Portada
Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro
Plantel 3, Corregidora.
Materia:
Gestión de Archivos de Texto.
Profesores:
Ing., Pedro celestino Ramírez.
M. en C Blanca Edna Vázquez Martínez.
Actividad:
Proyecto final, revista flora y fauna del plantel.
Alumnos:
Ana Lourdes Girón Fernández
No. Expediente:
170310243
Índice
Contenido
Portada .................................................................................................................................................................................... 1
Introducción ............................................................................................................................................................................ 3
Desarrollo ................................................................................................................................................................................ 5
Plantas ................................................................................................................................................................................. 5
Sábila ............................................................................................................................................................................... 6
Bugambilia....................................................................................................................................................................... 7
Nopal ............................................................................................................................................................................... 8
Palmera ........................................................................................................................................................................... 9
Árbol de Limón .............................................................................................................................................................. 10
Beaucarnea, Pata de elefante ................................................................................................................................. 11
Sorgo ............................................................................................................................................................................. 12
Trandescatia Pallida Purpurea ..................................................................................................................................... 13
Níspero ......................................................................................................................................................................... 15
Framboyán .................................................................................................................................................................... 16
Animales ............................................................................................................................................................................ 17
Tantarria ........................................................................................................................................................................ 18
Chapulín ........................................................................................................................................................................ 19
Avispa ........................................................................................................................................................................ 20
Mariposa ....................................................................................................................................................................... 21
Mantis ........................................................................................................................................................................... 22
Mariposa monarca ........................................................................................................................................................ 23
Urraca ............................................................................................................................................................................ 24
TlacuacheArdilla ............................................................................................................................................................ 25
Hormiga Roja ................................................................................................................................................................ 27
Paloma .......................................................................................................... 28
Conclusión ............................................................................................................................................................................. 29
Bibliografía ............................................................................................................................................................................ 30
Contraportada. ...................................................................................................................................................................... 31
Introducción
Importancia de la flora y la fauna hacia el medio ambiente
La flora al igual que la fauna son vitales para la subsistencia del ser humano,
imaginar un ecosistema sin la presencia de árboles, sería muy poca la posibilidad
de tener una buena concentración de oxigeno que es el elemento principal para
que todo ser vivo se desarrolle, o de igual manera la falta de animales que den
seguimiento a la cadena alimenticia, pero que también se encargará de realizar
sus funciones para las cuales de alguna manera ha sido clasificado cada ser vivo.
Por ejemplo; si no existieran los buitres o aves de rapiña que por desagradables
que parezcan tienen la función de limpiar los desechos que el hombre arroja al
medio ambiente para así evitar que se desencadenen consecuencias fatales para
todos los que habitamos este planeta.
Por eso es muy importante apreciar y valorar todo ser vivo que nos rodea porque
de cada uno de nosotros depende mantener el ambiente en equilibrio ya que de
no hacer conciencia a buen tiempo, solo estaremos contribuyendo a la extinción
de nuestro
La Flora, al igual que la fauna es muy importante para nuestra vida como seres
humanos.
Los árboles y las plantas son los que nos proporcionan el oxígeno para vivir. Sin
ellos no podríamos hacerlo, y aun así, el hombre sin tomar conciencia deforesta
cada vez más, sin pensar en el beneficio que esta maravillosa naturaleza nos da
y sin pensar en la posteridad.
La importancia de los bosques: Los bosques tienen un rol muy importante,
resaltando los siguientes aspectos:
Protegen el suelo contra la erosión, porque con la cobertura y sus raíces evitan los
deslizamientos y el arrastre.
Dan cobertura y alimento a la fauna silvestre, siendo esenciales para el
mantenimiento de las especies cuyo hábitat es el bosque.
Regulan el escurrimiento del agua. Evitan el escurrimiento superficial rápido de las
aguas y forman una especia de esponja, que retiene el agua y permite
la infiltración en el subsuelo.
Mantienen la fertilidad de los suelos y la restituyen. Son grandes productores de
materia orgánica y recicladores de nutrientes. Cuando un suelo ha perdido la
fertilidad, el bosque la repone.
Son fuentes de una alta diversidad de productos útiles como la madera, alimentos,
plantas medicinales y productos industriales (gomas, resinas, tintes, fibras,
aceites, etc.) Descontaminan el aire. Lo oxigenan y purifican por la producción de
oxígeno y la retención de partículas.
Importancia de los matorrales: Protegen los suelos contra la erosión; regulan
el régimen hídrico en las cuencas de los ríos; dan cobertura y alimento a la fauna
silvestre; y son fuente de productos importantes como leña y plantas productoras
de medicinas, tintes, etc.
Embelleces el paisaje. Una zona con bosques y arboles tiene un aspecto
totalmente distinto a una sin ellos. En el primer caso tenemos un paisaje
agradable, que invita al disfrute de la vida por un entorno equilibrado.
Importancia de praderas y pastizales: son muy importantes porque protegen los
suelos de la erosión, son hábitat de especies importantes de la fauna silvestre
(vicuña, guanaco, taruca y el venado gris) y mantienen la ganadería nacional,
porque cerca del 99% de la ganadería nacional se basa en las pasturas
naturales alto-andinas y de la Costa.
Importancia de los matorrales: Protegen los suelos contra la erosión; regulan
el régimen hídrico en las cuencas de los ríos; dan cobertura y alimento a la fauna
silvestre; y son fuente de productos importantes como leña y plantas productoras
de medicinas, tintes, etc.
Importancia de los árboles y plantas en las ciudades: Los árboles y las áreas
verdes en las ciudades producen beneficios como la descontaminación del aire,
fijando el polvo y el humo, y mitigando el ruido; refrescan el ambiente, porque
con su sombra mitigan las altas temperaturas; oxigenan el aire, fijando el dióxido
de carbono (C02); y embellecen las ciudades y descansan la vista.
Desarrollo
Plantas
Sábila
Sábila
Aloe Vera
Familia: Xanthorrhoeaceae
Subfamilia: Asphodelojdeae
Arbusto acaule o con tallo cortó cubierto de hojas, estolonífero, con tallo de hasta 30 cm, erecto, sin
rebrotes laterales. Las hojas miden 40-50 por 5-8 cm y son densamente agrupadas en una roseta basal
de hasta 20 hojas; son estrechamente triangular-lanceoladas, canaliculadas, rectas, erecto-patentes,
herbáceas, de un verde-grisáceo, glaucas, sin manchas, dentadas solo en el margen, con dientes
de unos 2 mm, gruesos, duros, retrorsos, de un color más claro que el del limbo. La inflorescencia,
incluido el pedúnculo, tiene unos 70-100 cm de alto, en racimo de 30-50 por 5-6 cm, simple, densa
en la antesis y en el fructificación. Las brácteas florales —ya presentes esparcidas y escasas en el tallo
floral por debajo de la inflorescencia— tienen 8-11 por 5-6 mm y son triangulares, acuminadas,
membranáceas y con ligeras crestas pardas paralelas. Las flores, cortamente pediceladas, son suberectas
en la preantesis, patentes en la antesis y luego péndulas al madurar y en la fructificación; los
pedicelos tienen 4-5 mm, son algo acrescentes y llegan hasta 7 mm en la fructificación. Los tépalos
externos están soldados en la mitad inferior de su longitud., con semillas medio-centimétrica.
Hábitat
Probablemente originaria de Arabia y naturalizada en regiones subtropicales y templadas de ambos
hemisferios.
Usos
El áloe vera se cultiva como planta decorativa, para usos medicinales, en cosmética e incluso para la
alimentación en algunos países.
Puede tener propiedades medicinales similares, a nivel farmacéutico es importante una correcta
identificación de la especie.
Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de Aloe, de las cuales, solamente tres o
cuatro tienen características curativas o medicinales significativas.
La mayoría de los fabricantes responsables extraen y purifican los extractos evitando los componentes más
irritantes.
Cultivo
Su cultivo requiere que las temperaturas mínimas no desciendan de 0ºC. Heladas intensas o heladas
débiles pero repetidas causan daños, ya que no es tolerante al frío; tampoco tolera la humedad, ni en el
suelo ni sobre la planta. Se puede ubicar a pleno sol o en semisombra.
Las macetas de terracota son preferibles a cualquier otro material, ya que son porosas, con lo cual se
evita el exceso de humedad. Un sustrato también poroso, es conveniente dejarlo secar completamente
antes de volver a regar. Cuando las plantas se llenan de los hijuelos que surgen alrededor de la "planta
madre", se deben dividir para posibilitar un mayor crecimiento de la planta principal y ayudar a prevenir
infestaciones de plagas, como ácaros, cochinillas y especies de áfidos. Durante el invierno, esta especie
puede entrar en estado de latencia, por lo que se deben suspender los riegos, sobre todo si está en el
exterior. En zonas demasiado frías es mejor mantenerla en el interior o en invernaderos con calefacción.
Bugambilia
Bugambilia (Árbol de camelina) Bougainvillea Spectabilis Familia: nyctaginaceae
Es del reino vegetal División: magnoliophyta Clase: magnoliopsida
Subclase: caryophyllales
Nombre común de enredaderas
con flores, originarias de américa
y cultivadas en muchas regiones
tropicales y subtropicales. El
nombre de buganvilla hace
referencia al navegante franco
Louis A. de Bugainville.
El grupo tiene 13 especies,
varias de ellas muy cultivadas en
jardines de regiones cálidas y
como plantas de interior en
zonas más frías. Las flores son
pequeñas, agrupadas en cimas
o cabezuelas, están rodeadas
por 3 grandes hojas modificadas
vistosas de color purpura, rojo,
anaranjado o blanco. Las
especies más grandes crecen
hasta 5m de altura, existen unos
30 géneros y alrededor de 300
especies.
Floración: hermafroditas o rara
vez unisexuales
Fructificación: aquenio, a
menudo encerrado en la base
antocarpo.
Reproducción: sexual
Medio en donde habita: terrestre
Tipo de ecosistema donde se
encuentra: habita en la selva
tropical, sin embargo es muy
común encontrarlas en los
jardines.
La Bugambilia planta recibe amplio uso
medicinal en los estados del centro y
sur del territorio mexicano,
principalmente en casos de afecciones
respiratorias como tos, asma,
bronquitis, gripa y tosferina.
Para su tratamiento son empleadas las
flores y brácteas, así como su
preparación en cocimiento, el cual se
administra por vía oral.
Para estos casos se recomienda tomar
el té de bugambilia caliente tres veces
al día durante 72 horas. Suspender el
tratamiento durante una semana y
repetirlo hasta sentir mejoría.
La Bugambilia también sirve como un
buen tratamiento para la piel por sus
propiedades antisépticas por lo que
ayuda a prevenir el acné y las
descamaciones.
Nopal
Nopal
Opuntia ficus-indica
Familia: Cactaceae
Género: Opuntia
Los nopales se encuentran desde el norte hasta el centro del país y
alcanzan su mayor complejidad y riqueza en el Altiplano central. Cada
nopalera constituye, en una escala regional, un universo de especies
vegetales y animales que sólo se hallan bajo esas condiciones
particulares. Los factores naturales, así como el uso que se da a las
nopaleras silvestres determinan el número de especies de nopal y su
abundancia. Existen nopaleras compuestas por una sola especie y otras
que llegan a tener hasta diez.
El género Opuntia
Debe su nombre a un pueblo antiguo de Grecia llamado Opus u Opuncia,
de la región de Leócrida, Beocia, donde se dice que crecía una planta
similar a las cactáceas.
Los nopales son el género de mayor distribución de la familia de las cactáceas y fueron nombrados por
Linneo en 1753 como Cactus opuntia. Posteriormente, Miller corrigió y Opuntia ficus-indica fue designada
como especie tipo del género, del cual hoy se reconocen cerca de 220 especies y en México existen entre
60 y 90. La complejidad en su nomenclatura es reflejo de su diversidad morfológica.
El nopal es uno de los recursos de mayor importancia
económica de la flora mexicana. Actualmente, por sus varias
propiedades nutritivas, químicas, industriales, ecológicas,
medicinales y simbólicas, entre otras, el nopal es uno de los
recursos vegetales más importantes para los habitantes de las
zonas áridas y semiáridas de México.
Palmera
Palmera Nombre científico: Arecaceae Familia: Arecaceae
Reino: Plantae Clase: Monocotyledoneae Clasificación superior: Arecales
El palmito es una pequeña palmera de hasta 2,5 m de altura,
mientras que las palmeras son árboles de hasta 20m. Son plantas
perennes con un penacho de hojas de gran tamaño en el ápice.
Las hojas son pecioladas, pinnadas, palmeadas o costa
palmadas. Las flores son hermafroditas o unisexuales dispuestas
en inflorescencias largas y muy ramificadas que nacen entre las
hojas o por debajo de ellas. El fruto es una pequeña drupa (dátil).
ECOLOGÍA Y
DISTRIBUCIÓN
La familia Arecaceae (palmeras y palmitos) está representada en
Andalucía Oriental está representada por una sola especie
autóctona, Chamaerops humilis L. (palmito), muy abundante en la
provincia de Almería y poco frecuente en las de Granada y Jaén;
se desarrolla en las zonas más térmicas sobre suelos pobres,
secos y en exposiciones soleadas. Asimismo numerosas especies
de palmeras procedentes de regiones tropicales y subtropicales
se usan con fines ornamentales en parques, pequeños jardines y
calles de las ciudades sobre todo de Almería, de las cuales las
más frecuentes son: la palmera canaria (Phoenix canariensis
Chabaud), palmera datilera (Phoenix dactilifera L.), o la palmera
abanico (Washingtonia robusta Wendl.).
FLORACIÓN
La gran diversidad de especies que componen este tipo polínico
hace que el periodo de floración comprenda prácticamente todo el
año. La mayoría de las especies florecen desde el mes de marzo
a mayo (palmito o palmera datilera), otras como la palmera
abanico lo hacen en la primavera tardía o en los meses estivales
de julio y agosto y, por último, la palmera canaria puede
encontrarse en floración desde el mes de marzo hasta noviembre.
Árbol de Limón
Árbol de limón
Familia: Rutaceae
Reino: Plantae
Género: Citrus
Citrus × limón
Se trata de un árbol perenne perteneciente a la familia de las
rutáceas y del género cítrico que resulta muy poco resistente al frío
por su carácter tropical y su floración permanente. También es un
árbol muy sensible a los terrenos con alta salinidad o a terrenos
poco profundos pero lo cierto es que en muchos casos llega a
adaptarse a pesar de no ser lo habitual.
El limonero es muy conocido por su fruto, el limón, una fruta
comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa
principalmente en la alimentación. El limonero tiene una madera
dura, con corteza lisa y amarillenta muy apreciada para trabajos de
ebanistería, es un árbol con forma menos redondeada que el
naranjo. Se trata de un árbol pequeño que no suele sobrepasar los
4 metros de altura y cuyas hojas verdes mate son perennes y con
un olor a limón muy fuerte.
Sus hojas son bastante largas, (de 5 a 10 centímetros) terminan en
punta y poseen un borde levemente dentado pero, ojo, porque
suelen tener unas espinas muy gruesas, aunque cortas, en sus
ramas. Las hojas son de color brillante por la cara superior y verde
pálido y claro por la parte inferior.
La raíz es un eje vertical con varias raíces secundarias que nacen
en desorden y el tronco es grueso con la corteza gris, lisa o áspera
y brillante.
Sus flores son denominadas flores de azahar, al igual que sucede
con las flores del naranjo, y son de color blanco rosáceo con
multitud de estambres. Se trata de flores solitarias o flores en
racimos, dependiendo de la variedad y gracias a su floración
continua podemos dejar el fruto sin recolectar durante más tiempo
y hacerlo justo en el verano, que es la época más rentable para
este árbol.
Por último, solo mencionar que se consumen dos variedades de
limón en España: el limón de mesa, con más zumo y piel más fina
y el limón de verna, con piel más gruesa. Aparte, existen otras
variedades como el limón común, cuatro estaciones, real, eureka y
muchos más.
El fruto, el limón es de color amarillo pálido. Es de forma ovoide con
un pezón en la punta, de unos 10 centímetros de largo, con una
pulpa jugosa dividida en gajos (de 8 a 14), de sabor ácido. Es un
hesperidio, constituido por un epicarpio delgado, que contiene el
aceite esencial, un mesocarpio seco y esponjoso, de color blanco
y un endocarpio formado por las membranas que delimitan los
grillos que contienen el jugo y las semillas. El fruto es la parte que
se utiliza por sus propiedades farmacológicas.
Beaucarnea, Pata de elefante
Nombre común: Beaucarnea, Pata de elefante Nombre científico: Beaucarnea recurvata
Origen: México Temperatura ideal: 16-21 ºC
Temperatura mínima: 3-6 ºC
Riego: Dejar secar capa superficial entre riegos
Luz: De luminoso a muy luminoso
La beaucarnea una planta suculenta que al igual que los cactus crea su propio
depósito de agua dentro del tronco. Con este fin el tronco se ensancha en la base, lo
que aporta un aspecto escultural indiscutible. La pata de elefante es una original y
elegante planta de interior originaria del desierto meridional de México. Es una
planta suculenta que al igual que los cactus crea su propio depósito de agua dentro
del tronco. Con este fin el tronco se ensancha en la base, lo que aporta un aspecto
escultural indiscutible.
Además del atractivo del propio tronco, en la coronación de éstos salen unos tallos
compuestos por muchas hojas, estrechas, largas y con una curvatura muy peculiar,
tendiendo a rizarse completamente y a crear cabezas de hojas totalmente esféricas.
Crece con mucha lentitud pero es muy fácil de cultivar ya que tolera perfectamente
los ambientes secos propios de la mayoría de las casas con calefacción central.
Plantación
Antes de poner el sustrato en el recipiente hay que poner una capa de drenaje con
arcilla expandida. Una vez pongamos el sustrato tendremos que ahuecarlo y crear
un espacio en el centro, hoyo de plantación, para meter el cepellón de la planta.
Después rellenaremos los huecos alrededor de la planta con un poco más de
sustrato.
Ubicación
Necesita estar en un lugar luminoso, aunque no debe darle el sol directamente.
Los riegos deben ser cada 3 semanas aproximadamente.
Durante la época de crecimiento en primavera y verano es recomendable incorporar
abono especial para plantas de hoja verde.
Según van creciendo las hojas, las que quedan en la parte de abajo se van
poniendo amarillas, por lo que tendremos que eliminarlas tirando de ellas
suavemente hacia abajo.
Sorgo
Sorgo
Familia: Poaceae
Clase: Liliopsida
Reino: Plantae
Nombre científico: Sorghum
Orden: Poales
Género: Sorghum; Moench
Origen y hábitat
Tiene su origen en África del este y primero divergió de las variedades
salvajes en Etiopía hace 5000 años. Se adapta bien al crecimiento en
áreas áridas o semiáridas cálidas.
Distribución
Se distribuye en las regiones tropicales y subtropicales siendo un
cultivo alimenticio importante en África, América Central, y Asia
Meridional.
Cultivo
Sembradío de sorgo
Se cultiva en zonas agroecológicas caracterizadas por la escasez
de precipitaciones y por la sequía que en su mayor parte, son zonas
inadecuadas para la producción de otros cereales. Alrededor del 75%
del cultivo para grano sirve como alimento humano.
El sistema de producción intensivo, objeto de comercialización,
destinado a la alimentación del ganado, utiliza
abundantes semillas híbridas, fertilizantes y tecnologías mejoradas
de aprovechamiento del agua y los rendimientos oscilan entre las 3-5
t/ há. Predomina en el mundo desarrollado y en algunas zonas
de América Latina y el Caribe. Otros sistemas menos intensivos,
destinan su producción a la alimentación humana, introducen
variedades mejoradas, particularmente en Asia; el uso de fertilizantes
es escaso y la aplicación de tecnologías mejoradas es limitada.
Trandescatia Pallida Purpurea
TRANDESCATIA PALLIDA PURPUREA Taxonomía Reino: Plantae
División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Commelinales
Familia: Commelinaceae Género: Tradescantia Especie: Tradescantia pallida
Eleagno
ELEAGNO
Nombre científico: Elaeagnus
Clasificación superior: Elaeagnaceae
Se trata de arbustos perennifolios de crecimiento
moderado que pueden medir unos 4 metros de altura.
Sus decorativas hojas coriáceas de borde ondulado
tienen forma de elipse y pueden ser de color verde
grisáceo o verde oscuro con manchas amarillas en el
haz y plateadas en el envés. Las flores blancas están
muy perfumadas pero son muy pequeñas y poco
aparentes. Florecen en otoño. Producen unos frutos
rojos que pueden resultar decorativos.
Se utilizan principalmente para formar setos, grupos
de arbustos (combinan bien con pitósporo y
aladiernos), arriates, como ejemplares aislados o para
cubrir muros bajos.
Cultivo y Cuidados.
Soporta pleno sol, aunque le beneficia mucho una semisombra, especialmente en climas
calurosos soportando heladas ligeras, no más de 10 heladas al año. Necesita un sustrato
que drene bien, incluso admite suelos secos, aunque prefiere suelos fértiles, ligeros y
frescos, adaptándose a los pedregosos. La poda de limpieza se debe realizar al final del
invierno, en variedades de hoja variegada en algunas ramas nuevas pueden producir
follaje verde y si no se quitan desde un principio el arbusto puede volverse íntegramente
verde con el tiempo.
Suele sufrir ataques de algún pulgón y cochinilla.
Multiplicación
Su multiplicación es por semillas que germinan al segundo año,
si se quiere una variedad en concreto tendrá que ser de injerto
en julio-agosto, también por acodo o esqueje en verano.
Usos
Su uso es definitivamente por su atractivo follaje. Es un arbusto fácil de cultivar,
muy apropiado para formar setos en lugares no abrigados. Sus ramas se utilizan
en composiciones florales.
Níspero
Níspero
Nombre científico: Mespilus germánica
Categoría: Especie
División: Magnoliophyta
Clasificación superior: Mespilus
Especie: Mespilus germanica
Subfamilia: Amygdaloideae
El níspero (Eriobotrya japónica) es un árbol frutal
perteneciente a la familia de las rosáceas y procedente
del Sudeste de China, aunque fueron los japoneses los
que lo expandieron a Europa como árbol ornamental
durante el siglo XVIII.
Las variedades de níspero más expandidas en Japón,
Argelia y algunas zonas de Estados Unidos son: Advance,
Indostac, Premier, Early Red o Thales. En España, las
más conocidas son la Tanaka y la Algerie, siendo la
primera la que da unos frutos con mejor sabor a pesar
de ser una especie de maduración tardía expuesta a los
golpes de calor. Se trata de un árbol frutal resistente al
frío pero que no requiere de horas de frío para su
desarrollo. En cualquier caso, aunque sobreviva a
temperaturas por debajo de cero, lo normal es que no
produzca nada en zonas en las que la temperatura baja
de los 0ºC. De hecho, el níspero es un árbol de litoral
que no lleva bien el viento fuerte, las heladas o los
golpes de sol calor excesivos.
Descripción
El níspero es un árbol alto que puede alcanzar los 10 metros con facilidad. Sus hojas grandes, largas y
onduladas salen desde ramas que nacen desde muy abajo y forman una copa redondeada.
Se trata de un árbol de hoja perenne con flores agrupadas en panículas que llegan en otoño e invierno
(de octubre a febrero) pero los frutos no maduran hasta el mes de abril, por norma general.
El fruto del níspero se llama níspero también y es un pequeño fruto más o menos redondeado,
primero es verde, después se vuelve de color naranja y sabor dulce muy característico, aunque es
habitual encontrarlo de sabor algo más ácido cuando no están bien maduros. Dentro hay una semilla
marrón relativamente gruesa.
El níspero es un árbol que no necesita grandes cantidades de agua para desarrollarse y producir
frutos. Eso sí, la sequía veraniega incide negativamente en los frutos y las lluvias tampoco le hacen un
gran favor a los pequeños nísperos.
Framboyán
Framboyan
DELONIX REGIA
Familia: Fabaceae
Orden: Fabales
Género: Delonix
Es relativamente común en muchas regiones
tropicales y no se encuentra en peligro de extinción,
pero en los últimos años comienza a cernirse sobre la
especie el peligro que representa la deforestación.
DESCRIPCIÓN
Se trata de un árbol que alcanza 5-12 metros de altura,
si bien algunos adquieren unos 15 metros. El tronco es
estrecho con una corteza de pálido color gris. Las hojas
son verde brillante, miden de 30 a 50 centímetros de
longitud y se disponen en 20-40 pares de folíolos
primarios y 10-20 pares de folíolos secundarios.
es considerado uno de los más hermosos
de la flora tropical. Son flores grandes
mayormente rojas (una variedad exhibe
flores amarillas) formadas por 4 pétalos
color rojo intenso y uno un poco más largo
y coloreado de blanco, amarillo y rojo.
Aparecen en los extremos de las ramas.
Las semillas están contenidas en vainas
de 40 a 70 centímetros de longitud que se
presentan verdes pero que al madurar
obtienen un color marrón oscuro.
Animales
Tantarria
Nombre común: Tantarria (Mex).
Nombre científico: Thasus Neocalifornicus.
Clase: Insecta (Insecto).
Orden: Hemiptera (Chinche, Cigarra o insecto).
Usos
La Tantarria, chinche del mezquite o Ya Xa’Ue es un insecto que por cientos de años ha
sido un ingrediente exótico esencial de la gastronomía del semidesierto Queretano
especialmente para la elaboración de entradas a platillos que fueron degustados por los
otomíes y que hoy solo puede degustarse en su lugar de origen.
Es un insecto que
también es llamado
chinche del mezquite,
mide seis centrimetros,
aproximadamente, es
muy colorido, tiene
antenas, patas como
de grillo y vuela.
Este insecto habita en
los mezquites, entre
marzo y abril es cuando
se recolecta las
tantarrias que aún no
tienen alas para ser
comidas, este insecto
arroja un líquido oloroso
de color amarillo para
defenderse.
Los hemípteros son insectos hemimetábolos, es decir, con metamorfosis incompleta;
tras de eclosionar los huevos, ninfas, o estadios inmaduros que son similares a los
adultos pero sin gónadas ni alas.
Después de varias mudas, que originan hasta cinco estadios ninfales sucesivos, se
transforman en imagos (adultos) alados y sexualmente maduros, listos para perpetuar
su especie.
Hábitos Alimenticios
La Tantarria se
alimenta de la miel que
supura este árbol, por
ello su sabor
ligeramente dulce.
Chapulín
Nombre común: Chapulín
Nombre científico: Deriva del griego ortos y pteron es decir “alas rectas”
Familia: Acrididae
Orden: Orthoptera
Suborden: Caelifera y Ensifera
Los chapulines o saltamontes son generalmente insectos alargados con alas delgadas y
apergaminadas. Pero tambien hay chapulines con alas largas, membranosas que son
capaces de volar. Las piezas bucales del chapulin son masticadoras. Sus patas traceras
son grandes y estan adaptadas para saltar. Los chapulines varian en color, de un color
verduzco amarillo, a un gris, o un cafe hasta un marron- negruzco. Tambien varian en
tamaño alcanzando un largo de 1 1/4 pulgada cuando han terminado de crecer. Los
chapulines inmaduros o jovenes son mas pequeños, se parecen a los adultos pero no
tienen alas.
La mayoría de los chapulines o saltamontes pasan
el invierno como huevecillos en el suelo. El periodo
del año en donde ponen los huevecillos varía entre
las especies, pero normalmente inicia después de
la mitad de julio y continúa hasta septiembre. Los
chapulines ponen los huevos por debajo de la
superficie de la tierra, preferentemente en el suelo
firme. Los huevecillos empiezan a eclosionar el mes
de mayo y los chapulines jóvenes llamados ninfas,
se empujan hacia arriba, buscando la superficie del
suelo. En cuanto salen del suelo se empiezan a
alimentar de hojas y frutos.
Tanto los chapulines jóvenes
como los adultos se
alimentan masticando las
hojas y mordiendo o
masticando los frutos. Los
daños que producen estos
animales pueden ser
detectados en la fruta,
observando las cicatrices que
dejan en los frutos.
Avispa
Nombre común: Avispa
Clase: Insecta
Filo: Arthropoda
Orden: Hymenoptera
Alimentación
Cuando es adulta, la
avispa se alimenta del
néctar de las flores y
en la etapa larvaria su
dieta se compone de
larvas, pero en general
es un insecto omnívoro
pues puede atrapar
otros insectos
pequeños para
complementar su
alimentación.
Consume frutos caídos
y hasta carroña. Si
tiene crías se convierte
en depredador al cazar
para proveer alimento
a las larvas.
Su morfologia se constituye por cabeza, torax y abdomen,
protegidos un exoesqueleto duro. Las 3 Partes se
denominan cabeza, mesosoma y metasoma.
Mide unos 3 o 4 centimentros de longitud. Tiene 3 ojos u
ocelos que tienen la capacidad de diferenciar luminosidad
y oscuridad y estan mejor desarrollados en las especies de
avipas nocturnas. Posee 2 pares de alas, 1 par grande y
otro par posterior mas pequeño, unidos por una serie de
ganchos llamada frenillo. Las hembras de algunas especies
estan desprovistas de alas. Sus antenas estan ormadas
por una serie de segmentos denominados escapo,
pedicelo y flagelo.
Tambien cuentan con piezas dentales con las que pueden
morder y el cuerpo en algunas especies, esta cubierto de
pelillos gruesos.Posee 3 conjuntos de 2 pernas cada uno.
La parte mas asociada a la avispa es el aguijón que solo
esta en posesion de la hembra puesto nque dicho organo
se deriva del organo femenino denominado ovispositor.El
color de la avispa puede ser ngro o marron oscuro. Las
avispas mas conocidas son negras y presentan franjas
amarillas.
Reproducción
No todas las avispas sociales pueden reproducirse, únicamente la reina l
hace y puede ser fertilizada por 1 o varios machos. Después del
apareamiento los espermatozoides son guardados en una bolsa ubicada
en el interior de la reina para ser usados en la primavera siguiente. En
otoño la mayoría de los miembros de la colonia ya han muerto y solo
permanecen con vida las jóvenes reinas que se aparearon. Es entonces
cuando hibernan durante el invierno, y en el verano las jóvenes salen y
buscan un sitio para anidar y depositar los huevos fertilizados con el
esperma guardado. Así, la reina edifica toda una colonia. En este caso de
las avispas solitarias, después del apareamiento se deposita un solo
huevo por cada celda del nido y se sella, por lo que no existe interacción
entre progenitor y progenie.
Mariposa
Mariposa
Nombre científico: Lepidóptera
Promedio de vida: Vanessa cardui: 12 meses
Reino: Animalia
Clase: Insecta
Subfilo: Hexápoda
Categoría: Orden
Filo: Arthropoda
Los lepidópteros, comúnmente conocidos como
mariposas, son un grupo de insectos
caracterizados por tener dos pares de alas
membranosas que, al igual que el cuerpo, están
cubiertas por finas escamas. Las piezas bucales
están formadas por las maxilas, y normalmente
forman un tubo largo, la espiritrompa, que se
enrolla bajo la cabeza en reposo. Es
característico su ciclo vital en el que sufre una
metamorfosis completa: se inicia con el huevo,
del que surge una larva de colores diversos, que
crece y da lugar a la pupa o crisálida; se produce
la metamorfosis y de esa crisálida con el tiempo
acaba saliendo una mariposa adulta o imago.
Un Lepidóptero adulto se identifica con facilidad por la presencia de dos pares de alas membranosas
Cubiertas de escamas aplanadas, peculiaridad de la que deriva el nombre del orden. Puede existir espiritrompa
O no, ya que ésta falta en los grupos basales del Orden así como, por pérdida o reducción secundaria, en diversas familias.
Las larvas, de tipo eruciforme (orugas) y con cápsula cefálica generalmente bien esclerosada, presentan cinco pares de
falsas patas (aunque hay excepciones) en los segmentos abdominales tercero a sexto y décimo.
Técnicamente la monofilia del Orden se justifica por numerosas apomorfías (hasta 27)
1.-Cabeza sin ocelo medio
2.- Palpos labiales con órgano de vom Rath (invaginación con sensilos Sensibles quimiorreceptores)
3.- Mesotórax con apodema tergo-pleural corpo-tentorial (área dorsal de la Sutura pleural mesotorácica)
4.- Primer par de patas con epífisis móvil en su cara interna, y provista a lo sumo de un espolón
5.-Cercos ausentes en ambos sexos
6.-Palpos maxilares de las larvas con menos de cinco artejos
7.- Alas cubiertas de escamas (macrosedas aplanadas, peculiaridad de la que el Orden toma su nombre, pero tal vez
homoplástica)
Mantis
Mantis
Nombre científico: Mantodea
Clasificación superior: Dictyoptera
Categoría: Orden
Las parejas de mantis
A veces, estos dos intereses se entrecruzan de
forma brutal. El cortejo de las mantis
religiosas puede ser una aventura peligrosa:
se ha documentado que las hembras arrancan
la cabeza y devoran las partes del cuerpo de
los machos con los que se aparean. Sin
embargo, la frecuencia de dicha violencia
podría haberse exagerado ligeramente.
Pese a sus brazos serrados y
sus ojos de extraterrestre, no
suponen ninguna amenaza, a
no ser que seas un insecto, un
gecko o un colibrí.
Sydney Brannoch, experta en
mantis del Museo Cleveland
de Historia Natural, explica
que no es que las mantis
religiosas de las Américas
sean más abundantes a
finales del verano y en otoño,
sino que son más visibles.
Los machos podrían ser algo
más activos, con más
tendencia a volar
«Primero, no todas las mantis religiosas canibalizan a sus parejas», afirma Brannoch. «Quizá ocurra si la
hembra está pasando hambre o el macho la irrita. Pero no siempre lo hacen».
Las hembras devoran a los machos en entre el 13 y el 28 por ciento de los casos.
Curiosamente, ser devorado podría no ser tan horrible como suena.
En algunos casos, las mantis religiosas macho suponen una parte importante —si no la mayoría— de la
dieta de una hembra durante la época de apareamiento. Sin embargo, estos insectos también devoran
muchos más animales, como aves.
Las mantis religiosas es detectar murciélagos que se acercan. Mientras vuelan —tienen alas que
normalmente están plegadas y no son visibles, a no ser que estén quietas e intenten abalanzarse sobre
presas desprevenidas— pueden detectar las frecuencias ultrasónicas que los murciélagos utilizan para
cazar.
Usando un órgano similar al oído en el centro del pecho, pueden escuchar sonidos por encima de los
20.000 hercios, fuera del rango auditivo humano. Brannoch explica que, si detectan la serie de sonidos
que emplean los murciélagos para aproximarse a sus presas, pueden cambiar su trayectoria de vuelo,
realizando una espiral descendente, evitando que las capture.
Además de su talento auditivo, estos animales poseen unos ojos increíbles. A diferencia del resto de
insectos, pueden ver en tres dimensiones.
Mariposa monarca
MARIPOSA MONARCA
Categoría: Especie
Familia: Nymphalidae
Reino: Animalia
Nombre científico: Danaus plexippus
Clase: Insecta
Filo: Arthropoda
Es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia
Nymphalidae. Es quizás la más conocida de todas
las mariposas de América del Norte. Desde el
siglo XIX ha sido introducida en Nueva Zelanda y
en Australia.456 En el Atlántico es residente en
las Islas Canarias, Azores y Madeira, y se
encuentra como una ocasional migrante en
Europa Occidental.
La mariposa monarca (la subespecie D.
plexippus plexippus) lleva a cabo un proceso
de migración que se cuenta entre los más
extensos y en mayor número de
migraciones de insectos. La generación
migratoria es mucho más longeva que las
otras.7 Otros lepidópteros con migraciones
notables son: la esfinge colibrí
(Macroglossum stellatarum), el almirante
rojo (Vanessa atalanta) y la vanesa de los
cardos (Vanessa cardui).
Sus alas presentan un patrón de colores
naranja y negro fácilmente reconocible.
Posee una gran resistencia y la longevidad
de la generación de invierno puede alcanzar
los nueve meses en México, mientras que
otras generaciones pueden vivir hasta 24
días. Gracias a estas características puede
viajar hasta 4.000 kilómetros desde Canadá
hasta los bosques de oyameles en México.
Las mariposas monarca son
conocidas por la increíble
migración masiva que cada
invierno lleva a millones de
ejemplares a California y México.
La monarca norteamericana es la
única mariposa que realiza una
travesía tan espectacular, con una
distancia cercana a los 5.000
kilómetros. Estos insectos deben
partir cada otoño antes de que
llegue el frío, que acabar con ellos
si se demoran demasiado.
Urraca
Urraca
Número de huevos: 5 – 8 Nombre Familia: Corvidae Científico: Pica pica
Reino: Animalia
Masa Corporal: Macho: 210 – 270 g, Hembra: 180 – 210 g
Longitud: 44 – 46 cm (Adulto)
La urraca común (Pica Pica) también conocida como picaza, picaraza, marica y pega, es un ave
perteneciente a la familia de los córvidos (cuervos y arrendajos). Construyen nidos grandes y abovedados
en los árboles. La construcción de nidos es parte del cortejo. La hembra solamente incuba los huevos. Las
urracas destruyen los huevos y las crías de otras aves y matan a las ovejas y vacas enfermas, heridas o
recién nacidas picoteándolas. Son carroñeros, pero también comen insectos, así como frutas, bayas y
hojas.
La urraca común es el miembro más fácilmente identificable de la familia de los Córvidos, su coloración
en blanco y negro, su larga cola, su gran tamaño y el sonido de su cascabeleo lo hacen obvio. Raramente
se ve un solo pájaro, por lo general desfilan en pequeños grupos familiares.
Los machos y las hembras adultos son iguales, son aves grandes, de unos 45-50 cm de longitud y 55 cm
de envergadura. A menudo aparecen en pequeños grupos buscando comida ruidosamente. El plumaje
parece ser blanco y negro, pero al observarlo más de cerca, los negros tienen un hermoso brillo irisado de
verdes, azules y morados. La parte superior; la cabeza, el pecho son de color negro con muy poco brillo,
mientras que las alas muestran un brillo azul iridiscente, la larga cola negra también tiene un brillo
iridiscente, pero esta vez verde botella. Las fundas bajo la cola son de color negro mate.
En reposo el ave muestra un gran parche escapulario blanco justo encima del ala. El vientre, los flancos y
la grupa son blancos. Tienen el pico, las piernas y los ojos negros.
Aunque comparten algunas similitudes con su familia de córvidos, la urraca posee una cola
extremadamente larga. De hecho, la cola de una urraca suele tener aproximadamente la misma longitud
que todo su cuerpo y puede proporcionarles la capacidad de hacer giros rápidos mientras están en el aire.
Esto permitiría a las aves eludir a los depredadores más grandes y compensar su capacidad de vuelo
promedio.
Los jóvenes nacen a partir de mayo y son similares a los adultos; la única diferencia real es la longitud de
la cola, que es mucho más corta, aproximadamente la mitad de la longitud de un adulto.
Tlacuache
Tlacuache
Nombre científico: Didelphis marsupialis
Periodo de gestación: 14 días Enciclopedia de la vida
Masa Corporal: 1.2 kg Enciclopedia de la vida
Nivel trófico: Omnívoro
Promedio de vida: 2 años
Longitud: 30 cm
El tlacuache es el único marsupial
nativo de nuestro país, es muy
común encontrarlo prácticamente
por toda la geografía, de hecho, en
Quintana Roo, Veracruz, Guerrero,
Yucatán y otros estados, suelen
hacerse campañas para evitar que
la gente los mate o los ahuyente,
pues se ven seguido en las zonas
urbanas, y son animales muy
resistentes al veneno de la
serpiente coralina y de cascabel.
Son omnívoros, es decir que
comen de todo, desde sobras de la
comida de las casas, hasta insectos,
alacranes, y si hay mucha hambre y
el tlacuache es grande, puede
comerse hasta una gallina.
En México existen seis especies de
tlacuache, el más pequeño es la Marmosa
mexicana o tlacuache ratón, le sigue el
tlacuachillo acuático Chironectos minumus,
y por último el tlacuache común Didelphys
marsupialis, tlacuache norteño Didelphys
virginiana, tlacuache dorado Caluromys
derbianus y tlacuache de cuatro
ojos Philander opossum. Estos mamíferos
marsupiales habitan la tierra desde hace
unos 60 millones de años, y al parecer no
han cambiado su morfología. Suelen habitar
en climas tropicales y templados, por eso es
posible encontrarlos prácticamente en
cualquier punto de la geografía mexicana.
Ardilla
Ardilla
Nombre científico: Sciurus vulgaris
Orden: Rodentia
Familia: Sciuridae
Masa Corporal: 330 g (Adulto) Enciclopedia de la vida
Clase: Mammalia
Nivel trófico: Omnívoro
Ficha rápida
Donde vive: Bosques de casi todo el mundo
Alimentación: Semillas, frutos secos, bellotas,
cortezas y brotes tiernas
Costumbres: La ardilla vive en grupos
familiares
Características: Cuerpo esbelto. Larga cola
peluda. Cabeza avispada, ojos brillantes y
dientes agudos y afilados.
La ardilla es un mamífero roedor.
Mide entre 35 y 45 cm de longitud, de los que casi la mitad pertenecen a la cola. En las extremidades
delanteras, el pulgar es reducido, pero los otros 4 dedos están bien desarrollados y dotados de largas,
curvadas y afiladas uñas.
Su cabeza es graciosa; en ella sobresalen los ojos brillantes y la boca en la que los dientes están muy
desarrollados y salientes. Si se les captura jóvenes, es posible domesticarlas y como animal doméstico
resulta muy sensible y cariñoso.
Hay un gran número de especies de ardillas, muy distintas en color y tamaño, propagadas por todo el
mundo, excepto en Australia.
Se alimentan de semillas, cortezas, frutos secos, brotes tiernos y bellotas, que entierran durante el
verano en el suelo a unos centímetros de profundidad, para luego alimentarse de ellos durante el
invierno. Este almacenamiento no lo hacen las ardillas en un solo punto, sino que lo reparten en una
extensa zona del lugar en el que viven.
Las ardillas establecen su nido en los huecos de los árboles o en un hueco del ramaje, y en ocasiones, en
los nidos desocupados de algún grajo (pájaro parecido al cuervo), urraca o ave de rapiña. Es curioso ver
como cubren su nido por arriba con una cúpula de ramas muy entrelazadas, que tapizan del musgo para
evitar que entre la lluvia en su casa.
Hormiga Roja
Hormiga roja
Nombre científico: Solenopsis invicta Buren
Reino: Animalia Género: Solenopsis; (Westwood, 1840)
Clase: Insecta
Filo: Arthropoda
Categoría: Género
Orden: Hymenoptera
Características
Las hormigas rojas de fuego son bastante agresivas, y son
conocidas por atacar repetidamente a los animales que invaden
sus nidos. La hormiga colorada es particularmente agresiva.
Atacan a las personas, plantas y animales; también pueden causar
daño a los hogares, construcciones, unidades de aire
acondicionado y cables de teléfono. Existen dos tipos de hormigas
rojas de fuego importadas: la reina o pequeños grupos de reinas.
Las obreras en las colonias de una sola reina son territoriales,
viajando dentro de su propio territorio. Las obreras de las colonias
de múltiples reinas, no son territoriales; se mueven libremente de
un montículo a otro, lo que deriva en dramático incremento del
número de montículos por acre.
Las áreas infestadas de colonias de reinas solitarias, contienen
entre 40-150 montículos por acre (raramente superan los 7
millones de hormigas por acre). En áreas con colonias múltiples de
reinas, pueden haber 200 o más montículos y hasta 40 millones de
hormigas coloradas por acre.
Reproducción
El tiempo total entre de crecimiento entre el huevo y la etapa
adulta, tiene un promedio de 30 días, las obreras viven hasta 180
días, y las reinas de dos a seis años.
Su promedio es de 0.64 a 6.4 mm de largo y
son de color marrón o negro. Las hormigas
coloradas obreras son oscuras, pequeñas, de
gran diversidad en cuanto a tamaño, agresivas
y con un aguijón implacable. Las obreras
tienen la misma proporción corporal, desde las
más pequeñas hasta las más grandes. El
ancho de la cabeza nunca excede al ancho del
abdomen, incluso en las obreras más grandes.
Picadura de la hormiga roja: síntomas y veneno
Las hormigas de fuego atacan cualquier cosa que agreda su
montículo (nido). Agarran firmemente la piel con sus mandíbulas, y
entonces clavan e inoculan veneno. Las hormigas rojas giran la
cabeza e infligen más picadas en forma circular.
La picada de una hormiga de fuego, deviene en una pústula
(pequeña y dolorosa ampolla) en 24-48 horas. Estas pústulas
pueden convertirse en foco de infecciones secundarias. El veneno
de las hormigas rojas puede
causar severas reacciones en sujetos hipersensibles; incluyendo
náusea, conmociones, dolores en el pecho, y en raros casos,
coma.
Otras curiosidades
La antena de una hormiga le permite rastrear y probar sus
alimentos, detector las corrientes de aire, sentir la textura de las
superficies, escuchar y oler.
Los montículos de las hormigas coloradas pueden adentrarse en el
suelo 50.8 cm de profundidad o más, con túneles laterales que se
extienden hacia afuera 20.32 cm en todas las direcciones.
Las obreras de la especie de las hormigas de fuego, generalmente
viven 4-6 semanas; las reinas pueden vivir hasta 7 años o más.
Los montículos de las hormigas rojas pueden tener 5,08 cm de
altura.
Una sola colonia de hormigas de fuego podría tener docenas de
reinas, cada una capaz de encubar hasta 1,500 huevos por día.
Alimentación
• Recolectan alimentos como pequeños insectos, animales muertos, y materiales dulces como la secreción de las plantas, sino que también
matan insectos y pequeños animales para alimentarse de ellos.
• Recolectan una variedad de alimentos incluyendo proteínas, grasas y alimentos dulces.
• Colonias de hormigas rojas
• Los montículos de las hormigas de fuego son lomas de tierra amontonada, similares a los hoyos de las ardillas, y son encontrados sobre el
suelo. Generalmente, estos montículos son divisados con facilidad y en numerosos grupos. La hormiga de fuego importada, construye sus
montículos en casi cualquier tipo de tierra, pero prefiere las zonas soleadas y al aire libre como los pastos, parques, césped, praderas, y
campos cultivados.
• Los montículos pueden alcanzar los 45.72 cm (la media, algunos nidos pueden tener varios pies de profundidad) de altura, dependiendo del
tipo de tierra y la localización. Muchos montículos se localizan en troncos podridos, tocones y árboles.
• Cuando sus montículos son invadidos, las obreras saldrán del suelo y picarán al intruso de un modo muy agresivo.
• Las hormigas rojas importadas pueden tener inmensas colonias con 300 000 y hasta 500 000 trabajadoras, buscando comida en distancias
que rondan los 91,4 metros (300 pies). Su período habitual de actividad va desde la temporada primaveral hasta los meses de invierno. Durante
los meses de primavera y verano, las colinas activas enviarán afuera, un enjambre de hormigas aladas, cuyo único trabajo es comenzar nuevas
colonias.
• Algunas veces, durante los meses de invierno, la hormiga roja se anidará más adentro, cerca y alrededor de estructuras calientes (bañeras,
radiadores, unidades de aire acondicionado, armarios eléctricos, etc.,).
• Las colonias frecuentemente migran de un lugar a otro. La reina solo necesita algunas trabajadoras para comenzar una nueva colonia. Ellas
pueden desarrollar una nueva colina a cientos de pies lejos de su ubicación anterior, prácticamente durante una noche. Las inundaciones
provocan que las colonias dejen sus montículos y floten hasta que puedan alcanzar tierra, para establecer un nuevo montículo.
descripcion
sexualidad
alimentacion
Paloma
Paloma
Promedio de vida: 6 años (En libertad)
Categoría: Especie
Nombre científico: Columba livia
Masa Corporal: 360 g (Adulto) Enciclopedia de la vida
Clasificación superior: Columba
•Las palomas llevan
muchos años
teniendo una
estrecha relación
con los seres
humanos. Con
sus 32 cm de largo,
de pico a la cola, y
un peso de 0.35 kg.,
este animal se ha
usado como paloma
mensajera, como
símbolo de la paz y
como un fiel
compañero para los
seres humanos.
•Es un animal cuyo
comportamiento
suele ser tranquila.
Lo más normal es
que las que se vean
por las ciudades es
la paloma de roca,
especie que se cree
que su pureza está
en peligro por los
múltiples cruces que
ha sufrido a lo largo
de los años.
• No todas las aves son tan fáciles de
distinguir. En el caso de las palomas lo
que hay que hacer es fijarse en los
genitales. Por ejemplo, las hembras
tienen la salida del oviducto izquierdo
parecido a una boca estriada de un gran
diámetro, especialmente si
anteriormente han puesto algún huevo.
En el caso de los machos, estos tienen en
la zona dos picos pequeños de color rojo,
de 1 a 3 mm de longitud.
• Pero tras la puesta de huevos, es posible
determinar el sexo de la cría. Un ejemplo
se encuentra en que la mayoría de veces,
el primer huevo que pone la hembra es
de macho, con un porcentaje de acierto
no superior al 50%. Si el huevo es más
puntiagudo en un extremo, esto querrá
decir que es macho. El motivo es que al
ser el primero la dilatación de la cloaca
cuesta más, por eso tiene esa forma tan
característica.
• En el caso de tener una paloma y no
saber su sexo por los órganos genitales,
se pueden unir los dos dedos del
extremo. En el caso que estos sean
iguales querrá decir que es una hembra,
pero si son de diferente longitud, querrá
decir que es un macho.
• Cuando son pichones resulta un poco
más fácil diferenciar su sexo. Según los
expertos, tras siete días de vida los
pichones más redondos son las hembras
debido a su “sexualidad”. Pero el truco
más famoso es el de esperarse a que el
pichón tenga tres o cuatro semanas. Se
coloca al pichón sobre la mano,
sujetando sus patas, y se estira con
suavidad al pichón por el pico. En el caso
de levantar la cola, es una hembra, pero
si la baja es que es un macho. Este
sistema tiene una tasa de acierto del 99%
frente a otros métodos.
• ¿De qué se alimentan las
palomas?
• Muchos creen
erróneamente que las
palomas se alimentan de
migas de pan. Una mala
costumbre creada por los
seres humanos al alimentar
a estos animales en el
parque. Pero lo cierto es
que esto es lo último que
deberían comer estas aves.
• Las palomas domésticas por
norma general hay que
alimentarlas con una
mezcla de distintos tipos
de cereales, leguminosas
y oleaginosas, aunque
también se le pueden dar
otro tipo de alimentos. Por
norma general, las palomas
comen alrededor de 30 gr.
diarios de grano, una
cantidad que puede
aumentar durante su época
de cría, tanto en alimento
como en agua. Hay que
tener especial cuidado con
la cantidad, puesto que las
palomas tienden a engordar
rápidamente, así que hay
que pesar la cantidad de
comida para que sea la
justa y necesaria.
Conclusión
La importancia que tiene la flora y fauna, es esencial que conservemos en un
futuro ya que todos dependemos mucho de ella tanto los seres humanos como
los animales que habitan ahí, como al extraer los alimentos de la flora y fauna,
pero los seres humanos a veces somos muy tercos para cuidar algo hasta que lo
vemos perdido, por eso los estudiantes del planten deberíamos cuidar la flora y
fauna que tenemos es por esa razón que es súper importante conservar
biodiversidad vegetal y animal del medio natural, y explicar cuáles son las
principales causas de su degradación.
La escuela está muy surtida de plantas y los animales van vagamente por ahí pero
es muy difícil encontrarlos ya que muchos tenían sus horas para salir y unos eran
nocturnos o cuando salían nosotros estábamos en alguna clase y no los
podíamos ver, además le teníamos que poner cebos para que salieran como pan,
y esperábamos ahí un buen rato.
Bibliografía
Link.
https://pedrocr.milaulas.com/ 26/05/2017
http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/ardillas.htm
www.asturnatura.com
https://animapedia.org/animales-aereos/urraca-comun/
https://www.xataka.com.mx/otros-1/tlacuache-asi-es-el-pequeno-y-unicomarsupial-mexicano
https://www.tendencias21.net/La-urraca-demuestra-ser-tan-lista-como-losmonos-y-los-delfines_a2506.html
https://www.nationalgeographic.es/animales/mariposa-monarca
https://www.nationalgeographic.es/animales/mariposa-monarca
https://arbolesfrutales.org/nispero-todo-lo-que-debes-saber/
https://www.bioenciclopedia.com/flamboyan/
https://www.anipedia.net/hormigas/rojas/
https://avesexoticas.org/palomas/
Contraportada.
Generales.
Colegio de bachilleres del estado de
Querétaro
Plantel no. 3
Dirección:
Camino a los Olvera km. 1
Tel. 2280281