Edición #287
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
THE ECONOMIST<br />
EL SISTEMA BASADO EN REGLAS ESTÁ EN GRAVE PELIGRO<br />
LA INTROMISIÓN DE RUSIA EN OCCIDENTE<br />
E D I C I Ó N 2 8 7 A B R I L 2 0 1 8<br />
W W W . R E V I S T A S U M M A . C O M<br />
MUJERES<br />
AL<br />
MANDO<br />
ESPECIAL FINANCIERO<br />
SEGUROS, REASEGUROS,<br />
CORREDORES DE SEGUROS<br />
Y PENSIONES<br />
INFORME PAÍS<br />
NICARAGUA<br />
Estados Unidos 6,5 Dólares<br />
México 70 Pesos<br />
Guatemala 50 Quetzales<br />
Honduras 125 Lempiras<br />
El Salvador 5 Dólares<br />
Nicaragua 140 Córdobas<br />
THE ECONOMIST<br />
Costa Rica 3.300 Colones<br />
Panamá 6,5 Dólares<br />
Rep. Dominicana 330 Pesos<br />
Puerto Rico 6,5 Dólares<br />
Colombia 15.000 Pesos
Su Residencia en Costa Rica<br />
Apartamentos de lujo amueblados y sin amueblar<br />
EN ALQUILER, CORTAS Y LARGAS ESTANCIAS
CRÉDITOS<br />
ADMINISTRACIÓN<br />
Columnistas<br />
ALIANZAS<br />
Presidente<br />
Ronald Sauter<br />
rsauter@revistasumma.com<br />
Vicepresidente operativo<br />
Jorge del Castillo<br />
jdelcastillo@revistasumma.com<br />
Gerente General<br />
Rafael Mora<br />
rmora@revistasumma.com<br />
Asistente de Gerencia<br />
Marietta Hernández<br />
mhernandez@revistasumma.com<br />
CONSEJO EDITORIAL<br />
Esteban Brenes<br />
Gerardo Corrales<br />
Igor Galo<br />
Gabriela Llobet<br />
Ian McCluskey<br />
Jorge Oller<br />
Eduardo Ulibarri<br />
EDITORIAL<br />
Irene Jara<br />
Ismael Cala<br />
Corrección de Estilo<br />
Shirley Barquero<br />
Traducción<br />
Ana Cristina Fonseca<br />
DISEÑO EDITORIAL<br />
Diseño y directora creativa<br />
Green Eyes Design<br />
Alejandra Hernández<br />
ahernandez@greeneyesdesign.co.cr<br />
Asistente de diseño comercial<br />
Esteban Quirós<br />
equiros@revistasumma.com<br />
Fotografía<br />
Alejandro Díaz<br />
Arnoldo Robert<br />
Geovanni Hernández<br />
Garret Britton<br />
DISEÑO DIGITAL<br />
Editor web y community manager<br />
SUMMA CIRCULA EN:<br />
OFICINAS COMERCIALES<br />
Guatemala<br />
Vilma Rodríguez<br />
vrodriguez@revistasumma.com<br />
+502 2291 4400 / +502 5409 3415<br />
Yolanda Lorenzana<br />
ylorenzana@revistasumma.com<br />
+502 2291 4400 / +502 5586 5922<br />
El Salvador y Honduras<br />
Luisa Aparicio<br />
laparicio@revistasumma.com<br />
+503 2248 1770 / +503 7745 6502<br />
Lisseth Girón<br />
lgiron@revistasumma.com<br />
+503 2248 1226 / +503 7969 5731<br />
Nicaragua<br />
Rafael Mora<br />
rmora@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 8844 5989<br />
Costa Rica<br />
Lisette Campos<br />
lcampos@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 8913 8873<br />
Directora Editorial<br />
Rocío Ballestero<br />
rballestero@revistasumma.com<br />
Editor en Jefe<br />
Luis Ernesto Solís<br />
lsolis@revistasumma.com<br />
Editora<br />
Carolina Barrantes<br />
cbarrantes@revistasumma.com<br />
Colaboradores<br />
Alejandra Soto, Guatemala<br />
Ana Margarita Flores, Honduras<br />
Ana Elsy Mendoza, Honduras<br />
Jenny Lozano, El Salvador<br />
Mario Rueda, Nicaragua<br />
Leonardo Coca, Nicaragua<br />
Kattia Chaves, Costa Rica<br />
Rainer Tunón, Panamá<br />
Lineth del Cid, Panamá<br />
Daniel Rosales<br />
drosales@revistasumma.com<br />
ADMINISTRATIVO<br />
Mercadeo<br />
Karina Cortés<br />
kcortes@revistasumma.com<br />
Eventos<br />
Tamara Madriz<br />
tmadriz@revistasumma.com<br />
Director financiero<br />
Alexánder Gamboa<br />
Crédito y cobro<br />
Ederly Angulo<br />
Contabilidad<br />
Esther Miranda<br />
Adriana Guevara<br />
aguevara@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 6056 5050<br />
Susana Ventura<br />
sventura@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 8331 5181<br />
Panamá<br />
Luis Gómez<br />
lgomez@revistasumma.com<br />
+507 264 7632 +507 6486 6466<br />
Dayanara Gonzalez Modelo<br />
dgonzalez@revistasumma.com<br />
+507 264 7632 / +507 6676 0299<br />
República Dominicana y México<br />
Rafael Mora<br />
rmora@revistasumma.com<br />
+506 2258 6834 / +506 8844 5989<br />
Colombia<br />
Juanita Visbal<br />
jvisbal@revistasumma.com<br />
+57 (1) 4697392 / +57 (3) 20 2712315<br />
Estados Unidos y Puerto Rico<br />
Lisette Campos<br />
lcampos@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 8913 8873<br />
¡SUSCRÍBETE!<br />
Servicio al cliente<br />
+506 2253 3419 / +506 2248 1630<br />
suscripciones@revistasumma.com<br />
fb.com/revistasumma @revistasumma youtube.com/revistasumma revistasumma.com<br />
6 <strong>Edición</strong> 287
CARAS Y COSAS<br />
10 Carta editorial<br />
12 Social Summa<br />
14 En la mira<br />
126 Imagen Ejecutiva<br />
127 Escala Corporativa<br />
128 Caras y Cosas<br />
CONTE<br />
44<br />
NIDO<br />
EMPRESAS LÍDERES<br />
24 3 diferenciadores de la<br />
innovación<br />
Hay 5 capacidades de liderazgo<br />
que necesitan las empresas para<br />
innovar y ser digitalmente sostenibles<br />
que se pueden aprender de<br />
las más admiradas del mundo.<br />
NEGOCIOS<br />
26 TLC con Corea del Sur:<br />
Oportunidades y temores de<br />
una alianza histórica<br />
Cinco países de América Central<br />
se preparan para conquistar un<br />
mercado de 51 millones de habitantes<br />
tras la firma del Tratado de<br />
Libre Comercio con Corea del Sur.<br />
32 América Central y naciones<br />
árabes buscan estrechar<br />
lazos<br />
Cinco países de la región<br />
alcanzaron exportaciones<br />
por US$267 millones en 2016;<br />
mientras que las importaciones<br />
fueron valoradas en US$247<br />
millones.<br />
36 Trayectoria de lujo<br />
Rigurosidad en la investigación, el<br />
análisis y la ejecución, entendiendo<br />
las necesidades particulares,<br />
han hecho que bac&asociados<br />
destaque en el mundo de la<br />
consultoría.<br />
ECONOMÍA<br />
38 A la casa de mercados de exportación<br />
La oferta de productos de exportación de Nicaragua<br />
empieza a diversificarse y busca nuevos<br />
mercados internacionales, impulsada por el<br />
robusto crecimiento económico y diversos<br />
tratados de libre comercio.<br />
THE ECONOMIST<br />
40 El sistema basado en reglas está en<br />
grave peligro<br />
Los aranceles de Donald Trump sobre el acero<br />
y el aluminio serían solo el inicio.<br />
ESPECIAL<br />
44 Tras el impacto femenino<br />
Las mujeres líderes llegan a incrementar la<br />
productividad en las empresas hasta en un<br />
10%.<br />
THE ECONOMIST<br />
66 Cómo se entromete Putin en las<br />
democracias occidentales<br />
Y por qué la respuesta del occidente es<br />
inadecuada.<br />
ESPECIAL FINANCIERO<br />
68 Este mes de abril, nuestro especial<br />
financiero se enfoca en el sector de los seguros<br />
y pensiones.<br />
GERENCIA<br />
106 ¿Es tímido? ¡No importa!<br />
Ese rasgo de personalidad no debe ser una<br />
limitante para conseguir un buen trabajo.<br />
INFORME PAÍS<br />
108 Nicaragua: La nueva joya de<br />
América Central<br />
Es el país más grande del Itsmo y con el mayor<br />
potencial de desarrollo, debido a las múltiples<br />
oportunidades que brinda una economía en<br />
franco crecimiento.<br />
8 <strong>Edición</strong> 287
CARTA EDITORIAL<br />
LA FOTO<br />
COMPLETA<br />
“Contexto: Conjunto de circunstancias<br />
que rodean una situación y sin<br />
las cuales no se puede comprender<br />
correctamente”.<br />
Es la base para interpretar adecuadamente<br />
un hecho y las acciones de quienes nos<br />
rodean, sin embargo, a veces lo pasamos por alto o<br />
tenemos acceso solo a partes, lo cual dificulta tomar una<br />
decisión educada y acorde.<br />
Aplica en todas las áreas de la vida, desde la peculiar situación<br />
electoral que vive Costa Rica y otros países hasta<br />
el manejo de los negocios y el talento humano, en el caso<br />
de las empresas.<br />
En esta edición, nos enfocamos en visualizar la evolución<br />
y el aporte de la fuerza laboral femenina, que debe<br />
seguir creciendo en el mundo entero por su importante<br />
impacto en la economía y la mejora en las condiciones<br />
de vida de millones de familias, sin dejar de lado los beneficios<br />
del empoderamiento en las mismas mujeres y<br />
en su autoestima.<br />
La lucha por romper estereotipos, acabar con las diferencias<br />
salariales por género, progresar y avanzar hacia<br />
sociedades más equitativas y justas tiene un espacio en<br />
las agendas de entidades públicas y privadas, los centros<br />
de educación y las ONG, pero en nuestras casas debe ser<br />
el pan de cada día.<br />
Si alguien tiene duda de que la cultura puede cambiar<br />
con la participación de todos y de que no hay techo de<br />
cristal que resista cuando hay capacidad,<br />
determinación y se escucha la<br />
voz propia, las 12 centroamericanas<br />
de nuestra selección les abrirán los<br />
ojos. Son poderosas, inteligentes y luchadoras<br />
empedernidas, con increíbles trayectorias<br />
que las han llevado a asumir cargos internacionales<br />
de peso, con un rotundo éxito.<br />
Por otra parte, nuestros rankings financieros le permitirán<br />
conocer el panorama de las 131 aseguradoras y 17<br />
administradoras de fondos de pensión de nuestra región<br />
por valor de activos, primas y utilidades, así como<br />
el de las 50 reaseguradoras más grandes del mundo, las<br />
tendencias del sector y del creciente segmento de los<br />
corredores de seguros.<br />
Lo invito a que vea “la foto completa”.<br />
NO HAY TECHO DE CRISTAL<br />
QUE RESISTA CUANDO<br />
LAS MUJERES TIENEN<br />
CAPACIDAD, DETERMINACIÓN<br />
Y ESCUCHAN LA VOZ PROPIA.<br />
Rocío Ballestero, Directora editorial<br />
10 <strong>Edición</strong> 287
+86 10 8535 1866 or +86 139 1064 2948 | HERMAN CHAI ( 蔡 海 文 ) herman.chai@gulfstream.com<br />
+852 2918 1600 or +852 6928 6988 | PETER HOI ( 許 建 鈿 ) peter.hoi@gulfstream.com<br />
+86 10 8535 1866 or +86 159 0115 7089 | MATTHEW LIU ( 刘 自 强 ) ziqiang.liu@gulfstream.com<br />
GULFSTREAM.COM<br />
MATTHEW MURPHY | +1 305 849 0225 | matthew.murphy@gulfstream.com
SOCIAL SUMMA<br />
¿CÓMO VIVEN<br />
LAS MUJERES<br />
LATINOAMERICANAS<br />
EN EL MUNDO ONLINE?<br />
Ellas disfrutan estar conectadas todo el día, incluso dedican casi<br />
tres horas a las redes sociales.<br />
% FRECUENCIA / TIEMPO INVERTIDO<br />
ACTIVIDADES OFFLINE<br />
130<br />
Ver TV<br />
ACTIVIDADES ONLINE<br />
160<br />
Redes<br />
sociales<br />
70 40<br />
Escuchar<br />
radio<br />
80<br />
Leer periódicos<br />
y revistas<br />
DESTACADAS EN NUESTRA RED<br />
COCA COLA SELECCIONA<br />
A COSTA RICA COMO<br />
NUEVA SEDE PARA<br />
MODERNA PLANTA DE<br />
CONCENTRADOS<br />
Likes<br />
317<br />
Shares<br />
250<br />
Personas alcanzadas<br />
151.850<br />
Leer periódicos<br />
y revistas<br />
70<br />
Ver videos<br />
60<br />
Comprar<br />
PANAMÁ SE ALISTA<br />
PARA INAUGURAR EL<br />
VUELO DE EMIRATES<br />
DE DUBÁI- A CIUDAD<br />
DE PANAMÁ<br />
Likes<br />
217<br />
Shares<br />
30<br />
Personas alcanzadas<br />
18.532<br />
(MINUTOS)<br />
90<br />
Escuchar<br />
música<br />
4 DE CADA 10 INVESTIGA<br />
ONLINE PREVIO A LA COMPRA.<br />
CIFRAS EN PORCENTAJES<br />
41 22<br />
Busca productos Compra productos<br />
que quiere comprar online<br />
PC Y LAPTOPS SON LOS<br />
DISPOSITIVOS A TRAVÉS DE<br />
LOS CUALES MÁS COMPRAN<br />
Dispositivo usado para compra online<br />
65%<br />
PC/Laptop<br />
17%<br />
Otros dispositivos<br />
TIPOS DE MUJERES<br />
CONECTADAS<br />
34%<br />
Funcionales<br />
Solo usan<br />
Internet<br />
para<br />
lo que es<br />
necesario<br />
33%<br />
Líderes<br />
Internet es<br />
un canal<br />
para<br />
comunicar<br />
ideas e<br />
influir a<br />
otros<br />
FUENTE: KANTAR TNS MERCAPLAN.<br />
50%<br />
Smartphone<br />
9%<br />
Tableta<br />
17%<br />
Conectadas<br />
Se la pasa<br />
viendo los<br />
últimos<br />
chismes en<br />
Facebook<br />
16%<br />
Observadoras<br />
Internet es<br />
una fuente<br />
de contenido<br />
y de<br />
información<br />
SEA<br />
NUESTRO<br />
SEGUIDOR<br />
/RevistaSumma<br />
@RevistaSumma<br />
@revistasumma<br />
Revista Summa<br />
12 <strong>Edición</strong> 287
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
EN LA MIRA<br />
COSECHAR<br />
EL ÉXITO<br />
PARA CAROLINA FLORES, SOCIA<br />
DIRECTORA DE LA FIRMA ARIAS, ES<br />
CLAVE HACER UN BALANCE ENTRE<br />
LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR.<br />
Se han escrito miles de libros para la fórmula<br />
del éxito, cada uno con su forma de encarar las<br />
situaciones para sacar siempre lo mejor. En el<br />
caso de Carolina Flores, socia directora de la<br />
firma Arias, la sensación de triunfo ha sido una<br />
mezcla de trabajo arduo, capacitación constante<br />
y siempre tener una actitud positiva ante los<br />
problemas.<br />
“He trabajado mucho desde muy joven. Para mí,<br />
es imposible lograr lo que uno se propone en la<br />
vida si no existe un esfuerzo grande en conseguirlo.<br />
Por eso siempre he abogado por trabajar<br />
duro para conseguir mis metas. Además, me<br />
ha ayudado mucho ver los retos que se me han<br />
presentado no como obstáculos o problemas, si<br />
no como oportunidades; ver siempre hacia adelante<br />
y afrontarlos de la mejor manera posible”,<br />
argumenta Flores.<br />
La ejecutiva apunta que el reto más importante<br />
que tiene es el de administrar el tiempo. “Soy<br />
madre de cuatro hijos, entonces además de las<br />
responsabilidades diarias en el trabajo, en el<br />
hogar también queda mucho más por hacer. A<br />
5 mayores<br />
victorias de<br />
Carolina Flores<br />
en el ámbito<br />
laboral<br />
1 Cuando la nombraron socia<br />
directora de la firma Arias.<br />
2 El reconocimiento de los<br />
clientes.<br />
3 Varios premios a nivel<br />
internacional.<br />
4 Ver como crecen las demás<br />
personas en la firma.<br />
5 Contribuir a que Arias sea un<br />
excelente lugar para trabajar.<br />
La comunicación y<br />
la confianza son las<br />
claves del liderazgo<br />
Carolina Flores, socia directora del bufete Arias.<br />
En este<br />
2018 se<br />
puede invertir<br />
pero con<br />
cautela.<br />
veces uno siente que le hace falta tiempo para<br />
poder sacar todas las tareas adelante en el plano<br />
laboral y familiar. En la firma, he tenido la<br />
ventaja de que existe la flexibilidad de horarios,<br />
lo que me ha ayudado a llevar ambas facetas de<br />
la mejor forma”, sostiene.<br />
Liderazgo<br />
Flores se cataloga como una líder muy comunicativa<br />
y que confía en sus colaboradores. “Soy<br />
una persona que busca bastante la opinión,<br />
tanto de los socios como de los colaboradores.<br />
Creo mucho en las personas que contrato<br />
ya que contratar es confiar. Me gusta delegar,<br />
tomar distintas opiniones y dar retroalimentación<br />
constructiva, no siempre es fácil potenciar<br />
la capacidad de las personas hay que dedicarles<br />
tiempo”, puntualiza.<br />
Para las mujeres que están empezando su vida<br />
laboral, la abogada señala que lo principal que<br />
autoconfianza. “Deben tomar las oportunidades<br />
que se les presente y también estar en constante<br />
capacitación. Para mí, además es importante<br />
que sean más positivas. Si confiamos en nosotros<br />
mismos, podemos afrontar los retos y salir<br />
fortalecidos”, comenta.<br />
14 <strong>Edición</strong> 287
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
EN LA MIRA<br />
ONE LINE INICIA<br />
OPERACIONES EN<br />
CENTROAMÉRICA<br />
IMPORTANTES COMPAÑÍAS DE LAS REGIÓN TIENEN LA<br />
REPRESENTACIÓN DE ESTA NAVIERA, LA SEXTA MAYOR<br />
DEL MUNDO.<br />
A partir del 1 de abril de 2018, Centroamérica tiene una mayor interconexión<br />
en el transporte marítimo internacional, con la entrada en operaciones en<br />
el Istmo de Ocean Network Express (ONE Line). Empresas reconocidas obtivieron<br />
la representación en cada país.<br />
ONE Line es el resultado de la fusión de tres de las navieras japonesas más<br />
importantes: MOL, NYK y K Line. “El enfoque principal es brindar un servicio<br />
renovado, innovador y personalizado, con el respaldo de un equipo de profesionales<br />
en la industria marítima que conozcan las necesidades de nuestros<br />
clientes. Somos servidores del comercio global”, afirma Arón Guerrero<br />
Griffith, vicegerente general de J.L. Griffith Sucesores, firma que obtuvo la<br />
representación en Nicaragua y prestará el servicio de transporte de contenedores<br />
desde Puerto Corinto, el más importante del país.<br />
“Esto va a ayudar a reducir costos ya que los empresarios pagarán menos<br />
por las exportaciones que están enviando. Nosotros estamos contentos por<br />
la confianza que hay de la industria naviera hacia Nicaragua y vamos a seguir<br />
buscando los recursos necesarios para modernizar los puertos”, dice<br />
Virgilio Silva, presidente de la Empresa Portuaria Nacional.<br />
El servicio para Centroamérica se denomina MAREX y contará con cuatro<br />
barcos en rotación. El recorrido inicia en el Puerto de Los Ángeles, pasa por<br />
ONE LINE<br />
EN CIFRAS<br />
+250<br />
Buques conforman<br />
la flota<br />
1,44<br />
Millones de TEU’s<br />
(contenedores de 20<br />
pies) es la capacidad<br />
de transporte<br />
6,9%<br />
Alcance del<br />
mercado marítimo<br />
global<br />
+100<br />
Países cubrirá la red<br />
marítima<br />
4<br />
Barcos cubrirán<br />
la ruta de<br />
Centroamérica<br />
2.740<br />
TEU’s es su<br />
capacidad de<br />
transporte en la<br />
región<br />
los Puertos Manza- nillo y<br />
Lázaro Cárdenas, en México; sigue por Puerto<br />
Quetzal en Guatemala, Puerto Acajutla, Puerto<br />
Corinto en Nicaragua y finaliza en Puerto Caldera<br />
de Costa Rica, desde donde retornará hacia el<br />
norte.<br />
Los buques harán una parada semanal en<br />
cada puerto.<br />
Puerto Manzanillo es el punto de trasbordo para<br />
la carga centroamericana, que se conecta con<br />
otra ruta de ONE Line que llega a Sudamérica y<br />
los puertos asiáticos, destinos de gran parte de<br />
las exportaciones de la región.<br />
“El servicio de portacontenedores es especial<br />
porque dinamiza la economía. Las navieras demandan<br />
que cuando ellos recalan en los puertos<br />
sean atendidos de manera rápida y eficiente”,<br />
agrega Gustavo Viales, presidente de la Asociación<br />
Nicaragüense de Agentes Navieros.<br />
Representaciones<br />
de ONE Line en<br />
Centroamérica<br />
Guatemala<br />
Transmares Internacional S.A.<br />
Honduras<br />
Servicios Portuarios S.A. (SEPOSA)<br />
Nicaragua<br />
J.L Griffith Sucesores<br />
J.L.<br />
Griffith obtuvo<br />
la representación en<br />
Nicaragua y prestará el<br />
servicio de transporte de<br />
contenedores desde<br />
Puerto Corinto.<br />
FUENTE: ONE LINE/J.L.<br />
GRIFFITH<br />
Costa Rica<br />
Barlovento Agencia<br />
Marítima S.A.<br />
16 <strong>Edición</strong> 287
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
EN LA MIRA<br />
El Centro Médico Paitilla goza de gran prestigio nacional e internacional.<br />
SALUD DE<br />
EXCELENCIA<br />
EL ESPAÑOL GRUPO HOSPITEN INVERTIRÁ US$17<br />
MILLONES PARA FORTALECER EL CENTRO MÉDICO<br />
PAITILLA DE PANAMÁ, SU MÁS RECIENTE ADQUISICIÓN.<br />
El nuevo dueño del prestigioso Centro Médico Paitilla (CMP), ubicado en<br />
Panamá, tiene un objetivo claro: mantener el nivel de excelencia de la<br />
institución y fortalecerla con la experiencia en gestión y conocimiento de<br />
una red hospitalaria internacional, con cerca de 50 años de trayectoria.<br />
Además, impulsará mejoras en infraestructura, tecnología médica y un<br />
proceso de digitalización total en la institución. El plan demandará US$-<br />
17millones.<br />
Juan José Hernández, consejero delegado de Grupo Hospiten, contó a<br />
Summa que la compra del CMP representa un hito importante dentro de<br />
la expansión internacional de la empresa por ser uno de los referentes<br />
en la prestación de servicios médicos-hospitalarios de América Central.<br />
“Se trata de un hospital tecnológicamente puntero, con médicos especialistas<br />
del más alto nivel y personal de enfermería, técnico y administrativo<br />
que brinda un servicio óptimo y de calidad. Valoramos mucho su buen<br />
nombre, su reconocimiento nacional e internacional y su gran tradición.<br />
Juan José<br />
Hernández,<br />
consejero<br />
delegado<br />
de Grupo<br />
Hospiten.<br />
43<br />
años de<br />
operaciones<br />
cumplirá este<br />
año el CMP<br />
Para la comunidad panameña ha sido un pilar<br />
esencial en el desarrollo del sector de la salud<br />
privada del país y continuará siéndolo”, explica<br />
Hernández.<br />
Otros factores de peso en la decisión fueron la<br />
posición geográfica de Panamá –con ventajas<br />
por ser un hub de servicios aéreos y marítimos–,<br />
la solidez de la economía local y el potencial del<br />
mercado, con más de cuatro millones de habitantes<br />
y 2,5 millones de turistas por año.<br />
“Panamá nos parece un destino interesante y<br />
ya teníamos operaciones relativamente cerca.<br />
Es de los de mayor crecimiento y solidez de<br />
Latinoamérica, con gran desarrollo de la zona<br />
financiera y una estabilidad institucional buena,<br />
desde el punto de vista legal”, agrega el<br />
delegado.<br />
Asimismo, garantiza que el concepto Global<br />
Care de asistencia integral y personalizada de<br />
Hospiden es compatible con la cultura de atención<br />
del CMP, garantía de que los pacientes y<br />
nuevos clientes de CMP seguirán recibiendo<br />
servicio y tratamiento de excelencia, bajo los<br />
más altos estándares de calidad; y ahora con el<br />
respaldo de una red con presencia en España,<br />
República Dominicana, México y Jamaica, y sello<br />
de Excelencia Europea EFQM 500+<br />
FACTURACIÓN ANUAL GRUPO<br />
HOSPITEN<br />
300<br />
250<br />
200<br />
150<br />
182<br />
221<br />
MILLONES DE EUROS<br />
234<br />
244<br />
248<br />
272<br />
277<br />
287<br />
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017<br />
En cifras<br />
Hospiden<br />
20 centros<br />
médico-hospitalarios<br />
en 5 países<br />
+100 centros<br />
médicos<br />
ambulatorios,<br />
propios y asociados,<br />
bajo la marca Clinic<br />
Assist.<br />
Cerca de<br />
50 años<br />
de experiencia<br />
Inició su expansión<br />
en Latinoamérica en<br />
el año<br />
2000,<br />
asumiendo el<br />
control de Hospiten<br />
Bávaro, en República<br />
Dominicana.<br />
1,6 millones<br />
de pacientes<br />
atiende al año<br />
Grupo Hospiten,<br />
en sus diferentes<br />
facilidades<br />
Casi<br />
6.000<br />
personas conforman<br />
ahora su planilla<br />
CMP<br />
Fundado en<br />
1975<br />
650<br />
colaboradores<br />
300<br />
especialistas<br />
100.000<br />
pacientes atendidos<br />
por año<br />
15.000<br />
m2 de superficie<br />
18 <strong>Edición</strong> 287
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
EN LA MIRA<br />
PUERTO<br />
CORTÉS SE<br />
TRANSFORMA<br />
LA TERMINAL HONDUREÑA ES<br />
AHORA EL EJE LOGÍSTICO DEL CA-4.<br />
POR Ana Elsy Mendoza<br />
Con una envidiable ubicación geográfica y una visionaria<br />
inversión que sobrepasa los US$100 millones en infraestructura,<br />
equipamiento de la terminal de contenedores y<br />
tecnología, Puerto Cortés se perfila como el mejor complejo<br />
portuario logístico para los países del norte de Centroamérica<br />
(CA-4).<br />
Hace cuatro años, a través de una concesión, el gobierno<br />
hondureño le entregó su operación y obras de modernización<br />
a la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC), subsidiaria<br />
de International Container Terminal Services Inc. (ICT-<br />
SI). El acuerdo es que el consorcio global invierta<br />
US$624 millones, durante 30 años.<br />
Mariano Turnes, director general de OPC, afirma<br />
que la inyección de capital, la implementación<br />
de nuevos procesos y la capacitación del personal,<br />
han optimizado el manejo y la productividad<br />
promedio del movimiento de la operación de<br />
buques, que pasó de 19 a 40 movimientos por hora.<br />
Para eliminar las largas esperas que impactan negativamente<br />
en el valor y la rentabilidad de los productos,<br />
recientemente se inauguró un área para vaciar y llenar<br />
US$624<br />
millones<br />
invertirá ICTSI en<br />
Puerto Cortés,<br />
durante 30 años<br />
Otras Ventajas<br />
OPC es el único puerto<br />
del CA-4 (Guatemala, El<br />
Salvador, Nicaragua y<br />
Honduras) que cuenta con<br />
la Iniciativa de Contenedor<br />
Seguro, la cual admite que<br />
las unidades cargadas allí<br />
lleguen a Estados Unidos<br />
prechequeadas. Eso permite<br />
que los procesos de despacho<br />
sean más rápidos y reduce<br />
los costos portuarios y la<br />
inspección.<br />
Certificado en las normas<br />
ISO y OHSAS (sistema<br />
de Gestión Integrado).<br />
Esto legitima el proceso<br />
productivo de la gestión de<br />
calidad, medio ambiente,<br />
seguridad industrial y salud<br />
ocupacional de la empresa.<br />
Sus tarifas son competitivas<br />
en relación con las vigentes<br />
en otros puertos del atlántico.<br />
Sobre Puerto<br />
Cortes<br />
350 mil contenedores mueve<br />
al año = 650 mil Teus.<br />
100% de optimización en los<br />
tiempos de operación para<br />
camiones externos y buques ha<br />
logrado la terminal.<br />
En 2023, al finalizar el total<br />
de la inversión, tendrá: +550<br />
metros de nuevos muelles, 1,8<br />
millones de TEUS movilizados<br />
por año, 15,5 metros de<br />
profundidad, 9 grúas Súper<br />
Post Panamax más grúas<br />
móviles y 4.000 plugs para<br />
contenedores refrigerados.<br />
Sobre<br />
ICTSI<br />
Opera<br />
28<br />
terminales en<br />
6 continentes.<br />
contenedores, una zona de almacén<br />
cubierto que incrementa en 1.000% la<br />
capacidad de jaulas para inspección y<br />
otras operaciones logísticas dentro de la<br />
facilidad. Además, posee zonas techadas<br />
adicionales para la inspección y cuatro<br />
jaulas para registro de frigoríficos para<br />
eliminar cualquier riesgo de daño o contaminación<br />
en las mercaderías. Turnos<br />
de importación y un sistema de ventana<br />
de atraque, mecanismo creado por OPC<br />
para la región, también contribuyen a reducir<br />
los tiempos de atención.<br />
“En caso de una caída del suministro de<br />
energía eléctrica, contamos con 1.800<br />
plugs con generadores diésel de respaldo.<br />
Eso permite que la carga no pierda<br />
la cadena de frío y asegura la calidad de<br />
los productos perecederos”, añade Mario<br />
Scaglione, gerente de Operaciones.<br />
El reto<br />
Para los usuarios, el paso a seguir es volver<br />
más competitivos los costos.<br />
“Los servicios han mejorado, la espera<br />
para el recibo o despacho de mercadería<br />
se ha reducido, pero los precios que cobran<br />
por parqueo portuario y el servicio<br />
de grúas todavía no son los más favorables<br />
para las importaciones y exportaciones”<br />
dice Keyla Zavala, de la agencia<br />
aduanera Prime Logistic.<br />
20 <strong>Edición</strong> 287
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
EN LA MIRA<br />
VISIÓN<br />
2018<br />
US$778, 4<br />
millones en remesas recibe El Salvador en primer<br />
bimestre del 2018<br />
42,7%<br />
de las personas asociadas a las<br />
cooperativas costarricenses son<br />
mujeres, según el último Censo<br />
Cooperativo<br />
3,8%<br />
crecería la<br />
economía<br />
hondureña este año<br />
300%<br />
han incrementado las exportaciones de Colombia a<br />
Nicaragua tras fin de impuesto patriótico<br />
CINCO<br />
porciento de posibilidades de contratación laboral tendrá<br />
Panamá durante este año<br />
49.554<br />
libras de materiales reciclables recolectó en 2017 la<br />
Municipalidad de Guatemala, en asocio con Recicladora<br />
Diso.<br />
7,5%<br />
espera crecer el<br />
sector pesquero<br />
de Nicaragua en<br />
2018<br />
17%<br />
crecerá la minería<br />
en Nicaragua en<br />
2018<br />
US$600<br />
mil dejará la producción de sandía<br />
en Honduras este año<br />
5,5%<br />
crecerá la economía panameña<br />
este año, según La Comisión<br />
Económica para América Latina<br />
y el Caribe<br />
US$1.400<br />
millones en proyectos de infraestructura<br />
prevé invertir el sector privado de El<br />
Salvador durante próximos dos años<br />
CINCO<br />
porciento quiere subir Panamá sus<br />
exportaciones durante este año<br />
5,7 9,4%<br />
millones de días de<br />
incapacitación para 436.167<br />
trabajadores costarricenses<br />
otorgó en 2017 la Caja<br />
Costarricense de Seguro Social<br />
4,1%<br />
crecerá la economía<br />
de Costa Rica,<br />
según proyecciones<br />
de la CEPAL<br />
9,2%<br />
bajaría el<br />
desempleo en 2018<br />
en la región<br />
aumentan las<br />
exportaciones<br />
guatemaltecas<br />
en primer mes<br />
del 2018<br />
US$2.000<br />
millones crecería PIB nicaragüense si reduce<br />
su brecha de género<br />
22 <strong>Edición</strong> 287
N I C A R A G U A<br />
MÁS CERCA DEL<br />
lago de lava<br />
TE PRESENTAMOS NUESTRA HABITACIÓN<br />
[ VOLCÁN]<br />
Los volcanes que rodean Nicaragua son la inspiración para el diseño de esta habitación. En estas<br />
atracciones de aventura podrás admirar uno de los ocho lagos de lava en el mundo, realizar<br />
sandboarding en un volcán activo y nadar en las lagunas de sus cráteres. Nuestra habitación, con sus<br />
paredes y acabados en piedras volcánicas, está diseñada para hacer homenaje a estas majestuosas<br />
estructuras geológicas y acercarte a ellas.<br />
Cada una de nuestras 30 habitaciones, con su propio diseño inspirado en elementos nicaragüenses,<br />
te acercan más a nuestro hermoso país y te invitan a conocerlo.<br />
¡Comienza este viaje más cerca de Nicaragua!<br />
Habitación 3/30<br />
Lago de lava,<br />
a 10 minutos de<br />
Hotel Contempo.<br />
(+505) 22649160 | www.hotelcontempo.com | info@contempohb.com<br />
Km. 11 Carretera a Masaya, 400 metros al Oeste. Residencial Las Praderas. Managua, Nicaragua.
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
EMPRESAS LÍDERES<br />
3 diferenciadores<br />
de la innovación<br />
APLICAR ESTAS CLAVES BÁSICAS LO PONDRÁN EN EL CAMINO<br />
DE LAS COMPAÑÍAS MÁS ADMIRADAS DEL MUNDO.<br />
POR Korn Ferry Hay Group<br />
Para reducir costos y mejorar la eficiencia, casi todos los CEO, sin importar el<br />
tamaño de su organización, buscan impulsar el crecimiento de primera línea<br />
a través de la innovación. Eso es algo difícil de hacer y aún más de ejecutar<br />
bien.<br />
Por este motivo, Korn Ferry Hay Group investigó qué diferencia a las empresas<br />
más admiradas del mundo del resto para que logren superar, consistentemente,<br />
a sus pares y proporcionar retornos significativamente mejores a sus<br />
accionistas. Identificamos tres factores clave:<br />
LAS EMPRESAS LÍDERES<br />
EN INNOVACIÓN<br />
RECONOCEN LA<br />
IMPORTANCIA DE TENER<br />
EL TALENTO ADECUADO<br />
EN LA ORGANIZACIÓN<br />
Y MUESTRAN<br />
ALTOS NIVELES DE<br />
AUTOCONCIENCIA SOBRE<br />
LAS CONDICIONES EN<br />
LOS CLIMAS DE TRABAJO<br />
ORIENTADOS A LA<br />
INNOVACIÓN.<br />
24 <strong>Edición</strong> 287
La innovación<br />
es<br />
uno de los<br />
principales<br />
motores del<br />
progreso.<br />
1 Innovación Interna: Los innovadores<br />
que son significativamente mejores<br />
que sus pares usan nuevas tecnologías o<br />
enfoques creativos para mejorar la eficacia<br />
interna (91% vs 75%). Descubrimos que<br />
los gerentes y empleados dentro de las<br />
empresas líderes en innovación son alentados<br />
a "elevar el estándar", transformando<br />
áreas de fortaleza actual. Otro hallazgo<br />
significativo es que tienen un ritmo de innovación<br />
interna mucho más alto (85% vs<br />
65%). La innovación comienza desde adentro<br />
y una vez en movimiento, libera y alimenta<br />
la externa, en mercados y servicios.<br />
La innovación interna es el primer "cambio",<br />
en el cual lo que se valora es la ejecución<br />
de nuevas ideas. Al impulsar una<br />
agenda de innovación interna, estas empresas<br />
han alterado los horizontes de lo<br />
que es posible para el negocio en su conjunto.<br />
2 Compromiso con la acción: No es<br />
suficiente tener visión, debe haber acción.<br />
La innovación dentro de las mejores compañías<br />
es una actividad útil que requiere<br />
liderazgo. Comienza por identificar claramente<br />
las áreas en las que la empresa<br />
buscará nuevas ideas y enfoques (81%<br />
vs 69%). Luego, los líderes construyen el<br />
compromiso de generar ideas y garantizar<br />
la acción.<br />
Los de las mejores compañías son muy<br />
conscientes del ambiente que deben crear<br />
para apoyar la innovación. Dan a los individuos<br />
la autoridad para asumir riesgos,<br />
minimizan la burocracia para que las<br />
Factores que NO las diferencia<br />
Conózcalos, para evitar desenfocarse.<br />
1 2 3<br />
Número de ideas:<br />
Las mejores compañías<br />
no tienen mayor capital<br />
de conocimiento para<br />
aprovechar.<br />
Perfil del líder<br />
que reclutan<br />
Las empresas más admiradas<br />
administran su talento en<br />
consecuencia. Atraen, evalúan y<br />
hacen progresar a individuos con<br />
capacidades de:<br />
Liderar y comercializar.<br />
Fomentar y mantener redes<br />
sociales.<br />
Positivos y que posean el<br />
coraje de la convicción.<br />
Pacientes con los retornos.<br />
Tolerantes del fracaso y<br />
capaces de centrarse en el<br />
aprendizaje obtenido de la<br />
innovación.<br />
Trabajo funcional<br />
cruzado:<br />
Sorprendentemente,<br />
todas las empresas<br />
que encuestamos<br />
se esfuerzan por<br />
superar las barreras<br />
organizacionales a la<br />
innovación y están muy<br />
lejos en la línea final.<br />
Los silos funcionales se<br />
están desmantelando<br />
y las organizaciones<br />
crean deliberadamente<br />
foros donde colaboran<br />
diferentes prácticas<br />
comerciales.<br />
Responsabilidades,<br />
rendición de cuentas<br />
y recompensas por la<br />
innovación:<br />
La mayoría de las<br />
personas dentro de las<br />
mejores compañías<br />
no se miden contra<br />
las métricas de la<br />
innovación, aunque<br />
la materia aparece<br />
en el diseño de sus<br />
roles. Solo 57% de<br />
los ejecutivos de las<br />
empresas líderes se<br />
evalúan por innovación<br />
contra 45% dentro del<br />
grupo de pares.<br />
nuevas ideas sobrevivan y no eliminen<br />
los proyectos de innovación demasiado<br />
pronto.<br />
3 Marco para la ejecución: Las empresas<br />
más innovadoras son mejores en la<br />
ejecución y comparten tres características<br />
clave: tienen procesos claros para administrar<br />
la inversión en proyectos de innovación,<br />
unen decisiones sobre proyectos<br />
con capacidad interna y administran el<br />
talento para la innovación. Además, tienen<br />
procedimientos claros para seleccionar<br />
las ideas correctas y para determinar<br />
el nivel de inversión en ellas (70% vs 55%).<br />
Si bien ese enfoque en el proceso es impresionante,<br />
las empresas líderes se han<br />
dado cuenta de que no es suficiente. Por<br />
ello, han aumentado la capacidad de su<br />
personal para gestionar la innovación. Los<br />
alientan a pasar de la gestión de riesgos a<br />
la evaluación de los mismos, con énfasis<br />
en transformar las ideas en proposiciones<br />
comerciales reales. Destaca que las decisiones<br />
importantes sobre los proyectos de<br />
innovación se realizan en el nivel correcto<br />
dentro de la compañía (88% vs 75%).<br />
<strong>Edición</strong> 287 25
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
NEGOCIOS<br />
TLC con Corea del<br />
Sur: Oportunidades<br />
y temores de una<br />
alianza histórica<br />
CINCO PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL SE PREPARAN PARA CONQUISTAR<br />
UN MERCADO DE 51 MILLONES DE HABITANTES TRAS LA FIRMA DEL<br />
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON COREA DEL SUR, MIENTRAS QUE EN<br />
GUATEMALA AÚN SE DISCUTEN LOS RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE<br />
ADHERIRSE AL ACUERDO COMERCIAL.<br />
POR Carolina Barrantes, Jenny Lozano, Mario Rueda, Luis Solís y Alejandra Soto.<br />
Las negociaciones del TLC con Corea del<br />
Sur iniciaron en 2015 y el 21 de febrero pasado<br />
culminaron con la firma del acuerdo<br />
comercial entre la nación asiática y los<br />
países de América Central, salvo Guatemala.<br />
Para las autoridades de los países firmantes,<br />
es un logro histórico en materia económica<br />
que traerá más inversión surcoreana<br />
a la región y aumentará las exportaciones.<br />
Sin embargo, algunos ponen de manifiesto<br />
las “señales negativas” que se están<br />
mandando como región por la decisión de<br />
Guatemala de no firmar el acuerdo.<br />
A la Secretaría de Integración Económica<br />
Centroamericana (SIECA) “nos han llegado<br />
consultas y preocupaciones de socios<br />
comerciales por la situación particular de<br />
Guatemala. Lo de Corea del Sur se suma a<br />
que no ha aceptado aún el protocolo de<br />
incorporación de Croacia en el AACUE y<br />
como fue una negociación en conjunto,<br />
hasta que lo haga las demás partes no podemos<br />
firmarlo”, afirma Alexander Mora,<br />
ministro de Comercio Exterior de Costa<br />
Rica.<br />
Mientras Guatemala finaliza la negociación<br />
bilateral con los surcoreamos para<br />
decidir si se adhiere al Acuerdo, para El<br />
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica<br />
y Panamá, el TLC es un hecho y genera<br />
muchas expectativas positivas para la economía<br />
de la región.<br />
En 2016, Corea del Sur registró un superávit<br />
comercial cercano a los US$1.850<br />
millones en sus intercambios con los sitados<br />
firmantes, según los datos del órgano<br />
comercial surcoreano KITA. Las exportaciones<br />
superaron los US$2.200 millones,<br />
mientras las importaciones totalizaron<br />
cerca de US$353,9 millones.<br />
Datos relevantes<br />
EL SALVADOR<br />
Productos beneficiados: café, azúcar,<br />
productos de la pesca, jugos y néctares,<br />
calzado de cuero y de plástico, boquitas<br />
insufladas, medicamentos, colchones,<br />
herramientas agrícolas, calzoncillos de<br />
punto de algodón y camisas de algodón,<br />
entre otros.<br />
Logró establecer exclusiones para hierro<br />
y acero, textiles y confección, plásticos,<br />
productos avícolas, lácteos y granos<br />
básicos.<br />
El comercio bilateral total en 2017<br />
(exportaciones + importaciones) fue de<br />
US$243 millones, cifra que representó<br />
un crecimiento del 34% respecto a 2016.<br />
Solo las exportaciones representaron un<br />
monto de US$13 millones.<br />
Los principales sectores de exportación<br />
a ese mercado son metalmecánica<br />
(44,6%), agroindustria (36%), productos<br />
de papel, cartón y pastas de madera<br />
(6,3%), confección (5,4%), textiles<br />
(3,1%),plásticos y caucho (2,2%).<br />
Las importaciones, por su parte,<br />
registraron un monto de US$230 millones<br />
en 2017 y los principales productos<br />
son: metalmecánica (40,2%), material<br />
de transporte (29,4%), maquinarias y<br />
aparatos mecánicos y eléctricos (7,3%),<br />
plásticos y caucho (6,5%), textiles (6,0%),<br />
productos de industrias químicas (4,2%) y<br />
productos minerales (3,8%).<br />
El Salvador ha recibido US$40.6<br />
millones en Inversión Extranjera Directa<br />
procedente de Corea del Sur. En industria<br />
(98,1%) y en comercio (1,9%).<br />
HONDURAS<br />
Principales productos que se exportan:<br />
minerales de zinc, plata y sus<br />
concentrados, barras, perfiles y alambre<br />
de plomo. También máquinas para hilar<br />
textiles, café oro, mariscos y desperdicios<br />
de baterías, aluminio, cobre, hierro, entre<br />
otros.<br />
El café es el principal producto de<br />
exportación al mercado surcoreano.<br />
Mientras que con el TLC esperan elevar<br />
las ventas de camarones, aceite de<br />
palma, carne de res y melón.<br />
Principales productos que se importan:<br />
vehículos, neumáticos, productos<br />
laminados, vacunas, teléfonos móviles,<br />
entre otros.<br />
26 <strong>Edición</strong> 287
Exportaciones a noviembre 2017:<br />
US$25,9 millones<br />
Importaciones a noviembre 2017:<br />
US$93,6 millones<br />
Corea del Sur eliminará impuestos<br />
a productos hondureños como café,<br />
azúcar, arneses eléctricos y productos<br />
textiles.<br />
En Honduras operan alrededor de 24<br />
empresas coreanas<br />
NICARAGUA<br />
Exportaciones hacia Corea del Sur en<br />
2017: US$8.873.290<br />
Corea del Sur ocupó el puesto 28<br />
entre los principales destinos de las<br />
exportaciones de Nicaragua durante<br />
2017, según datos del Centro de Trámite<br />
de las Exportaciones (Cetrex).<br />
Los principales productos que importa<br />
de Corea son: vehículos, tejidos, tintes<br />
para telas, hilos, cables de fibra óptica<br />
y plásticos. Por el contrario, exporta<br />
principalmente metales reciclados,<br />
melaza de caña, baterías usadas y café.<br />
Financiamiento de Corea del Sur<br />
a Nicaragua: US$5,2 millones en<br />
cooperación no reembolsable y US$4,6<br />
millones en préstamos al sector público.<br />
Unas 34 compañías coreanas operan en<br />
este país, la mayoría en la industria textil<br />
y genera 35.000 empleos.<br />
Uno de los retos que enfrenta el país<br />
ante este nuevo acuerdo es atraer más<br />
inversiones coreanas, según el Consejo<br />
Superior de la Empresa Privada (Cosep).<br />
Oportunidades comerciales<br />
El acuerdo entrará en vigencia cuando<br />
sea ratificado por cada uno de los países<br />
firmantes. Comprende 21 capítulos relacionados<br />
con acceso a mercados, reglas de<br />
origen, facilitación de comercio, medidas<br />
sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial,<br />
inversión, obstáculos técnicos al comercio,<br />
entre otros.<br />
La idea es construir una plataforma comercial<br />
robusta, por lo que el acuerdo<br />
abrirá los mercados de servicios e inversión<br />
de los cinco países, quienes obtendrán<br />
acceso preferencial y un mayor intercambio<br />
de bienes agrícolas o industriales.<br />
De tal cuenta, las oportunidades que genera<br />
el TLC con los surcoreanos se resumen<br />
Corea del Sur se convirtió en 2017 en el<br />
cuarto país de donde provinieron más<br />
inversiones, solo superados por Panamá,<br />
México y Estados Unidos, de acuerdo con<br />
la agencia de promoción de inversiones<br />
PRONicaragua.<br />
COSTA RICA<br />
Sus exportaciones hacia Corea del Sur<br />
crecieron un 42,3%, en los últimos 5 años.<br />
Los productos que mayor potencial<br />
potencial para incrementar las<br />
exportaciones hacia allá son: café, carnes<br />
(porcina y bovina), frutas tropicales,<br />
chocolates, así como jugos de frutas, yuca,<br />
palmito, pimienta y azúcar.<br />
Este TLC ofrece oportunidades en la parte<br />
agrícola, en el área de cosméticos (con<br />
productos como café, cacao y coco que<br />
sirvan de agentes para sus productos de<br />
belleza.Corea del Sur ha mostrado interés<br />
para usar a Costa Rica como un laboratorio<br />
para la investigación de esos Insumos) y en<br />
el en el área de servicios. Además, se ve con<br />
interés que Corea del Sur sea uno de los<br />
grandes actores de desarrollo de software<br />
en el mundo.<br />
Se esperan inversiones importantes de<br />
Corea del Sur en Costa Rica, amparadas por<br />
el TLC.<br />
72% de los productos industriales entran<br />
con desgarvación arancelaria inmediata.<br />
Durante 2017, Asia se consolidó como<br />
la cuarta región de destino de las<br />
exportaciones costarricenses, con un total<br />
de US $476 millones.<br />
en dos aspectos: por un lado se abre un<br />
mercado de más de 50 millones de potenciales<br />
consumidores con alto poder adquisitivo<br />
que puede representar un incremento<br />
en las exportaciones de productos<br />
de los países de la región. Y, por otro lado,<br />
facilitará la introducción de nuevas tecnologías<br />
y artículos electrónicos, puesto<br />
que Corea del Sur destaca como uno de los<br />
líderes mundiales en el mercado electrónico,<br />
de telefonía móvil y de dispositivos<br />
semiconductores.<br />
También establece la eliminación de los<br />
aranceles de importación en más de un<br />
95% de los productos, tales como vehículos<br />
y sus partes, medicamentos, cosméticos,<br />
así como ciertos productos electrónicos,<br />
eléctricos y textiles.<br />
“El acuerdo busca mejorar la competitividad<br />
de las empresas mediante la reducción<br />
de los costos de importación por medio de<br />
una baja en aranceles de productos que<br />
nutren importantes industrias. En el caso<br />
de El Salvador, productos como láminas de<br />
hierro y acero, láminas de polietileno y polipropileno,<br />
vehículos, entre otros”, explica<br />
PANAMÁ<br />
Se espera tener un mayor acceso a<br />
productos como café, aceite de palma,<br />
productos cárnicos, frutas tropicales, yuca,<br />
procesados de pollo, azúcar, ron, harina y<br />
polvo de pescado. También se logró tener<br />
acceso preferencial en productos del<br />
mar, como caramores, tilapia, langostas,<br />
cangrejos, salmón y atunes, entre otros.<br />
Panamá logró mantener exclusiones de<br />
productos sensibles, como aceites, arroz,<br />
harina de trigo, productos lácteos, azúcar,<br />
café, entre otros. También en productos<br />
industriales sensibles como jabones y<br />
detergentes, baterías, productos de papel,<br />
cartón y plástico.<br />
Se espera que el TLC abra mayor acceso<br />
para proveedores de servicios de sectores<br />
como telecomunicaciones, financiero,<br />
distribución, marítimo y turismo.<br />
Principales productos que importa Panamá<br />
desde Corea del Sur: vehículos, maquinaria,<br />
productos electrónicos y aparatos para<br />
filtrar agua.<br />
Balanza comercial 2016: exportaciones<br />
US$11 millones; importaciones US$317,9<br />
millones.<br />
<strong>Edición</strong> 287 27
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
NEGOCIOS<br />
la gerente de Inteligencia de Mercados del<br />
Organismo Promotor de Exportaciones e<br />
Inversiones de El Salvador (PROESA), Abdi<br />
Aguirre de Monroy.<br />
Además, se estima que las inversiones surcoreanas<br />
aumentarán en los próximos<br />
años, animadas por el acuerdo comercial y<br />
la apertura a futuro de una sucursal regional<br />
del Korea Eximbank, que otorga financiamiento<br />
para proyectos de gobierno. “Solo<br />
en el primer semestre de 2017 la cooperación<br />
externa y préstamos provenientes de<br />
Corea del Sur se ubicaron en US$10 millones<br />
en Nicaragua”, asegura Seok Hwa Hong,<br />
embajador de Corea del Sur en Nicaragua.<br />
Preparándose para exportar<br />
El acuerdo incluye más de 5.000 reglas de<br />
origen específicas, por lo que los exportadores<br />
de la región ya se preparan y han<br />
comenzado a explorar el mercado surcoreano,<br />
a identificar oportunidades, y a conocer<br />
las características de sus consumidores.<br />
Según Mora, antes de ir a Corea del Sur los exportadores deben<br />
conocer su cultura y explorar nuevos nichos de mercado. Por<br />
ejemplo, Corea del Sur está entre los dos primeros lugares por<br />
cantidad per cápita de coffee shops en el mundo y por cantidad<br />
per cápita de marcas de café. Son tomadores intensos de café por<br />
lo que ahí vemos una oportunidad importante para nuestros productores”,<br />
agrega.<br />
El sector de frutas tropicales es otra de las áreas de oportunidad.<br />
Sin embargo, el tema de logística es un aspecto a analizar antes<br />
del inicio del acuerdo, investigar las mejores formas de transportar<br />
el producto.<br />
Guatemala: sin consenso<br />
El 75% de las exportaciones centroamericanas a Corea del Sur<br />
se realizan desde Guatemala y Costa Rica. Para Guatemala, dicho<br />
país es su principal socio comercial en Asia y el noveno en<br />
el mundo, lo cual evidencia la importancia de la compra-venta<br />
entre ambas naciones. Sin embargo, no todos los sectores empresariales<br />
han aceptado las condiciones del TLC, razón por la cual<br />
no se firmó el acuerdo.<br />
El sector industrial del país, ha mantenido inamovible su postura<br />
de no apoyar la firma del TLC con Corea del Sur hasta que se renegocie<br />
desde cero y se cambien las condiciones que impone el<br />
país asiático.<br />
Según Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria<br />
de Guatemala (CIG), tal y como están planteadas las condiciones y<br />
exigencias de Corea del Sur, el Tratado solo trae desventajas y riesgos<br />
altos que generarían cierre de empresas y pérdida de empleos.<br />
“En la situación actual de las negociaciones, industrias como la metalurgia,<br />
plásticos, papel, cartón, cemento y bebidas podrían verse<br />
afectadas, y eventualmente ocasionar pérdidas importantes de empleos.<br />
Los temores de las empresas de Guatemala tienen su funda-<br />
Radiografía<br />
Corea del Sur:<br />
Población: Más de 51 millones<br />
de habitantes<br />
Crecimiento poblacional:<br />
0,48%<br />
PIB per cápita US$: 31.700<br />
Crecimiento del PIB: 2,8%<br />
Índice de competitividad<br />
global: puesto 26 de 138<br />
países<br />
Índice de desarrollo humano:<br />
puesto 18<br />
Exportaciones: US$512 mil<br />
millones<br />
Importaciones: US$543 mil<br />
millones<br />
Tasa de desempleo: 3,7%<br />
Mercado sobresale por su alto<br />
poder adquisitivo<br />
COMERCIO GUATEMALA<br />
– COREA DEL SUR<br />
Cifras en millones de US$<br />
EXPORTACIONES<br />
111,6<br />
2015<br />
IMPORTACIONES<br />
433,7<br />
2015<br />
122,9<br />
2016<br />
321,2<br />
2016<br />
FUENTE: BANCO DE GUATEMALA.<br />
98,7<br />
2018<br />
291,1<br />
2018<br />
28 <strong>Edición</strong> 287
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
NEGOCIOS<br />
mento en virtud que Corea del Sur es el segundo<br />
país más demandado por prácticas<br />
desleales a nivel mundial”, agrega Zepeda.<br />
Por el otro lado está el sector agroexportador,<br />
que ve este tipo de acuerdos comerciales<br />
como un excelente incentivo para<br />
atraer inversiones al país. Por tal r azón,<br />
en repetidas ocasiones ha manifestado su<br />
preocupación si no se firma el Tratado con<br />
Corea del Sur, el cual sería el TLC número<br />
15 para Guatemala.<br />
“Vemos sectores que tienen muchas oportunidades<br />
para ampliar el comercio bilateral<br />
como: cosméticos, productos orgánicos,<br />
salud, higiene y cuidado personal,<br />
alimentos y bebidas, medio ambiente y<br />
servicios para el segmento de turismo con<br />
valor agregado. Hoy, hemos dejado en manos<br />
de nuestros vecinos las oportunidades,<br />
quienes se están preparando con una<br />
fuerte oferta para exportar libre de aranceles<br />
productos como café, frutas, aceite<br />
de palma, productos del mar, equipos médicos,<br />
partes para vehículos, carne bovina<br />
y porcina”, afirma Amador Carballido, director<br />
general de la Asociación Guatemalteca<br />
de Exportadores, AGEXPORT.<br />
Consumidor<br />
coreano<br />
Es un consumidor<br />
preocupado por el medio<br />
ambiente y la salud.<br />
Posee un alto interés por<br />
productos innovadores y<br />
diversificados.<br />
Se enfocan en<br />
características como<br />
empaque, innovación y<br />
calidad.<br />
Buscan productos<br />
saludables.<br />
Destinan gran parte del<br />
salario a verse bien.<br />
Adoptan fácilmente<br />
tendencias de occidente.<br />
Se informan muy bien antes<br />
de realizar una compra.<br />
Dedican gran parte de su<br />
tiempo libre al cuidado<br />
personal (cosméticos,<br />
cremas, spa, etc.)<br />
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS<br />
GUATEMALA – COREA DEL SUR<br />
29,8%<br />
PLOMO<br />
10,3%<br />
BANANO<br />
FUENTE: AGEXPORT.<br />
23,9% 12,6%<br />
CAFÉ<br />
6,2%<br />
ZINC<br />
BEBIDAS, LÍQUIDOS<br />
ALCOHÓLICOS Y<br />
VINAGRES<br />
17,2%<br />
OTROS<br />
No obstante, de acuerdo con la CIG, lo importante es<br />
obtener un balance en la negociación a nivel país no<br />
sacrificando a un sector por beneficiar a otros. “Nuestro<br />
principal objetivo es ver el beneficio del país en<br />
términos de empleo y no sólo en términos de sectores.<br />
A la fecha no se ha llegado a un acuerdo y, de alcanzarlo<br />
en el futuro, seguramente Guatemala se estaría<br />
adhiriendo al tratado”, añade Zepeda.
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
NEGOCIOS<br />
América Central<br />
y naciones<br />
árabes buscan<br />
estrechar lazos<br />
CINCO PAÍSES DE LA REGIÓN ALCANZARON EXPORTACIONES<br />
POR US$267 MILLONES EN 2016, MIENTRAS QUE LAS<br />
IMPORTACIONES FUERON VALORADAS EN US$247 MILLONES.<br />
Si bien la relación comercial de América<br />
Central con las naciones árabes puede ser<br />
calificada como pequeña en comparación<br />
con el intercambio que realiza con otros<br />
países, se espera que la cifra vaya en aumento<br />
en el corto plazo.<br />
Gobiernos de la zona han tenido acercamientos<br />
con autoridades del Medio Oriente<br />
y el norte de África en los últimos meses<br />
por lo que vislumbra en el horizonte un incremento<br />
de la venta y compra de bienes,<br />
así como la apertura de inversiones.<br />
Panamá y los Emiratos Árabes Unidos<br />
(EUA), por ejemplo, firmaron en febrero<br />
de este año un acuerdo para la promoción<br />
y protección recíproca de inversiones<br />
que promoverá la cooperación en ambos<br />
sentidos. A eso se suma un memorando de<br />
entendimiento entre las autoridades canaleras<br />
y la Cámara de Comercio de Dubái,<br />
en pro de un mayor intercambio bilateral<br />
y la atracción de inversionistas árabes de<br />
primer nivel a suelo panameño.<br />
Costa Rica, por su parte, cuenta con un<br />
Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca<br />
de Inversiones (APPRI) con los<br />
Emiratos Árabes Unidos desde el 3 de<br />
octubre de 2017. Su objetivo es promover<br />
el establecimiento de nuevas inversiones<br />
en el país, particularmente aquellas que<br />
promuevan la diversificación productiva<br />
y los encadenamientos productivos. "Para<br />
poder concretar esta inversión, es esencial<br />
contar con condiciones de previsibilidad,<br />
seguridad y transparencia, que son precisamente<br />
las que garantizan este tipo de<br />
instrumentos jurídicos”, explica Alexander<br />
RELACIÓN COMERCIAL<br />
GUATEMALA - PAÍSES ÁRABES<br />
MILES DE US$2017<br />
110.652<br />
47.042<br />
63. 610<br />
ARABIA<br />
SAUDITA<br />
Exportaciones<br />
Saldo Comercial<br />
84.031<br />
6.200<br />
77.831<br />
EMIRATOS<br />
ÁRABES<br />
37.325<br />
Importaciones<br />
N.D.<br />
LIBIA<br />
37.325<br />
16.165<br />
5.215<br />
EGIPTO<br />
10.951<br />
248.173<br />
58.457<br />
189.266<br />
TOTAL<br />
32 <strong>Edición</strong> 287
Mora, ministro de Comercio Exterior costarricense.<br />
El Salvador no se queda atrás. Jerarcas del<br />
país participaron en la feria Dubai International<br />
Coffee and Tea Expo 2017 para dar<br />
a conocer su oferta exportable.<br />
Además, recientemente, arribó a su suelo<br />
una misión de organizadores de la Expo<br />
Dubai 2020 que motivó a enviar una comitiva<br />
de empresarios de los productos y<br />
servicios con mayor potencial para EUA.<br />
“Se pronostica que la adjudicación de la<br />
EXPO 2020 a Dubai impulsará un crecimiento<br />
de US$23 mil millones. Esto generará<br />
alrededor de US$8 mil millones en<br />
oportunidades en muchos sectores, especialmente<br />
en hotelería y construcción”,<br />
afirma Abdi Aguirre de Monroy, gerente<br />
de Inteligencia de Mercados del Organismo<br />
Promotor de Exportaciones e<br />
Inversiones de El Salvador (PROESA).<br />
Nicaragua tiene un intercambio comercial<br />
pequeño con naciones árabes, sin embargo,<br />
ahora busca atraer la mirada de inversionistas<br />
y empresarios de esa parte del<br />
mundo, estableciendo acuerdos de “cielos<br />
abiertos”.<br />
En febrero de 2017, la Asamblea Nacional<br />
aprobó el primer convenio de servicios<br />
aéreos con los EAU, con el objetivo de<br />
promover el turismo, mejorar la conectividad<br />
aérea y garantizar mayores niveles<br />
de seguridad en el transporte aéreo internacional.<br />
En febrero de este año aprobó otro acuerdo<br />
similar con Qatar, por lo que ambos<br />
países podrán “designar” a futuro una línea<br />
aérea que opere entre ambos países,<br />
vía Panamá. El objetivo: estimular a las aerolíneas<br />
internacionales a ofrecer esa ruta<br />
turística y comercial.<br />
“Qatar, al igual que los Emiratos y otros<br />
países, ha empezado una relación nueva<br />
con Nicaragua y por eso es que se establecen<br />
este tipo de convenios aéreos, que<br />
deben aprovecharse para atraer más turismo”,<br />
destaca Jacinto Suárez, presidente<br />
de la Comisión de Asuntos Exteriores de la<br />
Asamblea.<br />
NICARAGUA<br />
EXPORTACIONES A PAÍSES<br />
ÁRABES EN 2017<br />
DATOS EN MILES DE US$<br />
Emiratos Árabes<br />
Unidos<br />
5.549<br />
Jordania 4.036<br />
Siria 311<br />
Líbano 205<br />
Omán 125<br />
Irak 60<br />
Arabia Saudita 19<br />
Kuwait 2<br />
Total 10.308<br />
FUENTE: CETREX.<br />
EL SALVADOR<br />
IMPORTACIONES<br />
A PAÍSES ÁRABES.<br />
DATOS EN MILES DE US$<br />
Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Jordania,<br />
Arabia Saudita, Qatar, Argelia, Egipto,<br />
Marruecos, Mauritania, Líbano, Sudán, Túnez.<br />
27.684<br />
2015 2016 2017 2018<br />
EXPORTACIONES A<br />
PAÍSES ÁRABES<br />
DATOS EN MILES DE US$<br />
Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Jordania,<br />
Kuwait, Líbano, Arabia Saudita, Qatar,<br />
Argelia, Egipto, Marruecos, Túnez.<br />
FUENTE: PROESA.<br />
22.426<br />
3.875 4.035<br />
21.647<br />
4.212<br />
5.328<br />
424<br />
2015 2016 2017 2018<br />
<strong>Edición</strong> 287 33
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
NEGOCIOS<br />
COSTA RICA<br />
EXPORTACIONES AL MEDIO<br />
ORIENTE (2016-2017)<br />
VALOR EN MILES DE US$<br />
COSTA RICA<br />
IMPORTACIONES AL MEDIO<br />
ORIENTE (2016-2017)<br />
VALOR EN MILES DE US$<br />
Intercambio en cifras<br />
Guatemala es el país del Istmo que mantiene<br />
relaciones comerciales más estrechas<br />
con naciones árabes, seguido por<br />
Costa Rica y Panamá.<br />
Los números de la Comisión Económica<br />
para América Latina (CEPAL) señalan que<br />
como región, América Central exportó<br />
bienes valorados en US$267 millones a<br />
CENTROAMÉRICA: COMERCIO CON LOS PAÍSES DE<br />
MEDIO ORIENTE Y NORTE DE ÁFRICA, 2010 -2016*<br />
EN MILLONES DE US$<br />
146<br />
178<br />
135<br />
Exportaciones<br />
155<br />
384<br />
181 253<br />
357<br />
Importaciones<br />
377<br />
303 293<br />
2016 2017<br />
Irak 4.466 9.703<br />
Emiratos Árabes<br />
Unidos<br />
2.354 3.703<br />
Arabia Saudita 6.422 3.276<br />
Marruecos 2.621 1.254<br />
Libia 276 1.246<br />
Catar 40 1.173<br />
Túnez 812 1.151<br />
Irán 75 687<br />
Líbano 1.925 630<br />
Argelia 16 611<br />
Egipto 623 584<br />
Jordania 349 118<br />
Kuwait 633 49<br />
Omán 77 29<br />
Siria 24 25<br />
Baréin 41 20<br />
Total 20.754 24.257<br />
FUENTE: PROMOTORA DE COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA.<br />
242 234<br />
74<br />
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016<br />
NOTA: INCLUYE LOS PAÍSES DE EMIRATOS ÁRABES UNIDOS, BAHRÉIN, YIBUTI, ARGELIA, EGIPTO, IRÁN, IRAQ, ISRAEL,<br />
JORDANIA, KUWAIT, LÍBANO, LIBIA, MARRUECOS, MALTA, OMÁN, QATAR, ARABIA SAUDITA, SIRIA, TUNICIA Y YEMEN.<br />
T.C.P.A.: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL 2006-2016.<br />
FUENTE: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL) SOBRE LA BASE DE COMTRADE.<br />
*EN 2016 NO SE INCLUYE A NICARAGUA POR FALTA DE DATOS.<br />
336<br />
387<br />
472<br />
441<br />
284<br />
309<br />
267<br />
247<br />
2016 2017<br />
Catar 6.975 12.872<br />
Marruecos 5.412 5.860<br />
Emiratos Árabes<br />
Unidos<br />
3.596 3.973<br />
Arabia Saudita 4.004 3.522<br />
Egipto 1.923 2.076<br />
Túnez 978 987<br />
Jordania 547 383<br />
Omán 90 90<br />
Líbano 30 61<br />
Siria 2 48<br />
Argelia 0,3 45<br />
Palestina 4 30<br />
Baréin 59 28<br />
Kuwait 7 25<br />
Irán 3 17<br />
Irak 0,7 2<br />
Total general 23.630 30.019<br />
países de Medio Oriente y Norte de África<br />
en 2016, mientras que las importaciones<br />
rondaron los US$247 millones.<br />
La fortaleza guatemalteca es el cultivo y<br />
comercio de cardamomo, que ha llegado<br />
a rendir entre 26.000 y 40.000 toneladas<br />
en los últimos 5 años, y siempre se exporta<br />
todo lo producido, según informa Jorge<br />
Mario del Cid, presidente del Comité de<br />
Cardamomo de AGEXPORT.<br />
Entretanto, Costa Rica vendió a esas naciones<br />
82 productos en 2015 y ahora apunta a<br />
la atracción de inversiones.<br />
“La expectativa es que se podrían potenciar<br />
sectores como servicios, manufactura<br />
sofisticada, industria alimentaria y manufactura<br />
liviana, entre otros, gracias al<br />
acuerdo alcanzado", considera el ministro<br />
de COMEX. Esa entidad, con el apoyo de<br />
la Promotora de Comercio Exterior (PRO-<br />
COMER) y la Coalición Costarricense de<br />
Iniciativas de Desarrollo(CINDE), está ges-<br />
34 <strong>Edición</strong> 287
lo que demuestra un escaso intercambio<br />
comercial. Los informes de la Agencia de<br />
Promoción de Inversiones PRONicaragua<br />
tampoco registran inversiones provenientes<br />
de países árabes. Está por verse si esto<br />
cambiará.<br />
tando reuniones y visitas comerciales con<br />
el fin de promover el comercio y atraer<br />
inversión.<br />
Nicaragua, según reportes del Centro de<br />
Trámite de las Exportaciones (Cetrex), exporta<br />
solo a ocho de los 22 países que integran<br />
la Liga Árabe: Emiratos Árabes Unidos,<br />
Jordania, Siria, Líbano, Omán, Irak, Arabia<br />
Saudita y Kuwait. Los primeros dos acaparan<br />
más del 90% del monto total colocado<br />
en 2017, que apenas se ubica en US$10,3 millones.<br />
Esta cifra es insignificante, teniendo<br />
en cuenta que estos ocho países tienen una<br />
población estimada de 120 millones de potenciales<br />
consumidores.<br />
Las estadísticas de la Dirección General<br />
de Aduanas (DGA) de Nicaragua no reflejan<br />
importaciones desde estos países,<br />
CENTROAMÉRICA<br />
ES UNA REGIÓN CON<br />
CARACTERÍSTICAS MUY<br />
PARTICULARES. QUIZÁ ENTRE<br />
LAS MÁS IMPORTANTES<br />
DESTACA EL ESQUEMA DE<br />
INTEGRACIÓN ECONÓMICA<br />
QUE TIENE DESDE HACE<br />
MÁS DE MEDIO SIGLO Y QUE<br />
SIGUE TRABAJANDO PARA<br />
PERFECCIONAR<br />
ALEXANDER MORA, MINISTRO DE<br />
COMEX DE COSTA RICA .
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
NEGOCIOS<br />
Trayectoria de lujo<br />
RIGUROSIDAD EN LA INVESTIGACIÓN, EL ANÁLISIS Y LA EJECUCIÓN, ENTENDIENDO<br />
LAS NECESIDADES PARTICULARES DE SUS CLIENTES, HAN HECHO QUE<br />
BAC&ASOCIADOS DESTAQUE EN EL MUNDO DE LA CONSULTORÍA.<br />
POR Rocío Ballestero<br />
Hace 25 años, Esteban Brenes y Roberto<br />
Artavia, dos visionarios catedráticos de<br />
INCAE, conformaron bac&asociados, que<br />
se ha afianzado como una consultora líder<br />
en toda Latinoamérica. Poco después se<br />
les unieron Mauricio Mena y Kryssia Madrigal,<br />
que hoy llevan el negocio junto con<br />
Brenes y otros socios internacionales.<br />
Estrategia Empresarial, Gobernanza de<br />
Negocios Familiares, Excelencia Operativa<br />
y Fusiones y Adquisiciones son las áreas de<br />
especialidad de esta firma nacida en Costa<br />
Rica y que ha crecido para atender a clientes<br />
del resto de Centroamérica, Panamá,<br />
Ecuador, Perú, Paraguay, Bolivia, República<br />
Dominicana y Puerto Rico.<br />
El secreto de su éxito: brindar un servicio<br />
integral, personalizado y de excelencia,<br />
con resultados concretos y medibles. Ven<br />
a sus clientes como amigos, por lo que<br />
mantiene relaciones cercanas, vela porque<br />
lleven a la práctica lo establecido y los<br />
acompaña durante su evolución.<br />
“La idea inicial fue buscar un mecanismo<br />
alternativo al servicio unipersonal que<br />
algunos colegas de INCAE teníamos por<br />
costumbre. Creíamos que hacía falta profundizar<br />
en el análisis, pero eso es caro y<br />
optamos por apalancar nuestro recurso<br />
humano. Reclutamos a otros profesionales<br />
calificados, pero con menor trayectoria, y<br />
nosotros supervisábamos. Sin embargo,<br />
muchos de los primeros trabajos los asumimos<br />
de lleno Roberto y yo. Pasábamos<br />
días dentro de las empresas para ver el detalle<br />
de sus operaciones, entenderlas y poder<br />
ayudarles de manera efectiva a formular<br />
su plan estratégico”, recuerda Brenes.<br />
Resultados<br />
+300<br />
Clientes satisfechos<br />
+500<br />
Proyectos de<br />
consultoría<br />
+7.000<br />
Ejecutivos<br />
asesorados<br />
El nuevo modelo les permitió crecer y vender miles<br />
de días de asesoría al año. Además, cuando requieren<br />
algún perfil en particular, lo encuentran mediante la<br />
red de INCAE.<br />
“Para una consultora, es fundamental transferir conocimiento,<br />
impactar y facilitar resultados, de manera<br />
sostenible. Su negocio es el talento humano, y en<br />
nuestro caso, hemos podido construir una pirámide<br />
integrada por gente que tiene un conocimiento extraordinario<br />
sobre el quehacer de las empresas, con<br />
amplia capacidad ejecutiva y una visión educada pero<br />
pragmática de la estrategia y planes de negocio”, agrega<br />
Mena, actual director general.<br />
Elementos diferenciadores<br />
La firma tiene una obsesión: apoyar la transformación<br />
de las empresas y hacer equipo con sus responsables<br />
para producir cambios eficientes, con base en una estrategia<br />
de largo plazo, cultura y alineamiento.<br />
Esteban Brenes (centro), presidente<br />
de la empresa, junto<br />
a Mauricio Mena, director<br />
general, y Kryssia Madrigal,<br />
socia líder en Empresas<br />
Familiares.<br />
36 <strong>Edición</strong> 287
esos, a los que atendemos desde hace más<br />
de 15 o 20 años. Ellos ejecutan y son los responsables<br />
de su éxito, pero nosotros contribuimos<br />
a diseñar planes en los que la<br />
gente se compromete e involucra y hacemos<br />
revisiones periódicas, porque algunos<br />
se vuelven obsoletos con mucha rapidez”,<br />
destaca el fundador.<br />
bac&asociados ha entendido que el concepto<br />
de estrategia es dinámico: nació<br />
bajo un enfoque militar –tácticas y planeamiento<br />
para ganar una guerra– y ha evolucionado<br />
hacia la creación de ventajas<br />
competitivas sostenibles.<br />
“Siempre vamos un paso adelante. Las<br />
compañías no solo requieren de un diseño<br />
para triunfar en el mercado, sino de apoyo<br />
para transformarse, sin que les pase lo de<br />
Enciclopedia Británica, que se convirtió en<br />
una empresa global con récord histórico<br />
de ventas en 1996 –de casi US$1.000 millones–<br />
y cinco años después dejó de existir”,<br />
afirma Mena.<br />
Brenes también es profesor de Estrategia y Empresarialismo y exdecano de la Facultad y Maestrías del INCAE.<br />
“Formulamos estrategia, pero además velamos<br />
por la parte operativa, vía mecanismos<br />
gerenciales y herramientas complementarias.<br />
La idea es forjar las condiciones<br />
para que se pueda implementar, junto con<br />
el compromiso y disciplina para ejecutar<br />
los acuerdos. En 24 meses logramos ver<br />
transformaciones que pocos imaginaban<br />
posibles. A veces, es la inercia en vez de la<br />
falta de recursos lo que impide cumplir las<br />
metas”, sostiene Mena.<br />
Grupo Britt N.V. es un ejemplo. Su primer<br />
proceso con ellos data de 1997 y de ser un<br />
procesador de café gourmet local, se ha<br />
transformado en una multinacional compuesta<br />
de dos empresas: retail y manufactura<br />
de alimentos, con un éxito rotundo.<br />
Grupo Monge es otro caso: de tiendas<br />
locales de electrodomésticos, hoy es una<br />
multilatina con presencia hasta en Perú y,<br />
paralelamente, ha desarrollado un fuerte<br />
negocio de financiamiento.<br />
“Pasamos de hacer asesorías puntuales, a<br />
brindar acompañamiento, con intervenciones<br />
intermitentes. Hay clientes como<br />
Clientes<br />
representativos<br />
Auto Mercado<br />
Corporación Multi Inversiones<br />
Grupo Lafise<br />
Dipo<br />
Grupo Melo<br />
Interbank<br />
Canal de Panamá<br />
Grupo Rica<br />
Banco del Pacífico<br />
Una cosa lleva a otra.<br />
En el camino, encontraron problemas<br />
particulares entre la mayoría de sus clientes<br />
por temas de familia: dueños de avanzada<br />
edad que aún no querían nombrar<br />
sucesores o estaban indecisos, pugnas de<br />
poder, choque de intereses y falta de planes<br />
de continuidad, gobierno corporativo,<br />
políticas sobre roles y requisitos para el<br />
involucramiento de las segundas y terceras<br />
generaciones, entre otros. Hoy, Family<br />
Business es de sus áreas más fuertes de<br />
acción.<br />
“Hemos asesorado a más de 120 grupos familiares<br />
en América Latina, de todos los tamaños,<br />
y tenemos el mayor track record de<br />
la región por cantidad y efectividad de los<br />
protocolos creados. Nuestra ventaja competitiva<br />
es que, a diferencia del enfoque<br />
meramente legal de sucesión y propiedad,<br />
vamos más allá y establecemos mejores<br />
prácticas en muchas otras áreas de la relación<br />
familia-negocio. Entendemos que la<br />
familia es importante, pero la meta es que<br />
la empresa sea sostenible en el tiempo y<br />
eso requiere del establecimiento de reglas<br />
claras”, detalla Kryssia Madrigal, líder de<br />
esa unidad.<br />
Añade que su metodología posibilita “aterrizar”<br />
los temas en término de 4 a 6 sesiones,<br />
mientras que con intervención legal<br />
el plazo es incierto y a veces de años.<br />
Luego, bac&asociados, incursionó en<br />
banca de inversión para respaldar lo que<br />
predica: si la estrategia es buena, el dinero<br />
no debe ser impedimento. Por ello, apoya<br />
fusiones, adquisiciones y procesos de<br />
consecución de capital. También sumó a<br />
su práctica la Eficiencia y Productividad<br />
Operativa con el fin de lograr resultados<br />
dramáticos en el corto plazo, cuando la situación<br />
ya no permite esperar.<br />
<strong>Edición</strong> 287 37
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
ECONOMÍA<br />
A la casa de<br />
mercados de<br />
exportación<br />
LA OFERTA DE PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE<br />
NICARAGUA EMPIEZA A DIVERSIFICARSE Y BUSCA<br />
NUEVOS MERCADOS INTERNACIONALES, IMPULSADA<br />
POR EL ROBUSTO CRECIMIENTO ECONÓMICO Y<br />
DIVERSOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.<br />
POR Leonardo Coca Palacios<br />
Ante la debacle económica de la República Bolivariana de Venezuela,<br />
Nicaragua busca nuevos mercados internacionales para<br />
sus productos de exportación tradicionales y ha iniciado un proceso<br />
de ampliación de la oferta exportable que incluye tecnología<br />
automotriz, medicinas, puros de tabaco premium y ron.<br />
La República Bolivariana de Venezuela fue el segundo socio comercial<br />
de Nicaragua durante el período 2010-2015, superado<br />
solamente por Estados Unidos que durante más de 25 años ha<br />
sido el principal receptor de las exportaciones nicaragüenses y<br />
durante el 2017 recibió productos nicaragüenses con valor FOB<br />
superior a los US$1.001 millones.<br />
Durante la segunda mitad del siglo XX, a Nicaragua se le conoció<br />
como El Granero de Centroamérica” por ser el mayor agroexportador<br />
de la región, con una oferta comercial limitada a café,<br />
algodón, azúcar, arroz, frijol, maíz, trigo y carne, productos que<br />
generaban menos de US$300 millones al año.<br />
Sin embargo, el terremoto que devastó Managua en 1972 y las<br />
guerras civiles (1977-1979 y 1983-1989) destruyeron la economía<br />
nicaragüense y a partir de 1990 se inició un proceso de recons-<br />
Destinos<br />
2018<br />
Durante enero de<br />
2018 Nicaragua<br />
exportó US$240,96<br />
millones. Los<br />
principales destinos<br />
de los productos<br />
de exportación<br />
nicaragüenses<br />
fueron: Estados<br />
Unidos (US$92,71<br />
millones), China<br />
(US$22,05<br />
millones), El<br />
Salvador (US$22,02<br />
millones), Costa Rica<br />
(US$13,62 millones) y<br />
Guatemala (US$12,26<br />
millones).<br />
Después de haber<br />
sido uno de los tres<br />
principales destinos<br />
de las exportaciones<br />
nicaragüenses, en<br />
enero de 2018 las<br />
exportaciones a<br />
Venezuela marcaron:<br />
0.<br />
Según el Banco<br />
Central de Nicaragua<br />
las exportaciones<br />
nicaragüenses<br />
de productos<br />
tradicionales se<br />
incrementarán<br />
4,7%, los productos<br />
de zonas francas<br />
aumentarán 4,9%<br />
y las exportaciones<br />
significarán este año<br />
el 6,2% del Producto<br />
Interno Bruto.<br />
trucción que implicó ajustes económicos<br />
drásticos, que le abrieron las puertas de<br />
créditos internacionales para la reactivación<br />
socioeconómica.<br />
Entre los años 2005 y 2017 Nicaragua<br />
suscribió importantes tratados de libre<br />
comercio con diversos países y bloques<br />
económicos, entre los cuales destacan:<br />
CAFTA-DR, Venezuela, Chile, México, Taiwán<br />
y Panamá.<br />
Y en ese contexto, a partir de 2009 la economía<br />
nicaragüense empezó a crecer sostenidamente<br />
entre 3,5% y 4,3% anualmente,<br />
convirtiéndola en una de las economías<br />
más dinámicas del hemisferio occidental.<br />
38 <strong>Edición</strong> 287
DESTRONAN AL REY<br />
CIFRAS EN MILLONES. VALOR FOB<br />
El café oro ha sido durante los últimos tres quinquenios<br />
el “rey de la exportación de productos tradicionales de<br />
Nicaragua”, pero en 2015 empezó a ser desplazado por la<br />
carne bovina, debido entre otros factores al ataque de la<br />
roya en los cafetales y al incremento momentáneo de las<br />
compras de carne por parte de Venezuela.<br />
2005 2010 2015<br />
US$456,46 CARNE DE BOVINO<br />
US$342,32<br />
CAFÉ ORO<br />
US$125,76<br />
CAFÉ ORO<br />
Diversificación<br />
El crecimiento económico y los altos índices de seguridad<br />
ciudadana y paz social han contribuido en el<br />
desarrollo de procesos de promoción del país como<br />
un destino de inversión extranjera directa, lo cual ha<br />
contribuido al establecimiento exitoso de grandes<br />
empresas multinacionales.<br />
En la actualidad, según el Centro de Trámites de la<br />
Exportaciones, Nicaragua exporta más de 150 productos<br />
a Europa, América y Asia y ha pasado de una<br />
oferta netamente agropecuaria a una agroindustrial<br />
y tecnológica. Entre los nuevos productos exportables<br />
están: arneses y partes automotrices, fármacos, puros<br />
de tabaco premium y ron.<br />
Los arneses y partes automotrices son producidos por<br />
Yazaki –la mayor empresa del país, con más de 16.000<br />
plazas laborales– y destinados a las principales fábricas<br />
de automotores de marcas estadounidenses, japoneses<br />
y europeos. Sus exportaciones anuales superan<br />
los US$600 millones.<br />
El ron es producido por la Compañía Licorera de Nicaragua,<br />
empresa del grupo económico Pellas y durante<br />
2017 Nicaragua exportó 11,4 millones de kilogramos<br />
de ron con valor FOB superior a US$19,9 millones. Los<br />
principales mercados del ron fueron<br />
Estados Unido, Costa Rica y España.<br />
Los puros de tabaco premium son<br />
fabricados por diversas fábricas ubicadas<br />
en el centro-norte del país y<br />
durante 2017 se exportaron 658,90<br />
kilogramos con un valor FOB superior<br />
a los US$20,5 millones. Sus principales<br />
destinos son Estados Unidos, España y<br />
México. Este rubro está en auge, tan así<br />
que al Festival del Tabaco "Puro Sabor"<br />
asisten compradores de 30 países.<br />
Las medicinas naturales son fabricadas<br />
por Isnaya –el principal laboratorio<br />
de medicinas naturales del<br />
país– que inició sus operaciones de<br />
exportaciones hace varios meses y<br />
US$3.657<br />
MILLONES<br />
sumaron las exportaciones<br />
de Nicaragua durante 2017<br />
FUENTES: CETREX, BCN, CNZF Y MIFIC.<br />
sus principales mercados son Honduras<br />
y Rusia. Sus exportaciones apenas<br />
superan los US$20.000. Sin embargo,<br />
esta operación abrió las puertas para<br />
que Rusia invirtiera US$21 millones<br />
para instalar el moderno laboratorio<br />
farmacéutico Menichkov, lo cual<br />
incrementará la capacidad de producción-exportación<br />
de fármacos de<br />
Nicaragua.<br />
El gerente general de la Asociación<br />
de Productores y Exportadores de<br />
Nicaragua, Mario Arana, asegura que<br />
el “gran reto del sector exportador<br />
continúa siendo la diversificación de<br />
los productos” para continuar creciendo<br />
sostenidamente.<br />
<strong>Edición</strong> 287 39
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
THE ECONOMIST<br />
El sistema<br />
basado en<br />
reglas está<br />
en grave<br />
peligro<br />
LOS ARANCELES DE DONALD TRUMP SOBRE EL ACERO<br />
Y EL ALUMINIO SERÍAN SOLO EL INICIO.<br />
POR The Economist<br />
Donald Trump no es el primer presidente estadounidense en imponer<br />
aranceles unilaterales sobre las importaciones. Cada ocupante<br />
de la Oficina Oval desde Jimmy Carter ha aplicado algún<br />
tipo de freno proteccionista al comercio, con frecuencia sobre<br />
el acero. Tampoco la promesa del Sr. Trump de poner aranceles<br />
del 25% sobre el acero y el 10% sobre el aluminio destruirá la economía:<br />
representan el 2% de las importaciones de bienes de los<br />
últimos 2,4 millones de dólares, o el 0,2% del PIB. Si este fuera el<br />
alcance del proteccionismo de Trump, simplemente sería un acto<br />
de autolesión sin sentido. De hecho, es un desastre potencial, tanto<br />
para Estados Unidos como para la economía mundial.<br />
Hasta el momento, no está claro exactamente qué hará Trump.<br />
Pero se perciben malos augurios. A diferencia de sus predecesores,<br />
Trump es un escéptico de larga data del libre comercio. Se ha<br />
burlado del sistema multilateral de comercio, que ve como un mal<br />
negocio para Estados Unidos.<br />
Su administración es caótica, y<br />
la inquietante decisión de Gary<br />
Cohn, del 6 de marzo, de renunciar<br />
como asesor económico<br />
principal del presidente priva a<br />
la Casa Blanca de un raro librecambista,<br />
lo que indica que ha<br />
caído en manos proteccionistas.<br />
Desde su inicio, al final de<br />
la segunda guerra mundial, el<br />
sistema comercial mundial no<br />
se ha enfrentado a tal peligro.<br />
TRUMP PARECE<br />
PENSAR QUE EL<br />
COMERCIO ES UN<br />
ASUNTO DE SUMA<br />
CERO, EN EL QUE<br />
UN DÉFICIT ES<br />
UNA SEÑAL DE<br />
UN MAL NEGOCIO.<br />
Volver a lo básico<br />
La tarea más importante es<br />
reforzar el apoyo para el comercio.<br />
Sería reconfortante pensar que<br />
existe un respaldo global para<br />
decidir el rumbo de la OMC. Pero<br />
justo ahora, no hay. Las únicas<br />
ofertas comerciales nuevas que<br />
se ofrecen son regionales, como<br />
la Asociación Transpacífico (TPP),<br />
un pacto de 11 países, firmado esta<br />
semana, que se presenta como<br />
un plan para la modernización<br />
del comercio. Aunque Trump lo<br />
abandonó, ha insinuado que podría<br />
reconsiderarlo, lo cual sería un<br />
comienzo.<br />
La mejor manera de ayudar a<br />
la OMC sería que sus demás<br />
miembros coordinen cualquier<br />
acción, incluyendo presentar<br />
una queja ante la OMC sobre los<br />
aranceles de Trump. Aunque eso<br />
pueda representar una carga para<br />
el tribunal de la OMC, sería un voto<br />
de confianza en la idea de que la<br />
economía mundial debería regirse<br />
por reglas.<br />
Por suerte, el mundo está muy<br />
lejos de la década de los 30s.<br />
Sin embargo, la ignorancia y<br />
la complacencia han puesto al<br />
sistema de comercio en un grave<br />
peligro. Los librecambistas deben<br />
reconocer que la OMC puede<br />
ayudar a mantener los mercados<br />
abiertos frente al cabildeo<br />
proteccionista, en el país y en el<br />
exterior. Es vital que armar un caso<br />
del comercio basado en reglas. Eso<br />
no será fácil. Por primera vez en<br />
décadas, su mayor enemigo es el<br />
hombre en la Casa Blanca.<br />
40 <strong>Edición</strong> 287
Comercio difícil<br />
Este peligro tiene varias magnitudes. Uno<br />
es el riesgo de una escalada de ojo por ojo.<br />
Después de que la UE dijera que tomaría<br />
represalias con sanciones a productos<br />
estadounidenses, incluidas el bourbon y<br />
las motocicletas Harley-Davidson, Trump<br />
amenazó las exportaciones de autos europeos.<br />
El segundo riesgo surge del razonamiento<br />
de Trump. Las tarifas se basan en una ley<br />
poco utilizada que permite a un presidente<br />
proteger a la industria por razones de seguridad<br />
nacional. Esa excusa es evidentemente<br />
falsa. La mayoría de las importaciones<br />
estadounidenses de acero provienen<br />
de Canadá, de la Unión Europea, de México<br />
y Corea del Sur, los aliados de Estados Unidos.<br />
Pareciera que Canadá y México serán<br />
excluidos temporalmente, pero solo porque<br />
Trump quiere aprovechar su renegociación<br />
del Tratado de Libre Comercio de<br />
América del Norte, que no tiene nada que<br />
ver con la seguridad nacional. Trump está<br />
sentando un precedente que otros países<br />
seguramente aprovecharán para proteger<br />
a sus propios productores, de igual forma<br />
ficticia.<br />
No está claro si otros países pueden responder<br />
legalmente cuando se invoca la<br />
seguridad nacional de esta manera. Esto<br />
coloca a la Organización Mundial del Comercio<br />
(OMC) en una trampa de ratas. O<br />
Trump provocará una batalla campal de<br />
recriminaciones y represalias que los tribunales<br />
de la OMC no pueden resolver, o<br />
los tribunales cuestionarán las necesidades<br />
de seguridad nacional de Estados Unidos,<br />
en cuyo caso Trump podría salirse de<br />
la organización por completo.<br />
La OMC ya está bajo presión. El colapso de<br />
la ronda de negociaciones comerciales de<br />
Doha, en 2015, después de 14 años infructuosos,<br />
impuso las reformas necesarias en<br />
SI ESTADOS UNIDOS<br />
PERSIGUEN UNA<br />
POLÍTICA COMERCIAL<br />
MERCANTILISTA<br />
DESAFIANDO EL SISTEMA<br />
DE COMERCIO GLOBAL,<br />
OTROS PAÍSES ESTARÁN<br />
OBLIGADOS A SEGUIRLA.<br />
suspenso indefinidamente. Las disputas<br />
que podrían haber sido arrastradas a una<br />
nueva ronda comercial han recaído en el<br />
mecanismo de solución de controversias<br />
de la OMC, que es demasiado lento y demasiado<br />
frágil para soportar la carga. La OMC<br />
no ha seguido el ritmo del cambio económico.<br />
La inversión está cada vez más atada<br />
a intangibles, como patentes y derechos<br />
de autor, más que a activos físicos, como<br />
fábricas de acero. Las reglas elaboradas<br />
para las economías ricas y dirigidas por el<br />
mercado no siempre pueden controlar el<br />
capitalismo de estado. Los subsidios implícitos<br />
que China otorga a sus productores<br />
fueron una causa de excedentes globales<br />
en los metales industriales. No es de extrañar<br />
que la segunda economía más grande<br />
del mundo haya sido el foco de tanta ira.<br />
Cualesquiera que sean los problemas de la<br />
OMC, sería una tragedia socavarlo. Si Estados<br />
Unidos persiguen una política comer-<br />
<strong>Edición</strong> 287 41
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
THE ECONOMIST<br />
cial mercantilista desafiando el sistema de<br />
comercio global, otros países estarán obligados<br />
a seguirla. Esto no llevaría al colapso<br />
inmediato de la OMC, pero erosionaría<br />
gradualmente uno de los fundamentos de<br />
la economía globalizada.<br />
Todos sufrirían. Trump parece pensar que<br />
el comercio es un asunto de suma cero, en<br />
el que un déficit es una señal de un mal<br />
negocio. Pero la gran mejora en los niveles<br />
de vida después de la Segunda Guerra<br />
Mundial fue de la mano de una rápida expansión<br />
en el comercio mundial durante<br />
ocho rondas comerciales, cada una de las<br />
cuales redujo las barreras. Las importaciones<br />
son de hecho bienvenidas porque benefician<br />
a los consumidores y estimulan a<br />
los productores a especializarse en lo que<br />
hacen mejor.<br />
Sin la OMC, el comercio transfronterizo<br />
continuaría, es imparable, pero la falta de<br />
normas y procedimientos haría que las<br />
disputas aumenten. Cuantas menos reglas,<br />
mayor es el alcance de las travesuras mercantilistas<br />
y retrocesos. La política comercial<br />
podría verse sujetada por intereses<br />
especiales. El poder militar tendría mayor<br />
influencia en las disputas comerciales que el juego limpio económico. La inversión<br />
transnacional podría desaparecer. Como una gran economía continental,<br />
Estados Unidos perdería menos de esto que otros países. Sin embargo,<br />
perdería mucho, incluido un pilar del sistema que ha apuntalado su influencia<br />
política de la posguerra.<br />
¿Cómo debería salir el mundo de este lío? A pesar de que Trump se comporta<br />
con asombrosa irresponsabilidad, otros deben mantener la cordura. Algunos<br />
pueden imponer represalias limitadas, que, después de todo, es cómo tratar<br />
a los agresores, y la amenaza a las manufacturas locales fortalecerá la mano<br />
de los republicanos presionando a Trump para que ceda. Pero tal acción debe<br />
ser proporcionada y limitada. Una guerra de ojo por ojo con Estados Unidos<br />
sería desastrosa.<br />
©2018 The Economist Newspaper Limited. All rights reserved. From Economist.com, translated<br />
by Revista Summa, published under license. The original article, in English, can be found on<br />
www.economist.com.
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MUJERES<br />
Tras el impacto<br />
femenino<br />
LAS MUJERES LÍDERES LLEGAN A INCREMENTAR LA<br />
PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS HASTA EN UN 10%.<br />
POR Carolina Barrantes, Rocío Ballestero, Alejandra Soto, Jenny Lozano, Mario Rueda, Ana<br />
Elsy Mendoza y Rainier Tunón.<br />
LOS<br />
PAÍSES QUE DESEAN<br />
SEGUIR SIENDO<br />
COMPETITIVOS E<br />
INCLUSIVOS DEBERÁN<br />
INCORPORAR LA<br />
IGUALDAD DE<br />
GÉNERO COMO UNA<br />
PARTE ESENCIAL DE<br />
SUS POLÍTICAS DE<br />
DESARROLLO DE<br />
CAPITAL HUMANO<br />
FORO ECONÓMICO MUNDIAL, 2016.<br />
El prejuicio de que la mujer no aporta valor<br />
agregado en las compañías se va quedando<br />
cada vez más en el olvido, como<br />
una idea arcaica, de la época cavernícola.<br />
Expertos en la materia y estudios de entes<br />
como la Organización Internacional del<br />
Trabajo (OIT) demuestran con cifras que<br />
el aporte del género femenino es más que<br />
significativo, especialmente manifiesto<br />
cuando asume puestos de mayor responsabilidad.<br />
El punto de partida son sus competencias<br />
características: multitasking (capaces<br />
de trabajar en varias tareas a la vez), más<br />
empatía y propensión a trabajar más en<br />
equipo. Además, tienden a ser coaches y<br />
son más detallistas, por ende, mejores tomadoras<br />
de decisiones.<br />
"Las operaciones que ingresan a mujeres a<br />
posiciones de liderazgo son 10% más<br />
productivas y eficientes que las<br />
que no", afirma Tania Arita, gerente<br />
para Centroamérica y el<br />
Caribe de ManpowerGroup.<br />
44 <strong>Edición</strong> 287
ESTADÍSTICAS<br />
Entre el<br />
20% y<br />
el 30% de<br />
los empleadores<br />
en países<br />
latinoamericanos<br />
son mujeres.<br />
En América Latina, el<br />
38%<br />
de los<br />
emprendedores<br />
individuales son<br />
mujeres, frente a un<br />
31%<br />
en el Caribe.<br />
Entre 2000 y 2010, el<br />
ingreso de la mujer<br />
aumentó en América<br />
Latina y el Caribe<br />
y contribuyó así a<br />
reducir la pobreza<br />
en un<br />
30%,<br />
según el Banco<br />
Interamericano de<br />
Desarrollo (BID).<br />
Graduada en Ingeniería<br />
Aeroespacial y<br />
lengua francesa en la<br />
Universidad de<br />
Tennessee, en Knoxville,<br />
EE. UU. De niña<br />
quería ser arquitecta,<br />
pero a los 17 años se<br />
HN fijó otra meta: llegar<br />
a la NASA. Hoy se<br />
desempeña como<br />
instructora de astronautas<br />
para que aprendan a sobrevivir<br />
en el espacio, en el Johnson Space<br />
Center.<br />
Desde el 2015, fue seleccionada al cargo<br />
de Controlador de Vuelo para Sistemas<br />
Térmicos y Ambientales de la<br />
Estación Espacial Internacional, entre<br />
un grupo de 300 aspirantes.<br />
Para ella, la ciencia y la ingeniería son<br />
carreras maravillosas que necesitan<br />
de más mujeres.<br />
CORTESÍA HONDURAS IS GREAT.<br />
CAROL<br />
MISELEM<br />
CIENCIA Y<br />
TECNOLOGÍA<br />
LO MÁS IMPORTANTE<br />
ES TRABAJAR DURO, SER<br />
HONESTO Y NUNCA DARSE<br />
POR VENCIDO<br />
Alcance en números<br />
Un estudio de la OIT, “La mujer en la gestión<br />
empresarial: Cobrando impulso en<br />
América Latina y el Caribe, 2017”, señala<br />
que hay una correlación entre la cantidad<br />
de mujeres que ocupan puestos de poder y<br />
en juntas directivas, versus el aumento de<br />
los beneficios para las empresas.<br />
Sus cifras: 44% más de rentabilidad sobre<br />
el capital y un margen de ganancias superior<br />
al 47% antes de intereses e impuestos.<br />
Morgan Stanley Capital International<br />
(MSCI), en su investigación sobre gobernanza<br />
ambiental y social de 2015, había<br />
encontrado que las empresas con un liderazgo<br />
femenino fuerte generan una renta-<br />
12<br />
TALENTOS DE<br />
EXPORTACIÓN<br />
Esta es nuestra selección de lujo de mujeres nacidas<br />
en nuestras tierras que han logrado que el mundo sea<br />
testigo de su talento. Son el mejor ejemplo de que no<br />
hay techo cuando hay capacidad, decisión y empeño<br />
para lograr los sueños. Con una formación de primer<br />
nivel, se han abierto campo en diversos sectores y hoy<br />
están en la cúspide de sus carreras, ocupando cargos<br />
de poder en el extranjero. ¿Las conoce?<br />
CHRISTIANA<br />
FIGUERES<br />
MEDIO<br />
AMBIENTE<br />
FOTOGRAFÍA JULIEN PAQUIN<br />
CR<br />
Como negociadora del acuerdo de París, que reemplazará<br />
a partir de 2020 al actual Protocolo de Kioto, le<br />
correspondió convencer a 196 países de la necesidad de<br />
ir prescindiendo de los combustibles fósiles. Ocupó por<br />
seis años la secretaria ejecutiva de la Convención Marco<br />
de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el más alto<br />
puesto político relacionado con clima al que alguien puede<br />
aspirar en la ONU, y ahora impulsa la iniciativa Misión<br />
2020 para reducir emisiones, desde Londres.<br />
LA RESPONSABILIDAD DE LAS<br />
MUJERES ES MÁS GRANDE QUE UN TÍTULO. ES<br />
TRAER BENEFICIO A LAS GENERACIONES QUE<br />
ESTÁN AQUÍ Y LAS FUTURAS, RECONOCIENDO<br />
QUE UNA DECISIÓN DE UN LADO DEL MUNDO<br />
IMPACTA MUCHAS VIDAS DEL OTRO<br />
<strong>Edición</strong> 287 45
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MUJERES<br />
bilidad del 10,1% anual, frente a un 7,4% en el resto. También comprobó<br />
que las organizaciones sin diversidad de género en la junta<br />
directiva tienden a enfrentar más controversias relacionadas con<br />
la gobernanza.<br />
McKinsey & Company, consultora internacional en el área de gestión<br />
empresarial, es otra de las que aporta a la materia. Su análisis<br />
de 345 empresas cotizantes en seis países de América Latina<br />
(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) determinó, en<br />
2013, que las que tenían una o más mujeres en sus juntas directivas<br />
obtenían mejores resultados que aquellas con órganos de<br />
decisión completamente masculinos.<br />
ESMERALDA<br />
AROSEMENA<br />
DE TROITIÑO<br />
DERECHOS HUMANOS<br />
PA<br />
Impacto en la economía<br />
Otro ejemplo de los beneficios comprobados: entre más cantidad<br />
de mujeres en puestos de trabajo, mayor es el impacto a nivel económico.<br />
Por ejemplo, si tuvieran la misma participación que los hombres<br />
en la economía, se podría generar un impulso de US$28 trillones<br />
a la economía mundial, equivalente a un crecimiento del 26% del<br />
PIB mundial anual, de acuerdo con McKinsey.<br />
En América Latina, esas cifras podrían ser de US$2,6 trillones, o<br />
un aumento del 34% del PIB regional anual, según el mismo ente.<br />
Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional sostiene que<br />
empresas que cuentan con mayor personal femenino en cargos<br />
directivos de nivel subalterno, medio y superior están en mejores<br />
condiciones para proveer bienes de consumo en los mercados<br />
dominados por mujeres.<br />
El norte de su vida ha sido impulsar la<br />
justicia para todos y una sociedad más<br />
justa, equitativa e igualitaria, ahora como<br />
cabeza de la Comisión Interamericana de<br />
Derechos Humanos (CIDH), cargo que<br />
ocupará hasta finales del 2019. También<br />
ha destacado como integrante de la Comisión<br />
Especial para las Reformas Constitucionales<br />
en Panamá (2011-2012) y Magistrada<br />
de la Corte Suprema de Justicia<br />
(2004 al 2009). Es licenciada en Filosofía,<br />
Letras y Educación, así como en Derecho<br />
y Ciencias Políticas, Sigma Cum Laude.<br />
LA LUCHA POR LA<br />
DIGNIDAD HUMANA ES LA<br />
LUCHA POR LA GRANDEZA<br />
DE LA PATRIA. LOS<br />
DERECHOS HUMANOS SON<br />
FUNDAMENTALES PARA<br />
TODOS Y EL COMPROMISO DE<br />
MI VIDA<br />
GABY MORENO<br />
MÚSICA<br />
Esta cantautora ha lanzado cinco discos,<br />
cuenta con una nominación a un Emmy y<br />
obtuvo un premio Latin Grammy como Mejor<br />
Artista Nuevo. Sus grandes logros le han permitido<br />
estar de gira con afamados músicos<br />
como Tracy Chapman y Hugh Laurie. Además,<br />
ha compartido escenarios internacionales<br />
con grandes del género pop, como Bono y<br />
Andrea Boccelli.<br />
Para ella lo más importante es saber cuál es<br />
tu talento y prepararte para compartirlo.<br />
GT<br />
NO SE TRATA<br />
SOLO DE ALCANZAR<br />
UNA META, ÉSTAS<br />
NUNCA TERMINAN<br />
PORQUE CUANDO<br />
LA LOGRAS<br />
SIEMPRE HAY<br />
OTRAS QUE<br />
ESPERAN POR TI<br />
46 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MUJERES<br />
LIZZETTE ROBLETO<br />
DE HOWARTH<br />
ISABELLA SPRINGMUHL<br />
MODA<br />
NI<br />
La cultura indígena es la inspiración de esta diseñadora<br />
de modas, que se ha hecho un lugar en la alta costura,<br />
derribando los prejuicios de lo que podía lograr por tener<br />
síndrome de Down. Tras mostrar su trabajo en el Museo<br />
Ixchel del traje indígena de Guatemala con un éxito rotundo,<br />
saltó a esferas internacionales como el International<br />
Fashion Week de Londres (Inglaterra) y pasarelas en Italia<br />
GT<br />
DERECHO<br />
Su conocimiento sobre la problemática<br />
de las mujeres latinoamericanas refugiadas<br />
o inmigrantes y un pensamiento<br />
crítico legal le han abierto paso en la<br />
sociedad británica, en altos puestos de<br />
organizaciones relacionados con migración,<br />
comercio justo y desarrollo de<br />
políticas públicas. Ahora es gerente de<br />
programas internacionales de la Law<br />
Society, en Inglaterra, a la que se unió<br />
en 2015, desde donde gestiona formas<br />
de apoyar a la profesión legal y judicial<br />
en países que necesitan apoyo técnico, a<br />
través de intercambios de experiencias,<br />
seminarios, conferencias y proyectos de<br />
capacitación.<br />
LLEGAR A DONDE ESTOY<br />
HA REQUERIDO SACRIFICIO,<br />
ESTUDIO Y TRABAJAR TRES<br />
VECES MÁS DURO PARA<br />
PROBAR QUE SER MUJER,<br />
LATINA E INMIGRANTE NO SON<br />
OBSTÁCULOS PARA ALCANZAR<br />
MECKER GERIE MÖLLER<br />
MEDICINA<br />
Salió de su país en 1997 persiguiendo el<br />
sueño de ser una reconocida cirujana especializada<br />
en oncología y lo alcanzó. Ahora es profesora<br />
de cirugía en la división de oncología<br />
quirúrgica de la Universidad de Miami y<br />
dirige del primer programa de cáncer peritoneal<br />
del sur de la Florida con técnicas de<br />
quimioterapia hipertérmica intraoperatoria.<br />
Además, ha ocupado posiciones de liderazgo<br />
en el Colegio Americano de Cirujanos<br />
y brinda conferencias internacionales. Su<br />
crecimiento como profesional fue duro porque<br />
al ser extranjera debió demostrar que<br />
era mejor que otros candidatos locales.<br />
MI CONSEJO PARA LAS<br />
MUJERES ES QUE NUNCA SE<br />
SUBESTIMEN, ACTUALICEN SUS<br />
CONOCIMIENTOS, DISFRUTEN SU<br />
CARRERA Y EXPANDAN SU VISIÓN<br />
DEL MUNDO<br />
NI<br />
y México. Es reconocida como una<br />
de las mujeres más influyentes de<br />
Latinoamérica por la BBC. Además,<br />
por ser creyente de un mundo más<br />
inclusivo, lanzó la línea Down to Xjabelle,<br />
creada específicamente para<br />
personas con su misma condición.<br />
HE LOGRADO MIS<br />
METAS POR CONVERTIR<br />
UN NO EN UN SÍ, POR<br />
SER POSITIVA ANTE LOS<br />
OBSTÁCULOS Y LUCHAR<br />
CADA DÍA CON TODA LA<br />
FUERZA DE MI CORAZÓN<br />
PROPORCIÓN DE<br />
MUJERES EN PUESTOS<br />
ALTOS Y MEDIOS DE<br />
DIRECCIÓN Y GERENCIA<br />
(%) EN 2016<br />
PUESTOS DE LIDERAZGO<br />
*DATO A 2013.<br />
FUENTE: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL<br />
DEL TRABAJO.<br />
39,2<br />
GT<br />
34,1<br />
ES<br />
41,1<br />
HN<br />
N.D.<br />
NI<br />
36,6*<br />
CR<br />
43,4<br />
PA<br />
48 <strong>Edición</strong> 287
CONCEPT STORE<br />
Casa Bancas<br />
San Rafael de Escazú<br />
Tel: (56) 8-53<br />
ossconcept
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MUJERES<br />
MIA LEHRER<br />
ARQUITECTURA<br />
NACIONES CON<br />
MÁS EMPRESARIAS<br />
ES<br />
Tiene una Maestría en Arquitectura del<br />
Paisaje otorgada por la Escuela de Diseño<br />
de la Universidad de Harvard y su<br />
empresa, Mia Lehrer + Associates en Los<br />
Ángeles (EE. UU.), fue una de las selec-<br />
cionadas por el ayuntamiento local para<br />
trabajar en el Plan Maestro de Revitalización<br />
del Río Los Ángeles y ahora está<br />
diseñando el Fab Park, un nuevo parque<br />
público que será uno de los espacios<br />
cívicos más importantes del centro de<br />
la ciudad. Cuenta con reconocimientos<br />
como Premio al Mérito de Diseño Institucional<br />
de la Sociedad Estadounidense<br />
de Arquitectos Paisajistas por su diseño<br />
del Jardín del Campus Norte del Museo<br />
de Historia Natural y el ASLA 2009 en la<br />
Categoría Análisis y Planificación por el<br />
Plan Maestro de Revitalización del Río<br />
Los Ángeles.<br />
TUVE LA SUERTE<br />
DE CRECER EN UN PAÍS<br />
RICO EN NATURALEZA Y<br />
APRENDÍ A APRECIARLA Y<br />
A TRABAJAR CON ELLA, NO<br />
CONTRA ELLA<br />
Portugal<br />
28,7%<br />
España<br />
29,4%<br />
Polonia<br />
30,3%<br />
Rumania<br />
28,9%<br />
TASA DE OCUPACIÓN, MUJERES<br />
ESTIMACIONES MODELADAS<br />
DE LA OIT, NOV. 2017<br />
GT<br />
ES<br />
HN<br />
NI<br />
CR<br />
PA<br />
Rusia<br />
34,6%<br />
2015<br />
2017<br />
2016<br />
2018<br />
37,5<br />
39<br />
39<br />
39,1<br />
48,7<br />
49,2<br />
49,1<br />
49,1<br />
45,5<br />
44,8<br />
45,1<br />
45,4<br />
42,9<br />
39,7<br />
40,3<br />
40,6<br />
46,7<br />
47,4<br />
47,7<br />
48<br />
48,7<br />
49,2<br />
49,1<br />
49,1<br />
Estos son los 10 países en donde hay más<br />
mujeres con sus propios negocios:<br />
Ghana<br />
46,4%<br />
Uganda<br />
33,8%<br />
Vietnam<br />
31,3%<br />
Australia<br />
32,1%<br />
Nueva<br />
Zelanda<br />
33%<br />
FUENTE: 2NDA EDICIÓN DEL ÍNDICE DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE MASTERCARD, QUE CONTEMPLA 57 MERCADOS EN CINCO<br />
REGIONES GEOGRÁFICAS: ASIA PACÍFICO, EUROPA, AMÉRICA LATINA, MEDIO ORIENTE Y ÁFRICA, Y AMÉRICA DEL NORTE.<br />
50 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
DR. NATALIA<br />
KANEM<br />
ONG<br />
La actual directora ejecutiva del Fondo<br />
de Población de las Naciones Unidas<br />
(UNFPA) es la primera panameña en<br />
ocupar un cargo de alto nivel en la ONU,<br />
representó a su entidad en la República<br />
Unida de Tanzania (2014-2016) y ocupó<br />
cargos directivos en la Fundación Ford y<br />
otras ONG.<br />
Es doctora en Medicina por la Universidad<br />
de Columbia, máster en Salud Pública<br />
por la Universidad de Washington<br />
y graduada en Historia y Ciencias de la<br />
Universidad de Harvard.<br />
NUESTRAS<br />
EXPERIENCIAS ALLANAN<br />
NUESTRO CAMINO. LAS<br />
MÍAS ME HAN TRAÍDO<br />
AQUÍ, A TRABAJAR PARA<br />
ABORDAR DESIGUALDADES<br />
EN EL ACCESO A LA<br />
ATENCIÓN MÉDICA<br />
PA<br />
PAULA<br />
HEREDIA<br />
CINE<br />
HA SIDO UN<br />
REGALO SER FORASTERA<br />
GEOGRÁFICA, HABLANDO<br />
ARTÍSTICAMENTE,<br />
PORQUE LLEGUÉ A LA<br />
MECA DEL CINE DESDE<br />
EL PULGARCITO DE LAS<br />
AMÉRICAS. HAY QUE<br />
EXPLORAR, ARRIESGARSE<br />
Y SABER QUE TU FOCO<br />
Y DISCIPLINA SIEMPRE<br />
TIENEN FRUTOS<br />
Multifacética, observadora y buena contadora<br />
de cuentos, así es esta cineasta<br />
radicada en Nueva York. Tiene a su haber<br />
múltiples premios como un Emmy a la<br />
Mejor <strong>Edición</strong> por el documental de HBO<br />
“In Memoriam, NYC 9/11/01” (2002) y el Genesis<br />
de la Humane Society por “El tucán<br />
que inspiró a una nación”, cinta rodada en<br />
Costa Rica y Estados Unidos y trasmitida<br />
por Discovery y Animal Planet en más de<br />
150 países del mundo. Este año fue invitada<br />
a asistir al Festival Internacional de<br />
Cine de Berlín.<br />
TASA DE<br />
PARTICIPACIÓN<br />
FEMENINA EN LA<br />
FUERZA<br />
DE TRABAJO<br />
ESTIMACIONES<br />
MODELADAS DE LA OIT,<br />
JULIO 2017<br />
GT<br />
HN<br />
ES<br />
NI<br />
CR<br />
PA<br />
2015<br />
2017<br />
39,1<br />
40,6<br />
40,6<br />
40,6<br />
47,1<br />
46,6<br />
46,9<br />
47,2<br />
51,8<br />
52,7<br />
52,8<br />
52,8<br />
49,4<br />
50<br />
50,3<br />
50,5<br />
48,8<br />
45<br />
45,3<br />
45,6<br />
2016<br />
2018<br />
51,8<br />
52,7<br />
52,8<br />
52,8<br />
<strong>Edición</strong> 287 51
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MUJERES<br />
SANDRA CAUFFMAN<br />
CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />
CR<br />
Esta ingeniera eléctrica y física ha hecho carrera en la Nasa, en proyectos como Misión<br />
de Evolución Atmosférica y Volátil de Marte –orientado a explorar la atmósfera<br />
superior del planeta rojo–, el programa GOES Serie-R –la generación más avanzada<br />
de satélites meteorológicos desarrollados en colaboración con la NOAA– en el Centro<br />
de Vuelo Espacial Goddard y ahora como subdirectora de la División de Ciencias<br />
Terrestres, donde se encarga de planear estrategia sobre cómo se van a hacer las<br />
investigaciones y distribuir presupuesto.<br />
COMO TODOS A NIVEL<br />
PROFESIONAL, EMPECÉ POR DAR<br />
EL PRIMER PASO. DEMOSTRÉ MI<br />
CAPACIDAD Y GANÉ EXPERIENCIA.<br />
A LA VEZ, TOMÉ VENTAJA DE TODA<br />
OPORTUNIDAD QUE SE ME PRESENTÓ<br />
Y ME FUERON ASCENDIENDO. NUNCA<br />
HAY QUE DARSE POR VENCIDA Y HAY<br />
QUE SEGUIR SUEÑOS, MÁS ALLÁ DE LAS<br />
ESTRELLAS<br />
HN<br />
YORDANA APARICIO<br />
ÍNDICE DE BRECHA DE GÉNERO<br />
EN AMÉRICA CENTRAL 2017*<br />
(ESTUDIO CON BASE A 144 PAÍSES)<br />
110 109<br />
101103<br />
Posición Global<br />
Ranking en participación<br />
económica y oportunidad<br />
Ranking en logro educativo<br />
97<br />
74 78 79<br />
67<br />
62<br />
56<br />
61<br />
55<br />
54<br />
41 40<br />
29<br />
34<br />
27<br />
10<br />
1<br />
1<br />
1 2<br />
GT ES HN CR NI<br />
* Entre más cercano a 1, es mejor la calificación.<br />
Ranking en salud<br />
y supervivencia<br />
Ranking en<br />
empoderamiento<br />
político<br />
FUENTE: FORO ECONÓMICO MUNDIAL<br />
* LA BRECHA DE GÉNERO ES LA DIFERENCIA ENTRE MUJERES Y<br />
HOMBRES QUE SE REFLEJA EN LOS LOGROS O ACTITUDES SOCIALES,<br />
POLÍTICOS, INTELECTUALES, CULTURALES O ECONÓMICOS.<br />
104<br />
62 55 51<br />
43<br />
1<br />
PA<br />
BANCA<br />
Su disposición a tomar un puesto en el extranjero tras la venta del<br />
Grupo Banistmo a HSBC le llevó a convertirse en una trotamundos<br />
dentro de la banca global. Se sumó al equipo de Finanzas de<br />
HSBC México y llegó a liderar las relaciones con inversionistas<br />
para México y Latinoamérica. Luego, fue aceptada en el programa<br />
de movilidad internacional del banco –la primera latinoamericana<br />
en lograrlo– y le convocaron a Dubai, como COO de Finanzas para<br />
la región del Medio Oriente y África. De allí pasó al equipo Global<br />
de Finanzas para Banca Comercial en Londres y está de vuelta en<br />
México, como líder del área de Estándares Globales para la Banca<br />
Comercial, que combate el crimen financiero.<br />
MIS OPORTUNIDADES HAN SIDO<br />
ENRIQUECEDORAS, ME HAN LLEVADO A<br />
SALIRME DE MI ZONA DE CONFORT Y HA<br />
UNIDO A MI FAMILIA DE UNA FORMA MUY<br />
ESPECIAL. SOMOS TROTAMUNDOS Y ESTO HA<br />
ABIERTO NUESTRA VISIÓN, SIN OLVIDAR QUE<br />
SOMOS CATRACHOS DE CORAZÓN<br />
52 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MUJERES<br />
Rompiendo el<br />
techo de cristal<br />
¿Quiere ascender<br />
a altos puestos?<br />
Estas son algunas de las medidas que se<br />
recomiendan aplicar:<br />
Educación: Herramienta imprescindible<br />
para impulsar el progreso de las mujeres<br />
desde que son niñas. Involucra un cambio<br />
de mentalidad que compete también a los<br />
hombres.<br />
Tener valor y perseverar: Salir y luchar<br />
por lo que desea y merece; no esperar<br />
hasta que otros abran la posibilidad.<br />
Buscar referencias y buenos mentores:<br />
La figura de otras mujeres que lograron<br />
quebrar el techo de cristal, aunque<br />
fuera parcialmente, debe ser fuente de<br />
inspiración para las generaciones que<br />
siguen.<br />
Contar con aliados e incluir a los<br />
hombres: Las dinámicas del poder se<br />
pueden reescribir. Cada vez más hombres,<br />
especialmente Millennials, están<br />
convencidos de que el techo de cristal es<br />
algo que debe desaparecer.<br />
FUENTE: BBC MUNDO.<br />
LAS MUJERES AVANZAN HACIA LA IGUALDAD PERO AÚN TIENEN<br />
RETOS EN CUANTO A SALARIOS, POSIBILIDADES DE ASUMIR<br />
ROLES DE LIDERAZGO, ENTRE OTROS.<br />
En la última década las mujeres han<br />
progresado y abierto más puertas<br />
como profesionales, estudiantes<br />
universitarias e incluso emprendedoras.<br />
Sin embargo, no pueden bajar<br />
los brazos, ya que les falta mucho<br />
camino por recorrer con el fin de<br />
alcanzar la igualdad con el género<br />
masculino.<br />
Las mujeres enfrentan en la actualidad<br />
múltiples retos si quieren escalar<br />
posiciones en las compañías<br />
o formar sus propias empresas por<br />
ejemplo, siendo el principal la cultura<br />
masculina que hay arraigada en el<br />
mundo por igual.<br />
“Para llegar a una igualdad falta<br />
más de 150 años, hemos avanzado,<br />
inclusive hoy en la región ya hay<br />
mujeres ocupando puestos de CEO<br />
en empresas, pero falta mucho por<br />
hacer. Encontramos que la brecha<br />
en Latinoamérica es de hasta el<br />
70%”, expresa Tania Arita, Gerente<br />
para Centroamérica y el Caribe de<br />
ManpowerGroup.<br />
Puntos pendientes<br />
Investigaciones recientes muestran<br />
que los obstáculos más importantes<br />
que enfrentan las mujeres están relacionados<br />
con factores culturales<br />
como los estereotipos y roles de género<br />
asignados.<br />
Por ejemplo, deben asumir la mayor<br />
cantidad de tareas domésticas y<br />
responsabilidades de cuido; en Latinoamérica<br />
el 75% de las mujeres rea-<br />
54 <strong>Edición</strong> 287
REINADO FEMENINO<br />
Estos son las naciones alrededor del globo terráqueo<br />
en donde hay más mujeres que hombres<br />
Estonia<br />
698.097<br />
(53,06%)<br />
Hungría<br />
5.122.270<br />
(52,28%)<br />
Ucrania<br />
24.201.697<br />
(53,78%)<br />
Rusia<br />
77.268.128<br />
(53,53%)<br />
México<br />
64.038.916<br />
(50,21%)<br />
Bielorrusia<br />
5.083.373<br />
(53,47%)<br />
Obstáculos al<br />
liderazgo de la mujer<br />
FUENTES: LATAM ASKMEN, WWW.SABERESPRACTICO.<br />
COM , WWW.DATOSMACRO.COM<br />
lizan el trabajo doméstico no remunerado,<br />
según datos del Programa de las Naciones<br />
Unidas para el Desarrollo, publicados en el<br />
2016.<br />
Otros puntos de discordia están relacionados<br />
con las carreras profesionales que<br />
están cursando las mujeres, a su falta de<br />
autoconfianza, y a su preparación para<br />
asumir más puestos de liderazgo y mayor<br />
responsabilidad dentro de las organizaciones.<br />
En la mayoría de las regiones hay más<br />
mujeres que hombres con licenciaturas<br />
y maestrías; de hecho las mujeres representan<br />
el 57% de los diplomas de maestría,<br />
señala la Organización Internacional del<br />
Trabajo en el estudio “La mujer en la gestión<br />
empresarial: Cobrando impulso en<br />
América Latina y el Caribe, 2017”<br />
El gran problema radica en que el género<br />
femenino tiende a concentrarse en carreras<br />
administrativas y sociales, dejando de<br />
lado las relacionadas con matemáticas,<br />
TOP 10 EN EL ÍNDICE<br />
DE BRECHA DE<br />
GÉNERO GLOBAL 2017<br />
Islandia se ha mantenido<br />
como el país con mayor<br />
igualdad de género en el<br />
mundo durante nueve años.<br />
RK País Puntos<br />
1 Islandia 0.878<br />
2 Noruega 0.830<br />
3 Finlandia 0.823<br />
4 Ruanda 0.822<br />
5 Suecia 0.81 6<br />
6 Nicaragua 0.814<br />
7 Eslovenia 0.805<br />
8 Irlanda 0.794<br />
9<br />
Nueva<br />
Zelanda<br />
0.791<br />
10 Filipinas 0.790<br />
FORO ECONÓMICO MUNDIAL.<br />
ENTRE MÁS CERCANA ES LA<br />
CALIFICACIÓN A 1, MEJOR<br />
POSICIÓN TIENEN LOS PAÍSES.<br />
1 Las mujeres tienen más responsabilidades<br />
familiares que los hombres.<br />
2 Funciones que la sociedad asigna al<br />
hombre y a la mujer.<br />
3 Cultura corporativa masculina.<br />
4 Pocos modelos a seguir para las mujeres.<br />
5 Poca experiencia de las mujeres en la<br />
gestión general o de líneas de negocio.<br />
6 Noción generalizada de que la dirección es<br />
una tarea de hombres.<br />
7 Ausencia de políticas y programas de<br />
igualdad en las empresas.<br />
8 Estereotipos discriminatorios contra la<br />
mujer.<br />
9 No se estimula a los hombres a tomar<br />
licencia para atender responsabilidades<br />
familiares.<br />
10 Ausencia de capacitación sobre liderazgo<br />
dirigida para mujeres.<br />
11 Ausencia de soluciones de trabajo<br />
flexibles.<br />
12 Las políticas de igualdad de género<br />
instauradas no se han implementado.<br />
13 Sesgo de género intrínseco en los procesos<br />
de contratación y promoción.<br />
14 Ausencia de estrategias para contratación<br />
de mujeres calificadas.<br />
15 Leyes laborales y contra la discriminación<br />
inadecuadas.<br />
FUENTE: ENCUESTA DE EMPRESAS DE LA OIT, 2013.<br />
<strong>Edición</strong> 287 55
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MUJERES<br />
ciencia, ingenierías y tecnologías, que son<br />
las que mayor demanda laboral tiene en el<br />
mundo.<br />
Ingresos dispares<br />
Otro gran obstáculo es la desigualdad salarial<br />
que si bien ha bajado, aún se mantiene.<br />
A nivel mundial la diferencia entre<br />
hombres y mujeres es de un 23% y se tiene<br />
que hacer la salvedad de que la mayor desigualdad<br />
se evidencia en puestos de alto<br />
mando, según datos de la Organización de<br />
las Naciones Unidas.<br />
Ahondando en América Latina y el Caribe,<br />
de acuerdo con el Informe mundial sobre<br />
salarios 2016/17 de la OIT, los seis países<br />
que tienen una menor disparidad salarial<br />
son Panamá, Guatemala, Ecuador, Costa<br />
Rica, Belice y la República Bolivariana de<br />
Venezuela, con menos del 10%.<br />
En cambio, en Argentina, el Estado Plurinacional<br />
de Bolivia y Brasil, los hombres<br />
ganan más del 20% con respecto a lo que<br />
reciben las mujeres. Dichos resultados<br />
fueron en base a la información con la que<br />
disponía el organismo.<br />
“Ante este panorama el futuro es retador,<br />
pero cada vez las empresas están implementando<br />
políticas, programas y acciones<br />
concretas para reducir la desigualdad<br />
en diferentes aspectos de la vida laboral<br />
como el reclutamiento, la compensación,<br />
el desarrollo profesional y la comunicación<br />
inclusiva, entre otros”, comenta Florely<br />
Quesada, encargada de los servicios<br />
de Gestión de Género en KPMG Costa Rica.<br />
Cifras alentadoras<br />
Las mujeres van avanzando y ese movimiento<br />
se mantendrá, de acuerdo con Mercer,<br />
una consultora mundial en las áreas de<br />
talento, salud, jubilación e inversiones.<br />
Un estudio realizado en 2016 por esa<br />
consultora pronosticó grandes avances<br />
para las mujeres en América Latina en los<br />
próximos años: para 2025 se espera que<br />
las mujeres ocupen casi la mitad de todos<br />
los cargos profesionales y directivos de la<br />
región.<br />
Mientras que en 2015 las mujeres ocupaban<br />
el 17% de las posiciones ejecutivas, los<br />
pronósticos señalan que dicha proporción<br />
aumentará a un 44% en 2025 siguiendo<br />
las tasas actuales de contratación, ascenso<br />
y retención.<br />
GANANCIAS MENSUALES<br />
PROMEDIO EN AMÉRICA<br />
CENTRAL (A US$ DE PPA<br />
CONSTANTES DE 2011)<br />
DE LOS ASALARIADOS EN GENERAL<br />
HOMBRES<br />
MUJERES<br />
GT<br />
ES<br />
HN<br />
NI<br />
CR<br />
PA<br />
GT<br />
ES<br />
HN<br />
2015 2016<br />
N.D.<br />
N.D.<br />
NI N.D.<br />
N.D.<br />
CR<br />
PA<br />
GT<br />
ES<br />
HN<br />
N.D.<br />
N.D.<br />
NI N.D.<br />
N.D.<br />
CR<br />
PA<br />
N.D.<br />
N.D.<br />
384,3**<br />
655,6<br />
651,6<br />
654,8<br />
679,3<br />
621<br />
605,9<br />
645,8*<br />
645,5<br />
657,4<br />
651,3<br />
667,8<br />
629,3<br />
618,6<br />
681,1<br />
637,7<br />
661,3<br />
701,1<br />
606,5<br />
584<br />
*DATO A 2012 ** DATO A 2014<br />
FUENTE: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL<br />
TRABAJO.<br />
1.375,3<br />
1.315<br />
1.416,2<br />
1.319,7<br />
1.292,4<br />
1.305,9<br />
¿Qué políticas<br />
se aplican para<br />
promover a la<br />
mujer en la gestión<br />
empresarial?<br />
1 Licencia de maternidad<br />
2 Acceso a la capacitación profesional<br />
3 Contratación, retención y ascenso<br />
4 Acceso a una formación profesional de<br />
alto nivel<br />
5 Equilibrio de la vida laboral<br />
6 Orientación<br />
7 Horarios flexibles<br />
8 Objetivos de equilibrio de género en la<br />
contratación<br />
9 Licencia de los padres<br />
10 Acoso sexual<br />
11 Licencia de paternidad<br />
12 Cuidado de los hijos<br />
13 Horarios de jornada parcial<br />
14 Cuidado de los miembros de la familia<br />
enfermos<br />
15 Patrocinio<br />
16 Programas de reinserción<br />
17 Interrupciones de la carrera<br />
profesional<br />
18 Formación de alto nivel especial para<br />
las mujeres<br />
19 Trabajo a distancia<br />
20 Cuidado de las personas de edad<br />
56 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MUJERES<br />
AVANCE FEMENINO<br />
EN CIFRAS<br />
EN 95 DE 144 PAÍSES, LAS MUJERES<br />
SUPERAN EN NÚMERO DE GRADUADOS<br />
UNIVERSITARIOS A LOS HOMBRES<br />
50%<br />
de la fuerza laboral en el<br />
mundo representan las<br />
mujeres<br />
Menos del<br />
25%<br />
ocupan puestos<br />
de alta gerencia<br />
117<br />
MILLONES<br />
de mujeres en América Latina y el Caribe forman parte<br />
de la fuerza de trabajo<br />
LA PARIDAD ECONÓMICA DE GÉNERO PODRÍA AGREGAR:<br />
US$250<br />
mil millones adicionales al PIB del Reino Unido<br />
US$1.750<br />
mil millones al de Estados Unidos<br />
US$2.5<br />
billones al PIB de China<br />
Entre 2006 y 2016,<br />
la participación<br />
de la mujer en la<br />
fuerza de trabajo<br />
subió del<br />
48,5%<br />
AL<br />
49,7%<br />
en América Latina<br />
y el Caribe.<br />
PERO BAJÓ DEL 51,5%<br />
AL 49,5% DURANTE<br />
ESE MISMO PERÍODO<br />
LA TASA MUNDIAL DE<br />
PARTICIPACIÓN EN EL<br />
TRABAJO DE LA MUJER<br />
En Paraguay, Honduras y Chile la<br />
participación de la mujer aumentó un<br />
33%, 29% y 25%,<br />
La<br />
respectivamente<br />
LAS MUJERES REPRESENTABAN CASI EL 22% (21,9%) DE<br />
TODAS LAS PARLAMENTARIAS DEL MUNDO EN ABRIL DE 2014,<br />
Y EN MARZO DE 2014 SOLO HABÍA 18 MUJERES JEFES DE<br />
ESTADO.<br />
66%<br />
de aumento registró<br />
la participación de la<br />
mujer en la fuerza de<br />
trabajo de Nicaragua<br />
–del 38% al 63%– en<br />
los últimos diez años.<br />
brecha salarial entre mujeres y hombres<br />
bajó alrededor de 5 puntos porcentuales<br />
entre 2005 y 2015, pero continúa siendo de<br />
15%<br />
FUENTES: ÍNDICE DE BRECHA DE GÉNERO GLOBAL 2017, FORO ECONÓMICO MUNDIAL; ESTUDIO LA MUJER EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL:<br />
COBRANDO IMPULSO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2017 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO; Y LOS ESTUDIOS<br />
“MUJERES, TENEMOS UN PROBLEMA ¿POR QUÉ ES TIEMPO DE DIALOGAR PARA LOS EMPLEADORES?” Y 7 PASOS HACIA UNA INCLUSIÓN<br />
CONSCIENTE DE MANPOWERGROUP.<br />
58 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MUJERES<br />
7 increíbles<br />
inventos femeninos<br />
HAY APORTES QUE HAN CAMBIADO AL MUNDO QUE<br />
POCOS RELACIONAN CON EL TALENTO DE UNA MUJER.<br />
Cuando se analiza la historia y se hace recuento de los descubrimientos<br />
más relevantes, el consciente colectivo suele recordar<br />
nombres como Alexander Graham Bell o Leonardo da Vinci, pero<br />
se citan pocos de mujeres. ¿Es que no han habido inventoras importantes<br />
a lo largo de tantos años?<br />
Claro que sí han existido y muy importantes, sin embargo, su papel<br />
se ha visto invisibilizado en campos de dominio masculino.<br />
En esta edición refrescamos su memoria con esta selección de<br />
aportes de grandes mentes femeninas, que han evoluciado desde<br />
el limpiaparabrisas hasta tecnología de punta.<br />
Software computacional,<br />
Grace Hopper<br />
Liquid Paper<br />
Bette Nesmith Graham<br />
Limpiaparabrisas<br />
Mary Anderson<br />
Fue una promotora inmobiliaria, ranchera, inventora y<br />
viticultora estadounidense. Recibió en noviembre de 1903<br />
su primera patente para un dispositivo automático, que<br />
limpiaba la ventana de los carros mediante un control<br />
desde el interior del coche, llamado el limpiaparabrisas.<br />
Al principio, su invento no tuvo éxito entre las empresas<br />
automovilísticas, que pensaron que podría distraer a los<br />
conductores.<br />
Anderson nunca se benefició de su invención, aunque más<br />
tarde se volviera algo normativo en todos los vehículos.<br />
Fue una científica de la<br />
computación y militar<br />
estadounidense con grado<br />
de contraalmirante. Estudió<br />
matemáticas y física; ingresó en<br />
la Marina de EE.UU. durante la<br />
Segunda Guerra Mundial, donde<br />
le asignaron la tarea de trabajar<br />
en un proyecto de la Universidad<br />
de Harvard para desarrollar una<br />
computadora, la Mark 1.<br />
Inventó el primer compilador,<br />
capaz de traducir instrucciones<br />
a códigos que las computadoras<br />
pueden leer, haciendo que la<br />
programación sea más rápida.<br />
Trabajó con computadoras hasta<br />
que se retiró de la armada, a los<br />
79 años.<br />
Mecanógrafa y artista comercial<br />
estadounidense. Por su trabajo,<br />
tenía la necesidad de poder<br />
corregir errores de un texto de<br />
una forma rápida y eficaz y se<br />
percató de que los artistas nunca<br />
corrigen sus errores borrando,<br />
sino que pintan sobre ellos.<br />
Así inventó en 1956 un líquido<br />
corrector en su propia cocina al<br />
que llamó o "Mistake Out" (fuera<br />
errores). La marca IBM rechazó<br />
comercializarlo así que montó<br />
su propia empresa para venderlo<br />
con el nombre de Liquid Paper.<br />
En 1979, vendió los derechos a la<br />
Corporación Gillette, en US$47,5<br />
millones.<br />
60 <strong>Edición</strong> 287
Sistema de vigilancia doméstico-<br />
Marie Van Brittan Brown<br />
Identificador de llamadas<br />
y llamada en espera<br />
Shirley Ann Jackson<br />
Aislamiento de células madre<br />
Ann Tsukamoto<br />
Baterías de la Estación Espacial<br />
Internacional<br />
Olga D González-Sanabria<br />
Enfermera estadounidense.<br />
Inventó un sistema de vigilancia<br />
doméstico que incluía un circuito<br />
cerrado de televisión. Lo registró<br />
en 1966 junto a su marido Albert<br />
Brown; la patente fue concedida<br />
en 1969.<br />
Aunque el invento fue diseñado<br />
para uso doméstico, muchas<br />
empresas comenzaron a usarlo<br />
también. Ganó un premio del<br />
Comité Nacional de Ciencias de<br />
Estados Unidos.<br />
FUENTE: BBC MUNDO E INTERNET.<br />
Física estadounidense cuyas<br />
investigaciones en la década de<br />
1970 permitieron desarrollar el<br />
identificador de llamadas y la<br />
llamada en espera, que se sigue<br />
empleando en la actualidad.<br />
Realizó hallazgos en el campo<br />
de las telecomunicaciones que<br />
sirvieron de base para que otros<br />
crearan más tarde el fax, los<br />
cables de fibra óptica y las celdas<br />
solares.<br />
Fue la primera mujer<br />
afroamericana en obtener<br />
un doctorado en el Instituto<br />
Tecnológico de Massachussetts,<br />
y la segunda mujer en Estados<br />
Unidos en obtener un doctorado<br />
en física.<br />
También trabajó en el Centro<br />
Europeo para la Investigación<br />
Nuclear (CERN), en Suiza.<br />
Investigadora científica<br />
estadounidense, ganó una patente<br />
en 1991 para desarrollar las placas<br />
de Petri, los platillos que se usan<br />
en el laboratorio para aislar<br />
células madre con efectividad.<br />
Dicho descubrimiento fue muy<br />
importante para comprender<br />
cómo crecen las células en<br />
pacientes con cáncer y podría<br />
conducir a su cura en un futuro.<br />
En la actualidad dirige<br />
investigaciones sobre el<br />
crecimiento de células madre y ha<br />
patentado otros siete inventos.<br />
Científica e inventora<br />
puertorriqueña, quien desarrolló<br />
la tecnología que permitió a<br />
fabricar las baterías de larga<br />
duración de níquel e hidrógeno<br />
que se usan en la Estación<br />
Espacial Internacional, en la<br />
década de los 80.<br />
Trabaja en la NASA y es la<br />
directora de ingeniería y<br />
servicios técnicos en el John<br />
H. Glenn Research Center.<br />
Estudió ingeniería química en<br />
la Universidad de Puerto Rico<br />
y continuó su formación en la<br />
Universidad de Toledo, en Ohio,<br />
Estados Unidos.<br />
EL MUNDO NECESITA<br />
DEL TALENTO Y LA SABIDURÍA DE<br />
LAS MUJERES. YA SE TRATE DE<br />
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, LA<br />
RECUPERACIÓN ECONÓMICA, LA<br />
SALUD O LA PAZ Y LA SEGURIDAD, LA<br />
PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES SE<br />
NECESITA HOY MÁS QUE NUNCA<br />
MICHELLE BACHELET, EXPRESIDENTE DE CHILE, Y EX<br />
DIRECTORA EJECUTIVA DE LA ONU MUJERES.<br />
<strong>Edición</strong> 287 61
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MUJERES<br />
PODER<br />
FEMENINO<br />
Conocer historias de mujeres<br />
exitosas es vital para empoderar<br />
a miles que están trabajando<br />
arduamente para hacerse<br />
su camino. Por eso, les<br />
traemos estas experiencias de<br />
realización personal para que<br />
se motiven y nunca se den por<br />
vencidos.<br />
Además, los contamos las valores<br />
de una marca que ha apostado<br />
por el mercado femenino<br />
y que ha marcado una huella.<br />
Mónica Gazel,<br />
fundadora de MG Jobs<br />
Una empresa exitosa<br />
gracias a la asertividad<br />
L<br />
a empresaria Mónica<br />
Gazel señala que lo que<br />
la impulso a crear MG<br />
Jobs fueron las necesidades de<br />
incrementar el desarrollo del<br />
talento humano en las empresas<br />
a través de capacitaciones,<br />
NUEVO SERVICIO<br />
MG Jobs ofrece ahora el servicio<br />
de la tercerización de nómina. Ese<br />
servicio permite a las compañías<br />
centrarse en el desarrollo de<br />
su negocio y dejar en manos<br />
de especialistas la gestión de<br />
actividades secundarias que no<br />
forman parte de su core business,<br />
por lo cual han encontrado en el<br />
outsourcing de nómina un aliado<br />
importante, porque mediante<br />
este servicio han ganado en<br />
productividad y competitividad.<br />
Entre los beneficios más<br />
destacados son la reducción de<br />
tiempos, costos y esfuerzos que no<br />
generan valor agregado al negocio,<br />
además, libera a las empresas de<br />
cargas operativas que no son parte<br />
de su objeto social o actividad<br />
principal.<br />
talleres y seminarios, así como<br />
en el área de reclutamiento, la<br />
importancia de la reducción<br />
del tiempo e incremento de<br />
la asertividad en la búsqueda,<br />
selección del talento idóneo<br />
como nuevas adquisiciones en<br />
las empresas, entre otras.<br />
“Conforme ha ido desarrollándose<br />
MG Jobs como aliada de<br />
muchas empresas se ha manifestado<br />
otra clase de necesidades<br />
en las áreas de: Salud Ocupacional,<br />
Administración de<br />
Planilla, Evaluaciones de Desempeño,<br />
Reingeniería Organizacional<br />
y Cliente Incognito, lo<br />
cual nos ha permitido ser una<br />
empresa integral”, señala Gazel.<br />
3 PREGUNTAS RÁPIDAS<br />
CON MÓNICA GAZEL<br />
¿Dónde radica el éxito de la<br />
empresa?<br />
El éxito de MG Jobs radica en ser<br />
una empresa integral la cual se<br />
especializa en brindar servicios<br />
personalizados y adaptados para<br />
cada uno de nuestros clientes,<br />
convirtiéndonos no solamente en<br />
un proveedor sino en un aliado.<br />
¿Por qué apostar a sus<br />
servicios?<br />
Nuestra diferencia radica en la<br />
asertividad, respuesta pronta y<br />
garantía de nuestros procesos,<br />
así como la adaptabilidad de<br />
nuestros servicios los cuales son<br />
personalizados de acuerdo a cada<br />
cliente.<br />
¿Qué consejos le daría a una<br />
empresaria emprendedora?<br />
El principal consejo es la<br />
constancia, el no dejar que los<br />
obstáculos amedrenten las<br />
metas por las cuales crearon sus<br />
empresas.<br />
62 <strong>Edición</strong> 287
Ana Chan,<br />
gerente de Asuntos Corporativos de Walmart<br />
de México y Centroamérica en Guatemala<br />
Abriendo brecha y marcando la diferencia<br />
Su compromiso: “En los próximos años vamos a seguir<br />
abriendo brecha y marcando la diferencia. Continuaré<br />
contribuyendo desde mi área de expertise, trabajando<br />
en lo que me gusta y haciéndolo cada día mejor, al servicio<br />
de los demás. Desde mi posición actual y por medio<br />
de otros roles a nivel gremial empresarial, apuntalaré<br />
el trabajo de la compañía por medio de acciones<br />
que nos permitan llegar a más personas en las comunidades<br />
en donde operamos, creando más programas<br />
de valor compartido y ampliando la cobertura de los<br />
que ya existen”.<br />
3 PREGUNTAS RÁPIDAS CON ANA CHAN<br />
¿Qué tipo de líder es?<br />
Me considero una persona que orienta a su equipo de<br />
trabajo hacia la consecución de metas comunes. Trabajo<br />
con ellos, aprendo y tengo el compromiso conmigo misma<br />
de liderar con el ejemplo.<br />
S<br />
i algo sabe Ana Chan es que<br />
con su trabajo, el valor que<br />
tiene como persona y como<br />
profesional, puede empezar a vencer<br />
paradigmas o mitos.<br />
“He representado a Guatemala en<br />
eventos y organizaciones internacionales.<br />
A nivel de cámaras empresariales,<br />
presido la Gremial de Ventas<br />
en la Junta Directiva de la Cámara<br />
de Comercio y, recientemente, fui<br />
electa como Presidenta de la Junta<br />
Directiva de la Cámara de Comercio<br />
e Industria Guatemalteco Mexicana<br />
(CAMEX), un logro de mucha satisfacción<br />
puesto que soy la primera<br />
mujer en ocupar el cargo. El camino<br />
está marcado por grandes retos, pero<br />
así de grandes son los logros. Prueba<br />
de ello es que en el 2017, a través de<br />
los programas de valor compartido<br />
de Walmart, lideramos acciones con<br />
las que impactamos de forma positiva<br />
a más de 309.000 guatemaltecos.<br />
Dentro de ellos destacan apoyo a escuelas,<br />
reforestación, donaciones e<br />
iniciativas como Haz Magia”, señala.<br />
La ejecutiva apunta que en ocasiones<br />
es difícil que una mujer llegue a posiciones<br />
gerenciales, “pero considero<br />
que la mayor limitante no siempre es<br />
el género, sino que en muchos casos<br />
es la falta de voluntad. Tiene que haber<br />
un ‘quiero hacerlo’, o un ‘yo me<br />
visualizo allí’. Es por eso por lo que<br />
debemos prepararnos, actualizarnos,<br />
identificar qué habilidades o conocimientos<br />
necesitamos para desempeñar<br />
el trabajo que deseamos, tener<br />
las ganas de conquistar el mundo y<br />
de dejar nuestra huella”.<br />
Chan comenta que la mejor forma de<br />
obtener espacios en condiciones de<br />
igualdad es que la voz y actuar de mujeres<br />
empoderadas sean congruentes<br />
con sus actos. “Participemos, involucrémonos<br />
y preparémonos, así es<br />
como podemos incidir, transformar<br />
y contribuir a ser parte de una sociedad<br />
más inclusiva”, agrega.<br />
¿Cuáles son los mayores retos que enfrenta?<br />
Continuar siendo Ana Chan, una mujer que además de estar<br />
a cargo de esta gerencia, es también mujer, esposa, mamá,<br />
hija y amiga. Procuro no perder mi esencia y mantener un<br />
balance entre vida personal y trabajo.<br />
¿Ya alcanzó el éxito? ¿Qué le hace falta?<br />
Me satisface que puedo mirar hacia atrás y decir que ha<br />
valido la pena. He sido testigo de la recompensa que viene<br />
después del esfuerzo, la constancia y la perseverancia. Los<br />
retos nunca deben acabarse, siempre podemos ir más allá<br />
de donde estamos, el límite lo decide cada uno. Desde mi<br />
lugar, sé que puedo continuar creando más programas que<br />
incidan en el desarrollo para mejorar la calidad de vida de<br />
las personas, desde diferentes perspectivas y ámbitos.<br />
<strong>Edición</strong> 287 63
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MUJERES<br />
TOUS<br />
Una marca<br />
sumamente dinámica<br />
L<br />
a marca española TOUS<br />
trabaja sobre tres valores<br />
fundamentales: la<br />
marca es tierna, divertida y de<br />
espíritu joven. Estos valores están<br />
impregnados en las más de<br />
30 colecciones de joyería que<br />
se lanzan cada año.<br />
De igual forma, las colecciones<br />
de complementos (bolsos, billeteras,<br />
pañoletas, anteojos de sol,<br />
fragancias y relojes) también<br />
muestran los valores de la marca<br />
a través de sus distintas características<br />
como estampados,<br />
versatilidad en formas, gama<br />
de colores, entre otros detalles.<br />
Estos valores son muy importantes<br />
para la marca porque<br />
son lo que TOUS desea transmitir<br />
a sus clientes a través de<br />
la experiencia en tienda y luego<br />
a través de las emociones que<br />
sus seguidores sienten al utilizar<br />
las piezas de la marca.<br />
En Costa Rica, la empresa tiene<br />
un poco más de 11 años de<br />
estar en el país. Es una marca<br />
muy apreciada por las mujeres<br />
costarricenses y desde un inicio<br />
fue muy bien acogida. Hoy día<br />
TOUS es una marca madura<br />
con miles de fans que siguen<br />
muy de cerca las colecciones<br />
y las tendencias que impone<br />
la marca. Para este año, TOUS<br />
planea seguir creciendo con la<br />
apertura de su quinta tienda en<br />
el país.<br />
PERFIL DE LA<br />
CONSUMIDORA<br />
La marca ha identificado tres<br />
grandes grupos de consumidoras:<br />
• Las Fan son amantes con<br />
locura del osito TOUS,<br />
• Las Elegance son consumidoras<br />
que buscan piezas más clásicas<br />
y exclusivas,<br />
• Las Trendy son consumidoras<br />
que buscan la última tendencia<br />
de la moda.<br />
Para cada una de ellas TOUS<br />
ofrece un amplio surtido ya que<br />
sus colecciones buscan satisfacer<br />
los gustos de estos tres grupos.<br />
EXISTEN CUATRO<br />
TIENDAS, LAS<br />
CUÁLES SE UBICAN<br />
EN MULTIPLAZA<br />
ESCAZÚ, MULTIPLAZA<br />
CURRIDABAT, LINCOLN<br />
PLAZA Y CITY MALL.<br />
64 <strong>Edición</strong> 287
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
THE ECONOMIST<br />
Cómo se entromete<br />
Putin en las democracias<br />
occidentales<br />
Y POR QUÉ LA RESPUESTA DEL OCCIDENTE ES INADECUADA.<br />
POR The Economist<br />
A fines de los años 80, cuando Mikhail Gorbachov lanzó la Perestroika,<br />
y Rusia hizo las paces con el Occidente. Era posible creer<br />
que cada uno dejaría de tratar de subvertir al otro con mentiras<br />
y teorías de conspiración de la guerra fría. El 16 de febrero, con la<br />
acusación de 13 rusos por parte del asesor especial estadounidense,<br />
Robert Mueller, queda claro cuán frágil era esa creencia.<br />
Mueller alega que, en 2014, Rusia lanzó una conspiración contra<br />
la democracia de Estados Unidos, y él cree que tiene la evidencia<br />
para resistir las negativas rusas y el escrutinio de un tribunal. A lo<br />
mejor porque el presidente de Rusia, Vladimir Putin, pensó que<br />
la CIA estaba fomentando una rebelión en Ucrania, la Agencia de<br />
Investigación de la Internet, respaldada por un oligarca con vínculos<br />
con el Kremlin, estableció un equipo de troles de la Internet,<br />
sistemas de pagos e identidades falsas. Su objetivo era ensanchar<br />
las divisiones en Estados Unidos y, últimamente, desviar la votación,<br />
en 2016, de Hillary Clinton a Donald Trump.<br />
Europa, también, ha sido acometida. Aunque los detalles son más<br />
incompletos, y este no es el enfoque de la investigación de Mueller,<br />
se cree que Rusia financió a políticos extremistas, pirateó sis-<br />
temas informáticos, organizó marchas y<br />
diseminó mentiras. De nuevo, su objetivo<br />
parece haber sido profundizar las divisiones.<br />
Es inútil especular cuánto los esfuerzos<br />
de Rusia lograron varias los resultados<br />
de la votación y envenenar la política. La<br />
respuesta es insondable. Sin embargo, las<br />
conspiraciones son erróneas en sí mismas<br />
y sus alcances aumentan las preocupaciones<br />
sobre las vulnerabilidades de las democracias<br />
occidentales. Si el Occidente se<br />
va a proteger contra Rusia y otros atacantes,<br />
debe tratar las acusaciones del Mueller<br />
como un grito de guerra.<br />
“Troleología”<br />
Contienen tres lecciones incómodas. La primera lección es que<br />
las redes sociales son una herramienta aún más poderosa que las<br />
técnicas de la década de los 60s para fabricar historias y sobornar<br />
a periodistas. No es muy difícil usar Facebook para detectar<br />
simpatizantes, descubrir potenciales conversos y perfeccionar<br />
los eslóganes más pegadizos. Con algo de ingenio, puedes engañar<br />
al sistema para que favorezca tus tweets y publicaciones. Si<br />
pirateas las computadoras de los peces gordos demócratas, como<br />
lo hicieron los rusos, tienes una red de robots listos para difundir<br />
trapos sucios.<br />
Con un presupuesto modesto, de un poco más de US$ 1 millón<br />
al mes, y trabajando principalmente desde la seguridad de San<br />
66 <strong>Edición</strong> 287
LA CAMPAÑA DE RUSIA<br />
NO CREÓ DIVISIONES<br />
EN ESTADOS UNIDOS,<br />
SINO QUE PRODUJO<br />
UN EFECTO ESPEJO<br />
DISTORSIONADO DE<br />
ELLOS.<br />
Petersburgo, los rusos administraron botnets<br />
y perfiles falsos, logrando millones de<br />
retweets y "me gusta". Otros grupos mejor<br />
financiados explotan técnicas similares.<br />
Nadie sabe aún cómo la indignación que<br />
generan cambia la política, pero es razonable<br />
suponer que profundiza el partidismo<br />
y limita el alcance del compromiso.<br />
De ahí la segunda lección, que la campaña<br />
de Rusia no creó divisiones en Estados<br />
Unidos, sino que produjo un efecto espejo<br />
distorsionado de ellos. Potenció los temas<br />
raciales, instando a los votantes negros a<br />
ver a la señora Clinton como una enemi-<br />
ga y ocasionando abstencionismo el día<br />
de las elecciones. Trató de exacerbar el<br />
resentimiento blanco, aun cuando pedía a<br />
los progresistas que votaran por Jill Stein,<br />
del Partido Verde. Luego de la victoria de<br />
Trump, en la que habían trabajado para lograr,<br />
organizaron una manifestación contra<br />
Trump en Manhattan. Justo después<br />
del tiroteo en la escuela Parkland, los bots<br />
rusos comenzaron a propagar el debate<br />
sobre el control de armas. En menor medida,<br />
los europeos están divididos, especialmente<br />
en Brexit en Gran Bretaña. Las<br />
divisiones que se amplían tan profundamente<br />
dentro de las democracias occidentales<br />
han permitido que se dejen abiertas<br />
a los intrusos.<br />
La lección más importante es que la respuesta<br />
occidental ha sido lamentablemente<br />
débil. En la guerra fría, Estados Unidos<br />
luchó, con diplomáticos y espías, contra<br />
la desinformación rusa. Por el contrario,<br />
Mueller actuó porque dos presidentes se<br />
quedaron cortos. Barack Obama agonizó<br />
ante la evidencia de la interferencia<br />
rusa, pero se contuvo antes de imponer<br />
eventuales sanciones, tal vez porque asumió<br />
que Trump perdería y que para que<br />
él exprese su opinión solo alimentaría las<br />
sospechas de que, como demócrata, estaba<br />
manipulando la contienda. Este fue un<br />
grave error de juicio.<br />
El error de Trump es de otra índole. A pesar<br />
de tener acceso al servicio de inteligencia<br />
desde el día en que fue elegido, ha tratado<br />
el escándalo ruso puramente en términos<br />
de su propia legitimidad. Debería haber<br />
hablado en contra del señor Putin y proteger<br />
a Estados Unidos frente a la hostilidad<br />
rusa. En cambio, instigado por un número<br />
de republicanos del Congreso, se ha dedicado<br />
a desacreditar a las agencias que<br />
investigan la conspiración e insinuó que<br />
despediría Mueller o a sus protectores en<br />
el Departamento de Justicia, justo cuando<br />
despidió a James Comey como jefe de la<br />
FBI. Mueller aún ha terminado. Entre otras<br />
cosas, todavía tiene que demostrar si la<br />
conspiración se extendió a la campaña de<br />
Trump. Si el Sr. Trump lo despidiera ahora,<br />
equivaldría a una confesión.<br />
Cómo ganar el voto de los ciudadanos espabilados<br />
Para que la democracia prospere, los líderes<br />
occidentales deben encontrar la<br />
manera de recuperar la confianza de los<br />
votantes. Esto empieza con transparencia.<br />
Europa necesita más investigaciones formales<br />
con la autoridad de Mueller. Aunque<br />
corren el riesgo de revelar fuentes y métodos<br />
de inteligencia e incluso agradar a<br />
Rusia –porque prueba de su éxito siembra<br />
desconfianza– también sientan las bases<br />
para la acción. Las leyes de financiamiento<br />
de partidos deben identificar quién ha<br />
traspasado dinero a quién. Asimismo, las<br />
redes sociales deben estar abiertas al escrutinio,<br />
para que cualquiera pueda identificar<br />
quién está pagando los anuncios y<br />
con el fin de que los investigadores puedan<br />
eliminar más fácilmente el subterfugio.<br />
Luego viene la resiliencia, que inicia en<br />
las altas esferas. Angela Merkel le advirtió<br />
exitosamente a Putin que habría consecuencias<br />
si interfería en las elecciones<br />
alemanas. En Francia, Emmanuel Macron<br />
frustró a los piratas informáticos rusos al<br />
colocar correos electrónicos falsos entre<br />
los verdaderos, lo que desacreditó las fugas<br />
posteriores cuando se demostró que<br />
contenían información falsa. En Finlandia<br />
se enseña la alfabetización mediática y la<br />
prensa nacional trabaja en conjunto para<br />
depurar noticias falsas y corregir la desinformación.<br />
La resiliencia llega más fácilmente a Alemania,<br />
Francia y Finlandia, en donde la<br />
confianza es mayor que en Estados Unidos.<br />
Por eso las represalias y la disuasión también<br />
importan –no como en la guerra fría,<br />
a través de malas jugadas–, sino vinculando<br />
la cooperación estadounidense con, por<br />
ejemplo, las misiones diplomáticas, a la<br />
conducta rusa y, si es necesario, por medio<br />
de sanciones. Los líderes republicanos en<br />
el Congreso le están fallando a su país: al<br />
menos deberían celebrar audiencias de<br />
emergencia para proteger a Estados Unidos<br />
de la subversión en las elecciones de<br />
mitad de período. Justo ahora, con Trump<br />
culpando obsesivamente a la FBI y a los<br />
demócratas, parece que Estados Unidos no<br />
cree que valga la pena luchar por la democracia.<br />
©2018 The Economist Newspaper Limited. All rights<br />
reserved. From Economist.com, translated by Revista<br />
Summa, published under license. The original article,<br />
in English, can be found on www.economist.com.<br />
<strong>Edición</strong> 287 67
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – SEGUROS<br />
ESPECIAL<br />
FINANCIERO<br />
ANALISTA Rainier Álvarez<br />
COORDINACIÓN Rocío Ballestero<br />
TEXTOS Rocío Ballestero y Luis Solís<br />
Este mes de abril, nuestro especial financiero<br />
se enfoca en el sector de los seguros.<br />
Incluye nuestro tradicional ranking por primas<br />
de las 131 aseguradoras que operan en<br />
Centroamérica, Panamá y República Dominicana,<br />
con datos a diciembre de 2017,<br />
así como su orden por país. A las empresas<br />
centroamericanas también las analizamos<br />
por activos y otros indicadores.<br />
Por primera vez, nos adentramos también<br />
en el mundo de las 50 principales reaseguradoras<br />
del mundo, que tuvieron un 2016<br />
movido y aún más el 2017, principalmente<br />
por catástrofes naturales de gran magnitud.<br />
En el caso de los corredores de seguros,<br />
veremos cuántos están registrados ante el<br />
ente regulador en cada país y tendencias<br />
del sector, ya que no deben presentar estados<br />
financieros auditados, ni existe información<br />
de un ente independiente que<br />
permita hacer otro tipo de comparaciones<br />
de su actividad.<br />
Por último, en materia de pensiones, conozca<br />
la evolución de las 16 operadoras<br />
privadas de la región y República Dominicana,<br />
que manejan US$528,6 millones en<br />
activos.<br />
CONTENIDO<br />
68 A paso seguro<br />
78 Ranking por ingresos por primas CA, Panamá y RD<br />
80 Mercado de seguros por país<br />
84 Ranking de aseguradoras por activos<br />
88 El seguro de los aseguradores<br />
89 Ranking de reaseguradoras<br />
90 El mundo de los corredores de seguros<br />
94 Ranking En conexión con el asegurado<br />
98 Prepare su jubilación<br />
100 Ranking de Administradoras de Fondos de Pensión<br />
102 Invierta seguro<br />
68 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – SEGUROS<br />
A PASO<br />
RAWPIXEL.COM<br />
SEGURO<br />
LA ESTABILIDAD MARCA EL CAMINO DEL<br />
SECTOR ASEGURADOR DE AMÉRICA CENTRAL<br />
ESTE 2018.<br />
En su mayoría, las compañías de seguros de la región,<br />
junto a las de República Dominicana muestran sólidos<br />
balances de operación, con buenos niveles de rentabilidad,<br />
liquidez y capitalización.<br />
Durante el 2017, sus ingresos por primas alcanzaron<br />
los US$6.157 millones, equivalentes a un incremento<br />
del 9% respecto a los resultados obtenidos durante el<br />
año 2016 (US$5.639 millones).<br />
131 empresas activan la economía del sector. Las de<br />
Panamá, Costa Rica y República Dominicana repre-<br />
CONTRIBUCIÓN AL PIB<br />
ÍNDICE DE PENETRACIÓN,<br />
% SOBRE EL PIB<br />
2,5<br />
PANAMÁ<br />
2,3 2,1 2<br />
EL SALVADOR<br />
COSTA RICA<br />
HONDURAS<br />
1,6<br />
NICARAGUA<br />
1,2 1,2<br />
REP. DOMINICANA<br />
GUATEMALA<br />
3<br />
AMÉRICA LATINA<br />
FUENTE: AGIS (CON DATOS DE ORGANISMOS SUPERVISORES).<br />
5<br />
CHILE<br />
sentan el 62% del mercado. Ese último país muestra<br />
el mayor dinamismo y crecimiento del periodo (+18%),<br />
con 31 empresas, encabezadas por Seguros Universal,<br />
Seguros Reservas y Mapfre BHD. Esas tres compañías<br />
cubren el 50% del mercado.<br />
Honduras mostró el mayor repunte en la región: 14%<br />
vs. 2,8% durante el 2016. Ficohsa Seguros, de capital<br />
local, lidera el mercado, seguida por Mapfre Seguros.<br />
El mayor desarrollo se centró en la comercialización<br />
de seguros personales y un control adecuado de la siniestralidad<br />
y el gasto, atribuido a buenas prácticas,<br />
principalmente en compañías asociadas a los grupos<br />
financieros.<br />
Costa Rica, el tercer país en crecimiento de primas,<br />
mantiene a un ritmo con constante del 11% con respecto<br />
a 2016. El estatal Instituto Nacional de Seguros<br />
(INS) sigue siendo el actor principal de todo el sistema,<br />
con un crecimiento en primas del 7,8% respecto al<br />
año anterior, las cuales son casi el triple de las primas<br />
totales del panameño Assa, su más próximo competidor.<br />
También es número uno en activos, patrimonio y<br />
utilidades.<br />
Panamá destaca como el primero por primas ingresadas<br />
a nivel regional (US$1.471 millones), pero su crecimiento<br />
interno apenas fue de 5,4%. ASSA Panamá<br />
sigue dominando en la lista de las 26 empresas de seguros<br />
del país, seguida por Internacional de Seguros,<br />
Mapfre y Suramericana de Seguros.<br />
Guatemala fue otra de las naciones que presentó un<br />
crecimiento importante (10%) y superior al reflejado<br />
70 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – SEGUROS<br />
durante el 2016 (8,5%). Seguros El Roble y Seguros<br />
G&T lideran el mercado, mostrando su potencial a<br />
través de líneas personales y negocios masivos.<br />
En cuanto a Nicaragua, la tasa de crecimiento fue similar<br />
al año anterior: 7,8% frente a un 7,2%. Sin embargo,<br />
sigue siendo la cenicienta de la actividad aseguradora<br />
centroamericana en primas (US$215 millones)<br />
y tiene la menor cantidad de aseguradoras (5), que<br />
conservan una participación y un posicionamiento<br />
muy similares a los periodos anteriores. Allí, Seguros<br />
América lleva la batuta, seguido por el Instituto Nicaragüense<br />
de Seguros y Reaseguros (INISER). Detrás<br />
van tres empresas regionales: Lafise, ASSA y Mapfre.<br />
El único país con decrecimiento fue El Salvador (-3%).<br />
Se estima que los resultados fueron afectados por la<br />
transición de grupos internacionales a regionales, algunas<br />
cancelaciones de cuentas gubernamentales y la<br />
eliminación de la doble contabilización del ramo de<br />
pensiones.<br />
Movimientos destacados.<br />
ASSA logró un crecimiento del 6,5% y se convirtió en<br />
el único grupo local con presencia en todos los países<br />
del Istmo, tras obtener el aval de los regulares para<br />
consolidar la compra del 100% de las operaciones<br />
de la estadounidense American International Group<br />
(AIG) en Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá.<br />
La transición se inició el octubre de 2016.<br />
“Esta transacción nos permite avanzar hacia nuestro<br />
objetivo de ser la principal aseguradora en América<br />
Central al sumar los negocios y el equipo profesional<br />
de AIG y servir a una amplia clientela. Desde el inicio<br />
del proceso, desarrollamos un plan de integración<br />
minucioso que ha permitido mantener la continuidad<br />
operativa en beneficio de todos los colaboradores,<br />
asegurados, corredores de seguros, reaseguradores<br />
y socios. También hemos avanzado en la incorporación<br />
de los negocios adquiridos a nuestra estructura<br />
corporativa, avocados en la preservación del valor y<br />
firmaremos un acuerdo comercial con AIG que nos<br />
dará acceso a procesos, productos, recursos técnicos<br />
y capacidades de reaseguro”, comenta Eduardo Fábrega,<br />
CEO de la organización.<br />
AIG también se deshizo de sus divisiones en Argentina,<br />
Colombia, Uruguay, Chile, Venezuela, entre otros<br />
países, aduciendo que se iba a enfocar en mercados<br />
más maduros y con mayor potencial de crecimiento<br />
rentable.<br />
El otro actor con operaciones en toda la región, incluida<br />
República Dominicana, es el español Mapfre.<br />
Cabe destacar también el fuerte incremento en pri-<br />
VIS A VIS POR PRIMAS VENDIDAS<br />
CIFRAS EN MILLONES DE US$<br />
865<br />
954<br />
2016 2017<br />
1.177<br />
1.309<br />
199<br />
215<br />
621<br />
601<br />
511<br />
583<br />
1.396<br />
1.471<br />
870<br />
1.024<br />
% Tasa de crecimiento<br />
10,2 -3 14,2 8 11,2 5,4 17,7<br />
GT ES HN NI CR PA RD<br />
72 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – SEGUROS<br />
mas de la empresa Humano Seguros (380%), en República<br />
Dominica, la cual pasó de la sexta posición a la<br />
cuarta, tras la absorción de Seguros Vivir.<br />
Entretanto, tras nueve años del rompimiento del monopolio<br />
de seguros en Costa Rica, que estuvo vigente<br />
por 84 años, hoy existen 12 nuevos actores, que año<br />
con año fortalecen su posición en ese mercado. Sus<br />
crecimientos superan la tasa de la compañía estatal<br />
(INS) y han llegado a superar incluso más del 40% de<br />
ingresos por primas reflejados anualmente, como es<br />
el caso de Oceánica de Seguros.<br />
Visión experta<br />
Un informe de Fitch Ratings, calificadora de riesgos,<br />
coincide en que el sector muestra fundamentos estables<br />
e incluso considera que está bien posicionado<br />
para enfrentar los retos del entorno económico y político<br />
de este año, como presiones en la deuda soberana<br />
en el caso de El Salvador, un déficit fiscal mayor en<br />
Costa Rica y los impactos por la reciente decisión de<br />
Estados Unidos de no renovar el Estatus de Protección<br />
Temporal a migrantes centroamericanos. Eso podría<br />
afectar, a mediano plazo, el volumen de remesas de<br />
Guatemala, El Salvador y Nicaragua, principalmente,<br />
que son países donde ese rubro representa una proporción<br />
relevante de su producto interno bruto (PIB).<br />
Según la agencia, se mantiene un amplio potencial de<br />
expansión ya que su penetración apenas representa<br />
un 1,5% del PIB, contra 5% en Chile, 4% en Brasil y 3%<br />
en Colombia, por citar algunos ejemplos. Las líneas<br />
personales y su comercialización en canales no tradicionales<br />
ofrecen el mayor potencial.<br />
Fábrega comparte esa visión y piensa que el gran desafío<br />
de la industria en América Central y el Caribe es<br />
concientizar a la población sobre la necesidad y beneficios<br />
de estar asegurado.<br />
“Este año plantea además retos importantes en innovación,<br />
automatización de los servicios y procesos,<br />
con la única finalidad de mejorar la experiencia del<br />
cliente y que sus trámites sean mucho más simples,<br />
sobre todo los relacionados con reclamos que suelen<br />
ser los procesos más complejos y con mayor papeleo”,<br />
reflexiona.<br />
Fitch también señala que en 2017 hubo aumentos en<br />
tarifas y se implementaron políticas de suscripción<br />
más conservadoras en líneas de seguro con frecuencia<br />
alta en siniestralidad, como autos y salud, que se<br />
estarían consolidando en 2018. La entidad también<br />
espera que el índice de siniestralidad neta (55% a<br />
septiembre de 2017) y el índice combinado (91%) continúen<br />
bajando –en 2016 fueron de 61% y 95%, respectivamente–.<br />
En lo concerniente a la posición de capitalización y<br />
niveles de apalancamiento, su pronóstico es que se<br />
mantendrán adecuados, “resultado de una buena rentabilidad,<br />
proporciones razonables de reinversión de<br />
resultados en la mayoría de compañías y marcos regulatorios<br />
conservadores, particularmente en Costa<br />
Rica. Esto seguirá respaldado por amplias protecciones<br />
de reaseguro disponibles y exposiciones patrimoniales<br />
adecuadas en la región, lo que ha permitido<br />
hacer frente a ciertos eventos catastróficos”.<br />
74 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – SEGUROS<br />
INGRESOS POR PRIMAS<br />
AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA<br />
A DICIEMBRE 2017 (MILES DE US$)<br />
ENTIDAD PAÍS PRIMAS RK<br />
Instituto Nacional de Seguros (INS) CR 991.743 1<br />
ASSA Compañía de Seguros PA 260.044 2<br />
Compañía Internacional de Seguros PA 246.098 3<br />
Seguros El Roble GT 243.300 4<br />
MAPFRE Seguros PA 223.947 5<br />
Seguros Universal RD 219.621 6<br />
Seguros G&T GT 163.977 7<br />
Seguro Reservas RD 152.761 8<br />
Seguros Suramericana PA 143.563 9<br />
Interamericana de Seguros<br />
(FICOHSA Seguros)<br />
HN 142.547 10<br />
MAPFRE - BHD Cía. de Seguros RD 134.982 11<br />
Pan-American Life Insurance Company PA 130.974 12<br />
Humano Seguros RD 125.166 13<br />
MAPFRE / Seguros HN 113.049 14<br />
Seguros e Inversiones SISA / SISA Vida<br />
y Seguros de Personas<br />
ES 112.505 15<br />
Aseguradora Suiza Salvadoreña /<br />
ASESUISA Vida y Seguros de Personas<br />
ES 112.253 16<br />
Assicurazioni Generalli PA 111.165 17<br />
Seguros Atlántida HN 93.352 18<br />
La Colonial RD 85.821 19<br />
Aseguradora Agrícola Comercial ES 82.977 20<br />
Aseguradora General GT 79.792 21<br />
Seguros Sura RD 78.500 22<br />
ASSA Compañía de Seguros. S.A. CR 77.164 23<br />
MAPFRE Seguros GT 71.629 24<br />
MAPFRE La Centro Americana ES 67.140 25<br />
Pan American Life Insurance Company CR 66.531 26<br />
Seguros del País HN 65.524 27<br />
Compañía de Seguros América NI 65.208 28<br />
Aseguradora Rural GT 64.719 29<br />
Seguros Universales GT 59.791 30<br />
Aseguradora Ancón PA 59.442 31<br />
Instituto Nicaragüense de<br />
Seguros y Reaseguros (INISER)<br />
NI 50.983 32<br />
ENTIDAD PAÍS PRIMAS RK<br />
Assa Compañía de Seguros / Assa Vida y<br />
Seguros de Personas<br />
ES 48.211 33<br />
Seguros Bolívar (Seguros Davivienda) HN 45.615 34<br />
Seguros Agromercantil GT 44.168 35<br />
Scotia Seguros ES 43.796 36<br />
Seguros Lafise NI 43.176 37<br />
General de Seguros PA 42.847 38<br />
Aseguradora del Istmo (ADISA) CR 42.263 39<br />
Pan American Life Insurance Company GT 42.019 40<br />
MAPFRE Seguros CR 39.901 41<br />
ASSA Compañía de Seguros NI 39.820 42<br />
Seguros Lafise HN 36.849 43<br />
Seguros WorldWide RD 36.669 44<br />
Pan American Life Insurance Company ES 33.678 45<br />
Seguros Fedpa PA 32.397 46<br />
Pan American Life Insurance Company HN 30.399 47<br />
Scotia Seguros RD 28.698 48<br />
General de Seguros RD 28.541 49<br />
Departamento de Seguros y Previsión<br />
de El Crédito Hipotecario Nacional de GT 25.815 50<br />
Guatemala<br />
Davivienda Seguros Comerciales Bolívar<br />
/ Davivienda Vida Seguros y Seguros de ES 25.246 51<br />
Personas<br />
Quálitas Compañía de Seguros CR 24.480 52<br />
Aseguradora Global PA 24.218 53<br />
Oceánica de Seguros CR 23.575 54<br />
Banesco Seguros PA 23.448 55<br />
Aseguradora La Ceiba GT 23.114 56<br />
WorldWide Medical Assurance. Ltd. Corp. PA 23.020 57<br />
Acerta Seguros PA 22.902 58<br />
Aseguradora Vivir, Seguros de Personas ES 22.686 59<br />
Seguros de Occidente GT 21.424 60<br />
Nacional de Seguros de Panamá y<br />
Centroamérica<br />
PA 20.883 61<br />
Columna, Compañía de Seguros GT 20.854 62<br />
Seguros CREFISA HN 20.478 63<br />
78 <strong>Edición</strong> 287
ENTIDAD PAÍS PRIMAS RK<br />
La Monumental de Seguros, C por A RD 19.604 64<br />
ASSA Compañía de Seguros GT 18.696 65<br />
Aliado Seguros PA 17.683 66<br />
Seguros Pepín RD 17.464 67<br />
Optima Compañía de Seguros PA 16.860 68<br />
Seguros del Pacífico ES 15.878 69<br />
MAPFRE Seguros NI 15.749 70<br />
ASSA Compañía de Seguros HN 15.323 71<br />
Seguros Equidad HN 14.959 72<br />
Aseguradora de Los Trabajadores GT 14.814 73<br />
Seguros Azul / Seguros Azul Vida, Seguros<br />
de Personas<br />
ES 14.650 74<br />
Multibank Seguros PA 13.394 75<br />
Seguros Fedecrédito, S. A. / Fedecrédito<br />
Vida, Seguros de Personas<br />
ES 11.813 76<br />
Atlántida Seguros RD 11.317 77<br />
Afianzadora G&T GT 10.898 78<br />
Banesco Seguros RD 10.592 79<br />
Seguros Alianza GT 10.327 80<br />
Best Meridian Insurance Company CR 10.203 81<br />
La Floresta de Seguros y Vida PA 9.914 82<br />
Chubb Seguros Panamá PA 9.558 83<br />
Seguros Futuro, A.C. de R.L. ES 9.383 84<br />
Patria Compañía de Seguros RD 9.142 85<br />
Triple-S Blue Inc. (Atlantic Southern<br />
Insurance Corporation)<br />
CR 8.968 86<br />
La Regional de Seguros PA 8.762 87<br />
Compañía Dominicana de Seguros. C por A RD 8.677 88<br />
Aseguradora Agropecuaria Dominicana RD 8.509 89<br />
Vivir Compañía de Seguros PA 8.065 90<br />
Seguros del Magisterio CR 7.604 91<br />
Cooperativa Nacional de Seguros. Inc. RD 7.282 92<br />
Davivienda Seguros CR 7.080 93<br />
Quálitas Compañía de Seguros ES 6.989 94<br />
Angloamericana de Seguros RD 6.546 95<br />
Aseguradora Guatemalteca GT 6.530 96<br />
La Central de Seguros y Fianzas ES 6.337 97<br />
Bupa GT 6.190 98<br />
Seguros Lafise CR 6.110 99<br />
BMI Compañía de Seguros de Guatemala GT 5.443 100<br />
Cuna Mutual Insurance Society<br />
Dominicana<br />
RD 5.398 101<br />
ENTIDAD PAÍS PRIMAS RK<br />
Aseguradora Fidelis GT 5.157 102<br />
Bupa RD 5.153 103<br />
Seguros La Internacional RD 5.072 104<br />
Aseguradora del Istmo (ADISA) PA 4.969 105<br />
Sagicor Panamá PA 4.612 106<br />
Bupa PA 4.551 107<br />
Departamento de Fianzas de El Crédito<br />
Hipotecario Nacional de Guatemala<br />
GT 4.415 108<br />
Mercantil Seguros Panamá PA 4.320 109<br />
BMI Compañía de Seguros RD 4.243 110<br />
Seguros Privanza GT 3.917 111<br />
La Comercial de Seguros RD 3.758 112<br />
Seguros Banrural HN 3.596 113<br />
Aseguradora Sagicor Costa Rica CR 3.486 114<br />
Seguros BBA. Corp. PA 3.451 115<br />
Fianzas El Roble GT 2.682 116<br />
Conferencia del Canadá Dominicana RD 2.606 117<br />
Aseguradora Popular ES 2.600 118<br />
Seguros Ademi DO 2.317 119<br />
Seguros Continental HN 1.788 120<br />
Atrio Seguros RD 1.756 121<br />
Fianzas de Occidente GT 1.595 122<br />
Afianzadora Solidaria GT 1.551 123<br />
Seguros APS RD 1.328 124<br />
Autoseguro RD 1.269 125<br />
Amigos Compañía de Seguros RD 1.233 126<br />
Corporación de Fianzas Confianza GT 605 127<br />
Afianzadora Guatemalteca GT 154 128<br />
Seguros Constitución RD 46 129<br />
Multiseguros Mehr RD 23 130<br />
Afianzadora de la Nación GT - 131<br />
RK: GT: Guatemala. HN: Honduras. ES: El Salvador. NI: Nicaragua. CR:<br />
Costa Rica. PA: Panamá. RD: República Dominicana.<br />
<strong>Edición</strong> 287 79
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – SEGUROS<br />
MERCADO DE<br />
SEGUROS POR PAÍS<br />
CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA<br />
INGRESOS POR PRIMAS A DICIEMBRE 2017 (MILES DE US$)<br />
GUATEMALA<br />
PRIMAS<br />
Seguros El Roble 243.300 1<br />
Seguros G&T 163.977 2<br />
Aseguradora General 79.792 3<br />
MAPFRE Seguros 71.629 4<br />
Aseguradora Rural 64.719 5<br />
Seguros Universales 59.791 6<br />
Seguros Agromercantil 44.168 7<br />
Pan-American Life Insurance Company 42.019 8<br />
Departamento de Seguros y Previsión<br />
de El Crédito Hipotecario Nacional de<br />
Guatemala<br />
RK<br />
25.815 9<br />
Aseguradora La Ceiba 23.114 10<br />
Seguros de Occidente 21.424 11<br />
Columna, Compañía de Seguros 20.854 12<br />
ASSA Compañía de Seguros 18.696 13<br />
Aseguradora de Los Trabajadores 14.814 14<br />
Afianzadora G&T 10.898 15<br />
Seguros Alianza 10.327 16<br />
Aseguradora Guatemalteca 6.530 17<br />
Bupa 6.190 18<br />
BMI Compañía de Seguros de Guatemala 5.443 19<br />
Aseguradora Fidelis 5.157 20<br />
Departamento de Fianzas de El Crédito<br />
Hipotecario Nacional de Guatemala<br />
4.415 21<br />
Seguros Privanza 3.917 22<br />
Fianzas El Roble 2.682 23<br />
Fianzas de Occidente 1.595 24<br />
Afianzadora Solidaria 1.551 25<br />
Corporación de Fianzas Confianza 605 26<br />
Afianzadora Guatemalteca 154 27<br />
Afianzadora de la Nación 0 28<br />
TOTAL 953.575<br />
EL SALVADOR<br />
Seguros e Inversiones SISA / SISA Vida y<br />
Seguros de Personas<br />
Aseguradora Suiza Salvadoreña/<br />
ASESUISA Vida y Seguros de Personas<br />
PRIMAS<br />
RK<br />
112.505 1<br />
112.253 2<br />
Aseguradora Agrícola Comercial 82.977 3<br />
MAPFRE La Centro Americana 67.140 4<br />
Assa Compañía de Seguros / Assa Vida y<br />
Seguros de Personas<br />
48.211 5<br />
Scotia Seguros 28.698 6<br />
Pan American Life Insurance Company 33.678 7<br />
Davivienda Seguros Comerciales Bolívar/<br />
Davivienda Vida Seguros y Seguros de<br />
Personas<br />
25.246 8<br />
Aseguradora Vivir. Seguros de Personas 22.686 9<br />
Seguros del Pacífico 15.878 10<br />
Seguros Azul / Seguros Azul Vida y<br />
Seguros de Personas<br />
14.650 11<br />
80 <strong>Edición</strong> 287
Seguros Fedecrédito / Fedecrédito Vida.<br />
Seguros de Personas<br />
NICARAGUA<br />
PRIMAS<br />
Compañía de Seguros América 65.208 1<br />
Instituto Nicaragüense de<br />
Seguros y Reaseguros (INISER)<br />
11.813 12<br />
Seguros Futuro 9.383 13<br />
Quálitas Compañía de Seguros 6.989 14<br />
La Central de Seguros y Fianzas 6.337 15<br />
Aseguradora Popular 2.600 16<br />
TOTAL 601.044<br />
RK<br />
50.983 2<br />
Seguros Lafise 43.176 3<br />
ASSA Compañía de Seguros 39.820 4<br />
HONDURAS<br />
Interamericana de Seguros<br />
(FICOHSA Seguros)<br />
PRIMAS<br />
RK<br />
142.547 1<br />
MAPFRE Seguros 113.049 2<br />
Seguros Atlántida 93.352 3<br />
Seguros del País 65.524 4<br />
Seguros Bolívar Honduras<br />
(Seguros Davivienda)<br />
45.615 5<br />
Seguros Lafise 36.849 6<br />
Pan American Life Insurance Company 30.399 7<br />
Seguros CREFISA 20.478 8<br />
ASSA Compañía de Seguros 15.323 9<br />
Seguros Equidad 14.959 10<br />
Seguros Banrural 3.596 11<br />
Seguros Continental 1.788 12<br />
TOTAL 583.478<br />
MAPFRE Seguros 15.749 5<br />
TOTAL 214.937<br />
PANAMÁ<br />
COSTA RICA<br />
PRIMAS<br />
Instituto Nacional de Seguros (INS) 991.743 1<br />
ASSA Compañía de Seguros 77.164 2<br />
Pan American Life Insurance Company 66.531 3<br />
Aseguradora del Istmo (ADISA) 42.263 4<br />
MAPFRE Seguros 39.901 5<br />
Quálitas Compañía de Seguros 24.480 6<br />
Oceánica de Seguros 23.575 7<br />
Best Meridian Insurance Company 10.203 8<br />
Triple-S Blue Inc. (Atlantic Southern<br />
Insurance Corporation)<br />
RK<br />
8.968 9<br />
Seguros del Magisterio 7.604 10<br />
Davivienda Seguros 7.080 11<br />
Seguros Lafise 6.110 12<br />
Aseguradora Sagicor 3.486 13<br />
TOTAL 1.309.107<br />
PRIMAS<br />
ASSA Compañía de Seguros 260.044 1<br />
Compañía Internacional de Seguros 246.098 2<br />
MAPFRE Seguros 223.947 3<br />
Seguros Suramericana 143.563 4<br />
Pan-American Life Insurance Company 130.974 5<br />
Assicurazioni Generalli 111.165 6<br />
Aseguradora Ancón 59.442 7<br />
General de Seguros 42.847 8<br />
Seguros Fedpa 32.397 9<br />
Aseguradora Global 24.218 10<br />
Banesco Seguros 23.448 11<br />
WorldWide Medical Assurance, Ltd. Corp. 23.020 12<br />
Acerta Seguros 22.902 13<br />
Nacional de Seguros de Panamá y<br />
Centroamérica<br />
RK<br />
20.883 14<br />
Aliado Seguros 17.683 15<br />
Optima Compañía de Seguros 16.860 16<br />
<strong>Edición</strong> 287 81
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – SEGUROS<br />
Multibank Seguros 13.394 17<br />
La Floresta de Seguros y Vida 9.914 18<br />
Chubb Seguros Panamá 9.558 19<br />
La Regional de Seguros 8.762 20<br />
Vivir Compañía de Seguros 8.065 21<br />
Aseguradora del Istmo (ADISA) 4.969 22<br />
Sagicor 4.612 23<br />
Bupa 4.551 24<br />
Mercantil Seguros Panamá 4.320 25<br />
Seguros BBA. Corp 3.451 26<br />
TOTAL 1.471.087<br />
REPÚBLICA DOMINICANA<br />
PRIMAS RK<br />
Seguros Universal 219.621 1<br />
Seguro Reservas 152.761 2<br />
MAPFRE - BHD Cía. de Seguros 134.982 3<br />
Humano Seguros 125.166 4<br />
La Colonial 85.821 5<br />
Seguros Sura 78.500 6<br />
Seguros WorldWide 36.669 7<br />
Scotia Seguros 28.698 8<br />
General de Seguros 28.541 9<br />
La Monumental de Seguros 19.604 10<br />
VALOR PRIMAS VENDIDAS<br />
ANUAL<br />
2015 2016 2017<br />
Seguros Pepín 17.464 11<br />
Atlántida Seguros 11.317 12<br />
Banesco Seguros 10.592 13<br />
Patria Compañía de Seguros 9.142 14<br />
GT<br />
ES<br />
609<br />
621<br />
601<br />
807<br />
865<br />
975<br />
Compañía Dominicana de Seguros 8.677 15<br />
Aseguradora Agropecuaria Dominicana 8.509 16<br />
Cooperativa Nacional de Seguros. Inc. 7.282 17<br />
Angloamericana de Seguros 6.546 18<br />
Cuna Mutual Insurance Society<br />
Dominicana<br />
5.398 19<br />
Bupa 5.153 20<br />
HN<br />
NI<br />
186<br />
199<br />
215<br />
498<br />
511<br />
583<br />
Seguros La Internacional 5.072 21<br />
BMI Compañía de Seguros 4.243 22<br />
La Comercial de Seguros 3.758 23<br />
Conferencia del Canadá Dominicana 2.606 24<br />
Seguros Ademi 2.317 25<br />
Atrio Seguros 1.756 26<br />
Seguros APS 1.328 27<br />
CR<br />
PA<br />
1.060<br />
1.177<br />
1.309<br />
1.359<br />
1.396<br />
1.471<br />
Autoseguro 1.269 28<br />
Amigos Compañía de Seguros 1.233 29<br />
Seguros Constitución 46 30<br />
Multiseguros Mehr 23 31<br />
TOTAL 1.024.095<br />
RD<br />
802<br />
870<br />
1.024<br />
82 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – SEGUROS<br />
EMPRESAS ASEGURADORAS<br />
POR VALOR DE LOS ACTIVOS<br />
CENTROAMÉRICA<br />
DATOS A DICIEMBRE 2017 (MILES DE US$)<br />
PAÍS ACTIVOS PRIMAS PATRIMONIO UTILIDADES ROA % ROE %<br />
Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK<br />
Instituto Nacional de Seguros (INS) CR 3.536.522 1 991.743 1 1.520.444 1 104.274 1 2,95 51 6,86 55<br />
Seguros El Roble GT 253.806 2 243.300 2 64.689 3 17.863 4 7,04 29 27,61 9<br />
Seguros G&T GT 217.805 3 163.977 3 76.237 2 19.135 3 8,79 17 25,10 16<br />
Aseguradora Suiza Salvadoreña / ASESUISA<br />
Vida y Seguros de Personas<br />
ES 170.989 4 112.253 7 44.837 8 6.254 12 3,66 46 13,95 36<br />
Seguros e Inversiones SISA / SISA Vida y<br />
Seguros de Personas<br />
ES 169.122 5 112.505 6 52.655 6 6.756 11 3,99 45 12,83 38<br />
Interamericana de Seguros (FICOHSA<br />
Seguros)<br />
HN 124.680 6 142.547 4 41.502 9 10.489 7 8,41 21 25,27 15<br />
Instituto Nicaragüense de Seguros y<br />
Reaseguros (INISER)<br />
NI 120.183 7 50.983 19 40.492 10 10.852 6 9,03 15 26,80 10<br />
Pan-American Life Insurance Company GT 114.896 8 42.019 25 21.860 21 2.291 31 1,99 59 10,48 44<br />
Seguros Atlántida HN 112.649 9 93.352 8 57.892 5 13.438 5 11,93 9 23,21 18<br />
Aseguradora General GT 107.776 10 79.792 10 29.737 15 5.402 13 5,01 40 18,17 26<br />
Pan American Life Insurance Company HN 94.109 11 30.399 29 16.965 28 699 52 0,74 63 4,12 61<br />
MAPFRE Seguros HN 93.624 12 113.049 5 19.626 25 5.245 16 5,60 35 26,72 12<br />
ASSA Compañía de Seguros CR 92.044 13 77.164 11 19.899 24 4.276 19 4,65 41 21,49 21<br />
Aseguradora Rural GT 91.902 14 64.719 17 60.582 4 19.460 2 21,17 1 32.12 5<br />
Seguros de Occidente GT 88.754 15 21.424 37 12.748 38 2.058 35 2.32 57 16,15 30<br />
Seguros Bolívar Honduras (Seguros<br />
Davivienda)<br />
HN 84.572 16 45.615 21 32.297 12 5.344 15 6,32 32 16.55 29<br />
Aseguradora del Istmo (ADISA) CR 79.687 17 42.263 24 13.023 36 2.397 30 3,01 50 18,41 25<br />
Seguros Lafise NI 76.098 18 43.176 23 31.404 13 10.143 8 13,33 5 32,30 4<br />
84 <strong>Edición</strong> 287
PAÍS ACTIVOS PRIMAS PATRIMONIO UTILIDADES ROA % ROE %<br />
Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK<br />
Pan American Life Insurance Company CR 73.761 19 66.531 14 27.408 18 9.524 9 12,91 7 34,75 2<br />
Compañía de Seguros América NI 72.894 20 65.208 16 16.851 29 5.388 14 7,39 26 31,97 6<br />
Departamento de Seguros y Previsión de El<br />
Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala<br />
GT 72.482 21 25.815 31 39.892 11 8.328 10 11,49 10 20,88 22<br />
ASSA Compañía de Seguros NI 71.149 40 18.696 41 13.451 34 -452 71 -1,52 70 -3,36 70<br />
MAPFRE La Centro Americana ES 70.270 23 67.140 13 21.017 22 2.550 29 3,63 47 12,13 41<br />
Aseguradora Agrícola Comercial ES 69.190 24 82.977 9 29.653 16 1.839 38 2,66 55 6,20 56<br />
Scotia Seguros ES 69.189 0 28.698 30 0 0 0 0 0,00 0 0,00 0<br />
MAPFRE Seguros GT 61.884 26 71.629 12 20.834 23 3.879 22 6,27 33 18,62 24<br />
Assa Compañía de Seguros / Assa Vida y<br />
Seguros de Personas<br />
ES 61.177 27 48.211 20 30.044 14 1.386 39 2,27 58 4,61 59<br />
Seguros Universales GT 55.558 28 59.791 18 13.632 32 1.363 40 2,45 56 10,00 47<br />
Seguros del Pacífico ES 47.506 29 15.878 42 13.499 33 1.921 36 4,04 44 14,23 34<br />
Seguros del País HN 46.372 30 65.524 15 16.530 30 4.383 18 9,45 14 26,52 13<br />
Seguros Continental HN 45.876 31 1.788 69 29.596 17 340 59 0,74 64 1,15 64<br />
Pan American Life Insurance Company ES 45.529 32 33.678 45 12.472 40 2.952 28 6,48 31 23,67 17<br />
Departamento de Fianzas de El Crédito<br />
Hipotecario Nacional de Guatemala<br />
GT 43.535 33 4.415 63 26.220 19 3.728 23 8,56 19 14,22 35<br />
MAPFRE Seguros CR 41.194 34 39.901 26 12.303 41 1.283 42 3,12 49 10,43 45<br />
La Central de Seguros y Fianzas ES 37.273 35 6.337 58 25.861 20 3.254 26 8,73 18 12,58 40<br />
Davivienda Seguros Comerciales Bolívar/<br />
Davivienda Vida Seguros y Seguros de<br />
Personas<br />
ES 37.096 36 25.246 32 17.875 26 4.710 17 12,70 8 26,35 14<br />
Oceánica de Seguros CR 34.664 37 23.575 34 9.476 48 -129 69 -0,37 68 -1,36 69<br />
Quálitas Compañía de Seguros CR 32.827 38 24.480 33 9.279 49 940 48 2,86 52 10,14 46<br />
Seguros Agromercantil GT 32.235 39 44.168 22 12.925 37 4.257 20 13,20 6 32,93 3<br />
ASSA Compañía de Seguros GT 29.733 40 18.670 40 13.451 34 -452 71 -1,52 70 -3,36 70<br />
Columna, Compañía de Seguros GT 28.604 41 20.854 37 14.840 31 2.267 32 7,93 23 15,28 32<br />
Seguros CREFISA HN 27.404 42 20.478 39 13.273 35 481 58 1,75 60 3,62 62<br />
Afianzadora G&T GT 24.814 43 10.898 49 11.092 44 1.853 37 7,47 25 16,71 28<br />
Aseguradora Sagicor CR 23.601 44 3.486 66 11.853 42 309 60 1,31 61 2,61 63<br />
Seguros Equidad HN 22.018 45 14.959 45 11.543 43 2.241 33 10,18 12 19,42 23<br />
MAPFRE Seguros NI 21.212 46 15.749 43 6.142 58 591 54 2,79 54 9,62 48<br />
Seguros Lafise HN 21.030 47 36.849 27 10.046 45 3.097 27 14,73 4 30,83 7<br />
Davivienda Seguros CR 21.007 48 7.080 55 12.614 39 1.094 44 5,21 36 8,67 54<br />
Aseguradora La Ceiba GT 20.316 49 23.114 35 7.868 55 1.043 45 5,13 38 13,25 37<br />
Seguros del Magisterio CR 20.145 50 7.604 54 9.572 47 855 49 4,24 43 8,93 51<br />
Aseguradora Vivir y Seguros de Personas ES 19.486 51 22.686 36 5.912 59 12 66 0,06 67 0,20 67<br />
ASSA Compañía de Seguros HN 18.789 52 15.323 44 4.229 68 -790 74 -4,21 72 -18,69 74<br />
Seguros Privanza GT 18.334 53 3.917 64 9.068 51 2.081 34 11,35 11 22,94 19<br />
Seguros Futuro ES 17.579 54 9.383 52 8.544 52 755 51 4,29 42 8,84 53<br />
Best Meridian Insurance Company CR 17.505 55 10.203 51 8.345 54 28 65 0,16 66 0,33 66<br />
<strong>Edición</strong> 287 85
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – SEGUROS<br />
PAÍS ACTIVOS PRIMAS PATRIMONIO UTILIDADES ROA % ROE %<br />
Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK Valor RK<br />
Aseguradora Fidelis GT 16.728 56 5.157 62 9.618 46 1.228 43 7,34 27 12,77 39<br />
Aseguradora de Los Trabajadores GT 15.880 57 14.814 46 9.182 50 3.337 25 21,02 2 36,34 1<br />
Seguros Azul / Seguros Azul Vida y Seguros<br />
de Personas<br />
ES 15.564 58 14.650 47 8.362 53 795 50 5,11 39 9,51 49<br />
Fianzas El Roble GT 14.648 59 2.682 67 4.644 66 1.317 41 8,99 16 28,37 8<br />
Seguros Lafise CR 13.033 60 6.110 60 5.701 60 1.025 46 7,87 24 17,98 27<br />
Triple-S Blue Inc. (Atlantic Southern<br />
Insurance Corporation )<br />
CR 11.038 61 8.968 53 4.968 64 -642 73 -5,82 73 -12,93 73<br />
Aseguradora Guatemalteca GT 10.354 62 6.530 57 6.403 57 984 47 9,51 13 15,37 31<br />
Seguros Fedecrédito / Fedecrédito Vida,<br />
Seguros de Personas<br />
ES 9.735 63 11.813 48 4.907 65 276 61 2,84 53 5,62 57<br />
BMI Compañía de Seguros de Guatemala GT 8.599 64 5.443 61 2.613 70 109 64 1,27 62 4,16 60<br />
Quálitas Compañía de Seguros ES 8.556 65 6.989 56 5.125 62 -175 70 -2,05 71 -3,41 71<br />
Seguros Banrural HN 8.524 66 3.596 113 6.534 56 580 56 6,81 30 8,88 52<br />
Afianzadora Solidaria GT 7.942 67 1.551 71 5.420 61 652 53 8,21 22 12,03 42<br />
Aseguradora Popular ES 7.096 68 2.600 68 4.571 67 247 62 3,48 48 5,40 58<br />
Seguros Alianza GT 7.033 69 10.327 50 3.450 69 501 57 7,12 28 14,52 33<br />
Bupa GT 6.694 70 6.190 59 5.007 63 -558 72 -8,34 74 -11,15 72<br />
Fianzas de Occidente GT 3.536 71 1.595 71 2.179 71 583 55 16,49 3 26,75 11<br />
Corporación de Fianzas Confianza GT 2.396 72 605 72 1.804 72 204 63 8,54 20 11,33 43<br />
Afianzadora Guatemalteca GT 1.283 73 154 73 951 73 7 67 0,55 65 0,74 65<br />
Afianzadora de la Nación GT 343 74 0 74 272 74 -3 68 -0,95 69 -1,20 68<br />
DISTRIBUCIÓN DE PRIMAS POR PAÍS<br />
PORCENTAJE AL 2017<br />
PA 24<br />
CR 21<br />
RD 17<br />
GT 15<br />
ES 10<br />
HN 9<br />
NI 4<br />
86 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – REASEGUROS<br />
EL SEGURO DE<br />
LOS ASEGURADORES<br />
El papel de las empresas de reaseguro es clave para<br />
la sostenibilidad del sistema. Asumen parte del riesgo<br />
de las aseguradoras al otorgarles cobertura contra las<br />
deudas sobre su patrimonio que se podrían originar<br />
por las obligaciones de indemnización contempladas<br />
en sus contratos. Eso minimiza la probabilidad de<br />
quiebra.<br />
Actualmente, 50 reaseguradoras dominan el mercado<br />
mundial. Según el último ranking publicado por A.M.<br />
Best, con datos a diciembre de 2016, siete de los grupos<br />
superan la barrera de los US$10.000 millones en<br />
primas.<br />
El número uno de la lista es la empresa Suiza Swiss Re,<br />
que centra sus actividades en la transferencia de riesgo,<br />
el financiamiento de riesgo por retención y la gestión<br />
de activos. En esta ocasión, la alemana Munich Re<br />
se desplaza al segundo lugar, mientras Hannover Re –<br />
también de Alemania y perteneciente a Talanx Group–<br />
completa el top 3. Esas tres gigantes cubren más de una<br />
tercera parte del negocio; alcanzan una cuota de participación<br />
de 38%.<br />
Los desastres naturales son un recordatorio constante<br />
de la efectividad del reaseguro como herramienta<br />
para proteger las bases del capital corporativo y mitigar<br />
el impacto de las pérdidas<br />
Un informe de Willis Re revela que el 2017 fue un<br />
año particularmente exigente.<br />
Las catástrofes meteorológicas<br />
ocurridas en Australia, México,<br />
el Caribe y Estados Unidos –incluidos<br />
tres huracanes de categoría 4 o superior, el<br />
terremoto en México y el fenómeno de El Niño Costero<br />
en Perú– resultaron en pérdidas que se sitúan<br />
en torno a los US$136 mil millones.<br />
Aun así, “los reaseguradores tradicionales se han<br />
mantenido fuertemente regulados y capitalizados.<br />
Además, la capacidad del mercado de los valores vinculados<br />
a seguros (ILS) ha crecido hasta los US$75.000<br />
millones”.<br />
Anna-Marie Jarvis, VP Placement Leader de Marsh<br />
Semusa en Panamá, comentó en un blog que esto ha<br />
creado una oportunidad propicia para que el mercado<br />
de reaseguros demuestre su capacidad para adaptar<br />
soluciones a los perfiles de riesgo únicos de clientes<br />
individuales. Asimismo, espera que su actividad<br />
siga siendo dinámica y continúe ofreciendo una gama<br />
completa de productos y apoyando el crecimiento de<br />
las compras de reaseguros en prácticamente todas<br />
sus formas.<br />
“A medida que la industria gestiona la renovación de<br />
contratos de 2018, el mercado se mantiene fuerte, con<br />
una variedad de soluciones para entregar el capital<br />
adecuado a los riesgos. Luego de las catástrofes de<br />
2017, las reaseguradoras están ajustando los planes de<br />
negocios hacia oportunidades en Transporte, Energía,<br />
Inundación y Specialty Risks”, sostiene.<br />
EN 2018, LA<br />
EVOLUCIÓN DE<br />
LAS AMENAZAS<br />
CIBERNÉTICAS<br />
DESTACA COMO UNA<br />
GRAN PREOCUPACIÓN<br />
PARA LA INDUSTRIA<br />
DEL REASEGURO.<br />
88 <strong>Edición</strong> 287
RANKING GLOBAL<br />
DE REASEGURO<br />
PRIMAS EN MILES DE US$<br />
AÑO 2016<br />
RK ENTIDAD PAÍS<br />
PRIMAS<br />
REASEGURO<br />
VIDA Y NO VIDA<br />
PRIMAS<br />
REASEGURO<br />
NO VIDA<br />
1 Swiss Re Suiza 35.622 21.878<br />
2 Munich Re Alemania 33.154 18.784<br />
3 Hannover Rück Alemania 17.232 9.699<br />
4 SCOR Francia 14.569 5.942<br />
5 Berkshire Hathaway E.E. U.U. 12.709 8.037<br />
6 Lloyd’s Inglaterra 11.576 11.576<br />
7<br />
Reinsurance Group of<br />
America<br />
E.E. U.U. 10.107 ND<br />
8 China Re China 7.857 3.342<br />
9 Great West Lifeco Canadá 6.195 ND<br />
Corea del<br />
10 Korean Re<br />
Sur<br />
5.554 4.880<br />
11 PartnerRe Bermudas 5.357 4.189<br />
12<br />
General Insurance<br />
Corporation of India<br />
India 5.210 5.153<br />
13 Transatlantic Holdings E.E. U.U. 4.330 4.330<br />
14 Everest Re Bermudas 4.247 4.247<br />
15 XL Group Irlanda 4.240 3.975<br />
16 MS&AD Japón 3.192 3.192<br />
17 MAPFRE RE España 2.426 1.813<br />
18 RenaissanceRe Bermudas 2.375 2.375<br />
19 R+V Versicherung AG Alemania 2.348 2.348<br />
20 The Toa Reinsurance Japón 2.251 2.251<br />
21 Axis Capital Holdings Bermudas 2.250 2.250<br />
22 Arch Capital Group Bermudas 2.029 2.029<br />
23 Assicurazioni Generali Italia 1.936 791<br />
24 QBE Insurance Group Australia 1.698 1.698<br />
25 Endurance Specialty Bermudas 1.632 1.632<br />
26 Pacific LifeCorp E.E. U.U. 1.570 ND<br />
RK ENTIDAD PAÍS<br />
PRIMAS<br />
REASEGURO<br />
VIDA Y NO VIDA<br />
PRIMAS<br />
REASEGURO<br />
NO VIDA<br />
27 Tokio Marine Holdings Japón 1.553 1.553<br />
28 IRB - Brasil Resseguros Brasil 1.515 1.412<br />
29 Odyssey Re E.E. U.U. 1.464 1.464<br />
30 Aspen Insurance Bermudas 1.413 1.413<br />
31<br />
Caisse Centrale de<br />
Reassurance<br />
Francia 1.386 1.254<br />
32 Validus Bermudas 1.381 1.381<br />
33<br />
Deutsche<br />
Rueckversicherung<br />
Alemania 1.287 1.238<br />
34 Sirius International Bermudas 1.269 1.269<br />
35 Qatar Reinsurance Bermudas 1.249 1.249<br />
36 Taiping Reinsurance China 1.183 639<br />
37 Markel Corporation E.E. U.U. 1.041 1.041<br />
38<br />
American Agricultural<br />
Insurance Company<br />
E.E. U.U. 900 900<br />
39 Maiden Holdings Bermudas 824 824<br />
40 Chubb Limited E.E. U.U. 739 739<br />
41 W.R. Berkley Corporation E.E. U.U. 709 709<br />
42<br />
Allied World Assurance<br />
Company<br />
Suiza 706 706<br />
43<br />
Peak Reinsurance<br />
Hong<br />
Company<br />
Kong<br />
698 664<br />
44 Hiscox Inglaterra 695 695<br />
45 Africa Re África 642 598<br />
46 Sompo Japan Nipponkoa Japón 631 631<br />
47 Third Point Reinsurance Bermudas 617 617<br />
48 ACR Capital Singapur 591 591<br />
49 Nacional de Reaseguros España 561 473<br />
50 Greenlight Capital Re<br />
Islas<br />
Caimán<br />
536 536<br />
ND: No Disponible<br />
FUENTE: A.M. BEST.<br />
<strong>Edición</strong> 287 89
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – CORREDORES DE SEGUROS<br />
EL MUNDO DE<br />
LOS CORREDORES<br />
DE SEGUROS<br />
HACIA DÓNDE SE DIRIGE EL NEGOCIO?<br />
La comercialización de los seguros no es lineal ya que<br />
existen varias vías para adquirir los servicios de una<br />
compañía: directamente en las oficinas o quioscos<br />
de las aseguradoras o por medio de una empresa o<br />
persona corredora de seguros. Pero realmente, ¿qué<br />
aportan los intermediarios de seguros?<br />
Son personas naturales o jurídicas, independientes<br />
de las compañías de seguros, que asesoran a quienes<br />
deseen asegurarse por su intermedio y les ofrecen de-<br />
terminadas coberturas de acuerdo a sus requerimientos.<br />
Su función incluye informar a sus clientes sobre<br />
las condiciones del contrato y sus posibles modificaciones,<br />
asistirlos durante su vigencia y al momento de<br />
producido un siniestro y remitirles la póliza correspondiente.<br />
Además, deben verificar la identidad de los asegurados,<br />
la existencia y ubicación de los bienes asegurables,<br />
entregar a la compañía la información que posean<br />
sobre el riesgo propuesto y remitirle las primas<br />
y documentos que reciban por las pólizas que intermedien.<br />
Mejora la competencia<br />
Las corredoras de seguros son personas jurídicas inscritas<br />
en el registro mercantil como sociedades anónimas<br />
y su objeto exclusivo es la intermediación de<br />
seguros bajo la figura de correduría.<br />
Esa acción no pueden ejercerla a nombre de una sola o<br />
un grupo de compañías aseguradoras, sino que deben<br />
ofrecer y comercializar todas las opciones disponibles<br />
90 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – CORREDORES DE SEGUROS<br />
7 beneficios de contratar pólizas por<br />
medio de un corredor de seguros<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
Total independencia. No<br />
tiene vínculos directos con<br />
la prestataria del servicio<br />
por lo que mantiene<br />
imparcialidad a la hora de<br />
seleccionar las mejores<br />
condiciones para las<br />
reales necesidades de su<br />
cliente. Al poder ofrecer<br />
a sus clientes productos<br />
de cualquier entidad<br />
aseguradora suelen<br />
conseguir la cobertura más<br />
adecuada para cada quien.<br />
Gestión eficaz y servicio<br />
postventa. Debe asistir a<br />
su cliente a lo largo de toda<br />
la vida de los contratos de<br />
seguros que adquieran por<br />
su intermedio, controlando<br />
su ejecución y revisando<br />
constantemente que<br />
sigan adaptados a sus<br />
necesidades e informar<br />
sobre cada una de las<br />
novedades legislativas que<br />
pudieran surgir y que fueran<br />
de obligado cumplimiento.<br />
Asesoramiento<br />
personalizado y objetivo.<br />
Antes de llevar a cabo<br />
la contratación de un<br />
seguro, deben realizar<br />
para su cliente un estudio<br />
y análisis objetivo que<br />
respalde las opciones de<br />
seguro seleccionadas, en<br />
función de su buen criterio<br />
profesional.<br />
Defienden y representan<br />
al cliente frente a la<br />
aseguradora. De esa<br />
manera garantizan la<br />
defensa de los intereses<br />
del asegurado a la hora de<br />
cobrar indemnizaciones.<br />
Además, deben vigilar el<br />
correcto cumplimiento por<br />
parte de las compañías de<br />
seguros.<br />
5<br />
Capacidad financiera.<br />
Garantizada mediante un aval<br />
bancario y/o seguro de caución.<br />
6<br />
Seguridad. Están sometidos<br />
constante y permanentemente a<br />
supervisión, control e inspección.<br />
7<br />
Conocimientos, aptitudes y experiencia<br />
para el correcto desarrollo de su trabajo.<br />
Poseen formación previa y obligada en materia<br />
financiera, aseguradora y legislativa.<br />
en el mercado, lo que explica gran parte de<br />
su atractivo. Asimismo, negocia beneficios<br />
en precio y condiciones en la cotización<br />
para el cliente, al establecer una competencia<br />
abierta entre las aseguradoras.<br />
En contraposición, las agencias sí están limitadas<br />
a la oferta de una sola compañía<br />
de seguros por lo que cuentan con un portafolio<br />
de productos más reducido. Además,<br />
actúan en su beneficio, mientras que<br />
la corredora se convierte en asesora del<br />
cliente, con criterio educado e imparcial.<br />
Por eso, la transformación de agencias a<br />
corredoras es considerada como una señal<br />
de la profundización de la competencia<br />
del mercado de seguros.<br />
92 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – CORREDORES DE SEGUROS<br />
EN CONEXIÓN CON<br />
EL ASEGURADO<br />
En América Central hay 7.629 agentes independientes<br />
y 1.368 empresas de corretaje<br />
de seguros inscritos ante las respectivas<br />
superintendencias. La tendencia es que<br />
el mercado se siga fortaleciendo, con una<br />
alta competencia, demanda y valorización<br />
del servicio por parte del público.<br />
Más que intermediarios comerciales, los<br />
corredores de seguros son<br />
asesores con amplio conocimiento<br />
del mercado<br />
y la economía, que<br />
guían a sus clientes y<br />
brindan atención personalizada.<br />
Se encargan<br />
de analizar el portafolio<br />
completo de soluciones<br />
CORREDORES DE SEGUROS<br />
Registrados ante las respectivas<br />
superintendencias, con datos a marzo de 2018<br />
Personas físicas<br />
GUATEMALA<br />
113<br />
EL SALVADOR<br />
87<br />
HONDURAS<br />
164<br />
NICARAGUA<br />
68<br />
COSTA RICA<br />
557<br />
PANAMÁ<br />
379<br />
FUENTES: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE GUATEMALA,<br />
SUPERINTENDETENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO DE EL SALVADOR,<br />
COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS DE HONDURAS,<br />
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRAS INSTITITUCIONES<br />
FINANCIERAS DE NICARGUA, SUPERINTENDENCIA GENERAL DE<br />
SEGUROS DE COSTA RICA Y SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE<br />
PANAMÁ.<br />
94 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – CORREDORES DE SEGUROS<br />
disponibles y comparar condiciones para manejar los<br />
riesgos asegurables eficientemente y elegir las pólizas<br />
más convenientes para sus clientes, obteniendo de las<br />
compañías de seguros las mejores coberturas y costos.<br />
Su labor incluye identificar oportunidades, responder<br />
adecuadamente para la indemnización de un siniestro<br />
y entender los riesgos a los que se expone un<br />
cliente, mientras se mantienen a la vanguardia de las<br />
tendencias mundiales.<br />
3 GRANDES REGIONALES<br />
Grupo Nexxis<br />
Plataforma de servicio en<br />
América Central y República<br />
Dominica con socios Arisa<br />
(Guatemala), mplseguros<br />
(Honduras), Comercial de Seguros<br />
(Costa Rica) y Arco Seguros<br />
(Panamá).<br />
Servicios: seguros corporativos<br />
del ramo patrimonial (Property),<br />
Vida, Gastos Médicos y Fianzas.<br />
268<br />
colaboradores<br />
51.238<br />
clientes asegurados<br />
US$126,4<br />
millones de primas<br />
emitidas en 2017<br />
+32.500<br />
Reclamos gestionados<br />
104.687<br />
pólizas vigentes<br />
Grupo Tecniseguros<br />
Oficinas: Guatemala, El<br />
Salvador, Honduras y Nicaragua<br />
y corresponsales en Costa<br />
Rica. Corresponsales de la<br />
internacional Marsh.<br />
Servicios: Seguros personales<br />
y empresariales y asesoría en<br />
administración de riesgos.<br />
430<br />
colaboradores<br />
(212 en Guatemala y 211 en<br />
el resto de Centroamérica)<br />
149.606<br />
clientes asegurados<br />
US$200,6<br />
millones de primas emitidas en<br />
2017 (23% clientes individuales<br />
y 77% clientes corporativos)<br />
438.342<br />
Reclamos de gastos médicos<br />
y daños pagados y cerrados<br />
Unity<br />
Operaciones propias desde<br />
Guatemala hasta Panamá.<br />
Servicios: seguros individuales,<br />
corporativos y colectivos.<br />
+500<br />
colaboradores<br />
+6.090<br />
clientes asegurados<br />
+US$245<br />
millones de primas en 2017<br />
(40% corporativas, 39% colectivas<br />
y 21% de líneas personales)<br />
+140.000<br />
Reclamos gestionados de salud,<br />
autos y riesgos<br />
+6.000<br />
empresas aseguradas<br />
Datos proporcionados por las empresas, 2017.<br />
96 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – PENSIONES<br />
PREPARE SU<br />
JUBILACIÓN<br />
LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES<br />
HACEN NECESARIO ANALIZAR OPCIONES<br />
QUE PERMITAN GOZAR DE UNOS DÍAS<br />
TRANQUILOS CUANDO LLEGUE EL MOMENTO<br />
DE LA JUBILACIÓN.<br />
JEFF SHELDON<br />
La mayoría de las personas sueñan con el día en que<br />
dejen de trabajar y puedan acogerse a su jubilación<br />
para disfrutar del descanso y dejar como cosas del<br />
pasado las reuniones, los cientos de correos electrónicos<br />
por responder y las tareas pendientes. Pero, ¿ha<br />
pensado en qué va a hacer cuando efectivamente llegue?<br />
¿El dinero del retiro será suficiente para darse la<br />
vida que aspira? ¿Está tomando desde ya las medidas<br />
necesarias para evitar esas preocupaciones en el futuro?<br />
Más allá de fantasear, hay que estar listo para el<br />
siguiente paso.<br />
Los cambios demográficos y sociales hacen necesario<br />
analizar las opciones para el mañana. Y es que a pesar<br />
de que el envejecimiento de la población mundial es<br />
un indicador de mejora en la salud, también es un aspecto<br />
de alarma.<br />
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de<br />
la Salud (OMS), el número de personas con 70 años o<br />
más en todo el mundo se ha duplicado desde 1990 y se<br />
prevé que alcance los 2.000 millones en 2050.<br />
Eso tiene desafíos sanitarios importantes, en especial<br />
para la atención médica y la sostenibilidad de los sistemas<br />
de pensión, que deben mantener un número<br />
cada vez mayor de individuos retirados.Los países deben<br />
prepararse para formar más geriátras y especialistas<br />
en enfermedades crónicas y atención paliativa,<br />
entre otros.<br />
En la revista médica británica The Lancet se advierte<br />
que la creciente carga de enfermedades crónicas<br />
afectará la calidad de vida, a menos que los sistemas<br />
de salud encuentren estrategias efectivas para abordar<br />
los problemas de una población mundial en proceso<br />
de envejecimiento que plantea un reto mundial<br />
3 consejos para<br />
alistar su jubilación<br />
Los psicólogos recomiendan mentalizarse para<br />
cuando llegue el momento de pensionarse.<br />
1 Prepárese. Piense con tiempo qué<br />
actividades le gustaría realizar y pruebe si<br />
le gustan antes de retirarse.<br />
2 Manténgase activo. Mientras goce de<br />
salud y de sus facultades, siga activo<br />
aunque ya no tenga un trabajo formal.<br />
Matricule cursos, cultive hobbies y salga de<br />
paseo.<br />
3 Ayude. Si no sabe bien a que dedicar su<br />
tiempo, asista a otras personas. El trabajo<br />
de voluntariado puede ser de mucha<br />
utilidad tanto para la persona retirada<br />
como para la sociedad.<br />
98 <strong>Edición</strong> 287
Un mundo cada<br />
vez mayor<br />
La población mundial de 60 años o más es<br />
de 650 millones y se calcula que en 2050<br />
alcanzará los 2.000 millones.<br />
Entre 25% y 30% de las personas de<br />
85 años o más padece cierto grado de<br />
deterioro cognoscitivo.<br />
Entre el año 2000 y 2050 la cantidad de<br />
personas con 80 años o más aumentará<br />
casi cuatro veces hasta alcanzar los 395<br />
millones.<br />
PORCENTAJE DE<br />
AFILIADOS POR PAÍS<br />
DATOS A DICIEMBRE DE 2017<br />
NIK-MACMILLAN<br />
de salud pública. El aumento de casos de demencia y<br />
Alzheimer son otra preocupación.<br />
El cambio demográfico será más rápido en los países<br />
de ingresos bajos y medios, según datos de la OMS. Por<br />
ejemplo, transcurrieron 100 años para que en Francia<br />
el grupo de habitantes de 65 años o más se duplicara<br />
de 7% a 14%. Por el contrario, en Brasil y China eso ocurrirá<br />
en menos de 25 años.<br />
¡El planeta está en vías de tener una cantidad de personas<br />
octogenarias y nonagenarias como nunca antes!<br />
PANAMÁ<br />
1%<br />
REPÚBLICA<br />
DOMINICANA<br />
38%<br />
Prepare se pensión<br />
COSTA RICA<br />
28%<br />
EL SALVADOR<br />
33%<br />
Tome en cuenta estos aspectos para evitar<br />
contratiempos:<br />
Haga cálculos. Piense en el nivel de<br />
ingresos que necesita para su jubilación<br />
y si el dinero que recibirá será suficiente<br />
para cubrir nuevos gastos relacionados<br />
con la edad.<br />
Ahorre. Planifique sus finanzas y destine<br />
un porcentaje específico para un ahorro de<br />
jubilación o afíliese a un plan de pensión<br />
voluntario o a un seguro de retiro.<br />
Estructure gastos. Cuando llegue el<br />
momento, analice el monto de dinero con<br />
el que cuenta y planifique la mejor forma<br />
de utilizarlo.<br />
Planifique el apoyo necesario. Podría<br />
necesitar asistencia de largo plazo y de no<br />
contar con el apoyo familiar, tendría que<br />
incluirlo dentro de los gastos a futuro.<br />
<strong>Edición</strong> 287 99
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO – PENSIONES<br />
ADMINISTRADORAS DE<br />
FONDOS DE PENSIONES<br />
CLASIFICACIÓN SEGÚN ACTIVOS, AMÉRICA<br />
CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA<br />
A DICIEMBRE DE 2017. CIFRAS EN US$<br />
La empresas dominicanas siguen ganando fuerza. En América Central,<br />
AFP Confía es líder por activos y AFP Crecer es la número uno por utilidades.<br />
PAÍS<br />
ACTIVO<br />
TOTAL<br />
RK PATRIMONIO RK<br />
UTILIDAD<br />
NETA<br />
RK ROA % RK ROE % RK<br />
AFP Popular RD 119.818.996 1 108.025.911 1 6.767.459 4 5,65 13 6,26 13<br />
AFP Siembra RD 85.112.288 2 78.839.538 2 5.246.473 6 6,16 12 6,65 12<br />
AFP Reservas RD 53.204.233 3 43.915.547 3 3.797.060 7 7,14 10 8,65 10<br />
AFP Scotia Crecer RD 51.409.921 4 41.500.848 4 22.528.118 1 43,82 1 54,28 2<br />
AFP Confía ES 39.907.000 5 27.279.000 6 14.685.000 3 36,80 3 53,83 3<br />
AFP Crecer ES 39.063.000 6 27.579.000 5 15.575.000 2 39,87 2 56,47 1<br />
Popular Pensiones CR 32.440.724 7 25.527.175 8 2.663.728 9 8,21 9 10,43 8<br />
AFP Profuturo PA 27.203.051 8 26.352.650 7 5.537.089 5 20,35 4 21,01 4<br />
AFP Progreso PA 17.204.092 9 16.337.696 9 3.226.022 8 18,75 5 19,75 5<br />
BAC San José Pensiones CR 15.735.152 10 15.443.463 10 2.063.436 10 13,75 6 13,36 6<br />
BN Vital CR 15.064.250 11 12.972.692 11 1.282.061 11 8,51 8 9,88 9<br />
BCR Pensión CR 13.140.357 12 10.612.072 12 1.257.556 12 9,57 7 11,85 7<br />
Vida Plena CR 9.427.113 13 8.724.555 13 616.477 13 6,54 11 7,07 11<br />
CCSS OPC CR 5.383.409 14 4.961.262 14 164.744 14 3,06 14 3,32 14<br />
AFP Romana RD 3.878.559 15 3.742.985 15 -137.744 16 -3,55 16 -3,68 16<br />
AFP Atlántico RD 1.539.836 16 1.221.862 16 -290.647 17 -18,88 17 -23,79 17<br />
AFP JMMB BDI RD 1.069.457 17 985.745 17 -17.235 15 -1,61 15 -1,75 15<br />
NOTAS:<br />
SOLO SE INCLUYEN LOS DATOS DE LAS OPERADORAS DE PENSIONES PRIVADAS DE PANAMÁ.<br />
PARTICIPACIÓN DE MERCADO ESTÁ MEDIDA COMO EL NÚMERO DE AFILIADOS DE CADA OPERADORA POR PAÍS.<br />
* CORRESPONDE AL PROMEDIO DE LA RENTABILIDAD A DIC 2017 PARA: FONDO BÁSICO. PROGRESO PLUS. BIPAN PLUS Y CITIBANK.<br />
** CORRESPONDE AL PROMEDIO DE LAS RENTABILIDAD A DIC 2017 DE: PROINVERSION. PROAHORRO. PROCAPITAL. PROVISION Y PRORENTA.<br />
100 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL FINANCIERO<br />
ASESUISA<br />
una empresa SURA.<br />
MIRA ESTE 2018 CON OPTIMISMO<br />
INVIERTA<br />
SEGURO<br />
La compra de un seguro no es fácil. Hay que<br />
decidir entre un sinfín de ofertas, lo que vuelve<br />
tortuoso el camino. En esta guía les traemos algunas<br />
de las empresas más fuertes en el sector<br />
en el área de América Central. Sus trayectorias<br />
son impecables y se caracterizan por acoplarse<br />
a las necesidades de sus clientes.<br />
FUNDACIÓN: Hace más de 48 años. La<br />
empresa nació el 14 de noviembre de 1969.<br />
Durante este 2018, un año con<br />
grandes desafíos para la industria<br />
de seguros, ASESUISA continuará<br />
trabajando en la consolidación<br />
de un nuevo modelo de<br />
gestión enfocado en las tendencias<br />
y riesgos estratégicos; buscará<br />
consolidar su liderazgo en<br />
la industria de seguros a través<br />
de una amplia oferta de soluciones<br />
y una gestión integral y<br />
eficiente de los riesgos. Este año<br />
seguirá trabajando para dar un<br />
servicio eficiente, de calidad y<br />
acorde a las exigencias de un<br />
mercado en cambio constante.<br />
Las utilidades de la empresa<br />
se incrementaron en 20,5% en<br />
2017, en comparación con el<br />
PRODUCTOS<br />
El seguro para<br />
automotores<br />
representa una parte<br />
muy importante<br />
de sus asegurados,<br />
seguido por salud,<br />
vida individual,<br />
residencial y seguros<br />
empresariales. La<br />
empresa trabaja<br />
con un esquema<br />
de administración<br />
de riesgos que le<br />
permite acompañar<br />
y capacitar a sus<br />
asegurados.<br />
US$112.253.337<br />
PRIMAS NETAS<br />
286<br />
EMPLEADOS DIRECTOS<br />
2016. Su índice combinado se<br />
ubicó en 96,3% y logró mantener<br />
una siniestralidad retenida<br />
por debajo del 36%. Como parte<br />
de su estrategia para este año,<br />
la empresa buscará aprovechar<br />
los conocimientos que proporciona<br />
la gestión de tendencias<br />
y riesgos para resignificar el<br />
negocio a fin de ofrecer a sus<br />
clientes y asesores más cercanos,<br />
bienestar, sostenibilidad<br />
y competitividad. ASESUISA<br />
mantendrá su dinámica de crecimiento<br />
orgánico, sostenible y<br />
orientado a la creación de valor<br />
y relacionamiento a largo plazo.<br />
LOGROS DEL 2017<br />
Crecimiento en sus primas del<br />
10,6%<br />
Incremento del monto de<br />
las reservas técnicas de los<br />
productos de Vida en un 16,4%<br />
Posicionada como la<br />
compañía de mayor<br />
recordación en el sector<br />
seguros; así como la de<br />
mayor preferencia de marca<br />
al momento de pensar en<br />
adquirir un seguro.<br />
102 <strong>Edición</strong> 287
Seguros<br />
Agromercantil –<br />
BAM Guatemala<br />
BMI Financial Group<br />
45 AÑOS DE LIDERAZGO EN EL MERCADO<br />
ASEGURADOR INTERNACIONAL<br />
CON LA INNOVACIÓN COMO ALIADA<br />
El mercado asegurador guatemalteco<br />
y sus necesidades son<br />
cambiantes; la innovación y<br />
el desarrollo de esquemas de<br />
seguros para atender esos requerimientos<br />
son claves en la<br />
industria de seguros. En Seguros<br />
Agromercantil, la innovación<br />
tiene varias dimensiones:<br />
mantener precios competitivos<br />
y el desarrollo constante<br />
de productos específicos para<br />
clientes y empresas, específicamente<br />
diseñados para resguardar<br />
sus activos.<br />
Este 2018, la empresa continuará<br />
trabajando en la penetración<br />
de mercado, mantendrá<br />
la diversificación de riesgo adecuado,<br />
el mejor soporte de reaseguro<br />
y las mejores prácticas<br />
de suscripción. En los últimos<br />
años, Seguros Agromercantil,-<br />
cerró con altos índices de mercado,<br />
baja tasa de siniestralidad<br />
y una rentabilidad por encima<br />
del promedio del mercado.<br />
CALIFICACIÓN DE<br />
RIESGO<br />
Fitch AA+ que refleja nuestras<br />
buenas prácticas, así como la<br />
rentabilidad de la compañía en<br />
todas y cada una de sus líneas de<br />
negocio.<br />
170<br />
NÚMERO DE<br />
COLABORADORES<br />
SUCURSALES<br />
Edificio de oficinas<br />
centrales y una<br />
agencia sucursal.<br />
BMI es líder en servicio al<br />
cliente y su misión es brindar a<br />
sus asegurados la mayor tranquilidad<br />
y seguridad. Durante<br />
más de 45 años, esta compañía<br />
pionera en pólizas de seguro,<br />
ha ofrecido un completo portafolio<br />
a nivel internacional<br />
que incluye seguros de vida y<br />
salud, así como asistencia en<br />
viajes, incapacidad, inversión y<br />
reaseguro.<br />
La empresa con su casa matriz<br />
en Miami, proporciona<br />
los medios para proteger el<br />
crecimiento económico y garantizar<br />
que el futuro de sus<br />
clientes esté seguro. Adicionalmente<br />
ofrece un programa de<br />
atención personalizada las 24<br />
horas, a través del BMI Access.<br />
La empresa tiene un amplio<br />
portafolio para corporaciones,<br />
familias y personas, en una variedad<br />
de sectores.<br />
HOY EN DÍA<br />
PRESTA SERVICIOS<br />
A CLIENTES EN<br />
ASIA, EUROPA,<br />
AMÉRICA LATINA Y<br />
EL CARIBE.<br />
<strong>Edición</strong> 287 103
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
INS<br />
COSECHANDO ÉXITOS<br />
Seguros Universal<br />
LA ASEGURADORA LÍDER<br />
El año 2017, fue un gran año<br />
para el Instituto Nacional de<br />
Seguros (INS) de Costa Rica. A<br />
casi 10 años de la apertura del<br />
mercado de seguros continúa<br />
siendo el líder absoluto del<br />
mercado costarricense y también<br />
de la región centroamericana.<br />
Durante el año anterior<br />
suscribió primas cercanas a los<br />
US$ 1.000 millones.<br />
El INS tiene gran cantidad de<br />
opciones de protección para<br />
los clientes prácticamente todas<br />
las necesidades que un<br />
cliente tiene están cubiertas.<br />
Para efectos de la empresa las<br />
necesidades del cliente son las<br />
que privan en importancia, sin<br />
embargo, se puede decir que los<br />
principales productos son: las<br />
líneas de automóviles, incendio<br />
(hogar y empresa), pólizas de<br />
salud y colectivos de Vida.<br />
Para este año, esperan que sea<br />
igual de exitoso, gracias a la<br />
consolidación de gran cantidad<br />
de proyectos que se iniciaron el<br />
año anterior, y que les permitirán<br />
seguir mejorando cada vez<br />
más de cara a satisfacer las necesidades<br />
de sus clientes.<br />
Apuestan a la innovación en<br />
todas las áreas del quehacer<br />
empresarial, a mejorar las relaciones<br />
con los socios comerciales,<br />
a enfocarse en el modelo de<br />
negocios por segmentos y optimizar<br />
los procesos.<br />
¿CÓMO SE INNOVA<br />
EN EL SECTOR DE<br />
SEGUROS?<br />
Como parte de los procesos<br />
de actualización e innovación<br />
que constantemente realiza el<br />
Instituto Nacional de Seguros<br />
se han definido algunas áreas<br />
prioritarias.<br />
Mejorar los canales de ventas<br />
para estar más cerca de<br />
nuestros clientes.<br />
Automatizar los procesos de<br />
venta.<br />
Mejorar la experiencia de<br />
nuestros clientes en el<br />
proceso de compra<br />
Usar las redes sociales para<br />
dar respuestas concretar a los<br />
clientes y mejorar la relación.<br />
Seguros Universal es la compañía<br />
líder del sector en República<br />
Dominicana y una de las<br />
principales seguradoras privadas<br />
de Centroamérica. Son<br />
reconocidos por ser pionera,<br />
vanguardista en desarrollar<br />
productos innovadores que<br />
contribuyen a mejorar la calidad<br />
de vida y proteger el patrimonio<br />
de sus clientes.<br />
El año 2017 fue un periodo<br />
complejo para el sector y para<br />
la aseguradora, marcado principalmente<br />
por temas de orden<br />
regulatorio y de mercado<br />
en República Dominicana, así<br />
VICTORIAS<br />
como por grandes siniestros de<br />
incendios y eventos catastróficos,<br />
en los cuales una vez más,<br />
estuvieron presentes para generar<br />
tranquilidad y seguridad<br />
a los clientes, a través de su respaldo<br />
y confianza. Sobrellevaron<br />
con éxito estos retos gracias<br />
a la disciplina, el rigor, así como<br />
la prudencia operativa y financiera<br />
que los ha distinguido a lo<br />
largo de sus 53 años.<br />
Para este 2018, están muy optimistas.<br />
Están confiados que<br />
van a lograr las metas de crecimiento<br />
establecidas para el<br />
año; seguirán avanzando en su<br />
proceso de transformación, así<br />
como en su agenda estratégica.<br />
Cumplir más de medio siglo de operaciones y servicio en República<br />
Dominicana, con una trayectoria de confianza, honestidad, ejemplo<br />
de profesionalidad, que se refleja en su liderazgo en el mercado<br />
local y regional.<br />
Mantener una disciplina fiscal y financiera, como resultado de la<br />
coherencia sostenida entre la estrategia de negocio y estrategia<br />
financiera.<br />
Ser referente en ética y en buenas prácticas empresariales en<br />
materia de Gobierno Corporativo, Sostenibilidad y Responsabilidad<br />
Social Empresarial, así como en la gestión del riesgo.<br />
Certificación de “Mejor Lugar para Trabajar” otorgado por el<br />
Instituto Great Place to Work, que han logrado mantener desde el<br />
año 2012, gracias a sus destacadas prácticas en materia de gestión<br />
humana.<br />
Un modelo de excelencia en el servicio integral, cuyo indicador de<br />
satisfacción de nuestros distintos grupos de interés ha logrado<br />
mantenerse por encima del 90% por décadas.<br />
104 <strong>Edición</strong> 287
Unity<br />
WorldWide<br />
Medical Assurance<br />
FORTALECE SU POSICIÓN<br />
PASOS FIRMES ANTE<br />
LOS RETOS DEL 2018<br />
El 2018 es un año retador<br />
para la industria de seguros<br />
y empresas como Unity,<br />
el único bróker de seguros<br />
regional de Centroamérica,<br />
que cuenta con las herramientas<br />
para enfrentar esos<br />
retos. Las seis empresas que<br />
conforman este grupo tienen<br />
metodologías únicas, tecnología,<br />
portafolio balanceado<br />
de riesgo y acceso al mercado<br />
global; para enfrentar los<br />
desafíos de este año.<br />
Este grupo fue fundado en el<br />
2008 como corredor de seguros<br />
regional, de la mano del<br />
actual CEO Louis Ducruet y<br />
Ricardo Hill, quienes lideraron<br />
las primeras operaciones<br />
en Panamá y El Salvador. Actualmente,<br />
sus 600 colabo-<br />
600<br />
EMPLEADOS<br />
RECONOCIMIENTO<br />
Unity ha recibido por dos años<br />
consecutivos (2016/2017) el<br />
premio de la revista londinense<br />
Cfi.co como “Best Sustainable<br />
Insurance Solutions Team Central<br />
America”.<br />
radores en la región centroamericana<br />
trabajan bajo una<br />
estructura regional competitiva<br />
que adopta las mejores<br />
prácticas en cada uno de los<br />
países, con un mismo sistema<br />
corporativo, tecnología<br />
de punta y métodos estandarizados.<br />
RENTABILIDAD<br />
En 2017 logró un incremento de<br />
más de un 10% de sus primas<br />
anuales, en comparación con el<br />
año anterior. Facturó US$245<br />
millones, distribuidos en sus<br />
tres áreas de negocio: Seguros<br />
Corporativos; Seguros Colectivos<br />
de Vida y Salud y Seguros<br />
Personales. Se logró tramitar más<br />
de 140,000 reclamos anuales de<br />
salud, autos y riesgos y más de<br />
6.000 empresas aseguradas.<br />
PRESENCIA<br />
REGIONAL<br />
Grupo Unity está<br />
conformado por Unity<br />
Ducruet (Panamá),<br />
Unity Setessa (El<br />
Salvador), Unity<br />
Promotores (Guatemala),<br />
Unity Corredores de<br />
Seguros (Costa Rica),<br />
Unity Inverseguros<br />
(Nicaragua) y Unity<br />
Interbroker (Honduras)<br />
WorldWide Medical Assurance<br />
nace en 1999, con la visión<br />
de convertirse en la principal<br />
compañía de seguros de salud<br />
internacional y un referente<br />
en seguros de vida en América<br />
Latina. Con su centro de expansión<br />
establecido en Panamá en<br />
el 2007, garantizan un servicio<br />
de primera calidad y acceso a la<br />
mejor medicina mundial a sus<br />
clientes. Actualmente tienen<br />
presencia en República Dominicana,<br />
Panamá, Guatemala a<br />
través de Seguros Universales,<br />
Bolivia a través de BISA Seguros<br />
y Reaseguros y en Paraguay<br />
VICTORIAS<br />
En el lado comercial<br />
han logrado muchas.<br />
Algunos premios<br />
destacados es el<br />
reconocimiento<br />
recibido por la Cámara<br />
de Empresas de<br />
Corretaje de Seguro<br />
por el compromiso en<br />
el pago de reclamos<br />
en el ramo de salud<br />
individual, así como<br />
el recibido por<br />
Great Place to Work<br />
como una de las<br />
mejores empresas<br />
para trabajar en<br />
Centroamérica en el<br />
año 2017.<br />
US$49.065.411<br />
PRIMAS A DICIEMBRE 2017<br />
(incluye reaseguro asumido)<br />
150<br />
TRABAJADORES<br />
a través de El Sol Seguros.<br />
El 2018 lo han recibido con mucho<br />
entusiasmo debido a que<br />
están impulsando una estrategia<br />
comercial para ser reconocidos<br />
no solamente por su<br />
oferta de productos de Salud<br />
Internacional, sino también<br />
por ser un sólido oferente en<br />
Seguros de Vida y en Seguros<br />
de Disability (Incapacidad), con<br />
productos muy innovadores<br />
para sus mercados en ambas<br />
líneas de negocio. Su objetivo es<br />
ser reconocidos en la industria<br />
a la que pertenecen como una<br />
aseguradora multiproductos,<br />
innovadora y enfocada en la<br />
excelencia al servir a sus asegurados.<br />
SOLIDEZ<br />
En 2017, las primas totales<br />
suscritas por la aseguradora<br />
crecieron en un 24% comparado<br />
con el año anterior, lo que<br />
demuestra la confianza de<br />
intermediarios y asegurados.<br />
<strong>Edición</strong> 287 105
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
GERENCIA<br />
¿Es tímido?<br />
¡No importa!<br />
ESE RASGO DE PERSONALIDAD NO DEBE SER UNA<br />
LIMITANTE PARA CONSEGUIR UN BUEN TRABAJO.<br />
WES HICKS<br />
POR Carolina Barrantes<br />
@Caro_Summa<br />
Los activos ambientes de las empresas, en<br />
donde generalmente se asumen nuevas<br />
tareas, cambian objetivos y se conoce gente,<br />
se suponen inadecuados para las personas<br />
tímidas. ¡Nada más lejos de la realidad!<br />
Ese es solo un estereotipo social más.<br />
Es normal que las personas que se consideran<br />
tímidas tengan sensación de inseguridad<br />
o vergüenza de sí mismas ante<br />
ciertas situaciones, pero eso no implica<br />
que estén incapacitadas para realizar trabajos<br />
específicos.<br />
Expertos consultados por Revista Summa<br />
señalan que esos individuos, normalmente,<br />
suelen ser muy analíticos, con una fuerte<br />
atención al detalle y a la calidad, poseen<br />
un buen manejo numérico y destrezas<br />
para la resolución de problemas.<br />
Ante ello, pueden ser ubicados en puestos<br />
relacionados con temas de investigación,<br />
trabajos técnicos y especializados, como<br />
posiciones de contabilidad, tecnología de<br />
la información y sistemas. Son puestos<br />
que por su naturaleza tienden a ser muy<br />
estructurados y requieren de menor manejo<br />
de relaciones interpersonales, de<br />
106 <strong>Edición</strong> 287
acuerdo con Dahiana Arias, gerente País<br />
de ManpowerGroup Costa Rica y Stephanie<br />
Mora, supervisora de People & Organization<br />
PWC.<br />
Trabajo mano a mano<br />
Para que una persona tímida pueda desempeñarse<br />
adecuadamente en una empresa<br />
se requiere colaboración de dos vías:<br />
del empleador y del mismo colaborador,<br />
para conocer sus áreas fuertes y débiles,<br />
y determinar cómo se pueden superar sus<br />
limitaciones.<br />
¿Qué debe hacer el jefe?<br />
Conocer cuáles son las motivaciones<br />
de la persona y, con base en eso,<br />
trabajar cada área. Es importante<br />
hacerle sentir parte de la empresa y<br />
de un equipo de trabajo.<br />
Una vez que identifica a alguien tímido<br />
y considera que debe mejorar<br />
en ese tema, es importante que converse<br />
directamente con el colaborador,<br />
para ver su punto de vista y que<br />
Tómelos<br />
en cuenta<br />
10 trabajos óptimos<br />
para las personas<br />
tímidas.<br />
• Ingeniero en<br />
hardware<br />
• Físico<br />
• Matemático<br />
• Astrónomo<br />
• Economista<br />
• Desarrollador de<br />
aplicaciones<br />
• Contador<br />
• Traductor<br />
• Técnico de<br />
laboratorio<br />
• Diseñador gráfico<br />
FUENTE: EXPERTOS E<br />
INTERNET.<br />
ambos acuerden un plan de acción.<br />
Promover procesos de retroalimentación<br />
efectiva, acompañamiento,<br />
coaching y/o mentoring<br />
Fomentar talleres de expresión, manejo<br />
de las emociones y similares.<br />
¿Qué puede hacer la persona tímida?<br />
Tomar conciencia y aceptar que<br />
tiene un tema a trabajar y que debe<br />
mejorar en esa área.<br />
Identificar las situaciones que le generan<br />
mayor inseguridad o ansiedad.<br />
Comenzar a exponerse, de manera<br />
gradual pero progresiva, a situaciones<br />
sociales o laborales donde<br />
normalmente experimente timidez,<br />
como hacer preguntas, explotar sus<br />
talentos y hacer networking con los<br />
compañeros de trabajo.<br />
Buscar un coach, seminarios y/o talleres<br />
que le apoyen en el autodesarrollo<br />
y la confianza personal.<br />
Solicitar retroalimentación a su jefatura<br />
y los compañeros.<br />
LINKEDIN SALES NAVIGATOR
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
INFORME PAÍS NICARAGUA<br />
Nicaragua<br />
LA NUEVA<br />
JOYA DE<br />
AMÉRICA<br />
CENTRAL<br />
ES EL PAÍS MÁS GRANDE DEL ITSMO Y CON EL MAYOR POTENCIAL DE<br />
DESARROLLO, DEBIDO A LAS MÚLTIPLES OPORTUNIDADES QUE BRINDA<br />
UNA ECONOMÍA EN FRANCO CRECIMIENTO Y SECTORES COMO EL TURISMO,<br />
LA INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN. ADEMÁS, ALIANZAS PÚBLICO<br />
-PRIVADAS FAVORECEN EL CLIMA DE NEGOCIOS.<br />
108 <strong>Edición</strong> 287
Símbolos patrios<br />
Presidente<br />
José Daniel Ortega<br />
Saavedra<br />
Periodo de gobierno: 2017-2021<br />
(Reelecto en tres ocasiones)<br />
Bandera<br />
(Creada el 5 de<br />
septiembre de 1908)<br />
Escudo Nacional<br />
(Creado el 5 de<br />
septiembre de 1908)<br />
Himno<br />
Salve a ti<br />
Autor: Salomón Ibarra<br />
Ave Nacional<br />
Guardabarranco<br />
Árbol<br />
Madroño<br />
POR Mario Rueda<br />
Por su privilegiada posición<br />
geográfica, en pleno corazón<br />
del Istmo, Nicaragua sirve<br />
como puente comercial entre<br />
el norte y el sur de la región.<br />
Figura en diversos rankings internacionales<br />
como uno de los países más seguros del<br />
mundo, ofrece múltiples atractivos turísticos<br />
y, durante la última década, se ha posicionado<br />
como la segunda economía más<br />
dinámica de América Central, solo superada<br />
por Panamá.<br />
Se pronostica que será la tercera economía<br />
que más crecerá en Latinoamérica<br />
este 2018, (5%), similar desde 2009.<br />
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y<br />
el Banco Mundial (BM) reconocen el manejo<br />
disciplinado de sus políticas fiscales,<br />
financieras, monetarias y cambiarias. La<br />
legislación y procedimientos administrativos<br />
relacionados a negocios contribuyen a<br />
un fuerte ingreso de inversión extranjera,<br />
que en 2017 superó los US$1.400 millones.<br />
Una de sus grandes ventajas sobre el resto<br />
de países de la región es la alianza entre<br />
el gobierno y la empresa privada, la cual<br />
fomenta el clima de negocios, brinda excelentes<br />
incentivos fiscales y garantiza la<br />
seguridad jurídica de los inversionistas.<br />
Reconocidas compañías como Cargill,<br />
Walmart, Lala y Cemex apuestan con fuerza<br />
en su suelo.<br />
Aunque la posición ideológica del actual<br />
gobierno, la cual comparte con regímenes<br />
de izquierda como Venezuela y Cuba, ha<br />
generado rechazo en sectores políticos de<br />
EE.UU., hasta el momento las repercusiones<br />
no afectan a la economía.<br />
ECONOMÍA<br />
Desde 1993, el Banco Central de<br />
Nicaragua estableció una política<br />
de deslizamiento de la moneda del<br />
5% anual con respecto al dólar<br />
estadounidense.<br />
Este sistema asegura estabilidad de la<br />
moneda y mantiene la competitividad<br />
exportadora del país.<br />
CRECIMIENTO DEL PIB<br />
2016 2017 2018<br />
5% US$14.549<br />
4,9% US$13.800*<br />
4,7% US$13.230<br />
*ESTIMACIONES APROXIMADAS DEL BCN.<br />
**PROYECCIÓN DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA<br />
AMÉRICA LATINA (CEPAL) Y EL FMI.<br />
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)<br />
CIFRAS EN MILLONES DE US$<br />
Sectores que<br />
captan más IED<br />
Industria<br />
Energía<br />
FUENTE: MIFIC/BCN.<br />
Financiero<br />
Telecomunicaciones<br />
Nicaragua ha logrado una mayor<br />
diversificación del origen de los<br />
ingresos de IED. Pasó de un acumulado<br />
total de 34 países en el año 2007 a 68<br />
en 2016, equivalente a un crecimiento<br />
del 100%.<br />
Los ingresos de IED registran<br />
una tasa de crecimiento<br />
promedio anual de:<br />
US$1.442<br />
+US$1.466<br />
16%<br />
ENTRE 2007-2016 2016 2017<br />
Comercio<br />
y servicios<br />
<strong>Edición</strong> 287 109
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
INFORME PAÍS NICARAGUA<br />
Flor Nacional<br />
Sacuanjoche<br />
Extensión territorial<br />
130.373 km2<br />
División administrativa<br />
15 Departamentos<br />
2 Regiones Autónomas<br />
153 Municipios<br />
Idiomas<br />
Oficial: Español<br />
Otros: Inglés Criollo,<br />
Garífuna, Rama, Creole<br />
Moneda<br />
Córdoba<br />
Tipo de cambio<br />
31,3 córdobas<br />
*Promedio en<br />
abril de 2018<br />
PRINCIPALES PAÍSES INVERSORES (2016)<br />
13%<br />
9%<br />
ESTADOS UNIDOS<br />
ESPAÑA<br />
9%<br />
CHINA<br />
CONTINENTAL<br />
Base productiva<br />
Sectores económicos más dinámicos, según<br />
sus tasas de crecimiento<br />
Ganadería<br />
15%<br />
Comercio<br />
9,6%<br />
Construcción<br />
9,3%<br />
Sector agrícola<br />
9,1%<br />
Financiero<br />
6,9%<br />
Manufactura<br />
5%<br />
22%<br />
12%<br />
MÉXICO<br />
PANAMÁ<br />
Pesca y acuicultura<br />
3%<br />
FUENTE: BCN/ TERCER TRIMESTRE 2017.<br />
Sectores de manufactura más dinámicos<br />
Sectores con mayor potencial para<br />
seguir creciendo<br />
Textil, confección<br />
y calzado<br />
Maquinaria y equipos<br />
de transporte<br />
Carnes y pescado<br />
Agroindustria<br />
Turismo<br />
Outsourcing<br />
Hotelería<br />
Bebidas<br />
Alimentos<br />
Azúcar<br />
Maquilas<br />
Construcción<br />
Pesca<br />
Financiero<br />
FUENTE: NICARAGUA EN CIFRAS/BCN.<br />
110 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
INFORME PAÍS NICARAGUA<br />
COMERCIO EXTERIOR<br />
DATOS 2017<br />
EXPORTACIONES<br />
MILLONES DE US$<br />
US$2.548<br />
PRINCIPALES DESTINOS<br />
DE EXPORTACIÓN<br />
CIFRAS EN PORCENTAJES<br />
EL SALVADOR<br />
10%<br />
VENEZUELA<br />
5%<br />
COSTA RICA<br />
5%<br />
GUATEMALA<br />
39%<br />
ESTADOS<br />
UNIDOS<br />
39%<br />
NUEVOS DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES:<br />
SRI LANKA, MYANMAR Y NIUE.<br />
EXPORTACIONES<br />
DE ZONAS FRANCAS<br />
MILLONES DE US$<br />
US$2.638<br />
EXPORTACIONES FOB<br />
DE ZONAS FRANCAS POR RAMA<br />
MILLONES DE US$<br />
TABACO 202<br />
ARNESES 593<br />
TEXTIL 1.524<br />
DÉFICIT COMERCIAL<br />
MILLONES DE US$<br />
US$3.113<br />
EXPORTACIONES BRUTAS<br />
FOB DE ZONAS FRANCAS<br />
MILLONES DE US$<br />
2.494<br />
2.613 2.638<br />
2015 2016 2017<br />
FUENTE: DGA.<br />
FUENTE: DGA Y BCN.<br />
OTROS 319<br />
EXPORTACIONES DE<br />
MERCANCÍAS FOB<br />
MILLONES DE US$<br />
OTROS<br />
37%<br />
2.448<br />
TOTAL<br />
863<br />
AGROPECUARIO<br />
113<br />
PESQUEROS<br />
338<br />
MINERÍA<br />
1.234<br />
MANUFACTURA<br />
FUENTE: DGA, 2017.<br />
FUENTE: DGA.<br />
PRINCIPALES PRODUCTOS<br />
DE EXPORTACIÓN<br />
CIFRAS EN MILLONES<br />
510<br />
507,8<br />
327,3<br />
CAFÉ<br />
CARNE<br />
ORO<br />
183,6 174,4<br />
LÁCTEOS<br />
AZÚCAR<br />
113,1<br />
MANÍ<br />
FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS (DGA), 2017.<br />
112 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
INFORME PAÍS NICARAGUA<br />
FACTURA PETROLERA<br />
MILLONES DE US$<br />
884<br />
IMPORTACIONES<br />
EN MILLONES<br />
US$5.661<br />
PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES<br />
COSTA<br />
RICA<br />
9%<br />
GUATEMALA<br />
8,1%<br />
EL SALVADOR<br />
5,4%<br />
IMPORTACIONES DE<br />
CRUDO Y PRECIO PROMEDIO<br />
MILES DE BARRILES Y DÓLARES<br />
POR BARRIL. ENE - DIC. 2017<br />
54,7<br />
5.449<br />
Volumen petróleo (miles bbs)<br />
Precio promedio petróleo<br />
ESTADOS<br />
UNIDOS<br />
26%<br />
43,3<br />
56,8<br />
4.509 5.170<br />
2015 2016 2017<br />
FUENTE: DGA Y MEM.<br />
PRINCIPALES<br />
PRODUCTOS<br />
DE<br />
IMPORTACIÓN<br />
Medicina humana<br />
Metales, hierro y acero<br />
Artefactos mecánicos<br />
CLIMA DE NEGOCIOS<br />
Doing Business Índice de<br />
De 190 países<br />
Competitividad<br />
es el número:<br />
Global<br />
(2017-2018)<br />
De 137 países es:<br />
131 93<br />
Salario<br />
mínimo<br />
mensual<br />
El promedio es de<br />
218<br />
DÓLARES<br />
Índice de<br />
Crecimiento<br />
y Desarrollo<br />
Inclusivo<br />
De 77 países es:<br />
29<br />
Hay salarios mínimos diferenciados para diez sectores de<br />
la economía nacional. Estos son los fijados en 2018<br />
MÉXICO<br />
11%<br />
CHINA<br />
16%<br />
FUENTE: DGA (DATOS DEL PRIMER SEMESTRE 2017).<br />
OTROS<br />
24,5%<br />
Petróleo<br />
Diesel<br />
Plásticos<br />
FUENTE: DGA (DATOS DEL<br />
PRIMER SEMESTRE 2017).<br />
Agropecuario:<br />
US$135<br />
Pesca: US$205<br />
Minas y canteras:<br />
US$242<br />
Industria<br />
manufacturera:<br />
US$181<br />
Micro y pequeña<br />
industria: US$145<br />
Régimen de Zonas<br />
Francas: US$176<br />
Comercio,<br />
restaurantes, hoteles<br />
y comunicaciones:<br />
US$247<br />
Construcción y<br />
establecimientos<br />
financieros: US$301<br />
Servicios comunales,<br />
sociales y personales:<br />
US$189<br />
Gobierno central y<br />
municipal: US$168<br />
114 <strong>Edición</strong> 287
TELECOMUNICACIONES<br />
GENERACIÓN DE ENERGÍA<br />
El sector energético de Nicaragua se ha<br />
desarrollado con gran dinamismo en los últimos<br />
cinco años. Importantes inversiones públicas<br />
y privadas a nivel nacional han permitido una<br />
transformación de la matriz energética. La<br />
capacidad instalada actual permite abastecer la<br />
demanda del mercado nacional.<br />
Matriz energética (2018)<br />
55%<br />
FV 1%<br />
BIOMASA 9%<br />
HÍDRICA 11%<br />
EÓLICA 17%<br />
GEOTÉRMICA 17%<br />
TÉRMICA 45%<br />
Para el año 2020, la meta del<br />
Gobierno es que la matriz esté<br />
compuesta en un<br />
por fuentes renovables<br />
Capacidad instalada<br />
1.396 MW<br />
Cobertura nacional<br />
Demanda de<br />
energía en 2018<br />
LAS FUENTES<br />
RENOVABLES<br />
PASARON DEL<br />
29% EN 2007<br />
AL 53% EN<br />
2017.<br />
90,1%<br />
4.800<br />
(GWh)<br />
FUENTE: MEM/PRONICARAGUA.<br />
El sector de las telecomunicaciones es considerado uno de<br />
los más modernos de Centroamérica y está completamente<br />
privatizado.<br />
El ente regulador es el Instituto Nicaragüense de<br />
Telecomunicaciones y Correos (TELCOR).<br />
Operadoras de telefonía<br />
América Móvil Claro México<br />
Telefónica Movistar España<br />
Xinwei Cootel China<br />
NICARAGUA OFRECE CONEXIONES<br />
DE FIBRA ÓPTICA DE ALTA CALIDAD<br />
A TRAVÉS DE 3 SISTEMAS DE CABLES<br />
SUBMARINOS INTERNACIONALES:<br />
ARCOS-1, MAYA-1 Y EMERGIA.<br />
Proveedores más grandes de la<br />
industria de telecomunicaciones<br />
Claro<br />
Movistar<br />
Cootel<br />
Tigo Business<br />
IBW<br />
Ideay<br />
Yota<br />
El sector telecomunicaciones cuenta con los siguientes<br />
servicios:<br />
Internet: Servicio fraccionado hasta full DS3.<br />
Conexión de voz: Líneas analógicas o digitales.<br />
Red 4G: A través de fibra óptica e inalámbrica para<br />
Internet y telefonía móvil.<br />
<strong>Edición</strong> 287 115
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
INFORME PAÍS NICARAGUA<br />
SISTEMA BANCARIO<br />
Lo conforma<br />
7Bancos comerciales<br />
1Banco de fomento<br />
4Financieras<br />
no bancarias<br />
Son supervisadas por<br />
la Superintendencia<br />
de Bancos y Otras<br />
Instituciones<br />
Financieras (SIBOIF).<br />
Destaca por ser uno<br />
de los más sólidos<br />
de la región, por<br />
su crecimiento<br />
sostenido en cuanto<br />
a colocación de<br />
créditos y baja tasa<br />
de morosidad.<br />
Bancos<br />
Banco Corporativo S.A. (BANCORP)<br />
Banco de América Central (BAC)<br />
Banco de Finanzas (BDF)<br />
Banco de Fomento a la Producción<br />
(PRODUZCAMOS)<br />
Banco de la Producción (BANPRO)<br />
Banco Ficohsa Nicaragua (FICOHSA)<br />
Banco Lafise Bancentro (LAFISE)<br />
Banco Avanz (AVANZ)<br />
Financieras autorizadas<br />
FAMA<br />
FUNDESER<br />
EMPLEADOS (2017)<br />
11.520<br />
459 más que en 2016<br />
ACTIVOS TOTALES (2017)<br />
US$8.041<br />
MILLONES<br />
14,1% más que 2016<br />
FINCA<br />
FDL<br />
CARTERA CREDITICIA BRUTA<br />
US$5.353<br />
MILLONES<br />
26%<br />
DEPÓSITOS<br />
A PLAZO<br />
DEPÓSITOS<br />
CLASIFICACIÓN DEL<br />
CRÉDITO SEGÚN EL SECTOR<br />
OTROS 2,9%<br />
US$5.201<br />
MILLONES<br />
HIPOTECARIO 13,3%<br />
INDUSTRIALES 12,4%<br />
PRÉSTAMOS PERSONALES 12,4%<br />
AGRÍCOLA 9,5%<br />
VEHÍCULOS 7,3%<br />
TARJETAS DE CRÉDITO 7,1%<br />
COMERCIAL 35,4%<br />
CLASIFICACIÓN DE LOS DEPÓSITOS EN EL SFN<br />
40%<br />
DEPÓSITOS<br />
DE AHORRO<br />
SUCURSALES Y<br />
VENTANILLAS (2017)<br />
609<br />
3,4% más que en 2016<br />
34%<br />
DEPÓSITOS<br />
A LA VISTA<br />
FUENTE: SIBOIF/INFORME FINANCIERO DICIEMBRE 2017.<br />
En agosto de 2017 el nicaragüense Grupo Pellas anunció la compra total<br />
del Banco Procredit de origen alemán, el más pequeño del sistema<br />
financiero nacional. Este es el regreso del conglomerado al sector<br />
bancario luego que en 2010 tuviera que vender las acciones del BAC<br />
Credomatic al grupo financiero colombiano Aval.<br />
A finales de marzo el Grupo Pellas anunció el nuevo nombre comercial<br />
de la institución: Banco Avanz, el cual mantendrá su enfoque en atender<br />
a las pequeñas y medianas empresas.
REMESAS<br />
EVOLUCIÓN DE LAS REMESAS<br />
MILLONES DE US$<br />
REMESAS FAMILIARES EN 2017<br />
US$1.391<br />
MILLONES<br />
MONTO PROMEDIO<br />
US$114,8<br />
al mes<br />
1.077 1.135 1.193 1.264 1.390<br />
2013 2014 2015 2016 2017<br />
RECEPTORES<br />
TASA DE CRECIMIENTO<br />
2016-2017<br />
25% 10%<br />
de los hogares reciben remesas<br />
PARQUE VEHICULAR<br />
Nicaragua tiene el parque vehicular más pequeño de Centroamérica<br />
y también las mejores carreteras de la región, según el Índice de<br />
Competitividad Global 2017-2018 del Foro Económico Mundial.<br />
ORIGEN DE LAS REMESAS<br />
10%<br />
OTROS<br />
5%<br />
PANAMÁ<br />
55%<br />
ESTADOS<br />
UNIDOS<br />
+800.000<br />
vehículos<br />
30% circula en Managua a diario.<br />
Red vial<br />
24.335<br />
kilómetros<br />
4.113 km: calles<br />
pavimentadas<br />
2.480 km: asfalto<br />
1.436 km: adoquines<br />
198 km: concreto<br />
hidráulico<br />
10%<br />
ESPAÑA<br />
20%<br />
COSTA RICA<br />
FUENTE: BCN.<br />
MÁS DE 350.000 SON<br />
MOTOCICLETAS. ES EL<br />
MEDIO DE TRANSPORTE<br />
MÁS DEMANDADO POR SU<br />
COSTO Y BAJO CONSUMO DE<br />
COMBUSTIBLES.<br />
Principales<br />
carreteras<br />
Carretera<br />
Panamericana<br />
Carretera a<br />
Masaya<br />
Carretera Vieja a<br />
León<br />
<strong>Edición</strong> 287 117
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
INFORME PAÍS NICARAGUA<br />
FACILIDADES LOGÍSTICAS<br />
Aeropuertos<br />
18 TERMINALES<br />
AÉREAS<br />
Solo siete están certificadas para recibir<br />
vuelos internacionales. La más importante<br />
es la de Managua.<br />
Aeropuerto Internacional Augusto C.<br />
Sandino (Managua)<br />
Aeropuerto internacional Costa<br />
Esmeralda (Rivas)<br />
Aeropuerto La Paloma (Ometepe)<br />
Aeropuerto de Puerto Cabezas<br />
Aeropuerto de Bluefields<br />
Aeropuerto de Corn Island<br />
Aeropuerto San Juan de Nicaragua<br />
Vuelos directos a:<br />
Miami, Houston, Atlanta, Ciudad<br />
Guatemala, San José, San Salvador,<br />
Panamá, Los Ángeles, México, Nueva York,<br />
Chile, Colombia, Perú, Argentina, Ecuador,<br />
Cuba, Canadá, Belice y Brasil.<br />
PASAJEROS MOVILIZADOS POR VÍA<br />
AÉREA EN 2017<br />
ENTRADA<br />
FUENTE: EAAI.<br />
Puertos<br />
1.627.527<br />
833.094 794.433<br />
SALIDA<br />
PUERTOS<br />
COMERCIALES<br />
25.640<br />
TONELADAS<br />
de carga de exportación e<br />
importación aérea se registraron<br />
en 2017. Al mes se movilizaron en<br />
promedio 2.174 toneladas de carga.<br />
10.739<br />
VUELOS<br />
se realizaron en Nicaragua<br />
durante 2017, según dato de la<br />
EAAI.<br />
PUERTOS TURÍSTICOS<br />
14 puertos<br />
Cinco comerciales y siete<br />
turísticos. Puerto de Corinto,<br />
ubicado en el Océano Pacífico,<br />
es el más importante del país.<br />
Todos son operados por la estatal<br />
Empresa Portuaria Nacional<br />
(EPN).<br />
Puerto Corinto<br />
(Océano Pacífico)<br />
Puerto Sandino<br />
(Océano Pacífico)<br />
Puerto Cabezas<br />
(Mar Caribe)<br />
Puerto Arlen Siu<br />
(Mar Caribe)<br />
Puerto El Bluff<br />
(Mar Caribe)<br />
Puerto Salvador Allende<br />
Puerto San Juan del Sur<br />
Puerto de Granada<br />
Puerto de San Jorge<br />
Puerto de Moyogalpa<br />
Puerto de Altagracia<br />
Puerto de Morrito<br />
Puerto de San Miguelito<br />
Puerto de San Carlos<br />
Aerolíneas internacionales<br />
que operan<br />
Avianca<br />
American<br />
Airlines<br />
United Airlines<br />
Delta Airlines<br />
Copa Airlines<br />
Spirit Airlines<br />
Aeroméxico<br />
Nature Air<br />
Terminales de buses<br />
Nicaragua cuenta con un sistema de transporte<br />
público urbano para Managua e interurbano para<br />
el resto del país. Las principales terminales de<br />
buses al interior del país están ubicados en los<br />
mercados de Managua.<br />
Tarifa estándar<br />
del transporte en<br />
autobús en Managua<br />
8<br />
CENTAVOS<br />
DE DÓLAR<br />
118 <strong>Edición</strong> 287
Tarifa promedio en dólares del<br />
servicio de taxi en Managua: entre<br />
1,2 y 4<br />
Tarifas de transporte a los<br />
departamentos oscilan entre<br />
1 y 10<br />
DÓLARES<br />
PRINCIPALES TERMINALES<br />
DE BUSES EN MANAGUA<br />
Parada de la UCA<br />
Mercado Mayoreo<br />
Mercado Roberto Huembes<br />
Mercado Israel Lewites<br />
Puestos<br />
fronterizos<br />
Hay puestos aduaneros<br />
terrestres y marítimos.<br />
Puesto Ciudad Tipo<br />
Centros<br />
comerciales<br />
Solo en<br />
Managua hay<br />
9<br />
CENTROS<br />
COMERCIALES<br />
cuatro de ellos<br />
construidos entre<br />
2015 y 2017.<br />
Galerías Santo<br />
Domingo<br />
Centro Comercial<br />
Metrocentro<br />
Multicentro Las<br />
Américas<br />
Centro Comercial<br />
Plaza Inter<br />
Centro Comercial<br />
Managua<br />
Plaza<br />
Centroamérica<br />
Multicentro Las<br />
Brisas<br />
Plaza La Fe<br />
Plaza La Virgen<br />
LAS INVERSIONES EN<br />
CENTROS COMERCIA-<br />
LES SUPERAN LOS US<br />
$50 MILLONES SOLO EN<br />
LOS DEPARTAMENTOS,<br />
DESDE 2011.<br />
La construcción de centros<br />
comerciales en departamentos<br />
del interior del país ha cobrado<br />
dinamismo:<br />
Estelí: Multicentro Estelí<br />
Chinandega: Centro Plaza<br />
Occidente<br />
Masaya: Plaza Paseo Masaya<br />
León: Centro Comercial Paseo<br />
Real<br />
TURISMO<br />
Empresas relevantes<br />
GRANDES GRUPOS<br />
EMPRESARIALES<br />
Grupo Pellas<br />
Grupo<br />
Promerica<br />
Grupo Coen<br />
Grupo Lafise<br />
La llamada “industria sin chimeneas” es de las más dinámicas. Logró duplicar<br />
sus ingresos en los útimos tres años, según datos de la Cámara Nacional de<br />
Turismo (CANATUR) con base en estimaciones del Banco Central.<br />
La presencia en Ferias Internacionales, la llegada de celebridades que proyectan<br />
una mejor imagen del país como destino y el fortalecimiento de las<br />
campañas de promoción por parte del Instituto Nicaragüense de Turismo<br />
(INTUR) en zonas claves como Centroamérica, Estados Unidos y Europa, han<br />
permitido un aumento en la llegada de turistas internacionales.<br />
“Te quiero tal como sos” es la nueva estrategia y pretende conquistar a los extranjeros<br />
con tres ejes principales: la cultura, escenarios naturales y la gente.<br />
Aeropuerto Augusto<br />
C. Sandino<br />
Managua<br />
Terminal Aérea<br />
Guasaule Chinandega Frontera con Honduras<br />
El Espino Madriz Frontera con Honduras<br />
Las Manos Nueva Segovia Frontera con Honduras<br />
Peñas Blancas<br />
Puerto Corinto<br />
Puerto Arlen Siú<br />
Rivas<br />
Chinandega<br />
El Rama,<br />
RAAS<br />
Frontera con Costa<br />
Rica<br />
Salida al Océano<br />
Pacífico<br />
Salida al Océano<br />
Atlántico<br />
US$840<br />
MILLONES<br />
Ingresos por turismo en 2017 (+30%<br />
con respecto al 2016)<br />
Gasto promedio diario*<br />
US$48,1<br />
Estadía promedio del turista*<br />
10,3 DÍAS<br />
*DATOS ACTUALIZADOS AL<br />
TERCER TRIMESTRE DE 2017<br />
1,7<br />
millones de turistas llegaron a<br />
Nicaragua en 2017<br />
<strong>Edición</strong> 287 119
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
INFORME PAÍS NICARAGUA<br />
28<br />
volcanes<br />
3 Reservas de<br />
Biosferas declaradas<br />
por la UNESCO<br />
Bosawas, la Isla de<br />
Ometepe y el Río San<br />
Juan.<br />
SITIOS MÁS VISITADOS<br />
Ciudades coloniales: Granada y León<br />
Playas del pacífico: San Juan del Sur y Tola,<br />
entre otras<br />
Isla de Ometepe<br />
Mercados de Artesanías<br />
Reservas naturales<br />
Isletas de Granada<br />
Rutas turísticas<br />
Ruta Colonial y de los<br />
Volcanes:<br />
Comprende gran parte<br />
del pacífico de Nicaragua,<br />
destacando la visita a volcanes<br />
y las ciudades coloniales de<br />
Granada y León.<br />
+10.000 km² de lagos, lagunas y ríos 7% de<br />
la biodiversidad del mundo albergada en su<br />
territorio<br />
Ruta del Café:<br />
Cubre el norte de Nicaragua. Da la<br />
oportunidad de visitar haciendas de cultivo<br />
y conocer los procesos de producción del<br />
café gourmet<br />
Ruta del Agua:<br />
Abarca toda la zona del Río<br />
San Juan, con visita a sitios<br />
históricos y destinos de<br />
naturaleza.<br />
Ruta del Pacífico Sur<br />
ofrece las mejores playas<br />
del Pacífico Sur del país,<br />
con oportunidad de avistar<br />
ballenas y delfines, o bien<br />
practicar surf.<br />
Ruta de<br />
Haciendas:<br />
Ubicada en la<br />
Región Central,<br />
zona productiva<br />
por excelencia,<br />
permite realizar<br />
turismo rural<br />
comunitario:<br />
prácticas<br />
ganaderas y<br />
senderismo.<br />
800<br />
kilómetros de costa en el Océano<br />
Pacífico y en el Mar Caribe<br />
PRINCIPALES<br />
ACTIVIDADES<br />
QUE REALIZAN<br />
LOS TURISTAS<br />
Senderismo<br />
Escalar volcanes<br />
Surf<br />
Kayak<br />
Esquí sobre arena<br />
Ciclismo<br />
Canopy<br />
FUENTE: INTUR.<br />
ORIGEN DE<br />
LOS TURISTAS<br />
22.000<br />
km2 de reservas naturales<br />
Honduras<br />
Estados Unidos<br />
Costa Rica<br />
El Salvador<br />
Guatemala<br />
120 <strong>Edición</strong> 287
INFRAESTRUCTURA HOTELERA<br />
Oferta hotelera<br />
1.177<br />
establecimientos<br />
15.348<br />
habitaciones<br />
26.144<br />
camas<br />
Cantidad y<br />
clasificación<br />
de los hoteles<br />
en Nicaragua<br />
11<br />
38<br />
97<br />
118<br />
116<br />
TOTAL<br />
380<br />
DATOS: INTUR/ 2016<br />
Departamentos con más<br />
establecimientos hoteleros<br />
Managua<br />
Rivas<br />
Granada<br />
León<br />
Nuevos hoteles<br />
Región Autónoma<br />
del Caribe Sur<br />
(RACS)<br />
Hyatt Place<br />
Fue una inversión de US$20 millones que<br />
realizó LATAM Hotel Corporation, perteneciente<br />
a un grupo empresarial guatemalteco. Está<br />
ubicado en Managua, contiguo a Galerías Santo<br />
Domingo<br />
140 habitaciones.<br />
Nekupe Sporting Resort<br />
Es el primer resort de montaña y lujo ubicado en<br />
Nandaime, Granada. Se inauguró en 2016.<br />
13 habitaciones y villas independientes.<br />
Selina Granada<br />
Es el primer hotel de la cadena Selina en<br />
Nicaragua y está ubicado en Granada. Invirtieron<br />
US$10 millones. Se inauguró en 2017.<br />
76 habitaciones.<br />
La Recolección<br />
Este hotel fue construido en León por la familia<br />
Ortiz Gurdián, propietaria de Grupo Promerica.<br />
La inversión superó los US$5 millones. Se<br />
inauguró a finales de 2017.<br />
+50 habitaciones.<br />
Pacaya Lodge<br />
Es el primer resort de lujo construido en la<br />
Laguna de Apoyo, Masaya. Su inversión superó<br />
los US$1,5 millones. Se inauguró en 2016.<br />
26 habitaciones.<br />
POBLACIÓN<br />
Total de habitantes (2017)<br />
6,3 MM<br />
de acuerdo al estatal Instituto Nacional de<br />
Información de Desarrollo (INIDE).<br />
51%<br />
Mujeres<br />
49%<br />
Hombres<br />
59% 41%<br />
residen en<br />
residen en<br />
el área urbana<br />
el área rural<br />
UN ESTUDIO DEL BANCO<br />
MUNDIAL DE 2015 ATRIBUYÓ<br />
LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA<br />
A CAMBIOS DEMOGRÁFICOS,<br />
MAYOR LLEGADA DE REMESAS<br />
Y EN MENOR MEDIDA A LOS<br />
PROGRAMAS DE ASISTENCIA<br />
DEL GOBIERNO.<br />
60%<br />
TIENE MENOS<br />
DE 30 AÑOS<br />
EXPECTATIVA<br />
DE VIDA<br />
74,5<br />
años<br />
TASA<br />
BRUTA DE<br />
NACIMIENTOS<br />
23,2<br />
por cada 1.000<br />
habitantes<br />
<strong>Edición</strong> 287 121
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
TASA BRUTA DE MORTALIDAD<br />
4,6<br />
por cada 1.000 habitantes<br />
TASA BRUTA DE<br />
MORTALIDAD INFANTIL<br />
18,1<br />
por cada 1.000 nacidos<br />
TASA GLOBAL DE FERTILIDAD<br />
2,5<br />
por mujer<br />
POBLACIÓN<br />
ECONÓMICAMENTE ACTIVA<br />
INFORME PAÍS NICARAGUA<br />
TASA DE DESEMPLEO ABIERTO<br />
3,8<br />
FUENTE: BCN/ TERCER TRIMESTRE 2017.<br />
Pobreza<br />
Por años Nicaragua ha sido<br />
considerado como el segundo<br />
país más pobre del continente<br />
americano, solo superado<br />
por Haití. Sin embargo, las<br />
estadísticas del gobierno reflejan<br />
una reducción de los niveles de<br />
pobreza de casi el 50% durante<br />
la última década. Según la última<br />
Encuesta de Nivel de Vida en<br />
Nicaragua realizada por INIDE, la<br />
pobreza en Nicaragua disminuyó<br />
4,7% en 2016 con respecto a 2014.<br />
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA<br />
GENERAL Y POBREZA EXTREMA<br />
CIFRAS EN PORCENTAJES<br />
Pobreza general<br />
Pobreza extema<br />
47,9<br />
45,8<br />
48,3<br />
42,5<br />
29,6<br />
17,3<br />
15,1<br />
17,2<br />
14,6<br />
24,9<br />
8,3<br />
6,9<br />
1998 2001 2005 2009 2014 2016<br />
FUENTE: INDE/ EMNV 1998, 2001, 2005, 2014 Y 2016.<br />
3,2<br />
25<br />
7<br />
millones de habitantes<br />
DISTRIBUCIÓN<br />
POBLACIONAL<br />
SEGÚN EDAD<br />
10%<br />
8%<br />
15%<br />
7%<br />
0-19 AÑOS<br />
20-29 AÑOS<br />
30-39 AÑOS<br />
19%<br />
41%<br />
40-49 AÑOS<br />
50-59 AÑOS<br />
60 A MÁS<br />
de cada 100<br />
nicaragüenses<br />
son pobres<br />
EDUCACIÓN<br />
SUPERIOR<br />
de esos 25<br />
son pobres<br />
extremos<br />
57<br />
universidades<br />
reconocidas por el CNU<br />
+160.000<br />
estudiantes cursan carreras<br />
universitarias<br />
Población<br />
universitaria: 51%<br />
hombres y 49%<br />
mujeres<br />
Departamentos con<br />
más estudiantes<br />
universitarios:<br />
Managua, Estelí,<br />
Matagalpa, Carazo y<br />
Chontales.<br />
Nicaragua cuenta<br />
con una sede de<br />
la segunda mejor<br />
escuela de negocios<br />
de Latinoamérica:<br />
INCAE Business<br />
School<br />
Economía y negocios, Arquitectura<br />
e Ingenierías son las carreras más<br />
demandadas por los estudiantes<br />
Formación académica<br />
de la población<br />
De los 3,9 millones de personas mayores de<br />
10 años que hay en el país:<br />
1.715.267 cursaron algún grado de primaria<br />
1.034.195 estudiaron algún grado de<br />
secundaria<br />
82.760 han recibido formación técnica<br />
283.245 cuentan con educación<br />
universitaria<br />
784.174 son iletrados absolutos<br />
FUENTE: BCN/ NICARAGUA EN CIFRAS 2016.<br />
122 <strong>Edición</strong> 287
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
INFORME PAÍS NICARAGUA<br />
DICEGSA<br />
Liderazgo<br />
que goza de<br />
buena salud<br />
Cifras<br />
Importación de más de<br />
8.000<br />
mil productos de 123 socios comerciales<br />
Nacieron como una pequeña botica hace<br />
seis décadas y hoy lideran en Nicaragua la<br />
importación y distribución de productos<br />
farmacéuticos y de consumo de más de 123<br />
socios comerciales.<br />
Actualmente, los hijos de César Guerrero<br />
Lejarza, el fundador, impulsan el crecimiento<br />
de la compañía por medio de la<br />
búsqueda constante de socios comerciales<br />
que provean productos de excelente calidad,<br />
así como inversión constante para<br />
contar con las condiciones logísticas y<br />
tecnológicas de última generación que requiere<br />
el manejo especializado de su nicho<br />
de mercado.<br />
Dicegsa atribuye su éxito al mejoramiento<br />
continuo de su portafolio, prácticas comerciales<br />
y entrenamiento de sus colaboradores,<br />
así como al mejoramiento constante<br />
de la capacidad logística y servicio<br />
al cliente.<br />
“Hemos tratado a todos nuestros clientes<br />
como amigos y de manera honorable, los<br />
hemos apoyado y además hemos hecho<br />
todos los esfuerzos necesarios para llegar<br />
a cada vez mayores puntos geográficos<br />
de Nicaragua. Hoy, somos la distribuidora<br />
con la mayor cobertura geográfica<br />
que opera en nuestro país”, asegura Jorge<br />
Arias, gerente general.<br />
Hacia el futuro<br />
Recientemente, invirtió cerca de US$7<br />
millones en el diseño y construcción de<br />
un nuevo Centro de Distribución para la<br />
División de Consumo Masivo. Cuenta con<br />
7.250m2 de almacenes, 1.300m2 de oficinas,<br />
6.000m2 de patios para maniobra y estacionamiento<br />
y 5.300m2 para expansión<br />
de la capacidad de almacenaje. Además,<br />
la adquisición de un sofisticado software<br />
WMS, equipo no convencional para el manejo<br />
de mercadería, equipos retráctiles de<br />
gran levante y transpaletas, se suman a los<br />
esfuerzos de mejora.<br />
Se contempla en un futuro cercano un nuevo<br />
Centro de Distribución para la División<br />
Número de colaboradores<br />
150 en 1990<br />
1.300<br />
en la actualidad<br />
Crecimiento medio anual<br />
6%<br />
en los últimos 5 años<br />
Facturaron en 2017<br />
US$142<br />
millones<br />
de Fármacos y OTC, con más de 7.800m2<br />
de espacios logísticos. Igualmente, contará<br />
con novedades: WMS diseñado a la medida<br />
de sus operaciones, Pick Tower de 4 niveles,<br />
manejo de cubetas por descenso de gravedad<br />
en Spiral Chute, picking en alturas de<br />
forma segura (Waze) y estaciones especializadas<br />
de despacho (QualityCheck).<br />
Estas nuevas inversiones superarán los<br />
US$5 millones y colocarán a Dicegsa a<br />
nivel de estándares del primer mundo en<br />
materia logística.<br />
124 <strong>Edición</strong> 287
IMAGEN EJECUTIVA<br />
ENTREVISTA<br />
PARA<br />
TELEVISIÓN<br />
Con frecuencia, mis clientes me llaman angustiados(as)<br />
cuando van a ser entrevistados(as) en televisión<br />
o necesitan hacer una presentación en público. Si<br />
bien lo más recomendable es recibir previamente un<br />
entrenamiento en medios de comunicación y en oratoria<br />
–sobre diferentes técnicas como la práctica de<br />
la voz, dicción, vicios del idioma, postura correcta y el<br />
lenguaje no verbal– queda por resolver otra pregunta<br />
freceunte: ¿qué me pongo?<br />
Siga estos lineamientos y concéntrese en el contenido<br />
del mensaje. Así, la próxima vez que se presente ante<br />
una gran audiencia logrará escucharse tan bien como<br />
se ve.<br />
Atención<br />
hombres<br />
Prefiera un<br />
traje oscuro,<br />
combinado con<br />
camisa blanca o<br />
tonos claros. El<br />
puño de la camisa<br />
debe sobresalir de<br />
la manga del saco.<br />
Si está sentado,<br />
desabroche su<br />
saco.<br />
Use siempre<br />
calcetines largos<br />
y de color sólido<br />
para que al<br />
cruzar la pierna<br />
no quede piel al<br />
descubierto.<br />
Atención<br />
mujeres<br />
Si escoge usar falda o vestido,<br />
lo mejor es que sea de un<br />
solo color para lucir más<br />
profesional. El monocromático<br />
no interrumpe la silueta y<br />
permite verse más alta y<br />
más delgada. Cuide en todo<br />
momento su manera de<br />
sentarse para que la falda no<br />
se suba demasiado.<br />
Los escotes y los brazos<br />
descubiertos no son<br />
apropiados si se desea<br />
emitir una imagen seria y<br />
competitiva.<br />
Cuide tanto su peinado como<br />
su maquillaje para que la<br />
imagen y la palabra sean<br />
coherentes con el mensaje que<br />
desea expresar.<br />
Consejos para verse como un<br />
experto ante las cámaras<br />
Trate de averiguar cómo<br />
es el set: el color, si el<br />
espacio tiene alguna<br />
decoración determinada<br />
o si será al aire libre. Esto<br />
con el objetivo de que la<br />
vestimenta contraste<br />
con dicho lugar.<br />
Conozca la armonía<br />
natural de su color<br />
de piel. De esa forma<br />
podrá vistirse con las<br />
tonalidades que mejor<br />
vayan con su rostro y<br />
podrá verse fresco y<br />
radiante a cuadro. Si<br />
no conoce ese dato,<br />
elija colores básicos y<br />
oscuros, como el azul,<br />
que son muy seguros<br />
para la televisión.<br />
Recuerde que los<br />
colores claros saturan<br />
y suelen añadir kilos de<br />
más al cuerpo humano.<br />
Evite el color negro.<br />
Contrario a lo que se<br />
piensa como un color<br />
elegante por excelencia<br />
y que, por ilusión óptica,<br />
ayuda a disminuir la<br />
figura, ante el lente<br />
absorbe mucha luz y<br />
puede acentuar ojeras<br />
y arrugas, por lo que<br />
puede hacer que el<br />
rostro se vea cansado.<br />
Si tiene que llevar negro<br />
obligatoriamente, trate<br />
de ponerse una corbata<br />
o pañoleta con colores<br />
que le favorezcan e<br />
iluminen.<br />
Evite estampados<br />
grandes, los cuadros,<br />
telas brillantes y,<br />
muy especialmente,<br />
las rayas, ya que se<br />
distorsionan con la luz y<br />
distraen al televidente.<br />
La joyería debe ser<br />
discreta, tanto en<br />
collares como en aretes,<br />
y no puede sonar.<br />
Pruébese la ropa el día<br />
anterior y asegúrese de<br />
sentirse cómodo con<br />
ella, tanto de pie como<br />
sentado. Además, debe<br />
estar perfectamente<br />
planchada y limpia.<br />
Si usa anteojos, prefiera<br />
los antireflejo para evitar<br />
destellos incómodos e<br />
innecesarios.<br />
En ningún caso porte<br />
marcas vistosas o que<br />
llamen demasiado la<br />
atención, a no ser que<br />
esté mostrando la suya.<br />
SAMULE SUN<br />
Irene Jara, Consultora en Imagen Pública. irene@irenejara.com / www.irenejara.com<br />
126 <strong>Edición</strong> 287
ESCALA CORPORATIVA<br />
MINDFULNESS: ¿EL<br />
CAMINO HACIA LA PAZ?<br />
¿Habías escuchado el término<br />
mindfulness antes? Tal<br />
vez no directamente, pero<br />
seguramente la siguiente<br />
pregunta te hará reflexionar:<br />
¿Estás en el aquí y en el<br />
ahora o, por el contrario, tu<br />
mente está constantemente<br />
preocupada por el futuro o<br />
pegada al pasado? El mundo<br />
actual, con su ritmo acelerado y estresado<br />
no ha podido acallar la necesidad imperiosa<br />
del ser humano por conectarse consigo mismo<br />
y escuchar su voz interior.<br />
De origen budista, Mindfulness proviene de<br />
la traducción al inglés de la palabra “sati”,<br />
cuyo significado tiene que ver con consciencia,<br />
presencia y aceptación. También<br />
se le conoce como Atención Consciente o<br />
Atención Plena y fue desarrollado a finales<br />
de los años 70, en Estados Unidos por psicólogos<br />
e investigadores de gran trayectoria<br />
como Jon Kabat–Zinn, Ronald Siegel o<br />
Jack Kornfield.<br />
El objetivo es alcanzar un profundo estado<br />
de conciencia y de presencia en el aquí y el<br />
ahora, para lo cual se vale de varias técnicas<br />
de meditación. Perseguimos conseguir<br />
que nuestra conciencia se relaje y no elabore<br />
juicios de nuestras sensaciones, sentimientos<br />
o pensamientos. Suena sencillo,<br />
pero vaya que es retador.<br />
Normalmente, solemos prestar atención a<br />
las actividades del momento solo con una<br />
pequeña parte de nosotros mismos, mientras<br />
la mente y los pensamientos están<br />
completamente en otra cosa. Vivimos en<br />
el modo “piloto automático”, ocupándonos<br />
de nuestros asuntos con muy poca conciencia<br />
de los detalles de nuestra experiencia del<br />
momento; mucho menos de las intenciones<br />
que motivan nuestras acciones.<br />
Mediante el mindfulness es posible transformar<br />
cualquier situación en la que podríamos<br />
sentirnos una víctima en un instante de sinceridad,<br />
proactividad y confianza. Prestar<br />
atención total a la realidad ayuda a lograr<br />
equilibrio interno y armonía de cuerpo, mente<br />
y espíritu, esencial para enfrentar un mundo tan volátil<br />
y cambiante como el de hoy.<br />
En 1996, fueron publicados en revistas científicas solo tres artículos<br />
sobre este tema. En 2006, ese número se incrementó a 47. Diez<br />
años después, hubo 667. Eso es un enorme aumento del 222,33%<br />
en dos décadas. Toda esa investigación explica porqué la atención<br />
plena se siente como una fuerza cultural repentina.<br />
Según un estudio realizado por la Universidad de Huelva, en 2012,<br />
entre los efectos que la atención plena produce a nivel cerebral están<br />
el aumento de la lateralidad izquierda –asociada con una acti-<br />
MINDFULNESS ES<br />
ESCUCHAR NUESTRA<br />
VOZ INTERIOR,<br />
DAR ESPACIO AL<br />
SILENCIO, A LA<br />
EMOCIÓN Y A LA<br />
SERENIDAD.<br />
tud positiva–, una mejor disposición<br />
a enfrentar situaciones<br />
negativas y el reforzamiento<br />
del sistema inmunológico con<br />
una mayor producción de<br />
anticuerpos. Por si eso fuera<br />
poco, el desarrollo del lóbulo<br />
izquierdo cerebral también<br />
está relacionado con una mejor<br />
autopercepción del individuo<br />
y un mayor desarrollo de<br />
la empatía y compasión.<br />
Mindfulness es escuchar nuestra<br />
voz interior, dar espacio<br />
al silencio, a la emoción y a la<br />
serenidad. ¡Intégralo a tu vida<br />
y alcanza esa paz que tanto<br />
buscas!<br />
Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com<br />
<strong>Edición</strong> 287 127
CARAS Y COSAS<br />
Calidez y elegancia<br />
en San Salvador<br />
Gisela Sánchez, directora de Relaciones<br />
Corporativas de FIFCO.<br />
La inversión<br />
fue de más de<br />
US$15<br />
millones<br />
La producción de FIFCO<br />
crece como la espuma<br />
La empresa costarricense FIFCO hizo una inversión de<br />
US$10 millones en maquinaria y otros US$5 millones, en<br />
infraestructura; para aumentar la capacidad de su planta de<br />
producción de cervezas y bebidas alcohólicas saborizadas,<br />
en un 40%. La nueva línea producirá 74.000 latas por hora y<br />
busca satisfacer la creciente demanda local; así como apoyar<br />
la exportación de sus productos al mercado centroamericano y<br />
a Estados Unidos.<br />
La maquinaria de tecnología alemana está diseñada para<br />
maximizar la automatización de la operación. Además, cumple<br />
altos estándares de seguridad en la planta como bloqueos,<br />
sensores, guardas; así como el control de los equipos mediante<br />
programación de rutinas de funcionamiento. “Esta inversión<br />
responde a nuestro Plan Maestro para los próximos 3 años”,<br />
explica la directora de Relaciones Corporativas de FIFCO,<br />
Gisela Sánchez.<br />
La ejecutiva agregó que este plan “está enfocado en ampliar<br />
la capacidad instalada de los procesos claves de producción<br />
y envasado de cerveza, bebidas alcohólicas saborizadas y<br />
bebidas no alcohólicas”. A su vez, esperan generar al menos<br />
15.000 empleos directos. El cambio también implicó mejoras<br />
tecnológicas para reducir el consumo energético y de agua.<br />
Nico Urban Hotel es un hotel<br />
boutique ubicado en una de<br />
las zonas más exclusivas de<br />
San Salvador, fue diseñado<br />
para brindar a sus huéspedes,<br />
especialmente a ejecutivos<br />
y empresarios de la región,<br />
todas las comodidades<br />
para hacerlos sentir como<br />
si estuvieran en casa. Es<br />
sobrio, elegante, adaptable y<br />
tropical, con espacios ideales<br />
para trabajar y relajarse.<br />
Sus huéspedes tienen a<br />
un mayordomo a su disposición, un elemento diferenciador<br />
respecto a otros hoteles de la misma categoría. El mayordomo<br />
se encarga de la agenda del huésped desde antes de su<br />
llegada, coordina sus necesidades de transporte, revisa los<br />
compromisos del día, prepara la ropa y atiende cualquier<br />
necesidad especial durante la estadía.<br />
Nico muestra lo mejor de El Salvador, con obras de arte,<br />
mobiliario y cocina. Sus visitantes se llevan una experiencia<br />
completa sobre la cultura y riqueza salvadoreña, presentada en<br />
cada uno de los detalles de sus confortables instalaciones.<br />
Los huéspedes<br />
tienen a un<br />
mayordomo a su<br />
disposición.<br />
128 <strong>Edición</strong> 287
CÁMARA NACIONAL<br />
DE TURISMO DE PANAMÁ
ISSN 1599-0163<br />
México 65 Pesos<br />
Guatemala 38.5 Quetzales<br />
Honduras 105.5 Lempiras<br />
El Salvador 5 Dólares<br />
Nicaragua 131 Córdobas<br />
W W W . R E V I S T A S U M M A . C O M / E D I C I Ó N 2 6 5 | J U N I O 2 0 1 6<br />
México 70 Pesos<br />
Guatemala 50 Quetzales<br />
Honduras 125 Lempiras<br />
El Salvador 5 Dólares<br />
Nicaragua 140 Córdobas<br />
Panamá 5 Dólares<br />
Rep. Dominicana 218 Pesos<br />
Puerto Rico 5 Dólares<br />
Colombia 9.709 Pesos<br />
Venezuela 31.5 Bolivares<br />
Panamá 6,5 Dólares<br />
CARAS Y COSAS<br />
Una historia de 25<br />
exitosos años<br />
SEP Publicidad nace el 16 de febrero de 1993 en Costa<br />
Rica. Comienza por el objetivo de ser una agencia de<br />
publicidad cuyo pilar y distintivo fuese la creatividad.<br />
Después de un tiempo, supieron que el desarrollo de una<br />
estrategia que marcara la ruta era vital para cumplir<br />
los objetivos de los clientes y hacer la diferencia en el<br />
mercado.<br />
El éxito de su trayectoria a través de estos 25<br />
años en el mercado ha sido el reconocer que<br />
todos los días se tiene que aprender algo<br />
nuevo, pues, pertenecen a un ámbito de<br />
constantes cambios, esto les ha permitido<br />
dar giros completos en el funcionamiento<br />
de la agencia. Actualmente, las relaciones<br />
públicas rigen un gran porcentaje del servicio,<br />
y lo han complementado con el sentido común, y la<br />
cotidianeidad, para lograr ser una alternativa diferente.<br />
La más grande victoria de la compañía ha sido aceptar<br />
los grandes cambios, persistir y trabajar con ellos. Los<br />
colaboradores han sido parte esencial de todo este<br />
proceso.<br />
La más grande<br />
victoria de la<br />
compañía ha<br />
sido aceptar los<br />
grandes cambios.<br />
Fernán González, presidente de SEP Publicidad.<br />
Por su parte, el mayor reto ha sido soportar los grandes cambios que se dieron en<br />
estos últimos ocho años, anudado al peso de la gran competencia que existe en el<br />
mercado, mantenerse y crecer.<br />
Para este año tienen grandes proyectos. Abrirán nuevos servicios que les permitirá<br />
tener más permanencia con los clientes. Esperan destacar como la mejor agencia<br />
en Costa Rica, por la creatividad e innovación.<br />
SUSCRÍBASE<br />
a la mejor información de negocios<br />
de Centroamérica y del mundo<br />
Teléfono: (506) 2258-2874<br />
Contáctenos en:<br />
suscripciones@revistasumma.com<br />
THE<br />
ECONOMIST<br />
El triunfo de<br />
Trump y sus<br />
implicaciones<br />
América Central<br />
Norte y Sur América y Antillas<br />
US$87<br />
US$115<br />
Estados Unidos 5 Dólares Costa Rica 2.500 Colones<br />
Estados Unidos 6,5 Dólares Costa Rica 3.300 Colones<br />
Rep. Dominicana 330 Pesos<br />
Puerto Rico 6,5 Dólares<br />
Colombia 15.000 Pesos<br />
Europa<br />
Asia, África y Oceanía<br />
US$111<br />
US$125<br />
Por la suscripción a Revista<br />
Summa obtenga de cortesía por<br />
un año las revistas Mamá Joven<br />
y Ejercicio y Salud.<br />
www.revistasumma.com<br />
Puede cancelar con su tarjeta