13.07.2019 Views

DG 30 - PÉREZ TREMPS - YUMPU

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JUSTICIA COSNTITUCIONAL Y<br />

DIÁLOGO JUDICIAL<br />

El recuerso de Jesús González Amuchastegui


PABLO <strong>PÉREZ</strong> <strong>TREMPS</strong><br />

JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y<br />

DIÁLOGO JUDICIDAL<br />

En recuerdo de Jesús González Amuchastegui<br />

Palestra Editores<br />

Lima — 2019


XXX.X<br />

XXX<br />

XXXXX<br />

SERIE DERECHOS Y GARANTÍAS<br />

Directores:<br />

Pedro P. Grández Castro<br />

Fany S. Quispe Farfán<br />

Justicia constitucional y<br />

diálogo judicial<br />

En recueedo de Jesús González Amuchastegui<br />

Pablo Pérez Tremps<br />

Palestra Editores: Primera edición, julio de 2019<br />

© Copyright: Pablo Pérez Tremps<br />

© 2019: Palestra Editores S.A.C.<br />

Plaza de la Bandera 125 Lima 21 - Perú<br />

Telefax: (511) 6378902 / 6378903<br />

palestra@palestraeditores.com<br />

www.palestraeditores.com<br />

Impresión y encuadernación:<br />

Grández Gráficos SAC<br />

Mz. E Lote 15, Urb. Santa Rosa - Los Olivos<br />

Julio, 2019<br />

Diagramación:<br />

Gabriela Zabarburú Gamarra<br />

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú<br />

N.º<br />

ISBN:<br />

Tiraje: 500 ejemplares | Impreso en Perú - Printed in Peru<br />

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o<br />

parcial de esta obra, bajo ninguna forma o medio, electrónico o impreso,<br />

incluyendo fotocopiado, grabado o almacenado en algún sistema<br />

informático, sin el consentimiento por escrito de los titulares del Copyright.


CONTENIDO<br />

Presentación...................................................................................11<br />

Mis viajes con chechu. Cuaderno de<br />

“filosofía del derecho y de filosofía política”.......................13<br />

1. ¿Qué y por qué?......................................................................13<br />

2. Nicaragua: revolución, contrarrevolución y<br />

reconciliación...........................................................................14<br />

3. Guatemala y los derechos humanos (en serio) ................16<br />

4. Lima, el feminismo.................................................................19<br />

5. Colombia y el relativismo, y una lección de<br />

patriotismo ..............................................................................20<br />

6. Colombia 2. El miedo, o mejor dicho,<br />

la inconsciencia política ........................................................21<br />

7. México y el realismo mágico:<br />

vamos de boda. 1998............................................................ 23<br />

8. Cuba. El penúltimo viaje: otra revolución y la<br />

vitalidad....................................................................................25<br />

9. España y la identidad política:<br />

una conversación pendiente y el último viaje..................26


6<br />

PABLO <strong>PÉREZ</strong> <strong>TREMPS</strong><br />

I<br />

Tribunal constitucional español..............................................29<br />

1. El sistema español de justicia constitucional....................29<br />

2. El TC: composición.................................................................31<br />

3. Competencias del TC.............................................................34<br />

4. Organización del Tribunal Constitucional........................36<br />

II<br />

La articulación de las jurisdicciones<br />

constitucional y ordinaria en la protección de los<br />

derechos fundamentales en España........................................39<br />

1. El punto de partida: La protección de los<br />

derechos fundamentales, tarea de todos y<br />

por todos los medios<br />

(art. 53 de la Constitución Española)..................................40<br />

2. La articulación institucional:<br />

los arts. 123 CE, 1 LOTC y 5 y 7 LOPJ................................43<br />

2.1. El TC garante (no único) de la Constitución............43<br />

2.2. El TC intérprete “supremo” (y ahora más…)..........43<br />

3. La articulación normativa.....................................................46<br />

4. La articulación procesal ........................................................47<br />

4.1. La exclusividad asistida (art. 163 CE)........................47<br />

4.2. La subsidiariedad...........................................................50<br />

5. El resultado (por ahora…):<br />

encuentros y desencuentros.................................................55<br />

5.1. Los encuentros................................................................56<br />

5.2. Desencuentros................................................................60<br />

6. Un sistema que funciona razonablemente bien...............66<br />

III<br />

El recurso directo<br />

(El “recurso de amparo”)............................................................69<br />

1. El concepto: ¿qué es el recurso directo? ............................69


ÍNDICE GENERAL 7<br />

2. El recurso directo y la lógica del ordenamiento...............70<br />

3. Los “recursos directos” por su objeto:<br />

general, específicos, habeas corpus,<br />

recursos electorales, etc.........................................................71<br />

4. La expansión del recurso directo: los “amparos”............73<br />

5. Las finalidades del recurso directo.....................................73<br />

6. Las grandes cuestiones de la<br />

regulación del recurso directo..............................................74<br />

6.1. Ámbito del recurso:<br />

¿qué derechos se protegen?.........................................75<br />

6.2. Legitimación: ¿Quién puede interponer el<br />

recurso directo?..............................................................76<br />

6.3. Objeto: ¿Contra qué actos puede recurrirse?...........77<br />

6.4. ¿Cómo organizar en recurso directo<br />

procesalmente?: exclusividad,<br />

alternatividad, subsidiariedad....................................83<br />

6.5. ¿Qué demandas tramitar?:<br />

los criterios de la admisión...........................................85<br />

6.6. Efectos suspensivos.......................................................87<br />

6.7. Los fallos estimatorios...................................................88<br />

7. Conclusiones: ventajas e inconvenientes...........................89<br />

8. Nota bibliográfica...................................................................90<br />

IV<br />

La Especial trascendencia constitucional del<br />

recurso de amparo como categoría constitucional:<br />

entre ‘morir de éxito’ o ‘vivir en el fracaso’...........................91<br />

1. La justificación de la introducción de la<br />

exigencia de especial trascendencia<br />

constitucional de la demanda de amparo:<br />

evitar ‘morir de éxito’............................................................92<br />

2. El contenido de la L.O. 6/2007,<br />

de reforma de la LOTC..........................................................96


8<br />

PABLO <strong>PÉREZ</strong> <strong>TREMPS</strong><br />

3. La aplicación por el Tribunal Constitucional de la<br />

previsión legal de la especial trascendencia<br />

constitucional...........................................................................98<br />

3.1. ¿La especial trascendencia constitucional es<br />

una categoría constitucional inconstitucional?........98<br />

3.2. La especial trascendencia constitucional:<br />

¿categoría sustantiva o procesal?................................99<br />

3.3. El alcance procesal de la especial<br />

trascendencia constitucional......................................101<br />

3.4. El alcance material de la especial<br />

trascendencia constitucional......................................106<br />

4. Valoración sobre la eficacia de la<br />

especial trascendencia constitucional:<br />

evitar vivir en el fracaso......................................................120<br />

5. Nota bibliográfica.................................................................122<br />

V<br />

Diálogo jurisprudencial y control de<br />

convencionalidad. Una mirada comparada........................125<br />

VI<br />

El tribunal constitucional y las declaraciones y<br />

jurisdicciones europeas............................................................135<br />

1. Introducción...........................................................................135<br />

2. La eficacia de las declaraciones y el<br />

art. 10.2 de la Constitución...................................................137<br />

2.1. Alcance formal del art. 10.2 CE.................................138<br />

2.2. La fuerza vinculante de los tratados<br />

ex art. 10.2 de la constitución.....................................141<br />

2.3. Alcanse material...........................................................148<br />

2.4. El problema de la eficacia de las<br />

sentencias del tribunal europeo de<br />

derechos humanos.......................................................150


ÍNDICE GENERAL 9<br />

3. Problemas de articulación...................................................154<br />

4. Nota bibliográfica.................................................................159<br />

VII<br />

El recurso de amparo electoral en España...........................161<br />

1. Planteamiento........................................................................161<br />

2. regulación...............................................................................164<br />

3. El ámbito de aplicación ......................................................165<br />

4. Los actos susceptibles de control mediante<br />

recursos de amparo electorales..........................................166<br />

4.1. Cuestiones generales...................................................166<br />

4.2. El recurso de amparo electoral contra la<br />

proclamación de candidaturas y de<br />

candidatos (art. 49 LOREG).......................................168<br />

4.3. El recurso de amparo electoral contra la<br />

proclamación de electos (art. 114 LOREG).............172<br />

5. El procedimiento...................................................................174<br />

5.1. Principios generales.....................................................174<br />

5.2. Legitimación.................................................................176<br />

5.3. Plazos, tramitación y sentencia.................................177


PRESENTACIÓN<br />

Hace ya algunos años tuve la ocasión de publicar en<br />

México una serie de escritos sobre justicia constitucional<br />

1 , el tema al que he dedicado la mayor parte de<br />

mi trabajo académico. Desde entonces, han sucedido<br />

dos cosas que explican este volumen. Por un lado, he<br />

seguido publicando trabajos sobre ese tema, en especial<br />

sobre el recurso de amparo, institución presente en el<br />

Derecho peruano aunque sea con múltiples diferencias<br />

respecto del recurso de amparo español. Por otra parte,<br />

en los últimos años, todo el tema de la justicia constitucional,<br />

por no decir, del Derecho Constitucional,<br />

se ha visto inmerso en la cuestión del diálogo judicial<br />

tanto en el ámbito interno entre las distintas instancias<br />

jurisdiccionales como en el ámbito externo como consecuencia<br />

de la creciente importancia de la integración<br />

1<br />

P. Pérez Tremps, Escritos de justicia constitucional, Porrúa,<br />

México 2015.


12<br />

PABLO <strong>PÉREZ</strong> <strong>TREMPS</strong><br />

en mecanismos internacionales y supranacionales de<br />

protección de derechos y su interacción con la protección<br />

interna, repercutiendo todo ello en la concepción<br />

y el funcionamiento de la justicia constitucional. Por<br />

otro lado, el 14 de noviembre de 2008 falleció un buen<br />

amigo y colega académico, Jesús González Amuchastegui,<br />

profesor de Filosofía del Derecho. Desde entonces,<br />

he querido honrar su memoria con alguna publicación.<br />

Pensé que lo mejor era una publicación en América<br />

Latina ya que este continente nos unió mucho, como<br />

expongo y explico en el primer texto aquí recogido.<br />

También pensé que Perú sería un buen lugar para esa<br />

publicación ya que allí viajamos en varias ocasiones e<br />

hicimos buenos amigos y amigas comunes.<br />

Pedro Grández y su editorial Palestra Editores<br />

acogieron muy bien la idea de esta publicación y aquí<br />

debo dejar constancia de mi agradecimiento por ello.<br />

Sirva, pues, este libro como recuerdo y homenaje a<br />

“Chechu”, como un nexo de unión para todos esos<br />

amigos y amigas peruanos que ambos hicimos y como<br />

muestra de agradecimiento a todos los alumnos peruanos<br />

que hemos tenido la satisfacción de tener a lo largo<br />

de nuestra vida académica y, espero, a los que vengan.<br />

Pablo Pérez Tremps<br />

Catedrático de Derecho Constitucional<br />

Universidad Carlos III de Madrid

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!