Revista Sala de Espera Nro 60 Agosto 2019
Editorial Lo he dicho y lo reitero: soy una enamorada de Santo Domingo. En eso quizás nos inspiramos los que con tanto cariño trabajamos esta edición y debo darle todos, absolutamente todos los bombos al equipo del Cluster Turístico de Santo Domingo que con tanta alegría y aceptación recibió nuestra propuesta de que fueran ellos los que compartieran los rostros y espacios que hacen vibrar a la primada de América. Mi agradecimiento especial a Don Kin Sánchez, Coordinador asuntos culturales y comunitarios, una verdadera Biblia de la Ciudad Colonial y un alma libre; se los digo, deben buscarlo y pedirle que les haga un tour por la zona. También a la siempre atenta Virginia Baez, Coordinadora de Proyectos y Administración del Cluster, sin ella no habría sido posible esta edición. El desarrollo de la Ciudad Colonial es indudable, su majestuosidad es apreciada y valorada anualmente por millones de turistas que se maravillan ante las modestas y engañosas fachadas de sus casas; recintos de un mundo mágico y desbordante en su interior. Además, quién que haya acudido en los últimos meses no se ha maravillado con el dinamismo económico y comercial de sus espacios, manteniendo su esencia de ciudad viva no solo para el turismo internacional y local, sino para los que desde hace décadas residen entre sus callejuelas. Sí, Santo Domingo no es solo la Ciudad Colonial pero sin esta última la ciudad sería otra cosa. La pujante capital dominicana se transforma convulsa y quizá con demasiada rapidez ante la capacidad de los locales para adaptarnos y de las autoridades para organizarla. Dado este panorama tenemos un problema y miles de soluciones en las manos para ejecutar. Santo Domingo no es ni puede ser ciudad de orgullo sin su gente, sin sus dinámicas, sin su acceso rápido y seguro a la colorida y zona amurallada. La consentida del Caribe no puede ser lo que queremos sin que los que en ella vivimos, también pongamos más y más de lo nuestro para verla brillar de limpiecita y que las bocinas surjan cuando de verdad no haya remedio, y que podamos caminar por aceras más anchas, más verdes y más humanas. Katherine Hernández Editora
Editorial
Lo he dicho y lo reitero: soy una enamorada de Santo Domingo. En eso quizás nos inspiramos los que con tanto cariño trabajamos esta edición y debo darle todos, absolutamente todos los bombos al equipo del Cluster Turístico de Santo Domingo que con tanta alegría y aceptación recibió nuestra propuesta de que fueran ellos los que compartieran los rostros y espacios que hacen vibrar a la primada de América. Mi agradecimiento especial a Don Kin Sánchez,
Coordinador asuntos culturales y comunitarios, una verdadera Biblia de la Ciudad Colonial y un alma libre; se los digo, deben buscarlo y pedirle que les haga un tour por la zona. También a la siempre atenta Virginia Baez, Coordinadora de Proyectos y Administración del Cluster, sin ella no habría sido posible esta edición.
El desarrollo de la Ciudad Colonial es indudable, su majestuosidad es apreciada y valorada anualmente por millones de turistas que se maravillan ante las modestas y engañosas fachadas de sus casas; recintos de un mundo mágico y desbordante en su interior. Además, quién que haya acudido en los últimos meses no se ha maravillado con el dinamismo económico y comercial de sus espacios, manteniendo su esencia de ciudad viva no solo para el turismo internacional y local, sino para los que desde hace décadas residen entre sus callejuelas.
Sí, Santo Domingo no es solo la Ciudad Colonial pero sin esta última la ciudad sería otra cosa. La pujante capital dominicana se transforma convulsa y quizá con demasiada rapidez ante la capacidad de los locales para adaptarnos y de las autoridades para organizarla. Dado este panorama tenemos un problema y miles de soluciones en las manos para ejecutar. Santo Domingo no es ni puede ser ciudad de orgullo sin su gente, sin sus dinámicas, sin su acceso rápido y seguro a la colorida y zona amurallada. La consentida del Caribe no puede ser lo que queremos sin que los que en ella vivimos, también pongamos más y más de lo nuestro para verla brillar de limpiecita y que las bocinas surjan cuando de verdad no haya remedio, y que podamos caminar por aceras más anchas, más verdes y más humanas.
Katherine Hernández
Editora
Do you know the secret to free website traffic?
Use this trick to increase the number of new potential customers.
vale la pena esperar…
Especial
Santo Domingo
y su gente
» La Primada
de América:
¡Ciudad Viva!
» Familia del Castillo
» Louis Brocker
» Salvador y
Mirian Fiallo
» Doña Casilda
Reyes y Doña
Mercedes Coste
» Asi se ve Santo
Domingo en
las redes
» Hecho en RD
La moda marca país
Freddy
año 7 • Nro. 60
Ginebra
El embajador de la ciudad
@saladeespera_do
revistasaladeespera.do
@saladeespera_do
Editorial
Lo he dicho y lo reitero: soy una
enamorada de Santo Domingo. En
eso quizás nos inspiramos los que
con tanto cariño trabajamos esta
edición y debo darle todos, absolutamente
todos los bombos al equipo del Cluster
Turístico de Santo Domingo que con tanta alegría
y aceptación recibió nuestra propuesta de que fueran ellos los que
compartieran los rostros y espacios que hacen vibrar a la primada de
América. Mi agradecimiento especial a Don Kin Sánchez,
Coordinador asuntos culturales y comunitarios, una verdadera
Biblia de la Ciudad Colonial y un alma libre; se los digo, deben buscarlo
y pedirle que les haga un tour por la zona. También a la siempre
atenta Virginia Baez, Coordinadora de Proyectos y Administración
del Cluster, sin ella no habría sido posible esta edición.
El desarrollo de la Ciudad Colonial es indudable, su majestuosidad
es apreciada y valorada anualmente por millones de turistas que
se maravillan ante las modestas y engañosas fachadas de sus casas;
recintos de un mundo mágico y desbordante en su interior. Además,
quién que haya acudido en los últimos meses no se ha maravillado
con el dinamismo económico y comercial de sus espacios, manteniendo
su esencia de ciudad viva no solo para el turismo internacional
y local, sino para los que desde hace décadas residen entre sus
callejuelas.
Sí, Santo Domingo no es solo la Ciudad Colonial pero sin esta
última la ciudad sería otra cosa. La pujante capital dominicana se
transforma convulsa y quizá con demasiada rapidez ante la capacidad
de los locales para adaptarnos y de las autoridades para organizarla.
Dado este panorama tenemos un problema y miles de soluciones en
las manos para ejecutar. Santo Domingo no es ni puede ser ciudad de
orgullo sin su gente, sin sus dinámicas, sin su acceso rápido y seguro
a la colorida y zona amurallada. La consentida del Caribe no puede
ser lo que queremos sin que los que en ella vivimos, también pongamos
más y más de lo nuestro para verla brillar de limpiecita y que las
bocinas surjan cuando de verdad no haya remedio, y que podamos
caminar por aceras más anchas, más verdes y más humanas.
Katherine Hernández
Editora
Sumario
Cuerpos y Mentes
4 Aliento siempre fresco
Por Magaly Rodríguez
6 Sobrevive al
regreso a clases
Por Jackeline Rivero.
Portada
14 Freddy Ginebra
El embajador
de la ciudad
Por Katherine Hernández
Especial
Santo Domingo
y su gente
18 La Primada de
América: ¡Ciudad Viva!
20 Familia del Castillo
Por Kin Sánchez
22 Louis Brocker
Por Kin Sánchez
24 Salvador y
Mirian Fiallo
Por Kin Sánchez
25 Doña Casilda Reyes y
Doña Mercedes Coste
Por Kin Sánchez
26 Asi se ve Santo
Domingo en las redes
28 Hecho en RD
La moda marca país
Por Adriana Boscarolo
Casos y Rostros
34 La importancia del
Cine Nacional
Por Tita Hasbun
Equipaje
36 Panamá, país delicioso
Por Violeta Villar
38 Ideas para un
rincón de lectura
infantil en casa
Por Marisela Castillo Apitz
Columnistas
39 El nacimiento de
HarmonyOS
Juan José Calcaño
40 Sonrisa de
oreja a oreja
Dra. Lilian Taveras de Lama
41 Anatomía de un
amor platónico
Por: Mabel Mejía Espinal
www.saladeespera.com.do
Edición República Dominicana
Editora
Katherine Hernández
Khernandezdeleon@saladeespera.com.do
Gerente Comercial
Carlos M. Fernández
fernandezcarlosm@saladeespera.com.do
Gerente administrativo
Jesús Fernándes
Jes_fernandes@saladeespera.com.do
Gerente de Mercadeo
Anabel De León
dirmercadeo@saladeespera.com.do
Distribución
Jorge Leiro Ríos • María Burgo
Director de Arte
Eduardo Maurin Lombardi
emaurin@saladeespera.com.do
Redacción y Administración:
Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza
Rebeca, 3era Planta, suite 304, Naco,
Santo Domingo.República Dominicana.
+18293410537/ +18298503724
Colaboradores:
Tita Hasbun, Juan José Calcaño,
Thania Gómez, Magaly Rodríguez,
Ana Simo, Federico Castillo,
Marisela Castillo, Aliette Marchi,
Jackeline de los Rios
Foto de Portada: Erika Santelices
Produción Gráfica y Montaje
realizado en Caracas-Venezuela
Printed in República Dominicana
en SERIGRAF
Grupo Sala de Espera S.A.
MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella
Panamá. Rep. de Panamá
Presidente y Director Editorial
Yamandú Botella
editor@revistasaladeespera.com
Vicepresidente y Directora Administrativa
Fernanda García Márquez
directora@revistasaladeespera.com
Director Ejecutivo
Fabio Y. Botella García
director@revistasaladeespera.com
Revista Sala de Espera es una
publicación y marca registrada de:
Grupo Sala de Espera S.A.
Representación en:
Venezuela:
Av. Fco. de Miranda con 2da
Av. de Campo Alegre,
Torre La Primera, Piso
12, Ofc. 12-C. Chacao
Telf.: 953.27.39 / 953.21.09
Representación en:
Panamá:
Ciudad de Panamá
+507 6584 2353
ISBN-1690-2041
www.revistasaladeespera.com
3
cuerpos y mentes
Aliento siempre fresco
Una intensiva higiene bucal es la medida más sencilla para obtener un
aliento agradable. He aquí algunos consejos para conservarlo
Por Magaly Rodríguez
»»
Cepillarse correctamente: Una
buena técnica de cepillado dura al
menos dos minutos, practicando un
barrido minucioso de todas las superficies
dentales desde todos los ángulos.
Es conveniente cambiar el cepillo
dental cada tres o cuatro meses y usar
una pasta dental con flúor.
»»
Tomar agua: La falta de una buena
hidratación hace que la producción de
saliva se reduzca. Por ende, las bacterias
tienden a proliferar cuando no
encuentran el flujo continuo de limpieza
que ofrece la salivación constante.
Entre quienes intentan perder
peso, la halitosis es un problema
común, pues el mal hábito de saltarse
comidas es otro factor que hace
que esta producción sea menor. En
cualquier caso, es aconsejable beber
agua regularmente para impedir que
la boca se reseque y que las bacterias
se instalen.
»»
Limpiar la lengua: Además de la
ineludible limpieza dental, la superficie
de la lengua también debe cepillarse
con cuidado, o en su defecto
“barrerse” con un limpia-lenguas o el
borde de una cucharilla. Por su textura
irregular, las papilas tienden a
impregnarse de todo lo que se come y
se bebe, por lo cual preservar su higiene
es una medida de rigor.
»»
Utilizar hilo dental: El uso regular
de este recurso -al menos una vez
al día- evita que las partículas de alimentos
y los cúmulos de bacterias se
asienten en el espacio entre los dientes
y en el borde de las encías: cuando
esto efectivamente ocurre, el proceso
natural de fermentación produce mal
aliento. La forma correcta de utilizar
el hilo dental es cortar un pedazo de
unos 20 centímetros, enrollarlo entre
los dedos de cada mano e insertarlo
entre los espacios dentales con un
vaivén delicado hacia delante y hacia
atrás, para ir despegando con suavidad
la placa dental. El hilo debe barrer
luego la superficie de cada diente de
manera envolvente hasta donde sea
posible.
»»
Masticar chicle: De nuevo, todo
hábito que contribuya con la salivación
puede mejorar el aliento. Masticar
chicle -siempre sin azúcar, para
no atentar contra la salud bucal- es
una solución temporal. Los caramelos
sin azúcar también cumplen el mismo
objetivo.
»»
Usar enjuague bucal: Si bien no eliminan
100% las bacterias, estos líquidos
están especialmente diseñados
para combatir la formación de placa
dental. Las fórmulas con clorhexidina
son particularmente útiles para
este fin. Para máxima eficacia, la boca
debe enjuagarse con estos productos
durante al menos 30 segundos, siempre
después del cepillado. El enjuague
también puede usarse en solitario
como una excepción cuando no
pueda efectuarse un cepillado completo
en un momento dado.
»»
Abandonar el cigarrillo: Los efectos
de la nicotina representan un
impacto negativo para la dentadura,
las encías y el aliento. Dejar atrás el
hábito implicará una mejoría sustancial
en ese aspecto.
»»
Moderar las comidas condimentadas:
Como es previsible, la ingesta
excesiva de alimentos como la cebolla
o el ajo es capaz de alterar el olor del
aliento. Según la prestigiosa Clínica
Mayo, los delatores y volátiles aceites
de ciertos ingredientes pueden transferirse
a los pulmones y hacerse evidentes
al exhalar. Racionar estos alimentos
en la dieta puede ser útil.
»»
Hacerse limpiezas profesionales: El
control odontológico periódico cada seis
meses -o al menos una vez al año- ayuda a
evitar y/o tratar las caries y remover el cálculo
que se haya depositado en espacios
de difícil acceso con el cepillado, lo cual
refrescará el aliento inmediatamente.
4 Revista
Ponemos tu salud primero.
“La diabetes no limita,
no es un obstáculo, no
destruye tus sueños.
¡Aprende y empodérate
de ella!”
Dra. Sarah Graciano
Diabetóloga
Nutrióloga Clínica
cuerpos y mentes
Sobrevive al regreso a clases
Por Jackeline Rivero.
A
una semana para el reinicio
de las clases, ya es hora
de terminar los últimos
detalles a los uniformes,
útiles y poner en orden
toda nuestra rutina para darle paso a la
retadora tarea de alistar y llevar a los niños
al colegio, ayudarlos académicamente y
no colapsar en el intento ante tanto estrés.
Conoce cómo puedes enfrentar el regreso
a clases para que todo sea más sencillo.
»»
Devuélvelos a su horario habitual.
Es usual que los horarios para ir
a la cama sean más flexibles durante
las vacaciones, pero de cara al regreso
a clases, que tus niños se duerman
tarde se traduce en menos horas
de sueño para ti, y vaya que la vas a
necesitar en las próximas semanas. La
recomendación es integrarlos poco a
poco a un nuevo horario, así no será
muy difícil lograr que vayan a la cama
a la hora ideal para que ellos duerman
suficiente y tú también puedas hacerlo.
¡Comenzar hoy es una buena idea!
»»
Reglas claras te harán conservar la
cordura. La labor como padre de repetir
las normas nunca acaba y es importante
recordar que tal como tú necesitas
organizarte para manejar eficientemente
todas las tareas y facetas de tu vida,
ellos también lo requieren. Recordarles
las reglas sobre su comportamiento y
deberes escolares los ayudará a enfrentar
el regreso a clases con una carga menor
de estrés, y a ti, como padre, te liberará
de un par de preocupaciones de primer
día de colegio.
»»
Prepara un área de estudios. Asigna
un lugar dedicado solo a actividades
académicas, libre de cualquier
distracción. Hazles saber que lo primordial
es la educación, y que hay
momentos y lugares para cada actividad.
Al hacer esto, concentrarás
todo el desorden de materiales escolares
en un espacio, un beneficio si
los niños son más pequeños y necesitan
de tu vigilancia y ayuda completa
para hacer sus tareas. Si son más grandes
y tienen un poco más de conocimiento
y experiencia para desarrollar
sus tareas y luego solo mostrártelas,
esto te da la oportunidad de un par de
horas de descanso, tiempo que puedes
usar para leer un libro.
6 Revista
0%
AzúCAR AÑADIDA
la Diabetes
Es una condición crónica que se desencadena cuando
el organismo pierde su capacidad de producir suuciente insulina
o de utilizarla con eecacia, lo que conduce a una elevación del
nivel de glucosa (azúcar) en la sangre.
Una alime Una alimentación sana ayuda a mantener el azúcar de la
sangre en un nivel adecuado. Es una parte fundamental
del manejo de la diabetes, ya que controlando el azúcar en
la sangre (glucemia) se puede prevenir las complicaciones de la
diabetes.
agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel
Carlos
Vives
Hard Rock Hotel &
Casino, Punta Cana
Sábado 21
septiembre 2019
El multipremiado cantautor colombiano
Carlos Vives hará cantar y bailar
al público dominicano a ritmo
de vallenato y cumbia a su regreso
al país dentro del marco de la gira
“Vives Tour” el sábado 21 de septiembre
en las instalaciones del Hard Rock
Hotel & Casino en Punta Cana, según
confirmó Ramón Romero, Director
Comercial del Hotel.
Luego de casi 37 años de trayectoria
artística, Carlos Vives sigue confirmando
que cumple con su labor
de conquistar a sus fanáticos, especialmente,
cuando lo hace en vivo,
sobre un escenario. Es precisamente
en este espacio donde el cantante
es capaz de darle rienda suelta a esa
energía frenética y contagiosa que
caracteriza sus shows.
8
Revista
agenda
Marc Anthony-2019
Hard Rock Hotel &
Casino, Punta Cana
Sábado 28 septiembre 2019
Se presentará en Punta Cana en Septiembre
Santo Domingo; R.D.- A seis años
de su última producción discográfica, el
cantante puertorriqueño Marc Anthony
vuelve al país a estrenar “Opus”, su más
reciente álbum, dentro del marco de la gira
que lleva el mismo nombre, además de
compartir con el público dominicano todo
su repertorio musical el sábado 28 de septiembre
en las instalaciones del Hard Rock
Hotel & Casino Punta Cana.
Para dicho evento, los organizadores prometen
la receta que nunca falla en un show
de Marc: su exquisita banda compuesta
de los mejores músicos, una orquestación
construida sobre la infraestructura de trompetas
y trombones tradicionales de la salsa,
sumada a enérgicos arreglos y, por encima
de todo, la poderosa voz del artista navegando
los dramas de sus canciones con toda
su intensidad y matices.
Fly In-2019
Base Aérea de San Isidro
Domingo 13 octubre 2019
Evento diseñado para que toda la familia
pueda vivir la experiencia de disfrutar
de exhibiciones de los equipos de la
aviación militar y comercial tanto en tierra
como en el aire. Sin duda este es el evento
más importante de la aviación en la República
Dominicana.
Raymond y Miguel
Palacio De Los Deportes, Santo Domingo
Sábado 14 septiembre 2019
Los “Reyes del Humor” como los bautizara el inolvidable Freddy
Veras Goico, Raymond Pozo y Miguel Céspedes, celebran una historia
llena de complicidad y química con el pueblo dominicano que los
ha mantenido siendo los líderes del humor durante todos estos años.
25 años de carrera con más de 600 programas de televisión producidos,
casi 4 millones de taquillas vendidas en cine y viendo la
sonrisa de la gente de manera directa en los más de 200 espectáculos,
que han realizado en vivo tanto en República Dominicana
como en el extranjero, sin lugar a dudas evidencia que ha sido
una carrera de perseverancia y esfuerzo, por ello celebrarán con
un gran evento en el Palacio de los Deportes, como manifiesto
de agradecimiento al pueblo dominicano por el apoyo brindado
desde sus inicios y hasta el momento.
The Future of Advertising, FOA.
SAMBIL Santo Domingo
Jueves 26 Septiembre 2019
El congreso internacional más importante de la industria publicitaria
en República Dominicana.
Es uno de los congresos más destacados dentro del sector
publicitario en España, organizado por MarketingDirecto.com,
empresa líder a nivel hispano en información de publicidad y
marketing. Cuenta con 22 ediciones celebradas en Madrid, Barcelona,
Ciudad de México y Santo Domingo.
En esta 6ta edición, #FOARF2019 apuesta por un concepto disruptivo
a trave´s del brand revolution con el objetivo de motivar
a las marcas y agencias a ejercer el poder que tienen para contribuir
a las diferentes causas sociales que están impactando
el mundo. El consumidor ya no es un ente pasivo, es activista y
entiende su poder.
www.revistasaladeespera.com
9
¿Dónde estás, Bernadette?
Comedia / Drama / Misterio
Fecha de lanzamiento: 05/09/2019
Sinopsis: Bernadette Fox es famosa. Para
Elgin, su marido y gurú de Microsoft, es una
esposa con mucho carácter. Para las madres
del colegio privado de Seattle es una deshonra.
Para el gremio de arquitectos es un genio y
para Bee, su hija adolescente, es sencillamente
Mamá. Pero entonces... Bernadette desaparece.
Todo comienza cuando Bee llega a casa
con excelentes notas. Sus padres le habían
prometido que podría escoger el regalo soñado
y Bee decide que quiere un viaje a la Antártida
con ellos. Bernadette, que entre muchas otras
cosas, sufre de agorafobia y odia todo contacto
social. Bee no acepta la idea de que su madre
haya desaparecido por lo que emprende su
búsqueda rastreando la correspondencia de
su madre; emails, mensajes, cartas secretas,
documentos oficiales...
pantalla grande
Overcomer
Drama
Fecha de lanzamiento: 26/09/2019
La vida cambia repentinamente para el
entrenador John Harrison cuando los sueños
de conquistar la liga nacional del equipo
de baloncesto que entrena son aplastados
por una trágica noticia: una de las mayores
empresas de su ciudad cierra y deja sin trabajo
a cientos de familias. El futuro de John se ve
afectado directamente por esta circunstancia,
por lo que decide tratar de buscar un nuevo
empleo lo antes posible. Es entonces cuando
se cruza en su camino con un joven corredor
que persigue uno de los sueños más complicados
de lograr: alzarse con la victoria en la
carrera de velocidad más importante del año.
Aunque al principio no confía en él, el entrenador
Harrison pronto descubre que la joven
promesa tiene mucho más que enseñarle a él
que viceversa.
Cortesía Palacio del cine RD
Yesterday
Comedia / Fantasía / Musical
Fecha de lanzamiento: 12/09/2019
Gira en torno a Jack, un cantautor de
escaso éxito que recibe un inesperado
regalo del cielo: Después de sufrir un accidente,
despierta en una realidad paralela
en la que nadie sabe quién son los Beatles...
salvo él. Y claro, ¿cómo resistirse a la
tentación de sacar provecho de ello?
The Big Trip
Género: Animación
Fecha de lanzamiento: 12/09/2019
Por equivocación, una torpe cigüeña
entrega un panda bebé a la dirección
incorrecta. Será entonces cuando un oso
y sus amigos se embarquen en una audaz
aventura para ayudar al pequeño panda a
conocer finalmente a su verdadera familia
y devolverlo a su hogar. ¿Lo lograrán?
Crawl
Acción / Horror / Suspenso
Fecha de lanzamiento: 26/09/2019
La historia se centra en una joven que,
mientras lucha por salvar a su padre
durante un huracán de categoría 5, se
encuentra atrapada dentro de una casa
inundada luchando por su vida contra los
depredadores más salvajes y temidos de
Florida (el cocodrilo).
10 Revista
Su futuro
está en tus manos
Tu instinto de mamá
y Nutrilon Premium 3 Pronutra+
te ayudan a proteger el futuro
de tu hijo desde hoy
Fortalece el sistema inmunológico*
Favorece el desarrollo del cerebro*
Danone Nutricia ELN clasificado como primer fabricante europeo de fórmulas infantiles.s nielsen Scantrack, MarketTrack y Retail Index Services en 9 países (UK, DE, NL, IRL, PL, BEL, CZE/CLO and ROM)
en la categoría de Infantes Noviembre/Diciembre 2015.
*Prebióticos scGOS/lcFOS y Vitaminas A, C y D que contribuyen a un sistema inmunológico sano. Y LCP’s (DHA/AA) y Hierro que apoyan al desarrollo del cerebro.
AVISO IMPORTANTE: La leche materna es el mejor alimento para el lactante.
páginas de papel
Cortesía Librería Cuesta
Largo Petalo De Mar (Tb)
Allende, Isabel
Editorial: Plaza & Janes
Precio: RD $ 1,100
La fascinante nueva novela de Isabel
Allende. En plena Guerra Civil española,
el joven médico Víctor Dalmau, junto a su
amiga pianista Roser Bruguera, se ven
obligados a abandonar Barcelona, exiliarse
y cruzar los Pirineos rumbos a Francia.
A bordo del Winnipeg, un navío fletado
por el poeta Pablo Neruda que llevó a más
de dos mil españoles rumbo a Valparaíso,
embarcarán en busca de la paz y la libertad
que no tuvieron en su país. Recibidos
como héroes en Chile -ese «largo pétalo
de mar y nieve», en palabras del poeta
chileno-, se integrarán en la vida social
del país durante varias décadas hasta
el golpe de Estado que derrocó al doctor
Salvador Allende, amigo de Victor por su
común afición al ajedrez. Víctor y Roser se
encontrarán nuevamente desarraigados,
pero como dice la autora: «si uno vive lo
suficiente, todos los círculos se cierran».
Un viaje a través de la historia del siglo XX
de la mano de unos personajes inolvidables
que descubrirán que en una sola vida
caben muchas vidas y que, a veces, lo difícil
no es huir sino volver.
Amiga, lávate esa cara
Hollis, Rachel
Editorial: Grupo Nelson
Precio: RD $ 850
Argumento: Con un ingenio irónico y una
sabiduría lograda con esfuerzo, la popular
celebridad en línea y fundadora de
TheChicSite.com, Rachel Hollis, ayuda a sus
lectoras a liberarse de las mentiras que las
mantienen alejadas de la vida exuberante y
rebosante de alegría que deberían tener. Fundadora
del sitio web sobre estilos de vida The-
ChicSite.com y directora ejecutiva de su propia
compañía de medios, Chic Media, Rachel
Hollis ha creado una base de fans en línea de
cientos de miles de fanáticas al impartir consejos
para una vida mejor, mientras revela
intrépidamente su propio desorden. Cada
capítulo comienza con una mentira específica
que ella una vez creyó y la hizo sentir abrumado,
indigno o lista para darse por vencida.
Siendo una madre trabajadora, exmadre
adoptiva y una mujer que ha lidiado con todo
tipo de inseguridades acerca de su cuerpo y
sus relaciones, Hollis habla con la comprensión
y el afecto de una mejor amiga, ayudando
a las mujeres a deshacerse de la mentalidad
limitante que destruye su confianza en sí mismas
e impiden el avance. Con fe y tenacidad
inquebrantables, estimula a otras mujeres a
vivir con pasión y prisa, y a despertar sus sueños
dormidos.
21 Lecciones Para
el siglo XXI
Harari, Yuval Noah
Editorial: Debate
Precio: RD $ 1,395
Vuelve Harari Autor de Sapiens, bestseller
del momento con más de diez millones
de copias vendidas en todo el mundo.
Sapiens es un recorrido por nuestro
pasado. Homo Deus, una mirada a nuestro
futuro. 21 lecciones para el siglo XXI
es una exploración de nuestro presente.
¿Cómo podemos protegernos de las guerras
nucleares, los cataclismos ecológicos
o las tecnologías disruptivas? ¿Qué
podemos hacer contra la propagación de
la posverdad o la amenaza del terrorismo?
¿Qué debemos enseñar a nuestros hijos?
Con la misma prosa inteligente, fresca y
provocadora, Harari vuelve a librerías con
un nuevo título, 21 lecciones para el siglo
XXI, en el que examina algunas de las
cuestiones más urgentes de nuestro presente.
El hilo dorado que recorre este estimulante
nuevo libro es el desafío de mantener
nuestro enfoque colectivo e individual
frente al constante y desorientador
cambio que estamos viviendo. ¿Somos
aún capaces de entender el mundo que
hemos creado?
12 Revista
Impromptu: Decide en el estímulo del momento
Nuevo y exclusivo espacio, con un ambiente versátil y relajado
Pensando en los afanes de
la vida cotidiana, siendo el
tiempo un factor limitativo
para planificar con anticipación
tus actividades,
El Mesón de la Cava ha diseñado para
ti un nuevo y exclusivo espacio llamado
Impromptu, el cual es ideal para decidir
tus celebraciones en el estímulo del
momento, este es flexible, exclusivo y te
permite improvisar.
Este espacio es para continuar ofreciendo
un servicio de calidad adaptado a la
velocidad del diario vivir y que tus decisiones
no resulten estresantes al momento de
planificar, ya que brindamos todo lo necesario
para que en cuestiones de horas seas
un invitado más, donde el cliente puede
llamar para reservar con exclusividad con
un mínimo de invitados.
Impromptu promete un ambiente
ameno, versátil y elegante para la realización
de sus eventos, esmerandose en sus
servicios, donde la búsqueda de la excelencia
es el principal objetivo, para que su
experiencia sea satisfactoria.
Elije cual experiencia quieres vivir
Desde una pequeña reunión hasta la
realización de la boda de tus sueños tienen
lugar en IMPROMPTU, ofreciendo
así el espacio ideal para que lo que
anhelas se haga realidad.
Tipos de eventos:
Personales, Corporativos, Reuniones,
Bodas (ceremonia y recepción),
Bautizos, Cumpleaños, Despedida de
soltera/o, Exposiciones de arte, Baby
Shower/ Gender Reveal, Graduaciones,
entre otros.
Las facilidades que te brindamos son:
»»
Áreas privadas exclusivas
»»
Salón embellecido con orquídeas al
aire libre
»»
Área lounge con modernos sofás
»»
Servicio de cocteles y vino al instante
»»
Servicios de comida en bandeja o
buffet (amplia variedad de tapas)
»»
Hermosa área verde tipo jardín
»»
Pérgola de madera al aire libre, con
pasillo central e iluminación (ideal
para bodas y bautizos)
»»
Sistema exclusivo de climatización
»»
Área ideal para tomar café
»»
Música ambiental
»»
Pantalla led a disposición del cliente
»»
Fuente decorativa
»»
Amplios parqueos
»»
Rampa para minusválidos
»»
Atención personalizada
Espacios
Impromptu cuenta con 3 áreas entre
interior y exterior, espacios flexibles que
se adaptan a usted sin importar cual sea
la temática de su evento, los cuales puedes
reservar con tan solo 48 horas de
antelación.
Contamos con áreas con capacidad
para 130 personas tipo coctel y para
bodas espacio exclusivo de 40 personas
sentadas.
Planes
Tenemos disponibles planes para
sus eventos, los cuales se adaptan a sus
necesidades, debido a que las áreas de
IMPROMPTU son de uso exclusivo y
es por hora o fracción. Puede preguntar
por los mismos.
Estación Ideal
De igual forma puede visitarnos como
la estación ideal para relajarse, ofreciéndole
una gran variedad de tapas, un buen café,
exquisitos postres y disfrutar de bebidas
refrescantes a nivel general, donde también
tenemos happy hour de 5.00 pm a 10.00 pm
de martes a sábados.
Contactos
Para reservaciones o cualquier pregunta
adicional, no dude en ponerse en contacto
con nuestro equipo, el cual procurará que
su evento sea “Uno en un millón”, sin
importar que haya decidido en el “Estímulo
del momento”
Av. Mirador Sur #1, Bella Vista, Santo Domingo, República Dominicana – Teléfono: 809 533-2818 - Fax: 809 533-8150
Flota: 829-760-6043 (Grte. Kiara Scheker) – Email: impromptumesondelacava@gmail.com - Redes Sociales @mesondelacava
El Meson De La Cava – También puedes buscarnos en Tripadvisor - Página web: www.elmesondelacava.com
www.revistasaladeespera.com
13
Portada
Freddy Ginebra
El embajador de la ciudad
Por Katherine Hernández - @kathernandez – Fotos Erika Santelices / erikasantel@gmail.com
14 Revista
Portada
Freddy Ginebra es una de esas
personas que te conquista por
su espíritu noble, por su divertida
forma de ver la vida y porque
parece que sus años en vez
de restarle, le agregan vitalidad. Freddy,
a quien muchos llaman el duende de la
Zona Colonial, es quizás uno de los mejores
embajadores que tiene la capital primada
de América.
Hace 45 años fundó Casa de Teatro,
un espacio obligatorio para los que aprecian
el arte, la música y la cultura. Desde
ahí, y con mucha entrega, este hombre
planta cara a lo impersonal, en este lugar
todo es personal. La gente se ve a la cara,
se brinda con buen ron, se comparten
ideas y no se rechaza a nadie. Casa de
Teatro acoge al turista y al local con el
mismo cariño, pero si usted se tropieza
con Freddy, le aseguro que su noche será
de las que no se olvidan.
Como este es un especial de Santo
Domingo y su gente era casi una obligación
tener a Freddy Ginebra como portada
y hablar con él sobre esta ciudad que
nos enamoró a él, a mi y a millones.
–Hablemos de la ciudad Freddy.
¿Cuál es tu perspectiva sobre ella?
–Santo Domingo es una gran ciudad,
lástima que tenemos el problema del
transito, pero tenemos muchísimo que
ofrecer, entre ellos un gran tesoro que
es la Ciudad Colonial que todavía no ha
sido explotada como debe ser. Me imagino
que poco a poco, con lo que se esta
haciendo para hacerla mas asequible a
los turistas tendremos más ventajas sobre
otras ciudades del Caribe.
Esta ciudad compite con muchas ciudades
latinoamericanas, yo he tenido la
oportunidad de viajar mucho en los últimos
años y, a veces uno tiene el complejo
de que su ciudad no está a la altura de
las demás. Santo Domingo en los últimos
diez años se ha transformado en una gran
ciudad. Creo que con los cinco millones
de habitantes que creo que tenemos ya,
se trata de una ciudad cosmopolita tiene
todo tipo de ofertas en gastronomía, aquí
consigues la mejor comida en el lugar
menos sospechado. En cuanto a la cultura,
últimamente la explosión teatral nos ha
puesto en el mapa, hay cinco opciones en
un fin de semana, independientemente
www.revistasaladeespera.com
15
Portada
de otros espectáculos musicales. Nadie
se aburre en Santo Domingo.
“Yo soy un problema
cuando describo a
mi país. Es más, yo
me considero un
embajador del país
porque cuando
hablo, hablo con el
corazón en la mano
y soy un hombre
enamorado de las
montañas, de sus
ríos, del dominicano
que pienso que es un
ser muy especial”
–La zona colonial es una joya que
ha estado en constante cambio…
–Ahora precisamente con un nuevo
préstamo del Banco Interamericano de
Desarrollo BID, se harán otras transformaciones
en la zona. Yo sueño con
que se multipliquen los parqueos que es
necesarísimo para que la gente quiera ir
a la zona porque no hay donde parquear,
ya eso está en manos del alcalde, me imagino
que estará tomando medidas muy
serias. Estamos quitando los cables de las
calles, ya hay algunas que se pueden ver
como Cartagena que no tienen tendido
eléctrico. Hay mucha seguridad, el sistema
de cámaras está operando, hay nuevos
restaurantes. Tiene una vida nocturna
sabrosísima con más de 45 bares
que puedes alternar, tiene cuatro teatros
(Las Máscaras, Guloya, Casa de Teatro,
Microteatro), galerías de arte como la de
Amaya Salazar, la misma Casa de Teatro,
Mamey, entre otras. Es fascinante
caminar por la zona, la oferta está, incluso
si eres religioso tienes las iglesias más
bellas en un círculo muy pequeño. El
Clúster de Santo Domingo tiene siete
diferentes tours (cultural, arquitectónico,
entre otros). Tenemos de todo, necesitamos
mucha promoción.
–Si tuvieras que hablarles a turistas
sobre la zona. ¿Qué les dirías?
–La zona tiene una cantidad de restaurantes
buenísimos, con todas las alternativas
como el Mesón de Bari de comida
criolla, o Pat’e Palo, o Lulú, ahora
mismo hay un chef que acaba de abrir
en la 19 de marzo su casa con un portón
rojo. Hay comida peruana, francesa,
haitiana -hay uno muy bueno en Las
Mercedes-. La zona tiene todo el encanto,
el turista tiene donde escoger, al
borde del mar, tiene todos los requisitos.
–¿Qué opinas sobre la campaña contra
el turismo que se desató hace unas
semanas? ¿Hubo mala intención?
–Definitivamente creo que sí, que
hubo mala intención. Yo no soy político,
pero creo que fue hecho con algo
de eso atrás. En todas las ciudades del
mundo hay incidentes con turistas y este
es el país que menos tiene. Yo conozco
ciudades que tienen un alto average
de crímenes con turistas, aquí no. Creo
16 Revista
Portada
“…me renuevo cada
mañana y vivo
rodeado de los
profetas del universo
que son los artistas,
que son los que nos
crean senderos de luz.
Imagínate mi dicha,
estoy en el volcán
de la creatividad”.
que el gobierno hizo una gran labor porque
no se durmieron, hicieron ruedas
de prensa, la asociación de hoteles dio el
grito de alarma. Todas las medidas fueron
tomadas.
–¿Cuáles son tus rincones
predilectos de la ciudad?
–Para mi naturalmente Casa de Teatro,
el malecón y ahora el Monumento
a Fray Antón de Montesinos que lo
acaban de restaurar con su playa. Ahí
hay un restaurant que se llama M7 que
tiene una vista a la desembocadura del
río y ver los atardeceres ahí es fascinante.
La misma Catedral, frente a ella hay
un museo del ron. El Conde de Peñalba,
sentarse ahí es delicioso tomarse un café.
Yo tengo medio siglo en la Casa y soy un
enamorado.
–¿Si tuvieras que describir a tus nietos
Santo Domingo en una postal?
–Es la más bella del mundo. Yo no soy
objetivo, cuando estás enamorado no
eres objetivo. Entiendo las deficiencias
que tiene y lo que nos falta, pero las veo
poco. Yo soy un problema cuando describo
a mi país. Es más, yo me considero
un embajador del país porque cuando
hablo, hablo con el corazón en la mano
y soy un hombre enamorado de las montañas,
de sus ríos, del dominicano que
pienso que es un ser muy especial. Yo lo
vivo diciendo por todos lados.
–Sigues apostando a Casa de Teatro.
¿Qué es lo mejor y lo peor que
te ha dejado esa experiencia?
–Lo mejor que me ha dado Casa de
Teatro es que ha mantenido joven. Soy,
a pesar de mis 75 años, un hombre joven
de espíritu. Mis amigos tienen 23, 24 y
25 años, yo me renuevo cada mañana y
vivo rodeado de los profetas del universo
que son los artistas, que son los que
nos crean senderos de luz. Imagínate mi
dicha, estoy en el volcán de la creatividad,
cada día llega alguien nuevo y para
mí es una gran oportunidad tenderle la
mano para que pueda convertirse en el
artista que soñó ser.
Lo peor, la parte del dinero, a veces
se me hace difícil seguir soñando, Casa
de Teatro que no es un negocio particular
sino una fundación, cuesta mucho
mantenerla en pie. Pero yo no me canso
de pedir porque es para dar. Me apoyan
mucho, no me puedo quejar.
www.revistasaladeespera.com
17
Santo Domingo y su gente
La Primada
de América:
¡Ciudad Viva!
La Ciudad Colonial de
Santo Domingo es
un conjunto de edificaciones
públicas y
domésticas de los siglos
XVI, XVII, XVIII, XIX y XX. Las
tres primeras centurias se caracterizan
por construcciones que son primicias
en el continente Americano.
Las dos últimas muestran para el país
primicias de las tendencias estilísticas
de la arquitectura mundial.
El diseño de la Ciudad Colonial,
su fortaleza, alcázar, iglesias,
conventos, palacios y viviendas
le han permitido sobradamente,
alcanzar la categoría de Patrimonio
del Mundo.
Pero Santo Domingo Colonial,
no solo es piedra, mampostería
y cemento. Tampoco es un
enorme museo organizado y frio.
La Ciudad Colonial es sonidos,
olores, sabores, rituales, tradiciones,
personalidades y personajes.
La “Zona”, como le dicen
los jóvenes de hoy, es el sonido
de las campanas de sus venerables
templos, el del los fieles cantando
en las misas, de los niños
en escuelas y colegios, del piano
de doña Irma Carías en la 19 de
Marzo o de la música de Casa de
Teatro, Lucía y Bonyé los domingo
por la tarde.
La ciudad primada tiene
aroma de café recién colado temprano
en la mañana, de suculentos
guisos al mediodía, y en la noche
se entremezclan los aromas de la
pizza en el horno, las empanadas
en el caldero y toda la variedad
de cenas domésticas en las que
mangú y mofongo compiten por
la supremacía.
Esta pequeña gran urbe sabe
a café de La Cafetera, a los dulces
de María la Turca, a los falafel
de Isaac, a las berenjenas y empanadas
de Virginia, al bizcocho de
chocolate de Corner Café o al pan
recién horneado de la Muñeca.
No podríamos llamar a este
conjunto monumental ciudad, sin
los sofisticados y místicos rituales
de sus iglesias, sin las procesiones
que marcan estaciones del
año y sin los aguinaldos que llevan
directo al corazón el sentido
encantador de la navidad. Sus
fiestas y costumbres que muestran
un estilo de vida parsimonioso,
amable y en el que todos se conocen,
revelándose como la antítesis
de las torres en las que nadie sabe
quién es quién.
Este conglomerado tiene personalidades
que son la pauta y
los portadores del relevo cultural,
líderes comunitarios, y además,
personajes que aportan color
y leyenda al entorno.
Esto es así, por una sola razón
que conserva este gran espacio
monumental Primado de América:
La Ciudad Colonial está viva.
Sonidos, olores, sabores, rituales,
tradiciones, personalidades y
personajes son el aporte de sus
vecinos a este encantador escenario;
ellos son los que producen el
encanto que atrapa a los visitantes
y da a esta área su aura peculiar.
El padre Vicente Rubio, gran
historiador e investigador, lo afirmaba
con total convicción: “La
Ciudad Colonial sin vecinos sería
un museo frío y fantasmal. ¡Dejen
a sus vecinos aquí!“.Ellos la mantienen
viva, vibrante y mágica.
En esta edición de sala de espera
vamos a conocer algunos de esos
vecinos
¡La Ciudad Colonial vive!
18 Revista
Santo Domingo y su gente
Familia del Castillo
Por Kin Sánchez
Pedro y Eva del Castillo son
residentes fieles a las tradiciones
que mantiene el Callejón
de Regina en la Ciudad
Colonial. Pedro nació en esta
pintoresca sección ……ahí también vivía su
abuelo, su mamá y todavía vive su hermana.
“Yo compré mi casa aquí, en la Arzobispo
Portes 309. Arriba el hogar y abajo una agencia
de viajes.” Pedro se dedica a la actividad
turística y es el presidente actual de la Unión
de Juntas de Vecinos de la ciudad intramuros.
Pero lo más significativo de las tradiciones
y vivencias que atesora Pedro son
el apego al trato familiar y las celebraciones
del sector. En Diciembre celebran el
aguinaldo navideño del Callejón de Regina
una tradición que durante más de 47
años reúne festivamente a las familias que
residen ahí y a las que han vivido, pero
que están en otros barrios o fuera del país.
En esa fiesta todo el callejón expone y
vende comidas, licores caseros, artesanías
y manualidades propias a la temporada de
pascuas. Es un verdadero encuentro entre
moradores, familias y amigos que viven
o vivieron en ciudad colonial. “Además
organizamos aguinaldos en las casas con
intercambio de regalos. Para las fiesta de
Reyes celebramos un encuentro con los
niños que incluye un gran juego de pelota
en la plazoleta” Acuden antiguas familias
como los Benítez, los Morales, los Domínguez,
los Corletto, los Pou…
Para Pedro del Castillo el Callejón de
Regina es un mundo de convivencia fraterna
con tradiciones y anécdotas generadas
por poetas y grandes artistas que
allí vivieron como Gilberto Hernández
Ortega, Ada Balcácer, Asdrúbal Domínguez.
También políticos como Otto
Morales y peloteros como Alfil Rondón
de los Astros de Houston.
El callejón de Regina es una pequeña
vía muy fotografiable, con mucha belleza
e historia que hace a los del Castillo
decir: aquí nacimos y no sabríamos vivir
en otro sitio.
20 Revista
Cajeros Automáticos
Santo Domingo y su gente
Louis Brocker
Por Kin Sánchez
Louis es un holandés que llegó
a RD como turista en 1996,
fue atrapado por el hechizo de
la Ciudad Colonial. Se quedó
aquí. En diciembre de 1998 inició
su debut en la gastronomía local en Plaza
de España inaugurando Pat’é Palo. En el
mismo local donde estuvo hace más de 500
años la primera taberna del nuevo mundo.
Brocker tiene 22 años en el país y
desde 2008 es residente. Antes de llegar
a puerto dominicano había visitado 50
países, pero se enamoró de la romántica
y acogedora Ciudad Colonial, y no se
detuvo hasta establecerse y posicionarse
como cualquier otro nacional verdaderamente
interesado en el desarrollo del
país, de la zona y del éxito de su política
de promoción turística y cultural.
Louis ha presidido la Asociación
Ciudad de Ovando, entidad que agrupa
a los negocios instalados en la zona
y que coordina, además, acciones conjuntas
con los sectores públicos, privados,
la Iglesia y organizaciones comunitarias
muy especialmente con las Juntas
de Vecinos de Ciudad Colonial.
El mismo es uno de estos vecinos: “Yo
tengo mi negocio en la zona, vivo aquí
y llego caminando de mi casa al trabajo
con la mayor tranquilidad.” Nos declara,
confirmando el disfrute de vivir en la
ciudad intramuros, y celebrando la relación
armoniosa y disposición al trabajo
mancomunado para mejorar el entorno y
mantener la tranquilidad y el ambiente de
seguridad del que se benefician. Su desarrollo
comercial se ha expandido a Jalao,
de ambiente y gastronomía criolla, Lulú
y Time vegeterian kitchen en el Parque
Billini, contribuyendo a la animación y
cuidado de esta encantadora placita. “La
Ciudad Colonial es el corazón de todo el
turismo en la Republica Dominicana y
tenemos que cuidarla.”
22 Revista
Te sale mejor porque
TE PRESTAMOS
CON
¡SE ADAPTAN A TU PRESUPUESTO!
Servicio al Cliente
809.985.7761
Santo Domingo y su gente
Salvador y Mirian Fiallo
Por Kin Sánchez
El apego y las raíces de Salvador
Fiallo y su familia, asentada
en la Ciudad Colonial,
es una herencia que le llega de
lejos: su padre, tíos y su abuelo
residieron en esta área desde 1928. Personajes
distinguidos de la familia como
don Viriato Fiallo y el poeta Fabio Fiallo
viven en el recuerdo de los dominicanos.
En la casa paterna de la calle Padre Billini
habitaron los Fiallo y allí pasó su abuelo
el ciclón de San Zenón. Mirian y Salvador
criaron en ella su familia. “Allí correteé de
pequeño, tuve mis hijos: dos varones y dos
hembras….la vida nuestra tiene profunda
identidad con esta zona….Ya uno no
se imagina vivir en otro lugar…..Mis raíces
están aquí….Para mí la ciudad colonial
es mi ser mismo”. Al frente mantienen
uno de los colegios más prestigiosos
de la ciudad.
Cuando fue necesario mudarse de
allí, escogieron una casa en la calle Arzobispo
Meriño a la que bautizaron “La
casa del Parque”. La mudanza incluyó
todos los muebles, fotos y recuerdos
materiales que son tesoros de familia y
dan carácter a este nuevo hogar.
Salvador nació en el Callejón de los
Curas y sus hijos e hijas en la casa de la calle
Padre Billini. Algunos se alejaron del lugar,
pero regresan con frecuencia con sus amigos
y su propia familia, a vacacionar y mostrarles
el entorno colonial.
Salvador y Mirian han convertido a
la “Casa del Parque” en uno de los edificios
emblemáticos de la zona y sin lugar a
dudas en el portal mas fotografiado de la
Ciudad colonial. Sus hermosas trinitarias
y sobria elegancia atraen las cámaras de
nacionales y extranjeros, que posan alegres
en este hermoso escenario. Y como
sucede con las casas coloniales no se imaginan
la espléndida belleza que es por
dentro y que refleja la profesión de arquitecto
y decorador interiorista.
Es indudable que las raíces de los Fiallo
están aquí, este es su lar y disfrutan
en cada instante de el, ya sea estando en
casa, paseando, presenciando conciertos
y actividades culturales o simplemente
asistiendo a misa en la cercana Catedral
Primada.
24 Revista
Santo Domingo y su gente
Doña Casilda Reyes y
Doña Mercedes Coste
Por Kin Sánchez
Hace 27 años que Casilda
Reyes compró la casa de
sus sueños, en este lugar que
le fascina y que está cerca
del mar, en la calle Sánchez.
Mercedes Coste llegó hace 36 años
a su apartamento en la calle El Conde y
allí levantó su familia. Juntas son energía
nuclear. Se conocieron en las juntas de
vecinos e identificadas con la defensa de
la ciudad colonial continuaron la amistad.
Sus desvelos por las tradiciones que rápidamente
asimilaron las llevaron a fundar
el capítulo colonial de la Mesa Redonda
Panamericana.
Pero su energía inagotable las hace
motor de proyectos como el carnaval de la
ciudad colonial, el festival gastronómico de
Cuaresma, el grupo de Damas Coloniales
que se visten a la usanza de la corte Virreinal
de María de Toledo haciendo presencia
en efemérides importantes de la primada
de América y muchas otras actividades de
gran valor cultural.
Han batallado y batallarán sin tregua
para promover la limpieza, tranquilidad
e imagen de esta su ciudad, pero lo
mismo hacen por las tradiciones y todos
y cada uno de los monumentos coloniales
y de otras épocas, pero que tienen
categoría de patrimoniales.
Doña Casilda afirma: “Yo vivo en lo
mejor de la república Dominicana, me
siento orgullosa de vivir aquí y solo me
entristece el comportamiento de personas
que no valoran esta área.” Mientras
que Doña Mercedes declara enfáticamente:
“Vivo aquí por la magia de la
Ciudad Colonial, porque la zona tiene
un encanto que es único. Me gusta sentirme
parte de cada ladrillo, de cada
metro de tierra, de cada muro….yo siento
que cada pedazo que se desploma o
rompen es una parte de mí”.
Ambas simpatizan con los aciertos en
los programas de restauración y conservación,
pero están dispuestas a luchar sin
cuartel para que no se cometan los mismos
errores y se eviten las profanaciones
patrimoniales en nombre del progreso o
del desarrollo turístico. Este trozo primigenio
del gran Santo Domingo es de
sus vecinos y con alegría y hospitalidad
dan la bienvenida a todos los que la visiten
con respeto a su estilo de vida: que es
uno de los principales ingredientes del
encanto de Ciudad Colonial.
www.revistasaladeespera.com
25
Santo Domingo y su gente
Asi se ve Santo Domingo
en las redes
Las redes sociales tienen sus
defensores y detractores pero
si de algo han servido además
de acércanos a personas con las
que no podríamos tener contacto
directo y de manera expedita, es a descubrir
nuevos lugares. Las principales ciudades
del mundo compiten también por ser las
más fotografiadas de las redes.
En el ranking de este año, al menos en
Europa, el top ten se lo disputan – en este
orden- Londres, París, Barcelona, Roma,
Berlín, Madrid, Amsterdam, Lisboa, Hamburg
y Valencia. La capital británica se lleva
el primer puesto de la lista con 119,9 millones
de etiquetas. Entre sus publicaciones destacan
el Big Ben, el London Eye, el río Támesis,
Trafalgar Square o la Torre de Londres.
En el caso de Santo Domingo, una
aproximación en Instagram nos deja saber
que al menos 3.8 millones de publicaciones
tienen la etiqueta con el nombre de
la ciudad. Y vaya que hay variedad cuando
usted se sumerge en esos casi cuatro
millones de imágenes. Aquí seleccionamos
algunas fotos de personas que disfrutan,
viven y promueven a la bella primada
de América. Además, como esta edición se
llama “Santo Domingo y su gente” quisimos
mostrar más allá de las murallas y
arquitectura colonial, las sonrisas y diversidad
de quienes visitan o residen en esta
urbe en constante crecimiento.
26 Revista
Santo Domingo y su gente
www.revistasaladeespera.com
27
Santo Domingo y su gente
Hecho en RD
La moda marca país
La moda es sin duda alguna, potenciadora
de la cultura y la identidad de su gente. La
revalorización en el mundo de la moda en
República Dominicana va expandiéndose cada
día y justo desde sus propios recursos están
haciendo un vestido a la medida para el país.
Por Adriana Boscarolo @adrianaboscarolo
RDFW REPUBLICA DOMINICANA FASHION WEEK 2019 - JENNY POLANCO
Talento dominicano
y su estilo único
La moda es muchas veces la fuente
de inspiración para resaltar lo mejor de
su tierra y lo que la caracteriza. Quién
mejor que los criollos para vestirlos,
como es el caso de una de sus grandes
embajadoras, la diseñadora Jenny Polanco
quien conecta siempre la moda con
ese “sentir dominicano”.
“Flow” su más reciente colección,
muestra claramente esa dirección de cultura
e identidad nacional. En la cual los diseñadores
empiezan a atender más las necesidades
de esa mujer caribeña que no vive entre
temporadas, sino que vive en el Caribe.
Son propuestas dirigidas a su gente,
ofreciéndoles lucir espléndidas, en un
clima tropical los 365 días del año.
La hechura del vestido perfecto
Bien como menciona Sócrates
McKinney, una de las figuras más importantes
en el desarrollo y expansión de la
industria “Es hora de que la moda dominicana
sea vendida como marca país” con
una visión contundente de la proliferación
de las marcas locales y diseñadores
de la República Dominicana, hacia su
crecimiento y consolidación.
Esta es la premisa que inunda a las
nuevas generaciones
en donde se fusiona la moda, la cultura,
y la identidad, como un todo y que
resulta ¡el mejor diseño!
Cuando la alta costura
toma la calle
Detrás de las colecciones hay banderas
de diseño local, que buscan
representar su identidad e interpretación
por medio de sus creaciones. La
flora y fauna, como por ejemplo, fueron
las musas de la más reciente colección del
diseñador Carlos de Moya, quien apuesta
por vestir al Caribe a través de sus diseños.
Y es que la inspiración de muchos de
ellos, viene para engalanar entre telas sus
raíces, sus matices y todo lo especial de su
dominicanidad.
Tal es el caso de marcas nacionales
como Camila, que desde hace 32 años,
ha brindando una línea de vestir femenina,
encontrando enlazar la identidad del
país y su gustos.
28 Revista
CAMILA CASUAL
CARLOS DE MOYA
JENNY POLANCO
JENNY POLANCO
www.revistasaladeespera.com
29
gente en sala
República Dominicana Bridal Week
Impulsa Bodas en la Zona Colonial
“Cásate en la Zona 2019” fue celebrado con decenas de parejas de novios
y planificadores de bodas de Santo Domingo y el interior, el pasado 24 y 25
de julio en las seis locaciones más emblemáticas del casco histórico.
“
La
zona más bella de
Santo Domingo debe
ser el destino de bodas
por excelencia en la
República Dominicana.
La Primada de América no esta siendo
utilizada al cien por ciento de su potencialidad”,
con estas palabras el Director de
República Dominicana Bridal Week, el
destacado productor de eventos Sócrates
McKinney dio la bienvenida a las decenas
de novias y novios que se dieron cita para
vivir una experiencia inolvidable de la
mano del evento marca-país de la industria
de las bodas.
Las parejas fueron citadas en la Terraza
Salomé hermosamente decorada en
un estilo tropical por Craftty Designs,
Vialx y sus colaboradores. Luego las
parejas cruzaron al emblemático Restaurante
La Atarazana, el cual presentó
sus planes de bodas a los invitados, bajo el
marco de una recepción nupcial, lograda
maravillosamente por la planner de Santiago,
Eventos del Cibao, Natacha Rosario,
Vialx y sus colaboradores en un estilo
neo-colonial.
Los invitados luego se dirigieron en
el Chuchu Colonial al recién inaugurado
centro de eventos Casa Real BY
HODELPA, donde los ejecutivos de la
cadena hotelera presentaron sus planes de
bodas, junto Vargas Catering, Inventivas,
Exquisiteces Virginia y sus colaboradores,
los cuales crearon una celebración
de una boda al más bello estilo Colonial.
En esta segunda parada vino la primera
sorpresa de la noche, cuando apareció en
escena Wason Brazoban para cantarles a
la novios “La Boda”. Este fue el momento
y lugar propicios para que el destacado
fotógrafo Luiggi Díaz le pidiera la mano
en matrimonio a su novia.
Bajo aplausos y emociones, las parejas
se dirigieron a “La Casona by Billini
Hotel”, donde los ejecutivos del Billini
presentaron sus opciones para la celebración
de bodas, bajo el marco de un
ambiente Caribe Chic, logrados hermosamente
por el Grupo Ilusiones, DJ Fox y
todos sus colaboradores.
Las parejas luego se dirigieron a la
Plaza Padre Billini, donde la Cava Billini
les esperó con un brindis de champán,
para pasar a la última locación de
la noche: Lulú Tasting bar. En esta última
parada, decorada por la destacada
Wedding planner Ileana Then, Sound
& Light, Doeil Promotions y todos sus
colaboradores recibieron a los invitados
entre fuegos artificiales, violines y una
maravillosa decoración con elementos
netamente dominicanos. La sorpresa de
la noche fue la salida a escena de los bailarines
de Alex Saviñón Eventos, con una
mezcla tropical e hispánica.
El segundo día de “Cásate en la
Zona”, estuvo dirigido a los profesionales
del área. Al inicio de la jornada 40
planificadores de bodas de santo Domingo
y el interior se dieron cita en La Casona
del Hotel Billini, para celebrar una
jordana de trabajo que contó con temas
tan importantes como la permisología
y reglamentaciones para el uso de los
espacios históricos, a cargo del arqueólogo
Santiago Duval de Patrimonio
Monumental del Ministerio de Cultural;
Bodas de destino en la Ciudad Colonial,
a cargo de la Wedding Planner Ileana
Then; La seguridad y ordenamiento vial,
a cargo de Soraya Marte y las presentaciones
profesionales de cada una de las
locaciones invitadas. A ellas se le unió la
hermosa casa del XVI “Rodrigo de Bastidas”,
la cual presento sus opciones por
su directora Nancy de Mejía.
“Cásate en la Zona” contó con el
patrocinio de Ileana Then Wedding
and Event designer, Vargas Servicios de
Catering, Alkifiestas, Janet Rivera &
Co., Eventos del Cibao, Grupo Ilusiones,
Craftty Designs, Natacha Rosario
eventos, Inventivas, Sound & Light, Luiggi
Diaz Photography, Daunys Studio,
Mani Films, Dj Fox, Dk Willie, Wason
Brazoban, Doeil Promotions, Exquisiteces
Virginia, Arelys Rancier, Giannina
Azar, Michelle Reynoso, Leonardo’s
Fifth Avenue, Melkis Diaz Bridal Atelier,
Chuchu Colonial, Le Papier, Cortatodo,
Clusia música, FotoBox, Photo
Booth, The Glam station, Leo Suberví,
entre otras destacadas firmas de la
industria.
RD Bridal Week celebrará el 15
de septiembre, en el Sheraton Santo
Domingo, el evento Bridal Boutique &
Outlet, donde las novias y los novios
podrán comprar sus ajuares con grandes
descuentos.
30 Revista
PUBLIREPORTAJE
Rocío Ortega:
Excelencia y humanidad al servicio de los pacientes
El turismo de salud en el país
sigue en auge. Un estudio
reciente, auspiciado por el
Consejo Nacional de Competitividad
con el apoyo de la
Asociación Dominicana de Turismo de la
Salud (ADTS), apuntó a que esta actividad
generó ingresos por US$265.1 millones
en 2018, unos US$34.6 millones más
(15%) que los US$230.6 millones del año
anterior.
Esta demandante industria incluye
entre sus procesos la recuperación o
etapa post quirúrgica del paciente. Y es
que para que el país siga estando en la
cima del turismo de salud en la región, se
debe trabajar permanentemente en una
cultura de calidad y seguridad que venga
acompañada con otra característica que
nos distingue: la humanidad de nuestros
equipos médicos.
En ese sentido, y apostando a conocer
no solo el detalle de uno de los centros
mejor valorados del país y de la región
en materia de recuperación post quirúrgica,
sino también de conocer a la persona
detrás del éxito., conversamos con
Rocío Ortega, quien desde hace más
de dos décadas se ha dedicado a atender
con amor, entrega y calidad profesional a
cada uno de los pacientes que llegan a sus
instituciones.
–¿Qué te acercó al mundo de la salud
y sobre todo de la cirugía plástica?
–Soy una persona muy sensible que
me identifico con las adversidades de las
personas. Desde muy niña tuve un accidente
el cual me conllevó realizarme
varias cirugías plásticas y una de ellas fue
realizada por el Dr Ivanoe Báez, pionero
de la cirugía plástica en el país.
Mi padre era médico y trabajó en el
Hospital Salvador B Gautier por muchos
años en el área de quemados y un día,
por Instrucciones del Dr. Báez me llevó a
conocer todo lo que implicaba estar desfigurado.
Ese día me marcó, y me prometí
a mi misma ayudar, tanto como
pudiera, a toda persona en un proceso de
cirugía plástica estética y reconstructiva.
Empecé a visitar el hospital Gautier y
también la Casa Rosada, Hogares Luby.
Me gustó todo lo que hacían y cada vez
me fui involucrando más.
Te voy a contar algo: siempre quise
ser médico, pero veía en mi padre el
32 Revista
PUBLIREPORTAJE
compromiso tan grande que siempre
tuvo con sus pacientes y que lamentablemente
en las fechas importantes casi
nunca estaba y me dije “yo no quiero eso
para mi familia” y el día que la tuve, eso
me hizo dudar. Pero pienso que, con mi
trabajo, que amo, pongo un granito de
arena en cada proceso de cada paciente
Ortega, se ha hecho un nombre no
solo con sus pacientes sino también con
otros miembros de la industria,
por eso es la vicepresidenta
de la Asociación
Dominicana de Casas de
recuperación en República
Dominicana, “la preocupación
que tenemos es que
el sector funcione correctamente
y la marca país no se
vea afectada, ya que República
Dominicana posee un
alto compromiso en cuanto
a la Medicina de Turismo
de Salud. Se ha hecho
un excelente trabajo, y queremos
aportar a mejorarlo
cada día, concientizando a
los pacientes extranjeros de
la importancia de elegir una
Casa Habilitada por el ministerio
de Salud y a los médicos
de enviar sus pacientes a
estas casas ya que cumplimos
con todos los estandares de
calidad”.
–Recovery House es
la primera casa de
recuperación habilitada
por el Ministerio de Salud
¿Cómo fue ese proceso
y cuáles son las exigencias que se
tienen para esta habilitación?
–Así es. Tenemos medicos fijos
24/7 para poder asistir a los pacientes,
un médico nutricionista que elabora el
menú y una de las cosas más importantes
es que amamos lo que hacemos y hacemos
sentir el paciente como en casa ya
que la parte emocional es muy importante
para una rápida recuperacion.
En algunos casos el paciente se deprime
y nosotros tratamos de hacerlo sentir
de la mejor manera posible, los hacemos
sentir en familia. Algunos médicos dicen
que yo creo ser la mamá de cada paciente.
También es importantísimo el seguimiento
de las de su doctor y el seguimiento
al pie de la letra del suministro de
su medicación, el chequeo de sus vitales,
asi como su alimentación e hidratación.
–¿En qué se diferencia Recovery
House de otras casas de recuperación?
–Contamos con personal médico
graduado, profesionalmente y emocionalmente
calificado para la atención adecuada
de cada paciente , licenciadas en
enfermería, tenemos un médico nutricionista
para elaborar el menú de la alimentación
de los pacientes, un Chef que
es quien prepara los alimentos y tiene
la experiencia académica en manipulación
de alimentos (Serve Safe) para tener
una alimentación óptima, personal de
seguridad, personal de limpieza debidamente
entrenado y en la parte de los
equipos médicos contamos con camas
modernas de posición, tanque de oxígeno,
Ambu, glucómetro, espirómetro,
oximetro, esfigmomanómetro, equipo
para monitorear la hemoglobina, silla de
ruedas, andadores, y cualquier otro equipo
requerido por el Ministerio de Salud
Pública para nuestra habilitación.
–Trabajan en conjunto con la
Sociedad Dominicana de Cirugía
Plástica, SODOCIPRE. ¿Cuáles
son las principales estrategias
de prevención que manejan?
–Trabajamos muy de cerca con la
Sociedad Dominicana de Cirugia Plastica,
de hecho no recibimos
pacientes de médicos que no
pertenezcan a la misma. De
esta forma, contribuimos a
concientizar al paciente que
SODOCIPRE significa cirugía
segura y contribuimos también
a no apoyar el instrusismo.
Cuando un paciente elige
a un cirujano plástico certificado
minimiza los riesgos. Todo
paciente tiene su cuota de responsabilidad
y debe ser honesto
con su médico.
Es muy importante no
obviar informaciones médicas
que podrían ser importantes en
este proceso.
–Si un paciente que
llega desde el extranjero
o de otra ciudad del
país, viene acompañado
¿Cómo lo manejan?
–Estamos capacitados con
habitaciones confortables para
pacientes y acompañantes.
Tratando de dar un servicio
por encima de las expectativas
de cada persona o paciente
que nos reserva, para que tenga
un feliz retorno a su país de origen y una
experiencia con nosotros extraordinaria.
–En caso de que se presente
alguna emergencia con pacientes
que estén en su centro ¿cuál es
el protocolo que manejan?
–Primero contamos con el personal
medico calificado para enfrentar cualquier
eventualidad, luego nos ponemos
en contacto con su médico para notificarle
y seguir sus instrucciones y más
tarde, si el paciente amerita ser trasladado,
contamos con un servicio de ambulancia.
www.revistasaladeespera.com
33
Casos y rostros
La importancia del
Cine Nacional
Por Tita Hasbun/ tita.hasbun@gmail.com/ @tita.hasbun
“El cine es un espejo pintado” Ettore Scole
El cine concebido como el séptimo
arte es eso, arte, cultura
y como en todos y todas
las artes, hay buenas y malas,
honestas, originales, pensadas,
auténticas… pero también todo lo
contrario.
Del cine mundial y sus estrellas,
como del cine nacional hay películas que
valen la pena y también otras que no
tanto, o ninguna más que den pena. No
tendría por qué ser de otra manera.
En República Dominicana, pese a
que somos un país con claras carencias,
contamos con una producción cinematográfica
que ya ha arrancado, se trata
de una industria seria conformada, en su
mayoría, con la mejor voluntad de evolucionar.
Como industria cultural nos
toca aprender a valorar las riquezas y fortalezas
que el país tiene –sin desconocer
las debilidades- eso es innegable para
avanzar.
Aprender a saber es importante para
su desarrollo y en ese sentido juega un
papel protagónico la preparación y capacitación
académica, aprender de lo que a
nivel internacional, en materia de conocimiento,
experiencia y herramientas
tecnológicas ha funcionado y funciona
34 Revista
Casos y rostros
y sobre todo, respetar los campos de las
especializaciones y formarse para ello.
También mirar para adentro nos hará
bien. Hurgar en nuestra historia, sus personajes,
conocer mediante el compromiso
de la investigación (dejando de lado el
urgentismo de hacer películas en tiempo
récord) para desentrañar el por qué y
las consecuencias de los hechos, meternos
en el ADN de los personajes, únicos
y similares a la vez que se dan en nuestra
amplia región de lengua hispana.
Saber valorar las bondades de una ley
de cine, es sin duda, el primer gran paso,
de ahí exigirnos, retarnos, querer dejar
una huella positiva nos encaminará a crecer.
Nos tomará tiempo, pero estamos
obligados a hacerlo para que consigamos
una industria a ser considerada competitiva
en el plano local e internacional.
Independientemente de las virtudes y
las carencias de nuestro cine, éste medio
cultural es muy importante, principalmente
porque transmite, expone, pone en evidencia
el sentir de nuestra sociedad. Es una
herramienta antropológica para entender
un poco más a la población dominicana.
El cine dominicano tiene claros
reflejos de lo que nos sucede, de lo que
nos preocupa, de lo que nos entusiasma.
Así es el arte, y éste no es ajeno.
Para conocer a nuestra sociedad, no
basta con ver las noticias, ojear los diarios,
escuchar la radio, ver la televisión,
leer literatura nacional, seguir las redes
(dónde ya ni sabemos qué es cierto o
falso) o darse una vuelta por ahí… falta
ver cine dominicano.
El cine es entretenimiento (eso no
quiere decir risas), debe de no aburrirnos,
todo lo contrario, y con que sea interesante
basta. El peor cine es el aburrido,
el que no es interesante. Sin importar la
temática.
Considero que al ver el cine nacional,
debemos intentar entender el por qué se
hace así, qué es lo que se quiere expresar,
sea lo que sea, y no podemos afirmar que
una película es mala sencillamente porque
no nos gustó. Hay cosas que son buenas,
aunque no nos gusten, por lo que es
prioritario que argumentemos, aunque
sea interiormente los motivos para decir
que una cinta es buena o mala.
A mí me pasa en muchas ocasiones
que no entiendo nada de lo que pasa en
República Dominicana. o muy poco y
ahí llega el cine para ayudarme a entender
un poco más a dónde vamos, o incluso
a dónde no debemos ir.
Sí, es muy útil ver cine dominicano,
nos deja claras muchas cosas.
www.revistasaladeespera.com
35
equipaje
Panamá, país delicioso
Alegría, colores y afectos son características asociadas a la cultura
culinaria del país, donde se pueden disfrutar recetas clásicas y las
provocaciones de la cocina creativa de la mano de los mejores chefs
Por Violeta Villar Liste – Fotos: Cortesía Club Gastronómico de Panamá
De Francia salió un buen día
para solo volver de vacaciones.
Formado en la
escuela clásica de la cocina
francesa, se aventuró por
un periplo de sabores y esencias que lo
llevó de puerto en puerto, de uno a otro
continente.
El chef Patrice Jaumon, actual presidente
del Club Gastronómico de Panamá,
pasó de Inglaterra a México; trabajó
en Marruecos y cuando la vida parecía
decidida, una propuesta laboral procedente
de Panamá lo llevó a tomar buen
rumbo y desembarcar en una tierra que
lo conquistó para siempre con el nombre
de María Teresa. Ella, nacida en ciudad
de Panamá, pero con raíces en el interior
del país, fue el ancla de este francés en el
paraíso canalero.
Llegó en el año 2007. En ese momento
la comida panameña era más una
vivencia de la fonda o el espacio doméstico
pero ya buscaba los caminos de la
cocina creativa, bajo la tutela de una
nueva generación de maestros.
La visita al país de los miembros de
la Academia Culinaria de Francia para
reconocer el esfuerzo de los chefs panameños,
generó la inquietud de generar
una institución propia, con miras a reunir
a los profesionales de la cocina, propiciar
espacios de diálogo y aprendizaje.
De esta forma, en el año 2008, bajo
los principios de cultura, tradición y profesión,
se funda el Club Gastronómico
de Panamá, cuyos miembros, desde hace
cuatro años, realizan el denominado
Congreso Gastronómico Internacional,
con la presencia de expertos, docentes y
estudiantes del área de la gastronomía.
Color y alegría
-¿Qué define a la cocina panameña?
-Los colores y la alegría. La gente se
reconoce en sus platos. Tienen mucha
identidad y cada provincia muestra un
perfil gastronómico definido.
-¿Qué caracteriza la
sazón de Panamá?
-Es sabrosa, la gente le sabe conceder
gusto a cada comida. Hay sentimientos y
afectos vinculados a las raíces originarias
que se experimentan al comer los platos
del país. Es una comida ritual, asociada
a las celebraciones, a los carnavales, las
fiestas, los convivios.
36 Revista
La ruta gastronómica obligada
Para el chef Jaumon, el país es diverso
en sus propuestas típicas y hay para escoger
de provincia en provincia.
En el caso de Colón, destaca el famoso
Sao, con paticas de cerdo, sabores ácidos
y picantes que sólo el ají chimbo sabe
conceder, sin olvidar la amplia oferta de
mariscos o el gustoso patacón.
De Bocas del Toro recomienda el
Caribe servido en el gusto del escabeche
de pescado, sea sierra, corvina o a libre
elección.
De Tierras Altas, se queda con la
amplia variedad de vegetales y frutas
frescas que regala la tierra generosa.
De la provincia de Herrera a Los Santos,
saborea desde la clásica lechona al
pollo frito, las empanadas, tortillas de
maíz o los hojaldres.
De la provincia de Darién destaca el
Chocao panameño, cuya base es el plátano
bien maduro.
De las comarcas indígenas, recomienda
el Tule Masi, una sopa de pescado
con verduras y coco, típico de las culturas
originarias.
De camino a la provincia de Coclé,
apostar por los diferentes cortes de carne.
En la actualidad, se está experimentado
con el cruce de ganado Angus y Brahman
para lograr piezas tiernas y con más
sabor.
En la capital, la variedad es infinita
porque además de las propuestas típicas
de la sazón panameña (sancocho, arroz
con pollo, arroz con guandú, ceviche)
conviven las recetas de las colonias residentes,
platos que el panameño disfruta
por igual, siempre abierto al encuentro
de culturas que propicia el Canal.
equipaje
El valor de la nueva cocina
Desde hace cinco años comenzó un
movimiento que es ya indetenible: el de
la nueva cocina panameña. Se trata de
colocar en primer lugar, con el orgullo
debido, los ingredientes autóctonos
del país y ofrecer a propios y visitantes el
resultado de las fusiones en los fogones
maravillosos.
“Los chefs de casa están poniendo en
valor los productos con los cuales han
crecido. Antes, la cocina panameña estaba
reservada a la fonda. En la actualidad,
hay una serie de buenos restaurantes en
los cuales se ofrece con orgullo la cocina
con base en los elementos del país”, cuenta
el presidente del Club Gastronómico
de Panamá.
Autores como Francisco Castro,
Hernán Correa o Mario Castrellón,
ponen en alto los sabores y esencias de la
cocina nacional.
De hecho, Maito de Castrellón, se
encuentra en la lista de los 50 mejores de
América Latina, compartiendo prestigio
con restaurantes de la talla de los peruanos
Central y Maido o el D.O.M de Sao
Paulo en Brasil, con lo cual la cocina
panameña hace rato se sienta a plenitud
entre los grandes de los fogones.
Un plato, una fiesta
Del salado al dulce hay un paso. El
presidente del Club Gastronómico de
Panamá concede a la sopa borracha (bizcocho
con una base de ron y ciruelas
pasas) un lugar protagónico en los afectos
familiares, porque en las bodas es tradicional
que se sirva el de casa, elaborado
con la típica receta de la abuela, sin desconocer
el buen lugar de los huevitos de
leche, las cocadas o los suspiros.
De las bebidas, el café de Boquete, los
licuados de frutas, la cerveza en la playa y
el ron para celebrar.
Cada fiesta, además, sirve un plato
característico.
Diciembre en Panamá sabe a tamales,
a jamón y pavo. A rosca para cerrar
la velada.
El carnaval abre el apetito de carnes
servidas en sus jugos o en apetitosas
brochetas.
En la Semana Santa, el recato de la
extensa carta de pescados y mariscos es
cónsono con este tiempo de reflexión.
www.revistasaladeespera.com
37
Ideas para un rincón de
lectura infantil en casa
Por Marisela Castillo Apitz
Crear el hábito de la lectura en
los niños ayuda a desarrollar
su imaginación, mientras
se pierden en mundos
de fantasía protagonizados
por cuentos de hadas y dragones, por eso
es importante promoverla y fomentarla.
Una buena forma de hacerlo es crear un
divertido espacio en nuestras casas que
sirva de rincón para el juego, la diversión
y la lectura.
Un primer paso es colocar libros
junto a un cómodo sofá o en una estantería
junto a los juguetes favoritos, para
que los pequeños asocien la lectura con
la diversión. También puedes usar una
carpa, adornarla con luces, y decorarla
con alfombras cómodas y cojines coloridos.
Las opciones son infinitas y no
se necesita un gran presupuesto para
lograrlo.
Los cojines, almohadas y alfombras
con motivos infantiles siempre serán una
buena opción. Ten en cuenta que puedes
jugar con las paredes. El color blanco
delimita el espacio y le aporta una
gran cantidad de luz. Sin embargo, si
tienes la oportunidad de colocar el rincón
de lectura debajo de una ventana
sería una excelente opción debido a que
se aprovecharía al máximo la luz natural
del lugar. Aumentaría el espacio de
almacenamiento.
Si tienes una gran cantidad de libros
que colocar puedes armar tu propio
estante. Lo importante es que siempre
esté a la altura de los niños para que puedan
tomar los libros sin necesitar la ayuda
de los adultos.
En caso de escoger los estantes de
madera, el roble es una opción debido a
su bajo costo y a que se puede pintar con
facilidad. Los colores brillantes y luminosos
llaman la atención de los pequeños
y le aportan calidez al lugar. Es importante
colocar los armarios en un lugar de
fácil acceso y cómodo para los niños. Al
momento de instalar asegúrate de que
queden firmes, para que no los derriben
de un tirón o puedan caerse o dañarse
con el peso de los juguetes y los libros.
Objetos llamativos
y convertibles
Otra opción que sirve para decorar
el rincón de lectura y que tiene mucha
utilidad es un escritorio plegable, que a
su vez sea una pizarra de pared. La idea
es tener una zona práctica que se pueda
recoger cuando no se esté usando. A los
niños les encanta este tipo de muebles
dos en uno, en el que podrán estudiar y
jugar en un mismo espacio.
En cuanto a los juegos electrónicos
intenta evitarlos. Solo coloca accesibles
libros electrónicos, excluyendo la televisión
y videojuegos. Por otro lado, un
buen rincón de lectura debe tener un
sillón, buena luz y una estantería donde
los libros estén a su alcance.
Por último, ten en cuenta la distribución
de los libros en la biblioteca debe ser
atractiva, por lo que es ideal tenerlos dispuestos
de forma que puedan verse algunas
portadas.
Tips
»»
La sencillez es la clave.
»»
Involucra a tus hijos en la construcción
del rincón de lectura.
»»
Libros y cuentos que estén a la vista
y de fácil acceso.
»»
Buena iluminación.
»»
Evita la presencia de videojuegos y
televisión.
38 Revista
TECHNOCRACIA
Por Juan José Calcaño
juan.calcano@
technocracia.com
El nacimiento de
HarmonyOS
Hace varios meses, como
parte de la guerra comercial
entre Estados Unidos
Y China, la empresa tecnológica
Huawei recibió un
duro revés, fue catalogada como una entidad
potencialmente peligrosa por el estado
americano y sus negocios con empresas
americanas fue bloqueado, incluyendo
sus negocios con Google, la empresa que
provee el sistema operativo que utiliza en
sus celulares, Android.
La incertidumbre por esta situación
dejó a muchos usuarios preocupados
por el futuro de los equipos que habían
adquirido.
Por su parte, Huawei aseguraba que
los usuarios no serían desamparados y
recibirían sus actualizaciones y parches
de seguridad.
Los meses han transcurrido y el plan
de contingencia de Huawei ha salido a la
luz, HarmonyOS, un sistema operativo
para todo tipo de dispositivo, de código
abierto. Cuando decimos para todo tipo
de disipador es que Huawei lo ha planeado
de tal manera que funcione en cualquier
cosa, desde un reloj, un celular, un
televisor o hasta un auto. Y aunque el
catalizador de este desarrollo ha sido el
incidente y la posibilidad de quedarse sin
Android, Huawei no tiene planes inmediatos
de abandonar la plataforma.
Richard Yu, CEO de Huawei Consumer
Business Group, explicó las razones
de la compañía detrás del desarrollo de este
nuevo sistema operativo. “Estamos entrando
a una era en donde las personas esperan
una experiencia holística inteligente a través
de los dispositivos y escenarios. Para
soportar esto, sentimos que era importante
tener un sistema operativo con capacidades
mejoradas a lo largo de varias plataformas.
Necesitamos un sistema operativo capaz de
dar soporte a todos los escenarios, el cual
pueda ser usado a través de una gran diversidad
de dispositivos y plataformas, y que
además pueda cumplir con las exigencias
del consumidor de baja latencia y seguridad
reforzada.”
“Estas fueron nuestras metas con
HarmonyOS” continuó. “HarmonyOS
es completamente diferente a Android
e iOS. Es un sistema operativo distribuido
basado en microkernel, el cual
brinda una experiencia fluida en todos
los escenarios. Además cuenta con una
arquitectura segura y confiable, ya que
soporta colaboración fluida a lo largo
de varios dispositivos. Puedes desarrollar
las aplicaciones una vez, y después
de forma flexible desplegarlas en una
amplia variedad de dispositivos”.
Aunque Huawei mantiene una imagen
positiva sobre su futuro con Android,
la posibilidad de que la guerra comercial
se extienda y continúe afectando las relaciones
comerciales con las empresas estadounidenses
podrían llevar a una forzosa
situación en la que la empresa no pueda
depender del OS de Google y la transición
definitiva a HarmonyOS sea una
realidad. Esto nos colocaría en una situación
en la que tendríamos 3 ecosistemas
móviles por los que optar y sólo el apoyo
de los desarrolladores y la aceptación del
público determinará si HarmonyOS será
un éxito o un costoso fracaso.
www.revistasaladeespera.com
39
Lilian Taveras
Sonrisa de oreja a oreja
Dra. Lilian Taveras de Lama
El dominicano es alegre, hospitalario,
amistoso, apasionado y
lo demuestra en la energía vital
que se transparenta en la forma
de hablar, vestir, bailar, saludar
y sobre todo en la bella sonrisa cargada de
alegría y energía. Al sonreír el dominicano
lo hace a “boca llena”, donde muestra unos
dientes en forma, tamaño, disposición en
el arco y color propio de nuestra mezcla de
razas y nuestra carga genética.
El color de los dientes del dominicano,
en su gran mayoría es de una tonalidad
amarillo tenue, que se va degradando
en los diferentes tercios que componen
el mismo. En la actualidad, con el
auge de las técnicas de blanqueamiento
dentario, un segmento de la población
demanda estas técnicas; las cuales son
pertinentes para mostrar una sonrisa más
brillante y atractiva. Es un procedimiento
sencillo, inocuo, no invasivo que, si
lo realiza un odontólogo con criterio y
con materiales odontológicos de calidad,
arroja muy buenos resultados.
En otro orden, cada vez tenemos
mejores programas preventivos en salud
tanto a nivel público como privado que
se les ofrece a la población dominicana;
los cuales tienen como objetivo desarrollar
la prevención de situaciones de salud
oral y lograr que las personas acudan al
odontólogo a evaluaciones preventivas
cada 6 meses. Así se les orienta cómo evitar
y descender los índices de apariciones
de caries dental, inflamaciones de
las encías, neoplasias orales y ausencias
dentarias, entre otras entidades. De esta
manera se cuenta con más salud general,
más salud bucal y más calidad de vida.
Tanto con la prevención bucal y con
los blanqueamientos dentales, exhibimos
una sana, agradable y brillante sonrisa
como verdaderos dominicanos que
somos.
40 Revista
Consultando en Sala
Anatomía de un amor platónico
Por: Mabel Mejía Espinal –Psicóloga, Terapeuta Familiar y de Parejas - Centro Vida y Familia Ana Simó
El término que se conoce como
amor platónico hace referencia
a una variación sobre la
idea del amor que definía el
filósofo griego Platón en sus
escritos; Platón definía el concepto del
amor, como algo esencialmente puro,
que iba acompañado de pasiones ya que
éstas, sostenía el filósofo, eran materiales,
efímeras, ciegas y falsas.
Asimismo, Platón también creó la
teoría de las ideas, que sostenía que en el
mundo de las ideas todo era perfecto, y
que las ideas y/o idealizaciones respondían
a una copia imperfecta de la realidad;
Para el, de esta manera funcionaba
el amor platónico, de manera irreal,
sostenido entonces por idealizaciones,
pasión, con ideas que solamente eran
perfectas en la mente del “enamorado”.
Podemos decir entonces que al amor
platónico lo sustenta la irrealidad y la
idealización del “objeto” del deseo, su
belleza y en algunos casos la inteligencia
que se percibe y el carácter.
Cuando construimos un amor platónico
en nuestra mente, en torno a una
persona real, e idealizamos no solo la persona
deseada, sino también, el desempeño
de una relación perfecta, va generando
un bienestar en áreas específicas de nuestro
cerebro, principalmente en el “núcleo
accumbens” cuya estructura, en asociación
con otras áreas del cerebro, constituye
lo que se conoce como un sistema de
recompensa el cual se generará a la aparición
del estímulo, real o no, organizando
sensaciones de placer en quien idealiza.
Este sistema de recompensas se va a
encargar de reforzar la acción (en este
caso un pensamiento no necesariamente
real) y a generar placer cada vez que aparezca
el estímulo lo que hace que se vaya
potencializando a medida que se piense
más en el amor platónico, lo que pudiera
generar comportamientos de búsqueda y
procurar un acercamiento.
¿Pero qué pasa cuando el individuo/a
se acerca al amor platónico o de hecho
logra entablar una relación con ese ser
idealizado, físicamente real pero muy
probable que muy diferente a lo que ha
idealizado la persona “enamorada”?
Pueden suceder dos cosas:
Luego que la persona enamorada
puede constatar el desempeño de su relación
real (en el caso de que se logre establecer),
con la que tuvo gestando en sus
pensamientos, probablemente que genere
en la persona sentimientos de frustración
y desilusión hacia el amor platónico;
el cual, por evidentes razones, no
es responsable de no llenar expectativas
irreales.
Sin embargo y según los niveles de
“realidad” que tenga la persona “enamorada”
del amor platónico, puede surgir
lo que se conoce como “amor seguro” el
amor que se da después de la pasión, después
de las cenizas de un amor platónico,
pero sin desilusión, sino con aceptación
de lo que realmente es esta persona que
se idealizó ahora en un contexto real.
Esto último implica, querer al otro
por lo que es no por lo que queremos
que sea sin idealizaciones, sin expectativas,
amando de una manera realista y
sin apegos.
Las sensaciones de placer que genera
un sistema de recompensa son altamente
regodeantes para nuestro cerebro y por
ende nuestro cuerpo, sin embargo, basado
en expectativas irreales pudiera ser
contraproducente a la hora de materializar
nuestro deseo.
Las altas expectativas son un opio
para el cerebro, ame, enamórese desde la
realidad de lo que el otro le puede ofrecer,
comuníquese, pregunte, dedicarse
a conocer esa persona con la que quiere
generar ese vínculo sano le propondrá
un terreno más seguro.
www.revistasaladeespera.com
41
noticias
Jumbo presenta nueva línea para el pelo “Rizos Cheddy”
Durante un encuentro en Jumbo
Luperón, ejecutivos de Jumbo presentaron
la nueva línea de pelo “Rizos
Cheddy”, de la mano de su protagonista
y embajadora, la humorista dominicana
Cheddy García.
Con una variedad de cinco productos
que representan los pasos básicos
para el cuidado del cabello rizo, la línea
está diseñada y creada para aportar
hidratación, volumen, definición, brillo
y crecimiento al cabello afro-rizado,
sin ser excluyente del cabello lacio.
Los productos de Rizos Cheddy disponibles
de venta exclusiva en Jumbo
están compuestos por shampoo,
acondicionador, tratamiento profundo,
leave-in y gel definidor, los cuales
fueron expuestos durante el evento.
Según explicó la actriz y humorista, la
línea está elaborada 100% en la República
Dominicana, con extractos de linaza
y pistacho, libre de químicos abrasivos.
Esta fue realizada bajo la idea de
Cheddy García, embajadora del cabello
afro-rizado en la República Dominicana,
“con la misión de despertar el
empoderamiento de la mujer a través
de su cabello, con el slogan ‘Define lo
que eres’”, destacó.
“Rizos Cheddy fue trabajada para
ofrecer a la mujer dominicana un producto
de calidad, avalado por todas
las normas regulatorias en nuestro
mercado, creada en laboratorios Keravit”,
puntualizó García.
Cinthia Antonio, Vicepresidente
de Ventas Alimentos, destacó que,
“Desde Centro Cuesta Nacional (CCN)
y Jumbo con la introducción de este
nuevo producto Rizos Cheddy, reforzamos
lo que como marca venimos trabajando
desde hace años”.
HRSURIEL inaugura exposición
“Casa balística” en Bellas Artes
El artista dominicano HRSURIEL inauguró su gran
exposición individual en la Galería Nacional de Bellas
Artes, dependencia del Ministerio de Cultura (MINC), titulada
“Casa balística”, conformada por obras de grandes
y medianos formatos e instalaciones.
Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas
por Milagros Germán, quien fungió como maestra de
ceremonias; seguidos de los discursos de Odalís G.
Pérez, investigador, educador y crítico de arte; e Inés
Tolentino, en representación de Marianne de Tolentino,
directora de la Galería Nacional de Bellas Artes
y curadora de la muestra.
Al referirse a la exposición, Pérez explicó que “Casa
balística es un cuadro-poema de la ultramodernidad que
anuncia aquellas zonas inconscientes, reales e irreales
del ser que ve, pronuncia y propicia HRSURIEL desde su
espacio imaginario”.
Punta Blanca anuncia su Torneo Invitacional de Golf 2019
La XII edición del Torneo Invitacional dirección del club por mi escogencia, así
de Punta Blanca Golf & Beach Club será como a todo el que tuvo que ver para que
celebrada del 13 al 15 de septiembre del nuestra gestión al frente de la FEDOGOLF
2019, este año con una especial dedicatoria
al Ing. Rafael Villalona, pasado do este gran deporte que tanto une a la
fuera exitosa. Continuaremos apoyan-
presidente de la Federación Dominicana
de Golf (FEDOGOLF) y gran propul-
En ediciones anteriores el torneo
familia”, expresó Villalona.
sor del deporte. El anuncio fue realizado rindió homenaje a destacadas personalidades
ligadas al mundo empresarial
durante un almuerzo efectuado en un
restaurante de la capital que contó con y del golf, entre los que se encuentran
la presencia del Sr. Villalona, su esposa Don Teodoro García Trabadelo (fundador
de Punta Blanca Golf & Beach Club),
Rosa Nidia Vicente, ejecutivos de Punta
Blanca y del comité organizador, Madeline
Gómez, y Felix Olivo.
Ing. Miguel Flaquer, Dr. Abel González
Don Homero Saviñón, Don Kalil Haché,
“Es para mi un altísimo honor haber (Cayo), Lic. Francisco Melo, Don Ernesto
Izquierdo, Ing. Eusebio Núñez Male-
sido seleccionado para este gran reconocimiento
que realiza Punta Blanca cada na, el MVP de MLB George Bell, y el Sr.
año. Agradezco al Sr. Antonio Ramis y a la José Zapata.
Más de 10 mil disfrutan La Media Milla Sunix
Con notable orden y organización fue celebrado el
evento automovilístico La Media Milla Sunix, en la base
aérea de San Isidro, con la participación de más de 150
vehículos de alto cilindraje y gran lujo, provenientes
de Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana,
los cuales concitaron la atención de más de diez
mil personas que se desplazaron a la actividad, informaron
sus organizadores.
En la Media Milla Sunix, varios vehículos de igual cilindraje
y categoría compitieron para determinar cuáles eran
más veloces recorriendo una distancia de media milla.
La actividad fue organizada por Alfredo Nin y Alex
Guzmán, junto con las entidades Fast or Nothing y Speed
Show Fest, que hicieron un despliegue contundente en
cuanto al montaje, demostrando su experiencia de varios
años en la organización de eventos de velocidad.
“Queremos agradecer a Sunix, a la Base Aérea de San
Isidro y todos los que hicieron posible que La Media Milla
haya sido un éxito de tan gran magnitud, así como a la
asistencia que se dio cita al evento, que sin dudas fue el
mejor público que evento alguno de velocidad pueda
tener, evidenciado en la euforia y pasión manifestada”,
expresó con orgullo y satisfacción Alfredo Nin
42 Revista