Edición #292
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
E s p e c i a l e s : A N Á L I S I S I N F R A E S T R U C T U R A H O S P I T A L A R I A
E L D E S A F Í O D E L A S C E R T I F I C A C I O N E S / S O S T E N I B I L I D A D E N L A R S E
EDICIÓN 292 SEPTIEMBRE 2018 W W W . R E V I S T A S U M M A . C O M
LOGÍSTICA
CONOZCA LOS 8 PILARES
DE LA CULTURA DE cbc
Estados Unidos 6,5 Dólares
México 70 Pesos
Guatemala 50 Quetzales
Honduras 125 Lempiras
El Salvador 5 Dólares
Nicaragua 140 Córdobas
Costa Rica 3.300 Colones
Panamá 6,5 Dólares
Rep. Dominicana 330 Pesos
Puerto Rico 6,5 Dólares
Colombia 15.000 Pesos
AIRE
MAR
TIERRA Y
CRÉDITOS
ADMINISTRACIÓN
Columnistas
ALIANZAS
Presidente
Ronald Sauter
rsauter@revistasumma.com
Gerente General
Rafael Mora
rmora@revistasumma.com
Asistente de Gerencia
Marietta Hernández
mhernandez@revistasumma.com
CONSEJO EDITORIAL
Esteban Brenes
Gerardo Corrales
Igor Galo
Gabriela Llobet
Ian McCluskey
Jorge Oller
Eduardo Ulibarri
Irene Jara
Ismael Cala
Traducción
Ana Cristina Fonseca
DISEÑO EDITORIAL
Diseño y directora creativa
Green Eyes Design
Alejandra Hernández
ahernandez@greeneyesdesign.co.cr
Asistente de diseño comercial
Esteban Quirós
equiros@revistasumma.com
Fotografía
Alejandro Díaz
Arnoldo Robert
Geovanni Hernández
Garret Britton
SUMMA CIRCULA EN:
OFICINAS COMERCIALES
Guatemala
Vilma Rodríguez
vrodriguez@revistasumma.com
+502 2291 4400 / +502 5409 3415
Yolanda Lorenzana
ylorenzana@revistasumma.com
+502 2291 4400 / +502 5586 5922
El Salvador y Honduras
Luisa Aparicio
laparicio@revistasumma.com
+503 2248 1770 / +503 7745 6502
Lisseth Girón
lgiron@revistasumma.com
+503 2248 1226 / +503 7969 5731
Nicaragua
Rafael Mora
rmora@revistasumma.com
EDITORIAL
Directora Editorial
Rocío Ballestero
rballestero@revistasumma.com
DISEÑO DIGITAL
Editor web y community manager
Daniel Rosales
drosales@revistasumma.com
+506 2253 3419 / +506 8844 5989
Costa Rica
Lisette Campos
lcampos@revistasumma.com
+506 2253 3419 / +506 8913 8873
Editores
Adriana Guevara
Carolina Barrantes
cbarrantes@revistasumma.com
Luis Ernesto Solís
lsolis@revistasumma.com
Colaboradores
Alejandra Soto, Guatemala
Jenny Lozano, El Salvador
Loida Martínez, de El Salvador
Ana Elsy Mendoza, Honduras
Mario Rueda, Nicaragua
Rainer Tunón, Panamá
Marijulia Pujol, Panamá
Luis Batista, Panamá
ADMINISTRATIVO
Mercadeo
Karina Cortés
kcortes@revistasumma.com
Director financiero
Alexánder Gamboa
Crédito y cobro
Sergio Vega
Contabilidad
Alice Alomar
aguevara@revistasumma.com
+506 2253 3419 / +506 6056 5050
Panamá
Luis Gómez
lgomez@revistasumma.com
+507 264 7632 +507 6486 6466
Dayanara Gonzalez Modelo
dgonzalez@revistasumma.com
+507 264 7632 / +507 6676 0299
República Dominicana y México
Rafael Mora
rmora@revistasumma.com
+506 2258 6834 / +506 8844 5989
Estados Unidos y Puerto Rico
Lisette Campos
lcampos@revistasumma.com
+506 2253 3419 / +506 8913 8873
Servicio al cliente
+506 2253 3419 / +506 2248 1630
¡SUSCRÍBETE!
suscripciones@revistasumma.com
fb.com/revistasumma @revistasumma youtube.com/revistasumma revistasumma.com
4 Edición 292
+86 10 8535 1866 or +86 139 1064 2948 | HERMAN CHAI ( 蔡 海 文 ) herman.chai@gulfstream.com
+852 2918 1600 or +852 6928 6988 | PETER HOI ( 許 建 鈿 ) peter.hoi@gulfstream.com
+86 10 8535 1866 or +86 159 0115 7089 | MATTHEW LIU ( 刘 自 强 ) ziqiang.liu@gulfstream.com
GULFSTREAM.COM
MATTHEW MURPHY | +1 305 849 0225 | matthew.murphy@gulfstream.com
CON
TE
NIDO
NEGOCIOS
20 ¿Un mundo libre de
humo?
Nuevas estrategias para combatir
el tabaquismo, no exentas de
controversia, se centran en motivar
a los fumadores de cigarrillos a
cambiar a alternativas de menor
riesgo y reducir la exposición a las
toxinas del humo.
26 Hito energético
AES Colón nace con una meta
ambiciosa: cambiar y fortalecer
la matriz energética de Panamá
y convertir a ese país en un hub
para generar y distribuir energía
más limpia y competitiva a toda
la región.
08 Carta editorial
10 Social Summa
12 En la mira
124 Escala Corporativa
126 Imagen Ejecutiva
128 Caras y Cosas
ACTUALIDAD
30 Costa Rica está lejos de una crisis
migratoria
Si bien las solicitudes de nicaragüenses
solicitando refugio han ido en aumento, la
situación se puede atender con los recursos
asignados.
THE ECONOMIST
34 La primera frontera
Donald Trump hace que la migración sea un
problema para México.
ANÁLISIS
38 El peso de la brecha en
infraestructura hospitalaria
América Central debe incrementar esfuerzos
para cubrir el faltante actual de al menos
95.000 camas hospitalarias, para alcanzar la
recomendación de la OMS.
ESPECIAL LOGÍSTICA
48 Aire, mar y tierra, el mundo logístico
La región afronta muchos retos en esta
materia, pero poco a poco se han visto avances.
THE ECONOMIST
72 El príncipe fastidioso
El capricho de Muhammad Bin Salman está
perjudicando a Arabia Saudita.
CBC
75 ¡La compañía de la gente apasionada!
Conoce los 8 pilares de la cultura cbc.
ESPECIAL RSE
88 Hacia una región más ecoamigable y
responsable
Cada uno de los países en América Central
suma esfuerzos en diferentes campos
para convertir a la Responsabilidad Social
Empresarial en un pilar de sus sociedades.
TENDENCIAS
114 5 curiosos síndromes de viajeros
Visitar ciudades muy impactantes pueden
despertar extrañas sintomatologías en algunas
personas.
ESPECIAL CERTIFICACIONES
116 Un distintivo de garantía casi
obligatorio
En un mercado tan competitivo como el actual,
optar a una norma o certificación internacional
ha pasado de ser un requisito importante a uno
imprescindible para las empresas que deseen
sobrevivir en el mundo de los negocios.
6 Edición 292
Nuestro compromiso con la
Sostenibilidad
Somos una empresa enfocada en Ciencias de la Vida y nuestro objetivo
“Science For A Better Life” guía nuestros esfuerzos para atender algunos de
los retos globales más urgentes en salud y nutrición a través de mejores
medicamentos y suficiente suministro de alimentos de alta calidad para una
población en crecimiento y envejecimiento.
Nutrición
Salud
CARTA EDITORIAL
IR SIEMPRE
HACIA ADELANTE
Como bien dice la frase popular:
no importa a la velocidad a la que
se vaya, siempre y cuando se siga
avanzando hacia adelante; esa es la filosofía
que debe prevalecer en América
Central, zona rica en recursos y talento, pero
que enfrenta múltiples retos.
Dos campos en donde aún tiene mucho margen para
crecer es en el logístico y en lo referente a la aplicación
de la Responsabilidad Social Empresarial. En el primer
aspecto se avanza pero a paso lento, y en el segundo
se ha ido perdiendo la visión filantrópica por un real
compromiso de las empresas sobre su impacto en la
sociedad.
En esta edición 292 de Revista Summa podrá enterarse
de las últimos avances hechos en la región en ambos
campos, así como aquellos puntos que demandan más
inversión, coordinación y toma de conciencia.
El Istmo ha ido invirtiendo en infraestructura logística
para ir aumentando su competitividad en esa materia.
No obstante, los seis países todavía enfrentan muchos
retos para poder superar obstáculos.
Panamá es un modelo a seguir para toda América Latina.
El magno proyecto de la ampliación del Canal de
Panamá ha resultado muy beneficioso para el país y,
prueba de ello, es que ya se estudia hacer nuevas obras.
En cuanto a la RSE, esta materia inició como esfuerzos
aislados de empresas y organizaciones, sin embargo,
ha evolucionado hacia una cultura organizada que
busca crear conciencia sobre el impacto
que tienen las operaciones de
las compañías en diferentes campos.
En los seis países se están aplicando
políticas basadas en los 17 objetivos de
desarrollo sostenible que asumió la Organización
de Naciones Unidas en 2015 y que buscan,
entre otras metas, la reducción de la pobreza, la protección
del medio ambiente y la igualdad de género al
año 2030.
Prácticas de anticorrupción, mejora en la cadena de
valor para que los proveedores tengan mejor conciencia
ambiental y mejoren la calidad de sus operaciones,
así como de equidad de género, contratación de personas
refugiadas y brindar trabajo a jóvenes en condición
vulnerable, son algunas de las que más se están
aplicando.
Esperamos que esta edición le permita conocer a profundidad
sobre estos y otros temas y tener una visión
más amplia para su vida personal y profesional.
MÁS DE 127.000 KM DE
CARRETERAS HAY EN AMÉRICA
CENTRAL Y MÁS DE 736
EMPRESAS APLICAN LA RSE.
Carolina Barrantes , Editora
8 Edición 292
SOCIAL SUMMA
CAMBIOS EN
LA TECNOLOGÍA
5G se expandirá cada vez más aceleradamente entre 2020 y 2025
COBERTURA Y ADOPCIÓN DE 5G
60
Conexiones (millones)
Cobertura (% de la población)
45%
El espectro licenciado es esencial para la inclusión digital y las redes de
próxima generación.
ESPECTRO LICENCIADO POR PAÍS EN
AMÉRICA LATINA (MHz ACUMULADO)
180
2G/3G
280
280
300
220
130
190
4G
160
150
180
120
130
134
100
120
60
60
20
50
40
30
31%
52,0
454
210
182
150
160
250
180
170
170
110
165
150
135
160
135
160
126
164
Brasil
Chile
México
Argentina
Uruguay
Costa Rica
Perú
Nicaragua
Honduras
Ecuador
Colombia
Paraguay
Bolivia
Rep. Dominicana
Venezuela
Panamá
Guatemala
El Salvador
20
10
0
3%
2020
3%
DESTACADAS EN NUESTRA RED
AMÉRICA CENTRAL SE
CONVERTIRÍA EN LA SÉPTIMA
ECONOMÍA DEL CONTINENTE
SI NICARAGUA, COSTA RICA
Y PANAMÁ SE SUMAN A LA
UNIÓN ADUANERA.
Likes
336
Shares
52
Personas alcanzadas
9.393
4%
17%
2021 2022 2023 2024 2025
Aunque hoy 4G es la prioridad tanto para operadores como consumidores,
la cobertura 5G se extenderá raudamente desde mediados de 2020, hasta
llegar a aproximadamente 50% para 2025.
En 2025, el total de conexiones 5G será superior a los 50 millones, o sea,
casi el 5% del total de conexiones a nivel global.
7,7
21,6
EL GOBIERNO DE NICARAGUA
LANZÓ UNA CAMPAÑA PARA
RECUPERAR EL TERRENO
PERDIDO EN EL SECTOR
TURÍSTICO TRAS CUATRO
MESES DE CRISIS POR
PROTESTAS.
Likes
135
Shares
11
Personas alcanzadas
5.684
TRES RANGOS DE
FRECUENCIAS CLAVE PARA 5G
Inferiores a 1 GHz
Brindan amplia
cobertura en zonas
urbanas, suburbanas
y rurales y ayudarán a
promover el loT.
De 1 a 6 GHz
Ofrecen una buena
combinación
de beneficios
de cobertura y
capacidad.
Incluyen rango de 3,5
GHz para IMT, que
posiblemente sea la
LA TECNOLOGÍA ESTÁ
CAMBIANDO A LA INDUSTRIA
Y A LA SOCIEDAD: INTERNET
DE LAS COSAS LLEGARÁ A 53
MILLONES DE CONEXIONES
PARA 2020 EN LATAM.
FUENTE: MOBILE WORLD CONGRESS, 2018.
base de muchos de
los primeros servicios
de 5G.
Superiores a 6 GHz
Soportan velocidades
ultrrápidas de banda
ancha contempladas
para 5G.
Enfoque en bandas
superiores a 24 GHz,
incluyendo la de 26
GHz y/o 28 GHz.
Posibles intereses en
explorar las bandas
de 6 a 24 GHz.
SEA
NUESTRO
SEGUIDOR
/RevistaSumma
@RevistaSumma
@revistasumma
Revista Summa
10 Edición 292
ACTU
ALIDAD
EN LA MIRA
APRENDER INGLÉS ES
CLAVE PARA EL ÉXITO
LA EMPRESA BERLITZ SE ESPECIALIZA EN
LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN COMPAÑÍAS.
Debido a las crecientes relaciones internacionales, el intercambio cultural,
las nuevas tecnologías y la apertura comercial, es indispensable que las
personas que estén al frente de una empresa sepan comunicarse correctamente
con el idioma universal: el inglés.
El aprendizaje de ese idioma se ha convertido en una obligación en el mundo
de los negocios y ha pasado de ser un lujo a convertirse en necesidad.
Por eso en Berlitz, además de brindar una educación de calidad, una diferencia
muy fuerte radica en el tamaño de los grupos que atiende, que no
rebasan los seis alumnos, con el fin de entregar un servicio e instrucción
personalizada y así todos pueden participar y hablar en el nuevo idioma durante
el curso, usando su método Berlitz 100% Conversacional®.
De igual forma, ofrece distintas modalidades de aprendizaje, ya sea presencial
o en línea, junto con soluciones lingüísticas, interculturales y empresariales
para clientes corporativos.
Compromiso
La compañía se compromete a brindar una educación completa que ayude
a los estudiantes en su proceso de aprendizaje para que cumplan sus objetivos
en el menor tiempo posible y de forma definitiva.
En el corto plazo, estará lanzando productos y servicios que se adaptan a
los estilos cambiantes de aprendizaje de hoy en día, desde programas presenciales
hasta modalidades virtuales en línea o una mezcla de ambos.
Una de las opciones de aprendizaje es el
método online.
El
aprender
inglés se ha
convertido en una
obligación para el
mundo de negocios.
Diferentes
modalidades para
para adaptarse
a la rutina de los
colaboradores
Todos sus cursos pueden ser
tomados en cualquier centro
Berlitz o en las instalaciones de
la empresa contratante.
Inmersión Total®: Un curso
intensivo de ocho horas
diarias, diseñado para que una
persona pueda hablar un nuevo
idioma en un plazo de dos a
cuatro semanas.
Cursos Privados:
Personalizables en cuanto a
contenido, horario y frecuencia
de clases.
Charters Empresariales:
Programas grupales que se
ofrecen en las instalaciones
de la empresa, para evitar
traslados a los Centros Berlitz.
Berlitz Business
Communication Solutions
(BBCS): Programas de
desarrollo de habilidades de
comunicación y negocios.
Cultural Consulting:
Programa que tiene la misión
de reducir la brecha cultural
del empleado al llegar a vivir
a otro país o bien cuando es
repatriado a su país después
de mucho tiempo fuera.
CyberTeachers: Licencia
de autoestudio en línea
personalizable de acuerdo a
estilos de aprendizaje y temas
de interés.
El método de Berlitz lleva a que las clases sean de máximo de seis alumnos en aras de mejorar la enseñanza.
12 Edición 292
ACTU
ALIDAD
EN LA MIRA
FIFCO: UN GIGANTE SIN LÍMITES
LA COMPAÑÍA COSTARRICENSE CUMPLE 110 AÑOS EN
MEDIO DE NUEVOS PLANES DE EXPANSIÓN DE SUS OPERACIONES.
7 compromisos
sociales y
ambientales
hacia el 2020
Fifco tiene nueve plantas de producción.
Comenzó siendo un negocio familiar con una fábrica de hielo
en Siquirres, Costa Rica. 110 años después es una corporación
de gran tamaño, con un portafolio de 1.500 productos y
cuyas exportaciones llegan a 18 países alrededor del mundo.
Florida Ice and Farm Company, conocida como FIFCO, está
celebrando un nuevo aniversario con proyectos en sus tres
unidades de negocios: hospitalidad, retail y bebidas, confirmando
así que es una empresa que nació para romper paradigmas
y es un referente empresarial.
En noviembre próximo inaugurará en Costa Rica el Hotel W
que tendrá 151 habitaciones, desde ya está recibiendo reservaciones
y se caracterizará por ofrecer un servicio premium.
La compañía también invirtió US$15 millones en su planta de
cerveza en Costa Rica, en marzo de este año, para aumentar
en casi un 40% su capacidad.
A eso se suma que abrió un nuevo Bar Imperial en el Aeropuerto
Daniel Oduber (Liberia) e incursionó en el mercado de
las cafeterías con L’Artisan Café, entre otros proyectos de
retail.
Asimismo, recientemente invirtió alrededor de US$50 millones
en la planta de su empresa cervecera North American
Breweries en Estados Unidos, con el fin de innovar con nuevos
productos y promover el uso eficiente de recursos como
la energía y el agua.
Liderazgo como factor clave
¿Qué ha llevado a una empresa costarricense, ahora con más
de 2.200 accionistas pequeños y grandes, a consolidarse y
ser referente en la región? Dos elementos: su liderazgo y su
visión, social y responsable.
Sus líderes se han forjado una percepción clara de hacia
US$1.189
millones fueron
las ventas netas del
periodo fiscal 2016-
2017
Gigante en cifras
Más de
6.000
colaboradores
Operaciones en
Costa Rica, Guatemala, El
Salvador y Estados Unidos
9 plantas
de producción
15 centros
de distribución
3 divisiones
de negocio: Florida Hospitalidad
(sector inmobiliario), Florida
Bebidas (alimentos y bebidas) y
Florida Retail (ventas al detalle).
1 Erradicar la pobreza a lo
interno de la compañía.
2 Ser reconocidos como una de
las mejores empresas para
trabajar.
3 Completar un millón de horas
de voluntariado.
4 Lograr 100% de reciclaje de
los envases de plástico.
5 Ser agua, residuos y carbono
positivo.
6 Ser el referente del Consumo
Inteligente Integral.
7 Liderar con marcas que
hagan del mundo un mejor
lugar para vivir.
dónde deben ir las operaciones y sobre el crecimiento
personal y profesional de sus colaboradores.
A la vez, desde 1908, promueven un
compromiso con el desarrollo del país que ha
llevado a FIFCO figurar entre el 1% de las empresas
a nivel mundial que más hace inversión
social, según comenta Gisela Sánchez, directora
de Relaciones Corporativas de la compañía.
El anuncio en 2012 de la compra de la estadounidense
North American Breweries es otra
muestra de su capacidad de ir siempre adelante
ya que básicamente trae al presente la hazaña
del triunfo de David contra Goliat.
"Tener la valentía desde una empresa pequeña,
porque somos pequeños en el estándar mundial,
de ir a Estados Unidos, un mercado de 320
millones de personas, y hacer una compra es un
orgullo”, señala Sánchez.
Otro de sus bastiones es su idea de negocio de
triple utilidad, con lo que busca resultados a nivel
económico, social y ambiental, en todas su
operaciones.
Hablando en números: invierte un 7,5% de su
utilidad neta en Responsabilidad Social Empresarial
y dictamina que entre un 5% y 10% de sus
ventas anuales deben provenir de productos
innovadores.
14 Edición 292
ACTU
ALIDAD
EN LA MIRA
¡UN BRINDIS POR LAS MADRES!
REVISTA SUMMA APROVECHÓ COMO MARCO EL MES
DE LAS MADRES EN COSTA RICA PARA BRINDAR UN
RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES.
Nuestro medio agasajó a un selecto grupo de súper mamás que, además,
son empresarias, luchadoras y mujeres increíbles, con una cena y noche
de cocteles, llena de sorpresas, dinámicas y premios.
Daoro ofreció un lapicero MontBlanc, a la que contara la mejor anécdota o experiencia de madre
que hubiera contribuido a su éxito laboral o empresarial. La afortunada fue la empresaria María
Alejandra López, directora general de Laboratorios Zepol y Distribuidora Zepol Centroamericana.
Cada una de las participantes salió con premios de los diferentes patrocinadores: tienda enogastronómica
Bottega, centro de idiomas Berlitz, Claro Corporaciones, Joyería Daoro, Dos Pinos, vinos
Cono Sur, MontBlanc, Numar, Aceite Filippo Berio, agua Fiji, productos Goya, OSS Concept Store,
Prosalud, TCH, Victoria´s Secret y Xedex.
La nutricionista Gabriela Cartín, de Numar, brindó una charla sobre los beneficios y los mitos de las
grasas.
José Pablo Arias, chef
ejecutivo de Alpiste, deleitó
con un menú sin igual: crema
de alcachofas con chips
de queso Grana Padano,
ciboullete y grisinis; de plato
fuerte, canelones rellenos de
ricotta y acelgas, en salsa de
maíz; y de postre, pudín de
piña y coco con praline de marañón
y coco tostado, jengibre
molido y hojas de menta.
¡Sin duda,
fue una noche
a la altura de lo
que merecen!
La mixóloga
Liz Furlong
enseñó a
hacer tres
cocteles
– White
Garibaldi,
Gin Tonic de
Lavanda y
Old Fashion
con Cereza
Negra–.
16 Edición 292
ACTU
ALIDAD
EN LA MIRA
VISIÓN
2018
192
proyectos recortará
Nicaragua en 2018
por crisis política
23,5
millones de viajeros de Estados Unidos
muestran interés en visitar Costa Rica,
según investigación del ICT, contra 20,2
millones en 2015.
US$1.150
millones invierte AES Colón en primera planta de
energía a base de gas natural en Panamá
4,6
por ciento se mantiene la
tasa de desempleo abierto en
Panamá
16
% cae la actividad
económica de
Nicaragua
3,8
crecería la economía hondureña
al cierre del 2018
QUINCE
por ciento crece la exportación de vegetales
de Honduras
57
% más de salario
ganan profesionales
bilingües en Costa
Rica
4,8
3,4
% crecerá América
Central en 2018,
según último
reporte de CEPAL
por
ciento se
reducen los
contratos
de trabajo
en Panamá
80 %
de las exportaciones
de medicamentos de
El Salvador se quedan
en Centroamérica
5,2%
crecerá la economía
panameña durante
este año, a pesar de
obstáculos
46
por ciento de las propuestas del
nuevo Gobierno de Costa Rica
avanzan en los primeros 100 días
24,3%
aumenta el defícit comercial
hondureño en primer semestre
del 2018
DIEZ
por ciento crecen cada año las microfinanzas en El
Salvador
TRECE
por ciento se incrementó la afluencia de turistas
salvadoreños en Guatemala, durante agosto de 2018
US$3.600
millones anuales le genera el turismo a Costa Rica , lo
cual representa el 6,4% del PIB y más del 40% de las
exportaciones, según el ICT.
18 Edición 292
ACTU
ALIDAD
NEGOCIOS
¿Un mundo
libre de humo?
NUEVAS ESTRATEGIAS PARA COMBATIR EL TABAQUISMO, NO EXENTAS
DE CONTROVERSIA, SE CENTRAN EN MOTIVAR A LOS FUMADORES
DE CIGARRILLOS A CAMBIAR A ALTERNATIVAS DE MENOR RIESGO Y
REDUCIR LA EXPOSICIÓN A LAS TOXINAS DEL HUMO.
POR Rocío Ballestero
Nadie osa decir lo contrario: fumar es nocivo para la salud y lo mejor es no
hacerlo. Sin embargo, en el mundo hay más mil millones de fumadores, según
la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las estadísticas revelan que solo 6%
logra dejar el cigarrillo, que cerca de 100 millones de personas morirían en 30
años de forma prematura por enfermedades asociadas con el tabaco y que el
fumar cuesta a las economías mundiales más de US$1.000 millones anuales en
gastos de atención sanitaria y pérdida de productividad.
Ante ese panorama, a nivel mundial se están haciendo esfuerzos para impulsar
alternativas que reduzcan el daño y estrategias más efectivas para evitar
el fumado, que involucran desde autoridades de salud pública, reguladores,
investigadores y médicos hasta representantes de la propia industria, competidores
y consumidores. La oferta de productos que suministran nicotina
sin combustión, los cigarros electrónicos y otros sistemas alternativos fueron
el eje de discusión del V Foro Global sobre la Nicotina, realizado en junio de
este año en Varsovia, Polonia, por actores de más de 60 países.
“Las tasas de prevalencia del tabaquismo en los distintos países demuestran
que hay que hacer más porque es limitado el impacto de las estrategias
tradicionales, centradas en mayores impuestos al tabaco, prohibiciones de
publicidad y las advertencias sanitarias gráficas, amén de que se mantiene
el problema del contrabando a gran escala de productos no supervisados y
generalmente de baja calidad”, comenta Kgosi Letlape, líder de salud y cofundador
de la Alianza Africana para la Reducción del Riesgo (AHRA, por sus
siglas en inglés).
Las tabacaleras están haciendo inversiones millonarias en Investigación
y desarrollos de nuevos productos libres de humo.
¿Cómo ven los
Sistemas Electrónicos
de Administración
de Nicotina (SEAN)
algunos países?
Prohíben su comercialización: Argentina,
Brasil, México Panamá, Surinam y Uruguay.
Los reglamenta como “productos
terapéuticos”: Canadá y Chile.
Los incluyen como productos de tabaco:
Costa Rica, Ecuador, Honduras y Jamaica.
20 Edición 292
mucho más baja, sin provocar combustión, y libera un
aerosol de nicotina sin olor, cuyos niveles de componentes
dañinos son entre 90 y 95% menores, no afecta
la calidad del aire interior, ni genera tabaquismo pasivo”,
asegura Gizelle Baker, líder del equipo de Epidemiología
y Bioestadística de Philip Morris International
(PMI).
“Es una oferta solo para fumadores y personas que
no han podido dejar de consumir cigarrillos ya que
emula la experiencia y el ritual del fumado, pero con
mucho menos riesgos para la salud. Los resultados de
nuestro último estudio clínico entre 1.000 fumadores
Centro de innovación The Cube, de PMI, en Suiza.
Prevalencia del tabaquismo
en América Central (2016)
FUENTE: OMS.
% entre personas
menores de 15 años
Desde que los cigarrillos electrónicos
o vapeadores incursionaron en el
mercado estadounidense, en 2007, su
uso se ha extendido por todo el mundo,
bajo la premisa de que son hasta
95% menos nocivos que los convencionales
porque no se queman, y en
vez de humo producen un vapor con
muy bajas concentraciones de toxinas.
La Asociación Internacional del
Cigarrillo Electrónico (TVECA) proyecta
ventas que podrían alcanzar los
US$24.000 millones el próximo año.
Por su parte, las tabacaleras le apuestan
a su completa transformación. En
el caso de Philip Morris, ha invertido
más de UD$4.500 millones en Investigación
y Desarrollo (I+D) de productos
que reduzcan la exposición
a tóxicos del humo de forma drástica.
La tecnología se desarrolla en el
centro de innovación The Cube, en
Suiza, y también montó dos fábricas
Tendencia al
2025 (%)
Nº de fumadores
actuales de
tabaco
El Salvador 10,7 8 445.000
Costa Rica 11,9 9,5 448.000
Panamá 6,2 3,9 179.000
No hay datos disponibles para Guatemala, Honduras y Nicaragua.
especializadas, una en Italia y otra en
Alemania. Además, destina el 40% del
gasto comercial a los productos sin
humo que ya representan un 13% de
sus ingresos, pese a que apenas están
incursionando en ciertos mercados.
Su plataforma estrella es el iQOS,
un calentador electrónico de tabaco
que ya se comercializa en 38 países y
que actualmente está en proceso de
aprobación en EE. UU.
“La nicotina causa adición, pero no
se ha demostrado su vinculación
con enfermedades del fumador. Lo
más dañino del cigarrillo es la combustión.
Cuando lo encendemos con
fuego, el tabaco arde a una temperatura
de más de 600ºC, hay una
trasformación química y el humo
contiene una gran cantidad de componentes
tóxicos. Es clave hacer esa
diferencia. El iQOS calienta cartuchos
de tabaco a una temperatura
Estudios preliminares revelan que los productos libres de humo son hasta 95%
menos nocivos que el cigarrillo convencional.
Revelaciones de la OMS
1.100 millones de fumadores hay en el mundo y al
menos 367 millones de consumidores de tabaco sin
humo.
80% de los fumadores viven en países de ingresos
bajos o medios.
En la Región de las Américas hay 132 millones
de fumadores y la prevalencia de fumadores ha
disminuido de 28% en 2000 a 17,4% en 2015.
Los ingresos fiscales por impuestos al consumo de
tabaco son 269 veces mayores que los gastos en
actividades de control.
Solo uno de cada cuatro Estados Miembros de la OMS
tiene probabilidad de alcanzar el objetivo de reducción
del 30% del fumado para 2025.
El humo del tabaco contiene más de 4.000 productos
químicos, de los cuales se sabe que al menos 250 son
nocivos y más de 50 causan cáncer.
Apenas 24 países, que representan el 15% de la
población mundial, disponen de servicios nacionales
integrales para ayudar a los consumidores a dejar de
fumar.
Solo uno de cada tres países controla y da
seguimiento al consumo de tabaco.
El tabaco y la exposición a su humo mata a más
de 7 millones de personas cada año, a pesar de la
reducción constante del consumo a nivel mundial.
Edición 292 21
ACTU
ALIDAD
NEGOCIOS
demuestran que, después de seis meses,
ocho indicadores de respuesta
biológica mejoraron en aquellos que
cambiaron a IQOS en comparación
con los que continuaron fumando,
y quienes dieron el paso, no regresan
al fumado convencional. Para el
2025, la meta es que 40 millones de
fumadores se hayan cambiado a estas
nuevas opciones de riesgo reducido.
Nuestro compromiso de dejar
de vender cigarrillos y reemplazarlos
por productos sin humo es firme”,
añade Moira Gilchrist, directora
de Comunicación Científica de PMI.
Otra alternativa es el Mesh, que calienta
un cartucho de líquido que
contiene nicotina y sabores, mientras
que British American Tobacco
compite con el dispositivo de vapeo
Vype que, según sus pruebas de cultivo
de células, no produce estrés
celular, daños en el ADN o transformación
maligna.
Escepticismo
La desconfianza está presente en
el debate. Una de preocupación de
fondo es que esos métodos de última
generación frenen el abandono, se
conviertan en un atractivo para iniciarse
en el hábito o insten a la recaída
de exfumadores por creer que los
riesgos son aceptables.
“Menos nocivo no equivale a inocuos
y se puede estar creando confusión
En América Central
los productos Heat
not Burn solo están
disponibles en Guatemala
y no hay fecha
de lanzamiento para
los otros países.
Se estima que 14% de los que se cambian a vapeadores
no vuelven a fumar cigarrillos.
entre el público al respecto, principalmente
entre la población joven”,
asegura Matthew Springer, profesor
de cardiología en la Facultad de
Medicina de la Universidad de California,
Estados Unidos, responsable
de pruebas en ratas que preliminarmente
indican que el vapor de las
plataformas electrónicas también
produce reducción en la función de
los vasos sanguíneos, con el consecuente
riesgo de ataque cardíaco y
accidente cerebrovascular.
“Es muy pronto para hacer conclusiones
debido a la reciente incursión de
estos productos de nueva generación
en el mercado. Los datos presentados
por las manufactureras muestran
que los métodos de calentamiento de
tabaco son, en teoría, mucho menos
dañinos, sin embargo, faltan estudios
clínicos avalados por terceros,
que son complejos y tardan años en
completarse”, explica Ricardo Polosa,
médico líder en investigación del
consumo de tabaco en Europa.
Aunque reconoce que no se tienen
resultados sobre el impacto a largo
plazo de los vapeadores, el cardiólogo
Konstantinos Farsalinos defiende
que desde su aparición no se ha registrado
un solo caso de enfermedad
a causa suya y que deben ser una
medida complementaria a otras estrategias
del control del tabaquismo.
“No significa que dentro de 30 años
puedan aparecer algunos, pero por
ahora, tras revisar los datos y repetirlos
en nuestros laboratorios, lo que
hemos visto es que los e-cigarettes les
MEDICIÓN DE ALGUNOS COMPUESTOS
CON POTENCIAL DAÑINO EN EL AEROSOL
DE LOS PRODUCTOS HEAT NOT BURN
(HNB) VS EL HUMO DE LOS CIGARRILLOS
TRADICIONALES
Cigarrillos
0% 20%
CIGARRILLOS
MERCURIO
AMONÍACO
ACRILAMIDA
BUTIRALDEHÍDO
ACETAMIDA
PIRIDINA
FORMALDEHÍDO
CATECHOL
ÓXIDO DE PROPILENO
ACETALDEHÍDO
PIRENO
PROPALDEHÍDO
FENOL
BENZOANTRACENO
NITROSAMINA
PLOMO
HIDROQUINONA
CROTONALDEHÍDO
N-NITROSOANABABINA
BENZOPIRENO
METIL-ETIL-CETONA
ACROLEÍNA
FUENTE: ESTUDIO CIENTÍFICO DE PMI.
En Europa,
el cambio a
cigarrillos
electrónicos
es una
tendencia
creciente.
HNB
40% 60% 80% 100%
22 Edición 292
ACTU
ALIDAD
NEGOCIOS
funcionan a miles de personas incapaces de vencer el hábito para
mejorar su condición de salud. No podemos culpar al fumador porque
fuma o al bebedor porque bebe, y mientras la ciencia no haya
desarrollado un medicamento que cure los hábitos de fumar por
completo, hay que utilizar todas las herramientas a la mano para
reducir el daño”, dice. Además, considera “desafortunado que muchos
países prohíben el producto más seguro, pero dejan vender
legalmente el más letal”.
David Sweanor, experto en políticas de salud pública, comparte
esa posición: “Es clave adaptarse a la nueva realidad, donde se
encuentran alternativas viables y menos peligrosas que los cigarrillos
e informar de forma clara y consecuente”.
Repensar la nicotina
Dado que la ciencia emergente sostiene que la nicotina y el tabaco
en sí no son el verdadero enemigo del fumador sino la combustión,
hay una corriente importante a favor de que se le aplique
una regulación diferenciada a los nuevos productos en cuanto a
venta, comunicación con el consumidor y espacios donde se permite
su consumo, como se ha hecho con los cigarrillos electrónicos
que no contienen nicotina.
Annie Kleycamp, científica de la consultora en salud Pinney Associates,
asevera que el cambio hacia sistemas de entrega de nicotina
menos dañinos es el mejor camino para los fumadores no
dispuestos a dejar el vicio, principalmente los de la tercera edad,
donde la prevalencia se mantiene casi sin disminuir en los últimos
10 años. “Las muertes asociadas al fumado caerán de manera
continua y sostenida si esto se logra. No hay objeción convincente
al uso recreativo e incluso adictivo de la nicotina, siempre que
no se demuestre que sea física, psicológica o socialmente dañina
para el usuario o para otros”, explica.
“Suecia es uno de los países con mayor consumo de nicotina en la
Unión Europea y tiene la tasa más baja de cáncer. La explicación
del fenómeno es simple: impulsan el consumo de Snus, un compuesto
de tabaco que se consume vía oral, poniéndolo debajo del
labio superior; contiene nicotina, pero su entrega se realiza sin
combustión”, recalca Farsalinos.
En el foro, también se mostraron otros avances hechos con nuevas
tecnologías, como mentas, chicles, parches e inhaladores que
pueden ayudar a las personas a disminuir el hábito del fumado.
“Todo suma, pero tienen una tasa de éxito muy baja: solo 5 o 6%
de los fumadores logra dejar el hábito con esos productos porque
a la gente no les gusta usarlos, así de sencillo. Con los vapeadores
logran que el 14% de los usuarios deje el fumado por completo, según
estudios que hemos hecho en Europa. Tenemos que trabajar
en estrategias más amplias, dejando de lado los prejuicios”, estima
Farsalinos.
Cada año, el Foro Global sobre
la Nicotina reúne a expertos
de los diferentes sectores
involucrados para discutir estrategias
y los resultados de
las últimas investigaciones.
ACTU
ALIDAD
NEGOCIOS
Hito energético
AES COLÓN NACE CON UNA META AMBICIOSA: CAMBIAR Y
FORTALECER LA MATRIZ ENERGÉTICA DE PANAMÁ Y CONVERTIR
A ESE PAÍS EN UN HUB PARA GENERAR Y DISTRIBUIR ENERGÍA
MÁS LIMPIA Y COMPETITIVA A TODA LA REGIÓN.
POR Rocío Ballestero
El Gas Natural Licuado (GNL) se descubrió
en la década de 1960, pero es ahora cuando
está en auge. La industria 4.0, ciudades
inteligentes y múltiples sectores a nivel
mundial están apostando por este tipo de
combustible alternativo por ser eficiente,
competitivo en precio y de limitadas
emisiones ambientales. Están incluidas la
generación eléctrica, plantas térmicas de
todas las escalas y el transporte en general,
desde aviones, barcos y navíos mercantes
hasta trenes, camiones y autobuses.
De ahí la gran relevancia de un proyecto
como el que se acaba de inaugurar en el
puerto de Colón, en el atlántico de Panamá:
AES Colón, la primera planta de generación
de energía a base de GNL y única
terminal de almacenamiento y regasificación
de ese recurso en América Central,
que además es la más moderna y versátil
de todo el continente americano.
Cuenta con tres generadores, tres turbinas
de gas y una de vapor y una capacidad instalada
de 381 megavatios. Su costo ronda
los US$1.150 millones –la inversión privada
más importante hecha en un proyecto
energético en la historia de esta región y
el Caribe– y se construyó en un tiempo
récord de 27 meses, impulsado por la estadounidense
Corporación AES y la panameña
Inversiones Bahía.
De momento, la planta está en proceso de
pruebas para entrar en funcionamiento
pleno a partir del 1º de septiembre de 2018
y es alimentada con GNL proveniente de
Estados Unidos, a través de un buque carguero
que se cambiará cada 45 días, aproximadamente.
Esto mientras se termina
de construir un tanque de almacenamiento
de 180.000 m3, previsto para septiembre
de 2019; cerca del 25% se destinará a
garantizar la operación de la generadora
y 75% a otras demandas, como reabaste-
AES en Panamá
777 MW
generan las plantas
hidroeléctricas que tiene en
operación (Changuinola 1,
La Estrella, Los Valles, Estí y
Bayano).
16 millones
de toneladas de CO2 han logrado
reducir sus proyectos.
Monto total invertido:
US$2.550 millones, desde 1998,
incluyendo ahora a AES Colón.
Empresas filiales:
ES Panamá y AES Changuinola.
26 Edición 292
Dicho en el acto inaugural
EL GNL TIENE UNO
DE LOS PRECIOS MÁS
COMPETITIVOS DEL
MERCADO MUNDIAL Y
PERMITE REDUCIR EL
USO DE DERIVADOS
DEL PETRÓLEO EN
LA PRODUCCIÓN DE
ELECTRICIDAD.
cimiento de embarcaciones que transitan
por el Canal de Panamá, desarrollo de
nuevos negocios y venta de gas al resto
del Istmo para la industria y el transporte,
sumando a las ventajas logísticas que ya
ofrece esta nación.
El proyecto incluye un muelle con capacidad
para atender embarcaciones para carga
y descarga de 3.000 hasta 160.000 m3
y una estación de carga de camiones para
distribución nacional y regional del gas.
“Panamá tendrá una matriz energética
más robusta, diversificada y competitiva
y se posiciona como un hub para América
Central. Esta infraestructura desplazará
combustibles más caros y ‘sucios’, como el
petróleo o las plantas eléctricas a base de
diésel, y los consumidores tendrán acceso
a electricidad a precios más económicos y
estables. Integrar el GNL a la matriz, a gran
escala y de manera intermitente como
complemento de las fuentes renovables,
El muelle
con capacidad
para
atender embarcaciones
para carga y
descarga de
3.000 hasta
160.000 m3.
“Por el Canal de Panamá ampliado,
que comenzó a operar el 26 de junio de
2016, han transitado más de 280 buques
con GNL y la Agencia Internacional
de Energía señala que a partir del año
2025, Estados Unidos se convertirá en el
mayor exportador de GNL del mundo, lo
cual representa una oportunidad para
Panamá", Juan Carlos Varela, presidente
de Panamá
“La inversión privada es clave para
desarrollar sistemas de energía sólidos
y de alto rendimiento y este proyecto
no se llevó a cabo en el vacío. La exitosa
formulación e implementación de
reformas económicas por parte de las
autoridades panameñas en los últimos
años, orientadas a instituir mercados
competitivos, mayor apertura y
transparencia, sentaron las bases legales
y administrativas para desarrollar y
financiar con éxito este macroproyecto,
logrado a través de deudas con garantías
limitadas. ¡AES Colón demuestra de que
Panamá se dirige con pasos firmes hacia
un camino guiado por el comercio!”,
David Malpass, subsecretario de asuntos
internacionales del Departamento del
Tesoro de Estados Unidos.
“¡Esta nueva operación pone a Panamá
en el mapa mundial! Contar con una
oferta estable de un nuevo combustible
mejorará su nivel de competitividad a
nivel global y facilitará el desarrollo de
diversos servicios, negocios e industrias,
entre muchas otras oportunidades
que contribuirán a la diversificación
de la economía nacional y regional.
Es un gran paso hacia la integración y
hacia un futuro energético sustentable
y confiable”, Juan Ignacio Rubiolo,
presidente regional de AES para México,
Centroamérica y el Caribe.
“Nosotros veníamos estudiando cómo
aportar al tema de la energía. Vimos
opciones solares pero, y tal vez fue un
error, nos dio miedo porque los precios
estaban bajando rápidamente y no
sabíamos hasta dónde iban a llegar.
También contemplamos opciones
eólicas, sin embargo atinamos al
asociarnos con AES y el GNL. En
energías renovables, Panamá depende
mucho del agua y esto nos da otra
alternativa para asegurar el sumistro.
De aquí a un año, cuanto esté listo el
tanque de almacenamiento, inicia otra
etapa: distribuir gas de forma local a
toda la región y convertir plantas que
están en stand by a otras necesidades.
Cambiaremos el uso del búnker y
derivados por petróleo por más GNL”,
Stanley Motta, presidente de Inversiones
Bahía.
“Estados Unidos comenzó a exportar
GNL en febrero de 2016 y desde entonces
ha colocado más de 1,3 millones de
pies cúbicos en 30 países en cinco
continentes, incluyendo países de
Suramérica, el Caribe y ahora Panamá,
que juega un rol central en el tránsito de
los buques cargueros y se beneficiará de
otro impacto clave que a todos nos gusta:
empleos”, Steven Winberg, secretario
asistente de energía fósil de Estados
Unidos.
Edición 292 27
ACTU
ALIDAD
NEGOCIOS
GENERACIÓN
ELÉCTRICA
AES opera la planta de
generación AES Colón así
como plantas de diesel
y búnker que pueden ser
reconvertidas.
aleja riesgos por alzas en el costo del petróleo
o desabastecimiento por sequía,
que fue el origen de los cortes entre 2013 y
2014”, afirma Miguel Bolinaga, presidente
de AES Panamá.
En este periodo de pruebas se ha logrado
aportar 115.000 voltios de alta tensión
en un tramo de 17 kilómetros de línea de
transmisión, desde la subestación Santa
Rita hasta Isla Telfers.
Inicio de una nueva era
Andrés Gluski, presidente y director general
de AES, asegura que el GNL proveniente
de Estados Unidos es de los más competitivos
del mercado mundial por precio; y
confía en que transforme el sector energé-
BUNKERING
Ideal para que flotas de
barcos cumplan con estrictas
normas de emisiones que se
impondrán a partir de 2020.
Usos
del GNL
TRANSPORTE
Para transporte de
carga pesada y para
transporte público.
INDUSTRIA
• Alimentos
• Vidrio
• Pulpa y papel
• Metalúrgicas
• Plástico
• Químicas
• Otras
tico centroamericano, como lo ha hecho en República Dominicana,
donde la empresa opera otra planta de este tipo desde el 2003,
la cual evita 4 millones de toneladas de emisiones de dióxido de
carbono al año, aproximadamente.
Estas primeras importaciones de GLN vienen de las terminales
Cove Point de Dominion, en Maryland, y Sabine Pass de Cheniere,
5
beneficios
del GNL
Tiene el menor
impacto ambiental
de todos los
combustibles
fósiles por la
alta relación
hidrógeno-carbono
en su composición.
Los derrames de
GNL se disipan
en el aire y no
contaminan el
suelo ni el agua.
Bajas emisiones
vs otros
combustibles:
Reduce las
emisiones de
dióxido de carbono
en un 60% y las
de óxidos de
nitrógeno en más
del 80%.
Precios estables
y competitivos:
Al transformarlo
en líquido, el GNL
ocupa hasta 600
veces menos.
espacio que en su
fase gaseosa y al
ahorrar en espacio
pasa a ser el gas
más barato de
transportar.
Disponibilidad de
suministro.
en Luisiana, que de hecho fue la primera de gran escala en recibir autorización del Departamento
de Energía para exportar GNL.
“Esta instalación es el más reciente ejemplo de cómo la innovación está impulsando el
uso de energía más limpia a escala mundial. Ayudará a consolidar la integración, porque
posibilita un mayor uso de la línea de transmisión del Sistema de Interconexión Eléctrica
para suplir a Centroamérica y el Caribe de forma eficiente, complementando la terminal
que operamos en República Dominicana y reduciendo el efecto invernadero, con cero
emisiones de óxidos de azufre y partículas sólidas”, añade.
En la licitación pública de la obra participaron 27 oferentes y AES, con 20 años de presencia
en suelo panameño, ganó con la oferta de menor costo por megavatio. Su portafolio
incluye hidroeléctricas y centrales fotovoltaicas.
28 Edición 292
ACTU
ALIDAD
MIGRACIÓN
Costa Rica está lejos
de una crisis migratoria
SI BIEN LAS SOLICITUDES DE NICARAGÜENSES QUE PIDEN REFUGIO VAN EN AUMENTO, LA SITUACIÓN
SE PUEDE ATENDER CON LOS RECURSOS ASIGNADOS.
POR Luis Solís
/@Luis_Summa
La crisis política en Nicaragua está dejando destrucción
por todas partes. Ante la ola de violencia, algunos
nicaragüenses han decidido migrar a otros países y
alejarse de esta situación tan adversa.
Costa Rica, país con el que comparte frontera, es uno
de que ha recibido más solicitudes de refugio desde
que empezó el conflicto. Raquel Vargas, directora de
la Dirección General de Migración y Extranjería de
Costa Rica, sostiene que su organización se encuentra
trabajando con 37 instituciones del Estado para el monitoreo
de datos y planificar la atención de los flujos
migratorios.
Francesca Fontanini, portavoz de ACNUR en América
Latina, apunta que en el primer cuatrimestre del año
las autoridades costarricenses recibieron 46 solicitudes
de refugio, cantidad que se elevó a 11.500 durante
el segundo cuatrimestre. “Es un incremento importante
en tan poco tiempo. No obstante y con ayuda de
ACNUR, el proceso oficial ha sido exitoso y la coyuntura
no ha provocado mayores problemas. Se le ha podido
brindar asistencia a la mayoría de las personas
necesitadas”, comenta Fontanini.
La esperanza de miles de nicaragüenses es que la paz vuelva a su país.
SE HA DADO UN
AUMENTO EN
LA CANTIDAD
DE EFECTIVOS
DE LA POLICÍA
PROFESIONAL
DE MIGRACIÓN.
La canciller Epsy Campbell tuvo que ir a la Asamblea Legislativa
para explicar la política migratoria de Costa Rica.
MOVIMIENTO MIGRATORIO
DE NICARAGÜENSES
DATOS A AGOSTO DE 2018
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
TOTAL
Salidas
35.044
66.530
26.099
30.737
44.106
32.771
29.812
38.807
22.821
22.934
12.913
20.165
23.335
30.431
20.569
23.084
Ingresos
FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y
EXTRANJERÍA.
214.699
265.469
30 Edición 292
ACTU
ALIDAD
MIGRACIÓN
¿Existe crisis migratoria?
Para Vargas, la respuesta a esa interrogante
es "no". Considera que, de momento, la
situación se puede atender con los recursos
existentes.
“Estamos elaborando un plan de atención
de flujos migratorios, con la participación
de la Comisión Interinstitucional y la Vicepresidencia
de la República. Adicionalmente,
hay monitoreo permanente en las
fronteras por medio de las sedes regionales,
se ha aumentado la cantidad de efectivos
de la Policía Profesional de Migración
y se creó de procedimiento para las institucionales
en caso de aumentos en el flujo
migratorio”, indica la jerarca.
Fontanini concuerda en que no se puede
hablar de crisis migratoria mientras se
siga haciendo un control adecuado, pero
advierte que eso puede cambiar si la situación
se encrudece en Nicaragua y aumenta
el arribo de personas a la frontera.
La frontera entre Nicaragua y Costa Rica muestra movimientos normales.
No a la xenofobia
El pasado 18 de agosto, la capital
costarricense fue escenario de una
marcha en contra los nicaragüenses
establecidos en el país. La actividad
desembocó en la detención de más
de 44 personas e incautación de
numerosas armas blancas y bombas
molotov. Afortunadamente, nadie
resultó gravemente herido.
La Unión Costarricense de Cámaras y
Asociaciones del Sector Empresarial
Privado (UCCAEP), condenó de manera
enfática las manifestaciones violentas,
así como los discursos y llamados
de odio que un grupo de personas
realizaron en contra de esa población.
“El sector empresarial jamás estará
a favor de actos de xenofobia y de
incitación al odio en contra de los
nicaragüenses o de cualquier otra
persona de diferente nacionalidad. Ese
tipo de eventos va en detrimento de la
dignidad humana de muchos hermanos
centroamericanos y de otras naciones,
quienes han tenido que abandonar sus
países debido a diversas situaciones
de conflictos internos”, afirma Gonzalo
Delgado, presidente de la gremial.
Desde que empezó el conflicto en
Nicaragua, UCCAEP ha reiterado la
importancia de que las autoridades
migratorias de Costa Rica realicen un
adecuado control para el ingreso de
pobladores del país vecino, aplicando de
mejor forma la Ley General de Migración
y Extranjería de Costa Rica, lo que
permitiría una entrada controlada.
“Un mayor y mejor control migratorio
es un tema de seguridad, no solo para
los costarricenses, sino también para
las personas migrantes. Ellos también
tienen derechos que se les deben
respetar, por lo que deberían poder
tener un adecuado registro a la hora de
su ingreso al país, lo que facilitaría que
puedan circular de forma normal en
territorio costarricense, siempre bajo la
condición de no formalidad”, agrega.
No se puede dejar de reconocer que los
migrantes, en toda la historia de Costa
Rica, han contribuido al crecimiento
del Producto Interno Bruto (PIB), con
un aporte aproximado del 12%, según lo
ha reconocido la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).
PERSONAS SOLICITANTES DE REFUGIO EN EL 2018
POR MES Y PAÍS DE ORIGEN
PAÍS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOT
NICARAGUA 4 10 8 24 87 3.344 5.279 2.998 11.754
VENEZUELA 251 333 334 447 424 189 151 72 2.201
EL SALVADOR 146 177 108 207 158 84 17 4 901
COLOMBIA 44 89 53 88 77 48 29 8 436
HONDURAS 25 38 11 42 19 15 5 1 156
FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA
32 Edición 292
Respuesta gubernamental
El Plan de Acción Integral para la Atención
de Flujos Migratorios contempla una serie
de acciones para dar respuesta, de manera
eficiente, a los flujos migratorios que ingresen
o permanezcan en Costa Rica. La
iniciativa involucra a diversos actores de
instituciones nacionales y de organismos
internacionales y surge a partir de una solicitud
de la canciller Epsy Campbell a los integrantes
de la Comisión Interinstitucional
para el manejo de flujos migratorios, coordinada
desde la Presidencia de la República.
En esa instancia trabajan, desde junio
pasado, los ministerios de Relaciones Exteriores
y Culto, Seguridad Pública, Salud,
HAN AUMENTADO
LAS SOLICITUDES DE
REFUGIO DE PARTE DE
NICARAGÜENSES EN
COSTA RICA.
Comercio Exterior y Trabajo, junto con la
Dirección General de Migración y Extranjería,
la Dirección de Inteligencia y Seguridad
Nacional, el Instituto Costarricense
de Turismo (ICT), la Comisión Nacional de
Emergencias, la Policía de Fronteras y la
Cruz Roja Costarricense.
“Aún cuando en Costa Rica tenemos precedentes
en el manejo de grandes flujos
migratorios, no existía un plan integral
para que las instituciones respondan, de
Si bien han
aumentado
las solicitudes
de
refugio de
parte de los
nicaragüenses,
todavía
no se puede
hablar
de crisis
migratoria.
manera sistémica, ante situaciones extraordinarias
que se presenten en nuestras
fronteras”, expresa Campbell.
La funcionaria anuncia que, tal y como
lo instruyó el presidente de la República,
Carlos Alvarado Quesada, se profundizará
la relación con los diputados, alcaldías,
iglesias y sociedad civil para coordinar e
informar sobre las múltiples acciones que
ejecuta la administración para atender a
los nicaragüenses que lo requieran.
ANÁ
LI
SIS
THE ECONOMIST
La primera
frontera
DONALD TRUMP HACE QUE LA MIGRACIÓN
SEA UN PROBLEMA PARA MÉXICO.
POR The Economist
Alberto abre su billetera para mostrar lo poco que hay
en ella. No contiene dinero ni tarjetas de banco, solo el
documento de identidad emitido por el gobierno de El
Salvador, del cual acaba de huir. Dejó su trabajo como
reparador de autos en San Salvador, la capital, donde
ganaba US$100 al mes, porque los miembros de la
pandilla MS-13 le habían exigido más dinero del que
podía pagar. "Mataron a mi hermano y a mi hijo", explica.
Alberto y su esposa, Gabriela, quien tiene cuatro
meses de embarazo, han encontrado refugio, al menos
por ahora, en Tapachula, en el estado fronterizo
mexicano de Chiapas.
ESTADOS UNIDOS
HA PRESIONADO
POR LARGO
TIEMPO A MÉXICO
PARA QUE
REFUERCE ESA
FRONTERA.
Los centroamericanos escapan de los controles de inmigración de México
aproximadamente medio millón de veces al año, muchos en busca de seguridad
o de mejores salarios. Hace algunos años, Alberto y Gabriela podrían
haberse dirigido a Estados Unidos, pero esperan quedarse en México como refugiados.
Solicitar asilo no es fácil. Una resolución puede tomar hasta 100 días
hábiles. Durante ese tiempo, la familia debe visitar una oficina gubernamental
en Tapachula una vez a la semana. Aunque, en teoría, la pareja tiene derecho a
trabajar, en la práctica muchos migrantes se mantienen sin hacerlo mientras
esperan una respuesta. Alberto y Gabriela planean dirigirse al norte, a un estado
mexicano con mejores perspectivas de empleo que Chiapas.
La
inmigración
sigue siendo
un problema
grave en
América del
Norte.
l estado de Sonora, en México, ha incrementado las detenciones
de inmigrantes ilegales centroamericanos.
¿Por qué no seguir a Estados Unidos? La razón
es el presidente Donald Trump, indica
Alberto. Él y su esposa saben que el gobierno
estadounidense ha separado a cientos de niños
de sus padres en la frontera (aunque se
haya suspendido la política después de una
protesta pública). En junio, Jeff Sessions, el
fiscal general de los Estados Unidos dijo que
los inmigrantes ya no podían solicitar asilo
por violencia de pandillas o abuso doméstico.
Esta medida probablemente reduzca de
forma significativa las aprobaciones de solicitudes
de asilo para los centroamericanos.
Las noticias de esa decisión eventualmente
llegarán a los refugiados en la frontera sur de
México.
Los datos sobre detenciones de migrantes
por parte de Estados Unidos sugieren que la
dura retórica de Trump sobre la inmigración
durante su primer año en el cargo, ha sido
hasta ahora un impedimento mayor que las
políticas brutales de su segundo año. Trump
ha lamentado que los centroamericanos
fluyeran "como agua" hacia México, lo que
estaba haciendo "muy poco, sino nada" para
34 Edición 292
La
política de
separación
de familia
en Estados
Unidos,
puso a
pensar a los
inmigrantes
centroamericanos
si debían
seguir su
camino.
Manuel López Obrador, presidente electo de México.
detenerlos. Pero el ánimo de los migrantes
en Tapachula sugiere que al menos algunos
están reconsiderando sus planes para
ingresar a los Estados Unidos, si no es para
abandonar sus países de origen.
Menos bestial
Esto ocurre justo cuando Andrés Manuel
López Obrador, el presidente electo de izquierda
de México, se prepara para asumir
el cargo en diciembre. Espera cooperar
con Trump en materia de migración, pero
el presidente estadounidense parece un
socio reacio. Si Estados Unidos logra fortalecer
el control de su frontera, México
podría tener dificultades para hacer frente
a los flujos a través de su frontera sur.
Estados Unidos ha presionado por largo
tiempo a México para que refuerce esa
frontera. El "Programa Frontera Sur", financiado
en parte con dinero de los Estados
Unidos, no pone barreras, sino que reúne
a las personas que lo han logrado. Los migrantes
en Tapachula dicen que cruzar la
frontera desde Guatemala es fácil. Pero
de 2013 a 2015, el número de centroamericanos
deportados de México se duplicó
a 180.000 por año. Los puestos de control
se alinean en las carreteras de Tapachula.
EL NÚMERO DE
SOLICITUDES DE
ASILO EN MÉXICO
HA AUMENTADO
DE 1.300 EN 2013
A 14.600 EL AÑO
PASADO.
Panorama nublado
López Obrador ha dado pocas señales de cómo
planea manejar la afluencia. Su manifiesto
electoral exigió una frontera más fuerte,
pero también abogó por la protección de
los derechos de los migrantes. El gobierno
actual dice que quiere que los solicitantes de
asilo puedan trabajar mientras procesan sus
aplicaciones; una medida que el presidente
electo está a favor. Alejandro Solalinde, quien
lo asesora sobre migración, le dijo a El País,
un periódico español, que México debería
convertir sus 50 centros de detención, de
los cuales los migrantes son deportados, en
refugios de bienvenida.
Tampoco está claro qué sucederá con las
negociaciones entre López Obrador y Trump.
Durante la campaña electoral, López Obrador
dijo que no haría el "trabajo sucio" de Estados
Unidos en la frontera sur de México, insinuando
que dejaría que los migrantes se fueran a
Estados Unidos. Desde su elección en julio,
los dos líderes nacionalistas se han llevado
bien. Han intercambiado cartas. Se dice que el
presidente estadounidense apodó a su futuro
homólogo mexicano, "Juan Trump".
En su carta a Trump, López Obrador propuso
un plan para frenar la migración en virtud del
cual los dos gobiernos gastarían tres veces
más en el desarrollo económico en América
Central que en seguridad fronteriza. Eso se
basaría en la política anterior a Trump de
Estados Unidos de gastar dinero para reducir el
crimen y las dificultades en el triángulo norte
con la esperanza de persuadir a la gente a
permanecer allí.
Pero tales políticas exigen paciencia, y Trump
no es un hombre paciente. El conflicto entre
los presidentes parece más probable que la
cooperación. López Obrador probablemente
rechazará la solicitud de Trump de que México
se clasifique a sí mismo como un "tercer
país seguro", lo que haría casi imposible
que los centroamericanos soliciten asilo en
Estados Unidos. Trump ha reducido la ayuda a
Centroamérica en un 20% y quiere disminuirla
aún más. Él todavía se mantiene que quiere un
muro entre Estados Unidos y México. Si Trump
se sale con la suya, López Obrador tendrá que
resolver por su cuenta cómo cuidar a Alberto,
Gabriela y otros como ellos.
Edición 292 35
ANÁ
LI
SIS
THE ECONOMIST
La "Bestia", un ferrocarril en el que los polizones
se arriesgan a ser violados, robados
y asesinados mientras se dirigen hacia el
norte, se ha vuelto más difícil de abordar.
Su velocidad se ha incrementado y se han
colocado vallas en los patios del ferrocarril.
A la vez, México está permitiendo que
más migrantes se queden. El número de
solicitudes de asilo en México ha aumentado
de 1.300 en 2013 a 14.600 el año pasado.
La mayoría de los aplicantes son
centroamericanos. Estados Unidos recibe
muchos más solicitantes: 108.000 centroamericanos
aplicaron el año pasado. Pero
mientras que Estados Unidos rechaza tres
cuartas partes de las solicitudes de los países
del "triángulo norte" (El Salvador, Guatemala
y Honduras), el año pasado, México
aprobó dos tercios de ellos. Se está difundiendo
entre los migrantes de que el asilo
en México es una opción.
Eso no significa que sean bienvenidos.
Los recién llegados a Tapachula pueden
obtener tres noches de alojamiento en albergues
administrados por la iglesia, pero
luego deben continuar para dejar espacio
a otros, quizás a un pedazo de piso sin cobija.
Eso cuesta 100-250 pesos (US$5-13)
por noche. Los más pobres duermen a la
intemperie.
En este lugar, las relaciones con los mexicanos
son difíciles. Tapachula tiene la segunda
tasa de criminalidad más alta en
Muchas personas están prefiriendo quedarse en México que seguir su camino a territorio estadounidense.
JEFF SESSIONS,
EL FISCAL
GENERAL DE
ESTADOS UNIDOS
DIJO QUE LOS
INMIGRANTES
YA NO PODÍAN
SOLICITAR ASILO
POR VIOLENCIA
DE PANDILLAS
O ABUSO
DOMÉSTICO.
Centenares
de protestas
se han
realizado en
Estados Unidos
por la
política tan
rigurosa de
migración.
Chiapas, a pesar de que apenas hay crimen
organizado en la ciudad. Los residentes
culpan a los migrantes. Las aulas se desbordan
de niños immigrantes. Pocos lugareños
sienten afinidad con los centroamericanos,
a pesar de los lazos de la historia
y la geografía. En 1823, Chiapas votó en
un referéndum para unirse al México recientemente
independiente en vez de a
las Provincias Unidas de América Central,
una federación efímera de Guatemala y
otros cuatro países.
La mayoría de los inmigrantes están ansiosos
por seguir adelante, pero no están
seguros de dónde terminará su viaje. Un
programa dirigido por el Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR) proporciona un modelo
humano. Mueve a los migrantes de
Tapachula, donde hay pocos trabajos, a
Saltillo, un pueblo en Coahuila, cerca de
la frontera con Estados Unidos, que tiene
escasez de mano de obra. Trabajando con
propietarios de fábricas, el ACNUR ofrece
a los refugiados un curso de integración
de dos semanas, luego los deja a que se las
arreglen solos. Cinco sextos de ellos permanecen
en Saltillo. El organismo está estableciendo
otra unidad en Guadalajara y
espera reubicar hasta 5.000 refugiados el
próximo año. Pero el programa tendrá que
ser mucho más grande para reubicar a la
mayor parte de los refugiados.
©2018 The Economist Newspaper Limited. All rights
reserved. From Economist.com, translated by Revista
Summa, published under license. The original article,
in English, can be found on www.economist.com.
36 Edición 292
ANÁ
LI
SIS
HOSPITALES
El peso de
la brecha en
infraestructura
hospitalaria
AMÉRICA CENTRAL DEBE
INCREMENTAR ESFUERZOS PARA
CUBRIR EL FALTANTE ACTUAL
DE AL MENOS 95.000 CAMAS
HOSPITALARIAS Y ALCANZAR LA
RECOMENDACIÓN DE LO QUE LA
OMS CONSIDERA NECESARIO PARA
SATISFACER LAS NECESIDADES
DE UNA POBLACIÓN QUE ESTÁ
ENVEJECIENDO Y REQUIERE MAYOR
ATENCIÓN MÉDICA.
TEXTOS: Rocío Ballestero INVESTIGACIÓN: James Cercone, Fabián Hernández, Kenneth Varela y Felipe Villalobos*
Los
servicios del
Hospital Clínica
Bíblica
son uno
de los más
cotizados en
Costa Rica.
38 Edición 292
Hospital Metropolitano Vivian Pellas en Nicaragua.
CAMAS HOSPITALARIAS EN AMÉRICA CENTRAL
PÚBLICO
9.365
PRIVADO
264
TOTAL
9.629
GT
8.155
425
8.580
ES
5.936
1.652
7.588
HN
5.416
9.093
1.100
10.193
META CAMAS SEGÚN OMS
por cada 100.000 habitantes
FUENTE: ESTIMACIONES SANIGEST, 2018.300
841
6.257
NI
7.942
192
8.134
CR
PA
Largas listas de espera por camas de hospital
se han vuelto un grave problema en
toda América Central y se agudizará en los
próximos 20 años por el envejecimiento de
la población y aumento de enfermedades
crónicas. Paralelamente, los ciclos para poder
construir nueva infraestructura hospitalaria
toman años y, por ende, demandan
planificación con visión de largo plazo y la
elaboración de mejores planes maestros,
tareas donde hay importantes pendientes.
La fuerte transición demográfica que experimenta
la región responde a tres factores
básicos: gran cantidad personas pertenecientes
a los denominados Baby Boomers
y Generación X se están convirtiendo en
adultos mayores, la tasa de natalidad es
decreciente, mientras que aumenta la esperanza
de vida al nacer, que ya supera los
70 años en todos los países.
Según datos del informe Estado de la Región
2016, el Istmo contará en el año 2025
con 3,8 millones de personas mayores de
65 años (1,6 millones más que en la actualidad),
que presionarán la demanda de servicios
médicos, seguridad social y pensiones.
Ese fenómeno, aunado a la difícil situación
socioeconómica general, debilitaría la aún
escasa cobertura en salud en Guatemala,
Honduras y Nicaragua –que abarca a menos
del 25% de su población– y, de igual forma,
afectaría a El Salvador –en un escalón
intermedio– y a las dos naciones más avanzadas
en la materia: Costa Rica y Panamá,
con índices de cobertura de 88,9% y 77,4%,
respectivamente.
300 camas hospitalarias por cada 100.000
habitantes es el ideal en infraestructura
hospitalaria propuesto por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y para cada una
de ellas los parámetros mínimos de construcción
del espacio de unidad del paciente
se estima en 90 m2 (estándar de la UE) y 100
m2 (estándar de E.E. U.U.). En esta latitud
hay una brecha importante en esa materia.
En este estudio presentamos dos escenarios,
uno más conservador que el otro, con
base en proyecciones demográficas para
el periodo 2018-2038 de CEPAL, INEC, INE
y DIGESTYC, diferentes datos sobre costos
de construcción por m² de infraestructura
hospitalaria, cantidad de camas disponibles
en los sectores público y privado y los citados
lineamientos mínimos de cantidad de
m² por cama hospitalaria.
Edición 292 39
ANÁ
LI
SIS
HOSPITALES
COSTO PARA SUPLIR DÉFICIT DE CAMAS HOSPITALARIAS EN LA REGIÓN (SOLO SECTOR PÚBLICO)
CIFRAS EN MILES DE US$
Guatemala Honduras
Nicaragua El Salvador Costa Rica Panamá
ESCENARIO 1 ESCENARIO 2
2.418.176
2.119.514
1.250.985
609.002
3.896.442
7.657.425
8.921.795
4.482.044
2.734.372
2.433.770
1.453.866
917.160
10.197.990
4.990.180
2.973.797
2.230.232
1.582.178
1.201.895
10.635.313
5.411.725
3.358.577
2.943.769
1.737.479
845.837
12.391.382
6.225.061
3.797.740
3.380.236
2.019.259
1.273.834
14.163.876
6.930.805
4.130.274
3.097.544
2.197.469
1.669.299
2018 2028 2038 2018
2028
2038
FUENTE: ESTIMACIONES SANIGEST, 2018.
Infraestructura del Hospital Nacional de Panamá.
nes. Hacia el 2038, la brecha alcanzaría las
124.283 camas y el costo del sector público
para suplirlas serían de US$23.200 millones
bajo el primer escenario y US$32.200
millones bajo el segundo, mientras que en
conjunto con el sector privado serían de
US$ US$19.600 millones y US$24.900 millones,
respectivamente.
Guatemala es el país que presenta la mayor
brecha de camas con respecto al estándar
de la OMS (42.541), equivalente a tener que
aumentar su stock en más de 5 veces. A la
fecha, eso representaría una inversión de
entre US$6.700 millones y US$10.600 millones;
hacia el 2038, los costos se elevarían
a entre US$8.900 millones y US$14.200 millones.
Por el contrario, Panamá es el que
está más cerca de alcanzar la meta, con un
déficit de solo 3.383 camas (21%), cuya cons-
Actualmente, la región en su conjunto
ofrece 50.378 camas en centros médicos
(45.907 camas en los públicos y 4.474 en
los privados) y según los parámetros de la
OMS debería de contar con 145.637, es decir,
prácticamente debe triplicar su capacidad
y aportar 95.256 nuevas camas. Eso supondría
una inversión mínima de US$15.000
millones y máxima de US$24.900 millo-
Hospital
CIMA, Costa
Rica.
40 Edición 292
ANÁ
LI
SIS
HOSPITALES
trucción costaría entre US$400 millones y
US$800 millones en 2018, pudiendo subir
hasta US$1.300 millones en 2018 y US$1.700
millones en 2038, sin tomar en cuenta la
disponibilidad privada. (Ver tablas 2 y 3)
Inversión en salud vs. PIB
Costa Rica es el país que más recursos destina
a la salud pública como proporción del
PIB: 8,2%, equivalente a US$4.700 millones.
Le sigue Honduras (8%), Nicaragua (7,6%) y
Panamá (7,2%), mientras que El Salvador
(6,3%) y Guatemala (5,3%) son lo que menos
invierten en ese campo. Panamá, como es
que tiene el menor faltante de unidades
para pacientes para alcanzar el estándar
de la OMS, debería de aumentar su presupuesto
en un 15% bajo el escenario 1 y en
21% bajo el dos y Costa Rica en un 27% y 37%,
respectivamente, pero las demás naciones
enfrentan un reto titánico. El Salvador debería
duplicar su gasto, mientras que las
demás naciones deberían triplicarlo para
contar con la infraestructura adecuada.
En función del PIB, Nicaragua es aquel
país que presenta un panorama más crítico,
al tener que destinar aproximadamen-
COMPARATIVO DE COSTOS
MIL MILLONES DE US$
17.951.545
Solo hospitales Públicos
Hospitales Públicos y Privados
ESCENARIO 1 ESCENARIO 2
15.002.947
20.943.008
17.620.477
23.176.271
19.574.582
24.932.701
19.051.361
29.087.511
22.375.209
32.189.266
24.856.613
2018 2028 2038 2018 2028 2038
FUENTE: ESTIMACIONES SANIGEST, 2018.
COSTO PARA SUPLIR DÉFICIT
DE CAMAS EN HOSPITALES
PÚBLICOS Y PRIVADOS
CIFRAS EN MILES DE US$
2018
Guatemala
Nicaragua
Costa Rica
ESCENARIO 1
2028
2038
3.149.197
1.983.446
1.787.637
1.064.372
359.627
3.661.598
2.260.118
2.062.611
1.241.893
629.265
4.106.217
2.469.615
1.884.515
1.354.165
878.408
6.658.667
Honduras
El Salvador
Panamá
7.764.990
8.881.661
Hospital de Diagnóstico de El Salvador.
ESCENARIO 2
2018
2028
2038
3.998.980
2.518.662
2.270.015
1.351.583
456.670
4.649.649
2.869.992
2.619.189
1.577.007
799.067
5.214.244
3.136.019
2.393.035
1.719.575
1.115.439
8.455.450
FUENTE: ESTIMACIONES SANIGEST, 2018.
9.860.305
11.278.300
42 Edición 292
Escenario 1
Bajo el estándar de la Unión Europea de 90 m2 por cama hospitalaria y costos propuestos de construcción de
US$2.000 para cubrir el déficit de infraestructura de solo el sector público y de US$1.750 si se incluye al sector
privado.
BRECHA Y COSTOS DE CAMAS HOSPITALARIAS EN AMÉRICA CENTRAL
HOSPITALES PÚBLICOS
País Camas 2018 2028 2038
GUATEMALA 17.302.084 19.643.509 22.006.834
Expectativa de camas
de la OMS
51.906 58.931 66.021
Brecha -42.541 -49.566 -56.656
M2 faltantes
9.365
3.828.713 4.460.897 5.098.995
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
7.657.425 8.921.795 10.197.990
EL SALVADOR 6.643.359 7.225.315 6.848.392
Expectativa de camas
de la OMS
19.930 21.676 20.545
Brecha -11.775 -13.521 -12.390
M2 faltantes
8.155
1.059.757 1.216.885 1.115.116
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
2.119.514 2.433.770 2.230.232
HONDURAS 9.194.300 10.278.748 11.219.740
Expectativa de camas
de la OMS
27.583 30.836 33.659
Brecha -21.647 -24.900 -27.723
M2 faltantes
5.936
1.948.221 2.241.022 2.495.090
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
3.896.442 4.482.044 4.990.179
NICARAGUA 6.283.437 6.868.986 7.312.365
Expectativa de camas
de la OMS
18,850 20.607 21.937
Brecha -13.434 -15.191 -16.521
M2 faltantes
5.416
1.209.088 1.367.186 1.486.899
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
2.418.176 2.734.372 2.973.797
COSTA RICA 4.963.972 5.339.678 5.577.292
Expectativa de camas
de la OMS
14.892 16.019 16.732
Brecha -6.950 -8.077 -8.790
M2 faltantes
7.942
625.492 726.933 791.089
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
1.250.985 1.453.866 1.582.178
PANAMÁ 4.158.783 4.729.445 5.256.731
Expectativa de camas
de la OMS
12.476 14.188 15.770
Brecha -3.383 -5.095 -6.677
M2 faltantes
9.093
304.501 458.580 600.947
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
609.003 917.160 1.201.895
TOTAL 17.951.545 20.943.008 23.176.271
HOSPITALES PÚBLICOS Y PRIVADOS
País Camas 2018 2028 2038
GUATEMALA 17.302.084 19.643.509 22.006.834
Expectativa de camas
de la OMS
51.906 58.931 66.021
Brecha -42.277 -49.302 -56.392
M2 faltantes
9.629
3.804.953 4.437.137 5.075.235
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
6.658.667 7.764.991 8.881.662
EL SALVADOR 6.643.359 7.225.315 6.848.392
Expectativa de camas
de la OMS
19.930 21.676 20.545
Brecha -11.350 -13.096 -11.965
M2 faltantes
8.580
1.021.507 1.178.635 1.076.866
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
1.787.637 2.062.611 1.884.515
HONDURAS 9.194.300 10.278.748 11.219.740
Expectativa de camas
de la OMS
27.583 30.836 33.659
Brecha -19.995 -23.248 -26.071
M2 faltantes
7.588
1.799.541 2.092.342 2.346.410
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
3.149.197 3.661.598 4.106.217
NICARAGUA 6.283.437 6.868.986 7.312.365
Expectativa de camas
de la OMS
18.850 20.607 21.937
Brecha -12.593 -14.350 -15.680
M2 faltantes
6.257
1.133.398 1.291.496 1.411.209
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
1.983.446 2.260.118 2.469.615
COSTA RICA 4.963.972 5.339.678 5.577.292
Expectativa de camas
de la OMS
14.892 16.019 16.732
Brecha -6.758 -7.885 -8.598
M2 faltantes
8.134
608.212 709.653 773.809
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
1.064.372 1.241.893 1.354.165
PANAMÁ 4.158.783 4.729.445 5.256.731
Expectativa de camas
de la OMS
12.476 14.188 15.770
Brecha -2.283 -3.995 -5.577
M2 faltantes
10.193
205.501 359.580 501.947
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
359.627 629.265 878.408
TOTAL 15.002.947 17.620.477 19.574.583
FUENTE: ESTIMACIONES SANIGEST, 2018.
Edición 292 43
ANÁ
LI
SIS
HOSPITALES
Escenario 2
Bajo el estándar de Estados Unidos de 100 m2 por cama hospitalaria y costos propuestos de construcción de
US$2.500 para cubrir el déficit de infraestructura de solo el sector público y de US$2.000 si se incluye al sector
privado.
BRECHA Y COSTOS DE CAMAS HOSPITALARIAS EN AMÉRICA CENTRAL
HOSPITALES PÚBLICOS
País Camas 2018 2028 2038
GUATEMALA 17.302.084 19.643.509 22.006.834
Expectativa de camas
de la OMS
51.906 58.931 66.021
Brecha -42.541 -49.566 -56.656
M2 faltantes
9.365
4.254.125 4.956.553 5.665.550
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
10.635.313 12.391.382 14.163.876
EL SALVADOR 6.643.359 7.225.315 6.848.392
Expectativa de camas
de la OMS
19.930 21.676 20.545
Brecha -11.775 -13.521 -12.390
M2 faltantes
8.155
1.177.508 1.352.095 1.239.018
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
2.943.769 3.380.236 3.097.544
HONDURAS 9.194.300 10.278.748 11.219.740
Expectativa de camas
de la OMS
27.583 30.836 33.659
Brecha -21.647 -24.900 -27.723
M2 faltantes
5.936
2.164.690 2.490.024 2.772.322
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
5.411.725 6.225.061 6.930.805
NICARAGUA 6.283.437 6.868.986 7.312.365
Expectativa de camas
de la OMS
18.850 20.607 21.937
Brecha -13.434 -15.191 -16.521
M2 faltantes
5.416
1.343.431 1.519.096 1.652.110
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
3.358.577 3,797.739 4.130.274
COSTA RICA 4.963.972 5.339.678 5.577.292
Expectativa de camas
de la OMS
14.892 16.019 16.732
Brecha -6.950 -8.077 -8.790
M2 faltantes
7.942
694.992 807.703 878.988
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
1.737.479 2.019.259 2.197.469
PANAMÁ 4.158.783 4.729.445 5.256.731
Expectativa de camas
de la OMS
12.476 14.188 15.770
Brecha -3.383 -5.095 -6.677
M2 faltantes
9.093
338.335 509.534 667.719
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
845.837 1.273.834 1.669.299
TOTAL 24.932.701 29.087.511 32.189.266
HOSPITALES PÚBLICOS Y PRIVADOS
País Camas 2018 2028 2038
GUATEMALA 17.302.084 19.643.509 22.006.834
Expectativa de camas
de la OMS
51.906 58.931 66.021
Brecha -42.277 -49.302 -56.392
M2 faltantes
9.629
4.227.725 4.930.153 5.639.150
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
8.455.450 9.860.305 11.278.300
EL SALVADOR 6.643.359 7.225.315 6.848.392
Expectativa de camas
de la OMS
19.930 21.676 20.545
Brecha -11.350 -13.096 -11.965
M2 faltantes
8.580
1.135.008 1.309.595 1.196.518
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
2.270.015 2.619.189 2.393.035
HONDURAS 9.194.300 10.278.748 11.219.740
Expectativa de camas
de la OMS
27.583 30.836 33.659
Brecha -19.995 -23.248 -26.071
M2 faltantes
7.588
1.999.490 2.324.824 2.607.122
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
3.998.980 4.649.649 5.214.244
NICARAGUA 6.283.437 6.868.986 7.312.365
Expectativa de camas
de la OMS
18.850 20.607 21.937
Brecha -12.593 -14.350 -15.680
M2 faltantes
6.257
1.259.331 1.434.996 1.568.010
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
2.518.662 2.869.991 3.136.019
COSTA RICA 4.963.972 5.339.678 5.577.292
Expectativa de camas
de la OMS
14.892 16.019 16.732
Brecha -6.758 -7.885 -8.598
M2 faltantes
8.134
675.792 788.503 859.788
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
1.351.583 1.577.007 1.719.575
PANAMÁ 4.158.783 4,729,445 5,256,731
Expectativa de camas
de la OMS
12.476 14.188 15.770
Brecha -2.283 -3.995 -5.577
M2 faltantes
10.193
228.335 399.534 557.719
Monto requerido para la
construcción (US$ miles)
456.670 799.067 1.115.439
TOTAL 19.051.361 22.375.209 24.856.613
FUENTE: ESTIMACIONES SANIGEST, 2018.
44 Edición 292
Urb. Madre Selva, Calle Llama de Bosque. Edificio AVANTE. 7mo nivel, local 7-01
• San Salvador, El Salvador • Tel: (503) 2239-4300 • Fax: (503) 2239-43-34
ANÁ
LI
SIS
HOSPITALES
te 18,3% de su PIB para cubrir la brecha,
seguido por Honduras (18,1%), Guatemala
(11,1%) y El Salvador (7,9%). Para Costa Rica
significaría el 2,2% y para Panamá apenas
un 1,1% de su PIB.
Bajo estas circunstancias, resulta crucial
aprovechar el capital y el aporte privado,
así como desarrollar mecanismos como
las asociaciones público-privadas (APP).
Asimismo, es importante desarrollar estrategias
de inversión de largo plazo a fin
de poder cumplir con el compromiso de
asegurar a la población una cobertura de
salud adecuada.
ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO
2000-2030
Belice CR
ES
GT
HN
NI
PA
120
100
80
60
40
20
0
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Personas de 60 años y más por cada 100
personas menores de 15 años.
FUENTE: RAYO, 2015, CON INFORMACIÓN DE CELADE
Y LA DIVISIÓN DE POBLACIÓN DE LA CEPAL.
LA BRECHA DE INVERSIÓN
NO CONSIDERA LA PARTE
DE EQUIPAMIENTO, QUE
REPRESENTA ENTRE 30% Y
50% DEL COSTO TOTAL DE LA
APERTURA DE UN HOSPITAL.
Clínica Católica, pabellón de hemodiálisis, Costa Rica.
MONTO REQUERIDO POR PAÍS VERSUS EL GASTO
PÚBLICO DESTINADO A LA SALUD Y SU PIB
CIFRAS EN MILES DE US$
País 1er. Escenario 2do. Escenario
Brecha de
inversión
Brecha de
inversión
2018 2018
Gasto en
Salud 2018
PIB 2018
% de inversion en función
del PIB requerido para
alcanzar la meta de la OMS
Primer
Escenario
Segundo
Escenario
GT 7.657.425 10.635.313 4.998.239 80.590.760 9,5% 13,2%
ES 2.119.514 2.943.769 1.724.736 25.468.633 8,3% 11,6%
HN 3.896.442 5.411.725 2.086.738 23.922.254 16,3% 22,6%
NI 2.418.176 3.358.577 1.307.775 14.466.537 16,7% 23,2%
CR 1.250.985 1.737.479 5.604.457 60.262.982 2,1% 2,9%
PA 609.003 845.837 5.280.137 65.787.902 0,9% 1,3%
FUENTE: ESTIMACIONES SANIGEST, 2018.
FUENTES: CEPAL, INEC, INE Y DIGESTYC, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, BANCO MUNDIAL, ESTADO DE LA NACIÓN, CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE
PANAMÁ Y SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS. FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (2014),
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE GUATEMALA, INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CENSO DE COSTA RICA, ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO
ECONÓMICO, 5º INFORME DEL ESTADO DE LA REGIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2016) Y WORLD HEALTH ORGANIZATION.
ANTE LA ESCASA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA DETERMINAR LOS RECURSOS DE LOS HOSPITALES PRIVADOS SE UTILIZARON ANUARIOS ELABORADOS POR LA
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, DECLARACIONES DE REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DE SALUD A MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN NICARAGUA Y UNA
ESTIMACIÓN DE LAS CAMAS DE CADA UNO DE LOS CENTROS MÉDICOS DE CARÁCTER PRIVADO EN PANAMÁ.
* Los autores son consultores de la empresa Sanigest.
46 Edición 292
ES
PE
CIAL
LOGÍSTICA
48 Edición 292
AIRE,
MAR Y
TIERRA,
EL MUNDO LOGÍSTICO
LA REGIÓN AFRONTA MUCHOS
RETOS EN ESTA MATERIA, PERO
POCO A POCO SE VEN AVANCES.
POR Alejandra Soto y Luis Solís
Para nadie es un secreto que la logística
no es uno de los fuertes de
América Central. Año tras año, los
rankings de la materia la colocan
como una de las zonas que afronta
los mayores retos. No obstante, ha
comenzado una nueva etapa de mejoramiento
en puertos, aeropuertos y
carreteras y a mediano plazo puede
cambiar el panorama.
La hoja de ruta está bien marcada y ya
se han empezado a ver mejoras. Costa
Rica y Honduras van a contar con
muelles ampliados y de vanguardia
para poder salir de la difícil situación
en la que se encuentran, El Salvador
invierte fuertemente en su terminal
aérea para colocarse como un hub en
el Istmo, mientras Guatemala cuenta
con uno de los programas de construcción
y conservación de carreteras
más ambiciosos del área.
Panamá es un mundo aparte. Figura
como modelo en esta materia para
América Latina y además empieza a
ver los frutos de la ampliación de su
Canal. Los resultados han sido tan
positivos que se analiza una nueva
etapa de construcción de la vía interoceánica.
Adicionalmente, avanzan
las obras en el aeropuerto de Tocumen,
lo que les permitirá un mayor
protagonismo en los cielos.
Tras analizar a través de este especial
los retos y las victorias obtenidas por
países del Istmo, puede decirse que
la inversión en infraestructura, junto
con la modernización de trámites
aduaneros, impactarán de forma positiva.
Edición 292 49
ES
PE
CIAL
LOGÍSTICA
En búsqueda
de cielos más
competitivos
DESARROLLAR EL TRANSPORTE AÉREO EN LA REGIÓN
ES CRUCIAL. LA CANTIDAD DE PASAJEROS Y DE
CARGA AÉREA SE MULTIPLICA Y CON ELLO AUMENTA
LA PRESIÓN POR MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y
ADAPTARSE A FLUJOS CADA VEZ MAYORES.
DESDE BELICE
HASTA PANAMÁ,
SE CONTABILIZAN
20 AEROPUERTOS
INTERNACIONALES.
IRE
Aeropuerto Internacional La Aurora, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Desde sus inicios, la aviación civil comercial es catalogada
como un motor de comercio y conectividad
global. Según los expertos en el tema, más allá de las
afecciones ambientales, como ruido y emisiones de
carbono, es difícil encontrarle contras a la aviación.
“Se trata de un sector que apalanca la economía de
cualquier país, principalmente en una era donde somos
seres en tránsito y donde muchas empresas globales
requieren commodities de cualquier parte del
mundo y, de igual manera, colocan sus productos en
cualquier lugar del planeta”, asegura Giovanni Tobar,
miembro del grupo de expertos en asuntos económicos
y jurídicos del transporte aéreo de la Comisión Latinoamericana
de Aviación Civil (CLAC).
Sin embargo, hay una gran variedad de desafíos que
se reflejan en un modesto desempeño logístico frente
a un mundo cada vez más exigente en
términos de transporte de carga y de pasajeros.
Hablar de infraestructura aérea en América
Central pone de manifiesto la necesidad
de mejorar las condiciones de los principales
aeropuertos, promover aeropuertos
locales que conecten con las ciudades más
importantes y mejorar la infraestructura
para el movimiento de carga. Esas medidas
generarían más desarrollo y abrirían
los mercados para nuevas líneas aéreas,
comerciales y de carga.
Los expertos en logística advierten la importancia
de procurar que el desarrollo
aeroportuario esté coordinado con una
Logística aérea en
América Central
20
aeropuertos
internacionales
28,3
millones de pasajeros
403
mil toneladas de
carga en 2017
FUENTE: SIECA (SECRETARÍA
DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
CENTROAMERICANA).
50 Edición 292
ES
PE
CIAL
LOGÍSTICA
Demanda de
transporte aéreo
La carga aérea se ha multiplicado en el último año.
base de apoyo para actividades logísticas
y de carga, debido en gran medida a que
involucra a actividades de mucho valor
agregado.
Esfuerzos en la región
Desde Belice hasta Panamá, se contabilizan
20 aeropuertos internacionales –solo
Panamá concentra 6 de ellos–.
Hasta el momento, todos los países del
Istmo han hecho esfuerzos e inversiones
importantes en aras de mejorar la infraestructura
aérea y hacer de los cielos
de América Central más competitivos, sin
embargo, de acuerdo con Tobar, no avanzan
al mismo ritmo. El Salvador y Panamá
mantienen hegemonía en cuanto a la
ampliación de su principal terminal internacional,
así como en la habilitación de
aeródromos. “Ser centro de conexiones de
Avianca y Copa Airlines, respectivamente,
hace que tengan que mantener un plan de
inversiones acorde a las necesidades que
demanda el sector, cuyo crecimiento oscila
entre el 6% y el 8% anual”, añade.
De esa cuenta, El Salvador busca ser el
mejor modelo para ampliar la terminal
de carga aérea del Aeropuerto Internacional
Monseñor Óscar Arnulfo Romero,
mientras Panamá estrecha relaciones con
China, con la intensión de ampliar su portafolio
de inversiones en la materia e impulsarse
como destino turístico, opina el
entrevistado.
El resto de naciones también se esfuerzan
por mejorar sus condiciones, aunque en
algunos casos las inversiones no han sido
COMPARACIÓN
DEL TRÁFICO
DE PASAJEROS
MILLONES DE
PASAJEROS
POR AÑO, 2015
2,3
GUATEMALA
2,4
EL SALVADOR
1,6
HONDURAS
1,6
NICARAGUA
4,9
COSTA RICA
13,4
PANAMÁ
26,2
TOTAL
FUENTE: BANCO DE
DESARROLLO DE
AMÉRICA LATINA, CAF
Según un informe de la
CLAC de 2015, el transporte
aéreo genera 58,1 millones
de empleos a nivel mundial,
transporta alrededor de
2.970 millones de pasajeros
por año y contribuye
con US$2,4 trillones a
la economía mundial
(equivalente a 3,4% del PIB
mundial).
La demanda del transporte
aéreo se encuentra ligada al
crecimiento económico por
lo que se espera que siga en
auge en la región. Prueba
de ello es el considerable
aumento que ha tenido el
tráfico de pasajeros, que
en la última década se ha
duplicado a nivel mundial,
mientras que el de carga
creció un 25% en el mismo
período.
En América Latina y el
Caribe, la demanda de
transporte de pasajeros
también muestra una
alza significativa, siendo
el mercado de América
Central el que presentó
el mayor crecimiento
entre 1992 y 2014 (21,64%),
seguido por América del
Sur. Por el contrario, la
participación de América
del Norte se contrajo,
mientras que Europa
exhibe un comportamiento
constante. Algo similar
ocurre con el segmento de
carga internacional. En ese
mismo periodo, América
del Sur incrementó casi
tres veces su participación,
seguido por América
Central y Europa, mientras
que la de América del Norte
decrece de forma gradual.
Un estudio del Banco de
Desarrollo de América
Latina CAF revela que el
sector aeroportuario de
América Latina y el Caribe
registró un crecimiento
promedio del 8% anual
en el tráfico de pasajeros
entre 2006-2015, doblando
el volumen de tráfico al
pasar de 162 millones de
pasajeros por año en 2006,
hasta 322 millones en 2015.
El sector se benefició
del crecimiento
económico en la región, la
internacionalización de las
economías y la creciente
demanda turística de
Norteamérica y Europa,
opina René Cortés,
especialista en Transporte
del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), quien
sostiene que la aviación
en América Latina y el
Caribe genera un impacto
económico directo de más
de US$37.500 millones
anuales y un impacto total
de más de US$152.000
millones, representando
un 5% del aporte de la
industria de la aviación a
escala mundial. Además,
el sector sostiene más de
4,9 millones de empleos
totales al año.
El escenario base de las
proyecciones realizadas
en el estudio prevé un
crecimiento promedio del
tráfico aéreo de pasajeros
del 5,2% anual, pasando
de los actuales 322
millones de pasajeros a
1.100 millones de pasajeros
en 2040, y triplicará su
volumen en 25 años.
52 Edición 292
Se dispara
uso de drones
Los sistemas de
aeronaves no
tripuladas (UAS),
mejor conocidos
como drones, son un
nuevo componente
del sistema aeronáutico que se basa
en novedades tecnológicas de última
generación. Desde su incursión en el mundo
de la aviación, se ha demostrado que ofrecen
importantes avances que pueden abrir
nuevas y mejores aplicaciones comerciales
o civiles, así como mejoras de la seguridad
operacional y eficiencia de toda la aviación
civil.
Los usos y el número de estos aparatos en
el mundo va en franca expansión, cuyas
aplicaciones más populares incluyen desde
levantamiento geoespacial de información
hasta monitoreo de procesos constructivos
y logística médica en el transporte de
medicamentos o sangre en zonas de difícil
acceso.
Ante la alta demanda de estas aeronaves, la
Organización de Aviación Civil Internacional,
máximo ente a nivel mundial en cuanto
a normas y métodos recomendados a
los Estados, ha proporcionado un marco
normativo fundamental, con apoyo de
procedimientos para sus servicios
de navegación y textos de
orientación.
La iniciativa busca que
puedan operar de una
forma normal, segura,
armonizada y fluida,
comparable a la de las
operaciones tripuladas.
La región también se ha visto en la necesidad
de regular su uso. Guatemala, por ejemplo, ha
elaborando un formulario único en el Registro
Aeronáutico Nacional para la inscripción de
aeronaves pilotadas a distancia (RPA), el cual
tendrá un número que para el efecto se tomará
como número de matrícula. El fin principal
controlar a aquellos drones que pueden
interferir en el espacio aéreo del país y las áreas
alrededor de los aeropuertos. Asimismo, hay
una mesa técnica con participación de diversas
instituciones del Estado para delimitar las áreas
en las cuales no debe ser permitido volarlos.
Costa Rica, por su lado, ha establecido normado
la obtención de la licencia de piloto de dron y las
reglas aplicables para obtener certificados de
explotación y operación comercial.
En el caso de Nicaragua, los empresarios
del sector agrícola han ejercido presión para
definir reglas claras para su uso y han puesto
de manifiesto los beneficios que la tecnología
genera en términos de competitividad.
suficientes. Guatemala, por ejemplo, hasta
la fecha ha invertido cerca de US$145 millones
en la modernización y ampliación
de su red de aeropuertos y aeródromos
con la intensión de duplicar la oferta aérea
y contar con 11 aeropuertos para el 2019.
Sin embargo, a mediados de agosto pasado,
el Aeropuerto Internacional La Aurora,
el principal del país, perdió la categoría 1
y fue excluido de la lista de la Administración
Federal de Aviación (FAA) de Estados
Unidos, debido a que desde hace más de
seis años no se hacen auditorías de parte
de esta entidad.
Costa Rica, tiene clara la necesidad de invertir
en su infraestructura aeroportuaria
y ha realizado ampliaciones y mejoras al
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría,
a través de la construcción de nuevas
salas de abordaje, un nuevo Centro de
Los países del área están invirtiendo en mejorar su infraestructura
aeropuertaria.
El aeropuerto internacional de San Salvador busca convertirse en un hub regional.
Operaciones Aeroportuarias, Salón de
Manejo de Emergencias, más locales comerciales,
ampliación de la pista de aterrizaje
y una nueva terminal para vuelos
locales. Además, pretende invertir cerca
de US$700 millones en la construcción un
nuevo aeropuerto internacional que empuje
la economía nacional.
Honduras está próximo a inaugurar el
nuevo Aeropuerto Internacional Palmerola,
ubicado en el departamento de Comayagua,
con un costo superior a los US$163
millones. Entretanto, Nicaragua realizó
una importante inversión con un modelo
de alianza público-privada para la construcción
del Aeropuerto Costa Esmeralda,
con la finalidad de atraer turistas.
Edición 292 53
ES
PE
CIAL
LOGÍSTICA
PROYECCIÓN DE TRÁFICO AEROPORTUARIO
MILLONES DE PASAJEROS POR AÑO
15,8
2015 2020 2025 2030 2040
32,7
24,9
2,3 2,9 3,5 4,2 6 GT ES HN NI CR
PA
1,8 2,2 2,6 3,2 4,6 1,7 2,2 2,5 2,9 3,9 1,7 2 2,5 3,1 4,7 5,1
7,1
8,7 10,7 15,8
13,4
18,4
FUENTE: BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA, CAF.
En búsqueda de mejores ingresos
Según datos de la Asociación Internacional
de Aeropuertos (ACI), a nivel mundial
cada pasajero gasta en promedio US$20
en los aeropuertos, pero en América Latina
ese monto es de US$14,4, de los cuales
US$9,4 corresponden a ingresos aeronáuticos
y US$5,1 a fuentes no aeronáuticas.
Con respecto a la composición de los costos
en los aeropuertos, América Latina tiene
el menor gasto en personal (27%), mientras
que a nivel mundial este ítem alcanza
el 35%; en contraparte, la mayor proporción
de costos corresponde a tecnología.
Como resultado de esas características,
solo el 33% de los aeropuertos de América
Latina son rentables y el resto subsiste
gracias a subsidios cruzados o financiamiento
desde los aeropuertos grandes.
En cuanto a la carga aérea, representa más
del 35% del valor del total movido por todos
los medios de transporte a nivel mundial,
de acuerdo al Instituto Panamericano
de Aviación Civil. Sin embargo, se mantienen
rezagos que frenan la competitividad.
Por ejemplo, a diferencia de los boletos de
avión que hoy son todos e-tickets, las guías
de carga E-AWB solo han penetrado en un
50% las transacciones de carga aérea en el
mundo y, según la CLAC, eso es un atraso
Aeropuerto
Internacional
Augusto
C. Sandino,
Managua,
Nicaragua.
tecnológico que impide un mejor desenvolvimiento
del sector y sus actores –embarcadores,
líneas aéreas, aduanas, controles
sanitarios y security–, que requieren
gran cantidad de información para su desempeño.
“Se necesita que el sector de carga aérea
cuente con plataformas tecnológicas basadas
en Cloud, totalmente accesibles vía Internet
y con fácil acceso por parte de todos
los actores que deben sumarse a un modelo
inclusivo, transparente, participativo y de
acuerdo a la nueva realidad del mundo.
Hay que seguir trabajando en la facilitación
de procesos que de alguna manera puedan
hacer competitiva a la región, una materia
pendiente para todos”, destaca Tobar.
La llegada de nuevas aerolíneas
Los institutos de turismo y las autoridades
de aviación civil de la región han hecho
esfuerzos por atraer nuevas aerolíneas, sin
embargo y pese al crecimiento sostenido de
turistas y carga, la inestabilidad política y
los problemas de seguridad, principalmente
en el Triángulo Norte, ahuyenta a algunos
potenciales inversiones y obstaculiza que el
turismo se convierta en una de sus apuestas
estratégicas, en opina de especialistas.
De esa manera, aunque vemos cada vez
más oferta, Copa y Avianca mantienen el
control de las principales rutas en la región
y, por ende, “viajar a ciertos destinos
puede llegar a ser muy oneroso”, señala el
represente de la CLAC.
54 Edición 292
ES
PE
CIAL
LOGÍSTICA
MAR
La región suma un total de 34 puertos.
Desafíos en el
comercio marítimo
EL TRANSPORTE MARÍTIMO ES LA PRINCIPAL VÍA DE COMERCIO EN LA REGIÓN SI
MEDIMOS LA CARGA POR SU PESO: CERCA DE UN 80% DE LA MERCADERÍA FLUYE
POR LOS OCÉANOS DEL ISTMO. ESTO DESTACA LA IMPORTANCIA DE UN SECTOR NO
EXENTO DE RETOS.
Por todos es sabido el gran potencial que
tiene América Central en el sector logístico
marítimo. Una de sus principales ventajas
competitivas es la posición geográfica,
puesto que todos los países, a excepción
de El Salvador, tienen acceso por los dos
océanos y están cerca de los grandes mercados
del continente.
Adicionalmente, en los últimos años han
invertido en mejoras en infraestructura,
atracción de más navieras e incorporación de nuevas
tecnologías, con lo cual se ha logrado incrementar el
comercio.
Si se desea cotinuar con resultados positivos y aprovechar
al máximo el potencial, especialistas sugieren
atender los desafíos constantes para estar a la vanguardia,
lograr tarifas competitivas, invertir más en
infraestructura y procesos adecuados, mantener comunicación
entre todos los sectores y establecer controles
apegados a la ley.
56 Edición 292
País
Panamá
Puerto
Puertos de la región
que se ubican en el Top
50 de Latinoamérica
Colón (MIT, Evergreen,
Panamá Port)
Posición en
el ranking
Movimiento de carga
2017 (millones de TEU)
1 3.891.209
Panamá Balboa 3 2.986.617
Costa Rica Limón-Moín 12 1.199.628
Honduras Puerto Cortés 24 642.218
Guatemala Santo Tomás de Castilla 26 566.539
Guatemala Puerto Barrios 30 455.973
Guatemala Puerto Quetzal 32 367.239
Costa Rica Caldera 36 289.582
El Salvador Acajutla 48 209.903
FUENTE: UNIDAD DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE CEPAL.
Panamá es el país que lidera y se ubica a la vanguardia
en materia logística. El 90% de la logística panameña
es de trasbordo, es decir, la mayoría de la carga va de
paso y no se queda en el país. Por el contrario, en el
resto de la región más del 90% de la carga es local,
siendo Guatemala y Costa Rica los que reportan más
movimiento.
“La ampliación del Canal de Panamá constituye, probablemente,
el mayor proyecto de infraestructura de
América Latina. Esto por el monto de la inversión y la
estructura para financiarlo, así como por el impacto
que tendrá sobre los puertos de la región, los de Estados
Unidos y los mercados marítimos mundiales. Los
buques que transiten por el Canal ampliado podrán
cargar hasta el triple de la carga”, asegura Barbero, especialista
del BID.
El éxito que ha tenido esa vía, motiva también a otros
países de la región a proponer proyectos alternativos
de conexión a través del istmo centroamericano,
añade el experto. “El paso de las mercaderías brinda
oportunidades de desarrollar actividades de valor
agregado en el ámbito de la logística e incluso en el de
la producción manufacturera”.
Según el informe “La logística de cargas
en América Latina y el Caribe: una agenda
para mejorar su desempeño”, elaborado
por José Barbero, especialista del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), muchos
puertos han logrado un desempeño
aceptable en sus funciones de carga
y descarga de buques y la articulación
público-privada ha demostrado ser particularmente
eficaz. Sin embargo, aún en
los casos exitosos persisten problemas de
organización de la comunidad portuaria,
la articulación entre actores y la relación
con la ciudad.
“En algunos casos, los puertos continúan
operando bajo modelos de gestión inadecuados
y van quedando relegados. El impacto
de las mejoras portuarias sobre la
logística del comercio exterior es formidable;
probablemente sea el área en la que
se pueden realizar mayores avances para
mejorar la competitividad de los países”,
destaca el estudio.
Movimiento portuario
Entre ambas costas, la región suma un total
de 34 puertos que movilizan las importaciones
y exportaciones a una multitud
de destinos, especialmente a América del
Norte. Solo en 2017 movieron más de 152
mil millones de toneladas.
El transporte marítimo es la principal vía de comercio en la región.
Cantidad de puertos en la región
15
Océano Pacífico
19 152.168
Océano Atlántico millones de toneladas de carga en 2017
Edición 292 57
ES
PE
CIAL
LOGÍSTICA
Mejoras en los puertos
Como parte de las mejoras que se impulsan,
Costa Rica se alista para culminar,
a principios de 2019, la construcción del
megapuerto de Moín, con la concesionaria
APM Terminals. Con una inversión de
US$1.000 millones, cuenta con una superficie
de 80 hectáreas, 1.500 metros de
muelle, cinco puestos de atraque, un rompeolas
y un canal de acceso de 18 metros
de profundidad, por lo que busca ser centro
de transporte marítimo para el Caribe
y América Central.
Honduras tampoco se queda atrás y realiza
la modernización, ampliación y mejoramiento
de Puerto Castilla y Puerto Cortés,
donde proyecta la construcción de un
muelle de cruceros y cabotaje, una moderna
terminal portuaria, dragado para recibir
buques más grandes y equipamiento
logístico y tecnológico necesario para las
operaciones.
Nicaragua también se propuso modernizar
Puerto Corinto y destinará más de
US$130 millones para aumentar la capacidad
de los atracaderos, la construcción de
silos para productos a granel y una terminal
para cruceros, entre otras obras con las
que espera duplicar la llegada de buques
de carga. Sin embargo, la crisis política por
la que atraviesa ha afectado el comercio
en el área, de forma considerable.
En lo que respecta a Guatemala, a finales
del 2017 inició operaciones APM Terminals
Quetzal, terminal especializada en contenedores.
Atiende naves de las diferentes líneas
marítimas que sirven a Guatemala en
el Pacífico y cuenta con una zona de inspección
donde las autoridades nacionales
llevan a cabo labores de revisión de distinta
índole, de manera conjunta. Además,
ha venido a paliar el problema de falta de
grúas en Puerto Quetzal para atender a los
barcos debido al vencimiento, en mayo pasado,
del contrato que tenía con Servicios
Bayside, empresa que le brindaba el servicio.
La renovación del contrato o la vinculación
con una nueva empresa está aún en
trámite legal.
Por otra parte, en Puerto Santo Tomás de
Castilla se están haciendo inversiones hasta
este año, por retrasos administrativos.
"Al ser un puerto que pertenece al gobierno,
cada aprobación para compras o renovaciones
toma hasta seis meses y más de un
año para que se tenga el equipo. Tengo entendido que ya se adquirió nueva
maquinaria, pero estará entrando hasta en noviembre y durante 2019”, asegura
Óscar Robles, presidente de la Gremial Logística de Guatemala.
Desafíos y obstáculos
La mayoría de las tarifas marítimas y aéreas para la exportación de productos
en América Central no son competitivas y afectan las expectativas del cliente
o usuario final, que demanda una distribución de calidad, en el menor tiempo
posible y a un costo razonable.
El costo logístico representa cerca del 35% del precio total de los productos,
aproximadamente, mientras que en otras regiones se ubica entre el 5% y el 10%,
según estimaciones del sector. Según La Asociación Guatemalteca de Exportadores
(AGEXPORT) en algunos productos agrícolas incluso puede llegar al 40%.
¡Este aspecto es uno de los desafíos más grandes a vencer!.
MOVIMIENTO DE CARGA MARÍTIMA EN LA REGIÓN
(MILLONES DE TONELADAS)
2013 2014 2015 2016 2017
20.376
24.066
26.172
26.415
27.437
GT
5.744
5.745
6.362
6.657
6.559
ES
14.117
13.936
13.845
13.839
14.094
HN
3.622
3.854
4.275
4.397
4.828
FUENTE: UNIDAD DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE CEPAL.
La necesidad
de
mejorar su
competitividad
ha
hecho que
los países
de América
Central se
esfuercen
por invertir
en mejoras
y en la construcción
de nuevos
puertos.
NI
14.932
15.499
15.344
16.670
17.143
CR
75.954
79.264
85.488
73.762
82.107
TOTAL AMÉRICA
CENTRAL 134.746 142.364 151.485 141.740 152.168
PA
58 Edición 292
MOVIMIENTO DE BUQUES EN LA REGIÓN
2013 2014 2015 2016 2017
810
766
823
801
841
640
585
668
721
794
7.993
7.567
8.117
7.412
7.265
3.334
3.339
3.273
3.349
3.324
2.281
2.375
2.309
2.400
2.417
3.196
2.912
2.860
3.021
3.006
GT ES HN NI CR
PA
TOTAL AMÉRICA
CENTRAL 18.254 17.544 18.050 17.704
17.647
Otro reto es disminuir los tiempos de estadía de los barcos en los puertos, para
lo cual se invierte en maquinaria y equipo, muelles, patios de contenedores y
dragados, entre otras mejoras que ayuden a encontrarle solución al problema.
“La infraestructura portuaria necesita de planes estratégicos para atraer inversiones,
ser eficiente y ajustarse a la evolución del comercio de los países de la
región”, opina Ingrid Barillas, directora ejecutiva del Consejo de Usuarios del
Transporte Internacional de Guatemala (CUTRIGUA).
El BID plantea cinco acciones clave: modernización de los procedimientos
aduaneros, integración de la administración fronteriza, adopción del intercambio
electrónico de datos, circulación de cargas en tránsito y seguridad.
Movimiento de contenedores vía
marítima en la región (TEU)
País 2013 2014 2015 2016 2017
Guatemala 1.211.562 1.263.485 1.470.100 1.470.101 1.474.200
El Salvador 180.634 179.260 202.165 202.164 209.903
Honduras 671.467 682.859 757.271 757.271 824.808
Nicaragua 98.153 116.317 156.900 156.901 190.756
Costa Rica 1.246.829 1.298.579 1.338.979 1.441.756 1.489.210
Panamá 6.538.074 6.770.243 6.271.681 6.271.683 6.899.254
América
Latina
9.946.719 10.310.743 10.197.096 10.299.876 11.088.132
Solo en 2017
se movieron
más de
152.000
millones de
toneladas.
Aunque en algunos de estos aspectos han
habido avances significativos, aún falta
mucho por hacer y, en un mundo comercial
tan cambiante, lo más seguro es que
se adhieran más factores a ese listado por
atender en pro de la competitividad.
“En la parte de logística hay muchos retos
por enfrentar. En cuanto a las navieras, por
ejemplo, cada vez hay más adquisiciones,
comparten más los barcos para tratar de
minimizar sus costos operacionales y brindar
una mejora para nuestras importaciones
y exportaciones”, puntualiza Robles.
Edición 292 59
ES
PE
CIAL
LOGÍSTICA
Carreteras: la
piedra en el zapato
de la logística
PANAMÁ Y NICARAGUA LIDERAN EN INFRAESTRUCTURA VIAL, MIENTRAS QUE
GUATEMALA Y COSTA RICA OCUPAN LAS POSICIONES MÁS BAJAS EN EL RANKING
DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2017-2018, ELABORADO POR EL FORO
ECONÓMICO MUNDIAL.
TIERRA
Invertir en la rehabilitación de carreteras
y mejorar los tiempos de espera en los
puestos fronterizos es de vital importancia
si América Central desea progresar y
ganar competitividad.
Un sistema eficiente de carreteras es “la
columna vertebral de las economías del
mundo”, de acuerdo el El Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), y nuestra
UNA DE LAS GRANDES
EXPECTATIVAS DEL
BID PARA AYUDAR
EN LA LOGÍSTICA
POR CARRETERA
SE CENTRA EN EL
CORREDOR PACÍFICO DE
CENTROAMÉRICA.
Las carreteras
siguen
siendo un
reto para la
competitividad
de los
países de la
región.
región exhibe deudas importantes en ese
campo. Esto pese a que el movimiento por
tierra es la principal forma de traslado de
la carga nacional, transfronteriza e internacional
y parte fundamental para la producción
y distribución de productos.
“La mayoría de la carga de comercio exterior
regional se mueve a través de las carreteras.
A pesar de esto, el Índice de Competitividad
Global revela que es el mayor
modo de transporte en tres de los seis
países peor calificados y en los otros es el
segundo”, añade René Cortés, especialista
en Transporte de la citada entidad.
Para el BID, el tema incluso incide directamente
en la pobreza, al emplear a millones
de personas y generar una proporción
considerable del PIB, en especial en países
de ingresos bajos y medianos.
También ha quedado demostrado que
cuando los servicios de transporte por
carretera son ineficientes actúan como
barreras no arancelarias al comercio al
generar demoras, aumentar los costos y
agravar la congestión y la contaminación.
"Los elevados gastos de operación de los
vehículos –derivados de los altos costos
de capital y combustible– aumentan los
precios, mientras que el alza en los gastos
de seguridad –resultado del incremento
60 Edición 292
ES
PE
CIAL
LOGÍSTICA
Pilares Índice de Habilitación del Comercio 2017
País
Acceso al mercado
doméstico
Acceso al mercado
exterior
Eficiencia y
transparencia de
la administración
fronteriza
Disponibilidad
y calidad de la
infraestructura de
transporte
Disponibilidad
y calidad de los
servicios de
transporte
Disponibilidad y
uso de tecnologías
de información y
comunicación
Entorno operativo
RK Puntos RK Puntos RK Puntos RK Puntos RK Puntos RK Puntos RK Puntos
GT 5 6,09 47 4,43 70 4,59 105 2,70 94 3,60 91 3,87 89 4,04
ES 13 5,88 17 5,4 81 4,29 84 3,15 76 3.91 92 3,84 121 3,63
HN 16 5,80 20 4,89 109 3,87 86 3,11 109 3,41 111 3,11 100 3,90
NI 11 5,92 26 4,68 72 4,52 104 2,73 117 3,28 109 3,25 85 4,07
CR 12 5,90 65 4,26 56 4,85 115 2,57 81 3,77 49 5,17 66 4,31
PA 72 4,98 106 3,43 68 4,69 30 4,51 46 4,52 79 4,28 38 4,74
Ranking: 136 países. | Puntuación: 1-7
FUENTE: EL INFORME GLOBAL DE HABILITACIÓN DEL COMERCIO 2017, FORO ECONÓMICO MUNDIAL Y ALIANZA MUNDIAL PARA LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO.
en las tasas de criminalidad en
la región– también afectan los
costos totales para los proveedores”,
explica Cortés.
Altos costos.
Por otra parte, un estudio del
Banco Mundial indica que el
costo del transporte en América
Latina y el Caribe es entre
dos y cuatro veces mayor al de
los países miembro de la Organización
para la Cooperación
y el Desarrollo Económico
(OCDE).
LA UNIÓN
ADUANERA
PRETENDE
FACILITAR
LOS PROCE-
SOS PARA
EL PASO DE
MERCADE-
RÍA.
“Para los grandes productores, llevar sus productos
hacia las fronteras representa un 7% del precio final,
mientras que para los pequeños, los costos de transporte
alcanzan el 23% del precio final de su producto,
lo cual obedece a la baja calidad de las carreteras
secundarias, a las largas distancias y a las escalas de
producción”, se afirma en la publicación.
Hay otras comparaciones reveladoras: en América
Red vial
en la región
127.000
Kilómetros
66
millones de toneladas de carga
(año 2012, SIECA)
Central el costo para mover un contenedor
por tonelada/kilómetro es de US$0,17,
en Sudamérica cuesta US$0,07 y en Europa
apenas US$0,02.
Para Ingrid Barillas, directora ejecutiva
del Consejo de Usuarios del Transporte
Internacional de Guatemala (CUTRIGUA),
hay cinco factores que determinan los
elevados costos logísticos regionales: inseguridad,
elevados costos de transporte
terrestre, limitada coordinación en la
gestión en pasos de frontera, deficiente
infraestructura y gestión logística y la falta
de armonización en políticas sectoriales a
nivel regional (informalidad).
Mal estado de las carreteras
La red de carreteras de América Latina
presenta una cobertura espacial menor
que la media global. Indicadores del BID
muestran que el promedio mundial es de
241 km de red por cada 1.000 km2 de superficie,
mientras que en América Latina
62 Edición 292
y el Caribe es de solo 156 km. La cobertura
más baja es la de América del Sur (145
km por cada 1.000 km2) y la de México (183
km), mientras que en América Central es
ligeramente superior (209 km) y en el Caribe
está arriba de los 630 km.
De acuerdo con la Secretaría de Integración
Económica Centroamericana (SIECA),
el Istmo cuenta con una red vial de 127.000
kilómetros en total por la que se trasladaron
más de 66 millones de toneladas carga
en 2017. Sin embargo, las carreteras no están
en óptimas condiciones y eso golpea la
economía y competitividad del área.
“En Guatemala, el transporte terrestre se
ha encarecido por un tema que ya todos
conocemos: el mal estado de la infraestructura
vial. El promedio de velocidad en
el que circula el transporte en las carreteras
del país ronda los 10 km por hora”,
señala Óscar Robles, presidente de la Gremial
de Logística de Guatemala.
Los esfuerzos hechos individualmente
para mejorar su infraestructura aún resultan
insuficientes, a juicio de los especialistas.
La extensión y calidad de las carreteras
intraregionales es reducida, a pesar que la
demanda en su uso crece día a día, significativamente.
Por ello, los países están
obligados a ampliar la capacidad de su red,
ya sea mediante el reemplazo de viejas
carreteras por otras más modernas o por
el incremento del número de carriles. Las necesidades abarcan a los tramos
más importantes al igual que a las redes secundarias y terciarias, que operan
como capilares y aseguran la accesibilidad en el territorio.
Avances y nuevas alternativas
El Corredor Pacífico de Centroamérica genera grandes expectativas para
para ayudar a resolver el problema de la logística en carreteras, considerado
como la obra de mayor relevancia actual para el comercio intrarregional e
internacional.
Se trata de un eje longitudinal que atraviesa la región Mesoamericana de
norte a sur, recorriendo el litoral pacífico desde México hasta Panamá, y enlaza
los focos económicos y logísticos de mayor importancia de los 7 países.
Tal y como indica Proyecto Mesoamérica, “es el principal corredor de integración
de transporte y comercio del Istmo que, junto a los ejes transversales,
mallan la región en cuanto a transporte y logística”.
Ocupa 3.565 kilómetros y atraviesa 6 pasos de frontera –la mayoría no se encuentran
todavía integrados–. Desde el año 2002, el BID apoya el desarrollo
de la línea de acción de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas
(RICAM) para construir los tramos faltantes, rehabilitar y dar mantenimiento
a 13.132 km de carreteras articuladas en otros cinco corredores, incluido
Malas calificaciones en infraestructura
PUESTO DE CADA PAÍS CON RESPETO A 137 ANALIZADOS
País Infraestructura Carreteras Ferrocarriles Puertos Aeropuertos
Panamá 37 49 24 6 11
Costa Rica 65 123 N/D 98 64
Nicaragua 92 54 N/D 110 102
Honduras 104 81 N/D 58 93
El Salvador 77 72 N/D 99 99
Guatemala 84 106 N/D 89 111
FUENTE: ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2017-2018.
Los países del área invierten en nuevas obras para solucionar los problemas viales.
Edición 292 63
ES
PE
CIAL
LOGÍSTICA
ÍNDICE DEL DESEMPEÑO LOGÍSTICO 2016
3,5
3,34
3,0
2,5
2,0
2,53
2,48
GT
2,71
2,65
2,89
2,50 2,53
2,66
2,55
2,46
2,21
ES HN NI CR PA
* 1=bajo 5=alto
FUENTE: BANCO MUNDIAL.
Las aduanas terrestres en América Central son un cuello de botella.
EL COSTO DEL
TRANSPORTE EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE ES
ENTRE DOS Y CUATRO
VECES MAYOR QUE EN LOS
PAÍSES MIEMBROS DE LA
OCDE.
el Corredor Pacífico o Mesoamericano de
Integración.
Otro avance importante es la Unión Aduanera
del Triángulo Norte, orientada a facilitar
los procesos para el paso de mercadería
y, consecuentemente, el comercio y las
inversiones.
Guatemala y Honduras concretaron el
acuerdo hace un año y han logrado reducir
el tiempo de paso de productos por sus
fronteras de seis horas a 10 o 15 minutos.
En agosto pasado, se les unió El Salvador,
decisión que fortalece y amplía el territorio
aduanero común a 242.020 km2 –equivalente
al 48,5% de la región centroamericana–
y consolidando al Triángulo Norte
como un centro de crecimiento económico
que en conjunto podría convertirse en
una de las principales economías de América
Latina.
Según la Superintendencia de Administración
Tributaria (SAT), los tres países adop-
Una de las inversiones efectuadas por el gobierno de Costa Rica fue la ampliación del puente de la carretera hacia Lindora, al oeste
de San José.
tarán mecanismos consensuados y de plena vigencia en materia tributaria, aduanera,
migratoria, de seguridad, fitosanitaria, zoosanitaria y de transporte aéreo.
“Entre los beneficios de la Unión Aduanera están agilizar y facilitar el comercio transfronterizo,
haciendo más competitiva a la región”, destaca Barillas. Además, convertirá a
los tres países en el mercado más grande de la región y tendrá el mayor Producto Interno
Bruto (PIB), equivalente a US$126.933 millones (47,7%) y un comercio intrarregional
de US$6.208 millones (69%).
64 Edición 292
ES
PE
CIAL
LOGÍSTICA
GIGANTES
LOGÍSTICOS
LAS EMPRESAS EN ESTE SECTOR APUESTAN FUERTEMENTE
POR LA INNOVACIÓN PARA SEGUIR CRECIENDO.
Innovar es vital para cualquier sector de la economía.
La logística no es la excepción. Las empresas apuestan
por nuevos servicios para mantenerse en la vanguardia
y de esa manera poder brindar mejores opciones
a sus clientes, al tiempo que fortalecen nuevas inversiones
en puertos, aeropuertos y vías terrestres,
orientadas a aumentar la competitividad en logística
regional.
COMISIÓN EJECUTIVA PORTUARIA AUTÓNOMA DE EL SALVADOR
El Salvador con nuevos bríos
EL DESARROLLO
DEL PUERTO DE
LA UNIÓN ES UNA
APUESTA ESTATAL
PARA INCREMENTAR
LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA EN LA
ZONA ORIENTAL
SALVADOREÑA
Y GENERAR
EMPLEO PARA SUS
HABITANTES.
Ing. Nélson E. Vanegas,
presidente de CEPA.
La concesión del Puerto de La Unión Centroamericana
de El Salvador es el proyecto regional en
que está enfocada la Comisión Ejecutiva Portuaria
Autónoma (CEPA), con miras a que se desarrollen
allí actividades de logística y centros de distribución
de diversos productos, así como servicios técnicos
portuarios, industrias pesqueras y turísticas.
Decidida a lograr una amplia participación en la
promoción y consulta previo al lanzamiento de la
licitación, ya dio a conocer la iniciativa ante representantes
de organismos internacionales y cuerpo
diplomático acreditado en la nación, durante una
reunión donde se dio por iniciado, de manera oficial,
el lanzamiento de promoción y consulta del
proceso de concesión. Una de las ventajas en este
nuevo proceso es que permite a los inversionistas
desarrollar su propio modelo de negocios.
Entre las actividades de promoción se incluyen
reuniones a nivel nacional con diferentes sectores
que pudieran tener interés, como gremiales y cámaras
de comercio e internacionalmente con
varias empresas. Una vez finalizadas las actividades
de promoción y consulta se tendrán
los elementos necesarios para finalizar las
bases de licitación y contrato de concesión.
CEPA busca minuciosamente obtener los insumos
para afinar el documento de concesión
antes de lanzar el concurso público, en que podrán
participar personas jurídicas nacionales
y extranjeras, de forma individual o bajo la figura
de unión de personas o consorcios.
Los requisitos generales de participación en
la licitación serán de carácter legal, económico,
financieros y técnicos. Todo el proceso
se efectúa en conformidad con la legislación
salvadoreña actual, basada en los principios
de transparencia, igualdad e imparcialidad.
66 Edición 292
OPERADORA PORTUARIA CENTROAMERICANA
Puerto Cortés amplía su
capacidad operativa y
se consolida como líder
en el CA-4
Puerto Cortés, en el norte de la
costa Atántica de Honduras, se
consolida como líder en la región,
gracias a una importante
ampliación e inversión en
equipo de avanzada.
Este mes de septiembre de 2018
entra en operaciones el muelle
6, que en una primera etapa
añade a la terminal 350 metros
de nuevo muelle a los 800 que
existían, tiene una profundad
de 14,5 metros e incorpora dos
grúas Súper Post Panamax. Eso
le permitirá atender buques
de gran envergadura e incrementar en un
50% su capacidad operativa.
La terminal actualmente tiene capacidad
para mover un millón de TEUS al año. En
una segunda etapa, OPC contempla 200
metros más de muelle, la extensión de las
obras de dragado a 15,5 metros de profundidad
y agregar otras grúas Pórtico de
última generación.
Crecimiento del puerto desde que OPC
tomó operaciones (cifras en TEUs anuales)
Buques de hasta 320 metros
de largo y 50 metros de manga
podrán atracar en Puerto
Cortés, dimensiones nunca
antes vistas en la región.
571.000 582.000 628.000 634.000 655.000
2013 2014 2015 2016 2017
3 datos de interés
OPC es subdidiaria de
International Container
Terminal Services Inc (ICTSI),
operador internacional
presente en seis continentes.
Ganó la licitación para operar
la terminal de contenedores y
carga suelta de Puerto Cortés
en septiembre del 2013 e inició
operaciones en febrero 2014.
La concesión del puerto es
por un período de 30 años y
la inversión comprometida
asciende a US$624 millones.
A la fecha ha invertido $240
millones.
EXPEDITORS COSTA RICA
A la vanguardia
en materia logística
Su apuesta es innovar de forma permanente para
estar a la vanguardia a nivel de tecnología en todas
las tendencias de cadena de suministro, aumentar
la productividad y ofrecer soluciones idóneas a sus
clientes.
“Siempre buscamos ofrecer el mejor servicio a
nuestros clientes. Con ayuda de la tecnología, trabajamos
con eficiencia y mejoramos la productividad”,
señala Daniel Salgado, gerente general de
Expeditors.
Planea expandirse en el sector de servicios de distribución
a nivel local y regional, por lo que construyó
nuevas bodegas en el Coyol de Alajuela, las
cuales poseen estándares muy altos de innovación,
dirigidos principalmente a cumplir con los requerimientos
de demanda de la industria médica, farmacéutica
y alimenticia. Además, buscan ampliar
su capacidad de oferta en el mercado.
170
colaboradores +18.000 m2
en Costa Rica.
en bodegas.
¿Qué los diferencia
frente a la competencia?
• Una red global de soporte
con más de 300 oficinas a
nivel mundial.
• Estabilidad financiera y
económica.
• Los colaboradores y la
cultura empresarial, son
los pilares de su éxito.
• Desarrollo de relaciones
comerciales de largo
plazo con los clientes.
• Tienen un programa
de gerenciamiento de
cuentas que identifica
oportunidades e impulsa
nuevos y mejores
procesos.
Edición 292 67
ES
PE
CIAL
LOGÍSTICA
PORT TO PORT
Mejoras continuas
para sus clientes
Esta empresa se caracteriza por aplicar mejoras
continuas que contribuyan a obtener resultados
positivos, renovando procesos, métodos y estrategias
orientadas a brindar servicios que garanticen el
bienestar de los clientes, pilares fundamentales de
su acción.
3 grandes ventajas
• Ubicaciones en puntos
estratégicos, con acceso
inmediato a puertos y
principales carreteras.
• Instalaciones que cuentan
con todos los recursos y áreas
necesarias para el óptimo
manejo de carga y almacenaje
para una operación efectiva.
• A corto plazo, seguirán creciendo
en los países donde tiene
presencia, de la mano con un
servicio eficiente y personalizado
enfocado en sus clientes.
10
% crecimiento
en ventas
anual
en los
últimos 4
años.
Cerca de
100
colaboradores
Han destinado tiempo, talento
humano y recursos financieros
–bien establecidos en su presupuesto
anual– al fomento y
gestión eficiente de la innovación
y aplicación de tecnología
para mejora y desarrollo de
procesos.
A lo largo de su trayectoria de
20 años, ha hecho inversiones
considerables en proyectos en
las áreas de IT, equipo industrial,
técnicas de carga de vehículos
y desarrollo de capital
humano.
ANÁ
LI
SIS
THE ECONOMIST
El príncipe fastidioso
EL CAPRICHO DE MUHAMMAD BIN SALMAN ESTÁ PERJUDICANDO A ARABIA SAUDITA.
POR The Economist
Elon Musk, un emprendedor voluble, quiere privatizar
a Tesla, su firma de autos eléctricos. Eso le costará miles
de millones. ¿En dónde encontrará el dinero para
hacerlo? El 13 de agosto, Musk brindó la respuesta: en
Arabia Saudita, probablemente. Es un refrán común.
Cuando los visionarios quieren que alguien adinerado
respalde una propuesta audaz, recurren a Muhammad
bin Salman, el príncipe heredero quien dirige el
Reino de Arabia Saudita, próspero en petróleo. Hasta
ahora, se ha comprometido con US$45.000 millones
para un fondo japonés de tecnología y planea construir
una ciudad ultramoderna en el Mar Rojo con un
costo de US$500.000 millones. Si el príncipe Muhammad
también quiere invertir en autos eléctricos, ¿por
qué no tomar el dinero?
Un motivo para ser precavido es que lo que el príncipe
aporta, también lo puede retirar repentinamente.
Este mes, después de que el Ministro de Relaciones
Exteriores de Canadá tuiteara que Arabia Saudita no
debía encerrar a los disidentes pacíficos, una declaración
poco usual para un político canadiense, el príncipe
Muhammad se enfureció. En lugar de ignorar el
tweet, tomó fuertes represalias. Arabia Saudita expulsó
al embajador canadiense, suspendió el comercio
La bonanza petrolera ha servido para que Arabia Saudita invierta en su infraestructura.
UN MOTIVO PARA SER
PRECAVIDO ES QUE
LO QUE EL PRÍNCIPE
APORTA, TAMBIÉN
LO PUEDE RETIRAR
REPENTINAMENTE.
Aparte del petróleo, el aporte
de otros sectores a la economía
saudita es mínimo.
72 Edición 292
ANÁ
LI
SIS
THE ECONOMIST
Un reformador,
pero imprudente
Sin embargo, al hacer cosas que
son incorrectas y tontas, aliena
innecesariamente a los posibles
partidarios en casa. Incluso
cuando levantó la prohibición
sobre las mujeres conductoras,
por ejemplo, estaba encerrando
a las mujeres que habían
hecho campaña para lograrlo.
Asimismo, ha alienado a los
extranjeros. El año pasado, las
autoridades sauditas detuvieron
al primer ministro del Líbano
durante dos semanas, una
violación extraordinaria de las
normas diplomáticas. En Yemen,
donde el príncipe Muhammad
está librando una guerra de poder
contra Irán, las bombas saudíes
golpearon un autobús escolar el
9 de agosto, matando a docenas
de niños. La guerra, ahora en
su cuarto año, ha devastado
a Yemen y ha avergonzado a
aliados como los Estados Unidos
y Gran Bretaña, que abastecen a
Arabia Saudita con armas.
Pocos saudíes son lo
suficientemente valientes
como para decirle al príncipe
Muhammad cuando está
cometiendo errores. Sus aliados
deberían hablarle, pero también
prefieren mantenerse callados.
Este es un grave error. Arabia
Saudita es la economía árabe
más importante y es el hogar
de los sitios más sagrados del
Islam. Una reforma exitosa en
este país ayudaría a estabilizar
todo el Medio Oriente. Los líderes
extranjeros deberían aconsejar
al príncipe Muhammad que se
tranquilice y deje de perjudicar a
su país y su reputación. Si decide
hacer caso omiso, entonces
se debería pensar en dejar de
venderle armamento.
El lujo es
una de las
marcas
registradas
en Arabia
Saudita.
SE HA COMPROMETIDO
CON US$45.000 MILLONES
PARA UN FONDO JAPONÉS
DE TECNOLOGÍA.
bilateral, ordenó a los estudiantes sauditas
que abandonaran las universidades canadienses
y les indicó a los saudíes enfermos
que evitaran las clínicas canadienses. Los
medios estatales arremetieron contra el
historial de derechos humanos de Canadá
y, a su vez, las redes sociales describieron a
Canadá como una distopía de drogadictos.
Musk, quien es mitad canadiense, queda
advertido.
La furia del príncipe Muhammad no le
hará mucho daño a Canadá. Únicamente
el 0,2% de sus exportaciones fueron enviadas
a Arabia Saudita el año pasado. El
dolor inmediato será padecido por los estudiantes
saudíes que de repente deben
encontrar otra universidad y por los pacientes
saudíes que deben buscar otro lugar
para tratar sus dolencias. A más largo
plazo, la reputación de Arabia Saudita es la
que principalmente se verá afectada, y eso
tiene consecuencias reales.
A los inversionistas les gusta la previsibi-
lidad. El príncipe Muhammad brinda lo
opuesto. El año pasado, sin previo aviso,
Arabia Saudita lideró un bloqueo económico
de Qatar que sigue obstaculizando
el comercio en la región. Meses más tarde,
como parte de una campaña contra la corrupción,
cientos de príncipes y magnates
sauditas fueron encerrados en un hotel
de lujo en Riad hasta que entregaron una
gran parte de sus activos. Sin duda, algunos
de ellos eran culpables de algo, pero
no hubo un proceso debido. Para los extranjeros,
parecía que los derechos de
propiedad en Arabia Saudí dependían del
capricho del príncipe.
De muchas maneras, el príncipe Muhammad
está tratando de cambiar el Reino de
Arabia Saudita para mejor. Ha flexibilizado
las restricciones religiosas y sociales: las
mujeres saudíes ahora pueden conducir
y todos pueden ir al cine. Ha implementado
reformas económicas destinadas a que
eventualmente la economía saudita deje
de depender del petróleo, y ha alentado a
que las mujeres sauditas salgan a trabajar.
Todas estas medidas lo han hecho popular,
especialmente entre los jóvenes y entre las
mujeres.
©2018 The Economist Newspaper Limited. All rights
reserved. From Economist.com, translated by Revista
Summa, published under license. The original article,
in English, can be found on www.economist.com.
74 Edición 292
¡La compañía
de la gente
apasionada!
Conoce los 8 pilares de la cultura cbc
La cultura corporativa de cbc engloba 8 pilares
principales que ayudan a sus colaboradores a
encontrar un trabajo que encaje con su estilo
de vida y haga el “fit” perfecto con profesionales
que constantemente buscan retos y nuevas
oportunidades. Así se conforman equipos que
buscan la excelencia para juntos alcanzar mejores
resultados.
Nuestra
gente
Portafolio
Valores
Mundo
mejor
Crecimiento
Co-working
Desarrollo
Beneficios
PILARES / CBC
Rosa María de Frade, Directora de Asuntos Corporativos de
cbc, nos cuenta que lo más valioso de esta compañía son
sus colaboradores y por eso comenta que: “El primer pilar es
Nuestra Gente y está enfocado en la inclusión, igualdad y el
interés genuino por el bienestar de todos los colaboradores
de la compañía. Nos esforzamos en desarrollar programas
que se acoplen a todos los perfiles de personas que trabajan
en el equipo. Reconocemos que todos pueden hacer aportes
valiosos para lograr resultados extraordinarios y por eso
tomamos en cuenta las nuevas ideas”.
“Creemos en la
diversidad de opiniones
y que en los diferentes puntos
de vista está la grandeza
de nuestros proyectos.”
ROSA MARÍA DE FRADE / DIRECTORA DE ASUNTOS CORPORATIVOS
NUESTRA GENTE
PRIMER PILAR
“Este pilar cuenta con una estrategia de
programas que nos enseñan a valorar a
nuestro talento interno, buscar la igualdad
de oportunidades y, sobre todo, cuidar las
necesidades de todos nuestros colaboradores
con profesionalismo”, concluye de Frade.
NUESTRA GENTE / CBC
CULTURA
SEGUNDO PILAR
Hablamos del segundo pilar con Marcela Sánchez, Especialista en Estructura y Remuneración,
quien dice que este pilar está ligado directamente a la cultura.
“Tenemos 6 valores en los que basamos nuestro comportamiento dentro y fuera de la
organización, que buscamos fortalecer en todos y cada uno de nuestros colaboradores.
Estamos comprometidos con nuestra cultura y esto garantiza que estemos alineados con una
base fundamental para juntos formar un equipo sólido e inquebrantable.”
SOÑAMOS
EN GRANDE
SOMOS
DUEÑOS
SOMOS GENTE
EXCELENTE
SOMOS
INTEGROS
TENEMOS GESTIÓN
SOSTENIBLE
NOS APASIONA
LO QUE HACEMOS
CULTURA / CBC
Soñamos en
grande
Soñamos en grande a todo nivel de la compañía. Somos
tan grandes como nuestros sueños, demostrando que
todos podemos lograr lo que nos proponemos. La
pasión por nuestros sueños nos abre oportunidades y
nos ayuda a enfrentar las circunstancias difíciles.
En cbc nos tomamos los sueños en serio y trabajamos
día a día para hacerlos realidad.
Nos apasiona lo
que hacemos
Nos entregamos cada día con pasión y
alegría, dando lo mejor de nosotros mismos,
disfrutando lo que hacemos. Inspiramos con
nuestros valores a nuestro equipo, al cliente
y a la comunidad. Celebramos cada triunfo.
Aprendemos con humildad de los reveses,
perseverando siempre y sacando lo mejor de
cada situación.
Somos
dueños
Actuamos con compromiso e iniciativa,
promoviendo el desarrollo del negocio, de
nuestra gente y la eficiencia en el uso de los
recursos, asumiendo total responsabilidad
personal por nuestros actos y de los
resultados alcanzados.
Somos gente
excelente
Brillamos en lo que hacemos. Atraemos y
desarrollamos el mejor talento. Fomentamos
equipos colaborativos y altamente
competitivos en búsqueda de los mejores
procesos y resultados, dentro de un balance
que combina la excelencia en el trabajo con
la calidad de vida.
Somos
íntegros
Hacemos siempre lo correcto y vivimos
de acuerdo a las normas éticas y morales.
Somos transparentes, oportunos y honestos.
No tomamos atajos y hablamos de los
problemas a tiempo para garantizar la buena
reputación e integridad de nuestra empresa.
Defendemos nuestro código de ética y estamos
comprometidos a velar por su cumplimiento.
CULTURA / CBC
Tenemos
gestión sostenible
Construimos el mañana, garantizando resultados sostenibles a través del
cumplimiento de nuestros procesos. Aprendemos y buscamos nuevas
oportunidades en función de tener una mejora continua. Medimos nuestros
resultados y nos comparamos con las mejores prácticas de la industria.
VICTOR HERRERA / ESPECIALISTA DE DESARROLLO
Estos valores conforman un pilar de nuestra cultura y nos ayudan a
formar profesionales completos, con cualidades únicas que marcan la
diferencia y generan el mejor ambiente de trabajo. Por medio de este
pilar desarrollamos campañas de cultura corporativa, workshops y
convenciones que van alineadas a despertar el interés en nuestros
colaboradores de liderar con el ejemplo y convertirse en embajadores de
la cultura cbc.
CRECIMIENTO
TERCER PILAR
El tercer pilar es el de Crecimiento y está conformado
por nuestros programas de meritocracia,
oportunidades y plan de carrera. Básicamente nos
enfocamos en explotar al máximo el potencial de
nuestra gente y sacar lo mejor de su talento para el
desarrollo profesional.
La meritocracia es la base de nuestra cultura.
Tenemos una gestión de reconocimientos que
involucra acciones específicas para otorgar
méritos especiales a colaboradores destacados
por determinados cumplimientos o logros en la
compañía. Algunos de los programas que son
parte de este pilar son: Honor a la Trayectoria,
Embajadores, Conquistadores, Colaborador del
mes y Mejor Vendedor. De esta forma reconocemos
las buenas prácticas.
Además, esto va ligado al crecimiento y
oportunidades dentro de la compañía. Somos una
empresa con crecimiento acelerado, por lo que
hay muchas oportinidades de avanzar dentro de la
organización. Hemos llegado a nuevos mercados y
conquistamos fronteras gracias al compromiso de
nuestra gente, por lo que continuamente abrimos
espacios y damos oportunidades a quienes han
demostrado buen desempeño, tanto en sus
resultados como en sus competencias.
Este pilar es importante para cbc ya que nos
convierte en una de las empresas más atractivas
para trabajar, pues nuestra gente se mueve
horizontal y verticalmente dentro de nuestra
estructura para desarrollar mejores habilidades y
crecer en su carrera como profesional.
DESARROLLO
CUARTO PILAR
Por su parte, la Gerente de Comunicación Interna y
Cultura, Roshiko Shindo, nos habla de la estrategia para
desarrollo y formación de talento.
“El cuarto pilar está basado en el desarrollo de nuestra
gente. Para nosotros es muy importante la capacitación,
el constante aprendizaje y el desarrollo de nuevas
capacidades de todos nuestros colaboradores.”
ROSHIKO SHINDO / GERENTE DE COMUNICACIÓN Y CULTURA
Nuestra visión
es clara:
“Queremos alcanzar
la excelencia y necesitamos
prepararnos para lograr
nuestra meta.”
ROSHIKO SHINDO.
El crecimiento empresarial de cbc está ligado
al crecimiento de nuestra gente. Por eso es vital
crear mecanismos y brindar herramientas técnicas
a nuestros colaboradores, desarrollando en ellos
habilidades de liderazgo para que sean excelentes
en el desempeño de su función. cbc somos miles
de corazones que estamos trabajando para ser la
mejor versión de nosotros mismos.
Todos debemos estar listos para nuevos desafíos,
debemos proyectarnos al futuro y avanzar por el
camino de la excelencia, enfocados en una sola
visión: convertirnos en el mejor embotellador de
bebidas de las Américas, creando valor sostenible,
ofreciendo a nuestros consumidores la mejor
experiencia con nuestras marcas y contribuyendo
a un mundo mejor. Así nace nuestra Universidad
Corporativa, un proyecto de formación de primer
nivel, que cuenta con programas sólidos para
formar y capacitar a nuestros equipos, acelerando
el desarrollo del talento interno y convirtiéndolo en
líderes ejemplares.
Queremos formar sucesores, explotar el talento y
aprovechar cada oportunidad de crecimiento para
nuestros colaboradores. Trabajamos para seguir
conquistando fronteras y para lograrlo, necesitamos
contar con los mejores pilotos que nos llevarán a
nuevos destinos. Universidad cbc está orientada
a entrenar al 100% de nuestros colaboradores en
temáticas relacionadas con sus puestos de trabajo.
En el 2017 se graduó nuestra primera generación
de estudiantes del MBC (Master & Business at cbc),
un programa desarrollado con catedráticos del
INCAE y directores de nuestra compañía, diseñado
específicamente para los líderes de cbc.
PAMELA PEÑA / ESPECIALISTA COMERCIAL
Además, hemos estructurado una serie de
programas de formación para la Universidad cbc,
orientados a colaboradores de distintos niveles
de la corporación y definidos de acuerdo a las
necesidades tanto individuales como empresariales.
Universidad cbc cuenta con entrenadores
especializados y certificados, que llevan en el
corazón la pasión por enseñar y el compromiso
latente para desarrollar a nuestro talento.
Un gran aliado en estos procesos es nuestra
plataforma tecnológica, que nos permite gestionar
entrenamientos en cada operación, con el uso
de materiales interactivos como videos, lecturas
y herramientas de aprendizaje para facilitar el
proceso.
Este pilar nos ayuda a desarrollar a nuestros talentos
en las áreas críticas de cbc, para brindarles una
visión sistémica e integral de nuestro negocio, con
el fin de fortalecer la toma de decisiones a mediano
plazo y que sus resultados reflejen una ejecución
más efectiva y estratégica.
DESARROLLO / CBC
BENEFICIOS
QUINTO PILAR
El pilar número cinco es el de Beneficios; y Gabriel Nölck,
Brand Manager de Beliv, nos cuenta que este pilar está
enfocado principalmente en mejorar y contribuir al estilo de
vida de nuestra gente, facilitando el manejo de sus horarios
e incentivando el balance laboral para que puedan llevar
un estilo de vida saludable y tener también un balance
familia-trabajo. Parte de este pilar son los horarios flexibles,
remuneración competitiva y variable, programas de inclusión
familiar y planes deportivos como Be Fit y cbc Runners
que incentivan el deporte y buena nutrición para todos los
colaboradores.
“En esta compañía tengo el
fit perfecto para el balance de
vida-trabajo”
GABRIEL NÖLCK
BENEFICIOS / CBC
GABRIEL DOPAZO / GERENTE DE TESORERÍA OPERACIONAL
CO-WORKING
SEXTO PILAR
Gabriel Dopazo, Gerente de Tesoreria Operacional, nos habla del sexto pilar: “Este pilar está enfocado en los
espacios de trabajo y la forma en que nos relacionamos para lograr una mejor eficiencia dentro de nuestras
oficinas”, comentó Dopazo. El co-working space es parte de nuestra cultura porque fomentamos el trabajo
en equipo y el uso de espacios creativos. Contamos con diversidad de opciones para que cada quién logre
desempeñar su trabajo con excelencia, acorde a sus necesidades.
“Entre nosotros no existen barreras.
Trabajamos en espacios colaborativos abiertos
que permiten una mejor comunicación y
relacionamiento con el resto del equipo,
a todo nivel de la empresa.”
GABRIEL DOPAZO
CO-WORKING / CBC
MUNDO MEJOR
SÉPTIMO PILAR
El séptimo pilar es Mundo Mejor y Antonio Forno,
Gerente de Sostenibilidad, le cuenta a Revista Summa
sobre la importancia que tiene para la compañía.
“Es uno de los pilares fundamentales de cbc porque
responde al compromiso que todos tenemos para
contribuir a un mundo mejor por medio de programas
de desarrollo comunitario, programas educativos,
alianzas para reforestación y protección de áreas
de recarga hídrica, proyectos de reciclaje, apoyo a
jóvenes y mujeres emprendedoras y desarrollo de
campañas educativas para erradicar la desnutrición
crónica en Guatemala, entre otros.”
Forno dice que cbc le ha dado la oportunidad de
tener contacto con un mundo que nunca imaginó.
"Orgullosamente, somos parte de la Red Guatemala
del Pacto Global de Naciones Unidas y somos de las
primeras empresas del país en contar con un Informe
Avanzado. Esto nos compromete y nos incentiva aún
más a cumplir con los estándares de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible para seguir contribuyendo a un
Mundo Mejor", añade.
“En esta compañía he tenido experiencias que me han dado
más de lo que imaginé. He vivido de cerca la importancia de
apoyar programas en pro del medio ambiente y me he dado
cuenta de la necesidad de seguir contribuyendo.”
MUNDO MEJOR / CBC
ANTONIO FORNO
PORTAFOLIO
OCTAVO PILAR
“cbc cuenta con el portafolio de marcas
más amplio de la región, con importantes
marcas internacionales que nos da mucho
orgullo representar.”
SOFÍA MONTENEGRO / GERENTE DE COMUNICACIÓN EXTERNA
Todos los colaboradores de cbc estamos identificados con nuestro
portafolio, ya que contamos con bebidas para cada ocasión de
consumo y así, junto a los consumidores, vivimos las mejores
experiencias con nuestras marcas.
PORTAFOLIO / CBC
ES
PE
CIAL
RSE
Hacia una
región más
ecoamigable
y responsable
CADA PAÍS DE AMÉRICA CENTRAL SUMA ESFUERZOS
EN DIFERENTES CAMPOS PARA CONVERTIR A LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN UN
PILAR DE SUS SOCIEDADES.
POR Carolina Barrantes, Luis Batista, Jenny Lozano y Loida Martínez
Comenzó con esfuerzos aislados
de compañías que pretendían
compensar el impacto de
sus operaciones. Hoy la Responsabilidad
Social Empresarial
tiene todo un marco de planeación
y ejecución sostenible.
Las políticas del sector se están
orientando a ayudar a cumplir
con los 17 objetivos de desarrollo
sostenible, asumido por
la Organización de Naciones
Unidas en 2015 para la reducción
de la pobreza, la protección
del medio ambiente y la
igualdad de género, entre otros
aspectos. Esto dentro de una
estructura que compete a todos
los actores de la sociedad,
no solo a sectores específicos.
Incluso, se promueve que,
poco a poco, se involucren las
pequeñas y medianas empresas,
mediante las llamadas cadenas
de valor, según comenta
Martin Walter, coordinador
técnico de la Red IntegraRSE,
alianza de organizaciones privadas
que apoyan la RSE en la
región.
La variedad de acciones responsables
que se aplican es
amplia, pero visualizaremos las
nuevas tendencias predominantes
en cada nación.
Hacia la transparencia y calidad
La RSE en Guatemala es entendida
como una filosofía con
visión de largo plazo en una
gestión de triple utilidad, con
impacto en tres grandes áreas:
la sociedad, el medioambiente
y la economía.
A partir de esos ejes se desarrollan
diversas acciones, una
de ellas está vinculada con
prácticas anticorrupción y otra
a la cadena de valor, estableciendo
niveles de cumplimiento
para los proveedores.
“La principal demanda de la
sociedad guatemalteca es que
las empresas sigan principios
éticos, de transparencia y anticorrupción.
En este sentido,
más de 40 se han venido
preparando en la norma ISO
37001 que es la antisoborno”,
asegura Juan Pablo Morataya,
director ejecutivo de CentraR-
SE, con más de 100 afiliados.
En materia ambiental, las acciones
están encaminadas a
la prevención de desastres y
En El
Salvador se
ejecutan
en la
actualidad
12 campañas
de índole
social, de
acuerdo con
datos de la
Fundación
Empresarial
para la
Acción
Social (FUN-
DEMAS).
RSE en la región
Más de
736
empresas
en América Central y
República Dominicana
aplican políticas de RSE
US$130
millones
es la inversión aproximada
hecha en RSE entre 2013
y 2015
FUENTE: INTEGRARSE.
88 Edición 292
5% AUMENTA
CADA AÑO LA
INVERSIÓN DE
LAS EMPRESAS A
LOS PROGRAMAS
DE RSE, DE
ACUERDO CON
CENTRARSE.
¿Qué es RSE?
Es hacer negocios basados
en principios éticos y
apegados a la ley. No es una
cultura de la filantropía.
Busca que las empresas
sean responsables por el
impacto de sus operaciones.
FUENTE: BANCO MUNDIAL.
el cambio climático. En ese
ámbito se incluyen todos los
proyectos del uso eficiente de
los recursos que están implementando
las empresas.
Con la pasada erupción del volcán
de Fuego, CentraRSE fue la
entidad encargada de articular
y canalizar ayudas privadas
dadas para la emergencia. Esa
organización, con el apoyo
de BAC Credomatic, creó un
mecanismo para recolección
de fondos y hasta la fecha han
alcanzado más de un millón
de quetzales que se destinarán
a acciones de reconstrucción
en las zonas afectadas por la
La región impulsa políticas de inclusión y diversidad, las cuales ya forman parte de la agenda empresarial.
Edición 292 89
ES
PE
CIAL
RSE
erupción, con mucho énfasis en infraestructura
escolar.
La dimensión social también tiene su espacio.
Se están haciendo grandes esfuerzos
en el tema de derechos humanos y, por
ejemplo, las empresas están trabajando
para garantizar el cumplimiento de las
garantías de su equipo de trabajo. El gobierno
guatemalteco incluso dará un reconocimiento
a todas las que contraten a
personas de grupos vulnerables.
Apuesta por la sostenibilidad
En Honduras también es incremental la
toma de conciencia sobre el impacto positivo
de la RSE. Cada vez son más las organizaciones
que aplican prácticas sostenibles
en los alrededores de sus instalaciones y
a nivel interno, como un instrumento de
desarrollo.
Cien empresas están asociadas a la Fundación
Hondureña de Responsabilidad Social
Empresarial (FUNDAHRSE), número
que aumenta año tras año por líderes que
desean fomentar el crecimiento de sus colaboradores
y de las comunidades beneficiadas
con sus proyectos.
Un eje central de las campañas impulsadas
es la ejecución de programas de prevención
de desastres, debido a la alta vulnerabilidad
que tiene el territorio por los huracanes
o erupciones de volcanes. También
se aborda el cuidado del medio ambiente
y apoyo a pequeñas y medianas empresas
(Pyme) para que se enlacen y trabajen de la
mano con las grandes industrias.
Pese a los avances, se reconoce que queda
mucho margen de mejora. La red IntegraRSE
ha identificado que el resguardo
Las 10 más
responsables*
1 LEGO Group
2 Microsoft
3 Google
4 The Walt Disney
Company
5 BMW Group
6 Intel
7 Robert Bosch
8 Cisco Systems
9 Rolls-Royce Aerospace
10 Colgate-Palmolive
FUENTE: ESTUDIO DE OPINIÓN
PÚBLICA DEL INSTITUTO DE
REPUTACIÓN EN BOSTON:
SON RESULTADOS DE UNA
ENCUESTA APLICADA EN 15
PAÍSES QUE VALORA ASPECTOS
COMO OFERTA DE PRODUCTOS
Y SERVICIOS, INNOVACIÓN,
ENTORNO DE TRABAJO,
INTEGRIDAD Y LIDERAZGO.
Los 17 objetivos de desarrollo sostenible que asumió la ONU en 2015, buscan la reducción de la pobreza, la protección del medio
ambiente y la igualdad de género, entre otros.
90 Edición 292
ES
PE
CIAL
RSE
Las nuevas tendencias RSE se visualizan el impacto en tres grandes áreas: la sociedad, el medioambiente y la economía.
de la privacidad de los datos, la innovación
y la movilidad en las ciudades
hondureñas más importantes, bajo
el concepto “ecoamigables”, siguen
siendo retos en la materia. Panamá y
Costa Rica ya trabajan en esas áreas
por lo que pueden servir de modelo
sobre acciones a implementar.
Por un crecimiento social
En El Salvador, se han intensificado
acciones con la intención de mejorar
la calidad de vida de la fuerza laboral
y de los habitantes de comunidades
aledañas a las compañías.
En la actualidad, se ejecutan 12 campañas
con acciones estratégicas
para hacer sostenible esa iniciativa,
de acuerdo con datos de la Fundación
Empresarial para la Acción Social
(FUNDEMAS).
Entre las actividades que realizan
destacan la mesa de inclusión laboral
para personas con discapacidad, el
desarrollo de la capacidad emprendedora,
redes de jóvenes para la creación
de una cultura de paz y jornadas
de protección al medio ambiente.
También se desarrollan herramientas
para medir los esfuerzos hecho y
se trabaja en la creación de manuales
y guías especializadas.
MÁS DE US$633
MILLONES ANUALES
INVIERTE EL
SECTOR PRIVADO
DE EL SALVADOR
EN PROYECTOS
COMUNITARIOS, SEGÚN
DATOS DE 2013.
La participación en estos espacios
varía de acuerdo a las características
de la organización y de los temas de
su interés estratégico.
Cabe destacar, que las Pyme están incorporando
acciones de RSE y sostenibilidad
tras ser testigos en primera
fila del beneficio de la contribución
de las grandes al desarrollo y progreso
de la productividad.
Dada sus características, sus ejes
centrales son la ecoeficiencia, la mejora
de la calidad de vida de los colaboradores
y el progreso comunal,
entre otros temas.
Esperanza en medio de la crisis
La crisis social que enfrenta Nicaragua
desde hace meses ha afectado a
94 Edición 292
ES
PE
CIAL
RSE
Compromiso global
Estos son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU que toman como
base las compañías para impulsar sus obras de RSE:
1 Fin de la pobreza
10 Reducción de las desigualdades
2 Hambre cero
11 Ciudades y comunidades
3 Salud y bienestar
sostenibles
4 Educación de calidad
12 Producción y consumo
5 Igualdad de género
responsables
6 Agua limpia y saneamiento
13 Acción por el clima
7 Energía asequible y no
14 Vida submarina
contaminante
15 Vida de ecosistemas terrestres
8 Trabajo decente y crecimiento 16 Paz, justicia e instituciones
económico
sólidas
9 Industria, innovación e
17 Alianzas para lograr los
infraestructura
objetivos
* Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse hacia el 2030 e
involucran también participación de los gobiernos y la ciudadanía en general.
FUENTE: ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS Y MARTIN WALTER, COORDINADOR
TÉCNICO DE LA RED INTEGRARSE.
empresas de todos los tamaños
y campos, como las de turismo
y las MIPYME. Siempre han sido
vulnerables y ahora algunas de
ellas hasta se han visto obligadas
a suspender operaciones.
Eso es muy grave si se toma
en cuenta que son las que más
trabajo ofrecen, más o menos
el 80%.
No obstante, a pesar de la situación,
el gremio empresarial se
ha unido para mantener sus políticas
de RSE. Se han pronunciado
a favor de la búsqueda de
soluciones incluyentes y pacíficas,
a la vez que apoyan todas
las iniciativas para desarrollar
un diálogo nacional, peri sin
asumir un rol de actor político. Las casi 100 asociadas a la Unión Nicaragüense
para la Responsabilidad Social Empresarial (UniRSE), lideran el ejemplo.
“Las empresas están luchando para poder seguir aportando al desarrollo socioeconómico
del país, pero para su buen funcionamiento y el de la sociedad
en general, tienen que existir condiciones mínimas que les permita jugar su
rol. Esas condiciones son garantías legales y democráticas como base para el
desarrollo sostenible, junto con el cumplimiento de los derechos humanos”,
afirman en UniRSE.
La igualdad
de género es
uno de los
principales
objetivos
que impulsa
la ONU.
96 Edición 292
ES
PE
CIAL
RSE
Empresarios nicaragüenses consideran
que aplicar la RSE en tiempos de crisis
puede dar grandes resultados, al lograr
tener colaboradores, proveedores y clientes
más fieles e incluso comunidades que
se unen para defender sus negocios. Esto
quedó manifiesto durante recientes ataques
contra comercios y supermercados
donde los clientes salieron en su defensa
y hasta les regresaron artículos que les habían
robado. “Todo eso demuestra de que
la RSE, hoy por hoy, ya es parte de la vida
de una empresa y de sus relaciones con la
sociedad”, acota el vocero de UniRSE.
Diversidad e inclusión como oportunidad
Costa Rica es muy activo en la aplicación
de políticas de RSE en diferentes campos.
Esto ha permitido que el tema de la inclusión
y diversidad esté ya en marcha,
gane terreno y forme parte de la agenda
empresarial. Los líderes están cada vez
más “conscientes y comprometidos” con la
aplicación de políticas inclusivas y han ido
implementando acciones de manera paulatina,
comenzando por abordar la igualdad
de género, la contratación de personas
con alguna discapacidad y el fomento
de ambientes libres de discriminación por
orientación sexual, diferencias religiosas o
de condición económica. También abogan
por la contratación de personas refugiadas
y brindan capacitación y trabajo a jóvenes
en condición vulnerable o con poca
experiencia, entre otras medidas.
Visualizan el tema desde el respeto por los
derechos humanos y el compromiso con
el país. También lo ven como una oportunidad,
ya que tener una cultura inclusiva
genera beneficios en su productividad.
100 EMPRESAS
ESTÁN ASOCIADAS
A LA FUNDACIÓN
HONDUREÑA DE
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
EMPRESARIAL
(FUNDAHRSE).
“El campo es amplio e involucra una dimensión
ética de los recursos humanos,
respaldo al desafío económico del país
y el lado de los negocios porque está demostrado
que las empresas que gestionan
la diversidad como un valor en su personal
y tienen programas de inclusión son
más productivas, creativas, generan más
innovación y tienen menos rotación y ausentismo
de personal. Es una cuestión de
dignidad humana, pero también de éxito
en los negocios”, explica Erika Linares, directora
de la Dimensión Social de la Alianza
Empresarial para el Desarrollo (AED).
“En Costa Rica hay muchos desafíos por
comprender. Hay muchas y buenas prácticas,
compañías que combaten la pobreza
y apoyan a los migrantes y múltiples vías
de entrada. Estamos en la ruta correcta,
hay mayor conciencia y compromiso, lo
Las empresas han dando importantes pasos en temas como la igualdad de género y la contratación de personas con alguna
discapacidad.
98 Edición 292
ES
PE
CIAL
RSE
CentraRSE organizó y canalizó recursos otorgados por las empresas para la emergencia de la pasada erupción del Volcán de Fuego en
Guatemala.
144 EMPRESAS
FORMAN PARTE
DE LA ALIANZA
EMPRESARIAL
PARA EL
DESARROLLO EN
COSTA RICA.
único es que estas acciones se ven más en
empresas grandes y en transnacionales”,
acota Linares.
No obstante, negocios pequeños y medianos
están incrementando esfuerzos para
vincularse a la RSE vía encadenamientos
de valor que están formando compañías
grandes y que promueven mejoras en sus
proveedores, por ejemplo.
Compromiso con el mundo
Panamá reconfirmó su compromiso de
sensibilizar a su población y al sector
privado sobre la necesidad de impulsar
acciones responsables de índole social,
económica y ambiental en su territorio.
Oficialmente, se estableció el mes de julio
como el dedicado a los citados 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible, insistiendo en
que todos los actores deben involucrarse
para alcanzar las metas.
“El cumplimiento de la Agenda 2030 no
es un asunto de gobierno, es un asunto del
país. En este sentido, los empresarios desempeñan
un papel fundamental a través
de acciones relacionadas a los procesos y
políticas internas de sus organizaciones,
los propios modelos de negocio o acciones
de RSE”, afirma Alcibíades Vásquez, ministro
de Desarrollo Social.
Los objetivos de la ONU brindan una nueva
perspectiva para traducir las necesidades
y ambiciones del mundo en soluciones
comerciales que permitirán a las
empresas administrar mejor sus riesgos,
anticipar la demanda de los consumidores
y acceder de forma segura a los recursos
necesarios, entre otros beneficios, mientras
se procura un desarrollo perdurable
e inclusivo.
“Todo está planteado desde el punto de
vista de la sostenibilidad, de la importancia
de preservar los recursos para que
el planeta y de mejores modelos económicos.
Si eso falla, las empresas no van a
ser viables, entonces les interesa introducir
–desde el principio– mecanismos
que garanticen su responsabilidad con el
entorno y ese paradigma diferente de desarrollo
que les asegura viabilidad de cara
al futuro”, comenta Fernando Hiraldo del
Castillo, representante residente adjunto
del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo en Panamá.
100 Edición 292
ES
PE
CIAL
RSE
AES EL SALVADOR
APUESTA POR LA
ENERGÍA RENOVABLE
LÍDERES
COMUNALES
MILES DE PERSONAS SE HAN BENEFICIADO
DE LAS CAMPAÑAS DE ESTAS EMPRESAS
EN EL ISTMO.
El acceso universal a la energía
es esencial y el valor que añade
el uso de alternativas verdes
no contaminantes aumenta
radicalmente en importancia y
se ha convertido en uno de los
grandes desafíos mundiales.
Por eso, la empresa está ejecutando
importantes inversiones
para el desarrollo de proyectos
de energía renovable en suelo
salvadoreño. En 2011 inauguró
la planta AES Nejapa para generar
6 megavatios de electricidad
a partir de biogás, la cual
reduce emisiones por más de
200.000 toneladas de CO2 y
representa una inversión de
US$58 millones.
Una segunda planta, pero de
generación fotovoltaica, se
inauguró en el año 2015: AES
Moncagua. Cuenta con una capacidad
instalada de 2.5 MW y
permite reducir la emisión de
2.700 toneladas de CO2 al año.
En 2017 la empresa arrancó
otro prometedor proyecto: Bósforo.
Tendrá una capacidad instalada
de 100 MW con fuente
solar, se construirá en tres fases
y su costo rondará los US$160
millones. Se estima que permitirá
reducir emisiones por más
de 175 mil toneladas métricas
de CO2 al año.
Educación, estilos de vida saludables,
medio ambiente, entre
otros temas son los sectores
donde las empresas han puesto
especial énfasis para desarrollar
sus programas de RSE
en la región.
Conozca algunas de las iniciativas
más innovadoras y que han
tenido un mayor impacto en los
países de América Central.
Planta solra en Pasaquina, El Salvador.
OTROS PROYECTOS
Impulsa obras de iluminación eficiente para empresas
y municipalidades, así como la instalación de sistemas
eléctricos eficientes y seguros.
Brinda información técnica y medidas prácticas para hacer un
uso racional de la energía.
Cuenta con programas de educación y capacitación sobre
eficiencia energética para niños y jóvenes, así como para
clientes comerciales e industriales.
Enseña a las comunidades sobre la importancia del ahorro
energético.
102 Edición 292
ES
PE
CIAL
RSE
FUNDACIÓN TELEFÓNICA
EDUCACIÓN
DIGITAL DE
CALIDAD
Reducir la brecha educativa
en el mundo a través de proporcionar
educación digital a
niños y docentes de entornos
vulnerables es la gran apuesta
de la iniciativa ProFuturo,
implementada por Fundación
Telefónica, en conjunto con
Fundación Bancaria La Caixa.
La propuesta interrelaciona
tecnologías, contenidos educativos
y metodologías de enseñanza-aprendizaje
modulares
que se adaptadan a cada entorno
y contexto. De esa manera,
ProFuturo centra sus esfuerzos
en lograr que los docentes ten-
ALCANCES DE
PROFUTURO EN
GUATEMALA
Durante 2017 y 2018,
el programa se ha
implementado en
244
ESCUELAS
Beneficiados:
166.248
niños y niñas de
primaria
Profesores
formados:
4.997
LAS 7 CLAVES
DEL PROGRAMA
Educación de calidad
contra la brecha
educativa
Inclusión digital
Personalización y
seguimiento
Motivación
Empoderamiento local
Contribución al
crecimiento económico
y a la convivencia
Contribución a la
comprensión del
problema y de la
oportunidad.
gan una buena formación y las mejores herramientas para proporcionar
una educación de calidad.
Se desarrolla en 23 países de América Latina, África y Asia, entre
los que figura Guatemala, con importantes logros alcanzados.
Los niños aprenden usando la tecnología de Telefónica.
PROFUTURO SE MODULA Y SE
ADAPTA A CUALQUIER ENTORNO
Y CONTEXTO, DISPONGA O NO DE
CONECTIVIDAD.
FUNDACIÓN FICOHSA
20 AÑOS DE TRANSFORMAR
LA EDUCACIÓN INFANTIL
Fundación Ficohsa apuesta por los niños en sus
programas.
A través de su programa bandera
“Educando Nuestro Futuro”,
apoya de manera integral y sostenible
la educación preescolar
en comunidades vulnerables
de Honduras, desde 1998. Así,
contribuye directamente al in-
EN LÍNEA CON
LOS OBJETIVOS
DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
Se desarrolla con éxito en 19
ciudades de 11 departamentos de
Honduras, Panamá, Guatemala y
Nicaragua.
Centros educativos
beneficiados:
149
en total.
Beneficiados directos:
118.964
niños y niñas
Docentes y voluntarios
capacitados:
+300
Promedio de asistencia logrado:
99%
+800
computadoras instaladas y
+17 MILLONES
raciones de meriendas escolares
entregadas.
cremento de cobertura, calidad
e innovación educativa y, por su
éxito, la iniciativa se ha extendido
también a Panamá, Guatemala
y Nicaragua.
“Este modelo educativo promueve
una formación inclusiva,
equitativa y de excelencia,
que ofrezca oportunidades de
aprendizaje y desarrollo para
todos, durante toda la vida.
Y continuamos mejorándolo
para que sea replicable a nivel
regional”, comenta Karla
Simon, directora ejecutiva de
Fundación Ficohsa.
La convicción es que los niños
capacitados de esa forma incrementan
significativamebte
sus posibilidades de éxito en
la escuela, lo cual contribuye a
su desarrollo e incrementa sus
posibilidades de convertirse en
personal capacitado y valioso
para el progreso de la sociedad,
al tiempo que disminuyen las
tasas de repetición y deserción
escolar, problemas que implican
altos costos sociales para
nuestros países.
ALCANCES DE
LA INICIATIVA
Este brazo solidario del
Grupo Financiero Ficohsa
se enfoca principalmente
en el número 4: Educación
de Calidad, tomando en
cuenta los fundamentos
del bienestar e impacto de
la matrícula en educación
básica en el Índice de
Progreso Social.
104 Edición 292
ES
PE
CIAL
RSE
FERTICA
ACERCAMIENTO AL ENTORNO
PARA APORTAR VALOR
RESPETO AL
MEDIOAMBIENTE
Este tema es uno de
los ejes principales
de su acción. Ejecuta
programas permanentes
de ecoeficiencia que le han
permitido implementar
procesos encaminados
hacia la conservación de
los recursos naturales
en diferentes áreas de
producción.
Este grupo centroamericano,
fabricante y comercializador de
fertilizantes sintetizados, productos
industriales y fitosanitarios,
entiende la Responsabilidad
Social Empresarial como
una oportunidad para mejorar
el entorno donde opera.
Como parte de su compromiso,
apadrina una escuela de
fútbol para niños y jóvenes en
el Puerto de Acajutla (CUA), en
El Salvador. A su vez organiza
La empresa organiza campañas de educación
ambiental y actividades de apoyo en comunidades
vulnerables.
fiestas navideñas para la comunidad
y lleva adelante prácticas
empresariales para jóvenes,
en alianza con diferentes
instituciones educativas de
las zonas en donde operan en
América Central.
También realiza campañas de
fumigación, donación de plantas
ornamentales y recipientes
de desechos para instituciones
educativas y para mejoras de
infraestructura de comunidades,
así como programas de
reciclaje.
EN 2017, FERTICA
INVIRTIÓ CERCA DE
US$35.000 EN SUS
PROYECTOS DE RSE
EN AMÉRICA CENTRAL.
GRUPO TERRA
AL LADO DE LAS
COMUNIDADES
La apuesta por las acciones
de RSE son parte de la cultura
activa de la corporación que
cumple un rol fundamental
en el desarrollo de las comunidades
donde opera. Sus programas
se enfocan en ámbitos
económicos, sociales y ambientales.
Es responsable con sus colaboradores
y su entorno. A través
de Fundación Terra, con más
de 20 años de experiencia, eje-
MISIÓN DE
MEDIANO
PLAZO
Aumentar
la inversión
de su capital
humano dentro
de la empresa
y en las
comunidades
y darle
continuidad a
los proyectos
que ya ejecuta.
+18.000
EMPLEOS
directos e indirectos
crea en Centroamérica,
Colombia y Perú.
+9.721
son sus proveedores
activos y 93% de ellos son
nacionales de cada país
donde tiene presencial.
cutan programas en temas de educación
y desarrollo social, ha construido más de
26.129 m2 en mejoras de los hogares de los
trabajadores mediante el programa Vivienda
Segura y sus hijos se han visto beneficiados
con la entregado de 1.345 becas
estudiantiles.
Adicionalmente, el programa estrella Becas
Tutoría cuenta con la participación de
más de 22.623 niños y niñas de toda Centroamérica,
ha entregado más de 1,5 millones
de raciones de merienda escolar y el
voluntariado corporativo ha acumulado
22.639 horas en labores de acción social.
En el campo medioambiental, impulsa
programas de reforestación de cuencas.
Ya se han plantado más de 1,4 millones de
árboles y ha logrado evitar la producción
de más de 3,8 millones de toneladas de
CO2 a través de la generación de proyectos
de energía renovable.
Más de 22.000 niños se han beneficiado con los programas de Grupo Terra.
106 Edición 292
ES
PE
CIAL
RSE
LA CONSTANCIA
MIRADA FIJA EN LA
SUSTENTABILIDAD
La Constancia, parte de AB In-
Bev, lanza 100+ , una plataforma
de sustentabilidad a través de la
cual se compromete a cumplir
objetivos hacia el 2025 en 4 pilares:
conservación del recurso
hídrico, agricultura responsable,
economía circular y acción
por el clima. “Los objetivos del
plan se enfocan en los temas
ambientales y sociales más críticos
y donde podemos lograr el
mayor impacto”, explica Carol
Colorado de Menéndez, Corporate
Affairs & Sustainability
Senior Manager.
Entre las acciones destacan la
reducción del uso de agua en
la producción de sus bebidas
y la devolución total de la que
extraen a los mantos acuíferos,
volviendo sus operaciones
agua neutral. Además, a través
del proyecto Agua para Nejapa
abastece a comunidades con
agua domiliciar y saneamiento.
La empresa busca empoderar a las personas en
sus comunidades.
SUS COMPROMISOS
La conservación del recurso hídrico es vital
para La Constancia.
También vela porque el 100%
de sus agricultores prosperen y
estén financieramente empoderados,
el 100 % de la energía
que utiliza proviene de fuentes
renovables y en términos de la
economía circular, la totalidad
de sus productos emplea empaques
retornables y hechos
de contenido mayormente reciclado.
Impulsa la producción, comercialización y consumo responsable
de sus productos.
Está alineada con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la ONU y busca establecer alianzas para alcanzar
sus metas.
Apoya el programa Por Buen Camino, alianza público-privadaciudadana
para concientizar sobre una mejor cultura vial.
PANAMÁ PACÍFICO
ESPÍRITU SOSTENIBLE
DESDE SU ORIGEN
Las acciones de RSE del progresivo
complejo de uso mixto Panamá
Pacífico están enfocadas en el
desarrollo sostenible, abonan a la
calidad de vida de sus habitantes
y generan beneficios medioambientales
directos a las comunidades
aledañas.
La relación entre el ser humano
y la naturaleza es parte de la filosofía
que maneja, por ello incorpora
600 hectáreas de áreas verdes
en sus espacios comerciales y
residenciales, que se desarrollan
en 1.400 hectáreas.
Una de las iniciativas más destacables
es la restauración de 400
hectáreas del sector de Mocambo
y Chilibre, un área cubierta por
maleza conocida como paja canalera,
cuya agresividad impedía
LOGROS CON NÚMEROS
+500 MIL PLANTONES
Se han comprado a diferentes
viveros comunitarios de áreas de
riesgo social para contribuir a su
desarrollo económico.
+350 HECTÁREAS
Han sido reforestadas con la
plantación de más de 30 especies
de árboles nativos, a través de
una alianza estratégica entre
London & Regional Panama,
el Ministerio de Ambiente y la
Agencia Panamá Pacífico (APP).
APUESTA
POR EL AGUA
La implementación del
programa de compensación
dio como resultado que
una de las quebradas que
solía secarse todos los
veranos, después de cinco
años, recuperara su caudal
natural y aumentara su
aporte de agua al Lago
Miraflores.
la regeneración del bosque. La
restauración de árboles es otro
de los ejes abordados en su plan
de trabajo y va de la mano con
su estrategia de su integración al
concepto de paisajismo del proyecto.
Esa apuesta les permitió
rescatar especies que poseen potencial
ornamental como el Guayacán,
Árbol Panamá y Caoba.
Adicionalmente, como parte del
programa de sostenibilidad, se
creó la Unidad de Guarda Fauna,
que tiene entre sus tareas el manejo
de la vida silvestre y gestión
de la comunidad en relación con
la biodiversidad; aportando a la
implementación de programas de
prevención de incendios forestales,
con el que se ha evitado afectar
muchos animales silvestres.
El desarrollo
mixto Panamá
Pacífico
busca una
sinergía
entre la
naturaleza
y la infraestructura.
108 Edición 292
ES
PE
CIAL
RSE
TERPEL
ALIADA DE PANAMÁ
La sostenibilidad es entendida cómo el conjunto de
acciones de agregación de valor a nivel económico,
social y ambiental que, además de asegurar la continuidad
en el tiempo de una organización, favorecen el
progreso y desarrollo de su entorno.
Para Terpel la sostenibilidad se enmarca en su propósito
fundamental de ser aliada de Panamá orientando
en las personas el centro de todas las decisiones. Este
compromiso irradia todas sus líneas de negocio, buscando
contribuir al progreso y bienestar socioeconómico
del país.
LA VOCACIÓN
DE SERVICIO
HACE PARTE
DEL ADN
DE TERPEL
E IRRADIA
TODAS SUS
LÍNEAS DE
NEGOCIO.
Terpel mantiene relaciones de confianza, respeto e integridad con sus grupos de
interés.
Terpel enfoca todos sus esfuerzos en generar experiencias memorables y brindar
soluciones a favor del desarrollo de Panamá.
¿CUÁLES SON LOS
PROYECTOS PARA
ESTE AÑO?
Fortalecer la
cobertura nacional
de los programas
e iniciativas de
agregación de valor
económico, social
y ambiental de la
compañía.
Seguir alineando la
estrategia y operación
de la compañía con
los Objetivos de
Desarrollo Sostenible
(ODS), principios
universalmente
aceptados en materia
de derechos humanos,
anticorrupción,
innovación y medio
ambiente, entre otros.
Continuar brindando
soluciones en materia
de movilidad y
conectividad para los
consumidores, los 365
días del año, en todo el
país.
La máxima retribución de Terpel es el bienestar de todos sus
colaboradores.
Cómo parte de su estrategia de negocio
ha desarrollado un innovador modelo de
gestión sostenible que comprende frentes
de acción para crear valor a sus grupos de
interés en materia de desarrollo de proveedores,
crecimiento y gestión del talento
humano, buen Gobierno Corporativo y
bienestar de las comunidades, entre otros.
A su criterio, ninguna organización puede
ser prospera si su entorno a nivel económico,
social y ambiental no lo es. Por ello, las
iniciativas de agregación de valor compartido
implementadas por Terpel son desarrolladas
bajo un enfoque integral, encaminadas
a promover el desarrollo económico
de Panamá.
110 Edición 292
ES
PE
CIAL
RSE
VOCES VITALES
UNA MANO A LA
MADRE ADOLESCENTE
El embarazo adolescente es un problema
multifactorial que afecta a la población en
desarrollo entre los 10 y los 19 años de edad
e impacta de forma importante a las economías
de la región. En América Latina, uno
de cada tres niños que nace es hijo de una
LAS MADRES
JÓVENES NO
DEBEN SER
EXCLUIDAS DE
LA DINAMICA
EDUCATIVA Y
LABORAL.
menor de edad. El embarazo adolescente, se acompaña de la decisión
de abandonar los estudios, lo cual tiene costos de oportunidad
importantes, perpetúa la vulnerabilidad y hace que se repitan los
patrones de pobreza e incide directamente en una menor acumulación
de capital humano para competir en el mercado laboral.
Además, implica que los países pierden los ingresos que esas jóvenes
pudieron haber generado, al tiempo que ellas se convierten en
entes generadores de gastos.
Panamá no escapa de esa realidad por lo que la organización Voces
Vitales trabaja por los derechos fundamentales y el empoderamiento
económico de dichas mujeres.
PROGRAMAS
Miles de
madres
adolescentes
se
benefician
de los
programas
de Voces
Vitales.
Programa Las Claras: Liderando el Potencial de las madres
adolescentes: Su objetivo es sacar provecho a los recursos
internos de las adolescentes y crear un ambiente que estimule
el desarrollo de las aptitudes y actitudes necesarias para su
escolarización en el centro y el alcance de una profesión o carrera
técnica que les permita ser agentes productivas en sociedad. Se
fomenta en ellas los valores de la educación y la autosuficiencia.
Programa Veranito Las Claras: Busca prevenir la deserción
escolar y embarazo adolescente y está dirigido a niñas entre los 7
a 12 años de edad. Es ejecutado por las adolescentes beneficiarias
del Programa Las Claras y supervisado por personal especializado
del programa. Durante el mismo, las adolescentes realizan un
entrenamiento de 14 sesiones basadas en habilidades sociales
básicas: importancia de tener un proyecto de vida, autocuidado,
autoestima, defensa personal, manejo de emociones, resolución
de conflictos y cultura de paz.
VIVA BY ENDUREED
UNA OPCIÓN RESPONSABLE
En la actualidad, los suministros
de palma natural para techos
están menguando rápidamente.
Las hojas pueden tardar
varios años en recuperarse entre
cada cosecha y una deforestación
continua afecta el cliclo
natural e impide que la planta
se reponga.
Ante ese escenario, el uso de
palma sintética es una opción
con responsabilidad que, según
VIVA by Endureed, ayuda a sal-
PRODUCTO 100%
RECICLABLE
Los productos de techo sintético
de VIVA by Endureed no están
hechos de plástico reciclado por
razones de durabilidad y garantía,
pero cuando haya que renovarlos,
después de décadas, todo el
material es altamente reusable y
puede reciclarse.
Uno de los objetivos principales de la empresa
es ser responsables con el medio ambiente
Las palmas sintéticas ayudan a salvar el medio
ambiente.
var el medio ambiente de la deforestación,
la contaminación
por fumigación innecesaria y
los químicos retardadores de
fuego.
Además, su uso ayuda a los hoteles
y edificios que desean obtener
la certificación LEED, al
tiempo que les permite ahorrar
miles de dólares por costos de
mantenimiento, reducciones
de hasta en un 50% en el pago
de primas de seguro y evitar accidentes
por incendios o daños
por huracanes.
3 BENEFICIOS
Apoya la conservación
de los bosques de
palma natural y
protege las inversiones
por su durabilidad y
resistencia.
Es libre del
mantenimiento.
Garantía de 20 años
contra los efectos de
la degradación y el
cambio de color por los
rayos UV.
112 Edición 292
TEN
DEN
CIAS
TURISMO
5 curiosos
síndromes
de viajeros
VISITAR CIUDADES MUY IMPACTANTES
PUEDEN DESPERTAR EXTRAÑAS
SINTOMATOLOGÍAS EN ALGUNAS PERSONAS.
POR Rocío Ballestero
¿Le ha pasado que al volver de un viaje recreativo se
siente triste, agobiado o hasta deprimido, al punto que
se le dificulta retomar su vida cotidiana?
Se trata del síndrome postvacacional y más frecuente
de los que se imagina, relacionado con la dificultad de
adaptarse de nuevo a la rutina y responder al alto número
de demandas que supone la vuelta al trabajo y
el retomar todas nuestras demás responsabilidades y
obligaciones. Sin embargo, hay otros menos comunes
que afectan a personas muy sensibles, principalmente
si viajan solas. ¡El exceso de belleza, decepción sobre el
destino por exceso de expectativas y hasta fatiga física
o psicológica pueden ser detonantes!
La belleza
del arte
puede
sobreimpresionar
a algunos
viajeros.
LO MEJOR AL
VIAJAR ES
LLEVAR UNA
MENTE ABIERTA
Y DISFRUTAR
DE LO QUE SE
PRESENTE,
SIN CARGAR
GRANDES
EXPECTATIVAS.
Si llega a sufrir alguno, es importante que
sepa que sus síntomas no son permanentes
–cesan en cuestión de días o semanas,
conforme se vuelve a asimilar el día a día
en el país de origen– y no necesariamente
se volverán a repetir, así que no permita
que le hagan perder las ganas de viajar.
1
Síndrome de Florencia: También conocido
como Síndrome de Stendhal, es
una enfermedad psicosomática que afecta
a personas con un alto sentido estético,
amantes y conocedores del arte, la historia
y la arquitectura. El goce de estar frente a
obras famosas o particularmente hermosas
les provoca “una sobredosis” de belleza,
con reacciones que van desde aumento
del ritmo cardíaco, temblores y palpitaciones
hasta vértigo, mareos, depresión,
alucinaciones y desmayos. Fue descrito
en 1979 por la psiquiatra italiana Graziella
Magherini, tras analizar más de cien casos
similares entre visitantes de los museos y
la ciudad de Florencia.
114 Edición 292
Las grandes aglomeraciones causan estrés y molestan en extremo a ciertas personas.
2
Síndrome de París: El shock cultural y la decepción por altas expectativas muy opuestas
a la realidad provocan una crisis nerviosa a algunos turistas, principalmente de origen
asiático, que habían hecho planes en torno una imagen preconcebida de cuidad romántica,
mágica e idílica vista en películas y catálogos turísticos. En vez de eso se encuentran
con una metrópoli ruidosa, abarrotada de gente y con un ritmo frenético, calles sucias,
barrios pobres y personas de trato seco, hostiles o hasta groseras. Síntomas: irritabilidad,
sensación de miedo, obsesión, depresión e insomnio; quien lo padece siente que es víctima
de perjuicios o agresión. Fue diagnosticado por primera vez en 1986, por el psiquiatra
japonés Hiroaki Ota. Aunque son menos de una docena
al año, la embajada de Japón tiene una línea telefónica
disponible las 24 horas al servicio de sus ciudadanos
afectados y pueden aportar tratamiento hospitalario
de emergencia, de ser necesario.
3
Síndrome de Jerusalén: La mayoría de los cristianos
soñamos con peregrinar algún día por Tierra
Santa, un destino cargado de misticismo, pero hay
quienes se adentran tanto en la historia que llegan
a creerse un personaje bíblico o sufren episodios de
paranoia, delirio y ansiedad. Algunos hasta realizan
prédicas públicas, intentan sanar enfermos o se pasean
vestidos con túnicas o sábanas. También ocurre
en otros lugares con fuerte carga religiosa como el
Vaticano, Lourdes y Fátima. Fue diagnosticado por el
psiquiatra Yir Bar El, en la década de 1980.
4
Síndrome de la India: Quienes eligen
India como destino para ir a meditar, relajarse
y encontrar paz pueden desencantarse
y entrar en conflicto al enfrentarse
de golpe con una megápolis hiperpoblada
y caótica, junto a fuertes escenas de pobreza,
problemas de higiene, violencia y
suciedad. Experimentan desde angustia
hasta decepción, enojo y crisis nerviosas
que puede derivar incluso en un comportamiento
paranoico al no hallar en India el
misticismo esperado.
5
Síndrome del eterno viajero: Es una
obsesión por viajar y conocer lugares
nuevos. ¡Nada es suficiente! En cuando la
persona llega a un nuevo destino ya quiere
movilizarse a otro por lo que le cuesta
disfrutar de su estadía, y así sucesivamente.
Son viajeros incansables que al volver a
casa experimentan el llamado choque cultural
inverso: no sienten pertenecer a ningún
lugar, “no son de aquí, ni de allá”. Siempre
les falta algo y exploran con ansiedad
por lo que sufren estrés, taquicardias y
sofocos e incluso, en los casos más graves,
puede experimentar alucinaciones, delirio
o paranoia a causa de la fatiga psicológica,
emotiva y física.
Hay quienes sucumben anímicamente ante escenas de pobreza extrema en destinos turísticos.
Edición 292 115
ES
PE
CIAL
CERTIFICACIONES
Un distintivo de
garantía casi obligatorio
EN UN MERCADO TAN COMPETITIVO COMO EL ACTUAL, OPTAR A UNA NORMA O CERTIFICACIÓN
INTERNACIONAL HA PASADO DE SER UN REQUISITO IMPORTANTE A UNO IMPRESCINDIBLE PARA
LAS EMPRESAS QUE DESEEN SOBREVIVIR EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS.
POR Rocío Ballestero, Alejandra Soto y Jenny Lozano
“Si el cliente lo pide, el empresario lo debe cumplir”, esa es una máxima
que rige en el mundo de las normas y certificaciones internacionales, una
alternativa clave y cada día más utilizada por las empresas para garantizar
la calidad y competitividad de sus negocios. La intención es mejorar la productividad
y la gestión, generar confianza y credibilidad, así como demostrar
que la organización certificada cumple con los intereses del cliente, usuario
o consumidor y demandas específicas de la sociedad.
Son consideradas un distintivo que brinda seguridad al cliente y prestigio
a la compañía y pese a no tener carácter obligatorio, prácticamente se han
convertido en un requisito indispensable para ingresar a ciertos mercados e
inciden en el crecimiento económico, la cultura laboral y la capacidad para
exportar.
“En un ambiente tan competitivo no solo es importante cumplir con normas
sino necesario. El cliente percibe la calidad y se inclina por empresas que
satisfacen sus expectativas”, asegura Héctor Herrera, secretario ejecutivo de
la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR).
Existe un sin número de agencias internacionales y empresas que se dedican
a certificar que las prácticas y procesos de producción de distintos sectores o
giros de negocio se ajustan a estándares particulares.
Los certificados otorgados por la Organización Internacional de Normalización
(ISO, por sus siglas en inglés) para determinar estándares de calidad
empresarial son los reyes del mercado. Obtener una norma ISO implica para
las empresas implementar buenas prácticas empresariales a través de una
Las normas
técnicas de
protección
digital están
tomando
mucha
fuerza.
Las ISO
9001-2015
de sistemas
de gestión
de la calidad
están
entre las
certificaciones
que más
buscan las
empresas
a nivel
mundial.
política de calidad con objetivos medibles,
cumplir determinados requisitos de satisfacción
al cliente, y proporcionar la capacitación
necesaria para que los empleados
alcancen las competencias requeridas, entre
otras actividades.
Las más buscadas
Las ISO 9001-2015 de sistemas de gestión
de la calidad y la ISO 14001 de sistemas de
gestión ambiental siguen siendo las que
llevan la batuta a nivel de número de empresas
que se certifican a nivel mundial y
las que más se implementan en las organizaciones”,
reconoce Alexandra Rodríguez,
directora de Normalización del Instituto de
Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO).
La primera ha evolucionado. La versión
2008 de la ISO 9001 se basaba específicamente
en satisfacer las necesidades de los
clientes, ahora incorpora el concepto de
riesgos y a todas las demás partes interesadas.
“Ya no basta con estandarizar y ordenar
procesos internos medidos a través de indicadores
y que la organización esté orientada
al cliente, debe demostrar un liderazgo
con más capacidad de resolver inconvenientes”,
agrega Wilfredo Fernández, líder
116 Edición 292
ES
PE
CIAL
CERTIFICACIONES
Hay normas que velan porque los lugares de trabajo sean más seguros.
Hay nuevas certificaciones como la de gestión de la energía.
temático de la Escuela de Comercio Exterior de la Asociación
Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT).
Asegura que eso permite evaluar según la probabilidad
de ocurrencia de incidentes y vulnerabilidades a
fin de tomar medidas correctivas que permitan adelantarse
ante problemas como casos de contaminación
ambiental, alteración de la inocuidad de los alimentos
y otros o incluso evitar que se cometa un error
o suceda un accidente.
Los desafíos
“En el mundo de hoy, las empresas ya no se rigen solamente
por la calidad, sino también por la sostenibilidad,
lo cual ha dado paso al surgimiento de otras herramientas
innovadoras y nuevos temas que se están
volviendo tendencia, no todos certificables, como el
combate a la corrupción, gestión de residuos, seguridad
ocupacional y buenas prácticas ambientales”, sostiene
la directiva de INTECO.
En América Central, las grandes empresas y las trasnacionales
son las que mueven el mercado de las certificaciones;
recursos económicos limitados, dificultades
de acceso a crédito y el hecho de que estas acciones
Beneficios
Ante el mercado:
Mejorar la imagen de los productos
y/o servicios.
Favorecer el desarrollo y afianzar la
posición de la empresa.
Ganar cuota de mercado y acceder
a mercados exteriores gracias a
la confianza que genera entre los
clientes y consumidores.
Ante los clientes:
Aumentar la satisfacción.
Acceder a acuerdos de calidad
concertada con los clientes.
FUENTE: CÁMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA
aún no se traducen en incrementos
significativos de las ventas locales
frenan a muchas otras. Sin embargo,
los especialistas estiman que, con
el tiempo y nuevas exigencias de la
sociedad, todas estarán obligadas a
avanzar.
“El empresario debería de estar ávido
en querer certificarse y conocer la
competencia de sus colaboradores.
Identificar las fortalezas y los puntos
de oportunidad es muy importante”,
destaca Claudia Valdez, jefa del departamento
de certificación laboral
del Instituto Técnico de Capacitación
y Productividad (INTECAP).
Desde hace más de tres años, los
organismos de normalización de la
Para la gestión de la empresa:
Servir como medio para
mantener y mejorar la eficacia
y adecuación del sistema de
gestión de la calidad al poner
de manifiesto los puntos de
mejora.
Cimentar las bases de
la gestión de la calidad y
estimular a la empresa para
entrar en un proceso de mejora
continua.
Aumentar la motivación y
participación del personal, así
como mejorar la gestión de los
recursos.
Eliminar múltiples auditorías.
región coordinan esfuerzos para impulsar
la adopción de normas regionales
en sectores vitales de la economía,
como turismo, construcción,
salud y ambiente. También trabajan
en superar las asimetrías existentes
entre las entidades, tanto en capacidad
instalada como a nivel de instrumentos
jurídicos.
“Estamos bastantes interesados en
trabajar en bloque para elevar la
competitividad. Los beneficios de la
normalización y en la armonización
regional están de cara a las expectativas
del mercado y seremos más
atractivos si tenemos normado todo
lo que producimos, pero nos falta
mucho camino por recorrer”, indica
118 Edición 292
Yanira Colindres, secretaria ejecutiva del
Foro Centroamericano de Normalización
y directora del Organismo Salvadoreño de
Normalización.
A su criterio, por ejemplo, lo que un viajero
busca en Costa Rica o Panamá espera encontrarlo
en Nicaragua, El Salvador o en
Guatemala, con la misma calidad. Y hace
una reflexión final: “Somos países importadores
y muchos de los que vienen a vender
nos consultan sobre las normas que
tenemos y en muchos temas no hay ninguna.
Lo mismo ocurre con inversionistas
y compradores. Tenemos que sensibilizar
a las empresas sobre la importancia de las
certificaciones porque podemos estar desaprovechando
oportunidades”.
3 razones para certificarse
1
Posicionarse
entre las mejores
empresas del
mundo:
Entre más normas
y certificaciones
de calidad
internacional se
adoptan, más
credibilidad
se gana en el
mercado global.
Las que van a la
vanguardia son
las empresas
exportadoras
y extranjeras
más grandes
en términos
de cantidad de
empleados y con
mayor acceso a
financiamiento.
Los procesos industriales son algunas de las certificaciones más comunes y poner este: Garantizar la eficiencia de los procesos
industriales es clave para la competitividad.
2
Mitigar costos
y reducir la
incertidumbre
con los bancos:
La falta de
información
o dudas sobre
los ingresos,
salud financiera
y capacidad
de repago de
las empresas
muchas veces
limita su acceso
a financiamiento,
especialmente
si se trata
de pequeñas
y medianas
empresas (Pyme).
La obtención de
una certificación
internacional de
calidad cambia
ese panorama.
3
Mejorar el
potencial
exportador de
la empresa,
principalmente
si es de un
país en vías de
desarrollo:
Estar certificado
tiene un efecto
positivo en la
probabilidad
de exportar y el
monto a vender.
Además, como los
clientes externos
suelen relacionar
la calidad de las
exportadoras con
el nivel de ingreso
per cápita del
país de origen,
las empresas del
tercer mundo
deben ser capaces
de demostrar que
cumplen con los
requerimientos
de calidad de
procesos y
productos de los
mercados más
avanzados y del
público con el
que quieren hacer
negocios.
Las más novedosas
ISO 51001 Sistemas de gestión de
la energía: Las organizaciones que
la implementan logran un consumo
más eficiente de los recursos energéticos,
facilita la transparencia, la
comunicación y la adopción de mejores
prácticas de gestión energética.
También ayuda a evaluar y priorizar
la implementación de nuevas
tecnologías de eficiencia energética,
proporciona un marco de referencia
a lo largo de toda la cadena de
suministros y facilita la mejora de la
gestión de proyectos de reducción
de emisiones de gases con efecto
invernadero. “La ISO estima que si
las organizaciones la implementan
podrían influenciar hasta en un 60%
en el consumo mundial de la energía,
que representa un problema por
costo”, destaca Rodríguez.
ISO 20400 Compras sostenibles:
Proporciona directrices para integrar
la sostenibilidad en la estrategia
y el proceso de la política de
adquisiciones de una organización,
definiendo los principios de la adquisición
sostenible como la rendición
de cuentas, la transparencia, el
respeto a los derechos humanos y
el comportamiento ético. Puede ser
aplicada por cualquier tipo de organización
y es muy relevante para
gestores de sostenibilidad y ambientales;
administradores de la cadena
FUENTE: BANCO INTERAMERICANO DE
DESARROLLO (BID), CON BASE EN UN ESTUDIO
DESARROLLADO EN ARGENTINA.
de suministro y de instalaciones; adquisiciones
y compras profesionales
de alto nivel, así como para directores
de finanzas. Por ejemplo, según
INTECO, en Costa Rica, el Ministerio
de Hacienda está promoviendo
el mecanismo ya que asegura una
compra de calidad y además promueve
temas relacionados con la
protección ambiental, la aplicación
social y eficiencia financiera.
ISO 45001 Sistemas de gestión
para la salud y seguridad en el
trabajo: Publicada en marzo de
Edición 292 119
ES
PE
CIAL
CERTIFICACIONES
La ISO 37001 Sistemas de Gestión Antisoborno viene ganando
espacios.
2018, esta norma proporciona un
lugar de trabajo más seguro para
los colaboradores y el resto de personas.
Su aplicación va más allá de
lo medioambiental y se enfoca en la
seguridad de las personas.
ISO 37001 Sistemas de Gestión
Antisoborno: Promueve una cultura
empresarial ética y el combate
a la corrupción. Contiene una serie
de medidas para que las empresas
implementen controles internos
que mejoren su capacidad de prevención,
detección y tratamiento
de riesgo ante el soborno, junto con
sistemas de evaluación de los riesgos
y debida diligencia de proyectos
y socios de negocios y aplicación de
controles financieros y comerciales.
También muestra ante los accionistas
y potenciales clientes compromiso
con la transparencia y la ética
en las transacciones en su operación
global.
ISO 27001 Sistemas de la Seguridad
de la Información: El eje
central de esta norma es proteger
la confidencialidad, integridad y
disponibilidad de la información
en una empresa. Evalúa los riesgos
y define lo que es necesario hacer
para mitigarlo y evitar filtraciones o
pérdidas de datos.
Categorías
más
importantes
El listado de normas ISO
es extenso y es común
que cada una de ellas se
actualice constantemente
o aparezcan nuevas. Se
agrupan por familias o
series y cada cual posee
una nomenclatura
específica. Las categorías
fundamentales son:
Gestión de Calidad
(serie ISO 9000):
Enfocadas en
homogeneizar los
estándares de calidad
de los productos o
servicios.
Gestión del medio
ambiente (serie ISO
14000): Ayudan a que
las compañías puedan
organizar todas sus
actividades dentro de
unos parámetros de
respeto al entorno.
Gestión de riesgos
y seguridad (norma
ISO 22000, OHSAS
18001, ISO 27001,
ISO 22301 y otras):
Tienen la finalidad
de evitar o minimizar
los distintos por
amenazas originadas
de la actividad
empresarial.
Gestión de
responsabilidad
social (norma
ISO 26000): Se
enfocan en ayudar a
la empresa a tener
un comportamiento
transparente y ético
en todo momento
y que sea parte
indisoluble de su
modelo general de
gestión.
ISO 31000 Sistemas de Gestión de Riesgos:
Ayuda a manejar de manera más sistemática
cualquier vulnerabilidad en la organización.
No es certificable, pero es una herramienta que
ayuda a atender los nuevos conceptos de riesgo
que hoy por hoy son muy importantes para asegurar
la continuidad del negocio.
ISO 14046 Huella Hídrica – Sistema de Gestión
Ambiental: Regula cómo se utiliza el agua.
El fin principal es conocer, en un alto nivel de
detalle, el ciclo de vida del agua, partiendo de
detectar y evaluar todos los impactos açmbientales
que se generan desde las organizaciones
de forma directa o indirecta.
ACTORES
CLAVE
EN AMÉRICA CENTRAL
EXISTEN DOS
INSTITUCIONES PIONERAS
EN CERTIFICACIONES Y
SISTEMAS DE GESTIÓN DE
LA CALIDAD.
El impulso de normas y los
servicios para brindar acreditaciones
implican planear,
controlar y mejorar diversos
procesos y elementos de una
organización, que de alguna
manera afectan o influyen en
la satisfacción del cliente y en
el logro de los resultados deseados
por la corporación.
Conozca más a profundidad
dos instituciones líderes en el
campo.
120 Edición 292
TEN
DEN
CIAS
CERTIFICACIONES
INTECAP
Oportunidad de
certificar a los
colaboradores
LA CERTIFICACIÓN
LABORAL GARANTIZA
QUE LA PERSONA TIENE
LA COMPETENCIA PARA
EJECUTAR CON CALIDAD
UNA DETERMINADA
FUNCIÓN PRODUCTIVA.
En el competitivo mercado de
hoy, tener una certificación laboral
representa una garantía
para el colaborador y la empresa.
La persona certificada
obtiene un documento físico
que respalda su competencia
en una o varias funciones laborales,
mientras que la compañía
se garantiza contar con personal
calificado que le permita
desarrollar mejor calidad de
productos o servicios y atender
LAS 3 FASES DEL
PROCEDIMIENTO
1 Inducción al candidato
para brindar la información
sobre la papelería, norma y
evaluación.
2 Planificación y ejecución de la
evaluación de la competencia.
3 Registro y entrega de la
certificación
de forma satisfactoria el mercado
nacional e internacional.
En ese campo, el Instituto Técnico
de Capacitación y Productividad
(INTECAP) pone a
disposición de las empresas la
posibilidad de obtener una certificación
de la competencia laboral,
basada en un proceso en
el que se otorga a cada persona
del equipo un reconocimiento
formal y temporal de sus competencias,
luego de una evaluación
especializada.
TIPOS DE
CERTIFICACIÓN
LABORAL
1 Certificación en
puesto de trabajo
(conjunta).
2 Certificación
Sectorial (basada
en Normas de
Competencia
Laboral e ISO
17024).
3 Certificación
por Especialidad
(externa).
4 Certificación en
Software.
INTECO
Por una cultura
de sostenibilidad
en la región
La competitividad se enmarca
en la capacidad de las organizaciones
para permanecer
en los mercados por medio de
productos y servicios que suplan
necesidades fundamentales
o que tengan una oferta de
valor que genere experiencias
de consumo positivas. Eso es lo
que se llama sostenibilidad de
los negocios, que garantiza el
desarrollo
y permanencia de las organizaciones
en el tiempo.
El concepto va de la mano con
la capacidad de crear valor sin
comprometer la permanencia
y capacidad de los recursos
ambientales y sociales.
Durante más de 30 años, el
Instituto de Normas Técnicas
(INTECO) ha evolucionado y se
ha consolidado como referente
de sostenibilidad a través de
Una de las
actividades
de INTECO
es premiar
la calidad de
las empreas.
INTECO ES
MIEMBRO DEL
CONSEJO
DIRECTIVO
DE ISO.
OFERTA
La oferta de valor se basa en
servicios de certificación y
formación en sistemas de gestión
del negocio: Calidad, Inocuidad
Alimentaria, Certificación
de Productos, Seguridad
de la Información, Gestión
Ambiental, Eficiencia Energética,
Carbono Neutralidad, Huellas
Ambientales, y Responsabilidad
Social, entre otros.
la normalización en Costa Rica,
la certificación y la formación a
nivel regional.
Su activismo en la ISO le ha
valido ser miembro de su Consejo
Directivo y le ha permitido
desarrollar un catálogo de normas
técnicas disponibles para
la sociedad.
En su labor promueve servicios
dirigidos a incentivar la
competitividad de la región
por medio de la sostenibilidad,
con el respaldo de la red de
certificación más grande del
mundo, IQNet. Además, busca
transferir conocimientos para
aumentar la competitividad.
122 Edición 292
ESCALA CORPORATIVA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
ASOMBRO Y TEMOR
Las noticias sobre el avance
de la inteligencia artificial
(IA) asombran y atemorizan
casi por igual. Solo hay
que revisar los periódicos
y portales de internet para
verificar el creciente impacto
de sus aplicaciones
y la cascada de reacciones
que genera cada adelanto.
La semana pasada, el proyecto OpenAI
Five, basado en IA, venció por primera vez
a jugadores expertos del famoso videojuego
Dota 2. En Reino Unido, una compañía
logró que la AI aprendiera a manejar un
automóvil en veinte minutos, tras las enseñanzas
de un profesor. Mientras tanto,
en España, la Universidad Politécnica de
Valencia revelaba un sistema capaz de estimar
el "nivel de curiosidad" de los turistas y
proponer "recomendaciones personalizadas"
de nuevos destinos. Este último aporte,
sin duda, sería de gran utilidad para nuestros
eventos en los lugares más exóticos e
inspiradores del mundo, con la vista puesta
en Bali, Egipto y Marruecos como próximos
pasos.
Sin embargo, no todos son elogios en el
imparable desarrollo de la inteligencia artificial.
Incluso el genial profesor Stephen
Hawking dijo hace unos años que su perfeccionamiento
podría significar "el fin de
la raza humana". En el mismo sentido, hoy
millones de personas creen que los robots
le quitarán sus empleos, lo que supuestamente
les condenaría a vivir peor.
Las nuevas tecnologías, como ya se sabe, no
son ni buenas ni malas. Entender el mundo en
el que nos movemos y garantizar unas normas
éticas básicas resultan tareas fundamentales
para conjurar cualquier desviación que atente
contra el propio ser humano. Pero, mientras
nos preparamos, no caben dilaciones para un
futuro que ya está aquí.
Frente a la pérdida indetenible de empleos, no hay espacio
para el pánico, sino para la anticipación. Hay cientos de nuevos
perfiles y profesiones, surgidos al calor del avance tecnológico, que
esperan por su incorporación a los planes universitarios. ¿Vamos
bien en ese camino?
Ante la probabilidad de que nuestra jornada laboral se reduzca a
la mitad, empresas, gobiernos, organismos internacionales y todos
nosotros debemos enfocarnos
en reconducir los drásticos
cambios que vienen. Educación,
seguridad social, ocio y
AUTOMATIZACIÓN
E INTELIGENCIA
ARTIFICIAL SON
DOS RETOS, PERO
TAMBIÉN DOS
OPORTUNIDADES.
turismo, entre muchos otros
sectores, tendrán que adaptarse
a nuevas formas de organización
si pretendemos que la
impronta tecnológica genere
progreso y no caos.
Jack Welch, el empresario que
reinventó la compañía General
Electric, sentenció una gran
verdad sobre el impacto tecnológico:
"Cambia antes de que
tengas que hacerlo". ¿Cómo vamos
en ello?
Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com
124 Edición 292
CONCEPT STORE
Casa Bancas
San Rafael de Escazú
Tel: (56) 8-53
ossconcept
IMAGEN EJECUTIVA
REGLAS DEL BUEN
VESTIR FEMENINO
¿Quién dijo que para vernos bien tenemos que
lucir una figura 90-60-90?
Saber escoger nuestras prendas es una decisión
muy afortunada y debe incluir inteligencia, buen
gusto y, sobre todo, conocimiento sobre nuestra
forma de cuerpo, personalidad y los colores que
nos resultan apropiados. Depende de la unión
de esos conceptos que la imagen final que buscamos
sea impecable, fresca y profesional.
Identifique su figura y siga estos simples consejos
para que pueda verse espléndida, mostrar
seguridad y confianza a la hora de vestir.
FIGURA DE RELOJ DE ARENA O X
Los hombros son armónicos con
la cadera. La cintura es marcada.
¿Qué se recomienda?
Es la figura ideal, siempre y
cuando no tenga demasiado
busto y caderas. Si es el caso,
no use prendas demasiado
ajustadas, o por lo menos, no en
ambas mitades del cuerpo.
Elija si quiere destacar la parte
superior o inferior. Esto es más
bien una regla de balance y
buen gusto. Recuerde también
proporcionar la figura con su
estatura y, por supuesto, terner
claro para qué objetivo se
vestirá.
No use estampados en todo
su atuendo.
No enseñe demasiada piel.
FIGURA RECTÁNGULO O H
Los hombros están alineados
proporcionalmente a las caderas
y se dibuja poca cintura.
¿Qué se
recomienda?
Escoger prendas
que enfaticen
la cintura,
básicamente.
Usar vestidos
que se ajusten al
talle, pero que se
desprendan del
cuerpo desde la
cintura.
Prefiera los
pantalones con
pinzas, nunca a la
cadera.
No usar sacos
cruzados.
Si desea usar
estampados u
holanes, opte
por hacerlo solo
en una prenda,
la superior o la
inferior, pero
nunca en ambas
FIGURA CIRCULAR
REDONDEADA U ÓVALO
Las curvas son visibles, poca
cintura y probablemente con
volumen en la zona abdominal.
¿Qué se recomienda?
Usar ropa de talla exacta, nunca
más pequeña ni más grande.
Trate que se ajuste con suavidad
a su figura.
Incluya el uso de brassier-fajas
con estructura firme o prendas
que dibujen silueta.
Los escotes en V le favorecerán
mucho más.
Opte por colores oscuros y evite
los estampados muy grandes.
Procure que sus faldas y
pantalones sean lisos, sencillos
y sin adornos.
126 Edición 292
FIGURA TRIANGULAR O A
Los hombros son estrechos
y las caderas amplias.
¿Qué se recomienda?
Balancear la figura usando
prendas lisas de la cintura
para abajo y más lucidoras en
la parte alta. Por ejemplo, si le
gustan los estampados, úselos
en blusas o camisetas, nunca
en faldas o pantalones.
El cuello ojal ayuda mucho.
Las blusas sin mangas o
mangas con volumen le
convienen también.
FIGURA DE TRIÁNGULO
INVERTIDO O V
Es el opuesto del triángulo ya
que tiene más hombros y poca
cadera.
¿Qué se recomienda?
Las faldas con volumen y
adornos le ayudarán a dar la
impresión de equilibrio.
Los pantalones de pata de
elefante o sueltos le quedan de
maravilla.
No uses prendas con
hombreras.
Dele énfasis a la cintura.
Los cuellos halter le favorecen
bastante.convienen también.
Consejos finales
Solicite una cita para que le hagan una
medición profesional de su tipo de cuerpo y
aprenderá cómo sacar el máximo provecho
a su figura … eso sí, que sea por parte de un
asesor formado.
Si es baja y delgada, evite usar abrigos y
vestidos largos porque solo le recargarán el
tamaño. Elija chaquetas cortas y vestidos
ligeramente sobre la rodilla para mantener
su estructura pequeña con la proporción
perfecta. Es ideal usar un solo color o rayas
verticales para parecer más alta.
Sin importar el tipo de cuerpo, hacer que
las piernas luzcan más largas suele ser algo
muy favorecedor y los zapatos con tacón alto
son idóneos para ello.
Elija los colores y estampados sabiamente.
Si tiene alguna curva, pliegue o bulto que
prefiera ocultar, cúbralo con colores sólidos
y oscuros, o drapeados que den forma y
estructura a la parte del cuerpo que desee
definir (negro, azul marino, púrpura oscuro,
café, etc.).
Use colores brillantes, accesorios o
estampados en los puntos fuertes
para desviar la atención de los puntos
problemáticos o que se desee ocultar.
Finalmente, NO escatime el uso de un buen
sostén; hará que su busto y figura luzcan
maravillosas.
TODOS DEBEMOS VESTIR POR
OBJETIVOS Y ESCOGER NUESTRA
ROPA DE FORMA CORRECTA
PARA LUCIR SIEMPRE BIEN, EN
CUALQUIER LUGAR Y HORA.
Irene Jara, Consultora en Imagen Pública. irene@irenejara.com / www.irenejara.com
Edición 292 127
CARAS Y COSAS
50 AÑOS DE APORTAR A
LA NUTRICIÓN ANIMAL
Desde 1968, la guatemalteca Molino Santa Ana ocupa
una posición preponderante en la tarea de mejorar el
rendimiento de animales mayores y mascotas a través
de una oferta de alimentos balanceados, bajo las marcas
Super Can, Terry Max, Fiel Amigo, Super Cat, Del Corral,
Super Pollo y Nutrecab. Ahora inicia una nueva era
que incluye la comercialización de sus productos en
Centroamérica y el Caribe.
“50 años se dice fácil, pero han sido un largo camino, lleno
de satisfacciones, logros y fracasos que nos han llevado
a donde estamos hoy. La innovación, adaptarse a las
necesidades de los clientes y cumplir con estrictas normas
de calidad nacionales e internacionales han sido factores
clave”, asegura Samuel Padilla Ferguson, su presidente.
LIBRERÍA FLOTANTE MÁS
GRANDE DEL MUNDO ARRIBA
A GUATEMALA
Funcionarios del Instituto Guatemalteco de Turismo
(INGUAT) en conjunto con la organización Logos Hope,
dieron a conocer que del 1 al 23 de septiembre estará
en Puerto Quetzal el buque M.N. Logos Hope, la librería
flotante más grande del mundo. Esta es la segunda vez
en el año que este barco atraca en costas guatemaltecas.
La primera vez fue del 3 al 23 de marzo en Puerto Barrios,
cuando más de 30.000 personas visitaron la embarcación.
Banco Azul impulsa
el crecimiento y
desarrollo de las
Pyme
CENTRO PYME
AZUL HA
COLOCADO
MÁS DE US$66
MILLONES
EN CRÉDITOS
PRODUCTIVOS.
A un año de haber inaugurado el
Centro Pyme Azul, Banco Azul reporta
resultados satisfactorios. Ese espacio
es parte de la estrategia para atender
a un segmento clave para el banco,
diseñado especialmente para brindar
a los clientes una experiencia bancaria
diferente, con atención integral, oportuna
y personalizada, a través del trabajo de
un equipo de ejecutivos certificados
para brindar soluciones adecuadas a las
necesidades financieras que presentan las pequeñas y
medianas empresas.
“A tres años de nuestro inicio de operaciones, Banco Azul ha
crecido de la mano de las Pyme salvadoreñas y nos hemos
especializado en ese segmento. Son un sector dinámico y
pujante para el desarrollo de la economía de nuestro país,
por ello buscamos impulsar su crecimiento y desarrollo”,
señala Carlos Enrique Araujo, presidente de Banco Azul.
Gracias a la visión estratégica del banco, desde el
lanzamiento de esa iniciativa a la fecha se han colocado
más de US$66 millones en créditos productivos y se ha
logrado un crecimiento en el saldo de cartera de crédito de
48%. Este impacto ha permitido
brindar financiamiento a más de 400 clientes del nicho.
Los sectores de comercio, industria y servicios son rubros
importantes en la economía salvadoreña y que Banco Azul
contribuye a impulsar, al grado que representan
cerca del 70% de su cartera de banca empresas.
49% del
financiamiento de
productos como
líneas de crédito
rotativa y créditos de
inversión se destinan
a micro y pequeñas
empresas y el 51%
lo captan medianas
empresas.
Carlos Enrique Araujo,
presidente de Banco Azul.
128 Edición 292
Sólida cobertura de salud internacional
Los guatemaltecos pueden
contar ahora con una cobertura
en salud internacional del más
alto nivel. El grupo reasegurador
WorldWide Medical firmó una
alianza estratégica con Cleveland
Clinic Florida para ampliar y
fortalecer la cobertura de salud
internacional a sus clientes a
través de un socio estratégico en
Guatemala: Seguros Universales.
De esa forma, se facilita el acceso
a uno de los mejores hospitales
de Estados Unidos, destacado por
su alto nivel de calidad científica
y su equipo de profesionales, con
más de 260 médicos de todas las
subespecialidades.
“Este acuerdo agrega a Cleveland
Clinic Florida a la red de centros
hospitalarios de WorldWide
Medical y permite a los
SEGUROS UNIVERSALES
Y WORLDWIDE MEDICAL
POSEEN UNA ALIANZA
DESDE 2015.
asegurados en Guatemala optar por servicios de
atención médica especializada y de primera clase”,
expresa Zanoni Selig, CEO de WorldWide Group.
La negociación incluye la designación de un
asesor de Cleveland Clinic en Guatemala para
que sirva como contacto directo con ese hospital
y atienda las inquietudes y requerimientos de los
interesados.
“El seguro de gastos médicos mayores busca dar
la mejor cobertura en caso de una enfermedad
compleja para que el asegurado tenga acceso a
la mejor tecnología a favor de la salud”, añadió
Mario Tello, gerente de mercadeo de Seguros
Universales.
Cleveland Clinic Florida fue
nombrado el hospital número
uno de Miami-Ft. Lauderdale
para 2018-2019 según el
reporte anual de los “Mejores
Hospitales” de U.S. News & World
Report. Destaca por realizar
tratamientos con innovaciones
tecnológicas y por su equipo
médico multidisciplinario.
Directivos
de WorldWide
Medical,
Seguros
Universales
y Cleveland
Clinic.
NUEVO PRESIDENTE DE CACIA
Maurizio Musmanni es el nuevo presidente de la Cámara
Costarricense de Industria Alimentaria (CACIA).
“La industria alimentaria del país se enfrenta a amenazas
tributarias y regulatorias que requieren una adecuada
coordinación local e internacional entre gremios
industriales, así como la profundización del diálogo con
autoridades de sectores como Hacienda, Economía y
Salud, entre otros”, señala Musmanni, quien estará al
frente de la gremial hasta el 2020.
HEINEKEN INTRODUCE
SISTEMA DE CERVEZA
DRAFT EN COSTA RICA
Se trata de un sistema
profesional de servido de
cerveza que permite brindar
una experiencia premiun a los
consumidores del producto. La
máquina funciona por medio de
un barril de ocho litros y bajo
una tecnología única en la cual,
por medio de la fuerza del aire
comprimido entre el contenedor
exterior y el interior, se empuja la
cerveza del barril hacia el grifo,
permitiendo un servido de alta
calidad.
Edición 292 129
CARAS Y COSAS
LOS 10 PAÍSES CON
MÁS MULTIMILLONARIOS
DEL MUNDO
Personas con más
de US$500 millones
Estados Unidos
1.830
China
490
Alemania
430
Japón
390
Hong Kong
320
Canadá
270
Suiza
250
Francia
230
Rusia
220
Reino Unido
220
India
200
Italia
160
Brasil
130
Arabia Saudita
120
-4
% de variación
entre 2017/2018
6
9
13
18
23
17
14
21
22
18
7
18
0
Nuevo hotel en una de
las zonas más céntricas
de Guatemala
Bajo un concepto de hospedaje
premium y accesible tanto para
viajeros ejecutivos como para
turistas locales e internacionales,
inició operaciones en Guatemala
Suites Terraza Imperial.
Se ubica en la zona 13 de Ciudad
de Guatemala, consolidada como
un destino turístico, médico y de
negocios.
Tiene el respaldo de Mercadeo
Inmobiliario y se basa en un
modelo de “negocio familiar”,
con enfoque ejecutivo, lujoso
y accesible, concepto que
complementa con los servicios
necesarios para estadías cortas
ideales para los hombres de
negocios o largas para quienes
buscan un tratamiento médico,
Suites
Terraza
Imperial
abre sus
puertas en
la zona 13 de
Ciudad de
Guatemala.
por ejemplo.
“Buscamos satisfacer las necesidades de
un público en constante búsqueda por ese
elemento extra, esa experiencia que lo invite a
volver, ese instante que lo inspire a tomar sus
futuras decisiones... Por eso les ofrecemos
un concepto donde tendrán acceso a todo lo
que puedan requerir”, explica Jéssica Pineda
de Sharaf, gerente general de Suites Terraza
Imperial.
El hotel cuenta con disponibilidad de 76
camas y servicios como concierge, lavandería,
restaurante, room service, traslados al
aeropuerto, 145 parqueos, seguridad y oferta
de paquetes turísticos en la recepción, entre
otros.
Además, Suites Terraza Imperial ofrecerá
40 empleos directos y alrededor de 120
indirectos, principalmente a proveedores
locales y operadores de turismo.
130 Edición 292