26.07.2019 Views

Filosofía

Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL

Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

El vitalismo es una corriente<br />

filosófica que cree en la existencia<br />

de una “fuerza vital” irreductible a<br />

los procesos físico-químicos.<br />

La hermenéutica es el arte de<br />

interpretar textos.<br />

to humano. Las investigaciones de los filósofos e historiadores alemanes<br />

Ernst Troeltsch (1865-1923), Wilhelm Dilthey (1833-1911), Karl Mannheim<br />

(1893-1947) y Friedrich Meinecke (1862-1954) concedieron una notable<br />

importancia teórica a esta corriente de pensamiento.<br />

• Vitalismo: se define como aquella filosofía que admite un “principio vital”,<br />

una ‘fuerza vital’ irreductible a los procesos físico-químicos. El vitalismo<br />

criticó fuertemente a las filosofías predominantes del siglo XIX:<br />

el idealismo y el positivismo. Esta corriente está estrechamente<br />

ligada al historicismo.<br />

• Fenomenología: es un movimiento filosófico del siglo XX caracterizado<br />

por su pretensión de radicar fidelidad a lo dado,<br />

estudiando la relación que existe entre los hechos (fenómenos)<br />

y el ámbito en que se hace presente esta realidad (conciencia).<br />

• Existencialismo: movimiento filosófico cuyo postulado fundamental<br />

es que los seres humanos, en forma individual, son los que<br />

crean el significado y la esencia de sus vidas. Surge en la década del<br />

siglo XX, en Alemania y de allí se difunde por el resto de Europa, especialmente,<br />

en Francia.<br />

• Positivismo lógico o neopositivismo: es una corriente filósofica que sigue<br />

el modelo de las ciencias naturales, su particular método científico que<br />

constaba de dos factores: la verificación empírica y el análisis lógico del<br />

lenguaje.<br />

• <strong>Filosofía</strong> analítica: es una rama derivada del positivismo lógico pero desarrollado<br />

sobre todo en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.<br />

Sus principios están basados en las obras de varios filósofos adscritos al<br />

positivismo lógico, por lo que sus principios son los mismos de éste.<br />

• Hermenéutica: es el arte de interpretar textos. En un principio<br />

se utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente<br />

en la interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso<br />

se amplió desde el siglo XIX hasta abarcar teorías filosóficas<br />

que buscan el análisis de las ciencias humanas que establecen<br />

la importancia de comprender los hechos humanos teniendo<br />

en cuenta el contexto sociohistórico en el que ocurren.<br />

• Pragmatismo: consiste en reducir lo que es verdadero a lo que<br />

es útil, es decir, la búsqueda de las consecuencias prácticas del<br />

pensamiento. El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la<br />

eficacia y valor del pensamiento para la vida.<br />

En esta Etapa 4, abordaremos tres de las principales corrientes de pensamiento<br />

de la filosofía contemporánea: marxismo, existencialismo y positivismo<br />

lógico.<br />

Actividad de Aprendizaje <br />

1. Realiza con la guía de tu docente, los puntos 1-5 de la actividad “Dimensión<br />

1. Recuperación” que se indica en la página 79 de la Guía de<br />

Aprendizaje <strong>Filosofía</strong>.<br />

2. Apóyate en las diversas biografías de los filósofos contemporáneos que<br />

aparecen a lo largo de esta Etapa 4.<br />

102<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!