Filosofía
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Para Descartes las naturalezas<br />
simples son innatas.<br />
Segunda regla: análisis<br />
de la naturaleza simple. La intuición se caracteriza por ser indubitable<br />
y exclusión total del error. La certeza, como propiedad<br />
fundamental del saber, exige la desestimación absoluta de lo probable.<br />
Entre lo absolutamente falso y lo absolutamente verdadero<br />
no hay término medio. Algo es verdadero o falso. Lo que no es<br />
claro y distinto (evidente) es confuso y oscuro y, por tanto, debe<br />
ser rechazado como posible fuente de conocimiento.<br />
Esto está en relación con la tesis fundamental en la filosofía,<br />
desde Descartes, según la cual nosotros no conocemos cosas,<br />
sino que conocemos conocimientos; no pensamos cosas, sino<br />
que pensamos pensamientos; no vemos, pues, cosas, sino que<br />
vemos visiones.<br />
Arrob@-Tic<br />
En el siguiente link ve la película La<br />
ventana indiscreta de Alfred<br />
Hichcock, en la cual se desarrolla una<br />
idea que proviene de la filosofía de<br />
Descartes: el engaño de los sentidos.<br />
https://www.fullpeliculashd.me/iframe/62044/<br />
“Dividir cada una de las dificultades que examinase en<br />
cuantas partes fuera posible y en cuantas se requiera para<br />
resolverlas mejor”.<br />
Mediante este proceso se dividen las ideas complejas en sus partes más<br />
simples, los elementos más simples podrían, de esta manera, ser susceptibles<br />
de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes, la finalidad es<br />
llegar a las naturalezas simples antes mencionadas.<br />
Tercera regla: síntesis<br />
“Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando<br />
por los objetos más simples y más fáciles de conocer<br />
para ascender poco a poco, gradualmente, hasta<br />
el conocimiento de los más compuestos e incluso suponiendo<br />
un orden entre los que no se preceden naturalmente<br />
unos a otros”.<br />
De acuerdo con la regla tres,<br />
una vez analizada cada pieza se<br />
reconstruye el problema.<br />
Éste es un proceso de deducción, de lo simple se pasa a lo<br />
complejo mediante una relación de verdades evidentes. La síntesis<br />
complementa el análisis y nos permite avanzar en la búsqueda de<br />
nuevas verdades.<br />
En esta fase hay que reconstruir el problema en toda su complejidad<br />
deduciendo las ideas y consecuencias que se derivan de aquellos<br />
principios primeros absolutamente ciertos. La síntesis es un proceso<br />
ordenado de deducción, en el que unas ideas se encadenan con otras<br />
necesariamente.<br />
En el proceso deductivo no sólo reconstruimos lo complejo a<br />
partir de sus elementos simples y verdaderos, sino que ampliamos<br />
nuestros conocimientos con nuevas verdades: lo que se conoce (los elementos<br />
simples) accedemos a lo desconocido mediante un proceso ordenado y<br />
riguroso de concatenación de ideas.<br />
80<br />
Etapa 3. La filosofía moderna