05.08.2019 Views

Enfoque Nº 48

Revista de política e interés general. Misiones, Argentina.

Revista de política e interés general. Misiones, Argentina.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JULIO 2019<br />

Año 6 - <strong>Nº</strong> <strong>48</strong> - Julio 2019 Precio al público: $120<br />

“Garantizamos<br />

la voz de los<br />

misioneros en<br />

el Congreso”<br />

La ministra de Educación de<br />

Misiones, Ivonne Aquino,<br />

integra la lista de precandidatos<br />

a diputados nacionales<br />

de la Renovación para<br />

las PASO del 11 de agosto.<br />

Observó que es muy importante<br />

consolidar desde<br />

el Congreso una agenda de<br />

las distintas provincias, no<br />

del país central.<br />

PASO 2019<br />

Alfredo Schiavoni<br />

“Los argentinos van a votar si<br />

quieren seguir para adelante<br />

o volver al pasado”<br />

Aña Cuá en marcha<br />

La megaobra que aportará más potencia a Yacyretá


JULIO 2019


JULIO 2019


JULIO 2019<br />

MARZO 2017


JULIO 2019<br />

Staff<br />

Pág. 6 y 7<br />

Pág. 8 y 9<br />

Director<br />

Rodrigo Castillo<br />

@castillorf<br />

Director de Arte<br />

José María Barrios Hermosa<br />

@Josemabaher<br />

Pág. 10 y 11<br />

Pág. 12 y 13<br />

Contenidos<br />

Manuel Sotelo<br />

@mansotelo<br />

Redes Sociales<br />

Ramón Brizuela<br />

@raymonbrizuela<br />

Escriben en esta edición:<br />

Wilberto Pankin<br />

Ivana Roth<br />

Maximiliano Acosta<br />

Ariel Gauto<br />

Santiago Tristany<br />

Pág. 14, 15 y 16<br />

Fotos:<br />

Blas Martínez<br />

Registro de propiedad intelectual en trámite.<br />

PERMITIMOS la reproducción total o parcial del<br />

contenido de esta revista, a cambio de que se cite la fuente.<br />

Las notas son exclusiva responsabilidad de sus autores y las<br />

publicidades exclusiva responsabilidad de los auspiciantes.<br />

Pág. 24 y 25<br />

Pág. 22 18, y 19 23y 20<br />

www.enfoquemisiones.com<br />

enfoquemisiones@gmail.com<br />

ENFOQUE Misiones<br />

enfoquemisiones<br />

<strong>Enfoque</strong>Misiones<br />

@<strong>Enfoque</strong>Misiones


ECONOMÍA<br />

JULIO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

Benigno Gómez: “La reforma laboral<br />

significa una reducción del salario”<br />

El experimentado gremialista mercantil repasó la realidad actual, su visión de la situación económica y opinó<br />

sobre la demonización de los sindicalistas, que ensayan distintos sectores.<br />

dor, reitera que para mirar al futuro hay<br />

que pensar a un trabajador en pleno uso<br />

de los derechos adquiridos y capacitándose<br />

para lo que el actual mercado laboral,<br />

cruzado por las nuevas tecnologías,<br />

necesita.<br />

“Quiero resolver los problemas de la<br />

gente. ¿Cuál es el pecado de luchar para<br />

que la gente viva bien?”, se preguntó el<br />

dirigente mercantil antes de abordar la<br />

primera cuestión: la siempre presente intención<br />

de implementar la reforma laboral<br />

en la Argentina. “La entendemos como<br />

la reducción del salario. Hoy tenemos un<br />

Gobierno nacional que es netamente<br />

6<br />

enigno Gómez, secretario general<br />

del Centro de Empleados de<br />

Comercio, está alarmado por el<br />

desempleo en la Argentina. La considera<br />

uno de los mayores problemas del país y<br />

centra su preocupación en los jóvenes y<br />

sostiene que hay que hacer algo, urgente.<br />

En una entrevista con ENFOQUE, el experimentado<br />

gremialista repasó la realidad<br />

actual, su visión de la situación económica<br />

y opinó sobre la demonización de los<br />

sindicalistas, que ensayan distintos sectores.<br />

Cultor del sindicalismo que entiende a su<br />

oficio como el de negociador y conciliaempresario.<br />

El empresario nunca va a pretender<br />

que siga habiendo convenios colectivos<br />

de trabajo, que siga habiendo los<br />

beneficios para los trabajadores”, sostuvo.<br />

Reiteró que los propios trabajadores no<br />

van a permitir que se avance sobre los derechos<br />

adquiridos durante muchos años<br />

de lucha. Y reconoció que la mentada reforma<br />

genera inquietud.<br />

Sobre el cierre de locales<br />

El secretario general del Centro de Empleados<br />

de Comercio se mostró esperanzado,<br />

porque pese a los informes que<br />

hablan del cierre de cientos de locales en


JULIO 2019<br />

Posadas, hay negocios que “están requiriendo<br />

mano de obra en el rubro”.<br />

Sostuvo que cuando se habla de la cantidad<br />

(más de 1000) de negocios que cerraron<br />

sus persianas en los últimos años en la<br />

capital provincial, se habla de todos los rubros,<br />

no sólo el comercial. “Sabemos que<br />

los comercios con planta de empleados<br />

mantuvieron a los trabajadores y que hay<br />

incluso varios que necesitaron y tomaron<br />

trabajadores”, sostuvo y aclaró que no pretende<br />

polemizar con nadie, pero que es la<br />

información que maneja.<br />

“La crisis existe, cayó el consumo, de eso<br />

no hay ninguna duda. Con el tema del<br />

desempleo vemos con preocupación la<br />

situación de los jóvenes. Es un problema<br />

que viene desde hace mucho tiempo.<br />

Escuchamos que la provincia tiene una<br />

población joven. Hay que darles las herramientas<br />

para su inserción laboral”, opinó.<br />

Explicó que “el salario del mercantil está<br />

rondando los 30 mil pesos. Pero hoy ganen<br />

la plata que ganen no alcanza. Vamos<br />

detrás de la inflación. Si el índice 2019<br />

cierra, como dicen, en 44%, el trabajador<br />

mercantil se ubicará 3 o 4% por debajo”.<br />

Subrayó, en este contexto, que desde el<br />

gremio siempre está pugnando para lograr<br />

incrementos que permitan al afiliado<br />

afrontar la crisis de la mejor manera. También<br />

afirmó que se trata de un sindicato<br />

de puertas abiertas, donde el trabajador<br />

mercantil es libre de plantear los temas<br />

que le preocupen y pedir la ayuda que le<br />

haga falta.<br />

Recordó que para el sector “se consiguió<br />

este 2019 un 40% de aumento, escalonado.<br />

Para marzo del 2020, cada trabajador<br />

ya tendrá ese porcentaje total incorporado<br />

a su salario”.<br />

Gómez remarcó la importancia del sector<br />

del que es dirigente: “Hay más de un millón<br />

y medio de trabajadores en blanco en<br />

la Argentina. Es mucha gente. No es fácil<br />

discutir paritarias en un gremio numeroso.<br />

El trabajador está viendo cómo cae el<br />

consumo, porque se encuentra de cara a<br />

esa realidad económica, es quien está en<br />

el mostrador y percibe cómo se comporta<br />

el consumidor”.<br />

Es por el centralismo, nos ven como una<br />

provincia lejana y no conocen bien nuestra<br />

realidad”, añadió.<br />

El sindicalista también hizo algunas valoraciones<br />

acerca de la política. “El resultado<br />

del 2 de junio en las elecciones provinciales<br />

fue contundente. Hay un trabajo serio<br />

y real, donde se procuró el bienestar de la<br />

gente. La fórmula con los dos médicos habla<br />

de la apuesta del espacio político por<br />

lo social, por la salud y eso es bueno. La<br />

salud y la educación son las prioridades<br />

que tiene que tener un Gobierno”.<br />

“El empresario nunca va<br />

a pretender que siga habiendo<br />

convenios colectivos<br />

de trabajo, que siga<br />

habiendo los beneficios<br />

para los trabajadores”,<br />

cuestionó Gómez.<br />

“Y es un proyecto que ahora apunta a que<br />

el misionero elija libremente al Presidente<br />

de la Nación. Fue inteligente la decisión<br />

del conductor de la Renovación, Carlos<br />

Rovira, de ir con la boleta corta, es decir,<br />

sólo con la nómina de candidatos a diputados<br />

nacionales”, aseguró el sindicalista.<br />

Elogió el buen diálogo que siempre tuvo<br />

con el gobernador Hugo Passalacqua y<br />

también con el actual vice y mandatario<br />

electo, Oscar Herrera Ahuad.<br />

La figura del sindicalista<br />

Benigno Gómez consideró que “la CGT no<br />

puede estar confrontando al oficialismo<br />

constantemente. Tiene que tratar problemas<br />

de fondo de la sociedad”. Le asignó<br />

un rol clave en el funcionamiento de la<br />

sociedad y reiteró que su eje de defensa<br />

de los trabajadores no debe perderse en<br />

absoluto. Rechazó enfáticamente que se<br />

inmiscuya en peleas políticas estériles.<br />

Sobre la figura de los sindicalistas dijo<br />

que “siempre tuvo ataques fuertes. Se dijo<br />

de Rucci, Lorenzo Miguel y Ubaldini eran<br />

millonarios y vieron cómo terminaron. El<br />

primero asesinado, el segundo de manera<br />

humilde y el tercero con su camperita<br />

de cuero como único patrimonio”. El tema<br />

siempre es recurrente y por estos días<br />

volvió al tapete con una serie televisiva<br />

argentina que tiene como protagonista a<br />

un polémico gremialista, encarnado por<br />

el actor Julio Chávez.<br />

“El sindicalismo tiene una fuerte competencia<br />

de otros sectores, porque luchamos<br />

para que la sociedad viva bien, para<br />

que los trabajadores puedan comprar su<br />

auto, tener su autito y darse algunos gustos”,<br />

opinó.<br />

Reconoció que dentro de la actividad sindical<br />

“hay casos en los que hubo gente<br />

que hizo las cosas mal. Pero esa gente no<br />

participó de la CGT y siempre cuestionaron<br />

a sus confederaciones”. Mencionó a<br />

Omar “Caballo” Suárez y a Juan Pablo “El<br />

Pata” Medina, ambos detenidos, apuntados<br />

por múltiples irregularidades en sus<br />

respectivos espacios gremiales.<br />

Cerró repitiendo que “toda discusión se<br />

hace en una mesa, dialogando”, que ese<br />

es el sindicalismo que nunca debe pasar<br />

de moda.<br />

No caer en la ceguera<br />

A pesar del cuadro de situación, “no hay<br />

que caer en una ceguera, en el fanatismo.<br />

Yo comento fuera de la provincia cómo<br />

estamos en Misiones y hay gente que<br />

parece enojarse, porque es como si todo<br />

tiene que estar mal siempre”.<br />

“Siempre cuento lo que se hizo en materia<br />

de educación, o en cuanto a las obras y a<br />

los de afuera se les hace difícil entender.<br />

Crítico. “La CGT no puede estar confrontando al oficialismo constantemente”.<br />

7


POLÍTICA<br />

JULIO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

“Somos la provincia que más ayuda a<br />

través de las tarjetas sociales”<br />

El subsecretario de Acción Social, Kiko Llera, resaltó que la Provincia tuvo que resolver con fondos propios la<br />

asistencia a los sectores más vulnerables porque Nación dejó de girar partidas para ese fin específico.<br />

éctor Kiko Llera dejará el 10 de<br />

diciembre la Subsecretaría de<br />

Acción Social del Ministerio de<br />

Desarrollo Social para asumir una banca<br />

en la Legislatura provincial por la Renovación.<br />

De lo que deja su gestión habló<br />

con ENFOQUE. Mencionó que se triplicó<br />

la ayuda vía la tarjeta social y que la Provincia<br />

tuvo que resolver con fondos propios<br />

la asistencia a los sectores más vulnerables<br />

porque la Nación dejó de girar<br />

las partidas específicas para esos fines.<br />

“Tenemos tanto las demandas que llegan<br />

al Ministerio como las que aparecen<br />

vía redes sociales. Después están<br />

las emergencias, como los incendios, las<br />

lluvias intensas o las granizadas. Son situaciones<br />

que ocurren con una familia o<br />

una persona en particular y la respuesta<br />

que tenemos que darle deber ser inmediata”,<br />

detalló sobre la tarea diaria.<br />

Contó que “las principales demandas,<br />

al principio de nuestra gestión, fueron<br />

las alimentarias. En los ocho primeros<br />

meses, hubo muchas personas que se<br />

acercaban para pedir una bolsa de mercaderías<br />

o a tramitar la tarjeta social. Ahí<br />

empezamos a hacer un relevamiento y<br />

empezamos a reorganizar todos los comedores<br />

y merenderos”.<br />

8<br />

Destacó que “por una decisión del gobernador<br />

Hugo Passalacqua, del vice<br />

Oscar Herrera Ahuad y del ministro de<br />

Hacienda, Adolfo Safrán, empezamos a<br />

trabajar sobre la posibilidad del incremento<br />

de la ayuda con la tarjeta social,<br />

algo que finalmente se concretó. Somos<br />

la provincia de mayor monto con la tarjeta<br />

social, con alrededor de 19.000 beneficiarios<br />

en Posadas”.<br />

“Con respecto a los envíos de fondos sobre<br />

este tema que hace la Nación a las<br />

provincias, están cortados desde hace<br />

siete u ocho meses. Esa es la diferencia<br />

que marca la Provincia en tiempo de


JULIO 2019<br />

inalcanzable. Lo encuentra en la calle,<br />

trabajando. Eso lo demuestra la cantidad<br />

de cosas que hemos hecho en conjunto.<br />

Eso nos hace más llevadera la gestión,<br />

porque conocemos los problemas<br />

de raíz”, sostuvo.<br />

Marcó como otro punto alto de su gestión<br />

que “en 2018, tuvimos muchos afectados<br />

por las inclemencias del tiempo.<br />

Eso hizo que armáramos un operativo<br />

de reconstrucción de casa. En total levantamos<br />

120 viviendas de emergencia.<br />

Actualmente estamos con dos en marcrisis:<br />

sale a sostener y a incrementar<br />

algunos programas cuando el Gobierno<br />

nacional nos deja sin esos beneficios, tal<br />

como sucedió al subsidio a los tareferos,<br />

donde Misiones se hizo cargo de eso”,<br />

comparó el funcionario.<br />

Llera puntualizó que “en el último año se<br />

han incrementado los pedidos de empleo<br />

por parte de los jóvenes que buscan<br />

su primera experiencia de trabajo o<br />

asesoramiento para seguir con su proyecto”.<br />

“Tenemos jóvenes que terminan el secundario<br />

y se inclinan hacia una carrera<br />

universitaria. Pero otros necesitan trabajar<br />

de inmediato, porque ya han formado<br />

su familia y tienen que sostenerla.<br />

Ahí es donde el Estado debe darles<br />

a estos últimos las herramientas para<br />

crear microemprendimientos o integrar<br />

cooperativas que los lleve a salir adelante.<br />

Desde el Ministerio hemos acompañado<br />

muchos emprendimientos, como<br />

panaderías, carpinterías o herrerías, que<br />

jóvenes han encarado como primera experiencia<br />

laboral”, indicó.<br />

Consideró que el habitante de la tierra<br />

colorada es una persona emprendedora,<br />

inquieta, que no le escapa al trabajo<br />

y que siempre quiere progresar. Y que<br />

esa fuerza es la que tiene que dar pie a<br />

la Provincia a encarar distintas acciones,<br />

como lo viene haciendo.<br />

El subsecretario también explicó que su<br />

dependencia trabaja mucho con “cooperativas<br />

y organizaciones sociales, con<br />

mercadería y con programas que dependen<br />

del Ministerio. En el interior de<br />

la provincia nos manejamos con los intendentes<br />

o los directores de Bienestar<br />

Social. Son los jefes comunales los que<br />

saben la realidad concreta de su localidad”.<br />

“El misionero es tranquilo y solidario”<br />

Llera remarcó que “Misiones no es una<br />

provincia donde haya mayores conflictos.<br />

El misionero es tranquilo y solidario.<br />

La conducción de la Renovación nos<br />

pide que haya siempre diálogo para resolver<br />

el conflicto y responder a la demanda.<br />

Somos la única provincia que<br />

no adhirió a la Ley antipiquetes. Aquí<br />

la gente se puede manifestar y desde el<br />

Gobierno provincial tratamos de llegar<br />

a un acuerdo hablando, sin llegar al uso<br />

de la fuerza”.<br />

“El vecino, en esta gestión, que está cara<br />

a cara, cerca de la gente, ha buscado en<br />

las instituciones una solución. Y nosotros<br />

estamos siempre, por eso para ellos<br />

el funcionario dejó de ser una persona<br />

“El vecino, en esta gestión,<br />

que está cara a cara,<br />

cerca de la gente, ha buscado<br />

en las instituciones<br />

una solución. Y nosotros<br />

estamos siempre”, destacó<br />

Llera.<br />

Kiko Llera. Diputado provincial<br />

electo el 2 de junio.<br />

9<br />

cha. En algunos casos puntuales hemos<br />

trabajado en conjunto con la Vicegobernación.<br />

Hay casos en que se arregló sólo<br />

el techo o se entregaron mobiliarios.<br />

También trabajamos con el programa<br />

Barrios Activos, en donde se hacen la entrega<br />

de las cunas del Plan Mamá”.<br />

Ansioso por asumir la banca<br />

El 10 de diciembre Llera inicia una nueva<br />

etapa. Habló de lo que viene: “Estoy ansioso,<br />

porque es la primera vez que me<br />

tocará trabajar desde una banca. Mi única<br />

experiencia anterior había sido como<br />

secretario de Diego Sartori (intendente<br />

de Alem y precandidato a diputado nacional)<br />

en su gestión como legislador<br />

nacional. Trabajé con él en el Congreso<br />

en 2003. Hoy me va a tocar legislar desde<br />

una banca, defendiendo los intereses<br />

de los misioneros”.<br />

“Uno siempre tiene unos temas que quisiera<br />

ahondar. En mi caso, trabajar con<br />

los jóvenes del interior de la provincia.<br />

Hay muchos chicos desde el interior que<br />

ven a Posadas un poco alejada y que<br />

quieren participar. También me gustaría<br />

trabajar en temas vinculados a lo social”,<br />

añadió.<br />

Con respecto a la lista de candidatos a<br />

diputados nacionales que presenta la<br />

Renovación para las PASO y las generales<br />

del 27 de octubre, opinó: “Eligieron a<br />

los mejores. Sé la capacidad de Sartori, la<br />

calidad de dirigente que es. Vemos que<br />

en Leandro N. Alem hizo una de las mejores<br />

gestiones de los últimos tiempos.<br />

Los otros candidatos también son excelentes”.<br />

“Somos un proyecto que defiende al misionero<br />

desde hace más de 15 años. Fue<br />

un proceso de políticas públicas donde<br />

lo más importante que tenemos es<br />

el apoyo de la gente, que se manifestó<br />

siempre en el voto popular. En esta ocasión<br />

ponemos a disposición la lista de la<br />

Renovación y a nivel nacional elegimos<br />

dar la libertad al ciudadano para que se<br />

exprese y elija quién quiere que sea su<br />

Presidente, no podemos imponerle un<br />

nombre, nunca lo hicimos”, cerró.<br />

Llera y su equipo trabajaron intensamente<br />

a principios de julio cuando una<br />

ola polar afectó a la provincia y se encargaron<br />

de buscarles refugio a las personas<br />

en situación de calle en la capital<br />

provincial. En esa ocasión también coordinaron<br />

las donaciones que los cientos<br />

de misioneros solidarios hicieron llegar<br />

al Club Huracán, del barrio Rocamora,<br />

que funcionó esos días como albergue<br />

temporal.


POLÍTICA<br />

JULIO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

“La gente va a votar si quiere seguir<br />

para adelante o volver al pasado”<br />

El precandidato a diputado nacional (Juntos por el Cambio), Alfredo Schiavoni, confía en que los argentinos<br />

ratificarán en las urnas a Macri y le darán así la posibilidad de gobernar la Argentina por cuatro años más.<br />

lfredo Schiavoni consideró que<br />

en las elecciones generales de octubre<br />

se decidirá si los argentinos<br />

vuelven al pasado o deciden apostar a un<br />

futuro mejor. El precandidato a diputado<br />

nacional del PRO dentro de la versión misionera<br />

de Juntos por el Cambio sostuvo<br />

que hay cierta apatía del electorado de<br />

cara a las Primarias Abiertas Simultáneas<br />

y Obligatorias (PASO) y que hay indicios<br />

de que la crisis económica está empezando<br />

a ceder. Pidió a la gente que acuda<br />

a las urnas el 11 de agosto, que participe<br />

del acto democrático.<br />

“Aunque parezca mentira, el único espa-<br />

cio que hace uso de la PASO será Juntos<br />

por el Cambio. De todas maneras, quiero<br />

decir que es una de las cosas que hay<br />

que revisar la de las primarias. Salen caro,<br />

cuestan mucha plata. Se habla de 4.000<br />

millones de pesos. Es una opción que<br />

los frentes prácticamente no usan. En la<br />

categoría de Presidente, por ejemplo, no<br />

habrá internas. No hay competencia. En<br />

2015, Cambiemos dirimió su candidato<br />

por una interna. Mauricio Macri compitió<br />

con Ernesto Sanz y Lilita Carrió. De ahí<br />

emergió la candidatura de Mauricio para<br />

octubre”, señaló el dirigente en una entrevista<br />

con ENFOQUE.<br />

10<br />

“Me parece que quienes resulten electos<br />

para el Congreso de la Nación tienen que<br />

debatir esta cuestión”, aconsejó.<br />

Schiavoni irá a internas con la lista de la<br />

UCR, encabezada por Ricardo Andersen,<br />

y la de Activar, que tiene como referente<br />

a Pedro Puerta. “Hubo negociaciones<br />

hasta último momento para que Juntos<br />

por el Cambio en Misiones no fuera a<br />

una interna. Pero no prosperaron y finalmente<br />

no se pudo llegar a un consenso y<br />

competiremos tres listas el 11 de agosto.<br />

En definitiva, analizándolo días después,<br />

en frío, me parece bien que haya ocurri-


JULIO 2019<br />

do esto, porque hay más grupos de gente<br />

trabajando en la provincia por la candidatura<br />

de la fórmula Macri-Pichetto,<br />

que es el objetivo principal. No está mal<br />

que sea la gente con su voto que ordene<br />

la lista de diputados nacionales. Es la<br />

Democracia y hay que bancarse después<br />

los resultados. El 12 de agosto todos los<br />

que participamos de las PASO tenemos<br />

que trabajar codo con codo para que el<br />

actual Presidente sea electo en primera<br />

vuelta”, manifestó.<br />

De acuerdo con la percepción del precandidato,<br />

“la gente no está tan interesada<br />

en las PASO. Sabe que salvo en el espacio<br />

nuestro, no hay una competencia<br />

real. Además, hace un mes y medio, los<br />

misioneros votamos. El que no participa<br />

de la política tiene malestar por votar<br />

tantas veces. Es agotador para ellos. Pero<br />

yo les recuerdo a todos que siempre es<br />

mejor votar, elegir, que no hacerlo. Yo<br />

viví en tiempos del proceso militar, donde<br />

un ministro del Interior repetía: ‘Las<br />

urnas están bien guardadas’. La verdad<br />

que nos daba mucha bronca escuchar<br />

eso, porque teníamos toda la intención<br />

de participar”.<br />

“Además, cuando uno ejerce ese derecho,<br />

después tiene la posibilidad de reclamar<br />

al que uno le votó. Por eso, especialmente<br />

pido al misionero que el 11 de<br />

agosto vaya a votar”, añadió.<br />

Las preocupaciones de la gente<br />

Schiavoni y su equipo lleva cientos de<br />

kilómetros recorridos en el territorio<br />

misionero, presentando sus propuestas.<br />

Comentó que hay mucha inquietud en<br />

la gente por el escenario económico del<br />

país. “La gente está preocupada por la situación<br />

económica, por el empleo, en un<br />

clima un poco diferente al que se vivió en<br />

momentos de las elecciones provinciales<br />

del 2 de junio, porque, por ejemplo, la inflación<br />

empezó a bajar, no en la medida<br />

que nosotros deseásemos, pero es una<br />

tendencia descendente, el fantasma del<br />

dólar está quieto y hay una sensación<br />

de que empezamos a salir. Aparecieron<br />

programas de financiación del consumo.<br />

Es un tema que siempre preocupa a la familia,<br />

porque adquirir un bien durable al<br />

contado se hace muy difícil y hacerlo en<br />

las condiciones o las tasas que prestan<br />

los bancos, más complicado aún. Entonces,<br />

el Ahora 12 que volvió, hay un plan<br />

nacional de adquisición de motos y otras<br />

cuestiones que le dan un escenario diferente<br />

al actual. Eso también está bueno,<br />

porque de eso se trata la política, de brindar<br />

bienestar”, explicó.<br />

Admitió que “cada región de la provincia<br />

tiene su reclamo puntual. Estuve en<br />

el Alto Uruguay y en las localidades de<br />

Comandante Andresito, San Antonio y<br />

Bernardo de Irigoyen. En esos sectores<br />

el principal malestar y el pedido concreto<br />

es que mejore la provisión de energía<br />

eléctrica. Siempre se corta la luz, la tensión<br />

es insuficiente. Hay que trabajar<br />

para solucionar esos problemas”.<br />

“No es buena tanta polarización”<br />

Opinó que a nivel nacional “estamos<br />

“No es tan buena tanta<br />

polarización. Cada vez<br />

menos se nombra a los<br />

candidatos que no sean<br />

de Juntos por el Cambio o<br />

del Frente de Todos”, observó<br />

Schiavoni.<br />

yendo a un escenario muy polarizado.<br />

La llamada avenida del medio se fue diluyendo<br />

con el correr de los meses. La<br />

gente va a votar si quiere seguir para<br />

adelante o volver al pasado. No es tan<br />

buena tanta polarización, son buenas<br />

las opciones y que todos tengan posibilidades,<br />

pero acá pasó esto. Cada vez<br />

menos se nombra a los candidatos que<br />

no sean de Juntos por el Cambio o del<br />

Frente de Todos”.<br />

11<br />

“Claramente estamos apostando a que<br />

todo el sacrificio que hizo el pueblo argentino<br />

en estos tres años y medio de<br />

gobierno, de sincerar las variables económicas,<br />

del proceso inflacionario y de<br />

las altas tasas de interés, depare en un<br />

equilibrio de la macroeconomía y que<br />

la actividad productiva salga adelante”,<br />

agregó.<br />

Aclaró que “acá no hay recetas mágicas,<br />

no va a venir nada circunstancial, eventual,<br />

ni desde lo económico ni desde lo<br />

político. Pensar que hay algún dirigente<br />

que tiene todas las respuestas y que con<br />

una varita mágica va a arreglar todo, eso<br />

sinceramente es un pensamiento infantil.<br />

Hay que ir removiendo los obstáculos<br />

que nos fijan en el subdesarrollo”.<br />

Para el postulante a una banca nacional,<br />

“hay signos de que algunas cosas están<br />

cambiando. Yo participo en la Mesa de<br />

Competitividad del sector foresto-industrial,<br />

que está presidida por el mismo<br />

presidente Macri. Allí todos los sectores,<br />

públicos y privados, plantean las necesidades<br />

y se buscan soluciones. Es el lugar<br />

donde se brindan las respuestas”.<br />

Maraña de burocracia<br />

“La Argentina vive inmersa en una burocracia<br />

infernal. Quien quiere emprender<br />

algo, incursionar en la actividad privada,<br />

siempre encuentra desde el Estado<br />

la máquina de impedir. Tenemos que<br />

allanarle el camino y facilitarle la cosa<br />

a quien quiere generar empleo en la<br />

Argentina. Necesitamos puestos de<br />

empleos productivos y registrados. Yo<br />

quiero llevar esa visión al Congreso nacional”,<br />

sentenció.


GOBIERNO<br />

JULIO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

Rafael Morgenstern: “Creemos que<br />

el deporte hace mejores personas”<br />

El ministro de Deporte de la provincia cerrará el 10 diciembre una etapa de intensa gestión, con acciones<br />

concretas que marcarán un antes y un después en la historia del deporte de la tierra colorada.<br />

afael Morgenstern sigue siendo un<br />

deportista. Siempre lo será, solo<br />

que por ahora está en una función<br />

pública. Aunque no lo admita, quedará en<br />

la historia. Lo recordarán siempre como el<br />

primer ministro de Deportes que tuvo la<br />

provincia. Y quiere hacerle honor a eso, se<br />

esmera en cerrar una gestión ordenada y<br />

con muchos puntos altos para mostrar.<br />

En una entrevista con ENFOQUE hizo un<br />

balance de los casi cuatro años en el Ministerio.<br />

Antes de empezar se le recuerda<br />

sus tiempos de piloto de automovilismo.<br />

“Fui el primer obereño que ganó en Oberá.<br />

Siempre recuerdo a familiares y amigos<br />

que ayudaron en mi carrera, sin ellos hubiera<br />

sido imposible”, dice con humildad.<br />

La misma humildad que transmite cuando<br />

cuenta que él trata de evitar el desarraigo<br />

de los deportistas, porque él lo sufrió<br />

compitiendo en Europa.<br />

“Hoy me toca estar de este lado intentando<br />

ayudar a todos para que estén acompañados.<br />

Establecemos reglas, buscando<br />

trabajar ordenados a fin de dar pasos firmes.<br />

El mensaje claro del Gobernador fue<br />

que el deporte tiene que ser una política<br />

de Estado. Creemos que el deporte hace<br />

mejores personas”, destacó.<br />

Rafa, como se le dice desde siempre en<br />

12<br />

Misiones, explicó que “nos enfocamos en<br />

eso, desde el orden. Quiénes son, dónde<br />

están nuestros atletas. Garantizando los<br />

trasladados a competencias clasificatorias<br />

a certámenes internacionales y capacitando<br />

mucho”.<br />

Aseguró que “tratamos de darle identidad<br />

a nuestras delegaciones, con una ropa<br />

acorde, para que cuando se bajen del colectivo<br />

se sepa que llegó Misiones. Para<br />

nosotros eso tiene muchísimo valor”.<br />

Apuesta al futuro<br />

Otra de las obsesiones de Rafa es el futuro.<br />

“Buscamos que muchos misioneritos em-


JULIO 2019<br />

piecen la práctica deportiva, encontrándose<br />

con la disciplina que les guste hacer.<br />

Para eso creamos los Juegos Deportivos<br />

Misioneros, que se extienden a de toda la<br />

provincia, en conjunto con los municipios.<br />

Hay instancias locales, zonales y provinciales.<br />

De la última de estas salen los clasificados<br />

para los Juegos Nacionales Evita”.<br />

Afirmó que “trabajamos fuerte sobre el final<br />

de la gestión con el alto rendimiento,<br />

con un gimnasio nuevo, moderno, de lo<br />

mejor que hay en la región, con máquinas<br />

y tecnología de punta. Están por ir los<br />

chicos a competir en el Panamericano de<br />

Lima e hicieron la preparación acá en Misiones,<br />

no tuvieron que ir al CENARD. Esto<br />

tiene un valor importantísimo, porque no<br />

sufren el desarraigo”.<br />

“La política de puertas abiertas de los clubes<br />

hace que los chicos estén adentro.<br />

Ahora estamos trabajando en la iluminación<br />

de las instalaciones de esas instituciones,<br />

justamente buscando que estén<br />

abiertos más tiempo y que los chicos puedan<br />

entrenar a horarios donde el calor no<br />

castigue tanto en una provincia donde<br />

hay altas temperaturas”, detalló atento<br />

hasta con el clima.<br />

Remarcó que “lo importante es que los<br />

clubes se regularicen. Abrimos un registro<br />

y en los primeros meses apenas había<br />

15 inscriptos. Actualmente son más de<br />

200, con los papeles al día. Eso nos permite<br />

hacerles llegar recursos. Trabajamos<br />

siempre en equipo, más allá de subsidios,<br />

iluminación, pozos perforados, alambrados,<br />

vestuarios, equipamientos deportivos<br />

y tribunas que se les hizo, uno busca<br />

el esfuerzo compartido. Por eso nace el<br />

Deporbono, donde el Estado hizo toda la<br />

inversión en los premios y fueron los clubes<br />

y las federaciones los que vendieron<br />

los bonos y se hicieron de esos recursos.<br />

Fueron varios millones y realmente vino<br />

muy bien. Volvieron a los clubes, a las federaciones<br />

y después de nuevo la provincia,<br />

porque esa plata fue invertida en la<br />

provincia”.<br />

No se cansa de ponderar que “tenemos<br />

un recurso humano muy bueno en Misiones,<br />

pero vivimos a más de mil kilómetros<br />

de las urbes y eso marca algunas cosas.<br />

Para un chico que vive en capital, ir a un<br />

certamen nacional equivale a una hora en<br />

auto. Desde acá hay que pensar en el viaje,<br />

en el alojamiento, también para quien<br />

acompaña, todo es más complejo”.<br />

La maravilla del CEPARD<br />

“Trajimos tecnología nueva para evaluar<br />

el estado de los chicos. Lo mismo que<br />

está en los centros de alto rendimiento de<br />

otros puntos del país, está aquí y pronto,<br />

en los primeros días de octubre, estaremos<br />

inaugurando la pista de atletismo<br />

sintética. Un gran salto de calidad en lo<br />

que se refiere a infraestructura deportiva.<br />

Y esperemos antes de diciembre dejar<br />

terminada la pileta de natación”, adelantó<br />

orgulloso.<br />

“Entendemos que la salud, la educación<br />

y el deporte van de la mano. El Ministerio<br />

colabora con las demás dependencias del<br />

Estado. Tenemos un equipo conformado<br />

“Entendemos que la salud,<br />

la educación y el deporte<br />

van de la mano. El Ministerio<br />

colabora con las demás<br />

dependencias del Estado”,<br />

apuntó Morgenstern.<br />

por nutricionista, kinesiólogo deportivo,<br />

médico deportólogo, psicóloga deportiva<br />

y fisioterapeuta, a disposición de los<br />

atletas de mediano y alto rendimiento”,<br />

precisó.<br />

Comentó que “hacía mucho veníamos<br />

proyectando un programa de becas para<br />

que nuestros 100 chicos destacados pudieran<br />

recibir una plata por mes, del 1 al<br />

5, en el banco, como un sueldo. Gracias a<br />

Dios, en el Mundial de Futsal se ha recaudado<br />

dinero por la venta de entradas y en<br />

trabajo en equipo con el IPLyC, pusimos<br />

en marcha la ayuda. Esos 100 atletas reciben<br />

unos 8.000 pesos mensuales. Será<br />

hasta fin de año. Y son estos deportistas<br />

los que tienen acceso al equipo mencionado,<br />

a la infraestructura”.<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

Rafa aclaró que nadie debe quedar fuera<br />

del deporte. Y en este punto citó a Los<br />

Magos, el equipo misionero de fútbol<br />

integrado por personas con problemas<br />

de visión: “Son un gran ejemplo. Empezó<br />

cuando conocí a un deportista de baja<br />

visión que quería jugar al fútbol, deseaba<br />

llegar a Los Murciélagos, que es la Selección<br />

Argentina, y le sugerí un día que armara<br />

un equipo. Entonces yo trabajaba en<br />

la Vicegobernación. Después, esas cosas<br />

de la vida colocaron a Hugo Passalacqua<br />

de gobernador y a mí de ministro de Deportes<br />

y potencié esa idea. Compramos<br />

todo lo que necesitaban Los Magos. Hoy<br />

se ha armado un gran equipo. Cuando los<br />

ves entrenar se te eriza la piel”.<br />

Después volvió al orden y la transparencia,<br />

algo que, repitió, tiene que estar sí o sí<br />

en una gestión de gobierno. “Hemos creado<br />

nuestro registro digital de clubes. Ya no<br />

hay problemas con esa gente que quiere<br />

llevar el libro de actas o alguna documentación.<br />

Nunca más un club va a tener que<br />

salir a ver dónde quedó algún papel. Está<br />

todo en una base de datos”, remarcó.<br />

Adelantó que se vendrá en materia de<br />

obras en el interior de la provincia: “En<br />

Oberá tenemos el Centro de Mediano<br />

Rendimiento y sus desafíos y la pileta<br />

semiolímpica de 25 metros para la zona<br />

Centro. También se concretará la cancha<br />

de hockey sintética”.<br />

“También se hará una cancha de jockey en<br />

Eldorado. La Municipalidad hará la base y<br />

nosotros pondremos la carpeta sintética.<br />

Lo mismo se llevará adelante en Puerto<br />

Iguazú”, enumeró.<br />

Rafa sigue en su administración la lógica<br />

deportista: “Cuando se gana se aprende<br />

y cuando se pierde, también. Competir<br />

es sano, te hace mejor persona, claro que<br />

siempre hay que hacerlo dentro de las reglas”.<br />

Lo que se viene. En octubre inauguran la pista de atletismo sintética, anticipó.<br />

13


GOBIERNO<br />

JULIO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

Aña Cuá en marcha: la megaobra que<br />

aportará 10% de potencia a Yacyretá<br />

Costará unos 400 millones de dólares y la construcción llevara cuatro años. Empleará a unas 3.000 personas.<br />

Estiman que elevará la facturación de la empresa entre 60 y 80 millones de dólares anuales.<br />

a idea llevaba 25 años en la cabeza<br />

de distintos consejeros de la Entidad<br />

Binacional Yacyretá (EBY) y el<br />

23 de julio de este año tuvo su fecha clave.<br />

Se produjo la adjudicación de la licitación<br />

para la ampliación de la central hidroeléctrica<br />

en el brazo Aña Cuá.<br />

Con la mecanización del actual vertedero,<br />

se agregará un 9% más de potencia a<br />

la central. La construcción generará 600<br />

puestos de trabajo directos y 2.400 indirectos.<br />

Estiman que aumentará la facturación<br />

de la empresa entre 60 y 80 millones de dólares<br />

anualmente.<br />

Aña Cuá tendrá una generación total de<br />

GWh 2000 por hora por año. El resultado<br />

de la Licitación Pública Internacional <strong>Nº</strong><br />

670 para las obras civiles consagró como<br />

ganador al consorcio integrado por ATE<br />

Aña Cuá ART, Astaldi (Italia), Rovella Carranza<br />

(Argentina) y Tecnoedil (Paraguay).<br />

ENFOQUE participó en el acto que tuvo<br />

lugar en el edificio central de la presa (en la<br />

llamada cota 70), ubicada entre Ituzaingó<br />

(Corrientes) y Ayolas (Paraguay), se informó<br />

que la firma alemana Voith Hydro fue designada<br />

para la provisión y el montaje del<br />

equipamiento electromecánico consistente<br />

en tres turbinas tipo Kaplan.<br />

14<br />

El director Ejecutivo por la Argentina de<br />

la EBY, Martín Goerling, indicó ante las autoridades<br />

y decenas de medios de comunicación<br />

llegados desde distintos puntos<br />

del país y del Paraguay: “Quiero agradecer<br />

a muchas personas que fueron parte de<br />

este proceso. En primer lugar, a todos los<br />

empleados de esta gran empresa que es la<br />

EBY, de ambas márgenes. También a todo<br />

el equipo técnico, financiero y jurídico que<br />

trabajó codo y codo con los consultores.<br />

Han demostrado que en un proceso de<br />

menos de dos años y luego de tres intentos<br />

fallidos podemos llevar adelante esta<br />

construcción tan importante en Aña Cuá”.


JULIO 2019<br />

“Quiero transmitir mi agradecimiento a<br />

los presidentes Mauricio Macri y Mario<br />

Abdo Benítez, de Paraguay, que dieron la<br />

total confianza. Logramos la binacionalidad<br />

de esta empresa de la mejor manera.<br />

Llevamos un trabajo mancomunado. No<br />

es fácil coordinar las acciones de dos países<br />

en pos de un bien común”, agregó.<br />

“El resultado final de las licitaciones permitió<br />

lograr una reducción del precio de<br />

la obra en el orden del 40% en relación<br />

a los montos originalmente presupuestados”,<br />

dijo Goerling.<br />

“La licitación y la adjudicación de la obra<br />

civil se realizó en los plazos previstos, lo<br />

cual contribuirá a incorporar rápidamente<br />

la mayor potencia al sistema energético<br />

nacional”, agregó el director ejecutivo,<br />

para quien “el desafío es terminar esto en<br />

cuatro años”.<br />

El monto de las ofertas<br />

El consorcio integrado por Astaldi, Rovella<br />

Carranza y Tecnoedil ofertó para realizar<br />

las obras civiles US$ 193.241.731,33<br />

mientras que para la maquinización la<br />

oferta de Voith Hydro alcanzó los US$<br />

99.689.577,84.<br />

La tasa interna de retorno del capital invertido<br />

sobre 20 años es del 14,71%. Desde<br />

la entidad indicaron que el proceso<br />

de licitación es un paso más en las metas<br />

propuestas por la EBY en el cumplimiento<br />

del Objetivo de Desarrollo (ODS)<br />

de Naciones Unidas número 7, el cual<br />

propone generar energía asequible y no<br />

contaminante.<br />

Intertechnne Consultores SA será la encargada<br />

de brindar los servicios de ingeniería<br />

y de asistencia técnica a la gerencia<br />

del proyecto Aña Cuá, luego de resultar<br />

ganadora de la Licitación Internacional<br />

N° 691 en la que se presentaron 14 empresas.<br />

De su lado, el director por Paraguay, Nicanor<br />

Duarte Frutos, destacó que merced a<br />

“la transparencia, la libre competencia y<br />

el cumplimiento estricto del pliego se logró<br />

una reducción significativa en los precios<br />

de la obra”. Y precisó que “las adjudicaciones<br />

se realizaron sin intervención<br />

del poder político o sectores económicos.<br />

Estamos orgullosos del trabajo realizado<br />

hasta aquí”.<br />

“Quiero en este momento históricos para<br />

las políticas energéticas de nuestros países<br />

hermanos agradecer a todos los profesionales<br />

que pusieron todo el empeño<br />

en este tiempo para una resolución positiva,<br />

clara, de los procesos licitatorios que<br />

fueron complejos, pero que sin embargo<br />

“El resultado final de las<br />

licitaciones permitió una<br />

reducción del precio de<br />

la obra en un 40% en relación<br />

a los montos originalmente<br />

presupuestados”,<br />

destacó Goerling.<br />

pudimos abordarlos con transparencia,<br />

con criterios de libre competencia. Por<br />

eso mi agradecimiento a los consejeros<br />

de ambas márgenes, que se mostraron<br />

con gran capacidad de diálogo y compromiso”,<br />

sostuvo.<br />

“El proceso no tuvo ninguna impugnación<br />

relevante. Estamos asegurando más<br />

energía limpia y renovable, mayores posibilidades<br />

de desarrollo industrial, de<br />

transformación de nuestra materia, y mayor<br />

equidad en la distribución de la riqueza”,<br />

remarcó el expresidente paraguayo.<br />

Al igual que su par Goerling, reconoció<br />

que “sin la confianza de los presidentes,<br />

no podríamos concretar este emprendimiento<br />

esperado por los dos pueblos”.<br />

Con fondos propios<br />

Y precisó que “también establecimos las<br />

previsiones presupuestarias. Es una empresa<br />

en alza, importante, y podemos<br />

empezar la obra con recursos propios. El<br />

consorcio ganador está conformado por<br />

empresas de conocido prestigio internacional”.<br />

Ante una consulta de la prensa, Duarte<br />

Frutos negó que la firma italiana Astaldi<br />

haya presentado la quiebra en su país.<br />

También reiteró que el presupuesto inicial<br />

para el total de las obras había sido<br />

previsto en 600 millones de dólares y que<br />

finalmente todo tendrá un valor de 400<br />

millones de dólares.<br />

En la ceremonia, que tuvo de fondo el<br />

sonido envolvente de las 20 turbinas de<br />

la presa principal en pleno proceso de<br />

generación de energía, también hablaron<br />

dos de los integrantes del Consejo de<br />

Administración de la binacional. Del lado<br />

paraguayo, se dirigió a los presentes Mar-<br />

Duarte Frutos. El director de la EBY paraguaya dijo que con esta obra “estamos asegurando más energía limpia y renovable”.<br />

15


JULIO 2019<br />

Goerling: “La licitación y la<br />

adjudicación de la obra civil<br />

se realizó en los plazos<br />

previstos, lo cual contribuirá<br />

a incorporar rápidamente<br />

la mayor potencia<br />

al sistema energético nacional.<br />

El desafío es terminar<br />

esto en cuatro años”.<br />

cos Caballero. “El presupuesto estimado<br />

fue bajado considerablemente. Es una<br />

potencialidad para la EBY y el área de influencia”,<br />

afirmó.<br />

El consejero argentino Enrique Devoto,<br />

en tanto, recordó que “hace años que se<br />

venía hablando de aprovechar un caudal<br />

que pasaba y no era transformado en<br />

energía. Esto es un hito histórico, mucha<br />

gente esperó más de 25 años que esto se<br />

concretara”.<br />

“Es un día trascendente en la historia de<br />

la entidad. Quiero felicitar a los que colaboraron<br />

para esto. Empezamos ahora el<br />

desafío de la construcción”, anunció.<br />

La obra tiene previsto un plazo de ejecución<br />

de cuatro años. Goerling anticipó<br />

que la intención es que los trabajos empiecen<br />

en septiembre u octubre.<br />

El proceso<br />

La presa central de Yacyretá y las estructuras<br />

de hormigón que contienen el<br />

embalse tienen una longitud de 66,8 kilómetros.<br />

Para realizar la obra, hubo que<br />

construir dos puentes que unieran las<br />

costas paraguaya y argentina con la isla<br />

Yacyretá: uno permanente sobre un brazo<br />

del río, llamado Aña Cuá, y el otro sobre<br />

el brazo principal del Paraná, que fue<br />

demolido al finalizar los trabajos.<br />

La fuerza que produce el salto de agua<br />

posibilita que giren las turbinas, y esa<br />

fuerza de la naturaleza se transforma en<br />

energía eléctrica.<br />

Las 20 turbinas tipo Kaplan fueron fabricadas<br />

con un diseño único a medida de<br />

Yacyretá. Tienen la forma de una hélice<br />

con 5 álabes o palas. Los 9,5 metros de<br />

diámetro del rodete por donde giran las<br />

palas permiten el paso de un caudal de<br />

800 m3/s (800.000 litros de agua por segundo).<br />

Para la construcción de los 20 hidrogeneradores,<br />

se utilizó más acero que en 70<br />

mil automóviles grandes.<br />

Yacyretá cuenta con dos vertederos: el<br />

principal, que está en la Central, y otro<br />

llamado Aña Cuá. En conjunto, tienen la<br />

capacidad de verter 95.000 m3/s, igual al<br />

pico de la crecida máxima probable del<br />

río Paraná.<br />

Ambos son del tipo convencional a lámina<br />

guiada, y cuentan con rampas deflectoras<br />

para proteger la fauna ictícola.<br />

Aña Cuá es capaz de verter hasta 40.000<br />

m3/s con el embalse a cota 84.5 msnm.<br />

Orientado de forma que disminuya en<br />

todo lo posible los daños en la costa norte<br />

de la parte occidental de la isla Yacyretá,<br />

en este importante brazo del Paraná<br />

de 25 kilómetros y 2 de ancho, el vertedero<br />

mantiene el llamado “caudal ecológico”,<br />

para preservar la fauna ictícola.<br />

Cuenta con 16 compuertas radiales de 15<br />

metros de ancho, 17,3 de altura y una longitud<br />

aproximada de 300.<br />

16<br />

Sus compuertas también son operadas<br />

por servomotores hidráulicos, y la crestavertedora<br />

está a cota 66,5 msnm (metros<br />

sobre el nivel del mar). La pileta de aquietamiento<br />

es de 304 m de ancho y una longitud<br />

de 90.<br />

La mecanización de Aña Cuá prevé la edificación<br />

de presas laterales, la colocación<br />

de generadores eléctricos, y la construcción<br />

de canales de aproximación y de restitución<br />

y el canal de atracción de peces,<br />

que facilitará el movimiento migratorio<br />

aguas arriba de diferentes especies.<br />

Se levantará una sala de máquinas del<br />

tipo convencional, construida totalmente<br />

en hormigón armado, de aproximadamente<br />

130 m. de ancho. La cota de fundación<br />

menor será de aproximadamente<br />

29,00 msnm. La estructura alojará 3 turbinas<br />

del tipo Kaplan. La potencia instalada<br />

de cada una de ellas será de 92MW, y<br />

permitirán operar con un caudal mínimo<br />

de 500 m3/s.<br />

“La central se construirá en seco, ya que<br />

utilizará la presa Isla Yacyretá como ataguía<br />

de aguas arriba y requerirá una ataguía<br />

de baja altura de materiales sueltos<br />

para proteger el recinto de los niveles de<br />

restitución del vertedero Aña Cuá, en el<br />

caso de crecidas extraordinarias”, precisaron<br />

desde la EBY, donde no pueden ocultar<br />

la emoción por la megaobra que en<br />

pocos meses estará en marcha.


JULIO 2019<br />

17


POLÍTICA<br />

JULIO 2019<br />

Foto Foto gentileza: gentileza: Blas Blas Martínez Martínez<br />

Ivonne Aquino: “Garantizamos la voz<br />

de los misioneros en el Congreso”<br />

La precandidata a diputada nacional dijo que es importante poder contar con los cuatro legisladores de la<br />

Renovación y consolidar así un Bloque Misionerista fuerte que defienda los intereses de la tierra colorada.<br />

a ministra de Educación de Misiones<br />

y precandidata a diputada a<br />

nacional, Ivonne Aquino, cerrará el<br />

10 de diciembre próximo una etapa de trabajo<br />

intensa, en una de las áreas prioritarias<br />

para la gestión del Gobierno provincial.<br />

Su próximo destino será sin lugar a dudas<br />

la Cámara de Diputados de la Nación. “La<br />

oferta electoral que presenta la Renovación<br />

es la única en la provincia que va a garantizar<br />

la voz y la defensa de los intereses<br />

de los misioneros en el Congreso”, aseguró<br />

Aquino en una entrevista con ENFOQUE.<br />

Respecto al abanico de oferta electoral<br />

para la presidencia de la Nación, la ministra<br />

consideró que la Argentina, y sobre todo<br />

Misiones, necesitan una mirada alternativa<br />

a lo que está actualmente sucediendo.<br />

“Nosotros estamos convencidos de que es<br />

posible mejorar mucho la calidad de vida<br />

y de hecho lo estamos demostrando en<br />

la provincia, y a pesar de todas las dificultades,<br />

priorizamos la Educación, la Salud<br />

y la Seguridad, como política de Estado”,<br />

remarcó.<br />

En el plano de la gestión, Aquino valoró la<br />

buena relación de trabajo que mantuvo<br />

su área con el Ministerio de Educación de<br />

la Nación, aunque marcó que a raíz de la<br />

situación económica los fondos enviados<br />

18<br />

por Nación no fueron acompañando al índice<br />

inflacionario. “Esta situación impactó<br />

directamente en la ejecución de los distintos<br />

programas”, recordó.<br />

En poco más de cuatro meses cerrará una<br />

etapa en el Ministerio de Educación para<br />

pasar a cumplir una nueva función. ¿Qué<br />

evaluación hace del trabajo en esta área de<br />

gobierno?<br />

Estamos muy contentos de los logros que<br />

estamos teniendo, y tuvimos, en función<br />

de las metas que nos propusimos.<br />

Nos habíamos planteado al inicio de la gestión<br />

un trabajo de mucha cercanía hacia los


JULIO 2019<br />

docentes, las instituciones y la comunidad<br />

educativa en general, porque la extensión<br />

que tiene nuestro sistema educativo es<br />

mucha, es amplia, y los desafíos que tiene<br />

cada comunidad educativa es importante<br />

verlos en el contexto. Así que uno de los<br />

objetivos fue este, trabajar cerca y recorriendo<br />

muchas escuelas y visitando a los<br />

docentes en su ámbito de trabajo.<br />

Además, nos habíamos propuesto llegar<br />

a la meta de la cobertura del 100 por ciento<br />

de la escolaridad de nuestros niños de<br />

cuatro años y cinco. La cobertura de cinco<br />

está garantizada y nos estaba faltando, justamente,<br />

llegar con cargos docentes e infraestructura<br />

adecuada para salas de cuatro<br />

años, uno de las metas que sin dudas<br />

vamos a poder cumplir.<br />

Nos está faltando muy poco en la ruralidad,<br />

donde hay poquita concentración de población<br />

de niños y es necesario llegar con<br />

los cargos necesarios para que estos niños<br />

tengan su maestra jardinera.<br />

El otro desafío está en el otro extremo del<br />

sistema, que es la educación secundaria.<br />

Los chicos que terminaban la primaria iniciaban<br />

la secundaria, pero no llegaban a<br />

concluir.<br />

Hemos trabajado mucho en programas<br />

complementarios a la escuela secundaria<br />

común y en un programa mucho más ambicioso,<br />

que lo hemos dejado planteado<br />

a este desafío, lo hemos iniciado y la idea<br />

es que se dé continuidad, y tiene que ver<br />

con la restructuración de la escuela secundaria<br />

misionera, con la reorganización, en<br />

función de las nuevas tecnologías, de los<br />

nuevos desafíos, la manera de organizar el<br />

tiempo de los jóvenes y las metodologías<br />

de trabajo en el aula. En eso estamos avanzando<br />

con programas específicos, como<br />

los programas educativos de reingreso y<br />

sobre todo un programa importante que<br />

es la Plataforma Guacurarí, programa que<br />

apunta a acompañar a todas las escuelas<br />

secundarias en ese desafío de mejorar la<br />

metodología.<br />

Y en cuanto a infraestructura escolar, ¿cómo<br />

estamos hoy en relación con cuando inició su<br />

gestión?<br />

El sistema educativo misionero es un sistema<br />

que sigue creciendo en cantidad de<br />

escuelas que se ubican en distintos puntos<br />

“Las metas que el Gobernador<br />

nos fue poniendo<br />

año a año en cuanto a<br />

cantidad de escuelas<br />

que habría que construir,<br />

refaccionar o ampliar,<br />

las fuimos cumpliendo”.<br />

de la provincia. Esto implica un esfuerzo<br />

enorme de infraestructura.<br />

Todas las metas que el Gobernador nos fue<br />

poniendo año a año en cuanto a cantidad<br />

de escuelas que habría que construir, refaccionar<br />

o ampliar, las fuimos cumpliendo.<br />

Con mucho esfuerzo, sobre todo en<br />

esta última etapa del año y de la gestión,<br />

porque realmente el esfuerzo tiene que ver<br />

con el esfuerzo de los misioneros volcado a<br />

la educación.<br />

Realmente se está pudiendo avanzar en<br />

escuelas nuevas, en grandes reparaciones<br />

de edificios muy viejos como son los<br />

edificios del Plan Quinquenal de escuelas<br />

primarias, que son refacciones integrales<br />

y en la ampliación de salas de nivel inicial<br />

que está vinculado a una de las metas de<br />

nuestra gestión.<br />

¿Cómo fue la relación de trabajo con el Ministerio<br />

de Educación de Nación?<br />

La relación de trabajo fue muy buena. Tenemos<br />

una excelente comunicación con<br />

el Ministerio de Educación de la Nación.<br />

Realmente nos preocupamos de estar<br />

muy pendientes de todos los fondos que<br />

le corresponden a la provincia y de cumplir<br />

también nosotros con las rendiciones<br />

correspondientes, porque el fondo rotatorio,<br />

que es la metodología que decidió<br />

el Gobierno nacional implementar, justamente<br />

exige eso, a medida que se van haciendo<br />

las rendiciones vienen los nuevos<br />

desembolsos.<br />

Ahora: ¿Cuál es el problema?. El problema<br />

es que el dinero, los fondos, no fueron<br />

acompañando al índice inflacionario. Entonces<br />

en ese sentido la inflación siempre<br />

está por encima de lo que son los ajustes<br />

presupuestarios. Y eso impacta directamente<br />

en la ejecución de los distintos<br />

programas.<br />

Muchas de las cuestiones, por ejemplo<br />

comedores escolares, el 85 por ciento de<br />

los recursos que se destinan a ese rubro<br />

son recursos de la provincia y como estamos<br />

teniendo una matrícula importante<br />

de alumnos que acceden a los comedores<br />

en las distintas variantes que tenemos,<br />

hay mucha demanda. Aumentó<br />

la demanda respecto de comedores en<br />

cada una de las escuelas porque aumentó<br />

la matrícula.<br />

Así que esa compensación de fondo<br />

siempre recae en el Presupuesto provincial<br />

y por supuesto que se hace cuesta<br />

arriba.<br />

Ivonne Aquino. La ministra remarcó que es importante para la provincia llevar los cuatro diputados renovadores al Congreso.<br />

19


JULIO 2019<br />

“Es importante consolidar<br />

una agenda de las provincias,<br />

que no esté atada<br />

a ese arrastre de las problemáticas<br />

que por cuestiones<br />

mediáticas, cultura<br />

centralista, llevan a que<br />

nos acomodemos a la<br />

agenda centralizada”.<br />

¿Y la relación con los gremios cómo fue?<br />

Nosotros siempre planteamos una relación<br />

de mucho respeto, porque también entendemos<br />

que no es posible el 100 por ciento<br />

de acuerdo en todos los puntos. Somos<br />

respetuosos de aquellos grupos que están<br />

sentados en la Mesa de Diálogo y Comunicación<br />

y que no quisieron y aceptaron firmar<br />

las actas de acuerdo con la propuesta<br />

salarial que pusimos en consideración en<br />

la Mesa de Diálogo. Y eso lo respetamos y<br />

eso de ninguna manera impide que sí podamos<br />

seguir trabajando en los otros puntos<br />

de esa agenda enorme de trabajo que<br />

tenemos con los gremios.<br />

Creo que eso es parte de la Democracia,<br />

y creemos nosotros que independientemente<br />

de que no hubo el 100 por ciento<br />

de acuerdo con respecto a lo salarial, seguiremos<br />

permanentemente trabajando<br />

para seguir acercando posiciones, que es lo<br />

importante. Y sobre todo con una premisa<br />

fundamental, que es poner en el centro el<br />

interés de todos los misioneros por garantizar<br />

la educación para todos.<br />

El 11 de agosto los misioneros volverán a ir<br />

a las urnas. ¿Porqué el misionero tiene que<br />

acompañar con su voto la oferta electoral<br />

que presenta la Renovación para la Cámara<br />

de Diputados de la Nación?<br />

Fundamentalmente porque es la propuesta<br />

que garantiza la voz del misionero. Los<br />

intereses y las necesidades de los misioneros<br />

van a estar presentes en el Congreso<br />

de la Nación y van a estar presentes ante<br />

cualquier situación. Anteponemos siempre<br />

lo que el misionero pide, porque nos<br />

debemos a ellos.<br />

Y acompañando esto una mirada estratégica<br />

como la que tenemos en Misiones,<br />

porque es esa una de las características<br />

que tenemos los misioneros, de ser muy<br />

creativos y estratégicos, y es la de consolidar<br />

un bloque muy fuerte de diputados<br />

misioneros que defendamos esta premisa:<br />

primero los misioneros.<br />

¿En lo personal cual es la agenda de temas<br />

que pretende plantear en Diputados?<br />

Una de las cuestiones que uno como educador<br />

va aprendiendo en el trayecto de trabajar<br />

en tantas áreas y con distintos roles y<br />

funciones, es que hay algo muy fuerte que<br />

nos caracteriza a los misioneros y que está<br />

vinculado a la innovación.<br />

Entendiendo a la innovación como esa<br />

capacidad de resolver muy creativamente<br />

con las herramientas que uno tiene a disposición,<br />

pero encontrar la manera creativa<br />

de resolver los problemas cotidianos.<br />

Lo estamos viendo no solamente en Educación.<br />

Vemos lo mismo en el ámbito de<br />

los emprendedores. Vemos lo mismo en el<br />

ámbito de la Salud. Vemos lo mismo en la<br />

mirada que tenemos los misioneros sobre<br />

el ambiente y la defensa a ultranza de los<br />

recursos naturales y culturales que nos caracterizan.<br />

Creo que esa mirada innovadora, creativa,<br />

estratégica, tiene que expandirse más allá<br />

de los límites de la provincia.<br />

20<br />

Más allá de la ‘Boleta Corta’, ¿en lo personal<br />

cual es su mirada con respecto a los<br />

candidatos a presidente?<br />

La Argentina y sobre todo Misiones necesita<br />

una mirada alternativa a lo que<br />

está actualmente sucediendo, porque<br />

nosotros estamos convencidos de que<br />

es posible mejorar mucho la calidad de<br />

vida, y de hecho lo estamos demostrando<br />

en la provincia. A pesar de todas las<br />

dificultades, priorizamos la Educación,<br />

la Salud, la Seguridad, como política de<br />

Estado.<br />

Y lo otro, más allá de respetar la decisión<br />

del ciudadano, creo que es muy importante<br />

tener en cuenta la consolidación<br />

de una agenda de las distintas provincias,<br />

que no esté atada a ese arrastre de<br />

las problemáticas que por cuestiones<br />

mediáticas, por cuestiones de cultura<br />

centralista, llevan a que nos acomodemos<br />

a la agenda centralizada.<br />

Varias provincias estamos pidiendo tener<br />

voz y agenda propia, y que esa agenda<br />

se construya con los problemas nuestros.<br />

Nosotros como espacio político, ya lo<br />

dijo nuestro conductor (Carlos Rovira)<br />

recibimos y escuchamos a todos los candidatos<br />

a Presidente de la Nación, pero<br />

también les planteamos lo que necesitamos<br />

para nuestra provincia. Y me parece<br />

que la clave va a estar en escuchar atentamente<br />

que respuestas tienen, ya en<br />

esta época de campaña, los candidatos,<br />

concretamente a los temas que les planteamos<br />

los misioneros.


JULIO 2019<br />

33 21


SOCIEDAD<br />

JULIO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

Vacaciones en el Parque, un espacio<br />

consolidado para toda la familia<br />

El evento gratuito, que se desarrolló por cuarto año consecutivo, convocó a 20 mil personas durante seis días.<br />

Más del 80% de la oferta de espectáculos fue del propio Parque del Conocimiento.<br />

i el paro general del transporte urbano<br />

del primer día (12 de julio),<br />

ni las lluvias intensas que se precipitaron<br />

durante el siguiente domingo,<br />

menguaron el entusiasmo de chicos y<br />

grandes por disfrutar de la amplia gama<br />

de opciones que ofrecieron las Vacaciones<br />

en el Parque en cuanto a teatro, cine,<br />

danza música, lectura, juegos y ciencia.<br />

Con ofertas de calidad, durante seis días<br />

todos los espacios del Parque del Conocimiento,<br />

ubicado en el Oeste de Posadas,<br />

recibieron la “invasión” de peques<br />

que demandaron cuanta actividad se<br />

presentaba y completaban los cupos<br />

disponibles.<br />

Las funciones en los teatros Líricos y de<br />

Prosa se presentaban a sala llena. Incluso,<br />

por la gran cantidad de público, si<br />

bien no estaba en el programa original,<br />

en varias oportunidades hubo repeticiones<br />

de obras.<br />

La cartelera en los teatros fue permanente<br />

y de altísima calidad: se presentaron<br />

funciones de Sietevidas, la vuelta del<br />

Gato; los títeres de Kossa Nostra; Cuentos<br />

de terror; Voy a la ópera; la opereta<br />

“El Viaje de Juan Gaviota”; Bellas Artes,<br />

del grupo infantil Pirulín Pirulero y Los<br />

Cuentos de Alfred. Todas obras con elen-<br />

22<br />

cos locales, en un despliegue de escenografía,<br />

iluminación, vestuario, música y<br />

danza que se reflejaron en los escenarios<br />

y ante cientos de familias.<br />

Todas las plantas de la Biblioteca Pública<br />

de las Misiones, especialmente ambientadas<br />

para la ocasión, mostraban a niños<br />

correteando, otros con juegos didácticos<br />

y no pocos indagando en la gran<br />

variedad de textos que posee el espacio.<br />

Además, los cuentos regionalizados de<br />

Curiosamente (Blancanieves de la Patagonia<br />

y la Bella Durmiente del Litoral)<br />

cautivaban a los chicos de todas las<br />

edades. En el exterior, los niños podían


JULIO 2019<br />

practicar clases de yoga, jugar a la rayuela,<br />

formar parte de la ludoteca gigante o<br />

bien participar del dominó gigante de<br />

los Bichitos de Misiones.<br />

También se dictaban con excelente<br />

convocatoria los talleres de armado de<br />

agendas y de reciclado, además de poder<br />

jugar al Oca Ajedrez de los valores.<br />

El Centro de Arte ofrecía un recorrido<br />

con dos grandes ilustradores: Nico y<br />

Chanti. Las miradas también se posaban<br />

en el primer caso sobre las obras<br />

del fantasmita o el humor de camas del<br />

popular artista tandilense. En el segundo<br />

caso, en la planta baja del Centro de<br />

Arte los niños interactuaban con ruedas,<br />

espacios lúdicos y de pintura y un túnel<br />

con sorpresas para quienes transitaban<br />

en su interior.<br />

Convocatoria del terror<br />

Los personajes que meten miedo sin dudas<br />

generan una gran atracción. Y la demanda<br />

en la primera semana así se evidenció,<br />

primero con el túnel del terror y<br />

luego, el primer domingo, con la Marcha<br />

Zombie que por cuestiones climáticas se<br />

trasladó al estacionamiento cubierto del<br />

Parque. En ambos casos, con fantásticas<br />

puestas en escena del Ballet Folkórico<br />

del Parque del Conocimiento dirigido<br />

por Luis Marinoni. El Espacio Incaa del<br />

Conocimiento coordinó junto al Ballet<br />

la marcha Zombie, donde además hubo<br />

maquillajes de terror para mimetizarse<br />

con el ambiente. Más de 4 mil personas<br />

presenciaron el evento.<br />

El complemento audiovisual de las actividades<br />

de terror se brindó en forma<br />

gratuita con la exhibición del film “Muere,<br />

Monstruo, Muere” en el Cine Imax del<br />

Conocimiento.<br />

Estado provincial articulado<br />

El Gobierno provincial, a través de diversas<br />

áreas acompañó las Vacaciones en<br />

el Parque. El Embajador Legislativo de<br />

la Cámara de Representes dijo presente<br />

para explicar con soporte tecnológico el<br />

funcionamiento del parlamento provincial.<br />

Los chicos aprendieron acerca de las señales<br />

de tránsito y normas de circulación<br />

mediante la Escuela de la Dirección Provincial<br />

de Vialidad.<br />

La Subsecretaría de Educación Técnica<br />

de la provincia acercó dos camiones del<br />

INET (Instituto Nacional de Educación<br />

Técnica) donde se ofrecieron talleres<br />

de gastronomía (de elaboración de cup<br />

cakes multicolores o panchos de mandioca)<br />

y se explicaron los beneficios de<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

“Los misioneros se<br />

adueñaron de éste espacio”<br />

Claudia Gauto, presidente del Parque del Conocimiento,<br />

rescató dos aspectos una vez finalizado el evento.<br />

“En primer lugar que es un espacio público, y que los<br />

misioneros se adueñaron de él. Tenerlo es toda una<br />

definición política”.<br />

Por otro lado, Gauto, puso en valor el hecho de “mostrar<br />

que desde el Estado somos capaces de gestionar<br />

bien nuestros recursos, ya que todas las actividades<br />

las realizamos con personal nuestro, elencos nuestros,<br />

producciones propias, hubo un par de ofertas<br />

que se contrataron, pero rescato el rol del Estado<br />

como productor de cultura, y somos eficientes en<br />

hacerlo”.<br />

Acotó que todo ello “significó que hayamos tenido 20<br />

mil personas y la absoluta paz en que todo se desarrolló,<br />

no hubo contratiempos. Esto habla bien de la<br />

capacidad que tenemos de estar juntos y compartir”,<br />

concluyó la titular del Parque del Conocimiento.<br />

las energías renovables además de la<br />

concientización en el uso racional de la<br />

energía.<br />

En tanto que el Ministerio de Deportes<br />

se encargó de mover a los chicos con<br />

juegos. En uno de los espacios verdes<br />

se desplegaron canchas de fútbol tenis,<br />

fútbol y básquet.<br />

Se sumaron con su aporte los ministerios<br />

de Salud Pública y de Gobierno, mediante<br />

la disposición de ambulancias, en<br />

el primer caso, y agentes para garantizar<br />

la seguridad, en el segundo.<br />

Segunda semana<br />

Durante la segunda semana de las Vacaciones<br />

en el Parque en simultáneo<br />

se realizó la Primera Bienal de Artes del<br />

Movimiento del NEA, que se integró al<br />

evento general con clases de danza, por<br />

ejemplo árabes y bachata y también<br />

acrobacias de todo tipo.<br />

El Observatorio Astronómico de las Misiones<br />

se sumó con actividades aprovechando<br />

el 50 aniversario de la llegada<br />

del Hombre a la Luna, que se conmemoró<br />

el 20 de Julio. Como es habitual<br />

desde la inauguración del telescopio, la<br />

curiosidad e interés se reflejó en un movimiento<br />

intenso y asistencia a sala llena<br />

de las disertaciones del astrónomo Luis<br />

Martorelli.<br />

Se sumaron otras opciones externas al<br />

Parque, como la super selfie, tatuajes<br />

permanentes, música con Dj, y una jornada<br />

de adopción de mascotas del Hogar<br />

El Refugio.<br />

Durante los seis días, la Plaza Seca fue el<br />

punto neurálgico de circulación tanto<br />

por las actividades como por los servicios<br />

gastronómicos disponibles en la<br />

zona buffet.<br />

En el primero de los casos se veía a niños<br />

asombrados por lo aprendido en los talleres<br />

de cerámica a cargo del Taller de<br />

Artes del Fuego. Con sus propias manos<br />

obtenían obras que luego atesoraban<br />

con la felicidad reflejada en sus rostros.<br />

En el mismo espacio la realidad virtual y<br />

el maquillaje artístico a cargo del área de<br />

Alianzas Estratégicas generaba filas de<br />

chicos ansiosos por llevar en sus rostros<br />

pequeños retazos de arte y colores.<br />

Cerca de allí, en unas pequeñas mesas se<br />

podía desplegar toda la intensidad de la<br />

pintura con lápices de colores y no faltaba<br />

la aparición de globos para sumar<br />

otro condimento a la felicidad de los<br />

más chicos.<br />

En tanto que en el Galpón de IxD Posadas<br />

también se desarrollaron juegos de<br />

arte, ciencia y tecnología.<br />

Vacaciones de Invierno. Los niños coparon el Parque del Conocimiento.<br />

23


EDUCACIÓN<br />

JULIO 2019<br />

“Hay que cambiar<br />

la predisposición al aprendizaje”<br />

Así lo destacó Laura Traid, profesora y rectora de la Universidad Popular de Misiones (UPM). La institución<br />

brinda talleres de oficios y cuenta con un gran plantel de cursantes de todos los sectores sociales.<br />

Por Wilberto Pankin<br />

(Posadas)<br />

Periodista.<br />

Director del portal digital<br />

www.misioneducar.com.ar<br />

o humano y directo, su gratuidad y<br />

el trato personal con los estudiantes,<br />

otorga un rasgo distintivo a la Universidad<br />

Popular de Misiones (UPM) en una<br />

época donde Youtube parece tener la respuesta<br />

a la hora de preguntarnos: “¿cómo<br />

se hace eso…?”. Desde 2013 y con un exponencial<br />

crecimiento, la entidad se transfor-<br />

mó en un lugar de renombre para la capacitación<br />

en oficios. Con más de 36 tipos de<br />

capacitaciones, hace de los cursos presenciales<br />

una de sus principales virtudes.<br />

“Todos nuestros cursos duran aproximadamente<br />

tres meses. Para las inscripciones hacíamos<br />

una primera tanda en marzo, luego<br />

del receso de julio lanzábamos la segunda<br />

en agosto para el cursado en el segundo<br />

semestre. Pero en este 2019 tenemos lista<br />

de espera”, contó la rectora de la UPM, Laura<br />

Traid, en una entrevista con ENFOQUE.<br />

Con respecto a sus instalaciones, la profesora<br />

señaló que “contamos con sedes fijas<br />

en Posadas, Eldorado, Oberá y Andresito.<br />

24<br />

Pero también tenemos un tráiler, que es<br />

un aula móvil que recorre toda la provincia.<br />

Las clases ahí se realizan todos los días para<br />

que el cursado se reduzca a un mes o cinco<br />

semanas. Son 24 clases en total. Al mismo<br />

tiempo, disponemos de los espacios que<br />

nos brinda cada municipio, como en San<br />

Vicente, Garuapé, Concepción de la Sierra<br />

o Santa Ana. También en Iglesias Evangélicas”.<br />

Asimismo, para los interesados en asistir,<br />

el único requisito es ser mayores de 18<br />

años. No es necesario título secundario o<br />

primario. No exige terminalidad porque la<br />

entidad no depende de un ningún ente de


JULIO 2019<br />

educación formal.<br />

Como lo apuntamos, la UPM comenzó a<br />

trabajar a mediados del 2013 en la calle<br />

Sarmiento de la capital misionera. El proyecto<br />

fue impulsado en su momento por<br />

la Vicegobernación provincial, a cargo de<br />

Hugo Passalacqua. La propuesta se vincula<br />

con las políticas sociales y de fomento a la<br />

educación, por ello, las capacitaciones de<br />

oficios que brinda garantizan una calidad<br />

de formación para promover la participación<br />

social. A su vez, los certificados son<br />

avalados por la Universidad Nacional de<br />

Misiones (UNaM).<br />

Salida laboral y ayuda en la economía de<br />

la casa<br />

Además de la función social, la institución<br />

apunta a mejorar la calidad de vida y crear<br />

futuros emprendimientos para los alumnos:<br />

“El curso más solicitado es el de panadería.<br />

Los egresados levantan pedidos y<br />

trabajan en su casa el fin de semana manejando<br />

sus tiempos. No se necesitan grandes<br />

herramientas. Es inútil que te enseñemos<br />

un oficio donde para comenzar a trabajar<br />

se necesite 500 mil pesos en inversión de<br />

máquinas. Entonces, la idea es enseñarles<br />

para el caso de panadería, que pueda comenzar<br />

solamente con el horno. Es todo<br />

artesanal. En refrigeración, para empezar<br />

necesitas 35 mil pesos entre todas las cosas.<br />

Pero para esos cursos, como refrigeración,<br />

carpintería, confeccionista de ropas, poda<br />

y huerta, soldador, cerramos una línea de<br />

crédito con el IPLyC (Instituto Provincial de<br />

Loterías y Casinos) que es exclusiva para la<br />

UPM. Los interesados presentan un pedido<br />

con mínimos requisitos y las cuotas tienen<br />

escaso interés anual. Además, reciben el<br />

kit de herramientas, no la plata”, explicó la<br />

profesora.<br />

Debido a la cantidad de cursantes, egresados<br />

e inscriptos, que en este 2019 supera<br />

las 2.000 personas, la UPM siempre está a<br />

la espera de instructores: “Tenemos más de<br />

35 oficios diferentes y para los que quieren<br />

dar clases les solicitamos que nos acerquen<br />

su currículum. Siempre se necesitan carpinteros,<br />

electricistas con experiencia y conocimientos.<br />

Asimismo, también pueden traernos<br />

propuestas con la que no contamos, lo<br />

analizaremos y si es factible lo hacemos”,<br />

argumentó la docente.<br />

Clases sociales<br />

“Hay de todo. Tenemos cursos de vitrofusión,<br />

que es el trabajo con el vidrio mediante<br />

un horno de altísima temperatura. En<br />

los mismos hay doctores que se jubilaron<br />

y ahora quieren hacer algo que les gusta,<br />

y gente que no sabe leer y escribir. Hay un<br />

abanico de gente que se acerca, desde personas<br />

que quieren capacitarse para hacer<br />

algo solamente por placer, hasta gente que<br />

verdaderamente lo necesita por cuestiones<br />

económicas”.<br />

En la misma línea y, como profesora de matemática<br />

y física egresada de la UNaM, Traid<br />

opinó sobre la realidad de la educación<br />

formal en la actualidad, comentó que “hay<br />

que trabajar mucho más la educación emocional.<br />

El rechazo de todos los jóvenes que<br />

estudian en la secundaria es la matemática.<br />

Pero justamente, el miedo a la matemática<br />

“Hay que enseñar a pensar.<br />

Si damos un ejercicio<br />

en matemática hay que<br />

preguntarle al alumno:<br />

‘cómo creés que se hace<br />

el ejercicio’ y no decirle ‘se<br />

hace así’”.<br />

Laura Traid. Rectora de la Universidad<br />

Popular de Misiones.<br />

25<br />

es el desconocimiento y la falta de autoestima<br />

porque dicen: ‘a mí no me va a salir…’.<br />

Entonces, en un instituto terciario hice una<br />

prueba y comenzaba con una respuesta<br />

que no tenía respuestas erróneas, o buscaba<br />

que todas las respuestas fuesen correctas.<br />

Desde ese momento, los estudiantes se<br />

predispusieron de otra forma. Les levantaste<br />

la autoestima. Por eso, desde la secundaria<br />

hay que cambiar la predisposición del<br />

alumno a aprender. Desde la educación<br />

media hay que hacerlo porque los chicos<br />

van obligados, ninguno va porque quiere,<br />

entonces hay que cambiar su predisposición<br />

al aprendizaje”, insistió. “Hay que enseñar<br />

a pensar y no a hacer. Si damos un ejercicio<br />

en matemática hay que preguntarle al<br />

alumno: ‘cómo creés que se hace el ejercicio<br />

y por qué’ y no decirle ‘se hace así’”.<br />

De igual manera, la rectora aclaró que “falta<br />

contención familiar y de eso me di cuenta<br />

en la secundaria. Había madres que no tenían<br />

ni idea en que división estaba su hijo.<br />

Antes, cuando llevábamos una mala nota<br />

a casa había consecuencias, ahora parece<br />

que no. Entonces, si a los padres les da<br />

lo mismo, si el alumno no tiene que rendir<br />

cuentas, no hay un castigo ante una mala<br />

acción, para qué se va a esforzar”.<br />

Nuevas tecnologías<br />

“Uno puede aprender un montón de cosas<br />

viendo un tutorial de Youtube pero hacer<br />

con el docente es totalmente distinto. Es<br />

más valioso. Además, en un aula se crea<br />

un cable a tierra. La gente necesita desconectarse<br />

también. Las personas vienen cargadas<br />

al curso, pero llegan y ya se relajan,<br />

se hacen amigos, charlan. En una familia<br />

es importante que los padres también se<br />

desconecten del trabajo, de los hijos, de lo<br />

económico. Por otra parte, el mayor aprendizaje<br />

en un curso es la corrección y eso no<br />

lo tiene un video”, aseguró.<br />

Inscripciones y crecimiento<br />

“Para las sedes del interior provincial todavía<br />

hay lugar para inscribirse. Igualmente,<br />

en Posadas se pueden acercar a anotarse<br />

en la lista de espera. Eso sirve para ver qué<br />

cursos abrir. Ya en panadería hay más de<br />

300 anotados. Cada año triplicamos las aulas.<br />

En este 2019 pudimos dar los mismos<br />

cursos en muchos municipios al mismo<br />

tiempo. Vamos a estar en treinta localidades<br />

y eso es un montón para nosotros. Es<br />

más, no pasa un día en que no tenga pedidos<br />

de algún municipio. Para ello enviamos<br />

encuestas para que la gente de cada lugar<br />

decida qué cursos se dictarán y en qué momento<br />

del día. Las capacitaciones son gratuitos<br />

en todo sentido”, cerró.


SOCIEDAD<br />

JULIO 2019<br />

“Me levanto todos los días a las 8 de<br />

la mañana y dibujo”<br />

El ilustrador Nico presenta su muestra en el Parque del Conocimiento. Es un fenómeno de las redes con casi<br />

1 millón de seguidores. Habla de sus inicios poco sencillos para vivir del arte.<br />

Por Ariel Gauto<br />

(Posadas)<br />

Periodista.<br />

a entrevista se desarrolla en un espacio<br />

que durante dos meses, hasta<br />

el 25 de agosto, tiene su sello inconfundible:<br />

el Centro de Arte del Parque del<br />

Conocimiento.<br />

Mientras, emocionados, sus fans, que en<br />

casi 1 millón lo siguen en Instagram, esperan<br />

ansiosos para que les autografíe uno<br />

de sus libros o les conceda una selfie.<br />

En sus espaldas cuelgan algunas obras del<br />

“fantasmita” su primer personaje de ilustración<br />

y el “Humor de camas deshechas de<br />

amor”, donde interpreta situaciones y pensamientos<br />

que en la vida real se presentan<br />

en el vínculo de pareja.<br />

Más allá del concepto de la inspiración,<br />

considera que el trabajo duro es el que<br />

permite a un artista concretar una buena<br />

obra. “Me levanto todos los días a las 8 de<br />

la mañana y dibujo”, comenta.<br />

Admite que las redes sociales (posee seguidores<br />

de todo Latinoamérica) le dieron<br />

en gran parte la masividad que hoy posee,<br />

26<br />

algo que según señala en otros tiempos se<br />

hubiera dado únicamente publicando en<br />

diarios o revistas.<br />

Nos recibe Nico Vilela, o simplemente<br />

Nico uno de los ilustradores contemporáneos<br />

más populares. Su pasión por el dibujo<br />

no es casual, sino que viene de su hogar,<br />

donde se esparcían lápices de colores en la<br />

mesa familiar.<br />

Su camino comenzó en 2014 con “Las<br />

aventuras del fantasmita”. En 2016 presenta<br />

“Paisaje de Gigantes”. En 2017 publica<br />

“Viajeros” y un año después de manera independiente<br />

“Humor de camas deshechas<br />

de amor”.


JULIO 2019<br />

En tu charla dejaste dos mensajes. Primero<br />

que el fracaso sobreviene de emprender y<br />

segundo que pese a que se trata de una expresión<br />

artística, tomás lo que hacés como<br />

un trabajo?<br />

Me gusta contar las veces que me va mal<br />

y que me va bien, sabiendo que esos son<br />

motores que nos hacen seguir haciendo<br />

esto. Hoy sucede que con la página al<br />

tener un millón de seguidores uno cree<br />

que ya llegó o que es exitoso. Eso no me<br />

gusta tanto.<br />

Me gusta contar que me levanto todas<br />

las mañanas a trabajar, que se llega y<br />

puede vivir del arte tomándotelo como<br />

un abajo. Hace 7 años que me levanto a<br />

dibujar, y cuando me iba mal hacía otro<br />

trabajo. Así no me ponía a esperar que<br />

el dibujo y la pintura lleguen. Tampoco<br />

no me casé nunca con ningún dibujo, ni<br />

con ningún cuadro y seguí produciendo.<br />

Siempre doy el ejemplo de la panadería,<br />

donde el panadero todos los días hace<br />

pan. Lo mismo yo, cada lunes hago dibujos<br />

que se difunden en redes sociales, y el<br />

martes me levanto otra vez. A veces hay<br />

muchos mitos sobre el artista y la inspiración<br />

y en mi caso me levanto y laburo.<br />

Aprendiste de todos los grandes dibujantes<br />

como Quino, Caloi y Fontanarrosa?<br />

Por supuesto. Hasta recomiendo que miren<br />

todas las obras que puedan, uno no<br />

puede renegar de sus influencias que tiene<br />

desde que nace, que los que miré en<br />

tele, o revistas que tengo en mis casas. Lo<br />

tomé, aprendí de ellos.<br />

Lo que no se debe hacer es copiar, tomar<br />

el diálogo de otro artista y reproducirlo<br />

en tu propia obra. Eso es un robo, es<br />

innegable. Quino te hacía un chistecito<br />

pero te dibujaba un edificio con un perfil<br />

arquitectónico impresionante. Caloi con<br />

sus pinturas y acuarelas, y Fontanarrosa<br />

con sus trazos. De todos ellos fui tomando<br />

algo.<br />

Lo mismo que otros artistas como Diego<br />

Pares o Tute. Lo fui llevando a mi obra,<br />

y uno a medida que va madurando y<br />

aprendiendo quiere despejarse de eso y<br />

tener su propia impronta y lenguaje.<br />

volvía a mi casa y me ponía a dibujar. En<br />

esa disciplina siempre estuve.<br />

Es muy difícil vivir del arte, ya que no hay<br />

un camino que te indique por dónde ir.<br />

Con las redes sociales cambió todo esto:<br />

antes si no publicaba en una revista o<br />

diario no era nadie. Y hoy pude vivir la<br />

etapa de publicar en un diario y ahora<br />

vivo la etapa plena de las redes. Pude<br />

pertenecer a ambas generaciones. Hoy<br />

no necesito publicar más en diarios, lo<br />

hago yo mismo en las redes, llega incluso<br />

a más gente y después termina en los<br />

libros.<br />

Hay alguno de tus personajes con los que<br />

la gente está más apegada o encariñada?<br />

Es bastante parecido en general, pero al<br />

dar las charlas te das cuenta que le conmueve<br />

al gente y que no. Me sorprendió<br />

que me pidieron mucho el fantasmita,<br />

pero generalmente abarco bastante<br />

público. Puedo hacer algo infantil con<br />

fantasmita o para los adultos humor de<br />

camas. En una charla mía hay niños y<br />

personas de 30 o 35 años. Pero me gusta<br />

abarcar todos esos mundos, lo que más<br />

pueda, no achicarme a una sola cosa, ni a<br />

un solo lenguaje.<br />

Cómo expresas en tus trabajos la realidad<br />

que percibís como artista y además como<br />

ciudadano de éste país?<br />

En mi camino como artista las situaciones<br />

políticas y sociales me fueron atravesando,<br />

ya que un país define una obra<br />

y que hago a futuro. Y eso se expresa en<br />

mis obras. Voy desde amor, de rutina de<br />

desayuno y birras y también de contextos<br />

sociales que me atravesaban, y no<br />

soy de discutirlo en un asado sino se de<br />

transmitirlo a través de un dibujo.<br />

Hay un dibujo que refleja la lucha de Madres<br />

y Abuelas de Plaza de Mayo. Cuál es su contenido<br />

y sentido?<br />

Lo que uno busca es esto mismo. Lo que<br />

a uno lo conmueve. El reencuentro de dos<br />

personas me motiva muchísimo con toda<br />

la carga que tuvieron las personas que vivieron<br />

esas épocas. Cada vez que aparece<br />

un nieto me dan ganas de dibujar algo nuevo,<br />

que lo difundo y lo muestro. Y cuando la<br />

gente se lo apropia, ya deja de ser de uno.<br />

Cuándo y cómo empezaste a dibujar?<br />

Vino un poco de sangre ya que soy el menor<br />

de seis hermanos y la mayoría dibuja<br />

y pinta. Tuve la suerte de nacer en una familia<br />

donde estaba todo eso. Mi primer<br />

recuerdo de la infancia es una mesa y los<br />

dibujos, ya estaba la música los Redonditos<br />

de Ricota que es otra de mis influencias, la<br />

música. Siempre fui el pibe del fondo de la<br />

escuela dibujando y en un momento fue<br />

la decisión cuando terminé la secundaria.<br />

Y la pregunta qué vas a estudiar? Pasé por<br />

varias carreras Y dije: tengo que pintar, tengo<br />

que dibujar. Estudié en Tandil (Buenos<br />

Aires) y allí me quedé. Incluso conocí gente<br />

con mis mismas inquietudes, de pintar de<br />

ilustrar, de crecer en el arte. Hoy soy profesor<br />

de artes plásticas, aunque nunca ejercí<br />

porque me encontre con la ilustración, el<br />

publicar y hacer historietas y me dediqué<br />

de lleno a eso.<br />

Se viene un nuevo libro tuyo que será editado<br />

en Barcelona, España?<br />

Hace un par de meses una imprenta está interesada.<br />

Antes de esto somos nosotros la<br />

editorial, los libros se imprimen en Tandil, se<br />

pagan en cuotas, y nosotros también distribuimos.<br />

Pero el de Barcelona, se distribuirá<br />

en 84 países.<br />

Tuviste comienzos difíciles, donde la guita<br />

no alcanzaba. Cómo lo afrontaste y superaste?<br />

En el caso de mi carrera como ilustrador<br />

no hay un camino que te diga por dónde<br />

ir y que seguro que llegás. Fui aprendiendo.<br />

Me equivoqué mil veces. Pero siempre<br />

tuve la convicción que quería hacer<br />

esto. Entonces cuando el dibujo no pagaba<br />

el alquiler buscaba changas. Pero<br />

Nico Vilela. Es uno de los ilustradores contemporáneos más populares.<br />

27<br />

Foto gentileza: Blas Martínez


DEPORTES<br />

JULIO 2019<br />

Foto gentileza: Blas Martínez<br />

El templo ‘Japonés’ se renueva<br />

El club de básquet más representativo que tiene la provincia de Misiones a nivel país modernizará sus<br />

instalaciones para comodidad de sus socios y para volver a torneos nacionales.<br />

Por Maximiliano Acosta<br />

(Posadas)<br />

Periodista.<br />

i uno habla del básquet misionero<br />

en cualquier rincón del país, es casi<br />

un hecho que en la conversación<br />

aparezca el nombre del Club Tokio. Claro, es<br />

casi una obviedad decir que la institución<br />

posadeña es catalogada la más representativa<br />

de la provincia en la disciplina a nivel<br />

nacional. Sus logros, en sus casi 70 años<br />

de historia (el próximo 2 de enero estará<br />

de cumpleaños) hablan por sí solos, tanto<br />

en categorías formativas como en primera<br />

división. Tal es así que se ha convertido en<br />

una fábrica de jugadores que han dejado<br />

su huella en torneos de la elite del básquetbol<br />

argentino o que han quedado en los libros<br />

del deporte ‘Albiceleste’ como Ernesto<br />

“Finito” Gehrmann, quien hasta el 2010 fue<br />

el máximo goleador de nuestro país en los<br />

campeonatos mundiales, ahora solo superado<br />

por el actual capitán del seleccionado,<br />

Luis Scola.<br />

Con la espalda de títulos que posee el club,<br />

que además alberga entre 300 y 400 chicos<br />

28<br />

entre las actividades propias pero también<br />

con los grupos que llegan de diferentes<br />

colegios de la capital provincial, con todo<br />

lo que ello significa, el Gobierno provincial<br />

decidió brindar un apoyo económico importante<br />

que posibilitará hacer realidad un<br />

sueño merecido: la nueva cancha de piso<br />

flotante.<br />

“Las remodelaciones las estamos haciendo<br />

junto con un grupo de jugadores y exjugadores<br />

que colaboran con la comisión<br />

directiva, gracias a un subsidio importante<br />

que nos da y nos dio siempre el Gobierno<br />

provincial. Ya habíamos cambiado la ilumi-


JULIO 2019<br />

nación y ahora estamos poniendo el piso<br />

nuevo”, explicó a ENFOQUE, Aníbal Velázquez,<br />

presidente de la entidad deportiva<br />

que se encuentra en pleno centro posadeño<br />

(Belgrano y Félix de Azara).<br />

Las obras, que también cuentan con el respaldo<br />

financiero de otros colaboradores,<br />

comenzaron a principios del mes de julio<br />

y constan fundamentalmente de un nuevo<br />

piso de madera (pino marfil) que tiene las<br />

dimensiones de 22x32 metros. A su vez la<br />

cancha tendrá una posición diferente, perpendicular<br />

a la anterior, se colocarán jirafas<br />

móviles con tableros y aros nuevos, canaletas<br />

y cableado para nuevos tableros electrónicos<br />

y de 24 segundos. “También tuvimos<br />

que eliminar las tribunas antiguas que<br />

habían sido remodeladas y se van hacer<br />

otras modernas a los laterales de la cancha.<br />

Las mismas van a tener cinco escalones<br />

pero van a ser más extensas que la anteriores<br />

que eran nueve”, detalló. Y añadió: “Queremos<br />

que el piso de madera abarque todo<br />

el predio, faltaría 9x30 metros aún sin cubrir<br />

la cancha, pero lo haremos posteriormente.<br />

Hemos puesto, con el aporte del Gobierno,<br />

38 lámparas LED que iluminan toda la<br />

cancha y estamos muy contentos, pero aún<br />

quedarían otras más para que sea perfecto”.<br />

Cabe recordar que el ‘Oriental’ jugó cuatro<br />

temporadas consecutivas en el Torneo Federal<br />

(tercera categoría a nivel país), donde<br />

dejó una gran imagen con un público que<br />

acompañó al equipo llenando el estadio<br />

“Jorge Yamaguchi”. Aunque en aquellos<br />

partidos, como en las últimas finales provinciales<br />

que se vivieron al “rojo vivo”, dejaron<br />

al descubierto que el escenario necesitaba<br />

remodelarse porque la capacidad no<br />

daba abasto. “Nosotros queremos preparar<br />

al estadio dentro de la reglamentación para<br />

intentar volver al Torneo Federal, donde el<br />

Gobierno nos ayudará el próximo año. La<br />

idea es mantener a Tokio en la categoría.<br />

Sabemos que es un torneo caro pero con la<br />

ayuda de empresarios amigos y socios, más<br />

el Gobierno, esperemos reeditar aquellos<br />

tiempos en la misma categoría”, aseguró la<br />

máxima autoridad del club.<br />

“Queremos inaugurar las nuevas instalaciones<br />

el próximo 18 de agosto en el Encuentro<br />

Nacional de Minibásket que será organizado<br />

por la Federación Misionera. Creemos<br />

que para esa fecha la cancha ya estará en<br />

condiciones de ser usada por los 800 chicos<br />

que serían parte del torneo”, lanzó.<br />

Velázquez también destacó el trabajo que<br />

están llevando a cabo para incorporar nuevos<br />

dirigentes: “Es un déficit que tienen la<br />

mayoría de los clubes, pero fundamentalmente<br />

los de básquet. Ahora se incorporó<br />

una camada que está colaborando y van<br />

a ser los futuros conductores de la institución.<br />

Estamos muy contentos con lo que<br />

está pasando en nuestro querido club”.<br />

“El club se lo merecía”<br />

Pasaron 24 años de la colocación del piso<br />

flotante en el club ‘Japonés. Hoy, después<br />

de tantos años, la épica institución capitalina<br />

cambiará su cara, lo cual despierta<br />

muchas expectativas en los socios y simpatizantes.<br />

“El club se lo merecía después de tanto trabajo<br />

que se viene realizando hace años. Vamos<br />

a tener las medidas reglamentarias en<br />

la cancha que es muy importante y va a ser<br />

un salto de calidad para adelante”, declaró<br />

el tesorero, Nicolás Fulquet.<br />

“Habrá mucho más espacio porque además<br />

de las dos nuevas jirafas vamos a colocar<br />

entre seis y ocho aros más para que<br />

los chicos puedan desarrollarse de la mejor<br />

manera y que nunca les falte lugar para<br />

practicar en horarios extras. Somos un club<br />

de básquet y queremos que todos siempre<br />

puedan tirar al aro”, señaló Fulquet, quien<br />

defendió los colores del ‘Oriental’ como<br />

jugador en las épocas más gloriosas de la<br />

institución cuando llegó a los cuartos de<br />

final del Torneo Federal en la temporada<br />

2012-13.<br />

En la misma línea dejó en claro su gran anhelo:<br />

“Mi sueño es que Tokio pueda volver<br />

a representar a Misiones en una competencia<br />

nacional, a estadio lleno, tal cual lo<br />

hicimos en su momento, siendo el único<br />

equipo de la provincia con la mayoría de<br />

jugadores surgidos de la cantera del club,<br />

lo cual siempre sorprendió a los rivales que<br />

enfrentamos”.<br />

Con respecto a la labor que vienen realizando<br />

en los últimos tiempos al frente de la entidad<br />

resaltó: “Sinceramente estamos muy<br />

contentos porque después de la gestión<br />

que llevamos adelante junto a Aníbal Velázquez,<br />

Jorge Iriarte (vicepresidente), Agustín<br />

Mascarino (secretario), Rosana Ledesma<br />

(secretaria administrativa) y la colaboración<br />

fundamental de un histórico como Oscar<br />

Silvestrini, con muchísimos logros deportivos<br />

y siempre dejando todo para que el<br />

club crezca, ahora nos sentimos orgullosos<br />

de decir que hemos conformado un grupo<br />

de trabajo importante con varios ex y actuales<br />

jugadores que se ocuparán de diferentes<br />

áreas para que podamos crecer con<br />

mayor orden y prolijidad”.<br />

Con los trabajos que se realizan y la desaparición<br />

de un rectángulo con muchísima historia,<br />

se viven momentos de extrema nostalgia<br />

por parte de los propios jugadores,<br />

padres, aficionados y fundamentalmente<br />

del legendario utilero ‘Cabeza’ Oviedo,<br />

amado por los hinchas ‘Tokianos’.<br />

Piso flotante. Las obras se iniciaron a principios de julio y pretenden inaugurar las nuevas instalaciones el 18 de agosto.<br />

29


SOCIEDAD<br />

JULIO 2019<br />

Espiritualidad, el tesoro mbya mejor<br />

guardado en el monte<br />

Mientras la sociedad “blanca” gasta fortunas y tiempo en técnicas espirituales que le den sentido a su vida… Los<br />

guaraníes entienden su rol en la comunidad y en el Todo a través de prácticas ancestrales que preservan el monte.<br />

Por Ivana Roth<br />

(Posadas)<br />

Periodista.<br />

omo sucede con las cosas importantes,<br />

la charla con los hermanos<br />

mbya guaraníes va surgiendo de a<br />

poco. ¿Mérito del entrevistador? Apenas.<br />

Más bien el resultado de la lectura que los<br />

caciques de las comunidades vienen haciendo<br />

de la situación que les toca y su rol<br />

en ella.<br />

“Cuando era chico fui a una escuela común,<br />

no a una escuela bilingüe como<br />

tenemos ahora en la comunidad. Y sufrí<br />

la discriminación. Era relegado, me llamaban<br />

indio y era de forma despectiva, como<br />

si fuéramos lo último. Y yo tenía vergüenza<br />

de mostrar mi cultura. Hasta de hablar<br />

guaraní con ellos. Pero de mayor, fuimos<br />

hablando con mi abuelo, reflexionando. Y<br />

llegamos a la conclusión de que tenemos<br />

que mostrar nuestra cultura. O algunas<br />

partes. Porque lo peor es la ignorancia, y<br />

si no nos conocen no nos van a respetar”.<br />

Así habla Epifanio Chamorro (35) cacique<br />

hace dos años, elegido por su comunidad,<br />

30<br />

la aldea Tekoa Arandú.<br />

La comunicación y las pipas sagradas<br />

Epifanio vino a Posadas junto a Nicanor<br />

Benítez, otro profesor como él, y dos<br />

maestros “yuruá” (blancos, por decir): Sandra<br />

Aranda, docente y directora en escuela<br />

intercultural y bilingüe en la comunidad<br />

de Alecrim y Rodolfo Fernández, director<br />

de la escuela 812 “Tekoá Arandú”.<br />

Vinieron en ocasión de estrenarse el documental<br />

“Entre el barro y el cielo”, en el<br />

aniversario del museo Andrés Guacurarí.<br />

El documental de María Cabrejas muestra<br />

algunos aspectos de la elaboración de las


JULIO 2019<br />

“petyngua”’ o pipas. Un elemento sagrado<br />

de las ceremonias mbya guaraníes. Algo<br />

más que peligra, si se destruye el entorno<br />

que le da cuerpo y alma: el monte.<br />

La realización de este documental también<br />

ha sido el resultado de esta nueva<br />

actitud del pueblo guaraní, de abrirse -un<br />

poco, apenas-, al mundo que los invade.<br />

“Ni para una pipa somos capaces de mostrar<br />

todo”, se ríe Epifanio, y es verdad. Los<br />

guaraníes encierran muchos secretos de<br />

la selva y de su mundo espiritual y prefieren<br />

reservarlos en su intimidad.<br />

“Creemos que si la sociedad no indígena<br />

no conoce nuestra cultura… viene<br />

la discriminación. Por eso mostramos la<br />

pipa y los valores que tiene para nosotros”,<br />

cuenta Epifanio. (N de la R: Una de<br />

las principales funciones de estas pipas es<br />

la de servir a los líderes religiosos para conocer<br />

la procedencia del alma que se ha<br />

encarnado en el niño en el momento de<br />

la concepción. Para ello sopla la petynguá<br />

y el humo del tabaco sobre la coronilla del<br />

bebé y establece así comunicación con el<br />

“Ñe´engrueté”, que es quien ha enviado<br />

el alma de ese nuevo ser e identifica su<br />

nombre sagrado).<br />

Guardianes del monte<br />

A mitad de camino entre Eldorado y Bernardo<br />

de Irigoyen, cerca de Pozo Azul se<br />

encuentra esta comunidad. Como sucede<br />

con los caciques de algunas aldeas, suelen<br />

ser conocidos por protagonizar cortes<br />

de ruta y reclamos ante el estado. Pocas<br />

veces por el mensaje profundo que vienen<br />

a dar.<br />

A Epifanio solo hay que dejarlo hablar: “Lo<br />

que quiero decir es que para que nosotros<br />

podamos seguir vivos, para mantener<br />

nuestra cultura… necesitamos proteger<br />

nuestros valores. Es decir, la naturaleza, la<br />

selva y todo lo que hay dentro. Nosotros<br />

sin la naturaleza no vivimos espiritualmente,<br />

no podemos crecer. El objetivo de<br />

los guaraníes siempre es seguir protegiendo<br />

lo poquito que nos queda de monte,<br />

como nos enseñaron nuestros ancestros.<br />

A nosotros nos golpea ver cómo se explota<br />

la selva, se tumba, se planta pino. Sabemos<br />

que si no tenemos suficiente monte,<br />

va a ser muy difícil para nuestros niños y<br />

para nosotros mismos seguir”.<br />

“Como líder de la comunidad, tengo que<br />

mostrar a la sociedad no indígena, tratar<br />

de hacerles entender, el valor que para<br />

nosotros tiene el monte. Ahí tenemos<br />

vida, vida saludable. Ahí crecemos espiritualmente,<br />

intelectualmente, físicamente.<br />

Eso es lo que nos da la naturaleza”, dijo, y<br />

agregó que “nosotros nunca usamos químicos,<br />

ni venenos para plantar. Veníamos<br />

protegiendo el monte de esa manera.Y lo<br />

queremos seguir haciendo pero para eso<br />

hoy necesitamos leyes, respaldo jurídico”.<br />

Este agosto se cumplen 25 años de la reforma<br />

de la Constitución Nacional. En la<br />

ley 75, inciso 17 se reconoce la preexistencia<br />

de los Pueblos Originarios, el derecho<br />

a la educación bilingüe y a tierras aptas<br />

para el desarrollo humano. “Sufrimos porque<br />

no se está cumpliendo todo eso. Sí,<br />

hace muchos años se reunieron los caciques<br />

y sacaron la ley 4.000, que se presentó<br />

y se aprobó en la Cámara… Pero como<br />

aún no se presentó a referéndum, no está<br />

en vigencia y eso nos atrasa un montón.<br />

No quiero hablar tanto del Estado, pero<br />

creo que está en manos de ellos hacer<br />

cumplir estas leyes y velar por nuestro<br />

monte”.<br />

“Conocimos un mundo nuevo”<br />

A su turno, los maestros Sandra y Rodolfo<br />

cuentan: “Empezamos con esta escuela<br />

en 1996 y vivimos hasta ahora en esa<br />

comunidad. Somos la única familia yuruá<br />

y agradecemos siempre a Ñanderú, a<br />

Dios, haber conocido a las comunidades.<br />

Resulta que nosotros somos de Esquina,<br />

Corrientes y nos recibimos de maestros<br />

con la idea de que no había más indios<br />

en nuestro país. Y de pronto aparecimos<br />

trabajando en este lugar. Descubrimos<br />

otro mundo, otra forma de vivir y más allá<br />

de todo lo que podemos padecer junto<br />

con ellos -porque hay muchas injusticiastambién<br />

somos muy felices viviendo ahí.<br />

Aprendimos mucho de ellos”.<br />

“Digo injusticias… por la gran ignorancia<br />

que hay. Con respecto al pueblo guaraní y<br />

a otros pueblos originarios. Porque todos<br />

encarnan la misma sabiduría en cuanto al<br />

cuidado y a ser parte de esta naturaleza…<br />

Que no nos pertenece. Por eso también<br />

reclamamos las leyes. Los guaraníes de<br />

Misiones son un pueblo que tiene muy<br />

pura su cultura. Y tenemos que luchar<br />

para que no la pierdan”, reclamó.<br />

Pueblo atrasado vs pueblo evolucionado<br />

“El aire puro, eso para nosotros es vida. Y<br />

nos pone muy tristes ver esos camiones<br />

sacando madera del monte. Madera nativa.<br />

Nos duele, porque de eso dependemos<br />

nosotros. La espiritualidad nuestra<br />

está conectada a eso”.<br />

“Nos dicen que somos pueblo atrasado,<br />

porque no queremos explotar la tierra,<br />

bajar el monte y plantar, tabaco, soja…<br />

Pero nosotros pensamos que si hacemos<br />

eso y contaminamos… Si, quizás vamos a<br />

tener una casita de material, un autito…<br />

no sé qué podría ser… Pero sabemos que<br />

nuestros niños, nuestros jóvenes van a<br />

morir. Porque sin naturaleza no hay vida”.<br />

Para los guaraníes el respeto a todo ser<br />

vivo es fundamental. Y en ese marco entra<br />

la semilla. “Los guaraníes han conservado<br />

por miles y miles de años la genética de<br />

las semillas. Y nos interesa que no pierdan<br />

su hábito… de plantar en medio de la selva<br />

sin tumbar y sin usar veneno”, aporta<br />

Sandra, quien en su escuela trabaja en<br />

conjunto con el INTA y con la municipalidad<br />

de Pozo Azul.<br />

Sin embargo… “hoy empiezan a aparecer<br />

entre los mbya enfermedades que antes<br />

no tenían”.<br />

“Por eso pensemos antes de hacer. Pensemos<br />

cómo cuidarnos a nosotros mismos,<br />

cómo cuidar lo que nos rodea y cómo<br />

cuidar al mundo entero. El monte es patrimonio<br />

mundial. No solo del pueblo guaraní,<br />

sino del mundo entero”, enfatizó.<br />

Cuidar el monte. Los guaraníes sostienen que sin naturaleza, no hay vida.<br />

31


JULIO 2019<br />

Supervisores que perjudican<br />

los resultados<br />

Por Santiago Tristany<br />

(Posadas)<br />

Licenciado en Psicología.<br />

e publicó recientemente en Human<br />

Relations (*), un informe de<br />

investigación llevado a cabo por el<br />

Dr. Matthew Quade, Profesor Asistente de<br />

Administración en la Baylor University’s<br />

Hankamer School of Business. Los supervisores<br />

que se enfocan exclusivamente en<br />

los resultados, las ganancias, dejando de<br />

lado el cuidado respecto a otras variables<br />

importantes como el bienestar de los empleados,<br />

o cuestiones ambientales o éticas,<br />

terminan siendo perjudiciales para los<br />

empleados (es decir, para las conductas de<br />

éstos y, por lo tanto, para la organización).<br />

Como resultado se obtiene relaciones que<br />

están signadas por la desconfianza, la insatisfacción<br />

y la falta de aprecio por el supervisor.<br />

También repercute en empleados<br />

con menor probabilidad de completar tareas<br />

de alto nivel y de ir más allá de su deber<br />

u obligación. Los empleados dejan de<br />

respetar a sus supervisores.<br />

La investigación se llevó a cabo encuestan-<br />

do a supervisores y a sus respectivos empleados.<br />

Incluía personal de los sectores<br />

industrial, servicios financieros, salud, ventas,<br />

educación y servicios legales. Los investigadores<br />

midieron la orientación hacia<br />

el resultado tanto en supervisores como en<br />

los empleados, el rendimiento en las tareas<br />

y, el intercambio entre líderes y empleados.<br />

Encontraron en la investigación que los supervisores<br />

altamente orientados al resultado,<br />

creaban relaciones de baja calidad con<br />

sus empleados. Los empleados perciben<br />

relaciones de intercambio líder-miembro<br />

de baja calidad. También, que la reciprocidad<br />

del empleado es sabotear el rendimiento<br />

al realizar las tareas. Cuando los<br />

supervisores están altamente orientados<br />

al resultado y la orientación al resultado de<br />

los empleados es baja, los efectos perjudiciales<br />

son mayores. Finalmente, que cuando<br />

los supervisores y los empleados están<br />

altamente orientados al resultado, el mal<br />

rendimiento es todavía evidente.<br />

Explican que si bien es llamativo este último<br />

resultado, se comprende si se tiene en<br />

cuenta que, aunque los empleados mantengan<br />

un enfoque orientado hacia resultados,<br />

igualmente prefieren que sus supervisores<br />

se orienten más hacia aspectos<br />

interpersonales del trabajo que fortalezcan<br />

32<br />

relaciones sociales de intercambio saludables,<br />

sin por esto descuidar el enfoque hacia<br />

resultados.<br />

Los autores recomiendan que si los líderes<br />

consideran que en sus organizaciones existe<br />

una dinámica negativa en relación al enfoque<br />

hacia resultados, lo que pueden hacer<br />

es ser cautelosos respecto al enfoque<br />

hacia los resultados, sin descuidar aspectos<br />

éticos, ambientales y contextuales. Los<br />

administradores deberían ser plenamente<br />

conscientes del mensaje que transmiten a<br />

sus empleados, así como en sus posibles<br />

repercusiones en el rendimiento, cuando<br />

implementan el enfoque hacia el resultado<br />

como la consideración más importante.<br />

Las organizaciones que necesitan enfatizar<br />

orientaciones hacia el resultado, deberían<br />

considerar combinar la Administración y<br />

Gestión orientada a resultados, con otros<br />

estilos de management conocidos por<br />

producir resultados positivos, como las<br />

prácticas de liderazgo ético.<br />

(*) Matthew J Quade, Benjamin D McLarty,<br />

Julena M Bonner. The influence of supervisor<br />

bottom-line mentality and employee bottom-line<br />

mentality on leader-member exchange and<br />

subsequent employee performance. Human<br />

Relations, 2019; 001872671985839 DOI:<br />

10.1177/0018726719858394


JULIO 2019<br />

33


34<br />

JULIO 2019


JULIO 2019


JULIO 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!