V O L . 0 6
N O 6
JUN2019
CONSEJO EDITORIAL
Alejandro Ibarra Rojas
Alejandro Piercy Vargas
David Ulloa Chacón
José Daniel Clarke Caamaño
Sergio Pacheco Salazar
DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO
Alejandro Ibarra Rojas
ASISTENCIA DE ARTE Y DISEÑO
Marcela Díaz Salazar
Daniel Valverde
PRODUCIDA CON LA COLABORACIÓN DE
CON APOYO DE
El contenido de esta guía no representa posición oficial de
las organizaciones o empresas que apoyan su publicación
ISSN: 2215- 5333
FOTOGRAFÍAS
Yousef Babb I Noldo Vega I César Arroyo I Alejandro Ibarra l Luis Chavarría I
Daniel Lastres Rodríguez l André Robert l Gustavo Brenes l Mariam Wo Ching
TEXTOS
Yousef Babb l David Ulloa l Margarita Salas l Andrés Rangel l
José Daniel Jiménez l Ana Gabriel Z. Aponte l Ura Callejas- Vidaurre l Mario
Soto l Mariana Alpízar l Andrea Rodríguez l Shi Alarcón l Ana Marcela Vega N.
l Warren González l Momo l Roy Acuña l Jess Márquez Gaspar l Sia K. l Óscar
Jiménez l Fernando Cháves Espinach l Pablo Miller l Gabriel Verdesia l Mau
Durán l Melina Valdelomar l José Daniel Clarke l Joeli l Miguel Rojas l Francisco
Ríos
REVISIÓN DE TEXTOS
Ana Beatriz Solano l Sergio Pacheco S.
MODELOS
Kiara West I Mauricio Cruz I Anabella Prins I Aisha Vittar I Barbie Lords
MacKenzie l Amanda Mondoy Palacios l Kay Kills I Naya Lords I Drag Marta I
Ry Rox I Graciela Mora I Mara Rodríguez I Alejandro Quesada I Myno I Angie
Lynch
ARTISTAS GRÁFICOS
Eny Roland I @NelaSnow I Andrea Bravo I Jefrrey Muñoz I Katherine Canales I
Andrés Gudiño I Daniel González I Jesús Monge I Roy Acuña
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
Enrique Sánchez I Marcos Blanco I Juan Diego Espinoza I Brandon Mais I César
Madriz l Ricardo Umaña
GUIAORUGULLOCR.ORG
GUIAORGULLOCR
07
E D I T O R I A L
DAVID ULLOA
08
H I T O S
2 0 1 8 - 2 0 1 9
M A R G A R I T A
SALAS
11
+ VI HVO
Q U E N U N C A
A N D R É S
R A N G E L &
NOLDO VEGA
26
T R A N S T O R N O D E
H E T E R O S E X U A L I D A D
MARIO SOTO
28
S E R L G B T I Q + E N L A
P E R I F E R I A
M A R I A N A A L P Í Z A R
30
G U A N A C A S T E : H O G A R
D E M U J E R E S T R A N S
A N D R E A R O D R Í G U E Z
20 34
¿ M I N O R Í A S O
M I N O R I Z A D O S ?
J O S É J I M É N E Z
22
H A C K E A R E L
S I S T E M A D E S D E
D E N T R O
A N A G A B R I E L Z .
A P O N T E
L A R E V O L U C I Ó N
C O C H O N A
U R A C A L L E J A S
D E F E N D E R L A
F A M I L I A
S H I A L A R C Ó N
36
24 39
S H I N N I N G B U T
S T I L L W H I N I N G
A N A M A R C E L A
VEGA N.
E P I F A N Í A D E
U N A S O T A N A
W A R R E N
G O N Z Á L E S
41
E L F U T U R O E S
I N C L U S I V O
M O M O
44
DRAGS BY
C O L O R S
A L E J A N D R O
I B A R R A
52
Y A N O T E
E S P E R O
ROY ACUÑA
55
C E R T I F I C A D O D E
E X I S T E N C I A
J E S S M Á R Q U E Z G .
58
E L
C U M P L E A Ñ O S
1 . 5
S I A K .
61
E L K I K I A M O R
DAVID ULLOA &
L U I S
C H A V A R R Í A
& D A N I E L
LASTRES
67
R E P R E S E N T A C I Ó N
L G B T I Q + E N E L
C I N E Y T V
Ó S C A R J I M É N E Z
72
PÁGINAS QU E PASAN
D E M A N O E N M A N O
F E R N A N D O C H A V E S
ESPINACH
87
A C T I V I D A D
V O L C Á N I C A
M A U D U R Á N
88
P O E M A S N O
B I N A R I O S
M E L I N A V A L D E L O M A R
92
E X I S T E N C I A
G R I S Á C E A
J O S É D A N I E L
C L A R K E
97
S U G A R H U N T I N G
J O E L I
99
C I E N C I A ¿ A L I A D A O
E N E M I G A ?
M I G U E L R O J A S
102
P R E P
F R A N C I S C O R Í O S
75
B R E N _ 1 8 _ N O _ C A M
P A B L O M I L L E R
77
J I G O K U - D A Y Û
G A B R I E L V E R D E S I A
80
P R I M A V E R A S
M A R I A M W O C H I N G
COMO FOTÓGRAFO PROFESIONAL DE MODA, HACE POCO ME ASIGNÉ LA
TAREA DE TRABAJAR CON PERSONAS MODELOS AFRODESCENDIENTES.
HASTA AHORA LO HABÍA HECHO POCO, PORQUE NO HAY MUCHAS
PERSONAS NEGRAS QUE TRABAJEN COMO MODELOS EN EL PAÍS.
DURANTE UN PERÍODO DE TIEMPO PUBLIQUÉ ESTAS FOTOGRAFÍAS AL-
TERNANDO CON OTRAS DE PERSONAS BLANCAS, UTILIZANDO LOS MIS-
MOS ESCENARIOS, PLANOS Y CALIBRACIÓN DE LUCES. LAS FOTOGRAFÍAS
DE LAS PERSONAS DE ASCENDENCIA AFRO NO FUERON TAN BIEN RE-
CIBIDAS COMO LAS DE LAS PERSONAS BLANCAS O INCLUSO EN COM-
PARACIÓN CON OTRAS DE PERSONAS MESTIZAS. ESTO ERA EVIDENTE EN LOS
NÚMEROS: MENOS “ME GUSTA”, MENOS COMENTARIOS Y MENOS INTERACCIÓN.
NOS ENSEÑARON QUE SOLO ALGUNAS IDEAS, RASGOS E IMÁGENES
SON LAS QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS BELLAS O DIGNAS DE
CELEBRARSE. POR ESO, LA PORTADA DE ORGULLO 2019 ES UN
HOMENAJE A LA DIVERSIDAD SEXUAL Y LA DE GÉNERO, SIN DUDA,
PERO TAMBIÉN A NUESTRA DIVERSIDAD RACIAL, ÉTNICA Y CULTURAL.
SIEMPRE ORGULLOSO,
YOUSEF BABB
FOTÓGRAFO
MODELO:
KIARA WEST
ORGULLO
¡ H O L A A A A A !
P O R D A V I D U L L O A
C O M U N I C A D O R Y E S C R I T O R
I N S P I R A D A P O R A L A S K A
T H U N D E R F U C K 5 0 0 0
Slds
Mi nombre es Ulloa coma (,) Davo
¡Hey! Bienvenidos al desfile
Las reglas son realmente sencillas, entonces si
se pueden despegar del tinder un segundito,
¡escuchen carajo!
Las fotos y las selfies son MANDATORIAS
¿O creían que me pusimos así de guapas para
unas horillas? ¡JA! Tomen la fotico para ser
eternas
Heteros: ¡beban! Cuanto más beben más guapas
nos vemos
¿Querida ese es tu novio? Mmmyano.
TRANS IS BEAUTIFUL
Si no sabés lo que significa TRANS te lo deletreo:
E-LLAS-TAM-BIEN-SON-MU-JE-RES
Se necesita mucha harina para verse así de
sabrosa querido
Idolatren a las transformistas
Si ven un defecto, hagan bizco
Si ven el paquete, no se enojen, algunas de las
mujeres más hermosas tienen unas vergas
enormes
Si ven algo que no les guste, algo que les resulte
vil u ofensivo, algo pecaminoso y
escandaloso, estaremos felices de recibir sus
quejas despues del show
Mirá, estamos ubicados justo en la esquina con
el letrero:
“MEJORCOMASELAMIERDAQUEVAESCUPIR.COM”
Ahí los veo, lleven suéter
Y si creen que lo pueden hacer, mejor, cariño se
los imploro
Pélese las tetas y empiece a gritar ¡FUERA LOS RO-
SARIO DE NUESTROS CUARTOS!
No es tan fácil como parece
¿Necesitan el cartelito y la batucada? Se las prestamos
¡SEAN GENEROSOS HASTA CON LOS OSOS!
Respeto, amabilidad, ¡compasión!
Pero sobre todo
Y siempre que puedan
Dígannos que nos vemos ¡BELLAS!
¡DIGANNOS QUE NOS VEMOS BEEEELLAAAAS!
Díganme que me veo bella
¿Me veo bella?
Okey, ¿y me veo sexy?
Okey está bien, pero ¿y sujeta de derechos?
Okey sí sí, ¿y dueña de mi cuerpo?
Pucha, de verdad sacarles un cumplido es como
sacarles una muela, gente
Bueno ya, repasemos:
La ideología de genero no existe
Queremos casarnos, no con ustedes
Nenas con pene
Nenes con vagina
Anal
El que no brinca es Prendas
¡ESA ES THALAYA!
¡Y ESA DAYANA!
¡Y AHI VA LA REINA ANA!
OKURRRRR?
7
H I T O S H I S T Ó R I C O S
L G B T I Q + 2 0 1 8 - 2 0 1 9
P O R M A R G A R I T A S A L A S G U Z M Á N
A C T I V I S T A , S I C Ó L O G A , M Á S T E R E N A D M I N I S T R A C I Ó N
P Ú B L I C A Y E N C O M U N I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O
Las elecciones presidenciales de febrero del
2018 se definieron en torno a una profunda
división social sobre los derechos humanos de
las personas LGBTIQ+ en Costa Rica.
quienes están en puestos públicos de toma de decisión
y de la colaboración estratégica del sector
privado. Cada uno de estos avances tiene detrás
un arduo trabajo colectivo, invisible, pero indispensable,
para hacer posible que hoy vivamos en
El inicio de esta polarización fue desencadenado
por la respuesta de los auto-denominados
partidos cristianos al anuncio de la
opinión consultiva #24 (OC-24) de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos sobre el
reconocimiento del matrimonio igualitario y la
identidad de género. Son muchos los avances
que se han logrado en este tiempo, fruto del
incansable trabajo de las organizaciones y
activistas sociales, de la voluntad política de
1 7 D E M A Y O , 2 0 1 8
Casa Presidencial crea la figura del Comisionado Presidencial
para asuntos de la población LGBTIQ+ y se nombra al
abogado Luis Eduardo Salazar como primer comisionado.
un país diferente. En materia de derechos LGBTIQ+
el país tiene pendiente muchos avances normativos
entre los cuales podemos mencionar la Ley de
Identidad de Género, la Ley Contra la Discriminación,
la reforma integral de la Ley de VIH, penalizar
los crímenes de odio, prohibir y penalizar las
terapias de conversión; falta mucho camino por
recorrer hasta llegar a la igualdad, pero quizás el
mayor pendiente de todos es avanzar de forma
continua en transformar la cultura y las prácticas
sociales cotidianas.
8 D E A G O S T O , 2 0 1 8
La Sala Constitucional de Costa Rica, declara inconstitucional el
inciso 6 del artículo 14 del Código de Familia y elimina la prohibición
contra el matrimonio entre parejas de personas del mismo
sexo, en un plazo de 18 meses a partir de publicada la sentencia.
Asimismo, declara inconstitucional el artículo 242 del Código
Familia y el artículo 4, inciso M, de la Ley de la Persona Joven,
los cuales regulan las uniones de hecho excluyendo las parejas
del mismo sexo.
2 2 D E O C T U B R E , 2 0 1 8
Casa Presidencial emite una directriz para iniciar el diseño
de la Política Nacional para la Formación, Educación y
Empleabilidad de las personas trans, en el marco del Día
Internacional de la Acción para la Despatologización Trans.
8
ORGULLO
2 1 D E D I C I E M B R E , 2 0 1 8
Casa Presidencial firma 6 decretos y directrices sobre derechos
LGBTIQ + para reconocer la identidad de género:
• En el documento de identidad migratorio para extranjeros
(DIMEX) de las personas trans.
• Reconocer el estatus migratorio derivado de las uniones o
del matrimonio conformado por parejas binacionales del
mismo sexo.
• Que las parejas del mismo sexo puedan acceder a bonos de
vivienda en igualdad con las parejas heterosexuales.
• Incluir oficialmente la bifobia en el Día contra la Homofobia,
Lesbofobia y Transfobia.
• Declarar de interés público el protocolo de hormonización de
la CCSS, eliminar de represalias contra notarios y notarias que
otorguen escrituras de matrimonios entre personas del mismo
sexo y las presenten en el Registro Civil.
F E B R E R O , 2 0 1 9
El Ministerio de Educación Pública (MEP) emite un Protocolo
de atención del bullying contra la población LGBTIQ+ en los
centros educativos.
8 D E M A R Z O , 2 0 1 9
La Caja Costarricense del Seguro Social aprueba un lineamiento
para el trato digno e igualitario en la atención en salud a mujeres
lesbianas y bisexuales, en el marco del Día Internacional de las
Mujeres.
1 9 D E M A R Z O , 2 0 1 9
La junta directiva del Colegio de Licenciados y Profesores
(COLYPRO) lo declara un espacio libre de todo tipo de
discriminación, incluyendo orientación sexual, identidad y
expresión de género.
7 D E A B R I L , 2 0 1 9
“Callos”, un documental sobre tres hombres queer y las elecciones
presidenciales, dirigida por Nacho Rodríguez, gana el Premio
Especial del Jurado en la categoría Mejor Largometraje, en el
Costa Rica Festival Internacional de Cine.
2 9 D E A B R I L , 2 0 1 9
La Dirección General de Migración y Extranjería reconoce,
por primera, vez la identidad de género de una persona
trans (Jess Márquez) en su documento de identificación
migratorio para extranjeros (DIMEX).
M AYO 2 0 19
Se desarrolla el primer Festival Internacional de Cine por la Diversidad,
en Costa Rica, NOS Film Fest, con proyección de más de 40
películas nacionales e internacionales.
9
+ V I H V O
C O N C E P T O Y T E X T O :
Q U E
A N D R É S R A N G E L
N U N C A
F O T O G R A F Í A : N O L D O V E G A
S T Y L I N G & M O D E L X S : M A U R I C I O
C R U Z Y A N N A B E L L A P R I N S
ORGULLO
Vivir con un diagnóstico positivo ya no representa
una condena de muerte; sin embargo, el VIH
sigue presente.
Nuestrxs personajes no muestran rostros porque,
en la vida real, el virus no escoge género, edad,
nivel educativo o socioeconómico.
En Costa Rica, particularmente en las aplicaciones
digitales de citas y encuentros sexuales,
Al tener la cabeza cubierta, nos recordamos también
que es fundamental el uso de preservativos
cuando se interactúa sexualmente con otras personas,
para evitar la transmisión del virus.
es común encontrarse con personas que indican
haber sido diagnosticadas positivas con
VIH y que no se atreven a mostrarse; a pesar
de que, quizá, esto no cambie de la noche a
la mañana, es importante reconocer que ese
diagnóstico no es un motivo para avergonzarse.
El VIH existe dentro de la realidad de muchas
personas y, por esto, a los personajes se les presenta
en escenarios cotidianos de la capital, San
José.
A N D R É S R A N G E L
15
18
¿ M I N O R Í A O
M I N O R I Z A D O S ?
C O N C E P T O S E N
D I S P U T A .
P O R J O S É D A N I E L J I M É N E Z
H I S T O R I A D O R Y P R O F E S O R U N I V E R S I T A R I O
Era el año 2008 y yo estaba llevando un curso de
historia colonial de América Latina en la universidad.
Entre los variados temas que se abordaron,
el que siempre recuerdo de forma más vívida es
la esclavitud. En medio de las discusiones que se
desarrollaron durante el semestre, en una ocasión
la profesora hizo un comentario que quedó
grabado en mi cabeza. Alguien en la clase dijo
que los esclavos se habían tenido que enfrentar
a un contexto social sumamente represivo, a lo
que la docente intervino, manifestando que era
mejor que habláramos de esclavizados – en lugar
de esclavos – ya que de esa manera dábamos
cuenta del proceso social que había llevado
a que se les conceptualizara de esa manera.
Después de ese curso, cada vez que el tema
de la esclavitud surgía, buscaba hacerle saber
a las personas acerca de la importancia de las
palabras y conceptos que utilizamos para nombrar
a sujetos en el pasado y en el presente. Las
personas que fueron esclavizadas no decidieron
aceptar esa condición de forma voluntaria, fue
una imposición, un ejercicio de violencia y de
coerción. La condición de esclavos fue un rasgo
identitario que se les adjudicó automáticamente,
como el elemento protagónico de su existencia,
sin ninguna posibilidad de objeción. Menciono
esto debido a que, al igual que con otros conceptos
como el de matrimonio, familia y sexualidad,
las minorías han llegado a formar parte de ese
entramado conceptual que distingue a los discursos
sobre la diversidad sexual en Costa Rica. Los conceptos
entran en disputa, los debates y discusiones
se encuentran en una competencia por el uso de las
ideas, los conceptos y los términos utilizados para
argumentar.
El concepto de minorías tiene una amplia presencia
en diversos ámbitos; se habla de minorías étnicas,
minorías religiosas, minorías lingüísticas, entre muchas
otras. Usualmente estos grupos minoritarios
son vistos de esa manera ya que se encuentran en
una posición de subalternidad frente a una supuesta
mayoría. En ese sentido, las personas indígenas, migrantes,
las personas que practican ciertas religiones,
las mujeres y aquellas que se identifican con la población
LGBTIQ+ usualmente son llamados minorías.
La omnipresencia de este concepto se entiende por
su constante utilización en los medios de comunicación,
en conversaciones cotidianas y en la legislación
y el derecho internacional. Incluso muchos de estos
grupos se ven a sí mismos efectivamente como una
población minoritaria que debe enfrentarse a una
serie de injusticias y desigualdades y, por lo tanto,
demandan un accionar estatal y una atención especializada
que proteja sus derechos. Existe una tradición
en los regímenes democráticos progresistas de
reconocer (aunque no siempre satisfacer) los reclamos
de las minorías, quienes son usualmente oprimidas
y discriminadas. Existe un interés por reconocer
20
ORGULLO
esos derechos debido a que, en cierto grado, todos
somos potencialmente integrantes de alguna
minoría. En ese sentido, el concepto de minoría
funciona como una herramienta política de gran
alcance, sin embargo, muchas veces asumimos
su uso sin una reflexión crítica acerca de lo que
esto implica.
El pensamiento dicotómico que divide a la sociedad
en grupos opuestos tiene cuatro características
principales: primero, cada parte es definida
por ser el contrario de la otra. Segundo, la parte
valorada de manera más alta ha obtenido su posicionamiento
a través de un proceso a priori de
exclusión frente a la parte subordinada. Tercero,
entre ambas, el par dicotómico supuestamente
encapsula y define a un todo, juntas suman todo
el rango de posibilidades. Y, finalmente, la parte
subordinada solo puede ganar mayor valoración
asemejándose lo más posible a la contraparte
hegemónica. Lo anterior permite evidenciar que
el pensamiento dicotómico no es neutral, al contrario,
está inmerso en sistemas de dominación,
poder y desigualdad.
Por lo tanto, al igual que hizo mi profesora con el
tema de la esclavitud, apunto a la idea de que
es más apropiado hablar de poblaciones minorizadas
en lugar de minorías.
Decir poblaciones minorizadas, en contraposición
a minorías, define a los grupos, no por lo que supuestamente
son, sino por el proceso social que
ha llevado a que se les conceptualice como tales.
Decir poblaciones minorizadas pone en primera
línea la inequitativa distribución de privilegios.
Decir poblaciones minorizadas permite cambiar
el ámbito de la discusión, pasar de lo que está
escrito en piedra a lo que puede y debe ser
transformado. El adoptar una identidad particular
no implica la aceptación de un estilo de vida
específico, no existe una sola homosexualidad,
existen muchas homosexualidades, y, por consiguiente,
muchas heterosexualidades. Diferencias
entre gustos, comportamientos, oportunidades,
deseos, afiliaciones políticas, estatus económico,
religión, tradiciones; esas son las señas de identidad
de las poblaciones LGBTIQ modernas, no la uniformidad
ni la homogeneidad. Por consiguiente, es importante
preguntarse si es apropiado ver a todas
estas personas, a toda esa diversidad social, como
pertenecientes a la misma minoría sexual.
Esto no quiere decir que el concepto de minorías
no tenga ninguna utilidad; la idea de un estatus de
minoría provoca que las personas tomen consciencia
de su propia situación y crea la necesidad de
establecer alianzas. El concepto funciona casi como
un llamado a la movilización, enfatizando lo que
los gays (entre otros grupos) tienen en común, más
allá de lo que los que los divide. La consolidación
de un estatus de minoría tiene ventajas obvias. Se
adapta fácilmente al discurso común de las sociedades
pluralistas y liberales, ofrece legitimidad a
las reivindicaciones de la minoría oprimida y puede
actuar como un estímulo para reformas legales. Por
su parte, la “mayoría” es una construcción social, mítica,
cosida a partir de fragmentos de vidas, sobre
la base del más bajo común denominador. Dejar de
lado la idea de una mayoría abstracta, vaporosa, a
la que nadie sabe si realmente pertenece y que está
constantemente bajo amenaza, permite concentrar la
discusión en temas concretos que afectan la calidad
de vida de muchas personas. Es una forma de revitalizar
la discusión política. Colocar como prioritaria,
la supuesta dicotomía entre mayorías y minorías, es
mantenerse en el ámbito del discurso homofóbico.
Legitimar y reivindicar la posición minoritaria es afirmar
que las minorías sexuales, por definición, nunca
pueden convertirse en mayorías. La aceptación de la
homosexualidad (o cualquier otra identidad) como
una experiencia minoritaria hace hincapié, deliberadamente,
en la formación de guetos de la vivencia
homosexual.
Buscar nuevas formas enunciativas que resistan a
dichas dinámicas es un gesto político: nos obliga a
analizar las relaciones de poder que determinan los
vínculos entre una serie de significados plantea la
posibilidad de subvertir, resistir y cambiar esos significados
a futuro.
21
H A C K E A R E L
S I S T E M A D E S D E
D E N T R O
P O R A N A G A B R I E L Z . A P O N T E
E X V I C E M I N I S T R A D E A S U N T O S P O L Í T I C O S
D E C O S T A R I C A , E S P E C I A L I S T A E N E S T A D O
A B I E R T O Y T R A N S P A R E N C I A E N H I V O S
A un año de haber finalizado un rol en la administración
pública y de haber regresado a los
espacios laborales y de incidencia desde sociedad
civil, no quería dejar pasar la oportunidad
de compartir algunas reflexiones que he estado
masticando los últimos meses, luego de un proceso
pausado de introspección.
El poder nos despierta reacciones, sentimientos e
intereses distintos a todas las personas, e incluso
nos han enseñado por décadas que el ejercicio
de éste es exclusivo de los hombres blancos,
heterosexuales, cisgénero, mayores de 40 y de
una clase económica “alta”. Esto ha significado
un obstáculo para cualquier otra población que
quiera asumir un puesto de poder, asentando la
ilusión de que es inalcanzable y de que se reduce
a espacios partidarios o públicos.
Esta construcción cultural que nos han infundado
respecto a nuestra relación con el poder, no ha
sido más que una estrategia de quienes lo han
administrado históricamente para no incomodarse
ni verse obligados a hacer las cosas de
formas más abiertas, colectivas y transparentes.
Así, quienes tenemos interés de involucrarnos,
debemos sortear barreras patriarcales y heteronormativas
para poder participar y liderar
organizaciones de sociedad civil, partidos políticos,
empresas o gobiernos.
Ante esta realidad, me dio terror aceptar el reto de
asumir un cargo público, sobre todo cuando se es
una mujer de 25 años de edad. Pero, lo que es cierto,
es que no hay sillas vacías y yo estaba tan cansada
como muchas otras, de que fuera el mismo grupo de
personas las que tomaran decisiones por mí y sobre
mí.
Así inició la aventura de los cuatro años más retadores,
complejos, desgastantes pero hermosos y gratificantes
de mi vida. El primer paso fue armar un equipo
tan diverso como siempre habíamos demandado
“del otro lado de la acera”, fue así como logramos
integrar mujeres, jóvenes, indígenas, activistas, investigadoras,
militantes partidarios, personas LGBTIQ+.
Un grupo de personas que pesar de sus diferencias,
logramos identificar los puntos comunes, las agendas
que nos habían llevado a trabajar, desde nuestros
diferentes espacios, en una sociedad más justa, inclusiva
y diversa.
Los aprendizajes y saberes adquiridos desde otros
espacios alejados de lo público, nos llenaron de una
mayor responsabilidad, al tratar de permear la tiesura
de la institucionalidad con la humanidad de la
22
ORGULLO
gente a la que debíamos servir. Fue así como una
de nuestras principales apuestas estuvo dirigida
a la apertura del sistema, y no sólo desde un
enfoque de datos y acceso a la información pública,
sino de la democratización de los espacios
de toma de decisión, abriendo las puertas de
las oficinas grises y burocráticas, e incluso incomodándonos
a nosotras, dejando los escritorios
para construir las soluciones directamente con
las personas afectadas por las malas o inexistentes
decisiones del Estado.
Nuestra gestión no estuvo exenta de errores,
llantos, molestias y hasta contradicciones, pero
se trabajó con convicción, cariño, entrega y procurando
poner siempre a la gente en el centro
de las decisiones que tomamos. Pero puedo
asegurarles que muchos procesos se asumieron
radicalmente distinto a la forma tradicional y hegemónica:
escuchando, dialogando, acordando,
co-creando e invirtiendo en la deconstrucción
de esa cultura institucional, obsesionada con resolver
las asuntos públicos siempre de la misma
manera y entre los mismos sectores. Al final de
los diferentes procesos, la satisfacción del deber
cumplido y el agradecimiento de las personas
involucradas llenaban el alma y recargaban las
energías para continuar con la compleja labor.
permitió conocer la experiencia de vida de muchas
mujeres y hombres que desafían diariamente al sistema
para que todas las personas podamos acceder
a los mismos derechos, independientemente de
nuestra identidad de género u orientación sexual. Por
lo que la mejor forma de honrar lo aprendido en ese
espacio, ha sido abrazando mi proceso de auto-reconocimiento
como persona sexualmente diversa con
una enorme gratitud por la valentía de muchas personas
que a lo largo de la historia han arriesgado su
propia vida, para ser y amar libremente.
Es por esto que estoy convencida, que una de las
formas más efectivas de hackear al sistema patriarcal
y heteronormativo es desde dentro, abriendo
los espacios que han estado en pocas manos, decidiendo
sobre nuestros cuerpos, nuestras parejas y
nuestras familias. Y esto sólo es posible si la gente
está dispuesta a comerse la bronca ocupando las
sillas que, sin duda alguna, es preferible que sean
asumidas por quienes creen en estas nuevas formas
de ejercer la política desde la diversidad, y no por
aquellas personas que actúan desde la exclusión y
el odio.
Cinco años después de haber asumido este reto,
no les voy a negar que sigo sintiendo el mismo
miedo que en el 2014, pero una vez superados
los lutos, se asumen con mucho agradecimiento
las lecciones que te hacen una persona más resiliente.
Además, se reafirma que las experiencias
no tan felices valen completamente la pena,
si por cada cicatriz propia hay una sonrisa de
agradecimiento de otra persona por haberle
acompañado a transformar su realidad.
Una de las experiencias que más agradezco, fue
la posibilidad de acompañar la mesa de diálogo
con activistas y organizaciones LGBTIQ+ que me
23
L A R E V O L U C I Ó N C O C H O N A .
“ L X S C O C H O N E S T A M B I É N
D E R R O C A M O S D I C T A D U R A S ”
P O R U R A N I A C A L L E J A S - V I D A U R R E
( U R A )
F E M I N I S T A Q U E E R , E M P R E N D E D O R A Y
A C T I V I S T A N I C A R A G Ü E N S E
24
El año pasado vine de vacaciones a Costa Rica,
vine porque quería respirar un poco de lo que
pasaba en mi país, ese viaje coincidió con el Pride
de San José y marché al lado de mis amigos
ticos con la bandera de Nicaragua en alto. Mientras
caminaba libre por las calles de San José,
en medio de tanto despliegue de amor, no pude
evitar llorar mientras un amigo me abrazaba y le
dije en alto “¡acá soy libre! ¡acá puedo marchar y
no me van a matar!”.
Unas semanas antes, en mi país, había marchado
al lado de casi un millón de nicaragüenses por
las calles de Managua, en la que ha sido una de
las marchas más grandes y emotivas de la historia
del país, La marcha de las madres.
El Día de las madres nicaragüenses la ciudadania
vestida de negro y armada solamente con
nuestras banderas azul y blanco y nuestra voz
salimos a las calles de Managua para acompañar
a las madres que habían perdido a sus hijos
en manos de grupos paramilitares orteguistas,
Las madres de abril. Al final de la marcha vi pasar,
en medio de la multitud, a unos jóvenes que
trataban de subir a una moto, el cuerpo de un
joven con los sesos colgando de su cabeza, para
sacarlo del lugar .
Fue entonces que me di cuenta que nos disparaban
desde el nuevo Estadio nacional, recién
inaugurado con fondos de la cooperación internacional.
Después de escapar rápidamente con
mis amigas y ponernos a salvo, me apuré a buscar
camionetas y sacar personas de la ruta de la marcha,
donde muchos se habían resguardado en una diversidad
de negocios que le abrieron las puertas a personas
aterrorizadas por la balacera. En estos grupos
iban niños, personas discapacitadas y adultos mayores.
Al llegar la noche, acostada en mi cama, ya sin
adrenalina, no paraba de temblar y decidí que tenia
que darme un respiro de todo el terror.
Semanas después del Pride tico volví a Nicaragua llena
de energía y con ganas de seguir luchando, pero
me tocó vivir algo aún más oscuro. Terminé 14 horas
bajo fuego en mi propia casa en medio del Ataque a
la Divina Misericordia, iglesia vecina a mi casa donde
se refugiaban estudiantes y periodistas. En medio de
las detonaciones de armas de guerra, escuchaba casquillos
caer en el techo de mi casa, oí los gritos de los
estudiantes diciendo: “¡Viva Nicaragua libre!”. Llegué al
punto de pensar que moriría, y entendí, en ese momento,
la aceptación que tienen las personas cuando
ven el final como algo inminente. La balacera no bajó
de intensidad en toda la noche. A la mañana siguiente,
huí del área mientras paramilitares encapuchados
me apuntaban con sus AKs. Después de ese ataque y
por otras razones, decidí volver de forma indefinida a
Costa Rica.
En el nuevo Pride de San José, estaré nuevamente alzando
mi bandera azul y blanco, y marcharé por las
presas y presos políticos, por las y los campesinos,
por mis hermanas feministas y por mi comunidad: la
comunidad LGBTIQ+, que está siendo reprimida y torturada
en Nicaragua.
ORGULLO
Muchas veces los ticos me dicen que les asombra
la velocidad de cómo se fue extendiendo la
crisis sociopolítica de Nicaragua, pero no es así,
esto no inició en abril de 2018. Ese abril fue el
estallido que hizo que explotaran años y años de
represión, años de abuso a los derechos humanos.
Esta crisis inició con el pacto Ortega-Alemán.
Inició cuando Daniel Ortega para congraciarse
con la iglesia católica nos quitó a las mujeres el
derecho al aborto terapéutico.
Esto inició cuando Zoilamérica demandó a su padrastro,
Daniel Ortega, por años de abuso sexual
y se tuvo que exiliar en Costa Rica porque nuestra
ley le falló. Esto inició cuando Ortega empezó
a usar el sistema de seguridad social como su
caja chica, dejándolo en quiebra y sumándole
el intento de quitarle a los ancianos su pensión.
Esto inició con OcupaINSS, en el 2013, cuando nos
golpearon, persiguieron y reprimieron, esto inició
cuando Daniel le entregó a un millonario chino
nuestros recursos naturales para la construcción
de un supuesto canal y, con eso, quitarle a los
campesinos sus tierras.
E S T O I N I C I Ó C O N
I N D I O M A Í Z , A N T E S
D E A B R I L .
La comunidad LGBTIQ+ nicaragüense fuimos de
los primeros en levantarnos contra este régimen.
Las personas que apoyan a Ortega históricamente
se han encargado de generar campañas de
odio en contra de nuestra comunidad y en el último
año las agresiones contra nosotros pasaron
del discurso de odio a la acción.
Según el Reporte de afectaciones a personas
LGBTIQ+, en el marco de las crisis de Nicaragua
del 18 de abril de 2018 al 3 de enero de 2019,
220 personas abiertamente miembros de la comunidad
LGBTIQ+ han sido afectadas de forma
directa por el régimen Ortega-Murrillo. De estas
220 personas ocho fueron asesinadas. Además,
42 fueron encarceladas de forma arbitraria,
entre ellas dos mujeres transgénero que se encuentra
dentro de una cárcel para hombres. Se han
registrado 8 personas agredidas sexualmente y el
63 por ciento de las personas LGBTQI+ nicaragüenses
refugiadas en el exilio se encuentran en Costa Rica.
Dentro de tanto sufrimiento, Costa Rica ha sido una
luz de esperanza.
A pesar del abuso que hemos vivido de forma histórica,
nunca nos mantuvimos en silencio. La comunidad
LGBTIQ+ fue de las primeras el levantarse en
esta lucha. Estuvimos en las primeras filas, y ahí
seguimos. Seguimos peleando por los derechos de
todas y todos los nicaragüenses, ya sea dentro del
país o en el exilio y, como dicen mis amigxs de Haus
of Cuak, las travestis de Operación Queer: “Lxs cochones
también derrocamos dictaduras.” Nada nos
detendrá.
• Cochón y cochona: nicaraguanismo discriminatorio que
se usa para llamar a un hombre homosexual o a una mujer
lesbiana. Se cree que viene de la palabra cerdo en
francés.
• Madres de abril: Grupo de madres que perdieron a sus
hijxs a causa causa de la represión.
• Pacto Ortega-Alemán: Pacto que se gesta entre Arnoldo
Alemán y Daniel Ortega en 1998, gracias a este pacto Daniel
Ortega vuelve al poder.
• OcupaINSS: En el 2013 ancianos y jóvenes se toman las
inmediaciones del Instituto Nicaragüense de Seguridad
Social (INSS) como protesta y fueron atacados por turbas
orteguistas.
• Reserva biológica Indio Maíz: Es considerada una de las
reservas naturales mejor preservadas en Nicaragua, sufrió
un incendio que destruyó parte de ella y el gobierno demostró
su negligencia ante este evento.
• Ataque a la Divina Misericordia: Ataque armado por parte
de paramilitares orteguistas contra la Iglesia de la Divina
Misericordia en Villa Fontana, Managua. Dentro de la iglesia
se encontraban estudiantes, curas y medios de comunicación
que buscaban refugio, al huir de una ataque en la
Universidad Nacional Autónoma.
• Operación Queer: Colectivo LGBTIQ+ conformado por de
artistas, activistas y académicos nicaragüenses.
Al momento de la redacción de este artículo entre mayo y junio 2019
fueron liberados presos y presas políticas, entre ellos una de las mujeres
transexuales que estaba encarcelada en una prisión para hombres.
25
[ D C M - 1 . 6 9 ]
T R A S T O R N O D E
H E T E R O S E X U A L I D A D
C I S G É N E R O C O M P U L S I V A
C O N H O M O / L E S B O / B I /
T R A N S F O B I A A S O C I A D A .
P O R M A R I O S O T O R O D R Í G U E Z
S I C Ó L O G O
“La poderosa y crucial incoherencia
situada en el corazón mismo de la
heterosexualidad y su definición no se
hace visible debido a que ésta nunca es
un objeto de conocimiento o escrutinio”.
David M. Halperin – San Foucault.
A continuación, se indican los criterios que deben
estar presentes a la hora de hacer el diagnóstico,
con el propósito de permitir, a la sociedad,
identificar a aquellas personas que puedan estar
siendo afectadas por este mal, ya que una atención
pronta y oportuna puede ayudar a erradicarlo.
Desde finales del siglo XIX, la heterosexualidad
cisgénero compulsiva fue creada e incluida en
diversos manuales diagnósticos relacionados
con los Trastornos mentales. En un inicio, esta
condición fue concebida como una de las
perversiones más dañinas que puede afectar
a los seres humanos, ya que los sujetos, luego
de una prolongada exposición al patriarcado,
devienen onvres. Sin embargo, con el paso del
tiempo y la “normalización” de este fenómeno,
nos hemos visto envueltos en una sociedad
permisiva, que se hace de la vista gorda ante
aquellas sexualidades reproductivas, cuyos
comportamientos violentos ponen en jaque el
orden social. Es importante destacar que este
trastorno suele aquejar mayoritariamente a los
varones y que no todas aquellas personas que
gustan del otro sexo van a llegar a padecerlo,
pues la educación, la empatía y el abrirse a la
posibilidad de la diversidad, han demostrado ser
factores protectores, que impiden el desarrollo
de la enfermedad mencionada.
C R I T E R I O S
D I A G N Ó S T I C O S
Para que una persona sea diagnosticada con el
Trastorno de heterosexualidad cisgénero compulsiva,
debe presentar los siguientes comportamientos:
a) El individuo tiene la firme, intensa y persistente
creencia de que todas aquellas personas que
le rodean son heterosexuales. Con frecuencia
pregunta a otros hombres a su alrededor si les
gusta alguna de las mujeres a la vista, o si “tiene
guila”, solamente para reforzar su falsa percepción
de que la diversidad sexual no existe. Así mismo,
se enfurece y asusta ante la presencia de personas
no-heterosexuales y no-cisgénero, pudiendo
desencadenar en la ejecución de conductas
violentas y hostiles hacia aquellas personas, a
quienes considera una amenaza para su realidad
delirante.
b) El individuo tiene la certeza de que todas
las mujeres son de su propiedad. Esta creencia,
26
relacionada con lo que ellos mismos llaman “el
ORGULLO
otro sexo”, puede llevarlo a utilizarlas para la
reproducción forzada, la explotación laboral
en el ámbito doméstico y la coacción de las
libertades individuales de las mujeres con las
que pretende establecer un vínculo afectivo,
celoso y posesivo. Esto se debe a una alteración
de su realidad, que le hace creer que existe
una división “natural” y jerárquica de los
sexos, donde el hombre (onvre) ocupa el lugar
las demás personas pueden “confundir” a su
descendencia (a la cual, a su vez, el sujeto asume
como heterosexual). En estos casos, el paciente
siente una imposibilidad de explicarle a sus hijas
e hijos por qué algunas personas del mismo sexo
deciden amarse, así como tampoco se encuentra
en la capacidad de sopesar el daño que su propia
agresividad, dirigida hacia terceros, puede generar
en su propia descendencia.
dominante y la mujer – o cualquier otro ser
humano que considere inferior a sí mismo – el
de persona subordinada. El cuestionamiento
directo de su delirio puede llevarlo a desarrollar
conductas aun más violentas, e incluso incurrir
en ataques físicos, intentos de homicidio e,
incluso, femicidio.
e) El diagnóstico no debe establecerse si el individuo
padece alguna enfermedad que tenga como efecto
directo la pérdida del sentido común, la empatía o
el respeto mínimo por las libertades de las otras
personas a ejercer su sexualidad como a estas les
plazca (Criterio C).
c) El individuo desarrolla graves sentimientos de
hostilidad y malestar cada vez que es expuesto
a la expresión de afecto no-heterosexual. Esto
se evidenciará por medio del ejercicio de la
violencia en diversas formas. Algunos ejemplos a
tener presentes son los siguientes: insultar desde
la distancia a grupos de personas que identifica
como gays o lesbianas; amenazar o coaccionar
a personas desconocidas en la calle solo porque
le parecieron demasiado afeminados (en el caso
de otros hombres) o demasiado masculinizadas
f) Para efectuar el diagnóstico deben existir
pruebas de malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral u otras áreas importantes
de la actividad del individuo; o más bien todo lo
contrario, ya que en caso de encontrarse con
grupos de personas que compartan el mismo
trastorno, su comportamiento antisocial será
exaltado y reforzado, propiciando una escalada en
la expresión desmedida de la violencia, que luego
justificará, erróneamente, por medio de criterios
religiosos y/o políticamente conservadores.
(en el caso de mujeres); utilizar expresiones de
asco y desprecio frente a muestras públicas de
afecto entre parejas no-heterosexuales golpear
y atacar a personas no-heterosexuales por
el simple hecho de existir; planear y ejecutar
ataques contra personas no-cisgénero mientras
estas transitan por la ciudad, los cuales van
desde tirar huevos, bolsas con orines, piedras
y hasta dispararles balines de metal, que luego
deberán ser extraídos por profesionales de la
salud.
Tal como se puede apreciar, el Trastorno de
heterosexualidad cisgénero compulsiva – que no
debe confundirse con el simple gusto, atracción,
o interés romántico por el otro sexo – es un mal
que va ganando más y más terreno en nuestra
sociedad. Los procesos de investigación continúan y
permiten dilucidar, con mayor claridad, cuáles son
los patrones conductuales que delatan el desarrollo
de esta enfermedad, posibilitando llevar a cabo
diagnósticos cada vez más rápidos y precisos. Sin
embargo, de momento no queda más que lograr
d) El individuo delira con la idea que todas sus
acciones violentas, dirigidas hacia población
no-heterosexual, están justificadas por la
“protección de la infancia”, ya que supone
que las expresiones de afecto heterosexual
y el ejercicio de la libertad y la felicidad de
identificar las señales de alerta anteriormente
señaladas, y no dar lugar a la indiferencia cuando
alguna de las personas a nuestro alrededor
comienza a dar signos de este padecimiento, ya que
ante este trastorno, la complicidad silenciosa es un
potenciador de la peligrosidad del sujeto para con
las personas sexualmente diversas que le rodean. 27
L O P E R S O N A L
E S P O L Í T I C O :
S E R L G B T I Q +
E N L A S
P E R I F E R I A S
P O R M A R I A N A A L P Í Z A R
A C T I V I S T A F E M I N I S T A , S I C Ó L O G A S O C I A L , E S C R I T O R A
Y A R T I S T A D E S P O K E N W O R D
No es lo mismo ser un hombre cisgénero* gay
en San Pedro Montes de Oca, que ser una mujer
cisgénero bisexual en Puriscal.
Cuando era niña, en medio de juegos con mi
hermana, ella, en un arranque de enojo me
dijo: “Usted es una tortillera”. A Puriscal no
había llegado el Internet y mucho menos a
mi casa, donde las prioridades eran otras.
Entonces decidí preguntarle a mi madre si
efectivamente yo era tortillera. Ella soltó una
su primer beso, del chico que les gustaba, de sus
novios.
C E N T R O
R E S T A U R
Mientras tanto yo, en medio de la confusión, me
sentía una marcianita, creí que no me gustaban los
hombres, pero en realidad lo que no me llamaba
era la heteronorma, esa que establece cómo nos
tenemos que relacionar sexo-afectivamente los
seres humanos, la que plantea roles diferenciados
para los hombres y para las mujeres y que nos dice
que todo lo que esté fuera de esa norma no existe.
carcajada un poco angustiosa, intentando
disimular ese presentimiento que años después
me confesó haber tenido “desde siempre”. Me
dijo que yo no era tortillera y eso me causó
gran alivio. Posteriormente me di cuenta de
que, efectivamente, yo no era lesbiana, pero
tampoco era heterosexual.
Siempre me sentí fuera, diferente a todo lo que
veía a mi alrededor y empecé a buscar referentes
en la televisión que fueran como yo. Encontré
mujeres lesbianas y las sentí más cercanas a mí,
encontré a mi mejor amigo, un chico gay y me sentí
menos extraña. Luego, al entrar a la universidad,
en San Pedro, me topé con complicidades diversas,
Al pasar por la secundaria la heterosexualidad
un mundo que se abría ante mis ojos.
se fue convirtiendo en una cárcel, me gustaban
los hombres, pero también las mujeres, sin
embargo, no sabía que una persona podía
sentirse atraída por ambxs. Además, el ritual
de cortejo heterosexual siempre se me hizo
extraño, lo cual me alejaba incluso más de
mis amigas, quienes no paraban de hablar de
Fue entonces cuando una mañana por fin me
nombré: “Soy bisexual”. Y de allí en adelante el
cuestionamiento a la norma se hizo más presente.
Mi orientación sexual no era solamente asumir que
me gustaban ambos géneros, en mi caso se trataba
también de reconocer lo que me incomodaba de la
28
norma en su totalidad.
ORGULLO
Al ir a los “bares gays”, tal como lo indica su
nombre, veía muchos hombres y algunas mujeres
que ligaban como si fueran heterosexuales,
el ritual parecía ser el mismo, el que me
incomodaba desde que era adolescente. Había
roles definidos y un binarismo** que imitaba
la norma que nos había expulsado ¿Era esa
la forma de sentirse menos extrañxs? ¿O es
que no había manera de salirse de los mismos
esquemas?
Fue esa histeria la que también me conectó con
los feminismos y me hizo sentir más extraña aun,
pero menos excluida, dándome cuenta de que ser
diferente nunca era razón para ser discriminada
y que mi historia particular era tan importante
como todas las demás. Que ser mujer, bisexual,
venir de la ruralidad y haber sufrido violencia
física durante gran parte de la vida, me ubicaba
en un lugar de vulnerabilidad, pero también en una
posibilidad de resistencia, pues podía, entonces,
conectar con historias de dolor de otras personas
Pensaba que yo, una mujer puriscaleña, que
y acompañarnos en un mundo hostil a la diferencia.
había logrado salir de su pueblo sólo al
momento de empezar a estudiar, que nunca
había salido del país y que había celebrado
sus 15 años en el corredor de la casa, a la que
en la universidad le llamaban “pola” cuando
nombraba el lugar de proveniencia, no tenía
espacio en “la ciudad” con sus ritos.
La maravillosa frase “lo personal es político” de
Kate Millet, dicha tantos años atrás, le dio sentido
a mi existencia diversa. Mi vida, mi histeria, mi
ruralidad, mis dolores, mis alegrías, eran tan
políticas como salir a la calle a marchar. Que una
persona como yo siguiera viviendo, a pesar de
los mensajes de muerte que buscan anularnos, es
Los “bares gays” se me hacían gigantes, me
S D E
A C I O N
causaban gran asombro. Y cuando vi por
primera vez a una drag salir al escenario, me
sentí plena. Me identifiqué enormemente con
esas mujeres estridentes y brillantes, cuyos
vestidos desentonaban con las canciones de
amor romántico y despecho que gritaban al
viento. Cuya fuerza al caminar hacía cimbrar
el piso con sus altos tacones, ahuecando la
norma que les decía lo que debían ser y que
ellas, noche tras noche, rechazaban, acogían y
luego despedazaban.
una forma de resistencia. Que una persona como
yo escriba y que mis textos logren llegar a otra
adolescente en Puriscal, en Quepos, en Nandayure,
es un acto profundamente político. Nuestra
existencia LGBTIQ+ en las periferias, es resistencia.
En las periferias aun luchamos por existir, por
nombrarnos, por ser visibles. En las periferias
nos salva encontrar referentes como nosotrxs.
Personas cercanas con las que nos identificamos,
que nos hacen sentir menos extrañas. Esa es la
batalla cotidiana, que no anulen nuestra identidad,
que no nos metan en un saco a todxs, como si se
De pronto todo se hacía más claro, me sentía
más cercana a las drags del escenario,
tratase de un homogéneo. Que reconozcan nuestra
historia particular importa.
porque siempre fui una dramática, exagerada,
histérica, me llamaban. Desde niña cantaba en
las calles a todo volumen, creaba clubes en
la bodega de mi casa, cuya entrada implicaba
No hay representatividad total, ni inclusión
completa, no hay equidad sin diversidad. Y no hay
diversidad sin las periferias.
trabajo arduo y gran responsabilidad. Una
histérica que escribía textos bajo una palmera,
cuentos tristes que no parecían provenientes
de la pluma de una niña, que lloraba a mares
con los dolores del cine y que descubrió en el
mundo un escenario siempre disponible para
*Persona cuya identidad de género concuerda con su sexo
de nacimiento.
**Es un sistema social que divide a los géneros en
dos, masculino y femenino jerárquicamente. No admite
combinaciones entre los géneros o diversidades.
nuestras actuaciones.
29
G U A N A C A S T E :
H O G A R D E
M U J E R E S E N
T R A N S I C I Ó N
P O R A N D R E A R O D R Í G U E Z
V A L V E R D E
P E R I O D I S T A ( E S T E T E X T O S E P U B L I C Ó O R I G I N A L M E N T E E N
E L M E D I O R E G I O N A L L A V O Z D E G U A N A C A S T E )
T R E S M U J E R E S G U A N A C A S T E C A S T R A N S G É N E R O L E
C O N T A R O N A L A V O Z D E G U A N A C A S T E C Ó M O E L
C A M B I O D E N O M B R E P O R I D E N T I D A D D E G É N E R O
T R A N S F O R M Ó S U S V I D A S . E S T A E S U N A D E L A S
H I S T O R I A S .
Era navidad del 2018 en Quebrada Grande de
Liberia. Día para dar regalos. Doña Maricel se
levantó y dijo: tengo un regalo para mi hija. Hizo
una pausa, se dirigió hacia la chica flaca, de
pelo largo negro y ojos brillantes que estaba en
La Asociación Médica Americana (AMA por sus siglas
en inglés) afirmó en 2018 que es esencial reconocer
que la identidad de género de una persona
puede no estar alineada con el sexo que se le asigna
al momento del nacimiento.
la sala. Y continuó: para mi hija Kenya. Todos
en la sala se quedaron fríos. Pensaron que el
regalo era para su otra hija.
“Vi un reportaje de esta actriz Caitlyn Jenner y yo
dije: ¿qué es ser una persona trans? Entonces lo
Era la primera vez que su familia llamaba a
Kenya por su verdadero nombre, por el nombre
que realmente la identificaba. Para ellos siempre
había sido Kenneth Gerardo.
investigué y vi que las cualidades de ella calzaban
con lo que yo sentía. A mí me costó llegar a
aceptar que era una chica trans, todo por miedos”,
me cuenta Kenya ahora, sentada en una cafetería
en Liberia, con un tono de voz tan agudo que en
ocasiones tiene que convencer a la gente que no
Kenya es una mujer transgénero, es decir, se
la está fingiendo.
autodetermina mujer, aunque sus órganos sexuales
son masculinos. Hace dos años (en 2017)
empezó su transición hacia la imagen de mujer.
Aquella navidad, los abuelitos y el papá —especialmente
el papá— no sabían qué hacer. Las miradas
se cruzaban entre ellos como preguntándole al
otro si entendía lo que estaba pasando.
30
ORGULLO
El propio Estado apenas y le reconocía también
ese derecho. En mayo del 2018, siete meses
antes de la navidad en la casa de Kenya, el
Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) aprobó el
cambio de nombre en la cédula de identidad
para que las personas que quieran puedan corregirlo
según el género con el que se sientan
Pero no todos lo celebran. Diputados de la Unidad
Social Cristiana (PUSC) y de Restauración Nacional
(PRN) criticaron fuertemente la decisión del Tribunal.
En el caso de la bancada cristiana, advirtieron
en un comunicado oficial que la posición del TSE
“amenaza a las figuras biológicas de hombre y mujer
para dar paso a una naturaleza relativa (...)”.
a gusto.
Además, la institución anunció la eliminación
de la casilla del sexo en el documento, aunque
La iglesia católica también aseguró en un documento
que “no puede haber verdadera promoción de
la dignidad del hombre si no se respeta el orden
esencial de su naturaleza”.
en las bases del Tribunal las personas seguirán
registradas con la “F” o la “M” con la que
nacieron.
Pero a Kenya le importan poco esas opiniones, lo
que le importa realmente es el resultado final. En
Según datos del TSE, desde entonces han recibido
387 solicitudes de cambio de nombre por
identidad de género en el ámbito nacional, 14
de ellas son de personas guanacastecas. La
su caso, el trámite de cambio de nombre duró unos
dos meses en proceso. Solicitarlo fue sencillo para
ella, y quitarse de encima el “conocido como” de la
cédula fue un alivio.
mayoría (10) corresponde a mujeres trans y
cuatro a hombres trans.
Cuenta que hace un tiempo compró un abanico en
una tienda en la que su nombre ya aparecía como
El Tribunal acató la sentencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) luego
Kenya. Ella no sabía que el cambio de nombre se
había hecho en muchos sistemas. “Eso me llenó”,
dice.
de una consulta que hizo el gobierno del exmandatario
Luis Guillermo Solís, en mayo de
2016.
Lo que sí es cierto es que, aún con el cambio de
nombre en la cédula, la población trans no termina
Las fuentes consultadas para este reportaje
consideran que la decisión del TSE es, hasta el
momento, el mayor avance en el reconocimiento
de la identidad de género de las personas
su lucha. Justamente, el acceso a la información y
la formación de las mujeres trans en el conocimiento
de sus derechos, fue una de los limitantes señaladas
por todas las entrevistadas en la provincia.
trans en el país.
31
Kenya, por ejemplo, aseguró que su mejor aliado
en el proceso de transición y de autopercepción
fue el buscador de Google en Internet.
En la provincia, las chicas trans reciben beneficios
de parte del Instituto Nacional de Aprendiza
(INA) que otorga becas para la enseñanza
de algunos cursos. También son parte del programa
“De las calles a las aulas” de Transvida,
apoyado por el Ministerio de Educación Pública
(MEP), que busca abrir nuevas oportunidades
educativas para esta población.
Por el momento, Kenya buscará la forma de estudiar
sicología y crear una organización para
ayudar a menores de edad trans. La nueva cédula
la hace pensar que está más cerca que
antes de lograrlo.
32
ORGULLO
Son las 9 a.m en la parada municipal de buses de Liberia. “Yo entro a estos lugares y siempre pienso ¿por qué la gente se me queda
viendo, es por fea, es por rara, por guapa? Eso sí, me dura poco y luego digo, ya me vieron, sigamos”, dice Kenya Ariadna Castillo
Vargas, de 22 años.
33
C A S A R A R A
U N A A P U E S T A
P A R A ¡ D E F E N D E R
L A F A M I L I A !
S H I A L A R C Ó N Z A M O R A
F U N D A D O R A C A S A R A R A , A C T I V I S T A Y S O C I Ó L O G A
En América Latina y el Caribe los grupos fundamentalistas
religiosos están atacando los
las familias”. Ese discurso solo nos divide, porque
es probable que solo lo entendamos unas cuantas
feministas y unxs cuantxs activistas LGBTIQ+.
avances en derechos humanos que las feministas
hemos logrado garantizar, es necesario
crear espacios para abordar el impacto de
estos ataques, considerando a las personas
menores de edad.
En Casa Rara, nos estamos proponiendo defender
y recuperar la familia, no ceder el campo de los
valores a los sectores religiosos y apropiarnos
del discurso. ¿Qué significa esto? Significa que
Durante años hemos escuchado el discurso
de defender la familia como estrategia para
atentar contra los derechos de las personas
LGBTIQ+, parece que hemos estado a punto
de perder esta disputa por nuestros derechos,
aunque muchxs, pueden decir que estamos
ganando. Sin embargo, no puedo compartir esta
todxs en algún momento hemos tenido ese “amigx
de ambiente” que nos ha escuchado, que nos ha
tendido la mano, que nos ha “prestado” su mamá
en los momentos más duros. Por eso deseamos
replicar estas prácticas y formas de expresarnos,
porque esto es lo que realmente significa ser
familia.
premisa cuando desde Casa Rara, vemos como
a muchxs jóvenes, adolescentes y niñxs este
paradigma de defender la familia, les ha robado
la suya. Lo que predomina en sus casas es
la voz de un pastor o una iglesia diciendo a sus
padres/madres que deben tener manos duras
No queremos que ningún niñx tenga que encontrarse
solo sin saber adónde ir o qué hacer, porque
sabemos que la mejor versión de cada unx de nosotrxs
salió, solo cuando decidimos no esconder
nuestras diferencias.
con sus hijxs que parecen ser diferentes, que
no son heterosexuales.
Casa Rara es un espacio para personas LGBTIQ+
con edades entre los 15 y 25 años, es una casa
Inevitablemente me pregunto, ¿cuándo dejamos
de ser familia? Y no hablo de la premisa de
que hay que aguantarlo todo, que hay que
defender la sangre, hablo de ¿cuándo dejamos
que busca apoyar a través de procesos de alfabetización
feminista para la justicia, procesos
terapéuticos, acompañamientos académicos y
económicos.
34
de defender a las familias? Y es que el asunto,
siempre que hablamos de la familia, nos ponemos
exquisitxs y aclaramos siempre, “todas
ORGULLO
La mayoría de las personas con las que estamos
relacionándonos, están convencidas de que
las expulsiones simbólicas y violencias que
experimentan es culpa de ellxs mismxs, debido
a la orientación sexual o identidad de género,
y no dimensionan esto como un problema
estructural de discriminación de la sociedad,
que privilegia unos cuerpos sobre otros.
Somos una Fundación que basa su trabajo en
el paradigma de derechos humanos y que cree
que, si las personas que sufren violencia hacen
una revisión para construir un proyecto de vida,
desde una perspectiva feminista, reconociendo los
privilegios, contradicciones, limitaciones propias
y del colectivo, podemos activar a más personas
para transformar el mundo. Partimos de que lo
único diferente es lo que tenemos en común y que
Para afianzar este esfuerzo para la Familia
Rara que estamos creando, requerimos
está bien ser rarx. Queremos apropiarnos de esa
rareza y brillar.
más herramientas e insumos que aportar. Y
necesitamos de sus apoyos.
Recibimos solicitudes de chicxs que estén dispuestos
a generar un cambio no solo para romper con
Parte de nuestro esfuerzo, requiere gestionar
recursos, que le permita a lxs jóvenes tener
calidad de vida y acceso a sus derechos. En
Casa Rara brindamos apoyo económico para
cortarse el pelo, poder pagar el transporte
para ir al colegio, comprar alimentos, pagar
educación de calidad, accesar cursos artísticos,
materiales de estudio, o servicios de salud,
tanto aquellos que les provean de una buena
salud física como mental.
la violencia que sufren, sino también para revisarse,
crecer, sentirse y reconocerse. Nuestra meta en
Casa Rara es que ninguna persona LGBTIQ+ tenga
que quedarse en la calle por no tener recursos o
“familia” que le apoye. Nos han querido robar la
familia y nosotrxs queremos recuperarla, queremos
extender la familia y reconocer que la familia es
más que consanguinidad. Que para ser familia se
requiere soporte, apoyo, pero sobre todo respeto,
respeto por lo que somos.
¿Querés saber qué hacemos con tu donación?
Además, buscamos familias que estén dispuestas
a recibir a personas menores de edad en
sus casas. Desde Casa Rara gestionamos los
fondos económicos necesarios para que los lxs
anfitriones puedan solo enfocarse de proveer
el espacio.
5 MIL COLONES: TRANSPORTE PARA ASISTIR AL COLEGIO
DURANTE 8 DÍAS.
10 MIL COLONES: TRANSPORTE Y SNACK POR 5 DÍAS.
20 MIL COLONES: TECHO Y SUSTENTO PARA UN JOVEN EN
UNA CASA DE FAMILIA SUSTITUTA POR DOS SEMANAS.
Nuestro objetivo es crear una Familia Rara
y reducir el número de suicidios forzados a
causa de la homolesbobitransinterqueerfobia
y la hetero/homonormatividad. Nosotrxs, las,
mujeres, lesbianas, bisexuales, trans, gays, intersex,
queer y no binarias, no somos la causa
de la fragmentación familiar. La realidad es que
con los discursos de odio, muchas personas
menores de 25 años son expulsadas de sus
40 MIL COLONES: UN MES DE TECHO Y SUSTENTO PARA UN
JOVEN EN CASA DE FAMILIA SUSTITUTA POR UN MES.
D O N A C I O N E S
Fundación Casa Rara
Cédula jurídica: 3006759823
Cuenta dólares: BAC 936575935
Cuenta cliente: 10200009365759358
Fuera de Costa Rica: CR28010200009365759358
hogares. Y necesitamos cambiar esto y para
eso creemos que es necesario defender la familia,
la familia que somos.
35
S H I N N I N G B U T
S T I L L W H I N I N G
P O R A N A M A R C E L A V E G A
N A V A R R O
C O N S U L T O R A D E N E G O C I O S
Querida Ale,
¿Será “gracias” la palabra correcta? No estoy
segura, no sé si alcanza. Anoche leí tu post,
donde me contás de la audiencia judicial en
la que acusaban de falsedad ideológica y
matrimonio ilegal a nuestra adorada Adri, junto
a otras dos personas, por haber participado
en el primer matrimonio entre personas del
mismo género en Costa Rica. De cómo en ese
momento histórico se levantó la prohibición
sobre matrimonio igualitario en este país.
Me conmovió hasta las lágrimas, me diste esa
historia que recorrió, como escalofrío, todo mi
cuerpo. Pero me devastó cuando dijiste lo más
desgarrador, Joaquín Lizano, nuestro amado
Joaquín, no estaba para vivir esto.
depresivos a los que no siempre les llamábamos así,
otra vez: por miedo. La ansiedad, el insomnio.
El Joaquín Lizano que yo conocí fue un activista de
muchas cosas. Político, ambiental, de derechos humanos,
igualdad y equidad. Joaquín era un aliado
feminista, que ponía su cuerpo por nuestros cuerpos.
Tenía la convicción de que debía existir un camino
hacia un mundo más equitativo, más consciente
y, realmente, menos doloroso. Lo hacía con rabia,
porque no hay lucha sin rabia.
Fue la primera persona que oí decir, con toda seguridad,
que no quería menos que matrimonio igualitario.
Nada de unión de hecho o sociedades de convivencia.
M A T R I M O N I O ,
P O R Q U E
N O S D E B E N I G U A L D A D D E
C O N D I C I O N E S
Joaquín nació 16 años antes que yo, en 1970.
Siempre me sorprendía una amistad tan improbable,
¿cuáles puntos de encuentro existirían
cuando hay una generación de diferencia? Lo
conocí en el 2006, a mis 20 años. Hicimos clic,
nos contamos muchas cosas, compartíamos un
humor muy tonto y nos reíamos durante horas
por cualquier estupidez.
Después hablábamos de dolores, de angustias
y de dudas... esos eran los puntos de encuentro
más poderosos. Así se vuelven difusos los 16
años de diferencia, hay heridas que no saben
de edad. Había dolores viejos, como los de una
adolescencia confusa, donde tratamos de encajar,
pero no servía del todo. Una adolescencia en
la cual intentamos ser personas que no éramos,
para escapar del miedo. Estaban los períodos
¿Cómo te explico? Es que todo eso que me contás
es bueno, esto es maravilloso. Recuerdo cómo celebramos
aquel día del 2010 en el que dijeron que no
podían llevar a referendo los derechos de una parte
de la población. Por todo esto que te digo es que me
hace increíblemente feliz lo que pasó, me llena de una
ilusión tan personal y colectiva... lo único que duele
es que él no esté.
No sé si sabés esto, pero te lo contaré. Joaquín fue la
primera persona a la que le pude verbalizar que soy
lesbiana, probablemente ni usé esa palabra porque
duré muchos años con miedo de decirla. “Lesbiana”;
qué feo que suena a veces; recurrimos a decenas de
eufemismos con tal de evitarla. La reinvindicación
feminista nos ha tocado ahí también.
36
ORGULLO
Era el 2009, le dije a Joaquín: “Necesito hablar
con vos, veámonos”. Nos vimos, fuimos a tomar
café a una cafetería cerca de Veritas; ya no
existe... lástima. Hablamos tres horas, Ale, no
paramos ni un minuto (siempre era así con él).
Cierran la cafetería, es momento de irse y le dije
“Joaquín, pero es que todavía no te he dicho lo
que necesito decirte”.
Fuimos a otro lugar que no recuerdo y se lo solté
de golpe, como una curita que llevaba 10 años
pegada, seguro toda podrida. Le dije las cosas
más raras: “soy lesbiana pero no lo voy a vivir
abiertamente, no tendré pareja. No es la vida
que quiero para mí”. ¿Sabés qué hizo? Me dijo
que estaba bien, que era súper válido y que yo
podía vivir mi vida como quisiera, que se alegraba
mucho por la valentía de verbalizarlo.
Eso es horrible, suena a que juzgás a quién lo
hace. En especial para él que vivía abiertamente
el hecho de ser gay, como bandera y como su
lucha. Aún así, aún con todo, lo hizo desde un
lugar tan amoroso y bondadoso, que nunca me
juzgó. Nunca me dijo que estaba equivocada.
El 15 de diciembre del 2018, Caro me despertó para
decirme que Joaquín había muerto. Un infarto, no
hubo nada que hacer. Yo quedé en shock unos
minutos, después de eso he llorado hasta el día de
hoy. Perdí a mi mejor amigo.
La última vez que hablamos del tema fue para el
Pride 2018. Le dije: necesito preguntarte algo como
especialista en temas LGBTIQ+. Lo tomó como un
honor grandísimo porque no terminaba de creérselo.
Por cierto, estuvo sacando su doctorado en Argentina
y estaba trabajando sobre testimonios de
hombres gays que vivieron la represión de los 80s.
Claro que era un especialista. Mi duda era puntual,
¿cómo podía vivir el Pride si la consigna de Amor es
Amor me tiene muy incómoda? Yo no soy persona
sólo por amar. Soy persona porque no acepto menos
que eso. Ansío ser reconocida como cualquier
otra, ansío no ser víctima de discriminación ni
convertirme en carta política cada cuatro años.
Quiero todos los derechos, aunque no quiera amar.
¿Entonces cómo se asiste? ¿De colores, de negro?
¿Cuál es la consigna en ese caso si no es Love is
Love?
Joaquín me salvó de mi episodio más difícil. Recientemente
con toda la terapia, medicación y
diagnósticos psiquiátricos que me han dado, me
pregunto cómo lo logré tantos años; cómo anduve
sin herramientas para sobrevivir. Fue Joaquín,
Joaquín era mi terapia, mi red cuando caía.
Nunca me dejó sola, aún cuando pasaron los
años. Aún cuando él también tenía sus rollos,
sus cargas, sus malísimos ratos. Y en las buenas
me abrazaba con una felicidad tan genuina, la
sentía como propia.
Se convirtió, además, en mi guía para aprender
cómo vivir siendo parte de la población LGBTIQ+,
porque no lo sé, Ale. No lo sabemos, lo estamos
descubriendo en el camino. A veces vas segura
y enfocada hacia adelante, otras solo querés
llorar en posición fetal por una semana... porque
qué mundo más difícil.
Me dijo que él iba a asistir de negro, de luto por
todo lo que nos falta. Que no quería celebrar,
¿cómo celebrar si falta tanto? Pero que para mí,
que sabía que me era importante celebrar, me dijo:
“Pueden existir muchas consignas, se me ocurre
Shinning but still whining, ¿te suena?” Es perfecta,
nadie cómo él para encontrar las palabras adecuadas.
Joaquín habría estado sumamente feliz de lo
que vivimos hace meses en esa audiencia, de que
por fin hayamos logrado esto. Y diría: pero falta,
Anita, sigamos.
Así lo haré, no voy a parar. Por él y por mí.
Te quiero, Ale. Profunda y genuinamente.
Ana
*ESTE TEXTO ESTÁ BASADO EN UN CORREO ELECTRÓNICO
ENVIADO A ALEJANDRA MONTIEL COMO RESPUESTA DEL
TEXTO TESTIGO DE LA HISTORIA, EL CUAL PUBLICÓ EN SU
BLOG ANCHAS ALAMEDASWWW.ANCHASALAMEDAS.ORG
37
“La Asfixia”
Serie: “Dulce Mortificación”
Artista: Eny Roland
Hior Representations, Guatemala.
Galerie Hior
E P I F A N Í A D E
U N A S O T A N A
ORGULLO
P O R W A R R E N G O N Z Á L E Z
F A L L A S
C O M U N I C A D O R Y P R O F E S O R U N I V E R S I T A R I O
E L F I N A L
La noche, antes de irme, pasé mi mano por
cada una de las ásperas paredes, para que
no se me olvidara nunca lo que sentí. Después
me dije que a partir de ese día nunca
me volvería a traicionar de esa manera. Hoy
me siento libre.
I G L E S I A
tal vez ignorándome. Algunos días vi cosas que no
entendía. Sospechaba de situaciones. Compañeros
que se esfumaban en la hora recreativa nocturna,
otros que dormían solos en el baño, otros que se
iban juntos los fines de semana.
Todo esto nunca tuvo sentido para mí, era estúpidamente
inocente. Hasta que fuera de ahí, un
excompañero me contó todo y me ayudó a atar
cabos.
Llegué como un refugiado, como cuando en
Acosta llueve mucho y uno busca un techo,
para escampar. No podría decir que me metí
para ocultarme.
Llegué porque lo necesitaba. Me quedé donde
nadie se burlaba de mí. En Acosta donde no
hay nada que hacer un sábado en la noche,
alabar al señor se hace la mejor atracción.
Me involucré tanto, dirigí la catequesis de confirma
y fui parte de la pastoral juvenil. Después
sentí un llamado, una vocación sacerdotal.
En estos años yo no era consciente de ser
homosexual.
E P I F A N Í A
Un sacerdote gordo y rojo nos hizo unos ejercicios
espirituales, un fin de semana de setiembre. Era
psicólogo y nos dijo que hablaríamos de nuestra
dimensión humana, de la homosexualidad. Habló
mucho de eso. Acribillador. Me asustaba.
Este día nos puso a hacer un ejercicio, con una
guía de preguntas que le ayudaban a uno a definir
desde el color favorito, hasta el sonido del
violoncello, la textura de la corteza de un árbol,
el silencio y el frío de las cinco de la mañana y
vino claro a mi mente, los hombres. Me gustaban
los hombres.
S E M I N A R I O
Me llamó una secretaria, en noviembre, para
decirme que había sido aceptado. Dejé todo
y me fui. Fueron nueve meses. En el seminario,
estuve concentrado en lo que había que
hacer. Leí muchos libros de espiritualidad y
hasta el catecismo. Mi mente estaba en eso,
Salí del clóset conmigo mismo ese día. Sentado
debajo de un eucalipto, como a las diez de la
mañana, con una hoja de papel en la mano, en
el seminario, tuve la epifanía de que estaba en el
lugar indicado hasta ese momento.
Me gustaban los hombres. Quería continuar
estudiando en la UCR. Me declaré
39
independiente de mis padres y quería
ser comunicador. Todo se definió ese día.
Después cargué oculta mi verdad. Recordé la
carta que envió Ratzinger a todos los obispos
y directores de seminarios, invitando a los seminaristas
con inclinaciones homosexuales a
abandonar el seminario. También recordé a mi
director espiritual que me decía: “Es que usted
es como chineado. Sí es eso. Chineado”. El eufemismo
chineado, la palabra afeminado.
L A S A L I D A
Tenía pensado hablar cuando terminara el ciclo,
volvería a la U, empezaría a trabajar y cumpliría
la revelación. Pero una noche, le di la mano a
un compañero de cuarto para desearle buenas
noches. Él no me soltó, los segundos transcurrían
y sus dedos se entrelazaban tímidamente dibujando
círculos pequeñitos en mi palma.
Escuché mis latidos y consciente de lo que significaba,
no pude soltar la mano, que entró a mi
pijama. Cuando la mano entró ahí, con un temblorcito,
como de culpa, no me pudo soltar. Luego
soltó. Luego me asusté. A los días me llamó el
rector. Yo no dije nada.
No podría decir que fue tiempo perdido o un
fracaso. Mucho me define lo que aprendí ahí.
Disciplina, el valor del silencio, conocerse, lo
simple y por supuesto, a nunca tirar las puertas.
Toda esta experiencia ha llegado en cuotas misteriosas
a mis círculos de amigos y familia. Tal
Nunca supe lo que él fue a decir, hablé de mi
epifanía y la salida sucedió dos días después.
vez en algún momento me avergonzaba, pero hoy
pienso que tuvo que pasar para encontrarme.
L I B E R T A D
Fui al seminario inocentemente a ocultar mi homosexualidad
que no tenía clara y estando ahí me
Me fui en silencio y dejé una carta despidiéndome.
Dejé el clóset y la religión. Me encontré con
alguien que tenía mucho miedo de encontrarme,
porque yo sabía, en mi interior, que eso sería un
punto de inflexión. Desde ese momento no me
dejo encerrar en ningún lado.
encontré con ella de frente. Es un acto de auto
violencia, consciente de esto, anularse a sí mismo,
para creerse un elegido de dios o para creerse
cualquier cosa que no sea uno mismo o lo que
quiere ser.
40
ORGULLO
E L F U T U R O
E S I N C L U S I V O
P O R M O M O
C O M U N I C A D O R A
Siempre he pensado que las personas venimos
a este planeta, con esta consciencia, a experimentar,
sentir y conocernos a nosotxs mismxs.
Hace un par de años empecé a cuestionarme mi
sexualidad, a preguntarme si mis preferencias
sexuales eran las que yo había escogido o las
que me habían enseñado que tenía que tener.
¿Me gustaban los hombres porque lo había escogido
yo, o porque me habían enseñado que
me tenían que gustar?, ¿por qué nunca había
salido con una mujer? y, si salía con una, ¿eso
me hacía lesbiana?
Entonces me di cuenta de que no tenía una respuesta
para eso.
Decidí que iba a empezar a experimentar nuevas
situaciones, en las que, voluntariamente, me iba
a exponer para explorar otros gustos, buscando
la elasticidad de mis preferencias y, lo más importante,
descubrir nuevos sentimientos.
Quería honrar mi individualidad, mi originalidad,
buscar mi propio camino.
Empecé a notar la gran relevancia que tiene el
género, desde la forma en que nos comunicamos,
hasta en la forma en la que, como sociedad, nos
desarrollamos.
Cuanto más binarismo encontraba, menos sentido
tenía; además, ¿por qué nos esforzamos tanto en
ver lo que nos diferencia y no en lo que nos une?
Entonces, en paralelo a nuevas experiencias, empecé
a esforzarme para que mi lenguaje fuera
más neutral y, por ende, más inclusivo. Era una
mezcla de miedo e inseguridad por exponerme a
situaciones nuevas, y al mismo tiempo, un deseo
enorme de enfocarme en lo que realmente era
importante, en los seres humanos y no solamente
en su género.
Cuando iba a salir con una chica o contar una
historia sobre una cita y/o experiencia con una
mujer, me era más fácil – socialmente - decir que
iba a salir con una persona. Me di cuenta que así
me “salía con la mía” y podía contar mis aventuras
sin llevar a mi audiencia a estereotipos, a que
me etiquetaran o que asumieran mi orientación
sexual. Me podía resguardar en un lenguaje más
neutro y dejar que fuera yo quien definiera mis
preferencias.
Erving Goffman en 1959 nos dijo que “el género,
no la religión, es el opio de las masas”.
41
@nelasnow • 2019
ORGULLO
Empecé a emplear esto en todos los ámbitos de
mi vida, con todos los seres humanos con quienes
me relacionada, poco a poco viendo lo mucho
que nos enfocamos en estos detalles, que en las
trivialidades que poco importan.
El lenguaje inclusivo es un lenguaje más justo, menos
violento; incluso lo veo como un gesto político
y civilizado, ya que estoy liberándome de exclusiones,
de maltrato indirecto y hasta de roles de
género que no son pertinentes cuando hablamos
de relaciones.
Al ampliar mi lenguaje y mi sexualidad, pude darme
cuenta que el mundo en el que quiero vivir es
un mundo más justo.
Después de esta hermosa exploración, llegué a la
conclusión “inconclusa” de que ahora me siento
más cómoda con el término pansexual, precisamente
porque me parece que es la definición más
amplia e inclusiva para mi forma de vida, porque
me aleja de encerrarme en una etiqueta .
Definirme como pansexual me ha permitido enfocarme
en los seres humanos, en sus vivencias,
personalidades, gustos, en su verdadera esencia
y no me limito a poner, inmediatamente, una barrera
en cómo es o no es su género ni en los órganos
que tienen o no sus cuerpos, buscando así
un futuro que sea más inclusivo para mí y todas
las personas de las que me rodeo.
43
T R I
B U S G
A Y S
F O T O : A L E J A N D R O I B A R R A
M O D E L O S : A I S H A V I T T A R , B A R B I E L O R D S ,
A M A N D A M O N D O Y P A L A C I O S , K A Y K I L L S ,
N A Y A L O R D S , D R A G MFotografía: A R T A Alejandro , R Ibarra Y R O X
Textos: David Ulloa
Modelos en orden de aparición: Kevin
Poveda l Sebastián Párraga l Ricardo
Umaña l Daniel Vega l Camilo Fernández l
Amir Morris l Ferdinand Sosa l Barbie Lords
MacKenzie l Denis Gutiérrez
A i s h a
V i t t a r
El drag para mi
es una forma de expresar
la felicidad y la creatividad
que llevo dentro,
me libera y me hace
sentir vivo.
45
B a r b i e
L o r d s
El drag es como
tener un superpoder
durante unas horas,
Es liberarme de todo
eso que la sociedad
me dice que no
puedo hacer/ser, es
como desaparecer/
desconectarme, es mi
oda a la mujer, es mi
escape. Hacer drag
es como abrir la
puerta a ese mundo
que tengo dentro.
A m a n d a
M o n d o y
P a l a c i o s
Lo drag es, y debe ser,
un acto político-artístico,
que acciona una
revolución personal y
social.
K a y
K i l l s
El drag es mi forma
de escapar de la
realidad y ser todo
lo que de Fabián no
puedo ser.
N a y a
L o r d s
Físicamente soy arte,
creo personajes con
maquillaje y actitud.
Entre la fantasía y la
realidad soy lo que
ves, soy arte.
D r a g
M a r t a
El drag es
una explosión
de creatividad,
una oportunidad de
llevar a otro extremo
mi personalidad.
Una manera
de compartir
un poco de mí
con lxs demás.
R
R
y
o x
El transformismo
me ha llevado a
conocer y entender
tantas cosas que
nunca me hubiera
imaginado y, como
persona, me ha
completado, me ha
enseñado y me ha
convertido en ese
individuo que no
teme mostrarle al
mundo cuáles son
sus verdaderos
colores.
Y A N O T E
E S P E R O
P O R R O Y A C U Ñ A
P R O D U C T O R A U D I O V I S U A L
Quisiera cantarte
Con voz de travesti
Que ya no te extraño
Que ya no te espero
Quisiera pasar a tu lado
Con el labial fresco
Y los tacones altos
Y seguir caminando como si nada
Con la enagua corta
Y el corsé bien tallado
Toda embarrada
De escarcha barata
Y que no podás alcanzarme
Los labios rojos
Los ojos también
Gritarte
Con voz de travesti
Y a todo pulmón
Que no corrás más detrás mío
Que ya no te espero
Ni te voy a esperar
Quisiera mentirte
Como solo una mujer sabe mentir
Quisiera olvidarte
Como solo una mujer sabe olvidar
Pero te fuiste tantas veces
Que no se me quita la maña de esperar
Y sigo plantada en el lugar exacto
Donde me dijiste que no te esperara más.
52
Andrea Bravo • 2019
A N A
Y A N
C Y
Jeffrey Muñoz • 2019
C E R T I F I C A D O
D E E X I S T E N C I A
ORGULLO
P O R J E S S M Á R Q U E Z G A S P A R
P E R I O D I S T A Y A C T I V I S T A
“ ¿ N o l l e v o a c a s o e n l a
c a r t e r a / m i r e c i é n a d q u i r i d o
/ m i f l a m a n t e / c e r t i f i c a d o d e
e x i s t e n c i a ? ”
- F e r n a n d o P e s s o a
Me miro en el espejo. Estoy desnudo. Recorro mi
cuerpo con mis manos. Lo reconozco, lo amo. Me
veo a los ojos. Ahí estoy. Soy hombre, estoy vivo.
Peino mi cabello, acicalo mi barba, cepillo mis
dientes, me pongo colonia. La misma rutina, pero
hoy es 29 de abril: un día diferente. Estoy tan emocionado
y nervioso que me tiemblan las manos
cuando me pongo la camisa, los pantalones, me
ato los cordones de los zapatos, en especial cuando
me hago el nudo de la corbata. Hoy es el día en
que, finalmente, Jess será real, legal, indiscutible.
Son las 8:40 a.m. Consuelo, Sergio y yo entramos
a la Dirección General de Migración y Extranjería.
Me sudan tanto las manos que temo se me resbale
el bastón que sujeto con mi mano derecha para
ayudarme a caminar. Me quedo en el pasillo frente
a la ventanilla de información y le mando un mensaje
a Julio Arangón, presidente de la Comisión de
Diversidad de la Dirección.
Estoy de pie en el mismo punto en que he estado
decenas de veces. Desde aquella primera vez, en
2014, que fui a esa oficina luego de haber llegado
de Caracas, Venezuela. San José era una ciudad
desconocida y aterradora, llena de promesas, y
todo giraba en torno a conseguir un estatus migratorio
legal. Recuerdo con claridad cada vez
que visité esa oficina, cada vez que entregué documentos,
cada vez que hice las filas. Cómo pasé
de ser una persona a ser un número de expediente.
Cómo peleé una batalla de cuatro años que terminó,
finalmente, en mayo de 2018, cuando me aprobaron
la residencia.
Don Julio me dice que le espere en la entrada de la
Puerta 3, Documentación, y pronto llegan también Angélica
Solera, oficial de Protección Especial encargada
de temas LGBTIQ+, y Andrea Hidalgo, encargada de
temas migrantes. Dos mujeres extraordinarias que
batallaron a mi lado, por mí, en mi nombre, para la
aprobación de mi residencia y para que estemos en
ese momento, atendiendo mis cuatro denuncias por
discriminación xenofóbica y transfóbica, y faltas al
debido proceso cometidas en esa Dirección, como
aquella vez que una funcionaria me gritó frente a decenas
de personas y me discriminó; o aquella otra en
que un funcionario decidió que yo no era la persona
de mi expediente y se negó a atenderme.
Estamos todos y todas listos y listas para entrar. Voy,
con mi séquito, al cubículo 8 en el que una funcionaria
muy nerviosa y maquillada me recibe. Me pide
los documentos, intercambiamos palabras que no
escucho. Y finalmente me muestra la pantalla y me
dice “compruebe que todos los datos son correctos”.
Ahí está todo: Jess Márquez Gaspar, Sexo: Masculino,
Residente Temporal. Tres inmensos logros. La emoción
me abruma y apenas alcanzo a contestar “todo está
correcto”. Una foto de mí, conteniendo el llanto, es
tomada por la coordinadora de comunicación de la
Dirección y congela el momento.
Durante una larga hora debo esperar. Nos sentamos
en unas sillas plásticas y desgastadas, en un día
particularmente soleado y caluroso. Mi comitiva ha
55
crecido: Guillermo Murillo, mi abogado, gran aliado
y amigo, llegó con un ramo de flores. Sus consejos
legales fueron vitales para esto. Luis Salazar,
el Comisionado Presidencial LGBTIQ+, me abraza.
En enero de 2018 se hizo famoso cuando la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte
IDH), respondió dos preguntas redactadas por un
equipo legal que lo incluía y presentadas por la
ahora exvicepresidenta, Ana Helena Chacón, con
la Opinión Consultiva OC-24/17. Cuando ella leyó
el documento el 9 de enero, lloré y lloramos, entendiendo
que su contenido nos cambiaría la vida:
sólo que no sabíamos cuánto.
La respuesta a la segunda pregunta de la Opinión
fue contundente y hermosa: el Estado costarricense
debe reconocer el derecho a la identidad de
las personas trans, desarrollando un proceso administrativo,
gratuito, confidencial y expedito para
que podamos corregir nuestro género y cambiar
nuestro nombre, para que coincidan con ese con
el que nos identificamos.
Reviso mi celular y le escribo a papá, para contarle
que estoy esperando. Mis amistades envían
buenos deseos. En Facebook, más temprano publiqué
un estado anunciando que iba de camino.
La expectativa está en el ambiente y está cargada
de emoción. Por una vez, mis denuncias públicas
y mis conversaciones privadas no son sobre las
veces que estuve apunto de ser apaleado en lugares
de trabajo por compañeros, o sobre aquel
episodio en que tres hombres me persiguieron por
la calle gritándome “vamos a matarte playo”, ni
sobre mi batalla diaria para recibir atención médica,
para usar servicios bancarios, para montarme
en autobuses y en Ubers, para encontrar pareja,
sin ser discriminado por mi identidad de género,
mi orientación sexual, mi origen o mi discapacidad.
Empiezo a desesperarme en aquel saco prestado
mientras siento mi corazón latir a mil por hora,
cuando finalmente un funcionario le hace señas a
don Julio, y le dice que nos acerquemos. Vuelvo a
entrar a la Puerta 3, sólo acompañado por Consuelo
esta vez, para que me tomen las huellas y
me entreguen un rectángulo plástico, blanco por el
reverso, pero con datos, una fotografía y un título
en el anverso. Lo sostengo en mis manos y doy varios
pasos antes de bajar la mirada y verlo entre
mis manos: es real.
En los siguientes instantes, y ante la mirada curiosa
de decenas de personas para quiénes es un día
común y normal, comienzo a llorar. Al salir abrazo
a Luis y le agradezco inmensamente por haber
creado la Comisión de Personas Trans, luego de ser
nombrado en mayo de 2018, y haber trabajado con
nosotrxs para elaborar, formular, redactar el Decreto
41.173, que reconoce la obligación de todas las
instituciones públicas de reconocer la identidad de
género de las personas trans en todos los documentos,
bases de datos, registros y plataformas, e invita
a la empresa privada y los Colegios Profesionales a
hacer lo mismo.
Sigo llorando cuando abrazo a Angélica y a Andrea,
de la Defensoría, por la batalla que dieron para trabajar
con Luis y conmigo durante seis meses desarrollando
el Decreto 41.337, que establece el Reglamento
para que la Dirección General de Migración y
Extranjería reconozca la Identidad de las Personas
Trans Migrantes en el Dimex o Cédula de Residencia;
y luego para presionar a la Dirección y sus funcionarios
y funcionarias para que aprobaran mi solicitud
de cambio de mis datos cuando la presenté en
febrero de 2019.
Abrazo a Memo y lloramos juntos. Como lloré una
semana antes, el 21 de abril, cuando don Julio me
llamó para notificarme que mi solicitud de cambio
de nombre y corrección del género había sido aprobada.
Como lloré otras tantas, pero de tristeza, pensando
que mi identidad nunca sería reconocida, y
que sería siempre un ciudadano de segunda porque
yo nunca calcé en los moldes de lo socialmente correcto
y estuve demasiado determinado a ser quien
soy y no quien se esperaba que fuera.
Me recupero de la emoción y las siguientes horas
se convierten en un torbellino. La Directora de la Dirección,
doña Raquel Vargas, y el Sub-Director, don
Daguer Hernández, me dan la mano, nos tomamos
fotos. Consuelo y Sergio me llevan a almorzar y en
el carro envío el comunicado de prensa, las fotos y
56
ORGULLO
los videos que Consuelo me tomó, a los medios de
comunicación. Hicimos dos live durante el proceso
y mi celular se convierte en una lluvia de notificaciones
que me abruma y me llena de felicidad.
Esa tarde, sentado en la sala de mi casa, una cámara
de Repretel me apunta mientras doy la sexta
de decenas de entrevistas que daré ese día y los
siguientes. El reportero me pregunta qué significa
este logro en materia de Derechos Humanos en
Costa Rica, y es, entonces, que entiendo que me
he convertido en la primera persona en el país en
lograr la corrección del género en su identificación
por vía administrativa, logrando ir más allá que
mis compañeres de lucha, las personas trans costarricenses
que han podido cambiarse el nombre
más no corregirse el género desde mayo de 2018,
cuando el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)
realizó un cambió en el Reglamento del Registro
Civil para incorporar el procedimiento.
Luego, sentado en la computadora, descubro que
decenas de medios han reproducido la noticia, no
sólo en Costa Rica sino en Venezuela. Mis amistades
y mi pareja me escriben mensajes de celebración.
Hablo con papá por teléfono y está orgulloso
y feliz: ahora podré traerlo a Costa Rica y sacarle
la residencia a él. Mi hermano mayor, Pompeyo, me
felicita.
La medianoche pasa y la llegada de la madrugada
trae la calma, al menos por unas horas, mañana
habrá trabajo, más entrevistas, más mensajes de
WhatsApp. Pero ahora, estoy solo en mi apartamento,
en silencio. Como aquella noche de 2016,
en que veía la serie lésbica de The L World, cuando
uno de sus personajes sale del clóset, comienza a
transicionar y elige el nombre de Max, y yo sentí la
urgencia de levantarme de la cama, desnudarme,
y mirarme en el espejo. Mi imagen se había hecho
borrosa, desenfocada, porque a mis 26 años no
sabía quién era. Recorría mi cuerpo con mis manos
y veía uno que no estaba ahí, diferente.
tarme para ir a una entrevista en vivo en La Revista
de Canal 13. Mientras lo hago, reviso los cientos
de comentarios y mensajes en mis redes sociales y
siento la felicidad, la alegría de amistades, activistas,
personas conocidas y desconocidas, pero sobre
todo, la esperanza que muchas personas trans ven
en este logro.
Entro al baño para alistarme, como lo hice el 21
de junio de 2016, el día que decidí salir al mundo
vestido, calzado, y siendo el hombre que soy y que
siempre fui, y me detuve a peinarme el cabello, aterrado,
temblando porque sabía que el camino no
sería fácil. Pero levanté la mirada y vi a aquel niño
de cinco años, asustado y triste porque no pudo ser
Aladdín en su cumpleaños número cinco. Con afecto,
le dije que me acordaba de él, que antes lo había
olvidado y relegado a un rincón de mi mismo, pero
que ahora sabía que estaba ahí y que ya casi íbamos
a ser libres.
Ahora, tres años más tarde, con un año y medio
de testosterona en el cuerpo por el tratamiento de
reemplazo hormonal que llevo, y luego de haber
hecho público que soy un hombre trans, he cumplido
mi promesa. Ese niño es libre, sólo que ha crecido y
tiene casi treinta años.
Se está haciendo tarde. Salgo de la ducha y me
miro en el espejo: esta vez la imagen es nítida. Estoy
desnudo. Recorro mi cuerpo con mis manos. Lo
reconozco, lo amo. Me veo a los ojos. Ahí estoy. Soy
hombre, estoy vivo.
Me visto. Y antes de salir hacia la Asamblea Legislativa,
tomo el rectángulo plástico, blanco por un lado,
impreso por el otro, que establece irrefutablemente
quién soy. Mi Dimex. El Certificado de Existencia de
Jess Márquez Gaspar, de Sexo Masculino, Residente
Temporal en San José, nacido en Caracas. Y el primer
certificado de la existencia plena y absoluta de
todas las personas trans en Costa Rica.
Logro dormir unas horas. A la mañana siguiente,
estoy exhausto y aterrado, pero me animo a alis-
57
E L
C U M P L E A Ñ O S
1 . 5
P O R S I A K .
E S C R I T O R A
Estamos por terminar enero y hoy es mi
cumpleaños. Ale y yo somos dos mujeres trans
y, luego de estar buscando una razón para
juntarnos a celebrar desde el año pasado, por
fin logramos coincidir con nuestros horarios
y días de descanso. La ansiedad me lleva a
que siempre comienzo a arreglarme antes de
tiempo y estoy lista para la hora incorrecta.
Siempre soy la primera en llegar y hoy no es la
excepción, veo mi celular son las 8 p.m. y estoy
estacionada en frente de la disco. Es la disco
gay más antigua de Guatemala y aún guarda
ciertos protocolos para aquellas personas que
aún juegan el juego de la discreción o que
temen o tienen alguna razón para no vivir su
vida de forma pública. Por más avances que
ha tenido Guate en cuestiones de visibilidad y
derechos LGBTIQ+, aún es un lugar peligroso, los
asesinatos periódicos que son atribuidos, por
los medios de comunicación, a la orientación
sexual de hombres y mujeres (trans y cis) aún
son noticia cada mes. Estos riesgos hacen ruido
en mi cabeza que lleva a una lucha personal
entre ser visible y pasar desapercibida. Pasar
desapercibida para mí es muy difícil. ¿Ya
mencioné que soy alta para la población de
Guatemala? Mido 1.83m (según documentos
Ale llega y la disco está prendida. Después de unas
bebidas me dice: “Acompañame al baño” Cuando
entramos al baño me señala un rótulo sobre una
puerta dentro del baño de mujeres “uso exclusivo
para mujeres trans” se rie y le da el dedo de enmedio
al rótulo mientras nos revisamos el maquillaje.
Me pregunto a mi misma si ese rótulo es para
darnos seguridad a las mujeres trans o para darle
seguridad a las mujeres cis. Ale termina de revisar
su maquillaje y voltea a verme: “¡Es hora de los jagerbombs!”
Ale me impresiona, ella está tan cómoda
en su piel, se mueve con una libertad y comanda la
atención, todos los hombres y todas las mujeres la
ven. Ella se sonríe con todos, jala de la mano a una
chica hetero-cis que está allí viendo a los bailarines
profesionales el frente de la multitud e insta a
que lo toque, los dos se ríen sin parar. No recuerdo
bien el resto de la noche entre bailes y jagerbombs.
Recuerdo que ella está bailando con el macho más
alfa de la disco, el se muere por besarla, ella me
jala con ellos. “Vení probá esto me dice”. Inhalo por
una fosa nasal. No es por llevármelas de niña buena,
pero usualmente no uso. Este día no importa, es
mi cumpleaños y tengo la meta de decirle sí a todo
lo que me tire el universo. La pista de baile da vueltas.
Estamos tomadas de las manos con Ale, dando
vueltas y riendo.
oficiales) y esa estatura me hace ser más alta
que el 99% de las mujeres en Guatemala (en
donde el promedio para una mujer adulta es
1.49m). Sacudo los pensamientos de mi cabeza.
Hoy es un día para ser visible y para celebrar.
Me bajo del auto y entro a la disco, está
muerta, es demasiado temprano. Reviso mi cel.
Ale viene tarde (¿A tiempo?).
Son las dos de la mañana, decidimos cambiar de
ambiente e ir a una disco más hetero. “Disculpe pero
necesitan apartar lugar con un día de anticipación”.
Le hago la broma al portero que técnicamente ya es
un nuevo día y entonces estamos ingresando a la
hora correcta. Me ve con cara de confundido “Son
DOS días con los que necesita hacer la reserva”. Me
58
ORGULLO
doy cuenta que no nos dejan entrar por ser
trans. Probamos otra disco. La excusa es que
es una fiesta privada. Discriminación suave y
educada, podría creerme las razones si no es
que en ambas discos dejaron entrar a otras
personas enfrente de nosotras. Damos por terminada
la noche y vamos a donde Ale tomará
un Uber para ir a casa. Veo las luces rojas y
azules detrás de mi carro. Me pongo nerviosa,
es la primera vez que interactúo con un agente
como yo. Entrego la licencia que tiene 4 años
de antigüedad, el hombre que sale en la foto
ya no se parece a mí. El agente ve la licencia
y luego me ve un par de veces. “Se nota que
usted es UN JOVEN de buena educación, pero
segun el olor del carro, parece ser ustedes que
están TOMADOS y esto es un problema; verá
la ley es explícita sobre las penalidades que
deben aplicarse a LOS conductores que conducen
bajo estado de ebriedad”. Vaya suerte
la mía, un policía que pide mordida educadamente.
Pienso que la mejor táctica es hacerme
la desentendida. Ale grita desde el asiento del
copiloto. “¡Agente, agente! ¡Ella no va tomada,
soy yo!”. Le explico al agente que es mi
cumpleaños, y que iba en camino a dejar a mi
amiga a su casa.
maneja privadamente, supongo que es para evitar
que cualquiera ande jugando a médico amateur
y autorecetarse, cuando usar hormonas es algo
muy serio. La información de dosis y regímenes
se maneja libremente en las comunidades trans
en EE.UU. a tal punto que hay una dosificación
estándar para comenzar a usar hormonas, yo
investigué y lo traduje al nombre de medicinas
del régimen a medicamentos que se podían
comprar localmente. Es curioso, en Estados Unidos
se te limita el acceso a las hormonas por medio
de recetas y el permiso médico (que cualquiera
que sea lo suficientemente osada, puede superar
comprando en línea a empresas extranjeras que
se dedican a vender medicina sin receta), en
Guate lo que limita el acceso a ellas es el silencio
y la ignorancia. Para cuando publiqué la entrada,
no conocía en la vida real a alguien trans, sabía
que tenían que existir otras chicas como yo, y
parte de mi intención al escribir el blog era poner
la información para sacarlas de su escondite. La
entrada de las hormonas en mi blog fue la más
vista y Ale fue la primera persona que me escribió.
Ale me dijo que no había encontrado información
en español sobre hormonas y que la gente de la
comunidad diversa en Guate era muy reservada
al respecto. Yo le compartí absolutamente todo
lo que sabía al respecto. Nos hicimos amigas
“¡Agente, agente! Está diciendo la verdad, me
siento mal y ella me va a llevar a casa”. Pasa
un auto a toda velocidad por el otro lado de
la calle. El agente voltea a ver intensamente
mientras suena algo en su sistema de
comunicación. Me entrega la licencia y los
papeles. “Váyanse directos a casa”. “¡Buenas
noches señor agente!”, contestamos las dos al
unísono.
instantáneas. Nos pareció divertido compartir el
mismo apodo “Ale”, ella Alessa y yo Alessia. No
conozco si existen grupos de apoyo para mujeres
que estén transicionando en Guate, pero con esa
amistad descubrimos lo importante que era ese
apoyo. Tener alguien con quien hablar de esos
cambios intensos… como los estados de ánimo
incontrolables mientras el estrógeno reemplaza
a la testosterona en el cuerpo y te hacen sentir
que estás perdiendo la cordura y te lleva a llorar
Alessa es mi mejor amiga. Nos conocimos
gracias una entrada publicada en mi semi
difunto blog, en donde escribí sobre las
medicinas y dosificación de un régimen de
reemplazo hormonal típico para una mujer
por nada y reír por todo, la terrible sed junto a
las interminables ganas de ir al baño cada hora
causadas por el antiandrógeno, el cansancio
constante, los golpes sorpresivos y ultra-dolorosos
en los pechos antes inexistentes.
trans. El tema de las hormonas en Guatemala se
59
Luego, compartir esos pequeños triunfos,
cómo nos iba creciendo el pelo, los pezones,
los pechos, los cambios minúsculos de cómo
la grasa feminiza la forma de la cara, los ojos
que se te hacen más grandes. Ale tenía un
camino bien planificado para la transición, le
había hablado a sus jefes en el trabajo y tenía
una meta para hacer la transición en el trabajo.
Admiraba la tenacidad y determinación de
Ale. Mi camino era un poco más difuso, luego
de mi salida del clóset que había terminado
con mi matrimonio y mi profesión. Para entonces
estaba trabajando en ventas en un call
Mi proceso de transición aún sigue y va más lento
de lo que me gustaría, tengo implicaciones legales
qué considerar y otras limitaciones que no tienen
mujeres trans que no están divorciadas. Los derechos
de la comunidad LGBTIQ+ han estado bajo
ataque constante por grupos políticos asociados a
las iglesias evangélicas y católica en Guatemala.
En el último censo nacional estos grupos lograron
invisibilizarnos al omitir preguntas sobre identidad
y orientación sexual. Ahora estamos, oficialmente,
excluidas de las estadísticas. El temor y el silencio
limita conocer cuántas personas LGBTIQ+ somos
realmente.
center luego de unos meses de estar de piloto
en Uber, con gente 10-20 años menor que yo.
El cómo Ale se había trazado metas me hizo
tomar más en serio mi transición.
El gobierno no tiene necesidad de desarrollar e implementar
políticas de educación, salud o desarrollo
para una comunidad que no existe. La lucha
por nuestros derechos y visibilización sigue por
vías alternas gracias a distintas ONGs y grupos
de la comunidad. Entre las nuevas amigas, conocí
a mujeres trans que trabajan en una ONG que da
apoyo y educación a la comunidad, por un tiempo
contaron con el apoyo de una endocrinóloga para
la administración y el uso de hormonas, pero el
procedimiento era caro y complicado y por eso
lo dejaron de proveer. Ale usó este servicio cuando
funcionaba y no le alteraron mucho el régimen
que habíamos usado. La siento como una pequeña
victoria para la información que compartí.
Tiempo después, nuestros caminos se separaron.
Pausé mi transición debido a una relación.
Me convencí de que todo iba muy rápido y
que podía regresar a mi profesión si dejaba de
verme tan femenina. Fue un experimento raro
y, al final, un desastre. Luego de un fin de año
en que casi me suicido y un mes de sesiones
críticas con un nuevo psiquiatra, en las cuales
me diagnosticó correctamente y ayudó a estabilizarme
emocionalmente, terminé con esa
relación, comencé un nuevo trabajo relacionado
con mi profesión, volví a utilizar hormonas
y me volví a dejar el pelo crecer. Conocí otras
amigas trans en la vida real que me han ayudado
muchísimo. Cuando conoces personas
como tu, te sientes menos sola y tu identidad
se siente validada
Llego a casa, tomo mi antidepresivo y coloco dos
pastillas de estrógeno debajo de mi lengua. Me
estoy desmaquillando cuando suena la alerta de
un mensaje en mi cel. “Ya llegue a casa bb. Feliz
cumpleaños”. Me rio y escribo un par de veces con
las manos medio mojadas hasta que mi texto se
Para ahora Ale llevaba casi el año de haber
lee coherente. “Gracias por la noche bb, la pasé
super. A ver cuándo la repetimos”.
transicionado en el empleo y nuestra amistad
sigue viva a pesar de todo. Nuestro grupo
de amigas trans incluyen algunas amigas en
común y otras que, en cuestión de meses, se
conocerán entre ellas.
60
E
L
T E X T O :
D A V I D U L L O A
K I K I
F O T O :
L U I S C H A V A R R Í A
D A N I E L L A S T R E S R O D R Í G U E Z
A M O R
E L A R T E , L A
O R I G I N A L I D A D Y
L A R E S I L I E N C I A
S O N L O S
V A L O R E S Q U E
S E C U L T I V A N
E N L A H O U S E
O F F E N T Y , U N A
DE LAS CASAS
H E R E D E R A S E N
C O S T A R I C A D E L
M O V I M I E N T O D E
C E L E B R A C I Ó N
C U I R L L A M A D O
K I K I
62
ORGULLO
Esta noche Ash caminará por primera
vez. Su categoría es face y cuando la
ves a los ojos es clarísimo por qué. El
resto de su atuendo está calculado para
que su cara sea la protagonista, pero no
deja de ser estrafalario: jeans de corte
alto, ajustado a la mini cintura, botas
negras, un collar de cadenas metálicas
que caen hasta el estómago y, sobre sus
pezones, un par de protectores en forma
de la letra equis. El resto está descubierto.
Su madre, C7, la ayudó con el maquillaje
y ahora hace lo mismo por una de sus
hermanas, Kahle. C7 es vigilante cuidadoso
de la apariencia de todos sus hijos
durante los kiki balls o las vogue sessions.
“Aunque sean fiestas o eventos
de práctica y no estemos compitiendo,
los Fenty siempre vamos coordinados
y con un look que nos represente”, me
contó la vez que lo conocí.
C7 y Ash tienen los ojos casi del mismo
color y miran con la misma intensidad,
como si de verdad el primero hubiera
parido a la segunda. En el cuarto donde
la familia apretujada se prepara para la
vogue session de la noche, entre risas y
chistes internos, el par es el más callado.
Ash, nerviosa y emocionada, repasa en
su cabeza los movimientos que sus padres
le enseñaron para su primer walk.
C7, estoico y orgulloso, recorre el cuarto
en silencio y se asegura que toda la
familia lleve el atuendo correcto. Todo
esto se adivina gracias a esos dos pares
de ojos marca Fenty.
63
A Q U Í H A Y K I K I
Los Fenty se alistan para la “Rebel’s Vogue Session”, una sesión de práctica organizada por la Kiki House of
Kills. Al igual que ellos, la casa Kills forma parte de una escena kiki costarricense en ebullición. Ya son casi
una decena de casas que coinciden para practicar o competir con regularidad desde hace aproximadamente
tres años. La tendencia es internacional: durante la última década esta subcultura “menor” se abrió
paso para pararse al lado de la subcultura “mayor”, el ballroom. Popularizada para el público general por
el documental “Paris is Burning” (1991), la escena ballroom había servido de refugio para la comunidad
cuir, negra y latina en Harlem desde los años 60.
Se trata de eventos exclusivos donde los participantes hacen voguin (un tipo de baile estilizado donde
destacan movimientos semejantes a poses de modelaje) y walk the ball, una competencia en pasarela con
categorías diseñadas para emular géneros y clases sociales.
En esencia, los grupos marginados que le dieron origen a la escena ballroom aspiraban al reconocimiento
de sus pares, a través de los premios otorgados en cada categoría, y a la construcción de vínculos familiares
por medio de la pertenencia a una determinada casa y la defensa de un nombre común. Fuera
de las paredes del ball derechos tan básicos como el reconocimiento profesional o el amor fraterno, les
resultaban inaccesibles por ser personas negras, latinas y por ser parte de la población lesbiana, gay,
bisexual y transexual.
A pesar de sus circunstancias, la escena ballroom encontró la popularidad, se expandió a otras ciudades
estadounidenses –posteriormente a otros países, y se hizo de aliados en las industrias de la moda y la
música. La canción “Vogue” de Madonna (1990), por ejemplo, fue inspirada por la escena y sigue siendo
uno de los éxitos comerciales más grandes de la artista.
ORGULLO
Hoy la cultura mainstream del ballroom es
internacional y de alta rigurosidad competitiva.
La escena kiki se desarrolló en paralelo,
tengo que decirles qué hacer, pero no, va mucho
más allá. Nos hemos enojado, nos hemos decepcionado,
luego los volvemos a amar y después
a quererlos matar de nuevo. Cosas de familia”.
casi como un recordatorio vivo del propósito
original: el refugio. Actualmente el kiki le da
acogida a jóvenes homosexuales y trans en
riesgo (sin hogar, que viven con VIH o que son
víctimas de violencia y que están, en su mayoría,
entre los 12 y 24 años), con el propósito
de brindarles herramientas de superación
y que puedan surgir más allá de los balls.
Con ese objetivo sus dirigentes (usualmente
los padres o líderes de cada casa y algunos
L O Q U E R I H A N N A U N I Ó ,
N O L O S E P A R A E L H O M B R E .
”Bueno le pusimos House of Fenty por Rihanna”,
me aclaró C7. “Por el estilo urbano de ella y lo que
representa la marca”, agregó rápidamente Tokyo,
otro de los hijos de la casa. La marca cosmética
de la cantante es una de las más aplaudidas por
estar dirigida a personas negras, usar en su publicidad
diversidad de mujeres e incluir productos
para hombres.
miembros activos de la escena mainstream
del ballroom) tejen redes y forman alianzas
en sus comunidades con organizaciones sin
fines de lucro, asociaciones caritativas y
centros educativos. Además, apuestan por la
apropiación del espacio público celebrando
los kiki balls en espacios que van desde centros
comunitarios hasta gimnasios escolares.
De la misma forma, la Kiki House of Fenty solo
abre sus puertas a lo marginado, lo diferente y
lo audaz. “Los que entran a Fenty es porque lo
necesitan. No se trata de figurar ni de ser la más
talentosa, todo lo contrario, el primer requisito es
el vacío, que les falte algo”, dice C7. Ya son diez
los miembros oficiales: C7 junto a Drizzy, criando
a Jeezy, Tokyo, Robyn, Ash, Juls, Kahle, Jey Jey y
En Costa Rica la escena kiki no ha madurado
Nastysha.
a una estructura de activismo social
organizada, pero sí responde a la misión
heredada de ser un espacio seguro para que
la juventud LGBTI nutra su talento artístico, y
de facilitar la construcción de redes de apoyo
entre personas con experiencias e intereses
similares.
“Este es el lugar donde puedo ser yo siempre.
Hablar como quiero, vestirme como quiero, actuar
como quiero. En mi casa no puedo, mi papá
ni siquiera sabe que bailo ni que uso tacones. Es
muy lindo ser lo que uno es y que alguien esté
orgulloso de eso”, cuenta Tokyo, de 17 años.
“En la casa no todos caminan, por ejemplo
uno de los chicos lo que disfruta es diseñar
sus vestuarios y diseñarle el vestuario a sus
hermanos. Ese es su talento y su aporte a la
casa y nosotros lo apoyamos”, me explica C7
“Yo entré a Fenty justo cuando mi mamá murió
el año pasado, estaba muy solo y aquí encontré
casa. No solo estoy aprendiendo la categoría
realness with a twist, sino que recuperé la confianza
en mí mismo”, me relata Jeezy.
mientras hace el repaso de las categorías en
las que compiten sus hijos. Yo le pregunto al
par de padres sobre el reto de dirigir una
casa de adolescentes (los hijos de la casa
Fenty van desde los 17 hasta los 21 años)
siendo ellos aún jóvenes. Drizzy, el padre,
responde con una gran sonrisa: “Uno al principio
dice: bueno, esto es fácil porque solo
“Yo vine a San José a estudiar, soy del Parque Nacional
Marino Ballena en Uvita, entonces estaba
completamente sola. Pero los tengo a ellos y no
es solo un grupo de baile, de verdad la prioridad
no es la competencia sino que la pasemos bien,
nos vemos muy seguido y hacemos muchas cosas
juntos”, dice finalmente Kahle.
65
La Pasiva Agresiva • 2018
ines contemporáneos, su experiencia con los ritmos
urbanos y su propia existencia cuir que les
abrió el apetito por aprender la cultura ballroom.
Pero la clave que los convirtió en mentores sobrepasa
las particularidades de cualquier cultura o
disciplina, más bien subyace en la propia naturaleza
humana y es la necesidad de evitarle a otros
el dolor que nosotros mismos ya sobrevivimos.
Es casi un privilegio descubrir que detrás de
aquellos exteriores que destilan confianza mientras
bailan y que se proyectan tan originales y
estilizados -como si hubieran sido curados durante
muchos más años de los que han vividohabitan
unos niños que solo quieren hacer lo que
les gusta sin ser juzgados, y que precisamente
encontraron la fortaleza para hacerlo porque alguien
los respalda.
En un mundo que maltrata la diferencia desde
“Yo creo que yo estoy aquí hoy porque de adolescente
tuve que llorar encerrado en mi cuarto, solo
y de noche. Si yo puedo evitar que alguien tenga
que llorar solo o esconder quién es, yo lo voy a
hacer”, afirma decidido Dreezy.
que empieza a destellar, los LGBTI especialmente
aprendimos a cultivar esa cualidad que amortigua
el dolor. La perfeccionamos.
L E L L A M A M O S E L K I K I
A M O R .
Me queda claro que los padres Fenty tienen ese
rol por varias razones: su formación como baila-
K I K I
Sesión de baile y competencia amistosa. La escena
kiki se centra en el desarrollo social de una determinada
comunidad y de los miembros jóvenes
H O U S E
del house.
Dentro de la cultura ballroom house es la organización
que sirve como sistema de apoyo, provee
recursos a sus miembros y organiza competencias.
Tradicionalmente están encabezadas
por mother and father.
H O U S E M O T H E R A N D
FATH E R
Los líderes de la casa que son respetados
en la escena por su experiencia.
Ambas figuras brindan conocimiento
y apoyo a los miembros
de la casa, pero tradicionalmente
W A L K ( A C A T E G O -
RY )
mother es la más alta en jerarquía y
posee la palabra final.
Participar en alguna categoría del ball o el kiki.
R E A L N E S S
La habilidad de emular la apariencia
de grupo social que no es necesariamente
al que se pertenece. Por ejemplo,
si la categoría es “executive realness”
los participantes deben desfilar
como un alto ejecutivo o empresario.
66
ORGULLO
E L E S P E J O N E C E S A R I O :
P E R S O N A J E S L G B T I Q +
E N E L C I N E Y L A T E L E
C O S T A R R I C E N S E
P O R Ó S C A R J I M É N E Z
P O L I T Ó L O G O Y C O M U N I C A D O R
Con la proyección del primer largometraje nacional
en 1930, hace 89 años, inició la producción de
ficciones audiovisuales en el país. A ese filme, se
le sumaron muchas producciones más, en cine y
televisión, que tenían, como fin, contar historias
propias y crear una identidad que sirviera de espejo
en el cual retratarnos como país.
Quizá es en ese espejo donde reside la importancia
de las ficciones: permiten a las personas reconocerse
en pantalla, crear referentes y nuevos
imaginarios en los cuales proyectarse. De una u
otra forma, es un reconocimiento a la propia existencia,
así como una confirmación de que somos
parte de una sociedad, que existimos e importamos.
Para las personas LGBTIQ+, ese reconocimiento
audiovisual tardó 69 años. Fue hasta 1999 cuando
un homosexual apareció en una ficción de consumo
masivo; y fue hasta ese momento que se
comenzaron a presentar historias televisivas y
cinematográficas que buscaban dar cabida a los
amores y sufrimientos de una población que no
tiene acceso ni a derechos plenos, ni a una representación
en pantalla.
En televisión, solo en tres ocasiones se han presentado
homosexuales de manera constante.
Primero Ricky, un “modisto” amanerado especia-
primeras temporadas de La Pensión. Luego El Negro,
un futbolista gay enclosetado que protagonizó
Dele Viaje, serie que se emitió en 2017 y que
hizo historia por televisar el primer beso entre
dos hombres.
Después que finalizó esta producción hecha con
apoyo estatal, la pequeña pantalla se quedó
solo con Miguelito, personaje simplón y amanerado
que todavía es recurrente en la teleserie de
sketchs cómicos La Media Docena.
En el recuento de largometrajes nacionales es el
filme Tres Marías, dirigido en 2010 por Francisco
González, el primero en mostrar las siglas LGBTIQ+
con un travesti homosexual llamado Carlos. Luego,
en 2015 una lesbiana llamada Nina protagonizó
Nina y Laura de Alejo Crisóstomo, una película
guatemalteco-costarricense que abordó los efectos
de la pérdida de un hijo en una pareja del
mismo sexo.
La bisexualidad llegó al cine en 2016 gracias al
personaje de Sofía y a Entonces Nosotros. En esta
historia, dirigida por Hernán Jiménez, el ocultamiento
que hace la protagonista de su bisexualidad,
así como el descubrimiento que hace su
actual novio de una relación previa de Sofía con
una mujer son dos de los hechos que impulsan
buena parte del drama visto en pantalla.
lizado en trajes de fantasía que apareció en las
67
En estos años el país también conoció a Katherine
en El Toque de lo Alto. En esta lamentable producción
autodenominada “cristiana”, el lesbianismo
se presenta como una enfermedad que debe ser
curada por intervención divina.
Más recientemente están Abrázame como antes
de Jurgen Ureña y El Baile de la Gacela, de Iván
Porras, ambas de 2018. En la primera, se presenta
a un grupo de mujeres trans llamadas Verónica,
Greta, Thalaya y Plástico. En la segunda, se le da
espacio en pantalla a Daniel, un profesor de baile,
adulto mayor y homosexual, que debe enseñar a
bailar a otra pareja heterosexual..
Se hace notorio, entonces, que la población
LGBTIQ+ es minoría “audiovisual”, además de social.
Después de 89 años de ficciones, son pocos
los creadores que se han atrevido a pintar las
siglas LGBTIQ+ en esos espejos que son el cine
y la televisión.
Ahora bien, esta escasa representación no opaca
el hecho de que la diversidad sexual ha sido
presentada desde el respeto en la mayoría de
producciones, si la suma se hace considerando
68
ORGULLO
Fotogramas serie web “Dele Viaje” y largometraje “Abrázame como antes”
69
el país, así como el temor de las marcas a patrocinar
este tipo de historias, debido al riesgo que
supone, en términos de audiencia, circulación y
consumo.
S I A L F I N A L D E U N A
P E L Í C U L A O U N A S S E R I E
U N A P E R S O N A L G B T I S E
S I E N T E R E F L E J A D A ,
H A B R E M O S G A N A D O
ambos medios de comunicación. A pesar de las
experiencias negativas, el grueso del espacio en
pantalla se ha llenado de personajes complejos y
multidimensionales, que no tienen como única
función ser “el gay” o “la lesbiana”.
Calidad antes que cantidad. Precisamente, es en
el tipo de presentación, más que en la cantidad
de producciones, donde se debe poner la atención
cuando se habla sobre diversidad sexual en
el cine y la televisión. En esto coinciden varias
personas consultadas al respecto.
Si se toma posición a partir de los números, es
evidente que la inclusión de poblaciones minorizadas
no es un negocio, no genera dinero, ni es
María Lourdes Cortés, la principal historiadora
del cine costarricense, opina que lo importante
no es que se produzcan películas de defensa de
los derechos LGBTIQ+ sino que, las que se hagan,
incluyan personajes diversos de “manera digna,
para que el público comience a comprenderlos y
visualizarlos”.
necesariamente lo que el país quiere ver. María
Lourdes Cortés pone como ejemplo Maikol Yordan
de viaje perdido, la película nacional más taquillera,
con 770 mil espectadores. En esta producción
se evidencia el tipo de cine que el público
quiere: uno donde se muestra a una Costa Rica
blanca, de religión católica, campesina y con un
matrimonio con hijos. Para ella, la resistencia no
A este concepto también refieren Iván Porras y
José Pablo García, directores de El Baile de la
es solo hacia la diversidad sino es contra todo lo
que se salga de esa imagen “tipo tarjeta postal”.
Gacela y la serie Dele Viaje, respectivamente.
Para el primero, hay un deber de los creadores de
generar personajes desde “un lugar de dignidad
y cariño”; mientras que para García, se trata de
cubrir una necesidad social de acercarse a estas
discusiones de forma libre y sincera para, así,
“generar más empatía” hacia estas poblaciones.
Ante este escenario donde se suma la discriminación,
el rechazo de marcas y, en cierta medida, el
temor del público por estos temas, surge la duda
sobre si este tipo de cine y televisión tiene futuro.
¿Es posible que, en esta microindustria condicionada
por marcas y consumo, las historias construidas
desde la dignidad y el cariño aumenten
Por eso, aumentar este tipo de acercamientos es
el reto, cuando hablamos de intentar crear una
pantalla audiovisual diversa y respetuosa. De
y tengan más peso frente a aquellas que reproducen
estereotipos y una estampa bucólica del
país?
poco sirve, para el avance social, que existan
muchas producciones, si las mismas difunden la
idea de que el lesbianismo es una elección, como
el Toque de lo Alto o que la homosexualidad es
motivo de burla, como ocurre con Miguelito.
Iván Porras es optimista. Está seguro de que el
temor de las marcas comerciales no va a limitar
las voces de historias que tienen que ser contadas.
“La gente va a decir lo que tenga que decir,
cuando lo tenga que decir” sostiene, visualizando,
Evidentemente, cumplir con dicha meta no es sencillo.
Al frente, hay obstáculos, como el rechazo
con ello, un aumento de la diversidad sexual en
pantalla.
cultural hacia la diversidad sexual que existe en
70
ORGULLO
José Pablo García es más cauteloso, pero mantiene,
igualmente, una visión positiva. Para él,
Costa Rica sensible con las diferencias, que rompe
con el estereotipo y comprueba la existencia
de múltiples formas de afecto e identidad.
todavía somos una sociedad conservadora y mal
acostumbrada a una comodidad artístico-cultural
que tiene miedo de arriesgar por este tipo de personajes
e historias. Sin embargo, sí cree que existe
una vía: “… tenemos que salirnos del clóset a
nivel cultural, educativo y empezar a arriesgarnos
más porque la población está sedienta de contenido
que profundice en estos temas”.
Si al final de una serie o una película, gracias a
un acercamiento desde la dignidad, una persona
LGBTIQ+ se siente reflejada en la pantalla habremos
ganado. De una u otra forma, se le habrá dicho
a esa persona que existe, que forma parte
de esta sociedad y que su historia importa y es
legítima.
Independientemente de si estos creadores tienen
razón o no sobre el futuro de la diversidad en
pantalla, es un esfuerzo que debe seguir haciéndose.
Vale la pena esa mirada audiovisual de una
Será ahí, en ese momento, donde ese espejo que
construyen las ficciones habrá reflejado más nítidamente
a Costa Rica, pues tendrá una imagen
real, una donde estén todos sus colores.
L O S P E R S O N A J E S L G B T I Q + E N L A T E L E
Y E L C I N E N A C I O N A L :
RICKY
LA PENSIÓN • 1999
MIGUELITO
LA MEDIA DOCENA • 2005
CARLOS
TRES MARÍAS• 2010
NINA
NINA Y LAURA • 2015
SOFÍA
ENTONCES NOSOTROS • 2016
KATHERINE
EL TOQUE DE LO ALTO • 2016
EL NEGRO
DELE VIAJE • 2017
VERÓNICA
ABRÁZAME COMO ANTES • 2018
T H A L AYA
ABRÁZAME COMO ANTES • 2018
PLÁSTICO
ABRÁZAME COMO ANTES • 2018
GR E TA
ABRÁZAME COMO ANTES • 2018
DANIEL
EL BAILE DE LA GACELA • 2018
71
P Á G I N A S
Q U E P A S A N
D E M A N O E N
M A N O P O R
F E R N A N D O C H A V E S
E S P I N A C H
P E R I O D I S T A
A media cuadra en Marchmont Street, en el corazón
de Bloomsbury, sobrevive Gay’s the Word,
una de las dos librerías LGBTIQ+ de Reino Unido
(la otra abrió hace poco y está en Glasgow). En
una Londres acostumbrada a perder sus pequeños
negocios, este rincón repleto de libros, tarjetas,
afiches y fotografías resguarda una historia
que pasa de mano a mano, de generación a generación,
desde 1979.
***
Un libro no es nada más un libro; eso es algo que solo
puede decirlo quien nunca ha tenido que traficar páginas
para ocultar todo lo que sucede en su cabeza.
Un libro puede ser un refugio, una casa. Crecer siendo
gay es caminar la cuerda floja sobre el abismo de
los quince años; una oración en un libro puede ser la
cuerda de seguridad para llegar de un lado al otro,
incluso para escalar de vuelta a las alturas.
Gay’s the Word abrió una década después de la
despenalización de la homosexualidad en el país.
La fundó un grupo gay socialista, lo cual explica
en parte que, durante la huelga de los mineros a
mediados de los 80, fuera aquí donde Lesbians
and Gays Support the Miners recaudase fondos
para los trabajadores galeses (hay una peli tierna
sobre esto, Pride, del 2014). Este es el barrio de
Virginia Woolf, de Lenin, de John Maynard Keynes
y de Charles Dickens, después de todo.
Recuerdo la primera vez que leí un poema de Kavafis.
Tenía 13 años, nunca había escuchado de él y, sin embargo,
tomé un libro suyo al azar en una compraventa
del centro de San José. Aquellos libros tienen un imán
por dentro: uno sabe. “Rostros del amor, tal como los
anhelaba / mi poesía … en las noches de mi juventud,
/ en mis noches, furtivamente, hallados…”. Nostalgia
adelantada, la marca del que sabe que es distinto.
Nostalgia de un paraíso no perdido, sino imposible,
como nos parece cuando empezamos a percatarnos
de lo que deseamos realmente.
Hoy, apenas entrando, volantes y revistas anuncian
mil oportunidades para acercarse al bien
más escaso: la compañía. Retiros, encuentros,
fiestas, clubes y talleres con todas las oportunidades
para poder confesarnos que nos extrañamos.
Un par de pasos más y allí está lo que,
a mis 12 o 13 años, imaginaba solo como fanta-
Del griego en adelante, los demás siguieron como
cascada. El periplo usual: los deseos prohibidos en
Muerte en Venecia, de Mann, y El inmoralista de Gide;
el orgasmo ante San Sebastián, santo patrono del
deseo homoerótico, en Confesiones de una máscara,
de Mishima; el dolor en Alexis, o el tratado del inútil
sía: estantes y mesas desbordados de novelas,
memorias, diarios y fotos de vidas como la que
empezaba a descubrir en mí. Vidas como la mía.
72
ORGULLO
tendremos nuestra habitación de Giovanni, el amorío
fugaz que transforma nuestra estructura interna.
Nuestra vida continúa, los libros también, fragmentos
de una herencia traficada en secreto, a lo largo de
muchas generaciones.
combate a la gloria del amor desmedido, en Memorias
de Adriano, de Yourcenar; las locas por
turnos sombrías y alegres de Lemebel, Donoso,
Sarduy y Puig. Aquellos libros usados daban la
sensación de estar traficando algo peligroso, material
inflamable protegido en libreros de amigos
(que eventualmente uno encuentra) y en cajones
de compraventas entre los que uno se escurre,
buscando aquí y allá las pistas ocultas por nuestros
antepasados. Sentado en la arena, paseando
con la familia, ocultaba el libro como si alguien le
importara averiguar qué confesaba una máscara
o cuál era el crimen en Venecia. Allá él con sus
libros. Yo seguía en mi mundo aparte. Hasta los
insultos señalan el camino (¡aunque sea ofendiéndome
me mencionan: existo!), un rastro de
***
Quedan pocas librerías LGBTIQ+ en el mundo y, de
todos modos, nunca. Sobrevivíamos en estantes disimulados
en locales más grandes. En todas partes surgieron
posibilidades (incluso en Costa Rica tuvimos,
brevemente Nuestras Letras y ahora El Cuarto, en Libros
Duluoz). Su mera existencia, como demuestra la
historia de Gay’s the Word, es un manifiesto político:
el aquí estamos y no nos vamos hecho tienda, hecho
casa comunal, donde florecen alternativas políticas.
migas de pan desperdigadas a lo largo y ancho
de la literatura. Somos excelentes lectores porque
nos acostumbramos a buscarnos siempre entre
paréntesis, entre líneas, aludidos, notas al pie,
referencias ocultas, como las que pueblan este
ensayo. Ocupamos espacios que, en teoría, no
nos corresponden: nos apropiamos de personajes
que, pobres ingenuos, se creen perfectamente heterosexuales.
Creo que mi primer amor fue Pablo,
el de Marianela, porque es un personaje vacío,
un cascarón en el que podía proyectar todo mi
deseo.
Ahora leemos de forma distinta en lugares distintos;
sabemos que, conforme aumenta el reconocimiento
legal y las protecciones institucionales, se desvanecen
los espacios físicos que antes servían de refugio,
bares, cafés y librerías. Nuestra literatura ahora abarca
más experiencias que la G: la L, la T, la B, la Q, la
I y todas las demás letras gozan ahora de amplios
catálogos. Nos celebran al aire libre. Sin embargo, no
hay que olvidar que aquí y en todas partes, algún
corazón quinceañero se encontrará a sí mismo, por
primera vez, entre las páginas de un libro raro, gastado,
con aire de prohibido. Quizá la insistencia actual
Quizá siguió Hamlet, el príncipe de las dudas, lo
cual explica bastante de mis romances; tal vez el
tercero fue Sam, en El señor de los anillos, que
leo cada dos años y cada vez me dice algo distinto
de él (antes lo buscaba en otros, hoy deseo
imitarlo; así es el amor). Uno puede sentirse completamente
solo, incomprendido, hasta que esta
multitud se le reúne en la cabeza.
en que la literatura es algo “solemne”, una vida aparte
y exclusiva para una élite inalcanzable, proviene
del miedo a que encontremos su promesa de libertad.
Hace unos días, en Gay’s the Word, encontré una novela
que llevaba desde mis 12 años queriendo leer:
At Swim, Two Boys. La sostuve en mis manos un gran
rato, leí las primeras páginas. No me llevé el libro, no
sé por qué, quizá pensando que aquella tienda, a la
que no sé si volveré en mi vida, era como el librero de
Como sea que uno llegue a esa literatura, con
ella expande los bordes de lo posible. Entre esas
páginas se pronuncia el deseo que, en nuestro
interior, empieza a conformar un lenguaje. Las
palabras que describen nuestros afectos privados
las encontraremos, eventualmente, en la prisión
con Jean Genet o con Oscar Wilde, en las vidas
mi casa, un sitio donde las cosas están desordenadas
a mi manera. Allí, algún día, otra persona se lo llevará
y, acostado en el sillón de su casa, pensará de él:
“Qué alegría habernos encontrado”. En las primeras
páginas, sin que ella lo sepa, estarán los rastros de
mis dedos, como si el libro hubiera pasado de mano
en mano, como antes, como siempre.
de Orlando o en El pozo de la soledad. Todos
73
Katherine Canales • 2019
B R E N 1 8 _
N O _ C A M
ORGULLO
P O R P A B L O M I L L E R
P U B L I C I S T A
Era martes. Salí corriendo desde la habitación
hasta el baño, mientras hacía la forma de una
canastita con la mano bajo mi vientre para
que no se derramara nada. Metí únicamente
el brazo izquierdo a la bañera, abrí la
ducha y esperé a que calentara el agua.
Durante la espera, se me inundó la cabeza
— Podría ser a Huuummzz o a Siempre TemplÓn32—
me dije en voz alta. — Aunque a Huuummzz le dije
que esta semana me reparaban tanto la webcam,
como el micrófono y la vez anterior le noté muy
ansioso por verme. ¡Qué tonto! Como si en una
semana me fuese a aparecer una vagina en la
entrepierna.
de pensamientos de arrepentimiento. No les
presté atención, porque después de todo,
cada martes era igual. El agua calentó más de
lo que debía, se me estaba haciendo tarde,
el cuerpo se me quemaba con cada gota que
caía y el líquido sobre mi vientre ya había
cuajado.
Eran casi las 8:00 a.m. nadie había vuelto a casa.
Así que encendí el radio y subí el volumen, mientras
en la computadora logueaba mi sesión. Para mi
suerte, también estaba Dasuf123 conectado; un
colombiano bellísimo, que me preguntaba cuándo
podía venir a visitarme, mientras se frotaba el
pene con la mano derecha y tensaba los músculos
Me puse los audífonos y salí de casa, con
rumbo hacía el colegio. Era una mañana
del brazo y dirigía su mirada en blanco hacía el
tech… bueno, a visitar a “Brenda”.
caliente. Recuerdo cómo se sentía la luz del
sol quemar al mínimo contacto, algo usual en
el Caribe. Daba pasos largos al ritmo de Black
Eyed Peas, pensaba en esa videollamada, en
lo que hice ese día, y de pronto surgieron
todas las preocupaciones de cada martes a
las 10:00 a.m.: “¿Habré dejado la computadora
encendida?”, “¡Mierda! No me fije si cayó algo
al piso”, “Ay, mae. No me vuelvo a masturbar
— Hola, lindo — le escribí.
— ¿Qué hubo, princesa? — respondió al instante.
— Algo triste, porque quiero que nos veamos, pero
¿puede creerlo? el inútil del técnico no termina de
reparar la cámara.
— Muy mal guapa. Igual, vos podés verme, ya lo
sabés. A lo bien.
— ¿Sí? ¿qué tal ahora?
nunca más en la vida”.
De pronto, apareció en mi monitor aquel hombre
Pasó una semana: martes otra vez. Ya todos
se habían ido de casa. Yo esperaría a que
al menos fuesen las 7:30 a.m. para estar
seguro de que nadie volviera. Entretanto,
hermoso, de unos 29 años. Tenía el cabello castaño
y un poco largo, ojos negros y la sonrisa más bella
que había visto en mi vida. Recién había hecho
ejercicio, porque sus músculos estaban hinchados
estaba en la cama, mirando hacia al techo,
recordando cada uno de los martes anteriores
y analizando a quién llamaría ese día.
75
y lo cubría una capa de sudor, la cual tornaba
brillante toda su piel. No habían pasado
cinco segundos y yo me estaba tocando. Era
inevitable.
como chico, sin temor a que me insultaran. Quería
que los hombres me mostraran lo más puro de sí
mismos, tal y como lo hacían con aquel espectro
que conocía el nombre de todos, que conocía sus
vidas, sus temores y también sus pasiones.
— ¿Brenda? — me dijo con ese acento que me
volvía loco.
— Dígame, guapo — le escribí.
— ¿Y es que tampoco te han dado el micro?
Quiero escuchar por primera vez esa vocecita
y que me digás cosas sucias.
— No, tampoco. Pero se las puedo escribir.
Me sentí mal por años, porque descubrí que el
catfishing es violento, pero al mismo tiempo
me enteré como muchos jóvenes homosexuales
también tuvieron una Brenda y que, al igual que
yo, la utilizaban de escudo; uno con espinas de
acero. Atraíamos hombres a nuestra vil mentira,
para nosotros no ser víctimas de una brutal
Me enseñó cada centímetro de su cuerpo y yo
le describía como tocaba partes de mi cuerpo
agresión si osábamos dar nuestra cara, si tan
siquiera intentábamos mostrar nuestra realidad.
que no existían, le explicaba cómo me gustaría
que él las explorara. Parecía excitado, lo leía
en sus ojos, aunque, quizás, lo estaba más yo,
porque estaba a punto de acabar. Entonces,
me dejé de tocar y de escribir, porque
realmente quería disfrutar más tiempo de esa
llamada, de esa mentira.
¿Por qué aquellos hombres confiaban en
ese fantasma? ¿Cómo un mocoso logró que
desconocidos desnudaran su cuerpo y su
emotividad ante una pantalla en blanco? Recordé
y me pregunté lo anterior, cuando descargaba una
de esas aplicaciones de citas. En esta ocasión iba
a ser yo: mi rostro, mi nombre, mi edad; quizás
— A ver, mamacita. Seguí escribiendo. ¡Decime
algo rico! — gritó. No me contuve. Mi mano
con algunas mentiras, las necesarias, pero
manteniéndome dentro de lo real.
izquierda escribía casi que por pensamiento
propio, mientras mi mano derecha se movía
de forma arrítmica y a toda velocidad. Detuve
Un abrazo para Huuummzz, para Siempre
TemplÓn32, y otro muy fuerte para Dasuf123.
la mano derecha, porque cumplió con su
trabajo, al mismo tiempo que las manos del
Les quiere Bren18.
colombiano cumplieron el suyo. Manché mi
cara, mi torso y mi pelo.
Me despedí. Salí corriendo desde la habitación
hasta el baño, mientras hacía la forma de una
canastita con la mano bajo mi vientre para
que no se derramara nada. Metí únicamente
el brazo izquierdo a la bañera, abrí la ducha
y esperé a que calentara el agua. Durante
la espera, se me inundó la cabeza de
pensamientos.
Quería ser esa Brenda a la que nadie conocía,
pero deseaban. Quería que el anonimato
desapareciera, y que pudiese presentarme
76
ORGULLO
J I G O K U - D A Y Û
S E V E A S Í
M I S M A C O M O
U N E S Q U E L E T O
E N E L E S P E J O
D E L I N F I E R N O
P O R G A B R I E L V E R D E S I A
E S C R I T O R Y F I L Ó L O G O
77
Andrés Gudiño • 2019
ORGULLO
De qué forma nos acerca la ansiedad como amantes
siempre ha sido matemático
mientras hablás con el novio que te trata mal
y yo estoy en tu cama,
el nerviosismo es nuestro afrodisíaco.
Cuando uno se desprende de la vergüenza las cosas se ven con claridad:
Este colchón no ha olvidado
la colcha de superhéroes de tu hermano menor
han pasado tres años
pero las relaciones siguen patrones,
como si siempre se quedaran
los pliegues de la sábana
y vos estuvieras todavía, desnudo, viéndome desde el pasillo,
Teléfono en mano, aún parado;
yo en la cama apretando la sábana
inspeccionando tus calzoncillos;
ambos doblándonos dentro de nosotros mismos.
La muerte deja guirnaldas de bienvenidas en mi espalda,
la muerte se tiñe el pelo negro y me mira erecta y sonríe,
me pregunta si le gusta lo que me hace mientras se pone encima de mí, lento y
después rápido,
siempre que la muerte me mira tiene tu rostro.
En retrospectiva entiendo,
cooperación y altruismo sobre agresión, como los bonobos.
Ha pasado el tiempo y ya me puedo burlar de mí mismo
en calzoncillos, sigiloso,
para que a tu novio no le surjan sospechas,
aunque te llama porque sabe,
y vos sabés y yo sé.
Eso es el drama.
Han pasado ya tres años
ya nadie está con nadie
y los tres nos seguimos engañando.
79
P R I M A V E R A S
FOTO :
Mariam Wo Ching
MODELOS:
Alejandro Quesada
Angie Lynch
Graciela Mora
Mara Rodríguez
Myno
ORGULLO
S U P E R A M O S
E L I N V I E R N O
A L Q U E N O S
S O M E T I E R O N .
Y A N O N O S
E S C O N D E M O S
C U A N D O E M P I E Z A
A B R I L L A R E L
S O L .
F L O R E C I M O S Y
V O L A M O S , F L O R E S
Y PÁJAROS.
E L V E R A N O S E
A C E R C A Y A L F I N
C A B E M O S T O D X S
B A J O E L M I S M O
CIELO.
83
Daniel González • 2019
ORGULLO
A C T I V I D A D
V O L C Á N I C A
p o r M a u D u r á n
P R O D U C T O R A U D I O V I S U A L Y E S C R I T O R
Mi cuerpo es un país diminuto, tanto así, que es imposible ubicarlo
en un mapa. Con el tiempo se ha adecuado a recibir otros cuerpos
foráneos, con sed de aventura y exotismo. Nadan en las cuencas
y recorren la gran cordillera que cruza mi pecho, muy atentos, a
sentir el mínimo movimiento de un deleite sísmico por primera vez.
Es ahí donde los quiero, vibrando, encomendándose.
El paso de turistas ha menguado los ánimos de un gobierno de
facto que aún nadie reconoce soberano. Me admiran, contemplan y
palpan con sus dedos viscosos como botas mugrientas en la ciénaga.
Aún me niegan sus puertos y encienden la luz que los llevará a
la otra habitación, a otro continente donde, tal vez, puedan afianzarse
e, inclusive, instaurar una embajada.
Mi cuerpo es un país pasajero, un fracaso diplomático y un hervidero
de instrumentos inarmónicos que no se deciden por una
canción, cual rocola averiada. Es un territorio invisible que se desintegra
como el viento solar, de paisajes templados y luces centelleantes
al amanecer.
Hace mucho tiempo creí que me iba a extinguir, sin conquista, como
esas islas que se hunden y no dejan rastro. Fue una noche calurosa
la que desencadenó el proceso de subducción que me iba a ir
quemando de a poquitos. Un estímulo inquieto activó el fuego, que
corrió por las amplias sendas, y no mermó hasta haberse convertido
en niebla gélida y ajena.
Comprendí que en mi lecho cargaba la energía de un volcán sin
dios y sin sombra.
Mi país se autoabastece y, como una plantita, crece y se sostiene.
A quienes exploran por primera vez, les advierto que existe un peligro
en el más leve trémolo del suelo, pues una erupción del cráter
será suficiente para llevarse consigo hasta las cenizas.
87
P O R M E L I N A V A L D E L O M A R
E X I S T E N C I A
G R I S A C E A
P O R J O S E D A N I E L C L A R K E
A C T I V I S T A Y D E S A R R O L L A D O R W E B
Finalmente había logrado hacer la entrevista con Pavlo Almengor,
a quien conocí en espacios de activismo, y quien era una
de las pocas personas, que conocía, que se identificara como
demisexual. Con la idea de encontrar -tal vez- un par de testimonios
y vivencias de más personas que se encuentran en
esto que se llama espectro gris, pregunté también en Twitter.
No imaginaba recibir respuestas de casi dos decenas de personas,
inclusive fuera de Costa Rica.
“A veces tenemos muy claro qué es lo que queremos tener en una
relación sexual…, pero la gente no tiene tan claro qué quiere en las
relaciones afectivas”, dice Pavlo.
A pesar de esto, faltando un año para que en Costa Rica tengamos
la ansiada igualdad en el derecho al matrimonio, también parece
que estas expectativas sociales y la falta de cuestionamiento a
este modelo ahora discriminan un poco menos que antes.
92
“Siquiera empezar a hablar de esto abre una cantidad enorme
de diversidad” dice en el documental (A)Sexual la sexóloga
Carol Queen del Center for Sex and Culture en California. “Hay
muchísimo dentro de la caja de la asexualidad. Está llena, reventándose”.
Aunque coger sea algo natural en los seres humanos, a veces
comparado popularmente con comer y cagar, lo cierto es que
nos atraviesa en formas muy distintas a todas las personas.
“La sexualidad es una parte re importante en la vida de
-¿todo?- ser humano”, dice Mauren.
Sin embargo, para la sociedad el sexo es un tabú, y establece
una serie de reglas para expresar o ejercer la sexualidad. La
expectativa social es simple: el sexo y el amor son indispensables
en la vida de todas las personas. La máxima expresión
de esto es la pareja, monógama y heterosexual, idealmente.
Ojalá en matrimonio y si es por la iglesia, mejor aún. Sexo en
el cuarto, rapidito, con la luz apagada y sin ponerse a hacer
ninguna cosa extraña.
Ni tanto que queme al santo ni tan poquito que no lo alumbre.
Las reglas son estrictas: aunque no se debe salir de los parámetros,
también la “normalidad” requiere un mínimo. “Somos
educados dentro de un sistema sexualizador y afectivizador,
que sexualiza más de lo que afectiviza”, nos dice Pavlo que
además de activista es psicólogo, antropólogo y educador.
Paradójicamente, el sexo es también una obligación. “Es gracioso,
porque la sociedad es súper controladora y mojigata
al respecto, aclamando la castidad, pero sorprendiéndose
cuando saben de un hombre adulto que no tenga relaciones
sexuales”, dice Alonso.
“A veces uno tiene este tema de que “fuí educado para enamorarme””
afirma Pavlo. “Tenemos una atracción sexual y
nuestra propia moral nos dice “meté algo de afecto ahí”. Así
para poder coger la gente se involucra. Es lo que se espera,
debemos anhelar la media naranja, aún sin cuestionarnos si
ese paquete completo es lo que queremos o necesitamos.
E L R O M P E C A B E Z A S D E L A
S E X U A L I D A D
“La mayoría de las personas suele creer que una persona asexual
es alguien que no le gusta el sexo, cuando en realidad es mucho
más complejo que eso”, dice Fabrizio.
“La psiquiatría ha estado nombrándonos y definiéndonos por mucho
tiempo…. como 150 años. ¿Y antes de eso? La gente de la Biblia.
Nos toca definirnos a nosotras mismas”, menciona la sexóloga
Queen. Para Pavlo, “se necesitaba del posmodernismo y el feminismo
para permitir una interlocución distinta”.
Él nos marca la hoja de ruta: “Las orientaciones sexuales son hacia
dónde está nuestro deseo sexual. Este deseo pasa por lo físico y lo
biológico, de alguna manera por la reproducción en el caso de las
heterosexualidades, pero también por nuestros lados más eróticos”.
Tradicionalmente, cuando se habla de orientaciones sexuales, se
incluye a las que se encuentran dentro del espectro alosexual, en
las que la atracción está dirigida hacia otro sujeto. Acá destacan
la heterosexualidad, la homosexualidad, la bisexualidad y la pansexualidad.
Sin embargo hay otro lado de la moneda: el llamado
espectro gris-sexual o gris-asexual.
“Nos llamamos grises, porque justamente estamos en el medio entre
el blanco y el negro, entre la asexualidad y la alosexualidad y que
nuestro día a día es muy asexual”, establece Pavlo. “También están
las orientaciones románticas, que es dónde nos orientamos hacia
ciertos afectos específicos, ya sea por su género, por su sexo o más
allá de estas dos cosas”.
Acá están las personas heterorománticas, homorománticas, birománticas
y panrománticas dentro del espectro aloromántico; del
otro lado está el espectro gris-romántico o gris-arromántico. En
este espectro, las personas no sienten atracción romántica hacia
otras personas, o está condicionada por otros factores.
Es muy común que la orientaciones sexual y romántica coincidan
ORGULLO
en una persona, por lo que a menudo se engloba todo bajo
“orientación sexual”. Pero no siempre hay esta coincidencia,
y Pavlo lo explica con una analogía: “La sexualidad es como
un rompecabezas muy grande y con muchas piezas. Alguna
gente recibe solo cuatro piezas, pero en realidad son 200 pegadas”.
El espectro gris es una sombrilla amplia que cobija todas estas
diversidades, pero los nombres son importantes, al menos
como referencia. “Las personas requieren a veces una etiqueta
para poder sentirse ubicados en el universo”, asegura Pavlo.
“Es un lugar muy solitario. Muy pocas personas se declaran
a sí mismas como parte de los grises”, continúa. “A veces vamos
a ocupar muchas palabras para explicar algo que nos
atraviesa porque pasa por nuestro cuerpo y nuestro cuerpo es
un lugar imaginario, no puede ser apalabrado sin perder algo”.
“Me daba hasta pereza el montón de etiquetas al respecto,
pero terminé agradeciendo que existieran porque si no había
un referente, yo era anormal”, recuerda Mauren. Por su parte
Luisa agrega: “cuando entendí que había gente como yo dejé
de forzarme de tratar de ser quien quería ser pero no era”.
NAVEGANDO LOS
G R I S E S
Acá abundan los matices y ninguna experiencia es igual. No
hay binarios ni absolutos, sino mucha fluidez.
en los últimos años), reivindica y defiende la validez de la intelectualidad
como el motor de su atracción.
Un poco más hacia la alosexualidad está la demisexualidad, que es
una de las identidades más conocidas dentro del espectro gris. Acá
son las conexiones emocionales o de otra índole las que pueden
llevar a que se genere un interés o una atracción sexual.
Al igual que Rodolfo, Dianna se define como asexual romántica, en
algún punto entre la asexualidad y la demisexualidad. Aunque ella
no siente atracción sexual hacia la gente, “el sexo no me parece del
todo repulsivo” siempre que existe la conexión emocional.
Luisa se considera demisexual y nos explica que cuando ha tenido
sexo casual ha sido porque ha sentido un vínculo, aunque
fuera momentáneo. “Quería poder coger sin tener un vínculo o una
atracción extrema pero simplemente no se daba. No conexión, no
atracción y no sexo”.
“Siempre me quedo extrañada en las películas cuando la gente se
conoce así no más y el mismo día COGEN”, confiesa Olga quien,
como Luisa, se define como demisexual. “Nunca he ido a una “cita”
como lo hacen en las películas, la idea me suena demasiado fucking
extraña e incómoda”.
Para Pavlo, “las personas demis solemos tener un deseo sexual únicamente
dentro de un contexto afectivo, no tiene que ser noviazgo,
matrimonio, sino que mientras haya un clima de afecto, mientras la
persona siente que existe una sensación de cariño, de amor digámoslo
así, sí puede existir un deseo sexual”.
Mauren actualmente se identifica como grisexual panromántica.
Siempre ha sentido atracción por las personas sin importar
su género, pero casi nunca es sexual. “Yo no veo a alguien y
pienso “qué ganas de coger”, sino que siento como una admiración
que me hace querer compartir tiempo con esa persona”.
Una experiencia similar es la que nos describe Josué. Pocas
veces experimenta atracción sexual, pero establece vínculos
afectivos sin importar orientación sexual o identidad de género.
“Si me obligan me identifico como gray-A panromántico”,
nos dice luego de aclarar que no se siente muy cómodo con
las etiquetas.
Por su parte Fabrizio “siente atracción hacia el género opuesto,
pero normalmente no de una manera sexual.” Usualmente se
identifica como gris-heterosexual y, aunque esto es reciente,
su deseo y atracción sexual siempre han sido así.
A Alonso tampoco le gustan las etiquetas y, aunque se identifica
como aloromántico, en lo sexual está en “medio del valle
de lo ace y lo demi, y en movimiento, no de forma estática.”
Similar a Fabrizio, la atracción que Alonso puede llegar a sentir
es hacia las mujeres, por lo que también agrega la heterosexualidad
a su lista de puntos de referencia.
Así, empiezan a brotar muchas tonalidades de grises. “He logrado
localizar un patrón cuando siento interés por alguien,
y es la parte intelectual”, confiesa Rodolfo. Aunque utiliza el
término asexual/romántico para identificarse y prefiere evitar
“sapiosexual” (un concepto que, menciona, ha sido ridiculizado
Pero el cariño tampoco es suficiente. “No toda persona con quien
se logra el vínculo, es apta para tener una relación en esos términos
tan cercanos”, dice Ana María.
En su autoexploración con respecto a su identidad Caro entendió
“que ser parte del espectro ace no es sólo ser a-demi-gris sexual,
pues toda persona tiene su atracción romántica”, y pasó de considerarse
lesbiana (orientación homoromántica) a considerarse panromántica,
ya que a su novia “la hubiera amado de igual manera si
hubiera sido un hombre, persona no binaria o agénero”.
Gaby nunca se ha sentido cómoda dentro del estándar de que
las personas deben asociarse romántica y sexualmente a otras,
“especialmente bajo condiciones de exclusividad y fusión de metas,
acciones y pensamientos”. Ella se identifica como queer, gris
y arromántica. Para precisar, dice que es “potencialmente bi con
predominancia hetero, pero necesitaría de mucho más marcado
interés en general y simplemente no existe”.
Jing también se considera arromántica. “Por 24 años no me llamó la
atención tener novio hasta que un día me cuestioné eso, de tener
parejas románticas como todos mis amigos, familiares y conocidos”.
“Sí tenía mis parejas sexuales y salía con chicos pero nunca tenía
intenciones de tener algo romántico con alguno de ellos”. Aunque
ahora a sus 28 años se siente muy tranquila, hubo un momento que
era agotador porque no entendía por qué no le nacía tener novio
a pesar de tener dates constantemente y hombres que mostraban
interés en ella.
93
Karl se identifica como arromántico homosexual, ocasionalmente
bisexual. Para él, ser arromántico no quiere decir que
no le guste la afectividad o el amor, o que no quiera nada
serio. “Hay un juego de seducción que hay que jugar si querés
relacionarte”. Y si uno no lo juega, por la razón que sea, “quedás
automáticamente descartado. Es como si ese drama fuera
más importante que las relaciones en sí mismas”.
Para María Laura, quien también se identifica como arromántica
bisexual, su comportamiento no tiene nada que ver con
malas experiencias del pasado, malas parejas o alguna situación
fea. “Todas las personas con las que que he tenido la
oportunidad de compartir han sido maravillosas. Simplemente
no creo que el amor exista”.
LAS RECETAS NO
S I R V E N
“Creo necesario hacer distinción en que ser asexual, gris o
arromántica, para mí, al menos, no implica carecer de sexualidad”,
afirma Gaby.
“En muchas ocasiones, me “forzaba” a mí mismo a tener relaciones
sexuales con mi pareja con tal de que estuvieran “bien” en ese aspecto.
Es difícil explicar cómo se siente forzarse a eso, tampoco lo
hacía de mala manera o sin que yo quisiera o disfrutara, porque si
no quería del todo no lo hacía”, recuerda Fabrizio.
Por su parte, Germán nos cuenta que “las veces que tuve sexo con
mi ex novio, y él me pedía que lo penetrara lo hacía con mucho
desagrado y nunca lo disfruté. Solo lo hacía por complacerlo pero
jamás sentí satisfacción”. Él se identifica como asexual/demisexual.
Para las personas en el espectro gris-arromántico, también hay vivencias
de esta presión social. “Un día me dije “si nunca he tenido
es porque nunca lo he intentando conscientemente””, recuerda Jing,
por lo que lo intentó por año y medio. “Por supuesto me encariñaba
con los chicos pero nunca me enamoré y no me nacía nada romántico
más que una amistad”.
Frecuentemente las formas convencionales de sexualizar o de relacionarse
afectivamente pueden ser desechadas por otras que
llenen de mejor manera las necesidades de cada persona. Las
experiencias son tan variadas como personas hay.
Estar dentro del espectro gris-asexual no quiere decir que no
excluye la posibilidad de experiencias previas o de una vida
sexual y afectiva activa, aunque la frecuencia y el tipo de
actividades depende mucho de cada persona y el momento.
“Yo me considero gray pero disfruto por ejemplo de los puppy play.
Para mí, este tipo de práctica me genera más facilidad para interactuar
con mis potenciales compañeres, siento que puedo crear un
click con el cuerpo de las personas”, dijo Josué.
Gaby cree en la “energía sexual que se canaliza como expresión
personal, expresión artística y comportamientos exploratorios
que originan la aceptación o rechazo (no necesariamente
permanente) de unas u otras conductas.” Hay que recordar
que la sexualidad también fluye.
Por su parte, dice Pavlo “a mí me pasa que soy intensamente voyerista,
me encanta ver. En la noche por ejemplo estoy trabajando y
la casa está muy silenciosa, y me gusta poner por ejemplo Chaturbate.
Es como de cámaras en vivo, estoy chepeándolos, y eso de
alguna manera me erotiza”.
94
“Una vez cada dos o tres meses, tal vez, pienso que me caería
bien un orgasmo, pero no es porque sienta atracción sexual a
algún otro ser humano, sino que es una cosa más de sensación”,
explica Mauren.
Dianna dice que a la hora de las relaciones sexuales, “no
siento placer al tenerlas”, pero el tener una conexión antes
de establecerlas “las hace especiales para mí”. Otro tipo de
muestras de afecto como por ejemplo besos, abrazos o estar
de la mano sí son de su agrado, siempre dependiendo de la
conexión.
Dentro del espectro, la exploración es la norma. Las recetas no
sirven y las identidades están en permanente descubrimiento
y definición.
“A veces es frustrante, a veces me encanta que sea así: hay
tantas formas de relacionarse y creo que cada día une aprende
a encontrar nuevas dinámicas para desarrollar afecto con
las otras personas”, continúa explicando Rodolfo.
Al igual que le sucede a las personas alosexuales no heteros,
hay una disonancia con el mundo alosexuado y aloromántico.
Por lo tanto es común que en el proceso exploratorio se realicen
acciones para intentar “arreglarse” o complacer a terceras
personas.
L A S R E L A C I O N E S G R I S E S
Además de ser demisexual, Olga tiene una experiencia particular
porque se encuentra casada con un hombre asexual. Se conocieron
por amistades de la universidad, y ella cuenta que aunque
intentó ligárselo, él “como que no me daba pelota”. Finalmente ella
se envalentonó y habló con él, y desde entonces son pareja.
“Con las personas involucradas (parejas, amigos) mucha comunicación”,
nos dice Ana María. “Pero también hay que aprender a
distinguir (a punta de palo) que hay personas a las que ni siquiera
vale la pena explicarles nada sobre tu situación, porque no están a
la altura de las circunstancias”.
Si ninguna relación humana es fácil, para las personas dentro de los
espectros grises puede ser algo aún más complejo. La comunicación
es clave porque como hemos visto, los deseos y expectativas a veces
chocan con los de otras personas.
“Es muy difícil tener un novio sexualmente activo y que te pida sexo
cuando no te dan ganas porque para ti no es importante”, nos dice
Germán.
Olga menciona que le gustaría realizar una mayor diversidad de
prácticas sexuales, y que la posibilidad de abrir la relación ha estado
sobre la mesa. Pero “al ser demi, obviamente me costaría un
pichazo llegar a ese punto con alguien, y no quiero involucrarme
ORGULLO
emocionalmente con alguien más, especialmente si sólo es
para coger. Se siente muy nasty el sólo pensarlo”.
mí por la formalidad de que esa falta de libido o atracción sexual
tenga un nombre”.
Para las personas arrománticas, también es vital la comunicación.
“Nunca miento en mis relaciones, siempre soy clara
con lo que quiero y lo que puedo dar”, dice María Laura. “En el
momento en que dejo de sentir deseo sexual, aborto la misión
de estar con esa persona”.
“Pasé años en terapia preguntándome por qué estoy tan jodido
que no puedo entablar una relación romántica en los términos
tradicionales y por qué”, recuerda Karl. “Un arromántico
no disfruta el proceso de seducción (¿incertidumbre y drama?
No gracias)”.
En este proceso no hay nada que escape a la sana crítica, ni
siquiera las identidades y acciones propias. “Hay otra cuestión
que es ser arromántica y ser [alosexual]”, dice Jing. “A veces
me lo problematizo porque me cuestiono esto de dejársela ‘fácil’
a los maes con los que mantengo relaciones sexuales en el
sentido de que los estoy mal acostumbrando y/o alimentando
todas estas nociones patriarcales de tengo una novia y tengo
otra chica con la que cojo y no tengo responsabilidades emocionales”,
se cuestiona.
G R I S E S I N V I S I B L E S
Ella ya ha vivido estas burlas antes. “Salen con la frase “es que no
se la han cogido bien y por eso no le gusta” y pues uno sabe que
las experiencias que ha tenido han sido suficientes para saber qué
le gusta y qué no, por qué sí y por qué no”, dice Dianna.
Este rechazo social genera estigmatización y discriminación. Para
Rodolfo, “gran parte de no poder aceptarme como una persona en
el espectro gris es ver la cantidad de comentarios en Twitter donde
se desvalidan y se ridiculizan estas formas de ejercer la identidad
sexual”.
Gaby menciona una serie de supuestos sobres las personas grises,
como daño y trauma emocional, miedo a la intimidad y al compromiso,
promiscuidad, inseguridad y egoísmo. Esto lo comparte
María Laura, que dice que “la gente siempre está insinuando que
pobrecitas las personas que salen con uno porque van a sufrir y
se la van a pasar mal”.
A María Laura también con frecuencia le preguntan por qué está
sola, experiencia que Jing también comparte. “A veces me sentía
incómoda cuando alguien me preguntaba por el novio y sólo respondía
‘no tengo’ ... La gente me cuestionaba ‘tan linda, tan inteligente
y sin novio’”.
Muchas personas que entrevistamos afirman haberse sentido
así todas sus vidas. Por ejemplo, Caro se dio cuenta a los 9
años que no le gustan ni los hombres ni las mujeres. “Tampoco
era como que me disgustaran, a mis ojos simplemente eran
otros humanos y ya, no entendía el porqué de “verles algún
atractivo” pero asumí que quizás estaba muy niña para ello.”
“Existe esa presión social de que todo es sexual, todas las
conversaciones, interacciones, absolutamente todo tiene
una sub-intención sexual, y es demasiado obsesivo”, afirma
Alonso. “Desde el kinder, la escuela, que intentan emparejarlo,
hasta el punto de que uno inventa que le gusta alguien para
que dejen de insistir”.
La invisibilización de las orientaciones grises es un problema
real. Fabrizio nos comenta que “no es un argumento nuevo,
pero solo puedo imaginar que tan diferente habría sido mi niñez
y juventud, y la de muchas otras personas, si estos temas
se hablaran desde la infancia”.
Tanto Fabrizio como Germán, María Laura, Gaby y Alonso
mencionan que no han tenido mayor problema en cuanto a
aceptación familiar. “Ha sido un proceso más bien personal y
de introspección. Además de que soy un hombre hetero con
todos los privilegios que eso significa, empezando porque nunca
o pocas veces se me cuestiona mi comportamiento sexual”,
dice Alonso.
Gaby es muy hermética, tanto con su familia como amistades
“no por miedo sino porque no siento deberle explicaciones a
nadie sobre qué me interesa hacer o no ni con quiénes”. Por
su parte, Dianna afirma que sus papás “estarían felices de saber
que no ando por la vida nada más cogiendo a diestra y
siniestra”, pero no se los ha dicho. “Siento que se burlarían de
Hay una ausencia muy notoria de espacios de discusión y de
encuentro. Acá hay crítica prevalente hacia las poblaciones LGB-
TIQ+ por desestimar las vivencias, experiencias y demandas de
visibilización de las poblaciones grises. “Es muy importante que
el espectro asexual tenga más visibilidad a la hora de hablar de
orientaciones sexuales, aun en la comunidad LGBTIQ+ pareciera
que no es un tema tan relevante”, dice Fabrizio.
Caro es más aguda en su crítica. “Muchas personas asexuales no
nos sentimos bienvenidas en la comunidad [LGBTIQ+] puesto que
cuando nos acercamos hemos sentido el mismo desprecio que se
nos da en la sociedad en general”. A esta experiencia, Pavlo añade
que “he tenido muchas discusiones en espacios de activismo sobre
cómo desde las diversidades sexuales tenemos hipersexualizada
la vivencia”.
Gaby agrega otro elemento sobre las consecuencias sociales que
se viven. “En términos de población económicamente activa hay
discriminación clara: muchos servicios de entidades financieras, espacios
comerciales o recreativos suelen estar diseñados para que
solamente parejas tengan acceso”.
“Yo posiblemente termine mi vida sola y con 24 gatos, entonces
¿por qué necesito luchar si nadie me lo está impidiendo?”, se cuestiona
Mauren. “Pero ahí está el asunto: no necesariamente quiero
terminar con 24 gatos porque la asexualidad no significa necesariamente
que no seamos capaces de sentir o necesitar afecto”.
“La visibilidad y desmitificación podría ayudar a que las personas
puedan decir sin vergüenza que el sexo no es su prioridad, y por
ende no vernos obligades a tener más sexo del que queremos o
necesitamos para complacer a nuestras potenciales parejas, o bien,
un futuro solitario”, concluye.
95
Roy Acuña • 2019
S U G A R
H U N T I N G
ORGULLO
P O R J O E L I
P U T O B D S M E R O
Llevo el cabello y la barba recortados de
manera que le contribuye a la simetría de mi
rostro, tengo sonrisa pícara de comercial de
pasta de dientes, los labios y la piel del rostro
humectados. ¡No soy homonormado!
Tengo el pecho favorablemente lampiño,
pectorales compactos enmarcados con un
tatuaje. ¡No soy homonormado!
Mis hombros, mis brazos y espalda trabajados
justo lo necesario, con buen tono muscular,
manteniendo la armonía de un cuerpo delgado
pero definido, lleno de vitalidad y decorado
con otros tatuajes que realzan sus contornos.
¡No soy homonormado!
El vientre plano en donde se asoman los
abdominales, las piernas definidas, coronadas
por un par de nalgas carnosas, firmes y
apretadas, con una capa fina de vello que las
abrillanta y las aterciopela. ¡No soy
homonormado! Manicura y pedicura
impecables, bronceado parejo que acentúa
una piel acaramelada y tersa, vestuario
seleccionado para proyectar una imagen
distinguida acompañado de una colonia que
deje impresas memorias olfativas. ¡No soy
homonormado!
Nuestro cuerpo y apariencia producidos no
tienen que ver con un deseo de asimilación,
un deseo de encarnar el estereotipo del gay
bien, el gay aceptable y potable, no responde
a mandatos sociales; sino más bien al
artilugio, a la estrategia, a la mimetización con
el dispositivo, a una operación que atenta contra
este mundo dentro de este mundo.
Por más narcisistas que podamos ser, no nos
producimos para encontrar a la musculoca-clonnovio
muñequito de pastel de bodas de ensueño,
que a todas nos enseñaron a desear. Nos
apropiamos de los estereotipos para oponer a
este mundo de sexo restringido a la gratuidad, una
propuesta de forma-de-vida que se manifiesta y
se dibuja en las coordenadas de la autonomía
sexual que desafía al orden imperante, es decir,
una postura subversiva de rebelión-sexo-política.
El capital erótico, según Catherine Hakim, es
la suma de la belleza, el atractivo sexual, la
vitalidad, el saber vestirse bien, el encanto, el don
de gentes y la competencia sexual, es decir es
la combinación de elementos estéticos, visuales,
físicos y sexuales que resultan atractivos en una
sociedad en especifico.
Es de suma importancia para los grupos que
hemos sido excluidos del acceso al capital
económico, social y humano, que el capital erótico
no sea monopolizado por las élites, pues tiene
tanto valor como el dinero, la educación y los
buenos contactos.
Se espera y se acepta como algo razonable
dedicar más de dos décadas a la formación y
el desarrollo académico. Tomando en cuenta
que el capital erótico es considerado un bien
superior, no es menos sensato dedicar tiempo
y esfuerzo al desarrollo de este, su utilización y
aprovechamiento.
97
El atractivo es, en gran medida, adquirido
incluye habilidades que se pueden aprender y
perfeccionar para cuidar la imagen y el estilo:
ponerse en forma, mejorar la postura, llevar
colores y formas favorecedores, elegir un corte
de cabello y vestuarios adecuados.
Conocemos el estigma y la discriminación en
carne propia, ahora la usamos para sacarle
provecho a la demanda masculina de ocio sexual
y beneficiarnos, le vendemos servicios al bajito,
al gordo, al cojo, al viejo, al kinky, al enclosetado,
al hetero casado y, si nos conviene, el boyfr iend
experience con o sin plazo definido.
El sex appeal tiene que ver con el caracter
y el estilo de la persona, la feminidad o
masculinidad pueden ser una manera de estar
en el mundo y relacionarse socialmente más
allá de las formas autorizadas y aceptadas
socialmente.
Nuestro trabajo sexual consiste en crear, junto con
el cliente, un espacio de producción de placer a
través del tacto, el lenguaje y la puesta en escena,
en otras palabras, es la utilización de recursos
somáticos y cognitivos para teatralizar una
fantasía, en donde se crean formas especificas
Los putos y las putas históricamente hemos
aprendido y nos hemos valido del intercambio
de nuestro capital erótico por poder económico,
de placer a través de la comunicación y la
vinculación social, es decir, una producción de
símbolos, de lenguaje y de afectos inusitados.
sabemos bien que éste equivale a otras ventajas
que las personas usan como herramienta para
vivir bien.
La gente se preocupa por la posibilidad de que
nosotros los putos “explotemos” la dependencia
por el sexo. Por lo visto no pasa lo mismo si
La prostitución permite, por un lado, que una
persona pueda tener una “pareja” atractiva, lo
que le significa valoraciones sociales positivas;
por asociación le confiere estatus y, por otro
lado, permite el acceso a experiencias sexuales
con personas que, de otra manera, serían
inaccesibles.
se saca provecho de las ventajas de riqueza o
estatus que alguien pueda tener, pero se alimenta
el estigma contra la prostitución para sancionar
y penalizar lo que hacemos. La desacreditación a
la cual estamos sometidos, el que nos tachen
de injustos, fraudulentos o inmorales a raíz del
aprovechamiento de nuestro capital erótico,
lo único que logra es acentuar la negativa a
No nos interesa vernos “bien” para buscar
un novio que se vea igual de “bien” o mejor
que nosotros, esa gente no nos interesa, nos
aceptar situaciones que limiten el control y poder
legitimado sobre las relaciones privadas y nuestra
autonomía, autodeterminación y forma de existir.
interesan los “feos”, los viejos, los gordos, los
no agraciados, los “pervertidos”. Devenimos
gerontofílicos, gordofílicos, y BDSMeros, atraídos
por el intercambio erótico y sexual de placer
y poder por dinero, preferimos utilizar nuestra
fuerza laboral como trabajadores sexuales
autónomos que dársela a una multinacional.
98
Aprendimos en principio, a dudar de nuestros
deseos, a problematizar y descolonizar el gusto.
El gusto, nuestros deseos, eso que pareciera ser
tan inconsciente, finalmente es resultado de
múltiples condicionantes, nada azarosas.
ORGULLO
C I E N C I A :
¿ A L I A D A O
E N E M I G A E N L A
L U C H A P O R L O S
D E R E C H O S ?
P O R M I G U E L R O J A S
F Í S I C O
Estas imágenes que giran en torno al quehacer
científico, vienen de la filosofía positivista
de la ciencia, la cual atribuye características
idealizadas de racionalidad y comprobaciones
experimentales que no se cumplen en el desarrollo
del conocimiento humano. La naturaleza
es altamente compleja, por lo que entender la
realidad de un fenómeno en su totalidad, resulta
una tarea prácticamente inalcanzable para
la mente humana.
Los términos “verdad”, “objetividad” e “irrefutabilidad”
son asociados al concepto de ciencia.
La ciencia no contempla opiniones personales,
es neutral, libre de valores morales y de
las influencias ideológicas o las condiciones
económicas y sociales.
Es importante entender que la persona que se dedica
a la generación de conocimiento científico,
lo hace dentro de un contexto social e histórico y
Incluso esta idea es tan común actualmente
que, por lo general, es utilizado como marca
comercial en frases como: “la efectividad de
este producto está científicamente comprobada”.
Suele pensarse, entonces, que alrededor
del conocimiento científico no debe de haber
cuestionamientos, puesto que la ciencia busca
una verdad natural y, en muchos casos, es vista
por la sociedad como el único conocimiento
confiable.
esto influye en su forma de comprender la realidad,
no porque altere los datos obtenidos de su
experimento o su análisis no procese de manera
rigurosa la información, sino debido a que, en la
profundización de un problema complejo, es posible
observar solo ciertos aspectos, dentro de un
marco limitado por el contexto. Es decir, ante una
realidad objetiva que se analiza en varias épocas
o contextos sociales diferentes, los resultados
pueden ser radicalmente distintos, sin que esto
signifique que no se haya hecho de forma idónea.
La ciencia vista desde el constructivismo social
reconoce que alcanzamos un consenso respecto al
conocimiento científico, mediante un proceso social.
Según esta perspectiva, la producción de conocimiento
esta ligada a la interacción dentro de
la comunidad científica y además la interacción
con el resto de la sociedad. Pese a que se puede
considerar que los descubrimientos científicos se
99
de los resultados propuestos, sin embargo, en el
contexto en el cual estos estudios fueron llevados
a cabo, los procedimientos descritos, sustentaron
la utilización de tratamientos para el cambio de la
orientación sexual.
basan en hechos no se lograría alcanzar ese
conocimiento, si no fuera porque las condiciones
sociales de un momento determinado
así lo permitieron. Autores como Thomas Kuhn
señalan que, en la resolución de las controversias
científicas, donde se acepta la validez de
un conocimiento o no, también intervienen, de
manera determinante, factores psicológicos y
sociales, incluso hay quienes sostienen que la
ciencia no puede explicarse adecuadamente
sin recurrir a los factores sociales, o sea que
no existe un conocimiento científico vinculado
únicamente a razones racionales.
Este corresponde a solo un ejemplo de una amplia
gama de estudios científicos que, durante mucho
tiempo, han intentado resolver el enigma de la
orientación sexual humana. Eugen Steinach, un
endocrinólogo austríaco, concluyó también que la
homosexualidad estaba arraigada en los testículos
de un hombre, por lo que esta teoría llevó a
que se realizaran experimentos de trasplante de
Esta discusión acerca de la influencia de la
sociedad sobre los resultados científicos toma
particular relevancia cuando se trata de estudios
que intentan explicar características humanas,
resultados que, además, suelen usarse
como base para defender as relacionadas con
testículos en la década de 1920, durante los cuales
los hombres homosexuales fueron castrados
y luego se les dieron testículos “heterosexuales”
de hecho, para la época el concepto de homosexualidad
como una enfermedad era ampliamente
aceptado y sustentando en evidencia.
los derechos de una población.
Las razones detrás de por qué las personas son
homosexuales, heterosexuales, bisexuales o cualquier
otra orientación, siguen siendo una fuente
de fascinación pública en la actualidad. Se considera
que la investigación sobre el sobre el tema
ofrece una ventana para entender la sexualidad
humana. Recientemente, “Archives of Sexual Behavior”
publicó una sección especial dedicada a la
investigación en esta área, titulada “El rompecabezas
de la orientación sexual”; en el informe se
incluye un estudio realizado por científicos de la
Universidad de Lethbridge, que ofrece evidencia
convincente y multicultural de la existencia de
factores genéticos subyacentes en la orientación
sexual de los seres humanos.
Por ejemplo, un artículo de 1976 titulado “Estimulación
septal para la iniciación del comportamiento
heterosexual en un hombre homosexual”
publicado en “Journal of Behavior
Therapy and Experimental Psychiatry” detalla
el caso de un varón de 24 años, homosexual
manifiesto, hospitalizado repetidamente por
depresión suicida crónica y con epilepsia del
lóbulo temporal que se sometió a un programa
de estimulación septal que resultó en
estados de placer, euforia, relajación y motivación
sexual. Estas respuestas se utilizaron
posteriormente para iniciar la excitación y el
comportamiento heterosexual. Además, el autor
indica que los hallazgos tienen importantes
implicaciones para el tratamiento de algunos
trastornos psicológicos.
La comunidad LGTBIQ+ no es la única población
que se ha visto involucrada en estudios científicos
Desde la perspectiva actual el artículo presenta
una serie importante de errores metodológicos,
que harían imposible pensar en la validez
que en este momento calificaríamos como impensables,
también, por ejemplo, existieron explicaciones
consideradas científicas, utilizadas para
justificar la segregación racial.
100
ORGULLO
Sin embargo y luego de diferentes luchas sociales,
son también estudios científicos modernos
los que han demostrado que los intentos
de cambiar la sexualidad de alguien pueden
ocasionar una baja autoestima, mayor riesgo
de suicidio y problemas de salud mental. Estos
estudios llevaron al retiro de la homosexualidad
como trastorno mental en 1972 y, en la
misma línea y producto del contexto social actual,
recientemente la OMS también eliminó la
transexualidad de esta lista.
Pareciera, entonces, que no son los movimientos
científicos los que dan origen y sustentan
las luchas sociales, sino que más bien, es el
contexto social el que determina cuál es el conocimiento
científico predominante en un determinado
momento, si bien es cierto la ciencia
puede ser una importante herramienta para
sustentar la lucha por los derechos humanos
y aportar elementos en la lucha contra prejuicios
infundados, también es necesario reconocer
sus limitaciones y entender que la ciencia
no se trata de un producto terminado ni mucho
menos, sino que, más bien se encuentra en
constante cambio y construcción.
101
P R E P
P O R F R A N C I S C O R Í O S
F A R M A C E Ú T I C O
Si alguna vez viste Preppers en NatGeo, una
serie que trata sobre los gringos que se preparan
para el fin del mundo, te aseguro que este
artículo no está relacionado, pero es fundamental
para entender las Profilaxis Preexposición
(PrEP por sus siglas en inglés). Este es
un tratamiento médico dirigido a prevenir la
transmisión del Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH) en personas con alto riesgo de
• Personas adultas que utilizan drogas vía intravenosa.
• Como opción para parejas en las que una persona
vive con el virus y la otra no, incluyendo mujeres no
infectadas que quieren tener un embarazo.
D E B É S T O M A R E N
C U E N T A L O S S I G U I E N T E S
A S P E C T O S A N T E S D E
I N I C I A R C O N P R E P
contraer la infección.
• Asegurarte de no vivir con VIH (no tener síntomas
Hasta ahora, la combinación de tenofovir y
emtricitabina como antirretrovirales, es la
única que está aprobada por la Administración
de Alimentos y Medicamentos de los Estados
Unidos (FDA) para ser usada como PrEP. Se ha
comprobado que la dosis diaria es segura y
efectiva en la reducción del riesgo de adquirir
VIH en adultos.
luego una relación sexual sin protección/de riesgo y
examen de sangre negativo).
• Realizarte exámenes de función renal (riñones) previo
al tratamiento.
• Realizarte exámenes de Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS): sífilis, gonorrea, clamidia y hepatitis C.
S I Y A E S T Á S T O M A N D O
P R E P
Los antirretrovirales son una mezcla de medicamentos
que bloquea la habilidad del virus para
iniciar infecciones. Es necesaria la dosis diaria
para que las concentraciones, tanto en sangre
como en tejidos, sean las adecuadas para inhibir
la reproducción del virus.
¿ P A R A Q U I É N E S T Á
R E C O M E N D A D O
E L
P R E P ?
• Es necesario realizarte los exámenes de VIH e ITS
cada 3 meses para asegurar que no hayas contraído
ninguna infección. Si el examen de VIH da resultado
positivo, debés dejar de tomar PrEP de forma
inmediata. El uso en personas infectadas puede
causar resistencia del virus hacia el medicamento.
• En el caso de la función renal, se aconseja hacerse
exámenes, al menos, cada 6 meses, mientras está
en el tratamiento. Para quien desarrolle alguna falla
renal, se debe detener el tratamiento.
• Hombres adultos que tienen sexo con hombres
con algún riesgo alto de adquirir VIH.
• Adultos heterosexuales que tienen algún riesgo
de contraer VIH.
102
ORGULLO
N O T O D O L O Q U E
B R I L L A E S O R O
T I P S Q U E P U E D E N A Y U D A R
C O N L A A D H E R E N C I A .
•La persona usuaria puede experimentar: náuseas,
problemas gastrointestinales, dolor de
cabeza y/o flatulencias.
•Normalmente, estos efectos desaparecen
después del primer mes de tratamiento. Existe
la posibilidad de desarrollar insuficiencia renal
aguda. Por otro lado, en algunos casos de
estudios clínicos se observó una disminución
en la densidad de los huesos, lo cual, a largo
plazo puede causar osteoporosis. Estos efectos
son reversibles una vez que se suspende
la medicación.
• Tomar el PrEP en alguna hora del día que calce
con una actividad de la rutina, por ejemplo, al
lavarse los dientes
• Tenerlo en un contenedor de medicamentos que
diga los días de la semana, así es más fácil recordar
si se tomó o no el medicamento
• Utilizar aplicaciones del teléfono como la alarma
para que te recuerde la hora de tomar el PrEP.
•Utilizar calendarios para saber cuándo se inició
la toma del medicamento y para recordar las fechas
de los exámenes, cada 3 y 6 meses, según el
examen que sea.
L A H O R A D E “ L A N I Ñ A
POC H I TA ”
N U E S T R A F I N C A
En Costa Rica la combinación del medicamento se
El uso de un solo componente de la mezcla
(tenofovir o emtricitabina), otra dosis horas
antes del acto sexual o el uso discontinuo del
tratamiento no están recomendados clínicamente
como PrEP. La efectividad del PrEP está
ligada directamente a la adherencia del usuario
al tratamiento. En otras palabras, la efectividad
depende de la toma diaria del medicamento,
sin saltarse dosis. Se ha demostrado
que la posibilidad de contraer el virus aumenta
drásticamente en usuarios que incumplen la
encuentra bajo el nombre de marca Truvada, pero
la autorización para su uso como PrEP no se ha
aprobado. En otras palabras, Truvada en conjunto
con otros medicamentos se comercializa en el
país como tratamiento post infección. Esta combinación
de medicamentos se utiliza para personas
ya diagnosticadas con el virus. Bajo este marco
legal, la venta libre en farmacias no está permitida.
Sin embargo, actualmente muchas personas
consiguen PrEP de diferentes formas, incluyendo
la compra de genéricos en línea.
dosis diaria.
El uso del PrEP no evita ninguna otra ITS, solo
el VIH. Se deben tomar otras precauciones,
además del PrEP, para protegerse de las ITS.
La utilización del condón provee una barrera
adicional contra infecciones.
El medicamento debe mantenerse bien cerrado,
además de almacenarse en un lugar donde el
calor no sea excesivo y esté libre de humedad.
103