Revista iCruceros
Silvia Marsó
NYX Hotel Bilbao
Msc Seaview
Víctor Palmero
Lifestyle
REVISTA VIAJES , CULTURA Y CRUCEROS
JUNIO 2019 · Nº 29
MONTSE
PLA
CRUCEROS
MSC
SEAVIEW
VÍCTOR
PALMERO
TENDENCIAS
NYX
HOTEL
BILBAO
REBECA
SALA
destinos
SRI
LANKA
SILVIA
MARSO´
WWW.ICRUCEROS.EU
44
Página 14
SILVIA MARSÓ
SUMARIO Nº29
36
SRI LANKA
Sumario
92 CRUCERO
ESTUDIANTIL
La revolución que viene.
Noticias
VARSOVIA
El corazón de la vieja Europa.
página 58
REBECA SALA
La versatilidad de una actriz.
página 40
MONTSE PLA
Pasión y trabajo.
página 86
MSC SEAVIEW
Diseño y tecnología.
página 68
4 icruceros 2019
iCruceros Nº.29 /2019
Pullmantur Cruceros
44 Tendencias a bordo.
35
Zubialdea Arabians
Pura sangre árabes en Baztán.
VíCTOR PALMERO 78
Ascendente trayectoria profesional..
NYX HOTEL BILBAO
Diseño y vanguardia en el corazón del Botxo.
12
5 icruceros 2019
EDITORIAL
“La fuerza es esa cosa misteriosa que nos lleva hacia delante”.
Comienzo esta editorial con estas palabras de una buena amiga mía.
¿Por qué las he elegido? Porque creo firmemente que siempre debemos continuar avanzando. Y porque
muchas veces necesitamos de esa fuerza para hacerlo.
¿Donde reside nuestra fuerza? Nuestra fuerza reside en nuestro interior y en las cosas que elegimos
hacer. También reside en nuestra intuición. La que nos acompaña y a la que debemos escuchar.
Por eso las cosas que hacemos dirigidos por esa fuerza, por nuestra intuición, son auténticas y sobre
todo sinceras.
Así nació Icruceros y este sigue siendo su espíritu.
Un espíritu que nos lleva a concebir cada edición veraz y leal.
Para ello además contamos con colaboradores y amigos que hacen tan real aquello de “la unión hace
la fuerza”.
La fusión de personas amantes de su trabajo que día a día están con nosotros pendientes de qué
noticias podemos ofrecer a nuestros lectores. Qué entrevistas, qué destinos, qué podemos aportar
todos y cada uno de nosotros a las páginas de un nueva publicación para que la leáis con ganas. Y
sobre todo, la satisfacción que nos produce cuando nos decís que lo primero que hacéis es ojear el
sumario para ver los artículos que lo conforman.
Ahí está nuestra verdadera fuerza.
Aquí os presento este número, el de junio, fresco y veraniego para que os pueda acompañar en vuestras
vacaciones estivales.
Destinos exóticos como Sri Lanka, urbanitas como Varsovia o lejanos como Japón, entre otros.
Cruceros vistos a través de diferentes compañías que también ofrecen viajes maravillosos.
Opciones hoteleras para este verano, como por ejemplo conocer Bilbao alojándote en el nuevo NYX
Hotel.
Tendencias de ocio muy apetecibles en estos meses caniculares, que van desde poder disfrutar de
noches de zarzuela, como de la propia naturaleza contemplada a través de los ojos de bellísimos pura
sangre árabes.
Interesantes charlas con tres actrices.
La siempre reconocida Silvia Marsó con esa sonrisa que ilumina nuestra portada.
La frescura de Rebeca Sala y la alegría De Montse Pla.
Y para rematar, la también estupenda conversación que tuvimos con Víctor Palmero, un actor que se
ha colado en muchos de nuestros corazones.
Como siempre, gracias a todos.
Y a riesgo de repetirme siempre, no puedo dejar de agradecer a todos nuestros colaboradores, amigos
y estupendos profesionales que durante los tres meses que dura el trabajo de crear otro nuevo número,
están al pie del cañón trabajando codo con codo con nosotros. Uniendo fuerzas.
Por eso seguimos hacia delante, porque nos dejamos arrastrar por esa cosa misteriosa a la que
llamamos fuerza.
¡Feliz verano!
Nos vemos en septiembre.
Conchi Castañeira
Directora Revista Icruceros
6 icruceros 2019
JEFE DE PROYECTO
Imanol T.A.
imanolta@gmail.com
DIRECTORA
Conchi Castañeira
conchicv.icruceros@gmail.com
DISEÑO MAQUETACIÓN
Imanol T.A.
DISEÑO LOGO
Ainara García de Vicuña
COLABORAN EN ESTE NÚMERO
Toni Bailo
Marian Pérez
Guillermo Toloza
Lara Muga
Juan Manuel Fernández
Brezo Rodríguez
Sarah Ochoa
Eva Guirles
María josé Nicolás
PORTADA Nº 29 JUNIO 2019
FOTO : NACHO SWEET
PUBLICIDAD
imanolta@gmail.com
www.icruceros.eu
Los artículos y el contenido editorial son resposabilidad
de sus autores y no reflejan necesariamente
el punto de vista de la publicación, ni de la editorial
7 icruceros 2019
Festivales tradicionales para
disfrutar del verano en Tokio
El verano es una de las estaciones del año más impresionantes de
Japón, ya que sus calles se visten de animación, color y vida
Junto con los miles de espectáculos
pirotécnicos, Tokio goza
de actividades y festivales que
experimentar en la capital nipona,
como el Festival Kagura yGagaku,
bicentenario y declarado
Patrimonio Cultural Inmaterial
de Tokio.
Música, danza, cultura, gastronomía
y luz son los denominadores
comunes que describen los preciados
matsuri de Tokio.
La capital nipona cuenta con multitud
de atractivos turísticos en todas y cada
una de sus estaciones porque todas
ellas tienen un encanto especial. En verano,
Tokio se tiñe de color, ya que sus
cielos se visten con fuegos artificiales
que impregnan al visitante en un ambiente
inolvidable. Contemplarlos con
la Torre SkyTree de fondo o subidos
en la barca tradicional denominada
yakatabune, son algunos de los
imprescindibles en la cita de todo visitante
a la ciudad.
El viajero en esta época tiene la oportunidad
de disfrutar de los miles matsuri
o festivales que se organizan en
verano, como por ejemplo, las reconocidas
danzas Bon Odori que se caracterizan
por su gran expectación y
actividad; además de miles de deportes,
como, sumergirse en las Islas Izu
o Ogasawara y disfrutar del verdadero
paraíso donde la naturaleza es la principal
protagonista.
Festivales en junio
Desde mediados hasta finales de junio,
se lleva a cabo el festival Kagura y
Gagaku en el templo Musashi Mitakejinja.
El viajero tiene la oportunidad de
disfrutar de la música y las danzas Kagura,
que se caracterizan por ser obras
teatrales tradicionales sintoístas, ya
sea bajo la luz del sol y el verdor de
la naturaleza o bajo la luz de la luna.
Este festival cuenta con más de 200
años y con el que se muestra el respeto
a los Dioses, razón por la que se
declaró Patrimonio Cultural Inmaterial
de Tokio en 1957.
Otros festivales que contemplar en
la capital nipona tienen lugar el día
15 son el Festival de las Luciérnagas
8 icruceros 2019
de Fussa y el denominado Africa Hibiya
Festival del 20 al 23 de junio. El
primero de ellos anuncia la llegada
del verano a la ciudad tokiota de Fussa
donde las aproximadamente 500
luciérnagas gengi crean un espectáculo
de fantasía, además de realizarse
diferentes actuaciones que animan las
noches veraniegas. Por otro lado, en el
festival Africa Hibiya Festival el viajero
tiene la oportunidad de experimentar en
Tokio la cultura, gastronomía y costumbres
africanas.
Festivales en julio
El séptimo mes del año es el momento
en el que Tokio ilumina y colorea sus
noches con los fuegos artificiales; una
experiencia sin igual de cara al visitante
con la que disfrutar de uno de los
espectáculos pirotécnicos más grandes
y antiguos de Tokio, el Summer River
Fireworks Festival.
Otro de los festivales más destacados
es el festival de verano de Ueno. Desde
el 14 de julio hasta mediados de
agosto, se llevan a cabo eventos diarios
multitudinarios, con muestras de
esculturas de hielo, linternas flotantes,
conciertos al aire libre o un animado
mercado de plantas y antigüedades
en la orilla del estanque Shinobazuno
– Ike.
Además, durante el día 7 y 8 de julio
se llevan a cabo otros eventos como
por ejemplo, el Mercado de Verano de
Hachioji donde el viajero tiene la oportunidad
de disfrutar de una feria ambientada
en el periodo Edo y, la Feria
de Campanillas de Iriya siendo el mayor
mercado de campanillas de Japón
donde el visitante puede visitar más de
96 puestos, 60 tiendas de profesionales
de esta planta y disfrutar de un ambiente
con más de 400.000 personas.
Festivales en agosto
Otro de los eventos más importantes
del verano y reconocidos de Tokio son
las Danzas Koenji Awa-Odori. Se caracteriza
por ser un festival de grandes
dimensiones que se celebra durante
dos noches con más de 10.000 artistas
y un millón de visitantes, por lo que la
animación, las sonrisas, el ambiente y
el color están asegurados.
Por último, el Festival Asagaya Tanabata
Matsuri es uno de los principales
ejemplos donde se observan los
adornos de papel maché gigantes y
decoraciones de bambú además, de
degustar la deliciosa comida callejera.
9 icruceros 2019
Oceania Cruises estrena su
renovado y exclusivo Riviera
EL BARCO CUENTA CON UN
NUEVO BAR Y UN EXCLUSIVO
SALÓN, NUEVAS OWNER´S
SUITES DE NUEVA GENERACIÓN
DISEÑADAS POR RALPH
LAUREN, SUITES Y CAMAROTES
MEJORADOS, Y MUCHAS MÁS
NOVEDADES
Oceania Cruises, ha
desvelado las destacadas
mejoras que se han
completado recientemente
durante el período de dique
seco del buque Riviera en
Marsella, como parte del
programa OceaniaNEXT de la
marca. Además, ha anunciado
que en mayo de 2020 se
llevarán también a cabo
mejoras similares en el buque
Marina.
«Con la evolución del
programa OceaniaNEXT,
esta es una gran oportunidad
no solo para consolidar la
experiencia de los huéspedes
a bordo del Riviera, sino
para mejorarla mediante la
incorporación de nuevos y
sorprendentes elementos»,
ha destacado Bob Binder,
Presidente y CEO de Oceania
Cruises.
•
El cambio más destacado es
la nueva área de cafetería y la
incorporación de un nuevo y
espectacular salón con vistas
panorámicas al mar en la
Cubierta 14. Resplandeciente
en gris plateado y verdes
marinos salpicados con
detalles en oro, ébano
brillante y mármol blanco,
el nuevo Baristas Lounge
es el lugar perfecto para
relajarse o disfrutar de una
conversación animada
mientras se degusta un café
italiano “illy” recién hecho.
Incluso el espacio cuenta
con una nueva flamante
máquina de café espresso
plateada “Victoria Arduino”:
el famoso «Rolls Royce” del
café.
Los 200 camarotes
Concierge y los 244 de
categoría Veranda, así
como las 124 Penthouse
Suites del Riviera, irradian
un nuevo y elegante estilo
inspirado en los mejores
detalles de los recién
inaugurados buques
Insignia y Sirena de Oceania
Cruises. Conservando la
calidez y el encanto por
los que son famosos, los
paneles de nogal y wengué
y las cabeceras tapizadas,
ahora se combinan con los
tonos espresso, caramelo
y marfil de las nuevas
alfombras y telas.
•
La joya de la corona de la
importante reforma son
las tres Owner´s Suites de
10 icruceros 2019
Oceania
nueva generación diseñadas exclusivamente
por Ralph Lauren Home Collection. Ahora
los huéspedes acceden a ellas por un
impresionante vestíbulo con suelos de piedra
caliza y cabujón negro, paredes de paneles
de madera de estilo georgiano y una barra de
caoba y cuarcita. Amplia y espaciosa, la gran sala
cuenta con espectaculares vistas al mar desde
sus amplias ventanas vestidas con el tejido de
Ralph Lauren Home “Grimaldi-weave”, junto con
un piano de ébano que reproduce melodías
automáticamente y ofrece el ambiente perfecto
para el entretenimiento y relax dentro la suite.
•
La elegante sala de estar respira el azul marino
de Ralph Lauren y cuenta con un sillín de ante
acompañado por una silla de caoba “Lounge
Moderne” tapizada en tejido azul marino y
blanco “Super-Yacht Stripe”. La pieza central
del comedor es la mesa de comedor “Mayfair” y
situada encima de ella preside el lujoso espacio
una nueva y exclusiva lámpara de araña “Barrett
Knurled”.
La suite principal, que supone un nuevo paso
hacia un nivel de excelencia en el descanso,
ha adquirido una personalidad completamente
nueva con una nueva cama “Cote D’Azure King
Size”, elegantes sillas laterales “Mayfair Bergere”
tapizadas en tejido “Sutton Suede Doe” y
lámparas de diseño con detalles de níquel.
Finalmente, las terrazas presentan también un
conjunto de piezas exclusivas que Ralph Lauren
Home ha creado a medida para Oceania Cruises.
Diseñadas por el diseñador de interiores Trevor
R. Howells, con sede en Los Ángeles, las Owner´s
Suites reflejan la pasión de Ralph Lauren por
la navegación, el glamour de Hollywood, y la
belleza clásica y atemporal.
11 icruceros 2019
NYX HOTEL BILBAO
DISEÑO Y VANGUARDIA
EN EL CORAZÓN DEL BOTXO
POR: CONCHI CASTAÑEIRA
FOTOS : IMANOL
En un edificio emblemático que a principios del siglo XX
albergó el Grand Hotel de Inglaterra en pleno Arenal,
corazón histórico y uno de los símbolos de Bilbao, la
cadena Leonardo Hotels implanta su concepto NYX
con su primer hotel en la capital vizcaína y de esta
forma recupera el esplendor que tuvo desde 1911 el que
fue considerado uno de los mejores hoteles del norte
de España.
Nyx Hotel Bilbao
El arquitecto encargado de realizar
el proyecto de remodelación
de esta construcción -que hasta
hace poco fue la sede de Laboral
Kutxa- ha sido Borja Angulo, conservándose
elementos originales
de la estructura como la fachada
y la escalera de acceso a las habitaciones.
Desde esta primavera que ha
abierto sus puertas se ha convertido
en el segundo establecimiento
de la marca NYX en nuestro país,
después de Madrid, inaugurado el
pasado año. Ambos con el mismo
concepto lifestyle que define a la
marca y cuyas señas de identidad
son la modernidad y el lujo urbano.
Cosmopolita y nada convencional
el NYX Hotel Bilbao ofrece
a los viajeros una experiencia
única para su estancia. Y haciendo
honor a la diosa griega
del mismo nombre –NYX- y que
reinaba en la noche, este hotel
aspira a situarse entre los lugares
de moda preferidos tanto
por los bilbaínos como por los
turistas que quieran disfrutar de
la vida nocturna de la ciudad.
Para ello cuenta con dos bonitas
terrazas que además de brindar
unas inmejorables vistas de la capital,
tienen servicio de bar, zona
chill out y de descanso. Un placer
relajarse en ellas en las noches
bilbaínas.
La cadena además enfoca sus establecimientos
a una propuesta
de arte muy importante, siendo su
alma y su fuente de inspiración, y
para ello contacta con artistas locales
que plasman la cultura de
la ciudad de forma vibrante tanto
14 icruceros 2019
15 icruceros 2019
El concepto
lifestyle
define a la
marca y sus
señas de
identidad
son la
modernidad y
el lujo
urbano
Nyx Hotel Bilbao
en el diseño exterior como en el interior. No
podemos obviar que Bilbao tiene una gran
inquietud artística que ha ido creciendo y
consolidándose con el tiempo. Por todo ello
NYX Hotel Bilbao te propone conocer las originales
obras de artistas locales, como Judas
Arrieta, que están repartidas por todo el
hotel creando una auténtica unión entre la
creación artística y el espacio interior.
Solo acceder a su lobby el diseño artístico
nos da la bienvenida incorporando como
tema principal la naturaleza en sus diversas
formas y siendo un gran escaparate para el
arte local. En el mismo no faltan rincones
“instagrameables” y una decoración cuidada
al detalle que no deja de sorprender siempre
abierto, como todo el hotel, a las nuevas tendencias
y a la vanguardia.
Es bien sabido que la oferta gastronómica
en Bilbao es un gran referente y siendo
uno de sus puntos fuertes, la cadena ha
apostado de forma enérgica por el Grupo
Yandiola que atesora una amplia trayectoria
en Euskadi.
Los servicios hosteleros de este grupo son ya
un dato a tener en cuenta del nuevo Bilbao
como una metrópoli abierta y en continua
evolución. Mezclando tradición e innovación
su propuesta culinaria es creativa y auténtica,
y bajo la supervisión del Chef Ricardo
Pérez ofrece en el Gastrobar del propio hotel
una cocina armónica, sana y de calidad, capitaneada
por el Chef Borja Etxebarría.
16 icruceros 2019
17 icruceros 2019
Todo el hotel
está abierto
a las nuevas
tendencias y a
la vanguardia
18 icruceros 2019
El hotel cuenta con 109 habitaciones –The
Rooms- divididas en estándar Down to Earth,
superiores Space y NYX Suite.
Todas ellas suponen una nueva generación de
confort, espacio y diseño. En todas el huésped
tendrá la sensación de libertad que tanto gusta a
la cadena y a su vez encontrará todo lo necesario
para su estancia.
Nos llama la atención su amplio baño integrado
en el propio espacio de la habitación y separado
de la misma por grandes paneles de cristal mate.
Su gran cama, al igual que en todos los hoteles
de la cadena, ofrece un descanso garantizado.
Enormes ventanales simulando la cubierta de
un barco las llenan de luz y una terraza privada
en la NYX Suite para que el huésped que desee
disfrutar de una taza de café sin prisa lo pueda
hacer desde lo más alto del centro histórico de
Bilbao.
19 icruceros 2019
20 icruceros 2019
Sus empleados, los City Lovers harán de tu estancia una gran
experiencia
21 icruceros 2019
Nyx Hotel Bilbao
22 icruceros 2019
La cadena enfoca
sus establecimientos
a una propuesta de
arte muy importante
En el Clash Bar se ofrece el
desayuno buffet internacional
con una propuesta amplia
y variada. Llama la atención
su Healthy Corner con
gran variedad de productos
saludables. Zumos, bollería,
tartas, embutidos y quesos,
fruta, cereales, diferentes tipos
de pan y un café que te
hará repetir taza, te ayudarán
a comenzar el día con
la fuerza suficiente para recorrer
Bilbao y descubrir su
enorme atractivo y su gran
oferta cultural.
En este mismo espacio, abierto
a la propia ciudad, por la
tarde noche se podrá disfrutar
de un ambiente amigable
o del afterwork de los jueves.
Todo ello acompañado
de una amplia selección de
cócteles y combinados preparados
con mimo por su
bartender. Para animar aún
más esta oferta de ocio, dos
veces por semana se ofrece
una sesión de DJ.
Pero sin duda uno de sus
principales activos lo constituyen
sus empleados, los City
Lovers, que con su amabilidad
y profesionalidad, siempre
a tu disposición, saben
cuáles son tus necesidades
y harán de tu estancia una
gran experiencia.
Una sala de conferencias
para reuniones de negocios,
un patio interior y un gimnasio
conforman el hotel. Todas
estas zonas equipadas con
los equipos más modernos.
Por ende, el NYX Hotel Bilbao
es un establecimiento singular
y único. Perfecto no solo
para cualquiera que quiera
conocer la ciudad del Guggenheim,
sino también para
el que aún ya conociéndola
quiera volver a pasar unos
días embebiéndose de nuestro
amado “Botxo” que ya se
sitúa a la altura de muchas
ciudades europeas y que
además contribuirá a su futuro
prometedor desde el
mismo corazón del Arenal.
23 icruceros 2019
10 propuestas únicas
para experimentar la
#PuraVida de Costa Rica
Ver de cerca un oso perezoso, alojarse
en un hotel ecológico, caminar sobre
una cola de ballena de arena, bañarse en
aguas volcánicas o practicar surf en dos
océanos, son algunas de las propuestas
únicas que se pueden vivir en Costa Rica
En poco más de 51.000 kilómetros cuadrados, Costa Rica
alberga una gran riqueza de biodiversidad, una variedad
deslumbrante de paisajes y ecosistemas (bosques lluviosos,
montañas, arrecifes litorales) y las personas más amigables y
felices del planeta. Para conocer el país, Turismo de Costa Rica
propone 10 experiencias que solo se pueden vivir en el país de
la Pura Vida.
1.Practicar surf en dos océanos
El tamaño y la localización geográfica de Costa Rica hacen
posible que se pueda surfear en el Atlántico y en el Pacífico,
¡incluso en el mismo día! A solo seis horas de coche entre
los dos océanos, es posible coger la primera ola del día en el
Caribe y trasladarse al Pacífico para una sesión de surf durante
el atardecer, antes de cenar. Además, el agua es cálida en
ambos lados.
2.Descubrir la naturaleza en el país con la densidad más alta
de biodiversidad en el mundo
Con más de medio millón de especies –casi el 4% del total
de especies en el mundo– Costa Rica es uno de los mejores
lugares en el mundo para explorar la flora y fauna. Un cuarto de su territorio está
protegido por parques nacionales y reservas, y estos lugares tienen una variedad
asombrosa de ecosistemas, incluyendo bosque tropical lluvioso, bosque tropical
seco, bosque nuboso, bosque de manglar, costas del atlántico y pacífico, y millas
y millas de arrecifes litorales. Además, la gran diversidad de flora y fauna que se
puede ver a simple vista es el mejor aprendizaje sobre biodiversidad para niños y
mayores.
3.Bañarse en piscinas termales a los pies de un volcán
Formando parte del Anillo Pacífico del Fuego, Costa Rica posee más de una docena
de volcanes, activos y no activos. El más famoso es el Arenal, cuya belleza cónica
y su pasado como uno de los volcanes más activos del mundo (dejó de hacer
erupción en el año 2010 y actualmente se encuentra inactivo), inició una industria
próspera de turismo en sus alrededores, y posteriormente una variedad de centros
turísticos de aguas termales. Estos centros cuentan con piscinas de diferentes
temperaturas y cuyas aguas, ricas en minerales, son idóneas para el cuidado de la
piel. No hay nada mejor que cuidarse mientras se disfruta de un baño termal al aire
libre y con vistas al impresionante volcán.
4.Ver el Baile de los Diablitos
El festival tradicional de la comunidad indígena Boruca del sur de Costa Rica, la
Danza de los Diablitos, también conocido como el Juego de los Diablitos, es una
reconstrucción de la conquista española de Costa Rica. Tiene lugar cada año en
dos localidades: del 31 de diciembre al 2 de enero en la comunidad de Boruca, y el
primer fin de semana de febrero en la comunidad de Rey Curré. Los Boruca visten
trajes hechos a mano y máscaras de diablos que representan al pueblo indígena,
mientras bailan y luchan contra un personaje que representa un toro que simboliza
a los conquistadores españoles. Una celebración de la identidad y comunidad
Boruca, que permite también disfrutar de música local, comida típica y mucha
“chicha”, un refresco tradicional hecho de maíz.
5.Comprar una carreta de bueyes
La tradicional “carreta de bueyes” en Costa Rica no es solo el carruaje típico, sino
que se ha convertido en la artesanía más reconocida del país, declarada además,
Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.
Antiguamente eran usadas para transportar el café, pero ahora las carretas de
bueyes en Costa Rica son un símbolo de la herencia cultural del país, y están
pintadas con colores brillantes y diseños únicos que las convierten en obras de arte.
Además, el viajero encontrará numerosos objetos de recuerdo que recrean esta
decoración tan particular.
24 icruceros 2019
6.Caminar sobre una cola de ballena de
arena
El impresionante Parque Nacional Marino
Ballena, en la costa pacífica suroeste, es un
reconocido sitio para el avistamiento de la
ballena jorobada, pero también es conocido
por la formación de arena llamada el Tómbolo.
Durante la marea baja, esta formación
parece desde el aire la cola de una ballena,
y desde tierra se puede caminar sobre ella,
observando una cola de ballena real. El
parque está situado entre Playa Hermosa y
Playa Uvita, y aun sin avistar ballenas en el
mar, las vistas son espectaculares.
7.Alojarse en un hotel ecológico
Costa Rica es un país pionero en ecoturismo
y turismo sostenible. El país tiene una amplia
variedad de alojamientos ecológicos que
permiten al turista reducir la huella ecológica
durante su visita. Desde lugares con
bungalós en la playa, tiendas de campaña
y antiguas fincas, a hoteles con energía
solar o establecimientos de lujo, existe una
gran selección en todo el país que permite
al visitante viajar de forma sostenible en
cualquier parte de Costa Rica.
8.Participar en una romería por la protectora
de las Américas
Cada año a finales de julio, millones de
romeros de Costa Rica, América Central y
alrededor del mundo viajan a pie, a caballo
o -para los más devotos- de rodillas, hacia
la capital colonial de Cartago para honrar
a la protectora de las Américas. Caminan
para asistir a los actos que se celebran el 2
de agosto en la Basílica Nuestra Señora de
los Ángeles para honrar a la Virgen de los
Ángeles, la santa patrona de Costa Rica. Una
vez allí, fieles y curiosos se acercan a visitar
a la pequeña estatua de piedra negra de la
Virgen, conocida también como La Negrita.
9.Contemplar de cerca un oso perezoso
En las partes rurales de Costa Rica es posible
encontrarse con un oso perezoso cruzando
lentamente la calle o descansando en la
copa de un árbol junto a la carretera. Pero
además, para quienes quieran conocer más
sobre su modo de vida pueden visitar el Sloth
Sanctuary, en la costa sur del caribe, a 30
minutos al sur de Limón. Esta organización
se dedica al cuidado y rehabilitación de los
perezosos rescatados, y con suerte, se puede
observar un perezoso recién nacido en el
santuario.
10.Degustar frutas y verduras únicas.
En poco más de 51.000 kilómetros se
desarrollan en Costa Rica 12 zonas climáticas
y una serie de microclimas que hacen posible
la cosecha y variedad de numerosas frutas
y verduras. La mejor forma de disfrutar de
ello es con zumos y refrescos naturales,
habituales en todos los restaurantes y cafés
del país. Entre las opciones autóctonas se
encuentra la fruta del marañón, que viene de
la familia de los mangos y se toma como un
refresco parecido a la limonada; o el pejibaye,
habitualmente cocinado con mayonesa.
25 icruceros 2019
Hilton amplía su presencia en
Marruecos con la apertura de Hilton
Tangier Al Houara Resort & Spa
El nuevo complejo, situado frente al mar, cuenta con el spa más grande
de Tánger así como espacios para reuniones y eventos.
Ubicado a pie de una idílica playa
abre sus puertas Hilton Tangier Al
Houara Resort & Spa, la tercera
propiedad en Marruecos de Hilton
(NYSE:HLT). Con sus habitaciones
y suites de lujo, su ubicación
frente al mar y su amplia gama de
instalaciones de ocio, el complejo
es un oasis para el relax y el
rejuvenecimiento.
Hilton Tangier Al Houara Resort & Spa, de
304 habitaciones, se encuentra en un parque
nacional protegido con acceso directo a una
playa de arena blanca de cinco kilómetros.
"Marruecos es un destino turístico en auge
que recibió a más de 12 millones de visitantes
el año pasado1", explica Simon Vincent,
vicepresidente ejecutivo y presidente de
Europa, Oriente Medio y África de Hilton.
"Estamos encantados de ampliar nuestra
presencia en el país y esperamos que esto
continúe apoyando la apuesta turística del
gobierno marroquí para hacer de Marruecos
uno de los 20 mejores destinos turísticos del
mundo para 20202".
Ocio y relax
Con una superficie de 850 m², se encuentra
el spa eforea que está equipado con salas
de tratamientos de última generación, salón
de belleza, peluquería, jacuzzi, sauna, sala de
vapor y gimnasio abierto las 24 horas, todos
los días de la semana.
Para aquellos que buscan perfeccionar su
swing durante su estancia, el hotel ofrece dos
espectaculares campos de golf junto al Club
de Golf.
Además, el hotel dispone de excelentes
instalaciones para familias y tiene un
fantástico kid’s club y dos piscinas al aire libre.
Reuniones y eventos
Hilton Tangier Al Houara Resort & Spa es la
ubicación perfecta para cualquier reunión,
evento o boda, ya que el hotel cuenta
con 4.500 metros cuadrados de espacio
flexible para eventos con capacidad para
1.400 invitados. El hotel ofrece 15 salas de
reuniones, así como dos salones de baile.
Con un amplio vestíbulo que conduce a una
terraza al aire libre, este espacio también es
ideal para organizar Coffe-break, cócteles y
buffets.
Sobre Hilton
Hilton (NYSE: HLT) es una de las
principales empresas hoteleras del
mundo, con una cartera de 17 marcas
de clase mundial que comprende más
de 5.600 propiedades con casi 913.000
habitaciones en 113 países y territorios.
Dedicada a cumplir su misión de ser la
compañía más hospitalaria del mundo,
Hilton se ganó un lugar en la lista de los
mejores lugares de trabajo del mundo
en 2018 y ha recibido a más de 3 mil
millones de huéspedes en sus casi 100
años de historia. A través del galardonado
programa de fidelidad para huéspedes
Hilton Honors, más de 85 millones de
miembros que reservan directamente
con Hilton tienen acceso a beneficios
instantáneos, incluido el check-in digital
con selección de habitación, Digital Key y
Connected Room.
Sobre Hilton Hotels & Resorts
Durante casi 100 años, Hilton Hotels
& Resorts ha establecido el punto de
referencia para la hospitalidad en todo
el mundo, proporcionando innovaciones
y servicios de nuevos productos para
satisfacer las necesidades de los
huéspedes. Con más de 585 hoteles en los
seis continentes, las propiedades de Hilton
Hotels & Resorts están ubicadas en los
destinos más buscados del mundo para
los huéspedes que saben que dónde se
hospedan es importante.
26 icruceros 2019
Gastronomía mediterránea
La experiencia culinaria se encuentra en el corazón del hotel, que cuenta con cinco restaurantes
y bares donde los huéspedes pueden disfrutar de una amplia variedad gastronómica: El elegante
restaurante L'Olivier sirve comida gourmet mediterránea; el bar Rose del vestíbulo donde se sirven
aperitivos ligeros y creativos cócteles; el bar restaurante Tucano Day & Night que ofrece durante el
día aperitivos junto a la piscina, y por la noche una vibrante experiencia con una selección de tapas
y música a cargo de un DJ. Para una experiencia sofisticada, los huéspedes pueden visitar el salón
Cig’Art, que cuenta con una colección de whiskies, licores y cigarros de primera calidad. Por último,
el restaurante bufé Argan, abierto todo el día, sirve cocina internacional, y además, el servicio de
habitaciones está disponible las 24 horas, todos los días de la semana.
Habitaciones de lujo
Con 304 habitaciones y elegantes suites que incluyen 50 apartamentos, toda la decoración se basa
en una combinación de toques de diseño marroquí e internacional con balcones privados y vistas al
Océano Atlántico o a las 11 hectáreas de jardín.
"Nos complace ampliar con Tangier Al Houara Resort & Spa nuestra creciente cartera de hoteles
Hilton Hotels & Resorts", indica Vera Manoukian,
vicepresidenta senior y directora global de
Hilton Hotels & Resorts. "La apertura de esta
propiedad destaca nuestro compromiso de
expansión en destinos clave en todo el mundo,
en los destinos más buscados del planeta para
los huéspedes que saben que el lugar donde se
hospedan es importante".
Hilton Tangier Al Houara Resort & Spa se
encuentra en el kilómetro 19,8 de la carretera
nacional que une Tánger con Asilah (Tanger,
90100, Marruecos), cerca de las autopistas que
unen Tánger con Rabat y Casablanca, por lo
que es de fácil acceso, y a poca distancia en
coche del aeropuerto de Tánger Ibn Battouta,
que opera numerosas rutas a destinos clave
como Francia, España y el Reino Unido. Los
huéspedes que viajen al complejo desde
Marruecos también pueden optar por utilizar el
nuevo tren de alta velocidad, que une Tánger
con Rabat, Casablanca y Marrakech.
Tánger, una ciudad portuaria cosmopolita en el
estrecho de Gibraltar, es la personificación de
la cultura con sus monumentos de la UNESCO
y las atracciones cercanas, como la Kasbah.
Famosa por su clima agradable durante todo
el año y sus hermosas playas, la ciudad recibe
cada vez más visitantes cada año.
27 icruceros 2019
ENTREVISTA
ANDORRA
Sus aproximadamente 78.000
É
habitantes se reparten en siete es un claro ejemplo.
rase una vez un bello país, entre
parroquias que forman el microestado
más grande de Europa:
montañas de cumbres nevadas y
frondosos valles.
Canillo, Encamp, Ordino, La Massana,
Andorra La Vieja (capital del
desde 2009.
Tal cual, solo faltan las princesas
buenas, las brujas malas y los gentiles
REBECA
país) San
caballeros para meternos dentro de un
Julián de Loria y Escaldes-Engordany.
cuento de lo más clásico.
Es un Coprincipado Parlamentario
Pues no, no es un cuento. La realidad
dirigido por el Obispo de Urgell
es que vamos a recorrer el Principado
y el Presidente de Francia. Y sí, de fiscal.
de Andorra, al suroeste de Europa, entre
SARAH Francia OCHOA y Y España, MARÍA JOSE pequeño NICOLÁS país so-
SALA
tienen dos jefes de estado, único
POR:
caso en el mundo, debido al conocido
como Pariatges, documento
FOTOS: berano CRISTINA de MARISCAL 468 kilómetros , VICTOR RAMIREZ cuadrados
a más de 1.000 metros de altitud,
de origen medieval.
encajado en plena cordillera de
No es miembro de la Unión Europea,
pero en muchos aspectos es
los Pirineos, con inviernos blancos
y veranos verdes.
Foto :Cristina Mariscal
como si formara parte de ella, la
utilización del euro como moneda
El secreto bancario que la hizo ser
un paraíso fiscal cambió y mucho
Fue entonces cuando Nicolás
Sarkozy, presidente francés en
ese momento, indujo al cambio
del sistema financiero, que hasta
entonces podía fomentar el frau-
El catalán es su idioma oficial,
teniendo en cuenta que tanto el
castellano como el francés se
oirán normalmente por toda la comarca,
debido a los tres sistemas
educativos de los que goza, el
andorrano, el francés y el español.
Rebeca Sala es una actriz tan versátil que
la hemos podido ver en películas, series
de televisión, spots publicitarios y en varias
obras de teatro.
Es evidente que ama esta profesión porque
queda patente en cada trabajo que hace, y
por suerte, en estos últimos años no le ha
faltado.
Su debut fue en el cortometraje
“Estocolmo”, con el que ganó el premio a
Mejor Actriz en el XVI Festival Ibérico de
Cinema de Badajoz. Gracias a ello, se le
abrieron las puertas para actuar bajo las
órdenes de Fernando Colomo en la película
“La Tribu”.
En teatro, a parte de participar en “El
Burlador de Sevilla” -entre otras obrastambién
ha estado este último año
interpretando “Orlando”, una adaptación de
la obra de Virginia Woolf.
En la pequeña pantalla, la hemos podido
ver en series como “Ciega a citas”, “Niños
robados” o actualmente interpretando a
Irene Campuzano en “El secreto de Puente
Viejo”.
Y por si todo esto fuera poco, también
se atreve con visitas teatralizadas para el
Palacio de Fomento de Madrid.
Mi sueño era
poder vivir
haciendo lo
que me gusta
y siento que lo
he conseguido
Foto :Victor Ramirez
Icruceros: ¿Cómo fue llegar a una serie
tan longeva como “El secreto de Puente
Viejo”, que lleva tanto tiempo en pantalla?
¿Conectaste pronto con tus compañeros?
Rebeca Sala: Sientes como si fuera una
gran familia en la que todos se conocen, se
tratan con mucha cercanía y todo funciona
ágilmente porque llevan mucho tiempo
haciéndolo. Están acostumbrados a acoger
a gente nueva así que lo saben hacer muy
bien. Mi llegada fue muy calurosa, recuerdo
que muchos compañeros se acercaban a
decirme “¡Bienvenida!”. Tuve que subirme
a un tren en marcha, al principio te da la
sensación de que va muy rápido, pero en
pocos meses se convierte en tu segunda
casa.
Icr.: Con el ritmo frenético que conlleva
hacer una serie diaria de este tipo, ¿te queda
algo de tiempo libre?
R.S.: Me queda algo de tiempo libre
porque mi personaje es secundario y no
protagonista, si no ya te digo que no lo
tendría (risas). Cuando me seleccionaron
para el papel yo ya estaba trabajando en
dos obras de teatro que no pude dejar,
“Hace
muchísima
ilusión
llegar a una
película
protagonizada
por
Paco León”
así que al principio fue un poco locura
compaginarlo todo. Al cabo de los meses
coges el ritmo de la serie, cada vez estudias
más rápido las secuencias de la semana
siguiente y puedes volver a hacer planes con
tus amigos.
Icr.: ¿Tienen algo en común Rebeca Sala e Irene
Campuzano?
R.S.: Casi siempre hay algo de ti que
impregna el personaje. Creo que las dos
tenemos una energía muy luchadora, somos
bastante sensatas y racionales aunque
nos puede el amor. Pero sobre todo, yo
destacaría que somos unas grandes amantes
de nuestra profesión, a pesar de que desde
fuera parezcan profesiones difíciles de llevar
a cabo.
Icr.: Actualmente hay un gran elenco de actores
y actrices jóvenes buscando trabajo. ¿Te
sientes afortunada de poder estar actuando y
de haber ganado tanto reconocimiento en los
últimos años?
R.S.: Por supuesto que me siento afortunada,
soy muy consciente de que el número de
actores y actrices que hay en España (de
31 icruceros 2019
todas las edades) supera con creces al de los
puestos de trabajo existentes. Creo que en mi
caso ha influido una mezcla de tesón, trabajo,
confianza, talento, y algo de suerte. Llevo 5
años muy buenos, enganchando un trabajo
con otro, mi sueño era poder vivir haciendo lo
que me gusta y siento que lo he conseguido;
así que ahora, ¡a proponerme nuevos retos!
Icr.: ¿Cómo fue trabajar a las órdenes de
Fernando Colomo en el film “La tribu”?
R.S.: Hace muchísima ilusión llegar a una
película protagonizada por Paco León, donde
sabes que vas a actuar sólo con él y a las
órdenes de un director tan emblemático y
con tantas películas a sus espaldas. Para mi
sorpresa, Fernando es un señor muy cercano
y entrañable, con una gran sensibilidad y
muy abierto a escuchar las ideas de los más
jóvenes. Así que fue una gozada.
Casi siempre
hay algo
de ti que
impregna el
personaje
Icr.: ¿Te ha resultado difícil interpretar la obra
de “Orlando”?
R.S.: Todo el mundo me pregunta lo
mismo (risas), supongo que porque es un
personaje que empieza siendo un muchacho
adolescente, de repente se convierte en una
mujer, vive a lo largo de casi 4 siglos y le
pasan un sin fin de cosas fantasiosas que le
hacen debatirse entre el drama y la comedia.
Puede dar vértigo visto con perspectiva, pero
la verdad es que no me ha resultado difícil
porque me fui acercando a este personaje
muy poco a poco, fuimos creando las escenas
a partir de improvisaciones y la complejidad
de la obra y del personaje se fueron
construyendo progresivamente.
Icr.: ¿Qué tal ha resultado la experiencia de
hacer visitas teatralizadas en el Palacio de
Fomento? ¿Prefieres el teatro clásico?
R.S.: Llevo 15 años haciendo teatro a la
italiana, tanto en salas pequeñas como en
escenarios de la talla del Teatro Español,
y al final no importa tanto el espacio en el
que actúas, como el papel que interpretas o
los compañeros con los que juegas. Lo que
hacemos dentro de este Palacio es una forma
diferente de hacer teatro, el público lo tienes
realmente cerca, puedes verles las caras, sus
reacciones, así que tu interpretación varía en
relación a lo que la gente te da ese día. Lo
más interesante del asunto es que al estar
en un espacio real (no un escenario al uso)
hay una mayor intención de hacer creer a la
gente que eso está sucediendo en verdad;
meterles en la historia y hacerles partícipe de
ella de esa manera tan directa es realmente
emocionante y motivador.
Icr.: ¿Qué proyectos futuros puedes adelantarnos?
R.S.: Retomamos la gira de “Orlando” a finales
de septiembre, iremos a Ceuta, Valencia,
Sevilla y muchas otras ciudades que nos
quedan por visitar. En los próximos meses
protagonizaré dos cortometrajes, uno dirigido
por Abraham Mestre y el otro por Jaime
Fidalgo. Pero lo que más ilusión me hace es
participar en el primer largometraje de Juan
Francisco Viruega, el director con el que rodé
“Estocolmo”, un cortometraje con numerosos
premios que abrió muchísimas puertas.
Talento no le falta a esta
alicantina, que desde siempre
ha demostrado que su pasión ha
sido estar sobre los escenarios.
Rebeca, te deseamos una
próspera carrera, desde Icruceros
seguiremos muy de cerca todos tus
proyectos, que no son pocos.
32 icruceros 2019
“Fernando
Colomo
es un
señor muy
cercano y
entrañable”
Foto :Cristina Mariscal
¿Aún no tienes planes para este
verano?, Marriott International
Luxury Brands te ofrece 3 hoteles
El portfolio de hoteles de Marriott International Luxury Brands ofrece
alojamientos de ensueño perfectos para desconectar del bullicio del día a
día o para disfrutar de unas largas vacaciones en los lugares más mágicos del
mundo. Entre las novedades para este verano, el Hotel W Barcelona presenta
su W Catamarán, una embarcación disponible para clientes y público local cada
viernes de julio y agosto; mientras que The Luxury Collection ha inaugurado
su primer resort en las Seychelles para los aventureros que busquen un lugar
paradisíaco de aguas cristalinas. Si se prefiere un destino más cercano, St. Regis
Mardavall es el remanso de paz y tranquilidad ideal en Mallorca.
W Catamaran
W Barcelona, buque insignia de W Hotels alrededor del mundo y parte del grupo Marriot International
(NASDAQ: MAR), celebra el inicio de la nueva temporada estival por todo lo alto con la presentación
de su W CATAMARÁN.
Esta exclusiva embarcación operada por el proveedor local de experiencias náuticas, Med Travel,
ofrecerá a clientes, huéspedes y público local, desde las 17 a las 19 horas cada viernes de los meses
de julio y agosto, exclusivas salidas en catamarán para vivir una experiencia al más puro estilo W en
pleno Mar Mediterráneo.
revista iCruceros n 28.
icruceros
The Luxury Collection abre su primer hotel en las Seychelles
The Luxury Collection, parte de Marriott International, Inc., ha anunciado su debut en las Seychelles
con la firma North Island, uno de los resorts privados más lujosos. Situado en una de las islas graníticas
de las Seychelles, esta presume de playas salvajes de arena blanca que envuelven una isla tropical
abundante en palmeras cocoteras y árboles indígenas takamaka. Con once villas privadas y exclusivas
vistas panorámicas al océano, sus 1.490 m2 proporcionarán a los huéspedes el espacio necesario para
relajarse y disfrutar de una experiencia íntima de estilo isleño en un entorno de lujo.
•
St. Regis Mardavall
Ubicado entre el mar color turquesa, la espectacular Sierra de Tramuntana y el exclusivo puerto
deportivo de Puerto Portals, el St. Regis Mardavall Mallorca Resort es conocido como el paraíso
del relax desde su inauguración. En sus luminosas 125 habitaciones y suites, el hotel recibe a sus
huéspedes con una mezcla de diseño contemporáneo y artesanía tradicional mallorquina. El diseño
moderno, los elementos mallorquines y la atención al detalle marcan la imagen de las espaciosas
habitaciones del St. Regis Mardavall, que desde sus terrazas ofrecen una magnífica vista de sus
floridos jardines y el imponente mar Mediterráneo.
34 icruceros 2019
Zubialdea Arabians
Asier Goñi, ingeniero industrial actualmente trabajando en una
empresa de energías renovables, sería un vecino más de la
localidad de Oronoz-Mugaire en el Valle del Baztán (Navarra) a
no ser por su afición, la cual ha convertido en algo espectacular
y bello. Hablamos de caballos y en concreto de caballos pura
sangre árabes, los cuales forman parte de su pequeña pero
impresionante ganadería “Zubialdea Arabians”.
Texto::Eva Guirles Fotos:Josu Inciarte, Ricard Cunill
Normalmente son pequeños, entre 1,48 m. a 1,55 m.
de alzada cuando cualquier otro caballo alcanza 1,60
m. fácilmente.
Tienen también una vértebra menos y eso les da
la capacidad de levantar la cola dotándoles de un
movimiento muy armónico que hace que cuando van
al trote parezca que lo hagan sin pisar el suelo.
Dentro de los caballos árabes existen distintas
familias. La línea egipcia con un carácter noble
pero más fuerte. La línea polaca, los llamados “pure
polish”, con unas características muy marcadas y
con muchísimo movimiento. Y en España, el “pure
spainsh”, seleccionado a través de los egipcios.
Y si nos remontamos a la antigüedad nos daremos
cuenta de que el caballo árabe ha venido mejorando
las demás razas desde tiempos remotos y como
cuenta una leyenda, es el hijo del viento creado por
Alá.
El origen de este nombre deriva del caserío
familiar de la familia de Asier situado junto a
un puente (zubia en euskara), Zubialdea (al
lado del puente) y Arabians evidentemente
de la raza que cría.
Acostumbrado a convivir en su casa con
animales, su amor por los caballos le llevó en
el año 2005 a convencer a su padre para que le
dejara llevar un pony al caserío, y fue a partir
de ese momento cuando comenzó a investigar
sobre el caballo de raza árabe. En el año 2010
adquirió su primera yegua en Cantabria y a partir
de ahí siguió con su aprendizaje rodeándose de
personas conocedoras de esta raza tan especial
y aprendiendo de ellas. Después fueron llegando
los concursos morfológicos o de belleza.
En la actualidad su ganadería cuenta
con 3 yeguas madre, un semental
-de líneas funcionales- que fue su
primer caballo árabe comprado en
Barcelona, una potrita y acaban de
ver aumentada la familia con dos
nacimientos.
Las diferencias entre los caballos de raza árabe
y el resto se hacen notar sobre todo en su cara,
cóncava y corta con los ollares (orificios nasales)
muy grandes, hocico pequeño y frente ancha.
Con ojos muy grandes y muy expresivos resultan
de una gran belleza.
Actualmente en España no hay muchos concursos
de belleza porque aún no existen muchos caballos
árabes, pero en países como Bélgica, USA y
últimamente en Emiratos Árabes sí que existe más
tradición.
Hace dos años Zubialdea Arabians ganó un premio
nacional con una potra que se llama Dariyah al Zubi.
Tratándose de una ganadería pequeña es un logro
muy importante y un merecido premio a su trabajo
ya que unos meses antes del concurso deben llevar
a los caballos a un centro de entrenamiento y esto no
es barato, pero en palabras del propio Asier: “Lo que
estamos haciendo es invertir en nuestra felicidad”.
35 icruceros 2019
SRI LANKA
LA ISLA DE LOS MIL NOMBRES
Texto y Fotos: Brezo Rodríguez
Lanka, Ceilán, Serendib, La Perla del Índico,
la Lágrima de la India y, según Marco Polo ,“la
isla más bonita del mundo”…Son numerosos los
apodos que distintos pueblos -desde árabes
hasta europeos- le han puesto a este pequeño
gran país a lo largo de su historia y, después
de visitarlo, cualquiera de ellos sabe a poco
porque todos hacen de esta “la isla de los mil
nombres”.
No sólo bella sino valiente, Sri Lanka
ha sabido resurgir una y otra vez de las
numerosas invasiones y enfrentamientos
que le han abatido a lo largo de su
historia, algo que sin duda enorgullece
a los srilankeses. Y es que, en contra de
lo que se podría pensar, su privilegiada
ubicación le ha provocado muchas más
turbulencias que beneficios.
Con numerosas etnias y dinastías conviviendo
desde que se tiene constancia,
el de Anuradhapura fue el primer reino
desde el siglo IV a.C. que, con la posterior
ayuda del budismo, consiguió unificar
el país bajo un mismo gobierno estableciendo
una capital en la ciudad del Norte
con el mismo nombre que hoy guarda
uno de los mayores legados de la isla.
Pese a la hegemonía de Anuradhapura,
cuando llegaron los Portugueses en el
siglo XVI, el país estaba dividido entre
los reinos tamiles y cingaleses – etnias
que todavía hoy predominan en el país-.
Así, los españoles habían fracasado
en su viaje a las Indias en busca de las
especias que tanto furor causaban en
Occidente, pero a cambio descubrieron
nada menos que América, así que
la colonización lusa tenía que abrirse
camino de nuevo en Asia y sin duda “La
perla del Índico” se convirtió en un gran
enclave para el crecimiento comercial del
entramado colonial del país vecino. Aquí
se consolidaba Ceilán -el nombre vigente
hasta 1972-.
Los portugueses no sólo supieron aprovechar
las virtudes de su emplazamiento
sino que rápido comenzaron a aprovechar
la riqueza natural de este país y, menos de
Desde el
Sur hasta el
Triángulo
Cultural, la joya
del legado de la
bella Ceilán
Buda - Sri Lanka
Sri Lank a
un siglo después, despertaron el recelo de
los holandeses, que también viraban sus
ansias coloniales hacia el sureste asiático.
De esta manera, ambos reinos europeos
dejaron una amplia huella en Sri Lanka,
tanto arquitectónica como cultural. El cristianismo,
las fortalezas, las casonas coloniales
son hoy parte del atractivo de
las grandes urbes del país que culminarían
posteriormente los ingleses, quienes
permanecieron en la isla hasta la proclamación
de la independencia en 1948.
Su proximidad con la India hizo imparable
la expansión del budismo que, pese al
colonialismo, se ha mantenido como
la religión mayoritaria del país. A este
gran culto a Buda le debe el país la
mayoría de sus espectaculares templos
y también un gran flujo de peregrinos a
dos de sus principales ciudades; Kandy,
donde se guarda “el diente de Buda”
y Anuradhapura, donde se conserva
el árbol Sri Maha Bodhi, nacido de un
esqueje del árbol que dio la iluminación a
Buda.
Ella-Tren a Kandy
Pese a su ajetreada historia, Sri
Lanka ha conservado su exuberancia
natural, aquella que embriagaba a los
ejércitos europeos que llegaban a un
vergel rebosante de una fauna y flora
desconocidas. Para un europeo de la
época resultaba difícil sobrellevar un clima
tan tropical como este, pero uno se puede
imaginar lo abrumador que resultaría
abrirse paso a lomos de elefantes,
despejando la exótica vegetación por el
camino y en un estado casi febril, para
descubrir la espectacularidad de las
ciudadelas tamiles o cingalesas y sus
espectaculares templos.
De fortalezas coloniales a safaris y la
ruta de tren más bonita del mundo
Desde Ella sale la
famosa ruta en tren
hasta la ciudad de
Kandy, considerada por
muchos “la ruta de tren
más bonita del mundo”
y no le falta razón
Mercadillo Callejero
A poco más de 100 kilómetros al sur de
la capital, Colombo, Galle fue uno de
los principales epicentros de la Ceilán
comercial, incluso antes de la época
colonial. Una extendida leyenda afirma
que Galle era Tarsis, el puerto asiático que
describe la Biblia como el lugar donde
se embarcaban las piedras preciosas,
especias y hasta pavos reales para el Rey
Salomón en el siglo X a.C.
Galle – Parque Nacional de Yala – Ella
Galle fue amurallado por los holandeses,
39 icruceros 2019
que establecieron aquí su gran fuerte
portuario hasta que los ingleses
se decantaran por Colombo como
capital del país. Su casco histórico
desprende ese encanto colonial de
calles empedradas y casonas con soportales,
ventanales de madera, iglesias
misioneras y el famoso hospital
holandés son un conjunto de atributos
que le llevaron a ser reconocido
como Patrimonio de la UNESCO en
1988. Sin duda una visita imprescindible
para una inmersión en la historia
colonial del país.
De la urbe portuaria se puede pasar
a múltiples destinos del país, ya que
está bastante bien comunicada,
especialmente por tren. En este caso,
después de la dosis colonial, nos
decantamos por la inmersión en la
naturaleza más salvaje del país, que
es mucha. Así, la siguiente parada en
este paseo por Sri Lanka es el Parque
Natural de Yala.
Famoso por contar con la mayor población
de leopardos del mundo, es
una de las reservas más visitadas en
el país. Para recorrerlo hay que contratar
un safari en jeeps que parece
que te fueran a llevar a Parque Jurásico
y que te recogen en tu alojamiento
antes de las 5 de la mañana. Los momentos
de aglutinamiento de jeeps
en los puntos donde se cree avistar al
aclamado leopardo le restan un poco
de encanto al safari, pero sin duda
merece la pena disfrutar del lado más
salvaje de Sri Lanka viendo peleas de
cocodrilos, búfalos, familias de elefantes
o ciervos salvajes en su búsqueda
pausada de comida o agua y,
por qué no, disfrutar de los coquetos
Templo Hinduista-Sri Lanka
Sri Lank a
Buda de Aukana-Sri Lanka
camaleones que de vez en cuando aparecen
en escena para amenizar la espera
del leopardo mientras permanecemos
agazapados en el prehistórico jeep.
El punto final del safari es en una larga
playa salvaje que fue trágico escenario
del Tsunami que en 2004 arrasó el sudeste
asiático, dejando aquí unas 250 personas
muertas a las que se rinde homenaje con
un “Memorial” y que sin duda hace vibrar
las emociones haciendo que incluso te
olvides del leopardo que llevas 6 horas
“persiguiendo”.
Siguiendo esta ruta de contrastes por el
país, del Parque Nacional de Yala nos
vamos a las Tierras Altas, en busca
de la Sri Lanka más verde, una de las
zonas más montañosas del país. Así, la
encantadora localidad de Ella es parada
imperdible en esta zona del país. No por el
pueblo, que en realidad se reduce a una
carretera rodeada de hostales y bares,
sino por su entorno inmejorable para
conocer el rural srilankés y para disfrutar
de trekkings inolvidables. Para aquellos
que hemos recorrido el norte de Tailandia,
Ella nos recuerda de alguna manera a
la alternativa Pai, ya que disfruta de un
acogedor y animado ambiente mochilero
incluso por la noche, algo no muy habitual
en Sri Lanka.
Subir el Adams Peak o la Ella’s Rock
y hacer el recorrido de las vías del tren
que llegan hasta el Nine Arches Bridge
son dos de las actividades que más boquiabiertos
nos dejan en este rincón de la
antigua Ceilán. Durante el recorrido por
las vías del tren no sólo disfrutas de pintorescas
escenas de campesinos locales
detrás de sus vacas, mientras éstas cruzan
con soberbia y parsimonia las vías del
tren, sino que también puedes conocer a
muchos mochileros europeos con un contagioso
y enriquecedor espíritu viajero.
Desde Ella sale la famosa ruta en tren
hasta la ciudad de Kandy, considerada
por muchos “la ruta de tren más bonita
del mundo” y no le falta razón…En este
viaje uno siente el verdadero latido de la
41 icruceros 2019
Sri Lank a
exuberante Ceilán, quedando anodadado
por el paisaje, las interminables terrazas
de té, que se ha convertido en el gran embajador
del país desde hace siglos. Las
curtidas caras de sus campesinas levantan
la mirada con desconcierto hacia los
muchos espectadores que vamos en el
tren, a veces sonríen y otras simplemente
se parecen plantearse qué nos atrae tanto
para llegar hasta allí.
Cogiendo el primer tren de la madrugada
este trayecto te ofrece otra escena inolvidable
como es la bruma que todavía permanece
cubriendo gran parte de las plantaciones
haciendo de estas un cautivador
manto de un verde inigualable en el que
dejar la mirada perdida sin poder siquiera
escuchar el tren.
Triángulo Cultural, la joya de la corona
de la bella Ceilán
Anuradhapura-SIgiriya-Polonaruwa
Ya en el corazón del norte del país,
Sri Lanka despliega su mayor legado
histórico-arquitectónico en el llamado
“Triángulo Cultural” en el que destacan
Anuradhapura, Sigiriya y Polonaruwa.
Como otro posible vértice de este triángulo,
nada tiene que envidiarles tampoco la
bonita Dambulla y sus cuevas.
Anuradhapura fue la capital cingalesa durante
muchos siglos por lo que su legado
cultural es de los más grandes del país reuniendo
uno de los mayores patrimonios
arqueológicos del mundo. Así, su ciudadela
histórica cuenta con restos de palacios,
murallas y las populares estupas -también
llamadas dagobas-, más grandes del país
e incluso del mundo, como la de Ruwanwelisaya
o la de Jetavanarama, gran-
42 icruceros 2019
Sri Lank a
Arreglando el Tuk Tuk en las calles de Kandy
Dagoba Budista-Polonaruwa
des cúpulas para el culto budista de gran
importancia mundial. Eso sí viajeros, hay
que acostumbrarse a caminar descalzos
por las ruinas y cubriendo piernas y torso,
pese al calor y la humedad que nos hará
sudar de forma imparable, ya que sin respetar
estos requisitos no podréis acceder
a estos lugares históricos y o sagrados.
Otro de los puntos imprescindibles de la
primera capital srilankesa es el Sri Maha
Bodhi, junto con Kandy el mayor centro de
peregrinación budista del país, donde se
encuentra el árbol considerado el más antiguo
plantado por el hombre -siglo III a.C.-
y, según cuenta su leyenda, nacido de un
esqueje del árbol que iluminó a Buda.
Para los que nos gusta seguir el orden
histórico, de Anuradaphura pasamos a la
que fue la segunda capital de Sri Lanka:
Polonaruwa. El complejo es amplísimo,
un día entero casi no es suficiente para
recorrerlo al completo, y eso que todavía
no se han terminado las excavaciones. Su
envergadura sin duda demuestra la grandeza
que llegó a tener este lugar tras su
establecimiento como capital del reino por
parte de los Tamiles. Además de los numerosos
palacios, dagobas y jardines, llaman
especialmente la atención los restos
del edificio del Consejo, encabezado por
una gran escultura de un imponente león.
El tuktuk es el medio de transporte por
excelencia en Sri Lanka y sin duda la
mejor opción para recorrer los sitios arqueológicos
de Anuradhapura y Polonaruwa,
ya que sus lugares más importantes
se encuentran a una distancia considerable
entre sí como para recorrerlas con las
altas temperaturas de las horas centrales
del día.
La última parada en el triángulo cultural
es la famosa Sigiriya, para muchos
el mejor vértice de este impresionante
triángulo gracias a su imponente Roca
del León, uno de los puntos más fotografiados
del país. Este complejo palaciego,
ubicado en una gigante roca volcánica
de unos 200 metros en medio del bosque,
tuvo inicialmente una función religiosa
y siglos después el gran Rey Kasyapa lo
eligió como palacio y capital del reino en
el siglo V a.C. Además de la forma de la
roca, que podría parecer la de un león o
un elefante, según tu imaginación, en la
subida se tallaron unas enormes garras
de león que completan la tematización
del complejo con este imponente animal.
La subida a la Roca del León no es
apta para vagos, ya que requiere de
bastante esfuerzo y voluntad para
superar las interminables escalinatas
verticales cuando empieza a apretar
el calor.
Sin embargo, las vistas al llegar a la
cima donde se ubica el palacio son uno
de los mayores regalos con los que te
obsequia la antigua Ceilán. Sin palabras.
Los más enérgicos y ávidos de vistas tan
espectaculares como esta pueden subir
el Pidurangala, otra descomunal roca
que ofrece una vista impresionante de
toda la llanura y permite mirar “de frente”
al gran León.
Así, por su exuberante naturaleza llena
de contrastes y su interminable legado
cultural, uno entiende por qué portugueses,
holandeses y británicos cayeron totalmente
rendidos a los encantos de la
antigua Ceilán. Pues como ya les anticipaba
Marco Polo antes de su llegada,
la isla de los mil nombres es, efectivamente,
“la isla más bonita del mundo”.
43 icruceros 2019
TENDENCIAS A BORDO
El pasado 9 de Mayo, Pullmantur Cruceros invitó - en el Aula
Magna del Instituto Europeo de Diseño de Madrid - a los
medios de comunicación especializados y operadores de
viajes a un evento denominado “Tendencias a Bordo” junto con
profesionales del mundo de la moda.
Texto : Juan Manuel Fernández
Pullmantur sigue apostando por
la innovación y decidió, hace
apenas unos meses, cambiar el
atuendo de los tripulantes de
los barcos, para ello convocó un
concurso entre varios jóvenes
diseñadores junto con el Instituto
Europeo de Diseño y a Ad
Talent (plataforma dedicada a
descubrir, apoyar y promocionar
a nuevos creadores).
En un acto presentado por la
periodista experta en moda Clara
Courel y siempre acompañada
del presidente y CEO de
Pullmantur, Richard J. Vogel, se
pudo conocer a la ganadora de
esta experiencia, la diseñadora
madrileña Natalia Pestaña,
que se hizo con el premio tras
una reñida disputa entre otros
participantes. El jurado estuvo
dirigido por el prestigioso
diseñador español Juanjo Oliva.
Concretamente, los 12
participantes –todos ellos
antiguos alumnos del Master
de Diseño Moda de Instituto
Europeo de Diseño- tuvieron
que presentar sus propuestas
de cómo serían los uniformes
de los siguientes puestos, que
aglutinan al mayor número
de profesionales a bordo:
camareros de bufet, bar y
restaurante; asistente de cabina
y personal de excursiones,
fotografía y animación.
Según explicó el Presidente &
CEO de Pullmantur Cruceros,
Richard J. Vogel, “colaborar
con estos jóvenes talentos
ha sido todo un privilegio
y una experiencia muy
enriquecedora, que todavía no
ha acabado”. Ahora, el siguiente
paso – comentó Vogel- es
“trabajar mano a mano con
Natalia Pestaña para darle
vida a su propuesta y que sus
diseños lleguen a bordo”.
La elección de la propuesta se
llevó a cabo en el transcurso
de un almuerzo celebrado
en el restaurante Etxeko de
Madrid y en la que las cinco
finalistas defendieron sus micro
colecciones. Cada una estuvo
acompañada de una modelo
que lucía el prototipo de
camarera de buffet.
Durante alrededor de cuatro
horas, los 13 miembros
del jurado -liderado por el
prestigioso diseñador español
Juanjo Oliva, padrino de este
certamen – evaluaron los cinco
proyectos finalistas de acuerdo
a tres criterios: el desarrollo
de la propuesta teniendo en
cuenta los valores de la marca,
la funcionalidad y vestibilidad,
así como el desarrollo técnico
del proyecto y la confección.
Además de poder ver su
propuesta recorrer el mundo,
Natalia Pestaña ha sido
galardonada con una beca
de tres meses en el taller de
costura de Juanjo Oliva y con el
crucero ‘Dubái y Leyendas de
Arabia’ para dos personas. Esta
ruta forma parte de Pullmantur
Cruceros Destinos Exclusivos.
Sueños que se hacen viajes.
Seguidamente y siempre
buscando ofrecer a los clientes
44 icruceros 2019
de la compañía algo novedoso, se presentó
Gastrolab, la nueva plataforma gastronómica
de la compañía liderada por el Chef con 3
Estrellas Michelín, Jordi Cruz que presentó
su nueva propuesta para el menú de la
noche de gala.
Cruz junto al responsable de Food &
Beverage Operations de la compañía,
Kristoffer Baek-
Gastrolab,
la nueva plataforma
gastronómica de la
compañía liderada por
el chef con 3 Estrellas
Michelín, Jordi Cruz
Soerensen,y otro de los chefs de Gastrolab,
Adrià Viladomat, nos sorprendieron a todos
los asistentes realizando un showcooking.
En él cocinaron dos de los platos –que
luego pudimos degustar en primicia – y que
formarán parte del nuevo menú de gala:
Tartar de tomate pasificado, aire de miel,
aceite de albahaca y salazón y ajoblanco de
pistachos, uvas, tostones y brotes de rúcula.
Se vieron diversos conocidos en este
evento, entre ellos la actriz Alicia
Fernández, integrante del reparto de la
película “Yucatán”, rodada a bordo del
barco Sovereing de Pullmantur.
La noche concluyó con la música de los DJs
Pepino y Crawford, quienes hicieron vibrar a
los presentes.
Sin duda creemos que una apuesta como
esta tendrá sus resultados positivos entre
los clientes amantes de los cruceros y
especialmente a los que les gusta el estilo
español que Pullmantur ofrece.
PULLMANTUR
oceania
¡CÁSATE EN EL
PARAÍSO, CÁSATE
EN REPÚBLICA
DOMINICANA!
Este país caribeño no sólo es un destino
fabuloso para las lunas de miel, sino que
también se erige como un competidor bien
posicionado del sector nupcial
Lujosos resorts, paradisíacas playas,
patios coloniales, iglesias únicas…
Son muchas las localizaciones que
ofrece República Dominicana para
organizar una boda inolvidable.
Todas las parejas que preparan su boda
tienen algo en común: quieren que su gran
día sea inolvidable. Cada cual tiene bien
pensada su fórmula para conseguirlo y
algunos apuestan por ponerle un marco
absolutamente idílico, el Caribe. Si estás
entre ellos, no lo dudes, ¡cásate en el
Caribe, cásate en República Dominicana!
Una boda en la orilla de una hermosa playa,
con el oleaje y los cocoteros enmarcando
las imágenes que queremos inmortalizar en
el recuerdo, es el sueño de muchas parejas.
Las playas vírgenes y mares turquesas de
República Dominicana son un escenario
difícil de superar para una boda diferente,
única.
En efecto, República Dominicana no sólo
es un destino predilecto para los viajes de
novios; desde hace años se ha posicionado
también como un atractivo destino de
bodas y la razón es doble: de un lado, su
impresionante belleza natural, y del otro, las
extraordinarias facilidades que ofrece a la
hora de organizar el enlace.
Los lujosos resorts de República
Dominicana cuentan con departamentos
de wedding planner y ofrecen paquetes y
servicios especializados para la celebración
de bodas –tanto religiosas, como civiles- y
las ceremonias de renovación de votos
matrimoniales. Sus profesionales se
encargan de ayudar y asesorar a la pareja
en todo lo necesario, desde la gestión de los
certificados de matrimonio, hasta la elección
de los arreglos florales o la confección del
pastel nupcial personalizado. Cada detalle
se cuida, se mima, para que el resultado final
supere las expectativas de los emocionados
novios y, por supuesto, también de sus
invitados, que no olvidarán nunca esta boda
diferente de cualquier otra.
“La extraordinaria relación calidad/precio
que ofrecen los organizadores de bodas y
los venues en República Dominicana han
permitido que nuestro destino se haya
convertido en la elección de muchísimas
parejas que deciden casarse e iniciar su luna
de miel en nuestro hermoso país”, comenta
Karyna Font-Bernard, directora de la Oficina
de Turismo de República Dominicana en
España y Portugal. Ciertamente, los precios
competitivos que oferta el sector nupcial
dominicano son un aspecto decisivo.
Por sus magníficas infraestructuras y
comercialización de la oferta nupcial
no es de extrañar que República
Dominicana haya sido catalogada entre
los 20 Mejores Destinos de Luna de Miel
y uno de los 12 Lugares para Renovar los
Votos, según la prestigiosa publicación
especializada Weddings Honeymoons.
Las localizaciones más románticas
Las paradisíacas playas de blanca y fina
arena son una posibilidad maravillosa a la
hora de escoger el emplazamiento exacto
de la ceremonia. Pero hay que destacar que
República Dominicana cuenta con variadas
opciones para organizar una boda singular.
Así, la ceremonia y/o el banquete también
pueden llevarse a cabo en mitad de un jardín
tropical, en un bonito patio colonial o incluso
en alguna de las iglesias con más historia del
país, como por ejemplo el Convento de los
Dominicos o la Catedral Primada de América.
Este soberbio templo de Santo Domingo,
primera catedral de las Américas, fue
construido a comienzos del siglo XVI en lo
que hoy es el corazón de la Ciudad Colonial.
En su interior fueron encontrados los restos
del almirante Cristóbal Colón en el siglo XIX.
Para los novios que adoran el estilo
rustico colonial, una posibilidad realmente
inigualable es celebrar su boda en Altos de
Chavón, impresionante réplica de un pueblo
mediterráneo del siglo XVI. Se encuentra en
la provincia de La Romana, en una colina
sobre el río Chavón, del que toma su nombre
y del que regala unas vistas panorámicas
fabulosas enmarcadas por la profusa
vegetación.
La web de Turismo de República Dominicana
(Godominicanrepublic.com/es) dedica
un apartado específico a las facilidades
del destino para la celebración de bodas,
incluyendo una Guía de Bodas y Lunas
de Miel donde, además de las mejores
localizaciones para una ceremonia especial,
se recogen los requisitos y documentación
que la pareja precisa para contraer
matrimonio, sea religioso o civil.
Hurtigruten
lanza un nuevo
itinerario que
recorre las aguas
de Alaska
La compañía naviera noruega presenta su nuevo
itinerario “Alaska y Canadá – Islas Aleutianas, osos y
pasajes de interior” a bordo de su nuevo y más moderno
buque de exploración, el MS Roald Amundsen, con salida
el 10 de septiembre de 2019
El huésped tendrá la oportunidad durante
18 días de descubrir las bellas islas y fiordos
del recorrido, su espectacular vida salvaje,
además de las actividades opcionales de la
compañía como senderismo y excursiones
en lancha, entre otras.
•
La compañía naviera noruega, en esta
nueva temporada, surcará por primera vez
las aguas de Alaska el día 10 de septiembre
de 2019 con su itinerario “Alaska y Canadá –
Islas Aleutianas, osos y pasajes de interior”,
a bordo del buque más moderno de la
compañía, el MS Roald Amundsen. En 1896,
Hurtigruten inauguró el primer viaje de
exploración denominado la “Ruta Deportiva”
entre Hammerfest y Spitsbergen con el
DS Lofoten de la mano del capitán Richard
With.
La expedición comienza en la ciudad
canadiense de Vancouver para volar al día
siguiente a Nome (Alaska) una importante
ciudad durante la fiebre del oro, que
se dio a conocer cuando tres suecos
encontraron un suelo rico en minerales en
el riachuelo Anvil Creek. Será en este punto
donde el pasajero embarque en el MS
Roald Amundsen para comenzar el rumbo
a través del mar de Bering. En el trayecto, el
viajero puede participar en el programa de
conferencias con el Equipo de Expedición
sobre historia, biología, oceanografía o el
cambio climático y conocer también todos
los detalles sobre los diferentes lugares que
se visitarán durante el recorrido.
El cuarto y quinto día de navegación, el
buque atracará en la isla San Mateo, una
reserva habitada exclusivamente por aves
marinas que anidan en la isla y por dos
especies de mamíferos, el ratón y el zorro
ártico; y en San Pablo, donde dejarse seducir
por las diferentes especies de frailecillos,
gaviotas, tridáctilas y otras especies que se
pueden observar en las colinas y las playas
de la isla.
Dos de los momentos más espectaculares
que se vivirán a bordo serán al visitar,
primero, Dutch Harbor que cuenta con
influencias nativas americanas y rusas,
y segundo: la mayor de las doce islas
Shumagin, Unga, el hogar de un bosque
petrificado de 25 millones de antigüedad.
Además, Dutch Harbor es el escenario de
rodaje de la conocida serie documental
“Pesca Radical”, donde equipos de
pescadores locales luchan en el mar, y
es también el lugar donde se encuentra
el monte Makushin, el punto más alto del
destino.
Posteriormente, en el décimo día de
navegación, Hurtigruten navega en busca
de los osos pardos en el valle de las Diez Mil
Fumarolas que se encuentra en el Parque
Nacional Katmai. Asimismo, en el décimo
tercer día de navegación, el viajero tendrá
la oportunidad de navegar por el glaciar
Hubbard, que ha estado en movimiento
en el mar durante más de 100 años y que
en 1986 selló el fiordo Russell de la bahía
de Desencanto, lo que desencadenó un
flujo equivalente a 35 cataratas del Niágara
cuando el hielo finalmente cedió.
Otros de los puntos fuertes de este itinerario
en los siguientes días de navegación, antes
de finalizar el recorrido en la bella Vancouver,
son el pueblo aborigen de Hoona, el
majestuoso monte Edgecumbe y la ciudad
Ketchikan.
El primero de ellos se denomina Icy Strait
Point y se localiza en la isla de Chichagof,
que se caracteriza por ser un lugar turístico
galardonado por preservar la cultura y
el pueblo local al tiempo que impulsa su
economía. Al viajero le recibirán los guías
Huna Tlingit en traje tradicional y podrá visitar
una fábrica de conservas, experimentar la
cocina más salvaje de Alaska y hacer un
recorrido en tirolinas, todo un programa de
actividades para sumergirse en la vida local
de este Estado.
Siguiendo, el majestuoso monte Edgecumbe,
que se ubica sobre Sitka Sound, es una
prueba más de la historia y la belleza natural
del recorrido. Por último, Ketchikan, conocida
por su delicioso salmón y por la pesca
deportiva, despertará el lado más aventurero
del huésped, ya que es posible explorar el
patrimonio indígena de la ciudad, visitar la
mayor colección de tótems del mundo y
unirse a las excursiones de las que dispone
Hurtigruten, como por ejemplo, vuelos
panorámicos sobre Misty Fjords o tirolinas
sobre la selva tropical de Alaska.
47 icruceros 2019
ENTREVISTA
Foto : NACHO SWEET
Silvia
Marsó
Texto : Sarah Ochoa , Conchi Castañeira
Fotos: Nacho Sweet , May Zircus
¿Quién no conoce a Silvia Marsó?
Una actriz de los pies a la cabeza que lleva cuatro décadas tras las
cámaras. Empezó en su Barcelona natal, y fue ahí donde decidió no parar de
hacer arte hasta el día de hoy.
Es actriz de teatro, cine y televisión. También canta y baila. Pero quizás su
faceta más desconocida pero no por ello menos importante y valiente es la
de productora teatral que lleva a cabo desde su empresa Lamarsó-produce.
Por sus manos han pasado exitosas obras de teatro, varias de las series más
famosas de la ficción española y un buen número de películas.
Su interpretación sobre las tablas en “24 horas en la vida de una mujer” de
Stefan Zweig, le ha proporcionado las nominaciones al Premio Valle Inclán
2019 y al Premio Teatro Musical como mejor actriz.
Actualmente la podemos ver en el Teatro Nacional de Cataluña dando vida
a la Culpa en el auto sacramental de Calderón de la Barca “El gran mercado
del mundo”.
“Rechacé lo fácil para
adentrarme en un
camino más difícil pero
del cual me siento
feliz”
Foto :NACHO SWEET
Foto :MAY ZIRCUS
obra”, y otras más profundas o dramáticas
como “Gran Hotel” o “Merlí” que
estoy empezando a rodar.
Foto :NACHO SWEET
Icruceros: Empezaste muy joven a subirte
a los escenarios, ¿siempre tuviste claro
que actuar era tu pasión?
Silvia Marsó: Desde que vi “El espíritu de
la colmena” de Víctor Erice protagonizada
por Ana Torrent cuando era pequeña
-yo tendría unos 10 años- quise ser actriz.
Me fascinó el trabajo de esta niña
en el celuloide y de alguna manera fue la
semilla que me motivó a ser actriz.
Icr.: Te hemos visto presentando, actuando,
haciendo drama, comedia, obras teatrales,
musicales, series de televisión...
¿Qué faceta artística prefieres de todas y
por qué?
S.M.: Es muy difícil para una intérprete
quedarse solo con una de las disciplinas
artísticas en las que trabaja porque cada
una te va aportando cosas, como intérprete
y como ser humano.
Si acaso podría decir que el teatro es
la más completa porque te mantiene
en vivo delante del público y ahí no hay
trampa ni cartón. Pero no puedo olvidar
el cine que, con muy poca expresión,
casi con una forma minimalista tienes
que realizar un trabajo muy profundo y
claro.
Las series de televisión te dan la popularidad,
la cercanía con el público, porque
es mucho más fácil que tengan más audiencia
que los otros dos medios.
Icr.: A lo largo de toda tu carrera has actuado
en grandes series españolas siempre
en diferentes registros, pero ¿te veremos
próximamente en la pequeña
pantalla?
S.M.: Me congratula haber hecho series
tan distintas, unas divertidas como
“Canguros”, “Ana y los 7”, “Manos a la
Icr.: En tus años de trayectoria profesional,
¿has tenido alguna anécdota que
puedas compartir con nosotros? ¿Te has
quedado en blanco en el escenario, por
ejemplo?
S.M.: Lo de quedarse en blanco en el
escenario es como un sueño o pesadilla,
mejor dicho, recurrente en los actores.
Pero por suerte no me pasa.
Sí que es posible que haya confundido
alguna palabra en un estreno cuando
los nervios nos atacan a los actores
por el directo y porque el teatro está
abarrotado de críticos y de gente de la
profesión especializada.
Después de 40 años sobre las tablas
ya estoy curada de espanto (risas) y lo
importante es dar toda la verdad en
tus interpretaciones y que el público lo
reciba así.
Icr.: Tu papel en la obra “24 horas en la
vida de una mujer” te ha exigido bailar,
cantar, interpretar y además te proporcionó
una nominación para el Premio
Valle Inclán 2019 y otra como mejor
actriz protagonista en los Premios de
Teatro Musical 2018. ¿Cuán de intenso
y apasionante fue enfrentarte a todo
esto?
S.M.: Desde que vi el espectáculo en
París hasta que conseguí estrenarlo
51 icruceros 2019
“Después
de 40 años
sobre las
tablas
ya estoy
curada de
espanto”
Foto :NACHO SWEET
en Madrid, en el teatro de la Abadía y
posteriormente en más de 60 ciudades
distintas, ha sido un trabajo exhaustivo,
muy gratificante, pero también me ha
exigido todo, absolutamente todo de
mí, en cuanto a entrega pasión y dedicación.
Me siento contenta de los resultados,
tengo una compañía maravillosa de
gente muy profesional que se han volcado
en el proyecto y hemos disfrutado
muchísimo de los viajes de la gira, de los
premios. Y de lo más importante, salir
al escenario para representar el espectáculo.
A todos nos maravilla el texto, la música,
y la puesta en escena que ha dirigido
Ignacio García.
Icr.: En esta obra, una mujer de posición
acomodada se encuentra con un dilema
moral en el que tiene que tomar una
decisión que puede cambiarle la vida.
¿Te has encontrado ante una situación
similar en esta profesión?
S.M.: Todos en la vida tenemos momentos
en los que el destino nos pone en
un cruce de caminos y tenemos que
elegir hacia dónde ir.
Eso es lo que le pasa a la “Señora C”,
la protagonista de la novela de Stefan
Zweig y que interpreto en el escenario.
Lo importante es darte cuenta de la
magnitud que puede tener cada una
de las decisiones que vas tomando a la
largo de la vida y no desperdiciarlas. Es
algo de lo que cuando somos jóvenes
no somos conscientes. Pero no te quepa
duda de que cualquier decisión que
tomas hoy te repercutirá el resto de tu
vida.
Icr.: ¿Algún papel elegido que finalmente
te haya supuesto una buena o mala
determinación?
S.M.: Cuando empiezas siempre te puedes
arrepentir de haber tomado alguna
decisión errónea profesionalmente,
porque no tienes experiencia y es muy
fácil equivocarse. Pero con los años vas
sabiendo lo que no quieres hacer.
En mi caso tuve que tomar un día una
decisión muy importante. Me ofrecían
un contrato millonario en televisión
para presentar y lo rechacé para seguir
aprendiendo como actriz y hacer teatro,
que es para lo que yo me había preparado
desde la adolescencia. Rechacé
lo fácil para adentrarme en un camino
más difícil pero del cual me siento feliz.
Icr.: Te espera Madrid con la obra “El
gran teatro del mundo” de Calderón de la
Barca, cuéntanos…
S.M.: Estamos hasta este 21 de junio en
el Teatro Nacional de Cataluña y después
nos vamos al Teatro Clásico en
Madrid, cuya sede es el Teatro de la Comedia
en la calle del Príncipe. Allí permaneceremos
hasta el 27 de octubre.
Después se acabará la función porque
es una obra con 14 actores y una plataforma
giratoria que no puedo desvelar
porque es uno de los efectos escenográficos
más hermosos que he visto jamás
sobre un escenario. Por lo tanto no
podemos hacer gira. Pero seguiré con
las actuaciones de mi espectáculo musical
“24 horas en la vida de una mujer”.
Silvia Marsó
“Creo que
viajando nos
hacemos mejores
personas”
Icr.: ¿Crees que la gente joven se siente atraída por las obras clásicas de teatro? En general, ¿es exigente
el público español?
S.M.: El público español no solamente es exigente sino que además es entendido. Cuando vas de
gira por todas partes y te das cuenta de que la gente tiene muchas ganas de ver textos de grandes
autores, notas que la cultura está muy arraigada en nuestra ciudadanía. Percibes que es algo
importante para ellos que no se conforman con apretar un botón para ver cualquier programa de
televisión. Por eso mi compromiso con la cultura es tan férreo, porque me siento muy respaldada
por el público.
Icr.: Después de estar meses de gira, de escenarios y de no parar, ¿te sueles tomar un descanso? ¿Cuál
es tu lugar preferido para desconectar?
S.M.: Sí, como cualquier mortal (risas)… Para mí lo más importante de unas vacaciones es no hacer
absolutamente nada, tumbarme en el sofá a leer y a ver películas que no he podido ver a lo largo
del año, y sobre todo estar cerca del mar. Y pasear…
¿Mi lugar?...Cualquier playa de cualquier lugar del mundo, o la montaña. La naturaleza en una
palabra. También me gusta mucho viajar para conocer distintas culturas, gastronomías y formas
de vida.
Creo que viajando nos hacemos mejores personas
Aún sin parar de trabajar, Silvia Marsó nos ha podido hacer un hueco
para charlar un rato con nosotros por lo que la estamos tremendamente
agradecidos.
Y es ahora que la conocemos más a fondo, cuando nos hemos enamorado
completamente de ella, por tanta dedicación y pasión a su profesión.
Lo que se manifiesta claramente en el público que disfruta con sus
actuaciones.
Foto :NACHO SWEET
Parque de iSimangaliso:
humedales donde la tierra
se encuentra con el mar
UN LUGAR ÚNICO PARA DESCUBRIR LAS DOS
CARAS DE LA VIDA SALVAJE SUDAFRICANA
Existe un lugar en Sudáfrica
donde los visitantes pueden
experimentar tanto la vida
silvestre en la tierra como
la vida marina en alta mar.
Situado en KwaZulu Natal,
el Parque del Humedal de
iSimangaliso es la tercera
área protegida más grande de
Sudáfrica y es Patrimonio de la
Humanidad de la UNESCO.
Esta área, que abarca casi
240.000 hectáreas, 85.000
de las cuales son de reserva
marina, incluye cinco
ecosistemas interrelacionados,
todos ellos repletos de vida.
El Parque del Humedal de
iSimangaliso, cuyo nombre
se traduce como «Milagro»
o «Maravilla», es uno de los
humedales naturales y sitios
costeros más destacados
de África. Incluye una amplia
gama de ambientes marinos,
costeros, estuarios y terrestres
en estado virgen que son
de una belleza paisajística
espectacular. Estos incluyen
arrecifes de coral, largas playas
de arena, dunas costeras,
sistemas lacustres, pantanos y
extensos humedales de juncos
y papiros, que proporcionan
un hábitat de gran importancia
para una amplia gama de
especies procedentes de los
mares, los humedales y las
sabanas de África.
En cuanto a la fauna terrestre,
el Parque del Humedal de
iSimangaliso acoge a muchos
mamíferos, entre ellos los
Cinco Grandes, y es uno de los
refugios más importantes para
la población de rinocerontes
del país, donde tanto
rinocerontes blancos como
negros disfrutan de un hábitat
ideal. En particular, la sección
uMkhuze del Parque es uno
de los santuarios más antiguos
para estos majestuosos
animales.
Pero hay más allá de la tierra,
en el mar, el Parque del
Humedal de iSimangaliso,
declarado sitio de Patrimonio
Mundial, comprende más
de 220 km (casi el 9%) de la
costa de Sudáfrica, que se
extiende desde la frontera
nororiental con Mozambique
(en la bahía de Kosi) hasta
el sur de Maphelane. Estas
costas no sólo son algunas
de las más salvajes que se
pueden encontrar en cualquier
lugar del mundo, sino que
también son las zonas de
anidación más australes de
las tortugas baula y caguama
que se encuentran en peligro
de extinción. En sus aguas
se encuentran unas 1.200
especies de peces diferentes,
incluidos los celacantos, así
como los arrecifes de coral
más australes del mundo. Los
estuarios del Parque también
conservan los manglares más
diversos de Sudáfrica.
Las opciones para
experimentar sus maravillas
son muy variadas: cabalgatas,
ciclismo, cruceros lacustres,
incluso snorkel o buceo en los
arrecifes de coral de la bahía
de Sodwana o la bahía de
Kosi, donde los pescadores
de Thonga capturan mújoles
y tilapias en las tradicionales
trampas heredadas a lo largo
de siete siglos de tradición.
La bahía de Kosi, el destino
más septentrional del parque,
es realmente un lugar fuera
de lo común, que ofrece
playas protegidas, un acuario
natural, pesca y cruceros en
barco. Es el mejor lugar para
presenciar uno de los milagros
de la naturaleza: las tortugas
anidando en la playa.
Siendo un santuario de vida
silvestre, un lugar clave para
la nidificación de más de
530 especies de aves y un
ambiente rico en especies
marinas, la conservación
y limpieza de plásticos en
el Parque del Humedal de
iSimangaliso son cruciales,
por lo que regularmente se
llevan a cabo acciones para
proteger las playas y las aguas.
En particular, un programa
llamado «Trabajando por
la Costa» involucra tanto a
empleados como a voluntarios
que ayudan a limpiar los
residuos de la costa. Gracias a
su compromiso, iSimangaliso
es considerado un modelo
para resolver la contaminación
plástica en áreas protegidas de
todo el mundo.
Cómo llegar
El Parque del Humedal de
iSimangaliso es de fácil acceso
por carretera desde Durban,
la ciudad más cercana con un
aeropuerto internacional.
Dónde dormir
El Parque del Humedal de
iSimangaliso cuenta con una
amplia gama de opciones
de alojamiento que se
adaptan al presupuesto y a
las necesidades de todos sus
visitantes.
Thonga Beach Lodge:
situado en la costa prístina de
Maputaland, este lujoso lodge
es el lugar ideal para descubrir
una de las últimas playas
vírgenes de África. Dispone de
12 suites que ofrecen vistas al
mar o al bosque.
Makakatana Bay Lodge:
este lodge ubicado a orillas
del Lago de Santa Lucía
dentro del Parque del
Humedal de iSimangaliso,
ofrece alojamientos amplios
con terrazas panorámicas
privadas. Este increíble
santuario se puede disfrutar
en crucero, hacer un safari
dentro de la reserva de los
Cinco Grandes de Hluhluwe-
Imfolozi o un paseo nocturno
en coche mirando las estrellas
y buscando al leopardo, la
hiena, el puercoespín u otros
animales nocturnos.
56 icruceros 2019
57 icruceros 2019
VARSOVIA
Texto y Fotos : Marian Pérez
Cuando llegas por primera vez a una ciudad cuyo
aeropuerto se llama Fryderyk Chopin, presientes que has
elegido un buen destino.
Varsovia se convirtió en la capital de Polonia
en 1596, después de que Segismundo III, rey de
Polonia y Suecia, prendiera fuego a su palacio
real en la que, hasta ese momento, era la capital:
Cracovia. Siendo el traslado de la corte una de las
causas de clara rivalidad entre las dos ciudades,
que a día de hoy sigue siendo evidente.
varsovia es la capital de
Polonia, país centroeuropeo
miembro de la Comunidad
Económica Europea. Posee
moneda propia, el zloty
polski (PLN).
Las primeras impresiones siempre son importantes,
se nota limpieza y cuidado, miman su
patrimonio como solo el que lo ha perdido
todo sabe hacerlo… hay que tener en cuenta
que es una ciudad prácticamente nueva,
fielmente reconstruida con una antigüedad
de 75 años.
Las distancias son kilométricas, con amplias
avenidas cuyas cuadriculadas construcciones
recuerdan la época socialista, estamos
en una urbe enorme, la mayor de Polonia,
habitada por más de un millón setecientas
mil personas.
Disfrutan de playas de arena en el río, carriles
bici, tranvía, bus, metro, palacios maravillosos,
modernos edificios y construcciones con
potente carga histórica que recuerdan un
pasado que aún está latente.
Centro Histórico
tedral Cristo Salvador
La Ciudad Vieja-Stare Miasto
60 icruceros 2019
Llama la atención que, a pesar de
estar a más de trescientos cincuenta
kilómetros del Mar Báltico, sea
una sirena, con espada en alto y
escudo protector, el símbolo de la
ciudad.
Muchas son las leyendas en torno
a ella:
Hace más de mil años, dos hermanas
sirenas nadaban por el frío mar
Báltico. Una se fue hasta Copenhague,
reposando desde entonces en
una roca a la entrada del puerto.
La otra hermana, más aventurera,
llegó hasta la ciudad costera de
Gdansk en Polonia, donde desemboca
el río Vístula, el cual remontó
a nado más de mil kilómetros, hasta
que observó unos paisajes que la
encandilaron. Fue allí donde decidió
quedarse, con la mala fortuna de
que un mercader la apresó, para
intentar vender la mitológica criatura
al mejor postor.
La sirena SAWA estaba presa cuando
el guapo y valiente pescador
WARS la liberó, ella en muestra de
gratitud prometió defender la ciudad
y a sus gentes para siempre...
pero como todos sabemos la triste
realidad fue otra.
Dejando las leyendas a un lado
vamos a empezar un gustoso recorrido
por las dos caras de Varsovia.
Dos caras, ya que el convivir de los
edificios históricos con la arquitectura
más actual es una imagen que
llama mucho la atención.
La Ciudad Vieja-Stare Miasto. Emblemático
enclave Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO desde
1980 por ser ejemplo de la reconstrucción
casi total de un patrimonio
arquitectónico de los siglos XIII al
XX gracias a la movilización nacional
y al gran trabajo que desempeñaron,
entre los años 1945 a 1953,
los arquitectos, restauradores y
trabajadores que levantaron de sus
propias cenizas y escombros a esta
ciudad invencible.
61 icruceros 2019
Palacio de la Cultura y la Ciencia
62 icruceros 2019
Varsovia
El precioso centro
histórico de la
capital de Polonia
es para pasearlo
sin prisas
El precioso centro histórico de la capital de Polonia es para pasearlo
sin prisas, pisando sus calles de adoquines y contemplando sus
edificios medievales, todos rehechos. Allí tenemos la Plaza Principal
con sus coloridas casas de tejados repletos de ventanas y chimeneas,
El Castillo Real, que tiene más pinta de palacio que de castillo, con un
estilo barroco-neoclásico, que fue residencia oficial del rey hasta 1795
o el icónico Monumento al rey Segismundo III, que actualmente sirve
de evidente punto de encuentro dentro de la zona.
Entre estrechas callejuelas veremos la Catedral de San Juan, iglesia
católica del siglo XIV con fachada de ladrillo, famosa por entierros
y coronaciones. Curiosamente está casi adosada a la iglesia de los
Jesuitas. Ambas reedificadas...
La siempre bulliciosa Plaza del mercado-Rynek Starego Miasta repleta
de tiendas, cafeterías, restaurantes
y, en el centro, una de las estatuas
repartidas por Varsovia de nuestra ya
conocida sirenita Sawa.
Barbakan, fortificación del siglo XVI,
pertenece a la muralla que rodeaba
la ciudad, en un recodo podemos contemplar
la imagen en bronce de un niño
vestido de soldado, armado y con un
gran casco militar, que conmemora a
todos los pequeños que lucharon y fallecieron
en el alzamiento de la ciudad
en 1944.
La Ciudad Nueva Nowe Miasto. Una
visita agradable es la casa museo de
la física/química María Sklodowska-
Curie, descubridora del Radio (RA) y del
Polonio (PO) que, como buena patriota,
le puso ese nombre a su potente descubrimiento.
Sin duda la oferta de museos es grande
y entre ellos destacaría el Museo de la
Historia de los Judíos Polacos, POLIN,
premiado como mejor museo europeo
en 2016.Recorreremos los mil años de
presencia judía en la capital, pero de
una forma alucinante. No hay museo
más merecido que este, en homenaje al
mayor Gueto Judío de Europa.
Antes de la Segunda Guerra Mundial
lo formaban un millón trescientas mil
personas, pasando a cuatrocientas
mil en seis años.
El Horror Nazi llegó para quedarse,
destruyendo el noventa por ciento de
la ciudad y enviando a campos de concentración
a sus habitantes, sobre todo
al cercano Treblinka. La lucha y fuerza
del pueblo Polaco les hizo apostar por
la reconstrucción.
En la actualidad disponen de una sola
Sinagoga resistente a los tiempos del
holocausto, que alberga a la mermada
comunidad judía de de la ciudad. Du-
63 icruceros 2019
ante la guerra los alemanes la usaron
de establo y almacén.
Está muy cerca de la Plaza Grzybowski
que, durante años, fue el centro de vida
de esta comunidad. En el centro se sitúa
la Iglesia de Todos los Santos que,
curiosamente, la barbarie alemana situó
dentro del gueto.
Actualmente posee el título de Casa de
Vida y cuenta con una estatua en su
entrada del papa polaco Juan Pablo II.
Durante el recorrido por Varsovia
observaremos en diferentes puntos
una línea oscura en el suelo con la
inscripción MUR GETTA / GHETTO
WALL 1940-1943. Es el triste recuerdo
de la ubicación de los muros que
delimitaban el gueto.
Alzamiento de Varsovia
Una de las zonas menos castigadas
fue el Barrio de Praga, al otro lado del
río, donde el ejército ruso esperó mientras
los alemanes invadían y saqueaban
Varsovia. Hasta no hace mucho, el
carácter de este barrio era conflictivo
y peligroso, arrastrando la mala fama
de otras épocas. Sin embargo, en la actualidad
es un barrio obrero con zonas
bohemias y artísticas.
Bar Mleczny
Destaca la Catedral de San Juan y
San Florián, vistoso templo gótico que
no sobrevivió a la guerra incluso dentro
de este barrio. Entre otros puntos interesantes
para visitar por aquí están: el
zoológico, el museo del vodka polaco
y un magnífico parque con nombre impronunciable
Skaryszewski.
El Estadio Nacional de Varsovia también
asoma por este lado del río. Fue
construido para la Eurocopa del 2012.
Ya fuera de este barrio, merece una
mención aparte el Palacio de la Cultura
y la Ciencia. Creo que es el símbo-
La Barbacana
64 icruceros 2019
Varsovia
lo más famoso de Varsovia, aún a día
de hoy crea controversia por recordar
un momento histórico poco agradable.
Construido por orden de Stalin entre
1952 y 1955 fue un regalo del pueblo
ruso al polaco.
Sus 237 metros de altura hacen de el
un imponente edificio que se verá desde
cualquier punto de la ciudad. Acoge
oficinas, cines, teatro, museos y un
mirador en la planta treinta con unas
vistas inmejorables de Varsovia.
Retrocedemos en el tiempo hasta la
Ruta Real. Desde el siglo XVI fue utilizada
por la Corte Polaca para desplazarse
desde la zona vieja, donde estaba
la residencia de invierno, hasta la
zona que usaban para sus veraneos a
las afueras de la ciudad, en el Palacio
Wilanow dentro del majestuoso Parque
Lazienki, de setenta y seis hectáreas.
MUR GETTA / GHETTO WALL 1940-1943
Esta ruta, de unos diez kilómetros,
transcurre entre grandes avenidas y
plazas repletas de monumentos y edificios,
ahora totalmente turísticos.
Muy curiosos son los bancos multimedia,
ideales para tomarnos un descanso
durante la caminata, todos con un
botón que al pulsarlo suena una melodía
de Chopin, sin duda un gusto. Junto
al disfrute con la música, en Varsovia lo
que es un verdadero placer es probar
su variada gastronomía.
Gastronomía
El máximo exponente, podría ser Zurek,
una sopa preparada con huevos y salchichas,
entre otros ingredientes, todo
dentro de un pan redondo de centeno.
La propuesta de restaurantes, bistros,
cafeterías o bares donde deleitarse con
los sabores típicos del país es muy amplia.
Si se quiere catar de verdad la comida
tradicional, servida sin ningún
lujo pero con todo el sabor, la mejor
opción es acudir a alguno de los últimos
bares de leche, Bar Mleczny, que
quedan repartidos por Varsovia desde
la época comunista y aún subvencionados
por el gobierno.
Es una experiencia que debes vivir
en algún momento de tu visita.
Se hace cola en la calle, se pide, se
paga, se espera.
Sabor casero por poquísimo dinero.
Alcohol no venden.
Por todas estas razones, a la
hora de elegir tu próximo destino,
Varsovia será una opción
a tener muy en cuenta. Ofrece
mucho y bueno dentro de la
vieja Europa.
Catedral de San Juan y San Florián
65 icruceros 2019
Márcate unas
vacaciones originales
y a la última con un
Rivertrip
SI TODAVÍA NO HAS ORGANIZADO TUS
VACACIONES DE VERANO, LE BOAT TE
PROPONE UNA OPCIÓN DIFERENTE,
AVENTURERA Y LLENA DE ENCANTO
Viaja por los canales de Holanda, Alsacia o
Escocia en tu propio barco, conduciendo
tú mismo/a, decidiendo un itinerario
propio y en la compañía que tú desees.
Estas pensando en las vacaciones de
verano, y lo que te apetece más que
nunca es un Roadtrip, coger tu maleta,
tu coche, descubrir nuevos lugares, viajar
por la carretera como si no tuvieses un
destino final porque cada parada será un
propio destino. Te proponemos dar un
giro a este concepto y cambiar el road por
el river; realizar un Rivertripahora es posible
con Le Boat. Misma flexibilidad en el viaje,
pero con la comodidad y tranquilidad que
ofrece navegar por un canal rodeado de
naturaleza.
Atrévete a probar algo diferente y piérdete
por los pasajes de Holanda mientras
disfrutas del verdadero queso Gouda, o
por Alsacia con sus encantadores pueblos
de arquitecturas de madera donde podrás
degustar una cata de vinos blancos a
los pies de los Vosgos. ¿Qué tal sino
conocer Escocia mientras descubres
lugares apasionantes llenos de leyendas y
naturaleza? Todo ello sin cambiar de hotel,
sin el estrés de la carretera, acompañado
de quien tú quieras y, sobre todo, a tu aire.
Si esta opción te ha llamado la atención,
Le Boat te cuenta las principales ventajas
que te ofrece realizar un Rivertrip y déjate
llevar por esta aventura:
Flexibilidad y manejo del tiempo, ya que
tu reloj pasará a un segundo plano en
este viaje, porque al ser el propio usuario
quien maneja el barco, será quien decida
cuándo, cómo y a qué velocidad viajar
para disfrutar más de cada parada que
realices en tu barco.
Dormir en la absoluta comodidad, porque
la diferencia de realizar un viaje en barco y
no en coche es la comodidad a la hora de
dormir, ya que con Le Boat podrás dormir
en el barco sin necesidad de preocuparte
de montar tienda de campaña o buscar
alojamiento.
DESTINOS LE BOAT PARA UN RIVERTRIP
VERANO 2019
Recorrer Holanda
Holanda es un país que está lleno de
canales por los que puedes descubrir
toda la belleza de su costa desde
Friesland hasta Ámsterdam. Disfrutar
de las hermosas vistas de los molinos
de viento asentados en densos campos
de tulipanes, descansar en pueblos
tranquilos y con encanto o atravesar la
belleza del delta que ofrecen los ríos Rhin,
Meuse y Scheldt, son sólo algunos de
sus atractivos. Pero si solo te decides por
Amsterdam, también podrás recorrer los
lagos interiores que comunican con toda
Europa. Además, si eres un amante de la
aventura, este es tu destino para poder
disfrutar de los deportes acuáticos.
Deja que el encanto de Alsacia te seduzca
Viajando por los canales de Alsacia puedes
descubrir todo tipo de experiencias,
cambiar desde las zonas mas rurales a las
mas urbanas, conocer ciudades francesas
y alemanas llenas de vida cosmopolita
que juegan en contraste con los castillos
majestuosos y una espectacular
gastronomía. Con dos rutas para elegir,
el Canal de la Marne au Rhin y el Canal
des Houillères de la Sarre, que recorren
Alemania hacia el sur hasta el valle del
Saar para después poder navegar hacia el
este hasta Estrasburgo, navegarás no solo
por pasajes inolvidables sino por toda su
historia. Y si este viaje lo realizas con los
más pequeños de la familia podrás hacer
parada en Europa Park, localizado en Rust.
Escocia nos regala el Lago Ness y el
Canal de Caledonia
Al navegar por el canal de Caledonia
disfrutarás de la naturaleza en estado puro,
podrás apreciar la belleza que desprenden
Las Highlands, lugar único en el mundo
rodeado de castillos y lagos. Te concederá
la oportunidad de respirar tranquilad y de
encontrar el sonido melódico de las gaitas
escocesas. Descubrir los ‘Lochs’ Lochy,
Oich y Ness, lagos majestuosos de aguas
cristalinas y rodeados por el monte Ben
Nevis, en Fort William, es una experiencia
inolvidable.
En definitiva, tres estupendas opciones
para probar esta nueva forma de viajar,
el rivertrip, con rutas imprescindibles para
aquellos que busquen unas vacaciones
diferentes repletas de aventuras y que
amen la naturaleza.
66 icruceros 2019
67 icruceros 2019
MSC
Seaview
Texto :Toni Bailo
Fotos: Toni Bailo y Msc
Esta vez -de la mano de MSC- nos hemos ido de
crucero en su nuevo barco, el Seaview, y así
descubrir esta moderna nave que cuenta con las
últimas tecnologías y con un diseño impresionante
Msc Seaview
70 icruceros 2019
FUE INAUGURADO EL 9
DE JUNIO DEL PASADO
AÑO Y SUS PRIMERAS
TRAVESÍAS HAN SIDO
POR EL MEDITERRÁNEO
Pretendo hacer una pequeña
descripción de los apartados
más importantes en un barco
de crucero, como son el ocio y
la diversión, la gastronomía y
el relax, puntos básicos todos
ellos.
Comenzamos por el innovador
atrio doble y es allí donde ya
nos sorprendemos. Inmenso, se
alarga hasta las dos cubiertas,
mucho cristal, muchos colores
y muy iluminado, acompañado
a sus costados por las ya famosas
escaleras repletas de cristales
de Swarovski.
En la base no podía faltar una
barra de bar y en su parte superior
se alza un pequeño escenario,
capaz de llenar con sus
actuaciones y fiestas los pisos
que lo flanquean.
Como colofón de este atrio
de cristal y situado en la parte
superior del escenario, una zona
de baile. Aquí las fiestas están
garantizadas.
71 icruceros 2019
La gastronomía es uno de sus
puntos fuertes.
MSC ha apostado por zonas
de calidad y cuenta con dos
restaurantes principales para
almuerzos y cenas, ambos con
gran capacidad para reunir a
todos los pasajeros. El Golden
Sand, cubierta 5 y el Silver Dolphin,
cubierta 6.
Aparte tenemos los buffet genéricos.
El Marketplace, en la cubierta
8. Como si de un mercado
se tratase, allí encontraremos a
todas horas algo para comer. Y
el Ocean Point, cubierta 16, un
poco más pequeño.
Además de esto, hay que mencionar
los restaurantes de pago,
que cuentan con las aportaciones
de cocineros de prestigio,
como Ramón Freixa y Roy
Yamaguchi.
El Ocean Cay, pequeño pero
que ofrece pescado y marisco
de extraordinaria calidad.
Para los más carnívoros, el
Butcher´s Cut con gran variedad
de carnes.
Y culmina esta trilogía culinaria
el Pan Asian Market Kitchen de
Roy Yamaguchi.
Como complemento a estos
restaurantes de alta calidad,
podemos también picar algo
entre horas en el Wine Cocktails
donde sirven buenos aperitivos.
Todos ellos en la parte central
de la cubierta 16.
Y no nos olvidemos -en la cubierta
8 - del restaurante Atelier
Bistrot, especializado en cocina
francesa.
72 icruceros 2019
73 icruceros 2019
Msc Seaview
74 icruceros 2019
Hablemos de la parte de ocio y diversión.
No puede faltar el teatro, el Odeón, con dos plantas 6 y 7.
Para poder acceder a él se ha de hacer la reserva en unas
pantallas táctiles que se encuentran repartidas por todo el
barco y desde las cuales se adjudicarán hora y número de
personas. De esta forma todo el público asistirá a los espectáculos
sentado cómodamente y no de pie.
Este tipo de reserva también funciona para los restaurantes
de pago.
La novedad en el ámbito de la diversión viene dada por el
Forest Aquaventure y Adventure Park.
Con este parque, MSC Seaview ofrece uno de los más grandes
e interactivos parques de agua en el mar. Cuatro toboganes
de agua, un circuito en forma de bucle que se extiende
por todo el barco, juegos interactivos, luces, música y 112
metros de tobogán.
Además, el área AquaPlay para niños y una aventura de
senderismo.
La cubierta superior, la 18, está acondicionada para poder
disfrutar del sol y de las vistas. En la piscina Panorama son
un verdadero espectáculo.
La piscina Sunset Beach, conectada a la cubierta superior
por dos ascensores panorámicos.
El Seaview tiene un paseo marítimo, en la cubierta 8, que da
la vuelta al barco y alberga tiendas, bares y restaurantes.
Y la pasarela de cristal, solo para valientes y en la que la
adrenalina fluye.
Más diversión con una doble bolera, un simulador de Fórmula
1, un cine 4D y una selección de 19 bares y salones diferentes.
El entretenimiento infantil también suma en este barco.
Existen zonas para los más pequeñitos, para más mayores
y para adolescentes. Juegos, discotecas de tarde y varias
actividades.
Llegamos al área del gimnasio, donde quemar unas cuantas
calorías será tarea fácil.
El Aurea Spa, con el espacio termal, sauna y baños, todo ello
pensado para la relajación de cuerpo y mente. Y pasando, si
uno quiere, por las peluquerías de caballeros y señoras o por
un buen masaje.
75 icruceros 2019
En el ocio tampoco puede faltar
el casino, solo para adultos
y donde poder pasar un rato
en las horas nocturnas.
Toca el turno a la zona comercial,
que no es poca.
Fotografía y exposición, tiendas
de gran calidad que ofrecen
relojes, joyas, ropa, incluso
dulces, ya que el Seaview
cuenta con la chocolatería
Venchi muy famosa, con unos
chocolates excelentes y helados
de elaboración diaria.
De la cubierta 9 a la 15 los
camarotes. En una parte de
la cubierta 16 y de la 18, la
zona exclusiva Yatch Club. Con
áreas reservadas de ocio y de
restauración y detalles como
mayordomo 24 horas. Acceso a
todas las instalaciones, pulsera
para control de ascensores
sin paradas en el resto de los
pisos, actividades especiales y
entradas y salidas sin aglomeraciones.
La habitación más destacada
del Yatch Club es, sin duda, la
Royal Suite con baño de hidromasaje
privado y zonas de
relax exclusivas que hacen de
un crucero un viaje de lujo y
placer.
Por ende, el MSC Seaview es
un barco novedoso que sin ser
un gigante hace que sea difícil
al pasajero aburrirse navegando
en él. Cuenta con buenos
espacios para desayunos, almuerzos
y cenas, en los cuales
el servicio es rápido. Menús en
general sencillos pero con el
punto negativo de la falta de
agua durante la comida. ¿Lo
mejor?... sus zonas de paseo
exteriores donde saludar al sol
cada mañana y despedirlo al
anochecer.
ENTREVISTA
´
VICTOR
PALMERO
Texto : Sarah Ochoa
Fotos: Jesús Romero de Luque
Quizás el nombre de Víctor Palmero lo relacionemos directamente con
la serie “La que se avecina” por intepretar a uno de los personajes más
queridos.
La dulce Alba Recio llegó pisando fuerte para grabar un capítulo
esporádico de esta archiconocida serie, pero se quedó por la gran acogida
que tuvo entre el público.
Y es que, este joven actor castellonense ha sabido hacerse un hueco en
nuestras pantallas después de interpretar papeles en varias de las ficciones
más populares de nuestro país como “Física o química”, “Con el culo al aire”,
“Crematorio” o “Bajo sospecha” entre otras.
Desde el año 2004, entre obras de teatro, cortometrajes, tv movies y algún
que otro film, apenas le ha faltado el trabajo.
Hablamos con Víctor para que nos cuente un poco más sobre él y su
ascendente trayectoria profesional.
Icruceros: Sabemos que llevas la profesión
en las venas, pero ¿de dónde te viene esa
vocación? ¿Eres de los que se apuntaban a
todas las obras de teatro del colegio?
Víctor Palmero: Sí lo era (risas). Recuerdo
pasar horas sentado frente a la pantalla
del televisor, mis primeros vhs... Veía
en la pantalla todas aquellas historias
donde te metías en los libros y vivías
aventuras, los dragones, el cine de terror,
las pelis románticas... Y yo quería vivir
todo eso. Recuerdo que era fan de la serie
“Compañeros” y a veces emitían el making
of y fue ahí cuando me di cuenta de que
todas aquellas historias emocionantes eran
interpretadas por actores y que aquello, era
una profesión. También en las fiestas del
colegio o los barrios alucinaba con el teatro,
los playbacks... Con el valor de una persona
subida sobre un escenario que removía
cosas en toda la gente que le estaba
mirando. Yo quería estar ahí encima.
“TENGO GANAS
DE TRABAJAR EL
GÉNERO DE TERROR
Y FANTÁSTICO”.
Icr.: Te hiciste famoso por “matar” a uno
de los personajes principales de “Física
o química”. ¿No se te echó el público
encima por aquel entonces? (Porque
sabemos que a veces al público le cuesta
separar realidad de ficción)
V.P.: Por aquel entonces sí y aun a día
de hoy recibo algún comentario a través
de redes sociales al respecto. Recuerdo
terminar de ver el capítulo en televisión
y tener una sensación de vértigo cuando
acabó. Era fan de la serie y comprendí el
dolor que aquel capítulo podía causar a la
gente, pero el resultado fue gratificante ya
que el hecho de que a día de hoy, 8 años
después, se siga recordando, quiere decir
que fue un buen trabajo. A raíz de ahí
empecé con mis primeros papeles fijos y
el público pudo verme en otros registros.
“Qué
necesario
y bonito
frenar a
veces para
echar un
vistazo al
lado”
Icr.: ¿Cómo fue llegar a una serie
como “La que se avecina”, en la
que sus personajes han crecido
con el paso del tiempo y ya
forman una gran familia?
V.P.: Fue muy emocionante. Es
una serie que veía en casa de mi
familia y con la que yo también he
crecido. Fue genial el recibimiento
del elenco, del equipo y de Laura
y Alberto Caballero, que desde
el primer momento me hicieron
sentir cómodo, me ayudaron y me
dieron mucha libertad creativa.
Recuerdo una sensación curiosa de
relajarme un poco tras las primeras
tomas y decirme a mí mismo en
una pausa de rodaje: “Mira a tu
alrededor”. Tenía a Jordi Sanchez
al lado, a Nathalie Seseña, estaba
dentro del decorado de la casa
de los Recio. Había visto muchas
veces esto en pantalla pero ahora
yo estaba ahí. Qué necesario y
bonito frenar a veces para echar
un vistazo al lado.
81 icruceros 2019
Vic tor Palmero
“Alba (Recio) fue
creada con mucho
mimo por parte de
todos y hubo una
conexión genial con
Laura Caballero”
Icr.: Alba Recio se ha convertido en uno
de los personajes más queridos de la
serie, ¿dónde está el secreto para llegar
al corazón de todos los telespectadores?
¿Nos seguirá acompañando en las
siguientes temporadas?
V.P.: Creo que ha sido una mezcla de todo.
Yo le di alma al personaje, pero también lo
han hecho desde guión, caracterización,
vestuario y dirección. Alba fue creada con
mucho mimo por parte de todos y hubo
una conexión genial con Laura Caballero,
la directora, con la que me entendí desde
el principio y que me ayudó y me dejó
mucha libertad a la hora de crear a Alba
Recio. Alba es sensible, cariñosa, divertida,
dulce... Y ¿a quien no le amarga un dulce?
Icr.: Meterte en la piel de Alba habrá
supuesto todo un reto para ti, pero
¿hay algún personaje soñado o algún
papel que te gustaría interpretar y
que aún no ha llegado a tus manos?
V.P.: Tengo ganas de trabajar el género de
terror y fantástico porque personalmente
son mis preferidos, aunque me siento
tremendamente cómodo haciendo
comedia y ahora estoy escribiendo mis
propios proyectos que me gustaría poder
dirigir.
Icr.: Has estado varios años sobre las
tablas con la obra “Clímax”, ¿qué te
aportó esa época?, y ¿qué es lo que
te llevas de todos tus compañeros?
V.P.: El teatro me da mucha vida, y me
la sigue dando. Estuve cuatro años
en “Clímax” y disfruté muchísimo, fue
una experiencia genial e inolvidable
donde aprendí a escuchar al público,
a improvisar en las tablas. Pero todo
tiene un final y sentí que así debía ser.
La obra sigue en cartel y es un éxito
rotundo y eso me hace tremendamente
feliz. Me llevo recuerdos del teatro,
de las risas, de las giras en furgoneta
(risas)... Y por supuesto una gran
amistad con mi compañeros.
Icr.: ¿Estás actualmente
compaginando la serie de televisión
con el teatro?
V.P.: Sí. Actualmente sigo haciendo
teatro y estamos en plena gira de la
obra "Háblame" un texto muy bonito
de Fulgencio M. Lax dirigido por Juan
Pedro Campoy en el que interpreto
a Javier, el hijo problemático de una
familia desestructurada que vive los
últimos meses de vida de su abuela
(María Garralón) junto a su madre
(Mariola Fuentes) con la que no tiene
buena relación.
Icr.: Con el ritmo tan frenético que
conlleva esta profesión, ¿te da
tiempo para desconectar? ¿Cómo te
relajas cuando bajas de un escenario
o cuando las cámaras se apagan?
V.P.: Fuera del trabajo tengo una vida
muy normal, me gusta ir al gimnasio,
ir al cine, ver series, pasear y jugar
con mi perra Ardilla, viajar, practicar
meditación, escribir...
82 icruceros 2019
“Estoy escribiendo
mis propios proyectos
que me gustaría
poder dirigir”
Icr.: Hemos podido comprobar
lo bien que se te da el teatro, la
televisión, los cortometrajes, y hasta
el cine. Pero si no hubieras elegido la
interpretación, ¿a qué otra profesión
te hubieras dedicado?
V.P.: Como he dicho me encanta
escribir y es una parte de mí que estoy
desarrollando. Pero si tuviera que haber
elegido otra cosa me llama mucho la
atención la psicología o el mundo de la
publicidad.
Poco a poco, Víctor va calando
fuerte en nuestras pantallas
gracias a su dedicación y entrega
con sus personajes. Lo cual
nos demuestra que el talento
interpretativo en nuestro país va
sobre ruedas.
¡Muchas gracias por esta
agradable charla para Icruceros!
83 icruceros 2019
EL OCEAN MEDALLION
LLEGARÁ A SEIS NUEVOS
BARCOS
DE LA FLOTA DE PRINCESS
CRUISES
LAS
VUELTAS
AL MUNDO
DE
CUNARD
LINE
EL DISPOSITIVO, CONSIDERADO COMO UNO DE LOS
GRANDES AVANCES DE LA INDUSTRIA VACACIONAL, SE
EXPANDIRÁ A SEIS BUQUES DE PRINCESS CRUISES
Cunard Line, icono del lujo en
alta mar, sigue apostando por
ofrecer al viajero experiencias
únicas a bordo de los
elegantes barcos de su flota.
Desde 1922, la compañía
ha llevado a más pasajeros
que ninguna otra alrededor
de todo el globo, llegando a
recónditos puntos del mapa
como los exóticos destinos de
Australia, Alaska o Japón y las
islas del Pacífico, el Índico y
Oceanía, entre muchos otros.
La naviera, representada en
exclusiva por Mundomar
Cruceros en España y
Portugal, ha diseñado tres
fascinantes recorridos con el
valor añadido que ofrecen sus
Reinas.
La naviera líder en cruceros premium
Princess Cruises ha anunciado
recientemente que otros seis barcos de
su flota podrán disfrutar de las ventajas
del OceanMedallion de cara a 2020,
entre ellos el Ruby Princess, Grand
Princess, Enchanted Princess, Emerald
Princess, Coral Princess y Island Princess.
A partir de entonces, más de la mitad
del portfolio de la compañía habrá
incorporado esta innovación tecnológica.
Concebido para mejorar la experiencia del
pasajero a bordo de forma mucho más
personalizada, el OceanMedallion es un
dispositivo portátil que incluye funciones
Serena Melani , primera
mujer capitana en lanzar
un nuevo crucero de
ultralujo
Liderará el nuevo Seven Seas
Splendor en febrero de 2020.
Regent Seven Seas Cruises®, la línea
de cruceros oceánicos de ultralujo,
representada en nuestro país por
StarClass, anunció que la Capitana
Serena Melani dirigirá el barco más
nuevo de la compañía, el Seven Seas
Splendor, lo que la convierte en la
primera mujer en la historia de la
industria de cruceros en capitanear un
nuevo buque.
como permitir procesos de embarque
y desembarque más rápidos, abrir la
puerta de las cabinas, solicitar bebidas y
aperitivos o localizar a familiares y amigos
en cualquier parte del buque, entre otras.
Princess Cruises ha anunciado
recientemente la expansión del
dispositivo OceanMedallion a seis nuevos
barcos de la flota de cara a 2020: el Ruby
Princess (27 de enero), Grand Princess
(29 de marzo), Echanted Princess (15 de
junio), Emerald Princess (16 de agosto),
Coral Princess (16 de octubre) y el Island
Princess (20 de diciembre).De este
La capitana Melani, de 45 años, ha progresado
rápidamente en sus casi 30 años de carrera
en cargos de liderazgo de cruceros. Comenzó
su carrera náutica a los 16 años como cadete
en su época escolar, trabajando en buques
de carga en su ciudad natal, Livorno, Italia, y
a lo largo del Mar Tirreno en la región de la
Toscana. Después de graduarse en el Colegio
Náutico en 1993, fue una de las pocas mujeres
en desempeñar funciones de responsabilidad
en los petroleros, cargueros y buques
portacontenedores. La capitana Melani se unió
a Regent en 2010 como Oficial de Puente,
luego se desempeñó cargos como Oficial de
Navegación, Oficial de Seguridad y Capitán de
Personal en Seven Seas Voyager. Se convirtió
en la primera capitana maestra de la compañía
en 2016 y ha liderado Seven Seas Explorer,
Seven Seas Mariner y Seven Seas Navigator
durante estos años.
la suite Regent, que será la suite más grande
construida en un lujoso crucero con más de 413 m2
de alojamiento interior y una terraza envolvente de 120
m2
Seven Seas Splendor
84 icruceros 2019
modo, para finales del próximo año, once de las
embarcaciones de la naviera habrán implementado
este gran avance de la industria vacacional.
En la actualidad, la prestigiosa red Medallion
se encuentra disponible a bordo del Caribbean
Princess, Regal Princess y Royal Princess.
Próximamente, se incorporará también al Crown
Princess (24 de julio) durante su temporada por las
Islas Británicas, que se convertirá en el primer buque
con salida desde el Reino Unido en beneficiarse
de las ventajas del OceanMedallion. Por otro lado,
el Sky Princess, el próximo buque de la naviera,
estrenará esta nueva tecnología en el mismo
momento de su lanzamiento el próximo 20 de
octubre, justo antes de comenzar su travesía por el
Mediterráneo.
Diseñado para proporcionar una experiencia mucho
más personalizada y exclusiva, el OceanMedallion
ayuda al pasajero a relajarse y disfrutar del crucero
desde el momento en que comienza su viaje. Con
un tamaño similar al de una moneda de 1 euro,
sustituye a las tradicionales tarjetas y emplea una
tecnología que facilita unproceso de embarque
y desembarque mucho más rápido, además de
desbloquear las puertas de las cabinas, algo muy
útil sobre todo cuando las manos se encuentran
ocupadas o si se viaja con niños pequeños.
Este dispositivo incluye una función ‘brújula’ que
permite los pasajeros puedan localizar a familiares
y amigos y estar conectados con ellos en todo
momento a bordo, así como otras funciones que
hacen posible pedir bebidas, aperitivos y otros
imprescindibles como crema solar o gafas de
bucear, y recibirlos en cualquier punto del barco,
incluido el camarote.
85 icruceros 2019
ENTREVISTA
“Me encanta
viajar. No
tengo un
destino
preferido pero
sí que estoy
deseando
conocer
Japón”
Texto : Sarah Ochoa y Lara Muga
Fotos: Danniel Rojas
MONTSE PLA
Montse Pla es una polifacética actriz que pronto decidió seguir los pasos
de su madre, Beatriz Carvajal. Ya muy joven supo que lo suyo era la
interpretación.
Desde entonces la hemos podido ver en largometrajes, obras de teatro o
series de televisión como “Compañeros”, “Hospital Central”, “Seis hermanas”
y actualmente en “Derecho a soñar” en TVE. Próximamente la veremos
también en “Lo nunca visto” la última película dirigida por Marina Seresesky
que se estrenará el 12 de julio.
En Icruceros hemos querido conocerla un poco más a fondo y esto es lo
que nos ha contado.
Icruceros: Te conocimos en la serie
“Compañeros” interpretando a un
personaje con tu mismo nombre, ¿qué
aprendiste de esa experiencia?
Montse Pla: “Compañeros” fue mi primer
trabajo en una serie. Para mí fue muy
importante. En los casting había chicos y
chicas de toda España. Aprendí que hay
que ser constante. Que podía divertirme
trabajando. Que tenía que seguir
formándome para avanzar como actriz.
Icr.: Después de haber trabajado tanto
en cine como en televisión y teatro,
¿qué te ha aportado cada uno de estos
“escenarios”? ¿Con cuál te quedas?
M.P.: Un actor tiene que estar preparado
para trabajar en cualquiera de los tres
ámbitos.
La televisión, sobre todo si es una serie
diaria, te entrena el músculo actoral. Y te
hace ir a un ritmo vertiginoso.
En el cine todo va más despacio.
En el teatro tienes que estar muy atento
a todo lo que pueda suceder, no se puede
retomar la escena.
No me gusta decidir con cuál de los
tres me quedo. Pero sí te digo que la
experiencia de subirte al escenario y ser
consciente de que el público está ahí
es una droga. El contacto directo con el
público engancha.
Icr.: En las series y películas estadounidenses
es muy habitual ver a personas
de color, tanto mujeres como hombres,
en papeles de poder, presidentes del país,
abogadas de éxito, etcétera. ¿En qué punto
se encuentra la ficción española en
cuanto a este tema?
M.P.: En la ficción española los cambios
están sucediendo. Lo que pasa es que
el avance no es tan rápido. Sales a la
calle y la diversidad que encuentras es
evidente. Aunque esto no se refleja en la
ficción española. Vamos avanzando. Y ya
va siendo hora de que empecemos a ver
el reflejo de la sociedad española en la
ficción. Es inevitable.
Icr.: Con tanto trabajo en estos últimos años,
¿tienes tiempo para descansar? ¿Cuál es tu destino
preferido? ¿Y cuál tienes pendiente de visitar?
M.P.: Claro que tengo tiempo para descansar (risas).
Siempre se puede buscar un hueco. Aún no estoy
en ese punto de tener que rechazar trabajo por
agotamiento, ya que tampoco hay tantos papeles
para gente de raza negra.
Me encanta viajar. No tengo un destino preferido.
Pero sí que estoy deseando conocer Japón
Icr.: Te hemos visto compartir tablas con tu madre,
Beatriz Carvajal, ¿eso te ha supuesto mayor
presión a la hora de actuar?
M.P.: No estoy al nivel de “La Jefa” como yo la
llamo (risas). Pero no por eso tengo que sentir
presión al trabajar con ella. Es una compañera
más. Solo tengo que hacer mi trabajo lo mejor
posible para ser una antagonista que pueda estar
a la altura. Simplemente pensé, sueño cumplido.
Trabajar e ir de gira con ella fue un regalo. De
pequeña la acompañaba y no era consciente.
Ahora al trabajar juntas he podido hasta compartir
su lápiz de ojos, por ponerte un ejemplo. Es una
excelente compañera.
Y como madre e hija ha reforzado más nuestros
lazos. Le he demostrado que no estoy tan loquita
como ella cree (risas).
Icr.: ¿Nos puedes adelantar algo de tus futuros
proyectos?
M.P.: Ahora mismo se está emitiendo en RTVE la
serie “Derecho a soñar”. Y en nada se estrena la
segunda película de Marina Seresesky “Lo nunca
visto”.
Pasión y trabajo son las palabras que
acompañan a Montse Pla desde que un día
decidiera ser actriz.
Desde Icruceros tenemos claro que,
intérpretes como ella, son las que hacen de
nuestras artes escénicas unas de las más
reconocidas y profesionales.
¡Gracias Montse y mucha suerte!
Foto : Danniel Rojas.
Foto : Danniel Rojas.
Le Cirque du Soleil se cuela en
el MSC Bellissima
En el espacio único para estos espectáculos,
el Caorusel Lounge, donde se darán
cita las representaciones, nos sorprende
ver esta clase de eventos en una nave. En
este caso nada más y nada menos que el
Cirque du Soleil con dos representaciones,
Syma y Varélia, ambas de muy alta
calidad, como todas las que presentan en
su gira mundial por diferentes países del
mundo.
Los integrantes del Cirque du Soleil, con
guiones inimaginables, son capaces en un
espacio pequeño, desafiando la creatividad
y con una excelente coreografía, de
deleitarnos con dos magníficos programas
de unos 45 minutos de duración y a
unos precios muy asequibles.
SYMA. Un tema fantástico marino. Sus
efectos, sus luces d láser, la belleza de
sus ropas decoradas dando unos tonos
de luminiscencias espectaculares, donde
la historia y las acrobacias hace un menú
para el espectador la mar de sabroso.
Texto,Fotos :Toni Bailo
El pasado mes de mayo tuvimos la oportunidad de poder asistir a bordo del MSC
Bellissima - atracado en Barcelona- a la premiere de dos de las atracciones con
las que cuenta dicho barco para la distracción de los pasajeros que disfruten de
un crucero por el Mediterráneo durante toda la temporada estival.
No podemos contar nada más porque
quitaríamos la ilusión de cuantos esperan
ansiosos por realizar un crucero con
MSC y en especial con el recientemente
incorporado Bellissima. Uno de los más
grandes del mundo, que junto con los
barcos de la clase Meravíglia incorporan
estas deliciosas obras de arte, como
son todos los espectáculos creados por
ingenieros escénicos y llevados a cabo
por artistas fantásticos donde recrean sus
obras mimando hasta el último detalle.
VARELIA. Un espectáculo fantástico al
más puro cuento de caballería moderno.
En él de nuevo las ropas con destacados
colores bajo el efecto de las luces, crean
un ambiente envolvente que te mantiene
integrado en la historia que nos cuentan.
A esta premiere asistieron gran cantidad
de personas, prensa en general,
agencias de viajes y representantes de
otros medios. Todos coincidimos en
lo mismo,disfrutamos de dos grandes
espectáculos que impresionan, ya que
sabemos como trabaja el Cirque du Soleil.
Temas, vestuarios, puesta en escena, todo
un montaje que recompensa con un bello
planteamiento.
ALGUNOS DATOS DEL
MSC BELLISIMA
Detallamos un poco la parte
técnica: unos 315 metros de
eslora, 172.000 toneladas, 19
puentes, excluido el 17 por
ser número gafe para los
italianos, como es el 13 para
muchos. Puede albergar cerca
de 6.000 pasajeros, 2.217
camarotes de los cuales 55
son para personas con discapacidad.
Su velocidad casi de
23 nudos, que no es poco y
cuenta con unas 1.600 personas
de tripulación.
Cuenta con 4 piscinas, zona
infantil y deporte de aventura,
y todas las comodidades
que puedas imaginar para
uso y disfrute de todo pasajero.
No hay edad que no
encuentre su espacio.
90 icruceros 2019
Entre programa y programa nos deleitaron
con un almuerzo y una pequeña visita a
algunas áreas del barco.
La zona más significativa es la cubierta 6,
donde puedes ir de proa a popa o viceversa
sin tener que pasar por subir y bajar
escaleras. Lo acompaña una preciosa
galería.
También pudimos ver una pista de básquet
y otros deportes en el interior del
barco, todo un lujo para practicar ejercicio
a cualquier hora del día sin pensar en las
inclemencias del tiempo.
Embarcarse a bordo del MSC Bellissima y
poder disfrutar de estos espectáculos bien
merece unas vacaciones.
91 icruceros 2019
VIAJES
ESTUDIANTILES
EN CRUCERO
LA REVOLUCIÓN QUE VIENE
Texto y Fotos : Guillermo Toloza
Los viajes estudiantiles a bordo de barcos de crucero se vienen
dando de manera más regular desde hace algún tiempo; los
chicos lo pasan muy bien como es costumbre en estos resorts
flotantes pero existe el problema de que, junto a los estudiantes,
hay cruceristas regulares, familias con niños y adultos mayores
con gustos muy distintos, los espectáculos a bordo son para un
público general y muchas otras situaciones que pueden arruinar la
experiencia de viaje tanto de estudiantes como de cruceristas. Al otro
lado del charco, en Argentina y Chile, encontraron la solución…crear
un crucero EXCLUSIVO PARA ESTUDIANTES
.Tanto en Chile como en Argentina los
destinos más tradicionales para los
viajes estudiantiles eran Bariloche en
la Patagonia, y Balneario Camboriú en
Brasil; eso hasta hace unos ocho años
cuando se remeció el mercado de las
“giras de estudio” o “viaje de egresados”,
como se le conoce en esos países, al
introducirse un Crucero Estudiantil.
¿Qué hace tan especial a esta viaje
estudiantil en crucero? Para responder
esta pregunta se puede comenzar diciendo
que el Crucero Estudiantil se realiza
a bordo de un barco de la compañía
italiana Costa Cruceros de 300 metros
de largo y 14 pisos (cubiertas) de altura;
que cuenta con 4 piscinas (2 de ellas
cubiertas) y 5 jacuzzis, 5 restaurantes de
diferentes especialidades, 13 bares distribuidos
por todo el barco (uno de ellos
de café y chocolates) además de room
service las 24 horas. El barco también
cuenta con un Cine 4D, un simulador de
Fórmula 1, casino, toboganes de agua,
un teatro de tres niveles y tiendas donde
los chicos puedes comprar desde blo-
94 icruceros 2019
Crucero Estudiantil
queador solar hasta perfumería
o souvenirs del barco.
Este crucero de ensueño es
privilegio de solo 3.500 estudiantes
venidos de toda Sudamérica
y permite conocer 3
países y visitar 5 ciudades, 4
de ellas puertos de escala. La
travesía parte en Buenos Aires
donde los chicos llegan el día
anterior al zarpe para pasar
una noche pre crucero y disfrutar
de un city tour que les
permite conocer los principales
atractivos de la ciudad capital
argentina: al día siguiente,
después de desayunar, se
trasladan al puerto para abordar
el hermoso Costa Fascinosa,
el hermoso barco ya descrito,
inaugurado el 2012 por
la compañía italiana y cuyos
1.100 tripulantes se dedicarán
a satisfacer las necesidades
de estos juveniles pasajeros.
ITINERARIO
Ya navegando, el Crucero Estudiantil
contempla
32 fiestas temáticas, es
decir, ¡4 fiestas por cada
noche de crucero!;
durante el día las actividades
de animación se encuentran
listadas en el “Diario di Bordo”,
el boletín diario donde se entrega
toda la información relevante
del crucero.
Los puertos a visitar son :
Ilhabela, Río de Janeiro y Angra
Dos Reis en Brasil donde
las actividades incluidas en
la tarifa van desde una Color
Beach Party a travesías en un
barco al estilo pirata desde el
cual los chicos se pueden lanzar
al mar antes de llegar a una
playa paradisiaca, pasando
por una visita al famoso Cristo
Redentor para disfrutar de una
95 icruceros 2019
Crucero Estudiantil
vista privilegiada a la “cidade
maravilhosa”. Previo al regreso,
una parada en Uruguay puede
llevar a los jóvenes a Montevideo
o a la hermosa Ciudad del este
dependiendo del itinerario en el
cual se realice el crucero.
Los cuatro puertos de
escala son matizados con
días de navegación durante
los cuales todas las actividades
se llevan a cabo
a bordo del barco, usando
sus cómodas instalaciones.
Lo mencionado es solo parte de
las muchas actividades y atracciones
que los chicos disfrutan
a bordo pero no pudiendo dejar
de mencionar el aspecto de la
seguridad, uno muy importante
para los padres; para comenzar
se debe indicar que el barco
cuenta con una consulta médica
en la cual trabaja un médico
y dos enfermeras de la compañía
de cruceros a los cuales se
suma equipo médico llevado por
la empresa; los viajeros cuentan
con un seguro de vida, de asistencia
médica y farmacéutico,
entre otras coberturas. Los alumnos
van siempre acompañados
por un equipo de coordinadores
y monitores que garantizan su
bienestar en todo momento.
La empresa responsable de esta
innovadora propuesta es London
Travel y su filial London Travel
Chile, una compañía que lleva
más de 25 años en la industria
y que fue la que revolucionó el
mercado trasandino al crear
este crucero único y exclusivo
para estudiantes, un producto
ya consolidado y que podrá ser
disfrutado por estudiantes sudamericanos
y, por qué no decirlo,
españoles. Para mayor información
sobre este viaje único en
la vida de cualquier estudiante
pueden visitar el sitio web www.
londontravelchile.cl o solicitarla
a info@londontravelchile.cl. Por
mi parte solo me queda el lamentarme
por no haber nacido
en esta época tan maravillosa y
disfrutar leyendo las aventuras
de estos muchachos a bordo de
su crucero soñado.
96 icruceros 2019
Los alumnos
van siempre
acompañados
por un equipo de
coordinadores y
monitores
HURTIGRUTEN
oceania
Cruzar el Atlántico
Norte a bordo de
Hurtigruten
Hurtigruten propone disfrutar de su itinerario
“A través del Atlántico Norte”, para descubrir
Spitsbergen, Groenlandia e Islandia en un
total de 12 días de duración y con salida este
próximo 26 de julio
A bordo del buque del MS Roald Amundsen, el viajero explorará
el Parque Nacional más grande del mundo, admirará las
caprichosas formaciones de hielo y descubrirá la fauna salvaje
del lugar como, por ejemplo, los osos polares.
Además, a bordo de Hurtigruten, el viajero tiene la oportunidad
de disfrutar de miles actividades como kayaking, senderismo,
desembarcos en bote, observación de aves, conferencias a bordo
y mucho más.
Spitsbergen se caracteriza por ser la joya de la Noruega Ártica; un
lugar fascinante donde los osos polares recorren el territorio, las
focas bucean las aguas y las aves revolotean por doquier durante
la nidificación veraniega. Además, se sitúa a apenas 1.350 km. del
Polo Norte, garantizando una experiencia de por vida. Por otro lado,
Groenlandia e Islandia representan la naturaleza más salvaje, aquella
marcada por sus remotos y espectaculares paisajes rodeados de
icebergs, donde el huésped conocerá la cultura inuit.
La compañía naviera noruega propone disfrutar de un viaje experiencial
de 12 días/11 noches desde la región oeste de Sptisbergen, donde
se encuentra Longyearbyen, el asentamiento más importante del
archipiélago de las islas Svalbard, para posteriormente visitar
Groenlandia y finalizar el recorrido en Islandia. Una experiencia con
la que el viajero observará algunos de los paisajes más hermosos
del planeta.
Después de descubrir Oslo, la capital de Noruega, el viajero tomará
un vuelo chárter hacia Longyearbyen, que podrá conocer antes
de embarcar en el MS Roald Amundsen, el buque de exploración
más moderno de la flota. Una vez embarcados, Hurtigruten se
adentra en el primer parque nacional que cuenta con enormes
glaciares y un paisaje lleno de contrastes, y continua su recorrido
hacia Kongsfjord y Magdalenefjord para terminar con la visita de la
antigua ciudad minera de Ny-Ålesund.
En este punto, los huéspedes se despiden a bordo de Spitsbergen
y ponen rumbo hacia la costa oriental de Groenlandia. Una vez
allí, descubrirán el Parque Nacional del Noroeste de Groenlandia,
catalogado como el parque nacional más grande del mundo
que goza de apenas 30 habitantes en invierno y no más de 500
visitantes al año.
El viajero podrá descubrir los fiordos más grandes y espectaculares
del mundo, caracterizado por un paisaje alpino que presenta
glaciares colgantes y paredes verticales de granito que llegan más
allá de donde alcanza la vista. Además, en él abunda una numerosa
fauna: bueyes almizcleros, zorros árticos, liebres, lobos, miles de
especies marinas y osos polares.
Como complemento ideal, en Mosquito Bay, los guías expertos
de la compañía acompañarán en todo momento a los pasajeros
en las excursiones de senderismo y en las visitas en pequeñas
embarcaciones para contemplar el paisaje desde otro punto de
vista.
Posteriormente, el MS Roald Amundsen pone rumbo a Islandia,
la tierra de fuego y hielo. Mientras se acerca al oeste del país, el
huésped explorará Stykkishólmur, observará sus formaciones
de roca y lava, glaciares y aguas termales, además de
practicar kayaking, senderismo o montar a caballo.
Sin olvidar la visita a la capital de Islandia y la última parada
del itinerario, Reikiavik, que se caracteriza por su bello paisaje
enmarcado por glaciares, cascadas, géiseres y montañas. Por
supuesto, un lugar ideal con el que poner fin a esta inolvidable
experiencia a bordo de Hurtigruten.
98 ¿Aún no tienes planes
El teatro Reina Victoria se viste de Corrala para
adornar los veranos de la villa madrileña con una
selección de las mejores zarzuelas
La Revoltosa, El Bateo, La verbena
de la Paloma y Agua, Azucarillos
y Aguardiente, de la mano de la
Compañía Lírica Ibérica. Durante
los meses de Julio y Agosto, (3 de
julio al 25 de agosto) la escena madrileña
revivirá este género lírico a través de un grupo
artístico de 30 componentes entre actores y
coro, y una orquesta de cámara en directo
con 11 instrumentistas. Las adaptaciones de
los prólogos, siempre contemporanizándolos,
como en el caso de La Revoltosa y la
problemática de los desahucios, un elenco
joven cuya experiencia y academicismo están
altamente cualificados, así como su director
de orquesta, Fran Fernández Benito, que con
tan sólo 24 años, dirige este espectáculo,
dando un gran dinamismo a este género
lírico para un público cada vez más exigente
y joven.
Es la nuestra una apuesta clásica en lo visual,
pero con especial cuidado en las formas para
hacer encajar la zarzuela tanto a un público
habitual como al desconocedor del género.
En los prólogos de las zarzuelas es donde
vamos a poder escuchar otras músicas
adaptadas e incluso números musicales de
otras zarzuelas con letras adaptadas para
hacer uso de este patrimonio musical tan
extenso que existe en la Zarzuela”, comenta
José Luis Gago, coordinador general.
“Nuestro vestuario es clásico, los decorados
corpóreos y la estética de época, pero las
formas son diferentes. Los detalles en la
verosimilitud de todos sus personajes, los
movimientos corales y el tratamiento de los
números coreográficos son los que dotan a
nuestros trabajos de una apuesta diferente
a las habituales compañías líricas”, añade
Estrella Blanco, directora artística.
“Como concepto, la música es
el resultado o el preámbulo del
desarrollo de las escenas y tienen
gran sentido unirlos en un todo a la
hora de representar Zarzuela. Cada
nota musical tiene un significado
escénico y queremos que el público
lo vea”, comenta Fran Fernández
Benito.
“Mostramos las distintas disciplinas del
arte, por ello no podemos prescindir
de aquella que da vida y movimiento a
la escena, la danza. El arte, el picareo y
nuestra esencia deleitan a un público
cautivado por la danza española y
sus distintas fusiones. La viñeta de la
zarzuela viste el movimiento dándole
un ritmo que encaja con brillantez
junto a las nuevas combinaciones
que cada día nos sorprenden más
de la danza española y sus distintas
disciplinas”, incluye La coreógrafa
Alejandra Rodríguez.
Mucho antes de que el público
entre en el teatro, el hall se llenará
de ambiente de corrala, para que el
espectador pueda ir entrando en el
Madrid castizo que este género tiene
la magia de recuperar.
La Compañía Lírica Ibérica apuesta
por una zarzuela de calidad. Tener
en nuestro elenco a profesionales de
otros países para un género como
la Zarzuela es todo un orgullo y una
referencia clara de que es un género
que trasciende fronteras. Es un reflejo
de la sociedad actual.
Además, la Zarzuela tiene una gran
aceptación en países como Japón,
Corea del Norte y del Sur, Alemania y
por supuesto toda Latinoamérica.
Un director joven, así como la orquesta
dará sin duda frescura al espectáculo
que también estará avalado por un
coro joven. Juventud. Ese es quizá
nuestro fuerte en esta temporada.
Jóvenes altamente preparados dentro
de este género que compartiendo con
actores veteranos esta temporada
contribuyan a difundir nuestro
patrimonio cultural y artístico.
Una experiencia muy enriquecedora.
Además de una orquesta de cámara
en directo, con 11 instrumentos:
Percusión, violín primero, violin
segundo, viola, contrabajo, fagot,
trompeta, flaauta, piano, oboe,
trompa, chelo y pícolo, entre otros.
99 icruceros 2019