07.07.2019 Views

Especial Centenario

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ediciones.especiales@mercurio.cl, santiago de chile, martes 15 de marzo de 2016<br />

cEntEnArio:<br />

AsociAción dE EmprEsAs EléctricAs<br />

cumplE 100 Años AportAndo Al<br />

dEsArrollo dE su sEctor y dE chilE<br />

Este gremio, que actualmente agrupa a las compañías de distribución y transmisión<br />

eléctricas, tiene como tarea contribuir al progreso del país, a través del desarrollo<br />

permanente y sustentable del sector eléctrico.<br />

MARíA dE lA luz RoMERo<br />

La Primera Guerra Mundial<br />

no solo afectó la economía<br />

europea, sino que también llegó<br />

a sobresaltar los mercados<br />

sudamericanos. Chile no fue la<br />

excepción. El valor de la moneda<br />

nacional cayó, y esto influyó, entre<br />

otras cosas, en que las empresas<br />

eléctricas se vieran obligadas a<br />

elevar sus tarifas.<br />

Los reclamos de los usuarios<br />

no se hicieron esperar y, ante esta<br />

situación, el Gobierno de Juan Luis<br />

Sanfuentes promulgó un decreto<br />

que disponía que toda empresa<br />

eléctrica, cuyas tarifas no hubieran<br />

sido visadas, debería someterse a<br />

la aprobación del Presidente de la<br />

República.<br />

Considerando que esta medida<br />

era restrictiva, Carlos Alberto<br />

Johannsen, propietario de la<br />

Empresa Eléctrica de Coquimbo<br />

y Guayacán, convocó a los<br />

representantes de las compañías<br />

eléctricas del país a una reunión<br />

en Santiago, con el fin de<br />

estrechar relaciones y de estudiar<br />

los puntos que convinieran para su<br />

mejor desarrollo.<br />

El llamado tuvo una amplia<br />

acogida y, en el encuentro que<br />

se realizó en los salones de<br />

“El Mercurio”, el 15 de marzo<br />

de 1916, además de discutir la<br />

problemática, se decidió crear la<br />

Asociación de Empresas Eléctricas<br />

de Chile.<br />

Pese a que las gestiones que<br />

se llevaron a cabo para derogar<br />

el decreto de fijación de tarifas<br />

no tuvieron éxito, la activa<br />

participación y voz experta de<br />

este gremio comenzó a tomar<br />

fuerza y es así como en sus 100<br />

años de historia ha sido clave en<br />

el crecimiento de este sector,<br />

impulsando el desarrollo humano y<br />

productivo de Chile.<br />

Protagonista<br />

en el debate Púbico<br />

Hace 15 años esta asociación se<br />

transformó en Empresas Eléctricas<br />

A.G. y reúne a las compañías<br />

de distribución y transmisión<br />

eléctricas del país. En la actualidad,<br />

está integrada por los grupos<br />

Chilectra, Chilquinta, CGE, Saesa y<br />

Transelec, además de otras firmas<br />

independientes, sumando 30<br />

empresas.<br />

Su objetivo es contribuir<br />

al progreso del país, a través<br />

del desarrollo permanente y<br />

sustentable del sector eléctrico.<br />

Para eso, una de sus principales<br />

tareas ha sido asumir un rol<br />

protagónico en el debate público,<br />

Rodrigo Castillo,<br />

director ejecutivo de<br />

Empresas Eléctricas A.G.<br />

mediante la proposición y respaldo<br />

de iniciativas energéticas para el<br />

mediano y largo plazo.<br />

Rodrigo Castillo, su director<br />

ejecutivo, cuenta que han<br />

participado activamente en<br />

todas las discusiones de<br />

reformas legales, reglamentarias,<br />

estatutarias y normativas que<br />

atañen al sector eléctrico, como<br />

la Ley Corta I y II. Además, han<br />

generado instancias para el<br />

diálogo público-privado en materia<br />

de política pública energética,<br />

creando iniciativas, como<br />

Escenarios Energéticos Chile 2030<br />

—que dio origen a la iniciativa<br />

gubernamental Energía 2050—,<br />

debates presidenciales, seminarios<br />

y encuentros.<br />

La asociación gremial también<br />

cuenta con una fundación que<br />

se dedica a la educación en<br />

temas energéticos y participa en<br />

actividades que promueven la<br />

innovación en el sector, como son<br />

los premios Avonni.<br />

“Durante los últimos años la<br />

industria energética nacional ha<br />

despertado. En este sentido,<br />

creemos que las decisiones que<br />

se han tomado en la gestión del<br />

ministro Máximo Pacheco son<br />

las correctas, por lo que somos<br />

optimistas respecto del futuro.<br />

En los dos grandes temas que<br />

se relacionan con nuestra labor,<br />

como son el precio de la energía<br />

y el desarrollo de la transmisión,<br />

hemos avanzado en forma muy<br />

decidida”, señala el director<br />

ejecutivo. Los resultados de las<br />

últimas licitaciones de compra de<br />

suministro —asegura— hablan por<br />

sí mismas. En diciembre de 2013,<br />

la energía se compraba casi a<br />

US$ 140 por mega. En la licitación<br />

más reciente se adjudicó a US$<br />

79. Castillo destaca, además, que<br />

en 2013 hubo solo dos oferentes<br />

y que en la última licitación<br />

participaron más de 20.<br />

“Hemos trabajado con las<br />

autoridades para lograr estos<br />

resultados que nos tienen muy<br />

orgullosos. Estamos muy seguros<br />

que en la próxima licitación,<br />

que será en abril o mayo de<br />

2017, tendremos resultados tan<br />

auspiciosos como los anteriores”,<br />

agrega.<br />

avances y desafíos<br />

En términos de transmisión,<br />

Castillo cuenta que está en obras<br />

gran parte de las líneas que se<br />

necesitaban y que, en paralelo,<br />

se está tramitando un proyecto<br />

de ley —que acaba de pasar al<br />

Senado—, cuya discusión “va en<br />

el camino a darle a la transmisión<br />

una connotación distinta”.<br />

En cuanto a la diversificación<br />

de la matriz, el director ejecutivo<br />

dice que en las últimas licitaciones<br />

el 100% de la energía adjudicada<br />

proviene de proyectos renovables.<br />

“Creemos que esa<br />

diversificación se está dando con<br />

mucha naturalidad, particularmente<br />

por los recursos que tenemos<br />

en nuestro país, tanto para<br />

hidroelectricidad o energía<br />

solar, como en energía eólica.<br />

Por lo tanto, si uno mira cómo<br />

está evolucionando la matriz<br />

energética chilena observamos<br />

que efectivamente está avanzando<br />

hacia una base más diversificada,<br />

menos costosa y, al mismo<br />

tiempo, más limpia”, destaca.<br />

En este contexto, Castillo<br />

manifiesta que el principal desafío<br />

del sector tiene que ver con<br />

que los proyectos que están en<br />

carpeta se desarrollen, tanto en<br />

generación como en transmisión.<br />

Otra de las tareas pendientes<br />

—añade— es la creación de<br />

una nueva reglamentación para<br />

eficiencia energética, aspecto<br />

que se está trabajando con el<br />

Gobierno, y que este año debiera<br />

hacerse realidad.<br />

¿Cuáles son las proyecciones?<br />

“Desde el punto de vista de<br />

la demanda, es un hecho que<br />

se ha deprimido, lo que tiene<br />

que ver con las condiciones<br />

económicas internacionales y<br />

del país. Sin embargo, el mundo<br />

eléctrico se planifica con mucha<br />

anticipación, y en esos horizontes<br />

de tiempo creemos que Chile<br />

va a seguir creciendo y que por<br />

lo tanto continuará aumentando<br />

el consumo. Desde ese punto<br />

de vista, consideramos que este<br />

puede crecer de forma más<br />

inteligente”, concluye.<br />

así cubrió “el Mercurio” la creación de la asociación de eMPresas eléctricas de chile el 16 de Marzo de 1916<br />

Resultado de la reunión de ayer. Se llega a un<br />

satisfactorio acuerdo.<br />

Como lo anunciábamos, ayer se efectuó la<br />

primera reunión de los representantes de<br />

diversas empresas eléctricas que funcionan en<br />

el país. Tuvo lugar en el salón de sesiones de<br />

“El Mercurio”.<br />

Asistieron cerca de cuarenta personas entre los<br />

gerentes de las empresas de la capital y los que<br />

han llegado de provincias.<br />

Presidió, provisionalmente, el señor Carlos<br />

A. Johannsen, propietario de la empresa de<br />

Copiapó, e iniciador de la idea de acercamiento<br />

y unión de las diversas empresas del país.<br />

Expuso el señor Johannsen las bases generales<br />

de la proyectada asociación, que son las<br />

mismas que ayer dimos en extracto. Fueron<br />

acogidas por unanimidad.<br />

Esa comisión se reunirá hoy con cinco de<br />

sus miembros para que presente mañana un<br />

proyecto de estatutos. Esa comisión se reunirá<br />

hoy a las 10 AM, para comenzar sus labores,<br />

las que deberán ser activas por lo limitado del<br />

tiempo.<br />

Mañana a las 3 y media PM habrá nueva<br />

reunión general, y se adoptarán dos acuerdos<br />

definitivos para solicitar después al Gobierno la<br />

aprobación de los estatutos.<br />

Reina la mayor armonía entre los<br />

representantes de las empresas y el más franco<br />

entusiasmo por realizar la plausible idea.<br />

Hoy visitarán las plantas eléctricas del Mapocho<br />

y Villavicencio, y mañana las de Florida.


ediciones.especiales@mercurio.cl<br />

santiago de chile<br />

15 de marzo de 2016<br />

<br />

GesTión de la enerGía:<br />

Proyectos de eficiencia energética<br />

ganan terreno en nuestro país<br />

Tal como ha sucedido en otros<br />

países, la eficiencia energética<br />

en Chile es un concepto que<br />

llegó para quedarse. Y es que no<br />

solo contribuye a incrementar la<br />

seguridad energética, disminuir<br />

costos y mejorar la sustentabilidad,<br />

sino que también permite<br />

perfeccionar la competitividad de la<br />

industria y ayuda a crear empleos.<br />

A juicio de Rosa Serrano,<br />

directora de Estudios y Regulación<br />

de Empresas Eléctricas A.G, el<br />

Gobierno se ha impuesto metas<br />

muy exigentes en esta materia.<br />

Hace un par de años, el Ministerio<br />

de Energía ha estado impulsado<br />

un proyecto de Ley Eficiencia<br />

Energética, cuyo objetivo es<br />

promover el uso racional y eficiente<br />

de los recursos energéticos en los<br />

principales sectores del consumo,<br />

estableciendo para esto una meta<br />

de ahorro del 20% al año 2025.<br />

“Con el fin de fomentar la<br />

seguridad energética, mejorar la<br />

competitividad de la economía<br />

nacional y contribuir al desarrollo<br />

sustentable de nuestro país, este<br />

proyecto en principio plantearía<br />

acciones específicas para diversos<br />

actores, tales como, los grandes<br />

consumidores, la pequeña industria<br />

y hogares, el transporte, sector<br />

público y vivienda”, señala Rosa<br />

Serrano.<br />

En el área de la pequeña<br />

industria y hogares, contempla<br />

que las empresas distribuidoras<br />

sean los principales agentes<br />

promotores, y, para lograrlo, el<br />

principal objetivo es eliminar las<br />

barreras y desincentivos presentes<br />

en el actual esquema tarifario,<br />

en el que los ingresos de las<br />

distribuidoras están directamente<br />

relacionados con las ventas de<br />

Entre ellos<br />

destacan la Ley<br />

de Autogeneración<br />

Distribuida<br />

(Net Billing)<br />

y la Medición<br />

Inteligente.<br />

energía y potencia.<br />

“De esta forma, las empresas<br />

distribuidoras podrán actuar<br />

como agentes promotores de la<br />

eficiencia energética”, destaca.<br />

Y agrega: “Para lograr este<br />

objetivo, durante los años 2014 y<br />

2015, la asociación ha participado<br />

activamente en las mesas de<br />

discusión que ha conformado<br />

el Ministerio de Energía para<br />

recopilar antecedentes y definir<br />

el proyecto de ley con el que<br />

pretende implementar las medidas<br />

de eficiencia energética que le<br />

permitirían alcanzar las metas<br />

trazadas de ahorro para el año<br />

2025”.<br />

Por otra parte, la experta<br />

destaca que el año pasado el<br />

gremio contrató a la consultora<br />

internacional The Brattle Group<br />

para que analizara, en virtud de<br />

las características del consumo<br />

del país, cuál era el esquema de<br />

desacople más adecuado para<br />

Chile.<br />

Otra iniciativa es la Medición<br />

Inteligente o Smart Metering,<br />

solución compuesta por medidores<br />

inteligentes, infraestructura de<br />

La Ley de Generación<br />

Distribuida permite la<br />

inyección de excedentes<br />

a la red por parte de<br />

generadores residenciales.<br />

telecomunicaciones y sistemas<br />

centrales que permiten una gestión<br />

remota y automática de la red,<br />

así como un flujo bidireccional de<br />

información y energía, permitiendo<br />

optimizar el funcionamiento de la<br />

red.<br />

Rosa Serrano señala que hoy<br />

en Chile no existe una normativa<br />

asociada a medidores inteligentes;<br />

sin embargo, Empresas Eléctricas<br />

A.G., a través del Comité TC13<br />

de la Corporación Chilena de<br />

Normalización Electrotécnica<br />

(Cornelec), está iniciando un<br />

trabajo para proponer y elaborar<br />

estándares de medición<br />

inteligentes. Del mismo modo,<br />

las empresas distribuidoras han<br />

desarrollado pilotos por iniciativa<br />

propia.<br />

“El actual Gobierno ha<br />

logrado avances significativos en<br />

diversos ámbitos en materia de<br />

energía, perfeccionando el marco<br />

normativo de la transmisión (aún<br />

en discusión) y los licitaciones<br />

de suministro, trazando objetivos<br />

de política energética a largo<br />

plazo (Energía 2050), pero está<br />

pendiente la concretización de los<br />

proyectos en eficiencia energética<br />

en los que ha estado trabajando<br />

el último tiempo”, manifiesta la<br />

directora de Estudios y Regulación<br />

de Empresas Eléctricas A.G.<br />

avanCeS<br />

Entre los avances que se han<br />

logrado está la Ley de Net Billing<br />

o Ley de Generación Distribuida,<br />

que se encuentra vigente desde<br />

octubre de 2014, cuyo objetivo es<br />

permitir la inyección de excedentes<br />

a la red por parte de generadores<br />

residenciales. A la fecha han<br />

sido declarados a la SEC más<br />

de 100 proyectos de generación<br />

equivalentes a 1,44 MW.<br />

“El trabajo de Empresas<br />

Eléctricas A.G. ha estado presente<br />

desde la discusión de la ley y su<br />

reglamento (DS 71), así como<br />

también en la difusión y análisis<br />

del funcionamiento de la misma”,<br />

finaliza Rosa Serrano.<br />

Transmisión:<br />

Nueva ley apoyará desarrollo<br />

competitivo del sector<br />

En general, la iniciativa establece un nuevo<br />

esquema regulatorio para la transmisión de<br />

energía eléctrica y crea un organismo coordinador<br />

independiente del sistema eléctrico nacional.<br />

Calidad de serviCio:<br />

Prioridad para mejorar<br />

y oportunidad de innovar<br />

Junto a la autoridad, Empresas Eléctricas A.G.<br />

está trabajando para perfeccionar los procesos de<br />

atención, los cuales requieren también del interés y<br />

la colaboración de los clientes.<br />

El proyecto de Ley de<br />

Transmisión representa un<br />

cambio paradigmático en el<br />

sector energético chileno, ya<br />

que permitirá que el sistema<br />

se desarrolle en condiciones<br />

de seguridad, suficiencia y con<br />

una mirada de largo plazo, de<br />

manera que la transmisión<br />

sea un elemento que apoye el<br />

desarrollo competitivo del sector,<br />

en lugar de ser un cuello de<br />

botella para este.<br />

Así opina Rodrigo Castillo,<br />

director ejecutivo de la<br />

Asociación de Empresas<br />

Eléctricas A.G., quien señala que<br />

su gremio está muy optimista<br />

con la nueva reglamentación,<br />

la que ha comenzado a verse<br />

en el Senado, luego de que a<br />

principios de este año fuera<br />

aprobada en su totalidad en la<br />

Cámara de Diputados.<br />

Este proyecto se basa en<br />

tres pilares fundamentales.<br />

Primero, modifica la manera<br />

de planificar la transmisión,<br />

permitiendo hacerlo con un<br />

plazo más amplio, que va entre<br />

los 20 y 40 años. “Hasta ahora<br />

proyectábamos la transmisión<br />

con un horizonte de tiempo<br />

de solo diez años, lo cual<br />

es realmente muy poco,<br />

considerando que construir una<br />

línea de transmisión se demora<br />

entre tres y seis años como<br />

mínimo”, afirma.<br />

Segundo, establece por<br />

primera vez el criterio de<br />

holguras. “Hasta hoy las líneas<br />

de transmisión se hacían<br />

estrictamente para la demanda<br />

conocida, lo que implicaba<br />

que una vez que estaban<br />

terminadas se conocían nuevas<br />

demandas que no habían sido<br />

contempladas, por lo tanto se<br />

tenía que comenzar a pensar<br />

El gremio está muy optimista con la nueva reglamentación.<br />

en nuevas líneas de transmisión<br />

desde cero, generándose<br />

demoras e ineficiencias”, agrega<br />

el director ejecutivo.<br />

Tercero, mayor participación<br />

del Estado en la planificación<br />

de los trazados por los cuales<br />

pasan las líneas de transmisión.<br />

“Cuando se diseña una nueva<br />

línea de transmisión el Estado<br />

licita la línea, pero no hay<br />

ninguna señal respecto de la<br />

ruta más conveniente para el<br />

trazado desde el punto de vista<br />

ambiental, social y económico,<br />

de forma tal de asegurar que<br />

ese trazado se construya por la<br />

ruta más óptima desde todas las<br />

perspectivas”, indica.<br />

Coordinador<br />

independiente<br />

El proyecto modifica<br />

también la institucionalidad del<br />

operador del sistema, variando<br />

hacia un operador aún más<br />

independiente. “Si bien no<br />

tiene que ver directamente<br />

con la ley, con la aprobación<br />

de la interconexión de los dos<br />

principales sistemas eléctricos<br />

del país, el SIC y el SING, se<br />

necesitará un solo coordinador<br />

del sistema”, precisa Castillo.<br />

El principal objetivo de este<br />

organismo será coordinar<br />

y administrar este nuevo<br />

sistema interconectado de<br />

carácter nacional, teniendo más<br />

independencia que el actual, en<br />

cuanto a los miembros de su<br />

directorio, contratación de su<br />

personal, administración, etc.<br />

Aunque es categórico en<br />

señalar que esta nueva ley no<br />

tendrá efectos inmediatos en la<br />

vida diaria de las personas en<br />

sus casas, si será muy favorable<br />

en el mediano y largo plazo<br />

para todos los chilenos. “Habrá<br />

mayor seguridad, flexibilidad y<br />

se contribuirá a la competencia,<br />

gracias a un sistema más<br />

holgado y mejor planificado.<br />

Por lo tanto, deberíamos tener<br />

mejores niveles e índices de<br />

disponibilidad del sistema y a la<br />

larga menores costos para todos<br />

los chilenos”, concluye.<br />

Como empresas que<br />

prestan el servicio público de<br />

transmisión y/o distribución, las<br />

socias de Empresas Eléctricas<br />

A.G. tienen a la calidad de<br />

servicio como una de sus<br />

principales preocupaciones,<br />

además de cumplir con los<br />

estándares que exige la<br />

normativa actual.<br />

Al respecto, Rosa Serrano,<br />

directora de Estudios y<br />

Regulación de Empresas<br />

Eléctricas A.G., sostiene que<br />

el gremio tiene claridad de la<br />

importancia de brindar una<br />

rápida y efectiva atención<br />

a los clientes en caso de<br />

emergencia; por ello, está<br />

trabajando en dos líneas. “Por<br />

una parte, está el desarrollo<br />

y perfeccionamiento de las<br />

herramientas y canales para<br />

mejorar la atención de clientes<br />

de las empresas y la SEC para<br />

mejorar la atención de clientes,<br />

especialmente en emergencias,<br />

y por otra, colaborar con la<br />

autoridad en la elaboración de<br />

normas técnicas que regulen<br />

la calidad de servicio en<br />

distribución”, explica.<br />

Para ser más eficientes y<br />

mejorar la atención, se están<br />

impulsando varias iniciativas.<br />

eqUidad tariFaria<br />

Rosa Serrano, directora de<br />

Estudios y Regulación de<br />

Empresas Eléctricas A.G.<br />

Por ejemplo, la composición<br />

de la cuenta de electricidad,<br />

si bien es un tema complejo,<br />

es importante que los clientes<br />

regulados (residenciales<br />

abastecidos por las<br />

distribuidoras eléctricas) sepan<br />

que esta varía de acuerdo a<br />

la empresa distribuidora que<br />

los abastece, al sistema de<br />

transmisión al que se encuentre<br />

conectado y al resultado de los<br />

procesos de licitación.<br />

Otro tema relevante es el<br />

número de cliente, el cual<br />

es considerado como la llave<br />

principal para asegurar una<br />

rápida y efectiva atención,<br />

ya que permite identificar el<br />

predio o domicilio del cliente<br />

en forma rápida, disminuyendo<br />

los tiempos de atención y<br />

permitiendo de esta forma<br />

asegurar una atención a un<br />

mayor número de usuarios en<br />

el mismo tiempo.<br />

En esta misma línea está la<br />

Aplicación Móvil SEC, que tiene<br />

por objetivo recibir los reclamos<br />

de los clientes y redirigirlos<br />

a las empresas distribuidoras<br />

para que estas puedan<br />

gestionar una solución. “Es<br />

una aplicación web a la cual<br />

se puede acceder por medio<br />

de un teléfono celular, este es<br />

un canal alternativo a los que<br />

ya tiene a disposición cada<br />

empresa distribuidora”, indica<br />

Rosa Serrano.<br />

Cabe destacar que la SEC<br />

está trabajando en conjunto<br />

con las empresas distribuidoras<br />

a fin de perfeccionar esta<br />

herramienta y lograr su eficaz<br />

comunicación con los sistemas<br />

de las empresas distribuidoras.<br />

para reducir las tarifas eléctricas en las zonas donde se genera la energía, el año pasado el<br />

Gobierno propuso modificar la Ley General de Servicios eléctricos para generar situaciones<br />

de mayor equidad en el consumo, el que incluye dos medidas: equidad tarifaria residencial y<br />

reconocimiento de Generación Local.<br />

“el proyecto intenta recoger las dificultades de algunas zonas en que los costos de la energía se<br />

encuentran en niveles significativamente más altos que los del promedio del país”, indica rosa<br />

Serrano.<br />

Y agrega: “esta iniciativa es positiva, ya que intenta resolver condiciones de precios altos en<br />

zonas específicas y se hace cargo de algunos temas surgidos en los últimos años, especialmente<br />

el relacionado con la afectación de centrales generadoras a sus comunidades próximas y que es<br />

necesario abordar como sociedad”.<br />

editor: Pedro álvarez SUBeditor: Arturo Catalán redaCtoreS: María de la Luz Romero, Angélica Bañados y Andrés Pérez Cotapos direCtor de arte: Rodrigo Salinas diSeÑador: Sergio Romero<br />

Coordinador CoMerCiaL: Mauricio Araya pUBLiCidad: Rosa María Alvarado teLÉFono: 2330 1221 repreSentante LeGaL: Alejandro Arancibia direCCiÓn: Santa María 5542 - Santiago de Chile


ediciones.especiales@mercurio.cl<br />

santiago de chile<br />

15 de marzo de 2016<br />

<br />

EmprEsas Eléctricas a.G.:<br />

Una asociación con una<br />

mirada de futuro e innovación<br />

Esta organización agrupa a las compañías de distribución y transmisión eléctricas del país. Hoy está integrada<br />

por los grupos Chilectra, Chilquinta, CGE, Saesa y Transelec, además de otras firmas independientes.<br />

El objetivo de Empresas<br />

Eléctricas A.G., es contribuir<br />

al progreso del país, a través<br />

del desarrollo permanente y<br />

sustentable del sector eléctrico,<br />

asumiendo un rol protagónico<br />

en el debate público, mediante<br />

la proposición y respaldo de<br />

iniciativas energéticas para el<br />

mediano y largo plazo.<br />

Esta asociación también es<br />

un canal de comunicación y<br />

colaboración permanente entre<br />

sus compañías, las autoridades<br />

y demás actores relevantes de<br />

la sociedad. En conjunto con sus<br />

asociados, vela por la entrega de<br />

servicios eficientes y de calidad<br />

para sus consumidores, con lo<br />

cual aporta responsablemente con<br />

una mejor calidad de vida para la<br />

comunidad.<br />

PRinciPios<br />

fundaMentales<br />

• sustentabilidad:<br />

su accionar se enfoca en los temas que otorguen<br />

sustentabilidad a la industria de energía eléctrica.<br />

• eMPatía:<br />

en todas las propuestas y decisiones cuida el concepto<br />

de tratar a la otra parte como les gusta ser tratados.<br />

• tRansPaRencia:<br />

actúa con transparencia, eficiencia y probidad,<br />

genera confianza y credibilidad para construir<br />

soluciones sanas.<br />

diRectoRio eMPResas eléctRicas a.G.<br />

Presidente<br />

Francisco Mualim<br />

(Chilquinta)<br />

VicePresidente<br />

Francisco Alliende<br />

(Saesa)<br />

equiPo ejecutivo<br />

director<br />

Eduardo Apablaza<br />

(CGE)<br />

director<br />

Andrés Kuhlmann<br />

(Transelec)<br />

director<br />

Andreas Gebhardt<br />

(Chilectra)<br />

Ricardo Eberle, director jurídico; Rosa Serrano, directora de Estudios y Regulación; Carolina Cifuentes,<br />

directora de Comunicaciones, y Rodrigo Castillo, director ejecutivo.<br />

eMPResas<br />

asociadas<br />

• celeo Redes<br />

• cGe<br />

• conafe<br />

• chilectra<br />

• chilquinta<br />

• edelaysén<br />

• edelmag<br />

• eePa<br />

• elecda<br />

• eliqsa<br />

• emelari<br />

• emelat<br />

• empresa eléctrica de colina<br />

• energía de casablanca<br />

• frontel<br />

• interchile<br />

• litoral<br />

• luz andes<br />

• luz linares<br />

• luzosorno<br />

• luzParral<br />

• saesa<br />

• sts<br />

• transelec<br />

• transemel<br />

• transnet<br />

• ten<br />

“Somos una organización gremial protagónica, fuerte en lo técnico<br />

y transparente en lo comunicacional, con una mirada de futuro e<br />

innovación. Referente local para las políticas sectoriales de distribución,<br />

comercialización y transmisión de electricidad y ejemplo de relación con<br />

la comunidad y sus actores sociales y económicos”.<br />

“Nos hemos posicionado como un organismo convocante,<br />

coordinador y articulador, que vela por el desarrollo conjunto<br />

y armónico entre la industria, las empresas eléctricas y la<br />

sociedad, y que propende a un mejor servicio para sus clientes<br />

en cooperación con las autoridades”.<br />

licitacionEs dE suministro Eléctrico:<br />

Proceso crucial que determina las<br />

tarifas eléctricas que pagan los clientes<br />

En los últimos años se han<br />

introducido mejoras en los procesos<br />

licitatorios que han determinado una<br />

baja en los precios de adjudicación,<br />

repercutiendo favorablemente en las<br />

tarifas que pagarán los clientes en<br />

los próximos años.<br />

La licitación de suministro<br />

eléctrico que se realizará dentro<br />

de los próximos meses será<br />

especialmente relevante debido al<br />

volumen de energía considerado,<br />

el cual superará el 30% del total<br />

de los consumos regulados del<br />

país.<br />

Es así como se ofertarán 13.700<br />

GWh y los contratos serán, en<br />

general, por el período de 2021 a<br />

2041, lo que ha generado grandes<br />

expectativas en las empresas que<br />

ya están en el mercado, y otras<br />

que buscan entrar a él.<br />

“Estamos convencidos que<br />

este proceso seguirá marcando<br />

una tendencia a la baja en los<br />

precios de adjudicación, lo que<br />

repercutirá favorablemente en las<br />

tarifas que pagarán los clientes<br />

en los próximos años. Ello,<br />

porque los precios resultantes<br />

de los procesos licitatorios son<br />

finalmente incorporados en las<br />

cuentas de los clientes finales”,<br />

explica Francisco Sánchez, gerente<br />

de Regulación y Mercado Eléctrico<br />

de CGE; presidente del Comité<br />

de Regulación de Empresas<br />

Eléctricas A.G. y encargado<br />

del proceso de licitaciones en<br />

representación de las empresas<br />

distribuidoras.<br />

El sistema de licitaciones<br />

de suministro eléctrico es<br />

importante, porque a través de él<br />

las distribuidoras eléctricas tienen<br />

acceso a la energía necesaria<br />

para satisfacer los consumos de<br />

sus clientes regulados ubicados<br />

entre Arica y Chiloé, teniendo<br />

siempre como objetivo esencial la<br />

obtención de precios competitivos<br />

en un mercado preferentemente<br />

de largo plazo.<br />

Este sistema se introdujo en la<br />

Ley General de Servicio Eléctricos<br />

mediante una modificación<br />

efectuada en el año 2005,<br />

conocida como Ley Corta II, por lo<br />

que es relativamente reciente.<br />

“Así, en cada proceso<br />

se han ido incorporando<br />

perfeccionamientos acordes<br />

a la realidad en que se han<br />

desarrollado”, agrega Sánchez.<br />

Por ejemplo, recién en las<br />

últimas licitaciones, dadas las<br />

importantes reducciones de<br />

costos asociadas a las Energías<br />

Renovables No Convencionales<br />

(ERNC), se han incorporado<br />

diseños que han mejorado sus<br />

posibilidades de participación,<br />

lo que ha contribuido a mejorar<br />

los niveles de competencia en el<br />

segmento de generación.<br />

“Todo este proceso es<br />

conducido y liderado por la<br />

Comisión Nacional de Energía<br />

(CNE), la que en trabajo<br />

mancomunado con las empresas<br />

de distribución, regula y lleva<br />

adelante estas licitaciones”,<br />

explica.<br />

Justamente entre los cambios<br />

importantes en los procesos<br />

licitatorios está el nuevo rol de<br />

la CNE, que es la encargada<br />

Ministro de Energía, Máximo Pacheco, Rodrigo Castillo y Andrés Romero en licitación de suministro 2015.<br />

MotoR de<br />

inveRsiones<br />

además de determinar las<br />

tarifas que pagan los clientes,<br />

las licitaciones se han<br />

transformado en un motor de<br />

atracción de inversiones, en<br />

beneficio de los consumidores<br />

y del país. Y es que la<br />

suscripción de contratos de<br />

suministro de largo plazo<br />

permite a los dueños de los<br />

proyectos de generación el<br />

acceso a financiamiento, al<br />

reducirse el riesgo en los flujos<br />

económicos que generará el<br />

proyecto.<br />

de diseñar, coordinar y dirigir la<br />

realización de las licitaciones; el<br />

incremento en el plazo máximo<br />

de los contratos de 15 a 20<br />

años; la posibilidad de incorporar<br />

mecanismos de revisión de<br />

Francisco Sánchez, presidente<br />

del Comité de Regulación de<br />

Empresas Eléctricas A.G.<br />

precios en casos que por causas<br />

no previstas se produzca un<br />

excesivo desequilibrio económico,<br />

y la posibilidad de establecer<br />

que los oferentes que participen<br />

con proyectos nuevos tengan la<br />

facultad de postergar o suspender<br />

el inicio de suministro por<br />

causas no imputables a ellos y<br />

de acuerdo a un procedimiento<br />

reglado.<br />

Otra modificación importante<br />

tiene que ver con la inclusión de<br />

bloques de suministro horarios, lo<br />

que ha incentivado la participación<br />

de proyectos en base a ERNC.<br />

“En términos generales, los<br />

cambios introducidos han tenido<br />

por objeto reducir los riesgos<br />

asociados a la participación de<br />

generadores que respalden su<br />

oferta en nuevos proyectos,<br />

agregando competitividad al<br />

proceso”, explica Sánchez.<br />

A su juicio, una parte de los<br />

cambios introducidos por la ley<br />

aprobada en enero de 2015,<br />

tiene por objeto reducir el riesgo<br />

asociado a ofertas respaldadas,<br />

más que por nuevos actores, por<br />

nuevos proyectos.<br />

“La posibilidad de postergar el<br />

inicio de suministro por causas<br />

no imputables al generador y la<br />

de revisar los precios en casos<br />

que por causas no previstas se<br />

produzca un excesivo desequilibrio<br />

económico son claros ejemplos<br />

de ello”, acota.<br />

Resultados<br />

Para Empresas Eléctricas<br />

A.G. los procesos de licitación<br />

efectuados desde 2014 han<br />

tenido resultados auspiciosos<br />

y consistentes. “Medimos<br />

el resultado de un proceso<br />

específico en tres variables:<br />

cobertura -cuánta energía del total<br />

se adjudica-, precio y participación.<br />

En los últimos procesos hemos<br />

visto que el desempeño de<br />

esas tres variables ha mejorado<br />

significativamente”, señala.<br />

Destaca que, particularmente,<br />

en el último proceso efectuado<br />

en 2015 participó un récord de<br />

38 oferentes y se adjudicó el<br />

100% de la energía requerida a 79<br />

US$/MWh, el menor precio desde<br />

2006.<br />

Frente a la próxima licitación,<br />

comenta que hoy se tramita en<br />

el Congreso Nacional un proyecto<br />

de ley que establece nuevos<br />

esquemas de remuneración para<br />

los sistemas de transmisión,<br />

de modo que el costo de los<br />

sistemas de transmisión sea<br />

pagado directamente por los<br />

clientes finales (en la actualidad<br />

es pagada por los generadores),<br />

evitando con ello el pago en<br />

exceso asociado a los riesgos<br />

referidos.<br />

“Así, el objeto de la anunciada<br />

decisión de la autoridad de<br />

posponer la licitación programada<br />

para abril es precisamente que<br />

la nueva ley se promulgue con<br />

anterioridad a la presentación<br />

de ofertas, de modo que los<br />

menores costos que deberán<br />

afrontar los generadores al no<br />

tener que pagar por el uso de<br />

sistemas de transmisión, se vean<br />

reflejados en los precios que<br />

oferten”, concluye.


ediciones.especiales@mercurio.cl<br />

santiago de chile<br />

15 de marzo de 2016<br />

<br />

ActividAdes:<br />

Momentos para dialogar y también para celebrar<br />

Cena Anual de la Energía.<br />

Diplomado en Regulación y Mercado Eléctrico EEAG.<br />

Premios Avonni - Energía Empresas Eléctricas A.G.<br />

ACTIVIDADES PERMANENTES<br />

• Premios Avonni, categoría Energía:<br />

Desde 2011 Empresas Eléctricas A.G. participa<br />

del Premio Avonni, organizado por Fundación<br />

ForoInnovación, el Ministerio de Economía, “El<br />

Mercurio” y TVN, con el apoyo de Corfo.<br />

A través de la categoría Energía, la entidad participa<br />

en el apoyo y difusión de este reconocimiento al<br />

ecosistema del emprendimiento y la innovación,<br />

destacando proyectos de generación, distribución y<br />

conservación, que contribuyen a impulsar la capacidad<br />

energética del país de manera más eficiente,<br />

sustentable y/o amigable con el medio ambiente, y<br />

que mejoran la calidad de vida de la población.<br />

• Diplomado en Regulación<br />

y Mercado Eléctrico:<br />

El 27 de mayo comienza la tercera versión del<br />

Diplomado en Regulación Eléctrica y Mercado<br />

Eléctrico, impartido por la Fundación Empresas<br />

Eléctricas. Su objetivo es ofrecer a los alumnos,<br />

profesionales que pueden no ser especialistas en<br />

materias eléctricas, la oportunidad de recibir una<br />

formación multidisciplinaria enfocada en la adquisición<br />

de conocimientos y competencias, a nivel de<br />

posgrado, en los diversos fenómenos, jurídicos,<br />

económicos, técnicos y políticos relacionados con la<br />

regulación del mercado eléctrico.<br />

• Cena Anual de la Energía Eléctrica:<br />

Desde 2009 se realiza la Cena Anual de la Energía<br />

Eléctrica, organizada por Empresas Eléctricas A.G.<br />

y la Asociación Gremial de Generadoras de Chile<br />

A.G. Considerado como el evento más importante<br />

del sector energético nacional, reúne a los sectores<br />

de generación, transmisión y distribución eléctrica,<br />

y cuenta con la alocución de la Presidencia de<br />

la República. En la oportunidad, ambos gremios<br />

analizan lo acontecido durante el último año, además<br />

de proyectar lo que viene, los grandes desafíos y la<br />

importancia de estos para el desarrollo del sector y<br />

del país. Asimismo el Jefe de Estado da su visión de<br />

los avances, desafíos y anuncios para el desarrollo<br />

y crecimiento del sector. Este año el evento está<br />

programado para el 21 de junio en CasaPiedra.<br />

• Encuentro con la Prensa:<br />

Todos los años se realiza un encuentro con los<br />

periodistas, editores y productores que cubren el<br />

sector de energía, minería, economía y negocios, de<br />

los medios de comunicación nacionales y regionales.<br />

La idea es generar un espacio de conversación,<br />

camaradería y acercamiento con la prensa, además<br />

un reconocimiento a la labor que realizan día a día<br />

estos profesionales para dar a conocer y mantener<br />

informada a la ciudadanía sobre el sector energético.<br />

ACTIVIDADES POR CENTENARIO:<br />

• Lanzamiento de nuevo sitio web:<br />

Esta semana se relanzará el sitio web que<br />

contará con nuevo diseño y mayores contenidos<br />

sobre el trabajo que realiza la asociación gremial.<br />

Además incorporará información sobre temas<br />

educativos, noticias de la industria y material<br />

audiovisual.<br />

• Seminario Aniversario “Pensando Chile,<br />

energía y futuro para los próximos 100<br />

años”:<br />

El encuentro, que se realizará entre mayo y julio,<br />

será un espacio de conversación para dialogar<br />

sobre cómo queremos vivir, enfatizando en<br />

temas de innovación, creatividad, calidad de vida<br />

y participación de la comunidad.<br />

Asistirán destacados profesionales de distintos<br />

ámbitos del quehacer nacional.<br />

• Campaña y cápsulas<br />

educativas sobre energía:<br />

Para profundizar en el conocimiento sobre la<br />

energía en el país, se desarrollará una campaña<br />

sobre educación en energía que abarque los<br />

temas tanto regulatorios como de gestión y<br />

buen uso de la energía. Esto irá acompañado<br />

de una plataforma web y una serie de cápsulas<br />

audiovisuales sobre distintos temas de la<br />

industria y que son de interés para la ciudadanía.<br />

• Participación en programa CNN Chile<br />

“Puente Energético”:<br />

Con la colaboración de voceros de la asociación,<br />

el programa será semanal y de conversación. Su<br />

objetivo es abordar la problemática energética<br />

que actualmente enfrenta el país, con invitados<br />

del mundo empresarial, político, académico y<br />

gremial. El primer capítulo comienza el sábado 2<br />

de abril, a las 18:30 horas.<br />

• Concurso Tu tesis en energía:<br />

Proyecto educativo para que estudiantes de<br />

educación superior y técnica de disciplinas<br />

relacionadas con el sector eléctrico den a<br />

conocer lo que se está haciendo a nivel<br />

académico, ya que actualmente el sector de<br />

la energía es uno de los que posee mayor<br />

desarrollo en el país.<br />

• Corrida de la Energía:<br />

Evento ciudadano y masivo que se realizará a<br />

fines de año y que convocará a toda la familia<br />

a través del deporte. A futuro, la iniciativa se<br />

replicará a nivel regional.<br />

TODAS ESTAS ACTIVIDADES SE IRáN ANuNCIANDO CON fEChAS DEfINITIVAS EN EL SITIO wEb DE LA ASOCIACIóN: www.ELECTRICAS.CL y EN Su CuENTA DE TwITTER: @EELECTRICAS


ediciones.especiales@mercurio.cl<br />

santiago de chile<br />

15 de marzo de 2016<br />

<br />

OPINIÓN<br />

Transelec conecta 2.000 MW de solares y eólicas entre 2014 y 1015<br />

Por Eric Ahumada,<br />

vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec.<br />

El sector eléctrico chileno<br />

ha vivido una transformación<br />

significativa en el último<br />

tiempo impulsada por la mayor<br />

participación de las energías<br />

renovables en el sistema eléctrico<br />

nacional y las metas fijadas por<br />

el Gobierno en su Agenda de<br />

Energía.<br />

En ese contexto, las energías<br />

renovables han tomado un rol<br />

protagónico con un marcado<br />

crecimiento, que al 2050 podría<br />

traducirse en un aporte de 70%<br />

proveniente de estas fuentes, de<br />

acuerdo al Ministerio de Energía.<br />

Algunas cifras que avalan esta<br />

positiva tendencia afirman que<br />

actualmente hay 53 centrales<br />

en construcción con 4.200<br />

megawatts (MW), de las cuales<br />

el 47% funcionará con fuentes<br />

renovables. Además, durante los<br />

dos primeros meses del año,<br />

se han ingresado a tramitación<br />

en el Sistema de Evaluación<br />

de Impacto Ambiental (SEIA)<br />

44 iniciativas correspondientes<br />

a proyectos de energía, con<br />

una inversión superior a los<br />

US$10.000 millones. De estos, el<br />

95% corresponde a inversiones<br />

de energías renovables.<br />

Según datos de la Asociación<br />

Chilena de Energías Renovables<br />

(ACERA), la capacidad instalada<br />

de las fuentes solares y eólicas<br />

ha aumentado en casi cinco<br />

veces durante los últimos cuatro<br />

años, lo que impone grandes<br />

desafíos en la capacidad de<br />

transmisión para esta energía<br />

generada.<br />

Transelec, como la mayor<br />

empresa transmisora de Chile,<br />

ha entendido el desafío y es así<br />

como en los últimos años se ha<br />

enfocado en revisar y adecuar<br />

los procesos de conexión a sus<br />

líneas transmisión. Ello con el<br />

objeto de contar con un proceso<br />

estándar, no discriminatorio<br />

y enfocado en compatibilizar<br />

nuestro compromiso con la<br />

seguridad del sistema y al mismo<br />

tiempo atender las necesidades<br />

de estos nuevos usuarios del<br />

sistema.<br />

Este nuevo enfoque ha<br />

permitido a Transelec la conexión<br />

de aproximadamente 2.000<br />

MW de energía proveniente<br />

Transelec se ha enfocado<br />

en revisar y adecuar los<br />

procesos de conexión a sus<br />

líneas de transmisión.<br />

de parques eólicos y solares<br />

en los últimos dos años. Se<br />

trata de 1.260 MW de energía<br />

renovable adicional al sistema de<br />

transmisión durante 2015, 729<br />

MW correspondiente al SIC y<br />

530 MW al SING, y a otros 628<br />

MW inyectados el año 2014. Es<br />

decir, un aumento de casi el 50%<br />

en la energía inyectada entre<br />

ambos años, proveniente de la<br />

generación renovable.<br />

Estas importantes mejoras<br />

realizadas en los procesos<br />

de conexión toman especial<br />

relevancia producto de las<br />

proyecciones del mercado para<br />

los próximos años respecto<br />

de la energía renovable que<br />

se adicionará al sistema. En<br />

lo inmediato sabemos que<br />

la licitación de energía para<br />

suministro de las distribuidoras de<br />

este año ya está provocando que<br />

nuevos actores en generación<br />

se acerquen a nosotros para<br />

conseguir su conexión.<br />

En Transelec estamos<br />

convencidos que ser líderes en<br />

el mercado de la transmisión<br />

implica no solo ser gestores de<br />

grandes proyectos, sino que<br />

debemos abordar todos los<br />

desafíos asociados a la nueva<br />

política energética del país<br />

aportando como facilitadores<br />

en la entrada de estos nuevos<br />

actores al sistema eléctrico<br />

nacional.


ediciones.especiales@mercurio.cl<br />

santiago de chile<br />

15 de marzo de 2016<br />

<br />

Cuenta Con 2.6 millones de usuarios:<br />

CGE refuerza su compromiso con el crecimiento<br />

y la calidad de servicio para sus clientes<br />

La compañía, que opera entre Arica y Temuco, a<br />

través de sus filiales de distribución y transmisión<br />

de energía eléctrica, a partir de 2015 incrementó su<br />

plan de inversiones en un 70%.<br />

Con un marcado énfasis en<br />

crecimiento y fortalecer los<br />

estándares de calidad para sus<br />

más de 2.6 millones de clientes<br />

en once regiones del país, las<br />

distribuidoras y transmisoras<br />

CGE –empresa controlada<br />

desde noviembre de 2014 por la<br />

internacional Gas Natural Fenosa—<br />

están llevando a cabo una serie de<br />

proyectos tanto en aspectos de<br />

infraestructura como en procesos<br />

de servicio al cliente.<br />

Según explica el gerente general<br />

de las filiales de distribución y<br />

transmisión de CGE, Eduardo<br />

Apablaza, “como compañía<br />

tenemos importantes desafíos<br />

de cara al futuro, para impulsar<br />

el crecimiento de nuestro país,<br />

a través del desarrollo de la<br />

infraestructura eléctrica requerida,<br />

la implementación de nuevas<br />

tecnologías y fortalecer los<br />

estándares de calidad de servicio.<br />

Para ello, CGE está desarrollando<br />

proyectos claves alineados a la<br />

política energética Energía 2050<br />

impulsada por el gobierno”.<br />

Así, apunta el ejecutivo, se<br />

han materializado importantes<br />

proyectos como la puesta en<br />

servicio de del sistema de<br />

transmisión Copayapu-Galleguillos<br />

(provincia de Copiapó), las<br />

Eduardo Apablaza, gerente<br />

general de las filiales de<br />

distribución y transmisión<br />

de CGE.<br />

ampliaciones de las sub estaciones<br />

Fátima (Región Metropolitana),<br />

Calama (provincia de El Loa) y<br />

Tres Pinos (provincia de Arauco),<br />

y la conexión de la central eólica<br />

Alena (provincia de Biobío),<br />

por mencionar algunas de las<br />

obras ejecutadas en 2015 y una<br />

importante cartera de proyectos<br />

en curso, que permitirán mejorar la<br />

confiabilidad e interconexión de los<br />

sistemas eléctricos.<br />

Por su parte, en distribución<br />

también se han desarrollado<br />

inversiones para abastecer de<br />

suministro a 70 mil nuevos<br />

clientes, renovar y respaldar<br />

las instalaciones, incorporación<br />

automatismos y tecnologías de<br />

supervisión remota de la red.<br />

“Además, estamos trabajando<br />

fuertemente en nuestra vinculación<br />

con las autoridades locales en<br />

las comunas donde estamos<br />

presentes, poniendo a su<br />

disposición nuestra experiencia<br />

y conocimiento para desarrollar<br />

proyectos en conjunto, en temas<br />

cruciales para la calidad de vida de<br />

la comunidad, como electrificación<br />

rural, generación de respaldo en<br />

sectores alejados, iluminación<br />

de puntos oscuros, recambio<br />

de luminarias LED en espacios<br />

públicos, campañas educativas,<br />

entre otras acciones”, agrega el<br />

gerente.<br />

En el ámbito de atención<br />

al cliente se han incorporado<br />

nuevas tecnologías tales como<br />

la renovación de los sitios web<br />

de las empresas distribuidoras<br />

y la optimización de sus oficinas<br />

virtuales. A esto se suman una<br />

nueva plataforma tecnológica del<br />

Contact Center y el rediseño de<br />

procedimientos para agilizar la<br />

Sistema de transmisión 110 kV Copayapu-Galleguillos, provincia de Copiapó.<br />

respuesta de requerimientos de<br />

los clientes. Al mismo tiempo,<br />

se ampliaron las alternativas<br />

de pago de la boleta, a través<br />

de recaudadores externos en<br />

supermercados, cajas vecinas, y<br />

Sencillitos, entre otros.<br />

“Nuestros desafíos hacia el<br />

futuro implican reforzar estas<br />

líneas de trabajo y acompañar<br />

el crecimiento de las ciudades<br />

donde operamos, fortaleciendo y<br />

expandiendo las redes eléctricas<br />

en un trabajo colaborativo con las<br />

autoridades y la comunidad, para<br />

convertirnos en actores activos<br />

para el desarrollo del país”, explica<br />

Eduardo Apablaza.<br />

La atención a clientes es uno de los focos de mejora continua.


ediciones.especiales@mercurio.cl<br />

santiago de chile<br />

15 de marzo de 2016<br />

<br />

Chilquinta EnErgía:<br />

Desde la Región de Valparaíso anticipando futuro<br />

Para apoyar su estrategia de<br />

servicio, basada en la cercanía con<br />

sus clientes y en el compromiso<br />

por entregarles una experiencia<br />

de servicio basada en la simpleza,<br />

resolutividad, transparencia y<br />

amabilidad, la concesionaria de<br />

servicio público de distribución de<br />

la Región de Valparaíso, Chilquinta<br />

Energía, está llevando a cabo<br />

proyectos de eficiencia energética<br />

e innovación en la medición de<br />

consumos.<br />

Estas acciones se sustentan<br />

en el desarrollo de procesos<br />

de innovación integrados y<br />

sistemáticos, buscando las<br />

mejores soluciones, a través de<br />

una cultura de empoderamiento,<br />

emprendimiento y conformación<br />

de equipos multidisciplinarios,<br />

con especial foco en el futuro<br />

inmediato, en la virtualización<br />

de sus servicios y en la<br />

automatización de sus procesos.<br />

EficiEncia EnErgética<br />

Reconociendo los desafíos del<br />

país en materia energética y con<br />

el interés de aportar al tema con<br />

una visión regional, surgió la idea<br />

al interior de Chilquinta Energía de<br />

que sus clientes se beneficiaran<br />

con un proyecto de eficiencia<br />

energética que les permitiera<br />

tener un ahorro importante en sus<br />

cuentas mensuales de suministro<br />

eléctrico y así obtener valiosa<br />

información para servir de insumo<br />

a la definición de las políticas<br />

publicas en esta materia.<br />

En este contexto nació el<br />

Proyecto de Eficiencia Energética<br />

“Iluminados”, que cuenta con el<br />

apoyo del Ministerio de Energía.<br />

El objetivo de este es optimizar<br />

el consumo de energía eléctrica<br />

de los clientes residenciales<br />

de la distribuidora, a través del<br />

reemplazo de refrigeradores<br />

ineficientes de alto consumo por<br />

refrigeradores etiquetados como<br />

A+ o superior, con capacidad de<br />

hasta 380 litros.<br />

Para estos efectos, los clientes<br />

favorecidos reciben $150 mil,<br />

aportados por la distribuidora, que<br />

permiten al beneficiario adquirir<br />

un nuevo refrigerador eficiente en<br />

el comercio local, de manera de<br />

promover así el uso de artefactos<br />

y electrodomésticos que vayan en<br />

pro de la eficiencia.<br />

Adicionalmente, el cliente<br />

que suscribe a la modalidad<br />

recibe de regalo un kit de hasta<br />

seis unidades de ampolletas<br />

eficientes para el reemplazo<br />

de lámparas incandescentes<br />

que estén conectadas en su<br />

hogar. Asimismo se contempla<br />

la instalación de un medidor<br />

inteligente en modalidad de<br />

arriendo.<br />

“En la etapa piloto del proyecto<br />

y que en su peak alcanzará a<br />

mil hogares del Gran Valparaíso,<br />

específicamente ubicados en<br />

zona de cobertura de la red<br />

de comunicación instalada, se<br />

ha observado un ahorro de 30<br />

kWh-mes y un monto asociado<br />

de $ 4.200 (IVA incluido),<br />

Esta empresa<br />

está ejecutando<br />

dos proyectos<br />

de eficiencia<br />

energética e<br />

innovación en<br />

la medición<br />

de consumos,<br />

dirigidos a clientes<br />

residenciales,<br />

comerciales,<br />

industriales e<br />

inmobiliarios.<br />

Arturo Herrera, primer beneficiado con el programa Iluminados.<br />

considerando que el usuario<br />

mantiene el comportamiento de<br />

consumos registrados previos al<br />

reemplazo del refrigerador y de las<br />

luminarias. Este ahorro representa<br />

una disminución del 20% para una<br />

cuenta promedio del segmento<br />

objetivo, que alcanza los 150 kWhmes,<br />

toda vez que un refrigerador<br />

ineficiente puede representar el<br />

40% del consumo residencial y<br />

uno eficiente alcanza solo el 20%<br />

de dicho consumo”, Francisco<br />

Mualim, gerente general de<br />

Chilquinta Energía.<br />

Por otra parte, la compañía se<br />

hace responsable del retiro del<br />

refrigerador ineficiente, de su<br />

reciclaje y gestión de residuos,<br />

con el fin de no afectar el entorno,<br />

conforme a sus políticas medio<br />

ambientales.<br />

Otros alcances del proyecto<br />

impulsado por la distribuidora<br />

regional es conocer la percepción<br />

de clientes respecto de planes<br />

de eficiencia energética; validar<br />

los potenciales de ahorro en<br />

situaciones reales y concretas;<br />

analizar los hábitos de consumos<br />

de los clientes; determinar<br />

mejores prácticas y obtener<br />

lecciones aprendidas en el diseño<br />

Chilquinta Energía en premiación del Ranking Great Place to Work 2015.<br />

e implementación de planes de<br />

eficiencia energética, y estudiar<br />

opciones para desacoplar los<br />

ingresos de las ventas en las<br />

empresas distribuidoras de<br />

energía eléctrica.<br />

“Un detalle importante es<br />

que este proyecto nació de<br />

profesionales de Chilquinta, ya<br />

que para hacer las mediciones<br />

de consumo del refrigerador,<br />

la empresa utiliza un equipo<br />

Nautilus, que es confeccionado<br />

por ingenieros locales, aspecto<br />

de gran relevancia para la<br />

compañía, que declara apoyar<br />

el desarrollo y promoción de los<br />

emprendimientos y procesos<br />

de innovación en su zona de<br />

concesión”, enfatiza.<br />

MEdida intEligEntE<br />

Chilquinta Energía, durante<br />

2014, llevó a cabo un proyecto<br />

piloto que involucró la instalación<br />

de 1.500 medidores inteligentes<br />

en la zona del Gran Valparaíso,<br />

lo que permitió establecer<br />

una base tecnológica para la<br />

implementación de un Programa<br />

de Medida Inteligente en un<br />

segmento relevante de clientes,<br />

chilquinta EnErgía,<br />

conEctados a tu vida<br />

chilquinta se ha propuesto ser líder en servicio a través de la<br />

excelencia operacional. Este desafío se ha visto reconocido al<br />

ocupar, por 5 años consecutivos, el primer lugar en el ranking<br />

calidad de servicio Eléctrico, elaborado por la superintendencia<br />

de Electricidad y combustibles (sEc) en el segmento empresas<br />

con más de 120 mil clientes. además, chilquinta pertenece al<br />

selecto grupo de las mejores empresas para trabajar en chile,<br />

ranking great Place to Work, destacando dentro de la industria<br />

eléctrica en el ranking de medición del índice nacional de<br />

satisfacción de clientes, Procalidad en los últimos años.<br />

Francisco Mualim, gerente<br />

general de Chilquinta Energía.<br />

el que ya inició su etapa de<br />

ejecución.<br />

Los equipos seleccionados por<br />

la empresa son programables, lo<br />

que permite su uso en cualquier<br />

opción tarifaria. Incluyen el registro<br />

en cuatro cuadrantes, flujo<br />

bidireccional de energías activas<br />

y reactivas, lo que los habilita<br />

para ser utilizados en Generación<br />

Residencial, más conocido<br />

como Net Billing. Los medidores<br />

también están preparados<br />

para el registro de un número<br />

importante de variables eléctricas,<br />

con una integración periódica,<br />

con alta confiabilidad por su<br />

elevado nivel de exactitud. Para<br />

esto los medidores realizan el<br />

registro de las diversas variables<br />

que se hayan programado, y<br />

esta información es enviada en<br />

forma remota a un servidor de la<br />

compañía, quedando disponibles<br />

para los distintos procesos de la<br />

empresa.<br />

“Entre las ventajas que<br />

presenta esta modalidad, está<br />

el evitar la lectura pedestre,<br />

disminuyendo la exposición de los<br />

trabajadores a diversos accidentes<br />

y evitando la ocurrencia de errores<br />

humanos en este importante<br />

proceso para la determinación de<br />

los consumos físicos mensuales,<br />

quedando los registros<br />

habilitados para la facturación.<br />

También aportan importante<br />

información para la optimización<br />

de diversos procesos operativos,<br />

de mantenimiento, asociados al<br />

dimensionamiento de activos y<br />

al control de pérdidas”, señala<br />

Mualim.<br />

La solución tecnológica<br />

puede incorporar otros tipos<br />

de potencialidades. En el caso<br />

de Chilquinta, los medidores<br />

inteligentes son capaces de<br />

generar alertas en tiempo<br />

real como las notificaciones<br />

de incidentes por pérdida de<br />

suministro e intervención de<br />

terceros en los medidores, lo que<br />

permite contar con información<br />

oportuna para optimizar los<br />

tiempos de atención en terreno;<br />

además, los relés internos pueden<br />

ser telecomandados, realizando<br />

distintas operaciones en forma<br />

remota.<br />

Es importante destacar<br />

la instalación de una red de<br />

comunicaciones de radio<br />

frecuencia en 2,4 GHz, que se<br />

ha ido construyendo a la par<br />

de los medidores inteligentes,<br />

permitiendo manejar en forma<br />

segura los datos de los clientes,<br />

transformándose así en la primera<br />

red de comunicación privada<br />

que se instala en Chile, red que<br />

actualmente cuenta con 13 puntos<br />

de acceso en las comunas de<br />

Valparaíso, Quilpué , Villa Alemana,<br />

La Calera, Panquehue y San<br />

Felipe, y que en el mediano plazo<br />

cubrirá completamente la zona de<br />

concesión de Chilquinta.<br />

En la actualidad, la empresa<br />

tiene un plan de incorporación<br />

de medida inteligente, en<br />

un segmento relevante de<br />

consumidores, con las ventajas<br />

propias que ofrece este tipo de<br />

medición para los clientes, que<br />

contempla, entre otros, facilitar<br />

y transparentar la gestión de<br />

sus consumos por la vía de<br />

conocer cómo están utilizando la<br />

energía en los bloques horarios<br />

y disponer de los perfiles de<br />

consumos, lo cual les permite<br />

hacer más eficiente su uso,<br />

evitando la aplicación de recargos,<br />

en definitiva le permite al<br />

cliente tomar el control de su<br />

cuenta de consumo de energía<br />

eléctrica maximizando su uso y<br />

minimizando la facturación de<br />

los consumos, lo que trae como<br />

consecuencia, mejoras en la<br />

competitividad de sus procesos<br />

productivos.<br />

El proyecto Medida Inteligente<br />

tiene un alcance de 7 mil clientes<br />

industriales y comerciales<br />

emplazados en la zonas de<br />

Valparaíso-Quillota; San Felipe-<br />

Los Andes y la comuna de San<br />

Antonio, quienes podrán acceder<br />

a una plataforma web, que les<br />

permitirá conocer y telegestionar<br />

sus consumos, identificar sus<br />

peak de demandas de potencia en<br />

horas de punta o fuera de punta,<br />

validar los datos considerados<br />

para su facturación, entre otros<br />

servicios que facilitará la medida<br />

inteligente en toda la zona de<br />

operación de Chilquinta.<br />

Una vez que las condiciones<br />

reglamentarias-regulatorias<br />

recojan los cambios tecnológicos<br />

se masificará el uso de<br />

medidores inteligentes. En la<br />

actualidad, las tarifas de arriendo<br />

de medidor están dimensionadas<br />

para medidores básicos; por lo<br />

que existe una barrera de costos<br />

para incorporar esta tecnología<br />

en forma masiva en clientes<br />

residenciales. Por otra parte, un<br />

alto porcentaje de los medidores<br />

son de propiedad de los clientes,<br />

lo que también representa<br />

una barrera de entrada<br />

importante para un esquema de<br />

implementación masiva de este<br />

tipo de medida.<br />

Comités dE trabajo:<br />

Una mirada transversal y especializada del sector<br />

Cinco comités de trabajo<br />

permanente mantiene<br />

Empresas Eléctricas A.G.,<br />

los que están conformados<br />

por expertos de sus<br />

compañías asociadas.<br />

La labor técnica de Empresas Eléctricas A.G.<br />

es realizada principalmente por sus comités de<br />

trabajo, que focalizan sus esfuerzos en los ámbitos<br />

considerados prioritarios para el gremio. Todos ellos<br />

desarrollan su labor con una mirada transversal<br />

estratégica de sustentabilidad, transparencia,<br />

innovación, buenas prácticas, responsabilidad social,<br />

educación, desarrollo económico, medioambiental,<br />

capital humano y políticas públicas.<br />

Estos comités están integrados por profesionales<br />

expertos de las empresas asociadas y por el equipo<br />

ejecutivo de su respectiva área de Empresas<br />

Eléctricas A.G.<br />

coMité dE rEgulación<br />

Presidente: Francisco Sánchez (CGE)<br />

vicepresidente: Daniel Gómez (Chilectra)<br />

coordina: Rosa Serrano (EEAG)<br />

coMité técnico<br />

Presidente: José Morales (Chilquinta)<br />

vicepresidente: Jaime Cancino (Transelec)<br />

coordina: Rosa Serrano (EEAG)<br />

coMité dE ExPEriEncia dEl cliEntE<br />

Presidente: Gonzalo Labbé (Chilectra)<br />

vicepresidente: Celso Quezada (Chilquinta)<br />

coordina: Rosa Serrano (EEAG)<br />

coMité Jurídico<br />

Presidente: Arturo Le Blanc (Transelec)<br />

coordina: Ricardo Eberle (EEAG)<br />

coMité dE coMunicacionEs<br />

Presidente: Danilo Bustamante (CGE)<br />

vicepresidente: David Noé (Transelec)<br />

coordina: Carolina Cifuentes (EEAG)


ediciones.especiales@mercurio.cl<br />

santiago de chile<br />

15 de marzo de 2016<br />

<br />

Filial de la colombiana iSa:<br />

INTERCHILE fortalece y optimiza<br />

el transporte de energía en el país<br />

En la actualidad, esta compañía desarrolla cuatro proyectos, tres de líneas de transmisión de electricidad<br />

y uno de creación de nuevas subestaciones. Además, contempla la ampliación de otras ya existentes.<br />

INTERCHILE es una filial<br />

de ISA, compañía colombiana<br />

dedicada por cerca de 50 años al<br />

transporte de energía eléctrica,<br />

concesiones viales, transporte<br />

de telecomunicaciones y gestión<br />

inteligente de sistemas de<br />

tiempo real, que cuenta con 33<br />

filiales y subsidiarias en diversos<br />

países de América Latina.<br />

En Chile nació en diciembre<br />

de 2012 tras la adjudicación en<br />

octubre del mismo año de los<br />

derechos de ejecución de la red<br />

de transmisión Cardones-Polpaico<br />

2x500 kV, que consiste en una<br />

línea de transmisión eléctrica de<br />

alto voltaje, en 500 kV y doble<br />

circuito.<br />

Junto a esto se contempla<br />

la construcción y equipamiento<br />

de tres nuevas subestaciones<br />

500/220 kV, 750 MVA: Nueva<br />

Cardones, Nueva Maitencillo y<br />

Nueva Pan de Azúcar, más la<br />

ampliación de las estaciones<br />

existentes que permitirán<br />

modificar el nivel de resistencia<br />

necesaria para su interconexión<br />

al Sistema Interconectado<br />

Central (SIC).<br />

Este proyecto —con un<br />

monto estimado de inversión de<br />

US$1.000 millones— tiene una<br />

extensión aproximada de 753 km<br />

y su localización comprende las<br />

regiones de Atacama, Coquimbo,<br />

Valparaíso y Metropolitana. Su<br />

objetivo es reforzar el Sistema<br />

Troncal del SIC y el SING, a<br />

través de la línea y las nuevas<br />

subestaciones asociadas<br />

ubicadas entre la Región de<br />

Atacama y Metropolitana para<br />

así suplir una carencia de<br />

transmisión eléctrica en la parte<br />

norte, debido a la congestión<br />

que presentan hoy las líneas de<br />

transmisión en dicho sector.<br />

“La construcción de la<br />

línea Cardones-Polpaico es un<br />

proyecto necesario y prioritario<br />

para el desarrollo de Chile,<br />

favoreciendo su interconexión<br />

eléctrica, lo que es urgente en<br />

vista del aumento de la demanda<br />

y la entrada progresiva de<br />

proyectos de generación, sobre<br />

todo de Energías Renovables<br />

No Convencionales. Asimismo,<br />

dará mayor seguridad al sistema<br />

y lo hará más limpio y menos<br />

costoso”, señala el gerente<br />

general de INTERCHILE, Jorge<br />

Rodríguez.<br />

Otro de los grandes proyectos<br />

de esta firma es Encuentro-<br />

Lagunas, que consiste en una<br />

línea de transmisión eléctrica de<br />

alto voltaje en 220 kV, de doble<br />

circuito, en el que se invertirán<br />

cerca de US$135 millones.<br />

Tiene una superficie de<br />

extensión aproximada de 192 km,<br />

contempla 1.200 km de cables<br />

conductores y la ampliación de<br />

las subestaciones Encuentro<br />

y Lagunas. Su localización<br />

Jorge rodríguez,<br />

gerente general de InterchILe.<br />

Los proyectos de InterchILe<br />

permitirán responder con<br />

calidad y confiabilidad a las<br />

necesidades energéticas del<br />

país.<br />

Gran respaldo<br />

comprende las comunas de<br />

Pozo Almonte en la región de<br />

Tarapacá, y de María Elena en la<br />

Región de Antofagasta.<br />

Jorge Rodríguez afirma que<br />

este proyecto también reforzará<br />

el Sistema Troncal SING, lo que<br />

permitirá la entrada de nuevos<br />

actores de energías limpias en<br />

la zona norte del país, facilitando<br />

la conexión de proyectos en<br />

el Sistema Interconectado del<br />

Norte Grande.<br />

Actualmente ambos proyectos<br />

se encuentran en distintas<br />

etapas de la tramitación<br />

ambiental y dentro del<br />

cronograma fijado. La línea de<br />

transmisión Cardones-Polpaico<br />

recibió en diciembre pasado<br />

Resolución de Calificación<br />

Ambiental favorable y se<br />

encuentra en proceso de<br />

obtención de permisos<br />

necesarios para dar inicio al<br />

proceso de construcción. La<br />

línea entrará en operación en<br />

diciembre del 2017.<br />

En cuanto a Encuentro-<br />

Lagunas se ha cumplido todo<br />

el proceso que fija la normativa<br />

ambiental vigente para la<br />

obtención de la Resolución de<br />

Calificación Ambiental favorable<br />

en los próximos días. Ya se firmó<br />

el Acuerdo de Protocolo Final con<br />

la comunidad indígena, último<br />

trámite que faltaba para esta<br />

tramitación.<br />

“Estamos confiados en que<br />

cumpliremos con los plazos<br />

comprometidos, ya que el<br />

cronograma fijado para el<br />

proyecto se mantiene inalterado<br />

y de acuerdo a los tiempos que<br />

nos fijó la autoridad para entregar<br />

el proyecto en abril de 2017”,<br />

concluye Rodríguez.<br />

Isa cuenta con una vasta experiencia en la evaluación, construcción y ejecución de líneas de<br />

transmisión eléctrica a lo largo de toda américa latina por más de 47 años. esto le ha permitido<br />

establecer alianzas estratégicas con proveedores mundialmente reconocidos seleccionando<br />

materiales de primera calidad.<br />

la selección de estos proveedores la realizan en conjunto con los expertos en abastecimiento<br />

del grupo, quienes gracias a su trayectoria y conocimiento del rubro aseguran su calidad y<br />

cumplimiento en tiempo y forma.<br />

a nivel de subestaciones, trabaja con contratistas en la utilización de tecnología de punta en<br />

el caso de sus subestaciones encapsuladas de 500 kV y 220 kV, de fabricación alemana, que<br />

serán las más grandes del país. este tipo de tecnología permite optimizar los espacios de las<br />

subestaciones, reduciendo así los impactos asociados a su emplazamiento.


ediciones.especiales@mercurio.cl<br />

santiago de chile<br />

15 de marzo de 2016<br />

<br />

SiStema de medición inteligente:<br />

Chilectra implementa sistema de medición inteligente<br />

que permite un uso más eficiente de la energía<br />

La implementación de un sistema de medición inteligente es el comienzo de una nueva modalidad de interacción entre la<br />

distribuidora eléctrica y sus clientes, y parte esencial de las redes inteligentes, automatizadas y telecontroladas.<br />

Con la presencia del ministro<br />

de Energía, Máximo Pacheco,<br />

Chilectra presentó en la comuna<br />

de La Florida el nuevo sistema de<br />

Medición Inteligente, tecnología<br />

innovadora que optimiza la<br />

operación de las redes eléctricas,<br />

permitiendo además una gestión<br />

activa del consumo por parte de<br />

las personas.<br />

En la oportunidad, el ministro<br />

Pacheco visitó en sus casas a<br />

los primeros clientes de Chilectra<br />

que accedieron a este cambio<br />

tecnológico, a quienes se les<br />

instaló un medidor inteligente,<br />

el cual les reporta información<br />

relevante sobre el comportamiento<br />

de consumo de su hogar.<br />

“Chilectra está introduciendo en<br />

Chile este avance tecnológico de<br />

manera progresiva, incorporando<br />

a nuestro sistema eléctrico la<br />

medición inteligente, basado en<br />

infraestructura con capacidad de<br />

comunicación bidireccional, redes<br />

digitalizadas e interconectadas,<br />

así como también personas<br />

activas, quienes al contar con<br />

más información respecto de su<br />

suministro, podrán tomar mejores<br />

decisiones de consumo”, aseguró<br />

Andreas Gebhardt, gerente general<br />

de Chilectra.<br />

Por otra parte, procesos que hoy<br />

requieren de la presencia física<br />

en los hogares de las personas,<br />

como la toma de lectura de los<br />

consumos, la reposición del<br />

1<br />

2<br />

PrinciPales Beneficios<br />

• lectura a distancia:<br />

con la medición inteligente, las lecturas serán automáticas y a distancia,<br />

favoreciendo la comodidad y seguridad de los clientes.<br />

• Más y Mejores servicios:<br />

con la medición inteligente, a las personas se les facilitará la posibilidad de vender sus<br />

excedentes de energía a la red eléctrica si disponen de paneles solares. los clientes contarán<br />

con mayor información de sus consumos por tramo horario, lo que les permitirá gestionar<br />

y mejorar sus hábitos de consumo. además, la empresa podrá agilizar la solución ante<br />

posibles interrupciones de suministro.<br />

Andreas Gebhardt, gerente general de Chilectra y Máximo Pacheco,<br />

ministro de Energía presenciando un cambio de medidor.<br />

suministro ante fallas y cortes, o la<br />

configuración de tarifas y potencia,<br />

podrán ser ejecutados de manera<br />

remota, favoreciendo la comodidad<br />

de los usuarios.<br />

La medición inteligente hará<br />

de los consumidores actores<br />

relevantes y activos en la gestión<br />

de la energía, conociendo en<br />

forma permanente, tanto el costo<br />

de la energía eléctrica como su<br />

nivel de consumo, accediendo<br />

a información que le reportará<br />

importantes incentivos para hacer<br />

un uso eficiente de la energía<br />

eléctrica, lo que se traducirá en<br />

definitiva en un menor gasto para<br />

los hogares.<br />

La bidireccionalidad no sólo<br />

está presente en la comunicación,<br />

sino también en la medición<br />

misma. Esto se traduce en que<br />

el medidor inteligente puede<br />

medir tanto el consumo como<br />

los aportes de energía que se<br />

hagan desde los hogares e<br />

industrias, pudiendo ser vendida<br />

la energía excedente generada<br />

a la empresa distribuidora,<br />

como operaría un sistema<br />

fotovoltaico. Esta característica<br />

facilita la incorporación de fuentes<br />

renovables de energía en los<br />

domicilios, lo que se conoce<br />

como generación distribuida o net<br />

billing, favoreciendo además la<br />

disminución de Gases de Efecto<br />

Invernadero (GEI).


ediciones.especiales@mercurio.cl<br />

santiago de chile<br />

15 de marzo de 2016<br />

10<br />

Grupo SaeSa:<br />

Inician expansión al norte del país<br />

Tradición, eficiencia y<br />

capacidad de respuesta ante las<br />

demandas de sus clientes son<br />

parte del sello característico que<br />

desde 1926 ha caracterizado<br />

al Grupo Saesa. Precisamente<br />

desde mediados de la década<br />

de los años veinte es que la<br />

empresa inició su expansión<br />

para abastecer de electricidad a<br />

gran parte del sur de país, desde<br />

Bulnes hasta Villa O´Higgins. El<br />

Grupo Saesa tiene en total casi<br />

800 mil clientes residenciales e<br />

industriales entre Biobío y Aysén<br />

en el segmento distribución, a<br />

lo que se suma la operación en<br />

subtransmisión y generación.<br />

Sin embargo, hace ya dos años<br />

que la compañía propiedad<br />

de los fondos de inversión<br />

canadienses Ontario Teachers y<br />

Alberta Investments, inició un<br />

proceso de expansión importante<br />

hacia el centro y norte de Chile,<br />

a través de la participación en<br />

la construcción y operación de<br />

proyectos troncales.<br />

En enero de este año debutó<br />

como nuevo actor en el sector<br />

transmisión en Chile, cuando<br />

inauguró el proyecto troncal<br />

Cardones – Diego de Almagro,<br />

una obra de 156 kilómetros de<br />

extensión con capacidad para<br />

220 kV en doble circuito, que<br />

conecta dos subestaciones en<br />

Copiapó y Diego de Almagro,<br />

obra desarrollada en conjunto<br />

con Chilquinta a través del<br />

consorcio Eletrans. Actualmente<br />

la compañía está desarrollando<br />

otros cinco proyectos de<br />

transmisión en el centro y norte<br />

del país, con inversiones que<br />

superan los US$ 300 millones.<br />

La vasta experiencia de las<br />

empresas que conforman el<br />

Luego de décadas<br />

abasteciendo con<br />

éxito a buena<br />

parte de la zona<br />

sur del país, la<br />

empresa está<br />

iniciando su<br />

expansión en<br />

la construcción<br />

y operación<br />

de proyectos<br />

troncales en las<br />

zonas norte y<br />

centro del país.<br />

Francisco Alliende, gerente<br />

general del Grupo Saesa.<br />

La empresa tiene una vasta experiencia en construcción<br />

de proyectos eléctricos.<br />

Grupo Saesa en la construcción<br />

y operación de proyectos que<br />

integran la carretera eléctrica<br />

de Chile, en zonas con aún<br />

mayores desafíos geográficos<br />

y climáticos, son la mejor carta<br />

de presentación y respaldo<br />

para participar en este tipo de<br />

proyectos.<br />

La continuidad del suministro<br />

eléctrico es un factor<br />

determinante para el desempeño<br />

de las distribuidoras eléctricas;<br />

sin embargo la necesidad de<br />

invertir y mantener las redes<br />

debe ir en armonía con el<br />

resguardo de la seguridad<br />

de los trabajadores. “En este<br />

sentido creo que hemos<br />

avanzado mucho. Trabajamos<br />

con altos estándares en<br />

seguridad y protección para<br />

nuestros trabajadores, es un<br />

valor intransable que nos lleva<br />

a extremar las precauciones<br />

en regiones donde los factores<br />

Lautaro Carmona, diputado; Francisco Alliende, gerente general<br />

Grupo Saesa; Miguel Vargas, intendente de Atacama; Máximo<br />

Pacheco, ministro de Energía; Juan Ignacio Parot, presidente<br />

directorio de Eletrans; Daniela Cicardini, diputada; Rodolfo Güenchor,<br />

seremi de energía de Atacama; Francisco Mualim, gerente general<br />

de Chilquinta, inauguran la línea Cardones-Diego de Almagro en<br />

Copiapó en enero de 2016.<br />

climáticos como la lluvia y el hielo<br />

en invierno, hacen compleja la<br />

labor”, explica Francisco Alliende,<br />

gerente general del Grupo Saesa.<br />

El ejecutivo agrega que la<br />

compañía está respondiendo<br />

a una necesidad de desarrollar<br />

el sistema eléctrico en todo<br />

el país. “Las nuevas iniciativas<br />

promovidas desde el gobierno<br />

requieren de la inversión de<br />

privados y la colaboración<br />

de múltiples actores. Es<br />

imprescindible robustecer el<br />

sistema de abastecimiento<br />

de electricidad y para ello se<br />

requieren más actores y mayor<br />

competencia, lo que sin duda<br />

podrá ir en directo beneficio de<br />

los clientes finales, con más<br />

soluciones y mejores alternativas”.<br />

La empresa tiene su sede<br />

en Osorno, lo que demuestra<br />

el real compromiso que desde<br />

sus orígenes ha adquirido con<br />

sus clientes, buscando siempre<br />

formar parte de la comunidad<br />

donde operan.<br />

Este año la empresa cumple<br />

90 años de existencia, aniversario<br />

que según Alliende los encuentra<br />

en muy buen pie, con avances<br />

importantes en calidad de<br />

servicio, en relación con la<br />

comunidad, en desarrollo de<br />

proyectos, en clima laboral y en<br />

el nuevo desafío de incursionar<br />

con fuerza en el desarrollo de<br />

transmisión troncal.<br />

“Tenemos un decidido<br />

compromiso con el sector<br />

energía”.


ediciones.especiales@mercurio.cl<br />

santiago de chile<br />

15 de marzo de 2016<br />

11<br />

EnErpa S.a.:<br />

La respuesta adecuada para<br />

el requerimiento preciso<br />

Esta empresa puede enfrentar con éxito cualquier<br />

desafío en materia de construcción y mantención de<br />

redes eléctricas, entre otros requerimientos.<br />

Construir y mantener líneas<br />

de transmisión y redes de media<br />

y baja tensión y a través de<br />

sus relacionadas, construcción<br />

de redes de comunicaciones,<br />

montaje de sistemas de televisión<br />

y obras civiles asociadas a<br />

montaje de subestaciones es<br />

parte de la tarea que realiza<br />

la empresa Enerpa S.A. que<br />

nació en la zona sur del país. La<br />

empresa tiene sus orígenes en<br />

la Cooperativa Eléctrica Paillaco,<br />

la que comenzó sus operaciones<br />

en 1950.<br />

Según explica Jorge Vergara<br />

Parra, gerente general del grupo<br />

de empresas Socoepa, dentro<br />

de los sellos característicos de<br />

Enerpa S.A. se encuentran la<br />

excelencia en la administración y<br />

operación de proyectos eléctricos,<br />

destacándose por la capacidad<br />

de resolver problemas de alta<br />

complejidad en logística ya que<br />

trabajan en condiciones muy<br />

adversas desde el punto de vista<br />

geográfico y climático.<br />

Cada una de las tareas que la<br />

empresa realiza está avalada por<br />

las normas de certificación ISO<br />

9001, ISO 14001 y OSHAS, lo<br />

que demuestra el compromiso de<br />

la empresa con sus clientes, con<br />

sus trabajadores y con el respeto<br />

por preservar el medio ambiente.<br />

Enerpa S.A, comenzó sus<br />

operaciones en 2004 y dentro<br />

de sus objetivos se encuentran<br />

Jorge Vergara Parra, gerente<br />

general Empresas Socoepa.<br />

el convertirse en una empresa<br />

altamente competitiva con la<br />

mejor relación precio calidad,<br />

proporcionando servicios que<br />

representen valor agregado<br />

a sus clientes, basados en la<br />

proactividad, confiabilidad y<br />

solvencia que ha adquirido en los<br />

años que llevan operando en el<br />

mercado. Además, al ser parte<br />

del grupo de empresas Socoepa<br />

cuenta con un importante<br />

respaldo financiero el que avalan<br />

compañías de los más diversos<br />

rubros que pertenecen al holding,<br />

tales como retail, retail financiero,<br />

telecomunicaciones, construcción<br />

de prefabricados, y tratamiento<br />

de residuos, entre otros.<br />

Conscientes de que pueden<br />

convertirse en un importante<br />

socio estratégico de otras<br />

compañías es que cuentan<br />

también con oficinas propias<br />

en Santiago, las que están a<br />

cargo del gerente de Enerpa<br />

Zona Norte, Francisco Torres<br />

Escalante quien sostiene que<br />

poseen todas las características<br />

necesaria para abordar proyectos<br />

eléctricos desde la perspectiva<br />

de una empresa del tamaño<br />

justo ya que tienen la versatilidad<br />

de una empresa mediana<br />

asociada al respaldo financiero<br />

y técnico necesario a la hora<br />

de garantizar sus trabajos. “En<br />

la actualidad somos nosotros<br />

quienes inspeccionamos las<br />

obras que ejecutan las diversas<br />

empresas contratistas de una<br />

compañía tan importante como<br />

Chilectra contrato que ganamos<br />

compitiendo con destacadas<br />

empresas del rubro”.<br />

Enerpa S.A. cuenta con<br />

alianzas comerciales con diversas<br />

empresas del rubro, con las<br />

experiencias técnicas necesarias<br />

para respaldar cualquier proyecto<br />

y con el personal más idóneo.<br />

Asimismo, posee un área para<br />

desarrollar estudios de evaluación<br />

de proyectos eléctricos, en el<br />

ámbito de líneas de transmisión,<br />

subestaciones de poder y<br />

montaje industrial.<br />

OPINIÓN<br />

Energía para los<br />

próximos 100 años<br />

Por Claudio Seebach,<br />

vicepresidente ejecutivo<br />

Generadoras de Chile.<br />

Cumplir 100 años es un gran acontecimiento<br />

y que mejor momento para celebrarlo. Hoy<br />

la energía vive un momento fascinante, con<br />

avances importantes y grandes desafíos.<br />

Nuestro país, enfrentado a la necesidad de<br />

recuperar las alicaídas confianza y crecimiento<br />

económico, observa con interés el entusiasmo<br />

y acelerado desarrollo del sector energético.<br />

Nuevos actores, más participación, nuevas<br />

tecnologías, menores costos, interconexión<br />

energética y el impulso a las energías renovables<br />

con gran presencia en el territorio, entre otros,<br />

son factores que reflejan un profundo proceso<br />

de transformación que estamos viviendo.Hacia<br />

el futuro la energía eléctrica estará cada vez<br />

más presente en nuestras vidas. Ciudades<br />

más sustentables estarán más electrificadas,<br />

con transporte público y privado, edificios<br />

inteligentes y más tecnología. La Hoja de Ruta<br />

2050 en la que trabajamos conjuntamente con<br />

la Asociación de Empresas Eléctricas estimó<br />

que a esa fecha al menos se duplicará, o incluso<br />

triplicará el consumo de electricidad. Todo esto<br />

con la creciente demanda ciudad hace preciso<br />

contar con energía más sustentable, confiable y<br />

competitiva.<br />

Para enfrentar estos desafíos de hoy<br />

y pensando en los próximos 100 años,<br />

nuestra industria está viviendo una profunda<br />

transformación. La interconexión eléctrica<br />

del norte con el centro sur, junto con<br />

interconexiones con países vecinos, nos<br />

permitirá aprovechar de mejor manera el<br />

enorme potencial renovable con que contamos,<br />

complementando la energía solar, eólica e<br />

hidroeléctrica, además de la infraestructura<br />

termoeléctrica y los gasoductos. A esto se<br />

suma la reforma al sistema de transmisión,<br />

probablemente la más profunda reforma a la<br />

regulación eléctrica de la última década.<br />

El crecimiento del país no es posible sin<br />

electricidad y comprender la importancia de esta<br />

premisa nos convoca a todos quienes formamos<br />

parte, empresas privadas, Estado, sociedad civil,<br />

academia, comunidades, pueblos indígenas,<br />

sindicatos y gremios, a sentarnos a la mesa para<br />

generar una visión compartida. El diálogo y los<br />

acuerdos nos benefician a todos y ese ha sido la<br />

forma con la cual el sector está avanzando hoy.<br />

La confianza en el trabajo conjunto entre todos ha<br />

sido clave para activar la energía de nuestro país.<br />

Hoy más que nunca debemos seguir por el mismo<br />

camino para consolidar lo que ya hemos logrado.<br />

Felicitamos a la Asociación de Empresas<br />

Eléctricas en este centenario, y agradecemos<br />

el aporte fundamental que hacen al desarrollo,<br />

transmitiendo y distribuyendo la energía para<br />

llegar las industrias y hogares de Chile.


ediciones.especiales@mercurio.cl<br />

santiago de chile<br />

15 de marzo de 2016<br />

12<br />

OPINIÓN<br />

El impacto de la energía en la economía<br />

Por Máximo Pacheco,<br />

ministro de Energía.<br />

Los números del PIB indican<br />

que el sector energético chileno<br />

tiene una participación cercana al<br />

3% de la economía. Este indicador<br />

no representa adecuadamente la<br />

importancia de este rubro, dado<br />

que el 18% de los insumos que<br />

se utilizan en la producción del<br />

país corresponden a productos del<br />

sector energía.<br />

Según datos de la Corporación<br />

de Bienes de Capital (CBC), el<br />

principal sector en intensidad de<br />

inversiones es el energético desde<br />

la segunda mitad del 2015.<br />

Es evidente que los precios de<br />

la electricidad en Chile afectan<br />

la capacidad de desarrollo del<br />

país. El precio de la electricidad<br />

no solo impacta a la economía<br />

doméstica, sino que también juega<br />

un papel central en la posición<br />

competitiva del país en el comercio<br />

internacional. En primer lugar,<br />

afecta a los hogares, disminuyendo<br />

su ingreso neto. En segundo<br />

lugar, mayores precios impactan<br />

la estructura de costos de las<br />

empresas, afectando la producción,<br />

las exportaciones, la inversión, el<br />

empleo y el consumo.<br />

En un reciente libro de la<br />

U. Alberto Hurtado, titulado<br />

“Economía y Energía: la<br />

experiencia chilena”, se indica<br />

que un aumento del 10% en<br />

el precio de la energía eléctrica<br />

ocasiona una caída de casi 2%<br />

en la inversión, caídas entre 1%<br />

y 2% de la productividad laboral,<br />

y reducciones del PIB de 0,2% y<br />

hasta en 0,6%<br />

Al respecto, en las licitaciones<br />

entre generadoras y distribuidoras<br />

eléctricas, de septiembre de 2015,<br />

el precio promedio fue un 40%<br />

más barato respecto del proceso<br />

de 2013. A esto se suma que los<br />

costos marginales promedio en<br />

el Sistema Interconectado Central<br />

cayeron de US$149 MWh en 2013<br />

a US$99 MWh en 2015.<br />

En marzo de 2014, al<br />

asumir como Gobierno, había<br />

un total de 28 centrales en<br />

construcción con 1.900 MW y<br />

el 34% correspondía a energías<br />

renovables no convencionales. Hoy<br />

hay 54 centrales en construcción<br />

con 4.000 MW y 45% de ellas<br />

funcionarán con fuentes renovables<br />

no convencionales. De este modo,<br />

con un monto de US$13 mil<br />

millones sumando generación y<br />

transmisión eléctrica, Energía es<br />

el sector con mayor inversión en la<br />

economía chilena y el número uno<br />

en inversión extranjera.<br />

El sector energético chileno<br />

tiene una participación<br />

cercana al 3% de la<br />

economía.<br />

Tenemos hoy en construcción<br />

casi 2 mil kilómetros de líneas<br />

de transmisión eléctrica para<br />

transportar la energía limpia,<br />

reducir las cuentas de la<br />

luz y contribuir a una mayor<br />

productividad de nuestra<br />

economía, siendo la interconexión<br />

de los sistemas interconectados<br />

más grandes del país, Central y del<br />

Norte Grande, respectivamente,<br />

una enorme noticia para Chile.<br />

Además de lo anterior,<br />

comenzamos a exportar<br />

electricidad a Argentina, lo que<br />

se traduce en un primer paso<br />

de enorme proyección y una<br />

excelente noticia para la economía<br />

de nuestro país. Este traspaso<br />

de electricidad se realizó a través<br />

de la línea que existe de Salta a<br />

Mejillones, utilizando capacidad ya<br />

instalada y beneficiando nuestra<br />

economía sin afectar con esto<br />

los precios ni la disponibilidad de<br />

electricidad de nuestros sistemas.<br />

Como sociedad, hemos<br />

comenzado a colocar a Energía<br />

en el sitial que le corresponde.<br />

El Estado puede hacerlo y<br />

lo ha hecho de la mano del<br />

sector privado, de las ONG,<br />

de las universidades, de las<br />

comunidades y de los líderes<br />

sociales. Nuestro orgullo no es<br />

solo con las obras de inversión o<br />

con el quiebre de tendencia en los<br />

precios, sino que por sobre todo<br />

con el esfuerzo humano que todos<br />

juntos hemos desplegado.<br />

Por eso, cuando se celebran los<br />

100 años de Empresas Eléctricas<br />

A.G., quiero reconocer y destacar<br />

su contribución a este ambiente de<br />

diálogo que nos está conduciendo<br />

hacia una matriz más segura,<br />

inclusiva, económica y sustentable.<br />

Cuando el país enfrenta sus<br />

desafíos de este modo, el diálogo<br />

nos muestra toda su fuerza<br />

creativa y su valor. Somos mejores<br />

en cuanto a tolerancia y respeto a<br />

la diversidad cuando dialogamos<br />

con respeto, con fundamentos,<br />

con lenguaje sereno y adecuado.<br />

Este es el Chile que queremos.<br />

OPINIÓN<br />

OPINIÓN<br />

Avances y tareas del sector<br />

más dinámico de la economía nacional<br />

Por Andrés Romero,<br />

secretario ejecutivo de<br />

la Comisión Nacional de Energía.<br />

Están las condiciones para redoblar los<br />

esfuerzos para entregar un mejor servicio<br />

Por Luis Ávila,<br />

superintendente de<br />

Electricidad y Combustibles.<br />

Apenas dos años atrás, el panorama del sector<br />

energía se encontraba a oscuras. La insuficiente<br />

entrada de nuevos proyectos, la falta de<br />

participación y diálogo entre los actores, un Estado<br />

más bien pasivo en la planificación del sector,<br />

altos precios de la energía y escasa competencia<br />

caracterizaron el área de energía de nuestro país.<br />

La realidad de hoy es radicalmente distinta.<br />

El Gobierno ha llevado adelante una Agenda de<br />

Energía que definió las prioridades y una hoja de<br />

ruta para enfrentar los desafíos.<br />

Tenemos un sector que se ha posicionado como<br />

el más dinámico de la economía nacional, donde<br />

destaca una fructífera inversión en infraestructura<br />

de generación y transmisión eléctrica. Este<br />

logro ha sido posible por el trabajo conjunto<br />

del Gobierno, el sector privado, parlamentarios,<br />

académicos y la comunidad.<br />

En este contexto, quiero resaltar especialmente<br />

el trabajo colaborativo que Empresas Eléctricas<br />

A.G. ha realizado con la Comisión Nacional de<br />

Energía, en el perfeccionamiento del sistema de<br />

licitaciones de suministro para clientes sujetos a<br />

regulaciones de precios. Es unánime la opinión en<br />

cuanto a que la implementación de la nueva ley de<br />

licitaciones ha sido exitosa.<br />

En efecto, en la última subasta de octubre del<br />

año 2015, conseguimos la participación de 38<br />

empresas oferentes; un precio promedio de 79,3<br />

US$/MWh, lo que equivale a un 40% inferior a la<br />

oferta recibida en este proceso el año 2013.<br />

Este año, tenemos el gran desafío de llevar<br />

adelante la próxima licitación de suministro,<br />

equivalente a un tercio del consumo de los<br />

clientes regulados, proceso en el que esperamos<br />

presenten ofertas no sólo actores que ya están en<br />

el mercado, sino que también compañías nuevas<br />

de importancia mundial, aumentando aún más la<br />

competitividad del sector.<br />

Esperamos también que este trabajo<br />

colaborativo siga adelante sobre todo por los<br />

cambios regulatorios que se están desarrollando<br />

–como en los proyectos de ley de transmisión,<br />

aquel que introduce mecanismos de equidad en<br />

las tarifas eléctricas, y próximamente la iniciativa<br />

legal en materia de eficiencia energética- y que<br />

nos permitirán establecer un marco normativo<br />

claro, adecuado y moderno.<br />

Uno de los desafíos para el futuro es enfrentar<br />

la nueva realidad mundial a través de una<br />

gestión más eficiente de los recursos disponibles.<br />

Confiamos que los positivos resultados de<br />

las últimas licitaciones, sumado a la serie de<br />

reformas que el gobierno está impulsando en<br />

materia energética, contribuirán a marcar un<br />

cambio de paradigma que apunte a tener una<br />

matriz energética competitiva y diversificada,<br />

que promueva la inversión y la incorporación de<br />

fuentes de generación limpias, y sobre todo,<br />

donde el consumidor final vea una reducción en<br />

su boleta de electricidad en el mediano plazo.<br />

Asimismo, el desafío que tenemos a futuro<br />

es enfrentar la nueva realidad mundial a través<br />

de una gestión más eficiente de los recursos<br />

disponibles, integrando a las personas en la toma<br />

de decisiones. Estamos hablando de eficiencia<br />

energética, generación distribuida y redes<br />

inteligentes.<br />

Estamos confiados en que seguiremos<br />

trabajando de la misma manera, con este mismo<br />

espíritu de colaboración en conjunto con el sector<br />

privado, y muy especialmente con Empresas<br />

Eléctricas A.G., lo que nos permitirá incorporar<br />

estos elementos para que entreguemos a chilenas<br />

y chilenos una energía confiable, sustentable,<br />

inclusiva y a precios razonables.<br />

Si miramos a nuestro alrededor nos<br />

daremos cuenta que gran parte de los<br />

elementos que nos rodean y que necesitamos<br />

para vivir son eléctricos o electrónicos.<br />

Hornos eléctricos, televisores, PC, tablet<br />

y smartphones requieren a diario estar<br />

conectados a la red eléctrica para poder<br />

operar. Suena algo exagerado pero hemos ido<br />

creando una cierta dependencia de la energía<br />

eléctrica, lo que queda en evidencia cuando<br />

hay alguna interrupción del servicio, lo que<br />

nos deja literalmente “a oscuras”, alterando<br />

todos nuestros hábitos de vida.<br />

Esta “dependencia” nos exige a nosotros,<br />

como institución pública dedicada a velar<br />

porque los ciudadanos reciban un servicio,<br />

en este caso, eléctrico continuo y seguro, a<br />

redoblar esfuerzos para llevar a las empresas<br />

eléctricas del país a un estándar que nos<br />

permita reducir, al máximo, el tiempo sin<br />

electricidad que pueden sufrir los chilenos y<br />

chilenas.<br />

MetAs AMbIcIOsAs<br />

Nuestras metas son ambiciosas y<br />

esperamos reducir gradualmente, las horas<br />

sin energía de las familias del país. Durante<br />

el 2015 tuvimos un promedio de 18,41 horas<br />

y aspiramos a que el 2020 esa cifra no sea<br />

superior a las 8 horas de promedio anual, por<br />

cliente.<br />

Es una apuesta arriesgada pero pensamos<br />

que las empresas eléctricas del país están<br />

a la altura de aceptar este desafío, pues<br />

confiamos en su capacidad técnica y de<br />

gestión, la que, creemos, irá aumentando con<br />

el paso de los años.<br />

En este sentido, queremos destacar la<br />

labor que realiza Empresas Eléctricas A.G.,<br />

con motivo de sus cien años de vida, pues<br />

se ha transformado en un pilar fundamental<br />

para el desarrollo de la Industria del sector,<br />

al aglutinar, en forma ordenada y coordinada,<br />

a un grupo importante de empresas de este<br />

rubro a lo largo del país.<br />

Vaya extensivo este saludo, además, a cada<br />

uno de los integrantes de dichas empresas,<br />

La calidad de servicio es uno de los factores en<br />

los que se continuará trabajando.<br />

las que muchas veces en condiciones<br />

climatológicas adversas, se esfuerzan por<br />

entregar un servicio eléctrico continuo y de<br />

calidad, lo que está en sintonía con nuestra<br />

misión institucional.<br />

Por lo mismo, junto con saludarlos, en<br />

especial a su director ejecutivo, Rodrigo<br />

Castillo, con quien hemos compartido varias<br />

mesas de trabajo, queremos invitarlos<br />

a seguir redoblando sus esfuerzos y<br />

participando de este ambicioso proyecto, que<br />

es reducir las horas de interrupción, lo que<br />

en el fondo, no es otra cosa que mejorar sus<br />

estándares de servicio.<br />

Creemos, por la labor diario que realizamos<br />

en terreno, que las empresas eléctricas<br />

del país están en condiciones de seguir<br />

mejorando sus procesos, lo que se refuerza<br />

gracias a la capacidad técnica y humana de<br />

quienes trabajan en dichas empresas.<br />

Por ello, junto con desearle a la Asociación,<br />

éxito en sus desafíos futuros, los invitamos<br />

a sumarse a esta tarea común, que irá en<br />

beneficio de todos los ciudadanos del país<br />

que hacen uso, a diario, de la energía eléctrica<br />

que llega a sus hogares.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!