Retrospectiva Osvaldo Cáceres: Arquitecto, Investigador, Creador
Catálogo preparado por Historia Arquitectónica de Concepción para la muestra "Retrospectiva Osvaldo Cáceres: Arquitecto, Investigador, Creador" en la que se revisaron algunos aspectos de la obra de este arquitecto, cuyo legado ha trascendido el ámbito profesional, la investigación, la narrativa y la enseñanza.
Catálogo preparado por Historia Arquitectónica de Concepción para la muestra "Retrospectiva Osvaldo Cáceres: Arquitecto, Investigador, Creador" en la que se revisaron algunos aspectos de la obra de este arquitecto, cuyo legado ha trascendido el ámbito profesional, la investigación, la narrativa y la enseñanza.
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
SALA DAVID STITCHKIN BRANNOVER - JULIO 2017
En el ecuador del s. XX el devenir de la arquitectura chilena quedaba determinada
por la consolidación del Movimiento Moderno, unas ideas raras, aparentemente
excéntricas para unas formas severas supuestamente reflejas de la razón.
De este modo, los cambios en la enseñanza, práctica y divulgación de la disciplina
ameritaban posiciones radicales propias de un francotirador. En este ámbito, Osvaldo
Cáceres González (Santiago, 1926), muchacho de Lira con 10 de Julio, ingresaba
en 1946 a la carrera de Arquitectura en la Universidad de Chile a comerse el mundo,
contra viento y marea, le guste a quien le guste.
La convicción política progresista y los ideales transformadores fueron los ingredientes
para empezar su propia revolución. “Queríamos cambiar el mundo” era el manifiesto
que reflejaba la coherencia de un espíritu urgente, de una apostura integral.
En la vida de Cáceres, más que la riqueza, reina la abundancia. En efecto, la convicción
sobre la oportunidad inaplazable de la acción le obliga a ser un arquitecto cuyos
emprendimientos abordan –y desbordan– tanto la arquitectura como el arte, tanto
la historia como la poesía, tanto el dibujo como la denuncia. Se trata de un creador
desenfadado, para quien los límites son fronteras traspasables a su antojo, por todas
las veces y circunstancias que sea necesario. A ratos parece un ser incontenible a
quien las 24 horas del día son escasas, los 365 días del año: miserables y sus 91
años, -¡carajo!- apenas un suspiro.
Este ser goloso, impaciente, a veces irritado, palpita, apunta, registra y enfrenta. Carga
al mismo tiempo con saberes mapuches y franceses, tiene una letra endemoniada
y dibuja tachando más que delineando; zampa sandía en verano y trinca tinto cuando
la ocasión y los amigos así lo exigen. Hace de la historia su vida y de la vida un relato
imprescindible. Cáceres es testigo, intérprete y memorioso de todo lo que las canas
cultivaron; aquí una muestra... ¡Dios nos guarde!, tenemos Cáceres para rato.
PABLO FUENTES H.
SOBRE OSVALDO CÁCERES GONZÁLEZ
IVONNE DÍAZ
LUIS DARMENDRAIL
O
svaldo Cáceres González nace en Santiago en
1926, en el seno de una familia del barrio 10 de
Julio, al sur de la Alameda Bernardo O´Higgins.
Estudió en el Liceo de Aplicación y luego en la Escuela
de Arquitectura de la Universidad de Chile entre 1945 y
1950, en coincidencia con el inicio de una profunda transformación
universitaria conocida como la Reforma del 46.
En esos años de formación, estuvo marcado por la visión
de grandes maestros de la arquitectura como Tibor Weiner,
Juan Martínez, Mauricio Despouy y Camilo Mori. Fue dirigente
estudiantil ese año e ingresa a la docencia en 1948.
Por entonces integra el Grupo Plástico formado por alumnos
con inquietudes artísticas desarrollando exposiciones
e instancias de exhibición de sus trabajos. En esos años
trabaría amistad con compañeros, los que pasaron a ser
sus colaboradores y amigos en años posteriores como
Alejandro Rodríguez, Javier Maco Gutiérrez, Ana María Barrenechea,
Miguel Lawner, Yolando Schwartz, entre otros.
Titulado en 1951 es becado por la facultad para seguir estudios
de urbanismo en la Universidad de París, los que
se prolongaron hasta 1953. Esa permanencia le permite
relacionarse con el urbanista Gastón Bardet y participar
en el Curso del CIAM italiano desarrollado en Venecia en
1952, dictado por Ernesto Nathan Rogers, Bruno Zevi, Le
Corbusier, Carlo Argan, los profesores Holford y Takasima,
entre otros.
De regreso a Chile se reincorpora a la Escuela de Arquitectura
como profesor de urbanismo y taller de proyectos;
continúa su actividad profesional participando en diferentes
concursos como el del Monumento al Presidente Pedro
Aguirre Cerda en 1953, que obtiene con su esposa la
arquitecto Angelita García-Fauré y los escultores Lorenzo
Berg y Joaquín Martínez. En 1956 se adjudica la competición
para el edificio del Fondo de Indemnización del personal
de la Universidad de Concepción, FIUC. La dirección
de esta importante obra en la Plaza de Armas de Concepción,
paradigma de la modernidad penquista, lo obliga a
trasladarse a la Región del Bio-Bío donde realiza la mayoría
de sus obras formando equipos con otros arquitectos
como los ya mencionados Alejandro Rodríguez y Maco
Gutiérrez además de otros como Gabriela González, Pedro
Tagle, Enrique Bañados, Magdalena Gutiérrez y Ernesto
Vilches. En Concepción, el edificio FIUC pasó a ser el puntapié
inicial de una fructífera carrera marcada por proyectos
como el Mercado de Lorenzo Arenas, los colegios Madres
Domínicas y Alsacia, edificios como Rividial, Freire, Palet,
ICONSA además de una amplia variedad de viviendas unifamiliares
junto con edificios religiosos como la Parroquia
Universitaria, diseño interior de locales comerciales y la
Casa del Arte de la Universidad de Concepción, (proyectada
junto a Alejandro Rodríguez y Javier Maco Gutiérrez), en
la que sintetiza su interés por los valores culturales americanos.
En paralelo continua sus investigaciones que registran
variados aspectos y épocas de la arquitectura chilena. De
ellos han destacados “Juan José de Goycoolea y Zañartu,
Primer Arquitecto Chileno, 1762-1820” (Editorial Universitaria,
1975), “Las Ciudades de Pedro de Valdivia”, dentro
de Cartas de Pedro de Valdivia (Lumen,y Andrés Bello,
1992), “Voces de los Barrios Santiaguinos, el Barrio 10 de
Julio” (LOM, 1999), entre otros.
En 1969 junto a otros arquitectos y amigos como Alejandro
Rodríguez, Roberto Goycoolea, Augusto Iglesias, Víctor Lobos
y Pedro Tagle, funda la Escuela de Arquitectura en la
ex Universidad de Técnica del Estado, Sede Concepción,
hoy Universidad del Bío-Bío. Su compromiso social y sus
convicciones políticas lo llevaron a desarrollar una intensa
labor profesional durante el gobierno de la Unidad Popular
como Delegado de la Corporación de Mejoramiento Urbano,
CORMU en Concepción, del Ministerio de la Vivienda,
construyendo más de 20 conjuntos habitacionales en
varias comunas del Área Metropolitana además de Chillán.
El crecimiento urbano en comunas como Concepción,
Talcahuano o Lota fue notable y los conjuntos construidos
son hoy parte importante del patrimonio barrial de la zona.
En 1972, por sus aportes profesionales, académicos y
artísticos, es honrado con el Premio Municipal de Arte de
Concepción. En 1973, luego del Golpe de Estado y posterior
instauración de la Dictadura, es puesto bajo arresto circunstancia
en que escribe su obra La Arquitectura de Chile
Independiente, la cual expone la historia de la arquitectura
nacional de manera global desde diversos momentos. A
pesar de haber sido escrita en esos turbulentos años, no
fue hasta el 2007 en que fue publicada de forma oficial,
con una edición del arquitecto Pablo Fuentes H. por Ediciones
Universidad del Bío-Bío.
Exonerado de la Universidad del Bio-Bio y del Ministerio de
la Vivienda, retorna al oficio y se establece en Los Ángeles,
desde donde examina los hechos de la arquitectura
nacional. Es en esta ciudad donde continuó su carrera
colaborando con arquitectos como Ronald Ramm, con
quien estableció una extensa amistad y además realizó
variados proyectos tanto residenciales como comerciales.
En Los Ángeles siguió su carrera como escenógrafo e investigador,
publicando y difudiendo la historia local. Es allí
en que comienza la defensa del patrimonio arquitectónico
de la ciudad, alzando la voz ante la paulatina pérdida de
hitos urbanos notables y la construcción de obras que han
puesto en riesgo la memoria e identidad de la comuna. Sus
intereses lo han volcado a la arquitectura, al urbanismo, a
la poesía, al dibujo y a la historia, fiel expresión de su formación
universitaria como arquitecto integral y siempre en
una incesante búsqueda por nuevas formas de expresión.
Fue elegido Consejero Nacional (1988-1990) y Vicepresidente
del Colegio de Arquitectos de Chile (1990-1992).
En el 2006 es nombrado miembro del Consejo Consultivo
del Consejo Nacional de la Cultura por el Patrimonio Arquitectónico.
En 2008 recibe la Orden al Mérito Santa María
de Los Ángeles, Grado Medalla y el Premio Regional de
Arquitectura, Arte y Cultura, Ciencia y Tecnología, Pascual
Binimelis, otorgado por el Consejo Regional de la Cultura
de Bío-Bío. En 2011 obtiene el grado de Doctor en Ciencias
Sociales con Mención en Historia por la Universidad
ARCIS con la Tesis desarrolla Estructura Urbana Editorial
Camino del Ciego Hacienda Las Canteras de Quilleco, y
en 2014 el Centro Histórico y Cultural de Santa Bárbara.
Que refleja el encuentro de las 3 culturas pehuenches,mapuches
y españolas.
A lo largo de su extensa carrera, Osvaldo Cáceres ha representado
su voluntad, su pasión, sus convicciones y la
búsqueda de la belleza a través de diversas disciplinas,
trascendiendo la arquitectura y destacándose en el dibujo,
la pintura y el diseño en general. Más allá de su formación
arquitectónica, Osvaldo Cáceres se ha destacado
en ámbitos tan diversos como el diseño escenográfico, de
interiores, mobiliario, el dibujo a mano alzada y la investigación.
Es en este último ámbito que este integral arquitecto
ha realizado un sistemático registro y documentación
de la historia arquitectónica nacional, escribiendo ensayos
y publicando investigaciones desde sus inicios hasta
nuestros días. Desde el reconocimiento a la arquitectura
moderna y el trabajo de colegas de su generación en las
décadas de 1950 y 1960 en revistas como Pro Arte, AUCA
y CA, además de prensa a grandes publicaciones como
el ya mencionado La Arquitectura de Chile Independiente
y más recientemente, Juan José de Goycoolea y Zañartu,
Primer Arquitecto Chileno, (Ediciones Camino del Ciego,
2015) y Pueblo de Rosario – Lagunillas, (Ediciones Camino
del Ciego, 2015). Al mismo tiempo, Cáceres es un profesional
generoso, que está dispuesto a ayudar y encauzar
nuevas investigaciones y proyectos, nutriéndolos de su
conocimiento y experiencia.
90 años cumplidos y prácticamente más de 70 asociados
a la creación y la arquitectura… los primeros 90 de una
inagotable fuerza que nos ha demostrado el poder de la
vocación y el poder de la creación. Una fuerza que se ha
enfrentado a momentos duros y difíciles, pero que siempre
ha tendido a sobrepasar obstáculos y que es un patrimonio
vivo, un bastión de una generación de arquitectos con un
fuerte sentido social, una inquietud enorme por hacer cambios,
por construir ciudad, propagar belleza y armonía… un
arquitecto del que podemos aprender mucho y reflexionar
bastante. 90 años de vida, de creación, de investigación.
¡Esta muestra es sólo una pequeña punta de un gigantesco
iceberg de talento y pasión que invitamos a conocer!
Osvaldo Cáceres junto al arquitecto Alejandro Rodríguez en la Laguna San Pedro. Archivo Anahí Cáceres.
PALABRAS A OSVALDO
BETTY FISCHMAN
Querido Osvaldo :
Aprovecho para unirme al coro de personas que organizaron
este homenaje a tu brillante trayectoria profesional y felicitarte
por ello.
Me parece de verdad emocionante que seas uno de los representantes
más integrales de la generación de la Reforma de la Enseñanza
Arquitectónica del año 46 de la Universidad de Chile.
Junto a la preocupación por la justicia social, incorporaste a tu quehacer
del Diseño y del Urbanismo, la investigación y el estudio de la
historia de la Arquitectura Chilena y de la recuperación del Patrimonio
Arquitectónico Nacional. Has legado un importante aporte...
Además agradezco personalmente que en algún momento de nuestro
exilio, hayas asumido junto a la arquitecto Magdalena Gutiérrez, la
responsabilidad de la supervisión del Teatro y Local Social de los
Mineros de Lota, en el intento de impedir su paralización.
Y otra cosa personal, que recuerdo con mucho divertimento, es
que una vez que disputábamos el proyecto de una casa habitación,
mi marido el Arquitecto Maco Gutiérrez y yo, tú fuiste el Jurado y...
me otorgaste el premio... Así es que de nuevo, muchas gracias, un
grande abrazo y todo el éxito de este importante evento para tí.
Betty.
OBRA ARQUITECTÓNICA
CREACIÓN LITERARIA
Página de arquitectura de la revista Pro Arte, preparada en conjunto con el arquitecto Alejandro Rodríguez Urzúa, 1950.
Ejemplares varios de la Revista Camino, publicación autogestionada en la que Cáceres escribe acerca de arquitectura, arte, literatura y el acontecer en general.
Croquis y manuscitos preliminares del libro “La Arquitectura de Chile Independiente”, preparado entre 1973 y 1974 durante su presidio en el Estadio Regional y la 4a Comisaria de Concepción.
El libro fue editado el año 2007 por Ediciones UBB y con el trabajo editorial de Pablo Fuentes H.
Publicaciones diversas autogestionadas:
- Revista Arquitectura 3 Ensayos
- Poética Arquitectónica
- Estudios base del pueblo Rosario Lagunillas
EXPOSICIÓN
Fotogramas del cortometraje filmado por el arquitecto Sergio Bravo en 1960 sobre el Mercado de Lorenzo Arenas. El material fue expuesto durante la exposición.
Fotogramas de registros de la CORMU en Concepción, Hualpén y Lota en 1972. El material fue expuesto durante la exposición.
Fotogramas de saludos enviados por amigos y colaboradores de Osvaldo Cáceres:
Miguel Lawner, Sonja Friedmann, Mónica Aqueveque, Pedro Alarcón, Susana Rojas, Viviana Fernández y Humberto Eliash.
El material fue expuesto durante la exposición.
PALABRAS AL CIERRE