br />

Sin embargo, en zonas en que el hepatocarcinom a tiene una<br />

elevada inci<strong>de</strong>ncia, com o en China o Alaska, la A FP pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong> utilidad en el cribado poblacional.<br />

Tras el diagnóstico, los m arcadores tum orales se emplean<br />

para el seguimiento <strong>de</strong> la enfermedad mediante <strong>de</strong>term inaciones<br />

en especimenes cada cierto tiempo. La mayoría <strong>de</strong> los m arcadores<br />

tum orales son muy efectivos en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> recurrencia<br />

tumoral. Así, el cambio en el estado <strong>de</strong>l tum or se refleja<br />

muy rápidamente en los niveles <strong>de</strong> los m arcadores tumorales<br />

y se anticipa en semanas o meses a la evi<strong>de</strong>ncia por otras pruebas<br />

diagnósticas. No obstante, existe una variación biológica<br />

en los m arcadores tumorales que causa unas pequeñas oscilaciones<br />

<strong>de</strong> la concentración sin cambio en la biología <strong>de</strong>l tumor.<br />

Para evitar errores en la interpretación <strong>de</strong> los resultados, se<br />

consi<strong>de</strong>ra significativo un cambio <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l m arcador<br />

tum oral superior al 2 0 % cuando ésta se confirm a en una<br />

segunda <strong>de</strong>term inación realizada sobre un espécim en obtenido<br />

tras un intervalo <strong>de</strong> tiempo razonable (unos 15 días).<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> todo esto, al igual que ocurre con<br />

el resto <strong>de</strong> pruebas bioquímicas, la inform ación facilitada por<br />

la cuantificación <strong>de</strong> los m arcadores tumorales <strong>de</strong>be integrarse<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> pruebas realizadas al paciente (exploración<br />

clínica, pruebas <strong>de</strong> imagen, etc.) para así obtener una<br />

inform ación lo más precisa y útil posible.<br />

Factores que influyen en la concentración<br />

plasmática <strong>de</strong> los marcadores tumorales<br />

Los factores que afectan a la concentración plasm ática <strong>de</strong><br />

los marcadores tumorales son la velocidad <strong>de</strong> síntesis, <strong>de</strong> acceso<br />

a sangre periférica y su metabolismo posterior (fig. 29-5):<br />

1. Normalmente, cuanto mayor sea la masa tumoral, mayor será<br />

la concentración <strong>de</strong>l marcador tumoral, aunque los tumores<br />

son heterogéneos y no todas las células cancerosas producen<br />

el m arcador tum oral y con la misma velocidad <strong>de</strong> síntesis.<br />

2. Al aumentar la irrigación sanguínea <strong>de</strong>l tejido tum oral, los<br />

m arcadores alcanzan más fácilmente y en m ayor cantidad<br />

la circulación.<br />

D ete rm in ació n <strong>de</strong> los<br />

m a rca d o re s tu m o ra le s<br />

La mayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> los marcadores tum o-<br />

rales circulantes se basa en técnicas inm unoquím icas que<br />

emplean anticuerpos monoclonales específicos. En general se<br />

pue<strong>de</strong> emplear suero o plasma <strong>de</strong> form a indistinta y los m arcadores<br />

tum orales suelen ser estables en estas condiciones.<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> los m arcad ores tu m orales es muy<br />

im portante en el seguimiento <strong>de</strong> la enfermedad y, para com ­<br />

parar las concentraciones sucesivas, es necesario que las <strong>de</strong>terminaciones<br />

se realicen con el m ism o sistema y, a ser posible,<br />

en el m ism o laboratorio. Es necesario un estricto control <strong>de</strong><br />

calidad y que la variación interanálisis sea inferior al 2 0 %, que<br />

correspon<strong>de</strong> a la variación biológica <strong>de</strong>l m arcador tum oral.<br />

M uchas veces existen diferencias entre las casas comerciales<br />

en cuanto a la estandarización, el tipo <strong>de</strong> anticuerpos m onoclonales<br />

o el diseño metodológico, que dificultan el intercam ­<br />

bio <strong>de</strong> resultados obtenidos con dos métodos diferentes. Ello<br />

pue<strong>de</strong> causar que sea difícil asignar un cambio <strong>de</strong> un resultado<br />

a un cambio <strong>de</strong>l tu m or o a la diferencia metodológica.<br />

Un aspecto que se ha <strong>de</strong> tener en cuenta en la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> los m arcadores tum orales es la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar el<br />

efecto «gancho». Éste se produce cuando la concentración <strong>de</strong>l<br />

m arcad or tu m oral en el espécim en es <strong>de</strong> varios ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

magnitud por encim a <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong>l m étodo y pue<strong>de</strong> supera<br />

r la capacidad <strong>de</strong> unión <strong>de</strong>l anticuerpo <strong>de</strong> la fase sólida.<br />

Com o consecuencia, se obtienen unos resultados <strong>de</strong> concentración<br />

muy bajos, que no correspon<strong>de</strong>n con la realidad. Ello<br />

es especialmente crítico en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> A FP y gonadotropina<br />

coriónica hum ana p (|5-hCG, <strong>de</strong>l inglés, ^-hum an<br />

chorionicgonadotrophin) que pue<strong>de</strong>n llevar a importantes errores<br />

<strong>de</strong> interpretación clínica.<br />

Los m arcadores tumorales se suelen utilizar para evaluar la<br />

progresión <strong>de</strong> la enferm edad y m uchas veces el objetivo es<br />

alcanzar una concentración <strong>de</strong>l m arcador tum oral in<strong>de</strong>tectable<br />

(com o la tiroglobulina en el cáncer <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s o el PSA en<br />

el <strong>de</strong> próstata). Por ello, el límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección funcional ha <strong>de</strong><br />

ser lo más bajo posible.<br />

Microchips<br />

Tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito anteriorm ente, en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

tu m oral se producen múltiples cam bios en la expresión <strong>de</strong><br />

genes con las consecuentes alteraciones <strong>de</strong> proteínas. Estas alteraciones<br />

se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar a escala m olecular con el uso <strong>de</strong><br />

los m icrochips <strong>de</strong> ADN. Esta tecnología se pue<strong>de</strong> aplicar al<br />

análisis en una muestra tum oral <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> expresión génica,<br />

la existencia <strong>de</strong> polim orfism os, mutaciones o cam bios en la<br />

secuencia (como inserciones o <strong>de</strong>leciones). El análisis <strong>de</strong> la gran


Capítu lo 29— Neoplasíá. Marcadores tumorales 343<br />

cantidad <strong>de</strong> datos generados requiere el empleo <strong>de</strong> un sistema<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s neurales y <strong>de</strong> análisis estadístico potente. Así, en la<br />

ñgura 2 9 -6 se pue<strong>de</strong> observar que, incluso, en dos muestras<br />

<strong>de</strong> tu m or <strong>de</strong> m elanom a proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un m ism o paciente<br />

existe una cierta diferencia <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> genes. Mediante<br />

esta tecnología se pue<strong>de</strong>n analizar los genes responsables <strong>de</strong><br />

una enfermedad en un individuo, lo cual se acerca a la m edicina<br />

personalizada.<br />

Tumor secundario 1<br />

Extracción ARNm y análisis<br />

Tumor inicial<br />

Tumor secundario 2<br />

Extracción ARNm y análisis<br />

:9 1<br />

y i.<br />

P rin cip ales m arcadores<br />

tu m o ra le s sérico s<br />

Antígeno carcinoembrionario<br />

El antígeno carcinoem brionario o C E A com pren<strong>de</strong> una<br />

familia <strong>de</strong> glucoproteínas codificadas por varios genes <strong>de</strong>l crom<br />

osom a 19. Las diferentes isoformas se pue<strong>de</strong>n separar por<br />

isoelectroenfoque y la principal proteína es el CEA. Esta proteína<br />

tiene un elevado peso m olecular (180 kDa) en que más <strong>de</strong><br />

la mitad <strong>de</strong> la molécula son azúcares y su estructura es similar<br />

a la <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na pesada <strong>de</strong> las inmunoglobulinas G. El CEA se<br />

encuentra anclado en la m em brana <strong>de</strong> la mucosa cólica fetal y<br />

su función es <strong>de</strong>sconocida aunque pue<strong>de</strong> estar relacionada con<br />

la adhesión celular y con la capacidad <strong>de</strong> invasión y metástasis.<br />

La concentración plasmática en las personas adultas sanas<br />

es inferior a 2,5 ng/m L. La elevación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong><br />

C EA se produce en num erosos a<strong>de</strong>nocarcinom as, sobre todo<br />

en el colorrectal, el <strong>de</strong> m am a, el <strong>de</strong> pulm ón y el gástrico. Tam ­<br />

bién pue<strong>de</strong>n elevarse sus concentraciones séricas en enfermeda<strong>de</strong>s<br />

benignas, com o cirrosis hepática, insuficiencia renal y<br />

enfermedad pulm onar obstructiva crónica (EPO C). También<br />

el tabaquismo aumenta sus niveles séricos, que pue<strong>de</strong>n llegar<br />

a estar dos veces por encim a <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> corte en estas personas.<br />

Antígeno prostético específico<br />

El antígeno prostático específico o PSA es una enzim a <strong>de</strong><br />

33 kD a que pertenece a la fam ilia <strong>de</strong> las calicreínas y su gen<br />

KLC-3 tiene el 82% <strong>de</strong> homología con el <strong>de</strong> la calicreína 1. Se<br />

sintetiza exclusivamente en la glándula prostética y se secreta<br />

al líquido seminal. Tiene una actividad similar a la quimotripsina<br />

e hidroliza proteínas <strong>de</strong> la vesícula sem inal, por lo que<br />

participa en la licuefacción <strong>de</strong>l semen.<br />

En condiciones normales, sólo una fracción m ínim a <strong>de</strong> PSA<br />

se libera a la circulación. Una vez que se encuentra en la sangre<br />

periférica, el PSA pue<strong>de</strong> form ar complejos con las proteínas<br />

inhibitorias <strong>de</strong> proteasas, com o oj-m acroglobulin a y<br />

a,-antiquim otripsina. De esta form a se pue<strong>de</strong>n encontrar tres<br />

form as <strong>de</strong> PSA plasmático (fig. 29-7):<br />

2 .<br />

3.<br />

Una form a libre, que compren<strong>de</strong> el 5-50% <strong>de</strong>l PSA inmunorreactivo.<br />

PSA en complejo con a,-antiquim otripsina, que representa<br />

entre el 50 y el 95% <strong>de</strong>l PSA inmunorreactivo.<br />

PSA unido con a 2 -tnacroglobulina, que se encuentra oculto<br />

y no es accesible a los anticuerpos. No se <strong>de</strong>tecta con los<br />

métodos <strong>de</strong> inmunoanálisis.<br />

Los métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PSA total, llamados equimolares,<br />

emplean anticuerpos que reaccionan con igual afini-<br />

IOOOOOt<br />

iccoo|<br />

iooo|<br />

ioo|<br />

lol<br />

0.1 j<br />

aci ai 1 0 1 0 0 1 0 0 0 100 0 0<br />

ARNm en muestra 1<br />

Figura 29-6. Análisis <strong>de</strong> la expresión diferencial <strong>de</strong> genes en dos muestras<br />

<strong>de</strong> tumor <strong>de</strong> melanoma mediante un chip <strong>de</strong> Affimetrix que <strong>de</strong>tecta<br />

40.000 genes. En rojo y azul se indican los genes que se expresan con<br />

intensidad diferente entre las dos muestras.<br />

dad con el PSA libre y con el que form a el com plejo con la<br />

a,-antiquim otripsina.<br />

La vida media <strong>de</strong>l PSA es <strong>de</strong> unas 24 h. El PSA libre se pue<strong>de</strong><br />

m etabolizar en el riñón mientras que el PSA unido se retira <strong>de</strong><br />

circulación mediante los receptores <strong>de</strong> serpinas hepáticos y los<br />

<strong>de</strong> o^-macroglobulina en los macrófagos. Tras la manipulación<br />

<strong>de</strong> la próstata, se incrementa, sobre todo, la concentración sérica<br />

<strong>de</strong> la fracción libre <strong>de</strong> PSA, por lo que la extracción <strong>de</strong> sangre<br />

<strong>de</strong>be realizarse siempre <strong>de</strong> forma previa al tacto rectal. La <strong>de</strong>term<br />

inación <strong>de</strong> PSA se ha <strong>de</strong> retrasar al menos unas 2-3 semanas<br />

tras biopsia o cirugía para perm itir la eliminación <strong>de</strong>l PSA que<br />

ha form ado un complejo con la a,-antiquim iotripsina.<br />

Antígenos carbohidratados<br />

Estos m arcadores tum orales correspon<strong>de</strong>n a anticuerpos<br />

que reconocen antígenos carbohidratados liberados por las<br />

PSA libre<br />

Detectadle por test <strong>de</strong><br />

ELISA<br />

Sangre<br />

PSA unido a<br />

ai-antiquimotripsina<br />

-ÍAQ T)<br />

Qi-AQT<br />

w<br />

Próstata<br />

Oculto<br />

PSA unido a<br />

aj-macroqlobulina<br />

(MG)<br />

Figura 29-7. Formas <strong>de</strong>l antígeno prostático específico o PSA (<strong>de</strong>l inglés,<br />

prostate specific antigen) en sangre periférica. Sólo el anticuerpo ver<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tecta igualmente la forma libre y la unidad a la a,-antiquimotripsina.


344 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Tabla 29-2. Marcadores tumorales <strong>de</strong> antígenos carbohidratados<br />

Nombre Anticuerpo Fuente Antígeno que reconoce<br />

CA15-3 DF3 Extracto <strong>de</strong> metástasis <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> mama M U C l o episialina<br />

115D8<br />

Glóbulos <strong>de</strong> leche<br />

CA 19-9 19-9 Línea celular <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> colon Antígeno <strong>de</strong> Lewis SW -1116<br />

CA72-4 B27.3 Fracción <strong>de</strong> membrana <strong>de</strong> un carcinoma <strong>de</strong> mama TAG -72<br />

CA 125 O C 1 2 S Linea celular <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> ovario Glucoproteína (200.000 D)<br />

células tumorales. Algunos <strong>de</strong> ellos se han obtenido tras inmunizar<br />

a ratones con extractos tumorales y obtener los anticuerpos<br />

tumorales. Por ello, tienen cierta especificidad <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

tum or y la numeración <strong>de</strong>l m arcador tum oral se refiere al anticuerpo.<br />

Puesto que los antígenos tienen un elevado grado <strong>de</strong><br />

glucosilación y varía entre pacientes, los anticuerpos no siempre<br />

los reconocen con igual afinidad en los diferentes pacientes.<br />

Los principales m arcadores tumorales que correspon<strong>de</strong>n<br />

a antígenos carbohidratados se indican en la tabla 29-2.<br />

Los reactivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> CA 15-3 reconocen al<br />

antigeno M U C l (epísíalina), una glucoproteína <strong>de</strong> 300-4 5 0 kDa<br />

con alto contenido en hidratos <strong>de</strong> carbono. En los individuos<br />

sanos, el límite <strong>de</strong> referencia en suero es <strong>de</strong> 27 kU/L y su concentración<br />

se pue<strong>de</strong> elevar ligeramente en situaciones benignas,<br />

com o las enfermeda<strong>de</strong>s hepáticas o renales. El CA 15-3 se<br />

eleva, sobre todo, en los tum ores <strong>de</strong> m am a y ováricos aunque<br />

también pue<strong>de</strong> elevarse en otros tumores, com o los <strong>de</strong> pulmón.<br />

El CA 125 es un antígeno reconocido p o r el anticuerpo<br />

0 C 1 2 5 . Correspon<strong>de</strong> a una glucoproteína <strong>de</strong> elevado peso<br />

m olecular sintetizada por las células <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los conductos<br />

<strong>de</strong> Müller (trompas <strong>de</strong> Falopio, cuello uterino y <strong>de</strong>l fondo<br />

vaginal) y en mesotelio (pericárdico, pleural y peritoneal). Su<br />

concentración sérica es inferior a 35 U I/m L y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> tras<br />

la menopausia. Es el m arcador <strong>de</strong> elección en el estudio <strong>de</strong> los<br />

carcin o m as ováricos aunque tam bién se halla elevado en<br />

los carcinom as <strong>de</strong> endometrio y algunas neoplasias pulm onares<br />

y en otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter benigno, como la endometriosis,<br />

quistes ováricos, miom as e insuficiencia renal. Su<br />

con cen tración sérica pue<strong>de</strong> increm entarse en situaciones<br />

benignas, sobre todo cuando se producen <strong>de</strong>rram es pleurales,<br />

pericárdicos o ascíticos.<br />

El anticuerpo frente a CA 72-4 reconoce a la glucoproteína<br />

<strong>de</strong> elevado peso m olecular TA G -72. El CA 7 2 -4 se emplea,<br />

sobre todo, en el cáncer gastrointestinal. Así, es el m arcador<br />

con m ayor sensibilidad y especificidad en el cáncer gástrico y<br />

se emplea en el seguim iento <strong>de</strong> la enferm edad. También se<br />

eleva en otros tipos <strong>de</strong> cáncer, com o el pulm onar o el ová-<br />

rico.<br />

El an ticu erp o CA 19-9 recon oce un gangliósido con el<br />

grupo sialil <strong>de</strong>l antígeno <strong>de</strong> Lew is a. E n tre el 3 y el 7% <strong>de</strong><br />

la población no expresa el grupo sialil <strong>de</strong> Lewis a y pue<strong>de</strong>n<br />

ser falsos negativos al carecer <strong>de</strong>l antígeno recon ocid o. El<br />

CA 19-9 se expresa, sobre todo, en el aparato gastrointestinal<br />

y se emplea com o m arcador tum oral en tum ores <strong>de</strong> este origen,<br />

especialm ente en neoplasias pancreáticas. La concentración<br />

en la población sana es inferior a 37 U I/m L y pue<strong>de</strong><br />

elevarse hasta 1 0 veces en estados ictéricos o en pancreatitis.<br />

También la insuficiencia renal pue<strong>de</strong> producir ligeras elevaciones.<br />

Gonadotropina coriónica humana<br />

Esta horm ona es una glucoproteína dim érica con la subunidad<br />

a com ún a las horm onas hipofisarias lutropina, tirotropina<br />

y folitropina, y la subunidad p diferente en cada una<br />

<strong>de</strong> ellas. La subunidad p <strong>de</strong> la gonadotropina coriónica humana<br />

o hCG tiene una similitud <strong>de</strong>l 80% con la lutropina, pero los<br />

24 aminoácidos carboxi-term inales son diferentes, con lo que<br />

los anticuerpos frente a este extrem o le confieren la especificidad<br />

al m étodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación.<br />

La hCG se sintetiza en la placenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día 8 <strong>de</strong>l embarazo<br />

y su concentración se va doblando cada 2 -4 días hasta<br />

alcanzar un m áxim o en la semana 10-12 (unas 100.000 U/L).<br />

Su <strong>de</strong>tección en orina es la prueba empleada para confirm ar<br />

el em barazo. Tiene com o función m antener la secreción <strong>de</strong><br />

progesterona y la actividad <strong>de</strong>l cuerpo lúteo. Se produce en<br />

cantida<strong>de</strong>s muy bajas por la hipófisis y los métodos más sensibles<br />

pue<strong>de</strong>n d etectar estas pequeñas concentraciones. El<br />

punto <strong>de</strong> corte se sitúa en unas 5 U I/L y se pue<strong>de</strong> observar una<br />

ligera elevación, junto con la <strong>de</strong> lutropina, cuando se produce<br />

una disfunción gonadal que afecta la retroalim entación negativa<br />

<strong>de</strong> la hipófisis.<br />

La hCG es un m arcador muy sensible <strong>de</strong> tumores trofoblásticos<br />

y en cáncer testicular <strong>de</strong> origen germinal. También es útil<br />

en el diagnóstico <strong>de</strong> embarazos patológicos, com o extrauterino,<br />

ectópico o molar. En estos casos, es im portante la cinética<br />

<strong>de</strong> los valores a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Tras la extirpación, la<br />

concentración sérica <strong>de</strong> la gonadotropina coriónica hum ana<br />

ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r hasta volverse in<strong>de</strong>tectable.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la hCG se basa en técnicas inmunométricas<br />

que reaccionan con la ca<strong>de</strong>na p. Estas técnicas han <strong>de</strong><br />

reconocer con igual afinidad tanto las ca<strong>de</strong>nas p libres com o<br />

la proteína intacta. Dada la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar concentraciones<br />

muy bajas <strong>de</strong> la horm ona, el límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección ha <strong>de</strong><br />

ser inferior a 2 U /L y no <strong>de</strong>be presentar reacción cruzada con<br />

las otras horm onas análogas.<br />

Proteína S-100<br />

Ésta es una proteína ácida <strong>de</strong> bajo peso m olecular intracelular<br />

que actúa com o fijadora <strong>de</strong> calcio. Está form ada por dos<br />

subunida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n ser a o p y que form an dímeros a - a<br />

(A l), P-P (B) y heterodím eros a -p . Las proteínas S-lOOAl y<br />

S-IOOB se sintetizan, sobre todo, en las células <strong>de</strong>l sistema nervioso<br />

central y en los melanocitos. Tiene utilidad en el seguimiento<br />

<strong>de</strong>l melanom a avanzado para <strong>de</strong>tectar recidivas tum o-<br />

rales.<br />

Al ser sintetizada por las células <strong>de</strong>l sistem a nervioso, su<br />

concentración en el líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o y en sangre se eleva


Capítu lo 29— Neoplasíá. Marcadores tumorales 345<br />

en enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema nervioso central, como en el traumatismo<br />

cerebral o en el acci<strong>de</strong>nte cerebrovascular agudo. Este<br />

incremento sanguíneo se <strong>de</strong>bido a una alteración <strong>de</strong> la barrera<br />

hematoencefálica, que permite el paso <strong>de</strong> la proteína S-100 a<br />

la circulación general. Su con cen tración sérica tam bién se<br />

pue<strong>de</strong> elevar en situaciones benignas, com o la insuficiencia<br />

renal y hepática. A<strong>de</strong>más, durante la gestación también se produce<br />

un aum ento <strong>de</strong> la concentración plasmática.<br />

Antígeno asociado con los<br />

carcinomas <strong>de</strong> células escamosas<br />

El antígeno asociado con los carcinom as <strong>de</strong> células escam o­<br />

sas o SCC fue aislado <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> tum ores cervicales uterinos<br />

y se <strong>de</strong>nominó inicialmente antígeno asociado con tum o­<br />

res 4 (TA-4). Es una glucoproteína sintetizada por los tejidos<br />

escam osos <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las serpinas, esto es, inhibidora <strong>de</strong><br />

serina-proteasas. Se emplea com o m arcador en el estudio <strong>de</strong><br />

cánceres <strong>de</strong> células escam osas, com o el <strong>de</strong> laringe, pulm ón,<br />

cabeza y cuello, esófago y, sobre todo, en el <strong>de</strong> cuello uterino.<br />

De hecho, una concentración elevada <strong>de</strong> este m arcador es muy<br />

sugerente <strong>de</strong> un tum or escam oso.<br />

Es especialmente útil en el cáncer escam oso <strong>de</strong> cuello uterino.<br />

U na concentración superior a 2,5 fig/L se asocia con<br />

tum or invasivo y con peor pronóstico. También tiene utilidad<br />

en el seguimiento <strong>de</strong> la enfermedad y en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> recurrencia<br />

tum oral. Sin embargo, hay que tener en cuenta que su<br />

concentración también está aumentada en enfermeda<strong>de</strong>s ginecológicas<br />

y <strong>de</strong>rm atológicas benignas, com o pénfigo, y sobre<br />

todo en la insuficiencia renal, que pue<strong>de</strong> llegar a aum entar su<br />

concentración por encim a <strong>de</strong> 10 fig/L.<br />

Citoqueratinas<br />

Las citoqueratinas son un conjunto <strong>de</strong> unas 20 proteínas que<br />

polimerizan form ando los filamentos <strong>de</strong>l citoesqueleto <strong>de</strong> las<br />

células epiteliales. H ay tres citoqueratinas que se emplean<br />

com o m arcadores tumorales: el TPS, C Y FR A 21-1 y el TPA. El<br />

TPS reconoce fragm entos <strong>de</strong> la citoqueratina 18, el C Y FR A<br />

21-1 reconoce fragmentos <strong>de</strong> la citoqueratina 19 y el TPA reconoce<br />

fragm entos <strong>de</strong> las citoqueratinas 8 , 18 y 19. El C Y FR A<br />

2 1 - 1 se ha empleado en el estudio <strong>de</strong> los tum ores <strong>de</strong> cabeza y<br />

cuello, el cáncer escam oso <strong>de</strong> esófago, el <strong>de</strong> cuello uterino y,<br />

sobre todo, en el cáncer <strong>de</strong> pulmón <strong>de</strong> células no pequeñas.<br />

Enolasa neuronal específica<br />

La enolasa es una <strong>de</strong> las enzimas que participan en la vía<br />

metabólica <strong>de</strong> la glucólisis. Existen diversas isoformas <strong>de</strong> este<br />

dím ero que se originan por la com binación <strong>de</strong> tres posibles<br />

subunida<strong>de</strong>s (a , p y y). La enolasa neuronal específica (NSE)<br />

o isoforma y está form ada por dos subunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo y. Esta<br />

isoforma es sintetizada por las neuronas y las células neuroendocrinas.<br />

Es el m arcador empleado en el estudio <strong>de</strong> los tu m o­<br />

res neuroectodérm icos y los carcinom as indiferenciados <strong>de</strong><br />

células pequeñas, com o el <strong>de</strong> pulmón, aunque sus niveles tam ­<br />

bién se elevan en algunos carcinom as <strong>de</strong> células no pequeñas.<br />

También se elevan sus concentraciones séricas en situaciones<br />

<strong>de</strong> insuficiencia renal. A<strong>de</strong>más, es el único <strong>de</strong> los marcadores<br />

tumorales utilizados en la práctica clínica habitual, cuyos niveles<br />

están afectados por la hemólisis <strong>de</strong> la muestra. Esto se <strong>de</strong>be<br />

al hecho <strong>de</strong> que los hematíes poseen altas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la isoform<br />

a a-y , que son liberadas durante la hemólisis y que pue<strong>de</strong>n<br />

reaccionar en la <strong>de</strong>term inación inm unológica <strong>de</strong> NSE y<br />

producir un increm ento <strong>de</strong> la concentración. Su <strong>de</strong>term inación<br />

se emplea en el m omento <strong>de</strong>l diagnóstico ya que proporciona<br />

inform ación acerca <strong>de</strong>l pronóstico <strong>de</strong>l paciente y, sobre<br />

todo, para el seguimiento <strong>de</strong>l tratam iento en los carcinom as<br />

<strong>de</strong> células pequeñas.<br />

A p lica ció n <strong>de</strong> los<br />

m a rca d o re s tu m o ra le s<br />

Cáncer colorrectal<br />

El cáncer colorrectal es el segundo cáncer más prevalente<br />

en la población europea y también el segundo en m ortandad.<br />

De ellos, el cáncer <strong>de</strong> recto es el <strong>de</strong> m ayor frecuencia (38%),<br />

seguido <strong>de</strong>l <strong>de</strong> sigma (29%) y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> ciego (10%). Los síntomas<br />

<strong>de</strong> este cáncer son inespecíficos, con dolor abdominal, náuseas<br />

o vómitos. En los tum ores <strong>de</strong> recto y con sigmoi<strong>de</strong> es más frecuente<br />

que se produzca sangrado, lo que ayuda al diagnóstico.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la sangre oculta en heces es importante<br />

para el cribado <strong>de</strong> este cáncer (cap. 20). O tra técnica que se ha<br />

propuesto para el cribado es el análisis <strong>de</strong>l ADN en heces aunque<br />

tiene el problema <strong>de</strong>l elevado coste y la falta <strong>de</strong> estandarización.<br />

Este m étodo se basa en el hecho <strong>de</strong> que las células<br />

tumorales, con el ADN mutado, se liberan a las heces por exfoliación<br />

norm al. De esta form a se pue<strong>de</strong> analizar en las heces<br />

la existencia <strong>de</strong> mutaciones en los genes k-ras, p53, A P C o alteraciones<br />

en la metilación.<br />

El CEA es el m arcador tum oral más útil en el pronóstico y<br />

seguimiento <strong>de</strong>l cáncer colorrectal. La existencia <strong>de</strong> una concentración<br />

<strong>de</strong> CEA elevada se asocia con estadios más avanzados.<br />

Así, una concentración preoperatoria elevada, superior<br />

a 5 [xg/L, sugiere la existencia <strong>de</strong> m etástasis e indica mayor<br />

riesgo <strong>de</strong> recurrencia tum oral. A<strong>de</strong>m ás, este m arcador tam ­<br />

bién tiene utilidad en el seguimiento <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> la terapia,<br />

por lo que es recomendable llevar a cabo <strong>de</strong>terminaciones<br />

seriadas cada 2-3 meses durante los 3 años siguientes al diagnóstico<br />

(fig. 29-8). Un tratam iento eñcaz causa un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> este m arcador tum oral y se mantiene en una concentración<br />

estable baja durante la etapa <strong>de</strong> remisión. Dos elevaciones sucesivas<br />

<strong>de</strong> CEA por encim a <strong>de</strong>l nivel basal indican una recidiva<br />

tu m oral, que pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantarse, incluso, 4-1 0 m eses al<br />

m om ento en que fuera <strong>de</strong>tectada por otros procedim ientos<br />

diagnósticos. La elevación es m ás notoria si la m etástasis es<br />

hepática o retroperitoneal que si es pulm onar o local. Hay que<br />

tener en cuenta que ciertos tratam ientos (como el 5-fluorouracilo<br />

o el levamisol) pue<strong>de</strong>n producir un incremento transitorio<br />

<strong>de</strong> la con cen tración sérica <strong>de</strong> C EA sin que exista p rogresión<br />

<strong>de</strong> la enfermedad.<br />

La <strong>de</strong>term inación genética <strong>de</strong> mutaciones <strong>de</strong>l gen A P C se<br />

realiza en centros especializados para <strong>de</strong>tectar la poliposis a<strong>de</strong>nomatosa<br />

fam iliar (fig. 29-2B). Otro tipo especial es el cáncer<br />

<strong>de</strong> colon hereditario no polipósico, bastante frecuente en los<br />

países industrializados y que tiene un fuerte componente hereditario<br />

(el 2 0 % <strong>de</strong> los casos poseen varios familiares afectados).<br />

Algunos <strong>de</strong> los genes implicados son el hM SH 2 y el hM LH l,<br />

que form an parte <strong>de</strong>l sistema implicado en la reparación <strong>de</strong> los


346 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Figura 29-8.<br />

Meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diagnóstico<br />

Fallecimiento<br />

Seguimiento <strong>de</strong> un cáncer <strong>de</strong> colon con el marcador tumo-<br />

ral CEA o antígeno carcinoembrionario. Las elevaciones <strong>de</strong>l CEA indican<br />

la resistencia <strong>de</strong>l tumor a los distintos tratamientos.<br />

errores <strong>de</strong> emparejamiento <strong>de</strong> bases durante la replicación <strong>de</strong>l<br />

ADN (M M R, <strong>de</strong>l inglés, mutations in mismatch repair). El análisis<br />

<strong>de</strong> estos genes se realiza para <strong>de</strong>tectar individuos <strong>de</strong> alto<br />

riesgo <strong>de</strong> esta enfermedad.<br />

Cáncer <strong>de</strong> próstata<br />

El cáncer <strong>de</strong> próstata es el tum or más frecuente en el hom ­<br />

bre. Existe una elevada prevalencia histológica y se ha estimado<br />

que hasta el 42% <strong>de</strong> los individuos mayores <strong>de</strong> 50 años tienen<br />

algún foco canceroso. Sin embargo, la aparición <strong>de</strong> síntomas<br />

es mucho menor. Con el uso <strong>de</strong>l PSA se ha incrementado notablemente<br />

el diagnóstico <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> próstata aunque una parte<br />

<strong>de</strong> los casos diagnosticados no evolucionaría a enfermedad.<br />

Ésta suele caracterizarse por problemas urinarios, <strong>de</strong> erección,<br />

existencia <strong>de</strong> sangre en la orina o en el semen y dolor en las<br />

ca<strong>de</strong>ras o en la espalda.<br />

El PSA es un m arcador muy im portante en el diagnóstico<br />

<strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> próstata, acompañado <strong>de</strong>l tacto rectal. El diagnóstico<br />

se confirm a posteriormente mediante biopsia. La <strong>de</strong>term<br />

inación <strong>de</strong>l PSA durante los protocolos <strong>de</strong> revisión permite<br />

tener una concentración basal <strong>de</strong> PSA en el individuo. Teniendo<br />

en cuenta que la variación biológica intraindividual, que pue<strong>de</strong><br />

llegar a ser <strong>de</strong>l 2 0 %, y la variación metodológica, que oscila en<br />

Figura 29-9.<br />

Cirugía -i-quimioterapia<br />

Meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l tratamiento<br />

Evolución <strong>de</strong>l marcador CA 125 en una paciente con a<strong>de</strong>-<br />

nocarcinoma <strong>de</strong> ovario. El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l marcador a niveles estables y su<br />

mantenimiento indica la buena evolución <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

el 5%, se consi<strong>de</strong>ra significativa una elevación sobre la concentración<br />

<strong>de</strong> PSA previa <strong>de</strong>l 50%. Norm alm ente se coloca como<br />

punto <strong>de</strong> corte 4 ng/m L, pero hay que tener en cuenta que este<br />

marcador se eleva también en situaciones benignas, com o prostatitis<br />

o hiperplasia benigna <strong>de</strong> próstata. O tro aspecto que hay<br />

que tener en cuenta es el hecho <strong>de</strong> que la concentración <strong>de</strong> PSA<br />

aum enta con la edad y es m ayor en individuos <strong>de</strong> raza negra.<br />

Si em bargo, cuan do la con cen tración <strong>de</strong> PSA es superior a<br />

10 ng/m L, la probabilidad <strong>de</strong> cáncer es superior al 50% . Para<br />

increm entar la especificidad <strong>de</strong>l PSA en el intervalo <strong>de</strong> concentración<br />

sérica entre 4 y 10 [ig/L se ha recurrido a la estim a­<br />

ción <strong>de</strong> la fracción libre <strong>de</strong> PSA (PSA líbre/PSA total). Los<br />

pacientes con cáncer <strong>de</strong> próstata tienen la fracción <strong>de</strong> PSA libre<br />

m enor que en los individuos sanos o con prostatitis benignas.<br />

U na concentración preoperatoria <strong>de</strong> PSA elevada se asocia<br />

con una enfermedad más avanzada y peor pronóstico. El tra ­<br />

tamiento <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> próstata es variado e incluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> vigilancia<br />

hasta cirugía, quim ioterapia o radioterapia. La <strong>de</strong>term<br />

inación <strong>de</strong>l PSA es m uy im portante en la evaluación <strong>de</strong> la<br />

terapia, la cual ha <strong>de</strong> causar un <strong>de</strong>scenso si ésta tiene eficacia.<br />

Tras la prostatectom ía radical, la concentración <strong>de</strong> PSA ha <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a niveles in<strong>de</strong>tectables y, si se m antiene elevado,<br />

indica la persistencia <strong>de</strong>l tum or. D urante el seguim iento, la<br />

concentración <strong>de</strong> PSA se ha <strong>de</strong> m antener in<strong>de</strong>tectable y una<br />

ligera elevación <strong>de</strong> este m arcador indica una recidiva, incluso<br />

varios años antes que se manifiesten otros signos <strong>de</strong> ésta. Los<br />

inhibidores <strong>de</strong> la enzima 5-a-red u ctasa se emplean en el tra ­<br />

tamiento <strong>de</strong> los pacientes con enfermedad avanzada y pue<strong>de</strong>n<br />

dism inuir hasta el 50% la concentración <strong>de</strong> PSA, con lo que<br />

este m arcador tiene una utilidad m ás limitada para pre<strong>de</strong>cir<br />

recurrencia en estos tratam ientos.<br />

Cáncer epitelial <strong>de</strong> ovario<br />

El cáncer <strong>de</strong> ovario es un tum or que presenta una elevada<br />

m ortalidad ya que los síntomas y, por tanto, el diagnóstico <strong>de</strong><br />

la m ayoría <strong>de</strong> las pacientes ocurre cuando la enfermedad ya<br />

está muy avanzada y el pronóstico es malo. Por ello, la <strong>de</strong>tección<br />

precoz es especialm ente im portante en los cánceres <strong>de</strong><br />

ovario. De los tipos histológicos, el 80-90% <strong>de</strong> los tum ores<br />

correspon<strong>de</strong> a los <strong>de</strong> tipo seroso.<br />

El m arcador <strong>de</strong> elección en el cáncer <strong>de</strong> ovario es el CA 125,<br />

que tiene una elevada sensibilidad y especificidad, sobre todo<br />

en el cáncer <strong>de</strong> tipo seroso. Sin embargo, la sensibilidad <strong>de</strong>crece<br />

notablemente en los estadios iniciales y oscila entre una sensibilidad<br />

<strong>de</strong>l 50% en el tipo I y una <strong>de</strong>l 90% en el tipo III-IV.<br />

Por ello, no se recomienda el uso <strong>de</strong>l CA 125 como herramienta<br />

<strong>de</strong> cribado dada su baja sensibilidad y especificidad. Ünicamente<br />

se recom ienda su uso en combinación con ultrasonidos<br />

en mujeres que presenten el síndrom e hereditario <strong>de</strong> cáncer<br />

ovárico. Es muy útil para diferenciar los tum ores benignos <strong>de</strong><br />

los malignos en las mujeres posmenopáusicas. En el caso <strong>de</strong><br />

que el CA 125 sea negativo, tal y com o ocurre, sobre todo, en<br />

el cáncer mucinoso <strong>de</strong> ovario, pue<strong>de</strong> ser interesante la <strong>de</strong>term<br />

inación <strong>de</strong> CEA y <strong>de</strong> CA 19-9.<br />

El CA 125 es muy útil en el pronóstico <strong>de</strong> las pacientes <strong>de</strong><br />

m odo que un concentración preoperatoria <strong>de</strong> CA 125 superior<br />

a 65 U I/m L tiene peor pronóstico <strong>de</strong> supervivencia a los 5 años<br />

que si es inferior a este valor. También es útil en el control <strong>de</strong><br />

la evolución durante los tratam ientos y el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> CA 125 se relaciona con la buena respuesta al


Capítu lo 29— Neoplasíá. Marcadores tumorales 347<br />

tratam iento (flg. 29-9). Es muy sensible en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> recidivas,<br />

que la señala cuando se produce u na elevación por<br />

encim a <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> corte y la confirm a a las 2-3 semanas. No<br />

obstante, hay que tener en cuenta que ésta se pue<strong>de</strong> producir,<br />

incluso, sin elevación <strong>de</strong>l m arcador tum oral.<br />

Cáncer <strong>de</strong> mama<br />

El cáncer <strong>de</strong> m am a es el más frecuente en la mujer, aunque<br />

un pequeño porcentaje <strong>de</strong> hombres también pue<strong>de</strong>n sufrir este<br />

tum or. Con los program as <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong><br />

m am a en la mujer se ha mejorado m ucho el diagnóstico precoz<br />

y ha disminuido la m ortandad.<br />

El tratam iento <strong>de</strong> este tu m or es la cirugía conservadora y<br />

radioterapia o la mastectomía. Las mujeres con tum or invasivo<br />

reciben, a<strong>de</strong>más, tratam iento quimioterápico acompañado <strong>de</strong><br />

horm onoterapia. De esta form a se ha conseguido dism inuir<br />

<strong>de</strong> m anera im portante las recidivas y la m ortalidad <strong>de</strong> este<br />

tum or. En el tratam iento <strong>de</strong> esta enferm edad tienen gran<br />

im portancia las <strong>de</strong>term inaciones <strong>de</strong> m arcadores tum orales,<br />

que se realizan tanto en el tejido tum oral obtenido en la cirugía<br />

com o en sangre periférica.<br />

La <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> estradiol y progesterona<br />

en la lesión prim aria es m uy im portante para elegir una<br />

terapia endocrinológica. Los pacientes con receptores estrogénicos<br />

tienen buena respuesta al tratam iento con tamoxifeno.<br />

Esta <strong>de</strong>term inación se pue<strong>de</strong> realizar mediante técnicas <strong>de</strong><br />

inm unohistoquím ica o en una hom ogenización <strong>de</strong>l tejido<br />

mediante análisis <strong>de</strong> radiorreceptor o test <strong>de</strong> ELISA. Aunque<br />

esta segunda técnica proporciona información cuantitativa, se<br />

prefiere actualm ente el análisis inm unohistoquím ico por su<br />

m ayor simplicidad y rapi<strong>de</strong>z.<br />

El oncogén H E R -2/neu es un m iem bro <strong>de</strong> la fam ilia <strong>de</strong>l<br />

receptor <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> crecim iento epidérmico que se encuentra<br />

sobreexpresado en el 15-30% <strong>de</strong> los cánceres <strong>de</strong> m am a y se<br />

asocia con un com portam iento más agresivo <strong>de</strong>l tum or. A<strong>de</strong>m<br />

ás <strong>de</strong> asociarse con un pronóstico peor, la <strong>de</strong>term inación<br />

histica <strong>de</strong> HER-2/neu también interesa para seleccionar a los<br />

pacientes que van a recibir la terapia con trastuzum ab (Herceptin).<br />

La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> HER-2 se pue<strong>de</strong> realizar en el tejido<br />

m ediante técnicas <strong>de</strong> inm unohistoquím ica o analizando la<br />

expresión génica mediante fluorescencia <strong>de</strong> hibridación in situ<br />

(FISH, <strong>de</strong>l inglés, fluorescence in situ hybridization). A<strong>de</strong>más,<br />

la fracción extracelular <strong>de</strong> HER-2 pue<strong>de</strong> liberarse a la circulación<br />

y existen equipos comerciales para su <strong>de</strong>terminación en<br />

suero m ediante test <strong>de</strong> ELISA. Su concentración incluso se<br />

encuentra elevada en el 30% <strong>de</strong> los pacientes con cáncer metastásico.<br />

La <strong>de</strong>term inación en el tejido mediante técnicas <strong>de</strong> ELISA<br />

<strong>de</strong> los factores fibrinolíticos, inhibidor <strong>de</strong>l activador <strong>de</strong>l plasminógeno<br />

<strong>de</strong> tipo 1 o PAI-1 y activador <strong>de</strong>l plasminógeno urocinasa<br />

(uPA) tienen utilidad com o factor <strong>de</strong> pronóstico en las<br />

pacientes con cáncer <strong>de</strong> nuevo diagnóstico y con nodulos negativos.<br />

Una baja concentración <strong>de</strong> ambos se asocia con menor<br />

riesgo <strong>de</strong> recurrencia tum oral, especialmente en las mujeres<br />

con receptores estrogénicos positivos. De esta forma ayudan<br />

a seleccionar a los pacientes en que no es necesaria quim ioterapia<br />

complementaria.<br />

El m arcador sérico más a<strong>de</strong>cuado para el cáncer <strong>de</strong> m am a<br />

es el CA 15-3. Sin embargo, tiene bajas especificidad y sensibilidad,<br />

sobre todo para estadios iniciales (el 75% en estadio<br />

2<br />

_)<br />

E<br />

225-]<br />

2 0 0 -<br />

175<br />

150<br />

1 0 0 -<br />

<<br />

U 75<br />

125-<br />

Quimioterapia<br />

50-<br />

25<br />

Figura 29-10.<br />

Cambio <strong>de</strong> quimioterapia<br />

1<br />

Cambio <strong>de</strong> quimioterapia<br />

Limite <strong>de</strong> referencia<br />

oJ<br />

O 2 5 24 28 32 36 43 48 50 53 56 59<br />

Meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l tratamiento<br />

Empleo <strong>de</strong>l marcador CA 15-3 en el seguimiento <strong>de</strong> una<br />

paciente con cáncer <strong>de</strong> mama. Los incrementos progresivos <strong>de</strong> CA 15-3<br />

indican la inefectividad <strong>de</strong> las quimioterapias.<br />

IV y mucho m enor en estadios anteriores), por lo que no es un<br />

m arcador a<strong>de</strong>cuado para el diagnóstico <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> m am a.<br />

Sin embargo, sus niveles preoperatorios tienen valor <strong>de</strong> pron<br />

óstico ya que u na con cen tración elevada predice peor<br />

pronóstico. En cam bio, el CA 15-3 es m uy útil en el seguimiento<br />

<strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l tratam iento. Asi, el aumento <strong>de</strong> los niveles<br />

<strong>de</strong> CA 15-3, aun en ausencia <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

indica una recurrencia o metástasis tum oral en los siguientes<br />

2-9 meses (fig. 29-10). De todas formas, hay que tener en cuenta<br />

que durante las primeras semanas <strong>de</strong>l tratam iento pue<strong>de</strong> haber<br />

un aum ento transitorio <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> CA 15-3 sin que eso<br />

implique un fallo <strong>de</strong>l tratam iento. El CEA pue<strong>de</strong> ser utilizado<br />

en el seguimiento <strong>de</strong> la terapia antitumoral com o complemento<br />

<strong>de</strong>l CA 15-3, sobre todo cuando la concentración <strong>de</strong> éste no se<br />

encuentra elevada.<br />

Cáncer <strong>de</strong> mama hereditario<br />

Se calcula que entre el 5 y el 10% <strong>de</strong> los cánceres <strong>de</strong> m am a<br />

poseen un componente hereditario y los genes supresores <strong>de</strong><br />

tu m ores B R C A l y B R C A 2 se asocian m ás con estos tipos<br />

<strong>de</strong> cánceres. El BRCAl es un gen <strong>de</strong> gran tam año situado en<br />

el crom osom a 17 m ientras que el BRCA2 se localiza en el cro ­<br />

m osom a 13 y su tam año es m ayor que el <strong>de</strong> BRCAl. Las proteínas<br />

codificadas en ambos genes participan en diversos procesos<br />

celulares, com o la síntesis y reparación <strong>de</strong>l A D N , la<br />

transcripción, el control <strong>de</strong>l ciclo celular, etc. Su síntesis está<br />

estimulada por los estrógenos.<br />

La existencia <strong>de</strong> mutaciones en los genes BRCAl y BRCA2<br />

no implican necesariamente que se vaya a <strong>de</strong>sarrollar un cáncer.<br />

No obstante, casi dos terceras partes <strong>de</strong> las mujeres con el<br />

gen BRCAl m u tad oyla mitad <strong>de</strong> las que tengan el gen BRCA2<br />

mutado <strong>de</strong>sarrollarán un cáncer <strong>de</strong> m am a antes <strong>de</strong> los 70 años.<br />

La variedad <strong>de</strong> m utaciones que aparecen en estos genes es<br />

enorm e, y la mayoría <strong>de</strong> ellas son cambios en el m arco <strong>de</strong> lectura<br />

(figs. 29-11A y B). Algunas socieda<strong>de</strong>s médicas recom iendan<br />

el consejo genético y análisis <strong>de</strong> BRCAl y BRCA2 si existe<br />

un elevado riesgo <strong>de</strong> cáncer hereditario o es <strong>de</strong> aparición muy<br />

precoz. Realizar este tipo <strong>de</strong> análisis genético tiene interés si<br />

el resultado pue<strong>de</strong> interpretarse a<strong>de</strong>cuadam ente y se pue<strong>de</strong>n<br />

tom ar medidas <strong>de</strong> prevención o, en caso <strong>de</strong> que ya se haya <strong>de</strong>sarrollado<br />

el cáncer, influye en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l tratam iento indicado.


348 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

no seminomatosos. Este último suele ser una mezcla <strong>de</strong> tipos<br />

histológicos. Los niveles plasmáticos <strong>de</strong> A FP en combinación<br />

con los <strong>de</strong> p-hCG y <strong>de</strong> LDH son útiles tanto en el diagnóstico,<br />

en el pronóstico com o en el seguimiento <strong>de</strong>l tratam iento y la<br />

<strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> recidivas. La concentración sérica <strong>de</strong> estos<br />

m arcad ores tu m orales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo histológico y <strong>de</strong>l<br />

tam año y estadio tumoral:<br />

Figura 29-11A. Electroforetograma en una paciente con cáncer <strong>de</strong><br />

mama en que se observa un cambio G>A en la región no codificante <strong>de</strong>l<br />

exón 9 <strong>de</strong>l gen BRCA2. Esta alteración causa una modificación que afecta<br />

al empalme <strong>de</strong>l exón 9. (Im agen cedida p o r la Dra. Salgado.)<br />

L El uso combinado <strong>de</strong> la A F P y <strong>de</strong> la j3-hCG llega a proporcionar<br />

una sensibilidad <strong>de</strong>l 80% en los cánceres no sem inomatosos,<br />

con m ayor sensibilidad en los estadios avanzados<br />

que en los iniciales. En el m om ento <strong>de</strong>l diagnóstico, una<br />

concentración <strong>de</strong> AFP inferior a LOOO fAg/L, <strong>de</strong> P-hCG inferiores<br />

a 5.000 U /L y <strong>de</strong> LDH inferior a 1,5 el límite <strong>de</strong> referencia<br />

indica un excelente pronóstico mientras que un m al<br />

pronóstico sería una con cen tración <strong>de</strong> A FP superior a<br />

10.000 [xg/L, p-hCG superior a 15.000 U /L o <strong>de</strong> LDH superior<br />

a 1 0 veces el límite <strong>de</strong> referencia.<br />

2. E n los tumores seminomatosos los marcadores son la L D H<br />

y la p-hCG . N o se eleva la A FP y un increm ento <strong>de</strong> este<br />

marcador tum oral índica que el tum or es no seminomatoso.<br />

La concentración <strong>de</strong> la p-hCG suele ser inferior 300 U /L y<br />

m enor a la cual se observa en los tum ores no sem inom a­<br />

tosos. Frecuentem ente, estos tu m ores sólo producen la<br />

subunidad p-hCG y no la horm ona intacta.<br />

Figura 29-11B. Electroforetograma en una paciente con cáncer <strong>de</strong><br />

mama que se observa una mutación C>A en la región codificante <strong>de</strong>l exón<br />

18 <strong>de</strong>l gen BRCA1, que origina un cambio <strong>de</strong> aminoácido (Ala1708Glu).<br />

(Imagen cedida p o r la Dra. Salgado.)<br />

Cáncer testicular<br />

El cán cer testicular, aunque tiene una inci<strong>de</strong>ncia general<br />

baja, es el m ás frecuente en los hombres entre 15 y 35 años. De<br />

ellos, el 95% son tum ores <strong>de</strong> células germinales, a los cuales<br />

nos referiremos a continuación. La mayoría <strong>de</strong> éstos tienen una<br />

curación completa. Otros tum ores, mucho menos frecuentes,<br />

son el m esoteliom a, el linfom a y los tu m ores <strong>de</strong> células <strong>de</strong><br />

Leydig o <strong>de</strong> Sertoli.<br />

Histológicamente, los tum ores <strong>de</strong> células germinales testiculares<br />

se pue<strong>de</strong>n distinguir en dos grupos: seminomatosos y<br />

El tratam iento consiste en orquí<strong>de</strong>ctomía que pue<strong>de</strong> estar<br />

acom pañada por radioterapia, en el caso <strong>de</strong> los seminomas, o<br />

<strong>de</strong> quimioterapia en el caso <strong>de</strong> los no seminomas. La eficacia<br />

<strong>de</strong>l tratam iento se evalúa por la evolución <strong>de</strong> los marcadores<br />

tumorales si se tiene en cuenta que la vida m edia <strong>de</strong> la A FP es<br />

<strong>de</strong> unos 5 días y la <strong>de</strong> la hCG es <strong>de</strong> 1,5 días. La velocidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scenso en las 6 primeras semanas pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir la recidiva<br />

si la vida m edía <strong>de</strong> la A FP es m ayor a 7 días y la <strong>de</strong> la hCG<br />

m ayor a 3,5 días (fíg. 29-12). La quim ioterapia produce una<br />

supresión gonadal que pue<strong>de</strong> elevar ligeramente (unas 5 U/L)<br />

la concentración <strong>de</strong> p-hCG sin que ello signifique una recidiva.<br />

La vigilancia <strong>de</strong> la respuesta al tratam iento se ha <strong>de</strong> prolongar<br />

durante los 5 años siguientes. Los métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> A FP y hCG han <strong>de</strong> tener un bajo coeficiente <strong>de</strong> variación en<br />

concentraciones bajas porque tiene im portante im plicación<br />

clínica la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> pequeños incrementos <strong>de</strong> concentración.<br />

Melanoma maligno cutáneo<br />

Semana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l tratamiento<br />

Figura 29-12. Evolución <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> gonadotropina coriónica<br />

humana p o p-hCG en el tratamiento quimioterápico <strong>de</strong> un seminoma.<br />

Obsérvese el rápido <strong>de</strong>scenso, lo que indica una excelente respuesta al<br />

tratamiento.<br />

El m elanom a m aligno cutáneo es un tum or <strong>de</strong> los m elanocitos<br />

y, si bien no es el m ás frecuente, es el más grave <strong>de</strong> los<br />

cánceres <strong>de</strong> piel. Aunque es un tum or con una elevada m ortandad,<br />

en las etapas iniciales es curable, por lo que es muy<br />

im portante el diagnóstico precoz. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este cáncer<br />

ha experimentado un notable incremento en los últim os años.<br />

La exposición al sol o el uso inapropiado <strong>de</strong> filtros solares son<br />

factores <strong>de</strong> riesgo en la aparición <strong>de</strong>l m elanom a e influyen<br />

también la piel blanca, la latitud y otros factores.<br />

Los m arcadores tumorales séricos tienen una utilidad lim i­<br />

tada en su diagnóstico. La proteína S-100 se eleva en el 60% <strong>de</strong><br />

los melanom as en estadios avanzados, pero muy poco en los<br />

iniciales I-IL De hecho, una concentración elevada <strong>de</strong> S-100<br />

sugiere la existencia <strong>de</strong> disem inación <strong>de</strong> la enferm edad. Los<br />

marcadores tumorales tienen más interés en el pronóstico y en<br />

el seguimiento <strong>de</strong> la enfermedad. Los pacientes con una con-


Capítu lo 29— Neoplasíá. Marcadores tumorales 349<br />

centración sérica elevada <strong>de</strong> S-100 tienen menor supervivencia.<br />

U na buena respuesta al tratam iento está acom pañada por un<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> S-100, que se mantiene en concentraciones<br />

bajas. Una elevación posterior <strong>de</strong> este m arcador<br />

indica una recidiva tum oral. La enzima LDH también se usa<br />

com o m arcador tum oral con valor <strong>de</strong> pronóstico y una concentración<br />

sérica elevada indica persistencia <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Se han empleado técnicas para <strong>de</strong>tectar la existencia <strong>de</strong> células<br />

<strong>de</strong> melanom a circulantes en sangre periférica, lo cual se ha<br />

asociado con la existencia <strong>de</strong> metástasis. Estas técnicas se basan<br />

en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l A RN m m ediante el empleo <strong>de</strong> una retrotranscriptasa<br />

y reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polim erasa o RT-PCR<br />

<strong>de</strong> un gen exclusivo <strong>de</strong> las células tum orales. El más estudiado<br />

es el gen que codifica la tirosinasa, la enzima que inicia la síntesis<br />

<strong>de</strong> melanina, que se expresa en cantida<strong>de</strong>s muy elevadas<br />

en los melanocitos, pero no en los leucocitos. De esta form a se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar una célula maligna en 10^ células (1-10 m L <strong>de</strong><br />

sangre) y su presencia se asocia con un peor pronóstico y recurrencia<br />

<strong>de</strong> la enfermedad. Sin embargo, no se <strong>de</strong>tectan células<br />

circulantes en el 45% <strong>de</strong> los pacientes con cáncer avanzado y,<br />

a<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong>n existir falsos positivos.<br />

Cáncer <strong>de</strong> pulmón<br />

El cáncer <strong>de</strong> pulmón es la principal causa <strong>de</strong> mortalidad por<br />

cáncer en los países occi<strong>de</strong>ntales. Los síntomas iniciales son<br />

p oco específicos, con tos, disnea, dolor torácico, etc., y la<br />

hemoptisis suele aparecer cuando el tum or ya está avanzado.<br />

El cáncer <strong>de</strong> pulm ón se pue<strong>de</strong> clasificar en dos grupos:<br />

1. Carcinom a indiferenciado <strong>de</strong> células pequeñas (CICP), que<br />

es muy agresivo y, cuando se diagnostica, suele presentar<br />

metástasis. Sin embargo, tiene una excelente respuesta al<br />

tratam iento quimioterápico y radioterápico.<br />

2. Carcinoma <strong>de</strong> células no pequeñas (NCICP), que compren<strong>de</strong><br />

tres tipos histológicos: a<strong>de</strong>nocarcinoma, carcinoma <strong>de</strong> células<br />

gran<strong>de</strong>s y carcinom a <strong>de</strong> células escam osas. Respon<strong>de</strong><br />

poco a la quimioterapia y el tratam iento es la cirugía.<br />

No existe ningún m arcador tum oral característico <strong>de</strong>l cáncer<br />

<strong>de</strong> pulmón. No obstante, el empleo combinado <strong>de</strong> los m arcadores<br />

tum orales pue<strong>de</strong> ayudar a diferenciar el tipo histológico<br />

con diversos grados <strong>de</strong> acierto. En algunos estudios, la<br />

combinación <strong>de</strong> CEA , SCC y NSE proporciona una sensibilidad<br />

<strong>de</strong>l 65% . E n otros estudios, la com binación <strong>de</strong> SCC y<br />

C Y FR A 21-1 proporciona la m ayor sensibilidad para el carcinom<br />

a <strong>de</strong> células no pequeñas. También se ha sugerido que la<br />

combinación <strong>de</strong> C EA y C Y FR A 21-1 increm enta la sensibilidad<br />

en el carcinom a <strong>de</strong> células no pequeñas. U na elevación<br />

conjunta <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> C EA y <strong>de</strong> CA 125 pue<strong>de</strong> hacer sospechar<br />

la existencia <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>nocarcinom a <strong>de</strong> pulmón o un<br />

cáncer pulm onar <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s. Sin embargo, este increm<br />

ento <strong>de</strong> sensibilidad está complicado por una especificidad<br />

m enor y la dificultad <strong>de</strong> diferenciar un proceso tu m oral <strong>de</strong><br />

lesiones benignas.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Duffy M J, Crown J. A personalized approact to cáncer treatment: to w biomarkers<br />

can help. Clin Chem 2008; 54; 1770-1779.<br />

European Group for Tumor Markers. Disponible en: littp;//www.egtra.eu/<br />

Gogas H et al. Biomarkers in melanoma. Ann Oncol 2009; 20 (Suppl 6); vi8-vil3.<br />

<strong>González</strong> Sarmiento R. Bases moleculares <strong>de</strong>l cáncer. En: <strong>González</strong> <strong>de</strong> Buitrago<br />

fM. Medina Jiménez JM (eds.). Patología molecular. Madrid; McGraw-Hill<br />

Interamericana. 2001.<br />

Harris L et al. American Society o f <strong>Clinica</strong>l Oncology 2007 Update of<br />

Recommendations for the Use o f Tumor Markers in Breast Cáncer,<br />

f Clin Oncol 2007; 25: 5287-5312.<br />

Schnei<strong>de</strong>r J. Tumor markers in <strong>de</strong>tectionoflung cáncer. AdvClin Chem 2006;<br />

42; 1-41.<br />

Sociedad Española <strong>de</strong> Bioquímica Clínica y Patología <strong>Molecular</strong>. Comité<br />

Cientlñco Comisión <strong>de</strong> Marcadores Biológicos <strong>de</strong>l Cáncer. Marcadores<br />

tumorales serológicos. Química Clínica 2007; 26:77-S5.<br />

Sturgeon C. Practice gui<strong>de</strong>lines for tumor marker use ín the dinic. Clin Chem<br />

2002; 48: 1151-1159.<br />

Sturgeon CM, Laí LC, Duffy MJ. Serum tumour markers: how to or<strong>de</strong>r<br />

and interpret them. BM J 2009; 339; b3527-b3527.<br />

Sturgeon CM et al. National Aca<strong>de</strong>my of <strong>Clinica</strong>l Biochemistry Laboratory<br />

Medicine Practice Gui<strong>de</strong>lines for Use o f Tumor Markers in Testicular,<br />

Prostate, Colorectal, Breast, and Ovarían Cancers. Clin Chem 2008;<br />

5 4 ;e ll-e 7 9 .


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

Alteraciones nutricionales.<br />

Síndrome metabólico.<br />

Alcoholismo<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Introducción 351<br />

Valoración nutricional 352<br />

M ainutrición caloricoproteica 352<br />

Cambios metabólicos durante el ayuno 353<br />

Estudio bioquímico <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición 353<br />

Síndrom e m etabólico 354<br />

Obesidad 354<br />

Resistencia a la insulina 355<br />

Otros componentes <strong>de</strong>l síndrome metabólico 355<br />

Efectos <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> peso 357<br />

Enferm edad alcohólica 357<br />

Metabolismo <strong>de</strong>l etanol 357<br />

Toxicidad <strong>de</strong>l etanol 357<br />

Marcadores <strong>de</strong> ingesta alcohólica 357<br />

Determinación sérica <strong>de</strong> la transferrina <strong>de</strong>ficiente<br />

en carbohidratos 358<br />

Determinación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> etanol 358<br />

Referencias adicionales 359<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Señalar los principales marcadores bioquímicos <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong>l estado nutricional.<br />

Describir los cambios bioquímicos asociados<br />

con la <strong>de</strong>snutrición.<br />

Describir el síndrome metabólico y sus consecuencias<br />

clínicas.<br />

I<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>finir las principales adipocinas, así como<br />

el significado <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong> sus niveles en sangre.<br />

I<strong>de</strong>ntificar los papeles que <strong>de</strong>sempeñan las adipocinas<br />

en la inflamación asociada con el síndrome metabólico.<br />

Describir el metabolismo <strong>de</strong>l etanol y las consecuencias<br />

<strong>de</strong> su abuso.<br />

Explicar los marcadores bioquímicos <strong>de</strong> la ingesta alcohólica.<br />

con el sobrepeso aunque la <strong>de</strong>ficiencia nutricional tam poco es<br />

extraña, especialmente en ancianos y en pacientes hospitalizados.<br />

Algunos <strong>de</strong> los nutrientes no pue<strong>de</strong>n ser sintetizados<br />

en el organismo y son esenciales, com o algunos aminoácidos<br />

o vitaminas, y <strong>de</strong>ben ingerirse con cierta frecuencia en la dieta.<br />

La ingesta <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> estos nutrientes esenciales también<br />

produce alteraciones nutricionales.<br />

El estado nutricional <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores genéticos, entre<br />

los cuales se incluyen el sexo, el entorno, la edad, la actividad<br />

física o la existencia <strong>de</strong> enfermedad (fig. 30-1). Una nutrición<br />

a<strong>de</strong>cuada es fundam ental para el m antenimiento <strong>de</strong> la salud<br />

<strong>de</strong>l individuo. Las necesida<strong>de</strong>s nutricionales van cambiando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia hasta la edad adulta y la vejez. D urante el<br />

embarazo también hay m ayor <strong>de</strong>manda nutricional. Los diversos<br />

componentes que se ingieren en la dieta se <strong>de</strong>ben incorporar<br />

<strong>de</strong> forma equilibrada para no alterar el metabolismo. Según<br />

la cantidad que se ingiera, estos componentes se pue<strong>de</strong>n clasificar<br />

en:<br />

In tro d u cció n<br />

Las alteraciones nutricionales son uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas<br />

<strong>de</strong> la hum anidad. En los países sub<strong>de</strong>sarroliados, la<br />

<strong>de</strong>snutrición por baja ingesta <strong>de</strong> proteínas y calorías constituye<br />

un problema <strong>de</strong> prim era magnitud. En las socieda<strong>de</strong>s avanzadas,<br />

en cam bio, predom inan las enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas<br />

2 .<br />

3.<br />

M acronutrientes, que se necesitan en una cantidad superior<br />

a 1 g/dia, com o carbohidratos, proteínas o lípidos.<br />

M icronutrientes, <strong>de</strong> los cuales se necesitan 1 m g/día o<br />

menos, com o vitam inas, minerales y elementos traza.<br />

N u trien tes cond icio nalm ente esenciales son aquellos<br />

com puestos requeridos por algunos individuos que han<br />

perdido la capacidad <strong>de</strong> sintetizarlos a concentración a<strong>de</strong>cuada.


352 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Sexo<br />

Edad<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Factores psicológicos<br />

Estado vital<br />

Alimentación<br />

Factores ambientales<br />

Equilibrio nutricional<br />

antropom étricas. La más com ún para estim ar la masa grasa es<br />

el índice <strong>de</strong> masa corporal (IM C), que se calcula a p artir <strong>de</strong>l<br />

peso (kg) y la altura (m):<br />

IM C = peso/altura^<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que los valores <strong>de</strong>seables están comprendidos<br />

entre 18,5 y 24,9 kg/m^. Según la OMS, cuando el IM C es inferior<br />

a 18,5 kg/m ^ indica bajo peso y, si los valores están entre<br />

25 y 29,9 kg/m^, indican sobrepeso; si es m ayor <strong>de</strong> 30 kg/m^,<br />

indican obesidad.<br />

Figura 30-1.<br />

Factores que afectan el estado nutricional.<br />

iViaInutrición calo rico p ro te ica<br />

La cantidad <strong>de</strong> los nutrientes que se recom ienda ingerir en<br />

una dieta para conseguir un estado saludable y prevenir las<br />

enferm eda<strong>de</strong>s carenciales constituye la ingesta dietética <strong>de</strong><br />

referencia (ID R ). É sta incluye diferentes tipos <strong>de</strong> valores<br />

<strong>de</strong> referencia:<br />

1. Ingesta diaria recom endada (RDA, <strong>de</strong>l inglés, recontmenáed<br />

dietary allowances), que se refiere a la ingesta media<br />

diaria para satisfacer los requerimientos nutricionales <strong>de</strong><br />

los individuos sanos <strong>de</strong> un sexo y en un estado <strong>de</strong> vida concreto.<br />

Si el valor <strong>de</strong> RDA no se pue<strong>de</strong> obtener, se usa la<br />

ingesta a<strong>de</strong>cuada, que se basa en la ingesta media <strong>de</strong> varios<br />

grupos sanos.<br />

2. Requerim iento medio estimado, que se reñere al promedio<br />

<strong>de</strong> ingesta diaria estimado para satisfacer los requerimientos<br />

<strong>de</strong> la m itad <strong>de</strong> los individuos sanos <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong><br />

población en una etapa <strong>de</strong> la vida y sexo particular.<br />

3. Ingesta m áxim a tolerable, que se reñere a la ingesta diaria<br />

por encim a <strong>de</strong> la cual ésta pue<strong>de</strong> provocar efectos adversos.<br />

Ello es especialmente im portante con los micronutrientes<br />

ya que la ingesta excesiva <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> ellos, tal y com o<br />

ocurre en la hipervitaminosis, pue<strong>de</strong> provocar toxicidad.<br />

A lo largo <strong>de</strong> varios capítulos ya se han <strong>de</strong>scrito alteraciones<br />

nutricionales relacionadas tanto con el metabolism o <strong>de</strong> los<br />

m acronutrientes (com o las dislipemias o diabetes mellitus)<br />

o con los m icronutrientes (com o la anem ia ferropénica) o<br />

nutrientes condicionalmente esenciales (com o la vitam ina<br />

en la anemia perniciosa). También la orientación nutricional es<br />

im portante terapéuticamente, com o la limitación <strong>de</strong> la ingesta<br />

<strong>de</strong> proteínas en insuficiencia renal, el consum o <strong>de</strong> carbohidratos<br />

en diabéticos o la ingesta <strong>de</strong> grasas en las dislipemias.<br />

V alo ració n n u tricio n al<br />

La valoración <strong>de</strong>l estado nutricional <strong>de</strong> una persona se basa<br />

en el análisis <strong>de</strong> la composición corporal, <strong>de</strong>terminaciones analíticas<br />

y estudios clínicos, que incluyen los hábitos alim entarios,<br />

el entorno socioeconómico y situaciones <strong>de</strong> malnutrición<br />

previos. La m edida <strong>de</strong> la com posición corporal pue<strong>de</strong> realizarse<br />

mediante métodos directos, que analizan la grasa corporal<br />

e, incluso, su distribución mediante técnicas <strong>de</strong> imagen<br />

(com o la <strong>de</strong>nsitometría) o eléctricas (com o la bíoimpedancia).<br />

La valoración <strong>de</strong> la com posición corporal se realiza m ucho<br />

m ás frecuentem ente <strong>de</strong> form a indirecta m ediante técnicas<br />

La malnutrición pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una carencia <strong>de</strong> alimentos,<br />

dietas anómalas, malabsorción o estados hipercatabólicos. La<br />

m alnutrición en las socieda<strong>de</strong>s avanzadas pue<strong>de</strong> presentarse<br />

en ancianos, en personas alcohólicas o en pacientes con<br />

caquexia, asociada con otros síntomas, com o fatiga, anorexia,<br />

<strong>de</strong>bilidad y atroña muscular. El estado caquéctico pue<strong>de</strong> encontrase<br />

en pacientes con cáncer avanzado o con enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas, com o tuberculosis o sida. La <strong>de</strong>ficiencia nutricional<br />

produce una reducción progresiva en los tejidos <strong>de</strong> masa<br />

grasa para producir energía y <strong>de</strong> la m asa m agra, que conduce<br />

a la gluconeogénesis. A<strong>de</strong>más, se van perdiendo micronutrientes<br />

esenciales para el organism o. Todo ello produce efectos<br />

adversos sobre la función <strong>de</strong> órganos, la respuesta ínm unítaria<br />

y la cicatrización, lo que provoca alteraciones bioquímicas y,<br />

finalmente, manifestaciones clínicas.<br />

La m alnutrición en los pacientes hospitalizados es un problema<br />

frecuente que muchas veces pasa inadvertido. Hasta el<br />

50% <strong>de</strong> los pacientes presenta un estado <strong>de</strong> malnutrición proteicocalóríca<br />

cuando son ingresados en el hospital y el 30% lo <strong>de</strong>sarrollan<br />

durante su estancia en aquél. La malnutrición pue<strong>de</strong> ser<br />

crónica incluso antes <strong>de</strong> que el paciente sea hospitalizado, bien<br />

por disminución <strong>de</strong> la ingesta proteica, com o resultado <strong>de</strong> una<br />

enfermedad, o por pérdida <strong>de</strong> proteínas. También pue<strong>de</strong> ser un<br />

proceso agudo, com o resultado <strong>de</strong> una ingesta <strong>de</strong> alimentos<br />

reducida o un elevado catabolismo. Los pacientes hospitalizados<br />

<strong>de</strong> mayor riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición presentan estados <strong>de</strong> hipermetabolísmo,<br />

disminución <strong>de</strong> la capacidad digestiva y absortiva, y<br />

también pue<strong>de</strong>n pa<strong>de</strong>cer pérdidas <strong>de</strong> nutrientes extragastrointestinales,<br />

sida, obesidad y trasplante <strong>de</strong> médula ósea. La propia<br />

enfermedad, un traumatismo o una intervención quirúrgica se<br />

asocia con un estado hipermetabólico y, únicamente en <strong>de</strong>terminadas<br />

circunstancias, como la anorexia nerviosa, la malnutrición<br />

es claramente separable <strong>de</strong> otra enfermedad. Este estado<br />

hiperm etabólico se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na por horm onas o cítocínas,<br />

com o el T N F -a , asociado con el estrés <strong>de</strong> la enfermedad que<br />

produce, entre otros, un incremento <strong>de</strong>l metabolismo basal con<br />

mayores necesida<strong>de</strong>s nutricionales.<br />

Un parám etro <strong>de</strong> utilidad calculado en los pacientes hospitalizados<br />

es el índice <strong>de</strong> riesgo nutricional (IRN), que evalúa<br />

la <strong>de</strong>snutrición en los enferm os y la indicación <strong>de</strong> nutrición<br />

períoperatoria:<br />

IRN = 15,19 X albúmina (g/dL) + 41,7 x (peso actual/habitual)<br />

Un IRN superior a 100 indica un buen estado nutricional<br />

m ientras que, si es inferior a 83,5 , índica una <strong>de</strong>snutrición<br />

grave.


Capítu lo 30—Alteraciones nutrícionales. Síndrome metabólíco. Alcoholismo 353<br />

Cambios metabólicos durante el ayuno<br />

Los cambios metabólicos durante las primeras 24 h <strong>de</strong> ayuno<br />

consisten en una m ovilización <strong>de</strong> los triglicéridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

tejido adiposo y la activación <strong>de</strong> la gluconeogénesis hepática<br />

para m antener la glucemia (fig. 30-2). La oxidación <strong>de</strong> los ácidos<br />

grasos se convierte en la fuente <strong>de</strong> energía para el hígado<br />

y el músculo. El hígado capta piruvato, lactato y alanina para<br />

su conversión en glucosa. Los aminoácidos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

proteólisis m uscular y el glicerol <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> triglicéridos<br />

son precursores para la síntesis <strong>de</strong> glucosa.<br />

Cuando el ayuno se prolonga más <strong>de</strong> 3 días, el hígado sintetiza<br />

gran cantidad <strong>de</strong> cuerpos cetónicos, que producen hipercetonemia.<br />

El acetoacetato comienza a cubrir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una<br />

tercera parte <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s energéticas <strong>de</strong>l cerebro en lugar<br />

<strong>de</strong> la glucosa. El corazón tam bién utiliza com o combustible<br />

los cuerpos cetónicos.<br />

Al cabo <strong>de</strong> varias semanas <strong>de</strong> inanición, los cuerpos cetónicos<br />

se convierten en el combustible principal <strong>de</strong>l cerebro <strong>de</strong><br />

form a que los requerimientos <strong>de</strong> glucosa disminuyen mucho.<br />

Com o consecuencia, se <strong>de</strong>grada menos tejido m uscular que al<br />

com ienzo <strong>de</strong>l ayuno. La duración <strong>de</strong> la inanición compatible<br />

con la vida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> principalmente <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> grasas<br />

alm acenadas. La concentración <strong>de</strong> glucosa en sangre no se<br />

m odifica ni en estados prolongados <strong>de</strong> inanición, ya que por<br />

su función energética esencial se continúa sintetizando por la<br />

gluconeogénesis, siempre que la función hepática no esté m ermada.<br />

Estudio bioquímico<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición<br />

Valoración <strong>de</strong> los macronutrlentes<br />

La concentración sérica <strong>de</strong> albúmina, prealbúmina, transferrina<br />

y proteína transportadora <strong>de</strong> retinol proporcionan un<br />

índice <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> síntesis proteica:<br />

L La concentración <strong>de</strong> albúm ina circulante es elevada y más<br />

<strong>de</strong>l 60% se localiza en el espacio extravascular. A<strong>de</strong>más, su<br />

vida media es larga, por lo que su concentración no <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

hasta que ocurre una malnutrición prolongada. Una<br />

concentración <strong>de</strong> albúm ina inferior a 30 g/L indica una<br />

pérdida <strong>de</strong> proteína, que será más grave cuanto m enor sea<br />

la concentración.<br />

2. La concentración <strong>de</strong> prealbúm ina, sin embargo, es mucho<br />

m enor y su vida m edia es <strong>de</strong> 2 ,5 días y tiene una elevada<br />

proporción <strong>de</strong>l aminoácido esencial triptófano. Por ello, su<br />

concentración disminuye rápidamente cuando hay una baja<br />

ingesta <strong>de</strong> energía, incluso con una a<strong>de</strong>cuada ingesta proteica.<br />

Es un indicador más sensible que la albúmina <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>ficiencia proteica y <strong>de</strong> la recuperación con el tra ta ­<br />

miento.<br />

3. L a proteína transportadora <strong>de</strong> retinol disminuye <strong>de</strong> forma<br />

tem prana y rápida en casos <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> m alnutrición<br />

ya que su síntesis es muy sensible al aporte <strong>de</strong> aminoácidos<br />

y, sobre todo, cuando hay una restricción energética. El<br />

déñcit <strong>de</strong> retinol también bloquea la secreción <strong>de</strong> su proteín<br />

a tra n sp o rta d o ra , lo que dism inuye su nivel en<br />

plasma.<br />

4. La transferrina también refleja el <strong>de</strong>terioro nutricional <strong>de</strong><br />

form a más tem prana que la albúmina. Su concentración<br />

Hígado<br />

Figura 30-2.<br />

Aminoácidos<br />

Lactato<br />

\ Cetogénesis<br />

Gluconeogénesis<br />

Tejido adiposo<br />

Ácidos grasos<br />

Cambios metabólicos durante el ayuno.<br />

Hipercetonemia<br />

Mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la glucemia<br />

plasmática disminuye en estados catabólicos, pero se increm<br />

enta cuando hay una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hierro.<br />

O tros m arcadores <strong>de</strong>l estado proteico y energético son los<br />

am inoácidos libres en plasma. La 3-m etilhistidina es un am i­<br />

noácido que se libera <strong>de</strong>l metabolismo m uscular y su concentración<br />

plasm ática se increm enta en estados hipercatabólicos<br />

m ientras que su concentración es baja en ancianos y en estados<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición. O tra m agnitud es el índice creatinina/<br />

altu ra, que com bina datos bioquím icos y antropom étricos<br />

para evaluar la pérdida <strong>de</strong> m asa m uscular. Este índice está<br />

influido por la dieta y no tiene utilidad cuando hay insuñciencia<br />

renal, a<strong>de</strong>m ás <strong>de</strong> no servir com o m arcad o r evolutivo.<br />

La concentración <strong>de</strong> los cuerpos cetónicos aumenta durante<br />

la situación <strong>de</strong> ayuno por un m ayor metabolismo <strong>de</strong> los ácidos<br />

grasos com o fuente <strong>de</strong> energía. Tanto el nivel <strong>de</strong> colesterol<br />

com o el <strong>de</strong> triglicéridos, junto con la cuantifícación <strong>de</strong> las lipoproteínas,<br />

es muy im portante para <strong>de</strong>tectar alteraciones en el<br />

metabolismo <strong>de</strong> los lípidos, tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito en el capítulo<br />

correspondiente.<br />

Valoración <strong>de</strong> micronutrientes y nutrientes<br />

condicionalmente esenciales<br />

La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la ingesta ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> vitam inas o alteraciones<br />

<strong>de</strong> su metabolismo se lleva a cabo fundamentalmente<br />

por su cuantifícación en sangre o en eritrocitos y también al<br />

evaluar la actividad funcional <strong>de</strong> algunas enzimas, don<strong>de</strong> estas<br />

vitaminas actúan com o coenzimas o cofactores. Así, por ejemplo,<br />

la vitam ina K pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse mediante pruebas funcionales,<br />

com o el tiempo <strong>de</strong> coagulación.<br />

También se incluye en la valoración <strong>de</strong>l estado nutricional<br />

la concentración <strong>de</strong> iones, com o sodio, potasio, magnesio o<br />

calcio, así com o <strong>de</strong>terminados oligoelementos, especialmente<br />

hierro, cobre y zinc. U n aporte bajo <strong>de</strong> zinc pue<strong>de</strong> producir<br />

lesiones dérm icas y alteraciones inmunológicas.<br />

Valoración <strong>de</strong>l estado inmunológico<br />

La malnutrición proteicoenergética suele estar acompañada<br />

por fenómenos <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia que causan problemas<br />

infecciosos. Así, se observa una disminución <strong>de</strong> subpoblaciones<br />

<strong>de</strong> linfocitos, com o los CD 4. M uchas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

inm unológicas están com prom etidas, com o la form ación <strong>de</strong>


354 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

anticuerpos, que afecta a la secreción <strong>de</strong> IgA en saliva o la producción<br />

<strong>de</strong> citocinas, com o la interleucina 2 y el interferón.<br />

Algunas pruebas inmunológicas funcionales se encuentran<br />

disminuidas, com o la respuesta <strong>de</strong> los linfocitos T al estímulo<br />

<strong>de</strong> fitohemaglutinina, o la actividad fagocitica.<br />

Sín d ro m e m etabólico<br />

El sindrome metabólico es un conjunto <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo<br />

card iovascular y diabetes m ellitus que suelen aparecer <strong>de</strong><br />

m an era conjunta y no p o r un efecto casual. Los factores<br />

<strong>de</strong> riesgo incluyen obesidad (particularm ente, una obesidad<br />

central), elevada presión arterial, dislipemia (hipertrigliceri<strong>de</strong>mia<br />

y <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l HDL-colesterol) y una glucemia en ayunas<br />

elevada. A<strong>de</strong>más, muchas personas con estas características<br />

sufren un estado protrom bótico y proinflam atorio.<br />

E xisten diversos criterios p ara clasificar a un individuo<br />

con síndrom e m etabólico. E n la prim era <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l síndrom<br />

e m etabólico, realizada por la OMS en 1998, se establece<br />

com o requisito previo la resistencia a la insulina (diabetes <strong>de</strong><br />

tipo 2 , intolerancia a la glucosa en ayunas o intolerancia a la<br />

glucosa), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros factores. El N ational Cholesterol<br />

E du cation P ro g ram Adult Treatm ent Panel III no incluyó<br />

este requisito previo y estableció otros criterios. En octubre<br />

<strong>de</strong> 2 0 0 9 se establecieron unos criterios consensuados por<br />

diversas asociaciones. Según éstos, se establece que un individuo<br />

tiene síndrom e m etabólico si cumple tres <strong>de</strong> los cinco<br />

requisitos siguientes:<br />

1. Obesidad abdominal. El umbral <strong>de</strong> la circunferencia <strong>de</strong> la<br />

cintura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada país, y es 94 cm o más en hombres<br />

en Europa y 90 cm o más en Sudamérica, y 80 cm o más en<br />

mujeres en ambas zonas.<br />

2. Triglicéridos plasm áticos <strong>de</strong> 150 m g /d L o superiores<br />

(1,7 m m ol/L) o en tratam iento farmacológico.<br />

3. HDL-colesterol inferior a 40 m g/dL (1,1 m m ol/L) en hom ­<br />

bres e inferior a 50 m g/dL (1,3 m m ol/L) en mujeres o en<br />

tratam iento farmacológico.<br />

4. Presión arterial sistóUca <strong>de</strong> 130 m m H g o superior y diastólica<br />

<strong>de</strong> 85 m m H g o superior, o tratam iento antihipertensivo.<br />

5. Glucemia <strong>de</strong> 100 m g/dL (5,6 m m ol/L) o superior o en tratamiento<br />

con hipoglucemiantes.<br />

Factores<br />

ambientales<br />

Figura 30-3.<br />

Obesidad<br />

Acumulación <strong>de</strong> grasa visceral<br />

Alteración secreción adipocinas<br />

Factores<br />

genéticos<br />

Contribución <strong>de</strong> la obesidad al riesgo cardiovascular.<br />

Tal y com o se pue<strong>de</strong> comprobar, la mayoría <strong>de</strong> los pacientes<br />

con diabetes mellitus cumple estos criterios. El síndrome m etabólico<br />

tiene una elevada prevalencia en los países occi<strong>de</strong>ntales<br />

y es una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> m orbim ortalidad. Así,<br />

conlleva mayor riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong>terminadas enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

principalmente cardiovasculares y diabetes mellitus <strong>de</strong> tipo 2 ,<br />

que cuando el individuo presenta un único factor. A<strong>de</strong>m ás,<br />

este riesgo aum enta a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. A parte <strong>de</strong> estas dos<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, los individuos con síndrome metabólico tienen<br />

m ayor predisposición a pa<strong>de</strong>cer otras, com o el síndrome <strong>de</strong>l<br />

ovario poliquístico, hígado graso, cálculos biliares <strong>de</strong> colesterol,<br />

asm a, alteraciones <strong>de</strong>l sueño y algunas formas <strong>de</strong> cáncer.<br />

Obesidad<br />

La obesidad es la principal responsable <strong>de</strong>l aum ento <strong>de</strong> la<br />

prevalencia <strong>de</strong>l síndrome metabólico. La obesidad central contribuye<br />

a la hipertensión arterial y se asocia con un aumento<br />

<strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> enfermedad cardiovascular (fíg. 30-3). En individuos<br />

obesos, las concentraciones plasm áticas <strong>de</strong> colesterol<br />

total, LDL-colesterol y triglicéridos están aumentadas y la <strong>de</strong><br />

HDL-colesterol, disminuida. También se encuentran elevados<br />

los niveles <strong>de</strong> ácido úrico, glucosa, insulina, LDH y cortisol.<br />

La adipogénesis es el proceso por el cual los precursores (preadipocitos)<br />

se diferencian en adipocitos maduros, para lo cual<br />

sufren cambios morfológicos, acumulan lípidos, se vuelven sensibles<br />

a la insulina y expresan adipocinas. El aumento <strong>de</strong> peso y,<br />

por tanto, la obesidad se caracterizan por la hipertrofia <strong>de</strong> las células<br />

grasas y por aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> macrófegos infiltrados<br />

que producen gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inhibidor <strong>de</strong>l activador <strong>de</strong>l<br />

plasminógeno <strong>de</strong> tipo 1 o PAI-1 y <strong>de</strong> interleucina 6 . Los propios<br />

adipocitos secretan nimierosos fiictores con acción local, autocrina<br />

o paracrina y con efectos sistémicos. Entre los productos secretados<br />

por el tejido adiposo se encuentran los ácidos grasos, prostaglandinas,<br />

citocinas proinflamatorias, factores <strong>de</strong> crecimiento y<br />

adipocinas. Muchos <strong>de</strong> estos factores alteran la sensibilidad a k<br />

insulina y algunas adipocinas tienen efecto sobre la vasculatura<br />

y favorecen la aparición y progresión <strong>de</strong> la aterosclerosis.<br />

Leptina<br />

La leptina es una horm ona <strong>de</strong> 16 kDa producida por el tejido<br />

adiposo que actúa mediante la unión a su receptor ObR, el cual<br />

se expresa, sobre todo, en el hipotálamo y en las células endoteliales.<br />

Su producción está <strong>de</strong>terminada, principalmente, por<br />

el estado <strong>de</strong> las reservas energéticas en el tejido adiposo y<br />

por el tam año <strong>de</strong> los adipocitos. La leptina, gracias a sus receptores<br />

en el hipotálamo, disminuye el apetito y aumenta el gasto<br />

energético (fig. 3 0 -4 ). A<strong>de</strong>m ás, la leptina ejerce num erosas<br />

acciones periféricas, en el sistema inm unitario (com o la estim<br />

ulación <strong>de</strong> T h l y producción <strong>de</strong> citocinas), en el aparato<br />

reproductor (al favorecer la invasión trofoblástica) y proaterogénicas.<br />

Existe una forma soluble <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> la leptina, sin<br />

el dominio intracelular, que une a una parte <strong>de</strong> la horm ona en<br />

plasma actuando com o <strong>de</strong>pósito.<br />

Muchos pacientes obesos son hiperfágicos a pesar <strong>de</strong> tener<br />

niveles elevados <strong>de</strong> leptina en circulación, lo que indica una baja<br />

sensibilidad hipotalámica a la leptina, lo cual se ha <strong>de</strong>nominado<br />

resistencia a la leptina. El aumento en la concentración <strong>de</strong> leptina<br />

se asocia con menor expresión <strong>de</strong> su receptor y, mientras<br />

que en las personas <strong>de</strong>lgadas la m ayoría <strong>de</strong> la leptina circula


Capítu lo 30—Alteraciones nutrícionales. Síndrome metabólíco. Alcoholismo 355<br />

Ayuno<br />

+<br />

ingesta<br />

Tejido adiposo<br />

Leptina —<br />

Hípotál^ji^<br />

Regulación <strong>de</strong>l<br />

peso corporal<br />

«I Apetito<br />

Termogénesis<br />

Lipólisis<br />

Gasto energético<br />

Figura 30-4. Acción hipotalámica <strong>de</strong> la leptina y regulación <strong>de</strong>l peso<br />

corporal.<br />

Tejido<br />

adiposo<br />

Hígado Gluconeogénesis<br />

hepática<br />

Múscjálo<br />

Captación <strong>de</strong><br />

glucosa<br />

1<br />

Trímero Hexámero\<br />

Alto peso<br />

molecular<br />

Pared vascular<br />

Adhesión y migración<br />

^ <strong>de</strong> macrófagos<br />

Figura 30-5. Estructura y acciones <strong>de</strong> la adiponectina.<br />

Migración <strong>de</strong> células<br />

musculares lisas<br />

vasculares<br />

unida, en los obesos e ¡nsulinorresistentes, la forma principal es<br />

la leptina libre. La existencia <strong>de</strong> bajas concentraciones <strong>de</strong>l receptor<br />

soluble <strong>de</strong> leptina y bajo cociente <strong>de</strong> leptina unida/libre son<br />

indicadores <strong>de</strong> resistencia a la leptina, que se asocia con la resistencia<br />

a la insulina y obesidad abdominal, lo que constituye un<br />

componente adicional <strong>de</strong>l síndrome metabólico.<br />

La concentración <strong>de</strong> leptina plasm ática está <strong>de</strong>term inada<br />

por la cantidad <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> form a que la concentración es más<br />

alta en las personas obesas que en las <strong>de</strong>lgadas. Así, la concentración<br />

<strong>de</strong> leptina se correlaciona con el índice <strong>de</strong> m asa corporal<br />

ya que refleja la masa grasa total durante los períodos <strong>de</strong><br />

m antenimiento <strong>de</strong> peso. Sin embargo, en condiciones <strong>de</strong> pérdida<br />

o aumento <strong>de</strong> peso, los cambios en los niveles <strong>de</strong> leptina<br />

indican el <strong>de</strong>sequilibrio energético. La restricción calórica produce<br />

un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> leptina en mayor proporción<br />

que el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> grasa y causa un aumento <strong>de</strong>l apetito<br />

y una disminución <strong>de</strong>l gasto energético.<br />

Existen individuos heterocigóticos para una m utación en el<br />

gen <strong>de</strong> la leptina que son <strong>de</strong>ficientes en leptina, pues presentan<br />

bajas concentraciones <strong>de</strong> esta adipocina en sangre y aumento<br />

<strong>de</strong> la adiposidad corporal. E n estos individuos, el tratam iento<br />

con leptina mejora las alteraciones metabólicas <strong>de</strong> resistencia<br />

a la insulina e hiperlipi<strong>de</strong>mia.<br />

Los niveles <strong>de</strong> leptina se <strong>de</strong>terminan generalmente con m étodos<br />

<strong>de</strong> ELISA y se han <strong>de</strong>sarrollado radioinmunoanálisis <strong>de</strong> alta<br />

sensibilidad para la cuantificación <strong>de</strong> la leptina en líquido cefalorraqui<strong>de</strong>o<br />

o en plasma <strong>de</strong> pacientes con anorexia nerviosa, don<strong>de</strong><br />

los niveles están muy disminuidos. En cambio, la concentración<br />

<strong>de</strong> leptina en líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o está mo<strong>de</strong>radamente elevada<br />

en individuos obesos. Para la correcta interpretación <strong>de</strong> los<br />

niveles <strong>de</strong> leptina, se requieren intervalos <strong>de</strong> referencia relacionados<br />

con el índice <strong>de</strong> masa corporal. A<strong>de</strong>más, dado que las mujeres<br />

^ presentan niveles superiores a los hombres y existe <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

I <strong>de</strong> la edad en niños y adolescentes, también conviene estratificar<br />

E los intervalos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> acuerdo con el género y el <strong>de</strong>sarro-<br />

I lio puberal. Hay un ritm o circadiano mo<strong>de</strong>rado, con un pico<br />

I durante la noche que alcanza entre el 130 y el 200% respecto a la<br />

§ concentración medida por la mañana o al comienzo <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>.<br />

3 La insulina también estimula la secreción por los adipocitos y hay<br />

1 que tener en cuenta que la ingesta alimentaria pue<strong>de</strong> influir en<br />

g- sus niveles circulantes.<br />

2<br />

£ Adiponectina<br />

£<br />

@<br />

La adiponectina es una proteína <strong>de</strong> 28 kD a (fig. 3 0 -5 ), <strong>de</strong><br />

la cu al p o r m odificaciones postranscripcionales se form an<br />

tres form as oligom éricas principales: un trím ero <strong>de</strong> bajo<br />

peso m olecular, un hexám ero <strong>de</strong> peso m olecu lar in term e­<br />

dio y un m ultím ero <strong>de</strong> alto peso m olecular que contiene <strong>de</strong><br />

12 a 18 m onóm eros. La form a <strong>de</strong> alto peso m olecular representa<br />

el 50% <strong>de</strong> la adiponectina total m ientras que las form<br />

as <strong>de</strong> m edio y bajo peso m olecular son el 25% en individuos<br />

sanos. La adiponectina es la proteína m ás abundante<br />

secretada por el tejido adiposo y circu la a concentraciones<br />

relativam ente altas, en m g /L . La con cen tración <strong>de</strong> ad ipon<br />

ectin a es m ayor en individuos <strong>de</strong>lgados y dism inuye en la<br />

obesidad.<br />

La adiponectina ejerce sus acciones con su recep tor Adip<br />

oR l, que se expresa abundantem ente en el m úsculo esquelético<br />

, y A d ip oR 2, que se exp resa p rin cip alm en te en el<br />

hígado. La adiponectina aum enta la sensibilidad hepática y<br />

m uscular a la insulina, dism inuye la gluconeogénesis hepática<br />

y aum enta la captación <strong>de</strong> glucosa por el m úsculo. A <strong>de</strong>m<br />

ás, es una citocina pleiotrópica con propieda<strong>de</strong>s antiinflam<br />

ato rias y an tiaterogén icas. La m ayoría <strong>de</strong> la actividad<br />

biológica <strong>de</strong> la adiponectina es atribuible a las form as m ultim<br />

éricas <strong>de</strong> alto peso m olecular, que reflejan m ejor las alteraciones<br />

m etabólicas <strong>de</strong> la obesidad. De hecho, el aum ento<br />

<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> adiponectina que sigue a la pérdida <strong>de</strong> peso<br />

predom inantem ente es <strong>de</strong>bido al aum ento <strong>de</strong> la form a <strong>de</strong><br />

alto peso molecular.<br />

Grelina<br />

La grelina es una proteína que se produce com o prohormona<br />

y se procesa enzimáticam ente a un péptido <strong>de</strong> 28 aminoácidos<br />

acilado en la serina 3 con un grupo octanoilo. La grelina se<br />

produce por las células epiteliales <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l estóm ago y<br />

aum enta el apetito y ejerce efectos sobre el equilibrio energético.<br />

También estim ula la liberación <strong>de</strong> horm ona <strong>de</strong>l crecim<br />

iento a través <strong>de</strong> la unión a sus receptores en la pituitaria<br />

anterior.<br />

La concentración plasmática <strong>de</strong> grelina se duplica antes <strong>de</strong><br />

la ingesta y disminuye una hora <strong>de</strong>spués. En la obesidad, la grelina<br />

está disminuida y la insulinorresistencia e hiperinsulinem<br />

ia se asocian <strong>de</strong> m anera inversa con la grelina circulante.<br />

Resistencia a la insulina<br />

La resistencia a la insulina generalm ente aum enta con el<br />

contenido <strong>de</strong> grasa corporal aunque se pue<strong>de</strong> producir resis-


356 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Medida <strong>de</strong> la resistencia a la insulina<br />

Sobrepeso<br />

IMC: 25-29,9<br />

Obesidad<br />

<strong>de</strong> grado II<br />

IMC: 30-34,9<br />

Obesidad<br />

<strong>de</strong> grado III<br />

IMC: 35-39,9<br />

Figura 30-6. Incremento <strong>de</strong>l HOMA-IR (<strong>de</strong>l inglés, hom eostasism o<strong>de</strong>l<br />

for the assessmenf o finsulin resistance), con la obesidad. IMC: índice <strong>de</strong><br />

masa corporal.<br />

tencia a la insulina con cualquier nivel <strong>de</strong> grasa corporal. La<br />

mayoría <strong>de</strong> los obesos, con un IM C superior a 30 kg/m^, presenta<br />

hiperinsulinemia posprandial y relativamente baja sensibilidad<br />

a la insulina, pero existe variación en la sensibilidad<br />

a la insulina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> obesos. Las personas<br />

con sobrepeso, con un IM C entre 25 y 30 kg/m^, también presentan<br />

un grado <strong>de</strong> resistencia variable a la insulina y un menor<br />

núm ero <strong>de</strong> transportadores sensibles a la insulina GLUT4 en<br />

el tejido adiposo.<br />

La resistencia a la insulina está influenciada por factores<br />

genéticos, así com o por las citocinas proinflam atorias liberadas<br />

por el tejido adiposo que interfieren con la acción <strong>de</strong> la<br />

insulina. De estas moléculas liberadas por el tejido adiposo,<br />

la IL - 6 y el T N F -a son las más relacionadas con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la resistencia a la insulina. Aproximadamente, el 30% <strong>de</strong> la<br />

IL - 6 circulante <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l tejido adiposo y se eleva en estados<br />

<strong>de</strong> insulinorresistencia, com o la obesidad y diabetes mellitus<br />

<strong>de</strong> tipo 2. Los macrófagos <strong>de</strong>l tejido adiposo son los responsables<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> T N F -a , y su concentración circulante<br />

aum enta en la obesidad.<br />

M acrófagos<br />

Metaloproteasas <strong>de</strong> matriz<br />

IL-6, TNF-a<br />

Hígado<br />

Amiloi<strong>de</strong>, Proteína C reactiva<br />

Fibrinógeno, PAI-1<br />

Moléculas <strong>de</strong><br />

Estado<br />

adhesión proinflamatono ^NF-a<br />

Adipocito<br />

Tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito en el capítulo 13, se consi<strong>de</strong>ra que<br />

existe resistencia a la acción <strong>de</strong> la insulina cuando la glucosa<br />

basal en ayunas está entre 6,1 y 6,9 m m ol/L o entre 7,8 y<br />

11 m m ol/L tras la ingesta oral <strong>de</strong> 75 g <strong>de</strong> glucosa. A<strong>de</strong>m ás,<br />

existen índices que se calculan a p artir <strong>de</strong> una única muestra<br />

en ayunas y que se correlacionan muy bien con la referencia<br />

<strong>de</strong> m edida <strong>de</strong> resistencia a la insulina, que es el clamp euglicém<br />

ico biperinsulinémico, pero que no se emplea habitualmente<br />

por ser m uy complejo. La principal ventaja <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los<br />

consiste en que únicam ente requieren una extracción en ayunas<br />

y no requieren alta especialización. Uno <strong>de</strong> ellos es el índice<br />

H O M A (<strong>de</strong>l inglés, homeostasis m o<strong>de</strong>l fo r the assessm ent o f<br />

insulin resistance), que se basa en el principio <strong>de</strong> que la hiper-<br />

glucemia es una combinación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> las células<br />

p y <strong>de</strong> la resistencia a la insulina. Se emplean el HOM A-IR,<br />

que es un estimador <strong>de</strong> la resistencia a la insulina, y el HOM A-<br />

B, <strong>de</strong> la actividad secretora <strong>de</strong> las células |3. Los mo<strong>de</strong>los m atem<br />

áticos com o el HOM A son relativamente simples y estiman<br />

la resistencia a la insulina, basándose en los valores <strong>de</strong> glucosa<br />

e insulina plasm ática en ayunas:<br />

H O M A-IR = insulina ([xU/mL) x glucosa (m m ol/L)/22,5<br />

HOM A-B = 20 X insulina (fAU/mL) /[glucosa (m m ol/L)-3,5]<br />

Un valor <strong>de</strong>l H O M A-IR elevado, superior a 2,6, indica baja<br />

sensibilidad a la insulina. El HOM A aumenta con la obesidad,<br />

asociada con m ayor resistencia a la insulina (ñg. 30-6).<br />

Otros componentes<br />

<strong>de</strong>l síndrome metabólico<br />

Estado proinflamatorio<br />

Aunque la etiología <strong>de</strong> la obesidad es una interacción com ­<br />

pleja <strong>de</strong> los genes, la dieta, el metabolismo y la actividad física,<br />

existe evi<strong>de</strong>ncia que sugiere que se trata también <strong>de</strong> una enfermedad<br />

inflam atoria. Tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito, el tejido adiposo<br />

en exceso secreta varias citocinas proinflamatorias y crea<br />

un entorno inflamatorio que promueve la enfermedad cardiovascular<br />

y predispone a la aparición <strong>de</strong> síndromes coronarios<br />

agudos. Este estado se caracteriza por elevaciones <strong>de</strong> la proteína<br />

C reactiva y otros biom arcadores inflam atorios, com o<br />

las citocinas IL - 6 y el T N F -a (fig. 30-7).<br />

Asim ismo, tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito en el capítulo 23, <strong>de</strong>dicado<br />

a la arteriosclerosis, las células asociadas con el ateroma<br />

hum ano (células endoteliales, monocitos y células musculares<br />

lisas vasculares y plaquetas), tam bién se encuentran en un<br />

estado activado y contribuyen a la inflam ación liberando a la<br />

circulación distintas citocinas y metaloproteinasas.<br />

Estado protrombótico<br />

lisas vasculares<br />

Figura 30-7. Componente proinflamatorio <strong>de</strong>l síndrome metabólico.<br />

IL-6: interleucina 6; TNF-a: factor <strong>de</strong> necrosis tumoral a; PAI-1: inhibidor<br />

<strong>de</strong>l activador <strong>de</strong>l plasminógeno (<strong>de</strong>l inglés, plasm inogen activator<br />

inhibitor).<br />

El síndrome metabólico también se caracteriza por un estado<br />

protrom bótico, <strong>de</strong>finido principalmente por un aum ento <strong>de</strong><br />

PAI-1 y <strong>de</strong> fibrinógeno. Habitualmente, el hígado constituye la<br />

principal fuente <strong>de</strong> PAI-1, pero en los individuos obesos, el<br />

exceso <strong>de</strong> tejido adiposo estimulado por distintos mediadores<br />

libera gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> PAI-1, exceso que <strong>de</strong>sequilibra el<br />

sistema fibrinolítico hacia la protrombosis. Los niveles plasmáticos<br />

<strong>de</strong> PAI-1 correlacionan significativamente con la grasa vis­


Capítu lo 30—Alteraciones nutrícionales. Síndrome metabólíco. Alcoholismo 357<br />

ceral y con los niveles <strong>de</strong> insulina plasmática en ayunas. La hipercoagulabilidad,<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la fibrinolisis o ambas contribuyen<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> enfermedad cardiovascular por la formación <strong>de</strong><br />

trombos en las arterias cerebrales y coronarias.<br />

Efectos <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> peso<br />

La obesidad es la principal diana terapéutica para la intervención<br />

en el síndrom e m etabólico: reducción <strong>de</strong> peso con<br />

aumento <strong>de</strong> la actividad física. La pérdida <strong>de</strong> peso disminuye<br />

el colesterol total y los triglicéridos mientras que aum enta el<br />

H D L-colesterol, dism inuye la presión arterial, el PAI-1 y la<br />

glucosa y la resistencia a la insulina.<br />

La pérdida <strong>de</strong> peso también disminuye la inflam ación asociada<br />

con la obesidad. En concreto, conduce a una dism inución<br />

<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> proteína C reactiva, citocinas (IL - 6 y<br />

T N F -a ) y m oléculas <strong>de</strong> adhesión (V C A M -l o m olécula <strong>de</strong><br />

adhesión celular vascular 1 [<strong>de</strong>l inglés, vascular cell adhesión<br />

molecule-1] e ICAM -1 o m olécula <strong>de</strong> adhesión intercelular 1<br />

[<strong>de</strong>l inglés, intercellular cell adhesión molecule-1]) y, por tanto,<br />

ayudan a dism inuir el riesgo cardiovascular.<br />

Finalm ente, la pérdida <strong>de</strong> peso m odifica la concentración<br />

<strong>de</strong> las adipocinas circulantes ya que se reduce la con cen tración<br />

<strong>de</strong> leptina, aum enta el receptor soluble para la leptina y<br />

aum enta la concentración <strong>de</strong> adiponectina y grelina. Así, los<br />

niveles <strong>de</strong> adiponectina, tras recuperación <strong>de</strong> peso en individuos<br />

con trastornos <strong>de</strong> la conducta alim entaria, retornan a los<br />

valores norm ales a pesar <strong>de</strong> que se p roduzca un pequeño<br />

aumento en el índice <strong>de</strong> masa corporal. El tratam iento quirúrgico<br />

<strong>de</strong> la obesidad mórbida conduce al aumento <strong>de</strong> la concentración<br />

plasm ática <strong>de</strong> adiponectina, significativamente asociada<br />

con la pérdida <strong>de</strong> peso.<br />

E n fe rm e d a d alco h ó lica<br />

Metabolismo <strong>de</strong>l etanol<br />

El etanol se metaboliza, sobre todo, en el hígado, don<strong>de</strong> la<br />

enzima alcohol-<strong>de</strong>shidrogenasa lo transforma en acetal<strong>de</strong>hído.<br />

Esta enzima tiene una Km baja para el etanol y oxida la mayor<br />

parte <strong>de</strong>l etanol en los bebedores mo<strong>de</strong>rados (fig. 30-8). O tra<br />

ruta m enor <strong>de</strong> la oxidación <strong>de</strong>l etanol a acetal<strong>de</strong>hído es la catalizada<br />

por la enzima m icrosóm ica CYP2E1, que presenta una<br />

Km elevada para el etanol, pero que se induce con su consumo<br />

crónico. El acetal<strong>de</strong>hído se oxida posteriormente a acetato por<br />

la al<strong>de</strong>hído-<strong>de</strong>shidrogenasa. La mayoría <strong>de</strong>l acetato es captado<br />

por el músculo y el corazón, que tienen una elevada actividad<br />

acetil-CoA -sintetasa. La velocidad <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong>l etanol<br />

<strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l hábito alcohólico y <strong>de</strong>l sexo y es mayor<br />

en hombres.<br />

Exceso <strong>de</strong><br />

consumo <strong>de</strong><br />

etanol<br />

NADH<br />

NAD*<br />

Cetoacidosis<br />

^Hígado graso<br />

Hipoglucemia<br />

Acidosis láctica<br />

Figura 30-8. Metabolismo hepático <strong>de</strong>l etanol y consecuencias metabólicas<br />

<strong>de</strong> su abuso.<br />

El hígado es uno <strong>de</strong> los principales órganos afectados por el<br />

consum o crónico <strong>de</strong> alcohol don<strong>de</strong> causa una lesión inicialmente<br />

reversible, pero que pue<strong>de</strong> evolucionar a cirrosis hepática.<br />

En la enfermedad hepática alcohólica habitualmente hay<br />

m ayor elevación <strong>de</strong> aspartato-am inotransferasa (AST) que <strong>de</strong><br />

alanina-am inotransferasa (ALT), con una relación habitualmente<br />

superior a 2. En cambio, en otras lesiones hepáticas no<br />

alcohólicas la relación AST/ALT es inferior a 1. Este incremento<br />

<strong>de</strong> AST pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a la liberación <strong>de</strong> la AST mitocondrial<br />

o reflejar tam bién lesión en otros tejidos que liberan, sobre<br />

todo, AST, com o el músculo esquelético. La actividad sérica<br />

<strong>de</strong> las aminotransferasas habitualmente es inferior a 300 U /L.<br />

El increm ento <strong>de</strong> bilirrubina se correlaciona con la gravedad<br />

<strong>de</strong> la hepatitis alcohólica. También aparece hipoalbuminemia<br />

y aum ento <strong>de</strong>l tiem po <strong>de</strong> protrom bina, el cual se asocia con<br />

m ayor gravedad <strong>de</strong> la lesión hepática.<br />

El m etabolism o hepático <strong>de</strong>l etanol aum enta la relación<br />

NADH/NAD"", lo que inhibe la oxidación <strong>de</strong> los ácidos grasos.<br />

Éstos se acum ulan en el hígado, conducen a la form ación <strong>de</strong><br />

un hígado graso y se increm entan las VLD L plasmáticas. La<br />

oxidación <strong>de</strong> los ácidos grasos produce cuerpos cetónicos que<br />

generan cetoacidosis. A<strong>de</strong>más, la relación NADH/NAD"" alta<br />

inhibe la gluconeogénesis, favorece la hipoglucemia y la acidosis<br />

láctica. El lactato compite con el ácido úrico en la excreción<br />

urinaria y causa hiperuricemia. En la oxidación <strong>de</strong>l etanol<br />

también se pue<strong>de</strong>n form ar radicales libres tóxicos y el acetal<strong>de</strong>hído<br />

pue<strong>de</strong> form ar aductos con proteínas. Este <strong>de</strong>sequilibrio<br />

nutricional pue<strong>de</strong> estar agravado por una baja ingestión calórica,<br />

frecuente en estos pacientes.<br />

Toxicidad <strong>de</strong>l etanol<br />

El principal efecto agudo <strong>de</strong>l etanol es la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l sistem<br />

a n ervioso cen tral. U na con cen tración sanguínea <strong>de</strong><br />

0,3 g/L (6,51 m m ol/L) ya afecta <strong>de</strong> form a im portante la capacidad<br />

<strong>de</strong> conducción; concentraciones superiores a 3 g/L pue<strong>de</strong>n<br />

causar com a e, incluso, llegan a ser m ortales cuando son<br />

superiores a 4 g/L (8 6 , 8 m m ol/L). La concentración <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> diversos factores, com o la cantidad y la velocidad a la cual<br />

se ingiere o <strong>de</strong> la tolerancia individual.<br />

Marcadores <strong>de</strong> ingesta alcohólica<br />

Los principales marcadores bioquímicos <strong>de</strong> ingesta habitual<br />

<strong>de</strong> etanol son la Y-glutamiltransferasa (y-GT), el volumen corpuscular<br />

medio (VCM ) y la transferrina <strong>de</strong>ficiente en carbohidratos.<br />

La actividad sérica <strong>de</strong> la enzima y-GT se eleva con el aumento<br />

progresivo <strong>de</strong>l consum o <strong>de</strong> alcohol, por lo que se utiliza com o<br />

prueba <strong>de</strong> cribado para el abuso <strong>de</strong> etanol y se encuentra elevada<br />

en más <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> los alcohólicos. Esta sensibilidad es


358 Parte III—Alteraciones <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

Pentasialotransferrina<br />

Tetrasialotransferrina<br />

S<br />

S<br />

Transferrinas <strong>de</strong>ficientes<br />

en hidratos <strong>de</strong><br />

carbono<br />

Disialotransferrina<br />

Monosiaiotransferrina<br />

Asiaiotransferrina<br />

Figura 30-9.<br />

Isoformas <strong>de</strong> la transferrina y formas <strong>de</strong>ficientes en carbohidratos.<br />

m ás baja (20-50% ) en aquellas personas que abusan <strong>de</strong>l alcohol,<br />

pero no tienen síntomas <strong>de</strong> alcoholism o. O tro inconveniente<br />

es que no es específica ya que otras enfermeda<strong>de</strong>s hepáticas,<br />

com o la colestasís, también pue<strong>de</strong>n producir elevaciones<br />

<strong>de</strong> la y-GT al igual que el consum o <strong>de</strong> muchos medicamentos.<br />

No obstante, sin otras causas obvias, un incremento <strong>de</strong> la y-GT<br />

es muy sugerente <strong>de</strong> una ingesta excesiva <strong>de</strong> etanol.<br />

La macrocitosis o incremento <strong>de</strong>l VCM se produce al menos<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong> consumo excesivo y la vuelta al intervalo<br />

<strong>de</strong> referencia requiere varios meses <strong>de</strong> abstinencia. El principal<br />

inconveniente es su baja sensibilidad (40%) aunque tiene<br />

una elevada especificidad en pacientes alcohólicos (80-90% ).<br />

Existen otras num erosas causas que pue<strong>de</strong>n elevar el VCM ,<br />

com o la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> vitam ina B,j o <strong>de</strong> ácido fólico, el hipotiroidism<br />

o o la enferm edad hepática no alcohólica, entre<br />

otras.<br />

La transferrina contiene 2 lugares <strong>de</strong> N-glucosilación, con<br />

diferentes residuos <strong>de</strong> ácido siálico term inales. En los individuos<br />

no bebedores, la tetrasialotransferrina representa el<br />

70-80% y la pentasialotransferrina y la trisialotransferrina, el<br />

15-20% <strong>de</strong> las isoformas <strong>de</strong> transferrina circulante. En cambio,<br />

las isoformas <strong>de</strong>ficientes en carbohidratos (di-, m ono- y asiaiotransferrina)<br />

representan menos <strong>de</strong>l 2%. El consum o excesivo<br />

<strong>de</strong> alcohol, superior a 50 g/día al m enos durante una<br />

sem ana, produce u na tran sferrin a <strong>de</strong>ficiente en carb oh i­<br />

dratos y la isoform a m ás frecuente es la disialotransferrina<br />

(fig. 30-9). Puesto que el alcohol también inhibe la actividad<br />

<strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> las asialoglucoproteínas, la vida m edia <strong>de</strong><br />

la transferrina <strong>de</strong>ficiente en carbohidratos es <strong>de</strong> 14 días, mayor<br />

que la <strong>de</strong> la transferrina norm al. El consum o m o<strong>de</strong>rado <strong>de</strong><br />

alcohol no produce estas form as alteradas. La concentración<br />

<strong>de</strong> transferrina <strong>de</strong>ficiente en carbohidratos se encuentra elevada<br />

en m ás <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> los bebedores <strong>de</strong> riesgo e incluso en el<br />

90% <strong>de</strong> los alcohólicos. Los valores se norm alizan a las 2 semanas<br />

<strong>de</strong> abstinencia. Por ello, es muy útil en la m onitorización<br />

<strong>de</strong> la abstinencia y la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> recaídas con una especificidad<br />

<strong>de</strong>l 100% y una sensibilidad superior al 90%. Una gran<br />

ventaja <strong>de</strong> esta magnitud es que su concentración sérica no está<br />

aumentada en pacientes con enfermedad hepática <strong>de</strong> etiología<br />

no alcohólica o m edicam entosa. Recientemente se han propuesto<br />

mo<strong>de</strong>los basados en su com binación con la y-G T que<br />

tienen una elevada sensibilidad en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> personas<br />

que consumen más <strong>de</strong> 40 g/día <strong>de</strong> alcohol<br />

Determinación sérica <strong>de</strong> la transferrina<br />

<strong>de</strong>ficiente en carbohidratos<br />

No se <strong>de</strong>ben utilizar métodos que incluyan la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> trisialotransferrina ya que ésta no está afectada por el abuso<br />

<strong>de</strong> alcohol. La <strong>de</strong>term inación sérica <strong>de</strong> la transferrina <strong>de</strong>ficiente<br />

en carbohidratos se realiza en el laboratorio por crom a­<br />

tografía líquida <strong>de</strong> alta eficacia (H PLC, <strong>de</strong>l inglés, high perform<br />

ance liquid chromatography) con colum na <strong>de</strong> intercam bio<br />

aniónico, que es el m étodo <strong>de</strong> referencia o, m ucho m ás frecuentem<br />

ente, por crom atografía <strong>de</strong> intercam bio aniónico<br />

seguida <strong>de</strong> cuantificacíón inm unoquím ica con anticuerpos<br />

específicos. Antes <strong>de</strong> la separación crom atográfica se satura la<br />

transferrina con hierro.<br />

También hay disponible un inm unoanálisis directo totalm<br />

ente autom atizado, N Látex CD T assay (BN Prospec, Siemens),<br />

que <strong>de</strong>termina la concentración <strong>de</strong> la transferrina <strong>de</strong>ficiente<br />

en carb oh id ratos m ediante inm unonefelom etría en<br />

combinación con la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> transferrina total y <strong>de</strong><br />

este m odo se evita la variabilidad <strong>de</strong> la propia concentración<br />

<strong>de</strong> transferrina.<br />

La concentración sérica <strong>de</strong> transferrina <strong>de</strong>ficiente en carbohidratos<br />

está influida por el sexo, la edad, el índice <strong>de</strong> masa<br />

corporal, el consumo <strong>de</strong> tabaco y la anorexia. Debido a las diferencias<br />

metodológicas los resultados obtenidos entre los distintos<br />

métodos no son comparables entre sí.<br />

Determinación <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> etanol<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> etanol no proporciona<br />

información sobre el abuso continuado <strong>de</strong> alcohol. Simplemente<br />

indica una ingestión reciente. Debido a la negatividad<br />

tras una abstinencia <strong>de</strong> 24 h, su sensibilidad es baja. Para


Capítu lo 30—Alteraciones nutrícionales. Síndrome metabólíco. Alcoholismo 359<br />

calcu lar la cantidad <strong>de</strong> etanol ingerido, se pue<strong>de</strong> utilizar la<br />

siguiente fórmula:<br />

Etanol ingerido (g) = (volumen [mL] x graduación <strong>de</strong> la<br />

bebida (%) x 0 , 8 ) / 1 0 0<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> etanol se pue<strong>de</strong> realizar tanto en suero<br />

com o en orina, o incluso en saliva con técnicas similares mientras<br />

que la <strong>de</strong>term inación en aire espirado requiere un dispositivo<br />

especial. Evi<strong>de</strong>ntemente, según el espécimen empleado,<br />

la interpretación <strong>de</strong> los resultados y los intervalos <strong>de</strong> referencia<br />

son diferentes. La <strong>de</strong>terminación cualitativa <strong>de</strong> alcohol en<br />

orina <strong>de</strong> una micción tiene interés para evaluar si la persona<br />

lo ha ingerido en las horas anteriores, durante el tiem po <strong>de</strong><br />

form ación <strong>de</strong> orina.<br />

D ado que el etan ol se distribuye en el com p artim ento<br />

acuoso, se obtienen niveles superiores <strong>de</strong> etanol en suero que<br />

en sangre total. La concentración <strong>de</strong> alcohol en saliva es equivalente<br />

a la concentración plasm ática ya que este compuesto<br />

tiene un bajo peso molecular, no se une a proteínas y difun<strong>de</strong><br />

libremente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sangre.<br />

En el caso <strong>de</strong> obtenerse un espécimen sanguíneo, la punción<br />

<strong>de</strong>be realizarse limpiando la zona con un <strong>de</strong>sinfectante libre<br />

<strong>de</strong> alcohol. Para la obtención <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> saliva, tiene<br />

que haber un período <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la últim a ingesta al m enos <strong>de</strong><br />

20 min. En caso contrario se produce una sobreestimación <strong>de</strong><br />

la concentración <strong>de</strong> etanol. Por su naturaleza volátil, las muestras<br />

<strong>de</strong>ben mantenerse tapadas para evitar la evaporación.<br />

El método <strong>de</strong> elección para su cuantificación es enzimático,<br />

basado en la reacción <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong>l etanol a acetal<strong>de</strong>hído<br />

catalizada por la enzima alcohol-<strong>de</strong>shidrogenasa:<br />

Alcohol<strong>de</strong>shídrogenasa<br />

C H ,-C H ,O H + NAD^ ■C H ,-CH O + NADH + H"<br />

La reacción se <strong>de</strong>splaza hacia la <strong>de</strong>recha medíante el empleo<br />

<strong>de</strong> NAD"" en exceso. La enzima alcohol-<strong>de</strong>shidrogenasa es relativamente<br />

específica para el etanol, pero pue<strong>de</strong> haber interferencias<br />

con el isopropanol, el m etanol y el etilenglicol. La form<br />

ación <strong>de</strong> N A D H , m edida a 3 40 n m , es proporcional a la<br />

cantidad <strong>de</strong> alcohol en la muestra. En otros métodos, el NADH<br />

producido se acopla a otras reacciones indicadoras.<br />

Las leyes para la conducción bajo la influencia <strong>de</strong>l alcohol<br />

se basaron originalmente en la concentración en sangre venosa.<br />

Sin embargo, al ser una prueba invasiva y que requiere personal<br />

médico, la <strong>de</strong>term inación en aire espirado es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

tiem po, la principal prueba para <strong>de</strong>m ostrar la ingestión <strong>de</strong><br />

alcohol. Este procedim iento se basa en el hecho <strong>de</strong> que el etanol<br />

en la sangre <strong>de</strong> los capilares alveolares se equilibra rápidamente<br />

con el aire alveolar en un cociente 2 0 0 0 : 1 , sangre/aire,<br />

<strong>de</strong> form a que una concentración <strong>de</strong> 1 g/L <strong>de</strong> etanol en sangre<br />

total equivale a 0,5 m g/L en aire espirado. Existen numerosos<br />

dispositivos comerciales para cuantificar el etanol en aire espirado,<br />

que se basan bien en la espectrom etría <strong>de</strong> absorción<br />

infrarroja bien en la oxidación electroquím ica. Dada la implicación<br />

legal, el error m áxim o permitido para estos equipos es<br />

<strong>de</strong> 0,032 m g/L para medidas inferiores a 0,4 m g/L y la respuesta<br />

<strong>de</strong>be ser lineal y precisa.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

AlbertiKG et aL Harmonizing the metabolic syndrome; a jo in t interim statement<br />

of the International Diabetes Fe<strong>de</strong>ration Task Forcé on Epi<strong>de</strong>miology and<br />

Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart<br />

Association; World Heart Fe<strong>de</strong>ration; International Atherosclerosis Society;<br />

and International Association for the Study of Obesity. Circulation 2009;<br />

120: 1640-1645.<br />

Martínez JA (ed.). Fundamentos teórico-prácticos <strong>de</strong> nutrición y dietética.<br />

Madrid: McGraw-Hill, 1998.<br />

Meier U, Gressner AM. Endocrine regulation o f energymetabolism; review<br />

of patkobiochemical and clinical chemical aspects o f leptin, gtrelin.<br />

adiponectin, and resistin. Clin Chem 2004; 50; 1511-1525.<br />

Mlinar B, Marc J, Janez A, Pfeifer M. <strong>Molecular</strong> mechanisms o f insulin resistance<br />

and associated diseases. Clin Chim Acta 2007; 375:20-35.<br />

Muniyappa R, Lee S, Chen H, Quon Mf. Current approaches for assessing insulin<br />

sensitivity and resistance in vivo: advantages, limitations, and appropriate<br />

usage. Am J Physiol Endocrinol Metab 2008; 294: E15-E26.<br />

Niemelá O. Biomarkers in alcoholism. Clin Chim Acta 2007; 377: 39-49.<br />

Sharpe PC. Biochemical <strong>de</strong>tection and monitoring of alcohol abuse<br />

and abstinence. Ann Clin Biochem 2001; 38:652-664.


'This page intentionally left blank"


Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

INDICE DE CAPITULOS<br />

31 Patología molecular <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> azúcares<br />

y ácidos grasos.<br />

32 Patología molecular <strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea y aminoácidos.<br />

33 Alteraciones eritrocitarias. Hemoglobinopatías.<br />

34 Distrofias musculares.<br />

35 Enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales.<br />

36 Enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales.<br />

37 Enfermeda<strong>de</strong>s peroxisomales.<br />

38 Radicales libres y enfermedad.<br />

39 Bases moleculares <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s neuro<strong>de</strong>generativas.


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

31<br />

Patología molecular <strong>de</strong> las<br />

alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong> azúcares y ácidos grasos<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

M etabolism o <strong>de</strong> la galactosa 363<br />

Alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la galactosa 364<br />

M etabolism o <strong>de</strong> la fructosa 365<br />

Alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la fructosa 365<br />

M etabolism o <strong>de</strong>l glu có g eno 367<br />

Características generales <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong>l glucógeno 368<br />

Glucogenosis hepáticas 368<br />

Glucogenosis musculares 371<br />

Glucogenosis generalizadas 372<br />

A lteraciones <strong>de</strong> la ^-oxidación <strong>de</strong> los ácidos<br />

graso s 372<br />

Alteraciones bioquímicas <strong>de</strong> la ^-oxidación mitocondrial<br />

<strong>de</strong> ácidos grasos 373<br />

Aproximación bioquímica al diagnóstico 374<br />

Alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la carnitina 374<br />

Deficiencia <strong>de</strong> acil-CoA-<strong>de</strong>shIdrogenasa <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na media 374<br />

Referencias adicionales 374<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Conocer el metabolismo <strong>de</strong> la galactosa y saber <strong>de</strong>scribir<br />

las consecuencias <strong>de</strong> sus alteraciones.<br />

Conocer el metabolismo <strong>de</strong> la fructosa y saber <strong>de</strong>scribir<br />

las consecuencias <strong>de</strong> sus alteraciones.<br />

Conocer el metabolismo <strong>de</strong>l glucógeno y saber <strong>de</strong>scribir<br />

los tipos <strong>de</strong> glucogenosis.<br />

Poner ejemplos sobre las consecuencias bioquímicas<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> la p-oxidación <strong>de</strong> ácidos grasos<br />

y la aproximación diagnóstica.<br />

Poner ejemplos <strong>de</strong> las alteraciones metabólicas<br />

<strong>de</strong> la carnitina.<br />

Explicar las consecuencias metabólicas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> acil-CoA-<strong>de</strong>shidrogenasa <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na media.<br />

ATP<br />

ADP*^<br />

Galactosa<br />

Galactocinasa<br />

Galactosa-1-P<br />

UDP-glucosa<br />

M etab o lism o <strong>de</strong> la g a la cto sa<br />

La galactosa es un azúcar <strong>de</strong> seis átom os <strong>de</strong> carbono que se<br />

ingiere <strong>de</strong> form a abundante en la dieta. La fuente más abundante<br />

<strong>de</strong> galactosa es la leche, en la cual form a con la glucosa<br />

el disacárido lactosa. Ésta se hidroliza por la lactasa intestinal<br />

en glucosa y galactosa, que son absorbidas por un sistema <strong>de</strong><br />

transporte activo Na-<strong>de</strong>pendiente. Una vez que se encuentra<br />

UDP-galactosa<br />

4-epimerasa<br />

Glucosa-1-P<br />

en circulación, la galactosa es captada rápidam ente por el<br />

hígado y, en m enor medida, por el cerebro y los hematíes. La<br />

concentración <strong>de</strong> galactosa plasmática <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ingesta,<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>puración renal y <strong>de</strong>l metabolismo enzimático, no existiendo<br />

ninguna regulación hormonal.<br />

El m etabolism o principal <strong>de</strong> la galactosa com pren<strong>de</strong> tres<br />

reacciones enzim áticas que tienen por objetivo la conversión<br />

en uridina difosfato glucosa (UDP-glucosa; flg. 31-1). Inicial-<br />

UDP-galactosa-<br />

Galactosa-1-Puridiltransferasa<br />

Figura 31-1. Metabolismo <strong>de</strong> la galactosa. ADP: a<strong>de</strong>nosina difosfato;<br />

ATP: a<strong>de</strong>nosina trifosfato; UDP: uridina difosfato.


364 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

mente, la galactocinasa fosforila la galactosa a galactosa-l-P.<br />

Ésta adquiere el grupo uridilo y se transform a en UDP-galactosa<br />

en una reacción catalizada por la galactosa-l-P-u rid iltransferasa.<br />

El UD P es aportado por la UDP-glucosa, que pasa<br />

a glucosa-l-P. Finalmente, la UD P-galactosa-4-epim erasa convierte<br />

la UDP-galactosa en UDP-glucosa. Esta enzima es inhibida<br />

por nicotinamida a<strong>de</strong>nina dinucleótido reducido (NADH),<br />

por lo que una alteración <strong>de</strong>l cociente NADH/NAD% tal y<br />

com o pue<strong>de</strong> ocu rrir por un elevado consum o <strong>de</strong> etanol, altera<br />

el metabolismo <strong>de</strong> la galactosa. La form ación <strong>de</strong> UD P-galactosa<br />

es fundam ental para la introducción <strong>de</strong> residuos galactosilo<br />

en los polisacáridos, lipidos y proteínas, a don<strong>de</strong> se dirige<br />

aproxim adam ente un 20% <strong>de</strong> la galactosa ingerida. Si la galactosa<br />

exógena no es suficiente, la U D P-galactosa tam bién se<br />

pue<strong>de</strong> form ar a p artir <strong>de</strong> glucosa.<br />

Existen, a<strong>de</strong>más, otras rutas menores <strong>de</strong> metabolismo <strong>de</strong> la<br />

galactosa que cobran importancia cuando hay una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong><br />

algunas <strong>de</strong> las enzimas anteriores. La galactosa-l-P se pue<strong>de</strong> convertir<br />

en UDP-galactosa por la UDP-galactosa-pirofosforilasa. La<br />

aldosa-reductasa también pue<strong>de</strong> reducir galactosa a galactitol, que<br />

es eliminado por el riñón. Esta enzima es abundante en el sistema<br />

nervioso, riñones, hematíes, intestino, endotelio vascular y en el<br />

cristalino. Aparte <strong>de</strong> ello, la galactosa pue<strong>de</strong> oxidarse en el hígado<br />

a galactonato por la galactosa-<strong>de</strong>shidrogenasa.<br />

Alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong> la galactosa<br />

Se han <strong>de</strong>scrito tres alteraciones congénitas <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong> la galactosa <strong>de</strong>bidas a una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las enzimas<br />

implicadas en su metabolismo. Las manifestaciones clínicas<br />

producidas por estas <strong>de</strong>ficiencias se producen tras la ingestión<br />

<strong>de</strong> leche, que es el principal alimento en los recién nacidos. Por<br />

ello, es importante eliminar la galactosa <strong>de</strong> la alimentación, especialmente<br />

la leche en los bebés. Las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong> la galactosa causan una acumulación <strong>de</strong>l azúcar tras su ingestión,<br />

con la consiguiente galactosemia y galactosuria. El exceso<br />

<strong>de</strong> galactosa se pue<strong>de</strong> reducir a galactitol, que incrementa la presión<br />

osmótica intracelular. La acumulación <strong>de</strong> galactitol en el<br />

cristalino es la causa <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> cataratas.<br />

Estas <strong>de</strong>ficiencias son <strong>de</strong> tipo autosómico recesivo, con una<br />

prevalencia, en conjunto, <strong>de</strong> unos 1/50.000 nacim ientos (tabla<br />

31-1):<br />

1. Deficiencia <strong>de</strong> galactocinasa, en que la incapacidad <strong>de</strong> fosforilar<br />

galactosa produce un increm ento en la concentración<br />

<strong>de</strong> galactosa tras la ingesta <strong>de</strong> leche. El metabolismo<br />

<strong>de</strong> la galactosa a galactitol provoca cataratas. Si se diagnostica<br />

precozmente, la dieta restrictiva pue<strong>de</strong> evitar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> cataratas.<br />

2. Deficiencia <strong>de</strong>galactosa-l-P-uridiltransferasa, llamada tam ­<br />

bién galactosem ia clásica, que se <strong>de</strong>scribirá p osteriormente.<br />

3. Deficiencia <strong>de</strong> UDP-galactosa-4-epimerasa. Existe una <strong>de</strong>ficiencia<br />

enzim ática asintom ática en que la alteración sólo<br />

se produce en leucocitos y hematíes, y otra form a grave en<br />

que la <strong>de</strong>ficiencia es sistémica y que pue<strong>de</strong> llegar a presentar<br />

síntomas similares a la galactosem ia clásica. En estas<br />

formas graves, tras la ingesta <strong>de</strong> galactosa se acumulan tam ­<br />

bién galactosa-l-P y U D P-galactosa, que se pue<strong>de</strong>n cuantifícar<br />

en los hematíes. El <strong>de</strong>fecto enzimático se confirm a<br />

cuantificando la actividad enzimática en un Usado <strong>de</strong> eritrocitos.<br />

La galactosa es un azúcar reductor, con lo que produce un<br />

resultado positivo en la reacción <strong>de</strong> Benedict en orina. N o obstante,<br />

no reacciona con la glucosa-oxidasa, que es una enzima<br />

específica <strong>de</strong> la glucosa. El galactitol tam bién se excreta en<br />

orina en elevadas cantida<strong>de</strong>s. Este compuesto se pue<strong>de</strong> m edir<br />

por cromatografía <strong>de</strong> gases acoplada a espectrometría <strong>de</strong> masas<br />

(GC/M S) y en estas enfermeda<strong>de</strong>s se encuentran concentraciones<br />

superiores a 78 m m ol/m ol <strong>de</strong> creatinina.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> galactosa-1-Puridiltransferasa<br />

o galactosemia clásica<br />

La galactosem ia clásica tiene una prevalencia <strong>de</strong> 1/50.000<br />

nacimientos en España, pero en algunos países, com o Irlanda,<br />

la prevalencia es <strong>de</strong> 1/23.000 nacimientos. Las manifestaciones<br />

clínicas en el neonato aparecen con la ingestión <strong>de</strong> leche, con<br />

síntom as gastrointestinales, com o intolerancia al alim ento,<br />

vóm itos y diarrea. Si no se retira la leche, se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar<br />

cataratas, insuficiencia hepática grave (con hiperbilirrubinemia,<br />

hipoalbuminemia, increm ento <strong>de</strong> las aminotransferasas<br />

y alargam iento <strong>de</strong>l tiem po <strong>de</strong> protrom bina), afección<br />

ovárica, tubulopatía proxim al (acidosis hiperclorémica, aminoaciduria,<br />

albuminuria y glucosuria), infecciones frecuentes<br />

(p. ej., por Escherichia coli) y retraso mental. Parece que la acu-<br />

Tabla 31-1. Alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la galactosa<br />

Enzima Locus génico Metabolito que se acumula Alteraciones clínicas<br />

Galactocinasa 17q24 Galactosa<br />

Galactitol<br />

Galactosa-l-P-uridiltransferasa 9p13 Galactosa<br />

Galactitol<br />

Galactosa-1-P<br />

UDP-galactosa-4-epimerasa 1p36 Galactosa<br />

Galactitol<br />

Galactosa-1-P<br />

UDP-galactosa<br />

Cataratas<br />

Cataratas<br />

Lesiones renales y hepáticas<br />

Retraso mental<br />

Infecciones<br />

Sangrado<br />

Asintom ática o similar a la <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> galactosa-l-P-uridiltransferasa<br />

UDP: uridina difosfato


Capítu lo 31— Patología molecular <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> azúcares y ácidos grasos 365<br />

Dieta<br />

Sorbitol<br />

•, Fructosa /<br />

Sorbitol<br />

— ^ Fructosa<br />

[Fructocinasj<br />

Aldolasa<br />

Fructosa-1-P<br />

Gliceral<strong>de</strong>hido<br />

Sorbitol<br />

<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

Glucosa<br />

t<br />

^ Fructosa-6 -P<br />

Fosfofructocinasa<br />

Dihidroxiacetona-P<br />

Triosa-dnasa<br />

Figura 31-2. Metabolismo <strong>de</strong> la fructosa.<br />

Fructosa-1,6-<br />

bisfosfato<br />

Fructosa-1,6-<br />

bisfosfatasa<br />

Aldolasa<br />

Gliceral<strong>de</strong>hido-3-F<br />

Piruvato<br />

m ulación <strong>de</strong> la galactosa-l-P parece ser el principal responsable<br />

<strong>de</strong> estas alteraciones.<br />

En los análisis bioquim icos se observa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l incremento<br />

<strong>de</strong> galactosa y galactitiol, una elevación <strong>de</strong> galactosa-l-P<br />

en eritrocitos. La actividad enzim ática galactosa-l-P-uridiltransferasa<br />

en un Usado <strong>de</strong> hematíes es inferior al 5% <strong>de</strong> la <strong>de</strong><br />

los controles en las formas graves. Hay que tener en cuenta que<br />

el análisis en hematíes no se pue<strong>de</strong> realizar hasta 3 meses <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una transfusión sanguínea.<br />

En algunos program as <strong>de</strong> cribado neonatal se incluye la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la galactosem ia clásica m ediante la <strong>de</strong>term inación<br />

<strong>de</strong> la actividad enzimática en la m uestra <strong>de</strong> sangre recogida<br />

en el papel <strong>de</strong> filtro o <strong>de</strong> la galactosa y galactosa-l-P<br />

m ediante espectrom etría <strong>de</strong> m asas en tán<strong>de</strong>m . El punto <strong>de</strong><br />

corte <strong>de</strong> galactosa-l-P es <strong>de</strong> 5 }xM.<br />

Existen unas 150 m utaciones <strong>de</strong>scritas y algunas <strong>de</strong> ellas<br />

producen enzimas con cierta actividad residual y no causan<br />

síntomas. La m utación Serl35Leu es la más frecuente en personas<br />

afroam ericanas y produce una sintomatología suave. La<br />

m utación G lnl8 8 A rg tiene una elevada frecuencia en los países<br />

occi<strong>de</strong>ntales y no se <strong>de</strong>tecta actividad enzim ática. Existe<br />

una variante frecuente llam ada D uarte en que se produce una<br />

<strong>de</strong>leción en el promotor. La actividad enzimática en los hom o-<br />

cigotos D uarte es <strong>de</strong>l 50% y no causa síntomas clínicos. Las<br />

personas heterocigóticas D uarte/galactosem ia son relativamente<br />

abundantes (1/4.000 nacimientos) y en ellos la actividad<br />

enzim ática pue<strong>de</strong> estar reducida entre un 25-50% <strong>de</strong> lo normal.<br />

Para el tratam iento es fundamental eliminar la galactosa <strong>de</strong><br />

la dieta <strong>de</strong> form a rápida y estricta. Si la enfermedad se diagnostica<br />

y se trata a tiempo, antes que se produzcan daños orgánicos<br />

irreversibles, el pronóstico es bueno. Sin embargo, suele<br />

ser frecuente la <strong>de</strong>ficiencia intelectual a largo plazo. Para controlar<br />

la galactosemia en los pacientes, se cuantifican las concentraciones<br />

<strong>de</strong> galactosa-l-P en los hematíes y <strong>de</strong> galactitol<br />

plasmático. Estos metabolitos disminuyen mucho con la dieta,<br />

pero sólo alcanzan los valores <strong>de</strong> referencia en las variantes<br />

con suficiente actividad residual.<br />

M etab o lism o <strong>de</strong> la fru cto sa<br />

La fructosa es una hexosa que constituye la mayoría <strong>de</strong> los<br />

azúcares que se ingieren en la dieta y su consum o aum enta<br />

continuamente en los países avanzados. Este azúcar se encuentra<br />

form ando parte junto con la glucosa <strong>de</strong> la sacarosa, que es<br />

el azúcar <strong>de</strong> mesa. Diversos alimentos, com o la miel y las frutas,<br />

son ricos en fructosa. A<strong>de</strong>m ás, el edulcorante sorbitol se<br />

m etaboliza a fructosa por la enzima sorbitol-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

(fig. 31-2).<br />

La fructosa se metaboliza, fundam entalm ente, en el hígado<br />

y m ucho m enos en los riñones e intestino <strong>de</strong>lgado. Inicialmente,<br />

la fructosa se fosforila a fructosa-l-P por la fructocinasa,<br />

que se rompe por la fructosa-l-P-aldolasa (aldolasa B) a<br />

gliceral<strong>de</strong>hido y dihidroxiacetona-P. Posteriormente, el gliceral<strong>de</strong>hído<br />

se fosforila a gliceral<strong>de</strong>hído-3-P por la triosa-cinasa.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las triosas-P se metabolizan a piruvato. Así, la<br />

entrada <strong>de</strong> la fructosa en la glucólisis se salta el control <strong>de</strong> esta<br />

ruta por la fosfofructocinasa, con lo que pue<strong>de</strong> dirigir gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s hacia la form ación <strong>de</strong> piruvato. De form a alternativa,<br />

pero en m enor medida, las triosas también pue<strong>de</strong>n transform<br />

arse en glucosa por la vía gluconeogénica.<br />

Alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la fructosa<br />

Existen tres alteraciones <strong>de</strong>l m etabolism o, todas ellas <strong>de</strong><br />

carácter autosómico recesivo, que conducen a una elevada concentración<br />

<strong>de</strong> fructosa en sangre y en orina:<br />

1. Deficiencia <strong>de</strong> fructocinasa {fructosuria esencial).<br />

2. Deficiencia <strong>de</strong> aldolasa B (intolerancia hereditaria a la fru c ­<br />

tosa).<br />

3. Deficiencia <strong>de</strong>fructosa-l,6-bisfosfatasa.<br />

En estos pacientes se excretan elevadas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fructosa<br />

en orina, por lo que, al ser la fructosa un azúcar reductor,<br />

produce una reacción positiva con la reacción <strong>de</strong> Benedict.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> fructocinasa<br />

o fructosuria esencial<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> fructocinasa es una alteración muy infrecuente<br />

que no produce síntomas y se caracteriza por la elevada<br />

concentración <strong>de</strong> fructosa en la orina tras su ingestión. La fructosa<br />

pue<strong>de</strong> m etabolizarse a fructosa- 6 -P por la hexocinasa,<br />

pero <strong>de</strong> forma lenta porque esta enzima tiene baja afinidad por<br />

la fructosa.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> aldolasa B (fructosa-<br />

1-fosfato-aldolasa) o intolerancia<br />

hereditaria a la fructosa<br />

La intolerancia hereditaria a la fructosa se <strong>de</strong>be a una <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> aldolasa B m ientras que las otras isoenzimas, aldolasas<br />

A y C, no están afectadas (cap. 16). La actividad <strong>de</strong> estas<br />

enzimas en el hígado permite que no se vea afectada la glucólisis<br />

y la gluconeogénesis cuando no hay exposición a la fructosa.<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> aldolasa B tiene una prevalencia aproxim<br />

ada <strong>de</strong> un caso por 20.000 nacim ientos. Los síntomas <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>ficiencia aparecen en el niño tras la introducción en la dieta<br />

<strong>de</strong> alimentos que contengan fructosa, com o frutas o verduras,<br />

o sacarosa. Tras la ingesta <strong>de</strong> fructosa aparecen náuseas, vómitos,<br />

sudoración, hipoglucemia, dolores abdominales y alteración<br />

hepática. Si se continúa la ingestión <strong>de</strong> fructosa, se pro-


366 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

AMP<br />

Fructosa<br />

A<strong>de</strong>nosina<br />

monofosfato<strong>de</strong>saminasa<br />

Fructocinasa<br />

I M P --- ► Ácido úrico<br />

Hiperuricemia<br />

, Fosforilasa<br />

Glucogeno----------- ►Glucosa-1-P — ►Glucosa<br />

Fosfoenolpiruvato<br />

Hipoglucemia<br />

. Piruvato-<br />

)8 sa<br />

Piruvato<br />

-► Lactato<br />

Acidosis láctica<br />

Figura 31-3A. Efecto tóxico <strong>de</strong> las concentraciones muy elevadas <strong>de</strong> fructosa: disminuye la inhibición <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>nosina monofosfato-<strong>de</strong>saminasa<br />

por el Pi; hay menor relación Pi/glucosa-1-P, con lo que se inhibe la glucógeno-fosforilasa y la fructosa-1-P activa la piruvato-cinasa. ADP: a<strong>de</strong>nosina<br />

difosfato; AMP: a<strong>de</strong>nosina monofosfato; ATP: a<strong>de</strong>nosina trifosfato; IMP: inosina monofosfato.<br />

ducen convulsiones, insuficiencias renal y hepática, e incluso<br />

la muerte. La disfunción hepática producirá un incremento <strong>de</strong><br />

las aminotransferasas, hiperbilirrubinemia y alargamiento <strong>de</strong>l<br />

tiem po <strong>de</strong> protrom bina. La lesión tubular renal causa am ¡-<br />

noaciduria e hipopotasemia.<br />

La acum ulación <strong>de</strong> fructosa no metabolizada produce fructosemia<br />

y fructosuria e im portantes alteraciones bioquímicas<br />

por la rápida acum ulación <strong>de</strong> fructosa-l-P (fig. 31-3A):<br />

2 .<br />

3.<br />

Hiperuricem ia. La elevada form ación <strong>de</strong> fructosa-l-P consume<br />

nucleótidos y fosfato inorgánico. Éste es un inhibidor<br />

<strong>de</strong> la enzima AM P-<strong>de</strong>sam inasa, por lo que, al estar <strong>de</strong>sbloqueada,<br />

se increm enta notablem ente la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong><br />

nucleótidos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nina a ácido úrico.<br />

H iperlactaci<strong>de</strong>m ia. La fru cto sa-l-P induce la actividad<br />

piruvato-cinasa, y aumenta la form ación <strong>de</strong> piruvato que<br />

se reduce a lactato.<br />

Hipoglucemia. La m enor relación entre el fosfato inorgánico<br />

y la glucosa-l-P inhibe la enzima hepática <strong>de</strong> la glu-<br />

cogenólisis glucógeno-fosforilasa.<br />

Tiempo (min)<br />

Figura 31-3B. Efecto <strong>de</strong> la perfusión intravenosa <strong>de</strong> fructosa (250 mg/<br />

kg) en pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa.<br />

La sobrecarga intravenosa <strong>de</strong> fructosa produce hipofosfatem<br />

ia e hiperuricemia mucho más acusada que en personas sin<br />

<strong>de</strong>ficiencia y, a<strong>de</strong>más, hipoglucemia m ientras que en las personas<br />

sin <strong>de</strong>ficiencia producen hiperglucemia (fíg. 31-3B). No<br />

obstante, esta prueba no es recom endable por el riesgo que<br />

entraña para el paciente.<br />

La actividad aldolasa se <strong>de</strong>term ina en biopsia hepática o<br />

intestinal. M ás <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> aldolasa<br />

B en Europa se <strong>de</strong>ben a tres tipos <strong>de</strong> mutaciones, dos que afectan<br />

a la estabilidad <strong>de</strong> la proteína, A lal49P ro, A lal74A sp, y<br />

otra, Asn334Lys, que afecta al extrem o carboxi-term inal. De<br />

estas tres, la m utación A lal49Pro es la responsable <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l<br />

65% <strong>de</strong> los casos en España e incluso <strong>de</strong>l 85% en el Reino<br />

Unido.<br />

El tratam iento consiste en la eliminación <strong>de</strong> los alimentos<br />

que contengan fructosa <strong>de</strong> la dieta. Entre ellos está la sacarosa<br />

y el sorbitol, que se encuentran com o edulcorantes en num e­<br />

rosos alimentos y bebidas. Si se mantiene la dieta estricta, el<br />

pronóstico es bueno.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> fructosa-1,6-bisfosfatasa<br />

La fructosa-l,6 -bisfosfatasa es una enzima <strong>de</strong> la gluconeogénesis<br />

que realiza la hidrólisis <strong>de</strong> fru cto sa-l,6 -bisfosfato a<br />

fructosa-l-P (fig. 31-2). Los síntomas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia aparecen<br />

en el período neonatal o, m ás tar<strong>de</strong>, en la niñez, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados<br />

por ayuno, fiebre o vómitos. Se produce hipoglucemia y<br />

acidosis láctica, que pue<strong>de</strong> llevar a convulsiones y com a e,<br />

incluso, muerte.<br />

La <strong>de</strong>ficiencia causa hipoglucemia en ayuno cuando se agotan<br />

las reservas <strong>de</strong> glucógeno hepático ya que tienen im pedida<br />

la gluconeogénesis. Los sustratos gluconeogénicos, como<br />

el lactato, el glicerol o la alanina se acum ulan en ayuno por<br />

no po<strong>de</strong>r entrar en esta vía. De este m odo se produce una acidosis<br />

m etabólica con increm ento <strong>de</strong>l cociente lactato/piruvato.<br />

El increm ento <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> los ácidos grasos para<br />

producir energía causa un increm ento <strong>de</strong> los cuerpos cetóni-<br />

cos.<br />

La adm inistración intravenosa <strong>de</strong> glucagón en el período<br />

posprandial, en que hay una reserva <strong>de</strong> glucógeno, produce<br />

hiperglucem ia por glucogenólisis, pero no ocu rre así si se<br />

adm inistra el glucagón en ayuno al estar bloqueada la gluco-


Capítu lo 31— Patología molecular <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> azúcares y ácidos grasos 367<br />

Glucogénesis<br />

Gtucosa Glucogenólisis Glucosa<br />

Fosfogluco<br />

Pi<br />

H,0<br />

Glucosa-6 -<br />

fosfatasa<br />

Mencs ramificada<br />

Glücosa-6 -P<br />

III<br />

Enzima<br />

<strong>de</strong>sramificairte<br />

Glucosa<br />

h-,0<br />

V, VI, IX<br />

Glucógeno<br />

\ fosforilasa<br />

\<br />

N<br />

(G lucos4 / Fosfoglücomutasa<br />

Glücosa-1-P<br />

Glucógeno'<br />

Figura 31-4A. Metabolismo <strong>de</strong>l glucógeno. Se indica en rojo las <strong>de</strong>ficiencias. UDP, uridina difosfato.<br />

neogénesis. La ingestión <strong>de</strong> fructosa produce hipoglucemia,<br />

menos pronunciada que en el caso <strong>de</strong> la intolerancia hereditaria<br />

a la fructosa. La actividad fructosa-1-6 bisfosfatasa se <strong>de</strong>term<br />

ina en biopsia hepática.<br />

El tratam iento consiste en una dieta que evite que se agoten<br />

las reservas <strong>de</strong> glucógeno para que no se produzcan las hipoglucemias<br />

y excluir la fructosa y el sorbitol. De esta form a se<br />

consigue un <strong>de</strong>sarrollo norm al e, incluso, con la edad mejora<br />

la tolerancia al ayuno ya que aum entan las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

reserva <strong>de</strong> glucógeno hepático.<br />

M etab o lism o <strong>de</strong>l g lu có g e n o<br />

El glucógeno es la forma <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> la glucosa en<br />

las células animales. Es un polisacárido muy ramificado formado<br />

por miles <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> glucosa unidas entre sí por enlaces a (l-<br />

4) y con ramificaciones cada 4 -6 residuos con enlaces a ( l - 6 );<br />

(fig. 31-4A). De esta forma, la glucosa se almacena sin incrementar<br />

la presión osm ótica y, cuando es necesaria, las numerosas<br />

ramificaciones permiten una acción rápida <strong>de</strong> las enzimas <strong>de</strong>gradativas.<br />

El glucógeno se forma, sobre todo, en el hígado para el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> la homeostasia <strong>de</strong> la glucosa y en el músculo,<br />

como fuente <strong>de</strong> energía durante el ejercicio. Así, en el hígado llega<br />

a ser el 5% <strong>de</strong>l peso en tejido fresco en el período posprandial y<br />

en el músculo, el 1 % <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> tejido fresco.<br />

La síntesis <strong>de</strong> glucógeno comienza con la transformación <strong>de</strong><br />

la glucosa-6 -P en glucosa-l-P por la fosfoglucomutasa. Para<br />

incorporarse en el glucógeno, la glucosa-l-P se activa a UD P-<br />

glucosa en una reacción catalizada por la enzima UDP-glucosapirofosforilasa.<br />

Posteriormente, la glucógeno-sintasa incorpora<br />

la glucosa mediante un enlace a (l-4 ) a una molécula <strong>de</strong> glucógeno<br />

existente previamente. Tras unirse unos ocho residuos<br />

<strong>de</strong> glucosa, la enzima ram ificante transfiere siete residuos <strong>de</strong><br />

glucosa a (l,4 ) a una unión a ( l , 6 ) y posteriorm ente la glucógeno-sintasa<br />

continúa añadiendo glucosas con enlace a (l-4 )<br />

a las nuevas ram ificaciones.<br />

La glucogenólisis la lleva a cabo la glucógeno-fosforilasa, <strong>de</strong><br />

la cual existen tres tipos <strong>de</strong> isoenzimas codificados por genes<br />

distintos: la m uscular, la hepática y la cerebral. El paso <strong>de</strong> la<br />

form a menos activa a la activa se realiza por fosforilación por<br />

una fosforilasa-b-cinasa. La fosforilasa activa emplea fosfato<br />

para rom per los enlaces a (l-4 ) externos <strong>de</strong>l glucógeno, liberando<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> glucosa-l-P, que se convierten en glucosa-<br />

6 -P por la acción <strong>de</strong> la fosfoglucomutasa. En el hígado, la gluco<br />

sa- 6 -fosfatasa hidroliza la glucosa- 6 -P a glucosa, que ya<br />

pue<strong>de</strong> pasar a la sangre (fig. 31-4B).<br />

Cuando la fosforilasa está a cuatro residuos <strong>de</strong>l enlace a ( l - 6 )<br />

no pue<strong>de</strong> continuar hidrolizando unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> glucosa. Entonces,<br />

la enzima <strong>de</strong>sramificante transfiere tres residuos <strong>de</strong> glucosa<br />

con un enlace a ( l - 4 ) a una ram a adyacente por su acción<br />

4-a-glucano-transferasa y, posteriormente, hidroliza el cuarto<br />

residuo que está unido por el enlace a ( l - 6 ) mediante su acción<br />

a ( l , 6 )-glucosidasa, liberando una molécula <strong>de</strong> glucosa. De esta<br />

Figura 31-4B. Hidrólisis <strong>de</strong> la glucosa-6 -P (G-6 -P) por la glucosa-6 -<br />

fosfatasa. En rojo se indican las <strong>de</strong>ficiencias.


368 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

forma, la fosforilasa pue<strong>de</strong> continuar <strong>de</strong>gradando el glucógeno<br />

hasta que llega a la proximidad <strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> ramificación.<br />

Estas reacciones <strong>de</strong> síntesis y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l glucógeno se<br />

producen en el citoplasma. A<strong>de</strong>m ás, el glucógeno también se<br />

<strong>de</strong>grada en el lisosoma por una a-glucosidasa ácida, que libera<br />

moléculas libres <strong>de</strong> glucosa.<br />

Características generales <strong>de</strong> las alteraciones<br />

<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l glucógeno<br />

Son un grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo autosómico recesivo,<br />

excepto una variante <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> fosforilasa-cinasa, que<br />

está ligada al crom osom a X . La prevalencia <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

estas enfermeda<strong>de</strong>s es <strong>de</strong> 1/40.000 nacim ientos. Las alteraciones<br />

fundamentalmente afectan al hígado y al músculo porque<br />

en ellos se produce, en su mayoría, el metabolismo <strong>de</strong>l polisacárid<br />

o (tabla 31-2). Así, las <strong>de</strong>ficiencias se pue<strong>de</strong>n agrupar<br />

según los principales tejidos afectados en glucogenosis con<br />

afección hepática, glucogenosis con afección m uscular y glucogenosis<br />

generalizada.<br />

La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> glucogenosis se ha establecido<br />

con una numeración basada en la fecha <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scripción.<br />

Así, C ori <strong>de</strong>scribió la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> glucosa-6 -fosfatasa en<br />

1952, siendo la prim era, por lo cual se la <strong>de</strong>nomina glucogenosis<br />

<strong>de</strong> tipo I (fig. 31-4).<br />

P ara el diagnóstico <strong>de</strong> las glucogenosis es im portante la<br />

<strong>de</strong>terminación en una biopsia <strong>de</strong> hígado o m úsculo, según el<br />

tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia, <strong>de</strong> la actividad enzim ática y el estudio<br />

m icroscópico <strong>de</strong> la acum ulación <strong>de</strong> glucógeno.<br />

Glucogenosis hepáticas<br />

Estas alteraciones causan una lesión hepática que pue<strong>de</strong> ser<br />

muy grave produciendo alteraciones metabólicas o cirrosis. Se<br />

produce una acum ulación <strong>de</strong> glucógeno en el hígado, que se<br />

pue<strong>de</strong> visualizar m icroscópicam ente. Este glucógeno no sirve<br />

para el mantenimiento <strong>de</strong> la glucemia en condiciones <strong>de</strong> ayuno<br />

e incluso se producen hipoglucemias e hiperlactaci<strong>de</strong>mias ya<br />

en el neonato.<br />

El test <strong>de</strong> glucagón tiene utilidad para estudiar las glucogenosis<br />

hepáticas (tabla 31-3). Éste consiste en su administración<br />

Tabla 31-2. Tipos <strong>de</strong> glucogenosis<br />

Nombre Defecto Detección enzimática<br />

G lu co genosis hepática: hepatom egalia e hipoglucem ia<br />

I (von Gierke)<br />

la<br />

Ib<br />

Glucosa-6 -fosfatasa<br />

G6PT1<br />

Hígado<br />

Hígado y neutrófilos<br />

III (Cori)<br />

IV (An<strong>de</strong>rsen)<br />

VI<br />

IX<br />

(XI, Fanconi-Bickel)<br />

O<br />

Enzima <strong>de</strong>sramificante<br />

Enzima ramificante<br />

Glucógeno-fosforilasa hepática<br />

Fosforilasa-cinasa<br />

GLUT2<br />

Glucógeno-sintasa<br />

Hematíes y tejido<br />

Fibroblastos y leucocitos<br />

Hígado y leucocitos<br />

Hígado, leucocitos y hematíes<br />

Hígado y músculo<br />

G lu co genosis m uscular: d e b ilid a d m uscular e in to leran cia a l ejercicio<br />

(V, M cArdIe)<br />

VII (Tauri)<br />

Glucógeno-fosforilasa muscular<br />

Fosfofructocinasa<br />

Músculo<br />

Músculo<br />

G lu co genosis generalizada: acum ulación generalizada d e glucógeno<br />

(II, Pompe)<br />

a-Glucosidasa ácida<br />

Leucocitos y músculo<br />

Tabla 31-3. Efecto <strong>de</strong> las pruebas dinámicas en las glucogenosis hepáticas<br />

Deficiencia<br />

Sobrecarga <strong>de</strong> glucosa<br />

Ayunas<br />

Test <strong>de</strong> glucagón<br />

Posprandial<br />

Glucosa Lactato Glucosa Lactato Glucosa Lactato<br />

Glucosa-6 -fosfatasa ++ . . . Sin elevación +++ Sin elevación +++<br />

Enzima <strong>de</strong>sramificante ++ ++ Sin elevación Sin elevación + Sin elevación<br />

Glucógeno-fosforilasa ++ ++ Sin elevación/+ Sin elevación Sin Sin elevación<br />

Fosforilasa-cinasa<br />

elevaci6 n/+


Capítu lo 31— Patología molecular <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> azúcares y ácidos grasos 369<br />

intram uscular y la <strong>de</strong>term inación posterior <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> glucosa y lactato en plasma. El glucagón es una horm<br />

ona que provoca una respuesta hiperglucém ica tras unirse<br />

a su receptor y mediante un m ecanism o mediado por la a<strong>de</strong>nosina<br />

m onofosfato cíclico (A M Pc) (fig. 31-5). Según el<br />

m omento <strong>de</strong> su adm inistración se pue<strong>de</strong>n estudiar dos rutas<br />

<strong>de</strong> la homeostasia hepática <strong>de</strong> la glucosa:<br />

1. Posprandial. Su adm inistración unas 2 h <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

com ida con azúcares provoca una activación <strong>de</strong> la glucogenólisis.<br />

2. Tras un ayuno nocturno, las reservas <strong>de</strong> glucógeno están<br />

disminuidas y la adm inistración <strong>de</strong> glucagón activa la gluconeogénesis.<br />

G lucógeno<br />

G lucosa-1-P<br />

Hepatocito<br />

G lucagón<br />

I G lucosa<br />

AM Pc<br />

G lu cógen o-<br />

fosforilasa<br />

G lucosa<br />

G lucosa-6P<br />

M inutos<br />

-G lu co sa - •- - Lactato<br />

El tratam iento en estos pacientes está orientado a evitar las<br />

hipoglucemias y las acidosis láctica con una alimentación frecuente<br />

y rica en hidratos <strong>de</strong> carbono. En ocasiones, el tratamiento<br />

es el trasplante hepático, sobre todo en la <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> la fosforilasa hepática.<br />

Glucogenosis <strong>de</strong> tipo I<br />

o enfermedad <strong>de</strong> von Gierke<br />

La glucosa-6 -fosfatasa es una enzim a que se encuentra en<br />

la ca ra interna <strong>de</strong>l retículo endoplásm ico liso <strong>de</strong>l hígado,<br />

mucosa intestinal y riñón, asociada con una proteína estabilizadora<br />

(fig. 31-4B). La gIucosa-6 -P entra en el retículo endoplásmico<br />

empleando una traslocasa (G6PT1) y allí se hidrolizada<br />

p o r la enzim a. La glucosa form ada es transportada al<br />

citosol por una traslocasa (GLUT7) y el fosfato, por otra traslocasa<br />

T2.<br />

La glucogenosis <strong>de</strong> tipo I es una enferm edad autosóm ica<br />

recesiva <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l sistema glucosa-6 -fosfatasa,<br />

con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un 1/100.000 nacim ientos. A proxim a­<br />

damente, en un 80% <strong>de</strong> los casos la <strong>de</strong>ficiencia se <strong>de</strong>be a alteraciones<br />

en la enzima glucosa-6 -fosfatasa (glucogenosis <strong>de</strong> tipo<br />

la) y el 2 0 % restante se <strong>de</strong>be a la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la traslocasa<br />

G6PT1 (glucogenosis <strong>de</strong> tipo Ib). La mayoría <strong>de</strong> las alteraciones<br />

<strong>de</strong> glucosa-6 -fosfatasa se <strong>de</strong>be a las mutaciones Arg83Cys,<br />

G ln 347X y la que causa un nuevo punto <strong>de</strong> corte, G727T.<br />

Esta <strong>de</strong>ficiencia tiene una serie <strong>de</strong> graves consecuencias:<br />

1.<br />

2 .<br />

3.<br />

El hígado no pue<strong>de</strong> m antener la homeostasia <strong>de</strong> la glucosa<br />

durante el ayuno, lo cual provoca hipoglucemias muy graves.<br />

La glucosa-6 -P no pue<strong>de</strong> salir fuera <strong>de</strong>l hepatocito y se<br />

<strong>de</strong>grada por la vía <strong>de</strong> la glucólisis (fig. 31-6), produce piruvato,<br />

que se pue<strong>de</strong> reducir a lactato, y causar acidosis láctica,<br />

transam inar a alanina, o <strong>de</strong>scarboxilar a acetil-CoA.<br />

Esta últim a se dirige a la síntesis <strong>de</strong> lípidos <strong>de</strong> triglicéridos<br />

y colesterol, produciendo una im portante hipertrigliceri<strong>de</strong>mia<br />

e hipercolesterolemia. A<strong>de</strong>más, disminuye la p-oxidación,<br />

con lo cual la hipoglucemia no se acom paña con<br />

cetosis.<br />

El secuestro <strong>de</strong>l fosfato en form a <strong>de</strong> glucosa-6 -P provoca<br />

menor inhibición <strong>de</strong> la AM P-<strong>de</strong>sam inasa, lo que causa una<br />

hiperuricemia.<br />

Los síntomas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> glucosa-6 -fosfatasa aparecen<br />

durante las prim eras semanas <strong>de</strong> vida con hepatomegalia<br />

y nefropatía. Hay una baja tolerancia al ayuno, pue<strong>de</strong>n ocurrir<br />

Figura 31-5. Ejem plo d e te s t d e g lu cag ó n posprandial tras la adm inistración<br />

intram uscular d e 2 0 ng/kg en un niño co n una resp u esta norm al:<br />

se p rod u ce un in crem en to d e la g lu co sa p lasm ática superior a 2 mmol/L<br />

sin in crem en to d e lactato . A M Pc: ad en osin a m o n o fo sfa to cíclico.<br />

AMP<br />

A d enosina<br />

m o n o fo sfato -<br />

<strong>de</strong>sam inasa<br />

IMP<br />

\<br />

I<br />

1<br />

▼<br />

Á cido úrico<br />

Hiperuricemia<br />

G lu cógen o<br />

^<br />

G lu co sa-6-<br />

fo sfatasa<br />

G lu co sa-6-P — ) 4 --------- ► G lucosa<br />

Piruvato<br />

A cetil-CoA<br />

Colesterol<br />

Triglicéridos<br />

Hipoglucemia<br />

Lactato<br />

Alanina<br />

Acidosis láctica<br />

Hiperalaninemia<br />

Hiperlipi<strong>de</strong>mia<br />

Figura 31-6. C o n secu en cias m etabólicas d e la <strong>de</strong>ficien cia d e g lu co sa-<br />

6 -fo s fa ta s a . AM P: ad en o sin a m o n o fo sfa to ; IMP: inosina m o n o fo sfato .<br />

episodios <strong>de</strong> hipoglucemia, con convulsiones, y acidosis m etabólica<br />

grave. En la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la G 6PT1, los pacientes tam ­<br />

bién presentan neutropenia y ten<strong>de</strong>ncia a infecciones bacterianas<br />

frecuentes.<br />

La sobrecarga oral <strong>de</strong> glucosa (2 g/kg) produce hiperglucem<br />

ia y un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> lactato. Sin embargo,<br />

el test <strong>de</strong> glucagón causa un notable increm ento <strong>de</strong> lactato,<br />

pero no hiperglucemia porque no pue<strong>de</strong> salir la glucosa hepática<br />

a circulación (fig. 31-7).<br />

El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo se realiza midiendo la actividad<br />

glu cosa- 6 -fosfatasa en u na biopsia h epática, en la que se<br />

observa también la acum ulación <strong>de</strong> glucógeno. En el caso <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la G 6PT1, la actividad glucosa- 6 -fosfatasa<br />

hepática es norm al si los m icrosom as están rotos y nula si se<br />

analiza en m icrosom as intactos.<br />

Glucogenosis <strong>de</strong> tipo 111 o enfermedad <strong>de</strong> Con<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la enzima <strong>de</strong>sramificante, a m ilo -a (l-6 )-<br />

glucosidasa, provoca una acum ulación <strong>de</strong> glucógeno con una<br />

estru ctu ra anorm al con ram as m uy cortas. Esto se <strong>de</strong>be al<br />

hecho <strong>de</strong> que solam ente los residuos <strong>de</strong> glucosa con enlace<br />

a (l-4 ) <strong>de</strong> las ram as exteriores pue<strong>de</strong>n ser hidrolizados por la<br />

fosforilasa. El 85% <strong>de</strong> los pacientes tienen <strong>de</strong>ficiencia enzimá-


370 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

G lucagón<br />

\ ; AM Pc<br />

G lu có gen o<br />

G lucosa-1-P<br />

H epatocito<br />

G lu có gen o-<br />

fosforilasa<br />

G lucosa<br />

G lucosa-6-P<br />

— K<br />

Lactato<br />

6 -<br />

5-<br />

¿ 4-<br />

| 3 -<br />

£ 2 -<br />

1 -<br />

O-<br />

30 60 90<br />

•G lucosa<br />

M inutos<br />

- • - Lactato<br />

Figura 31-7. T est d e g lu cag ó n un p acien te co n <strong>de</strong>ficien cia d e g lu co sa-<br />

6 -fo s fa ta s a . A M Pc, ad en osin a m o n o fo sfato cíclico.<br />

tica en el hígado y en el músculo, con hepatomegalia y <strong>de</strong>bilidad<br />

muscular, que causa un increm ento <strong>de</strong> la creatina-cinasa<br />

(CK). El resto sólo tienen <strong>de</strong>ficiencia en la enzima hepática.<br />

D urante la lactancia se producen hipoglucemias en ayuno<br />

aunque no tan acusadas com o en la glucogenosis tipo I ya que<br />

la gluconeogénesis es funcional. Esta hipoglucemia está acom ­<br />

pañada por cetosis e hiperlactaci<strong>de</strong>m ia. También hay m enor<br />

hipercolesterolemia e hipertrigliceri<strong>de</strong>mia que en la glucogenosis<br />

tipo I. El test <strong>de</strong> glucagón en ayunas no increm enta la<br />

glucemia, pero produce un resultado similar a los controles si<br />

se realiza a las 2-3 h <strong>de</strong> una com ida con azúcares.<br />

En la biopsia hepática o muscular se observa la acumulación<br />

<strong>de</strong> glucógeno y se pue<strong>de</strong> realizar el diagnóstico <strong>de</strong>finitivo por<br />

la medida <strong>de</strong> la actividad a m ilo -a (l-6 )-glucosidasa en hígado,<br />

músculo o, incluso, en eritrocitos.<br />

Glucogenosis tipo IV<br />

o enfermedad ae An<strong>de</strong>rsen<br />

Es <strong>de</strong>bida a la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la enzima ramificante, que causa<br />

la síntesis <strong>de</strong> un polisacárido <strong>de</strong> tipo amilopectina, con unas<br />

ca<strong>de</strong>nas periféricas m uy largas y pocas ram ificaciones. Por<br />

ello, a esta enferm edad también se la llam a amilopectinosis.<br />

Este glucógeno <strong>de</strong> estructura anorm al es muy poco soluble y<br />

se acumula en todos los tejidos, sobre todo en hígado, músculo,<br />

corazón, sistema nervioso e intestino. Los síntomas son muy<br />

variables <strong>de</strong>bido a los diferentes tejidos que pue<strong>de</strong>n estar afectados;<br />

la form a clásica se manifiesta durante la lactancia con<br />

una lesión hepática grave, con un increm ento <strong>de</strong> la aspartatoaminotransferasa<br />

(AST) y la alanina-aminotransferasa (ALT);<br />

tam bién hay otras form as, com o la infantil neurom uscular,<br />

m uscular <strong>de</strong> adulto o juvenil m uscular y hepática.<br />

En la biopsia hepática se observa la acum ulación <strong>de</strong> glucógeno<br />

con una estructura anorm al. El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo se<br />

realiza midiendo la actividad enzimática en biopsia <strong>de</strong> fibroblastos<br />

<strong>de</strong>l músculo aunque también se pue<strong>de</strong> m edir en leucocitos.<br />

Glucogenosis tipo VI y tipo IX<br />

Se produce por una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> glucógeno-fosforilasa<br />

hepática (V I) o <strong>de</strong> su enzim a activadora fosforilasa-b-cinasa<br />

(IX ). Esta última es m ucho más frecuente y constituye el 25%<br />

<strong>de</strong> las glucogenosis. Las <strong>de</strong>ficiencias son <strong>de</strong> tipo autosómico<br />

120<br />

recesivo, excepto la <strong>de</strong> la fosforilasa-b-cinasa hepática ligada<br />

al crom osom a X que, a su vez, es la más frecuente. En ésta, la<br />

actividad m uscular es norm al.<br />

La fosforilasa-b-cinasa está form ada por cuatro subunida<strong>de</strong>s:<br />

a , con una isoenzim a hepática y otra m uscular, ambas<br />

codificadas en el crom osom a X ; p, que con la subunidad a<br />

regula la actividad catalítica por fosforilación; 6 , calm odulina<br />

que une Ca^"", y y, que presenta la actividad catalítica.<br />

Las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> ambas enzim as producen los m ism os<br />

síntomas. Las <strong>de</strong>ficiencias suelen ser parciales y no afectan a<br />

la gluconeogénesis, por lo que las hipoglucemias son m o<strong>de</strong>radas<br />

cuando aparecen. Se produce una hepatomegalia y retraso<br />

en el crecimiento. Las concentraciones <strong>de</strong> AST, ALT, colesterol<br />

y triglicéridos están mo<strong>de</strong>radam ente elevadas. La enfermedad<br />

es benigna y mejora con la edad. Existen algunos casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia<br />

más grave que conduce a cirrosis en la infancia. Tam ­<br />

bién hay algunas alteraciones que afectan al hígado y al m úsculo.<br />

El d iagn óstico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia en zim ática se realiza<br />

midiendo la actividad enzim ática en biopsia <strong>de</strong> hígado (tipo<br />

V I) o <strong>de</strong> hígado, músculo y eritrocitos (tipo IX).<br />

Glucogenosis tipo X I o síndrome<br />

<strong>de</strong> Fanconi-Bíckel<br />

El G LUT2 es un transportador <strong>de</strong> glucosa que se expresa en<br />

la mem brana <strong>de</strong> los hepatocitos, enterocitos, células p <strong>de</strong>l páncreas<br />

y células tubulares renales. Su pérdida funcional tiene<br />

cuatro consecuencias:<br />

L Hígado. Provoca hipoglucemia, ya que es necesario para la<br />

exportación <strong>de</strong> la glucosa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hepatocitos durante el<br />

ayuno. Al m ism o tiempo, se acum ula la glucosa intracelular,<br />

que impi<strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l glucógeno.<br />

2. Páncreas. Causa una baja respuesta <strong>de</strong> insulina a la hiper-<br />

glucemia posprandial.<br />

3. Riñón. Causa una insuficiencia tubular proxim al con glu-<br />

cosuria, que contribuye a la hipoglucemia, aminoaciduria,<br />

hiperfosfaturia, hipercalciuria, acidosis tubular y proteinuria<br />

tubular.<br />

4. Enterocitos. La alteración <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> la glucosa produce<br />

una malabsorción intestinal.<br />

Los síntomas aparecen en el prim er año <strong>de</strong> vida con retraso<br />

en el crecim iento, raquitismo, hepatomegalia y nefromegalia.<br />

Se observa una acum ulación <strong>de</strong> glucógeno en la biopsia <strong>de</strong><br />

hígado y <strong>de</strong> riñón. Dado que el G LUT2 también interviene en<br />

el transporte <strong>de</strong> otros monosacáridos, com o la galactosa o la<br />

fructosa, los pacientes tienen galactosemia y galactosuria, que<br />

pue<strong>de</strong> confundirse con un error congénito <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong> la galactosa.<br />

Glucogenosis tipo O<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> glucógeno-sintasa no se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

una glucogenosis estrictam ente ya que no se acum ula glucógeno.<br />

La ingestión <strong>de</strong> azúcares provoca una hiperglucemia prolongada<br />

con hiperlactici<strong>de</strong>m ia por incapacidad <strong>de</strong> sintetizar<br />

glucógeno. Por este mismo motivo se producen hipoglucemias<br />

e hipercetosis en ayunas.<br />

La sobrecarga oral <strong>de</strong> glucosa produce un notable in cremento<br />

<strong>de</strong> lactato. La <strong>de</strong>ficiencia enzimática se estudia midiendo


Capítu lo 31— Patología molecular <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> azúcares y ácidos grasos 371<br />

Minutos<br />

Minutos<br />

Figura 3 1-8 . Test <strong>de</strong> isquemia con medida <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> lactato y amonio en un control (azul) y en un paciente con glucogenosis <strong>de</strong><br />

tipo V (rojo). Obsérvese en éste la falta <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> lactato tras el ejercicio anaerobio.<br />

^<br />

I<br />

E<br />

I<br />

0<br />

la actividad glucógeno-sintasa en biopsia hepática. El tratamiento<br />

consiste en una dieta rica en proteinas y frecuente para<br />

evitar la hipercetosis y la hipoglucemia.<br />

Glucogenosis musculares<br />

El músculo obtiene la energía fundamentalmente <strong>de</strong> los ácidos<br />

grasos en situación <strong>de</strong> reposo y <strong>de</strong> la glucólisis durante el<br />

ejercicio. En consecuencia, las alteraciones que afectan a la<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l glucógeno o a la utilización <strong>de</strong> la glucosa por<br />

la glucólisis causan intolerancia al ejercicio, produciendo <strong>de</strong>bilidad<br />

m uscular progresiva y calambres provocados por el ejercicio.<br />

El daño m uscular <strong>de</strong>bido al sum inistro ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

energía y la acum ulación <strong>de</strong> glucógeno se refleja en un increm<br />

ento sérico <strong>de</strong> las enzimas CK y aldolasa tras el ejercicio. Si<br />

la lesión es severo y se produce necrosis, se <strong>de</strong>tecta mioglobinuria.<br />

El análisis histológico <strong>de</strong>l músculo pue<strong>de</strong> m ostrar una<br />

acum ulación <strong>de</strong> glucógeno subsarcolém ico e interm iofibrilar.<br />

Al realizar un ejercicio, las células <strong>de</strong>l músculo esquelético<br />

sanas producen ácido láctico que disminuye el pH. Una prueba<br />

muy útil para evaluar la utilización <strong>de</strong> glucosa por el músculo<br />

durante el ejercicio es el test <strong>de</strong> isquemia, que estudia la capacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>gradar el glucógeno y producir lactato. Consiste en<br />

la realización <strong>de</strong> un ejercicio anaeróbico con el antebrazo, por<br />

el cual se produce en los individuos sanos un incremento plasm<br />

ático <strong>de</strong> lactato y <strong>de</strong> am onio durante los minutos siguientes,<br />

este últim o por el m etabolism o <strong>de</strong> los nucleótidos purínicos<br />

(flg. 31-8). La ausencia <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong> lactato en respuesta<br />

al ejercicio isquémico, es característica <strong>de</strong> todas las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

en que hay una dificultad <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> glucógeno o<br />

glucosa a lactato en el m úsculo, com o la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> fosforilasa<br />

muscular, fosforilasa-b-cinasa, a m ilo -a -l, 6 -glucosidasa<br />

o la <strong>de</strong> fosfofructocinasa.<br />

1<br />

I Glucogenosis tipo V o enfermedad <strong>de</strong> McArdIe<br />

I Se <strong>de</strong>be a la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la enzim a fosforilasa m uscular y<br />

g- produce una intolerancia al ejercicio. La falta <strong>de</strong> glucógeno<br />

I m u scu lar disponible durante el ejercicio p rovoca fatiga o<br />

¿ calambres durante éste, los cuales <strong>de</strong>saparecen en el reposo.<br />

^ La intolerancia suele aparecer entre los 10 y los 30 años y pue<strong>de</strong><br />

ser tanto al ejercicio anaeróbico, intenso y <strong>de</strong> corta duración<br />

@ com o al ejercicio aeróbico, suave y prolongado. Sin embargo,<br />

se pue<strong>de</strong> volver a realizar el ejercicio m ás fácilmente tras un<br />

corto <strong>de</strong>scanso o <strong>de</strong>scendiendo el ritm o en cuanto aparece el<br />

dolor muscular. Este fenómeno <strong>de</strong> «segundo aliento» es muy<br />

característico <strong>de</strong> estos pacientes.<br />

En los pacientes con <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> fosforilasa, las células<br />

musculares se vuelven más alcalinas <strong>de</strong>bido a la hidrólisis <strong>de</strong><br />

la creatina-P y a la falta <strong>de</strong> glucosa por la glucogenólisis, con<br />

lo que no se produce lactato (fig. 31-8). La a<strong>de</strong>nosina difosfato<br />

(ADP) no se recupera a a<strong>de</strong>nosina trifosfato (ATP), sino que<br />

se <strong>de</strong>grada a a<strong>de</strong>nosina monofosfato (AM P) y se produce un<br />

m ayor catabolismo <strong>de</strong> los nucleótidos purínicos, con el consiguiente<br />

increm ento <strong>de</strong> ácido úrico. La espectroscopia <strong>de</strong> resonancia<br />

m agnética nuclear <strong>de</strong> fósforo m uestra las alteraciones<br />

en el pH y en los nucleótidos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina aunque es una técnica<br />

costosa y poco asequible. En la biopsia m uscular se aprecia<br />

una acum ulación <strong>de</strong> glucógeno y la reacción para la fosforilasa<br />

no tiñe las fibras m usculares. El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo<br />

se realiza por <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> la fosforilasa en biopsia m uscular.<br />

La mutación más com ún (en una frecuencia <strong>de</strong>l 31-72%)<br />

es la ArgSOX, que crea un codón <strong>de</strong> parada y, por tanto, una<br />

proteína truncada no activa. La segunda m utación más frecuente<br />

es la Gly205Ser.<br />

El tratam iento se basa en una dieta rica en azúcares y en el<br />

hecho <strong>de</strong> evitar ejercicios intensos, tom ando glucosa previamente<br />

a su realización para tolerarlos mejor. Es recomendable,<br />

en cambio, realizar ejercicio aeróbico suave y supervisado.<br />

Glucogenosis tipo Vil o enfermedad <strong>de</strong> Tauri<br />

Se <strong>de</strong>be a la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> fosfofructocinasa m u scu lar<br />

(fig. 31-2), una enzima tetram érica form ada por tres tipos <strong>de</strong><br />

subunida<strong>de</strong>s: m uscular M , hepático L y plaquetario P. E n el<br />

músculo se expresa un hom otetrám ero M 4 y en el hígado, otro<br />

homotetrámero L4. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la enzima muscular causa<br />

una incapacidad para obtener energía a p artir <strong>de</strong> la glucosa.<br />

Por ello, los pacientes presentan una intolerancia al ejercicio<br />

similar a la que ocurre en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> fosforilasa m uscular,<br />

pero más severa. La fosfofructocinasa eritrocitaria es un<br />

híbrido <strong>de</strong> la muscular y la hepática, con lo que existe una <strong>de</strong>ficiencia<br />

parcial. La vida media <strong>de</strong> los hematíes es m enor y los<br />

pacientes presentan una anemia hem olítica con hiperbilirrubinemia<br />

y reticulocitosis.<br />

A diferencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la fosforilasa muscular, la<br />

adm inistración <strong>de</strong> glucosa aumenta la intolerancia al ejercicio


372 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

ya que ésta no se pue<strong>de</strong> emplear com o combustible y porque<br />

impi<strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> ácidos grasos. En la biopsia muscular<br />

se observa un acúmulo <strong>de</strong> glucógeno mo<strong>de</strong>rado. Éste tiene una<br />

estru ctu ra anóm ala parecida a la am ilopectina, <strong>de</strong>bido a la<br />

acum ulación <strong>de</strong> glucosa-6 -P, que provoca una activación <strong>de</strong> la<br />

glucógeno-sintasa, que form a ram ificaciones <strong>de</strong> glucógeno<br />

alargadas. El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo se realiza cuando se cuantifíca<br />

la actividad fosfofructocinasa en la biopsia muscular.<br />

Glucogenosis generalizadas<br />

Glucogenosis tipo II o enfermedad <strong>de</strong> Pompe<br />

La enzima a-glucosidasa ácida <strong>de</strong>grada el glucógeno proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la autofagia lisosóm ica, que hidroliza los enlaces<br />

a (l-4 ) y a ( l - 6 ) <strong>de</strong>l glucógeno a glucosa libre. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong><br />

a-glucosidasa ácida fue la primera enfermedad lisosómica <strong>de</strong>scrita<br />

aunque se incluye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> las glucogenosis<br />

ya que se acum ula glucógeno en el interior <strong>de</strong> estos orgánulos.<br />

La m em brana <strong>de</strong>l lisosoma impi<strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong> la glucógeno-fosforilasa,<br />

que tiene una actividad norm al, sobre este<br />

glucógeno acumulado.<br />

Las mutaciones no sólo pue<strong>de</strong>n afectar a la actividad catalítica,<br />

sino también a la producción o a la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la<br />

enzima. La presentación clínica es heterogénea, asociada con<br />

la actividad enzim ática residual m edida en fibroblastos, y se<br />

pue<strong>de</strong>n encontrar tres fenotipos:<br />

1. Infantil. La actividad en zim ática está p rácticam en te<br />

ausente. Se m anifiesta durante el p rim er mes <strong>de</strong>l n acimiento<br />

con una hipotonía grave, cardiomegalia, m acroglosia,<br />

enfermedad respiratoria y hepatomegalia. El paciente<br />

suele fallecer antes <strong>de</strong> los 2 años.<br />

2. Juvenil. Existe cierta actividad enzimática residual. Los síntomas<br />

se manifiestan durante los primeros 1 0 años <strong>de</strong> vida,<br />

con <strong>de</strong>bilidad m uscular que afecta también a los músculos<br />

respiratorios. N o existen alteraciones cardíacas tan graves<br />

com o en el caso anterior.<br />

3. Adulto. La actividad enzimática está muy disminuida, pero<br />

es m ayor que en la form a juvenil, con una presentación<br />

entre los 30 y los 60 años. Los pacientes <strong>de</strong>sarrollan una<br />

progresiva hipotonía muscular, que afecta a los músculos<br />

respiratorios.<br />

Dado que no está alterada la glucogenólisis ni la gluconeogénesis,<br />

estos pacientes no presentan ni hipoglucemia ni acidosis<br />

láctica. La afección m uscular se refleja en una elevación<br />

<strong>de</strong> las enzimas CK y aldolasa. El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo se efectúa<br />

midiendo la actividad a-glucosidasa ácida en leucocitos<br />

aunque también se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>term inar la actividad enzimática<br />

en muestras secas <strong>de</strong> sangre total proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l cribado neonatal.<br />

ayuno, cuando se agotan los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> glucógeno, o en<br />

momentos <strong>de</strong> especial requerimiento energético, como durante<br />

un ejercicio prolongado, fiebre o infecciones. A<strong>de</strong>más, el acetil-CoA<br />

producido por la |3-oxidación en el hígado se utiliza<br />

para la producción <strong>de</strong> cuerpos cetónicos, que son exportados<br />

a otros tejidos, en que constituyen un im portante combustible<br />

auxiliar. Así, por ejemplo, el cerebro utiliza los cuerpos cetónicos<br />

producidos por la oxidación hepática <strong>de</strong> las grasas com o<br />

principal fuente energética en los períodos <strong>de</strong> ayuno prolongado.<br />

La dieta n orm al contiene abundantes ácidos grasos <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>na larga, com o son el ácido palm ítico, esteárico u oleico,<br />

que sufren una P-oxidación m itocondrial que tiene lugar a<br />

través <strong>de</strong> dos procesos (fig. 31-9):<br />

2 .<br />

Activación <strong>de</strong> los ácidos grasos a acil-CoA <strong>de</strong>rivados y transporte<br />

a la mitocondria em pleando un sistema enzimático<br />

en cuatro etapas, en que participan las enzimas carnitinapalmitoil-transferasa<br />

I y II y acilcarnitina-translocasa.<br />

^-O xidación mitocondrial, llam ada así porque dicha oxidación<br />

tiene lugar en el carbono |3 <strong>de</strong>l acil-CoA. Las m oléculas<br />

<strong>de</strong> acil-C oA en la m atriz m itocondrial se <strong>de</strong>gradan<br />

mediante una secuencia cíclica <strong>de</strong> cuatro reacciones, en las<br />

cuales la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l ácido graso se acorta en dos carbonos<br />

y se produce acetil-CoA por cada ciclo:<br />

a) Oxidación catalizada por una acil-CoA-<strong>de</strong>shidrogenasa,<br />

que produce un enoil-CoA y la form a reducida <strong>de</strong> la<br />

flavina-a<strong>de</strong>nina dinucleótido {FADHj, <strong>de</strong>l inglés, reducedform<br />

offlavine a<strong>de</strong>nine dinucleoti<strong>de</strong>). Existen varias<br />

acil-C oA -<strong>de</strong>shidrogenasas que actúan , cada una <strong>de</strong><br />

ellas, sobre los ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na larga, media y<br />

corta.<br />

b) Hidratación <strong>de</strong>l enoil-CoA, catalizada por enoil-CoAhidratasa,<br />

que produce 3-hidroxiacil-CoA .<br />

c) Oxidación <strong>de</strong>l 3-hidroxiacil-CoA, catalizada por la L-3-<br />

hidroxiacil-C oA -<strong>de</strong>sh idrogen asa, que genera 3 -cetoacil-CoA<br />

y NADH.<br />

Citosol<br />

Espacio<br />

intermembrana<br />

Mitocondria<br />

CH,-CO-SCoA<br />

C o A S H / C C T<br />

R-fb-CHjcO-SCoA<br />

Ácido graso<br />

rpT.ll<br />

Acil-Carnitina<br />

R-CH2-CH2-CO-SC0 A<br />

V■«■irt<br />

Carnitina<br />

FAD<br />

ACDH\*FADH2<br />

R-|h =CIÍ-CO-SCoA<br />

I<br />

A lte ra cio n e s <strong>de</strong> la (^-oxidación<br />

<strong>de</strong> lo s ácid o s g ra so s<br />

NAD^'<br />

R-^HOH-CHfcO-SCoA<br />

H ,0<br />

La p-oxidación m itocondrial <strong>de</strong> los ácidos grasos es especialm<br />

ente im portante en el hígado, en el músculo esquelético<br />

y en el músculo cardíaco, en don<strong>de</strong> los ácidos grasos son una<br />

fuente directa <strong>de</strong> energía. Esta energía aportada por la p-oxidación<br />

<strong>de</strong> ácidos grasos es especialmente necesaria durante el<br />

Figura 31-9. Esquema <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na larga<br />

a la mitocondria y p-oxidación mitocondrial <strong>de</strong> ácidos grasos. ACS:<br />

acil-CoA-sintetasa; ACDH: acil-CoA-<strong>de</strong>shidrogenasa; CCT: 2-cetoacil-<br />

CoA-tiolasa; CPT-I: carnitina-palmitoil-transferasa I; CPT-II: carnitina-<br />

palmitoil-transferasa II; CT: carnitina-acilcarnitina-translocasa; ECH:<br />

2-enoil-CoA-hidratasa; HCDH: 3-hidroxiacil-CoA-<strong>de</strong>shidrogenasa.


Capítu lo 31— Patología molecular <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> azúcares y ácidos grasos 373<br />

Deficiencia secundaria<br />

<strong>de</strong> carnitina libre<br />

Acil-carnitinas » • i- . .i-<br />

^<br />

Aciduria dicarboxilica<br />

/ j r cú-oxidación----- ► Ácidos dicarboxilicos<br />

Acil-CoA<br />

Ciclo <strong>de</strong> Krebs<br />

N-acetilglutamato<br />

_ ^ Fosforilación<br />

Cuerpos cetónicos<br />

Hipocetonemia<br />

oxida tiva<br />

Menor capacidad<br />

<strong>de</strong> obtener energía<br />

Gluconeogénesis<br />

Hipoglucemia<br />

Carbamoil-P-_<br />

sintetasa<br />

Hiperamoniemia<br />

► Ureagénesis<br />

Figura 31-10. Consecuencias metabólicas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> la p-oxidación mitocondrial <strong>de</strong> los ácidos grasos.<br />

d) Tiólisis <strong>de</strong>l 3-cetoacil-CoA catalizada p o r la p-cetotiolasa,<br />

que produce acetil-C oA y un acil-C oA acortado<br />

en dos carbonos.<br />

D urante este proceso <strong>de</strong> |S-oxidación hay un transporte <strong>de</strong><br />

electrones hacia la ca<strong>de</strong>na respiratoria m itocondrial a través<br />

<strong>de</strong> la FADH^ y la NADH.<br />

La carnitina proviene m ayoritariamente <strong>de</strong> la dieta (aproximadamente,<br />

el 70%) y el resto se sintetiza en el hígado, el riñón<br />

y en el cerebro. A<strong>de</strong>más, la que se ñ ltra en el riñón se recupera<br />

eficientemente por reabsorción tubular. La carnitina entra en<br />

la mayoría <strong>de</strong> las células mediante un transportador <strong>de</strong> carn i­<br />

tina, 0 C T N 2 , que acum ula este compuesto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las células,<br />

<strong>de</strong> forma que en el líquido extracelular hay menos <strong>de</strong>l 6 %<br />

<strong>de</strong>l total. La m ayor parte <strong>de</strong> la carnitina <strong>de</strong>l organism o está en<br />

forma <strong>de</strong> carnitina libre y el resto se presenta esterifícada como<br />

acilcarnitinas.<br />

Alteraciones bioquímicas <strong>de</strong> la p-oxidación<br />

mitocondrial <strong>de</strong> ácidos grasos<br />

Las alteraciones <strong>de</strong> la p-oxidación son todas <strong>de</strong> tipo autosóm<br />

ico recesivo y pue<strong>de</strong>n afectar tanto al transporte <strong>de</strong> ácidos<br />

grasos a la mitocondria com o a las enzimas <strong>de</strong> la propia |3-oxidación.<br />

Entre ellas <strong>de</strong>staca, com o la más frecuente, la <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> acil-CoA-<strong>de</strong>shidrogenasa <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na media, con una inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> 1/10.000 nacim ientos en el norte <strong>de</strong> Europa.<br />

Cuando existen estas alteraciones, hay una m enor eficacia<br />

<strong>de</strong> la p-oxidación y no se obtiene una respuesta energética a<strong>de</strong>cuada<br />

ante situaciones <strong>de</strong> ayuno o <strong>de</strong> m ayor <strong>de</strong>manda energética.<br />

El hígado, el músculo esquelético y el músculo cardíaco<br />

son los tejidos más alterados por ser don<strong>de</strong> la p-oxidación tiene<br />

más im portancia. A<strong>de</strong>m ás, la acum ulación <strong>de</strong> acilcarnitinas<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na larga pue<strong>de</strong> tener un efecto tóxico en las células<br />

musculares y afectar a los canales iónicos. Por ello, algunas <strong>de</strong><br />

sus manifestaciones clínicas son:<br />

1. Hepatomegalia por acum ulación <strong>de</strong> lípidos.<br />

2. Miopatía esquelética, con hipotonía, dolor m uscular y rabdomiólisis.<br />

3. Miocardiopatía, con arritm ias e hipertrofia.<br />

Debido al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> acetil-CoA m itocondrial en las <strong>de</strong>ficiencias<br />

<strong>de</strong> la P-oxidación <strong>de</strong> los ácidos grasos se producen las<br />

siguientes alteraciones bioquímicas (fig. 31-10):<br />

1.<br />

2 .<br />

3.<br />

4.<br />

Disminución <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> obtener energía <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> los ácidos grasos.<br />

Acum ulación <strong>de</strong> ácidos grasos libres, <strong>de</strong> los acil-CoA <strong>de</strong>rivados<br />

y <strong>de</strong> las acilcarnitinas, que pue<strong>de</strong>n causar toxicidad.<br />

Debido a la acum ulación intram itocondrial <strong>de</strong> acil-C oA<br />

<strong>de</strong>rivados, queda poca CoA libre que, por su acción reguladora<br />

sobre varias enzimas, afecta a la actividad <strong>de</strong> éstos.<br />

Hay una mayor actividad <strong>de</strong> la ^-oxidación en los peroxisom<br />

asy <strong>de</strong> la (ü-oxidación en los citocromos P450 microsómicos<br />

y se acum ulan ácidos dicarboxilicos.<br />

Hiperamoniemia por menor síntesis <strong>de</strong> N-acetilglutamato, que<br />

es el activador <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> la urea, lo que lleva a un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la ureagénesis y, por tanto, a una hiperamoniemia.<br />

Hipocetonemia por menor formación <strong>de</strong> cuerpos cetónicos.<br />

H ipoglucem ia en el ayuno por un m ayor consum o <strong>de</strong> la<br />

glucosa asociado con una incapacidad <strong>de</strong> emplear los ácidos<br />

grasos com o sustratos energéticos y por una m enor<br />

gluconeogénesis por inhibición <strong>de</strong> la p iru vato-carb oxilasa.<br />

Tanto la hipoglucemia com o el efecto tóxico <strong>de</strong> los ácidos<br />

orgánicos acum ulados producen alteraciones neurológicas,<br />

con letargía o, incluso, coma.<br />

El tratam iento se basa en evitar el ayuno prolongado y aportar<br />

las calorías necesarias cuando hay m ayor <strong>de</strong>manda m etabólica,<br />

con dieta rica en hidratos <strong>de</strong> carbono y limitada <strong>de</strong> grasas.<br />

La adm inistración <strong>de</strong> L-carnitina es fundam ental en los<br />

pacientes con <strong>de</strong>ficiencia prim aria <strong>de</strong> carnitina y pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong><br />

ayuda en <strong>de</strong>ficiencias secundarias.<br />

Aproximación bioquímica al diagnóstico<br />

En el estudio analítico inicial en sangre y orina se pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar las siguientes alteraciones:


374 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

1. En los episodios agudos se pue<strong>de</strong> observar hipoglucemia<br />

hipocetósica. La alteración hepática causa una ligera elevación<br />

<strong>de</strong>l am oníaco e hipertransam inasem ia. La lesión<br />

muscular provoca un incremento <strong>de</strong> creatina-cinasa, aldolasa<br />

y mioglobinuria.<br />

2. La concentración plasmática <strong>de</strong> carnitina libre está dism i­<br />

nuida, excepto en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> carnitina-palm itoiltransferasa<br />

I, en que es alta. En la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l transportador<br />

<strong>de</strong> carnitina se observa también una notable elevación<br />

en orina. Asim ismo, existe una elevada relación <strong>de</strong> acilcarnitinas/carnitina<br />

libre en todas las alteraciones, menos en<br />

la <strong>de</strong>l transportador <strong>de</strong> carnitina y <strong>de</strong> carnitina palmitoiltransferasa<br />

L A<strong>de</strong>más, el perfil <strong>de</strong> acilcarnitinas es característico<br />

<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong>ficiencias.<br />

3. Hay una elevación <strong>de</strong> ácidos grasos libre en plasma, que se<br />

<strong>de</strong>terminan mediante GC/MS. Algunos <strong>de</strong> ellos son característicos<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia, com o el cis-<strong>de</strong>cenoico en la <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> acü-CoA-<strong>de</strong>shidrogenasa <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na media.<br />

4. En el estudio <strong>de</strong> los ácidos orgánicos en orina mediante<br />

GC/M S. se observan concentraciones elevadas <strong>de</strong> ácidos<br />

dicarboxílicos. No obstante, éstos también pue<strong>de</strong>n estar<br />

elevados en otras condiciones, com o la cetoacidosis diabéticas,<br />

el ayuno o la tom a <strong>de</strong> ciertos medicamentos, com o el<br />

valproato.<br />

El análisis enzim ático <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto pue<strong>de</strong> ser realizado en<br />

fibroblastos cultivados y leucocitos.<br />

Alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong> la carnitina<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> carnitina se <strong>de</strong>be a un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l transportador<br />

<strong>de</strong> la carnitina 0 C T N 2 que produce una baja concentración<br />

<strong>de</strong> carnitina en el plasma y también, en el interior <strong>de</strong> las<br />

células. Es una enfermedad <strong>de</strong> tipo autosómico recesivo, con<br />

una prevalencia aproximada <strong>de</strong> un 1/40.000 nacimientos. Pue<strong>de</strong><br />

ocurrir, a<strong>de</strong>más, una <strong>de</strong>ficiencia secundaria <strong>de</strong> carnitina libre<br />

en el transcurso <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>s por una menor síntesis<br />

o un mayor metabolismo y eliminación. Entre ellas está la<br />

insuficiencia renal crónica, la cirrosis, las miopatías crónicas<br />

graves o la sepsis. También el uso <strong>de</strong> algunos medicamentos,<br />

com o el valproato, disminuye la concentración <strong>de</strong> carnitina.<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> carnitina-palm itoil-transferasa produce<br />

intolerancia al ejercicio <strong>de</strong> larga duración ya que entre 1 y 4 h<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ejercicio comienza un <strong>de</strong>splazamiento<br />

gradual en el uso <strong>de</strong>l combustible m uscular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> glucosa<br />

y glucógeno a ácidos grasos, aum entando la captación<br />

muscular <strong>de</strong> estos últimos. Durante el ayuno y el ejercicio prolongado,<br />

las concentraciones <strong>de</strong> ácidos grasos libres en el m úsculo<br />

se duplican y también se produce una disminución <strong>de</strong> las<br />

concentraciones <strong>de</strong> malonil-CoA muscular. Debido a ello, estos<br />

pacientes no toleran este tipo <strong>de</strong> ejercicio; en cambio, aceptan<br />

otros <strong>de</strong> alta intensidad y <strong>de</strong> corta duración, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n más<br />

<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la glucosa.<br />

En los períodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, los pacientes permanecen asintom<br />

áticos. La realización <strong>de</strong> ejercicio prolongado produce<br />

dolor, rigi<strong>de</strong>z m uscular y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad. Se pue<strong>de</strong><br />

producir rabdomiólisis y mioglobinuria, con riesgo <strong>de</strong> fracaso<br />

renal agudo.<br />

La carnitina sérica está elevada en los pacientes con <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> carn itin a palm itoil-transferasa I, pero no en los<br />

pacientes con <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la H, aunque en éstos se observa<br />

un incremento <strong>de</strong> acilcarnitinas, sobre todo C16 y C18:L<br />

La CK sérica sólo se encuentra elevada durante los ataques<br />

<strong>de</strong> m ioglobinuria aunque el ayuno prolongado o el ejercicio<br />

pue<strong>de</strong>n elevarla en algunos pacientes.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> acil-CoA<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na media<br />

Esta <strong>de</strong>ficiencia se m anifiesta antes <strong>de</strong> los 2 años, norm alm<br />

ente tras un período <strong>de</strong> ayuno <strong>de</strong> 1 2 h o <strong>de</strong> una infección<br />

prolongada. La <strong>de</strong>scompensación m etabólica que produce es<br />

muy severa y causa vómitos, alteración hepática aguda y letargía,<br />

que pue<strong>de</strong> conducir al com a o al colapso cardiorrespiratorio.<br />

De hecho, estas <strong>de</strong>scompensaciones graves se han asociado<br />

con casos <strong>de</strong> m uerte súbita en el recién nacido. N o<br />

obstante, el fenotipo es muy heterogéneo y algunos pacientes<br />

pue<strong>de</strong>n m anifestar los síntomas mucho más tar<strong>de</strong> e, incluso,<br />

ser asintomáticos durante muchos años.<br />

El diagnóstico se realiza <strong>de</strong>terminando la actividad enzimática<br />

en fibroblastos, linfocitos o en biopsia <strong>de</strong> tejidos, com o el<br />

hígado o el músculo. También es posible el diagnóstico genético<br />

<strong>de</strong> esta enfermedad ya que un 90% <strong>de</strong> los pacientes son homocigóticos<br />

para la mutación A 985G y casi el 10% restante son<br />

heterocigóticos para esta mutación y heterocigóticos para otra<br />

distinta. Esta mutación causa una sustitución <strong>de</strong> lisina por glu-<br />

tam ato en la posición 329 <strong>de</strong> la proteína, lo cual afecta a su estabilidad.<br />

Sin embargo, existe una gran diversidad fenotípica, con<br />

lo cual han <strong>de</strong> existir otros factores que influyan en éste.<br />

U na vez que se ha diagnosticado, el tratam iento es sencillo<br />

y se basa en evitar períodos <strong>de</strong> ayuno prolongados y, en casos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scompensaciones agudas, adm inistrar una com ida rica<br />

en hidratos <strong>de</strong> carbono o glucosa. La alimentación se basa, evi<strong>de</strong>ntemente,<br />

en evitar ingesta <strong>de</strong> ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na media<br />

y larga y con suplementos con carnitina.<br />

Debido a su elevada frecuencia, grave evolución y fácil tra ­<br />

tam iento, en algunos países se ha incorporado al cribado neonatal<br />

la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la enferm edad. P ara ello se realiza la<br />

<strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> acilcarnitinas mediante espectrom etría <strong>de</strong><br />

masas en tán<strong>de</strong>m en la m ism a m uestra <strong>de</strong> sangre impregnada<br />

en papel <strong>de</strong> filtro que se obtiene para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> otros errores<br />

congénitos <strong>de</strong>l metabolismo. En los neonatos con la <strong>de</strong>ficiencia<br />

se observa una elevación <strong>de</strong> octan oilcarnitin a (C 8 ),<br />

norm alm ente acom pañada <strong>de</strong> elevaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>canoilcarnitina<br />

(CIO), hexanoilcarnitina y <strong>de</strong>cenoilcarnitina, y <strong>de</strong> la relación<br />

C8/C10. A<strong>de</strong>m ás, la fracción <strong>de</strong> carnitina esterificada se<br />

encuentra elevada respecto a la carnitina total.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Bal<strong>de</strong>llou A, Btiones P, Ruiz M. Protocolo <strong>de</strong> diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> los<br />

errores congénitos <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la galactosa. Disponible en;<br />

littp;//www.ae3com.org/reciLrsos-protocolo.php<br />

Baynes fW, Dominiczak MH (eds.). Bioquímica médica. Madrid: Elsevier,<br />

2005.<br />

Marín Soria J1 et al. Programas <strong>de</strong> cribado neonatal en España; actualización<br />

y propuestas <strong>de</strong> futuro. Madrid; Asociación Española para el Estudio <strong>de</strong><br />

Errores Congénitos <strong>de</strong>l Metabolismo. Asociación Española <strong>de</strong> Pediatría,<br />

Sección <strong>de</strong> Errores Innatos <strong>de</strong>l Metabolismo. Sociedad Española <strong>de</strong> Química<br />

Clínica y Patología <strong>Molecular</strong>, Comisión <strong>de</strong> D i^ nóstico Perinatal,<br />

2009.<br />

Moreno Villares JM, Manzanares López-Manzanares J, Díaz Fernán<strong>de</strong>z MC,<br />

Benlloch Marín T. Protocolo <strong>de</strong> diagnóstico y seguimiento <strong>de</strong> pacientes con


Capítu lo 31— Patología molecular <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> azúcares y ácidos grasos 375<br />

glucogenosis <strong>de</strong> afectación fundamentalmente tepática. Disponible en:<br />

http://www.ae3com.org/recursos-protocolo.php<br />

Rhead W J. Newborn screening for medium-chain acyl-CoA <strong>de</strong>hydrogenase<br />

<strong>de</strong>ficiency: a global perspective. J Inherit Metab Dis 2006; 29: 370-377.<br />

Ribes A, Bal<strong>de</strong>llou A, Martinez-Pardo M, Pineda M, Riudor E. Protocolo <strong>de</strong><br />

diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> la P-oxidadón mitocondrial <strong>de</strong><br />

los ácidos grasos. Disponible en; littp;//www.ae3com.oi^/recursos-protocolo.php<br />

Ribes A, Rodés M . Gregersen N, Divry. Trastornos <strong>de</strong> la p-oxidación mitocondrial<br />

<strong>de</strong> los ácidos grasos. En; <strong>González</strong> Sastre P, Guinovart JJ (eds.). Patología<br />

molecular. Barcelona: Masson, 2003.<br />

Sanjurjo P, Bal<strong>de</strong>llou A (Eds.). Dií^nóstico y tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

metabólicas hereditarias, 2.‘ edición. Madrid: Ergón, 2006.<br />

Shin YS. Glycogen storage disease; dinical, biochemical, and molecular<br />

heterogeneity. Semin Pediatr Neurol 2006; 13; 115-120.


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

32<br />

Patología molecular<br />

<strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l ciclo<br />

<strong>de</strong> la urea y aminoácidos<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

A spectos generales <strong>de</strong> las alteraciones<br />

<strong>de</strong>l m etabolism o <strong>de</strong> los am inoácidos 377<br />

A lteraciones <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea 378<br />

Resumen <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea 378<br />

Alteraciones genéticas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea 379<br />

A lteraciones <strong>de</strong>l m etabolism o<br />

<strong>de</strong> la fenilalanin a. Fenilcetonuria 382<br />

Deficiencia <strong>de</strong> fenilalanina-hidroxilasa 333<br />

Deficiencia <strong>de</strong>l cofactor tetrahidrobiopterina 383<br />

Diagnóstico bioquímico <strong>de</strong> las hiperfenilalaninemias 384<br />

Tratamiento <strong>de</strong> las hiperfenilalaninemias 384<br />

A lteraciones <strong>de</strong>l m etabolism o<br />

<strong>de</strong> la hom ocisteína 385<br />

Metabolismo <strong>de</strong> la homocisteína 385<br />

Hiperhomocisteinemia 385<br />

Deficiencia <strong>de</strong> cistationina p-sintasa 386<br />

Deficiencia <strong>de</strong> 5,10-metilentetrahidrofolato-reductasa 385<br />

Deficiencia <strong>de</strong> la metionina-sintasa 387<br />

A cidurias o rgán icas 387<br />

D eterm inaciones analíticas 388<br />

Amonio 388<br />

Aminoácidos 388<br />

Acidos orgánicos 388<br />

Homocisteína 389<br />

Referencias adicionales 389<br />

BJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Conocer las alteraciones más frecuentes <strong>de</strong>l metabolismo<br />

<strong>de</strong> los aminoácidos y <strong>de</strong> los ácidos orgánicos.<br />

Discutir los cambios metabólicos y la expresión clínica<br />

<strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea.<br />

Describir el diagnóstico bioquímico <strong>de</strong> las alteraciones<br />

<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea.<br />

Relacionar el metabolismo <strong>de</strong> la fenilalanina<br />

con el diagnóstico <strong>de</strong> sus alteraciones y el tratamiento<br />

más a<strong>de</strong>cuado.<br />

Explicar brevemente las principales alteraciones<br />

<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la homocisteína.<br />

Resumir los principales métodos analíticos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> amonio, aminoácidos y ácidos orgánicos.<br />

A sp e cto s g e n e ra le s <strong>de</strong> las<br />

alte ra cio n e s <strong>de</strong>l m e tab o lism o<br />

<strong>de</strong> lo s am in o ácid o s<br />

La prim era <strong>de</strong>ficiencia enzim ática <strong>de</strong>scrita fue la <strong>de</strong> hom o-<br />

gentísico-oxidasa, una enzima <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la tirosina.<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> esta enzima produce una enfermedad llamada<br />

alcaptonuria, que se caracteriza por la elevada excreción <strong>de</strong><br />

ácido homogentisico en orina, que polimeriza y le confiere una<br />

coloración oscura. Sir Archibald G arrod estudió esta alteración<br />

y postuló que era <strong>de</strong>bido a una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> un gen y que<br />

se tran sm itía con herencia autosóm ica recesiva. Su trabajo<br />

publicado en 1902 con el título The Inci<strong>de</strong>nce o f Alkaptonuria:<br />

a Stuáy in Chemical Individuality inició el estudio <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> transmisión genética, que fue recopilado inicialmente<br />

en el libro Inborn Errors o f Metabolism en 1908.<br />

Los aminoácidos son los eslabones necesarios para la síntesis<br />

<strong>de</strong> proteínas. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>sempeñan funciones esenciales en<br />

el organism o, com o precursores <strong>de</strong> neurotransm isores (Phe o<br />

Trp), neurotransm isores (como Asp), formando parte <strong>de</strong>l pigmento<br />

melanina (como Tyr) o <strong>de</strong> purinas y pirimidinas. De los<br />

2 0 aminoácidos principales, 8 son esenciales y el resto pue<strong>de</strong>n<br />

sintetizarse en el organismo.


378 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Aminoácido<br />

(Acumulación) i<br />

Metabolito A<br />

Rutas secundarias<br />

<strong>de</strong> metabolismo<br />

Metabolitos C (Acumulación)<br />

Alteración<br />

enzimática<br />

•><br />

(Baja concentración) Metabolito B<br />

Otras vías ,, , , . ,<br />

. . (Interferencia)<br />

metabolicas<br />

I<br />

Producto final (Deficiencia)<br />

Figura 32-1. Esquema general <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> aminoácidos. Se produce una acumulación <strong>de</strong> los compuestos previos al<br />

bloqueo y se activan otras vías secundarias <strong>de</strong> metabolización. Se produce una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> los compuestos <strong>de</strong> los cuales es precursor y se pue<strong>de</strong>n<br />

interferir otras vías metabólicas.<br />

El catabolismo <strong>de</strong> los aminoácidos comienza por la pérdida<br />

<strong>de</strong>l grupo amino y la form ación <strong>de</strong>l cetoácido <strong>de</strong>rivado por la<br />

acción <strong>de</strong> una am inotransferasa, una enzima que emplea piridoxal-P:<br />

A m inoácido + -<br />

a-cetoglutarato<br />

Aminotransferasa<br />

a-cetoácid o +<br />

glutamato<br />

Según el <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong>l esqueleto <strong>de</strong> carbonos, los am i­<br />

noácidos pue<strong>de</strong>n ser cetogénicos si producen cuerpos cetónicos,<br />

glucogénicos si producen intermediarios <strong>de</strong> la gluconeogénesis<br />

o glucogénicos y cetogénicos. Estos productos pue<strong>de</strong>n<br />

producir energía cuando entran en el ciclo <strong>de</strong> Krebs.<br />

Las alteraciones <strong>de</strong> alguna enzima implicada en la <strong>de</strong>gradación<br />

producen una acum ulación <strong>de</strong> un metabolito próxim o al<br />

punto <strong>de</strong> bloqueo y, al alcanzar concentraciones tóxicas, pue<strong>de</strong><br />

interferir con otras rutas m etabólicas (fig. 32-1). A<strong>de</strong>m ás,<br />

pue<strong>de</strong> haber una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> los productos que no se sintetizan,<br />

com o los neurotransm isores, en el caso <strong>de</strong> la fenilcetonuria,<br />

o <strong>de</strong> arginina en los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea.<br />

Las alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> aminoácidos tienen una<br />

serie <strong>de</strong> características clínicas com unes asociadas con la<br />

intoxicación con los aminoácidos:<br />

1. Existe un período <strong>de</strong> tiempo tras el nacim iento durante el<br />

cual no hay una sintomatología.<br />

2. La aparición <strong>de</strong> los síntomas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narse por el<br />

catabolism o, la ingesta <strong>de</strong> alim entos, fiebre u otra enfermedad<br />

intercurrente.<br />

3. Los síntomas suelen ser <strong>de</strong> aparición brusca e intermitente.<br />

Éstos pue<strong>de</strong>n ser agudos neonatales, con vómitos, convulsiones,<br />

letargía y com a o aparecer m ás a<strong>de</strong>lante con una<br />

sintomatología más suave.<br />

El diagnóstico se basa en el análisis <strong>de</strong> los líquidos biológicos,<br />

sangre, orina y, en su caso, <strong>de</strong>l líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o. El<br />

aumento <strong>de</strong> metabolitos en sangre y orina es fundam ental en<br />

el diagnóstico ya que muchas enfermeda<strong>de</strong>s metabólicas muestran<br />

una manifestación clínica similar. Un aspecto com ún es<br />

la existencia <strong>de</strong> hiperam oniem ia (m ayor <strong>de</strong> 4 0 [xmol/L). En<br />

ellos es im portante la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> aminoácidos y <strong>de</strong> ácidos<br />

orgánicos ya que increm entos específicos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong><br />

ellos pue<strong>de</strong>n indicar la existencia <strong>de</strong> diferentes am inoacidopatías<br />

o trastornos en el ciclo <strong>de</strong> la urea. En muchas enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

la concentración <strong>de</strong> aminoácidos o <strong>de</strong> sus metabolitos<br />

es muy superior a la que existe en los controles; otras veces se<br />

producen metabolitos que norm alm ente no están presentes o,<br />

si lo están, es en muy baja concentración.<br />

La <strong>de</strong>tección rápida es muy im portante para com enzar un<br />

tratam iento que disminuya o, incluso, evite complicaciones,<br />

en ocasiones, letales. El tratam iento se basa en apoyo nutricional<br />

y está dirigido a restringir el aporte <strong>de</strong>l compuesto cuyo<br />

metabolismo está alterado, siempre que se mantenga una dieta<br />

com plem entaria suficiente. Frecuentem ente es necesaria la<br />

adm inistración <strong>de</strong> un suplemento vitam ínico y farmacológico<br />

que ayu<strong>de</strong> a elim inar el metabolito tóxico.<br />

Existen num erosas alteraciones <strong>de</strong>l m etabolism o <strong>de</strong> am i­<br />

noácidos. A continuación se presentan algunas <strong>de</strong> las alteraciones<br />

más representativas, entre las cuales <strong>de</strong>staca la fenilceton<br />

u ria, cuyo diagnóstico se incluye en los p rogram as <strong>de</strong><br />

diagnóstico neonatal <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados. En los últim<br />

os años, la introducción <strong>de</strong> la espectrom etría <strong>de</strong> m asas en<br />

tán<strong>de</strong>m en centros especializados ha perm itido increm entar<br />

la <strong>de</strong>tección sistemática neonatal en otras enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

A lte ra cio n e s <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea<br />

Resumen <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea<br />

El ciclo <strong>de</strong> la urea es el único m ecanism o eficaz para eliminar<br />

el am onio proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> las proteínas, <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> purinas y el producido en el intestino. El pK^<br />

<strong>de</strong>l am onio es <strong>de</strong> 9,5, por lo que a un pH fisiológico, casi todo<br />

perm anecerá com o ion am onio, El ciclo <strong>de</strong> la urea com ­<br />

pleto se produce en el interior <strong>de</strong> los hepatocitos mediante<br />

cinco reacciones (fig. 32-2), las dos iniciales son mitocondriales<br />

y las tres siguientes citosólicas:<br />

L Dentro <strong>de</strong> las mitocondrias, la carbamoil-fosfato-sintetasa<br />

I (CPS-I) cataliza la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina<br />

trifosfato (ATP) entre el am onio y el bicarbonato para<br />

producir carbamoil-fosfato.<br />

2. P osteriorm en te, la orn itin a-tran scarb am o ilasa (O TC)<br />

transfiere el grupo carbam oilo <strong>de</strong>l carbamoil-fosfato a la<br />

ornitina, para form ar citrulina y libera fosfato.<br />

3. La citrulina se libera al citoplasma, don<strong>de</strong> se con<strong>de</strong>nsa con<br />

el aspartato para form ar argininosuccinato por la argininosuccinato-sintetasa<br />

citoplasmática (ASS), con consumo<br />

<strong>de</strong> ATP.<br />

4. El argininosuccinato se hidroliza por la arginosuccinasa<br />

(arginosuccinato-liasa, ASL), para form ar arginina y fumarato,<br />

que pue<strong>de</strong> entrar en el ciclo <strong>de</strong> Krebs.


Capítu lo 32— Patología molecular <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea y aminoácidos 379<br />

OCitrulina<br />

O j Arginosuccinato<br />

Asp sintetasa<br />

A M P+ PPi<br />

0 0<br />

Arginosuccinato<br />

Arginosuccinasa<br />

Citoplasma<br />

T<br />

Fumarato<br />

Ornitina<br />

Arqinasa I / _ _<br />

/ ^ « O O<br />

0 0 y UREA<br />

Arg<br />

Figura 32-2.<br />

Esquema <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea. Se indica el número <strong>de</strong> nitrógenos se que elimina con cada compuesto.<br />

5. Finalmente, la arginasa I hidroliza la arginina para form ar<br />

urea y ornitina. Así pues, <strong>de</strong> los dos nitrógenos <strong>de</strong> la urea,<br />

uno proviene <strong>de</strong>l am onio m itocondrial y otro, <strong>de</strong>l aspartato.<br />

La ornitina entra <strong>de</strong> nuevo a la m itocondria para iniciar otra<br />

vuelta <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea, a través <strong>de</strong> un transportador, <strong>de</strong>l<br />

cual hay dos isoformas en el hígado y que también transporta<br />

Usina, arginina y citrulina. La citrulina también pue<strong>de</strong> difundir<br />

pasivamente hacia el citosol.<br />

La regulación rápida <strong>de</strong> este ciclo se realiza en la prim era<br />

reacción ya que la carbam oil-fosfato-sintetasa I es activada<br />

alostéricamente por el N -acetilglutam ato. Éste proviene <strong>de</strong> la<br />

con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong>l acetil-CoA y el glutamato, catalizada por la<br />

N-acetilglutamato-sintetasa (NAGS), una enzima que, a su vez,<br />

es activada por la arginina. Así pues, la regulación <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong><br />

la urea <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> glutamato, que indica<br />

unos niveles elevados <strong>de</strong> amonio, y <strong>de</strong> arginina, que indica la<br />

existencia <strong>de</strong> suficientes intermediarios <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea.<br />

El ciclo <strong>de</strong> la urea afecta al equilibrio ácido-base por el consumo<br />

<strong>de</strong> bicarbonato y <strong>de</strong> amonio. El hígado es el único órgano<br />

en que se lleva a cabo el ciclo completo. Sin embargo, existe<br />

o tra com binación funcional entre el intestino y el riñón, ya<br />

que en el intestino se expresan las enzim as m itocondriales<br />

NAGS, CPS-I y OTO, y en el riñón se expresan las enzimas<br />

citosólicas ASS, ASL y arginasa I. De esta form a, en el intestino<br />

se pue<strong>de</strong> sintetizar hasta citrulina y en el riñón se com ­<br />

pleta el ciclo hasta la urea.<br />

Alteraciones genéticas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea<br />

Se han <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong>ficiencias en todas las enzimas y en todos<br />

los tran sp o rtad ores, con una prevalencia en conjunto <strong>de</strong><br />

1/25.000 nacim ientos, cifra que pue<strong>de</strong> ser muy superior por la<br />

existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias parciales no diagnosticadas:<br />

L Deficiencia <strong>de</strong> carbamoil-fosfato-sintetasa I.<br />

2. Deficiencia <strong>de</strong> ornitina-transcarbam oilasa.<br />

3. Deficiencia <strong>de</strong> arginosuccinato-sintetasa o citrulinemia.<br />

4. D eficiencia <strong>de</strong> arginosuccinasa o aciduria arginosuccínica.<br />

5. Deficiencia <strong>de</strong> arginasa I o argininemia.<br />

6 . Deficiencia <strong>de</strong> la enzima reguladora <strong>de</strong>l ciclo N -acetilglutam<br />

ato-sintetasa.<br />

O tras <strong>de</strong>ficiencias asociadas con las alteraciones <strong>de</strong> las enzimas<br />

<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea son las alteraciones <strong>de</strong> los transportadores<br />

<strong>de</strong> intermediarios <strong>de</strong>l ciclo, com o la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l transportador<br />

<strong>de</strong> Usina, arginina y ornitina y LAT-1, y la <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong>l transportador <strong>de</strong> ornitina.<br />

Las alteraciones más frecuentes son la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> carbamoil-fosfato-sintetasa<br />

I y, sobre todo, la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ornitinatranscarbam<br />

oilasa, y la más rara es la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> N-acetilglutam<br />

ato-sintetasa. Todas son <strong>de</strong> tipo autosóm ico recesivo,<br />

excepto la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ornitina-transcarbamoilasa, que tiene<br />

una herencia ligada al crom osom a X .<br />

Características clínicas generales <strong>de</strong> las<br />

alteraciones genéticas <strong>de</strong> la ureagénesis<br />

En todas las alteraciones <strong>de</strong> la ureagénesis existe hiperam o-<br />

niem ia, sobre todo si afecta a las dos prim eras enzim as <strong>de</strong>l<br />

ciclo. Los casos más graves aparecen durante la primera semana<br />

<strong>de</strong> vida, con hiperamoniemias graves, y muchas veces letales<br />

sin un tratam iento a<strong>de</strong>cuado ni temprano. La hiperamoniemia<br />

es una urgencia médica, sobre todo, si es superior a 250 [xmol/L,<br />

y el diagnóstico rápido es fundam ental para instaurar un tra ­<br />

tamiento. Existen otras formas <strong>de</strong> presentación crónica tardía,<br />

que aparecen en la infancia e, incluso, en la edad adulta, en que<br />

la hiperam oniem ia y los síntomas son m ucho m ás suaves y en<br />

la m ayoría <strong>de</strong> los casos es provocada por un aum ento en la<br />

ingesta o <strong>de</strong>l catabolismo proteico por un proceso infeccioso,<br />

una intervención quirúrgica o una vacunación.<br />

La gravedad <strong>de</strong> la enfermedad se relaciona con la posición<br />

<strong>de</strong> la enzima en el ciclo y con el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia enzimática.<br />

Así, la acumulación <strong>de</strong> nitrógeno es mayor en los <strong>de</strong>fectos<br />

m itocondriales que en los posteriores <strong>de</strong>bido a que en estos<br />

últim os ya se form an compuestos intermedios que eliminan<br />

uno o dos átom os <strong>de</strong> nitrógeno. Los síntomas neonatales son


380 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

H ,0<br />

neurotransm isores. En los astrocitos, la glutam ina-sintetasa<br />

con el am onio form a la glu tam in a, que es un com puesto<br />

osm óticam ente activo y produce e<strong>de</strong>m a cerebral (fig. 32-3).<br />

A <strong>de</strong>m ás, la en zim a glu tam ato -d esh id ro gen asa con su m e<br />

a-ceto g lu ta ra to <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Krebs para form ar glutam ato.<br />

E n las n eu ro n as, el am o n io a co n ce n tra cio n e s elevadas<br />

inhibe la transm isión sináptica. El am onio estimula el tran s­<br />

p orte <strong>de</strong> trip tófan o al cerebro y la síntesis <strong>de</strong> serotonin a,<br />

estim ulando su liberación y alterando la neurotransm isión<br />

serotoninérgica.<br />

Figura 32-3.<br />

E<strong>de</strong>ma cerebral causado por la hiperamoniemia.<br />

más frecuentes en las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> carbamoil-fosfeto-sintetasa<br />

y ornitina-transcarbam oilasa. En cambio, en la <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> arginosuccinasa, el arginosuccinato que se acum ula<br />

pue<strong>de</strong> servir para retirar los dos nitrógenos, al eliminarse por<br />

la orina, por lo que no suele causar una hiperamoniemia tan<br />

grave. Los pacientes con <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> arginasa no suelen<br />

sufrir hiperamoniemias importantes y ésta pue<strong>de</strong> manifestarse<br />

clínicamente a partir <strong>de</strong>l segundo año <strong>de</strong> vida o, incluso, ser<br />

asintomática hasta los 4 años.<br />

La encefalopatía causada por el exceso <strong>de</strong> am onio se <strong>de</strong>be<br />

al hecho <strong>de</strong> que éste pue<strong>de</strong> difundir a través <strong>de</strong> la barrera<br />

hem atoencefálica, alcan zar con cen tracion es m ás elevadas<br />

que las plasm áticas y cau sar alteracion es osm ó ticas y <strong>de</strong><br />

H ,0<br />

Diagnóstico <strong>de</strong> las alteraciones<br />

genéticas <strong>de</strong> la ureagénesis<br />

En el estudio bioquímico <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la<br />

urea se <strong>de</strong>ben cuantificar en plasm a las concentraciones <strong>de</strong><br />

amonio, glucosa, lactato, piruvato, aminoácidos y el equilibrio<br />

ácido-base, y <strong>de</strong> form a com plem entaria la carnitina total y<br />

libre. También es im portante m edir en orina la concentración<br />

<strong>de</strong> aminoácidos, ácidos orgánicos y orotato.<br />

En todas las <strong>de</strong>ficiencias se observan las siguientes alteraciones<br />

(fig. 32-4):<br />

2 .<br />

3.<br />

Hiperam oniem ia superior a 150 \imol/L que, en las formas<br />

neonatales, pue<strong>de</strong> llegar a ser superior a 5 00 [xmol/L.<br />

En análisis <strong>de</strong> am inoácidos en plasm a y orina se aprecia<br />

siempre una im portante hiperglutam inem ia, que indica<br />

hiperamoniemia. En la espectroscopia <strong>de</strong> resonancia m agnética<br />

cerebral se observa un im portante increm ento <strong>de</strong> la<br />

señal <strong>de</strong> glutamina.<br />

El déficit <strong>de</strong> arginina se presenta en todos los déficit enzim<br />

áticos, excepto en el caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> arginasa.<br />

[pla-NHj] >150nmol/L<br />

Hiato aniónico >20<br />

Acidosis<br />

Aci<strong>de</strong>mias orgánicas<br />

Hiato aniónico


Capítu lo 32— Patología molecular <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea y aminoácidos 381<br />

Sano<br />

Enfermo<br />

Hijo varón: si lleva el<br />

cromosoma alterado<br />

sufre la <strong>de</strong>ficiencia<br />

Inactivación <strong>de</strong>l cromosoma X al azar<br />

Sana no<br />

portadora<br />

Gravedad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia<br />

Figura 32-5A. Fenómeno <strong>de</strong> lionización. En las células con dos cromosomas X, uno <strong>de</strong> ellos se inactiva <strong>de</strong> forma aleatoria durante la embriogénesis<br />

temprana. Si uno <strong>de</strong> los cromosomas lleva el <strong>de</strong>fecto enzimático, se produce un mosaicismo en que hay células que expresan el gen normal y otras,<br />

el alterado. Según el número <strong>de</strong> células que expresan el gen mutado, se produce la enfermedad con distintos grados.<br />

en cuyo caso se encuentra incrementada. A<strong>de</strong>más, se pue<strong>de</strong>n<br />

observar elevaciones <strong>de</strong> citrulina en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong><br />

arginosuccinato-sintetasa y <strong>de</strong> arginosuccinasa, y concentraciones<br />

muy bajas en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> las enzimas m itocondriales.<br />

4. En la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ornitina-transcarbam oilasa (y menos<br />

en las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> las enzim as citosólicas) se observa<br />

aciduria orática <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>svío <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> carbamoilfosfato<br />

a la síntesis <strong>de</strong> pirimidinas.<br />

5. Los <strong>de</strong>fectos en el transporte m itocondrial <strong>de</strong> la ornitina<br />

cursan con hiperamonietnia e hiperornitinemia.<br />

6. Se pue<strong>de</strong> producir alcalosis respiratoria con hiato aniónico<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia. En otras hiperamoniemias,<br />

com o las que se producen en las aci<strong>de</strong>mias orgánicas,<br />

se observa acidosis metabólica con un elevado hiato aniónico<br />

(superior a 20 mm ol/L), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un perfil <strong>de</strong> ácidos<br />

orgánicos en orina diferente.<br />

También las enfermeda<strong>de</strong>s hepáticas, com o las infecciones<br />

víricas, y los <strong>de</strong>svíos vasculares <strong>de</strong> la circulación portal pue<strong>de</strong>n<br />

causar im portantes hiperamoniemias.<br />

La introducción <strong>de</strong> la espectrom etría <strong>de</strong> masa en tán<strong>de</strong>m en<br />

el cribado neonatal permite incluir en el diagnóstico temprano<br />

las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> arginosuccinato-sintetasa y arginossuccinasa<br />

al incluirse la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> sus metabolitos característicos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l perfil m etabólico que se estudia. Sin<br />

embargo, aunque es factible, no se suele recom endar el <strong>de</strong>spistare<br />

neonatal ya que el intervalo libre <strong>de</strong> enfermedad es muy<br />

corto.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> la alteración se realiza mediante<br />

el análisis enzimático en la biopsia y el estudio <strong>de</strong> mutaciones.<br />

Siempre hay cierta actividad residual <strong>de</strong> la enzima, con lo que,<br />

al acum ularse el sustrato <strong>de</strong> la enzima <strong>de</strong>ficiente, aum enta la<br />

velocidad <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong>ficiente y no hay disminución significativa<br />

en la producción <strong>de</strong> urea, excepto en el caso <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> arginasa.<br />

Se pue<strong>de</strong> realizar un diagnóstico prenatal, m idiendo los<br />

intermediarios en líquido amniótico, el análisis <strong>de</strong> mutaciones<br />

en las vellosida<strong>de</strong>s coriónicas o am niocitos, así com o la actividad<br />

enzimática en biopsia <strong>de</strong> hígado fetal.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> ornitina-transcarbamoilasa<br />

La ornitina-transcarbam oilasa es un hom otrím ero que se<br />

sintetiza en el citoplasma y luego se transfiere a la mitocondria<br />

por un proceso que requiere energía. La mayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias<br />

se <strong>de</strong>ben a mutaciones, <strong>de</strong> las cuales hay <strong>de</strong>scritas más<br />

<strong>de</strong> un centenar, que producen una actividad residual muy disminuida<br />

aunque también existen algunos casos en que la alteración<br />

se produce en el procesam iento <strong>de</strong> la enzima hacia la<br />

m itocondria.<br />

Es una enfermedad ligada al crom osom a X , por lo que todos<br />

los hombres portadores la pa<strong>de</strong>cerán m ientras que las mujeres<br />

pue<strong>de</strong>n no pa<strong>de</strong>cer la enfermedad o pa<strong>de</strong>cerla en diversos grados<br />

<strong>de</strong>bido al fenóm eno <strong>de</strong> lionización (fig. 32-5A ). E n las<br />

mujeres con cierta actividad residual, entre el 5 y el 25% , la<br />

hiperamoniemia suele asociarse con m ayor ingesta <strong>de</strong> proteínas,<br />

infección aguda o con una operación.<br />

El carbamoil-fosfato se acum ula en la m itocondria y finalmente<br />

difun<strong>de</strong> al citoplasma don<strong>de</strong> es un sustrato en la síntesis<br />

<strong>de</strong> pirimidinas. Al incrementarse esta vía, se produce ácido<br />

orótico que se elimina por la orina en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s (fig.<br />

32-5B). Estos pacientes, a<strong>de</strong>más, presentan una hiperam oniem<br />

ia grave, hiperglutam inem ia e hiperalaninem ia, así com o<br />

concentraciones muy bajas <strong>de</strong> arginina y citrulina.<br />

H CO j' + glutamina<br />

Carbamoil-Psintetasa<br />

II<br />

Carbamoil-P<br />

i<br />

Orotato<br />

Eliminación renal<br />

Figura 32-SB.<br />

NH^ + HCOj-<br />

Carbamoil-Psintetasa<br />

I<br />

'<br />

Carbamoil-P<br />

Ornitina<br />

I<br />

Uridín-5'-fosfato<br />

Aciduria orótica en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ornitina transcar-<br />

bamoilasa. El carbamoil-P acumulado se <strong>de</strong>svía hacia la síntesis <strong>de</strong> las<br />

pirimidinas.


382 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

L-Fenilalanina<br />

Phe-hidroxilasa<br />

H ,0<br />

L-Tirosina<br />

Tetrahidrobiopterina<br />

Dihidrobiopterina<br />

6 -Piruvoil- tetrahidropterina<br />

Dihidropterina- ^<br />

NAD^ reductasa NADH +<br />

PTPS<br />

Trifosfato <strong>de</strong> dihidroneopterina----------- ► Neopterina<br />

GTP-CH<br />

GTP<br />

Figura 32-6A. Síntesis <strong>de</strong> la tetrahidrobiopterina y reacción catalizada por la fenilalaninhidroxilasa. GTP-CH: guanosina trifosfato-cidohidrolasa;<br />

PTPS: 6 -piruvoil -tetrahidrobiopterina-sintasa; SR: sepiapterina-reductasa.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo se realiza midiendo la actividad<br />

enzim ática en biopsia <strong>de</strong> hígado o intestino. Para la <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> portadoras heterocigóticas <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>ficiencia, se realiza la<br />

cuantificación <strong>de</strong> orotato en orina. Si éste se encuentra <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia, se pue<strong>de</strong> realizar la <strong>de</strong>terminación<br />

tras la adm inistración <strong>de</strong> alopurinol, con lo que se produce<br />

una aciduria orótica en las portadoras. También se pue<strong>de</strong> realizar<br />

un estudio <strong>de</strong> la ureagénesis con isótopos estables,<br />

empleando una sobrecarga con ‘^NH^Cl y midiendo durante<br />

las 4 h siguientes la cantidad <strong>de</strong> [5-‘^N]glutamina y [‘^N]urea<br />

producida. Los heterocigóticos asintomáticos producen igual<br />

cantidad <strong>de</strong> urea que los controles, pero producen m ucha más<br />

[5-‘^N]glutamina que los controles.<br />

Tratamiento <strong>de</strong> las alteraciones<br />

<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea<br />

El tratam iento se basa en evitar el metabolismo <strong>de</strong> am inoácidos,<br />

limitando la ingesta <strong>de</strong> proteínas para evitar elevaciones<br />

<strong>de</strong>l am onio plasmático por encim a <strong>de</strong> 500 [xmol/L. Pue<strong>de</strong> ser<br />

útil elim inar el exceso <strong>de</strong> am onio con el uso <strong>de</strong> benzoato y<br />

fenilacetato, que permiten la excreción <strong>de</strong> nitrógeno en forma<br />

<strong>de</strong> productos diferentes <strong>de</strong> la urea. Es im portante realizar un<br />

aporte calórico superior a las necesida<strong>de</strong>s, especialmente en el<br />

caso <strong>de</strong> infecciones, con el fin <strong>de</strong> evitar un catabolismo excesivo.<br />

También es necesario suplementar con vitam inas, sales<br />

minerales e intermediarios <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea en algunas <strong>de</strong>ficiencias.<br />

La arginina se convierte en un am inoácido esencial,<br />

excepto en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> arginasa, y es necesario incluirla<br />

en la dieta. La aciduria orótica, superior a 5 veces el límite <strong>de</strong><br />

referencia, indica una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> arginina o un control<br />

insuficiente. El trasplante hepático pue<strong>de</strong> ser una alternativa<br />

en las form as neonatales m ás graves, así com o cuan do las<br />

hiperamoniemias son muy frecuentes e importantes.<br />

A lte ra cio n e s <strong>de</strong>l m e tab o lism o<br />

<strong>de</strong> la fe n ila la n in a . Fenilceto n u ria<br />

El m etabolism o <strong>de</strong>l am inoácido Phe se realiza, sobre todo,<br />

por la hidroxilación a Tyr catalizad a p o r la fenilalaninahidroxilasa<br />

y em pleando el co facto r tetrah idrob iop terin a<br />

(B H J (fig. 32-6A ). La fenilalanina-hidroxilasa se expresa en<br />

el hígado y riñón y es una m onooxigenasa que introduce un<br />

átom o <strong>de</strong> oxígeno en la fenilalanina y el otro aparece en el<br />

agua. El cofactor se oxida a dihidrobiopterina (qBHj) y se<br />

recupera en su estado reducido por la dihidropterina-reductasa<br />

empleando nicotinam ida a<strong>de</strong>nina dinucleótido reducido<br />

(N A D H ). También se sintetiza a p artir <strong>de</strong>l guanosina trifosfato<br />

(GTP) por la acción secuencial <strong>de</strong> las enzimas guanosina<br />

trifosfato-cidohidrolasa (G T P -C H ), 6 -piruvoil-tetrahidro-<br />

biopterina-sintasa (PTPS) y sepiapterina-reductasa (SR). La<br />

tirosina así form ada pue<strong>de</strong> seguir tres rutas m etabólicas (fig.<br />

32-6B ):<br />

CO;<br />

CO;<br />

Acetoacetato<br />

Fumarato<br />

Tirosina<br />

Melaninas<br />

Catecolaminas<br />

Dopa quinona<br />

Figura 32-6B.<br />

El metabolismo <strong>de</strong> la fenilalanina produce tirosina y proporciona sustratos para la síntesis <strong>de</strong> catecolaminas y melaninas.


Capítu lo 32— Patología molecular <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea y aminoácidos 383<br />

1. Dos rutas sintéticas, una <strong>de</strong> catecolam inas y otra <strong>de</strong> melanina.<br />

2. Una ruta catabólica, en que sufre <strong>de</strong>gradación a acetoacetato<br />

y fumarato.<br />

La hiperfenilalaninemia se <strong>de</strong>fine com o una concentración<br />

<strong>de</strong> fenilalanina plasmática superior a 150 fim ol/L (2,5 mg/dL)<br />

por la incapacidad <strong>de</strong> convertir la fenilalanina en tirosina:<br />

1. D éficit prim ario <strong>de</strong> fenilalanina-hidroxilasa, que co m ­<br />

pren<strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> las hiperfenilalaninemias.<br />

2. Déficit <strong>de</strong>l cofactor tetrahidrohiopterina, a causa <strong>de</strong> un déficit<br />

<strong>de</strong> dihidropterina-reductasa o alguna enzima <strong>de</strong> la síntesis<br />

<strong>de</strong> la biopterina. Este déficit, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> afectar a la<br />

hidroxilación <strong>de</strong> la fenilalanina, también afecta a la hidroxilación<br />

<strong>de</strong> la tirosina y el triptófano, lo que repercute en la<br />

síntesis <strong>de</strong> neurotransm isores dopaminérgicos y serotoninérgicos.<br />

Son enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo autosómico recesivo, con una prevalencia<br />

en la población general <strong>de</strong> 1/9.200 nacim ientos. No<br />

obstante, en algunas poblaciones pue<strong>de</strong> tener m ayor prevalencia,<br />

com o en la escocesa, en la cual es <strong>de</strong> 1/5.400 nacimientos.<br />

U na concentración <strong>de</strong> fenilalanina superior a 6 00 [xmol/L<br />

causa una grave lesión neurona! proporcional a la concentración<br />

<strong>de</strong>l aminoácido y, por tanto, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la actividad enzim<br />

ática residual y <strong>de</strong> la exposición a la fenilalanina. En los primeros<br />

meses <strong>de</strong> vida, el niño tiene un <strong>de</strong>sarrollo norm al, pero<br />

a partir <strong>de</strong> los 2 años se observa un retraso m ental que pue<strong>de</strong><br />

ser m uy grave y que podria estar acom pañado por episodios<br />

convulsivos, hiperactividad y trastornos psiquiátricos <strong>de</strong> tipo<br />

esquizofrénicos.<br />

Las principales causas <strong>de</strong> las alteraciones neurológicas por<br />

la hiperfenilalanimenia son:<br />

1. Se produce una com petición con el transporte <strong>de</strong> L-am i-<br />

noácidos al cerebro, alterando la distribución <strong>de</strong> m etabolitos.<br />

Entre los aminoácidos afectados <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong>scenso<br />

cerebral <strong>de</strong> tirosina.<br />

2. Está inhibida la síntesis <strong>de</strong> mielina y <strong>de</strong> neurotrasmisores,<br />

com o la <strong>de</strong> norepinefrina y <strong>de</strong> serotonina, lo que causa alteraciones<br />

neurológicas.<br />

3. Se acum ula el fenilacetato, que es un com puesto neurotóxico.<br />

4. La fenilalanina es un inhibidor competitivo <strong>de</strong> la tirosinasa,<br />

enzima que inicia la síntesis <strong>de</strong> melanina, lo que produce<br />

hipopigmentación.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar en los neonatos una hiperfenilalaninemia<br />

transitoria por retraso en la madurez <strong>de</strong> la fenilalanina-hidroxi-<br />

Fenilalanina<br />

X Phe hidroxilasa<br />

Tirosina<br />

Figura 32-7.<br />

Fenilpiruvato'<br />

Fenilacetato<br />

^ Hidroxifenilacetato<br />

Fenil-lactato<br />

c


384 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Triptófano-hidroxilasa<br />

Triptófeno + BH4 ----------------------- »■5-hidroxitriptófeno + qBHj<br />

2. Tirosina-hidroxilasa y dopam ina ^-hidroxilasa, que p articipan<br />

en la síntesis <strong>de</strong> catecolaminas:<br />

Tirosina-hidroxilasa<br />

Tirosina + BH.<br />

Dopa + qBHj<br />

Dopam ina P-hidroxilasa<br />

Dopamina + BH^----------------------------• N oradrenalina + qBHj<br />

El <strong>de</strong>fecto en la síntesis <strong>de</strong> serotonina, dopamina y noradren<br />

alina produce graves alteraciones. Así, la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong><br />

ad ren alina pue<strong>de</strong> cau sar hipoglucem ias y la <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> dopam ina, hiperprolactinem ia. También se produce una<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la enzima óxido nítrico-sintasa, que causa menor<br />

síntesis <strong>de</strong> óxido nítrico en el cerebro:<br />

Óxido nítricosintasa<br />

Arginina + BH^<br />

óxido nítrico + citrulina + qBHj<br />

Diagnóstico bioquímico<br />

<strong>de</strong> las hiperfenilalaninemias<br />

Para evitar estas alteraciones cerebrales, es esencial un diagnóstico<br />

tem prano, para lo cual en España y en otros países<br />

existe un program a <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección precoz que se aplica a los<br />

recién nacidos. En general, se obtiene sangre <strong>de</strong>l talón 4 -5 días<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> nacer y la fenilalanina se <strong>de</strong>termina habitualmente<br />

por crom atografía en capa fina o por crom atografía líquida<br />

<strong>de</strong> alta eficacia (H P LC , <strong>de</strong>l inglés, high p erfo rm ance liquid<br />

chromatography), estableciéndose un límite <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong><br />

150 fim ol/L (2,5 m g/dL), con una relación fenilalanina/tirosina<br />

superior a 2,5.<br />

Para un diagnóstico a<strong>de</strong>cuado, es necesario obtener plasma<br />

o suero para la cuantificación <strong>de</strong> aminoácidos m ediante cromatografía<br />

o espectrom etría <strong>de</strong> m asas en tán<strong>de</strong>m . En las formas<br />

graves se observa una concentración <strong>de</strong> fenilalanina mayor<br />

<strong>de</strong> 1.000 fj,mol/L. Al cuan tificar los ácidos orgánicos en la<br />

orina, se observan que están elevados los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> fenilalanina,<br />

com o el fenilpiruvato, el fenilacetato y el fenil-lactato.<br />

Para diferenciar la fenilcetonuria <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l cofactor,<br />

se han <strong>de</strong> cuantificar las pterinas en orina y la actividad<br />

dihidropterina-reductasa en eritrocitos, para lo cual se pue<strong>de</strong><br />

usar la sangre total recogida en el papel <strong>de</strong> filtro. La actividad<br />

<strong>de</strong> la enzima dihidropterina-reductasa es inferior al 1 0 % <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> los controles en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> esta enzima m ientras que<br />

en la fenilcetonuria y en el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong>l cofactor la<br />

actividad es norm al.<br />

El perfil <strong>de</strong> las pterinas en orina es diferente según la <strong>de</strong>ficiencia<br />

(fig. 32-8):<br />

1 . L a fenilcetonuria clásica produce una concentración urinaria<br />

<strong>de</strong> neopterina y biopterina elevada.<br />

2. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> dihidropterina-reductasa produce una<br />

concentración <strong>de</strong> biopterina urinaria elevada y <strong>de</strong> neopterina<br />

norm al.<br />

3. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> tetrahidrobiopterina se caracteriza<br />

por una concentración muy baja <strong>de</strong> biopterina. A<strong>de</strong>m<br />

ás, m ientras en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> G T P-C H se producen<br />

niveles bajos <strong>de</strong> neopterina, en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> 6 -PTS se<br />

producen niveles elevados <strong>de</strong> neopterina.<br />

Com o prueba <strong>de</strong> confirm ación, en los individuos con hiperfenilalaninemia<br />

se <strong>de</strong>termina la actividad fenilalanina-hidroxilasa<br />

en la biopsia hepática. Tras el diagnóstico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> fenilalanina-hidroxilasa es necesario realizar una cuantificación<br />

<strong>de</strong> la fenilalanina a padres y herm anos para i<strong>de</strong>ntificar<br />

una posible hiperfenilalaninemia en otro miem bro fam i­<br />

liar. Si se con oce la m utación en el caso índice, se pue<strong>de</strong>n<br />

realizar estudios genéticos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> portadores.<br />

Tratamiento <strong>de</strong> las hiperfenilalaninemias<br />

Actualm ente, el tratam iento se basa en la restricción dietética<br />

<strong>de</strong> fenilalanina y en algunos pacientes (aquellos que respon<strong>de</strong>n<br />

a la sobrecarga con B H J, en la adm inistración <strong>de</strong> BH^.<br />

Los pacientes con una concentración plasm ática <strong>de</strong> fenilalanina<br />

superior a 360 fimol/L y <strong>de</strong> tirosina inferior a 120 [xmol/L<br />

<strong>de</strong>ben seguir una alim entación especial restrictiva en fenilalanina.<br />

La dieta se ha <strong>de</strong> iniciar antes que haya lesión cerebral<br />

y ha <strong>de</strong> ser suficiente para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l organismo.<br />

De esta form a, existen en el m ercado alimentos sinté-<br />

[uri-biopterina]<br />

[uri-neopterina]<br />

2.500-<br />

Dieta<br />

Fenilalanina<br />

Phe-hidroxilasa<br />

Tirosina<br />

2 .0 0 0 -<br />

Sepiapterinareductasa<br />

6 -PTN<br />

Dihidropterina- *,<br />

reductasa íl^Jn-biopterina]<br />

0<br />

0<br />

E 1.500-<br />

a.<br />

CJ<br />

£ ú. 1 .0 0 0 -<br />

Neopterina<br />

DHNT<br />

GTP<br />

6 -piruvoii-tetrahidrobiopterina- • 1<br />

I [un-neopterina]<br />

sintasa<br />

Guanosina trifosfatocicichidrolasa<br />

[uri -biopterina]<br />

[uri-neopterina]<br />

É<br />

500-<br />

0 -<br />

4 21 28 42<br />

Días<br />

2 3<br />

Años<br />

Figura 32-8. Alteraciones <strong>de</strong> la concentración urinaria <strong>de</strong> las pterinasen las<br />

hiperfenilalaninemias. DHNT: Trifosfato <strong>de</strong> dihidroneopterina; 6 -PTN: 6 -Piruvoil-tetrahidropterina;<br />

6H4: tetrahidrobiopterina; qBH2: dihidrobiopterina.<br />

Figura 32-9. Evolución <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> fenilalanina sérica en<br />

un paciente diagnosticado <strong>de</strong> fenilcetonuria tras la instauración <strong>de</strong> una<br />

dieta.


Capítu lo 32— Patología molecular <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea y aminoácidos 385<br />

ticos a los cuales se les ha eliminado la fenilalanina. El seguimiento<br />

<strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> la dieta se realiza midiendo la concentración<br />

<strong>de</strong> fenilalanina sérica, con un objetivo <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong><br />

fenilalanina inferior a 360 [imol/L en niños menores <strong>de</strong> 6 años,<br />

inferior a 4 80 fxmol/L hasta los 10 años e inferior a 6 00 ^imol/L<br />

en los mayores <strong>de</strong> 10 años (fíg. 32-9).<br />

Un tratam iento dietético <strong>de</strong> instauración rápida y eficaz en<br />

un recién nacido fenilcetonúrico impi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>terioro mental.<br />

Por ello, se recom ienda realizar controles sem anales hasta<br />

los 6 meses <strong>de</strong> edad; a continuación, quincenalmente hasta los<br />

24 meses, y posteriormente, mensuales. El control <strong>de</strong> fenilalanina<br />

no evita el retraso mental en las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> tetrahi-<br />

d rob iop terin a, pero la ad m in istració n <strong>de</strong> p recu rso res,<br />

5-hidroxitriptófano y dihidroxifenilalanina (DOPA, <strong>de</strong>l inglés,<br />

dihydroxyphenilalaniné) pue<strong>de</strong> com portar cierto beneficio.<br />

La mujer embarazada con hiperfenilalaninemia <strong>de</strong>be controlar<br />

muy estrictam ente la concentración <strong>de</strong> fenilalanina, ya<br />

que si ésta se encuentra en concentraciones m uy elevadas,<br />

pue<strong>de</strong> causar malformaciones en el feto, microcefalia y retraso<br />

mental. Para ello ha <strong>de</strong> seguir una dieta restricitiva en fenilalanina<br />

unos 3 m eses antes <strong>de</strong>l em barazo, manteniendo una<br />

concentración inferior a 180 fimol/L. Dado que el feto es heterocigótico<br />

para esta <strong>de</strong>ficiencia, las alteraciones intrauterinas<br />

se <strong>de</strong>ben a la elevada concentración <strong>de</strong> fenilalanina materna.<br />

A lte ra cio n e s <strong>de</strong>l m etab o lism o<br />

<strong>de</strong> la h o m o cisteín a<br />

Metabolismo <strong>de</strong> la homocisteína<br />

La homocisteína es un am inoácido que no form a parte <strong>de</strong><br />

las proteínas y que en solución acuosa es muy inestable ya que<br />

se oxida a hom ocistina rápidamente. En plasma circula unida<br />

a la albúm ina (70%) y también se encuentra form ando disulfuros<br />

con otros tioles (sobre todo, cisteina).<br />

La hom ocisteína se form a durante el ciclo <strong>de</strong> los metilos<br />

activados, en el cual el metilo <strong>de</strong> la m etionina se vuelve fuertemente<br />

reactivo (fig. 32-10) con la conversión <strong>de</strong> la metionina<br />

en S-a<strong>de</strong>nosilmetionina (S-AdoMet) por una reacción catalizada<br />

por la S-metionina a<strong>de</strong>nosiltransferasa.<br />

El tetrahidrofolato transporta fragmentos monocarbonados,<br />

form ando <strong>de</strong>rivados que son dadores <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s m onocarbonadas<br />

en diversas reacciones biosintéticas y también como<br />

aceptores en las reacciones <strong>de</strong>gradativas. Los m am íferos lo<br />

obtienen a p artir <strong>de</strong> la dieta y <strong>de</strong> los m icroorganism os intestinales.<br />

La 5,10-m etilentetrahidrofolato-reductasa cataliza la<br />

conversión irreversible <strong>de</strong>l N^, N ‘“-m etilentetrahidrofolato a<br />

N^-metiltetrahidrofolato. Esta enzim a se inhibe alostéricamente<br />

por la S-a<strong>de</strong>nosilmetionina. La transferencia <strong>de</strong> metilos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el N^-metiltetrahidrofolato hacia la hom ocisteína está<br />

m ediada por la m etionina-sintasa, que emplea m etilcobalam<br />

ina. La homocisteína también se pue<strong>de</strong> m etilar a metionina<br />

por la betaína, com o fuente <strong>de</strong> metilos por la enzima betaínahom<br />

ocisteína-m etiltransferasa.<br />

La homocisteína también es un interm ediario <strong>de</strong> la síntesis<br />

<strong>de</strong> la cisteina, reacciones catalizadas p o r dos enzim as que<br />

emplean piridoxal-P. Inicialm ente, la cistationina-sintetasa<br />

con<strong>de</strong>nsa la serina con hom ocisteína dando lugar a cistationina.<br />

Posteriorm ente, la cistationínasa produce cisteina y<br />

a-cetobutirato. El átom o <strong>de</strong> azufre <strong>de</strong> la cisteina proviene <strong>de</strong><br />

la m etionina y el esqueleto carbonado <strong>de</strong> la serina.<br />

MTHFR<br />

THF<br />

N’'’-metilen-<br />

THF<br />

N^-metil-THF<br />

Transulfuración<br />

Metioninasintasa<br />

1 M etil-Bi\<br />

Remetilación<br />

Metionina ><br />

MAT<br />

S-A<strong>de</strong>nosil metionina<br />

' Aceptor<br />

Vietiltransferasa<br />

f* Aceptor metilado<br />

S-A<strong>de</strong>nosilhomocisteína<br />

SAHH<br />

' Homocisteína<br />

Serina —v,<br />

Cistationina<br />

Cistationina-psintasa<br />

Cistationinasa<br />

Cisteina + NH4‘^+ a-cetobutirato<br />

Figura 32-10. Metabolismo <strong>de</strong> la metionina. THF: tetrahidrofolato; MAT:<br />

metionina-a<strong>de</strong>nosiltransferasa; MTHFR: 5,10-metiientetrahidrofolatoreductasa;<br />

SAHH: S-A<strong>de</strong>nosilhomocisteína-hidrolasa.<br />

La concentración plasm ática <strong>de</strong> m etionina <strong>de</strong>term ina que<br />

vayan por una ruta u otra: cuando la concentración <strong>de</strong> m etionina<br />

es elevada, hay un aumento <strong>de</strong> la transulfuración y una<br />

disminución <strong>de</strong> la rem etilación. Esto se <strong>de</strong>be al hecho <strong>de</strong> que<br />

el aum ento <strong>de</strong> la AdoM et activa la cistationina P-sintasa e<br />

inhibe a la 5,10-m etilentetrahidrofolato-reductasa. Por tanto,<br />

hay un aumento <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> cistationina y una dism inución<br />

<strong>de</strong> la N 5-m etil-tetrahidrofolato.<br />

Hiperhomocisteinemia<br />

La hiperhomocisteinemia es una situación frecuente ya que<br />

afecta a un 5% <strong>de</strong> la población. N orm alm ente es m o<strong>de</strong>rada<br />

(hasta 2-3 veces el límite <strong>de</strong> referencia) y secundaria a hábitos<br />

<strong>de</strong> vida o nutricionales, com o el consum o excesivo <strong>de</strong> alcohol<br />

o insuficiente <strong>de</strong> vitam ina B,j y folatos, com o en los vegetarianos<br />

estrictos. Los lactantes cuyas madres tienen <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong><br />

vitam ina B,j, por el tipo <strong>de</strong> alimentación o por un <strong>de</strong>fecto en<br />

su absorción, pue<strong>de</strong>n presentar hiperhomocisteinemia con aci-<br />

duria m etilm alónica. La insuficiencia renal y algunos fárm a­<br />

cos, com o los inhibidores <strong>de</strong> folato, m etotrexato o la colestiram<br />

ina, también causan incrementos <strong>de</strong> homocisteína.<br />

En algunos casos, todos muy raros, la hiperhomocisteinemia<br />

se <strong>de</strong>be a trastornos congénitos, com o alteraciones en la tra n ­<br />

sulfuración (<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cistationina p-sintasa), o a la rem e­<br />

tilación (<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> 5,10-metilentetrahidrofolato-reductasa<br />

o <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la metionina-sintasa; fig. 32-11). En estos casos,<br />

la concentración plasmática <strong>de</strong> homocisteína es muy elevada,<br />

100-250 [im ol/L, más <strong>de</strong> 10 veces el límite <strong>de</strong> referencia.<br />

Esta importante hiperhomocisteinemia congénita causa alteraciones<br />

cardiovasculares, esqueléticas, oculares, retraso m ental<br />

y alteraciones psiquiátricas. La homocisteína es tóxica para<br />

el endotelio vascular, m odifica su estado redox e interacciona<br />

con el metabolismo <strong>de</strong>l óxido nítrico. A<strong>de</strong>más, provoca la proliferación<br />

celular <strong>de</strong>l músculo liso y potencia la oxidación <strong>de</strong><br />

las lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (LDL, <strong>de</strong>l inglés, low-<strong>de</strong>nsity<br />

lipoprotein), con lo que aum enta el riesgo <strong>de</strong> ateroma. Tiene,<br />

a<strong>de</strong>m ás, un papel com o factor proagregante plaquetario y<br />

m odifica los factores <strong>de</strong> coagulación, com o la antitrom bina


386 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

THF<br />

I [srm-Met]<br />

[srm-Hcys]<br />

[uri-Hcys]<br />

' Metionina<br />

[srm-Hcysl<br />

[uri-Hcysl<br />

[Eri-THF]<br />

N’°-metilen-<br />

THF<br />

MTHFR<br />

N^-metil-THF<br />

|[srm-Met]<br />

[srm-Hqís]<br />

Metioninasintasa<br />

I Metil-Bi2<br />

[uri-Hqís]<br />

[uri-metilmalónico]<br />

Homocisteína _ y<br />

Cistationina<br />

Cistationina-psintasa<br />

t [srm-Met]<br />

[srm-Hcys]<br />

[uri-Hcys]<br />

Figura 32-11.<br />

Alteraciones analíticas en las homocistinurias congénitas.<br />

III. Aparte <strong>de</strong> ello, modifica la m atriz extracelular y reduce los<br />

entrecruzam ientos <strong>de</strong>l colágeno.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> cistationina p-sintasa<br />

Es u na enferm edad ra ra , au tosóm ica recesiva, con una<br />

prevalencia <strong>de</strong> 1 /2 0 0 .0 0 0 n acim ien tos. El estado h om ocigótico<br />

se caracteriza p o r u na acum ulación notable <strong>de</strong> hom<br />

o cistin a en el plasm a. Tam bién se acum ula m etionin a<br />

m ien tras que dism inuye la co n cen tración <strong>de</strong> cistin a. Las<br />

m anifestaciones clínicas m ás frecuentes son retraso mental,<br />

dislocación <strong>de</strong>l cristalino, osteoporosis, escoliosis y com plicaciones<br />

vasculares, las cuales pue<strong>de</strong>n cau sar la m uerte a<br />

edad tem prana.<br />

La cistationina |5-sintasa tiene tres dominios: uno <strong>de</strong> unión<br />

al grupo hemo, otro intermedio catalítico y otro <strong>de</strong> regulación<br />

por la S-a<strong>de</strong>nosil-m etionina. La m ayoría <strong>de</strong> las m utaciones<br />

afecta a la región reguladora o a la catalítica aunque también<br />

existen mutaciones que producen una enzima con baja afinidad<br />

por el piridoxal-P y que, por tanto, respon<strong>de</strong>n a la adm i­<br />

nistración <strong>de</strong> éste.<br />

El diagnóstico se realiza valorando la enzim a en cultivo <strong>de</strong><br />

fibroblastos, en que se pue<strong>de</strong> encontrar una actividad enzimática<br />

muy disminuida. La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> heterocigóticos se pue<strong>de</strong><br />

realizar por una sobrecarga <strong>de</strong> metionina.<br />

Deficiencia <strong>de</strong><br />

5,10-metilentetrahidrofolato-reductasa<br />

La <strong>de</strong>ficiencia grave <strong>de</strong> 5,10-m etilentetrahidrofolato-reductasa<br />

es m uy rara. No obstante, existe un polim orfism o frecuente<br />

en la población general (1 2 % <strong>de</strong> personas hom ocigóticas)<br />

<strong>de</strong>bido a una m utación C 677T , que provoca un cambio<br />

<strong>de</strong> alanina por valina. Esto causa que la enzim a sea term olábil<br />

y se altere la estabilidad al calentar a 4 6 ®C. La actividad<br />

<strong>de</strong> la enzim a en linfocitos es el 50% <strong>de</strong> lo norm al. Esta m utación<br />

pue<strong>de</strong> causar biperhomocisteinemia mo<strong>de</strong>rada o, incluso,<br />

la concentración pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> folato. Se asocia con<br />

<strong>de</strong>fectos en el túbulo neural y enfermedad cardiovascular prem<br />

atura.<br />

SarH e<br />

(eiA )<br />

Extracción<br />

<strong>de</strong>l ADN<br />

PCR<br />

•Hinf I<br />

Electroforesis en<br />

gel <strong>de</strong> agarosa<br />

•GiAGTC...<br />

.c t c a Ig ...<br />

Hinfl ^ ...G<br />

AGTC.<br />

...CTCA"^ G.<br />

.GAGCC...<br />

.CTCGG...<br />

Hinf I<br />

No se corta<br />

198 pb<br />

176 pb<br />

Figura 32-12. Ejemplo <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> polimorfismo C677T <strong>de</strong>l gen que codifica el enzima 5,10-metilentetrahidrofolato-reductasa. El homocigoto para<br />

el alelo silvestre (CC) forma una banda <strong>de</strong> 198 pares <strong>de</strong> bases mientras que el homocigoto para el mutado (TT) forma otra <strong>de</strong> 176. En el heterocigótico<br />

(CT) aparecen ambas bandas. A la izquierda es el marcador <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong> 100 pares <strong>de</strong> bases. EDTA: ácido etilendiaminotetraacético; PCR: reacción en<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa; Hinf I: endonucleasa <strong>de</strong> restricción Hinf I <strong>de</strong> Haepophilus influenzae.


Capítu lo 32— Patología molecular <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea y aminoácidos 387<br />

Aminoácidos: Val, lie, Met, Thr<br />

Ca<strong>de</strong>na lateral <strong>de</strong> colesterol<br />

Ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na impar<br />

CH3-CH2-CO-C0 A<br />

Propionil-CoA<br />

H CO 3<br />

ATP<br />

Propionil-CoAcarboxilasa<br />

CO2<br />

I<br />

Biotina<br />

^ » CH3-C-CO-C0 A<br />

AM P + PPi<br />

H<br />

D-Metilmalonil-CoA<br />

Metilmalonil-CoA H<br />

racemasa |<br />

------------- ►CH,-C-CO-CoA<br />

I<br />

CO,<br />

L-Metilmalonil-CoA<br />

Metilmalonil-CoA<br />

mutasa<br />

A<strong>de</strong>nosil-Bi-)<br />

■O2C-CH2-CH2-CO-C0 A<br />

Succinil-CoA<br />

Figura 32-13A.<br />

Metabolismo <strong>de</strong>l propionato.<br />

La <strong>de</strong>ficiencia causa en suero una concentración elevada <strong>de</strong><br />

hom ocisteína y n orm al o baja <strong>de</strong> m etionina. Tam bién se<br />

encuentra disminuida la concentración <strong>de</strong> metiltetrahidrofolato<br />

intracelular. La enzima se mi<strong>de</strong> en fibroblastos o linfocitos.<br />

La m utación C 677T <strong>de</strong>l gen genera un nuevo sitio <strong>de</strong> restricción<br />

para la enzim a H infl. Para visualizarlo, se extrae el<br />

A D N gen óm ico <strong>de</strong> leu cocitos, se realiza una reacció n en<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polim erasa (PCR, <strong>de</strong>l inglés, polym erase chain<br />

reaction) <strong>de</strong>l fragm ento situado en el exón 4 . Posteriorm ente<br />

se digiere con la enzima H infl el producto <strong>de</strong> la PCR y se realiza<br />

electroforesis en agarosa. El alelo origin al form a una<br />

banda única <strong>de</strong> PCR <strong>de</strong> 198 pb m ientras que el alelo mutado<br />

form a dos bandas <strong>de</strong> PCR diferentes, una <strong>de</strong> 175 pb y otra <strong>de</strong><br />

25 pb (fig. 32-12).<br />

Deficiencia <strong>de</strong> la metionina-sintasa<br />

E sta enzim a citoplasm ática cataliza la tran sferen cia <strong>de</strong><br />

metilo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 5-m etiltetrahidrofolato a la homocisteína y se<br />

form a el tetrahidrofolato. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la metionina-sintasa<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la propia enzima o <strong>de</strong><br />

la disponibilidad <strong>de</strong> su cofactor, la metilcobalamina. La homocistinuria<br />

está acom pañada <strong>de</strong> hipometioninemia y, si se <strong>de</strong>be<br />

a una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> metilcobalamina, también se produce aciduria<br />

metilmalónica. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la metionina-sintasa<br />

se realiza en fibroblastos.<br />

El folato es fundam ental para transporte <strong>de</strong> nuevas unida<strong>de</strong>s<br />

form ilo, metileno o metenilo, que son necesarias para la<br />

sintesis <strong>de</strong> purinas y <strong>de</strong> pirimidinas. Por ello, la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong><br />

m etionina-sintasa se caracteriza por anem ia megaloblástica y<br />

retraso mental.<br />

A cid u ria s o rg á n ica s<br />

Las acidurias orgánicas son un grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s autosóm<br />

icas recesivas por una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong>shidrogenasa<br />

<strong>de</strong> a-cetoácid os, <strong>de</strong> aminoácidos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na ram ificada.<br />

Se manifiestan clínicam ente al poco tiempo <strong>de</strong>l nacim iento<br />

con una intolerancia a las proteínas, vómitos, letargía, convulsiones<br />

y com a. Se producen cetoacidosis e hiperam oniem ia<br />

severas. Existen también algunas formas más tardías. En estas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s es im portante la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ácidos orgánicos<br />

en orina.<br />

Dentro <strong>de</strong> ellas, la propiónica y la metilmalónica son las aci<strong>de</strong>mias<br />

orgánicas más frecuentes por un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> propionil-<br />

C oA -carboxilasa citosólica y <strong>de</strong> m etilm alonil-C oA -m utasa<br />

Hiperam oniem ia<br />

NH,+ HCO,-+ATP<br />

* Carbamoil-P --------►Ciclo <strong>de</strong> la urea<br />

Acetil-CoA<br />

Hipergiicinemia<br />

Glicina<br />

Piruvato<br />

CO 2 + N H 3<br />

Lactato<br />

Piruvato -* Oxalacetato — ►Gluccneogénesis<br />

Cetoacidosis láctica<br />

Hipoglucemia<br />

Figura 32-13B. Interferencias metabólicas <strong>de</strong> las aci<strong>de</strong>mias propiónicas y metilmalónicas y consecuencias: hiperamoniemia, hipergiicinemia, hipoglucemia<br />

y cetoacidosis láctica.


388 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

mitocondrial (fig. 32-13A). Esta última emplea como cofactor la<br />

5'-<strong>de</strong>soxia<strong>de</strong>nosilcobalamina, por lo que las alteraciones <strong>de</strong> la<br />

vitam ina B,j van a afectar también a su actividad enzimática.<br />

Existen diversas consecuencias bioquím icas <strong>de</strong> la interferencia<br />

con otras vías metabólicas (fig. 32-13B):<br />

1. Hiperamoniemia, al inhibir las enzimas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea.<br />

2. Hiperglicinem ia, al afectar a la enzim a que rompe la glicina.<br />

3. Hipoglucemia por la inhibición <strong>de</strong> la piruvato-carboxilasa,<br />

con lo cual afecta a la gluconeogénesis.<br />

4. Cetoacidosis metabólica, por un acúmulo <strong>de</strong> los cetoácidos,<br />

por lo que el hiato aniónico estará disminuido. Es característica<br />

también la acidosis láctica por una inhibición <strong>de</strong> la<br />

piruvato-<strong>de</strong>shidrogenasa y <strong>de</strong> la citrato-sintetasa.<br />

5. H ipocarnitinem ia por la form ación <strong>de</strong> propionil y metilm<br />

alonil-carnitinas.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los casos son <strong>de</strong> presentación neonatal severa,<br />

con sintomatología <strong>de</strong> toxicidad, com o rechazo <strong>de</strong>l alimento,<br />

vóm itos y alteración <strong>de</strong>l sistema nervioso central, dificultad<br />

respiratoria, que pue<strong>de</strong> llegar al com a y m uerte. Menos frecuente<br />

es la forma aguda intermitente con sintomatología neurológica,<br />

que se m anifiestan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año o, incluso, en la<br />

adolescencia o más a<strong>de</strong>lante.<br />

El diagnóstico específico <strong>de</strong> estas acidurias se realiza inicialm<br />

ente con el estudio <strong>de</strong>l perfil característico <strong>de</strong> ácidos<br />

orgánicos en orina. En la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> propionil-CoA -carboxilasa<br />

se acum ula propionato y en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> metil-<br />

m alonil-CoA -m utasa se acum ula m etilm alonato preferentem<br />

ente y tam bién propionato. A <strong>de</strong>m ás, el propionil-C oA se<br />

<strong>de</strong>svía por otras rutas secundarias que llevan a la form ación<br />

<strong>de</strong> otros ácidos orgánicos, que se encuentran también elevados<br />

en orina, especialm ente propionilglicina, m etilcitrato y el<br />

3-O H -propionato. También se pue<strong>de</strong> realizar un estudio <strong>de</strong> la<br />

incorporación <strong>de</strong> ‘^C-propionato en las proteínas en fibroblastos<br />

<strong>de</strong> piel.<br />

El tratam iento se basa en una restricción dietética <strong>de</strong> los<br />

precursores <strong>de</strong> propionato, fundamentalmente una dieta pobre<br />

en proteínas, acom pañada por un suplemento vitam ínico.<br />

Aunque el pronóstico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> instauración<br />

<strong>de</strong>l tratam iento, en general, es malo.<br />

D ete rm in acio n e s a n a lítica s<br />

Amonio<br />

Las condiciones preanalíticas son críticas para la cuantificación<br />

<strong>de</strong> am oníaco en plasma <strong>de</strong> form a a<strong>de</strong>cuada. La extracción<br />

<strong>de</strong> sangre incorrecta o un retraso en el procesamiento <strong>de</strong>l<br />

espécimen son las causas más comunes <strong>de</strong> un falso incremento<br />

<strong>de</strong>l amonio, sobre todo <strong>de</strong>bido al metabolismo <strong>de</strong> los hematíes.<br />

Por ello es aconsejable obtener el espécimen en un tubo con<br />

ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) enfriado previamente.<br />

El plasma <strong>de</strong>be separarse <strong>de</strong> las células antes <strong>de</strong> 30 min, m antenerse<br />

el tubo con el tapón puesto y en un recipiente con hielo,<br />

pero sin congelar. Los niveles <strong>de</strong> am oníaco en plasma <strong>de</strong> esta<br />

form a son estables únicam ente 3 h, por lo que se ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>term<br />

inar la concentración tan pronto com o sea posible.<br />

Existen diversos métodos <strong>de</strong> cuantificación, com o métodos<br />

colorim étricos, con <strong>de</strong>tector electrodo, o enzim áticos. Estos<br />

últim os son muy utilizados en los autoanalizadores. Uno <strong>de</strong><br />

ellos está basado en la reacción <strong>de</strong>l am onio con el a-cetoglutarato<br />

y el NADPH para form ar L-glutam ato y NAD?"" catalizada<br />

por la glutamato-<strong>de</strong>shidrogenasa (GluDH). La disminución<br />

<strong>de</strong> la absorbancia a 340 nm a causa <strong>de</strong> la oxidación <strong>de</strong><br />

NADPH es proporcional a la concentración <strong>de</strong> amonio. El uso<br />

<strong>de</strong> N A D PH com o cofactor en lugar <strong>de</strong> NADH m inim iza la<br />

interferencia por piruvato y LDH, reduciendo así el tiempo <strong>de</strong><br />

incubación <strong>de</strong> la reacción:<br />

GluDH<br />

a-C etoglutarato + N H 4‘^-<br />

+ NADPH<br />

Aminoácidos<br />

■L-glutam ato + N A D P<br />

+ H ,0<br />

La cuantificación <strong>de</strong> aminoácidos en fluidos biológicos se<br />

realiza por electroforesis capilar, crom atografía en capa fina,<br />

<strong>de</strong> gases, crom atografía <strong>de</strong> intercam bio iónico, HPLC y, más<br />

recientem ente, por espectrom etría <strong>de</strong> masas en tán<strong>de</strong>m . Las<br />

técnicas crom atográficas tienen una buena sensibilidad y resolución,<br />

y el tiempo <strong>de</strong> procesam iento es relativamente corto.<br />

En la <strong>de</strong>tección se emplean sistemas <strong>de</strong> espectrofotom etría o<br />

<strong>de</strong> fluorescencia, para lo cual es necesario <strong>de</strong>rivatizar los am i­<br />

noácidos previam ente. Existen diversos com puestos que se<br />

emplean para <strong>de</strong>rivatizar, bien antes <strong>de</strong> entrar en la columna,<br />

bien tras la separación crom atográfica. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

aminoácidos se realiza en función <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> elución y se<br />

cuantifica com parando el área <strong>de</strong>l pico con una recta patrón.<br />

Para corregir las modificaciones durante el procesam iento <strong>de</strong><br />

la muestra, se aña<strong>de</strong> un estándar interno, con el cual se corrigen<br />

las concentraciones (fig. 32-14).<br />

La crom atografía <strong>de</strong> intercam bio iónico se ha utilizado<br />

ampliamente para cuantifícar aminoácidos y existen equipos<br />

automatizados. Estos métodos se basan en el siguiente proceso:<br />

al pasar los aminoácidos por una resina <strong>de</strong> intercambio iónico,<br />

se retienen y son eluidos posteriormente en función <strong>de</strong> su afinidad<br />

por la resina. A continuación se realiza una <strong>de</strong>rivatización<br />

posterior a la colum na con ninhidrina y, <strong>de</strong> esta forma,<br />

se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar espectrofotom étricam ente. La i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> cada am inoácido se basa en su tiem po <strong>de</strong> retención,<br />

siendo los aminoácidos más abundantes en plasma glutamina,<br />

alanina, glicina, leucina, lisina, valina y serina.<br />

Ácidos orgánicos<br />

Los ácidos orgánicos son interm ediarios m etabólicos <strong>de</strong>l<br />

metabolismo <strong>de</strong> aminoácidos y su análisis proporciona inform<br />

ación sobre la alteración <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> estas vías. En la orina<br />

se eliminan num erosos ácidos orgánicos y en algunas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

m etabólicas el perfil <strong>de</strong> excreción es característico.<br />

Sin embargo, el diagnóstico se complica <strong>de</strong>bido a la variabilidad<br />

<strong>de</strong> la excreción <strong>de</strong> estos ácidos y, a<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong>n tener un<br />

origen ambiguo ya que la excreción pue<strong>de</strong> estar alterada secundariamente<br />

en pacientes con otras enfermeda<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>berse a<br />

fuentes nutricionales, yatrogénicas (tratamiento con valproato,<br />

salicilato, etc.) o artificiales.<br />

El m étodo m ás a<strong>de</strong>cuado para analizar las acidurias es la<br />

crom atografía <strong>de</strong> gases acoplada a espectrom etría <strong>de</strong> masas<br />

(GC/M S) aunque es un m étodo lento y costoso. En general, los<br />

protocolos compren<strong>de</strong>n tres pasos:


Capítu lo 32— Patología molecular <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la urea y aminoácidos 389<br />

mAUn<br />

Gln<br />

1 . 0 0 0 -<br />

S=C-NH-HC-COOH<br />

NH<br />

Rl<br />

Gly<br />

800-<br />

600-<br />

400-<br />

Glu<br />

Se<br />

2 0 0 -<br />

¡ ' i<br />

10 20 30<br />

40 50 60<br />

Minutos<br />

Figura 32-14. Cromatograma <strong>de</strong> aminoácidos séricos. Los aminoácidos se <strong>de</strong>rivatizan con fenilisotiocianato y luego se realiza la separación por cromatografía<br />

líquida <strong>de</strong> alta eficacia o HPLC en una columna <strong>de</strong> fase reversa. Los compuestos eluidos se <strong>de</strong>tectan a 254 nm y los aminoácidos se i<strong>de</strong>ntifican<br />

por su tiempo <strong>de</strong> retención. Se indica el estándar interno (SI) y los picos <strong>de</strong> aminoácidos más abundantes. Se muestra la reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivatización.<br />

1. Extracción con disolventes orgánicos o con resinas <strong>de</strong> intercambio<br />

aniónico.<br />

2. Derivatización para increm entar su volatilidad formando<br />

trimetilsilil-ésteres.<br />

3. Cromatografía <strong>de</strong> gases con <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> masas. El tiempo<br />

<strong>de</strong> retención y el espectro <strong>de</strong> masas perm iten i<strong>de</strong>ntificar el<br />

com puesto. La abundancia <strong>de</strong> la m asa <strong>de</strong> un fragm ento<br />

especifico <strong>de</strong>l compuesto permite cuantificarlo, corregido<br />

con la recuperación <strong>de</strong> un estándar interno, que ajusta la<br />

variabilidad <strong>de</strong>l proceso analítico.<br />

M ás recientemente, la incorporación <strong>de</strong> espectrom etría <strong>de</strong><br />

masas en tán<strong>de</strong>m ha permitido analizar numerosos especímenes<br />

<strong>de</strong> forma rápida y con un m ínim o <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> muestra.<br />

Homocisteína<br />

Fisiológicamente, la homocisteína pue<strong>de</strong> estar en estado oxidado,<br />

reducido o, incluso, unida a proteínas. Por consiguiente,<br />

los métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> homocisteína requieren un<br />

tratamiento previo <strong>de</strong> la muestra (suero o plasma) con un agente<br />

reductor (mercaptoentanol, ditioeritritol, etc.) para conseguir<br />

que toda la homocisteína pase a su form a reducida. Las muestras<br />

<strong>de</strong>ben mantenerse refrigeradas en todo m omento y centrifugarse<br />

rápidam ente puesto que, <strong>de</strong> no ser así, la glucólisis<br />

pue<strong>de</strong> incrementar falsamente los valores <strong>de</strong> homocisteína. Por<br />

ello, existe la posibilidad <strong>de</strong> añadir inhibidores <strong>de</strong> la glucólisis<br />

a la m uestra (como fluoruro o S-a<strong>de</strong>nosilhomocisteína).<br />

Los m étodos actuales suelen ser enzim oinm unoanálisis<br />

automatizados o bien por H PLC con <strong>de</strong>tección fluorim étrica<br />

o electroquím ica. Aunque estos diferentes m étodos proporcionan<br />

resultados com parables, actualm ente es necesaria la<br />

estandarización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> homocisteína.<br />

El test <strong>de</strong> Brand es un método rápido <strong>de</strong> <strong>de</strong>spistaje <strong>de</strong> la presencia<br />

<strong>de</strong> un exceso <strong>de</strong> cistina u hom ocistina en orina. Se basa<br />

en la reacción <strong>de</strong> nitroprusiato sódico con los grupos sulfidrilos<br />

para producir un com puesto <strong>de</strong> color púrpura. Previamente,<br />

la cistina y la hom ocistina han <strong>de</strong> reducir los grupos<br />

tioles con una solución alcalina <strong>de</strong> cianuro sódico.<br />

En algunos centros en que realizan el cribado <strong>de</strong> enferm e­<br />

da<strong>de</strong>s metabólicas m ediante espectrom etría <strong>de</strong> m asas en tán ­<br />

<strong>de</strong>m han incorporado su <strong>de</strong>terminación al cribado neonatal.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Baric L Inherited disor<strong>de</strong>rs in the conversión ofm ethionm e to tomocysteine.<br />

I Inherit Metab Dis 2009; 32; 459-471.<br />

Couce ML, Balcells S, Dalmau J, Grinberg D, Rodés M , Vilaseca MA. Protocolo <strong>de</strong><br />

diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> homocistinuiia. Asociación Española para<br />

el Estudio <strong>de</strong> los Errores Congénitos <strong>de</strong>l Metabolismo (AECOM). Disponible<br />

en; http://www.ae3com.oi^recursos-protocolo.php.<br />

<strong>González</strong> <strong>de</strong> Buitrago, JM, Medina Jiménez. [M (eds.). Patología molecular.<br />

Madrid; McGraw-Hill/Interamericana <strong>de</strong> España, 2001.<br />

Gropman AL, Summar M, Leonard JV. Neurological implications ofurea cycle<br />

disor<strong>de</strong>rs. ] Inherit Metab Dis 2007; 30; 865-879.<br />

Marín Soria J1 et al. Programas <strong>de</strong> cribado neonatal en España; actualización<br />

y propuestas <strong>de</strong> futuro. Asociación Española para el estudio <strong>de</strong> Errores<br />

Congénitos <strong>de</strong>l Metabolismo. Asociación Española <strong>de</strong> Pediatría. Sección<br />

<strong>de</strong> Errores Innatos <strong>de</strong>l Metabolismo. Sociedad Española <strong>de</strong> Química Clínica<br />

y Patología <strong>Molecular</strong>, Comisión <strong>de</strong> Diagnóstico Perinatal, 2009.<br />

Martínez-Pardo M, Bélanger-Quintana A, García Muñoz M J. Desviat L,<br />

Pérez B, ligarte M. Protocolo <strong>de</strong> diagnóstico, tratamiento y seguimiento <strong>de</strong><br />

las hiperfenilalaninemias. Asociación Española para el Estudio <strong>de</strong> los Errores<br />

Congénitos <strong>de</strong>l Metabolismo (AECOM). Disponible en; http;//www.ae3com.<br />

oi^recursos-protocolo.php.<br />

Pintos Morell G, Vilaseca Busca MA, Briones Godino P, Sanjurjo Crespo P.<br />

Protocolo <strong>de</strong> diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la<br />

urea. Asociación Española para el Estudio <strong>de</strong> los Errores Congénitos <strong>de</strong>l<br />

Metabolismo (AECOM). Disponible en: http;//www.ae3com.org/<br />

recursos-protocolo.php.<br />

Sanjurjo P, Bal<strong>de</strong>llou A (Eds.). Dií^nóstico y tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

metabólicas hereditarias, 2.* edición. Madrid; Ergón, 2006.<br />

Scriver CR. The PAH gene, phenylketonuria, and a paradigm shift. Hiun Mutat<br />

2007; 28:831-845.<br />

Sociedad Española <strong>de</strong> Errores Innatos <strong>de</strong>l Metabolismo. Disponible en;<br />

http;//www.eimaep.org


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

Alteraciones eritrocitarias.<br />

Hemoglobinopatías<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Estructura <strong>de</strong> la hem oglobina 391<br />

M em branopatías 392<br />

Enzim opatías 392<br />

Déficit <strong>de</strong> glucosa-6 -P-<strong>de</strong>shidrogenasa 393<br />

Déficit <strong>de</strong> pimvato-dnasa 394<br />

H em oglobinopatías 394<br />

Hemoglobinopatías estructurales 394<br />

Talasemias 395<br />

Determ inaciones analíticas <strong>de</strong> las alteraciones<br />

<strong>de</strong> la hem oglobina 398<br />

Hemoglobina 398<br />

Test <strong>de</strong> solubilidad en ditionito 398<br />

Electroforesis 398<br />

Cromatografía líquida <strong>de</strong> alta eficacia o HPLC<br />

Espectrometría <strong>de</strong> masas 398<br />

Análisis genético 398<br />

Referencias adicionales 399<br />

398<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Describir <strong>de</strong> forma resumida la estructura y los tipos<br />

<strong>de</strong> hemoglobina.<br />

• Poner ejemplos <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong> membrana<br />

eritrocitarias.<br />

• Poner ejemplos <strong>de</strong> las alteraciones enzimáticas eritrocitarias.<br />

• Explicar la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> glucosa-6-P-<strong>de</strong>shidrogenasa.<br />

• Explicar las alteraciones cualitativas y cuantitativas<br />

<strong>de</strong> la hemoglobina.<br />

• Describir brevemente las <strong>de</strong>terminaciones analíticas<br />

para estudiar las hemoglobinopatías.<br />

mas. Por ello, los eritrocitos m aduros no sintetizan proteínas<br />

Y obtienen la energia sólo <strong>de</strong> la glucólisis anaerobia.<br />

La hemoglobina es una proteína <strong>de</strong> unos 6 4 kD a <strong>de</strong> peso<br />

m olecular, form ada por dos pares <strong>de</strong> subunída<strong>de</strong>s, con un<br />

grupo hem o unido a cada una <strong>de</strong> las subunída<strong>de</strong>s (fig. 33-1).<br />

Su síntesis se produce en los precursores <strong>de</strong> los hematíes en la<br />

m édula ósea. Las subunída<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la globina pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong><br />

varios tipos: ca<strong>de</strong>nas a , p, y, ó, e y X>- La ca<strong>de</strong>na a está codificada<br />

por dos genes en el crom osom a 16 <strong>de</strong> m odo que cada<br />

individuo posee cuatro genes a (fíg. 33-2). Los genes que sintetizan<br />

la ca<strong>de</strong>na C también se localizan en el crom osom a 16<br />

m ientras que los genes <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas p, 6 y e están codifíca-<br />

Estru ctu ra <strong>de</strong> la h e m o glo b in a<br />

Los eritrocitos son células sanguíneas <strong>de</strong> 7-8 [im <strong>de</strong> diám e­<br />

tro con una vida media <strong>de</strong> unos 120 días. Tienen una función<br />

m uy concreta: el transporte <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los pulmones<br />

hasta los tejidos. También participan en la solubilización <strong>de</strong>l<br />

CO j y en el m antenim iento <strong>de</strong>l pH sanguíneo. Estas células<br />

son diferentes <strong>de</strong>l resto ya que, al final <strong>de</strong> la eritropoyesis, los<br />

eritroblastos pier<strong>de</strong>n el núcleo, las m itocondrias y los riboso-<br />

Ca<strong>de</strong>n<br />

Hemo<br />

Figura 33-1. Estructura <strong>de</strong> la hemoglobina. A la <strong>de</strong>recha se indica la<br />

estructura en hélice <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na a y la coordinación <strong>de</strong>l hierro hémico.


392 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Cromosoma 16<br />

B H -Ia 2 l—r a i > 3 '<br />

Embrionarias<br />

Neonato<br />

Hb Gower 1<br />

H bF{a2v2) 8 0 %<br />

Hb Gower 2 a2e2 H b A (a 2 p 2 )2 0 %<br />

Hb Portiand<br />

Cromosoma 11<br />

Adulto<br />

H bA {a2 p 2 ) 97%<br />

H bA2(a262)


Déficit <strong>de</strong> glucosa-6-P-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

Capítu lo 33—Alteraciones eritrocitarias. Hemoglobinopatías 393<br />

La G 6 PD se codifica por un gen situado en el locus X q 2 8 .<br />

Es una enzima formada por dos m onómeros iguales <strong>de</strong> 59 ícDa<br />

con 515 aminoácidos. Cada monómero presenta dos dominios,<br />

uno para la unión a la coenzim a NAD?"" y otro <strong>de</strong> unión al<br />

sustrato glucosa-6 -P. Esta enzima cataliza la prim era reacción<br />

<strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> las pentosas-fosfato, en la cual la glucosa es convertida<br />

en pentosas a la vez que se genera po<strong>de</strong>r reductor en<br />

form a <strong>de</strong> n ico tin am id a a<strong>de</strong>nina dinucleótido reducido<br />

(NADPH; fig. 33-3). Este N ADPH perm ite a las células con ­<br />

trarrestar el estrés oxidativo y m antener el glutatión en estado<br />

reducido. La G 6 PD está presente en todas las células, pero es<br />

especialmente importante en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los eritrocitos frente<br />

al estrés oxidativo.<br />

El déficit <strong>de</strong> G 6 PD es una <strong>de</strong> las enzimopatías más frecuentes,<br />

que presentan m ás <strong>de</strong> 4 0 0 m illones <strong>de</strong> personas en el<br />

mundo. Dado que la herencia es ligada al crom osom a X , hay<br />

m ayor inci<strong>de</strong>ncia en hombres ya que las mujeres pue<strong>de</strong>n preservar<br />

un alelo norm al. La frecuencia <strong>de</strong> este trastorn o es<br />

mucho más alta entre la población <strong>de</strong> raza negra y existe mayor<br />

prevalencia en la zona mediterránea, en Á frica y en el Su<strong>de</strong>ste<br />

asiático. Existen más <strong>de</strong> 4 00 variantes bioquímicas <strong>de</strong> la enzima<br />

que difieren en sus propieda<strong>de</strong>s físico-quím icas y cinéticas,<br />

com o la K m para los sustratos o la term oestabilidad. Las<br />

variantes <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> G6 PD se han agrupado en 5 clases en<br />

función <strong>de</strong> la actividad enzimática residual y las manifestaciones<br />

clínicas:<br />

1.<br />

2 .<br />

3.<br />

Clase I. Hay una actividad enzimática muy reducida. Causa<br />

anem ia hemolítica crónica. La mayoría <strong>de</strong> las mutaciones<br />

afecta al dominio <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong>l dímero.<br />

Clase II. Deficiencia grave (1-10% <strong>de</strong> la actividad residual),<br />

asociada con una anemia hemolítica aguda en situaciones<br />

<strong>de</strong> estrés oxidativo.<br />

Clase III. Deficiencia m o<strong>de</strong>rada (10-60% <strong>de</strong> la actividad<br />

residual), que pue<strong>de</strong> presentar una anemia hemolítica muy<br />

leve.<br />

Clase IV. Actividad norm al (60-150% ).<br />

Clase V. Actividad aumentada (>150%).<br />

Hay más <strong>de</strong> 140 mutaciones <strong>de</strong> G6 PD <strong>de</strong>finidas, la mayoría<br />

<strong>de</strong> las cuales son sustituciones <strong>de</strong> una única base que originan<br />

cambios <strong>de</strong> aminoácidos. El déficit pue<strong>de</strong> ser causado por una<br />

reducción en el núm ero <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> la enzima, una diferencia<br />

estructural en la enzim a que m odifica la actividad, o<br />

ambas. En la mayoría <strong>de</strong> los casos, las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> G 6 PD se<br />

<strong>de</strong>ben a la inestabilidad <strong>de</strong> la enzima, lo que implica que la sustitución<br />

<strong>de</strong> aminoácidos afecta a la vida media <strong>de</strong>l enzima.<br />

E n circu n stan cias norm ales, la enzim a funciona en los<br />

hematíes únicam ente al 1 -2 % <strong>de</strong> su potencial m áxim o, pero la<br />

fracción <strong>de</strong> glucosa que se m etaboliza a través <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> las<br />

pentosas monofosfato se incrementa consi<strong>de</strong>rablemente cuando<br />

hay una situación <strong>de</strong> estrés oxidativo. La variedad m editerránea<br />

tiene una mutación que produce una enzima con una vida<br />

m edia reducida, cuya actividad disminuye a menos <strong>de</strong>l 1 % a<br />

los 8 días y, por tanto, se reduce la capacidad <strong>de</strong> respuesta a un<br />

estrés oxidativo. Norm alm ente, las personas con <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> G 6 PD son asintomáticas, pero la exposición <strong>de</strong> los eritrocitos<br />

a una sustancia oxidante o al estrés produce anem ia<br />

hemolítica aguda y <strong>de</strong> corta duración. Com o consecuencia <strong>de</strong><br />

la crisis hemolítica se produce un aumento <strong>de</strong> la concentración<br />

Figura 33-3.<br />

Relación entre la glucosa-6 -P-<strong>de</strong>shidrogenasa y la producción<br />

<strong>de</strong> glutatión reducido. NADP, NADPH: nicotinamida a<strong>de</strong>nina dinucleótido<br />

reducido; GSH: glutatión reducido; GSSG: glutatión oxidado<br />

<strong>de</strong> bilirrubina y LDH, hemoglobinuria y anemia. Este estrés<br />

oxidativo pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado por fárm acos, com o antim<br />

aláricos, sulfonamidas o la aspirina. Sin embargo, los <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes<br />

más frecuentes son las infecciones, como la hepatitis<br />

A y B. D urante siglos ha sido conocida una alteración<br />

asociada con la ingesta <strong>de</strong> habas, <strong>de</strong>nom inada favismo, que<br />

más tar<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntificó com o déficit <strong>de</strong> G6 PD.<br />

Las variantes que se presentan con m ayor frecuencia son<br />

la II y III. El déficit <strong>de</strong> G 6 PD confiere resistencia frente al<br />

Plastnodium falciparutn, lo que favorece la elevada prevalencia<br />

<strong>de</strong> este déficit en las regiones <strong>de</strong>l mundo con malaria endém<br />

ica m ediante el m ecanism o <strong>de</strong>l polim orfism o compensado.<br />

Debido a la baja concentración <strong>de</strong> glutatión reducido, estos<br />

hematíes cuentan con una estru ctu ra <strong>de</strong> la m em brana alterada,<br />

lo que favorece su eliminación temprana por los m acrófagos<br />

e impi<strong>de</strong> que los parásitos <strong>de</strong> Plasm odium completen<br />

el ciclo.<br />

Diagnóstico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> G6PD<br />

El diagnóstico <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> G6 PD se basa en la estimación<br />

<strong>de</strong> la actividad enzimática en un lisado <strong>de</strong> hematíes midiendo<br />

el incremento <strong>de</strong> absorbancia a 340 nm <strong>de</strong>bido a la producción<br />

<strong>de</strong> NADPH a p artir <strong>de</strong> N A D F :<br />

G 6 PDH<br />

Glucosa-6 -P -I-N A D F ---------- * 6 -P-gluconato + NADPH + H""<br />

Pue<strong>de</strong>n surgir problemas en el diagnóstico en los episodios<br />

<strong>de</strong> hemólisis aguda o ante un elevado recuento <strong>de</strong> reticulocitos<br />

ya que la actividad enzim ática en los eritrocitos jóvenes es<br />

superior a la <strong>de</strong> las células maduras, lo que origina falsos negativos.<br />

La <strong>de</strong>terminación enzimática no es a<strong>de</strong>cuada para estudiar<br />

mujeres heterocigóticas <strong>de</strong>bido al fenómeno <strong>de</strong> mosaicism o,<br />

por lo que en estos casos el diagnóstico se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> realizar<br />

mediante análisis moleculares. La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las mutaciones<br />

más frecuentes, com o la m editerránea, se pue<strong>de</strong> realizar por<br />

amplificación <strong>de</strong>l ADN mediante reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polím<br />

eras (PCR, <strong>de</strong>l inglés, polym erase chain reaction), seguido<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la digestión producidos por<br />

enzimas <strong>de</strong> restricción.


394 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Déficit <strong>de</strong> piruvato-cinasa<br />

Es la enzimopatía <strong>de</strong> la glucólisis anaerobia más frecuente,<br />

con una prevalencia <strong>de</strong> 1/20.000 nacim ientos vivos. Se hereda<br />

con carácter autosóm ico recesivo y se han hallado unas 1 0 0<br />

mutaciones diferentes <strong>de</strong>bido a sustituciones, <strong>de</strong>leciones o adiciones<br />

<strong>de</strong> una o pocas bases nitrogenadas y cuya consecuencia<br />

es una sintesis m enor o la producción <strong>de</strong> enzimas inestables o<br />

poco activas. Sólo afecta a los eritrocitos y causa una anemia<br />

hem olítica <strong>de</strong> intensidad variable, que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy<br />

ligera hasta extrem adam ente grave.<br />

El diagnóstico requiere la medida <strong>de</strong> la actividad enzimática<br />

en un hemolizado. Se <strong>de</strong>be tom ar la precaución <strong>de</strong> elim inar<br />

por com pleto los leucocitos ya que estas células poseen una<br />

actividad piruvato-cinasa norm al y podrían ocultar la <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> la piruvato-cinasa en los eritrocitos. En estos casos<br />

es necesario realizar análisis moleculares. Las mutaciones más<br />

comunes (mediterránea. A -, Seattle o Unión) se pue<strong>de</strong>n estudiar<br />

amplificando el ADN mediante PCR, seguido <strong>de</strong>l análisis<br />

con enzimas <strong>de</strong> restricción.<br />

H e m o g lo b in o p a tía s<br />

Las alteraciones <strong>de</strong> la hem oglobina pue<strong>de</strong>n afectar a la<br />

estructura o a la velocidad <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las subunida<strong>de</strong>s<br />

(a - o P-talasem ias). Las hemoglobinopatías afectan a<br />

diversas magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hem ogram a, com o la concentración<br />

<strong>de</strong> hem oglobina, el volum en corp u scular m edio (V CM ), la<br />

hemoglobina corpuscular media (HCM ) y la anchura <strong>de</strong> distribución<br />

eritrocitaria, que mi<strong>de</strong> el grado <strong>de</strong> variación en el<br />

tam año <strong>de</strong> los eritrocitos (anisocitosis).<br />

Las hem oglobinopatías se suelen nom b rar con una letra<br />

(hem oglobina S), por el lugar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scubrim iento (hem o­<br />

globina Punjab) o por la fam ilia índice (hemoglobina Lepore).<br />

U na nom enclatura m ás a<strong>de</strong>cuada y precisa indica la ca<strong>de</strong>na<br />

alterada, la posición y la sustitución. Por ejemplo, la hem o­<br />

globina E se nom braría p26(B8)Glu-^Lys, lo cual indica que<br />

es una sustitución <strong>de</strong>l am inoácido n orm al Glu por Lys en<br />

la posición 26 <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na p, que es el am inoácido 8 <strong>de</strong> la<br />

hélice B.<br />

IHemoglobinopatías estructurales<br />

Se han <strong>de</strong>scrito más <strong>de</strong> 8 00 variantes <strong>de</strong> la hemoglobina, la<br />

mayoría asintomáticas. Sin embargo, algunas presentan m anifestaciones<br />

clínicas. Las hemoglobinopatías estructurales son<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s causadas por una mutación en alguno <strong>de</strong> los<br />

genes que codifican alguna ca<strong>de</strong>na (a , p, 8 o 7 ). Las más importantes<br />

afectan a las ca<strong>de</strong>nas a o p, porque constituyen la HbA,<br />

la principal hem oglobina. Las m utaciones que afectan a los<br />

am inoácidos situados en la superficie <strong>de</strong> la globina n orm alm<br />

ente causan m odificaciones <strong>de</strong> la carga eléctrica y las que<br />

afectan a los aminoácidos internos suelen causar m odificaciones<br />

estructurales o funcionales, con m ayores efectos clínicos.<br />

Atendiendo al tipo <strong>de</strong> mutación que origina la proteína anóm<br />

ala pue<strong>de</strong>n clasificarse como:<br />

1. M utaciones puntuales. Son las alteraciones más comunes<br />

y afectan, sobre todo, a la ca<strong>de</strong>na p y la m ás frecuente es la<br />

HbS.<br />

2. Deleción o inserción <strong>de</strong> nuevos tripletes. En la Hb Natal se<br />

produce la sustitución <strong>de</strong> citosina por a<strong>de</strong>nina en el gen a ,<br />

lo que genera la <strong>de</strong>leción <strong>de</strong> dos residuos. La Hb Koriyama<br />

resulta <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong> cinco aminoácidos en la ca<strong>de</strong>na<br />

p. Pue<strong>de</strong> ocu rrir también, al m ism o tiempo, la <strong>de</strong>leción y<br />

la inserción <strong>de</strong> aminoácidos, com o en la Hb Galicia.<br />

3. Alargam iento <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na norm al <strong>de</strong> hemoglobina. Por<br />

ejemplo, la Hb Constant Spring es una proteína anómala<br />

ya que el gen que codifica la ca<strong>de</strong>na a tiene una mutación<br />

en el codón <strong>de</strong> parada que produce una subunidad con 31<br />

aminoácidos extras. El ARNm e, incluso, la propia proteína<br />

son inestables y producen poca cantidad <strong>de</strong> hemoglobina.<br />

4. Entrecruzam iento y fusión <strong>de</strong> los genes <strong>de</strong> la a- o p-globina<br />

con otros genes cercanos. La Hb Lepore es el resultado <strong>de</strong>l<br />

entrecruzamiento <strong>de</strong> genes, que produce una globina resultante<br />

<strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong> los 2 2 prim eros am inoácidos <strong>de</strong> la<br />

6 -globina con la p-globina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el am inoácido 50.<br />

Las hemoglobinopatías estructurales pue<strong>de</strong>n causar diversas<br />

alteraciones clínicas:<br />

1. A nem ia hemolítica p o r la existencia <strong>de</strong> hemoglobinas inestables,<br />

tal y com o ocurre con la hemoglobina S. La <strong>de</strong>gradación<br />

posterior <strong>de</strong> la hemoglobina produce un incremento<br />

sérico <strong>de</strong> bilirrubina indirecta. También se produce un<br />

aumento <strong>de</strong> LDH y un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> haptoglobina.<br />

2. Cianosis, tal y com o ocurre con las hemoglobinas M . En<br />

estas hemoglobinas anorm ales se produce una sustitución<br />

<strong>de</strong> un am inoácido Hys por uno Tyr en la cavidad <strong>de</strong> unión<br />

al hem o <strong>de</strong> la a - o la p-globina, lo cual produce m etahemoglobina,<br />

en la cual el Fe^"" está estabilizado y no se produce<br />

la unión reversible <strong>de</strong>l Oj.<br />

3. Eritrocitosis ya que la elevada afinidad <strong>de</strong> la hemoglobina<br />

por el oxígeno produce hipoxia hística que, a su vez, causa<br />

m ayor estim ulación <strong>de</strong> la eritropoyesis por la eritropoyetina.<br />

La sustitución <strong>de</strong> aminoácidos en la zona <strong>de</strong> contacto<br />

a ,P j pue<strong>de</strong> provocar variantes con elevada afinidad por el<br />

oxígeno, <strong>de</strong> la m ism a m anera que las mutaciones que afectan<br />

a la unión <strong>de</strong> 2,3-D PG .<br />

4. Hipocromta, <strong>de</strong>bido a una reducción <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> hem o­<br />

globina, tal y com o ocurre con la hemoglobina Lepore.<br />

Hemoglobina S<br />

Es la hemoglobinopatía estructural más frecuente en todo<br />

el m undo, con m ayor frecuencia en la población negra <strong>de</strong><br />

Á frica ecuatorial (fig. 33-4). Así, la prevalencia <strong>de</strong>l rasgo drepanocítico,<br />

esto es, <strong>de</strong> los portadores, oscila entre el 10 y el 40%<br />

en Á frica ecuatorial y disminuye al 1 -2 % en la costa norteafricana.<br />

La HbS en estado heterocigótico tiene ventajas en estos<br />

países ya que, al igual que ocurría con el déficit <strong>de</strong> G 6 PD, confiere<br />

protección frente al paludismo al im pedir que Plasmodium<br />

complete su ciclo en el interior <strong>de</strong>l eritrocito (fenómeno<br />

<strong>de</strong>l polim orfism o compensado).<br />

La HbS es resultado <strong>de</strong> una mutación que causa un cambio<br />

<strong>de</strong>l am inoácido Glu por Val en la posición 6 <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na p<br />

(p6[A3]Glu-^Val). La sustitución <strong>de</strong> un aminoácido polar por<br />

otro hidrofóbico causa un cam bio <strong>de</strong> carga y una m igración<br />

electroforética diferente <strong>de</strong> la HbA, lo que facilita el diagnóstico.<br />

La hemoglobina S en estado <strong>de</strong>soxi se agrega por interacciones<br />

hidrofóbicas entre las Val y form a polím eros lineales<br />

llam ados tactoi<strong>de</strong>s, lo que provoca que el hem atíe adquiera


Capítu lo 33—Alteraciones eritrocitarias. Hemoglobinopatías 395<br />

Hemoglobina A<br />

Oxi<br />

t w<br />

- 0 2<br />

V 0 2<br />

Desoxi<br />

................<br />

Flujo normal<br />

Figura 33-4. Distribución geográfica <strong>de</strong> la anemia falciforme.<br />

Hemoglobina S<br />

Oxi<br />

mm<br />

- 0 2<br />

+0 ,<br />

Desoxi<br />

form a <strong>de</strong> hoz (drepanocitos) en estas condiciones <strong>de</strong> hipoxia<br />

(fig. 33-5). La velocidad <strong>de</strong> polimerización está favorecida por<br />

una elevada concentración <strong>de</strong> <strong>de</strong>soxihemoglobina S, la acidosis<br />

y una concentración <strong>de</strong> 2,3-D PG elevada. Al volver al estado<br />

oxi, el hematíe recupera su form a norm al, pero tras sucesivos<br />

cambios el hematíe no pue<strong>de</strong> retornar a su form a y aumenta<br />

su fragilidad. La rotura <strong>de</strong> los hematíes produce anemia hemolítica.<br />

Estos hematíes aum entan la viscosidad <strong>de</strong> la sangre y<br />

atraviesan los vasos con dificultad, lo que pue<strong>de</strong> provocar su<br />

oclusión y, consecuentemente, la isquemia <strong>de</strong>l tejido.<br />

El estado hom ocigótico es la anemia <strong>de</strong> células falciformes<br />

o anem ia drepanocítica. Es una anem ia crón ica con crisis<br />

hemolíticas que se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan por infecciones, fiebre, ejercicio<br />

físico, etc. La concentración <strong>de</strong> hemoglobina es baja, hasta<br />

6 g/dL, y también está disminuido el hem atocrito. La hemólisis<br />

causa ictericia con hiperbilirrubinemia indirecta y la elevada<br />

eritropoyesis causa reticulocitosis. También se produce<br />

daño orgánico crónico.<br />

La form a heterocigótica es el rasgo drepanocítico. N o suele<br />

producir síntomas y el hem ogram a es norm al ya que la concentración<br />

<strong>de</strong> HbS es m enor que en el caso hom ocigótico y<br />

también es m enor la velocidad <strong>de</strong> form ación <strong>de</strong> los polímeros.<br />

Sin embargo, también se pue<strong>de</strong>n producir <strong>de</strong>formaciones en<br />

individuos heterocigóticos si la PO j es m uy baja, tal y com o<br />

ocurre a gran<strong>de</strong>s altitu<strong>de</strong>s.<br />

En algunos países, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la hemoglobina S se<br />

ha incorporado a los program as <strong>de</strong> cribado neonatal. Para ello<br />

se recom ienda enviar las muestras a laboratorios centrales. Se<br />

recoge una gota <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l talón sobre papel <strong>de</strong> filtro. El<br />

análisis generalm ente se lleva a cabo por isoelectroenfoque,<br />

electroforesis capilar o por crom atografía líquida <strong>de</strong> alta eficacia<br />

(H PLC, <strong>de</strong>l inglés, high perform ance liquid chromatography).<br />

Estas técnicas tienen sus limitaciones y algunos program<br />

as <strong>de</strong> crib ado rean alizan las m u estras con resultados<br />

anorm ales por una segunda técnica. Los especímenes obtenidos<br />

en niños prem aturos pue<strong>de</strong>n producir falsos negativos<br />

<strong>de</strong>bido a la baja concentración <strong>de</strong> hem oglobina A . En estos<br />

casos es necesario repetir el test a los 3 -6 meses.<br />

Hemoglobina C<br />

Esta hemoglobina es el resultado <strong>de</strong> una sustitución en la<br />

posición 6 <strong>de</strong> la |S-globina <strong>de</strong>l am inoácido Glu por Lys, lo que<br />

le confiere una carga neta positiva. Se encuentra, predominantemente,<br />

en individuos <strong>de</strong> raza negra. La form a heterocigótica<br />

es asintomática y los individuos homocigóticos presentan una<br />

anem ia hem olítica m o<strong>de</strong>rada y esplenomegalia por <strong>de</strong>struc-<br />

Q2<br />

prepa^S Sl^<br />

Figura 33-5. Anemia falciforme. Alteraciones <strong>de</strong> la hemoglobina S en la<br />

oxigenación y <strong>de</strong>soxigenación. La forma <strong>de</strong>soxi-Hb S favorece la formación<br />

<strong>de</strong> polímeros que afecta la <strong>de</strong>formabilidad <strong>de</strong> los eritrocitos. Éstos pue<strong>de</strong>n<br />

tener dificultad <strong>de</strong> atravesar capilares y producir isquemia.<br />

ción temprana <strong>de</strong> los eritrocitos. La H bC pue<strong>de</strong> producir células<br />

falciformes, tal y com o ocurre con la HbS.<br />

La hemoglobina SC es la hemoglobinopatía m ixta más frecuente,<br />

que se produce cuando un gen <strong>de</strong> ^-globinas expresa<br />

la ca<strong>de</strong>na C y el otro gen, la ca<strong>de</strong>na S. Se caracteriza por una<br />

hemólisis similar a la <strong>de</strong> la anem ia falciforme hom ocigótica,<br />

pero más leve. En la electroforesis <strong>de</strong> hemoglobina se observan<br />

cantida<strong>de</strong>s iguales <strong>de</strong> HbS y HbC.<br />

Hemoglobina E<br />

La hemoglobina E tiene un cam bio en la posición |326 <strong>de</strong><br />

Glu por Lys, lo que le confiere una carga neta positiva. En individuos<br />

hom ocigóticos cursa con anem ia m o<strong>de</strong>rada mientras<br />

que los heterocigóticos son asintom áticos. Es bastante frecuente<br />

en Asia y también es frecuente encontrar este <strong>de</strong>fecto<br />

en asociación tanto con a - como con p-talasemia. Así, la hem o­<br />

globina E P-talasémica es la forma más grave <strong>de</strong> la enfermedad<br />

en muchos países asiáticos.<br />

Talasemias<br />

Las talasem ias son un grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo autosómico<br />

recesivo caracterizadas por un <strong>de</strong>fecto cuantitativo en<br />

la síntesis <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> globina. La estructura <strong>de</strong> la hem o­<br />

globina producida es norm al. Las talasemias más importantes<br />

afectan a la síntesis <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na a o |3 (a-talasem ia y |3-talasem<br />

ia, respectivamente) por ser las integrantes <strong>de</strong> HbA, la principal<br />

hemoglobina. Según la expresión <strong>de</strong> los genes <strong>de</strong>fectuosos,<br />

las talasemias a o p pue<strong>de</strong>n tener el siguiente origen:<br />

1. No se sintetiza la ca<strong>de</strong>na afectada, a “ o<br />

2. Se realiza una síntesis reducida, a"" o p"".<br />

La talasemia es especialmente prevalente en la zona mediterránea<br />

y su nombre <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la palabra griega thalassa, mar.


396 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Síntesis <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s normales<br />

<strong>de</strong> a- y p- globina<br />

5' — T i l í —<br />

HbA HbA2 HbF<br />

a 2 p2 a282<br />

a 2 y2<br />

p-Talasemia: menor síntesis <strong>de</strong> p-globina<br />

H bA HbA2 HbF<br />

a2p2 a282 a2y2 aA<br />

a-Talasemia: menor síntesis <strong>de</strong> a-globina<br />

5 'H Z ü H ü I h s '<br />

HbA HbA2 Hb Bart HbH<br />

a 2 p2 a282 yA p4<br />

Figura 33-6.<br />

Tetrámeros <strong>de</strong> hemoglobinas anormales en las talasemias.<br />

La falta <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> globina produce una anemia<br />

m icrocítica e hipocrómica, como consecuencia <strong>de</strong> la menor<br />

cantidad <strong>de</strong> hemoglobina. A<strong>de</strong>más, aparecen eritrocitos <strong>de</strong>formes<br />

y existe cierta hemolisis. La ca<strong>de</strong>na que se produce en cantidad<br />

norm al está en exceso respecto a la <strong>de</strong>ficitaria, por lo que<br />

se agrupa en hom otetrám eros que pue<strong>de</strong>n ser más o menos<br />

estables o precipitar en el eritrocito (cuerpos <strong>de</strong> Heinz) y causar<br />

una hemolisis (fig. 33-6). Según la gravedad <strong>de</strong> las m anifestaciones<br />

clínicas, el fenotipo <strong>de</strong> las talasemias pue<strong>de</strong> clasificarse<br />

en: portad or silente (sin síntom as), rasgo talasém ico<br />

(síntomas leves), talasemia m inor (síntomas mo<strong>de</strong>rados), y talasemia<br />

ntajor (síntomas m ás graves).<br />

a-Talasemias<br />

La principal causa m olecular <strong>de</strong> las a-talasem ias son <strong>de</strong>leciones<br />

en los genes y menos frecuentemente, por mutaciones<br />

que afectan a la transcripción, al procesam iento o a la estabilidad<br />

<strong>de</strong>l ARN m . La a-talasem ia tiene una alta frecuencia en<br />

la población asiática, pero tam bién se encuentra en la raza<br />

negra. El exceso <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas y y P se agrupan en tetrám eros que<br />

originan la Hb Bart (y4) y la Hb H (|34), que poseen gran afinidad<br />

por el oxígeno y no lo ce<strong>de</strong>n a los tejidos.<br />

Dado que existe un total <strong>de</strong> 4 genes a , la a-talasem ia tiene<br />

cuatro fenotipos que correlacionan con el núm ero <strong>de</strong> genes<br />

<strong>de</strong>fectivos (fig. 33-7):<br />

1. Portador silente. Es la <strong>de</strong>lección <strong>de</strong> un sólo gen a-globina<br />

( a a /- a ) y son rasgo heterocigótico <strong>de</strong> a""-talasemia. Los<br />

pacientes son asintomáticos ya que los genes restantes producen<br />

las ca<strong>de</strong>nas a suficientes para la síntesis norm al <strong>de</strong><br />

Hb. En la sangre <strong>de</strong> cordón umbilical se pue<strong>de</strong> observar un<br />

volum en corp u scular m edio bajo y el 1-2% <strong>de</strong> Hb B art<br />

m ientras que el adulto no m uestra diferencias respecto a<br />

las personas norm ales. Por ello, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estos<br />

portadores se ha <strong>de</strong> realizar empleando técnicas <strong>de</strong> biología<br />

m olecular y su frecuencia es muy elevada en población<br />

afroam ericana y asiática.<br />

2. Rasgo talasémico o a-talasemia menor. Estos pacientes pier<strong>de</strong>n<br />

dos genes <strong>de</strong> globina a en el m ism o racim o genético<br />

(a a /--) y es heterecigótico <strong>de</strong> a “-talasem ia, o en diferente<br />

racim o genético (a -/a -) y es homocigótico <strong>de</strong> a""-talasemia.<br />

Este segundo caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>íeción en dos crom osom as separados<br />

es más com ún. Los pacientes son generalmente asintom<br />

áticos o con una leve anemia con un volumen corpuscular<br />

medio y hemoglobina corpuscular media ligeramente<br />

reducidos. Estas alteraciones hematológicas son similares<br />

a las que se observan en una anem ia ferropénica, pero la<br />

concentración <strong>de</strong> hierro es norm al. En la sangre <strong>de</strong> cordón<br />

umbilical se pue<strong>de</strong> observar el 5% <strong>de</strong> Hb Bart.<br />

3. E nferm edad <strong>de</strong> la hem oglobina H . Estos pacientes tienen<br />

afectados tres genes <strong>de</strong> a - globina (--/-a ), por lo que se produce<br />

m ucho m enos que la ca<strong>de</strong>na p. Com o resultado <strong>de</strong><br />

~ - S -<br />

(aa/aa)<br />

100% HbA<br />

Normal<br />

a<br />

a °<br />

( a o / a -)<br />

Heterocigótico<br />

W W W<br />

7 5 % HbA<br />

Portador silente<br />

(asintomático)<br />

_ - 0 -<br />

—[ i ] —<br />

a O<br />

a<br />

a O<br />

a<br />

( a - /a - )<br />

Homocigótico<br />

(aaJ- -)<br />

Heterocigótico<br />

w w<br />

5 0 % H bA<br />

Rasgo talasémico<br />

(anemia suave)<br />

(- - l a - )<br />

2 5 % H bA<br />

Enfermedad <strong>de</strong> la<br />

hemoglobina H<br />

(anemia grave)<br />

Figu ra 33-7.<br />

0<br />

aO aO<br />

0 % H bA Hidropesía fetal<br />

(mortal)<br />

Relación entre las <strong>de</strong>lecciones <strong>de</strong> genes <strong>de</strong> la a-globina y fenotipo en la a-talasemia.


Capítu lo 33—Alteraciones eritrocitarias. Hemoglobinopatías 397<br />

Tabla 33-1. Alteraciones en la p-talasemia<br />

p-Talasemia<br />

Fenotipo<br />

Hemoglobina<br />

Hemograma<br />

H b A ( % ) H b A j ( % ) H bF ( % ) H b (g/dL) V C M (fL ) H CM (p g )<br />

No (Control) [Vp >97


398 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

D ete rm in acio n e s a n a lítica s <strong>de</strong><br />

las alte ra cio n e s <strong>de</strong> la h e m o glo b in a<br />

Hemoglobina<br />

La cuantificación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> hemoglobina libre<br />

en sangre venosa o capilar emplea el reactivo <strong>de</strong> Drabkin, en<br />

que el Fe^"" <strong>de</strong> la hemoglobina <strong>de</strong> la m uestra se oxida con ferrocianuro<br />

a Fe^"" y forma metahemoglobina, la cual reacciona con<br />

el cianuro potásico para form ar cianometahemoglobina, que<br />

absorbe a 5 40 nm:<br />

HbFe^" + Fe^"(CN-)6<br />

HbFe^" + CN-<br />

Test <strong>de</strong> solubilidad en ditionito<br />

HbFe^" + Fe^"(CN -)/-<br />

HbFe^" CN<br />

Es un test <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección sistemática para las hemoglobinas<br />

falciform es. La HbS en su estado <strong>de</strong>soxigenado es bastante<br />

insoluble y precipita en soluciones <strong>de</strong> tam pón fosfato <strong>de</strong> alta<br />

molaridad que forma una solución turbia. El resto <strong>de</strong> las hem o­<br />

globinas (A, C , E y F) son solubles en estas condiciones. Se<br />

aña<strong>de</strong>n saponina para lisar los hematíes y ditionito sódico para<br />

<strong>de</strong>soxigenar la hemoglobina. Si hay HbS, se observará la aparición<br />

<strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z a los 5 min.<br />

Electroforesis<br />

La electroforesis es un m étodo para la <strong>de</strong>tección e i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> hemoglobinopatias. Para ello se obtiene un lisado <strong>de</strong><br />

hematíes y se realiza la electroforesis en un gel <strong>de</strong> agarosa en<br />

medio alcalino y posteriorm ente se tiñe con un colorante <strong>de</strong><br />

proteínas, com o el azul <strong>de</strong> Commassie. Las hemoglobinas cuya<br />

m utación causa una alteración <strong>de</strong> la carga neta, com o la HbS,<br />

m igran <strong>de</strong> form a diferente (fig. 33-8). La separación <strong>de</strong> las<br />

hemoglobinas no es com pleta ya que varias <strong>de</strong> ellas m igran<br />

conjuntamente. La hemoglobina m ás rápida es la A, luego le<br />

siguen la F, posteriormente la S y finalmente la C, la E y la Aj.<br />

Las hemoglobinas H y la <strong>de</strong> B art se llaman hemoglobinas rápidas<br />

porque tienen una m igración m ás anódica, por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong><br />

la hemoglobina A.<br />

Cuando se observa una banda anorm al en la electroforesis<br />

a pH alcalino se realiza una electroforesis en tam pón citrato a<br />

pH 6,2. A este pH ácido, la HbF es la más rápida, luego migran<br />

Normal<br />

Neonato<br />

Anemia falciforme<br />

Rasgo falciforme<br />

Hemoglobinopatía SC<br />

Normal<br />

Neonato<br />

Anemia falciforme<br />

Rasgo falciforme<br />

Hemoglobinopatía SC<br />

Figu ra 3 3 -8 .<br />

Punto <strong>de</strong> aplicación<br />

pH 8 , 6<br />

pH 6,2<br />

Electroforesis <strong>de</strong> hemoglobina a pH alcalino y ácido.<br />

conjuntamente las hemoglobinas A y E. A continuación migra<br />

la hemoglobina S y finalmente, la C.<br />

La electroforesis tiene el inconveniente <strong>de</strong> que es lenta y<br />

laboriosa e ina<strong>de</strong>cuada para cuantificar variantes <strong>de</strong> baja concentración,<br />

especialmente si se com para con el isoelectroenfoque,<br />

la electroforesis capilar o la H PLC. Así, la precisión y<br />

exactitu d <strong>de</strong> cuantificación <strong>de</strong>nsitom étrica <strong>de</strong> la H bA j es<br />

baja.<br />

El isoelectroenfoque posee m ayor po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> resolución que la<br />

electroforesis convencional, pero es más complicado <strong>de</strong> realizar<br />

en la práctica diaria. Se realiza en gel <strong>de</strong> poliacrilamida con un<br />

gradiente <strong>de</strong> pH y en condiciones <strong>de</strong>snaturalizantes. Las hem o­<br />

globinas m igran en diferentes bandas según su punto isoeléctrico<br />

<strong>de</strong> forma que las hemoglobinas mutantes, que tienen un<br />

cambio <strong>de</strong> carga, se separan muy bien <strong>de</strong> las hemoglobinas normales.<br />

Así, por ejemplo, el punto isoeléctrico para la HbA y la<br />

HbS cuando están oxigenadas es <strong>de</strong> 6,87 y 7,09, respectivamente.<br />

Esto se <strong>de</strong>be a una variación entre el núm ero o clase <strong>de</strong> grupos<br />

ionizables en las dos hemoglobinas. La diferencia entre las unida<strong>de</strong>s<br />

es <strong>de</strong> 0,23 y correspon<strong>de</strong>, aproximadamente, a unas tres<br />

cargas por molécula <strong>de</strong> hemoglobina. Las bandas quedan mejor<br />

<strong>de</strong>finidas que en la electroforesis <strong>de</strong> agarosa y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse<br />

la concentración por <strong>de</strong>nsitometría.<br />

Cromatografía líquida<br />

<strong>de</strong> alta eficacia o HPLC<br />

La H PLC con colu m n a <strong>de</strong> intercam bio catiónico es un<br />

m étodo rápido y disponible en sistemas autom áticos, por lo<br />

que, si es posible, es una alternativa m ejor para el cribado <strong>de</strong><br />

las variantes <strong>de</strong> la hemoglobina que la electroforesis. De esta<br />

form a, se pue<strong>de</strong>n separar las hemoglobinas A, F, A j, C y S. No<br />

obstante, este m étodo también pue<strong>de</strong> tener cierta com plicación<br />

interpretativa. P o r ejemplo, la H bA j pue<strong>de</strong> estar falsamente<br />

elevada ante HbS <strong>de</strong>bido a la form ación <strong>de</strong> aductos<br />

<strong>de</strong> HbS.<br />

Espectrometría <strong>de</strong> masas<br />

La espectrometría <strong>de</strong> masas es una herram ienta fundam ental<br />

para el análisis <strong>de</strong> las variantes <strong>de</strong> la hemoglobina. Mediante<br />

esta técnica se pue<strong>de</strong> com probar la existencia <strong>de</strong> mutaciones<br />

en la hemoglobina, analizando el peso molecular. Tras la digestión<br />

enzimática se realiza un mapa <strong>de</strong> péptidos que la com ponen<br />

para i<strong>de</strong>ntificar el punto <strong>de</strong> mutación. N orm alm ente, la<br />

digestión se realiza con el empleo <strong>de</strong> tripsina, pero la a-globina<br />

produce péptidos excesivamente largos, por lo que se realiza<br />

la hidrólisis con otras enzimas, com o la endoproteinasa Asp-<br />

N.<br />

Análisis genético<br />

Cuando se encuentra alguna alteración en la hemoglobina,<br />

pue<strong>de</strong> requerirse <strong>de</strong>finir la mutación o <strong>de</strong>leción presente, generalm<br />

ente con fines <strong>de</strong> consejo genético. En laboratorios especializados<br />

y <strong>de</strong> investigación se emplean técnicas <strong>de</strong> Southernblot,<br />

PCR y <strong>de</strong> secuenciación. N o obstante, muchas variantes<br />

son heterocigóticas, sobre todo en el caso <strong>de</strong> las alteraciones<br />

<strong>de</strong> la a-globin a, por lo que la secuenciación pue<strong>de</strong> producir<br />

resultados ambiguos.


Capítu lo 33—Alteraciones eritrocitarias. Hemoglobinopatías 399<br />

El análisis <strong>de</strong> ADN es interesante en el diagnóstico prenatal<br />

<strong>de</strong> la anem ia falciform e con el empleo <strong>de</strong> células obtenidas<br />

mediante amniocentesis o <strong>de</strong> tejido coriónico. En la <strong>de</strong>tección<br />

se pue<strong>de</strong>n usar enzimas <strong>de</strong> restricción, com o la Hpa. En la anem<br />

ia falciform e, la enzim a no reconoce el gen y genera fragmentos<br />

largos. Los fragmentos resultantes se hibridan con una<br />

sonda para el gen <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na p.<br />

R eferencia s a d icio n ale s<br />

B ritíst Committee for Standards in Haematology. The laboratory diagnosis<br />

of haemoglobinopathies. Br ] Haematol 1998; 101: 783-792.<br />

Cappellini MD, Fiorelli G. Glucose-6-phosphate <strong>de</strong>hydrogenase <strong>de</strong>ñciency.<br />

Lancet 2008; 371: 64-74.<br />

Clarke GM, Higgins TN. Laboratory investigation o f haemoglobinopathies<br />

and thalassemias: review and update. Clin Chem 2000; 46; 1284-1290.<br />

Lewis S, Bates I, Bain B (eds.). Dacie y Lewis. Hematología práctica, 10.* edición.<br />

Madrid; Elsevier, 2007.<br />

Oíd fM. Screening and genetic diagnosis o f haemoglobin disor<strong>de</strong>rs. Blood Rev<br />

2003; 17; 43-53.<br />

Oíd fM. Screening and genetic diagnosis o f haemoglobinopathies. Scand J Clin<br />

Lab Invest 2007; 67; 71-86.<br />

Schechter AN. Haemoglobin research and the origins o f molecular medicine.<br />

Blood 2008; 112: 3927-3938.<br />

Zanella A, Fermo E, BiancM P, Chiarelli LR, Valentini G. Pyruvate Idnase<br />

<strong>de</strong>ficiency: the genotype-phenotype association. Blood Rev 2007; 214; 217-231.


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

Distrofias musculares<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Introducción 401<br />

Com plejo <strong>de</strong> glucoproteínas asociadas<br />

con la distrofina 402<br />

Distrofina 403<br />

D istrofia m uscular <strong>de</strong> Duchenne<br />

y <strong>de</strong> Becker 404<br />

Técnicas bioquím icas diagnósticas<br />

<strong>de</strong> las d istro fias m usculares <strong>de</strong> Duchenne<br />

y <strong>de</strong> Becker 405<br />

O tras d istro fias 405<br />

Distrofia miotónica 405<br />

Distrofia muscular facioescapuiohumeral<br />

Distrofia muscular <strong>de</strong> cintura 406<br />

Distrofias musculares congénitas 406<br />

Distrofia oculofaríngea 407<br />

Distrofia muscular distal 407<br />

Distrofia <strong>de</strong> Emery-Dreifuss 407<br />

Referencias adicionales 407<br />

406<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Describir la estructura <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> glucoproteínas<br />

asociadas con la distrofina.<br />

• Describir la estructura <strong>de</strong> la distrofina.<br />

• Explicar las relaciones entre fenotipo y genotipo<br />

<strong>de</strong> las mutaciones <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la distrofina.<br />

• Nombrar las principales distrofias musculares.<br />

• Describir brevemente las características <strong>de</strong> las distrofias<br />

musculares <strong>de</strong> Duchenne y <strong>de</strong> Becker.<br />

• Indicar las técnicas bioquímicas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> las distrofias<br />

musculares.<br />

In tro d u cció n<br />

Las distrofias musculares son un conjunto <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

genéticas que afectan a la estructura <strong>de</strong> las fibras musculares<br />

y alteran su funcionalidad. La <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> las fibras m usculares<br />

produce atrofia m uscular progresiva que em peora a<br />

medida que los músculos <strong>de</strong>generan. La musculatura más lesionada<br />

es la esquelética, aunque también pue<strong>de</strong>n estar afectados<br />

los músculos liso y cardíaco. Existen diferentes tipos <strong>de</strong> distrofias<br />

que afectan a diversos músculos. En general, predomina<br />

la afectación <strong>de</strong> la m usculatura <strong>de</strong> las extrem ida<strong>de</strong>s y menos<br />

la <strong>de</strong> otros músculos. La mayoría <strong>de</strong> los pacientes acaba perdiendo<br />

la capacidad <strong>de</strong> cam inar. En algunos tipos están afectados<br />

grupos <strong>de</strong> músculos más localizados, com o los <strong>de</strong> la cara<br />

y los ojos.<br />

Al atrofiarse, los músculos pier<strong>de</strong>n volumen y consistencia.<br />

A<strong>de</strong>m ás, la fibra m uscular pier<strong>de</strong> funcionalidad al ser sustituida<br />

por grasa y tejido conjuntivo. Bioquímicamente se produce<br />

una notable elevación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> las enzimas creatina-cinasa<br />

(CK) y aldolasa. En las formas clásicas, los síntomas<br />

se m anifiestan <strong>de</strong> m anera insidiosa en la infancia, y evolucionan<br />

a patrones serios <strong>de</strong> atrofia y <strong>de</strong>bilidad, con una distribución<br />

<strong>de</strong> los músculos afectados que varía según el tipo <strong>de</strong> distrofia.<br />

Sin embargo, existen formas muy suaves, en las cuales<br />

únicam ente se observa la elevación sérica <strong>de</strong> la CK.<br />

El criterio inicial para la clasificación <strong>de</strong> las distrofias era el<br />

fenotipo que causaban. Posteriormente, se intentaron clasificar<br />

en función <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> herencia que presentaban. En la<br />

actualidad, la clasificación <strong>de</strong> las distrofias se realiza en función<br />

<strong>de</strong> las manifestaciones clínicas <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong> los genes<br />

implicados (tabla 34-1). Según esta clasificación, existen nueve<br />

tipos diferentes <strong>de</strong> distrofias musculares. La más im portante<br />

es la distrofia m uscular <strong>de</strong> Duchenne, seguida <strong>de</strong> la distrofia<br />

muscular <strong>de</strong> Becker. Ambas se diferencian principalmente por<br />

los músculos afectados y por la edad <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> los síntomas.


402 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Tabla 3 4 - 1 .<br />

Distrofias musculares<br />

Distrofia L o c u s Gen (proteína) Herencia inicio (años) Músculos afectados<br />

Duchenne Xp21.2 DM D (distrofina) XR 2 - 6 Pelvis, piernas y brazos<br />

Becker Xp21.2 DM D (distrofina) XR 18-30 Pelvis, piernas y brazos<br />

M iotónica 19q13 DM PK (proteína-cinasa <strong>de</strong> la AD Variable M últiple<br />

distrofia m iotónica)<br />

3q21 ZN P9 (zinc finger protein 9)<br />

Facioescapuiohumeral 4q35 AD Infancia-edad Faciales, brazos y hombros<br />

adulta<br />

Cintura Infancia-edad Cintura escapular y pélvica<br />

1 5q M Y O T (m iotilina) AD adulta<br />

1C 3p25 CAV3 (caveolina 3)<br />

ID<br />

7q<br />

1E 6q.23<br />

1F 7q.32<br />

1G<br />

4q21<br />

2A 15q15 CAPN3 (calpaina 3) AR<br />

2 B 2p13 D Y S F (disferlina)<br />

2C 13q12 SG CG (y-sarcoglucano)<br />

2D 17q21 SG CA (a-sarcoglucano)<br />

2E 4q12 SGCB (a-sarcoglucano)<br />

2F 5q33 SGCD (8 -sarcoglucano)<br />

2G 17q12 TCAP (teletonina)<br />

2H 9q33 TRIM32 (proteína <strong>de</strong> TRIM 32)<br />

TTN (titina)<br />

2J<br />

2q31<br />

Congénita 6 q 2 2 LA M A 2 (merosina) AR Nacimiento Múltiple<br />

12q13 ITG A 7 (a7-integrina)<br />

9q31 FKTN (fukutina)<br />

19q13 FKRP (proteína relacionada<br />

con la fukutina)<br />

1p36 SEPN1 (selenoproteína N I)<br />

1p34 P0M GNT1 (proteína<br />

0-manosa p-1,2-N-<br />

9q34.1 acetilglucosaminiltransferasa)<br />

P0M T1 (proteína<br />

14q24 O-manosiltransferasa-1)<br />

P0M T2 (proteína<br />

2 2 q 1 2 O-manosiltransferasa-2)<br />

LA RG E (glucosiltransferasa-like)<br />

Oculofaríngea 14q11 PABPN1 (proteína nuclear 1 <strong>de</strong> AD 40-70 años Párpados y garganta<br />

unión <strong>de</strong> p o li-A)<br />

Dista! 14q AD 40 años Manos, brazos y piernas<br />

2 q<br />

2p13 D Y S F (disferlina) AR 30 años<br />

Emet7 -Dreifuss Xq28 STA (em erina) XR Infancia- Brazos, hombros y piernas<br />

1 q 2 1 LM NA (lam inina A/C) AD pubertad<br />

AD: autosómico dominante; AR: autosómico recesivo; XR: ligada al cromosoma X<br />

C o m p le jo <strong>de</strong> g lu co p ro te ín a s<br />

a so cia d a s con la d istro fin a<br />

La c o n tra c ció n <strong>de</strong> la célu la <strong>de</strong>l m ú scu lo esquelético<br />

com ienza con la llegada <strong>de</strong>l im pulso nervioso, que provoca<br />

una <strong>de</strong>spolarización <strong>de</strong> la m em brana celular o sarcolem a,<br />

la m ovilización <strong>de</strong>l calcio in tracelu lar y la con tracción <strong>de</strong><br />

los filam entos <strong>de</strong> actin a y m iosina. El sarcolem a transm ite<br />

estos m ovim ientos <strong>de</strong> los m iofilam entos a la m atriz extracelu<br />

lar a la vez que <strong>de</strong>be p erm an ecer estable sin rasgarse<br />

ante este estrés cinético. Para ello interviene el com plejo <strong>de</strong><br />

glucoproteínas <strong>de</strong> la distrofina, un grupo <strong>de</strong> proteínas que<br />

están localizadas en el sarcolem a y que unen la actin a con<br />

la m atriz extracelular. Las proteínas que p articip an en este<br />

com plejo son:<br />

L Proteínas intracelulares (ñg. 34-1):<br />

a) Distrofina, situada en la superficie interna <strong>de</strong> la m em ­<br />

brana plasm ática <strong>de</strong> la miofibrilla y unida a la actina<br />

<strong>de</strong>l citoesqueleto.<br />

b) Sintrofinas (a , p, y unidas a la distrofina en el<br />

extrem o C-term inal.<br />

c) Distrobrevina, unida a la distrofina y a la sintrofina.


Capítu lo 34— Distrofias musculares 403<br />

Colágeno<br />

Figura 34-1.<br />

Estructura <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> glucoproteínas asociadas con la distrofina. NOS: óxido nítrico-sintasa.<br />

2. Proteínas transm em brana:<br />

a) Complejo sarcoglucano, form ado por cuatro sarcoglucanos<br />

diferentes (a , P, y y 8 ). Estas proteínas se encuentran<br />

glucosiladas en el extremo N-terminal. Su dominio<br />

intracelular es corto, pero tienen un im portante dom i­<br />

nio extracelular, con varios residuos <strong>de</strong> cisteína.<br />

b) Sarcospanina, form ada por cuatro hélices transm em ­<br />

b ran a y con los dom inios N -term inal y C -term in al<br />

intracelulares.<br />

c) Distroglucanos, formados por dos unida<strong>de</strong>s glucosiladas<br />

producidas por proteólisis <strong>de</strong> un precursor común.<br />

El p-distroglucano está unido a la distrofina y el a-d istroglucano<br />

se une por sus residuos <strong>de</strong> glucosilación a<br />

la a^-laminina.<br />

3. Proteínas extracelulares: laminina, que une a los distroglucanos<br />

con la m em brana basal.<br />

Así, el complejo distrofina-distroglucano-lam inina sirve <strong>de</strong><br />

unión entre la actina y la m atriz extracelular. Tiene la im portante<br />

función <strong>de</strong> estabilizar el sarcolem a y proteger las fibras<br />

m usculares <strong>de</strong> la lesión producida por las sucesivas con tracciones.<br />

La alteración <strong>de</strong> este complejo <strong>de</strong> proteínas por la disminución<br />

<strong>de</strong> la distrofina (distrofinopatías) o <strong>de</strong> los sarcoglucanos<br />

(sarcoglucanopatías) produce una lesión <strong>de</strong>l sarcolema,<br />

que conlleva una entrada <strong>de</strong> calcio al sarcoplasma y la activación<br />

<strong>de</strong> endoproteasas. Todo ello causa la necrosis <strong>de</strong> las células<br />

musculares, que van disminuyendo en número, a la vez que<br />

aum enta la variación <strong>de</strong> su tam año.<br />

Distrofina<br />

El gen <strong>de</strong> la distrofina está localizado en el brazo corto <strong>de</strong>l<br />

crom osom a X (Xp21). Es un gen m uy largo, con 2,5 m illones<br />

<strong>de</strong> pares <strong>de</strong> bases que representan el 1 , 6 % <strong>de</strong>l crom osom a<br />

(fig. 34-2). Contiene sólo 8 6 exones codificantes m ientras que<br />

los intrones ocupan la mayor parte <strong>de</strong>l gen (99%). El ARNm<br />

tiene 14 kb y <strong>de</strong>bido al gran tam año <strong>de</strong>l gen tarda más <strong>de</strong> 24 h<br />

en producirse. Este gen está relacionado con otro en el crom o­<br />

soma 6 que codifica la utrofina, una proteína que también se<br />

expresa en el músculo. Esta proteína es similar a la distrofina,<br />

pero, a diferencia <strong>de</strong> la distrofina que se encuentra a lo largo<br />

<strong>de</strong>l sarcolema, la utrofina se encuentra preferentemente en la<br />

unión neuromuscular.<br />

Existen diferentes promotores <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la distrofina en los<br />

distintos tejidos. La expresión <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la distrofina origina<br />

diversos transcritos que codifican diferentes isoformas <strong>de</strong> la proteína.<br />

Las más largas son las expresadas en músculo y cerebro.<br />

La distrofina m uscular es una proteína muy larga, <strong>de</strong> 427<br />

kDa y 3.685 aminoácidos, con una estructura fibrilar en forma<br />

Xp21<br />

X<br />

Gen <strong>de</strong> la<br />

distrofina<br />

Distrofina<br />

Unión<br />

a actina<br />

Repeticiones <strong>de</strong> Unión a p- Unión a sintrofinas<br />

tipo a-espectrina distroglucano y distrobrevina<br />

C 427 kDa<br />

Dp260<br />

Dp140<br />

Dpi 16 (apo-distrofina 2)<br />

Figura 34-2.<br />

Estructura <strong>de</strong> la distrofina.<br />

Dp71 (apo-distrofina)


404 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

<strong>de</strong> bastón y localizada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la m em brana interna <strong>de</strong>l sarcolem<br />

a. Constituye el 5% <strong>de</strong> las proteínas asociadas a m em ­<br />

brana y estabiliza el sarcolem a y el citoesqueleto interno. La<br />

distroñna compren<strong>de</strong> cuatro dominios (fig. 34-2):<br />

1. Dominio I N -term inal <strong>de</strong> unos 2 40 aminoácidos.<br />

2. Dominio II (rod) central, <strong>de</strong> unos 3.000 am inoácidos, con<br />

unas estructuras <strong>de</strong> triple hélice repetidas 26 veces sucesivam<br />

ente, similar a la a-espectrina.<br />

3. Dominio III <strong>de</strong> unos 2 80 aminoácidos con numerosas cisteínas,<br />

por el cual se une al p-distroglucano.<br />

4. Dominio I V C-terminal, con 4 20 am inoácidos, por el cual<br />

se une a las sintrofinas y la distrobrevina.<br />

La unión a la actina <strong>de</strong>l citoesqueleto se realiza por el dom i­<br />

nio am inoterm inal y la porción <strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong>l dominio<br />

II. Existen otras cuatro isoformas <strong>de</strong> la distroñna, <strong>de</strong> 2 6 0 ,1 4 0 ,<br />

116 y 71 kDa, formadas por la expresión <strong>de</strong> los primeros exones<br />

y que carecen <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> unión a la actina. Estas formas<br />

más cortas se encuentran en órganos, com o riñón, hígado<br />

o pulmón, y probablemente tengan funciones diferentes <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong> la distroñna <strong>de</strong> alto peso molecular.<br />

Mutaciones <strong>de</strong> la distrofina<br />

El gran tam año <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la distroñna explica la elevada<br />

tasa <strong>de</strong> m utaciones en com paración con otros genes. Estas<br />

mutaciones se pue<strong>de</strong>n producir a lo largo <strong>de</strong> todo el gen. La<br />

mayoría <strong>de</strong> ellas son <strong>de</strong>leciones y m ás raram ente, duplicaciones<br />

o mutaciones puntuales. De hecho, el 65% <strong>de</strong> los pacientes<br />

con distrofia <strong>de</strong> Duchenne o Becker presenta <strong>de</strong>leciones mientras<br />

que las mutaciones puntuales son responsables <strong>de</strong>l 30%<br />

<strong>de</strong> los casos y las duplicaciones, solamente <strong>de</strong>l 5%. El tam año<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>leciones varía m ucho <strong>de</strong> unos pacientes a otros, pero<br />

es el mismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma familia. Sin embargo, no hay<br />

relación entre el tam año <strong>de</strong> la <strong>de</strong>leción y los síntomas clínicos.<br />

El efecto <strong>de</strong> la m utación sobre el fenotipo se explica m ejor<br />

según esté alterado el m arco <strong>de</strong> lectura o no. Así, las m utaciones<br />

que no alteran el m arco <strong>de</strong> lectura y originan proteínas<br />

m ás cortas y parcialm ente funcionales, producen fenotipos<br />

leves (distrofia m uscular <strong>de</strong> Becker). Sin embargo, las m utaciones<br />

que alteran el m arco <strong>de</strong> lectura imposibilitan la síntesis<br />

<strong>de</strong> la proteína (distrofia muscular <strong>de</strong> Duchenne) y causan fenotipos<br />

m ás graves (fig. 34-3).<br />

Estas mutaciones pue<strong>de</strong>n ocu rrir en cualquier parte <strong>de</strong>l gen,<br />

pero hay dos regiones don<strong>de</strong> las <strong>de</strong>leciones son más frecuentes:<br />

una en el com ienzo, entre los exones 2 y 19 (zona <strong>de</strong> unión<br />

a la actina), y otra en el centro <strong>de</strong>l gen, entre los exones 45 y 55<br />

(dominio rod). A<strong>de</strong>más, se han <strong>de</strong>scrito alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 80 mutaciones<br />

puntuales, distribuidas uniform em ente a lo largo <strong>de</strong>l<br />

gen <strong>de</strong> la distroñna.<br />

Aparte <strong>de</strong> ello, las mutaciones en los dominios terminales<br />

causan un fenotipo más grave que en los dominios centrales.<br />

Así, las m utaciones en el dom inio I y IV originan fenotipos<br />

graves m ientras que las m utaciones en el dom inio II no son<br />

tan graves. En estos casos, la proteína m antiene la funcionalidad<br />

y la cantidad <strong>de</strong> d istroñna está poco dism inuida. Los<br />

pacientes pue<strong>de</strong>n sufrir mialgia, calambres, pero no <strong>de</strong>bilidad.<br />

A veces, incluso, los individuos simplemente tienen una elevación<br />

sérica <strong>de</strong> CK.<br />

D istro fia m u scu la r <strong>de</strong><br />

D u ch en n e y <strong>de</strong> Becker<br />

Estas dos distroñas representan dos terceras partes <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> las distrofias musculares. Ambas obe<strong>de</strong>cen a mutaciones<br />

heterogéneas en el gen <strong>de</strong> la distrofina y presentan herencia<br />

ligada al sexo. Am bas enferm eda<strong>de</strong>s sólo se m anifiestan en<br />

hombres m ientras que las mujeres son portadoras <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

pero no manifiestan la enfermedad (excepto en ocasiones<br />

puntuales, com o en el síndrome <strong>de</strong> Turner). Se caracterizan<br />

p o r <strong>de</strong>bilidad progresiva y <strong>de</strong>generación <strong>de</strong>l tejido<br />

muscular.<br />

La base <strong>de</strong> ambas distrofias es la ausencia o m al funcionamiento<br />

<strong>de</strong> la distrofina, que altera el citoesqueleto <strong>de</strong> la fibra<br />

m uscular, causa su <strong>de</strong>gradación y la atrofia. Esta alteración<br />

pue<strong>de</strong> producir dos fenotipos:<br />

1. Distrofia <strong>de</strong> D uchenne: es el fenotipo más grave puesto que<br />

no se sintetiza distrofina <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>leción <strong>de</strong> una secuencia<br />

que no sea múltiplo <strong>de</strong> tres que cambia el m arco <strong>de</strong> lectura<br />

<strong>de</strong>l gen y ocasiona la aparición <strong>de</strong> un triplete <strong>de</strong> parada<br />

antes <strong>de</strong> tiempo. De esta form a, la distrofina que se p ro ­<br />

duce está truncada, es inestable y se <strong>de</strong>grada rápidamente.<br />

U na tercera parte <strong>de</strong> las los casos se <strong>de</strong>ben a neomutaciones.<br />

La distroña <strong>de</strong> Duchenne es la m ás frecuente <strong>de</strong> las<br />

distroñas m usculares, y afecta a 1/4.000 hom bres recién<br />

nacidos, aproximadamente. Los síntomas clínicos se maniñestan<br />

a los 2 o 3 años y suelen presentar retraso m otor y<br />

dificultad para cam inar. La atrofia m uscular afecta, <strong>de</strong><br />

m anera progresiva y sim étrica, prim ero a los m úsculos<br />

<strong>de</strong> las extrem ida<strong>de</strong>s inferiores y luego a las superiores, y<br />

antes a los proxim ales que a los distales. A los 12 años ya<br />

suele ser incapacitante y el paciente necesita una silla <strong>de</strong><br />

ruedas. La afección <strong>de</strong>l tejido m iocárdico produce altera-<br />

|C Funcional<br />

Distrofia muscular <strong>de</strong> Becker:<br />

mutaciones que no alteran el marco <strong>de</strong><br />

lectura y producen proteínas más cortas<br />

y parcialmente funcionales<br />

Figu ra 3 4 -3 .<br />

Efecto <strong>de</strong> las mutaciones en la estructura <strong>de</strong> la distrofina.<br />

: c<br />

Distrofia muscular <strong>de</strong> Duchenne:<br />

mutaciones que alteran el marco <strong>de</strong><br />

lectura y producen proteínas no funcionales


Capítu lo 34— Distrofias musculares 405<br />

ciones cardíacas. En muchos casos existe un retraso m ental<br />

probablemente <strong>de</strong>bido a la alteración <strong>de</strong> la distroñna <strong>de</strong>l<br />

sistem a nervioso. La expectativa <strong>de</strong> vida es <strong>de</strong> unos 20<br />

años.<br />

2. Distrofia <strong>de</strong> Becker: se sintetiza distrofína, pero está alterada<br />

y, por tanto, es poco funcional. Su fenotipo es más<br />

suave que el <strong>de</strong> Duchenne y su frecuencia es <strong>de</strong> 3/100.000<br />

n acim ien tos, u nas 1 0 veces in ferior a la d istrofia <strong>de</strong><br />

Duchenne. Es una enferm edad invalidante que se m anifiesta<br />

entre los 18 y los 30 años, y su esperanza <strong>de</strong> vida es<br />

<strong>de</strong> unos 30-4 0 años. Las características clínicas son similares<br />

a las <strong>de</strong> los pacientes con distrofia m u scu lar <strong>de</strong><br />

Duchenne, pero con un curso m ás benigno. Los pacientes<br />

ocasionalm ente pue<strong>de</strong>n sufrir cierto retraso m ental por<br />

estar afectados genes próxim os al <strong>de</strong> la distrofina.<br />

Obtención <strong>de</strong> sangre<br />

l<br />

Extracción <strong>de</strong>l ADN<br />

i<br />

PCR múltiple<br />

i<br />

Electroforesis en gel<br />

i<br />

Análisis<br />

Figura 34-4.<br />

Sano<br />

Paciente con <strong>de</strong>leciones<br />

<strong>de</strong> los exones 45 y 47<br />

Esquema <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>leciones en el gen <strong>de</strong> la distrofina<br />

mediante reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa (PCR, <strong>de</strong>l inglés,<br />

polym erase chain reaction) múltiple.<br />

das presentan mayor intensidad en la zona duplicada. Tiene<br />

el inconveniente <strong>de</strong> que es una técnica larga.<br />

Técnicas b io q u ím ica s d ia g n ó stica s<br />

<strong>de</strong> las d istro fia s m u scu lares<br />

<strong>de</strong> D u ch en ne y <strong>de</strong> Becker<br />

En estos pacientes se encuentran elevadas las enzimas séricas<br />

<strong>de</strong> origen m uscular, com o la aspartato-am inotransferasa<br />

(AST), la CK y la aldolasa, que reflejan el <strong>de</strong>terioro muscular.<br />

La CK se encuentra muy elevada en la distrofia <strong>de</strong> Duchenne,<br />

unas 50-100 veces el límite <strong>de</strong> referencia, norm alm ente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el nacim iento. De hecho, en función <strong>de</strong>l fenotipo <strong>de</strong>l paciente,<br />

la elevación <strong>de</strong> la CK será más o menos intensa. La actividad<br />

CK sérica <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> posteriormente con la edad a medida que<br />

se <strong>de</strong>struyen las fibras m usculares. Son enfermeda<strong>de</strong>s ligadas<br />

al crom osom a X y las mujeres portadoras presentan frecuentem<br />

ente elevaciones <strong>de</strong> actividad CK séricas por encim a <strong>de</strong>l<br />

doble <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> referencia. U na concentración <strong>de</strong> CK <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia permite excluir una distrofia <strong>de</strong><br />

Duchenne.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los pacientes con distrofia <strong>de</strong> Duchenne,<br />

no se observa tinción con las técnicas inm unohistoquím icas<br />

que emplean anticuerpos antidistrofina en una biopsia m uscular.<br />

A partir <strong>de</strong> una m uestra <strong>de</strong> sangre anticoagulada se pue<strong>de</strong>n<br />

analizar las <strong>de</strong>leciones mediante técnicas <strong>de</strong> biología molecular:<br />

1. En la reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa múltiple (PCR<br />

múltiple) se emplean numerosas sondas en único tubo con<br />

el fin <strong>de</strong> amplificar simultáneamente unos 2 0 exones localizados<br />

en los llamados puntos calientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>leción (entre<br />

el exón 2 y el 19 y entre el 45 y el 55). Las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

fragm entos am plificados se distinguen por la diferente<br />

m igración en una electroforesis en agarosa (fig. 34-4). De<br />

esta form a se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar aproxim adam ente el 98% <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>leciones en el gen aunque hay que tener en cuenta que<br />

esta técnica no <strong>de</strong>tecta duplicaciones.<br />

2. Tras una digestión con enzim as <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong>l ADN<br />

am plificado <strong>de</strong>l paciente se realiza una transferencia <strong>de</strong><br />

tipo Southern-blot. Se utilizan sondas <strong>de</strong> A D N c <strong>de</strong> la distrofina<br />

para i<strong>de</strong>ntificar las principales regiones capaces <strong>de</strong><br />

sufrir <strong>de</strong>leciones. Las <strong>de</strong>leciones se <strong>de</strong>tectan aproxim adamente<br />

en el 6 8 % <strong>de</strong> los casos por ausencia <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las<br />

bandas o por la distinta movilidad electroforética <strong>de</strong> éstas.<br />

Incluso mediante esta técnica se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar a los<br />

pacientes con duplicaciones ya que en estos casos las ban-<br />

Estas técnicas no <strong>de</strong>tectan mutaciones puntuales, que constituyen<br />

aproxim adam ente el 30% <strong>de</strong> las alteraciones. Para<br />

<strong>de</strong>tectarlas, se ha <strong>de</strong> recu rrir a otro tipo <strong>de</strong> estrategias diagnósticas,<br />

com o la secuenciación o el empleo <strong>de</strong> microchips.<br />

O tras d istro fia s<br />

Distrofia miotónica<br />

La distrofia m iotónica es la más frecuente <strong>de</strong> las distrofias<br />

en adultos, con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 13/100.000 nacidos, e incluso<br />

en algunas regiones <strong>de</strong> Canadá la frecuencia es muy superior.<br />

Tiene una herencia autosóm ica dom inante y los individuos<br />

afectados sufren <strong>de</strong>bilidad, atrofia m uscular y miotonia (un<br />

retraso en la relajación <strong>de</strong>l músculo esquelético <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

contracción voluntaria). Es una enfermedad multisistémica <strong>de</strong><br />

m odo que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar afectado el tejido m uscular esquelético<br />

y liso, también se alteran los órganos endocrinos, el sistem<br />

a nervioso, los ojos o el corazón, ya que causa alteraciones<br />

en la conducción. Existen dos form as <strong>de</strong> distrofia m iotónica<br />

generadas por la expansión <strong>de</strong> nucleótidos en la región no codificante:<br />

1. La distrofia miotónica 1, que es la más frecuente, se produce<br />

por una expansión <strong>de</strong>l triplete CTG en el extrem o 3’ no<br />

codificante <strong>de</strong>l gen DMPK, el cual codifica a la proteínacinasa<br />

<strong>de</strong> la distrofia m iotónica.<br />

2. La distrofia miotónica 2 o miopatia miotónica proxim al,<br />

más infrecuente y con unas manifestaciones clínicas más<br />

suaves que la anterior, se produce por la expansión <strong>de</strong>l<br />

tetranucleótido C C T G en el intrón 1 <strong>de</strong>l gen Z N F 9 que<br />

codifica a una proteína con <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> zinc (zinc fin g er protein<br />

9).<br />

Por tanto, éstas son un tipo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s por expansión<br />

<strong>de</strong> nucleótidos en que éstos se transcriben en ARN m , pero no<br />

se expresan en la proteína. Un posible m ecanism o <strong>de</strong> la patogenia<br />

<strong>de</strong> esta enfermedad se relaciona con el efecto tóxico <strong>de</strong>l<br />

A RN m que p orta esas repeticiones (CUG/CCUG), que queda<br />

retenido en el núcleo don<strong>de</strong> secu estra diversas proteínas<br />

nucleares y altera su función.<br />

Los individuos sanos presentan entre 3 y 35 repeticiones<br />

CTG m ientras que en los pacientes con manifestaciones clínicas<br />

<strong>de</strong> distrofia m iotónica 1 presentan más <strong>de</strong> 50 repeticiones.<br />

El núm ero <strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong>l triplete se relaciona con la gra-


406<br />

Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

c<br />

19q13.3<br />

DMPK<br />

5'-<br />

'3'<br />

L . CTG CTG CTG CTG CTG ...| „ ^ C riIG V . ^ 7<br />

t------------------------- 1 Región codificante i,'-u>j;r< 3 7<br />

Normal (CTG)n< 3 7 ■AAAA 3'<br />

ARNm<br />

Suave (CTG)r: 50-150 DMPK<br />

Clásica (CTG)r: 150-1 5'-<br />

(CUG)r 5 0 - 1 5 0<br />

«AAAA 3'<br />

(CUG)n 150-1.000<br />

i ^ ^ ^ ^ _ A A A A 3'<br />

(CUG)n> 2 ,0 0 0<br />

Congénita (CTG)n > 2 .0 0 0 5‘^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B ^ ^ ^ ^ ^ b A A A A 3'<br />

Figura 34-5.<br />

Expansión <strong>de</strong> tripletes <strong>de</strong>l gen DMPK en la distrofia miotónica 1 y formación <strong>de</strong>l ARNm.<br />

vedad <strong>de</strong> la enfermedad y existe el fenómeno <strong>de</strong> anticipación,<br />

según el cual la enfermedad se manifiesta antes y con mayor<br />

gravedad en las sucesivas generaciones. Así, existen varias formas<br />

clínicas (fig. 34-5):<br />

1. Suave, con 50-150 repeticiones <strong>de</strong> CTG , que se manifiesta<br />

en la edad adulta con cataratas y una miotonía suave.<br />

2. Clásica, con 100-1.000 repeticiones <strong>de</strong> CTG, que se m anifiesta<br />

a los 10-30 años con cataratas, miotonía, cardiopatía,<br />

<strong>de</strong>bilidad, resistencia a la insulina, etc.<br />

3. Congénita, con más <strong>de</strong> 2 .0 0 0 repeticiones <strong>de</strong> CTG , que se<br />

manifiesta entre el nacim iento y los 1 0 años, con los síntomas<br />

anteriores y, a<strong>de</strong>más, hipotonia, alteraciones respiratorias<br />

y retraso mental.<br />

Al igual que en otras distrofias, se produce un incremento<br />

notable <strong>de</strong> la CK sérica. A<strong>de</strong>más, se producen alteraciones <strong>de</strong><br />

las con cen tracion es horm onales, com o un increm ento en<br />

plasma <strong>de</strong> folitropina (FSH) y un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> testosterona.<br />

La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> estas repeticiones <strong>de</strong> CTG se pue<strong>de</strong> realizar<br />

com binando una técnica <strong>de</strong> PCR con una transferencia tipo<br />

Southern. La prim era es muy útil para las pequeñas amplificaciones,<br />

com o las que ocurren en las formas suaves. Las repeticiones<br />

más gran<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong>n visualizar en una transferencia<br />

Southern <strong>de</strong>l A D N digerido con la enzim a <strong>de</strong> restricción<br />

(EcoR l Bam H L N col o Bgll) e hibridando posteriormente con<br />

un ADNc a<strong>de</strong>cuado.<br />

Distrofia muscular facioescapuiohumeral<br />

Este tipo <strong>de</strong> distrofia es la tercera m ás frecuente (1/20.000<br />

nacidos) y tiene una herencia autosómica dominante. Los síntomas<br />

aparecen en la adolescencia y <strong>de</strong>be su nombre a los m úsculos<br />

implicados: los músculos faciales y <strong>de</strong> la cintura escapular<br />

y, posteriormente, a la m usculatura pélvica. Los pacientes<br />

presentan dificulta<strong>de</strong>s para sonreír, silbar o, incluso, cerrar los<br />

ojos, <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>bilidad muscular.<br />

La enfermedad se <strong>de</strong>be a la <strong>de</strong>leción <strong>de</strong> repeticiones en tán<strong>de</strong>m<br />

<strong>de</strong> 3,3 kb en la zona telom érica 4q35. Cuanto m ayor es la<br />

<strong>de</strong>leción, más grave es la enfermedad. Sin embargo, se <strong>de</strong>sconoce<br />

cuál es el gen im plicado ni la proteína codificada por<br />

dicho gen.<br />

Distrofia muscular <strong>de</strong> cintura<br />

Este tipo <strong>de</strong> distrofia es poco frecuente (6 /1 0 0 .0 0 0 habitantes)<br />

y afecta tan to a m ujeres com o a hom bres. E xisten<br />

16 form as, unas con herencia autosóm ica recesiva y otras que<br />

son dom inantes. Cursan con atrofia <strong>de</strong> la m usculatura <strong>de</strong> la<br />

cintura escapular y pélvica. Los distintos tipos <strong>de</strong> distrofias<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra difieren entre sí p o r el tipo <strong>de</strong> herencia y por la<br />

evolución clín ica <strong>de</strong>l paciente. Los síntom as aparecen en<br />

la adolescencia y la presentación clínica es sim ilar en todas<br />

ellas. H acia los 3 0 -4 0 años, el paciente suele estar en silla <strong>de</strong><br />

ruedas.<br />

Distrofias musculares congénitas<br />

Las distrofias m usculares congénitas engloban distintas<br />

miopatías que presentan herencia autosómica recesiva, aunque<br />

la causa genética pue<strong>de</strong> ser distinta en cada caso. Los pacientes<br />

presentan atrofia m uscular y <strong>de</strong>ficiencias m otoras en los primeros<br />

meses <strong>de</strong> vida e, incluso, graves problemas respiratorios.<br />

Dentro <strong>de</strong> estas distrofias m usculares congénitas se incluyen<br />

los síndromes <strong>de</strong> espina rígida (<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> selenoproteína<br />

N I), la enferm edad <strong>de</strong> m úsculo-ojo-cerebro, la distrofia <strong>de</strong><br />

Eukuyama (<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> fukitina, muy frecuente en Japón)<br />

o el síndrome <strong>de</strong> W alker-W arburg.<br />

La form a clásica o forma occi<strong>de</strong>ntal tiene su origen en una<br />

mutación <strong>de</strong>l gen que codific a para la a 2 -laminina o merosina,<br />

que se une a la distrofina a través <strong>de</strong> los distroglucanos. La mutación<br />

causa la ausencia <strong>de</strong> esta proteína y pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>mostrada<br />

por técnicas <strong>de</strong> inmunohistoquímica o por transferencia Western.<br />

En otros casos, la merosina se sintetiza normalmente y se<br />

<strong>de</strong>tecta, pero está alterada la proteína extracelular <strong>de</strong>l músculo<br />

a7-integrina.<br />

Existen otras formas en que los pacientes presentan, a<strong>de</strong>más,<br />

alteraciones en el sistema nervioso central y en el ojo. Estas<br />

distrofias se caracterizan por estar disminuida la glucosilación<br />

<strong>de</strong>l a-distroglucano (a-distroglucanopatías). Entre ellas están<br />

la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> las enzimas codificadas en los genes PO M Tl<br />

y P 0 M T 2 (proteína 0-m an osiltran sferasa 1 y 2 , respectivamente)<br />

que catalizan la 0 -manosilación <strong>de</strong>l a-distroglucano<br />

en el retículo endoplásm ico o <strong>de</strong> la PO M G N T l (proteína<br />

0 -m an o sa pl,2-N-acetilglucosaminiltransferasa), que le aña<strong>de</strong>


Capítu lo 34— Distrofias musculares 407<br />

residuos <strong>de</strong> N-acetilglucosamina. O tras alteraciones son las <strong>de</strong><br />

la proteína fukitina, <strong>de</strong> la proteína relacionada con la fukitina<br />

y <strong>de</strong> la enzima producto <strong>de</strong>l gen LARGE.<br />

Distrofia oculofaríngea<br />

Es una distroña poco frecuente, que sigue un patrón autosóm<br />

ico dominante. Los primeros síntomas aparecen hacia los<br />

3 0 -4 0 años y los pacientes presentan limitación en la m ovilidad<br />

ocular, disfagia o problemas en la <strong>de</strong>glución. A veces, el<br />

paciente también pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong>bilidad en la m usculatura <strong>de</strong>l cuello<br />

y <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s.<br />

El gen implicado en esta distrofia es el PABPNl <strong>de</strong>l crom o­<br />

soma 14, que codifica una proteína nuclear que une las colas<br />

<strong>de</strong> poli (A) nacientes. Este gen tiene en el prim er exón unas<br />

6 repeticiones GCG , pero en los pacientes existen otras 2-7<br />

repeticiones adicionales.<br />

Distrofia muscular distal<br />

Los pacientes con esta enfermedad presentan <strong>de</strong>bilidad en<br />

los músculos dístales <strong>de</strong> los brazos, manos, piernas y pies. Esta<br />

distrofia pue<strong>de</strong> presentar patrón <strong>de</strong> herencia autosómico dominante<br />

<strong>de</strong> aparición <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 40 años o recesivo, que se<br />

manifiesta antes <strong>de</strong> los 30 años. Esta forma <strong>de</strong> tipo autosómico<br />

recesivo se <strong>de</strong>be a alteraciones en la proteína disferlina, que<br />

está asociada con el sarcolema.<br />

Distrofia <strong>de</strong> Emery-Dreifuss<br />

La distroña <strong>de</strong> Em ery-D reifuss causa <strong>de</strong>bilidad m uscular<br />

en brazos y piernas ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia. A m edida que evoluciona<br />

la enfermedad causa una cardiopatía por alteración en<br />

la conducción eléctrica. Estas alteraciones están originadas<br />

en mutaciones <strong>de</strong> genes que codifican dos proteínas <strong>de</strong> la m em ­<br />

brana nuclear:<br />

L M utación en el gen STA localizado en el crom osom a X y<br />

que codifica la proteína <strong>de</strong> la m em brana nuclear emerina.<br />

Las mutaciones causan una ausencia <strong>de</strong> la proteína <strong>de</strong>tectable<br />

inmonohistoquímicamente. Tiene una herencia ligada<br />

al sexo y las mujeres portadoras se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar por<br />

la existencia <strong>de</strong> m osaicism o en fibroblastos <strong>de</strong> piel o en<br />

células exfoliativas bucales.<br />

2. M u ta ció n d el g e n L M N A , que co d ifica las p roteín as<br />

lam in ina A /C . Estas proteínas form an una estru ctu ra<br />

en el nucleoplasm a que sirve <strong>de</strong> anclaje a la crom atina<br />

y a las proteínas <strong>de</strong> la m em brana nuclear interna, com o<br />

la em erina. Las m utaciones en este gen causan u na distrofia<br />

<strong>de</strong> Em ery-D reifuss <strong>de</strong> ca rá cte r autosóm ico d om i­<br />

nante.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Chakkalakal JV, Thom pson}, Parks RJ, Jasmin BJ. <strong>Molecular</strong>, cellular,<br />

and pharmacological therapies for Duchenne/Becker muscular dystropliies.<br />

FA SEBJ2005; 19; 880-891.<br />

Cho DH, Tapscott SJ. Myotonic dystropty: Emei^ing mechanisms fbr DM1<br />

and DM2. Biochim Biopliys Acta 2007; 1772; 195-204.<br />

Emery AEH. T te muscular dystrophles. Lancet 2002; 359; 687-695.<br />

Gallano M. BaigetC. Serrano C. Illa I. Distrofias musculares; aspectos clínicos<br />

Mstológlcos y moleculares. En; <strong>González</strong> Sastre F, Guinovart JJ (eds.).<br />

Patología molecular. Barcelona; Masson, 2003.<br />

Manzur AY, Muntoni E Diagnosis and new treatments in muscular dystropMes.<br />

J Neurol Neurosurg Psychiatry 2009; 80; 706-714.<br />

Martin PT. Mechanisms of disease; congenital muscular dystrophies-glycosylation<br />

takes center stí^e. Nat Clin Pract Neurol 2006; 2; 222-230.<br />

Muntoni F, Torelli S, Ferlini A. Dystrophin and mutations; one gene, several<br />

proteins, múltiple phenotypes. Lancet Neurol 2003; 2; 731-740.<br />

Prior TW, Bridgeman SJ. Experience and strategy for the molecular testing<br />

of Duchenne muscular dystrophy J M ol Diagn 2005; 7; 317-326.<br />

Waite A, Tinsley CL, Locke M, Blake DJ. The neurobiology of the<br />

dystrophin-associated glycoprotein complex. A nnM ed2009; 41; 344-359.


'This page intentionally left blank"


Enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Ca<strong>de</strong>na respiratoria m itocondrial<br />

y fosforilaciórt o xidativa 409<br />

ADN m itocondrial 410<br />

O rigen <strong>de</strong> las proteínas m itocondriales 411<br />

Heteroplasmia y efecto umbral 411<br />

A lteraciones <strong>de</strong>l ADN m itocondrial<br />

y envejecim iento 412<br />

C ito patías m itocondriales 412<br />

Características clínicas <strong>de</strong> las citopatías mitocondriales 412<br />

Alteraciones primarias <strong>de</strong>l ADNmt 413<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales causadas por mutaciones<br />

en el ADN nuclear 414<br />

Estudio bioquím ico general <strong>de</strong> las citopatías<br />

m itocondriales 415<br />

Estado redox citosólico y mitocondrial 415<br />

Perfil <strong>de</strong> ácidos orgánicos en orina 415<br />

Análisis enzimático 417<br />

Análisis genético 417<br />

Referencias adicionales 417<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Conocer las características diferenciales <strong>de</strong>l ADN<br />

mitocondrial y nuclear.<br />

Explicar cómo se altera el ADN mitocondrial con la edad.<br />

Explicar el concepto <strong>de</strong> enfermedad mitocondrial<br />

y sus principales manifestaciones.<br />

Describir cómo afecta la heteroplasmia y el efecto umbral<br />

a las mitocondriopatías.<br />

Poner ejemplos <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l ADN asociadas<br />

con las enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales.<br />

Conocer las técnicas bioquímicas generales que se emplean<br />

en el diagnóstico <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales.<br />

en el funcionamiento celular, don<strong>de</strong> participan en el m etabolismo<br />

<strong>de</strong> numerosos compuestos, com o aminoácidos, pirimidinas,<br />

ácidos grasos, hem o o urea. A<strong>de</strong>m ás, interviene en la<br />

apoptosis celular. Sin embargo, la función crucial asociada con<br />

las m itocondrias es la respiración celular basada en una serie<br />

<strong>de</strong> complejos enzimáticos que form an la ca<strong>de</strong>na respiratoria<br />

m itocondrial. Ésta tiene por m isión la síntesis <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina<br />

trifosfato (ATP) m ediante un proceso llam ado fosforilación<br />

oxidativa (OXPHOS). En este proceso, se transfieren electrones<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nicotinamida a<strong>de</strong>nina dinucleótido reducido (NADH)<br />

y el flavina a<strong>de</strong>nina dinucleótido reducido (FADH) formados<br />

en la oxidación <strong>de</strong> moléculas orgánicas hacia el oxígeno (fig.<br />

35-1) y participa una serie <strong>de</strong> complejos enzimáticos que están<br />

situados en la m em brana interna <strong>de</strong> la mitocondria:<br />

C a<strong>de</strong>na re sp irato ria m ito co n d ria l<br />

y fo sfo rila ció n o xid ativa<br />

Las m itocondrias son unos orgánulos ¡ntracelulares que<br />

están presentes en todas las células, excepto en los hematíes, y<br />

que tienen la característica especial <strong>de</strong> presentar un ADN propio<br />

(ADNmt). Las m itocondrias están totalm ente integradas<br />

1. NADH-<strong>de</strong>shidrogenasa (complejo I).<br />

2. Succinato-<strong>de</strong>shidrogenasa (complejo II).<br />

3. Citocrom o C-reductasa (complejo III).<br />

4. Citocrom o C-oxidasa (complejo IV).<br />

5. ATP-sintasa (complejo V).<br />

A través <strong>de</strong> estos complejos, junto con el citocrom o C y la<br />

coenzima Q, los electrones son canalizados a un estado <strong>de</strong> más<br />

baja energía hacia la citocrom o C-oxidasa, don<strong>de</strong> son aceptados<br />

por el oxígeno y form an agua. Esta energía se aprovecha<br />

para im pulsar protones hacia el espacio interm em brana que<br />

crea un gradiente electroquímico. La vuelta <strong>de</strong> los protones a


410 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Matriz mitocondrial<br />

Bucle D<br />

O<br />

ATP<br />

H2O ADP P + P /<br />

Espacio intermembrana<br />

Figura 3 5-1. Esquema <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na respiratoria mitocondrial. I, complejo<br />

I; II, complejo II; III, complejo III; IV, complejo IV; V, complejo V. ADP:<br />

a<strong>de</strong>nosina difosfato; ATP: a<strong>de</strong>nosina trifosfato; FADHj: forma reducida <strong>de</strong><br />

la flavina a<strong>de</strong>nina dinucleótido (<strong>de</strong>l inglés, flavine a<strong>de</strong>nine dinu<strong>de</strong>oti<strong>de</strong>)',<br />

CoQ: coenzima Q; citC: citocromo C.<br />

la m atriz m itocondrial es controlada por la A TP-sintasa <strong>de</strong><br />

form a que en este proceso se sintetiza ATP.<br />

A D N m ito co n d rial<br />

El A D N m t es un ADN circular que contiene 16.569 pares<br />

<strong>de</strong> bases en dos ca<strong>de</strong>nas complementarias, la pesada o H y la<br />

ligera o L. El ADNmt codifica 37 genes, que son: 22 A RN <strong>de</strong><br />

transferencia (A RN t), 2 A RN ribosóm icos (A RN r) y las 13<br />

subunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na respiratoria (tabla 35-1; fig. 35-2).<br />

Este A D N tiene varias peculiarida<strong>de</strong>s que lo diferencian <strong>de</strong>l<br />

nuclear:<br />

1. El código genético <strong>de</strong>l A D N m t tiene algunas diferencias<br />

respecto al nuclear; así, el codón UGA codifica Trp en lugar<br />

Tabla 35-1. Origen <strong>de</strong> las proteínas<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na respiratoria mitocondrial<br />

Complejo enzimático<br />

NADH-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

Com plejo 1<br />

Succinato-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

Com plejo II<br />

Citocromo C-reductasa<br />

Com plejo III<br />

Citocromo C-oxidasa (COX)<br />

Com plejo IV<br />

ATP-sintasa<br />

Com plejo V<br />

Subunida<strong>de</strong>s<br />

codificadas por<br />

ADN nuclear<br />

36 7<br />

4 0<br />

1 0 1<br />

10 3<br />

14 2<br />

Total 74 13<br />

Subunida<strong>de</strong>s<br />

codificadas<br />

por ADNmt<br />

ATP: a<strong>de</strong>nosina trifosfato: NADH: nicotinamida a<strong>de</strong>nina dinucleótido reducido.<br />

Figura 3 5-2. Mapa <strong>de</strong>l genoma mitocondrial. Se indica el bucle D (marrón)<br />

con la región no codificante <strong>de</strong> 1 ,1 kb don<strong>de</strong> se encuentra el origen<br />

<strong>de</strong> transcripción <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na H y L. AS i<strong>de</strong>ntifica a las dos subunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l complejo V; Cit b, citocromo b; CO i<strong>de</strong>ntifica a las tres subunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l complejo IV; ND i<strong>de</strong>ntifican a las 7 subunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l complejo<br />

l;12Sy 16S correspon<strong>de</strong>n a los ARNr; los 22 ARNt están i<strong>de</strong>ntificados por<br />

la letra <strong>de</strong>l aminoácido correspondiente. NADH: nicotinamida a<strong>de</strong>nina<br />

dinucleótido reducido.<br />

<strong>de</strong> ser un codón <strong>de</strong> term inación, tal y com o ocurre en el<br />

ADN nuclear. A<strong>de</strong>m ás, tiene sólo 22 ARN t, pero también<br />

pue<strong>de</strong> sintetizar proteínas por un mecanism o <strong>de</strong> reconocim<br />

iento <strong>de</strong> codones distinto.<br />

2. El A D N m t es casi todo codificante, no contiene intrones<br />

ni está unido a histonas, los genes en la ca<strong>de</strong>na pesada están<br />

seguidos unos <strong>de</strong> otros y la m ayoría no tienen codón <strong>de</strong><br />

term inación. Los ARNt se localizan <strong>de</strong> form a más o menos<br />

uniform e, y se separan en la ca<strong>de</strong>na pesada con una cierta<br />

regularidad los A RN r y los que codifican proteínas, tín i­<br />

camente, la región bucle D no es codificante. En esta región<br />

está el origen <strong>de</strong> replicación <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na H, los promotores<br />

<strong>de</strong> la transcripción y los elementos reguladores <strong>de</strong> la expresión<br />

<strong>de</strong>l ADNmt.<br />

3. El ADNmt es una molécula <strong>de</strong> ADN circular en que las dos<br />

ca<strong>de</strong>nas complementarias tienen diferente proporción <strong>de</strong><br />

nucleótidos C y G, y se diferencia una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> mayor<br />

peso molecular, ca<strong>de</strong>na H o pesada, y otra <strong>de</strong> m enor peso<br />

molecular, ca<strong>de</strong>na L o ligera.<br />

4. En cada m itocondria, el AD N m t está asociado con proteínas<br />

y form a unos complejos conocidos com o nucleoi<strong>de</strong>s.<br />

En cada m itocondria hay entre 2 y 10 <strong>de</strong> estos complejos y,<br />

dado que en una célula pue<strong>de</strong> haber cientos <strong>de</strong> m itocondrias,<br />

hay miles <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> AD N m t por célula.<br />

En la fecundación, todas las m itocondrias provienen <strong>de</strong>l<br />

óvulo m aterno, por lo que las enfermeda<strong>de</strong>s m itocondriales<br />

causadas por alteraciones en el AD N m t tienen una herencia<br />

m aterna, a diferencia <strong>de</strong> las alteraciones en el A D N nuclear,<br />

que tienen una herencia men<strong>de</strong>liana.


Capítu lo 35— Enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales 411<br />

bién existen proteínas implicadas en el ensamblaje <strong>de</strong> las subunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los complejos. U na <strong>de</strong> ellas es la proteína SU R Fl,<br />

que se codifica en el ADN nuclear, pero se ancla en la m em ­<br />

brana interna m itocondríal y participa en las etapas iniciales<br />

<strong>de</strong> form ación <strong>de</strong>l complejo citocrom o C-oxidasa. También la<br />

proteína COXIO interviene en la modificación e incorporación<br />

<strong>de</strong>l grupo hem o en este complejo.<br />

Las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> estos complejos causan alteraciones en<br />

la fosforilación oxidativa (enfermeda<strong>de</strong>s OXPHOS) y son responsables<br />

<strong>de</strong> las citopatías mitocondriales.<br />

Figura 35-3.<br />

condrial.<br />

Origen <strong>de</strong> los complejos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na respiratoria mito-<br />

Se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar cultivos <strong>de</strong> células que no poseen<br />

ADNmt (células rhoO), incluyendo en el medio abundante piruvato<br />

para generar NAD"" y mantienen la glucólisis, y uridina<br />

que no se pue<strong>de</strong> sintetizar. No obstante, la ausencia <strong>de</strong> ADNmt<br />

es incompatible con la vida.<br />

O rigen <strong>de</strong> las p ro teín as<br />

m ito co n d ria le s<br />

Se ha estimado que en una mitocondria existen más <strong>de</strong> 1.500<br />

proteínas diferentes y casi todas estas proteínas m itocondriales<br />

están codificadas por el ADN nuclear. Las proteínas que<br />

son codificadas por este ADN nuclear se sintetizan en el citoplasma<br />

y han <strong>de</strong> ser transportadas a la m itocondria (fig. 35-3).<br />

Estas proteínas se caracterizan por poseer una secuencia <strong>de</strong><br />

señal am inoterm inal caracterizada por tener cargas positivas<br />

y estar asociadas con una chapetona en el citosol (proteína <strong>de</strong><br />

choque térm ico HSP70) que mantiene <strong>de</strong>splegada a la proteína.<br />

Estas proteínas se reconocen por un receptor m itocondríal,<br />

que los transporta al interior <strong>de</strong> la m itocondria, en don<strong>de</strong> otra<br />

chapetona (proteína <strong>de</strong> choque térm ico HSP60) participa en<br />

el plegamiento <strong>de</strong>finitivo.<br />

De las proteínas que participan en la ca<strong>de</strong>na respiratoria,<br />

únicam ente hay 13 que son codificados por el ADNmt:7 <strong>de</strong> la<br />

N A D H -<strong>de</strong>shídrogenasa; 1 <strong>de</strong>l citocrom o C-reductasa; 3 <strong>de</strong>l<br />

citocrom o C-oxidasa, y 2 <strong>de</strong>l ATP-sintasa (tabla 35-1). Tam ­<br />

Heteroplasmia y efecto umbral<br />

En una célula existen num erosas m itocondrias y en cada<br />

mitocondria hay entre 2 y 10 copias <strong>de</strong> ADNmt. Cuando existe<br />

una mutación en alguna molécula <strong>de</strong> ADNmt, suce<strong>de</strong> que unas<br />

m itocondrias tienen la ca<strong>de</strong>na mutada y otras no. A esta situación,<br />

en que coexisten moléculas norm ales y moléculas mutadas<br />

<strong>de</strong> ADNmt en la mitocondria o en la célula, se la <strong>de</strong>nomina<br />

heteroplasmia (fig. 35-4). Durante la división celular, las m itocondrias<br />

se distribuyen al azar entre las células hijas <strong>de</strong> modo<br />

que éstas pue<strong>de</strong>n recibir diferentes porcentajes <strong>de</strong> ADNmt<br />

mulantes. A este fenómeno se le <strong>de</strong>nomina segregación replicativa.<br />

La consecuencia <strong>de</strong> este proceso es que la proporción<br />

<strong>de</strong> m oléculas m utantes es diferente entre tejidos e, incluso,<br />

pue<strong>de</strong> ir modificándose a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Así pues, la proporción<br />

entre m oléculas norm ales y m utantes <strong>de</strong> A D N m t<br />

pue<strong>de</strong> variar entre tejidos e, incluso, entre células <strong>de</strong> un mismo<br />

tejido, lo que <strong>de</strong>term ina el fenotipo <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Cuando la proporción <strong>de</strong> ADNmt mutante es pequeña para<br />

las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> ATP se produce una compensación por parte<br />

<strong>de</strong> las moléculas norm ales. No obstante, si la proporción <strong>de</strong><br />

AD N m t mutante es excesiva para la <strong>de</strong>m anda energética y no<br />

se pue<strong>de</strong> compensar con el ADNmt norm al, entonces se m anifiesta<br />

un fenotipo patológico. De esta manera existe un umbral,<br />

a partir <strong>de</strong>l cual aparece el fenotipo patológico. Esto es, éste se<br />

manifiesta cuando la producción <strong>de</strong> ATP en el tejido heteroplásmico<br />

es insuficiente para asum ir la actividad que <strong>de</strong>manda<br />

ese tejido, por lo que se afirm a que estas enfermeda<strong>de</strong>s tienen<br />

un efecto umbral.<br />

La segregación replicativa y el efecto umbral son las causas<br />

<strong>de</strong> las características multisistémicas y la complejidad <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales.<br />

-Mitocondria<br />

"<strong>de</strong>fectuosa<br />

Segregación asimétrica<br />

.. Segregación asimétrica<br />

Heteroplasmia<br />

Figu ra 3 5 -4 .<br />

Heteroplasmia y efecto umbral. ATP: a<strong>de</strong>nosina trifosfato.


412 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

A lte ra cio n e s <strong>de</strong>l A D N<br />

m ito co n d ria l y envejecim ien to<br />

El ADNmt está expuesto a los radicales libres <strong>de</strong>l oxígeno generados<br />

en la fosforilación oxidativa y no esta protegido <strong>de</strong> la lesión<br />

perlas histonas. A<strong>de</strong>más, los mecanismos reparadores son menos<br />

eficientes que los nucleares. Por ello, las mutaciones <strong>de</strong>l ADNmt<br />

son hasta 10 veces más frecuentes que en el ADN nuclear y, al no<br />

tener intrones, se alteran secuencias codificadoras. Con el paso<br />

<strong>de</strong> los años se incrementa la cantidad <strong>de</strong> ADNmt mutado, especialmente<br />

<strong>de</strong>leciones, y también mutaciones puntuales. Los tejidos<br />

más afectados por las mutaciones <strong>de</strong>l ADNmt son los más<br />

diferenciados y con mayor actividad <strong>de</strong>l metabolismo oxidativo,<br />

como el músculo, el corazón o el cerebro. Así, las mutaciones <strong>de</strong>l<br />

ADNmt son muy frecuentes en el músculo esquelético <strong>de</strong> personas<br />

nonagenarias. Esta acumulación <strong>de</strong> mutaciones en el ADNmt<br />

provoca una disminución progresiva <strong>de</strong> la fosforilación oxidaüva<br />

y, por c o n sc ie n te , <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> producir ATP.<br />

En las personas ancianas se presentan con m ayor frecuencia<br />

mutaciones puntuales en la región reguladora <strong>de</strong> la transcripción<br />

y replicación <strong>de</strong>l AD N m t, que produce un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la fosforilación oxidativa. También con la<br />

edad se produce un aumento <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>leción <strong>de</strong> una<br />

secuencia <strong>de</strong> 4.900 bases <strong>de</strong> ADNmt que, por su elevada frecuencia,<br />

se le <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong>leción común. Esta <strong>de</strong>leción, que afecta a<br />

los complejos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na respiratoria, se encuentra en el cerebro,<br />

más frecuentemente en la sustancia negra, y el músculo<br />

estriado. También se han encontrado <strong>de</strong>leciones que afectan al<br />

complejo citocrom o C-oxidasa, que alcanza niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>leción<br />

<strong>de</strong>l 90%, similar a la que se encuentra en pacientes.<br />

A<strong>de</strong>más, existen numerosas evi<strong>de</strong>ncias que muestran que la<br />

disfunción mitocondrial y el consiguiente incremento <strong>de</strong>l estrés<br />

oxidativo <strong>de</strong>sempeñan un importante papel en la patogenia <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s neuro<strong>de</strong>generativas, como la enfermedad <strong>de</strong> Parkinson,<br />

la <strong>de</strong> Alzheimer, la <strong>de</strong> Huntington o la esclerosis lateral<br />

amiotrófica. Por ejemplo, se ha encontrado menor actividad <strong>de</strong>l<br />

complejo I en los pacientes con la enfermedad <strong>de</strong> Parkinson y<br />

<strong>de</strong>l complejo II en los pacientes con enfermedad <strong>de</strong> Huntington.<br />

C lto p a tía s m ito co n d ria les<br />

Las m itocondrias realizan im portantes funciones m etabólicas<br />

y contienen gran núm ero <strong>de</strong> sistemas enzimáticos, com o<br />

los <strong>de</strong> la P-oxidación <strong>de</strong> ácidos grasos o <strong>de</strong>l catabolism o <strong>de</strong><br />

aminoácidos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na ram ificada. No obstante, las enferm e­<br />

da<strong>de</strong>s mitocondriales afectan a la función prim ordial <strong>de</strong> las<br />

m itocondrias, que es la fosforilación oxidativa. Aunque estas<br />

enferm eda<strong>de</strong>s fueron i<strong>de</strong>ntificadas y clasificadas <strong>de</strong> esta<br />

m anera en el últim o tercio <strong>de</strong>l siglo pasado, su prevalencia es<br />

una <strong>de</strong> las más altas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las <strong>de</strong> origen genético y se estim<br />

a una m edia <strong>de</strong> 1 /5 .0 0 0 personas. Estas enferm eda<strong>de</strong>s se<br />

conocen com o citopatías mitocondriales, en las cuales todas<br />

las células pue<strong>de</strong>n estar alteradas ya que todas las células realizan<br />

la fosforilación oxidativa, a excepción <strong>de</strong> los hematíes.<br />

Estas enfermeda<strong>de</strong>s se caracterizan por tener m enor capacidad<br />

respiratoria o <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> ATP. Las proteínas <strong>de</strong> la fosforilación<br />

oxidativa están codificadas, algunas por el ADNmt<br />

y otras por el ADN nuclear; a<strong>de</strong>más, éste controla el a<strong>de</strong>cuado<br />

ensam blaje <strong>de</strong> las subunida<strong>de</strong>s y la propia replicación <strong>de</strong>l<br />

ADNmt. Según el tipo <strong>de</strong>l A D N en que se produzca la alteración<br />

genética se pue<strong>de</strong>n clasificar las citopatías mitocondriales<br />

en dos grupos (tabla 35- 2; fig. 35-5):<br />

1. Las que afectan al ADNmt, que tienen herencia m aterna y<br />

constituyen el 10-15% <strong>de</strong> las citopatías mitocondriales.<br />

2. Las que afectan al A D N nuclear, que tienen una herencia<br />

men<strong>de</strong>liana y son responsables <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> la citopatías<br />

m itocondriales.<br />

A veces, aparecen mutaciones espontáneas no maternas, que<br />

se producen durante una etapa tem prana <strong>de</strong> la embriogénesis.<br />

Todas estas alteraciones genéticas conducen a <strong>de</strong>ficiencias en<br />

la ca<strong>de</strong>na respiratoria y, por tanto, a m enor capacidad <strong>de</strong> producir<br />

ATP.<br />

Características clínicas <strong>de</strong><br />

las citopatías mitocondriales<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales pue<strong>de</strong>n afectar a cualquier<br />

órgano aunque los m ás afectados son aquellos que consumen<br />

más energía, com o el cerebro o el m úsculo, y producen neuropatías<br />

o m iopatías, respectivam ente (tabla 35-3). A<strong>de</strong>m ás,<br />

tiene cierta frecuencia la oftalmoplejía y, en los niños, la enfermedad<br />

hepática.<br />

Las citopatías mitocondriales clínicamente son un grupo muy<br />

heterogéneo que en general tiene una afección multisistémica,<br />

aunque pue<strong>de</strong>n implicar únicamente a un órgano. En ocasiones<br />

presentan síntomas que pue<strong>de</strong>n encajar en alguno <strong>de</strong> los síndromes<br />

<strong>de</strong>scritos, pero existe una gran variabilidad. A pesar <strong>de</strong> la<br />

complejidad <strong>de</strong> síntom as, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una citopatía<br />

mitocondrial en un paciente joven cuando aparece una combinación<br />

<strong>de</strong> síntomas que afectan a distintos tejidos, com o una<br />

miopatía proxim al progresiva, alteración endocrina, crisis epilépticas<br />

y alteraciones cognitivas. También pue<strong>de</strong> hacer sospechar<br />

una citopatía mitocondrial síntomas únicos, com o oftalmoplejía<br />

externa progresiva, retinopatía pigmentaria, combinada<br />

con otras alteraciones neurológicas o con epilepsia mioclónica<br />

con una elevación <strong>de</strong> lactato plasmático.<br />

Las enferm eda<strong>de</strong>s m itocondriales se pue<strong>de</strong>n presentar a<br />

cualquier edad, pero se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que si se afecta al<br />

ADN nuclear aparece en la infancia, pero si se afecta al ADNmt,<br />

la aparición es más tardía o, incluso, en edad adulta. El ADNmt<br />

se replica, incluso, en las células que no se divi<strong>de</strong>n. Por ello, el<br />

grado <strong>de</strong> heteroplasmia en un tejido que no se divi<strong>de</strong>, com o el<br />

músculo esquelético o nervioso, pue<strong>de</strong> cam biar con el tiempo<br />

si el AD N m t norm al y mutado tienen distinta tasa <strong>de</strong> replicación.<br />

De esta form a pue<strong>de</strong>n aparecer síntomas tardíos.<br />

En algunas ocasiones, las enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales se<br />

pue<strong>de</strong>n asociar con un síndrome. Tal y como se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente,<br />

el bloqueo energético se manifiesta cuando se supera<br />

cierta proporción <strong>de</strong> ADNmt mutado y varía según los tejidos.<br />

Por ejemplo, el umbral es más bajo en el tejido nervioso o en el<br />

muscular que en otros tejidos con menor <strong>de</strong>manda energética.<br />

Un rasgo m orfológico com ún, aunque no patognom ónico,<br />

cuando hay alteración m uscular <strong>de</strong>sarrollada, es la aparición<br />

<strong>de</strong> fibras rojas rasgadas, que son fibras m usculares con una<br />

acum ulación <strong>de</strong> m itocondrias con inclusiones <strong>de</strong>nsas bajo el<br />

sarcolem a y entre las miofibrillas. En estudio anatomopatológico<br />

<strong>de</strong> las fibras rojas rasgadas se observa que las fibras m usculares<br />

se tiñen <strong>de</strong> rojo en la tinción tricróm ica modificada <strong>de</strong><br />

G om ori. En estas biopsias musculares se suele apreciar inmu-


Capítu lo 35— Enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales 413<br />

Tabla 35-2. Clasificación <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales<br />

ADN<br />

alterado<br />

H erencia G e n e s afe cta d o s En ferm ed ad<br />

ADNm t<br />

M aterna<br />

Espontánea<br />

M utaciones en ARNr<br />

Sor<strong>de</strong>ra provocada por aminoglucósidos<br />

Sor<strong>de</strong>ra neurosensorial<br />

M utaciones en ARNt<br />

Miocardiopatía hereditaria <strong>de</strong> forma maternal<br />

Encefalopatía mitocondrial, acidosis láctica y acci<strong>de</strong>ntes<br />

cerebrovasculares (M ELAS)<br />

Epilepsia mioclónica con fibras rojas rasgadas (M ERRF)<br />

Diabetes y sor<strong>de</strong>ra con herencia materna<br />

Encefalom iopatía<br />

Oftalm oplejía externa progresiva (CPEO)<br />

M utaciones en subunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la OXPHOS<br />

Neuropatía óptica hereditaria <strong>de</strong> Leber (LHOH)<br />

Neuropatía, ataxia y retinitis pigm entaria (NARP)<br />

Deleciones<br />

Síndrom e <strong>de</strong> Kearns-Sayre<br />

Síndrom e <strong>de</strong> Pearson<br />

Oftalm oplejía externa progresiva crónica (CPEO)<br />

Duplicaciones<br />

M iopatía ocular y diabetes mellitus y sor<strong>de</strong>ra<br />

ADNn<br />

M en<strong>de</strong>liana<br />

Subunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la OXPHOS<br />

Síndrom e <strong>de</strong> Leigh<br />

Cardioencefalom iopatía<br />

A trofia óptica y ataxia<br />

Leucodistrofia y epilepsia mioclónica<br />

Proteínas que transfieren moléculas<br />

a la mitocondria<br />

Síndrom e <strong>de</strong> distonía-sor<strong>de</strong>ra<br />

Factores <strong>de</strong> ensam blaje <strong>de</strong> las<br />

subunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la OXPHOS<br />

Síndrom e <strong>de</strong> Leigh<br />

Insuficiencia hepática y encefalopatía<br />

Tubulopatía, insuficiencia hepática y encefalopatía<br />

Encefalopatía<br />

Control <strong>de</strong>l ADNm t<br />

Oftalm oplejía externa progresiva<br />

Encefalom iopatía neurogastrointestinal mitocondrial<br />

Síndrom e <strong>de</strong> <strong>de</strong>pleción <strong>de</strong>l ADNm t con miopatía<br />

Síntesis <strong>de</strong> proteínas y fosfolípidos<br />

estructurales mitocondriales<br />

Síndrom e <strong>de</strong> Barth<br />

OXPHOS: fosforilación oxidativa.<br />

nohistoquím icam ente una tinción negativa <strong>de</strong> la citocrom o<br />

C -oxidasa (que contiene tres subunida<strong>de</strong>s codificadas por el<br />

ADNmt) y elevada para la succinato-<strong>de</strong>shidrogenasa (codificada<br />

por el ADN nuclear). N o obstante, estas alteraciones m orfológicas<br />

son típicas cuando las alteraciones funcionales en el<br />

músculo son profundas y están <strong>de</strong>sarrolladas, con lo que pue<strong>de</strong>n<br />

estar ausentes en niños o en enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales<br />

en que no hay afección muscular.<br />

La gravedad <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> mutación,<br />

pero es difícil establecer una relación entre genotipo y fenotipo<br />

ya que varía con el grado <strong>de</strong> heteroplasmia y los requerim ientos<br />

energéticos <strong>de</strong>l tejido, así com o <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> las m itocondrias<br />

norm ales <strong>de</strong>l tejido <strong>de</strong> com pensar la lesión celular.<br />

Debido a estos dos aspectos, las consecuencias <strong>de</strong> las m utaciones<br />

<strong>de</strong>l ADNmt pue<strong>de</strong>n variar según el órgano afectado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un efecto nulo hasta una incapacidad funcional. Al mism o<br />

tiempo, se pue<strong>de</strong> observar la misma alteración en personas con<br />

síndromes distintos. En muchos pacientes con citopatías m itocondriales<br />

y con un síndrome <strong>de</strong>terminado no se llega a conocer<br />

la causa genética concreta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia. La mayoría <strong>de</strong><br />

los pacientes con atrofia óptica hereditaria <strong>de</strong> Leber tienen una<br />

sustitución en la posición 11778 <strong>de</strong>l AD N m t, pero, mientras<br />

que unos pacientes son homoplásmicos, otros, igualmente afectados,<br />

son heteroplásmicos.<br />

Algunas alteraciones m itocondriales pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse al uso<br />

<strong>de</strong> fármacos análogos <strong>de</strong> nucleósidos que se utilizan en la terapia<br />

antivírica y antitumoral. Estos compuestos se administran<br />

com o profárm acos, se activan por fosforilación, y pue<strong>de</strong>n causar<br />

una lesión en el ADNmt. Así, la zidovudina, que se emplea<br />

en el tratam iento <strong>de</strong> los enfermos con V IH , pue<strong>de</strong> causar m iopatía<br />

y fibras rojas rasgadas.<br />

Alteraciones primarias <strong>de</strong>l ADNmt<br />

Las mutaciones pue<strong>de</strong>n afectar a cualquier gen <strong>de</strong>l ADNmt,<br />

com o los codificadores <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na respiratoria,<br />

<strong>de</strong>l A RN t o <strong>de</strong>l ARNr. Al afectar al ADNmt, todas presentan<br />

una herencia materna. Pue<strong>de</strong>n provocar alteraciones tan diferentes<br />

como diabetes mellitus, sor<strong>de</strong>ra, cardiomiopatía, epilepsia,<br />

etc. Así, por ejemplo, la secreción <strong>de</strong> insulina en respuesta<br />

a la hiperglucemia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la relación entre AD P y ATP en<br />

las células p <strong>de</strong>l páncreas. Por ello, una alteración mitocondrial<br />

en estas células afectará a la respuesta insulíníca (fig. 35-6).


414 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Sor<strong>de</strong>ra provocada<br />

por aminoglucósidos<br />

y enfermedad <strong>de</strong> Parkinson<br />

MELAS<br />

y mioglobinuria<br />

Miopatía<br />

yCPEO<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Leigh, MELAS<br />

Cardiomiopatía<br />

CPEO, LHON, MELAS,<br />

miopatía, cardiomiopatía,<br />

diabetes y sor<strong>de</strong>ra<br />

Cardiomiopatía y LHON<br />

Miopatía, MELAS, LHON<br />

y enfermedad <strong>de</strong> Parkinson<br />

LHON, MELAS, diabetes<br />

y distonía<br />

Enfermedad<br />

<strong>de</strong> Leigíi y<br />

MELAS<br />

Mioglobinuria,<br />

enfermedad<br />

motoneuronal<br />

y anemia<br />

si<strong>de</strong>roblástica<br />

Cardiopatía y mioclonía<br />

Cardiomiopatía, CPEO,<br />

miopatía y anemia<br />

si<strong>de</strong>roblástica<br />

Diabetes y sor<strong>de</strong>ra<br />

LHON y miopatía<br />

Miopatía, encefalomiopatía<br />

y enfermedad multisistémica<br />

LHON<br />

Cardiomiopatía, sor<strong>de</strong>ra, MERRF,<br />

MELAS y CPEO<br />

NARP, MILS<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Leigíi<br />

y mioglobinuria<br />

Epilepsia mioclónica progresiva<br />

y atrofia óptica<br />

Cardiomiopatía<br />

Figura 35-5. Enfermeda<strong>de</strong>s asociadas con el ADN mitocondrial. KSS: síndrome <strong>de</strong> Kearns Sayre (<strong>de</strong>l ingés, Kearns Sayresyndm me)', LHON, neuropatía<br />

óptica [Hereditaria <strong>de</strong> Leber (<strong>de</strong>l inglés, Leber's hereditaryoptic neuropathy)' MELAS: miopatía mitocondrial, encefalopatía, acidosis láctica y síntomas<br />

similares a acci<strong>de</strong>ntes vasculares cerebrales (<strong>de</strong>l inglés, m itochondrialencephalom yopathy-lactic addosis-andstroke-like symptoms)', MERRF, epilepsia<br />

mioclónica con fibras musculares raged-red (rojo <strong>de</strong>sigual; <strong>de</strong>l inglés, m yo d o n u s epilepsy raged re d fíbers); MILS: síndrome <strong>de</strong> Leigh <strong>de</strong> herencia<br />

materna (<strong>de</strong>l inglés, maternal inherited Leigh syndrome)', NARP: neuropatía, ataxia y retinitis pigmentaria (<strong>de</strong>l inglés, neurogenic weakness, ataxia and<br />

retinitis pigm entosa)' CPEO: oftalmoplegia crónica progresiva (<strong>de</strong>l inglés chronicProgressive externa! ophthalm oplegia).<br />

También existen alteraciones <strong>de</strong>l ADNmt <strong>de</strong>bido a reorganizaciones,<br />

en las cuales la mayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l ADNmt son <strong>de</strong>leciones<br />

Y unas pocas, duplicaciones. Las <strong>de</strong>leciones implican la<br />

pérdida <strong>de</strong> uno o varios genes mitocondriales dada la compactación<br />

<strong>de</strong>l ADNmt. N orm alm ente, en el paciente hay un solo<br />

tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>leciones, con un tam año muy variable, que alcanza<br />

incluso el 50%. Estas alteraciones son siempre heteroplasmias y<br />

suelen ser espontáneas y se producen en el ovocito o en una etapa<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo precoz. Suelen presentarse entre la región que codifica<br />

el citocrom o b <strong>de</strong>l complejo citocrom o C-reductasa y la<br />

subunidad I <strong>de</strong> citocrom o C-oxidasa. La gravedad <strong>de</strong> la enfermedad<br />

aumenta con la edad ya que el porcentaje <strong>de</strong> m itocondrias<br />

con ADNmt con <strong>de</strong>leción aumenta por mayor velocidad<br />

<strong>de</strong> replicación. Existen dos fenotipos fundamentalmente:<br />

L Cuando afecta a los niños, suele ser progresiva y afectar a<br />

muchos órganos.<br />

2. Cuando afecta a adultos, suele evolucionar más lentamente<br />

y ser neuromuscular.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales causadas<br />

por mutaciones en el ADN nuclear<br />

El A D N nuclear cod iñ ca la m ayoría <strong>de</strong> las enzim as <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na respiratoria, así com o otras enzimas y factores necesarios<br />

para el funcionamiento <strong>de</strong>l ADNmt y que son importados<br />

a la m itocondria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el citoplasma. Así pues, po<strong>de</strong>mos distinguir<br />

tres tipos <strong>de</strong> alteraciones:<br />

L La alteración <strong>de</strong> proteinas nucleares que regulan el ADNmt<br />

produce enfermeda<strong>de</strong>s autosómicas, que causan <strong>de</strong>leciones<br />

múltiples o m enor núm ero <strong>de</strong> copias ADNmt. Entre ellas<br />

está la oftalmoplejia externa progresiva crónica, en la cual<br />

la mayoría <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> carácter autosómico dominante<br />

se <strong>de</strong>ben a m utaciones en los genes nucleares A D N polim<br />

erasa y, translocador <strong>de</strong> nucleótidos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nina, y <strong>de</strong> la<br />

helicasa Twinkle. Esta proteína tiene un papel im portante<br />

en el mantenim iento <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong>l ADNmt.<br />

2. También en el ADN nuclear se encuentran genes que codifican<br />

proteínas que participan directam ente com o subunida<strong>de</strong>s<br />

en la ca<strong>de</strong>na respiratoria m itocondrial o en el<br />

ensam blaje <strong>de</strong> estas subunida<strong>de</strong>s, com o la S U R Fl o la<br />

COXIO. Las mutaciones en estas proteínas causan citopatías<br />

m itocondriales <strong>de</strong> carácter autosómico recesivo. Así,<br />

la <strong>de</strong>ficiencia aislada <strong>de</strong>l complejo I m itocondrial suele ser<br />

causado p o r m utaciones nucleares. El déficit aislado <strong>de</strong><br />

com plejo IV asociado con un síndrom e <strong>de</strong> Leigh es, la<br />

mayoría <strong>de</strong> las veces, causado por mutaciones en la proteína<br />

<strong>de</strong> ensamblaje SU R FL<br />

3. A<strong>de</strong>más, en el núcleo se producen proteínas que participan<br />

en la im portación <strong>de</strong> proteinas a la m itocondria, com o la


Capítu lo 35— Enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales 415<br />

Tabla 35-3. Tejidos afectados<br />

por las citopatías mitocondriales<br />

y alteraciones más frecuentes<br />

Glucosa<br />

Tejido afectado<br />

Músculo esquelético<br />

Corazón<br />

Sistema nervioso central<br />

Sistema nervioso periférico<br />

Sistema endocrino<br />

Ojo y oído<br />

Hígado<br />

Riñón<br />

Sangre<br />

Alteraciones más comunes<br />

Debilidad<br />

Intolerancia al ejercicio<br />

Hipotonía<br />

M iopatía proximal<br />

Cardiom iopatía hipertrófica<br />

Arritm ia<br />

Mioclonía<br />

Epilepsia<br />

Demencia<br />

Ataxia<br />

Ictus<br />

Neuropatía axonal<br />

Alteración <strong>de</strong> la movilidad<br />

gastrointestinal<br />

Diabetes<br />

Hipoparatiroidismo<br />

Infertilidad<br />

Neuropatía óptica<br />

Ptosis<br />

Oftalm oplejía<br />

Retinopatía<br />

Sor<strong>de</strong>ra sensorineural<br />

Cirrosis<br />

Insuficiencia hepática<br />

Síndrom e <strong>de</strong> Fanconi<br />

Alteración glom erular<br />

Anem ia<br />

Figura 35-6.<br />

Las mutaciones <strong>de</strong>l ADNmt en las células p <strong>de</strong>l páncreas<br />

pue<strong>de</strong>n causar diabetes mellitus por una producción menor <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina<br />

trifosfato (ATP).<br />

Estado redox citosólico y mitocondrial<br />

Las alteraciones en la OXPHOS causan m enor flujo <strong>de</strong> electrones<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el NADH hacia el oxígeno, con lo que producen<br />

cambios <strong>de</strong>l estado redox m itocondrial y citosólico habitual.<br />

De esta forma disminuye la relación NADH/NAD"" y, por ello,<br />

es necesario m edir el estado redox citoplasmático y m itocondrial<br />

tanto en ayunas com o posprandiaL La alteración <strong>de</strong> esta<br />

relación produce una m odificación <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l piruvato<br />

en el citosol a lactato y <strong>de</strong>l acetoacetato en la m itocondria:<br />

L<br />

Citoplasma:<br />

D D Pl. La m utación <strong>de</strong> esta proteína produce el síndrome<br />

<strong>de</strong> distonía-sor<strong>de</strong>ra, una enfermedad ligada al crom osom a<br />

X recesiva.<br />

LDH<br />

Piruvato -I-NADH -i-H ""---------------»lactato + NAD""<br />

Estado redox citosólico: N A D H / NAD"" = lactato/piruvato.<br />

2. M itocondria:<br />

E stu d io b io q u ím ico gen era l<br />

<strong>de</strong> las cito p a tía s m ito co n d ria le s<br />

Dada la complejidad <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s, la aproxim a­<br />

ción diagnóstica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el laboratorio es extrem adam ente difícil<br />

y es parte <strong>de</strong>l estudio general <strong>de</strong>l paciente. En ellas solamente<br />

algunas anomalías están presentes {tabla 35-4). Muchas<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones bioquímicas son complejas y no están<br />

al alcance <strong>de</strong> un laboratorio no especializado en este tipo <strong>de</strong><br />

enferm eda<strong>de</strong>s. N o obstante, el laboratorio pue<strong>de</strong> ayudar a<br />

orientar hacia la m ejor elección <strong>de</strong> las <strong>de</strong>term inaciones y las<br />

muestras para conseguir un diagnóstico a<strong>de</strong>cuado.<br />

Las citopatías m itocondriales cuando afectan al m úsculo<br />

producen un increm ento <strong>de</strong> CK. Este increm ento es elevado<br />

en el caso <strong>de</strong> oftalm oplejía externa progresiva (CPEO , <strong>de</strong>l<br />

inglés, chTonic Progressive external ophthalmoplegia) e, incluso,<br />

extrem adam ente elevado en el caso <strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong>bidas a<br />

<strong>de</strong>pleciones <strong>de</strong>l ADNmt. Las pruebas <strong>de</strong> ejercicio tienen utilidad<br />

en estas miopatías mitocondriales aunque no existe estandarización<br />

<strong>de</strong> protocolos respecto al tipo e intensidad <strong>de</strong> ejercicio.<br />

A cetoacetato-<br />

-I-NADH + H"<br />

p-H idroxibutirato<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

•p-hidroxibutirato<br />

-hNAD"<br />

Estado redox m itocondrial: N A D H / NAD"^ = p-hidroxibutirato/<br />

acetoacetato.<br />

En ocasiones se observa un incremento <strong>de</strong> lactato y <strong>de</strong> piruvato<br />

porque la <strong>de</strong>m anda para la síntesis <strong>de</strong> ATP conduce a un<br />

incremento <strong>de</strong> la glucólisis (fig. 35-7). El incremento <strong>de</strong> lactato<br />

pue<strong>de</strong> observarse en ayunas, tal y com o ocurre en el M ELAS<br />

(<strong>de</strong>l inglés, mitochondrial encephalomyopathy, lactic acidosis,<br />

and stroke-like episo<strong>de</strong>s) por las mutaciones A 3243G o A8344G,<br />

o tras una ingesta o un ejercicio y, en ocasiones, el incremento<br />

<strong>de</strong> lactato se observa únicamente en líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o y<br />

no en plasma. No obstante, una concentración norm al <strong>de</strong> lactato<br />

no excluye una citopatía m itocondrial, tal y com o pue<strong>de</strong><br />

ocurrir en la neuropatía, ataxia y retinitis pigmentaria (NARP).<br />

En otras ocasiones, la acidosis láctica se produce durante una<br />

situación <strong>de</strong> estrés y existe una elevada variabilidad individual.


416 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Tabla 35-4. Estudio bioquímico <strong>de</strong> las citopatías mitocondriales<br />

Estudio Determinación Hallazgos<br />

M etabólico<br />

Lactato/piruvato plasmático basal<br />

y tras ejercicio<br />

Elevación<br />

Lactato en líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o<br />

Elevado<br />

Cuerpos cetónicos plasmáticos<br />

Elevados<br />

Ácidos orgánicos en orina<br />

Perfil anóm alo<br />

Biopsia muscular Microscopia Fibras rojas rasgadas<br />

Inmunohistoquímica<br />

Enzimátíco<br />

Análisis genético<br />

Microscopia electrónica<br />

Tinción intensa <strong>de</strong> succinato-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

y negativa <strong>de</strong> citocromo-oxídasa<br />

Deficiencia <strong>de</strong> enzimas <strong>de</strong>l complejo<br />

respiratorio<br />

l\/lutaciones, <strong>de</strong>leciones, duplicaciones<br />

y <strong>de</strong>pleciones<br />

l\/litocondrias anormales con inclusiones <strong>de</strong>nsas<br />

y paracristalinas<br />

Neurológico Resonancia m agnética nuclear Focos <strong>de</strong> lesiones<br />

Atrofia<br />

Pico <strong>de</strong> lactato<br />

Electromiografía<br />

Perfil miopático<br />

Glucosa NADH + H + NAD +<br />

ivato —<br />

Lactato<br />

Lactato<br />

^ W<br />

Figura 35-7. Hiperlactaci<strong>de</strong>mia y alteración <strong>de</strong>l estado redox en las<br />

citopatías mitocondriales. Aparecen en negrita los compuestos cuya concentración<br />

se pue<strong>de</strong> encontrar elevada en plasma.<br />

En los pacientes con afección cerebral pue<strong>de</strong> ser m ás útil la<br />

<strong>de</strong>term inación <strong>de</strong>l lactato y piruvato en el líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o<br />

que en el plasma. La técnica <strong>de</strong> espectroscopia <strong>de</strong> resonancia<br />

m agnética nuclear permite ver el pico <strong>de</strong> lactato intracerebral<br />

<strong>de</strong> form a no invasiva.<br />

O tro dato bioquímico im portante es la producción aum entada<br />

<strong>de</strong> cetonas tras la absorción, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> acetil-<br />

CoA hacia la cetogénesis. El hecho <strong>de</strong> que se incrementen las<br />

cetonas tras la ingesta es muy llamativo porque esta vía metabólica<br />

se activa en ayunas; por ello, se trata <strong>de</strong> hipercetonemia<br />

«paradójica» postprandial.<br />

Así pues, pue<strong>de</strong> ser interesante la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong> estos<br />

metabolitos en dos situaciones, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una comida.<br />

Un protocolo estandarizado, m uy útil en niños, consiste en<br />

adm inistrar 2 g/kg <strong>de</strong> glucosa y <strong>de</strong>term inar, en condiciones<br />

basales y a la hora, la concentración plasmática <strong>de</strong> lactato, piruvato,<br />

cuerpos cetónicos y aminoácidos y, en orina, <strong>de</strong> ácidos<br />

orgánicos. Los pacientes con enferm eda<strong>de</strong>s m itocondriales<br />

pue<strong>de</strong>n m ostrar un increm ento excesivo <strong>de</strong> lactato y <strong>de</strong> ala-<br />

nina.<br />

En las alteraciones <strong>de</strong> la fosforilación oxidativa y <strong>de</strong>l ciclo<br />

<strong>de</strong> Krebs, la relación entre lactato y piruvato es superior a 20<br />

y la relación entre p-hidroxibutirato y acetoacetato es superior<br />

a 4. Una elevación notable <strong>de</strong> lactato y piruvato sin incremento<br />

<strong>de</strong> la relación entre lactato y piruvato pue<strong>de</strong> ser sugestiva <strong>de</strong><br />

un bloqueo en la parte superior <strong>de</strong> la ruta m etabólica, com o<br />

una m utación <strong>de</strong> la enzima piruvato-<strong>de</strong>shidrogenasa, <strong>de</strong> enzim<br />

as <strong>de</strong>l m etabolism o <strong>de</strong>l glucógeno o aci<strong>de</strong>m ias orgánicas.<br />

Asim ism o, también se producen hiperlactaci<strong>de</strong>m ias en otro<br />

tipo <strong>de</strong> situaciones, com o hipoxia, hipoperfusión, insuficiencia<br />

cardíaca o sepsis, o unas condiciones preanalíticas ina<strong>de</strong>cuadas.<br />

Perfil <strong>de</strong> ácidos orgánicos en orina<br />

En estas alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo energético se produce<br />

frecuentemente una alteración <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Krebs y <strong>de</strong> la oxidación<br />

<strong>de</strong> piruvato, con lo que aparecen en orina <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

interm ediarios <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> Krebs, com o malato y fum arato.


Capítu lo 35— Enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales 417<br />

lactato y cuerpos cetónicos. También aparecen ácidos orgánicos<br />

dicarboxílicos, com o los ácidos adípico y sebácico.<br />

Análisis enzimático<br />

En los pacientes en que existe una elevada sospecha <strong>de</strong> alteración<br />

mitocondrial es necesario realizar estudios enzimáticos<br />

o m oleculares. Algunas alteraciones <strong>de</strong>l ADNmt se pue<strong>de</strong>n<br />

analizar en células <strong>de</strong> sangre periférica, com o el síndrome <strong>de</strong><br />

Pearson, pero la mayoría son específicos <strong>de</strong>l tejido. Cuando<br />

existe una alteración muscular, se pue<strong>de</strong> realizar un estudio<br />

en una biopsia en el m úsculo afectado. Si no se va a realizar la<br />

<strong>de</strong>term inación enzim ática <strong>de</strong> form a inm ediata, es necesario<br />

que, tras la obtención, se ponga la muestra lo más rápidamente<br />

posible a -7 0 '’C y se mantenga congelada para evitar la alteración<br />

<strong>de</strong> las enzimas.<br />

Las activida<strong>de</strong>s enzimáticas se <strong>de</strong>term inan en un homogenado<br />

enriquecido en m itocondrias <strong>de</strong> la biopsia congelada. En<br />

éste se suelen m edir por métodos espectrofotométricos las activida<strong>de</strong>s<br />

piruvato-<strong>de</strong>shidrogenasa, complejo II, complejo IV y<br />

la actividad conjunta <strong>de</strong> los complejos I + III y II + III. Tam ­<br />

bién se <strong>de</strong>termina la concentración <strong>de</strong> coenzim a Q. Para norm<br />

alizar las activida<strong>de</strong>s enzimáticas respecto a la cantidad <strong>de</strong><br />

mitocondrias, se <strong>de</strong>term ínala actividad citrato-sintasaya que<br />

esta enzima es un indicador <strong>de</strong> la riqueza en m itocondrias <strong>de</strong>l<br />

homogenado. De esta forma, la actividad enzimática se informa<br />

com o m U /U citrato-sintasa.<br />

También se suele obtener una biopsia <strong>de</strong> piel para el cultivo<br />

<strong>de</strong> fibroblastos y la <strong>de</strong>terminación en éstos <strong>de</strong> las enzimas <strong>de</strong><br />

la ca<strong>de</strong>na respiratoria m itocondrial. En este caso, la muestra<br />

se coloca en un medio <strong>de</strong> cultivo y se m antiene a tem peratura<br />

ambiente hasta la puesta en cultivo <strong>de</strong> los fibroblastos, que ha<br />

<strong>de</strong> ser durante los dos días siguientes.<br />

La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> una baja actividad enzimática <strong>de</strong> los com ­<br />

plejos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na respiratoria m itocondrial en una biopsia<br />

m uscular es, en muchas ocasiones, diagnóstica, aunque, si la<br />

m utación es leve, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar una actividad norm al. A<strong>de</strong>m<br />

ás, dada la complejidad <strong>de</strong> los sistemas enzimáticos, encontrar<br />

una <strong>de</strong>ficiencia no implica un <strong>de</strong>fecto molecular. Así, en<br />

algunos síndromes <strong>de</strong> Leigh, el <strong>de</strong>fecto enzimático encontrado<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l complejo I o III mientras que la <strong>de</strong>ficiencia pue<strong>de</strong><br />

ser en el complejo V. Es posible que estas <strong>de</strong>ficiencias encontradas<br />

sean secundarias al <strong>de</strong>fecto primario; también una <strong>de</strong>ficiencia<br />

pue<strong>de</strong> aumentar la fragilidad mitocondrial, con su inactivación<br />

durante el proceso <strong>de</strong> aislam iento. H ay que tener<br />

en cuenta que una actividad n orm al no excluye una alteración<br />

<strong>de</strong>bido a la diferente distribución hística <strong>de</strong>l ADNmt<br />

mutado.<br />

Análisis genético<br />

Asim ismo, cada vez son m ás frecuentes los estudios m oleculares.<br />

Los estudios genéticos incluyen el análisis <strong>de</strong> m utaciones<br />

puntuales, <strong>de</strong>leciones, duplicaciones o pérdida <strong>de</strong>l<br />

ADNmt.<br />

Si se sospecha una m utación <strong>de</strong>l ADN nuclear, se pue<strong>de</strong> llevar<br />

a cabo el estudio en leucocitos, pero si la sospecha es <strong>de</strong><br />

una alteración <strong>de</strong>l ADNmt, es necesario acudir a una biopsia<br />

muscular, especialmente para investigar <strong>de</strong>leciones o duplicaciones.<br />

Al igual que en la situación anterior, es necesario realizar<br />

el análisis en los tejidos más afectados ya que en éstos se<br />

encontrarán m ás m itocondrias con el ADNmt afectado. Por<br />

ello es recomendable realizar en la m ism a biopsia el análisis<br />

enzimático y molecular. El empleo <strong>de</strong> sangre no es a<strong>de</strong>cuado<br />

ya que, <strong>de</strong>bido al elevado recambio celular, el número <strong>de</strong> mutaciones<br />

pue<strong>de</strong> ser bajo. Hay que tener en cuenta que la mayoría<br />

<strong>de</strong> las m utaciones <strong>de</strong>l A D N m t no causan enferm edad y, <strong>de</strong><br />

hecho, existe una variación norm al <strong>de</strong> unos 70 nucleótidos<br />

entre personas. Para consi<strong>de</strong>rar que una m utación causa una<br />

enferm edad, ésta ha <strong>de</strong> estar presente únicam ente en los<br />

pacientes y afectar a etnias diferentes.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Campos Y, Pineda M, García Silva MT, Montoya J, Antoni LA. Protocolo <strong>de</strong><br />

d ií^ ó stico y tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales. Asociación<br />

Española para el Estudio <strong>de</strong> los Errores Congénitos <strong>de</strong>l Metabolismo<br />

(AECOM). Disponible en; http://www.ae3com.0rg/recm:sos-protocolo.plip.<br />

Debray FG, Lambert M . Mitchell GA. Disor<strong>de</strong>rs of m itoctondrial function.<br />

Curr Opin Pediatr 2008; 20; 471-482.<br />

<strong>González</strong> <strong>de</strong> Buitrago fM. Medina Jiménez JM (eds.). Patología molecular.<br />

Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2001.<br />

Montoya J et al. Enfermeda<strong>de</strong>s metabólicas por alteración <strong>de</strong>l ADN mitocondrial.<br />

En: Sanjurjo P, Bal<strong>de</strong>llou A (eds.). Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s metabólicas hereditarias, 2.* edición. Madrid: Ergón, 2006.<br />

Montoya J, López-Pérez MJ. ADN mitocondrial humano y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

genéticas. En; <strong>González</strong> Sastre P, Guinovart JJ (eds.). Patología molecular.<br />

Barcelona; Masson, 2003.<br />

Reeve AK, Krislinan KJ, TurnbuU D. Mitochondrial DNA mutations in disease,<br />

aging, and neuro<strong>de</strong>generation. Ann N Y Acad Sci 2008; 1147; 21-29.<br />

Schmie<strong>de</strong>l J, Jackson S, Scháfer J, Reichmann H. Mitochondrial cytopathies.<br />

J Neurol 2003; 250:267-277.


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Lisosom as 419<br />

Transporte <strong>de</strong> enzimas al lisosoma 420<br />

Características generales <strong>de</strong> las enferm eda<strong>de</strong>s<br />

lisosom ales 420<br />

Causas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales 420<br />

Clasificación <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales 421<br />

Manifestaciones <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales 421<br />

D iagnóstico bioquím ico <strong>de</strong> las enferm eda<strong>de</strong>s<br />

lisosom ales 423<br />

Tratam iento <strong>de</strong> las enferm eda<strong>de</strong>s<br />

lisosom ales 424<br />

M ucopolisacaridosis 424<br />

Cribado en orina <strong>de</strong> las mucopolisacaridosis 426<br />

E sfin g o lip id o sis 426<br />

Estructura y catabolismo <strong>de</strong> los esfingolfpidos 426<br />

Deficiencia <strong>de</strong> glucocerebrosidasa (enfermedad <strong>de</strong> Gaucher) 427<br />

Deficiencia <strong>de</strong> esfingomielinasa (enfermedad<br />

<strong>de</strong> Niemann-Pick) 427<br />

Deficiencia <strong>de</strong> ariisulfatasa A (leucodistrofia metacromática) 427<br />

Deficiencia <strong>de</strong> N-acetilhexosaminidasa (gangliosidosis GM2) 428<br />

O ligo sacarid o sis 428<br />

Enferm eda<strong>de</strong>s por alteración <strong>de</strong> las proteínas<br />

<strong>de</strong> m em brana 428<br />

Referencias adicionales 428<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Conocer cómo se procesan las enzimas hacia los lisosomas.<br />

• Explicar las causas y las manifestaciones clínicas<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales.<br />

• Conocer los tipos <strong>de</strong> estudios bioquímicos<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales y cómo se aplican<br />

en el diagnóstico.<br />

• Describir los principales tipos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales,<br />

con ejemplos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Liso so m as<br />

Los lisosom as son unos orgánulos intracelulares que se<br />

encuentran <strong>de</strong> forma abundante en todas las células, especialmente<br />

en las células fagocíticas, excepto los hematíes. Los lisosomas<br />

que se form an a partir <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong> Golgi se llaman<br />

lisosomas primarios y, cuando se fusionan con las vesículas que<br />

contienen el material que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>gradarse, se llaman lisosomas<br />

secundarios o fagolisosomas. A diferencia <strong>de</strong>l citosol, el pH <strong>de</strong>l<br />

lisosoma está en torno a 4,5 y se mantiene por una bomba <strong>de</strong><br />

protones <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina trifosfato (ATP) que está en<br />

la mem brana <strong>de</strong>l lisosoma. En la mem brana, también existen<br />

transportadores específicos para la salida <strong>de</strong> los productos finales<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación, com o los aminoácidos o el ácido siálico.<br />

En los lisosomas se produce la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> diversos com ­<br />

puestos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l m edio extracelular o <strong>de</strong> la propia<br />

célula. El m aterial extracelular pue<strong>de</strong> en trar p o r vesículas<br />

endocíticas recubiertas <strong>de</strong> clatrina, formadas por la membrana<br />

celular, o por fagocitosis, por la cual se captan los m icroorganism<br />

os y los restos celulares. Los lisosomas también captan el<br />

material intracelular por un proceso <strong>de</strong> autofagia. Para llevar<br />

a cabo esta <strong>de</strong>gradación, los lisosomas tienen un conjunto <strong>de</strong><br />

enzimas hidrolíticas que sólo actúan en este ambiente ácido.<br />

Todas las enzimas son hidrolasas, encargadas <strong>de</strong> rom per los<br />

enlaces am ida, éster u otros enlaces mediante la adición <strong>de</strong><br />

agua y son, entre otras, nucleasas, fosfatasas, glucosidasas, esterasas<br />

o algunas proteasas. Algunas hidrolasas <strong>de</strong> esfingolípidos<br />

requieren la existencia <strong>de</strong> proteínas activadoras llamadas<br />

saposinas, que están codificadas en dos genes: uno para la proteína<br />

activadora <strong>de</strong> GM 2 y otro para la prosaposina, que se<br />

procesa a cuatro saposinas hom ólogas (A, B, C y D). O tras<br />

hidrolasas funcionan form ando complejos multienzimáticos<br />

asociados con una proteína. Así, las enzimas ^-galactosidasa


420 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Núcleo<br />

@<br />

N-Acetilglucosamina<br />

O Mañosa<br />

Figura 36-1.<br />

Transporte <strong>de</strong> enzimas al lisosoma mediado por el receptor <strong>de</strong> manosa-6 -P. Síntesis en el retículo endoplásmico. 2. Procesamiento en<br />

el aparato <strong>de</strong> Golgi: adición <strong>de</strong> manosa-6 -P y unión al receptor. 3. Formación <strong>de</strong>l lisosoma: acidificación <strong>de</strong>l lisosoma, liberación <strong>de</strong> enzima y pérdida<br />

<strong>de</strong>l fosfato. ADP: a<strong>de</strong>nosina difosfato; ATP: a<strong>de</strong>nosina trifosfato.<br />

yN -acetilneuram inidasa (sialidasa) forman un complejo multienzimático<br />

con la catepsina A, una proteína que las estabiliza<br />

y perm ite la actividad hidrolítica <strong>de</strong> estas glucosidasas.<br />

Transporte <strong>de</strong> enzimas al lisosoma<br />

Los lisosomas contienen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5 0 -6 0 enzimas <strong>de</strong> tipo<br />

hidrolasa necesarias para <strong>de</strong>gradar el material internalizado y<br />

unas siete proteínas integrales <strong>de</strong> membrana. Las enzimas lisosomales<br />

se sintetizan com o proenzimas en el retículo endoplásm<br />

ico rugoso, don<strong>de</strong> son N-glucosiladas y pier<strong>de</strong>n la secuencia<br />

señal (fig. 36-1). El transporte <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las hidrolasas al<br />

lisosoma está mediado por el receptor <strong>de</strong> m anosa-6 -P. U na vez<br />

que pasan al aparato <strong>de</strong> Golgi los extrem os <strong>de</strong> m añosa <strong>de</strong> las<br />

enzimas lisosomales se fosforilan por la enzima N-acetilglucosam<br />

inil-l-fosfotransferasa. Esta enzima está unida a la m em ­<br />

brana y tiene un dominio que reconoce la estructura tridimensional<br />

<strong>de</strong> las enzim as lisosom ales, y otro dom inio con la<br />

actividad catalítica. Los residuos <strong>de</strong> m anosa-6 -P formados se<br />

unen a receptores específicos localizados en las membranas <strong>de</strong><br />

trans-G olgi. Algunas enzimas con los restos <strong>de</strong> m anosa- 6 -P<br />

salen al exterior, pero son capturadas por los receptores <strong>de</strong><br />

m anosa-6 -P que están en la superficie celular. Posteriormente,<br />

las enzimas son empaquetadas, forman los lisosomas primarios<br />

y los receptores recirculan al aparato <strong>de</strong> Golgi o a la superficie<br />

celular.<br />

Algunas enzimas no se transportan al lisosoma por el receptor<br />

<strong>de</strong> manosa-6 -P, como en el caso <strong>de</strong> la glucocerebrosidasa, que es<br />

una enzima que se encuentra en la membrana <strong>de</strong>l orgánulo.<br />

El paso final <strong>de</strong> las enzimas compren<strong>de</strong> una proteólisis, plegamiento<br />

y agregación, tras lo cual la enzima ya queda activa<br />

en el lisosoma.<br />

C a ra cte rística s g en era le s<br />

<strong>de</strong> las e n fe rm e d a d e s liso so m ales<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales son alteraciones congénitas<br />

<strong>de</strong>generativas raras con una inci<strong>de</strong>ncia individual<br />

aproxim ada <strong>de</strong> 1/100.000 nacim ientos. La <strong>de</strong> m ayor<br />

prevalencia es la enfermedad <strong>de</strong> Gaucher. Sin embargo, <strong>de</strong>bido<br />

a su gran variedad, la inci<strong>de</strong>ncia en conjunto es, aproxim adamente,<br />

<strong>de</strong> 1/5.000 nacim ientos e, incluso, pue<strong>de</strong> haber mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia en <strong>de</strong>terminados grupos étnicos o geográficos. Por<br />

ejemplo, las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> hexosaminidasa A {enfermedad <strong>de</strong><br />

Tay-Sachs) o <strong>de</strong> glucocerebrosidasa (enfermedad <strong>de</strong> Gaucher)<br />

tienen una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1 caso cada 6 0 0 -9 0 0 nacim ientos en<br />

la población judía <strong>de</strong> origen centroeuropeo, m ientras que<br />

en la población general es inferior a 1 caso por 40.0 0 0 nacimientos.<br />

O tro ejemplo es la galactosialidosis, que tiene mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia en la población <strong>de</strong> origen japonés.<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales se heredan <strong>de</strong> m anera autosóm<br />

ica recesiva y solamente tienen una herencia ligada al crom<br />

osom a X las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Danon, <strong>de</strong> Hunter (mucopolisacaridosis<br />

II) y <strong>de</strong> Fabry.<br />

Causas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales<br />

Estas enfermeda<strong>de</strong>s son normalmente monogénicas, esto es,<br />

causadas por mutaciones en un solo gen, aunque en la mayoría<br />

hay gran variedad <strong>de</strong> mutaciones entre distintos pacientes. Éstas<br />

incluyen sustituciones, mutaciones sin sentido, <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> m arco <strong>de</strong> lectura, inserciones o <strong>de</strong>leciones. Algunas<br />

<strong>de</strong> ellas llevan a una pérdida completa <strong>de</strong> actividad enzimática<br />

mientras que en otras existe cierta actividad residual.<br />

Las causas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse<br />

a (fig. 36-2):<br />

1. M utaciones <strong>de</strong> un gen que codifica una hidrolasa, que conlleva<br />

la falta <strong>de</strong> la enzima o una baja actividad catalítica, lo<br />

cual es la causa <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las alteraciones lisosomales<br />

(p. ej., enfermedad <strong>de</strong> Niemann-Pick).<br />

2. M utación <strong>de</strong> un gen que codifica una proteína activadora<br />

<strong>de</strong> la actividad hidrolítica <strong>de</strong> la enzim a lisosontal (p. ej.,<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la proteína activadora <strong>de</strong> GM2).<br />

3. Alteraciones en el plegamiento <strong>de</strong> las enzim as en el retículo<br />

endoplásmico (enfermedad <strong>de</strong> Gaucher) o glucosilación en<br />

el aparato <strong>de</strong> Golgi.<br />

4. Alteración en el direccionamiento <strong>de</strong> las enzimas hacia los<br />

lisosomas (mucolipidosis II).


Capítu lo 36— Enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales 421<br />

ADN<br />

Alteraciones en<br />

el direccionamiento<br />

<strong>de</strong> la enzima al lisosoma<br />

Enzima inestable<br />

en el lisosoma<br />

Ausencia<br />

<strong>de</strong>l activador<br />

<strong>de</strong> la/enzima<br />

Mutación<br />

en el gen<br />

que codifica<br />

la hidrolasa<br />

Alteraciones<br />

en los transportadores<br />

o proteínas<br />

<strong>de</strong> membrana<br />

Núcleo<br />

Aparato <strong>de</strong> Golgi<br />

Lisosoma<br />

Figura 36-2.<br />

Tipos <strong>de</strong> alteraciones en las enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales.<br />

5.<br />

6.<br />

N o se form an complejos multienzimáticos y las enzimas son<br />

inestables en el lisosoma (galactosialidosis).<br />

M utaciones en transportadores <strong>de</strong> m em brana (cistinosis) o<br />

proteínas necesarias para la función <strong>de</strong>l lisosoma (enfermedad<br />

<strong>de</strong> Danon).<br />

Puesto que las enzimas son, en su mayoría, exohidrolasas y<br />

actúan <strong>de</strong> manera secuencial, la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> una enzima bloquea<br />

toda la <strong>de</strong>gradación posterior. De esta forma, los compuestos no<br />

<strong>de</strong>gradados que son sustratos <strong>de</strong> la enzima <strong>de</strong>ficiente se acumulan<br />

en el lisosoma, sin que esto afecte a la velocidad <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> la<br />

macromolécula. Asimismo, en algunas enfermeda<strong>de</strong>s una única<br />

alteración pue<strong>de</strong> causar una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> varias enzimas:<br />

1. La mucolipidosis II es una enfermedad causada por una <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> N-acetilglucosaminil-l-fosfotransferasa, a causa<br />

<strong>de</strong> la cual no se fosforilan los residuos <strong>de</strong> mañosa <strong>de</strong> las enzimas<br />

lisosomales, con lo que no se forma la señal localizadora<br />

para que sean transportadas a los lisosomas. Com o consecuencia,<br />

las enzimas lisosomales se secretan al exterior celular<br />

en lugar <strong>de</strong> dirigirse a los lisosomas, don<strong>de</strong> se produce<br />

una gran acumulación <strong>de</strong> macromoléculas no <strong>de</strong>gradadas.<br />

En estos pacientes, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estas enzimas son muy<br />

bajas intracelularmente, pero son elevadas en suero.<br />

2. La galactosialidosis, que se <strong>de</strong>be al déficit <strong>de</strong> la catepsina<br />

A, causa un <strong>de</strong>fecto combinado <strong>de</strong> p-galactosidasayN -acetilneuraminidasa<br />

ya que se produce la <strong>de</strong>gradación proteolítica<br />

acelerada <strong>de</strong> los monóm eros <strong>de</strong> dichas enzimas que<br />

son inestables en el lisosoma. De este m odo se produce una<br />

acum ulación <strong>de</strong> oligosacáridos y <strong>de</strong> glicolípidos que contienen<br />

ácido siálico.<br />

I 3. La <strong>de</strong>ficiencia múltiple <strong>de</strong> sulfatasas se <strong>de</strong>be ala <strong>de</strong>ñciencin <strong>de</strong><br />

i la enzima generadora <strong>de</strong> Ca-formüglicina. Esta enzima modi-<br />

I fica postraduccionalmente en el retículo endoplásmico un resi-<br />

'8 dúo <strong>de</strong> cisteína <strong>de</strong>l centro catalítico <strong>de</strong> las sulñitasas a Ca-for-<br />

§ milglicina. La alteración <strong>de</strong> esta enzima causa una <strong>de</strong>ficiencia<br />

3 múltiple <strong>de</strong> 13 sulfatasas, algunas <strong>de</strong> eUas no lisosomales.<br />

soma y, aproximadamente, dos terceras partes correspon<strong>de</strong>n a<br />

<strong>de</strong>fectos en las hidrolasas. Habitualmente se han clasificado según<br />

el metabolito acumulado en el interior <strong>de</strong> los lisosomas (tabla 36-1).<br />

Sin embargo, esta clasificación tiene el inconveniente <strong>de</strong> que un<br />

mismo <strong>de</strong>fecto enzimático pue<strong>de</strong> causar la acumulación <strong>de</strong> diversos<br />

tipos <strong>de</strong> moléculas cuando la enzima actúa sobre diferentes tipos<br />

<strong>de</strong> sustratos. Por ejemplo, la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> p-galactosidasa (gangliosidosis<br />

GMl) se clasifica como una esfingolipidosis porque causa<br />

la acumulación <strong>de</strong>l gangüósido GM l, pero también se acumulan<br />

otros compuestos que tienen un residuo <strong>de</strong> galactosa en posición<br />

terminal, como en el caso <strong>de</strong> a^uno <strong>de</strong> los metabolitos <strong>de</strong>l queratán-sulfeto.<br />

La acumulación <strong>de</strong> estos compuestos en las células nerviosas<br />

provoca la aparición <strong>de</strong> síntomas neurológicos.<br />

Un segundo tipo <strong>de</strong> clasificación se ha basado en el mecanismo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l sustrato que se acumula. Por<br />

ejemplo, todas las alteraciones causadas por un <strong>de</strong>fecto enzimático<br />

se agruparían conjuntamente, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l material<br />

acumulado. A<strong>de</strong>más, existen <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>scritos por el material<br />

acumulado antes que se conociera la alteración enzimática, lo que<br />

ha generado clasificaciones equívocas (p. ej., mucolipidosis II en<br />

el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> manosa-6 -P).<br />

U na posible clasificación <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales<br />

podría ser:<br />

1. Deficiencia <strong>de</strong> enzim as que <strong>de</strong>gradan glucosaminoglucanos<br />

(mucopolisacaridosis).<br />

2. Deficiencia <strong>de</strong> enzim as que <strong>de</strong>gradan esfingolípidos (esfingolipidosis).<br />

3. Deficiencia <strong>de</strong> enzim as que <strong>de</strong>gradan oligosacáridos (oligosacaridosis):<br />

se acum ulan oligosacáridos y glicoproteínas<br />

complejas.<br />

4. Deficiencia a causa <strong>de</strong> una alteración en el direccionamiento<br />

<strong>de</strong> las enzim as hidrolíticas lisosomales.<br />

5. Deficiencia p o r la falta <strong>de</strong> lipasa ácida, en que se acumulan<br />

ásteres <strong>de</strong> colesterol.<br />

6 . Alteraciones en las proteínas <strong>de</strong> m em brana que participan<br />

en el transporte <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación.<br />

Clasificación <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales compren<strong>de</strong>n unas 50 alteraciones<br />

diferentes en el proceso <strong>de</strong>gradativo <strong>de</strong> macromoléculas en el liso-<br />

Manifestaciones <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales<br />

Al ser unas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> moléculas com ­<br />

plejas en los distintos órganos y tejidos, la enfermedad no se


422 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Tabla 36-1. Enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales<br />

Alteración Enzima <strong>de</strong>ficitaria Material acumulado<br />

M ucopolisacaridosis<br />

1(síndromes <strong>de</strong> Hurler, Scheie<br />

y Hurler-Scheie)<br />

a-lduronidasa<br />

Dermatán-sulfato<br />

Heparán-sulfato<br />

II (síndrome <strong>de</strong> Hunter) lduronato-2 -sulfatasa Dermatán-sulfato<br />

Heparán-sulfato<br />

III (síndrome <strong>de</strong> Sanfilippo)<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

IV (síndrome <strong>de</strong> M orquio)<br />

A<br />

B<br />

Glucosamina-N-sulfatasa<br />

N-acetilglucosaminidasa<br />

Acetil-CoA:a-glucosamina-N-acetiltransferasa<br />

N-acetilglucosamina-6 -sulfatasa<br />

Galactosa-6 -sulfatasa<br />

p-Galactosidasa<br />

Heparán-sulfato<br />

Queratán-sulfato<br />

Condroitín-sulfato<br />

VI (síndrome <strong>de</strong> Maroteaux-Lamy) Ariisulfatasa B Dermatán-sulfato<br />

V II(S . <strong>de</strong>Sly) p-Glucuronidasa Dermatán-sulfato<br />

Queratán-sulfato<br />

Condroitín-sulfato<br />

IX Hialuronidasa Hialuronato<br />

Esfingolipidosis<br />

Gaucher<br />

p-Glucocerebrosidasa<br />

Saposina C<br />

Glucosilceramida<br />

Niemann-Pick (A y B) Esfingomielinasa Esfingomielina<br />

Krabbe p-Galactosilceramidasa Ceramida<br />

Fabry a-Galactosidasa Globotriasilceramida<br />

Leucodlstrofla metacromátlca Ariisulfatasa A Sulfátidos<br />

Gangliosldosls GM1 p-Galactosidasa Gangliósidos GM1<br />

Gangliosldosls GM2<br />

Tay-Sachs<br />

Sandhoff<br />

Deficiencia <strong>de</strong>l activador GM2<br />

Oligosacaridosis<br />

Hexosaminidasa A<br />

Hexosaminidasas A y B<br />

Proteína activadora <strong>de</strong> hexosaminidasas<br />

Gangliósidos GM2<br />

y glucolípidos relacionados<br />

Sialidosis N-acetiIneuraminidasa Oligosacáridos<br />

Galactosialidosis<br />

Catepsina A (proteína estabilizadora <strong>de</strong> [i-galactosidasa<br />

y N-acetilneuraminidasa)<br />

Sialiloligosacáridos<br />

Fucosidosis a-Fucosidasa Oligosacáridos<br />

Glucopéptidos<br />

Glucolípidos<br />

a-Manosidosis a-Manosidasa Oligosacáridos<br />

p-Manosidosis p-Manosidasa Oligosacáridos<br />

Aspartilglucosaminuria Aspartilglucosaminidasa Glucopéptidos<br />

A lteraciones en e l direccionam iento <strong>de</strong> enzim as<br />

Mucolipidosis II y III N-acetilglucosaminil-1-fosfotransferasa Oligosacáridos<br />

Mucopolisacáridos<br />

Lípidos<br />

Lipidosis<br />

Enferm edad <strong>de</strong> W olm an Lipasa ácida Ésteres <strong>de</strong> colesterol<br />

y triglicéridos<br />

Lipofuscinosis ceroi<strong>de</strong> neuronal (CLN)<br />

A lteraciones <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> m em brana<br />

Proteína palmitoiltioesterasa-1 (CLN1)<br />

Tripeptidil-aminopeptidasa-1 (CLN2)<br />

Cistinosis Cistinosina (transportador <strong>de</strong> cistina) Cistina<br />

Lipofuscina ceroi<strong>de</strong><br />

Continúa en página siguiente


Capítu lo 36— Enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales 423<br />

Tabla 36-1.'Enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales (continuación)<br />

Alteración Enzima <strong>de</strong>ficitaria Material acumulado<br />

Enferm edad <strong>de</strong> Niemann-Pick C (NPC)<br />

NPC1<br />

NPC2<br />

Colesterol<br />

Esfingolípidos<br />

Enferm edad <strong>de</strong> Danon LAM P2 Restos citoplasmáticos<br />

y glucógeno<br />

Enferm edad infantil <strong>de</strong><br />

alm acenam iento <strong>de</strong> ácido siálico<br />

Enferm edad <strong>de</strong> Salla<br />

Sialina (transportador aniónico)<br />

Ácido siálico<br />

Mucolipidosis IV M ucolipina 1 (canal catiónico) Lipidos<br />

Mucopolisacáridos<br />

Glucogenosis<br />

G lu co g e n o sis II (Pom pe) a-Glucosidasa ácida (maltasa ácida) Glucógeno<br />

manifiesta en el m omento <strong>de</strong>l nacimiento, sino que aparece <strong>de</strong><br />

form a progresiva y variable al ir acum ulándose el material no<br />

<strong>de</strong>gradado. El alm acenam iento <strong>de</strong>l m aterial en el lisosom a<br />

causa un aum ento <strong>de</strong>l tam añ o y el núm ero <strong>de</strong> éstos. Sin<br />

embargo, no parece que la simple lesión m ecánica por la acum<br />

ulación <strong>de</strong> material sea la causante <strong>de</strong> la gran variedad <strong>de</strong><br />

síntomas. Probablemente se produzcan alteraciones secundarias<br />

tanto bioquímicas com o estructurales <strong>de</strong>bido a la activación<br />

<strong>de</strong> otras rutas bioquímicas, m odificación <strong>de</strong> la expresión<br />

génica y <strong>de</strong>fecto en la autofagia. La respuesta inflam atoria que<br />

se produce com o respuesta a la lesión celular también contribuye<br />

a la lesión (fig. 36-3).<br />

El diagnóstico clínico es complejo <strong>de</strong>bido a la variabilidad<br />

<strong>de</strong> las manifestaciones clínicas entre los distintos grupos y las<br />

características progresivas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s. En casi todas<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s hay manifestaciones infantiles (graves), otras<br />

adultas (suaves) y unas juveniles, intermedias entre ambas. Las<br />

enzimas lisosomales se expresan en casi todas las células, pero<br />

los sustratos sobre los cuales actúan tienen una distribución<br />

menos generalizada, lo que <strong>de</strong>term inará el tejido afectado. Por<br />

ello, los síntom as <strong>de</strong> las enferm eda<strong>de</strong>s lisosomales son muy<br />

variados:<br />

L Sistema nervioso. Casi todas las enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales<br />

tienen alguna form a con afección neurológica, pero en<br />

algunas <strong>de</strong> ellas ésta es grave y se presenta en todos los<br />

pacientes. Por ejemplo, los gangliósidos son abundantes en<br />

el sistema nervioso y la alteración <strong>de</strong> su <strong>de</strong>gradación (esfingolipidosis)<br />

causa enfermeda<strong>de</strong>s neuro<strong>de</strong>generativas.<br />

2. Tejido m esenquim al, tal y com o ocurre en todas las m ucopolisacaridosis.<br />

El queratán-sulfato o el <strong>de</strong>rmatán-sulfato<br />

son unos glucosam inoglucanos abundantes en el tejido<br />

esquelético y las alteraciones en su <strong>de</strong>gradación causan<br />

im portantes <strong>de</strong>generaciones óseas y articulares.<br />

3. Sistema reticuloendotelial, tal y como ocurre en numerosas<br />

esfingolipidosis.<br />

Algunas veces, la actividad enzimática residual pue<strong>de</strong> explicar<br />

la gravedad clínica <strong>de</strong> m odo que la <strong>de</strong>ficiencia m ás grave<br />

se asocia con las formas infantiles. Sin embargo, en otras o casiones<br />

existe una variedad fenotipica influenciada por factores<br />

epigenéticos y ambientales. De hecho, se ha observado en algunas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que existen individuos asintomáticos aun-<br />

Figura 36-3.<br />

lisosomales.<br />

Acumulación <strong>de</strong> productos<br />

no <strong>de</strong>gradados en el lisosoma<br />

Alteraciones celulares asociadas con las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

que tienen la m ism a m utación que otro con un fenotipo<br />

grave.<br />

D ia g n ó stico b io q u ím ico<br />

<strong>de</strong> las e n fe rm e d a d e s liso so m ale s<br />

Puesto que existe gran solapamiento en las características<br />

clínicas <strong>de</strong> las diferentes enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales, el estudio<br />

bioquím ico es muy im portante para llegar a un diagnóstico<br />

certero. El análisis bioquímico compren<strong>de</strong>:<br />

L Análisis químico <strong>de</strong> las macrom oléculas no <strong>de</strong>gradadas.<br />

2. Análisis enzimático.<br />

3. Análisis <strong>de</strong>l A D N para <strong>de</strong>tectar las mutaciones.<br />

Existen pruebas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección sistem ática en orina que se<br />

basan en el análisis <strong>de</strong> sustratos secretados en orina, com o los<br />

glucosaminoglucanos o los olígosacáridos. U na vez que se han<br />

<strong>de</strong>tectado las elevaciones en orina, se realizan técnicas crom a-<br />

tográficas cuantitativas. De esta form a se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar<br />

los gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales, com o mucopolisacaridosis<br />

o mucolipidosis. Sin embargo, hay que tener<br />

en cuenta que pue<strong>de</strong> haber individuos afectados sin excreción<br />

elevada <strong>de</strong> m acrom oléculas. También es im portante la <strong>de</strong>term<br />

inación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos lisosómicos en biopsia si hay accesibilidad<br />

al tejido en que se acum ula. Esto es especialmente


424 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

CJ<br />

.i s<br />

c Q-<br />

op en<br />

■o<br />

fO ><br />

£<br />

.£ o<br />

Figura 36-4.<br />

Paciente Heterocigoto Control<br />

Análisis enzimático <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales.<br />

útil en algunas enferm eda<strong>de</strong>s, com o la enferm edad <strong>de</strong> Gaucher,<br />

en que se pue<strong>de</strong>n observar los macrófagos típicos.<br />

El análisis enzimático es fundamental y permite el diagnóstico<br />

<strong>de</strong>finitivo. Para ello se emplea com o espécimen piel (fibroblastos)<br />

o sangre (leucocitos y plasma). La <strong>de</strong>term inación se<br />

realiza midiendo la hidrólisis <strong>de</strong> un sustrato natural o sintético<br />

mediante técnicas colorim étricas o fluorimétricas (ñg. 36-4) y<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los pacientes existe una notable diferencia <strong>de</strong><br />

actividad enzimática respecto a los individuos control. Muchas<br />

veces, los portadores heterocigóticos tienen una actividad enzim<br />

ática que se solapa con los pacientes control. Algunas <strong>de</strong>ficiencias<br />

enzim áticas se <strong>de</strong>ben a la ausencia <strong>de</strong> una proteína<br />

activadora y, en este caso, es <strong>de</strong> gran utilidad el empleo <strong>de</strong> sustratos<br />

marcados radiactivamente y analizar su <strong>de</strong>gradación en<br />

un cultivo <strong>de</strong> fibroblastos obtenidos <strong>de</strong> una biopsia <strong>de</strong>l paciente.<br />

El análisis enzimático se pue<strong>de</strong> com plem entar con el genético<br />

aunque éste no se emplea com o prim era aproxim ación<br />

diagnóstica. U na vez que se ha i<strong>de</strong>ntificado la m utación, se<br />

pue<strong>de</strong> analizar a los pacientes <strong>de</strong> riesgo en una m ism a familia.<br />

El análisis pue<strong>de</strong> facilitarse si el gen tiene varias mutaciones<br />

conocidas. N o obstante, pue<strong>de</strong> ser difícil diferenciar la m utación<br />

com o causante <strong>de</strong> la enferm edad lisosom al o com o un<br />

polim orfism o sin consecuencia.<br />

El cribado neonatal <strong>de</strong> estas enferm eda<strong>de</strong>s no se realiza,<br />

excepto en aquellas poblaciones en que la prevalencia <strong>de</strong> alguna<br />

<strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s es excepcionalmente elevada.<br />

Tratam iento <strong>de</strong> las<br />

e n fe rm e d a d e s liso so m ales<br />

El tratam iento <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales se divi<strong>de</strong><br />

en el que está <strong>de</strong>stinado a aliviar los síntomas y el que intenta<br />

Tabla 36-2. Tipos <strong>de</strong> glucosaminoglucanos<br />

Mucopolisacárido<br />

Azúcar<br />

Heparán-sulfato N-Ac-glucosamina Ácido idurónico<br />

Dermatán-sulfato N-Ac-galactosamina Ácido idurónico<br />

Condroitín-sulfato N-Ac-galactosamina Ácido glucurónico<br />

Queratán-sulfato N-Ac-glucosamina Galactosa<br />

corregir la causa. Sin embargo, en la mayoría <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

las opciones terapéuticas son lim itadas. De los tratamientos<br />

sintom áticos, la esplenecnotomía se realiza con frecuencia<br />

y también, en algunas enfermeda<strong>de</strong>s, el trasplante <strong>de</strong><br />

médula ósea. U na terapia inicialmente prom etedora es la terapia<br />

génica aunque los resultados actualm ente son muy lim itados.<br />

Dentro <strong>de</strong> este segundo tipo <strong>de</strong> tratam iento, se ha intentado<br />

corregir la falta enzim ática. Los tratam ientos <strong>de</strong> reem plazo<br />

enzim ático se han realizado sobre la base <strong>de</strong> que solamente<br />

entre el 1 y el 5% <strong>de</strong> la actividad enzimática es suficiente para<br />

corregir el <strong>de</strong>fecto. En alguno <strong>de</strong> estos trastornos (enfermedad<br />

<strong>de</strong> Gaucher, <strong>de</strong> Eabry y mucopolisacaridosis I, II y IV) es posible<br />

una terapia <strong>de</strong> sustitución enzim ática con enzimas recom -<br />

binantes adm inistradas por vía intravenosa. Estas enzimas<br />

adm inistradas <strong>de</strong>ben poseer en su estru ctu ra residuos <strong>de</strong><br />

m anosa-6 -P <strong>de</strong> m anera que sean dirigidas a los lisosomas.<br />

A lgunas <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> enzim as lisosom ales se <strong>de</strong>ben a<br />

mutaciones que causan un plegamiento ina<strong>de</strong>cuado, pero el<br />

centro activo perm anece funcional. Estas <strong>de</strong>ficiencias pue<strong>de</strong>n<br />

ser tratadas con moléculas que actúan com o chaperonas que<br />

estabilizan la enzima y facilitan el plegamiento a<strong>de</strong>cuado.<br />

O tra aproximación terapéutica se basa en disminuir las rutas<br />

metabólicas implicadas en la acum ulación <strong>de</strong> sustratos en el<br />

lisosoma. Un ejemplo <strong>de</strong> ello son los inhibidores <strong>de</strong> la glucosiltransferasa<br />

<strong>de</strong> ceramida, que es la prim era enzima implicada<br />

en la glucosilación <strong>de</strong> la ceramida.<br />

M u co p o lisacarid o sis<br />

Los glucosaminoglucanos o mucopolisacáridos son polisacáridos<br />

largos que se encuentran en la m atriz extracelular y<br />

están form ados por la repetición <strong>de</strong> un disacárido, en el cual<br />

uno <strong>de</strong> los monóm eros es N-acetilglucosam ina o N-acetilgalactosam<br />

ina. En la tabla 36-2 se indican los principales m ucopolisacáridos<br />

con sus componentes. Obsérvese que una misma<br />

enzima pue<strong>de</strong> participar en la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> varios m ucopolisacáridos<br />

(fig. 36-5A -C).<br />

Las mucopolisacaridosis tienen su origen en la alteración <strong>de</strong><br />

una enzima hidrolítica <strong>de</strong> los glucosaminoglucanos, que causa<br />

la acum ulación selectiva <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> glucosaminoglucano o<br />

<strong>de</strong> varios <strong>de</strong> ellos en los lisosomas. Existen 10 <strong>de</strong>fectos enzim<br />

áticos (4 glucosidasas, 5 sulfatasas y 1 transferasa) que se<br />

clasifican en 6 mucopolisacaridosis distintas, en que los fragmentos<br />

no <strong>de</strong>gradados se eliminan en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s por<br />

orina.<br />

Las m ucopolicasaridosis son enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas<br />

progresivas, sin picos <strong>de</strong> empeoramiento ni <strong>de</strong> mejoría, y con<br />

afectación multisistémica. Así, afectan al esqueleto y provocan<br />

m alform aciones en el sistema cardiovascular y en el aparato<br />

digestivo, así com o organomegalia (p. ej., hepatomegalia o cardiomegalia)<br />

y disfunción en el tejido u órgano afectado. Cuando<br />

se acum ula heparán-sulfato se produce retraso mental.<br />

1. M ucopolisacaridosis I, que incluye los síndrom es <strong>de</strong> H ur-<br />

1er, Scheie y H urler-Scheie. Se <strong>de</strong>be a un déficit <strong>de</strong> la<br />

enzim a a-id uron idasa cuyo gen se encuentra en 4p l6.3.<br />

El déficit <strong>de</strong> a-id u ron id asa provoca la acum ulación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rm atán-sulfato y heparán-sulfato. El síndrome <strong>de</strong> Hur-<br />

1er es la mucopolisacaridosis más grave. Los síntomas aparecen<br />

antes <strong>de</strong>l prim er año <strong>de</strong> vida. La muerte <strong>de</strong>l paciente


Capítu lo 36— Enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales 425<br />

ldürónico-S0 4 ‘<br />

N-Acetilglucosamina-N-S0 4 '<br />

Glucuronato<br />

N-Acetilglucosamina-6 -S0 4 ‘<br />

Ácido glucurónico<br />

A) Iduronato-sulfatasa (síndrome <strong>de</strong> Hunter)<br />

B) a-lduronidasa (síndrome <strong>de</strong> Hurler)<br />

A) Glucosamina-N-sulfatasa (síndrome <strong>de</strong> Sanfilippo A)<br />

B) Acetil-CoA: a-glucosamina N-acetiltransferasa (síndrome <strong>de</strong> Sanfilippo C)<br />

C) N-Acetilglucosaminidasa (síndrome <strong>de</strong> Sanfilippo B)<br />

p-Glucuronidasa (síndrome <strong>de</strong> Sly)<br />

A) Glucosamina-6 -sulfatasa (síndrome <strong>de</strong> Sanfilippo D)<br />

B) N-Acetilglucosaminidasa (síndrome <strong>de</strong> Sanfilippo B)<br />

Figura 36-5A. Degradación <strong>de</strong>l heparán-sulfato. Se indican en rojo las alteraciones enzimáticas.<br />

ldurónico-S0 4 ‘<br />

A) Iduronato-sulfatasa (síndrome <strong>de</strong> Hunter)<br />

B) a-lduronidasa (síndrome <strong>de</strong> Hurler)<br />

N-Acetilgalactosamina-S0 4 ‘<br />

A) N-Acetilgalactosamina-sülfatasa (síndrome <strong>de</strong> Maroteaux-Lamy)<br />

B) N-Acetilhexosaminidasa (síndrome <strong>de</strong> Sanfilippo B)<br />

Glucuronato<br />

p-Glucuronidasa (síndrome <strong>de</strong> Sly)<br />

N-Acetilgalactosamina-4-sulfato<br />

Figura 36-5B. Degradación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rmatán-sulfato. Se indican en rojo las alteraciones enzimáticas.<br />

Galactosa-6 -S0 4 ‘<br />

N-acetilglucosamina-6 -S0 4 ‘<br />

A) Galactosa-6 -sulfatasa (síndrome <strong>de</strong> Iviorquio A)<br />

B) p-Galactosidasa (síndrome <strong>de</strong> Morquio B)<br />

A) Glucosamina-6 -sülfatasa (síndrome <strong>de</strong> Sanfilippo D)<br />

B) N-Acetilglucosaminidasa (síndrome <strong>de</strong> Sanfilippo B)<br />

Galactosa<br />

p-Galactosidasa (síndrome <strong>de</strong> Morquio B)<br />

N-Acetilgalactosamina-6 -sulfato<br />

Figura 36-5C. Degradación <strong>de</strong>l queratán-sulfato. Se indican en rojo las alteraciones enzimáticas.<br />

ocurre, frecuentemente, antes <strong>de</strong> los 1 0 años <strong>de</strong>bido a problem<br />

as resp iratorios o card íaco s. E n el síndrom e <strong>de</strong><br />

Scheie, los síntom as son m ucho m ás leves y <strong>de</strong> aparición<br />

m ás tardía. Los pacientes alcanzan la edad adulta. El síndrom<br />

e <strong>de</strong> Hurler-Scheie es una situación interm edia <strong>de</strong><br />

las dos anteriores. La esperanza <strong>de</strong> vida se sitúa al ñnal<br />

<strong>de</strong> la adolescencia.<br />

Mucopolisacaridosis II o síndrom e <strong>de</strong> H unter. Es la única<br />

<strong>de</strong> las mucopolisacaridosis con herencia ligada al crom o­<br />

soma X . Existe un déñcit <strong>de</strong> la enzima iduronato-2-sulfatasa<br />

que p rovoca la acum ulación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rm atán-sulfato y<br />

heparán-sulfato. La forma grave o A es similar al síndrome<br />

<strong>de</strong> Hurler aunque con síntomas más leves m ientras que en<br />

la form a menos grave o B el sistema nervioso central apenas<br />

está afectado.<br />

3. M ucopolisacaridosis III o síndrom e <strong>de</strong> Sanfilippo. Incluye<br />

cuatro subtipos distintos correspondientes a la <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> cuatro enzimas distintas. El subtipo A, que es el más<br />

grave, correspon<strong>de</strong> al déñcit <strong>de</strong> heparán-N-sulfatasa, el B<br />

al <strong>de</strong> la N-acetilglucosaminidasa, el C al <strong>de</strong> la N-acetiltransferasa<br />

y el D al <strong>de</strong> la N -acetilglucosam in a- 6 -sulfatasa.<br />

Todos ellos llevan a la acum ulación <strong>de</strong> heparán-sulfato.


426 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Glucocerebrósido<br />

HO-H,C o<br />

Glucosa<br />

Esfingomielina<br />

se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar cualitativamente mediante la precipitación<br />

<strong>de</strong> los glucosaminoglucanos con sales <strong>de</strong> am onio cuaternario,<br />

com o el cetilpiridinio, o la producción <strong>de</strong> m etacrom asia con<br />

azul <strong>de</strong> toluidina (test <strong>de</strong> Berry). La cuantificación <strong>de</strong> la excreción<br />

urinaria se pue<strong>de</strong> realizar con técnicas espectrofotométricas,<br />

empleando colorantes catiónicos, com o el azul <strong>de</strong> dim<br />

etim etileno. U na vez que se ha d etectad o la presencia<br />

increm entada, se i<strong>de</strong>ntifica el tipo <strong>de</strong> glucosam inoglucano<br />

mediante crom atografía en capa fina o por electroforesis bidimensional.<br />

Figura 36-6. Esquema <strong>de</strong> los glucocerebrósidos y <strong>de</strong> la esfingomielina.<br />

4. Mucopolisacaridosis I V o síndrome <strong>de</strong> M orquio. Se caracteriza<br />

por la acumulación <strong>de</strong> queratán-sulfato. Este acúmulo<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse al déficit <strong>de</strong> dos enzimas distintas. En el subtipo<br />

A, la enzima <strong>de</strong>ficitaria es la galactosa-6 -sulfatasa y en<br />

el subtipo B la enzima <strong>de</strong>ficitaria es la |3-galactosidasa.<br />

5. Mucopolisacaridosis V I o síndrome <strong>de</strong> Maroteaux-Lamy. El<br />

glucosam inoglucano acum ulado es el <strong>de</strong>rm atán-sulfato<br />

<strong>de</strong>bido a un déficit <strong>de</strong> la enzim a N -acetilgalactosam ina-<br />

4-sulfatasa, también conocida com o arilsulfatasa B. Se <strong>de</strong>be<br />

a distintas mutaciones <strong>de</strong>l gen que codifica esta enzima y<br />

que está situado en 5ql3-14.<br />

6 . Mucopolisacaridosis VII o síndrome <strong>de</strong> Sly. La acumulación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rmatán-sulfato y queratán-sulfato provoca síntomas<br />

graves similares o los <strong>de</strong> los síndromes <strong>de</strong> Hurler y Hunter.<br />

Se <strong>de</strong>be al déficit <strong>de</strong> la enzim a p-glucuronidasa.<br />

7. Mucopolisacaridosis IX o con acúm ulo <strong>de</strong> ácido hialurónico<br />

por déficit <strong>de</strong> la hialuronidasa.<br />

P ara el diagnóstico <strong>de</strong> estos trastornos hay que tener en<br />

cuenta los síntomas clínicos y la anam nesis <strong>de</strong>l paciente, así<br />

com o una serie <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> laboratorio.<br />

Cribado en orina <strong>de</strong> las mucopolisacaridosis<br />

La prueba inicial en el diagnóstico <strong>de</strong> las m ucopolisacaridosis<br />

es la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> estos glucosaminoglucanos en la orina<br />

<strong>de</strong>l paciente. A veces se eliminan <strong>de</strong> form a muy abundante y<br />

E sfin g o lip id o sis<br />

Estructura y catabolismo<br />

<strong>de</strong> los esfingolípidos<br />

Los esfingolípidos son un tipo <strong>de</strong> lípidos formados por una<br />

molécula <strong>de</strong> esfingosina, un aminoalcohol <strong>de</strong> 18 carbonos, al<br />

cual se le une un ácido graso <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na larga, que pue<strong>de</strong> ser la<br />

ceramida. A ésta se une un grupo polar <strong>de</strong> varios tipos (fig. 36-6):<br />

L Si se une una molécula <strong>de</strong> glucosa o <strong>de</strong> galactosa, se forman<br />

los cerebrósidos.<br />

2. Si se une una molécula <strong>de</strong> fosfocolina o fosfoetanolamina,<br />

se forma una esfingomielina.<br />

3. Si se une una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> oligosacárido, se form an globósidos<br />

(fig. 36-7A).<br />

4. Si en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> oligosacáridos está presente el ácido<br />

siálico (ácido N -acetil neurám ico), se llaman gangliósidos<br />

(fig. 36-7B).<br />

Los esfingolípidos son constituyentes im portantes <strong>de</strong> las<br />

mem branas celulares y se encuentran en casi todos los tejidos,<br />

pero las concentraciones m ás elevadas <strong>de</strong> los esfingolípidos se<br />

encuentran en la mielina <strong>de</strong>l sistema nervioso central, don<strong>de</strong><br />

la mayoría son <strong>de</strong> tipo gangliósido. La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los gangliósidos<br />

en el sistema nervioso es especialmente rápida en el<br />

período neonatal, en que se sintetizan y metabolizan rápidamente.<br />

La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los esfingolípidos se produce en el<br />

lisosoma y participan nueve enzimas hidrolíticas que actúan<br />

<strong>de</strong> m anera secuencial.<br />

Las esfingolipidosis son trastornos en que se produce una<br />

acum ulación <strong>de</strong> esfingolípidos com o resultado <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong><br />

alguna <strong>de</strong> las enzim as im plicadas en su <strong>de</strong>gradación (tabla<br />

36-1). Dado que los esfingolípidos son unos componentes<br />

muy im portantes <strong>de</strong> la vaina <strong>de</strong> mielina que protege los axo-<br />

Neuraminidasa<br />

Ácido siálico<br />

Gal<br />

Glucocerebrósido<br />

Gangliósido GM1<br />

Gal<br />

N-acetilgalactosamina<br />

p-Galactosidasa<br />

Gangliosidosis GM1<br />

p-Hexosaminidasa A<br />

Enfermedad <strong>de</strong>Tay-Sachs<br />

a-Galactosidasa<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Fabry<br />

Globósido<br />

N-Acetilgalactosamina<br />

p-Hexosaminidasa A y B<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Sandhoff<br />

Gal<br />

a-Galactosidasa<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Fabry<br />

Gal<br />

Glucocerebrósido<br />

p-Galactosidasa<br />

Figura 36-7A. Degradación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la ceramida. Se indican en rojo las alteraciones.


Capítu lo 36— Enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales 427<br />

Fosforilcolina-ceramida<br />

(esfingomielina)<br />

Gangliósido<br />

" v /<br />

Globósido<br />

Glu-Ceramida<br />

(glucocerebrósido)<br />

p-Glucocerebrosidasa<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Gaucher<br />

Esfingomielinasa<br />

Enfermedad<br />

<strong>de</strong> Niemann-Pick<br />

HOjS-Gal-Ceramida<br />

Ariisülfatasa A<br />

Leucodistrofia<br />

metacromática<br />

Gal-Ceramida<br />

(galactocerebrósido)<br />

Ceramida<br />

p-Galactocerebrosidasa<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Krabbe<br />

Ceramidasa<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Farber<br />

Esfingosina + ácido graso<br />

Figura 36-7B. Degradación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la ceramida. Se indican en rojo las alteraciones.<br />

nes neuronales, una <strong>de</strong> las principales características <strong>de</strong> las<br />

esñngolipidosis son las importantes alteraciones neurológicas<br />

que aparecen. Así, en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> P-galactosilceram idasa<br />

(enfermedad <strong>de</strong> Krabbe) se produce una acumulación <strong>de</strong> galactosilceramidas<br />

que, dado que son uno <strong>de</strong> los principales com ­<br />

ponentes <strong>de</strong> la vaina <strong>de</strong> mielina, la alteración <strong>de</strong> su <strong>de</strong>gradación<br />

produce una gran <strong>de</strong>sm ielinización y <strong>de</strong>generación<br />

nerviosas. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> a-galactosidasa A (enfermedad <strong>de</strong><br />

Fabry) causa la acum ulación <strong>de</strong> distintos glucoesfingolípidos<br />

que contienen galactosa unida con un enlace glucosídico <strong>de</strong><br />

tipo a , principalm ente en el sistem a cardiovascular, en el<br />

músculo liso y en el sistema nervioso autónomo.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> glucocerebrosidasa<br />

(enfermedad <strong>de</strong> Gaucher)<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la enzim a glucocerebrosidasa es la más<br />

com ú n <strong>de</strong> las esfingolipidosis, sobre tod o en la población<br />

judía <strong>de</strong> origen centroeuropeo, y tiene una herencia <strong>de</strong> carácter<br />

autosóm ico recesivo. Se <strong>de</strong>be a m utaciones existentes en<br />

el gen que codifica la enzim a o en el gen que codifica la p ro ­<br />

teína saposina C , que es una proteína activadora que se une<br />

a la enzim a y facilita la hidrólisis <strong>de</strong> los esfingolípidos. Debido<br />

a la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la glucosilceram ida, ésta se<br />

acum ula en el interior <strong>de</strong> los lisosom as <strong>de</strong> los m acrófagos y<br />

afecta, sobre todo, al hígado, al bazo, al pulm ón y al hueso.<br />

E sto con du ce a la ap arición <strong>de</strong> hepatom egalia, trastorn os<br />

esqueléticos y n eurológicos, a<strong>de</strong>nopatías, anem ias y bajo<br />

núm ero <strong>de</strong> plaquetas. Son características las células <strong>de</strong> Gaucher,<br />

que son m acrófagos cargados con esfingolípidos que<br />

aparecen com o inclusiones <strong>de</strong> tipo túbulo y cuyo principal<br />

com ponente es la glucosilceram ida. Se observan, sobre todo,<br />

en hígado y bazo, en la médula ósea y en los pulmones. Basándose<br />

en criterios clínicos, existen tres subtipos <strong>de</strong> enferm e­<br />

dad <strong>de</strong> Gaucher según la existencia <strong>de</strong> síntomas neurológicos<br />

o no y su gravedad:<br />

L<br />

Tipo 1 o fenotipo crónico no neuropático o form a <strong>de</strong>l adulto,<br />

que es la form a <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos y se caracteriza<br />

porque no hay afección <strong>de</strong>l sistem a nervioso central. La<br />

edad <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> los síntom as es m uy variada y los<br />

2 .<br />

3.<br />

pacientes pue<strong>de</strong>n perm anecer asintomáticos hasta eda<strong>de</strong>s<br />

avanzadas.<br />

Tipo 2 o fenotipo neuropático infantil agudo. Es la forma<br />

más rara y m ás grave, en la cual la presentación <strong>de</strong> los síntomas<br />

es más uniforme con una aparición a los pocos meses<br />

<strong>de</strong> vida. La muerte suele ocu rrir antes <strong>de</strong> los 2 años.<br />

Tipo 3 o fenotipo neuropático juvenil subagudo. Es una<br />

form a intermedia <strong>de</strong> las dos anteriores. Hay afección neurológica,<br />

pero más leve que en la forma 2 y progresiva.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> esfingomielinasa<br />

(enfermedad <strong>de</strong> Niemann-Picl()<br />

Esta <strong>de</strong>ficiencia causa una acumulación <strong>de</strong> esfingomielina en<br />

hígado, bazo, pulmones, médula ósea y, en ocasiones, también<br />

en el cerebro. Es bastante frecuente la aparición <strong>de</strong> un halo rojizo<br />

cerca <strong>de</strong> la mácula. La acumulación <strong>de</strong> células espumosas en los<br />

espacios pulmonares provoca dificulta<strong>de</strong>s respiratorias. Tiene<br />

mayor prevalencia en la población judía centroeuropea. Existe<br />

un tipo A más grave y con la aparición <strong>de</strong> los síntomas en los primeros<br />

meses <strong>de</strong> vida mientras que el tipo B tiene síntomas más<br />

tardíos, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la adolescencia, y no hay afectación cerebral.<br />

Deficiencia <strong>de</strong> ariisulfatasa A<br />

(leucodistrofia metacromática)<br />

Este déficit provoca la acum ulación <strong>de</strong> galactosilceramida<br />

sulfatada, un componente <strong>de</strong> la vaina <strong>de</strong> mielina. La acum u­<br />

lación <strong>de</strong> esta sustancia lleva a una <strong>de</strong>smielinización progresiva<br />

y, por tanto, afecta al sistema nervioso central y a los nervios<br />

periféricos. Existen tres tipos según la edad <strong>de</strong> aparición<br />

<strong>de</strong> los síntomas: infantil tardía, juvenil y adulta, siendo la prim<br />

era <strong>de</strong> ellas la form a más com ún. Esta forma aparece en los<br />

individuos hom ocigóticos para una m utación que altera el<br />

ajuste alternativo <strong>de</strong>l A R N m y provoca la ausencia <strong>de</strong> esta<br />

enzima. La form a juvenil aparece en individuos heterocigóticos<br />

para esta m utación y otra m utación que lleva a la sustitución<br />

<strong>de</strong> un aminoácido que convierte a la enzima en inestable.<br />

Algunos individuos hom ocigóticos presentan la form a adulta<br />

para la m utación <strong>de</strong> la sustitución.


428 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Deficiencia <strong>de</strong> N-acetilhexosaminidasa<br />

(gangliosidosis GM2)<br />

E xisten dos isoform as <strong>de</strong> la N -acetilh exosam in id asa<br />

(p-hexosam inidasa): A o ácida y B o básica, según su punto<br />

isoeléctrico. La isoforma A es un heterodím ero form ado por<br />

una subunidad a (codificada por el gen H E X A) y una subunidad<br />

p (codificada por el gen H E X B) mientras que la isoforma<br />

B es un hom odím ero <strong>de</strong> subunida<strong>de</strong>s p. Aunque ambas subunida<strong>de</strong>s<br />

poseen actividad catalítica, parece que la subunidad<br />

a se encarga <strong>de</strong> la hidrólisis <strong>de</strong> los gangliósidos m ientras la<br />

subunidad p actúa com o anclaje <strong>de</strong>l sustrato. A<strong>de</strong>m ás, una<br />

proteína activadora <strong>de</strong>l gangliósido G M 2, necesaria para la<br />

hidróhsis <strong>de</strong>l gangliósido, se une al ganghósido GM 2, forma<br />

un complejo hidrosoiuble y facilita el ataque <strong>de</strong> la N -acetilhexosaminidasa.<br />

Las mutaciones en el gen H E X A provocan el déficit <strong>de</strong> la<br />

N -acetilhexosaminidasa A y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong><br />

Tay-Sachs mientras que mutaciones en el gen H E X B provocan<br />

la pérdida tanto <strong>de</strong> la N -acetilhexosam inidasa A com o <strong>de</strong> la<br />

B, lo que lleva a <strong>de</strong>sarrollar la llamada enfermedad <strong>de</strong> Sandh<br />

off Esta última también pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse incluso cuando<br />

no haya déficit <strong>de</strong> N-acetilhexosam inidasa si está alterada la<br />

proteína que actúa com o activador <strong>de</strong> estas enzimas.<br />

Debido a una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la enzima N-acetilhexosam inidasa,<br />

se produce la acum ulación <strong>de</strong> gangliósidos GM 2 en el<br />

interior <strong>de</strong> los lisosomas. Dado que los gangliósidos son abundantem<br />

ente sintetizados en las neuronas, los principales síntomas<br />

<strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s serán neurológicos. Se ha observado<br />

una relación entre la actividad hexosam inidasa residual<br />

y la gravedad <strong>de</strong> los síntomas. Algunos autores sugieren una<br />

actividad hexosaminidasa <strong>de</strong>l 5-10 % com o nivel um bral por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cual aparecerían los síntomas.<br />

O ligo sa ca rid o sis<br />

Las glicoproteínas son las proteínas que tienen ca<strong>de</strong>nas glucídicas<br />

unidas a una serina o treonina (0 -glicoproteínas) o a<br />

una asparragina (N -glicoproteínas). Se encuentran en todas<br />

las células y también en la m atriz extracelular y los fluidos <strong>de</strong>l<br />

organismo.<br />

Las oligosacaridosis o glicoproteinosis son unas enferm e­<br />

da<strong>de</strong>s <strong>de</strong> herencia autosómica recesiva, en las cuales hay una<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> las exoglucosidasas que participan en el catabolismo<br />

<strong>de</strong> los oligosacáridos <strong>de</strong> las glicoproteínas y <strong>de</strong>term inados<br />

glicolípidos (tabla 36-1). También pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a la <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> un cofactor, com o la catepsina A. Debido a su amplia<br />

distribución en los tejidos, la <strong>de</strong>ficiencia produce síntomas<br />

multisistémicos y con alteraciones neurológicas. Las alteraciones<br />

son progresivas y el paciente tiene organom egalia y alteraciones<br />

óseas, oculares y neurológicas con retraso psicomotor.<br />

Los individuos afectados tienen unas activida<strong>de</strong>s enzimáticas<br />

muy reducidas o in<strong>de</strong>tectables. Sin embargo, hay una variedad<br />

fenotípica con formas <strong>de</strong> presentación infantil y adulta, lo que<br />

indica que existen otros factores que afectan al curso <strong>de</strong> la<br />

enfermedad.<br />

En la orina se excretan gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los oligosacáridos<br />

parcialmente <strong>de</strong>gradados, que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar por cromatografía.<br />

La excreción <strong>de</strong> estos compuestos no es exclusiva ya<br />

que también se excretan en otras alteraciones, com o las mucolipidosis<br />

II y III o las gangliosidosis GM l y G M 2. En algunos<br />

casos, la excreción es típica, como la <strong>de</strong> los fucoglucopéptidos o<br />

fucoligosacáridos en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> a-fucosidasa (fucosidosis),<br />

o la <strong>de</strong> oligosacáridos ricos en mañosa en las manosidosis.<br />

Enfe rm e d a d e s p o r alte ració n<br />

<strong>de</strong> las p ro te ín as <strong>de</strong> m em brana<br />

El lisosoma, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> enzimas hidrolíticas, contiene diversas<br />

proteínas <strong>de</strong> membrana, algunas <strong>de</strong> ellas con función transportadora<br />

<strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación lisosomal o <strong>de</strong> las<br />

proteínas <strong>de</strong> mem brana.<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l transportador aniónico sialina causa una<br />

acum ulación intralisosom al <strong>de</strong> ácido siálico. En la cistinosis<br />

está alterada la proteína cistinosina, encargada <strong>de</strong> transportar<br />

cistina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong> los lisosomas hacia el exterior. En<br />

este caso, se produce una acum ulación intralisosom al <strong>de</strong> cistina<br />

que precipita fácilmente en form a <strong>de</strong> cristales y afecta a la<br />

funcionalidad <strong>de</strong> distintos órganos, especialm ente el riñón.<br />

Por ello se produce una pérdida renal <strong>de</strong> electrolitos, am inoácidos<br />

y fosfato, y una alteración glom erular que causa un síndrom<br />

e <strong>de</strong> Fanconi. Las mutaciones en las proteínas que p articipan<br />

en el transporte <strong>de</strong>l colesterol, N PC-1 y N PC -2, causan<br />

una acumulación <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> colesterol no esterificado en<br />

los lisosomas.<br />

La p roteín a <strong>de</strong> m em brana asociada con el lisosom a 2<br />

(LAM P-2) es una proteína abundante en la m em brana <strong>de</strong> este<br />

orgánulo, cuya función no es conocida, aunque parece que está<br />

asociada con la autofagia. Su alteración causa la enfermedad<br />

<strong>de</strong> Danon, muy rara, en que se acum ula material en los lisosomas<br />

<strong>de</strong>l músculo esquelético y miocardio, y causa <strong>de</strong>bilidad<br />

y miocardiopatía. También es frecuente el retraso mental.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Ballabio A, Gieselmaim V. Lysosomal disor<strong>de</strong>rs: from storage to cellular damage.<br />

Biochim Biophys Acta 2009; 1793; 684-696.<br />

Futerman AH. van Meer G. TTie cell biology o f lysosomal storage disor<strong>de</strong>rs.<br />

Nat Rev Mol Cell Biol 2004; 5: 554-565.<br />

<strong>González</strong> <strong>de</strong> Buitrago [M, Medina JM (eds.). Patologia molecular. Madrid:<br />

McGraw-Hillyinteramericana, 2001.<br />

Platt PM, Lachmann RH. Treating lysosomal storage disor<strong>de</strong>rs: current practice<br />

and future prospects. Biochim Biophys Acta 2009; 1793; 737-745.<br />

Vellodi A. Lysosomal storage disor<strong>de</strong>rs. Br J Haematol 2005; 128; 413-431.


Capítulo<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s peroxisomales<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Form ación <strong>de</strong> los peroxisom as<br />

Funciones <strong>de</strong> los peroxisom as<br />

Reacciones <strong>de</strong> oxidorreducción 430<br />

p-Oxidadón peroxisótnica 430<br />

a-Oxidación 431<br />

429<br />

430<br />

Síntesis <strong>de</strong> plasmalógenos 431<br />

Enferm eda<strong>de</strong>s peroxisom ales 432<br />

Trastornos <strong>de</strong> la biogénesis <strong>de</strong> los peroxisomas 433<br />

Diagnóstico bioquímico 434<br />

Trastornos por déficit <strong>de</strong> una enzima <strong>de</strong>l peroxisoma 435<br />

Referencias adicionales 437<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Conocer cómo se forman los peroxisomas y sus principales<br />

funciones.<br />

• Describir los trastornos bioquímicos <strong>de</strong> la biogénesis<br />

<strong>de</strong> los peroxisomas.<br />

• Conocer los principales <strong>de</strong>fectos enzimáticos<br />

<strong>de</strong> los peroxisomas.<br />

• Saber <strong>de</strong>scribir los tipos <strong>de</strong> estudios bioquímicos<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s peroxisomales.<br />

Los peroxisomas son unos orgánulos esféricos que se encuentran<br />

en todos los tipos celulares, excepto en los eritrocitos<br />

maduros, y cuyo núm ero y tam año varían consi<strong>de</strong>rablemente<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la actividad metabólica tisular (0 , 1 - 0 ,5 [xm <strong>de</strong><br />

diámetro). Los peroxisom as son especialmente abundantes en<br />

hígado, riñón, corteza suprarrenal, grasa parda, glándulas<br />

sebáceas y, en general, en tejidos sintetizadores <strong>de</strong> lípidos. La<br />

form ación <strong>de</strong> nuevos peroxisom as se produce por el crecimiento<br />

y la división <strong>de</strong> los ya existentes previamente, a los cuales<br />

se in co rp orarán nuevas proteínas tan to a la m em brana<br />

com o a la m atriz peroxisóm ica (fig. 37-1). El peroxisom a está<br />

ro<strong>de</strong>ado por una mem brana única, con un 30% <strong>de</strong> lípidos, que<br />

es muy fluida <strong>de</strong>bido al bajo contenido en colesterol. A<strong>de</strong>más,<br />

está form ada al menos por diez proteínas integrales específicas.<br />

Las peroxinas (PEX ) son proteínas no glucosiladas relacionadas<br />

con la biogénesis <strong>de</strong>l peroxisoma. Algunas <strong>de</strong> ellas están<br />

en la mem brana y otras, en la m atriz <strong>de</strong>l orgánulo, pero otras<br />

son citosólicas y participan en el proceso <strong>de</strong> form ación <strong>de</strong> los<br />

nuevos peroxisom as o en el trasporte <strong>de</strong> nuevas proteínas a la<br />

m atriz <strong>de</strong> los peroxisomas.<br />

Las proteínas <strong>de</strong> la m atriz peroxisóm ica se codifican en<br />

el ADN nuclear y se sintetizan en polirribosomas libres en el<br />

citoplasma. Tienen secuencias características que las dirigen<br />

al peroxisoma, llamadas PTS {<strong>de</strong>l inglés, peroxisomal targeting<br />

signal), que son reconocidas por las peroxinas. Existen dos<br />

tipos <strong>de</strong> señales PTS:<br />

Fo rm ació n <strong>de</strong> lo s p ero xiso m as<br />

L PTSl con la secuencia Ser-Lys-Leu en posición C-term inal<br />

y que es reconocida por la peroxina PEX 5. La mayoría <strong>de</strong><br />

las proteínas que van al peroxisom a presentan esta señal.<br />

2. PTS2 con una secuencia <strong>de</strong> nueve aminoácidos en posición<br />

N -term inal que es reconocida por la peroxina PEX7.<br />

El complejo proteína-peroxina se ancla en los receptores <strong>de</strong><br />

membrana, como el PEX13, que es el factor <strong>de</strong> anclaje <strong>de</strong> PEX5.<br />

La translocación posterior <strong>de</strong> las proteínas a la m atriz <strong>de</strong> los<br />

peroxisom as se realiza por un m ecanism o que requiere un<br />

consum o <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina trifosfato (ATP), y la peroxina citosólica<br />

se recicla para captar otra proteína.


430 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

roteína PST2<br />

f<br />

\ Retículo<br />

J endoplásmico<br />

Proteína PST1<br />

PEX7<br />

Citosol<br />

Peroxisoma<br />

Fisión<br />

mediada<br />

por Pexl1<br />

Importación <strong>de</strong><br />

fosfolípidos y proteínas<br />

<strong>de</strong> la membrana<br />

y <strong>de</strong> la matriz<br />

Figura 37-1. Biogénesis <strong>de</strong>l peroxisoma a partir <strong>de</strong> uno existente previamente y entrada <strong>de</strong> proteínas en el peroxisoma. 1. Reconocimiento <strong>de</strong> la<br />

señal PST por los ligandos PEX5 y PEX7. 2. Unión <strong>de</strong>l complejo a los receptores <strong>de</strong> membrana. 3. Translocación <strong>de</strong> la proteína a la matriz y liberación<br />

<strong>de</strong>l ligando. PST1: señal <strong>de</strong> direccionamiento al peroxisoma 1 (<strong>de</strong>l inglés, perox/soma/ targetingsignal 7); PST2: señal <strong>de</strong> direccionamientoal peroxisoma<br />

2 (<strong>de</strong>l inglés, peroxisom al targeting signal 2 );<br />

Fu n cio n es <strong>de</strong> lo s p ero xiso m as<br />

Los peroxisomas contienen unas 50 enzimas que participan<br />

en numerosos procesos metabólicos, especialmente relacionados<br />

con el <strong>de</strong> los lípidos, tanto sintéticos com o catabólicos. Las<br />

principales funciones <strong>de</strong> los peroxisom as son: reacciones <strong>de</strong><br />

oxidorreducción, p-oxidación peroxisóm ica, síntesis <strong>de</strong> ácidos<br />

biliares, a-oxid ación <strong>de</strong>l ácido fitánico, primeras etapas <strong>de</strong> la<br />

síntesis <strong>de</strong> plasm alógenos, oxidación <strong>de</strong>l ácido pipecólico y<br />

transam inación <strong>de</strong>l glioxilato.<br />

El tipo <strong>de</strong> enzimas en los peroxisom as varía notablemente<br />

en función <strong>de</strong> los tejidos. Por ejemplo, en el cerebro y en el<br />

corazón abundan las enzimas <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> plasmalógenos,<br />

y sólo en los peroxisom as <strong>de</strong>l hígado se encuentran las enzimas<br />

que catalizan la síntesis <strong>de</strong> los ácidos biliares.<br />

Reacciones <strong>de</strong> oxidorreducción<br />

Existen numerosas oxidasas peroxisómicas que actúan sobre<br />

diversos compuestos, com o los D-aminoácidos o los hidroxiácidos,<br />

reduciendo el oxígeno para generar H^Oj y, a diferencia<br />

<strong>de</strong> las m itocondrias, sin producir ATP:<br />

Oxidasa<br />

RH , + O, ■R(oxidado) + H ,0 ,<br />

El H jO j participa en la oxidación <strong>de</strong> otros sustratos o se<br />

<strong>de</strong>grada por la catalasa, una enzim a muy abundante en los<br />

peroxisomas. Esta enzima sirve, por ello, <strong>de</strong> m arcador <strong>de</strong> estos<br />

orgánulos (la actividad peroxidasa <strong>de</strong> esta enzim a es el origen<br />

<strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> este orgánulo):<br />

Catalasa<br />

H ,0 + 1/2 O,<br />

El ácido pipecólico es un metabolito <strong>de</strong> la Usina, y la última<br />

enzima <strong>de</strong> su ruta <strong>de</strong>gradativa es la enzima peroxisomal L-pipecolato-oxidasa.<br />

La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la Usina por esta vía tiene<br />

especial interés en el cerebro:<br />

Pipecolato-oxidasa<br />

L isin a------- » Pipecolato---------------» Piperidina-6 -carboxilato<br />

^-Oxidación peroxisómica<br />

Los sustratos <strong>de</strong> la ^-oxidación peroxisóm ica son los ácidos<br />

grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga (<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2 2 átom os <strong>de</strong> carbono),<br />

especialmente los C 26:0; los ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na ram ificada,<br />

los ácidos dicarboxílicos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na media y larga, com o<br />

el hexa<strong>de</strong>cenoico, que es el <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l ácido palm ítico y el<br />

ácido pristánico.<br />

Los peroxisomas hepáticos también participan en la form a­<br />

ción <strong>de</strong> los ácidos biliares. Los ácidos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l colesterol<br />

di- y trihidroxicolestanoico se activan y sufren un ciclo <strong>de</strong><br />

p-oxidación peroxisómica para form ar los ésteres <strong>de</strong> los ácidos<br />

queno<strong>de</strong>soxicólico y cólico, que se convierten <strong>de</strong>spués en los<br />

conjugados con tau rin a o glicina. Finalm ente, estos ácidos<br />

biliares se exportan <strong>de</strong>l peroxisoma.<br />

Los ácidos grasos han <strong>de</strong> ser activados previamente por una<br />

acil-CoA-sintetasa citosólica, que forma los acil-CoA <strong>de</strong>rivados.<br />

Posteriorm ente entran en la m itocondria por un tran s­<br />

portador que está en la m em brana <strong>de</strong>l peroxisom a. Antes <strong>de</strong><br />

entrar en la p-oxidación, las formas R <strong>de</strong>l pristanoil-CoA y <strong>de</strong><br />

los di- y trihidroxicolestanoil-CoA se tienen que isom erizar a<br />

las formas S por la enzima 2-metil-acilCoA-racemasa. La p-oxidación<br />

peroxisóm ica se realiza m ediante una ruta similar a la<br />

que ocurre en la m itocondria (ñg. 37-2A ) aunque usa enzimas<br />

codificadas en genes diferentes. En la p-oxidación intervienen<br />

las siguientes enzimas (fig. 37-2B):<br />

L Acil-CoA-oxidasas, las cuales forman H 2O 2, metabolizado<br />

posteriormente por la catalasa. Existen dos enzimas, una<br />

A C O X l, que oxida los <strong>de</strong>rivados ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

lineal, y otra, A C 0 X 2 , que oxida los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

ram ificada, com o el pristanoil-CoA y los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

los ácidos di- y trihidroxicolestanoico.<br />

2. La D-proteina bifuncional, que cataliza la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidrogenación<br />

e hidratación posterior.


Capítu lo 37— Enfermeda<strong>de</strong>s peroxisomales 431<br />

R-CH2 -CH2 -CO-SC0 A<br />

Adl-CoA- ^ f a D -k ^ H ,0 ,<br />

oxidasa^<br />

Proteína D<br />

bifuncional<br />

R-CH=CH-CO-SCoA<br />

Enoil-CoAhidratasa<br />

R-CHOH-CH2-CO-SC0 A<br />

Hidroxiacil-CoA<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

^<br />

NAD-"<br />

NADH HS-CoA<br />

R-CO-CH2-CO-SC0 A<br />

' - '2<br />

Peroxisoma<br />

Acil-carnitinas<br />

Figura 37-2A. Esquema <strong>de</strong> la p-oxidación peroxisómica. NADH, nicotinamida a<strong>de</strong>nina dinucleótido reducido.<br />

|AG CM L<br />

Ñ Ácido fitánico<br />

N Ácido pristánico %<br />

NTHC<br />

AGCML<br />

Ácido fitánico<br />

Ácido pristánico<br />

THC<br />

C26:0-CoA<br />

___lALDP<br />

C26:0-CoA<br />

Pristanoil-CoA<br />

MACR<br />

THC-CoA<br />

1<br />

MACR<br />

1 AC0X1 1 AC0X2 AC0X2 ■ ■ M I m m ■H Ü ■ ■<br />

1<br />

■ ■ DBP DBP DBP mam<br />

pTHl/SCPx ■ SCPx SCPx<br />

N A G C M L<br />

Ácido fitánico<br />

Ácido pristánico<br />

THC<br />

Peroxisoma<br />

Fig.37-2B. Enzimas que participan en la p-oxidación peroxisómica. Se indican las alteraciones bioquímicas en los cinco tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias. ACOX:<br />

Acil-CoA-oxidasa; AGCML: ácido graso <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga; ALDP: proteína <strong>de</strong> la adrenoleucodistrofia; DBP: proteína D-bifuncional; MACR: 2-metilacil-CoA-racemasa;<br />

pTHI: tiolasa peroxisómica 1; SCPx: proteína transportadora <strong>de</strong> esteróles; THC: di-tri-hidroxicolestanoil; N: niveles normales.<br />

I<br />

3. Dos tipos <strong>de</strong> tiolasas: una es la pTH l que oxida los <strong>de</strong>rivados<br />

C :26 y la otra es la proteína X transportadora <strong>de</strong> esteróles,<br />

que tiene actividad tiolasa sobre los C :26 y sobre los<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na ram ificada y funciona com o tran s­<br />

portadora <strong>de</strong> esteróles.<br />

Los productos <strong>de</strong> la p-oxidación son <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

media y emplean carnitina para su salida <strong>de</strong>l peroxisom a hacia<br />

la m itocondria para continuar allí con la p-oxidación.<br />

a-Oxidación<br />

El ácido fitánico es un ácido graso que posee un grupo<br />

metilo en la posición 3 (ñg. 37-3). Este compuesto es un <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> la clorofila que está presente en lácteos y grasas animales<br />

y que se ingiere <strong>de</strong> form a abundante en la dieta (unos<br />

50-100 mg/día). El ácido fitánico no pue<strong>de</strong> sufrir la |S-oxidación<br />

al estar bloqueada la posición 3, por lo que sufre previamente<br />

una a-oxid ación. Ésta, que es exclusiva <strong>de</strong> los peroxisomas,<br />

consiste en una <strong>de</strong>scarboxilación por la cual el radical<br />

metilo pasa aposición 2 y así permite continuar con una p-oxidación.<br />

Al igual que en el caso <strong>de</strong> la p-oxidación, es necesario<br />

activarlo previamente a fitanoil-CoA por una acil-CoA-sintetasa.<br />

En el proceso <strong>de</strong> la a-oxid ación participan tres enzimas:<br />

la fitanoil-CoA-hidroxilasa, la hidroxifitanoil-CoA-liasa y la<br />

pristanal-<strong>de</strong>shidrogenasa. Posteriormente, el ácido pristánico<br />

form ado ya pue<strong>de</strong> seguir la ruta <strong>de</strong> la p-oxidación.<br />

Síntesis <strong>de</strong> plasmalógenos<br />

Los plasm alógenos (fig. 37-4) son fosfolípidos en que la<br />

unión entre el ácido graso y la posición 1 <strong>de</strong>l glicerol se produce<br />

m ediante un enlace éter. Los plasmalógenos son abundantes<br />

en tejidos eléctricam ente activos, com o miocardio, sistem<br />

a nervioso cen tral y periférico. E n la sustancia blanca<br />

representan el 80-90% <strong>de</strong> los fosfolípidos <strong>de</strong> la vaina <strong>de</strong> mielina.<br />

Las dos prim eras etapas <strong>de</strong> su síntesis, que implican la<br />

introducción <strong>de</strong> un enlace éter, están localizadas en la cara<br />

interna <strong>de</strong> la m em brana <strong>de</strong>l peroxisom a, don<strong>de</strong> partiendo <strong>de</strong><br />

acil-C oA y dihidroxiacetona-fosfato (D H A P) se genera acil-<br />

D H A P por acción <strong>de</strong> la enzim a D H A P-aciltransferasa. La


432 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Ácido fitánico<br />

CH,<br />

CH,<br />

CH, CH, COO'<br />

CH^ /C H ,. ^CH^ •COO-<br />

CH, CH, -CH.<br />

CH^^CH, ‘CH. CH CH, ‘ CH,<br />

Acil-CoA sintetasa <strong>de</strong> ácidos grasos<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga<br />

CH, CH. CH, CH,<br />

Fitanoil-CoA<br />

CH^ ^ C H 2 --CK, ^ C H 2 ^ C H ^ x-CHj r--CH^ ^CO SC oA<br />

CH CH, CH, ^ C H , '-CH, ^ C H , ' ‘CH^ ^ C H ¡<br />

Fitanoil-CoA hidroxilasa<br />

CH.<br />

CH, CH, CH,<br />

CH^ x'CH2 , ^ C K . x'CH2 , --CH<br />

Hidroxifitanoil-CoA CH^ CH 'CH CH, "'CH,<br />

'•-•CH- ■COSCoA<br />

OH<br />

Hidroxifitanoil-CoA liasa<br />

CH,<br />

CH,<br />

CH,<br />

CH,<br />

Pristanal<br />

CK^ --'CH2. -•'CK^ -^CH2. -•'CK^ -^CH2, -•'CH^<br />

CH3 CH2 CH2 CH CH, CH, 'CH,<br />

CH<br />

OH<br />

Pristanal <strong>de</strong>shidrogenasa<br />

CH,<br />

CH,<br />

CH.<br />

CH,<br />

Ácido pristánico<br />

CH2. -'CH2. --ChU, ...-CH2. ---CH<br />

•CH, CH, ‘ ‘CH, CH CH, 'C O O '<br />

p-oxidación<br />

Figura 37-3.<br />

Metabolismo <strong>de</strong>l ácido fitánico.<br />

enzim a alquil-D H A P-sintasa convierte este acil-D H A P en<br />

alquil-DHAP. La síntesis <strong>de</strong> éter-fosfolípidos sigue a partir <strong>de</strong><br />

este compuesto con una serie <strong>de</strong> reacciones que pasan ya a realizarse<br />

en el retículo endoplásmico.<br />

Enfe rm e d a d e s p ero xiso m ales<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s peroxisom ales son trastornos cuya inci<strong>de</strong>ncia<br />

global se estima en 1/25.000 nacim ientos. Todas ellas<br />

son <strong>de</strong> herencia autosómica recesiva a excepción <strong>de</strong> la adreno-<br />

leucodistrofía ligada al crom osom a X . En ellas se pue<strong>de</strong>n distinguir<br />

dos gran<strong>de</strong>s grupos (tabla 37-1):<br />

1. Las que se <strong>de</strong>ben a una alteración <strong>de</strong> la biogénesis <strong>de</strong>l<br />

peroxisom a, que se m anifiestan en el período neonatal o<br />

antes <strong>de</strong> los 6 meses.<br />

2. Las que se <strong>de</strong>ben a un <strong>de</strong>fecto funcional <strong>de</strong> alguna enzima<br />

peroxisóm ica específica. Este grupo com pren<strong>de</strong> 10 <strong>de</strong>ñciencias<br />

que se pue<strong>de</strong>n subagrupar según la vía metabólica<br />

CH2 OH DHAP- CH2 -O-CO-R Alquil-DHAP- CH2 -O-R,<br />

I aciltransferasa I sintasa I<br />

c=o ---- ^ — “Ñ — ^<br />

C H 2 -O-P C o A S H c;h2 -0 -P R-COj' c h , - 0 -<br />

DHAP<br />

------ Peroxisoma ____<br />

CH2-0-CH=CH-Ri<br />

R2-C0 -0 -CH<br />

I<br />

CH2-0-P-0-CH2-CH2-N(CH3)3-'<br />

Plasmalógeno<br />

Figu ra 37-4.<br />

Biosintesis <strong>de</strong> plasmalógenos. DHAP: dihidroxiacetona-fosfato.


Capítu lo 37— Enfermeda<strong>de</strong>s peroxisomales 433<br />

Tabla 37-1. Alteraciones peroxisóm kas<br />

A lteració n d e la b io g én esis d e lo s pero xisom as<br />

Espectro <strong>de</strong> Zellweger: síndrome <strong>de</strong> Zellweger, adrenoleucodistrofia neonatal y enfermedad <strong>de</strong> Refsum<br />

infantil<br />

Condrodisplasia rizomélica punctata <strong>de</strong> tipo 1<br />

D eficien cia <strong>de</strong> una enzim a peroxisóm ica<br />

p-Oxidación<br />

a-Oxidación<br />

Metabolismo <strong>de</strong> glioxilatos<br />

Biosíntesis <strong>de</strong> plasmalógenos<br />

Metabolismo <strong>de</strong>l H ,0 ,<br />

Proteina <strong>de</strong> la ALD (adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X)<br />

Acil-CoA-oxidasa (seudoadrenoleucodistrofia neonatal)<br />

Proteína D-bifuncional<br />

Proteína X transportadora <strong>de</strong> esteróles<br />

2-Metil-acil-CoA-racemasa<br />

Fitanoil-CoA-hidroxilasa (Enfermedad <strong>de</strong> Refsum <strong>de</strong>l adulto)<br />

Alanina-glioxilato-aminotransferasa (hiperoxaluria <strong>de</strong> tipo I)<br />

Dihidroxiacetona-fosfato-aciltransferasa (condrodisplasia rizomélica<br />

punctata <strong>de</strong> tipo 2)<br />

Alquil-dihidroxiacetona-fosfato-sintasa (condrodisplasia rizomélica<br />

punctata <strong>de</strong> tipo 3)<br />

Catalasa (acatalasemia)<br />

^<br />

que esté afectada: la |3-oxidación, la a-oxid ación , el m etabolismo<br />

<strong>de</strong> glioxilatos, la biosíntesis <strong>de</strong> plasmalógenos o el<br />

metabolismo <strong>de</strong>l<br />

Trastornos <strong>de</strong> la biogénesis<br />

<strong>de</strong> los peroxisomas<br />

Los trastornos <strong>de</strong> la biogénesis <strong>de</strong> los peroxisom as se caracterizan<br />

por el bajo núm ero <strong>de</strong> peroxisom as o, incluso, por su<br />

ausencia en las células, por una alteración <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong><br />

las proteínas en la m em brana peroxisóm ica o <strong>de</strong>l transporte<br />

<strong>de</strong> las proteínas peroxisóm icas a la m atriz <strong>de</strong>l peroxisoma. Las<br />

células <strong>de</strong> los pacientes pue<strong>de</strong>n tener unas estructuras m em ­<br />

branosas <strong>de</strong> peroxisom as «fantasm as» con proteínas <strong>de</strong> la<br />

m em brana peroxisóm ica y sin las proteínas <strong>de</strong> la matriz. Por<br />

ejemplo, la enzima catalasa se localiza en el citoplasma en lugar<br />

<strong>de</strong>l peroxisom a aunque con una actividad normal.<br />

Debido a esta alteración, muchas activida<strong>de</strong>s enzim áticas<br />

peroxisóm icas están ausentes, lo que produce alteraciones<br />

m etabólicas variadas y complejas. Así pues, en este tipo <strong>de</strong><br />

enfermedad peroxisom al están alteradas las distintas funciones<br />

<strong>de</strong> los peroxisom as antes <strong>de</strong>scritas:<br />

1. La alteración <strong>de</strong> la ^-oxidación produce una acum ulación<br />

<strong>de</strong> ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na m uy larga, <strong>de</strong> los precurso-<br />

I res <strong>de</strong> los ácidos biliares, así com o <strong>de</strong>l ácido pristánico y su<br />

E precursor, el ácido fitánico; y una excreción aumentada <strong>de</strong><br />

I ácidos dicarboxílicos en orina. La cuantificación <strong>de</strong> los áci-<br />

I dos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga en plasma es muy útil para<br />

§ diagnosticar la mayoría <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s peroxisomales.<br />

3 El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s oxidasas peroxisom ales<br />

I afecta al ácido pipecólico y otros sustratos, que se acum u-<br />

8- lan.<br />

I 2. La smíesistie/>ííismfltó^enos está notablemente disminuida<br />

¿ <strong>de</strong> form a que se observa una actividad baja <strong>de</strong> DHAP-acil-<br />

^ transferasa y una concentración muy baja <strong>de</strong> plasmalógenos<br />

en los cultivos <strong>de</strong> fibroblastos <strong>de</strong> los pacientes. También<br />

@<br />

está alterada la síntesis <strong>de</strong> ácidos biliares.<br />

Las consecuencias clínicas son muy graves y los pacientes<br />

presentan, en general, anomalías esqueléticas, con dismorfias,<br />

retraso mental, anomalías oculares, hipotonía y hepatomegalia.<br />

Suele haber alteración suprarrenal y la m ayoría <strong>de</strong> los<br />

pacientes muere en los 6 primeros meses <strong>de</strong> vida.<br />

Existen cuatro síndromes <strong>de</strong>bidos a alteraciones en la form<br />

ación <strong>de</strong> los peroxisomas: el síndrome <strong>de</strong> Zellweger, la adrenoleucodistrofia<br />

neonatal, la enfermedad <strong>de</strong> Refsum infantil<br />

y la condrodisplasia rizom élica punctata <strong>de</strong> tipo L La adrenoleucodistrofia<br />

neonatal y la enferm edad <strong>de</strong> Refsum infantil<br />

suelen agruparse y consi<strong>de</strong>rarse formas más leves <strong>de</strong>l síndrome<br />

<strong>de</strong> Zellweger, y en ellas la gravedad <strong>de</strong> los síntomas y la supervivencia<br />

<strong>de</strong> los individuos afectados es m uy variable. Los<br />

pacientes con el espectro <strong>de</strong> Zellweger tienen una alteración<br />

<strong>de</strong>l m ecanism o <strong>de</strong> im portación <strong>de</strong> proteínas peroxisóm icas<br />

marcadas con la señal PTSl y, en algunos casos, también aquellas<br />

con la señal PTS2. La condrodisplasia rizomélica punctata<br />

<strong>de</strong> tipo 1 se <strong>de</strong>be a mutaciones en el gen PEX7, que codifica el<br />

receptor citosólico para las proteinas peroxisómicas que llevan<br />

la señal PTS2, y causan <strong>de</strong>fectos en la im portación <strong>de</strong> proteínas.<br />

El síndrome <strong>de</strong> Zellweger también se <strong>de</strong>nomina síndrome<br />

cerebro-hepato-renal y es el más grave <strong>de</strong> todos los trastornos<br />

peroxisómicos. En el m omento <strong>de</strong>l nacimiento se presenta una<br />

grave hipotonía con ausencia <strong>de</strong> reflejos, convulsiones y dificulta<strong>de</strong>s<br />

en la alimentación, y los pacientes no suelen superar<br />

el prim er año <strong>de</strong> vida. Casi todos los órganos están afectados,<br />

con alteraciones craneofaciales, oculares, sor<strong>de</strong>ra, hepatoesplenomegalia<br />

y quistes renales.<br />

La condrodisplasia rizomélica punctata <strong>de</strong> tipo 1 se caracteriza<br />

por un acortam iento <strong>de</strong> los huesos largos proxim ales<br />

(rizomelia) con la aparición <strong>de</strong> calcificaciones en las epífisis<br />

(condrodisplasia punctata). También tienen alteraciones cerebrales,<br />

con atrofia, retraso psicom otor y <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> la mielinización<br />

y la m igración neuronal. O tras alteraciones son cataratas<br />

y alteraciones faciales. En esta enfermedad están alteradas<br />

la biosíntesis <strong>de</strong> plasmalógenos y el metabolismo <strong>de</strong>l ácido fitánico<br />

pero no la p-oxidación peroxisóm ica, por lo que la concentración<br />

<strong>de</strong> ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na m uy larga es norm al.


434 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Condrodisplasia<br />

rizomélica<br />

punctata <strong>de</strong> tipo 1<br />

Síndrome<br />

<strong>de</strong> Zellweger<br />

Complejo implicado en la<br />

entrada <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong><br />

membrana <strong>de</strong>l peroxisoma<br />

5. PEX3, P E X 16y PEX19 codifican proteínas que participan<br />

en la biogénesis <strong>de</strong> la m em brana <strong>de</strong>l peroxisoma.<br />

Los fibroblastos <strong>de</strong>fectuosos en los genes PEX3, PEX 16 y<br />

PEX19 no tienen peroxisom as fantasm as. Estos grupos sólo<br />

tienen el fenotipo <strong>de</strong>l síndrom e <strong>de</strong> Zellweger m ientras que<br />

los otros grupos pue<strong>de</strong>n tener varios fenotipos <strong>de</strong>l espectro<br />

<strong>de</strong> Zellweger. Los fibroblastos con <strong>de</strong>fectos en los genes <strong>de</strong><br />

los otros grupos, al estar afectada la im p ortación <strong>de</strong> proteínas<br />

al p eroxisom a, tienen p eroxisom as fan tasm as. Tal y<br />

co m o se ha d escrito a n terio rm en te, el d efecto en P E X 7<br />

corresp on d e a la con drod isp lasia rizom élica p u n ctata <strong>de</strong><br />

tipo 1 .<br />

Figura 37-5. Peroxinas y alteraciones <strong>de</strong> la biogénesis <strong>de</strong>l peroxisoma.<br />

PST1: Señal <strong>de</strong> direccionamiento al peroxisoma 1 (<strong>de</strong>l inglés, peroxisom al<br />

targeting signal 1).<br />

Las causas genéticas <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> la biogénesis <strong>de</strong> los<br />

peroxisom as se han analizado mediante estudios <strong>de</strong> complem<br />

entación. Consiste en realizar la fusión <strong>de</strong> fibroblastos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> dos pacientes con enferm eda<strong>de</strong>s peroxisom ales<br />

para formar una célula híbrida. Si los fibroblastos <strong>de</strong> los pacientes<br />

tienen <strong>de</strong>fectos genéticos diferentes, se com plem entarán<br />

uno con otro y la célula resultante tendrá los peroxisom as con<br />

morfología norm al y las funciones restauradas. Si los <strong>de</strong>fectos<br />

genéticos son iguales, no se complementarán y la célula híbrida<br />

mantendrá el <strong>de</strong>fecto. De esta form a se han <strong>de</strong>tectado 12 grupos<br />

<strong>de</strong> complementación que pertenecen al espectro <strong>de</strong> Zellweger<br />

y uno, a la condrodisplasia rizomélica punctata <strong>de</strong> tipo 1<br />

(fig. 37-5):<br />

1. PEX5 y P EX 7 codifican los receptores para las proteínas<br />

PTSl y PTS2, que circulan entre el citoplasma y el peroxisoma.<br />

2. PEXl, P £ X 6 y P E X 26 codifican las proteínas implicadas en<br />

el reciclaje <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> PTSl y PTS2.<br />

3. PEX2, PEXIO y PEX12 codifican las proteínas que participan<br />

en la translocación <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong> la matriz.<br />

4. PEX13 codifica el factor <strong>de</strong> anclaje <strong>de</strong> las proteínas que se<br />

im portan al peroxisom a por PEX5.<br />

Diagnóstico bioquímico<br />

El estudio inicial es evaluar las alteraciones en la |S-oxidación<br />

peroxisóm ica mediante la cuantificación en suero <strong>de</strong> los<br />

ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga por crom atografía <strong>de</strong> gases<br />

(tabla 37-2). Los más im portantes son los ácidos grasos C26:0,<br />

C 22:0 y C 24:0, así com o las relaciones entre éstos: C 26:0/C 22:0<br />

y C24:0/C 22:0. La concentración <strong>de</strong> estos ácidos grasos en individuos<br />

sanos es muy baja; representa menos <strong>de</strong>l 0,04% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> los ácidos grasos, pero se eleva notablemente en los trastornos<br />

<strong>de</strong> la biogénesis <strong>de</strong>l peroxisoma. Se pue<strong>de</strong>n observar falsos<br />

positivos si el paciente está siguiendo una dieta cetogénica o<br />

el espécim en presenta hemólisis o un contenido elevado <strong>de</strong><br />

lípidos (por no estar el paciente en ayunas o presentar una<br />

hiperlipi<strong>de</strong>mia). En la m ism a m uestra <strong>de</strong> sangre, si ha sido<br />

recogida con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), se <strong>de</strong>term<br />

ina la concentración <strong>de</strong> plasmalógenos en la m em brana <strong>de</strong><br />

los eritrocitos:<br />

1.<br />

2 .<br />

Los pacientes con síndrom e <strong>de</strong> Zellweger tienen concentraciones<br />

<strong>de</strong> ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga muy elevadas<br />

y <strong>de</strong> plasmalógenos muy disminuidas aunque en las formas<br />

suaves pue<strong>de</strong> ser norm al.<br />

Los pacientes con condrodisplasia rizomélica punctata <strong>de</strong><br />

tipo 1 tienen, por el contrario, una concentración norm al<br />

<strong>de</strong> ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga y baja <strong>de</strong> plasmalógenos<br />

eritrocitarios.<br />

Tabla 37-2. Alteraciones bioquímicas en ios pacientes con trastornos en ia biogénesis<br />

<strong>de</strong>i peroxisoma<br />

Analito Espécimen Síndrome <strong>de</strong> Zellweger<br />

Ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga<br />

Plasma<br />

Fibroblastos<br />

+++ N<br />

Plasmalógenos Eritrocitos - -<br />

Síntesis <strong>de</strong> plasmalógenos Fibroblastos - -<br />

Condrodisplasia rizomélica<br />

punctata <strong>de</strong> tipo 1<br />

Ácido fitáníco<br />

Ácido pípecólico<br />

Ácidos di- y trihidroxicolestanoíco<br />

Plasma<br />

Fibroblastos<br />

Plasma<br />

Orina<br />

Fibroblastos<br />

Plasma<br />

Orina<br />

+ +++<br />

++ N<br />

+++ N


Capítu lo 37— Enfermeda<strong>de</strong>s peroxisomales 435<br />

También se producen aumentos en plasma <strong>de</strong> los ácidos triy<br />

dihidroxicolestanoico, y <strong>de</strong>l ácido pipecólico y los ácidos fitánico<br />

y pristánico. N o obstante, la concentración <strong>de</strong> estos últimos<br />

varía con la edad y la dieta. Por ello, la concentración <strong>de</strong><br />

ácido fitánico pue<strong>de</strong> ser norm al en el recién nacido. También<br />

se producen incrementos en orina <strong>de</strong> los ácidos dicarboxílicos<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na larga y <strong>de</strong>l ácido a-hidroxisebácico.<br />

En los fibroblastos <strong>de</strong> piel cultivados se pue<strong>de</strong>n estudiar los<br />

niveles <strong>de</strong> ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga y la síntesis <strong>de</strong><br />

plasmalógenos. Com o alternativa a esto último, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>term<br />

in ar en un hom ogenado la actividad <strong>de</strong> las enzim as <strong>de</strong> la<br />

síntesis <strong>de</strong> plasm alógenos D H A P-aciltransferasa o alquil-<br />

DHAP-sintasa. Una actividad baja indica un <strong>de</strong>fecto en la biogénesis<br />

<strong>de</strong> los peroxisom as. A<strong>de</strong>m ás, algunos pacientes con<br />

condrodisplasia rizomélica punctata <strong>de</strong> tipo 1 tienen un único<br />

<strong>de</strong>fecto enzimático en la síntesis <strong>de</strong> los plasmalógenos.<br />

Los estudios anatom opatológicos en biopsia hepática son<br />

im portantes para el diagnóstico y diferenciación <strong>de</strong> los fenotipos.<br />

Se realizan estudios morfológicos y <strong>de</strong> inmunocitoquím<br />

ica para <strong>de</strong>terminar el número y tam año <strong>de</strong> los peroxisomas,<br />

así com o la localización subcelular o la existencia <strong>de</strong> proteínas<br />

enzimáticas o <strong>de</strong> m em brana. Existe una variedad <strong>de</strong> anticuerpos<br />

disponibles com ercialm ente, tanto para las proteínas <strong>de</strong><br />

m em brana com o <strong>de</strong> la m atriz. En la mayoría <strong>de</strong> los pacientes,<br />

los anticuerpos contra las proteínas <strong>de</strong> m em brana <strong>de</strong>l peroxisoma<br />

m uestran unas pocas estructuras y más agrandadas, que<br />

correspon<strong>de</strong>n a los peroxisom as «fantasma».<br />

Trastornos por déficit<br />

<strong>de</strong> una enzima <strong>de</strong>l peroxisoma<br />

Adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X<br />

La adrenoleucodistrofia ligada al crom osom a X es la más<br />

frecuente <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong> la p-oxidación, y <strong>de</strong> todas las<br />

peroxisóm icas. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta enfermedad es <strong>de</strong> 1/15-<br />

2 0 .0 0 0 nacim ientos. Esta enferm edad se <strong>de</strong>be a alteraciones<br />

en una proteína <strong>de</strong> m em brana <strong>de</strong>l peroxisom a, la cual pertenece<br />

a la superfamilia <strong>de</strong> proteínas transm em brana ABC (<strong>de</strong>l<br />

inglés, A TP-bináing casetté), llam ada proteína <strong>de</strong> la adrenoleucodistrofia<br />

(ADLP; fig. 37-6). Esta proteína form a homodímeros<br />

que actúan com o transportadores <strong>de</strong> mem brana encargados<br />

<strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> los ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga<br />

al interior <strong>de</strong>l peroxisoma. Existen numerosas mutaciones <strong>de</strong>scritas<br />

en esta proteína causantes <strong>de</strong> la enfermedad, algunas <strong>de</strong><br />

las cuales provocan una sustitución <strong>de</strong> aminoácidos que alteran<br />

la hidrofobicidad <strong>de</strong> la proteína y producen estructuras<br />

inestables.<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la ADLP causa la acum ulación <strong>de</strong> los ácidos<br />

grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga en el plasma y en los tejidos,<br />

com o la corteza suprarrenal, la sustancia blanca <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso y los macrófagos. Esta acum ulación se pue<strong>de</strong> observar<br />

al microscopio com o estructuras bilaminares. Los ácidos<br />

grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga son estructuras rígidas y su exceso<br />

en la mem brana reduce su flui<strong>de</strong>z. En las form as m ás graves<br />

con alteración neurológica también se observa un aumento <strong>de</strong><br />

las inmunoglobulinas <strong>de</strong>bido a la activación inmunológica por<br />

gangliósidos y fosfatidilcolina con un elevado contenido en<br />

ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga. Esta reacción inm unológica<br />

pue<strong>de</strong> ser corresponsable <strong>de</strong> la patogenia <strong>de</strong> la enferm e­<br />

dad. El aumento <strong>de</strong> los ésteres <strong>de</strong> colesterol con ácidos grasos<br />

A G C M L(C > 2 2 )-<br />

Figura 37-6.<br />

AcilCoA<br />

A cíItÍ oA<br />

sintetasa<br />

^ ^ l ALDP<br />

Incremento l p-oxidación<br />

en suero<br />

.Peroxisom a,<br />

ABCD1<br />

Xq28<br />

Adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X por <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> la proteína <strong>de</strong> la adrenoleucodistrofia (ALDP). AGCML: ácidos<br />

grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga. ADP: a<strong>de</strong>nosina difosfato; ATP: a<strong>de</strong>nosina<br />

trifosfato.<br />

en la glándula suprarrenal interfiere directam ente con las funciones<br />

celulares y disminuye la disponibilidad <strong>de</strong> colesterol<br />

para la esteroidogénesis. El hecho <strong>de</strong> que exista una gran variabilidad<br />

fenotípica intrafam iliar indica que ésta no pue<strong>de</strong> estar<br />

relacionada con el <strong>de</strong>fecto genético prim ario y, probablemente,<br />

la respuesta inflam atoria tenga un papel importante.<br />

Según un criterio clínico se han <strong>de</strong>scrito varios tipos y las<br />

formas más comunes son la adrenoleucodistrofia infantil cerebral,<br />

con una frecuencia <strong>de</strong>l 30-35% <strong>de</strong> los casos y la adrenom<br />

ieloneu ropatía, con u na frecu en cia <strong>de</strong>l 4 0 -4 5 % <strong>de</strong> los<br />

casos:<br />

1. La. form a infantil cerebral es el fenotipo más grave. Los síntomas<br />

aparecen durante la infancia con estados <strong>de</strong> hiperactividad,<br />

trastornos <strong>de</strong> la conducta, convulsiones, insuficiencia<br />

suprarrenal y un <strong>de</strong>terioro neurológico rápido, en el cual<br />

el paciente acaba en un estado vegetativo y fellece antes <strong>de</strong><br />

los 10 años. Se observa una inflam ación <strong>de</strong> la sustancia<br />

blanca similar a la observada en la esclerosis múltiple.<br />

2. La adrenom ieloneuropatia se m anifiesta clínicam ente en<br />

la edad adulta, entre los 25 y los 35 años, con afección <strong>de</strong><br />

los nervios periféricos y la médula espinal y es frecuente<br />

también la suprarrenal. Tiene una progresión más lenta y<br />

no tienen la reacción inflamatoria.<br />

Los estudios analíticos m uestran una elevación plasmática<br />

<strong>de</strong> los ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga, en particular C 26:0<br />

y C :2 4 :0 y sus <strong>de</strong>rivados m onoinsatu rad os C 2 6 :l y C 2 4 :l<br />

(fig. 37-2B). También se encuentran elevados ácidos grasos más<br />

largos, com o C 28:0 y C 30:0. También pue<strong>de</strong> ser analizado su<br />

acúm ulo en fibroblastos y otros tejidos afectados.<br />

El gen está localizado en el locus X q 28, con lo que es una<br />

enfermedad ligada al sexo y las mujeres heterocigóticas tam ­<br />

bién pue<strong>de</strong>n presentar ciertos síntomas neurológicos. En estas<br />

mujeres se encuentran elevadas las concentraciones plasmáticas<br />

<strong>de</strong> los ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga.<br />

El tratam iento consiste en la restricción <strong>de</strong> grasas y la admin<br />

istración <strong>de</strong> trioleato <strong>de</strong> glicerol y tríeru cato <strong>de</strong> glicerol<br />

(«aceite <strong>de</strong> Lorenzo»). Estos com puestos m onoinsaturados<br />

compiten con los saturados en el sistema <strong>de</strong> elongación y, a<strong>de</strong>m<br />

ás, son menos tóxicos, con lo que norm alizan los niveles <strong>de</strong><br />

ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na m uy larga. Sin embargo, la eficacia<br />

<strong>de</strong> este tratam iento todavía no ha sido probada.


436 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Deficiencia <strong>de</strong> la proteína D-bifuncional<br />

Ésta es la segunda alteración más frecuente <strong>de</strong> la |3-oxidación<br />

tras la adrenoleucodistroña ligada al crom osom a X . Tal<br />

y com o su propio nombre indica, esta enzima posee dos tipos<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, cada una <strong>de</strong> ellas realizada por una subunidad:<br />

una con actividad 2-enoil-CoA-hidratasa y otra con actividad<br />

(3R)-hidroxiacil-CoA-<strong>de</strong>shidrogenasa.<br />

Existen tres subtipos <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>ficiencia según cuál sea la<br />

actividad enzimática afectada:<br />

1. En el tipo 1 están afectadas ambas activida<strong>de</strong>s y en los fibroblastos<br />

<strong>de</strong> los pacientes no se <strong>de</strong>tecta la proteina por técnicas<br />

inmunológicas.<br />

En el tipo 2 hay un déñcit <strong>de</strong> la subunidad hidratasa.<br />

En el tipo 3 hay un déficit <strong>de</strong> la subunidad <strong>de</strong>shidrogenasa.<br />

El subtipo más frecuente es el 3. Sin embargo, no hay diferencias<br />

clínicas entre los diferentes subtipos. Las características<br />

son parecidas a los <strong>de</strong>fectos en la biogénesis <strong>de</strong>l peroxisoma,<br />

con hipotonia, dism orfias craneofaciales, crisis convulsivas,<br />

hepatomegalia y retraso en el <strong>de</strong>sarrollo. Los pacientes suelen<br />

m orir antes <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> vida.<br />

Dado que esta enzim a participa en la oxidación <strong>de</strong> los ácidos<br />

grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga, <strong>de</strong>l ácido ñtánico y los ácidos<br />

di- y trihidroxicolestánicos, en los pacientes con <strong>de</strong>ficiencia<br />

se observa la acum ulación en plasm a <strong>de</strong> estos com puestos<br />

(fig. 37-2B). Sin embargo, un resultado negativo no <strong>de</strong>scarta la<br />

existencia <strong>de</strong> esta enfermedad ya que se han registrado algunos<br />

pacientes en los que no se observaron estas anomalías plasmáticas<br />

aunque sí existían en los fibroblastos.<br />

Otros trastornos <strong>de</strong> la p-oxidación<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> acil-CoA -oxidasa 1 causa a los pocos años<br />

<strong>de</strong> vida síntomas, com o hipotonia, retraso psicomotor, sor<strong>de</strong>ra<br />

o hepatomegalia. El déficit <strong>de</strong> esta enzima únicam ente afecta<br />

a la ^-oxidación <strong>de</strong> ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga, por lo<br />

que el único cambio bioquímico observado es una acum ulación<br />

<strong>de</strong> éstos en plasma sin que haya alteración <strong>de</strong>l ácido pristánico<br />

o <strong>de</strong> los precursores <strong>de</strong> los ácidos biliares (fig. 37-2B).<br />

La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong> la proteína X transportadora <strong>de</strong> esteróles<br />

causa alteraciones cerebrales, hipogonadismo y neuropatías<br />

m otoras. En este caso, en plasma se observan niveles normales<br />

<strong>de</strong> ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na m uy larga, un ligero aum ento <strong>de</strong><br />

los ácidos di- y trih idroxicolestánicos y un aum ento muy<br />

im portante <strong>de</strong>l ácido pristánico.<br />

El déficit <strong>de</strong> 2-m etil-acilCoA-racem asa produce una amplia<br />

variedad <strong>de</strong> síntom as. Clínicam ente se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> dos<br />

gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> pacientes: los <strong>de</strong> afección hepática temprana<br />

y aquellos en que aparecen neuropatías a eda<strong>de</strong>s más avanzadas.<br />

Esta enzima participa en la p-oxidación <strong>de</strong> ácidos grasos<br />

que poseen un radical metilo, tal y com o es el caso <strong>de</strong>l ácido<br />

pristánico y los ácidos di- y trihidroxicolestánico. Así, existe<br />

gran elevación <strong>de</strong> estos ácidos m ientras que los niveles <strong>de</strong> ácidos<br />

grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga y <strong>de</strong> ácido fitánico perm anecen<br />

norm ales en plasma.<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Refsum <strong>de</strong>l adulto<br />

La enfermedad <strong>de</strong> Refsum <strong>de</strong>l adulto tiene su origen en una<br />

alteración en el prim er paso <strong>de</strong> la p-oxidación <strong>de</strong>l ácido fitánico<br />

a ácido pristánico, el cual <strong>de</strong>spués com pletará su <strong>de</strong>gradación<br />

a través <strong>de</strong> la p-oxidación peroxisóm ica. El déficit se<br />

localiza en la enzim a fitanoil-CoA-hidroxilasa. Com o consecuencia,<br />

se observan concentraciones séricas elevadas <strong>de</strong> ácido<br />

fitánico, el cual es un excelente m arcador <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Dado que esta enzima posee la señal PTS2, también se producirá<br />

este trastorno cuando haya una alteración <strong>de</strong> la proteína<br />

PEX7, tal y com o ocu rre en la condrodisplasia rizom élica<br />

punctata <strong>de</strong> tipo L Para diferenciar am bas causas, se <strong>de</strong>ben<br />

realizar análisis <strong>de</strong> otras proteínas con la señal PTS2.<br />

La enferm edad <strong>de</strong> Refsum se m anifiesta norm alm ente<br />

durante la últim a etapa <strong>de</strong> la infancia y en edad adulta, con<br />

alteraciones oculares (retinopatía), polineuropatía, sor<strong>de</strong>ra y<br />

ataxias.<br />

Si se lim ita la ingestión <strong>de</strong> ácido fitánico, abundante en alimentos<br />

com o queso, mantequillas, carne, etc., se ha conseguido<br />

enlentecer la progresión <strong>de</strong> la neuropatía periférica y la <strong>de</strong>bilidad<br />

m uscular características.<br />

Trastornos <strong>de</strong> la biosíntesis<br />

<strong>de</strong> éteres fosfoUpidos<br />

La condrodisplasia rizom élica punctata <strong>de</strong> tipo 2 se <strong>de</strong>be a<br />

un déficit <strong>de</strong> la enzima DHAP-aciltransferasa, lo que provoca<br />

una incapacidad para sintetizar éteres fosfolípidos. Por tanto,<br />

se observan bajos niveles <strong>de</strong> plasmalógenos en todos los tejidos.<br />

Entre los síntom as <strong>de</strong> esta enferm edad se incluyen un<br />

notable acortam iento rizom élico, hipotonia, enanism o, dismorfias<br />

y cataratas.<br />

La condrodisplasia rizomélica punctata <strong>de</strong> tipo 3 se <strong>de</strong>be a<br />

un déficit <strong>de</strong> la enzima alquil-DH AP-sintasa y, al igual que ocurría<br />

en el tipo 2 , existe un déficit <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> plasmalógenos<br />

con bajos niveles <strong>de</strong> estos compuestos en los eritrocitos.<br />

Esta <strong>de</strong>ficiencia pue<strong>de</strong> causar secundariamente otra <strong>de</strong> la alquil-<br />

DHAP-sintasa ya que esta enzima es estable en el peroxisoma<br />

sólo si form a un complejo con la alquil-DHAP-sintasa. Esto<br />

explica también la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> alquil-D H AP-sintasa en la<br />

condrodisplasia rizomélica punctata <strong>de</strong> tipo 1 a pesar <strong>de</strong> tener<br />

una secuencia señal <strong>de</strong> tipo PSTl.<br />

lila<br />

Piruvato<br />

Alanina<br />

coo-<br />

I<br />

CH2 — NH3<br />

Glicina<br />

COO-<br />

I<br />

HCO<br />

Glioxilato<br />

Glicolatooxidasa<br />

COO-<br />

I<br />

COQ-<br />

Oxalato<br />

Alanina-glioxilato-aminotransferasa<br />

Figu ra 37'-7.<br />

primaria<br />

Metabolismo peroxisómico <strong>de</strong> glioxilato e hiperoxaluria


Capítu lo 37— Enfermeda<strong>de</strong>s peroxisomales 437<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> plasmalógenos en los eritrocitos se utiliza<br />

com o prueba inicial diagnóstica <strong>de</strong> los tres tipos <strong>de</strong> condrodisplasia<br />

rizom élica punctata.<br />

Hiperoxaluría primaria <strong>de</strong> tipo 1<br />

Esta enfermedad se <strong>de</strong>be a una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la enzima alanina-glioxilato-am<br />

inotransferasa, que se expresa en el hígado<br />

y se encarga <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradar el glioxilato para convertirlo en glicina,<br />

usando piridoxal-P com o cofactor:<br />

Alanina-glioxilatoaminotransferasa<br />

Glioxilato + alanina ■<br />

•glicina + piruvato<br />

El glioxilato no metabolizado se acum ula en los peroxisomas<br />

don<strong>de</strong> se convierte en oxalato, que se excreta por orina.<br />

El exceso <strong>de</strong> oxalato precipita en el riñón y en las vías urinarias<br />

y causa u na insuficiencia renal progresiva (fig. 37-7).<br />

Cuando el riñón no pue<strong>de</strong> eliminar el oxalato, éste se acumula<br />

en otros tejidos y produce alteraciones cardíacas, óseas, oculares<br />

y neuropatías.<br />

Estos pacientes eliminan por la orina más <strong>de</strong> 2 m m ol/24 h<br />

<strong>de</strong> oxalato m ientras que los individuos norm ales elim inan<br />

m enos <strong>de</strong> 0,5 m m o l/24 h. Un aspecto im portante es que la<br />

recolección <strong>de</strong> orina para la medición <strong>de</strong> oxalato se ha <strong>de</strong> realizar<br />

en recipientes que contengan HCl para m antener un pH<br />

inferior a 2 y evitar así la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l ácido ascórbico a<br />

oxálico.<br />

El análisis <strong>de</strong> la alanina-glioxilato-am inotransferasa se ha<br />

<strong>de</strong> realizar en una biopsia hepática y hay que tener en cuenta<br />

que en ocasiones la enzima pue<strong>de</strong> tener una actividad norm al<br />

in vitro, pero no m vivo, <strong>de</strong>bido a una incorrecta localización<br />

<strong>de</strong> esta enzima en el peroxisom a.<br />

El tratam iento <strong>de</strong> la hipoxaliuria prim aria consiste en reducir<br />

la producción <strong>de</strong> oxalato y fecilitar su excreción mediante<br />

la alcalinización <strong>de</strong> la orina. En los casos graves es necesario<br />

realizar un trasplante hepatorrenal.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Moser HW, Mahmood A, Raymond GV. X-linked adrenoleukodystrophy.<br />

N atClin P ractN eu tol2007;3: 140-151.<br />

Shimozawa N. <strong>Molecular</strong> and clinical aspects o f peroxisoma! diseases.<br />

] Inherit Metab Dis 2007; 30; 193-197.<br />

Steinbei^ SJ, Dodt G. Raymond GV, Braverman NE. Moser AB, Moser HW.<br />

Peroxisome biogénesis disor<strong>de</strong>rs. Biochim Biophys Acta 2006; 1763:<br />

1733-1748.<br />

Wan<strong>de</strong>rs Rf, Waterham HR. Peroxisomal disor<strong>de</strong>rs; the single peroxisomal<br />

enzyme <strong>de</strong>ficiencies. Biochim Biopliys Acta 2006; 1763: 1707-1720.


'This page intentionally left blank"


Capítulo<br />

Radicales libres y enfermedad<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Concepto <strong>de</strong> radical libre 439<br />

Especies reactivas <strong>de</strong> o xíge n o 440<br />

Ó xido nítrico 440<br />

Especies reactivas <strong>de</strong> nitrógeno 441<br />

O rigen <strong>de</strong> los radicales libres<br />

en el o rgan ism o 441<br />

Respiración mitocondrial 441<br />

Reacciones <strong>de</strong> oxidasas y oxigenasas 441<br />

Fagocitosis 442<br />

Lesiones m oleculares producidas<br />

por los radicales libres 442<br />

Peroxidación lipfdica 443<br />

Lesión a las proteínas 443<br />

Oxidación <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono 444<br />

lesión en el ADN 444<br />

M ecanism os <strong>de</strong> elim inación <strong>de</strong> radicales<br />

libres 444<br />

Enzimas antioxidantes 445<br />

Antioxidantes no enzimáticos 445<br />

Ejem plos <strong>de</strong> alteraciones causadas<br />

por los radicales libres 446<br />

Lesión en la isquemia-reperfusión 447<br />

Envejecimiento 447<br />

M arcadores bioquím icos <strong>de</strong> la lesión<br />

o xidativa 447<br />

Marcadores <strong>de</strong> especies reactivas <strong>de</strong> nitrógeno 448<br />

Marcadores <strong>de</strong> peroxidación lipídica 448<br />

Marcadores <strong>de</strong> lesión en el ADN 448<br />

Determinación <strong>de</strong> glutatión 448<br />

Referencias adicionales 448<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

• Definir el concepto <strong>de</strong> radical libre y explicar las especies<br />

reactivas <strong>de</strong> oxígeno y <strong>de</strong> nitrógeno.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar las fuentes <strong>de</strong> radicales libres, <strong>de</strong>scribir las<br />

lesiones moleculares <strong>de</strong> los radicales libres y poner ejemplos<br />

<strong>de</strong> implicaciones patológicas.<br />

• Explicar los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l organismo frente<br />

a los radicales libres.<br />

• Poner ejemplos <strong>de</strong> los marcadores bioquímicos <strong>de</strong> estrés<br />

oxidativo y su utilidad.<br />

Un radical libre es una molécula muy reactiva por la existencia<br />

<strong>de</strong> un electrón <strong>de</strong>sapareado en uno <strong>de</strong> sus orbitales.<br />

Prácticam ente, todos los radicales libres que se producen en el<br />

organism o <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l oxigeno y <strong>de</strong>l nitrógeno por la ganancia<br />

o pérdida <strong>de</strong> un electrón. Los radicales libres tienen una<br />

existencia in<strong>de</strong>pendiente, pero con una vida m edia muy corta<br />

ya que reaccionan rápidamente con las moléculas próxim as, a<br />

las cuales extraen un electrón para completar sus propios orbitales.<br />

De esta form a se generan nuevos radicales libres en un<br />

proceso <strong>de</strong> reacción en ca<strong>de</strong>na. Así pues, las reacciones <strong>de</strong> radicales<br />

libres constan <strong>de</strong> tres etapas sucesivas:<br />

1. Iniciación, en que el radical libre form a otros radicales:<br />

RH + X . -----------------* R . + XH<br />

C o n cepto <strong>de</strong> radical libre<br />

2. Propagación, en que se form an num erosas reacciones, con<br />

aparición <strong>de</strong> abundantes radicales libres secundarios:<br />

R • + Oj<br />

ROO. + RH-<br />

►ROO.<br />

ROOH + R .<br />

3. Terminación, en que los radicales libres se combinan para<br />

form ar especies quimicas m ás estables:


440 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

ROO + R .<br />

+ R .<br />

ROOR<br />

RR<br />

Esp ecies reactivas <strong>de</strong> o xíg e n o<br />

El oxígeno molecular tiene dos electrones que están en orbitales<br />

separados y con espines paralelos. En este estado <strong>de</strong> birradical<br />

es muy estable y necesita catalizadores, com o los iones<br />

metálicos, para reaccionar. El oxigeno con luz ultravioleta forma<br />

la especie reactiva oxigeno singulete COj), en que los dos electrones<br />

están en el mismo orbital, pero con espines opuestos:<br />

hv<br />

El oxigeno también pue<strong>de</strong> aceptar electrones y form ar especies<br />

reactivas <strong>de</strong> oxígeno (ROS, <strong>de</strong>l inglés, reactive oxygen species),<br />

que son tóxicas (ñg. 38-1). Así, la reducción <strong>de</strong>l oxígeno<br />

con un electrón produce el radical anión superóxido («Oj"),<br />

que es extrem adam ente reactivo y con una vida m edia muy<br />

corta (<strong>de</strong> 1 0 ’ '®s), ya que pue<strong>de</strong> reaccionar actuando com o un<br />

agente reductor al donar un electrón o com o oxidante al ganar<br />

un electrón. El anión superóxido está cargado negativamente,<br />

por lo que tiene poca solubilidad en lípidos y, por tanto, reducida<br />

capacidad <strong>de</strong> difusión. Cuando el anión superóxido se<br />

protona, produce el radical hidroperoxilo (HOj). Cuando el<br />

anión superóxido acepta un electrón y dos protones, se tran s­<br />

form a en peróxido <strong>de</strong> hidrógeno (H^Oj). Este <strong>de</strong>rivado reactivo<br />

<strong>de</strong>l oxigeno no es, en sí mismo, un radical libre, pero en<br />

presencia <strong>de</strong> metales <strong>de</strong> transición pue<strong>de</strong> captar un electrón y<br />

producir un radical hidroxilo (» 0 H ) y un ion hidroxilo. Este<br />

proceso se conoce com o reacción <strong>de</strong> Fenton:<br />

‘O,<br />

H ,0 , + Fe' OH- + .O H + Fe""<br />

la membrana. De esta forma pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a lugares don<strong>de</strong> haya<br />

Fe'"" o Cu'"" y form ar el radical hidroxilo. Éste es el <strong>de</strong>rivado más<br />

tóxico ya que es extremadamente reactivo, con una vida media<br />

<strong>de</strong> lO'^ s. Reacciona rápidamente con las moléculas próximas.<br />

Ó xid o n ítrico<br />

El óxido nítrico (NO) se produce en el organismo por la conversión<br />

<strong>de</strong>l aminoácido L-arginina a L-citrulina por la enzima<br />

óxido nítrico-sintasa (NOS; ñg. 38-2). Esta enzima requiere la<br />

existencia <strong>de</strong> calm odulina y <strong>de</strong> cuatro cofactores: FM N , FAD,<br />

tetrahidrobiopterina y NADPH. Existen diversas isoenzimas<br />

NOS:<br />

1.<br />

2 .<br />

Endotelial (eNOS) y neuronal (nNOS) que producen NO<br />

durante segundos o m inutos y son <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l calcio.<br />

Inducible (iNOS) que produce NO durante períodos <strong>de</strong><br />

tiempo más prolongados, a concentraciones mucho m ayores<br />

y que es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l calcio.<br />

De esta form a, el NO se pue<strong>de</strong> producir en los sistemas biológicos<br />

en un intervalo <strong>de</strong> varias ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> m agnitud, por lo<br />

que su reactividad química es muy amplia. Al ser un gas y no<br />

estar cargado, pue<strong>de</strong> difundir y atravesar las m em branas, y<br />

llegar con facilidad al interior <strong>de</strong> las células. El NO ejerce<br />

im portantes acciones en el organism o com o neurotransm isor<br />

o com o horm ona y participa en vías <strong>de</strong> señalización, activación<br />

inm unitaria, etc.<br />

U na <strong>de</strong> sus funciones es la participación en el m antenim<br />

iento <strong>de</strong> la presión arterial y el flujo sanguíneo. Diversos<br />

estímulos químicos, com o la acetilcolina, o m ecánicos, como<br />

el cizallam iento, favorecen la entrada <strong>de</strong> calcio en las células<br />

endoteliales <strong>de</strong> los vasos sanguíneos (fig. 38-3). El incremento<br />

Aparte <strong>de</strong> ello, el anión superóxido pue<strong>de</strong> reaccionar con el<br />

HjOj para form ar oxígeno m olecular, ion hidroxilo y el radical<br />

hidroxilo. Ésta es la reacción <strong>de</strong> Haber-Weiss, que in vivo<br />

está catalizada por iones metálicos, com o los <strong>de</strong> hierro:<br />

H ,0 , + O,<br />

O, + .O H + OH-<br />

E1 HjOj es un agente oxidante con una vida media más prolongada<br />

que el anión superóxido y con capacidad <strong>de</strong> difundir en<br />

O2 H<br />

{Hidroperoxilo ^<br />

Figura 38-2. Producción <strong>de</strong> óxido nítrico a partir <strong>de</strong> la arginina por<br />

la enzima óxido nítrico-sintasa. NADP, NADPH: nicotinamida a<strong>de</strong>nina<br />

dinucleótido reducido; FAD: flavina a<strong>de</strong>nina dinuclecótido; FIVIN: flavina<br />

mononucleótido.<br />

Plaquetas<br />

hv<br />

O 2 -<br />

(Oxígeno singulete)<br />

•Ü2 -<br />

(Anión superóxido)<br />

2 H^<br />

e'<br />

q<br />

(Peróxido <strong>de</strong> hidrógeno)<br />

Acetilcolina<br />

Cizallamiento<br />

Célula<br />

endotelial<br />

Inhibición <strong>de</strong> la<br />

agregación y <strong>de</strong> la<br />

adhesión plaquetaria<br />

e I ^ H2 O<br />

•OH<br />

(Radical hidroxilo)<br />

Figura 38-1. Especies reactivas <strong>de</strong> oxígeno.<br />

Músculo liso<br />

Relajación<br />

Figura 38-3. Efecto antitrombótico e hipotensor <strong>de</strong>l óxido nítrico.<br />

GMPc: guanosina monofosfato cíclico; GTP: guanosina trifosfato.


Capítu lo 38—Radicales libres y enfermedad 441<br />

NO<br />

ONOO-<br />

(Peroxinitrito)<br />

NADH<br />

N ,0 ,<br />

(Trióxido <strong>de</strong><br />

nitrógeno)<br />

Figura 38-4.<br />

(RNOS).<br />

NOg' (Nitrato)<br />

HONO,<br />

NO,-" + OH'<br />

(Ácido peroxinitroso) \ (Ion <strong>de</strong> nitronio)<br />

•NO, »0H<br />

(Dióxido <strong>de</strong> nitrógeno)<br />

Formación <strong>de</strong> especies reactivas <strong>de</strong> nitrógeno y oxígeno<br />

Figura 38-5.<br />

Formación <strong>de</strong> radicales libres durante el transporte electrónico<br />

mitocondrial.<br />

<strong>de</strong> calcio activa la eNOS <strong>de</strong> las células endoteliales <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

vasos, m icrovasos y capilares, y produce N O que difun<strong>de</strong> y<br />

activa la guanilato-ciclasa intracelular en:<br />

1. Células <strong>de</strong>l músculo liso. Produce surelajación y, p ortan te,<br />

ejerce un efecto vasodilatador e hipotensor.<br />

2. Plaquetas. Causa una inhibición <strong>de</strong> la agregación <strong>de</strong> las<br />

plaquetas y <strong>de</strong> la adhesión <strong>de</strong> éstas a la ín tim a <strong>de</strong> los<br />

vasos.<br />

para cumplir una función. La autooxidación <strong>de</strong> pequeñas moléculas,<br />

com o hidroquinonas, catecolam inas o ferrodoxinas<br />

reducidas, produce anión superóxido. También la autooxidación<br />

<strong>de</strong> proteínas con el grupo hemo y grupos sulfhidrilos produce<br />

anión superóxido.<br />

Aproximadamente, el 2-3% <strong>de</strong>l oxígeno consum ido se convierte<br />

en radicales libres y esta producción aumenta notablemente<br />

en <strong>de</strong>terminadas circunstancias, sobre todo localmente.<br />

Por ejemplo, las reacciones <strong>de</strong> oxidación, la fagocitosis y, sobre<br />

todo, la respiración m itocondrial producen <strong>de</strong> m anera continua<br />

radicales libres.<br />

Algunos m edicam entos antihipertensivos, com o la n itroglicerina,<br />

ejercen su efecto farm acológico increm entando los<br />

niveles <strong>de</strong> óxido nítrico. La m enor producción <strong>de</strong> N O por la<br />

enzim a eNOS pue<strong>de</strong> p rovocar hipertensión arterial esencial.<br />

Así, en algunas familias japonesas se ha encontrado una<br />

m utación en el gen <strong>de</strong> la eNOS que causa una sustitución<br />

G lu298A sp y que está asociada con la hipertensión esencial.<br />

Respiración mitocondrial<br />

La respiración m itocondrial es la m ayor fuente <strong>de</strong> especies<br />

reactivas <strong>de</strong> oxígeno. En condiciones normales, la mitocondria<br />

reduce casi todo el oxígeno a H^O, pero el 1 -2 % <strong>de</strong>l oxígeno<br />

se reduce a anión superóxido ya que durante el transporte electrónico<br />

se form a el radical <strong>de</strong> la coenzim a Q (CoQH»), que<br />

pue<strong>de</strong> transferir un electrón al O 2 (fig. 38-5).<br />

Especies reactivas <strong>de</strong> nitrógeno<br />

El NO es un radical libre al tener un electrón <strong>de</strong>sapareado<br />

aunque es bastante estable y tiene una vida m edia larga, <strong>de</strong><br />

unos 10 s. Se pue<strong>de</strong> unir al hierro <strong>de</strong>l centro activo <strong>de</strong> num e­<br />

rosas enzimas, com o por ejemplo los complejos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

respiratoria m itocondrial, e inactivarlas.<br />

M ás im portante es cuando la enzim a íNOS produce el NO<br />

en elevadas cantida<strong>de</strong>s y se com bina con el Oj o con el anión<br />

superóxido para form ar especies reactivas <strong>de</strong> oxígeno y nitrógeno<br />

(RNOS). Cuando se com binan el NO con el anión superóxido,<br />

form an peroxinitritos (ONOj"). Son interm ediarios<br />

estables y muy reactivos que, a su vez, también se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scom<br />

poner rápidamente en los radicales NOj e hidroxilo, altamente<br />

reactivos. Estos compuestos participan en numerosas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, com o las reacciones autoinmunes, la enferm e­<br />

dad <strong>de</strong> Parkinson, etc. (fig. 38-4).<br />

O rigen <strong>de</strong> los rad icales<br />

lib res en el o rg a n ism o<br />

El ser hum ano está expuesto <strong>de</strong> m anera continua a la acción<br />

<strong>de</strong> agentes exteriores que originan radicales libres, com o las<br />

radiaciones ionizantes, la luz U V y la polución. En el organismo<br />

también se producen <strong>de</strong> forma continua radicales libres.<br />

Algunas veces son subproductos <strong>de</strong> reacciones o resultado <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>gradación m ientras que en otras ocasiones se sintetizan<br />

Reacciones <strong>de</strong> oxidasas y oxigenasas<br />

Tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito en el capítulo anterior, la oxidación<br />

<strong>de</strong> los ácidos grasos en los peroxisomas por oxidasas produce<br />

H jO j. N o obstante, en estos orgánulos existe abundante<br />

catalasa que <strong>de</strong>grada el H 2O 2, con lo que el efecto tóxico <strong>de</strong> éste<br />

queda anulado. O tra fuente <strong>de</strong> H 2 O 2 es la enzima monoaminooxidasa<br />

(MAO) en la m em brana m itocondrial al <strong>de</strong>gradar la<br />

dopamina.<br />

La xantina-oxidasa actúa in vivo com o xantina-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

em pleando NAD"" com o aceptor <strong>de</strong> electrones. Sin<br />

embargo, en situaciones <strong>de</strong> estrés por una oxidación <strong>de</strong> grupos<br />

sulfhidrilos o por proteólisis se convierte en oxidasa y emplea<br />

entonces el oxígeno com o aceptor <strong>de</strong> electrones para form ar<br />

el anión superóxido.<br />

Las enzimas oxigenasas incorporan uno o dos oxígenos a<br />

una molécula aceptora. Entre ellas están los citocrom os P-450,<br />

que oxidan sustancias endógenas o exógenas, com o medicamentos,<br />

transfiriendo oxígeno m olecular y empleando NADH<br />

y N A D PH . D urante este proceso, el oxígeno se activa recibiendo<br />

un electrón y algunos <strong>de</strong> estos radicales form ados se<br />

pue<strong>de</strong>n escapar <strong>de</strong> m odo que se liberan anión superóxido y<br />

H^O^.<br />

D urante el m etabolism o <strong>de</strong>l ácido araquidónico a prostaglandinas,<br />

trom boxanos y leucotrienos, en el cual participan<br />

enzimas oxigenasas, se producen compuestos intermedios <strong>de</strong><br />

tipo radical libre.


442 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Fig u ra 3 8 -6 . Acción bactericida <strong>de</strong> los radicales libres durante la fagocitosis. NADP, NADPH: nicotinamida a<strong>de</strong>nina dinucleótido reducido; iNOS:<br />

isoenzima inducible <strong>de</strong> la óxido nítrico sintasa; SOD: superóxido dismutasa.<br />

Fagocitosis<br />

El estallido respiratorio oxidativo que producen las células<br />

fa g o cítica s, co m o los m acró fag o s o los n eu trófilo s<br />

durante el ataque a los m icroorganism os, es una fuente muy<br />

im p ortan te <strong>de</strong> radicales libres <strong>de</strong> oxígeno y <strong>de</strong> nitrógeno<br />

(fig. 3 8 -6 ). E sta a cció n se p rod u ce p o r la a cció n <strong>de</strong> la<br />

N A D PH -oxidasa, una enzim a form ada p o r varias subunida<strong>de</strong>s<br />

que se ensam blan en la m em brana plasm ática <strong>de</strong> la<br />

célula fagocítica que ro<strong>de</strong>a al m icroorganism o. Esta enzima<br />

cataliza la oxidación <strong>de</strong> N A D PH y la reducción <strong>de</strong>l oxígeno<br />

m olecular a anión superóxido, que, a su vez, se convierte en<br />

H 2O 2 por la enzim a superóxido-dism utasa (SOD) y en radicales<br />

hidroxilo.<br />

A parte <strong>de</strong> ello, los neutrófilos liberan mieloperoxidasa al<br />

medio, una enzima con grupo hem o que cataliza la reacción<br />

entre el H 2O 2 y el cloruro, para form ar el hipoclorito:<br />

H , 0 , -I- Cl-<br />

Mieloperoxidasa<br />

CIO- -t- H ,0<br />

El hipoclorito tiene acción bactericida ya que cuenta con<br />

una elevada capacidad <strong>de</strong> halogenación y <strong>de</strong> oxidación, y ataca<br />

proteínas, centros Fe-S o grupos hemo.<br />

Tal y como se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente, en la reacción inflam<br />

atoria se induce a la enzim a iNOS, que produce elevadas<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> NO, el cual form ará RNOS al combinarse con<br />

el anión superóxido.<br />

Todos estos radicales libres producidos por los leucocitos<br />

que participan en la <strong>de</strong>fensa frente a m icroorganism os tam ­<br />

bién pue<strong>de</strong>n alterar las moléculas <strong>de</strong>l propio tejido.<br />

Le sio n e s m o le cu la re s p ro d u cid as<br />

p o r los rad ica le s libres<br />

Los radicales libres son muy reactivos y participan en reacciones<br />

<strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> hidrógeno, polimerización, rotura <strong>de</strong><br />

enlaces o adición <strong>de</strong> radicales. Casi todas las m oléculas son<br />

susceptibles al ataque, pero las más afectadas son los lípidos<br />

polünsaturados, las proteínas, el A D N y los hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

(tabla 38-1).<br />

Tabla 38-1. Alteraciones producidas por los radicales libres<br />

Molécula Lesión Efecto fisiopatológico Biomarcador<br />

Lípidos Peroxidación lipídíca Lesión celular<br />

Arteriesclerosis<br />

A zúcares<br />

Proteínas<br />

ADN<br />

O xidación<br />

Form ación <strong>de</strong> oxal<strong>de</strong>hídos<br />

A d ició n a am inoácidos<br />

Form ación <strong>de</strong> enlaces cruzados<br />

Fragm entació n<br />

D im erizació n <strong>de</strong> la tim in a<br />

Envejecim iento<br />

Cáncer<br />

A ltera ció n estructural<br />

Pérdida <strong>de</strong> funció n<br />

D egradación<br />

Form ación <strong>de</strong> a uto antíg e nos<br />

M utaciones<br />

Envejecim iento<br />

Cáncer<br />

Form ación <strong>de</strong> a uto antíg e nos<br />

l\/lalondial<strong>de</strong>hído<br />

4 -H id ro xino nenal<br />

F2-isoprostanos<br />

Proteínas carbo niladas<br />

N itrotirosina<br />

8-h id ro x i-d eso x ig u an o sin a


Capítu lo 38—Radicales libres y enfermedad 443<br />

0 ^ '— ' '''o<br />

Malondial<strong>de</strong>hído<br />

Fosfolípido <strong>de</strong> membrana <strong>de</strong>l ácido araquidónico<br />

Radicales libres ^ Fosfolipasa<br />

Ésteres <strong>de</strong> isoprostanos<br />

Ácido araquidónico<br />

Ciclooxigenasa<br />

Fosfolipasa<br />

PGG2<br />

4-Hidroxinonenal<br />

Isoprostanos<br />

Prostaciclinas<br />

CO,H<br />

CO,H<br />

Peróxido lipídico<br />

Figura 38-7. Productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación lipfdica por el ataque <strong>de</strong> los<br />

radicales libres.<br />

Figura 38-8. Producción <strong>de</strong> los isoprosatanos; PGG2: prostaglandina<br />

G2; PGFj^: prostaglandina F2a.<br />

Peroxidación lipídica<br />

Los ácidos grasos poliinsaturados <strong>de</strong> las m em branas celulares<br />

son muy susceptibles al ataque <strong>de</strong> los radicales libres <strong>de</strong><br />

oxigeno que causan un reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los dobles enlaces<br />

a dienos conjugados (enlaces dobles y simples alternados) y<br />

peróxidos lipidíeos (fig. 38-7). La peroxidación <strong>de</strong> los lípidos<br />

<strong>de</strong> la m em brana causa alteraciones biológicas, com o un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la mem brana, y pue<strong>de</strong> alterar receptores<br />

o enzimas asociados, y afectar a la función y la permeabilidad<br />

celulares. A<strong>de</strong>más, se generan metabolitos tóxicos <strong>de</strong> los hidroperóxidos<br />

lipidíeos, com o el malondial<strong>de</strong>hído o el 4-hidroxinonenal,<br />

que son característicos <strong>de</strong> esta peroxidación. Estos<br />

compuestos pue<strong>de</strong>n reaccionar con nucleósidos, lípidos y proteín<br />

as, y fo rm ar ad uctos o uniones cru zad as, llam ados<br />

productos finales <strong>de</strong> la oxidación lipídica avanzada, que alteran<br />

las propieda<strong>de</strong>s y funciones <strong>de</strong> estas moléculas. Así, por<br />

ejemplo, la m ayor form a <strong>de</strong> excreción <strong>de</strong>l malondial<strong>de</strong>hído es<br />

form ando aductos con la lisina, lo que indica que se une preferentemente<br />

al grupo e-am ino. En las lesiones arterioscleróticas<br />

se pue<strong>de</strong>n encontrar aductos <strong>de</strong> lipoproteinas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad<br />

(L D L, <strong>de</strong>l inglés, low -<strong>de</strong>nsity Upoprotein) con el<br />

malondial<strong>de</strong>hído o con el 4-hidroxinonenaL Las concentraciones<br />

plasmáticas <strong>de</strong> malondial<strong>de</strong>hído se encuentran elevadas<br />

en num erosas enfermeda<strong>de</strong>s, com o diabetes mellitus, enferm<br />

edad <strong>de</strong> A lzheim er, asm a o preeclam psia. A <strong>de</strong>m ás, el<br />

4-hidroxinonenal inhibe la agregación plaquetaria y modifica<br />

la actividad a<strong>de</strong>nilato-ciclasa.<br />

A<strong>de</strong>m ás <strong>de</strong> los ácidos grasos poliinsaturados, los ésteres<br />

<strong>de</strong> colesterol y los fosfolípidos también pue<strong>de</strong>n sufrir m odificaciones<br />

por los radicales libres. Los isoprostanos son un<br />

grupo <strong>de</strong> com puestos sim ilares a la prostaglandina que se<br />

generan in vivo por la peroxidación no enzim ática <strong>de</strong>l ácido<br />

araquidónico esterificado y se liberan a la circulación por la<br />

acción <strong>de</strong> las fosfolipasas (fig. 3 8 -8 ). Los que tienen una<br />

estru ctu ra sim ilar a la prostaglandina (P G F jJ se <strong>de</strong>nom<br />

inan Fj-isoprostanos. Estos com puestos son bastante estables,<br />

pero, una vez que se liberan, se m etabolizan <strong>de</strong> form a<br />

rápida y se elim inan. A lgunos <strong>de</strong> estos com puestos tienen<br />

u na potente actividad biológica, causan vasocon stricción<br />

renal y activación plaquetaria. Se han encontrado elevaciones<br />

<strong>de</strong> los Fj-isoprostanos en enfermeda<strong>de</strong>s pulm onares, card iovasculares,<br />

inflam atorias, diabetes mellitus y otras. A<strong>de</strong>más,<br />

la concentración <strong>de</strong> estos com puestos varia com o respuesta<br />

a la adm inistración <strong>de</strong> m edicam entos, antioxidantes o según<br />

la dieta.<br />

Lesión a las proteínas<br />

Las proteínas son unas im portantes dianas <strong>de</strong> los radicales<br />

libres, que pue<strong>de</strong>n adicionarse a sus am inoácidos, producir<br />

cambios en la estructura y afectar a sus propieda<strong>de</strong>s y funciones.<br />

Algunos am inoácidos, com o metionina, lisina, treonina<br />

o prolina, son especialmente susceptibles y la oxidación <strong>de</strong> sus<br />

ca<strong>de</strong>nas laterales produce proteínas carboniladas (fig. 38-9).<br />

También se pue<strong>de</strong>n generar aductos entre los grupos am ino<br />

<strong>de</strong> la lisina o histidina y <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> al<strong>de</strong>hidos. La cuantificación<br />

<strong>de</strong> las proteínas carboniladas permite una buena estim<br />

ación <strong>de</strong> la oxidación <strong>de</strong> éstas. Su <strong>de</strong>term inación está facilitada<br />

por la estabilidad <strong>de</strong> éstas.<br />

Los RNOS pue<strong>de</strong>n nitrar o nitrosilar proteínas y alterar sus<br />

propieda<strong>de</strong>s. Los residuos <strong>de</strong> tirosina pue<strong>de</strong>n modificarse form<br />

ando nitrotirosinas, que constituyen un m arcador <strong>de</strong> alteración<br />

por los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l óxido nítrico. La form ación <strong>de</strong><br />

estos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> nitrotirosina modifica la función <strong>de</strong> las proteínas,<br />

inactiva enzimas o interfiere en señalizaciones intracelulares.<br />

A<strong>de</strong>m ás, los radicales libres pue<strong>de</strong>n reaccionar con el ion<br />

m etálico <strong>de</strong> muchas metaloenzimas e inactivarlas. La m odificación<br />

<strong>de</strong> las proteínas pue<strong>de</strong> producir, a<strong>de</strong>más, la formación<br />

<strong>de</strong> agregados entre proteínas, cam biar sus características antigénicas,<br />

y favorecer la form ación <strong>de</strong> autoanticuerpos.<br />

Las proteínas oxidadas son <strong>de</strong>gradadas en el proteasom a y<br />

en el lisosom a. Sin em bargo, algunas no se <strong>de</strong>gradan totalmente<br />

y form an agregados que se acum ulan <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong><br />

la célula. Esta acum ulación aumenta con el paso <strong>de</strong> los años y<br />

pue<strong>de</strong> estar implicada en enfermeda<strong>de</strong>s asociadas con el envejecimiento.


444 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

R1— CO HN— R2<br />

\ /<br />

CH<br />

La oxidación <strong>de</strong> azúcares pue<strong>de</strong> producir H2O 2, peróxidos<br />

y oxal<strong>de</strong>hídos. Estos últimos tienen capacidad <strong>de</strong> unirse y provocar<br />

uniones cruzadas con el ADN, el A RN y las proteínas.<br />

De esta form a, los oxal<strong>de</strong>hídos son com puestos antím itóticos<br />

y participan en procesos <strong>de</strong> envejecimiento y <strong>de</strong>sarrollo<br />

tumoral.<br />

El ataque <strong>de</strong> los radicales libres a los poiisacáridos pue<strong>de</strong><br />

ocasionar su <strong>de</strong>gradación. Esto ocurre durante la inflamación<br />

en el líquido sinovial ya que los neutrófilos infiltrados producen<br />

radicales libres que <strong>de</strong>gradan el ácido hialurónico y se<br />

pier<strong>de</strong>n las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> am ortiguación <strong>de</strong>l líquido sinovial.<br />

Carbonilación<br />

CH.<br />

CH,<br />

Lesión en el ADN<br />

Nitración<br />

,CH<br />

Semial<strong>de</strong>hído glutámico<br />

R1— CO HN— R2<br />

\ /<br />

CH<br />

CH,<br />

Los radicales libres lesionan el A D N y su ataque está favorecido<br />

por la presencia <strong>de</strong> iones metálicos, com o el Fe^% que<br />

facilitan la producción localizada <strong>de</strong> radical hidroxilo. El ataque<br />

al A D N produce la rotura <strong>de</strong> la doble hélice, la form ación<br />

<strong>de</strong> aductos ADN-proteína, modificaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>soxirribosa,<br />

purinas o pirimidinas, com o la dim erización <strong>de</strong> la tim ina o la<br />

form ación <strong>de</strong> la 8 -hidroxiguanina (fig. 38-10). Este últim o<br />

compuesto pue<strong>de</strong> emparejarse erróneamente con la tim ina <strong>de</strong><br />

form a que aparece una alteración en el código genético. De<br />

esta form a, las m odificaciones en las bases pue<strong>de</strong>n causar<br />

mutaciones y producir disfunción celular e, incluso, provocar<br />

un tum or. Tal y com o ocurre con las proteínas, la exposición<br />

<strong>de</strong>l ADN a los radicales libres pue<strong>de</strong> originar que éste se convierta<br />

en antigénico y favorezca la aparición <strong>de</strong> anticuerpos<br />

anti-ADN.<br />

Figura 38-9.<br />

libres.<br />

OH<br />

3-Nitrotirosina<br />

Alteración <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> proteínas por los radicales<br />

Oxidación <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

M ecan ism o s <strong>de</strong> elim in ació n<br />

<strong>de</strong> rad icales libres<br />

U na prim era form a <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa consiste en el secuestro <strong>de</strong><br />

los iones m etálicos con agentes quelantes para dism inuir su<br />

disponibilidad para la reacción <strong>de</strong> Fenton. Diversas proteínas<br />

tienen esta capacidad, com o la transferrina y la ferritina, que<br />

pue<strong>de</strong>n unir el Fe^"", o la ferroxidasa y la albúmina, que pue<strong>de</strong>n<br />

u nir Cu^"". El hem o es una form a <strong>de</strong> hierro liposoluble que<br />

pue<strong>de</strong> lesionar las membranas y para retirarlo y evitar su acción<br />

oxidante se dispone <strong>de</strong> la haptoglobina y la hemopexina.<br />

Tal y com o se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente, los radicales libres<br />

son extrem adam ente reactivos y pue<strong>de</strong>n producir importantes<br />

lesiones en el organism o. Para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse frente a esta agresión,<br />

el organism o dispone <strong>de</strong> diversos mecanism os. U na prim<br />

era limitación <strong>de</strong> la lesión es la com partim entación ya que,<br />

puesto que éstos disponen <strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> difusión muy<br />

limitada, se reduce la lesión que pue<strong>de</strong>n ocasionar al lugar en<br />

O<br />

•OH<br />

N<br />

•OH<br />

Guanina<br />

8 -hidroxiguanina<br />

HN<br />

h , c<br />

Í<br />

uv<br />

í CH3 H3 C í<br />

HN-V V ^ N H<br />

0 " ^ N<br />

O ^ N -<br />

Timina Timina Dímero <strong>de</strong> timina<br />

Figu ra 38-10.<br />

Los radicales libres causan alteraciones en las bases nitrogenadas <strong>de</strong>l ADN.


Capítu lo 38—Radicales libres y enfermedad 445<br />

Glutatión reducido (GSH)<br />

Glutatión oxidado (GSSG)<br />

Figura 38-11.<br />

Estructura <strong>de</strong>l glutatión reducido y oxidado.<br />

que se producen. Algunas reacciones que generan radicales<br />

libres se producen en lugares confinados y en aquellos en que<br />

existen abundantes sistemas antioxidantes, tal y com o ocurre<br />

en los peroxisom as. Una vez que se han producido los radicales<br />

libres, existe una segunda línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa basada en enzimas<br />

y otras moléculas con una potente acción neutralizante<br />

que evita que los radicales libres causen lesiones en el organismo.<br />

Enzimas antioxidantes<br />

Las que participan en la <strong>de</strong>fensa frente a radicales libres :<br />

1. Superóxido-dismutasa y catalasa. La enzima superóxidodismutasa<br />

cataliza la dismutación <strong>de</strong>l superóxido a H 2 O 2 ,<br />

el cual es neutralizado posteriormente por la catalasa. Las<br />

activida<strong>de</strong>s superóxido-dismutasa y catalasa tien<strong>de</strong>n a ser<br />

mayores en tejidos con una elevada utilización <strong>de</strong> Oj, como<br />

el hígado y los eritrocitos, <strong>de</strong> form a que el superóxido producido<br />

durante el metabolismo <strong>de</strong> las células es neutralizado<br />

por estas enzimas:<br />

2 0 - + 2H*<br />

Superóxido-dismutasa<br />

Catalasa<br />

2 H ,0 , 2 H ,0 -I-O,<br />

H , 0 , -I-O ,<br />

Existen tres isoenzimas <strong>de</strong> la superóxido-dismutasa: una<br />

citosólica con Cu^"^ y Zn^*, otra m itocondrial con Mn^"^ y<br />

una tercera extracelular con y Cu^*<br />

La catalasa, por su parte, está presente en el citoplasma,<br />

en la m itocondria y, sobre todo, en los peroxisom as. Esta<br />

enzima es una <strong>de</strong> las que tienen m ayor núm ero <strong>de</strong> recam ­<br />

bio (turnover): 4 x 10® min~‘, esto es, cada molécula <strong>de</strong> catalasa<br />

<strong>de</strong>grad a 4 m illones <strong>de</strong> m olécu las <strong>de</strong> p o r<br />

minuto.<br />

Glutatión-peroxidasa y glutatión-reductasa. Las glutatiónperoxidasas<br />

son cuatro tipos <strong>de</strong> enzimas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong><br />

selenio que se encuentran en el citoplasma y las m itocondrias.<br />

Reducen los hidroperóxidos lipídicos y el H^Oj al<br />

oxidar el glutatión (GSH), un tripéptido <strong>de</strong> y-glutamil-cisteinil-glicina,<br />

que se encuentra en elevada concentración<br />

en las células, a un dímero unido por la cistina (GSSG; fig.<br />

38-11). El glutatión oxidado se reduce <strong>de</strong> nuevo por la<br />

enzima glutatión-reductasa, que emplea NADPH. Así pues,<br />

el NADPH es muy im portante para la protección frente a<br />

los peróxidos. La glucosa-6 -P-<strong>de</strong>shidrogenasa (G 6 PDH),<br />

una enzima <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> las pentosas-fosfato, se encarga <strong>de</strong><br />

sum inistrar el NADPH necesario para la recuperación <strong>de</strong>l<br />

glutatión. Así, este proceso se pue<strong>de</strong> indicar en las siguientes<br />

reacciones:<br />

Glutatión-peroxidasa<br />

ROOH -I-2G SH ----------------------------» ROH -1- H ,0 -1- GSSG<br />

Glutatión-reductasa<br />

GSSG -I-2N ADPH -1- H "----------------------- * 2 GSH -1- 2 N A D F<br />

G 6 PDH<br />

NADP-i- glucosa-6 - P ------ » NADPH -1- H"" -1- 6 -fosfogluconato<br />

Antioxidantes no enzimáticos<br />

Existen com puestos antioxidantes que atrapan y reducen<br />

los radicales libres y los convierten en form as no tóxicas. Al<br />

reaccionar con los radicales libres, estos compuestos se oxidan<br />

y se van consumiendo. Los antioxidantes pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> origen<br />

endógeno, com o el urato, la bilirrubina o proteínas, com o la<br />

albúmina. O tros proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la dieta, com o los flavonoi<strong>de</strong>s o<br />

las vitam inas A , C y E.<br />

Los antioxidantes tiólicos ejercen una im portante acción<br />

protectora sobre las células. El más im portante es el glutatión<br />

cuyo mecanismo <strong>de</strong> acción se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente. Otros<br />

son las proteínas tiorredoxinas y el ácido a-lipoico.<br />

Los principales agentes antioxidantes <strong>de</strong>l plasm a son el<br />

urato, la albúmina y el ascorbato, sobre todo <strong>de</strong>bido a su elevada<br />

concentración, mayor que la <strong>de</strong> otros antioxidantes, como<br />

la bilirrubina, los carotenoi<strong>de</strong>s o la vitam ina E.<br />

Compuestos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la dieta<br />

Los flavonoi<strong>de</strong>s son compuestos polifenólicos presentes en<br />

frutas, verduras, chocolates y bebidas, com o el vino tinto o el<br />

té ver<strong>de</strong>. Su ingesta media es <strong>de</strong> unos 25 m g/día, superior a la<br />

<strong>de</strong> las vitam inas antioxidantes, p o r lo que contribuyen <strong>de</strong><br />

form a im portante a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l organismo. Estos compuestos<br />

neutralizan el anión superóxido, el radical hidroxilo y<br />

peróxidos. A<strong>de</strong>m ás, pue<strong>de</strong>n form ar complejos con los metales<br />

<strong>de</strong> transición Fe^% Cu^"^ y Zn^*. De esta form a protegen <strong>de</strong><br />

form a efectiva <strong>de</strong> la lesión oxidativa y evitan, por ejemplo, la<br />

oxidación <strong>de</strong> las LDL.<br />

Las vitam inas A, C y E son importantes moléculas reductoras<br />

que ce<strong>de</strong>n un átomo <strong>de</strong> hidrógeno (-H) a los radicales libres,<br />

term inando la reacción <strong>de</strong> propagación. A su vez, las vitam i­<br />

nas se convierten en radicales libres, pero, al ser m oléculas


446 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

los radicales lipídicos peroxilo y term inan la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> reacciones<br />

<strong>de</strong> la peroxidación lipídica. El radical a-tocoferol form<br />

ado pue<strong>de</strong> reducirse <strong>de</strong> nuevo por el ácido ascórbico:<br />

Figura 38-12.<br />

H O<br />

Deshidroascorbato<br />

-reductasa<br />

. /j<br />

Deshidroascorbato<br />

^<br />

GSSG<br />

2GSH<br />

Glutatiónreductasa<br />

2 NADP-"<br />

2 NADPH + H-*<br />

Acción antioxidante <strong>de</strong>l ascorbato. GSH: glutatión reducido;<br />

GSSG: glutatión oxidado; NADP, NADPHinicotinamida a<strong>de</strong>nina<br />

dinucleótido reducido.<br />

estables, no propagan la reacción <strong>de</strong> los radicales libres. Estas<br />

vitam inas se incluyen en num erosas dietas <strong>de</strong>bido a su efecto<br />

antioxidante y la ingesta recomendable diaria es <strong>de</strong> 500 m g <strong>de</strong><br />

vitam ina C y <strong>de</strong> 4 00 m g <strong>de</strong> vitam ina E. Por ejemplo, la suplementación<br />

<strong>de</strong> vitam ina E en la dieta disminuye los niveles plasmáticos<br />

<strong>de</strong> Fj-isoprostanos.<br />

La vitam ina A y el p-caroteno, su precursor, abundan en las<br />

frutas y verduras. Son compuestos liposolubles antioxidantes y<br />

especialmente protegen <strong>de</strong> las lesiones <strong>de</strong>l oxígeno singulete.<br />

El ascorbato o vitam ina C es una molécula hidrosoluble que<br />

reduce el anión superóxido y se oxida, a su vez, a <strong>de</strong>shidroascorbato<br />

(fig. 38-12). Éste se convierte <strong>de</strong> nuevo en ascorbato<br />

p o r m edio <strong>de</strong> la en zim a d esh id ro a sco rb a to -re d u cta sa<br />

empleando glutatión, que es recuperado, a su vez, por la glutatión-reductasa.<br />

La vitam ina C abunda en las frutas y verduras<br />

y por su elevada capacidad antioxidante se emplea com o<br />

conservante <strong>de</strong> alimentos.<br />

La vitam ina E abunda en aceites <strong>de</strong> germen <strong>de</strong> trigo, <strong>de</strong> soja<br />

y <strong>de</strong> cacahuete. Engloba muchos tocoferoles, que varían en las<br />

metilaciones, el principal y más abundante <strong>de</strong> los cuales es el<br />

a-tocoferol. Dado que es soluble en lípidos, se acum ula preferentemente<br />

en el interior <strong>de</strong> la bicapa <strong>de</strong> fosfolípidos <strong>de</strong> la m em ­<br />

brana celular y es un im portante protector <strong>de</strong> la m em brana<br />

celular frente a la lesión oxidativa. La vitam ina E neutraliza<br />

l. ROO- -I- a -to co fe ro l- •ROOH -I- rad ical a-to cofero l.<br />

2. Radical a-tocoferol + ascorbato-<br />

hidroascorbato.<br />

•a-tocoferol -i- <strong>de</strong>s-<br />

De este m odo se pue<strong>de</strong> m antener su actividad antioxidante<br />

y protege la m em brana lipídica en una situación <strong>de</strong> estrés que<br />

se regenera a costa <strong>de</strong>l ascorbato.<br />

En plasma, la vitam ina E es transportada por las lipoproteínas,<br />

a las cuales protege <strong>de</strong> la peroxidación. Para contrarrestar<br />

el exceso <strong>de</strong> radicales libres, es im portante una a<strong>de</strong>cuada alim<br />

entación. Así, una dieta rica en antioxidantes, com o fruta o<br />

verdura, se asocia con m enor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas<br />

asociadas con la edad, com o las enfermeda<strong>de</strong>s card iovasculares<br />

o el cáncer.<br />

Eje m p lo s <strong>de</strong> alte ra cio n e s cau sad as<br />

p o r los rad icales libres<br />

El estrés oxidativo se produce cuando la producción <strong>de</strong> radicales<br />

libres supera la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa frente a éstos, lo<br />

cual causa una lesión celular e hística (fig. 38-13A). Los radicales<br />

libres causan en las células alteraciones en el ADN, lesión<br />

m itocondrial, m odiñcación funcional <strong>de</strong> proteínas y lesión en<br />

las mem branas celulares (fig. 38-13B). A<strong>de</strong>más, se m odifica la<br />

respuesta <strong>de</strong> las células a estím ulos in tra y extracelulares, y<br />

procesos como los <strong>de</strong> proliferación o apoptosis. Esta lesión oxidativa<br />

participa en la patogenia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y, <strong>de</strong> hecho,<br />

se ha asociado la producción <strong>de</strong> radicales libres con el proceso<br />

<strong>de</strong> envejecimiento, arteriosclerosis y enfermeda<strong>de</strong>s neurológicas.<br />

Por ejemplo, ya se ha <strong>de</strong>scrito en el capítulo 23 que la oxidación<br />

<strong>de</strong> las lipoproteínas está implicada en procesos fisiopatológicos,<br />

com o la arteriosclerosis o la enfermedad coronaria.<br />

En algunas enfermeda<strong>de</strong>s se han asociado <strong>de</strong> form a clara los<br />

radicales libres con la etiología <strong>de</strong> la enfermedad. Uno <strong>de</strong> los<br />

casos más evi<strong>de</strong>ntes es la p orñria eritropoyética congénita, en<br />

la cual las alteraciones son mediadas por la form ación <strong>de</strong> oxígeno<br />

singulete.<br />

Especies reactivas<br />

<strong>de</strong> oxígeno y<br />

nitrógeno<br />

Defensas:<br />

enzimas y<br />

antioxidantes<br />

Radicales libres<br />

Pérdida <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z<br />

Lesión en el ADN, lípidos,<br />

azúcares y proteínas<br />

Lesión mitocondrial<br />

Alteracióríyn la<br />

señalizacióti celular<br />

P<br />

Arteriosclerosis<br />

Diabetes<br />

Cáncer<br />

Neuro<strong>de</strong>generación<br />

nactivadón<br />

<strong>de</strong><br />

■nzimas<br />

/<br />

I ADN<br />

\<br />

Mutaciones<br />

Alterac ón en los<br />

transpe rtadores<br />

Figura 38-13A. Agresión por los radicales libres y sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.<br />

Se producen lesiones que pue<strong>de</strong>n causar enfermeda<strong>de</strong>s cuando se<br />

sobrepasan los sistemas <strong>de</strong> eliminación.<br />

Figu ra 38-13B.<br />

ferentes niveles.<br />

Radicales libres<br />

Los radicales libres causan alteraciones celulares a di-


Capítu lo 38—Radicales libres y enfermedad 447<br />

Figura 38-14.<br />

Lesión por radicales libres en la isquemia y reperfusión <strong>de</strong> un tejido. ATP: a<strong>de</strong>nosina trifosfato.<br />

I<br />

Lesión en la isquemia-reperfusión<br />

D urante la lesión isquémica se produce un increm ento <strong>de</strong>l<br />

m etabolism o <strong>de</strong>l ATP hacia hipoxantina y la xantina-<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

pasa a la form a oxidasa (fig. 38-14). No obstante, en<br />

es situación <strong>de</strong> isquemia no se form an radicales libres <strong>de</strong>bido<br />

a la baja tensión <strong>de</strong> oxígeno. Si se produce una reperfusión <strong>de</strong>l<br />

tejido, con el nuevo sum inistro <strong>de</strong> sangre se eleva la PO 2 y la<br />

xantina-oxidasa genera anión superóxido. A<strong>de</strong>más, el ambiente<br />

reductor provocado por la situación <strong>de</strong> isquemia también liberará<br />

Fe^"" <strong>de</strong> proteínas intracelulares, com o la ferritina, y provocará<br />

la form ación <strong>de</strong> radicales hídroxílo por la reacción <strong>de</strong><br />

Haber-W eiss y la <strong>de</strong> Fenton.<br />

La producción <strong>de</strong> radicales libres por la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transporte<br />

electrónico también aumenta <strong>de</strong> form a notable en el proceso<br />

<strong>de</strong> isquemia-reperfusión. Así, durante la isquemia la glucólisis<br />

continúa funcionando y se acum ulan NADH y electrones en<br />

la ca<strong>de</strong>na respiratoria por m enor transferencia <strong>de</strong> electrones<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el complejo I y II a la coenzima Q. De esta forma se increm<br />

enta la form ación <strong>de</strong> CoQH» que pue<strong>de</strong> interaccionar con el<br />

oxígeno al transferirle un electrón y prod u cir anión superóxido.<br />

Cuando se produce la reperfusión <strong>de</strong>l tejido y se increm<br />

enta la PO j, se producen gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anión superóxido.<br />

Se ha <strong>de</strong>tectado en este proceso una elevada oxidación <strong>de</strong><br />

las proteínas, con un incremento <strong>de</strong> las proteínas carboniladas<br />

o <strong>de</strong> la nítrotírosina y <strong>de</strong> los lípídos con un increm ento <strong>de</strong> isoprostanos.<br />

La lesión producida por los radicales libres durante la isquem<br />

ía-reperfusión tiene especial im portancia en el trasplante.<br />

P ara evitar esto, tan to durante la conservación <strong>de</strong>l órgano<br />

com o durante la cirugía se adm inistran antioxídantes para<br />

proteger a los tejidos.<br />

Envejecimiento<br />

I Los radicales libres se producen, en m ayor o menor medida,<br />

g- <strong>de</strong> forma habitual y continua. A m edida que aum enta la edad,<br />

I disminuye la capacidad <strong>de</strong>l organism o para contrarrestar su<br />

¿ producción. La lesión oxidativa tiene relevancia en numerosas<br />

^ enfermeda<strong>de</strong>s que se asocian con la edad, com o el cáncer por<br />

la lesión en el A D N , las enferm eda<strong>de</strong>s cardiovasculares o la<br />

@ diabetes mellitus. Los radicales libres causan la oxidación <strong>de</strong><br />

las LDL que se acum ulan en la placa aterosclerótica y contribuyen<br />

a la inducción <strong>de</strong> la inflamación y a la disfunción endotelial<br />

que lleva al estrechamiento <strong>de</strong> la luz vascular. Así, se han<br />

encontrado niveles elevados <strong>de</strong> isoprostanos en sangre u orina,<br />

com o índice <strong>de</strong> estrés oxidativo, asociado con los factores <strong>de</strong><br />

riesgo cardiovascular. También la hiperglucem ia que se p ro ­<br />

duce en la diabetes mellitus causa un incremento <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> los radicales libres que aum enta con la edad. Se p ro ­<br />

ducen por varios m ecanism os, com o la autooxidación <strong>de</strong> la<br />

glucosa, la formación <strong>de</strong> productos avanzados <strong>de</strong> glucosilación<br />

o la activación <strong>de</strong> la ruta <strong>de</strong> los polioles. Contribuyen a las com ­<br />

plicaciones a largo plazo, com o las lesiones m icrovasculares o<br />

las cataratas.<br />

El cerebro es especialmente sensible al estrés oxidativo por<br />

diversas razones: consum e mucho oxígeno, es rico en ácidos<br />

grasos insaturados que pue<strong>de</strong>n ser alterados por los radicales<br />

libres y posee pocas enzimas antioxidantes. Las lesiones producidas<br />

por los radicales libres en las neuronas son muy importantes<br />

ya que este tipo <strong>de</strong> células se encuentra fuera <strong>de</strong>l ciclo<br />

celular y, cuando mueren, no pue<strong>de</strong>n ser sustituidas por nuevas<br />

neuronas. En el capítulo siguiente se señalarán los efectos<br />

nocivos <strong>de</strong> los radicales libres en enferm eda<strong>de</strong>s, com o la <strong>de</strong><br />

Alzheimer o el parkinsonismo.<br />

M arcadores b io q u ím ico s<br />

<strong>de</strong> la lesió n o xid ativa<br />

Aunque la lesión por radicales libres se produce en muchas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, la mayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones tiene más interés<br />

en estudios epi<strong>de</strong>miológicos que en casos <strong>de</strong> pacientes concretos.<br />

La localización y los efectos <strong>de</strong> las lesiones producidas<br />

por los radicales libres pue<strong>de</strong>n ser evaluados midiendo diversos<br />

marcadores <strong>de</strong> la lesión producida. Esto se <strong>de</strong>be al hecho <strong>de</strong> que<br />

los radicales libres son muy inestables y tienen una vida media<br />

extrem adam ente corta mientras que los productos <strong>de</strong> reacción<br />

con las biomoléculas son bastante más estables.<br />

Se han evaluado numerosos marcadores <strong>de</strong> lesión oxidativa,<br />

pero la mayoría no tiene la suficiente sensibilidad o especificidad.<br />

A<strong>de</strong>m ás, la lesión causada por los radicales libres está<br />

relacionada con su lugar <strong>de</strong> producción y la <strong>de</strong>term inación <strong>de</strong><br />

los m arcadores en líquidos biológicos no aporta información


448 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

H Sx /N.-^ ^O H ,0 H HO-<br />

0 O<br />

H,0<br />

Figura 38-15.<br />

Reacción <strong>de</strong>l ácido tiobarbitúrico con el malondial<strong>de</strong>hído.<br />

acerca <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> se produce el estrés oxidativo. También hay<br />

que tener en cuenta que el recambio <strong>de</strong> las proteínas intracelulares<br />

es muy inferior al <strong>de</strong> las moléculas circulantes y no se<br />

pue<strong>de</strong> obtener inform ación <strong>de</strong> la lesión acumulativa.<br />

Marcadores <strong>de</strong> especies<br />

reactivas <strong>de</strong> nitrógeno<br />

El N O en fluidos biológicos se <strong>de</strong>grada a diversos productos,<br />

com o los nitritos y los nitratos, cuya concentración proporciona<br />

una medida indirecta <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> NO. Los<br />

nitritos se pue<strong>de</strong>n cuantificar <strong>de</strong> form a rápida mediante el<br />

reactivo <strong>de</strong> Griess, con el cual form an un azo <strong>de</strong>rivado púrpura,<br />

que se lee a 540 nm . La relación entre nitritos y nitratos<br />

no es pre<strong>de</strong>cible, por lo que previamente es necesario reducir<br />

los nitratos con nitrato-reductasa.<br />

Asim ismo, la m odificación <strong>de</strong> las proteínas por las especies<br />

reactivas <strong>de</strong> nitrógeno se pue<strong>de</strong> estim ar midiendo la concentración<br />

<strong>de</strong> nitrotirosina. Es un com puesto estable y que se<br />

pue<strong>de</strong> cuantificar por métodos <strong>de</strong> crom atografía líquida <strong>de</strong><br />

alta presión (H PLC, <strong>de</strong>l inglés, high-pressure liquid chromatography)<br />

acoplado a un <strong>de</strong>tector electroquím ico o mediante<br />

espectrom etría <strong>de</strong> masas. Existen anticuerpos monoclonales<br />

contra la nitrotirosina <strong>de</strong> forma que también se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar<br />

m ediante técnicas <strong>de</strong> W estern blot y <strong>de</strong> ELISA aunque estas<br />

técnicas carecen <strong>de</strong> la especificidad <strong>de</strong> los métodos anteriores.<br />

H ay que tener una especial precaución en la manipulación <strong>de</strong><br />

la m uestra ya que durante el proceso se pue<strong>de</strong>n generar nitrotirosinas,<br />

que alteran los resultados.<br />

Marcadores <strong>de</strong> peroxidación lipídica<br />

La técn ica m ás am pliam ente utilizada p ara d etectar la<br />

peroxidación lipídica es la <strong>de</strong>l ácido tiobarbitúrico. El principal<br />

compuesto que reacciona con el ácido tiobarbitúrico es el<br />

malondial<strong>de</strong>hído que form a un complejo que pue<strong>de</strong> ser cuantiflcado<br />

espectrofotom étricam ente (ñg. 38-15). También pue<strong>de</strong>n<br />

reaccionar otros al<strong>de</strong>hidos, aunque la especificidad m etodológica<br />

se pue<strong>de</strong> incrementar empleando una separación por<br />

H PLC <strong>de</strong> los aductos <strong>de</strong> malondial<strong>de</strong>hído. Aunque se pue<strong>de</strong><br />

realizar en distintos líquidos biológicos, esta <strong>de</strong>terminación se<br />

realiza norm alm ente en plasma. No obstante, la reacción <strong>de</strong>l<br />

tiobarbitúrico no mi<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadam ente la peroxidación lipídica<br />

porque m uchos al<strong>de</strong>hidos reactivos, incluido el m alóndial<strong>de</strong>hído,<br />

no son productos específicos <strong>de</strong> la peroxidación<br />

lipídica. A<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los peróxidos lipídicos<br />

durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l test pue<strong>de</strong> interferir con la reacción.<br />

Los Fj-isoprostanos se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar en los tejidos y en<br />

los diversos líquidos biológicos, com o el plasm a o la orina,<br />

don<strong>de</strong> su concentración se increm enta en función <strong>de</strong>l estrés<br />

oxidativo. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los E^-isoprostanos se realiza<br />

con técnicas complejas, com o la GC-M S, que presentan una<br />

elevada especificidad y sensibilidad. También existen técnicas<br />

<strong>de</strong> radioinmunoanálisis (RIA) o enzimoinmunoanálisis, pero<br />

carecen <strong>de</strong> la precisión, exactitud y especificidad <strong>de</strong>l GC-MS.<br />

No obstante, son mucho más fáciles <strong>de</strong> utilizar y muchos estudios<br />

están basados en estas <strong>de</strong>terminaciones inmunométricas.<br />

La cuantificación <strong>de</strong> S-iso-PGFjij es una <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s más<br />

a<strong>de</strong>cuadas para evaluar la lesión oxidativa <strong>de</strong> los lípidos. Este<br />

compuesto se encuentra esterificado y en forma libre en plasma,<br />

m ientras que en orina únicamente en forma libre.<br />

Marcadores <strong>de</strong> lesión en el ADN<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> 8 -hidroxi-<strong>de</strong>soxiguanosina se emplea<br />

como marcador <strong>de</strong> la lesión oxidativa <strong>de</strong>l ADN. Este producto se<br />

pue<strong>de</strong> cuantificar mediante técnicas <strong>de</strong> HPLC o <strong>de</strong> espectrometría<br />

<strong>de</strong> masas. Tal y com o ocurre con los otros marcadores, la<br />

cuantificación <strong>de</strong> 8 -hidroxi-<strong>de</strong>soxiguanosina no indica el lugar<br />

en que se ha producido la lesión. Su <strong>de</strong>terminación en orina se ha<br />

usado como un indicador <strong>de</strong> la lesión en el «ADN corporal».<br />

Determinación <strong>de</strong> glutatión<br />

La concentración <strong>de</strong> glutatión reducido (GSH, <strong>de</strong>l inglés, reduced<br />

glutathioné) y glutatión oxidado (GSSG, <strong>de</strong>l inglés, oxidized<br />

glutathione) plasmático da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l estrés oxidativo y refleja<br />

la concentración <strong>de</strong> estos compuestos en otros tejidos menos accesibles.<br />

De esta form a, su cuantificación se ha consi<strong>de</strong>rado un<br />

índice <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> GSH corporal y un indicador <strong>de</strong> estrés<br />

oxidativo. Existen, para su medida, diversos procedimientos,<br />

espectrofbtométricos, fluorimétricos o <strong>de</strong> quimioluminiscencia,<br />

normalmente acoplados a sistemas <strong>de</strong> HPLC. Es particularmente<br />

importante una manipulación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la muestra que evite<br />

la oxidación <strong>de</strong>l GSH y la sobreestimación <strong>de</strong>l GSSG.<br />

La concentración <strong>de</strong> GSH <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> con la edad aunque en<br />

los ancianos con buena actividad física y mental, sus niveles<br />

se m antienen elevados. El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la concentración plasm<br />

ática <strong>de</strong> GSH, con una elevación <strong>de</strong> la relación GSSG/GSH<br />

se ha asociado con estrés oxidativo en diversas enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

com o cáncer <strong>de</strong> pulmón, preeclampsia o cirugía cardíaca. Por<br />

ello, esta <strong>de</strong>terminación podría ser un m arcador <strong>de</strong> la evolución<br />

<strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Bloomer RJ. Effect o f exercise on oxidative stress biomarkers. Adv Clin C tem<br />

2008; 46:1-50.<br />

Dalle-Donne I, Rossi R, Colombo R, Giustarini D, Milzani A. Biomarkers<br />

of oxidative damage in human disease. Clin Chem 2006; 52; 601-623.<br />

Giustarini D, Milzani A. Colombo R, Dalle-Donne I. Rossi R. Nitric oxi<strong>de</strong><br />

and S-nitrosothiols in human blood. Clin Chim Acta 2003; 330; 85-98.<br />

Matés JM, Pérez-Gómez C, Núñez <strong>de</strong> Castro I. Antioxidant enzymes and human<br />

diseases. Clin Biochem 1999; 32; 595-603.<br />

Smith C, Marks AD, Lieberman M (eds.). Bioquímica básica <strong>de</strong> Marks. Un<br />

enfoque clinico, 2.* edición. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2006.


Capítulo<br />

Bases moleculares<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

neuro<strong>de</strong>generativas<br />

ÍNDICE DEL CAPÍTULO<br />

Introducción 449<br />

Enferm edad <strong>de</strong> A lzheim er 450<br />

Formas <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer 450<br />

Alteraciones cerebrales y pérdida neuronal en la enfermedad<br />

<strong>de</strong> Alzheimer 451<br />

Estudios bioquímicos <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer 454<br />

Enferm edad <strong>de</strong> Parkinson 454<br />

Causas <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Parkinson 454<br />

Genes implicados en las formas familiares <strong>de</strong> la enfermedad<br />

<strong>de</strong> Parkinson 456<br />

Enferm eda<strong>de</strong>s por cam bios conform acionales<br />

en las proteínas. Priones 457<br />

Proteína priónica humana normal 457<br />

Formas patológicas <strong>de</strong> los priones 457<br />

Enferm eda<strong>de</strong>s producidas por expansiones<br />

<strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong> trinucleótid o s 458<br />

Síndromes poliQ 459<br />

Síndrome no poliQ 461<br />

Análisis bioquímico <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> repetición<br />

<strong>de</strong> trinucleótidos 462<br />

Referencias adicionales 462<br />

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE<br />

Conocer las alteraciones bioquímicas que se producen<br />

en la enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer.<br />

Describir las implicaciones <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong> la proteína<br />

precursora <strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong>, <strong>de</strong> la proteína tau y <strong>de</strong> la presenilina<br />

en la enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer.<br />

Conocer los principales genes implicados en la enfermedad<br />

<strong>de</strong> Parkinson.<br />

Describir el papel <strong>de</strong>l estrés oxidativo en la enfermedad<br />

<strong>de</strong> Parkinson.<br />

Describir las alteraciones que conforman los priones como<br />

causantes <strong>de</strong> las encefalopatías espongiformes.<br />

Explicar las alteraciones genéticas que se producen<br />

en las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> trinucleótidos.<br />

Poner ejemplos <strong>de</strong> las principales alteraciones relacionadas<br />

con repeticiones <strong>de</strong> poliglutamina: enfermedad<br />

<strong>de</strong> Huntington y ataxias espinocerebelosas.<br />

Poner ejemplos <strong>de</strong> los síndromes no poliQ, como la ataxia<br />

<strong>de</strong> Friedreich y síndrome <strong>de</strong>l cromosoma X frágil.<br />

Conocer las pruebas <strong>de</strong> diagnóstico bioquímico<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> repetición <strong>de</strong> trinucleótidos.<br />

In tro d u cció n<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s neuro<strong>de</strong>generativas se caracterizan por<br />

el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> neuronas que se produce en edad<br />

adulta tras un <strong>de</strong>sarrollo norm al. Estas alteraciones pue<strong>de</strong>n<br />

afectar a cualquier zona <strong>de</strong>l sistema nervioso central y originan<br />

cuadros clínicos característicos. Pue<strong>de</strong>n causar una pérdida<br />

selectiva <strong>de</strong> neuronas en el sistema motor, sensitivo o cognitivo,<br />

y afectar a ambos hemisferios cerebrales.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s aumenta con la edad,<br />

sobre todo, a p artir <strong>de</strong> los 65 años. M uchas <strong>de</strong> ellas tienen un<br />

carácter fam iliar y se ha <strong>de</strong>m ostrado un patrón <strong>de</strong> herencia<br />

men<strong>de</strong>liana. En algunas, com o la enfermedad <strong>de</strong> Huntington,<br />

ésta se <strong>de</strong>be a un único gen, pero en otras, com o la enferm e­<br />

dad <strong>de</strong> Alzheimer, intervienen diversos genes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros<br />

factores ambientales. Las alteraciones que se producen en las<br />

proteínas pue<strong>de</strong>n afectar a la función, a la estructura o a ambas.<br />

Las alteraciones funcionales pue<strong>de</strong>n ser tan to una pérdida,<br />

com o una ganancia <strong>de</strong> función.<br />

En algunos casos, las mutaciones producen una expresión<br />

o procesam iento ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l gen, que produce una cantidad<br />

<strong>de</strong> proteína ina<strong>de</strong>cuada. E n otros casos pue<strong>de</strong>n causar<br />

alteraciones en las m odificaciones postranslacionales <strong>de</strong> las<br />

proteínas o en su direccionam iento celular, que pue<strong>de</strong> causar<br />

una <strong>de</strong>gradación acelerada <strong>de</strong> ésta o la form ación <strong>de</strong> agrega-


450 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Huntington<br />

Cuerpo estriado<br />

se producen en <strong>de</strong>terminadas zonas cerebrales porque algunas<br />

proteínas son más abundantes en <strong>de</strong>terminados grupos neuronales<br />

o algunas <strong>de</strong> estas células son m ás susceptibles a su<br />

efecto perjudicial (ñg. 39-1).<br />

Figura 39-1.<br />

generativas.<br />

Hipocampo<br />

Alteraciones neuronales en las enfermeda<strong>de</strong>s neuro<strong>de</strong>-<br />

E n fe rm e d a d <strong>de</strong> A lzh e im e r<br />

La enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer fue <strong>de</strong>scrita el 4 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1906 por Alois Alzheimer, quien m ostró las dos alteraciones<br />

histopatológicas clave en esta enfermedad: los ovillos neuroñbrilares<br />

y las placas <strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong>. Ésta es una enfermedad<br />

neuro<strong>de</strong>generativa crónica y progresiva que se caracteriza por<br />

un <strong>de</strong>terioro progresivo <strong>de</strong> la memoria y <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la orientación,<br />

<strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s cognitivas, conductuales y psicológicas<br />

(com o la <strong>de</strong>presión). La pérdida <strong>de</strong> neuronas se observa<br />

fundamentalmente en el neocórtex y en el hipocam po, que son<br />

las regiones <strong>de</strong>l cerebro que intervienen en el control <strong>de</strong> la<br />

m em oria y las emociones. En cambio, la corteza m otora y sensitiva<br />

se altera cuando la enfermedad ya está avanzada.<br />

En esta enfermedad aparecen dos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> material,<br />

que son (ñg. 39-2):<br />

1.<br />

2 .<br />

Ovillos neurofibrilares, que son intraneuronales y están<br />

form ados, sobre todo, por proteína tau y ubiquitina.<br />

Placas seniles, que son extraneuronales, están form adas,<br />

sobre todo, por el péptido ^-amiloi<strong>de</strong> (A|5) y están ro<strong>de</strong>adas<br />

por term inales nerviosas atrofiadas.<br />

Figura 39-2. Depósito <strong>de</strong> ovillos neurofibrilares y placas <strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong>.<br />

Disfunción<br />

Edad<br />

cerebrovascüiar<br />

Hipertensión arterial,<br />

diabetes mellitus,<br />

hipercolesterolemia<br />

Mutaciones en<br />

APP, PS1,PS2y<br />

tau<br />

Pérdida sináptica<br />

Muerte neurona<br />

Atrofia cerebral<br />

Enfermedad<br />

<strong>de</strong> Alzheimer<br />

Inflamación<br />

Estrés oxidativo<br />

Genéticos<br />

(apo E4)<br />

Figura 39-3. Numerosos factores interaccionan a lo largo <strong>de</strong>l tiempo<br />

y producen el <strong>de</strong>terioro cognitivo en la enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer. APP:<br />

proteína precursora <strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong>; PS1: presenilina 1; PS2: presenilina 2.<br />

El grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>mencia <strong>de</strong> los pacientes correlaciona mejor<br />

con el núm ero <strong>de</strong> ovillos neurofibrilares que con el <strong>de</strong> las placas<br />

seniles. Se han observado placas seniles sin <strong>de</strong>mencia; sin<br />

embargo, la aparición <strong>de</strong> los ovillos es imprescindible para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la presentación clínica <strong>de</strong> la enferm edad <strong>de</strong><br />

Alzheimer.<br />

Actualmente, esta enfermedad es la principal causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>mencia<br />

senil, con más <strong>de</strong> 150.000 nuevos casos diagnosticados anualmente<br />

en España. Su prevalencia es <strong>de</strong> 1.300.000 enfermos y la<br />

ten<strong>de</strong>ncia es ascen<strong>de</strong>nte dado que la expectativa <strong>de</strong> vida continúa<br />

aumentando. A pesar <strong>de</strong> ello y <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong>vastadoras<br />

que tiene, hoy en día no se conocen las causas profundas<br />

<strong>de</strong> la enfermedad y los mecanismos físiopatológicos implicados,<br />

y es un cam po <strong>de</strong> intensa y apasionante investigación. El factor<br />

<strong>de</strong> riesgo más claro asociado con la enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer<br />

es la edad aunque también se relaciona con el hecho <strong>de</strong> ser mujer,<br />

con la existencia <strong>de</strong> alteraciones cardiovasculares, hipertensión<br />

e hipercolesterolemia, diabetes mellitus <strong>de</strong> tipo H, estados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>presión previa o traumatismo craneal grave. También aumenta<br />

la susceptibilidad a sufrir esta enfermedad la existencia <strong>de</strong> la<br />

isoforma <strong>de</strong> la apolípoproteína apo E4.<br />

dos. También existen alteraciones en el plegamiento <strong>de</strong> las proteínas,<br />

que causan alteraciones funcionales o agregados <strong>de</strong><br />

proteínas. La proteína pue<strong>de</strong> adquirir una conformación tóxica<br />

o, incluso, otras funciones diferentes.<br />

El p rocesam iento an óm alo <strong>de</strong> las proteínas neuronales<br />

pue<strong>de</strong> estar asociado con su <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>fectuosa en el proteasom<br />

a. De esta form a, las proteínas se van acum ulando y<br />

form an <strong>de</strong>pósitos que se van haciendo mayores a lo largo <strong>de</strong>l<br />

tiempo. Estas acum ulaciones <strong>de</strong> proteínas con el tiempo pue<strong>de</strong>n<br />

ir causando un mal funcionamiento neuronal. Las lesiones<br />

Formas <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer<br />

M ás <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer tienen<br />

un carácter esporádico, suelen com enzar a p artir <strong>de</strong> los<br />

65 años y su origen es <strong>de</strong>sconocido, probablemente multifactorial<br />

(ñg. 39-3). El resto <strong>de</strong> los casos son form as familiares <strong>de</strong><br />

inicio precoz, con un inicio m ás tem prano y fundam entalm<br />

ente se asocian con m utaciones con herencia autosóm ica<br />

dominante en tres genes: el APP, que codiñca la proteína precursora<br />

<strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong>, y los genes PSl y PS2, que codifican las<br />

proteínas presenilina 1 y 2 , respectivamente.


Capítu lo 39— Bases moleculares <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s neuro<strong>de</strong>generativas 451<br />

nG<br />

Apo E2<br />

^''961 Cysii2 Cysi<br />

Glu^^<br />

Ni<br />

Apo E3<br />

Argel Cysn2 Argi53<br />

\<br />

GIU225»<br />

Apo E4<br />

Interacción entre<br />

dominios<br />

IB • * '<br />

Figura 39-4.<br />

Isoformas <strong>de</strong> apolipoproteína E, que se diferencian en las posiciones 112 y 158. La apo E2 contiene 2 Cys, la apo E3 una Cys y una Arg.<br />

La apo E4 contiene dos Arg, lo que favorece que se forme un puente entre la Arg^, y el GIü225-<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Alzheim er<br />

<strong>de</strong> inicio tardío o senil<br />

Estas formas <strong>de</strong> aparición tardía se asocian, en muchas ocasiones,<br />

con la existencia <strong>de</strong>l alelo apo E 4 en el gen <strong>de</strong> la apolipoproteína<br />

E y actualmente es el factor <strong>de</strong> riesgo genético más<br />

im portante, m ayor en individuos homocigóticos que en heterocigóticos.<br />

La apolipoproteína E es una proteína que participa en el<br />

transporte <strong>de</strong>l colesterol com o com ponente <strong>de</strong> las lipoproteínas<br />

(cap. 14). Los astrocitos y la m icroglia tam bién la sintetizan<br />

en el sistem a nervioso cen tral y tiene funciones <strong>de</strong><br />

antioxidante, neurotrófico y m ediador <strong>de</strong> la respuesta inmunitaria.<br />

Existen tres alelos que producen las tres isoform as<br />

principales que se diferencian únicam ente en los am inoácidos<br />

situados en las posiciones 112 y 158: la apo E 2, la apo E3<br />

y la apo E 4 (fig. 39-4). La estabilidad <strong>de</strong> la apo E 4 está dism i­<br />

nuida <strong>de</strong>bido a la existencia <strong>de</strong> una arginina en la posición<br />

112. Es posible que la apo E 4 influya en la enferm edad <strong>de</strong><br />

A lzheim er por un efecto nocivo <strong>de</strong> esta apolipoproteína en<br />

la m icrocirculación cerebral que, a<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> facilitar la<br />

agregación <strong>de</strong> péptido A|3 y la fosforilación d éla proteína tau,<br />

y dim inuir la elim inación <strong>de</strong> los péptidos Ap a través <strong>de</strong> la<br />

b arrera hem atoencefálica.<br />

No es recomendable emplear el genotipo <strong>de</strong> la apo E com o<br />

prueba diagnóstica <strong>de</strong>bido a su baja especificidad ya que hay<br />

individuos que, a pesar <strong>de</strong> contar con el alelo apo E 4 , no <strong>de</strong>sarrollan<br />

la enfermedad y otros que, aunque sean enfermos, no<br />

poseen ninguna copia.<br />

Alteraciones cerebrales y pérdida neuronal<br />

en la enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer<br />

En el cerebro <strong>de</strong> los pacientes con enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer<br />

se producen alteraciones macroscópicas, com o contracción <strong>de</strong>l<br />

giro, ensanchamiento <strong>de</strong> los surcos, engrosam iento <strong>de</strong> las leptom<br />

eninges y dilatación <strong>de</strong> los ventrículos, que inicialmente<br />

aparecen en la zona temporal para exten<strong>de</strong>rse posteriormente<br />

a regiones m ás frontales. También se producen alteraciones<br />

m icroscópicas, com o la acum ulación intracelular <strong>de</strong> ovillos<br />

neurofibrilares y la form ación <strong>de</strong> placas <strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong> extracelulares,<br />

que pue<strong>de</strong>n provocar la pérdida <strong>de</strong> neuronas y alteración<br />

<strong>de</strong> la sinapsis. Estas alteraciones no son específicas <strong>de</strong> la<br />

enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer y también se observan en otros tipos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mencia o en enfermeda<strong>de</strong>s neuro<strong>de</strong>generativas. De hecho,<br />

durante el envejecimiento norm al se form an placas seniles y<br />

ovillos neurofibrilares distribuidos <strong>de</strong> forma difusa en el hipocam<br />

po y en la corteza cerebral. Estos <strong>de</strong>pósitos son mucho<br />

menos num erosos que los que se producen en la enfermedad<br />

<strong>de</strong> Alzheimer.<br />

Las neuronas se encuentran permanentemente en un estado<br />

<strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual no vuelven a entrar en el ciclo<br />

celular. Sin em bargo, en la enferm edad <strong>de</strong> Alzheim er se ha<br />

observado que las neuronas <strong>de</strong> la corteza abandonan ese estado<br />

para entrar <strong>de</strong> nuevo en la fase G1 <strong>de</strong>l ciclo celular. Durante<br />

ese proceso, también hay una activación <strong>de</strong> la transcripción,<br />

la replicación <strong>de</strong>l ADN y una serie <strong>de</strong> cambios en el citoesqueleto.<br />

Sin embargo, no se producen mitosis completas ya que no<br />

se observa división nuclear. Se llegan a <strong>de</strong>tectar sim ultáneam<br />

ente m arcadores <strong>de</strong> todas las fases <strong>de</strong>l ciclo celular, por lo<br />

que existe una <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong>l sistema que controla el ciclo<br />

celular.<br />

En la actualidad, se <strong>de</strong>sconoce el m ecanism o que provoca<br />

la muerte neuronal aunque se plantean diversas posibilida<strong>de</strong>s<br />

que lleven a una alteración <strong>de</strong> las cascadas <strong>de</strong> señales intracelulares<br />

y cambios metabólicos: hiperfosforilación <strong>de</strong> las p ro ­<br />

teínas <strong>de</strong>l citoesqueleto, el genotipo <strong>de</strong> la apolipoproteína E,<br />

inflam ación y el estrés oxidativo.<br />

Estrés oxidativo<br />

En la enferm edad <strong>de</strong> A lzheim er existen diversos procesos<br />

que provocan un aumento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> radicales libres<br />

y una reducción en las enzimas antioxidantes. Por ejemplo,<br />

las células <strong>de</strong> la m icroglia se encuentran activadas y producen<br />

especies reactivas <strong>de</strong> oxígeno y nitrógeno (RNOS), com o<br />

los peroxinitritos (cap. 38). Se ha observado una oxidación<br />

<strong>de</strong> proteínas y <strong>de</strong> ácidos nucleicos, y peroxidación <strong>de</strong> lípidos,<br />

tanto en las placas <strong>de</strong> péptido p-am iloi<strong>de</strong> com o en las neuronas<br />

<strong>de</strong> los pacientes. El hecho <strong>de</strong> que los síntom as <strong>de</strong> la<br />

enferm edad <strong>de</strong> A lzheim er m ejoren con el tratam ien to <strong>de</strong>l<br />

estrés oxidativo, apoya la hipótesis <strong>de</strong> que éste actúa com o<br />

m ecanism o patogénico <strong>de</strong> esta enferm edad. De hecho, se ha<br />

<strong>de</strong>m ostrado que dicho estrés prece<strong>de</strong> a la form ación <strong>de</strong> las<br />

neurofibrillas y las placas seniles ya que sus lesiones aparecen<br />

tam bién en neuronas sin placas ni ovillos neurofibrilares.


452 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Ovillos neurofibrílares<br />

Los m icrotúbulos, ju nto con los neurofilam entos y los<br />

microfilamentos, forman parte <strong>de</strong>l citoesqueleto neuronal, que<br />

está involucrado en aspectos tan importantes como:<br />

1. Transporte direccionado <strong>de</strong> moléculas a lo largo <strong>de</strong> los axones.<br />

2. Extensión <strong>de</strong> neuritas y conexiones neuronales, con la participación,<br />

por tanto, en la plasticidad neuronal.<br />

3. M antenim iento <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong> los com partim entos<br />

celulares.<br />

Los microtúbulos están formados por a-tubulina y p-tubulina,<br />

que form an polímeros huecos, con los cuales están asociadas<br />

otras proteínas, com o la proteína tau asociada con los<br />

microtúbulos. El citoesqueleto sufre cambios continuos, lo que<br />

requiere la polimerización <strong>de</strong> los m onóm eros <strong>de</strong> los m icrotúbulos,<br />

proceso que está regulado por la proteína tau. Ésta es<br />

una fosfoproteína fundamentalmente neuronal, que facilita la<br />

form ación y estabilidad <strong>de</strong> los microtúbulos <strong>de</strong> los axones e<br />

incrementa el proceso <strong>de</strong> polimerización. La proteína tau posee<br />

cuatro dominios diferentes (ñg. 39-5A):<br />

1. Dom inio N-term inal, que es im portante en la nucleación<br />

<strong>de</strong> los microtúbulos.<br />

Cromosoma 17<br />

><<br />

. Reqión rica en<br />

prolina<br />

C C C C C<br />

Dominios <strong>de</strong><br />

unión a tubulina<br />

352 381 410 383412441 N.“ <strong>de</strong> aminoácidos<br />

tau fetal<br />

Figura 39-5A. Estructura <strong>de</strong> la proteína tau. Existen 6 isoformas por<br />

ayuste alternativo <strong>de</strong>l ARNm.<br />

2. Dominio rico en prolinas, implicado en el empaquetamiento<br />

en haces <strong>de</strong> los microtúbulos.<br />

3. Dominio <strong>de</strong> unión a microtúbulos, que tiene cuatro secuencias<br />

capaces <strong>de</strong> unir m icrotúbulos y estabilizarlos. Esta<br />

unión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> fosforilación.<br />

4. Dominio C-term inal m uy conservado.<br />

La proteína tau está codificada por un único gen en el crom<br />

osom a 17 que, por ayuste alternativo <strong>de</strong>l A RN m , produce<br />

seis isoformas distintas, todas ellas presentes en el sistema nervioso<br />

central <strong>de</strong>l adulto. De ellas, tres isoform as tienen tres<br />

dominios <strong>de</strong> unión a tubulina y otras tres tienen cuatro dominios<br />

<strong>de</strong> unión a tubulina.<br />

Esta proteína se pue<strong>de</strong> fosforilar en el dominio <strong>de</strong> unión a<br />

microtúbulos, lo que disminuye la unión a microtúbulos y, por<br />

tanto, disminuye la polim erización <strong>de</strong> éstos. Las principales<br />

cinasas responsables <strong>de</strong> la hiperfosforilación <strong>de</strong> esta proteína<br />

son la cdk5, la glucógeno-sintasa-cinasa 3 (GSK-3), cuya expresión<br />

es alta en el cerebro, y las proteínas-cinasas activadas por<br />

mitógenos (M APK). La proteina tau fetal es una isoforma con<br />

tres repeticiones <strong>de</strong> unión a tubulina, que a<strong>de</strong>más está más<br />

fosforilada que la proteína tau <strong>de</strong>l adulto. Debido a ello tiene<br />

m enor unión a m icrotúbulos, lo que favorece la plasticidad<br />

neuronal, una característica <strong>de</strong>l cerebro durante el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Se ha observado en los pacientes con enfermedad <strong>de</strong> Alzhem<br />

er un aumento <strong>de</strong> la cantidad total <strong>de</strong> proteína tau hiperfosforilada.<br />

Ésta pue<strong>de</strong> estar en form a soluble en el citoplasma o<br />

form ar parte <strong>de</strong> los ovillos neurofibrílares. La tau hiperfosforilada<br />

<strong>de</strong> los ovillos pue<strong>de</strong> tener tres o cuatro dom inios <strong>de</strong><br />

unión a m icrotúbulos y sus características fisicoquím icas<br />

varían respecto a la proteína tau citoplasmática <strong>de</strong> m anera que<br />

presenta m en or m ovilidad electroforética, es m ás ácida y<br />

menos soluble. A<strong>de</strong>más, presenta m ayor resistencia a la acción<br />

<strong>de</strong> proteasas porque, aunque está ubiquitinizada, su <strong>de</strong>gradación<br />

es ineficiente. La proteína tau hiperfosforilada pier<strong>de</strong> su<br />

función, lo que provoca la <strong>de</strong>sestabilización <strong>de</strong>l citoesqueleto<br />

y la <strong>de</strong>generación neuronal (fig. 39-5B ). La form a citosólica<br />

también promueve el <strong>de</strong>sensamblamiento <strong>de</strong> los microtúbulos.<br />

La proteína tau hiperfosforilada secuestra las proteínas tau no<br />

hiperfosforiladas y las M APK. A<strong>de</strong>más, se ha observado que<br />

en la enfermedad <strong>de</strong> Alzheim er se produce alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 20%<br />

Microtúbulos<br />

Normal<br />

Fosforilación<br />

Desfosforilación<br />

Mutada<br />

Microtúbulos<br />

Hiperfosforilación<br />

Desfosforilación<br />

Alteración <strong>de</strong>l ensamblaje<br />

Hiperfosforilación<br />

Ovillos neurofibrílares<br />

Figura 39-SB. La proteína tau se encuentra estabilizando los microtúbulos y tiene una fosforilación reversible. La mutación <strong>de</strong> la proteína tau causa<br />

alteraciones en la unión a microtúbulos e hiperfosforilación, lo cual favorece que las proteínas formen ovillos neurofibrílares.


Capítu lo 39— Bases moleculares <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s neuro<strong>de</strong>generativas 453<br />

Dominio extracelular<br />

Lugares alternativos<br />

<strong>de</strong> corte y empalme<br />

1<br />

KPI<br />

I<br />

Dominio<br />

citoplasmático<br />

Región Ap<br />

■ C<br />

45 años y, <strong>de</strong> hecho, presentan placas <strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong> en su cerebro<br />

a tem prana edad.<br />

La proteína precursora <strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong> anclada en mem brana<br />

sufre un corte proteolítico extracelular por las enzimas a - o<br />

P-secretasas y el fragm ento remanente en la mem brana sufre<br />

posteriormente la proteólisis por acción <strong>de</strong> la y-secretasa. Así<br />

pues, hay dos tipos <strong>de</strong> proteólisis (fig. 39-6B ):<br />

Cromosoma 21 (<br />

Figura 39-6A.<br />

I<br />

q21.3<br />

Localización <strong>de</strong>l gen APP que codifica la proteína precursora<br />

<strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong> y estructura <strong>de</strong> ésta. KPI: inhibidor <strong>de</strong> proteasas <strong>de</strong><br />

tipo Kunitz (<strong>de</strong>l inglés, Kunitz-type Protease Inhibitor).<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> las proteínas fosfatasas responsables<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sfosforilación (PP-1 y PP-2A).<br />

N o sólo existen <strong>de</strong>pósitos fibrilares <strong>de</strong> proteína tau en la<br />

enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer, sino también en otras enfermeda<strong>de</strong>s<br />

neuro<strong>de</strong>generativas. En conjunto se <strong>de</strong>nom inan taupatias<br />

y la más importante es la enfermedad <strong>de</strong> Pick aunque hay otras,<br />

com o la parálisis supranuclear progresiva, la <strong>de</strong>generación corticobasal<br />

o la <strong>de</strong>mencia frontotem poral. Estas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

se diferencian <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer por la ausencia<br />

<strong>de</strong> placas seniles, por la distribución <strong>de</strong> los ovillos y por las<br />

manifestaciones clínicas.<br />

Placas <strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong><br />

La proteína p recursora <strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong> es una glucoproteína<br />

transm em brana codificada por el gen APP, localizado en el<br />

crom osom a 21. El precursor <strong>de</strong> A RN m por ayuste alternativo<br />

produce distintas isoformas. La isoform a m ás corta, <strong>de</strong> 695<br />

aminoácidos, se forma predominantemente en el cerebro. Tras<br />

la síntesis, ésta se glucosila, fosforila y posteriormente se ancla<br />

en la membrana (fíg. 39-6A ). Se expresa en diversos tipos celulares,<br />

pero su función fisiológica es <strong>de</strong>sconocida aunque se ha<br />

com probado que pue<strong>de</strong> inhibir serina-proteasas. Probablemente<br />

tenga actividad trófica y <strong>de</strong> crecim iento y sea neuroprotectora.<br />

Las personas afectadas por síndrome <strong>de</strong> Down, puesto<br />

que tienen un crom osom a 2 1 <strong>de</strong> más, tienen gran propensión<br />

a <strong>de</strong>sarrollar enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer cuando sobrepasan los<br />

1. Una.proteólisis no amiloiáogénica, por la a - y y-secretasas,<br />

que producen los péptidos a -A P P y el fragm ento p3.<br />

2. Una.proteólisis amiloiáogénica, en la cual se producen los<br />

péptidos P 'A P P y Ap. El tam añ o <strong>de</strong>l péptido Ap m ás<br />

com ú n es <strong>de</strong> 4 0 am in oácid os, llam ado A P -4 0 , y una<br />

pequeña proporción (el 10%) es <strong>de</strong> 42 am inoácidos, la<br />

A|3-42. Este péptido Ap se va eliminando por unas peptidasas<br />

(la neprilisina, la enzima <strong>de</strong>gradadora <strong>de</strong> insulina o<br />

la plasmina) y por transporte mediado por receptores.<br />

Las formas familiares <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Alzheim er por<br />

mutaciones en el gen APP se relacionan con mutaciones en la<br />

zona <strong>de</strong> la proteína don<strong>de</strong> actúan las p- y y-secretasas y están<br />

asociadas con un increm ento <strong>de</strong> la proporción A p-42/A p -40.<br />

Así, estudios genéticos muy posteriores sobre muestras <strong>de</strong>l caso<br />

presentado por el Dr. Alzheimer <strong>de</strong>m ostraron que presentaba<br />

mutaciones en los codones 6 9 2 ,6 9 3 , 713 y 717 que afectaban a<br />

la región AP <strong>de</strong> la proteina precursora <strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong>.<br />

El péptido A p-42 es más hidrofóbico que el A P -40 y tien<strong>de</strong> a<br />

oligomerizar, pues cambia su conformación a hoja p plegada o<br />

lámina p y genera placas seniles. Tanto las placas como las fibrillas<br />

que las forman son neurotóxicas y los estados intermedios<br />

<strong>de</strong> agregación son los que poseen el mayor grado <strong>de</strong> toxicidad.<br />

A<strong>de</strong>más, los péptidos Ap pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>positarse sobre las pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los vasos, <strong>de</strong>bilitarlos y fecilitar la aparición <strong>de</strong> hemorragias<br />

intracerebrales. También activan el complemento y estimulan el<br />

estrés oxidativo, actuando directamente como enzimas productoras<br />

<strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> hidrógeno e indirectamente pue<strong>de</strong>n llevar<br />

a la generación <strong>de</strong> radicales libres mediante la neuroinflamación<br />

que provocan. En esta neuroinflamación se activan los astrocitos,<br />

que producen distintas citocinas y quimocinas proinflamatorias,<br />

y las células <strong>de</strong> la microglia, que producen óxido nítrico<br />

y ácido quinolínico, que actúa com o una neurotoxina. Sin<br />

embargo, los astrocitos también <strong>de</strong>sempeñan un papel protector<br />

ya que <strong>de</strong>gradan los péptidos Ap <strong>de</strong> las placas seniles. A<strong>de</strong>más,<br />

los péptidos Ap pue<strong>de</strong>n interaccionar con metales con capacidad<br />

Región Ap<br />

NI<br />

Proteína precursora <strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong><br />

Proteólisis no / \ Proteólisis<br />

amiloidogénica \ amiloidogénica<br />

ceSecretasa<br />

y^ecretasa<br />

p-Secretasa<br />

ySecretasa<br />

687|<br />

713 67H 713<br />

a-APP<br />

3-APP<br />

Figu ra 3 9 -6 B .<br />

p3|<br />

Procesamiento <strong>de</strong> la proteína precursora <strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong> mediante las secretasas.<br />

AP


454 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

redox, com o el hierro, el cobre o el zinc, que son muy abundantes<br />

en las zonas <strong>de</strong>l cerebro afectadas en la enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer.<br />

Esta interacción produce peróxido <strong>de</strong> hidrógeno y colabora<br />

en la aparición <strong>de</strong> estrés oxidativo nocivo para la célula.<br />

Las presenilinas son unas enzim as tran sm em b ran a que<br />

form an parte <strong>de</strong>l complejo enzimático <strong>de</strong> la y-secretasa y p articipan,<br />

por tanto, en la rotura <strong>de</strong> la proteína p recursora <strong>de</strong><br />

amiloi<strong>de</strong>. También participan en el corte <strong>de</strong> otras proteínas<br />

<strong>de</strong> m em brana y <strong>de</strong> esta form a m odifican diversas vías <strong>de</strong><br />

señalización. Las m utaciones en el gen P SEN l, que codifica<br />

la presenilina 1, y <strong>de</strong>l PSEN2, que codifica la presenilina 2,<br />

llevan a un aum ento <strong>de</strong> la actividad y-secretasa que, com o en<br />

el caso <strong>de</strong> las m utaciones <strong>de</strong>l gen APP, causan un aum ento<br />

<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> A|3-42/Ap-40. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su actividad como<br />

Y -secretasa, la presenilina 1 <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na una cascad a <strong>de</strong><br />

señales que lleva a la inhibición <strong>de</strong> la glucógeno-sintasacinasa<br />

3 (GSK-3) y afecta a la fosforilación <strong>de</strong> la proteína tau.<br />

Así, las m utaciones en el gen P SEN l, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> favorecer la<br />

aparición <strong>de</strong> placas seniles, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar una hiperfosforilación<br />

<strong>de</strong> proteína tau y, p o r tan to, la form ación <strong>de</strong><br />

ovillos neuroñbrilares.<br />

Estudios bioquímicos<br />

<strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> sospecha para un paciente con <strong>de</strong>mencia<br />

se basa en un estudio clínico y la realización <strong>de</strong> distintas pruebas,<br />

com o las <strong>de</strong> neuroimagen o las cognitivas. Com o ayuda<br />

al diagnóstico, las dos magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas más interesantes<br />

son el péptido A|5-42 y la proteina tau, que se cuantifícan<br />

en el líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o <strong>de</strong> estos pacientes mediante m étodos<br />

<strong>de</strong> ELISA comerciales. El péptido A ^ -42 se encuentra en<br />

baja concentración, en parte <strong>de</strong>bido a la form ación <strong>de</strong> las placas<br />

<strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong>. En cambio, la concentración <strong>de</strong> la proteína<br />

tau se encuentra elevada, tanto la <strong>de</strong> la proteína total com o la<br />

<strong>de</strong> la fosforilada. La com binación <strong>de</strong> am bas pruebas, com o<br />

la relación A p -42/tau fosforilada, proporciona una sensibilidad<br />

y una especificidad superiores al 89% aunque es m enor en<br />

el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer respecto<br />

a otras <strong>de</strong>mencias. Sin embargo, una concentración <strong>de</strong><br />

tau fosforilada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia perm ite <strong>de</strong>scartar<br />

la enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer con una probabilidad cercana<br />

al 90% . Estas <strong>de</strong>terminaciones tienen el inconveniente <strong>de</strong><br />

que se han <strong>de</strong> m edir en un espécimen obtenido <strong>de</strong> una punción<br />

lumbar ya que, hasta el momento, no existe ninguna m agnitud<br />

útil en suero o plasma.<br />

Exposición a<br />

neurotóxicos<br />

Mutaciones —<br />

Figu ra 39-7.<br />

Apoptosis <strong>de</strong> células<br />

dopaminérgicas<br />

Enfermedad<br />

<strong>de</strong> Parkinson<br />

Alteraciones<br />

mitoccndriales<br />

-Inflamación<br />

Causas multifactoriales <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Parkinson.<br />

Las pruebas genéticas incluyen la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> mutaciones,<br />

según los casos, en el gen <strong>de</strong> la apo E , <strong>de</strong> la proteína<br />

precursora <strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong>, presenilina 1 y presenilina 2 .<br />

E n fe rm e d a d <strong>de</strong> Parkinson<br />

La enfermedad <strong>de</strong> Parkinson es la segunda enfermedad neuro<strong>de</strong>generativa<br />

más común, por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Alzheimer, con<br />

una prevalencia <strong>de</strong>l 2% en la población m ayor <strong>de</strong> 65 años y<br />

afecta a m ayor núm ero <strong>de</strong> hombres que <strong>de</strong> mujeres. La media<br />

<strong>de</strong> edad <strong>de</strong> aparición se sitúa en torno a los 70 años aunque<br />

existe un pequeño porcentaje <strong>de</strong> pacientes cuyos síntomas aparecen<br />

antes <strong>de</strong> los 50 años. Entre los síntomas característicos<br />

<strong>de</strong> este trastorno se encuentran el temblor <strong>de</strong> reposo, bradicinesia<br />

(enlentecim iento <strong>de</strong> los m ovim ientos), alteración <strong>de</strong>l<br />

equilibrio y rigi<strong>de</strong>z. El diagnóstico <strong>de</strong> esta enfermedad se basa<br />

en el estudio <strong>de</strong> la historia clínica y <strong>de</strong> los síntomas.<br />

Esta enferm edad fue <strong>de</strong>scrita por prim era vez por James<br />

Parkinson en 1817, pero no fue hasta los años sesenta <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado en que se <strong>de</strong>scubrió que la pérdida <strong>de</strong> las term inaciones<br />

axonales dopaminérgicas en el cuerpo estriado proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> neuronas situadas en la sustancia negra estaba implicada<br />

en la patogenia <strong>de</strong> esta enfermedad. Los ganglios basales ayudan<br />

a controlar los movimientos <strong>de</strong>l cuerpo y su función está<br />

controlada por la dopamina <strong>de</strong> la sustancia negra. Cuando se<br />

ha perdido el 70% <strong>de</strong> las neuronas dopaminérgicas, aparecen<br />

ya los síntomas.<br />

O tra <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> esta enfermedad es la aparición<br />

en diversas zonas <strong>de</strong>l cerebro <strong>de</strong> unas inclusiones intracelulares<br />

eosinófilas, <strong>de</strong>nom inadas cuerpos <strong>de</strong> Lewy, en las<br />

cuales se <strong>de</strong>tecta a-sinucleina y ubiquitina, entre otras m oléculas.<br />

Sin embargo, existen form as genéticas <strong>de</strong> Parkinson en<br />

las cuales no se observan estos cuerpos <strong>de</strong> Lewy. Al parecer,<br />

esto indica que no son un elemento esencial en la patogénesis<br />

<strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Parkinson.<br />

Causas <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Parkinson<br />

En la actualidad, no se conocen con exactitud los m ecanismos<br />

<strong>de</strong> la patogenia <strong>de</strong> esta enfermedad. En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta<br />

enfermedad participan tanto factores genéticos com o ambientales.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los casos están implicados ambos factores<br />

que pue<strong>de</strong>n estar interrelacionados y son menos <strong>de</strong>l 1 0 % <strong>de</strong><br />

los casos atribuibles únicamente a una única causa (fíg. 39-7).<br />

Entre los factores ambientales que aum entan el riesgo <strong>de</strong><br />

sufrir la enferm edad <strong>de</strong> Parkinson están el estrés oxidativo,<br />

las alteraciones mitocondriales, la exposición a los pesticidas,<br />

vivir en el m edio ru ral y diversos puestos laborales, com o los<br />

relacionados con la m inería y la soldadura. La inflam ación<br />

también se ha planteado com o posible m ecanism o patogénico<br />

ya que se han encontrado evi<strong>de</strong>ncias en los pacientes parkinsonianos<br />

<strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> los factores proinflam atorios y un<br />

efecto protector <strong>de</strong> diversos agentes antiinflam atorios.<br />

Aunque la mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> parkinsonismo son esporádicos,<br />

existen también formas familiares <strong>de</strong> esta enfermedad<br />

que se han asociado con m utaciones en una serie <strong>de</strong> genes.<br />

H asta el m om ento se han <strong>de</strong>scrito 14 form as <strong>de</strong> enfermedad<br />

<strong>de</strong> Parkinson <strong>de</strong> origen m onogénico (tabla 39-1) que son <strong>de</strong><br />

carácter autosóm ico recesivo, m enos el PAR Kl y el PARK8,<br />

que poseen una herencia autosómica dominante. Las más frecuentes<br />

son las causadas por mutaciones en los genes LRRK2,


Capítulo 39—Bases moleculares <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s neuro<strong>de</strong>generativas 455<br />

Tabla 39-1. Genes implicados en la enferm edad <strong>de</strong> Parkinson <strong>de</strong> m anifestación tem prana<br />

Gen Proteína Función Herencia Edad <strong>de</strong> aparición<br />

SNCA (PARK1-4) a-sinucleina Sinapsis y plasticidad neuronal A. dominante 30-60<br />

Parkin (PARK2) E3 proteína- ubiquitina ligasa Degradación en el proteasoma A. recesivo Juvenil<br />

U C H U (PARKS)<br />

Ubiquitina carboxi-terminal<br />

hidrolasa isoenzima 1<br />

Degradación en el proteasoma A. Dominante 30-50<br />

P IN KKPA R K6 ) Cinasa inductora PTEN tipo 1 Protección <strong>de</strong> estrés oxidativo.<br />

Serina/treonina cinasa<br />

A. recesivo 30-50<br />

DJ-1(PARK7)<br />

Protección <strong>de</strong> estrés oxidativo.<br />

Chaperona<br />

A. recesivo 20-40<br />

LRRK2 (PARKS)<br />

Cinasa 2 rica en repeticiones<br />

<strong>de</strong> leucina (dardarina)<br />

Serina/treonina cinasa A. dominante 40-60<br />

ATP13A2 (PARK9) ATP asa tipo 5 lisosomial Degradación proteica en el<br />

lisosoma<br />

A. recesivo 20-40<br />

PARK10 A. dominante 50-60<br />

PLA2G 6 (PARK14)<br />

Fosfolipasa A-2 calcio<br />

in<strong>de</strong>pendiente<br />

Hidrólisis <strong>de</strong> glicerofosfolípidos A. recesivo 20-30<br />

Parkin y PIN Kl. A pesar <strong>de</strong> ello, la baja penetrancia <strong>de</strong> estas<br />

mutaciones sugiere la existencia <strong>de</strong> m ás factores implicados.<br />

La acumulación <strong>de</strong> proteínas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una alteración<br />

en la funcionalidad <strong>de</strong>l proteasom a, com o las mutaciones en<br />

los genes Parkin o UCHLl, o por una sobreproducción <strong>de</strong> estas<br />

proteínas alteradas, que supera la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong>l proteasom a. De hecho, algunas <strong>de</strong> las estrategias terapéuticas<br />

que se están investigando actualm ente consisten en la<br />

reducción <strong>de</strong> este estrés proteolítico mediante la estimulación<br />

<strong>de</strong> la función proteosóm ica, <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong><br />

choque térm ico y la inhibición <strong>de</strong> la agregación proteica.<br />

Aunque no se conocen con exactitud los m ecanism os patogénicos,<br />

parece claro que la pérdida <strong>de</strong> neuronas dopaminérgicas<br />

se produce por un proceso <strong>de</strong> apoptosis. Se han encontrado<br />

m arcadores <strong>de</strong> apoptosis, así com o fragm entación <strong>de</strong>l<br />

ADN y aumento <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> la enzim a proapoptótica<br />

caspasa 3. Es más, todos los m ecanism os patogénicos que se<br />

han mencionado, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar la entrada en apoptosis<br />

<strong>de</strong> las células dopaminérgicas. Así, una alteración <strong>de</strong> la función<br />

m itocondrial por un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l complejo I <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

respiratoria llevaría a un aum ento <strong>de</strong> la permeabilidad <strong>de</strong> la<br />

mem brana m itocondrial, lo que facilitaría la liberación <strong>de</strong> factores<br />

proapoptóticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su interior.<br />

Radicales libres y paridnsonismo<br />

La producción <strong>de</strong> radicales libres parece que tiene un importante<br />

papel en las alteraciones que se producen en las neuronas<br />

dopam inérgicas <strong>de</strong> la sustancia n egra. A <strong>de</strong>m ás, la acción<br />

antioxidante está lim itada por el elevado consum o <strong>de</strong> glutatión.<br />

La dopamina es una fuente importante <strong>de</strong> radicales libres<br />

ya que sufre fácilmente una autoxidación y produce dihidroxifen<br />

ilalanin a (D O PA ), quinonas y radicales superóxido<br />

(fig. 39-8). Esta autooxidación está favorecida por la presencia<br />

<strong>de</strong> metales y oxígeno. Las quinonas son tóxicas y pue<strong>de</strong>n reaccionar<br />

con proteínas, com o la a-sinucleína, y form ar aductos.<br />

A<strong>de</strong>m ás, el metabolismo <strong>de</strong> la dopam ina produce oxidantes<br />

celulares, com o el H 2O 2 o el radical hidroxilo por la reacción<br />

<strong>de</strong> Fenton, favorecida por el elevado contenido <strong>de</strong> hierro en la<br />

sustancia negra. El anión superóxido reacciona con el óxido<br />

nítrico y forma radicales libres <strong>de</strong> nitrógeno, que también contribuyen<br />

al estrés oxidativo. La actividad mitocondrial también<br />

está afectada por factores ambientales, que pue<strong>de</strong>n influir en<br />

la enfermedad. A parte <strong>de</strong> ello, algunos genes asociados con la<br />

enfermedad <strong>de</strong> Parkinson afectan a la función m itocondrial y<br />

al tran sporte electrónico y, en concreto, al complejo I <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na respiratoria.<br />

Dopamina -<br />

Monoamino-oxidasa<br />

Ácido dihidroxifenilacético<br />

O2<br />

. 0 2 -<br />

Dopaquinona<br />

Especies reactivas<br />

<strong>de</strong> nitrógeo<br />

i<br />

Lesión en las neuronas<br />

dopaminérgicas<br />

Figura 39-8.<br />

La oxidación <strong>de</strong> dopamina produce radicales libres que participan en el <strong>de</strong>terioro neuronal.


456 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Cromosoma 4 C<br />

T<br />

Áminotemiinal<br />

4q21<br />

z c<br />

SNCA<br />

a-Sinucleína<br />

Hidrofóbica<br />

Hidrofílica<br />

2 .<br />

3.<br />

La región N-terminal, que contiene varios motivos <strong>de</strong> unión<br />

a lipoproteínas y participa en la unión <strong>de</strong> proteínas a las<br />

vesículas <strong>de</strong> fosfolípidos.<br />

La región central hidrofóbica, a través <strong>de</strong> la cual pue<strong>de</strong>n<br />

formarse agregados <strong>de</strong> esta proteina, com o los que se observan<br />

en los cuerpos <strong>de</strong> Lewy <strong>de</strong> los pacientes con Parkinson.<br />

La región C-term inal es una región hidrofílica con probable<br />

función <strong>de</strong> chapetona.<br />

a-Sinucleína unida a la<br />

membrana como doble hélice a<br />

Figura 39-9.<br />

Cuerpos<br />

<strong>de</strong> Lewis<br />

Estructura <strong>de</strong> la a-sinucleína y participación en la formación<br />

<strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> Lewis. SNCA: gen <strong>de</strong> la alfa-sinucleína.<br />

Prueba <strong>de</strong> la implicación <strong>de</strong>l estrés oxidativo en esta enfermedad<br />

es la <strong>de</strong>m ostración <strong>de</strong> alteraciones por lesión oxidativa<br />

en diversas moléculas <strong>de</strong> la sustancia negra, com o las proteínas<br />

modiñcadas con residuos <strong>de</strong> nitrotirosina o con 4-hidroxinonenal.<br />

Por ejemplo, se ha observado en la enferm edad <strong>de</strong><br />

Parkinson esporádico la proteina parkin nitrosilada y con pérdida<br />

<strong>de</strong> función.<br />

Genes implicados en las formas familiares<br />

<strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Parkinson<br />

Gen SNCA<br />

El gen SNCA codifica la proteína a-sinucleína, una proteína<br />

<strong>de</strong> 140 kD a que abunda en el sistem a nervioso. Esta proteína<br />

participa en la m aduración <strong>de</strong> las vesículas presinápticas y<br />

en la regulación <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong>l neurotransm isor. En su<br />

estructura se observan tres regiones (fig. 39-9):<br />

La a-sinucleína se encuentra en el citoplasma y también está<br />

asociada con membranas y fosfolípidos don<strong>de</strong> tom a una estructura<br />

<strong>de</strong> doble hélice a .<br />

El gen SNCA fue el prim ero asociado con el parkinsonism o<br />

y se han <strong>de</strong>tectado tanto mutaciones puntuales com o m utaciones<br />

por amplificación <strong>de</strong>l gen (duplicados y triplicados). La<br />

a-sinucleína es una proteína con ten<strong>de</strong>ncia a agregarse, especialm<br />

ente si está m utada o se encuentra en cantida<strong>de</strong>s que<br />

superan la capacidad <strong>de</strong>l proteasoma para <strong>de</strong>gradarla. La mayor<br />

susceptibilidad <strong>de</strong> las células dopaminérgicas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse<br />

al hecho <strong>de</strong> que la propia dopam ina se une a las fibrillas <strong>de</strong><br />

proteínas agregadas y las estabiliza. En los cuerpos <strong>de</strong> Lewy se<br />

ha <strong>de</strong>tectado la existencia <strong>de</strong> formas alteradas <strong>de</strong> esta proteína,<br />

ya sean oligómeros o formas fosforiladas u oxidadas.<br />

Genes implicados en la <strong>de</strong>gradación<br />

en el proteasoma<br />

El gen Parkin codifica la proteína E3-ubiquitina-ligasa, que<br />

forma parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>l proteasoma y participa en la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> proteínas (fig. 39-10). Esta enzima une varias m oléculas<br />

<strong>de</strong> ubiquitina cedidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la enzim a conjugadora <strong>de</strong><br />

ubiquitina o E2 a las proteínas diana que <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>gradadas,<br />

lo que perm ite que éstas sean <strong>de</strong>gradadas por el p ro ­<br />

teasoma. Así, una alteración en este gen supone la alteración<br />

<strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> proteínas con la consiguiente<br />

acum ulación tó xica <strong>de</strong> proteínas y la m uerte celular. Los<br />

pacientes con mutaciones en este gen pa<strong>de</strong>cen una enfermedad<br />

<strong>de</strong> Parkinson <strong>de</strong> herencia autosóm ica recesiva, <strong>de</strong> aparición<br />

Péptidos<br />

Proteasoma<br />

Proteína<br />

i Múltiples ciclos<br />

Figura 39-10. Degradación en el proteasoma. 1. Inicialmente una enzima activadora <strong>de</strong> ubiquitina (E l) une una molécula <strong>de</strong> ubiquitina. 2. Esta<br />

ubiquitina se transfiere a la enzima conjugadora <strong>de</strong> ubiquitina E2. 3. La ubiquitina-ligasa E3 reconoce la proteína que se va a <strong>de</strong>gradar y cataliza la<br />

transferencia <strong>de</strong> ubiquitina <strong>de</strong> E2 a la proteína fijada. 4. Tras varios mareajes, es reconocida por el proteosoma don<strong>de</strong> es <strong>de</strong>gradada.


Capítu lo 39— Bases moleculares <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s neuro<strong>de</strong>generativas 457<br />

temprana aunque con una progresión <strong>de</strong> los síntomas más lenta<br />

y con sim etría en los síntom as. Se ha encontrado una gran<br />

variedad <strong>de</strong> mutaciones tanto puntuales com o <strong>de</strong> reorganización<br />

<strong>de</strong> los exones.<br />

La proteína codificada por el gen UCH Ll, la ubiquitina carboxi-term<br />

inal-hidrolasa- isoenzima 1 , rompe la unión entre la<br />

ubiquitina y la proteína que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>gradarse, y perm ite la<br />

entrada <strong>de</strong> esta proteína en el proteasoma. Por tanto, las mutaciones<br />

en este gen impi<strong>de</strong>n una correcta <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las<br />

proteínas ya que impi<strong>de</strong>n su paso al interior <strong>de</strong>l proteasom a y,<br />

a<strong>de</strong>más, se produce un secuestro <strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong> ubiquitina<br />

que no pue<strong>de</strong>n continuar ejerciendo su función con otras<br />

proteínas diana.<br />

El gen PINK-1 codifica una cinasa mitocondrial que protege<br />

frente al estrés oxidativo y la inhibición <strong>de</strong>l proteasom a. Las<br />

mutaciones <strong>de</strong>l gen provocan una pérdida <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> esta<br />

proteína sin afectar a su localización m itocondrial. Su m utación<br />

provoca la alteración <strong>de</strong> la función mitocondrial y lesión<br />

celular. Se ha observado la existencia <strong>de</strong> esta proteína en una<br />

pequeña proporción (5-10%) <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> Lewy. La enfermedad<br />

<strong>de</strong> Parkinson <strong>de</strong>bido a mutaciones en PINK-1 también<br />

sigue un patrón <strong>de</strong> herencia autosóm ico recesivo, con unas<br />

manifestaciones clínicas similares a las causadas por m utaciones<br />

en Parkin o D}-1.<br />

cuatro repeticiones <strong>de</strong> och o am inoácidos que pue<strong>de</strong>n ligar<br />

cobre:<br />

1. El dominio N -term inal no estructurado con cinco repeticiones<br />

<strong>de</strong> ocho am inoácidos m uy conservada y que une<br />

cobre.<br />

2. El dominio C-term inal hidrofóbico, en el cual existen tres<br />

hélices a y dos secuencias con estructura <strong>de</strong> lámina p antiparalelas.<br />

La hélice 1 se caracteriza por poseer una secuencia<br />

muy inusual ya que está compuesta exclusivamente por<br />

residuos hidrofílicos, por lo que no pue<strong>de</strong> establecer interacciones<br />

hidrofóbicas que estabilicen la estructura terciaria.<br />

En las hélices 2 y 3 hay un puente disulfuro que estabiliza<br />

la estructura.<br />

El gen PRNP se expresa en numerosos órganos y tejidos, como<br />

bazo, músculo esquelético o pulmones, pero sobre todo en el<br />

sistema nervioso central. En él, la PrP^- es esencialmente neuronal<br />

y se sitúa, sobre todo, en los botones sinápticos. No se conoce<br />

todavía la función <strong>de</strong> esta proteína aunque se sospecha que pue<strong>de</strong><br />

ser im portante porque ratones con <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ella sufren<br />

serias alteraciones m otoras; podrían poseer actividad antioxidante<br />

ya que pue<strong>de</strong>n unir Cu^"" y probablemente participan en<br />

la transmisión <strong>de</strong> señales o en la protección neuronal.<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

Gen que codifica la DJ-1<br />

La proteína DJ-1 se encuentra en el citoplasma y la m em ­<br />

brana interna m itocondrial y pertenece a una familia <strong>de</strong> chapetonas<br />

que protegen <strong>de</strong>l estrés oxidativo. Esta proteína estabiliza<br />

a la proteína PIN K -1 y al sistem a <strong>de</strong>l proteasom a y<br />

protege frente a diversas toxinas. De esta form a, la proteína<br />

DJ-1 previene la form ación <strong>de</strong> fibrillas y acum ulaciones tóxicas<br />

<strong>de</strong> a-sinucleína en situaciones <strong>de</strong> estrés oxidativo. Esta<br />

capacidad se pier<strong>de</strong> en las proteínas mutantes, por lo que éstas<br />

pue<strong>de</strong>n provocar mayor susceptibilidad a agentes ambientales.<br />

Gen LRRK2<br />

El gen LRRK 2 codifica la cinasa 2 rica en repeticiones <strong>de</strong><br />

leucina, o dardarina, que es una proteína citoplasmática asociada<br />

con la m itocondria. Pertenece a una familia <strong>de</strong> proteínas<br />

que participan en las reorganizaciones citoesqueléticas. Las<br />

mutaciones son responsables <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> Parkinson familiar y también, <strong>de</strong> muchas<br />

<strong>de</strong> las espontáneas. La mutación más frecuente es una Gly2019-<br />

Ser, que causa un increm ento <strong>de</strong> la actividad cinasa.<br />

Enfe rm e d a d e s p o r cam b io s<br />

co n fo rm a cio n a le s<br />

en las p roteín as. Frio n es<br />

Proteína priónica humana normal<br />

I El gen PRNP se localiza en el crom osom a 20, está formado<br />

g- por dos exones y un intrón y codifica la proteína priónica<br />

I hum ana norm al (PrP^-). Ésta es una proteína m onom érica <strong>de</strong><br />

¿ 250 aminoácidos que se encuentra anclada a la membrana plas-<br />

^ m ática por un residuo <strong>de</strong> glucanfosfatidilinositol, orientada<br />

hacia el espacio extracelular. La P rP ' posee un enlace por<br />

@ puente disulfuro, contiene dos sitios para N -glucosilación y<br />

Formas patológicas <strong>de</strong> los priones<br />

Las form as patológicas <strong>de</strong> los priones (PrP^^-; <strong>de</strong> scrapie, térm<br />

ino que <strong>de</strong>scribe la encefalopatía <strong>de</strong> la oveja) son proteínas<br />

que tienen la m ism a secuencia <strong>de</strong> aminoácidos que las nativas,<br />

pero con una conform ación diferente <strong>de</strong> la proteína norm al<br />

anclada en la m em brana. Hay dos polim orfism os, uno en el<br />

codón 129 (M et por Val) y otro en el 219 (Glu por Lys), que<br />

influyen sobre la expresión <strong>de</strong> la enfermedad. Así, las formas<br />

heterocigóticas tienen un efecto protector en la enfermedad <strong>de</strong><br />

Creutzfeldt-Jakob esporádica <strong>de</strong> m odo que no existen pacientes<br />

con el genotipo 219Glu/Lys.<br />

La proteína tiene un gran contenido en estructura <strong>de</strong> hoja<br />

plegada p que favorece la form ación <strong>de</strong> agregados que precipitan.<br />

U na m olécula <strong>de</strong> prp^^ pue<strong>de</strong> provocar el plegamiento<br />

anóm alo <strong>de</strong> muchas moléculas <strong>de</strong> PrP^- que form arían agregados<br />

proteicos. La hélice hidrofílica 1 pue<strong>de</strong> cam biar a lámina<br />

P por interacción con otra proteína. Así pues, la conversión <strong>de</strong><br />

PrP^- en PrP^^ es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la estructura prim aria <strong>de</strong> la<br />

proteína, por lo que individuos con <strong>de</strong>terminados polim orfismos<br />

son m ás susceptibles que otros a <strong>de</strong>sarrollar la enferm e­<br />

dad. Al contrario <strong>de</strong> lo que ocurre con la forma nativa, las PrP^^son<br />

relativamente resistentes a las proteasas.<br />

Encefalopatías espongiformes transmisibles<br />

Las encefalopatías espongiformes transmisibles {tabla 39-2)<br />

o enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los priones son alteraciones neuro<strong>de</strong>generativas<br />

progresivas irreversibles, que tienen un largo período<br />

<strong>de</strong> incubación, hasta 40 años, y que causan una im portante y<br />

extensa lesión cerebral. En los cerebros <strong>de</strong> los pacientes con<br />

estas formas patológicas <strong>de</strong> los priones se observan unos agregados<br />

<strong>de</strong> fibrillas <strong>de</strong> PrP^^- que van <strong>de</strong>struyendo la célula don<strong>de</strong><br />

se acum ulan y una neuro<strong>de</strong>generación espongiform e, en la<br />

cual hay una <strong>de</strong>strucción celular que produce «agujeros» en el<br />

tejido cerebral.


458 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Tabla 39-2. Encefalopatías espongiformes transmisibles en seres humanos<br />

Tipo <strong>de</strong> alteración Enfermedad inci<strong>de</strong>ncia<br />

Creutzfeldt-Jakob fam iliar In ferio ra 1/1.000.000<br />

M utaciones en el gen PfíN P<br />

Conversión espontánea <strong>de</strong> PrP*-<br />

en PrP^'"<br />

Insomnio mortal fam iliar<br />

Enferm edad <strong>de</strong> Gerstmann-Straussier-Scheinker<br />

Creutzfeldt-Jakob esporádica 1/1 .0 0 0 . 0 0 0<br />

Ingestión <strong>de</strong> material<br />

contam inado<br />

Variante <strong>de</strong> Creutzfeldt-Jakob (enferm edad<br />

<strong>de</strong> las vacas locas)<br />

Kuru<br />

Varios cientos <strong>de</strong> casos<br />

Canibalismo ritual en Nueva Guinea-Papúa<br />

Yatrogénica Enferm edad <strong>de</strong> Creutzfeldt-Jakob iatrogénica Casos aislados por exposición a material<br />

médico contam inado<br />

PrP'^: proteina priónica hum ana norm al; PrP^*^: form as p atológicas <strong>de</strong> los priones<br />

La variante <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Creutzfeldt-Jakob o enfermedad<br />

<strong>de</strong> las vacas locas se transm ite al hombre por la ingestión<br />

<strong>de</strong> productos bovinos contam inados o por transfusiones<br />

con sangre contam inada. A diferencia <strong>de</strong> la alteración genética,<br />

que aparece en personas <strong>de</strong> m ás <strong>de</strong> 60 años, la variante<br />

afecta a individuos más jóvenes. Aparentemente hay susceptibilidad<br />

genética para la aparición <strong>de</strong> la enfermedad en seres<br />

hum anos ya que, hasta el m om ento, todos los pacientes son<br />

homocigóticos para M et en el codón 129, uno <strong>de</strong> los codones<br />

polimórficos. Diñere <strong>de</strong> la enfermedad clásica en que los síntomas<br />

clínicos aparecen en la juventud y se encuentran priones<br />

patológicos en el tejido linfoi<strong>de</strong>, fuera <strong>de</strong>l sistem a nervioso<br />

central, lo que es indicativo <strong>de</strong> que hay rutas <strong>de</strong> transferencia<br />

<strong>de</strong> priones hasta el cerebro.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> la variante <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Creutzfeldt-<br />

Jakob se basa en las características clínicas, <strong>de</strong> imagen, así como<br />

en la inspección <strong>de</strong>l cerebro post mortem. En el líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o<br />

<strong>de</strong> estos pacientes se observa un incremento <strong>de</strong> la proteína<br />

S-100, <strong>de</strong> la enolasa neuronal específica (NSE, <strong>de</strong>l inglés, neuronspecific<br />

enolase) y <strong>de</strong> la proteína tau, pero no tienen suficiente<br />

sensibilidad y especificidad. M ás útil es la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

proteína 14-3-3, mediante técnicas <strong>de</strong> Western blot, que se eleva<br />

en los pacientes con enfermedad <strong>de</strong> Creutzfeldt-Jakob, tanto en<br />

la forma familiar como en la esporádica. La proteína 14-3-3 tiene<br />

una elevada especificidad, en torno al 95%, por lo que un resultado<br />

negativo permite <strong>de</strong>scartar esta enfermedad. No obstante,<br />

su concentración se eleva en situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción neuronal<br />

grave y aguda, que se presentan en numerosos procesos neurológicos<br />

frecuentes, como neoplasias que afectan al sistema nervioso,<br />

ictus, inflamación, epilepsia, etc. Por ello, aunque tiene una buena<br />

sensibilidad, el valor predictivo positivo es muy bajo. En casos<br />

dudosos pue<strong>de</strong> ser interesante repetir la <strong>de</strong>terminación en una<br />

nueva muestra transcurridas al menos 2 semanas ya que en las<br />

lesiones neurológicas agudas la concentración <strong>de</strong> la proteína<br />

14-3-3 <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> transcurrido ese tiempo, lo que no ocurre en la<br />

enfermedad <strong>de</strong> Creutzfeldt-Jakob. Recientemente se ha comenzado<br />

a usar una técnica para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las formas patológicas<br />

que se basa en la digestión diferencial con proteinasa K <strong>de</strong> las<br />

muestras: la P rP es sensible a la digestión mientras que la PrP®*^ es<br />

sólo parcialmente digerida. Las muestras se someten posteriormente<br />

a electroforesis en gel <strong>de</strong> poliacrilamida con SDS, seguida<br />

<strong>de</strong> transferencia a una membrana (Western blot) y posterior <strong>de</strong>tección<br />

inmunológica con anticuerpos frente a proteínas priónicas.<br />

Enfe rm e d a d e s p ro d u cid as<br />

p o r e x p a n sio n e s <strong>de</strong> re p e ticio n e s<br />

<strong>de</strong> trin u cle ó tid o s<br />

En num erosos genes existen puntos en los que se producen<br />

repeticiones en tán<strong>de</strong>m <strong>de</strong> trinucleótidos. Este tipo <strong>de</strong> repeticiones<br />

se pue<strong>de</strong> encontrar en intrones (fig. 39-11), pero son más<br />

frecuentes en los exones y, si las repeticiones se encuentran en<br />

regiones codificantes, producen ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong> un<br />

am inoácido en la proteína. Los tripletes más frecuentemente<br />

repetidos correspon<strong>de</strong>n a los aminoácidos Gln, Ala y Asp. Se<br />

propone que la repetición <strong>de</strong> estos trinucleótidos es un m ecanismo<br />

que permite la flexibilidad <strong>de</strong>l ADN, su interacción con<br />

diversas moléculas y la adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>term inadas estructuras<br />

tridimensionales.<br />

Existe un núm ero <strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong> trinucleótidos umbral,<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cual éstas no se increm entan m ientras que por<br />

encim a <strong>de</strong>l umbral, a m edida que aumenta el núm ero <strong>de</strong> repeticiones,<br />

también aum enta su inestabilidad y la probabilidad<br />

<strong>de</strong> que dichas repeticiones se expandan. Debido a ello, una <strong>de</strong><br />

las características <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s es el fenómeno <strong>de</strong> la<br />

anticipación, esto es, que <strong>de</strong> generación en generación aumente<br />

el núm ero <strong>de</strong> repeticiones, con lo que se reduce la edad <strong>de</strong> aparición<br />

<strong>de</strong> los síntomas y aumenta la gravedad <strong>de</strong> éstos. Aunque<br />

aún no se conoce con exactitud el m ecanism o <strong>de</strong> expansión,<br />

se sabe que están implicados tanto los m ecanism os <strong>de</strong> replicación<br />

com o los <strong>de</strong> reparación.<br />

Existe una serie <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s producidas por la expansión<br />

<strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong> trinucleótidos. La gran mayoría <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este tipo tienen herencia autosómica dom i­<br />

nante, salvo la enfermedad <strong>de</strong> Kennedy y el síndrome <strong>de</strong>l cro ­<br />

m osom a X frágil que están ligadas al sexo, y la ataxia <strong>de</strong> Friedreich,<br />

que se hereda recesivamente. En el caso <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong><br />

estas enfermeda<strong>de</strong>s, la inestabilidad <strong>de</strong> las repeticiones y, por<br />

tanto, su grado <strong>de</strong> expansión parece que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cuál <strong>de</strong><br />

los progenitores es el portador.<br />

Se han propuesto diversos mecanismos para explicar la patogenicidad<br />

<strong>de</strong> las expansiones <strong>de</strong> trinucleótidos:<br />

1. El proteasom a sería incapaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradar completamente<br />

las proteínas mutadas, que producirían agregados. La proteólisis<br />

<strong>de</strong> las proteínas mutadas también podría producir<br />

fragmentos tóxicos.


Capítu lo 39— Bases moleculares <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s neuro<strong>de</strong>generativas 459<br />

r ...GAA GAA GAA GAA GAA GAA GAA GAA GAA GAA GAA... ~1<br />

Intrón 1<br />

Fratraxina<br />

IT 15<br />

I ...CAG CAG CAG CAG CAG CAG CAG CAG CAG CAG CAG... I<br />

\<br />

Normal: 6-26 repeticiones<br />

^ \<br />

Patológico >40 repeticiones<br />

%<br />

_ 6 - 0 „_o'<br />

'Q -q.<br />

pro^Q-Q-x^ 9-Q<br />

Figura 39-11. Arriba: repetición <strong>de</strong> GAA en el intrón <strong>de</strong>l gen frataxina, causante <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Friedrich. Abajo: repetición <strong>de</strong> CAG en el<br />

exón 1 <strong>de</strong>l gen IT15 que codifica la huntingtina, causante <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Huntington.<br />

2. Las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> aminoácidos repetidos llevarían a una conform<br />

ación <strong>de</strong> las proteínas mutadas que sería tóxica o que<br />

cam biaría la función.<br />

3. La interacción <strong>de</strong> las proteínas mutadas con diversos factores<br />

<strong>de</strong> transcripción, com o el p53, produciría un secuestro<br />

<strong>de</strong> éstos, lo que podría alterar la transcripción norm al.<br />

4. Se produciría una alteración <strong>de</strong> la respiración mitocondrial<br />

que, a su vez, provocaría que no se obtuviera energía a<strong>de</strong>cuadam<br />

ente <strong>de</strong>l catabolismo <strong>de</strong> la glucosa.<br />

5. Las proteínas mutadas podrían secuestrar los mecanismos<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad celular, com o las chaperonas.<br />

El trinucleótido que más frecuentemente ocasiona este tipo<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s es CAG, que codifica para glutam ina. Así,<br />

estas enfermeda<strong>de</strong>s se clasifican muy frecuentemente en poliglutam<br />

inem ias o síndrom es poliQ (Q es la letra correspondiente<br />

a la glutamina en el código <strong>de</strong> una letra) y síndromes<br />

no poliQ (tabla 39-3).<br />

Síndromes poliQ<br />

Cuando las repeticiones CAG se producen en una región no<br />

codificante, no se form arán las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> poliglutam inas,<br />

pero si la expansión <strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong> CAG se presenta en la<br />

región codificante, se producen ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> poliglutamina en<br />

las proteínas mutadas (fig. 39-11). Las proteínas con pocas repeticiones<br />

<strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> Gln son inocuas y solubles, pero las que<br />

tienen muchos residuos Gln form an agregados insolubles tóxicos<br />

en las neuronas.<br />

C on los m ecanism os mencionados en el punto anterior, las<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> poliglutaminas llevarían a las neuronas a su entrada<br />

en apoptosis. En las neuronas se observan inclusiones intranucleares<br />

<strong>de</strong> m orfología esférica y eosinófilas, con contenido<br />

granular y fibrilar. Aunque en un principio se creyó que estas<br />

inclusiones form adas por las proteínas m utantes eran las<br />

estructuras tóxicas y las causantes <strong>de</strong> la muerte neuronal, en<br />

los últimos años se ha <strong>de</strong>scubierto que son más bien, un m ecanismo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las células para protegerse <strong>de</strong> la toxicidad<br />

<strong>de</strong> las proteínas mutadas.<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Huntington<br />

La enfermedad <strong>de</strong> H untington tiene una prevalencia en los<br />

países <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> 5/1 0 0 .0 0 0 individuos. Las neuronas<br />

m ás afectadas son las p rod u ctoras <strong>de</strong> acetilcolin a y ácido<br />

Y -a m in o b u tír ic o (G A BA ), situadas en el estriado. Según<br />

avanza la enferm edad, se produce una pérdida <strong>de</strong> neuronas<br />

y u na proliferación <strong>de</strong> la glia. Los síntom as típicos son <strong>de</strong><br />

varios tipos: m otores, que incluyen corea (por lo que a este<br />

trastorno tam bién se le conoce com o corea <strong>de</strong> Huntington),<br />

temblores, torpeza y problemas <strong>de</strong> equilibrio, así com o cognitivosyneuropsiquiátricos<br />

(irritabilidad, cambios <strong>de</strong> personalidad<br />

y ten<strong>de</strong>ncias suicidas). La observación m icroscópica<br />

<strong>de</strong> las neuronas revela la existencia <strong>de</strong> inclusiones intranucleares.<br />

La enferm edad com ienza en la cu arta década <strong>de</strong> vida<br />

y la m uerte suele sobrevenir a los 2 0 -3 0 años <strong>de</strong> la aparición<br />

<strong>de</strong> los síntomas.<br />

El gen IT 15 está situado en el crom osom a 4 y es muy largo,<br />

con 67 exones, y su expresión produce la huntingtina, una proteína<br />

citoplasmática que se encuentra, sobre todo, en las neuronas<br />

(fig. 39-11). La huntingtina es una proteína muy conservada<br />

a lo largo <strong>de</strong> la evolución, por lo que su función, hasta<br />

ahora <strong>de</strong>sconocida, <strong>de</strong>be ser esencial para la célula. La enfermedad<br />

<strong>de</strong> Huntington se produce por una expansión <strong>de</strong>l trinucleótido<br />

CAG, que codifica la glutam ina, en el exón 1 <strong>de</strong>l<br />

gen IT 15. El intervalo <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l trinucleótido CAG en<br />

la población sana es <strong>de</strong> 6-26 repeticiones y, a p artir <strong>de</strong> 27, las<br />

repeticiones se consi<strong>de</strong>ran inestables y tien<strong>de</strong>n a expandirse.<br />

A partir <strong>de</strong> 36 repeticiones se consi<strong>de</strong>ra que existe penetrancia<br />

y ésta es completa a p artir <strong>de</strong> 4 0 repeticiones. El fenómeno <strong>de</strong><br />

la anticipación se produce más frecuentemente cuando el alelo<br />

mutado es aportado por el padre.<br />

La proteína m utada se agrega con otras proteínas com o factores<br />

<strong>de</strong> transcripción. A<strong>de</strong>más, hay una ubiquitinación, pero<br />

no se produce la <strong>de</strong>gradación proteosóm ica. Se produce una<br />

alteración <strong>de</strong> la transcripción, <strong>de</strong>l transporte axonal, <strong>de</strong> los<br />

m ecanism os <strong>de</strong> transporte y endocitosis y tiene efecto tóxico<br />

sobre la m itocondria, en la que altera la producción <strong>de</strong> energía<br />

y produce, a su vez, la liberación <strong>de</strong> especies reactivas <strong>de</strong>l oxígeno<br />

tóxicas.


460 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

Tabla 39-3. Enfermeda<strong>de</strong>s producidas por expansiones <strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong> trinucleótidos<br />

Trinucleótido<br />

Repeticiones<br />

(normal)<br />

Repeticiones<br />

(patológico)<br />

Proteína<br />

Locus<br />

S ín d m m e p o liQ<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Huntington CAG 6-26 >40 Huntingtina 4p16.3<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Kennedy CAG 39 Receptor <strong>de</strong><br />

andrógenos<br />

Xq12<br />

A trofia <strong>de</strong>ntatorrubro-palisoluisiana CAG 6-35 >49 Atrofina 1 12p13,31<br />

Ataxias espinocerebelosas<br />

CAG<br />

S C A l CAG 4-39 40-83 Ataxina 1 6p23<br />

SC A 2 CAG 15-31 >31 Ataxina 2 12q24<br />

S C A 3 (Machado-Joseph) CAG 63 TBP 6q27<br />

S ín d r o m e n o p o liQ<br />

Síndrome <strong>de</strong>l cromosoma X frágil CGG 6-53 >230 FMRP Xq27<br />

Síndrome <strong>de</strong>l cromosoma X frágil E CCG 6-25 > 2 0 0 Gen FM R2 Xq28<br />

Ataxia <strong>de</strong> Friedreich GAA 1 0 0 E46L 22q13<br />

SC A 1 2 CAG 7-31 55-78 Fosfatasa 2a 5q31<br />

Distrofia miotónica CTG 5-38 >50 DM PK 19<br />

Distrofia muscular oculofaringea GCG 6 8-13 PABPN1 14q11-13<br />

VQCC: canal <strong>de</strong>l calcio <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> voltaje.<br />

Ataxias espinocerebelosas<br />

Las ataxias espinocerelebelosas (SCA) se caracterizan por<br />

una alteración <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> m ovim ientos, disartria<br />

y nistagm o. Se <strong>de</strong>ben a la expansión <strong>de</strong>l trinucleótido CAG<br />

y en todas ellas se presenta el fenóm eno <strong>de</strong> la anticipación,<br />

sobre todo en la SCA7 y, especialm ente si el alelo m utado es<br />

<strong>de</strong> origen paterno. Las m ás frecuentes son la SCA2, SCA3 y<br />

SCA 6 , m ientras que las m ás graves son SCA l y SCA2. Dado<br />

que la presentación clín ica <strong>de</strong> las distintas ataxias es muy<br />

sim ilar, el diagnóstico se realiza m ediante técnicas <strong>de</strong> biología<br />

m olecular:<br />

1. SC A l: la expansión <strong>de</strong> trinucleótidos se produce en el exón<br />

8 <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la ataxina 1. Se consi<strong>de</strong>ra mutado el alelo que<br />

contenga 40 o más repeticiones <strong>de</strong>l trinucleótido CAG. Son<br />

especialmente inestables los alelos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia paterna.<br />

En los alelos no mutados, existen trinucleótidos CAT que<br />

interrumpen la secuencia <strong>de</strong> CAG y la pérdida <strong>de</strong> estos CAT<br />

facilita la expansión <strong>de</strong> los trinucleótidos. La ataxina 1 es<br />

una proteína <strong>de</strong> 98 kDa con dominios <strong>de</strong> unión a A RN que<br />

se expresa en el núcleo <strong>de</strong> las neuronas y en el citoplasma<br />

<strong>de</strong> las células no neuronales. En las inclusiones intranucleares<br />

se ha <strong>de</strong>tectado la existencia <strong>de</strong> ubiquitina, chaperonas<br />

y diversas subunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proteasoma.<br />

2. SCA2: la expansión <strong>de</strong>l triplete CAG se produce en el gen<br />

<strong>de</strong> la ataxina 2. Interrum piendo las repeticiones, se <strong>de</strong>tectan<br />

dos tripletes CAA, cuya <strong>de</strong>saparición fevorece la expansión<br />

<strong>de</strong> las repeticiones CAG. La inestabilidad es característica<br />

<strong>de</strong> los alelos paternos. La alteración causa una<br />

pérdida <strong>de</strong> transportadores <strong>de</strong> dopamina sim ilar a la que<br />

ocurre en la enfermedad <strong>de</strong> Parkinson y, a<strong>de</strong>más, se produce<br />

pérdida neuronal y atrofia cerebelar. También existe<br />

alteración <strong>de</strong> la glucólisis y <strong>de</strong>l m etabolism o m itocondrial.<br />

3. SCA3: también se conoce com o enfermedad <strong>de</strong> M achado-<br />

Joseph y es la ataxia cerebelosa más frecuente, en la que está<br />

afectado el gen <strong>de</strong> la ataxina 3 situado en el locus 14q23. Esta<br />

proteina interacciona con la ubiquitina y forma parte <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong>l proteasoma, y traslada a él las proteínas que van a<br />

ser <strong>de</strong>gradadas. Los alelos <strong>de</strong> origen paterno son más inestables<br />

que los <strong>de</strong> origen materno. Los individuos con la enfermedad<br />

tienen más <strong>de</strong> 53 repeticiones <strong>de</strong> CAG. En las inclusiones<br />

que aparecen en las neuronas <strong>de</strong> los individuos<br />

afectados se ha <strong>de</strong>tectado la existencia <strong>de</strong> varias subunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l proteasoma y <strong>de</strong> algunos fectores <strong>de</strong> transcripción.<br />

4. SCA 6 : se <strong>de</strong>be a la expansión <strong>de</strong> trinucleótido CAG en el<br />

gen CACN AIA , que codifica la subunidad a l A que forma<br />

el poro <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>l calcio <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> voltaje (VGCC).<br />

Las proteínas resultantes <strong>de</strong> los alelos mutados poseen la<br />

capacidad para form ar el canal <strong>de</strong> calcio aunque la expansión<br />

<strong>de</strong> glutaminas en su estructura altera sus características<br />

cinéticas, que es la base <strong>de</strong> la patogenia <strong>de</strong> esta enferm<br />

edad. El SCA 6 es el único trastorno por expansión <strong>de</strong>


Capítu lo 39— Bases moleculares <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s neuro<strong>de</strong>generativas 461<br />

trin u cleótid os, en el cu al no se observan inclusiones<br />

intranucleares.<br />

5. SCA7: los pacientes con ataxia SCA7, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los síntomas<br />

comunes al resto <strong>de</strong> las ataxias espinocerebelosas, presentan<br />

una ceguera progresiva característica, con pérdida<br />

<strong>de</strong> fotorreceptores y pigmentación <strong>de</strong> la mácula. Se <strong>de</strong>be a<br />

la expansión <strong>de</strong>l trinucleótido CAG en el gen que codifica<br />

la proteína ataxina 7. Este gen codifica una proteína <strong>de</strong> 892<br />

am inoácidos y la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> poliglutaminas se sitúa en el<br />

extrem o N -term inal. En individuos sanos, el núm ero <strong>de</strong><br />

repeticiones se sitúa entre 4 y 18 m ientras que en los individuos<br />

afectados está entre 38 y 70. Los síntomas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> las repeticiones. Los individuos<br />

con pocas repeticiones presentan ataxia cerebelar mientras<br />

que aquellos con m ayor núm ero <strong>de</strong> repeticiones presentan<br />

<strong>de</strong>generación macular.<br />

Síndrome no poMQ<br />

Ataxia <strong>de</strong> Friedreich<br />

La ataxia <strong>de</strong> Friedreich es la m ás frecuente <strong>de</strong> las ataxias<br />

hereditarias, con una prevalencia en España <strong>de</strong> 1/50.000 habitantes.<br />

Tiene una herencia autosómica recesiva y se <strong>de</strong>be a la<br />

expansión <strong>de</strong>l trinucleótidos GAA en el intrón 1 <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la<br />

frataxina (fíg. 39-11), que está en el crom osom a 9, con cinco<br />

exones y varios cortes y ayustes alternativos. La frataxina es<br />

una proteína soluble <strong>de</strong> la m atriz m itocondrial, asociada con<br />

la mem brana interna, don<strong>de</strong> participa en el metabolismo <strong>de</strong>l<br />

hierro mitocondrial y en la síntesis <strong>de</strong>l hemo, y evita así la producción<br />

<strong>de</strong> radicales libres por este metal.<br />

La expansión <strong>de</strong> este nucleótido altera la transcripción <strong>de</strong>l<br />

gen y lleva a una ausencia prácticam ente total <strong>de</strong> la proteína<br />

frataxina. Los pacientes tienen entre 6 6 y 1.700 repeticiones<br />

<strong>de</strong> GAA y las expansiones mayores producen una aparición <strong>de</strong><br />

la enfermedad más tem prana y son más graves. La alteración<br />

<strong>de</strong> la proteína lleva a la acumulación <strong>de</strong> hierro en el interior <strong>de</strong><br />

la m itocondria y se increm enta la lesión oxidativa en la m itocondria,<br />

produciendo m enor cantidad <strong>de</strong> ATP. Las manifestaciones<br />

clínicas com ienzan en la prim era-segunda décadas <strong>de</strong><br />

la vida y, a diferencia <strong>de</strong> otras ataxias, no presenta el fenómeno<br />

<strong>de</strong> la anticipación. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas alteraciones, también aparecen<br />

otras esqueléticas, cardíacas y pancreáticas.<br />

Síndrome <strong>de</strong>l cromosoma X frágil<br />

En este trastorno está alterado el gen FM R l. Se <strong>de</strong>be a la<br />

expansión <strong>de</strong> las repeticiones <strong>de</strong>l trinucleótido CGG que lleva<br />

a una hipermetilación tanto <strong>de</strong> la secuencia expandida como<br />

<strong>de</strong> una isla CpG que se encuentra 5’ respecto a dicha expansión<br />

y, como consecuencia, se produce el silenciamiento <strong>de</strong> este gen.<br />

A p artir <strong>de</strong> FM R l se producen varios transcritos por ayuste<br />

alternativo que generan diversas proteínas. Esta expansión provoca<br />

que no se transcriba este gen y, por tanto, hay ausencia<br />

total <strong>de</strong> la proteína que codifica, la EMRP, cuya herencia está<br />

ligada al sexo. La localización celular <strong>de</strong> esta proteína es, fundamentalmente,<br />

citosólica aunque pue<strong>de</strong> translocar al núcleo.<br />

La proteína se expresa, sobre todo, en cerebro y testículos y<br />

tiene dominios <strong>de</strong> unión al ARN. Los principales síntomas <strong>de</strong>l<br />

síndrome <strong>de</strong>l crom osom a X frágil son retraso mental y m acroorquidismo.<br />

Estos individuos también presentan alteraciones<br />

cardíacas que suelen ser la causa <strong>de</strong> su muerte.<br />

60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230<br />

60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230<br />

3 Control<br />

£ Figura 39-12A. Ejemplo <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> las alteraciones en el gen IT15 mediante reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa <strong>de</strong>l segmento<br />

^ repetido <strong>de</strong>l triplete CAG y análisis <strong>de</strong> los fragmentos amplificados por electroforesis capilar. Se muestra los electroforetogramas. (Imagen cedida por<br />

@ la Dra. B. Honorato.)


462 Parte IV— Elementos <strong>de</strong> patología molecular<br />

PCR<strong>de</strong> los<br />

fragmentos <strong>de</strong><br />

repetición CAG<br />

Obtención <strong>de</strong><br />

sangre con EDTA<br />

Extracción <strong>de</strong>l ADN<br />

Secuenciación <strong>de</strong> los fragmentos amplificados<br />

20 70 4P 50<br />

C A G C i C C i C C & C C i C C i C C A C C i G C ¿ C C A C C l<br />

Figura 39-12B. Análisis <strong>de</strong> las repeticiones CAG en el gen Ataxina 3 mediante secuenciación y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> codones repetidos. EDTA:<br />

ácido etilendiaminotetraacético; PCR: reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa. {Imagen cedida por la Dra. B. Honorato.)<br />

En los individuos sanos, el intervalo <strong>de</strong> repeticiones es <strong>de</strong> 5<br />

a 54. Los individuos afectados presentan un núm ero <strong>de</strong> repeticiones<br />

superior a 200. Estas repeticiones <strong>de</strong>l trinucleótido<br />

CGG suelen estar interrum pidas cada 9-10 repeticiones por<br />

trinucleótidos AGG. La existencia <strong>de</strong> un núm ero intermedio<br />

<strong>de</strong> repeticiones, entre 55 y 2 0 0 , en los individuos portad o­<br />

res <strong>de</strong> premutación, está asociada con un fracaso ovárico prem<br />

aturo y un trastorno <strong>de</strong>nominado síndrome <strong>de</strong>l crom osom a<br />

X frágil con tem blor/ataxia (FXTAS).<br />

A su vez, el síndrome <strong>de</strong>l crom osom a X frágil pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse<br />

tam bién sin que haya expansión <strong>de</strong> trinucleótidos.<br />

Este síndrome aparece por la ausencia <strong>de</strong> la proteína FMRP.<br />

Por tanto, cualquier m utación que provoque dicha ausencia,<br />

también originará un síndrome <strong>de</strong>l crom osom a X frágil.<br />

bilida<strong>de</strong>s, com o técnicas <strong>de</strong> reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa<br />

(PCR, <strong>de</strong>l inglés, polymerase chain reaction), enzimas <strong>de</strong><br />

restricción, Southern blot, etc. Para ello es necesario obtener<br />

un espécimen <strong>de</strong> sangre anticoagulada con ácido etilendiaminotetraacético<br />

(EDTA) <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong>l que se extrae el ADN<br />

para su posterior análisis.<br />

U na buena aproxim ación consiste en realizar una PCR <strong>de</strong>l<br />

fragm ento que contiene el trinucleótido repetido empleando<br />

marcadores fluorescentes. Los productos amplificados se pue<strong>de</strong>n<br />

visualizar por electroforesis capilar en un secuenciador,<br />

don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifica el núm ero <strong>de</strong> repeticiones (fig. 39-12A ).<br />

O tra alternativa es secuenciar directam ente el fragm ento que<br />

contiene las repeticiones (ñg. 39-12B).<br />

S C A S y S C A IO<br />

A diferencia <strong>de</strong> otros SCAs que se han comentado en el apartado<br />

anterior, en el SCAS las repeticiones <strong>de</strong>l trinucleótido son<br />

<strong>de</strong> CTG y se producen en una región no codificante. No se<br />

conoce con exactitud el m ecanism o <strong>de</strong> la patogenicidad <strong>de</strong> las<br />

repeticiones.<br />

La característica <strong>de</strong>l SCAIO es que las repeticiones son <strong>de</strong><br />

un pentanucleótido ATTCT, que se producen en el intrón 9 <strong>de</strong>l<br />

gen E46L. La repetición <strong>de</strong>l pentanucleótido genera una estructura<br />

tridimensional <strong>de</strong>l ADN que asemeja a un origen <strong>de</strong> replicación<br />

y provoca una incorrecta replicación <strong>de</strong>l ADN. Los alelos<br />

mutados son muy inestables si son <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia paterna.<br />

Análisis bioquímico <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> repetición <strong>de</strong> trinucleótidos<br />

Para el diagnóstico <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s se emplean técnicas<br />

<strong>de</strong> biología molecular, para lo cual existen diversas posi­<br />

R e fe re n cia s a d icio n ale s<br />

Bauer PC, Nukina N. T te pathogenic mechanisms o f polyglutamine diseases<br />

and current therapeutic strategies. ] Neurochem 2009; 110; 1737-1765.<br />

Goe<strong>de</strong>rt M , Spillantini MG. A century o f Alzheimer’s disease. Science 2006;<br />

314: 777-781.<br />

Gregersen N. Protein misfblding disor<strong>de</strong>rs: pathogenesis and intervention.<br />

I Inherit Metab Dis 2006; 29; 456-470.<br />

Le<strong>de</strong>sma JM, Avila J. Bases moleculares <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Alzteimer.<br />

En: <strong>González</strong> Sastre F, Guinovart |I (eds.). Patología molecular. Barcelona;<br />

Masson, 2003.<br />

Lees A], Hardy J. Revesz T. Parkinson’s disease. Lancet 2009; 373:2055-2066.<br />

Lesí^e S, Brice A. Parkinson's disease; from monogenic forms to genetic<br />

susceptibility factors. Hum M ol G enet2009; 18 (R l): R48-R59.<br />

Luque FA. faffe SL. The molecular and cellular pathogenesis o f <strong>de</strong>mentia<br />

of the Alzheimer's type an overview. Int RevNeuroblol 2009; 84: 151-165.<br />

Mabbott NA, MacPherson GG. Prions and their lethal journey to the brain.<br />

Nat R evM icrobiol2006; 4; 201-211.<br />

Orr HT, Zoghbi HY. Trinucleoti<strong>de</strong> repeat disor<strong>de</strong>rs. Annu Rev Neurosci 2007;<br />

30; 575-621.<br />

Wbod-Kaczmar A, Gandhi S, Wood NW. Un<strong>de</strong>rstanding the molecular causes<br />

of Parkinson’s disease. TrendsM ol Med 2006; 12: 521-528.


índice alfabético<br />

1.25-dihidroxicolecakiferol, 108,109<br />

lip -h id io x ilasa, <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>, 310<br />

17-hidroácortícosterol<strong>de</strong>s, 310<br />

<strong>de</strong>term inación, 311<br />

17-hidroáprogesterona, 309<br />

17a-hidroxilasa (C Y P 17), 303<br />

21-hidro£ilasa (C Y P 21B ), 302<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>, 308<br />

24.25-dihidroxicoIecalciferoI. 108<br />

25-hidroácolecalciferol, 108<br />

2-m etil-acilC oA -racem asa, 436<br />

3-m etilhistidina, 353<br />

3-O H -propionato, 388<br />

4-hidroxinonenal, 442t, 443, 455<br />

5.10-m etilentetrahidrofolato-reductasa, 385<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>, 386<br />

5-am inolevulinato, 130,131<br />

<strong>de</strong>term inación, 132<br />

reactivo <strong>de</strong> Ehrlich, 132<br />

5-am inolevulinato-sintasa, 1 2 7 ,1 2 9<br />

5’-<strong>de</strong>soxia<strong>de</strong>nosilcobalam ina, 388<br />

5’-nu<strong>de</strong>oüdasa (5’-N U ), 190t. 197<br />

colestasis, 226<br />

<strong>de</strong>term inación, 197<br />

5-a-red uctasa, 315<br />

isoenzim a 1. 315<br />

isoenzim a 2 . 315<br />

6-piruvoil-tetrahidrobiopterina-sintasa (PTPS),<br />

382<br />

6-piruvoil-tetrahidropterina-sintasa, 383<br />

8-hidroxi-<strong>de</strong>soxiguanosina, 442t<br />

8-hidroxiguanLna, 444, 444/<br />

8-iso-PG F,.., 448<br />

A B C l, 171<br />

Abetalipoproteinem ia, 168<br />

Absorbancia, 16<br />

Absorción atóm ica, 115<br />

Acci<strong>de</strong>ntes cerebrovasculares (M ELA S), 413í<br />

Aci<strong>de</strong>z titulable, 106, 252<br />

Acido(s)<br />

5-hidroxindoIacético, 333<br />

cuantificación, 335<br />

a-lip oico, 445<br />

biliares, 430<br />

dicarboxílicos, 433<br />

dihidrosicolestanoico, 435<br />

etilendiam inotetraacético. V. EDTA<br />

fitánico, 431, 435<br />

grasos, 373<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga, 430, 433, 435<br />

hom ogentísico, 377<br />

hom ovaníllico, <strong>de</strong>term inación, 335<br />

orgánicos, 380, 384, 389, 416<br />

orótico, 381<br />

pipecólico, 4 3 0 ,4 3 5<br />

pristánico, 435<br />

trihidioxicolestanoico, 435<br />

úrico, 255<br />

vanilmandélico, 330<br />

<strong>de</strong>term inación, 335<br />

Acidosis, 97<br />

láctica, 413Í, 87<br />

m etabólica, 98. 99<br />

com pensación, 100<br />

respiratoria, 9 8 ,1 0 0<br />

com pensación, 101<br />

Aciduria(s)<br />

arginosucdnica, 379<br />

erótica, 381, 382<br />

erótica hereditaria, 217<br />

ei^ánicas, 387<br />

m etilm alónica, 387<br />

propiónica, 387<br />

A cil-C eA , 431<br />

-<strong>de</strong>shidrogenasa, 373<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na m edia, <strong>de</strong>ficiencia, 374<br />

-exidasa 1, <strong>de</strong>ficiencia, 436<br />

-exidasas, 430<br />

-sintetasa, 430<br />

A cil-D H A P,431<br />

Aclaiam iento, 249<br />

ACP. V. Fos/atasa áciáa<br />

Acromegalia, 283<br />

A C TH , 2 80, 304<br />

producción ectópica, 308<br />

Activador <strong>de</strong>l plasm inógeno <strong>de</strong> tipo 1 (PA I-1),<br />

203<br />

Addison, enferm edad <strong>de</strong>, 90, 308<br />

A<strong>de</strong>nina, 209<br />

A<strong>de</strong>nobipófisis, 279<br />

A <strong>de</strong>nosina-<strong>de</strong>sam inasa (A D A ), 211<br />

déficit, 214<br />

<strong>de</strong>term inación, 215<br />

A<strong>de</strong>nosina-fosferribosil-transferasa, 216<br />

A<strong>de</strong>nosina difesfato (A D P), 202<br />

A diponectina, 355<br />

A D N m itocondrial, 410<br />

A D N , marcadores <strong>de</strong> lesión en el, 448<br />

Adrenalina, 149, 330<br />

Adrenoleucodistrofia<br />

ligada al crom osom a X , 435<br />

neonatal, 433<br />

Agregación plaquetaria, 203-4<br />

alteración, 207<br />

Agua, 83<br />

extracelular, 84<br />

intracelular, 84<br />

Alanina-glioxilato-am inotransferasa, 437<br />

Alanina-am inotransferasa, 227. V tam bién ALT<br />

cirrosis, 227<br />

cociente AST/ALT, 227<br />

hepatitis víricas, 227<br />

intoxicaciones, 226<br />

A lbúm ina, 133, 141, 178, 256, 353<br />

Alcalosis, 97<br />

m etabólica, 98<br />

com pensación, 100<br />

respiratoria, 98<br />

com pensación, 101, 381<br />

A lcaptonuria, 377<br />

A lcohol, 385<br />

Alcohol-<strong>de</strong>shidrogenasa, 357<br />

Aldolasa, 1 8 9 ,190í, 401<br />

B, <strong>de</strong>ficiencia, 366<br />

isoenzimas, 189<br />

Aldosterona, 87, 9 2 ,2 4 9 , 303<br />

cuantiflcadón, 92<br />

-sintasa (C Y P 11B 2), 303<br />

y vasopresina, regulación <strong>de</strong>l volumen<br />

extracelular, 88<br />

a-am ilasa, 1 8 7 ,1 8 9 ,190f, 236<br />

actividad, 190<br />

isoenzimas, 189<br />

a-fetoproteína (A FP ), 232<br />

A F P -L 3 ,233<br />

a-glucosidasa ácida, 368, 372<br />

a-oxid ación , 431<br />

a,-antiquim otripsina, 343<br />

a,-an titripsin a, 179, 203<br />

<strong>de</strong>ficiencia, 177<br />

a,-globulinas, 179<br />

a,-glucoproteína ácida, 179<br />

a,-m icroglobulin a, 256<br />

a^-antiplasmina, 203<br />

a^-globulinas, 180<br />

a^-m acroglobulina, 180, 203, 343<br />

A lgoritm o(s), 80<br />

analítico, 64<br />

Alquil-D H A P-sintasa, 4 3 2 ,4 3 6<br />

ALT, 1 8 7 ,1 8 8 ,190t<br />

Alum inio, 145<br />

insuficiencia renal, 145<br />

toxicidad, 145<br />

Alzheimer, enferm edad <strong>de</strong>, 412, 443, 450<br />

ovillos neurofibrilares, 450<br />

placas <strong>de</strong> am iloí<strong>de</strong>, 450<br />

A m ilo -a-l,6-g lu cosid asa, 371<br />

A m inoácidos, 377, 380, 388<br />

aspectos generales, 377<br />

m etabolism o <strong>de</strong> los, 377<br />

Aminotransferasas, 191<br />

ALT, 191<br />

AST, 191<br />

isoenzim as, 191<br />

enferm edad hepática, 191<br />

infarto <strong>de</strong> m iocardio, 191<br />

Am oniaco, 98, 225, 248<br />

A m onio, 380<br />

condiciones preanalíticas, 388<br />

<strong>de</strong>term inaciones analíticas, 388<br />

463


464 Indice alfabético<br />

Amperometría, 22<br />

Análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente, 45, 268<br />

alteraciones cardiacas, 268<br />

aplicaciones, 49<br />

especímenes, 47<br />

tecnología, 47<br />

Análisis radioinmunométrico. V. IR M A<br />

Andrógenos, 309<br />

Andropausia, 320<br />

Androstenodiona, 315, 321<br />

A n e mia, 102, 396<br />

drepanocítica, 395<br />

hemolitica, 394<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas. 125<br />

ferropénica, 124<br />

perniciosa, 243<br />

A n g i o e d e m a hereditario, 186<br />

Angiotensina, 87,248<br />

Anhidrasa carbónica, 97, 98<br />

Anillo d e Kayser-Fleischer, 142<br />

A n i ó n superóxido, 445<br />

A n o r e á a nerviosa, 355<br />

Anticuerpos antiplaquetarios, 207<br />

Anticuerpos h u m a n o s antirratón. V. H A M A<br />

Antigeno(s)<br />

asociado con carcinomas d e células<br />

escamosas. V. S CC<br />

carcinoembrionario, 308, 343<br />

prostático específico, 193, 343<br />

carbohidratados, 340, 343<br />

oncofetales, 340<br />

Antioxidantes, 445<br />

Antitrombina, 203<br />

III, 385<br />

Anuria, 248<br />

Aparato yuxtaglomerular, 8 6<br />

Apertura d e laboratorios <strong>de</strong> análisis clínicos, 73<br />

legislación, 74<br />

A p o AI, 164f, 171<br />

A p o AII, 164í<br />

A p o AIV, 164í<br />

A p o B,„5, 164t, 165<br />

<strong>de</strong>fectuosa, 169<br />

A p o Bjj, 164í<br />

A p o CI, 164<br />

A p o CII, 164Í<br />

A p o Cin, 164í<br />

A p o E, 164f, 165<br />

A p o E4, 450-1<br />

Apo(a), 164f<br />

Apolipoproteínas, 163<br />

<strong>de</strong>terminación, 173<br />

Arginasa I, 379<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>, 382<br />

Arginina, 382<br />

déficit <strong>de</strong>, 380<br />

Argininemia, 379<br />

Argininosuccinato, 378<br />

Argininosuccinato-sintetasa, 378<br />

Arginosuccinasa, 378, 381<br />

Arginosuccinato-sintetasa, 381<br />

Arilsulfatasa A, <strong>de</strong>ficiencia (leucodistrofia<br />

metacromática), 427<br />

Arteriesclerosis, 271<br />

disfunción endotelial, 272<br />

factores <strong>de</strong> riesgo, 272<br />

fases, 271<br />

inflamación, 272<br />

moléculas <strong>de</strong> adhesión. 272<br />

Aspartato-aminotransferasa, 190t. 357<br />

cirrosis. 227<br />

ocíente A S T / A L T , 227<br />

hepatitis víricas, 227<br />

intoxicaciones, 226<br />

AST. V. Aspartato-aminotransferasa<br />

Ataxias espinocerebelosas, 460<br />

Aterogénesis, 271<br />

Ateroma, 385<br />

A T P 7 A , 141<br />

A T P 7 B , 141<br />

ATP-asas <strong>de</strong> tipo P, 141<br />

Autoanticuerpos antitiroi<strong>de</strong>os. 300<br />

B<br />

Bacterias, 253<br />

Bart, hemoglobina, 180<br />

Becker, distrofia muscular <strong>de</strong>, 405<br />

P-amiloi<strong>de</strong>, 451<br />

P-caroteno, 445<br />

P-globulinas, 181<br />

P-glucuronidasa, 134<br />

P-hidroxibutirato, 152<br />

P-oxidación<br />

alteración <strong>de</strong> la. 433<br />

<strong>de</strong> los ácidos grasos, alteraciones, 372<br />

mitocondrial d e ácidos grasos, 373<br />

diagnóstico, 374<br />

peroxisómica. 430<br />

Pj-microglobulina, 181, 256<br />

Bicarbonato, 98,248<br />

Bilirrubina, 133,224. 357<br />

IXa, 133<br />

á d d o glucurónico, 133<br />

alteraciones congénitas, 135<br />

conjugada, 134,136<br />

<strong>de</strong>ficiencia en el transporte d e bilirrubina<br />

a canalículos biliares. 136<br />

8 -bilirrubina. 133<br />

<strong>de</strong>terminación, 136<br />

<strong>de</strong>terminación transcutánea, 137<br />

directa, 135, 224, 232<br />

gluciurónidos, 134<br />

indirecta, 134,135. 224<br />

ligandina (proteina Y), 133<br />

proteína Z, 133<br />

-oxidasa, 137<br />

Biliverdina-reductasa, 133<br />

Biogénesis <strong>de</strong> los peroxisomas, trastornos<br />

d e la, 433<br />

Biología molecular. V. Técnicas <strong>de</strong> biología<br />

molecular<br />

Biopterina, 383-4<br />

Bocio tóxico nodular, 295<br />

Bradicinina, 200<br />

B U N . V. Nitrógeno ureico sanguíneo<br />

C A 125, 344. 349<br />

C A 15-3. 344<br />

C A 19-9. 232. 344<br />

C A 72-4. 344<br />

C a d e n a d e transporte electrónico, 446<br />

Ca<strong>de</strong>nas ligeras <strong>de</strong> bajo peso molecular, 256<br />

Calcio. 105. 202<br />

absorción, 106<br />

<strong>de</strong>terminaciones analíticas, 115<br />

iónico, 106,115<br />

metabolismo, 105<br />

regulación, 107.109<br />

total, 106,115<br />

Calcitonina, 109, 290<br />

céliáas C, 290<br />

Calcitriol, 106,108-9, 247, 248, 258<br />

<strong>de</strong>ficiencia, 1 1 0<br />

Calicreína, 201<br />

Calidad analítica, 65<br />

Cáncer. 337<br />

alteraciones genéticas, 338<br />

catepslna B, 339<br />

colorrectal, 339, 345<br />

acumulación <strong>de</strong> mutaciones, 339<br />

gen A C P , 339<br />

gen A P C . 345<br />

gen k-ras, 339<br />

genes hM SH2 y h M L H l, 345<br />

d e ovario, 346<br />

C A 125, 346<br />

C A 1 9 - 9 , 346<br />

d e próstata, 346<br />

fracción libre d e PSA, 346<br />

P S A , 346<br />

d e pulmón, 349<br />

d e tiroi<strong>de</strong>s, 297<br />

folicular d e tiroi<strong>de</strong>s. 295<br />

mediáar <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s, 298<br />

metástasis, 338<br />

utaciones. 338<br />

protooncogenes, 338<br />

testicular, 344, 348<br />

AFP, 348<br />

L D H , 348<br />

P - h C G , 348<br />

V E G F , 339<br />

Carbamoil-P-sintetasa I, 378<br />

Carboxihemoglobina, 102<br />

Carcinoi<strong>de</strong>, 333<br />

Carcinoma <strong>de</strong> páncreas. 153<br />

Carnitina. 373, 380<br />

alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la, 374<br />

Catalasa, 430,444-5<br />

Catecolaminas, 327, 384, 441<br />

acciones, 330<br />

biosíntesis <strong>de</strong>. 327<br />

catecol-o-metütransferasa, 329<br />

<strong>de</strong>terminación, 334<br />

metabolismo, 328<br />

monoamino-oxidasa, 329<br />

euroblastoma, 331<br />

C E A , 345. 349<br />

Céliáas <strong>de</strong>scamativas, 252<br />

Ceruloplasmina, 118<br />

Cetoacidosis metabólica, 388<br />

Cetosis, 87<br />

C ETP, 171<br />

Ciclo <strong>de</strong> Krebs, 104<br />

Ciclo <strong>de</strong> la urea, 377<br />

alteraciones, 378<br />

alteraciones genéticas, 379<br />

Ciclo menstrual, 318<br />

Cilindros, 253


Indice alfabético 465<br />

Cininógeno <strong>de</strong> alto peso molecular, 200<br />

Cirrosis, 8 8 , 228<br />

clasificación modificada d e Child-Pugh, 229<br />

índice pronóstico M E L D , 229<br />

síndrome hepatorrenal, 229<br />

Cistatina C, 250<br />

Cistationina p-sLntasa, <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>, 386<br />

Cistinosis, 428<br />

Cistinuria, 255<br />

Citodnas, 125,185<br />

Citocromo<br />

C-oxidasa, 141<br />

P-450 (CYP450), 222, 441<br />

polimorfismos, 223<br />

P 4 5 0 21-hidroxilasa (CYP21B), 308<br />

Citopatías mitocondriales, 412<br />

activida<strong>de</strong>s enzimáticas, 417<br />

características clínicas, 412<br />

clasificación, 413t<br />

estudio bioquímico, 415<br />

Citoqueratinas, 345<br />

Citosina, 209<br />

Citotoxiddad, 188<br />

Citrato, 115<br />

Citrulina, 378<br />

Citrulinemia, 379<br />

C K . V Creatina-cinasa<br />

CLIA, 6 6<br />

Clonidina, 284<br />

Cloruro, 21,87, 248<br />

Coagulación. 199<br />

alteraciones, 206<br />

factores, 199<br />

Cobalto, 140í<br />

Cobre. 140f, 141-2<br />

biopsia hepática, 143<br />

<strong>de</strong>ficiencia, 142<br />

D-penicilamLna, 142<br />

necesida<strong>de</strong>s, 141<br />

toxicidad, 142<br />

Coeficiente <strong>de</strong> absorción molar, 16<br />

Colágeno <strong>de</strong> tipo 1.112, 114<br />

Colecaldferol, 108<br />

Colecistocinina, 235<br />

Colestasis. 225, 232<br />

causas, 232<br />

Colesterol, 162<br />

total, 274<br />

cuantificación, 172<br />

transporte reverso, 166<br />

Colesterol-20.22-<strong>de</strong>smolasa ( C YPllAl), 302<br />

Colorante, 26<br />

azul brillante <strong>de</strong> Coomassie. 26<br />

rojo oleoso. 26<br />

Sudán negro, 26<br />

Complejo sarcoglucano, 403<br />

Complejos plasmina-antiplasmina, 206<br />

C o m p l e m e n t o , 185<br />

actividad c o m p l e m e n t o hemolítico total, 186<br />

inhibición. 185<br />

C o m p o n e n t e s anormales, 252<br />

Condrodisplasia rizomélica punctata <strong>de</strong> tipo 1,<br />

433<br />

Condroitín-sulfato, 424f<br />

Conductimetría, 23<br />

C o n n , síndrome <strong>de</strong>, 90<br />

Control <strong>de</strong> calidad, 6 6<br />

externo, 6 6 , 69<br />

interno, 6 6<br />

Coproporfiiia hereditaria, 131<br />

Coproporfiiina, 129<br />

III, 131<br />

Coproporfiiinógeno III, 128<br />

Corteza suprarrenal, 301<br />

Corticoliberina, 281í. 304<br />

Corticotropina, 279. 281t<br />

cuantificación, 311<br />

Cortisol, 149, 304<br />

acciones, 305<br />

cuantificación, 311<br />

estudio dinámico <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l, 305<br />

pruebas <strong>de</strong> estimulación d e la secredón <strong>de</strong>,<br />

305<br />

pruebas <strong>de</strong> supresión <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong>, 305<br />

test <strong>de</strong> metirapona, 305<br />

test <strong>de</strong> Nugent, 306<br />

test <strong>de</strong> supresión con <strong>de</strong>xametasona. 305<br />

ritmo circadiano, 305<br />

salival, 307<br />

test <strong>de</strong> estimulación c o n corticoliberina (test<br />

<strong>de</strong> C R H ) , 305<br />

test <strong>de</strong> estimulación d e A C T H (test <strong>de</strong><br />

Thorn), 305<br />

Creatina-cinasa (CK), 188,190f, 191, 262, 401,<br />

415<br />

<strong>de</strong>terminación, 193<br />

isoenzimas, 192<br />

m a c r o - C K , 192<br />

m ú s culo estriado, 192<br />

Creatina-cinasa-MB ( C K - M B ) , 264, 265<br />

índice relativo <strong>de</strong> C K - M B . 264<br />

porcentaje <strong>de</strong> C K - M B . 264<br />

Creatina-P. 192. 262<br />

Creatinina<br />

aclaramiento, 249<br />

<strong>de</strong>terminación, 250<br />

Cribado neonatal, 245. 294. 365, 381<br />

Crigler-Najjar, síndrome <strong>de</strong>, 136<br />

Cristales, 254<br />

Cromatografía, 23<br />

d e gases. 388<br />

d e intercambio iónico, 388<br />

e n capa fina, 25<br />

gaseosa, 25<br />

líquida <strong>de</strong> alta eficacia, 25<br />

plato teórico, 23<br />

tipo, 23<br />

C r o m o , 140Í<br />

C r o m ogranina A, 328, 331, 333<br />

<strong>de</strong>terminación, 335<br />

C-telopéptido, 114í<br />

Cuerpos cetónicos, 156,159. 353. 416<br />

<strong>de</strong>terminación, 159<br />

Cuerpos ovales grasos, 254, 255<br />

Culombimetría, 22<br />

C urva <strong>de</strong> disodación d e oxígeno-hemoglobina,<br />

101<br />

CushLng, síndrome <strong>de</strong>, 306<br />

C Y P R A 2 1 - 1 , 345, 349<br />

D<br />

Dardarina, 457<br />

Densidad, 251<br />

Dermatán-sulfato, 424í<br />

Descenso crioscópico, 91<br />

Des-gamma-carboxiprotrombina. 232. 233<br />

Deshidratación. 8 8 , 251<br />

Deshidroepiandosterona, 315<br />

-sulfeto, 325.V. también D H E A -S<br />

Desoxipiridinolina, 113-4,114f, 116<br />

Determinaciones analíticas, 299<br />

DHAP-aciltransferasa, 431-2, 436<br />

D H E A - S , <strong>de</strong>terminación, 325<br />

test <strong>de</strong> Synacthen*, 321<br />

Diabetes insípida, 8 8 , 89. 248, 251<br />

Diabetes mellitus, 152, 241, 248, 354,443,447<br />

acetoacetato, 156<br />

acetona, 156<br />

anticuerpos anticelulares d e los islotes, 152<br />

anticuerpos antiLnsulina, 152<br />

a u toinmune latente <strong>de</strong>l adulto. 153<br />

cetoacidosis diabética, 156<br />

c o m a hiperosmolar n o cetósico, 156<br />

complicaciones agudas, 156<br />

complicaciones crónicas, 157<br />

criterios diagnósticos, 154<br />

d e tipo 1,152<br />

d e tipo 2,153<br />

fructosamina, 155<br />

gestacional. 153<br />

criterios diagnósticos, 154<br />

hemoglobina Ale, 155<br />

idiopática, 153<br />

microalbuminuiia, 155<br />

M O D Y , 153<br />

productos <strong>de</strong> glucosiladón avanzados, 157<br />

riesgo cardiovascular, 157<br />

seguimiento. 154<br />

test <strong>de</strong> glucagón, 155<br />

test <strong>de</strong> O ’Sullivan, 154<br />

Diagnóstico prenatal, 381<br />

D i a g r a m a d e Davenport, 97<br />

Digestión, 235<br />

Dihidropirimidiiia-<strong>de</strong>shidrogenasa, 218<br />

Dihidropirimidiiiasa, 218<br />

Dihidropterina-reductasa, 382-4<br />

Dihidrotestosterona. 315<br />

Dihidroxiacetona-fosfato, 431<br />

D í m e r o<br />

D, 205<br />

d e timina, 444/<br />

Disbetalipoproteinemia familiar, 171<br />

Dislipemias, 167<br />

dasificadón <strong>de</strong> Fredrickson, 167<br />

secundarias, 167<br />

Distrobrevina, 402<br />

Distrofia(s) muscular(es), 192,401<br />

congénitas<br />

d e dntura. 406<br />

d e D u c h e n n e y <strong>de</strong> Becker. 404<br />

técnicas bioquímicas diagnósticas. 405<br />

d e Emery-Drdfuss, 407<br />

fadoescapulohumeral. 406<br />

miotónica, 405<br />

muscular distal, 407<br />

oculoferíngea, 407<br />

Distrofma, 402-3<br />

mutaciones d e la, 404<br />

Distroglucanos, 403<br />

D o p a m i n a , 285. 384, 455<br />

P-hidioxilasa, 384<br />

P-monooxigenasa, 141


466 Indice alfabético<br />

D-penicilamma, 143<br />

D-proteína, 430<br />

Dubin-Johnson, síndrome <strong>de</strong>, 136<br />

Duchenne, distrofia muscular <strong>de</strong>, 405<br />

Ecuación<br />

<strong>de</strong> Framingham, 274<br />

<strong>de</strong> Hen<strong>de</strong>rson-Hasselbach, 96<br />

<strong>de</strong> Nerst, 21<br />

E d e m a , 8 6 , 256<br />

E D T A , 8<br />

Efecto<br />

«gancho», 31, 34, 342<br />

Bohr, 102<br />

Eje renina-antiotensLna-aldosterona, 8 6 , 90<br />

Elastasa, 244<br />

Electrodo<br />

<strong>de</strong> Clark, 22<br />

selectivo, 91. 103<br />

Electroendosmósis, 26<br />

Electroforesis, 26<br />

capilar, 26<br />

Electrolitos. 91<br />

<strong>de</strong>terminación, 91<br />

hemolisis, 92<br />

hiponatremia aparente, 92<br />

medición, 91<br />

Elementos traza, 139-40<br />

análisis, 140<br />

especímenes, 141<br />

fundones, 140<br />

ELISA, 31<br />

Embarazo, 286<br />

Enanismo, 285<br />

Encefalopatía(s)<br />

mitocondrial, 413t<br />

espongiformes transmisibles, 457<br />

Enfermedad(es)<br />

celíaca, 241<br />

antiendomisio, 242<br />

antigliadina, 242<br />

antirreticulina. 242<br />

antitransglutaminasa, 242<br />

<strong>de</strong> Addison. V. Addison<br />

<strong>de</strong> Alzheimer. V. Alzheimer<br />

<strong>de</strong> Gaucher. V. Gaucher<br />

<strong>de</strong> Graves. V. Graves<br />

<strong>de</strong> Huntington. V. Huntington<br />

<strong>de</strong> Menkes. V. Menkes<br />

<strong>de</strong> Niemann-Pick. V. Niemann-Pick<br />

<strong>de</strong> Paget. V. Paget<br />

<strong>de</strong> Parkinson. V. Parkinson<br />

<strong>de</strong> R e f s u m <strong>de</strong>l adulto. V Refsum <strong>de</strong>l adulto<br />

<strong>de</strong> R e f s u m infantil. V. Refsum infantil<br />

<strong>de</strong> Wilson. V. Wilson<br />

hepática, 191, 197<br />

aguda. 227<br />

hepatitis isquémica, 227<br />

hepatitis vírica, 227<br />

tóxicos, 227<br />

crónica, 228<br />

hepatitis autoinmune, 228<br />

lisosomales, 420<br />

causas, 420<br />

clasificación, 421<br />

diagnóstico, 423<br />

neuro<strong>de</strong>generativas, 449<br />

peroásomales, 429, 432<br />

diagnóstico bioquímico, 434<br />

por expansión d e nu<strong>de</strong>ótidos, 405<br />

renal crónica, 248<br />

tubular, 259<br />

Enolasa neuronal específica, 308, 345<br />

Envejedmiento, 447<br />

E n z i m a convertidora <strong>de</strong> la angiotensina (EGA).<br />

V. Peptidil-peptidasa A<br />

Epilepsia m i o d ó n i c a con fibras rojas rasgadas<br />

( M E R K F ) , 413f<br />

Equilibrio<br />

ácido-base, 252, 258<br />

hidro<strong>de</strong>ctroUtico, 251<br />

Eritropoyetina, 247-8, 258<br />

Esfingolipidosis, 426<br />

Esfingomielinasa, <strong>de</strong>ficiencia (enfermedad<br />

<strong>de</strong> Niemann-Pick), 427<br />

Especies reactivas, 441<br />

nitrógeno, 441, 441/<br />

marcadores, 447<br />

oxígeno, 440<br />

Espécimen, 6<br />

almacenamiento, 1 2<br />

calidad, 13<br />

d e orina, 1 0<br />

d e sangre, 7<br />

i<strong>de</strong>ntificación, 1 1<br />

manipuladón, 1 2<br />

monitorizadón d e fórmacos, 13<br />

transporte, 1 2<br />

Espectrofotometría, 16<br />

absorción atómica, 18<br />

d e absordón atómica. 141<br />

d e m asas e n tán<strong>de</strong>m, 381, 384, 388-9<br />

d e masas, 27, 389, 398<br />

instrumentación, 17<br />

Espectroscopia <strong>de</strong> refiectancia, 238<br />

Espermatozoi<strong>de</strong>s. 253<br />

Espermiograma. 323<br />

Estado nutricional, 351<br />

d e <strong>de</strong>snutridón, 353<br />

estudio bioquímico, 353<br />

linfodtos, 353<br />

micronutrientes, 353<br />

Estado redox, 415<br />

Estallido respiratorio, 441<br />

Esteatorrea, 238<br />

Estercobilina, 134<br />

Estradiol, 315, 317<br />

cuantiAcación, 325<br />

estriol, 317<br />

Estrés oxidativo, 412, 446, 447-8,451,455<br />

Estría grasa, 272<br />

células espumosas, 272<br />

Etanol, 357<br />

<strong>de</strong>terminación, 358<br />

Y-GT, 357<br />

marcadores d e ingesta alcohólica, 357<br />

metabolismo, 357<br />

toxicidad, 357<br />

V G M , 358<br />

Éteres fosfolípidos, trastornos <strong>de</strong> la biosíntesis<br />

<strong>de</strong>, 436<br />

Exactitud, 65<br />

Expansión <strong>de</strong>l trinu<strong>de</strong>ótido C A G , 460<br />

Extracdón, 6<br />

Ej-isoprostanos, 442f, 443, 448<br />

Factor<br />

d e crecimiento<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> plaquetas ( P D GF), 273<br />

similar a la insulina d e tipo 1 (IGF-l), 282<br />

<strong>de</strong>terminación. 286<br />

transformante-p (FGT-P), 266, 273<br />

d e riesgo, 273<br />

d e V o n Willebrand. V. Von Willebrand<br />

estimulante d e colonias d e macrófí^os<br />

( M G SF), 273<br />

tisular, 2 0 1<br />

Fagodtosis, 441<br />

Fenilacetato, 383<br />

Fenilalanina, 382-3<br />

-hidrolasa, déficit <strong>de</strong>, 383<br />

-hidroxilasa, 382-3<br />

Fenilcetonuria, 382-4<br />

Fenilpiruvato, 383<br />

F e n ó m e n o<br />

d e la anticipación, 458<br />

d e lioiüzación, 381<br />

F e o c r o m o d t o m a , 330<br />

Ferrltina, 118,122, 124, 126<br />

<strong>de</strong>terminadón, 1 2 1<br />

subunida<strong>de</strong>s, 119<br />

tipos. 119<br />

Ferroportina, 122<br />

Ferroquelatasa. 128,131<br />

Ferroxidasa (ceruloplasmina), 141<br />

Ferroxidasa, 124, 141-2,180, 444<br />

aceruloplasminemia, 124<br />

<strong>de</strong>terminadón, 142<br />

ferroportina, 124<br />

Fibras<br />

musculares, 261<br />

rojas rasgadas, 412<br />

Fibrina, análisis <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> d e gradadón<br />

<strong>de</strong> la, 205<br />

Fibrinógeno, 181. 200, 205, 276-7, 356<br />

Fibrinolisis, 203,205<br />

Fibrosis cardíaca, 266<br />

marcadores circulantes, 266<br />

Fibrosis hepática, 228<br />

marcadores séricos, 228<br />

propéptido N-terminal <strong>de</strong>l procolágeno<br />

<strong>de</strong> tipo III, 228<br />

Fibrosis quistica, 244<br />

gen regulador <strong>de</strong> la conductancia<br />

transmembrana d e la fibrosis quistica<br />

(CFTR), 245<br />

mutación F508<strong>de</strong>l, 245<br />

test <strong>de</strong>l sudor, 245<br />

tripsina inmunorreactiva, 245<br />

Filtración glomerular, 249, 250, 251<br />

Fitanoü-CoA, 431<br />

Fltanoü-CoA-hidroxilasa, 431,436<br />

Flavonoi<strong>de</strong>s, 445<br />

Flúor, 140í<br />

Fluorimetria, 19<br />

FNa, 104<br />

Folato, 387


Indice alfabético 467<br />

Folitropina, 280, 2 8 1 ^ 315.V. también FS H<br />

Formación <strong>de</strong> hueso, marcadores, 113<br />

F ó r mula <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald, 173<br />

Fosfetasa<br />

ácida (ACP), 114,190í, 193<br />

<strong>de</strong>terminación, 193<br />

ósea, 1 1 2<br />

prostática, 193<br />

tartrato-resistente, 193<br />

tartrato-resistente, 114í<br />

alcalina (ALP), 113-4, 114t, 188,190f, 194,<br />

226, 232<br />

<strong>de</strong>terminación, 194<br />

cálculos biliares, 226<br />

colelitiasis, 226<br />

Fosfeto, 98,106,115<br />

metabolismo, 106<br />

regulación, 109<br />

tampón, 106<br />

triple, 255<br />

Fosfofructocinasa, 371<br />

Fosfolipasa A,, 202<br />

asociada c o n lipoproteína, 277<br />

Fosforilación oxidativa, 409<br />

efecto umbral, 411<br />

enfermeda<strong>de</strong>s O X P H O S , 411<br />

heteroplasma, 411<br />

segregación replicativa, 411<br />

Fosforilasa, 368<br />

-b-cinasa, 370-1<br />

Fósforo, <strong>de</strong>terminaciones analíticas, 115<br />

Fotometría <strong>de</strong> emisión e n llama, 18<br />

Fracción <strong>de</strong> excreción <strong>de</strong> sodio, 257<br />

Fracción <strong>de</strong> oxihemoglobina, 101<br />

Fracturas, 194<br />

Frataxina, 461<br />

Fructocinasa, <strong>de</strong>ficiencia, 365<br />

Fructosa, metabolismo, 365<br />

Fructosa-l,6 -bisfosfatasa, <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>, 366<br />

Fructosamina, 155,159<br />

Fructosuria esencial, 365<br />

F S H , 318, 320<br />

Función<br />

renal, 250<br />

ecuación <strong>de</strong> Cockroft-Gault, 250<br />

ecuación <strong>de</strong> M D R D , 250<br />

ecuación <strong>de</strong> Scbwartz, 250<br />

tiroi<strong>de</strong>a, 295<br />

algoritmo <strong>de</strong> análisis bioquímico, 295<br />

síndrome <strong>de</strong>l enfermo eutiioi<strong>de</strong>o, 296<br />

tubular, 251<br />

Galactitol, 364-5<br />

Galactocinasa, 364<br />

Galactonato, 364<br />

Galactosa, 363<br />

alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la, 364<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> galactocinasa, 364<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> galactosa-l-Puridiltransferasa,<br />

364<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> UDP-galactosa-4-epimerasa,<br />

364<br />

metabolismo, 363<br />

Galactosa-l-P-uridiltransferasa, 364-5<br />

<strong>de</strong>ficiencia, 364<br />

Galactosa-<strong>de</strong>sbidrogenasa, 364<br />

Galactosemia clásica, 364<br />

•y-globulinas, 182<br />

Y-glutamiltransferasa (y-GT), 187,195<br />

A L T y AST, 232<br />

colestasis, 226<br />

<strong>de</strong>terminación, 195<br />

fbsfatasa alcalina. 232<br />

•y-GT (Y-glutamütransferasa), 190í<br />

Gangliosidosis G M 2 , 428<br />

Gases arteriales, 51<br />

metodología, 51<br />

necesida<strong>de</strong>s, 51<br />

Gases en sangre, 103<br />

<strong>de</strong>terminación, 103<br />

Gastrina, 236-7<br />

Gastrinoma, 237<br />

test <strong>de</strong> secretina, 237<br />

Gaucher, enfermedad <strong>de</strong>, 193<br />

G e n<br />

N F l, 330<br />

Parkin, 456<br />

R E T , 330, 332/<br />

V H L , 330<br />

Gestión, 76<br />

d e la calidad, 70<br />

d d o P D C A , 70<br />

económica, 78<br />

por competencias, 76<br />

por objetivos, 76<br />

por procesos, 76<br />

G H , 280<br />

G H B R 282<br />

Gigantismo, 283<br />

Gilbert, síndrome <strong>de</strong>, 136<br />

Glándulas paratiroi<strong>de</strong>s, 107<br />

Globulina fijadora <strong>de</strong> tiroxina (TBG), 290<br />

Glomérulo, 255<br />

Glomerulonefritis, 186, 253<br />

Glucagón, 149<br />

Glucocerebrosidasa, <strong>de</strong>ficiencia (enfermedad<br />

<strong>de</strong> Gaucher), 427<br />

Glucógeno, 367<br />

alteraciones, 368<br />

metabolismo, 367<br />

Glucógeno-fosforüasa, 368<br />

Glucogenosis, 368<br />

generalizadas, 372<br />

tipo II o enfermedad <strong>de</strong> P o m p e , 372<br />

hepáticas, 368<br />

musculares, 371<br />

tipo 0. 370<br />

tipo I o enfermedad <strong>de</strong> v o n Gierke, 369<br />

tipo III o enfermedad d e Cori, 369<br />

tipo I V o enfermedad <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rsen, 370<br />

tipo V o enfermedad <strong>de</strong> McArdle, 371<br />

tipo V I y tipo IX, 370<br />

tipo VII o enfermedad <strong>de</strong> Tauri, 371<br />

tipo X I o síndrome <strong>de</strong> Fanconi-Bickel, 370<br />

Glucohemoglobina, 159<br />

Glucometría e n sangre capilar, 50<br />

metodología, 50<br />

necesida<strong>de</strong>s, 50<br />

Glucosa, 85,147,158, 363, 368<br />

<strong>de</strong>terminaciones analíticas, 158<br />

glucogenólisis, 148<br />

glucólisis, 147<br />

gluconeogénesis, 147<br />

hexocinasa, 158<br />

m é t o d o <strong>de</strong> la glucosa-<strong>de</strong>shidrogenasa, 158<br />

m é t o d o <strong>de</strong> la glucosa-oxidasa, 158<br />

reacción <strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r, 158<br />

transportadores, 148<br />

vías d e las pentosas-fosfato, 148<br />

Glucosa-6 -fosfatasa, 368<br />

Glucosa-6 -P-<strong>de</strong>shidrogenasa, 135<br />

déficit, 393<br />

Glucosa-6 -P-<strong>de</strong>shidrogenasa, 445<br />

Glucosuria, 159<br />

G L U T 2 , 370<br />

G L U T 4 , 356<br />

Glutamato-<strong>de</strong>shidrogenasa, 188<br />

Glutatión, 195, 445, 446/<br />

<strong>de</strong>terminación, 448<br />

-peroxidasa, 143,445<br />

-reductasa, 445<br />

Gonadoliberina, 281f<br />

Gonadotropina(s)<br />

coriónica, 319<br />

h u m a n a , 344<br />

<strong>de</strong>tección, 325<br />

Gota, 209,213<br />

Gotitas d e grasa libre, 255<br />

Gráfico<br />

<strong>de</strong> cusum, 6 8<br />

<strong>de</strong> Levey-Jennings, 6 6<br />

<strong>de</strong> You<strong>de</strong>n, 6 8<br />

Grasa(s), 244<br />

fecales, <strong>de</strong>terminación, 238<br />

Graves, enfermedad <strong>de</strong>, 294<br />

Grelina, 281, 355<br />

GTP-cicIohidrolasa, 383<br />

Guanina, 209<br />

Guanosina trifosfato. 382<br />

-cidohidrolasa ( G T P - C H ) . 382<br />

H<br />

H , hemoglobina, 180<br />

H A M A , 34<br />

Haptoglobina, 180<br />

H C O 3-, 252<br />

H D L , <strong>de</strong>fi<strong>de</strong>ncia estructural, 171<br />

<strong>de</strong>ficiencia, 171<br />

-colesterol, 172,274, 354, 357<br />

Helicobacter pylori, 236<br />

análisis, 236<br />

test d d aliento c o n '^C-urea, 236<br />

Hematíes, 253<br />

dismorfias, 253<br />

Hematócrito, 119<br />

H e m o , 127,133<br />

síntesis, 127<br />

Hemocromatosis, 122-3<br />

hereditaria o familiar, 1 2 2<br />

otros tipos, 123<br />

secundaria o adquirida, 1 2 2<br />

Hemofilia, 206í, 207<br />

Hemoglobina(s), 101,180, 391<br />

Ale, 155<br />

corpuscular media, 120, 394<br />

concentradón, 1 2 0<br />

C. 395<br />

concentradón <strong>de</strong>, 119<br />

cuantificación, 398


468 Indice alfabético<br />

cuerpos <strong>de</strong> Heinz, 392<br />

<strong>de</strong>soxihemoglobma, 101<br />

E, 395<br />

electroforesis, 398<br />

enzimopatías, 392<br />

estructura, 391<br />

fetal, 102<br />

H b A , 392<br />

H bA,, 392<br />

HbF, 392<br />

membranopatías, 392<br />

oxihemoglobina, 101<br />

S, 394<br />

test d e solubilidad e n ditionito, 398<br />

Hemogloblnopatías, 394<br />

estructurales, 394<br />

Hemólisis, 6,115,180,191,197<br />

Hemo-oxigenasa microsómica, 133<br />

Hemopexina, 181<br />

Hemosl<strong>de</strong>rina, 118<br />

Hemostasia, 199, 201, 203<br />

control <strong>de</strong> la, 203<br />

m o d e l o clásico, 201<br />

m o d e l o nuevo, 201<br />

vía extrínseca, 201<br />

vía intrínseca, 201<br />

Heparán-sulfiito, 424t<br />

Heparina, 206í<br />

Hepatitis. 206<br />

autoinmune, 228<br />

A N A , 228<br />

A S M A , 228<br />

L K M - 1 , 228<br />

crónica, 233<br />

isquémica, 227<br />

vírica, 227, 229,230t<br />

alteraciones bioquímicas, 230<br />

diagnóstico serológico, 230í<br />

vías <strong>de</strong> transmisión, 229<br />

virus, 229<br />

H e p atocardnoma, 232<br />

Hepcidina, 118,122<br />

H F E , 123<br />

H F E , hemocromatosis, 123<br />

H F E , mutaciones, 123<br />

H G P R T , 214<br />

Hiato<br />

aniónico, 87, 99, 381<br />

osmolal, 237<br />

Hidroperóxidos, 445<br />

Hidroximetilglutaril-CoA-reductasa, 165<br />

Hidroxiprolina, 112<br />

Hierro, 117,119,121-2. 125, 140í<br />

anemia ferropénica, 124<br />

capacidad latente <strong>de</strong> fijadón, 120<br />

capacidad total <strong>de</strong> fijación, 120<br />

<strong>de</strong>ficiencia, 124<br />

alteración funcional o <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l<br />

hierro, 124<br />

nutricional, 124<br />

<strong>de</strong>terminación. 120<br />

D M T l , 118<br />

estructura y funciones, 117<br />

índice hepático, 121,122<br />

metabolismo, 117<br />

saturación, 120<br />

Hígado, 221<br />

<strong>de</strong>pósito, 225<br />

distribución zonal, 222<br />

estructura, 221<br />

función <strong>de</strong>stoxificadora, 222<br />

función excretora, 222<br />

función metabólica, 225<br />

lobulillos hepáticos, 222<br />

LpX, 225<br />

vitamina K, 225<br />

Hiperalaninemia, 381<br />

Hiperalbuminemia, 179<br />

Hiperaldosteronismo, 88-90<br />

síndrome <strong>de</strong> C o n n , 90<br />

Hiperamilasemia. 189<br />

Hiperamoniemia, 378-9, 381, 388<br />

Hiperandrogenismo femenino, 321<br />

Hiperbilirrubinemia, 136<br />

Hipercalcemia, 110<br />

Hipercapnia, 96<br />

Hipercetonemia, 416<br />

Hipercloremia, 90<br />

Hipercolesterolemia familiar. 170<br />

Hipercortisolismo, 306<br />

Hiperfenilalaninemia, 383<br />

diagnóstico bioquímico, 384<br />

Hiperfosfatemia, 110<br />

Hipergammaglobulinemia. 182<br />

Hiperglutaminemia, 380-1<br />

Hiperhomocisteinemia, 385<br />

Hiperlipi<strong>de</strong>mia familiar combinada, 169<br />

Hipermagnesemia, 110<br />

Hipernatremia, 88, 88f<br />

Hiperornitinemia, 381<br />

Hiperoxaluria primaria <strong>de</strong> tipo 1, 437<br />

Hiperparatiroidismo, 194<br />

primario, 110<br />

secundario, 114<br />

Hiperplasia suprarrenal congénita, 308<br />

consi<strong>de</strong>raciones preanalíticas, 310<br />

cortisol en orina <strong>de</strong> 24 h, 310<br />

cortisol en saliva, 310<br />

cribado neonatal, 310<br />

tratamiento, 310<br />

Hiperpotasemia, 90<br />

acidosis, 90<br />

insuficiencia renal aguda, 90<br />

Hiperprolactinemia, 286<br />

Hiperquilomicronemia, 169<br />

Hipertensión arterial, 441<br />

Hipertiroidismo, 294<br />

central, 295<br />

primario, 294<br />

HipertrigLiceri<strong>de</strong>mia femiliar, 170<br />

Hiperuricemia, 209, 212, 366<br />

Hipoalbuminemia, 106, 144, 179, 357<br />

Hipoaldosteronismo, 88<br />

acidosis metabólica, 89<br />

enfermedad <strong>de</strong> Addison, 90<br />

Hipobetalipoproteinemia familiar, 168<br />

Hipocalcemia, 106,110,114<br />

Hipocortisolismo, 308<br />

Hipófisis, 279<br />

estimulación c o n gonadorelina. 320<br />

Hipofosfatemia, 114<br />

Hipogammaglobulinemia, 182<br />

Hipoglucemia, 150, 284, 366, 388<br />

<strong>de</strong> ayunas, 150<br />

estudio analítico, 151<br />

neonatal, 151<br />

posprandial, 150<br />

H i p o g o n a d i s m o masculino, 319<br />

Hipolactasia <strong>de</strong> adultos, 240<br />

concentración <strong>de</strong> glucosa. 240<br />

test <strong>de</strong> hidrógeno, 240<br />

Hipomagnesemia, 110<br />

Hiponatremia, 89<br />

Hipoparatiioidismo, 110<br />

Hipopotasemia, 90<br />

Hipotalámicos, receptores, 85<br />

Hipotálamo, 85, 280<br />

Hipotiroidismo, 293<br />

alteraciones d e la función tiroi<strong>de</strong>a, 293<br />

central, 293<br />

congénito, 294<br />

neonatal, 293<br />

primario. 293<br />

anticuerpos antitiroperxidasa,<br />

antitiioglobulina o antirreceptor<br />

<strong>de</strong> T S H , 293<br />

Hipouricemia, 213<br />

Hipoxantina, 209, 446<br />

Hipoxia, 96,103-4<br />

Hirsutismo, 320<br />

Histamina, 333<br />

Histidina, 141<br />

Homocisteína, 243, 276, 385, 389<br />

alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>, 385<br />

metabolismo d e la, 385<br />

Homogentísico-oxidasa, 377<br />

Hongos. 253<br />

H o rmona(s)<br />

antidiurética. V. Vasopresina<br />

<strong>de</strong>l crecimiento. V. G H<br />

esteroi<strong>de</strong>as suprarrenales. 301<br />

aldosterona, 303<br />

alteraciones, 306<br />

hipercortisolismo (síndrome <strong>de</strong> Cushing),<br />

306<br />

metabolismo, 303<br />

síntesis, 302<br />

transporte, 303<br />

liberadora <strong>de</strong> la gonadotropina, 286. V.<br />

también G í t R H<br />

sexuales, 314<br />

17-cetosteroi<strong>de</strong>s, 316<br />

acciones, 317<br />

aromatasa, 316<br />

metabolismo, 316<br />

S H B G , 3 1 6<br />

síntesis, 314<br />

testosterona libre. 316<br />

transporte, 315<br />

tiroi<strong>de</strong>as, 289<br />

acciones, 292<br />

<strong>de</strong>syodasas, 291<br />

diyodotironina, 290<br />

metabolismo, 290<br />

monoyodotironina, 290<br />

regulación d e la secreción, 291<br />

resistencia a las, 297<br />

síntesis, 290<br />

tiroperoxidasa, 290<br />

transporte, 290<br />

H P L C , 388<br />

Hueso. 111, 114<br />

<strong>de</strong>terminaciones analíticas, 115<br />

Huntington, enfermedad <strong>de</strong>, 412. 449


Indice alfabético 469<br />

I<br />

IC A M -1 ,2 7 2 ,2 7 6<br />

Ictericia, 134<br />

hepática, 135<br />

glucosa-6-P-<strong>de</strong>shidrogenasa, 135<br />

quem íctero, 135<br />

Rh m aterno-fetal, 1 3 5 ,1 3 6<br />

neonatal, 135<br />

neurotoxicidad, 135<br />

transitoria, 135<br />

posthepática, 134<br />

prehepática, 134<br />

síndrom e <strong>de</strong> D ubin-Johnson, 136<br />

síndrom e <strong>de</strong> Rotor, 136<br />

IF C C , 195<br />

IL -6, 276<br />

Indice<br />

creatinina/altuia, 353<br />

<strong>de</strong> m asa corporal, 352<br />

<strong>de</strong> riesgo nutricional, 352<br />

Infarto agudo <strong>de</strong> m iocardio, 192, 196, 263<br />

cam bios bioquím icos, 263<br />

marcadores bioquím icos, 265<br />

Infección hepática, 177<br />

Infertilidad, evaluación, 322<br />

Ingesta<br />

diaria recom endada, 352<br />

m áxim a tolerable, 352<br />

Inhibidor <strong>de</strong> la C l-esterasa, 186<br />

Inhibidor <strong>de</strong>l activador <strong>de</strong>l plasm inógeno <strong>de</strong> tipo<br />

1 (PA I-1), 275, 277<br />

Inhibina, 318<br />

Inm unoanálisis, 29, 30<br />

análisis heterogéneos, 30<br />

análisis hom ogéneos, 30<br />

com petitivos, 30, 32<br />

no com petitivos, 30, 33<br />

tipo <strong>de</strong> m areaje, 30<br />

Inm uno<strong>de</strong>ficiencias, 1 7 7 ,1 8 2<br />

Inm unofijación, 178, 257<br />

Inm unoglobulinas, 182, 256<br />

IN R, 207<br />

Insuficiencia cardíaca congestiva, 265<br />

Insuficiencia renal, 145<br />

aguda. 257<br />

estadios, 258í<br />

crónica, 258<br />

Insuficiencia suprarrenal, 308<br />

Insulina, 87, 90, 355<br />

acciones m etabólicas, 149<br />

glucagón, 149<br />

horm onas contrarreguladoras, 149<br />

proinsulina, 149<br />

síntesis y secreción, 149<br />

y p ép tid o C , 159<br />

<strong>de</strong>term inación, 159<br />

Insulinom a, 152<br />

International Fe<strong>de</strong>ration o f C linical Chemistry,<br />

190<br />

Intervalo <strong>de</strong> referencia, 55<br />

establecim iento <strong>de</strong>l, 56<br />

estratificación, 56<br />

transferencia, 56<br />

variables biológicas no m odificables, 55<br />

Intolerancia<br />

a la fructosa-sorbitol, 238t<br />

a la glucosa, 154<br />

a la lactosa, 238í, 239, 242<br />

hereditaria a la fructosa, 366<br />

IR M A , 30<br />

Isoenzim as, 188<br />

Isoprostanos, 443, 447<br />

Isótopos estables, 239<br />

Isquem ia m usculai, 263<br />

Isquem ia-reperfusión, 446<br />

Jaffé, m étodo <strong>de</strong>, 250<br />

Keam s-Sayre, síndrom e <strong>de</strong>, 4 1 3 í<br />

Lactasa, 239<br />

intestinal, 363<br />

polim orfism os, 239<br />

Lactato, 104, 148, 263, 415<br />

<strong>de</strong>term inación, 104<br />

Lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa (LD H ), 1 8 7 ,1 9 5<br />

ciirosis, 226<br />

hepatitis, 226<br />

isoenzimas. 196<br />

necrosis, 226<br />

Lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa, 134<br />

Lactógeno placentario, 149. 153. 280<br />

Lam inina. 403<br />

Laron, síndrom e <strong>de</strong>, 285<br />

LCAT, <strong>de</strong>ficiencia, 171. V tam bién Ledtinacolesterol-acetiltransferasa<br />

LD H , 190t<br />

LD L, 272-, 445<br />

oxidación, 447<br />

oxidadas, 273, 276-7<br />

LD L-colesterol. 274<br />

Lecitina-colesterol-acetiltransferasa (LCA T), 165<br />

Lecitina-colesterol-aciltransferasa, 187<br />

Leigh. síndrom e <strong>de</strong>, 413t, 417<br />

Leptina, 354<br />

Lesch-Nyhan, síndrom e <strong>de</strong>, 214<br />

Leucina, 255<br />

Leucocitos, 253<br />

LH, 318-9, 320-1<br />

regulación <strong>de</strong> la síntesis, 318<br />

Ligando <strong>de</strong> C D 4 0 ,276<br />

Lipasa, 197. 236. 244<br />

<strong>de</strong>term inación, 197<br />

hepática, 165<br />

<strong>de</strong>ficiencia, 171<br />

Lípidos, 171<br />

alteraciones lipídicas, 171<br />

consi<strong>de</strong>raciones preanalíticas, 171<br />

obtención y aspecto <strong>de</strong>l espécim en, 172<br />

transporte, 165<br />

Lipoproteína(s), 1 6 2 ,4 4 6<br />

a(L p [a ]), 163, 275<br />

<strong>de</strong>term inación, 173<br />

<strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad, 163<br />

<strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (LD L), 163, 443<br />

<strong>de</strong> m uy baja <strong>de</strong>nsidad (V LD L), 162<br />

estructura, 162<br />

m etabolism o, 165<br />

receptores, 163<br />

<strong>de</strong> elim inación, 163<br />

<strong>de</strong> H D L, 164<br />

<strong>de</strong> V LD L, 163<br />

LRP, 163<br />

X , 1 6 3 ,1 7 3<br />

Lipoproteína-lipasa, 164-5<br />

Líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o, 178<br />

Líquido sinovial. 213<br />

Lisiloxidasa, 141<br />

Lisosom as, 419<br />

transporte <strong>de</strong> enzimas, 420<br />

LpX, 232<br />

Lutropina, 2 8 0 ,281t. V. tam bién LH<br />

M<br />

M acroam ilasem ia. 244<br />

M acro-C K , 264<br />

M acroglobulinem ia <strong>de</strong> W al<strong>de</strong>nstrom , 183<br />

M acroprolactina, 285-7<br />

Magnesio, 109, 115<br />

elim inación. 109<br />

m etabolism o, 109<br />

paratirina, 109<br />

M alabsorción<br />

<strong>de</strong> grasas. 239<br />

'^C-tiiglicéridos m ixtos, 139<br />

intestinal, 237, 238í, 239, 243<br />

causas, 237<br />

M alnutrición, 352<br />

Malondial<strong>de</strong>hído, 442f, 4 4 3 ,4 4 8<br />

M anganeso, 140í<br />

Marcadores<br />

cardíacos, 262<br />

a la cabecera <strong>de</strong>l paciente, 52<br />

calidad, 53<br />

indicaciones, 52<br />

m etodología, 53<br />

<strong>de</strong> inflam ación. 275<br />

<strong>de</strong> riesgo cardiovascular. 273<br />

clásicos, 2 74Í<br />

emergentes, 274í<br />

tipos, 273<br />

e indicadores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular. 273<br />

tumorales, 339<br />

caracteristicas, 341<br />

<strong>de</strong>term inación, 341<br />

M atriz ósea, 111<br />

M C P -1 ,2 7 2<br />

Mediador. 273<br />

M edicam entos nefrotóxicos. 256<br />

M édula suprarrenal. 301<br />

M elanom a m aligno cutáneo, 348<br />

LD H , 349<br />

proteína S-100, 348<br />

tirosinasa, 349<br />

M ELAS, 153<br />

M enkes, enferm edad <strong>de</strong>. 142<br />

M enopausia, 113, 321<br />

M ercurio, 145<br />

contam inante, 145<br />

M etabolism o lipídico, 166<br />

alteraciones, 166<br />

M etahem oglobina. 102


470 Indice alfabético<br />

M etaloproteasas, 228<br />

M etaloproteinasas, 266<br />

<strong>de</strong> la m atriz (M M P), 273<br />

M etanefrinas, 331<br />

<strong>de</strong>term m ación, 334<br />

M etilcitrato, 388<br />

M etilcobalam ina, 387<br />

M etilm alonato, 388<br />

M etilm alonil-CoA-m utasa, 388<br />

M etionina-sintasa, 385<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>, 387<br />

M étodo <strong>de</strong> Jaffé. V. ¡affé<br />

M icroalbum inuria, 1 5 5 ,1 5 9 , 256<br />

M icrochips, 223. 342, 405, 42<br />

A fñm etrix, 42<br />

M ielom a m últiple, 256<br />

M ieloperoxidasa, 442<br />

Mioa<strong>de</strong>nilato-<strong>de</strong>samLnasa, <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>, 215<br />

MiocLnasa, 262<br />

M ioglobina, 262, 264, 267<br />

<strong>de</strong>term inación, 267<br />

M itocondrias, 4 1 1 ,4 1 7<br />

MOAT, 1 3 4 ,1 3 6<br />

M o<strong>de</strong>los norm ativos, 71<br />

Asociación Española <strong>de</strong> N orm alización. 71<br />

E N A C ,71-2<br />

ISO . 71<br />

Joint Com m ission on Accreditation<br />

o f H ealthcare Organizations, 72<br />

m o<strong>de</strong>lo europeo <strong>de</strong> calidad total. 72<br />

Seis Sigma, 72<br />

U N E, 71<br />

M olécula <strong>de</strong> adhesión celular vascular 1.<br />

V. VCAM-I<br />

M olécula <strong>de</strong> adhesión intercelular 1. V IG4JVÍ-J<br />

M olib<strong>de</strong>no, 140t<br />

M onoam in o-oádasa, 441<br />

M onooxigenasa, 382<br />

M orfina, 197<br />

M ucopolisacaridosis, 424<br />

cribado en orina, 426<br />

M úsculo esquelético, 189<br />

N<br />

N -acetilglutam ato-sintetasa, 379<br />

N -acetilhexosam inidasa (gangliosidosis G M 2),<br />

428<br />

N ADPH -oxidasa, 441<br />

N ational Aca<strong>de</strong>my o f C linical Biochem istry,<br />

265. 299<br />

N ational Cholesterol Education Program Adult<br />

Treatm ent Panel III, 173, 275, 354<br />

Necrosis celular, 196<br />

N efelom etría, 20<br />

Nefritis, 248<br />

Nefrona, 247<br />

Neoplasia endocrina múltiple. 330<br />

<strong>de</strong> tipo 2 (M E N -2), 332<br />

N eopterina, 384<br />

N eurohipófisis, 279, 280<br />

New York H eart Association. 265<br />

N icotinam ida a<strong>de</strong>nina dinucleótido fosfato<br />

reducido, 133<br />

N iem ann-Pick. enferm edad <strong>de</strong>, 193<br />

N itritos, 447<br />

N itrógeno ureico sanguíneo (B U N ), 251<br />

N itrotirosina, 442t, 443, 447, 455<br />

N O. 447<br />

N oradrenalina, 281. 330, 384<br />

N SE, 349<br />

N -telopéptido, 114f<br />

N T-proBNP, 266<br />

Nucleótidos purínicos, 209, 210<br />

O<br />

Obesidad, 354. 357<br />

Oligosacaridosis, 428<br />

Oliguria, 248<br />

O M S, 323, 354<br />

O rnitina-transcarbam oilasa, 378, 381<br />

<strong>de</strong>ficiencia, 381<br />

O rotato, 380<br />

Osm olalidad, 84. 251. 251t<br />

<strong>de</strong>term inación, 91<br />

regulación<br />

Osm olaridad, 84<br />

Osteoblastos, 111-2<br />

O steocalcina, 1 1 3 ,114í, 116<br />

Osteocitos, 111<br />

O steoclastos, 111<br />

O steodistrofia <strong>de</strong>form ante, 114<br />

Osteogénesis im perfecta. 114<br />

O steom alacia, 114<br />

O steoporosis, 113<br />

O steoprotegerina, 112<br />

Oxalato, 437<br />

cálcico. 255<br />

Oxal<strong>de</strong>hídos. 444<br />

ó x id o nítrico. 440, 440/<br />

-sintasa, 384, 440, 440/<br />

Oxígeno, 101,103<br />

difusión, 103<br />

singulete, 440<br />

O xitocina, 280<br />

Paciente. V. Análisis a la cabecera <strong>de</strong>l paciente<br />

Paget, enferm edad <strong>de</strong>, 1 1 4 ,1 9 3 ,1 9 4<br />

PA I-1, 357. V. tam bién Activador<br />

<strong>de</strong>l plasm inógeno <strong>de</strong> tipo 1<br />

Pancreatitis, 153, 197. 244<br />

aguda. 110<br />

a-am ilasa, 244<br />

Paratirina. 1 0 6 ,1 0 9 ,1 1 4 ,1 1 6 ,2 4 9<br />

acciones, 107<br />

intacta, 107<br />

síntesis, 107<br />

Parkinson, enferm edad <strong>de</strong>, 412. 454<br />

factores am bientales, 454<br />

P C O „ 96<br />

PC R , 37<br />

cuantitativa, 39<br />

polim orfism o conform acional <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

sencilla <strong>de</strong> A D N , 39<br />

proceso, 37<br />

transcriptasa inversa, 39<br />

Pendrina, 290<br />

Peptidil-peptidasa A , 87<br />

Péptido<br />

atrial, 86<br />

P-am iloi<strong>de</strong>. 450<br />

C , 149<br />

-term inal <strong>de</strong>l procolágeno, 114í<br />

natriurético. 266<br />

auricular (A N P), 266<br />

cerebral (BN P), 2 6 6 ,2 6 8<br />

<strong>de</strong>term inación, 268<br />

N -term inal <strong>de</strong>l procolágeno, 114i<br />

Perfil analítico, 63<br />

Peroxidadón lipídica. 442<br />

marcadores, 448<br />

Peróxido, 445<br />

<strong>de</strong> hidrógeno, 440<br />

Peroxilo, 446<br />

Peroxinas, 429<br />

Peroxinitritos, 451<br />

Peroxisom as, 429<br />

«fantasmas», 433<br />

form ación, 429<br />

funciones, 430<br />

trastornos <strong>de</strong> la biogénesis <strong>de</strong> los, 432<br />

Pesticidas organofosforados, 198<br />

P G G 2 ,443/<br />

Pielonefritis, 253<br />

Piridinolina. 113. 114t, 116<br />

Piridoxal-P, 188,191<br />

Pirim idina-5’-nucleotidasa, <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>, 218<br />

Pirim idinas, 2 0 9 ,2 1 7 , 381<br />

alteraciones <strong>de</strong>l m etabolism o <strong>de</strong> las, 217<br />

<strong>de</strong>ficiencias, 217<br />

aciduria orótica hereditaria, 217<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> p irim idina-5’-nucleotidasa,<br />

218<br />

dihidropirim idina-<strong>de</strong>shidrogenasa. 218<br />

dihidropirim idinasa, 218<br />

Piruvato, 104<br />

<strong>de</strong>term inación, 104<br />

-cinasa, déficit, 394<br />

Placa(s)<br />

ateromatosa. 273/<br />

rotura <strong>de</strong> la, 273<br />

aterosclerótica, 272<br />

o ateromas, 271<br />

Plaquetas. 202<br />

activación. 202<br />

factor activador <strong>de</strong>. 202<br />

factor <strong>de</strong> crecim iento <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>. 202<br />

recuento, 204<br />

Plasma, 8<br />

Plasm alógenos, 434<br />

síntesis <strong>de</strong>. 431, 433<br />

Plasm ina, 203<br />

Plom o, 1 3 1 ,1 4 6<br />

5-am inolevulinato, 145<br />

zinc-protoporfirina, 145<br />

ferroquetalasa, 145<br />

intoxicación, 145<br />

intoxicaciones, 145<br />

porfobilinógeno-sintasa, 145<br />

PO ,, 95<br />

Polim orfism os, 40<br />

curva <strong>de</strong> fusión, 40<br />

secuenciación, 41<br />

Poliuria, 248<br />

Porfiiia(s), 129<br />

aguda interm itente, 130<br />

hidroxim etilbilano-sintasa, 130<br />

cutánea tarda, 131


Indice alfabético 471<br />

eritropoyética congénita, 1 3 1 ,4 4 6<br />

hepatoerltropoyétíca, 131<br />

mutaciones, 129<br />

prim arias, cutáneas, 130<br />

especies reactivas <strong>de</strong> oxígeno, 130<br />

neuroviscerales, 130<br />

secundarias, 131<br />

variegata, 131<br />

y-am inobutirato (G ABA o ácido<br />

Y-am inobutírico), 130<br />

Porfirinas, 129<br />

características quím icas, 129<br />

<strong>de</strong>term inación, 132<br />

Porfirinógenos, 129<br />

Porfobilinógeno, 1 2 7 ,130-1<br />

<strong>de</strong>term inación, 132<br />

reactivo <strong>de</strong> Ehrlich, 132<br />

-sintasa, 127<br />

Postrenales, 256<br />

Potasio, 21. 87, 89, 248<br />

alteraciones, 89<br />

<strong>de</strong>term inación, 91<br />

pH sanguíneo, 87<br />

Potenciom etría, 21. 91<br />

electrodos. 21<br />

<strong>de</strong> C O ,, 22<br />

<strong>de</strong> pH , 21<br />

<strong>de</strong> referencia, 21<br />

selectivos <strong>de</strong> iones, 21<br />

Prealbúm ina, 178, 353<br />

fijadora <strong>de</strong> tiroxina o transtiretina (TBPA ),<br />

290<br />

Precisión, 65<br />

Presenilina(s), 454<br />

1 ,4 5 0<br />

Presión<br />

oncótica, 85, 256<br />

regiáación, 86<br />

osm ótica, 84<br />

Priones, 457<br />

Procedim ientos norm alizados <strong>de</strong> trabajo, 77<br />

Proceso analítico, 75<br />

fase analítica, 75<br />

fase preanalitica, 75<br />

postanalítica, 75<br />

Productos avanzados <strong>de</strong> glucosilación. 447<br />

Progesterona, 314-5, 317, 322<br />

cuantificación, 325<br />

Program a <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección precoz, 384<br />

Prolactina, 280, 281í, 285, 320, 322<br />

acciones. 285<br />

<strong>de</strong>term inación, 287<br />

form as circulantes. 285<br />

Prolactinom a, 286<br />

Proopiom elanocortina, 304<br />

Propéptido C -term ina] <strong>de</strong>l procolágeno<br />

<strong>de</strong> üpo I (PIC P), 113, 266<br />

<strong>de</strong> üpo III (P IIIC P ), 266<br />

Propionato. 388<br />

Propionil-CoA -carboxilasa, 388<br />

Propioniiglicina, 388<br />

Proproteín-convertasa sim ilar a la subtilisinakexina<br />

<strong>de</strong> tipo 9 ,1 7 0<br />

Prostaciclina-sintentasa, 202-3<br />

Prostaglandinas, 273<br />

Proteasom a, 454<br />

Proteína(s) 14-3-3, 458<br />

adaptadora <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> LD L, 170<br />

carboniladas. 443, 447<br />

C reactiva. 125, 184, 203, 275-7, 357<br />

guías <strong>de</strong> la A m erican H eart A ssodation,<br />

276<br />

D -bifuncional, <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la, 436<br />

<strong>de</strong> Bence-Jones, 178<br />

<strong>de</strong> la adrenoleucodistrofia, 435<br />

<strong>de</strong> Tam m -H orsfall, 253<br />

<strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> ésteres <strong>de</strong> colesterol, 163,<br />

165<br />

<strong>de</strong> unión <strong>de</strong> la som atotropina, 282. V.<br />

tam bién GHBP<br />

<strong>de</strong> unión <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> crecim iento sim ilar a la<br />

insulina <strong>de</strong> tipo 3 (IG FBP-3), 283<br />

<strong>de</strong>l com plem ento, 185<br />

activación, 185<br />

C lq , 185<br />

C 3 ,185<br />

C 4 ,185<br />

enlazante <strong>de</strong> cortisol (transcortina o globulina<br />

transportadora <strong>de</strong> corticosteroi<strong>de</strong>s), 303<br />

N GA L, 256<br />

plasm áticas, 176<br />

concentración total, 176<br />

electrofbresis, 177<br />

precursora <strong>de</strong> amiloi<strong>de</strong>, 450, 453<br />

proteólisis am iloidogénica, 453<br />

secretasas, 453<br />

quim iotácfica <strong>de</strong> los m onocitos 1. V. M CP-l<br />

relacionada con la paratirina, 108<br />

S-100, 344<br />

transportadora <strong>de</strong> retinol, 179, 353<br />

X . <strong>de</strong>ficiencia. 436<br />

T (tau). 450<br />

c d k 5 ,452<br />

glucógeno-sintasa-clnasa 3, 452<br />

isofbrm as, 452<br />

Proteinogram as, 177<br />

Proteinuria, 254-5<br />

<strong>de</strong> Bence-Jones, 182, 256<br />

estudio <strong>de</strong> la, 256<br />

fisiológica, 255<br />

glomerular, 256<br />

m ixta, 256<br />

ortostática, 255<br />

postrenal, 256<br />

prerrenal. 256<br />

tubulai. 256<br />

Protones, 248<br />

Protoporfiria eritropoyética, 131<br />

Protoporfirina, 129,131<br />

IX , 128<br />

IX , 131<br />

Protoporfirinógeno IX , 128<br />

-oxidasa, 128,131<br />

Protrom bina, 199, 200<br />

tiem po <strong>de</strong>, 201,205, 225, 238<br />

PRPP-am idotransferasa, 210<br />

Prueba <strong>de</strong> estim ulación<br />

co n L-dopa, 284<br />

<strong>de</strong> T SH , 293<br />

PSA, 343<br />

PSA, libre, 343<br />

PTEN (hom ólogo <strong>de</strong> la fosfatasa y tensina), 4 5 5 í<br />

PTH intacta, 116<br />

PTS, 429<br />

Pubertad precoz, 319<br />

Purina-nu<strong>de</strong>ósido-fosforilasa, <strong>de</strong>ficiencia, 215<br />

Purinas, 209<br />

a<strong>de</strong>nosina-fosforribosil-transferasa,<br />

alteraciones congénitas, 214<br />

alteraciones congénitas, síndrome<br />

<strong>de</strong> Lesch-Nyhan, 214<br />

m etabolism o, 209<br />

purina-nu<strong>de</strong>ósido-fosforilasa, <strong>de</strong>ficiencia,<br />

215<br />

Queratán-sulfeto, 424t<br />

Q uerníctero, 1 3 5 ,1 3 6<br />

Q uilom icrones, 162<br />

Rabdom iólisís, 192<br />

Radical hidroxilo, 4 4 0 ,4 4 5<br />

Radicales libres, 228, 439, 455<br />

Radioinm unoanálisis. V. RIA<br />

RA N K, 112<br />

RAN K-L, 1 1 0 ,112L, 114í<br />

Reacción<br />

<strong>de</strong> Benedict, 364<br />

<strong>de</strong> fase aguda, 177. 184, 185<br />

<strong>de</strong> Fenton, 440, 446<br />

<strong>de</strong> H aber-W eiss, 440, 446<br />

<strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r, 104<br />

en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polim erasa (P C R ), 3 7 ,2 2 3 ,<br />

241, 245. V. tam bién PCR<br />

en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polim erasa múltiple, 405<br />

Reacciones acopladas, 17<br />

instrum entación<br />

reacción <strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r. 17<br />

Receptor <strong>de</strong> andrógenos, 320<br />

<strong>de</strong>ficienda <strong>de</strong> 5-a-reductasa. 320<br />

Receptores tiroi<strong>de</strong>os, 292<br />

Refsum <strong>de</strong>l adulto, enferm edad <strong>de</strong>, 436<br />

Refsum infantil, enferm edad <strong>de</strong>, 433<br />

Reglas <strong>de</strong> W estgard, 68<br />

Regiáación h idiod ectrolítica, 258<br />

Rem o<strong>de</strong>lado, 273<br />

óseo, 111<br />

fases, 111<br />

marcadores bioquím icos, 112. 114t<br />

regulación, 111<br />

Renina, 9 2 ,2 4 7 -8<br />

m ed idón , 92<br />

Renina-antiotensina-aldosterona. V. Eje reniitaangiotensina-aidosterona<br />

Repeticiones <strong>de</strong> trinu<strong>de</strong>ótidos, 458<br />

Requerim iento m edio estimado, 352<br />

Reserva ovárica, evaluación, 322<br />

Resistenda a la insulina, 355, 356<br />

índice H O M A , 356<br />

Resorción ósea, m arcadores bioquím icos, 112<br />

Respiración m itocondiial, 441<br />

Reye, síndrom e <strong>de</strong>. 225<br />

Rh m aterno-fetal, 135<br />

RIA, 30<br />

Riñones, 247. V. tam bién Fundón renal<br />

Ritm o ciicadiano, 113, 281, 283-4


472 Indice alfabético<br />

Rotor, síndrom e <strong>de</strong>, 136<br />

Rs transferrlna, 1 2 4 ,1 2 6<br />

Sales biliares, 224<br />

áddo cólico, 224<br />

áddo <strong>de</strong>soxicólico, 224<br />

áddo litocólico, 224<br />

áddo queno<strong>de</strong>soxicólico, 224<br />

Sangre, 9<br />

arterial, 9<br />

capilar, 10<br />

oculta en heces, 243, 345<br />

genes K-ras, p53, 345<br />

recogida <strong>de</strong> las m uestras, 243<br />

Saicospanina, 403<br />

Saturación <strong>de</strong> oxigeno, 101<br />

Scavenger A, 273<br />

SC C (antígeno asodado con carcinom as<br />

<strong>de</strong> células escam osas). 345, 349<br />

SD S {do<strong>de</strong>cilsulfato sód ico), 458<br />

Secretina, 235<br />

Sedim ento urinario, 252<br />

Selenio, 140t, 143<br />

d efid en d a, 144<br />

<strong>de</strong>term inadón, 144<br />

glutatión-peroxidasa, 144<br />

m etabolism o, 143<br />

selenosis, 144<br />

sistema inm unitario, 143<br />

Selenocistelna, 143<br />

Selenoproteina, 143<br />

Sem en, com posidón, 322<br />

Sensibilidad, especifiddad y eficacia<br />

diagnósticas, 57<br />

curvas R O C , 59<br />

Sepiapterina-reductasa (SR ), 382<br />

Serinproteasas, 200<br />

Serotonina, 281, 332, 380, 383-4<br />

biosintesis y m etabolism o, 332<br />

cuantificación, 335<br />

fundones, 333<br />

Seudocolinesterasa, 190f, 198<br />

<strong>de</strong>term inadón, 198<br />

«núm ero <strong>de</strong> dibucaina», 198<br />

Seudo-Cushing, 306<br />

Seudohipoparatiroidismo, 110<br />

SH BG , 321<br />

SIA D H , 88. 89<br />

Síndrom e<br />

coronario agudo, 262<br />

<strong>de</strong> Cushing. V. Cushing<br />

<strong>de</strong> D ubin-Jobnson. V. Dubin-Johnson<br />

<strong>de</strong> G ilbert. V. Gilbert<br />

<strong>de</strong> Keam s-Sayre. V. Keartis-Sayre<br />

<strong>de</strong> Laron. V. Laron<br />

<strong>de</strong> Leigh. V. Leigh<br />

<strong>de</strong> Lesch-Nyhan. V Lesch-Nyhan<br />

<strong>de</strong> Reye. V. Reye<br />

<strong>de</strong> Rotor. V. Rotor<br />

<strong>de</strong> secreción ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> h orm ona<br />

antidiurética. V. SIADH<br />

<strong>de</strong> Zellweger. V. Zellweger<br />

<strong>de</strong>l ovario poliquístico, 321<br />

m etabólico, 354<br />

criterios, 354<br />

estado proinflam atorio, 356<br />

estado protrom bótico, 356<br />

nefrótico, 256<br />

no poliQ , 461<br />

ataxia <strong>de</strong> Friedreich, 461<br />

síndrom e <strong>de</strong>l crom osom a X frágil, 461<br />

poliQ , 459<br />

enferm edad <strong>de</strong> H untington, 459<br />

Síntesis <strong>de</strong> plasmalógenos, 431, 433<br />

Sintrofm as, 402<br />

Sinucleína, 455-6<br />

Sistem a Inform ático <strong>de</strong>l Laboratorio, 79<br />

Sistem as am ortiguadores, 96, 98<br />

bicarbonato, 96<br />

com ponente ácido, 97<br />

com ponente básico, 97<br />

com ponente m etabólico, 96<br />

com ponente respiratorio, 96<br />

Sitio <strong>de</strong> restricd ón , 387<br />

Sobrecarga oral <strong>de</strong> glucosa, 154, 159, 369<br />

Sobrecredm iento bacteriano, 238f, 241<br />

test <strong>de</strong> hidrógeno, 241<br />

Socieda<strong>de</strong>s Europea y Am ericana <strong>de</strong> Cardiología,<br />

262<br />

Sodio. 21, 85, 86<br />

alteraciones, 88<br />

<strong>de</strong>term inación, 91<br />

Som atoliberina, 281, 281í<br />

Som atostatina, 2 8 1 ,281t<br />

Som atotropina, 1 4 9 ,2 8 0 ,2 8 1<br />

acciones, 282<br />

d rcu lad ó n , 282<br />

cuantiAcación, 286<br />

d e fid en d a, 284<br />

estudio bioquím ico, 283<br />

estudio bioquím ico, 284<br />

hiperproducción, 283<br />

liberación, 282<br />

resistencia a la (síndrom e <strong>de</strong> Laron), 285<br />

secreción <strong>de</strong>, 281, 282<br />

supresión con sobrecarga <strong>de</strong> glucosa, 284<br />

Sorbitol, 157<br />

Su cd n il-C oA , 127<br />

Suero, 8<br />

Sulfahemoglobina, 103<br />

Sulfiito <strong>de</strong> D H EA , 316<br />

Superóxido-dism utasa, 1 4 1 ,4 4 4 -5<br />

Sustancia P, 333<br />

Talasemias, 395<br />

a-talasem ias, 396<br />

P-talasem ias, 397<br />

Taupatias, 453<br />

Técnicas<br />

<strong>de</strong> biología m olecular, 35<br />

enzim as <strong>de</strong> restricd ón , 35<br />

N orthern, 36<br />

Southern, 36<br />

técnicas <strong>de</strong> h ibridación, 36<br />

electroforéticas, 25<br />

electroquím icas, 20<br />

Telopéptidos <strong>de</strong>l colágeno <strong>de</strong> tipo I (C IT P ), 113,<br />

116, 266<br />

Temperatura <strong>de</strong> fusión, 223<br />

Test<br />

<strong>de</strong> absordón <strong>de</strong> D-xilosa, 239<br />

<strong>de</strong> Brand, 389<br />

<strong>de</strong> calcio, 298<br />

<strong>de</strong> estim ulación con A CTH (test <strong>de</strong> Thorn),<br />

305<br />

<strong>de</strong> estim ulación con corticoliberina (test<br />

<strong>de</strong> C R H ), 305<br />

<strong>de</strong> estim ulación con furosem ida, 91<br />

<strong>de</strong> generación <strong>de</strong> trom bina. 204<br />

<strong>de</strong> glucagón, 155, 368<br />

<strong>de</strong> hidrógeno, 237<br />

<strong>de</strong> la función plaquetaria, 204<br />

<strong>de</strong> m etirapona, 305<br />

<strong>de</strong> N ugent, 305<br />

<strong>de</strong> O’SuUivan, 154<br />

<strong>de</strong> pentagastrina, 298<br />

<strong>de</strong> secretina, 244<br />

<strong>de</strong> supresión co n d onidina, 331<br />

<strong>de</strong> supresión co n <strong>de</strong>xam etasona, 305<br />

<strong>de</strong> Synacthen, 308<br />

<strong>de</strong> triglicérido m ixto. 244<br />

Testosterona, 315, 319, 324<br />

biodisponible, 325<br />

<strong>de</strong>term inación, 324<br />

dihidiotestosterona, 317<br />

índice <strong>de</strong> testosterona libre, 324<br />

libre, 321<br />

Tetrahidrobiopterina, 382, 384<br />

d eficien d a <strong>de</strong>, 383<br />

déficit <strong>de</strong>, 383<br />

Tetrahidrofolato, 385<br />

Tetrayodotironina (tiroxina o T^), 290<br />

Tiem po <strong>de</strong> protrom bina, 2 0 1 ,2 0 5 , 225, 357, 205<br />

Tiem po <strong>de</strong> trom boplastina pardal activada, 201,<br />

205<br />

Tim ina, 209<br />

Tiolasas, 431<br />

Tiorredoxinarreductasa, 143<br />

Tiorredoxinas, 445<br />

T iia reactiva <strong>de</strong> orina, 2 5 2 ,2 5 6<br />

T iioglobulina, 289, 300<br />

Tiroi<strong>de</strong>s, 289<br />

tirocitos, 289<br />

T iioiditis, 295<br />

Tiioliberina, 281t, 285, 291<br />

Tiiosina, 255<br />

Tiiosina-hidroxilasa, 384<br />

T iiosinasa, 141<br />

Tiiosinem ia <strong>de</strong> tipo 1 .131<br />

Tiiotoxicosis, 294, 295<br />

T iiotropina, 280, 281f, 290. V. tam bién TSH<br />

<strong>de</strong>term inación. 299<br />

T iioxina, 149<br />

<strong>de</strong>term inación. 299<br />

libre, <strong>de</strong>term inadón, 299<br />

T N F -a , 352<br />

Torniquete, 6<br />

Tóxicos, 227<br />

TPA, 345<br />

T PS, 345<br />

TVanscobalamina, 243<br />

IVansferrina, 1 1 8 ,1 2 2 ,1 2 4 ,1 2 6 , 181, 353, 444<br />

<strong>de</strong>ficiente en carbohidratos. 357<br />

<strong>de</strong>term inación. 358<br />

<strong>de</strong>term inación. 121<br />

receptor soluble, 121<br />

receptor. 119<br />

TVansglutaminasa, 200


Indice alfabético 473<br />

Transm itancia, 16<br />

Trazabilidad, 79<br />

Tricom onas, 253<br />

Triglicéridos, 162. 274, 354<br />

cuantificación, 172<br />

Trinucleótido CAG, expansión <strong>de</strong>l, 460<br />

Triptófano-hidroxílasa, 383<br />

Triyodotironina (T ,), 290<br />

<strong>de</strong>term inación, 299<br />

libre, <strong>de</strong>term inación, 299<br />

Trom bina, 199, 200<br />

tiem po <strong>de</strong>, 205<br />

Trom bocitopenia, 206<br />

Trom bom odulina, 203<br />

Trom boplastina parcial<br />

activada, tiem po <strong>de</strong>, 201, 205<br />

tiem po <strong>de</strong>, 207<br />

Trom boxano A j, 202<br />

Troponina, 261-2, 265, 268<br />

<strong>de</strong>term inación, 268<br />

I, 262-3<br />

T, 262-3<br />

T SH , 292<br />

prueba <strong>de</strong> estim ulación, 293<br />

TUbos con ge] separador, 13<br />

Thm ores, 194<br />

<strong>de</strong> células germ inales, 196<br />

secretores <strong>de</strong> gonadotropina coriónica<br />

hum ana (h C G ), 295<br />

trofoblásticos, 344<br />

■Ihrbidimetría. 20<br />

U<br />

Ubiquitina, 450<br />

UDP-galactosa-4-epim erasa, 36<br />

Uracilo, 209<br />

U rato(s), 211<br />

<strong>de</strong>term inación, 211<br />

elim inación, 211<br />

líquido sinovial, 213<br />

am orfos, 255<br />

Urea, 8 5 ,2 4 8 , 251<br />

ciclo <strong>de</strong> la. V. C ido <strong>de</strong> la urea<br />

Ureagénesis, diagnóstico, 380<br />

<strong>de</strong>ficiencia, 135<br />

gen U G T IA I, 136<br />

síndrom e <strong>de</strong> G übert, 136<br />

Urobilina, 134<br />

U roporfirina, 1 2 9 ,1 3 2<br />

1 ,131<br />

Uroporfirinógeno<br />

1 ,127<br />

III, 127<br />

Ill-sin tasa, 127<br />

-<strong>de</strong>scarboxilasa, 128<br />

-<strong>de</strong>scarboxilasa, 131<br />

Urubilinógenos, 134<br />

Utroflna, 403<br />

V<br />

Vaciam iento gástrico, 236<br />

gastroparesia, 237<br />

técnicas <strong>de</strong> isótopos estables, 237<br />

Validación, 75<br />

Valor <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l cam bio, 62<br />

Valor predictivo, 60<br />

Valoración <strong>de</strong>l estado nutricional, 352<br />

Variabilidad<br />

biológica, 4<br />

m odificable, 4<br />

no m odificable, 4<br />

preanalítica, 3, 4 í<br />

Vasopresina, 85. 89, 248, 251, 280<br />

acuaporina 2, 85<br />

síntesis, 85<br />

V C A M -1, 276<br />

Velocidad <strong>de</strong> sedim entación, 125<br />

V IH , 413<br />

Virus <strong>de</strong> la hepatitis<br />

A , 230<br />

B, 230<br />

H BcA g, 230<br />

H BeAg, 230<br />

H BsAg, 230<br />

marcadores serológicos, 230, 231/<br />

PC R en tiem po real, 231<br />

C , 231<br />

RIBA , 232<br />

D , 231<br />

E, 232<br />

V itam ina<br />

A , 445<br />

242-3, 385, 388<br />

5-<strong>de</strong>soxia<strong>de</strong>nosilcobalam ina, 243<br />

<strong>de</strong>ficiencia, 243<br />

<strong>de</strong>term inación, 243<br />

factor intrínseco, 242, 243<br />

m etilcobalam ina, 243<br />

C , 445<br />

D , 1 0 8 -9 ,1 1 4<br />

<strong>de</strong>ficiencia, 194<br />

m etabolism o, 108<br />

E, 445-6<br />

K, 238<br />

anticoagulantes cum arínicos, 207<br />

déficit, 207<br />

V LD L. V. Lipoproteína(s)<br />

Volum en corpuscular m edio, 1 1 9 ,2 4 3 , 357, 394<br />

Volum en urinario, 248<br />

Von W ülebrand, enferm edad <strong>de</strong>, 207<br />

Von W ülebrand, factor <strong>de</strong>, 202, 272<br />

W<br />

W estern, 41<br />

W ilson, enferm edad <strong>de</strong>, 1 4 2 ,1 8 0<br />

Xantina-oxidasa, 4 4 1 ,4 4 6<br />

X an tin u iia hereditaria, 216<br />

Yodo, 140f<br />

Yodotironina<strong>de</strong>syodasa, 143<br />

Zellweger, síndrom e <strong>de</strong>, 433<br />

Zinc, 140f, 144<br />

anhidiasa carbónica, 144<br />

«<strong>de</strong>dos <strong>de</strong> zinc», 144<br />

<strong>de</strong>ficiencia, 145<br />

<strong>de</strong>term inación, 144<br />

m etabolism o, 144<br />

superóxido-dism utasa, 144<br />

transferrina, 144<br />

Zinc-protoporfirina, 119, 1 2 2 ,1 2 6<br />

<strong>de</strong>term inación, 122<br />

ZoUinger-Ellison, síndrom e <strong>de</strong>, 237


Magnitud bioquímica Espécimen Referencia Conversión Sistema internacional<br />

A claram ien to d e creatin in a pia7ur¡- H: 9 0 -1 3 7 mL/min X0 ,0 0 9 6 3 H: 0 ,8 7 -1 ,3 2 mL/seg/m^<br />

M: 8 0 -1 2 8 mL/min M: 0 ,7 7 -1 ,2 3 mL/seg/m^<br />

A lan in a-am in o tran sferasa (ALT) srm - H:


<strong>Principios</strong> <strong>de</strong><br />

Bioquímica clínica y<br />

Patología molecular<br />

<strong>Principios</strong> <strong>de</strong> bioquímica clínica y patología molecular combina <strong>de</strong> forma<br />

novedosa la bioquímica clínica y la patología molecular, con el objetivo <strong>de</strong> unir<br />

las alteraciones fisiopatológicas con la patología molecular, presentar las pruebas<br />

bioquímicas más a<strong>de</strong>cuadas para su estudio, así como dar una visión clara<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> dichas pruebas.<br />

La obra se divi<strong>de</strong> en cuatro grupos temáticos en los que se repasan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

aspectos introductorios <strong>de</strong> esta disciplina y la utilidad <strong>de</strong> las principales magnitu<strong>de</strong>s<br />

bioquímicas empleadas en el laboratorio, hasta el examen bioquímico<br />

<strong>de</strong> las patologías frecuentes que pue<strong>de</strong>n afectar a los distintos sistemas y<br />

órganos y la patología tumoral. También se <strong>de</strong>dican varios capítulos a las<br />

patologías metabólicas <strong>de</strong> base genética que, si bien son poco frecuentes<br />

individualmente, tienen una elevada inci<strong>de</strong>ncia en conjunto.<br />

La obra cuenta con una parte <strong>de</strong> contenidos en formato oniine, recogiéndose<br />

en la plataforma casos clínicos, anexos, esquemas complementarios, mediciones<br />

analíticas, etc. Dichos casos clínicos se presentan como ejemplos <strong>de</strong> la<br />

información proporcionada en el libro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva analítica.<br />

Este libro preten<strong>de</strong> ser una revisión sencilla, actualizada y <strong>de</strong> rápida lectura <strong>de</strong><br />

los fundamentos <strong>de</strong> la Bioquímica Clínica dirigida al estudiante <strong>de</strong> grado que<br />

se inicia en esta materia, así como al resi<strong>de</strong>nte y al profesional <strong>de</strong> la Bioquímica<br />

Clínica.<br />

ELSEVIER<br />

www.elsevier.es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!