Tarija
Tarija
Tarija
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Suplemento Especial<br />
Lunes 15 de abril de 2019 / AÑO 8, NÚMERO 106<br />
Felicidades<br />
a la<br />
Chura <strong>Tarija</strong><br />
2 2<br />
Aniversario
2<br />
Página SIETE lunes 15 de abril de 2019<br />
www.paginasiete.bo<br />
Aniversario TARIJA<br />
“Quien vino a <strong>Tarija</strong> y no tomó vino, ¿a qué vino?”<br />
Apuntes sobre los “Vinos y Singani<br />
de Altura” de la “Andalucía boliviana”<br />
En <strong>Tarija</strong> se cultivan<br />
algunos de los<br />
viñedos más altos<br />
del mundo, de 1800<br />
m (Valle de <strong>Tarija</strong> y<br />
Cañón de los Cintis)<br />
hasta 2.850 m (Tojo,<br />
Dpto. de <strong>Tarija</strong>).<br />
La vid llega a Bolivia en<br />
el siglo XVI, procedente<br />
del actual Perú, primero<br />
a Mizque, luego a los Cintis<br />
y <strong>Tarija</strong>, de cuyo virreinato<br />
formaba parte como Alto<br />
Perú.<br />
La vid vinífera, halló un<br />
territorio nuevo, de enorme<br />
riqueza climática en el que<br />
ya vivía una especie próxima<br />
en estado silvestre, para desarrollar<br />
con pleno potencial<br />
su papel en la nueva sociedad.<br />
Ciertamente, los frailes comprobaron<br />
pronto que con la<br />
buena calidad del suelo y el<br />
excelente clima de la región<br />
las viñas prosperaban de forma<br />
satisfactoria.<br />
Los frailes experimentaron<br />
con la cepa silvestre americana<br />
y consiguieron crear<br />
vides híbridas que producían<br />
buena uva y consiguiente<br />
buen vino.<br />
A partir de los años sesenta<br />
del siglo pasado adquiere<br />
mayor impulso la elaboración<br />
de vinos y del destilado autóctono<br />
tarijeño, el singani,<br />
gracias al esfuerzo de empresarios<br />
y agricultores de <strong>Tarija</strong>,<br />
en la región situada en el valle<br />
del Guadalquivir y conocida<br />
como la Andalucía boliviana.<br />
Estos emprendedores<br />
apostaron por la importación<br />
de tecnología y cepas,<br />
que lamentablemente trajeron<br />
enfermedades a las vides<br />
cultivadas. En el año 1982 el<br />
sector vitivinícola boliviano<br />
tocó fondo, pero en el año<br />
1986, gracias a los esfuerzos<br />
del Gobierno y de otros organismos,<br />
se creó el Centro<br />
Vitivinícola de <strong>Tarija</strong>.<br />
Pioneros en la historia de<br />
vino tarijeño<br />
Los pioneros en la elaboración<br />
de vinos y singanis fueron<br />
Don Julio Kohlberg (1960)<br />
y Don Franz Kuhlmann (1930)<br />
respectivamente. Singani es<br />
un destilado en base de vino,<br />
que en Chile y Perú es conocido<br />
como Pisco y en Europa<br />
como Coñac y Brandy.<br />
Con asesoría alemana y<br />
española, los enólogos bolivianos<br />
reconstruyeron el<br />
sector vitivinícola. Hoy en<br />
día, el valle central de <strong>Tarija</strong><br />
es el principal productor de<br />
uva en Bolivia. La variedad<br />
más utilizada es la Moscatel<br />
de Alejandría, que concentra<br />
casi el 80 % del cultivo de<br />
uva blanca. La uva negra más<br />
abundante es la Negra Criolla.<br />
El cultivo de variedades<br />
para elaboración de vinos está<br />
en expansión.<br />
Vino de mesa de primer<br />
nivel<br />
Todas las bodegas tarijeñas<br />
ofrecen el vino de mesa<br />
que se elabora en base de<br />
corte entre Moscatel de Alejandría<br />
principalmente para<br />
vino blanco y Negra Criolla<br />
para vino tinto.<br />
Para la elaboración de singanis<br />
se debe mencionar las<br />
bodegas Franz Kuhlmann<br />
(Los Parrales), La Concepción<br />
(Rujero) y SAIV (Casa Real).<br />
La bodega COINCA fué<br />
pionera en la elaboración de<br />
vinos varietales fue la bodega<br />
COINCA, que en el 1982 comenzó<br />
con uva blanca: Moscatel<br />
de Alejandría, Torrontés,<br />
Pinot Blanc y uva negra:<br />
Cabernet Sauvignon, Pinot<br />
Noir, Favorita de Díaz y Negra<br />
Criolla; algunos de estos<br />
fueron embotellados exclusivamente<br />
para el Hotel Plaza<br />
y el Restaurante La Cacerola<br />
en La Paz.<br />
El vino patero al estilo de<br />
antaño<br />
Las bodegas pequeñas, familiares<br />
que producen el famoso<br />
vino casero o bien vino<br />
patero, mantienen la elaboración<br />
de vino de antaño, donde<br />
la uva fue pisada con los pies.<br />
También tiene la denominación<br />
de vino artesanal.<br />
Es urgente legislar esta<br />
denominación, ya que bodegas<br />
transitorias de pequeña<br />
a grande ofrecen vinos artesanales<br />
que en realidad ya<br />
provienen de un proceso industrial.<br />
<strong>Tarija</strong> tienen gran variedad de vinos finos y singani, licor genuinamente boliviano<br />
Vinos varietales<br />
son elaborados en <strong>Tarija</strong><br />
Vinos varietales,<br />
bi-varietales(₁)<br />
y tri-varietales(₂)<br />
de bodegas tarijeñas<br />
La Cabaña (Kohlberg)<br />
Campo de Solana<br />
Aranjuez<br />
Casa Grande<br />
Magnus<br />
La Concepción<br />
Bodega/Vino varietal<br />
Vino Tinto<br />
Cabernet Sauvignon X X X X<br />
Malbec X<br />
Syrah X X<br />
Merlot X X<br />
C.S.-Malbec-Merlot X<br />
C.S.-Malbec X<br />
C.S.-Merlot X<br />
Tannat-Merlot X<br />
Merlot-Syrah X<br />
Tempranillo-Garnacha X<br />
Vino Blanco<br />
Chardonnay X<br />
Pinot Blanc X<br />
Riesling<br />
Torrentes-Moscatel de X<br />
Alejandría<br />
Variedades de uva de mesa<br />
que predominan<br />
Blanca Negra Rosada<br />
• Moscatel Alejandría • Moscatel de Hamburgo • Cardenal<br />
• Italia<br />
• Ribier<br />
• Superb<br />
• Red Globe<br />
• Torrontés<br />
• Cereza<br />
Sausini<br />
PUBLICIDAD:<br />
SUPLEMENTOS<br />
ESPECIALES<br />
Aniversario<br />
DE TARIJA<br />
Responsable:<br />
Virginia Ocampo Taborga<br />
Redacción:<br />
María Isabel Cardozo Maceréz<br />
Diseño:<br />
GV Jhostin Castillo<br />
Logistica:<br />
Miguel Herrera<br />
MAPAZ<br />
IDEAS CREATIVAS<br />
2718048 - 69738891<br />
e-mail: mapazideascreativas@yahoo.com<br />
PÁGINA SIETE<br />
Lunes<br />
15 de abril de 2019
Aniversario TARIJA<br />
Lunes 15 de abril de 2019 Página SIETE 3<br />
www.paginasiete.bo
4<br />
Página SIETE lunes 15 de abril de 2019<br />
www.paginasiete.bo<br />
Aniversario TARIJA<br />
202 Aniversario de la ti<br />
Atractiva, acogedora y pujante, <strong>Tarija</strong> e<br />
Esta bella tierra<br />
chapaca, actualmente<br />
es la más segura de<br />
Bolivia y paso a paso, se<br />
va transformando en la<br />
ciudad con los mejores<br />
servicios del país.<br />
Al CCII Aniversario de la<br />
chura <strong>Tarija</strong>, le rendimos<br />
homenaje a esta bella “Andalucía<br />
boliviana”, pero… ¿De qué<br />
hablamos cuando nos referimos<br />
a <strong>Tarija</strong>?.<br />
<strong>Tarija</strong> es una expresión de muchas<br />
culturas, una expresión del<br />
tiempo que pasa de forma diferente.<br />
<strong>Tarija</strong> tiene una visión desde<br />
el Sur del contexto nacional e<br />
incorpora en su forma de ser el<br />
espíritu y el alma de los libertadores<br />
pero, a su vez de paz, de<br />
trabajo por su tierra, por su terruño.<br />
<strong>Tarija</strong> lo que mejor tiene<br />
es su recurso humano, el tarijeño<br />
y la tarijeña.<br />
Evidentemente. su gente es la<br />
viva expresión de la interpretación<br />
de un valle: La gente tarijeña interpreta<br />
al valle, lo siente, lo expresa,<br />
lo admira, y mediante él siente a la<br />
vida de forma diferente.<br />
Proyectos que impulsan y<br />
recuperan reservas naturales<br />
El Gobierno Autónomo Municipal<br />
de <strong>Tarija</strong> (GAMT), trabaja<br />
en proyectos que son deudas históricas,<br />
actualmente este departamento<br />
atraviesa momentos de<br />
bajos recursos económicos por la<br />
caída de los hidrocarburos, sin<br />
embargo, encaran con mucha<br />
fuerza proyectos de servicios básicos.<br />
Rodrigo Paz, Alcalde de <strong>Tarija</strong>,<br />
afirma que esta ciudad, hoy en<br />
día cuenta con reservas para los<br />
siguientes 30 a 40 años de agua<br />
potable, por lo que se está construyendo<br />
una nueva Planta Potabilizadora<br />
y una nueva Planta de<br />
Tratamiento de Aguas Residuale.<br />
A su vez, vinculada al agua<br />
está la salud con una nueva Red<br />
de Hospitales y vinculada a la<br />
salud, un objetivo fundamental<br />
para el GAMT, salvar el Rio Guadalquivir.<br />
La Planta de Tratamiento al final<br />
de su construcción significará<br />
el saneamiento del 80 % de la contaminación<br />
del rio, con lo cual los<br />
tarijeños podrán retornar a su rio<br />
y de ahí en más retomar un tradicional<br />
paisaje de esta ciudad.<br />
Los reservorios garantizados,<br />
los mega tanques, las Plantas Potabilizadora<br />
y de Tratamiento en<br />
Entrega del sistema de agua potable en la Comunidad de Pampa Redondo.<br />
construcción, permitirán que<br />
esta ciudad pase de 7 millones<br />
de litros de agua a 46 millones<br />
de litros de agua al día, esto significa<br />
una capacidad garantizada<br />
para una ciudad de 750 mil habitantes,<br />
hoy en día cuentan solo<br />
con 250 mil, así que tienen agua<br />
garantiza para los siguientes 40<br />
a 50 años de vida de la ciudad.<br />
Hasta hace dos o tres años<br />
atrás, <strong>Tarija</strong> llevaba una vida de<br />
30 años con cortes de agua cada<br />
tarde en los diferentes barrios<br />
de la ciudad, es más, al respecto<br />
Rodrigo Paz, nos comenta que:<br />
“Cuando yo llegué a la Alcaldía<br />
el baño del ex alcalde, tenía un<br />
barril y un balde para sanear el<br />
inodoro, así de sencillo. Hoy en<br />
día eso ya no ocurre porque el<br />
Primer Hospital de Segundo Nivel del barrio San Antonio.<br />
agua se garantiza las 24 horas en<br />
toda la ciudad”.<br />
Seguridad, ordenamiento y<br />
turismo<br />
El GMAT impulsa otros proyectos<br />
vinculados a la Seguridad<br />
y al ordenamiento de la ciudad;<br />
una ciudad sin orden no es una<br />
ciudad y se requiere de ordenamiento,<br />
lo que es complicado,<br />
pero poco a poco dan esos pasos<br />
en todos los ámbitos.<br />
Otros de los proyectos fundamentales<br />
son aquellos que se<br />
refieren a los Servicios y al Turismo.<br />
<strong>Tarija</strong> crece cada año de<br />
un 15% a un 20% en cuanto al desarrollo<br />
turístico de la provincia<br />
Cercado, lo que los aleja ya de los<br />
recursos hidrocarburíferos y los<br />
acerca a sus propios recursos. Ya<br />
son dos años en los que los recursos<br />
propios de <strong>Tarija</strong> están<br />
por encima de los recursos que<br />
les da el IDH (Impuesto Directo<br />
a los Hidrocarburos).<br />
<strong>Tarija</strong> Ciudad Inteligente<br />
El Gobierno Autónomo Municipal<br />
de <strong>Tarija</strong> impulsa la primera<br />
fase de Ciudad Inteligente,<br />
que constituye la construcción de<br />
todo un sistema de conectividad<br />
en la ciudad, por lo cual se implementaron<br />
algunos servicios como<br />
la seguridad a través de 150 cámaras<br />
y aún faltan otras 250 más<br />
por instalar.<br />
<strong>Tarija</strong> será la ciudad con la<br />
mayor cantidad de supervisión<br />
con cámaras de video vigilancia<br />
Centro de monitoreo de cámaras de seguridad.<br />
en Bolivia, 400 cámaras en total<br />
sobre una población de 250, esto<br />
nos lleva a seguir e intentar reafirmar<br />
que sea <strong>Tarija</strong> la capital<br />
más segura de Bolivia.<br />
Posteriormente el GAMT aplicará<br />
el proyecto de conectividad<br />
a todas las unidades educativas,<br />
a todos los hogares de vecinos y<br />
vecinas que quieran acceder a las<br />
mejores bibliotecas, institutos y<br />
universidades del mundo para<br />
formarse, para que sea el conocimiento<br />
un instrumento de cambio<br />
para los futuros emprendedores<br />
de la provincia Cercado.<br />
La cultura chapaca es el<br />
portal hacia el desarrollo<br />
Para el Gobierno Autónomo<br />
Municipal de <strong>Tarija</strong> su riqueza
Aniversario TARIJA<br />
Lunes 15 de abril de 2019 Página SIETE 5<br />
www.paginasiete.bo<br />
erra más chura del país<br />
s una identidad… es una forma de ser<br />
Mirador Loma de San Juan.<br />
cultural les ha permitido abrir<br />
con mayor fuerza las puertas del<br />
desarrollo, a través del turismo.<br />
A partir de la cultura están<br />
generando la conectividad con<br />
otros municipios, tanto nacionales<br />
como internacionales, así<br />
como una nueva economía, el fortalecimiento<br />
de sus raíces culturales,<br />
pero sobre todo un impulso<br />
económico que tenga un efecto<br />
multiplicador para la sociedad.<br />
Plan <strong>Tarija</strong> Amable<br />
<strong>Tarija</strong> Amable está muy vinculado<br />
al concepto de Ciudad Segura:<br />
“Aquel que llega y siente una<br />
ciudad donde está uno seguro,<br />
siente que hay amabilidad de la<br />
ciudad con respecto al que llega”.<br />
Es innegable que el buen trato<br />
del tarijeño es su característica<br />
innata, el recibir, el congeniar<br />
con aquellos que llegan de otros<br />
lugares o congeniar entre vecinos,<br />
vecinas, entre barrios y entre distritos,<br />
esa fortaleza como ciudad<br />
es desarrollada asertivamente<br />
por el GAMT y profundizada<br />
como instrumento impulsador<br />
del desarrollo.<br />
Hoy en día, <strong>Tarija</strong> es el destino<br />
preferencial para pasar un<br />
fin de año memorable. En la época<br />
carnavalera, está catalogada<br />
como segundo destino, después<br />
de Oruro, en la preferencia del<br />
turista nacional e internacional.<br />
De acuerdo a su programación<br />
mensual de ofertas turísticas,<br />
esta hermosa ciudad, es el mejor<br />
destino a elegir. Sus propuestas<br />
son muy variadas: Abril en <strong>Tarija</strong>,<br />
Vendimia en marzo, julio Gastronómico,<br />
fiesta religiosa de la Virgen<br />
de Chaguaya en setiembre o<br />
la fiesta patronal San Roque en el<br />
mes de agosto, es decir cada mes<br />
cuenta con una oferta, una programación<br />
que está despertando<br />
el interés de los turistas de otras<br />
ciudades del país y países del<br />
mundo.<br />
<strong>Tarija</strong>, futuro “Silicon Valley”<br />
<strong>Tarija</strong> cuenta con un sinfín de<br />
potencialidades, es un espacio de<br />
servicios abierto a las inversiones<br />
que se puedan generar en función<br />
a una especie de “Silicon Valley”,<br />
objetivo que se vislumbra como<br />
una realidad a un futuro próximo.<br />
Su alcalde afirma que <strong>Tarija</strong><br />
cuenta con una generación<br />
de jóvenes que están apostando<br />
mucho por las tecnologías y el<br />
conocimiento. De hecho, con la<br />
calidad de vida que se tiene en<br />
<strong>Tarija</strong>, uno puede tranquilamente<br />
estar programando un software<br />
a futuro y tomarse un buen vino<br />
acompañado de un buen queso y<br />
disfrutar de la campiña, una diversidad<br />
de propuestas logradas<br />
gracias a la inversión constante<br />
en el conocimiento.<br />
<strong>Tarija</strong> pronto contará con la<br />
capacidad competitiva y la captación<br />
suficiente de inversiones<br />
externas para crecer a paso acelerado,<br />
sin depender del gas como<br />
recurso no renovable, dependiente<br />
del recurso sí renovable, el recurso<br />
humano.<br />
Encendido de luces led en el Barrio CENAC. Rodrigo Paz, Alcalde de <strong>Tarija</strong>, entregando el capital semilla a los ganadores de la Incubadora de Empresa 2018.
6<br />
Página SIETE lunes 15 de abril de 2019<br />
www.paginasiete.bo<br />
Aniversario TARIJA<br />
La ciudad cuenta con 434 viviendas con arquitectura tradicional<br />
Los atractivos arquitectónicos que<br />
nos recuerdan la <strong>Tarija</strong> del ayer<br />
La ciudad de <strong>Tarija</strong><br />
del siglo XX contaba<br />
con edificaciones<br />
de una sola planta,<br />
construcciones de<br />
adobes, caracterizadas<br />
por amplios patios y<br />
tradicionales huertas<br />
con naranjos y<br />
parrales.<br />
En la actualidad la arquitectura<br />
tradicional<br />
campestre de <strong>Tarija</strong> o conocida<br />
como “chapaca”, va desapareciendo<br />
de la ciudad, por la<br />
construcción de otras viviendas<br />
con diseños modernos.<br />
Sidar Paca, periodista de el-<br />
Periódico, afirma que son pocas<br />
son las residencias de esas características<br />
que se conservan<br />
intactas y que mantienen en su<br />
memoria a familias que aún conservan<br />
lo tradicional, algunas<br />
aún se encuentran en el Casco<br />
Viejo; las mismas se caracterizan<br />
por tener entre dos a tres patios<br />
en el interior del domicilio con la<br />
emblemática higuera, testigo de<br />
encuentros bohemios de jóvenes<br />
de aquellos tiempos.<br />
El centro cívico, Plaza Luis<br />
de Fuentes, contaba con los inmuebles<br />
más altos como la casa<br />
del Márquez Campero, contigua<br />
al actual Club Social, de la<br />
familia Ávila y que había pertenecido<br />
al general Trigo, (ex Mutual<br />
<strong>Tarija</strong>), vivienda que contaba<br />
con un altillo desde donde el<br />
presidente Isidoro Belzu arrojó<br />
monedas a la multitud que<br />
se congregó para ovacionarlo<br />
cuando visitó <strong>Tarija</strong> y se recibía<br />
Fue en 1903 que los esposos Moisés Navajas y Esther Morales abrieron las puertas de la resplandeciente Casa Dorada de <strong>Tarija</strong><br />
a los soldados que llegaban del<br />
interior del país para ingresar a<br />
la guerra del Chaco.<br />
La Catedral de <strong>Tarija</strong> cumple<br />
329 años<br />
La Catedral se encuentra en<br />
el centro histórico de <strong>Tarija</strong>,<br />
ubicada a una cuadra de la Plaza<br />
de Armas Luis de Fuentes y Vargas,<br />
Fue declarada Patrimonio<br />
Histórico y Cultural de Bolivia,<br />
el 27 de septiembre de 2004.<br />
En 1925, con motivo de la celebración<br />
del primer centenario<br />
de la República, <strong>Tarija</strong> fue elevada<br />
a Diócesis, por lo que la<br />
iglesia Matriz se eleva a rango<br />
de Catedral.<br />
El templo, a lo largo de estos<br />
329 años de historia, tuvo varios<br />
cambios de aspecto estructural,<br />
sobre todo en el frontis que originalmente<br />
era de adobe y luego<br />
de ladrillo. Su atrio cerrado con<br />
verjas en un estilo netamente<br />
barroco en el interior y el exterior<br />
colonial.<br />
Las plazas de la Villa<br />
Colonial<br />
El 6 de agosto de 1911 fue<br />
inaugurada la plaza Francisco<br />
de Uriondo, en homenaje al<br />
valeroso guerrillero que tuvo<br />
brillante actuación en la guerra<br />
de la independencia, en el actual<br />
barrio de El Molino. En la<br />
época de la Colonia, el registro<br />
histórico señala que luego de la<br />
fundación de la ciudad, los conquistadores<br />
trazaron la construcción<br />
de la Villa erigiendo<br />
dos plazas: la “Plaza Común”,<br />
donde concurrían los pobladores<br />
de la Villa, actual Plaza Luis<br />
de Fuentes y la “Plaza del Rey”,<br />
posteriormente denominada<br />
plaza San Juan y finalmente actual<br />
plaza Uriondo.<br />
La “Plaza Común” de la<br />
época colonial, paso a denominarse<br />
“Plaza Luis de Fuentes y<br />
Vargas” cuando <strong>Tarija</strong> pasó a tener<br />
el rango de Departamento,<br />
mediante Ley de 24 de septiembre<br />
de 1831 por Andrés de Santa<br />
Cruz, Presidente de la República<br />
Boliviana.<br />
La actual Plaza Sucre, en el<br />
año 1893 fue nominada con ese<br />
nombre en conmemoración del<br />
natalicio del Mariscal Antonio<br />
José de Sucre, la “Plaza Luis de<br />
Arce” llamada posteriormente<br />
“San Francisco”, donde actualmente<br />
ubicado el actual Palacio de<br />
Justicia de la ciudad y la “Plazuela<br />
de San Roque”, que posteriormente<br />
el año 1914 tomó el nombre de<br />
“Plaza Campero”, en ocasión de<br />
la celebración del centenario del<br />
general Narciso Campero.<br />
Avenida Víctor Paz Estenssoro<br />
y el Puente San Martín<br />
Una obra que perdura y que<br />
es el símbolo e identidad de<br />
esta chura ciudad es la avenida<br />
Costanera, actualmente denominada<br />
avenida “Víctor Paz<br />
Estenssoro”.<br />
Originalmente se había previsto<br />
una obra modesta llamada<br />
“Paso por <strong>Tarija</strong>” que formaba<br />
Iglesia San Roque se ubica en la parte<br />
alta de la ciudad de <strong>Tarija</strong>.<br />
parte de la Ruta Panamericana<br />
y debía ser construida en el norte<br />
de la ciudad, donde actualmente<br />
se encuentra el mercado<br />
Campesino, anteriormente conocida<br />
como la “salida al norte”<br />
hasta la zona de El Tejar donde<br />
se encuentra ubicada la ciudadela<br />
universitaria pública.<br />
Puente San Martín<br />
El actual Puente “San Martín”<br />
se construyó en 1950, sobre<br />
el río Guadalquivir con financiamiento<br />
del gobierno de la República<br />
Argentina en ocasión de<br />
la celebración del centenario de<br />
la muerte del Libertador general<br />
José Miguel de San Martín<br />
y el año declarado en su conmemoración.<br />
El financiamiento<br />
vino a cambio de que el puente<br />
lleve el nombre del Libertador.<br />
El puente San Martín, es el<br />
principal medio de conexión<br />
entre la antigua ciudad y las<br />
nuevas urbanizaciones surgidas<br />
en “La Banda”.<br />
Castillo Azul, casa de campo de la familia Navajas en <strong>Tarija</strong> Bolivia Catedral de <strong>Tarija</strong>. Plaza de Armas Luis de Fuentes.
Aniversario TARIJA<br />
Lunes 15 de abril de 2019 Página SIETE 7<br />
www.paginasiete.bo<br />
Lo que no sabías de “La capital de la sonrisa”<br />
Existen datos curiosos que son<br />
parte de la historia de la chura <strong>Tarija</strong><br />
<strong>Tarija</strong> eligió ser boliviana.<br />
Cuando se fundó la<br />
República de Bolivia el<br />
pueblo tarijeño pidió su<br />
incorporación usando<br />
la frase “<strong>Tarija</strong> prefiere<br />
desaparecer del mapa<br />
antes de dejar de ser<br />
boliviana”, lo que logró<br />
en 1826.<br />
El primer paracaidista<br />
bolivianos es chapaco<br />
Félix Luis Guzmán Durán,<br />
era natural de <strong>Tarija</strong>, contaba<br />
con 19 años. En 1930,<br />
los periódicos de La Paz, publicaron<br />
curiosas notas sobre un<br />
joven que voluntariamente deseaba<br />
lanzarse en paracaídas.<br />
El primer paracaidista bolivianos fue chapaco O Bem Amado una de las primeras novelas emitidas a color en Bolivia. El Negro Bu.<br />
El histórico viernes 2 de<br />
mayo de 1930, el propio Director<br />
de la Escuela Militar de Aviación,<br />
Tcnl. Bernardino Bilbao<br />
Rioja, resolvió ser el piloto del<br />
Vickers “Vespa” No. 5 de observación<br />
y bombardeo, quien<br />
comentó que Guzmán con el<br />
paracaídas completamente desplegado,<br />
descendía balanceándose<br />
suavemente.<br />
La primera televisión a color<br />
<strong>Tarija</strong> fue pionera en Bolivia<br />
y en Sudámerica en contar con<br />
emisión de televisión a color.<br />
Llegó un 15 de abril de 1976 coincidiendo<br />
con el aniversario de<br />
la Batalla de la Tablada, según<br />
rescata el historiador Eduardo<br />
Trigo O’Connnor d’Arlach en su<br />
libro Crónicas de <strong>Tarija</strong>.<br />
El municipio Sucupira en<br />
Bolivia<br />
La televisión a color tomó<br />
mayor relevancia gracias al alcalde<br />
de Sucupira, Odorico Paraguazú,<br />
principal protagonista<br />
de la exitosa telenovela brasile-<br />
ña “El Bien Amado“, la ciudad<br />
paralizaba su actividad a la hora<br />
de emisión de la telenovela.<br />
“El entusiasmo era tan grande<br />
que el barrio El Rosedal de<br />
<strong>Tarija</strong> entonces se lo llama con<br />
el nombre del supuesto municipio<br />
brasileño de Sucupira”,<br />
señala Trigo en su crónica.<br />
Los “Sonsos vivos”<br />
Llamados así con cariño,<br />
son personajes que se hicieron<br />
parte de la ciudad, entre ellos<br />
la Mananina, el Atatau muelas,<br />
el Gringo Frazada, el Negro Bu,<br />
Eu Eu y otros.<br />
Como cuenta el libro Tradición<br />
oral de Ángel Zeballos Batallanos<br />
y el artículo publicado en<br />
Cántaro de Omar J. Garay Casal,<br />
el Atatau Muelas era un personaje<br />
ya de edad, con retardo mental,<br />
de ocupación “changueador”.<br />
Otro personaje muy recordado<br />
es La Mananina. Su nombre<br />
de nacimiento era Marcelina<br />
pero ella lo pronunciaba como<br />
“Mananina” debido a problemas<br />
que tenía al hablar.
8<br />
Página SIETE lunes 15 de abril de 2019<br />
www.paginasiete.bo<br />
Aniversario TARIJA