SALA DE ESPERA REVISTA
Revista de distribución gratuita con contenidos sobre salud, vida sana, fitness y estética. Es un medio gráfico de la ciudad de Santa Fe que produce y comercializa de forma exclusiva Ayb Comunicaciones (Consultora de Marketing y Publicidad)
Revista de distribución gratuita con contenidos sobre salud, vida sana, fitness y estética. Es un medio gráfico de la ciudad de Santa Fe que produce y comercializa de forma exclusiva Ayb Comunicaciones (Consultora de Marketing y Publicidad)
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Sala de Espera
SALUD - VIDA SANA - FITNESS - ESTÉTICA
- REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Mayo - Junio 2019 / Santa Fe Edición Nº 34
SERVICIOS
“LA LIMPIEZA
QUE TU ESPACIO
NECESITA”
Limpieza especializada en el
sector sanitario: hospitales, clínicas
privadas, centros asistenciales
y centros sociosanitarios.
0342 - 4561560 Sarmiento 3751 - Planta Alta sutterservicios.com.ar
facebook.com/suttersf
12
Índice
Pág. 08
04
06
08
10
12
14
15
16
18
20
¿Todavía no te hiciste tu Revisión Técnica Humana?
Eduardo J. Wagner, Médico.
Tips para ganarle a la celulitis
María Alejandra Reyes, Dermatóloga.
Lactancia materna = Nutrición e inmunidad
Luciana Acosta, Lic. en Nutrición.
¿Te realizaste alguna vez una Densitometría Ósea?
M. Fernanda Deoseffe, Esp. en Diagnóstico por Imágenes.
¿Qué es el cuello de texto?
Federico Torres Del Sel, Kinesiólogo.
¿Cómo prevenir el riesgo de aparición de las demencias?
Cecilia Nelli, Lic. en Psicología.
El estrés en la alimentación
Luciana Acosta, Lic. en Nutrición.
Cataratas
Guillermo Magnano, Oftalmólogo.
Resonancia Cardíaca
Tomás Vita, Esp. en Cardiología.
Detección neonatal de enfermedades congénitas
LAB, Laboratorio Análisis Bioquímicos.
Pág. 12
22
24
El poder de los frutos rojos
Los beneficios del strong
Pág. 18
Pág. 22
SALA DE ESPERA 03
Editorial
Queridos lectores:
Esta editorial la quiero titular…
Mi mamá dice que mi papá es un gorrión
Si bien no es costumbre utilizar este
espacio para escribir sobre mi vida
privada, a veces siento la necesidad de
hacerlo, y de paso aprovecho para
compartir con ustedes algún aprendizaje
personal…
Mi papá falleció hace más de dos años.
Una perdida inesperada y tremendamente
dolorosa para toda la familia y amigos.
Él era un tipo excepcional y un papá
genial. Se lo extraña mucho…
Mi mamá compartió con él, más de 45
años de su vida (desde los 15 años que
estaban juntos). Como toda pareja,
tenían sus discusiones, pero sin dudas
fueron muy compañeros.
De todos modos, estos datos son sólo a
modo de introducción, no menos relevantes,
pero no es la cuestión principal.
Un día, luego ya de varios meses que
papá no estaba, nos encontrábamos con
mamá tomando mates en el patio de su
casa. Casi imposible, pero real, estábamos
solas (mis hijas dormían la siesta) y el
sol nos brindaba ese calorcito justo para
una tarde de otoño. De repente se nos
acerca un gorrión, que logró captar la
atención de ambas, ya que el atrevido se
animaba a caminar muy cerquita de
nosotras. Y sin dudarlo, mamá me dijo:
¡Ese es papá!, él me viene a saludar todas
las tardes…Yo un poco estupefacta y otro
risueña por la expresión tan extraña, sólo
me quede en silencio y lo contemple junto
a ella.
Me volví a mi casa con una sensación
única, una especie de tristeza por la
ausencia, pero que se transformaba en
una sonrisa en mi rostro al recordar a mi
papá con tanta alegría.
Unas semanas más tarde, yo me encontraba
en el patio de la casa de mi mama,
sola con mis hijas ya que mamá había
salido por unas compras. Entre risas y
juegos, me sorprendí al ver un gorrión
que nuevamente, de manera atrevida, se
acercaba muy íntimamente a nosotras;
tanto que a mis hijas les llamo la atención
y quedaron inmovilizadas al verlo.
Fue allí, que, en mi silencio, saludé a mi
papá. Pude sentir su compañía, su deseo
de estar ahí (o quizás el mío de que él esté
allí), su presencia, su interés por nosotras,
su incondicionalidad a pesar de su ausencia
física.
¿Por qué les cuento esto? No porque crea
en la reencarnación, ni en la vida después
de la muerte, ni nada por el estilo. Sino
porque creo en nuestra capacidad como
seres humanos para sobrevivir a una
pérdida, de sobreponernos al más
profundo dolor y seguir adelante. Porque
creo que es más fácil dejarnos caer, que
confiar en nuestras propias fortalezas y
capacidades para transformar nuestra
realidad.
Porque mirar a papá como un gorrión no
es locura, es amor. Ese amor que pasa las
barreras de la imaginación, de lo
“normal”, de lo socialmente aceptado,
para encontrar un espacio de calma y
serenidad. Para proyectar en un ave,
nuestra capacidad de amar, de sobrevivir,
de reciclarnos y volver a empezar.
Mi mamá es una valiente, aferrada a la
vida, confiada en sí misma y una mujer
que se permite soñar, entristecerse y
volver a arrancar.
Y yo, como ella, quiero pensar que: Mi
papá es un gorrión…
Lucia Legé
Lic. en Psicología
Directora Editorial
Sala de Espera
SALUD - VIDA SANA - FITNESS - ESTÉTICA
Revista de distribución gratuita en las salas de
espera de consultorios, centros de estética y clínicas.
Si te interesa recibir ejemplares para tu sala de espera,
o que realicemos reposición, comunicate a
saladeespera@aybcomunicaciones.com.ar
¡Muchas Gracias!
Producción y comercialización: Ayb Comunicaciones Teléfono: 0342 - 4560400 Whatsapp: 3424636780
Email: saladeespera@aybcomunicaciones.com.ar Lic. Lucía Legé Celular: 342 5158629
04
SALA DE ESPERA
¿Todavía no te hiciste tu
Revisión Técnica Humana ?
En estos tiempos donde el
estrés domina nueestros movimeintos,
deberíamos realizarnos
controles médicos para ver
cómo estamos.
La SALUD es lo más preciado que
tenemos, los adultos debemos cuidarnos y
hacernos un chequeo de salud. De
acuerdo a los consensos médicos internacionales
es necesario someterse una vez al
año a un examen médico general.
¿Cuáles son sus métodos?
EMI (Evaluación Médica Integral):
Para cualquier persona a partir de los
16 años.
Se realiza una consulta con el médico
donde se elaborará una historia clínica
con los datos que se le faciliten, además
un examen físico minucioso, con revisión
integral de cabeza a pies y la solicitud de
estudios complementarios que incluyen:
Análisis de sangre y orina.
¿QUÉ OBJETIVOS
TIENE LA RTH?
Prevención.
Detectar enfermedades.
Evaluar el riesgo de problemas
médicos futuros.
Fomentar un estilo de vida saludable.
Actualizar las vacunas.
Mantener una relación con un médico.
en caso de una enfermedad.
Radiografía de tórax.
Electrocardiograma.
Los cuadros que más se buscan son la
diabetes, la presión arterial alta, el
colesterol elevado, la osteoporosis, el
hipertiroidismo o hipotiroidismo, el
cáncer de próstata en hombres, cáncer
de mama y cáncer de cuello uterino en
mujeres y cáncer colorrectal.
Las pruebas dependerán de la edad, el
sexo, los antecedentes familiares y
factores de riesgo.
EMDE (Evaluación Médica Deportista):
De la entrevista con el médico se elaborará
una historia clínica con los datos que se
le faciliten, tales como enfermedades
pasadas o actuales, e incluso sobre
antecedentes familiares, un examen
físico, una evaluación cardiológica, un
análisis de sangre y orina, una radiografía
de tórax y un certificado bucodental
El examen médico preparticipativo es una
instancia preventiva, pues detecta deportistas
de riesgo, condiciones predisponentes
a la muerte súbita (que sigue siendo
un gran reto diagnóstico).
Si todavía no te hiciste tu revisión anual,
estas a tiempo.
¡VALORATE, CUIDATE, HACETE EL RTH!
CONSULTORIO “EL PPRADO”
Bv. Gálvez 2025 / Tel: 342 4539384
Atención de 16 a 20 hs.
Dr. Eduardo J. Wagner
Médico
Mat. 3012
En CENAT contamos con un grupo de
profesionales dedicados a la atención
especializada en terapias física y de
rehabilitación con gran responsabilidad.
Nos capacitamos para poder brindar a
nuestros pacientes una atención
personalizada y de alta calidad.
No te quedes en tu casa, vení a conocer
nuestros talleres de mosaiquismo, música,
pintura, cocina y mucho más.
Director General:
T.F. Juan Cruz Zwiener Mat: 481
Director Medico:
Dr. Javier Anzardi Mat: 4437
San Martín 1863 (3000) Santa Fe | 4 591543 | 4 592585 ó 155 005 144
www.cenat.com.ar | CeNAT Neurorehabilitación | cenatneurorehabilitacion
06
SALA DE ESPERA
Tips para ganarle a la celulitis
La celulitis es la acumulación de tejido
adiposo formando nódulos y hoyuelos
que ocasionan el aspecto de “piel de
naranja”, y se localiza usualmente en
caderas, muslos, nalgas y abdomen. Es
una alteración estética de la superficie de
la piel que afecta a entre el 85% y el 98%
de las mujeres a partir de la adolescencia.
Es muy poco frecuente en los hombres y
por ello se cree que el factor hormonal
juega un papel relevante en su desarrollo.
¿Qué factores predisponen su aparición?
Hormonales: en la mujer se acrecientan
en la pubertad, embarazo, menopausia,
etc. El aumento de la actividad
estrogénica provoca una modificación del
reparto y volumen del tejido adiposo, que
favorece el cúmulo de grasa. Los estrógenos
pueden producir una retención de
agua (como sucede por ejemplo en los
síndromes premenstruales) y algunos los
consideran uno de los principales factores
que desencadenan este cuadro.
Hereditarios: se ha comprobado que
las personas que tienen antecedentes
familiares de celulitis tienen una mayor
disposición a padecerla.
Alimentarios: Alimentos desaconsejados
son todos aquellos que contengan un
alto contenido en azúcar, cafeína, alcohol,
sal y alimentos precocinados o muy
condimentados.
Metabólicos: Enfermedades como la
diabetes, la obesidad y los trastornos
hepáticos colaboran a la instauración de
la celulitis, ya que pueden alterar el
drenaje linfático y provocar trastornos
circulatorios.
Sociales: Llevar una vida sedentaria,
permanecer muchas horas sentada o en
pie, no realizar ningún tipo de ejercicio
físico, usar fajas o prendas de vestir
ajustadas, usar tacos altos y finos, fumar,
así como el embarazo, cansancio general,
sueño, entre otros, son factores que
dificultan la circulación, en concreto, el
retorno venoso, por lo que favorecen la
aparición de la celulitis.
¿Cómo combatir el problema?
Practicar Ejercicio Físico: Además de
ayudarnos a sentirnos mejor, la práctica
regular de algún tipo de deporte alivia el
estrés, fortalece la musculatura, mejora y
modela la figura, y favorece el riego sanguíneo.
Las células se hallan mejor oxigenadas
y se ve incrementado su metabolismo.
Incluir los ejercicios aeróbicos evitando la
gimnasia de alto impacto, la que no es
conveniente para la celulitis porque lastima
el tejido subcutáneo que es donde está la
grasa acumulada, empeorando el cuadro
en lugar de mejorarlo.
Tomár mucha agua y consumír
alimentos ricos en agua: el agua, junto
con el ejercicio, ayuda a sacar los depósitos
de grasa, ya que elimina las toxinas
que favorecen esa acumulación. Tomar
poca agua tiende a retener líquidos en el
cuerpo, lo cual agrava la aparición de
celulitis. Los alimentos ricos en agua son
sandía, naranjas, pomelos, zanahorias y la
mayoría de las frutas y verduras. Limitá el
consumo de sal ya que la celulitis se nutre
de la falta de líquidos, por eso es vital
beber agua.
Tratamientos tópicos domiciliarios
con preparados dermocosméticos: Las
cremas anticelulitis contienen activos que
rompen las cadenas lipídicas activando la
degradación de la grasa. No son curativas
pero ayudan a tonificar la piel. Se
recomienda su aplicación en la mañana y
en la noche, dando un masaje para una
mejor absorción.
Drenaje Linfático: Esta técnica ofrece
excelentes resultados en casos de retención
de líquidos. Su finalidad es estimular el
sistema linfático y, por lo tanto, favorecer la
SALA DE ESPERA 07
circulación. Se practica por todo el cuerpo
–incluídos los pies- por medio de suaves
bombeos, de manera que los desechos se
van arrastrando hacia los canales linfáticos
para que puedan fluir. Esta técnica exige
una preparación que pocos profesionales
conocen correctamente.
carboxiterapia, ozonoterapia, endermología,
radiofrecuencia corporal, electrolipólisis
y presoterapia, entre otros. Algunos movilizan
las células grasas, otros favorecen su
desintegración, mejoran la circulación
sanguínea local y promueven el drenaje de
los depósitos grasos al sistema linfático.
Mesoterapia: Consiste en administrar
pequeñas dosis de productos homeopáticos
en la primera capa de la dermis -justo
debajo de la piel- mediante inyecciones.
Estos activos logran una disminución
progresiva de las áreas problema, ya que al
actuar directamente sobre el tejido adiposo
liberan el exceso de grasa y toxinas.
El tipo de producto que se aplica varía de
acuerdo a las necesidades del paciente, ya
sea que se desee mejorar su circulación u
oxigenación, o metabolizar y acelerar las
paredes de las zonas de grasa para acelerar
la desintegración de ésta.
Aparatología: Actualmente existe en el
mercado aparatos de ultracavitación,
Tratamientos Quírurgicos:
Liposucción: elimina la almohadilla de grasa
que puede haber estado ayudando a
proporcionar una superficie más suave a las
células afectadas.
Lipoescultura: Utiliza una sonda que
emite ondas de alta frecuencia, que
produce la licuación de las células grasas
y, luego con una succión a baja presión, se
retira esa grasa.
Existen numerosas terapias que aseguran
“curar” la celulitis. No hay tratamientos
milagrosos o de resultados inmediatos, pero
definitivamente hay tratamientos efectivos
para disminuirla. Puesto que no se conoce
con seguridad su origen, y que no existen
estudios científicos rigurosos que avalen
muchos de los tratamientos ni que comparen
la eficacia de unos respecto a otros, solo
podemos hablar de terapias que “mejoran”
el aspecto de la celulitis.
Dra .María Alejandra Reyes
Dermatóloga
Mat. 3979
Rivadavia 3363 · Santa Fe (3000)
+54 (342) 4531642 - 4525539
contacto@ciclisrl.com.ar
centrodeinvestigacionesdellitoral
Centro de Investigaciones Clínicas del Litoral
CARDIOLOGÍA CLÍNICA
· Dr. Hominal Miguel Angel
· Dr. Hominal Miguel
· Dr. Casali Walter
· Dr. Castoldi Mariano
· Dra. Bustos Betina
· Dra. Bilancieri Flavia
CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
· Dr. Licheri Alberto
CONTROL DE DISPOSITIVOS CARDÍACOS
· Dr. Garraza Sebastián
CLÍNICA MÉDICA
· Dr. Nasim Jorge
· Dra. Carignano Soledad
· Dra. Anadon Paula
· Dra. María Victoria Mohamad
TOCOGINECOLOGÍA
· Dr. Gargatagli Ricardo
NUTRICIÓN
· Lic. Delfina Heymo
PSIQUIATRA
· Dr. Trod Diego
NEUMOLOGÍA
· Dra. Larivey Virginia
REUMATOLOGIA
· Dr. Sergio Paira
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
· Prueba ergométrica
· Ecocardiograma Doppler
· Laboratorio
· Holter de 24 horas
· MAPA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
· Cardiología
· Neumonología
· Diabetes
· Metabolismo
08
SALA DE ESPERA
Lactancia materna =
Nutrición e inmunidad
La leche materna es la primera comida
natural para los lactantes. Aporta toda la
energía y los nutrientes que el niño
necesita en sus primeros meses de vida, y
sigue cubriendo la mitad o más de las
necesidades nutricionales del niño
durante el segundo semestre de vida, y
hasta un tercio durante el segundo año.
Es un acto natural, pero también es un
comportamiento aprendido. Fomenta el
desarrollo sensorial y cognitivo, y protege
al niño de las enfermedades infecciosas y
las enfermedades crónicas.
La lactancia materna exclusiva reduce la
mortalidad del lactante por enfermedades
frecuentes en la infancia, tales como
la diarrea o la neumonía, y ayuda a una
recuperación más rápida de las enfermedades.
Hablamos de lactancia materna
exclusiva cuando el bebe solo ingiere
leche materna, sin incluir agua, te, jugos o
cualquier otra bebida. Es el alimento más
completo que existe, es económico, fácil
de transportar y muy inocuo, ya que la
leche sale del seno materno completamente
esterilizada.
En el ser humano, la mama se desarrolla y
prepara durante el embarazo para cumplir
la función de alimentar al bebé. La glándula
mamaria está plenamente preparada
para la lactancia desde la semana 16, sin
intervención activa de la madre. En las
primeras horas y días posparto, la mama
responde a los cambios hormonales y al
estímulo de la succión, produciendo y
secretando leche.
En la mamá, los efectos de la lactancia
también son beneficiosos; favorece la
recuperación posparto más rápido,
disminuye el riesgo de hemorragias y
anemia; ayuda a la recuperación del peso
pre gestacional (los depósitos de grasa que
formamos durante el embarazo, se consumen
como energía para generar y expulsar
la leche materna), posee efecto "sedante",
afecta el estado de ánimo de la mama y
favorece el vínculo madre-hijo; da mayor
espaciamiento de un nuevo embarazo;
SALA DE ESPERA 09
disminuye el riesgo de cáncer de cuello
uterino, de mama, de endometrio, ovarios,
como también el riesgo de padecer artritis
y osteoporosis en posmenopausia.
Doble función
La lactancia debe comenzar en la primera
hora de vida del bebé.
El amamantamiento debe ser a demanda,
cada 2 a 3 horas, según el bebé lo
necesite.
Los componentes de la leche materna
cumplen muchas funciones, pero principalmente
la de nutrición e inmunidad. La
composición de la leche varía según la
mamá y el niño, durante la mamada, a lo
largo del día y en toda la lactancia.
El calostro es el primer tipo de leche
materna que se produce. Se origina antes
del parto hasta el quinto día posparto. Su
volumen es muy pequeño y cubre los
requerimientos hídricos y energéticos del
recién nacido, siempre que lo reciba entre
8 y 12 veces en 24 horas. Contiene
muchos nutrientes que favorecen el
aumento de la inmunidad del bebe
(proteínas y linfocitos), junto con vitaminas
y minerales. La leche de transición se
produce entre la segunda y tercera
semana posparto, y se caracteriza por un
aumento del volumen de leche, vitaminas
y calorías. La leche madura satisface los
requerimientos de agua del lactante y
contenido de grasa.
Es importante tener en cuenta que
cuando la mamá vuelve a trabajar puede
extraerse su propia leche para ser
suministrada al bebé y mantener la
producción. La extracción frecuente
permite la estimulación permanente. La
posibilidad de congelar la leche también
nos permite como mamás preparar una
buena reserva antes de volver al trabajo.
Se debe guardar en recipientes esterilizados,
y nunca debe hervirse, ya que destruye
las propiedades nutricionales.
La Organización Mundial de la Salud
recomienda para una lactancia exitosa:
Que sea exclusiva para los primeros 6
meses de vida.
A partir de los 6 meses introducir
alimentación complementaria (alimentos
que complementen la alimentación del
lactante, no que reemplacen la leche
materna).
Deben evitarse las mamaderas y chupetes
(siempre y cuando se pueda).
Apoyar a la mamá en todo el proceso,
ya que puede resultar muy difícil, doloroso
e inestable a nivel emocional si no se
realiza correctamente. Es fundamental el
apoyo de la pareja, familia y todo el
entorno tanto afectivo como del sistema
de salud.
Muchas madres que reanudan su
actividad laboral abandonan la lactancia
materna parcial o totalmente porque no
tienen tiempo suficiente o no disponen de
instalaciones adecuadas para dar el
pecho o extraerse y recoger la leche. Las
madres necesitan tener en su trabajo o
cerca de él un lugar seguro, limpio y
Ginecología y Obstetricia
Dr. Carlucci Roberto
Dr. Dalla Costa Juan
Dr. Erni Edgardo
Garganta-Nariz y Oido
Dr. Rathge Juan Pablo
Psiquiatría
Dr. Monti Diego
Bv. Pellegrini 3349
privado para poder seguir amamantando
a sus hijos. Se puede facilitar la lactancia
materna adaptando las condiciones de
trabajo, por ejemplo, mediante la baja por
maternidad remunerada, el trabajo a
tiempo parcial, las guarderías en el lugar
de trabajo, las instalaciones donde
amamantar o extraerse y recoger la leche,
y las pausas para dar el pecho.
CES
Centro de
Especialiades
de la Salud
Análisis Clínicos
Bioquimica
Barriera Ma. Eugenia
Reumatología
Dra. Roverano Susana
Endocrinología pediátrica
Dr. Nuñez Javier
Luciana Acosta
Lic. en Nutrición
Mat. 1364
clinica.ces3349@gmail.com
03424534562 / 4551754 +5493425579196
10
SALA DE ESPERA
¿Te realizaste alguna vez
una Densitometría Ósea?
La Densitometría Ósea es un estudio
sencillo, no invasivo e indoloro que ha
sido y sigue siendo una herramienta de
investigación valiosa para detectar y
controlar a tiempo la osteoporosis.
¿Qué es la Osteoporosis?
Es una enfermedad que afecta al esquelto
y está caracterizada por la disminución
de la densidad mineral ósea, por lo cual
los huesos se vuelven frágiles (huesos
porosos), propensos a fracturarse frente
a traumatismos leves.
La disminución de masa ósea ocurre en
forma “silenciosa” y progresiva.
Las fracturas más comunes asociadas a
la osteoporosis son las de muñeca,
columna y cadera. La incidencia de estas
fracturas, particularmente cadera y
columna, se incrementan con la edad,
tanto en mujeres como en hombres.
Algunas de las complicaciones clínicas
asociadas con la fractura por fragilidad o
fracturas osteoporóticas incluyen dolor y
deformidad ósea, discapacidad física,
EXAMINATE A TIEMPO
Para el diagnóstico de la
ósteoporosis, el método
recomendado por la OMS
(Oganización Munial de la
Salud) es la determinación
de la masa ósea, preferentemente
en la columna y en
la cadera, mediante una
DENSITOMETRÍA ÓSEA.
repercusión en la calidad de vida e
incremento en el riesgo de padecer una
nueva fractura (incluso en un periodo
corto de tiempo).
¿Quiénes pueden padecerla?
Personas con antecedentes familiares.
Mujeres, sobre todo después de la
menopausia.
Personas mayores.
Dieta pobre en calcio.
Medicamentos como cortisona, antiepilépticos
u hormonas tiroideas.
El exceso de alcohol, tabaco o café.
¿Qué es la Densitometría Ósea?
La densitometría ósea es una exploración
física y segura que determina con precisión
la densidad mineral de los huesos.
La información que brinda, es utilizada
para confirmar o descartar si existe
fragilidad de los huesos y conocer, el
riesgo potencial de fractura.
¿En quienes estaría indicado hacerse
una Densitometría?
Hombres y mujeres mayores de 65
años.
Mujeres con menopausia quirúrgica.
Mujeres con bajo peso.
Pacientes con antecedentes de enfermedades
causantes de osteoporosis.
Personas con historia personal de fracturas.
Pacientes que han abusado del alcohol
y el tabaco.
Hombres y mujeres que han tenido
inmovilizaciones prolongadas.
Quienes presentan osteoporosis en
radiografías convencionales.
SALA DE ESPERA 11
Cuidá tus huesos para el bienestar
futuro
1. Acudí al médico para que valore tu
situación y te indique una densitometría
ósea.
2. Realizá una dieta rica en calcio:
Cada edad y situación personal tiene
determi-nadas necesidades específicas de
calcio.
Hueso Sano
Hueso Enfermo
3. Exponete al sol (fuera de los horarios
pico de radiación solar): La piel forma
vitamina D ante la exposición solar, la
cual es de suma importancia para la
buena absorción de calcio en el intestino.
5. Realizá actividad física. Para cada
persona hay un tipo de ejercicio adecuado.
Además, hay ejercicios recomendados
para personas con Osteoporosis.
4. Prevení las caídas: Un entorno seguro
en el hogar y la máxima precaución en la
calle, así como una correcta educación
postural, son necesarios para evitar las
temibles fracturas.
La clave es evitar el sedentarismo.
Siempre bajo la supervisión médica de
kinesiólogos o terapistas físicos.
Dra. M. Fernanda Deoseffe
Esp. en Diagnóstico por Imágenes
Mat. Esp. 05305026
12
SALA DE ESPERA
¿Qué es el cuello de texto?
El avance de la ciencia y la tecnología ha
ayudado a la humanidad en muchos
aspectos de la vida, sin embargo,
algunas veces este beneficio puede venir
acompañado de consecuencias sobre
nuestra propia salud.
Uno de ellos proviene del uso de celulares,
tablets, notebooks, videojuegos, que
nos está afectando, sin darnos cuenta, la
salud causándonos dolor de cabeza,
cuello, hombros y trastornos visuales.
Este síndrome que afecta principalmente
a las personas en etapa laboral, aunque
no perdona a los jóvenes, se llama “Cuello
de Texto” (text neck) el cual es un padecimiento
físico causado por la posición
hacia adelante y hacia debajo de nuestro
cuello, cabeza y hombros que ejercen una
fuerte presión sobre la columna
vertebral. Este síntoma se encuentra
asociado en la mayoría de los casos por
pasar mucho tiempo revisando en mano
el celular o cualquier otro dispositivo.
El peso de la cabeza es de aproximadamente
5 o 6 kilos y si se tiene sobre las
vértebras una inclinación aproximadamente
de 15 grados (momento en que se
ve la computadora o el celular), el peso
se eleva hasta en 12 kilos. El peso de la
cabeza disminuye cuando se tiene una
posición adecuada o correcta, por ello es
muy importante tener una educación en
el cuidado de la columna.
La postura antinatural puede llegar a
alterar la curvatura original de la columna
vertebral de nuestro cuerpo, evitando que
podamos corregirla en algunos casos.
Algunas de las recomendaciones que
damos, es si nuestro trabajo nos obliga a
estar frente a una computadora por
varias horas, lo ideal es mantener la
pantalla a la altura de los ojos, recargar la
espalda en la silla y los brazos en los
descansabrazos, y cambiar de posición
cada hora.
Terapía Natural para el autoequilibrio.
Dolor, ansiedad, estrés, relajación, etc.
Counseling - Desarrollo Personal
Espacio de Escucha y Orientación.
Prevención y promoción de la salud
y el desarrollo personal.
PARA VOS
Tratamientos Faciales personalizados.
Mesoroller. Dermapen. Aparatología.
Microblanding. Lifting de pestañas.
CONSULTAS
0342 - 156983807
Hernandarias 1682 dpto. 2
Caminos Santa Fe
SALA DE ESPERA 13
EFECTOS MÁS COMUNES
DEL CUELLO DE TEXTO
Hernias de disco o compresión
de los nervios de la columna
vertebral.
Cefaleas y dolores musculares.
Deformación de la curvatura
natural del cuello que puede provocar
una artrosis a temprana edad.
Pérdida de la capacidad vital de
los pulmones hasta un 30%.
Problemas respiratorios debido
al dolor crónico alrededor del cuello.
Problemas digestivos provocados
por la mala postura del cuerpo.
Respecto del celular, evitar en la medida
de lo posible la adición o uso prolongado
o en su defecto revisarlo en una postura
adecuada, descansando los brazos y
realizar ejercicios de estiramiento por lo
; menos dos o tres veces por día.
Recomendamos además acudir a un
quiropráctico al menor signo de alerta,
ya que no es lo mismo tener un síntoma
que comenzó hace dos meses a uno que
inició hace dos años. Evitar automedicarse
pues se podría esconder un problema
que puede corregirse a tiempo y no
llegar a una cirugía de columna.
“El origen del cuello de texto es la mala
postura, cuanto más tiempo hace que uno
tiene una mala postura es más difícil
cambiar los hábitos, pero todo es educación
y prevención”
Lic. Federico Torres Del Sel
Kinesiólogo
Mat. 468
14
SALA DE ESPERA
¿Cómo prevenir el riesgo de
aparición de las demencias?
El aumento de la esperanza de vida,
asociado fundamentalmente a los
avances biomédicos y a las mejoras en
las condiciones de vida, es un hecho que
caracteriza la demografía actual de las
sociedades desarrolladas y es la causa
fundamental que está produciendo en
las mismas un notable envejecimiento
de sus poblaciones.
Desde el ámbito de la salud, uno de los
aspectos derivados del incremento de la
esperanza de vida que más preocupan,
tanto a los propios individuos que
envejecen –que somos todos–, como a
los responsables de la planificación y
gestión de los recursos, es el aumento
del número de personas que presentan
pérdidas progresivas de capacidad
funcional y llegan a necesitar cuidados y
atención de larga duración. Quizás, de
las situaciones que desembocan en la
pérdida de independencia personal,
unas de las más alarmantes sean las
enfermedades cerebrales degenerativas
causantes de síndromes de deterioro
cognitivo o demencia, dentro de esta
última la más frecuente es el Alzheimer.
Conocemos que uno de los factores de
riesgo más documentado en la aparición
de las demencias es la edad, entre un 5 y
un 10% de las personas mayores de 65
años, presenta esta patología.
Conociendo esta realidad, hoy se piensa
diferentes formas de prevención, lo cual
reduce la posibilidad de contraer ciertas
enfermedades. A continuación se nombran
cinco maneras que ayudan a tener un
envejecimiento saludable, donde se piensa
la forma de reducir el riesgo de desarrollar
demencia:
Cuidar el corazón: El corazón es un
musculo vital que alimenta todos los
órganos del cuerpo, por tanto, el correcto
funcionamiento del cerebro depende de
un corazón sano, para lo cual se deben
controlar algunos factores de riesgo:
Controlar presión arterial, el colesterol
y la glucosa.
No fumar.
Realizar actividad física: El ejercicio es
fundamental para una vida saludable,
nos hace sentir bien y vernos mejor,
dándonos mejor calidad de vida.
Tener una dieta saludable: Prevenimos
enfermedades cardiovasculares y cerebrales
con una buena alimentación.
Desafiar nuestro cerebro: El cerebro, al
igual que un músculo se entrena, pudiendo
agilizarse con ejercicios mentales sencillos.
Algunas recomendaciones:
Hacer cálculos sencillos.
Leer un texto corto y memorizarlo.
Realizar ejercicios de ingenio: sopas de
letras, sudokus, crucigramas, etc.
Escuchar música y si es posible cantar
o tararear.
Jugar: cartas, ajedrez, dominó, etc.
Recordemos que “el hombre no deja de
jugar porque envejece, sino que envejece
porque deja de jugar.”
Realizar otras actividades: tocar un
instrumento musical, estudiar idiomas, etc.
Disfrutar de actividades sociales: Los
seres humanos necesitamos de los demás
para vivir y prosperar. La sensación de
soledad, señala un vínculo con los demás
debilitados o perdidos. El aislamiento
tiene efectos negativos sobre la salud y
genera malestar.
Sugerencias para estimular una vida
social plena y saludable:
Disfrutar del tiempo libre.
Realizar actividades que nos despierten
interés.
Participar de actividades grupales en
clubes, centros comunitarios, etc
Interactuar con personas de todas las
edades.
Compartir más tiempo con familiares,
amigos y pareja.
Es importante crear hábitos de vida
saludable para tener una mejor calidad
de vida. Frente a cualquier síntoma, como
ser: pérdidas importantes de la memoria,
problemas para pensar y planificar,
dificultades en el lenguaje, imposibilidad
de reconocer personas u objetos, cambio
de personalidad, consulte a un profesional
lo antes posible.
Cecilia Nelli
Lic. en Psicología
Mat. 888
SALA DE ESPERA 15
El estrés en la alimentación
El individuo, en distintos ámbitos de su
vida, se ve sometido a múltiples presiones
que le generan estrés. En general,
tenemos una gran capacidad de adaptación,
que ante ciertas circunstancias nos
obliga a realizar un gran esfuerzo que
muchas veces no estamos preparados
para afrontar.
Los efectos del estrés y sus consecuencias
prolongadas varían con las características
individuales, teniendo diferentes
sintomatologías, así como diversas
estrategias y estilos de afrontar las
situaciones estresantes.
Cuando estamos estresados, un proceso
hormonal se desencadena, aumentando
las concentraciones de una hormona
llamada cortisol, que afecta negativamente
el cerebro, el metabolismo, llevando
a la aparición de determinadas
patologías como obesidad, hipertensión
arterial, dislipemias, enfermedades
cardiovasculares, diabetes mellitus,
desórdenes para conciliar el sueño,
síndrome de intestino irritable, entre
otras. Una de las principales sustancias
que reduce el cortisol, y el estrés en
consecuencia, es la comida.
Desde bebés aprendemos que la leche
materna es la sustancia con la que calmamos
la ansiedad. Y es consejo de
nuestras madres que ante el llanto de su
nieto le demos la teta. Entonces, aprendemos
que ante cualquier motivo de
llanto, nos darán alimento.
Así que cada vez que comemos, no solo
nos alimentamos sino que también
bajamos la ansiedad. Esa es la razón por
la cual tantas personas comen cuando
están ansiosas: no tienen hambre, solo
quieren bajar los niveles de cortisol.
altera la cantidad de comida que se consume.
Las personas estresadas tienden a
elegir comidas ricas en harinas y azúcar
(galletas dulces, chocolates en vez de una
fruta) o grasas y sal, que generan alivio
instantáneo, disminuyendo el malestar y
las emociones negativas, otorgando la
sensación de seguridad y auto compensación
(la típica frase de “tuve un día largo,
me merezco esta comida”).
¿Pero qué podemos hacer frente a este
panorama? Te aconsejo que:
No omitas ninguna comida del día:
desayuná, almorzá, merendá y cená.
Consumí suficiente agua durante todo
tu día: unos 8 vasos o 2 litros.
Tratá de liberar tu estrés en otra cosa
que no sea la comida: podes realizar
actividad física, salir a caminar, leer un
libro, tocar un instrumento, bailar, tener
una charla con un amigo o estar con una
mascota.
Elegí alimentos como frutas en momentos
de estrés, esto va a ayudar no solo a tu
peso, sino también a cambiar el chip en tu
cerebro, descolocarlo y sorprenderte de
haber superado la crisis, y encima, que el
supuesto hambre haya desaparecido.
Comenzá por hacer pequeños cambios
e incorporar algunos alimentos en tu dieta
para reducir los niveles de cortisol, sentirte
mejor y con más energía como frutos
secos, aguacate o palta y cítricos.
Si aprendemos a comer de forma saludable,
nuestro estrés va a disminuir y nuestra salud
física y energía van a aumentar.
En períodos de estrés caemos en la
tentación de comer alimentos altos en
calorías, ricos en azúcar y grasas saturadas,
que nos proporcionan una sensación
de confort y energía momentánea, pero
que a largo plazo incrementan el riesgo de
padecer enfermedades.
Comemos para nutrirnos, por razones
sociales y contextuales. Pero es el factor
emocional el que genera descontrol y
Disfruta de la comida, detenerte a
mirarla, olerla, apreciarla y saber que en 3
o 4 horas vas a volver a comer.
Luciana Acosta
Lic. en Nutrición
Mat. 164
16
SALA DE ESPERA
Cataratas
La catarata es una patología que consiste
en la opacificación del cristalino, una
lente ubicado dentro del ojo, por detrás
de la pupila. En condiciones normales
esta lente es transparente y cambia su
grosor constantemente para permitirnos
acomodar la visión en objetos ubicados a
distintas distancias. En la mayoría de los
casos la pérdida de transparencia se da
por el simple paso de los años, constituyendo
una enfermedad muy frecuente en
mayores de 60. Sin embargo, también
puede ocurrir debido al uso de algunos
medicamentos, a traumatismos oculares,
diabetes o malformaciones congénitas,
entre otros, por lo que esta patología se
SÍNTOMAS
Pérdida de la agudeza visual.
Fotofobia (la luz resulta molesta).
Se ve mejor en días nublados
que en días soleados.
Mejoria en la visión para
ver de cerca.
Dificultades para conducir
de noche.
Cambios frecuentes en
la graduación de los lentes.
puede presentar en personas de todas las
edades.
El tratamiento de esta patología es fundamentalmente
quirúrgico y la técnica más
moderna y ampliamente utilizada hoy en
día es la facoemulsificación. Esta cirugía
consiste en la remoción del cristalino
opaco y la sustitución del mismo por una
lente intraocular sintética que es ubicada
en el sitio del cristalino original. Hoy en día
existen lentes flexibles que permiten ser
implantadas a través de la misma pequeña
incisión por la que se extrajo la catarata,
por lo que muchas veces esta cirugía
no requiere suturas
Además, gracias a las modernas tecnologías,
existen actualmente lentes Premium,
que permiten corregir defectos preexistentes
de refracción (como el astigmatismo
con las lentes tóricas) o incluso
brindar una excelente visión tanto
cercana como lejana (con la utilización de
lentes multifocales).
Dr. Guillermo Magnano
Oftalmólogo
Mat: 3005
Dr. Guillermo Magnano
CARGOS
Ex Presidente Asociación de Oftalmólogos de Santa Fe | Director de Servicios Oftalmológicos Santa Fe
Ex Director médico Centro Oftalmológico de Alta Complejidad | Secretario del Concejo Argentino de Oftalmología
Coordinador de Campañas de Prevención de Ceguera por Retinopatía Diabética del Consejo Argentino de Oftalmología
MEMBRESÍAS
Miembro de la Sociedad Argentina de Oftalmología | Miembro del Concejo Argentino de Oftalmología
Miembro de la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo |
Miembro de la Academia Americana de Oftalmología.
magnano.guillermo@hotmail.com Facebook: Dr Guillermo Magnano www.drguillermomagnano.com
CENTRO
OFTALMOLOGICO
RECOLETA
San Jerónimo 3162, Santa Fe Teléfono: 0342 453-1212
18
SALA DE ESPERA
Resonancia Cardíaca
La resonancia cardíaca es el método que
más se ha desarrollado en los últimos
si el daño es muy grande y sólo se debe
tratar al paciente con medicación.
años y con más perspectivas de
crecimiento en un futuro cercano. Esto
es por su aporte al cardiólogo clínico, a
Otro razón por la que la resonancia
cardiaca está creciendo a pasos agigantados
quien ayuda a tomar decisiones
es su capacidad para darnos
transcendentales. El ejemplo más claro
es el de la viabilidad.
información que otras técnicas diagnósticas
no nos dan. Es de suma utilidad
para identificar la patología cuando no
Cuando un paciente tiene un infarto, se
debe decidir si se revasculariza o no, es
decir, si se desobstruye la arteria del
corazón y por qué método: cirugía o vía
percutánea con la colocación de un stent.
Con la resonancia cardíaca podemos
inferir si al abrir la arteria, el corazón
mejorará, por lo que vale la pena someter
al paciente a estos procedimientos, o
es clara, por ejemplo cuando el paciente
tiene un supuesto infarto pero la cinecoronariografía
es normal, la resonancia
nos permite ver si esto fue realmente
por una arteria obstruida, una infección
viral (miocarditis) u otra causa como
Chagas. También, nos da información
pronóstica. Acorde a ciertos parámetros
como la presencia de fibrosis (sería el
PUBLICITE
EN ESTA PÁGINA
Teléfono: 4560400 Whatsapp: 3424636780
saladeespera@aybcomunicaciones.com.ar
equivalente a una cicatriz en la piel) o el
volumen de las cavidades del corazón,
nos permite inferir futuros problemas
como arritmias que llevan a muerte
súbita o futuros infartos.
La resonancia cardíaca tiene múltiples
ventajas sobre otros métodos de imágenes.
Se adquiere sin la aplicación de
radiación o contraste iodado, lo que es
especialmente importante en pacientes
en edad reproductiva o alérgicos al iodo.
Otra ventaja del método es la posibilidad
de adquirir imágenes en cualquier plano
o eje del paciente sin importar su contextura
física. Esta característica le confiere
ventaja sobre otras metodologías
(ecocardiografía o cámara gamma)
donde la obtención y la calidad de la
imagen se ve limitada por los hábitos
corporales del paciente. Previamente
mencionado, la resonancia cardíaca
posee múltiples funciones, esto da la
facilidad de evaluar diversos parámetros
(perfusión, función, caracterización de
tejidos) en un solo estudio. Finalmente,
dada la alta resolución espacial y temporal
nos permite observar diferencias
sutiles, útiles para diagnosticar condiciones
patológicas y eventos adversos.
SALA DE ESPERA 19
El estudio se adquiere con el paciente
cómodamente acostado boca arriba y
bajo monitoreo de la frecuencia cardíaca.
La adquisición de las imágenes se suele
ejecutar en forma coordinada con el ciclo
cardíaco. Dada la multiplicidad de funciones
del método y las diferentes secuencias
que se desarrollan en la adquisición
de las imágenes, la duración del examen
es de 30 minutos a una hora.
Para evaluar la necesidad de realizarse
este estudio, consúltelo con su cardiólogo
de cabecera o llame a nuestro centro
Diagnóstico por Imágenes Junín.
Dr. Tomás Vita
Esp. en Cardiología
MP 24636 ME 6/0987
Resonador cerrado 3 Tesla
Dr. Fernando Guerin
Odontología Integral
Implantes - Prótesis
Mat. 343501
Dra. Helena Fernandez
Especialista en
Estomatología Clínica
Mat. 343401
San Martín 4099 - Santa Fe Capital
0342 4562716 343 5979267
20
SALA DE ESPERA
Detección neonatal de
enfermedades congénitas
¿Qué son las enfermedades congénitas?
Son enfermedades que carecen de
síntomas durante los primeros días de
vida y que pueden producir daño severo e
irreversible como retraso mental, desórdenes
neurológicos y muerte cuando no
son tratadas a tiempo. La ausencia de
síntomas en el bebé recién nacido impide
al neonatólogo o al pediatra efectuar un
diagnóstico clínico precoz, haciendo
necesaria la realización de pruebas de
detección neonatal (al nacer).
¿Por qué se hacen estos análisis?
Estas enfermedades presentan alteraciones
bioquímicas que permiten efectuar
un diagnóstico certero en los primeros
días de vida con un simple análisis de
sangre. De este modo se puede iniciar lo
antes posible el tratamiento adecuado y
evitar el cuadro clínico de la enfermedad.
¿Cuáles son las enfermedades que
pueden detectarse?
Nuestro laboratorio realiza seis determinaciones,
que se detallan más adelante.
Señalamos especialmente que las muestras
deben tomarse a partir de las 48 hs.
de la primera toma de leche materna y
hasta el séptimo día de vida del bebé
Hipotiroidismo congénito
Es una falla en la producción de hormonas
tiroideas. Una enfermedad que
ocasiona daño cerebral y el consiguiente
retraso mental cuando no es detectada y
tratada precozmente. No presenta
síntomas clínicos en el recién nacido.
Fenilcetonuria
Es una deficiencia en la actividad metabólica
de una enzima que lleva a la
acumulación de un aminoácido utilizado
por el organismo para la elaboración de
proteínas. La enfermedad se caracteriza
por retraso mental severo, convulsiones,
falta de pigmentación del cabello y de la
piel. Todo ello posible de prevenir
mediante la restricción precoz del
aminoácido en la dieta.
Galactosemia
Caracterizada por una falla en la degradación
de la lactosa presente en la leche
atodatinta
Impresos
SALA DE ESPERA 21
materna debida a un defecto enzimático.
Esta enfermedad produce retraso de
crecimiento, enfermedad hepática,
cataratas, fallo renal o retraso mental.
Hiperplasia suprarrenal congénita
Debida a un defecto en la síntesis de las
hormonas suprarrenales esta enfermedad
se caracteriza por el exceso de
andrógenos. Produce virilización de los
genitales externos en las niñas con
posible asignación incorrecta del sexo,
seudo pubertad precoz en los varones y,
por déficit en la producción de mineralocorticoides,
puede causar deshidratación
y shock del recién nacido.
Fibrosis Quística
Es una enfermedad genética caracterizada
por afectación pulmonar crónica,
malabsorción de los alimentos y sudor
salado. Esta alteración interfiere en
funciones vitales como la respiración y la
absorción de los alimentos. Tiene una
evolución progresiva y su pronóstico
depende del momento en que se detecte.
Los niños diagnosticados mediante
pesquisa neonatal (al nacer) y tratados
adecuadamente, tienen mejor nutrición
y función pulmonar que los diagnosticados
cuando ya tienen síntomas clínicos.
Deficiencia en biotinidasa
Es un trastorno metabólico que tiene
como causa la deficiencia o ausencia de la
enzima biotinidasa y provoca alteraciones
en el metabolismo de la biotina. Se
trata de un error congénito capaz de
producir síntomas neurológicos como
convulsiones, pérdida de la audición, de
la vista y otras manifestaciones como
retraso de crecimiento, hiperventilación,
apneas, dermatitis y alopecía. Con la
detección precoz y su tratamiento por vía
oral con biotina es posible evitar la
enfermedad.
LAB
Laboratorio Análisis
Bioquímicos
22
SALA DE ESPERA
El poder de los frutos rojos
El principal aporte de estos alimentos es su
poder antioxidante, y por supuesto, su
sabor, que combina con todos los postres.
Podemos encontrar a la familia de las
fresas, frambuesas, cerezas, arándanos,
zarzamoras, uvas, y ciruelas. Todos ellos se
cargan de varios beneficios para la salud y
la belleza.
Propiedades nutricionales
Se distinguen por ser altos en fibra y bajos
en calorías.
Son una gran fuente agentes antiinflamatorios
y de antioxidantes.
Una taza de fresas aporta más del 100%
de vitamina C que necesitas al día.
Para tu salud
Disminuyen el riesgo de desarrollar
enfermedades del corazón, la presión arterial
alta, e incrementan el colesterol 'bueno'.
Los arándanos pueden prevenir o retrasar
problemas relacionados con la memoria, ya
que tienen propiedades neuroprotectoras.
Las fresas son buenas para regular el
azúcar en la sangre, así como para combatir
los radicales libres.
Las frambuesas son ricas en vitaminas C
y E, poseen un alto contenido en agua y
fibra. Aportan además pequeñas dosis de
calcio, potasio, magnesio y hierro.
Se recomienda a las mujeres, principalmente,
comer arándanos para prevenir
infecciones en las vías urinarias porque
éstos pueden eliminar las bacterias que
ahí se alojan.
Las cerezas tienen la capacidad de
inducir el sueño, pues contienen melatonina,
una hormona que ayuda a regular el
ciclo de éste.
Las moras es una buena fuente de
Dr. Gonzalo Torrealday
P siquia t r a P sic o a n a lis t a
Monseñor Z a spe 2 665
t e l. +54 9 3 42 4450 5 6 9
SALA DE ESPERA 23
vitamina E, muy beneficiosa para el
sistema circulatorio.
A tu belleza
RECETA RÁPIDA Y SIMPLE!
MOUSE DE FRUTILLA
Las frambuesas tienen ácido elágico,
un antioxidante antiinflamatorio que
ayuda a prevenir que la piel se torne roja.
Su alto contenido de vitamina C aumenta
la creación de colágeno para una menor
aparición de arrugas, y darle a tu piel
suavidad e hidratación.
La mejor manera de consumirlos
Lo único que necesitas para aprovechar
sus ventajas es lavarlos y desinfectarlos
bien antes de comerlos. En su forma
natural puede acompañar diversos platos
como ensaladas, cereales, smoothies o
batidos, aguas de sabores, yogur, o
simplemente un puñado de frutos rojos
funciona como snack.
Lo ideal es que sean frescos y no como
½ kg de frambuesas
1 ½ taza de azúcar
360 gr de crema de leche
4 claras
Poner las frambuesas con el
azúcar en un bol y dejarlas un
ratito. Hacer un puré y agregar la
crema batida y mezclar. Aparte
batir las claras a nieve e incorporarlas
mezclando suavemente a las
frambuesas. Llevar a la heladera
por lo menos 3 horas.
productos deshidratados, pues así pierden
muchas de sus propiedades y además no
generan tanto esa sensación de saciedad.
Si no se van a consumir de inmediato, se
recomienda meterlos en un recipiente o
bolsa de plástico sellada y congelarlos.
F
V
C
¿VIVE SOLA?
INCREMENTE SU SEGURIDAD
Llame a ATEMPO
TELEASISTENCIA
DOMICILIARIA
Con Atempo usted podrá:
· IAPOS ·
· IAPOS ONCOLÓGICOS ·
· IAPOS INSULINAS ·
· UNL ·OSDE · PAMI ·
· PAMI 100% ·
ONCOLGOGICOS
Sentirse seguro y protegido.
Obtener respuesta inmediata
ante emergencias.
Contar con un acompañamiento
personalizado y permanente.
Santa Fe Cap y zona - Rafaela -Sunchales- Esperanza - San Vicente - San Carlos Centro - Roldán
Gálvez - Laguna Paiva - Casilda - El Trébol - San Genaro - San Martín de las Escobas- Las Parejas
AGENTE EXCLUSIVO EN SANTA FE Y ENTRE RÍOS:
(0343) 432-0067 / (0343) 155-087-315
VENTAS EN SANTA FE: Susana de Casas (0342) 156 151 614
24
SALA DE ESPERA
Los beneficios del strong
El Strong by Zumba combina intervalos
de ejercicios de alta intensidad, de fuerza
y de cardio, con el ritmo de la música. Y
en la música está el secreto. Esta nueva
modalidad se basa en la ciencia ‘Synced
Music Motivation’, que pretende que,
con la motivación de las canciones, uno
pueda superar sus límites.
El entrenamiento dura 50 minutos y está
compuesto por cuatro cuadrantes. En los
tres primeros se trabaja la musculatura
de piernas y brazos, combinado con
cardio, y en el último los abdominales.
Además, esta modalidad incluye
movimientos de otras disciplinas, como
por ejemplo del boxeo.
BENEFICIOS
Mejora la capacidad de resistencia.
Genera progreso rápido, perdiendo medidas y grasa de manera más
eficiente ya que el tiempo de descanso es más corto entre los ejercicios
y la intensidad.
Aumenta la fuerza física, tonificando y sobre todo acelerando el metabolismo
gracias a que se adquiere mayor cantidad de músculos.
Moverse al ritmo de la música en vez de contar las repeticiones, ayuda
a ser más efectivo y distrae a las personas del dolor o el cansancio, y
brinda más resistencia a lo largo del entrenamiento.
Moverse al ritmo de la
música en vez de contar
las repeticiones,
ayuda a ser más efectivo
Las canciones no son elegidas al azar ni
son una lista de reproducción de temas
seleccionados por el monitor sino que
cada una de ellas está estratégicamente
diseñada para sincronizarse con cada
patada, salto, sentadilla o puñetazo.
Con la filosofía de superar los propios
límites, los resultados llegan más rápido
que con otros entrenamientos, ya que los
cuadrantes se renuevan con frecuencia y
evitan que el cuerpo se acostumbre a un
tipo de rutina.
Sin ningún tipo de peso externo, solo con
tu propio cuerpo, el Strong consigue
aumentar la resistencia, tonificar, definir
el músculo y quemar calorías. Aunque
sea un entrenamiento de alta intensidad,
cualquier persona puede empezar a
practicarlo, ya que se trata de un deporte
de superación y en poco tiempo se
consigue mejorar la forma física.
S O L U C I O N E S C R E A T I V A S
A&b
MARKETING IMPRENTA DISEÑO
PAUTA EN MEDIOS Y REDES SOCIALES
COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD
TODO LO QUE NECESITÁS PARA QUE
TU MARCA SIGA CRECIENDO
www.aybcomunicaciones.com.ar
Necochea 3583 - Unidad 6
contacto@aybcomunicaciones.com.ar
03424636780
0342-4560400
consultoraayb
aybconsultora
NUEVO
RESONADOR 3T
Único en
la región
Realizamos la inversión en imágenes para la salud
más grande de la historia de la región,
para que encuentres en tu ciudad,
la atención de primer nivel que necesitás.
Radiología, Mamografía, Densitometría, Ecografía, Cámara Gamma, Tomografía y Resonancia
SEDE CENTRO JUNÍN 2474
SEDE SUR GRAL. LÓPEZ 2876
TEL (0342) 4 827 827 | WHATSAPP 342 5522912
MAIL contacto@diagporimagenes.com.ar
www.diagporimagenes.com.ar