Gaceta UAQ 15| Marzo 2019
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
15
año 2 marzo 2019
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Coordinación de Deportes
Tel. 192 12 00 Ext. 3521 y 3529
DEDICACIÓN - ESFUERZO - DISCIPLINA
CONTENIDO
DIRECTORIO
Dra. Margarita Teresa de Jesús
García Gasca
RECTORA
Mtro. Luis Alberto Fernández García
SECRETARIO PARTICULAR
Mtro. Mario Durán Alcalá
COORDINADOR DE IDENTIDAD Y
PERTENENCIA UNIVERSITARIA
Lic. María Noemí Rubio Gudiño
DIRECTORA EDITORIAL
Lic. Jessica Susana Contreras Martínez
Andrea Osornio Ugalde
REDACCIÓN
Andrea Hernández Álvarez
Ángel García Díaz
Indira Isadora Cabrera Hernández
Wendy Darían Álvarez Hernández
CORRECCIÓN DE ESTILO
Lic. Noé Mauricio Urbieta Morales
María Alondra Rivera Mata
DISEÑO GRÁFICO
Lic. Daniela Guadalupe Chávez Campos
Chinantu Yunuen Aviles Desales
FOTOGRAFÍA
Diego Vázquez Reyes
MONERO
COORDINADORES
Mtro. Abraham Kalid H. Martínez
SOMOS ARTE Y CULTURA
Mtro. Aurelio Núñez López
Mtro. Sergio Uriel Ugalde Vega
SOMOS RAÍCES
Dra. Ruth Magdalena Gallegos T.
SOMOS SALUD
Mtro. Anselmo Ulises Bajonero Corona
SOMOS TECNOLOGÍA
Mtra. Paulina Viridiana Becerril Luna
SOMOS VINCULACIÓN
Dra. Guadalupe Flavia Loarca Piña
SOMOS INVESTIGACIÓN
Dra. Azucena de la Concepción
Ochoa Cervantes
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Dra. Tércia Cesária Reis de Souza
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
SOMOS DIFUSIÓN
Modelo Educativo
SOMOS SALUD
Artritis Reumatoide
CAMPUS Y PLANTELES
Centro Universitario
SOMOS DEPORTES
Gamers GS Esport Club
SOMOS INFORMACIÓN
Mujeres
SOMOS UAQ
Trabajar por un Sueño
SOMOS COMPROMISO
Vigilando Naturalmente
SOMOS EXPRESIÓN
Cuatro Miradas, un Despertar
SOMOS INVESTIGACIÓN
Coexistiendo con Ardillones en la Ciudad
COLUMNAS
22
23
02
08
12
14
20
26
28
30
35
LIC. MARIANA MUÑOZ ROBLES
EL MEJOR EMPLEO DEL MUNDO
Dentro de sus objetivos principales, la UAQ
busca brindar educación a las personas que
a ella se integran. Como parte de nuestras
funciones muchos de los procedimientos
que realizamos son largos o burocráticos...
LIC. ELISA LEÓN GARCÍA
ALIMENTOS PROCESADOS Y SALUD
Como universitarios tenemos un ritmo de vida
muy acelerado y poco tiempo entre clases
para poder prestar atención a nuestra alimentación.
En los fugaces ratos libres solemos
comprar galletas, papas,chocolates, dulces...
Gaceta UAQ. DIFUSIÓN, HISTORIA, IDENTIDAD, Año 2, No. 15,
Marzo de 2019, es una publicación mensual editada por la Universidad
Autónoma de Querétaro, a través de la Coordinación de Identidad
y Pertenencia Universitaria, de la Secretaría Particular de Rectoría, C.U.
Cerro de las Campanas S/N, Col. Las Campanas C.P. 76010, Tel.
1921200 Ext.37830, gaceta@uaq.mx. Editor responsable: Lic. María
Noemí Rubio Gudiño. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo de Título
04-2018-022609463500-01, ISSN en trámite. Licitud de Título y de
Contenido 04-2018-032014542900-102 otorgado por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura. Impresa
por Hear Industria Gráfica, Calle Uno No. 101, Parque Industrial Jurica,
C.P. 76120, Querétaro, Qro. Este número se terminó de imprimir el 8
de abril de 2019 con un tiraje de 3,000 ejemplares.
Somos Difusión
EDUCACIÓN
MODELO
EDUCATIVO
CONSTRUCCIÓN
PARTICIPATIVA
REDACCIÓN
¿QUÉ ES?
Un modelo educativo es “la concreción en términos pedagógicos de los paradigmas
educativos que una institución construye concreción que sirve de referencia para
todas las funciones que cumple (docencia, investigación, extensión, vinculación y
servicios), a fin de hacer realidad su proyecto educativo” (Tünnermann, 2008. p.
15).
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
El Modelo Educativo Universitario es una guía de nuestro quehacer como Comunidad
mirando el presente y hacia el futuro de nuestro país. Es una parte esencial de
nuestra identidad como universitarios y, de manera general, está centrado en el
estudiante.
¿PARA QUÉ ME SIRVE?
Como estudiante, es importante que conozcas el modelo educativo bajo el cual
está planteado el proceso enseñanza-aprendizaje. Esto te permite identificar cuál
es tu papel en este proceso.
Como docente, conocer el modelo educativo universitario te ayuda a orientar
las prácticas de enseñanza, determinar propósitos, ideas y orientaciones para el
aprendizaje. Todo, por medio de un estableciendo de aquellas directrices óptimas
para su buen desarrollo.
¿CÓMO SE APLICA?
El Modelo Educativo Universitario se aplica en el quehacer diario del colectivo
universitario a partir de las funciones sustantivas de la Universidad: docencia,
investigación y extensión de la cultura.
2
Gaceta UAQ
MARZO 2019
¿DE QUÉ TRATA?
El Modelo Educativo de la UAQ tiene tres componentes fundamentales:
1. Principios y valores, los cuales orientan el camino que se construye en lo cotidiano.
2. Enfoque pedagógico, que propone la formación integral de los estudiantes.
3. Innovación educativa, que promueve el uso de estrategias pedagógicas y
herramientas tecnológicas para favorecer el aprendizaje e incorporar a nuestros
estudiantes a una vida social, productiva y responsable.
PRINCIPIOS
Y VALORES
Humanismo
Compromiso social
Sustentabilidad
Centrado en el aprendizaje
ENFOQUE
PEDAGÓGICO
Aprendizaje significativo
Flexible
Multi-inter-trans disciplinario
Nuevas modalidades de enseñanza
INNOVACIÓN
EDUCATIVA
Planes de estudio actualizados
Tecnologías de información
y comunicación
Vinculación Social
¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR?
Conoce más en la liga:
http://planeacion.uaq.mx/index.php/modelo-educativo-universitario
También puedes comunicarte al teléfono (442) 192 12 00 Ext. 3135 o en correo
liudmila@uaq.mx con la Mtra. Liudmila Castellanos Ovando, coordinadora de
Evaluación Institucional, en la Secretaría de Planeación y Gestión Institucional.
3
Somos Difusión
Plataforma
Empleo
La transformación
digital,un proceso
necesario
ING. CHRISTIAN MIGUEL VARGAS VALDEZ
COORDINACIÓN DE EMPLEO Y PRÁCTICAS PROFESIONALES
practicas.profesionales@uaq.mx
Hablar de la transformación
digital es hablar
de un proceso necesario,
que lleva a preguntarnos
cómo es que nuestra Universidad
camina a otros horizontes
La Plataforma Empleo nace con
un sólo objetivo: ayudar a tener
información directa, pronta y clara
a través de un sistema informático.
Dicha plataforma pronto estará en
línea y ofrecerá:
Visualización de Información
importante.
Información personalizable por
el administrador, la cual será representada
en la página principal. Así
como la visualización de empresas
destacadas por el mismo.
Estadísticas de uso con fines
publicitarios.
Estadísticas sobre el número
de facultades, carreras, aspirantes
disponibles y aspirantes publicados
con la finalidad de mostrar el
alcance de la plataforma.
Solicitud de acceso y registro
para empresas y aspirantes.
Panel de empresas.
Acceso a las empresas validadas
donde consultarán sus
procesos, publicarán vacantes y
solicitarán alumnos para su empresa,
siempre con base en el perfil y
giro de la empresa.
HERRAMIENTAS DIGITALES
4
Gaceta UAQ
MARZO 2019
PRÁCTICAS PORTAL, POR
FACULTAD
Visualización de información sobre
la Facultad, así como de las principales
empresas con las que la Facultad
trabaja.
Estadísticas sobre las carreras
más demandadas, los aspirantes
en proceso, las últimas vacantes
publicadas y demás datos.
Controles necesarios para dar de
alta a aspirantes de las carreras de las
Facultades, así como dar seguimiento al
proceso de prácticas profesionales.
La Universidad Autónoma Querétaro
sigue creciendo, sigue transformándose
y su labor de extensión a la comunidad
seguirá muy presente, #SomosUAQ.
PANEL DE ADMINISTRACIÓN
Visualización de resumen de la plataforma.
Resumen de los últimos movimientos en la
plataforma, ultimas vacantes publicadas y
últimos procesos abiertos.
ESTADÍSTICAS DEL SITIO
Sobre el número de aspirantes colocados,
resumen de aspirantes por Facultad, cantidad
de vacantes/aspirantes solicitados respecto al
tiempo, etcétera.
Administración de solicitudes y permisos de
la plataforma.
Control sobre las empresas que acceden a
la plataforma y de los aspirantes que pueden
solicitar dependiendo del giro de la empresa,
así como de las solicitudes de los aspirantes.
5
Somos Vinculación
ASISTENCIA ESCOLAR
UN PROGRAMA PARA
ABRAZAR
AMIGOS
LIC. MAYRA DIANA BRISEÑO MARTÍNEZ
COORDINADORA DE PROYECTOS FORMATIVO COMUNITARIOS
proyectosformativos@uaq.edu.mx
Cel. 441 120 12 69
El programa PERAJ nació en 1974,
en Israel, como un proyecto donde
los estudiantes de nivel superior dan
acompañamiento a niños y niñas
que requieren apoyo en las siguientes áreas:
afectiva, comunicacional, motivacional,
social, cultural y escolar.
PERAJ es un acrónimo en hebreo de
Proyecto Tutorial, que también significa flor.
El proyecto ha crecido y se ha expandido
a muchos países. En México, el programa
llegó en 2003, iniciando en la UNAM para
posteriormente ingresar a otras instituciones
del país. En 2009, el programa llega a
Querétaro y este año cumple 10 años de
trabajo.
Tiene un papel fundamental en quien
participa, ya que permite el desarrollo
y fortalecimiento de capacidades y
habilidades de atención y acompañamiento
de amig@s de entre 10 y 12 años. De este
modo, se logra la formación integral del
estudiante universitario, además de aumentar
su vocación de retribución social hacia la
comunidad y fomentar la responsabilidad
social en todo momento.
A quien participa como amig@ se
le brindan oportunidades de mayores
estímulos a través de una relación afectiva
con sus tutores universitarios, una atención
personalizada, mejora en hábitos de estudio
y, con ello, un mejor desempeño académico.
Fortalece su autoestima y desarrollo de
habilidades sociales, enriqueciendo sus
experiencias y cultura general.
En términos sociales, este programa
tiene como beneficio una mejor calidad
de vida para los niños y niñas, dándoles
la oportunidad de convertirse en adultos
comprometidos; promueve la tolerancia y
la comprensión entre los distintos sectores
sociales y fortalece la cohesión social y la
convivencia comunitaria.
Quienes participan en el programa son
sensibles a las necesidades sociales que
existen y tienen la fuerza para hacer el
cambio social en su contexto.
6
Gaceta UAQ
MARZO 2019
“En tiempos de incertidumbre y
desesperanza, es imprescindible gestar
proyectos colectivos desde donde
planificar la esperanza junto a otros"
Enrique Pichón-Riviére
7
Somos Salud
DESGASTE ÓSEO
ARTRITIS REUMATOIDE
LA CARGA DE LA ENFERMEDAD
LIC. ARACELI BERNAL GONZÁLEZ
usg@gmail.com
Levantarnos de la cama, disfrutar
de un baño, abotonar la
blusa o el pantalón deseado,
etcétera, son sólo algunas de
las actividades cotidianas que para
más de 520 millones de personas
con artritis a nivel mundial representan
un verdadero desafío.
Bajo el nombre de “artritis” o “reumas”
se encuentran más de 200 enfermedades
que lesionan las articulaciones.
Este término es usado ante
cualquier problema crónico articular.
Una de las artritis inflamatorias más
importantes es la Artritis Reumatoide
(AR), enfermedad crónica,
EL CARTÍLAGO
Y LOS HUESOS
COMIENZAN A
DESTRUIRSE
ARTRITIS
SE CREA UN
TUMOR EN LA
ARTICULACIÓN
8
Gaceta UAQ
12
MILLONES DE
MEXICANOS SUFREN
DE ARTRITIS
1
MILLÓN DE MEXICANOS
SUFRE DE ARTRITIS TIPO
REUMATOIDE
de origen desconocido,
que se produce cuando
el sistema inmunológico,
que defiende al organismo
de infecciones, ataca
a la membrana sinovial
de las articulaciones
provocando inflamación.
Si la inflamación permanece
durante mucho
tiempo en la articulación
causa daño al cartílago y
hueso, lo que da origen a
la deformación articular,
la cual es irreversible.
Se estima que cerca
de un millón de mexicanos
padece AR y alrededor
del 75% son mujeres. Puede
aparecer en cualquier edad,
sobresaliendo entre 30 y 50
años. La manifestación es
gradual; al levantarse
por las mañanas las
personas presentan
dolor y rigidez de las
articulaciones, limitación
del movimiento
aunque, tras un periodo
de tiempo (más de 30
minutos) esta sensación disminuye.
Las articulaciones más afectadas
son las de manos y pies (90%),
seguidos de rodillas y tobillos (80%).
La inflamación y dolor alteran la capacidad
funcional del individuo, ya que
durante la enfermedad el 80% experimenta
limitación para llevar a cabo actividades
sociales y laborales. Durante
los primeros años con AR, del 33% al
40% presentan dificultad laboral. Al
respecto, las familias mexicanas gastan
el 15% de su ingreso mensual en medicamentos,
terapias alternativas o el uso
de bastón. Las visitas al reumatólogo y
los medicamentos son los más costosos.
En México, una persona que padece
esta enfermedad tarda en promedio
tres años en acudir al reumatólogo, en
muchos casos, con daños articulares
severos.
L
MARZO 2019
INFLAMACIONES
MÚSCULO
ESQUELÉTICAS Y
ARTICULARES
BIENESTAR
Dra. Ruth Magdalena Gallegos Torres
DOCENTE DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA
isisrmg@uaq.mx
as enfermedades inflamatorias que
afectan a los músculos, huesos y articulaciones
pueden tener un origen
genético (de nacimiento) o inmunológico
(el cuerpo se “ataca” a sí mismo).
Estas enfermedades están vinculadas
con la edad y actividades perjudiciales
para la salud como el tabaco, la mala
alimentación y sedentarismo, también
influyen aspectos hormonales y el consumo
de medicamentos.
Tales enfermedades pueden generar,
entre otras cosas, inflamación,
dolor, fracturas y múltiples limitaciones
en las actividades de la vida diaria.
Algunas de las patologías genéticas
son la osteoporosis (debilita los huesos),
osteogénesis imperfecta (hace
los huesos muy frágiles), osteomalacia
(generada por falta de vitamina D,
desmineraliza los huesos) o cáncer de
huesos. Dentro de las autoinmunes, se
encuentra el lupus (existen varios tipos
pero los principales órganos afectados
son el corazón, piel, entre otros) y la
artritis reumatoide.
Por esto, es importante realizar valoraciones
anuales de sangre y huesos,
sobre todo si contamos con antecedentes
familiares y según las actividades
de cuidado personal que llevamos. Lo
más importante es “escuchar” a nuestro
cuerpo.
9
Somos Tecnología
USO RESPONSABLE DE INTERNET
CONTRASEÑA SEGURA
¿QUÉ TAN SEGURO ESTÁS?
Existen mecanismos, como el cambiar
una letra por un número para garantizar
una mayor protección a nuestros datos
L.I. ALONSO CÁRDENAS ALARCÓN
FACULTAD DE INGENIERA
alonso@uaq.mx
Existen varios mecanismos
de autenticación, sin
embargo, las contraseñas
siguen siendo uno de los
más usados. Es por ello que
resulta necesario saber cómo
crear contraseñas seguras y,
de esta forma, minimizar la
posibilidad de hackeo.
El principal requisito que se
debe de cumplir para crear una
contraseña segura es la longitud y
el uso de caracteres (¡!*#$%&@),
así como números y el uso de
minúsculas y mayúsculas. La
longitud mínima que debe tener
es de 8 caracteres.
Existen herramientas que
permiten crear contraseñas
seguras de forma automática y
cumpliendo con la longitud. Sin
embargo, resulta algo complejo
poder recordar esas contraseñas
y se termina anotándolas en el
cuaderno o en un postit, el cual
con toda la seguridad terminará
perdiéndose. Si requieres de
algún medio para anotar tus
contraseñas, existen aplicaciones
que funcionan tanto en pc como
en el smartphone, dos de ellas
son: pwsafe y dashlane.
Para recordarla es mejor
generarla a partir de palabras
o frases que nos resulten fáciles
de recordar. Quizá se pregunten:
¿dónde estará la seguridad?
Crear una contraseña segura
es tan fácil que lo único que
tenemos que hacer es utilizar
caracteres especiales, ejemplo:
la letra "e" la podemos cambiar
por el número 3, la "i" por el 1,
la "a" por el símbolo @, la "s" por
el símbolo $. Así podemos llegar
a la frase hoyesundiabonito,
la podemos convertir en
H0y3$und1@B0n1t0; de este
modo cumple con la longitud y
uso de caracteres especiales.
Otros ejemplos podrían ser:
elcarroesdecolorazul:
3lC@rr03$d3C0l0r@zul
tengodoscarros:
T3ng0D0$C@rr0$
mi color favorito es el azul:
M1 C0l0r F@v0r1t0 3$ 3l @zul
Además de tener una
contraseña segura, es muy
recomendable activar la
doble autenticación, hoy en
día servicios como Amazon,
Mercado Libre, Apple, Google
permiten su uso para garantizar
una mayor seguridad.
En el siguiente link puedes revisar qué tan segura es tu contraseña:
https://howsecureismypassword.net/ en caso de no serla, te recomiendo que la cambies.
¿Qué tan común es tu contraseña? Puedes revisar desde el siguiente link:
https://haveibeenpwned.com/Passwords
10
Gaceta UAQ
MARZO 2019
11
Somos Campus y Planteles
CERRO DE LAS CAMPANAS
CENTRO
UNIVERSITARIO
Este espacio fue inaugurado el 8 de
diciembre de 1973, en una ceremonia
en la Explanada de Rectoría
ANDREA OSORNIO UGALDE
A
45 años de su inauguración,
el Centro Universitario
(CU) sigue
adoptando a las nuevas
generaciones para darles
la bienvenida a la cada
vez más grande familia UAQ: un
espacio ubicado en el histórico
Cerro de las Campanas, lleno de
árboles y plantas que, junto con
la comunidad universitaria, llenan
de vida el Campus.
También es sobresaliente la
huella de los universitarios. En
cada lugar se pueden encontrar
diversas expresiones artísticas y
culturales, en coloridos murales
y estatuas, que hacen notar la
apropiación de los espacios
por parte de los universitarios
para acompañar su formación
cotidiana.
Aquí se toman las decisiones
más importantes de toda la UAQ;
el último jueves de cada mes, en
el Auditorio Fernando Díaz Ramírez,
se lleva a cabo el Consejo
Universitario Ordinario, máxima
autoridad de la institución.
Para llegar a ser la 11° mejor
universidad del país, muchas
generaciones de la comunidad
tuvieron que luchar por años
para que la Universidad tuviera
un espacio digno, donde pudiera
desempeñar sus actividades
para seguir próspero.
12
Gaceta UAQ
En ese entonces, la comunidad
universitaria era cada vez
más creciente, por lo que se requería
un espacio más grande.
Llegó un momento en el que las
instalaciones de Centro Histórico
dejaron de ser suficientes, se necesitaba
ampliar el espacio pues
la oferta académica también iba
avanzando.
Esta necesidad se identificó
en el periodo del rector Hugo
Gutiérrez Vega. Sin embargo, fue
hasta 1972 cuando el rector José
Guadalupe Ramírez Álvarez, con
el apoyo del gobernador Juventino
Castro Sánchez, iniciaron
las gestiones ante el presidente
de la República Luis Echeverría
Álvarez.
La primera piedra se colocó
en una de las visitas que hizo
el presidente de la República
MARZO 2019
durante la celebración del 15
de mayo en 1972. En los meses
subsecuentes se fueron construyendo
los edificios de Rectoría y
las primeras facultades.
El Centro Universitario fue
inaugurado el 8 de diciembre
de 1973 en una ceremonia en
la Explanada de Rectoría, con la
presencia del presidente Echeverría
Álvarez, el gobernador Antonio
Calzada -quien fue alumno
de la Universidad y por ello le
tenía gran cariño- y la mayoría
de los titulares de las secretarías
de gobierno federal.
Juan Trejo Guerrero, cronista
de la Universidad, destacó que
el inicio de CU trajo consigo una
oportunidad impactante en el
desarrollo de la sociedad queretana,
especialmente para las
mujeres, pues la matrícula femenil
incrementó en gran medida.
Actualmente, de los 12 mil 945
estudiantes de licenciatura y posgrado,
7 mil 272 son mujeres.
Cabe precisar que 8 de las
13 facultades tienen presencia
en el campus: Bellas Artes,
Ciencias Políticas y Sociales,
Contaduría y Administración,
Derecho, Enfermería, Ingeniería,
Psicología y Química.
Además de la oferta académica,
la Universidad Autónoma
de Querétaro brinda una gran
variedad de servicios en diversas
áreas como salud, deporte,
arte, cultura y ciencia. Por otra
parte, los miércoles y sábados
la Explanada de Rectoría cuenta
con el Mercadito Universitario,
espacio en donde se pude
disfrutar de productos locales y
música.
13
Somos Deportes
JUEGO EN LÍNEA
Reunidos por el entusiasmo
hacia League of Legends,
unieron esfuerzos para lograr
consolidar este club deportivo
14
Gaceta UAQ
MARZO 2019
LIC. JESSICA S. CONTRERAS MARTÍNEZ
Legue of Legends (LOL),
es uno de los videojuegos
más representativo
en los eSports (deportes
electrónicos). La UAQ ya cuenta
con su club deportivo al interior
de la institución: “GS eSports
Club”.
LOL es una arena de combate
multijugador en línea, MOBA
(por sus siglas en inglés). En ésta
compiten 10 participantes, 5
de cada equipo, conla misión
de destruir la base enemiga.
Los jugadores requieren abrirse
paso en un escenario en el que
se enfrentan tanto a sus contrincantes
como a monstruos
que dificultarán cumplir con el
objetivo, por lo que su paso
por la arena, se valen de la
estrategia y cooperación de
acciones en tiempo real para
poder ganar. A través de ítems
que consiguen en subobjetivos
al interior del juego, se puede
aumentar el nivel de cada
participante, así como aportar
herramientas que pueden usar
con el fin de obtener ventajas
frente al oponente.
Reunidos por su entusiasmo
hacia League of Legends,
estudiantes y egresados de
la Máxima Casa de Estudios
unieron esfuerzos para lograr
su consolidación. En efecto,
este club abre una opción importante
para los universitarios
que se entrenan de manera
virtual en sus computadoras
y que, hasta ahora, lo hacían
de manera informal. Estos
jóvenes se han enfrentado al
constante cuestionamiento de
si el combate virtual puede ser
considerado o no un deporte.
Al tener claro que la cantidad
de personas que lo practican y
que consideran esta actividad
como una disciplina es alta, lo
que hicieron a un lado el debate
para crear un espacio en
el que los estudiantes también
encontraran nuevas opciones
de deporte.
Luis Isaac Ramírez Galván,
egresado de Ingeniería en
Automatización de la UAQ y
presidente del club, comentó
que en países como Estados
Unidos este tipo de práctica es
tomada muy enserio, inclusive
es impulsada por diferentes organizaciones
a nivel nacional e
internacional, al grado de que
se aprueban visas de deportista
para acudir a las juntas internacionales
que se realizan en el
mundo. En este sentido, señaló,
México aún está en pañales y
a nivel local esta situación es
aún más aguda. Es ahí donde
radica la importancia de construir
los cimientos para futuras
generaciones, por lo que las
universidades juegan un papel
muy importante en este ámbito.
La iniciativa surgió a raíz de
que este gremio de jóvenes,
al conocer previamente en los
llamados Game Centers, tomaron
la decisión de unirse para
poder participar en algunos de
los torneos que se realizaban
en el Estado y, en los cuales,
pedían como requisito estar respaldados
por la institución en
la que estudiaban, con el fin de
dar formalidad y oficializar sus
equipos. Fue así que decidieron
acercarse a la Coordinación
de Deportes de la Universidad,
en la que encontraron apoyo y
con quienes siguen las gestiones
para consolidar el espacio
y los entrenamientos.
Entre los logros más recientes
que han conseguido, destaca
el de figurar dentro del top 20
del U League México, torneo
en el que participan cerca de
150 universidades mexicanas,
públicas y privadas. Las habilidades
que desarrolla un gamer
de LOL es la paciencia, ya que
los jugadores deben durar toda
la partida (no hay cambios,
aunque haya contratiempos).
También se genera la tolerancia,
comunicación, enfoque en
varias cosas al mismo tiempo
(multitask), respuesta rápida,
estrategia y disciplina.
Para formar parte de dicho Club Universitario,
los alumnos interesados pueden mandar mensaje
al teléfono celular 442 722 2979 o bien a la
cuenta oficial de Facebook: UAQ E-Sports Club
Aunque en un primer momento
el quórum dio para
establecer el equipo de League
of Legends en los Try Outs, los
integrantes están conscientes
de que LOL no es sinónimo de
todos los eSports, por lo que su
plan a futuro es constituir más
equipos especializados en
otros videojuegos.
15
Dya ‘Yuhu / Somos Raíces
ATENCIÓN A
ESTUDIANTES
INDÍGENAS
MTRO. SERGIO URIEL UGALDE VEGA
Coordinación de Identidad e Interculturalidad
La presencia de población
indígena dentro del cuerpo
estudiantil de la UAQ
es una realidad que no
podemos dejar de lado. Las encuestas
universitarias indican que
la población estudiantil indígena
ha ido variando según el semestre:
para el primer semestre del
2017 la población estudiantil indígena
fue de 318 estudiantes;
para el segundo semestre fue de
338 y para el primer semestre
del 2018 fue de 315 estudiantes.
Los datos del primer semestre
de 2018 registran la presencia
de estudiantes que provienen de
20 pueblos indígenas diferentes,
siendo el pueblo otomí el que
posee mayor presencia con un
85%. Del mismo modo, existe
presencia de estudiantes zapotecas,
triquis, nahuas, mazahuas,
pames, entre otros. El reconocimiento
de la diversidad étnica
entre la población estudiantil es
el primer gran paso para plantear
la necesidad de atención
para los estudiantes indígenas.
La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en
su artículo segundo, marca el
derecho a la educación como un
derecho fundamental de los pueblos
y comunidades indígenas.
Es decir que tienen derecho a la
educación en todos los niveles.
Por otro lado, esto deja ver que
las instituciones educativas tienen
la necesidad de establecer estrategias
de atención para dicho
sector de la población.
Hasta este momento, la
Universidad ha realizado un
trabajo de acercamiento con
casi doscientos estudiantes indígenas
quienes provienen mayoritariamente
de los municipios de
Amealco, Cadereyta y Tolimán
en el Estado de Querétaro. No
obstante, también hay presencia
en los estados de Hidalgo, Guanajuato,
México, Oaxaca entre
otros. Los estudiantes indígenas
se encuentra presentes en casi
todos los programas educativos
que oferta la Universidad, en
todos sus niveles: bachillerato,
licenciatura y posgrado.
Entre las necesidades recurrentes
que los estudiantes indígenas
han expresado se encuentran
aquellas que se refieren a la
atención y enseñanza en su lengua
indígena y el reconocimiento
de ésta. Asimismo, mencionan
la necesidad de becas y apoyos
para proyectos educativos y
de emprendimiento. También
es recurrente la necesidad de
atención en áreas de psicología,
tutorías y tutorías por pares.
Muchos de ellos manifiestan el
reconocimiento y la valoración
de su identidad conforme a sus
costumbres y cultura. Todas estas
razones fueran hilos y se empezaran
a entretejer, se formaría un
tejido que dejaría en claro la importancia
de presencia indígena
en la Universidad.
16
Gaceta UAQ
HÑÄÑHO
DR. EWALD HEKKING
Y MTRO. AURELIO NÚÑEZ
FACULTAD DE FILOSOFÍA
IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD
ewaldhekking@yahoo.com
pemahetsi@gmail.com
MARZO 2019
Nu’i gi ma jar nguu nsadi
ne jár ximo yá ‘ye ir nt’ode
gi kot’i ár juxt’i ár mui ár ‘behñä ir hmunts’ujä’ise
Ar Briseida Kwebas
Ñädoni Maya
AR 8 AR MÄRSO GE AR PA AR
‘BEHÑÄ MBO JAR XIMHAI
Ar Pa ar ‘Behñä Mbo jar Ximhai dí beñhu ja xingu ya
hai mbo jar ximhai pa da japi ga handihu mäs xi hño
hanja ya ‘behñä bi ntuhni bi honi ar hñehe, ar njohya, ar
nt’ot’e hoguts’ut’ubi, ne ar nte.
Nuna ar pa bi ndui jar ndui ya jeya ar siglo XIX, ‘na
jar ximhai ko xingu ya nguu nt’ot’e ne ko xingu ya ‘ñäni jar
ndui ar hñäki jar ximhai.
Gem’bu, ga noni’be ya nthogi mäs mahyoni bi thogi
nuya ya pa:
1909. Ar 28 ar febrero bi t’ot’e ar ndui ar Dängo ar Pa
ar ‘Behñä ir ‘Rangudi, nu’bu ya mengu ir ‘Rangudi mi beni
ár ‘ma’mu’befi ya ‘behñä mi mpefi ja ya nguu nt’ot’e ya
‘bitu nu’ä bi thogi nu Ntxikago ne nu N’rayo York ar jeya
1908. Nu’ä ar pa xingu ya m’o ya ‘behñä bi ungumfädi
nu N’rayo York mi ne ndi japi ndi tx’uki yá ‘befi hyax’bu,
mi ne ya nthet’i mäs xi hño ne ar seki pa ndi jwahni.
1910. Jar ñoho ár Nt’ungunt’ode ya ‘Behñä ya Sosyalista
nu Nkopenage, Dinamarka, bi t’ungumfädi ar 8 ar
märso mi ge ar Pa ar ‘Behñä Mbo jar Ximhai.
1911. Ar 19 ar märso nu Alemäñä, nu Dinamarka, nu
Swiza bi t’ot’e ar ndui ar Dängo ar Pa ar ‘Behñä Mbo jar
Ximhai, ko ya dätä teni ya hmunts’i ya ‘behñä mi adi ar
seki pa ndi jwahni, ar seki pa ndi mpefi, ar seki pa ndi
meya ya ‘befi, ar seki pa hingi ndi thäkuwi ‘ra ya ‘befi, ar
seki pa ndi mpefi ja ya ‘befi xi mfädi.
1917. Ar 8 ar märso, nu’bu mbi thogi ar ndui ar hñäki
mbo jar ximhai, nu’bu yoho ya m’o ya m’o ya sundado xki
du, ya ‘behñä ya mengu Nrusya bi ndui ‘nár ‘ma’mu’befi
ar thuuhu pa ndi ‘yadi ár ngäts’i ar monarkiya ne ár ngäts’i
ar hñäki.
1975. Ar Hñunta ya Hmunts’i ya Ximhai bi ungumfädi ar
8 ar märso ge ar Pa ar ‘Behñä Mbo jar Ximhai.
2019. Ár hmä ar Pa ar ‘Behñä Mbo jar Ximhai ar jeya
2019 nja’bu: “Mahyoni ga beñhu dí gathohu dí hñehu, dí
hokihu ya nt’ot’e ko ar timfeni, dí hokihu ya ‘ra’yo nt’ot’e
pa ga patihu.
Tú irás a la escuela
y en el cuenco de las manos de tu entendimiento
contendrás el escurrir del vientre de la mujer de tu raza
Briceida Cuevas
Poeta Maya
8 DE MARZO DÍA
INTERNACIONAL DE LA MUJER
El Día Internacional de la Mujer se conmemora en muchos
países del mundo para visibilizar la lucha de las mujeres
a favor de la igualdad, la paz, la justicia y el desarrollo.
Este día tiene sus orígenes a principios del siglo XIX, en
un mundo industrializado y convulsionado por la Primera
Guerra Mundial.
A continuación, mencionaremos los acontecimientos
más importantes que marcaron esta fecha:
1909. El 28 de febrero se celebra por primera vez en Estados
Unidos el Día Nacional de la Mujer, conmemorando
la huelga de las trabajadoras textiles ocurrida en Chicago
y Nueva York en 1908. Ese día, miles de mujeres se manifestaron
en Nueva York por la reducción de la jornada
laboral, mejores salarios y derecho al voto.
1910. En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas,
en Copenhage, Dinamarca; se proclamó el 8 de
marzo como el Día Internacional de la Mujer.
1911. El 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca
y Suiza, se celebró por primera vez el Día Internacional
de la Mujer con marchas tumultuosas de mujeres manifestándose
por su derecho al voto, al trabajo, a la formación
profesional, a la no discriminación laboral y al acceso a
cargos públicos.
1917. El 8 de marzo, en plena Guerra Mundial, con dos
millones de soldados muertos, las mujeres rusas iniciaron
una huelga de hambre para exigir el fin de la monarquía y
el final de la guerra.
1975. La Asamblea de las Naciones Unidas declara el
8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
2019. El lema del Día Internacional de la Mujer de 2019
es “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia,
innovemos para el cambio”.
17
Somos Opinión
Mtra. Mariana Muñoz Robles
COORDINADORA OPERATIVA DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO
SECRETARÍA ACADÉMICA
mariana.munoz@uaq.mx
EL MEJOR EMPLEO DEL MUNDO
D
entro de sus objetivos principales, la UAQ
busca brindar educación a las personas
que a ella se integran. Como parte de
nuestras funciones, muchos de los procedimientos
que realizamos son largos o burocráticos,
pues debemos cumplir con la Legislación Universitaria
y demás leyes aplicables, de no ser
así, se puede incurrir en procesos judiciales que
comprometan el avance de la institución.
En mi recorrido como estudiante de la Facultad
de Derecho, fui atendida por personas maravillosas
que aman y disfrutan su trabajo. Esas
personas siguen en mi memoria y sigo agradecida
por su apoyo y asesoría. Aprendí de ellas
a atender con una sonrisa y de buen modo. Sin
embargo, recuerdo con tristeza a algunas otras
que no muestran siquiera gusto por lo que hacen,
sino su antipatía y disgusto por la atención a
la Comunidad, lo cual es decepcionante, pues
no creo que estemos en el mundo para vivir sin
ganas, sin actitud o que nuestra existencia sea
efímera.
Creo que el carácter positivo, el compromiso
y el amor por lo que realizas en tu trabajo te
hacen más feliz. Puedes ser más productivo, es
menos cansado, es gratificante ¡Qué mejor que
pasar tu tiempo haciendo las cosas con pasión
y que puedas ir en la memoria de las personas
como alguien que les ayudó!
Como dice Viktor Frankl, “La vida nunca se
vuelve insoportable por las circunstancias, sino
sólo por falta de significado y propósito”.
Tenemos el mejor empleo del mundo, pues
los trabajadores de la UAQ somos eslabones
importantes en la construcción de un mejor país.
Todos contribuimos de manera indirecta en los
logros profesionales de los estudiantes, lo cual
nos compromete a entregar lo mejor de nosotros,
a esforzarnos por no complicar el camino a esas
personas. No hay nada mejor que atender como
te gustaría ser atendido.
Mi nombre es
Daniel Andrés
Cubas
Vicencio, tengo 20
años y estudio el sexto
semestre de Ingeniería
en Automatización en la
Facultad de Ingeniería,
el semestre pasado, junto
a mi equipo, resulté
electo Presidente de la
Sociedad de Alumnos
en C.U.
Considero que el
reto más grande al que
se debe de enfrentar
una Sociedad de Alumnos,
es el reconocer y
asumir los errores de
administraciones pasadas,
como la falta de
representatividad y la
ausencia de interés y
de fomento íntegro de
los estudiantes a través
de actividades académicas,
deportivas,
sociales, culturales, y
claro, dar continuidad y
mejoría a cada uno de
los aciertos.
Para resolverlo, quienes
integran el Comité
Ejecutivo deben respaldarse
en su Comunidad
Estudiantil, generando
los canales necesarios
de comunicación y de
COLUMNAS
RETOS EN INGENIERÍA:
SOCIEDAD DE ALUMNOS
Daniel Andrés Cubas Vicencio
danielcubasvicencio@gmail.com
PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DE ALUMNOS DE INGENIERÍA
representatividad, para
sumarse a los proyectos
de las autoridades de
la Facultad y la Universidad,
fungiendo como
intermediario entre ambas
partes.
Para generar una
Comunidad integrada
por docentes, alumnos,
personal administrativo,
de mantenimiento y autoridades,
es indispensable
fomentar la unión
entre todos, partiendo
de la premisa de que
habrá diferencias de
pensamiento, las cuales,
en lugar de ser un
obstáculo para lograrlo,
nos enriquecen como
individuos y comunidad,
permitiéndonos aportar
más a nuestra sociedad.
Ser la cabeza de
quienes representan a
mi Comunidad Estudiantil
es un gran honor y
una gran responsabilidad,
trabajaré en todo
momento por fomentar
su desarrollo integral.
Tengo la firme idea de
que el ingenio es para
crear, no para destruir y
siempre se debe trabajar
por la verdad y por
el honor.
22
Gaceta UAQ
ALIMENTOS PROCESADOS Y SALUD
Lic. Elisa León García
DOCENTE ESCUELA DE BACHILLERES
elisa.leon@uaq.mx
Como universitarios tenemos
un ritmo de vida
muy acelerado y poco
tiempo entre clases para poder
prestar atención a nuestra alimentación.
En los fugaces ratos
libres solemos comprar galletas,
papas, chocolates, dulces, bebidas
azucaradas, entre otros
productos que nos ayuden a
mantenernos despiertos y con
energía suficiente para cumplir
nuestras actividades. Buscamos
“algo que nos quite el hambre”,
pero siendo sinceros, ¿cuántas
veces analizamos realmente
lo que estamos consumiendo?
En la actualidad, México es el
segundo país con más casos
de obesidad: 7 de cada 10
mexicanos la padecen. En la
mayoría de casos la causa es
un desequilibrio en el consumo
y gasto energético. La obesidad
conlleva a la aparición de otras
enfermedades crónicas.
El Etiquetado Frontal Nutrimental
de los alimentos procesados
es una herramienta de suma
importancia que nos brinda información
sobre el contenido de
grasas saturadas, las cuales -en
exceso- ocasionan enfermedades
cardiovasculares. El aporte
de azúcares que se relacionan
con la obesidad y diabetes, así
como la cantidad de sodio que
MARZO 2019
se asocia con la hipertensión y
otras enfermedades. Nos permite
conocer el aporte energético.
La información nutrimental debe
ser de ayuda para que el consumidor
tome sus decisiones sobre
dichos productos. La realidad
es que muy pocas veces nos
detenemos a leer las etiquetas,
sin embargo, es necesario tomar
consciencia del cuidado de
nuestra salud y evitar el consumo
frecuente de alimentos procesados
con alto aporte de calorías,
azúcares, grasas, sodio, entre
otros compuestos químicos con
efectos perjudiciales a nuestro
organismo. Somos jóvenes y
tenemos el poder de cambiar
muchas cosas, entre ellas, las
estadísticas en salud y nutrición
que poco favorecen a nuestro
país. ¡Hagamos ejercicio y alimentémonos
mejor!
NOTA ACLARATORIA
En relación con la edición No. 14, en la sección Somos Compromiso titulada "Integrar para avanzar"
se aclara lo siguiente: el Mtro. Ricardo Chaparro Sánchez actualmente se desempeña como
secretario general del Sindicato Único del Personal Académico de la Universidad Autónoma de
Querétaro (SUPAUAQ).
23
Somos UAQ
CAMPUS CONCÁ
TRABAJAR POR UN SUEÑO
Para María de los Ángeles écharle ganas a la
escuela y apoyar en su hogar son constantes para
lograr su deseo de ser Ingeniera en Producción
Agropecuaria Sustenable
LIC. MARÍA NOEMÍ RUBIO GUDIÑO
María de los Ángeles Díaz Landaverde
pertenece a una familia
dedicada a la agricultura y ganadería.
Su familia es numerosa, en total son 16 hermanos
más su papá y mamá. Su hermano
mayor tiene 45 años y la menor de la casa
18. De ellos, dos ya han logrado obtener un
título de ingenieros y aparte de ella, una más
está estudiando la licenciatura.
María de los Ángeles trabaja todos los
días para lograr obtener el título de Ingeniera
en Producción Agropecuaria Sustentable.
A pesar de las dificultades económicas en
su familia, siguen adelante, pues refiere que
existe una gran carencia y complicaciones
laborales.
¿POR QUÉ DECIDISTE ESTUDIAR
EN LA PRIMERA GENERACIÓN?
El tener contacto con el medio ambiente, plantas
y animales fue lo que me motivó a estudiar
en este espacio. Me apoyaron, me dijeron
que siguiera adelante y que me esforzara. Mis
papás querían que estudiara en el Colegio de
Bachilleres, como mis hermanas, pero a mí me
interesaba más quedar en la UAQ.
¿ALGUNA ANÉCDOTA?
Como grupo vivimos muchas aventuras divertidas;
nos escapábamos a diferentes lugares y
hacíamos cosas muy padres, ya que éramos
muy poquitos y teníamos y nos conocíamos.
Algunos compañeros decían que era como
nuestra hermandad, por lo bien que nos
llevábamos.
Una vez fuimos a Querétaro al Concurso de
Alebrijes; nos descalificaron porque nuestro
alebrije llevaba naturaleza muerta y las bases
no lo permitían. La cuestión es que nunca
leímos bien.
¿QUÉ REPRESENTA PARA TI SER
ESTUDIANTE DE LA UAQ?
Es un orgullo. Porque es una de las mejores
universidades a nivel nacional. Residir en
Concá me permitió llegar a ella.
¿QUÉ MENSAJE LE DARÍAS
A TUS COMPAÑEROS?
Échenle muchas ganas, porque en estos
momentos no es fácil con tener solamente
preparatoria o secundaria. Para poder tener
un buen trabajo te piden mínimo licenciatura,
capacidad y que sepas hacer las cosas.
Lo más seguro es que con secundaria o preparatoria
conseguirás un trabajo en el que no
te paguen tan bien y eso no te permitirá tener
una economía estable, por lo que batallarás
mucho.
¿RECUERDAS TU PRIMER DÍA DE CLASES?
Sí. Lo que más recuerdo es que todos éramos
súper calladitos. Algunos sí nos conocíamos,
pero no conocíamos a los maestros, porque
no eran de aquí. Con el paso del tiempo, nos
hicimos muy apegados a los maestros, nos
llevamos tan bien que hasta “cotorreábamos”.
24
Gaceta UAQ
MARZO 2019
María de los Ángeles Díaz Landaverde
Escuela de Bachilleres, Plantel Concá
Primera Generación 2015-2018
25
Somos Historia
Mariano
Palacios Alcocer
La materia favorita del Dr.
Mariano Palacios Alcocer
es la de Derecho Constitucional,
pero ésta no puede
ser comprendida sin una visión filosófica
de la política y del derecho.
Dedica actualmente de 3 a
5 horas diarias a leer, ya sea
literatura u obras filosóficas de
autores muy diversos, alemanes,
como Facticidad y Validez, de
Habbermas.
Según el Dr. Palacios Alcocer
a "los abogados mexicanos nos
gustan más los autores italianos
y españoles porque son latinos,
"adalid" de la auntonomía universitaira
Parte II
"SOMOS HISTORIA"
Dr. Andrés Garrido del Toral
porque se nos hacen más fáciles
de entender como Ferrijoli, y no
los alemanes que piensan profundo
y abstracto”.
¿Qué le hubiera gustado ser
si no fuera abogado?
"Abogado. La carrera y la vida
que he llevado son lo que volvería
a vivir".
El personaje histórico que más
admira es Benito Juárez por su carácter,
integridad, reciedumbre,
aplomo, entereza y patriotismo.
A nivel mundial le cuesta trabajo
tener un referente, pero ha convivido
con personajes como Fidel
Castro, Mijaíl Gorbachov, Mário
Soares, Felipe González, Salvador
Allende, no obstante, quien
más le impresionó fue Nelson
Mandela.
En la UAQ, como rector y director
de la Facultad de Derecho,
comenta que “prácticamente no
OPINIÓN
tuve jefes, sino que éramos un
grupo de amigos. No hubiera
llegado a la dirección de la
Escuela de Derecho sin la mano
de Jorge García Ramírez, como
tampoco hubiera llegado a la
Rectoría sin la ayuda de un amigo,
el Quím. Luis Muñoz Licea.
Hicimos un equipo con Braulio
Guerra, Manuel Meza, Agustín
Rivera, Miguel Cervantes, Víctor
Manuel Calderón y Rosita, la
directora de Enfermería”.
De su larga lista de puestos
públicos, los que más aprecia
por darle la oportunidad de conocer
la condición humana son:
el ayuntamiento de Querétaro y
la rectoría de la UAQ.
“El cargo de mayor contacto
con los problemas de la población
es el ayuntamiento previo a
la reforma fiscal de 1978, donde
vivían exclusivamente de sus in-
EFEMÉRIDES UNIVERSITARIAS
1951 2 DE MARZO
15
DE 1778
03 DE MARZO
Se celebra la primera sesión del Consejo Universitario
en el Salón de Actos de la Universidad,
con la participación del Rector Fernando Díaz
Ramírez, así como los directores: Dr. Salvador
Septién, Lic. Antonio Pérez Alcocer, Dr. Esteban
Paulín y el Ing. José Antonio Legarreta.
Se reanudan las clases en los Colegios
de San Ignacio y San Francisco
Javier, tras permanecer cerrados durante
once años luego de la expulsión
de los jesuitas de territorio mexicano.
DE MARZO
DE 1982
La Escuela de Enfermería rinde un homenaje a los exdirectores.
La ceremonia estuvo presidida por el Rector Braulio
Guerra Malo y la Dra. Rosa María de la Vega, quienes
entregaron los testimonios a los médicos Esteban Paulín
González, Emilio Saldaña Caro, Mario Cabello Rangel,
Enrique Rabell Fernández y Rafael Montes Rodríguez.
26
Gaceta UAQ
MARZO 2019
DATO
CURIOSO
Foto: Fototeca
La intención de crear
una institución como la
Universidad Autónoma de
Querétaro, surgio debido
a la necesidad de generar
recursos humanos que
abonaran al progreso de la
entidad.
Además de generar
agentes de cambio para el
desarrollo de la comunidad
queretana. Así lo ha hecho
desde 1951 hasta la fecha.
La Universidad se ha
encargado de diversas
funciones entre las que se
encuentran la docencia,
investigaciones y difusión de
la cultura, entre otras.
gresos propios y no tenían el predial
ni participaciones, salvo las
derivadas de cosas muy menores
como aguamiel y sus derivados
fermentados, tabacos labrados,
cerillos y fósforos”.
Por otro lado, el cargo de
más libertad y creatividad fue la
Rectoría de la Universidad Autónoma
de Querétaro, donde vivió
el enfrentamiento de los estudiantes
con la autoridad pública el 8
de mayo de 1980. Además, fue
una oportunidad extraordinaria
de aprendizaje y de crecimiento
personal.
Cronista Universitario Juan Trejo Guerrero
16 DE 1989
1982
DE MARZO
26 DE MARZO
En el Aula Forense de la Facultad de Derecho,
se realiza la imposición de cofias a las estudiantes
de los semestres tercero y cuarto de la
Escuela de Enfermería, esto debido a la clausura
del primer curso transitorio especial para obtener
el grado de Licenciatura en Enfermería.
Se aprueba la propuesta del Consejo
Académico de la Facultad de Ingeniería,
para modificar el plan de estudios de las
carreras de Instrumentación y Control de
Procesos, Ingeniería Electromecánica e
Ingeniería Civil.
27
Somos Compromiso
CAMPUS CONCÁ
28
Gaceta UAQ
MARZO 2019
VIGILANDO
NATURALMENTE
"Uno de los mayores retos a los que me enfrento es
procurar la seguridad en la Universidad aquí en Concá"
LIC. JESSICA SUSANA CONTRERAS MARTÍNEZ
Soy originario de Concá,
ya tengo tiempo aquí;
me llevo bien con todos
(maestros, ingenieros,
alumnos) y me tienen confianza.
Soy Armando Martínez Montes.
Mis labores son vigilar el campus:
que no se vayan a robar los
carros, el control del acceso y
la salida de personas externas,
también cargo con la responsabilidad
de tener limpio y cuidar
de las plantas. Además auxilio,
junto con otro muchacho, con los
salones y laboratorios abriendo
las puertas a los maestros cuando
nos lo solicitan.
Llegué aquí desde que inició
el campus, hace cinco años
(2014). Aquí trabajamos con distintos
módulos: forestal, acuícola,
agrícola y pecuario; yo trabajé
en todos ellos y ahora estoy en
vigilancia.
Diario hay anécdotas. Cuando
se limpia el terreno es común
encontrarse víboras. Un día iba
desprevenido y encontré una
grande. Cuando me acerqué me
asusté y me eché a correr, pero
parece que ella también se espantó
y también corrió, es tan común
encontrarse animales aquí.
En la zona del campus también
hay venados, antes salían en el
día y aquí andaban caminando
con normalidad, actualmente por
el movimiento casi no se ven. Tratamos
de cuidarlos y protegerlos
de alguna manera porque ¿en
qué otro Campus se ve eso?
Aquí hay de todo: río, terrenos
verdes grandes y animales. He
conocido otros campus como Juriquilla
y las Campanas, desgraciadamente
ahí eso se pierde; yo
le llamaría "oro en agua", porque
tenemos muchas cosas naturales.
Me gustaría que se tuviera más
conciencia de eso en toda la
Universidad.
Pienso que la Universidad,
por lo menos aquí, ha evolucionado
mucho. Yo no conozco
todos los campus, pero éste, a
pesar de que lleva poco tiempo,
crece rápido. Tenemos muchos
cambios y mejoras. Hay alumnos
de muchas partes que vienen a
estudiar, seguro porque en sus
lugares de origen no están las carreras
que ellos buscan. En cierto
modo, pienso que la mayoría de
los alumnos son de fuera.
Uno los mayores retos a los
que me enfrento, es procurar la
seguridad en la Universidad aquí
en Concá. En ocasiones, viene
gente externa que solamente anda
buscando a ver qué hay, qué
tenemos, pero las órdenes son
que no pueden entrar si no tienen
un propósito. Se han enojado
conmigo; yo como vigilante no
puedo contestar con agresividad,
tengo que hacerlo amablemente.
En ocasiones me han agredido o
se regresan enojados. Como no
tenemos puerta, a veces la gente
pasa sin permiso y tengo que
cuestionarles su acceso.
Me llevo bien con los alumnos,
pero luego se quieren salir, y
hay amistad, pero debo cumplir
con mi labor. No sé si esté permitida
o no la salida arbitraria,
pero yo no los dejo salir si no
traen un permiso y eso luego les
causa molestia, aún así, nunca
han sido groseros conmigo.
Otra cosa que nadie considera
son las inclemencias del
tiempo. El clima la mayor parte
del tiempo es caliente, llueve por
octubre y las variaciones de temperatura
se hacen sentir durante
el día.
Que la Universidad llegara
hasta acá no solo representa una
mejora para los jóvenes de la
localidad y comunidades aledañas,
también trajo empleo y nos
abrió las puertas.
29
Somos Expresión
FOTOGRAFÍA
MIRADAS UAQ
LEONARDO
GONZÁLEZ ZARAZÚA
FCA, Campus Tequisquiapan
CUATRO MIRADAS,
UN DESPERTAR
La esencia de una persona
jamás se escapa, se refleja
en las miradas. "Pero
los ojos de una mujer,
¡Oh esos ojos, desde que
nacen hasta que llegan a
esa etapa adulta; transmiten
paz, amor... transmiten
vida!".
CAMBIARÁN LOS TIEMPOS,
PERO Y ¿MIS OPORTUNIDADES?
La encontré como he encontrado a muchas más,
por mi camino, sola. La encontré como odio encontrarme
a cualquier persona, con tristeza en su
mirada, con miedo.
Pero fuerte, sobresaliente, porque incluso en
esta sociedad donde sienten que ya no encajan
siguen siendo y serán parte de la vida.
30
Gaceta UAQ
MARZO 2019
31
Somos Cultura Digital
USO RESPONSABLE DE INTERNET
¿CÓMO VES A
?
32
Gaceta UAQ
MARZO 2019
LIC. ALEJANDRA ZENTENO
ESTUDIANTE DE LA MAESTRÍA DE COMUNICACIÓN Y
CULTURA DIGITAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
alezenteno79@gmail.com
Netflix llegó a México en
2011, con la posibilidad
de probarlo gratuitamente
por un mes. El nuevo servicio
invitaba a suscribirse para tener
acceso a un menú de series completas,
aunque después del mes se tenía
que pagar 99 pesos (mensualidad
que actualmente aumentó). Al inicio, la
plataforma no mostraba series muy actuales
hoy el servicio tiene una nueva
vertiente: producciones propias y más
recientes.
La plataforma fue pionera. Nos
sorprendió esta nueva manera de ver
contenidos televisivos. Si bien, ya podíamos
ver una temporada completa
de una serie en DVD, ahora la serie
estaba al alcance de un click, en la
comodidad de la computadora o consola.
Después de 7 años en México,
Netflix muestra varios caminos por
analizar.
Primero debemos entender que
Netflix nos muestra un nuevo modelo
de negocio: La suscripción a cambio
de un servicio de plataforma. Hoy tenemos
nuestra serie favorita completa
por una mensualidad, pero mañana
ya no. La cultura digital nos muestra lo
efímero que se vuelven los contenidos.
Diariamente podíamos ver una serie,
pero después la plataforma anuncia
que la siguiente semana la serie ya
no estaría disponible. Y así fue. De
tenerla durante un año y poder verla
a diario, hoy ya no está. A pesar de
lo anterior, no hay que alarmarse pues
Netflix ingresa nuevos contenidos
cada mes. Como este ejemplo existen
muchos otros, de este modo la plataforma
nos muestra el negocio de los
derechos de transmisión.
Netflix no sólo mostró la capacidad
de crear una plataforma, sino que
actualmente nos enseña una nueva
manera de producir.
La empresa no camina a ciegas,
cuenta con algoritmos que permiten
entender lo que desean sus suscriptores.
De ser distribuidora, hoy se
vuelve productora de lo que la gente
quiere ver. Todo empezó con House
of Cards, para después expandirse a
producciones latinoamericanas como
Club de Cuervos, incursionando incluso
en países de Europa. A diferencia
de otras productoras, Netflix llega a
190 países y cuenta con 103.9 millones
de suscriptores. Si un contenido
no funciona en un país tiene otros
189 más para probar. El negocio no
pierde.
Otra forma de ver a Netflix es
como una nueva tecnología. Raymond
Williams menciona que “la tecnología
crea nuevos estilos de vida”. Para
Grandinetti, la plataforma ofrece una
dinámica diferente a la que presentaba
la televisión. La tecnología se
introduce al hogar y produce cambios
en las prácticas de los sujetos. Uno
puede acceder a Netflix a través de
distintos dispositivos, sea la computadora,
la Smart Tv, el celular o la Tablet.
También permite acceder fácilmente a
las series, a los documentales y a las
películas. No es televisión tradicional,
pero nos muestra contenidos televisivos.
Esta nueva tecnología permite
que estemos en la escuela y podamos
acceder a nuestra serie favorita, ir en
el transporte público y ver el capítulo
siguiente de la serie. Permite la movilidad
hasta llegar a la ubicuidad, sin
contar el cruce de la atemporalidad.
Ya no hay límite de horas, puedes ver
la cantidad de capítulos de tu serie
favorita que tu mente te permita. Es así
como se establece el término “binge
watching”, el atracón televisivo.
Netflix es la nueva forma de
distribuir, producir y ver contenidos.
Más allá de bueno o malo, se debe
analizar la forma en que emprende sin
tener patrones. El uso que se le dé es
responsabilidad de cada usuario.
33
ONES
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
ARDIL
Somos Investigación
34
Gaceta UAQ
MARZO 2019
LONE
COEXISTIENDO CON
ARDILLONES EN LA CIUDAD
DRA. ANDREA MARGARITA OLVERA RAMÍREZ
DR. CARLOS ALBERTO LÓPEZ GONZÁLEZ
DOCENTE, FAUNA SILVESTRE, FCN
andrea.olvera@uaq.mx
as ciudades, como en el
caso de Querétaro, se encuentran
en constante crecimiento
y la mancha urbana
sigue ampliándose, esto ha
provocado que los sitios de
hábitat de la fauna nativa
se vean cada vez más limitados.
Es importante contar
con espacios verdes y parques
no solo para la recreación
de la sociedad, sino también como
estrategia para la salvaguarda de las
especies animales locales. Algunos mamíferos
tienen la capacidad de tolerar la
pérdida y fragmentación del hábitat, y
pueden adaptarse a paisajes dominados
por los seres humanos. Las condiciones
ecológicas de los parques proporcionan
una gran cantidad de recursos
alimentarios, ya sea por suplementación
de alimento o por basura generada por
el humano, lo que en consecuencia lleva
al aumento de las població animal,
como es el caso de los ardillones
(Otospermophilus variegatus).
La Alameda Hidalgo es un
área verde en la cual cohabitan
ardillones y tiene la peculiaridad
de ser muy visitada por moradores locales
y turistas. Durante 2018, nos dimos a
la tarea de determinar cuántos de éstos
había en este parque y encontramos
que la abundancia de ardillones es seis
veces mayor que en ambientes naturales.
Adicionalmente, el peso de los animales
está por encima de lo reportado para
poblaciones naturales, lo cual puede
estar relacionado con una respuesta al
exceso de alimento que se les ofrece.
Este número de ardillones no es saludable
ni para el parque, ni para las
personas que los alimentan, pues están
expuestas a enfermedades que pueden
transmitirles los ardillones. Sin embargo,
el erradicarlas no es una opción
biológica o socialmente aceptable. Le
recomendamos al público en general
no darle de comer a estos peculiares
animalitos y tener en cuenta que, aunque
la posibilidad de una mordida es baja,
aún hay presencia de riesgo, debido a
que son animales silvestres. Por último, el
manejo de la basura dentro del parque
debe ser frecuente para reducir el exceso
de recursos que está favoreciendo un
crecimiento desmedido de la población
de ardillones.
35
Somos Investigación
36
Gaceta UAQ
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
MARZO 2019
¿QUÉ ES AUTONOMÍA
UNIVERSITARIA?
RAMIRO CORNEJO MENDOZA
ESTUDIANTE, DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL,
FACULTAD DE DERECHO
ramirocornejo8@outlook.com
Probablemente, más allá
de conceptos como
educación, profesionalización,
alumnos o académicos,
el concepto que más
viene a nuestras mentes cuando
hablamos de Universidad Pública
es “Autonomía”. A su vez es
uno de los conceptos más subjetivos
cuando intentamos consensarlo
como “Autonomía Universitaria”.
La educación como derecho
en México está asegurada en
el artículo tercero de la Constitución
Federal, el cual garantiza
este Derecho Fundamental y
establece las bases y características
de su impartición en los
espacios “públicos y privados”
de enseñanza.
Si partimos de lo anterior, entonces
podemos identificar que
la educación es una obligación
del Estado, con la posibilidad
de que los particulares asuman
esta actividad como una unidad
económica fuente de riqueza,
siempre y cuando se ajusten a
las características que para tal
efecto señale el ente encargado
de la administración de la
educación en nuestro país, la
Secretaría de Educación Pública
(SEP).
Este control que ejerce la SEP
sobre la forma de impartición de
la educación se mantiene más o
menos constante tanto para los
entes públicos, como privados
que asumen esta actividad,
desde los grados iniciales en la
formación educativa de las personas,
hasta el que es el parteaguas
educativo por excelencia
en la formación académica de
las personas: la transición entre
educación media superior y
superior.
De hecho, el mismo artículo
hace énfasis en este parteaguas,
determinando como obligatoria
la educación hasta el grado
medio superior y exigiendo al
Estado su debida impartición y
administración.
Sin embargo existe un
enorme salto en la forma de
impartición de educación para
los entes universitarios públicos;
no así para los privados, cuyos
planes de estudio y criterios
para educar tienen un grado de
control mucho más dependiente
de la SEP, de quien logran independencia
básicamente a razón
de su capacidad económica
como institución. Dicha emancipación
puede equipararse con
las características que definen a
la llamada “Autonomía Universitaria”.
Pero, éste último concepto
doctrinalmente, ¿qué es?
Del libro “Bases para la
Administración de la Educación
Superior en América Latina: el
caso de México”, podemos
extraer las dos propuestas que
tal vez sean las principales constantes
cuando queremos definir
la Autonomía Universitaria:
“Reconocimiento que el Estado
o el poder público hacen
de una serie de prerrogativas y
facultades otorgadas a una institución
de educación superior
a fin de que autorregule en sus
propios órdenes” y “Para efectos
de la estructura organizacional
y administrativa de la universidad,
la autonomía significa una
calificación especial que asume
un organismo que vive bajo el
régimen de descentralización
administrativa" (Pallán Figueroa,
1978, pág. 71).
Entonces ¿qué es Autonomía
Universitaria?
Es una característica que
una universidad pública lleva
intrínseca desde sus bases para
la formación profesional de
los educandos. En este marco
puede crear su propia gobernabilidad,
con el fin de determinar
la forma y los planes de estudio
que utilizará para profesionalizar
competitivamente a sus
estudiantes, todo esto mediante
la administración de sus recursos
asignados para cumplir con
los fines y objetivos que se ha
propuesto en consenso entre los
órganos de dirección.
37
Breves de la UAQ
INFORMACIÓN PRENSA UAQ
MAR/08
“MUJERES EN
EL PODER”
En el marco de la conmemoración
del Día Internacional de la Mujer,
la Rectora Teresa García Gasca
fue distinguida por Mujeres en
Positivo A.C. por su destacada
labor en el estado. Tras recibir el
reconocimiento, agradeció esta
distinción hecha a ella y a otras
personalidades como activistas,
profesionistas, periodistas.
MAR/28
REFORMA EDUCATIVA
El H. Consejo Universitario,
máximo órgano de la UAQ,
acordó enviar un posicionamiento
formal a la Cámara de Diputados,
esto, al encontrar que el
dictamen de reforma educativa
,aprobado en las Comisiones
unidas de Puntos Constitucionales
y Educación este miércoles
27 de marzo, es ambiguo,
incompleto y llega a trastocar la
autonomía universitaria.
Asimismo, los diputados
federales María Alemán Muñoz,
del Partido Revolucionario
Institucional; Felipe Fernando
Macías Olvera y Marcos Aguilar
Vega del Partido Acción
Nacional, acordaron tomar
en cuenta las observaciones
hechas por el Colegio de Directores
de la UAQ, junto con
titulares de las Secretarías y
Direcciones, al dictamen de reforma
del Artículo 3º, 31º y 73º
de la Constitución Mexicanos.
MAR/05
DIAGNÓSTICO DE
MENORES EN CALLE
La UAQ, a través de la FCPS,
firmó un convenio con el Sistema
Municipal DIF de Querétaro
para realizar el levantamiento
del “Diagnóstico de menores en
calle y su situación de riesgo:
Escenarios conocidos y nuevos
retos ante el crecimiento metropolitano”.
38
Gaceta UAQ
MARZO 2019
MAR/15
MARCHA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Preocupados por la crisis climática que enfrenta el
planeta y por la desatención de dicho problema por
parte de las autoridades, estudiantes de la Universidad
Autónoma de Querétaro organizaron la marcha
por el cambio climático Global Strike for Future
Querétaro, la cual se sumó a una actividad mundial
con alumnos de diferentes niveles educativos en 59
países para exigir a los gobiernos medidas urgentes
al respecto y la generación de políticas públicas
para el cuidado del planeta.
UNIVERSIADA
NACIONAL 2019
La UAQ es sede de la Etapa
Regional rumbo a la Universiada
Nacional 2019, en la que
participan más de 2 mil atletas
de los estados de Querétaro,
Aguascalientes, San Luis Potosí
y Guanajuato en 26 disciplinas
deportivas.
MAR/03
SUSTENTABILIDAD EN LA UAQ
La Universidad Autónoma de
Querétaro prepara un Diagnóstico
de Sustentabilidad en
la Institución Académica, que
tiene como objetivo generar a un
año estrategias y acciones que
la conviertan en una institución
sustentable.
MAR/26
39
Somos UAQ
MONERO
40
Gaceta UAQ
11º LUGAR EN
RANKING
NACIONAL
MEJORES UNIVERSIDADES 2019
¡ F E L I C I D A D E S !
Enhorabuena a los mejores promedios de la Facultad de Bellas Artes: Rubén Jesús Mejía Ramos,
Imelda Gutiérrez Sánchez, Perla Judith Ríos Gutiérrez y Daniela Ortiz Álvarez
uaq.mx
uaqmx
@UAQmx
gaceta@uaq.mx