¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
THE ECONOMIST<br />
PARADISE PAPERS, HISTORIAS BAÑADAS POR EL SOL<br />
UN GOLPE DE PALACIO EN RIAD, ARABIA SAUDITA<br />
E D I C I Ó N 2 8 3 D I C I E M B R E 2 0 1 7<br />
W W W . R E V I S T A S U M M A . C O M<br />
¿DÓNDE<br />
INVERTIR<br />
EN 2018?<br />
Estados Unidos 6,5 Dólares Costa Rica 3.300 Colones<br />
México 70 Pesos<br />
Panamá 6,5 Dólares<br />
Guatemala 50 Quetzales<br />
Rep. Dominicana 330 Pesos<br />
Honduras 125 Lempiras<br />
Puerto Rico 6,5 Dólares<br />
Colombia 15.000 Pesos<br />
El Salvador 5 Dólares<br />
Nicaragua 140 Córdobas<br />
LO QUE VIENE EN<br />
DE NUESTRAS CALLES<br />
Y LOS RETOS
Su Residencia en Costa Rica<br />
Apartamentos de lujo amueblados y sin amueblar<br />
EN ALQUILER, CORTAS Y LARGAS ESTANCIAS
CRÉDITOS<br />
ADMINISTRACIÓN<br />
Columnistas<br />
ALIANZAS<br />
Presidente<br />
Ronald Sauter<br />
rsauter@revistasumma.com<br />
Vicepresidente operativo<br />
Jorge del Castillo<br />
jdelcastillo@revistasumma.com<br />
Gerente General<br />
Rafael Mora<br />
rmora@revistasumma.com<br />
Asistente de Gerencia<br />
Marietta Hernández<br />
mhernandez@revistasumma.com<br />
CONSEJO EDITORIAL<br />
Esteban Brenes<br />
Gerardo Corrales<br />
Igor Galo<br />
Gabriela Llobet<br />
Ian McCluskey<br />
Jorge Oller<br />
Eduardo Ulibarri<br />
EDITORIAL<br />
Irene Jara<br />
Ismael Cala<br />
Corrección de Estilo<br />
Shirley Barquero<br />
Traducción<br />
Ana Cristina Fonseca<br />
DISEÑO EDITORIAL<br />
Diseño y directora creativa<br />
Green Eyes Design<br />
Alejandra Hernández<br />
ahernandez@greeneyesdesign.co.cr<br />
Asistente de diseño comercial<br />
Esteban Quirós<br />
equiros@revistasumma.com<br />
Fotografía<br />
Alejandro Díaz<br />
Arnoldo Robert<br />
Geovanni Hernández<br />
Garret Britton<br />
DISEÑO DIGITAL<br />
Editor web y community manager<br />
SUMMA CIRCULA EN:<br />
OFICINAS COMERCIALES<br />
Guatemala<br />
Vilma Rodríguez<br />
vrodriguez@revistasumma.com<br />
+502 2291 4400 / +502 5409 3415<br />
Yolanda Lorenzana<br />
ylorenzana@revistasumma.com<br />
+502 2291 4400 / +502 5586 5922<br />
El Salvador y Honduras<br />
Luisa Aparicio<br />
laparicio@revistasumma.com<br />
+503 2248 1770 / +503 7745 6502<br />
Gabriela Gónzalez<br />
ggonzalez@revistasumma.com<br />
+503 2248 1226 / +503 7602 4733<br />
Nicaragua<br />
Rafael Mora<br />
rmora@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 6038 5270<br />
República Dominicana y México<br />
Rafael Mora<br />
rmora@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 8844 5989<br />
Directora Editorial<br />
Rocío Ballestero<br />
rballestero@revistasumma.com<br />
Editor en Jefe<br />
Luis Ernesto Solís<br />
lsolis@revistasumma.com<br />
Periodista<br />
Carolina Barrantes<br />
cbarrantes@revistasumma.com<br />
Colaboradores<br />
Alejandra Soto, Guatemala<br />
Ana Margarita Flores, Honduras<br />
Ana Elsy Mendoza, Honduras<br />
Zuha Kafati, Honduras<br />
Jenny Lozano, El Salvador<br />
Mario Rueda, Nicaragua<br />
Leonardo Coca, Nicaragua<br />
Kattia Chaves, Costa Rica<br />
Santiago Sánchez, Panamá<br />
Lineth del Cid, Panamá<br />
Daniel Rosales<br />
drosales@revistasumma.com<br />
MERCADEO Y LOGÍSTICA<br />
Mercadeo<br />
Karina Cortés<br />
kcortes@revistasumma.com<br />
Eventos<br />
Tamara Madriz<br />
tmadriz@revistasumma.com<br />
Logística<br />
Susana Ventura<br />
sventura@revistasumma.com<br />
Director financiero<br />
Alexánder Gamboa<br />
Crédito y cobro<br />
Ederly Angulo<br />
Contabilidad<br />
Esther Miranda<br />
Costa Rica<br />
Lisette Campos<br />
lcampos@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 8913 8873<br />
Adriana Guevara<br />
aguevara@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 605 65050<br />
Susana Ventura<br />
sventura@revistasumma.com<br />
+507 2253 3419 / +506 8331 5181<br />
Panamá<br />
Luis Gómez<br />
lgomez@revistasumma.com<br />
+507 6486 6466<br />
Colombia<br />
Juanita Visbal<br />
jvisbal@revistasumma.com<br />
+57 (1) 4697392 / +57 (3) 20 2712315<br />
Estados Unidos y Puerto Rico<br />
Lisette Campos<br />
lcampos@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 8913 8873<br />
Servicio al cliente<br />
+506 2258 6834 / +506 2248 1630<br />
¡SUSCRÍBETE!<br />
suscripciones@revistasumma.com<br />
fb.com/revistasumma @revistasumma youtube.com/revistasumma revistasumma.com<br />
8 <strong>Edición</strong> 283
CONTE<br />
NIDO<br />
12 Carta del director<br />
14 Social Summa<br />
16 En la mira<br />
22 Sin Fronteras<br />
102 Imagen Ejecutiva<br />
108 Ismael Cala<br />
112 Caras y Cosas<br />
EVENTO<br />
24 El éxito de las marcas más<br />
recordadas<br />
En una exitosa gira por Centroamérica<br />
y Panamá, cientos de altos<br />
ejecutivos y gerentes de mercadeo<br />
pudieron conocer de primera<br />
mano cuáles son las marcas que<br />
se arraigan en la mente de los<br />
consumidores.<br />
NEGOCIOS<br />
30 A bordo de lo más<br />
innovador de Delta Airlines<br />
La compañía estadounidense<br />
cerrará 2017 con una inversión de<br />
US$4.000 millones, enfocada en<br />
brindar una experiencia de viaje<br />
completa desde la reserva y el<br />
vuelo hasta el viaje de regreso<br />
a casa. Los viajeros del istmo<br />
también disfrutarán de las innovaciones.<br />
32 Guatemala y Belice buscan<br />
solucionar conflicto histórico<br />
Para el 15 de abril de 2018, el<br />
gobierno guatemalteco tiene<br />
planificado realizar una consulta<br />
popular sobre el diferendo<br />
territorial con Belice, que se ha<br />
prolongado por más de 150 años.<br />
48<br />
38 Managua apuesta por las alturas<br />
La alta sismicidad de Managua generó temor a las<br />
construcciones verticales por décadas, pero eso está<br />
cambiando desde el 2013.<br />
THE ECONOMIST<br />
136 Un golpe de palacio en Riad<br />
El mundo debería presionar al príncipe heredero para que<br />
reforme Arabia Saudita y no para que la arruine.<br />
ESPECIAL MOTORES<br />
48 América Central sobre ruedas<br />
Revista Summa en este cierre de 2017, le presenta un<br />
especial muy completo sobre la aventura en la que se ha<br />
convertido el conducir por las principales vías de la región.<br />
FINANZAS<br />
74 Disrupciones Digitales: El Caso de las Fintech<br />
Ante un mundo cada vez más cambiante y complejo la norma<br />
es evolucionar y campo financiero no es la excepción.<br />
THE ECONOMIST<br />
78 Historias bañadas por el sol<br />
Los Paradise Papers arrojan una nueva luz acerca de las<br />
finanzas offshore.<br />
ESPECIAL ¿DÓNDE INVERTIR<br />
2018?<br />
80 Ya sea en el sector inmobiliario o en el<br />
mercado bursátil las opciones abundan para<br />
los inversionistas de la región.<br />
TECNOLOGÍA<br />
78 + Datos, + negocios<br />
Al iniciar un negocio online el recurrir a<br />
herramientas de analítica facilita la tarea<br />
de coleccionar información valiosa que<br />
incrementa las posibilidades de éxito.<br />
78 El centro de Miami se calienta<br />
Los turistas intercambian trajes de baño por<br />
paisajes urbanos.<br />
GERENCIA<br />
78 ¡Motive a su personal!<br />
Si no puede aumentar salarios, el factor<br />
emocional le ayudará a tener contentos a sus<br />
colaboradores y evitar que la competencia se<br />
los “robe”.<br />
10 <strong>Edición</strong> 283
REMOVER EL CÁNCER DE SENO<br />
SIN REMOVER EL SENO.<br />
ESA ES LA DIFERENCIA ENTRE<br />
EJERCER LA MEDICINA Y LIDERARLA.<br />
En el Hospital Houston Methodist los cirujanos oncólogos y plásticos<br />
trabajan en equipo para brindar tranquilidad a quienes enfrentan una<br />
mastectomía. Utilizando una innovadora técnica de microcirugía, se<br />
remueve el cáncer de mama, conservando el pezón y reconstruyendo el<br />
seno por completo durante la misma operación.<br />
Este procedimiento, desarrollado por los médicos Houston Methodist,<br />
permite a la paciente conservar la sensación nerviosa en los tejidos<br />
de la piel y la apariencia natural de su cuerpo. Utilizando tecnología de<br />
vanguardia y una atención personalizada hacemos que la cura no sea tan<br />
invasiva como la enfermedad.<br />
Obtenga más información sobre Houston Methodist en<br />
connect.houstonmethodist.org/espanol, o llame a nuestros<br />
oficiales de enlace:<br />
Ciudad de México: 044-55-2672-5451<br />
El Salvador: 7871-1569<br />
Guadalajara: 33-3157-2370<br />
Guatemala: 4914-9983<br />
Honduras: 9982-1928<br />
Nicaragua: 8882-5024<br />
Otras ciudades: +1 713 441 2340
CARTA DEL EDITOR<br />
EL<br />
TIEMPO CORRE<br />
“Si buscas resultados distintos, no<br />
hagas siempre lo mismo”, ese consejo<br />
de Albert Einstein ha hecho<br />
historia y aunque figura como un<br />
principio simple y práctico, no es tan<br />
sencillo de lograr.<br />
En un abrir y cerrar de ojos llegó diciembre<br />
y que estamos por iniciar el 2018.<br />
Soy parte de la gran mayoría que al percatarse<br />
de ello, toma aire para hacer un balance de lo vivido.<br />
Aunque no hago lista de buenos propósitos para el<br />
próximo año, que de todas formas al parecer solo los<br />
cumplen dos de cada diez personas, según diversos sondeos,<br />
sí creo que siempre es necesario fijarse áreas de<br />
mejora e incorporar buenos hábitos, principalmente financieros,<br />
que nos ayuden a llevar una vida con menos<br />
sobresaltos. El más básico es el ahorro, primer eslabón<br />
para pasar luego a la inversión.<br />
En esta edición, le presentamos oportunidades a considerar<br />
para colocar ese dinero extra en el 2018 y obtener<br />
mayores réditos, aptas para diferentes presupuestos y<br />
perfiles de tolerancia al riesgo.<br />
De acuerdo con asesores y analistas, el mercado de bienes<br />
raíces seguirá siendo uno de los más boyantes y con<br />
mayor variedad de opciones. Además, por sus índices de<br />
crecimiento y estabilidad de precios en los diferentes<br />
países, hay propiedades que ofrecen altas plusvalías y<br />
seguridad al inversor, algo bien valorado en momentos<br />
de incertidumbre y expectativa global por influencias<br />
políticas, como el término del primer año del presidente<br />
Trump y próximos cambios de gobierno en nuestra área.<br />
No olvide valorar con cautela cada propuesta y ver más<br />
allá porque la saturación en ciertos<br />
sectores y sobreoferta pueden hacer<br />
estragos. Fondos inmobiliarios,<br />
bonos, acciones y títulos valores son<br />
otras herramientas interesantes.<br />
Quienes piensan en cambiar o comprar<br />
carro, o simplemente son amantes<br />
de los motores, en estas páginas también<br />
podrán deleitarse con los autos concepto del<br />
2018, sin dejar de reflexionar sobre los principales<br />
retos de nuestras carreteras en materia de congestionamiento<br />
y atrasos en la infraestructura.<br />
También le brindamos consejos de protocolo para las<br />
fiestas, que permiten avanzar con otros propósitos muy<br />
comunes: aprender algo nuevo, pasar más tiempo con<br />
la familia y los amigos y disfrutar.<br />
Ya sea que sus metas sean materiales, profesionales,<br />
emocionales, físicas o educativas, siga las reglas de los<br />
buenos inversionistas: establezca objetivos claros y factibles<br />
de cumplir, priorice las acciones y reconozca las<br />
limitaciones; pero, sobre todo, no olvide lo más simple y<br />
básico: viva, sonría y crezca. ¡Feliz año nuevo!<br />
SIGA LAS REGLAS DE LOS<br />
BUENOS INVERSIONISTAS:<br />
ESTABLEZCA OBJETIVOS<br />
CLAROS Y FACTIBLES<br />
DE CUMPLIR.<br />
Rocío Ballestero, Directora Editorial<br />
12 <strong>Edición</strong> 283
SOCIAL SUMMA<br />
PAPAS<br />
ONLINE<br />
PREFERENCIAS<br />
¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE PARA USTED<br />
EN UN SMARTPHONE?<br />
1<br />
Procesador<br />
Memoria<br />
RAM<br />
ACTIVIDADES ONLINE<br />
2 3 4 5<br />
Sistema<br />
operativo<br />
Cámara<br />
Memoria<br />
ROM<br />
USO DEL SMARTPHONE<br />
¿CUÁNTAS APLICACIONES<br />
TIENES EN SU SMARTPHONE?<br />
35%<br />
5 a 10<br />
apps<br />
9%<br />
0 a 5<br />
apps<br />
¿QUÉ USA PARA<br />
DESBLOQUEAR SU<br />
SMARTPHONE?<br />
56%<br />
10 a 30<br />
apps<br />
HERRAMIENTAS QUE MÁS USA<br />
PARA TRABAJAR<br />
Mensajería<br />
Google Drive<br />
HERRAMIENTAS QUE MÁS USA<br />
EN VACACIONES?<br />
Tomar fotografías<br />
Correo electrónico<br />
Office<br />
Para chatear<br />
ACLARACIÓN<br />
Por datos erróneos<br />
que brindó la<br />
empresa David Patey<br />
Corporation, en una<br />
nota elaborada en<br />
la pasada edición<br />
se consignó que<br />
la inversión del<br />
proyecto Ponderosa<br />
Country Club y<br />
Ciudad Ponderosa<br />
que se levanta en<br />
Costa Rica era de<br />
US$1.000 millones. El<br />
monto real es US$10<br />
millones y abarcará<br />
100 hectáreas.<br />
82%<br />
Estar en<br />
redes sociales<br />
2 horas 10 min.<br />
58%<br />
Ver videos o TV<br />
1 hora 20 min.<br />
43%<br />
Compra en línea<br />
50 min.<br />
46%<br />
Patrón<br />
27%<br />
27%<br />
Llamar<br />
Revisar redes sociales<br />
53%<br />
Leer periódicos y revistas<br />
1 hora<br />
DESTACADAS EN NUESTRA RED<br />
37%<br />
Escuchar música<br />
1 hora<br />
Contraseña<br />
Huella<br />
Ver películas y series<br />
¿CUÁL ES LA PRIMERA APP<br />
QUE USA AL DESBLOQUEAR EL<br />
SMARTPHONE?<br />
EN UNOS DOS MESES<br />
LA AEROLÍNEA LATAM<br />
AIRLINES ATERRIZARÁ<br />
EN COSTA RICA Y<br />
DESDE YA CALIENTA<br />
MOTORES CON<br />
OFERTAS HACIA PERÚ,<br />
CHILE Y ARGENTINA.<br />
Likes<br />
727<br />
Shares<br />
89<br />
Personas alcanzadas<br />
45.287<br />
LOS RECLUTADORES<br />
BUSCAN INFORMACIÓN<br />
DE CALIDAD, NO<br />
CANTIDAD. ¿CUÁLES<br />
CUALIDADES DEBERÍAS<br />
DEJAR FUERA DEL<br />
CURRÍCULUM?<br />
Likes<br />
58<br />
Shares<br />
218<br />
Personas alcanzadas<br />
22.447<br />
76% 14%<br />
Whatsapp<br />
Facebook<br />
REDES SOCIALES FAVORITAS<br />
FUENTES: LANIX Y KANTAR TNS<br />
MERCAPLAN.<br />
11%<br />
Correo<br />
Facebook 85%<br />
Youtube 77%<br />
Twitter 38%<br />
Instagram 35%<br />
Snapchat 18%<br />
SEA<br />
NUESTRO<br />
SEGUIDOR<br />
/RevistaSumma<br />
@RevistaSumma<br />
@revistasumma<br />
Revista Summa<br />
14 <strong>Edición</strong> 283
ACTUA<br />
LIDAD<br />
TRAS LOS MEJORES<br />
PROFESIONALES<br />
POTENCIAR LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS, LA<br />
EFECTIVIDAD DE LOS LÍDERES Y EL DESEMPEÑO DEL<br />
CAPITAL HUMANO ES LA MISIÓN DE KORN FERRY HAY<br />
GROUP EN EL ISTMO<br />
5 factores<br />
claves para<br />
retener el talento<br />
1<br />
Que el empleado se sienta<br />
identificado con los valores,<br />
estrategias y objetivos de la<br />
compañía. Debe participar del<br />
propósito corporativo y sentirlo<br />
suyo.<br />
2<br />
Compensación justa. Si la gente<br />
se siente mal remunerada, tiende<br />
a irse.<br />
José Raúl Guerrero, presidente de Korn Ferry<br />
Hay Group para México, América Central y el<br />
Caribe.<br />
Presencia<br />
en México,<br />
Perú, Colombia,<br />
Ecuador, Brasil,<br />
Argentina, Costa<br />
Rica y Panamá.<br />
3<br />
Canales de comunicación abiertos<br />
en la alta gerencia, mandos medios<br />
y supervisores. Apertura a escuchar<br />
ideas y llevar a cabo las que tienen<br />
sentido para el negocio.<br />
4<br />
Tener programas de<br />
responsabilidad social de alto<br />
impacto. Los Millennials, la nueva<br />
fuerza laboral, trae en su ADN el<br />
tema de la solidaridad y qué tanto<br />
le regresan las empresas a la<br />
sociedad.<br />
El ambiente de negocios de América Central<br />
y el Caribe atrae a un número creciente de<br />
empresas multinacionales. Eso motivó a Korn<br />
Ferry Hay Group, consultora internacional especializada<br />
en atracción de talento y capital<br />
humano, a ampliar sus operaciones en Panamá<br />
y Costa Rica, que se convirtió en su sede para<br />
toda la región. Desde allí se encargará en proveer<br />
a los clientes de los diferentes países del<br />
área un portafolio completo de soluciones, que<br />
incluyen búsqueda de altos ejecutivos y gerencia<br />
media, compensación ejecutiva, desarrollo<br />
de líderes y coaching, entre otros.<br />
“Aquí se están estableciendo centros de servicio<br />
compartido y otras operaciones de nivel<br />
mundial y hay una guerra por el talento. Las<br />
organizaciones deben avanzar en políticas para<br />
retener el talento no solo a base de dinero. Ahí<br />
es donde entramos nosotros, con herramientas,<br />
procesos y metodologías para abordar distintos<br />
temas sobre el amplio mundo del capital humano,<br />
construcción de equipos de alto desempeño<br />
alineados a la estrategia corporativa, recluta-<br />
+ 150<br />
oficinas<br />
+ 7.000<br />
colaboradores a<br />
nivel mundial<br />
5<br />
Diversidad e inclusión. Va más<br />
allá de temas de género, implica<br />
variedad de ideas, pensamientos<br />
y culturas, oportunidades para<br />
diferentes grupos etarios y perfiles<br />
de trabajadores, capacidad de<br />
adopción de nuevas formas de<br />
pensar y hacer negocios.<br />
miento de consejeros en assessment<br />
y desarrollo profesional. Son<br />
elementos estadísticamente validados<br />
y probados que brindan una<br />
radiografía de la empresa y de dónde<br />
puede estar mañana”, comenta<br />
José Raúl Guerrero, presidente de<br />
Korn Ferry Hay Group para México,<br />
América Central y el Caribe.<br />
A su criterio, los ejecutivos también<br />
deben comprender que la carrera<br />
profesional es responsabilidad del<br />
individuo, no de la empresa.<br />
“Eso no siempre está entendido y<br />
es el peor error que puede cometer<br />
alguien que aspira a puestos de<br />
liderazgo. Muchos pierden oportunidades<br />
porque no hacen su tarea.<br />
Por ejemplo, se sabe que hoy el<br />
inglés es una herramienta básica y<br />
todavía hay gente que no lo domina,<br />
ni se da el tiempo para aprender”,<br />
asegura.<br />
16 <strong>Edición</strong> 283
ACTUA<br />
LIDAD<br />
EN LA MIRA<br />
Los<br />
conferencistas<br />
TELEFONÍA MÓVIL<br />
Oscar Mauricio Chacón, gerente<br />
corporativo de Claro Costa Rica<br />
REDES SOCIALES<br />
Karol Pérez, community manager<br />
de Conexión CR<br />
BIG DATA<br />
Luis Cruz, Enterprise Technology<br />
Innovation Advisor en IBM<br />
TIC<br />
Otto Rivera, director de la<br />
Cámara de Tecnología<br />
de Información y<br />
Comunicación<br />
CLOUD<br />
Luis Rivas, Datacenter<br />
& Cloud Infraestructure<br />
en GBM Corporation.<br />
33%<br />
de las<br />
exportaciones<br />
de C.R. son de<br />
tecnología<br />
TECNOLOGÍA,<br />
LA CLAVE DEL<br />
DESARROLLO<br />
CLARO COSTA RICA LE APUESTA A LA<br />
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ARAS DE<br />
MEJORAR LA ECONOMÍA Y SER AÚN MÁS<br />
COMPETITIVA EN DIFERENTES SECTORES<br />
PRODUCTIVOS.<br />
Costa Rica es líder en el acceso a Internet, índice<br />
de progreso social e innovación, y es el hogar de<br />
una creciente industria de tecnologías de la información<br />
y comunicación. Esto quedó reflejado<br />
en el evento “Conversión digital y los retos en 4<br />
áreas: Cloud, telefonía móvil, Big Data y redes<br />
sociales”, organizado por Claro Costa Rica y Revista<br />
Summa.<br />
“Actualmente, las telecomunicaciones juegan<br />
un papel trascendental en las economías de los<br />
países. Este sector se ha convertido en herramienta<br />
para que las empresas y las personas<br />
puedan incorporarse a la tecnología y generen<br />
mayores ingresos. Está demostrado por estudios<br />
del Banco Mundial que entre más acceso haya a<br />
Internet y a la tecnología, se reduce la pobreza”<br />
recalca Oscar Chacón, gerente corporativo de<br />
Claro Costa Rica<br />
Por su parte, Otto Rivera, director de la Cámara<br />
de Tecnología de Información y Comunicación<br />
(CAMTIC) resalta que el sector de las tecnologías<br />
digitales crece cada vez más en Istmo. Costa<br />
Rica no es la excepción, ya que un 33% de sus<br />
exportaciones se vinculan al sector tecnológico,<br />
sin embargo, enfrenta retos para que puedan seguir<br />
en alza.<br />
¿Qué debe hacer<br />
América Central<br />
para ser más<br />
competitiva<br />
en el sector<br />
tecnológico?<br />
1<br />
Renovar el proceso educativo. La<br />
cuarta revolución obliga a pensar<br />
que los trabajos de hoy no serán<br />
iguales en los próximos cinco años.<br />
2<br />
Las empresas deben hacer<br />
mejoras en su estructura, usando<br />
la tecnología como un medio de<br />
eficiencia para lograr productividad.<br />
3<br />
Avanzar en políticas<br />
públicas y regulación de las<br />
telecomunicaciones, así como<br />
mejorar la infraestructura y<br />
velocidades de acceso a Internet.<br />
4<br />
Analizar y comprender lo<br />
que los sistemas de Big Data<br />
pueden generar a las empresas.<br />
Actualmente, la falta de<br />
conocimiento no les permite<br />
aprovechar la tecnología y<br />
encontrar soluciones más rápidas a<br />
sus procesos.<br />
18 <strong>Edición</strong> 283
ACTUA<br />
LIDAD<br />
EN LA MIRA<br />
VISIÓN<br />
2017<br />
US$410<br />
MILLONES<br />
de inversión genera Honduras al cierre del 2017<br />
impulsado por maquila, call centers y arneses<br />
19,6%<br />
crece alcanza la tasa<br />
de desempleo joven<br />
en América Latina y<br />
Caribe<br />
4,6%<br />
158<br />
CINCO<br />
por ciento crecen las exportaciones del régimen<br />
definitivo de Costa Rica en 10 meses<br />
1,9%<br />
3,2<br />
71%<br />
millones de personas<br />
aumentaron en promedio los<br />
salarios de los costarricenses en<br />
los últimos seis meses<br />
118<br />
proyectos de inversión atrae<br />
Costa Rica en últimos tres años<br />
crece el<br />
sector<br />
construcción<br />
de Honduras<br />
6,54%<br />
más de presupuesto<br />
recibiría Guatemala en<br />
2018 para sector educativo<br />
por ciento crecen las<br />
exportaciones de banano de<br />
Nicaragua entre enero y octubre<br />
en Guatemala<br />
se interesan por del trabajo infantil ocurre en la<br />
emprender negocios agricultura según la FAO<br />
300<br />
días de generación eléctrica 100% renovable alcanza<br />
Costa Rica en 2017<br />
US$621,7<br />
millones pagó Nicaragua por concepto de<br />
importaciones petroleras en nueve meses<br />
US$4.100<br />
millones de remesas familiares recibe El<br />
Salvador a octubre<br />
DIEZ<br />
POR CIENTO<br />
representa el petróleo en las importaciones<br />
en Centroamérica<br />
Más del<br />
50%<br />
de las micro,<br />
pequeñas y<br />
medianas empresas<br />
de Centroamérica<br />
y República<br />
Dominicana son<br />
lideradas por<br />
mujeres<br />
1,2%<br />
cae el comercio en<br />
la Zona Libre de<br />
Colón de Panamá y<br />
obtiene su peor cifra<br />
en cinco años<br />
20 <strong>Edición</strong> 283
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
SIN FRONTERAS<br />
¿Dónde es<br />
más fácil hacer<br />
negocios?<br />
MÉXICO, COLOMBIA Y COSTA RICA OCUPAN EL PODIO EN LA REGIÓN.<br />
SEGÚN POSICIÓN DEL RANKING DEL DOING BUSINESS<br />
6<br />
Facilidad de hacer negocios<br />
Apertura de un negocio<br />
Manejo de permisos de construcción<br />
Obtención de electricidad<br />
Registro de propiedades<br />
Obtención de crédito<br />
41<br />
31<br />
49<br />
62<br />
63<br />
90<br />
87<br />
92<br />
99<br />
115<br />
Protección de los inversionistas minoritarios<br />
Pago de Impuestos<br />
Comercio transfronterizo<br />
Cumplimientos de contrato<br />
Resolución de insolvencia<br />
36<br />
20<br />
79<br />
85<br />
97<br />
100<br />
116<br />
139<br />
153<br />
172<br />
176<br />
La fácil obtención de un crédito y el cumplimiento de<br />
los contratos catapultan a la economía mexicana como<br />
el país donde se facilita establecer una empresa, según<br />
el informe Doing Business, del Banco Mundial. El informe<br />
clasifica las economías mundiales del 1 al 190 en<br />
la facilidad para hacer negocios –lo más cerca del uno<br />
significa un entorno regulatorio más favorable para la<br />
creación y operación de una empresa local–.<br />
Las economías de la región que presentan mayores<br />
dificultades son Nicaragua y Honduras. Según el Banco<br />
Mundial, los retos más importantes para Nicaragua<br />
se encuentran en las variables de manejo de permisos<br />
de construcción y en la protección de los inversionistas<br />
minoritarios; mientras que en el caso hondureño<br />
son la apertura de un negocio y la obtención de electricidad.<br />
62<br />
79<br />
59<br />
99<br />
116<br />
108<br />
105<br />
96<br />
136<br />
121<br />
149<br />
MÉXICO<br />
12<br />
91<br />
115<br />
113<br />
115<br />
129<br />
150<br />
144<br />
152<br />
142<br />
164<br />
RD<br />
20<br />
43<br />
73<br />
88<br />
69<br />
61<br />
105<br />
84<br />
140<br />
139<br />
GT<br />
ES<br />
160<br />
HN<br />
NI<br />
100<br />
105<br />
74 87<br />
102<br />
CR<br />
PA<br />
131<br />
138<br />
174<br />
148<br />
167<br />
159<br />
21<br />
12<br />
61<br />
70<br />
49<br />
119<br />
127<br />
60<br />
73<br />
129<br />
131<br />
COLOMBIA<br />
2<br />
39<br />
18<br />
29<br />
16<br />
33<br />
54<br />
59<br />
60<br />
79<br />
88<br />
83<br />
96<br />
81<br />
81<br />
96<br />
107<br />
148<br />
142<br />
125<br />
180<br />
177<br />
FUENTE: INFORME DEL DOING BUSINESS DEL BANCO MUNDIAL<br />
22 <strong>Edición</strong> 283
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
EVENTO TOM<br />
El éxito<br />
de las<br />
marcas más<br />
recordadas<br />
Equipo gerencial, comercial y editorial de Revista Summa en Guatemala.<br />
EN UNA EXITOSA GIRA POR CENTROAMÉRICA Y<br />
PANAMÁ, CIENTOS DE ALTOS EJECUTIVOS Y GERENTES<br />
DE MERCADEO PUDIERON CONOCER DE PRIMERA<br />
MANO CUÁLES SON LAS MARCAS QUE SE ARRAIGAN<br />
EN LA MENTE DE LOS CONSUMIDORES.<br />
POR Revista Summa<br />
Por cuarto año consecutivo, Revista Summa y la firma consultora<br />
CID Gallup presentaron en cada uno de los países de la región<br />
los resultados de su reconocido estudio de marcas Top of Mind<br />
(TOM) de Centroamérica, Panamá y República Dominicana.<br />
Aparte de la información del 2017, los cientos de participantes pudieron<br />
ver cuáles han sido las transformaciones más relevantes<br />
durante los cuatro años de estudio en sus mercados: las marcas<br />
que más crecen, categorías con mayor competencia, cambios de<br />
líder, incursiones y salidas. De forma complementaria, se realizaron<br />
talleres de mercadeo, a cargo de docentes de la escuela de<br />
negocios ADEN International Business School.<br />
Marcas locales figuran como líderes indiscutibles en categorías<br />
como azúcar, cervezas, agua y lácteos, así como en servicios bancarios.<br />
Por el contrario, en negocios como productos de limpieza,<br />
aseo personal y ropa, junto con hoteles y productos electrónicos<br />
es evidente el dominio de empresas multinacionales.<br />
Tal es el caso de Colgate, que además figura como la marca con<br />
más menciones en todos los países –solo en Costa Rica está de-<br />
Nuestro equipo en Honduras.<br />
Colaboradores de Summa en Costa Rica.<br />
Colaboradores de Summa en El Salvador, junto a Rafael Mora, gerente general (centro).<br />
24 <strong>Edición</strong> 283
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
EVENTO TOM<br />
TOM desde otros ojos<br />
“Interesantes, ya que<br />
concuerdan con lo que piensan<br />
los consumidores, refuerzan<br />
las acciones de una marca para<br />
estar en la mente de sus clientes<br />
e ir ganando posicionamiento.<br />
Este estudio también favorece<br />
a quienes trabajamos en<br />
mercadeo porque nos ayuda<br />
a tomar ejemplos y buenas<br />
prácticas”, afirma Manuel<br />
Sanabria, gerente de Mercadeo<br />
de Banco Promerica en El<br />
Salvador.<br />
“Definitivamente, el éxito es<br />
una mezcla de la estrategia<br />
comercial y de conocer al<br />
consumidor. De ahí parte la<br />
definición del portafolio de<br />
productos que cumplan con<br />
las diferentes necesidades<br />
del mercado. También es<br />
importante el plan de medios,<br />
su efectividad y la inversión que<br />
se haga en publicidad”, opina<br />
Vivian Coll, gerente de Mercadeo<br />
de Elektra en Guatemala, marca<br />
número uno en la categoría de<br />
tiendas de electrónica desde el<br />
2015.<br />
ágiles y tecnológicas y<br />
adaptándonos a las necesidades<br />
de los diferentes sectores, tanto<br />
de personas como de empresas<br />
Pyme y grandes. El mayor<br />
reto es tratar de conquistar<br />
nuevas generaciones” expresó<br />
Carlos Girón, vicepresidente<br />
de Personas, Marketing y<br />
Comunicaciones de Banco<br />
Atlántida.<br />
“El estudio está muy bien<br />
orientado para ver cuál es<br />
la perspectiva que tiene el<br />
consumidor de las marcas,<br />
algunas muy tradicionales<br />
como Coca Cola y Colgate. En<br />
el caso del atún me llamó la<br />
atención como ha repuntado<br />
Calvo, cuando hace un tiempo<br />
atrás Blue Pacific era el líder en<br />
Panamá. Esto me indique que<br />
hay un mercadeo fuertísimo<br />
detrás de las compañías que<br />
está generando cambios<br />
relevantes”, comenta Lil Marie<br />
Rodríguez, directora de la Oficina<br />
de Promoción Comercial para<br />
América Central de Procomer-<br />
Costa Rica Exporta.<br />
trás de Dos Pinos–, logro atribuido a que ha sido pionera en la<br />
salud bucodental y en la publicidad verdaderamente global, con<br />
un mensaje consistente, que mezcla elementos racionales y emotivos.<br />
Reforzar acciones<br />
En Guatemala, sorprendió el alto posicionamiento de las locales<br />
Cementos Progreso, Caña Real y Pasta Ina, así como la caída de<br />
Campero, que luego de ocupar la segunda posición del 2014 al<br />
2016 está ausente del top 3 este 2017.<br />
Por su parte, en el caso hondureño, la investigación destaca productos<br />
que han acompañado la vida cotidiana de la población<br />
Colaboradores de Summa en Panamá.<br />
Los resultados son interesantes<br />
porque “ayuda a conocer qué<br />
es lo que está en la mente de<br />
los consumidores y nos ayuda<br />
a ver cómo están funcionando<br />
nuestras estrategias de<br />
posicionamiento de marca,<br />
si estamos punteando o si<br />
necesitamos esforzarnos<br />
un poco más como marca”,<br />
comenta María Eugenia Segura,<br />
coordinadora de Mercadeo de<br />
Asesuisa,<br />
“Para nosotros, este resultado<br />
que presentan Revista Summa<br />
y Cid Gallup es un verdadero<br />
compromiso que nos motiva<br />
a seguir brindando soluciones<br />
“El seminario cumplió con mis<br />
expectativas y me permitió<br />
saber qué hacen las marcas,<br />
cómo lo hacen y los resultados<br />
que obtienen. Aquí estaré<br />
de nuevo el próximo año”,<br />
comenta Mabel Ríos, gerente de<br />
Comercialización y Mercadeo de<br />
Grupo Calesa.<br />
La<br />
asistencia<br />
fue nutrida<br />
en las presentaciones<br />
de todos los<br />
países.<br />
Equipo de Summa en Nicaragua.<br />
26 <strong>Edición</strong> 283
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
EVENTO TOM<br />
hondureña como Banco Atlántida que este<br />
año se distancia significativamente de sus<br />
competidores, al duplicar, con relación a<br />
2016, el número de menciones expresadas<br />
por los encuestados.<br />
Mientras tanto en Nicaragua, durante los<br />
cuatro años del estudio, los resultados<br />
de Eskimo, Café Presto y Toña han sido<br />
aplastantes frente a su competencia. En<br />
la presentación se analizaron algunos de<br />
los factores que explican su supremacía,<br />
como clara diferenciación, entrega de valor<br />
agregado, conexión con el consumidor<br />
y entendimiento de la evolución del mercado<br />
y de toda la cadena de valor.<br />
Los asistentes recibieron premios y regalías de los patrocinadores.<br />
Luis Haug,<br />
gerente<br />
regional de<br />
CID Gallup,<br />
explicó<br />
en varios<br />
países los<br />
resultados<br />
del TOM<br />
2017.<br />
La actividad<br />
incluyó<br />
seminarios<br />
en mercadeo<br />
con<br />
profesores<br />
de ADEN<br />
International<br />
Business<br />
School y los<br />
asistentes<br />
recibieron<br />
certificados<br />
de participación.<br />
Lo mismo ocurre en Costa Rica, con nombres<br />
como Dos Pinos –líder en cuatro categorías–,<br />
INS, azúcar Doña María y Pastas<br />
Roma; y en Panamá con Café Durán, Copa<br />
y Pascual. Otros resultados fueron menos<br />
esperados.<br />
TOM = ventas<br />
Esteban Álvarez, representante de CID Gallup,<br />
hizo énfasis en que si bien ser la primera<br />
marca en la que piensa la gente no<br />
es sinónimo de sea la que se compra, sí es<br />
clave e influye en los buenos resultados de<br />
ventas ya que hay una relación muy directa<br />
con características valoradas y admiradas<br />
por el público.<br />
Agradecemos a<br />
Nuestros aliados:<br />
CID Gallup<br />
ADEN International Business<br />
School<br />
Radisson Hotel & Suites<br />
Guatemala City<br />
Restaurante Il Bongustaio,<br />
San Salvador<br />
Hotel Hyatt Place<br />
Tegucigalpa<br />
Contempo Hotel Boutique<br />
Managua<br />
Costa Rica Country Club<br />
Radisson Decapolis Hotel<br />
Ciudad de Panamá<br />
Nuestros patrocinadores:<br />
Tiendas Elektra de<br />
Guatemala<br />
Holcim El Salvador<br />
Banco Atlántida de<br />
Honduras<br />
Claro Costa Rica<br />
Dos Pinos<br />
Coca Cola<br />
Café 1820<br />
Huawei<br />
Nuestros<br />
copatrocinadores:<br />
Pastas INA<br />
Néctares del Frutal<br />
Cerveza Gallo<br />
Agua Pura Salvavidas<br />
Nescafé<br />
Condones Vive<br />
Mabe<br />
Banco Promerica de El<br />
Salvador<br />
Diszasa<br />
C Imberton<br />
Galletas Pozuelo<br />
Unilever<br />
Sardimar<br />
Coscafé<br />
Bimbo<br />
Diana<br />
Para los participantes, la información brindada fue útil y se<br />
mostraron sorprendidos con algunos resultados.<br />
28 <strong>Edición</strong> 283
ACTUA<br />
LIDAD<br />
NEGOCIOS<br />
A bordo de lo más<br />
innovador de Delta<br />
Airlines<br />
LA COMPAÑÍA ESTADOUNIDENSE CERRARÁ 2017 CON UNA INVERSIÓN DE US$4.000<br />
MILLONES, ENFOCADA EN BRINDAR UNA EXPERIENCIA DE VIAJE COMPLETA DESDE<br />
LA RESERVA Y EL VUELO HASTA EL VIAJE DE REGRESO A CASA. LOS VIAJEROS DEL<br />
ISTMO TAMBIÉN DISFRUTARÁN DE LAS INNOVACIONES.<br />
POR Alejandra Soto<br />
Con más de 20 años de presencia en América<br />
Central, Delta Airlines se consolida como<br />
una de las más fuertes en la región, con excelentes<br />
niveles de ocupación y planes de<br />
seguir creciendo y mejorando servicios.<br />
Agustín Durand, su gerente general para<br />
Centroamérica y El Caribe, asegura que<br />
este es un mercado importante para la<br />
empresa, el cual atiende con vuelos desde<br />
Atlanta –su hub principal-, Nueva York y<br />
Los Ángeles. Aunque a corto plazo, no planea<br />
modificar o aumentar frecuencias, sí<br />
pretende mejorar la vivencia de los clientes,<br />
principalmente la de pasajeros corporativos.<br />
“Las inversiones que está haciendo la compañía<br />
a nivel mundial, que alcanzarán los<br />
US$4.000 millones, están muy enfocadas<br />
en lograr una óptima experiencia de viaje<br />
y van a ir llegando a toda América Central<br />
y las regiones a donde volamos”, agrega el<br />
ejecutivo, entrevistado por Revista Summa<br />
durante el evento Delta Customer<br />
Experience Showcase 2017, celebrado en<br />
Atlanta, Georgia, Estados Unidos.<br />
La gran apuesta de la compañía incluye<br />
nuevas tecnologías, modernización de las<br />
aeronaves, mejoras en los aeropuertos y<br />
una exclusiva oferta de amenidades.<br />
“Nunca en nuestra historia habíamos hecho<br />
una inversión de este nivel y anticipo<br />
que el paso se mantendrá para los próximos<br />
años”, asegura Ed Bastian, CEO de<br />
Delta Airlines.<br />
Redefine sus productos<br />
El principal lanzamiento durante el evento<br />
fue el Airbus A350-900, su nuevo avión<br />
insignia internacional que sustituye al<br />
30 <strong>Edición</strong> 283
Lujo a bordo<br />
Los clientes Premium podrán<br />
disfrutar de lujos como:<br />
Colección de artículos de<br />
mesa diseñados por Alessi.<br />
Ropa de cama Heavenly In-<br />
Flight de Westin.<br />
Comidas preparadas por<br />
chefs, acompañadas con vinos<br />
seleccionados por el maestro<br />
sommelier Andrea Robinson.<br />
Auriculares LSTN con<br />
cancelación de ruido.<br />
La tripulación usa uniformes<br />
diseñados por Zac Posen.<br />
Boeing 747-400 y la convierte en la primera aerolínea<br />
de Estados Unidos en operar ese modelo de aeronave<br />
de doble pasillo.<br />
Tiene capacidad para 306 pasajeros y ya opera en la<br />
ruta Detroit a Tokio. En los siguientes meses se agregarán<br />
vuelos a Amsterdam, Beijing, Narita, Seúl y Shangai;<br />
en un futuro cercano se irán agregando otras.<br />
Lo más innovador es la Delta One Suite: 32 cabinas<br />
individuales en clase business, ubicadas en la parte delantera<br />
del avión, disponibles en todos los vuelos internacionales<br />
de larga distancia y transcontinentales.<br />
Cuentan con puerta corrediza que da hacia el pasillo,<br />
asientos que se convierten en cama y pantallas táctiles<br />
de 18 pulgadas, entre otras amenidades.<br />
También se renovó la cabina Delta Premium Select y<br />
la principal. Además, todos los pasajeros tienen acceso<br />
a WiFi, puertos USB y entretenimiento en pantallas<br />
táctiles.<br />
Datos y estadísticas<br />
Atiende a más de<br />
180 millones<br />
de clientes cada año.<br />
Las aerolíneas Delta y Delta<br />
Connection ofrecen servicio a<br />
311 destinos<br />
en 54 países y 6 continentes.<br />
Posee más de<br />
80.000<br />
empleados<br />
en todo el mundo y opera una flota<br />
principal de más de 800 aviones.<br />
Más de<br />
15.000 vuelos<br />
diarios (se incluyen los vuelos de<br />
socios de la alianza mundial)<br />
Es socio fundador de la alianza<br />
global SkyTeam<br />
Ganancias en 2016:<br />
US$1.100<br />
millones<br />
"El A350 establece un nuevo estándar para<br />
los aviones. Ofrece una mejora del 20%<br />
en los costos de operación por asiento y<br />
un aumento del 25% en la eficiencia del<br />
combustible en comparación con aviones<br />
similares", dice Gil West, director de operaciones.<br />
Tecnología y comodidades de clase mundial<br />
Las innovaciones también incluyen máquinas<br />
de autoregistro de equipaje, uso<br />
de tecnología biométrica –un sistema de<br />
reconocimiento facial permite asociar a<br />
los clientes con sus fotos del pasaporte–,<br />
mensajería móvil gratuita durante el vuelo,<br />
video chat con los clientes para ayudarlos<br />
a resolver problemas en el aeropuerto<br />
y una aplicación para que los pilotos puedan<br />
detectar y evitar turbulencias durante<br />
el vuelo. Además, se anunció una actualización<br />
de la aplicación Fly Delta, con<br />
check-in automático 24 horas antes de un<br />
vuelo.<br />
Asimismo, el CEO de la aerolínea anunció<br />
que se hará una amplia renovación de<br />
toda su flota y grandes inversiones en los<br />
aeropuertos.<br />
Durante los próximos cinco años, Delta<br />
destinará unos US$12 mil millones a infraestructura<br />
aeroportuaria en Estados<br />
Unidos. Las principales acciones se llevarán<br />
a cabo en los aeropuertos de La Guardia<br />
(Nueva York), Los Ángeles, Seattle, Salt<br />
Lake City y Atlanta.<br />
<strong>Edición</strong> 283 31
ACTUA<br />
LIDAD<br />
NEGOCIOS<br />
MÉXICO<br />
MÁS DE<br />
16.000 Km2<br />
BELICE<br />
Territorio insular y<br />
marítimo, disputa<br />
pendiente de<br />
resolución<br />
GUATEMALA<br />
MÁS DE<br />
110 ISLAS,<br />
ISLOTES Y<br />
CAYOS<br />
HONDURAS<br />
Océano<br />
Pacífico<br />
EL SALVADOR<br />
Guatemala y Belice<br />
buscan solucionar<br />
conflicto histórico<br />
PARA EL 15 DE ABRIL DE 2018, EL GOBIERNO GUATEMALTECO TIENE<br />
PLANIFICADO REALIZAR UNA CONSULTA POPULAR SOBRE EL DIFERENDO<br />
TERRITORIAL CON BELICE, QUE SE HA PROLONGADO POR MÁS DE 150<br />
AÑOS.<br />
POR Alejandra Soto<br />
“¿Está de acuerdo que cualquier reclamo<br />
legal de Guatemala en contra de Belice sobre<br />
territorios continentales e insulares y<br />
cualesquiera áreas marítimas correspondientes<br />
a dichos territorios, sea sometido<br />
a la Corte Internacional de Justicia para su<br />
resolución definitiva y que esta determine<br />
las fronteras de los respectivos territorios<br />
y áreas de las partes? Esta es la pregunta a<br />
la que guatemaltecos y beliceños deberán<br />
responder con un SÍ o un NO en una consulta<br />
popular, el próximo año.<br />
Se trata de un nuevo intento por encontrar<br />
una solución definitiva a un litigio<br />
EN GUATEMALA<br />
SE AVIZORA<br />
ABSTENCIONISMO<br />
EN LA CONSULTA<br />
POPULAR DEBIDO A<br />
DESINTERÉS Y FALTA<br />
DE INFORMACIÓN.<br />
territorial que inició en la época posterior<br />
a la independencia guatemalteca de 1821,<br />
cuando los británicos ocupaban parte<br />
de su territorio, equivalente a un área de<br />
16.000 kilómetros cuadrados, según el gobierno<br />
guatemalteco.<br />
Hasta el momento, el Tribunal Supremo<br />
Electoral de Guatemala tiene estimado<br />
que el referéndum se lleve a cabo en abril<br />
del próximo año y tenga un costo mayor<br />
a US$40,8 millones, por lo que junto con<br />
el Ministerio de Relaciones Exteriores<br />
32 <strong>Edición</strong> 283
INVERTIR
ACTUA<br />
LIDAD<br />
NEGOCIOS<br />
iniciarán una campaña de información y<br />
promoción del voto. Por su parte, Belice<br />
aún no ha fijado fecha para su proceso.<br />
En búsqueda de una solución<br />
Guatemala reconoció la independencia<br />
unilateral de Belice en 1991, pero sin abandonar<br />
el reclamo territorial, insular y marítimo.<br />
Por ello, la solución definitiva del<br />
conflicto ha pasado por diferentes etapas,<br />
negociaciones y acuerdos.<br />
Fue hasta 2008 cuando se llegó a un<br />
acuerdo para realizar consultas populares<br />
en ambos países, en un intento para que la<br />
Corte Internacional de Justicia (CIJ) decida<br />
dónde queda la frontera, la cual hasta el<br />
momento es “imaginaria”.<br />
En el lugar existe una zona de adyacencia<br />
–un área de un kilómetro– a cada lado de<br />
la línea imaginaria. Sin embargo, la falta<br />
de certeza sobre la delimitación de dicha<br />
zona ha provocado la muerte de 10 campesinos<br />
guatemaltecos a manos de las<br />
fuerzas de seguridad de Belice, aseguran<br />
autoridades locales.<br />
“La gente, sin saber exactamente dónde<br />
150 años<br />
de conflicto<br />
1859<br />
Firma del Tratado Aycinena -<br />
Wyke por el cual Guatemala<br />
cedió el área ubicada entre los<br />
ríos Sibún y Sarstún a cambio<br />
de una compensación que Gran<br />
Bretaña no cumplió.<br />
1931<br />
Gran Bretaña y<br />
Guatemala intercambian<br />
correspondencia<br />
unilateralmente ante la<br />
Sociedad de Naciones.<br />
1783 1786<br />
Primera concesión Segunda concesión. La corona<br />
que España otorga a española rectifica el límite<br />
la corona británica. territorial; lo establece desde el<br />
Río Sibún hasta el Río Hondo.<br />
1884 1960<br />
Guatemala protesta por<br />
Asamblea General<br />
la ocupación de Gran<br />
de la ONU apoya la<br />
Bretaña sobre el territorio independencia de<br />
guatemalteco de Belice y el los territorios con<br />
incumplimiento del Tratado ocupación colonial.<br />
de 1859.<br />
2015 2008<br />
Los cancilleres de Guatemala y<br />
Firma del Acuerdo Especial<br />
de Belice firman un documento<br />
entre Guatemala y Belice<br />
que permitiría efectuar consultas<br />
para someter el reclamo<br />
populares en diferentes fechas,<br />
territorial, insular y marítimo<br />
según conveniencia de los dos<br />
a la Corte Internacional de<br />
países.<br />
Justicia.<br />
1991<br />
Guatemala reconoce el<br />
derecho del pueblo beliceño<br />
a su autodeterminación, sin<br />
renunciar a las negociaciones<br />
para encontrar una solución al<br />
diferendo territorial.<br />
1981<br />
Belice obtiene su independencia<br />
y establece en su Constitución<br />
los límites establecidos en los<br />
Tratados de 1859.<br />
34 <strong>Edición</strong> 283
ACTUA<br />
LIDAD<br />
NEGOCIOS<br />
¿Qué gana<br />
Guatemala?<br />
Sea cual sea la decisión de la Corte<br />
Internacional de Justicia, Guatemala no<br />
pierde nada, asegura Rafael Antonio Salazar,<br />
representante de la cancillería guatemalteca.<br />
Los beneficios de la solución al conflicto serían<br />
los siguientes:<br />
Certeza jurídica: Se delimitaría la<br />
frontera entre ambos países.<br />
“Aún en el peor de los casos, de que<br />
vayamos a la Corte y nos diga que no<br />
recuperamos el territorio, ganaríamos la<br />
certeza de tener límites claros”, agrega<br />
Salazar.<br />
Beneficios sociales: No solo se evitarían<br />
muertes y conflictividad en la zona de<br />
adyacencia, sino que también habrá más<br />
inversión en proyectos de educación, salud<br />
y seguridad en el área.<br />
“Las poblaciones guatemaltecas cercanas<br />
a la ‘frontera’, oficialmente no existente,<br />
son las principales afectadas. En su<br />
mayoría, enfrentan condiciones de pobreza<br />
extrema y viven entre dos mundos”,<br />
asegura el analista Renzo Rosal.<br />
Beneficios económicos: El área que se<br />
reclama corresponde a 16.000 Km 2 y más<br />
de 110 islas e islotes.<br />
Es la zona económica más exclusiva de<br />
Belice, la cual incluye sitios turísticos<br />
y comerciales como Punta Gorda,<br />
Placencia, Dangrida, el puerto Big Creek,<br />
entre otros. Si Guatemala recupera ese<br />
territorio, la ciudad de Flores, Petén,<br />
estaría a unos 200 kilómetros del mar y<br />
sería la salida al Océano Atlántico para<br />
dicho departamento. Además, existe<br />
la posibilidad de construir un parque<br />
industrial a los dos lados, lo cual sería una<br />
oportunidad para ambas naciones, asegura<br />
Salazar.<br />
“Belice solo tiene dos convenios<br />
comerciales, uno con el CARICOM y otro<br />
con Guatemala, pero no tiene con México<br />
y mucho menos con Estados Unidos.<br />
Entonces, solucionado todo esto, el<br />
potencial de producción y comercio que se<br />
puede generar es incalculable”, afirma.<br />
se ubica esa frontera, ha cruzado al otro<br />
lado y los soldados beliceños los han matado.<br />
Esa es una de las razones por las que<br />
es indispensable encontrar una solución<br />
definitiva”, afirma Rafael Antonio Salazar,<br />
coordinador de la Unidad de Soberanía y<br />
Dominio del Ministerio de Relaciones Exteriores<br />
de Guatemala.<br />
EL TRIBUNAL SUPREMO<br />
ELECTORAL DE<br />
GUATEMALA TIENE<br />
ESTIMADO QUE LA<br />
CONSULTA TENGA<br />
UN COSTO MAYOR A<br />
US$40,8 MILLONES.<br />
Esa falta de certeza sobre la delimitación<br />
de las fronteras ha mantenido distantes<br />
a ambos países, por lo que esperan que<br />
la población decida enviar el caso a la<br />
CIJ. “Guatemala es la que reclama y Belice<br />
acepta que existe el reclamo, que hay que<br />
ir a la Corte a resolver el diferendo porque<br />
no hay otra vía. Las vías de negociación se<br />
agotaron”, puntualiza Salazar.<br />
En manos de la Corte<br />
El gobierno guatemalteco dice contar con<br />
los documentos legales, títulos y pruebas<br />
que demuestran que el territorio que reclaman<br />
es suyo. Incluso ya evalúa a los<br />
abogados internacionales que podría contratar<br />
para llevar el caso a la CIJ, por quie-<br />
nes estima pagar unos US$10.8 millones.<br />
No obstante, la población es la que decidirá<br />
si se llega a esa instancia internacional<br />
y en ese sentido el panorama es incierto.<br />
De acuerdo con el analista Renzo Rosal, en<br />
Guatemala se avizora abstencionismo debido<br />
al desinterés y falta de información,<br />
mientras que en el caso beliceño, se vislumbra<br />
una corriente a favor del NO.<br />
“Si gana el NO en Guatemala, se tendría<br />
que repetir”, asegura Salazar. “En el caso<br />
beliceño, por su sistema de gobierno y su<br />
sistema jurídico, si obtienen un NO, el Senado<br />
puede ordenar la llegada a la Corte”,<br />
asegura con certeza el representante de la<br />
cancillería.<br />
2018 será un año definitivo para este hecho<br />
histórico, pero la solución no llegaría<br />
inmediatamente. Si en los referéndums se<br />
decide poner en manos de la Corte la decisión<br />
final, habrá que esperar al menos 5<br />
años para que el organismo internacional<br />
dé su fallo final.<br />
Aunque el gobierno guatemalteco está dispuesto<br />
a luchar hasta la última instancia<br />
por el territorio que asegura le pertenece al<br />
país, Rosal ve cuesta arriba la tarea.<br />
“No veo mayor opción de recuperación del<br />
territorio. Es difícil saber si se encontrará<br />
una solución al conflicto, pero anticipo<br />
que el escenario será de total clarificación<br />
donde Belice sacará ventaja al no estar obligado<br />
a perder territorio. Para Guatemala,<br />
las ventajas serán por el lado comercial,<br />
mejorar flujos y balanza comercial, promover<br />
más inversiones, facilitación de los intercambios<br />
y mejoras en la infraestructura<br />
fronteriza”, señala el analista.<br />
36 <strong>Edición</strong> 283
ACTUA<br />
LIDAD<br />
NEGOCIOS<br />
Managua apuesta<br />
por las alturas<br />
LA ALTA SISMICIDAD DE MANAGUA GENERÓ TEMOR A LAS<br />
CONSTRUCCIONES VERTICALES POR DÉCADAS, PERO ESO ESTÁ<br />
CAMBIANDO DESDE EL 2013.<br />
POR Mario Rueda<br />
Tras el terremoto que destruyó la ciudad<br />
de Managua, el 23 de diciembre de 1972, la<br />
capital de Nicaragua dejó de ser una ciudad<br />
naciente y se convirtió en un “pueblo<br />
grande”, según expertos en urbanismo.<br />
Hasta el año 2001 solo destacaban cinco<br />
construcciones verticales en la capital:<br />
Edificio Central del INSS (1961), Torre Libertad<br />
(1968), Hotel Crowne Plaza (1969),<br />
Ministerio de Gobernación (1970) y Edificio<br />
Benjamín Zeledón (1970)<br />
En 2001, la modernidad se abrió paso con<br />
la inauguración del Centro Pellas, perteneciente<br />
al conglomerado empresarial<br />
Grupo Pellas. La obra puso fin al temor de<br />
crecer hacia lo alto y comenzaron a surgir<br />
otras, como el Hotel Holiday Inn, en la pista<br />
Juan Pablo II; el oficentro Edificio Cobirsa I<br />
y los hoteles Intercontinental Metrocentro<br />
y Hilton Princess, en Carretera a Masaya, y<br />
Los desarrolladores están apostando por los "edificios verdes",<br />
al incorporar sistemas ahorrativos en iluminación, electricidad<br />
y agua potable.<br />
El auge del sector también se refleja en la apuesta por la<br />
construcción de nuevos mall en Managua. El Centro Comercial<br />
Cobirsa Norte es un proyecto del grupo empresarial nicaragüense<br />
Cobirsa.<br />
El Banco de Finanzas (BDF) está construyendo su propio centro<br />
corporativo, a como lo hicieron otros bancos: Banpro, ProCredit,<br />
Lafise y BAC.<br />
EDIFICIOS CONSTRUIDOS EN MANAGUA DESDE 2013<br />
Cantidad de pisos<br />
7 5 5 4 10<br />
7<br />
EDIFICIO<br />
EL CENTRO<br />
EDIFICIO UNI<br />
Universidad<br />
TORRE<br />
INVERCASA III<br />
Oficinas corporativas Inauguración: 2013 Oficinas corporativas<br />
Inauguración: 2013 Inauguración: 2013<br />
COMPLEJO<br />
EDIFICIO<br />
JUDICIAL<br />
ESCALA<br />
MANAGUA<br />
Oficinas corporativas<br />
Juzgados<br />
y comerciales<br />
Inauguración: 2014 Inauguración: 2015<br />
HOTEL HOLIDAY<br />
INN EXPRESS<br />
Hotel<br />
Inauguración: 2015<br />
38 <strong>Edición</strong> 283
Beneficios de los<br />
edificios verticales<br />
Permiten la densificación de<br />
la ciudad de Managua.<br />
Reducción de costos de los<br />
servicios básicos.<br />
Ahorro en gastos operativos<br />
(seguridad, parqueo, jardinería<br />
y otros).<br />
Desarrollo de capacidades de<br />
resiliencia en caso de sismos<br />
Optimización del transporte<br />
público.<br />
Brindan una imagen de<br />
crecimiento económico.<br />
LOS<br />
TERREMOTOS NO<br />
MATAN, LO QUE MATA<br />
SON LAS MALAS<br />
CONSTRUCCIONES<br />
RODRIGO PEREIRA,<br />
PRESIDENTE DE LA CNC<br />
las Torres Invercasa I y II, en la<br />
pista suburbana.<br />
“El auge económico y la entrada<br />
de nuevos grupos empresariales<br />
surgidos tras el cambio<br />
de gobierno en 1990 impulsaron<br />
la aparición de edificios de<br />
altura, ya que esas nuevas relaciones<br />
comerciales y de servicio<br />
requerían infraestructura<br />
que proyectara una imagen<br />
corporativa global”, destaca<br />
Martín Majewsky, director del<br />
departamento de arquitectura<br />
de la Universidad Centroamericana<br />
(UCA).<br />
Sin embargo, es a partir del<br />
2013 que se empieza a registrar<br />
el verdadero repunte. Al<br />
menos diez obras con más de<br />
cinco pisos se han construido<br />
en Managua desde entonces,<br />
una cifra nunca vista en esta<br />
ciudad, con más de 1,6 millones<br />
de habitantes, distribuidos<br />
en más de 540 kilómetros cuadrados.<br />
“El boom obedece también a<br />
que no quedan terrenos disponibles<br />
para desarrollar proyectos<br />
de urbanización en la zona<br />
metropolitana por lo que los<br />
profesionales de ingeniería se<br />
abocan a buscar alternativas<br />
para compactar o densificar a<br />
la ciudad”, señala Jaime Matus,<br />
director ejecutivo de la Asociación<br />
Nicaragüense de Ingenieros<br />
y Arquitectos (ANIA).<br />
Rodrigo Pereira, presidente de<br />
la Cámara Nicaragüense de la<br />
Construcción (CNC), tiene un<br />
criterio coincidente.<br />
“Nuestra capital se venía construyendo<br />
de manera horizontal.<br />
Todo el desarrollo se estaba<br />
yendo hacia Carretera a Masaya,<br />
lo que implica costos de<br />
servicios básicos más altos y<br />
cada día complica más el tema<br />
del tránsito. Producto de estas<br />
inversiones extranjeras y nicaragüenses,<br />
de grupos empresariales<br />
reconocidos, estamos<br />
viendo un cambio rotundo”,<br />
destaca el ejecutivo.<br />
Un ejemplo es Ofiplaza El Retiro.<br />
En 1998, construyó su<br />
primer complejo de oficinas y<br />
actualmente cuenta con siete<br />
torres, tres de ellas levantadas<br />
en los últimos tres años. Este<br />
2017, trabaja en la octava y última,<br />
que representa una inversión<br />
superior a los US$30 millones.<br />
Y es que la demanda de<br />
espacios para alquiler y venta<br />
en edificios para oficinas está<br />
creciendo a un ritmo del 20%<br />
al 30% anual, según Roberto<br />
Serrano, gerente de esa empresa<br />
de capital local.<br />
Más en camino<br />
Un informe realizado por la Alcaldía<br />
de Managua y divulgado<br />
FUENTE: DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA<br />
UCA.<br />
5 6<br />
14<br />
8 8<br />
EDIFICIO<br />
CONCENTRIX<br />
HOTEL<br />
HYATT PLACE<br />
EDIFICIO<br />
DEL NORTE<br />
PINARES DE<br />
SANTO DOMINGO<br />
PLAZA<br />
CENTROAMÉRICA<br />
Oficinas y call<br />
Hotel<br />
Condominio<br />
Condominio<br />
Oficinas corporativas<br />
centers<br />
Inauguración: 2016 residencial<br />
residencial<br />
y plaza comercial<br />
Inauguración: 2016 Inauguración: 2016 Inauguración: 2016 Inauguración: 2017<br />
*FUENTES: CNC/ ANIA/ UCA<br />
<strong>Edición</strong> 283 39
ACTUA<br />
LIDAD<br />
NEGOCIOS<br />
en marzo de 2017 por Rosario Murillo,<br />
vicepresidenta de Nicaragua, señala que<br />
existen 25 proyectos de edificios o módulos<br />
para oficina en etapa de construcción,<br />
que ya están generando 1.200 empleos y<br />
cuando estén en funcionamiento brindarán<br />
10.580 plazas laborales. La inversión<br />
global supera los US$123 millones. Todos<br />
se caracterizan por tener entre cuatro y<br />
ocho pisos de altura, según Carlos Fernández,<br />
presidente de ANIA.<br />
Para el presidente de la CNC, la tendencia<br />
hacia las edidicaciones verticales también<br />
es influencia por las facilidades que<br />
brindan las instituciones estatales, como<br />
la creación de una ventanilla única para<br />
agilizar los trámites a los inversionistas<br />
que apuesten por el sector inmobiliario.<br />
“También, junto con la Cámara de Urbanizadores<br />
(Cadur), firmamos una nueva normativa<br />
con el Instituto Nacional Forestal<br />
(Inafor) para que cuando los proyectos requieran<br />
cortar árboles, el inversionista le<br />
pague un monto definido para que ellos se<br />
encarguen de reforestar”, añade Pereira.<br />
La antigua normativa establecía que por<br />
cada árbol cortado durante una construcción,<br />
el desarrollador debía sembrar 10 y<br />
cuidarlos por cuatro años.<br />
Otro factor positivo es la unión de esfuerzos<br />
entre el sector académico, instituciones<br />
reguladoras y empresas privadas para<br />
EN CIFRAS<br />
2001<br />
Se inaugura el Centro<br />
Pellas e inicia la<br />
apuesta por obras<br />
verticales<br />
10<br />
edificios<br />
se han construido en<br />
Managua desde 2013<br />
25<br />
edificios<br />
se están<br />
construyendo en 2017<br />
US$123<br />
millones<br />
es el costo<br />
aproximado de las<br />
obras<br />
1.200<br />
empleos<br />
generan las<br />
construcciones<br />
Los nuevos proyectos<br />
Edificio<br />
Centro Kakaú (Dos<br />
torres)<br />
Centro Comercial<br />
Cobirsa<br />
Edificio Arcalay<br />
Edificio CIMA<br />
Uso<br />
Oficinas<br />
corporativas<br />
No. de<br />
pisos<br />
Ubicación<br />
8 Camino de Oriente<br />
Comercio 3 Carretera norte<br />
Oficinas<br />
corporativas<br />
Oficinas<br />
corporativas y<br />
comercio<br />
Plaza AEW Call centers 5<br />
Edificios BDF y<br />
ASSA (Dos torres)<br />
Edificio ECO<br />
Edificio Cobirsa III<br />
Oficinas de<br />
Banco BDF y<br />
ASSA Seguros<br />
Oficinas<br />
corporativas<br />
Oficinas<br />
corporativas y<br />
comercio<br />
5 Pista suburbana<br />
5<br />
7 y 4<br />
7<br />
9<br />
Avenida<br />
Universitaria<br />
Pista Monte de los<br />
Olivos<br />
Pista Jean Paul<br />
Genie<br />
Rotonda Rigoberto<br />
López<br />
Carretera a<br />
Masaya<br />
Plaza Fontana Comercio 6 Villa Fontana<br />
FOTO LACAYO FIALLOS<br />
Las principales zonas de Managua donde se están construyendo<br />
edificios son: Pista Jean Paul Genie, Pista Suburbana y Carretera<br />
a Masaya.<br />
La entrada al país de nuevos call centers ha dinamizado la<br />
construcción de edificios para albergar estas empresas.<br />
10.580<br />
plazas<br />
permanentes se<br />
abrirán en esos<br />
edificios<br />
1,6<br />
millones<br />
de habitantes tiene<br />
Managua<br />
4 a12<br />
es la cantidad de<br />
pisos de los edificios<br />
El grupo<br />
desarrollador<br />
Lacayo<br />
Fiallos<br />
inauguró<br />
en octubre<br />
la primera<br />
torre del<br />
Centro<br />
Corporativo<br />
Kakaú.<br />
la formación de mano de obra calificada y actualización<br />
de Normas Técnicas de Construcción, las cuales<br />
garantizan la resistencia a sismos de los nuevos<br />
proyectos e incorporan la Reducción de Riesgo ante<br />
Desastres (RRD) y la Adaptación al Cambio Climático<br />
(ACC).<br />
“Nicaragua se ha puesto al mismo nivel que otros países<br />
en cuanto a nuevos métodos de diseño estructural,<br />
información geofísica, geotécnica y de vientos”, afirma<br />
Fernández.<br />
Y la innovación no se detiene. Héctor Lacayo, presidente<br />
de Cadur, adelanta que un grupo de empresarios<br />
nicaragüenses está en proceso de diseño del<br />
edificio más alto de Nicaragua, el cual contará con 20<br />
pisos y será destinado a alquiler de oficinas corporativas.<br />
Hasta el momento, los inversionistas no han dado<br />
mayores detalles.<br />
40 <strong>Edición</strong> 283
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
THE ECONOMIST<br />
Un golpe de<br />
palacio en Riad<br />
EL MUNDO DEBERÍA PRESIONAR AL PRÍNCIPE HEREDERO PARA<br />
QUE REFORME ARABIA SAUDITA Y NO PARA QUE LA ARRUINE.<br />
POR The Economist<br />
En un reino en donde el cambio llega lentamente,<br />
si es que llega del todo, el drama de<br />
los últimos días en Arabia Saudita es asombroso.<br />
Decenas de príncipes, ministros y<br />
funcionarios han sido arrestados o despedidos,<br />
en su mayoría acusados de corrupción.<br />
Muchos de los arrestados están detenidos<br />
en el esplendor del hotel Ritz-Carlton<br />
en Riad. Cerca de US$800.000 millones<br />
en activos pudieran haberse congelado. Al<br />
mismo tiempo, un misil disparado desde<br />
Yemen fue interceptado cerca de Riad, lo<br />
que llevó a Arabia Saudita a acusar a Irán<br />
de un "acto de guerra".<br />
La agitación en el país y las amenazas de<br />
guerra en el extranjero constituyen una<br />
mezcla preocupante en un país que, hasta<br />
ahora, se había mantenido firme entre<br />
el violento colapso del Medio Oriente. El<br />
mundo no puede permitir una inestabilidad<br />
en el mayor exportador de petróleo, la<br />
economía árabe más grande y el hogar de<br />
los dos sitios más sagrados del Islam.<br />
En el centro del torbellino se encuentra<br />
el impetuoso príncipe heredero, Muhammad<br />
bin Salman, hijo del envejecido rey<br />
Salman. El príncipe ha organizado un<br />
golpe de palacio, o tal vez un contragolpe<br />
dirigido a aquellos oponentes que buscan<br />
bloquear sus cambios radicales. De cualquier<br />
manera, a la edad de 32 años, se ha<br />
convertido en el hombre más poderoso de<br />
UNA CAUSA DE<br />
NERVIOSISMO ES<br />
LA ESTABILIDAD<br />
DE LA MONARQUÍA.<br />
Arabia Saudita desde que el rey Abdel-Aziz<br />
bin Saud fundó el Estado. Todo lo anterior<br />
podría ser un presagio de profundas reformas<br />
que el país necesita. El peligro es que<br />
solo conducirá a otra dictadura árabe unipersonal<br />
fallida.<br />
El Príncipe Muhammad (conocido como<br />
MBS) se ha proyectado como un defensor<br />
de los jóvenes y entiende que su país debe<br />
reinventarse para hacer frente al fin del<br />
boom petrolero, una población floreciente<br />
e indolente, y una ideología religiosa<br />
wahabí puritana que ha sido la placa de<br />
Petri para el yihadismo. MBS ha realizado<br />
planes ambiciosos para que las empresas<br />
privadas aprovechen para reformar el<br />
estado y desintoxicar al país del petróleo.<br />
Un punto<br />
clave la<br />
economía<br />
El plan de<br />
transformación<br />
del príncipe<br />
Muhammad se basa,<br />
en parte, en atraer<br />
a los inversores<br />
extranjeros. Pero se<br />
mostrarán reacios<br />
a comprometer<br />
mucho dinero<br />
cuando alguien<br />
como Alwaleed bin<br />
Talal, un príncipe e<br />
inversionista global,<br />
podría ser arrestado<br />
por la declaración del<br />
príncipe heredero.<br />
El mes pasado, el<br />
príncipe Muhammad<br />
hizo una presentación<br />
a los inversionistas<br />
extranjeros sobre<br />
una nueva ciudad de<br />
alta tecnología llena<br />
de robots, NEOM.<br />
El deslumbrante<br />
evento tuvo lugar en<br />
el mismo complejo<br />
hotelero que ahora es<br />
una prisión.<br />
También ha atenuado algunas restricciones<br />
sociales, prometiendo poner fin a la<br />
prohibición de que las mujeres conduzcan<br />
y restringir a la policía religiosa. Habla de<br />
regresar a un "Islam moderado abierto al<br />
mundo y a todas las religiones".<br />
Un príncipe árabe testarudo<br />
Todo lo arriba indicado es muy bienvenido.<br />
Sin embargo, la forma en que el príncipe<br />
está actuando para realizar los cambios<br />
no deja de ser preocupante. Una de las razones<br />
es que su ambición frecuentementese<br />
convierte en temeridad. Dirigió una<br />
coalición árabe en una guerra imposible<br />
de ganar en Yemen contra los Houthis,<br />
una milicia chiíta, creando un desastre<br />
42 <strong>Edición</strong> 283
humanitario. También ha tratado de aislar<br />
a Qatar, un vecino rico en gas, logrando<br />
únicamente destruir el Consejo de Cooperación<br />
del Golfo e impulsar a Qatar hacia<br />
Irán. Con menos restricciones, podría<br />
volverse aún más imprudente. El príncipe<br />
Muhammad está sacudiendo el sable en<br />
Irán sobre la guerra en Yemen, y podría<br />
estar desafiándolo en Líbano. Durante una<br />
visita a Riad, Saad Hariri,el primer ministro<br />
libanés, respaldado por Arabia Saudita,<br />
anunció que dimitiría y denunciaría la interferencia<br />
de Irán y su milicia, Hezbollah.<br />
Precisamente, lo que los saudíes piensan<br />
hacer en el Líbano no está claro. Pero muchos<br />
se preocupan por el retorno a la violencia<br />
en un país marcado por la guerra civil<br />
y los conflictos entre Hezbollah e Israel.<br />
Una tercera causa de nerviosismo es la estabilidad<br />
de la monarquía. Hasta ahora, el<br />
gobierno saudita se basaba en tres pilares:<br />
consenso y un equilibrio de poder en toda<br />
la familia real en expansión; la bendición<br />
de los clérigos Wahabí; y un sistema de<br />
beneficios de cuna a tumba para los ciudadanos.<br />
El Príncipe Muhammad está debilitando<br />
a los tres pilares al concentrar el<br />
poder en sus propias manos, presionar por<br />
las libertades sociales e imponer la austeridad<br />
y la privatización.<br />
Gran parte de lo anterior tenía que cambiar.<br />
Sin embargo, podría buscar una nueva legi-<br />
EL PRÍNCIPE<br />
MUHAMMAD ESTÁ<br />
SACUDIENDO EL SABLE<br />
EN IRÁN SOBRE LA<br />
GUERRA EN YEMEN.<br />
timidad avanzando hacia un mayor debate<br />
y consulta. En cambio, el espacio para la<br />
disidencia está desapareciendo y las ejecuciones<br />
están aumentando. La campaña<br />
anticorrupción se lleva a cabo con poco o<br />
ningún debido proceso para determinar<br />
quién es culpable de qué. Muchos sauditas<br />
comunes están aplaudiendo por ahora.<br />
Pero los arrestos se parecen a las purgas<br />
de Xi Jinping en China, no al estado de derecho.<br />
A medida que se encuentra con la<br />
resistencia y su base se estrecha, el príncipe<br />
heredero debe confiar cada vez más en el<br />
aparato de seguridad para silenciar a los<br />
críticos. Eso solo repetiría los errores de los<br />
hombres fuertes republicanos árabes: bastante<br />
liberalessocialmente, pero represivos<br />
y finalmente llevando al fracaso.<br />
Muchos han pronosticado la caída de la<br />
Casa de Saud; solo para demostrar que<br />
están equivocado. La alternativa más probable<br />
a su regla, por defectuosa que sea,<br />
no es la democracia, sino el caos. El país se<br />
fragmentaría y, en la lucha por sus riquezas,<br />
Irán extendería su poder, los yihadistas obtendrían<br />
una nueva vida y las potencias extranjeras<br />
se sentirían obligadas a intervenir.<br />
El mundo debe esperar fervientemente<br />
que las buenas reformas del Príncipe Muhammad<br />
tengan éxito, al tiempo que insta<br />
a la moderación de sus malos impulsos. El<br />
presidente Donald Trump está equivocado<br />
al aplaudir la purga. Occidente, en cambio,<br />
debería aconsejar al Príncipe que actúe<br />
con precaución, evite la escalada con Irán<br />
y libere la vida política en el país. El Príncipe<br />
Muhammad podría estar siguiendo la<br />
máxima de Nicolás Maquiavelo de que es<br />
mejor que un príncipe sea temido a que<br />
sea amado. Pero este consejo viene con<br />
una condición: no debería ser odiado.<br />
©2017 The Economist Newspaper Limited. All rights<br />
reserved. From Economist.com, translated by Revista<br />
Summa, published under license. The original article,<br />
in English, can be found on www.economist.com<br />
<strong>Edición</strong> 283 43
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MOTORES<br />
PARA QUE LOS CONDUCTORES PUEDAN SEGUIR DISFRUTANDO DE LO ÚLTIMO DE LA OFERTA<br />
AUTOMOTRIZ Y SUS VENTAJAS, NUESTRAS CIUDADES TIENEN EL RETO DE AVANZAR EN LA<br />
EJECUCIÓN DE OBRAS VIALES Y ACCIONES PARA COMBATIR EL CONGESTIONAMIENTO.<br />
La situación vehicular en América Central se mantiene<br />
expectante: mientras la cantidad de autos que circulan<br />
por las calles ha ido en aumento y los modelos<br />
2018 ya empiezan a conquistar a los conductores, la<br />
inversión en dólares que hacen los países en derivados<br />
en petróleo va a la baja y el teletrabajo ha aumentado<br />
como opción al congestionamiento vial.<br />
Revista Summa, en este cierre de 2017, le presenta un<br />
especial muy completo sobre la aventura en la que se<br />
ha convertido el conducir por las principales vías de<br />
la región, y a la vez, le da una introducción, sobre los<br />
autos en showroom que cuentan con nuevas modificaciones<br />
tanto en sus carrocerías como tecnología.<br />
También le informa sobre los modelos que fueron<br />
más vendidos en los seis países de la zona y un top<br />
10 general en Latinoamérica, a la vez que brinda un<br />
comparativo de precios, para quienes desean analizar<br />
el valor que tiene un mismo modelo, según la nación a<br />
donde fue importado.<br />
Así por ejemplo, podrá comparar cómo el valor de un<br />
Hyundai Tucson puede oscilar entre los US$22.500 y<br />
los US$34.086, según los impuestos que aplica cada<br />
país, el margen de ganancias de las agencias, las dotaciones<br />
del vehículo y el año del modelo.<br />
44 <strong>Edición</strong> 283
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MOTORES<br />
Autos concepto 2018<br />
UN VEHÍCULO REPRESENTA MÁS QUE UNA OPCIÓN DE<br />
TRANSPORTE. LOS NUEVOS MODELOS COMPITEN EN<br />
PRESTACIONES, COMODIDAD, ESTABILIDAD, POTENCIA,<br />
ESPACIO, VELOCIDAD E INCLUSO ESTATUS.<br />
POR Alejandra Soto, Jenny Lozano, Mario Rueda, Carolina Barrantes,<br />
Zuha Kafati, Ana Elsy Mendoza, Rocío Ballestero y Lineth O. Del Cid.<br />
Cada año, los amantes de los autos se dejan seducir por el lujo, la<br />
tecnología y las innovaciones de las diferentes marcas, que procuran<br />
extender su gama de productos, el confort y la seguridad de<br />
los vehículos para satisfacer las diferentes necesidades de cualquier<br />
cliente potencial.<br />
El ritmo de renovaciones se ha acelerado y la nueva tendencia es<br />
ofrecer una experiencia integral para el conductor y los tripulantes.<br />
Conozca algunos de los modelos que conducirán a los mayores<br />
cambios en 2018 en nuestras carreteras.<br />
Marcas más vendidas<br />
La marca de automóviles japonesa Toyota fue la que más<br />
unidades vendió o importó entre 2015 y 2016, en la región<br />
centroamericana y Panamá.<br />
El segundo lo ocupó la coreana Hyundai, que se consolidó<br />
en esa posición en la mayoría de los países. Kía, Nissan<br />
y Ford, son las otras marcas de autos que se están<br />
consolidando entre el gusto de los conductores en la zona.<br />
CANTIDAD VENTAS EN 2016<br />
1<br />
TOYOTA<br />
2<br />
HYUNDAI<br />
NISSAN<br />
HYUNDAI<br />
3<br />
KIA FORD KIA NISSAN KIA<br />
GT*<br />
HN** ES NI CR***<br />
PA<br />
FUENTES: ASOCIACIÓN DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMÓVILES<br />
DE PANAMÁ (ADAP), SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN<br />
TRIBUTARIA (SAT) - GUATEMALA, ASOCIACIÓN SALVADOREÑA<br />
DE DISTRIBUIDORES DE VEHÍCULOS (ASALVE), ASOCIACIÓN DE<br />
IMPORTADORES DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA EN COSTA RICA E<br />
INTERNET.<br />
TOYOTA LAND<br />
CRUISER PRADO<br />
Con un diseño renovado, lidera el<br />
segmento de vehículos todo terreno<br />
gracias a su marcha robusta y<br />
superior con sistema de suspensión<br />
dinámica cinética y control eléctrico,<br />
además de la potencia de su motor<br />
turbo 3.0, 4x4, intercooler, que<br />
garantiza un óptimo desempeño<br />
y eficiencia. Otra característica<br />
relevante es que indica al conductor<br />
las mejores prácticas de manejo con<br />
el fin de preservar el medio ambiente<br />
y garantizar un uso más eficiente.<br />
AUDI A3<br />
La cuarta generación viene en camino<br />
y estará lista en el transcurso de<br />
2018. Llegará con numerosas mejoras<br />
mecánicas, técnicas y lo último en<br />
conectividad, así como mayores<br />
niveles de seguridad.<br />
46 <strong>Edición</strong> 283
PRECIO FINAL EN EL MERCADO US$<br />
GT HN ES NI CR PA<br />
Audi A4 38.058 ND 43.900* ND 49.950* 39.000<br />
Hyundai<br />
Tucson<br />
27.024 34.086 29.900* 25.800 28.575 22.500*<br />
PORSCHE 718 CAYMAN<br />
Cuenta con la esperada versión GTS, que se<br />
posicionará como la más potente y deportiva<br />
de la gama, con mayor equipamiento de<br />
serie y motor 2.5 Turbo de cuatro cilindros<br />
que entrega 365 caballos. En la carrocería<br />
destacan una salida de escape doble con tubos<br />
cromados de mayor diámetro, vistosas llantas<br />
de 20 pulgadas con neumáticos específicos y<br />
una suspensión de ajuste más firme.<br />
Toyota Prado 48.490 47.693 69.000* 51.965 61.300* 55.950*<br />
BMW X5 70.867 86.009 72.000* ND ND 63.000*<br />
* MODELOS 2018.<br />
NOTA: LA DIFERENCIA DE PRECIOS ES PRODUCTO DE LAS DISTINTAS CARGAS<br />
IMPOSITIVAS Y MÁRGENES DE GANANCIA.<br />
MITSUBISHI MONTERO SPORT<br />
Esta tercera generación presenta renovaciones<br />
estéticas, aerodinámicas y tecnológicas. Su<br />
diseño Dynamic Shield le permite una imagen<br />
más robusta y moderna; en lo funcional,<br />
mejora en 13% el coeficiente aerodinámico<br />
respecto a su antecesor, incorpora freno de<br />
mano eléctrico, encendido por motor con<br />
botón, salida del aire acondicionado<br />
en la segunda fila y cámara de<br />
reversa de 360 grados.<br />
<strong>Edición</strong> 283 47
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MOTORES<br />
Preferidos de<br />
América Latina<br />
FORD ECOSPORT<br />
Con un diseño totalmente renovado, ofrece motor estándar de 2.0L, 4WD Inteligente<br />
y suspensión deportiva. También asistente de arranque en pendientes y tecnología<br />
de Encendido-Apagado Automático que ayuda a reducir el consumo de combustible<br />
y las emisiones. Viene equipado con SYNC® Connect opcional que permite controlar<br />
el nivel de combustible, programar el mantenimiento, solicitar asistencia en la<br />
carretera y ubicar el vehículo, entre otros servicios.<br />
El Chevrolet Onix, el Hyundai<br />
HB20 y el Nissan Versa fueron los<br />
tres carros que más se vendieron<br />
en América Latina en 2016.<br />
La empresa Focus2move,<br />
especializada en el mercado<br />
automotor mundial, realizó un<br />
ranking de las unidades más<br />
vendidas en la región, en el cual<br />
recopila datos para 18 países,<br />
desde México hasta Argentina.<br />
De acuerdo con su data, ese<br />
año en la zona se vendieron 5,2<br />
millones de vehículos ligeros, es<br />
decir un 3,6% menos que el año<br />
anterior.<br />
TOP 10 SEGÚN<br />
UNIDADES VENDIDAS<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
5<br />
6<br />
7<br />
8<br />
9<br />
10<br />
CHEVROLET<br />
ONIX<br />
173.833<br />
HYUNDAI<br />
HB20<br />
125.932<br />
NISSAN<br />
VERSA<br />
123.060<br />
VOLKSWAGEN<br />
GOL<br />
117.293<br />
FORD KA<br />
113.682<br />
TOYOTA<br />
HILUX<br />
112.749<br />
RENAULT<br />
SANDERO<br />
106.817<br />
TOYOTA<br />
COROLLA<br />
103.782<br />
CHEVROLET<br />
SPARK<br />
97.464<br />
FIAT<br />
PALIO<br />
94.202<br />
FUENTE: FOCUS2MOVE, EMPRESA ESPECIALIZADA EN EL MERCADO AUTOMOTOR MUNDIAL.<br />
SUBARU XV<br />
Modelo totalmente renovado, con un diseño moderno.<br />
Incorpora una nueva generación de motor de cuatro<br />
cilindros bóxer 2.0 de inyección directa de gasolina, con 154<br />
caballos de fuerza. 80% de las piezas son nuevas, lo que<br />
ha propiciado una reducción de peso, un consumo inferior<br />
y la obtención de más potencia (156 CV frente a los 150 de<br />
antes).<br />
Su nuevo sistema de entretenimiento mantiene<br />
conectado permanentemente a sus pasajeros y<br />
la pantalla multifunción informa<br />
a los conductores sobre el<br />
estado del vehículo.<br />
48 <strong>Edición</strong> 283
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MOTORES<br />
CHEVROLET EQUINOX<br />
Rediseñada con una estructura de<br />
acero de alta resistencia, optimizada<br />
y balanceada con una reducción de<br />
180 kg, comparada con la generación<br />
pasada. Motor de nueva generación<br />
de 4 cilindros, 1.5 L turbo que genera<br />
170 hp. Cuenta con un sistema de<br />
asistencia en pendiente y la versión<br />
Premier ofrece una cámara de visión<br />
360°, estadísticas de manejo y alertas<br />
de seguridad.<br />
NISSAN MURANO<br />
Es un crossover acogedor y moderno. Cuenta<br />
con un diseño aerodinámico, con luces en<br />
forma de boomerang y ruedas de aluminio<br />
de 20’’. Además, dispone de un motor 3.5 L<br />
V6 con 260 caballos de fuerza y con una gran<br />
eficiencia de combustible y por su inigualable<br />
diseño, logra un coeficiente de arrastre de<br />
0.31, comparable sólo con el de algunos autos<br />
deportivos.<br />
Un monitor de 7´´ es el compañero perfecto<br />
para el conductor, ya que está diseñado<br />
exclusivamente para ofrecer toda la<br />
información que se necesita y minimizar el<br />
tiempo en que la persona al frente del volante,<br />
mira hacia otra dirección, que no sea su<br />
camino.
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MOTORES<br />
Motores ahogan<br />
las calles en<br />
América Central<br />
EL PARQUE VEHICULAR SIGUE CRECIENDO EN LOS PAÍSES Y LAS<br />
SOLUCIONES CARECEN DE EFECTIVIDAD O AYUDAN POCO.<br />
Hablando metafóricamente, las calles de<br />
las capitales de Centroamérica y Panamá<br />
y sus alrededores en son como un volcán<br />
que está a punto de explotar: ya no caben<br />
más vehículos en ellas.<br />
En los seis países hay graves problemas de<br />
congestionamiento vial que están pronto a<br />
convertirse en una costumbre más para su<br />
población, y aunque hay soluciones aplicadas<br />
y otras en camino, no parece que saldrá<br />
el sol entre esta tormenta muy pronto.<br />
Entre los motivos que agravan año con año<br />
la situación se pueden citar los siguientes:<br />
aumento en la demanda de vehículos, la<br />
ineficiencia o poco uso que se hace del<br />
servicio de transporte público, deterioro y<br />
falta de nuevas de obras viales, así como la<br />
concentración de servicios básicos y centros<br />
de oficinas en las capitales.<br />
Diferente país, la misma historia<br />
En Costa Rica el parque automotor aumentó<br />
de manera significativa al pasar de<br />
180.986 vehículos en 1980 a 1.664.991 en<br />
2016; de esa cifra un 60% corresponde a<br />
vehículos particulares, mientras que solo<br />
un 1,8% son taxis y autobuses.<br />
Sumado a ello, hay un rezago en infraestructura<br />
vial, aunque el gobierno ha impulsado<br />
proyectos para ampliar la red vial<br />
y construir carreteras. Muchas de las rutas<br />
comparten características como la angostura<br />
y poca o nula demarcación de hace<br />
dos o tres décadas, cuando circulaban menos<br />
vehículos, según Karen Chacón, investigadora<br />
del Estado de la Nación.<br />
Las mayores concentraciones de tráfico<br />
estimado se dan en San José, alrededor<br />
del anillo de circunvalación, la autopis-<br />
Parque vehicular<br />
en la región<br />
1,1 millones<br />
de vehículos circulan en Ciudad<br />
de Guatemala a diario.<br />
1,5 millones<br />
de unidades comprende el parque<br />
vehicular en Tegucigalpa y San<br />
Pedro Sula, Honduras.<br />
800.000<br />
automotores tiene Nicaragua a<br />
2017 y el 30% circula en Managua<br />
a diario.<br />
1,1 millones<br />
de vehículos hay en Panamá.<br />
1,6 millones<br />
es el parque automotor en CR.<br />
+1 millón<br />
de automotores hay en El<br />
Salvador.<br />
TRABAJOS<br />
PALIATIVOS<br />
Estas son algunas de las obras<br />
que se impulsan o han hecho<br />
los gobiernos en la región para<br />
contrarrestar el problema vial.<br />
San Salvador,<br />
El Salvador<br />
1 Obras en la carretera al Puerto de La<br />
Libertad de 10,9 kilómetros y construcción de<br />
un baipás. Inversión: US$40,5 millones.<br />
En una<br />
ciudad<br />
pequeña<br />
como San<br />
Salvador<br />
los pasos a<br />
desnivel se<br />
han adoptado<br />
como<br />
solución<br />
para el<br />
congestionamiento.<br />
2 Se finalizó un túnel doble bajo en el<br />
redondel Masferrer que conecta con la avenida<br />
Jerusalén y se están llevando a cabo obras<br />
en Rancho Navarra, con la construcción de un<br />
paso desnivel. Inversión: US$37,1 millones.<br />
52 <strong>Edición</strong> 283
ta General Cañas (San José-Alajuela), la<br />
ruta 27 (San José-Santa Ana) y la autopista<br />
Florencio del Castillo (San José-Cartago).<br />
En promedio, por cada una de esas vías<br />
circulan entre 50.000 y 98.000 vehículos<br />
diarios.<br />
La situación en Tegucigalpa y San Pedro<br />
Sula, en Honduras, y en Managua, Nicaragua,<br />
es exactamente la misma, solo que en<br />
proporciones diferentes.<br />
En las dos ciudades hondureñas se estima<br />
que el parque vehicular actual es de<br />
un millón y medio, y que anualmente aumenta<br />
8% en carros y 20% en motocicletas,<br />
aproximadamente, según acotan José<br />
Armando Estevez, portavoz e Inspector de<br />
Policía de la Dirección Nacional de Tránsito,<br />
y Juan Carlos Segovia, presidente de la<br />
Asociación Hondureña de Distribuidores<br />
de Productos del Petróleo (Ahdippe).<br />
En tanto se dice que Nicaragua es el país<br />
de Centroamérica con menor cantidad de<br />
automotores y los congestionamientos se<br />
registran principalmente en las principales<br />
pistas de Managua. Datos de la Dirección<br />
General de Tránsito de la Policía Nacional<br />
revelan que el parque vehícular en<br />
ese país llegó a los 800.000 automotores<br />
en 2017 y alrededor del 30% circula a diario<br />
en Managua.<br />
“En las áreas de mayor congestión, la velocidad<br />
por vehículo ronda los 10 kilómetros<br />
por hora en horas pico, lo cual es un índice<br />
del congestionamiento”, asegura Koji Yamada,<br />
encargado del equipo de asesores<br />
de la Agencia de Cooperación Internacional<br />
del Japón (JICA), la cual impulsa proyectos<br />
junto a la alcaldía de Managua para<br />
paliar el problema.<br />
Capitales como pilar económico<br />
La operación de muchas empresas y el<br />
ofrecimiento de servicios básicos todavía<br />
se concentra en las capitales. Esto aumenta<br />
el problema vial, como se evidencia en<br />
Guatemala y Panamá.<br />
Ciudad de Guatemala aporta, unos 90 centavos<br />
de cada quetzal producidos en el país.<br />
De allí su mayor congestionamiento vial.<br />
Se estima que en los días de mayor tránsito<br />
circulan 1,1 millones de vehículos, de los<br />
cuales 750 mil son de fuera de la ciudad y el<br />
resto son vecinos de la capital o los municipios<br />
más cercanos a ella.<br />
La Alcaldía de Managua está apostando por la construcción<br />
de pasos a desnivel para descongestionar el tráfico. Actualmente<br />
se construyen dos y cinco más están en proyectos.<br />
Foto cortesía: Alcaldía de Managua<br />
Managua,<br />
Nicaragua<br />
La Alcaldía de Managua, junto a la Agencia de Cooperación<br />
Internacional del Japón (JICA), impulsan el Plan Maestro<br />
de Desarrollo Urbano del municipio de Managua, a<br />
desarrollarse en 24 años y cuyas primeras acciones<br />
iniciarán en 2018. El objetivo es definir los proyectos para<br />
mejorar la planificación urbana, la gestión de riesgos, la<br />
infraestructura y el flujo de transporte. El proyecto plantea<br />
cuatro ejes de transportes masivos para Managua: Pista<br />
Juan Pablo II, Carretera Norte, Carretera a Masaya y la Pista<br />
Solidaridad.<br />
<strong>Edición</strong> 283 53
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MOTORES<br />
Ciudad de<br />
Guatemala,<br />
Guatemala<br />
La municipalidad ha construido pasos a<br />
desnivel, amplió rutas, cambió vías y ha hecho<br />
mejoras en el servicio de transporte colectivo.<br />
Un ejemplo es la apertura de un nuevo ramal<br />
del Transmetro.<br />
Además, se sumaron 85 agentes municipales<br />
de tránsito para culminar el 2017 con entre 800<br />
y 825 agentes.<br />
A futuro, analiza posibilidades de "transporte<br />
aéreo" dentro de la Metrópoli a través de un<br />
teleférico, así como la aplicación de medidas<br />
más drásticas, incluidas la restricción de la<br />
circulación por número de placa o por el color<br />
de vehículo .<br />
El recorrido del Aerometro será de 8,9 kilómetros y tendrá 10 estaciones entre Mixco y la capital guatemalteca.<br />
San José,<br />
Costa Rica<br />
Recientemente, el gobierno puso en marcha el servicio de bus por rutas<br />
interlineas –conectan puntos cruciales sin pasar por San José– y la<br />
promulgación del decreto ejecutivo 40186-MOPT para promulgar la<br />
sectorización del transporte público de autobuses.<br />
También destaca el establecimiento de un carril exclusivo para<br />
autobuses (caso de Tibás) y la ampliación de algunas rutas como el<br />
tramo Pozuelo-Jardines del Recuerdo. Además, a futuro existe un<br />
proyecto para colocar un metro en la capital.<br />
“Para poder entender cómo es el tránsito<br />
capitalino hay que circular un domingo<br />
por la tarde, cuando solo el tránsito propio<br />
de la Metropoli es el que circula, que más o<br />
menos anda entre los 350 mil a 450 mil vehículos,<br />
y luego, compararlo con cualquier<br />
otro momento”, menciona Amílcar Montejo,<br />
intendente administrativo de la Entidad<br />
Metropolitana Reguladora de Transporte<br />
y Tránsito del Municipio de Guatemala<br />
(EMETRA).<br />
En Panamá, el parque vehicular suma cerca<br />
de 1,1 millones de vehículos y las ventas<br />
de autos no se detienen, por lo que los traslados<br />
se han convertido en un dolor de cabeza,<br />
tanto para los que tienen auto propio<br />
como para los que emplean el transporte<br />
público.<br />
Rutas como la vía España, Simón Bolívar<br />
(Transístmica), Domingo Díaz (Tocumen),<br />
Calle 50, Avenida José Agustín Arango y<br />
Avenida Balboa se encuentran entre las<br />
áreas donde se concentra el problema.<br />
En Costa Rica se ha promovido la ampliación de rutas como la comprendida entre la empresa Pozuelo y Jardines del<br />
Recuerdo en la provincia de Heredia.<br />
54 <strong>Edición</strong> 283
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MOTORES<br />
Tegucigalpa,<br />
Honduras<br />
La Alcaldía Municipal ha promovido la<br />
construcción de varios pasos a desnivel,<br />
puentes aéreos y rotondas.<br />
Cada gobierno local ejecuta con fondos<br />
municipales proyectos de acuerdo a sus<br />
ingresos, orientados a ordenar y agilizar el<br />
tráfico vehicular, con apoyo del gobierno<br />
central.<br />
La ampliación de los puentes Río Bermejo y Piedras son algunas de las obras viales que se promueven en Honduras.<br />
Ciudad de Panamá,<br />
Panamá<br />
El 5 de abril de 2014 se inauguró la primera línea del<br />
Metro de Panamá, con una extensión de 13,7 km. Traslada<br />
diariamente más de 282 mil usuarios. Actualmente, se<br />
construye el segundo tramo, la Línea 2, sobre la avenida<br />
Domingo Díaz. Tendrá una longitud de 21 km y contará<br />
con 16 estaciones. Deberá estar lista para enero de 2019.<br />
Asimismo, un acuerdo firmado con el gobierno de Japón<br />
concretó el financiamiento para construir la Línea 3, que<br />
tendrá una longitud de 34 km y 14 estaciones. Se construirá<br />
en dos fases.<br />
El gobierno también lanzó la licitación para construir un<br />
cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Cuatro empresas<br />
han entregado ofertas para este proyecto.<br />
El gobierno de Panamá le está apostando a la ampliación del Metro para desahogar las calles. En la<br />
foto aparece la estación de Pueblo Nuevo, de la línea 1 del tren.<br />
Excepción a la norma<br />
El Salvador se postula como la única excepción en América Central.<br />
“La infraestructura vial que tiene El Salvador es envidiada por los<br />
cinco países de América Central”, dice Eliud Ayala, ministro de<br />
Obras Públicas, quien afirma que su país no está entre los más<br />
congestionados del mundo, aunque sí necesita realizar nuevas<br />
inversiones en el campo.<br />
Mientras tanto, Raúl Cestoni, del Colegio de Arquitectos de El<br />
Salvador, sostiene que el problema de congestionamiento no se<br />
resuelve solo con la construcción de obras viales. A su juicio, es<br />
necesario el ordenamiento del tráfico vehicular en la capital.<br />
56 <strong>Edición</strong> 283
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MOTORES<br />
200<br />
TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO EN MINUTOS<br />
180<br />
160<br />
Rutas en<br />
América<br />
Central<br />
Ciudad Sandino-<br />
Altamira<br />
US$2,3<br />
140<br />
120<br />
Lourdes - San Salvador<br />
(carretera Los Chorros)<br />
US$6*<br />
100<br />
80<br />
60<br />
40<br />
20<br />
Km. 22 Villa Nueva a<br />
Universidad de San<br />
Carlos de Guatemala,<br />
Ciudad de Guatemala<br />
US$2<br />
Centra Norte, a Plaza<br />
de la Constitución,<br />
Ciudad de Guatemala<br />
US$1,5<br />
Nejapa - Metrocentro<br />
US$1,4<br />
1,4<br />
Boulevard del este San Pedro<br />
Sula a Mall Galerías del Valle<br />
por 27 Calle San Pedro Sula<br />
US$3<br />
Colonia Trejo por 27 Calle en<br />
San Pedro Sula a Aeropuerto<br />
Int Villeda Morales de San<br />
Pedro Sula (Carretera CA13)<br />
US$6,5<br />
1,5<br />
Rotonda de<br />
Ticuantepe - Bolonia<br />
US$2<br />
3<br />
1,8<br />
Heredia centro a<br />
San José Centro<br />
US$2<br />
Soyapango - San Salvador<br />
(Bulevar Castellano-<br />
Bulevar Venezuela)<br />
US$3*<br />
1,5<br />
4<br />
2,2<br />
2,5<br />
1,4<br />
Alajuela centro a<br />
San José centro<br />
US$3<br />
4<br />
3<br />
San Lucas, Sacatepéquez<br />
a Hospital Roosevelt,<br />
Ciudad de Guatemala<br />
US$2,5<br />
Zaragoza - San<br />
Salvador (carretera al<br />
Puerto de La Libertad)<br />
US$3*<br />
3,7<br />
4<br />
Basílica de Cartago<br />
a San José centro<br />
US$4<br />
1,8<br />
0 5<br />
10 15 20 25<br />
58 <strong>Edición</strong> 283
Residencial Brisas<br />
del Golf a Vía España<br />
US$3,20<br />
8 L<br />
El tamaño del círculo<br />
4 L<br />
Sector 24 Diciembre<br />
a Vía España<br />
US$8,20<br />
11 a 12 L<br />
La Chorrera hasta<br />
centro Ciudad de Panamá<br />
US$3<br />
Simbología<br />
Nombre de la ruta<br />
US$<br />
representa el consumo de<br />
gasolina para un carro motor<br />
1.600 cc<br />
Cantidad de litros<br />
de consumo<br />
Litros<br />
Gasto promedio diario<br />
en gasolina (US$)<br />
Los colores representan el país<br />
Guatemala<br />
El Salvador<br />
Honduras<br />
Nicaragua<br />
Costa Rica<br />
Panamá<br />
Un vistazo al caos vial<br />
Valle de Angeles a<br />
Aeropuerto Int de Toncontín<br />
US$4,5<br />
2,5<br />
El congestionamiento vial en las capitales<br />
centroamericanas y en Panamá, es un tema<br />
bien conocido, pero ¿cuánta distancia abarcan<br />
esas calles que llenan de desesperación<br />
a miles de conductores entre semana?<br />
o ¿cuánto tiempo demora transitarlas y<br />
cuánto combustible se consume al día<br />
aproximadamente?<br />
Revista Summa hizo un estudio de 3 de las<br />
rutas congestionadas en cada uno de las 6<br />
naciones, y una de sus principales conclusiones<br />
es que en Ciudad de Panamá, es donde<br />
están dos de las vías más largas en cuanto a<br />
congestionamiento y las que por ende, se tarda<br />
más en transitar.<br />
30 35 40 45<br />
DISTANCIA RECORRIDA EN KILÓMETROS<br />
* Viaje ida y vuelta.<br />
<strong>Edición</strong> 283 59
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MOTORES<br />
Baja inversión<br />
en crudo y<br />
derivados<br />
LA REGIÓN COMPRÓ POCO MÁS DE 383<br />
MILLONES DE BARRILES DE ESA MATERIA<br />
PRIMA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS.<br />
La factura petrolera de los seis países de América Central<br />
ha bajado del 2014 al 2016, sin embargo, la cantidad<br />
de barriles de productos derivados del petróleo<br />
importados aumentó en algunos y en otros fue irregular.<br />
Durante ese periodo, la región invirtió en conjunto<br />
más de US$27.091 millones en la compra de poco más<br />
de 383 millones de barriles de petróleo y derivados,<br />
según consultas hechas por Revista Summa.<br />
La contrariedad en las cifras de inversión y compra<br />
se explica por el desplome de los precios internacionales<br />
del crudo –la mayor caída ocurrió entre 2014 y<br />
2015– aunado al incremento del parque vehicular, que<br />
provoca mayor demanda de combustibles.<br />
CANTIDAD DE PRODUCTOS DERIVADOS DE PETRÓLEO IMPORTADOS<br />
UNIDAD DE VOLUMEN EN BARRILES<br />
2014 2015 2016<br />
31.510.637<br />
36.837.524<br />
38.234.309<br />
23.154.036<br />
20.141.030<br />
22.423.122*<br />
12.220.434<br />
12.617.692<br />
13.185.490<br />
10.815.050<br />
13.182.450<br />
12.683.470<br />
19.574.156<br />
18.939.512<br />
20.208.666<br />
25.011.941<br />
25.815.158<br />
26.855.564<br />
* DATO NO OFICIAL.<br />
GT HN ES NI CR PA<br />
FUENTES: MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DE GUATEMALA, BANCO CENTRAL DE NICARAGUA, REFINADORA COSTARRICENSE DE PETRÓLEO, BANCO CENTRAL DE RESERVA<br />
DE EL SALVADOR, MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DE NICARAGUA, MINISTERIO DE ECONOMÍA DE EL SALVADOR, ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE DISTRIBUIDORES DE<br />
PRODUCTOS DEL PETRÓLEO E INTERNET<br />
60 <strong>Edición</strong> 283
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MOTORES<br />
En cuanto a los proveedores de la materia prima, Estados<br />
Unidos se mantiene como el principal socio de<br />
todos los países, incluso de Nicaragua, luego de que<br />
desde 2008 las importaciones fueran dominadas por<br />
el crudo venezolano.<br />
Calidad al alza<br />
Con el fin de cumplir reglamentaciones internacionales<br />
y estatutos regionales, los países siguen normativas<br />
como los Reglamentos Técnicos Centroamericanos<br />
(RTCA) –impulsan mejoras en las evaluaciones<br />
sobre la calidad de los combustibles que comercializarán–.<br />
Por ejemplo, en 2016 en Nicaragua, adquirió<br />
más crudo de los tipos WTI y ANS, producidos en Estados<br />
Unidos, y Oriente, extraído en Ecuador, que se<br />
caracterizan por su bajo contenido de azufre. Los tres<br />
son considerados de alta calidad y se utilizan principalmente<br />
para la generación de gasolinas.<br />
Mientras tanto, en Costa Rica, desde el pasado 1º de<br />
setiembre, el Ministerio de Ambiente y Energía y la<br />
Refinadora Costarricense de Petróleo implementan<br />
nuevas normas de calidad con estándares internacionales<br />
para las gasolinas y el diésel a fin de reducir<br />
emisiones y mejorar la salud pública. Impulsaron una<br />
variación en el contenido de azufre en las gasolinas<br />
y un aumento del número de cetano en el diésel que<br />
contribuye a la reducción de emisiones de gases.<br />
En El Salvador, además de las normas técnicas, se hacen<br />
alrededor de 11.500 inspecciones anuales a nivel<br />
nacional en las estaciones de servicio para garantizar<br />
la calidad, la cantidad y el precio.<br />
MONTO INVERTIDO EN LA<br />
COMPRA DE HIDROCARBUROS<br />
EN AMÉRICA CENTRAL<br />
CIFRAS EN MILLONES DE US$<br />
GT<br />
CR<br />
HN<br />
PA<br />
ES<br />
3.137<br />
2.105<br />
1.969<br />
1.930<br />
1.746<br />
2.355<br />
1.958<br />
GT<br />
PRINCIPALES PROVEEDORES<br />
DE HIDROCARBUROS<br />
DATOS DE 2017<br />
Guatemala<br />
1 Estados Unidos<br />
2 Honduras<br />
3 Panamá<br />
Honduras<br />
1 Estados Unidos<br />
2 Venezuela<br />
3 Curacao<br />
El Salvador<br />
1 Estados Unidos<br />
2 Curacao<br />
3 Venezuela<br />
* DATOS DEL AÑO 2016.<br />
Nicaragua*<br />
1 Estados Unidos<br />
2 Venezuela<br />
3 México<br />
Costa Rica<br />
1 Estados Unidos<br />
2 Panamá<br />
3 Trinidad y Tobago<br />
Panamá<br />
1 Estados Unidos<br />
2 México<br />
3 Trinidad y Tobago<br />
NI<br />
1.144<br />
1.352<br />
1.050<br />
1.356<br />
1.214<br />
776<br />
1.171<br />
1.090<br />
1.073<br />
976<br />
689<br />
2014 2015 2016<br />
HN<br />
ES<br />
CR<br />
PA<br />
FUENTES: MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DE<br />
GUATEMALA, BANCO CENTRAL DE NICARAGUA,<br />
REFINADORA COSTARRICENSE DE PETRÓLEO, BANCO<br />
CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR, MINISTERIO<br />
DE ENERGÍA Y MINAS DE NICARAGUA, MINISTERIO DE<br />
ECONOMÍA DE EL SALVADOR, ASOCIACIÓN HONDUREÑA<br />
DE DISTRIBUIDORES DE PRODUCTOS DEL PETRÓLEO E<br />
INTERNET<br />
NI<br />
62 <strong>Edición</strong> 283
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MOTORES<br />
Teletrabajo, un aliado<br />
de nuestro tiempo<br />
GUATEMALA, PANAMÁ Y COSTA RICA SON<br />
LOS PAÍSES DONDE MÁS SE APLICA LA<br />
MEDIDA.<br />
Aunque los fabricantes se esmeran por hacer autos<br />
cada vez más eficientes y menos contaminantes, el<br />
congestionamiento vehicular roba tanto tiempo y dinero<br />
en América Central que el teletrabajo se ha convertido<br />
en una solución de emergencia para entidades<br />
públicas y privadas en la región.<br />
Tal es el caso de una parte del personal del Ministerio<br />
de Salud de Costa Rica que desde mediados del año<br />
pasado empezó a laborar en sus hogares como una<br />
medida extraordinaria. Se estima que solo en el 2009<br />
el país perdió cerca de US$590 millones como consecuencia<br />
del congestionamiento vial, según un estudio<br />
elaborado por la Universidad Nacional.<br />
En Panamá, a finales de 2016, la Asociación de Ejecutivos<br />
de Empresas (Apede) propuso al gobierno incentivar<br />
aún más el teletrabajo y el uso compartido de autos<br />
Teletrabajo, pros y contras<br />
Beneficios<br />
Desplazamientos más breves<br />
Menores gastos personales relacionados con el<br />
trabajo<br />
Mejor equilibrio entre la vida personal y laboral<br />
Mayor número de oportunidades de trabajo<br />
Desafíos<br />
Problemas relacionados con la ciberseguridad,<br />
la privacidad y la exposición de información<br />
confidencial.<br />
Los trabajadores pueden enfrentar problemas<br />
psicosociales relacionados con el aislamiento<br />
Dificultad de establecer límites entre la vida laboral<br />
y familiar.<br />
Pueden tener menos acceso a la formación y<br />
percibir una falta de desarrollo de la carrera<br />
profesional.<br />
Las condiciones de salud y seguridad relacionadas<br />
al trabajo son más difíciles de supervisar y<br />
controlar.<br />
FUENTE: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.<br />
privados, también conocido como<br />
carpool, como medidas urgentes para<br />
aliviar el caos en las calles de la capital.<br />
Las pérdidas para la economía<br />
panameña por ese problema pueden<br />
rondar el US$1 millón diario, según<br />
estimaciones de los empresarios canaleros.<br />
En Guatemala, el trabajo a distancia<br />
gana terreno poco a poco, pero aún<br />
no alcanza la madurez. Emilio Sandoval,<br />
socio de Consultoría de Deloitte<br />
Guatemala, señala que en Ciudad<br />
de Guatemala esa medida por sí sola<br />
no es una opción para disminuir el<br />
tráfico, sino que debe ir acompañada<br />
de la modernización del sistema de<br />
transporte público.<br />
¿Ha sido efectivo?<br />
Sin duda, el teletrabajo ha contrubuido<br />
ha reducir el congestionamiento<br />
vial, entre otros impactos positivos<br />
en distintas áreas de la gestión del<br />
talento en las organizaciones. Sin<br />
embargo, aún queda un largo camino<br />
por recorrer en su aplicación.<br />
Dahiana Arias, gerente de País de<br />
ManpowerGroup Costa Rica, afirma<br />
que ese esquema de trabajo tiene<br />
mayor acogida en el sector privado,<br />
ya que requiere de todo un proceso<br />
de políticas, medición e indicadores<br />
clave de rendimiento que ayuden a<br />
las empresas a evaluar lo bien que se<br />
está realizando el trabajo en relación<br />
con sus metas y objetivos estratégicos.<br />
“Los países que cuentan con mayor<br />
acceso a redes estables de Internet<br />
que permiten una comunicación<br />
constante y uso regular de las herramientas<br />
de trabajo, y que necesitan<br />
combatir el congestionamiento vial<br />
son los que realizan los mayores<br />
esfuerzos por implementación del<br />
teletrabajo”, comenta Arias. Panamá,<br />
Costa Rica y Guatemala van a la cabeza.<br />
64 <strong>Edición</strong> 283
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
Nuevas costumbres y aspiraciones<br />
de los trabajadores fortalece<br />
la tendencia. La opción<br />
de trabajar tiempo completo<br />
desde la casa o de forma remota<br />
se encuentra entre las tres<br />
principales preferencias de flexibilidad<br />
laboral, revela la “Encuesta<br />
Global de Preferencias<br />
del Candidato”, realizada por<br />
ManpowerGroup en 19 mercados<br />
influyentes, entre ellos<br />
México, Panamá y Costa Rica.<br />
“Los candidatos ahora buscan<br />
un equilibrio entre su vida profesional<br />
y la personal, por lo<br />
que es importante que las empresas<br />
empiecen a considerar<br />
la aplicación de este modelo de<br />
trabajo alternativo para atraer<br />
y retener al talento”, señala<br />
Arias.<br />
MOTORES<br />
SIN PRESAS<br />
SIN ESTRÉS<br />
ACTORES<br />
CLAVES DE<br />
LOS MOTORES<br />
AGENCIAS, ESTACIONES DE SERVICIO,<br />
ACEITES, PRODUCTOS DE LIMPIEZA, TAMBIÉN<br />
TIENEN UN ROL PROTAGÓNICO EN LA<br />
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.<br />
Modalidad en práctica<br />
Los escenarios en los que se<br />
aplica el teletrabajo en la región<br />
son diversos. Por ejemplo,<br />
el gobierno de Costa Rica decretó<br />
aplicar dicha modalidad<br />
a inicio de este 2017 debido a<br />
que la reparación del puente<br />
sobre el río Virilla obligó al<br />
cierre por más de un mes de la<br />
autopista General Cañas, en el<br />
sentido Alajuela-San José, una<br />
de las más transitadas del país.<br />
AHORROS EN<br />
TRANSPORTE Y<br />
MANTENIMIENTO<br />
DEL AUTO<br />
La Corporación Ketchum de Guatemala aplica el esquema<br />
un día a la semana. “Cuando se evita el estrés<br />
por desplazamiento, se mejora significativamente la<br />
calidad de vida de los colaboradores, lo que se traduce<br />
en bienestar y en mayor productividad”, afirma Alejandra<br />
Aqueche, gerente de País de la firma.<br />
A su criterio, otra ventajas son que el empleado, al no<br />
salir del hogar, evita el gasto de gasolina y tiene flexibilidad<br />
para realizar otras actividades.<br />
“La tecnología nos permite conectarnos en cualquier<br />
lugar del mundo, es así como esta posibilidad está<br />
cambiando al trabajo tradicional de horarios impuestos<br />
que conocíamos en el pasado”, agrega Aqueche.<br />
Si bien cuando se habla de motores lo primero que<br />
se nos viene a la cabeza es un automóvil, la industria<br />
es mucho más amplia. Por eso quisimos traerles una<br />
guía de diferentes bienes y servicios asociados que<br />
destacan por su excelencia.<br />
Igual, les traemos algunos de los modelos de Toyota y<br />
Ford que van a causar sensación en el 2018.<br />
66 <strong>Edición</strong> 283
CASTROL<br />
ECO-ALIADO DE LOS MOTORES<br />
Los vehículos eficientes, ahorradores de combustible<br />
y cuyas emisiones son más amigables<br />
con el medio ambiente cada vez ganan más<br />
terreno entre los conductores y fabricantes,<br />
por lo que Castrol se ha convertido en un gran<br />
aliado de ambos.<br />
El líder mundial en fabricación, distribución y<br />
comercialización de aceites y lubricantes tiene<br />
en todas sus líneas minerales semisintéticos y<br />
aceites sintéticos con bajas viscosidades, como<br />
SAE 0W-20, 0W-30, 5W-20, 5W-30, que ayudan<br />
a los motores a cumplir con el cometido ecológico.<br />
Además, se trata de productos únicos en el<br />
mercado por su tecnología en formulaciones<br />
básicas y especiales.<br />
Por ejemplo, el GTX Ultraclean 5W-30 destaca<br />
por su especial protección contra la formación<br />
de lodos y limpieza interna del motor, y el Mag-<br />
Castrol<br />
en detalle<br />
Oficina central:<br />
Reino Unido<br />
Operaciones<br />
directas: +46 países<br />
Distribuidores<br />
externos: +74<br />
mercados<br />
Red de distribución:<br />
abarca 120 países e<br />
incluye 800 puertos<br />
y más de 2.000<br />
distribuidores y<br />
agentes asociados.<br />
natec por su tecnología única de<br />
adherirse a las superficies, aún<br />
con el motor apagado, para brindar<br />
la mayor protección durante<br />
el arranque y periodo de calentamiento,<br />
momento cuando los<br />
motores sufren el mayor desgaste.<br />
También está la familia Castrol<br />
Edge, con su tecnología de fortaleza<br />
de película para proteger las<br />
superficies sometidas a presiones<br />
muy altas.<br />
Futuro<br />
asegurado<br />
Productos Lubricantes S.A. es<br />
el representante exclusivo para<br />
Costa Rica de lubricantes CAS-<br />
TROL. La línea de productos de<br />
viscosidades bajas de la marca<br />
va dirigida a todo tipo de vehículo<br />
del sector automotriz<br />
liviano.<br />
Su principal reto es mantenerse<br />
como un proveedor<br />
de lubricantes<br />
de alta tecnología,<br />
como lo ha hecho en<br />
el pasado, ahora y<br />
según lo nuevo que<br />
demande la industria<br />
automotriz.<br />
MEGUIAR'S<br />
Quienes necesiten productos para<br />
dar mantenimiento, protección y<br />
restauración a sus vehículos, sin<br />
importar el tipo de automotor,<br />
tienen en la marca Meguiar´s a su<br />
aliada más cercana.<br />
Inició en 1901 como una fabricación<br />
familiar de productos para<br />
mantener y restaurar<br />
MÁS DE<br />
100<br />
PAÍSES<br />
el brillo de muebles<br />
y carrozas, pero en<br />
las década de 1920<br />
y 1930 ya estaba sumergida<br />
en el mercado automotriz<br />
en su totalidad, con una amplia<br />
gama de productos.<br />
La familia de productos Ultimate<br />
está categorizada como su línea<br />
Premium. En este momento, ofrece<br />
17 productos y su especialidad<br />
es el mantenimiento y alta protección<br />
contra el clima al que los ve-<br />
FUNDADA EN<br />
hículos están<br />
expuestos.<br />
1901 Uno de los productos<br />
más famosos de esa categoría<br />
es el Ultimate Wash and Wax,<br />
champú con carnauba que provee<br />
protección mientras limpia –existe<br />
una versión atomizable, con la<br />
cual no se necesita agua para lavar<br />
el carro–. También destacan la<br />
Ultimate Wax, en sus tres presentaciones<br />
–ceras sintéticas de muy<br />
alta protección que se recomiendan<br />
para vehículos con alta exposición<br />
a los elementos climáticos– y<br />
el Ultimate Protectant –crema humectante<br />
para plásticos internos<br />
y externos como dash, molduras y<br />
empaques–.<br />
Su casa matriz se encuentra en California,<br />
Estados Unidos y en Costa<br />
Rica, Grupo Prolusa es el único distribuidor<br />
autorizado desde 2005.<br />
Mirando<br />
al futuro<br />
El reto de la marca en estos 117<br />
años siempre ha sido el mismo:<br />
lanzar productos al mercado<br />
hasta que estén totalmente<br />
convencidos de que son superiores<br />
a cualquier otro que<br />
exista en su categoría.<br />
El trabajo del grupo de químicos<br />
en el laboratorio de Meguiar´s<br />
se enfoca en hacer productos<br />
que no solo son buenos<br />
en su resultado final, sino también<br />
cada vez más seguros, rápidos<br />
y sencillos de aplicar.<br />
<strong>Edición</strong> 283 67
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MOTORES<br />
SÚPER SERVICIO<br />
UN ALIADO PARA LOS CONDUCTORES QUE<br />
PREFIEREN PREVENIR ANTES QUE LAMENTAR<br />
GAS AUTO –<br />
ZETA GAS<br />
GLP, UNA RESPUESTA<br />
EFICAZ A LAS NECESI-<br />
DADES ACTUALES DE<br />
MOVILIDAD<br />
Al hablar de Gas Licuado de<br />
Petróleo (GLP), lo primero que<br />
surge en la mente es relacionarlo<br />
con la cocina. Sin embargo,<br />
existe un valor agregado para<br />
ese producto: ser la forma más<br />
económica para transportarse<br />
en vehículo y el combustible alterno<br />
más utilizado en el mundo.<br />
En Centroamérica, Gas Auto, empresa<br />
de Grupo Zeta Gas, posee<br />
el taller más grande y moderno<br />
para la conversión de motores<br />
de vehículos de gasolina a GLP.<br />
Tiene capacidad para convertir<br />
hasta 10 vehículos en un mismo<br />
día y utiliza un sistema de 5ta.<br />
generación importado de Italia,<br />
país pionero en conversiones.<br />
“El GLP está diseñado para producir<br />
ahorros al usuario, reducir<br />
las emisiones de CO2 y brindar<br />
versatilidad al carro, que puede<br />
funcionar con ambos combustibles:<br />
gasolina y GLP”, asegura<br />
Guillermo Taracena, gerente de<br />
división.<br />
HASTA UN<br />
40%<br />
DE AHORRO<br />
REDUCCIÓN DE<br />
90%<br />
EN EMISIONES DE CO2<br />
Otras ventajas que ofrece son<br />
economía en el mantenimiento<br />
del carro –se reducen las daños<br />
y se alarga la vida del motor–,<br />
uso de un sistema seguro con el<br />
respaldo de la marca ROMANO<br />
–posee una computadora independiente<br />
que controla el funcionamiento<br />
del GLP– repuestos<br />
y equipo de mecánicos capacitados<br />
en Italia.<br />
10 años creciendo<br />
Desde sus inicios, Gas Auto se<br />
dedica a innovar, transformar y<br />
optimizar el gasto en combustible.<br />
Posee 14 estaciones de<br />
servicio que ofrecen la opción<br />
más económica del mercado,<br />
respaldo y calidad.<br />
Además, planea incrementar<br />
la cantidad de clientes que<br />
deseen convertir sus vehículos,<br />
con el ofrecimiento de<br />
“servicio garantizado y de alta<br />
calidad”.<br />
Mantenimientos de rutina y preventivos<br />
y hasta trabajos mayores,<br />
como cambios de embrague,<br />
frenos o amortiguadores,<br />
forman parte su amplia oferta<br />
de servicios.<br />
Cuenta con 13 sucursales distribuidas<br />
en diferentes puntos de<br />
Costa Rica, técnicos especializados<br />
y utiliza marcas de prestigio,<br />
con el respaldo de una garantía<br />
de servicio de alta calidad.<br />
Su filosofía se concentra en el<br />
mantenimiento preventivo más<br />
que en el correctivo. Por esa razón<br />
revisan automáticamente<br />
1 3<br />
SUCURSALES<br />
EN COSTA RICA<br />
cada automóvil por medio de un<br />
procedimiento establecido que<br />
incluye 22 puntos de chequeo. El<br />
objetivo es tener una idea clara<br />
del estado general del vehículo,<br />
un diagnóstico certero que le<br />
permite al dueño del auto atender<br />
con antelación posibles problemas<br />
y así evitar reparaciones<br />
mayores con costos más altos y<br />
contratiempos no deseados.<br />
Súper Servicio<br />
abrió sus puertas<br />
50<br />
hace 50 años, en<br />
AÑOS DE<br />
agosto de 1967.<br />
HISTORIA<br />
A largo plazo,<br />
proyecta reubicar algunos de sus<br />
puntos de venta y abrir dos sucursales<br />
por año en zonas claves con<br />
alta densidad demográfica.<br />
68 <strong>Edición</strong> 283
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MOTORES<br />
TOYOTA GUATEMALA<br />
EL RETO DE MANTENERSE<br />
COMO LA MARCA DE AUTOS Nº 1<br />
Con una participación de mercado del 25,7% en el periodo de enero<br />
a octubre de 2017, Toyota se consolida como la marca más vendida<br />
en Guatemala. Sin embargo, en un negocio sumamente competitivo,<br />
tanto en variedad de opciones de autos como en precios, mantener el<br />
liderazgo representa un verdadero desafío.<br />
“El mercado guatemalteco ha evolucionado significativamente en los<br />
últimos años y nuestros clientes son mucho más exigentes que antes,<br />
por lo que el servicio se ha convertido en nuestro más importante factor<br />
diferenciador. En Cofiño Stahl buscamos exceder sus expectativas<br />
en cada momento para que la experiencia de compra y de pertenencia<br />
con un vehículo Toyota sea única”, afirma Luis Pedro Martínez-Mont,<br />
gerente de ventas.<br />
El ejecutivo agrega que el respaldo de Cofiño Stahl también representa<br />
un factor fundamental para ser la marca Nº 1 en el país, con productos<br />
de calidad, el mejor valor de reventa, el mayor stock de repuestos,<br />
la mayor cantidad de talleres y el mejor respaldo.<br />
Además de seguir consolidándose en el mercado y ofrecer a sus<br />
FORD HONDURAS<br />
SINÓNIMO DE INNOVACIÓN,<br />
TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y ELEGANCIA<br />
Esos atributos, que son altamente<br />
valorados por los conductores,<br />
han permitido que Ford sea<br />
una de las tres marcas más vendidas<br />
en el mercado hondureño.<br />
Distribuido por DIMASA, una empresa<br />
de Grupo Flores, también<br />
ofrece servicio y atención personalizados.<br />
Cada uno de sus colaboradores<br />
se esmera por crear relaciones<br />
de largo plazo con clientes felices,<br />
lo que ha ayudado al alto<br />
posicionamiento de la marca.<br />
Marca la diferencia<br />
Los modelos Ford se diferencian<br />
de la competencia por ofrecer<br />
una experiencia de manejo<br />
acompañada de la integración<br />
de la mayor tecnología de sincronización<br />
y eficiencia. Además,<br />
cuentan con las certificaciones<br />
más altas en términos de normativa<br />
Euro NCAP, en cuidado del<br />
ambiente y seguridad.<br />
El emblema global de marca,<br />
“Llegá más lejos”, refleja la visión<br />
de la empresa y representa un<br />
compromiso ante sus clientes,<br />
colaboradores y la comunidad, al<br />
tiempo que guía las acciones que<br />
emprende día a día.<br />
Visión a futuro<br />
FORD Motor Company se distingue<br />
por liderar el sector<br />
automotriz en los atributos de<br />
tecnología, confort y cuidado<br />
del medio ambiente y continuará<br />
a la cabeza, con un crecimiento<br />
orgánico en el mercado<br />
centroamericano y hondureño.<br />
clientes una experiencia QDR<br />
(Calidad, Durabilidad y Confiabilidad,<br />
por sus siglas en inglés),<br />
para Toyota y Cofiño Stahl el<br />
cuidado del medio ambiente es<br />
un tema primordial.<br />
“Continuaremos impulsando la<br />
tecnología de motores híbridos<br />
EL VEHÍCULO MÁS<br />
VENDIDO EN GUATE-<br />
MALA ES EL PICKUP<br />
TOYOTA HILUX. EN<br />
2016 SE COLOCARON<br />
3.307<br />
UNIDADES<br />
a mediano y largo plazo para lograr reducir el efecto de los gases invernadero<br />
y la contaminación auditiva en Guatemala”, asegura Martínez-Mont.<br />
Para 2018 la compañía pretende continuar ofreciendo precios competitivos<br />
y excelente calidad, medidas con las que esperan crecer por lo<br />
menos un punto porcentual en la participación de mercado.<br />
70 <strong>Edición</strong> 283
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
MOTORES<br />
TOYOTA EL<br />
SALVADOR<br />
CALIDAD Y DESEMPEÑO GA-<br />
RANTIZADOS.<br />
El mercado automotriz salvadoreño tiene un líder<br />
sólido: Toyota, cuyos modelos más vendidos<br />
son el pickup Hilux y los microbuses y paneles<br />
HiAce.<br />
El gran desempeño, calidad, y las innovaciones<br />
en cada uno de sus modelos han sido los pilares<br />
que ha forjado la preferencia de los conductores<br />
hacia la marca en esa nación centroamericana.<br />
Al tener un vehículo Toyota los conductores tienen<br />
un producto con calidad y durabilidad; adicionalmente,<br />
es el vehículo que tiene el mayor<br />
precio de reventa en el mercado salvadoreño y<br />
esta es otra de las características más apreciadas<br />
por los usuarios.<br />
La marca es distribuida por Excel Automotriz<br />
que tiene más de 98 años de trayectoria en el<br />
Compromiso<br />
en el<br />
horizonte<br />
Entre los retos que<br />
tiene Toyota a futuro se<br />
encuentra el compromiso<br />
de seguir innovando para<br />
satisfacer la demanda del<br />
mercado. Adicionalmente,<br />
el lanzamiento de nuevos<br />
productos adecuados<br />
para cada necesidad y,<br />
por supuesto, todo el<br />
seguimiento post venta que<br />
brinda la marca.<br />
A eso se suma, el esmerarse<br />
cada día para continuar<br />
brindando una atención<br />
integral para superar las<br />
expectativas de los clientes.<br />
mercado salvadoreño y, por lo tanto, tiene todo el respaldo<br />
en repuestos a través de Repuestos Excel.<br />
El distribuidor se preocupa por estar muy atento en cuanto<br />
a los cambios en las preferencias de los clientes. Ofrece<br />
una gran variedad de modelos para que cada usuario pueda<br />
escoger lo que mejor se adapte a sus necesidades. Por eso,<br />
Toyota es la marca más apreciada en el mundo automotriz.<br />
TOYOTA<br />
HONDURAS<br />
MODELOS PARA TODO<br />
TERRENO.<br />
La marca japonesa Toyota lidera<br />
el mercado automovilístico en<br />
Honduras en cuanto a ventas y esa<br />
consistencia es el resultado directo<br />
de su excelencia operacional, estrategia<br />
que se basa en herramientas<br />
y métodos de mejora de continua.<br />
Seguir<br />
siendo<br />
el líder<br />
El principal reto de la<br />
marca es mantener su<br />
liderazgo marcando<br />
la tendencia de la evolución<br />
de la industria<br />
automotriz mundial,<br />
basándose en premisas<br />
como mantener<br />
los principios de<br />
mejora continua, los<br />
más altos estándares<br />
en certificaciones de<br />
seguridad, calidad y<br />
el fortalecimiento de<br />
sus servicios.<br />
Su auténtico éxito también proviene<br />
de su filosofía, que está basada<br />
en la habilidad para cultivar el liderazgo,<br />
los equipos y la cultura<br />
organizacional, para proyectar una<br />
estrategia a largo plazo, construir<br />
relaciones con los proveedores y<br />
mantener una organización basada<br />
en el aprendizaje.<br />
Además, las características visibles<br />
de calidad, rendimiento, durabilidad,<br />
seguridad, confianza, lujo y<br />
confort, se apalancan sobre el pilar<br />
más importante de la marca: “El<br />
cliente es primero”.<br />
Los preferidos<br />
En Honduras, provee un vehículo para cada<br />
necesidad y presupuesto, ya que cuenta con<br />
modelos orientados al trabajo, carga, transporte<br />
y recreación, tanto en sus segmentos<br />
económicos como de lujo.<br />
La marca es exclusiva de Corporación<br />
Flores en Honduras y los modelos más sobresalientes<br />
son el Toyota Hilux –lidera el<br />
segmento de pick ups en el mercado– el<br />
Land Cruiser Prado y al hablar del rubro del<br />
transporte, el líder es el Toyota Coaster.<br />
“Toyota es Toyota, nuestro sello de garantía<br />
en la calidad del producto que entregamos,<br />
la confianza de quienes lo manejan y han<br />
probado su durabilidad, rendimiento y seguridad,<br />
son hoy algunas de las características<br />
que más valoran nuestros clientes. A eso se<br />
suma que contamos con el mejor precio de<br />
reventa del mercado, ya que la calidad de<br />
nuestros vehículos no permite su depreciación<br />
acelerada”, afirma Pamela Coello, gerente<br />
de Mercadeo de Grupo Flores.<br />
72 <strong>Edición</strong> 283
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
FINANZAS<br />
AÑO DE INCORPORACIÓN<br />
DE LAS EMPRESAS FINTECH<br />
CIFRAS EN PORCENTAJES<br />
ANTES<br />
DE 2011<br />
2011<br />
2012<br />
10,9<br />
7<br />
7,7<br />
Disrupciones<br />
Digitales: El Caso<br />
de las Fintech<br />
ANTE UN MUNDO CADA VEZ MÁS CAMBIANTE Y COMPLEJO LA NORMA ES<br />
EVOLUCIONAR Y EL CAMPO FINANCIERO NO ES LA EXCEPCIÓN.<br />
2013<br />
2014<br />
2015<br />
2016<br />
14,4<br />
15,1<br />
23,2<br />
21,8<br />
FUENTE: REPORTE “EMPRENDIMIENTOS FINTECH EN<br />
LATINOAMÉRICA”, DEL BANCO INTERAMERICANO DE<br />
DESARROLLO Y FINNOVISTA.<br />
TIPOS DE FINTECH EN AMÉRICA LATINA<br />
180<br />
(25,6%) (13,2%)<br />
Plataformas<br />
de financiación<br />
alternativa<br />
177<br />
(25,2%)<br />
Pagos<br />
93<br />
POR Gerardo Corrales, banquero y economista<br />
Se dice que estamos en la era de la cuarta revolución<br />
industrial por el desarrollo de los nuevos dispositivos<br />
tecnológicos de acceso masivo a la información,<br />
la inmensa generación de datos diarios en el mundo,<br />
la transformación digital de los negocios y el cambio<br />
generacional.<br />
En este último tema, existen dos nuevas generaciones<br />
nacidas literalmente en la nube: los Millennials o<br />
Generación Y –1981-1995– y los Centennials o Generación<br />
Z –1996-2010–.<br />
Estas generaciones representan a más del 60% de la<br />
población total de la región y esto tiene implicaciones<br />
muy relevantes para las diferentes industrias y sus<br />
modelos de negocios.<br />
Gestión de<br />
finanzas<br />
empresariales<br />
39<br />
(5,5%)<br />
Trading y<br />
56 mercadeo<br />
(8%) de valores<br />
Empresas de<br />
tecnología para<br />
instituciones<br />
financieras<br />
69<br />
(9,8%)<br />
Gestión de<br />
finanzas<br />
personales<br />
89<br />
(12,7%)<br />
Otros<br />
Bajo el concepto de la nueva<br />
economía colaborativa, no importa<br />
lo exitosos que hayamos<br />
sido en el pasado o donde estemos<br />
hoy. Con la aceleración del<br />
cambio y ese amplio acceso a la<br />
información, lo más relevante<br />
para las empresas es la rapidez<br />
y la dirección con la que<br />
se muevan ante las desafiantes<br />
disrupciones digitales que están<br />
ocurriendo, que son cambios<br />
o interrupciones violentas<br />
de los modelos de negocios<br />
que se transmiten por medios<br />
tecnológicos.<br />
El concepto de disrupción innovativa<br />
lo introdujo el Profesor<br />
Clayton Christensen de<br />
Harvard Business School, en su<br />
libro “The Innovator´s Dilemma”<br />
y lo define como aquellas<br />
invenciones que tienen la capacidad<br />
de crear nuevos mercados<br />
descubriendo nuevas<br />
categorías de clientes. El desarrollo<br />
de plataformas virtuales<br />
como Uber, Airbnb, Alibaba,<br />
Amazon, Netflix, iTunes, ebay y<br />
Sky, entre otras, caen dentro de<br />
dicha definición.<br />
En el campo financiero, se han<br />
venido desarrollando una serie<br />
de empresas tecnológicas<br />
que están desarrollando aplicaciones<br />
(apps) para resolver<br />
necesidades financieras de<br />
las familias y empresas, pero<br />
sin ser bancos o intermediarios<br />
financieros. A este tipo de<br />
74 <strong>Edición</strong> 283
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
FINANZAS<br />
PAÍSES QUE CONCENTRAN LA ACTIVIDAD<br />
FINTECH EN AMÉRICA LATINA<br />
230<br />
(32,7%)<br />
BRASIL<br />
180<br />
(25,6%)<br />
MÉXICO<br />
84<br />
(11,9%)<br />
COLOMBIA<br />
72<br />
(10,2%)<br />
ARGENTINA<br />
65<br />
(9,2%)<br />
CHILE<br />
31<br />
(4,4%)<br />
OTROS<br />
16<br />
(2,3%)<br />
PERÚ<br />
13<br />
(1,8%)<br />
ECUADOR<br />
FUENTE: REPORTE “EMPRENDIMIENTOS FINTECH EN LATINOAMÉRICA”, DEL BANCO INTERAMERICANO DE<br />
DESARROLLO Y FINNOVISTA.<br />
12<br />
(1,8%)<br />
URUGUAY<br />
esa forma, poder salir más rápido al mercado<br />
con soluciones adecuadas, en diversas<br />
áreas.<br />
Sin duda, por las transformaciones digitales<br />
que se están dando en el mundo, las<br />
Fintech llegaron para quedarse, tanto es<br />
así que el Comité de Basilea de Supervisión<br />
Bancaria, emitió en agosto de este año un<br />
documento de consulta titulado “Sound<br />
practices: Implications of fintech developments<br />
for banks and bank supervisors”<br />
donde realizan una serie de recomendaciones<br />
para su adopción o alianzas de los<br />
bancos con este tipo de empresas.<br />
En conclusión, es responsabilidad de cualquier<br />
banquero en el mundo, estar monitoreando<br />
los desarrollos Fintech y buscar<br />
alianzas estratégicas para acelerar el time<br />
to market y poder seguir compitiendo en<br />
un mundo cada vez más virtual, cambiante<br />
y acelerado.<br />
empresas se les conoce como las Fintech, que no es<br />
más que la unión de dos palabras en inglés: Finance<br />
y Technology.<br />
Se trata de muchas iniciativas startups que han logrado<br />
recaudar fondos por más de US$50 mil millones para<br />
desarrollar soluciones financieras, tomando en cuenta<br />
que las nuevas generaciones digitales desean tener su<br />
información bancaria en un solo sitio (en la nube), en<br />
tiempo real, 24/7, sin necesidad de trasladarse físicamente<br />
a las sucursales y desde ahí, poder realizar transferencias,<br />
pagos, depósitos, créditos y otros.<br />
Se calcula que hoy existen más de 2.000 firmas en<br />
la industria Fintech, siendo Gran Bretaña, Estados<br />
Unidos, India, Israel y Alemania los países líderes en<br />
promover estos desarrollos. A nivel latinoamericano,<br />
México, Brasil, Colombia, Chile están tomando la delantera,<br />
aunque ya en América Central empiezan a<br />
desarrollarse opciones interesantes.<br />
Las áreas que son más sensibles a ser impactadas por<br />
estas aplicaciones son banca de consumo o al detalle,<br />
pagos o transferencias de fondos, gestión de inversiones<br />
y banca para micro, pequeñas y medianas empresas.<br />
Los bancos tradicionales, con sus sistemas de información<br />
legacy y exceso de regulación después de la<br />
crisis financiera global de 2008, se encuentran en dificultades,<br />
debido a que su tamaño les impide moverse<br />
rápidamente para satisfacer los nuevos requerimientos<br />
de sus clientes.<br />
Sin embargo, contrario a lo que se pensaba, los nuevos<br />
emprendedores Fintech en vez de venir a sustituir a<br />
los bancos están creando alianzas relevantes con la<br />
banca tradicional para subcontratar desarrollos y, de<br />
FINTECH<br />
1.020<br />
COMPAÑÍAS<br />
Ejemplos de empresas Fintech que ofrecen soluciones prácticamente en<br />
todos los campos de servicios financieros.<br />
76 <strong>Edición</strong> 283
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
THE ECONOMIST<br />
GRACIAS A ESTOS<br />
DOCUMENTOS,<br />
SE EMPEZARÁ UN<br />
DEBATE SOBRE LOS<br />
PROS Y LOS CONTRAS<br />
DE LAS FINANZAS<br />
EXTRATERRITORIALES<br />
PARA LA ECONOMÍA<br />
MUNDIAL.<br />
Historias<br />
bañadas<br />
por el sol<br />
LOS PARADISE PAPERS ARROJAN UNA NUEVA<br />
LUZ ACERCA DE LAS FINANZAS OFFSHORE.<br />
POR The Economist<br />
El mes de noviembre fue especialmente incómoda<br />
para algunas personalidades adineradas. En el punto<br />
de mira estaban presentes Bono de U2, el secretario<br />
de comercio de Estados Unidos Wilbur Ross y la reina<br />
Isabel de Gran Bretaña, así como algunas de las compañías<br />
más valiosas del mundo, incluyendo Apple y<br />
Nike. Todos estos, y muchos más, aparecen en los "Paradise<br />
Papers", un tesoro de más de 13 millones de documentos,<br />
muchos de ellos robados de Appleby, una<br />
firma líder de abogados offshore. El Consorcio Internacional<br />
de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus<br />
siglas en inglés) y sus 95 socios de prensa, incluidos<br />
la BBC y el New York Times, empezaron a publicar, el<br />
5 de noviembre, historias basadas en estos Papeles.<br />
Decenas han aparecido luego, con más por divulgar-<br />
78 <strong>Edición</strong> 283
se. El último gran golpe del ICIJ, los Panama<br />
Papers, en abril de 2016, arrojó mayor<br />
esclarecimiento acerca de algunos de los<br />
escondites más oscuros de las finanzas<br />
offshore. En contraste, muchas de las actividades<br />
destacadas por esta fuga de datos<br />
son legales. No obstante, de forma general<br />
se consideran como una burla al espíritu<br />
de las leyes nacionales impositivas explotando<br />
las brechas que se abren entre<br />
ellos cuando las finanzas se extienden<br />
más allá de las fronteras. Entre los documentos<br />
más esclarecedores están aquellos<br />
relacionados con la gimnasia impositiva<br />
empleada por Apple y Nike para trasladar<br />
sus utilidades a los paraísos fiscales. Para<br />
Nike, trasladar los derechos de su diseño<br />
swoosh y otras marcas comerciales a las<br />
Bermudas ayudó a reducir su tasa impositiva<br />
mundial entre 10% y 20%, por debajo<br />
del 30% de hace diez años.<br />
En cambio, una inversión en un fondo registrado<br />
en las Islas Caimán por parte del<br />
patrimonio privado de la reina, compuesto<br />
en gran medida por la BBC, parece no haber<br />
logrado ventajas impositivas. Si invertir<br />
en fondos extraterritoriales es per se<br />
incorrecto, millones de británicos también<br />
son culpables. Miles de fondos de capital<br />
privado y de inversión están registrados<br />
en paraísos fiscales. Frecuentemente, esta<br />
práctica busca evitar un rango adicional<br />
de impuestos en el país de domicilio del<br />
fondo y no es para evadir aquellos adeudados<br />
en el país de origen del inversionista.<br />
La mayoría, si no todos, de los grandes<br />
planes de pensiones –incluidos los de la<br />
BBC– invierten parte de su dinero en tales<br />
instrumentos offshore.<br />
Es poco probable que el impacto global<br />
de los Paradise Papers sea tan aparatoso<br />
como el de su predecesor panameño,<br />
los cuales derribaron a los líderes de Pakistán<br />
e Islandia y desencadenaron muchas<br />
investigaciones criminales sobre la<br />
evasión de impuestos y lavado de dinero,<br />
incluyendo 66 de éstas solo en Gran Bretaña.<br />
Pero ya han surgido solicitudes de<br />
indagaciones e investigaciones oficiales,<br />
incluso sobre los vínculos comerciales de<br />
SEGÚN LA OCDE, SE<br />
PIERDEN MÁS DE<br />
US$240.000 MILLONES<br />
EN IMPUESTOS AL AÑO<br />
POR LAS BRECHAS<br />
LEGALES.<br />
Ross, que se reveló tenía una relación indirecta<br />
con personeros rusos relacionados<br />
con el Kremlin, a través de una empresa<br />
de transporte de petróleo. Varias agencias<br />
tributarias nacionales, incluidas las de India<br />
y España, han iniciado sondeos. Esta<br />
semana, los ministros de finanzas de la<br />
Unión Europea convocaron la elaboración<br />
de una lista negra de paraísos fiscales para<br />
presentarla este diciembre.<br />
Los hallazgos sobre la planificación fiscal<br />
creativa de las multinacionales aumentarán<br />
la presión para poner orden al sin número<br />
de reglas y tratados que rigen los impuestos<br />
de las empresas transfronterizas.<br />
La OCDE, un grupo de expertos, ha liderado<br />
intentos de cerrar las brechas legales,<br />
que se calculan ascienden ha US$240.000<br />
millones al año en ingresos fiscales perdidos.<br />
Pero lograr que muchos de los países<br />
acuerden una solución es como arrear gatos,<br />
especialmente cuando Estados Unidos<br />
y la Unión Europea están en desacuerdo<br />
con los arreglos fiscales de los gigantes<br />
tecnológicos estadounidenses.<br />
En términos más generales, la fuga fomentará<br />
un debate, existente desde la crisis financiera<br />
mundial, sobre los pros y los contras<br />
de las finanzas extraterritoriales para<br />
la economía mundial.<br />
Los detractores, entre ellos Angus Deaton,<br />
un economista ganador del Premio Nobel,<br />
dicen que los paraísos fiscales no sirven<br />
para ningún propósito ventajoso, simplemente<br />
permiten que una élite<br />
financiera esquive las regulaciones<br />
y las obligaciones que<br />
se aplican a todos los demás.<br />
Los defensores afirman que<br />
utilizan la inversión transfronteriza<br />
petrolera, por ejemplo,<br />
ofreciendo lugares "neutrales<br />
de impuestos" a individuos de<br />
diferentes países donde pueden<br />
realizar inversiones agrupadas;<br />
y ofrecen un refugio financiero<br />
legítimo para los ciudadanos de<br />
países en crisis.<br />
Esta defensa provoca una simpatía<br />
pública muy reducida.<br />
Pero sí es cierto que los pequeños<br />
centros offshore han recibido<br />
poco crédito por las rectificaciones<br />
en la última década.<br />
En algunas medidas de transparencia<br />
fiscal y corporativa<br />
y lucha contra el blanqueo de<br />
dinero, Jersey, las Islas Caimán<br />
y algunos otros paraísos fiscales<br />
obtienen mejores resultados<br />
que muchos países ricos.<br />
Cuantiosos manejos dudosos<br />
o totalmente nefastos ocurren<br />
offshore. Pero sería una<br />
lástima si los Paradise Papers<br />
reforzaran el cliché de que los<br />
culpables son islas rodeadas<br />
de palmeras, cuando centros<br />
financieros terrestres mucho<br />
más grandes, como Londres,<br />
Nueva York y Miami, ofrecen la<br />
combinación más atractiva de<br />
respeto y secretismo, convirtiéndolos<br />
en imanes de poder<br />
sin paralelo para el dinero sucio<br />
del mundo.<br />
©2017 The Economist Newspaper<br />
Limited. All rights reserved. From<br />
Economist.com, translated by Revista<br />
Summa, published under license. The<br />
original article, in English, can be<br />
found on www.economist.com<br />
<strong>Edición</strong> 283 79
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
¿DÓNDE INVERTIR EN 2018?<br />
¿Dónde<br />
invertir<br />
2018?<br />
YA SEA EN EL SECTOR<br />
INMOBILIARIO O EN EL MERCADO<br />
BURSÁTIL LAS OPCIONES ABUNDAN<br />
PARA LOS INVERSIONISTAS DE LA<br />
REGIÓN.<br />
POR Jenny Lozano, Mario Rueda, Luis Solís y<br />
Alejandra Soto.<br />
Multiplicar el dinero es una meta para<br />
cualquier persona porque si bien no compra<br />
la felicidad, sí es una herramienta para<br />
vivir sin preocupaciones. ¿Sabe cuáles<br />
son las mejores opciones para invertir en<br />
2018? Aquí les contamos sobre algunas.<br />
DISTRIBUCIÓN DEL<br />
PATRIMONIO DE INVERSIÓN<br />
A NIVEL MUNDIAL<br />
11%<br />
Asia y<br />
Pacífico<br />
31%<br />
Europa<br />
57%<br />
América<br />
FUENTE: BOLSA DE VALORES DEL EL SALVADOR.<br />
1%<br />
África<br />
EN HONDURAS,<br />
AL SER UN AÑO<br />
ELECTORAL EL<br />
PANORAMA ES<br />
UN POCO DIFUSO.<br />
Oficinas, residenciales<br />
y centros comerciales<br />
El panorama en Guatemala no ha sido el<br />
mejor en 2017. “El tipo de cambio el año<br />
pasado cerró en Q7,54 por un dólar y ahora<br />
está a Q7,33. Si lo comparamos con otros<br />
países del área, somos extremadamente<br />
caros.<br />
También está el tema de los salarios diferenciados<br />
y el poco crecimiento en los<br />
commodities. Ese panorama ha generado<br />
falta de inversión en el país, lo cual no significa<br />
que no haya buenas oportunidades”,<br />
asegura Charles Hess, analista asociado a<br />
Central American Business Intelligence<br />
(CABI).<br />
En 2018, el sector de bienes raíces, por<br />
ejemplo, se perfila con muy buenas perspectivas.<br />
“De acuerdo con lo que se observa, al menos<br />
en la Ciudad de Guatemala, ha habido<br />
bastante desarrollo en proyectos habitacionales,<br />
edificios para oficinas y centros<br />
comerciales. También hay crecimiento en<br />
el sector construcción, entre otros, que<br />
contribuyen a que el Producto Interno<br />
Bruto sea positivo”, opina Carlos González,<br />
analista de la Asociación de Investigación<br />
y Estudios Sociales (ASIES).<br />
“El departamento de Guatemala tiene más<br />
del 90% de urbanización, mientras que los<br />
demás están entre el 50% y el 60%. Ante<br />
esa saturación, las mayores oportunidades<br />
a explorar se están dando en otras ciudades<br />
alternativas, en el interior del país”,<br />
agrega Hess.<br />
En Panamá, que por la fortaleza de su economía<br />
y estabilidad política se catapulta<br />
como un mercado seguro, se espera que<br />
las inversiones en el mercado inmobiliario<br />
puedan llegar a los US$10.000 millones.<br />
En Costa Rica, también figura como un<br />
80 <strong>Edición</strong> 283
CONSEJOS<br />
SI VA A<br />
CONSTRUIR<br />
1<br />
Ubicación y<br />
topografía<br />
Si el terreno está cerca<br />
de un río o una quebrada, una<br />
cosa muy sencilla, es visitar el<br />
sitio cuando está la época lluviosa, o<br />
consultar con los vecinos sobre cómo<br />
les ha afectado la lluvia en los últimos<br />
años. También considere riesgos de<br />
deslizamientos.<br />
2<br />
Beneficios y riesgos asociados<br />
Al comprar una casa o lote para<br />
construir, considere el entorno. Si por<br />
ejemplo le molestan los ruidos por la<br />
noche, asegúrese de que no exista un<br />
lugar de entretenimiento nocturno<br />
muy cerca, o que la vivienda no esté<br />
ubicada frente a una carretera de alto<br />
tránsito.<br />
4<br />
Espacios para vivir con calidad<br />
Esto puede sonar un tanto<br />
abstracto, pero si por ejemplo<br />
el diseño y los materiales de la<br />
casa no contemplan la forma<br />
en que el sol impactará en cada<br />
espacio, podría tener espacios<br />
donde a cierta hora del día sea<br />
imposible estar, o por el contrario<br />
tener problemas de humedad en<br />
paredes o espacios que nunca<br />
reciben la luz del sol.<br />
3<br />
Mano de obra calificada<br />
Si va a construir, asegúrese de contratar personal<br />
calificado, esto es clave, tanto desde el diseño de la obra,<br />
como para la ejecución de cada una de las tareas, tener<br />
una persona que tenga los conocimientos en instalaciones<br />
eléctricas, que conozca y respete los códigos eléctricos del<br />
país, es crítico para evitar riesgos de incendios. Igualmente<br />
aplica para cualquier otro de las tareas constructivas, usar<br />
la mezcla adecuada de agua, cemento y arena, puede hacer<br />
la diferencia entre un muro bien o mal construido; y colocar<br />
una pared liviana mal instalada puede significar un costo de<br />
reposición en poco tiempo.<br />
5<br />
Materiales adecuados para la zona<br />
El profesional a cargo de la obra debe<br />
asegurarse de utilizar los insumos<br />
necesarios para la construcción, pero<br />
respetando las especificaciones de los<br />
fabricantes, es decir, si es una zona de<br />
alta humedad es posible que las paredes<br />
externas deban tener un grosor mayor<br />
o un repello de mayor resistencia.<br />
Asegurarse de que se cumplan estas<br />
especificaciones le garantiza una alta<br />
durabilidad de la obra.<br />
<strong>Edición</strong> 283 81
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
¿DÓNDE INVERTIR EN 2018?<br />
Donde invertir<br />
si tengo…<br />
La rama comercial también se observa con cautela. “No<br />
vemos oportunidades para grandes zonas comerciales,<br />
lo cual había sido la tendencia hasta ahora. Tal vez, en<br />
plazas comerciales más pequeñas y que tengan buenas<br />
experiencias de compra”, añade. La zona con mayor<br />
oportunidad es la capital, San José, ya que el oeste se<br />
encuentra saturado.<br />
Mercado bursátil<br />
Los fondos de inversión son otra herramienta importante<br />
en todos los mercados de la región.<br />
En el caso de Honduras también destacan los bonos<br />
del gobierno. Sin bien el panorama es un poco difuso<br />
por ser un año electoral, dada las necesidades de financiamiento<br />
del gobierno central siempre hay oferta<br />
y tienen buena demanda.<br />
El mercado de deuda pública también es fuerte en<br />
Costa Rica. “Aun cuando el problema fiscal es uno<br />
US$250.000<br />
1 Una microfranquicia.<br />
2 En real state<br />
en las ciudades,<br />
principalmente cerca<br />
del centro.<br />
3 Fondos de inversión,<br />
que también se<br />
pueden usar para<br />
financiamientos.<br />
US$500.000<br />
1 No cambia mucho el<br />
panorama, real state y<br />
fondos de inversión son<br />
buenas opciones.<br />
2 La diferencia varía<br />
según el proyecto que se<br />
presente o la ubicación<br />
de la tierra.<br />
3 No se ve oportunidad<br />
en otras áreas<br />
como commodities.<br />
Solamente si fueran<br />
nichos para incrementar<br />
el valor.<br />
US$1.000.000<br />
1 Mismas opciones<br />
pero con la posibilidad<br />
de desarrollarlas.<br />
2 No solo comprar la<br />
tierra sino desarrollar,<br />
por ejemplo ofibodegas<br />
o algo más puntual.<br />
3 Para vivienda<br />
dependerá de la<br />
ubicación y serían<br />
proyectos dirigidos<br />
al segmento C que se<br />
espera crecerá entre un<br />
20% a 40% en 2027.<br />
CURVA SOBERANA EN DÓLARES<br />
COSTA RICA<br />
DÍAS<br />
3.500<br />
3.000<br />
2.500<br />
2.000<br />
1.500<br />
1.000<br />
500<br />
0<br />
0,82 2,67 3,23 3,55 4 4,44 5,01 4,31 5,38 5,5 5,99 6,25 6,72<br />
sector boyante, principalmente en lo referente<br />
a oficinas y bodegas.<br />
“La absorción en oficinas está encima del<br />
90%, por lo que vemos un mercado maduro<br />
y que, por el momento, presenta buenas opciones<br />
de crecimiento, al igual que el sector<br />
logístico. Lo que hay que ver con lupa son<br />
las inversiones en el sector residencial y<br />
comercial. Vemos una apuesta masiva por<br />
las torres y nos preocupa mucho que no se<br />
hagan los estudios respectivos para determinar<br />
si de verdad existe demanda por este<br />
tipo de residencias. La gente cree que todas<br />
las que se levanten se van a llenar y hay casos<br />
que revelan que no es así de fácil”, considera<br />
Randall Fernández, gerente general de<br />
Colliers en Costa Rica.<br />
CURVA SOBERANA EN COLONES<br />
COSTA RICA<br />
DÍAS<br />
3.500<br />
3.000<br />
2.500<br />
2.000<br />
1.500<br />
1.000<br />
500<br />
0<br />
0,52 4,21 3,75 4,37 4,93 5,06 5,19 5,37<br />
6,01<br />
5,97<br />
6,08<br />
6,14<br />
6,43<br />
7,02<br />
7,37<br />
7,5<br />
7,71<br />
7,8<br />
8,05<br />
82 <strong>Edición</strong> 283
Created by popcornarts<br />
from the Noun Project<br />
de los grandes obstáculos de la economía<br />
costarricense, no veo posibilidad de default.<br />
Más bien el próximo año se podría<br />
experimentar es una subida de las tasas de<br />
interés”, sostiene Hernán Valera, gerente<br />
de Portafolios y analista de Mercados de<br />
Banco LAFISE.<br />
El mercado mundial de acciones es otra<br />
posibilidad con buen augurio. “La economía<br />
estadounidense viene creciendo fuertemente,<br />
en especial si vemos el mercado<br />
Recomendaciones por país<br />
GUATEMALA<br />
Bienes raíces: Proyectos residenciales,<br />
centros comerciales y corporativos. El mayor<br />
potencial de crecimiento está en ciudades<br />
alternativas, a un plazo de 15 o 20 años, como<br />
Quetzaltenango, Mazatenango, Retalhuleu,<br />
Escuintla, Petén, Cobán y Puerto Barrios.<br />
Microfranquicias: Modelo en crecimiento,<br />
ideal para personas que están buscando un<br />
ingreso mayor pero que no le interesa tener 10<br />
o 15 restaurantes inmediatamente.<br />
Fondos de inversión: Hay diversidad de<br />
opciones, con el atractivo de tasas de interés<br />
más altas que las existentes en los mercados<br />
de países desarrollados.<br />
EL SALVADOR<br />
Fondo de Inversión Abierto Rentable de<br />
Corto Plazo: La línea está disponible desde<br />
octubre de 2016 y a octubre de este año<br />
cerró con US$30 millones administrados,<br />
distribuidos en 797 cuentas, con una<br />
rentabilidad promedio de 3,47%.<br />
Papel bursátil: Lo que más se negocia en bolsa<br />
son títulos valores y certificados de inversión.<br />
Hay variedad de opciones que se ajustan al<br />
perfil del inversionista y su expectativa de<br />
rentabilidad.<br />
LOS INVERSIONISTAS<br />
PUEDEN APOSTAR POR<br />
COMPRAR BONOS DE<br />
DEUDA DEL GOBIERNO<br />
COSTARRICENSE.<br />
HONDURAS<br />
Bonos de tesoro: Su colocación es<br />
prácticamente una opción permanente.<br />
Títulos valores de instituciones bancarias<br />
y sociedades financieras: Hay una oferta<br />
permanente, a diferentes tasas de interés de<br />
acuerdo con los plazos de la inversión.<br />
NICARAGUA<br />
Bonos de Agri-Corp: Rendimiento<br />
promedio de 6,5% a 7% anual. Bonos con<br />
denominación de US$5.000. Recomendado<br />
para inversionistas que no requieren liquidez<br />
inmediata, con un horizonte de inversión de<br />
corto o mediano plazo. El plazo mínimo de<br />
permanencia recomendado es de cinco años.<br />
Fondo inmobiliario Invercasa: El rendimiento<br />
es variable y es distribuido a los inversionistas<br />
con frecuencia mensual. La expectativa de<br />
rendimiento es del 8% anual. Inversión inicial:<br />
US$5.000 y un mínimo de US$1.000 por cada<br />
participación tras la inversión inicial.<br />
Beneficios de<br />
invertir en un fondo<br />
de inversión<br />
Permite realizar<br />
pequeñas<br />
inversiones y<br />
acceder a mercados<br />
más grandes<br />
Realizar<br />
operaciones es<br />
muy sencillo<br />
Personas naturales<br />
exentas de impuestos<br />
sobre la renta<br />
COSTA RICA<br />
Diversificación<br />
Están gestionados<br />
por profesionales<br />
Es un instrumento<br />
transparente y<br />
supervisado por la<br />
Superintendencia<br />
del Sistema<br />
Financiero<br />
Bonos de gobierno.<br />
Mercado accionario internacional: Quienes<br />
no le temen al riesgo pueden apostar por<br />
acciones de grandes empresas del sector de<br />
tecnología, que se espera tengan los mayores<br />
crecimientos en el mercado bursátil.<br />
Fondos inmobiliarios y bienes raíces:<br />
Principalmente en oficentros y sector logístico;<br />
en proyectos residenciales verticales y<br />
comerciales se recomienda cautela.<br />
PANAMÁ<br />
Bonos de gobierno.<br />
Bienes raíces: Con cautela en sector<br />
residencial y en torres, que han experimentado<br />
un boom acelerado en los últimos años.<br />
FUENTES: ANGÉLICA VILLEGAS, GERENTE DE ESTRATEGIA DE ALDESA; LESLIE SABORÍO, DIRECTOR DE ALD INMOBILIARIA; HERNÁN VALERA, GERENTE DE PORTAFOLIOS Y<br />
ANALISTA DE MERCADOS DE BANCO LAFISE; RANDALL FERNÁNDEZ, GERENTE GENERAL DE COLLIERS EN COSTA RICA; CARLOS GONZÁLEZ, ANALISTA DE LA ASOCIACIÓN DE<br />
INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES (ASIES) Y CHARLES HESS, ANALISTA ASOCIADO A CENTRAL AMERICAN BUSINESS INTELLIGENCE (CABI).<br />
<strong>Edición</strong> 283 83
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
¿DÓNDE INVERTIR EN 2018?<br />
4 reglas de oro a considerar al invertir<br />
PLANIFIQUE<br />
Tenga un objetivo e invierta<br />
dinero que no necesite a corto<br />
plazo.<br />
INVIERTA SEGÚN<br />
SU PERFIL DE<br />
INVERSIONISTA<br />
Evalúe su aversión al riesgo.<br />
INFÓRMESE<br />
Tome decisiones con base<br />
en información y análisis del<br />
mercado.<br />
DIVERSIFIQUE<br />
Invierta en diferentes<br />
instrumentos, como bonos,<br />
acciones y fondos de inversión.<br />
bursátil que ha experimentado números<br />
muy buenos. Además, hay una recuperación<br />
en Europa muy importante.<br />
Creemos que es el momento para que el<br />
inversionista expanda sus opciones y no<br />
solo se quede con las herramientas de<br />
inversión locales, sino que expandan sus<br />
portafolios al mercado internacional”, recalca<br />
Angélica Villegas, gerente de Estrategia<br />
de Aldesa.<br />
Mercado seguro<br />
En lo que respecta al mercado bursátil, la<br />
deuda panameña es una de las mejores<br />
opciones de inversión en la región. Al ser<br />
el único país que cuenta con grado de inversión,<br />
sus bonos son una de las mejores<br />
opciones para 2018.<br />
GUATEMALA<br />
CURVA DE RENDIMIENTO<br />
EN QUETZALES<br />
DÍAS<br />
6.000 6.000<br />
5.000 5.000<br />
4.500 4.500<br />
3.000 3.000<br />
2.000 2.000<br />
1.000 1.000<br />
GUATEMALA<br />
CURVA DE RENDIMIENTO<br />
EN DÓLARES<br />
DÍAS<br />
0 0<br />
4,14 4,16 4,25 4,3 4,4 5,4 6,7 6,8<br />
2,25 4,49 6 6,2<br />
OPCIONES<br />
PARA<br />
INVERTIR<br />
LAS BIENES RAÍCES Y FRANQUICIAS SON<br />
UNA BUENA OPCIÓN PARA INVERTIR EL<br />
PRÓXIMO AÑO.<br />
El ladrillo seguirá siendo una de las inversiones con<br />
más atractivo en el istmo centroamericano. Por eso,<br />
varias empresas nos presentan sus proyectos para<br />
que usted puede apostar por ellos.<br />
Otra de las opciones de inversión puede ser una franquicia.<br />
Son miles las personas que han hecho sus sueños<br />
realidad al apostar por este modelo de negocio.<br />
86 <strong>Edición</strong> 283
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
¿DÓNDE INVERTIR EN 2018?<br />
INVERSIONES BOLÍVAR<br />
Crece oferta de<br />
apartamentos<br />
en San Salvador<br />
CAFÉ GITANE<br />
Pasión por el buen<br />
café y servicio de<br />
excelencia<br />
MODELOS DE<br />
FRANQUICIA<br />
Kioscos<br />
9-15 m²<br />
Local<br />
15-22 m²<br />
Restaurante<br />
22-60 m²<br />
De ser una cafetería gourmet,<br />
tipo coffee shop, dispuesta a<br />
servir los mejores cafés de<br />
Guatemala, con un kiosco en<br />
el Aeropuerto Internacional<br />
La Aurora, recientemente<br />
se acaba de convertir en un<br />
modelo de franquicia.<br />
Montos de inversión<br />
Licencia Nacional +<br />
inversión en modelo básico =<br />
US$50.000.<br />
Recuperación: 2,5 años. Llave<br />
en Mano solo Guatemala.<br />
Inversiones Bolívar tiene la<br />
mirada puesta en al construcción<br />
vertical y extiende<br />
al 2018 la comercialización<br />
de sus innovadores proyectos<br />
habitacionales AVITAT<br />
Fit, Casa 5 y Casas del Árbol.<br />
Están ubicados en las zonas<br />
de mayor plusvalía del Área<br />
Metropolitana de San Salvador,<br />
con amenidades para<br />
una vida confortable y de<br />
bienestar.<br />
Opciones de lujo<br />
AVITAT Fit, en Lomas de San<br />
Francisco, es el único del<br />
mercado concebido con amenidades<br />
dirigidas a mantener<br />
una vida activa y saludable,<br />
combinadas con la practicidad<br />
de vivir en vertical, en<br />
un lugar exclusivo y lleno de<br />
energía. Consta de dos torres<br />
de ocho niveles cada una, con<br />
69 apartamentos o upscale<br />
homes, de una a tres habitaciones.<br />
Ofrece amenidades como coretraining<br />
room, oxygym, jogging<br />
track, herbgarden, powerpool,<br />
social room, upliftlounge y<br />
workout, entre otras.<br />
Casa 5 es un edificio de lujo,<br />
ubicado en la Zona Rosa de<br />
San Salvador, en la exclusiva<br />
colonia San Benito, mientras<br />
que el complejo Casas del Árbol<br />
consta de cuatro edificios<br />
y 301 apartamentos, en el residencial<br />
Santa Rosa, en Santa<br />
Tecla.<br />
Beneficios para<br />
el inversionista<br />
• 25 años de respaldo<br />
y reconocimiento de<br />
marca a nivel nacional e<br />
internacional.<br />
• Capacitación constante y<br />
actualización para dirigir y<br />
hacer crecer la franquicia.<br />
• Flujo de caja inmediato y<br />
rápido retorno de inversión.<br />
• Asesoría para encontrar,<br />
comprar o alquilar el local<br />
ideal para la franquicia.<br />
• Herramientas online y un<br />
equipo de asistencia para<br />
manejar la franquicia.<br />
Licencia Internacional +<br />
inversión en modelo básico=<br />
US$55.000.<br />
Recuperación: 2,5 años.<br />
La primera franquicia se inauguró<br />
en el Centro Comercial<br />
Naranjo Mall, en Ciudad<br />
de Guatemala, y la meta en<br />
5 años consiste en alcanzar<br />
60 unidades, abarcado<br />
América Central, Panamá,<br />
México y República Dominicana.<br />
En enero de 2018 se<br />
esperan nuevas aperturas<br />
en el área metropolitana.<br />
Actualmente, cuenta con<br />
50 tiendas en Guatemala y 3<br />
tiendas en Costa Rica.<br />
Información: franquicias@cafegitane.com y cafegitane.com<br />
88 <strong>Edición</strong> 283
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
¿DÓNDE INVERTIR EN 2018?<br />
GRUPO FARO<br />
Invierta en un hogar<br />
GRUPO ROBLE<br />
Lujo, sostenibilidad<br />
e innovación<br />
Las casas cuestan entre US$160.000 y US$220.000, con metrajes desde 132 m2 hasta 164 m2.<br />
Casas en condominio horizontal, en una ubicación privilegiada<br />
y de alta plusvalía, a un paso del centro de Heredia y de Alajuela,<br />
es la oferta del costarricense Grupo Faro. Están construidas<br />
100% con block, bajo diseños modernos y un sistema de ventilación<br />
cruzada que garantiza que sean frescas. Además, tienen<br />
iluminación natural gracias a amplios ventanales, acabados de<br />
primera calidad realizados por artesanos nacionales y cada una<br />
dispone de estacionamiento al frente, patio delantero y trasero.<br />
“Grupo Faro tiene una filosofía de sostenibilidad social y apoya<br />
la producción nacional de muebles de cocina hechos a medida,<br />
ventanería y maderas para acabados en closets, rodapies, puertas,<br />
guarniciones y cenefas”, comenta Jorge Rojas, gerente de<br />
imagen corporativa.<br />
Ventajas para el inversor<br />
• Desarrollador con trayectoria:<br />
más de 25 años en el mercado<br />
inmobiliario nacional,<br />
2.600 casas entregadas<br />
y 5 proyectos en venta –<br />
entregados en más de un 50%,<br />
excepto en Condominio Villa<br />
Real que inició construcción<br />
hace menos de un año–.<br />
• Las casas alcanzan una<br />
plusvalía del 5 a 7% en 1<br />
año, después de realizada<br />
la compra. Sus selectas<br />
ubicaciones ofrecen al<br />
consumidor un retorno de<br />
inversión si desea vender,<br />
están cerca de todos los<br />
servicios básicos y tienen<br />
accesos a áreas de negocios y<br />
San José.<br />
• Amplio abanico de proyectos,<br />
con viviendas que se ajustan<br />
a diferentes necesidades y<br />
presupuestos.<br />
• Apoyo financiero de bancos<br />
y opciones de pago de prima<br />
fraccionada en casas para<br />
entrega inmediata y a un año.<br />
Bajo esos conceptos se construye Roble Corporate Center, un<br />
exclusivo edificio de oficinas Clase A+, integrado al hotel Real<br />
Intercontinental y al complejo de usos mixtos que conforman<br />
el Centro Comercial Multiplaza Escazú, el Centro Corporativo<br />
Plaza Roble y Escazú Corporate Center.<br />
El complejo, que estará listo en agosto de 2018, combina espacios<br />
corporativos y de recreación, en respuesta a la tendencia<br />
de las grandes compañías enfocadas en reclutar a una nueva<br />
generación de trabajadores que valoran contar con ubicacio-<br />
nes atractivas que permitan el<br />
balance entre la vida laboral y<br />
espacios de entretenimientos.<br />
“Grupo Roble tiene una visión<br />
de largo plazo. Nuestra meta<br />
es poder continuar invirtiendo<br />
en proyectos para satisfacer<br />
las necesidades más exigentes<br />
de nuestros clientes. Para ello<br />
es necesario reconocer las tendenciales<br />
mundiales que emergen<br />
y así poder brindar una solución<br />
única en el mercado. La<br />
idea es continuar creciendo y<br />
consolidando nuestros proyectos<br />
existentes”, expresa el gerente<br />
general, Mauricio Castro.<br />
Obra de<br />
avanzada<br />
El diseño arquitectónico<br />
estuvo a cargo de<br />
la reconocida firma<br />
internacional Callison<br />
RTKL y el diseño interno<br />
fue conceptualizado por la<br />
firma Watermark.<br />
El edificio tiene espacios<br />
flexibles que se ajustan<br />
a un estilo de trabajo<br />
colaborativo. Además,<br />
tiene amenidades en sus<br />
alrededores como una<br />
clínica médica, duchas y<br />
racks para bicicletas con<br />
el objetivo de promover la<br />
salud de los colaboradores<br />
e impulsar el transporte<br />
verde.<br />
Adicionalmente, el centro<br />
corporativo está optando<br />
por una certificación<br />
LEED para Núcleos y<br />
Envolventes, que lo llevará<br />
a generar ahorros que<br />
sobrepasan el 20% en<br />
consumo de agua y el 18%<br />
en consumo de energía. Eso<br />
se traducirá en menores<br />
costos operativos.<br />
90 <strong>Edición</strong> 283
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
¿DÓNDE INVERTIR EN 2018?<br />
NEWMARK GRUBB<br />
CENTRAL AMERICA<br />
Inteligencia de<br />
mercado sobre<br />
bienes raíces<br />
Una oferta<br />
integral<br />
• Identificación de<br />
oportunidades, análisis<br />
de costos, operación y<br />
riesgos.<br />
• Apoyo en el área<br />
administrativa: Servicios<br />
como correduría e<br />
inversión.<br />
• Servicios financieros:<br />
Desde análisis hasta<br />
levantamiento de crédito y<br />
préstamos.<br />
• Soporte: Posee<br />
Carlos Roberto Robles, Presidente.<br />
conocimiento y el equipo<br />
más calificado en cuanto a<br />
construcción, remodelación y<br />
administración de inmuebles.<br />
Para esta líder del mercado inmobiliario, con más de 16 años<br />
de experiencia, la oferta de negocio que se presenta a nivel<br />
regional es muy variada y atractiva, tanto para inversionistas<br />
locales como extranjeros, grandes y pequeños, con distintos<br />
perfiles de riesgo.<br />
Oficinas, desarrollos industriales y proyectos comerciales de<br />
uso mixto figuran como las sectores que presentarán mayor<br />
potencial en 2018. Sus estudios revelan que mantienen índices<br />
positivos y de estabilidad en todos los países del área. Un reflejo<br />
es la creciente tasa de ocupación en oficentros, con presencia<br />
de empresas locales y multinacionales. A nivel de logística,<br />
características como ubicación, demografía y tratados de libre<br />
comercio son las que explican los incrementos en la cantidad<br />
de centros de distribución y producción de empresas que están<br />
apostado por Centroamérica.<br />
Además, los precios se han mantenido estables o con incrementos<br />
bajos, lo que en materia de bienes raíces se traduce en<br />
plusvalías positivas y seguridad en la inversión, junto con posibilidades<br />
claras de reventa que facilitan la recuperación de<br />
liquidez y capital si se requiriera.<br />
En Costa Rica, también hay un repunte asertivo en el mercado<br />
hotelero y turístico en zonas como Guanacaste, y en retail en<br />
Guatemala y Nicaragua.<br />
PROESA<br />
El mejor aliado<br />
de los inversionistas<br />
en El Salvador<br />
La misión de esta institución gubernamental autónoma es promover<br />
las exportaciones, la inversión y los asocios público-privados,<br />
con el fin de contribuir al crecimiento económico del<br />
país y a la creación de más y mejores empleos. Para ello, facilita<br />
el establecimiento de empresas de inversión extranjera y local<br />
y promueve la inserción de compañías salvadoreñas en mercados<br />
internacionales.<br />
Sus principales<br />
servicios<br />
• Información sobre<br />
oportunidades de negocio:<br />
En sectores priorizados, en<br />
crecimiento y que ofrecen<br />
incentivos y ventajas como<br />
Agroindustria, Aeronáutica,<br />
Energía, Manufactura Liviana,<br />
Servicios Empresariales a<br />
Distancia, Textiles y Confección<br />
y Turismo.<br />
• Información estratégica: Sobre<br />
costos de establecimiento<br />
y operación, regulaciones,<br />
disponibilidad de capital<br />
humano, clima de negocios y<br />
factores económicos.<br />
• Asesoría y asistencia técnica<br />
especializada: Organización,<br />
logística y coordinación de<br />
agendas a la medida para<br />
visitas a El Salvador; apoyo<br />
en trámites y suministro de<br />
contactos locales.<br />
5 razones<br />
para invertir<br />
en El Salvador<br />
1. Mano de obra productiva:<br />
58% de la fuerza laboral<br />
tiene 39 años o menos.<br />
2. Atractivo clima de inversiones:<br />
País Nº73 entre<br />
190 del Ranking del Doing<br />
Business 2018 (mejoró 22<br />
lugares) y 2º del área con<br />
mayor facilidad para hacer<br />
negocios.<br />
3. Costos competitivos: Nº1<br />
de C.A. según la revista fDi<br />
Intelligence del Financial<br />
Times.<br />
4. Estabilidad monetaria: Su<br />
economía dolarizada ofrece<br />
mayor certidumbre por<br />
la eliminación del riesgo<br />
cambiarioy la baja inflación.<br />
5. Infraestructura competitiva:<br />
La mejor de la región,<br />
según el Foro Económico<br />
Mundial.<br />
A ello se suman atractivos<br />
incentivos fiscales, acuerdos<br />
comerciales e internacionales<br />
que brindan acceso preferencial<br />
a cerca de 1.200 millones<br />
de consumidores en 43 países<br />
del mundo y una ubicación<br />
estratégica.<br />
92 <strong>Edición</strong> 283
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
TECNOLOGÍA<br />
+ Datos, +<br />
negocios<br />
AL INICIAR UN NEGOCIO ONLINE EL<br />
RECURRIR A HERRAMIENTAS DE ANALÍTICA<br />
FACILITA LA TAREA DE COLECCIONAR<br />
INFORMACIÓN VALIOSA QUE INCREMENTA<br />
LAS POSIBILIDADES DE ÉXITO.<br />
POR Ronald Arturo Ríos<br />
Los datos<br />
recopilados<br />
ayudan a:<br />
Probar si va por el<br />
camino correcto<br />
o no<br />
Revelar futuras<br />
oportunidades o<br />
puntos de dolor<br />
Descubrir nuevos<br />
patrones y<br />
tendencias<br />
Mejorar sus<br />
diseños con<br />
objetividad<br />
Tenga en cuenta<br />
que el mundo no es<br />
blanco y negro. El ROI<br />
es el único indicador<br />
que puede ofrecer los<br />
pequeños detalles<br />
y, además, bien<br />
calibrados.<br />
Al estudiar al grupo objetivo, todas las empresas<br />
deben acercarse a él lo más posible,<br />
al igual que lo hizo Ícaro al volar con alas<br />
de cera hacia el sol, pero procurando no<br />
quemarse, claro está. Para lograrlo, debe<br />
investigar cómo es que interactúan con su<br />
servicio o producto, descubrir qué les gusta<br />
y qué no y cuáles son sus verdaderas necesidades,<br />
entre otras cosas. Eso ayudará a<br />
equipo de diseño a conocer y entender a<br />
sus usuarios para crear algo que lo atrape<br />
o mejorar la oferta existente. Como decía<br />
Steve Jobs, fundador de Apple: “Muchas<br />
veces, la gente no sabe qué es lo que quiere<br />
hasta que se lo muestras”.<br />
Estamos rodeados de información que llega<br />
de todas partes; discernir cuál nos puede<br />
ser útil, recopilarla y analizarla adecua-<br />
damente puede ser una tarea<br />
abrumadora. Las herramientas<br />
modernas de analítica facilitan<br />
esa labor. Permiten coleccionar<br />
datos sobre básicamente<br />
todo. Por ejemplo, rastrear<br />
eventos en los cuales los usua-<br />
rios están interactuando con el contenido mediante<br />
clics o descargas y obtener métricas clave sobre las<br />
sesiones que realizan, la tasa de rebote, los ingresos,<br />
los objetivos de conversión y otros.<br />
Además, este tipo de aplicaciones sirven para identificar<br />
patrones y adelantarse a eventuales problemas<br />
que conlleven pérdidas económicas o de reputación<br />
como que usuario abandone el carrito de compra durante<br />
un Viernes Negro o Cyber Lunes, que los clientes<br />
pierdan confianza en su proveedor o comiencen a<br />
esparcir malos comentarios usando la comunicación<br />
de boca en boca. Hallando las pequeñas fugas en su<br />
funnel de conversión (describe el viaje del usuario a<br />
través de una aplicación, sitio web o tienda virtual) se<br />
pueden tomar acciones correctivas inmediatas.<br />
Los mapas de calor (HeatMaps) son otro must a la hora<br />
de tratar de encontrar qué es lo que nuestra audiencia<br />
prefiere y entender los motivos detrás de las acciones,<br />
así como para la creación de wireframes o prototipos<br />
de la estructura de una página web.<br />
Sin embargo, instalar ese tipo de aplicaciones es solo<br />
un paso hacia adelante. Para tomar buenas decisiones<br />
hay que escudriñar los datos, aprovecharlos y actuar<br />
bajo el poder de la razón, no de las emociones. A veces,<br />
por impaciencia, se lanzan buenos diseños a la basura,<br />
desperdiciado trabajo y tiempo, asumiendo que la<br />
estrategia no era efectiva porque no produjo el resultado<br />
esperado en el plazo previsto, sin antes dedicar<br />
tiempo a descubrir qué sucedió en realidad, valorar<br />
los detalles y ajustar las pruebas.<br />
94 <strong>Edición</strong> 283
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
TECNOLOGÍA<br />
Consideraciones importantes<br />
Sepa priorizar. Si ya ha ido estableciendo las pequeñas metas a<br />
alcanzar y ha segmentado su proyecto, el siguiente paso es establecer<br />
prioridades. Revise cuáles son los puntos más importantes durante la<br />
fase de diseño y responda a preguntas como: ¿Cuál es el proceso de<br />
desarrollo? ¿Cuáles son las fechas límite? ¿Cuál es su presupuesto?<br />
¿Cuántos datos se procesan al mismo tiempo?<br />
Analice a los clientes que tiene actualmente. Si un cambio en la<br />
tasa de conversión se ve poco natural, rastrear los problemas puede<br />
ahorrarle un montón de trabajo y evitar consecuencias negativas.<br />
Intente predecir lo que los usuarios<br />
quieren creando “personas” y contextos,<br />
guiado por datos duros. En el mundo del<br />
mercadeo, son personajes ficticios que<br />
describen las características reales de los<br />
individuos a los que nos estamos dirigiendo.<br />
Una persona predictiva bien hecha incluye<br />
comportamientos específicos, variables<br />
demográficas y psicológicas para entender<br />
los motivos, miedos, grado de satisfacción y<br />
entorno de los usuarios y así poder ofrecerles<br />
una experiencia memorable y satisfactoria. Lo<br />
primero, es imaginar que haría usted si fueras<br />
esa persona y estuviera a punto de llenar<br />
una forma online, lo segundo, obtener los<br />
resultados basados en la investigación, no en<br />
simples adivinanzas.<br />
FUENTE: CAPTURLY INC.<br />
Si tiene un gran plan entre manos o está<br />
haciendo una revisión completa de su sitio<br />
web otro consejo valioso es intentar<br />
siempre segmentar el proyecto en pequeñas<br />
porciones, acumular pequeños logros<br />
y experimentar con cambios sutiles, en<br />
vez de lanzarle todo de una vez al grupo<br />
objetivo, esperando que le guste. Además,<br />
atrévase a innovar. Henry Ford, padre de<br />
la industria automovilística moderna, alguna<br />
vez dijo: “Si le hubiera preguntado a<br />
la gente que quería, me hubiera dicho caballos<br />
más rápidos”.<br />
El mundo ha cambiado y también la forma<br />
en que diseñan los productos. Vivimos en<br />
un mundo donde la información va y viene,<br />
dejando de ser un proceso lineal. Las<br />
pequeñas cosas cuentan y todos podemos<br />
aportar. Si damos un vistazo a Japón, por<br />
ejemplo, muchas de las decisiones importantes<br />
de negocios relacionadas con la manufactura<br />
y el desarrollo nacen de los niveles<br />
con jerarquía baja en la corporación.<br />
Así las cosas, avanzar lento, pero con metas<br />
objetivas y los oídos y la mente abiertos<br />
puede llevarlo más lejos de lo que cree,<br />
sobre todo si se hace acompañar de la<br />
asesoría de un experto en la recopilación,<br />
interpretación y aplicación de los datos,<br />
números y métricas.<br />
Los errores<br />
más comunes<br />
Yo conozco a mis usuarios. Eso<br />
sucede muy pocas veces. No<br />
es una tarea fácil e incluso los<br />
mejores diseñadores del mundo<br />
son incapaces de predecir lo que<br />
los usuarios quieren sin apoyo de<br />
buenos datos.<br />
La información es para los<br />
gerentes. Cuando se trata de<br />
analítica y números, mucha<br />
gente piensa solo en asuntos<br />
financieros, pero es mucho más.<br />
Los datos son esenciales para un<br />
diseño exitoso. Tanto el diseñador<br />
como gerente de producto y<br />
el dueño de la empresa deben<br />
siempre estar conscientes de esto.<br />
Solo apegarse a las mejores<br />
prácticas. Pensar que no<br />
hay que reinventar la rueda<br />
es parcialmente correcto. Si<br />
todos lo asumen así, no habría<br />
necesidad de nuevos diseños<br />
y eventualmente todo se vería<br />
lineal. El diseño guiado por<br />
datos puede superar a las<br />
mejores prácticas, llevando a<br />
cabo pruebas A/B, encuestas e<br />
investigaciones del consumidor.<br />
Los sitios especializados en<br />
analítica pueden recolectar datos<br />
fiables sobre el comportamiento<br />
de los consumidores que sirvan<br />
de guía a través del proceso de<br />
diseño. Así logrará sobresalir del<br />
montón, algo muy apreciado por<br />
el mercado.<br />
Innovación sin datos. El<br />
pensamiento dirigido por datos<br />
es usualmente considerado<br />
conservador y en contra de la<br />
innovación, cuando es todo lo<br />
contrario. Al inventar todos<br />
los datos disponibles merecen<br />
adecuada consideración y no se<br />
deben ignorar los detalles.<br />
FUENTE: CAPTURLY INC.<br />
96 <strong>Edición</strong> 283
Consulte por nuestras nuevas<br />
membresías y disfrute en el mejor club<br />
/clubcariari<br />
(506) 2293 3211<br />
gerenciamercadeo@clubcariari.com<br />
www.clubcariari.com
EL CENTRO<br />
DE MIAMI SE<br />
CALIENTA<br />
Los turistas intercambian trajes de baño por<br />
paisajes urbanos.<br />
Downtown de Miami.<br />
POR Alyce Robertson*<br />
L<br />
os turistas solían pasar por alto el centro o<br />
downtown de Miami, en Estados Unidos,<br />
por el brillo y glamour de South Beach,<br />
pero rápidamente se están dando cuenta de hay<br />
mucho que explorar allí. Lo que alguna vez fue poco<br />
más que un distrito de empleo y un escaparate de<br />
negocios cuya actividad se limitaba al horario laboral,<br />
de 9 a.m. a 5 p.m., ha resurgido como un destino para<br />
las artes, la cultura y el entretenimiento.<br />
Con la reciente inauguración del tan esperado Museo<br />
de Frost, que representa una inversión de US$350<br />
millones, ahora cuenta con una de las mayores<br />
concentraciones de instituciones culturales de todo<br />
el sureste del país y suma a la transformación de la<br />
ciudad como un destino élite y epicentro global.<br />
98 <strong>Edición</strong> 283
Life Style by<br />
Principales<br />
atracciones<br />
Phillip and Patricia Frost Science<br />
Museum of Science:<br />
Museo de clase mundial, abierto el 8 de mayo de<br />
este año. Cuenta con 23.000 m2 de espacio de<br />
exposiciones, incluyendo un acuario y un planetario.<br />
Perez Art Museum<br />
El Museo de Arte Pérez de Herzog & de Meurón se<br />
inauguró en 2013 y registra una asistencia récord de<br />
casi un millón de visitantes de todo el mundo por año.<br />
Museum Park<br />
Este parque de 12 hectáreas alberga los dos museos<br />
de arte y ciencias recién acuñados, creando un<br />
oasis urbano frente al mar como el Museum Row, en<br />
Chicago.<br />
Instituto de Arte<br />
Contemporáneo Miami (ICA)<br />
Ampliará presencia con un nuevo edificio que se<br />
inaugurará a finales de este año y agregará aún más<br />
profundidad y densidad a la creciente escena artística<br />
de Miami con un división enfocada principalmente<br />
en obras de Latinoamérica y el Caribe y otra<br />
especializada en artistas europeos.<br />
Fundación Young Arts<br />
Impulsa a jóvenes artistas emergentes. Tiene una<br />
lista impresionante de antiguos alumnos que incluye<br />
a actuales estrellas como Viola Davis, Nicki Minaj y<br />
Kerry Washington.<br />
Centro Adrienne Arsht<br />
para las Artes Escénicas<br />
Se inauguró en 2008, es el mayor centro de artes<br />
escénicas de Florida y sede de la Miami Symphony<br />
Orchestra y el Miami City Ballet.<br />
Vista del Skyline de Miami.<br />
La llegada y aumento de profesionales Millennials,<br />
población que se ha más que duplicado desde el año<br />
2000, creó una oportunidad para el núcleo urbano.<br />
Esta nueva generación ha convertido el centro de la<br />
ciudad en un destino vibrante, que permanece vivo<br />
aún después de las horas de oficina.<br />
Un reporte de Americans for the Arts revela que el<br />
sector de las artes y la cultura sin fines de lucro de la<br />
Florida se ha convertido en una de las industrias de<br />
más rápido crecimiento en el estado. Generó ingresos<br />
por US$4.680 millones en 2015, US$1.580 millones por<br />
encima del 2009. Más del 30% de ese crecimiento es<br />
resultado del renacimiento cultural de Miami.<br />
Paralelamente, han cobrado vida barrios muy<br />
peculiares como Little Havana –donde hay que hacer<br />
una paraba obligatoria para disfrutar de un pastelito<br />
de guayaba o un cortadito–, Wynwood –toda una<br />
conmoción de color– y Design District –famoso por<br />
su propuesta de alta moda y etiquetas de diseño–.<br />
DE TODO, PARA TODOS<br />
Los latinoamericanos, que tradicionalmente no<br />
consideraban el centro de Miami como un destino de<br />
compras, se están viendo atraídos por lo mucho que ha<br />
cambiado. Sin duda, un factor clave ha sido la apertura<br />
de Brickell City Centre, un centro comercial de<br />
US$1.050 millones, con exclusivas tiendas como Saks<br />
Fifth Avenue, Armani, Cole Haan, Adolfo Domínguez<br />
y Bojanini Art Gallery, de la artista colombiana Ana<br />
Cristina Bojanini Safdie.<br />
De igual forma, el área se está convirtiendo en<br />
un hotspot para los amantes de la comida. Los<br />
restaurantes top de la playa ahora también tienen<br />
presencia en el downtown. PB Sushi, PB Station y<br />
Bazaar de José Andrés figuran entre ellos.<br />
Los amantes de la vida nocturna tampoco se<br />
sentirán decepcionados. Mientras South Beach se<br />
disfruta mejor a nivel del mar, el centro de Miami<br />
se experimenta desde arriba; sus celebraciones en<br />
<strong>Edición</strong> 283 99
Life Style by<br />
El Pérez Art Museum Miami (PAMM) conserva obras de arte internacionales producidas desde mitad el siglo XX hasta el presente.<br />
azoteas son difíciles de perder.<br />
No deje de disfrutar de bebidas y vistas al mar en<br />
Sugar, ubicado en el East Hotel Miami; fiestas en la<br />
piscina de la azotea en Fifty Ultra Lounge, en el W<br />
Hotel; y de vistas de los rascacielos en Pawn Broker,<br />
ubicado en el nuevo Langford Hotel, en el corazón de<br />
la ciudad.<br />
Para una dosis de la cultura, hay que detenerse en el<br />
Museum Park, que alberga el Perez Art Museum y el<br />
nuevo Frost Museum of Science. Y justo al final de la<br />
calle se encuentran el National Young Arts Foundation<br />
y el Centro de Artes Escénicas Adrienne Arsht, junto<br />
con el American Airlines Arena, sede del Miami Heat.<br />
En cuanto al hospedaje, la oferta se ha expandido<br />
significativamente, para todos los gustos y<br />
presupuestos. Cuatro opciones de lujo se inauguraron<br />
en los últimos dos años –SLS Brickell, Atton Brickell<br />
Miami, East Miami y The Langford Hotel– y unos doce,<br />
de diferentes categorías, lo harán en 2018. De hecho,<br />
actualmente el área posee la mayor concentración de<br />
hoteles de 4 y 5 estrellas del país.<br />
Si le gustan las escapadas urbanas, redescubra el<br />
centro de Miami, un destino muy completo, que<br />
adicionalmente ofrece vistas icónicas del mar.<br />
El acuario, de 500.000 galones de agua de agua salada, es una de las<br />
grandes atracciones del nuevo museo de la ciencia de Miami.<br />
La autora es directora ejecutiva de la Autoridad de Desarrollo del<br />
Centro de Miami<br />
100 <strong>Edición</strong> 283
CONCEPT STORE<br />
Casa Bancas<br />
San Rafael de Escazú<br />
Tel: (56) 8-53<br />
ossconcept
IMAGEN EJECUTIVA<br />
¡BIENVENIDOS<br />
A CASA!<br />
Dice el refrán que: “las visitas son muy bonitas<br />
cuando llegan, pero son más bonitas<br />
cuando se van”. Y este tema es muy acorde<br />
a las fiestas que se acercan y que nos<br />
permite prepararnos tanto para recibir en<br />
casa como para asistir a las diferentes actividades<br />
a las que nos inviten.<br />
Recordemos ante todo la puntualidad, no<br />
hay nada tan poco delicado como eso de<br />
decir “por ahí de las ocho o más o menos<br />
a las nueve”. O peor aún, la creencia de<br />
por sí absurda e impertinente de pensar<br />
en que “llegaré elegantemente tarde para<br />
hacerme esperar”.<br />
Lo correcto es definir la hora precisa y sugerir<br />
a los invitados que la cena será servida<br />
a las 10:00 p.m., por ejemplo, así pueden<br />
llegar antes y disfrutar de bocadillos y aperitivos<br />
antes de ésta.<br />
Si algún invitado llega poco antes de la<br />
hora dispuesta por la anfitriona para servir<br />
la cena, quedará en ella la posibilidad<br />
de extender el tiempo para darle oportunidad<br />
de tomarse alguna copa, o si en su<br />
defecto ya todo está listo para ofrecerla,<br />
lo correcto es pasar al grupo completo al<br />
comedor.<br />
Cuando se llama a cenar y no se van a<br />
servir las mismas bebidas, lo educado es<br />
decirle a los amigos que pueden dejar sus<br />
respectivos vasos sobre la mesa, porque<br />
la cena se va a acompañar con otro licor<br />
o con vinos.<br />
Una vez servida la cena, si alguien llega<br />
tarde debe ofrecer disculpas pero sin dar<br />
excesivas justificaciones y sentarse en la<br />
mesa de inmediato, disfrutar el plato que<br />
en ese momento se esté degustando y no pretender que le coloquen<br />
los que se comieron con antelación.<br />
La hora de la despedida a veces se torna complicada porque no<br />
siempre las visitas saben cuál es el momento oportuno de retirarse.<br />
Como anfitriones o como invitados no insistamos en prolongar<br />
demasiado una velada; excepto que necesite estar en casa a<br />
una hora determinada, el momento de irse es cuando la mayoría<br />
lo esté haciendo. Si por casualidad, se quedan por ahí esos amigos<br />
“que no se van hasta que la botella se acabe”, puede solucionar<br />
eliminando todo vestigio de licor, refrescos, hielo, limones, etc. y<br />
ofrecer café para indicarles con esto, que la actividad concluyó y<br />
fue un placer tenerles en casa.<br />
102 <strong>Edición</strong> 283
Dilemas con las visitas<br />
1<br />
Llegaron antes. Aunque esto casi nunca<br />
ocurre en nuestro país (casi nadie llega a<br />
tiempo), a veces un invitado puede presentarse<br />
antes de lo convenido. Lo correcto es pasarlo<br />
a la sala y ofrecerle algo de tomar, nunca le<br />
reclame. Ponga música y usted continúe lo que<br />
estaba haciendo.<br />
2<br />
Llegaron con alguien más. Este punto es<br />
sumamente delicado, por lo que vamos a ver<br />
las posibilidades correctas. Si la comida sobra<br />
o la actividad es informal y está programada<br />
para que estemos de pie, entonces no importa,<br />
pero si todo está justo y usted tiene una mesa<br />
preparada para el número de personas que<br />
invitó, debe analizar si puede<br />
colocar un puesto más en la mesa<br />
y en este caso, lo considerado<br />
sería servir porciones más<br />
pequeñas para usted y su pareja.<br />
O bien, llamar a la persona aparte<br />
y hacerle ver que la invitación era<br />
para ella sola y que no dispone<br />
de espacio para alguien más.<br />
Esto puede ser molesto, pero<br />
recordemos que después de haber<br />
preparado nuestra actividad con<br />
tanta dedicación, nadie tiene<br />
derecho a sabotearla, nada más<br />
porque tuvo la falta de delicadeza<br />
de llegar acompañado sin avisar<br />
previamente. En este apartado,<br />
conviene recordar la importancia<br />
de hacer previamente todas las<br />
confirmaciones del caso.<br />
3<br />
Mancharon el mantel. Si alguien<br />
derrama algo sobre la mesa,<br />
contenga su humor. El invitado<br />
estará avergonzado y no vale la<br />
pena hacerle sentir mal; seque<br />
el líquido de inmediato. En caso<br />
de vino tinto, ponga sal sobre la<br />
mancha y disimule diciendo “que<br />
es de buena suerte”.<br />
4<br />
Quebraron un jarrón. En este<br />
caso hay que hacer lo que yo<br />
llamo “zona de seguridad contra<br />
codos y rodillas” antes de la fiesta;<br />
es decir, aunque el jarrón esté<br />
colocado en una zona en que luce<br />
precioso (como de revista), pero<br />
vulnerable al paso de la gente,<br />
mejor lo guardamos o lo ubicamos<br />
en otro lugar más seguro para él.<br />
5<br />
Pasaditos de copas. Es deber<br />
del anfitrión la seguridad de sus<br />
amigos, así que si algún amigo se<br />
pasa de copitas, pídale un taxi o<br />
solicite que alguien más lo lleve<br />
a su casa. Nunca permita que un<br />
invitado pasado de licor conduzca.<br />
Por otro lado, si ese “amigo” se<br />
encuentra en estado impertinente<br />
con los invitados, apártelo del<br />
grupo con delicadeza y hágale<br />
saber que debido a su estado<br />
“mejor se retira”.<br />
6<br />
No se van las visitas. Si ya colocó<br />
una escoba detrás de la puerta<br />
o tiró sal por la ventana y “estos<br />
trabajos no le funcionaron” y para<br />
colmo, los invitados no saben<br />
que la forma de decir “buenas<br />
noches” es ofreciendo una taza<br />
de café; entonces simplemente<br />
diga la verdad: “Ha sido una<br />
velada encantadora, pero mañana<br />
tenemos que madrugar.<br />
Una última recomendación,<br />
cada vez que ofrecemos una<br />
actividad en nuestras casas, nos<br />
esmeramos para que todo salga<br />
perfecto y nuestros verdaderos<br />
amigos se sientan a gusto y<br />
siempre bien atendidos, por<br />
eso no está de más que cuando<br />
alguien nos haga pasar por alguna<br />
de las situaciones antes descritas,<br />
los eliminemos de nuestras<br />
próximas listas. Después de todo,<br />
como invitados también tenemos<br />
nuestras obligaciones para ser<br />
agradables y lograr que los demás<br />
nos sigan tomando en cuenta.<br />
Irene Jara, Consultora en Imagen Pública. irene@irenejara.com / www.irenejara.com<br />
<strong>Edición</strong> 283 103
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
GERENCIA<br />
¡Motive a<br />
su personal!<br />
SI NO PUEDE AUMENTAR SALARIOS, EL<br />
FACTOR EMOCIONAL LE AYUDARÁ A TENER<br />
CONTENTOS A SUS COLABORADORES Y<br />
EVITAR QUE LA COMPETENCIA SE LOS “ROBE”.<br />
POR Carolina Barrantes<br />
@Caro_Summa<br />
El salario es sagrado y el principal motor de motivación<br />
para los colaboradores sin importar el puesto, las<br />
responsabilidades que tenga o el lugar donde labore.<br />
Entonces, ¿qué pasa cuando las empresas no ofrecen<br />
remuneraciones consideradas como óptimas o no<br />
pueden hacer aumentos anuales?<br />
La mayoría de los jefes o cabezas empresariales cometen<br />
el error de obviar que existen otros mecanismos o<br />
situaciones con los que pueden motivar al personal,<br />
y así evitar el riesgo de que llegue la competencia y<br />
Otras<br />
opciones<br />
de salario<br />
emocional<br />
1<br />
Un detalle o presente<br />
(cupones de cena,<br />
conciertos, etc).<br />
2<br />
Un correo de<br />
agradecimiento.<br />
3<br />
Publicaciones<br />
(ejemplo, colaborador<br />
del mes).<br />
4<br />
Actividades de<br />
integración.<br />
5<br />
Beneficios varios<br />
(médicos de<br />
empresa, transporte,<br />
alimentación<br />
subsidiada, entre<br />
otros).<br />
FUENTES: DELOITTE Y<br />
MANPOWERGROUP<br />
les ofrezca cielo, tierra y mar con un tesoro<br />
incluido y se los lleve a trabajar consigo.<br />
Muchas de esas soluciones están al alcance<br />
de la mano y no implican una inversión<br />
ostentosa de recursos de parte de la compañía;<br />
solo demandan organización, colaboración<br />
y disposición, según la opción<br />
que se vaya a elegir. Otro punto a favor es<br />
que se pueden ajustar al personal y las funciones<br />
que desempeñan.<br />
Variedad al gusto<br />
Existe un factor llamado “salario emocional”<br />
que algunas empresas han ido desarrollando<br />
y perfeccionando. Va más allá<br />
del agradecimiento hacia los trabajadores<br />
y cubre un abanico de opciones motivacionales.<br />
No busca ser una “alternativa” al salario<br />
monetario, sino conformar una compensación<br />
total integrada y estratégica, que brinde<br />
al colaborador no solo una retribución<br />
monetaria, sino elementos que permitan<br />
balance en su vida, señala Cristina Cubero,<br />
directora de Consultoría de Deloitte.<br />
104 <strong>Edición</strong> 283
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
GERENCIA<br />
¡Tome nota! Estas son las principales<br />
medidas con las que usted<br />
puede motivar al personal:<br />
Brinde flexibilidad horaria<br />
Eso permite que el colaborador<br />
pueda manejar su agenda<br />
e, idealmente, lograr hacer<br />
actividades que en tiempo formal<br />
no podría.<br />
Compensado el tiempo adicional<br />
de trabajo con tiempo<br />
libre posteriormente es de alta<br />
motivación y preferencia para<br />
el colaborador, debido a que<br />
le permite pasar tiempo con<br />
su familia, practicar deporte u<br />
otros intereses.<br />
Teletrabajo<br />
Otorga ventajas importantes<br />
como ahorro en transporte,<br />
tiempo de traslado y el costeo<br />
de alimentación. Además, elimina<br />
un factor negativo como<br />
el estrés por llegar a tiempo o<br />
superar el congestionamiento<br />
vial, que hoy día es motivo de<br />
enfermedades e incapacidades.<br />
Retribuya con reconocimiento<br />
y aprendizaje<br />
Darle la oportunidad de avanzar<br />
en su carrera y especializarse<br />
es una forma de hacer<br />
crecer a la persona, integralmente.<br />
Esto beneficia a la compañía<br />
y le da ventajas al colaborador<br />
en el mediano plazo.<br />
Hay empresas que optan por<br />
brindar becas para que los<br />
trabajadores cursen programas<br />
de idiomas o les pagan un<br />
porcentaje o la totalidad de sus<br />
estudios universitarios, según<br />
sus notas o conforme a la aprobación<br />
de los cursos.<br />
¿Por cuánto tiempo funcionan?<br />
Ese tipo de motivaciones son<br />
efectivas de acuerdo al salario<br />
del colaborador. Así, si la base<br />
salarial monetaria es justa y<br />
competitiva funcionarán en el<br />
largo plazo; empero si la base<br />
es injusta o no es competitiva<br />
serán efectivos en corto plazo<br />
y la empresa corre el riesgo de<br />
perder al personal sino activa<br />
mejoras en el salario.<br />
Otro factor clave es la propia<br />
naturaleza del ser humano, que<br />
con el paso del tiempo pasa de<br />
ver un beneficio como “nuevo y<br />
atractivo” a “básico y esperado”.<br />
El teletrabajo, por ejemplo, en<br />
organizaciones que ya tienen<br />
establecido ese rubro formalmente<br />
se ha vuelto “parte de<br />
lo que normalmente se recibe”.<br />
Principalmente los jóvenes,<br />
al tener una entrevista en un<br />
nuevo empleo, consultan sobre<br />
el número de días de teletrabajo,<br />
más allá si existe o no<br />
este esquema.<br />
Es relevante tener planes<br />
de incentivos, pero más aún<br />
mantenerse y actualizarse a<br />
lo largo del tiempo ya que las<br />
motivaciones van cambiando<br />
y la finalidad es la empresa sea<br />
constantemente atractiva para<br />
los posibles candidatos, según<br />
explica Dahiana Arias, gerente<br />
País de ManpowerGroup en<br />
Costa Rica.
ESCALA CORPORATIVA<br />
SALARIO EMOCIONAL:<br />
JEFES QUE CELEBRAN<br />
A SUS EQUIPOS<br />
Es domingo en la tarde.<br />
Eres jefe y me toca hacerte<br />
esta pregunta poderosa:<br />
¿Tus colaboradores anhelan<br />
que llegue el lunes porque<br />
podrán volver a verte y<br />
poder seguir aprendiendo<br />
juntos? O, por el contrario,<br />
¿desearían que fuera viernes<br />
de nuevo y poder librarse<br />
dos días más de ti?<br />
Con frecuencia hemos escuchado esa<br />
frase que reza que las personas no le renuncian<br />
a las empresas sino a su jefe. De<br />
hecho, según la encuestadora Gallup (citada<br />
por el diario El País de España), un 70%<br />
de las personas entrevistadas aseguraron<br />
haber cambiado de trabajo por tener una<br />
mala relación personal con su supervisor.<br />
Ciertamente, hay muchas razones que nos<br />
hacen llegar a un empleo llenos de entusiasmo,<br />
sueños o metas por cumplir, pero<br />
algunas veces terminan coartados por un<br />
jefe que no supo interpretar su verdadero<br />
rol.<br />
Pero, volvamos en la línea del tiempo hacia<br />
atrás por un momento. Antes de ser<br />
jefe, alguna vez fuiste colaborador: ¿Cómo<br />
era o qué hacía ese supervisor que te reconfortaba?<br />
¿Qué esperabas recibir de ese<br />
jefe como incentivo para lograr los objetivos?<br />
Por el contrario: ¿Qué actitudes o<br />
acciones te hacían sentir poco apreciado?<br />
Este breve ejercicio de empatía te permitirá<br />
identificar (desde la mirada del colaborador)<br />
lo que debemos reforzar y repetir<br />
hasta convertirlo en un hábito como jefe,<br />
pero también aquellas conductas que debemos<br />
evitar para poder dejar huellas en nuestros colaboradores,<br />
en lugar de cicatrices.<br />
Hasta hace muy poco tiempo, predominaba la<br />
costumbre de relacionar la motivación de los<br />
equipos de trabajo con la remuneración monetaria<br />
que recibían. Entonces, si ganaban tanto,<br />
así debía ser su producción. Según este concepto,<br />
las relaciones laborales se reducían a una<br />
simple transacción en donde la pasión, el interés<br />
genuino por el otro y la empatía no estaban presente.<br />
Felizmente, estos paradigmas han cambiado y hoy en día es tendencia<br />
el salario emocional: toda aquella retribución no monetaria<br />
que se le brinda al colaborador a fin de incrementar su bienestar,<br />
con el convencimiento pleno de que esto redundará en un<br />
mayor nivel de felicidad y, a la larga, en mejores resultados.<br />
La naturaleza de este salario emocional va más allá de necesidades<br />
profesionales y abarca las esferas personales y familiares<br />
del colaborador. El principio de este tipo de recompensa es que<br />
se trata de elementos que “el dinero no puede comprar”. Por<br />
ejemplo, días libres para compartir en actividades importantes<br />
con su familia; la posibilidad<br />
de teletrabajar y así evitar el<br />
desplazamiento hasta la oficina;<br />
asignación de proyectos<br />
retadores en donde el colaborador<br />
sea incentivado a poner<br />
a prueba su intelecto; identificar<br />
las funciones que agradan<br />
o motivan a nuestros colaboradores<br />
y facultarlos para que<br />
las lleven a cabo con éxito, en<br />
fin, todo un universo de posibilidades<br />
en las que el resultado<br />
no es otro que relaciones<br />
significativas y plenas.<br />
EL PRINCIPIO<br />
DEL SALARIO<br />
EMOCIONAL ES<br />
QUE SE TRATA DE<br />
ELEMENTOS QUE<br />
“EL DINERO NO<br />
PUEDE COMPRAR”.<br />
Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com<br />
108 <strong>Edición</strong> 283
CARAS Y COSAS<br />
Promerica financia<br />
la eficiencia<br />
energética<br />
El banco espera que a través de estas líneas de crédito se incremente el uso de paneles solares .<br />
Desde el 2014, Grupo Promerica tiene a<br />
disposición líneas o créditos verdes para que<br />
las empresas implementen nuevas tecnologías<br />
y prácticas eficientes desde el punto de vista<br />
energético, utilizando fuentes de energías<br />
limpias en beneficio del medioambiente.<br />
Estos créditos cuentan con tasas de interés<br />
mejoradas, a plazos más amplios y van dirigidos<br />
Créditos verdes<br />
amigables con el<br />
medioambiente .<br />
a las Pyme así como a medianas y grandes<br />
empresas de los sectores de comercio, industria<br />
y agrícola. Actualmente, están disponibles en<br />
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,<br />
Costa Rica y Ecuador.<br />
Las líneas verdes de Promerica financian<br />
proyectos de eficiencia energética aplicada a los<br />
procesos de generación de bienes y servicios,<br />
como sustitución de sistemas de climatización<br />
y refrigeración, renovación de maquinaria<br />
y equipo, iluminación interior y exterior,<br />
generación y distribución de vapor y suministro<br />
y calidad de energía, entre otros.<br />
Además, apoya a las empresas en proyectos de<br />
edificios verdes certificados con LEED de IFC<br />
EDGE Green Buildings Certification System,<br />
plantas de tratamiento de agua y proyectos de<br />
reciclaje; y en el sector agrícola, en riego por<br />
goteo y sustitución de maquinaria agrícola.<br />
A su vez, cuenta con créditos personales para<br />
financiar la compra de sistemas eficientes de<br />
aire acondicionado, refrigeradores Inverter y<br />
calentadores solares.<br />
Sabores<br />
intensos<br />
de la cocina<br />
oriental<br />
P.F. Chang’s<br />
opera en la<br />
región desde el<br />
2014<br />
P.F. Chang’s es un restaurante de comida asiática<br />
con más 290 establecimientos alrededor del<br />
mundo y platillos de sabores intensos son su sello<br />
distintivo. Todo el menú fue creado por Philip<br />
Chiang, cofundador de la marca, y se preparan<br />
con ingredientes frescos de la más alta calidad.<br />
Diariamente, se cortan a mano todos los vegetales y<br />
proteínas y cada mañana se prepara el dim sum.<br />
La técnica utilizada por el restaurante es la cocina<br />
con wok, que se calienta a altísimas temperaturas<br />
de hasta 450° Fahrenheit. El cocinar a esas<br />
temperaturas permite extraer la esencia de los<br />
sabores de los alimentos. Al año, se lanzan tres<br />
menús de temporada, que se combinan con los<br />
platos del menú tradicional.<br />
Para la hora del almuerzo tiene un menú especial,<br />
a precios muy atractivos, y en la tarde, desde las<br />
cuatro y hasta las siete de la noche, ofrece a sus<br />
visitantes el menú after office, con vinos, cocteles,<br />
cervezas y destilados a precios especiales.<br />
Platillos orientales exóticos son el deleite de los comensales de los restaurantes P.F. Chang's.<br />
112 <strong>Edición</strong> 283
CARAS Y COSAS<br />
Nuevo espacio para<br />
crear momentos especiales<br />
Elegante Frenesí, empresa especializada en alquiler de muebles para<br />
eventos líder en Costa Rica y Panamá, inauguró una ofibodega de 500 m²<br />
en Ultima Park 2, en Guachipelín, Escazú. Su diseño contó con la asesoría<br />
de Marcela Fernández Gurdián, hecho pensando en la comodidad de los<br />
visitantes y el equipo de trabajo de la empresa, fundada por Karol Méndez<br />
y Diego Milanesi en mayo de 2010 para renovar el mercado de eventos<br />
y ofrecer a los clientes diseño y calidad en soluciones para todo tipo de<br />
celebraciones.<br />
La recepción de la nueva bodega tiene un pequeño show room, que cumple<br />
a la vez funciones de sala de prensa. Al subir las gradas hay oficinas y un<br />
espacio de trabajo que se convierte en sala de reuniones, centro de diseño<br />
o cafetería. En la entrada, hay un original wallpaper, creado por Design<br />
Lab by Esteban Salazar, que da la bienvenida a los visitantes.<br />
Las áreas de almacenamiento y despacho están diseñadas para el<br />
cuidado del mobiliario y optimizar los procesos de entrega y recepción de<br />
mercadería. Estas comodidades se traducen en mejoras en el servicio y<br />
mayor satisfacción de los clientes.<br />
El moderno edificio también tiene una amplia cocina, cambiadores,<br />
lavandería y sala de costura; áreas pensadas en el bienestar de sus<br />
colaboradores.<br />
Celebra con nuevos<br />
servicios para sus<br />
clientes<br />
A pocos meses de su 30 aniversario, el depósito de carga<br />
internacional ECATRANS mantiene el compromiso con<br />
sus socios comerciales y continúa innovando para brindar<br />
los mejores estándares de servicio y tecnología al sector<br />
logístico.<br />
En la última década, se ha concentrado en ofrecer servicio<br />
integrado y eficiente mediante sus divisiones operativas,<br />
entre las que destaca un moderno almacén fiscal de carga<br />
aérea, marítima y terrestre, con un área de 14.000m 2 ,<br />
que cuenta con la más avanzada tecnología, seguridad y<br />
operación.<br />
Además, pone a disposición de sus clientes valores<br />
agregados como agencia aduanal, transporte local y en<br />
Centroamérica, bodega para mercancías peligrosas y más<br />
recientemente, un servicio de droguería fiscal, inaugurado<br />
el pasado 22 de noviembre. Con ese nuevo servicio, el<br />
grupo le brindará a la industria farmacéutica una opción<br />
certificada ante el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica y<br />
Ministerio de Salud para el adecuado manejo e importación<br />
de medicamentos y surge por un requisito que impulsarán<br />
a partir del próximo año el Ministerio de Salud y la Caja<br />
Costarricense de Seguro Social.<br />
De esa forma, el sector dispondrá de un establecimiento<br />
totalmente certificado, con los más altos estándares de<br />
calidad y amplio compromiso de todos sus colaboradores,<br />
con el fin de cumplir su política de calidad, buscar la mejora<br />
continua y una alta gestión logística. Contará con servicios<br />
de almacenamiento de medicamentos secos, reempaque,<br />
y distribución de medicamentos, aplicando buenas<br />
prácticas de manufactura que permitan brindar un servicio<br />
competitivo.<br />
Grupo ECATRANS continúa creciendo como una empresa<br />
sólida y aportando crecimiento al sector logístico del país.<br />
7 años de éxito<br />
en el mercado<br />
Con casi 30 años<br />
en el mercado<br />
costarricense<br />
La ofibodega cuenta con más de 500 m². Grupo ECATRANS cuenta con un almacén de más de 14.000 m2.<br />
114 <strong>Edición</strong> 283