CEP Inform - Nº 408
Revista trimestral del Centro Español de Plásticos correspondiente a los meses de abril a junio de 2019.
Revista trimestral del Centro Español de Plásticos correspondiente a los meses de abril a junio de 2019.
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
<strong>CEP</strong><br />
INFORM<br />
REVISTA DEL CENTRO ESPAÑOL DE PLÁSTICOS<br />
ABRIL - JUNIO 2019<br />
<strong>Nº</strong> <strong>408</strong><br />
PLÁSTICOS Y SOSTENIBILIDAD<br />
• Éxito de asistencia en el seminario sobre<br />
reciclado de plásticos<br />
• El papel del envase contra el desperdicio<br />
alimentario<br />
• Nuevas normas sobre plásticos de un solo uso<br />
• Tecnologías para reciclar residuos de prepeg<br />
de carbono<br />
• Nuevo modelo de zapatillas 100% reciclable
no te CreeS<br />
que la<br />
químiCa inteligente<br />
PueDa eStar SiemPre<br />
al alCanCe De la mano.<br />
¿Por qué no?<br />
#PushingBoundaries #SmartChemistry<br />
Damos forma a las innovaciones que te rodean cada día. Desde el aislamiento<br />
energéticamente eficiente de la nevera y las paredes o el tacto liso pero<br />
resistente de tus dispositivos electrónicos hasta la ropa que llevas o los muebles<br />
y suelos que tienes: los materiales inteligentes de Covestro hacen que<br />
la vida sea más cómoda, agradable, eficiente y segura. Como líder mundial en<br />
el sector de los polímeros, ampliamos los límites más allá de lo posible para<br />
hacer del mundo un lugar mejor. Para saber más, visita covestro.com.
Contenidos<br />
5<br />
FIRMAS INVITADAS<br />
Ibon Linacisoro de<br />
Interempresas y Javier<br />
Gómez de Mundoplast.<br />
9<br />
16<br />
NUEVOS ASOCIADOS<br />
SIGMA Engineering, Biesse<br />
Ibérica, Larrañaga Plásticos,<br />
Domo Engineering Plastics,<br />
Lubrizol y Axson Technologies<br />
Spain.<br />
ACTIVIDADES DEL <strong>CEP</strong><br />
Destacamos el seminario de<br />
reciclado de plásticos y la<br />
Networking Visit a Plating Brap.<br />
28<br />
NOTICIAS<br />
Nuestra selección de<br />
noticias de nuestros socios y<br />
colaboradores.<br />
EDITA<br />
CENTRO ESPAÑOL DE PLÁSTICOS<br />
c/ Enric Granados, 101<br />
0808 Barcelona<br />
+34 932189412<br />
www.cep-plasticos.com<br />
cep@cep-plasticos.com<br />
Redacción y publicidad:<br />
comunicacion@cep-plasticos.com<br />
38<br />
41<br />
FORMACIÓN<br />
Os presentamos las<br />
novedades de formación<br />
para el curso que viene.<br />
INFORMACIÓN ÚTIL<br />
Calendario ferial y precios de<br />
materias primas.<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 3
BATZ.COM<br />
WE DRIVE<br />
IN YOUR DIRECTION
Editorial<br />
La revista de los asociados para el sector<br />
del plástico<br />
Estimados lectores:<br />
La revista del Centro Español de Plásticos, el <strong>CEP</strong> <strong>Inform</strong>, estrena nueva etapa con este número. Tras más de<br />
cuatrocientos números como publicación exclusiva para los asociados, decidimos abrirla a todo el sector de<br />
los plásticos y composites, con el objetivo de que se convierta en una plataforma para dar más visibilidad a<br />
nuestras empresas asociadas y también, a toda la actividad que desarrolla el <strong>CEP</strong>.<br />
En esta nueva andadura, el <strong>CEP</strong> <strong>Inform</strong> cuenta con una nueva sección de firmas invitadas, en la que queremos<br />
recoger voces e ideas de interés para el sector y que estrenan dos representantes de la prensa especializada<br />
en plásticos, Javier Gómez, Redactor Jefe de Mundoplast, e Ibon Linacisoro, Director de Publicaciones de<br />
Interempresas Media.<br />
En el apartado de noticias del <strong>CEP</strong>, destacamos el seminario sobre reciclado de plásticos que llevamos a cabo<br />
en abril, en colaboración con ANARPLA, y contamos con un artículo exclusivo de una de las ponentes del<br />
evento, Marta Lara, Retail Manager Iberia de Sealed Air. Con motivo de otra actividad destacada del último<br />
trimestre, la Networking Visit a Plating Brap, entrevistamos a Sergi Barbero, CEO de la empresa especializada<br />
en cromado de plásticos.<br />
En las páginas que siguen también publicamos un artículo técnico exclusivo sobre el desarrollo de tecnologías<br />
para reciclar residuos de prepeg de carbono a cargo del centro tecnológico Gaiker.<br />
Esperamos que todos los contenidos de este número, desde la presentación de nuevos socios hasta la<br />
información práctica que cierra la revista, sean de vuestro interés. Y animamos a las empresas asociadas a<br />
que colaboren con la misma en futuros números.<br />
El equipo del <strong>CEP</strong><br />
Queremos oír su opinión<br />
Participe y contáctenos a través<br />
de los canales que ponemos a su<br />
disposición.<br />
Página de LinkedIn del Centro Español de Plásticos<br />
@<strong>CEP</strong>plast<br />
Página de Facebook del Centro Español de Plásticos<br />
@cep_plasticos<br />
cep@cep-plasticos.com<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 5
Firmas invitadas<br />
El cuento de las grandes verdades<br />
¿A alguien se le ha ocurrido acabar con el futbol para<br />
evitar la violencia que genera en ocasiones? ¿Alguien<br />
ha propuesto dejar de fabricar automóviles dado que<br />
la mayor parte de la contaminación en las ciudades<br />
proviene de los motores de combustión? ¿Dejar de<br />
utilizar la calefacción? ¿De utilizar agua caliente en<br />
las duchas? ¿Prohibir los croissants, la sal, el azúcar?<br />
En estos tiempos convulsos en los que cada opinión<br />
cuenta, por muy carente de conocimiento que sea,<br />
igual que otra sustentada sobre estudios realizados<br />
o una larga vida investigando, los extremos están<br />
venciendo frente a las posiciones más moderadas.<br />
Esto está ocurriendo en todos los ámbitos de nuestras<br />
vidas, con polémicas falsas generadas en redes<br />
sociales, que se multiplican en los medios como si<br />
la opinión de anónimos lanzado exabruptos fuera<br />
realmente interesante o relevante para el pueblo llano.<br />
Pero es especialmente cierto en el cuadrilátero<br />
del medio ambiente, en el que, probablemente por<br />
la simplificación de algunos mensajes, por desconocimiento<br />
y por la inmensa cantidad de medias verdades<br />
vertidas a la sociedad, los plásticos han sido<br />
colocados para recibir por todos lados.<br />
Uno de los grandes obstáculos a la hora de comprender<br />
lo que está ocurriendo es la dificultad de encontrar<br />
la verdad. La pregunta por la verdad es y ha sido<br />
objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a<br />
lo largo de los siglos y conforme el ser humano se ha<br />
ido sofisticando, se ha entretejido una red extremadamente<br />
compleja para transmitir lo que se presentan<br />
como grandes verdades. Tal vez sea este el problema,<br />
que la gran verdad no existe. Es verdad, no<br />
parece discutible, que toneladas de plásticos en los<br />
mares ocasionan daños medioambientales irreparables.<br />
La corriente de pensamiento actual desprende<br />
de esta realidad una conclusión que ya no es la gran<br />
verdad en sí misma sino que gira en torno a ella: que<br />
los plásticos son malos. Un mensaje nítido, sin de-<br />
6 |<strong>CEP</strong> INFORM<br />
Ibon Linacisoro<br />
Director de Área Industrial de<br />
Interempresas<br />
rivaciones, sin ramificaciones, fácil de entender: el<br />
plástico es malo, acabemos con el plástico.<br />
Pero para situar la cuestión en su justa dimensión<br />
conviene abstraerse de esta corriente dominante y<br />
pensar un poco. En el origen de esta verdad incontestable,<br />
que los plásticos están causando daños, no<br />
está el plástico sino el comportamiento de esa persona<br />
que en un momento determinado decide tirar<br />
su botella al suelo, al mar, al campo o al río. Debido a<br />
sus incuestionables ventajas para nuestro actual tipo<br />
de vida, el plástico es un material al alcance de todos,<br />
envasa infinidad de productos y nos acompaña<br />
en nuestra vida cotidiana, en nuestras excursiones,<br />
en nuestras casas. Por lo tanto, si el plástico está en<br />
nuestras manos en situaciones infinitas, incluso si un<br />
mínimo porcentaje de esos más de 7.000 millones de<br />
habitantes del mundo se comporta de manera incívica,<br />
genera un problema enorme.<br />
El problema del ser humano es, por lo tanto, el ser<br />
humano. “Homo homini lupus”, el hombre es el lobo<br />
del hombre. Ese ser que tira su botella de PET al río,<br />
la tirará también si es de vidrio, si es una lata o una<br />
bolsa de papel. ¿Corregir al ser humano? Difícil.<br />
Prohibamos por tanto los plásticos. Pero, y aquí viene<br />
la gran complejidad, la enorme dificultad para encontrar<br />
esa verdad: ¿qué hacemos sin los plásticos?<br />
¿Qué material alternativo ofrece las propiedades y<br />
ventajas de los plásticos? Ningún material tiene un<br />
coste medioambiental equivalente a cero, todos<br />
ellos requieren una producción que, como tal, es<br />
contaminante, requieren materias primas escasas...<br />
La propia existencia del ser humano es contaminante<br />
y la pregunta no es tan sencilla como qué es bueno<br />
y qué es malo, sino qué es menos malo en el análisis<br />
completo de un material, desde su materia prima<br />
hasta su condición de residuo y su recuperación. Y<br />
en estas cuestiones tan difíciles de cuantificar, en las<br />
que cualquier opinión tiene a su disposición estudios<br />
serios que la sustentan, nos adentramos más en el<br />
terreno de las creencias que en el de las verdades.<br />
Es imperativo reducir el consumo... de todo. Esta sí<br />
es una gran verdad. Si frenáramos el consumismo<br />
salvaje, sin duda, habría un menor impacto en el<br />
medio ambiente. Claro que esto ya, es el cuento de<br />
Bambi, otro terreno, otro cuento.
La comunicación en la estrategia de las<br />
empresas<br />
Javier Gómez<br />
Redactor Jefe de MUNDOPLAST<br />
Es al mismo Cayo Julio César que Plutarco achaca<br />
la famosa frase de que “La mujer del César no solo<br />
debe ser honrada, sino además parecerlo”. El dicho<br />
nos sirve para poner el foco de forma directa en la<br />
estrategia de comunicación de las empresas, también<br />
de las industriales, porque la comunicación, como la<br />
imagen, es algo que no se puede descuidar o dejar a<br />
su propia suerte.<br />
Lo vemos muy claro con la mala fama que se han<br />
granjeado nuestros queridos plásticos, que en los<br />
últimos años parecen ser los terribles culpables de<br />
todos los males.<br />
Habría que preguntarse muy seriamente cómo<br />
hemos llegado hasta aquí y qué se ha hecho para<br />
evitarlo. Quizás desde el sector nos hemos limitado<br />
a seguir haciendo cada uno lo suyo, mientras en los<br />
medios y en la sociedad iba creciendo la mala imagen<br />
del sector. Tanto es así que ha obligado incluso a<br />
intervenir, legislación en mano, a las autoridades,<br />
con más de un perjuicio para nuestra industria.<br />
Difícil se presenta ahora tratar de “darle la vuelta a<br />
la tortilla” cantando las bondades de los polímeros<br />
que, por cierto, nadie conoce tan bien como nosotros<br />
mismos, cuando todos tienen ya en sus retinas la<br />
imagen de una ballena muerta por haber ingerido x<br />
kilos de basura plástica.<br />
Con ello quiero subrayar que el tema de la<br />
comunicación en las empresas no es una cuestión<br />
menor. Aunque sí es cierto, que no es la primera.<br />
Volviendo a la sentencia de César, queda muy claro<br />
que el primer punto, en el caso de la emperatriz<br />
consorte era la de ser honrada. En el caso de cualquier<br />
empresa, y de cualquier empresa industrial, el primer<br />
paso es ser buenos en aquello que dominan: trabajar<br />
bien y ofrecer productos de calidad y que realmente<br />
funcionen.<br />
Esto, como el valor a los militares, se les supone. A<br />
partir de aquí, que ya es bastante, entra en juego<br />
la comunicación, la difusión de una imagen acorde<br />
con unos objetivos, una realidad y unos valores<br />
que hemos de esforzarnos por transmitir en todas<br />
direcciones para el bien de la propia organización,<br />
del propio sector y de la sociedad en su conjunto.<br />
Esta concepción de los destinatarios de nuestra<br />
propia comunicación en tres niveles nos recuerda<br />
lo importante que es mantener la misma imagen de<br />
cara a los propios empleados (comunicación interna),<br />
a nuestros clientes y proveedores (b2b) y al público<br />
en general (b2c).<br />
Volviendo al problema de la mala imagen de los<br />
plásticos podemos observar que cuando uno no se<br />
encarga de la propia comunicación, corre el riesgo<br />
de que lo hagan otros por él. Otros que tendrán<br />
unos determinados conocimientos e intenciones<br />
y que finalmente podrán influir en la imagen que<br />
proyectamos sobre nuestro entorno.<br />
Construir la propia imagen de marca utilizando la<br />
comunicación es fundamental hoy más que nunca en<br />
un contexto de sobresaturación de la información en<br />
el que Internet y las redes sociales constituyen focos<br />
en muchas ocasiones inabastables.<br />
Si he comenzado este artículo con un dicho clásico,<br />
acabaré con un cuento que todos conocemos, el del<br />
lobo y los tres cerditos. Sólo la casa bien construida,<br />
con buenos materiales y por expertos, fue capaz<br />
de resistir los embates del cánido. Sólo si nuestra<br />
imagen de marca se ha trabajado a lo largo de los<br />
años, si le hemos prestado atención, si la hemos<br />
cuidado e invertido en ella, estará preparada para<br />
soportar los efectos negativos de los propios errores<br />
o de los ataque de terceros.<br />
La comunicación entendida como una estrategia<br />
de 360 grados es mucho más que los medios de<br />
comunicación, ya seamos las revistas del sector o<br />
los medios generalistas, empieza en la imagen de<br />
nuestros productos, empleados, sedes y de nuestra<br />
propia página web y de aquí se extiende y se ramifica<br />
pudiendo llegar hasta donde nosotros queramos,<br />
amplificándola y potenciándola, siempre que nos<br />
sea posible, utilizando la colaboración de partners y<br />
expertos.<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 7
Nuevos asociados<br />
SIGMA Engineering<br />
SIGMA Engineering GmbH es la<br />
compañía hermana del líder tecnológico<br />
y del mercado de simulación<br />
en fundición MAGMA, con<br />
actividad en Aachen, Alemania.<br />
Con la presencia activa de su propietario<br />
y fundador en la gerencia<br />
ejecutiva y técnica, hacen transparente<br />
el proceso moderno de moldeo<br />
de polímeros.<br />
Con su producto de simulación<br />
SIGMASOFT® Virtual Molding sus<br />
clientes optimizan las piezas plásticas,<br />
los moldes de inyección y las<br />
condiciones de producción en pro-<br />
cesos con termoplásticos, elastómeros,<br />
LSR, termoestables y MIM/<br />
CIM.<br />
La optimización de la producción<br />
se lleva a cabo con la virtualización<br />
del proceso con todas sus<br />
fases, desde el diseño conceptual<br />
hasta la producción en serie.<br />
Durante la optimización, también<br />
brindan soporte con el Solution<br />
Service de SIGMA, que cuenta con<br />
un equipo de ingenieros en procesamiento<br />
de polímeros y con el<br />
que es posible acompañar no solo<br />
el manejo del softwate sino la importancia<br />
en la interpretación de<br />
resultados para alcanzar la solución<br />
óptima para su proyecto.<br />
El software fue diseñado por expertos<br />
en la práctica de la ingeniería<br />
de plásticos y por desarrolladores<br />
de software reconocidos.<br />
En cuanto al desarrollo, cuentan<br />
con más de tres decadas de experiencia<br />
y proyectos aplicados alrededor<br />
del mundo.<br />
www.sigmasoft.de<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 9
Biesse Ibérica<br />
Biesse Group es una multinacional<br />
líder en la tecnología para mecanizar<br />
madera, vidrio, piedra, metal,<br />
plásticos y materiales avanzados.<br />
Diseña, fabrica y distribuye maquinaria,<br />
sistemas integrados y software<br />
para una gran cantidad de<br />
tipología de clientes con diferentes<br />
necesidades de mecanizado.<br />
En los últimos años, y debido a la<br />
expansión del grupo, el alcance de<br />
sus propuestas tecnológicas alcanzan<br />
los segmentos más exigentes<br />
del mecanizado en el mercado llegando<br />
al sector naval, aeroespacial<br />
y de alta competición.<br />
El grupo Biesse invierte un promedio<br />
de 14 millones de euros al año<br />
en investigación y desarrollo y dispone<br />
de más de 200 patentes depositadas.<br />
Trabaja a través de 12<br />
plantas de producción, 39 filiales,<br />
300 representantes y revendedores<br />
seleccionados y exporta el 90%<br />
de su producción. Entre sus clientes<br />
se encuentran las marcas más<br />
prestigiosas del diseño italiano e<br />
internacional.<br />
Fundada en Pésaro, en 1969, por<br />
Giancarlo Selci, cotiza desde junio<br />
de 2001 en el segmento Star de<br />
la Bolsa Italiana, actualmente en<br />
el FTSE IT Mid Cap y actualmente<br />
cuenta con más de 4500 empleados<br />
alrededor de todo el mundo.<br />
Biesse participa en las ferias y<br />
eventos más importantes del mundo<br />
en el segmento de Plásticos y<br />
Materiales avanzados, tales como<br />
JEC Paris, MILAN Plast, o K en Düsseldorf;<br />
también realiza múltiples<br />
eventos en la central en Italia y sus<br />
filiales por todo el mundo.<br />
10 |<strong>CEP</strong> INFORM<br />
Tras la incorporación de otras empresas<br />
líderes en su segmento tales<br />
como Mechatronics, Uniteam<br />
o Intermac, BIESSE consigue reunir<br />
en un catálogo una amplia gama<br />
de máquinas específicas para el<br />
segmento plástico y de materiales<br />
avanzados. Un segmento que<br />
requiere de soluciones técnicas y<br />
profesionales al nivel de las exigencias<br />
del mismo.<br />
Las soluciones que aporta el catálogo<br />
se dirigen a todo tipo de<br />
manipuladores del plástico, tanto<br />
al seccionado en empresas que<br />
polimerizan y fabrican planchas<br />
de material, plásticos técnicos,<br />
resinas, plásticos reforzados con<br />
fibras, termoplásticos, termoestables;<br />
al mecanizado de plásticos y<br />
materiales avanzados técnicos; así<br />
como a empresas que se dedican<br />
a la fabricación de moldes, que llevan<br />
a cabo grandes producciones<br />
de termoformado y/o que tengan<br />
necesidad del recorte del plástico<br />
termoformado; o incluso a segundas<br />
operaciones tras la inyección<br />
plástica o el curado en autoclave.<br />
Este catálogo de máquinas para<br />
materiales avanzados y plásticos<br />
contiene las siguientes tecnologías:<br />
• Controles numéricos de 3, 4 y 5<br />
ejes – pequeño y gran formato.<br />
• Seccionadoras lineales y angulares<br />
• Chorro de agua (by Intermac)<br />
• Sistemas verticales de taladrado<br />
• Lijadoras / rectificadoras<br />
• Almacenes inteligentes<br />
• Integración de sistemas en IoT,<br />
Industry 4.0<br />
Entre los segmentos de aplicación<br />
están el embalaje, la comunicación<br />
visual (rótulos, estampación,<br />
etc.), la construcción (revestimientos<br />
internos y externos, aislamiento<br />
acústico, etc.), la industria (filtros,<br />
juntas, etc.), el mecanizando<br />
de materiales plásticos expandidos<br />
y compactos, materiales compuestos<br />
y cartón, el aeronáutico,<br />
el aeroespacial, la automoción, el<br />
naval, el ferroviario, el médico, los<br />
transportes, la juguetería y el prototipado.<br />
www.biesse.com/es/materiales-tecnologicos
Larrañaga Plásticos<br />
Larrañaga Plásticos, fundada por<br />
José Miguel Larrañaga, lleva más<br />
de medio siglo funcionando, con<br />
la experiencia, la profesionalidad y<br />
la inversión en maquinaria de última<br />
generación como bases de su<br />
filosofía.<br />
La fábrica ha evolucionado con<br />
tres remodelaciones y se ha convertido<br />
en una sólida planta productiva<br />
del sector del plástico, con<br />
la inyección de piezas y la fabricación<br />
de moldes.<br />
Desde 1959 han cambiado tanto<br />
los clientes como el ámbito de<br />
actuación de la empresa. La compañía<br />
ha pasado de fabricar piezas<br />
de plástico para herramientas de<br />
mano, recalando en el mundo del<br />
automóvil, hasta centrarse finalmente<br />
en la fabricación de piezas<br />
para electrodomésticos, auxiliar<br />
del electrodoméstico y otros sectores<br />
con demanda de piezas técnicas<br />
de cierta complejidad.<br />
Su sistema de gestión, así como la<br />
www.larranagaplasticos.com<br />
trayectoria recorrida en estos años<br />
de existencia, le ha permitido ganarse<br />
la confianza de sectores<br />
como el Electrodoméstico, Automoción,<br />
Electricidad, y Electrónica,<br />
entre otros.<br />
Su trabajo está basado en la colaboración<br />
con sus clientes, tanto en<br />
el diseño de piezas desde el punto<br />
de vista de la industrialización,<br />
como en el diseño y la gestión de<br />
la construcción de moldes, a quienes<br />
ofrece además un servicio cercano<br />
y de calidad.<br />
Larrañaga Plásticos está especializada<br />
en todo tipo de piezas de<br />
inyección, adaptándose en todo<br />
momento a los requerimientos de<br />
sus clientes para poder ofrecerle<br />
un producto a la medida de sus<br />
necesidades.<br />
La compañía trabaja con diversas<br />
tecnologías de inyección (inyección<br />
“normal”, sobremoldeo de insertos,<br />
inyección bimaterial...) de<br />
materiales termoplásticos y tiene<br />
integradas una serie de operaciones<br />
complementarias (montajes,<br />
soldadura por ultrasonidos, serigrafía,<br />
tampografía, pintura, hot<br />
stamping...) de tal manera que es<br />
capaz de ofrecer desde simples<br />
piezas de inyección hasta productos<br />
complejos totalmente terminados.<br />
Para la fabricación en serie, la empresa<br />
cuenta con un equipo polivalente<br />
de profesionales cualificados<br />
y con una alta experiencia<br />
que, sumado a un alto grado de<br />
automatización en todo el proceso,<br />
permite la realización de piezas<br />
de máxima calidad.<br />
Para ello, Larrañaga Plásticos dispone<br />
de una superficie total de<br />
3.600 m2, un parque de maquinaria<br />
en continua renovación y unos<br />
sistemas de gestión avanzados<br />
que permiten al equipo humano<br />
mencionado trabajar en las mejores<br />
condiciones para conseguir la<br />
satisfacción de sus clientes.<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 11
Domo Engineering Plastics<br />
DOMO Engineering Plastics, como<br />
parte de DOMO Chemicals, es una<br />
empresa líder de ingeniería de materiales<br />
integrados de alta calidad.<br />
Hoy en día es un fabricante innovador<br />
reconocido a nivel mundial<br />
de compuestos, tanto vírgenes<br />
como sostenibles, basados en PA6<br />
y PA66 para una amplia variedad<br />
de industrias: automoción, eléctrica<br />
y electrónica, construcción y<br />
muebles, máquinas industriales,<br />
hidráulica y deporte y ocio.<br />
Centrándose en la sostenibilidad y<br />
la innovación, DOMO se ha espe-<br />
12 |<strong>CEP</strong> INFORM<br />
cializado en el desarrollo de soluciones<br />
pioneras para sus clientes<br />
en la industria de plásticos de ingeniería.<br />
Tratando con tendencias como la<br />
movilidad eléctrica, la conducción<br />
autónoma y la reducción de la<br />
huella de carbono, DOMO ha desarrollado<br />
un nuevo paquete de<br />
soluciones ligeras de ingeniería.<br />
Esto incluye no solo los nuevos<br />
materiales de baja densidad y las<br />
hojas de compuestos para reemplar<br />
metal y termoestables, sino<br />
también los servicios de creación<br />
de prototipos y simulación para<br />
rediseñar y repensar las aplicaciones.<br />
Las marcas de DOMO<br />
• DOMAMID®: compuestos basados<br />
en PA6/PA66<br />
• ECONAMID®: compuestos PA6 y<br />
• PA66, basados en materia prima<br />
ambientalmente sostenible<br />
• THERMEC: Polímeros de rendimiento<br />
mejorado<br />
• DOMOLEN®: Compuestos PP &<br />
PP<br />
• DOMOTAPE: Cintas y composites<br />
UD<br />
www.domochemicals.com
Axson Technologies Spain<br />
Axson Technologies Spain SL, actualmente<br />
parte del grupo suizo<br />
SIKA AG e integrado dentro de la<br />
unidad de negocios Sika Advanced<br />
Resins ubicada en Les Franqueses<br />
del Vallès (Barcelona-España).<br />
La empresa lleva más de 40 años<br />
presente en España y Portugal,<br />
aportando todo tipo de soluciones<br />
técnicas, a cientos de clientes a<br />
través de su organización local en<br />
sectores industriales tan diversos<br />
como pueden ser: Automoción,<br />
Fundición, Cerámica decorativa e<br />
industrial, Energías Renovables,<br />
Aeronáutica, sector náutico y<br />
electrónica de baja y media tensión,<br />
ofreciendo propuestas específicas<br />
a través de la fabricación y<br />
formulación de resinas epoxídicas<br />
y poliuretánicas y productos au-<br />
www.sikaadvancedresins.com<br />
xiliares tales como fibras, tejidos,<br />
agentes de desmoldeo, gel coats,<br />
adhesivos estructurales, ceras,<br />
masillas, pastas de extrusión, bloques<br />
mecanizables de diferentes<br />
densidades, resinas de infusión,<br />
laminación a mano, RTM para la<br />
construcción de materiales compuestos<br />
y resinas de colada para<br />
la construcción de útiles (Tooling),<br />
resina de inyección- RIM y encapsulados<br />
para la protección de<br />
componentes electrónicos, etc.<br />
Axson Technologies Spain SL se integró<br />
en el grupo SIKA en Febrero<br />
2015 como SikaAxson y posteriormente<br />
como Sika Advanced Resins<br />
con más de 450 empleados con<br />
centros de producción en Francia,<br />
Alemania, Eslovaquia, USA, China,<br />
Japón y México , varios centros de<br />
I+D en Francia, Alemania y China .<br />
SIKA AG con su sede central en<br />
Baar-Suiza tiene presencia física<br />
en más de 100 países distribuidos<br />
en los 5 continentes, con más<br />
de 200 centros de producción y<br />
19.500 empleados con una facturación<br />
en el 2018 de 7,1 bio CHF.<br />
“Nuestro objetivo principal, es<br />
aportar soluciones técnicas y específicas<br />
a todos nuestros clientes,<br />
para que puedan reducir sus<br />
costes y permitan optimizar sus<br />
procesos industriales y ser más<br />
competitivos en un entorno cada<br />
vez más cambiante y exigente”,<br />
comenta el Sr. Albert Vilanova<br />
Director de Axson Technologies<br />
Spain, SL (Sika Advanced Resins)<br />
para España y Portugal.<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 13
Lubrizol Advanced<br />
Materials Spain<br />
Lubrizol Advanced Materials Spain<br />
S.L. es una empresa global enfocada<br />
a la tecnología, y combina<br />
especialidades químicas para optimizar<br />
la calidad, rendimiento y valor<br />
de los productos de los clientes<br />
sin olvidar su impacto en el medio<br />
ambiente.<br />
Lubrizol Engineered Polymers es<br />
la unidad de negocio dedicada a<br />
la fabricación de termoplásticos<br />
poliuretanos (TPUs) y otros polímeros.<br />
Lubrizol Engineered Polymers ofrece<br />
una de las gamas más amplias<br />
y comerciales de polímeros de ingeniería<br />
existentes actualmente.<br />
Este porfolio incluye resinas que<br />
son reciclables*, renovables**, resistentes<br />
a agentes químicos y de<br />
rápido procesado. El TPU es muy<br />
versátil y las soluciones que ofrece<br />
Engineered Polymers se pueden<br />
encontrar en diversas aplicaciones,<br />
por ejemplo, en el interior<br />
y exterior del automóvil, cables,<br />
mangueras, films, piezas inyectadas<br />
como fundas de móvil o calzado<br />
deportivo, textiles, adhesivos o<br />
tubos.<br />
Lubrizol tiene una red mundial de<br />
expertos que colabora en el diseño,<br />
formulación, producción, I+D y<br />
tecnologías de última generación<br />
para fabricar materiales avanzados<br />
que cubran las necesidades<br />
que requiera la pieza final. Trabajamos<br />
con nuestros clientes para<br />
desarrollar soluciones con prestaciones<br />
de alto rendimiento, como<br />
puede ser una resistencia superior<br />
a la abrasión, a los rayos ultravioleta<br />
o a agentes químicos.<br />
14 |<strong>CEP</strong> INFORM<br />
Lubrizol Engineered Polymers es<br />
líder mundial de mercado en algunos<br />
sectores y su marca principal,<br />
Estane®, tiene 60 años de<br />
experiencia en la fabricación de<br />
polímeros. Las novedades más recientes<br />
son polímeros aptos para<br />
la impresión 3D y una gama de<br />
productos resistentes a los rayos<br />
UV que se aplican especialmente<br />
en piezas moldeadas transparentes<br />
o de colores claros.<br />
Fotos propiedad de The Lubrizol Corporation<br />
*La reciclabilidad está basada en<br />
el acceso a un programa previo de<br />
reciclabilidad que de soporte a estos<br />
materiales.<br />
**El contenido BIO de las gamas<br />
PearlbondTM ECO y PearlthaneTM<br />
ECO se certifica de acuerdo<br />
con ASTM D-6866 y puede incluir<br />
del 30 al 70%, aproximadamente.<br />
www.lubrizol.com/engineered-polymers
Organizations are joining forces to<br />
create a circular economy for plastics<br />
and we are part of them<br />
www.engelglobal.com/
Actividades del <strong>CEP</strong><br />
Éxito de asistencia en el seminario sobre<br />
reciclado de plásticos<br />
Datos y normativas se analizaron en el seminario “Reciclado de plásticos:<br />
datos estratégicos y barreras a su aplicación” organizado con ANARPLA<br />
El Centro Español de Plásticos<br />
acogió el viernes 5 de abril el seminario<br />
“Reciclado de plásticos:<br />
datos estratégicos y barrereas a su<br />
aplicación”, organizado en colaboración<br />
con ANARPLA, con un gran<br />
éxito de asistencia que ha llenado<br />
completamente la sala del evento.<br />
La jornada arrancó con la bienvenida<br />
y presentación del <strong>CEP</strong> a<br />
cargo de Ángel Lozano, Director<br />
General del <strong>CEP</strong>, que ha dado a conocer<br />
algunos de los últimos datos<br />
del sector de los plásticos.<br />
A continuación, José Mª Alegre,<br />
asesor técnico de ANARPLA, presentó<br />
los principales datos del<br />
reciclado de plásticos en España<br />
en 2017, en que se reciclaron<br />
1.006.760 toneladas en total. “El<br />
16 |<strong>CEP</strong> INFORM<br />
reciclado tiene que competir con<br />
el material virgen por lo que tiene<br />
que subir la consistencia de su calidad”,<br />
afirmó Alegre.<br />
Los asistentes al seminario pudieron<br />
profundizar en el reciclaje de<br />
PET, de la mano Joan Valls, Gerente<br />
de plantas de reciclado de tratamiento<br />
en Ferrovial, que explicó<br />
el proceso de tratamiento de este<br />
material, de residuo a escama.<br />
La visión del mercado europeo la<br />
introdujó David Eslava, Presidente<br />
de ANARPLA, que también explicó<br />
EuCertPlast como herramienta de<br />
En 2017 se reciclaron<br />
1.006.760 toneladas<br />
de plástico<br />
certificación de plantas de reciclado<br />
postconsumo.<br />
También desde un punto de vista<br />
europeo, teniendo en cuenta las<br />
propuestas de la UE sobre materiales<br />
plásticos que contemplan<br />
la prohibición de los plásticos de<br />
un solo uso a partir de 2021, Óscar<br />
Hernández, Gerente de ANAR-<br />
PLA, expuso las propuestas del<br />
sector, que pasan por armonizar<br />
la normativa europea y entre las<br />
Comunidades Autónomas, apoyar<br />
a la industria para implementar la<br />
economía circular o mejorar la recogida<br />
selectiva, entre otras.<br />
Desde el Servicio de Calificación<br />
Ambiental de la Generalitat de Catalunya,<br />
Albert Avellaneda explicó<br />
cómo afecta el reglamento REACH
al reciclaje de plásticos, puesto<br />
que el residuo plástico cuando<br />
deja de ser residuo se tiene que<br />
considerar como una sustancia o<br />
mezcla de sustancias a efectos de<br />
REACH.<br />
Por su parte, María José Sarrias,<br />
también del Servicio de Calificación<br />
Ambiental de la Generalitat<br />
de Catalunya, presentó el Distintivo<br />
de Calidad Ambiental, que contempla<br />
diferentes subcategorías<br />
para el plástico reciclado.<br />
La última de las presentaciones<br />
del seminario fue a cargo de Marta<br />
Lara, Retail Manager Iberia de<br />
Sealed Air, que explicó cómo la<br />
compañía, comprometida con la<br />
sostenibilidad, hace frente a este<br />
reto trabajando con plástico multicapa.<br />
En este sentido, apuestan por el<br />
ecodiseño, la reducción de espesores<br />
y la incorporación de materiales<br />
reciclados postconsumo.<br />
El seminario finalizó con una mesa<br />
redonda con todos los participantes<br />
y los asistentes al seminario.<br />
Algunos datos sobre el sector del reciclado de materias plásticas en 2017<br />
• La estimación de residuos plásticos generados en España es de 2.482 Ktm, de los cuales 871<br />
Ktm son recolectados post consumo.<br />
• El total de residuos plásticos reciclados (procesados) bruto, incluido reciclado externo es de<br />
1.006.760 Tm.<br />
• Los residuos de envases plásticos de origen doméstico, como materia prima (recogida selectiva)<br />
provee al sector el 52% de los materiales procesados.<br />
• Los principales destino de reciclados son láminas y bolsas (26,1%), tubería (21,3%), piezas industriales<br />
(13,3%), bolsas de basura (15,5%), botellas y bidones (2,1%). El 13% de los reciclados<br />
se exporta.<br />
• La totalidad de los materiales reciclados en el 2017 permiten estimar un ahorro de emisiones<br />
de CO2 que hubieran contribuido al calentamiento climático de 241.135 millones de kg (entre 8<br />
y 9 veces menos de emisiones que si se hubieran consumido materiales vírgenes).<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 17
El papel del envase contra el desperdicio alimentario<br />
Desde Sealed Air, participante en el seminario de reciclaje de plásticos, nos<br />
ofrecen su visión del papel de los plásticos a favor de la sostenibilidad<br />
Marta Lara<br />
Retail Manager Iberia, Sealed Air<br />
Cada año en toda Europa, se desperdician<br />
aproximadamente 89<br />
millones de toneladas de alimentos,<br />
y se prevé que esta cifra se<br />
eleve a 126 millones de toneladas<br />
en 2020 1,2,3 . Usar envases plásticos<br />
más eficientes ayuda indudablemente<br />
a prolongar la vida útil<br />
y preservar la frescura de los alimentos<br />
perecederos reduciendo<br />
el desperdicio de alimentos y contribuyendo<br />
enormemente a reducir<br />
la emisión de gases de efecto<br />
invernadero.<br />
A pesar de los evidentes beneficios<br />
que el envasado puede tener<br />
en cuanto a la merma y el desperdicio<br />
de alimentos, los consumidores<br />
europeos ven en los envases<br />
un problema dañino para el<br />
medio ambiente. Pero la solución<br />
no consiste en eliminar todos los<br />
plásticos que protegen nuestros<br />
alimentos, ya que acabaríamos<br />
produciendo más desperdicio alimentario<br />
y un incremento desproporcionado<br />
de los gases de efecto<br />
invernadero 4 .<br />
Usar envases plásticos<br />
más eficientes ayuda<br />
a prolongar la vida<br />
útil y preservar<br />
la frescura de los<br />
alimentos reduciendo<br />
el desperdicio<br />
alimentario<br />
Por tanto, es deber de todos tomar<br />
la iniciativa y actuar de manera<br />
más responsable con respecto al<br />
envasado, reducir el uso del plástico<br />
e incrementar su tasa de reciclaje<br />
con el objetivo de alcanzar el<br />
55% antes de 2030 5 sin dejar de<br />
lado el problema del desperdicio<br />
alimentario.<br />
En este sentido, Sealed Air se compromete<br />
a diseñar y desarrollar<br />
soluciones de envasado para que<br />
sean 100% reciclables o reutilizables<br />
para 2025. Para ello, aceleraremos<br />
el uso de materiales reciclados<br />
incorporando en promedio un<br />
50% de material reciclado (donde<br />
el 60% sea reciclado post-consumo),<br />
expandiremos los modelos<br />
de reutilización de nuestros enva-<br />
18 |<strong>CEP</strong> INFORM
ses y lideraremos la colaboración<br />
con socios en todo el mundo para<br />
que esto suceda.<br />
Con la familia de productos Cryovac<br />
Darfresh®, Sealed Air ha liderado<br />
el mercado de la tecnología<br />
de envasado al vacío durante casi<br />
50 años. Gracias al material Darfresh®<br />
Rollstock y la nueva gama<br />
de bases que contienen hasta un<br />
95% de PET reciclado post-consumo<br />
y a los materiales Darfresh®<br />
on Tray y Tray Skin compatibles<br />
con bandejas monomaterial, la<br />
gama Cryovac Darfresh® ofrece un<br />
elevado nivel de versatilidad mejorando<br />
la frescura del producto<br />
y prolongando su vida útil, reduciendo<br />
aún más las probabilidades<br />
de que se desperdicien alimentos.<br />
Además, el envasado al vacío presenta<br />
otras ventajas a las cadenas<br />
de distribución por ser más<br />
compactos, siendo los costes de<br />
transporte y almacenamiento inferiores,<br />
reduciendo el consumo<br />
energético en la cadena de suministro<br />
hasta un 20% 6 .<br />
En conclusión, el impacto ambiental<br />
del desperdicio de plástico es<br />
innegable, al igual que las acciones<br />
legislativas de la Comisión Europea<br />
en materia de la cadena de<br />
suministro de alimentos.<br />
Si bien el reciclado de los plásticos<br />
es una meta importante a nivel<br />
legislativo y para la sociedad, los<br />
minoristas y fabricantes responsables<br />
también pueden lograr resultados<br />
positivos adoptando tecnologías<br />
de envasado que utilicen<br />
plásticos de una manera más moderada<br />
y eficiente. Los sistemas<br />
de envasado al vacío como Cryo-<br />
Sealed Air se<br />
compromete a<br />
diseñar y desarrollar<br />
soluciones de<br />
envasado para que<br />
sean 100% reciclables<br />
o reutilizables para<br />
2025<br />
vac Darfresh® no solo reportan<br />
beneficios ambientales, sino que<br />
también ofrecen mejores oportunidades<br />
para reducir los costes<br />
operativos y proporcionar productos<br />
de mayor calidad al consumidor<br />
final.<br />
1 Comisión Europea, “Preparatory Study<br />
on Food Waste Across EU27”<br />
2 Fusions, “Estimates of European food<br />
waste levels”<br />
3 FAO, “Food wastage footprint: Impacts<br />
on Natural Resources”<br />
4 FAO, “Food Wastage Footprint: Full<br />
Cost accounting”<br />
5 Directiva (UE) 2018/852 del parlamento<br />
europeo y del consejo de 30 de mayo de<br />
2018 por la que se modifica la directiva<br />
94/62/ce relativa a los envases y residuos<br />
de envases.<br />
6 Sealed Air Corporation, cálculos aproximados<br />
de un estudio interno.<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 19
PROTEJA SUS<br />
GANANCIAS<br />
Como fabricante de quesos, necesita un envase que sea suficientemente<br />
resistente para proteger sus quesos curados pero, a su vez, lo<br />
suficientemente innovador para aumentar su productividad.<br />
Presentamos Cryovac ® OptiDurede Sealed Air. Esta avanzada bolsa<br />
multicapa previene la punción, reduciendo así las fugas. Con su<br />
soldadura incomparable evita que las bolsas se peguen entre sí, lo que<br />
mejora la productividad, reduce los residuos de material y permite una<br />
mayor automatización. Cryovac OptiDure es un material más delgado<br />
pero también más resistente, con lo que se asegura que el producto no<br />
sólo llega a su destino bien protegido, sino que además tiene una mejor<br />
presentación<br />
Descubra cómo Cryovac OptiDure puede ayudarle a mejorar la<br />
eficiencia y la productividad en sealedair.com/optidure_sp<br />
®<br />
Reg. U.S. Pat. & Tm. Off. © Sealed Air Corporation (US) 2016. All rights reserved.
Los socios del <strong>CEP</strong> visitan Plating Brap para conocer<br />
las últimas innovaciones en cromado<br />
Se trata de la segunda de las Networwing Visits organizadas por el <strong>CEP</strong>, el<br />
programa de visitas cruzadas exclusivo para socios<br />
El pasado 22 de mayo, los asociados<br />
del Centro Español de Plásticos<br />
(<strong>CEP</strong>) visitaron las instalaciones<br />
de Plating Brap en Igualada<br />
(Barcelona) para conocer de primera<br />
mano las últimas innovaciones<br />
en cromado de plásticos.<br />
Plating Brap está especializada<br />
en recubrimientos y tratamientos<br />
superficiales de alta calidad sobre<br />
plástico, enfocados principalmente<br />
al sector de la automoción,<br />
pero también al de los componentes<br />
eléctricos y domésticos, entre<br />
otros.<br />
Los asistentes han conocido de<br />
primera mano no solo los diferentes<br />
tipos de acabados que proporciona<br />
Plating Brap, sino también<br />
los proyectos de I+D de la empresa,<br />
enfocados a la sustitución del<br />
cromo hexavalente.<br />
Además, los participantes en esta<br />
actividad realizaron un tour guiado<br />
por las diferentes áreas de la<br />
planta, las zonas de montaje, de<br />
cromado, la planta piloto o el laboratorio,<br />
donde realizan los exigentes<br />
controles de calidad requeridos<br />
por sus clientes.<br />
Los socios visitaron<br />
las diferentes áreas<br />
de la planta y la zona<br />
de laboratorios<br />
Las instalaciones de Plating Brap,<br />
de 12.000 metros cuadrados, destacan<br />
también por ser una fábrica<br />
4.0, con procesos automatizados<br />
e incorporación de las metologías<br />
Kaizen y 5S.<br />
Se trata de una de las plantas de<br />
producción con la ratio de scrap<br />
más baja del sector del cromado.<br />
Esta actividad, exclusiva para socios,<br />
forma parte del nuevo programa<br />
‘Networking Visits’ del <strong>CEP</strong><br />
que tiene el objetivo de crear sinergias<br />
y fomentar el networking<br />
entre los asociados.<br />
Por esta razón, la visita acabó con<br />
un networking café en que los<br />
asistentes pudieron intercambiar<br />
impresiones y establecer nuevas<br />
relaciones profesionales.<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 21
“Seguimos inviertiendo en la sustitución del<br />
Cromo hexavalente”<br />
Entrevista con Sergi Barbero, CEO de Plating Brap<br />
¿Cómo ha evolucionado la demanda<br />
de los clientes de piezas<br />
cromadas?<br />
Estamos viviendo un año con demasiadas<br />
incertezas respecto al<br />
futuro del automóvil, lo que se<br />
traduce en una reducción de producción<br />
en dicho sector, que afecta<br />
lógicamente a toda la cadena<br />
de suministros. Aún así, si nos fijamos<br />
en el número de cotizaciones<br />
realizadas, estamos en los mismos<br />
niveles que en los últimos años,<br />
dato que refleja que la demanda<br />
sigue estable, aunque vemos un<br />
ligero descenso en pieza cromada<br />
para interiores de vehículos, dado<br />
que hay otro tipo de acabados en<br />
el mercado.<br />
¿Cuáles son las principales exigencias<br />
de la industria del automóvil<br />
para este tipo de piezas<br />
cromadas?<br />
Los cromados son pieza decorativa,<br />
por lo que visualmente tienen<br />
que ser perfectos. No se permite<br />
ningún tipo de defecto. Y tienen<br />
que tener los espesores correctos<br />
de los diferentes materiales que<br />
utilizamos para que sean resistentes<br />
a la corrosión y a los cambios<br />
de temperatura.<br />
¿Cómo gestionáis las inquietudes<br />
que puedan tener los vecinos<br />
teniendo una industria como la<br />
vuestra al lado de sus casas?<br />
Cumplimos con todos los requisitos<br />
medioambientales, que no<br />
sólo se centran en el tratamiento<br />
de los residuos generados, sino<br />
también en los efectos que nuestros<br />
procesos productivos puedan<br />
causar tanto en nuestros vecinos<br />
22 |<strong>CEP</strong> INFORM<br />
como en nuestros empleados. Y<br />
pasamos con resultado positivo<br />
todas las auditorías realizadas al<br />
respecto.<br />
¿Cuáles son los retos futuros de la<br />
industria del cromado?<br />
Seguimos invirtiendo en mejora<br />
continua para lograr cada día procesos<br />
con un menor impacto en la<br />
sociedad, y nos estamos preparando<br />
para el próximo cambio tecnológico<br />
que entrará en vigor por ley<br />
a partir del 2024, que es la sustitución<br />
del Cromo hexavalente en el<br />
proceso de mordentado, que es el<br />
proceso en que hacemos conductor<br />
al plástico.<br />
¿Por qué habéis decidido participar<br />
en las Networking Visits<br />
abriendo vuestra planta a los socios<br />
del <strong>CEP</strong>?<br />
Queríamos tener la oportunidad<br />
de mostrar in situ todo lo que hacemos,<br />
tanto a clientes actuales<br />
como a potenciales, y a proveedores.<br />
Ha sido muy interesante compartir<br />
experiencias y poder aclarar<br />
algunas dudas que plantearon los<br />
visitantes.<br />
Durante la visita, ¿cuáles han sido<br />
los principales focos de interés de<br />
los participantes?<br />
Dependía del grado de conocimiento<br />
del proceso de cromado y<br />
posterior tratamiento de los residuos<br />
generados. Pero en general,<br />
se fueron entendiendo los pasos<br />
que damos en la sustitución del<br />
Cromo Hexavalente, y quedaron<br />
gratamente sorprendidos de la<br />
limpieza y eficiencia de nuestras<br />
instalaciones.<br />
¿Recomendaríais a otros socios<br />
que abrieses sus puertas para<br />
participar en las Networking<br />
Visits?<br />
Sin dudarlo. Hay un intercambio<br />
más eficiente y rápido de información<br />
con un foro de profesionales<br />
interesados en las actividades presentadas.<br />
Y el apoyo del <strong>CEP</strong> hace<br />
que sea un evento fácil de organizar.
La automatización del proceso de CRTM con<br />
fibras ferromagnéticas<br />
Os explicamos las claves del proyecto SMART RTM 4.0 del <strong>CEP</strong>, Gaiker y Análisis y<br />
Simulación<br />
Como continuación de Adhesites<br />
4.0, se desarrolló el proyecto<br />
SMART RTM 4.0, cuyo objetivo<br />
principal era desarrollar un proceso<br />
de fabricación de composites<br />
RTM inteligente aplicando la filosofía<br />
Industria 4.0, de tal forma<br />
que se redujeran los costes (mayor<br />
productividad y menor tasa de rechazo),<br />
se pudieran industrializar<br />
nuevos productos funcionales de<br />
composites y ofreciera la oportunidad<br />
de extender la sensorización<br />
de los métodos de fabricación, no<br />
sólo el control durante el proceso<br />
de producción, sino también<br />
al uso como herramienta para el<br />
mantenimiento predictivo durante<br />
la vida útil del producto.<br />
Para ello, se integraron fibras ferromagnéticas<br />
en el composite,<br />
además de sensores de presión y<br />
temperatura en el molde, que han<br />
permitido la comunicación directa<br />
del material y del moldeo con el<br />
sistema productivo.<br />
SMART RTM 4.0 es<br />
la continuación del<br />
proyecto Adhesites<br />
4.0<br />
Objetivos<br />
En la fabricación de los materiales<br />
compuestos es necesario entender<br />
perfectamente los procesos<br />
y simularlos para identificar las<br />
variables críticas y desarrollar las<br />
estrategias de monitorización y<br />
control. Este conocimiento pasa<br />
por entender efectos como, por<br />
ejemplo:<br />
• La interacción entre fibra y matriz.<br />
• Los procesos de curado.<br />
• El preformado y su efecto en las<br />
siguientes etapas del proceso.<br />
Es decir, realizar la taxonomía de<br />
defectos para definir la estrategia<br />
que permita acercarse a la fabricación<br />
“cero defectos” y determinar<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 23
la estrategia que permita compensar<br />
la presencia de los mismos<br />
para alcanzar el objetivo 4.0.<br />
Es por ello que, mediante el uso<br />
de estas tecnologías 4.0, se persiguieron<br />
los siguientes objetivos:<br />
• Una mayor eficiencia en la fabricación<br />
de composites: La mejora<br />
de los procesos permitió lograr la<br />
disminución sustancial de piezas<br />
defectuosas y aumentar la cadencia<br />
productiva.<br />
• Mejores prestaciones de los productos<br />
terminados: El control de<br />
las variables térmicas y mecánicas<br />
del composite durante el proceso<br />
de fabricación permitió obtener<br />
productos con unas mayores prestaciones<br />
estructurales que, gracias<br />
a la posibilidad de la reducción<br />
significativa de los coeficientes de<br />
seguridad habitualmente empleados,<br />
requieren el uso de una menor<br />
cantidad de material.<br />
24 |<strong>CEP</strong> INFORM<br />
• Un sistema aplicable al mantenimiento<br />
predictivo a lo largo del<br />
ciclo de vida del producto: El sistema<br />
de monitorización implementado<br />
permite, no sólo el control<br />
durante el proceso de producción,<br />
sino que el uso durante su vida útil<br />
proporciona una herramienta para<br />
el mantenimiento predictivo.<br />
Metodología<br />
La metodología que se empleó<br />
para la ejecución del proyecto<br />
contempló las siguientes etapas:<br />
• Sensorización del molde de<br />
CRTM. Se plantearon dos etapas<br />
principales para alcanzar los objetivos:<br />
1. Sensorización del molde mediante<br />
la incorporación de sensores<br />
de presión, temperatura y<br />
vacío. El molde de CRTM se calefactó<br />
mediante aceite térmico y<br />
dispuso, así mismo, de una zona<br />
de inyección refrigerada y de una<br />
cámara de vacío.<br />
2. Puesta a punto y sensorización<br />
del molde de RTM/CRTM.<br />
• Sensorización del material con<br />
fibras ferromagnéticas. Diseño y<br />
desarrollo de preformas de refuerzo<br />
estructural con diferentes configuraciones<br />
de fibras magnéticas.<br />
Desarrollo del proceso de incorporación<br />
de fibras magnéticas en las<br />
preformas.<br />
• Desarrollo de formulaciones de<br />
resinas Epoxi con la reactividad<br />
y viscosidad adecuadas. Una de<br />
las limitaciones más importantes<br />
que se enfrentan estos materiales<br />
desarrollados por RTM es la baja<br />
cadencia de producción y el insuficiente<br />
control que ofrecen los<br />
procesos de fabricación actuales<br />
de composites, aspecto que fue<br />
considerado fundamental para la<br />
introducción masiva de estos ma-
teriales en la industria de automoción.<br />
• Simulación del proceso de<br />
CRTM/RTM. En esta tarea se simuló<br />
el proceso de RTM y se estudió<br />
la influencia de parámetros como<br />
la permeabilidad de la preforma,<br />
la presión de inyección, temperaturas<br />
y tiempos de proceso en las<br />
propiedades finales del producto<br />
(áreas secas, porosidades, …).<br />
• Desarrollo de proceso automatizado.<br />
Se establecieron las<br />
estrategias de inyección y vacío<br />
para compensar flujos de llenado<br />
durante la fase de inyección del<br />
CRTM, así como las estrategias de<br />
compresión para compensar flujos<br />
de llenado durante la fase de<br />
compresión del CRTM. También<br />
se procedió a la fabricación de<br />
los elementos representativos en<br />
moldes sensorizados para evaluar<br />
las simulaciones de llenado y corregir<br />
posibles desviaciones.<br />
• Ensayos, validación y análisis<br />
comparativos de resultados. Una<br />
vez validados los resultados obtenidos,<br />
se procedió a su comparación<br />
frente a la precisión y capacidad<br />
de medición de las tecnologías<br />
existentes identificadas en la fase<br />
inicial del proyecto.<br />
Conclusiones<br />
Las principales conclusiones obtenidas<br />
en el trabajo realizado se<br />
resumen en los siguientes puntos:<br />
• En lo que a los sensores de presión<br />
se refiere, además de permitir<br />
la monitorización, la presión<br />
interna del molde y la llegada a la<br />
localización del sensor del frente<br />
de flujo, permiten determinar el<br />
momento exacto de desmoldeo y<br />
así poder optimizar el curado de<br />
las resinas.<br />
• La tecnología de moldes híbridos<br />
silicona/metal que se ha aplicado<br />
en el proyecto permite lograr una<br />
mayor homogeneidad de presión<br />
en el interior del molde por lo que<br />
el avance del flujo de la resina es<br />
más homogéneo.<br />
• Se ha comprobado que el CRTM<br />
con moldes híbridos es mucho<br />
más robusto que el RTM convencional,<br />
por lo que no son necesarias<br />
estrategias adicionales para<br />
compensar estos defectos. En el<br />
caso del RTM convencional, el empleo<br />
de estrategias adaptativas de<br />
inyección reduce la porosidad y la<br />
cantidad de zonas secas.<br />
• Es posible incorporar el filamento<br />
de hilo ferromagnético en un<br />
conjunto de hilos (yarn) para facilitar<br />
su manipulación e integrar en<br />
tejido. Se ha comprobado que el<br />
hilo magnético no sufre deterioro.<br />
• Se han identificado los elementos<br />
que distorsionan el proceso de<br />
RTM automatizado y las modificaciones<br />
a realizar para ir a un proceso<br />
de cero defectos.<br />
• Se ha verificado que los sensores<br />
ferromagnéticos son adecuados<br />
para el control de curado de<br />
pieza en el interior del molde, lo<br />
que permite optimizar el tiempo<br />
de ciclo.<br />
Este proyecto con número de expediente<br />
AEI-010500-2018-180 y título SMART<br />
RTM 4.0 ha sido financiado por el Ministerio<br />
de Industria Comercio y Turismo a<br />
través del programa de ayudas de apoyo<br />
a Agrupaciones Empresariales Innovadoras<br />
(AEI) con objeto de mejorar la competitividad<br />
de las pequeñas y medianas<br />
empresas.<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 25
DOMOTAPE TM<br />
DOMAMID ®<br />
XS DOMAMID ®<br />
FLY<br />
UD tapes & composites<br />
Modified PA66 alloys<br />
Nanocomposites compounds<br />
THERMEC TM<br />
N&S ECONAMID ®<br />
AIR DOMAMID ®<br />
HCE<br />
Enhanced performance polymers Sustainable carbon filled compounds Glass fibre reinforced PA6<br />
SERVICES & SOLUTIONS FOR LIGHTWEIGHT DESIGN<br />
CON<strong>CEP</strong>T<br />
PHASE<br />
ENGINEERING<br />
PHASE<br />
TESTING<br />
PHASE<br />
PRODUCTION<br />
PHASE<br />
www.domochemicals.com
Éxito del workshop<br />
“Diseño del envase<br />
y percepción del<br />
consumidor”<br />
El 26 de junio tuvo lugar en el <strong>CEP</strong><br />
el workshop de packaging “Diseño<br />
del envase y percepción del consumidor”,<br />
organizado con ITENE, que<br />
congregó a profesionales de desarrollo<br />
de producto, diseño e I+D<br />
del sector que participaron en un<br />
taller de desarrollo de envases.<br />
<strong>CEP</strong> Innova ya<br />
tiene fechas<br />
La tercera edición de la jornada<br />
técnica <strong>CEP</strong> Innova: La Industria<br />
4.0 aplicada al sector de los plásticos<br />
tendrá lugar el 27 y 28 de noviembre<br />
en Barcelona. Durante la<br />
jornada se llevarán a cabo conferencias,<br />
diálogos técnicos, talleres<br />
prácticos y elevator pitchs, sobre<br />
productividad, calidad, logística,<br />
automatización y robótica, Big<br />
Data, fabricación aditiva, ciberseguridad<br />
o mantenimiento.<br />
El Innovation Hub del<br />
<strong>CEP</strong>, en ChemPlast<br />
El <strong>CEP</strong> estuvo muy presente en<br />
la última edición de ChemPlast<br />
Expo, que tuvo lugar del 7 al 9<br />
de mayo en IFEMA. Además de<br />
ocupar un stand con los centros<br />
tecnológicos asociados Gaiker e<br />
ITAINNOVA como coexpositores,<br />
Ángel Lozano, Director General<br />
del <strong>CEP</strong>, presentó varias sesiones<br />
en el Congreso de Ingeniería del<br />
Plástico y participó como speaker<br />
en el Portugal Working Day.<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 27
Noticias<br />
El Consejo de la UE adopta las nuevas<br />
normas sobre los plásticos de un solo uso<br />
La nueva Directiva prohíbe los artículos que se encuentran con mayor<br />
frecuencia en las playas europeas<br />
2025) y la introducción de requisitos<br />
de diseño para unir los tapones<br />
a las botellas, así como un objetivo<br />
para incorporar el 25% del plástico<br />
reciclado en las botellas PET a<br />
partir de 2025 y el 30% en todos<br />
los frascos de plástico a partir de<br />
2030.<br />
El Consejo de la Unión Europea ha<br />
adoptado una Directiva propuesta<br />
por la Comisión Europea para prohibir<br />
diez productos de plástico de<br />
un solo uso, para abordar el problema<br />
de los desechos marinos.<br />
En concreto, las nuevas normas introducen:<br />
• La prohibición de una selección<br />
de productos de plástico de un<br />
solo uso para los que existen alternativas<br />
en el mercado: bastoncillos<br />
de algodón, cubiertos, platos,<br />
pajitas, agitadores de bebidas,<br />
palitos de globos de plástico, vasos,<br />
recipientes para alimentos y<br />
bebidas de poliestireno expandido<br />
y todos los productos fabricados<br />
con plástico oxodegradable.<br />
28 |<strong>CEP</strong> INFORM<br />
• Medidas para reducir el consumo<br />
de recipientes para alimentos<br />
y vasos para bebidas hechos de<br />
plástico, y marcado y etiquetado<br />
específicos de determinados productos.<br />
• Sistemas de responsabilidad ampliada<br />
del productor que cubren<br />
los costes de limpieza de las basura<br />
y se aplican a productos como<br />
los filtros del tabaco y los artes de<br />
pesca.<br />
• Un objetivo de recogida selectivo<br />
para las botellas de plástico<br />
del 90% de aquí a 2029 (77% para<br />
Los Estados miembros<br />
tienen dos años para<br />
trasponer la nueva<br />
Directiva europea<br />
La Directiva entrará en vigor veinte<br />
días después de su publicación en<br />
el Diario Oficial de la UE. Los Estados<br />
miembros dispondrán de dos<br />
años para transponerla a su Derecho<br />
nacional, aunque establece<br />
fechas diferentes para la trasposición<br />
de determinadas medidas:<br />
• Las prohibiciones y las obligaciones<br />
de marcado tendrán que haberse<br />
transpuesto dos años después<br />
de la entrada en vigor.<br />
• El requisito de unión de los tapones<br />
y las tapas a todos los envases<br />
de bebidas de hasta 3 litros<br />
comenzará a aplicarse 5 años después<br />
de la entrada en vigor de la<br />
Directiva.<br />
• Las obligaciones adicionales de<br />
responsabilidad ampliada de los<br />
productores deberán transponerse<br />
entre enero de 2023 y el 31 de<br />
diciembre de 2024, en función del<br />
producto.
BASF y adidas se alían para desarrollar<br />
un modelo de zapatillas 100% reciclable<br />
El modelo está fabricado en poliuretano termoplástico y sin pegamento,<br />
para facilitar su reciclaje<br />
BASF y adidas han desarrollado un<br />
innovador sistema que permite<br />
reciclar el 100% de las zapatillas<br />
viejas y reconvertirlas en un nuevo<br />
calzado.<br />
El modelo en cuestión, denominado<br />
FUTURECRAFT.LOOP, está fabricado<br />
con poliuretano termoplástico<br />
(TPU) (específicamente con los<br />
productos Elastollan® e Infinergy®),<br />
es completamente reutilizable<br />
y fue desarrollado por BASF.<br />
El material altamente versátil se<br />
hila, se teje, se moldea, y se funde<br />
con una suela intermedia con tecnología<br />
BOOST. El método permite<br />
que el pegamento se elimine por<br />
completo del proceso de fabricación,<br />
lo que reduce el desperdicio<br />
y facilita el reciclaje.<br />
¿Cómo funciona?<br />
Cuando el calzado termina su primer<br />
ciclo de vida y se devuelve a<br />
adidas, se lava y se trocea en bolitas<br />
reciclables. Estas bolitas se funden<br />
y se convierten en poliuretano<br />
termoplástico (TPU) reciclado de<br />
la más alta calidad. Sin residuos y<br />
sin tirar nada.<br />
Lionel Gehringer (PM/NT), Downstream<br />
Technology Innovation de<br />
BASF, explica qué tiene de especial<br />
este método: “Este proceso<br />
de reciclaje es otra opción que<br />
hemos creado para promover la<br />
economía circular en la industria.<br />
Cuando el calzado<br />
termina su primer<br />
ciclo de vida, se<br />
lava, se trocea<br />
y se funde para<br />
obtener poliuretano<br />
termoplástico<br />
reciclado de la más<br />
alta calidad<br />
Estamos orgullosos por haber desarrollado<br />
este innovador sistema<br />
de reciclaje junto con adidas, que<br />
ahora nos permite reciclar plásticos<br />
sin ninguna pérdida de rendimiento<br />
“.<br />
Tanyaradzwa Sahanga, Manager<br />
Technology Innovation de adidas,<br />
asegura: “Trabajar junto a expertos<br />
de BASF nos permitió lograr<br />
un zapato reciclable y obtener<br />
material reutilizable de ese<br />
producto al final del ciclo de vida.<br />
Estamos ansiosos de promover<br />
esta visión de circularidad para<br />
impulsar los deportes hacia un<br />
futuro más sostenible “.<br />
Actualmente, 200 expertos están<br />
probando la primera zapatilla del<br />
mundo “made to be remade”. Se<br />
espera que las primeras zapatillas<br />
de deporte reciclables hechas de<br />
TPU estén en las tiendas de todo<br />
el mundo a partir de la temporada<br />
de primavera-verano 2021.<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 29
HP instala en España el centro de excelencia<br />
de impresión 3D más importante del mundo<br />
El centro proporciona un entorno de fabricación a gran escala para<br />
desarrollar nuevos procesos e innovaciones con clientes y partners<br />
HP abre las puertas de un nuevo<br />
Centro de Excelencia de Impresión<br />
3D y Fabricación Digital en el que<br />
desarrollará una nueva generación<br />
de tecnologías para impulsar<br />
la 4ª Revolución Industrial.<br />
El nuevo edificio, ubicado en las<br />
instalaciones de HP en Sant Cugat<br />
del Vallès (Barcelona), permitirá<br />
el avance de la oferta de impresión<br />
3D de HP de piezas plásticas y<br />
metálicas, y proporcionará un entorno<br />
de fabricación a gran escala<br />
para colaborar con los clientes y<br />
partners en el desarrollo de nuevos<br />
procesos e innovaciones relacionados<br />
con la fabricación digital.<br />
Este nuevo centro nace con el propósito<br />
de convertirse en una referencia<br />
internacional que ayude a<br />
la compañía a liderar esta pujante<br />
industria desde España.<br />
La apertura de este centro constituye<br />
además un importante motor<br />
de crecimiento económico y generación<br />
de empleo para España, ya<br />
que atraerá inversión, talento y<br />
desarrollo tecnológico.<br />
Un centro de innovación especializada<br />
El edificio del nuevo Centro de<br />
Excelencia de Impresión 3D y Fabricación<br />
Digital de HP, cuya construcción<br />
se ha completado en dos<br />
años, tiene una superficie de más<br />
de 14.000 m2 dedicados a la innovación<br />
especializada y los entornos<br />
industriales para la fabricación<br />
30 |<strong>CEP</strong> INFORM<br />
aditiva de plásticos y metales, con<br />
4.500 m2 de laboratorios.<br />
En la actual oficina de HP en Barcelona<br />
trabajan alrededor de 750<br />
investigadores, ingenieros de<br />
sistemas, inteligencia de datos,<br />
software, ciencia de materiales,<br />
diseño y aplicaciones que apoyarán<br />
esta área de I+D centrada en<br />
la tecnología de impresión 3D. Se<br />
trata además de la primera vez<br />
que los laboratorios y las oficinas<br />
El nuevo centro<br />
tiene más de 14.000<br />
m2 dedicados<br />
a la innovación<br />
especializada<br />
con 4.500 m2 de<br />
laboratorios<br />
de los ingenieros están en el mismo<br />
espacio, facilitando la interacción<br />
constante y un desarrollo de<br />
producto mucho más ágil.<br />
El nuevo centro coordinará asimismo<br />
a otros 25 centros de demostración<br />
de aplicaciones de HP<br />
a nivel mundial para atender la<br />
demanda de los clientes alrededor<br />
del planeta.<br />
El diseño del nuevo centro de excelencia<br />
en impresión 3D y fabricación<br />
digital refleja el compromiso<br />
de HP con el medio ambiente,<br />
puesto que se ha concebido como<br />
un edificio autosuficiente, con una<br />
pérgola fotovoltaica que suministrará<br />
110 kW, y está diseñado para<br />
reutilizar el agua de lluvia para riego<br />
y uso sanitario, además de emplear<br />
materiales de construcción<br />
sostenibles.
Gaiker trabaja en el desarrollo de tecnologías de<br />
aprovechamiento de residuos de prepreg de carbono<br />
Esta tecnología de reciclado a partir de desechos aeronáuticos permite generar<br />
productos intermedios en forma de BMC (Bulk Moulding Composite)<br />
triturado, se pueden emplear métodos<br />
físicos para la separación de<br />
las impurezas presentes (centrifugado,<br />
corrientes de aire, vibración,<br />
medios gravimétricos).<br />
La industria aeronáutica está realizando<br />
un esfuerzo importante<br />
para optimizar el aprovechamiento<br />
de las materias primas que consume,<br />
pero todavía se generan<br />
una cantidad importante de residuos<br />
de fibra de carbono. Los principales<br />
fabricantes nacionales de<br />
componentes para aeronáutica a<br />
partir de preimpregnados de carbono<br />
(Airbus, Aciturri, Aernnova,<br />
composites ATE, Sofitec..) generan<br />
alrededor de 600 toneladas de<br />
residuos al año, que mayormente<br />
consisten en retales sobrantes de<br />
tejido preimpregnado sin polimerizar<br />
y recortes polimerizados de<br />
las operaciones de acabado. Su<br />
vertido, en el caso de tratarse de<br />
un material no polimerizado, tiene<br />
además un coste asociado relevante<br />
que penaliza a los fabricantes<br />
de componentes. El tratamiento y<br />
vertido de estos recortes suponen<br />
un coste medio cercano a los 200<br />
€/tonelada. Con el reciclaje se pretende<br />
eliminar este gasto añadido,<br />
dotando de valor a los recortes de<br />
prepreg.<br />
Gaiker está trabajando en el desarrollo<br />
de una tecnología de reciclado<br />
a partir de desechos aeronáuticos<br />
para generar productos<br />
intermedios en forma de BMC<br />
(Bulk Moulding Composite). El material<br />
de partida consiste en una<br />
mezcla irregular de tejido preimpregnado<br />
y films de plástico protector.<br />
En una primera etapa los<br />
residuos de prepreg aeronaútico<br />
sin polimerizar deben ser seleccionados<br />
y troceados en un formato<br />
más regular. Los procesos de corte<br />
de los tejidos y de separación de<br />
los films se han estudiado de manera<br />
independiente.<br />
Uno de los puntos críticos del proceso<br />
de recuperación y con mayor<br />
dificultad de ser automatizado es<br />
la separación del prepreg (deseable)<br />
del film protector (no deseable)<br />
que lo recubre. Esta operación<br />
es recomendable realizarla<br />
antes de la etapa de corte, ya que<br />
la eficiencia del proceso de separación<br />
es menor cuanto menor es<br />
el tamaño de los recortes.<br />
Una vez que se tiene el material<br />
Uno de los puntos<br />
críticos del proceso<br />
de recuperación es<br />
la separación del<br />
prepreg (deseable)<br />
del film protector (no<br />
deseable)<br />
El proceso de reciclaje incluiria las<br />
siguientes etapas:<br />
• Triturado de tejidos en origen y<br />
transporte a planta de tratamiento<br />
• Separación de impurezas y fabricación<br />
de productos intermedios<br />
• Fabricación de productos por<br />
BMC<br />
En las primeras etapas del desarrollo<br />
se han llevado a cabo diferentes<br />
análisis (FTIR, termogravimetría,<br />
calorimetría…) de los residuos<br />
recogidos para clasificarlos en dos<br />
grandes grupos, siendo el proceso<br />
de tratamiento diferente en función<br />
de sus características:<br />
1. Para los recortes de prepregs de<br />
carbono sin polimerizar y en buen<br />
estado, se ha llevado a cabo un<br />
proceso mecánico de reducción de<br />
tamaño, con vistas a la obtención<br />
de formatos homogéneos orientados<br />
al desarrollo de aplicaciones<br />
decorativas.<br />
2. Para los residuos de composites<br />
de carbono polimerizados y prepregs<br />
en avanzado estado de polimerización<br />
se ha llevado a cabo<br />
un proceso de pirólisis, mediante<br />
el cual se ha conseguido liberar la<br />
fibra contenida.<br />
Los triturados resultantes, han<br />
sido evaluados como materas pri-<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 31
mas en procesos de transformación de polímeros con objeto de obtener desmostradores para evaluar su<br />
procesabilidad, y las propiedades mecánicas de los materiales obtenidos. Con los triturados libres de los<br />
films de polietileno se han elaborado, mediante amasado industrial, formulaciones de BMC (Bulk Moulding<br />
Compound) con alto contenido de triturados de carbono.<br />
Asimismo, se ha estudiado el proceso de compresión de los BMC de carbono reciclado, optimizando los tiempos<br />
de prensado mediante la utilización de la calorimetría diferencia de barrido para estudiar el proceso de<br />
curado. El material necesita de un tiempo de prensado de 10 minutos a 180ºC de temperatura para conseguir<br />
un curado completo.<br />
Del material moldeado se han obtenido probetas de ensayo para determinar sus propiedades mecánicas y<br />
físicas. Los resultados obtenidos se indican en la siguiente tabla.<br />
Volumen de fibra (%) Flex Mod (Gpa) Flex Str (MPa) Densidad (g/cc)<br />
BMC de carbono reciclado 40 22,4 314 1,4<br />
Estos resultados son comparables con los valores ofrecidos por SMC comerciales de carbono y SMC comercial<br />
de fibra de vidrio. El BMC desarrollado tiene una densidad de 1,4 g/cc frente a los 1,9 g/cc de un SMC de<br />
vidrio comercial.<br />
En la tabla siguiente se muestran los valores ofrecidos por estos materiales.<br />
Volumen de<br />
fibra (%)<br />
Flex Mod<br />
(Gpa)<br />
Flex<br />
Str<br />
(MPa)<br />
Tens<br />
Mod<br />
(Gpa)<br />
Tens<br />
Str<br />
(Mpa)<br />
Densidad<br />
(g/cc)<br />
Impacto<br />
(K.l/m)<br />
SMC Comercial de carbono 45 29,08 352,2 45 245 1,5 35<br />
SMC Comercial de vidrio 25 10 170 9 80 1,9 45<br />
Se puede concluir que:<br />
• Las etapas críticas del proceso de acondicionamiento del material son la retirada de los films protectores<br />
de polietileno y el triturado de los recortes de preimpregnado hasta alcanzar el tamaño adecuado para su<br />
incorporación en un BMC.<br />
• Las formulaciones desarrolladas plantean la utilización integral de los recortes de prepreg (resina epoxi y<br />
fibra de carbono).<br />
• Los BMC desarrollados con el material reciclado presentan unas buenas prestaciones mecánicas, superiores<br />
a los SMC comerciales de fibra de vidrio pero con una densidad menor, aproximadamente un 36% inferior.<br />
• Las formulaciones desarrolladas posibilitan la obtención de unos tiempos de ciclo een en entorno de los 10<br />
minutos/pieza.<br />
Finalmente Gaiker agradece por un lado, la ayuda económica y asesoramiento recibido por parte de Ihobe<br />
(Sociedad pública de gestión ambiental del gobierno vasco) en el Marco de los Proyectos Eco-Innovación, que<br />
son parte del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Euskadi (PCTI2020) y cuenta además con la cofinanciación<br />
de fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Por otra parte, agradece a la empresa ACITURRI<br />
por el suministro de los recortes no curados de preimpregnados y de las piezas de carbono.<br />
32 |<strong>CEP</strong> INFORM
Effiplastic desarrolla el primer tubo cosmético<br />
flexible de aplastamiento uniforme<br />
La innovación permite que la extracción del producto sea mucho más sencilla<br />
Effiplastic logra en ITAINNOVA el<br />
primer tubo cosmético flexible de<br />
aplastamiento uniforme, por lo<br />
que cuando es presionado para<br />
extraer el producto multiplica las<br />
fuerzas y las distribuye, pudiendo<br />
llegar el chafado incluso a la cola<br />
del envase.<br />
La innovación permite que la extracción<br />
del producto cosméticosea<br />
mucho más sencilla en cada<br />
una de las aplicaciones, y dado<br />
que el chafado alcanza las zonas<br />
más recónditas, se minimiza considerablemente<br />
la cantidad de<br />
producto que queda almacenado.<br />
Además, la innovación no altera la<br />
estética del envase, que tendrá el<br />
mismo tacto blando y agradable.<br />
El material para la fabricación del<br />
tubo será también el mismo. Para<br />
más información, podéis contactar<br />
con Effiplastic en el 664 197 151 o<br />
en effiplastic@gmail.com.<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 33
AITEX desarrolla nuevas soluciones con<br />
aplicaciones en transporte, textil-hogar y moda<br />
LIGHTCOMP y BIOMATTER son dos de los proyectos de I+D desarrollados<br />
recientemente por AITEX<br />
la necesidad de obtener productos<br />
textiles sostenibles destinados<br />
al sector textil-hogar y moda,<br />
sectores de gran peso económico<br />
tanto en el marco nacional como<br />
internacional.<br />
El Instituto Tecnológico Textil -<br />
AITEX, en el marco de dos proyectos<br />
de I+D, está desarrollando<br />
nuevas soluciones con aplicaciones<br />
en diversos sectores como son<br />
el transporte, el textil-hogar y la<br />
moda.<br />
LIGHTCOMP: Investigación y Desarrollo<br />
de composites multifuncionales<br />
de bajo peso para el sector<br />
transporte. (IMAMCI/2019/1)<br />
El proyecto LIGHTCOMP se centra<br />
en el desarrollo de materiales<br />
compuestos de bajo peso combinados<br />
con elementos funcionales<br />
tales como elementos textrónicos<br />
y aditivos que puedan aportar<br />
cierto tipo de funcionalidad de interés<br />
para el sector del transporte<br />
por carretera.<br />
Los esfuerzos de I+D en los últimos<br />
años en el ámbito de textiles con<br />
aplicación en composites pasan<br />
por la obtención de estructuras<br />
textiles de elevadas prestaciones<br />
mecánicas y de bajo coste.<br />
La combinación de elementos<br />
textrónicos con resinas termoestables<br />
funcionalizadas ofrecen un<br />
gran número de posibilidades de<br />
innovación en el ámbito de los<br />
materiales compuestos.<br />
El reto asociado al presente proyecto<br />
de I+D pasa por la obtención<br />
de materiales compuestos combinando<br />
tejidos inteligentes, resinas<br />
funcionalizadas y núcleos que garanticen<br />
un bajo peso combinado<br />
con unas propiedades mecánicas y<br />
funcionales que cumplan las necesidades<br />
de un sector tan exigente<br />
como el del transporte.<br />
LIGHTCOMP se<br />
propone obtener<br />
materiales<br />
compuestos de bajo<br />
peso con elementos<br />
funcionales para la<br />
exigente industria del<br />
transporte<br />
BIOMATTER: Sostenibilidad aplicada<br />
al desarrollo de soluciones<br />
para los sectores textil-hogar y<br />
moda. (IMAMCI/2019/1)<br />
El proyecto BIOMATTER surge de<br />
Como en cualquier otro sector, la<br />
sostenibilidad dentro de estos sectores<br />
es un tema actualmente en<br />
auge.<br />
BIOMATTER busca<br />
desarrollar nuevos<br />
productos altamente<br />
sostenibles para la<br />
industria de la moda<br />
y el textil-hogar<br />
La búsqueda por obtener productos<br />
sin usar más recursos de los<br />
que disponemos, fabricarlos mediante<br />
el uso de materiales reciclados<br />
o de origen natural y con la<br />
posibilidad de ser posteriormente<br />
reciclables o biodegradables, es el<br />
objetivo base del que parte este<br />
proyecto.<br />
El proyecto BIOMATTER tiene<br />
como principal objetivo el desarrollo<br />
de nuevos productos altamente<br />
sostenibles para las industrias<br />
de la moda y el textil-hogar.<br />
Estos proyectos cuentan con el<br />
apoyo de la Conselleria d’Economia<br />
Sostenible, Sectors Productius,<br />
Comerç i Treball de la Generalitat<br />
Valenciana, a través del<br />
IVACE.<br />
34 |<strong>CEP</strong> INFORM
Las operaciones de Biesterfeld Ibérica se<br />
refuerzan en una organización fusionada<br />
El Grupo Biesterfeld se convierte en un proveedor integral de plásticos,<br />
cauchos y productos químicos básicos y especiales en el mercado ibérico<br />
Biesterfeld Spezialchemie Ibérica<br />
S.L.U., una filial del Grupo Biesterfeld,<br />
se ha fusionado con la filial<br />
Biesterfeld Ibérica S.L.U.<br />
A partir de ahora, el Grupo Biesterfeld<br />
será un proveedor integral<br />
de plásticos, cauchos y productos<br />
químicos básicos y especiales en el<br />
mercado ibérico.<br />
Los directores generales de las dos<br />
empresas individuales, Joan-Enric<br />
Bruguera y Enric García, seguirán<br />
gestionando las operaciones de la<br />
nueva entidad Biesterfeld Ibérica<br />
ampliada, que ahora está formada<br />
por las dos oficinas existentes en<br />
España, una en Sant Just Desvern,<br />
Barcelona, y la otra en Mataró,<br />
Barcelona, así como la sucursal<br />
portuguesa en Porto.<br />
Thomas Arnold, Director General<br />
de Biesterfeld AG, explica: “Esta<br />
fusión se ha llevado a cabo como<br />
parte de nuestra estrategia global<br />
‘One Biesterfeld’, cuyo objetivo es<br />
lograr una presencia en el mercado<br />
uniforme y un fuerte enfoque<br />
en las actividades empresariales.<br />
Disponer de más estructuras efectivas<br />
in situ hará que seamos más<br />
ágiles. Esto aumenta nuestra capacidad<br />
de responder todavía más<br />
deprisa a los retos de los mercados<br />
de productos químicos, cauchos y<br />
plásticos en la región ibérica y contribuirá<br />
a que Biesterfeld Ibérica<br />
logre un crecimiento sostenible en<br />
el futuro”.<br />
Además, la combinación de las dos<br />
filiales permitirá que los procesos<br />
y sistemas de gestión de Biesterfeld<br />
sean mucho más eficientes.<br />
Esta estrategia global también<br />
permitirá a Biesterfeld generar si-<br />
La combinación de<br />
las dos filiales de<br />
Biesterfeld permitirá<br />
que los procesos de<br />
gestión sean mucho<br />
más eficientes<br />
nergias entre los centros y mejorar<br />
el procesamiento de sus actividades<br />
empresariales en la zona ibérica.<br />
“Utilizamos esta fusión como una<br />
oportunidad para optimizar nuestros<br />
procesos y estructuras: ahora,<br />
podemos ofrecer a nuestros clientes<br />
y proveedores todo lo que necesitan<br />
de una sola mano, al tiempo<br />
que también les ofrecemos<br />
un servicio mejor», destaca Enric<br />
García.<br />
Joan-Enric Bruguera, antes Director<br />
General de Biesterfeld Spezialchemie<br />
Ibérica S.L.U., añade:<br />
«Queremos impulsar nuestro enfoque<br />
estratégico en productos<br />
especializados y seguir ampliando<br />
nuestra gama de productos y servicios.<br />
Uno de los componentes<br />
esenciales de esta tarea es que<br />
reforzaremos nuestro enfoque en<br />
los servicios de asesoramiento y<br />
soporte técnicos específicos, que<br />
seguiremos desarrollando en el<br />
futuro».<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 35
Hispack presenta<br />
su hoja de ruta<br />
hasta 2024<br />
Hispack, el salón trienal que organiza<br />
Fira de Barcelona, ha presentado<br />
su Plan Estratégico 2021-2024<br />
a representantes de empresas y<br />
entidades del sector, entre ellos,<br />
el Centro Español de Plásticos. El<br />
salón se prepara para crecer, ofreciendo<br />
respuestas a medida de las<br />
necesidades de proveedores, marcas<br />
y usuarios de soluciones de<br />
packaging.<br />
La feria INDUSTRY<br />
se celebrará en<br />
Gran Via<br />
La cuarta edición de Industry From<br />
Needs to Solutions deja el recinto<br />
de Montjuïc y se celebrará en<br />
el recinto de Gran Via de Fira de<br />
Barcelona con el objetivo de potenciar<br />
la experiencia industrial. El<br />
salón tendrá lugar del 29 al 31 de<br />
octubre de 2019, entrono a ocho<br />
ejes temáticos y la organización<br />
de cuatro congresos paralelos.<br />
Alimatic presenta<br />
novedades en la<br />
K 2019<br />
Una edición más Alimatic participará<br />
con stand propia en la gran<br />
feria de plástico, la K 2019 en Alemania<br />
(stand H22, hall 10). Allí,<br />
presentará sus novedades, como<br />
son las instalaciones con anillo<br />
central de vacío o los sistemas de<br />
multivía para la selección de materiales<br />
de forma automática en<br />
las instalaciones de transporte.<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 37
Formación<br />
El <strong>CEP</strong> estrena nuevos cursos para<br />
responder a las necesidades del sector<br />
En el último trimestre se impartieron nuevas propuestas formativas<br />
entorno a la Industria 4.0 y el Lean Manufacturing<br />
Durante el último trimestre ,el <strong>CEP</strong><br />
ha impartido tres cursos nuevos:<br />
Introducción a la Industria 4.0,<br />
Lean Manufacturing para directivos<br />
y El vendedor consultor en<br />
empresas industriales, con muy<br />
buena valoración por parte de los<br />
asistentes.<br />
Estos nuevos cursos amplían y diversifican<br />
la oferta formativa del<br />
<strong>CEP</strong>, dando respuestas a las necesidades<br />
del sector, permitiendo<br />
capacitar a sus profesionales en<br />
estas nuevas áreas.<br />
Las nuevas propuestas formativas<br />
estrenadas se suman a otros cursos<br />
nuevos puestos en marcha en<br />
el último año como el de técnicas<br />
de negociación o el de marketing<br />
38 |<strong>CEP</strong> INFORM<br />
industrial, entre otros.<br />
Nuevos cursos para el segundo<br />
semestre del 2019<br />
En la web del <strong>CEP</strong> ya puede consultarse<br />
la programación de cursos<br />
para el segundo semestre de<br />
2019, entre la que también hay<br />
novedades.<br />
Así, en septiembre se ha programado<br />
un curso de ciberseguridad<br />
Ciberseguridad,<br />
innovación y cultura<br />
lean, entre las<br />
novedades para el<br />
segundo semestre<br />
en el entorno de las empresas<br />
para aprender a gestionar los riesgos<br />
de la gestión de datos confidenciales.<br />
En octubre se impartirá un nuevo<br />
curso sobre las Normas de Correcta<br />
Distribución (GDP) que deben<br />
aplicar las empresas que almacenan,<br />
transportan o distribuyen<br />
materiales y artículos de plástico.<br />
Otros dos cursos que se estrenan<br />
en octubre son el de introducción<br />
a la innovación (por videoconferencia)<br />
y un lean workshop que<br />
propone experimentar los fundamentos<br />
de la cultura lean.<br />
Para más información de estos cursos,<br />
visitad nuestra página web.
Programación de cursos de formación en<br />
plásticos<br />
Inyección de plásticos: Iniciación<br />
Curso Fecha Horario Modalidad<br />
9, 16,18, 25 y 30 de<br />
septiembre<br />
Septiembre - Octubre 2019<br />
14:30 - 17:30<br />
(15 horas)<br />
Videoconferencia<br />
Poliuretanos: Principos básicos y aplicaciones<br />
9, 16, 18 y 26 de<br />
septiembre<br />
18:00 - 20:00<br />
(8 horas)<br />
Videoconferencia<br />
Aspectos técnicos del sector plástico dirigido a comerciales<br />
12 de septiembre<br />
10:00 - 14:00 y<br />
15:00 - 19.00<br />
(8 horas)<br />
Presencial<br />
Iniciación a la extrusión-soplado de plásticos<br />
16, 17, 18 y 19 de<br />
septiembre<br />
15:30 - 17:30<br />
(8 horas)<br />
Videoconferencia<br />
Análisis de costes de moldes de inyección<br />
18 de septiembre<br />
10:00 - 14:00 y<br />
15:00 - 19:00<br />
(8 horas)<br />
Presencial<br />
APPCC/HARM: Análisis de peligors y puntos de control<br />
críticos<br />
18, 19, 25 y 26 de<br />
septiembre<br />
15:00 - 17:00<br />
(8 horas)<br />
Videoconferencia<br />
Introducción a la ciberseguridad en el entorno de las<br />
empresas<br />
19 y 20 de<br />
septiembre<br />
10:00 - 14:00<br />
(8 horas)<br />
Presencial<br />
Aspectos técnicos en el termoconformado para<br />
comerciales<br />
Inyección avanzada de termoplásticos<br />
Marketing ferial: cómo sacar provecho a las ferias<br />
Diseño de moldes de inyección de plástico<br />
Mantenimiento de máquinas y equipos de inyección de<br />
plástico<br />
Por qué nos afecta REACH y CLP: últimos cambios en la<br />
normativa<br />
BRC Global Packaging: conseguir el prestigio en el sector<br />
alimentario<br />
Termoconformado de plástico: Iniciación<br />
Cómo aplicar las Buenas Prácticas de Distribución (GDP) al<br />
sector plástico<br />
Introducción a la gestión de la innovación<br />
Guía técnica para la compra de materiales plásticos: Taller<br />
práctico<br />
Lean Workshop: Experimenta los fundamentos de la<br />
cultura Lean<br />
25 y 26 de septiembre<br />
16 y 27 de septiembre<br />
26 de septiembre<br />
1, 2, 7, 8, 10, 14, 17,<br />
21 y 22 de octubre<br />
7, 8, 9, 10 y 11 de<br />
octubre<br />
8, 9, 10 y 17 de<br />
octubre<br />
8, 9, 10 y 17 de<br />
octubre<br />
21, 22 y 23 de octubre<br />
22 de octubre<br />
28 y 29 de octubre y 4<br />
y 5 de noviembre<br />
30 y 31 de octubre<br />
31 de octubre<br />
25:15:00 - 19:00 y<br />
26: 10:00 - 14:00 y<br />
15:00 a 19:00<br />
(12 horas)<br />
9:00 - 14:00 y<br />
15:00 - 18.00<br />
(16 horas)<br />
10:00 - 14:00 y<br />
15:00 - 20:00<br />
(8 horas)<br />
15:30 - 18:30<br />
(30 horas)<br />
9:30 - 13:30<br />
(20 horas)<br />
11:00 - 13:00<br />
(8 horas)<br />
15:00 - 17:00<br />
(8 horas)<br />
21: 15:00 - 19:00<br />
22 y 23: 10:00<br />
-14:00 y 15:00 -<br />
19:00 (20 horas)<br />
9:30 - 18:30<br />
(8 horas)<br />
15:00 - 18:00<br />
(12 horas)<br />
30: 10:00 - 14.00<br />
y 31: 9:00 - 13:00<br />
(12 horas)<br />
10:00 - 14:00 y<br />
15:00 - 19:00<br />
(8 horas)<br />
Presencial<br />
Presencial (Bilbao)<br />
Presencial<br />
Videoconferencia<br />
Presencial<br />
Videoconferencia<br />
Videoconferencia<br />
Presencial<br />
Presencial<br />
Videoconferencia<br />
Presencial<br />
Presencial<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 39
Desde 1980, ZALUX fabrica luminarias estancas, regletas y componentes de iluminación,<br />
ahora con tecnología LED.<br />
Desde el corazón de España para clientes en más de 70 países.<br />
Oficina Exportación<br />
Avenida Manuel Rodriguez Ayuso, 114<br />
Centro Empresarial Miralbueno Planta 1a, Local P-2<br />
50012, Zaragoza<br />
Fábrica<br />
Avda. de Aragón 54<br />
50230 Alhama de Aragón, Zaragoza<br />
www.zalux.com<br />
T: +34 976 46 22 00<br />
comercialexp@zalux.com
<strong>Inform</strong>ación útil<br />
Calendario ferial<br />
Evento Fecha Lugar<br />
Pack Expo Las Vegas 23 - 25 septiembre Las Vegas<br />
Kunststoffen 2019 25 - 26 septiembre Veldhoven (Países Bajos)<br />
LBL Factory 1 - 2 octubre Zaragoza<br />
Bondexpo 7 - 10 octubre Stuttgart<br />
Fakuma 13 - 17 octubre Friedrichshafen (Alemania)<br />
K 2019 16 - 23 octubre Düsseldorf<br />
INDUSTRY 29 - 31 octubre Barcelona<br />
Moldplás 6 - 9 noviembre Batalha (Portugal)<br />
MetalMadrid 27 - 28 de noviembre Madrid<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 41
Precios de materias primas<br />
Materiales<br />
Valores promedios<br />
LPD<br />
Film 1370 1395<br />
Injection moulding 1390 1415<br />
LLDPE<br />
Film (Butene-based) 1300 1330<br />
Film (Hexene-based) 1280 1330<br />
Injection Moulding 1280 1330<br />
HDPE<br />
Blow moulding 1385 1420<br />
Blown film 1380 1420<br />
Injection moulding 1430 1550<br />
EVA<br />
European Polymer Price Index Plastixx ST<br />
Standard Thermoplastics<br />
European Polymer Price Index Plastixx TT<br />
Engineering<br />
<strong>CEP</strong> INFORM | 43
IMCD<br />
EXPERTOS EN<br />
MATERIALES<br />
DE PURGA<br />
ASACLEAN<br />
• Para inyección y extrusión<br />
• Diferentes grados desde<br />
160° C a 420° C<br />
CLEAN PLUS<br />
• Para extrusión e inyección<br />
• Grados desde 140° C a 240° C<br />
• Rápidos cambios de color y / o material<br />
• Eliminación de puntos negros<br />
• Reducción de material a desechar<br />
• Aptos para cámara caliente<br />
• Ideal para paradas prolongadas<br />
Usted produzca – nosotros nos encargamos de la limpieza. ¡Ahorre tiempo y<br />
dinero utilizando nuestro material de purga e incremente su productividad!<br />
IMCD SPAIN<br />
Ms. Vanessa Cheira<br />
T: +34 93 241 38 58<br />
E: vanessa.cheira@imcd.es<br />
www.asaclean-europe.com