Revista Ideas Nº 4
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Staff<br />
CONSEJO DIRECTIVO<br />
EQUIPO EDITORIAL<br />
Presidente:<br />
Arq. Jorge Luis Rivera<br />
Director responsable<br />
Arq. Jorge Luis Rivera<br />
2<br />
Secretario:<br />
Arq. Fernando Piñeiro Bengoa<br />
Tesorero:<br />
Arq. Juan Carlos Grabone<br />
Vocales Titurales:<br />
Arq. Jorge Carnevale<br />
Arq. Susana Fernández de Cantero<br />
Arq. Patricia Bibbo<br />
Arq. Ana Parisi<br />
Vocales Suplentes:<br />
Arq. Pablo Boruchowitz<br />
Arq. Silvia Gayo<br />
Arq. Luisa Kurata<br />
Arq. Norberto Iglesias<br />
Delegado al Consejo Superior:<br />
Arq. Oscar Leonardi<br />
Consejo editor:<br />
Arq. Jorge Luis Rivera<br />
Arq. Fernando Piñeiro Bengoa<br />
Arq. Juan Carlos Grabone<br />
Organización:<br />
Arq. Nicolás Conte<br />
revistadigital@capbaiv.org<br />
Diseño y diagramación:<br />
ArtSphere<br />
www.artsphere.com.ar<br />
Link<br />
Web<br />
NOTA:<br />
Los conceptos y opiniones vertidos en las notas firmadas<br />
son de exclusiva responsabilidad de los autores y<br />
no representan necesariamente la opinión de los editores.<br />
Esta prohibida la reproducción total o parcial del<br />
contenido de este ejemplar sin la autorización escrita<br />
del editor.
Portada<br />
“La Metropolización de París“<br />
3
EDITORIAL<br />
(Parte I)<br />
¿Qué se está haciendo en las<br />
Universidades Nacionales?<br />
¿Cambio de la función de la<br />
docencia al rol de empresa?<br />
El Colegio de Arquitectos considera que las Universidades<br />
Nacionales y la red de Institutos Tecnológicos<br />
“vienen haciendo una competencia brutal y absolutamente<br />
desleal para con los profesionales financiada además<br />
con el dinero de todos”.<br />
Y advierte que si las Universidades Nacionales<br />
como Consultoras privilegiadas del Estado con el<br />
apoyo de las administraciones van a continuar como<br />
hasta ahora dedicándose a la actividad profesional:<br />
ejercer y realizar trabajos, prestaciones y servicios<br />
profesionales -que no les corresponde- deberán cumplir<br />
con todas las Normas que regulan la actividad.<br />
Y actuar basados en la transparencia y la libre implicación<br />
de los equipos y no deberían tener como fin el<br />
lucro u otro tipo de intereses... ni los posibles componentes<br />
de un trabajo encubierto, dada la oferta cada<br />
vez más amplia de servicios profesionales.<br />
4<br />
Conflicto de intereses<br />
¿Por qué? Es la pregunta<br />
¿Por qué persisten en las malas prácticas?<br />
¿Por qué la mercantilización y privatización encubierta en<br />
las universidades?
Respecto a la solicitada del CAPBA<br />
UNIVERSIDADES vs PROFESIONALES<br />
(o los privilegios vs. la igualdad ante la ley)<br />
¿Quién o quiénes serán los responsables de evaluar el<br />
desarrollo de los servicios profesionales ejecutados como<br />
consultora?<br />
¿Cuál es el tipo de responsabilidad patronal de parte de la<br />
Universidad como consultora preferencial?<br />
¿O para el personal que ésta contrate para cumplir con los<br />
convenios pactados?<br />
¿Cuales son las obligaciones legales que en materia de<br />
seguridad laboral y relacionadas que mantiene con sus trabajadores,<br />
representantes, coordinadores y/o subalternos?<br />
¿Cuál es la responsabilidad de la Universidad por daños y<br />
perjuicios frente a terceros?<br />
¿Qué pasa con la propiedad intelectual y los derechos de<br />
autor?<br />
¿Qué pasa con la transparencia y el acceso a la información<br />
pública que están obligadas, a cumplir como entidades<br />
contratantes?<br />
¿Qué pasa con el silencio de las administraciones?<br />
¿Por qué la estructura del Estado, en cualquiera de sus<br />
formas, con su “poder inmediato”, no reconoce a los Profesionales<br />
que ellos mismos forman?<br />
Preguntas que los Arquitectos colegiados<br />
nos las hacen y nosotros las reproducimos.<br />
Arq. Jorge Luis Rivera<br />
5
EDITORIAL<br />
(Parte I)<br />
Por lo que el Colegio afirma que la Solicitada es<br />
para hacernos escuchar como consecuencia del<br />
desaliento por peticionar y reclamar permanentemente<br />
en voz baja. Es una mirada crítica sobre los<br />
que se abusan con los privilegios de las instituciones<br />
para un interés privado.<br />
Porque estan perdiendo el rumbo...<br />
Lo que termina debilitando la vida democrática<br />
ocultando o generando mecanismos de impunidad<br />
que generan sospechas en la gente.<br />
Y mucho más aún, porque las universidades no son<br />
responsables por los impuestos.<br />
Enfatizando que continuaremos diciendo basta de<br />
abusos y exclusión pues solo reclamamos por los derechos<br />
de los profesionales arquitectos y urbanistas.<br />
Insistimos con el texto de la solicitada en la que<br />
CAPBA reitera su colaboración con las administraciones<br />
en la organizacion de los Concursos de<br />
Arquitectura y Urbanismo.<br />
“al mero título ejemplificativo pueden señalarse los concursos<br />
públicos de arquitectura, evidencia palmaria de que<br />
las cosas funcionan perfectamente sin necesidad de acudir<br />
a ningún “consultor privilegiado” (léase profesionales privilegiados,<br />
por encima de la constitución y las leyes -porque<br />
no por obvio ha de olvidarse que una universidad no puede<br />
ejercer una profesión, siendo como es una persona jurídica-).<br />
6
Y recalcamos como prioridad para las universidades<br />
en que deben convertirse en la columna vertebral<br />
de la consolidación del conocimiento argentino.<br />
A la vez, destacamos el importante rol central de<br />
las universidades en la construcción del plan estratégico<br />
que necesita Argentina y en la definición de<br />
un pensamiento y un proyecto nacional que contenga<br />
a todos.<br />
En el que las casas de altos estudios tambien asesoren<br />
en el diseño e instrumentacion de planes y<br />
programas, para enriquecer la gestion de los gobiernos<br />
con los saberes de las distintas disciplinas,<br />
reconociendo a las universidades nacionales como<br />
recursos sumamente calificados.<br />
Lo que permitirá cualificar las políticas sociales de<br />
la Nación a partir de la investigación , del monitoreo<br />
y de la evalucación y asistencia técnica para mejorar<br />
la realidad de nuestro país.<br />
continuará...<br />
Además de perjudicar al erario y únicamente beneficiar a<br />
ciertos docentes que, tras esa pantalla, pretenden ejercer<br />
profesionalmente sin controles de ninguna naturaleza, y,<br />
por ello, en desigualdad de condiciones con sus colegas,<br />
que resultarán de suyo discriminados mediante un trato<br />
desigual en igualdad de condiciones fulminado por la<br />
Constitución Nacional. “<br />
7
SOLICITADA UNIVERSIDADES<br />
vs PROFESIONALES<br />
(o los privilegios vs. la igualdad ante la ley)<br />
8<br />
Sobre el proyecto de ley para declarar consultora<br />
privilegiada a la Universidad Nacional de Rosario y<br />
a las demás implantadas en la provincia de Santa<br />
Fe, así como también con relación a otros proyectos<br />
similares existentes en distintas jurisdicciones provinciales,<br />
el Colegio de Arquitectos de la Provincia<br />
de Buenos Aires, en uso de su competencia reglada<br />
por ley 10.405, manifiesta lo siguiente:<br />
Que las provincias han delegado en los colegios<br />
profesionales y no en las universidades nacionales<br />
el control del ejercicio profesional, por lo cual los<br />
convenios vinculados al ejercicio profesional con<br />
ellas, en tanto prescindan del contralor del ente de la<br />
colegiación competente en cada jurisdicción, son ilegítimos.<br />
Y manifiestamente inconstitucionales serán<br />
las leyes que pretendan validarlos.<br />
Que estas políticas, fomentando la competencia<br />
entre las universidades y los graduados que ella<br />
misma formó, lesionarán los derechos constitucionales<br />
de los arquitectos en particular y de todos los<br />
graduados universitarios en general (especialmente<br />
los de propiedad y de trabajar conforme a las leyes que reglamentan<br />
su ejercicio). Además de perjudicar al erario<br />
y únicamente beneficiar a ciertos docentes que, tras<br />
esa pantalla, pretenden ejercer profesionalmente sin<br />
controles de ninguna naturaleza, y, por ello, en desigualdad<br />
de condiciones con sus colegas, que resul-
tarán de suyo discriminados mediante un trato desigual en igualdad<br />
de condiciones fulminado por la Constitución Nacional.<br />
Que ya ingresando a una zona de mayor precisión, esta competencia<br />
desleal no sólo está dada por la oferta del honorario menor<br />
esperable de quienes no contribuyen con el Estado mediante el pago<br />
de tasas, derechos, impuestos ni aporte previsional alguno, y que ni<br />
siquiera deben mantener sus propios estudio profesionales ya que<br />
tras la utilización de la pantalla de las universidades para hacer negocios<br />
personales usualmente viene aparejado el uso de recursos<br />
públicos (energía eléctrica, comunicaciones, gastos administrativos, equipamiento,<br />
entre otros) en beneficio personal de algunos titulares de<br />
cátedra y docentes, que desvirtúan al hacerlo la finalidad con la que<br />
el pueblo adquirió esos bienes y servicios.<br />
Que nos referimos al incumplimiento de las leyes reglamentarias de<br />
las profesiones y también de aquellas que crearon las cajas previsionales<br />
(todas ellas sancionadas en uso de competencias reservadas<br />
por las provincias en nuestro Estado federal, las que rigen también<br />
dentro de las Universidades Nacionales (cfme. artículos 75 inciso 30),<br />
121 y 125 de la ley fundamental, y artículo 42 de la ley 24.521). Cabe destacar,<br />
en tal sentido, que aquellos docentes que realizan tareas para<br />
terceros como consultores, exceden al hacerlo el marco del ejercicio<br />
de la docencia para ingresar de lleno en el del ejercicio profesional,<br />
y deben cumplir –como todos sus colegas- no solamente con las leyes<br />
precitadas, sino con las leyes impositivas nacionales y provinciales,<br />
porque la tarea de consultoría importa ejercicio profesional (por ejemplo<br />
de la arquitectura) y no de la docencia (Ley de la provincia de Buenos<br />
Aires 10.405, artículo 3; Ley de Santa Fe 10.653, artículo 2; Decretos Leyes<br />
9
6070/58 -artículo 2- y Decreto Ley 7887/55 – artículos 86<br />
y 90-,ambos ratificados por Ley de la Nación 14.467; Ley<br />
nacional de servicios de consultoría 22.460, artículo 2, entre<br />
otras).<br />
Que en consecuencia, corresponde a las universidades<br />
enderezar su actividad hacia la docencia y la<br />
investigación orientada a los fines de esa docencia,<br />
dejando a los graduados en esa universidad, el ejercicio<br />
profesional brindado a terceros, y a los entes de<br />
la colegiación el control de ese ejercicio.<br />
Que aún si sostuviera como línea argumental la necesidad<br />
del Estado de resolver encomiendas de trabajos<br />
en forma urgente, deberemos enfatizar que no<br />
es la universidad el ámbito adecuado para proveer<br />
a esa necesidad: es que los 75.000 arquitectos argentinos<br />
radicados en el país conforman una suerte<br />
de “capacidad intelectual instalada”, debidamente mantenida,<br />
actualizada y, fundamentalmente, inserta en<br />
los problemas que apareja la realidad mediante la<br />
actualización permanente y la inmediatez con esos<br />
problemas, ambas inherentes al ejercicio profesional<br />
cotidiano, que precisamente ha nacido gracias al<br />
esfuerzo de toda la población plasmado en el sostenimiento<br />
de las universidades con la finalidad última<br />
de que ello retrovierta en su beneficio. Círculo virtuoso<br />
que, fácil es advertirlo, se interrumpe, desnatura-<br />
10
liza y vacía de contenido cuando se propicia la adopción de medidas<br />
como las que aquí criticamos, las que precisamente generan un estado<br />
de cosas que en el mediano o en el largo plazo estallará,<br />
aunque en las manos de sus creadores y generalmente cuando su<br />
nombre poco se recuerda. Por lo demás, mal condice la repatriación<br />
de científicos (producto del fenómeno otrora conocido como “fuga<br />
de cerebros”), que constituye política de Estado para la actual administración<br />
nacional, con medidas que, cuando esos “cerebros” han<br />
permanecido en el país o regresan a él, llevan a su desprecio y a su<br />
virtual declaración de prescindencia,<br />
Que ya en la faz institucional, debemos resaltar que los Colegios<br />
de Arquitectos de todas las provincias argentinas pueden dar muestras<br />
concretas de tal circunstancia, ya que han sido ellos quienes,<br />
ejerciendo la representación de sus matriculados, han celebrado<br />
innumerables convenios de colaboración con todos los niveles del<br />
Estado (nacional, provincial o municipal): al mero título ejemplificativo<br />
pueden señalarse los concursos públicos de arquitectura, evidencia<br />
palmaria de que las cosas funcionan perfectamente sin necesidad<br />
de acudir a ningún “consultor privilegiado” (léase profesionales privilegiados,<br />
por encima de la constitución y las leyes -porque no por obvio ha de<br />
olvidarse que una universidad no puede ejercer una profesión, siendo como<br />
es una persona jurídica-).<br />
Que finalmente, cabe puntualizar que existe un antecedente nacional,<br />
a la sazón el decreto de necesidad y urgencia de la administración<br />
Duhalde identificado con el n° 2508/02, que generó un virtual<br />
monopolio estatal y debió ser abrogado precisamente a causa de los<br />
efectos nocivos aquí denunciados.<br />
11
Por lo expuesto, el Colegio de Arquitectos de la Provincia<br />
de Buenos Aires, por derecho propio y también<br />
en su carácter de miembro de la Federación Argentina<br />
de Entidades de Arquitectos (y, por ende, nucleado<br />
en ella con su similar de Santa Fe, entre muchos otros)<br />
sienta por medio de la presente su posición institucional,<br />
confiando en que estas reflexiones contribuyan<br />
a evidenciar la formidable inequidad, ilegalidad,<br />
inconveniencia e inconstitucionalidad manifiesta de<br />
la iniciativa de referencia, a fin de que la Legislatura<br />
que ha de evaluarla la desestime en su oportunidad.<br />
Arq. Adolfo Canosa<br />
Presidente<br />
12
ACTUALIDAD<br />
¡¡CLORINDO TESTA ES EL ARQUITECTO<br />
ARGENTINO!!<br />
Falleció el Gran ClorindoTesta<br />
Prestigioso Arquitecto , Artista<br />
plástico y Amigo<br />
“ Me gusta que mis Obras hablen de mí…”<br />
“Lo fundamental es estar en el tiempo en que vivís…”<br />
y desde hace 89 años lo fue cumpliendo<br />
Le sobran Pergaminos, Trofeos y Premios…<br />
14<br />
Clorindo Testa fue bien reconocido desde la mitad<br />
del Siglo XX dentro del mundo de los arquitectos,<br />
del arte y de los artistas plásticos. No debió esperar<br />
a la vejez para ser reconocido pues lo fue durante<br />
toda su vida como protagonista de nuestra ciencia,<br />
nuestro arte, nuestra cultura y acreditado con gran<br />
notoriedad pues formaba parte de la Academia Nacional<br />
de Bellas Artes desde 1976.<br />
Es por su exitosa trayectoria que fue multipremiado<br />
internacionalmente y distinguido como Doctor Honoris<br />
Causa (UBA), como Ciudadano Ilustre de la<br />
Ciudad de Bs. As., y con el Primer Premio Nacional<br />
de Pintura del Banco Central y el Premio Konex de<br />
Platino, entre otros.<br />
Y cabe destacar que por Concurso, compitiendo<br />
en igualdad de condiciones con sus pares, ganó y<br />
construyó, entre otras, sus obras majestuosas como
Genio de la creatividad y de la innovación supo buscar inspiración<br />
en Le Corbusier. Su mano maestra se descubre en la riqueza de sus<br />
obras con su personal percepción de la forma, el color, la geometría<br />
y la espacialidad, tanto en el exterior como en el interior. El verdadero<br />
Homenaje a este personaje tan representativo de nuestro país<br />
pasa principalmente por la difusión y prolongación de sus originales<br />
obras como una forma de extender la vida de nuestros próceres.<br />
el Banco de Londres, la Biblioteca Nacional, el Hospital Naval,<br />
el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cívico de Santa<br />
Rosa (La Pampa) y el Balneario La Perla, en Mar del Plata,<br />
el Plan de Desarrollo y acceso público a la Costa de San<br />
Fernando, etc.<br />
También proyectó y dejó su sello en algunas otras<br />
obras emblemáticas como: la casa La Tumbona; la casa<br />
Capotesta, en Pinamar; la casa Guido Di Tella, la Ciudad<br />
Cultural Konex y el Auditorio de la Paz, en el templo Soka<br />
Gakkai de Bs. Aires.<br />
Y en construcción el Edificio Acuarela frente a la Playa<br />
Varese en Mar del Plata entre otros proyectos.<br />
Clorindo, siempre con anteojos de marco grueso y<br />
oscuro pegados en la frente y un lápiz en la mano,<br />
fue un hombre que vestido con sus trajes con corbata<br />
y sus clásicos mocasines color suela se guió<br />
siempre por la lógica de la evolución.<br />
Pintor y Arquitecto, son una misma persona y toda<br />
su obra fue el reflejo de esa misma inquietud creadora,<br />
del mismo lápiz ansioso sobre el mismo block<br />
de papel sobre el que Testa concibió sus creaciones,<br />
15
ACTUALIDAD<br />
que con originalidad y audacia distinguen su sello.<br />
Y esa atmósfera creativa en su taller-estudio en la<br />
esquina de las Avenidas Santa Fe y Callao, con su<br />
notable mesa de trabajo que se reconoce desde la<br />
misma entrada con muchos marcadores, muchos lápices<br />
de todos colores, mucho papel blanco, muchas<br />
láminas como tantas presentaciones de concursos<br />
ya empaquetadas en el hall de entrada y en todos<br />
los pasillos… y listas para su envío.<br />
“Las imágenes las tenés presente en la cabeza y después<br />
las dibujás… y en eso pasa un poco de todo…”<br />
“Empezás a pensar un Proyecto y es para hacerlo funcionar<br />
bien pues esa es la cosa por la que ganás un Concurso…”<br />
“El Concurso tiene la ventaja de que no habla… las que<br />
hablan son las Bases… en cambio el Cliente es distinto porque<br />
habla… y te pide…”<br />
“Todo cambia: el color cambió, antes no había tanto color<br />
ni tan buenos materiales…”<br />
“Cada nuevo Proyecto me da mucha alegría”<br />
“Para mí la Jubilación no existe… vos no dejas de trabajar<br />
nunca… pues Yo me divierto haciendo cosas…”<br />
16<br />
Es una gran pérdida para el pensamiento crítico latinoamericano<br />
por toda su experiencia.<br />
¡¡Maestro, le reiteramos desde el Colegio de Arqui-
tectos nuestra admiración y respeto acompañado<br />
con nuestro afecto y agradecimiento por su constante<br />
presencia profesional, encabezando y prestigiando<br />
la Lista del Cuerpo de Jurados y Asesores, como<br />
así también por su permanente y desinteresada participación<br />
y colaboración solidaria para con nuestra<br />
Institución y todos los Colegas!!<br />
Nuestro más sentido pésame para la familia, amigos<br />
y alumnos de nuestro muy querido Clorindo, a quien<br />
siempre extrañaremos.<br />
¡Silencio -porque Cloro, nuestro gran maestro, está<br />
durmiendo su siesta creativa- mientras sigamos<br />
aprendiendo más de sus geniales obras!<br />
Jorge Luis Rivera<br />
Consejo Directivo D IV Capba<br />
17
CONCURSOS<br />
INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS DEL COLEGIO DE<br />
PREMIO ESTIMULO<br />
“CRECIMIENTO Y TRANSFORMAC<br />
18
ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />
IEU/ CAPBA 2012<br />
IÓN DE NUESTRAS CIUDADES”<br />
19
CONCURSOS<br />
ZONA NORTE<br />
Proyeccion 2040<br />
“Crecimiento y transformación de nuestras ciudades”<br />
20<br />
Idea Rectora
Los cambios que la idea propone, es una red integrada de los distintos<br />
sistemas de transporte, para que el proyecto funcione y no se<br />
transforme en un parche al caos actual, es necesario que las ampliaciones<br />
en las redes vehiculares, aéreas, de trenes y subtes se realicen<br />
de manera programada, ordenada y simultánea.<br />
Autores:<br />
Titular:<br />
Arq. Jorge Miguelez<br />
Coautores:<br />
Arq. Luz Fizsimons<br />
Arq. Estela Rodriguez<br />
Arq. Graciela Tedros<br />
CAPBA DIV SAN FERNANDO/TIGRE<br />
“TRAMA CIRCULATORIA”<br />
Super Integrada: Automotor | Tren, Subte | Aéreo<br />
“NODOS”<br />
En cruces criticos.<br />
Concentracion de actividades: Administrativa, Sanitaria, Educación,<br />
Judicial, Comercial, Expansión.<br />
Densificación del uso del suelo.<br />
“GENERACION DE ESPACIOS PARA RECREACION”<br />
En las áreas del borde.<br />
21
CONCURSOS<br />
ZONA NORTE<br />
Proyeccion 2040<br />
“Crecimiento y transformación de nuestras ciudades”<br />
MEMORIA DESCRIPTIVA<br />
Proponemos ideas complementarias para<br />
el buen funcionamiento de los NODOS es necesario<br />
que todos los medios de transporte funcionen correctamente,<br />
para lo cual se deberá tener en cuenta:<br />
1. Rediseñar la circulación, compatibilizando con<br />
otras jurisdicciones, interconectando vías férreas,<br />
(circuito circular que una Retiro - Retiro), prolongando la<br />
red de subterráneos hasta los nodos (Aristóbulo del<br />
Valle y Constituyentes) y desarrollando transporte público<br />
ecológico por las vías rápidas. Estos tres conceptos,<br />
en conjunto, potenciaran la idea y<br />
harán no solo que baje el caudal vehicular<br />
hacia la CABA sino que se podra viajar en<br />
mejores condiciones.<br />
2. Modernizar los transportes actuales para lograr<br />
mayor eficiencia.<br />
22
Partimos de una multi-idea que surge de analizar y estudiar<br />
los congestionamientos en los accesos a C.A.B.A., considerando que<br />
este caos no entiende de Bordes, limites administrativos o fronteras<br />
políticas, no se puede hacer un corte en la Av. Gral. Paz, pensamos<br />
que para intervenir en nuestra ciudad y resolver sus problemas debemos<br />
desarrollar nuestra propuesta compatibilizando con otras jurisdicciones,<br />
proponiendo una intervención global, planificada, sustentable<br />
y con desarrollos simultáneos.<br />
Idea Rectora<br />
La respuesta a esta problemática es la creación de “NODOS” a modo de<br />
freno en el acceso a la C.A.B.A ubicados en zonas estratégicas. Comprende<br />
la instalación de 4 NODOS interconectados por redes de colectivos,<br />
trenes y subtes a modo de circunvalación con infraestructura completa:<br />
• Edificios que permitan concentrar actividades (alta densidad).<br />
• Espacios verdes de esparcimiento público.<br />
• Estacionamientos seguros y accesibles económicamente.<br />
• Descentralización de los servicios (administración, salud y justicia).<br />
• Comercios.<br />
• Actividades culturales.<br />
• Actividades recreativas.<br />
• Hotelería.<br />
23
CONCURSOS<br />
ZONA NORTE<br />
Proyeccion 2040<br />
“Crecimiento y transformación de nuestras ciudades”<br />
3. Estudiar nuevas tarifas de peajes, donde, se premie<br />
a las personas que contribuyen con respeto al<br />
ambiente y sus recursos. Ej.: gratis, vehículo c/ocupación<br />
completa, al valor actual para 3 personas, el<br />
doble para 2 y el quíntuple para el que viaja solo.<br />
4. La propuesta está basada en mejorar, actualizar,<br />
modernizar y ampliar el uso de las “actuales redes de<br />
transporte”, solo en algunos pequeños tramos se propone<br />
la unión de vías de ferrocarriles o de rutas vehiculares.<br />
Nodos - Victoria y Bancalari -<br />
Ubicados estratégicamente, para frenar el flujo vehicular<br />
que proviene desde los nuevos barrios -área<br />
de influencia Norte-<br />
Permiten interconectar el aeropuerto Internacional<br />
de San Fernando a través de Panamericana, R202 y<br />
Camino del Buen Aire, o vías de ferrocarril, sin necesidad<br />
de llegar al aeroparque de Bs.As.<br />
24
25
CONCURSOS<br />
ZONA NORTE<br />
Proyeccion 2040<br />
“Crecimiento y transformación de nuestras ciudades”<br />
Permiten bajar la circulación desde y hacia la<br />
C.A.B.A. potenciando una mejora ecológica considerable<br />
reducción de tiempos y energía invertida en<br />
el traslado.<br />
Nodos - Aristobulo del Valle y<br />
Constituyentes-<br />
Permiten con la prolongación de los subterráneos y<br />
la reorganización de los otros medios de transporte<br />
el desarrollo y crecimiento de nuevos “centros” que<br />
concentran actividades, planificados ecológicamente<br />
y de fácil y rápido acceso.<br />
Como implementar la idea:<br />
Para que el proyecto funcione y no se transforme<br />
en un parche al caos actual, la red integrada de los<br />
distintos sistemas de transporte: vehicular, aéreo, ferroviario<br />
y subterráneo, se deban realizar de manera<br />
programada, ordenada y en simultáneo.<br />
26
27
CONCURSOS<br />
ZONA NORTE<br />
Proyeccion 2040<br />
“Crecimiento y transformación de nuestras ciudades”<br />
28<br />
INTRODUCCION<br />
La explosión demográfica, la utilización abusiva de<br />
los recursos naturales no renovables, el efecto de<br />
las contaminaciones, la saturación de las ciudades y<br />
las variaciones climáticas, son algunos de los temas<br />
que nos preocupan.<br />
La migración permanente o temporaria de la población<br />
de las grandes urbes hacia otras zonas que le<br />
brindan una mejor calidad de vida, produce un crecimiento<br />
poblacional que, en general, no cuenta con<br />
políticas de planificación apropiadas para responder<br />
a estas demandas teniendo en cuenta un desarrollo<br />
sostenible.<br />
Este equipo de arquitectos, planificadores y ambientalistas<br />
del Instituto de Investigaciones Arquitectónicas,<br />
Diseño y Urbanismo (IIADyU+I&Ds), ha trabajado<br />
con una visión profesional interdisciplinaria, a los<br />
efectos de aportar una investigación y propuesta de<br />
ideas que pueda utilizarse en la elaboración de un<br />
Plan de Ordenamiento Ambiental y Territorial para<br />
la Zona Norte, con proyección al 2040, cuyo manejo<br />
resulta valioso para nosotros y las generaciones<br />
futuras.
SITUACION DE ANALISIS<br />
1. Crecimiento urbano en dos direcciones contrapuestas<br />
aunque complementarias desde el punto de<br />
vista causal.<br />
2. Creciente densificación conflictiva de las áreas<br />
centrales y el desborde simultáneo de expansiones<br />
no planificadas del ejido urbano en su periferia.<br />
3. Los vecinos localizados en el centro defienden su<br />
patrimonio o su “estilo de vida” y los localizados en la<br />
periferia reclaman por el transporte, equipamientos y<br />
los servicios ausentes.<br />
En este sentido, la Av. Gral. Paz pareciera ser la<br />
“cancha”, el espacio físico donde se juega, se expresa<br />
esta situación de conflicto.<br />
LA GENERAL PAZ<br />
BARRERA - BORDE / LIMITE ADMINISTRA-<br />
TIVO / FRONTERA POLITICA<br />
La avenida General Paz es un dolor de cabeza,<br />
si bien fue hermosa en su diseño original, y envejeció<br />
muy bien en este aspecto, hay dos factores<br />
muy difíciles de conciliar, por un lado es borde, es<br />
limite administrativo, es frontera política y a la vez,<br />
la ciudad con su sistema de malla continua, avanza<br />
arduamente conquistando terreno paso a paso tratando<br />
de juntarse.<br />
29
CONCURSOS<br />
ZONA NORTE<br />
Proyeccion 2040<br />
“Crecimiento y transformación de nuestras ciudades”<br />
30<br />
Tomando como ejemplo a Madrid, que finalmente<br />
luego de Km. de perforaciones en líneas de metro y<br />
estacionamientos subterráneos, emprendió y finalizo<br />
la polémica obra de “soterramiento de la M30”, una vía<br />
rápida que siempre fue horrible borde! una “cuchillada”<br />
para la hermosa continuidad de Madrid, separando<br />
barrios, a pesar de una multitud de pequeñas<br />
intervenciones que intentaron suavizar la situación.<br />
Mas allá de las riñas partidistas y de la enorme deuda<br />
contraída para generaciones futuras, el resultado<br />
final para la vida de la ciudad es muy grata! La recuperación<br />
de espacios verdes públicos que estaban<br />
residuales y hoy se incorporaron al uso diario y en<br />
beneficio de la industria turística, y la fluidez en el<br />
tráfico logrado gracias al control de “las entradas” al<br />
centro, es contundentemente positiva. Ganó el peatón<br />
frente al vehículo!<br />
¿Es posible entonces, en nuestra ciudad intervenir<br />
decididamente en los espacios urbanos vacios que<br />
aun nos permiten generar los puntos estructurantes<br />
-“Nodos de vinculación”- antes que todo sea ocupado<br />
caóticamente, o incluso peor, ya no pueda ser<br />
resuelto?
En el caso de la avenida General Paz, en el año<br />
2001, cuando se inauguró su última ampliación, circulaban<br />
150.000 automóviles por día. Diez años después,<br />
sobre la misma traza, la atraviesan 300.000<br />
vehículos. Las estadísticas arrojan una rutina diaria<br />
de accidentes: 16 choques en cadena, en el que participan<br />
más de tres autos; 30 toques menores y entre<br />
8 y 12 motociclistas que caen sobre el asfalto. En el<br />
2008 decidieron un nuevo ensanche de la Av. General<br />
Paz para mejorar su fluidez; El proyecto consistía<br />
en la apertura de un carril más en los dos sentidos de<br />
la traza entre el acceso Norte y la avenida Francisco<br />
Beiró, sumado a otro carril por mano para tránsito<br />
pesado desde el cruce de la Panamericana hasta la<br />
avenida Lugones. Finalmente no se ejecuto por diversos<br />
factores y justificaciones, como ejemplo:<br />
* Pese a que la traza se encuentra bajo jurisdicción porteña,<br />
el gobierno de la Ciudad se desentiende de los problemas<br />
de la Av. General Paz y de los proyectos para ampliarla.<br />
* Técnicamente se considero que aunque se hubiese ejecutado<br />
la ampliación no se hubiese resuelto el problema. Era<br />
una solución momentánea. Tenía carriles nuevos, mejoras<br />
en el radio de algunas curvas y la modificación de algunos<br />
puentes, pero con el aumento del ritmo de producción de<br />
autos, los problemas de tránsito iban a retornar apenas se<br />
concluyeran las obras”.<br />
31
CONCURSOS<br />
ZONA NORTE<br />
Proyeccion 2040<br />
“Crecimiento y transformación de nuestras ciudades”<br />
* El ensanche comprometería la gestión del tránsito urbano<br />
e incrementaría los problemas de la contaminación ambiental.<br />
“Una red de transporte exige una serie de acciones<br />
sincronizadas y conjuntas. Si no, estaremos ejecutando futuros<br />
fósiles urbanos, es decir autopistas caras e inútiles,<br />
la peor de las inversiones para la mayoría. Se debería lograr<br />
un acuerdo metropolitano entre Ciudad y Nación para planificar<br />
el transporte público y otras medidas estructurales<br />
con la visión puesta en el año 2040, analizando las tendencias<br />
de transporte, energéticas y ambientales”.<br />
* El sistema de autopistas de la ciudad así como la Av. General<br />
Paz, en la década del 70, se pensaron para transporte<br />
individual, casi sin transporte público y sin tránsito pesado.<br />
Hoy por el contrario se esta canalizando por autopistas, y<br />
seguramente también por Av. Gral. Paz, el tránsito de camiones.<br />
32<br />
* Si bien la arteria fue pensada y diseñada como acceso y<br />
circunvalar vial de vehículos privados a la ciudad de Buenos<br />
Aires, hoy debería concebirse como una pieza funcional dinámica<br />
de la red metropolitana, que se amplía y actualiza,<br />
en línea con los preceptos de movilidad sustentable, me-
diante la preeminencia del transporte público. De no ser<br />
así, la sola ampliación puede, en el corto plazo, no solo ser<br />
insuficiente sino comprometer la ya complicada gestión del<br />
tránsito urbano e incrementar los problemas de contaminación<br />
ambiental y urbana que se observa en la ciudad y<br />
en los municipios vecinos. (Plan Urbano Ambiental, Plan<br />
Integral de Transporte y Tránsito, Plan Estratégico del GCBA<br />
y Lineamientos Estratégicos Metropolitanos del Gobierno<br />
de la Provincia de Buenos Aires.)<br />
* Concebido el Corredor de la Av. General Paz como la infraestructura<br />
vial que articula la movilidad metropolitana<br />
y la urbana, requiere estar dotado de equipamientos que<br />
favorezcan la complementación intermodal entre los servicios<br />
de transporte público metropolitanos y el automóvil<br />
privado. Se hace necesaria la previsión y ejecución, a lo<br />
largo del circunvalar, de carriles y dársenas para la operación<br />
de servicios metropolitanos, de centros de transferencia<br />
y conectores con las tramas de circulación urbana<br />
que, por un lado, faciliten el acceso amigable y confortable<br />
de los pasajeros y, por otro, garantizar el funcionamiento<br />
del transporte publico automotor, como uno de los medios<br />
alternativos al transporte vehicular privado para movilidad<br />
metropolitana.<br />
33
CONCURSOS<br />
ZONA NORTE<br />
Proyeccion 2040<br />
“Crecimiento y transformación de nuestras ciudades”<br />
34<br />
VEHICULO vs PEATON<br />
Evalúar en términos de personas movilizadas<br />
y no de vehículos incrementados.<br />
Un auto ocupa demasiado espacio en relación a<br />
la cantidad de personas que transporta. Por la Av.<br />
General Paz, durante una hora, en un auto pueden<br />
pasar dos mil personas. Si viajan en colectivo, pasan<br />
nueve mil. En una hora, en cambio, un vagón<br />
de subte transporta a veintidós mil personas, diez<br />
veces más que un automóvil. Siguiendo con los cálculos,<br />
un solo bus puede llevar un promedio de 60<br />
pasajeros. Para que el auto pueda transportar a esa<br />
cantidad se necesitan 30 unidades, a una tasa ocupacional<br />
de dos personas por vehículo. Si se piensa<br />
la ecuación en relación al espacio, la infraestructura<br />
vial debería darle prioridad al bus.<br />
Sin embargo, hoy por hoy el automóvil tiene el dominio<br />
privilegiado de los espacios públicos. Más del<br />
80% de los vehículos que ingresan a Capital Federal<br />
son de particulares, y transportan incluso menos<br />
del 30% de las personas que llegan cada día a la<br />
ciudad. En los últimos años el auto sigue ganando<br />
la carrera: mientras en 2010 el acceso de personas
CONCURSOS<br />
ZONA NORTE<br />
Proyeccion 2040<br />
“Crecimiento y transformación de nuestras ciudades”<br />
36<br />
a Capital Federal en trenes y colectivos se redujo<br />
en alrededor del 10%, la llegada en vehículos particulares<br />
a través de la autopista Panamericana y la<br />
Autopista del Oeste creció alrededor de un 25%. La<br />
ecuación es coherente con el crecimiento del mercado<br />
automotor, que para 2013 proyecta una producción<br />
de 800 mil unidades. Es decir, hay 2.222 autos<br />
nuevos que cada día deben ser absorbidos por el<br />
espacio público.<br />
Esta situación debería revertirse en favor del transporte<br />
público, y sin embargo, según datos oficiales de<br />
la Secretaría de Transporte de la Nación, la demanda<br />
de pasajeros en ferrocarriles, subtes y colectivos<br />
cayó un 25% en el último medio siglo (1957-2007).<br />
Es imprescindible trabajar en este sentido para fortalecer<br />
y hacer atractivo el uso del transporte público.<br />
Se ha de invertir en la modernización de las infraestructuras<br />
(vehículos y estaciones) y en la oferta de<br />
servicios complementarios al pasajero , con la premisa<br />
de que el traslado/viaje deje de ser un tiempo<br />
perdido, para, por el contrario incorporarlo como una<br />
vivencia positiva, que facilite resolver cuestiones de<br />
la vida propia y/o familiar, etc…
Reconociendo la estructura dispersa del conurbano<br />
bonaerense, debemos generar situaciones que<br />
faciliten al ciudadano dejar el automóvil a buen resguardo<br />
(estacionamientos controlados y a precios preferenciales)<br />
y continuar el traslado en transporte publico.<br />
Debemos generar un sistema de Nodos, que ubicados<br />
estratégicamente, a la vez que estructuren el<br />
propio conurbano y permitan su interconexión con<br />
la centralidad de Buenos Aires.<br />
Un sistema en red, que haga desaparecer la linealidad<br />
fronteriza de la Av. General Paz; por el contrario<br />
que esta vía incorpore varios nodos, como espacios<br />
públicos de estancia, priorizando al peatón y sus necesidades<br />
de traslado, permanencia y servicios.<br />
Nodo y Red.<br />
En términos generales, un Nodo es un espacio<br />
real o abstracto en el que confluyen parte de las conexiones<br />
de otros espacios reales o abstractos que<br />
comparten sus mismas características y que a su<br />
vez también son nodos. Todos se interrelacionan de<br />
una manera no jerárquica y conforman lo que, en términos<br />
sociológicos o matemáticos se llama red.<br />
El concepto de red puede definirse como “conjunto<br />
de nodos interconectados”.<br />
37
CONCURSOS<br />
ZONA NORTE<br />
Proyeccion 2040<br />
“Crecimiento y transformación de nuestras ciudades”<br />
38<br />
La revalorización del espacio publico<br />
El espacio público debería, no solo priorizar el desplazamiento…<br />
sino el encuentro..., la convivencia…,<br />
la cultura urbana… Sumando conocimientos, deberían<br />
ser valores que incrementen la calidad de vida<br />
de toda la comunidad.<br />
Hemos de reconocer que el modelo de vida YA ha<br />
cambiado. Cambió el ciudadano, el usuario de nuestras<br />
ciudades; cada vez hay mas gente que vive sola<br />
y se expande la familia monoparental, se impone el<br />
delivery, los servicios de lavandería, etc. Por lo tanto<br />
el programa de la vivienda ha cambiado y se refleja<br />
o reflejará en la ciudad. Ha cambiado la concepción<br />
de vida, la jornada diaria “trabajar y dormir” y el modelo<br />
de “ciudad administrativa / ciudad dormitorio” ha de<br />
ser reemplazado por otro que represente la integración<br />
de la persona en todas sus actividades.<br />
Para este nuevo ciudadano el Espacio público<br />
cobra mayor importancia, representa el lugar de encuentro,<br />
socialización, ocio y esparcimiento. Desde<br />
el urbanismo debemos ofrecer alternativas, opciones<br />
paralelas a quienes se encuentran obligados<br />
a traslados diarios; hemos de generar situaciones
y espacios urbanos que permitan incorporar satisfactoriamente<br />
esta vivencia; no podrá seguir siendo<br />
tiempo perdido.<br />
Propuestas en otras ciudades<br />
En este sentido cabe observar experiencias como<br />
las que vienen sucediendo en las ciudades de China<br />
y Singapur, donde las antiguas terminales de transporte<br />
se han convertido en Mecas del Ocio y esparcimiento<br />
(originados a partir de que las empleadas de servicio<br />
domestico se encontraban y quedaban a pasar su día<br />
libre allí); o propuestas como las de Google y Yahoo<br />
a sus empleados donde se los incentiva a incorporar<br />
su vida propia y su estilo personal al mismo ámbito<br />
de trabajo.<br />
La nueva sede de Yahoo! incluirá 13 edificios de<br />
oficinas de seis plantas y tres de dos alturas donde<br />
se abrirán cafeterías, gimnasios, guarderías, peluquerías,<br />
y lavanderías. El lugar albergará al menos<br />
12.000 empleados y será respetuoso con el medio<br />
ambiente, según los responsables del proyecto que<br />
tienen previsto enterrar más del 90 por ciento del<br />
área de aparcamiento y dar un uso paisajístico y de<br />
esparcimiento al 60 por ciento del complejo. El recinto<br />
contará con carril para bicicletas, promocionará el<br />
transporte público y estará equipado con placas solares<br />
que proporcionarán el 8 por ciento de la energía<br />
requerida en el campus.<br />
39
CONCURSOS<br />
ZONA NORTE<br />
Proyeccion 2040<br />
“Crecimiento y transformación de nuestras ciudades”<br />
GOOGLEPLEX Las oficinas centrales de Google en<br />
Mountain View, en el área de Silicon Valley quieren<br />
ser un ejemplo de una nueva propuesta integral de<br />
vida: empleados que viven en San Francisco o en la<br />
bahía del este pueden tomar una lanzadera subvencionada<br />
Google-wifi. Funciona con biodiesel nacionalmente<br />
crecido y procesado.<br />
La propuesta para estos espacios de centralidad<br />
Debemos recuperar la conciencia de que el espacio<br />
publico es tuyo y mio a la vez; han de ser espacios<br />
funcionales, atractivos, cómodos y agradables; tal<br />
como nuestra casa/hogar/oficina etc.<br />
Se hace necesaria la previsión y ejecución, de:<br />
40<br />
Centros de transferencia y conectores<br />
con las tramas de circulación urbana que, por un<br />
lado, faciliten el acceso amigable y confortable de<br />
los pasajeros y, por otro, garanticen el funcionamiento<br />
del transporte publico automotor y/o ferroviario,<br />
como medios alternativos al transporte vehicular privado<br />
para movilidad metropolitana.
CONCURSOS<br />
ZONA NORTE<br />
Proyeccion 2040<br />
“Crecimiento y transformación de nuestras ciudades”<br />
Lugar de transferencia: Lugares donde el<br />
usuario pueda llegar en su coche y estacionarlo con<br />
un servicio de vigilancia, y que a partir de allí cuente<br />
con distintas ofertas de traslado a su destino (tren,<br />
colectivo, taxi, etc.)<br />
Lugar de servicios: Que el que se traslada diariamente<br />
por trabajo pueda resolver servicios tipo:<br />
lavandería, peluquería y cuidado personal, gimnasio<br />
y/o deportes, academias de estudio, pequeñas compras<br />
de última hora, etc.<br />
Lugar de encuentro: Que las personas que utilizan<br />
este espacio público para encontrarse porque<br />
confluyen en este punto aunque dirigiéndose a zonas<br />
distintas, o también integrantes familiares que<br />
con horarios similares se esperan para regresar en<br />
el mismo auto, cuenten con cafetería, restaurantes,<br />
sala de exposiciones y o pequeñas muestras, etc.<br />
42<br />
Lugar de apoyo al trabajo: También podrán<br />
incorporarse Hoteles, Oficinas temporales, Salas de<br />
reunión en alquiler, y otros espacios de trabajo (loc-
kers/bauleras) para aquellos “viajantes” de áreas de<br />
cercanía (pueblos, campo) que por tener que comenzar<br />
muy temprano a la mañana, o realizar gestiones<br />
de más de un día, prefieran pernoctar.<br />
Lugar de apoyo a la innovacion: Mediante<br />
concurso se propondría la incorporación de Bio-arquitectura,<br />
para encontrar en la ciudad algunas “islas”<br />
en ese mar de contaminación acústica, visual y<br />
polución. Arquitectura que proponga el uso del agua,<br />
la sombra de los árboles, la racionalidad del uso de<br />
la energía y la viabilidad mutante del interiorismo…;<br />
ésta arquitectura jugará un papel protagónico en la<br />
medida en que encuentre y genere espacios y singularidades…<br />
que sumando constituyan un conjunto<br />
digno de ser vivido… dejando a las próximas generaciones<br />
el semillero de nuevas ideas y posibilidades:<br />
“La Bio-arquitectura como simbiosis entre el hombre<br />
y la naturaleza a la cual pertenece.”.<br />
43
CONCURSOS<br />
INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS<br />
DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS<br />
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />
PREMIO ESTIMULO IEU/ CAPBA 2012<br />
“La Reactivación Industrial<br />
en los Tejidos Mixtos de Villa Linch (SAN MARTIN)<br />
y su Conflicto con los Usos Residenciales<br />
y la Calificación del Espacio Público”<br />
Julio A. Leguizamón<br />
Arquitecto Matricula N° 6213<br />
44
45
46<br />
CONCURSOS
CONFERENCIA<br />
“La Metropolización de París”<br />
Arquitecto y Urbanista Edgardo Berjman<br />
48
OBRAS<br />
Laboratorio de Metrología<br />
Universidad Austral - Pilar Pcia de Buenos Aires - Argentina.<br />
La Facultad de Ingeniería de la Universidad<br />
Austral conjuntamente con la automotriz VW, nos<br />
pidieron colaboración para la realización de una planta<br />
para albergar una maquina para medir, les trasmito la<br />
experiencia.<br />
Medir a sido una de las grandes necesidades y pasiones<br />
del hombre, muchos a lo largo de la Historia llegaron<br />
a decir ( a nuestro criterio, erróneamente ) que aquellas co-<br />
50
Cuando la Arquitectura ayuda a las ciencias aplicadas.<br />
Proyecto y Dirección:<br />
Estudio SCA Oyharzabal Castro y Asociados.<br />
Arq. José Maria Oyharzabal Castro,<br />
Arq. Gustavo Koll, Arq. Eduardo Marcó<br />
del Pont.<br />
Comitente: Universidad Austral<br />
Ubicación: Pilar, Provincia de Buenos<br />
Aires.<br />
Año de proyecto: 2009<br />
Año de ejecución: 2010<br />
Empresa constructora:<br />
Higuainst S.R.L<br />
Asesores:<br />
Cálculo estructural:<br />
Estudio Olivera – Lafon<br />
Instalaciones,<br />
Sanitarias, Gas, Incendio:<br />
Estudio Conte & Asociados<br />
Electricidad: Javier Gómez<br />
sas que no se pudieran medir, son cosas que no existen.<br />
Nos invitaron a participar en una muy buena experiencia,<br />
la de realizar un laboratorio de “Metrologia”, no se<br />
asusten esta bien escrito.<br />
En grandes lineas, armar un espacio para la instalacion<br />
de una gran maquina para medir objetos , desde un<br />
auto, pasando por un tanque y terminando por averiguar<br />
el ancho de un alfiler.<br />
51
52<br />
OBRAS
Vistas<br />
53
OBRAS<br />
54<br />
Nuestro desconocimiento era importante, con lo cual<br />
nos pusimos a trabajar y a estudiar el tema comenzando<br />
por empaparnos de esta ciencia de la Metrologia que se<br />
encarga de medir todo lo medible.<br />
Esta maquina que vale más de 1 millón de dólares,<br />
necesitaba un gran espacio de desarrollo, se necesita<br />
que pueda entrar hasta un gran auto, necesitábamos un<br />
espacio muy bien refrigerado para mantener una temperatura<br />
constante de unos 21º, confort propio de oficinas<br />
de alta calidad. Como verán volvimos a repasar que los<br />
materiales con las temperaturas varían sus volúmenes,
o crecen o se achica...<br />
La higiene y los materiales de terminación deberían ser<br />
muy bien estudiados para que no hubiera polvo en el<br />
habiente que entorpeciera la exactitud de los aparatos y<br />
computadoras.<br />
Por otro lado las luces a cubrir debían superar los 15.00<br />
ml libres de columnas y libres de todo tipo de obstáculos.<br />
Y para concluir lo pedido, debíamos montar el famoso<br />
“metrónomo“ sobre una fundación que no permitiere ningún<br />
tipo de asentamiento ni vibraciones.<br />
55
56<br />
OBRAS
Vista Planta<br />
57
OBRAS<br />
58<br />
Y a todo estas necesidades y requerimientos básicos,<br />
como buenos profesionales que pretendemos ser, los<br />
debíamos dotar de un “Glamour“, simple, sencillo, expresivo,<br />
rápido y accesible al bolsillo del caballero y la cartera<br />
de la dama. El resultado fue bastante bueno, la gente<br />
de VW y de la Facultad de Ingeniería se quedaron muy<br />
satisfechos.<br />
Les puedo asegurar que no respiramos hasta que llego<br />
la gente de Ziss, ( empresa Alemana responsables de la<br />
fabricantes del Metrónomo) a calibrarlo probarlo y ponerlo<br />
en marcha.
Fue increíble como todo nuestro equipo de<br />
trabajo,conformado fundamentalmente por arquitectos,<br />
enamorados de los detalles , de los colores , personas<br />
sensibles , se encariñaron con este “complejo escalimetro<br />
gigante“ que comenzó a trabajar.<br />
Logramos un ambiente limpio, piso Blanco, termina<br />
ción impecable a base de tratamientos extraños y pinturas<br />
apropiadas.<br />
El día de la inauguración nos dimos cuenta que el gran<br />
ambiente se asemejaba a un verdadero quirófanos de<br />
robots, un objetivo logrado, una enseñanza nueva.<br />
59
60<br />
OBRAS
Vista Cortes<br />
61
OBRAS<br />
Se me viene a la cabeza las enseñanzas que nos trasmitieron<br />
en la universidad, que como profesionales podemos<br />
influir en todos los ambientes, y que como diseñadores<br />
de espacios no debemos dejar pasar la ocasión<br />
de que los mismos, sean más motivadores , vivibles y<br />
prácticos inclusive para una maquinaria propia de Ingenieros.<br />
José Escalimetro.<br />
Alias Arquitecto José María Oyharzabal<br />
Castro<br />
62
ASPECTOS<br />
LEGALES<br />
Un tema económico...<br />
PROYECTO Y DIRECCION<br />
Vs. CONSTRUCCION<br />
…o todo junto!!!<br />
Arq.Daniel Bacigalupe<br />
La tarea del profesional<br />
de la arquitectura en su<br />
típica labor de proyectista<br />
y director de la obra,<br />
tiene una recompensa<br />
económica que tropieza<br />
con grandes problemas:<br />
a. El contexto socioeconómico:<br />
Los vaivenes económicos de nuestra sociedad,<br />
son como olas que al moverse inciden sobre<br />
nuestra profesión según donde uno esté.<br />
Cuando “estas” se agitan se dan situaciones<br />
muy distintas para los arquitectos: si se está<br />
por arriba de la ola, se puede disfrutar del surfeo<br />
de la actividad; si se está por debajo de la<br />
misma, con destreza, luchando con las complicaciones,<br />
se puede salir airoso de las situaciones;<br />
y aquellos a quienes les toca recibir el<br />
efecto de la ola de lleno, se les complica mucho<br />
para resistirla ya que además del embate<br />
de la ola, hay que sumarle el entorno inmediato<br />
hacia donde uno es arrastrado (rocas, conchillas,<br />
arena, solo agua) …y además asegurar que<br />
la malla no se le escape para no quedar…..,<br />
en fin.<br />
64
En esta serie de notas desarrollaremos distintos temas relacionados<br />
con la actividad del arquitecto y su responsabilidad en un contexto<br />
social.<br />
b. La cuestion social:<br />
La gente en general, no tiene<br />
como costumbre cotidiana contratar<br />
arquitectos, pues no estamos<br />
en un campo de demanda necesaria<br />
en una familia.<br />
Muchas familias jamás contrataron<br />
ni contratarán a un arquitecto;<br />
a nivel popular se acuerdan de<br />
nosotros en destinas circunstancias,<br />
más bien para solucionarles<br />
el problema de “no habernos contratado<br />
en tiempo y forma” como<br />
en las amnistías, o por presión<br />
municipal en plena construcción<br />
clandestina, o para identificar<br />
como presuntos culpables frente<br />
a un siniestro, donde también<br />
tienen incumbencias otras profesiones,<br />
pero solo nos nombran a<br />
nosotros.<br />
c. La cuestion social:<br />
Nuestro quehacer esta compartido<br />
también por otras profesiones<br />
que tienen incumbencias<br />
en ciertos puntos similares,<br />
tales como los Constructores<br />
matriculados de escuelas técnicas,<br />
Maestros Mayores de<br />
Obra y los Ingenieros en sus<br />
distintas especialidades. Mucha<br />
oferta para la demanda<br />
existente en estos días. Debe<br />
incluirse también, la negación<br />
de contratarnos por parte de<br />
los comitentes que realizan<br />
obras clandestinas, con la negligencia<br />
de los estados municipales<br />
que no ejercen su poder<br />
de contralor de las obras.<br />
65
ASPECTOS<br />
LEGALES<br />
d. El honorario:<br />
Ya, la competencia dentro de nuestra profesión<br />
es complicada… si a esto le agregamos<br />
las otras profesiones con incumbencia similar,<br />
se agranda la oferta y como broche hay que<br />
sumarle la lucha conceptual (que ningún cliente<br />
pretende entender) entre “honorario y arancel”.<br />
En toda transacción comercial, es entendible<br />
que las partes manifiesten intereses contrapuestos,<br />
que el que paga quiera obtener lo<br />
máximo invirtiendo lo mínimo, y la inversa para<br />
quien este del otro lado. Pero en el ámbito de<br />
contratación profesional de un arquitecto, justipreciar<br />
libremente la tarea profesional se torna<br />
complicado, el comitente pretende que uno<br />
transforme sus honorarios a un valor de arancel,<br />
a titulo popular aquí sí se arrogan conocer<br />
que un Arquitecto debe cobrar según un arancel!!!,<br />
difícil es encontrar comitentes que estén<br />
dispuestos a pagar un valor de justa pretensión<br />
del profesional por encima del arancel, con la<br />
posible consecuencia de perder el trabajo.<br />
66
e. La responsabilidad:<br />
Nuestra prestación (proyecto y dirección) está afectada<br />
por una serie de responsabilidades civiles, penales y administrativas,<br />
a lo largo del desarrollo de la obra y durante<br />
unos cuantos años más mientras exista la obra (extendidos<br />
en caso de no sacar final de obra u omitir firmar la recepción<br />
provisional).<br />
Cada una de esas dos tareas, proyecto y dirección, engloban<br />
un desarrollo de actividades que además de estar<br />
tipificadas en las normas profesionales, se ven afectadas<br />
por los distintos sistemas jurídicos de contratación de<br />
obra que el comitente tenga con la empresa constructora,<br />
asimismo hay responsabilidades anexas cuando se contrata<br />
al profesional por dirección ejecutiva.<br />
Si a ese paquete de responsabilidades le agregamos la<br />
“seguridad e higiene en la construcción”, la de “guardián de la<br />
cosa” y la normativa de “Acondicionamiento térmico” notamos<br />
que tenemos muchas responsabilidades emergentes<br />
asociadas a un honorario relativamente bajo, dinero<br />
pasado hoy, que no percibiremos hoy sino -según el tipo<br />
de obra- en un periodo de tiempo inflacionario; es decir<br />
que nuestro compromiso firmado hoy no nos reporta lo<br />
mismo más adelante, pero nuestra responsabilidad continua<br />
igual.<br />
67
ASPECTOS<br />
LEGALES<br />
68<br />
Si a las causas antedichas le sumamos que el rendimiento<br />
concreto por obra, una vez deducido los<br />
gastos completos (viáticos, alquileres, etc., etc.), los dividimos<br />
por los meses que nos tomó desde el inicio<br />
del vínculo con el comitente y descontamos la perdida<br />
inflacionaria, nos damos cuenta que el dinero no<br />
está precisamente ni en el proyecto ni en su dirección,<br />
sino en la construcción, la que no hacemos.<br />
Cuando a una empresa que se la obliga a mantener<br />
el precio de un producto por un tiempo determinado<br />
en periodos como los detallados, los factores de rentabilidad<br />
se ven seriamente afectados, por lo que el<br />
empresario si pretende mantener el mismo nivel de<br />
rentabilidad se encuentra en una disyuntiva, o baja la<br />
cantidad de lo que vende con el mismo precio o baja<br />
la calidad del producto para mantener el precio.<br />
El mismo razonamiento asalta a algunos colegas a<br />
la hora de cuantificar y calificar su costo-beneficio,<br />
recortando la cantidad de trabajo o la calidad del<br />
mismo.<br />
Esa actitud, en caso que el factor suerte falle, trae<br />
aparejado problemas legales que pueden afectar al<br />
profesional seriamente, puede verse comprometido<br />
en una demanda civil por su comitente, afectando su<br />
patrimonio, puede ser sancionado en distintos niveles<br />
por la entidad que regula su actividad profesional,<br />
puede recibir una sanción administrativa por el esta-
do en donde se realice su tarea profesional y en caso<br />
de existir temas relacionados a conductas delictivas<br />
o casos en donde además surja alguna muerte, el<br />
profesional como máxima autoridad en la obra y con<br />
responsabilidad indelegable, sería juzgado penalmente,<br />
comprometiendo su libertad.<br />
La tentación:<br />
Considerando que el dinero está en la construcción<br />
y no en el proyecto y dirección, cualquier arquitecto<br />
que pretenda jugar a la especulación, podría realizar<br />
un combo mágico “Lo proyecto, lo dirijo y lo construyo”<br />
se toma dinero de todas las tareas y uno manejando<br />
el combo puede aflojar y no discutir el honorario, escogiendo<br />
sin dudar el resultado del cómputo arancelario<br />
y el sacudón de la ganancia pasa para la obra.<br />
Tal descripción es utilizada por varios colegas que<br />
pasan un valor total por “Proyecto, Dirección y Construcción”,<br />
en muchos casos realizan además del contrato<br />
del Colegio por separado un contrato donde escriben<br />
lo mencionado anteriormente.<br />
Al comitente el profesional e ofrece traer “Su gente<br />
de confianza” lo que garantiza una obra ordenada y<br />
confiable.<br />
El profesional se transforma de inmediato en “Empresa<br />
constructora”, en realidad es figurativo pues él<br />
no está inscripto como empresa, no realiza la contri-<br />
69
ASPECTOS<br />
LEGALES<br />
70<br />
bución de empresario de la construcción, ni tiene a la<br />
gente en blanco, son unos muchachos que muchas<br />
veces familiares o amigos, se juntan para determinado<br />
trabajo, el profesional manipula el valor que recibirán<br />
los trabajadores y especulará con la diferencia<br />
que le pasa al comitente, logrando así la tan soñada<br />
diferencia de dinero.<br />
De este juego de empresa constructora hay dos tipos<br />
de profesionales:<br />
1) el que es consciente de lo que está haciendo<br />
(mal, después veremos) y el que no está ni enterado<br />
que su rol es el de empresario de la construcción y<br />
además es capaz de negar que él es el empresario<br />
ya que:<br />
• Solo trae a la gente que paga el comitente, aclaremos:<br />
el comitente le paga al arquitecto lo que éste le<br />
indicó, luego el profesional retira su parte y abona el<br />
resto (algo feo ya se huele).<br />
• Normalmente no quedan huellas del vinculo comitente<br />
/ obreros, y sí quedan recibos del arquitecto<br />
/ comitente por el valor pactado de la mano de obra<br />
(soplan vientos de quedar pegado).<br />
• Algunos muy especulativos, osados y adeptos al<br />
culto de “Dios no me abandona”, evitan sacarle seguro<br />
a los obreros, capaz que solo a algunos (como<br />
para mostrarle al comitente) a esta altura el profesional<br />
se prepara para alistarse como kamikaze de primera<br />
línea de combate.
De este relato analicemos lo siguiente:<br />
1. El profesional realiza un acto reñido de su profesión,<br />
no puede ocupar el rol de profesional y el rol de<br />
empresa constructora al mismo tiempo, el se estaría<br />
controlando a si mismo defendiendo los intereses<br />
del comitente, contradictorio. El Código de Ética del<br />
CAPBA lo prohíbe.<br />
2. Al llevar “SU” gente y pagarle es él quien tiene la<br />
responsabilidad de empresa constructora no el comitente,<br />
por lo tanto todo problema que suceda con<br />
cualquier obrero será él quien deba responder con<br />
su patrimonio.<br />
3. En caso que el problema con cualquier obrero<br />
este comprometido un accidente, el no tener seguro<br />
lo expone a responder patrimonialmente por el obrero<br />
siendo él su empleador. El comitente tendrá los<br />
recibos percibidos por el profesional y el obrero tendrá<br />
los testigos que indicaran lo que percibían realmente.<br />
4. En caso de tener inspecciones de los gremios,<br />
alguna denuncia etc. la responsabilidad también le<br />
cae al profesional.<br />
71
ASPECTOS<br />
LEGALES<br />
5. Si surge algún problema con vecinos linderos de<br />
cualquier tipo a lo que nos tiene acostumbrados una<br />
obra, no responde el comitente, responde el profesional.<br />
6. Si se olvido de sacar un seguro contra terceros<br />
y por descanso de “Dios” surge algún daño a terceros,<br />
el comitente queda excluido de afrontar ese<br />
gasto, para eso está el profesional que jugó a comportarse<br />
como empresario.<br />
7. Si entro por algún descuido de “Dios” en un juicio<br />
con algún obrero, su abogado hará notar que no realizó<br />
ningún aporte a los organismo de control, que se<br />
olvidó de anotarse como empresa de la construcción,<br />
que además tiene un mote de evasor impositivo.<br />
8. Y… y…hasta que Dios venga nuevamente por<br />
usted… rece!!!!<br />
En las notas anteriores puede recoger algunos artículos<br />
del Código Civil y Código Penal que le brindarán<br />
una idea de lo que estamos hablando y que<br />
si uno ha tenido la suerte esperada, no notará su<br />
efecto, el tema es como comentamos en la nota, si<br />
a “Dios” se le diera por descansar un ratito y justo…<br />
72
Arquitectos<br />
Ingenieros<br />
M.M.O.<br />
Constructores<br />
Si esto le puede suceder a alguien que medianamente<br />
estaba consciente de su rol de empresario,<br />
pero primaba más la picardía basada del factor suerte,<br />
imaginemos que le podría suceder a alguien que<br />
por su nivel de ignorancia sobre estos temas, ni está<br />
enterado que procediendo de esta manera, se encuentra<br />
tan comprometido de manera civil, penal y<br />
administrativa su vida profesional.<br />
Uno puede realizar lo que realmente quiera,<br />
menos evitar su consecuencia.<br />
73
CENTRO DE<br />
ARQUITECTOS<br />
3 de FEBRERO<br />
CASM3F<br />
74
Patología<br />
y rehabilitación<br />
Arq. Juan Carlos Mirabella<br />
Comenzaremos con la problematica<br />
que diariamente discurre en esta activida<br />
que desarrollamos llamada Construcción<br />
y que según comprendamos<br />
la utilización de los materiales con los<br />
cuales la componen y sus propiedades<br />
mecánicas, químicas y fisicas nos ayudaran<br />
a evitar en un buen porcentajes<br />
las futuras patologías de la obra concluida,<br />
por experiencia diria, la mayoria<br />
son congenitas nacen con la obra<br />
y para poder comprender esto basta<br />
decir que si utilizamos unos baresmos<br />
aplicados a las patologías podriamos<br />
determinar que porcentajes de las<br />
mismas surgen en la concepción de<br />
la obra. Ante el hecho en si del surgimiento<br />
de una Patología es menester<br />
aplicar un Protocolo de Intervención a<br />
fin de subsanar y poner en situación<br />
de idoneidad al edificio para lo que fue<br />
concebido.<br />
Arquitecto egresado de la Universidad<br />
de Buenos Aires año<br />
1979, pasando a desarrollar su<br />
actividad tanto privada como en<br />
organísmos Publicos en la Ciudad<br />
de Neuquen hasta el año 86,<br />
trasladandose al exterior donde<br />
ejercio su actividad en Barcelona<br />
Obteniendo el Título de Master<br />
en Patologia y Rehabilitación<br />
del Patrimonio Monumentalista y<br />
Edilicio por la Universidad Politécnica<br />
de Catalunya (1989/1991)<br />
y Proyect Manager en Construcción<br />
y Panificación de Obras<br />
por la Universidad Politécnica de<br />
Catalunya (1990/1992) desarrollando<br />
la actividad en el ámbito<br />
privado<br />
75
CENTRO DE<br />
ARQUITECTOS<br />
3 de FEBRERO<br />
Protocolo de Intervención:<br />
1.- En caso de colapso tomar medidas inmediatas<br />
para salvar vidas, la evacuación urgente<br />
y el apuntalamiento mediante brigadas especializadas<br />
a tal fin.<br />
2.- Reconocimiento de las lesiones y determinar<br />
su causa.<br />
3.- Determinar lesiones secundarias u ocultas<br />
que muchas veces resultan mas graves que<br />
las que observamos a simple vista.<br />
4.- Elaboración de pruebas específicas mediante<br />
métodos Tradicionales y de Tecnología<br />
(Resonancia Magnética, Fisico Quimicas, Térmica,<br />
Hidráulica, Ensayos no Destructivos, estudios Geotécnicos,<br />
Mapeado del edificio).<br />
5.- Elaboración de un diagnóstico que permitirá<br />
determinar la secuencia a seguir, prevenir<br />
y determinar los métodos a utilizar para su intervención<br />
tanto si es para Rehabilitar o determinar<br />
la Ruina del edificio en el que se esta<br />
interviniendo.<br />
6.- Elaboración del proyecto de Rehabilitación.<br />
7.- Paso a la intervención propiamente dicha.<br />
8.- Comprobación de la metodologia aplicada<br />
para su rehabilitación mediante informes especificos.<br />
9.- Verificaciones períódicas para su control.<br />
10.- Dar por terminada su intervención.<br />
CASM3F<br />
76
A continuación presento una obra de<br />
reciente construcción terminada hace<br />
dos años construida en la zona norte<br />
del gran buenos aires de planta baja<br />
y planta alta, cimentaciones de zapatas<br />
aisladas, no todas arriostradas y<br />
se carece de estudio geotécnico, las<br />
fachadas tanto norte como sur presentan<br />
grietas horizontales por debajo de<br />
la losa de cubierta y grietas a cuarenta<br />
y cinco grados en su encuentro con la<br />
fachada de acceso y con fisura vertical<br />
en fachada principal contigua a pilar<br />
de hormigon cuya base es una zapata<br />
aislada sin arriostramiento segun<br />
consta en planos de estructura.<br />
En zona de galeria en fachada posterior<br />
su cielorraso presenta desprendimientos<br />
importantes como consecuencia<br />
de la filtración de agua en<br />
dicha zona perjudicando la estructura<br />
de madera sobre la que se armo el<br />
falso techo con vestigios de oxidacion<br />
de la armadura de flexión que se puede<br />
apreciar a simple vista y de la cual<br />
se ha armado el falso techo mediante<br />
alambres.<br />
Se podria determinar que estas<br />
surgen a partir de tres estadios<br />
bien definidos a saber:<br />
- 40% Fallos en el proyecto<br />
- 50% Fallos en la Dirección de<br />
obra y Ejecuciön<br />
- 10% Fallos en los materiales<br />
Y que los factores que activan<br />
los problemas estan determinados<br />
por los meteorológicos<br />
“Lluvia, Viento, Sol, Granizo,Nieve<br />
y Seismo en primer lugar”, los Humanos<br />
en segundo lugar y por<br />
último los materiales interviniente<br />
en la construcción del edifico<br />
como hecho físico.<br />
77
CENTRO DE<br />
ARQUITECTOS<br />
3 de FEBRERO<br />
Procedimiento a realizar<br />
1.-<br />
Se procede a efectuar un análisis geotécnico<br />
para saber las características del suelo para<br />
determinar si la estructura diseñada está acorde<br />
a lo ejecutado y proceder en caso contrario<br />
a su dimensionamiento y forma de ejecución.<br />
2.-<br />
Se procede a efectuar tres catas en cubierta<br />
para determinar su construcción saber si<br />
existen juntas de dilatación, aislación térmica,<br />
y determinar si la ejecución es la correcta respecto<br />
a normativas y compatibilidades de materiales.<br />
3.-<br />
Se procede a realizar catas en fachadas para<br />
extracción de muestreo de ladrillo de cierre y<br />
revoco empleado, para determinar su influencia<br />
en acrecentar la pequeñas microfisuras<br />
existentes.<br />
CASM3F<br />
78
Existen fisuras pronunciadas en fachada<br />
poeterior por encima de vanos<br />
de carpinteria corrida a todo lo largo<br />
de la fachada en planta primera.<br />
Resultado de los análisís<br />
1.- El ensayo geotécnico a determinado<br />
que el dimensionamiento de la<br />
estructura de cimentación no es el<br />
adecuado a las características geomofológicas<br />
con lo cual se plantea para<br />
determinadas zapatas la ejecución<br />
de micropilotes y pequeños cabezales<br />
para aumentar la sección de las<br />
zapatas y arriostramientos en las que<br />
carezcan de los mismos ya que el voladizo<br />
de la estructura en parte planta<br />
primera ha bajado como consecuencia<br />
de un mal cálculo de la cimentación<br />
produciendo asentamientos diferenciales<br />
y apareciendo las fisuras a 45º<br />
en fachada pral de acceso a lo mismo<br />
que en columna de acceso.<br />
2.- De las catas efectuadas se ha<br />
comprobado que no existente juntas<br />
de dilatación dejadas en la ejecución<br />
del contrapiso de pendientes horizontal<br />
de la cubierta, no existe aislación<br />
térmica de ningún tipo debajo de la<br />
asilación hidráulica colocada y que<br />
debido a su exposición a temperaturas<br />
muy altas produce unas dilataciones<br />
importantes que dichos empujes<br />
rompen la mampostería de cierre.<br />
Se procederá a ejecutar toda una junta<br />
en todo el perímetro de la cubierta<br />
para evitar los empujes por dilatación<br />
perfectamente sellada, se colocara<br />
aislación térmica en forma de plancha<br />
de 4 cm de densidad 25 kg/m3 que se<br />
protegerá con una capa de hormigón<br />
celular de 4 cm con malla de 4,2 luego<br />
se procederá a efectuar una capa de<br />
mortero protector a base de cemento<br />
1/3 de 2 cm de espesor y a continuación<br />
colocación de membrana de impermeabilización<br />
revestida de aluminio.<br />
3.- Se procede a la verificación de la<br />
composición de las arcillas que conforman<br />
el mismo y análisis de contenidos<br />
de áridos en la argamasa y presencia<br />
79
CENTRO DE<br />
ARQUITECTOS<br />
3 de FEBRERO<br />
CASM3F<br />
80<br />
de cloruros y sulfatos en su contenido y su porosidad<br />
medio por el cual se trasladaran estos minerales asi<br />
como su temperatura de cocción ya que a simple<br />
vista presenta fisuras considerables de retracción y<br />
en cuanto al revoco determinar las capas del mismo<br />
si existe capa base, intermedia y acabado como su<br />
granulometría según BS 1199-86, capacidad de retracción<br />
81
CENTRO DE<br />
ARQUITECTOS<br />
3 de FEBRERO<br />
CASM3F<br />
82
83
ACTUALIDAD<br />
Proyectos Florales<br />
Sostenibilidad y sustentabilidad son aspectos c<br />
chos diseñadores los consideran solamente un<br />
S<br />
egún Wikipedia, la enciclopedia libre, sostenibilidad<br />
y sustentabilidad son sinónimos. Se refieren al<br />
equilibrio de una especie con los recursos de su entorno.<br />
Por extensión se aplica a la explotación de un<br />
recurso por debajo del límite de renovación del mismo.<br />
Se plantea que el ámbito del desarrollo sostenible<br />
puede dividirse conceptualmente en tres partes:<br />
ambiental, económico y social.<br />
¿Qué validez puede tener una definición proveniente de Wikipedia?<br />
Pues, simplemente, que nace del consenso.<br />
La sustentabilidad se ha convertido en un concepto<br />
políticamente correcto, que orienta artículos periodísticos,<br />
ejercicios académicos, concursos y emprendimientos.<br />
El ámbito del diseño no ha quedado ajeno a esta<br />
nueva ola de energía y buenas intenciones, y los diseñadores<br />
participan gustosos en esta noble lucha<br />
por el bien común. Sin embargo, parece importante<br />
dar a este tipo de proyectos un marco adecuado, enfatizando<br />
el verdadero sentido que subyace bajo el<br />
concepto de sustentabilidad.<br />
84
uciales para el futuro de la humanidad, y mua<br />
moda o una tendencia políticamente correcta.<br />
La pregunta de fondo sigue siendo:<br />
¿Cómo satisfacer las necesidades de la actual generación<br />
sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer<br />
sus propias necesidades? (Principio 3º de la Declaración<br />
de Río, 1992).<br />
Me refiero a este tema, porque parece peligroso el<br />
extremo protagonismo que está cobrando un mal<br />
llamado “reciclaje”, como base para el desarrollo de<br />
productos orientados a generar sustentabilidad.<br />
Por: Vivian Urmeneta<br />
Los “proyectos florero”<br />
Nos estamos enredando un poco y, como colectividad<br />
de diseño, asumimos este tema desde una<br />
perspectiva algo simplista. Al parecer, nos estamos<br />
deteniendo demasiado en lo que podríamos llamar<br />
“proyectos florero”.<br />
Hay muchos blogs y sitios Web de diseño inundados<br />
de ingeniosos productos realizados con materiales<br />
de desecho. Interesantes, vistosos, generalmente<br />
bien planteados, consistentes estética y gráficamente,<br />
pero finalmente, iniciativas que muchas veces carecen<br />
de un contexto productivo y comercial que los<br />
avale.<br />
Web<br />
85
ACTUALIDAD<br />
El reciclaje real es algo complejo. Lo que se realiza<br />
comúnmente es reutilización, transformación, rediseño.<br />
Sustentable y sostenible<br />
Como definición individual (en el Diccionario de la Lengua<br />
Española), sustentable es un adjetivo que alude<br />
a algo que se puede sustentar o defender con razones.<br />
¡Por ahí andamos bien! Tenemos base para la<br />
argumentación. Es importante responder a los desafíos<br />
éticos y estéticos que demanda la capacidad<br />
del medio ambiente para absorber los efectos de la<br />
actividad humana.<br />
Sin embargo, sostenible es otro adjetivo, que alude<br />
a un proceso que puede mantenerse por sí mismo,<br />
como lo hace, por ejemplo, un desarrollo económico<br />
sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes.<br />
Y es por aquí que el proceso de debilita un poco.<br />
¿Cuánto impacto tienen en realidad esos «proyectos florero»?<br />
¿Se insertan realmente dentro de redes de uso reales?<br />
¿Alteran costumbres dañinas? ¿Se ocupan de temas como<br />
el uso de agua en la producción, el gasto de energía en<br />
transporte, el ciclo de vida del material? ¿Se siguen produ-<br />
86
ciendo en el tiempo, en cantidades adecuadas y con ventas<br />
suficientes como para “mantener el negocio andando”?<br />
Por favor, entiéndanme bien: no estoy en contra de<br />
las banderas de lucha ni de que iniciativas particulares<br />
aparezcan en los medios, pero necesitamos más<br />
que eso. Necesitamos ocuparnos del tema en toda<br />
su magnitud.<br />
Ojalá podamos promover casos referentes y documentar<br />
sus procesos, con el fin de presentarlos en<br />
su real dimensión.<br />
Ser responsables con los proyectos académicos en<br />
esta línea, para enfatizar lo verdaderamente importante<br />
y valorar en el resultado, aspectos que trasciendan<br />
la anécdota. Necesitamos proyectos–ícono<br />
que trasciendan, que abran caminos y que cambien<br />
conciencias.<br />
El diseño tiene mucho que aportar en este sentido.<br />
87
88<br />
CAZADORES<br />
URBANOS
89
90<br />
CAZADORES<br />
URBANOS
Ubicación<br />
Av. San Martín esquina Juarez<br />
Gral. San Martín.<br />
91