26.07.2019 Views

Filosofía

Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL

Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

René Descartes no sólo es el representante más importante de la filosofía<br />

moderna, sino que también es considerado su fundador. Su pensamiento está<br />

basado en rechazar las verdades recibidas, asegurándose de combatir activamente<br />

los prejuicios a través del estudio del conocimiento humano.<br />

Sus ideas filosóficas están muy ligadas a su pensamiento matemático.<br />

Para él la duda es un método que lo lleva a la evidencia del yo<br />

pensante y desde allí a su existencia (de ahí la famosa frase cogito<br />

ergo sum “pienso, luego existo”), o sea que del yo se trasciende a la<br />

realidad e inclusive a la existencia de Dios que es la razón última.<br />

Descartes propone una distinción entre el pensamiento y la materia,<br />

este dualismo metafísico cartesiano establece una distinción radical<br />

entre la mente, cuya esencia es el pensamiento, y la materia, cuya<br />

esencia es la extensión tridimensional.<br />

Para Descartes hay identidad entre el yo y el pensamiento; el yo<br />

es una sustancia pensante que existe y la idea de Dios también existe,<br />

porque una idea tan superior al hombre debe necesariamente responder<br />

a una realidad fuera del pensamiento; y Dios es la única garantía<br />

de que los objetos pensados claros y distintos sean reales.<br />

Las obras de Descartes son:<br />

• Discurso del método (1637), su obra más importante, su título original<br />

es Discurso del método para conducir al bien, la razón y la verdad<br />

en las ciencias.<br />

• Meditaciones metafísicas (1641).<br />

• Principios de la filosofía (1644).<br />

• Las pasiones del alma (1644). Esta última fue un tratado de psicología que<br />

dejó inconcluso debido a su muerte.<br />

El pensamiento de Descartes se vio influenciado por el humanismo de la<br />

época, y de acuerdo con la filósofa española Elena Nájera Pérez, las claves de<br />

su pensamiento son:<br />

Descartes fue uno de los grandes<br />

talentos de la humanidad en<br />

disciplinas tan distintas como<br />

la matemática, la ciencia y la<br />

filosofía. Imagen: René Descartes<br />

en su escritorio.<br />

• Tradición e individuo: como ya lo dijimos, parte de la ideología del Renacimiento<br />

es criticar la autoridad y el dogma cristiano, el pensamiento<br />

de Descartes sigue esta tendencia de crítica contra la autoridad y en favor<br />

de la autonomía intelectual, es decir, ya no se trata de<br />

dar respuesta únicamente a la preocupación religiosa por la<br />

salvación eterna del alma, sino sobre todo, de satisfacer la<br />

vocación terrenal de dominar la naturaleza para el beneficio<br />

de todos, y, en particular, que cada individuo pueda encontrar<br />

su propio camino en la vida, al margen de dogmas. Aunque<br />

Descartes ve en Dios una figura importante, su pensamiento<br />

está plagado del yo.<br />

• Estudiar en el libro del mundo: Descartes fue un viajero<br />

que en gran parte basó su filosofía en lo que veía en el<br />

mundo, para él la toma de conciencia parte de aprender<br />

las diferencias culturales, sociales y políticas que existen;<br />

en palabras de Elena Nájera: “la constatación, al amparo de esta actitud<br />

humanista, de la condición relativa y convencional de las formas<br />

de vida de los seres humanos acaba con el dogmatismo y rehabilita,<br />

como contrapartida, el juicio personal y la libertad interior: el individuo,<br />

en definitiva, se convierte en el sujeto de la moral. La lectura<br />

del libro del mundo colabora, efectivamente, en la formación de una<br />

sólida autoconciencia individual generosa con los demás”. “El libro del<br />

Aprender del gran “libro del<br />

mundo” es como Descartes<br />

llama al periodo en que viajó<br />

por toda Europa.<br />

Etapa 3. La filosofía moderna 77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!