09.08.2019 Views

REVISTA MUNDO PLURAL

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

ELECCIONES EN LA<br />

REGIÓN


Editorial<br />

Volvemos una vez más con nuestra revista <strong>MUNDO</strong> <strong>PLURAL</strong>, este año continúa ofreciendo<br />

nuevas oportunidades donde nuestros contenidos siguen avanzando en calidad<br />

y prestigio. Los resultados logrados a través del universo creativo han evidenciado<br />

fenómenos editoriales a través de la venta y capacidad de negocios con el exterior.<br />

La dinámica de <strong>MUNDO</strong> <strong>PLURAL</strong> hace que arribe a distintos rincones de este interesante<br />

planeta, los columnistas continúan demostrando gran capacidad, evidenciando<br />

el interés de informar y actualizar el conocimiento compartiéndolo con nuestros lectores.<br />

Agradecemos a todos nuestros editores, brindando la iluminación y el desafío de<br />

nuestra revista. En este número encontraran el trabajo magnifico de nuestros columnistas.<br />

Los esperamos en el próximo número y brindamos junto a ustedes. Gracias y a leer<br />

esta nueva entrega.


SUMARIO<br />

Directora: Adriana Alicia Rodríguez • Diseño y Edición:<br />

Adriana Rodríguez y Magalí Durán.<br />

Editorial Almaluz Uriburu 484 9B.<br />

teléfono 4952-7082/1982.<br />

info_editorial@editorialalmaluz.com.ar


Mundo Plural<br />

EL REGRESO DE UNA VIEJA CONJETURA IN-<br />

TERNACIONAL<br />

Casi de súbito, el curso de las relaciones entre<br />

Estados pareció adoptar un rumbo geocomercial,<br />

es decir, una dirección hacia la configuración<br />

de espacios comerciales o áreas<br />

ampliadas de complementación comercioeconómica.<br />

El reciente anuncio de acuerdo<br />

entre la Unión Europea y el Mercosur representó<br />

un poco el epítome de esta cierta tendencia<br />

internacional.<br />

Un mundo en base a lógicas geo-comerciales<br />

no es una novedad: hace más de un cuarto de<br />

siglo era impensable trazar hipótesis alguna<br />

sobre el mundo venidero omitiendo la poderosa<br />

fuerza de los bloques comerciales como<br />

reemplazantes de los bloques geoestratégicos<br />

que fueron la mácula de aquel mundo de dos<br />

que fue la Guerra Fría.<br />

Como entonces, hoy es preciso hacer lugar a<br />

la cautela y la reflexión antes que a la euforia y<br />

la negligencia, sobre todo en aquellos países<br />

que no se encuentran entre “los que cuentan y<br />

mandan” en las relaciones entre Estados, es<br />

decir, centros con capacidades, influencia y<br />

proyección de poder.<br />

Cuando terminaba la contienda bipolar surgieron<br />

múltiples “imágenes” en relación con el<br />

nuevo orden internacional. Había esperanza y<br />

ello quedó reflejado en varias conjeturas de<br />

cuño optimista, siendo la de un mundo de bloques<br />

la principal. Siempre el comercio estuvo<br />

asociado a la idea de estabilidad en las relaciones<br />

internacionales, pues su profusión haría<br />

prácticamente inviable una ruptura entre Estados.<br />

Por una vez, la geoeconomía parecía que<br />

era más que la geopolítica.<br />

Pero el mundo no marchó hacia ese modelo<br />

casi idílico. Si bien se configuraron bloques<br />

geo-comerciales, la lógica predominante fue el<br />

mercado total o global, no parte del mercado.<br />

Por otra parte, las cuestiones vinculadas a la<br />

geopolítica y la seguridad tornaban compleja la<br />

creación de bloques “solamente comerciales”.<br />

Poco a poco, lo que Stanley Hoffmann ha denominado<br />

“política como de costumbre”, esto<br />

es, la rivalidad, la competencia, la ambición, la<br />

autoayuda, etc., fue relocalizándose en las relaciones<br />

entre Estados. Más todavía, la geopolítica,<br />

esa “desgracia internacional” a la que se<br />

creyó acabada con la Guerra Fría, se transfiguró<br />

en la globalización, un fenómeno que<br />

consistió en captar territorios con fines relativos<br />

con el poder nacional. Precisamente, fue<br />

ese propósito el que persiguió la “doctrina Clinton”.<br />

Ahora bien, si aquella globalización entraño<br />

oportunidades y debió ser considerada en clave<br />

de hipótesis de conflicto (lo que no sucedió<br />

en “países de geopolítica cero”, es decir, aquellos<br />

casi siempre reluctantes a considerar estas<br />

últimas), el posible curso del mundo de hoy<br />

hacia un proceso de “des-globalización” también<br />

debería ser apreciada desde una perspectiva<br />

de reto antes que de oportunidad.<br />

Bienvenida ésta, claro, pero convendría una<br />

mirada más calibrada y extensa sobre su posible<br />

significado en un entorno internacional cada<br />

vez más inquietante.<br />

A diferencia de lo que sucedía hace más de<br />

dos décadas, hoy el mundo está atravesado<br />

por múltiples crisis, siendo la que ocurre en el<br />

segmento comercial una de las más sensibles,<br />

pues sus consecuencias podrían arrastrar las<br />

relaciones entre los Estados a nuevos escenarios<br />

de pesadillas. Ello explica que hoy no dispongamos<br />

de prácticamente ninguna hipótesis<br />

esperanzadora, más allá de aquellas, como la<br />

de Nicholas Negroponte, que le asignan a la<br />

tecnología y la genética un porvenir superador<br />

de los conflictos entre Estados.<br />

El mundo en 2019, cuando se cumplen 100<br />

años del “desacertado” Tratado de Versalles,<br />

tiene algunas características del mundo pre-


1914 y pre-1939, por ejemplo, la acumulación<br />

militar y el nacionalismo para el primer caso; el<br />

proteccionismo comercial y el antimutilateralismo<br />

en el segundo. Margaret Mac-<br />

Millan y Joseph Nye, entre otros, han advertido<br />

sobre aquellas realidades que terminaron<br />

extraviando a las naciones.<br />

El proteccionismo o el mundo “bajo imperio de<br />

tarifas” ha sido el último componente o<br />

“sospechoso de siempre” que se ha venido a<br />

sumar al nuboso panorama internacional. En<br />

relación con este fenómeno convendría tener<br />

presente dos admisibles situaciones: la relativa<br />

con el aumento del proteccionismo y el<br />

anunciado posible curso hacia bloques geocomerciales.<br />

En relación con el primer curso, es pertinente<br />

reparar en algunas de las hipótesis que se trabajan<br />

en centros intergubernamentales de reflexión,<br />

por caso, “The World Economic Situation<br />

and Prospects 2019”, un informe realista<br />

de la ONU sobre apremiantes problemas que<br />

podría enfrentar el mundo en el corto plazo.<br />

Entre las ocho amenazas para el mundo que<br />

destaca el informe, el riesgo de una guerra comercial<br />

entre Estados Unidos y China es acaso<br />

la más preocupante. Señala el informe que<br />

“Los riesgos de las tensiones comerciales pueden<br />

persistir por un periodo extendido. El impacto<br />

de una espiral de tarifas adicionales y<br />

represalias puede ser significativo y causar<br />

una desaceleración de las inversiones, una<br />

subida de los precios y un descenso en la confianza<br />

en los negocios. Aunque la magnitud de<br />

tal impacto es difícil de proyectar y depende<br />

de la extensión y profundidad de las disputas,<br />

unas tarifas aduaneras mayores pueden tener<br />

consecuencias negativas para el crecimiento<br />

nacional y mundial”.<br />

Asimismo, el “paper” advierte que un crecimiento<br />

menor de China y Estados Unidos podría<br />

reducir, además, la demanda de materias<br />

primas y afectar las economías de exportadores<br />

tradicionales como África y América Latina.<br />

Por otra parte, si realmente el mundo está<br />

marchando hacia una des-globalización, es<br />

decir, hacia una fragmentación internacional<br />

en la que los países se van parapetando en<br />

sitios cerrados para salvarse y sobrevivir en un<br />

mundo que vuelve a sacar lo peor de sí, es<br />

pertinente hacernos muchas preguntas.<br />

¿Sobre qué normas se establecerán y funcionarán<br />

esos “órdenes regionales” anclados a<br />

las transacciones? ¿Se reproducirán regímenes<br />

regionales considerando regímenes como<br />

el de la OMC o se crearán nuevos? ¿Estarán<br />

en condiciones los países “menos fuertes” y<br />

aquellos “disfuncionales” de introducir cláusulas<br />

que eventualmente los protejan? ¿Cómo<br />

absorberán los diferentes bloques las secuelas<br />

de una guerra comercial abierta entre Estados<br />

Unidos y China? ¿Cómo serán los esquemas<br />

de seguridad que se establezcan como segmento<br />

de autoayuda regional? ¿Se reimpondrá<br />

una nueva división internacional del<br />

trabajo entre actores proveedores de bienes<br />

con alto valor agregado y actores que serán<br />

meros aportadores de materias primas para<br />

aquellos, sobre todo si las zonas se amplían y<br />

son parte de proyectos que requieren de esa<br />

división como los es la iniciativa china conocida<br />

como “OBOR”? ¿Cómo podrían afectar las<br />

tensiones geopolíticas a los bloques? ¿Habrá<br />

en dichas plazas comerciales libre circulación<br />

de trabajadores o se mantendrá la lógica separadora<br />

entre “zonas afluentes” y “zonas turbulentas”?<br />

¿Se trata de una idea genuina la de<br />

formar bloques o responde a una lógica de<br />

contestación a la prepotencia y retiro de regímenes<br />

por parte de Estados Unidos?<br />

Es difícil asegurar que el mundo marcha hacia<br />

“esclusas comerciales”. La experiencia nos<br />

dice que los países desean y pugnan por todo<br />

el mercado, no por una parte de él o por ganancias<br />

parciales. Por eso el mundo no fue<br />

hacia los bloques cuando todos aseguraban<br />

ese derrotero.<br />

Siempre es promisorio que los países alcancen<br />

acuerdos, pero en el mundo de hoy ya sea<br />

frente al curso proteccionista o frente a una


Mundo Plural<br />

des-globalización en ciernes, más que nunca<br />

es necesario trabajar escenarios relativos con<br />

lo que casi nunca hacen los “países de geopolítica<br />

cero”: desarrollar diagnósticos precisos y<br />

desplegar, sin temores, “escenarios antipáticos”<br />

o “hipótesis de fracaso”, incluso ante situaciones<br />

que en principio se ven como muy<br />

auspiciosas o que no admiten perspectivas<br />

sombrías.<br />

Nunca debemos perder la perspectiva de que<br />

más allá de las palabras que incentivan el debate,<br />

como “globalización defectuosa” (un eufemismo<br />

por proteccionismo), “desglobalización”,<br />

etc., las relaciones internacionales<br />

son, ante todo, relaciones de intereses y<br />

poder.<br />

Alberto Hutschenreuter<br />

Doctor en Relaciones Internacionales. Posgrado en Control<br />

y Gestión de Políticas Públicas. Fue profesor en la<br />

UBA. Es profesor titular de Geopolítica en la Escuela Superior<br />

de Guerra Aérea.


Mundo Plural<br />

Comprender el sistema económico para vivir<br />

mejor<br />

El presidente Xi Jinping, líder de un Partido<br />

que teóricamente promueve el comunismo –<br />

aunque existe propiedad privada en China -,<br />

le recriminó recientemente al presidente estadounidense<br />

Donald Trump en la Cumbre del<br />

G-20 de Osaka, como el país que había sentado<br />

las bases de la globalización neoliberal<br />

tres décadas atrás, y del cual el gigante asiático<br />

se comprometió en el año 2001 a través de<br />

su inserción en la Organización Mundial de<br />

Comercio, en la actualidad subscribe un proteccionismo<br />

agresivo que genera turbulencias<br />

en el sistema económico y financiero global.<br />

Tampoco es muy comprensible desde una visión<br />

sudamericanista el reciente acuerdo político<br />

para el Tratado de Libre Comercio entre la<br />

Unión Europea y el MERCOSUR, a sabiendas<br />

que las retrasadas industrias de bienes y servicios<br />

de intermedia y alta tecnología de nuestras<br />

latitudes no pueden competir con las maduras<br />

y desarrolladas empresas europeas. La<br />

historia lo ratifica: los países que han dado un<br />

salto cualitativo en su producción (y como<br />

consecuencia en su rentabilidad, salarios y<br />

calidad de vida, como han sido los casos de<br />

Estados Unidos luego de la Guerra de Secesión<br />

o Corea del Sur a partir de la década de<br />

1950´), primero protegieron celosamente la<br />

mayor cantidad posible de rubros en los cuales<br />

querían diferenciarse para poder competir<br />

en el mundo.<br />

Menos racional serían la habilitación del Fondo<br />

Monetario Internacional al Gobierno Argentino<br />

para que libere la venta de divisas del<br />

préstamo realizado por la entidad desde abril<br />

del año pasado; tal como ocurrió con la crisis<br />

financiera griega de principios de la corriente<br />

década, donde los euros abastecidos por el<br />

Banco Central Europeo se destinaron al repago<br />

de la deuda y no a la generación de empleo,<br />

la historia argentina muestra un destino<br />

altisonante en término de fuga de divisas y no<br />

en pos de un crecimiento de la economía real.<br />

Ante la situación descripta, podemos preguntarnos<br />

porqué los gobiernos realizan ciertas<br />

políticas que, a priori, parecerían ser nocivas<br />

para sus pueblos. La respuesta no es tan<br />

complicada. Hay intereses creados, y en la<br />

puja por estos, siempre existen algunos beneficiados<br />

y otros perjudicados. Lo difícil es observar,<br />

percibir, y sobre todo comprender (o<br />

por lo menos poder leer entre líneas), quienes<br />

quedan de un lado y quienes del otro en la<br />

disputa por el poder y la riqueza.<br />

Tomando los casos mencionados previamente,<br />

podemos decir que mientras ciertos sectores<br />

del medio-oeste industrial estadounidense<br />

se han reactivado con los aranceles impuestos<br />

por la actual gestión republicana, una gran<br />

cantidad de consumidores del mismo país se<br />

encuentran perjudicados por el incremento de<br />

los históricos bajos precios de los artículos<br />

´Made in China´. O mientras los vendedores<br />

europeos de bienes de capital de última innovación<br />

se regocijan con las futuras ventas al<br />

enorme mercado brasileño, los agricultores<br />

del viejo continente ya sufren de solo pensar<br />

la competencia con un sector primario paraguayo<br />

de gran productividad y menores regulaciones.<br />

Ni que hablar del sufrimiento que<br />

provocan los ajustes en los precios de los servicios<br />

públicos en Argentina, con sus consecuencias<br />

negativas para con el consumo interno;<br />

ello se contrapone con los beneplácitos<br />

que encuentran los Fondos de Inversión trasnacionales,<br />

a través de un mix prodigioso de<br />

liberalización financiera y alta rentabilidad de<br />

las mayúsculas tasas de interés en dólares.<br />

La respuesta entonces es que los intereses<br />

contrapuestos y la batalla por los mismos son<br />

una realidad de la humanidad con la cual tenemos<br />

y tendremos que convivir.<br />

El otro punto a tener en consideración es si<br />

este escenario macro-global nos impacta a<br />

cada uno de nosotros. Es una realidad que un<br />

contexto de tirantez entre las dos principales<br />

potencias económicas del mundo puede emanar<br />

oportunidades que profundicen vínculos<br />

económicos con terceros Estados, con potenciales<br />

derivaciones positivas para nuestras<br />

industrias más dinámicas. Pero un mayor proteccionismo<br />

seguramente también tendrá con-


consecuencias negativas para con la fluidez de<br />

los tan esperados ´brotes verdes´, haciendo<br />

más angustiante aún la ya insoportable espera<br />

de aquellas inversiones que permitan traccionar<br />

nuestra maltrecha economía doméstica.<br />

Por otro lado, los exponenciales ingresos de<br />

divisas provenientes de la potenciación de las<br />

exportaciones agrícolas de escala al viejo continente<br />

- con la consecuente ayuda para con la<br />

estabilización de la macroeconomía -, encuentra<br />

como contraparte la pérdida de puestos de<br />

trabajo en todo el abanico de las históricamente<br />

protegidas industrias locales. Menos aún los<br />

dólares constantes y sonantes aprobados por<br />

la señora Lagarde, que han beneficiado de sobremanera<br />

conteniendo el tipo de cambio y por<br />

ende la inflación; aunque como sabemos, el<br />

inexorable atraso cambiario que solo finalizará<br />

luego del proceso electoral, tiene como ancla –<br />

necesaria para evitar una corrida hacia el dólar<br />

- una tasa de interés exorbitante y prohibitiva<br />

para generar riqueza tangible. No hay dudas<br />

entonces: en un mundo tan interrelacionado, la<br />

gran mayoría de las políticas económicas globales<br />

más trascendentes nos afectan en mayor<br />

o en menor medida, ya sea directa o indirectamente.<br />

La pregunta superadora que nos debería surgir<br />

sería que podemos hacer nosotros como<br />

ciudadanos ante este aluvión de escenarios<br />

confusos y ambiguos. Como describí en el libro<br />

de mi autoría recientemente publicado, ´La sociedad<br />

Anestesiada´, hay dos cuestiones que<br />

creo son fundamentales: por un lado, como<br />

puedo hacer para incrementar la comprensión<br />

de lo que ocurre; y, por el otro, cuáles son mis<br />

intereses y objetivos personales.<br />

En cuanto a lo primero, sostengo que es necesario<br />

una formación profunda en Ciencias Sociales<br />

e Institucionales. La formación técnica<br />

especifica pro-sistémica, que potencia la acumulación<br />

de capital, es lo promovido por los<br />

gobiernos que tienen como caballito de batalla<br />

y lema rector el ´estudiar algo que sirva para<br />

conseguir empleo´, o el ´generar empresas innovadoras<br />

que puedan competir globalmente´.<br />

Pero sin embargo, son aquellos políticos, quienes<br />

teóricamente dicen defender los intereses<br />

de los más humildes, los que no pueden explicar<br />

porque proponen leyes – como la flexibilización<br />

laboral -, que los hacen todavía más vulnerables;<br />

tampoco dan cuenta porque no buscan<br />

promover un sistema financiero que entregue<br />

créditos hipotecarios a una tasa razonable<br />

para miles de familias que realmente necesitan<br />

tener un techo seguro para sus niños y abuelos;<br />

o mismo son ambiguos al tener que justificar<br />

en que se basan para habilitar la explotación<br />

de recursos naturales que perjudican al<br />

medio ambiente del que todos nosotros y nuestras<br />

futuras generaciones van a usufructuar.<br />

El otro punto es, dada la educación y formación<br />

familiar, social y escolar – ya sea formal e<br />

informal -, que intereses son los que cada uno<br />

quiere defender. ¿Estoy de acuerdo con que en<br />

el mundo exista equidad en la distribución de<br />

los recursos, o creo que el que hace un esfuerzo<br />

mayor (o tuvo la suerte en nacer en una<br />

´cuna de oro´) se merece recibir mayores bienes<br />

y servicios? ¿Me enfoco solo en satisfacer<br />

un objetivo personal - como por ejemplo podría<br />

ser el pelear por la despenalización del aborto -<br />

o me interesan los desafíos de impacto colectivo,<br />

ya sean locales o globales? ¿Quiero involucrarme<br />

en cambiar el estado situacional del entorno<br />

que me rodea, o prefiero enfocarme en<br />

mis deseos y que otros se ocupen de los temas<br />

de interés común?


Mundo Plural<br />

Algunas de las respuestas las podremos encontrar<br />

con la almohada; otras en el diván del<br />

psicoanalista. Pero para la mayoría de nuestras<br />

soluciones, necesitamos un rol activo y<br />

pro-positivo del Estado. Porque todos nos merecemos<br />

una profunda y abarcativa educación<br />

para poder comprender más y mejor, que se<br />

complemente con un sustentable financiamiento<br />

que incremente nuestras capacidades;<br />

solo esta conjunción permitirá ampliar nuestras<br />

ideas y sueños, que no pueden ser librados<br />

a la suerte o a las posibilidades que puedan<br />

brindarnos nuestros padres: el reflexionar<br />

y el poder hacer deben ser derechos que no<br />

deberían ser negados ni pospuestos. ¿Es mucho<br />

pedir? A pocos días de que los argentinos<br />

concurramos a las urnas, porque no pensar<br />

que tenemos una vez más la posibilidad de<br />

modificar nuestro destino. Mejor dicho, el de<br />

nuestros hijos y nietos, porque el cambio debe<br />

ser estructural y de largo plazo. Aunque para<br />

ser sinceros, sería pedir demasiado. Con un<br />

baño de realismo, creo que podemos comenzar<br />

con contentarnos si los vencedores cumplen<br />

con lo que al menos prometieron en campaña.<br />

Pablo Kornblum<br />

Economista y Doctor en Relaciones Internacionales. Autor del<br />

Libro “La Sociedad Anestesiada. El sistema económico global bajo la óptica


Mundo Plural<br />

CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS 2019.<br />

El año 2018 fue un año movido en materia<br />

electoral de nuestra región, en este 2019 el<br />

calendario electoral trae elecciones sumamente<br />

significativas. Debemos considerar dos<br />

elecciones significativas como son los casos<br />

de Bolivia y Argentina y la de países más pequeños<br />

como los casos de Uruguay, Panamá,<br />

El salvador y Guatemala (en estos tres últimos<br />

ya realizadas).<br />

Nos preguntamos ¿si este 2019 puede representar<br />

un quiebre en la región como el ocasionado<br />

en el 2018 con las elección de Bolsonaro<br />

y de Lopez Obrador? En este recorrido cronológico<br />

por el calendario electoral latinoamericano<br />

analizaremos la importancia de las elecciones<br />

que están por desarrollarse.<br />

Octubre: Uruguay<br />

Uruguay muestra un contexto totalmente<br />

diferente en nuestra región, las elecciones<br />

convocadas para el 27 de octubre, se anuncian<br />

especialmente tranquilas. Los gobiernos<br />

de coalición presidencialistas funcionan de<br />

manera correcta desde 1971, no es de extrañar<br />

que en los diversos indicadores de calidad<br />

democrática Uruguay sea uno de los países<br />

que continuamente lidera estos índices.<br />

En el día a día la mayoría de la ciudadanía da<br />

por hecho que el próximo presidente seguirá<br />

perteneciendo al Frente Amplio, aunque aún<br />

no se han oficializado candidaturas. Por ley<br />

todos los partidos y sus facciones deben competir<br />

en elecciones internas que tendrán lugar<br />

el próximo 30 de junio. El FA, por su parte, se<br />

enfrenta al reto de encontrar a un digno sucesor<br />

o sucesora para José Mujica y Tabaré<br />

Vásquez, quienes ya anunciaron su retiro de la<br />

política. De lograrlo, la agrupación conserva<br />

altas probabilidades de mantener a Uruguay<br />

como uno de los pocos países de América del<br />

Sur con un gobierno de izquierda.<br />

Octubre: Argentina<br />

Las elecciones del 27 de octubre en Argentina<br />

tendrán como protagonistas al actual<br />

presidente, Mauricio Macri, y a su antecesora<br />

en el cargo, Cristina Fernández de Kirchner<br />

ocupando el lugar de vicepresidenta. Por lo<br />

tanto, las próximas elecciones tendrán el simbolismo<br />

de una centro izquierda representada<br />

por la formula Fernández-Fernández y una<br />

centro derecha simbolizada en la formula Macri-Pichetto.<br />

Lo importante de esta elección<br />

para la región viene dada en la posibilidad que<br />

la izquierda recupere el terreno perdido en el<br />

continente.<br />

Octubre: Bolivia<br />

Las elecciones presidenciales de octubre<br />

de 2019 se perfilan como las más difíciles que<br />

deberá enfrentar el actual presidente Evo Morales<br />

desde su sorprendente primera victoria<br />

electoral en 2005. Morales buscará conseguir<br />

su cuarto mandato con lo que se mantendría<br />

hasta 2025, es decir un total de 19 años en el<br />

máximo cargo de Bolivia. Sin embargo no todo<br />

es tan sencillo, en caso de vencer le tocaría<br />

gobernar en un momento de fuerte cuestionamiento<br />

a partir del mecanismo jurídico utilizado<br />

para ser habilitado como candidato.<br />

Evo Morales perdió el referendo de 2016 sobre<br />

la posibilidad de buscar un nuevo mandato,<br />

pero el Tribunal Supremo Electoral avaló<br />

su postulación. Sin embargo Morales está lejos<br />

de sus registros habituales de popularidad<br />

y las encuestas actuales lo sitúan cabeza a<br />

cabeza con el ex presidente Carlos Mesa<br />

quien representa a la centro derecha boliviana.<br />

Por primera vez en mucho tiempo no puede<br />

darse por segura la victoria de la izquierda boliviana,<br />

y quizás termine con uno de los últimos<br />

bastiones del populismo en Sudamérica.


PANORAMA ELECTORAL EN AMERICA LATINA PARA EL AÑO 2019.<br />

A mediados de este año y durante el 73°<br />

período de sesiones de la Asamblea General<br />

de las Naciones Unidas se llevará a cabo las<br />

elecciones para cinco puestos no permanentes<br />

en el Consejo de Seguridad. Estas elecciones<br />

son para mandatos de dos años que<br />

tienen como fecha de inicio el 1 de enero de<br />

2020.<br />

Este; y, en nuestra región en reemplazo de<br />

Perú la probable elección de un país sin tradición<br />

en materia de política exterior como es<br />

el caso de San Vicente y las Granadinas. Así<br />

quedarán cubiertos 5 de los 10 asientos no<br />

permanentes en el Consejo de Seguridad.<br />

Siguiendo las reglas de rotación establecidas<br />

en la Carta, según las cuales los diez<br />

asientos no permanentes del CSNU se rotan<br />

entre los diversos bloques regionales en los<br />

que los estados miembros de las Naciones<br />

Unidas se dividen tradicionalmente con fines<br />

de voto y representación, los cinco asientos<br />

disponibles se asignarán de la siguiente manera:<br />

.Dos para África<br />

.Uno para el Grupo Asia - Pacífico<br />

.Uno para América Latina y el Caribe.<br />

.Uno para el Grupo de Europa del Este<br />

De esta manera los países elegidos formarán<br />

parte del Consejo de Seguridad para el<br />

período 2020–21. Debemos considerar que<br />

esta elección ya tiene a sus candidatos, así<br />

se destaca la probable elección de Ghana y<br />

Túnez para cubrir a la región africana; India<br />

y Vietnam cubriendo los espacios de Asia y<br />

Pacífico; Estonia y Rumania para Europa del<br />

JUAN CRUZ TISERA<br />

Doctor en Relaciones Internacionales Universidad del Salvador (USAL). Becario Doctoral<br />

del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Autor de<br />

varios artículos científicos sobre relaciones internacionales.


Mundo Plural<br />

El tango nuestro y el bandoneón<br />

El día 11 de este mes se celebró en<br />

nuestro país el día del bandoneón en homenaje<br />

al nacimiento de Aníbal Carmelo Troilo, alias<br />

Pichuco, eximio bandoneonista, además de<br />

compositor, director y arreglador. Como se dice<br />

en el ambiente artístico “se fué de gira” el 18 de<br />

Mayo de 1975. Su figura representa a nuestro<br />

tango. Su fuerte personalidad; su bonhomía y<br />

su culto a la amistad trascendió de modo tal<br />

que se reflejó en el instrumento que ejecutó<br />

desde su adolescencia.<br />

El bandoneón es un instrumento musical<br />

de viento, pariente de la concertina, de forma<br />

rectangular, sección cuadrada<br />

y timbre particular. Su nombre original en alemán<br />

es bandonion, pero su castellanización en<br />

el Río de la Plata estableció la palabra<br />

"bandoneón" para denominar al instrumento en<br />

español. Fue diseñado inicialmente<br />

en Alemania como evolución de instrumentos<br />

de lengüetas sueltas (free-reed) anteriores, como<br />

la concertina u otros. Se dice que su uso<br />

fue inicialmente como órgano portátil para ejecutar<br />

música religiosa; de ahí su sonido sacro y<br />

melancólico único. Al llegar al Río de la Plata<br />

de la mano de marineros e inmigrantes, fue<br />

adoptado por músicos de la época y fue así como<br />

colaboró en la formación del sonido particular<br />

del tango rioplatense, constituyéndose en un<br />

verdadero símbolo de éste.<br />

No podemos hablar de nuestro tango sin<br />

hablar del bandoneón, instrumento típico de los<br />

conjuntos tangueros. Según Hugo Bianchi en<br />

su tratado “Tango & Marketing”el bandoneón<br />

fué introducido en Bs.As. por un marinero alemán.<br />

Inventado en Alemania por Heinrich<br />

Band, hacia 1835. En un principio se llamó<br />

Band–Unión, derivado del apellido de su creador<br />

y de la formación de una suerte de cooperativa<br />

encargada de solventar los gastos de fabricación.<br />

El propósito de este nuevo instrumento<br />

era ser utilizado en las procesiones reemplazando<br />

al órgano. Se discute sobre quien<br />

introdujo el bandoneón en la Argentina y también<br />

sobre la fecha en que esto ocurrió. Muy<br />

pronto se tornan inseparables bandoneón y<br />

nuestro tango y sobrellevan durante mucho<br />

tiempo el mismo estigma. Se cuenta que Francisco<br />

Canaro – destacado director de orquesta<br />

típica - cuando llegó a Rosario en 1918 dijo<br />

que el Tango y el bandoneón eran mala palabra<br />

y solo se ejecutaban en el Barrio de Pichincha,<br />

una zona marginal.<br />

A principios del siglo XIX, Vicente Greco<br />

era un muchacho con cierta cultura, medio romántico<br />

y afecto a la literatura. En forma casual,<br />

descubre encima del ropero de sus padres<br />

una caja con un instrumento desconocido;<br />

una concertina regalada por una familia amiga.<br />

Vicente comienza a cultivar tal instrumento. Estudia<br />

noche y día, sin despegarse del que cree<br />

su tesoro, hilvanando sonidos de nuevas canciones.<br />

Luego de escuchar a Greco ejecutar la<br />

concertina, Sebastián Ramos Mejía asombrado,<br />

aconsejó a los padres que le compraran un<br />

verdadero bandoneón. Familiares y amigos integran<br />

un fondo común y tras larga búsqueda,<br />

logran el tan anhelado bandoneón que regalan<br />

al niño prodigio de 14 años y Vicente le toma la<br />

mano dominándolo de entrada. En el salón Rodríguez<br />

Peña una noche de 1911 fue estrenado<br />

„Rodríguez Peña‟ entre el delirio del público<br />

asistente, que no contento con haberle brindado<br />

a su autor los mejores aplausos, lo sacó en<br />

andas por la calle Corrientes. Son innumerables<br />

las anécdotas que pueden encontrarse<br />

acerca de la introducción primero y la difusión<br />

entre las orquestas después, de este emblemático<br />

instrumento.<br />

Y también son cuantiosos los intérpretes<br />

que se destacaron en su ejecución: Juan Maglio<br />

(Pacho); Vicente Greco; Anselmo Aietta;<br />

Pedro Mafia; Pedro Laurenz; Armando Pontier;<br />

Raúl Garello; Néstor Marconi; mi amigo Pascual<br />

Cholo Mamone; Rodolfo Mederos; Leopoldo<br />

Federico; Ernesto Baffa; Carlos Buono, Anjbal<br />

Carmelo “Pichuco” Troilo, Astor Pantaleón<br />

Piazzola, estos dos últimos a mi juicio los más<br />

altos exponentes en su ejecución, entre otros<br />

muchos que por razones de espacio no puedo<br />

citar.<br />

No podían los letristas y músicos de<br />

nuestro tango dejar de evocar al bandoneón.<br />

Entonces vemos los siguientes títulos: Compañero<br />

bandoneón; Ché bandoneón; Bandoneón<br />

arrabalero; Quejas de bandoneón; Alma de<br />

bandoneón. ¿Se me habrá escapado alguno?


Tango<br />

Y para finalizar vaya aquí el poema que le dedicó<br />

el escritor uruguayo Mario Benedetti<br />

me jode confesarlo<br />

pero la vida es también un bandoneón<br />

hay quien sostiene que lo toca dios<br />

pero yo estoy seguro que es Troilo<br />

ya que dios apenas toca el arpa<br />

y mal<br />

fuere quien fuere lo cierto es<br />

que nos estira en un solo ademán purísimo<br />

y luego nos reduce de a poco a casi nada<br />

y claro nos arranca confesiones<br />

quejas que son clamores<br />

vértebras de alegría<br />

esperanzas que vuelven<br />

como los hijos pródigos<br />

y sobre todo como los estribillos<br />

me jode confesarlo<br />

porque lo cierto es que hoy en día<br />

pocos<br />

quieren ser tango<br />

la natural tendencia<br />

es a ser rumba o mambo o chachachá<br />

o merengue o bolero o tal vez casino<br />

en último caso valsecito o milonga<br />

pasodoble jamás<br />

pero cuando dios o pichuco o quien sea<br />

toma entre sus manos la vida bandoneón<br />

y le sugiere que llore o regocije<br />

uno siente el tremendo decoro de ser tango<br />

y se deja cantar y ni se acuerda<br />

que allá espera<br />

el estuche.<br />

Jorge Alonso


Mundo Plural<br />

VIVIR EN LA MAGIA<br />

Cuando aprendemos que significa esa famosa<br />

frase de Jesús: “Pide y se te dará”,<br />

al ya nos dio la receta para vivir en<br />

la magia. Algo así como la contraseña<br />

de la cueva: “Ábrete Sésamo”. Y la<br />

cueva se abría por arte de magia.<br />

Cuando te decides a vivir desde el corazón<br />

(o desde el chakra 4), desde el<br />

alma, desde la pasión o sea todas las<br />

maneras de definir en contraposición<br />

con los que viven desde la cabeza,<br />

desde la razón o desde el ego. Entonces<br />

puedes llegar a VIVIR EN LA MA-<br />

GIA.<br />

Por supuesto que hay un condimento<br />

esencial en vivir desde el corazón, ese<br />

condimento es la FE. Pero a veces no<br />

es necesario, porque si a uno no lo enseñaron<br />

a vivir en la Fe, no está exento<br />

a VIVIR EN LA MAGIA. Porque a<br />

veces tienes ganas de probar y empiezas<br />

por lo pequeño y entonces pedís,<br />

y como es pequeño te olvidas y lo<br />

sueltas, esa es una manera de actuar<br />

muy parecida a la FE, o sea con FE<br />

uno pide y suelta porque ya sabe que<br />

ese pedido llegó y CONFÍA (con fe) en<br />

que el pedido fue escuchado. Entonces<br />

recibe y como no es una persona<br />

de FE, lo atribuye a la casualidad. Pero<br />

eso que acaba de pasar lo motiva a<br />

pedir de nuevo y un poco más. Y así<br />

como la suerte del principiante, puede<br />

llegar la FE por el camino inverso.<br />

Creo que cada día me atrevo más a<br />

VIVIR EN LA MAGIA, me ocurren cosas<br />

que otros dicen: Cómo lo haces?<br />

Y no quiero dar más respuesta que lo<br />

relatado anteriormente, pero más sintético.<br />

Solamente decir que hago un<br />

pedido con FE.<br />

Las personas sin FE cuestionan todo,<br />

algo que al final desgasta y no lleva a<br />

nada, sobre todo te pierdes de vivir de<br />

manera maravillosa.<br />

Siempre apelo a ejemplos de familia<br />

ya que son los que veo de cerca. El<br />

caso de mi hijo que deseaba comprar<br />

una notebook nueva y me plantea, para<br />

que yo lo apoye, sobre todo en lo<br />

económico. Es decir completar su ahorro<br />

o pedir un préstamo, algo que lo<br />

hago porque ya tengo FE en él que lo<br />

que dice, luego cumple. Además le declaro<br />

que no se preocupe, que lo va a<br />

lograr, ya que su vida es una eterna<br />

siembra de obras buenas, ya sea con<br />

los animales de la calle, con la propina<br />

del mozo, con los que buscan ayuda<br />

de algo. En todo su corazón se enternece<br />

y busca solucionar el apuro del<br />

otro.<br />

Al rato me llama para darme una buena<br />

noticia, que la notebook que quería<br />

le han hecho un descuento, que su tía<br />

le ha regalado unos billetes, sin causa,<br />

y que el préstamo que necesita es menos,<br />

que le alcanza con su ahorro a<br />

cubrir. Y entonces, aunque aún reniegue<br />

de algunas frases le digo: -ves como<br />

ya sabes VIVIR EN LA MAGIA.<br />

En el caso de mi hermana, ocurrió para<br />

probar. Ya que tanto uno insiste que<br />

ya aburre se le ocurre vender un auto<br />

por internet a un precio más alto del<br />

que pensaba que podían pagarle,<br />

(requisito, no debe incluir estafa, ni<br />

vender algo fallado). También como es<br />

una prueba sigue con su trabajo y a la<br />

tarde tiene el auto vendido, apareció la<br />

persona que vio el auto y era lo que<br />

quería.<br />

Al gran mago le gusta moverse así, no<br />

pide número de documento, ni garante,<br />

no es requisito tener FE en Él. Pero<br />

Él tiene FE en nosotros.<br />

Suzanne Powell, la conferencista irlandesa<br />

VIVE EN LA MAGIA, y ella me<br />

inspiró a soltarme más. Ella estaba en<br />

una habitación por dar una conferencia<br />

y deseaba sacar una foto del estadio<br />

donde le esperaba la maravillosa gen-


te para escucharla, toma unas fotos y declara,<br />

que pena que el vidrio esté sucio, no se aprecia<br />

muy bien. Y segundos después mientras<br />

la peinan, aparece un señor colgado en un<br />

cable limpiando el vidrio. La peluquera le dice:<br />

Cómo lo haces?. Y solo responde, VIVO EN<br />

LA MAGIA.<br />

Lucia Silva presentara su libro “Que hacer<br />

para atreverse” el nueve de Agosto en la<br />

ciudad de posadas, Misiones.<br />

Arq. Lucía Silva<br />

Posadas, Misiones<br />

Autora del libro “De Reversa” 2016<br />

“Qué hacer, para atreverse”2019


Recursos<br />

Así como un rayo de sol que atraviesa una<br />

hendija y llega a tocar el piso en una habitación<br />

oscura, hace que aquella deje de estarlo,<br />

a veces la vida que transitamos parece que<br />

está a oscuras porque no vemos la salida a lo<br />

que nos está pasando, ya sean enfermedades,<br />

angustias, soledades, falta de empleo,<br />

situaciones complejas con nuestros hijos, esposos/as,<br />

etc...<br />

Pero como con ese rayo de luz pasa, si lo<br />

observo veo por donde ingresa y percibo el<br />

trayecto y el destino al que llega, así sucede<br />

cuando busco una respuesta en vez de dejarme<br />

ahogar por un mar de conflictos que si<br />

bien son una realidad que estoy atravesando<br />

no es el destino para mi vida, es parte del trayecto<br />

como con el rayito de sol, que se hace<br />

visible solo en medio de la oscuridad…<br />

Una opción a esa oscuridad mental y emocional,<br />

podría ser aprender a pensar diferente<br />

con una meta por alcanzar y determinación a<br />

hacerlo; en lugar de creerme destruido y detenerme,<br />

tomarme fuerte de este nuevo sueño<br />

y caminar y trabajar hasta conseguirlo. Si<br />

en verdad nos tomáramos más en serio el<br />

tema de nosotros mismos como seres capaces<br />

de construir y no solo como herramienta<br />

de trabajo, nos sorprenderíamos de las cosas<br />

que crearíamos con la mitad del tiempo que<br />

ocupamos en deprimirnos, autoboicotiarnos y<br />

mirar la realidad; podríamos estar armando<br />

nuestra realidad, lo mismo que hicieron y hacen<br />

aquellos quienes "hicieron historia", aferrarse<br />

a un ideal y trabajar en construirlo... y<br />

aun hoy los vivimos como ser que nuestra<br />

independencia, nació con un hombre que en<br />

medio de oscuridad y sometimiento pensó en<br />

libertad..<br />

Valeria Galesa


¿Qué es el yoga?<br />

Es una disciplina que abarca tres aspectos,<br />

el cuerpo (físico), la mente y el espíritu. A diferencia<br />

de la gimnasia que trabaja solamente<br />

a nivel físico, el yoga trata de equiparar estos<br />

tres planos a través de asanas o posturas que<br />

se realizan durante la clase. Además se<br />

acompaña con una respiración diafragmática,<br />

la cual actúa directamente sobre el sistema<br />

nervioso parasimpático. La función principal<br />

de éste sistema es la de producir un estado<br />

de relajación o descanso. La respiración es<br />

más lenta y larga, que la que efectuamos diariamente,<br />

y nos permite obtener infinidad de<br />

beneficios. Aporta mayor cantidad de oxígeno<br />

a la sangre y a los órganos, y de esta manera<br />

las funciones del cuerpo se realizan de forma<br />

óptima en comparación con la respiración rápida.<br />

Espiritualmente uno es lo que siente, mentalmente<br />

uno es lo que piensa, y físicamente<br />

uno es lo que hace. Pero ciertas veces uno<br />

piensa y hace lo que no siente, eso produce<br />

insatisfacción, angustia. La función del yoga<br />

trata de equilibrarnos en estos planos mencionados<br />

de igual manera.<br />

¿Quiénes pueden practicar yoga?<br />

Para concluir, podría agregar que cada postura<br />

aporta múltiples beneficios a determinados<br />

órganos, y previene futuras patologías.<br />

Advertir cada quien sus debilidades y tratar<br />

de contrarrestarlas con las posturas sería<br />

conveniente. Hay posturas para el pánico, para<br />

la ansiedad, yogaterapia para cardíacos,<br />

diabéticos, debido a esto, es que se recomienda<br />

informar las dolencias para poder superar<br />

y no lastimarse durante la práctica de<br />

las mismas.<br />

Todos, no hay límite de edad. El conductor<br />

de la clase puede optar por agrupar a individuos<br />

con características similares, según mi<br />

experiencia, personas muy ansiosas, suelen<br />

optar por clases más dinámicas y activas.<br />

Posturas que requieran fuerza y resistencia,<br />

de esa manera descargan sus tensiones a<br />

través de las mismas. Aprendiendo las técnicas<br />

de la respiración, los ayuda a poder controlar<br />

durante sus rutinas cotidianas, posibles<br />

cuadros de ansiedad, miedos que pudieran<br />

emerger.<br />

Agustina Grandoli


Mundo Plural<br />

LA “VAR”A CON LA QUE SE MIDE<br />

“El futuro ya llegó. Todo un palo, ya lo ves”<br />

es una aferrada frase del mundo del rock que<br />

puede aplicarse a diversas situaciones de<br />

nuestra vida cotidiana.<br />

Esta vez, parece aplicable al fútbol y la inclusión<br />

de la tecnología. De ninguna manera debemos<br />

ser necios y negar que la aplicación del<br />

“VAR” es lo que se viene de ahora en adelante<br />

para el arbitraje.<br />

Pero, desde el comienzo de su utilización, el<br />

sistema de ayuda arbitral está en la discusión<br />

permanente. De un lado se ubican quienes<br />

aseguran que es una buena opción para evitar<br />

errores groseros que influyan en el resultado<br />

final de los partidos. Del otro, se paran los más<br />

conservadores que argumentan que se va perdiendo<br />

la esencia del juego.<br />

De ambos lados tienen argumentos que<br />

sustentan sus ideas y parece que es complicado<br />

terminar de resolver si la nueva tecnología<br />

es un punto a favor o en contra.<br />

Ya, durante la Copa del Mundo disputada en<br />

Rusia se había utilizado, en general, de buena<br />

manera y empezaba a tener muchos adeptos.<br />

Pero a medida que fue avanzando su puesta<br />

en práctica, los encargados de administrar justicia<br />

encontraron la forma de transformarlo en<br />

una “herramienta” inútil.<br />

El principal problema del uso de la tecnología<br />

no es la tecnología en sí, sino justamente<br />

su uso. Parece una frase muy rebuscada, pero<br />

la realidad es que el VAR funciona perfecto, el<br />

problema es que quienes deben utilizarlo no<br />

saben bien cuando hacerlo o se hacen los tontos<br />

y lo aplican cuando quieren o les conviene.<br />

La última Copa América fue una nueva<br />

muestra de que cuando se quiere inclinar la<br />

cancha desde el arbitraje no hay nada que lo<br />

impida.<br />

Los árbitros siguen siendo la mayor autoridad<br />

dentro del campo de juego y eso parece<br />

estar correcto. Lo que ocurre es que su egocentrismo<br />

muchas veces hace que no quieran<br />

recurrir a la ayuda de la tecnología para no<br />

quedar en evidencia por un error y a veces,<br />

aun acudiendo a la pantalla donde el error se<br />

ve claramente, prefieren quedarse con su<br />

“particular” interpretación.<br />

Si usted es un seguidor del fútbol, habrá notado<br />

que, en el último torneo de selecciones<br />

sudamericanas jugado en Brasil, donde el local<br />

se consagró campeón, fue más un circo que<br />

una ayuda el hecho de tener VAR.<br />

En jugadas puntuales que podían perjudicar<br />

al local, los jueces ni se acercaron a la pantalla<br />

por las dudas de que esto los obligara a anular<br />

un gol y cobrar un penal en contra, por ejemplo.<br />

Estos hechos trajeron aparejadas una enorme<br />

cantidad de críticas y de sospechas o suspicacias<br />

que obviamente tienen un fundamento<br />

en lo que uno ve en el campo de juego. Si a<br />

todo esto sumamos los ya conocidos funcionamientos<br />

impresentables de la CONMEBOL,<br />

nada debería sorprendernos.<br />

Es que la institución encargada de organizar<br />

a las Confederaciones Sudamericanas de Fútbol,<br />

hace un papelón tras otro. Recordemos<br />

que en la última Copa Libertadores varios clubes<br />

fueron sancionados por incluir en sus formaciones<br />

a jugadores que se encontraban<br />

suspendidos por este organismo, pero que en<br />

dicho ente no existía un registro que pudiera<br />

garantizar cual futbolista estaba sancionado.<br />

Como si toda esa desorganización fuera poca,<br />

llevaron la final del mayor torneo sudamericanos<br />

de clubes a jugarse en Europa.<br />

Pero como para ser impresentables, nunca<br />

es suficiente, hicieron un papalón tras otro con<br />

el VAR en la copa a nivel selecciones y, finalmente,<br />

quisieron demostrar que son una asociación<br />

seria que hace respetar sus reglamentos.<br />

Entonces encontraron que la mejor forma .


Deportes<br />

era sancionar a Lionel Messi, por declaraciones<br />

periodísticas que ofendían (o más bien dejaban<br />

en evidencia) a la CONMEBOL.<br />

Lo cierto es que el astro argentino fue suspendido<br />

sancionado con tres meses de suspensión<br />

y una multa económica de cincuenta<br />

mil dólares porque dijo que no fue a recibir la<br />

medalla del tercer puesto, luego de que Argentina<br />

venciera a Chile, porque no hay que “ser<br />

parte de esta corrupción”.<br />

El “10” ya venía sobrepasado de bronca acumulada<br />

luego de la no utilización del VAR en la<br />

semifinal ante Brasil y de la injusta expulsión<br />

sufrida ante Chile.<br />

En definitiva, parece que el sistema de video<br />

asistencia arbitral, no termina de convencer,<br />

porque además de la aplicación selectiva, en<br />

diversas oportunidades demora mucho más de<br />

la cuenta cuando es consultado y eso parece<br />

que va empeorando. Se está viendo en la Copa<br />

sudamericana en donde los jueces parecen<br />

dirigir de manera condicionada porque los “ojos<br />

juzgadores del VAR” están encima y cuando<br />

deben resolver alguna situación demoran demasiado<br />

en reanudar el juego.<br />

El futuro llegó, ahora nos quedan dos opciones.<br />

Habrá que acostumbrarse a él o luchar<br />

para que sea un poco mejor cada día.<br />

Diego de Horta


Mundo Plural<br />

Moda<br />

LOS COLORES<br />

Los colores otoño-invierno para este<br />

año han sido definidos mientras nos<br />

bronceábamos en las playas pero finalmente<br />

llega la hora de conocerlos en detalle<br />

para empezar a jugar y probar con<br />

las combinaciones. Los que más veremos<br />

serán los TONOS TIERRA, encabezando<br />

la lista el beige seguido por toda<br />

su gama en el círculo cromático. Lo<br />

bueno de este color es que es fácil vestirse<br />

con él. TIPS: Todas las prendas que<br />

comprendan algún tipo de “marrón” combinarán<br />

juntas a la perfección en un outfit<br />

monocromático y ultra tendencioso.<br />

¿Será el color café el nuevo negro este<br />

invierno?<br />

Este invierno a su vez se vestirá a puro<br />

color ya que podremos jugar con el NA-<br />

RANJA y CORAL, ambos colores dan<br />

destellos de vida, resaltando como unos<br />

de los colores IT saturados que acompañan<br />

la gama amarronada.<br />

Otras opciones trendy son el mostaza y<br />

el verde ideales para combinar entre sí!<br />

ROSA y CELESTE para las clásicas<br />

también tengo el color porque el rosa y el<br />

celeste no dejan de vibrar como una alternativa<br />

ultra femenina para llevar de<br />

pies a cabeza.<br />

Plata, colores irisados y tejidos tipo plástico.<br />

El aspecto futurístico está causando<br />

furor. Las prendas metálicas se vienen<br />

con todo esta temporada en pantalones,<br />

botines, vestidos y chaquetas elaboradas<br />

con tejidos metalizados, en diferentes tonos<br />

como el plateado, azul eléctrico o dorado.<br />

Una prenda clave para aportar brillo<br />

a los estilismos.<br />

LAS ESTAMPAS ESCOCESAS<br />

Estuvo tantas veces de moda que podríamos<br />

decir que no se trata de una tendencia,<br />

sino de un básico que revive cada<br />

pocos años. El escocés, tartán o estampa<br />

de cuadros llamado también vichy<br />

es LA estampa de la temporada otoño<br />

invierno 2019 y lo veremos bastante en<br />

blazers, camisas, pantalones, vestidos en<br />

todo! Si tenías por ahí la falda del uniforme<br />

escolar… a por ella!<br />

Lo podes combinar entre sí en conjuntos<br />

muy cargados y llenos de textura si<br />

sos de las más osadas y sino también<br />

con cualquier color neutro ya que el cuadro<br />

es el protagonista del look.<br />

ANIMAL PRINT<br />

Una de las estampas que ya están instaladísimas<br />

pero las puertas de la moda<br />

le abren paso al snake y al croco este<br />

invierno como estampa IT. Estos patrones<br />

salvajes se llevan con mucho estilo.<br />

Elegimos el “croco” en accesorios de<br />

cuero o “símil” cuero, como cinturones,<br />

botas y carteras. El “snake”, por contrario,<br />

invade todo tipo de prendas, desde<br />

sacos y pantalones sastreros hasta botas<br />

y accesorios. Es sin duda una de las novedades<br />

del 2019.<br />

Por último, tímido pero presente estará<br />

el estampado típico de Versace, con sus<br />

cadenas, animales salvajes y mucho dorado.<br />

Un estampado bien barroco que<br />

hace algunas apariciones en prendas ya<br />

ultra fashionistas como faldas midi y camisas<br />

homenajeando (¿o no?) al célebre<br />

diseñador.<br />

LOS ESTILOS MASCULINOS<br />

En cuanto a estilos predominantes, seguimos<br />

a full con el tomboy look. Este<br />

estilo se define por utilizar prendas masculinas<br />

y adaptarlas a un guardarropa de<br />

mujer. Tuvo mucho éxito con Coco Chanel<br />

al utilizar el traje chaqueta pantalon


Moda<br />

para la mujer y poco a poco ha logrado colarse<br />

en nuestros vestidores.<br />

La traducción literal de “tomboy” al español es:<br />

muchacho. Y la idea es usar un look con ciertas<br />

prendas pero al mismo tiempo ser femenina<br />

y sexy.<br />

Es por ello que en los<br />

looks se toman prendas<br />

con cortes masculinos<br />

que no marcan la figura<br />

y son cómodos por demás.<br />

Los conjuntos sastreros<br />

son un imperativo<br />

en este sentido y se llevan<br />

muy bien y ultra<br />

cancheros con zapatillas.<br />

Otra opción son los<br />

Sacos oversize con<br />

hombreras ochentosas<br />

(que también son tendencia)<br />

y pantalones rectos con pinzas<br />

(llamados chinos) que podes jugar y llevarlos<br />

mejor si es con una estampa a cuadros.<br />

TIPS: Si te sentís muy “cuadrada” marcá tu figura<br />

con un cinturón finito por fuera del saco,<br />

look jugado si los hay pero que le da un toque<br />

súper femenino y glam al look.<br />

DEPORTIVO<br />

El athleisure o sporty chic tampoco nos abandona.<br />

Lo vimos hasta en la sopa en los streetstyle<br />

de las fashion week, pero este estilo que traslada<br />

el gimnasio a la calle nos seguirá acompañando.<br />

Lo vimos en las famosas calzas<br />

biker o ciclistas aquella que usábamos en los<br />

90s para ir al gym, bueno ahora le agregas<br />

una camisa blanca oversize y unos suecos en<br />

punta para conseguir un outfit cómodo y canchero.<br />

Apostá también por los buzos canguro que se<br />

vienen como una apuesta fuerte del frio. Y si<br />

todavía no te animas a nada de todo esto podes<br />

empezar por incorporar esas zapatillas<br />

guerreras y súper noventosas las famosas “<br />

ugly shoes” que jamás pensábamos las íbamos<br />

a incorporar a un look urbano y menos<br />

con vestidos o faldas, hoy, creeme son un<br />

trendy ítem instaladísimos desde el año pasado.<br />

Los noventa son tendencia.<br />

ITEMS MUST HAVE<br />

EL CONJUNTO SASTRERO<br />

El traje de dos piezas dejó de ser<br />

“achupinado” y ahora se lleva grande, recto,<br />

cuasi “dad style”. Las más fashionistas lo elegirán<br />

en la paleta del beige, quizás con cuadros<br />

escoceses, y las más femeninas en colores<br />

suaves como el celeste. Sea cual sea tu elección,<br />

el traje recto y oversize es la que va. Y si<br />

la estampa no es lo tuyo, optá por una textura<br />

interesante. Pueden ser saco y pantalón de<br />

corderoy o de pana. Los Blazers largos o cazadoras<br />

largas para mí son el básico de armario<br />

ya que si tu outfit es súper sencillo y añades<br />

un blazer con un diseño lindo, el look lucirá<br />

completamente diferente y con estilo. Yo recomiendo<br />

que en esta ocasión optemos por comprar<br />

un blazer que tenga un largo por debajo<br />

de las caderas, lucen fantásticos y estas ideas<br />

de looks te convencerán a usarlo.<br />

JEANS CON CORTE RECTO<br />

Con cada temporada que llega, una prenda<br />

que nunca falta en nuestro armario se renueva:<br />

el jeans. Y este otoño-invierno se llevan<br />

„cropped flare jeans‟. ¿Te suena raro? Que no<br />

cunda el pánico, acá te cuento qué son, cómo<br />

combinarlos. ¿Qué son?. Los „cropped flare<br />

jeans‟ se caracterizan por tener el tiro alto, es<br />

decir, se llevan a la cintura; la altura deja ver<br />

los tobillos; y, terminan con forma de semi<br />

campana rectos. Los podes usar tanto para<br />

escapadas especiales, como para su día a día.<br />

Para una cita nocturna, los combinas con un<br />

„top‟ de gran escote, blusa o camisa, un tacón<br />

y abrigo de „animal print‟. ¡Lista para quemar la<br />

noche! Sin embargo, también es importante<br />

saber cómo sacar el máximo partido a esta<br />

prenda en un „look‟ más informal. Para ello,<br />

podes optar un jersey o campera tejida y unas<br />

chatitas planos o zapas.


Mundo Plural<br />

El largo más tendencioso es “midi” o ¾, pero la<br />

mini de tiro alto con medias largas opacas también<br />

va. Las más cancheras son rectas, de<br />

cuero, y plizadas ¿Cómo combinarlas? Con tu<br />

polera de cuello alto o tu camisa blanca básica<br />

y unas botitas, borcegos y si o si la zapatilla<br />

fea.<br />

EL SLIP DRESS<br />

Sumemos un trendy ítem más, el “slip dress”<br />

o vestido tipo camisón o lencero. Este vestido,<br />

suave, elegante, contrasta a la perfección con<br />

las texturas densas del invierno dando un toque<br />

muy femenino .Nuestro outfit predilecto<br />

vendría a ser más o menos así: polera + vestido<br />

lencero + cancanes+ botas.<br />

LAS BOTAS COWBOY<br />

Nos lo anticipó la primavera verano 2018, pero<br />

en ese momento no todas las adoptamos,<br />

más si perteneces al grupo de las calurosas,<br />

pero mujeres las botas texanas son uno de los<br />

ítems estrella que reinarán el 2019.Tienen todo<br />

lo que se espera de un buen par de botas: comodidad,<br />

cancheritud, versatilidad, estilo propio.<br />

No las discrimines ante ningún outfit porque<br />

te aseguro: siempre serán una opción correcta.<br />

Con calzas, faldas midi o la mini, con el<br />

vestido lencero, y puedo seguir enumerando<br />

un montón de opciones para que esta bota sea<br />

la compra inteligente de este invierno.<br />

Ana Rossi


Moda


Mundo Plural<br />

Arco narrativo<br />

El arco narrativo es también llamado arco<br />

argumental con una historia donde los elementos<br />

básicos que la conforman son: la locación,<br />

el contexto, los personajes y las situaciones,<br />

los arquetipos, el clímax y el desenlace.<br />

Se lo puede esquematizar como un arco abovedado<br />

en forma de campana donde la base<br />

corresponde a la introducción, a los personajes<br />

que intervienen, a la locación, etc.<br />

El principio de la historia debe ser atrapante<br />

para interesar al lector con diferentes planteos<br />

e intrigas.<br />

Cuando el arco comienza a elevarse es cuando<br />

se produce el incidente, un problema o conflicto,<br />

que provoca tensión y que está relacionado<br />

con el ritmo, es decir la manera en que el<br />

autor dosifica la información.<br />

En la parte superior del arco se produce el clímax,<br />

donde aparece la confrontación entre el<br />

protagonista y el antagonista.<br />

Por último en la parte descendente surge la<br />

transformación hasta llegar al desenlace final<br />

que puede ser abierto (con preguntas sin resolver)<br />

o cerrado (cuando la trama queda resuelta).<br />

Hay varias cuestiones a tener en cuenta para<br />

cumplir con el arco narrativo, entre otras podemos<br />

mencionar: la planificación, el diseño del<br />

clímax, el detonante, la coherencia interna, la<br />

consistencia y la lógica narrativa. Además es<br />

importante generar una atmósfera de ansiedad,<br />

desechar lo superfluo y centrarse en la<br />

acción y abandonar datos y descripciones innecesarias.


Cuando las sombras te persiguen<br />

Laura vivía sola en una casona antigua del<br />

barrio de Flores que había heredado de sus<br />

abuelos maternos. El pasado se colaba por<br />

los adoquines del patio, los muros de la fachada<br />

estaban coronados con magnolias y el<br />

olor a glicina le provocaba un inmenso placer.<br />

Sobre el techo lucían vitrales policromos y los<br />

muebles de nogal tallados, que emanaban un<br />

perfume añoso y noble. Una de esas noches<br />

templadas dando rienda suelta a la lectura,<br />

recostada en un sillón suave y aterciopelado<br />

que estaba en un rincón de la sala, quedó<br />

dormida. El viento producía un fuerte silbido y<br />

las gotas de lluvia resbalaban en el frío cristal<br />

de las ventanas dibujando sombras.<br />

Entre sueños la mente de Laura se había cubierto<br />

de un manto imaginario que la llevaba<br />

dentro de un túnel negro y profundo y la aprisionaba<br />

en su tela de araña al ver manchas<br />

oscuras y poderosas que se reflejaban en<br />

una pared blanca y agrietada. Un escalofrío<br />

se había apoderado de su cuerpo porque<br />

ellas venían de las tinieblas. Sus formas raras<br />

y elásticas le permitían desplazarse rápidamente<br />

absorbiéndole su energía. Laura había<br />

comenzado a dar vueltas y vueltas en ese<br />

sillón aplastando los almohadones y levantando<br />

los brazos hacia el aire como si las quisiera<br />

extinguir.<br />

En su imaginación había surgido otra imagen<br />

difusa, la de una mujer anciana, deformada y<br />

harapienta que le presionaba el pecho, le<br />

apretaba la garganta y la arrastraba de las<br />

piernas. Con todas sus fuerzas había procurado<br />

defenderse hasta que rápidamente la<br />

figura comenzó a esfumarse.<br />

Estaba muy asustada, temblaba y le faltaba<br />

el aire. Su corazón parecía cabalgar y estaba<br />

totalmente confundida. Por fin quedó acurrucada<br />

en el sillón en posición fetal por lo mal<br />

que se sentía. Después de unos segundos<br />

unas formas que irradiaban luz, vestidas de<br />

ángeles comenzaron a cubrirla con su brillo y<br />

la protegieron de esas sombras endemoniadas<br />

que la acosaban en su pesadilla.<br />

Una fuerte e intensa lucha se produjo entre<br />

esos seres oscuros y luminosos para que<br />

Laura pudiera salir ilesa de la situación, aunque<br />

ella misma no comprendía si se había<br />

transformado en unos o en otros .<br />

Ya era de mañana, había dejado de llover y<br />

los rayos del sol se filtraban por la ventana.<br />

Se despertó dolorida porque había dormido<br />

incómoda toda la noche, se levantó y salió al<br />

patio, de pronto giró su cabeza y sobre esa<br />

pared blanca y rajada por el tiempo, vio dibujaba<br />

una sombra alargada y airosa que se<br />

acercaba hacia ella y no la podía atrapar.<br />

Intentó tocarla pero no pudo, entonces esa<br />

especie de nube negra comenzó a adentrarse<br />

como una lengua maleable y sombría en<br />

el cuerpo de Laura atravesándola lentamente<br />

hasta que desapareció.<br />

Norma Noseda


Mundo Plural<br />

Los arcos Narrativos en Literatura<br />

El Arco Narrativo Circular<br />

Un arco narrativo es una trama que se desarrolla<br />

a través de una serie de historias. En<br />

términos simples, es lo que conocemos como<br />

„inicio, nudo y final‟ de una historia con todos<br />

sus condimentos. Es como la curva de una<br />

campana, donde la parte plana del comienzo<br />

representa el inicio de la historia, la introducción<br />

de los personajes, la locación, etc. Luego,<br />

cuando el arco empieza a levantarse es<br />

cuando sucede el incidente que incita a la historia,<br />

eso que ocurre y que obliga al personaje<br />

a actuar. Todo lo que sigue es la acción<br />

creciente, un tire y afloje mientras los personajes<br />

trabajan en busca de sus metas, superando<br />

obstáculos y en algunas ocasiones<br />

siendo vencidos por ellos. Luego, la parte superior<br />

de la curva es el clímax, la gran confrontación<br />

entre el protagonista y la fuerza antagónica.<br />

Cuando la curva empieza a bajar,<br />

es la acción que decae, donde toda esta tensión<br />

se libera. Finalmente, la última parte de<br />

la campana es cuando todo se resuelve y se<br />

termina la historia.<br />

La narrativa con estructura circular<br />

también se adhiere a la disposición tradicional:<br />

exposición, acción de elevación, clímax,<br />

acción de caída y resolución. En su nivel más<br />

básico, este tipo de narrativa se da cuando en<br />

la obra se presenta una misma acción que la<br />

inicia y la finaliza, como un círculo infinito,<br />

puesto que al terminar de leer la obra, pareciera<br />

que vuelve a iniciarse la lectura. Es necesario<br />

para tal efecto utilizar el recurso de la<br />

repetición o una acción complementaria. Una<br />

narrativa circular termina en donde comenzó:<br />

puede ser a través del ambiente, del tema, o<br />

del diálogo para completar el círculo.<br />

La exposición (que es donde vemos la perspectiva<br />

fija de cómo eran las cosas antes de<br />

que la historia comience), y la resolución (que<br />

concluye los varios hilos de la historia), deben<br />

ser espejo una de la otra, para completar el<br />

círculo. O sea que los personajes evolucionan<br />

a lo largo de la historia, pasando de un<br />

“estado a” a un “estado b", pero cuyo último<br />

estado vuelve a ser el que tenía al inicio de la<br />

historia (“estado a”). Puede, también, después<br />

de evolucionar describiendo arcos ascendentes<br />

y/o descendentes, volver a ese<br />

“punto de partida” pero sólo cambiado ligeramente.


Un sobre especial<br />

Sentí frío. Busqué entre la ropa desordenada<br />

del placar un saco para abrigarme. Tiré de<br />

una manga y, junto con la prenda, cayó al piso<br />

un sobre de papel madera. Me extrañó no<br />

haberlo visto antes. ¿Qué hacía en un lugar<br />

tan insólito? Acerqué la pequeña silla del tocador<br />

y me senté. Con algo de curiosidad y<br />

mucha cautela, lo abrí. En ese momento, sin<br />

que pudiera evitarlo, me asediaron<br />

los acontecimientos de las últimas semanas,<br />

que igual que mi placar, venían desordenados<br />

y oscuros.<br />

Estela, que siempre había sido moderada<br />

en sus expresiones tanto como en sus<br />

acciones, sintió inesperadamente ganas de<br />

salir a pasear, comer en restoranes o hacer<br />

viajes cortos fuera de nuestra provincia. Cosas<br />

insólitas dada su natural apatía. Buscaba<br />

en Internet exposiciones de arte, estrenos de<br />

películas, parques, granjas para pasar el día,<br />

y hasta me propuso juntar a los pocos amigos<br />

que teníamos y que veíamos dos o tres veces<br />

al año, casi siempre para los cumpleaños. Yo<br />

la miraba con extrañeza, como si no la conociera.<br />

Tampoco la contradecía. La acompañaba<br />

en sus pequeñas aventuras.<br />

Cenábamos en un restorán tailandés,<br />

inhabitual para nuestro estilo de vida, cuando<br />

le propuse un viaje de tres meses por Europa.<br />

Me había informado sobre lugares para visitar<br />

en España y en Italia, y sobre todo, ciudades<br />

donde vivían algunos parientes que recordábamos<br />

con nostalgia. En ese momento supe<br />

que algo no andaba bien. Su cara mostraba<br />

una dulce sonrisa, pero de un ojo asomaba<br />

una diminuta lágrima que trató de disimular.<br />

No dijo nada. En silencio agradeció con un<br />

leve movimiento de cabeza. “Ya veremos”,<br />

alcanzó a decir.<br />

Aparentemente sin motivo alguno, en<br />

las semanas siguientes mi salud fue desmejorando.<br />

Y digo “sin motivo” porque Estela pasó<br />

a retirar los estudios que me había mandado<br />

el médico y, cuando volvió a casa, dijo que<br />

habían salido muy bien, que no me preocupara,<br />

que habían removido los tumores con éxito,<br />

que no había metástasis, que todo estaba<br />

perfecto. Les dijo lo mismo a nuestros parientes.<br />

Agradecido y entusiasmado, volví a renacer.<br />

Y ahora estoy acá, sentado, leyendo<br />

mis estudios, esos estudios que Estela ocultó<br />

en este sobre de papel madera. Tengo un nudo<br />

en la garganta, no sé si matarla o agradecerle<br />

por estas maravillosas semanas de despreocupación<br />

que me regaló. No sé si seguir<br />

disimulando o contarle que descubrí la verdad.<br />

No sé si hubiera cambiado algo. No sé si<br />

mis últimos días hubieran sido diferentes. No<br />

lo sé...Lo que sí sé es que pude reír, disfrutar,<br />

abrazarla y besarla con esa esperanza que<br />

nos da la vida cuando pensamos que se nos<br />

va.<br />

Escucho la llave en la cerradura. Voy<br />

a ponerme el saco, sigo temblando de frío.<br />

Seguro que Estela regresó de hacer las compras.<br />

Tengo un par de meses más por delante.<br />

Voy a guardar el sobre y recibirla como se<br />

merece, con una sonrisa.<br />

Liliana Bardessono


Recorrido<br />

"Quiero recorrerte no solo esta noche,<br />

o las que se aproximan,<br />

o las que me prometes vendrán.<br />

Quiero recorrerte lo que dura la eternidad misma.<br />

Quiero al infinito de testigo y a la luna con su lealtad.<br />

No me pidas calma, ni templanza,<br />

mi naturaleza es puramente tempestad.<br />

Sabes que por eso te quedas,<br />

y temes que por eso no huirás”.<br />

Mariela De Gregorio<br />

Escritora

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!