Edición #271
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
THE ECONOMIST<br />
LA ERA DE TRUMP / EL AUGE DE LAS SUPERESTRELLAS<br />
C U B A A T R A E N E G O C I O S / ¿ D Ó N D E I N V E R T I R E N 2 0 1 7 ?<br />
W W W . R E V I S T A S U M M A . C O M / E D I C I Ó N 2 7 1 | D I C I E M B R E 2 0 1 6<br />
Estados Unidos 6,5 Dólares<br />
México 70 Pesos<br />
Guatemala 50 Quetzales<br />
Honduras 125 Lempiras<br />
El Salvador 5 Dólares<br />
Nicaragua 140 Córdobas<br />
Costa Rica 3.300 Colones<br />
Panamá 6,5 Dólares<br />
Rep. Dominicana 330 Pesos<br />
Puerto Rico 6,5 Dólares<br />
Colombia 15.000 Pesos
Su Residencia en Costa Rica<br />
Apartamentos de lujo amueblados y sin amueblar<br />
EN ALQUILER, CORTAS Y LARGAS ESTANCIAS
CRÉDITOS<br />
ADMINISTRACIÓN<br />
Presidente<br />
Ronald Sauter<br />
rsauter@revistasumma.com<br />
Vicepresidente operativo<br />
Jorge del Castillo<br />
jdelcastillo@revistasumma.com<br />
Gerente General<br />
Rafael Mora<br />
rmora@revistasumma.com<br />
Asistente de Gerencia<br />
Marietta Hernández<br />
mhernandez@revistasumma.com<br />
CONSEJO EDITORIAL<br />
Esteban Brenes<br />
Gerardo Corrales<br />
Luis Gallardo<br />
Igor Galo<br />
Gabriela Llobet<br />
Ian McCluskey<br />
Jorge Oller<br />
Eduardo Ulibarri<br />
EDITORIAL<br />
Directora Editorial<br />
Rocío Ballestero<br />
rballestero@revistasumma.com<br />
Editor en Jefe<br />
Luis Ernesto Solís<br />
lsolis@revistasumma.com<br />
Periodista<br />
Carolina Barrantes<br />
cbarrantes@revistasumma.com<br />
Colaboradores<br />
Alejandra Soto, Guatemala<br />
Ana Margarita Flores, Honduras<br />
Jenny Lozano, El Salvador<br />
Kattia Chaves, Costa Rica<br />
Columnistas<br />
Camelia Ille<br />
Enrique Ogliastri<br />
Simone Bunse<br />
Felipe Pérez<br />
Guillermo Edelberg<br />
Michael Metzger<br />
Luciano Ciravegna<br />
German Retana<br />
José Exprúa<br />
Corrección de Estilo<br />
Shirley Barquero<br />
Traducción<br />
Ana Cristina Fonseca<br />
DISEÑO EDITORIAL<br />
Diseño Gráfico<br />
Green Eyes Design<br />
Alejandra Hernández<br />
ahernandez@greeneyesdesign.co.cr<br />
Fotografía<br />
Alejandro Díaz<br />
Arnoldo Robert<br />
Geovanni Hernández<br />
DISEÑO DIGITAL<br />
Editor web y community manager<br />
Daniel Rosales<br />
drosales@revistasumma.com<br />
MERCADEO Y LOGÍSTICA<br />
Servicio al cliente<br />
Javier Sandí<br />
jsandi@revistasumma.com<br />
Logística<br />
Karol Murillo<br />
kmurillo@revistasumma.com<br />
Director financiero<br />
Alexánder Gamboa<br />
Crédito y cobro<br />
Paola Calvo<br />
Contabilidad<br />
Esther Miranda<br />
Eventos<br />
Tamara Madriz<br />
tmadriz@revistasumma.com<br />
ALIANZAS<br />
SUMMA CIRCULA EN:<br />
¡SUSCRÍBETE!<br />
suscripciones@revistasumma.com<br />
fb.com/revistasumma @revistasumma youtube.com/revistasumma revistasumma.com<br />
OFICINAS<br />
COMERCIALES<br />
Guatemala<br />
Ana Lucía Murga<br />
almurga@revistasumma.com<br />
+502 2385 1919 / +502 4220 7601<br />
Yolanda Lorenzana<br />
ylorenzana@revistasumma.com<br />
+502 2385 1919 / +502 5586 5922<br />
Vilma Rodríguez<br />
vrodriguez@revistasumma.com<br />
+502 2385 1919 / +502 5409-3415<br />
El Salvador y Honduras<br />
Luisa Aparicio<br />
laparacio@revistasumma.com<br />
+503 2248 1770 / +503 7745 6502<br />
Nicaragua<br />
Felipe Fernández<br />
ffernandez@revistasumma.com<br />
+506 2258 6834 / +506 6038 5270<br />
República Dominicana y México<br />
Rafael Mora<br />
rmora@revistasumma.com<br />
+506 2258 6834 / +506 8844 5989<br />
Costa Rica<br />
Lisette Campos<br />
lcampos@revistasumma.com<br />
+506 2258 6834 / +506 8913 8873<br />
Daniel Bonilla<br />
dbonilla@revistasumma.com<br />
+506 2258 6834 / +506 7205 7055<br />
Felipe Fernández<br />
ffernandez@revistasumma.com<br />
+506 2258 6834 / +506 6038 5270<br />
Panamá<br />
Manrique Segura<br />
msegura@revistasumma.com<br />
+507 6414 9050<br />
Colombia<br />
Juanita Visbal<br />
jvisbal@revistasumma.com<br />
+57 (1) 4697392 / +57 (3) 20 2712315<br />
Estados Unidos<br />
Publicitas Charney Palacios<br />
5201 Blue Lagoon Drive, Suite 200<br />
Miami, Fl 33126 USA<br />
+786 388 6340 / Fax +786 388 9113<br />
Lisette Campos<br />
Account Manager U.S.A / Puerto Rico<br />
lcampos@revistasumma.com<br />
+506 2258 0295 Ext. 105 / +506 8913 8873<br />
Servicio al cliente<br />
+506 2258 6834 / +506 2248 1630<br />
10 <strong>Edición</strong> 271
14 Carta del director<br />
16 Social Summa<br />
18 En la mira<br />
32 Tecnoganas<br />
108 Desde INCAE<br />
109 Enrique Ogliastri<br />
110 Leyendas de Gerencia<br />
112 Caras y Cosas<br />
CON<br />
TE<br />
NI<br />
DO<br />
EVENTOS<br />
34 Gira de eventos del TOM<br />
2016 cierra con rotundo éxito<br />
Las presentaciones se realizaron<br />
en cuatro países del área. En las<br />
actividades no sólo se presentaron<br />
los resultados del estudio, si no que<br />
hubo charlas sobre Marketing 4.0<br />
y los retos que deben afrontar las<br />
marcas en esta nueva era digital.<br />
NEGOCIOS<br />
40 Cuba en el visor<br />
empresarial<br />
Con una participación récord de<br />
oferentes de bienes y servicios,<br />
inversionistas y visitantes de<br />
todas partes del mundo, la feria<br />
internacional de La Habana (FIHAV)<br />
se consolida como epicentro<br />
comercial del Caribe.<br />
60<br />
ECONOMÍA<br />
48 Centroamérica en la mira del sur<br />
Chile, Perú y Colombia fortalecen su trabajo en<br />
la región centroamericana en aras de aumentar<br />
el comercio y la inversión extranjera directa.<br />
ENTREVISTA<br />
52 Medio siglo por lo alto<br />
Copa Airlines celebra 50 años de operar en<br />
Costa Rica, con una filosofía orientada a la<br />
excelencia.<br />
THE ECONOMIST<br />
54 La era de Trump<br />
Su victoria atenta contra las certezas enraizadas<br />
de estados unidos y su rol en el mundo.<br />
¿Cuáles ocuparán su lugar?<br />
ESPECIAL<br />
RSE<br />
60 La sostenibilidad gana terreno<br />
Los programas de RSE que hacen las empresas<br />
en la región cada vez son más en cantidad y<br />
diversidad e impactan incluso a sus colaboradores<br />
directos.<br />
THE ECONOMIST<br />
90 El auge de las superestrellas<br />
Un pequeño grupo de empresas gigantes –algunas<br />
más antiguas y otras recientes– están, una<br />
vez más, dominando, la economía mundial, según<br />
Adrian Wooldridge. ¿Es eso bueno o es malo?<br />
ESPECIAL<br />
94 ¿Dónde invertir en el 2017?<br />
Las economías de la región presentan opciones<br />
interesantes de inversión en bienes raíces y el<br />
mercado bursátil.<br />
GERENCIA<br />
102 Cuando ser feliz es una ventaja<br />
competitiva<br />
La percepción de felicidad en el trabajo<br />
da cuenta del bienestar, salud y plenitud<br />
de los colaboradores con su quehacer y su<br />
organización.<br />
Life Style by<br />
106 Una nueva experiencia gastronómica<br />
La expectativa de sus creadores es sentar<br />
un precedente en el panorama culinario de<br />
Guatemala.
El HOspiTal HOusTOn METHOdisT Ha<br />
sidO nOMbradO al CuadrO dE HOnOr<br />
dE lOs MEjOrEs HOspiTalEs En<br />
lOs EsTadOs unidOs.<br />
de un total de 4,667 hospitales, la revista U.S. News & World Report ha nombrado al<br />
Hospital Houston Methodist entre los 20 mejores hospitales en los EEuu y por 10 años<br />
consecutivos seguimos siendo el mejor hospital en Houston y Texas.<br />
Obtenga más información sobre Houston Methodist en houstonmethodist.org/global,<br />
o llame a nuestros oficiales de enlace:<br />
Guadalajara: 33-3157-2370<br />
Guatemala: 4914-9983<br />
Otras ciudades llamar al +1 713 441 2340<br />
Managua: 8882-5024<br />
Tegucigalpa: 9982-1928
CARTA DEL EDITOR<br />
TODO CAMBIA…<br />
Hacia el cierre de este 2016, hechos<br />
relevantes han llamado la atención<br />
del mundo. El triunfo electoral de<br />
Donald Trump, en Estados Unidos,<br />
abre todo tipo de debates y reflexiones<br />
sobre las realidades y contradicciones<br />
de la llamada tierra de oportunidades,<br />
así como por los impactos que<br />
sus decisiones soberanas puedan tener sobre<br />
nuestros países. Sospechas, intrigas y temores<br />
son parte de la trama, así como la esperanza de que,<br />
llegado el momento, impere la cordura y el respeto por<br />
las reglas comerciales y de buena convivencia.<br />
Lo mismo ocurre tras la muerte del líder de la revolución<br />
cubana, Fidel Castro, otra polémica figura. Hay<br />
quienes cuestionan la espontaneidad de las manifestaciones<br />
de duelo y la multitudinaria participación de<br />
los cubanos en los actos de su despedida; consideran<br />
que se trata de una especie de síndrome de Estocolmo<br />
o cumplimiento por deber. Algunos, se centran en su<br />
carisma y sus logros, más allá de los costos políticos y<br />
económicos; y otros, en lo que le espera a ese país y a<br />
los cubanos, sin esa figura dominante.<br />
Al margen de esa situación, Cuba vive un momento<br />
histórico y está dando pie a pensar que avanza hacia<br />
una apertura que los empresarios están dispuestos a<br />
aprovechar. La reciente Feria Internacional de La Habana<br />
es una muestra del interés que despierta la isla.<br />
Contó con una participación récord de 4.500 expositores<br />
de todo tipo de bienes y servicios, representantes<br />
de 75 países, y más de 150.000 visitantes. Revista Summa<br />
cubrió el evento y en estas páginas podrá encontrar<br />
información detallada al respecto; en próximas<br />
entregas ahondaremos sobre los esfuerzos de exportadores<br />
centroamericanos que están explorando oportunidades<br />
en ese mercado.<br />
Esta edición aborda además otro<br />
tema que siempre despierta gran<br />
interés entre nuestros lectores:<br />
las tendencias en Responsabilidad<br />
Social Empresarial, con ejemplos<br />
de cómo las viven y adaptan reconocidas<br />
empresas de nuestra región. La<br />
RSE se ha convertido en la huella dactilar<br />
de un número creciente de compañías,<br />
en un distintivo único que aporta en áreas diversas<br />
según su quehacer y les exige una visión cada vez más<br />
amplia sobre la dimensión ambiental, social y económica<br />
de sus acciones, y en el más amplio sentido, de su<br />
rol en el desarrollo humano.<br />
La aplicación de buenas prácticas está calando no por<br />
filantropía, sino porque permite beneficios tangibles:<br />
identificar nuevas oportunidades de negocios, mejores<br />
relaciones con los grupos de interés, mejor reputación,<br />
mejor posicionamiento, mayor control de los riesgos y,<br />
a largo plazo, mejor rendimiento económico. Para los<br />
líderes, la sostenibilidad dejó de ser un añadido superficial<br />
y pasó a forma parte integral de todas sus decisiones<br />
empresariales.<br />
Y si está pensando en dónde colocar su dinero, no deje<br />
de leer nuestro especial ¿Dónde invertir en 2017? Expertos<br />
le guiarán sobre aspectos relevantes a tomar en<br />
cuenta y analizan algunas opciones del mercado.<br />
LA APLICACIÓN DE BUENAS<br />
PRÁCTICAS ESTÁ CALANDO NO<br />
POR FILANTROPÍA, SINO PORQUE<br />
PERMITE BENEFICIOS TANGIBLES.<br />
Rocío Ballestero, Directora Editorial<br />
14 <strong>Edición</strong> 271
<strong>Edición</strong> 271 15
SOCIAL SUMMA<br />
RETUITEROS<br />
@EscobarS_91<br />
Honduras:<br />
Exportaciones de<br />
banano alcanzan<br />
la cima<br />
Estas son grandes<br />
noticias porque<br />
permiten ver que<br />
el país sigue avanzando.<br />
@MarbinCasco<br />
Aerolínea de<br />
bajo costo Wingo<br />
conectará Costa<br />
Rica, Guatemala y<br />
Panamá<br />
A Honduras no<br />
llegan. ¿Cuándo<br />
tendremos libre<br />
competencia y con<br />
ella, bajos costos?<br />
Los oligopolios siguen<br />
vivos. Egoísmo.<br />
@Castillor8012<br />
Honduras, el mejor<br />
país del mundo en<br />
textiles<br />
Honduras está<br />
logrando avanzar,<br />
generando más<br />
oportunidades de<br />
empleo.<br />
@Politcr<br />
Robots empiezan<br />
a quitar empleo a<br />
miles de personas<br />
Hay trabajos muy<br />
fáciles de reemplazar<br />
como en la<br />
manufactura.<br />
@Leandroleal_L<br />
Taxistas en<br />
Guatemala ya<br />
muestran su primer<br />
rechazo contra Uber<br />
Era obvio, opciones<br />
de taxis en guate...<br />
1. Los blancos no<br />
organizados en<br />
anarquía plena. 2.<br />
Empresa de amarillos<br />
con monopolio.<br />
TUI<br />
TEA<br />
LO<br />
PREGUNTAMOS<br />
A NUESTROS<br />
LECTORES:<br />
¿Qué programa<br />
de RSE tiene su<br />
empresa?<br />
ME GUSTA,<br />
FACEBOOK<br />
Costa Rica se comprometió a reducir la pobreza y parece ser que está logrando su<br />
objetivo. Según los datos comparables de la Encuesta Nacional de Hogares el país<br />
centroamericano logró que el índice de pobreza sea más bajo de los últimos 7 años.<br />
Esto hizo que nuestros fans compartieran sus opiniones.<br />
Agradecemos su<br />
respuesta con el<br />
hashtag<br />
#SUMMARSE<br />
Mario<br />
Guardia<br />
Trejos<br />
Según indicó la<br />
vicepresidenta,<br />
en 8 años se<br />
podría erradicar<br />
la pobreza extrema,<br />
que hoy<br />
afecta a un 6%<br />
de la población.<br />
Manuel Guevara<br />
Creo que Costa Rica la tiene<br />
más sencillo que otros países<br />
porque gran porcentaje de<br />
esos pobres son extranjeros<br />
y si se conserva un orden<br />
migratorio ayudaría aún más<br />
con el objetivo, claro sin dejar<br />
de lado el dar casa y trabajo a<br />
los que realmente necesitan<br />
y sin ese despilfarro del IMAS.<br />
Viviana<br />
Monge Banci<br />
Hasta Bangladesh<br />
ha podido reducir<br />
la pobreza y Argentina,<br />
con la mala<br />
onda de gobernantes<br />
que tiene,<br />
siempre anda con<br />
dramas y es de los<br />
países que más<br />
recursos tiene.<br />
Jou Corrales<br />
Todos dudan<br />
cuando baja la<br />
pobreza, pero<br />
todos se quejan<br />
cuando sube. Así<br />
funciona Latinoamérica,<br />
por eso<br />
y muchas cosas<br />
más somos tercer<br />
mundo.<br />
Eber<br />
Rodríguez<br />
Cuando se deje<br />
de maquillar la<br />
pobreza en Costa<br />
Rica, como lo<br />
acaban de hacer<br />
en Argentina, el<br />
índice subiría por<br />
arriba del 30% de<br />
la población tica.<br />
FE DE<br />
ERRATAS<br />
En nuestra edición 270, correspondiente al mes de noviembre del presente<br />
año, publicamos una información incorrecta en el especial Top of Mind. En la<br />
página número 36, en los datos correspondientes a Tiendas de Electrónica<br />
en Nicaragua, por un error en la codificaron de los datos, se consignó a Gollo<br />
como segundo lugar. Lo correcto es que esa posición le corresponde a la<br />
marca El Gallo más Gallo. Pedimos las disculpas del caso a los afectados<br />
por esta información.<br />
SEA<br />
NUESTRO<br />
SEGUIDOR<br />
/RevistaSumma<br />
@RevistaSumma<br />
16 <strong>Edición</strong> 271
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
EN LA MIRA<br />
El Salvador<br />
espera la<br />
llegada de<br />
Volaris.<br />
En los últimos tres años se ha abaratado significativamente<br />
el precio de los boletos aéreos.<br />
COMPETENCIA<br />
EN LOS CIELOS<br />
En los últimos tres años se han abaratado significativamente<br />
los precios de los boletos aéreos y parece ser que seguirán<br />
disminuyendo, gracias a la llegada de nuevas compañías<br />
aéreas de bajo costo que han abierto o incrementado rutas a<br />
la región. Por ejemplo, en El Salvador se espera la incursión<br />
de Volaris y hay otras aerolíneas interesadas en volar al<br />
país centroamericano como Qatar Airways y Air Canada<br />
que –según las autoridades– ya han solicitado información<br />
para realizar el debido ingreso. Viva Colombia, JetBlue y<br />
Southwest son otras que han mostrado interés, pero aún no<br />
concretan operaciones.<br />
Costa Rica y Panamá ya están ampliando su oferta con<br />
el arribo de Wingo, Air Costa Rica y Air Panamá, que se<br />
convertirán en competencia directa para las aerolíneas que<br />
ya ofrecían sus servicios en el istmo. En total, esas low-cost<br />
ofrecen a los viajeros regionales 197 vuelos directos; de los<br />
cuales, 63 son hacia Panamá.<br />
Además, se ha conocido que Air Europa pretende volar desde<br />
Costa Rica hacia Europa.<br />
Para ese año los hondureños<br />
prevén tener en<br />
funcionamiento una red vial<br />
pavimentada en óptimas<br />
condiciones<br />
Honduras<br />
ostentará<br />
las mejores<br />
carreteras del<br />
Istmo en 2018.<br />
CAMINO AL<br />
DESARROLLO<br />
Un corredor logístico de 391 kilómetros a cuatro carriles, un<br />
canal seco de 100 kilómetros, un corredor turístico de 220<br />
kilómetros y un corredor agrícola de 326 kilómetros son solo<br />
unos de los siete proyectos en los que trabaja Honduras –de<br />
la mano de la inversión privada– para tener en el 2018 las<br />
mejores carreteras de Centroamérica.<br />
Para ese año los hondureños prevén tener en funcionamiento<br />
una red vial pavimentada en óptimas condiciones, en<br />
especial los siete corredores mencionados, que suman<br />
1.740 kilómetros lineales y permitirán impulsar el desarrollo<br />
económico de varios departamentos.<br />
Según las autoridades, las obras se ejecutan mediante la<br />
Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (Insep) y la<br />
Comisión para la Promoción de las Alianzas Público Privadas<br />
(Coalianza). La inversión es de US$1.630 millones y la mayoría<br />
son préstamos con organismos internacionales que deben<br />
ser pagados en los próximos 20 años.<br />
18 <strong>Edición</strong> 271
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
Inversión<br />
de US$75<br />
millones.<br />
UN PRÓSPERO<br />
2017<br />
El próximo año vendrá cargado de más empleo y nuevas<br />
inversiones para El Salvador. El parque industrial American<br />
Park, uno de los más grandes de ese país y parte de la división<br />
de Bienes Raíces de Grupo Aristos, duplicará su tamaño en los<br />
próximos 5 años.<br />
El conglomerado planea invertir US$75 millones en la<br />
construcción de tres naves adicionales: dos industriales y un<br />
campus para atraer a empresas de tecnología. Edwin Escobar,<br />
director ejecutivo de American Park, explica que el centro de<br />
oficinas tendrá ocho edificios y la apuesta es captar inversiones<br />
en negocios como desarrollo de software, centros de llamadas y<br />
de servicios a distancia.<br />
Se espera que esa expansión contribuya a crear 15.000 plazas<br />
de trabajo, que ayudarían a reducir la brecha entre las personas<br />
que entran al mercado laboral cada año y los nuevos empleos<br />
que se crean.<br />
En este momento, el proyecto está en la fase de trámites y<br />
permisos con el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos<br />
Naturales. Los tres parques que se construirán estarán<br />
adyacentes al American Industrial Park, una de las zonas ya<br />
en funcionamiento. Actualmente, American Park alberga 26<br />
empresas, en su mayoría de Estados Unidos y genera 12.500<br />
empleos.<br />
Uno de los campus que se levantará buscará atraer a empresas de tecnología.<br />
NUEVO<br />
COLOSO<br />
DEL DEPORTE<br />
Nicaragua avanza para tener la obra deportiva de mayor<br />
envergadura de los últimos tiempos. Se trata del nuevo<br />
y moderno estadio nacional de béisbol Denis Martínez,<br />
que reemplazará al antiguo, en funciones desde hace<br />
67 años.<br />
La obra se levanta en la ciudad de Managua, en la parte<br />
norte de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), zona<br />
de gran auge constructivo. Empezó a materializarse<br />
desde finales del 2015 y su conclusión está prevista para<br />
abril del 2017, con suficiente tiempo para que pueda ser<br />
la sede de los Juegos Centroamericanos, a realizarse en<br />
diciembre del mismo año en la capital nicaragüense.<br />
El nuevo campo de pelota tendrá capacidad para 15.000<br />
personas, contará con estacionamiento para 1.000<br />
vehículos y 50 buses, y abarcará un área de 14 manzanas.<br />
La inversión –de US$35 millones– se financia con un<br />
préstamo bancario. El Estado de Nicaragua, a través de<br />
la Alcaldía de Managua, honrará la deuda.<br />
US$35<br />
millones<br />
costará nuevo<br />
estadio de<br />
béisbol.<br />
La obra estará lista en abril del 2017.<br />
20 <strong>Edición</strong> 271
<strong>Edición</strong> 271 21
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
EN LA MIRA<br />
La investigación que se<br />
genera en el TEC se encuentra<br />
en línea con los cinco retos<br />
nacionales que incluye el<br />
Plan Nacional de Ciencia y<br />
Tecnología 2015-2020.<br />
El TEC ha diversificado la oferta académica en sus diferentes sedes y centros de estudio.<br />
DESARROLLO<br />
IMPULSADO<br />
POR EL<br />
CONOCIMIENTO<br />
El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2015-2021 presentado por el Ministerio<br />
de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) propone una<br />
economía basada en el conocimiento. Son cinco los retos nacionales considerados<br />
en este plan como prioritarios: educación, salud, energía, ambiente y<br />
agua, alimentos y agricultura.<br />
El Tecnológico de Costa Rica (TEC), como institución consciente de su trascendental<br />
papel para el cumplimiento de los objetivos de ese plan, desde<br />
hace 45 años se ha propuesto impactar el desarrollo del país. Una de las formas<br />
es mediante 23 carreras pertinentes con la realidad nacional en áreas<br />
como Tecnología y Ciencias de la Tierra, Ciencias Económicas y Administración,<br />
Educación y Tecnología; que son impartidas mediante el criterio de una<br />
formación rigurosa y orientada a la resolución de situaciones de la vida real.<br />
La investigación que se genera en el TEC también se encuentra en línea con<br />
los cinco retos nacionales que incluye el Plan Nacional de Ciencia y Tecno-<br />
logía 2015-2020. Las temáticas definidas para su desarrollo<br />
son agua, alimentos, cultura, energía, hábitat,<br />
industria y salud; acompañados por cinco ejes transversales:<br />
innovación, espíritu emprendedor, equidad<br />
de género, sostenibilidad y tecnología.<br />
Retos<br />
Expandir la formación y generación del conocimiento<br />
a lo largo del país es uno de los retos más importantes<br />
para la institución. Por eso que, el TEC ha diversificado<br />
la oferta académica en sus diferentes sedes y centros<br />
de estudio, con carreras como Ingeniería en Electrónica,<br />
Producción Industrial, Administración de Empresas<br />
y Computación.<br />
Además, ha creado nuevos posgrados que responden<br />
a las demandas de conocimiento técnico y habilidades<br />
blandas buscadas por los inversionistas nacionales<br />
e internacionales como Maestría en Ingeniería<br />
Vial, Maestría en Electrónica, Maestría en Cadena de<br />
Abastecimiento, Maestría en Dispositivos Médicos,<br />
Maestría en Dirección de Empresas, Doctorado de Dirección<br />
de Empresas y Doctorado en Ingeniería.<br />
Es así como la institución acompaña al país en su transición,<br />
de ser una sociedad basada en economías de explotación<br />
primaria de sus recursos naturales, hacia una<br />
economía impulsada por el conocimiento e innovación,<br />
con una estrategia de desarrollo humano sostenible.<br />
22 <strong>Edición</strong> 271
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
EN LA MIRA<br />
Empresarios guatemaltecos invirtieron más de US$40 millones en el centro comercial.<br />
UNA NUEVA<br />
EXPERIENCIA<br />
DE COMPRA<br />
El constante crecimiento de Guatemala motivó a un<br />
grupo de empresarios guatemaltecos a invertir más<br />
de U$40 millones en un nuevo centro comercial:<br />
Parque Las Américas, que recientemente abrió sus<br />
puertas. Su objetivo es ofrecer conveniencia y una<br />
experiencia única, basada en una cultura de altos estándares<br />
de servicio. José Mario Figueroa, gerente de<br />
proyectos de Parque Las Américas, señala que la ubicación<br />
del centro comercial se escogió porque es uno<br />
de los corredores de mayor afluencia y plusvalía de la<br />
ciudad. “Las zonas 13 y 14 experimentan un auge de<br />
desarrollos habitacionales y de oficinas corporativas<br />
y no contaba con un centro comercial que ofreciera<br />
la mezcla idónea entre conveniencia y estilo de vida”,<br />
determina.<br />
Parque Las Américas ofrece 100 conceptos comerciales.<br />
Incluye supermercado, plaza financiera, farmacia,<br />
telefonía, lavandería, centro de servicio, electrodomésticos,<br />
moda, juguetería, restaurantes de tenedor,<br />
plazas para eventos, área infantil, salas de cine y foodcourt,<br />
entre otros.<br />
Entre las<br />
atracciones<br />
del mall<br />
está el amplio<br />
espacio<br />
del centro<br />
de comidas<br />
y su área<br />
infantil<br />
al estilo<br />
europeo.<br />
Las diferencias<br />
Figueroa apunta que el centro comercial explota dos conceptos novedosos<br />
de moda europea, únicos en Guatemala. “Tenemos un área infantil que brinda<br />
la experiencia de entrar a un mundo de maravillas, diseñado con juegos<br />
nunca antes vistos en Guatemala. Para la familia, ofrecemos seis salas de cine<br />
con las últimas novedades y dos plazas para eventos donde se traerán sorpresas<br />
cada semana, con espectáculos para todos y música en vivo. Todas<br />
esas características están unidas a la mejor experiencia de servicio al cliente,<br />
que siempre sorprenderá”, detalla. A mediano y largo plazo, trabajarán para<br />
capitalizar sus fortalezas y convertirse en el centro comercial favorito de los<br />
guatemaltecos.<br />
24 <strong>Edición</strong> 271
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
EN LA MIRA<br />
La primera tienda de la empresa se llamaba Joyería y Relojería España.<br />
FS Richard destaca por ofrecer al cliente reparación y servicio de relojes.<br />
125 AÑOS<br />
DE ÉXITO Y<br />
TRADICIÓN<br />
FAMILIAR<br />
Fundada el 27 de febrero de 1891, la historia de FS Richard inicia<br />
con don Policarpio Suárez, quien viajó desde España, se estableció<br />
en Guatemala y fundó la empresa. Heredero de la misma inspiración,<br />
su hijo Federico se especializó en alta joyería y relojería<br />
y le impregnó al negocio conocimientos y amor por la profesión,<br />
los cuales se propagan por generaciones.<br />
La que empezó como Joyería y Relojería España, pronto se ganó la<br />
confianza de una selecta clientela y obtuvo la representación de<br />
las casas más prestigiosas del mundo en la alta joyería y relojería.<br />
Hoy, FS Richard es una exclusiva tienda que a lo largo de 125 años<br />
se ha ubicado en la cima y el gusto de los guatemaltecos. “La clave<br />
del éxito ha sido la responsabilidad y cumplir con nuestros clientes,<br />
que son nuestra razón de vivir. Siempre se tiene que ser responsable<br />
con el trabajo que se hace y con las ventas, no engañar al<br />
cliente. Eso ha sido fundamental para que FS Richard trascienda<br />
el tiempo”, asegura Benjamín Richard, su actual presidente.<br />
Con el pie en el acelerador<br />
El crecimiento ha sido constante. En la actualidad, la firma posee<br />
tiendas en los centros comerciales La Pradera y Pradera Concepción,<br />
y explora la apertura de una nueva ubicación en el complejo<br />
comercial AVIA, en la zona 10 de la Ciudad de Guatemala.<br />
Además, es embajadora de importantes marcas como Rolex –que<br />
desde hace 65 años confía en FS Richard– y Zenith, la marca más<br />
premiada en el mundo relojero. También destacan Jaquet Droz,<br />
Longines, Tissot y Tag Heuer, que es el reloj deportivo más fino del<br />
mundo, entre otras. “El señor Wilsdorf, fundador de Rolex, recorrió<br />
toda América para buscar quién le podría vender sus relojes. Cuando<br />
pasó por Guatemala entrevistó a varios empresarios y le dijo a<br />
mi papá: ‘Usted, señor Richard va a ser mi representante, porque<br />
sabe tratar los relojes'. Efectivamente, como era un relojero, sabía<br />
qué hacer con ellos”, recuerda Benjamín Richard.<br />
FS Richard también destaca en el mercado por ofrecer al cliente<br />
reparación y servicio de relojes. Se caracteriza por enviar a sus<br />
operarios a capacitarse a las escuelas de las prestigiosas marcas<br />
que venden en la tienda. Según Juan Gabriel Moreno, director administrativo<br />
de la empresa, una de sus mayores expectativas es<br />
seguir creciendo y mantenerse en el gusto de los guatemaltecos.<br />
“FS Richard sigue siendo una empresa familiar con un legado<br />
muy grande y con la responsabilidad ante el público de permanecer<br />
como líder en el comercio de joyería y relojería. Estamos<br />
contentos y sabemos que vamos a seguir creciendo, ordenándonos<br />
más cada día”, recalca.<br />
Benjamín Richard, presidente de FS Richard.<br />
26 <strong>Edición</strong> 271
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
EN LA MIRA<br />
Construido sobre un terreno de 14.000 metros cuadrados, este nuevo espacio tuvo una inversión aproximada de US$4 millones.<br />
UN EJEMPLO DE URBANISMO,<br />
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO<br />
Ubicado en el municipio de Mixco, departamento de Guatemala,<br />
Condado Naranjo es un complejo que busca ofrecer de todo en<br />
un solo lugar. En amplio un terreno, en este proyecto es posible<br />
encontrar casas en condominio, apartamentos, colegios, parques,<br />
oficinas, área industrial, servicios comunitarios y comercios, con<br />
estándares de calidad de clase mundial.<br />
La visión de la empresa ARCOS, desarrolladora del complejo, es<br />
diseñar una comunidad integral que ayude a resolver muchos de<br />
los problemas de la vida en la ciudad. “La planeación ha permitido<br />
generar un nuevo sector donde el orden se convierte en plusvalía,<br />
sostenibilidad, tranquilidad y mejor calidad de vida”, asegura Linda<br />
Swana, vocera corporativa de Condado Naranjo.<br />
Uno de las obras recién inauguradas dentro del complejo es Pasaje<br />
Naranjo, un destino de conveniencia con una amplia oferta<br />
de servicios.<br />
Construido sobre un terreno de 14.000 metros cuadrados, este<br />
nuevo espacio tuvo una inversión aproximada de US$4 millones<br />
y ofrece servicios orientados a la comunidad de Condado Naranjo<br />
con opciones de bienestar para las familias. Esta fase comercial<br />
es la primera de Pasaje Naranjo, que luego se complentará con<br />
servicios médicos, academias e instalaciones deportivas.<br />
“Las más de 30 opciones que se encuentran en la primera fase, así<br />
como la parte médica, académicay deportiva de la segunda fase<br />
están pensadas y orientadas a la comunidad de Condado Naranjo.<br />
Eso permite que las personas puedan resolver muchas de sus<br />
necesidades de forma fácil, en un solo lugar y cerca de su casa u<br />
oficina”, explica la vocera del complejo.<br />
En cuanto al área residencial, actualmente ocupa el 47% del terreno<br />
de Condado Naranjo y en ella habitan unas 1.540 familias.<br />
Según Swana, se tiene planificado su ampliación.<br />
“A corto plazo, se construirán más viviendas verticales –apartamentos<br />
y villas–. Además, se continuará con la segunda fase de<br />
Pasaje Naranjo y otros complementos comerciales. A mediano<br />
plazo, se prevee seguir con espacios de oficinas”, agrega.<br />
El complejo<br />
fue desarrolado<br />
por<br />
la empresa<br />
ARCOS,<br />
cuya<br />
visión es<br />
diseñar una<br />
comunidad<br />
integral.<br />
28 <strong>Edición</strong> 271
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
EN LA MIRA<br />
VISIÓN<br />
2016<br />
41<br />
oficinas comerciales suma<br />
Costa Rica en el mundo<br />
US$68<br />
millones titularizará El Salvador<br />
para el Aeropuerto<br />
64%<br />
de los salvadoreños<br />
prevé<br />
ganan menos de<br />
US$300 al mes<br />
6%<br />
crecer la industria de<br />
la construcción de Honduras<br />
durante este año<br />
US$445<br />
9%<br />
aumenta la<br />
llegada de turistas<br />
a República<br />
Dominicana<br />
millones ha<br />
dejado de percibir<br />
la Zona Libre de<br />
Colón en Panamá<br />
12,9%<br />
reduce Honduras su<br />
déficit comercial<br />
US$370.000<br />
invierte Panamá para limpiar mala imagen<br />
por Panama Papers<br />
US$598.000<br />
invertirán en unión aduanera<br />
de Guatemala y Honduras<br />
US$20<br />
MILLONES<br />
contribuirán a reforzar matriz<br />
energética de Nicaragua<br />
50%<br />
de las exportaciones<br />
en Costa Rica<br />
provienen de<br />
servicios de turismo<br />
US$250 1,5<br />
millones destinará<br />
Guatemala para mejorar<br />
administración tributaria<br />
millones de<br />
turistas espera<br />
superar Nicaragua<br />
por segundo año<br />
consecutivo<br />
US$21.675<br />
millones será el presupuesto<br />
de Panamá para el 2017<br />
2.800<br />
empleos pierde el El<br />
crece<br />
Salvador por economía<br />
deprimida<br />
5,9%<br />
crecen las<br />
remesas en<br />
Honduras<br />
6,4%<br />
la construcción<br />
de edificios en<br />
Panamá<br />
30 <strong>Edición</strong> 271
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
TECNOGANAS<br />
VIDEOJUEGOS<br />
CADA VEZ MÁS<br />
"REALES"<br />
La revolución digital ha llegado para quedarse. Es muy común<br />
que ahora escuchemos el término realidad virtual con absoluta<br />
naturalidad. Es entorno generado mediante tecnología informática,<br />
que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él;<br />
intenta sustituir la realidad a través de dispositivos que nos permitan<br />
"sentir" que nos encontramos en otro lugar, sumergirnos<br />
en una realidad construida, que no existe.<br />
El sector de videojuegos es uno de los que ha recibido la tendencia<br />
con los brazos abiertos. Actualmente, grandes empresas desarrolladoras<br />
están apostando por la creación de dispositivos y<br />
contenidos para ese nuevo mundo.<br />
Samsung, por ejemplo, fabricante líder de dispositivos electrónicos,<br />
puso en manos de los usuarios las Gafas de Realidad Virtual<br />
360° Gear VR con tecnología Oculus de alta resolución, que<br />
brindan una experiencia 2D/3D y contenido más específico que<br />
cualquier otro dispositivo, especiales para los gamers.<br />
Con un diseño ergonómico y control sensible al tacto, les permite<br />
sumergirse en mundos impresionantes y experimentar emociones<br />
nuevas. Cuentan con una gama de más de 200 juegos y aplicaciones<br />
accesibles los 365 días del año, para aquellos verdaderos<br />
fanáticos de los videojuegos.<br />
Los creadores de Oculus aseguran que, en uno o dos años, los juegos<br />
representarán el 50% de todas las actividades que se pueden<br />
llevar a cabo con las gafas de realidad virtual.<br />
A continuación, presentamos cinco juegos y aplicaciones por los<br />
que definitivamente vale la pena tener uno de esos dispositivos,<br />
con los que también se pueden hacer otras actividades como turismo<br />
virtual, participar en actividades educativas, redes sociales<br />
virtuales y vídeo de 360 grados, entre otras.<br />
Eve´s Gunjack<br />
Un clásico que no puede faltar es un<br />
shooter. ¡Defender o morir! Este es<br />
una joya gráfica para medir la potencia<br />
de cualquier smartphone.<br />
32 <strong>Edición</strong> 271
Land´s End<br />
Este debe ser el juego obligado al momento de estrenar tu Gear VR; paisajes alucinantes,<br />
y un trabajo creativo sinigual. Sin duda, es un juego que saca todo el provecho de la<br />
realidad virtual.<br />
Titans of Space<br />
Buscando un toque educativo, con<br />
esta aplicación podemos realizar<br />
un recorrido por los planetas y las<br />
estrellas, acercándonos a ellos<br />
para conocerlos en detalle.<br />
VR Karts: Sprint<br />
¿A quién no le gusta los simuladores de conducción?<br />
En estos escenarios y carreras a altas<br />
velocidades tu mirada y los movimientos de la<br />
cabeza son las armas para poder avanzar en la<br />
carrera.<br />
Netflix<br />
Hoy, es una de las aplicaciones más gustadas en todo el mundo<br />
y definitivamente tenía que estar en nuestro top 5. Su propio<br />
cine en casa con contenido actualizado, exclusivo y personalizado,<br />
ahora en realidad virtual.<br />
<strong>Edición</strong> 271 33
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
EVENTOS<br />
Gira de eventos<br />
del TOM 2016<br />
cierra con<br />
rotundo éxito<br />
PARA MANTENERSE EN<br />
EL TOM, LAS MARCAS<br />
DEBEN REINVENTARSE<br />
CONSTANTEMENTE<br />
Los expositores en el evento TOM 2016 realizado en San José, Costa Rica. De izquierda a derecha: José Peñaranda, gerente de proyectos de PC Central; Orlando Reyes, consultor de marketing; Ronald Sauter,<br />
presidente de Summa Media Group; Oscar Chacón, gerente corporativo de Claro Costa Rica y Mauricio Sánchez, consultor Senior de CID Gallup.<br />
LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO SE PRESENTARON EN<br />
CUATRO PAÍSES DEL ÁREA Y HUBO CHARLAS SOBRE<br />
MARKETING 4.0 Y LOS RETOS QUE DEBEN AFRONTAR<br />
LAS MARCAS EN ESTA NUEVA ERA DIGITAL.<br />
POR Revista Summa<br />
Aforos completamente llenos, presentación de resultados, charlas<br />
sobre casos de éxito y tendencias en mercadeo, son algunas<br />
de las características que tuvieron los cuatro eventos del Top of<br />
Mind (TOM) 2016, organizados por Revista Summa, en cuatro países<br />
del Istmo centroamericano.<br />
Por tercer año consecutivo, este medio y la firma consultora CID<br />
Gallup lanzaron al mercado el estudio de posicionamiento de<br />
marca en la mente de los consumidores más completo de la región.<br />
Altos ejecutivos de marcas reconocidas, profesionales en<br />
publicidad, ventas y mercadeo y otros invitados especiales tuvieron<br />
la oportunidad de recibir la información de primera mano<br />
e intercambiar criterios en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y<br />
Panamá.<br />
Durante la actividad de El Salvador, el especialista en mercadeo<br />
Jorge del Castillo impartió la conferencia titulada Marketing de<br />
Experiencias en la Economía de la Disrupción, en la cual explica<br />
que el acceso de los clientes a los productos se democratizó. “Los<br />
A todos los eventos asistieron más de 100 personas. En la imagen, el evento en San<br />
José, Costa Rica.<br />
Claro Costa Rica puso a disposición de los participantes del evento un juego en<br />
realidad virtual.<br />
34 <strong>Edición</strong> 271
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
EVENTOS<br />
consumidores están sobreinformados y<br />
una buena experiencia de compra ya no es<br />
suficiente; se debe servir para exceder las<br />
expectativas de los clientes”, dijo.<br />
A su criterio, en la economía actual ya no<br />
existen consumidores, ahora tenemos<br />
“prosumidores, que tienen en sus manos<br />
la información y quieren valor. El prosumidor<br />
es digital, implacable con los momentos<br />
de verdad y sus expectativas de<br />
servicio son muy altas”.<br />
El experto insta a generar estrategias que<br />
deriven en lealtad emocional por parte<br />
de los consumidores y hace énfasis en la<br />
importancia de diseñar una estrategia de<br />
experiencia física, que vaya acompañada<br />
de una experiencia digital. “Las mejores<br />
experiencias entre la marca y los consumidores<br />
tienen un anclaje en el mundo<br />
digital”, puntualiza.<br />
En la actividad de Guatemala, Pablo Zuloaga,<br />
Director General Creativo de La Fábrica<br />
& Jotabequ/Grey, fue el encargado de<br />
realizar una charla sobre la importancia<br />
del TOM para las marcas.<br />
El experto resaltó cómo una buena publicidad<br />
diferencia un producto de su<br />
competencia, así como la importancia de<br />
construir una marca de manera juiciosa y<br />
Evento TOM 2016 en San Salvador, El Salvador. De izq. a der.: Luisa Aparicio, ejecutiva<br />
de cuentas en El Salvador de Revista Summa; Javier Valiente, director de CID<br />
Gallup El Salvador y Ronald Sauter, presidente de Summa Media Group.<br />
LAS MARCAS<br />
DEBEN EMPEZAR<br />
A EMPODERAR A<br />
SUS USUARIOS<br />
En el TOM 2016 en San Salvador, los asistentes pudieron escuchar una exposición titulada Marketing de Experiencias en la Economía de<br />
la Disrupción, impartida por Jorge del Castillo, experto en mercadeo.<br />
Este año, Guatemala también formó parte de los eventos del TOM 2016<br />
Parte de los asistentes del evento TOM 2016 en Ciudad de Panamá, Panamá.<br />
honesta. “Para mantenerse en el TOM, las marcas deben<br />
reinventarse constantemente y ser conscientes<br />
de los cambios que ocurren en el mercado día a día.<br />
Deben estar dispuestas a tomar riesgos, hacer lo ha<br />
otras no han hecho y entender que el mundo, los medios<br />
y el consumidor van cambiando. Las marcas deben<br />
ser mutables y estar en ese juego”, afirma Zuloaga.<br />
En Costa Rica y Panamá, la charla estuvo a cargo del<br />
consultor Orlando Reyes, quien profundizó sobre el<br />
Marketing 4.0. Reyes es enfático en que en esta nueva<br />
era digital, las marcas deben empezar a empoderar a<br />
sus usuarios, “para que ellos hablen maravillas sobre<br />
el producto o servicio, en sus redes sociales”.<br />
“Nuestras marcas no pueden seguir comunicándose<br />
con los consumidores de forma tradicional, porque<br />
ya no impactan. Deben potenciar sus canales digitales<br />
para llegar de forma más directa”, considera. También<br />
hace hincapié en la generación Millenial, que tiene<br />
gustos y patrones de consumo muy distintos. “Sólo en<br />
Costa Rica, representan el 29% de la población. Es una<br />
parte significativa; y se les debe llegar de una forma<br />
diferente para venderles. Por ejemplo, insto a las empresas<br />
para que vayan trabajando en estrategias de<br />
mercadeo para plataformas nuevas, como la realidad<br />
virtual”, afirma.<br />
36 <strong>Edición</strong> 271
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
EVENTOS<br />
ASÍ PIENSAN<br />
SOBRE<br />
NUESTRO TOM<br />
Heriberto Aguilar<br />
Jefe de Mercadeo<br />
de Mabe, El Salvador<br />
“Mabe le agradece a Revista<br />
Summa la oportunidad que nos<br />
brinda para reiterar nuestra<br />
satisfacción y orgullo por ser la<br />
marca más recordada por los<br />
salvadoreños. Sabemos que<br />
se debe a los altos estándares<br />
internacionales con los que<br />
son fabricados cada uno de<br />
nuestros productos, lo cual nos ha<br />
permitido convertirnos en el aliado<br />
estratégico de miles de familias en<br />
El Salvador, a lo largo de 70 años de<br />
existencia en el mercado”.<br />
+1.000<br />
MARCAS<br />
TOP OF<br />
MIND<br />
2016<br />
Claudia Montiel<br />
Gerente de Mercadeo<br />
de Claro Costa Rica.<br />
“No es sorpresa el resultado.<br />
Es producto de un esfuerzo que<br />
hemos hecho como marca, tanto<br />
a nivel corporativo como a nivel<br />
masivo, y al trabajo de branding<br />
y posicionamiento que hemos<br />
efectuado durante todo este<br />
tiempo. Es importante estar en<br />
el TOM, porque te dice que tan<br />
relevante eres para el consumidor.<br />
Además, esto tiende a relacionarse<br />
con el hábito de compra”.<br />
María Teresa Ávalos<br />
Mercadeo Helados Sarita,<br />
Guatemala<br />
“Los resultados obtenidos y<br />
proporcionados por Revista<br />
Summa son muy significativos<br />
para nuestra marca. Nos permiten<br />
contar con un indicador de que los<br />
consumidores tienen en su mente<br />
a Helados Sarita como su primera<br />
opción en la categoría de helados<br />
y eso nos ayuda a continuar con<br />
nuevas estrategias mercadológicas<br />
para trabajar el año 2017”.<br />
Joaquín Rivas Boschma<br />
Gerente de Comunicaciones del<br />
Banco Agrícola, El Salvador<br />
“El estudio presentado es de un<br />
alto significado para la marca<br />
Banco Agrícola. Los estándares de<br />
calificación del ranking muestran<br />
el valor de la estrategia digital,<br />
que es de suma importancia para<br />
posicionar una marca en la mente<br />
del consumidor en el mercado<br />
virtual. Nos permite visualizar, en<br />
la categoría de banca y finanzas,<br />
el beneficio del esfuerzo que<br />
dedicamos a vincularnos con<br />
los clientes que navegan en el<br />
mundo digital, para efectuar<br />
oportunidades de mejora y<br />
mantenernos siempre como una de<br />
las marcas favoritas para ellos".<br />
Daniela Hentze<br />
Coordinadora de Mercadeo<br />
de McDonald’s Guatemala<br />
“Es muy importante conocer<br />
cuántos consumidores recuerdan<br />
nuestra marca y cómo estamos<br />
presentes en sus mentes, un<br />
factor decisivo en el momento<br />
de seleccionar entre una marca<br />
u otra. Gracias a este estudio de<br />
Top of Mind podemos analizar<br />
el comportamiento de nuestros<br />
clientes y fortalecer estrategias<br />
para posicionarnos y captar su<br />
atención".<br />
Javier Quirós<br />
Presidente de la Junta<br />
Directiva de Purdy Motor, Costa<br />
Rica<br />
“Los resultados tan buenos de<br />
Toyota en el TOM significan que<br />
tenemos un montón de clientes<br />
potenciales a los que todavía no les<br />
hemos llegado. Que la gente piense<br />
en Toyota cuando se le pregunta<br />
por una marca de automóviles<br />
significa que nuestra gente de<br />
mercadeo ha realizado un muy<br />
buen trabajo y por eso somos la<br />
marca preferida por el mercado.<br />
Lo que debemos mejorar es pasar<br />
de esa presencia tan fuerte en la<br />
mente de los consumidores a más<br />
ventas de nuestros productos”.<br />
38 <strong>Edición</strong> 271
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
ECONOMÍA<br />
Cuba en el visor<br />
empresarial<br />
CON UNA PARTICIPACIÓN RÉCORD DE OFERENTES DE BIENES Y<br />
SERVICIOS, INVERSIONISTAS Y VISITANTES DE TODAS PARTES<br />
DEL MUNDO, LA FERIA INTERNACIONAL DE LA HABANA (FIHAV)<br />
SE CONSOLIDA COMO EPICENTRO COMERCIAL DEL CARIBE.<br />
POR Rocío Ballestero<br />
Más países, más participantes, más<br />
interés es el resumen de lo que fue la<br />
Fihav 2016, también conocida como<br />
ExpoCuba. Las particulares circunstancias<br />
de una Cuba más abierta a<br />
la inversión extranjera para actualizar<br />
su economía convirtieron esta<br />
edición número 34 de la tradicional<br />
bolsa comercial en la más grande de<br />
su historia y la mejor oportunidad<br />
de los empresarios para extender<br />
negocios en el archipiélago, explorar<br />
oportunidades del mercado y exponer<br />
sus productos.<br />
Los números resultan reveladores:<br />
25 pabellones, 28.000 metros cuadrados<br />
de área de exposición, 4.500<br />
expositores de 75 países –11 de los<br />
cuales participaron por primera<br />
vez– y más de 150.000 visitantes.<br />
España volvió a destacar como el<br />
país más representado: más de 150<br />
empresas ocuparon cinco de los pabellones.<br />
Es el tercer socio comercial<br />
de Cuba, después de Venezuela y<br />
China. En los últimos cuatro años, su<br />
intercambio comercial con la isla ha<br />
sobrepasado los US$1.100 millones<br />
Acuerdos<br />
Internacionales<br />
sobre Inversión<br />
Extranjera<br />
Cuba tiene firmados Acuerdos<br />
para evitar la Doble Imposición<br />
Fiscal con España, Barbados,<br />
Italia, Rusia, Portugal, Qatar,<br />
Líbano, China, Vietnam, Austria,<br />
Ucrania y Venezuela, y ha suscrito<br />
63 Acuerdos de Promoción<br />
y Protección Recíproca de<br />
Inversiones (APPRI).<br />
40 <strong>Edición</strong> 271
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
ECONOMÍA<br />
LA INVERSIÓN<br />
EXTRANJERA EN CUBA<br />
SE RIGE POR LA LEY<br />
118 Y EL DECRETO<br />
LEY 313, REFERENTE<br />
A LA ZONA ESPECIAL<br />
DE DESARROLLO<br />
DE MARIEL (ZEDM),<br />
ENTRE OTRAS NORMAS<br />
JURÍDICAS.<br />
Más de 3,5 millones de personas visitaron Cuba el año pasado, atraídos por su oferta turística y el patrimonio cultural de Cuba.<br />
Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la<br />
Inversión Extranjera de Cuba.<br />
y sus exportaciones se han duplicado. Por<br />
otra parte, Italia y Francia incrementaron<br />
su espacio ferial y la cantidad de exponentes<br />
con propuestas diversificadas. Japón<br />
tampoco se quedó atrás; por primera vez<br />
ocupó un pabellón completo, con presencia<br />
de prestigiosas compañías como Hitachi,<br />
Mitsubishi, Honda y Panasonic. México<br />
también se encuentra entre los países<br />
que más han crecido de un año a otro. De<br />
33 empresas representadas, 15 participan<br />
por primera.<br />
De esta región, arribaron delegaciones<br />
de Panamá y por primera vez, de Guatemala,<br />
El Salvador y República Dominica,<br />
así como la empresa nicaragüense de celulares<br />
y accesorios Lortacci Nicaragua y<br />
la costarricense Mistral Caribe Holding,<br />
del sector automotriz. “Fihav ha crecido<br />
como evento, ampliado sus propósitos<br />
Principales socios<br />
comerciales de Cuba<br />
En el 2015 Cuba tuvo relaciones comerciales<br />
con más de 160 países. Sus principales socios<br />
comerciales durante ese año, en orden de<br />
importancia, fueron:<br />
Venezuela<br />
China<br />
España<br />
Canadá<br />
Brasil<br />
Países Bajos<br />
México<br />
Italia<br />
Estados Unidos<br />
Alemania<br />
Algeria<br />
Vietnam<br />
y consolidado sus resultados. Es mucho<br />
más que una exposición de productos o<br />
un foro netamente para hacer negocios;<br />
es una auténtica expresión de amistad<br />
entre los países que ofrece una creciente<br />
posibilidad de complementar esfuerzos a<br />
través de espacios de inversión, alianzas<br />
y cooperación. Es estimulante ver que los<br />
expositores no se limitaron a exhibir sus<br />
bienes y servicios, sino que trajeron la visión<br />
de cómo aplicarlos en beneficio del<br />
desarrollo de Cuba y resolver problemas<br />
concretos que enfrenta la economía cuba-<br />
na”, dice Rodrigo Malmierca, ministro de<br />
Comercio Exterior y de Inversión Extranjera<br />
(Mincex).<br />
“Cuba está en el Top of Mind de todo empresario<br />
a nivel mundial; es algo que no<br />
se puede ocultar. Es un tema que está de<br />
moda por la perspectiva de apertura gradual<br />
de su economía. Todo el mundo quiere<br />
hacer contactos y llegar antes que las<br />
grandes compañías realmente lo hagan,<br />
aunque ya hay varias posicionadas y la fila<br />
es grande. Este mercado es muy diferente<br />
al nuestro y decidimos organizar una<br />
misión exploratoria 360º para entender<br />
cómo funciona, ver qué ha cambiado y<br />
detectar cuáles podrían ser los puntos álgidos<br />
para evitar que las gestiones queden<br />
truncadas, como ha ocurrido. Vinieron<br />
siete empresas del área de manufactura<br />
que –según un sondeo macro– es que tendría<br />
mayores posibilidades para acceder<br />
a este mercado. Sabemos que hay oportunidades,<br />
pero hay que estudiar más cómo<br />
llegar para tener éxito”, comenta Ana Rocío<br />
Argueta, jefa de los Consejos de Exportación<br />
y Comercio de la Asociación Guatemalteca<br />
de Exportadores (Agexport). A la<br />
vez, Agexport fortaleció relaciones con las<br />
42 <strong>Edición</strong> 271
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
ECONOMÍA<br />
Oportunidades<br />
de inversión por<br />
sectores<br />
La Cartera de Negocios 2016-2017 presenta 395<br />
proyectos, 69 más que en el 2015. De llegar a<br />
concretarse, representarían US$9.500 millones<br />
en inversión extranjera.<br />
114 Turismo<br />
87 Petróleo<br />
76 Agroalimentario<br />
(1 ubicado en ZED<br />
Mariel)<br />
23 Energía Renovable<br />
16 Industria<br />
15 Biotecnología y<br />
Medicamentos (13 en<br />
ZED Mariel)<br />
13 Minería<br />
13 Azucarero<br />
10 Construcción<br />
10 Transporte<br />
7 Comercio<br />
5 Hidráulico<br />
3 Audiovisual<br />
3 Salud<br />
4.500<br />
expositores,<br />
de 75 países,<br />
participaron<br />
este año en<br />
la Fihav.<br />
entidades involucradas y firmó un Convenio de Cooperación con<br />
el Centro para la Promoción del Comercio Exterior y la Inversión<br />
Extranjera (ProCuba) para intercambiar información e incentivar<br />
el comercio binacional.<br />
“Esta es la séptima vez que tenemos presencia en la Fihav, una<br />
gran vitrina para continuar promoviendo y ampliando la oferta<br />
exportable de productos panameños.<br />
En esta ocasión nos acompañan once empresas como Multibank,<br />
autorizado ya para hacer transferencias y transacciones bancarias<br />
entre Panamá y Cuba, y que figura como el primer banco panameño<br />
que abrirá pronto una oficina de representación en La<br />
Habana. Ha tenido mucha aceptación y lo están buscando bastante.<br />
También la agroalimentaria Tzanetatos, que ya hace negocios<br />
con Cuba, tiene perspectivas de expansión, mientras que otras<br />
buscan darse a conocer y exploran oportunidades, como la firma<br />
de refrigeración Intercool y compañías de la zona Libre de Colón”,<br />
afirma por su parte Jean Domingo Aguilar, promotor de exportaciones<br />
del Ministerio de Comercio Exterior de Panamá (MICI).<br />
Desde el 2009, Panamá tiene un acuerdo de alcance parcial con<br />
Cuba, que fue ampliado en el 2015 para brindar preferencias a 73<br />
líneas arancelarias. La aspiración de los empresarios panameños<br />
es poder aprovecharlo de mejor forma y aumentar intercambio<br />
comercial, que en el primer semestre del 2016 registró ventas a la<br />
isla por US$732.557 e importaciones por US$387.576.<br />
Hervidero de posibilidades<br />
Desde la aprobación de la nueva Ley 118 de Inversión Extranjera,<br />
en marzo de 2014, Cuba ha aprobado 83 negocios para operar con<br />
44 <strong>Edición</strong> 271
capital foráneo: 14 reinversiones, 15 nuevos negocios<br />
en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) y<br />
54 fuera de ella, por un monto total de inversión de<br />
US$1.300 millones.<br />
La nueva Cartera de Negocios 2016-2017, presentada<br />
en el foro, es más amplia en cuanto al número de<br />
proyectos y al capital extranjero que es preciso atraer<br />
para concretarlos. Consta de 395 proyectos –69 más<br />
que en el 2015– que demandan US$9.500 millones.<br />
Las autoridades hacen énfasis en que también marca<br />
un avance cualitativo porque abarca nuevos sectores,<br />
propone posibles y estudiadas oportunidades de inversión<br />
e incorpora novedades como trabajos en asocio<br />
con cooperativas agropecuarias que aglutinan 66%<br />
de los trabajadores del campo y otros proyectos de la<br />
ZEDM. “Lo hasta ahora logrado evidencia interés, pero<br />
los datos no son para vanagloriarnos. Seguimos por<br />
debajo de nuestras expectativas y necesidades. Hay<br />
una directriz de gobierno para dejar atrás prejuicios<br />
arcaicos respecto a la inversión extranjera y avanzar<br />
–resueltamente– en la preparación, diseño y concreción<br />
de nuevos negocios. Queremos que se convierta<br />
en un componente esencial dentro de la estrategia de<br />
desarrollo del país, en línea con nuestro modelo económico,<br />
la política de promoción de exportaciones y<br />
sustitución de importaciones y las proyecciones de<br />
crecimiento hasta el 2030”, considera Malmierca.<br />
De los sectores priorizados para la inversión destaca<br />
el turismo, principal motor de la economía cubana,<br />
con 127 proyectos definidos: 25 para la construcción<br />
de hoteles, 97 bajo la modalidad de administración<br />
hotelera con o sin financiamiento externo y cinco<br />
dedicados a la gestión de marinas. Le siguen energía<br />
renovable, industria y agricultura, y para la exportación,<br />
servicios médicos, productos farmacéuticos y<br />
productos tradicionales como ron y tabaco. “Estamos<br />
haciendo hincapié en sectores estratégicos como<br />
producción de alimentos para sustituir importaciones<br />
y fuentes renovables de energía para modificar la<br />
matriz de generación y consumo, disminuir la ineficiencia<br />
del sistema eléctrico y reducir la dependencia<br />
de combustibles fósiles, así como en la creación de<br />
nuevas capacidades en industrias como la hidráulica,<br />
electrónica, construcción, transporte y turismo. Tenemos<br />
que crear capacidades hoteleras y extrahoteleras,<br />
con un estándar cada vez más alto para atraer y satisfacer<br />
a quienes nos visitan”, detalla Deborah Rivas,<br />
directora general de Inversión Extranjera.<br />
Inversión<br />
Extranjera<br />
en Cuba<br />
La Ley Nº 118 establece tres<br />
modalidades que pueden adoptar<br />
los negocios con inversión<br />
extranjera:<br />
Empresas mixtas: entre una<br />
empresa estatal cubana y una<br />
contraparte extranjera. 50%<br />
de las operaciones se llevan a<br />
cabo bajo esta modalidad.<br />
Contratos de Asociación<br />
Económica Internacional<br />
(AEI): comprenden contratos<br />
para la administración<br />
hotelera, productiva o de<br />
servicios, contratos para<br />
la prestación de servicios<br />
profesionales y contratos a<br />
riesgo para la exploración<br />
de recursos naturales<br />
no renovables, para la<br />
construcción y la producción<br />
agrícola.<br />
Empresas de capital<br />
totalmente extranjero:<br />
autorizadas para ejecutar<br />
inversiones complejas que<br />
lo ameriten, especialmente<br />
para el desarrollo de la<br />
infraestructura industrial<br />
a través de contratos<br />
especiales llave en mano.<br />
* El Estado pretende mantener<br />
una participación mayoritaria<br />
en actividades de extracción de<br />
recursos naturales, prestación de<br />
servicios públicos, biotecnología,<br />
comercio mayorista y turismo.<br />
en el portafolio de oportunidades 2017 y<br />
se flexibilizan políticas para atraer aporte<br />
internacional en regiones específicas:<br />
Guardalavaca, al norte de Holguín conserva<br />
la zona del descubrimiento de América<br />
y la capital arqueológica de Cuba y cuenta<br />
con hermosas playas; Cienfuegos –conocida<br />
como la Perla del Sur– ofrece turismo<br />
cultural, náutico, de naturaleza y de playa,<br />
además el centro histórico de la ciudad<br />
es Patrimonio Cultural de la Humanidad;<br />
Playa Santa Lucía, al norte de Camagüey,<br />
con un gran potencial para el turismo de<br />
eventos, cultural e histórico; Las Tunas, conocida<br />
como el Balcón del Oriente, uno de<br />
los polos turísticos más nuevos y La Habana.<br />
En Trinidad, Varadero y Cayo Largo la<br />
participación extranjera será excepcional<br />
y ya están comprometidas La Habana Vieja<br />
y Cayería Norte.<br />
“Levantar un nuevo complejo hotelero<br />
o un desarrollo inmobiliario requiere de<br />
inversiones inducidas en infraestructura<br />
En la cartera de oportunidades<br />
de inversión 2016-2017<br />
hay 127 proyectos turísticos<br />
definidos, 25 relacionados<br />
con la construcción de nuevos<br />
hoteles.<br />
Más facilidades para el viajero<br />
3,5 millones de personas recibió la mayor de las Antillas<br />
en 2015, que dejaron más de US$3 millones en<br />
divisas. Canadá es el principal mercado emisor, seguido<br />
por Inglaterra y Alemania. Dada su relevancia,<br />
el sector de los viajes y el placer es número uno<br />
<strong>Edición</strong> 271 45
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
ECONOMÍA<br />
como electricidad, agua y otras que son<br />
responsabilidad del Estado y quizá tengamos<br />
que hacerlas también con participación<br />
de capital extranjero, directamente<br />
del socio que vaya a desarrollar el complejo<br />
o de un tercer socio. Esa es otra posibilidad<br />
antes no contemplada”, agrega el<br />
ministro de Comercio Exterior. Entre los<br />
proyectos de la industria sin chimeneas<br />
destacan la construcción un hotel de 400<br />
habitaciones cerca del aeropuerto, con<br />
una inversión estimada en US$100.000;<br />
creación de un club ecuestre internacional,<br />
centros de pesca y buceo en áreas protegidas,<br />
una red de parques turísticos en<br />
áreas naturales y alojamientos ecológicos<br />
en áreas protegidas del Grupo Empresarial<br />
Flora y Fauna. “Excepcionales atractivos<br />
naturales, seguridad, prolífica vida<br />
artística y cultural, y la calidez de su gente<br />
hacen que valga la pena seguir apostando<br />
a futuro por Cuba”, expresa Mateo Caldentey,<br />
delegado de Iberostar, cadena que espera<br />
sumar tres hoteles a los doce que ya<br />
opera en el archipiélago, en Trinidad, Holguín<br />
y La Habana.<br />
Negociaciones y alianzas<br />
La Fihav también dio pie al Primer Foro<br />
de Inversiones. Se coordinaron 242 ci-<br />
tas de negocios entre 167 empresarios e<br />
inversionistas internacionales con entidades<br />
nacionales. “La meta es introducir<br />
innovación, eliminar problemas en las<br />
cadenas productivas, favorecer la modernización<br />
y creación de infraestructura, el<br />
cambio de patrones tecnológicos y mejorar<br />
el ambiente para los inversionistas.<br />
Algunas empresas extranjeras se quejan<br />
–con razón– de que los procesos son lentos<br />
y tensos. Tenemos que acelerar las negociaciones<br />
y trabajar en capacitar mejor<br />
a nuestros empresarios y negociadores,<br />
porque uno de los problemas es que –por<br />
falta de experiencia o preparación– dudan<br />
y retrasan la toma de decisiones. Además,<br />
debemos mejorar las instalaciones y servicios<br />
del aeropuerto y continuar con el<br />
proceso de separación de las funciones<br />
estatales de las empresariales”, sostiene el<br />
ministro Malmierca.<br />
Además de las opciones en turismo, el<br />
área de energías renovables despertó<br />
gran interés, como la creación de parques<br />
solares fotovoltaicos en la zona occidental<br />
para generar hasta 100 MW de electricidad,<br />
bajo la modalidad de contrato<br />
de Construcción, Operación y Posesión<br />
(BOO), la instalación de 19 bioeléctricas<br />
en Centrales Azucareras, utilizando como<br />
El desarrollo<br />
y modernización<br />
de cinco<br />
marinas son<br />
proyectos<br />
abiertos<br />
al capital<br />
extranjero.<br />
Inversión<br />
Extranjera<br />
en Turismo<br />
A marzo de 2016, existen 27<br />
empresas mixtas constituidas: 13<br />
han ejecutado inversiones y operan<br />
5.906 habitaciones de hotel bajo<br />
esa modalidad de inversión; el resto<br />
se encuentra en diferentes etapas.<br />
Además, se encuentran aprobados<br />
76 contratos de administración con<br />
17 cadenas hoteleras extranjeras,<br />
que comprenden un total de 39.422<br />
habitaciones (60,5% del total de<br />
las existentes, en su mayoría de 4<br />
y 5 estrellas). De ellos, 35 son de la<br />
firma Gaviota, 17 de Cubanacán y<br />
24 de Gran Caribe.<br />
46 <strong>Edición</strong> 271
los rones cubanos de las marcas Perla del<br />
Norte y Cubay, a través de empresas mixtas,<br />
junto con la Corporación Cuba Ron,<br />
que requieren una inversión estimada en<br />
US$27 millones y US$44 millones, respectivamente<br />
y en el área agroalimentaria,<br />
iniciativas en curtiembre de pieles exóticas,<br />
producción y comercialización de carne<br />
de avestruz y de pato e incremento del<br />
potencial productivo de la camaronicultura.<br />
Se espera que los verdaderos frutos se<br />
vean en los próximos<br />
combustible bagazo de caña y biomasa forestal<br />
para producir cerca de 1.900 GWh<br />
al año y la construcción de parques eólicos<br />
en Manatí (40 MW), Los Jagüeyes (35 MW)<br />
y Río Seco (50 MW).<br />
Cabe mencionar también la producción y<br />
distribución nacional e internacional de<br />
En la Habana<br />
Vieja las<br />
oportunidades<br />
de<br />
inversión<br />
ya están<br />
comprometidas.<br />
Novedades de la Fihav:<br />
La empresa china Yutong, a la vanguardia<br />
en tecnologías limpias, trajo hasta<br />
La Habana siete modelos de autobuses,<br />
uno de ellos alimentado totalmente con<br />
energía eléctrica. Es el primero cero<br />
emisiones de gases invernaderos en<br />
Cuba, con capacidad para transportar<br />
a 90 pasajeros, sentados y de pie. Puede<br />
recorrer entre 250 km y 300 km antes<br />
de recargar la batería y su velocidad<br />
máxima es de 69 km/h. En China, la batería<br />
se recarga a través de la red eléctrica<br />
nacional. En la isla se explorará la<br />
utilización de energía solar u otra fuente<br />
renovable.<br />
Panasonic, líder mundial en el desarrollo<br />
y fabricación de productos electrónicos,<br />
presentó innovadoras soluciones<br />
de energía, seguridad, video profesional,<br />
comunicaciones como climatización,<br />
entretenimiento y para el hogar. Como<br />
productos estrellas figuraron los paneles<br />
solares Panasonic Hit, aires acondicionados<br />
de la serie Sky con tecnología<br />
Elite Inverter, televisores 4K Ultra HD<br />
que cuentan con el certificado THX de<br />
las series DX y DX650 y las refrigeradoras<br />
Frost Free, con tecnología Inverter y<br />
procesos de control inteligente Econavi.<br />
International Caribbean Supplies, S.A.<br />
es el referente para adquirir los productos<br />
de esa marca en Cuba.<br />
Unilever de México, que próximamente<br />
pondrá la primera piedra de su planta<br />
en la ZEDM para fabricar productos de<br />
aseo personal y limpieza, tuvo una participación<br />
destacada, junto con Richmeat<br />
de México, especializada en el procesamiento<br />
de cárnicos y Devox, fabricante<br />
de pinturas, que son las primeras dos<br />
empresas mexicanas con inversiones<br />
autorizadas en la ZEDM.<br />
Brascuba, que hoy produce 4.000 millones<br />
de cigarrillos por año, inició la construcción<br />
de una nueva fábrica que prevé<br />
producir 15.000 millones más; 20%<br />
se destinará a la exportación y el resto<br />
tributará al mercado nacional.<br />
<strong>Edición</strong> 271 47
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
ECONOMÍA<br />
Centroamérica<br />
en la mira del Sur<br />
CHILE, PERÚ Y COLOMBIA FORTALECEN SU TRABAJO EN LA<br />
REGIÓN CENTROAMERICANA EN ARAS DE AUMENTAR EL<br />
COMERCIO Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA.<br />
POR Luis Solís<br />
/@Luis_Summa<br />
Un mercado de más de 45 millones de personas, estabilidad macroeconómica en casi<br />
todos los países y consumidores que comparten muchas características de compra son<br />
algunas de las oportunidades que ven las autoridades de comercio exterior de Chile, Colombia<br />
y Perú en la región centroamericana.<br />
Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia, detalla que los consumidores de América<br />
Central reconocen a Colombia como un referente de moda, innovación y productos con<br />
calidad; por eso tienen el interés de llegar con más oferta a esta región.<br />
“En la versión de Colombiamoda 2016, realizada en julio, los compradores que vinieron<br />
en la misión de ProColombia como representantes de Guatemala, Costa Rica, El Salvador<br />
y Panamá destacaron la oferta colombiana para el canal de boutiques, por su exclusividad.<br />
Materiales de construcción es otra área interesante de llevar, gracias a la dinámica<br />
que se está dando en Centroamérica en esa industria. Los compradores que nos visitaron<br />
aseguraron que nuestros productos para este segmento cuentan con calidad y con diseño<br />
diferenciado”, detalla.<br />
EN 2015, LAS<br />
EXPORTACIONES DE<br />
PERÚ A CENTROAMÉRICA<br />
ALCANZARON LOS<br />
US$700 MILLONES.<br />
Por su parte, Patricio Barrueco, director comercial<br />
de ProChile en Costa Rica, sostiene<br />
que uno de los grandes atractivos del istmo<br />
es el tamaño de mercado, con casi 45 millones<br />
de habitantes. “Son consumidores<br />
exigentes y que demandan productos de<br />
alta calidad, de todas partes del mundo, lo<br />
que abre un espacio para la oferta de las<br />
empresas chilenas, en especial para productos<br />
agroindustriales y gourmet como<br />
vinos, mermeladas, pastas y salsas, entre<br />
muchos otros. El mercado de Costa Rica<br />
es muy atractivo para las empresas chilenas,<br />
en especial para nuestras PYME. En<br />
el 2015, de las 398 empresas chilenas que<br />
arribaron con su oferta, 103 eran pequeñas<br />
y medianas, lo que confirma que ven potencial”,<br />
resalta.<br />
Luis Torres, director de exportaciones de<br />
PromPerú, apunta que en el 2015 las ventas<br />
de este país andino a Centroamérica<br />
La industria vinícola chilena<br />
es una de las más fuertes en<br />
la región centroamericana.<br />
48 <strong>Edición</strong> 271
Algunas<br />
cifras…<br />
Colombia<br />
Las exportaciones de productos<br />
no mineros hacia Centroamérica<br />
entre el 2013 y el 2015 sumaron<br />
US$2.829 millones. Los principales<br />
países que compran productos<br />
colombianos son Panamá<br />
(US$1.054,7 millones), Costa Rica<br />
(US$765,9 millones) y Guatemala<br />
(US$519,2 millones). En ese mismo<br />
periodo, las importaciones de<br />
Colombia a<br />
Centroamérica alcanzaron los<br />
US$736,6 millones. Los principales<br />
países de origen son Costa Rica<br />
(US$261,9 millones), Guatemala<br />
(US$155,9 millones) y Panamá<br />
(US$153,2 millones).<br />
Perú<br />
Al cierre del 2015, las<br />
exportaciones hacia el istmo<br />
centroamericano cerraron<br />
en US$707 millones, con un<br />
crecimiento promedio de 7% en los<br />
últimos cinco años. Centroamérica<br />
representa alrededor de 2%<br />
del total de las exportaciones<br />
peruanas. Panamá concentra 63%<br />
de ellas.<br />
Las importaciones peruanas<br />
de países centroamericanos<br />
crecieron en 120% en el período<br />
2015/2014, ascendiendo a US$189<br />
millones en el 2015. El 43% de<br />
estas lo componen compras de<br />
aceite de petróleo. El 53% de<br />
las importaciones peruanas se<br />
realizan desde Panamá. Le siguen<br />
en importancia Guatemala (27%) y<br />
Costa Rica (13%).<br />
Según Procolombia, la industria textil y los materiales de construcción colombianos tienen gran oportunidad de crecimiento en la<br />
región centroamericana.<br />
alcanzaron US$700 millones, con un crecimiento<br />
de 7% respecto al 2011. “De lo que<br />
hemos exportado, un 42% son productos<br />
con alto valor agregado de diferentes sectores<br />
como el químico, con soluciones de<br />
plástico y de industria cosmética, además<br />
de bienes sofisticados del sector metalmecánico.<br />
Estamos viendo también un nicho<br />
de oportunidades en la parte gastronómica,<br />
en especial en franquicias de restaurantes,<br />
con el boom que ha tenido la comida<br />
peruana en el istmo centroamericano.<br />
Junto a lo anterior, vemos oportunidades<br />
en la industria del software y servicios editoriales”,<br />
comenta.<br />
El trabajo de las promotoras<br />
Barrueco explica que ProChile realiza varios<br />
tipos de actividades de promoción<br />
en el área, con la intención de posicionar<br />
la oferta de las empresas chilenas en<br />
Centroamérica. “Entre las herramientas<br />
disponibles están los programas de ferias<br />
internacionales y marcas sectoriales y la<br />
realización de Sabores de Chile en distintos<br />
mercados relevantes para la oferta de<br />
alimentos y bebidas, donde las empresas<br />
pueden generar reuniones de negocios<br />
con importadores. También organizamos<br />
misiones de prospección de mercado y<br />
comerciales y el Concurso Silvoagropecuario,<br />
donde las empresas postulan sus<br />
proyectos de promoción. En cuanto al<br />
sector alimentos, se ha implementado una<br />
campaña a nivel mundial para dar a conocer<br />
los principales atributos de su oferta<br />
exportable: “Foods from Chile, fuente de<br />
vida”. Son productos de calidad, inocuos,<br />
trazables, con garantía internacional y con<br />
sabor natural”, detalla.<br />
En el tema de capacitaciones a futuros<br />
suplidores de Centroamérica, el ejecutivo<br />
de ProChile apunta que la institución ha<br />
puesto un especial foco en la internacionalización<br />
de las empresas PYME exportadoras<br />
o con alto potencial. “Para ellas<br />
se han desarrollado una serie de planes y<br />
programas enfocados en ello, con oficinas<br />
especiales en cada región del país y capa-<br />
<strong>Edición</strong> 271 49
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
ECONOMÍA<br />
LA ESTRATEGIA DE<br />
EXPORTACIONES DE<br />
PROCOLOMBIA EN EL<br />
CORTO Y MEDIANO PLAZO<br />
LE APUNTA A VARIOS<br />
EJES DE ACCIÓN.<br />
La gastronomía peruana<br />
tiene grandes oportunidades<br />
de crecimiento en la región<br />
centroamericana.<br />
citaciones enfocadas en sus necesidades,<br />
así como programas de inserción en mercados<br />
con potencial para su oferta, como<br />
los planes sectoriales, entre muchos otros”,<br />
puntualiza.<br />
En el caso de ProColombia, parte de la<br />
estrategia es invitar a grandes empresas<br />
importadoras de Centroamérica para que<br />
conozcan que el producto colombiano es<br />
de valor agregado y así contribuir al incremento<br />
de las exportaciones, expresa Jaramillo.<br />
“Los empresarios vienen a eventos<br />
colombianos como ExpoCamacol, Colombiamoda<br />
o actividades organizadas directamente<br />
por ProColombia como nuestra<br />
macrorrueda anual. También en nuestras<br />
oficinas comerciales hacemos showrooms<br />
o agendas personalizadas para los empresarios<br />
para que conozcan la oferta colombiana.<br />
ProColombia está presente en Costa<br />
Rica y Guatemala, con el fin de tener un<br />
contacto directo con los empresarios de<br />
la región y cumplir con éxito nuestra labor<br />
de promoción”, indica.<br />
Por su lado, PromPerú elabora sus estrategias<br />
de mercado desde su oficina comercial<br />
en Ciudad de Panamá. “Nos enfocamos<br />
en conocer a los potenciales consumidores<br />
centroamericanos y analizamos dónde<br />
la oferta exportable peruana puede tener<br />
ventajas competitivas. Acompañamos los<br />
estudios con misiones comerciales, ya sea<br />
que llevemos a empresarios centroamericanos<br />
a Perú o viceversa. Además, participamos<br />
activamente en ferias comerciales<br />
con el objetivo de comunicar de la mejor<br />
manera las oportunidades de nuestros<br />
productos y servicios”, revela Torres.<br />
Hacia adelante<br />
ProColombia, en el corto y mediano plazo,<br />
le apunta a varios ejes de acción como<br />
continuar aprovechando los 13 acuerdos<br />
comerciales que el país tiene vigente y<br />
permiten acceso preferencial a más de<br />
1.500 millones de consumidores. “Uno de<br />
ellos es el TLC que entró en vigencia con<br />
Costa Rica, que nos permitirá potenciar<br />
las exportaciones de ropa interior femenina,<br />
por citar un caso. Otro es aprovechar<br />
los encadenamientos productivos, que es<br />
una nueva forma de comercio, con el objetivo<br />
de entrar a esas cadenas globales de<br />
valor. Por último, la entidad lleva a cabo<br />
un trabajo de acercamiento hacia nuevos<br />
canales de exportación, como las compras<br />
públicas en otros mercados”, detalla Jaramillo.<br />
Torres destaca que en PromPerú se enfocarán<br />
en desarrollar más ferias y misiones<br />
comerciales en la región. “Además, vamos<br />
a motivar a todos los embajadores del área<br />
en tener agendas activas en las embajadas<br />
para que más empresarios y consumidores<br />
del istmo centroamericano conozcan<br />
lo que ofrece Perú”, argumenta.
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
ENTREVISTA<br />
Medio siglo por lo alto<br />
COPA AIRLINES CELEBRA 50 AÑOS DE OPERAR EN COSTA RICA, CON UNA FILOSOFÍA<br />
ORIENTADA A LA EXCELENCIA.<br />
POR Rocío Ballestero<br />
Pedro Heilbron,<br />
CEO de<br />
Copa.<br />
En 1966, la panameña Copa Airlines asume<br />
el reto de cruzar sus fronteras. Costa<br />
Rica se convierte en su primera ruta internacional,<br />
atendida por tres vuelos semanales<br />
entre San José y Cuidad de Panamá,<br />
con pequeños aviones de propela Douglas<br />
DC-3, con capacidad para 21 pasajeros.<br />
Hoy, opera desde y hacia esta nación 100<br />
frecuencias semanales, con conexiones a<br />
74 destinos en 31 países en Centroamérica,<br />
el Caribe, Suramérica y Norteamérica;<br />
cuenta con una de las flotas más jóvenes<br />
y modernas de la industria (77 Boeing 737<br />
Next-Generation y 23 Embraer-190) y se ha<br />
consolidado como una de las aerolíneas<br />
más rentables y de mayor crecimiento de<br />
América Latina. Además, desde este año<br />
figura como la única con licencia para<br />
utilizar la marca país Esencial Costa Rica,<br />
apegada a valores de excelencia, progreso<br />
social, sostenibilidad, innovación y origen.<br />
En el marco de la celebración por el 50<br />
aniversario en suelo costarricense, Pedro<br />
Heilbron, CEO de Copa por casi 30 años,<br />
repasa con Summa la historia, marcada por<br />
esfuerzo, planeación y crecimiento constante,<br />
aunque no exenta de dificultades.<br />
¿Cómo evalúa estos 50 años de presencia en Costa Rica, el primer peldaño en el<br />
desarrollo internacional de Copa?<br />
¡Nuestro crecimiento ha sido impresionante! Cuando decidimos dejar de ser<br />
una pequeña aerolínea doméstica no estábamos seguros de lo que vendría.<br />
Volar primero a San José tenía mucho sentido, por los lazos históricos, culturales<br />
y comerciales que nos unen; y sigue siendo un destino prominente<br />
para nosotros.<br />
Hemos sabido aportar, ajustarnos y crecer junto a Costa Rica, un país en el<br />
que creemos, en constante evolución y referente turístico de la región. La<br />
mayoría de nuestros vuelos siguen siendo entre San José y Panamá (66 semanales),<br />
pero añadimos a nuestra oferta dos vuelos regulares entre Liberia, (cabecera<br />
de provincia de Guanacaste) y Panamá, desde 2012, y tenemos 12 rutas<br />
directas por semana a Guatemala, 17 a Managua y 7 a Tegucigalpa.<br />
Somos la aerolínea con mayor presencia continua en suelo costarricense;<br />
contribuimos, de manera significativa, en la ampliación de oportunidades<br />
para el crecimiento económico, comercial y turístico del país y estamos orgullosos<br />
de habernos convertido, este mismo año, en la primera aerolínea con<br />
licencia para utilizar la Marca País Esencial Costa Rica. Además, le damos al<br />
costarricense acceso a la mayor conectividad internacional a través del Hub<br />
de las Américas y hemos sido pioneros en elevar el estándar de la industria<br />
aeronáutica a un nivel de clase mundial. Pero más allá de cualquier número,<br />
como empresa hemos cambiado de forma radical.<br />
52 <strong>Edición</strong> 271
Méritos de<br />
Copa Airlines<br />
Copa es la aerolínea más puntual de<br />
Latinoamérica, según FlightStats, y la segunda<br />
a nivel mundial, de acuerdo con la londinense<br />
Official Airline Guide (OAG).<br />
Este 2016 ganó tres premios Skytrax: “Mejor<br />
Aerolínea de Centroamérica y el Caribe”, “Mejor<br />
Personal de Aerolínea en Centroamérica” y<br />
“Mejor Aerolínea Regional de Centroamérica”.<br />
El presidente Luis Guillermo Solís recibió un presente por parte de Pedro Heilbron, CEO de Copa.<br />
¿Cuál ha sido su principal logro en este periodo?<br />
Yo diría que sabernos adaptar a los cambios<br />
de una industria tan dinámica. Seguimos<br />
estando sólidos y fuertes cuando<br />
la mayoría de las aerolíneas que estaban<br />
con nosotros al principio ya no vuelan. Y<br />
no es solo cuestión de sobrevivir, sino de<br />
evolucionar y afianzar un liderazgo que no<br />
teníamos al principio.<br />
Velamos por ofrecer a nuestros pasajeros<br />
servicios de calidad y lo que ellos valoran,<br />
apostándole a la innovación, la tecnología<br />
y al personal. Contamos con un equipo humano<br />
idóneo, motivado, comprometido y<br />
capacitado para hacerle frente a cualquier<br />
tipo de reto.<br />
Asimismo, nos aseguramos de tener el enfoque<br />
correcto. No basta con la excelencia<br />
en el servicio, también es indispensable ser<br />
eficiente y nosotros tenemos los mejores<br />
costos unitarios del continente entre las<br />
aerolíneas tradicionales. Nuestra oferta es<br />
consistente, mientras que los competidores<br />
presentam altas y bajas, dependiendo<br />
de cómo sopla el viento cada año. (Copa es<br />
pionera en ofrecer a los clientes check-in online<br />
y vía teléfonos móviles, conserva la clase<br />
ejecutiva, ofrece comidas y licor gratis a bordo<br />
y no cobra por la segunda maleta; beneficios<br />
apreciados por el viajero).<br />
En el transcurso del tiempo dimos muchos<br />
tropiezos, cometimos errores y por muchos<br />
años no progresamos lo suficiente,<br />
pero en los últimos 20 años nos transformamos<br />
para ser una aerolínea líder a nivel<br />
mundial. Tenemos altos estándares en<br />
puntualidad (91.69%), una flota moderna,<br />
servicios de avanzada y una amplia red de<br />
rutas en toda la región.<br />
En un concierto de gala en el<br />
Teatro Nacional, a cargo de<br />
la Orquesta Filarmónica Nacional,<br />
más de 400 invitados<br />
especiales se unieron a la<br />
celebración del 50 aniversario<br />
de Copa Airlines en Costa<br />
Rica.<br />
Solo este año, nueve aerolíneas iniciaron o<br />
incrementaron vuelos a Costa Rica, muchas<br />
de bajo costo. ¿Cómo ven el futuro?<br />
La competencia es creciente, los consumidores<br />
son cada más exigentes y experimentados<br />
y a cómo avanza de rápido el<br />
mundo y la tecnología es difícil visualizar<br />
el futuro. Hemos tenido éxito en el pasado<br />
compitiendo con distintos modelos de negocio<br />
y seguiremos teniéndolo.<br />
Nuestra filosofía seguirá siendo la excelencia,<br />
la capacidad de adaptación y aprovechar<br />
las oportunidades, sin dejar de ser<br />
cautelosos. ¡Nunca dejaremos de cambiar<br />
y avanzar! Por ejemplo, este año abrimos<br />
vuelos a Rosario, la tercera ciudad de Argentina;<br />
iniciamos vuelos a Holguín, en<br />
Cuba y a Chiclayo, en el norte de Perú; y<br />
vamos a incrementar frecuencias a San<br />
Francisco, en California, Estados Unidos.<br />
Asimismo, durante los próximos 10 años<br />
tenemos previsto comprar unos 70 aviones<br />
del tipo Boeing 737 MAX, el nuevo<br />
modelo de esa casa fabricante (representa<br />
una inversión cercana a los US$6.000 millones,<br />
por precio de lista) y, según las proyecciones,<br />
América Latina va a ser una de<br />
las regiones de mayor crecimiento turístico<br />
y de movimiento interno de pasajeros,<br />
por lo cual nos mantenemos optimistas.<br />
El desarrollo del aeropuerto de Tocumen,<br />
así como la posición estratégica y la consolidación<br />
de Panamá como Hub de las<br />
Américas nos brindan otras ventajas importantes.<br />
¿Cuál espera que sea su legado?<br />
Espero no ser indispensable. Que el día<br />
que me vaya la empresa pueda seguir<br />
siendo exitosa, que siempre tenga el mejor<br />
equipo y esté preparada para las eventualidades,<br />
aunque aún no tengo planes de<br />
retirarme.<br />
¿Cuál ha sido su mayor lección?<br />
He aprendido que la única forma de tener<br />
éxito es rodeándose de las mejores personas,<br />
asegurándose de darles participación<br />
en la toma de decisiones. Un individuo no<br />
puede lograr tanto como un grupo unido.<br />
<strong>Edición</strong> 271 53
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
THE ECONOMIST<br />
La era de Trump<br />
SU VICTORIA ATENTA CONTRA LAS CERTEZAS ENRAIZADAS DE ESTADOS<br />
UNIDOS Y SU ROL EN EL MUNDO. ¿CUÁLES OCUPARÁN SU LUGAR?<br />
POR The Economist<br />
Se dice que con la caída del muro de Berlín,<br />
el 9 de noviembre de 1989, es cuando la<br />
historia habría acabado. La pelea entre el<br />
comunismo y el capitalismo quedaba en el<br />
pasado. Después de la titánica lucha ideológica<br />
que abarcó las décadas posteriores<br />
a la segunda guerra mundial, los mercados<br />
abiertos y la democracia liberal occidental<br />
reinaron supremos. En la madrugada del<br />
9 de noviembre de 2016, cuando Donald<br />
Trump cruzó el umbral de los 270 votos<br />
electorales para convertirse en el presidente<br />
electo de Estados Unidos, esa ilusión<br />
fue aplastada. La historia retrocede y con<br />
venganza.<br />
La victoria de Trump y la manera en que<br />
la obtuvo son golpes tanto a las normas<br />
que sustentan la política en Estados Unidos,<br />
así como al papel que juega esa nación<br />
como poder preeminente del mundo. A lo<br />
interno, la campaña aparentemente amateur<br />
y caótica ha humillado a la industria<br />
de consultores, analistas y encuestadores.<br />
Si el Presidente Trump –tal como lo ha<br />
advertido– busca poner a prueba las instituciones<br />
que regulan la vida política, nadie<br />
podrá estar seguro de cuál será su desenlace.<br />
En el extranjero, Trump ha cuestionado<br />
la creencia –adoptada por todos los<br />
presidentes de la posguerra– de que Estados<br />
Unidos se beneficia de la tarea, a menudo<br />
ingrata, de ser la hegemonía global.<br />
¿Si ahora decide desvincularse del mundo,<br />
qué se podrá esperar?<br />
El sentimiento de que las certezas enraizadas<br />
se están desmoronando ha estremecido<br />
a los aliados de Estados Unidos. El<br />
temor de que la globalización haya fracasado<br />
ha sacudido los mercados. Aunque<br />
los británicos, posBrexit, saben lo que se<br />
siente, el referéndum en Gran Bretaña<br />
será eclipsado por las consecuencias de<br />
esta elección. La victoria de Trump ha devastado<br />
un consenso. Ahora, la pregunta<br />
es qué ocupará su lugar.<br />
El triunfo de Trump<br />
Estados Unidos de América ha votado no<br />
tanto por un cambio de partido, sino por<br />
un cambio de régimen. Trump fue llevado<br />
a la presidencia en una marejada de rabia<br />
popular, en parte impulsado por el hecho<br />
de que los estadounidenses comunes no<br />
han gozado de la prosperidad de su país.<br />
En términos reales, el promedio de ingresos<br />
de los varones sigue siendo inferior al<br />
de los años 70. En los últimos 50 años, salvo<br />
por la expansión de la década de 1990,<br />
los hogares de rango medio han tardado<br />
más tiempo en recuperar ingresos perdidos<br />
con cada recesión. La movilidad social<br />
es demasiado baja para mantener la promesa<br />
de que algo mejor está por llegar. La<br />
pérdida de la autoestima resultante no se<br />
mitiga con unos cuantos trimestres de aumentos<br />
salariales.<br />
La ira ha sembrado odio en Estados Unidos.<br />
Los estadounidenses normales, al<br />
sentirse víctimas de un sistema económi-<br />
Durante la<br />
campaña,<br />
Trump se<br />
proyectó<br />
como<br />
narcisista,<br />
susceptible<br />
e indisciplinado.<br />
54 <strong>Edición</strong> 271
co injusto, culpan a las élites en Washington<br />
de ser demasiado cobardes e insensatas<br />
para enfrentarse a los extranjeros y los<br />
grandes consorcios o peor aún, ellos creen<br />
que las élites forman parte de la conspiración.<br />
Asimismo, repudian a los medios<br />
por ser condescendientes, partidistas, ignorantes<br />
y elitistas como los políticos. Muchos<br />
votantes de raza blanca y de la clase<br />
trabajadora se sienten amenazados por el<br />
declive económico y demográfico. Algunos<br />
piensan que las minorías raciales son<br />
compradas por los demócratas mientras<br />
que los estadounidenses de zonas rurales<br />
detestan los valores socialmente liberales<br />
que sus compatriotas urbanos imponen<br />
sobre ellos al manipular supuestamente<br />
la maquinaria en Washington. Entretanto,<br />
los republicanos se han comportado como<br />
si trabajar con los partidarios demócratas<br />
fuera una traición.<br />
Trump se aprovechó, de forma brillante,<br />
Estados<br />
Unidos<br />
ha votado<br />
no por un<br />
cambio de<br />
partido,<br />
sino por un<br />
cambio de<br />
régimen.<br />
de este descontento popular. Aquellos que<br />
no pudieron votar por él, por convicción,<br />
se preguntan cómo la mitad de sus compatriotas<br />
estuvieron dispuestos a pasar<br />
por alto su maltrato hacia las mujeres, su<br />
simpatía con los xenófobos y su franco desprecio<br />
por los hechos. No hay razón para<br />
concluir que todos los votantes de Trump<br />
aceptan su comportamiento. Para algunos<br />
de ellos, sus defectos son insignificantes al<br />
lado de la única gran verdad: que Estados<br />
Unidos necesita restaurarse. Para otros, la<br />
voluntad de romper tabúes fue prueba suficiente<br />
para demostrar que era ajeno a la<br />
maquinaria política. Como lo comentaron<br />
algunos analistas, los votantes tomaron a<br />
Trump en serio, pero no literalmente mientras<br />
que sus críticos lo tomaron literalmente,<br />
pero no en serio. La desafortunada<br />
Hillary Clinton pudo haber ganado el voto<br />
popular; sin embargo, defendía todo lo que<br />
los votantes molestos desprecian.<br />
La esperanza es que esta elección sea catártica.<br />
A lo mejor, asumiendo el cargo de<br />
jefe de Estado, Trump sea más pragmático<br />
y magnánimo como lo fue en su discurso<br />
de victoria. Tal vez sea el rey Donald, un<br />
testaferro y tweeter en jefe, que preside<br />
sobre un vicepresidente ejecutivo y un<br />
gabinete de personas competentes y razonables.<br />
Cuando después de todo decida<br />
no construir un muro en la frontera con<br />
México u opine que una guerra comercial<br />
con China no es una sabia idea, a sus votantes<br />
no les importará demasiado porque<br />
solo esperan que los haga sentir orgullosos<br />
y que nombre jueces conservadores en la<br />
Corte Suprema. De hecho, se podría imaginar<br />
un futuro en el que el gasto adicional<br />
en infraestructura, combinado con la<br />
desregulación, recortes de impuestos, un<br />
dólar estadounidense más fuerte y la repatriación<br />
de los beneficios corporativos,<br />
estimule la economía estadounidense durante<br />
un tiempo suficiente para apaciguar<br />
la ira. Ese Trump más ablandado podría incluso<br />
emularse en Ronald Reagan, un héroe<br />
conservador que también fue burlado<br />
y subestimado.<br />
Nada nos haría más felices que ver a<br />
Trump tener éxito de esa manera. Pero<br />
mientras que Reagan era un optimista,<br />
Trump clama contra la pérdida de un pasado<br />
imaginario. Estamos profundamente<br />
escépticos de que será un buen presidente,<br />
debido a sus políticas, su temperamento y<br />
las exigencias de su cargo político.<br />
La gravedad gana al final<br />
Consideremos, de primero, sus políticas.<br />
Después de la euforia, las políticas populistas<br />
eventualmente colapsan bajo sus<br />
propias contradicciones. Trump se ha<br />
comprometido a despedazar el detestado<br />
Obamacare. Sin embargo, esa medida<br />
amenaza con privar a más de 20 millo-<br />
LA ELECCIÓN DE<br />
TRUMP ES UN<br />
RECHAZO A TODOS<br />
LOS LIBERALES.<br />
<strong>Edición</strong> 271 55
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
THE ECONOMIST<br />
La desafortunada Hillary Clinton pudo haber ganado el voto popular, pero defendía todo lo que los votantes molestos desprecian.<br />
nes de estadounidenses necesitados de<br />
un seguro médico. Sus recortes fiscales<br />
beneficiarían principalmente a los ricos<br />
y serían financiados por déficits que aumentarían<br />
la deuda al PIB en 25 puntos<br />
porcentuales para el 2026. Aunque no<br />
deporte a los inmigrantes ilegales, fomentará<br />
la política divisiva de raza. Trump ha<br />
exigido concesiones comerciales a China,<br />
México y Canadá por la amenaza de aranceles<br />
y el desmantelamiento del Tratado<br />
de Libre Comercio de América del Norte.<br />
Su proteccionismo hundiría aún más a los<br />
estadounidenses pobres que ganan más<br />
como consumidores de importaciones baratas<br />
que como productores de una competencia<br />
suprimida. Desde luego, la frágil<br />
economía mundial podría caer en una recesión<br />
si causa una guerra comercial. Con<br />
las tasas de interés cercanas a cero, los responsables<br />
políticos tendrían dificultades<br />
para responder.<br />
En el extranjero, Trump indica que condena<br />
el acuerdo que congela el programa<br />
nuclear de Irán. Si fracasara, tendría que<br />
elegir entre atacar los sitios nucleares iraníes<br />
o no perder de vista la proliferación<br />
nuclear en el Medio Oriente. Entre otras<br />
medidas que desea tomar, busca revertir<br />
el acuerdo de París sobre el cambio climático.<br />
Además de dañar al planeta, esta<br />
acción socavaría a Estados Unidos como<br />
un socio negociador, pero sobre todo, erosionaría<br />
las alianzas que tiene el país y que<br />
ESPERAMOS QUE<br />
TRUMP DEMUESTRE<br />
QUE NUESTRAS<br />
DUDAS CARECEN DE<br />
FUNDAMENTO O QUE SI<br />
FRACASA, UN MEJOR<br />
PRESIDENTE LLEGARÁ<br />
EN CUATRO AÑOS.<br />
son su mayor fortaleza. Trump ha exigido<br />
que los otros países paguen más por su<br />
propia seguridad o de lo contrario, se retira.<br />
Su negociación debilitaría a la OTAN,<br />
dejando a los países de primera línea de<br />
Europa Oriental vulnerables ante Rusia.<br />
Alentaría la expansión china en el Mar de<br />
China Meridional, mientras que Japón y<br />
Corea del Sur podrían sentirse tentados a<br />
abastecerse de armas nucleares.<br />
La segunda razón de cautela es su temperamento.<br />
Durante la campaña, Trump se<br />
proyectó como narcisista, susceptible e<br />
indisciplinado. Sin embargo, el trabajo del<br />
hombre más poderoso del mundo constantemente<br />
implica humillaciones diarias<br />
a lo interno y en el extranjero. Cuando los<br />
congresistas se burlen de él, lo insulten y<br />
tergiversen sus palabras, su eficacia dependerá<br />
de su voluntad de poner la otra<br />
mejilla y negociar un trato. En próximas<br />
semanas, cuando un juez escuche un caso<br />
de fraude contra la Universidad Trump o<br />
falle en contra de las políticas de su administración<br />
cuando asuma el cargo, el<br />
presidente electo deberá mantenerse al<br />
margen (acudir al autocontrol, más allá de<br />
cuando era candidato). Cuando los periodistas<br />
lo ridiculizaron durante la campaña,<br />
amenazó con acudir a las leyes de difamación.<br />
Una vez en su cargo de presidente,<br />
deberá aprender a ignorarlos o tratar de<br />
conversar con ellos. En el momento en que<br />
los gobiernos soberanos lo desprecien, deberá<br />
buscar responder según los intereses<br />
A lo mejor, asumiendo el cargo de Jefe de Estado, Trump sea más pragmático y magnánimo, como lo fue en su discurso de victoria.<br />
56 <strong>Edición</strong> 271
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
THE ECONOMIST<br />
¿Qué puede esperar Centroamérica<br />
del triunfo de Trump?<br />
Tras el gane del 8 de noviembre, la primera reacción del mercado fue ser víctima<br />
del pánico. Sin embargo, después de digerir las noticias, los mercados subieron y el<br />
optimismo económico prevaleció. Al final, todo dependerá de cuáles de sus propuestas<br />
terminen siendo implementadas.<br />
¿CUÁLES SON LAS EXPECTATIVAS?<br />
El resultado de las políticas de Trump<br />
es considerado mixto, pero con una<br />
inclinación hacia el frente positivo.<br />
Si bien el shock en la confianza del<br />
consumidor y el empresario ante la<br />
incertidumbre política resta puntos al<br />
crecimiento, políticas expansivas fiscales<br />
como la reducción de impuestos y la<br />
mayor inversión en infraestructura y<br />
defensa prometidas por Trump podrían<br />
compensar la incertidumbre ante las<br />
políticas comerciales y las perspectivas<br />
de un mayor déficit fiscal.<br />
Las perspectivas para el 2017 podrían<br />
mejorar y se considera que los planes de<br />
infraestructura, que también estaban<br />
contemplados en la agenda demócrata,<br />
contarán con el apoyo de ambos partidos<br />
y serán una potencial fuente de empleo<br />
en el corto y mediano plazo.<br />
Para Centroamérica los efectos de<br />
mediano y largo plazo pueden ser mixtos.<br />
Potencialmente, podría verse afectada<br />
por la vía de la Inversión Extranjera<br />
Directa y el posible menor volumen de<br />
comercio internacional, pero beneficiada<br />
por el mayor crecimiento esperado para<br />
EE. UU. Asimismo, en el corto plazo es<br />
de esperar un beneficio ante el mayor<br />
ingreso disponible proyectado para<br />
los estadounidenses, que este año ha<br />
generado buenos datos de consumo.<br />
El escenario es combinado. Las<br />
perspectivas de un mayor déficit fiscal en<br />
Estados Unidos ya empiezan a traducirse<br />
en rendimientos más altos para los<br />
bonos de mediano y largo plazo, lo que<br />
debería depreciar al dólar. Asimismo,<br />
se descuentan mayores presiones<br />
inflacionarias, que podrían traducirse<br />
en rendimientos más altos para el dólar<br />
y por tanto, una continuación de su<br />
tendencia al alza en el corto plazo. No<br />
obstante, en campaña Trump ha acusado<br />
a otros países de manipular sus monedas<br />
para estimular el comercio, por lo que<br />
también podría impulsar políticas para<br />
frenar la apreciación del dólar y tratar de<br />
abaratarlo frente a sus principales socios<br />
comerciales. El sector farmacéutico,<br />
el energético y el financiero han sido<br />
señalados como los potenciales mayores<br />
beneficiados del triunfo.<br />
de Estados Unidos y no los de su orgullo herido. Si<br />
Trump no logra dominar sus resentimientos, su presidencia<br />
pronto se verá atascada en una maraña de<br />
pequeños conflictos.<br />
El tercer motivo de cautela son las demandas del cargo.<br />
Ningún problema llega a la presidencia de Estados<br />
Unidos a menos de que sea terriblemente complicado.<br />
Sin embargo, Trump no ha mostrado evidencia<br />
de que tenga el dominio de los detalles o la concentración<br />
continua que exigen los desafíos de la Casa<br />
Blanca. Podría delegar (como notoriamente lo hizo<br />
Reagan), pero su equipo de campaña dependía grandemente<br />
de su familia y los inadaptados políticos.<br />
Donald Trump se ha vanagloriado de la idea de que<br />
su experiencia en el mundo de los negocios lo hará<br />
un maestro de negociación en el ámbito político. No<br />
obstante, si uno de sus proyectos fracasa, siempre hay<br />
otro rascacielos por comprar u otro campo de golf por<br />
construir mientras que un desacuerdo con Vladimir<br />
Putin acerca de las acciones de Rusia no deja a nadie a<br />
quién recurrir. En ninguna parte estará más expuesto<br />
el juicio y la experiencia que sobre el control del arsenal<br />
nuclear de Estados Unidos, el cual –en una crisis–<br />
recae sobre él y solo en él.<br />
El péndulo oscila hacia fuera<br />
La originalidad de la Constitución de Estados Unidos<br />
limita el daño que un presidente podría hacer. Esperamos<br />
que Trump demuestre que nuestras dudas carecen<br />
de fundamento o que si fracasa, un mejor presidente<br />
llegará en cuatro años. No obstante, el peligro de la ira<br />
popular es que una desilusión con Trump solo aumente<br />
el descontento que lo puso allí en primer lugar. Si es así,<br />
su fracaso preparará el camino para alguien aún más<br />
empeñado en romper el sistema.<br />
La elección de Trump es un rechazo a todos los liberales.<br />
Los mercados abiertos y la democracia clásica<br />
liberal que defendemos y que parecían haberse afianzado<br />
en 1989 han sido rechazados por el electorado,<br />
primero en Gran Bretaña y ahora en Estados Unidos.<br />
Francia, Italia y otros países europeos podrían seguir.<br />
Está claro que el apoyo popular al orden occidental<br />
depende más del rápido crecimiento y el efecto galvanizador<br />
de la amenaza soviética que de la convicción<br />
intelectual. Recientemente, las democracias occidentales<br />
han hecho muy poco para difundir los beneficios<br />
de la prosperidad. Los políticos y los analistas dieron<br />
por sentado el asenso de los desilusionados. Mientras<br />
Trump se prepara para inaugurarse en la Casa Blanca,<br />
la larga y dura labor de ganar el argumento por el internacionalismo<br />
liberal comienza de nuevo.<br />
©2016 The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.<br />
From Economist.com, translated by Revista Summa, published<br />
under license. The original article, in English, can be found on<br />
www.economist.com<br />
58 <strong>Edición</strong> 271
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL DE RSE<br />
60 <strong>Edición</strong> 271
POR Carolina Barrantes, Alejandra Soto y Jenny Lozano.<br />
El tema de la Responsabilidad Social Empresarial está amarrado al concepto de<br />
sostenibilidad y va más allá de ser una moda o un deber. Cada vez son más las<br />
empresas centroamericas que la integran a su cultura corporativa y capitalizan<br />
de ella, al comprender la relevancia práctica de considerar los efectos de sus<br />
actos en aras de su subsistencia, competitividad y exigencias de los grupos de<br />
interés. Se extiende, principalmente, en tres caminos: ambiental, económico y<br />
social.<br />
El reciclaje de residuos en los trabajos, construir o mejorar obras de beneficio<br />
comunal y reducir la emisión de gases CO2, son ejemplos de prácticas de RSE<br />
conocidas en la región. A ellas ahora se suman otras, como servicios de educación<br />
ambiental al público y asesoría financiera a los propios colaboradores.<br />
Summa presenta las principales tendecias que rigen en esta materia, que ha<br />
permeado en empresas de todos los tamaños y tipos, con acciones cada vez más<br />
integrales e inclusivas. Además, brindamos ejemplos relevantes por país, que<br />
demuestran que querer es poder y que un mundo mejor es posible, con estratategias<br />
innovadoras, en las que todas las partes ganan.<br />
<strong>Edición</strong> 271 61
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL DE RSE<br />
La sostenibilidad<br />
gana terreno<br />
LOS PROGRAMAS DE RSE QUE HACEN LAS EMPRESAS EN LA<br />
REGIÓN CADA VEZ SON MÁS EN CANTIDAD Y DIVERSIDAD E<br />
IMPACTAN INCLUSO A SUS COLABORADORES DIRECTOS.<br />
COSTA RICA<br />
Comenzó siendo un movimiento con<br />
el que las empresas reciclaban materiales<br />
como plástico, cartón y vidrio, y<br />
compensaban su impacto en el medio<br />
ambiente plantando árboles y protegiendo<br />
áreas verdes. Sin embargo, la<br />
Responsabilidad Social Empresarial<br />
(RSE) ahora es un pilar fuerte en el<br />
ADN de las compañías en la región,<br />
con alcances mucho mayores.<br />
En los últimos años, corporaciones<br />
regionales y transnacionales empezaron<br />
a dar un giro en sus negocios,<br />
al punto que ahora muchas aplican<br />
la sostenibilidad con estrategias de<br />
triple dimensión: económica, ambiental<br />
y social; esta última incluso<br />
abarca el bienestar de sus propios<br />
colaboradores.<br />
“Se rompió el paradigma de que la<br />
única responsabilidad de la empresa<br />
es hacer dinero. Nuestras sociedades<br />
demandan y solicitan que las empresas,<br />
de todos los tamaños y rubros<br />
económicos, se vuelvan agentes activos<br />
del desarrollo sostenible y que<br />
busquen equilibrio de los factores<br />
económicos, sociales y ambientales”,<br />
afirma Luis Cerón, el Gerente<br />
de Comunicaciones de la Fundación<br />
Empresarial para la Acción Social<br />
(FUNDEMAS).<br />
Las prácticas de RSE en la región<br />
buscan generar cambios en temas<br />
como gobernanza, prácticas laborales,<br />
prácticas justas de operación,<br />
asuntos de consumidores, manejo<br />
y reutilización de desechos, par-<br />
Apoyo 100% al colaborador<br />
Florida Ice & Farm (FIFCO) se propuso como<br />
objetivo erradicar la pobreza o cualquier tipo de<br />
vulnerabilidad social entre sus colaboradores<br />
en un plazo máximo de 3 años por medio<br />
del programa Florida Oportunidades. Desde<br />
2014, ofrece a los trabajadores la oportunidad<br />
de desarrollar y mejorar sus condiciones<br />
profesionales y personales de una manera<br />
integral. El beneficio es tanto directo como<br />
indirecto, porque también cubre sus núcleos<br />
familiares. En el marco de la iniciativa, se les<br />
brinda asesoría financiera, bonos alimenticios,<br />
talleres y capacitaciones, becas académicas y<br />
ayuda para préstamos y bonos de vivienda, entre<br />
otras.<br />
Los resultados del programa son prominentes.<br />
Por ejemplo, se han otorgado 64 bonos<br />
escolares entre los colaboradores y 25 viviendas<br />
fueron construidas, remodeladas o están en<br />
proceso de remodelación. Además, 25% de<br />
las familias que forman parte del programa<br />
redujeron sus deudas en 100%, entre otros<br />
logros.<br />
Florida Oportunidades es parte de la estrategia<br />
de Triple Utilidad de FIFCO. De acuerdo con<br />
Gisela Sánchez, directora de Relaciones<br />
Corporativas de FIFCO, el siguiente paso es<br />
extender y replicar el programa en Guatemala y<br />
Estados Unidos. Asimismo, se contempla iniciar<br />
una segunda ronda en Costa Rica, para reclutar<br />
nuevos colaboradores que requieren participar<br />
del programa.<br />
La empresa impulsa otras iniciativas de<br />
sostenibilidad, como la construcción de una<br />
caldera de biomasa en su planta de cerveza,<br />
con una inversión de casi US$3 millones y el<br />
programa Cero Desechos, el cual permite que<br />
99,5% de la totalidad de los residuos y desechos<br />
generados por todas las operaciones en Costa<br />
Rica tengan alguna valorización posterior<br />
(reutilización, reciclaje, alimentación animal o<br />
para producir energía).<br />
62 <strong>Edición</strong> 271
ticipación activa y desarrollo de la comunidad, así como medio<br />
ambiente. Incluso las compañías están extendiendo sus normativas<br />
entre sus proveedores y distribuidores con el fin de que estos<br />
cumplan con estándares de sostenibilidad, si desean continuar<br />
haciendo negocios en conjunto y así aumentar los beneficios de<br />
las buenas prácticas.<br />
Américo Herrera, Secretario Técnico de la Red INTEGRARSE (Integración<br />
Centroamericana y del Caribe por la Responsabilidad<br />
Social Empresarial), comenta que en todos los países de la región<br />
destaca una tendencia hacia una mayor inversión social y<br />
ambiental, enmarcada en estrategias corporativas de responsabilidad<br />
social. Además, se observa una nueva generación de empresarios<br />
que “llevan la sostenibilidad en el ADN de la empresa”<br />
como elemento fundamental para el éxito de su negocio. Las empresas<br />
han comprendido que la RSE no es una práctica exclusiva<br />
de la gran empresa y que tampoco requiere fuertes inversiones,<br />
sino acciones sencillas que motivan a los colaboradores y generan<br />
mayor compromiso con los objetivos de la organización, añade<br />
Luis Cerón.<br />
Algunos ejemplos de prácticas simples de RSE son apagar luces,<br />
FIFCO impulsa varias iniciativas de RSE como la construcción de una caldera de biomasa en su planta de cerveza, el programa “Florida<br />
Oportunidades" de apoyo a sus colaboradores, y la construcción de una planta de salinización en Hotel The Westin Golf, Resort & Spa,<br />
Playa Conchal y el Campo de Golf Reserva Conchal.<br />
<strong>Edición</strong> 271 63
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL DE RSE<br />
utilizar ambos lado del papel y reciclar distintos<br />
materiales, entre otras.<br />
PANAMÁ<br />
Por una vida más sana<br />
Coca-Cola FEMSA tiene la filosofía<br />
de promover e impulsar el desarrollo<br />
económico, social y ambiental –de<br />
manera simultánea– en los países<br />
donde opera por medio de diversos<br />
proyectos. Uno de ellos es Hora de<br />
Moverse, que se implementa en<br />
Panamá. Se trata de una iniciativa<br />
público-privada entre el Ministerio<br />
de Educación y el Sistema Coca-Cola<br />
que capacita a los docentes para que<br />
los estudiantes de primaria realicen<br />
actividades físicas al menos 60 minutos<br />
por día.<br />
La edición 2016 de Hora de Moverse<br />
dio inicio en el mes de mayo con 100<br />
escuelas de Panamá Este, Panamá<br />
Oeste, Distrito de San Miguelito, Coclé y<br />
Colón. Como resultado, se beneficiaron<br />
más de 57.000 estudiantes. El programa<br />
fue desarrollado por la Universidad de<br />
Carolina del Sur (Estados Unidos) y está<br />
estructurado en cuatro componentes<br />
que contribuyen a la meta de alcanzar<br />
los 60 minutos diarios recomendados<br />
de actividad física: educación física<br />
intensificada, descansos activos,<br />
enseñanza físicamente activa y<br />
educación sobre nutrición e hidratación.<br />
Coca-Cola FEMSA también impulsa en<br />
Panamá los programas Jornadas de<br />
Reforestación, que permitió que en<br />
2015 –con ayuda de sus colaboradores–<br />
se sembraran 600 árboles de especies<br />
nativas en la Finca Estrella Endara, en<br />
Salamanca, Provincia de Colón y Agua<br />
por el Futuro, con el que busca reponer<br />
a la naturaleza y a las comunidades el<br />
agua que utiliza en su proceso industrial<br />
para mitigar riesgos como la escasez<br />
y contribuir con la disponibilidad de<br />
ese preciado líquido en el futuro.<br />
Además, por medio del programa<br />
Reabastecimiento de Agua en Panamá<br />
desarrolla actividades de conservación<br />
y reforestación en las cuencas<br />
hidrográficas de los ríos Chagres y<br />
Sixaola. Durante el 2015, logró reponer<br />
alrededor de 349.400 metros cúbicos<br />
de agua en 382 hectáreas.<br />
El programa<br />
Hora de<br />
Moverse de<br />
Coca-Cola<br />
FEMSA promueve<br />
que<br />
menores de<br />
100 escuelas<br />
de Panamá<br />
hagan<br />
ejercicio.<br />
Una mano al medio ambiente<br />
Una gran parte de las acciones de sostenibilidad<br />
empleadas en la región están<br />
enfocadas en el tema de las emisiones y la<br />
reforestación. El estudio de línea de base<br />
sobre filantropía e inversión social en<br />
Centroamérica, realizado en 2015, identificó<br />
que la inversión social en el área<br />
ambiental ocupa el segundo lugar en importancia.<br />
Muchas empresas invierten en<br />
ese ámbito como mecanismo de mitigación<br />
o compensación de los impactos de<br />
sus operaciones. Según Layla Poveda, de<br />
COO Comunicación Corporativa Ketchum,<br />
“para las empresas el medio ambiente es<br />
una de las áreas de mayor interés y en la<br />
cual se desarrollan más iniciativas. Basan<br />
sus acciones en materia ambiental en las<br />
5 Rs: reducir, rechazar, reciclar, reutilizar<br />
y recuperar”.<br />
En la actualidad, se tienen iniciativas de<br />
RSE que promueven sistemas de pagos<br />
por servicios ambientales, mecanismos de<br />
alianzas público–privadas que facilitan el<br />
reconocimiento y retribución económica<br />
de prácticas agropecuarias y forestales<br />
para asegurar el cuidado, conservación y<br />
manejo eficiente del agua, aplicados especialmente<br />
en el ámbito de las cuencas y<br />
zonas de prioridad hídrica.<br />
Otras acciones que impactan en la reforestación<br />
son las prácticas agropecuarias con<br />
modelos de producción, en las cuales se<br />
combina la restauración y/o conservación<br />
de bosques con la producción agrícola en<br />
cultivos como cacao y café, así como con la<br />
crianza y cuidado de animales.<br />
Restaurar la capa boscosa también se ha<br />
convertido en un medio de negocio con la<br />
venta de bonos de carbono. Varias empresas<br />
de la región han establecido acuerdos<br />
y tienen negocios relacionados con el control<br />
de emisiones desde el manejo forestal<br />
sostenible. Una empresa modelo en ese<br />
campo es Ingenio Pantaleón. Posee una<br />
fundación que impulsa proyectos en salud<br />
y educación ambiental con la finalidad<br />
de abrir oportunidades sostenibles a las<br />
personas en las comunidades donde tiene<br />
influencia en Guatemala y Nicaragua. A<br />
la fecha, 203.644 niños, jóvenes y adultos<br />
se han beneficiado con los programas de<br />
64 <strong>Edición</strong> 271
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL DE RSE<br />
educación y 116.053 pacientes han<br />
sido atendidos en los programas de<br />
salud.<br />
Reciclaje y conservación en equipo<br />
Las empresas en la región también<br />
están optando por unir esfuerzos<br />
con sus colaboradores y las comunidades<br />
para aplicar sus programas<br />
de RSE en pro del medioambiente.<br />
Así han dado lugar a acciones como<br />
reciclaje y protección de hábitats,<br />
acompañados de formación y educación<br />
para concientizar sobre el<br />
tema.<br />
En Guatemala, PepsiCo y Cabcorp<br />
trabajan desde hace varios años en<br />
una cadena de valor de reciclaje.<br />
Han creado centros de acopio en<br />
diferentes comunidades, administrados<br />
por ellas mismas esfuerzo reconocido<br />
por la Iniciativa Regional<br />
para Reciclaje Inclusivo. Asimismo,<br />
instituciones como el Banco Interamericano<br />
de Desarrollo y el Programa<br />
de Naciones Unidas para el<br />
Desarrollo sumaron apoyos para tener<br />
a finales de 2017 una cooperativa<br />
encargada de recolectar residuos sólidos<br />
en territorio guatemalteco.<br />
Por su parte, FUNDEMAS impulsa<br />
el programa ambiental Limpiemos<br />
El Salvador, que incluye charlas de<br />
sensibilización, campañas, talleres<br />
educativos, programas de mejora<br />
ambiental en centros escolares, formación<br />
de voluntariado y acompañamiento<br />
a las compañías para que<br />
incluyan ecoeficiencia empresarial,<br />
así como prácticas de producción<br />
amigables con el medio ambiente.<br />
Los programas de sostenibilidad en<br />
la zona también tienen un apartado<br />
para la conservación de hábitats,<br />
ya que las empresas trabajan en la<br />
protección de las zona costeras y los<br />
bosques a través de la plantación de<br />
árboles, entre otras medidas. En Pa-<br />
La empresa<br />
HanesBrand<br />
financia<br />
proyectos<br />
sociales en<br />
Honduras,<br />
El Salvador<br />
y República<br />
Dominicana.<br />
HONDURAS<br />
CONTACTOS<br />
Inversión en materia social<br />
La empresa HanesBrand, líder mundial<br />
en la confección de ropa, promueve<br />
varios programas de RSE y el principal es<br />
Viviendo Verde. La iniciativa utiliza fondos<br />
obtenidos del reciclaje de los excedentes de<br />
manufactura de sus plantas en la región para<br />
financiar proyectos sociales en Honduras,<br />
El Salvador y República Dominicana.<br />
Anualmente, la empresa recicla alrededor de<br />
2.500 toneladas de materiales en cada país,<br />
lo que representa un poco más de US$1 millón<br />
para inversión social.<br />
En Honduras, la compañía lleva adelante<br />
el proyecto Guardianes Ambientales,<br />
oriendatado a desarrollar en los niños las<br />
capacidades para que implementen acciones<br />
de conservación del medioambiente. Este<br />
2016 se graduaron 500 niños de quinto y sexto<br />
grado de primaria en ocho escuelas públicas<br />
del Municipio de Villanueva. Teddy Mendoza,<br />
gerente regional de RSE para Centroamérica,<br />
afirma que la empresa busca consolidar<br />
el programa para expandirlo a sus plantas<br />
localizadas en Asia. Además, HanesBrand<br />
trabaja en Centroamérica y el Caribe en la<br />
reducción del consumo de energía, el uso del<br />
agua y las emisiones de carbono.<br />
La empresa ha sido galardonada por 7 años<br />
consecutivos por la Agencia de Protección<br />
Ambiental (EPA), de Estados Unidos. Además,<br />
fue incluida en el Índice de Sostenibilidad<br />
Morgan Stanley por sus iniciativas sociales y<br />
medioambientales.<br />
66 <strong>Edición</strong> 271
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL DE RSE<br />
EL CONTACTOS SALVADOR<br />
TELUS<br />
International<br />
Central<br />
América<br />
impulsa un<br />
programa de<br />
construcción<br />
de<br />
viviendas en<br />
El Salvador,<br />
junto con la<br />
organización<br />
TECHO.<br />
Al servicio de los más necesitados<br />
TELUS International Central América, una empresa de servicios de<br />
tercerización de procesos con más de 8.000 empleados en El Salvador y<br />
Guatemala, lleva a cabo su TELUS Days of Giving – también conocido como<br />
Días de Servicio– con acciones para mejorar las condiciones de vida de personas<br />
en situación de pobreza.<br />
En el caso de El Salvador, la compañía lleva adelante un programa de<br />
construcción de viviendas, en cooperación con la organización TECHO El<br />
Salvador y en el proceso participan los empleados que desen unirse a la causa.<br />
A través de este programa, TELUS ha construido 80 viviendas en cuatro años<br />
con el apoyo de más de 3.000 voluntarios corporativos. Asimismo, ejecuta<br />
mejoras de infraestructura deportiva y comunitaria.<br />
Los beneficiarios se encuentran en las comunidades cercanas a las<br />
instalaciones de la empresa. “El programa nos llena de satisfacción, porque<br />
sabemos que impactamos de manera positiva en familias que necesitan<br />
un hogar digno. Nuestros TELUS Days of Giving nos permiten compartir la<br />
cultura de TELUS International con los habitantes de localidades que esperan<br />
la solidaridad de empresas y que gracias a estas acciones pueden contar con<br />
comunidades más seguras, saludables y felices”, comenta José Calderón,<br />
vicepresidente de Operaciones de TELUS International.<br />
namá, por ejemplo, la empresa AES ejecuta un proyecto en conjunto<br />
con comunidades para conservar el Bosque Protector Palo<br />
Seco y la Cuenca Hidrográfica del río Changuinola, según un informe<br />
de la Iniciativa Regional para Reciclaje Inclusivo. Con este<br />
proyecto, las comunidades mejoran fincas, desarrollan viveros<br />
comunitarios y realizan tareas de reforestación en la zona. Mientras<br />
tanto, Movistar Panamá tiene el compromiso de que por cada<br />
celular que sus clientes le donen, planta un árbol en la cuenca hidrográfica<br />
del río Santa María, una de las áreas priorizadas en la<br />
Estrategia Nacional de Ambiente.<br />
En Costa Rica, la corporación Florida Ice & Farm promueve la<br />
construcción de una planta de desalinización de agua de mar, la<br />
primera del país, en su Hotel The Westin Golf, Resort & Spa Playa<br />
Conchal y el Campo de Golf Reserva Conchal. La estructura<br />
contará con una capacidad de generar 23 litros por segundo de<br />
agua potable y abastecerá agua para consumo humano y man-<br />
68 <strong>Edición</strong> 271
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL DE RSE<br />
tenimiento de áreas verdes dentro del<br />
complejo turístico. La planta entrará en<br />
funcionamiento en el transcurso de lo que<br />
resta de este año.<br />
Áreas en crecimiento y pendientes<br />
La toma de conciencia entre las empresas<br />
sobre el consumo eléctrico y el manejo de<br />
desechos tóxicos son dos áreas que van en<br />
franco crecimiento en la región, aunque<br />
todavía se deben sumar esfuerzos para<br />
crear más iniciativas en ambas.<br />
El consumo eléctrico significa un porcentaje<br />
muy importante de la huella de carbono<br />
de las compañías, por lo que cada<br />
vez surgen más proyectos de generación<br />
distribuida, especialmente mediante paneles<br />
solares fotovoltaicos. Como caso<br />
ilustrativo, la fábrica de Florex –dedicada<br />
a la producción y comercialización de productos<br />
y servicios de limpieza amigables<br />
con el ambiente en Costa Rica– cuenta con<br />
104 paneles solares que autoabastecen<br />
de energía limpia toda la operación. Esta<br />
compañía ha logrado una reducción de<br />
91% en el consumo de energía de la matriz<br />
eléctrica nacional y evitado la emisión de<br />
6,25 toneladas de CO2 por la autosuficiencia<br />
energética. A eso se suma que ha disminuido<br />
en 21% el consumo de combustible<br />
de su flota vehicular.<br />
Con respecto al manejo de sustancias tóxicas,<br />
también se ha dado una interesante<br />
evolución en la responsabilidad de las<br />
compañías. “En un inicio, la mayoría se limitaban<br />
al cumplimiento de la legislación<br />
nacional; pero conforme la comunidad<br />
internacional adoptaba acuerdos mundiales<br />
y los diferentes países los ratificaban,<br />
los requisitos aumentaron, sobre todo en<br />
cuanto al movimiento transfronterizo y la<br />
limitación del uso de sustancias químicas<br />
peligrosas específicas”, afirma José Pablo<br />
Rojas, director de la Dimensión Ambiental<br />
de la Asociación Empresarial para el Desarrollo<br />
(AED) en Costa Rica.<br />
Para Felipe Pérez Pineda, profesor pleno<br />
del INCAE Business School, el manejo de<br />
sustancias tóxicas es un área muy poco<br />
documentada, en la cual hay necesidad de<br />
trabajar mucho más. “Aún energías renovables<br />
y bastante limpias como la solar (a<br />
través de paneles) implican usar baterías<br />
que se desechan al final de su vida económica<br />
y no se reciclan. Esto es algo que<br />
Otra de las<br />
iniciativas<br />
de Ingenio la<br />
Unión es la<br />
realización<br />
de jornadas<br />
odontológicas.<br />
GUATEMALA<br />
CONTACTOS<br />
Compromiso con el uso eficiente del agua<br />
Los proyectos de RSE de Ingenio La Unión, empresa guatemalteca que<br />
produce y comercializa caña, azúcar y energía, están enfocados en educación,<br />
vivienda, salud y medio ambiente. Uno de sus principales compromisos es<br />
reducir el impacto ambiental de sus operaciones industriales, especialmente<br />
en el consumo de agua. Su planta industrial ha logrado bajar los índices de<br />
consumo de agua a 0,26 metros cúbicos por tonelada de caña procesada, muy<br />
por debajo de los 0,6 metros cúbicos que plantea el Banco Mundial. Además,<br />
implementa prácticas de uso racional del agua que han permitido reducir el<br />
consumo de 35.000 galones por minuto a solo 1.000.<br />
Antes del ingreso a la planta, se cuantifica la cantidad de agua y se lleva<br />
un estricto control de su uso en los procesos industriales regidos bajo<br />
cuatro conceptos: reducción en el consumo, recirculación, recuperación y<br />
reutilización de agua. En el 2007 eliminó la utilización de agua para limpiar<br />
la caña y ha logrado recircular 97% del agua que se usa para condensación<br />
en el ingenio. El agua contenida en la caña de azúcar se recupera para su uso<br />
en la alimentación de calderas, preparación de soluciones para el proceso<br />
de fabricación y agua de inhibición en el proceso de molienda. También se<br />
reutilizan los afluentes del área industrial como ferti-riego de caña. Con todas<br />
estas acciones, Ingenio La Unión ha reducido el consumo de agua en la planta<br />
industrial en 97% y eliminó las descargas de efluentes a cualquier cuerpo de<br />
agua.<br />
En Ingenio<br />
La Unión<br />
la caña es<br />
sacudida<br />
y limpiada<br />
sin utilizar<br />
agua.<br />
70 <strong>Edición</strong> 271
debe atenderse y creo que los<br />
distribuidores de estos equipos<br />
tienen conciencia de ello”, asegura.<br />
Además, destaca que si<br />
bien la región no genera desechos<br />
de alta peligrosidad como<br />
los radioactivos que existen en<br />
sociedades industrializadas,<br />
varias industrias y procesos<br />
generan desechos tóxicos importantes,<br />
como la industria<br />
hospitalaria y las tenerías. Su<br />
conclusión: “Ha habido progreso<br />
con algunas empresas<br />
que están haciendo las cosas<br />
bien, pero hay varias empresas<br />
pequeñas mal financiadas y<br />
gerenciadas que siguen contaminando<br />
seriamente los suelos<br />
y las aguas”.<br />
Cargill Nicaragua impulsa negocios inclusivos a<br />
través de la venta de pollo y embutidos, o en la<br />
compra-venta de sorgo sin intermediario.<br />
NICARAGUA<br />
CONTACTOS<br />
Cargill busca impactar en nutrición y educación<br />
Cargill tiene presencia en Nicaragua desde el año 2000<br />
con dos unidades de negocio dedicadas a la producción y<br />
comercialización de productos cárnicos (pollo y embutidos),<br />
así como alimentos balanceados para animales de gran<br />
especie y mascotas. Su visión de RSE al año 2020 es ser<br />
reconocida como una empresa líder en impacto social en<br />
materia de nutrición y educación en las comunidades donde<br />
opera y por contribuir con el desarrollo de sus colaboradores,<br />
clientes y proveedores.<br />
La primera fase de su proyecto Nutriendo el Futuro<br />
abarca del 2013 al 2016 y está ubicado en 21 comunidades.<br />
Contempla cuatro áreas que convergen en el<br />
empoderamiento económico y el impacto a la comunidad:<br />
seguridad alimentaria y nutricional, empoderamiento<br />
económico, negocios inclusivos y gobernanza y gestión<br />
comunitaria.<br />
Entre sus logros destacan dar acceso a proteína a<br />
estudiantes por medio de donaciones de pollo y embutidos<br />
a 21 escuelas, en beneficio de 5.250 niños de preescolar y<br />
primaria, y apoyo a 129 productores de sorgo (30% mujeres)<br />
que han obtenido rendimientos 47% mayores al promedio<br />
nacional y acceso a financiamiento.<br />
Otros proyectos que impulsan son Impulsor, diseñado<br />
para mejorar la competitividad de la producción de sorgo;<br />
Prosperando con Nuestros Clientes, diseñado para<br />
fortalecer las capacidades empresariales de los clientes<br />
de Cargill y Crece Sano, campaña que brinda información<br />
gratuita sobre la alimentación de los niños a clientes de<br />
supermercados y escuelas beneficiadas.<br />
Cargill Nicaragua<br />
ha<br />
logrado que<br />
más de un<br />
centenar de<br />
productores<br />
de sorgo<br />
tengan<br />
rendimientos<br />
47%<br />
mayores al<br />
promedio<br />
nacional.<br />
<strong>Edición</strong> 271 71
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL DE RSE<br />
Citi<br />
CONTACTOS<br />
WWW.CITIGROUP.CO.CR<br />
PRINCIPALES<br />
PROGRAMAS<br />
DE RSE<br />
COMPROMETIDA CON EL PROGRESO DE CENTROAMÉRICA<br />
Durante 2016, los programas de Responsabilidad Social<br />
de Citi beneficiaron a un total de 33.800 personas,<br />
representaron una inversión de US$2,1 millones en<br />
Centroamérica y su enfoque es potenciar el desarrollo de<br />
jóvenes adultos y mujeres en la región.<br />
Las iniciativas socialmente responsables de Citi abarcan 97<br />
países y se llevan a cabo con el apoyo de Fundación Citi. El<br />
objetivo es promover desarrollo económico en comunidades<br />
alrededor del mundo –incluída Centroamérica– con gran<br />
énfasis en los ejes que son pilar de su estrategia: inclusión<br />
financiera, oportunidades económicas para jóvenes y<br />
transformación urbana.<br />
INICIATIVAS GLOBALES<br />
PATHWAYS TO PROGRESS<br />
Se trata de una iniciativa compuesta por programas<br />
alrededor del mundo que están ayudando a la juventud<br />
urbana a construir una mentalidad empresarial; adquirir<br />
habilidades de liderazgo, financieras y laborales; comenzar<br />
a participar en la economía formal a través de un primer<br />
empleo y orientarla al éxito financiero. Entre ellas:<br />
Club de Educación Financiera para Jóvenes: El fin es<br />
capacitar a jóvenes y mujeres en distintos temas para<br />
que comiencen su vida laboral mejor preparados. En<br />
Costa Rica, la iniciativa beneficia a 150 jóvenes con<br />
edades entre 15 y 24 años. Adicionalmente, el programa<br />
tiene especial interés en capacitar a las mujeres jóvenes<br />
del país. Por ello, del total de participantes, 60% son<br />
mujeres y 40% hombres.<br />
Iniciativa Global de Ciudadanía. Cada año, Citi celebra<br />
el Global Community Day, donde los trabajadores de la<br />
corporación realizan actividades de voluntariado en más<br />
de 500 ciudades de 91 países del mundo, en beneficio<br />
a su comunidad. Revitalización urbana, alfabetización<br />
y educación, preparación para carreras profesionales,<br />
conservación ambiental y ayuda a poblaciones<br />
afectadas por catástrofes, son algunas de ellas.<br />
Premio Citi al Microempresario: Se trata de un<br />
programa que busca reconocer las contribuciones<br />
extraordinarias que los microempresarios individuales<br />
han hecho a la sostenibilidad económica de sus familias,<br />
así como a sus comunidades, en casi 30 países.<br />
Junior Achievement Women for Development:<br />
Regionalmente, la Fundación Citi acompaña a la<br />
organización JA Américas en la implementación del<br />
programa Mujeres Emprendedoras, que beneficia a más<br />
Participantes de cuarto año<br />
del Liceo Bilingue de San<br />
Antonio de Belén, junto con su<br />
orientadora, María Solórzano.<br />
72 <strong>Edición</strong> 271
De izquierda a derecha: Ed Sánchez, gerente general de Citi en Costa Rica; María<br />
Solórzano, orientadora del Liceo Bilingue de San Antonio de Belén; Laura Sequeira,<br />
directora de Proyectos para Costa Rica en Glasswing International; Gisella Bolarte,<br />
site manager del Shared Service Center de Citi; y Warner Alfaro, director del Liceo<br />
Bilingue de San Antonio de Belén.<br />
de 2.000 mujeres en situaciones de<br />
vulnerabilidad. Les acerca contenidos<br />
teórico-prácticos para que mejoren su<br />
autoestima, aprendan a crear y manejen<br />
sus propios negocios.<br />
INICIATIVAS LOCALES<br />
Además de las iniciativas globales, que son<br />
un estándar en todos los mercados, existen<br />
operaciones específicas como el Centro de<br />
Servicios Compartidos en Costa Rica<br />
(CSC), que fortalecen programas a nivel local<br />
como:<br />
PROMOCIÓN DE REDES DE COLABORADORES<br />
Debido a la importancia de respetar y apoyar<br />
la diversidad, el CSC promueve entre sus<br />
colaboradores en Costa Rica la creación de<br />
grupos llamados Networks, para realizar<br />
actividades que incentiven la unidad. Algunos<br />
ejemplos son:<br />
Eco Citi Green Network: Desde hace<br />
cuatro años, promueve programas de<br />
reciclaje, educación y sensibilización sobre<br />
las iniciativas ecológicas que impulsa la<br />
empresa.<br />
Parent’s Network: El grupo trabaja en<br />
compartir mejores prácticas sobre cómo<br />
lograr el balance entre el trabajo y la vida<br />
familiar a través de dinámicas de grupo,<br />
charlas educativas y actividades con los<br />
hijos de los colaboradores como el Día de<br />
traer a tus hijos al trabajo.<br />
Women’s Network: Se trata de un consejo<br />
que ofrece coaching, tutoría y patrocinio<br />
a mujeres que se han diferenciado en su<br />
organización, preparándolas para asumir<br />
roles de creciente escala, alcance y<br />
complejidad en Citi, entre otros aspectos.<br />
Responsabilidad Social: Este grupo<br />
desarrolla el voluntariado y actividades de<br />
apoyo a organizaciones sin fines de lucro<br />
como la alianza formada hace más de 8<br />
años con la fundación Manos Abiertas y la<br />
realización del Día Global de la Comunidad.<br />
OTRAS INICIATIVAS DESDE EL SHARED SERVICES CENTER<br />
Citi también lidera iniciativas puntuales dentro<br />
de su estrategia. Por ejemplo:<br />
LEED-Certified Building: Las nuevas<br />
oficinas de Citi en Heredia, Costa Rica,<br />
fueron construidas totalmente inteligentes<br />
para contri buir con el ahorro energético<br />
y crear una mayor conciencia ambiental<br />
entre los trabajadores.<br />
Programa Wellness para los trabajadores:<br />
Un completo Wellness Center busca<br />
promover opciones de estilo de vida<br />
saludable, así como apoyar el bienestar físico<br />
y mental de los colaboradores, a través de la<br />
educación, el fomento de hábitos holísticos<br />
y empoderar a las personas para asumir la<br />
responsabilidad de su propia salud.<br />
Global Community Day, siempre de árboles y limpieza de parques municipales.<br />
<strong>Edición</strong> 271 73
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL DE RSE<br />
GBM<br />
CONTACTOS<br />
PRINCIPALES<br />
PROGRAMAS<br />
DE RSE<br />
El desarrollo comunitario y el medio ambiente son los dos<br />
pilares que orientan el plan de Responsabilidad Social<br />
Corporativa de GBM Panamá.<br />
La compañía pretende ser el mejor proveedor de soluciones<br />
de tecnologías para mejorar la competitividad de sus<br />
clientes. Es responsable y ética en su gestión y a la vez<br />
genera iniciativas para colaborar con las comunidades donde<br />
opera, en respeto al medio ambiente.<br />
Brecha digital: Es uno de sus principales programas,<br />
orientado a reducir las diferencias de acceso a la tecnología<br />
en Panamá. Brinda equipamiento tecnológico y transferencia<br />
de conocimientos a escuelas y colegios. En los últimos 2<br />
años, GBM ha donado 374 computadoras a 17 centros<br />
educativos de poblaciones de escasos recursos y a las<br />
Aldeas SOS y ha brindado 194 horas de capacitaciones en<br />
el uso de herramientas de informática, en beneficio de más<br />
de 5.000 estudiantes.<br />
Padrino Empresario: Es una iniciativa para fortalecer<br />
la empleabilidad en el país. Desde 1995, ofrece a jóvenes<br />
de poblaciones vulnerables, entre los 15 y 17 años, la<br />
oportunidad de trabajar por primera vez, dentro de GBM,<br />
bajo una cultura empresarial basada en valores. El objetivo<br />
es que obtengan experiencia para aplicar sus habilidades y<br />
convertirse después en mejores candidatos ante el mercado.<br />
Se realiza en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social<br />
de Panamá y los beneficiarios reciben, adicionalmente, una<br />
beca mensual para cubrir parte de sus gastos escolares<br />
esenciales.<br />
Programa de becados: Ofrece becas a estudiantes de<br />
licenciatura para que tengan la oportunidad de insertarse en<br />
TELÉFONO: (507) 300-4800<br />
WWW.GBM.NET<br />
BIENESTAR EN UN MUNDO GLOBALIZADO<br />
el mundo laboral mediante una experiencia de trabajo en GBM;<br />
incluso tienen la posibilidad de ser contratados por la empresa,<br />
luego de culminada su participación en el programa.<br />
Tech Academy: Programa de 2 años desarrollado para<br />
formar a nuevos profesionales de infraestructura de IT,<br />
dirigido a estudiantes universitarios.<br />
Reciclaje electrónico: Conscientes de que el mal manejo<br />
de la basura electrónica ofrece riesgos ambientales con<br />
consecuencias sobre la salud humana, GBM recicla su<br />
material electrónico como CPUs, monitores, impresoras,<br />
tóneres, servidores, entre otros. Lo hace a través de una<br />
empresa local especializada, que certifica que los desechos<br />
recibidos son destruidos y reciclados de forma responsable<br />
con el medio ambiente.<br />
Gestión de residuos: A través de este programa<br />
brinda charlas de reciclaje a los colaboradores, instala<br />
contenedores para la separación de materiales que puedan<br />
reciclarse (papel, plástico, latas y envases Tetrapak) y lleva<br />
controles periódicos para medir el impacto de la reducción<br />
de la basura que genera.<br />
Prácticas laborales: GBM desarrolla iniciativas que<br />
promueven el bienestar integral de sus colaboradores por<br />
medio de programas de salud, beneficios y políticas que<br />
apuntan a una mejor calidad de vida. Además, incentiva el<br />
desarrollo del talento humano, gracias al proceso constante<br />
de capacitaciones y certificaciones que potencian sus<br />
destrezas y competencias, evaluadas y compensadas a<br />
través de procesos justos libres de discriminacion. Esto<br />
favorece la mejora de la productividad, la motivación y el<br />
buen clima laboral.<br />
GBM ha<br />
donado 374<br />
computadoras<br />
a 17<br />
centros<br />
educativos<br />
panameños.<br />
74 <strong>Edición</strong> 271
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL DE RSE<br />
Grupo Terra<br />
CONTACTOS<br />
TELÉFONO: (504) 2236-8788 EXT. 11266<br />
FACEBOOK.COM/GRUPOTERRAHN<br />
TWITTER.COM/CORPGRUPOTERRA<br />
LINKEDIN.COM/COMPANY/GRUPO-TERRA<br />
WWW.CORPORACIONGRUPOTERRA.COM<br />
PRINCIPALES<br />
PROGRAMAS<br />
DE RSE<br />
LA ENERGÍA DE LA VOLUNTAD<br />
Grupo Terra es una corporación de inversión diversificada<br />
con énfasis en el sector energético en Honduras y<br />
Centroamérica. Entre sus principales operaciones se<br />
encuentran: generación de energía, suministro y distribución<br />
de derivados del petróleo, desarrollo de infraestructura<br />
aeroportuaria y desarrollo inmobiliario.<br />
La empresa basa sus labores en principios básicos apegados<br />
a la ley, adoptando una postura activa y responsable en torno<br />
al impacto de sus operaciones. Está comprometida con la<br />
sostenibilidad, el crecimiento económico, el desarrollo social<br />
y el medio ambiente.<br />
Un Día Para… Es su programa de voluntariado corporativo,<br />
que procura brindar oportunidades de participación social<br />
a los colaboradores de la empresa y con ello fortalecer el<br />
trabajo en equipo en diferentes ejes.<br />
Eje del Bienestar Social: Los colaboradores participan<br />
en iniciativas internas y externas para mejorar su propio<br />
bienestar y el de las comunidades en las que la compañía<br />
opera, con programas como Vivienda Segura, Fundación<br />
Terra y Becas Tutoría. Vivienda Segura beneficia a 146<br />
colaboradores con mejoras en sus viviendas y fue reconocido<br />
como Mejor Práctica Empresarial en el 2015, por el Centro<br />
Mexicano de Filantropía (CEMEFI). En Becas Tutoría, los<br />
voluntarios facilitan el aprendizaje y la motivación de 77.000<br />
tutores y tutorados.<br />
Eje de Promoción de Iniciativas: Los colaboradores<br />
participan en iniciativas filantrópicas con organizaciones no<br />
gubernamentales que inciden en temas prioritarios como<br />
salud, nutrición o vivienda.<br />
Eje del Medio Ambiente: Los voluntarios participan en<br />
actividades de sensibilización ambiental para disminuir<br />
y compensar su huella individual y la corporativa. Han<br />
plantado más de un millón de árboles a nivel regional en<br />
diversas jornadas de reforestación. También se involucran<br />
en actividades de limpieza, clasificación y reciclaje de<br />
desechos en playas y lagunas, y brindan apoyo en educación<br />
ambiental en escuelas y comunidades.<br />
Un Día Para... nació en el 2014 y a la fecha suma más de<br />
10.500 horas de trabajo voluntario de 730 voluntarios<br />
comprometidos y orgullosos de su aporte.<br />
76 <strong>Edición</strong> 271
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL DE RSE<br />
Industrias La Constancia<br />
CONTACTOS<br />
TELÉFONO: (503) 2209-7555<br />
SERVICIOALCLIENTESV@CA.SABMILLER.COM<br />
TWITTER: @INDUSTRIASLACONSTANCIA<br />
WWW.LACONSTANCIA.COM<br />
PRINCIPALES<br />
PROGRAMAS<br />
DE RSE<br />
UN ROL RESPONSABLE Y ACTIVO<br />
La centenaria Industrias La Constancia (ILC) lleva adelante<br />
acciones que han mejorado la calidad de vida de miles<br />
de familias en El Salvador, a través de sus programas de<br />
Responsabilidad Social Empresarial.<br />
4e, Camino al progreso: Es una apuesta de inversión<br />
social que busca fortalecer a la micro y pequeña empresa.<br />
Por medio del programa, ILC capacita y brinda asistencia<br />
técnica a dueños de pequeñas empresas para ayudarles<br />
a fortalecer sus negocios y aumentar sus ventas.<br />
“Buscamos construir cadenas de valor que estimulen<br />
el crecimiento económico y promuevan el desarrollo<br />
social, utilizando eficientemente los recursos naturales,<br />
de forma que generemos beneficios de largo plazo para<br />
nuestra empresa, mientras contribuimos a un mundo<br />
mejor para las sociedades donde operamos”, asegura Carol<br />
Colorado, directora de Desarrollo Sostenible y Relaciones<br />
Corporativas de ILC.<br />
Se han beneficiado 1.790 micro y pequeñas empresas<br />
–como tiendas, comedores y pupuserías–, que lograron un<br />
incremento promedio en sus ingresos del 12.17%, lo cual se<br />
traduce en más oportunidades para sus dependientes.<br />
Agua para Nejapa: Se trata de un modelo de asocio<br />
público-privado, por medio del cual se suministra agua<br />
potable a más de 3.000 personas del municipio de Nejapa,<br />
ubicado en el Gran San Salvador, desde hace seis años.<br />
El proyecto incluye obras de infraestructura y<br />
saneamiento, desarrolladas en convenio con la<br />
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillado<br />
(ANDA).<br />
Según Colorado, los pobladores de las comunidades<br />
de ese sector no contaban con agua en sus hogares y<br />
debían caminar por horas para acceder al vital líquido.<br />
Hoy, disponen de agua potable domiciliar y de un sistema<br />
de saneamiento para que puedan realizar sus tareas<br />
cotidianas, con impactos muy positivo en la salud de las<br />
familias.<br />
Para ILC la única forma en que la empresa puede ser<br />
próspera es bajo el compromiso de continuar con los<br />
esfuerzos en pro de la RSE y operar bajo una política de<br />
sostenibilidad, ligada a tomar en cuenta los intereses de<br />
los grupos aliados como sus colaboradores, su cadena de<br />
valor y las comunidades cercanas a sus instalaciones.<br />
Agua para<br />
Nejapa<br />
beneficia a<br />
3.000 personas<br />
de ese<br />
municipio.<br />
Alrededor<br />
de 1.790<br />
propietarios<br />
de tiendas,<br />
comedores<br />
y pupuserías<br />
han sido<br />
capacitados<br />
por ILC.<br />
78 <strong>Edición</strong> 271
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL DE RSE<br />
Lafayette<br />
CONTACTOS<br />
PRINCIPALES<br />
PROGRAMAS<br />
DE RSE<br />
LAFAYETTE.COM<br />
FACEBOOK.COM/LAFAYETTETELAS<br />
TWITTER.COM/TELASLAFAYETTE<br />
INSTAGRAM.COM/TELASLAFAYETTE<br />
LINKEDIN.COM/COMPANY/LAFAYETTE<br />
“QUEREMOS BIENESTAR PARA TÍ Y LOS TUYOS”<br />
Esa es la premisa de Lafayette, textilera colombiana con 75<br />
años de trayectoria y exportaciones a 24 naciones del mundo.<br />
Entiende la RSE como el balance entre el crecimiento<br />
económico, el progreso social y la responsabilidad ambiental,<br />
optimizando sus recursos, sin comprometer los del futuro.<br />
Por ello, desarrolla programas que buscan el crecimiento de<br />
sus 2 mil colaboradores –valorándolos como seres humanos<br />
únicos– y el de su entorno más cercano.<br />
Enfoque: Impulsa acciones de inversión social, sin<br />
desconocer que la filantropía es parte del “bien hacer” de<br />
la organización, al tiempo que cree y apoya proyectos que<br />
ayudan al desarrollo económico del país.<br />
Sus tres pilares de sostenibilidad son el desempeño social,<br />
que cuida la gestión de la operación en armonía de la<br />
empresa; el desempeño laboral, enfocado al bienestar de<br />
sus colaboradores y el desempeño ambiental con programas<br />
de ahorro del agua en el proceso productivo, energía y<br />
preservación del medio ambiente.<br />
Jardín infantil: Es una de las facilidades conque cuenta para<br />
apoyar a 75 familias; facilitando acceso a la educación,<br />
cuidado de los niños y trabajo psicosocial con los padres. De<br />
igual forma, más de 282 familias han recibido apoyo para<br />
adquirir vivienda propia.<br />
En alianza con la Fundación Cepytin (Centro de Apoyos<br />
en Pedagogía y Terapia Integral), Lafayette beneficia<br />
anualmente cerca de 10 familias con un programa<br />
terapéutico, que cambia la calidad de vida de personas<br />
afectadas.<br />
Hilando Empresa: Es un programa de formación para<br />
pequeñas y medianas empresas de la confección, que ha<br />
fortalecido a cerca de 330 clientes.<br />
Ecosostenible: Desarrolla programas de preservación del<br />
medio ambiente, con procesos tecnológicos que minimizan<br />
el impacto. Consciente de que el agua es el principal recurso,<br />
Lafayette trabaja sobre una operación responsable, realiza<br />
inversiones en plantas de aguas residuales, trata el 100%<br />
del recurso hídrico y recicla cerca del 50% en procesos<br />
de la fábrica.<br />
Lafayette, integra sus acciones de desarrollo sostenible y<br />
reafirma su compromiso con el país y el planeta.<br />
Néstor<br />
Arley Pérez,<br />
ganador<br />
Hilando<br />
Empresa.<br />
Hogar Infantil Nuevo Amanecer.<br />
80 <strong>Edición</strong> 271
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL DE RSE<br />
Reserva Conchal<br />
CONTACTOS<br />
TELÉFONO: (506) 2654-3000<br />
INFO@RESERVACONCHAL.COM<br />
WWW.RESERVACONCHAL.COM<br />
FACEBOOK.COM/RESERVACONCHALCOSTARICA<br />
INSTAGRAM.COM/RESERVACONCHAL<br />
PRINCIPALES<br />
PROGRAMAS<br />
DE RSE<br />
Reserva Conchal ha adoptado la filosofía en la que el<br />
desarrollo sostenible no es un sistema o proceso, sino un<br />
estilo de vida. Ha adoptado esta filosofía como su estrategia<br />
para el desarrollo, enfocándose en la expansión de tres<br />
pilares complementarios que forman el plan de trabajo:<br />
desarrollo económico, social y ambiental.<br />
Son conscientes de que ningún negocio puede ser exitoso<br />
a menos de que incluya dos prioridades como parte de<br />
su cultura: un corazón verde y un interés genuino por la<br />
comunidad que lo rodea.<br />
Cuando se trata de la cultura laboral, sabe que la compañía<br />
solo puede crecer si sus colaboradores, sus familias y<br />
vecinos tienen una motivación personal y profesional<br />
para mejorar su calidad de vida, cuidando aspectos como<br />
la salud, educación y el hogar. Por eso, constantemente<br />
desarrolla programas sociales con el propósito de construir<br />
comunidades más fuertes en los pueblos aledaños.<br />
Adicionalmente, apoya la identidad, los intereses y la<br />
cultura de las poblaciones locales.<br />
Elegí Ayudar: es un programa de voluntariado en<br />
el que los colaboradores sirven a la comunidad y al<br />
ambiente, por ejemplo apoyando al Banco de Alimentos<br />
de Guanacaste, con la limpieza de playas (252 kgs de<br />
residuos valorizables y 1.106 kgs no valorizables),<br />
con el mantenimiento y la mejora a escuelas locales y<br />
el patrullaje en el desove de tortugas. En este 2016 se<br />
completarán 3.003 horas de voluntariado.<br />
Educación Dual: es un programa que inició en el 2014<br />
en conjunto con el Hotel Westin y el INA para fomentar la<br />
educación. A la fecha se han graduado 116 estudiantes en<br />
las disciplinas de salonero, bartender y cocinero. Reserva<br />
Conchal es el primer hotel en América Central certificado<br />
con la norma ambiental ISO-14001 norma que destaca la<br />
calidad y compromiso de una organización con el ambiente.<br />
82 <strong>Edición</strong> 271
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL DE RSE<br />
Grupo<br />
Corporativo Perez<br />
CONTACTOS<br />
WWW.TOYOTARP.COM<br />
FACEBOOK.COM/RICARDOPEREZSA<br />
TWITTER.COM/RCARDOPEREZSA<br />
YOUTUBE.COM/USER/RICARDOPEREZSA<br />
PRINCIPALES<br />
PROGRAMAS<br />
DE RSE<br />
EJES PARA UN MUNDO MEJOR<br />
El Grupo Corporativo Pérez de Panamá, dedicado a la venta<br />
de automóviles, ha comprobado que la responsabilidad<br />
social empresarial además de crear valor social, genera otros<br />
beneficios y valor económico para la empresa.<br />
Programa de voluntariado: En la organización, ese es<br />
un modelo de participación para construir un mundo más<br />
justo, solidario y sostenible con la comunidad. Durante el<br />
2016, sus colaboradores aportaron más de 7.000 horas de<br />
trabajo voluntario, en apoyo de más de 200 actividades<br />
en beneficio de 20 instituciones públicas y privadas, que<br />
impactaron a más de 50 comunidades panameñas.<br />
Entre los programas que impulsa figuran:<br />
Dibuja el auto de tus sueños: Iniciativa de Toyota Motor<br />
Corporation que pretende estimular la imaginación de<br />
los niños para que ofrezcan soluciones innovadoras a los<br />
problemas de la sociedad y se conviertan en los futuros<br />
inventores, pensadores y soñadores, mediante la expresión<br />
artística.<br />
Compromiso con el ambiente: Desde hace 10 años, la<br />
compañía organiza la recolección de aceites y baterías en<br />
todos los talleres del grupo para contribuir con el medio<br />
ambiente. En 2015, lograron recolectar 686.487 litros<br />
de aceite –68.000 litros más que el año anterior– y 1.737<br />
baterías.<br />
Plan Reforestación Azuero: Por cuatro años, el<br />
voluntariado Manos Unidas ha asumido el reto de<br />
incentivar la reforestación a través del Plan Reforestación<br />
Azuero y puso en marcha la creación de viveros en las<br />
escuelas Eneida Castillero, Segundo Familiar Cano, Tomás<br />
Herrera y John F. Kennedy, en la región de Azuero. Es<br />
coordinado por la sucursal Ricardo Pérez Chitré, donde existe<br />
un semillero con capacidad para cultivar 2.000 plantas.<br />
Toyota Technical Education Program: Brinda capacitación<br />
a maestros y estudiantes en las últimas técnicas y<br />
tecnologías en mecánica e incluye la donación de maquinaria<br />
especializada para las escuelas que dictan el curso. Lo llevan<br />
adelante Ricardo Pérez S. A. y Toyota Motor Corporation,<br />
con el objetivo de dejar un legado a la sociedad panameña<br />
a través de la educación para alumnos de escuelas<br />
especializadas en mecánica automotriz.<br />
El Grupo Corporativo Pérez realiza programas de Reforestación en Azuero.<br />
Niños de<br />
diferentes<br />
comunidades<br />
participan<br />
en el<br />
concurso<br />
"Dibuja el<br />
Auto de tus<br />
Sueños"<br />
84 <strong>Edición</strong> 271
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL DE RSE<br />
Samsung<br />
CONTACTOS<br />
TELÉFONO: (507) 306-2800<br />
VOLUNTEER@SAMSUNG.COM<br />
FACEBOOK: SAMSUNGLATINOAMERICA<br />
PRINCIPALES<br />
PROGRAMAS<br />
DE RSE<br />
INNOVACIÓN EN LAS AULAS<br />
Mejorar la calidad de la educación y crear nuevas<br />
oportunidades a través de la tecnología es el pilar de los<br />
programas de Ciudadanía Corporativa de la multinacional<br />
Samsung, que utiliza sus innvaciones para mejorar el mundo<br />
y crear el futuro en especial en las comunidades donde opera.<br />
Smart School: Es el programa valuarte de la compañía el<br />
cual opera en alianza con la ONG Glasswing International con<br />
amplia experiencia en educación.<br />
Consiste en dotar a centros públicos de educación con<br />
herramientas tecnológicas para el mejor aprendizaje de<br />
los estudiantes y crear espacios dinámicos para el estudio,<br />
con el objetivo de fomentar el interés de niños y jóvenes<br />
panameños hacia la ciencia, la tecnología, la ingeniería y<br />
las matemáticas. Paralelamente, se pretende que tengan<br />
igualdad de oportunidades de formación y desarrollo a través<br />
de las nuevas tecnologías.<br />
En las escuelas participantes, se equipan aulas inteligentes<br />
con servidores, laptops, tabletas, Internet, televisores y<br />
licencias de plataforma Samsung Smart School; todo es<br />
donado por la empresa.<br />
Desde 2014 a la fecha, se han instalado 39 Smart Schools<br />
en Centroamérica, el Caribe, Ecuador y Venezuela, donde los<br />
niños en vez de cuadernos y lápices usan tabletas y reciben<br />
clases de historia, naturaleza o conocimiento general de<br />
manera interactiva, con una monitorización presencial y<br />
remota.<br />
En cifras: En total, 29.035 estudiantes y 1.248 docentes<br />
han sido beneficiados de manera acumulada. Además, en el<br />
año lectivo recién concluido, 11.538 de esos alumnos y 939<br />
maestros utilizaron el aula intelegente durante el horario<br />
curricular.<br />
Y en los 13 países beneficiados se han configurado y<br />
A la fecha 29.035 estudiantes<br />
y 1.248 docentes han sido<br />
beneficiados con Smart<br />
Schools.<br />
86 <strong>Edición</strong> 271
TWITTER: @SAMSUNGLATIN<br />
INSTAGRAM: @SAMSUNGLATIN<br />
entregado a los centros 1.240 tablets, 10 servidores, 44 televisores inteligentes y 156 laptops, entre<br />
otros equipos.<br />
Ese modelo de inclusión y apropiación de la tecnología en la educación, con espacios dotados de<br />
componentes de última generación, permite el empoderamiento de la comunidad con educación de<br />
mayor calidad y garantiza su sostenibilidad.<br />
Reconocimiento: Samsung y Glasswing International recibieron el galardón Mejores Prácticas<br />
de Responsabilidad Social Empresarial en Latinoamérica, otorgado por el Centro Mexicano para<br />
Filantropía (CEMEFI), el Centro de la Alianza por la Responsabilidad Social en México (AliaRSE) y<br />
Forum Empresa. Con ello se destaca la labor en Latinoamérica de empresas que voluntariamente<br />
implementan una gestión socialmente responsable y de mejora continua, impactando<br />
positivamente a todos sus públicos y contribuyendo al éxito y valor agregado de su negocio.<br />
Otros aportes: Como parte de su cultura, Samsung también promueve actividades junto a<br />
sus voluntarios corporativos para transformar comunidades y desarrollar el compromiso de<br />
responsabilidad y conciencia ciudadana, incorporando a los niños, que forman parte del proyecto<br />
Samsung Smart School. Los menores han participado en diversos talleres sobre reciclaje y medio<br />
ambiente donde, a través de la tecnología,<br />
aprenden el valor de preservar los recursos<br />
naturales. Así como en giras educativas a<br />
lugares históricos como el Canal de Panamá.<br />
En el Tour Educacional aprendieron conceptos<br />
diversos sobre aportes y manifestaciones de<br />
la ciencia, la tecnología la cultura, el arte y la<br />
historia de su país.<br />
Este año también apoyó el programa Manos a<br />
la obra, que invita a la juventud a trabajar en<br />
la renovación de espacios públicos y centros<br />
escolares. Esa actividad se realizó de manera<br />
simultánea en Panamá, Costa Rica, Nicaragua,<br />
Honduras, Guatemala y El Salvador; en el marco<br />
del Festival Generation Now.<br />
Programa de voluntariado: Este 2,016<br />
colaboradores de Samsung donaron su tiempo.<br />
En el tour educacional aprendieron conceptos<br />
diversos sobre aportes y manifestaciones de<br />
la ciencia, la tecnología, la cultura, el arte<br />
y la historia de su país. Los resultados son<br />
prueba del compromiso de la empresa con la<br />
comunidad: contó con la participación de 268<br />
voluntarios, quienes dieron 1.936 horas de<br />
contribución y se benefició a 2.000 personas.<br />
Samsung tambén utiliza su red y la innovación<br />
global para crear un cambio positivo para las<br />
personas necesitadas en todo el mundo, lo<br />
que les ayuda a tener una vida mejor y llena de<br />
posibilidades.<br />
El tour educacional permitió a los niños conocer museos de sus países.<br />
<strong>Edición</strong> 271 87
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
ESPECIAL DE RSE<br />
TVN Media<br />
CONTACTOS<br />
TELÉFONO: +507 294 64 00<br />
TVNMEDIA.COM<br />
TWITTER: @TVNPANAMA<br />
FACEBOOK.COM/TVNPANAMA<br />
INSTAGRAM.COM/TVNPANAMA<br />
YOUTUBE.COM/USER/TVNTVMAX<br />
PRINCIPALES<br />
PROGRAMAS<br />
DE RSE<br />
TVN Media cumple con su misión de informar, orientar<br />
y entretener responsablemente desde Panamá a su<br />
audiencia a través de múltiples plataformas y además,<br />
tiene un compromiso verde con el país.<br />
En Ambiente: Es su proyecto insignia de acciones de<br />
conservación ambiental. Desde 2013, todos los primeros<br />
jueves de cada mes, esta empresa de multimedios realiza<br />
una jornada de reciclaje, en conjunto con la Asociación<br />
Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON),<br />
e instala un centro de acopio en la Vía Ricardo J. Alfaro,<br />
a un costado de la Universidad Santa María La Antigua<br />
de Panamá. Motiva a las personas para que lleven sus<br />
desechos reciclables hasta este punto. Se recibe papel,<br />
cartón, plásticos, vidrio y hasta aceite doméstico ya<br />
utilizado, el cual se utiliza para producir biodiesel, en<br />
asociación con la empresa Biocar S.A., que cuenta con los<br />
permisos correspondientes. Esa iniciativa surge porque<br />
en Panamá muchos comercios y residencias no utilizan<br />
trampas de grasa y vierten por el ducto el aceite de cocina<br />
usado, contaminando ríos, quebradas y océanos.<br />
Objetivos y logros de la campaña: La compañía comparte<br />
la visión de que el reciclaje es una medida necesaria,<br />
sencilla de practicar y eficacaz para reducir la cantidad<br />
de desechos mal dispuestos, que contaminan las fuentes<br />
de agua, los suelos y el aire, pretende crear conciencia<br />
ambiental e incentivar el hábito del reciclar.<br />
En Ambiente ha recolectado más de 48,6 toneladas de<br />
materiales reciclados, lo que equivale a 741 árboles<br />
salvados.<br />
Internamente, TVN colocó en todos los pisos de su edificio<br />
cestos de basura rotulados para papel, plástico y aluminio;<br />
mide sus consumos e incentiva el ahorro de agua y energía,<br />
así como el uso racional de recursos y el mantenimiento de<br />
espacios limpios.<br />
Cifras destacadas: Con el reciclaje de plástico ahorró 6<br />
toneladas de petróleo puro; con el de papel, 84.000 KW/h<br />
de electricidad –suficiente para abastecer 21 casas de 3<br />
habitaciones durante un año–; con el de plástico, 780 litros<br />
de combustible tipo fuel y con el cartón, 550.000 litros de<br />
agua, entre otros beneficios.<br />
El programa En Ambiente<br />
ha recolectado más de 48,6<br />
toneladas de materiales<br />
reciclados.<br />
88 <strong>Edición</strong> 271
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
THE ECONOMIST<br />
¿Dónde<br />
repercute más<br />
el efecto de<br />
las empresas<br />
superestrellas?<br />
El auge de las<br />
superestrellas<br />
UN PEQUEÑO GRUPO DE EMPRESAS GIGANTES<br />
–ALGUNAS MÁS ANTIGUAS Y OTRAS RECIENTES–<br />
ESTÁN, UNA VEZ MÁS, DOMINANDO, LA ECONOMÍA<br />
MUNDIAL, SEGÚN ADRIAN WOOLDRIDGE. ¿ES ESO<br />
BUENO O ES MALO?<br />
El efecto superestrella es más<br />
visible en Estados Unidos,<br />
considerada la economía más<br />
avanzada del mundo. La proporción<br />
del PIB nominal generada por las<br />
cien empresas estadounidenses<br />
más grandes de Fortune pasó<br />
de aproximadamente 33% del<br />
PIB en 1994 a 46% en el 2013 y<br />
la proporción de la lista Fortune<br />
100 de los ingresos generados por<br />
Fortune 500 ascendió de 57% a<br />
63% durante el mismo período. La<br />
cantidad de empresas que cotizan<br />
en bolsa en Estados Unidos se<br />
redujeron a casi la mitad entre 1997<br />
y el 2013, de 6.797 a 3.485, según<br />
Gustavo Grullón, de la Universidad<br />
Rice y dos de sus colegas, lo cual<br />
demuestra la tendencia hacia la<br />
consolidación y el crecimiento<br />
en tamaño. Las ventas de las<br />
empresas públicas, de valor medio,<br />
que cotizan en la bolsa son casi<br />
tres veces más altas comparadas<br />
con lo que eran hace 20 años.<br />
Los márgenes de ganancias han<br />
aumentado en proporción directa<br />
con la concentración del mercado.<br />
POR The Economist<br />
El 31 de agosto de 1910, Theodore Roosevelt<br />
pronunció un discurso acalorado<br />
en Osawatomie, Kansas. El ex presidente<br />
alabó la extraordinaria nueva potencia<br />
comercial de Estados Unidos; pero igualmente<br />
advirtió que la economía industrial<br />
estadounidense había sido asumida por<br />
unas pocas corporaciones gigantes que<br />
estaban generando un capital sin precedente<br />
para un pequeño número de personas<br />
y cada vez más, ejerciendo mayor<br />
control sobre la política norteamericana.<br />
Roosevelt señaló que un país fundado bajo<br />
el principio de la igualdad de oportunidades<br />
estaba en peligro de convertirse en<br />
una tierra de privilegios corporativos y se<br />
comprometió a hacer todo lo posible para<br />
controlar a los nuevos gigantes.<br />
El discurso de Roosevelt suena tan actual<br />
ahora como el día en que lo pronunció.<br />
Un pequeño número de empresas gigantes<br />
están –nuevamente– en marcha,<br />
afianzando su control sobre los mercados<br />
globales, fusionándose entre sí para<br />
ser todavía más grandes y disfrutando<br />
grandiosos beneficios. Proporcional con<br />
el PIB, las utilidades de las empresas estadounidenses<br />
son más altas de lo que han<br />
sido, en cualquier período, desde 1929.<br />
Apple, Google, Amazon y sus semejantes<br />
dominan la economía de hoy tan seguros<br />
como US Steel, Standard Oil, Sears, Roebuck<br />
and Company se apoderaron de la<br />
economía en los tiempos de Roosevelt.<br />
Algunos de estos gigantes modernos son<br />
estrellas de larga trayectoria que se han<br />
90 <strong>Edición</strong> 271
Apple, Google,<br />
Amazon<br />
y sus<br />
semejantes<br />
dominan la<br />
economía<br />
de hoy tan<br />
seguros<br />
como US<br />
Steel y Standard<br />
Oil se<br />
apoderaron<br />
de la economía<br />
en los<br />
tiempos de<br />
Roosevelt.<br />
reinventado numerosas veces. Algunos<br />
impetuosos recién llegados provienen del<br />
mundo emergente. Otros son magos de la<br />
alta tecnología que están reclamando imperios<br />
empresariales de ceros y unos. Pero<br />
todos ellos han aprendido cómo combinar<br />
las ventajas de tamaño con las virtudes<br />
del emprendimiento. Ellos están tomando<br />
ventaja sobre sus rivales en un área tras<br />
otra y construyendo unas defensas poderosas<br />
contra la competencia, incluyendo<br />
montículos enormes de efectivo equivalentes<br />
al 10% del PIB de Estados Unidos y<br />
tanto como el 47% en Japón.<br />
En la década de los 80 y 90, los gurús de<br />
la administración previnieron de la “desaparición<br />
del tamaño", conforme las grandes<br />
empresas parecían estar apuntando<br />
a una economía mucho más empresarial.<br />
Las compañías gigantes, como AT&T, se<br />
dividieron y las entidades estatales se privatizaron.<br />
Mientras tanto, las empresas<br />
de alta tecnología surgieron de la nada.<br />
Peter Drucker, un filósofo veterano de la<br />
administración, manifestó que "Fortune<br />
500 [la lista de las empresas más grandes<br />
de Estados Unidos] se había acabado". Esta<br />
afirmación resonó con las ideas de Ronald<br />
Coase, un académico que había argumentado<br />
en "The Nature of the Firm” (La naturaleza<br />
de la empresa) en 1937 que las empresas<br />
únicamente tienen sentido cuando<br />
pueden brindar los servicios relevantes de<br />
forma más económica que el mercado. Sin<br />
embargo, hoy por hoy, parece que el tema<br />
de tamaño está tomando importancia<br />
nuevamente. El Instituto Global McKinsey,<br />
centrado en la investigación de la consultoría,<br />
calcula que 10% de las empresas<br />
públicas del mundo generan 80% de todas<br />
las utilidades. Las empresas con más de<br />
US$1.000 millones en ingresos anuales<br />
representan cerca de 60% de las entradas<br />
globales totales y 65% de la capitalización<br />
bursátil.<br />
La competencia es para los perdedores<br />
El efecto superestrella es particularmente<br />
marcado en la economía del conocimiento.<br />
En Silicon Valley, unos pocos gigantes<br />
están gozando de participaciones de mercado<br />
y márgenes de utilidad nunca antes<br />
vistos desde los barones ladrones del siglo<br />
19. "La competencia es para los perdedo-<br />
La unión<br />
hace la fuerza<br />
La búsqueda por el formato<br />
grande está produciendo un<br />
mercado alcista global en<br />
fusiones y adquisiciones. En<br />
1990 se produjeron 11.500<br />
fusiones y adquisiciones con un<br />
valor combinado equivalente<br />
a 2% del PIB mundial. Desde<br />
el 2008, el número se ha<br />
incrementado a 30.000 al año,<br />
un valor aproximado de 3% del<br />
PIB global. Recientemente, las<br />
autoridades antimonopólicas de<br />
Estados Unidos han otorgado a<br />
Anheuser-Busch InBev –una de las<br />
empresas de bebidas más grandes<br />
en el mundo– el visto bueno<br />
para comprar a SABMiller, otra<br />
compañía mundial de bebidas, por<br />
US$107.000 millones.<br />
<strong>Edición</strong> 271 91
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
THE ECONOMIST<br />
La cantidad de empresas que cotizan en bolsa en Estados Unidos se redujeron a casi la mitad entre 1997 y el 2013.<br />
res", indica Peter Thiel, un cofundador de<br />
PayPal, una compañía de sistema de pagos<br />
y el primer inversionista externo en Facebook.<br />
En Wall Street, los cinco bancos más<br />
importantes de Estados Unidos han aumentado<br />
su proporción de activos bancarios<br />
de 25% en el 2000 a 45% actualmente.<br />
El panorama es más variado en otros países<br />
ricos. Mientras que en Gran Bretaña y<br />
Corea del Sur la escala de consolidación<br />
ha sido similar a la de Estados Unidos, en<br />
Europa continental ha sido mucho menos<br />
pronunciada. En una lista de las cien principales<br />
empresas del mundo por capitalización<br />
de mercado –compilada por PwC,<br />
una firma contable– la cantidad de compañías<br />
en Europa continental ha disminuido<br />
de diecinueve en 2009 a diecisiete<br />
al presente. No obstante, en la mayor parte<br />
del mundo, una cierta consolidación sigue<br />
siendo la norma. La OCDE, un club de países<br />
acaudalados, en su mayoría, establece<br />
que las empresas con más de 250 empleados<br />
representan la mayor proporción del<br />
valor agregado en cada país que supervisa.<br />
Existen buenas razones para suponer que<br />
el efecto superestrella tomará fuerza. Las<br />
empresas grandes y poderosas obligan a<br />
sus rivales a crecer con el fin de competir<br />
con ellos. También promueven a un gran<br />
número de abogados, firmas consultoras y<br />
otras empresas de servicios profesionales<br />
a expandirse mundialmente para cubrir<br />
Los riesgos<br />
A las empresas emergentes les ha costado<br />
alzar vuelo. Robert Litan –del Consejo de<br />
Relaciones Exteriores– e Ian Hathaway –de<br />
Brookings Institution– subrayan que la cantidad<br />
de compañías incipientes es menor a cualquier<br />
período desde finales de 1970 y que más<br />
firmas tienden a morir que a nacer, elevando el<br />
promedio de edad. Asimismo, los trabajadores<br />
estadounidenses están cambiando de trabajo<br />
o trasladándose a otros Estados menos<br />
frecuentemente que en cualquier época desde<br />
la década de los 70.<br />
sus necesidades. La digitalización refuerza<br />
esta tendencia debido a que las empresas<br />
digitales pueden explotar los efectos de<br />
redes y operar en el extranjero.<br />
James Manyika, del Instituto Global Mc-<br />
Kinsey, indica que las empresas superestrella<br />
de hoy son grandes de diferentes<br />
forma que las de sus predecesores. Anteriormente,<br />
las compañías que disfrutaban<br />
ingresos importantes y huellas globales,<br />
por lo general, contaban con una gran<br />
cantidad de activos y empleados. Algunas<br />
empresas superestrella –como Wal-Mart<br />
y Exxon– todavía operan de esa manera.<br />
Pero las compañías digitales con inmensas<br />
valoraciones y participaciones de mercado,<br />
típicamente, tienen pocos activos.<br />
Desde el 2008, el número de fusiones empresariales se ha<br />
incrementado a 30.000 al año.<br />
En 1990, los tres principales fabricantes de<br />
automóviles en Detroit tuvieron ingresos<br />
nominales de US$250.000 millones entre<br />
ellos, una capitalización de mercado de<br />
US$36.000 millones y empleaban a 1,2 millones<br />
de personas. En 2014, las tres primeras<br />
empresas en Silicon Valley alcanzaron<br />
US$247.000 millones en ingresos y una<br />
capitalización de mercado de más de un<br />
trillón de dólares, pero contando con solo<br />
137.000 empleados.<br />
Y sin embargo, hasta las grandes empresas<br />
"de antes" emplean menos personal.<br />
Exxon, la compañía petrolera de mayor renombre<br />
mundial, ha recortado su planilla<br />
de 150.000 personas en 1960 a menos de la<br />
mitad en la actualidad, a pesar de haberse<br />
fusionado con un rival gigante, Mobil. Simultáneamente,<br />
grandes empresas "más<br />
recientes" están emulando a las corporaciones<br />
de antaño. Frecuentemente, las<br />
compañías de alta tecnología asignan a ex<br />
políticos de Washington en puestos de alto<br />
nivel y emplean a ejércitos de cabilderos.<br />
Varias empresas superestrella y modernas<br />
colocan su dinero en paraísos fiscales y<br />
dedican esfuerzos considerables para reducir<br />
el pago de impuestos. Las compañías<br />
superestrella tienden a sobresalir en todo<br />
lo que hacen, incluyendo sacarle al gobierno<br />
todo lo que puedan mientras rebajan al<br />
máximo su contribución al fisco.<br />
©2016 The Economist Newspaper Limited. All<br />
rights reserved. From Economist.com, translated<br />
by Revista Summa, published under license. The<br />
original article, in English, can be found on www.<br />
economist.com<br />
92 <strong>Edición</strong> 271
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
¿DÓNDE INVERTIR?<br />
EN HONDURAS,<br />
EL SECTOR<br />
INMOBILIARIO SE<br />
ENCUENTRA EN<br />
REPUNTE.<br />
POR Rocío Ballestero, Ana Margarita Flores, Jenny Lozano, Luis Solís y Alejandra Soto.<br />
¿Dónde<br />
invertir<br />
en el<br />
2017?<br />
LAS ECONOMÍAS DE LA<br />
REGIÓN PRESENTAN OPCIONES<br />
INTERESANTES DE INVERSIÓN EN<br />
BIENES RAÍCES Y LA BOLSA DE<br />
VALORES.<br />
Si hay un aspecto fundamental a<br />
la hora de invertir, es contar con la<br />
mejor información para tomar decisiones<br />
correctas. Saber por dónde es<br />
que tira la economía, los riesgos de<br />
X o Y inversión y qué nuevas herramientas<br />
ofrecen los mercados puede<br />
marcar la diferencia entre una operación<br />
exitosa y un fracaso.<br />
Revista Summa recopila las aseveraciones<br />
de numerosos expertos sobre<br />
lo que puede ocurrir en la región<br />
centroamericana de cara al próximo<br />
año. El objetivo es que el panorama<br />
que brindan sea de utilidad para<br />
decidir, con mayor determinación,<br />
dónde poner su dinero. Nos enfocamos<br />
en dos de los mercados más dinámicos<br />
de los últimos años: bienes<br />
raíces y el sector bursátil.<br />
Bienes raíces<br />
Durante la última década, Guatemala<br />
ha tenido un crecimiento continuo<br />
en el desarrollo inmobiliario<br />
habitacional y comercial, tanto en<br />
zonas urbanas como suburbanas.<br />
Julio Reyes, socio fundador y director<br />
general de la franquicia inmobiliaria<br />
CityMax, considera que la situación<br />
del país es alentadora y espera para<br />
el 2017 un ritmo más favorable en el<br />
mercado de bienes raíces.<br />
“El sector inmobiliario privado guatemalteco<br />
ha tenido un crecimiento<br />
interesante y aplaudible por todos,<br />
ya que la inversión en su gran mayoría<br />
es netamente local, frente a una<br />
inversión pública prácticamente<br />
inexistente”.<br />
Reyes resalta las múltiples opciones<br />
de inversión que existen en Guatemala<br />
y afirma que en el 2017 vienen<br />
interesantes proyectos habitacionales<br />
en diferentes zonas céntricas de<br />
la ciudad, tanto para la clase alta y<br />
media-alta, como para la clase media-baja.<br />
“Ya estamos viendo –poco a<br />
poco– un cambio de mentalidad en el<br />
desarrollador, que se interesa por es-<br />
94 <strong>Edición</strong> 271
cuchar al mercado y se inclina por unidades residenciales en el rango de los US$50.000 a<br />
US$100.000, en zonas céntricas de la ciudad”.<br />
En las principales zonas de Ciudad de Guatemala, los precios por metro cuadrado de construcción<br />
de los nuevos proyectos inmobiliarios varían de acuerdo con el tipo de inmueble<br />
y al sector donde se ubican. Por ejemplo, se ofrecen apartamentos desde US$550 hasta<br />
más de US$2.700 por metro cuadrado casas entre US$370 y US$3.900 por metro cuadrado<br />
y oficinas desde US$700 hasta US$2.700 por metro cuadrado incluyendo parqueos.<br />
En El Salvador, la construcción dejó atrás los números negativos de principios del 2015<br />
para reportar en el segundo trimestre del 2016 un crecimiento de 2,2%, según datos del<br />
Banco Central de Reserva. Las estadísticas del BCR agregan que las inversiones privadas<br />
anunciadas para este 2016 superan los US$1.700 millones. El solo transitar por las calles<br />
de la capital deja ver el dinamismo que ha recuperado el sector inmobiliario, especialmente<br />
el residencial.<br />
“Actualmente, existe en el país una alta<br />
demanda en el sector inmobiliario y muy<br />
poca oferta. Los proyectos que cuentan<br />
con una combinación de buena ubicación,<br />
diseños innovadores y calidad de construcción<br />
pueden convertirse en oportunidades<br />
de inversión muy rentables que<br />
incrementen su valor en el tiempo”, explica<br />
Álvaro Barraza, gerente comercial de<br />
Urbánica.<br />
Oportunidades crediticias ofrecidas por la<br />
banca que opera en El Salvador han dado<br />
facilidades para que muchas personas se<br />
conviertan en inversionistas de bienes<br />
inmuebles. Estadísticas publicadas en el<br />
Informe Situacional Mensual de la Industria<br />
de la Construcción, presentado a mediados<br />
de año por la Cámara Salvadoreña<br />
de la Industria de la Construcción, señalan<br />
que a mayo de 2016 el monto de préstamos<br />
otorgados para adquirir viviendas alcanzó<br />
los US$134 millones.<br />
En Honduras, el sector inmobiliario también<br />
se encuentra en repunte. Hay mucha<br />
expectativa por los nuevos proyectos que<br />
van a desarrollarse dentro del programa<br />
2020, según menciona Osmin Bautista, ex<br />
presidente y miembro de la Cámara Hondureña<br />
de la Industria de la Construcción<br />
(CHICO). Existe una fuerte inversión en<br />
LOS FONDOS ESTÁN<br />
ABRIENDO EL<br />
CAMINO HACIA LA<br />
DEMOCRATIZACIÓN DEL<br />
MERCADO DE VALORES<br />
SALVADOREÑO.<br />
Riesgos en las<br />
economías<br />
regionales<br />
Dependencia de las remesas.<br />
Cambios drásticos en las economías.<br />
globales (EE. UU., Asia, Europa y América<br />
del Sur).<br />
Los mercados de los commodities<br />
(petróleo, gas y metales, entre otros).<br />
Un deterioro mayor en las finanzas<br />
públicas.<br />
Perder el ritmo del crecimiento<br />
experimentado en los últimos meses.<br />
Una caída en los precios de los productos<br />
de exportación agrícola.<br />
<strong>Edición</strong> 271 95
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
¿DÓNDE INVERTIR?<br />
infraestructura y va en auge el levantamiento<br />
de torres de lujo, apartamentos,<br />
oficinas, resorts y complejos turísticos y<br />
viviendas sociales.<br />
“Para este 2017 se espera que se concreten<br />
todos los proyectos inmobiliarios que no<br />
se pudieron realizar durante el 2016, que<br />
se genere más empleo para el país y que<br />
se haga efectiva la continuación y consolidación<br />
de programas de vivienda social<br />
en las principales ciudades de Honduras,<br />
como San Pedro Sula y Tegucigalpa”, manifiesta<br />
William Hall, CEO de la Constructora<br />
William & Molina.<br />
En el caso de Nicaragua, los desarrolladores<br />
tienen incentivos para realizar proyectos<br />
inmobiliarios, porque la demanda<br />
es alta. Actualmente existen pequeños inversionistas<br />
que optan por hacer dos tipos<br />
de colocaciones: compra de inmuebles “en<br />
planos” y reventa de estos al momento de<br />
estar listos para su uso y compra de inmuebles<br />
para rentar a terceras personas.<br />
Sobre el mercado en Costa Rica, Randall<br />
Fernández, gerente general de Colliers<br />
Internacional Costa Rica, señala que en<br />
el sector de oficinas siguen existiendo<br />
oportunidades en submercados como el<br />
de Heredia para empresas de servicios<br />
compartidos y en el oeste para el segmento<br />
corporativo. En esas áreas, la tasa de<br />
disponibilidad se mantiene en alrededor<br />
de 5% o menos. De ahí el interés que mantienen<br />
los inversionistas por desarrollar<br />
en esas zonas.<br />
“Por su parte, el área industrial y la logística<br />
están en un momento en el que podemos<br />
decir que necesitan mayor inversión<br />
para satisfacer la demanda de un consumo<br />
más desarrollado y sofisticado que requiere<br />
de facilidades de almacenamiento<br />
en locaciones estratégicamente establecidas<br />
para crear encadenamientos con el<br />
sector comercial. Una disponibilidad abajo<br />
del 5% nos hace pensar que aún queda<br />
espacio para desarrollar soluciones. Es por<br />
eso que algunos fondos de inversión han<br />
decidido ampliar su portafolio, comprando<br />
almacenes y naves con inquilinos reconocidos<br />
en alquiler, lo cual ha creado toda<br />
una tendencia hacia el concepto de sales<br />
and lease back”, enfatiza Fernández.<br />
En Panamá se ha iniciado un boom dentro<br />
del mercado de bienes raíces gracias<br />
Tome nota<br />
El mejor consejo<br />
para un inversionista<br />
es informarse muy<br />
bien sobre los<br />
instrumentos en que<br />
desea invertir.<br />
Siempre debe<br />
recordar la regla<br />
de oro: a mayor<br />
rendimiento, mayor<br />
será el riesgo.<br />
Asesórese con las<br />
casas de bolsa, que<br />
son participantes<br />
muy activas y tienen<br />
mucha información<br />
actualizada sobre<br />
cualquiera de los<br />
instrumentos.<br />
Mantener la calma<br />
ante eventos<br />
importantes que<br />
podrían continuar<br />
ocurriendo, tales<br />
como ajustes en las<br />
tasas de interés en<br />
Estados Unidos.<br />
Evaluar las<br />
alternativas<br />
de inversión<br />
considerando los<br />
riesgos relevantes.<br />
Actualmente existen<br />
instrumentos<br />
en el mercado<br />
internacional que<br />
ofrecen rendimientos<br />
atractivos, pero que<br />
no necesariamente<br />
compensan los<br />
riesgos asociados.<br />
96 <strong>Edición</strong> 271
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
¿DÓNDE INVERTIR?<br />
Guatemala, Honduras y El Salvador<br />
no cuentan con Fondos de Inversión<br />
Inmobiliarios.<br />
NIVEL DE RIESGO<br />
Bajo<br />
Bajo - Moderado<br />
Moderado<br />
Moderado - Alto<br />
Alto<br />
al incentivo que recibe para su desarrollo<br />
y las ventajas que ofrece a compradores<br />
e inversionistas, como beneficios fiscales,<br />
facilidades de financiamiento y rápida revalorización<br />
de la inversión. Esto ha propiciado<br />
la aparición del llamado “turismo residencial”,<br />
practicado por extranjeros que<br />
compran propiedades para pasar temporadas<br />
en Panamá. Se calcula que para el<br />
año 2018 los ingresos al país por ese concepto<br />
rondarán los US$10.000 millones.<br />
Mercado Bursátil<br />
El Salvador despide el 2016 con la entrada<br />
en vigor de los fondos de inversión, un<br />
mecanismo que permitirá –principalmente–<br />
a los pequeños inversionistas ingresar<br />
al mercado de valores. El Banco Central de<br />
Reserva (BCR), como regulador del sistema<br />
financiero, presentó durante el último<br />
trimestre de 2016 la normativa necesaria<br />
para echar a andar esos instrumentos.<br />
“La Bolsa de Valores ha trabajado activamente<br />
en la implementación de la figura<br />
de fondos de inversión en nuestro país.<br />
Luego de dos años de aprobada la ley, ya<br />
se cuenta con la normativa principal para<br />
regular el funcionamiento de las gestoras,<br />
las comercializadoras y los administradores<br />
de los fondos. Esto permitió que ya<br />
en octubre de 2016 iniciara operaciones<br />
el primer fondo de inversión abierto en<br />
nuestro país”, explica Rolando Duarte,<br />
Los Fondos de Inversión<br />
Inmobiliarios en<br />
Nicaragua se encuentra<br />
en desarrollo.<br />
presidente de la Bolsa de Valores de El Salvador.<br />
Duarte señala que los fondos abrirán el<br />
camino hacia la democratización del mercado<br />
de valores salvadoreño, ya que no se<br />
necesita contar con grandes capitales para<br />
invertir en ellos y los recursos son administrados<br />
por sociedades gestoras que<br />
analizan las oportunidades más rentables<br />
para invertir en bonos, acciones y otros<br />
productos financieros.<br />
Guillermo Altamirano, economista hondureño,<br />
señala que los instrumentos del<br />
Banco Central de Honduras y del gobierno<br />
son los más atractivos, porque aseguran<br />
la recuperación de la inversión a largo o<br />
corto plazo. “Para este 2017 los bonos del<br />
gobierno serán muy atractivos. El ritmo<br />
de crecimiento nacional ha mostrado una<br />
aceleración durante los dos últimos años<br />
y en la parte fiscal se ha logrado estabili-<br />
Costa Rica cuenta con un mercado<br />
desarrollado y estable de Fondos<br />
de Inversión Inmobiliarios.<br />
Panamá tiene un<br />
mercado incipiente de<br />
Fondos de Inversión<br />
Inmobiliarios<br />
El nivel de riesgo está basado en el riesgo<br />
país; la sofisticación, el tamaño y la liquidez<br />
del mercado inmobiliario y la existencia de<br />
regulación que proteja al inversionista. Dentro<br />
de los fondos de Inversión en cada país, el<br />
riesgo dependerá de las caracterísiticas del<br />
fondo, el potencial de rendimiento y su gestor.<br />
FUENTE: CUSHMAN & WAKEFIEL | AB ADVISORY.<br />
98 <strong>Edición</strong> 271
zación y consolidación, recuperando credibilidad y confianza en el país”, resalta.<br />
En cuanto a las tasas de interés se espera que se mantendrán en niveles históricamente<br />
bajos, acorde con el comportamiento hacia la baja que han mostrado<br />
desde 2015, las bajas presiones inflacionarias, las reducciones recientes<br />
efectuadas en la Tasa de Política Monetaria y los niveles de liquidez existentes<br />
en el mercado para el 2017.<br />
En el caso nicaragüense, las recomendaciones para el 2017 continúan concentradas<br />
en el mercado local, en productos de renta fija, en córdobas y en<br />
dólares, así como en algunos productos alternativos, los cuales ofrecen rendimientos<br />
más acordes con el riesgo que ofrecen.<br />
GUATEMALA HA TENIDO<br />
UN CRECIMIENTO<br />
CONTINUO EN<br />
EL DESARROLLO<br />
INMOBILIARIO PRIVADO<br />
HABITACIONAL.<br />
Sobre el mercado guatemalteco, Irving De<br />
La Cruz, corredor de Bolsa del Grupo Financiero<br />
G&T Continental, apunta que los<br />
bonos del Estado (Certibonos, Eurobonos<br />
y CDP's) resultan atractivos por ser considerados<br />
muy líquidos; es decir, al tener el<br />
respaldo del gobierno es fácil revenderlos y<br />
obtener tanto liquidez como una buena ganancia<br />
de capital al salir al mercado secundario,<br />
según el precio de compra. Además,<br />
poseen rendimientos muy atractivos para<br />
los participantes del mercado bursátil.<br />
En lo que se refiere a Deuda Privada, es<br />
una excelente opción para que las empresas<br />
se financien a través de la colocación<br />
de papel comercial.<br />
“En relación al tema de tasas de interés,<br />
podemos esperar que mantengan la tendencia<br />
hacia la baja de los últimos años;<br />
eso sí, tomando en cuenta los factores de<br />
los mercados internacionales. Durante el<br />
2016 se creía que estas tendrían un repunte<br />
y es hasta el final que están comenzado<br />
a despegar. Si esto se concreta, en el 2017<br />
podrían tener un leve aumento, pero poco<br />
marcado”, sostiene De La Cruz.<br />
En Panamá, los expertos señalan que es<br />
recomendable tomar portafolios que diversifiquen<br />
el riesgo y diversificar entre<br />
ellos la liquidez, de acuerdo con las necesidades<br />
del inversionista. Una mezcla que<br />
combine instrumentos de corto y largo<br />
plazo podría resultar en una buena alternativa.<br />
En el caso costarricense, Paul Ziritt, gerente<br />
de Estrategia de Aldesa, comenta<br />
que la economía tiene un buen desempeño<br />
económico. La inflación está controlada y<br />
hay leves mejoras en el comportamiento<br />
fiscal, campo donde además hay una mayor<br />
anuencia política para tomar medidas<br />
estructurales que busquen solucionarlo en<br />
medio de un año electoral que –según lo<br />
previsto– será estable en cuanto a las principales<br />
variables macroeconómicas.<br />
“Consideramos que –al igual que en el<br />
2016– los bonos del gobierno continuarán<br />
siendo atractivos, tanto en colones como<br />
en dólares y es posible que el Ministerio<br />
de Hacienda continúe con el proceso de<br />
<strong>Edición</strong> 271 99
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
¿DÓNDE INVERTIR?<br />
¿Por qué conviene invertir en fondos de<br />
inversión inmobiliarios?<br />
Los fondos de inversión inmobiliarios permiten<br />
a los inversionistas incluir en sus estrategias<br />
de inversión activos del sector de bienes raíces<br />
sin tener que ser propietarios directamente de<br />
ningún inmueble. Típicamente, los asesores<br />
financieros recomiendan a sus clientes<br />
estrategias de diversificación de activos y el<br />
sector inmobiliario es uno de los sectores a<br />
considerar. Si bien los distintos activos tienen<br />
niveles de riesgo y desempeño diferentes, el<br />
sector de fondos inmobiliarios presenta en<br />
los últimos años resultados muy favorables.<br />
Además de su desempeño, otras ventajas<br />
de invertir en un fondo inmobiliario son la<br />
posibilidad de invertir montos mucho menores<br />
al valor de un inmueble y la liquidez de las<br />
participaciones a la hora de su venta.<br />
canje de deuda de corto plazo por deuda<br />
de mayor plazo, ofreciendo oportunidades<br />
en los plazos medios y largos de la curva”,<br />
dice Ziritt.<br />
Asimismo, el experto considera que –si<br />
bien es cierto las tasas de interés en colones<br />
han experimentado una paulatina<br />
tendencia descendente durante el 2016–<br />
están muy cerca de su nivel piso; pero podrían<br />
mantenerse estables en la medida<br />
en que el Banco Central de Costa Rica y el<br />
Ministerio de Hacienda puedan financiar<br />
la deuda sin crear presiones adicionales.<br />
“Ya el Ministerio de Hacienda ha estado<br />
canjeando deuda del 2017 por deuda a plazos<br />
mayores sin influir sobre las tasas, lo<br />
cual continuaría realizando en los próximos<br />
meses”, enfatiza.<br />
Bienes raíces<br />
comerciales<br />
Como regla general, de acuerdo con los<br />
expertos, invertir en bienes raíces comerciales<br />
ofrece una mayor probabilidad de obtener<br />
rendimientos superiores a los de una operación<br />
en bienes raíces residenciales, a través de sus<br />
diversas formas de solidificación de capital. Por<br />
ejemplo, al comprar una casa como negocio se<br />
depende del alquiler de la unidad para producir<br />
ganancias, mientras que si se invierte en varios<br />
locales –como edificios de oficinas, complejos<br />
comerciales o industriales– se puede tener uno<br />
o dos desocupados y aún así generar buenos<br />
ingresos.<br />
Franco Moiso, Corporate Services de la firma<br />
especializada Cushman & Wakefield | AB<br />
Advisory, brinda opciones a considerar a la hora<br />
de invertir en bienes raíces comerciales en<br />
América Central.<br />
¿Cuál es la adecuada composición de una<br />
cartera de inversión en bienes raíces?<br />
Los administradores de fondos de inversión<br />
inmobiliarios mantienen políticas de<br />
composición de sus carteras dependiendo de<br />
sus objetivos y niveles de riesgo. Algunos fondos<br />
tienen enfoques en algún sector, como industria<br />
o comercio y asumen el riesgo de esos sectores<br />
de mayor forma, mientras que otros buscan<br />
una mayor diversificación. Es difícil decir que<br />
una estrategia sea mejor que otra. En efecto,<br />
las mismas empresas de fondos de inversión<br />
mantienen distintos fondos con distintos<br />
objetivos. Es importante que el inversionista<br />
investigue que la composición de cartera del<br />
fondo se ajuste a sus expectativas antes de<br />
invertir.<br />
¿Qué oportunidades de inversión identifican<br />
ustedes para el 2017 en la región?<br />
En la región vemos distintas direcciones en<br />
los submercados. Costa Rica y Panamá son<br />
los mercados más dinámicos y continúa una<br />
tendencia en los sectores de oficinas y logística.<br />
En Nicaragua, El Salvador y Guatemala hemos<br />
visto nuevas iniciativas en el sector de oficinas,<br />
mientras que en Honduras el sector industrial<br />
tiende a tomar liderazgo.<br />
100 <strong>Edición</strong> 271
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
GERENCIA<br />
Cuando<br />
ser feliz es<br />
una ventaja<br />
competitiva<br />
LA PERCEPCIÓN DE FELICIDAD EN EL TRABAJO DA<br />
CUENTA DEL BIENESTAR, SALUD Y PLENITUD DE<br />
LOS COLABORADORES CON SU QUEHACER Y SU<br />
ORGANIZACIÓN.<br />
POR Alejandra Soto<br />
En la actualidad, la felicidad organizacional o bienestar<br />
de las personas en el ámbito laboral se ha convertido<br />
en una ventaja para competir por los mejores<br />
talentos, obtener óptimos resultados y lograr los mejores<br />
ambientes de trabajo.<br />
La búsqueda de la felicidad representa un reto no solo<br />
a nivel personal, sino también familiar, organizacional<br />
e incluso a nivel de país. Según Juan Marque, presidente<br />
y fundador de Motivation School y experto internacional<br />
en capacitación y formación ejecutiva, la<br />
felicidad no es la ausencia o falta total de problemas,<br />
sino la actitud con la que se encaran los desafíos cotidianos<br />
que la vida presenta. “Más que felicidad organizacional,<br />
me gusta hablar de bienestar y la definición<br />
de bienestar es estar bien”, añade.<br />
La felicidad organizacional es una capacidad que desarrolla deliberadamente una organización para producir bienestar subjetivo en sus trabajadores.<br />
102 <strong>Edición</strong> 271
Pilares de la felicidad organizacional<br />
El Congreso Latinoamericano de Felicidad Organizacional (CLAFO) establece cuatro<br />
pilares básicos a seguir:<br />
1 2 3 4<br />
Bienestar<br />
corporativo<br />
¿Cómo se<br />
gerencia, se<br />
construye y se<br />
desarrolla el<br />
bienestar en una<br />
organización?<br />
El bienestar<br />
corporativo es<br />
una ventaja<br />
competitiva<br />
estratégica de las<br />
organizaciones<br />
que, además<br />
de perseguir<br />
indicadores<br />
positivos, busca el<br />
bienestar de sus<br />
colaboradores,<br />
generando<br />
verdadera salud en<br />
el trabajo.<br />
Medición de<br />
felicidad en el<br />
trabajo<br />
Es un proceso<br />
derivado del<br />
bienestar<br />
corporativo,<br />
que incluye<br />
herramientas,<br />
indicadores,<br />
análisis, dinámicas<br />
e informes, así<br />
como consultorías<br />
locales e<br />
internacionales.<br />
Estos reportes<br />
destacan la<br />
felicidad subjetiva<br />
del trabajador en<br />
el contexto de su<br />
organización.<br />
Educación y<br />
felicidad<br />
¿Qué se está<br />
haciendo en<br />
materia de<br />
educación para la<br />
felicidad?<br />
Este movimiento<br />
mundial de<br />
felicidad en el<br />
trabajo busca<br />
llevar las<br />
experiencias y<br />
logros del mundo<br />
corporativo al<br />
ámbito académico.<br />
Transformación<br />
humana<br />
Se entiende como<br />
la búsqueda de<br />
sentido para<br />
algunos y el<br />
equilibrio para<br />
otros entre la<br />
vida personal,<br />
familiar, laboral<br />
y espiritual. La<br />
transformación<br />
humana es lo que<br />
la gente debe<br />
cambiar, más allá<br />
de lo educada o no<br />
que pueda estar.<br />
Tiene que ver con<br />
adquirir hábitos<br />
saludables, que<br />
repercutan en la<br />
felicidad de las<br />
personas.<br />
El bienestar<br />
es estar<br />
bien en el<br />
contexto<br />
en que se<br />
puede estar.<br />
¿Pero, por qué a las empresas les importa<br />
que sus colaboradores estén bien?<br />
"Porque cuando la gente está bien, piensa<br />
bien, toma mejores decisiones, logra mejores<br />
resultados, dura más en sus empleos,<br />
tiene mayor nivel de engagement, está más<br />
identificada con su empresa, tiene hasta<br />
un 70% más de energía en el trabajo, está<br />
más comprometida y logra mejores resultados,<br />
para ellos y para su organización”,<br />
asegura Marque.<br />
Ser feliz: una decisión corporativa<br />
Los especialistas en bienestar laboral sostienen<br />
que cada organización decide si<br />
quiere ser feliz, más allá de que siempre<br />
enfrentará momentos difíciles.<br />
“Dejar la organización al libre albedrío es<br />
como que a un padre le dé lo mismo que<br />
sus hijos fueran felices o que fueran infeli-<br />
<strong>Edición</strong> 271 103
ACTU<br />
ALI<br />
DAD<br />
GERENCIA<br />
ces. Pero no es así, a él le importa la felicidad de sus hijos. Lo mismo aplica a<br />
las organizaciones”, señala Marque.<br />
Sin embargo, el término felicidad organizacional no es igual a felicidad en<br />
el trabajo, dice Ignacio Fernández, director del Departamento de Psicología<br />
Organizacional de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Considera que la felicidad<br />
organizacional es una capacidad que desarrolla deliberadamente una<br />
organización para producir bienestar subjetivo en sus trabajadores y ganar<br />
una ventaja competitiva difícilmente imitable, mientras que la felicidad en el<br />
trabajo son las acciones individuales que las personas hacen en el ambiente<br />
laboral para mejorar su bienestar o la percepción de felicidad que tienen en<br />
su organización.<br />
EMPRESAS<br />
TRADICIONALES<br />
EMPRESAS<br />
MODERNAS<br />
El bienestar corporativo es visto como<br />
una tarea operativa que realiza recursos<br />
humanos.<br />
El bienestar corporativo es una ventaja<br />
competitiva, gestionada por la alta gerencia y<br />
operada por recursos humanos.<br />
Los resultados son fruto de la presión.<br />
Los resultados son fruto del alto desempeño de<br />
toda la organización.<br />
Lo importante es ejercer el poder.<br />
El empleado es remunerado con su<br />
sueldo.<br />
El bienestar de las personas equivale a<br />
que la gente tenga vacaciones, que sea<br />
feliz en su tiempo libre.<br />
Lo que logran con sus políticas es tener<br />
enormes tazas de rotación de personal<br />
debido al síndrome de burn out –la gente<br />
se quema en sus cargos–. Hay más<br />
licencias psiquiátricas y empleados que<br />
se enferman crónicamente.<br />
Lo importante es generar ambientes de<br />
confianza.<br />
La remuneración va mucho más allá del sueldo<br />
y se construye un verdadero salario emocional<br />
en el cual se encuentra bienestar corporativo,<br />
transformación humana, educación para la<br />
felicidad y medición de indicadores de felicidad<br />
en el trabajo.<br />
El bienestar es una forma de vivir, una filosofía<br />
que depende de la alta gerencia, que se gestiona<br />
en toda la organización y es responsabilidad<br />
tanto de los líderes como de todas las<br />
personas de la organización. Es decir, es una<br />
corresponsabilidad.<br />
Sus políticas logran que el personal rote mucho<br />
menos; no se produce tanto el síndrome de burn<br />
out, hay menos licencias psiquiátricas y los<br />
colaboradores se enferman mucho menos. Por<br />
todo lo anterior, los resultados son magníficos<br />
para el individuo y la organización.<br />
LA GENTE<br />
FELIZ<br />
PRESENTA<br />
HASTA UN<br />
33% MÁS DE<br />
ENERGÍA Y<br />
DINAMISMO<br />
EN LAS<br />
EMPRESAS<br />
104 <strong>Edición</strong> 271
La percepción de felicidad en el trabajo es el indicador principal<br />
de la felicidad organizacional al dar cuenta del bienestar, salud y<br />
plenitud de los trabajadores con su trabajo y organización, afirman<br />
los especialistas en el tema.<br />
¿Entonces, desde qué óptica se podría encarar un trabajo bien hecho<br />
del bienestar organizacional? Marque apunta que se puede<br />
abordar desde diferentes temas: “Podríamos trabajar la gestión<br />
del optimismo y cómo la gente regula su automotivación. Podríamos<br />
trabajar la gestión del cambio, que la gente entienda qué tenemos<br />
que cambiar antes que nos cambien, que aprenda sobre<br />
gestión del compromiso y, por último, la gestión del resultado, la<br />
cual tiene que ver con que obtener 100% de resultados es una necesidad<br />
de la compañía, no un antojo de alguien. Entonces, no hay<br />
que tenerle miedo a los resultados”.<br />
¿Cómo lograrlo?<br />
Para empezar, la profesional señala que debe ser un trabajo compartido,<br />
una corresponsabilidad entre empleado y empleador,<br />
ya que resulta imposible que una organización quiera trabajar<br />
el bienestar si los trabajadores no lo quieren y lo rechazan, y es<br />
inviable que los trabajadores promulguen y trabajen el bienestar<br />
si a nivel de la organización no se crean los escenarios correctos<br />
para que se genere el bienestar.<br />
Los especialistas<br />
en<br />
bienestar<br />
laboral<br />
sostienen<br />
que cada<br />
organización<br />
decide<br />
si quiere ser<br />
feliz, más<br />
allá de que<br />
siempre<br />
enfrentará<br />
momentos<br />
difíciles.<br />
“El bienestar es estar bien en el contexto<br />
en que se puede estar. Ese estar bien es<br />
dar a la gente lo que requiere, no cualquier<br />
cosa”, expresa.<br />
De tal cuenta, para que una empresa alcance<br />
el bienestar laboral es necesario poner<br />
en práctica algunos aspectos:<br />
Cumplir con las leyes laborales. Respetar<br />
los derechos de los trabajadores y<br />
no vulnerarlos.<br />
Tener lugares de trabajo acordes y adecuados<br />
con el tipo de labores que desarrolla<br />
un colaborador.<br />
Convertirse en una organización decidida<br />
a ser feliz, aún en momentos difíciles.<br />
Contar con jefes y líderes que realmente<br />
sean ejemplo.<br />
Cada colaborador debe entender que<br />
hay que trabajar en equipo y comprometerse<br />
con las cosas que se dicen y se<br />
hacen.<br />
No tener miedo a los resultados, que la<br />
gente los ame, que esté esperando que<br />
el jefe venga a mostrar los resultados<br />
del mes pasado, porque sabe que le fue<br />
excelente.<br />
“No es un tema operativo ni táctico, sino<br />
estratégico de la alta dirección, que decide<br />
que su organización va a ser un lugar<br />
donde se trabajará por el bienestar y donde<br />
la gente va a estar bien. Eso es desde la<br />
cabeza pero los pies también tienen que<br />
cambiar. Es decir, si la cabeza cambia, todo<br />
el organismo debe cambiar. Es una corresponsabilidad”,<br />
agrega Marque.<br />
<strong>Edición</strong> 271 105
UNA NUEVA<br />
EXPERIENCIA<br />
GASTRONÓMICA<br />
La expectativa de sus creadores es sentar un precedente<br />
en el panorama culinario de Guatemala.<br />
POR Alejandra Soto<br />
NuChef Distrito Gastronómico es un experience center dedicado al<br />
arte de preparar buenas comidas y a la afición al buen comer. En<br />
este innovador espacio se imparten clases y cursos de cocina tanto<br />
para amateurs como para profesionales. Además, cuenta con una<br />
variada agenda de eventos para disfrutar de la cocina.<br />
Ubicado en el segundo nivel del Rooftop del Centro Comercial<br />
Oakland Mall, Ciudad de Guatemala, NuChef Distrito Gastronómico<br />
dispone de 258 m 2 , con capacidad para recibir a 145 personas en<br />
total.<br />
106 <strong>Edición</strong> 271
Life Style by<br />
Está dividido en tres ambientes, cada uno equipado con<br />
lo mejor en tecnología y diseñado de avanzada para<br />
impartir clases participativas. Los asistentes cocinarán<br />
lo que aprenden o, simplemente, pueden llegar a ver<br />
cómo cocinan los chefs.<br />
“No somos academia, o sea, no graduamos a un<br />
profesional, sino que queremos empoderar al cocinero<br />
casual. Es un espacio donde los participantes van a<br />
aprender guiados por nuestro equipo, conformado por<br />
tres chefs, o por invitados debidamente certificados”,<br />
asegura Mara Corado, directora general de NuChef<br />
Distrito Gastronómico.<br />
Alrededor de 24 marcas se unieron a este proyecto<br />
para aportar lo más moderno en electrodomésticos,<br />
accesorios, utensilios de cocina y otros insumos.<br />
“¡Nos gustó mucho la idea! Qué mejor lugar que éste<br />
para que las personas aprendan cómo utilizar nuestros<br />
productos como si fueran profesionales y que se los<br />
lleven después a sus casas. Aquí tienen la posibilidad<br />
de interactuar con los chefs y ver cómo utilizan lo que<br />
tienen a disposición”, afirma Ivonne Ovalle, gerente<br />
de mercadeo de GE Profile, marca socia comercial de<br />
NuChef.<br />
La expectativa de los creadores de este espacio es<br />
sentar un precedente en el panorama gastronómico<br />
de Guatemala. “La idea es que la gente tenga un espacio<br />
en donde pueda aprender a cocinar. Mi visión es que<br />
no se pierda la pasión por la cocina, pasar las recetas y<br />
técnicas de la abuelita o las enseñanzas de la mamá, que<br />
es algo que ya casi no se da”, agrega Corado.<br />
<strong>Edición</strong> 271 107
DESDE INCAE<br />
ROMPIENDO EL<br />
PARADIGMA DE LA<br />
SOSTENIBILIDAD<br />
A inicios de 2016 la compañía<br />
BMW obtuvo el primer lugar<br />
en el índice global de las 100<br />
compañías más sostenibles<br />
del mundo. Este índice es<br />
publicado desde hace más<br />
de una década por la compañía<br />
canadiense Corporate<br />
Knights (enfocada en medios,<br />
investigación e información<br />
financiera). En su primera<br />
edición de 2005, BMW ni siquiera aparecía<br />
entre la lista y probablemente si se le hubiera<br />
preguntado a cualquier persona que nombrara<br />
su potencial Top 5, una manufacturera<br />
de automóviles no hubiera estado entre sus<br />
candidatos.<br />
El caso de BMW me llama especialmente la<br />
atención ya que durante 2015, mientras me<br />
encontraba realizando estudios en la Universidad<br />
de St. Gallen, tuve la oportunidad de<br />
ejecutar un proyecto de consultoría para la<br />
manufacturera precisamente en esta temática.<br />
Al visitar sus instalaciones en Múnich<br />
pude constatar que la empresa alemana había<br />
logrado evolucionar y romper el paradigma<br />
de la sostenibilidad. ¿A qué me refiero<br />
con este paradigma? La sostenibilidad ya no<br />
debe de ser vista como un área independiente<br />
de la empresa encapsulada en un departamento.<br />
Más bien, debe de estar integrada<br />
en todas las áreas de la operación y ser parte<br />
del “core” del negocio. En otras palabras, las<br />
empresas competitivas del siglo XXI deben<br />
de tener sostenibilidad (entiéndase sostenibilidad<br />
utilizando el concepto de Triple Bot-<br />
tom Line que engloba economía, sociedad y medio<br />
ambiente) dentro de su ADN.<br />
Los beneficios de abrazar la sostenibilidad como<br />
una oportunidad de negocio van desde una mejor<br />
recepción de los productos y servicios por parte<br />
de los mercados, hasta significativas reducciones<br />
de costos como consecuencia de procesos más<br />
eficientes. Por ejemplo, la firma de consultoría<br />
McKinsey señala en sus reportes que una empresa<br />
cervecera, a la que asesoró, logró recortar sus<br />
emisiones de gas invernadero en un 50% y reducir<br />
costos en $200 millones.<br />
Para alcanzar estos resultados las empresas deben de establecer<br />
un lineamiento estratégico que contenga prioridades claras,<br />
métricas prestablecidas, e incentivos a los ejecutivos que vayan de la<br />
mano con la estrategia. De esta forma cada departamento contará en<br />
sus entrañas con un “mindset” sostenible que influenciará sus decisiones.<br />
Ante esta realidad global, no solamente las empresas deben de romper<br />
paradigmas. Las escuelas de negocio también deben de replantear sus<br />
planes de estudio, ya que son ellas<br />
quienes preparan a los ejecutivos<br />
que tomarán las riendas de las<br />
corporaciones. En este sentido,<br />
las escuelas de negocio deben de<br />
evitar encapsular el tema de la<br />
sostenibilidad dentro de un curso,<br />
y más bien asegurarse de que<br />
cada uno de los temas de estudio<br />
(finanzas, mercadeo, operaciones,<br />
etc.) haga un abordaje de las soluciones<br />
desde un lente sostenible.<br />
Esto permitirá que los ejecutivos<br />
entiendan la sostenibilidad como<br />
una molécula fundamental del<br />
ADN de las empresas.<br />
LAS ESCUELAS<br />
DE NEGOCIO<br />
DEBEN DE EVITAR<br />
ENCAPSULAR<br />
EL TEMA DE LA<br />
SOSTENIBILIDAD<br />
DENTRO DE UN<br />
CURSO.<br />
José Pablo Valverde, Consultor del Latin American Center for Entrepreneurs de INCAE.<br />
108 <strong>Edición</strong> 271
ISSN 1599-0163<br />
México 65 Pesos<br />
Guatemala 38.5 Quetzales<br />
Honduras 105.5 Lempiras<br />
El Salvador 5 Dólares<br />
Nicaragua 131 Córdobas<br />
W W W . R E V I S T A S U M M A . C O M / E D I C I Ó N 2 6 5 | J U N I O 2 0 1 6<br />
México 70 Pesos<br />
Guatemala 50 Quetzales<br />
Honduras 125 Lempiras<br />
El Salvador 5 Dólares<br />
Nicaragua 140 Córdobas<br />
Panamá 5 Dólares<br />
Rep. Dominicana 218 Pesos<br />
Puerto Rico 5 Dólares<br />
Colombia 9.709 Pesos<br />
Venezuela 31.5 Bolivares<br />
Panamá 6,5 Dólares<br />
SUSCRÍBASE<br />
a la mejor información de negocios<br />
de Centroamérica y del mundo<br />
Teléfono: (506) 2258-2874<br />
Contáctenos en:<br />
suscripciones@revistasumma.com<br />
THE<br />
ECONOMIST<br />
El triunfo de<br />
Trump y sus<br />
implicaciones<br />
América Central<br />
Norte y Sur América y Antillas<br />
US$87<br />
US$115<br />
Estados Unidos 5 Dólares Costa Rica 2.500 Colones<br />
Estados Unidos 6,5 Dólares Costa Rica 3.300 Colones<br />
Rep. Dominicana 330 Pesos<br />
Puerto Rico 6,5 Dólares<br />
Colombia 15.000 Pesos<br />
Europa<br />
Asia, África y Oceanía<br />
US$111<br />
US$125<br />
Por la suscripción a Revista<br />
Summa obtenga de cortesía por<br />
un año las revistas Mamá Joven<br />
y Ejercicio y Salud.<br />
www.revistasumma.com<br />
Puede cancelar con su tarjeta
OGLIASTRI<br />
MENTIRAS<br />
VIRALES<br />
Una mentira repetida mil<br />
veces se convierte en verdad,<br />
fue uno de los 11 principios<br />
del ministro de propaganda<br />
de Hitler (Goebbels).<br />
Hoy se crean corrientes<br />
de opinión mediante la<br />
manipulación de las redes<br />
sociales, que multiplican<br />
en segundos las “noticias”<br />
como un virus. Un futbolista mediático fue<br />
acusado de recortar el escudo nacional de<br />
su camiseta, mentira que le dio la vuelta<br />
al mundo antes de acabar el partido. Las<br />
redes se han vuelto una poderosa herramienta<br />
demagógica; en 2016 tres votaciones<br />
importantes involucraron fragantes<br />
mentiras virales: la salida de la Gran Bretaña<br />
de Europa (Brexit), el acuerdo de paz<br />
en Colombia, y la elección de Trump. ¿Es<br />
algo nuevo, que amenaza la democracia y<br />
viene de una cultura superficial y de apariencias?<br />
Todos vivimos en burbujas más o menos<br />
cerradas: escogemos periódicos, canales,<br />
parejas, amigos, con semejantes intereses<br />
e ideas; adicionalmente los medios electrónicos<br />
nos introducen “cookies” que<br />
tras observar lo que hacemos nos envían<br />
publicidad y noticias congruentes, un pro-<br />
ceso puramente automático que refuerza la<br />
burbuja en que vivimos.<br />
Hay diferentes tipos de burbujas. Quienes caen<br />
en las mentiras virales suelen ser ingenuos, poco<br />
informados, necesitados de verdades absolutas<br />
y simples… y de caudillos autoritarios megalómanos<br />
que van a mejorar el mundo culpando<br />
a otros (judíos, musulmanes, mexicanos, gays…)<br />
Otra burbuja y grupo diferente son quienes escuchan<br />
opiniones diversas y forman su criterio,<br />
un ideal del ciudadano democrático que también está en su<br />
propia burbuja, pero es crítico y no cae en mentiras. Cuanto<br />
más crédula y frustrada sea una persona, y cuanta más crisis haya<br />
en su entorno, más factible que caiga en mentiras virales.<br />
“Cuando el río suena, piedras<br />
lleva” era el dicho que detestaba<br />
mi abuelo: “Eso refuerza las<br />
calumnias…” decía indignado.<br />
En esa época también había<br />
maledicencia, soterrada, sin redes<br />
sociales. Antes y ahora han<br />
existido esos grupos que, como<br />
Goebbels, son de mentalidades<br />
autoritarias, simplistas, que en<br />
situaciones de crisis quieren<br />
imponer su rabia, odio y frustración<br />
con quienes son diferentes.<br />
Estos han sido y serán<br />
los sujetos y las víctimas de la<br />
mentira viral.<br />
HOY SE CREAN<br />
CORRIENTES DE<br />
OPINIÓN MEDIANTE<br />
LA MANIPULACIÓN<br />
DE LAS REDES<br />
SOCIALES.<br />
Enrique Ogliastri Ph.D., profesor de INCAE e IE, es autor de 18 libros y consultor de estrategia y empresas familiares.<br />
Ha sido profesor investigador en Colombia, España, Francia, Japón y también en Harvard. Enrique.Ogliastri@incae.edu<br />
<strong>Edición</strong> 271 109
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
Todo comenzó<br />
con una colección<br />
LEYENDAS DE GERENCIA<br />
Aliado de los comensales<br />
Mientras trabajaban juntos en el desarrollo de programas tecnológicos,<br />
los jóvenes Matt Maloney y Mike Evans observaron que durante su jornada<br />
laboral tenían que pedir comida a domicilio en varias ocasiones. Al<br />
percatarse de que esta acción era una necesidad de muchas personas,<br />
crearon GrubHub. Inspirados en facilitar ese proceso, decidieron conectar<br />
los restaurantes con sus consumidores con la ayuda de Internet.<br />
Diseñaron una aplicación para teléfonos con las que los usuarios hacen<br />
pedidos de comida a domicilio a varios restaurantes desde la comodidad<br />
de su casa, a través de un único portal, disponible en 700 ciudades de<br />
Estados Unidos y Londres.<br />
Actualmente, la empresa está valorada en US$3.000 millones, cuenta<br />
con 28.800 restaurantes afiliados y procesa 135.000 órdenes por día,<br />
aproximadamente.<br />
La historia de los inicios de eBay se<br />
mueve entre el mito y la realidad.<br />
Se dice que Pierre Omydiar, de<br />
padre iraní y madre francesa,<br />
trabajaba en la compañía General<br />
Magic cuando su novia –que<br />
era coleccionista de las figuras<br />
que venían con los caramelos<br />
PEZ– le dijo que quería ampliar<br />
su colección. En ese momento<br />
Pierre incluyó un apartado de<br />
subastas online en su página web<br />
AuctionWeb, con la idea de que<br />
coleccionistas de esas figuras<br />
de todo Estados Unidos pudieran<br />
venderlas e intercambiarlas. En<br />
1995 año de su fundación, eBay<br />
llegó a tener 400.000 usuarios y<br />
cada vez eran más numerosas las<br />
categorías de productos que se<br />
podían encontrar en el sitio. En el<br />
año 1997 se llevaron a cabo dos<br />
millones de subastas en eBay y al<br />
año siguiente comenzó a cotizar<br />
en bolsa.<br />
Del rechazo al éxito<br />
En 1917 en Japón, Konosuke Matsushita –aprendiz de 23 años sin ninguna educación formal– trabajaba en la empresa Osaka Electric Light. Se le ocurrió<br />
la idea de una toma de luz mejorada. Su jefe no estaba interesado, así que el joven Matsushita comenzó a hacer muestras en su sótano. Su compañía<br />
recibió el nombre de Matsushita Electric Devices Manufacturing Works. En 1922, Konosuke se vio en la necesidad de construir una nueva fábrica y oficina<br />
para albergar su creciente operación. Probó con lámparas para bicicletas que funcionan con baterías y otros productos electrónicos. En la década de<br />
1950 ingresó al mercado de los electrodomésticos. Matsushita Electric cambió su nombre en 2008, convirtiéndose oficialmente en Panasonic, que ahora<br />
vale US$66.000 millones.<br />
110 <strong>Edición</strong> 271
CARAS Y COSAS<br />
Apuesta por<br />
programas<br />
ambientales y<br />
sociales de alto<br />
impacto<br />
Más de 1.500 funcionarios de los Cen-Cinai han sido capacitados y más de 19.000 niños y niñas son<br />
los beneficiados.<br />
Rolando de León de Alba, gerente general del Banco Nacional de Panamá.<br />
Músculo financiero<br />
US$10.295<br />
millones son los<br />
activos de Banco<br />
Nacional de<br />
Panamá<br />
A septiembre del presente año, los números del Banco Nacional de Panamá muestran<br />
una institución sólida. La cartera supera los US$3.809 millones, con un incremento de<br />
casi 18% respecto al mismo período del año anterior. Los activos sumaron US$10.295<br />
millones, mostrando un aumento de 5%. “Estas cifras y otros logros importantes,<br />
como el que la Banca Agropecuaria haya superado los US$500 millones en cartera, son<br />
dignos de celebrar en este 112 aniversario del banco, que es de todos los panameños.<br />
Seguiremos cosechando éxitos en beneficio del país, enmarcados siempre en las<br />
buenas prácticas de sostenibilidad”, señala Rolando de León de Alba, su gerente<br />
general.<br />
La cartera privada muestra un incremento de 12%, al pasar de US$2.786 millones<br />
en septiembre de 2015 a US$3.121 millones. En este renglón se destaca la Banca de<br />
Consumo (préstamos personales, hipotecarios y tarjetas de crédito) que muestra<br />
un saldo de US$1.777 millones a septiembre de 2016, 11% más que el año pasado.<br />
Entretanto, la morosidad total se sitúa en 1%, a septiembre de 2016, mientras que la<br />
morosidad promedio del sistema bancario panameño es superior al 2%.<br />
Más de 10.000<br />
horas donan<br />
voluntarios de<br />
P&G en Costa Rica<br />
voluntariado<br />
Por más de 178 años, Procter & Gamble ha<br />
mejorado la vida de las personas alrededor del<br />
mundo a través de sus productos de calidad y<br />
compromiso con las comunidades en las que<br />
opera. La labor social de P&G en Costa Rica<br />
involucra a sus más de 1.500 colaboradores,<br />
quienes anualmente donan más de 10.000<br />
horas en voluntariados y complementan<br />
monetariamente la inversión de P&G en sus<br />
programas bandera.<br />
En materia social, el compromiso de P&G se<br />
ha enfocado en proyectos de alto impacto en<br />
alianza con reconocidas ONGs (AED-United Way,<br />
Paniamor, UNICEF y Hábitat para la Humanidad)<br />
y entidades de gobierno (Ministerio de Educación<br />
Pública, Ministerio de Salud y AyA), mejorando<br />
la vida de miles de costarricenses. Su programa<br />
Agua Limpia para Los Niños busca atender<br />
la necesidad de agua potable en distintas<br />
comunidades del país y ha beneficiado a más<br />
de 1.000 familias en cinco comunidades, con<br />
más de tres millones de litros de agua limpia<br />
donados. Asimismo, el programa Nacer<br />
Aprendiendo busca mejorar la vida de los<br />
niños trayendo a la vida los postulados sobre<br />
desarrollo en la primera infancia. Más de<br />
1.500 funcionarios de los Cen-Cinai han sido<br />
capacitados y más de 19.000 niños son los<br />
beneficiados. Con el fin de brindarle a familias<br />
de escasos recursos la posibilidad de tener una<br />
casa y que vivan una verdadera experiencia de<br />
hogar, P&G lanzó el programa Hogares Felices-<br />
Vidas Saludables.<br />
En el área ambiental, a pesar de que su<br />
operación en Costa Rica es de bajo impacto<br />
dada su naturaleza de servicios, desde su<br />
establecimiento ha implementado iniciativas<br />
tendientes a maximizar los recursos naturales<br />
y reducir los residuos derivados de sus<br />
operaciones. P&G se ha certificado como Cero<br />
Basura, lo que significa que recicla 99,5% de sus<br />
residuos.<br />
112 <strong>Edición</strong> 271
El equipo de comunicación de la agencia Interaction recogiendo el premio Gran Effie por su campaña Whooper Dealer, de Burger King.<br />
Creatividad premiada<br />
En un evento de creativos y grandes personalidades de la industria de la<br />
comunicación, la campaña Whooper Dealer de Burger King, desarrollada<br />
por la agencia Interaction, se llevó el Gran Effie, máximo galardón que<br />
reciben las campañas de comunicación comercial a nivel costarricense.<br />
La sétima edición de los Effie Awards Costa Rica otorgó en total 24<br />
premios en distintas categorías como productos y servicios, retos de<br />
negocios y uso efectivo de medios, entre otros. Participaron 24 empresas<br />
de comunicación, 41 organizaciones o compañías anunciantes y 56<br />
distintas marcas; un aumento de 70% con respecto al año 2015. “Cada<br />
vez más, Costa Rica arriesga e innova en sus campañas de comunicación.<br />
Eso se refleja en una mejora significativa en comparación con el año<br />
anterior, tanto en la participación como en la creatividad. Nuestra meta<br />
40 años resplandecientes<br />
La sétima edición<br />
de los Effie Awards<br />
Costa Rica otorgó<br />
24 premios en<br />
total.<br />
es que las empresas logren sus objetivos de negocios gracias a una buena<br />
estrategia”, explica Marian Bákit, presidenta de la Comisión Organizadora<br />
de Effie Awards Costa Rica. De acuerdo con ella, la mayor acogida del<br />
evento demuestra que las empresas de comunicación están convencidas<br />
de que un Effie representa una plataforma para reforzar su credibilidad<br />
ante los clientes. “Y para los mismos clientes es una demostración<br />
contundente de que se alcanzaron o superaron los objetivos de negocio<br />
planteados en la campaña”, agrega.<br />
En la ceremonia de premiación, la entrega del Gran Effie estuvo a cargo<br />
de Neal Davis, CEO de Effie Internacional y de Ana Helena Chacón,<br />
vicepresidenta de la República. Como invitado especial y orador de fondo se<br />
contó con la participación de Tiago Pinto, director de Marketing de Gatorade<br />
para Latinoamérica, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en el<br />
liderazgo de marcas para las compañías más destacadas a nivel mundial.<br />
La icónica colección de la firma suiza Chopard sopla este año las velas de<br />
sus cuatro décadas. Los Happy Diamonds, un concepto único en el mundo<br />
de la joyería y la relojería, se han ido transformando, marcan las épocas<br />
por las que han pasado y forjan una auténtica leyenda.<br />
En 1976, Ronald Kurowski –por aquel entonces diseñador de Chopard–<br />
esbozó los primeros pasos de los Happy Diamonds. Su inspiración nació<br />
de un paseo por la Selva Negra en Alemania, donde quedó fascinado al<br />
contemplar el reflejo de los rayos del sol sobre una cascada. Por medio de<br />
sus diseños, buscó la manera de reproducir la magia de aquellas miles de<br />
gotitas de agua que reflejaban la luz y centelleaban con todos los tonos<br />
del arco iris.<br />
La idea de Kurowski era permitir que los diamantes se movieran con<br />
total libertad entre dos cristales de zafiro para así devolverles toda su<br />
resplandeciente belleza. Cada una de las piedras se aloja dentro de una<br />
cápsula de oro, cuyo fondo está tallado en bisel, lo cual permite que los<br />
diamantes se muevan y den vueltas sobre sí mismos. “Estos diamantes<br />
son más felices en libertad”, exclamó Karin Scheufele –presidente<br />
de Chopard– al ver recién terminado el primer modelo de reloj Happy<br />
Diamonds, poniendo con ello el nombre a la colección.<br />
Un concepto<br />
único en el<br />
mundo de la<br />
joyería y la<br />
relojería.<br />
La idea de Kurowski era<br />
permitir que los diamantes se<br />
movieran con total libertad.<br />
<strong>Edición</strong> 271 113
CARAS Y COSAS<br />
Resort de lujo en Cartagena<br />
Karibana Beach & Golf Condominium impone un nuevo concepto al<br />
turismo de lujo en Colombia. Se trata de un complejo vacacional e<br />
inmobiliario que se levanta en Cartagena de Indias, en la zona norte<br />
de la ciudad, en el kilómetro doce del anillo vial, entre las poblaciones<br />
de Manzanillo del Mar y Punta Canoas. Está a sólo diez minutos del<br />
aeropuerto y su infraestructura única lo convierte en el primer resort de<br />
talla internacional en Colombia.<br />
Dispone de un lote de 145 hectáreas, con un kilómetro de playa<br />
concesionada y una impresionante vista de la naturaleza, el mar y la<br />
ciudad de Cartagena.<br />
El desarrollo proyecta construir otras tres etapas. Cada una de ellas<br />
dispondrá de infraestructura de servicios públicos debidamente<br />
aprobados por las empresas prestadoras de servicios de Cartagena como<br />
agua potable, energía, gas, comunicaciones y recolección de basura.<br />
También contarán con plantas de tratamiento de aguas residuales para<br />
antes del vertimiento o reúso de las aguas servidas.<br />
Lo que hace de Karibana un desarrollo pionero es la amplia diversidad de<br />
actividades de entretenimiento y descanso que ofrece. Dentro de su oferta<br />
destaca un campo de golf diseñado y construido por Nicklaus Design, del<br />
legendario Jack Nicklaus, el golfista que además de marcar un hito en la<br />
historia de ese deporte es quien ha diseñado la mayor cantidad de campos<br />
que forman parte de los circuitos del PGA.<br />
Primer resort<br />
en Colombia<br />
de talla<br />
internacional.<br />
Se tienen proyectadas cuatro etapas de desarrollo.<br />
P.F. Chang’s llega a Guatemala<br />
La reconocida marca estadounidense de comida asiática P.F. Chang’s<br />
abrió su primer restaurante en suelo guatemalteco, en el nuevo complejo<br />
comercial Avia, en Zona 10.<br />
El primer P.F. Chang’s de Guatemala se caracteriza por la mezcla de alta<br />
calidad, cocina de inspiración oriental y hospitalidad, en un ambiente<br />
sofisticado y contemporáneo. Ofrece un menú preparado al momento y<br />
un enfoque personalizado de servicio al cliente. Las creaciones culinarias<br />
provienen de diferentes países de Asia y pretende diferenciarse por<br />
su singular concepto y filosofía, centrada en cuatro principios: wok,<br />
ingredientes frescos, preparado a mano y linaje.<br />
Todo eso combinado da como resultado un restaurante en donde los<br />
visitantes vivirán una experiencia gastronómica única.<br />
P.F. Chang’s diseña cada espacio escogiendo cuidadosamente cada<br />
detalle, lo que hace que cada restaurante sea diferente y único.<br />
Como parte de la decoración y ambientación, cuenta con elementos<br />
tradicionales de la cultura asiática y de la marca, como los grandes<br />
caballos a la entrada, los guerreros de terracota y un llamativo mural que<br />
da la bienvenida a los comensales.<br />
El menú incorpora platillos que han venido marcando tendencia a nivel<br />
mundial y se han convertido en íconos en cada país donde P.F. Chang’s<br />
opera. Uno de ellos es la entrada insignia de la marca, llamada Chang’s<br />
Chicken Lettuce Wraps, compuesta de una deliciosa combinación de pollo<br />
Creaciones<br />
culinarias de<br />
diferentes<br />
países de<br />
Asia.<br />
En su decoración y ambientación destacan elementos tradicionales de la cultura asiática.<br />
y vegetales asiáticos, envueltos en hojas frescas de lechuga. Otro de los<br />
favoritos es el Mongolian Beef, preparado con carne de res caramelizada<br />
y cebollín. Su carta también ofrece una amplia variedad de mariscos,<br />
ensaladas y, para completar la experiencia culinaria, exquisitos postres<br />
como el Great Wall of Chocolate, una combinación de seis capas de torta<br />
de chocolate, decoradas con chispas de chocolate semi amargo y salsa de<br />
frambuesas.<br />
114 <strong>Edición</strong> 271