Filosofía
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Introducción a la filosofía<br />
contemporánea<br />
La filosofía contemporánea es la etapa que sigue a la filosofía moderna, se<br />
desarrolla en la fase histórica llamada Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y<br />
XXI). A las corrientes filosóficas surgidas en esta etapa se les ha relacionado<br />
estrechamente con cambios históricos y sociales de gran importancia para la<br />
humanidad, como los movimientos en pro de los derechos de los trabajadores.<br />
Los temas que desarrollan las corrientes filosóficas contemporáneas buscan<br />
respuestas a inquietudes apegadas al ser humano, a su lugar en la sociedad<br />
y permean aspectos religiosos y procesos laborales.<br />
Paréntesis<br />
La Edad Contemporánea<br />
Ésta representa la etapa de la historia universal comprendida entre el<br />
inicio de la Revolución francesa en 1789, hasta el siglo XXl. Se caracterizó<br />
por ser un periodo de mayor transformación y cambios para<br />
la humanidad. Algunos de esos cambios mejoraron el nivel de vida<br />
de los seres humanos, como la invención del teléfono o las primeras<br />
aeronaves, así como innovaciones médicas que ayudaron a salvar<br />
muchas vidas como el descubrimiento de la penicilina.<br />
La Edad Contemporánea inicia<br />
con el estallido de la Revolución<br />
Francesa; por ello, es de<br />
esperarse que los principales<br />
temas que se desarrollan en<br />
la filosofía contemporánea<br />
buscan respuestas a inquietudes<br />
apegadas a los aspectos sociales.<br />
Durante la Edad Contemporánea, la práctica filosófica se lleva al mismo<br />
nivel que otras ramas del conocimiento profesional, muchos de los principales<br />
pensadores de la época son profesores de filosofía y trabajan desde<br />
las universidades. Gran parte del pensamiento, en los inicios de<br />
la filosofía contemporánea (finales del siglo XIX), es una reacción<br />
a la crítica de Kant.<br />
La primera corriente que surge en este periodo es el idealismo<br />
alemán que inició con el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich<br />
Hegel (1770-1831), y sus principales exponentes los filósofos alemanes<br />
Johann Gottlieb Fichte (1762-1814) y Friedrich Schelling<br />
(1775-1854).<br />
Esta corriente propone que el fundamento del mundo es una<br />
cierta “idea absoluta” objetiva que existe antes de la aparición de<br />
la Naturaleza y del hombre. Ésta es un principio activo, es decir,<br />
que se genera a sí misma y se autodesarrolla; sin embargo, su<br />
actividad sólo puede ser expresada en el raciocinio, en el autoconocimiento.<br />
La idea absoluta tiene una naturaleza dialéctica,<br />
es decir, es en sí misma contradictoria, se mueve y cambia, se<br />
niega y se transforma en su contrario, es esta misma la que la impulsa hacia<br />
su actividad, a su autoconocimiento, la “idea absoluta” atraviesa tres etapas<br />
fundamentales:<br />
1. El desarrollo de la idea en su propio seno, en el “elemento del pensamiento<br />
puro”: la lógica, en la cual la idea revela su contenido en el sistema<br />
de categorías lógicas que se hallan relacionadas entre sí y pasan<br />
de una a otra.<br />
2. El desarrollo de la idea en forma de “ser-otro”, es decir, bajo la forma<br />
de naturaleza: ésta no se desarrolla, sirve sólo como manifestación<br />
100<br />
Etapa 4. La filosofía contemporánea