30.04.2019 Views

Business Venezuela Edición 362

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición 362, febrero 2019

SPECIAL REPORT

Automatizaciónde Procesos

por Robótica (RPA):

El nuevo enfoque

de la automatización

Pg. 36

COVER

Perspectivas

Económicas y de

Mercado para el 2019

Pg. 12


NOMBRE DE SECCIÓN

2

Edicion Nº 362


DIRECTORIO

Editor en Jefe

Luis Vicente García

Dirección General

Ninfa Rivero

Coordinadora de Publicaciones

Samar Yasmin Hokche

Editor

Ramsés Mendoza

Colaboradores

Cesar Yacsir, Omar Luengo, Asdrúbal Oliveros,

Guillermo Arcay, Mariangel Ruiz

Reinaldo Pulido, Manuel E. Martín, Raúl

González Acuña, Ricardo Alberto Antequera,

Ramón Escovar Alvarado, Jean Clauteaux,

Alberto Herrera B., Daniela M. Oropeza Feo,

Estefanía Roberta Vásquez y Carlos Miguel

Aizaga.

Asesor Administrativo de Negocios

Rebeca Ortega

rortega@venamcham.org

Diseño y Diagramación

Yaremi Gómez

ygomez@venamcham.org

Website Business Venezuela

Twitter Business Venezuela

Para Business Venezuela es muy importante

su opinión, por ello hemos habilitado

un canal de comunicación exclusivo para

nuestros lectores. Si tiene algún comentario,

sugerencia o duda acerca de la Revista, puede

contactarnos a través del correo electrónico:

publicaciones@venamacham.org

Gerente General

Luis Vicente García

Atención al Afiliado

Adriana Martínez

amartinez@venamcham.org

Comités, Información y Estudios

Especiales

Alberto Herrrera B.

albherrera@venamcham.org

Mercadeo

Ninfa Rivero

nrivero@venamcham.org

Finanzas y Administración

Joycee Sánchez

jsanchez@venamcham.org

Sistemas

Tony Castillo

tcastillo@venamcham.org

Alianza Social

Margarita M. de Montero

mmontero@venamcham.org

Regiones:

Maracaibo

Anna Karina Barboza

venamchamzulia@gmail.com

Valencia

María Antonieta Storaci

venamchamvalencia@gmail.com

website VenAmCham

publicado por:

VenAmCham

CÁMARA VENEZOLANO AMERICANA DE COMERCIO E INDUSTRIA

Torre Credival - Piso 10 - 2da. Avda. Campo Alegre, Caracas 1060 - Venezuela, Teléfono: (58-212) 2630833 (master),

Fax: (58-212) 2631829 / 2632060. E-mail: bvonline@venamcham.org

El contenido editorial no refleja necesariamente la posición institucional de VenAmCham. Depósito Legal pp 76-0280 / ISSN 0045-3641

Derechos reservados.

Salvo de publicidad comercial, se prohíbe la reproducción o transmisión, total o parcial, del contenido de esta revista, mediante cualquier medio, electrónico o mecánico,

incluyendo fotocopia, grabación o por cualquier sistema de almacenamiento de datos, sin autorización escrita de los editores.

Edicion Nº 362 3


NOMBRE DE SECCIÓN

CONTENIDO

12

Cover

52

Personal Performance

30 38

Special Report

Opinion Corner

4

Edicion Nº 362


VIEWPOINT – EDITORIAL 06

Con grandes desafíos por delante

MANAGEMENT 08

Capacitar en tiempos turbulentos

ENTERPRISE & INNOVATION 10

¡Qué bueno que volviste!

COVER 12

Perspectivas Económicas y de Mercado para el 2019

SOCIAL RESPONSABILITY 24

La generación que tendrá en sus manos la reconstrucción, hoy viste con

franela blanca, azul y beige

LEGAL ADVICE 28

Transformación digital del derecho

OPINION CORNER 30

Dólar: Wanted dead or alive

COACH´S CORNER 32

Entendiendo el Coaching Empresarial

EXECUTIVE PROFILE 34

Alberto Medina

SPECIAL REPORT 38

Automatización de Procesos por Robótica (RPA): El nuevo enfoque de la automatización

CYBER TECH 48

La industria 4.0 podría evitar el colapso energético venezolano

ENTREPRENEURSHIP 50

La carrera inteligente hacia la construcción de una identidad sustentable

PERSONAL PERFORMANCE 52

Superman es venezolano

CEDCA 56

Pago de obligaciones en moneda extranjera

AACCLA 58

Barranquilla acogerá empresarios en el Business Future of the Americas

TRAVEL & BUSINESS 60

¿Es realmente el Turismo un camino para desarrollar la economía de un país?

Edicion Nº 362 5


VIEWPOINT

“Lo único que sabemos sobre el futuro

es que será diferente.”

“The only thing we know abou

the future is that it will be different.”

With great challenges ahead!

Peter Drucke

Con grandes desafíos por delante.

Decir que el mundo está cambiando, ya se

ha vuelto una constante. Hoy observamos

un dinamismo nunca visto, en el que la aceleración

que vivimos se transforma en un

cambio exponencial. Y ello se refleja en todo

lo que consumimos y hacemos, mientras la

cantidad de datos se duplica año tras año.

Hoy somos unos 7,5 mil millones de habitantes

en el mundo, de los cuales más de 4,5

mil millones utilizamos un teléfono celular y

unos 4 mil millones usan internet. Por eso, ya

se habla de la Globalización 4.0.

Es en este mundo que cada continente y

cada país enfrenta desafíos nunca antes imaginados:

la crisis climática, el flujo migratorio,

la disminución económica mundial o los

cambios en el consumo energético. Y en lo

económico, estamos viendo unas macrotendencias

bien interesantes. Se espera que

la economía global crezca un 3,6% en 2019,

cuando vemos que el crecimiento de Estados

Unidos y China podría disminuir, mientras

que los mercados emergentes retoman

el liderazgo.

Hablar de Venezuela en este contexto nos

lleva a señalar grandes diferencias muy

marcadas, inclusive con la región. Temas de

To say that the world is changing has already

become a constant. Today we observe a dynamism

never seen in which the acceleration

that we live is transformed into an exponential

change. And this is reflected in everything we

consume and do, while the amount of data

doubles year after year. Today we are about 7.5

billion people in the world, of which more than

4.5 billion use a cell phone and about 4 billion

uses the internet. That’s why we already talk

about Globalization 4.0.

It is in this world that every continent and

every country faces challenges never before

imagined: the climate change, the migratory

flow, the global economic decline or changes

in energy consumption. And economically, we

are seeing some very interesting macro trends.

The global economy is expected to grow by

3.6% in 2019, where we see that growth in the

United States and China could decline, while

emerging markets resume leadership.

Talking about Venezuela in this context leads

us to point out very marked differences, even

within LATAM. Issues of connectivity and

transportation, food and nutrition, migration

and devaluation, are now everyday matters in

our conversation. But even more serious has

been the inflationary crisis that today adds up

to 15 consecutive months in one of the biggest

hyperinflations in history. 2018 also marked

the fifth consecutive year of declining gross

6

Edicion Nº 362


t

r

conectividad y transporte, alimentación y nutrición,

migración y devaluación, hoy son ya temas

cotidianos en nuestra conversación. Pero

más grave aun ha sido la crisis inflacionaria, que

hoy suma 15 meses consecutivos en una de las

mayores hiperinflaciones de la historia. El 2018

marcó, además, el quinto año consecutivo de

caída del producto interno bruto con una importante

reducción en los niveles de inversión

y de consumo. Y por su parte, la producción petrolera

registra niveles similares a los de finales

de la década de los 40, mientras que las fallas

energéticas y de servicios públicos afectan ya a

todos los rincones del país.

Cada día aprendemos sobre nuevas tendencias

sociales, tecnológicas, económicas, ecológicas y

políticas que impactarán a las empresas a partir

de este 2019. Y a pesar de las dificultades, la

gerencia venezolana debe aprender a ir más

allá de la supervivencia, y enfocarse en seguir

adelante adaptándose continuamente. Esto es

reconocer que el mercado es más complejo, y

que las expectativas y gustos de los consumidores

cambian con mayor rapidez. Solo las empresas

capaces de transformar su modelo de

negocio, de competir globalmente y entender

la interconectividad y la globalización, serán las

compañías innovadoras que marcarán la pauta

en años venideros, que con gran proactividad

y rapidez de transformación podrán identificar

nuevas oportunidades y administrar los recursos

de manera más efectiva. Así iniciamos este

2019 con nuestra primera edición de Business

Venezuela, presentando un Cover Story dedicado

a las perspectivas económicas del 2019, y un

Special Report en el que se abordan los temas

de la robótica. Ambos reflejan lo dinámico de

las situaciones en las que vivimos.

En un mundo cambiante, solo podemos saber

que el futuro de los negocios también será muy

diferente. Pero ese futuro dependerá también

de aquellos profesionales que obtengan la mejor

preparación, la más avanzada educación,

y que trabajen en las empresas que sean capaces

de marcar la pauta en un mercado más

dinámico y competitivo. B

B

domestic product, with a significant reduction

in investment and consumption levels in the

country. And on the other hand, oil production

registers levels similar to those of the end

of the 40’s, while energy and public services

faults affect all corners of the country.

Every day we learn about new social, technological,

economic, ecological and political trends

that will impact companies starting this 2019.

And despite the difficulties, the Venezuelan

managers must learn to go beyond survival

and focus on moving forward adapting continuously.

This is to recognize that the market

is more complex and that the expectations

and tastes of consumers change more quickly.

Only companies capable of transforming

their business model, of competing globally

and understanding interconnectivity and

globalization will be the innovative companies

that will set the pace in the coming years,

which with great proactivity and quickness

of transformation will be able to identify new

opportunities and manage resources more

effectively. So we started this 2019 with our

first edition of Business Venezuela presenting

a Cover Story dedicated to the Venezuelan

economic perspectives of 2019 and a Special

Report where the topics of robotics are addressed.

In a changing world we can only know that

the future of business will also be very different.

But that future will also depend on those

professionals who obtain the best preparation,

the most advanced education and who

work in companies that are capable of setting

the pace in a more dynamic and competitive

market. B

Luis Vicente García

Gerente General de Venamcham

Edicion Nº 362 7


MANAGEMENT

Capacitar en tiempos

TURBULENTOS

Existe siempre la disyuntiva de si entrenar o no, bajo la volatilidad de los colaboradores

en las empresas. Los tiempos que transcurren en nuestro país y en el mundo, hacen perentorio

mantenernos competitivos para afrontar los cambios que se avecinan

Estamos en un mundo VICA (o VUCA

por sus siglas en inglés), que no es

otra cosa que la tipificación de la actualidad

como volátil, incierto, complejo y

ambiguo. Pudiera agregar: altamente competitivo,

de cuya realidad no escapará Venezuela

ante sus inminentes retos.

Frente a esta perspectiva, debemos contar

con gente altamente capacitada. Peor sería

tener personal desactualizado que estorbe

las exigencias de la organización.

Y el futuro nos alcanzó

Capacitar no es solo enviar al colaborador a

cursos o talleres. Esa puede ser parte de la

estrategia. No obstante, un evento de formación

de tales características no es efectivo

sin seguimiento y sin que existan exigencias

reales de aplicación.

Por razones de costos, este tipo de formación

se está desplazando al terreno virtual,

sin abandonar la presencialidad; lo que

La capacitación del personal es una actividad

para la supervivencia. Sin embargo,

es costosa, y por ello es necesario “ajustar

la mira”. La educación formal no es suficiente.

Los contenidos universitarios (en la

mayoría de los casos) van un paso atrás de

lo exigido y, por tanto, los planes de capacitación

deben debe ser más “agresivos” y

trascender a estrategias tradicionales.

En vista de lo oneroso -pero vital- que es la

capacitación, pensemos VICA en nuestras

acciones y no como un gasto o como una

estrategia de retención. Los planes de formación

deben ser ágiles, prácticos y focalizados

en la estrategia.

8

Edición362


llamamos “blended learning” o “B-learning”

(Blended_learning). Urge, por tanto, invertir

esfuerzos en promover contenidos virtuales,

por ser más accesibles, baratos y de mayor

efectividad. Los representantes del milenio o

de la centena se forman más en Youtube (y

plataformas similares) que en cursos de clases

magistrales.

Seguidamente, es necesario acelerar la incorporación

de lo aprendido al mundo real.

Se precisa traspasar las paredes del aula, al

entrenamiento en el trabajo. Un esquema

mejorado del “on the job training”. Las empresas

de clase mundial están desplazándose a

la capacitación cruzada.

La Capacitación Cruzada

Hace algunos años, en una actividad de identificación

de competencias en una reputada

empresa tabacalera, surgió lo siguiente: durante

una visita comercial al “campo”, presenciamos

las labores comúnmente realizadas

por el representante de ventas y su gerente.

En dicho recorrido, los asistentes (algunos de

áreas diferentes a la comercial), observamos

que, súbitamente, el representante de ventas

experimentado notaba cuando la publicidad

de un local estaba fuera de pauta. Para

el nuevo plan de capacitación se incorporó

“Capacidad de Observación” como una de

las competencias clave de toda posición en

el área comercial. Los asistentes aprendimos

una competencia clave, a mayor velocidad

de lo que podría observarse en un manual.

Este aprendizaje de dos vías consistió en

el descubrimiento de una competencia

clave importante, tanto para la selección

de futuros comerciales, como para desarrollar

esta competencia en el representante

fuera del aula.

Las organizaciones de clase mundial están

haciendo énfasis en la incorporación de

proyectos para el enriquecimiento del cargo,

y en promover la formación directamente

en el mundo real. Inclusive, esta práctica

es útil para la elaboración de planes de sucesión.

“Empaparse” en las diferentes áreas de

una empresa ofrece una visión de helicóptero,

útil para cualquier líder.

La idea no es desechar lo hecho y acostumbrado

hasta ahora. Es complementar la

educación tradicional de los planes de formación,

con tecnología, práctica, y un sinfín

de otras estrategias.

El futuro nos alcanzó. B

Cesar Yacsirk

@cyacs

Edición362 9


ENTERPRISE & INOVATION

¡Qué bueno

que volviste!

Omar Luengo

@oluengo

¿Sabías que una de las principales variables utilizadas frecuentemente para medir

la lealtad de un cliente, es la recompra? Sin embargo, pareciera que la recompra por

sí sola no es suficiente para concluir que un cliente es leal a una marca; es por ello

que múltiples organizaciones han estudiado a fondo el proceso de fidelización de un

cliente. Estudios realizados por Harvard Business School concluyen que el 45% de

los clientes nuevos de cualquier negocio, son el resultado directo de una encarecida

recomendación por parte de alguien que conocen y en quien confían

Ahora bien, ¿cómo llegar a tal punto en donde una persona

es capaz de hacer una encarecida recomendación de

un producto o servicio? La respuesta es fácil de responder:

con un buen servicio.

La Lealtad del cliente se construye en el servicio.

El servicio se evidencia en cada interacción

con el cliente. La interacción con el cliente

se fundamenta principalmente en una ejecución

impecable.

The Customer Service Dictionary, (London)

define al cliente leal de la siguiente manera:

“crear clientes leales a la marca significa que

los clientes compran más durante más tiempo,

que serán indulgentes cuando las cosas no salgan

bien y que cuenten a más personas lo bueno

que es el servicio”.

En un entorno cada vez más competitivo, en el

cual los proveedores muchas veces terminan

ofreciendo básicamente las mismas alternativas

a sus clientes, el servicio es el principal elemento

diferenciador.

10

Edición362


Genera experiencias inolvidables

Las mejores cosas de la vida no son cosas, son ¡momentos! Es por ello que cada integrante

del equipo juega un papel crucial al momento de generar una experiencia inolvidable

para el cliente.

Cuando no puedas hacerlo todo, haz todo lo que puedas

Si una mala situación se gestiona bien y rápido, hasta el 96% de los clientes seguirá siendo

leal (GALLUP Inc, 2009).

Más allá de lo obvio

Conoce bien a tu cliente, descubre sus creencias, valores, hábitos, deseos, motivos, emociones

y necesidades. Esta información muchas veces podría llegar a convertirse en la

base para una ventaja competitiva.

Por último…

No olvides ser empático en todo momento en toda relación, generando confianza en

tu cliente. Al fin y al cabo, la confianza es el factor humano que rige la economía y es la

base para cualquier interacción humana. B

Edicion Nº 362 11


COVER

Perspectivas

Económicas y de

Mercado

para el 2019

Luis Vicente García Alberto Herrera B. Daniela M. Oropeza F. Carlos M. Aizaga

Gerente General

de VenAmCham

Gerente Corporativo

Comités e Información

de VenAmCham

Coordinadora Sectorial

Senior de VenAmCham

Economista Senior

de VenAmCham

12

Edicion Nº 362


Al finalizar el año 2018,

muchas personas seguían sin

comprender todo lo relacionado

con la hiperinflación: su significado,

su impacto y las consecuencias que

ello tendría, tanto en el presupuesto

familiar, como en la cotidianidad de

la dinámica del país. Pero entrado el

año 2019, el impacto de la inflación

ha sido tan elevado que varias

encuestas ya indican que es la principal

preocupación del venezolano. En tal

sentido, el Observatorio Venezolano

de Conflictividad Social señaló en su

más reciente encuesta que 89% de las

protestas de 2018 se caracterizaron por

la exigencia de derechos económicos,

sociales, culturales y ambientales.

Los primeros dos meses de este año

han generado una serie de cambios

significativos, en tantos temas y

direcciones diferentes, que quizás en

su conjunto agravan toda proyección

económica realizada hace tan solo pocos

meses. Los eventos políticos, la realidad

migratoria, los temas relacionados con

la salud y la parte educativa ya están

teniendo implicaciones importantes en

la actividad económica del país.

El tamaño del mercado se ha reducido

y con él, el número de potenciales

consumidores y personas dispuestas a

adquirir los productos y los servicios

ofrecidos. La inflación reportada

para el mes de enero en el Índice

Nacional de Precios de la Asamblea

Nacional (INPAN) fue de 191,6%, lo que

representa una inflación diaria del 3,5%.

Y esta, a su vez, tiene un importante

impacto en la estructura de costos de

todas las empresas que se traduce en

un incremento continuo de los precios

de ventas. Los ciclos de producción se

alargan por falta de insumos, materia

prima o material de empaque, pero

también se complican por la falta de

mano de obra calificada producto de la

importante salida del país de personal

técnico y profesional. Y en paralelo, no

podemos descuidar el tema petrolero,

luego de la continua caída de la

producción de crudo nacional que la ha

llevado levemente hoy a ubicarse por

encima de un millón de barriles diarios.

Ante este complicado panorama, ¿qué

deben hacer las empresas que operan

en el país? Para tratar de entender

de alguna forma estos temas, hemos

invitado a una serie de expertos, quienes,

con sus opiniones y recomendaciones

nos señalan algunas de las tendencias

y consideraciones más importantes que

las empresas deben tener y adoptar

para, más allá de sobrevivir -como se

dice ya en el argot cotidiano-, superar

este complejo año 2019.

PIB Contexto 2018 y Expectativa 2019

Los indicadores macroeconómicos del

2018 reflejan la compleja situación

vivida por todo el país. No en vano y

según expertos en materia económica

y consultoras internacionales, así lo

reflejan las siguientes variables: el

Producto Interno Bruto (PIB), con una

caída de 15% estimada para el cierre

del año 2018 (Grupo ODH Consultor),

una inflación estimada a cierre del año

2018 por encima del 1.698.488%, según

la Asamblea Nacional; y una producción

petrolera que siguió cayendo hasta

llegar a 1.165.000 mb/d para diciembre

Edicion Nº 362 13


NOMBRE DE SECCIÓN

2018, según el informe anual de la

OPEP 2018, por lo cual la recuperación

económica se estima mucho más lenta y

compleja de lo que se pueda imaginar.

Es así como para el año 2019 las cosas

se complicarán aún más en términos de

producción, todo ello con el agravante

de las recientes sanciones impuestas

por los Estados Unidos a Petróleos de

Venezuela (PDVSA), que impactarán

directamente a los ingresos de la nación,

tomando en cuenta que más de 95% del

dinero que entra al país es generado

por la industria petrolera. Ante este

panorama, se agravan la falta de recursos

para la inversión, la disminución

drástica en importaciones de materia

prima así como de bienes terminados

para el consumo final, retrasos en los

pagos de compromisos de la República

y la escasa demanda agregada por la

precaria pérdida del poder adquisitivo

de los agentes privados.

En palabras del economista Luis Vicente

León, presidente de Datanalisis, “la

situación económica venezolana estará

marcada en 2019 por el impacto de las

sanciones que se establecieron en el

marco de la estrategia internacional

para provocar una transición política en

Venezuela. Las más relevantes (y ya en

ejecución) son las sanciones petroleras

de USA, que se convierten en un embargo

de facto del cliente más importante del

país. Su impacto concreto es la pérdida

total del mercado americano para

PDVSA. Eso representa, en un primer

momento, el 50% de las exportaciones

y el 75% de los ingresos petroleros

en dólares, a lo que debe sumarse la

limitación de importación de diluyentes

y otros insumos fundamentales para la

producción de petróleo y combustible,

afectando, además del flujo de caja, la

capacidad productiva del país”.

El sector petrolero del país está

atravesando, al igual que el resto de la

economía, grandes dificultades. La poca

disponibilidad de taladros, la ausencia

de mano de obra calificada y de

mantenimiento, y la falta de inversión,

hacen su operatividad cada día más

compleja. Por ello, Luis Vicente León

agrega: “se prevé con esto un deterioro

muy superior al actual, incluyendo

problemas de infraestructura, transporte

y telecomunicaciones. El tiempo de

duración de estas medidas es incierto,

pues depende de la solución política, la

cual es impredecible, pero queda claro

que mientras más largo sea el conflicto

de poderes, sin lograr una solución final

que abran los mercados, se eliminen

las sanciones y se devuelva acceso al

sistema financiero internacional, la

destrucción económica del país será

mayor, y más costosa su solución y

rescate a futuro.”

Dados estos hechos, se espera otro año

de contracción económica -el sexto

de manera consecutiva-, la cual puede

oscilar, de acuerdo a varias consultoras,

entre un 10% y un 20%, empeorando

la del año pasado. Esto posicionaría

a Venezuela como la nación con el

más profundo retroceso del producto

interno bruto en la región, trayendo

consigo una caída acumulada del PIB,

desde el año 2014, de más de 50%.

14

Edicion Nº 362


VARIACIÓN ANUAL DE PIB VENEZOLANO

1991 - 2019 CAÍDA ACUMULADA 2014 - 2019

Gráfico 1

Edicion Nº 362 15


Sector Petrolero

Producción

De acuerdo a los datos proporcionados

por el informe anual de la OPEP 2018,

y tomando las fuentes secundarias, la

producción petrolera venezolana culminó

en 1.165 mb/d en diciembre, y promedió

1.341 mb/d durante el año, disminuyendo

29,82% en comparación con la producción

del año 2017, la cual fue en promedio 1.911

mb/d. Esta caída viene precedida no solo

por la falta de inversiones en los campos

petroleros, sino por fallas neurálgicas del

negocio.

En una nota realizada el 8 de octubre

de 2018 por el diario El Universal, el

economista petrolero Rafael Quiroz, jefe

de cátedra en la Escuela de Estudios

Internacionales y en la de Economía de

la Universidad Central de Venezuela,

indicó que las posibilidades de lograr un

aumento en la producción venezolana

“son negativas”, por considerar que la

dificultad no solo radica en el aspecto

financiero.

“Se trata de un problema estructural de

la industria petrolera porque sus activos

se encuentran deteriorados”. Citó como

ejemplo la falta de mantenimiento en las

plantas de mejoramiento, que, de acuerdo

a los requerimientos, deben realizarse

cada año. Aunado a lo anterior, las

sanciones aplicadas por el Departamento

del Tesoro de los Estados Unidos a la venta

de crudo o importación de diluyentes

por parte de PDVSA desde la nación

norteamericana, principal socio comercial

y cliente, complican el panorama, debido

a que más del 50% de las exportaciones

petroleras van dirigidas al país del norte.

Aunque PDVSA se encuentra actualmente

buscando nuevos mercados para vender

el petróleo que destinaba a los Estados

Unidos, también es cierto que los costos

de los traslados y envíos hacia países

más alejados repercutirán directamente

en una merma de los ingresos para la

nación. Adicionalmente, el economista

José Toro Hardy señala que “en vista

que el petróleo venezolano tiene tantos

residuos “metálicos y mucho azufre,

nuestros crudos deben ser mezclados en

otros países con crudos livianos para su

utilización final, lo cual lo convierte en

una operación muy costosa”. Es por ello

que las perspectivas de crecimiento o

cese en la caída de la producción petrolera

venezolana sean muy complejas, y según

la Agencia Internacional de Energía

(EIA), para mediados de este año 2019

la producción se ubicará por debajo del

millón de barriles diarios, motivado a la

imposibilidad de importar diluyentes

(desde Estados Unidos) como la nafta,

entre otros, que sirven para la mezcla

del petróleo pesado venezolano y el

procesamiento del combustible.

Hiperinflación

“La inflación es siempre y en todas partes

un fenómeno monetario, en el sentido de

que solo es y puede ser producida por un

incremento más rápido de la cantidad de

dinero que de la producción”, frase acuñada

por el economista Milton Friedman, y que

en buena parte ejemplifica lo que viene

suscitando en la economía venezolana, en

especial desde finales del año 2017.

El intervalo de tiempo transcurrido desde

enero de 2018 a enero 2019, estuvo

marcado por un crecimiento exacerbado

en términos de liquidez monetaria, con

una elevación intermensual promedio de

73,84%.


INDÍCE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ASAMBLEA NACIONAL

INPCAN ENE17 - ENE19

Gráfico 2

Agosto significó una fecha clave durante el año 2018, porque inició la puesta en

marcha de la segunda reconversión monetaria en el país en menos de 11 años. El

Bolívar Fuerte (denominación que surgió al quitarle 3 ceros al bolívar en 2008) pasaba

a ser reemplazado por el Bolívar Soberano, medida que significaba restarle cinco

ceros a la denominación anterior. Esta decisión, enmarcada en el Plan de Prosperidad

y Crecimiento Económico dispuesto por el Ejecutivo, tenía como objetivo ser una

plataforma para la estabilidad monetaria, orientada a generar mayor confianza

en el signo monetario nacional, además de simplificar operaciones contables. Sin

embargo, en buena parte sirvió para maquillar la gravedad de la situación económica

en términos de inflación, cuyo punto crítico se viene desarrollando desde noviembre

del año 2017, mes en el cual el país entró en hiperinflación* según el INPCAN (índice

Nacional de Precios al Consumidor de la Asamblea Nacional).

*Según el parámetro de Philip Cagan, se considera hiperinflación cuando la inflación

es superior al 50% intermensual. Venezuela es el único caso de hiperinflación del

hemisferio del siglo XXI, y ya lleva 15 meses desde su fecha de inicio en noviembre

del año 2017.


LIQUIDEZ MONETARIA (M2) Y VARIACIÓN INTERMENSUAL

ENE18 - ENE19

Gráfico 3

En el gráfico anterior puede observarse el impacto de la última reconversión sobre M2 (liquidez

monetaria). Para el mes de septiembre, la variación intermensual alcanzó el nivel de 122,13%,

lo que representa un crecimiento superior al doble del monto anterior. A pesar de que octubre

experimentó una caída respecto a septiembre, la tendencia creciente continúa hasta finales

de año, con una variación en diciembre de 113%, casi equiparándose al crecimiento de agosto.

MONEDAS Y BILLETES EN CIRCULACIÓN Y % RESPECTO A LIQUIDEZ MONETARIA (M2)

ENE 18 - ENE 19

Gráfico 4


Otro elemento de interés dentro de la dinámica monetaria venezolana durante el último

año, es el comportamiento del componente de monedas y billetes dentro del M2. Una

muestra de ello viene dada por los episodios de escasez de efectivo durante el año 2018,

siendo el mes de julio el punto con menor proporción de monedas y billetes con respecto

a M2, con una proporción menor al 1%.

MONEDAS Y BILLETES EN CIRCULACIÓN Y Y VARIACIÓN INTERMENSUAL

ENE18 - ENE19

Gráfico 5

Ahora bien, en la Gráfico Nro. 5 se puede

apreciar el efecto de la reconversión.

Para el mes de septiembre la variación

intermensual de Monedas y Billetes en

circulación fue del 822% al ser incluido el

nuevo cono monetario; no obstante, puede

verse que a pesar de que la tendencia es

creciente (pero con menor aceleración) en

los meses subsiguientes, alcanza un tope

hasta el mes de noviembre con 8,92% y

comienza a decaer hasta llegar al 6,48%

para enero del presente año y el cual se

estima continúe con la tendencia, como

se puede observar en el Gráfico No. 4.

El desenvolvimiento de variables

macroeconómicas, como sucede en el caso

de M2, deja ver lo prejuicioso y avasallador

de los fenómenos hiperinflacionarios

dentro de una economía como la

venezolana. Queda evidenciado cómo el

constante crecimiento de liquidez afecta

directamente los niveles de precios, y

provoca que los ritmos de emisión de

saldos en monedas y billetes no puedan

equipararse con la dinámica económica,

haciendo que dichos saldos se hagan

escasos en muy poco tiempo.


De persistir esta situación en el tiempo, la

probabilidad de una nueva reconversión

se hace cada vez más presente, tal como

lo declarara el economista Alejandro

Grisanti, director de Ecoanalítica, quien

estima que, de mantenerse esta tendencia,

sería necesaria otra antes de finales de

2019.

Gestión Comercial Empresarial

El cambio en los patrones de consumo, la

modificación del pago de impuestos, así

como la hiperinflación, han hecho que las

empresas establecidas en el país deban

modificar sus estrategias de negocios con

mayor antelación, ya que cada minuto

determinará el futuro de las mismas en

este entorno.

Edwin Name, gerente general de ENA

Consulting Group, señala cómo tres

variables impactarán el desarrollo de la

gestión comercial en Venezuela: flujo

de caja disminuido, baja rotación de los

productos y ajustes de precios cada vez

más frecuentes.

Esta situación señala, “llevará a las

empresas a enfocar su gestión de venta

más a lo financiero que a lo técnicocomercial.

Deberán estar preparadas para

decir “no” a sus clientes más importantes o

más relevantes del mercado. La efectividad

de “no venta” será un indicador de revisión

permanente para identificar la razón por la

cual dejamos inactivo a un cliente, y hacer

el seguimiento oportuno para activarlo,

siempre y cuando la rentabilidad de la

relación comercial así lo indique.”

Nuevos conceptos novedosos en el

mercadeo y las ventas ya están siendo

utilizados por las empresas venezolanas.

Por una parte, el downsizing operativo

de centros de distribución propios y

desarrollo de alianzas con distribuidores

que permitan realizar una distribución

extensiva, con portafolios reducidos y

con una frecuencia de despacho mayor,

haciendo posible realizar tamaños de

pedidos que pueda pre-pagar/pagar el

cliente.

Por otra parte, la gestión de pedidos de

las empresas se deberá realizar con mayor

frecuencia, en cantidades menores a

las habituales, y por ende obligará a la

activación del uso de televenta y utilización

de modelos de distribución colaborativa/

mutiportafolios. Se mantendrán las

modalidades de pago: pre-pago (parcial/

total), pago contra entrega, y pagos a 3,

5 y 7 días. Primero se cotizará en función

de las necesidades del cliente, y luego de

confirmar precios, según estimaciones de

despacho, se formaliza el pedido en firme

de la venta.

Se mantendrá el rightsizing del equipo

comercial. La organización de fuerza de

venta estará orientada a la especialización

por negocio/multicanal, considerando la

administración de modelos de servicio

para la atención directa e indirecta del

cliente, dejando la venta transaccional a

equipos de soporte a la gestión comercial.

Por último, señala Name que el ejecutivo

de ventas deberá fortalecer su rol de

business hunter y considerar todas las

variables anteriores para traer negocios

rentables a la empresa. Así mismo, tendrá

que participar activamente en los procesos

de planificación de la producción,

operaciones y administrativos, para


incorporar los insight comerciales y

además asegurar con su gestión la

salud financiera del ciclo de ingresos

del negocio.

Venezuela en el contexto regional

y algunos indicadores sociales de

importancia

En 2018, la Organización de Naciones

Unidas (ONU) estimó que había 3

millones de venezolanos en el exterior

-2,4 millones de ellos en América Latina-.

Sin embargo, para 2019 se espera que

esta cifra aumente a 5.3 millones.

Ante lo que se ha catalogado como la

crisis migratoria más grave en la historia

de Latinoamérica, el principal punto

a abordar es la asistencia sanitaria.

Ante la diáspora, los sistemas de salud

locales afrontan las necesidades de

venezolanos que requieren asistencia

médica, incluyendo procedimientos

quirúrgicos, provisión de medicamentos

y tratamientos, y atención por

desnutrición. Todo esto representa

un importante costo para el Estado,

que debe destinar mayor cantidad de

recursos para atender las necesidades

planteadas y tratar de evitar el colapso

de los centros de salud.

Adicionalmente, Venezuela afectó los

avances del continente en materia

de salud. Se estima que Venezuela

pasó de aportar el 2% de los casos de

malaria en el continente, a más de la

mitad de las infecciones en 2017. En

Colombia, durante 2018, se registraron

los primeros casos de difteria desde

2005: ocho casos se dieron en zonas

con alta cantidad de venezolanos. De

igual forma, en el estado de Amazonas

(Brasil) resurgió el sarampión, luego de

18 años erradicado.

La seguridad ciudadana también ha

sido un tópico álgido desde la llegada

de los venezolanos a otras latitudes. El

incremento en la cantidad de personas

trastoca el normal funcionamiento de

las ciudades, que no pueden manejar

el incremento poblacional, y donde

el tránsito ciudadano se dificulta. De

la misma manera, en algunas zonas

han aumentado los actos delictivos;

tal es el caso de Colombia, cuya

fiscalía documentó 1.869 capturas de

venezolanos (de enero 2017 a febrero

2018).

Otro punto lo constituye la presión del

mercado laboral por el aumento de la

informalidad, haciendo a los sueldos

menos competitivos (un migrante

tiende a aceptar trabajos con sueldos

muy bajos y sin firmar algún contrato).

Tal es el caso de Perú, donde, de

acuerdo a la Organización Internacional

para la Migración (OIM), el 85% de

los venezolanos trabajan de manera

informal. Así mismo, el incremento de

vendedores ambulantes ha resultado

vertiginoso en las ciudades fronterizas

(en la región de Tumbes pasaron de 350

a unos 1.500, según estadísticas de la

municipalidad de dicha región).

Ante la trascendencia de la crisis, en los

países de la región afloran los conceptos

de ayuda, y se asume la tarea de frenar las


consecuencias de diáspora venezolana.

De allí a que, desde 2016, se empezarán

a destinar recursos como alimentos,

asistencia médica, medicamentos de

primera necesidad y personal técnico

para atender las necesidades. De igual

forma, se han destinado millones

de dólares, canalizados a través

de diferentes organizaciones, para

disminuir la afectación producida a

países como Colombia, Brasil, Perú y

Ecuador.

2019 inicia con la continuación del

concepto de ayuda humanitaria, y

el esfuerzo conjunto de diferentes

naciones se enfoca en disminuir el

detrimento ocasionado por la crisis

venezolana, cuya tendencia hace pensar

que se mantendrá a lo largo de todo

el año, tanto dentro como fuera de las

fronteras.

Y, ¿hacia a dónde vamos?

Sabemos que este 2019 traerá muchas

complejidades en todos los ámbitos, en

lo económico, lo político, lo social y lo

humanitario. Las empresas deberán ser

muy innovadoras y resilientes, trabajar

de la mano de sus colaboradores en aras

de mejorar su productividad, anticiparse

a los ya continuos cambios del mercado

y de los consumidores, mientras

siguen operando en un ambiente de

altas regulaciones y restricciones. La

hiperinflación y la estrecha liquidez

afectarán a todas las empresas, mientras

el país busca salidas a la mayor crisis

económica de su historia.

Todo esto puede y debe cambiar;

y para ello nos toca a todos crear

nuevas posibilidades que permitan la

recuperación económica, que sabemos

es posible. Cierto que esto requerirá

mejorar también la educación y la

cultura, retener y seguir formando a

la mano de obra calificada, enfatizar

la importancia de la Responsabilidad

Social Empresarial y extender la ayuda

a otras organizaciones. Pero algo muy

importante también es recuperar la

confianza y la venezolanidad. De allí que

sea oportuno recordar las palabras de

la economista Tamara Herrera, directora

de Síntesis Financiera, quien a finales de

2018 dijo que en Venezuela debe haber

un plan de recuperación económica que

cuente con credibilidad para poder salir

de la hiperinflación. Y adicionalmente

señaló que lo importante del plan

será “la credibilidad y la confianza que

pueda traer y, una vez que lo logres,

puedes asegurar que vas a construir la

plataforma de recuperación.” B


La niña que hoy e

escuela básica p

7 años estará lid

mación de desechos p

para la fabricación de

El adolescente que es

Guatire y que está dis

cuaderno mientras en

versal, estará en 5 año

convertir los espacios

rías al aire libre y conv

que además generen u

sical alrededor. En Ciu

de bachiller la jovenci

tirá trabajar de forma

y empresa en el mund

Me estoy quedando

que estoy poniendo, p

en el mundo es aun m

ca, los inventores, emp

nitarios y pioneros qu

el mundo tienen men

NOMBRE SOCIAL RESPONSIBILITY

DE SECCIÓN

La generación que ten

en sus manos la recon

hoy viste con franela b

azul y beige

Mariangel Ruiz

@ingeniandoelplan

Es cierto; Venezuela no

luciones tecnológicas

24

Edicion Nº 362


drá

strucción,

lanca,

stá estudiando 6º grado en una

or Antímano, quizá dentro de

erando el proceso de transforlásticos

en materiales reusables

juegos infantiles.

tudia 2º año de bachillerato en

traído dibujando murales en el

la clase hablan de historia unis

presentando propuestas para

públicos de la ciudad en galeertirlos

así en puntos de interés

na movida gastronómica y mudad

Bolívar está por graduarse

ta que creará un app que permiremota,

para cualquier persona

o, y recibir pagos de inmediato.

muy corta con estos ejemplos

orque lo que ya está ocurriendo

ás impactante. En Latinoamérirendedores,

visionarios, humae

están dando de qué hablar en

os de 35 años.

ha ido a la par en cuanto a evoy

otras tantas áreas en las que

estamos varios pasos atrás. Pero donde sí llevamos

pasos adelante es en resiliencia. Nuestros jóvenes

crecieron en un contexto incierto. Son jóvenes que

no se dan por vencidos fácilmente, son autodidactas,

pero también tienen la sensibilidad y la empatía de

quien conoce de cerca los dramas sociales. Defienden

la diversidad, están conscientes de la evolución del

mundo a toda velocidad, aprendieron a salir adelante

en tiempos difíciles y están llenos de ideas potentes

y transformadoras.

Pero, ¿están convencidos ellos mismos de lo capaces

que son? ¿O las dificultades que les ha tocado sortear

podrían haber disminuido su autoconfianza? Quizá

nos tome algunos años conocer qué consecuencias

emocionales han dejado estos tiempos en nuestros jóvenes,

pero no debemos esperar para trabajar en ello y

brindarles herramientas que refuercen su merecimiento

y confianza. Es conocido “el síndrome del impostor”,

que se define como el malestar emocional asociado al

sentimiento de no creerse capaz o no merecer la posición

que se puede llegar a ocupar a nivel laboral, académico,

o social.

No debemos perder de vista la importancia de reforzar

la autoconfianza y necesidad de brindar herramientas

de inteligencia emocional, porque recibir las palabras

Edicion Nº 362 25


SOCIAL RESPONSIBILITY

correctas en el momento correcto puede hacer la diferencia. Una persona que se sabe

capaz y merecedora, puede reconstruir su mundo porque la creatividad está viva y

despierta. La pasión y las ganas están allí.

Cada adolescente inconforme con lo que lo rodea, puede convertirse en el precursor de la

transformación de su entorno si está consciente de sus capacidades y se convence de que

es realizable si se buscan las vías para que así sea. Yo creo en la generación que usa franela

blanca, azul y beige. Son la generación Z y los estudios de esta generación a nivel de la

región arrojan estos datos:

El 60% quiere un empleo que impacte al mundo.

El 26% hace algún tipo de voluntariado.

El 76% se preocupa por el impacto que tiene el ser humano en el planeta.

El 76% desea que su vida laboral esté relacionada con sus pasiones y hobbies

actuales.

El 80% se percibe como una generación que se adaptada a cualquier situación.

Saben reinventarse para adaptarse a los cambios.

72% de ellos están dispuestos a emprender y ser sus propios jefes.

Creo tanto en esta generación, que hace un año fundé “Ingeniando el Plan”, cuyo propósito

es acompañar a niños mayores de 10 años y adolescentes a descubrir su genialidad y diseñar

su plan de vida con identidad emprendedora para ser feliz y productivo. Lo hacemos,

junto a un equipo de profesionales, a través de un programa de formación enfocado en la

inteligencia emocional, planificación estratégica y creatividad.

Nos toca construir una nueva Venezuela y nuestros chamos lo harán de la mejor manera.

¿Que sus ideas no son nada sin un plan de acción? Es muy cierto, pero una idea escrita y

con fecha para llevarse a cabo se convierte en meta, y un adolescente con metas es poderoso.

Por ello seguimos trabajando en llevar “Ingeniando el Plan” a la mayor cantidad

de jóvenes posibles, y que sus padres también accedan a esta información a través de

nuestros canales digitales, para acompañarlos en esta evolución de la que ellos mismos

serán parte. B

Links para ver parte de nuestro trabajo:

Economía Naranja

Emprende tu proyecto de vida

Taller

26

Edicion Nº 362


Edicion Nº 362 27


LEGAL ADVICE

Transformación digital del

DERECHO

Estefanía Roberta Vázquez

Analista Legal de Venamcham

En la actualidad es indiscutible que, para mantener la competitividad

en el mercado, debemos ir de la mano con la tecnología, y la industria

legal no puede ser la excepción. Aunque el sector legal es un área con

costumbres y procesos tradicionales arraigados, debe abrir paso a la transformación

digital, pues no es solamente una actualización en la tecnología,

sino una nueva forma de hacer negocios.

28

Edicion Nº 362


La mayoría de los escritorios y abogados

ya están utilizando, al menos, la tecnología

“Cloud” o “nubes”. Pero existen otras herramientas

“legaltech” que pueden mejorar la

eficacia y eficiencia de los escritorios, como

las que ayudan en la automatización de tareas,

blockchain, entre otras. En el encuentro

“LegalTech Summit 2018”, estimaron que

para el año 2020, el 60% de los escritorios

jurídicos de Latinoamérica habrán implementado

algún tipo de robótica.

Es importante comprender que no solo basta

con la aplicación de nuevas herramientas

tecnológicas si queremos mantenernos

vigentes y cumplir con los nuevos procesos

y exigencias de los clientes; debemos, además,

cambiar nuestra forma de ejercer el

derecho.

Esto va dirigido no solo al ámbito de aplicación

de la esfera privada, sino también a

la transformación de los organismos públicos.

En este sentido, es necesaria la creación

de nuevas leyes que regulen la materia, y

la modificación de las que se conviertan en

obstáculo para la transformación. Claro está,

siempre respetando los principios fundamentales

del derecho.

Los tribunales y organismos de los Estados

deben ir encaminados a la aplicación

de 1 procedimientos administrativos electrónicos,

a la emisión electrónica de actos

de la administración, a la comunicación

electrónica entre órganos de la administración

del Estado y a la gestión documental

electrónica.

En este sentido, y en razón de uno de los

objetivos trazados para el Desarrollo Sostenible,

la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), desde el año 2001 se encuentra

realizando anualmente el Índice de Gobiernos

Electrónicos 2 “E-Government Survey”,

el cual tiene como objeto medir el uso de la

Tecnología de la Información y Comunicación

(TIC), para brindar servicios gubernamentales

de manera más efectiva y eficiente

a los ciudadanos y las empresas. Se encuentra

fundamentado en “el Índice de Servicio

en Línea (OSI), Índice de Infraestructura de

Telecomunicaciones (TII) e Índice de Capital

Humano (HCI)”.

El Índice de Gobiernos Electrónicos está

compuesto por 193 países. En los primeros

5 puestos del índice 2018, se encuentran: Dinamarca,

Australia, República de Corea, Reino

Unido y Suecia. En cuanto al continente

americano, los primeros en aparecer son:

Estados Unidos (11/193), Canadá (23/193),

Uruguay (34/193), Chile (42/193) y Argentina

(43/193). Venezuela ocupa el puesto

número 106.

Es cada vez más notoria entonces la transformación

digital del derecho, por lo que debemos

adaptar nuestros paradigmas tradicionales

a modelos que se incluyan en esta

nueva era digital. B

1. Proyecto Ley Chile: Proyecto-de-Ley-Transformacion-Digital.pdf

2. Para más información sobre Gobiernos Electrónicos: Data-Center

Edicion Nº 362 29


OPINION CORNER

Dólar:

Wanted dead or alive

Asdrúbal Oliveros

@aoliveros

Guillermo Arcay

@guillermoarcayf

Después de 15 meses de hiperinflación,

es un hecho público y notorio

que el precio de los bienes y servicios

de la economía han aumentado más

rápidamente que el precio del dólar paralelo.

Este fenómeno ha tenido varias causas.

Inicialmente, entre noviembre de 2017

y agosto de 2018, se trató de un efecto no

deliberado. El empobrecimiento generalizado

de la población y las empresas redujo

drásticamente la capacidad de ahorro en

divisas, y causó una contracción de la demanda

de dólares, desacelerando su ritmo.

Durante ese período, la inflación acumulada

fue de 90.918,0% mientras el dólar aumentó

8.873,9%. Por ende, el tipo de cambio real se

apreció bruscamente y la vida en dólares se

encareció en 86,3%.

En segunda instancia, a los 10 meses de una

inflación mensual superior a 50%, Nicolás

Maduro reconoció que la economía atravesaba

una hiperinflación, y presentó su primer

intento de plan de estabilización. Entre

agosto y el presente, ha catalogado al dólar

paralelo como el enemigo número 1 de

la revolución, y lo ha intentado rezagar

como ancla nominal para

generar una percepción de

que la inestabilidad y la crisis

son de menor magnitud a la

que realmente tienen. En un

contexto hiperinflacionario, es

común que los ciudadanos utilicen el dólar

como resguardo de valor, por lo que su valor

es uno de los indicadores económicos más

ampliamente conocidos en la población. El

objetivo, entonces, ha sido manipular la variable

económica más resaltante para vender

el relativo éxito del plan.

Para ello, comenzaron utilizando dos mecanismos

principales: la reducción del crédito

mediante aumentos en el encaje legal, y la

disminución de la caja disponible de las empresas

mediante la reforma tributaria. Solo

desde septiembre, ha habido 10 cambios al

régimen de encaje legal. Entre ellos, el encaje

ordinario fue alzado 2 veces hasta trasladarse

desde 21,5% a 57%, y el encaje marginal

fue incrementado 4 veces desde 31% hasta

100%. La liquidez de la banca se encuentra

severamente restringida, y la cartera de créditos

de la banca universal ha disminuido al

menos 85,8% en términos

reales desde el 24

de agosto.

30

Edicion Nº 362


Por otro lado, el aumento en la periodicidad

del cobro, tanto del IVA como del ISLR, que

comenzó a hacerse efectivo en septiembre,

disminuyó los recursos disponibles de las

empresas, que habrían sido dedicados para

demandar divisas en el mercado.

Entre las últimas dos semanas de 2018 y las

primeras dos de 2019, el mercado cambiario

disminuyó sus actividades significativamente

por motivos estacionales. Sin embargo,

mientras tanto, el tipo de cambio de Dicom

se depreció aceleradamente, de manera que

se redujo la brecha frente al paralelo hasta

el punto de que este llegó a solo un 1,3%

por debajo. Pero al momento que el mercado

cambiario reabrió después de las

vacaciones decembrinas, inmediatamente

el oficial se rezagó con

respecto al paralelo, al punto

de ser un 64,16% menor, y el

gobierno no tuvo mayor remedio

que aumentar el encaje legal nuevamente

hasta el máximo concebible. Así,

fueron capaces de evitar una mayor depreciación

cambiaria e incluso reducir momentáneamente

la brecha a 48,16%

en 3 días.

Finalmente, el rezago del tipo de cambio

no ha disminuido la inflación. Cuando el

Gobierno alardeaba hace un mes de haber

estabilizado la tasa de inflación por un largo

lapso, se refería a mantenerla entre 100-

210% mensual por los últimos 7 meses del

año. Esos niveles de inflación mensual son

superiores a cualquier inflación anual en el

mundo después de Venezuela en 2018. Si

esta es nuestra definición de estabilidad,

es justo temerle a la inestabilidad que está

por venir. B

Edicion Nº 362 31


COACH´S CORNER

Luis Vicente García

@LVGarciaG

Desde hace siglos, gran cantidad de

personas han buscado alguna asesoría

en otros que pudieran saber y

conocer temas distintos a los suyos. Desde

la monarquía francesa, pasando por grandes

estudiosos, hasta llegar al nuevo mundo,

muchos buscaron los consejos y la guía de

monjes, académicos, filósofos o científicos

cuando querían conocer acerca de nuevos

temas o nuevas maneras de hacer las cosas.

Hoy en día vemos que hay mucha gente que

utiliza la figura de un “coach” cuando quiere

mejorar algún aspecto de su condición

física, mental, espiritual o en temas relacionados

con conocimientos de bienestar, de

manejo de riquezas o de conocimiento orientado

a temas gerenciales y de mejoramiento

continuo. En el año 2003, en un artículo

publicado por el Washington Post, se definió

el Coaching como “un proceso que no mira

hacia atrás, sino que es para aquellas personas

de alto rendimiento que quieran mejorar

su vida de alguna manera “.

Hace tan solo 15 años, las empresas contrataban

los servicios de un coach para corregir

temas de comportamientos en altos niveles

de las organizaciones. Eso ha cambiado, y

hoy día el coaching ha venido apuntando

hacia el Coaching Empresarial, que se orienta

al desarrollo de las habilidades y las capacidades

de personas e individuos que tienen

un alto potencial de desarrollo. A medida

que el mundo empresarial se vuelve más

complejo, comienza a existir una mayor necesidad

de buscar asesoría y apoyo en una

gran cantidad de áreas. Un coach empresarial

busca mejorar comportamientos o procesos,

y es una parte esencial del proceso de

aprendizaje y crecimiento de los nuevos gerentes.

Estudios indican que un 50% del coa-

32

Edición362


ching gerencial está orientado a desarrollar

el talento de ejecutivos para darles nuevas

herramientas y habilidades que les permitan

optimizar su rendimiento y su crecimiento

dentro de las empresas. El otro 50%

restante se enfoca en temas organizacionales,

estratégicos y de temas de comportamiento

organizativo.

Parte del trabajo del coach es acompañar en

el proceso de crecimiento de una persona.

En ocasiones identifica y desarrolla nuevos

potenciales, y enseña nuevas habilidades.

En ciertos momentos, el coach actúa como

una caja de resonancia donde se discuten

ideas y estrategias que se quieran implementar

o corregir. En otros casos, se dedica

a ayudar en temas de comportamiento que

definen normas y políticas, y ayuda a la empresa

a identificar las áreas de mejora que

puedan existir.

Por todo lo que hemos descrito anteriormente,

un coach empresarial está enfocado

en mantener el rumbo de sus clientes, los

dirige creando una visión de futuro, impulsa

el crecimiento profesional, desarrolla nuevas

habilidades, potencia el conocimiento de la

persona, ayudando a obtener un mejor rendimiento,

y en cierta manera guía al ejecutivo

y al dueño de la empresa a que descubran

su propio camino y su verdadero potencial. B

Edición362 33


EXECUTIVE PROFILE

“El emprendedor

no es lo que

aprendes,

es la constancia”

Alberto Medina es director comercial y socio de la

consultora gerencial Deatech, especialistas en asesorías

de negocios y tecnología. Actualmente es presidente

del Comité de Negocios Electrónicos de VenAmCham

El ingeniero de sistemas egresado de la Universidad

Simón Bolívar, siempre gestó ser un emprendedor

“No quería trabajarle a nadie, no quería adaptarme a

una estructura corporativa, pero tú empiezas algo y no

sabes cómo va a terminar”

Ninfa Rivero

Gerente Corporativo de Mercadeo de VenAmCham


Alberto Medina

Edicion Nº 362 35


EXECUTIVE PROFILE

Inicios profesionales

En el camino, Medina se desarrolló en el área

de finanzas y multimedia; también lideró una

enciclopedia en la empresa Callos & Asociados.

“Mi visión profesional siempre había sido

trabajar en el área multimedia, ¡es un mundo

creativo!”. Conoció varias personas que lo llevaron

a obtener nuevas experiencias, tales

como: la digitalización de cheques para la

banca, software para el área financiera y entender

la gestión humana. Con cada práctica,

se convirtió en un consultor.

En tu trayectoria, ¿Cuál ha sido la situación

más compleja?

“Creo que levantarte. Cuando te caes, es la parte

más difícil”. Para el ingeniero siempre existirá

el riesgo, y señala que no hay punto de mayor

complejidad si se cuenta con suficiente resiliencia

para afrontar las situaciones.

Medina comenta con orgullo que en su empresa

viven el presente y se enfocan en los

planes del futuro. “Hagamos que las cosas

funcionen’, ese es nuestro eslogan, hacemos

que funcionen. Si no podemos cubrir nuestro

eslogan, no podemos formar parte de Deatech”.

Dentro de la complejidad que nos hablas,

¿cómo motivas a tus empleados?

Para formar parte del equipo de Alberto Medina,

es importante tener la motivación interna,

mientras que él se encarga de incentivar

a cada integrante del equipo buscando lo

positivo en lo negativo. “Mi filosofía o nuestra

cultura no es de empleados, es de asociados;

los invitamos por su carácter de emprendedor,

de empresario, tienen que tener una visión a

futuro de lo que quieren construir”.

¿Y qué te motiva a ti?

¡Trabajar con la gente! Unas de las motivaciones,

y parte del éxito de Alberto, ha sido la

gente. Define su ambiente de trabajo como

un hogar, y a sus clientes como amigos, encontrando

el secreto de su evolución profe-

36

Edicion Nº 362


sional en el día a día, en las

conversaciones que puede

tener con personas que sumen

a su plan.

¿Cómo se ve en el futuro?

Su visión de buen emprendedor

se mantiene intacto, pero

en busca de nuevos retos.

“Llevando la metodología y la

visión de trabajo a nuevas fronteras.

Deatech tiene una meta

fundamental: llevar la bandera

de Venezuela al exterior, demostrando

que somos buenos venezolanos

y haciendo las cosas bien”.

¿Qué traerías a Venezuela de Perú?

Alberto Medina nació en Perú y llegó a Venezuela

en su infancia. “La comida, en eso sí

creo que el peruano es superior de este lado

del continente. Pero lo que más me encanta es

su cultura orientada a la educación, lo valoran

en todos los niveles; hasta la gente con pocos

recursos aspira a seguir educándose”.

¿Abandonarías Venezuela?

“¡Nunca! El último que sale soy yo”.

No es lo mismo emprender en los tiempos

cuando llegaste a Venezuela, que en la actualidad.

¿Qué consejo le puedes dar a los emprendedores

jóvenes que están apostando

todavía en Venezuela?

Con los años de experiencia, Medina aconseja

mantener la pasión por lo que desean,

y creer en lo que se quiere. “Te dirán que no,

porque pareciera que el sistema está destinado

para decirte que vas a fracasar; por eso

deben apasionarse”.

Partiendo de tu dicho “pensar en grande y

trabajar en pequeño”, ¿se puede decir que

ese es el ingrediente de tu éxito?

“Si es parte de mi éxito, pensar en grande

consiste en tener una visión a largo plazo de

lo que quieres, trabajarlo por fases y concentrarte

en no desenfocarte”.

¿Se considera líder?

“Hasta ahora estoy en ese proceso, no me considero

aún el líder que me gustaría que fuera”.

Sin ser el líder esperado, Alberto confiesa

que tiene un poder para atraer personas que

se sienten cómodas con él, pero no lo vincula

al liderazgo.

¿Una palabra que lo defina?

“Gente. He tratado toda mi vida de ser gente,

entender qué significa eso: calidad humana,

ayuda, tranquilidad, visión de futuro; todo eso

describo en lo que es ser gente”.

¿Sus libros favoritos?

“Leo La Biblia, y soy amante de las biografías,

como de: Steve Jobs, Albert Einstein y Mahatma

Gandhi”.

¿Su hobby?

Mi hobby principal es crear, y la música. Soy

artista por naturaleza. B

Edicion Nº 362 37


SPECIAL REPORT

AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS

POR ROBÓTICA

Manuel E. Martín

@deloitteve

Automatización de Procesos por Robótica (RPA):

El nuevo enfoque de la automatización

La constante búsqueda de ideas para la reducción de costos y mejoras operativas, así como los

progresivos avances en el desarrollo tecnológico, exponen nuevos retos y sobre todo grandes

oportunidades para que las empresas mejoren su competitividad.

Los avances tecnológicos de los últimos tiempos han ampliado el ámbito y las posibilidades

de automatización, por medio de la aparición de robots, que no solo permiten el desarrollo de

eficiencias operativas, sino también la ejecución e integración de procesos que antes requerían

la intervención humana.

Cuando pensamos en robots, la mayoría de nosotros imaginamos máquinas con forma humanoide

que hablan y se mueven, tal y como lo describen las obras de ciencia ficción de

Isaac Asimov, o pensamos en brazos mecánicos ensamblando vehículos en grandes fábricas

del primer mundo. Pero la realidad es que la tecnología robótica ha llegado a otro nivel, más

accesible para muchas empresas en todo el mundo y que puede apoyar en infinidad de ámbitos

del negocio.

Automatización de procesos por robótica (RPA)

La automatización de procesos por robótica o RPA (Robotic Process Automation), por sus

siglas en inglés, es una forma de procesar automáticamente actividades que típicamente son

repetitivas y basadas en reglas de operación. La ejecución de estas tareas se realiza normalmente

en procesos estructurados, centralizados o como parte del back office de las operaciones

de una empresa.

En este caso, a lo que se le llama robot es un software, el cual tiene la capacidad de capturar e

interpretar transacciones por medio de aplicaciones tecnológicas que se habilitan de manera

automática, que pueden incluir manipulación de datos, comunicación a través de diferentes

sistemas, ejecución de rutinas, entre otras. De esta manera, se podría decir que un robot

que maneje diferentes sistemas y procesos puede generar resultados semejantes a los de una

fuerza de trabajo, pero sin el factor humano.

38

Edicion Nº 362


A manera de resumen, podríamos decir que un RPA es una solución de software que automatiza

tareas y procesos repetitivos, integrando herramientas de escritorio con aplicaciones

más complejas:

¿Qué es un RPA?

Software que provee soluciones

enfocadas en replicar tareas

rutinarias.

Programas que ejecutan tareas repetitivas

basadas en reglas de negocio,

liberando así tiempo para las personas.

Herramienta que interactúan entre

diferentes funciones y sistemas.

¿Qué no es un RPA?

Un BPM (Business Process Manager), un

reemplazo para ERPs, aplicaciones o

sistemas legacy.

Inteligencia artificial, reconocimiento

de voz, procesamiento de trabajo en

papel.

Robots que hablan y se mueven o con

apariencia humana.

El foco del RPA es el de trabajar con procesos altamente transaccionales, en donde el sistema,

con base en reglas claras de negocio, puede realizar una serie de tareas u operaciones entre

las cuales podemos nombrar:

Figura 1.- Capacidades del RPA (Elaboración propia)

Edicion Nº 362 39


SPECIAL REPORT

Ámbito de aplicación y beneficios clave del RPA

La aplicación de RPA tiene el potencial de beneficiar a un gran número de organizaciones en

un futuro no muy lejano, y la implementación de robots a gran escala posiblemente aumente

exponencialmente en los próximos tiempos. Sin embargo, es importante entender que este

tipo de soluciones no necesariamente aplica para todas las empresas y procesos organizacionales;

de allí que es importante identificar qué características debe tener un proceso para ser

susceptible de automatización:

40

Edicion Nº 362


Si bien es cierto que la implementación de un RPA requiere una inversión y un esfuerzo organizacional,

también es cierto que, desde la perspectiva de las empresas susceptibles a implementar

sistemas RPA, existen numerosos beneficios reflejados -tanto en sus procesos, como

en su modelo operativo- entre los cuales se pueden mencionar:

Enfoque en la actividad de valor agregado: la automatización de tareas rutinarias permite

que el personal se enfoque en actividades claves o de mayor valor agregado para el

negocio.

Reducción de costos: La automatización de tareas e incluso procesos completos, logra

una reducción en los costos de personal, ya sea por reducción del número de personas o

por reasignación de los ya existentes.

Calidad y eficiencia: Los robots realizan tareas con un alto grado de precisión, por lo que

se reduce de manera considerable la posibilidad y las consecuencias del error humano.

Agilidad y capacidad: El rendimiento de una “fuerza de trabajo virtual” que es capaz de

operar 24/7 x 365 es mucho mayor, con lo que también se logra una reducción importante

en los tiempos de procesamiento y de respuesta al cliente.

Escalabilidad y confiabilidad: Los tiempos de implementación de un RPA son relativamente

cortos y los procesos pueden ser automatizados en semanas, lo que reduce el

riesgo de pérdida de talento y previene la contratación urgente, de personal, ya sea para

reposición o escalabilidad.

Fácil integración: Dada su configuración, un RPA será fácil de integrar con los sistemas

existentes y con aplicaciones de escritorio convencionales.

Edicion Nº 362 41


SPECIAL REPORT

La realidad global de la aplicación de RPA

Durante el año 2018, Deloitte Consulting realizó un estudio global respecto a la automatización

de procesos por robótica, en el cual se entrevistaron 478 empresas de diversas industrias

y geografías alrededor del mundo. Como resultado de este estudio, se identificaron las tres

prioridades que motorizan las estrategias de automatización:

Figura 2.- Prioridades para la estrategia de automatización de las empresas (Estudio global automatización Deloitte)

Este mismo estudio muestra que los procesos en los cuales se han identificado mayores o

portunidades de automatización son:

Facturación, registros contables y conciliaciones (Finanzas)

Generación de reportes financieros (Finanzas)

Procesamiento de cuentas por pagar y cuentas por cobrar (Finanzas)

Gestión de horas y gastos (Gestión de proyectos)

Pruebas de aplicaciones tecnológicas (Tecnología)

Servicios de soporte tecnológico (Tecnología)

Gestión de colas y tickets (Tecnología y Servicio al cliente)

Gastos de viáticos y asignaciones (Recursos Humanos)

Procesamiento, asignación y distribución de órdenes (Logística)

Definición de rutas y asignación de recursos (Logística)

Generación de reportes operativos (Control de gestión)

42

Edicion Nº 362


Edicion Nº 362 43


SPECIAL REPORT

44

Edicion Nº 362


Por otro lado, los encuestados afirman que la implementación exitosa y el posterior escalamiento

de un RPA enfrenta barreras importantes, lo que implica que la organización

debe estar preparada para manejar sus expectativas en cuanto a la complejidad y esfuerzo

requeridos, así como también proveerse de los recursos y habilidades necesarias para enfrentar

el proyecto. El estudio muestra que las principales barreras para la implementación son: la

fragmentación de procesos, la falta de preparación en informática y la falta de una visión clara

de la herramienta.

Edicion Nº 362 45


SPECIAL REPORT

Enfoque RPA de Deloitte:

Deloitte ha desarrollado un marco metodológico para la adopción de RPA, bajo un esquema

práctico y ágil, el cual considera la selección de los procesos más adecuados para la automatización,

el diseño de un mapa de ruta que facilite la implementación, el diseño y selección de la

arquitectura adecuada para RPA, el diseño de procesos piloto que permitan mitigar el riesgo,

y finalmente la implementación extensiva de RPA a lo largo de los procesos seleccionados.

Esta metodología consta de cuatro fases consecutivas que permitirán el desarrollo de un conjunto

de acciones graduales y reducirán las inversiones, evaluando los resultados y la relación

costo-beneficio, a lo largo del proceso:

Figura 4.- Metodología Deloitte para implementación de RPA (Deloitte)

A fin de mitigar los riesgos a lo largo del proceso de implementación y escalamiento, y obtener

el máximo provecho de la iniciativa de RPA, Deloitte ha identificado la necesidad de incorporar

cuatro elementos clave a lo largo del proyecto:

Probar el concepto: pruebas de concepto y evaluación del valor para el negocio: Beneficios,

potencial de integración con procesos y sistemas.

Comunicar y preparar: comunicación del valor y definición de alcance, aplicabilidad e

impacto de la implementación para la organización y su gente.

Expandir estratégicamente: implementación estratégica a todo lo largo de la cadena de

valor de la organización, optimizando el beneficio y aprovechando al máximo las economías

de escala de la automatización.

46

Edicion Nº 362


Integrar y evolucionar: incorporar la robótica en el ADN de la organización e incorporar

métodos de mejora continua de manera controlada.

Conclusiones

La inclusión de procesos automatizados por robótica en procesos con alto contenido transaccional,

genera mejoras en el uso de los recursos de la organización, así como en la calidad de los resultados

de los procesos, permitiendo también el reenfoque del tiempo de la gente en actividades de mayor

valor agregado.

Por otro lado, las empresas que lleven adelante la implementación de robótica (RPA), deberán estar

dispuestas a llevar a cabo rediseños a lo largo de sus procesos y sus estructuras organizacionales,

especialmente en cuanto a los roles supervisores, que deberán enfocarse en la validación de resultados

y manejo de excepciones. De la misma manera, en muchos casos será necesaria la renovación

de ciertos perfiles, especialmente para aquellos recursos cuyas tareas sean de mayor valor agregado.

La experiencia existente en procesos de adopción de RPA muestra que se puede lograr un impacto

significativo en el aumento de eficiencias operativas, reducción de errores y calidad de servicio. Sin

embargo, también es cierto que la implementación de este tipo de soluciones no es una panacea, ya

que es necesario contar con un plan integral que considere el impacto a nivel de gente, tecnología y

procesos, así como el manejo adecuado de las expectativas de la alta gerencia. B

Edicion Nº 362 47


CYBER TECH

LA INDUSTRIA

podría evitar el colapso energético

Raúl González Acuña

@gonzalezacuna

venezolano

La industria 4.0, o la cuarta revolución

industrial, supone una nueva forma de

hacer negocios en el que se modifica

la interrelación entre los factores claves de

la producción: consumo energético, mano

de obra, tiempo de fabricación, y costos

logísticos, con la intención de hacer productos

más competitivos en un mundo cada

vez más globalizado. Para ello, se emplean

procesos ampliamente automatizados y de

alta conectividad de datos que requieren

del llamado “Internet de las cosas” -así como

del “Big data”- para interconectar la información

que manejan los múltiples sensores

instalados con este fin en el proceso, que

permiten tomar decisiones en tiempo real

sin la presencia humana.

En Venezuela, la reconstrucción

de su entramado industrial y

comercial parte de tres premisas

fundamentales: reactivación

de las industrias básicas

de Guayana (CVG), apertura

del mercado energético, y

entrada de la competencia

mundial al país. Todo

esto en un contexto en el

cual no hay suficiente disponibilidad

de energía para

48

Edición362


soportar una reactivación plena de la CVG,

que es un sector intensivo energéticamente

pero con amplio potencial de optimización,

así como un parque industrial existente con

maquinaria y procesos antiguos, en muchos

casos con tendencia artesanal, producto

de un prolongado subsidio a los servicios

energéticos que no rentabilizaba ningún

tipo de inversión en el área.

Cabe destacar que toda la reactivación será

un proceso gradual, y que su rapidez dependerá

en gran medida del nivel de inversión

que requiera, así como el andamiaje jurídico

que se necesite.

La visión energética para hacer de forma diferente

las cosas

Ante un escenario de reconstrucción, la eficiencia

energética deberá convertirse en un

eje transversal de la actividad empresarial

de Venezuela, ya que será la única forma de

atender efectivamente el incremento de los

costos ocasionado por la apertura del mercado

energético. De esta manera podrán

competir en buena lid los productos locales

(incluso aquellos de capital extranjero) con

los productos foráneos.

Deberá ser política de estado el crear las

condiciones para la modernización y adaptación

de tecnologías eficientes en el entorno

empresarial, lo cual necesitará contar

con un fuerte paquete de incentivos. Es ahí

donde la industria 4.0 permitirá sortear las

restricciones del incremento en la demanda

energética en un contexto de escasez,

estableciéndose en primera línea los mecanismos

para que las industrias intensivas en

consumo -como la CVG- implementen tecnologías

de punta, con una amplia adopción

de procesos de automatización e interrelación

de datos que las inserten en un escenario

global y de alto valor agregado.

Por otra parte, la industria 4.0 permitirá, para

el resto de las empresas ante un escenario

de apertura, contar con las herramientas

para el incremento de su competitividad, al

incidir directamente sobre los costos de almacenamiento

y logística. Por supuesto, no

existe una receta única, ni mecanismo rápido,

que permita evaluar las posibles mejoras

sin el análisis individualizado de cada caso.

Luego de esta coyuntura, en Venezuela los

procesos manuales y artesanos quedarán

sólo para actividades marginales y en segmentos

de mercado muy específicos, pero

no podrán competir en ninguna forma con

la nueva tendencia de la industria 4.0, que

no es una moda foránea o un eslogan publicitario,

sino una realidad cada vez más palpable.

Si bien es cierto que alcanzar la automatización

máxima no se consigue de un día

para otro, las empresas que se lo propongan

antes, y se adapten a esta ola, tendrán la capacidad

de sobrevivir, siendo fuertes incluso

en un contexto globalizado.

Paradójicamente, aquello que parece ser

una forma novedosa de hacer negocios, probablemente

se convierta en la que nos permita

volver a la senda del crecimiento, sin

mayores percances energéticos. B

Edición362 49


ENTREPRENEURSHIP

La carrera inteligente hacia

la construcción de una

identidad sustentable

(Dato: Emprendedor, es contigo)

Ricardo Alberto Antequera

@raantequerah

En tiempos en los que la creatividad y

la tecnología se hacen aliados necesarios

–y cercanos- de las personas con

iniciativa, a veces nos empeñamos en querer

reinventar la rueda para encontrar “el negocio

del siglo”.

Haciendo omisión del momento que el país

atraviesa, estas reflexiones son fruto de la

convicción y experiencia, luego de más

de 25 años trabajando con proyectos de

todo nivel, en los que el consejo como

asesor nunca cambia. Esto significa que

pueden variar los presupuestos, pero no

la máxima que tratamos de inculcar en

quienes arrancan un proyecto: diferenciarse

y buscar sustentabilidad en la oferta,

como elementos esenciales para captar la

atención, primero del potencial cliente, y

luego ir agregando razones para la tan ansiada

fidelidad.

Si en el mundo globalizado, las grandes

corporaciones de consumo masivo buscan

hacer “personal” la relación entre marca y

audiencia (piensen por 5 minutos cuántas

campañas por medios tradicionales y redes

sociales construyen mensajes donde

la “experiencia” es fundamental), ¿cómo

no concluir que en un emprendimiento

(sin distinción del tema sobre el que verse

la iniciativa, o si hay fines lucrativos o no),

la narrativa y la historia que va detrás de

la marca, son los paradigmas sobre los cuales

deben construirse iniciativas de esta

naturaleza?

50

Edición362


Sabido es que sin calidad en el producto

o servicio, el éxito resulta quimérico. ¿Pero

acaso el emprendedor sabe que la presentación

al público de esa iniciativa, a nivel de

imagen, empaque, selección de colores, uso

hábil de redes sociales, son sus principales

necesidades, una vez que estamos seguros

de tener una oferta prometedora que compita

o satisfaga una necesidad?

En muchos casos la respuesta es negativa. Si

no trabajamos en proteger todo el arsenal

de elementos que distinguen el producto o

servicio a ser introducido, el costo de entrada

será aún mayor, y, peor aún, un posible

éxito en el corto plazo podría verse afectado

ante la falta de protección de sus elementos

identificadores que lo hagan, a los ojos del

público, algo “bueno, pero además único en

su identidad”, para fortalecer ese acercamiento

al mercado cautivo.

Por eso, las marcas, como muchos otros elementos

de la propiedad intelectual, deben

ser tratadas como aliadas esenciales del emprendedor,

quien debe dedicar tanto tiempo

como le invierte al desarrollo y ejecución

de la idea, a la manera cómo será su narrativa,

y a los elementos que identificarán a su

promesa comercial o institucional.

Las celebridades son, en sí mismas, unas

marcas personales capaces de generar el

interés de millones de personas y empresas

que quieren vincularse al éxito. Los emprendedores

también pueden llegar a este

nivel a través de la premisa “el producto o

servicio soy yo/somos nosotros”, y formar

parte de la estrategia de posicionamiento

de la marca.

Los venezolanos tenemos que perder el

miedo al reto de hacer marca. No existe

ninguna iniciativa pública, comercial o no,

que no necesite un conjunto de elementos

distintivos que la diferencien de ofertas

o iniciativas similares. El desafío es aplicar

el ingenio y la creatividad para generar un

ADN de imagen, sustentable en el tiempo,

y atractivo para el público. Solo así, los

emprendimientos dejarán de ser “hijos de

la crisis” para convertirse en alternativas

de valor que se proyecten en el tiempo.

¡Estamos a tiempo! B

En resumen, se trata de hacerlo personal. Sabemos que en

muchos casos los emprendimientos son hijos de las crisis, así

que quien toma el riesgo de desarrollar una idea y presentarla

al público, lo hace con el temor como acompañante. Pues,

de esos mismos temores deben surgir las fortalezas para listar

los valores que identificarán esa nueva alternativa y formarán

parte del ADN del emprendimiento

Edición362 51


PERSONAL PERFORMANCE

Mi mamá es de San Fernando de Apure, y desde pequeños vivíamos en el

corazón de la Gran Sabana. Ella nos inculcó su amor incondicional por Superman.

A mí siempre me pareció ese amor platónico de mamá algo sumamente

original. Superman fue la primera película en Technicolor que ella pudo ver en

San Fernando de Apure, y eso la marcó para siempre.

Mi amor por Superman fue creciendo y fortaleciéndose. Inclusive inicié una colección

de figuras de todas las épocas de ese héroe con superpoderes. Ya tengo 47 figuras, y

la primera es de 1968, sin contar libros, discos de acetato, afiches, etc. Sin embargo,

un día empecé a preguntarme muy seriamente de dónde podía venir esa pasión superpoderosa.

---

Superman no es un superhéroe, digamos, “normal”. Tiene superpoderes extraterrestres,

y a la inversa de otros, es el único que debe disfrazarse para esconderse en la

vida civil. Superman es un inmigrado y toma sus

poderes de un sol extraterrestre para él; un

sol extra-kryptoniano. Su planeta natal fue

destruido, y su soledad va con su tarea

de proteger al mundo y la responsabilidad

inmensa de sus superpoderes.

El hombre de acero es un inmigrante.

Su tricolor amarillo en el corazón, traje

azul y capa roja, fue poco a poco siendo

el mío, y el ser inmigrante durante dos décadas

me fue acercando cada vez más a

Superman.

Y llegué a una conclusión irrevocable: Superman y Supergirl son venezolanos.

El paralelo es bastante perturbador.

Hoy, la presencia de venezolanos en el planeta confirma cada día el valor increíble de

Superman para nuestra cultura tricolor.

La cultura venezolana tiene elementos específicos que se revelan increíblemente en

contacto con otras culturas. Cuando lo vives, puedes contarlo. Trabajé un tiempo en

Medio Oriente, y me tocó enfrentar situaciones muy tensas, propias de la región. La

proximidad, tutear, abrir rápidamente un espacio para las carcajadas y el buen humor,

se revelaron como claves. El no tener ideas preconcebidas te hace mucho más curioso,

y el apetito por aprender es infinito.

52

Edicion Nº 362


Cito a Javier Coma en su prólogo de La Historia de Superman de 1979 (disponible para la

consulta en su versión original en el Campus Uriji): “Se sabe que lo más característico

de Superman es su “doble vida” como luchador casi todopoderoso

y como apocado periodista, hasta el punto de

que el problema básico de su relación con sus semejantes,

bajo una u otra personalidad, no es ya la defensa de la

justicia sino el conservar en secreto el reparto de una

misma identidad entre el uniformado superhombre y

el gafado reportero Clark Kent”. La experiencia de ser

un inmigrante, esa terrible soledad y sensación de

desgarro por estar lejos de todo lo que amas, lejos

de Krypton, te obliga muchas veces a ocultar tu

identidad.

Nuestra cultura está aprendiendo a ser planetaria,

y estamos asumiendo nuestros superpoderes

ocultos durante mucho tiempo. Ahora nos

toca vivir el ser inmigrados, y aportar a todos esos

nuevos mundos nuestra contribución.

Recientemente, mi hermana en Londres me contó

con emoción que había podido preparar sus arepas

con Harina Pan de verdad “Made in Netherlands”, algo

impensable hace unos años. En Singapur pude ir a un

concierto de Alma Llanera, y Uriji participó en el primer Festival de

Cine Venezolano en Tokyo. Emprendedores, artistas, científicos, profesionales,

cocineros: los venezolanos llevamos ahora nuestra cultura a todo el mundo. Se habla de

Venezuela, se habla venezolano.

La nostalgia va dando paso a las ganas inmensas de mostrar nuestra verdadera identidad.

Durante los últimos 8 años he podido vivir desde dentro las increíbles transformacion de

nuestra venezolanidad. Desde la polarización más radical, hasta la más increíble y profunda

reconciliación de lo que somos y de lo que queremos vivir. El salir de nuestro Krypton, el dolor

de tener a tantos de nosotros lejos, nos está enseñando a ser universales. Lo que sucede

hoy, la impresionante movilización del mundo por lo que antes era un país insignificante

del cual jamás se hablaba, es revelador.

El haber sido inmigrante me ayudó mucho a tomar la decisión de emprender desde Venezuela

para el mundo. El concepto de Superman, aplicado a los negocios, es sumamente

interesante y enriquecedor para ir a contracorriente de muchos que han salido de Venezuela

creyendo que Nueva Krypton iba a estallar. La red social planetaria Uriji es una inicia-

Edicion Nº 362 53


PERSONAL PERFORMANCE

tiva inspirada en la gesta del superhéroe de

la capa roja. Nos dedicamos a crear una red

alimentada por la universalidad del venezolano

y su contribución a la transformación

digital del mundo, concentrados en reducir

brechas y generar ingresos para los usuarios.

Las tensiones de hoy, por dolorosas que

sean, son necesarias. Venezuela está pasando

a una nueva etapa de su historia cultural

y mitológica. El trabajar en Nueva Krypton

nos hace ser totalmente disruptivos, y nos

apoyamos en miles de supermen y superwomen

en todo el universo.

Estos días, aprovechando el aire fresco, podemos

sentir lo que dice Maya Angelou :

“Pienso que un héroe es cualquier persona

que trata de hacer del mundo un lugar mejor

para vivir.” Y eso estamos haciendo. Los

invito a quitarse los lentes de Clark y dejar

salir al Kal-El que tienen por dentro. B

Jean Clauteaux

@jeanclauteaux

Mis amigos de otras culturas comparten su

inmensa preocupación por Venezuela, y es

muy difícil explicarles en profundidad lo

que está sucediendo. Luego de usar todas

mi reservas literarias, tuve que resignarme y

hablarles de Superman, de Lex Luthor, del

General Zod y la ciudad de Argo. Hasta Krypto,

mi super labrador, fue puesto a contribución

para explicarles por qué sigo

en Venezuela.

El exilio y la inmigración

son una riqueza que se

medirá en los años

venideros. Nos permiten

medir la

complejidad, y

nos preparan

para un mundo

más integrado.

Y eso

es hermoso.

54

Edicion Nº 362


Edicion Nº 362 55


CEDCA

Pago de obligaciones en moneda

EXTRANJERA

Ramón Escovar Alvarado 1

@ramonescovara

El 2 de agosto de 2018, la Asamblea

Nacional Constituyente derogó el

régimen cambiario y sus ilícitos. Adicionalmente,

el 7 de septiembre de 2018,

el Convenio Cambiario Nro.1 fue publicado

en la Gaceta Oficial . Este importante instrumento

normativo establece expresamente

la “libre convertibilidad de la moneda”, y

contiene una serie de reglas que desarrollan

el principio general del Derecho venezolano

sobre el pago de obligaciones en

moneda extranjera.

La pregunta relevante que los actores de

la economía venezolana deben tener presente

es si el régimen de cambio actual

permite el pago en moneda extranjera de

obligaciones convenidas en un contrato de

naturaleza comercial. Nuestra postura es

muy sencilla: si el contrato es meramente

local, el pago en divisas está condicionado

a que la moneda extranjera haya sido pactada

como moneda de pago −y no simplemente

como moneda de cuenta−; sin embargo,

si se trata de un contrato comercial

internacional regido por el Derecho venezolano,

el deudor en ningún caso podrá pagar

en bolívares las obligaciones dinerarias

expresadas en moneda extranjera. Nos explicamos:

1.El Artículo 128 de la Ley del Banco Central

de Venezuela (“LBCV”) y el artículo 8 del

Convenio cambiario nº 1

El artículo 128 de la LBCV, norma fundamental

del Derecho venezolano sobre pago de obligaciones

en moneda extranjera, permite que

las partes de una relación jurídica convengan

que el pago sea realizado en moneda extranjera,

a pesar de que la regla general aplicable

a esa categoría de obligaciones pecuniarias

es que el pago se realice con la entrega del

equivalente en moneda de curso legal. Su naturaleza

es dispositiva.

Es debido al carácter dispositivo del artículo

128 de la LBCV que las partes de una relación

jurídica pueden establecer la moneda extranjera

como moneda de cuenta o como moneda

de pago; el deudor se libera únicamente

pagando el monto exacto en la moneda extranjera

en los casos en que esta haya sido

pactada como moneda de pago mediante

“convención especial”, es decir, a través de un

medio que demuestre que las partes convinieron

que el pago debía efectuarse solo en

la moneda en la cual la obligación dineraria

ha sido expresada.

En Venezuela, la moneda de curso legal tiene

poder liberatorio al igual que lo tendría una

moneda extranjera que haya sido estipulada

convencionalmente como moneda de pago.

Nuestra moneda local (el bolívar) no es de

curso forzoso.

El artículo 8 del Convenio Cambiario N° 1 establece

tres reglas sobre el pago de obligaciones

en moneda extranjera:

A. Si las partes estipularon la moneda ex-

1

Universidad Católica Andrés Bello (“UCAB”), Abogado. Universidad de Nueva York (Estados Unidos de América), Magister

en Derecho Comparado. Universidad Central de Venezuela (“UCV”), Magister Scientiarum en Derecho Internacional Privado

y Comparado. Profesor de Derecho Internacional Privado en la UCAB. Ejerce el Derecho en ESC+G Abogados S.C. Correo

Electrónico: rescovar@escg.com.ve.

2

Véase: Gaceta Oficial Nro. 6.405 Extraordinario del 07 de septiembre de 2018.

56

Edición362


tranjera como moneda de cuenta, el deudor

podrá liberarse pagando en la moneda

extranjera o en su equivalente en bolívares

al tipo de cambio vigente para la fecha del

pago;

B. Si durante o después de la vigencia de

restricciones cambiarias las partes estipularon

la moneda extranjera como moneda

de pago, el deudor se libera pagando únicamente

en la moneda extranjera convenida; y

C. Si antes de la vigencia de restricciones

cambiarias las partes estipularon la moneda

extranjera como moneda de pago, el deudor

podrá pagar su obligación en la moneda

extranjera o en su equivalente en bolívares

al tipo de cambio vigente para la fecha del

pago, siempre y cuando se demuestre que

las restricciones cambiarias le impedían pagar

en la moneda extranjera convenida.

2.Casos de contratos comerciales internacionales

La mayor parte de los contratos comerciales

internacionales establecen monedas extranjeras

como moneda de pago. Recordemos

que el carácter internacional de un determinado

contrato es consecuencia de la ponderación

tanto de criterios jurídicos como

económicos. Así, por ejemplo: (i) si las partes

contratantes están domiciliadas en Estados

diferentes; (ii) si el Contrato tiene contactos

objetivos con más de un Estado; y (iii) si el

negocio regulado por el contrato excede

del marco de la economía interna de uno de

los Estados involucrados y se conecta con el

comercio internacional. En este sentido, el

elemento internacional es jurídicamente relevante,

ya que activa el sistema normativo

de Derecho Internacional Privado y puede

acarrear que el fondo de un contrato se rija

por un Derecho extranjero.

En consecuencia, el artículo 128 de LBCV

no aplica si las partes han convenido regir

su contrato por un Derecho distinto del venezolano

o, a falta de selección de Derecho

aplicable, si el ordenamiento jurídico más

directamente vinculado con la obligación

pecuniaria es extranjero. Si el Derecho que

rige el contrato no condiciona el pago en

moneda extranjera a que esta haya sido fijada

como moneda de pago, el deudor solo se

liberará pagando en la moneda convenida.

En supuestos de contratos comerciales internacionales

regidos por Derecho venezolano,

el deudor en ningún caso podrá pagar en

bolívares las obligaciones dinerarias expresadas

en moneda extranjera −ni siquiera en

casos en los que la moneda extranjera solo

haya sido fijada como moneda de cuenta−.

Mientras en Venezuela realmente no exista

libre convertibilidad monetaria, las obligaciones

de pago en moneda extranjera de

contratos comerciales internacionales deberán

ser pagadas en la moneda convenida. B

Edición362 57


AACCLA TIPS

BARRANQUILLA

acogerá empresarios en el Business Future of the Americas

Por American Chamber/Colombia

@amchamcol

Como lo confirmó la conferencia

anual de las Cámaras de Comercio

binacionales de América Latina, Barranquilla

(Colombia) será la sede, entre el

21 y 24 de mayo, del Business Future of the

Americas (BFA), el evento más importante

de pensamiento y proyección de la Asociación

de Cámaras Americanas de Comercio

de América Latina y el Caribe (AACCLA por

sus siglas en inglés).

Será una conferencia que reunirá a cerca

de 400 ejecutivos, líderes y directores

de AmChams de 25 países del Hemisferio

Occidental y es una plataforma para el diálogo

regional sobre los principales desafíos

y oportunidades del continente.

El BFA será clave para hacer un análisis

prospectivo alrededor de las tensiones comerciales

internacionales, tanto en Estados

Unidos como en los países de la región, y

hablar de las oportunidades que surgen de

esa coyuntura.

Además, los empresarios tendrán la

oportunidad de participar en el Business

Matchmaking Forum, una de las ruedas de

negocios más grandes de América en donde

las empresas participantes tendrán la

oportunidad de escoger seis empresas con

las que quieran tener citas de negocios, y

podrán ser seleccionadas por otras como

contactos potenciales. El plazo máximo para

inscribirse en este evento es el 15 de marzo

de 2019.

Esta rueda de negocios permitirá que los

empresarios establezcan relaciones comerciales

con pares de todo el continente, y de

cerca de 17 sectores diferentes como Agro,

Industrias Creativas, Textiles, Hotelería y Turismo,

entre otros.

El 23 de mayo tendrá lugar la Conferencia

Business Future of the America’s”, que tiene

por confirmar a sus panelistas, una muestra

comercial en el hotel ya mencionado,

para luego trasladarse hacia el Malecón del

Río-Puerta de Oro, donde se llevará a cabo

la ceremonia de clausura oficial del evento.

Para el día siguiente se tienen programadas

unas visitas empresariales opcionales para los

participantes que deseen realizarlas, con tres

lugares por escoger: Palermo Sociedad Portuaria

en Barranquilla, el Puerto de Santa Marta

o la Sociedad Portuaria de Cartagena. B

58

Edicion Nº 362


Edicion Nº 362 59


TRAVEL & BUSINESS

¿Es realmente el Turismo un camino

para desarrollar la economía

de un país?

Reinaldo Pulido

@ReinaldoPulido

¿A ciencia cierta es de interés que un país se desenvuelva en esa actividad? Algunos

pudieran pensar que no es vital y que mejor es involucrarse en desarrollar otras áreas,

dejando el turismo en un segundo o tercer plano.

Para entrar en contexto y comprender mejor la magnitud de esta actividad de los

viajes y el turismo mundial, veamos algunas cifras recién salidas del horno, sobre qué

significó la misma en 2018.

En el mundo se movilizaron

más de 1.400 millones

de personas, representando

un crecimiento

del 6% versus 2017.

El crecimiento del sector casi duplica al

de la economíamundial, que logró en ese

período un 3,7%, mostrando su gran

alcance y potencialidad.

Según la proyección del año 2010, se esperaba

la movilización de 1.400 millones de

personas para 2020; es decir, la actividad se

adelantó 2 años a las previsiones.

60

Edición362


A Europa llegaron 713.000.000

de personas. Asia y el Pacífico

lograron 343.000.000 de

visitantes. Las Américas se

anotaron unos 217.000.000

de llegadas internacionales.

África suma 67.000.000 y Oriente

Medio agrega 64.000.000

a la fiesta. No estamos hablando

de cualquier número, son

verdaderas oleadas de gente

que está viajando, y cada año

son más.

El turismo representa en el mundo el 30% de las

exportaciones de servicios. Genera 1 de cada 10

empleos. Representa el 10% del PIB. Es una

fuente de impacto cultural y ambiental, que

ayuda al balance de la paz y la seguridad,

siendo una indiscutible fuente de desarrollo y

crecimiento económico.

Al revisar la lista de los 10 países más visitados

(2017), tenemos a Francia, España, Estados

Unidos, China, Italia, México, Reino Unido,

Turquía, Alemania y Tailandia. El primero

logró más de 85 millones de visitantes, y el

último superó los 35 millones de personas.

Con este escenario, ¿será adecuado apostarle

a esta actividad? Ya podemos ver qué

países pequeños, o que no figuraban mucho

en la jugada turística mundial, hace tiempo

comenzaron su plan de expansión y lo están

logrando al captar 1, 2 y hasta 3 millones de

visitas al año. Latinoamérica está en ese camino

y todos están mordiendo un pedazo

de esa sabrosa torta.

Países como Colombia, Ecuador, Perú,

Panamá, Costa Rica, entre otros, tienen planes

concretos de desarrollo en el área desde

hace varios años. Y ni hablar de México que,

por cierto, es el único país de la región en el

Top 10 mundial.

Sin ir muy lejos, en 2018 vimos algo inédito:

una línea aérea centroamericana era reconocida

como la más puntual del mundo, por

encima de las grandes corporaciones que

siempre detentaban ese reconocimiento.

Se trata de Copa Airlines, de Panamá. Y es

que Copa no descubrió el agua caliente, sino

que entendió lo que venía en la región e impulsó

un producto que ofrece buen servicio

y cumplimiento. Además acompañado del

desarrollo de un robusto “hub” de conexiones.

El mundo decidió viajar, seguirse moviendo,

seguir intercambiando, experimentando, conociendo

y palpando. En todo este concierto

maravilloso del turismo mundial, Venezuela

debe -porque sí- iniciar la labor de remontar

y lograr su sitio, sin importar el tiempo que

eso tome. Solo necesita comenzar, lo demás

se va logrando gracias a nuestra ubicación,

bondades, bellezas y la gente. B

Edición362 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!