Portada
6 Jochy Santos
La risa de República Dominicana
El humor y la risa son parte de la idiosincrasia de los dominicanos. Es característico el espíritu que pinta buena cara a la adversidad y que “saca de abajo” en los peores momentos. Pasa igual en el colmado, en el play, en las plazas y en los medios, el buen humor identifica al criollo, y de eso sí que se puede estar orgulloso.
Por Katherine Hernández
Especial Humor
10 ¡Ellos hacen humor en serio!
12 Sobre el humor y otras yerbas literarias
Por Daniel Centeno M.
16 La Historia me da risa
Por Lucas Monsalve
17 La risa mejora la salud
Casos y rostros
18 El talento y sus ricas miserias
Por Daniel Viglione
20 Mi familia es el tour
Por: Tita Hasbun tita.hasbun
Secciones Fijas
30 Ambiente y Decoración
Disfrutar de las noches y conciliar el sueño
Por Marisela Castillo Apitz
31 Cuerpos y Mentes
Elementos que podrían desencadenar la migraña
Todo lo que puedes hacer con la manzanilla en 5 minutos
34 Vitrina
Los 5 retos de los médicos en el manejo de sus finanzas
Por Orlando J. Sthory
36 Equipaje
Encanto total
Por: Gonzalo Delgado
38 Mundo Animal
Zoonosis:
entenderla y protegerse
Por Hans J Graf
40 Gente en Sala
Joven emprendedor lidera Uber Eats en Panamá y el Caribe
Columnistas
4 Imágenes digitales:
una cuestión de encuadre
Por Froilán Fernández
24 Compras Inteligentes:
Por Adriana Boscarolo
33 ¿Será Amor?
Por Ana Simó
vale la pena esperar…
Jochy
Santos
La risa de
República Dominicana
año 7 • Nro. 57
@saladeespera_do
revistasaladeespera.do
@saladeespera_do
Sumario
Portada
6 Jochy Santos
La risa de República Dominicana
El humor y la risa son parte de la
idiosincrasia de los dominicanos. Es
característico el espíritu que pinta buena
cara a la adversidad y que “saca de abajo”
en los peores momentos. Pasa igual en el
colmado, en el play, en las plazas y en los
medios, el buen humor identifica al criollo,
y de eso sí que se puede estar orgulloso.
Por Katherine Hernández
Especial Humor
10 ¡Ellos hacen humor
en serio!
12 Sobre el humor y otras
yerbas literarias
Por Daniel Centeno M.
16 La Historia me da risa
Por Lucas Monsalve
17 La risa mejora la salud
Casos y rostros
18 El talento y sus
ricas miserias
Por Daniel Viglione
20 Mi familia es el tour
Por: Tita Hasbun tita.hasbun
Secciones Fijas
30 Ambiente y Decoración
Disfrutar de las noches
y conciliar el sueño
Por Marisela Castillo Apitz
31 Cuerpos y Mentes
• Elementos que podrían
desencadenar la migraña
• Todo lo que puedes
hacer con la manzanilla
en 5 minutos
34 Vitrina
Los 5 retos de los
médicos en el manejo
de sus finanzas
Por Orlando J. Sthory
36 Equipaje
Encanto total
Por: Gonzalo Delgado
38 Mundo Animal
Zoonosis:
entenderla y protegerse
Por Hans J Graf
40 Gente en Sala
Joven emprendedor
lidera Uber Eats en
Panamá y el Caribe
Columnistas
4 Imágenes digitales:
una cuestión de encuadre
Por Froilán Fernández
24 Compras Inteligentes:
Por Adriana Boscarolo
33 ¿Será Amor?
Por Ana Simó
www.saladeespera.com.do
Edición República Dominicana
Editora
Katherine Hernández
Khernandezdeleon@saladeespera.com.do
Gerente Comercial
Carlos M. Fernández
fernandezcarlosm@saladeespera.com.do
Gerente administrativo
Jesús Fernándes
Jes_fernandes@saladeespera.com.do
Gerente de Mercadeo
Anabel De León
dirmercadeo@saladeespera.com.do
Distribución
Jorge Leiro Ríos • María Burgo
Director de Arte
Eduardo Maurin Lombardi
emaurin@saladeespera.com.do
Redacción y Administración:
Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza
Rebeca, 3era Planta, suite 304, Naco,
Santo Domingo.República Dominicana.
+18293410537/ +18298503724
Colaboradores:
Tita Hasbun, Juan José Calcaño, Thania
Gómez, Magaly Rodríguez, Ana Simo,
Federico Castillo, Marisela Castillo,
Daniel Viglione, Aliette Marchi,
Jackeline de los Rios, Yisela Moreira,
Foto de Portada: Sofocus
Produción Gráfica y Montaje
realizado en Caracas-Venezuela
Printed in República Dominicana
Por ListinDiario
Grupo Sala de Espera S.A.
MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella
Panamá. Rep. de Panamá
Presidente y Director Editorial
Yamandú Botella
editor@revistasaladeespera.com
Vicepresidente y Directora
Administrativa
Fernanda García Márquez
directora@revistasaladeespera.com
Director Ejecutivo
Fabio Y. Botella García
director@revistasaladeespera.com
Revista Sala de Espera es una
publicación y marca registrada de:
Grupo Sala de Espera S.A.
Representación en:
Venezuela:
Av. Fco. de Miranda con 2da
Av. de Campo Alegre,
Torre La Primera, Piso
12, Ofc. 12-C. Chacao
Telf.: 953.27.39 / 953.21.09
Representación en:
Panamá:
Ciudad de Panamá
+507 6584 2353
ISBN-1690-2041
www.revistasaladeespera.com
3
BRÚJULA DIGITAL
Imágenes digitales:
una cuestión de encuadre
Por Froilán Fernández @froilan – froilan@gmail.com
En los años 80 del siglo pasado
surgió el concepto del computador
personal, con profundas
implicaciones para las empresas
desde el punto de vista de
la productividad. Pero al más personal
de los computadores le faltaban todavía
dos o tres décadas de evolución y perfeccionamiento
para cambiar completamente
las reglas de juego en lo laboral, en el
entretenimiento y hasta en la forma de
relacionarse.
Nos referimos, ya los sagaces lectores
lo han advertido, al celular. Un computador
de bolsillo, pero que ya a mediados
de los años 90 era tan poderoso como
el ordenador que acompañó al primer
hombre que pisó la luna.
Las primeras cámaras integradas
a los celulares eran realmente primitivas,
comparadas con las de los teléfonos
inteligentes actuales, pero casi sin proponérselo,
los fabricantes de teléfonos
también se convirtieron en los mayores
vendedores de cámara fotográficas. Eso
sí, los celulares como aparatos fotográficos
estuvieron siempre estigmatizados
por los fotógrafos profesionales y profetizaron
que nunca alcanzarían la estatura
artística de una buena cámara reflex con
lentes intercambiables.
Esta claro que una cámara diminuta
no podía competir con una profesional,
pero la evolución de la fotografía
móvil tuvo desde el principio un as bajo
la manga: el celular es el único dispositivo
moderno que está siempre con su
dueño y eso le da una ventaja única en
esta época de florecimiento de las redes
sociales.
Twitter cumple 13 años en el mes de
marzo, pero si puede señalarse una fotografía
parte-aguas en la historia de Twitter,
y en la historia del periodismo, tendríamos
que recordar la fotografía que tomó
Janis Krum con su iPhone el 15 de enero
de 2009, de un avión de pasajeros en el
río Hudson en Nueva York y que subió a
Twitter: «http://twitpic.com/135xa - Hay
un avión en el Hudson. Estoy en el ferry,
vamos a recoger a los pasajeros».
Pero además de permitirnos la foto
oportuna, o el video que puede hacerse
viral, la cámara del celular ha venido mejorando
notablemente. Tanto, que los nuevos
modelos de smartphones de tope de gama
decepcionan un poco porque se parecen
mucho al modelo precedente, pero siempre
los fabricantes insisten en agregar innovaciones
significativas a las cámaras.
Y ya no se trata tanto de más megapixeles,
sino de apertura variable, por
ejemplo, o de darle a la cámara capacidad
de zoom óptico empleando una cámara
dual y software ingenioso. La apertura
variable soluciona una falla genética
de las delgadas cámaras celulares, que
tenían que hacer milagros para lograr
fotos aceptables en condiciones de poca
luz. Ahora veremos opciones de aperturas
diferentes para escenarios con diferente
iluminación.
No hay que negar crédito a los fotógrafos
talentosos que logran aprovechar
al máximo los beneficios de una cámara
profesional, pero las cámaras móviles
tienen todavía campo para mejorar y la
creatividad de los usuarios puede compensar
a veces esas ventajas técnicas.
4 Revista
Portada
Jochy Santos
La risa de República Dominicana
Por Katherine Hernández - @kathernandez – Fotografía: Sofocus - Agradecimiento: Helder de los Santos
El humor y la risa son parte de
la idiosincrasia de los dominicanos.
Es característico el
espíritu que pinta buena cara
a la adversidad y que “saca
de abajo” en los peores momentos. Pasa
igual en el colmado, en el play, en las plazas
y en los medios, el buen humor identifica
al criollo, y de eso sí que se puede
estar orgulloso.
Para explorar a Jochy Santos, uno de
los talentos del humor más queridos por
su profesionalismo y por su emocionante
y particular risa, hay que sintonizar Zol
106.5 FM de lunes a viernes de 5:00 PM a
8:30 PM, también Telemicro a las 12 del
mediodía todos los domingos. Pero conversar
con él, de cerca, al tiempo en produce
y conduce estos espacios es toda una
experiencia. Jochy canta, baila, recibe
llamadas, maquillaje, está pendiente de
todo y las horas fluyen sin estrés.
José Luis de los Santos Marte nació
en la capital dominicana el 6 de junio de
1954, su rol en los medios de comunicación
es parte de la historia del país ya que
incorporó la interacción con el público
a sus propuestas tanto en radio como en
televisión y como hilo conductor de esos
espacios siempre mantuvo al humor.
Conversar con este ícono de la televisión
y la radiodifusión es hablar de historia,
además la idea contempla tratar de
absorber al máximo los consejos y recomendaciones
de este hombre “divertido”
pero muy “en serio”.
Corrían los años ochenta y Santos
quien ya tenía un tiempo trabajando tras
bastidores con Freddy Beras Goico, decidió
emprender junto a J. Eduardo Martínez
el programa nocturno “El Show de
la Noche”. “Fue un programa que rompió
esquemas. Era en vivo a las once de
la noche, pagábamos diez mil pesos, yo
me endeudé con los bancos y no hicimos
una televisión formal pues decidimos
que, si había que vestirse de pelotero,
de bailarina, en fin, lo hacíamos. La
ignorancia es atrevida y mira, dos o tres
meses después de que arrancamos ya los
grandes de la televisión habían empezado
a usar ese horario. Llegó un momento
en que el programa no era rentable, pero
tengo la satisfacción que ese show rompió.
Nosotros incluso, pasábamos hasta la
madrugada, es más desde las once hasta
las nueve de la mañana”.
Hacer humor no es fácil
Jochy Santos reflexiona sobre la
capacidad para alegrar espíritus y sobre
un modo de vida que en su caso ya es
profesión. “El ser humorista no es ponerte
una peluca, eso amerita de mucha
formación, mientras más tengas formación
más cancha tienes para hacer humor.
Además, esto no es un relajo, el humor
para prepararlo, escribirlo y producirlo
es una cosa muy seria. Parte del éxito que
uno ha tenido en la radio es que hemos
podido combinar el humor, el doble sentido
sano, nunca me ha gustado la grosería.
He tenido la oportunidad de trabajar
con grandes humoristas nacionales e
internacionales.
Hay quien tiene talento, pero esto
es de mucha disciplina y pasión, una
de las cosas que aplico y que le digo a la
gente que está conmigo es que hay que
ser auténtico. Tú tienes que ser natural,
humilde”.
¿La gente te reclama
cuando estas serio?
Evidentemente hay días que puede
estar uno con situaciones. La gente me
reclama cuando estoy serio, imagínate
en una consulta médica o en una funeraria.
¡Señores por Dios respeto, la gente
quiere hacerse selfies!
La risa es la marca
Consultado por el origen de su risa,
Santos argumenta que es natural y que
recientemente decidió hacerla oficialmente
una marca personal. “Tiene un
registro y todo, es primera vez que lo
digo. Es un procedimiento, se mandaron
varias risas grabadas y me hicieron como
si fuera un electrocardiograma para ver
los niveles de la voz y se registró no
solo en República Dominicana sino en
el mundo. Con el devenir del tiempo yo
he tenido que ir aprendiendo, hace más
de quince años una allegada me dijo que
tenía que registrar mi risa y yo no le veía
sentido, hasta que me di cuenta. Parte
del mercadeo de uno es la risa, yo grabo
un comercial y me dicen de una vez
“haz la risa”, yo nunca me lo imaginé, así
aprende uno cosas de este negocio. Es
buscando un patrimonio, uno tiene que
ir pensando en eso”.
Mientras más natural mejor
La imagen de Jochy Santos ha experimentado
un cambio en los últimos años.
Se le ve con un estilo mucho menos formal,
ha incorporado colores a su armario
y dejó de afeitar su barba. Consultado
sobre si alguna vez se ha teñido el cabello,
niega de entrada esa versión y explica.
“Cuando aquí empezaron los implantes
de pelo al primero que se lo ofrecieron
fue a mi, la doctora Alba Reyes, y
yo le dije que no me sentía bien con eso.
Bueno se me cayeron (los cabellos) y ya…
Mira, sería como un engaño que yo esté
calvo ahora y que salga la semana que
6 Revista
Portada
www.revistasaladeespera.com
7
Portada
viene con pelo, mas fácil me rapo
yo la cabeza, mientras mas natural
mejor, en todo. (Risas)
Este negocio cambió
“Ahora el contenido es lo más
importante. Todo ese contenido
que uno tiene de todos estos años es
patrimonio, yo cojo ahora mismo
y me pongo a subir episodios del
“Show de la noche” y eso es dinero.
Yo tengo ahora a una persona
subiendo los contenidos del programa
de radio “El mismo golpe” a
Spotify y lo estamos monetizando
también ahí y en Youtube. Antes
uno no pensaba que eso podía ser
negocio y ahora es.
Consultado sobre los cambios y
retos de la televisión con la irrupción
digital, este comunicador
consolidado explica que se trata de
un asunto de creatividad y gerencia.
“La televisión está complicada,
el negocio cambió. No creo que
todavía la televisión vaya a ser sustituida
por lo digital, eso tiene que
existir, pero hay que adecuar las
cosas. Hay una generación que te
dicen “yo no veo televisión local”
y por eso hay que ajustar tus presupuestos.
Acuérdate incluso que
aquí en cada hogar hay uno o dos
televisores, nosotros tenemos que
presentar productos que a la gente
le enganchen. A mi encantaban
esos programas kilométricos, pero
eso cambió y en ese sentido siento
que Divertido tiene que cambiar.
Te pongo un ejemplo claro, El
show del mediodía, dicen que ya
no es un show, pero muy bien porque
están hablándole a la gente de
lo que le gusta y de eso se trata de
no quedarte atrapado en el pasado.
En el concepto del programa
Divertido ya cumplimos 20 años,
ya en la radio vamos para unos 23
años hay que ir mirando hacia atrás
para ir cambiando, qué se quita,
qué se agrega, qué se magnifica.
El que no avanza, retrocede. Uno
tiene que estar arriba de la bola.
Para nadie es fácil estar frente
a la televisión por casi treinta
años, significa que son tres generaciones
las que te están viendo,
eso me hace sentir muy bien. A mi
me hacen cuentos que yo mismo
no me acuerdo. Creo que parte
de nuestra permanencia es también
porque me rodeo de gente nueva,
si ves el equipo de producción pueden
ser hijos míos.
¿Cómo es trabajar con la familia?
Para mi es fácil porque yo
asumo mi papel y dejo que fluya,
no impongo nada. Tengo que
dejarme llevar en función de lo que
el público quiere y estar a la vanguardia
con relación a los invitados,
que el viejo nada más sea yo.
Como el vino y neutral
Jochy tiene 64 años y lo celebra
con vino en mano, dice que se
toma una copa de tinto diaria después
de comida y antes de acostarse
también. “A mi me encanta, diariamente
me tomo mi vino. Es muy
saludable, en exceso te puede hacer
daño, hay días que uno se pasa”.
Si se trata de su actividad en
redes sociales en donde tiene un
importante público explica que es
parte de las nuevas herramientas
para comunicar y argumenta que,
aunque recibe críticas también son
muchos los que le apoyan. “Veo
gente que se faja en Instagram, a
mi me dicen de todo, me dicen
viejo, que la risa es falsa, esa es
su opinión. Tengo la fortuna que
si hay cien comentarios la mayoría
son positivos, ese es el derecho
de cada uno, llega el momento en
que el dominicano asume que tiene
derecho a decir lo que quiera. Eso
es bueno y malo, dime de un día
que yo no vaya a ese programa, eso
se jodió, empiezan “eso está muy
flojo”. Señores no es fácil, a mi se
me hace difícil hasta coger vacaciones.
Eso es parte del gran cariño
por nuestro programa”.
Sobre su capacidad para tolerar
críticas dice que tiene la mentalidad
para entender que no se puede ser
radical ni con religiones, ni con posiciones
políticas. “Yo trato de ser lo
más abierto y neutral posible”.
¡Qué detalle!
»»
Recientemente recibió el premio
de YouTube por más de 100 mil
suscriptores en su canal
»»
No juega ni dominó
»»
Aunque no suele ir al casino, si va
mete algo en la maquinita
»»
Agradece a los que lo reconocen
como un descubridor de talento
»»
No es homofóbico
»»
Pide más honestidad en la política
»»
No tiene escándalos públicos
8 Revista
Portada
www.revistasaladeespera.com
9
Especial Humor
¡Ellos hacen humor en serio!
La dinámica capitaleña agobia: tapones interminables, horas de filas, jornadas
largas de trabajo, responsabilidades y deberes. Es ese el panorama que ha
favorecido a las propuestas de entretenimiento que arrancan carcajadas a
la familia. Escenarios cada vez más diversos, boletería accesible y mucho
talento sobre las tablas hacen que los conciertos, monólogos y obras de
teatro con la comedia como género e hilo conductor, tomen fuerza en el
escenario local. Estas son algunas de las buenas noticias que han traído
recientemente algunos exponentes del buen humor dominicano.
Carlos Sánchez adapta la obra
de Broadway “El Cavernícola”
Carlos Sánchez ha logrado mantenerse
vigente en el tiempo como el único
comediante de primera línea sin formar
parte de los medios de comunicación tradicionales
(Radio y Televisión) y sustentarse
a lo largo de los años con una carrera
de éxitos ascendentes.
Esto se debe a que nunca se ha dormido
en sus laureles y aprovecha cada
ocasión y oportunidad para brindar a su
público shows novedosos, como en este
caso presenta todos los jueves la obra de
Broadway llamada “El Cavernicola”, en
Escenario 360, en Galerías 360.
Se trata de un monólogo que pone de
manifiesto la creatividad y fuerza escénica
del llamado “Rey del Stand Up
Comedy”, que para su realización denota
un trabajo disciplinado e intenso, única
forma de mantener entretenida a una
audiencia por hora y media, como único
actor en escena.
Durante el show, Carlos dice que
los problemas de pareja vienen desde los
tiempos de las cavernas pues según el
monólogo, el hombre tiene una mirada
más simple de la vida por tener siempre
en la mente un solo objetivo a la
vez, mientras que las mujeres como recolectoras
tenían que ser más analíticas y
por consiguiente hacían varias tareas al
mismo tiempo.
“El Cavernícola” es una comedia
que trata los malos entendidos en las rela-
10 Revista
ESPECIAL Humor
ciones de pareja, por cuanto se llega a
la conclusión de que los hombres y las
mujeres son dos culturas diferentes y por
tal razón a menudo no se entienden.
Carlos Sánchez protagonizó la adaptación
dominicana de este monólogo
que tiene el récord de permanencia en
cartel de toda la historia de Broadway,
el cual fue escrito por el estadounidense
Rob Becker.
En el mismo se hace referencia de las
costumbres que tenemos los dominicanos
viendo desde afuera como ambos
sexos responden a las diferentes situaciones
cotidianas.
Pichardo Arjona se la comió
Juan Carlos Pichardo llevó a cabo
en Hard Rock Live Blue Mall su show
Pichardo Arjona, el espectáculo más
ambicioso del versátil humorista que
se posiciona como el heredero natural
de Freddy Beras Goico a juzgar por sus
dotes de “showman”, teniendo como
base el humor.
Y es que el joven humorista es capaz
de ser actor, músico, como se pudo ver
en su ejecución del piano durante el concierto;
presentador de televisión, imitador,
maestro de ceremonias y crear y
personificar personajes, que reciben el
beneplácito del público.
En compañía de una gran banda, Juan
Carlos hizo gala de sus dotes como cantante
despachando nada menos que diecisiete
canciones, además de amenizar
con algunos que otros chistes, que encajaron
a la perfección en el ambiente. Llevó
como invitada a la cantante Paloma Rodríguez,
con quien interpretó a dúo la canción
“Fuiste Tu”. La apertura estuvo a cargo de
Karla Abreu, quien hizo varios “covers” y
cantó canciones suyas que fueron que dejaron
muy buen sabor entre los presentes.
El artista anunció que tras este éxito
obtenido en Hard Rock Live Blue Mall,
llevará el concierto Pichardo Arjona a la
ciudad de New York, el miércoles 06 de
marzo, para presentarlo en el establecimiento
Cocina Taller.
Los vecinos de arriba
tomaron Bellas Artes
Arrollador fue el éxito de la producción
teatral “Los Vecinos de Arriba” escrita
por el exitoso dramaturgo catalán Francesc
Gay i Puig (Cesc Gay) y producida
en República Dominicana por Luis José
Germán y Lourdes Rocha. Casi una decena
de funciones en la Sala Máximo Avilés
Blonda del Teatro de Bellas Artes, durante
enero y febrero dan cuenta de que la adaptación
fue aplaudida y ampliamente aceptada
por el público local. Un contenido
novedoso y refrescante que le hizo pasar
un buen momento a la gente, pero que a la
vez trae un toque de reflexión fue la clave
según Luís José Germán.
La comedia es una fórmula ganadora
pues ha sido vista por más de 180
mil espectadores en España, colocándose
como un referente gracias a su contenido
divertido, pero al mismo tiempo
confrontador, que pone de manifiesto
de forma hilarante las dificultades de la
convivencia, el sexo, el amor y cómo se
vive en un mundo de apariencias.
“Los Vecinos de Arriba” protagonizada
por Luís José Germán, quien es
además el productor; Nashla Bogaert,
José Guillermo Cortines y Pamela Sued.
La dirección es del laureado Manuel
Chapuseaux.
“Los Vecinos de Arriba” cumple su rol
de entretener pues mantiene expectante a
la concurrencia por cuanto discurre con
mucho humor dentro de una trama que
refleja la relación de dos parejas muy disímiles
que al coincidir generan momentos
hilarantes, pero también de reflexión.
www.revistasaladeespera.com
11
Especial Humor
Sobre el humor y otras
yerbas literarias
“Los humoristas y los filósofos dicen muchas tonterías,
pero los filósofos son más ingenuos y las dicen sin querer”. Noel Clarasó
Por Daniel Centeno M.
En una vieja entrevista de un
periódico de Pueblo Caribe
el escritor venezolano Otrova
Gomas hizo una distinción
que viene muy a cuento con
este texto: “El cómico es quien ríe de la
persona que se cayó al pisar una concha
de plátano; el humorista fue quien la puso
en el suelo”.
Si se toma en consideración lo anterior
es lícito afirmar que el humor
requiere de cierta arquitectura. Es un
constructo intelectual que busca estremecer
cimientos. Se basa en segundas,
terceras y penúltimas lecturas e intenciones.
No es algo que nace de la nada y que
se suma al común denominador. Quizás
es por esta razón que muchos estudiosos
afirman que el humor es resistencia. De
allí que no sea muy descabellado hacer
las relaciones entre los Estados totalitarios
y la persecución a quienes ejercen el
arte de dibujar sonrisas en los cerebros y
no en las caras.
Sigmund Freud llegó a estudiar el
fenómeno. Páginas sobre el chiste y el
humor fueron despachadas por su pluma.
Sería tonto negar la ironía que encierra el
hecho histórico de un hombre tan grave
escribiendo sobre temas tan poco solemnes.
Para el padre del psicoanálisis, el
chiste no tenía demasiada ciencia. Eran
hechos chocantes u ocurrentes que aflo-
12 Revista
ESPECIAL Humor
raban en la consciencia como elementos
propios del inconsciente: del breve escape
de la represión venía el placer, y éste
solía aparecer con la carcajada. De allí
que el chiste tenga algo de liberación y
contribución a lo cómico. También no
es errado decir que en el hecho chistoso
el carácter dramático de la realidad sirve
sólo desde el punto anecdótico.
El humor, entonces, es otra cosa.
Es una manera de negar una realidad
que sí es esencialmente dramática para
el humorista. La forma como lo hace es
enfrentándola mediante la rebelión. Para
Freud, además de mantener un carácter
grandioso y exaltante, esta rebeldía
se manifestaba en el triunfo del narcisismo
y en la victoriosa confirmación de la
invulnerabilidad del yo. Ésta última no
es resignada y se logra imponer sobre la
adversidad de las circunstancias reales (el
humor negro es una de las variantes que
más vienen a cuento, por ejemplo). Y
también es evidente que en estos dominios
la risa esté más controlada, porque
su placer jamás tendrá la intensidad con
la que viene dado el chiste o lo cómico.
Su parcela, en cambio, es otra: la de la
sonrisa.
No es de extrañar que Freud haya
escrito sobre este tema, cuando muchos
siglos atrás Aristóteles hizo lo propio en
su Poética. Aunque en este caso los procesos
fueron explicados mediante la tragedia
y la comedia, es todo un hecho
la vigencia que aún mantiene este pensamiento.
Para el griego, “la segunda
intenta representar a los hombres peores
de lo que hoy son; la primera, mejores”.
En la opinión de este filósofo fue
esencial el nacimiento de lo que llamó
“un cuadro dramático de lo ridículo”,
capaz de imitar a los hombres peor de
lo que son. Entonces podría afirmarse
que lo ridículo se convirtió en un nuevo
elemento, que para Aristóteles era otra
especie de lo feo.
I
¿Por qué tanta parrafada abisal sobre
el humor? Porque quizás sea necesaria
para entender los ejemplos que se irán
destilando. Porque quizás para hablar
del tema se tiene que lograr un grado
de seriedad. Porque quizás con todo lo
anterior quien esto escribe gane cierto
respeto en el lector.
Por una, varias o todas las anteriores.
Recorrer el mundo literario del
humor es casi un viaje sin retorno. Baste
decir que El ingenioso hidalgo don Quijote
de La Mancha suele ser considerada
la primera novela moderna. Polifónica,
con juegos de cajas chinas y momentos
autorreferenciales, esta obra fue publicada
en 1605 bajo la total responsabilidad
de su autor: Miguel de Cervantes Saavedra.
Y, ¿cómo no decirlo aquí?, se solaza
en la parodia de las novelas de caballería,
al crear a un noble loco que sale a enderezar
entuertos después de llenar su cabeza
de libros sobre héroes, duelos y espadas.
En sus delirantes aventuras, contenidas
en dos tomos, Alonso Quijano es
acompañado por su fiel escudero, Sancho
Panza, quien reconoce la demencia
de su amo y no comulga del todo con
los atributos de valentía, honor y decencia
de su llave. Por eso se ha dicho que el
Quijote es el hombre que debería ser, el
ideal; y Sancho el que es, el real, el de a
de veras. Y eso no es nada. Esplendores y
miserias de la condición humana pueden
leerse, de formas dramáticas o pícaras, en
episodios que van desde los juicios en la
isla de Barataria y la búsqueda del gigante
Pandafilandio de la Fosca Vista; hasta
el relato del cautivo y la misma muerte
del personaje central, que fue creada
por su autor para evitar nuevas versiones
de una historia que ya había gozado con
continuadores apócrifos.
Como todo recuento es injusto y parcial,
vale la pena mantener tan mala raíz
de esta afirmación para hablar de La conjura
de los necios. Ser amante de la literatura
humorística y no haberse leído este
libro es un pecado mortal. La escribió
John Kennedy Toole (1937-1969) antes
de sus 30 años. Aunque los detalles del
detrás de cámara del libro son bastante
trágicos, fue un clásico instantáneo tras
su tardía publicación en 1980. Rememorar
sus episodios ya es causal de sonrisa:
un gordo que vive con su anciana madre,
Ignatius Reilly, tan vago como genial,
es obligado a ganarse el sustento en la
calles de New Orleans. Lo hace a regañadientes
en un mundo que odia y critica
en esos cuadernos, en los que mezcla
filosofía y pensamientos de gente como
Boecio, Chesterton o Addison (bajo la
autoría de algunos pseudónimos como
Tab, Gary, Lance o Darryl, “vuestro
chico trabajador pacifista o activista”).
Las situaciones estrambóticas, para provocar
un cambio en la sociedad, se suceden
en las peripecias de un desadaptado
dentro de un mundo que se le hace idiota
e incontrolable. Tanta marca dejó La
conjura de los necios que es la calle Canal
de New Orleans la que tiene la estatua
de su personaje principal, siempre altivo,
siempre gracioso, pese a la horda de
borrachos que pasan a su lado con rumbo
al mismo infierno: Bourbon St.
Más cercano a las culturas de por
estos lados se ubica la obra de Jorge Ibargüengoitia.
En su volumen de cuentos La
ley de Herodes (que es una abreviatura
del dicho mexicano: “O te chingas o te
jodes”), el personaje principal de la totalidad
de los relatos parece ser un alter ego
del autor, que refiere con cierta solemnidad
cada uno de los episodios vividos en
una cotidianidad esperpéntica. La voz se
sitúa en una primera persona reconocible
y los eventos que registra van desde
la visita a un médico o la firma de papeles
de propiedad de una casa; hasta las
tramas de enamoramientos en apariencia
inofensivos, como el contenido en el
relato What became of Pampa Hash?
El autor tira un ancla a la realidad
desde el mismo título del libro y establece
un pacto que desde el principio planea
en lo coloquial. Es posible que ésta
sea una de las razones por las cuales logra
con mayor facilidad el trato con el lector:
por su lenguaje directo, sin mayores florituras
y anclado en el universo del hombre
común. Los lugares que refiere son
reconocibles, como también lo son las
www.revistasaladeespera.com
13
Especial Humor
situaciones. Y, con todo armado, busca
en el lector a su cómplice escucha. Sin
embargo, de entre el abanico de recursos
de los que dispone, la poética de Jorge
Ibargüengoitia se alimenta mucho del
sentido de lo inesperado.
En su mejor obra, la novela Los
relámpagos de agosto, el autor parodia
el género memorialista de los volúmenes
escritos o encargados por los militares
de la Revolución Mexicana, y crea
una trama de traiciones y maquinaciones
políticas con el absurdo como carburante
principal. Llama la atención que este
autor haya coincidido en espacio y tiempo
con otros nombres que cultivaron tan
bien el humor como Augusto Monterroso
(Obras completas y otros cuentos, La
oveja negra y demás fábulas, y Lo demás
es silencio) y Juan José Arreola (Confabulario).
El primero lo logró mediante la
ironía y una fingida inocencia; el segundo,
gracias a las bondades de lo políticamente
incorrecto y a la simulación de
diferentes registros narrativos (el corrido
mexicano, el anuncio comercial, la semblanza
biográfica, el chisme de pueblo, la
alegoría, la carta de reclamación, el ensayo
erudito y el científico).
II
Existen otros tantos ejemplos para
armar una primera biblioteca humorística:
Pantaleón y las visitadoras y La
tía Julia y el escribidor de Mario Vargas
Llosa; Tres tristes tigres y Vidas para
leerlas de Guillermo Cabrera Infante,
Wilt de Tom Sharpe, Noticia bomba de
Evelyn Waugh, Aquí no paga nadie de
Darío Fo, El inimitable Jeeves de P.D.
Wodehouse, Amor se escribe sin hache y
Pero, ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?
de Enrique Jardiel Poncela, La vida
exagerada de Martín Romaña de Alfredo
Bryce Echenique, El seductor de la
patria, La sangre erguida y Amores de
segunda mano de Enrique Serna, Obras
incompletas de Aníbal Nazoa y Humor
y amor de Aquiles Nazoa. Más recientemente
Venezuela ha contado con páginas
espléndidas de Salvador Fleján, Federico
Vegas, Norberto José Olivar, Juan Carlos
Chirinos, Fedosy Santaella, Milagros
Socorro, Lucas García o Roberto Echeto.
Mención especial, y para un estudio
mucho más sesudo que el presente, tendría
que contarse el humor solapado -o
no- en los libros de autores como Francisco
de Quevedo, Lawrence Sterne,
Edgar Allan Poe, Mark Twain, Maquiavelo,
Molière, Guillaume Apollinaire,
Roberto Arlt, Pedro Emilio Coll, Julio
Cortázar, Jorge Luis Borges, Gabriel
García Márquez, Elena Poniatowska,
Luis Rafael Sánchez, Javier Marías, Ana
Lydia Vega, Francisco Massiani, Teresa
Dovalpage, Pedro Juan Gutiérrez, César
Aira, Enrique Vila-Matas o Roberto
Bolaño, entre muchos más.
III
Para terminar cabrían dos citas de
Arreola sobre el humorismo:
“Me siento feliz de haber desembocado
en humorista. Quizás lo que más
pueda salvarse de mí es el soplo de broma
con que agito los problemas más profundos
(…) Allí el viento de mi espíritu se
mueve con una sonrisa macabra y funesta.
Tal vez tengo una incapacidad para
tratar en serio los grandes temas. Necesito
salirme por la tangente de la pirueta
(…) todo ese humorismo está hecho
de lágrimas, de rechinar de dientes, de
pavor nocturno, y sobre todo de la idea
espantosa de la soledad individual”.
Lo trágico como fondo del humor.
Así lo entendió Arreola: no se puede
hablar del fenómeno humorístico sin la
revisión, la crítica y la nula complacencia.
La sonrisa que elabora no es de triunfo,
es de reconocimiento dentro de una
realidad incómoda.
Y, por si aún quedan dudas, viene la
segunda cita de Arreola. Ahora sobre lo
que es ser un humorista:
“Es el que ve las cosas al sesgo, ya que
de frente son demasiado impresionantes.
Y es precisamente esta mirada oblicua,
que descompone el mundo sometiéndolo
a una suerte de efecto de prisma, lo que
nos ayuda a ver mejor la realidad (…) el
verdadero humorista —y no me refiero,
desde luego, al guasón o al chistoso de
plazuela— es aquel que en última instancia
nos puede dar una imagen más cabal
del mundo”.
Algo más serio, imposible.
14 Revista
Su futuro
está en tus manos
Tu instinto de mamá
y Nutrilon Premium 3 Pronutra+
te ayudan a proteger el futuro
de tu hijo desde hoy
Fortalece el sistema inmunológico*
Favorece el desarrollo del cerebro*
Danone Nutricia ELN clasificado como primer fabricante europeo de fórmulas infantiles.s nielsen Scantrack, MarketTrack y Retail Index Services en 9 países (UK, DE, NL, IRL, PL, BEL, CZE/CLO and ROM)
en la categoría de Infantes Noviembre/Diciembre 2015.
*Prebióticos scGOS/lcFOS y Vitaminas A, C y D que contribuyen a un sistema inmunológico sano. Y LCP’s (DHA/AA) y Hierro que apoyan al desarrollo del cerebro.
AVISO IMPORTANTE: La leche materna es el mejor alimento para el lactante.
Especial Humor
La Historia me da risa
Dicen que hay quienes ven el vaso medio lleno y otros que lo ven medio vacío,
pero en realidad para los que nos dedicamos a ser historiadores, la cantidad
que tenga el vaso es irrelevante, lo importante es saber en qué año se fabricó
Por Lucas Monsalve – Historiador
Ambrose Bierce, el cáustico
escritor norteamericano
del siglo XIX, definió a los
historiadores como “chismosos
de amplio espectro”.
Y tiene razón. Qué afán de seguir removiendo
en el pasado cuando “el pasado
pisado está” –como decía mi abuela-. Más
aún cuando el célebre ilustrado Voltaire
nos dijo hace 300 años que “la Historia es
la fábula acerca de la cual todos nos hemos
puesto de acuerdo”. Y nosotros allí, insistiendo
en narrar historias.
Yo sinceramente ya me cansé de contar
cuentos de cosas que no he visto y
de hablar mal de los muertos. Ustedes
sabrán si se conocen o no estos chismes.
Yo me dedicaré a reírme de ellos.
También es verdad que la Historia se ha
ido complicando con el pasar de los años.
Cuentan que un niño cromañón llegó a su
caverna un día con las notas de la escuela
y al verlas su padre le dijo: “Admito que te
raspen en clases de caza porque eres pequeño
y no puedes con los mamuts; puedo
entender que repruebes pintura rupestre
porque el sentido de la estética aún no lo
tenemos muy desarrollado; ¡pero es inconcebible
que suspendas Historia cuando llevamos
sólo media página!”.
Pobres cromañones y momias, hay
que ver para lo que quedaron. Después
de descansar miles de años en paz, vinieron
a terminar jurungados y expuestos
por culpa de los arqueólogos. Por cierto,
hablando de aprendices de Indiana
Jones, ¿ustedes saben cuál es la diferencia
entre un ladrón de tumbas y un arqueólogo?
Que el ladrón cuando llega a una
sepultura se lleva todo lo de valor que
consigue, mientras que el arqueólogo se
tiene que conformar con lo que le dejó
el ladrón. Sin embargo, ser arqueólogo
tiene grandes beneficios, ya lo decía
Agatha Christie: “Cásate con un arqueólogo.
Cuanto más vieja te hagas, más
encantadora te encontrará”.
No obstante, sin quitarle merito al
héroe que mantuvo a flote a toda una
generación (Noé), ni a la primera mujer
que logró que su hijo se aprendiera de
memoria las Tablas (la madre de Moisés),
nuestra verdadera Historia comienza
con Grecia y Roma. A ellos debemos
mucho de lo que somos. Tanto es verdad
que nosotros aún contamos chistes muy
parecidos a los de ellos.
No se imaginen los chistes griegos de
filosofía o política, la mayoría de sus chistes
versaban de sexo, borrachos y cosas escatológicas.
Algunos de estos se encuentran
recogidos en el libro Philogelos, cuyo origen
se remonta al siglo IV d.C.
Hay ejemplos como este, que pudiéramos
catalogar ciertamente como un
chiste viejo: “Un misógino asiste al
entierro de su mujer y alguien que pasa
le pregunta: ¿Quién descansa aquí? El
viudo responde: ¡Yo, ahora que me he
librado de ella!”.
Y es que situaciones “embarazosas”
han existido desde tiempos antiguos, y
ya nunca sabremos la verdadera historia.
Cuando el emperador Augusto estaba
de viaje por su imperio vio a un hombre
que era idéntico a él. Intrigado preguntó:
“¿Estuvo tu madre al servicio en
palacio alguna vez?”. “¡No, su altísimo!”
-respondió aquel hombre- “¡pero
mi padre sí!”.
Luego llegó la Edad Media, mil años
en los que todo el mundo rezó mucho y
sólo hubo guerras y pestes. Para conocer
esta época basta saber que existieron los
castillos, con sus princesas, caballeros y
enormes dragones, pero eso ya nos los ha
enseñado Disney. Lo que nunca nos han
contado fue de la frustración de los dragones.
En el siglo XII, un dragón combatía
contra un caballero de armadura
impresionante, se para, le mira y dice:
“¡Qué desgracia! ¡Siempre me toca comer
carne enlatada!”.
De todas maneras es bueno saberse
bien la Historia para que no nos pase como
aquél niño (que algunos llaman Jaimito)
cuando su maestra le preguntó: “¿Quién
fue Juana de Arco?”. Y él contestó “Una
drogadicta, maestra”. “¿De dónde sacas
eso?”. “¡Del libro, que dice que murió
por heroína!”. Lo bueno, es que cuando le
tocó examinarse sobre la Edad Moderna se
salvó con la pregunta de la profe
16 Revista
ESPECIAL Humor
La risa mejora la salud
Un estilo de vida acelerada es
a lo que estamos acostumbrados
hoy. Pero haga un
alto y deténgase a pensar,
¿cuántas veces ríe al día?
La risa es la respuesta del cuerpo ante
una situación de humor. Pareciera sencillo:
se compone de los movimientos
faciales y el sonido que se emite, pero
hay mucho más ya que trae consigo más
beneficios de los que usted se imagina.
Un estudio de la Universidad de
Oxford, revela que la risa verdadera y no
una de compromiso, es la mejor medicina,
ya que las endorfinas liberadas por el
cerebro ayudan a controlar dolor y promueven
la sensación de bienestar de la
misma manera que lo hace la realización
de actividad física.
Además, el psiquiatra estadounidense
William Fry, creador de la gelotología,
ciencia que estudia los efectos de la risa
en el cuerpo y la mente, indica que cinco
minutos de risa equivalen a 45 minutos
de ejercicio ligero.
Raquel Tejada, doctora en medicina,
nutrición clínica y pediátrica, asegura
que “dentro de las sustancias liberadas
al reír podemos encontrar: adrenalina,
dopamina y serotonina, las cuales mejoran
la creatividad y el estado de ánimo”.
“Además, al reír, se reducen los niveles
de cortisol, que es conocida como
la hormona del estrés y se incrementa
la producción de anticuerpos mejorando
la inmunidad celular”, agregó la
especialista.
Otros beneficios que brinda la risa
son: aumenta la energía, mejora el estado
de alerta, ayuda a la memoria, además
de que da la sensación de relajación a los
músculos por hasta 45 minutos.
Reír es fácil, divertido y gratis, sin
embargo conforme crecemos, lo realizamos
con menor frecuencia. Según
James Loehr, psicólogo que realizó estudios
sobre la risa, un niño ríe 400 veces al
día aproximadamente, mientras que un
adulto lo hace 15 veces solamente.
Regale salud
La risa es contagiosa. Según Sophie
Scott, investigadora del Colegio Universitario
de Londres, las neuronas espejo
de nuestro cerebro captan la risa de
otra persona y crean el impulso de realizar
lo mismo. Cuanto más intensa sea la
expresión vista, mayor reacción tendrá
el cerebro.
El estudio de la Universidad de
Oxford verifica que la risa es 30 veces
más probable que ocurra si está con otras
personas que cuando se está solo.
Cuando se comparten risas con otras
personas, se está compartiendo bienestar,
creando unidad y aumentando la felicidad
y la intimidad. Este intercambio
emocional que se crea, construye lazos
de relación fuerte y duradera, ayuda a
eliminar resentimientos, desacuerdos y
dolor.
El buen humor que se produce al reír,
nos permite ser más espontáneos, soltar
inhibiciones, además de ser más abiertos
con las personas que nos rodean. Esto
resulta en mejores relaciones interpersonales
y por ende, más risas y más salud.
Ría más
“Con el desafío del día a día, nos comportamos
como adultos, perdiendo la
espontaneidad, y la capacidad de reírnos de
nosotros mismos”, afirmó la Dra. Tejada.
Robert McGrath, psicólogo de la
Universidad Wisconsin-Madison, Estados
Unidos, recomienda 30 minutos diarios
de ejercicio y 15 minutos de humor,
logrando así un balance entre salud emocional
y física.
En la actualidad, hay muchas situaciones
en las que se pueden participar
para incurrir a la risa y mejorar la salud.
La risoterapia es un tratamiento destinado
a mejorar el estado físico y psicológico
a través de la risa, por medio de
técnicas tales como la expresión corporal,
el juego, el baile, ejercicios de respiración
y masajes.
De igual manera, encontramos los
métodos más tradicionales como rodearse
de personas divertidas, ver series de
televisión o películas de comedia, asistir
al teatro cómico o comedia en vivo
(Stand Up Comedy) y reírse de situaciones
ocurridas en el pasado o de sí mismo.
La especialista comenta: “volvamos
a ser niños, abramos nuestros ojos con
admiración y miremos el lado gracioso
de la vida. ¡La risa es gratis, contagiosa y
simplemente saludable!”
Así que, ¡a reír se ha dicho!
www.revistasaladeespera.com
17
Casos y rostros
El talento y sus
ricas miserias
Medio siglo atrás, más precisamente en junio de 1967, los primeros ocho mil
ejemplares de la novela Cien años de soledad, impresos por Editorial Sudamericana,
salían a la venta en las librerías de Buenos Aires, llegándose a agotar tan sólo en
tres semanas. Medio siglo atrás, cuando el hombre aún no había pisado la Luna,
un escritor colombiano invitaba a caminar por una ciudad ruidosa con casas de
paredes de espejo cuyo nombre era Macondo. Ahora, medio siglo después de entrar
en la historia de la familia Buendía a través de siete generaciones, cabe recordar
la vida de Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982, un creador de
inmenso talento e imaginación que, sin embargo, tuvo muchos rincones sombríos.
Por Daniel Viglione
Sin lugar a dudas Gabriel
García Márquez es un hombre
que no necesita presentación.
Su nombre, desde
hace más de 60 años es sinónimo
de buena literatura, convirtiéndolo
en uno de los escritores más populares
y aplaudidos del mundo, con títulos
que se han convertido ya en clásicos de
la narrativa universal, como por ejemplo,
El coronel no tiene quien le escriba, El otoño
del patriarca, Crónica de una muerte anunciada
y El amor en los tiempos del cólera, entre
muchos otros. Sin embargo, en el mes en
el que se recuerdan los 50 años de la publicación
de la novela Cien años de soledad y
el año en el que se celebró el 90° aniversario
de su nacimiento –sucedido el 6 de
marzo de 1927–, cabe recordar la vida de
este talentoso escritor y periodista, cuya
vocación, disciplina y amor al oficio lo
transformaron en uno de los gigantes de
la literatura de todos los tiempos.
Si bien no fueron pocos los que escribieron
acerca de la vida y obra de Gabo,
de hecho hay títulos y autores muy variados
que repararon en su figura, como
18 Revista
Casos y rostros
Mario Vargas Llosa con García Márquez:
historia de un deicidio (1971), Óscar Collazos
con García Márquez: la soledad y la gloria
(1983), Juan Luis Cebrián con Retrato
de Gabriel García Márquez (1989), Plinio
Apuleyo Mendoza con El olor de la guayaba
(1994) y Dasso Saldívar con García
Márquez: el viaje a la semilla. La biografía
(1997), fue el trabajo del catedrático
británico Gerald Martin, Gabriel García
Márquez. Una vida, el que más se aproximó
a las ricas miserias del talento del
escritor colombiano.
Martin, nacido en Londres en 1944,
invirtió 19 años en investigar y escribir
la primera biografía autorizada o al
menos tolerada por el narrador colombiano,
un libro cuya primera versión
tenía más de tres mil páginas y que Editorial
Debate condensó en 760, publicando
el libro en 2009 y reuniendo allí
más de 500 entrevistas que el británico
realizó a amigos y familiares del escritor.
Según el autor de Una vida, la potencia
y la seducción para que la solitaria
imaginación de Gabo creara una inmensa
saga de leyendas, mitos y relatos está en
la infancia del colombiano, pero también
en su iniciación sexual y, fundamentalmente,
en el periodismo. Para Martin, el
descubrimiento de Europa y el hambre,
su salto a la fama y sus amistades y roces
con los más controvertidos personajes
del mundo de la política son claves para
entender a este raro genio de la cultura
latinoamericana, creador de todo un
universo imaginario que otras culturas
construyen con siglos de paciencia.
Martin, que fue llamado por la familia
de García Márquez como “el tío Yeral”,
pasó casi dos décadas trabajando en este
libro, un texto que él mismo define “no
como una biografía autorizada sino tolerada”,
a la que Gabo dio el visto bueno no sin
señalarle al biógrafo que algunos de los
pasajes o interpretaciones de Una vida no
le gustaban.
Más allá de la admiración que en cada
página se percibe, “el tío Yeral” no renunció
en sacar los trapitos al sol y mostrar
algunos rincones sombríos del colombiano,
detallando las ostentaciones de
celebridad que tuvo en su vida García
Márquez, quien pasó de ser un hombre
nacido “en medio de ninguna parte, en
un pueblo de menos de diez mil habitantes,
la mayoría analfabetos, de calles sin asfaltar,
carente de alcantarillado y cuyo nombre, Aracataca,
hace reír la primera vez que lo oyes”,
a un hombre que vivió en “la abundancia,
con siete residencias en lugares elegantes de
cinco países distintos”, y que en las últimas
décadas llegó a tomarse la libertad de
“pedir cincuenta mil dólares por una entrevista
de media hora”.
Según la tesis de Martin, todo el
genio de Gabo radica –como se señaló
antes– en los años de su infancia, la cual
el escritor vivió de la mano de su abuelo
el coronel Nicolás Márquez, dado que
no había cumplido un año de vida cuando
su madre lo dejó con él y no fue hasta
los 7 años de edad que volvió a buscarlo.
Este personaje, el abuelo de García
Márquez, que peleó una guerra que perdió
–en la que incluso combatieron contra
él dos de sus hijos ilegítimos–, que se
casó con su prima hermana y que llegó a
matar al hijo de su amante, cuyo oficio
era la orfebrería y cuya muerte se produjo
al intentar bajar un loro de un árbol
del patio de su casa, fue central en la vida
del autor de La increíble y triste historia de
la cándida Eréndira y de su abuela desalmada.
El coronel se convirtió en el cordón
umbilical con la historia y la realidad,
dos de los prismas fundamentales para
que Gabo creara después el interminable
arco iris literario que se conoce como
realismo mágico, un estilo que marcaría
el rumbo de la narrativa en Colombia.
Luego de la muerte del abuelo, la otra
figura central en la vida de Gabo fue su
padre, Gabriel Eligio García, un hombre
acusado dos veces de violación, quien se
olvidaba de darle de comer a su hijo –a
los 11 años de edad Gabo fue un niño
enfermizo y desnutrido–, que planeó
su iniciación sexual con una prostituta
–algo que García Márquez recordaría
como lo más horrible que le pasó en toda
su vida– y que en una oportunidad quiso
perforarle la cabeza “en el lugar donde se
ubican la conciencia y la memoria” para encaminarlo
en su vida, dado que en su adolescencia
García Márquez ya mostraba su
genio atormentado. Ese joven, cuyo don
para inventar historias no fue el mismo
que para la ortografía, es quien más tarde
se convierte en un periodista estrella,
escribiendo inicialmente para el diario
El Universal de Cartagena, más tarde para
El Heraldo de Barranquilla y finalmente,
en 1954, por petición de Álvaro Mutis,
ingresa en El Espectador como reportero
y crítico de cine. Entre 1955 y 1957, García
Márquez viaja a Europa como corresponsal
y allí pierde su trabajo, conociendo
el hambre y llegando a pedir limosna,
hasta que en 1960, tras el triunfo de
la revolución cubana, fue a La Habana
y trabajó para Prensa Latina, la agencia
creada por el gobierno de Fidel Castro,
con quien el autor de De viaje por los países
socialistas trabó una amistad que perduró
hasta su muerte, ocurrida en Ciudad de
México el 17 de abril de 2014.
En el punto anterior Martin muestra
que la más notoria debilidad de Gabo fue
su atracción por quienes detentan el poder
político en el mundo, lo que le granjeó
detractores que supieron aprovecharse de
la única grieta de su imponente personalidad:
su fidelidad a Castro y su condescendencia
con muchos otros líderes poderosos
como François Mitterrand, Felipe González
y Bill Clinton, entre otros. Según el
biógrafo, la coherencia política de García
Márquez era notable, ya que para él “solo
hay dos sopas en el menú: el socialismo y el capitalismo
y siempre prefiere el socialismo”.
De este modo, desmitificando los
aspectos más controvertidos de la personalidad
de García Márquez y dejando
en claro que su vida es tan extraordinaria
como sus novelas –en las que según el
británico Gabo ha hecho sus confesiones
más íntimas–, Martin logra que la vida
del autor de Memoria de mis putas tristes,
un hombre mágico, tropical, fabulador,
diligente, tenaz y divertido, palpite en
cada una de las páginas, en las que además
palpita la historia de América Latina
y sus ricas miserias.
www.revistasaladeespera.com
19
Casos y rostros
Mi familia es el tour
Si viajar en familias de cuatro, cinco o seis miembros lo hacen todo más animado
y emocionante; agrupar a dieciséis mortales de diferentes edades, tamaños,
gustos, estilos de vida, etc., para pasar diez días en el bamboleo de un viaje
para arriba y para abajo… ¡Eso sí que lo hace intrépidamente es-pe-cial!
Por: Tita Hasbun tita.hasbun@gmail.com / @tita.hasbun
La travesía
Nuestra tribu familiar denominada
“Los Hasbunis” (por el apellido del
patriarca paterno José HASBUN) tomó
Madrid en diciembre, una de las fechas
más maravillosas y caóticas del año para
pasarnos el fin del 2018 y recibir el nuevo
con to´ los bríos.
Abordamos un 28 de diciembre el
vuelo 6500 de Iberia. El clan conformado
por tres familias, entre abuelos,
padres, madres, adolescentes y niños.
Acomodados en los asientos del Boeing,
nos hacíamos señas para ubicar nuestra
recua lista para emprender un viaje
que prometía ser memorable, pero que
ninguno se imaginó tanto. Ocho horas
entre relatos, películas, lectura, dormidita,
escuchar música, comedera, bebedera,
cuentos, no faltó el pregón de la aeromoza
con su monólogo: té, café, café,
té, té, café… que se hizo famoso porque
siempre apuntaba al tímpano cuando se
intentaba echar una pavita. ¡Ostias Tia!
Llegamos al Madrid de Almodóvar,
Sergio Ramos y la Princesa Letizia, la
Madre Patria nos recibió con temperatura
de 0 Celsius, ¡fo que fríííoo!, el preludio
de que íbamos a coger nuestra pelita.
Nos embutimos los dieciséis, entre adultos,
jóvenes y menores,- con cochecitos
incluidos- en una van y tipo loca caravana
salimos destino a nuestro alojamiento
en la Gran Vía Capital. Entre sueño,
jetlag, excitación, parloteo grupal, llegamos
a la movida y célebre Gran Vía
(el Times Square de la capital española)
la cual lucía vestida y alborotada por la
Navidad.
20 Revista
Casos y rostros
Algunos, aún en modo avión, otros
locos por echarnos, aunque sea agua
bendita para amainar el síndrome transoceánico
y aquellos listos a lanzarse al
Madrid de Federico García Lorca. Con
itinerario en mano, bueno en los móviles
(Umapped con app y todo) salimos
hacia la primera aventura: almorzar en
Casa Benigna. Allí, cinco integrantes
más se unieron a bordo del tropel y fuimos
muy bienvenidos por don Benigno
Soto y su batallón de filipinos quien
con poesía Cervantina dio de comer a
las vientiún almas hambrientas. El restaurant
familiar es un clásico para paladares
exigentes y famoso por sus arroces
en “patella” y desde su comedor privado
-que hicimos nuestro- arrancamos la
parranda cima sabor madrileña.
Patella y no Paella
según Casa Benigna
“Los estudiosos han visto claro que
la palabra paella viene directamente de
la palabra latina Patella que a su vez tiene
la raíz en Pétalo, Patena.
De Patella y por “ablandamiento”
de la consonante “t” entre dos vocales,
aparece la palabra italiana “Padella”
que es como nombran nuestros vecinos
los italianos a la sarten de freír huevos
con mango. Esta Padella sufre el
mismo ablandamiento por el uso y la
“d” residual acaba por desaparecer para
dar lugar a Pailla y más tarde Paella.
Nosotros ante la falta de consenso
institucional sobre lo que es una paella
(sigue sin cédula de identidad) optamos
por bautizar nuestra versión de sartén
ancha y baja por el nombre latino: patella.
La última versión es de cobre macizo,
con chasis de acero inoxidable, y
recubierta de cromo exavalente o cromo
“duro” que es lo que entra en contacto
con los alimentos de una forma idónea y
certificada. Nacido para sacar el mayor
rendimiento a ingredientes y recetas de
los arroces a la valenciana”.
Madrid
Madrid, una ciudad en constante
movimiento que siempre experimenta
una transformación urbana avanzada
que repercute en la calidad de vida
y el bienestar de ciudadanos y visitantes.
Nos enteramos de que cada año
se incrementa la cantidad de turistas,
oportunidad que fuimos testigos con la
pléyade de dominicanos que escogimos
Paella Casa Benigna
Palacio Real Madrid
Famoso cochinillo segoviano
www.revistasaladeespera.com
21
Casos y rostros
ese destino para pasar el fin de año 2018
y principios del nuevo. La ciudad, dueña
de uno de los patrimonios culturales más
importantes del mundo, por su conjunto
histórico, artístico y monumental.
Ofrece además su variada programación
deportiva, cultural y de entretenimiento,
sus ofertas gastronómicas y de compras,
una verdadera “Cosmopolita” que
nos habla en nuestro propio idioma.
Nuestro recorrido incluyó visita obligada
para el acervo cultural de los jóvenes
al Palacio Real, un enorme monumento
construido en mármol español estuco
dorado y caoba. Con 2,842 habitaciones
decoradas con tapices ornamentados, frescos,
esculturas, candelabros y una impresionante
colección de relojes antiguos.
Para la Nochevieja acudimos a Platea
convertida en un antiguo teatro para disfrutar
del dinner-show con música variada
y personajes increíbles, atragantarnos
las 12 uvas y celebrar la llegada del 2019.
La cartelera incluyó el Tablao Flamenco
más famoso del mundo, las estrellas
del Corral de la Moreria nos regalaron
una noche espectacular.
Segovia
Como un gran cordón umbilical nos
embarcamos en el tren AVE para llegar a la
ciudad histórica en la región de Castilla y
León de España con murallas medievales,
iglesias romanescas, un antiguo palacio y
una Catedral Gótica. El icónico acueducto
romano antiguo con mas de 160 arcos nos
recibió en el centro de la ciudad. Almorzamos
en el muy famoso y popular Restaurant
José Maria, un cochinillo asado considerado
patrimonio cultural-gastronómico de los
segovianos.
Toledo
Nuestra gira continuó otro día por
la encantadora Toledo, “la ciudad de las
tres culturas” por haber estado poblada
por cristianos, judíos y musulmanes, su
centro histórico patrimonio de la humanidad
y residencia del Greco.
Allí se levanta imponente la Catedral
de Santa María, llamada Catedral Primada
de España, un templo católico de
arquitectura gótica considerado el Opus
magnum de este estilo en el país ibérico.
Valladolid / Enoturismo
Bodegas Arzuaga Navarro
Con una temperatura de -1 C, y
envueltos como marfuces nos adentramos
en las Bodegas Arzuaga –Navarro
en plena denominación de Ribera Del
Duero. Las instalaciones albergan cultivo
de la vid, pinos, encinas, sabinas y una
fauna formada por jabalíes y ciervos.
Además de la construcción de
la bodega y elaborar vinos, la familia
Arzuaga también dispone de una almazara
donde elabora aceite virgen extra.
Descubrimos en una visita temática por
la finca e interior de las naves la filosofía
sobre el proceso, almacenaje, crianza
y embotellado de los vinos. Decididos a
entrar en calor nos embriagamos de sensaciones,
sabores y olores con sus tintos
y allí armamos nuestra fiesta dedicada al
cumpleaños de mi consorte.
Nuestra agenda también incluyó
juego de fútbol -Real Madrid Vs. Real
Sociedad-, el Mercadillo de San Miguel,
paseos por las plazas, bares y demás lugares
emblemáticos, en donde nuestro “leit
motiv” era el disfrute total en familia.
Unas vacaciones perdurables salpicadas
de anécdotas cada día, en donde éramos
nosotros mismos, con nuestro circo.
Reír, cantar, llorar, bailar, hasta momentos
mágicos que nos tocaron las fibras
en una convivencia que entrelaza más
a hermanos, primos, sobrinos, cuñados,
concuñados, amigos. Un solo brazo nos
arropaba con amor y así estuvimos dispuestos
a sacarle la vid a cada instante en
un viaje único e inolvidable.
Bodegas Arzuaga Navarro
Bodegas Arzuaga Navarro
Catedral de Santa María
Toledo
22 Revista
Por Adriana Boscarolo
Compras Inteligentes:
10
tips al momento de
comprar
¡Todas amamos comprar! pero ¿estás comprando lo que verdaderamente
necesitas? Sin importar el presupuesto, con un poco de estrategia y algunos trucos
simples, te ayudaré a determinar cuánto gastar, qué comprar, cómo encontrar
ropa de calidad a un buen precio y ¿cómo aprovechar al máximo tus compras?
1. Lo necesito vs. Lo quiero: Enfócate en los básicos y solo
invierte en caprichos si están en un excelente precio.
2. Inventario: Párate frente al armario y analiza: ¿Qué te
falta?, ¿Qué te sobra? Y, en ¿qué pudieras invertir?
3. ¿Cuánto gastar?: El presupuesto siempre será acorde a tu
bolsillo: 70% debe ser de básicos clásicos atemporales, 30%
de tendencias
4. ¿Qué comprar?: Lista de básicos. Realiza una li sta de
inversiones por orden de prioridad, intenta apegarte a
prendas que te ayuden a construir tu fondo de armario.
5. ¿Cómo encontrar ropa de calidad a buen precio?: ¡Casi
igual que buscar tesoros! El mapa será tiendas outlets,
semanas de precios especiales y promociones de todo tipo.
6. La Regla de costo por uso: Toma el costo de la prenda y
divídelo por el número de veces en las que lo usarás
7. ¿Cómo aprovechar al máximo sus compras?: Establece por
cada pieza 5 looks. Cada prenda tiene la facultad de versionarse
de manera diferente, así que atrévete a multiplicar tus outfits.
8. Síndrome de las Manos Vacías: No compres por comprar,
si sientes dudas no realices ese gasto, es preferible regresar
por ella a que tener una compra con remordimiento.
9. Planifica tu Compra: Tómate tu tiempo antes de pasar al
probador, puedes hacer un previo recorrido por 3 tiendas
más, para poder juzgar con mayor criterio la compra.
10. Compra para ti: Recuerda que no debes trabajar para la
prenda, la prenda debe trabajar para ti, para resaltar todos
aquellos aspectos que te hacen única y especial.
24 Revista
agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel
Luis
Miguel
Estadio Olímpico
Félix Sánchez
Viernes, 29
marzo 2019
El cantante mexicano Luis Miguel se
presentará en el país el 29 de marzo
de 2019 en el Estadio Olímpico. La
información fue confirmada por el
mismo artista a través de sus redes
sociales.
El llamado “Sol de México” vendrá
al país de la mano del empresario
Saymon Díaz, con su gira ¡México
Por Siempre! con la cual ha recorrido
diferentes ciudades de México y países
del mundo.
¡México Por Siempre! es el nombre
además del más reciente disco del
cantante que a solo días de su lanzamiento
ha obtenido disco de platino,
con este álbum, marcó su regreso al
mundo discográfico tras siete años
de ausencia.
26
Revista
Kany García
Sala principal del Teatro Nacional
23 de marzo 2019
La cantautora puertorriqueña Kany García
regresa a Santo Domingo con su tour
internacional ‘Soy yo’, el mismo ha sido
bien recibido en su tierra natal y en varios
países Latinoamericanos, al grado de
estar considerado entre los 50 mejores
discos de 2018.
La intérprete de éxitos como: ‘Para
Siempre’, ‘Soy Yo’, ‘¿Qué Nos Pasó?’, entre
otros, ofrecerá este 23 marzo en la Sala
Principal del Teatro Nacional una noche
mágica a todos los dominicanos.
agenda
Color Vibe 5k, Santiago 2019
PUCMM de Santiago
30 de marzo 2019
Color Vibe 5k es una carrera internacional
fundada en Enero 2012. Posee cientos
de carreras durante el año en todos los
Estados Unidos y México. Por sexto año
consecutivo llegará a Santo Domingo Este
el 2019 de la mano de GL SPORTS EVENTS
con Color Vibe 5k Santo Domingo, y una
tercera edición de Color Vibe 5k Santiago
para continuar siendo las carreras más
espectaculares de 5 kilómetros realizada
en RD.
Esta nueva versión de Color Vibe Santiago,
los participantes disfrutaran de una
experiencia inolvidable, llena de colores...
En lo que será el día más colorido
de sus vidas. Se trata de una carrera de
5 kilómetros sin tiempo, donde miles de
participantes son rociados de pies a cabeza
con diferentes colores cada kilómetro.
La diversión continúa hasta el final con
una gigantesca “Fiesta de Color”, usando
más polvo de colores para crear felicidad
y recuerdos duraderos, sin mencionar
millones de combinaciones de vivos colores.
Créenos, esta será la mejor fiesta de
sus vidas.
PGA TOUR 2019
Punta Cana Resort - Campo
de Golf Corales
Del 25 al 31 de marzo 2019
Por segundo año consecutivo, Punta
Cana Resort & Club será sede del PGA
TOUR en la República Dominicana, principal
circuito norteamericano de golf profesional
masculino. Esta próxima edición
del Corales Puntacana Resort & Club
Championship tendrá lugar en el Campo
de Golf Corales, diseñado por Tom Fazio,
del 25 al 31 de marzo del 2019, donde más
de 132 jugadores profesionales estarán
compitiendo para repartirse una bolsa de
tres millones de dólares y acumular puntos
para el FedEx Cup. 15 de Agosto 2018
La primera edición de este evento fue
celebrada del 19 al 25 de marzo de 2018,
donde el americano Brice Garnett resultó
ganador del primer lugar. El torneo recibió
reconocidos jugadores como Davis Love
III y Jim Furyk, y la ex estrella de los Dallas
Cowboys, Tony Romo, quien participó
como exención de patrocinador. Fanáticos
del golf, propietarios, patrocinadores,
prensa e invitados se dieron cita al evento,
el cual acogió a más de 20,000 personas
y tuvo un alcance total de mil millones
de espectadores en 226 territorios del
mundo a través de medios nacionales e
internacionales como NBC y Golf Channel.
“MEET”: Primer Festival
de Música Electrónica
de tres días
19, 20 y 21 de abriL - Punta Cana
MEET, es el primer gran festival electrónico
que ha elegido la paradisíaca localización
de Punta Cana como su hogar, a
desarrollarse los días 1, 20 y 21 de abril,
en plena Semana Santa, contando con
una cuidada oferta de actividades, bajo
el amparo del sello YET Records, un proyecto
que promete ser una referencia
internacional.
En su primera edición el Festival MEET
se desarrollará en Chozza y Onno, dos
de los espacios más innovadores que se
pueden encontrar actualmente en la isla
del caribe, dentro de su cartelera de invitados
contara con las participaciones de:
M.A.N.D.Y., Fur Coat, Martin Eyerer, Sergio
Parrado, Gonçalo, Adapter y André Buljat.
Este evento es mucho más que un festival
ya que se presenta como el punto de
encuentro perfecto para profesionales,
sellos, artistas, marcas, público y últimas
tendencias musicales del sector.
www.revistasaladeespera.com
27
páginas de papel
Cortesía Librería Cuesta
Guía de estilo para
chicas con prisas
Geronimo/Mariño
Editorial: Zenith - Precio: RD $ 695
Deja que adivinemos: ¿tienes el armario
lleno de «no tengo nada que ponerme»?
Si sigues los trucos de este libro conseguirás
dejar de comprar compulsivamente
cuando cobres a final de mes y te
lo pensarás dos veces antes de quedarte
aquella pieza que le quedaba tan bien
al maniquí y que luego no lucirás jamás.
Descubre qué te favorece, en qué prendas
vale la pena invertir, cómo tratarlas
y cómo combinarlas. Con nuestros consejos
lograrás tener el look perfecto para
cada ocasión y conseguirás que tu estilo
esté por encima de cualquier moda. ¿Qué
encontrarás en este libro?- Un test para
conocer tu cuerpo y saber qué te favorece.-
Trucos para comprar como una personal
shopper. Lista de básicos para construir
tu propio fondo de armario. Consejos
para cuidar tu ropa. Estilismos para cualquier
ocasión.
Mi historia, Michelle Obama
Obama, Michelle
Editorial: Plaza Janes – Precio: 1,295
Un íntimo, poderoso e inspirador libro de
memorias de la ex primera dama de Estados
Unidos
Protagonista de una vida plena y exitosa,
Michelle Obama se ha convertido en una de
las mujeres más icónicas y cautivadoras de
nuestra era. Como primera dama de los Estados
Unidos de América, y primera afroamericana
en desempeñar esa función. En sus
memorias, profundamente reflexivas y cautivadoras,
Michelle Obama invita al lector a
entrar en su mundo relatando las experiencias
que han forjado su carácter, desde su
infancia en la zona sur de Chicago, hasta los
años que vivió en la residencia más famosa
del mundo, la Casa Blanca. Pasando por su
etapa como alta directiva, durante la que tuvo
que compaginar la maternidad con la vida
profesional. Haciendo gala de una honestidad
a toda prueba y de un ingenio vivaz,
describe sus logros y decepciones tanto en
la esfera pública como en la privada, y narra
sin ambages la historia de su vida, con sus
propias palabras y en sus propios términos.
Tu actitud es tu
llave maestra
Fernando Abadía Hernández
Editorial: Gestión 2000 - Precio: 995
Nuestro comportamiento en el ámbito
laboral no es más que una prolongación o
expresión de nuestra actitud ante la vida.
Si tenemos una actitud negativa, no podemos
ser felices. Si es positiva, nada nos
podrá impedir serlo.
En este libro se analiza la actitud en el
mundo profesional en cuatro áreas que
engloban los aspectos fundamentales de
la actitud: positividad, proactividad, compromiso
y sociabilidad. Para ello, el autor
nos muestra un método tremendamente
sencillo para descubrir si nuestra actitud
es la adecuada.
No hay recetas mágicas, pero sí hay un
método sencillo para modificar nuestra
actitud si nos damos cuenta de que no es
la correcta y tenemos la determinación de
hacer algo para cambiarla.
28 Revista
Cortesía Palacio del cine RD
pantalla grande
Animal Crackers
Género: Animación
Fecha de lanzamiento: 28/03/2019
La película narra la historia de una familia
cuya vida da un enorme vuelco cuando
heredan un circo viejo y una misteriosa
caja de galletas de animales. Dichas
gallegas resultan ser mágicas, pues convierten
a las personas que las comen en el
animal de la galleta. Monos, jirafas, leones,
tigres, osos...
´Animal Crackers´ es una película animada
estadounidense, coescrita por Scott
Christian Sava y Dean Lorey, y codirigida
por Sava, Tony Bancroft y Jaime Maestro.
Odins Eye Entertainment representó a las
ventas internacionales de la película en el
Festival Internacional de Cine de Berlín.
Capitana Marvel
Género: Acción / Ciencia
ficción / Superhéroes
Fecha de lanzamiento: 08/03/2019
La historia cuenta cómo Carol Danvers
se convierte en una de las heroínas más
poderosas del universo cuando la Tierra
se ve atrapada en medio de una guerra
galáctica entre dos razas alienígenas.
Ambientada en la década de 1990, ‘Captain
Marvel’ es una aventura completamente
nueva de un período nunca visto
en la historia del Universo Cinematográfico
Marvel.
Ben is back
Género: Drama
Fecha de lanzamiento: 28/03/2019
Ben Burns (Lucas Hedges) regresa a
casa con su familia en Nochebuena. La
desconfiada madre de Ben, Holly Burns
(Julia Roberts), le da la bienvenida, pero
pronto se da cuenta de que Ben no está
bien. Durante las 24 horas que pueden
cambiar sus vidas para siempre, Holly
debe hacer todo lo que esté en su mano
para que su familia no se derrumbe.
On the Basis of Sex
Género: Drama y cine biográfico
Fecha de lanzamiento: 14/03/2019
La película se centra en sus primeros
años como abogada y los comienzos de
sus reivindicaciones feministas, pues
Ginsburg ha pasado su carrera rompiendo
todo tipo de barreras para defender los
derechos de la mujer. Có-fundó la primera
revista de derecho sobre la igualdad de
género y se convirtió en la primera mujer
profesora en la Universidad de Columbia.
En 1993, Bill Clinton la nombró jueza del
Tribunal Supremo, siendo así la primera
jueza de origen judío.
www.revistasaladeespera.com
29
Ambientes y decoración
Disfrutar de las noches
y conciliar el sueño
Por Marisela Castillo Apitz
Para decorar un dormitorio
matrimonial se debe tomar
en cuenta el gusto de la
pareja. Se trata de uno de
los espacios más íntimos del
hogar y por lo tanto debe resumir la esencia
de los que lo van a disfrutar.
En primer lugar, la comodidad y el
confort está por encima de cualquier
gusto o excentricidad. Para esto es necesario
tomar en cuenta la pintura de las
paredes, la iluminación, el colchón y la
cama, las mesas de noche y el armario.
El objetivo es crear un espacio relajante
y bonito que ayude a disfrutar de las
noches y conciliar el sueño. Con relación
a los muebles, el estilo minimalista está
a la vanguardia: pocos muebles y colores
neutros. Este estilo aporta sensación
de amplitud, por lo que se le recomienda
a los que tienen dormitorios pequeños.
Los mejores muebles para estos casos
son los que están integrados a la pared
y son multiuso. Si te inclinas por esta
opción recuerda elegir los modelos con
líneas simples y los colores como el
negro, gris, arena, rojo y marfil. Sobre el
rojo, según la psicología de los colores, se
asocia a la sensualidad, erotismo y vitalidad.
Por lo que, si usted decide usarlo,
lo que se recomienda es hacerlo en su
justa medida para evitar que el dormitorio
esté recargado. Una buena opción es
emplearlo en los accesorios o textiles que
acompañan la cama.
La iluminación de las paredes es otro
punto a considerar. Por lo general siempre
se recomiendan colores claros para
generar tranquilidad. El blanco con
colores pasteles es una buena opción. Sin
embargo, los rojos, verdes, lilas o naranjas
pueden usarse, pero siempre en tonalidades
claras. Con esto logrará un espacio
más equilibrado.
En cada dormitorio las camas siempre
serán el centro de atención. Por eso
es importante enfocar esfuerzos en este
punto. Si tiene poco presupuesto para
comprar un juego de cuarto es importante
al menos tener una buena cabecera,
esto adornará automáticamente el dormitorio
y le dará personalidad propia. En
cuanto a los colchones se sugiere uno que
se adapte a la forma del cuerpo y necesidades
de cada pareja.
En el caso de los dormitorios pequeños
se recomienda utilizar camas que
incluyen cajones porque ofrecen un
espacio extra para almacenamiento. Los
cuartos además deben contar con sus
mesas de noche de forma de mantener
privacidad y guardar allí las pertenencias
por separado. Esto mismo aplica para
el armario en donde cada persona debe
tener su propio espacio para ropa, zapatos
y accesorios.
Claves
»»
Si tienes un espacio bien iluminado
con luz natural el cuarto lucirá más
amplio de lo que es en realidad.
»»
Para decorar la habitación puede colocar
un ramo de flores o centro de
mesa pequeño en alguna de las mesas
de noche. Esto le dará un toque más
natural.
»»
En las paredes se pueden colocar tres o
cuatro fotografías de tamaño mediano
con el mismo marco para dar la
sensación de galería.
»»
Busque momentos especiales en su
vida y téngalos cerca.
30 Revista
cuerpos y mentes
Elementos que podrían
desencadenar la migraña
La migraña es un trastorno neurológico
común que se presenta
aproximadamente en un 15
a 20% de la población mundial
siendo dos veces más frecuente
en las mujeres que en los hombres.
Esta condición en el 20% de los casos
comienza con síntomas como sensibilidad
a la luz, líneas en zigzag, adormecimiento
de la boca o las manos y
puede venir acompañado de cambios de
humor, molestias que pueden durar entre
20 y 60 minutos antes de desencadenar el
fuerte e insistente dolor.
De acuerdo al doctor Francisco
Pérez, gerente médico de Calox International
de Venezuela, este trastorno se
manifiesta en ataques de dolor de cabeza
(cefalea), episódicos y recurrentes, de
intensidad moderada-grave, que puede
acompañarse de síntomas neurológicos
y/o gastrointestinales como podrían ser
los trastornos visuales e inclusive auditivos,
además de náuseas o vómitos.
Multiplicidad de
desencadenantes
Las causas que desencadenan la
migraña no han sido determinadas con
exactitud, sin embargo, existen elementos
que pueden contribuir a la aparición
de la molestia.
Quienes presentan este trastorno,
usualmente tienen una historia familiar
de dolores de cabeza o de mareos.
Alimentos como el queso añejo, los
nitratos (presentes en carnes frías, salchichas
y otros comestibles procesados),
chocolate, vino tinto, glutamato monosódico
(un realzador del sabor que con
frecuencia se encuentra en algunos víveres),
exceso de cafeína, aspartame y el
alcohol, también podrían desencadenar
la migraña, según indica el doctor Pérez.
Los cambios hormonales en la mujer
durante la menstruación, embarazo o
menopausia, también puede influir en la
aparición de la migraña.
Muchos pacientes atribuyen el dolor
de cabeza al estrés, la ansiedad o la
depresión. Si bien el estrés probablemente
no causa la migraña, es un factor
que puede actuar como desencadenante,
y puede afectar la frecuencia en que los
episodios ocurren. No obstante, muchos
casos de migraña se presentan después
de un alivio del estrés, que podría suceder
al inicio de un fin de semana o unas
vacaciones.
Tratamiento
No todos los fármacos son capaces de
acabar con la migraña, es por ello que el
especialista recomienda uno cuyo componentes
sean acetaminofen, cafeína y
dihidroergotamina.
www.revistasaladeespera.com
31
cuerpos y mentes
Todo lo que puedes hacer
con la manzanilla toma
menos de 5 minutos
Por Jackeline Rivero
Los cuidados de la piel tienen
muchas aristas, pero uno
de los más importantes es la
humectación y la remoción
de la piel muerta. La manzanilla
es una gran aliada para cuidarte en
todo sentido pues tiene vitamina C, betacaroteno
–sustancia de propiedades antioxidantes-
y hasta flavonoides, que pueden
tener propiedades antivirales.
Conoce 4 formas en la que puedes
cuidar tu piel y cabello con la manzanilla:
1
Es un actiacné natural
Evitar el acné sin cremas costosas
siempre y cuando tengas regulados –o
a los menos medianamente- tus procesos
hormonales es posible utilizando
manzanilla.
Pues, esta planta contrae los vasos
sanguíneos y controla la producción de
grasa en la piel. Dos importantes tareas
que realiza junto al mismo tiempo que
realiza una limpieza y suaviza tu rostro.
Humedece tu piel con motitas de
algodón cada noche luego de hacer tu
rutina de limpieza.
2
Evita el envejecimiento
prematuro y reduce las ojeras:
Con su efecto antioxidante, la manzanilla
actúa como desinflamante natural, lo
que ayuda a disminuir las bolsitas sobre
los ojos y además elimina la irritación y
el enrojecimiento.
Para aplicar la manzanilla bajo tus ojos,
toma un par de motas de algodón y luego
de haber realizado la infusión, espárcela
sobre tu piel.
3
Aclara las manchas
Las marcas provenientes del sol en la
piel son un enemigo constante en nuestro
rostro, pero una alternativa no tan
drástica para aclarar las manchas del sol
es lavar todos los días con infusión de
manzanilla. Esto puedes lograrlo si aplicas
manzanilla en tu piel cada noche
antes de dormir.
4
¡Tu cabello también
lo puedes aclarar!
Otro truco que puedes hacer con tan
solo infusión es incluir una porción de
la misma en una botellita de spray y cada
vez que laves tu cabello, rociar al salir de
la ducha con la infusión. Las propiedades
aclarantes de la manzanilla no son inmediatas,
pero es una forma de aclarar de
forma natural tu cabello.
32 Revista
Consultando en Sala
¿Será Amor?
Ana Simó – Psicóloga clínica, Terapeuta sexual, de pareja y familiar
Rita llega a consulta, tranquila,
con deseos de que la
puedan ayudar, y expresa
que ni ella misma entiende
qué le ocurre. Tiene
una relación con un hombre maravilloso,
que solo tiene ojos para ella, pero dice
que desde hace un largo tiempo se siente
atrapada. A Rita le tomó varias sesiones
poder definir lo que sentía; por momentos
expresaba el gran amor que sentía por
su pareja, pero en ocasiones decía sentir
que él no la dejaba ser, que quería estar
en todo, que era un hombre absorbente,
y justificaba esa conducta a que era un
hombre que disfrutaba de su presencia y
que no necesitaba estar con más nadie que
no fuera ella.
Rita asevera que al inicio le encantaba
esa dinámica por ser ella de pocos
amigos, pero que ahora se ha dado cuenta
la falta que le hace, y él, de una forma
u otra, busca hacerle sentir que eso no
está bien. Para ella descubrir que vivía
una forma de coerción fue difícil y doloroso.
Fue como desmontar al gran santo
de marido que ha tenido por más de 20
años; y darse cuenta que para que las
cosas sigan funcionando debe abandonar
las ganas de realizar cambios en su rutina,
pues su pareja constantemente le repite
que -ya no es la misma-, -que no la conoce-
y que -la mujer de la que se enamoró
no existe-.
Muchas mujeres cuando inician una
relación se olvidan de sí mismas, y al
pasar el tiempo se dan cuenta de que no
son felices y quieren buscar lo que les va
devolver la alegría, pero ¿cuál es el precio
que deben pagar por querer lograrlo dentro
de una relación donde supuestamente
todo marcha bien? El precio es el rechazo
del otro que no está dispuesto a tolerar
los cambios, pues supone una alteración
en su dinámica que hace que pierda el
control sobre su pareja; le toca ser testigo
de las nuevas facetas que va a rechazar
solo por el hecho de que ella, -su pareja-,
pueda gustar, llamar la atención, o convertirse
en algo especial para otros.
Allí es, entonces, cuando llega Rita
a consulta y me pregunta: “Doctora, es
posible que esto que él hace sea amor?”…
y en ese momento comienza el recorrido,
la enseñanza de lo que realmente es
un amor sano, para que ella, por sí sola,
pueda dar respuesta a su interrogante.
Ella entendió y aprendió que en la
vida todo es evolución y que el cambiar
no es malo, que lo único incorrecto
es que su pareja no acepte estos cambios.
Descubrió que le gusta correr, que
le encanta cantar en karaoke, que es
amante de la lectura y que le gusta tener
amigos.
Ahora bien, es importante mencionar
que tanto hombres como mujeres descubren
a través de un proceso psicoterapéutico
que no pueden ceder su identidad
cuando comienzan una relación de pareja;
que no deben actuar bajo las expectativas
del otro; que por muy enamorados
que estén imprescindible dar la opinión
personal y mostrarse tal cual se es ante
tristezas y alegrías, ante lo bueno y lo
malo, pues lo que destruye muchas veces
el amor son las cosas que se ocultan para
mantener la unión.
www.revistasaladeespera.com
33
VITRINA
Los 5 retos de los médicos en
el manejo de sus finanzas
Por Orlando J. Sthory – orlando.sthory@grovewm.com
Soy un profesional de las
finanzas que proviene de
una familia de padres y hermanos
médicos. Mi experiencia
profesional teniendo
contacto con las personas cuyo noble oficio
es preservar nuestra salud, me ha brindado
la oportunidad y satisfacción de llegar
a entender cómo piensan y que visiones
tienen estos profesionales acerca de la
gestión financiera. En particular, he identificado
5 retos que tienen los doctores
cuando abordan el manejo de sus finanzas.
Falta de tiempo
No es un secreto que la sociedad
moderna va a una gran velocidad, y los
médicos no escapan de esa realidad, producto
de las exigencias de una profesión
que requiere un alto nivel de dedicación.
Esto limita el tiempo que los doctores
tienen disponible para informarse mejor
sobre los beneficios que ofrecen los instrumentos,
técnicas y aplicaciones del campo
financiero, y lo importante que es hacer
seguimiento a sus propias finanzas. Asimismo,
la falta de control de presupuestos,
inversiones, planes y seguros puede llevar a
serias consecuencias en el tiempo.
Dejar de lado las
implicaciones financieras
de su ejercicio profesional
Los doctores cuentan con diferentes
opciones para ejercer su profesión, que
van desde la figura de un empleado profesional
especializado en un hospital o
clínica privada, hasta la forma de libre
ejercicio de la profesión en forma independiente.
Si bien cada alternativa conlleva
ventajas y desventajas de diversa
naturaleza, es importante entender las
perspectivas e implicaciones que tiene
cualquier elección de vida desde un
punto de vista financiero. Por lo tanto,
la comprensión del alcance financiero
del ejercicio de la profesión es clave para
tomar decisiones y usar los instrumentos
adecuados para salvaguardar y proteger
su salud financiera, como por ejemplo:
seguros de vida, plan de retiro y de
educación para hijos, cargas de impuestos,
cobertura de mala praxis y/o contingencias,
fondos de inversión, entre otros.
Evadir hablar de
temas de dinero
Luego de haber invertido muchos
recursos en años de estudios, exámenes
de certificación, especializaciones, rotaciones
y duro trabajo, está comprobado
que los médicos son individuos muy inteligentes
y capaces. No obstante, las parti-
34 Revista
cularidades y exigencias de su profesión
les crea dificultades para buscar los asesores
correctos, compartir información en
familia, hacer consultas sobre otras áreas, y
asumir las limitaciones que todos enfrentamos
al especializarnos en un determinado
ámbito laboral y profesional.
Sobreinformación en temas de
dinero, ahorro e inversiones
En el mundo de hoy todos estamos
sujetos al exceso de información que
viene de diferentes fuentes, como la televisión,
prensa, internet, redes sociales,
correo electrónico... En algunos casos,
estas informaciones son poco fundamentadas,
e incluso pueden llegar a ser
irresponsables o incorrectas al abordar
los temas de dinero, ahorro e inversiones.
En el caso de los médicos, la falta
de tiempo y sobrecarga de información
puede conducirlos a la adopción de premisas
incorrectas, o a un mal diagnóstico
previo a la toma de decisiones de carácter
financiero, debido a la falta de una evaluación
adecuada de cada caso y contexto
específico, y la incertidumbre sobre
el grado de veracidad de la información
disponible.
No aceptar los ciclos de la
economía y del dinero
Al igual que los ciclos de la vida, las
economías y el dinero están sujetos a
períodos de expansión, estancamiento y
posibles caídas o crisis. No asumir estas
realidades promueve errores financieros
como gastar más de lo que se gana,
no ahorrar lo suficiente, concentrar riesgos,
tener activos no productivos, comprar
o vender inversiones en los peores
momentos, y en general, un mal manejo
del dinero, ahorro e inversiones.
Para superar estos 5 retos y alcanzar la
estabilidad financiera en el corto, mediano
y largo plazo, les recomiendo a los
médicos lo siguiente:
»»
Tómese su tiempo en evaluar su actual
situación financiera.
»»
Tanto en finanzas como en la medicina
es importante tener un buen diagnóstico,
y eso solo se logra con una
evaluación integral del estado actual.
»»
Prepárese y edúquese en sus decisiones
de dinero.
VITRINA
»»
Al igual que sus pacientes en su profesión,
pida una segunda opinión, consulte
personas de su confianza y recurra
a la investigación.
»»
Construya un plan financiero con
visión de largo plazo.
Una vez entienda donde se encuentra
a nivel financiero y cuales objetivos espera
alcanzar, tome las acciones y correctivos
que apliquen siguiendo las recomendaciones
de los expertos, tal como lo hace un
paciente que cambia de hábitos o usa medicamentos
para mejorar su salud.
Haga seguimiento de sus
planes y su dinero
El Seguimiento continuo y los chequeos
periódicos anuales son vitales ante
una condición médica. Estos mismos principios
aplican en el manejo del dinero.
En mi caso particular, estando en la
otra cara de la moneda, cuento con la experiencia
de interactuar con muchos doctores,
y una exposición a temas de medicina
por encima de la persona promedio, sin
embargo, ante un padecimiento de salud,
prefiero acudir a una consulta con un doctor
que automedicarme.
Acerca del autor: Orlando J. Sthory es un Asesor Financiero con Grove Wealth Management, registrado
en Miami, Florida (Estados Unidos). Tiene más de 18 años de experiencia en consultoría, corretaje de
valores y banca. Su dirección de correo electrónico es: orlando.sthory@grovewm.com. Para mayor
información, siga su perfil en linked in: https://www.linkedin.com/in/orlando-sthory-686a325/
www.revistasaladeespera.com
35
equipaje
Encanto total
Lo primero que uno descubre cuando sale del aeropuerto de Cancún y toma
la ruta federal 307 hacia el sur es que la península de Quintana Roo ofrece
una franja uniforme y turquesa de mar caribe y una sucesión de pueblos y
parques de variados encantos. La ruta está en muy buen estado, es segura
y tiene una variedad notoria de formas de recorrerla. Desde comprar en un
paquete el traslado, hasta alquilar un auto o tomar un taxi que te lleve de un
pueblo a otro por un precio razonable. Impostergable, un baño y una cerveza
o jugo de frutas en cada parada y, de norte a sur, cada sitio con su encanto…
Por: Gonzalo Delgado
36 Revista
equipaje
Playa del Carmen
Playa fue hasta hace unos años el
refugio natural que se diferenciaba de
Cancún por dos razones básicas: era más
natural y tranquilo que Cancún y su
turismo era mucho más europeo que
estadounidense. Es cierto que el desarrollo
turístico ha ido modificando ese
escenario, pero Playa sigue teniendo dos
encantos mágicos: su playa y su callecita
principal, peatonal y dominada por
restaurantes y locales de souvenirs de la
zona. Y que siga la fiesta…
Cozumel
La tercera isla más grande de México
ha tenido un enorme desarrollo en
los últimos años. Otra vez costa cristalina
y snorkel o buceo, con un agregado
que lo distingue: sus hermosos arrecifes
de coral. El Parque Nacional Chankanaab,
con sus delfines y más buceo y hasta
un museo, con objetos mayas y españoles,
historia de la isla y hasta un restaurante.
Cozumel, a diferencia de otros lugares
de la zona, tiene aeropuerto internacional
y, como el resto de la península, hoteles
variados.
Xel – Há
Su gran encanto es el de un parque
natural que ofrece desde la posibilidad
de nadar o hacer snorkel o buceo
entre peces de variados tamaños y colores,
hasta recorrer senderos de selva
donde te cruzás con iguanas y vas bajando
hacia el mar caribe con hermosas vistas.
Una gran caleta, un acuario natural,
en el confluyen varias corrientes de agua
dulce y mar abierto, con una variedad
infinita de colores y especies marinas.
Tulum
No hay imagen que se le acerque en
toda Latinoamérica. Seguramente haya
ruinas más impactantes, sin ir más lejos
las de Teotihuacán los son, pero esa imagen
de las ruinas sobre el caribe, de esa
sucesión ruinas, palmeras, arena y mar
turquesa, son insuperables. Tulum te
rompe los ojos desde ese lugar y le agrega
todo el encanto propio. Un recorrido
por el complejo de ruinas es impostergable.
Lo que fue una ciudad maya
amurallada hoy es un parque Nacional,
la única que el desarrollo turístico no ha
modificado.
Y en todos lados…
Es cierto que la opción all inclusive
hace que en la Riviera maya uno pueda
encontrar, dentro de su mismo hotel, una
variedad gastronómica amplia e internacional.
Pero también está bueno salir a
buscar esa mezcla de comida mexicana
y productos del mar que ofrece la zona.
Uno se puede encontrar desde tacos al
pastor o sopa mexicana, hasta langosta
o un cocktail de camarones. Como
siempre, hay que investigar, moverse,
arriesgar. El lugar con menos pinta
puede resultar el mejor, como siempre.
Hay que ser un poco arriesgado y
abrir los sentidos y la cabeza. Tortillas de
maíz, guacamole, frijoles y varios etcéteras.
Sopas de entrante y tequila de salida.
No nos olvidemos que hay caribe,
sol, turistas, pero estamos en México, y
su comida es de las mejores del mundo.
Y esos lugares los podés encontrar en
Tulum, Playa del Carmen o Chichen
Itzá. Pero también podrás encontrar restaurantes
de comida italiana o china,
si querés variar y no querés arriesgar.
Como sea, la Riviera maya tiene variedad
y oferta únicas. Naturaleza y fiesta.
Ruinas y gastronomía. Sol y playa.
Y todo, con el turquesa del Mar Caribe
como fondo.
www.revistasaladeespera.com
37
mundo animal
Zoonosis:
entenderla y protegerse
Por Hans J Graf @hansgrafbogran www.hansgraf.com
El término proviene del griego.
Se refiere a las enfermedades
que pueden ser transmitidas
por los animales a los
humanos. En este caso, nuestras
mascotas pueden afectarnos. Hay que
tomar ciertas precauciones para evitar
males mayores. El principio básico es la
higiene.
Cuántas veces no hemos oído sobre
los peligros de tener un gato en casa, o
como los perros pueden enfermar a sus
amos o causar males a una mujer embarazada.
En torno a la tenencia de mascotas
en casa y el riesgo que estas representan
para la salud, hay muchas verdades, pero
también unos cuantos mitos que conviene
desmontar. La enfermedades transmitidas
por animales han estado presentes
por siglos, y el principal mecanismo
de prevención es estar bien informado y,
sobre todo, bien aseado.
Lo primero es entender que todas las
mascotas son potenciales transmisores de
enfermedades y estas se pueden transmitir
a través de hongos, bacterias o parásitos
que entran por via oral, mucosas ,
via aérea o incluso por heridas en la piel.
Una buena parte de las bacterias suelen
habitar en las vías respiratorias y el sistema
digestivo de las mascotas, sobre todo
el caso de perros y gatos.
Clamidia (CHLAMYDIA PSITTA-
CI) en los pájaros; bacterias intestinales
como la salmonella o el e coli en anfibios,
pájaros, reptiles o peces; gusanos de anillo
en perros y gatos, son algunas de las
manifestaciones de ciertos mecanismos
de contagio que se debe tener presentes.
Mayores riesgos
Entre los grupos mas vulnerables, se
encuentran los niños. Debido a que sus
sistema inmunológico esta en desarrollo
son más vulnerables. además hay que
recordar que los niños suelen llevarse
constantemente las manos a la boca y
este es uno de los principales canales para
esparcir un infección o invitar a una bacteria
a nuestro sistema.
Las personas mayores también deben
tomar especial cuidado, debido a la fragilidad
de sus sistemas inmunológicos.
Sobre todo al estar en el ambiente en el
cual viven los animales. Hay que recordar
que todos tiene la posibilidad de
transmitir enfermedades.
Bacterias y otro tipo de enfermedades
zoonificas pueden provenir de diversas
fuentes. por ejemplo la salmonella
ha sido aislada y detectada en anfibios y
reptiles. Esto quiere decir que debe tener
cuidado, por ejemplo, con las tortuguitas
o lagartos como mascotas. En todo caso,
no hay que alarmarse, recuerde que la
salmonella también se puede contagiar
por contacto con carne de pollo, huevos,
leche o ciertos vegetales. En el fondo,
no se trata de alarmarnos y aislar a las
mascotas o rechazarlas, sino de adoptar
medidas preventivas.
Prevenir es la clave
Si lo muerde un perro o su gato le
rasguña, limpie inmediatamente la herida,
desinfecte. Hay varias marcas de
ungüentos antibióticos que puede tener
a mano. Debe contactar a su médico
si la herida es grave. Si tiene heridas
profundas en su piel, evite estar en las
áreas cercanas a las cajas de arena o sitios
38 Revista
mundo animal
designados para que las mascotas hagan sus
necesidades.
Es importante siempre lavarse las manos
luego de limpiar las cajas de arena de su
gato o recoger los periódicos o excrementos
de sus perros. También al lavar peceras,
tanques de agua o jaulas de pájaros, es
importante desinfectarse bien. Agua, jabón,
gel antibacterial, cualquier mecanismo para
romper la cadena de transmisión es bueno.
Evite tener a sus mascotas en la cocina o
en areas donde se manejan y preparan alimentos.
Ni se le ocurra bañarlos en el lavaplatos.
Eso de que duerman en su cuarto no
es recomendable, hay que asignarles su espacio
y usted asignarse el suyo.
Recuerde que sus mascotas son parte de
la familia y como tales, deben estar sujetas
a normas y reglas que permitan el bienestar
de todos, pero al final del camino, usted
debe poner las reglas para su salud y la de su
entorno familiar.
6 tips para infantes
1. La mayoría de las mascotas no son recomendables
para niños menores de 5 años.
No es en modo alguno un buen regalo
para un infante. Cada cosa a su tiempo.
2. Sus hijos siempre deben estar supervisados
cuando estén con sus mascotas.
Sobre todo en los primeros ciclos de
contacto.
3. Siempre deben lavarse las manos luego
de jugar con sus mascotas por tiempo
prolongado y cuando vayan a hacer otra
actividad. Por ejemplo, nunca comer sin
lavarse las manos.
4. Los niños no deben ser los responsables
únicos por limpiar las zonas de vida de
las mascotas. Supervisión de un adulto
es necesaria.
5. Prohiban los besos a las mascotas en sus
hocicos. No es un acto de cariño, por el
contrario, es un riesgo para sus hijos.
6. Si su hijo tiene heridas en sus manos o
piernas no debe estar cerca del habitat de
sus mascotas ni ayudar en la recolección
de desechos.
Un “vet” aliado
Su veterinario es el mejor aliado. El
puede recomendarle productos para desparasitar
y controlar las pulgas, así como vacunas
y curas. También la realización de pruebas
a las haces de sus mascotas para descartar
ciertas bacterias.
www.revistasaladeespera.com
39
gente en sala
Joven emprendedor lidera Uber
Eats en Panamá y el Caribe
Con nueve años de experiencia
en la industria de negocios
Quentin Vanbever ha
trabajado entre Argentina,
Bélgica y Colombia en compañías
reconocidas a nivel internacional
como BDO, Original Vagabonds y Fastco
S.A.S., ambas fundadas por Vanbever
en América Latina.
La plataforma de delivery Uber Eats
anunció el nombramiento de Quentin
Vanbever como Gerente General de
Panamá y el Caribe. Su trabajo principal
será liderar y supervisar el entorno operativo
de la compañía en Panamá, Puerto
Rico y República Dominicana, así como
liderar la expansión del servicio a más
países de la región.
Vanbever estudió Ingeniería de
Negocios en Solvay Brussels School of
Economics & Management y cuenta con
una maestría en Business Management
de la Escuela Negocios y Economía de
la Universidad de Gothenburg. Además,
obtuvo su segunda maestría en Ingeniería
de Negocios en Solvay Business
School of Economics & Management,
graduándose con honores.
Con nueve años de experiencia en la
industria de negocios Quentin Vanbever
ha trabajado entre Argentina, Bélgica
y Colombia en compañías reconocidas a
nivel internacional como BDO en Finanzas
Corporativas. Además, co-fundó, Original
Vagabonds, a través de cual creó su
propia marca de chocolate Josephine y
logró distribuirla a más de 35 ciudades en
Colombia en menos de 4 años. Asimismo,
el joven emprendedor creó Fastco S.A.S
donde ayudó a empresas grandes e internacionales
como La Lorraine Bakery Group
y Deceuninck a implementar sus negocios
en América Latina.
En el tiempo que lleva en la compañía,
el ejecutivo ha liderado lanzamientos
exitosos en República Dominicana y
Puerto Rico, que ha logrado reunir en la
región a más de 600 restaurantes locales
e internacionales disponibles en la plataforma.
Tiene la ambición de duplicar esta
cifra muy pronto. Además en Panamá,
está enfocado en continuar expandiendo
el servicio y aplicar la zona de activación
a un 50% este año.
Como líder de Uber Eats para Panamá
y el Caribe, Vanbever mencionó que
siempre fue atraído por las oportunidades
y el gran potencial de la plataforma
en América Latina. Busca que las
personas tengan una opción de calidad
para ordenar comida desde la comodidad
del hogar, trabajo, entre otros lugares
con sólo entrar a una aplicación móvil.
“Estoy muy contento de formar parte
del equipo de Uber Eats. Sé el desafío
grande que representa manejar un negocio
en expansión constante, con la ambición
de mejorar siempre las operaciones
y la experiencia para el usuario. Por eso,
estoy comprometido con la plataforma
para que siga siendo una herramienta de
vanguardia y así todos puedan disfrutar
de su platillo favorito solo con el toque de
un botón.”, comentó Vanbever.
“Estamos en la búsqueda de siempre
mejorar el servicio, expandir las áreas
donde llegamos y crear alianzas para que
más restaurantes entren a la plataforma.
Además, queremos seguir aportando
al desarrollo económico local desde
el ámbito de la gastronomía. Para que
empresarios locales puedan llegar a más
clientes que buscan opciones para consumir”,
añadió.
40 Revista
noticias
Empresarios impulsan Licenciatura de
Barna apoyando pasantías laborales
Barna Management School presentó su alianza con reconocidas
empresas de la República Dominicana para garantizar puestos
de trabajo, estancias profesionales y pasantías laborales
dentro del Pensum de la Licenciatura que inicia en el mes de septiembre
2019. Esta iniciativa persigue darle sentido a su filosofía
de "Aprender-haciendo", además de garantizar un impacto en el
ecosistema empresarial dominicano.
Entre las empresas y organizaciones presentes se encontraban
ANJE, BDI,BHD - León, Constructora OV, Diesco, Humano, Industrias
Aguayo de Construcción, Industria San Miguel, Inicia, Grupo Pages,
Grupo SID, Multiquimica, OFAR, Planeta Azul y Suburbia entre otros.
El acuerdo suscrito permitirá que los estudiantes cuenten con espacios
de aprendizaje práctico, con experiencias de la vida real en distintas
industrias y áreas que los estudiantes requieran.
El mundo cambió y la manera de aprender, capacitarse y construir
las carreras del futuro también ha cambiado. Así lo ha entendido
Barna Management School, que desde hace 20 años viene
transformando directivos, fundadores y altos ejecutivos de
República Dominicana.
Paradisus Palma Real y Paradisus Punta Cana
reciben Certificación Internacional Bandera Azul
Por quinto año consecutivo, Paradisus By Melia República
Dominicana recibió el galardón Bandera Azul para sus playas,
gracias a su compromiso con el medioambiente, siendo uno de
sus pilares de Responsabilidad Social Corporativa Global de
Meliá Hotels International.
La certificación recibida por el grupo fue avalada por el cumplimiento
de los estándares del reconocimiento internacional de
Bandera Azul, cuyo Consejo Nacional otorgó a Paradisus Palma
Real y Paradisus Punta Cana (playas de Bávaro) el premio correspondiente
al periodo 2018-2019.
Paradisus By Melia en República Dominicana cuenta con un
programa de responsabilidad medioambiental que incluye capacitaciones
y actividades ambientales con los colaboradores y
clientes, protección de especies endémicos y manglares, reforestación
de autopistas y limpieza de playas.
Bandera Azul es un galardón que otorga anualmente desde
1987 la Fundación Europea de Educación Ambiental a las playas
y puertos que cumplen una serie de condiciones ambientales e
instalaciones.
Adidas Originals revela las nuevas P.O.D. System
Adidas Originals presentó las más recientes iteraciones de la silueta
P.O.D. System, colocando el diseño audaz y futurista de la zapatilla al
frente y al centro de con tres nuevos y dinámicos tratamientos de color:
azul, rojo vino y blanco completo.
En búsqueda de conocer el rol de la silueta en un contexto cotidiano,
adidas Originals escogió colaborar con Danielle Von Barkhausen, con
quién llevaron a la realidad esta representación de P.O.D. System.
Este año, la silueta regresa con una serie de imágenes bajo la premisa
‘Innate confidence and comfort of the P.O.D. System wearer’ (‘La confianza
innata y la comodidad de quien lleva P.O.D. System’) con el fin de explorar
la esencia de quienes se identifican y llevan la silueta.
La silueta incluye una parte superior textil tejida, reforzada por capas
estructurales en la distintiva construcción podular de la suela exterior del
P.O.D System, presentando una unidad Boost en el talón, una puntera
EVA de alto rebote y el puente Point of Deflection inspirado en Torsion
que unifica todos los componentes.
www.revistasaladeespera.com
41
noticias
Espaillat Cabral se
consolida como líder
de calidad en salud
El Instituto Espaillat Cabral
se convirtió en el primer centro
de salud dominicano, y primero
fuera de Estados Unidos, en
recibir la acreditación internacional
de calidad en salud HFAP.
La certificación otorgada al prestigioso
centro de especialidades
oftalmológicas fundado en
Santo Domingo en 1970 proviene
del Programa de Acreditaciones
para Instalaciones de Salud,
cuyo nombre en inglés es Healthcare
Facilities Accreditation Program
(HFAP).
Lograr una acreditación de
Calidad en Salud HFAP es el reconocimiento
objetivo de que un
centro médico cumple o excede
los estándares internacionales
requeridos en el ejercicio de la
medicina con un enfoque especial
en la seguridad del paciente.
Al conferir la acreditación, el
HFAP certifica que el Instituto
Espaillat Cabral satisface todas
las pautas de calidad médica en
ámbitos normativos y operativos,
que abarcan mejores prácticas
desde procesos de mantenimiento
y actualización de
equipos médicos, infraestructura,
guías de práctica y protocolos
clínicos con evidencia científica
internacional, historial clínico,
procesos de esterilización y control
de infecciones, excelencia
en quirófano, confidencialidad
de los datos personales e información
de diagnóstico y procedimientos,
así como acompañamiento
posquirúrgico.
Global Finance vuelve a
elegir al Popular como
mejor banco de inversión
La revista financiera Global
Finance volvió a elegir, por segundo
año consecutivo, al Banco
Popular Dominicano como mejor
banco de inversión en el país,
reconociendo el rol de liderazgo
en este competido mercado.
El Banco Popular es, hasta el
momento, la única entidad financiera
dominicana que se ha destacado
con esta distinción a la
banca de inversión.
En los tres últimos años, el Área
de Banca de Inversión del Popular
ha estructurado un total de 60
operaciones de financiamiento
y oferta pública, convirtiendo al
Banco Popular en pionero en el
país en estructuraciones en el
mercado de capitales, entre ellas,
el primer fideicomiso dominicano
de oferta pública.
Igualmente, en este trienio, ha
introducido al mercado de valores
nuevos emisores y orquestado
los procesos de autorización
de más de media docena de emisiones.
Entre otros sectores estratégicos,
estas estructuraciones
han financiado las industrias del
turismo, energía, infraestructura,
sector bancario, logística y
telecomunicaciones.
Grupo SURA obtuvo
medalla de plata en el
Anuario de Sostenibilidad
RobecoSAM 2019
Grupo SURA fue destacada
con la medalla de plata (Silver
Class) al ser incluida por
octavo año consecutivo en el
Anuario de Sostenibilidad de
RobecoSAM, que incluye a
458 organizaciones de 2,668
invitadas a participar en esta
medición. Este reconocimiento
da cuenta del compromiso
permanente con una gestión
responsable e integral de
Grupo SURA y sus filiales Suramericana
(especializada en
seguros, tendencias y riesgos)
y SURA Asset Management
(experta en pensiones, ahorro
e inversión).
El Anuario de Sostenibilidad
RobecoSAM clasifica a las
empresas con mejor desempeño
en prácticas sostenibles
en 60 industrias de 36 países.
La evaluación toma como
base las compañías listadas
en el Índice Global de Sostenibilidad
Dow Jones (DJSI),
también a cargo de esta firma
suiza experta en inversiones
sostenibles.
De esta manera, la Compañía
se posiciona entre las 20
del mundo con mejores prácticas
en asuntos ambientales,
sociales y económicos,
que fueron incorporadas en
esta edición del Anuario en el
sector de Servicios Financieros
Diversos y Mercados de
Capitales.
Reid & Compañía realiza capacitación sobre las
tendencias y buenas prácticas en el cuidado de los pisos
Con el objetivo de conocer
las tendencias y buenas y Stalin Pérez Muñoz, Gerente
General de Reid & Compañía,
prácticas en el cuidado de de Negocios de Equipos, entre
los pisos que impulsan la productividad
y eficiencia, Reid & Durante el seminario fue
otros.
Compañía arrancó el 2019 con resaltado que Tennant Company
es la marca líder a nivel
el seminario para capacitaciones
de usuarios de los productos
Tennant, líder mundial en revestimientos para pisos
mundial en la fabricación de
la fabricación de revestimientos
de pisos.
nes de limpieza para interio-
especializados y de solucio-
Al encuentro realizado en res y exteriores que no dañan
el hotel Radisson se dieron el medio ambiente.
cita ejecutivos de ambas marcas
como Juan Oliver, Región Reid & Compañía incluye la
Desde hace más de 72 años,
Manager – Caribbean & Central
America de Tennant; construcción y minería en su
venta de equipos industriales,
Donald Pimentel, Gerente catálogo.
42 Revista
2019
La mejor vitrina
Su marca, producto o servicio en el mejor lugar
• Excelente calidad gráfica
• Contenido inteligente y actual
• Lectores fieles
• Comprometidos con nuestra audiencia
• Alta tasa de relectura
• El tiempo de su anuncio es largo
• No somos intrusivos
• Credibilidad
Todas las ventajas y posibilidades de la plataforma editorial
integral SALA DE ESPERA, al servicio de su producto
Para obtener tarifas de Preventa 2019, el cliente deberá enviar Orden de compra antes del 31 de diciembre 2108
www.revistasaladeespera.com